Eornia nal ty y^^-c^/r/T^ PLANTAS MEDICINALES DE FILIPINAS PLANTAS MEDICINALES DE FILIPINAS POR T. H. PARDO DE TAVERA Doctor en Medicina de la Facultad de París, Comisionado científico de S. M. en las Islas Filipinas y Delegado general en las mismas de la Société Académique Indo-Chinoise de Francia, Miembro fundador correspondiente de la Sociedad Española de Higiene, Alumno diplomado de la Escuela de Lenguas Orientales de París , Miembro corresponsal de las Sociedades Económicas de Filipinas y de Cádiz , de número de la de Ciencias, Letras y Artes de los Alpes Marítimos, Laureado por la Real Academia de Medicina de Madrid, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Comendador de la de Cristo de Portugal , Oficial de la Instrucción pública de Francia, etc., etc., etc. MADRID BERNARDO RICO: TRAVESÍA DEL ARENAL, NÚM. I 1892 Hiérvase hasta reducirlo á 600 gramos. Para tomar 120 gramos dos veces al día. Se le puede añadir tintura de opio. . Analizada la corteza del mangostán por W. Schmidt, halló en ella una gran cantidad de tanino, resina y un principio cristalizable que llamó mangostina (C" H" O^) y que se presenta en láminas finas de color de oro, insípidas. Solubles en el alcohol, éter y los álcalis; insolubles en el agua. Con el percloruro de hierro da una coloración verde negruzca: el ácido sulfúrico le colora en rojo (2). Descripción. De esta planta, que se da en las islas del Sur del Archipiélago, se conocen en Manila las riquísimas /i) Waring. Pharmaeopxia o f India. Lnndon , 1868. (2) Chemist, 1855, t. 11, pág. 475, y Wurtz, Dictionnaire de Chimie , p. 310. También Annal. der Chem. und Pharm., xciii , pág. 83. — 40 — frutas, cuya corteza es la parte empleada hoy día casi uni- versalmente en la medicina. Este fruto es una baya del ta- maño de una naranjita de Manila, de un pericardio rojo obs- curo, más bien chocolate, duro y espeso, coronado por restos del cáliz. Al abrirlo, se presenta la parte comestible del fruto, que consiste en 6 ó i8 granos, cubiertos de una pulpa blanca, de aspecto algodonoso, azucarada, de un sabor de- licioso, muy ligeramente acidulado. i.° GARCINA VENULOSA, Choisy. {Cambogiavenulosa, Blanco.) 2.° G. CAMBOGIA,Desrouss. {Cambogiabinucao, Blanco.) Nom. vul. Binukaw, tag., aplicado á ambos árboles, aun- que el primero también se llama en tag. Gatasán puld, y en pam. Taklag-aiiak. Aplicaciones. El fruto de la segunda especie, llamado ver- daderamente binucaw , es ácido y comestible. Los frutos y troncos de ambas garcinias dan por incisión una gomorresina muy parecida á la goma guta, que proviene de una variedad de la G. morelia, la pedicellata, Desr. Estas gomorresinas parecen, sin embargo, muy inferiores á la goma guta: con- tienen un aceite esencial que no existe en aquélla, y su color es más pálido. Descripción. La G. venulosa es un árbol de hojas opues- tas, lanceoladas, puntiagudas, enteras y lampiñas, con la cara inferior llena de venillas que se dirigen hacia el ápice. Pecíolos muy cortos y comprimidos. Flores tetrámeras. Cáliz de cuatro sépalos persistentes. Corola de cuatro pétalos, em- pizarrados , carnosos, ovalados, del mismo color que el cáliz. Estambres en mucho número. Filamentos, ninguno; anteras redondas, muy pequeñas. Estilo cortísimo, grueso; — 41 — estigma abroquelado, hendido en lo partes. Poma globosa, deprimida, sin costillas notables en la madurez. La G. cambogia se diferencia en las hojas, que no presen- tan venillas en la cara inferior. El fruto tiene ocho ángulos ó costillas redondeadas. Hab. Muy comunes en las islas: abundan en los montes de San Mateo y Morong: florean en Agosto. GARCINIA MORELLA, Desr. Nom. vul. No conozco el nombre que los filipinos dan á €ste árbol, que Vidal y Soler ha visto en Montalván, Tiwi (Albay) y San Mateo (provincia de Manila); pero es suma- mente importante en la medicina, pues de él se saca la ver- dadera goma guta. Aplicaciones. Todas las partes de este vegetal están llenas de un jugo lechoso, espeso, de color amarillo, que consti- tuye la goma guta. En Malabar, Ceylán, Cañara y Singapoorc la extraen de la manera siguiente: cuando principia la esta- ción de lluvias, se practica una incisión espiral alrededor de la mitad de la corteza del tronco , y se fija allí un pedazo de bambú con el fin de recoger en él el jugo, que sale lenta- mente de la incisión por espacio de muchos meses, y que se pone al pronto viscoso y luego sólido al contacto del aire. Un árbol da regularmente bastante jugo para llenar tres segmentos de entrenudos de bambú de 50 centímetros de largo cada uno por 3 á 5 centímetros de diámetro. La goma guta es un laxante á la dosis de 10 á 15 centi- gramos ; produce evacuaciones albinas muy abundantes , da lugar á violentos cólicos á la dosis de 30 á 50 centigramos, y es un veneno irritante á dosis elevadas. Es, en fin, un pur- gante hidragogo, sumamente enérgico, que se administra siempre que se quiere obtener una derivación en el intestino, — 4- — como en las hidropesías, el asma, las congestiones pulmona* res y cerebrales, y como vermífugo. Raras veces se le administra solo, dándolo regularmente con áloes, calomelanos, la jalapa, el ruibarbo, etc., etc. Está inscrito en todas las farmacopeas. Descripción. Árbol de 10 á 20 metros, de hojas opuestas,, cortamente pecioladas, ovales, elípticas, lanceoladas, ate- nuadas en sus extremidades, acuminadas en la cúspide, en- teras, coriáceas, lampiñas, de 10 á 12 centímetros de largo por 3 ó 4 de ancho. Flores dioicas: las machos, axilares,, son solitarias ó agrupadas por tres ó seis, pedunculadas y acompañadas de pequeñas brácteas. Cáliz de cuatro sépalos^ corola de cuatro pétalos; orbiculares, espesas, carnosas. Es- tambres, 30 á 40 sésiles, adherentes entre ellos por la base. Anteras uniloculares. Flores hembras, sésiles, solitarias, axila- res y mayores que los machos; cáliz y corola iguales. Estami- noides, 20 á 30, soldados en la base y formando una corola membranosa, de cuyo borde superior se elevan unos filetes cortos que soportan una antera globulosa, suboval y estéril. El ovario es súper y casi globuloso, con cuatro celdas uni- ovuladas. El fruto, casi esférico, de 2 ^/^ centímetros de diá- metro, es una baya corticada, acompañado en su base por el cáliz persistente. Con cuatro celdas, con una semilla cada una. OCHROCARPUS PENTAPETALUS, Blanco. {Tovomita pcntapetala ^ Blanco.) Nom. Vil!. Namakpakan, Tagudin^ ilok. (.?). Aplicaciones. De su fruto se extrae un aceite usado para el alumbrado en llocos. Las flores son astringentes, y usa- das, según parece, en la diarrea, en infusión. El aceite del fruto se emplea también, en fricciones, en los dolores, hin- chazones y reumatismos. — 43 — En algunos países de la Malesia se hace idéntica aplicación del aceite, especialmente en el beriberi y las inflamaciones periarticulares en el período puerperal. Descripción. Tronco derecho que arroja leche. Hojas sési- les, opuestas, aovadas, alargadas, menudamente escotadas y lampiñas, con una glándula vellosa en la base superior y pegada á la rama. Flores terminales, en racimo, con los pe- dúnculos opuestos. CáUz de dos hojuelas redondas, que se revuelven hacia abajo. Corola del color del cáliz, de cinco pé- talos (no cuatro) dos veces más largos que el cáliz, ovales y cóncavos. Estambres, muchos, fijos en el receptáculo. Fila- mentos apenas más largos que la corola. Anteras ovales, de dos aposentos, echado el polvillo. Germen superior oval. Estilo más largo que los estambres. Estigma abroquelado, ya bilobo, ya como de cuatro lóbulos. Baya oval que arroja le- che, carnosa, con dos aposentos y semillas solitarias hueso- sas: la una aborta. Hab, Se cría en los lugares cercanos al mar: florece en Diciembre. CALOPHYLUM INOPHYLLUM, L. Nom. vul. Palo María, esp-fil.; Bitanhol, Tamazvian, Dan- kalan, Dinkalin, tag.; Dankalan, Bitaog, bis., pam., bik. Aplicaciones. De las semillas del fruto se extrae un aceite verde amarillento, amargo, aromático, que usan en algunos sitios para el alumbrado: su densidad es de 0,942 y se soli- difica á 5° sobre cero. Se usa en la India en fricciones contra el reumatismo, y en Filipinas en aplicaciones sobre el estó- mago, contra las indigestiones y los cólicos. La corteza del árbol deja escapar por las incisiones que se le hacen una resina verde de un olor muy agradable , usada como bálsamo para curar las heridas y llagas viejas: en la - 44 — India tiene la misma aplicación. Esta resina es fusible y se disuelve completamente en el alcohol. Algunos la han tomado por el tacamahaca de la India; pero es un error, pues esta iiltima es producida por el C. calaba, L. La resina, mezclada en partes iguales de brea blanca y cera, se usa como un emplasto, sobre el pecho, contra las bronquitis. La decocción de las hojas la usan, en algunos si- tios de la India y en Mauricio, contra la oftalmía purulenta. La corteza, machacada, la usan en aplicaciones contra las hinchazones de los testículos. He tenido ocasión de emplear un emplasto hecho con la resina y vaselina blanca á partes iguales, que, extendido en un lienzo y aplicado entre los omóplatos, ha aliviado infinito la tos pertinaz en la bronquitis de los viejos. Descripción. Árbol de hojas opuestas, enteras, grandes, ovales, con venillas secundarias numerosas, finas, perpen- diculares á la vena del medio. Pecíolos cortísimos. Flores grandes, perfumadas, axilares, en racimos de siete ó nueve. Cáliz de cuatro divisiones. Corola de cuatro petalos. Estam- bres numerosos poliadelfos. Ovario rudimentario en la flor macho, unilocular en la hembra y uniovulado. Estilo, uno largo. Fruto drupa superior, con la nuez algo dura y hueso- sa, cubierta por dentro con una sustancia más gruesa, como fungosa y blanda, y que encierra una semilla conforme. Hab. Se la encuentra en el centro de Luzón, La Unión, Tayabas, llocos. Florece en Noviembre. MESUA FÉRREA, L. (Caiophylum apctalum, Blanco.) Nom. vul. Malabukbtik (.?>), tag. Aplicaciones. Desconocemos los usos que los filipinos ha- gan de este vegetal; pero en la India sus perfumadas flores se venden secas en los bazares, constituyendo el Nag-Kasar — 45 — ó Nagesur (i), que se emplea como un estimulante suave, y sobre todo como perfume. Los granos dan por expresión un aceite obscuro de 0,954 de densidad y que se solidifica á 5° sobre cero; en el Norte de Cañara se emplea este aceite en fricciones, contra el reu- matismo. La corteza de la raíz tiene un jugo resinoso que se extrae por incisión, y, lo mismo que la infusión del leño, es un buen amargo tónico. Las flores, secas, finamente pulverizadas y mezcladas con aceite ó manteca, son útiles para curar las almorranas infla- madas, aplicándolas á manera de ungüento. El fruto es acre y purgante. Descripción. Árbol de hojas con largos pecíolos, oblongas^ lanceoladas, acuminadas, redondas en la base, espesas, co- riáceas, brillantes por encima, verduscas ó cubiertas por de- bajo de un polvillo ceroso, ceniciento. Flores terminales ó axilares, solitarias, amarillentas. Cáliz de cuatro sépalos imbri- cados, orbiculares, ligeramente pubescentes. Corola de cuatro pétalos persistentes, cuneiformes, redondeados en la cúspide^ cortos. Estambres indefinidos en cinco ó seis series, libres. Ovario libre, de dos aposentos biovulados. Estilo bilobo. Fruta casi unilocular, ovalado, acuminado, rodeado en su base por los sépalos, la parte inferior de los pétalos, y coronado por el estilo. Pericarpio leñoso que se abre en la cúspide por dos ó cuatro valvas. Encierra uno á cuatro granos suborbiculares^ coriáceos. Hab. Comunes en los bosques. (1) Waring, loe. cit., pág. 32, d6 - DIPTEROCÁRPEAS. DIPTEROCARPUS TURBINATUS, Gaertn. (D. indicus, Bedd.; D. mayapis, Blanco.) Nom. VUl. Mayapis, tag. Aplicaciones. Este árbol produce una oleo-resina, cono- cida bajo el nombre de bálsamo de gurjun^ que también la producen otros dipterocarpus (D. alatus ^ Roxb. ; incanus, Roxb.; trinervis, Bl., etc., etc.), usada en la medicina. El bálsamo de gurjun es un estimulante de las mucosas, particularmente de las del aparato génito-urinario, y un diu- rético. Se le administra asimismo para combatir los catarros bronquiales, y en aplicaciones externas para la curación de las úlceras. El primero que recomendó el uso del gurjun como suce- dáneo de la copaiba, fué sir W. O'Shanghnessy (i) en 1838, y en 1852 se había confirmado ya esta propiedad, con muy satisfactorios resultados, por Waring. El Dr. Enderson, de Glasgow, lo empleó en casos en que la copaiba no daba re- sultados, á la dosis de una cucharadita de café tres veces al día en una emulsión (2), y el Dr. Rean afirma que es tan po- deroso coma la copaiba. La dosis diaria deberá ser de 5 á 20 gramos, en poción ó pildoras. Una fórmula excelente de emulsión nos parece la siguiente: Agua de canela 125 gramos. Carbonato de sosa cristalizado 2 » (i) Bengal dispcn$atoyy,'^k^. : (2) Glasgow, Med.Jour., 1865. — 4 Bálsamo de gurjun 25 gramos. Jarabe de goma 25 » Éter sulfúrico 2 » Mézclese y agítese. Dosis. De seis á doce cucharadas grandes al día en la ble- norragia (después del periodo agudo). Para extraer dicho bálsamo en Burma, hacen con un hacha un hoyo ó hueco en el tronco mismo del árbol, y se hace fuego en esta cavidad hasta que la madera empieza á que- marse; entonces la oleoresina se segrega en abundancia, y la reciben en segmentos de bambú. Cuando la secreción dismi- nuye se vuelve á aplicar fuego en la cavidad, y un mismo árbol puede soportar dos, tres y cuatro de estas cavidades. El jugo recogido se separa por el reposo en dos partes; una só- lida, que va al fondo y llaman giíad, y otra líquida que so- brenada, y es el bálsamo. Es espeso, viscoso y muy fluores- cente: opaco y gris verdusco á la luz reflejada; transparente y moreno rojizo si se le interpone entre la luz y la vista. Tiene un olor parecido al de la copaiba, amargo, aromático; su den- sidad es de 0,964. Soluble en la bencina, el sulfuro de carbono, el cloroformo, los aceites esenciales, y menos en el éter, el ácido acético. Se enturbia ligeramente y se coagula, si se le mantiene largo tiempo á 100° y se solidifica á 200°, mientras que á esta temperatura la copaiba permanece líquida. Un bálsamo de gurjun examinado por Fluckiger (i), es- taba constituido por 54)44 por 100 de una resina semifluida, y 45,66 de materia volátil. Por la destilación da un aceite esencial, de poco olor, color pajizo, cuya fórmula es C" H'* (Werner). Purificado, tiene una densidad de 0,91 5. Soluble en el alcohol amílico, lo es ape- nas en el alcohol absoluto; el ácido clorhídrico le colora en un (i) Fluckiger et Kanbury, Hisío. des Drogues d'or¿¿. vcgét., t. i, pág. 170. - 4H - azul hermosísimo. La resina que queda de la destilación, di- suelta en el alcohol á 0,838, adicionado de amoníaco, da por precipitado un ácido cristalizado (ácido gurjúnico) C** H^* O",, soluble en el alcohol á 0,838, en el éter, el benzol y el sul- furo de carbono. Se funde á 220° (Werner), se solidifica á 180**" y se descompone á 260°. Descripción. Hermosos árboles de hojas alternas, aovadas, anchas, lanceoladas, enteras, lampiñas y membranáceas. Pe- cíolos cortísimos. Flores terminales en panoja, perfumadas y hermosas. Cáliz libre, en cinco partes lanceoladas, las dos un poco más largas. Corola de cinco pétalos más largos que el cá- liz, oblongos. Estambres, muchos, fijos en el receptáculo. Fi- lamentos cortísimos. Anteras de dos aposentos terminadas en una arista larga. Germen medio sumergido en el recep- táculo. Estilo uno, grueso. Estigmas tres, simples. Cajilla con tres aposentos; semillas de dos en dos. Hab. Montes de Tala, Angat y San Mateo; Mindanao, Pa- ragua, Balabac y Negros: florece en Junio. MALViCEAS. SIDA CARPINIFOLIA, L. (S. actita, Burm.; 5. stipulata, Cav.; S. frutes cens^ Blanco.) Nom. vu!. IVazvalisan, Eskobaghaba^ Pamalis^ Higotbala- to, Mamalis, tag., bis., pam. Aplicaciones. La raíz es emoliente y amarga. Su coci- miento sirve, en lociones, para curar las llagas, y al interior se administra como sudorífico y tónico astringente (i). (i) Waring, loe. cit., \>Ág. 35. — 49 — Los médicos de la India dan al interior los polvos de la raíz con leche, para atacar las fiebres, las enfermedades ner- viosas y urinarias. Las hojas se emplean como emplasto en las oftalmías. El jugo de las raíces sirve para limpiar las ulceraciones de toda especie, y el de toda la planta se da contra la esperma- torrea (i). Los autores del Bengal Dispensatory, después de hacer algunos ensayos con las raíces, no han podido decir si real- mente tiene propiedades febrífugas; lo que afirman es que produce transpiración, aumenta el apetito, y es un exce- lente tónico amargo. En Goa, los portugueses, lo conside- ran diurético, usado especialmente en las afecciones reumá- ticas. La raíz de la vS. carpinifolia da un color azul con las sales de hierro; no precipita la gelatina y contiene esparragina. Descripción. Planta de tallo leñoso, ramoso, de hojas alter- nas oblongas, aguzadas, aserradas, no blanquecinas por de- bajo ni tomentosas. Pecíolos muy cortos, doblados cerca de la hoja, con dos estípulas cerca de la base. Flores axilares, solitarias, con piececitos, dos veces más largas que los pecío- los y con un nudo hacia el extremo. Cáliz simple, en cinco partes. Corola de cinco pétalos, escotados oblicuamente. Es- tambres, muchos, en el extremo de una columna. Anteras globosas. Estilos cinco, mezclados con los estambres. Es- tigmas globosos. Cajillas en el mismo número que los es- tilos, en verticilo, y con semillas solitarias con dos corne- zuelos. Hab. Común en Luzón, Panay, Mindanao, Paragua, Cebú y Balabac. (i) Dymoclc, loe cit , pág. loo. — =:o — ABUTILÓN INDICUM, Don. (Sida indica, L.) Nom. vu!. Kuakuakohan, Gilig-giligan , tag.; Tabig^ Malis , Duhipag, Pilis, bis.; Malvas de Castilla, esp. fil. Aplicaciones. La corteza del tronco es ligeramente amarga. Su decocción se emplea como diurético. El cocimiento de las hojas y de las flores es un emoliente usado en lugar de las malvas. El cocimiento de la raíz se usa, con el mismo fin, en lavativas y lociones. He tenido ocasión de emplear frecuentemente esta planta, y jamás usaría en su lugar la malva en Filipinas. Descripción. Planta de tres á cuatro pies de altura, cu- bierta por todas partes de pelos simples y tomentosos. Hojas acorazonadas, angulosas, obtusas y desigualmente aserradas, suaves, blandas, blanquecinas por la página inferior, y con nueve nervios notables. Pecíolos más largos que las hojas, con dos estípulas revueltas hacia abajo, en la base. Flores axilares, solitarias. Pedúnculos largos, con nudo cerca del extremo, por el que se doblan hacia dentro. Cáliz con 50 divisiones, como en las malváceas. Corola de cinco pétalos, de color amarillo, con una pequeña escotadura en la parte superior. Estambres, muchísimos, lo mismo que los estilos. Unos y otros salen del extremo de una columnita muy corta, y se revuelven después hacia todos los lados, formando una borla. Fruto mucho más alto que el cáliz, de 1 1 á 20 cajillas, anchas y comprimidas, peludas, pegadas unas con otras hacia el centro por los costados, cada una con dos ó tres semillas. Hab. Común en Luzón, Panay, Mindanao y otras islas: flores en Septiembre. URENA SINUATA, L. [U. morifolia y imiricata, DC, U. vmltifida, Blanco.) Nom. vul. Ktdutan, Kuhitkulutan, Molopolo, tag., bis., pam. Aplicaciones. El cocimiento de la raíz se usa al interior como emoliente y refrescante. Al exterior, contra las erup- ciones de la piel acompañadas de flogosis y de escozor. Las hojas, cocidas y machacadas en cataplasmas, en las inflama- ciones intestinales y de la vejiga. Descripción. Planta de cuatro á seis pies, con tallo dere- cho y hojas hendidas en la base, aserradas y pelosas: las mayores con cinco ó seis lóbulos, que se subdividen en algún otro pequeño, y con alguna glandulita en la vena del medio, en la cara inferior. Pecíolos cortos. Flores terminales en racimos. Cáliz doble : al exterior en cinco partes lineales; el interior, de cinco piezas coloridas, alternas con las de fuera. Corola de cinco pétalos. Estambres, muchos, fijos al rededor de una columnita. Estilos, diez en el extremo de la columna. Estigmas gruesos sembrados de globos. Cinco ca- jillas reunidas, como de figura de riñon, erizadas de puntas tiesas y cortas y con semillas solitarias. Hab. Comunes en todo el Archipiélago. HIBISCUS ABELMOSCHUS, L. Nom. vul. Kastuli, Kastio, Kastiogau, Dalupan^ tag.; Ma- rikum, Dukiim^ Mariikum, Marapoto , bis. Aplicaciones. Las semillas machacadas despiden un olor de almizcle , por lo cual esta planta recibe el nombre de Kas- tuli^ que en sánscrito quiere decir el almizcle. Tienen pro- piedades antiespasmódicas y estimulantes : en infusión como diurético. Bonastre ha hallado en los granos del Kastuli (i); Humedad y parénquima 52,00 Goma 36,00 (i) Journal de Phar. el de Chim , XX, pág. 381 1. — 52 — Albúmina 5,60 Aceite fijo, resina, materias cristalinas, principio odo- . rante 6,40 Total 100,00 El aceite fijo es amarillo verdoso, fluido, pero solidificán- dose paulatinamente al aire. La materia cristalina es blanca, de sabor agradable, soluble en el éter, donde cristaliza en rayos fusibles á 35°. La materia odorante, que no es volátil, es líquida, color verde claro, de olor á almizcle. Descripción. Planta de cinco á seis pies, con tallo peloso, de pocas ramas. Hojas acorazonadas, hendidas en la base, con cinco ángulos grandes, aserradas y vellosas. Pecíolos largos con dos estípulas aleznadas en la base y una mancha grande, morada; axila. Cáliz doble: el exterior de ocho ó nueve hojuelas aleznadas; el interior mayor y se rompe desigualmente á la expansión de la flor. Ambos son deci- duos. Corola muy grande. Estambres en mucho número, fijos alrededor de una columna. Pistilo uno. Estigmas cinco. Ca- jilla muy grande, pelosa, aovada, con cinco ángulos, cinco aposentos, y en cada uno muchas semillas de figura de ri- ñon, con muchos canales concéntricos á la cicatriz. Hab. Común en todas partes, HIBISCUS TILIACEUS, L. Nom. vul. Balibago, tag. , pam.; Malabago , bis. Aplicaciones. El cocimiento de las hojas lo emplean para lavar las llagas y úlceras indolentes. Las flores, cocidas en leche, son útiles para calmar los dolores del oído (^Blanco). El polvo de la corteza (3 gramos) es un vomitivo (?) (Blanco). Descripción. Arbolito de hojas alternas, con siete nervios, hendidas en la base, medio circulares, de repente aguzadas, — 53 — escotadas, vellosas, y en la base, en la cara inferior, con una grieta en los tres nervios del medio. Pecíolos largos. Flores axilares, en panojas de poquísimas florecitas. Cáliz doble: el exterior con ocho ó nueve dientes; el interior en cinco partes más largas. Estambres en mucho número, fijos alrededor de una columna. Estilo uno. Estigmas cinco. Cajilla con cinco aposentos y en cada uno dos semillas. Hab. Abunda en todas partes. HIBISCUS ROSA-SINENSIS, L. Nom. vul. Takuragan^ Aroganan, Kayaga^ Tapulaga, Gu- mamila^ tag., bis., pam. Aplicaciones. Las flores son emolientes y muy empleadas en la medicina casera de Filipinas para hacer cataplasmas, machacadas, que se aplican sobre diviesos, tumores y toda especie de inflamaciones. Su decocción al interior es muy usada para los catarros bronquiales, como béquica y sudo- rífica. Los chinos usan como emenagogo la corteza del tronco, que llaman Fú-yong-pi (i). Descripción. Arbolito comúnmente llamado Giimamela en Manila, de hojas aovadas, aguzadas, con unos cinco ner- vios, aserradas desde el medio hasta arriba, salpicadas de pelos en ambas caras , con un grupo pequeño de pelos fuli- ginosos, deciduos, en la vena del medio, en la parte inferior. Pecíolos cortos con dos estípulas en la base. Cáliz doble: el exterior hendido casi hasta la base en seis ú ocho partes; el interior cilindrico, hendido en cinco. Estilos en mucho nú- mero. Fruto idéntico al del Hibisciis tiliaceiis. Hab. Común en todas partes. (i) Debaux. Essai sur la pharm. et la. mat. méd. des Chináis, París, 1865, pág. 60. — 54 — THESPESIA POPULNEA, Corr. Nom. vul. Babiiy ó Bobuy giibat^ tag, ; Bulakan^ bis. Aplicaciones. El fruto da un jugo amarillento que sirve, en aplicaciones, para curar la sarna y otras afecciones cutá- neas , lavándolas previamente con el cocimiento de las raíces y de las hojas. La corteza es astringente, y su decocción se emplea en la disentería y para combatir las almorranas. Descripción. Árbol de hojas esparcidas, con cinco nervios, acorazonadas, anchas, aguzadas, con seis glándulas peque- ñas en la parte inferior de la base , enteras y lampiñas. Pe- cíolos del largo de las hojas. Flores axilares, solitarias. Cáliz doble: el exterior deciduo, de tres hojuelas pequeñas, agu- zadas, fijas en la base del cáliz interior; el interior de figura de campana, más grande que el exterior, con cinco dientes muy poco notables, persistentes Corola cuatro veces más larga que el cáliz, de cinco pétalos carnosos, estriados, so- brepuestos entre sí por las orillas y muy ensanchados por arriba. Estambres en gran número, colocados alrededor y á lo largo de una columna. Filamentos largos. Anteras parecidas á una media luna. Estilo uno, muy grueso. Estigma hendido «n cinco partes, retorcidas en espiral. Cajilla deprimida de cinco lados, con cinco aposentos y en cada uno cinco semi- llas aovadas, fijas por piececitos propios al eje central de la cajilla. Semillas sin lana. Hab. Mandaloya, Tayabas, Ilo-Ilo. GOSSYPIUM HERBACEUM, L. {G. indicum, Lam.; G. Capas ^ Rumph.) Nom. vul. Algodón, esp.; Bttlak, tag. Aplicaciones. La corteza de la raíz es antiasmática, eme- — 55 - nagoga, y, según Daruty (i), reemplaza al cornezuelo de cen- teno en las hemorragias uterinas. Las hojas son pectorales y las semillas sudoríficas. Las negras, en los Estados Unidos, emplean la corteza de la raíz en dosis elevadas como abortivo; pero á la dosis de 6o gramos por 1.200 de agua en decocción, sólo les sirve para combatir la dismenorrea (2). De las semillas, que durante largo tiempo no se utilizaban para nada, ha sabido la industria obtener por expresión un aceite moreno rojizo, que sirve para falsificar el aceite de olivo , del cual es difícil distinguirlo cuando se le adultera con su mezcla, pues ambos tienen la misma densidad y una gran semejanza de olor y gusto. Por este motivo, la producción del aceite de algodón es hoy día muy considerable. Este aceite es de un ptecio poco elevado y excelente para los usos domésticos, industriales y farmacéutico^. Las mismas semillas se emplean en América del Norte contra la disentería y como galagtólogas , y el jugo de las hojas como emoliente en la diarrea y la disentería ligera. El bagazo de las semillas, después de extraído el aceite, contiene una materia azucarada, llamada \di gossypose, dex- trógira, y cuya fórmula es: C H'' 0'« + 5 H' O. El algodón, parte empleada en la industria como textil, es también hasta el día la parte que más aplicaciones tiene en la terapéutica, usándose, no sólo el que proviene de esta es- pecie, sino también de otras que se dan en Filipinas como la G. barbadense, L. (nom. vul. Pernambuko^ tag.), y la G. arbo- reum, L. {Bulak na bundok, Bulak na totoo, tag.) El uso principal que la terapéutica antigua hacía del algo- (i) Daruty , loe. cit., pág. Xxvi. (2) Dujardin Beaumetz y Egase. Les fiantes medicinales, París. iS - 56 - don, era para las moxas, hoy día con razón abandonadas. Su empleo es grande en los laboratorios bacteriológicos, como filtro de líquidos y gases. Esta propiedad del algodón de re- tener entre sus fibras los gérmenes del aire , fué utilizada por el ilustre cirujano francés Guérin para la cura que lleva su nombre. Las superficies cruentas, expuestas á la infección por los microbios contenidos en el aire, se ponen por com- pleto al abrigo de ellos cuando, por la cura de Guérin, se les envuelve por medio de grandes masas de algodón en rama, que no esté, por supuesto, contaminado ya por microorga- nismos. Para evitar que el algodón traiga en sí el germen de algún microbio, se usa hoy día de algodón esterilizado, ya por medios químicos, como el ácido fénico, el yodoformo, etcétera, etc., ya por físicos, como las altas temperaturas. El algodón en rama sirve para la confección del fulmicotón ó algodón pólvora, llamado \.2imb\én piroxilina, que, á su vez, sirve para la confección del colodión, tan usado en la medicina. La piroxilina se obtiene tratando el algodón por una mez- cla de partes iguales de ácido nítrico y ácido sulfúrico , y la- vándolo después con agua hasta el momento en que ésta no dé precipitado alguno por el cloruro de barita^ secándolo en- tonces al aire. El colodión normal se hace disolviendo 5 gramos de pi- roxilina en la siguiente mezcla: Éter sulfúrico rectificado 75 gramos. Alcohol á 95° 20 » Fíltrese. Colodión elástico: Bálsamo del Canadá 1,50 gramos Aceite de ricino o, 50 > Colodión normal 30,00 » Mézclese. Descripción. Planta de dos á tres píes de elevación, de tallo herbáceo, ramas sembradas de puntitos negros, hojas hendidas en la base , con cinco lóbulos y una glándula en la vena del medio: rara vez hay glándula en las otras tres. Pe- cíolos largos, con dos estípulas en la base. Flores axilares, solitarias, medio laterales. Cáliz doble: el exterior en tres partes, como acorazonadas, y cada una con cinco ó nueve dientes, largos y aguzados; el interior con cinco dientes agu- zados. Corola de figura de campana, de cinco pétalos. Estam- bres, muchos , fijos en una columna. Filamentos á veces sim- ples, á veces subdivididos en dos partes cada uno, con su antera. Estigma en cuatro ó cinco partes. Cajilla con tres ó cinco aposentos. Semillas envueltas en lana. Hab. Batangas, llocos. BOMBAX MALABARICUM, DC. {B. ceiba, Blanco.) Nom. vul. Taglinaw, Bobiiy gubat, tag.; Talutic, bis. Aplicaciones. En la India se emplean las raíces como as- tringentes y alterantes, y forman parte de un célebre medi- camento afrodisíaco, llamado Mitsla-Senml. Las incisiones en el tronco dejan exudar una goma astringente , usada contra la diarrea, la disentería y la menorragia. Dosis de la goma: 2 gramos 50 centigramos á 3 gramos (i). Descripción. Árbol cubierto de espinas cónicas, agudas, resistentes. Hojas alternas, compuestas, digitadas, cadu- cas. Flores rojas, solitarias ó en cimas axilares, hermafrodi- tas, regulares. Cáliz gamosépalo, cupuliforme, con cinco lóbulos agudos. Corola violácea, con cinco divisiones profun- das; prefloración torcida. Estambres numerosos, unidos en la base en cinco hacecitos, libres por la parte superior, de an- • li) Dymock, loe. cit., pág io6. - 58 - teras uniloculares. Ovario de cinco aposentos multiovulados, con un estilo acabado en cinco ramas cortas. Cápsula leñosa^ ovoidea, loculicida, con cinco valvas. Semillas numerosas, negras, cubiertas de filamentos algodonosos. Hab. Angat, Ilo-Ilo: florece en Febrero. ERIODENDRON ANFRACTUOSUM, DC. {Bombax pen- tandrum^ L.) Nom. vul. Boboy, tag.; Doldol, bis,; Biilak kastila, pam. Aplicaciones. El principal uso que se hace de esta planta es el de rellenar , con el algodón que da , las almohadas en Filipinas. Las hojas machacadas en agua dan un zumo muci- laginoso, muy apreciado por las filipinas para lavarse el ca- bello, juntamente con el gogo. La corteza de la raíz es vomitiva. Dosis: I gramo 25 centigramos. El algodón que da este árbol debería usarse para las mis- mas aplicaciones terapéuticas que el que proviene de los gossypiutn ^ y daría mejores resultados, por ser de un fila- mento sumamente delicado. Los filipinos lo emplean para cubrir las quemaduras y llagas. Yo lo he usado repetidas ve- ces para curas, cuidando siempre de impregnarlo bien en los líquidos antisépticos que empleaba. Para las quemaduras, después de lavadas con una solución tibia de sublimado co- rrosivo á '/a por 1. 000, las he cubierto con polvo finísimo de ácido bórico, sobre el cual he colocado una capa espesa de este algodón. Descripción. Árbol de 40 á 50 pies de elevación. Tronco con algunas púas, y las ramas horizontales, colocadas en es- trella de tres ó de cuatro. Hojas de siete en un pecíolo co- mún. Hojuelas lanceoladas, enterísimas y lampiñas. Flores en umbela, de ocho ó más florecitas. Pedúnculo común, nin- __ 59 — guno; propio largo. Cáliz con cinco dientes obtusos, ligera- mente escotados. Corola de cinco pétalos carnosos, obtusa- mente lanceolados y revueltos hacia abajo. Estambres cinco. Anteras de figura irregular, anchas, abroqueladas, con las orillas profundamente ondeadas. Estigma en cinco partes. Cajilla oval puntiaguda: semillas envueltas en una lana finí- sima. Hab. Sumamente común por todas partes: florece en Di- ciembre. ESTERCULIÁCEAS. STERCULIA FUTIDA, L. (S. polyphilla, R. Br.; Clom- paniLs inajor, Rumph.) Nom. vul. Kalmnpag^ tag.; Bagar, ilok. Aplicaciones. El cocimiento de sus hojas sirve para lavar las erupciones cutáneas ulcerosas. El fruto, astringente, se emplea en Java, en decocción, con- tra la blenorragia. En la India oriental es comestible, lo mismo que en Filipinas. Sus semillas dan un aceite que se emplea para el alumbrado y que es comestible. Descripción. Árbol con hojas digitadas, de seis á ocho ho- juelas, anchas, ovales y muy aguzadas, tiesas, aquilladas, lampiñas, que se reúnen en un punto, y colocadas sobre un piececito común largo. Pecíolo propio, ninguno. Flores hermafroditas , en racimos sobrecompuestos. Cáliz carnoso, blando y velloso por dentro, de figura de campana, en cinco partes. Corola, ninguna. Nectario de cinco dientes en el ex- tremo de una columnita. Estambres, 15, colocados en el borde — 6o — del nectario de tres en tres, formando triángulo. Filamento, casi ninguno. Gérmenes en el centro del remate de la co- lumna dicha, y en medio de los estambres se ve un cuerpe- cillo peloso con cinco lóbulos, que son los rudimentos de los gérmenes. El estilo sale revolviéndose hacia abajo. Estigma grueso comprimido, con cinco lóbulos. Cinco legumbres le- ñosas, medio circulares, reunidas todas en un centro común, y en cada una muchas semillas ovales, fijas en la sutura su- perior. Hab. En la isla de Luzón, Mindanao, Cebú, Ilo-Ilo: florece •en Marzo. STERCULIA URENS, Roxb. (S. cordifolia, Blanco; Ca- 'vallium urens^ Schott. et Endl.) Nom. VUl. B añilad, tag. Aplicaciones. Con la corteza de la raíz machacada se ha- cen emplastos, que aplican los curanderos sobre las contu- siones fuertes en que suponen fracturas de huesos, que pre- tenden curar así. También aplican las mismas cataplasmas en las orquitis. El tronco deja exudar una especie de goma que forma con el agua una gelatina incolora, sin olor, que se disuelve á la ebullición. No sabemos qué aplicaciones tiene en la medicina; pero esta especie de goma se encuentra á menudo mezclada con las gomas de acacias de la Senegambia. Descripción. Árboles de hojas amontonadas, con siete ó nueve nervios, acorazonadas, aovadas, anchas y enteras, lam- piñas por arriba y con vello blanco y corto por debajo. Pe- cíolos del largo de las hojas. Flores pequeñas, numerosas, amarillas, polígamas, dispuestas en panículas terminales, gran- des, cubiertas de un vello farinoso, pegajoso. Cáliz acampa- nado, con cinco divisiones agudas, papiráceas, acompañadas — 6i — de una glándula cerca de su base. Sin corola. Estambres, lo^ unidos en columna, libres en la parte superior. Cinco legum- bres reunidas en un punto, como de figura de media luna^ con la corteza leñosa, lampiña por dentro, y con pelo corto por fuera, con tres ó cuatro semillas de figura de riñon, con la cubierta delgada y huesosa. Hab. Cebú, Ilo-Ilo. KLEINHOVIA HOSPITATA, L. Nom. vul. Tanag, tag. , bis.; Hamitanago, bis.; Panavi- pat^ pam.; Bitnog^ ilok. Aplicaciones. La decocción de las hojas se usa, según el P. Blanco (i), para curar la sarna. Sirve asimismo para lavar cualquiera erupción cutánea, y las hojas, tiernas lo mismo- que los cogollos, se comen cocidas. Descripción. Árbol de hojas alternas, acorazonadas, casi enteras y vellosas. Pecíolos largos con dos estípulas en la base. Flores axilares, y terminales en panojas grandes. Cáliz de cinco hojuelas, casi lineales. Corola del largo del cáliz, de cinco pétalos lineales; el inferior más corto y doblado en forma de tubo. Nectario de figura de campana, en cinco par- tes, y cada una con tres dientes, colocado sobre una columna^ dotado en la base de un ribete ondeado y dentado en los bordes. Estambres, 15. Filamento, ninguno. Anteras sentadas en los 15 dientes del nectario. Germen sentado dentro del nectario, con cinco ángulos, cinco aposentos, y en cada uno una semilla casi globosa. Hab. Luzón, Mindanao, Panay, Cebú, Joló: flores en Marzo y Septiembre. (1) Blanco, segunda edición, pág. 455. — 62 — HELICTERES IXORA, L. (H. chrysocaiix, Miq.; H. rox- burghii^ G. Don.) Nom. vul. (?) Aplicaciones. Desconozco el uso que los filipinos hagan de esta planta, aunque es muy posible que no la empleen en la medicina, como ocurre con todas aquellas que no tienen nombre entre ellos. En la India, la forma particular del fruto ha sugerido la idea de su aplicación, según las teorías de la doctrina del simbolismo. Ainslie dice que los hindus la usan para curar las afecciones del conducto auditivo externo. Por sus propiedades emolientes se emplea en forma de decocción, al interior, contra los cólicos y la flatulencia de los niños. Es indispensable para las ceremonias del casamiento en la casta de los Vaisya, en la que es costumbre que los novios lleven en sus muñecas, en forma de brazaletes, ensartos de estos frutos mezclados con los del Randia dumetorutn (i). De la raíz se extrae un zumo empleado en las afecciones de la piel, los abcesos y las cardialgías. En Jamaica, el jugo de las hojas sirve para combatir algunos casos de estreñi- miento (2). Descripción. Arbolito de hojas alternas, simples, enteras, desigualmente enervadas en la base, pccioladas. Flores de un hermoso color rojo, hermafroditas, regulares, axilares. Cáliz gamosépalo, tubular, de cinco divisiones. Corola de cinco pé- talos libres, ligeramente dentados en la punta. Estambres, muchos, reunidos en una columna libre en la cúspide. Necta- rio compuesto de cinco ovarios uniloculares, pluriovulados. Estilos cinco, unidos en la base. Fruto de cinco carpelos finos, angulosos, retorcidos en espira sobre ellos mismos y (i) Dymock, loe. c¡t., pág. 113. (2) Dujardin, B. et Egassí, loe. cit., páginas 343-44. _ 63 - formando un cono, pubescentes, de color moreno verdusco, encerrando cada uno una sola fila de granos angulosos, de color obscuro. Su basor es mucilaginoso. Hab. Luzón, Panay. ABROMA FASTUOSA, R. Br. (A. angulata, Lam.; A. coimmmis, Blanco; A. augusta^ L.) Nom. vul. Anibog, tag.; Anabo^ bis. Aplicaciones. La corteza de la raíz se emplea en la India, como emenagogo, en las formas congestivas y neurálgicas de la amenorrea. Su acción parece ser como la de un tónico del útero. La dosis es de 2 gramos de jugo de la raíz fresca mezclada con pimienta, que también obra como carminativa y estomáquica. Descripción. Arbusto de 3 á 4 metros de altura, con ra- mas peludas. Hojas opuestas, ovales, oblongas, aserradas, to- mentosas. Flores de color púrpura, solitarias, terminales. Cáliz de cinco divisiones. Corola de cinco pétalos, retorcidos antes de abrirse. Estambres, cinco, reunidos en tubo. Ovario sésil con cinco aposentos pluriovulados. Estilos cinco, reuni- dos en un tubo dilatado en cinco ramas estigmatíferas. Cáp- sula membranosa con cin«o ángulos, truncada, y que se abre por la cúspide. Semillas albuminadas cubiertas de filamentos de algodón, Hab. San Mateo, La Laguna, Batangas, Ilo-Ilo, THEOBROMA CACAO, L. Nom. vul. Cacao. Aplicaciones. La simientte del cacao, tostada y molida con una cantidad proporcional de azúcar, constituye el cho- colate^ uno de los alimentos más empleados en Filipinas. An- - 64 - tes de pasar más adelante daremos la composición del cho- colate español, según el químico francés Boussingault: Azúcar de caña 41 40 Manteca de cacao 29,24 Almidón, glucosa 1,48 Teobromina 1,93 Asparagina Trazas. Albúmina 6,25 Goma 1,42 Ácido tártrico 1.98 Tanino y materia colorante 0,22 Celulosa soluble 6,2 1 Cenizas 2,34 Agua 4,36 Materias indeterminadas 3,27 100,00 El chocolate es im alimento muy nutritivo, por la materia grasa y por el azúcar; pero no todos los estómagos lo so- portan bien, y su uso es la causa ignorada de muchas dispep- sias. La costumbre de tomarlo muy caliente y beber después una gran cantidad de agua helada, es una causa de dilatación del estómago, muy común en Filipinas. La semilla misma del cacao contiene varias sustancias, á. saber: manteca de cacao, albúmina, teobromina, almidón^ glucosa, goma, ácido tártrico libre ó combinado, tanino, sus- tancias minerales. De éstas, las que más interesan son la teo- bromina y la manteca. La teobromina (C' H^ A z* O') es un alcaloide débil, inco- lora, cristalina, de gusto ligeramente amargo, poco soluble en el agua fría, más soluble en el agua caliente, menos so- luble en el alcohol y en el éter; inalterable al aire aun á 100°, que se sublima, sin descomposición, á 290°, en cristales microscópicos, formados de prismas romboideos terminados por una cúspide octaédrica (Keller). - 65 - Este alcaloide se usa muy poco en la terapéutica, y parece que su acción fisiológica es análoga á la de la cafeina, pero más débil. Se emplea más bien bajo forma de sal, que pura. La sal más usada es el salicilato de sosa y teobromina, á la do- sis de 2 á 6 gramos por día , en poción ó en pildoras. Última- mente, sin embargo, el Dr. Gram ha dicho que la teobro- mina es un poderoso diurético, útilísimo cuando los otros diu- réticos se muestran impotentes. Estos efectos son sin afectar el corazón. El salicilato doble de sosa y teobromina no es tóxico; algunas veces sólo produjo vértigos en un enfermo sumamente debilitado. El Dr. Gram administra 6 gramos al día, en dosis de un gramo. La manteca de cacao es una sustancia blanca, ligeramente amarillenta, untuosa al tacto, quebradiza, de un olor agra- dable de cacao, de sabor dulce y agradable. Su densidades de 0,961 ; se funde á 29 ó 30° y se solidifica á 25°. Se di- suelve en 20 partes de alcohol hirviendo, en 100 de alcohol frío y en el doble de su peso de bencina. Para obtenerla se machaca en aparatos calentados el cacao tostado, y se mezcla '/^ ó ^/,q de su peso de agua hirviendo. Se exprime luego todo entre dos placas de hierro calientes, y la manteca que se obtiene se purifica por el agua hirviendo. Después se la guarda en tarros ó más bien se la pone en moldes, en donde se solidifica. Esta manteca enrancia difícilmente y entra por esta razón en la composición de numerosos ungüentos y pomadas ó se emplea sola. Sirve para confeccionar supositorios, y es, en fin, un cosmético muy estimado. Se falsifica comunmente con el aceite de almendras, la cera y las grasas animales. Descripción. Arbolito de hojas anchas, lanceoladas, ente- ras y algo borrosas en ambas caras. Pecíolos cortísimos con — 66 — dos estipulas deciduas en la base. Flores en las raíces, tronco y ramas, en grupo. Pedúnculos muy largos. Nectario hendido en cinco partes derechas, aleznadas, cada una con dos ner- vios. Cáliz de cinco piezas. Corola de cinco pétalos doblados hacia arriba en forma de arco, hasta su mitad, en donde for- man una excavación, con dos cuernecillos, doblándose des- pués hacia abajo, y finalmente hacia arriba, ensanchándose en su terminación, con dientecillos al borde. Estambres, cinco fijos en el nectario, y alternando con las lacinias de él. Anteras, dos en cada filamento, que van á esconderse en los huecos de los pétalos. Germen globoso. Estilo aleznado. Estigma hendido hasta cerca de la mitad, en cinco partes. Baya con punta un poco torcida, verrugosa, con diez costillas, cinco aposentos, y en cada uno muchas semillas aovadas y compri- midas. Hab. Común en huertas y jardines. GERANIÁCEAS. OXALIS CORNICULATA, L. (O. Acetosella, Blanco). Nom. vul. Taigan doga, Susokayoli, tag. ; Darasig, bis.; Malabalugbiig dagis , Ayo, Kongi, Yayo, pam. Aplicaciones. La parte empleada es las hojas de la planta, acidas por la sal de acederas que contienen. Su cocimiento lo usan al interior como atemperante, en las fiebres y en la di- sentería. Equivocando la propiedad de la planta, la dan en los cálculos de la vejiga, que, en caso de ser compuestos de oxalatos, serán aumentados en lugar de disminuir, con la me- dicación. En efecto, la sal de acederas, contenida, como di- jimos, en las hojas,, encierra una gran cantidad de ácido ox:á- - 67 - Hco mezclado con cuadrioxalato y bioxalato de potasa. En China, toda la planta se emplea como antiescorbútica, lo mismo que en la India y también en Filipinas. El jugo de las hojas se administra al interior á la dosis de 30 á 60 gramos, pero no es un medicamento que se debe emplear á la ligera, pues además de poder aumentar los cálculos de oxalatos que un individuo puede tener ¡ contiene sal de acederas, que es un veneno en dosis elevadas. La sal de acederas es tóxic¿i á la dosis de 25 á 30 gramos. Si se toma una solución concentrada obra como veneno co- rrosivccy produce dolores violentos del estómago, vómitos, desmayos y una gran debilidad. Si la solución es diluida, su absorción es rápida y obra muy enérgicamente, siendo en- tonces peligroso dar al paciente líquidos que, diluyendo más la solución, la pongan en mejores condiciones de absorción. Cuando la solución que ocasiona el envenenamiento es con- centrada, no se usará la bomba estomacal, pues la mucosa de este órgano está corroída y ulcerada; pero si la solución es diluida, entonces se recurrirá á este medio para extraer la mayor cantidad posible del tóxico. El mejor contraveneno es una solución acuosa de una sal soluble de cal, como el sa- carato, que formará con el ácido oxálico una sal insoluble. El zumo de las hojas es un contraveneno de la Datura. En el Concán (India) se hace un cocimiento de la planta, se le añade jugo de cebollas y luego se aplica en fomentaciones en la cabeza, para curar las jaquecas. ■ Descripción. Planta de un pje de alto, de tallo rastrero y lampiño, con hojas horizontales, temadas, con el pecíolo co- mún muy largo. Hojuelas sésiles, acorazonadas al revés, ve- llosas por las orillas. Flores axilares y terminales, hasta en núrriero de tres,, sobre un pedúnculo común muy largo. El propio, largo también. Cáliz como el género. Corola de. cinco — 68 — pétalos que terminan en uñuelas. Estambres, lo, monadelfos en la base , los cinco más cortos y con una glándula en la base por fuera. Germen largo con estrías. Estilos cinco , cor- tos. Estigmas medio globosos. Cajilla piramidal con muchas semillas envueltas en un arillo elástico, que son lanzadas al abrirse el fruto. Hab. Abunda en Luzón, Panay y Cebú. BIOPHYTUM SENSITIVUM, DC. {B . Cumiagianum, Turcz. ; Oxalis sensitivum, Blanco.) Nom. vul. Makahiya, Damogkiya, tag.; Mahihiin, ilok. Aplicaciones. El cocimiento de las hojas se emplea al in- terior como expectorante. Las mismas hojas se aplican ma- chacadas sobre las heridas contusas y en las contusiones. En Java se administra también dicho cocimiento al interior con- tra el asma y la tisis y en las mordeduras de serpientes. La propiedad particular que tiene esta planta de cerrar sus hojas cuando se las toca, ha hecho que en la India, principal- mente, se la considere con virtudes misteriosas. El simbo- lismo ha determinado su aplicación terapéutica, y los indios pretenden que la sensitiva da recato, pudor y devuelve la virginidad á las mujeres que carecen de estas virtudes. Descripción. Plantita de un palmo, con tallo derecho, nu- doso y sin ramas. Hojas aladas sin impar, cuyo lugar ocupa un estilete. Las hojuelas se acercan á la figura lineal, con un pequeño estilete en el ápice, en número de ii á 13 pares, con dos estípulas en cada par. Pecíolos comunes largos, hin- chados por su base y dispuestos en verticilo alrededor y en la extremidad del tallo. Flores sésiles en verticilo en los ex- tremos de unos pedúnculos muy largos , que se elevan del centro de los pecíolos. Cáliz de cinco piezas. Corola de cinco pétalos que forman un tubo y terminan en uñuelas, y por -69- arriba redondeados y ligeramente escotados. Estambres, lo, libres. Una glándula pequeña en la base exterior de cada es^ tambre corto. Estilos, cinco. Cajilla aovada, con cinco ángu- los y muchas semillas. Hab. Común en todas partes. AVERRHOA BILIMBI, L. Nom. vul. Kamias ^ Kalamias , tag. ; Kilingiwa, bis.'; Pias^ ilok. Aplicaciones. La frutilla de la camia, que cubre las ramas y el tronco de los árboles, es sumamente conocida en Fili- pinas, en donde se come cuando está verde en salmuera, en achara y en ensalada, y cuando está madura ya fresca ya en dulce. Las cualidades y aplicaciones terapéuticas son las mis- mas que en la especie siguiente. Descripción. Árbol de cuatro á cinco metros de altura, con hojas aladas con impar. Hojuelas en número de 12 pares, aovadas, lineales, aguzadas, blandas y vellosas. Flores en el tronco y ramas. Estambres, 10; los cinco alternos más lar- gos. Pistilos divergentes. Poma oblonga, obtusa por el ex- tremo y con cinco ángulos grandes. Hab. Muy común en todas partes. AVERRHOA CARAMBOLA, L. Nom. vu!. Bilímbin , Balhnbin^ tag. Aplicaciones. El nombre vulgar de este árbol, cuya fruta es tan común, se presta á equivocaciones con el nombre qué Linneo da á la anterior. Es el balimbín una fruta de gusto ácido , agradable cuando madura , de la cual los filipinos ha- cen los mismos usos que de las camias en la alimentación. Su acidez es debida á la presencia del ácido oxálico , lo — 70 — cual hace que se empleen estas frutas, cuando verdes, para quitar de la ropa las manchas de tinta y de herrumbre. El zumo de la fruta es refrescante y se da al interior con agua y azúcar, como una limonada, en las fiebres, y como antiescorbútico. Para este último fin se comen también las frutas maduras, sin ninguna preparación. En Mauricio se usa el zumo para combatir la disentería y la hepatitis; el P. Blanco dice que los indios dan en las dia- rreas y cólicos biliosos un cocimiento de camias y palay. A propósito de las camias y los balimbines, debemos ha- cer aquí mención del tratamiento de las diarreas biliosas de los países cálidos, llamadas por los médicos franceses de Cochinchina, por medio de las frutas. El Dr. Van der Burg, de las Indias holandesas, recomienda eficazmente el trata- miento de la diarrea por las frutas, sean de las regiones tem- pladas, como los melocotones, peras, pepinos, etc., ó de los países tropicales, como la lechía, el mangostán, etc. Respecto al mangostán, es menester no olvidar que si la corteza se da también en las diarreas, es por razón de la gran cantidad de tanino que contiene y que esta razón no existe tratándose de la pulpa del fruto. Las frutas aciduladas acidas son preci- samente las que parecen tener mayor influencia en la cura de tan tenaz enfermedad, y no vacilo en recomendar para este fin las camias y los bilimbines maduros. Descripción. Árbol muy parecido al anterior, de hojas aladas con impar. Hojuelas en número de tres á cuatro pa- res, obUcuamente aovadas, aguzadas; el impar se acerca á la figura lanceolada. Flores en el tronco, ramas y axilas de las hojas. Poma oblonga, con los cinco ángulos muy salientes. Hab. Crece, como la anterior, por todas partes. — 71 RUTÁCEAS. RUTA GRAVEOLENS, L. {R. augiistifolia, Pers.) Nom. VUl. Ruda, esp. Aplicaciones. La ruda inscrita en las farmacopeas de Eu- ropa, América y la India, es emenagoga, antiespasmódica, antihelmíntica, excitante, diaforética, antipútrida y abortiva. Encierra un aceite esencial, un glucósido llamado rutina (C" H'' O'' Bomtrager), almidón, goma, etc. La esencia es amarillo-verdosa, espesa, acre y amarga, de un peso específico de 0,911. Hierve á 228°. Poco soluble en el agua, soluble en el alcohol absoluto. Se oxida pronta- mente por el ácido nítrico , y se transforma entonces en ácido pelargónicp y otros ácidos grasos. , La rutina , encontrada por Weiss , es un glucósido que se presenta en agujas finas de color amarillo claro, apenas solu- ble en el agua fría, más soluble en el agua hirviendo. Se funde á 190° y se solidifica al frío, formando una masa resi- nosa. Sus propiedades fisiológicas son aún desconocidas. ; La parte empleada de la planta es las hojas, que deben sus propiedades, al parecer, á la esencia que contienen, y que las comunica el olor fuerte y desagradable que tienen, lo mismo que su sabor amargo, acre y nauseoso. Se emplea principalmente como un estimulante de la ma- triz, y, por consiguiente, emenagogo: en este caso se admi- nistra en dosis de 0,10 á 0,15 centigramos de la hoja en polvo fresco, y de 0,05 á 0,10 centigramos de las mismas hojas frescas en infusión en un litro de agua. No se debe em- plear el polvo de la hoja, porque, al desecarse, la esencia se volatiliza en gran parte y se pierde así la parte más. activa del ._ y, - . medicamento. Es un agente que se debe emplear con suma prudencia, porque á dosis elevadas es un veneno que puede ocasionar la muerte, caracterizándose el envenenamiento por cólicos, vómitos, diarrea sanguinolenta y tenesmo. También se emplea como antihemorrágica después del parto; pero su acción no es rápida, se deja sentir algunas horas después de administrada, y no puede sustituir al cor- nezuelo; parece que es superior á este último en las hemo- rragias pasivas. El aceite esencial se da al interior á la dosis de dos á seis gotas en un pedazo de azúcar. Se le emplea asimismo como antiespasmódico en la histeria, la epilepsia, la corea. Los chinos hacen gran uso de este vegetal, y es uno de sus principales abortivos. En el Indostán, las hojas secas se em- plean como sahumerio para fumigar á los niños acatarrados, y no las administran á las mujeres en cinta , para evitar acci- dentes. Descripción. Planta de un metro de altura, de hojas alter- nas, compuestas, las inferiores con dos ó tres hendiduras; hojuelas estrechas, oblongas, un poco carnosas. Flores de co- lor amarillo verdoso, hermafroditas , dispuestas en cimas co- rimbiformes terminales. Corola de cuatro á cinco pétalos cóncavos, libres. Cáliz con divisiones profundas, persistente. Estambres, ocho á diez, en dos verticilos, libres, insertos bajo un disco espeso. Ovarios, cinco, uniloculares, multiovu- lados. Estilos, cinco, primero libres, luego unidos, formando una columna terminada por un estigma poco marcado. Fo- lículos, cinco, unidos en la base, de un centímetro de largo, libres superiormente, duros, redondeados, rugosos, que se abren por arriba. Semillas ovoideas, angulosas, negruzcas^ albuminadas. Hab. Común en todas partes. — 73 — ZANTHOXYLUM OXYPHYLLUM, Edgew. (Z. viola- ■cettm, Wall; Pagara piperita , Blanco.) Nom. vul. Kayiitana, tag.; Salay, Saladay, bis. Aplicaciones. La corteza del tronco es estimulante y se emplea contra las fiebres como sudorífico. La corteza nueva es bastante cáustica; es menester emplear la de la parte más vieja del tronco, y en polvo, previa desecación. Se da de 0,50 centigramos á 2 gramos, por dosis, dos ó tres veces al día. Sus propiedades estimulantes la hacen útil en los cólicos, y se emplea en la India como estomáquica y digestiva. Parece que tiene asimismo propiedades diuréticas. Descripción. Árbol con el tronco cubierto de aguijones. Hojas aladas con impar. Hojuelas aovadas, aguzadas, obtusa- mente aserradas , con ampollitas transparentes en la superfi- cie y aguijones en la vena del medio, y pecíolo común. Cáliz muy pequeño, monofilo, en cuatro partes. Corola dos veces más grande que el cáliz, de cuatro petalos. Estambres, cua- tro, fijos en el receptáculo, del largo de la corola. Germen superior, con cuatro ángulos. Estilo, ninguno; estigmas, dos. Hab. En Batangas, Manila, Morong. MURRAYA EXÓTICA, L. [M. Paniculata , ]3ic\a.; Conna- riLs fcetens y C. Santaloides , Blanco.) Nom. vul. Kamunig, tag. Aplicaciones. Las hojas son estimulantes y astringentes, y se emplean en infusión para combatir las diarreas y la disen- tería (15 gramos por litro de agua). También se emplea para el mismo objeto la corteza de la raíz y del tronco, que, lo mismo que las hojas , debe sus propiedades á un aceite esen- cial y á un principio amargo que existen en toda la planta. El análisis ha demostrado la presencia de un glucósido, descubierto por Vry, que él llama la mitrrayina (C"" H'' O^"), /4 que cristaliza en pequeñas agujas blancas, un poco amargas, solubles en el agua q'aliente y el alcohol, insolubles en el éter, poco solubles en el agua fría. Funde á 170°, y se di- suelve en las soluciones alcalinas con una coloración verde. En presencia de los ácidos disueltos, y á la ebullición, se descompone en mtirrayetina y glucosa. La murrayetina. (G*^ H^' 0*°) cristaliza en agujas blancas, inodoras, insípidas, poco solubles en el agua fría y en el éter, solubles en el agua caliente y en el alcohol. El calor destruye el color verde de sus soluciones: los álcalis, en frío, lo aumentan. Las hojas y la corteza de la planta encierran un aceite esencial. Todo lo dicho de esta especie puede aplicarse también á la siguiente. Descripción. Pequeño árbol de hojas alternas, aladas con impar. Hojuelas lanceoladas, casi enteras, tiesas y con pun- tos pequeños en ambas páginas. Flores axilares en racimos muy cortos , compuestos. Cáliz muy pequeño, monofilo, en cinco partes lanceoladas. Corola mucho más larga que el cáliz, de cinco pétalos lanceolados. Estambres, 10, unidos, y no del todo soldados en la base ; los cinco alternos más lar- gos. Anteras sésiles regulares. Germen superior comprimido y puesto sobre un rodete. Estilo, uno, del largo de los estam- bres. Estigma grueso, deprimido y al parecer con cuatro án- gulos. Baya carnosa, aovada, aguzada y algo curva por el extremo, con una semilla cuya cubierta es coriácea, con pelo corto. Hab. Común en Luzón y Panay: flores en Noviembre. MURRAYA KGENIGI, Spreng. {Bergera Kcenigi, L.; Con- «íírzíj, 6)!'., Blanco.) Nom. vul. (.?). ^ Descripción. Hojas alternas, aladas con impar. Hojuelas oblicuamente aovadas, aguzadas, enteras y lampiñas. La cu- bierta de la semilla no tiene pelos , y se puede partir en dos. El cocimiento de las hojas de esta especie y las de la an- terior se usa también para calmar el dolor de muelas. CITRUS ACIDA, Hook f. {C. notissima, Blanco.) Nom. vul. Limón, esp.; Dayap , tag. Aplicaciones. Las materias extraídas del fruto son las que se usan en la terapéutica: la esencia y el jugo. La esencia que se extrae de la corteza es amarilla, perfu- mada, ligeramente amarga, de una densidad de 0,856; hierve á 165°. El jugo , que es de color amarillo pálido y muy turbio , en- cierra 9,05 por 100 de ácido cítrico, 3 á 5 por 100 de goma y de azúcar, y 2,30 por 100 de sales inorgánicas. La esencia sirve para perfumar algunas preparaciones far- macéuticas, y es un estimulante difusible que se administra al. interior á la dosis de tres á seis gotas en un poco de azúcar. La corteza, que es amarga, se emplea en infusión, rara vez sola, como estomáquica y estimulante. La parte más usada es el jugo , cuya aplicación más vulgar es la confección de la limonada, bebida atemperante que, usada más de lo regular en Filipinas, da origen á las afeccio- nes gastro-intestinales , tan comúnmente atribuidas á la irri- tación, y que son sencillamente el resultado de una atonía general de los órganos digestivos. Se usa el zumo de limón puro para limpiar la superficie de las anginas, con muy buen éxito: asimismo al exterior en aplicaciones sobre las superficies ulceradas que despiden mal olor. En algunas fiebres palúdicas parece ser que su adminis- tración al interior ha dado satisfactorios resultados. - 76 - En varias marinas de guerra el jugo de limón entra en la ración náutica como preventivo del escorbuto, sobre el cual ejerce una acción real y digna de atención. La marina de guerra danesa lo usaba ya con este fin en 1770: después lo adoptó la inglesa , luego la francesa, y es posible que otras las hayan seguido. Los ingleses lo llaman lime-juice , y su dosis, cuando se le administra como preventivo, es de 30 á 40 gra- mos al día. Á dosis curativa se le da de 100 á 150 gramos. Para conservar el lime-juice se le ponía en botellas con una capa de aceite que, sobrenadando en su superficie, lo libraba del contacto del aire; pero este procedimiento comunicaba mal gusto al jugo, lo mismo que el de añadirle sulfato de cal, y los ingleses usan hoy día añadirle 60 gramos de alcohol por litro, con lo cual se conserva perfectamente. Fonssagrives dice (i) que la acción antiescorbútica del zumo de limón, más bien que al ácido cítrico, se debe al jugo vegetal que le disuelve. Descripción, Fruto y árbol conocidos, cuya descripción nos creemos dispensados de dar. Hab. Crece en todas partes. CITRUS BIGARADIA, Hook f. (C. vulgaris, Risso; C. au- rantitun^ Blanco.) Nom. vul. Naranjas del país, esp.; Kahel, Kahil, tag. Aplicaciones. La corteza del fruto del cagel es la que cons- tituye la cascara de naranjas amargas, siendo la más esti- mada la que proviene de Curasao y de Barbadas. Esta cor- teza es tónica y se emplea en cocimiento y en jarabe, que sirve para endulzar las pociones. (1) Fonssagrives. Trait. de mat. mid., París, mdccclxxxv, pág. 567. ~ 77 — La infusión de las hojas, 5 á lo gramos por litro, es útil como sedativo y diaforético en los accidentes histeriformes y nerviosos, lo mismo que la infusión de las flores. Estas dan por destilación un aceite esencial muy perfumado, llamado neroli^ y que se usa sólo en perfumería. Las mismas aplicaciones se dan al fruto, las hojas y las flores de la especie C. decumana, L., cuyas hermosas y volu- minosas frutas se conocen con el nombre de naranjas en Filipinas, y á las que los peninsulares llaman toronjas, y Siiha y Lukban en tagalog. Descripción. Es también tan conocida la naranja del país, llamada, aún por los españoles, cagel, que creemos inútil dar su descripción. Se cultiva en todo el Archipiélago, siendo una de las frutas más abundantes, lo mismo que las varieda- des C. aurantium verum, H. f , {C. reticulata, Blanco), llamada vulgarmente narattjita. Los usos terapéuticos de ambas va- riedades son los mismos. ^GLE DECANDRA, Naves. {Feronia ternata, Blanco.) Nom. vul. Malakabuyaw, tag.; Tabog, pam., tag. Aplicaciones. No conocemos las aplicaciones médicas que tenga en Filipinas este vegetal; probablemente no tiene nin- guna, pero pondremos las de la especie R. marjiíelos. Cor., cuyo fruto, llamado bela ó bael en la India, es casi idéntico al de nuestra especie. El fruto del malakabuyaw que nos ocupa, es ovoideo y lleno de una pulpa mucilaginosa, perfumada y acida, lo mismo que el bael. Los usos de este último son los siguientes: obra como astringente (la pulpa); pero más bien pudiera decirse que es un tónico de la mucosa intestinal, porque está experimentalmente probado que si detiene las diarreas, también obra como laxante cuando existe la consti- pación. En ambas circunstancias parece obrar tonificando el intestino, cuyas funciones regulariza. Martín, médico inglés, fué el primero que llamó la atención sobre las propiedades del bael (i), y según el Dr. Green, una dosis de pulpa del fruto maduro, preparada con azúcar y dada todas las mañanas, es remedio eficaz para combatir la dispepsia de los europeos en la India, principalmente la que se caracteriza por estreñimiento y flatulencia. El fruto verde es un poderoso astringente, usado por los indios contra la diarrea. En tiempo de cólera, el Dr. Bose aconseja el uso dia- rio de un sorbete de la pulpa del fruto maduro, con el fin de regularizar las funciones del intestino. La farmacopea de la India indica las siguientes prepara- ciones: Mixtura. Pulpa del fruto maduro 6o gramos. Agua 120 »• Azúcar 60 » Se mezcla y añade si se quiere hielo machacado, formán- dose una bebida muy agradable, que posee el aroma del fruto mismo, y se puede repetir dos ó tres veces durante el día. Cuando el fruto está maduro, esta preparación es no sólo astringente en los casos de diarrea, sino que posee además la propiedad de despertar el apetito. Si el enfermo tiene el es- tómago muy alterado, ocurre que esta mixtura puede produ- cir vómitos, en cuyo caso es menester darla por pequeñas dosis ó emplear el extracto. Extj'acto de bael. Se pone en un recipiente pulpa del fruto maduro, y se añade agua hasta cubrirlo. Se le. pone al fuego (i) Lancet, 1853, t. u, pág. 53. — 79 — y se le evapora hasta la consistencia de extracto blando. Su dosis es de 2 á 4 gramos, dos, tres ó cuatro veces al día. Extracto liquido. Pulpa de bael 500 gramos. Agua 3 litros. Alcohol rectificado 60 gramos. Se macera el bael en un tercio del agua; al cabo de doce horas se decanta el líquido y se añade el otro tercio, repi- tiéndose la maceración y procediendo luego al último tercio de agua. Se comprime el residuo, se filtra y evapora hasta reducir los líquidos reunidos á sólo 800 gramos, dejándolo enfriar y añadiendo el alcohol. La dosis es de 4 á 8 gramos. Este extracto posee pro- piedades menos activas que el extracto blando recién pre- parado. Según el Dr. G. Bidie (i), el fruto de la Feronia elephan- tum, Correa (especie que crece en Filipinas), tiene las mis- mas propiedades que el bael; sus hojas son astringentes, aro- máticas y carminativas, y la goma que cubre el tronco del árbol suple la goma arábiga. Descripción. Árbol que se eleva á 7 ú 8 metros, de tronco con espinas grandes, solitarias. Hojas alternas, temadas. Ho- juelas lanceoladas, escotadas y lampiñas; las del medio mayo^ res. Cáliz con cinco dientes. Corola de cinco pétalos gruesos y lineales, mucho más largos que el cáliz. Estambres, 10. Ger- men cilindrico. Estilo y estigma gruesos. Poma oblonga, de más de tres pulgadas de largo y más de dos de grueso, con eminencias y canales confusos en la superficie, con más de IQ (i) Madras Quart. Journal of Medeciii, iSás, t. v, pág. 44.. ■ '^ — 8o — aposentos y algunas semillas en cada uno, aovadas, compri- midas, terminadas con un grupo como de lana. Hab. San Mateo, Montalván (Manila), Arayat (La Pam- panga). FERONIA ELEPHANTUM, Correa. {Murraya odorata, Blanco.) Noni. vu!. Ponoan^ Panmnoan, bis. Apücaciones. El fruto maduro tiene una pulpa de olor agradable, que es comestible. Cuando está verde se usa en la India como astringente para combatir la diarrea y la disen- tería; cuando maduro, se le da en las afecciones de las en- cías y de la garganta. Mir Muhammad Husain (i) dice que la fruta madura es refrescante, astringente, cardíaca y tónica, y muy eficaz remedio contra la salivación y las úlceras de la garganta, fortificando las encías y obrando como astringente. El sorbete hecho con la pulpa madura excita el apetito, y la pulpa se aplica sobre las mordeduras de animales venenosos; en su defecto, se usa la corteza pulverizada. El fruto de la feronia es un sustitutivo del bael [csgle mar- ínelos)^ y como tal lo emplean en los hospitales de la India los médicos ingleses. Las hojas tiernas poseen un agradable aroma, parecido al del anís, y su cocimiento se usa al interior como estomáquico y carminativo. El tronco deja exudar por incisión una goma que en la India se emplea en lugar de la arábiga, y de ella se hace un comercio activo en los bazares de Bombay y Calcutta. Esta goma, que Pereira decía que era la que bajo el nombre de goma arábiga del Este de la India se importaba á Inglaterra,, (i) En su obra Mahhzan-el-Adwiya ó Materia médica. se presenta en pedazos de forma irregular, semitransparente, de color rojizo moreno. Forma con el agua un mucílago tan pegajoso como el de goma arábiga; esta solución enrojece el papel de tornasol. Es dextrógira y se precipita por el acetato neutro de plomo y la barita cáustica. Descripción. Árbol de 3 á 4 metros de alto, con hojas opuestas, aladas con impar. Hojuelas en número de dos pa- res, lanceoladas, enteras y lampiñas. Pecíolo común compri- mido por arriba. Flores terminales en panoja racimosa, con los pedúnculos comprimidos. Cáliz inferior, en cinco ó seis partes. Corola, cinco á seis pétalos. Anteras ovales. Ovario oblongo de cinco lóbulos. Estilo corto caduco; estigma en husillo; óvulos, muchos, apretados en muchas series. Baya glo- bosa de corteza leñosa, de un aposento y muchas semillas, llena de pulpa. Semillas oblongas, comprimidas. Hab. En las montañas de Angat y en los bosques de Ka- tugán (Ilo-Ilo). SIMARUBEAS. SAMADERA INDICA, Goertn. {Niota 'tetrapela, DC. y Blanco; Manungala péndula , Blanco.) Nom. vul. Maimngal^ tag., pam., bicol.; Manungal ^ Lind- ioganak^ Palagaritun , Darapuí^ bis. ' Aplicaciones. El leño y los granos contienen un principio amargo muy intenso. Del primero se hacen en Filipinas unas copas y vasos que se llenan de agua durante seis á doce ho- ras, y que, bebida luego, es útil en las enfermedades del es- tómago, porque contiene los principios amargos que dijimos- Vrij ha extraído de las semillas del manungal un 33 por 100 — 82 — de un aceite amarillo claro, constituido, según Oudermans, por 84 partes de oleína por 16 de palmitina y estearina. El principio amargo contenido en la raíz, el leño y la cor- teza, fué descubierto por Blunse, que le dio el nombre de samaderina; es una masa blanca, cristalina, foliada, más so- luble en el agua que en el alcohol, fusible. Los ácidos nítrico y clorhídrico la coloran en amarillo. El ácido sulfúrico forma inmediatamente una coloración rojo-violácea, que desapare- ce, depositándose cristales irisados en forma de barbas de pluma (D. Beaumetz et Egasse). En Filipinas hacen los curanderos un aceite de manungal que no tiene nada que ver con el que proviene de las semi- llas. Es simplemente un aceite de coco, en el que han puesto en infusión raspaduras del leño. Este aceite lo usan como purgante, á la dosis de 30 á 60 gramos, y en fricciones en los reumatismos y contusiones; asimismo sobre el vientre en los cólicos y digestiones lentas. El aceite extraído de los granos se emplea en la India, en fricciones, en el reumatismo. La decocción del leño, y aun sus polvos, se dan en las fie- bres, en las dispepsias, y, en general, como tónico. Infusión: Raspaduras del leño 20 gramos. Agua 500 » Por copitas durante el día, en el cólera, las fiebres, dolores -del estómago, diarreas. Descripción. Arbolito de tronco medio ahorquillado, dere- cho. Hojas alternas, medio aladas, ovales, puntiagudas, en- teras, lampiñas, tiesas y venosas. Pecíolos cortísimos sin •estípulas. Flores terminales en umbela, de cuatro á seis flo- •recitas, con el pedúnculo propio larguito. Pedúnculo común muy delgado, larguísimo y colgando. Cáliz del color de lá corola, inferior, pequeñísimo, con cuatro lóbulos. Corola lar- -83 - guísima de cuatro pétalos lineales, derechos. Estambres ocho, fijos en el receptáculo. Filamentos del largo de los pé- talos y con uno ó dos apéndices en la base. Anteras enros- cadas en espiral. Germen con piececito de cinco lóbulos. Estilo uno, del largo de los estambres y sobre el centro de los cinco lóbulos del germen, que son las cinco legumbres futuras. Estigma simple. Cinco legumbres leñosas, cortas, unidas por el centro sobre un piececito, de figura de media luna, hinchadas por el medio, con venas y con una semilla arriñonada , rugosa y fija por un hilo en la sutura superior. Hab. Es muy común y muy conocido en todas partes: florece en Febrero. BURSERÁCEAS. GARUGA PINNATA, Roxb. {G. madagascarensis , DC.) Nom. vul. Bugo, tag. . Aplicaciones. El fruto, un poco ácido, secóme. El tronco deja escapar resina abundante, de un olor parecido al de la trementina, que es de color amarillo verdoso, translúcida, formando pequeñas masas, poco soluble en el alcohol, que se desagrega en el agua formando un mucílago. El jugo de las hojas se emplea contra el asma. Su savia sirve en Bom- bay para destruir las nubes de la córnea. Hay otra especie en Filipinas, G. floribunda, Decsne {Icica Abilo, Blanco), lla- mada en tagalo abilo, de cuya raíz se hace una decocción que se administra á los tísicos. Esta especie produce también una resina parecida á la del biigo. Descripción. Árbol de hojas alternas, imparipinadas , sin estípulas, amontonadas ;_en el extremo de las ramas, con - 84 - hojudas opuestas aserradas. Flores en panoja, compuestas, polígamas. Cáliz en campana, de cinco dientes valvados. Co- rola de cinco pétalos. Estambres, lo, libres en dos series. Ovario inferior con cinco lópulos. Estilo erecto. Estigma con cinco lóbulos. Drupa globosa, amarillo-verdosa, con muchas semillas óseas, monospermas. Hab. En toda la isla de Luzón, Panay y Balabac. CANARIUM COMUNE, L. {C. álbum y C. luzonicum, Blanco.) : Nom. vul. Pili, tag. Aplicaciones. La nuez áú pili madura es comestible, y se usa en la confitería. Da por expresión un aceite fijo, del cual remitió una excelente muestra á la Exposición de París de 1889 el farmacéutico de Manila D. A. del Rosario. «Es un aceite muy semejante al de las almendras, por sus propieda- des organolépticas, pudiendo servir, como sucedáneo de este último, para todas las aplicaciones farmacéuticas. No tiene más inconveniente que el de solidificarse á 3° C. Es también un aceite del que la industria puede sacar un gran partido para la fabricación de jabones finos para la perfumería. > (A. del Rosario.) Por incisión deja escapar el tronco una gomorresina lla- mada en Filipinas brea blanca, y conocida bajo el nombre de elemi en Europa. Hasta hace poco no sabían en Europa de qué árbol provenía la goma elemí, y algunos autores decían que, según Blanco, era la resina del Icica abilo de este autor {G artiga floribunda, Decsne); pero la verdad es que el padre Blanco no ha dicho jamás que este producto tuviera tal pro- cedencia, ni tampoco llamó árbol de brea á su Icica. Al con- trario, al hablar del canariiim, dice el P. Blanco que da una resina llamada brea de pili. No sé de dónde viene esta confu- -85 - sión, pero es muy probable que sea del poco conocimiento del español en los que tal cosa atribuían á Blanco. La brea del pili, ó sea el elemí de Manila, es una sustancia que se presenta en masas blandas, blancas, ligeramente ama- rillentas ó grises, con un aspecto de miel de abejas vieja. Su olor es fuerte y agradable, asemejándose algo al del limón y la trementina; su sabor es picante y amargo. El farmacéutico francés Meaujean demostró en 1820 (l) que el elemí contenía dos resinas, una soluble en espíritu de vino frío, y otra en el mismo espíritu, pero caliente. Otros químicos, entre ellos Baup, Flückiger y Hanbury, han hallado el elemí compuesto de una materia resinosa y un aceite esen- cial incoloro. La proporción de este aceite en el elemí es de 10 por 100, según Flückiger, que dice, además, que es dex- trógiro (2). Sainte-Claire Deville halló que la esencia era levógira (3), lo que es debido á que hay diferentes elemís. Baup ha obtenido del elemí varios principios, á saber: i.°, una resina, la breítia^ fusible á 187", soluble en el alcohol frío, cristalizable en prismas rómbicos, obHcuos; 2.", otra sus- tancia cristalizable , soluble en el agua, á que llamó bryoidi- na^ soluble en 360 partes de agua á 10", y que funde á 13°, una pequeña cantidad de breidina, cuerpo también soluble en el agua en 260 partes , y que se funde á una temperatura un poco superior á 100" (4), y otra resina soluble en el al- cohol hirviendo, llamada amyrma. En Filipinas se sirven de la brea para hacer emplastos, que se aplican sobre el pecho ó la espalda de los que sufren una afección bronquial ó pulmonar, y también sobre algunas 11a- (1) Journal de l'harm., 1823, t. ix, páginas 45-7. (J) Flückiger et Hanbury, Hist. des Drogues, etc., t. i, pág. 280. (3) Comptes rendus, 1841, t. xxii, pág. 184. (4) Flückiger et Hanbury., loe. cit., t. i, pág. 282. . — 86 — ^as ulcerosas. Creemos que el elemí tiene las mismas propie- dades que la copahiva^ y que su administración al interior obedece á las mismas indicaciones que la de este bálsamo. Oescripcíón. Arboles que se elevan á 30 y 40 metros, con hojas alternas imparipinadas , hojuelas opuestas, coriáceas. •Flores hermafroditas en panojas axilares, ramosas. Cáliz de tres dientes. Corola de tres pétalos oblongos, cóncavos. Es- tambres, seis, insertos en la base del disco. Ovario libre, de tres lóbulos biovulados. Estilo simple; estigma de tres lóbu- los. Drupa oblonga, carnosa, con una nuez muy dura, trí- gona. Hab. Muy común en todos los bosques de Filipinas, sobre todo en Camarines. MELlACEAS. MELIA AZEDARACH, L. Nom. vul. Paraíso, esp.-fil. Aplicaciones. La corteza de la raíz está inscrita en la far- macopea de los Estados Unidos como antihelmíntica. El modo de administrarla es en cocimiento en la forma siguiente: Corteza fresca de la raíz . . 120 gramos. Agua I litro. Hiérvvise hasta reducirlo á la mitad. Dosis: Para un niño una cucharada de las de sopa cada cuarto de hora, hasta producir náuseas. Este modo de admi- nistración no nos parece muy prudente, y en vista de los efectos narcóticos que esta planta produce, nos parece mejor administrar 30 á 70 gramos de esta decocción, haciéndola - 87 - seguir de la administración de un purgante, como el aceite de ricino, por ejemplo. Esta planta tiene además propiedades tónicas, febrífugas, astringentes, y la decocción de sus hojas y flores se emplea para lavar las llagas. Algunos pretenden que las hojas y las frutas tienen propiedades tóxicas, lo cual no es nada extraño según la dosis en que se administren. También se ha notado que la corteza recogida en Marzo y Abril produce dilatación déla pupila, estupor, etc., lo cual debe atribuirse á que en dicha época, efectuándose en el árbol la subida de la savia, se encuentra la corteza con una gran cantidad de principios activos. El fruto encierra un aceite fijo: fermentado y destilado da alcohol. Dicha corteza de la raíz es amarga, nauseosa, en su parte superior, que es la parte empleada; la inferior es astringente y contiene tanino. Jacobs examinó la corteza (i), y halló una resina amorfa, de color amarillento, de gusto muy amargo. Es soluble en el alcohol , el éter y el cloroformo ; un poco soluble en el sul- furo de carbono, é insoluble en la esencia de trementina y la bencina. Jacobs cree que es el principio activo de la corteza en cuestión, y, efectivamente, produjo excelentes efectos vermífugos administrada á la dosis de 0,20 centigramos á un niño de cuatro años, haciendo seguir esta dosis de una de calomelanos para purgarlo. Descripción. Árbol de hojas alternas , compuestas, pinea- das, con impar, hojuelas opuestas, ovaladas, agudas y den- tadas. Flores en panojas grandes axilares, muy ramificadas, dotadas de un perfume muy agradable. Cáliz de cinco sépa- (i) American Jour. of Pharma. , Septiembre 1879. los. Corola de cinco pétalos de color rosa dentro, y lila fuerte por fuera. Estambres, lo, unidos formando un tubo cilin- drico, ensanchado en la base y en el ápice, con 15 dientes en el borde superior. Anteras insertas cerca del ápice del tubo, cortas, carnosas, biloculares. Ovario libre, de cinco lóculos biovulados. Estilo largo como el tubo; estigma en botón. Fruto drupáceo, amarillo cuando madura, del tamaño de una pequeña aceituna, con un puntamen hosco de cinco lóculos monospermos. Hab. Este árbol, originario de China, se cultiva en todos los jardines. DYSOXYLUM BLANCOI, Vidal. (D. salutare, F. Villar; Turrcea virens, Blanco.) Nom. vul. Igiw, Agíw, Taliktan, tag.; Ananagtag, Baku- gan, Makasili^ bis.; Malabagaiv, pam.; Basiloag, ilok. Aplicaciones. La corteza del tronco, seca y finamente pul- verizada, se administra á la dosis de 1,50 á 2,50 gramos, como emético, y, según asegura el P. Blanco, su efecto es segurísimo. Es también febrífugo, y el P. Mercado dice que cura «toda clase de asma y ahogamientos de pecho, y los retortijones de barriga». El mismo asegura que da maravilloso resultado en las fie- bres palúdicas, administrado, á la dosis de 4 á 8 gramos en agua ó vino en la que haya macerado doce horas, en el mo- mento del frío. También dice que, dado al despertar, es re- medio contra las lombrices, y le atribuye, en fin, virtudes emenagogas. ' El P. Blanco señala como sucedáneo de esta planta la es- pecie D. schizochitoides, Turcz. {Túrrela octapdi'a, Blanco), llamada Himamaw en tagalog. - 89- Los curanderos tagalos pretenden que la parte de la cor- teza cercana á la tierra , es doblemente eficaz, por lo cual sólo administran la que se halla á partir de un metro sobre el suelo, á la cual se refieren las dosis que llevamos indi- cadas. Descripción. Árbol que se eleva á la altura de i6 á 20 me- tros, de hojas lampiñas, imparipinadas , de pecíolos larguísi- mos, hojuelas enteras, opuestas, brevemente pecioladas, agu- zadas en el ápice, oblicuas en la base. Flores dispuestas en panojas axilares. Cáliz de cinco sépalos empizarrados. Co- rola de cinco pétalos lineal-lanceolados , soldados en su base. Tubo estaminal de 10 dientes, y otras tantas anteras. Ova- rio de cinco lóculos con dos óvulos. Estilo algo más largo que los estambres. Estigma grueso y deprimido. Cajilla glo- bosa, algo vellosa, deprimida, con cinco ángulos, cinco apo- sentos y dos semillas en cada uno. Hab. Batangas, Laguna. SANDORICUM INDICUM, Cav. Nom. vul. Saiitol, tag. Aplicaciones. Una de las frutas más conocidas en Manila, es, sin duda, el santol. La parte más agradable al gusto es la central, constituida por las pepitas, cubiertas de una pulpa blanca, de un exquisito gusto en las frutas de buena calidad y bien maduras. La cubierta carnosa es comestible sola- mente en la parte central, pero sólo una capa muy fina, por- que lo demás es poco apetitoso. De toda la fruta se hacen confituras muy buenas y que se recomiendan como astrin- gentes. El P. Mercado lo compara con muchísima razón al mem- brillo. La raíz del santol es aromática, estomáquica y astrin- — 90 — gente, y en razón de esta última propiedad lo usan en Java para combatir la leucorrea. Descripción. Árbol conocidísimo, con hojas temadas, ho- juelas medio aovadas, obtusas, tiesas, enteras y vellosas; la del medio como elíptica. Flores en panoja. Cáliz con cinco dientes. Corola mucho más larga que el cáliz, con cinco pé- talos verdecinos, lineales y revueltos hacia abajo. Nectario, un tubo cilindrico, pegado hasta cerca del medio con la co- rola, con lo dientes en el borde, en donde están fijas otras tantas anteras sésiles. Estilo algo más largo que los estam- bres. Estigma en cinco partes. Baya carnosa, indehiscente, con cinco ó más aposentos monospernos. Hab. Crece por todas partes. CARAPA MOLUCCENSIS, Lam. {Xyiocarpus granatum, Blanco.) Nom. vul. Tabigi, Nigi, Kahmipag sa lati, tag. ; Migi^ pam. Aplicaciones. Las pepitas contienen un aceite que se saca por expresión. Este aceite es amarillo , untuoso , de olor siti generis ^ amargo y astringente. La pepita tiene el mismo gusto , y su cocimiento sirve para curar las diarreas y disen- terías, sin duda por el tanino que contiene. La dosis es de una á dos pepitas secas y machacadas, en infusión, en 200 gramos de agua edulcorada con azúcar ordinaria de Manila. La corteza, amarga también, es útil en las fiebres (.?). En América se extrae aceite de las pepitas de la especie C. guianensis, Aubl., y parece que untándose con él se li- bran los negros de las picaduras de los insectos. Las made- ras impregnadas de este aceite son también inatacables por los insectos. Descripción. Árbol que crece en las marismas, de hojas — 91 — opuestas, aladas sin impar. Hojuelas en número de dos pares, ■de figura de cuña, enterísimas y lampiñas. Pecíolo propio cortísimo. Cáliz inferior con cuatro ó cinco dientes. Corola de cuatro ó cinco pétalos cóncavos, ligeramente escotados en el extremo. Nectario aovado terminado por ocho ó nueve •dientes, escotado. Filamentos, ninguno. Anteras según el nú- mero de los dientes del nectario, y fijas en sus divisiones. Germen muy grueso, globoso. Estigma abroquelado. Drupa globosa, muy grande, con cuatro aposentos, con dos semi- llas cada uno, muy apretadas entre sí, convexas por un lado, •cóncavas por los otros, angulosas, de testa dura y esponjosa. Hab. Común en todas las islas. CEDRELA TOONA, Roxb. {C. odorata, Blanco.) Nom. vul. Kalantas, tag. y pam.; Lanigpa, bis. Aplicaciones. La infusión de las flores es antiespasmódica. La corteza del árbol es un excelente astringente, y el doc- tor Waitz la recomienda (ij, en extracto, contra la diarrea infantil, lo cual me ha dado resultados muy buenos. Blume dice que tiene grandes virtudes antiespasmódicas, y viene á confirmarle en esto el Dr. G. Kennedy (2). Otros médicos de la India, como Ros y Newton, han asegurado que la corteza de este árbol es un sustitutivo de la cinchona. La dosis es de 30 gramos de la corteza seca. Infusión. Corteza seca quebrantada 30 gramos. Agua 1 50 » Fíltrese y añádase: Jarabe de canela 20 t> (i) Bis. of Children, etc., pág. 225. (2) Ann. 0/ Med. 1796, t. i, pág. 387. — 92 — Para tomar á cucharadas durante el día. El polvo de dicha corteza es útilísimo para cubrir las úlce- ras de mal aspecto, cuyo mal olor anula al momento, lo mismo que para cubrir las superficies gangrenosas, como se hace con los polvos de quina. Descripción. Árbol de grandes dimensiones, de hojas im- paripinadas, cinco ó seis pares de hojuelas ovales, lanceola- das, acuminadas, enteras, lampiñas. Flores de color amarillo claro en panículas terminales. Cáliz de cinco dientes. Corola de cinco pétalos oblongos. Estambres, cinco, libres, insertos en el ápice del disco. Ovario sésil de cinco lóculos pluriovu- lados. Estilo corto. Estigma en disco. Cajilla coriácea de cinco aposentos, septífraga, de cinco ventallas. Semillas col- gantes, comprimidas, prolongadas en un ala membranosa. Hab. Muy común en las islas. celastríneas. CELASTRUS PANICULATA, WiUd. {C. alnifolia, DC; C. Rothiana^ Roem.; Diosnia serrata, Blanco.) Nom. vul. Bilogo, tag. Aplicaciones. No conozco los usos que en Filipinas se ha- cen, en la medicina, de esta planta. En la India, por medio de un sistema primitivo de destila- ción, extraen un aceite de las semillas, que es de color obs- curo, de olor empireumático, que bajo el nombre de oleum nigritm fué proclamado por el Dr. Herklots como un sobe- rano remedio contra el beriberi. — 93 — Este aceite, á la dosis de lO á 15 gotas dos veces al día,, es un poderoso estimulante, cuya acción se traduce por una abundante transpiración unas horas después de administrado. Para el beriberi ha dado algunas veces muy buenos resulta- dos á Malcolmson, sobre todo en los casos recientes y en los que predominan los síntomas nerviosos y paralíticos (i). En el Concán, el zumo de las hojas, en cantidad de 30 gra- mos (^ tolas), se administra al interior como antídoto del opio. Las semillas, machacadas y formando una pasta con orina de vaca, se emplean para curar la sarna. También em- plean las semillas de esta planta para curar la lepra, la gota, el reumatismo, la parálisis y otras enfermedades que, según sus teorías médicas, se derivan de humores fríos. Para esto las dan al interior, principiando por una y aumentando otra diariamente hasta dar 50; al mismo tiempo se hacen aplica- ciones externas con el aceite antes dicho ó con otro com- puesto, que se fabrica del modo siguiente: se ponen en un ca- charro de barro con una abertura, semillas del C. paniculata, clavos de comer, benjuí, nuez moscada y macis; se calienta el cacharro previamente, recubierto de otro en sentido in- verso, en cuyas paredes se condensa un aceite espeso y negro, que es el que verdaderamente se llama oleum nigrum por Herklots (2). Descripción. Arbusto escandente, inerme, de hojas alter- nas, pecioladas, enteras, lampiñas, medio ovales. Flores pe- queñas dispuestas en panojas. Cáliz con cinco divisiones. Co- rola con cinco pétalos. Estambres, cinco, en los senos del disco, con anteras oblongas. Ovario no inmerso en el disco, con tres lóculos. Estilo corto. Estigma de tres lóbulos. Ca- (i) Malcolmson, On beti-heri, etc., pág. 311, (2) Dymock, loe. cit., pág. 178. 94 — jilla globosa de tres aposentos, loculizada, con semillas de albumen carnoso. Hab. Tayabas, Laguna, llocos Norte, San Mateo, Albay: florece en Abril. RHAMNEAS. ZlZYPHUS JUJUBA, Lam. {Rhamnus jujuba, L. y Blanco; Z. maiiritania^ Wall.) Nom. vul. Manzauitas, esp.-fil. Aplicaciones. La frutilla conocida bajo el nombre de man- zanitas del país, es de un gusto agradable, aunque por lo co- mún las ponen á la venta sin estar por completo maduras; constituyen una de las golosinas más buscadas en las ferias y fiestas de pueblo de la provincia de Manila. Esta fruta es la única parte usada en la medicina; tiene propiedades báquicas y emolientes y está inscrita en el Co- dex. Entra en la formación de las llamadas especies pectora- les (compuestas de partes iguales de higos, dátiles, pasas de Corinto, y jujuba {inanzanitas). ■ Descripción. Arbusto con espinas ganchudas, de hojas al- ternas pecioladas, coriáceas, enteras, trinervias, con dos estí- pulas espinescentes, una de ellas encorvada. Flores pequeñas, verdosas, axilares. Cáliz de cinco divisiones ovales. Corola de. cinco pétalos. Estambres, cinco, libres. Ovario metido en el disco, bilocular. Estilos, dos ó tres, divergentes, con estigmas papilares pequeños. Drupa carnosa, globosa, con un hueso leñoso, duro, de dos aposentos. Hab. Común en muchas partes. — 95 — RHAMNUS WIGHTII, W. y Arn. {Ceanothus Wightiana, Wall,; R. carolianus^ Blanco.) Nom. vul. Kabatiti, tag. Aplicaciones. La parte empleada es la corteza seca del tronco, que ha sido examinada por Hooper en 1888 (l), ha- biendo encontrado, principalmente, un principio cristalino (0,47 por 100), una resina morena (0,85), otra roja más abun- dante (1,15), tanino (2,63), principio amargo (1,23), azúcar, almidón, oxalato de cal, etc., etc. El principio activo reside en las resinas, por lo cual una buena preparación para administrarlo es la tintura alcohólica que las disuelve. La usan en la India como tónica y astrin- gente. Descripción. Arbolitos que se crían cerca de las playas, de tronco derecho, muy ramoso, inerme. Hojas alternas, aova- das, aguzadas aserradas, lampiñas, con pecíolos cortos. Flo- res axilares, hermafroditas. Cáliz de cinco dientes, cónico al revés. Corola de cinco pétalos menores que los dientes del cáliz, ovales, sin uñas, con una escotadura en el ápice. Disco carnoso, liso, algo cóncavo. Estambres, cinco, ocultos dentro de los pétalos. Filamentos planos. -Anteras redondas. Ovario, sale del fondo del mismo cáliz, carnoso. Estilo corto. Es- tigmas, tres, divergentes. Baya oval, adherente por la base al cáliz, con tres semillas convexas por fuera, angulosas por los lados. Hab. Batangas: flores en Julio y Octubre. (i) Pharviaceutical Journal, i8 Febrero iS - 9b - ANACARDIACEAS. MANGIFERA INDICA, L. Nom. vul. Manga. Aplicaciones. La almendra que se encuentra dentro de la pepita, desecada y pulverizada, se administra como anti- helmíntica, á la dosis de 1,50 á 2 gramos, en la India y en el Brasil (i). Esta misma almendra se emplea en Filipinas para combatir la disentería y la diarrea. Es indudable que los efectos que produce son debidos á la gran cantidad de tanino que contiene. El modo de administrarla es como si- gue: se ponen á cocer en agua, cantidad de dos botellas,, las almendras de 20 á 25 pepitas, previamente machacadas en un mortero. Cuando, por la ebullición, el líquido se ha reducido á dos tercios, se le retira del fuego, se le cuela, se- parándolo de las almendras, y se vuelve á ponerlo al fuego^ añadiendo entonces unos 300 á 400 gramos de azúcar de- jándolo hervir hasta reducir el líquido á una botella. La dosis es de 50 á 60 gramos, dos ó tres veces al día. Las incisiones hechas en el tronco dejan escapar una re- sina , que se solidifica al aire , de color moreno , ligeramente picante, amarga, que se disuelve en el alcohol, y un poco en el agua. Esta resina parece que la dan en el Malabar al interior para curar la diarrea y la disentería, mezclándola con clara de huevo y opio; pero en esta medicación compleja, el valor curativo que tenga puede más bien atribuirse á la albúmina y al opio, que á la resina mencionada. Disuelta con jugo de (:) Martin's Sy¡t., Mai. Med., Brazil, pág. 64. — 97 — limón es útil para curar la sarna, usándola en aplicaciones externas. La corteza del tronco es astringente, y se usa en decocción para lavar llagas, superficies eczematosas, y en inyecciones contra la leucorrea. JEl fruto es uno de los más apreciados en Filipinas y del que los mismos europeos comen grandes cantidades sin sen- tirse incornpdados, á no ser que esté muy maduro, en cuyo caso produce frecuentemente diarreas pasajeras, que se deben combatir con un ligero purgante. En Mauricio se usa el siguiente polvo compuesto contra la disentería (i): Rodajas secas de aglemarviclos 30 gramos. Almendras secas de manga 60 » Semillas de plantago 15 » Jengibre seco. .^ 8 » Goma arábiga 15 » Pulverizar finamente cada sustancia por separado. Añadir: Azúcar candi en polvo 30 gramos. Mézclese. Dosis: Para un adulto una cucharada de las de postre cada cuatro horas. El medicamento se puede dar en cange ó arowroot. Las flores, los huesos y la corteza se consideran en la India /r/ííj , secas y astringentes , y se emplean sobre todo contra la diarrea. En ciertas afeccio,nes de la garganta , los kindtis emplean fumigaciones de las hojas quemadas. El zumo de la fruta madura se pone á secar al sol hasta que se convierta en una (i) Daruty, loe. cit., pág. 57. -. • - 98 - sustancia sólida, que usan en la India como alimento y me- dicamento contra el escorbuto. El Dr. Linguist recomienda la corteza, por su extraordinaria acción, para detener las he- morragias uterinas, intestinales y pulmonares. Para esto, el extracto fluido de la corteza se da del modo siguiente (l): Extracto fluido de corteza de M. indica lo gramos. Agua I20 » Mézclese. Dosis: Una cucharadita cada una ó dos horas. Descripción. Árbol conocidísimo, cuya descripción nos parece ociosa aquí. Hab. Común en todas partes. ANACARDJUM OCCIDENTALE, L. {Cassuvium reni- forme, Blanco.) Nom. vul. Kastiy, tag. Aplicaciones. El pericarpio de la nuez encierra en sus va- cuolas un aceite cáustico que lo emplean los indios como vejigatorio, y que causa terribles efectos en los labios y la lengua de los niños y personas imprudentes que, por comer la almendra, muerden la nuez ó no toman la precaución de limpiarla de dicho aceite al abrirla. El pericarpio no sólo en- cierra este aceite, llamado cardol, sino también un ácido es- pecial , el anacárdico, y un poco de tanino y de amoníaco. El cardol (C^* H" O''') es líquido oleaginoso, amarillo, muy alterable, neutro, soluble en el alcohol y el éter, insoluble en el agua. No es volátil. Aplicado á la piel es vesicante. El ácido anacárdico es blanco, cristalino, inodoro, de sabor ardiente y aromático. Se funde á 26°, y á 200° se descom- (i) Dymock, loe. cit, pág. 197. — 99 — pone, dando un aceite incoloro. Arde con una llama fuliginosa y un olor de aceite rancio. No es vesicante. Se ha hecho una tintura del pericarpio (una parte por lo de alcohol), que se administra al interior á la dosis de dos á lo gotas, como vermífugo. El cardolno ejerce ninguna acción vesicante en el tubo gastro-intestinal , porque no se disuelve en los jugos que lubrifican estos órganos , según opinan al- gunos autores; pero puedo afirmar que he visto una diarrea coleriforme en una persona que se tragó, por jugar, el peri- carpio de una nuez y media de casiiy. El cardol se eUmina por las vías urinarias. La almendra es comestible, y tiene un gusto muy agrada- ble cuando está tostada. Por expresión se extrae de ella un aceite dulce, amarillento, de densidad de 0,916. El tronco deja exudar una gomorresina en masas de un color que varía del rojo al amarillento. El cuerpo carnoso, llamado Xdi fruta, es comestible; pero debe contener alguna cantidad de cardol, que se revela no sólo por su olor, sino por el escozor que deja en la boca y la garganta cuando se la come. Dicho fruto es muy jugoso, y el líquido que da por expresión sirve en Bombay, después de fermentado, para hacer, por destilación, un alcohol muy flojo, que se vende por el ínfimo precio de 4 annas (| 0,10) el galón (4 Va litros): este alcohol se destila de nuevo y se obtiene uno más fuerte, que vale ya i '/a rupia el galón» es decir, tres veces más caro que el otro. Los portugueses de la India hacen una especie de vino del jugo fermentado del fruto, que, lo mismo que el alcohol flojo que dijimos, se reputa como diurético y se emplea en fricciones en el reu- matismo (i). (i) Dymock, loe. cit., pág. 199. lOO ; La gomorresina del tronco contiene 90 por 100 de ácido anacárdico y 10 por 100 de cardol: es muy útil para impreg- nar las maderas, que preserva así de los insectos. En la te- rapéutica se usa en aplicaciones externas para combatir la lepra, destruir los callos y modificar las úlceras viejas; pero es necesario usarla con cautela por sus propiedades rubefa- -cientes y aun vesicantes. Descripción. Árbol de hojas de figura de cuña, tiesas, lam- piñas, brevemente pecioladas. Flores terminales en panoja, polígamas. Cáliz de cinco segmentos erectos, empizarrados, caducos. Corola de cinco pétalos lineal-lanceolados, encorva- dos, empizarrados. Estambres, 8 ó 10, todos fértiles; fila- mentos unidos entre sí y con el disco. Ovario de figura de corazón. Estilo filiforme , excéntrico. Estigma diminuto; óvulo solitario. Fruto, una nuez arriñonada, sentada en un cuerpo carnoso, piriforme, formado por el disco y el extremo del pedúnculo engruesados. Semilla arriñonada de testa mem- branosa. - Hab. Común en todo el Archipiélago. ODINA WODIER, Roxb. Nom. vul. Aimigis , tag. y bis. Aplicaciones. La corteza es muy astringente, y la usan en cocimiento para lavar llagas crónicas. En la India , el doctor Kirkpatrick ha empleado esta decocción, en lociones, en las erupciones impetiginosas y en los flujos rebeldes. También ha dado buenos resultados en gargarismos en las afecciones de la faringe y la cavidad bucal. El tronco deja escapar, por exudación, una goma llamada en la India kamti ki gond, que constituye un artículo de co- mercio. Tiene poco olor y un gusto desagradable. Sólo una mitad es soluble en el agua; la otra no, formando un mucí- — lOI — lago viscoso (i). Esta goma sirve para curar las contusiones y esguinces. Es también comestible mezclada con leché de coco. Descripción. Árboles con las hojas amontonadas al extre- mo de las ramillas, oblongas, ovales, acuminadas, imparipi- nadas en tres ó cuatro pares de hojuelas opuestas. Flores polígamas en panojas terminales. Cáliz gamosépalo de cua- tro lóbulos redondeados. Corola de cuatro pétalos empiza- rrados. Estambres, ocho, libres. Ovario partido en cuatro. En las flores hembras, ovario sentado, oblongo, unilocular. Estilo de cuatro divisiones, grueso. Drupa oblonga, compri- mida, unicelular. Hueso duro, con una almendra, sin al- bumen. Hab. San Mateo. MORINGEAS. MORINGA PTERYGOSPERMA, Goertn. {M. oleiferaf Lamk.; M. polígona, DC; Giiilandina moñ^iga^ Blanco.) Nom. vulg. Malugay, Kamalugay, Kalugay , tag.; Dool^ Malugit, bis. y pam. Aplicaciones. La raíz es vesicante, y, machacada, la em- plean los filipinos para sinapismos; pero produce un áo\ot muy vivo, como lo he notado repetidas veces. Sin embargo, el Dr. Waitz dice que es útil añadir á los sinapismos de mos-í taza ordinarios algunas gotas del jugo de la raíz , lo cual pa- rece superfino , máxime si se han de aplicar á los niños, coma él quiere (2). : (ij Dymock. loe. cit., pág. 202. (2) Waitz, loo. cit., pág. 207. 102 — ' La farmacopea de Bengala da las siguientes preparaciones pficinales: Espíritu compuesto. Raíces de moringa en pedacitos. ) ^ . ^ ^ 6 r I ^^ gQQ gramos. Corteza de naranja J Nuez moscada machacada 20 » Espíritu de vino .,. 4 ^ litros. Agua I » Mézclese y destílense 4 litros. Dosis: 8 á 30 centímetros cúbicos, como estimulante y diurético. Infusión compuesta. Raices de mormga machacadas.. . ) ^. . , ,, > aa 30 gramos. Simientes de mostaza ídem ) Agua hirviendo ¿ litro. Déjese en infusión dos horas; fíltrese y añádase: Espíritu compuesto (el anterior) 30 gramos. Dosis: 30 á 60 gramos al día, como estimulante po- deroso. Las semillas dan por expresión un aceite fijo, que es cáustico, y cuyo uso al interior me parece muy imprudente por esta misma propiedad. ■ Las legumbres verdes , las flores y los cogollos tiernos de las hojas se comen guisados. El zumo de las hojas, en can- tidad de 30 gramos, se da al interior en la India como vo- mitivo. Descripción. Árbol muy conocido, de 5 á 6 metros de altura, de hojas tres veces aladas, rematando en dos veces aladas, con impar. Hojuelas ovaladas, enterísimas y lampi- ñas. Cáliz de cinco segmentos desiguales, petaloides, empi- zarrados, caedizos. Corola de cinco pétalos desiguales. Es- tambres insertos en el borde del disco, inclinados, desiguales, — 103 — cinco anteríferos opuestos á pétalos, alternando con otros tantos reducidos á filamentos. Anteras dorsales, uniloculares. Disco revistiendo el tubo del cáliz. Ovario pediculado, lan- ceolado, de un lóculo con muchos óvulos en dos series, fijos en tres placentas parietales. Fruto, una cajilla en forma de legumbre, terminada en pico, de tres ventallas. Semillas nu- merosas, inmensas, en una sustancia esponjosa con alas. Hab. Común en todas partes: flores en Noviembre. LEGUMINOSAS PAPILLONÁCEAS. AGATI GRANDIFLORA, Desv. {Sesbania grandiflora, Pers.) Nom. VUl. Katiiray, tag. Aplicaciones. Las flores, blancas y de un suave perfume, son comestibles, y se consumen cocidas ó en acharas. Son purgantes, lo mismo que las hojas, que se administran en decocción con este fin (30 á 40 gramos por 200 de agua). El zumo de las flores es un remedio popular, usado en la India contra las jaquecas y el coriza, para lo cual lo absorben en gran cantidad por las narices. La corteza del tronco es amarga y tónica. Descripción. Árboles de 4 á 6 metros de altura, con ramas caídas, hojas largas muy estrechas, paripinadas, de muchas hojuelas caducas, lineales y elípticas. Flores en ra- cimos axilares. Cáliz en campana, con dos labios confusos. Corola amariposada, blanca. Estandarte oval, con una pe- queña escotadura en el ápice. Alas casi tan grandes como la quilla, que es muy arqueada. Estambres, 10, diadelfos. An- teras uniformes. Estilo largo, como los estambres. Estigma — I04 — en cabezuela. Legumbre larguísima, lineal, de cuatro lados,- qon muchas semillas ovales, con tabiques estoposos. Hab. Se cría en todas partes, en Luzón y Panay. ABRUS PRECATORIUS, L. Nom. VUl. Saga^ Saga^namin, Bagatí, tag.; Bagati, Gikos^- gikos, bis.; Kanaasaga, pam.; Bugayon, ilok. Aplicaciones. La parte más importante en la terapéutica la constituyen las semillas, del tamaño de un guisante pe- queño, de color encarnado, con una mancha negra, duras y relucientes, que sirven á los chiquillos filipinos para hacer rosarios y adornos. Antiguamente los fiHpinos se servían de estas semillas para pesar el oro , uso aprendido de los hindus que hoy día aun siguen esta práctica. El autor del Ayur Veda sánscrito, el famoso Susrutas , las recomienda al interior para combatir las afecciones nerviosas; pero la terapéutica mo- derna no las emplea sino en una afección ocular tenaz y bas- tante frecuente , la conjuntivitis granulosa crónica. Algunos médicos han dicho que estas semillas son veneno- sas; otros afirman lo contrario. El hecho de servir para la ali- mentación entre la clase pobre de Egipto, demuestra su inocuidad por las vías digestivas; pero cuando se introduce esta sustancia directamente al torrente circulatorio, sus efec- tos tóxicos son incontestables. Hemos dicho que su empleo hoy día se limita en la tera- péutica ocular. El cocimiento de las semillas, conocidas en Europa bajo el nombre de jequirití, que es el que le dan en el Brasil, produce en la conjuntiva sana una inflamación pu- rulenta, que es precisamente la que sirve, como sustitutiva, para curar las conjuntivitis granulosas crónicas, cuya tenaci-. dad ha desafiado los más violentos recursos de la terapéuti- ca. El oculista francés Dr. de Wecker fué el primero que ertipléó éíjequirití. La forma usada es la mac'eración en la; proporción de lo gramos de semillas por 500 de agua, en la que macera durante veinticuatro horas. Es menester usar una maceración recién preparada, y con ella se efectúan va- rias lociones diarias. : Hoy día se sabe que lo que determina la conjuntivitis pu- rulenta, no es ningún microbio que se desarrolla y se cultiva en la maceración como en un terreno favorable para su cul- tivo, sino la presencia de un fermento no orgánico que Brüylans y Venneman, que lo descubrieron, dicen sé des- arrolla durante la germinación de las semillas ó de las células cuando se pulverizan, y la llaman jequiritina. Warden y Waddell, de Calcutta (i), han hallado en el saga un aceite esencial, un ácido que han llamado ábrico , y una sustancia azoada amorfa, llamada abrina, obtenida precipitando por el; alcohol una infusión acuosa de las semillas pulverizadas. Su acción es idéntica á la de la jequiritina. La maceración indicada parece también muy útil para mo- dificar la marcha de las úlceras atónicas. ;: La raíz es un sustitutivo de la del regaliz; es emoliente, y su gusto agradable. Se prepara un extracto muy útil en las afecciones catarrales de los bronquios y en la disuria. Las hojas tienen las mismas propiedades que la raíz, y su ex- tracto se usa asimismo en la misma forma que el del regalizv Descripción. Planta de tallo voluble con hojas opuestas, aladas sin impar, en cuyo lugar hay un estilete. Hojüe-: las lineales con un pequeño estilete en el ápice, enteras y lampiñas. Pecíolos comunes, con dos estípulas alesnadas en la base. Flores dispuestas en pequeños racimos. Cáliz ga- (i> Friedlander s Fortschritte der Medicin., Febrero 18S4, y también The non bacillar na- iure of Abrus precatorius, Calcutta, 1884. — io6 — mosépalo, caduco, con cuatro ó cinco dientes cortos. Corola amariposada con alas horizontales. Estambres, nueve, mo' nadelfos, con anteras biloculares. Estilo cortísimo. Estigma globoso. Legumbre truncada por los extremos, con cinco ó seis semillas rojas con una mancha negra. Hab. Común en todas las montañas y cercos de las casas y caminos. MUCUMA PRURIENS, DC. {M. prurifa, Hook.; M. utilis, Wall ; Dolíchos priiriens^ L.; Carpopogon prtiriens, Roxb.) Nom. vul. Nipay, Lipay, bis. Aplicaciones. Las legumbres se emplean como antihelmín- ticas, y se hallan inscritas en la farmacopea de las Indias. Se administran bajo la forma de un electuario, con miel ó ja- rabe, previa trituración en el vehículo mismo, de manera que formen con él una masa de consistencia. La dosis de esta pre- paración es de una cucharada de las de sopa para los adultos, ó una de las de café para los niños, administrada matinalmente durante tres ó cuatro días consecutivos. El último día se ad- ministra una purga, y las lombrices son expulsadas. Descripción. Es una enredadera de hojas compuestas con tres hojuelas. Flores rojas con quilla mayor que el estandarte, y alas. Legumbres del grueso del dedo meñique, sin pliegues transversales, encorvadas en forma de /", cubiertas de pelos rojizos, brillantes, que causan en la piel una comezón inso- portable. Están divididas en tres ó cuatro celdas oblicuas, cada una con una semilla morena, reluciente. Hab. Se cría en Luzón y Panay. ERYTHRINA INDICA, Lam. (E. carallodendron , L.; E. carnea, Blanco.) — }07 — . Mom. vul. Dapdap, Kasindik, tag.; Dapdap, Kabrab^ bis.; Dapdap, Sulbag^ pam. Aplicaciones. Este árbol es muy conocido por la hermo- sura de sus flores encarnadas. El cocimiento de sus hojas es un detersivo de las llagas, cuyo mal olor modifica favorable- mente. Machacadas, sirven como cataplasmas para calmar ios dolores de las articulaciones, y para resolver bubones sifi- líticos y abscesos de toda especie. El jugo de las hojas tiernas se usa en el Concán para destruir los gusanos de las llagas. El polvo de las mismas hojas sirve para la curación de úlce- ras de mal aspecto. Su cocimiento, en fin, es un colirio usado en las oftalmías. La corteza y las hojas se usan como febrífugos en Filipinas y en la India, según Wight, En el Brasil, la corteza se emplea como hipnótica, administrándola á pequeñas dosis repetidas. También se usa en Filipinas como diurética y purgante, lo mismo que el cocimiento de las hojas. . Esta corteza contiene un alcaloide descubierto por Roche- fontaine y Rey, que llaman erythrina, que obra sobre el sis- tema nervioso central, disminuye hasta la abolición sus fun- ciones normales, sin modificar la excitabilidad motriz ni la contractilidad muscular. W. Young ha encontrado también un glucósido, la migarrhina, parecido á la saponina, pero que tiene la propiedad de dilatar la pupila. En las bronquitis con disnea, es muy útil la infusión de la corteza, que se prepara como sigue: Corteza fresca I Hojas frescas machacadas f Agua I Vo litro. Hiérvase hasta reducción de Va. y después.de filtrada añádase: Jarabe simple 200 gramos. Por copas, de las de vino, cada dos horas. — icS — •.Descripción. Gran árbol con púas, de hojas temadas. Ho- juelas con figura de rombo, anchas, enteras y lampiñas. Pe- cíolos propios; el de la hojuela del medio, largo y con dos glándulas; el de las laterales, corto y con una sola. Las hojas caen después de la estación de las lluvias, y aparecen las flo- res, de un hermoso color escarlata, terminales en panoja raci-. mosa, en forma de cruz. Cáliz medio cilindrico, oblicuo y larguísimamente truncado, entero. Corola amariposada. Es- tandarte larguísimo, lanceolado. Alas cortas. Quilla muy corta y hendida en dos. Estambres, lo, diadelfos. Anteras largas. Ovario lanoso. Estigma grueso. Legumbre encorvada, redonda, hinchada en los lugares correspondientes á las se- millas, que son muchas, ovales y aguzadas en los extremos. Hab. Común en todas partes: florece en Febrero. ^ CLITORIA TERNATEA, L. Nom. vul. Kolokantig, Pukingag^ tag.; Koiokatig^ bis. Aplicaciones. Las semillas se emplean, machacadas y mez- cladas con aceite, en aplicaciones en las articulaciones dolo- ridas. Tienen propiedades purgantes y eméticas, y el doctor J. Shartt las ha empleado tostadas, en dosis de 8 gramos, pulverizadas y mezcladas con doble cantidad de tartrato ácido de potasa (i). Su acción es segura y suave. El extracto alco- hólico de la raíz, que es resinoso, blando, moreno y de un olor que recuerda el de la jalapa, es purgante muy activo que, á la dosis de 30 á 60 centigramos, produce un efecto muy vivo; pero su uso es poco recomendable, por el gran tenesmo que al mismo tiempo ocasiona. La corteza de la raíz se emplea en infusión (de 4 á 8 gra- mos por Htro de agua) al interior, como emoliente en las (I) Waring, lo;, cit., pág. 8o. : : . ' — loq — irritaciones de la vejiga y de la uretra, habiendo sido en este septido muy recomendada por Moidin Sheriíf (i); es un diu- rético que obra á veces como purgante, lo que no es de ex- trañar, en vista de las propiedades del extracto alcohólico que hemos mencionado. El uso de las semillas tostadas, como dijimos, empleadas como purgante, es muy digno de llamar la atención de los médicos, pues su empleo es seguro. Descripción. Es una enredadera sumamente conocida por sus flores azules. Hojas alternas con tres pares de hojuelas ovales, con estípulas persistentes. Flores axilares, solitarias. Cáliz en cinco partes aguzadas, las dos superiores más pe- queñas. Corola amariposada. Estandarte abierto y escotado en el extremo. Quilla más corta que las alas y cubierta por ellas. Estambres, lo, nueve juntos y uno libre. Estigma ve- lloso, grueso. Legumbre llena de pelos muy cortos, con más de seis semillas, rodeadas de una sustancia estoposa, de forma arriñonada, con manchas negras. Hab. Común en los caminos y jardines: flores en Noviem- bre y Julio. i.° PTEROCARPUS SANTALINUS, L. Nom. vul. Narra, Naga, tag,; Apalit, Daytanag, pam. 2.» P. INDICUS, Willd. {P. pallidus, Blanco.) Nom. vul. Asana, tag.; Naga, bis, S.» P. ERINACEUS, Poir. (F. echinatus, Pers. y DC.) Nom. vul. Asana, Narra, tag. Aplicaciones. La madera del primero constituye el san- (i) Dymock, loe cit.,p^. 235. — I I o — dalo rojo, que sirve para la construcción y es un astringente. Su decocción se usa en gargarismos para curar las aftas. El segundo es también de una madera excelente para la cons- trucción, y tiene asimismo propiedades astringentes. Su de- cocción, hasta que el agua tome un color azul subido, se usa en enjuagatorios contra las odontalgias, y tiene fama de des- truir los cálculos vesicales. Las tres especies dan por incisión una resina conocida en la farmacia bajo el nombre de kino. La verdadera goma kino proviene efectivamente del P. marsupium, Roxb.; pero la que producen las especies filipinas, en particular la segunda y ^ercera, han sido largo tiempo importadas en Europa bajo el nombre de gumini rubrum astriiigens ó kino. Se llama así al jugo de estos árboles, seco sin intervención del calor artificial. Parece ser que es la corteza la que lo produce, y para ex- traerlo se emplea en Madras el siguiente procedimiento: se practica sobre el tronco una incisión vertical, é incisiones la- terales perpendiculares á la primera, poniendo al pie del ár- bol un recipiente destinado á recibir el jugo; éste se espesa pronto, y cuando está suficientemente seco por la acción del calor del sol y del aire, se le empaca en cajas y se exporta. Entre el kino que provenía del P. marsupium, Roxb., y el que venía del P. erinaceus, Poir., Flückiger y Hanbury (i) no han podido hallar, bajo el punto de vista de solubilidad y caracteres químicos, diferencia alguna. Es, pues, interesante ocuparnos de un producto completamente idéntico al que en las farmacopeas se describe como producido por el P. marsu- pium, Roxb., que no tenemos en Filipinas. El kino encierra una materia colorante y un ácido, el kino^ •tánico. Haciendo hervir el kino en el ácido clorhídrico, Etti (l) Flückiger y Hanbur)', loe. cit., t. i, pág. 359. — III — obtuvo una sustancia cristalina soluble en el agua y en e^ éter, que llamó kinoína^ y cuya fórmula es C*^ H*'^ O''. El kino se emplea hoy día poco en la terapéutica, y su acción es análoga á la del tanino y el catecú. Es un astrin- gente que se administra al interior en las diarreas crónicas, la leucorrea, la blenorragia y las hemorragias. La dosis del polvo es de i á 4 gramos, y de la tintura alcohólica, prepa- rada al 20 por 100 de alcohol, se da de 5 á 10 gramos. En las caídas del recto y la fisura del ano se emplea la si- guiente solución, en enema: Kino 3 gramos. Agua. 500 » Mézclese. Para inyecciones vaginales se usa la solución que sigue: Kino 20 gramos. Agua 250 » Descripción. Los Pterocarpus, L., son árboles de hojas im- paripinadas, con las hojuelas alternas y coriáceas, de flores amarillas en racimos paniculados, con bracteas y bracteíllas diminutas, caducas. Cáliz turbinado, encorvado antes de la antesis, con los dientes cortos. Pétalos exsertos, largamente unguiculados; estandartes y alas crespas; quilla obtusa, con sus pétalos poco ó nada coherentes. Tubo estaminal hendido por arriba y por abajo, ó sólo por arriba. Estambres, supe- rior á menudo casi, y á veces del todo, libre; anteras versá- tiles. Ovario pediculado con dos óvulos; estilo encorvado; estigma terminal. Legumbre orbicular, inerme ó espinosa, generalmente de una semilla, rodeada de un ala ancha, rí- gida, con la punta mirando hacia abajo, opuesta á la base ó cerca de ella. Hab. En las montañas de Luzón, Panay, Mindoro. — 1 12 : PONGAMIA GLABRA, Vent. {Robinia mitis, L.; Gade- lupa maculata, Blanco.) Nom. vul. Balikbalik, tag.; Btitog^ bis. Aplicaciones. De las semillas de este árbol se extrae por expresión un aceite que usan en la India para el alumbrado y que tiene notables propiedades terapéuticas. Es un exce- lente remedio para curar la sarna, las erupciones herpéticas^ y particularmente el pitiriasis versicolor. Se usa solo ó bien ■mezclado con jugo de limón y batido hasta formar un lini- mento de consistencia uniforme. En los casos rebeldes , Dy- mock dice que es útil añadir aceite de hydrocarpus ^ al- canfor y azufre en polvo. El Dr. Gibson dice que no conoce en el reino vegetal planta que tenga más notables virtudes que la que nos ocupa, para curar la sarna, herpes y otras en- fermedades cutáneas (i). También se usa este aceite en em- brocaciones en el reumatismo articular. Las hojas, pulverizadas y mezcladas con sal común y pi- mienta en polvo , se dan al interior en un poco de leche, para combatir la lepra. El jugo de la raíz es útil para limpiar las úlceras gangre- nosas y de mal aspecto y cerrar llagas fistulosas. Descripción. Es un árbol de hojas opuestas, aladas con impar. Hojuelas en tres pares, aovadas, lanceoladas, enteras,, lampiñas y membranáceas. Flores en racimos. Cáliz en cam- pana, con cinco dientecillos apenas visibles. Corola amari- posada, con pétalos iguales , con uñuelas. Estandarte con dos callos colocados al través en la base. Estambres, lo, diadelfos. Estilo gruesecito. Legumbre con una sola semilla compri- mida, lisa, venosa, rojo-clara. Hab. Luzón y Panay: flores en Octubre. (i) Warirtg, loe. cit., pág. 79. — ÍI3 — LEGUMINOSAS CESALPINEAS. C^SALPINIA BONDUCELLA, Flem. {Guiniandia bon- ducella, L.) Nom. vul. Bayag-Kavibig , Kalambibit, tag. ; Dalug- dug^ bis. Aplicaciones. La parte empleada es la semilla ó grano que se halla inscrito en la farmacopea de la India. Se em- plean como un tónico y antiperiódico en las fiebres intermi- tentes, y en general cuando se halla indicada la medicación tónica. En las fiebres palúdicas de los indios, los granos de bonduc han producido muy buen efecto, según los médicos ingleses. La farmacopea de la India da la siguiente prepa- ración, que llama «polvos de bonduc compuestos» {pulvis bonducellce compositus): Granos de bonduc mondados, en polvo 30 gramos. Pimienta en polvo 30 » Mézclese y guárdese en un frasco bien tapado. Dosis: I á 2 gramos tres veces al día. En Filipinas toman los polvos del grano en las enferme- dades de las vías digestivas, sobre todo en las diarreas y malas digestiones. Se da asimismo el nombre de granos de bonduc á los que provienen de otra especie, que también crece en Filipinas, C. bonduc, Roxb., vulgarmente llamada Kamot-Kabag^ y tam- bién Bayag-Kanibig, en tagalo. Ambas semillas tienen la misma composición química, y, por consiguiente, una misma aplicación terapéutica. Las dos principales sustancias que contiene son: un aceite — 114 — (24 por lOo) y una resina (i,888 por lOO.) El primero es de color pajizo, de sabor un poco amargo, por la presencia de un poco de resina que se puede separar por el alcohol. Esta resina ó principio amargo se presenta bajo el aspecto de un polvo amorfo , blanco , amargo , no acre , soluble en el cloro- formo, el alcohol, la acetona, el ácido acético cristalizable, los aceites fijos y esenciales, poco soluble en el éter y sul- furo de carbono, insoluble en el agua y en el éter de petróleo. Los álcalis no tienen ninguna acción sobre ella. Funde á 145°, hinchándose y descomponiéndose, dejando sólo carbón. Ha recibido de sus descubridores, Heckel y Schlagdenhau- ffen, el nombre de bonducina (C* H*^ 0^). El ácido clor- hídrico la colora en rosa; el sulfúrico, en rojo amaranto al cabo de media hora. La bonducina ^ que parece ser el principio activo de los granos , se administra al interior á la dosis de i o á 20 centi- gramos, y, según el Dr. Isnard, de Marsella, estas dosis le han dado tan buenos resultados en las fiebres, como el sul- fato de quinina en las mismas cantidades. Descripción. Arbusto de tronco echado por tierra y eri- zado de aguijones. Hojas dos veces aladas sin impar, en cuyo lugar hay un aguijón. Hojuelas en 10 ó 14 pares, aovadas, alargadas, con una espina en el ápice. Pecíolos comunes, con aguijones y con cuatro estípulas en forma de hojuelas en la base. Flores en racimo. Cáliz, cinco partes revueltas hacia abajo. Corola fija en el cáliz, de cinco pétalos, cuatro casi iguales, el de arriba más ancho y corto. Estambres, 10. Fi- lamentos muy desiguales en altura, fijos en el cáliz, muy juntos y lanosos en la base. Pistilo cortísimo. Estigma grueso. Legumbre romboidal antes de la madurez, llena de púas y con dos semillas medio globosas, cuya piel es coriácea, dura, muy tenaz y jaspeada. — 115 — La otra especie, C. bonduc, Roxb., se distingue por las ho- juelas desiguales en la base , por la ausencia de estípulas y las semillas, que son de color amarillo naranja brillante. Hab. Es común en Luzón, Panay y Joló: flores en Di- ciembre. C^SALPINIA SAPPAN, L. Nom. vul. Sibíikao, Sapag, tag.; Palo del Brasil, esp. Aplicaciones. El cocimiento del palo sibukao se da al in- terior contra las hemorragias, y particularmente las del pul- món: es quizás el color de sangre de esta decocción lo que ha sugerido la idea de darla para detener los derrames de sangre, y esta práctica filipina es también la de los árabes y médicos hindus. Los cochinchinos , razonando de una ma- nera diametralmente opuesta, la aconsejan como emenagogo. Algunos autores aconsejan el sibukao como sucedáneo del palo de campeche. Se administra la decocción en las dia- rreas crónicas, sobre todo en los niños; pero en algunas ocasiones ha originado flebitis. Se hace un extracto de la manera siguiente: Sibukao en pedazos pequeños 500 gramos. Agua hirviendo 472 litros. Macérese durante veinticuatro horas, hirviéndolo luego hasta reducirlo á la mitad, filtrándolo y evaporando el líquido al baño de María hasta consisteacia siruposa. Es menester no emplear vasijas de hierro. El sibukao contiene mucho tanino y ácido gálico y una sustancia especial que le distingue del palo de campeche, y que es la brasilina (C H" O'), que da con los álcalis so- luciones rojas y no azules, ni púrpura. Es una sustancia co- lorante cristalina, que puede considerarse como un com- puesto de hematoxilina y fenol. Descripción. Como la parte empleada es solamente el leño, parece ocioso dar aquí una descripción del árbol. El leño es bien conocido en todas partes en Filipinas, por ser uno de los artículos más importantes de su comercio, y no hay temor de que en vez de él den en ninguna parte palo de campeche, pues siendo este último de un precio muy elevado, no se ha- cen sustituciones de esta especie, sino al contrario, en sen- tido inverso. Para el comercio se presenta el sibukao en pe- dazos grandes de todos tamaños y formas, como que son troncos y ramas cortados en trozos que varían entre 0,50 centímetros á 2 metros. Es de un color amarillo rojizo ó blanco, con vetas de color más ó menos rojo. C^SALPINIA PULCHERRIMA, Swartz. {Poinciana pul- ckerrima, L. y Blanco.) Nom. VUl. Flores y Rosas Caballero, Caballero, esp.-filp. Aplicaciones. Las hojas son emenagogas, purgantes, como las de sen, y excitantes. La corteza, sobre todo, es un pode- roso emenagogo, empleado en algunos países con un fin cri- minal. El cocimiento de las flores es pectoral y febrífugo, y se da en las bronquitis, el asma y las fiebres palúdicas. Estas flores contienen un principio amargo. Las raíces son acres y aun venenosas. Las semillas del fruto se las comen los chi- quillos cuando están verdes. Cuando están maduras encie- rran ácido gálico y tanino, por lo cual sirven para el curtido de las pieles y para teñir de amarillo con alumbre, y de negro con las sales de hierro. Contienen, además, una sustancia colorante y una resina. — 117 — Infusión de las flores. Flores secas de Caballero (i). 20 gramos. Agua 500 » Azúcar 70 > Mézclese. Por cepitas durante el día. Descripción. Arbusto de tronco erizado de espinas gran- des y apareadas. Hojas dos veces aladas sin impar, con tres estípulas en cada par de hojuelas, que son lampiñas, en nú- mero de cinco á ocho pares, aovadas y elípticas, con un esti- lete en el extremo. Flores amarillas y encarnadas , dispuestas en racimos en las puntas de las ramas. Cáliz dividido casi hasta la base en cinco partes cóncavas. Corola de cinco pé- talos, con uñuelas; el uno muy pequeño, derecho; los otros muy grandes, con los bordes ondeados. Estambres, 10, libres, lanosos, arrimados entre sí por la parte inferior. Pistilo del largo de los estambres. Estigma algo cóncavo. Ovario sésil, unilocular, multiovulado. Legumbre comprimida, con siete ó más semillas fijas en la sutura superior y separadas entre sí por istmos carnosos. Hab. Muy común en los jardines, donde se cultivan por sus hermosas flores, que se presentan en casi todo el año. CASSIA FÍSTULA, L. Nom. vul. Cañafistiila , esp.; Lombayog, Ibabaw, Balo- jyog, bis. Aplicaciones. La legumbre de este vegetal, conocida en las farmacopeas bajo el nombre de cañafístula, contiene una pulpa negruzca y azucarada, que constituye un purgante suave. Administrado solo, produce cólicos ventosos muy (i i Sólo 10 gramos si las flores son frescas. — IIJ desagradables , por lo cual se le asocia regularmente con car- minativos. Después de su uso, la orina, algunas veces, apa- rece con un color obscuro. La dosis laxante es de 4 á 8 gramos; la purganle de 30 á 60. Extracto de cañafistula. Pulpa y semillas de las legum- ■ bres maduras i kilo. Agua I litro. Después de desleída la pulpa en el agua, se pasa por una tela de lana; la materia que queda en el colador se lavará con un poco más de agua fría, y, reunidos los líquidos, se les pone al baño de María, en donde se evaporan hasta consis- tencia de extracto. Dosis: de 15 á 30 gramos. El« Dr. Irving dice que la raíz es un purgante muy enér- gico. El zumo de las hojas tiernas sirve en el Concán para curar el impétigo (i). Descripción. Árbol de hojas opuestas, aladas sin impar. Hojuelas, las de abajo menores, en número de cinco pares, aovadas, aguzadas por los extremos, lampiñas y algo tiesas. Pecíolo común, hinchado en la base y sin glándula. Flores en racimos largos, simples, colgantes. Cáliz, cinco sépalos ova- les, un poco desiguales. Corola, cinco pétalos desiguales. Estambres, 10, libres, tres más largos. Ovario unilocular» pluriovulado. Legumbre cilindrica, puntiaguda, leñosa, negra, muy larga, con muchas semillas circulares, rodeadas de una pulpa negruzca y separadas por tabiques. Hab. Común en Luzón y Panay: flores en Marzo. (i) Dyraock, loe. cit., pág. 259. — 119 — CASSiA OCCIDENTALIS, L. Nom. vul. Tigkiman, Balotagaso, tag.; lambalisa, bis. Aplicaciones. En el Brasil se usa la raíz como tónica y diurética, en infusión (en cantidad de 4 gramos de corteza de la raíz en 180 de agua hirviendo), que el enfermo toma durante el día. En el Dahomey se sirven de las hojas como febrífugo. Hacen hervir 30 gramos de las hojas frescas en 300 de agua, hasta que se reduzca el líquido, por la ebullición, á sólo 250 gramos. El enfermo toma esta decocción caliente el primer día, y al momento se declara una abundante trans- piración. Regularmente el resultado es inmediato, y ya no se produce el segundo acceso. Este medicamento goza allá más fama para las fiebres que la quinina, y añaden que pre- senta sobre ésta la ventaja de tonificar el estómago. Aña- diendo á la decocción dicha una pequeña cantidad de las raíces, el medicamento resulta, además, diurético. Las semi- llas sirven también para el mismo fin, usándolas en decoc- ción, 30 gramos por 300 de agua, y operando como dijimos para las hojas. Según De Lanesan (i), en La Reunión las semillas tostadas se usan en infusión, á manera de café, contra las gastralgias y el asma. En algunos países estas semillas, tostadas, se mez- clan al café, como en Europa hacen con la achicoria. Heckel y Schlagdenhauffen han hecho un estudio muy completo de la C. OCCidentalis, L. (2), del que tomamos los siguientes datos: Composición química: los autores referidos han exami- nado las semillas, y las han encontrado compuestas como sigue: (1) Les plantes útiles des colantes franfaises, París, lí (2) Archives de médecine naval, Avril etMai, 1887. — 120 — Agua higrométrica ; 8.855 Cuerpos grasos y materias colorantes solubles en el éter de petróleo i . 600 Cuerpos grasos y materias colorantes solubles en el cloroformo i . 1 50 Materias odorantes y trazas de tanino 5.022 Glucosa 738 Materias pécticas, gomosas y mucilaginosas 15 -734 Materias albuminoideas solubles y aleurona 6 . 536 Materias celulósicas 7 • 434 Materias albuminosas insolubles 2.216 Lignosa 32.727 Pérdidas I7 Sales fijas 17-976 Antes de los autores citados, las semillas habían ya sido estudiadas, bajo el punto de vista terapéutico, por Delioux de Savignac (i) y el profesor Clouet (2). Heckel y Schlag- denhauffen han confirmado las virtudes febrífugas de las se- millas de la C. OCCidentalis, y se preguntan cuál sea el prin- cipio que obra, cuando no han hallado en su análisis ningún glucósido ni alcaloide particular. Las propiedades antiperió- dicas de estas semillas pueden compararse con las de la qui- nina, y aun han sido eficaces en algunos casos en que la qui- nina quedó sin efecto. Parece claro que] sea el tanino el prin- cipio que obre, tanto más, cuanto que sus virtudes antiperió- dicas están hoy día reconocidas por todos los terapistas. El modo de administración es, en maceración ó infusión, de 2 á 15 gramos de semillas en 300 ó 400 de agua, para to- mar en el día en una ó varias veces. El medicamento no determina efectos fisiológicos muy Se deja macerar durante diez ó doce días, después se (1) Waring, loe. cit., pág. 78. (2) Archives de mid. nav., París, 1879, avril. — 123 — cuela con expresión, se filtra y evapora hasta consistencia de extracto. Las semillas tienen propiedades vermífugas (i). Esta planta parece obrar sobre las herpes por el ácido cri- sofánico que contiene. Su efecto es tanto más seguro, cuanto más reciente sea la erupción. Las siguientes especies, que se producen en Filipinas, tie- nen virtudes análogas á la C. alata, á saber: Cassia sophe- ra, L., y C. tora, L., llamada en tagalo manimanihan. Descripción. Arbusto de tallo derecho, ramoso. Hojas opuestas, aladas sin impar, y en su lugar un estilete grueso. Hojuelas en número de lo á 13 pares, que se acercan á la figura lineal, lampiñas, las de abajo menores, algo rugosas y con un estilete en el ápice. Pecíolo común, hinchado, con dos estípulas horizontales en la base. Las flores, dispuestas en panículas terminales. Cáliz, cinco sépalos libres, cónca- vos, desiguales. Corola de cinco pétalos de hermoso color amarillo. Estambres perigíneos, 10, de los cuales tres supe- riores, muy pequeños y á menudo estériles, y tres inferiores, muy grandes. Las anteras biloculares se abren por dos poros. Ovario pluriovulado, con un estilo filiforme. Legumbre larga, con dos alas en los dos lados y con muchas semillas, que se acercan á la figura de una cruz con los extremos obtusos. La C. SOphera, L., se caracteriza por tener 10 estambres, todos fértiles, y una legumbre lineal, lisa, bivalva, llena de granos separados por seudo tabiques. La C. tora, L., tiene una legumbre cuadrangular, de unos 1 5 centímetros de largo por 2 de diámetro. Hab. Crece en todas partes y es sumamente conocida por los indios: flores en Mayo. (i) Danity, Exir. du Bull. de la Soc. Méd. de lile Maurice, 1887, aoQt. — 124 — TAMARINDUS INDICA, L. Nom. vul. Tamarindo, esp.; Sampalok, tag., pam., bik.; Sambak, Siimalagi, Kamalagi, bis. Aplicaciones. La pulpa del fruto sirve para hacer una es- pecie de conserva dulce, que los filipinos usan mucho en su alimentación. Con la pulpa disuelta en agua azucarada pre- paran una bebida refrescante, que usan frecuentemente, y de la cual se abusa bajo pretexto de ser buena para el hígado, el estómago y la sangre, siendo más bien dañina que útil para la salud. La pulpa tiene propiedades laxantes, pero débiles, y regu- larmente se la administra en disolución, acompañada de cré- mor de tártaro. La composición química de dicha pulpa es: Acido cítrico 9,40 » tártrico 1,55 » málico 0,45 Bitartrato de potasa 3,25 Azúcar 12,50 Goma ". 4,70 Gelatina vegetal 6,25 Parénquima 34)35 Agua 27,55 (Vauquelin.) La disolución de la conserva que hemos dicho, en agua azucarada, produce una especie de tisana sumamente agra- dable al gusto, muy útil para apagar la sed de los calentu- rientos. Después de cualquiera enfermedad, y especialmente des- pués del parto, el primer baño que toma el convaleciente se le da en Filipinas con una decocción de hojas de sampaloc: los curanderos indios dicen que es para evitar el pasmo. Descripción. Árbol de hojas opuestas, aladas sin impar. — 125 — Hojuelas, 120 más pares, lineales, con una escotadura en el ápice, enteras y lampiñas. La legumbre, madura, es de color de chocolate, oblonga, un poco comprimida, derecha ó cur- va, de 6 á 1 5 centímetros de larga , llena de una pulpa de color moreno claro, que envuelve las semillas, encerradas á su vez en una membrana celular. Estas semillas son aplasta- das, casi cuadrangulares , de tegumento duro, castaño, relu- ciente y sin albumen. Hab. Es muy común y conocido en todas partes. BAUPIINIA MALAB ARICA, Roxb. {B. tomentosa, Wall, y Blanco.) Nom. vul. Alibagbag, tag., bis., pam. Aplicaciones. Las hojas de este árbol, lo mismo que las de otra especie, la B. tomentosa, L., son bastante acidas y sirven á los filipinos para su alimentación, entrando á formar parte de una porción de guisados. Las flores nuevas tienen virtudes antidisentéricas, y se ad- ministran con este fin al interior en infusión (10 á 20 gramos de flores por medio Utro de agua). La decocción de la corteza de la raíz es un remedio que se administra en la costa del Malabar, según afirma Rhee- de (i), en las afecciones del hígado. Descripción. Es un árbol de hojas alternas, medio abro- queladas, algo acorazonadas, orbiculares, con el ápice divi- dido en dos grandes lóbulos y con estilete en medio de ellos, lampiñas por arriba y algo vellosas por debajo, con nervios que se reúnen en la base, en la cual se ven dos grandes glándulas chatas. Pecíolos cortos. Flores cimosas. Pedúnculo propio, largo. Cáliz inferior de figura de embudo, en cuatro (i) Rheede, Horius malabaricus, t. xxxv. — 126 — ó cinco partes y del largo de la corola. Corola de cinco pé- talos. Estambres, lo, los cinco alternos más largos. Estigma grueso, abroquelado, con dos lóbulos. Legumbre con piece- cito lineal, con muchas semillas, separadas entre sí por medio de istmos estoposos. Hab. Común en todas partes: flores en Noviembre. LEGUMINOSAS MIMOSEAS. ENTADA SCANDENS, Benth. {E. Purscetha, DC. y Blanco.) Nom. vul. Gogo, tag.; Bayogo^ Balogo, Gohog bakay, bis. y pam. Aplicaciones. Es bien conocido de todos en Filipinas el uso que se hace del tronco machacado de este vegetal, que cortado en tiras y machacado con una piedra hasta aplas- tarlo completamente, se vende bajo el nombre de gogo. Estas ñbras, puestas en maceración en el agua, dan á ésta un color rojizo y la comunican propiedades que la hacen poder reem- plazar el jabón en el baño. Los filipinos se sirven de esta maceración para lavarse el cuerpo, y sobre todo la cabe- za, para la que no hay una loción más útil ni más sencilla. La pitiriasis desaparece con su uso y los cabellos adquieren una gran suavidad, sin resecarse demasiado, como ocurre cuando se lavan con jabón. Los indios curan en Filipinas la sarna lavando las partes afectadas con la maceración dicha, mientras que con el ba- gazo friegan enérgicamente, y destruyen así las costras y an- fractuosidades que guardan el sarcopte. La eficacia del trata- 127 ~^ miento está en razón directa de la energía empleada en la fricción. Las semillas del gogo son enormes, lenticulares y aplasta- das; tienen de diámetro de 3 á 4 centímetros. La composición química ha sido estudiada por Petit (i). Ceden al alcohol un principio activo, quizás un glucósido, que el autor no ha estu- diado por completo. Cinco centigramos de este cuerpo enve- nenan un cochinillo de Guinea, con parálisis del cuarto trasero y sin agitación aparente. También halló saponina en estos granos, que en mucha mayor cantidad existe en el tronco leñoso. En las islas de la Sonda comen estas semillas asadas, y sacan también de ellas un aceite que se usa para el alum- brado. La maceración del gogo es emética, purgante y empleada asimismo para curar el asma; pero parece sumamente irri- tante, y la menor cantidad que llegue á penetrar en el ojo produce un vivísimo escozor y una ligera conjuntivitis que dura uno ó dos días. Descripción. Es un arbusto trepador con hojas opuestas, dos veces aladas sin impar, en cuyo lugar hay un estilete, cinco pares de hojuelas elípticas, con una escotadura en el ápice, enterísimas, lampiñas. Pecíolo común con dos estípu- las en la base, revueltas hacia abajo, y en el extremo un sar- cillo bífido. Flores en espigas finas. Cáliz oblicuamente trun- cado, con cinco dientes. Corola de cinco pétalos ovales, mucho más grandes que el cáliz. Estambres, 10 á 13. Fila- mentos más largos que la corola. Antera con una ó dos glán- -dulas globosas, blancas, con piececito en el extremo. Legum- bre leñosa, grandísima, con grandes escotaduras en las (i) Soc. des Phaint, de París, i888, mars. — 128 — orillas, con muchos aposentos y muchas semillas muy gran- des, circulares, comprimidas, con la cubierta huesosa, de color obscuro, de 3 á 4 centímetros de diámetro. Hab. En los montes de Luzón y Panay: flores en Mayo. PARKIA ROXBURGHII, G. Don. (P. Brtinonis, Grah.; P. biglobosa, Benth; Mimosa peregrina^ Blanco.) Nom. vul. Kopag, tag. Aplicaciones. El fruto es comestible; contiene una pulpa de color amarillo de oro, de un gusto ligeramente azucarado y agradable, con un olor que recuerda el de la violeta. Las semillas tostadas sirven en algunos puntos del África para preparar una infusión parecida á la del café, por lo cual han recibido el nombre de café del Sudán. La pulpa ha sido estudiada por Heckel y Schlagden- hauffen (i) en 1887; contiene el 60 por 100 de su peso de azúcar, mezcla de glucosa y azúcar intervertida, 0,98 por 100 de ácidos tártrico y cítrico libres, grasas, materias albuminoi- deas, etc. Descripción. Gran árbol de hojas opuestas, dos veces ala- das sin impar. Hojuelas pequeñas lineales, más de 40 pares. Pecíolo primario con una glándula en la base y á veces otra más arriba. Flores en un receptáculo piriforme al extremo de un pedúnculo desnudo, largo, axilar. Cáliz largo, tubuloso, de cinco lóbulos desiguales. Corola de cinco pétalos iguales. Es- tambres, 10, monadelfos. Ovario libre, unilocular, multiovu- lado. Legumbre leñosa, muy comprimida, de color moreno, con muchas semillas rodeadas de una pulpa amarilla. Hab. Abunda en las provincias del centro de Luzón: flo- res en Diciembre. (i) Journal de chimie et de pharmacie, París, 1887, pág. £01. — 129 — ACACIA FARNESIANA, Willd. (A. indica, Y)esv.\ Mimosa Farnesiana^ L. y Blanco.) Nom. vul. Aroma^ esp-fil. Aplicaciones. La corteza del tronco es astringente, y su decocción muy útil para el prolapso del recto y para inyec- ción en la leucorrea. Las hojas tiernas cocidas se aplican en forma de cataplasma sobre las úlceras y llagas, previamente lavadas por su decocción. • Este árbol deja trasudar una abundante goma muy pare- cida á la arábiga, que proviene, como es sabido, de una es- pecie de acacia, la Arábica, Willd. El farmacéutico de Manila D. Anacleto del Rosario envió á la Exposición Universal de París de 1889, una muestra de esta goma obtenida en las ha- ciendas de D. P. P. Roxas, en Batangas. La referida muestra en nada se diferencia de la goma arábiga, y es seguro que la sustitución de ésta por la goma filipina se hará tarde ó tem- prano en Filipinas, tanto para usos farmacéuticos, como para los industriales. Nos parece inútil hablar aquí de las propiedades de la goma arábiga. Descripción. Arbolito conocidísimo, con el tronco lleno de espinas muy largas. Hojas dos veces aladas sin impar. Uno ó más pares de hojuelas, muy pequeñas, lineales. Pecíolo común con dos espinas unidas en la base, y una glándula pequeña en la parte superior, Flores axilares reunidas en cabezuela globosa, que contiene más de 50 florecitas sobre un pedún- culo largo. En cada axila hay dos pedúnculos. En unas cabe- zuelas, todos los flósculos son machos; en otras, hermafrodi- tas. Hermafroditas: cáliz, cinco dientes muy poco notables; corola en cinco partes; estambres, más de 40; anteras echa- das; pistilo del largo de los estambres. Machos: cáliz y corola, estambre' y anteras como en las hermafroditas; pistilo, nin- — 130 — guno. Legumbre redonda encorvada, con más de ocho semi- llas elípticas comprimidas, con una línea en cada cara, que sigue paralela al contorno de la cubierta. Hab. Se encuentra en todas partes, pero forma espesos bosques en La Laguna y Batangas: flores en Enero. CRASULÁCEAS. KALANCHOE LACINIATA, DC. {Cotyledon laciniata, Roxb.; Bryophyllum serratum, Blanco.) Nom. vul. Siempreviva, esp.-fil.; Katakatakd, tag. Aplicaciones. Las hojas, carnosas, machacadas y aplicadas encima de las úlceras y llagas viejas, las curan por un pro- ceso irritativo que provocan en ellas. Aplicadas en las sienes sirven para calmar los dolores de cabeza. Aisnlie atestigua los buenos efectos de la aplicación de ellas en las inflamados nes y para limpiar las úlceras. El jugo de las hojas se usa en el Concán para curar las diarreas biliosas y la litiasis biliar (i). Descripción. Planta conocida, de hojas sésiles opuestas- ovales, como dos veces aserradas, carnosas. Flores en um- bela. Cáliz muy corto, de cuatro sépalos lanceolados, acumi- nados, unidos en la base. Corola hipocraterimorfa, persis- tente, con limbo de cuatro lóbulos pequeños. Estambres, ocho, fértiles. Ovarios, cuatro, libres, con un lóculo pluriovu- lado. Estilos del largo de los estambres. Estigmas aleznados. Cuatro cajillas, cada una con un aposento y en él muchas semillas oblongas. Hab, Común en todas partes. (i) Dymock, loe. cit., pág. 360, — 131 " COMBRETÁCEAS. TERMINALIA CATAPPA, L. (J. molucana, Lam.; T. mauriciana, Blanco.) Nom. vul. Talisay, tag.; Almendro , esp.-fil. ; Talisay^ Banilak, Nato, Hitaní^ bis.; Kalisay, pam.; Ltigo^ Pan- dan, ilok. Aplicaciones. La almendra es comestible y de un sabor muy agradable. Se extrae de ella un 50 por 100 de un aceite fijo, dulce, de buen gusto y comestible: cuando se le deja guardado por algún tiempo, deja en el fondo depósitos abun- dantes de estearina. Este aceite se asemeja al de almendras dulces, y puede ser un sustitutivo muy ventajoso, lo mismo que el de Pili, de que ya hablamos {Canariu7n comune, L.). La misma almendra del talisay podrá muy bien ser empleada, en lugar de la almendra dulce del Codex, para los loocs, ■etcétera, etc. La corteza del tronco es astringente, y usada en decocción en las diarreas atónicas, y en lociones en las ulceraciones. Decocción. Corteza machacada 12 gramos. Agua 150 » Jarabe simple 40 » Mézclese. Á cucharadas en veinticuatro horas. Descripción. Este árbol se eleva á la altura de 6 y 8 me- tros. Sus ramas son horizontales y estrelladas. Hojas amon- tonadas, hendidas en la base, ya trasovadas, ya ovales, esco- tadas, lampiñas, con dos eminencias como glándulas en la base. Pecíolo cortísimo , algo hinchado y comprimido. Flores axilares, en racimos, con una escama en la base del pe- — n2 — dúnculo propio, las unas hermafroditas y las otras carecen de pistilo. Flores machos. Cáliz peloso por dentro, con cinco lacinias. Corola, ninguna. Estambres, lO, fijos en el cáliz. Flores hermafroditas. Pistilo del largo de los estambres. Drupa carnosa inferior, oval, con las orillas revueltas hacia arriba, con la nuez fibrosa y sumamente dura , y una semilla larga y puntiaguda. Hab. Común en Luzón; en Manila es un árbol ornamen- tal que abunda en el paseo de la Sabana y en la calzada del General Solano , lo mismo que en Sampaloc y Malacañang- TERMINALIA CHEBULA, Retz. (7. reticulata, Roth.; Bucida cíiminata, Blanco.) Nom. vul. Diglas, Diglas, tag. Aplicaciones. El fruto maduro, que en la India se llama myrobalan , es un purgante: seis de ellos, machacados y dados en decocción, obran eficazmente como un purgante seguro, produciendo cuatro ó cinco deposiciones abundantes sin causar nauseas ni otros efectos desagradables, según el doc- tor Waring, que los ha ensayado y los recomienda (i). Aña- diendo á la decocción una pequeña cantidad de canela, se le hace de un gusto más agradable. Es menester tener presente que la fruta del diglas es de diferentes tamaños , de modo que la receta anterior se refiere á las medianas , porque Dymock dice que bastan tres para purgar (2), en tanto que el Dr. Hove dice que sólo una es suficiente. En contra de lo que se podía suponer sobre su composi- ción química, dadas estas propiedades purgantes, los frutos (i) Waring, loe. cit., pág. 88. (2) Dymock, loe. cit., pág. 319. — 133 — contienen principios astringentes, por lo cual se aplican con buen éxito para combatir la leucorrea y para lociones en lu- gar de la nuez de agallas. Su cocimiento es útilísimo , en lo- ciones, para curar las almorranas procidentes. La fruta verde es muy celebrada por Radja Kalikesen (i), que la considera carminativa, tónica y purgante. El Dr. Twi- ning habla también de las mismas propiedades, la reco- mienda como tónica y aperitiva, y muy útil en la atonía de los órganos digestivos, y se admira de que los europeos no hagan uso de ella. Según el mismo autor , para la diarrea y la disentería, la dosis es de 8 gramos en dos veces al día (2). Refiere un caso de hipertrofia del bazo, que curó con este fruto. ' En las hojas se observan unas agallas en forma de cuerno, aplastadas, anchas y huecas: son obra de un insecto que pica las hojas y deposita en ellas sus huevos. Estas hojas con agallas son astringentes y muy eficaces en la diarrea , sobre todo de los niños, y la disentería. La dosis para un niño de más de un año será de 0,40 á 0,50 centigr. por día, adminis- trada en dosis fraccionadas cada dos ó tres horas. Fridolin ha encontrado en las frutas un ácido que llamó chebulmico (C^^H^^O'°), que supone que sean los ácidos gálico y tánico , que anteriormente había señalado Stenhou- se. No se ha hallado ningún principio á que puedan atri- buirse las propiedades purgantes, á no ser que sea una ma- teria oleorresinosa verde, que fué hallada en el fruto del myrobalán por Apery (3), y que se vuelve roja al contacto del ácido nítrico. Descripción. Árbol con hojas alternas, lanceoladas, enteras (i) Calcutta Méd., Pkys. trans., t. v, pág. 432. (2) Twining, Distases of Bengal, t. l, pág. 407. <3) Bull. de la Soc. dt Thérapeutique, París, 1877, décembre. — 134 — y lampiñas. Pecíolos cortos. Flores termínales en panojas espigadas, medio dísticas. Cáliz superior, colorido, de figura de campana , peloso por dentro y con cinco dientes patentes. Corola, ninguna. Estambres, lo, más largos que el cáliz, con las anteras redondas. Ovario cilindrico y con un fulcro alez- nado en la base. Estilo encorvado y más largo que los estam- bres, con el estigma simple. Baya ovoidea, de 2 á 4 centíme- tros de larga, con cinco á 10 ángulos agudos, rugosos, de carne negruzca, dura, compacta, con una semilla. Hab. Batangas, San Mateo: flores en Mayo. QUISQUALIS INDICA, L. {Q. villosa, Roxb.; Q. spi- nosa, Nares.) Nom. vul. Tagaraw, Niogniogan, tag.; Tangolon, h\s.\Ba- bebabe, pam.; Tartaraw, ilok. Aplicaciones. En el fruto hay una almendra, cuyo gusto, parecido al del albumen del coco, ha hecho que tal planta reciba el nombre tagalo de niogniogan, que quiere decir «parecido á coco» (niog). Dicha almendra es un poderosa antihelmíntico, usado también en la India. La dosis es de dos á cuatro de ellas, machacadas y administradas con un poco de miel ó de azúcar, para los niños de dos á cuatro años. Tomadas en más grande cantidad, producen hipo, lo que es perfectamente sabido y conocido por los filipinos. El doctor Bouton (i) dice que pueden causar espasmos y otros des- órdenes parecidos. Dan por expresión un aceite fijo, de color verde claro y olor ligeramente viroso , que será probablemente el principia activo de este vegetal. Descripción. Arbusto que se eleva, echándose sobre los (1) Bauton, Med. plants cf Maur¿íius,pkg. 58. — 135 — árboles. Tiene el tronco sembrado de espinas largas y opues- tas. Hojas en estrella de tres en tres, aovadas, oblongas, aguzadas, enteras y lampiñas. Pecíolos muy cortos, Flores axilares en espiga. Cáliz larguísimo, casi cilindrico, con cinco dientes. Corola de cinco pétalos, fijos entre los dientes del cáliz. Estambres, lo, fijos en el tubo del cáliz, más cortos que la corola, dispuestos en dos series, los cinco más altos. Estilo del largo de los estambres, pegado casi en toda su longitud á la pared del tubo del cáliz, del cual se desprende ya cerca del estigma. Estigma gruesecito. Glande superior aovado, con cinco ángulos muy salientes y afilados en la cor- teza y con una almendra aguzada por un extremo. Hab. San Mateo y litoral de Luzón: flores en Mayo. MIRTÁCEAS. PSIDIUM POMIFERUM, L. {P. aromaticumy pyriferum, Blanco.) Nom. vul. Guayabas , esp.; Bayabas^ Guyabas, Tayabas, tag . y otros dialectos. Aplicaciones. El fruto verde es ácido y muy astringente; cuando está próximo á madurar es el momento de comerlo crudo, pues el ácido ha disminuido, no es astringente y no tiene el olor fuerte, y para algunas personas poco agra- dable, que exhala cuando madura por completo. Entonces es dulce, ha desaparecido por completo su gusto astringente y es sumamente blanda la fruta de la guayaba. En este es- tado, regularmente , la consume la confitería para convertirla en jaleas y otras conservas muy apreciadas. La corteza, y particularmente la raíz, es muy astringente, - 136 - y su cocimiento se emplea para curar la diarrea y para lavar llagas y úlceras. El Dr. Waitz ha empleado, con buenéxito, la siguiente fórmula para curar la diarrea crónica de los niños (i): Corteza de la raíz de la guayaba 15 gramos. Agua 180 » Hiérvase hasta reducir á una mitad. Dosis: á cucharadas cada dos ó tres horas, según la edad. El cocimiento de los cogollos es muy usado en las infla- maciones de la boca y para lociones en úlceras, llagas y erupciones cutáneas. El Dr. Waitz, ya citado, recomiéndala decocción de la corteza, en aplicaciones locales, en el pro- lapso del ano de los niños. También da buenos resultados en lavativas, contra la diarrea y disentería. Descripción. Es tan común el árbol de la guayaba, y tan generalmente conocido por todos en Filipinas, que nos cree- mos dispensados de dar la descripción. EUGENIA JAMBOLANA, Lam. [Calyptranthes Jambo- lana, Willd. y Blanco; Syzygittm Javibolanum^ DC. y Blanco.) Nom. vul. Lomboy, Duhat, Duat, tag., pam., bis. Aplicaciones. El fruto del lomboy maduro, de un color vio- leta tan obscuro que parece negro, es comestible y muy apre- ciado en Filipinas, aunque, considerado como una fruta or- dinaria, no aparece en las mesas de aparato. Algunos la suponen dañosa, pero , en realidad , es una fruta de fácil di- gestión. El jugo del fruto con azúcar, preparado como un jarabe, (i) Waitz, loe. cit., pág. íJS- — 137 — es útilísimo para curar las diarreas y la disentería, para lo cual sirve asimismo la decocción de la corteza del tronco. Preparación del jarabe: Jugo de lomboy maduro 500 gramos. Azúcar muy blanca 950 » Se hace la solución al baño de María cubierto, se cuela por un tamiz de estambre y se guarda. Dosis: de 60 á 200 gramos por día. El zumo de las hojas se emplea también para curar las diarreas. Un médico hindú, Bhavaprakasa, aconseja la si- guiente receta: Zumo de hojas de lomboy. » de manga ^ aa 4 gramos. Pulpa de Terminalia chehiila Para administrarlo de una vez en un poco de leche de ca- bra y miel (i). Con el zumo de la fruta se hace una especie de vino de gusto muy agradable. Últimamente se recomendó la pepita pulverizada para curar la glucosuria, ó se afirmaba al menos que , dada al interior, disminuía y abolía la glucosa contenida en la orina de los enfermos. Llegó hasta decirse que, durante el tiempo que el paciente estaba bajo este tratamiento, podía comer impunemente feculentos y alimentos transformables en glucosa, sin que tal accidente ocurriera. La composición química de tales granos ó semillas es la siguiente: (i) Dymock, loe. cit., pág. 333. - 138 - Aceite esencial Trazas. Clorofila y materias grasas 0,3 7 Resina soluble en el alcohol y el éter 0,30 Acido gálico 1,65 Albúmina 1,25 Extracto coloreado soluble en el agua 2,70 Humedad 10,00 Residuo insoluble 83,73 100,00 Dujardin-Beaumetz ha querido comprobar el valor tera- péutico de la pepita del lomboy en la diabetes, y el resultado de su experiencia ha sido negativo para estas pretendidas virtudes (i). Scott había dicho que mezclando malta y almi- dón se impedía la fermentación, añadiendo polvos de la semilla del lomboy. El Dr. Villy, en el laboratorio de Dujar- din-Beaumetz, ha demostrado que esto no ocurría. Contra- riamente á lo que opinan los médicos que habían dicho que los granos referidos hacían desaparecer el azúcar aun en los diabéticos que se alimentaban como todo el mundo, Dujar- din-Beaumetz se ha apercibido, en los ensayos que hizo, que el quebranto más ligero del régimen se traducía por una aumentación de la glucosa. Bajo la influencia del medica- mento á la dosis de 2 á 10 gramos por día, y manteniendo el régimen exclusivo de los diabéticos, y sólo en estas con- diciones, el terapista parisiense ha observado que el azúcar desaparecía del tercero al quinto día; pero esto ocurría en los diabéticos de mediana intensidad , porque en los seriamente enfermos tal medicación no produjo efecto alguno. Al mo- mento que cesaba la medicación aparecía el azúcar. Descripción. Árbol de hojas opuestas, aovadas, aguzadas, enterísimas y muy lisas. Flores en panojas racimosas, con los (i) Sociitc de Thiraptutique {Bullentin). Séance du ii février 1891, París. _- 139 — pedúnculos opuestos. Cáliz superior, con cinco dientes poco notables, con una cubierta decidua compuesta de muchas piezas orbiculares y que se reúnen por abajo, formando un estuche. Corola, ninguna. Estambres muchos, fijos en los bordes del cáliz. Estigma aleznado. Baya oval, coronada con el cáliz, con una semilla larga, cilindrica, con una epidermis membranácea, Hab. Común en todo el Archipiélago: flores en Febrero. MELASTOMÁCEAS. MELASTOMA MALABATRICHUM, L. {M. obvolutum, Jack.; M. áspera y obvoluta^ Blanco.) Nom. vul. Granatis, tag. Aplicaciones. El cocimiento de las hojas es útil en la dia- rrea y la disentería, como astringente. De la corteza se hace también una decocción, empleada en gargarismos contra las anginas catarrales y las aftas, y en lociones en las úlceras y la sarna. Su fruta es comestible, se parece un poco á la grosella, y sin duda por las muchas pepitas la llaman granates^ nombre de origen español. Descripción. Arbolitos de ramas opuestas, con los extre- mos cubiertos de pelos. Hojas opuestas, con tres nervios, muy ásperas, con pelo corto. Flores terminales en panoja. Estambres, lO. Filamentos, los alternos más cortos y de dis- tinto color, los otros morados. Antera con dos apéndices col- gantes en la base, y las cinco alternas con dos glandulillas simples. Hab. Montes de Augat y San Mateo. 140 — LITRARIEAS. AMMANNIA VESICATORIA, Roxb. (A. baccifera, l..\ A. indica, Lam.; A. debilis y Celosía mana, Blanco.) Nom. vul. Bias pogo, tag. Aplicaciones. Las hojas de esta planta tienen un principio irritante y acre, que las hace útiles para vejigatorios. Según la farmacopea de la India, resultaba de las experiencias de sir W. O'Shaughnessy, que los emplastos hechos con las hojas machacadas no producían vesicación sino al cabo de veinti- cuatro horas, y causaban un dolor intenso. Había además que cambiar de emplasto cada media hora. El dolor era más intenso que el producido por las cantáridas, y la prontitud de su acción muchísimo menor. El Dr. Dymock ha hecho una tintura etérea de estas hojas, y ha obtenido en sus ensa- yos con ella un resultado sumamente distinto al acusado por la farmacopea de la India, lo cual no debe sorprender, porque la tintura, en una pequeña cantidad de éter, lleva disuelta indudablemente una buena dosis del principio vesicante de las hojas. Esta tintura tiene el color de la epispástica de la farmacopea inglesa, causa menos dolor que ésta y produce rápidamente una buena vesicación, como yo mismo me he podido convencer usando una pequeña cantidad que me fué enviada de Bombay el año 1891. El Dr. Bholanauth Bose da un tratamiento de las enferme- dades crónicas del bazo, que consiste en administrar al inte- rior el zumo de estas hojas; pero tal medicación ha causado dolores intensos, y su eficacia es completamente incierta (i). (i) Waring, loe. cit., pág. 87. — 141 — En el Concán dan el zumo de las hojas mezclado en los alimentos, á los animales cuando están muy excitados, para apagar sus apetitos sexuales. La planta fresca ó seca se ad- ministra en decocción con ajengibre en las fiebres intermi- tentes (i). La tintura etérea evaporada deja como residuo una sus- tancia resinosa, que no ha sido aún estudiada, y que parece ser el principio vesicante. Esta tintura deberá hacerse con las hojas secas para no hidratar el éter. Descripción. Planta de tallo derecho, cuadrado, ramoso, Hojas opuestas, lanceoladas y como pestañosas. Flores axila- res, pequeñas, rojas, solitarias. Pedúnculos cortos. Cáliz infe- rior de figura de campana, con ocho ángulos en el borde; los cuatro alternos mayores. Corola, ninguna. Nectario, rodea al ovario y es de figura de campana, más corto que el cáliz, con cuatro dientecillos que, alargándose, constituyen los filamen- tos de otros tantos estambres. Anteras con cuatro aposentos. Ovario con cuatro lóculos pluriovulados. Estilo, casi ninguno; estigma con estrías. Cajilla globosa que se rompe horizontal- mente, con más de 15 semillas angulares fijas en un eje común. Hab. Se cría en los terrenos anegados de Mandaloyon. LAWSONIA ALBA, Lam. {L. spinosa, L.; L. inermis^ Roxb.) Nom. vul. Cinamomo del país, esp.-fil. Aplicaciones. Este vegetal es muy popular entre los orien- tales, porque muchas razas de entre ellos se sirven de sus hojas para teñirse de amarillo rojizo las uñas, la extremidad de los dedos y la palma de las manos. Hay una tradición en- (i) Dymock, loe. cit., pág. 305. — 142 — tre los mahometanos, que dice, que el Profeta habló de esta planta llamándola «la mejor de las hierbas». La parte em- pleada es la hoja, que, secada y finamente pulverizada, se vende en los bazares de la India bajo el nombre de hinna; estos polvos, mezclados con agua, producen un líquido ama- rillo, que sube de tono si se pone á hervir. Añadiendo un ál- cali cualquiera, el amarillo toma un tono moreno; mezclado con añil, sirve en Persia para teñir los cabellos de negro. Las hojas machacadas se aplican como una cataplasma en las plantas de los pies de los que tienen la viruela, con el fin de impedir, según creen los hindus, que los ojos sufran de la erupción y de sus consecuencias. En la India se padece una afección llamada en inglés burning of the feet (quemadura de los pies), cuyo mejor remedio es el emplasto dicho. Grier- son (i) y Waring obtuvieron felices resultados con esta me- dicación en dicha enfermedad, usando las hojas machacadas formando una pasta con vinagre; pero con los casos que fue- ron rebeldes se tuvo un éxito completo frotando fuertemente las partes afectadas con las hojas machacadas solamente (2). El emplasto de las hojas y su cocimiento se emplean en apli- caciones locales, en los golpes. La corteza se ha dado en la ictericia y dilataciones del bazo, lo mismo que en las afecciones calculosas, y, como al- terante, en la lepra y en las afecciones tenaces de la piel. Su decocción se aplica en las quemaduras. Un médico inglés, el Dr. Newton, hizo un extracto de las flores y hojas, con el que pretendía curar la lepra, un remedio más que figura en la larga lista de los tratamientos emplea- dos contra esta terrible enfermedad. La dosis del extracto (1) CaUutta Mid. Phys. trans., t. x, pág. 405. (2) Waring, loe. cit., pág. 87. — 143 — es la de una cucharada de las de café al día, dividida en dos veces. El zumo de las hojas se ha dado con agua y azúcar en al- gunos países, como un remedio contra la espermatorrea. La decocción de las flores se da en las cefalalgias, y el fruto es emenagogo. Descripción. Arbolito de tronco de ramas esparcidas. Ho- jas opuestas, lanceoladas, anchas, enteras, lampiñas y tiesas, con las orillas revueltas hacia abajo. Flores terminales en pa- nojas racimosas con los .pedúnculos opuestos. Cáliz inferior de figura de campana, en cuatro partes aguzadas, con una excrecencia circular en el vientre; entre ella y el cáliz están fijos los estambres y pétalos. Corola de cuatro pétalos, más iargos que el cáliz. Estambres, ocho, fijos por pares en los segmentos del cáliz, alternos con los pétalos, y más largos que ellos. Antera arriñonada. Ovario en el fondo del cáliz. Estilos del largo de los estambres. Estigma obtuso. Cajilla globosa, de cuatro aposentos y muchas semillas. Hab. Común en todo el Archipiélago: flores en Julio. PÚNICA GRANATUM, L. Nom. vul. Granada, esp. y dialectos filipinos. Aplicaciones. La decocción de las hojas tiernas sirve para gargarismos y lavatorios en los casos de anginas, aftas y he- ridas en la cavidad bucal. La corteza del fruto es sumamente astringente, y su coci- miento muy útil para combatir las diarreas crónicas, y al ex- terior, en inyecciones y lociones , contra la leucorrea y las almorranas inflamadas. Debe evitarse su administración cuando existe tenesmo del recto. La farmacopea de la India da la siguiente fórmula para la preparación de la decocción de la corteza del fruto: — 144 — Corteza del fruto machacada 6o gramos. Agua 600 » Se hierve durante quince minutos en un vaso cubierto , se cuela y filtra, añadiendo luego agua c. s. hasta completar un litro. La dosis es de 30 á 50 gramos al día. Se usa también en gargarismos é inyecciones, como astringente. Para el uso interno se le hace más eficaz añadiendo en la decocción una pequeña cantidad de clavo de comer ó de canela. En una poción opiada da muy buenos resultados para el tratamiento de la diarrea en los naturales de la India. El Dr. Kirkpa- trick (i) recomienda muy eficazmente esta última aplicación de la decocción de la corteza de la granada, á la que añade clavo de comer. Pero la parte más importante del granado es su raíz, cuya corteza, aplicada al tratamiento de la tenia, da muy eficaces resultados: es, además, la parte más astringente de la planta. Es menester emplearla fresca, porque cuando se seca pierde su energía y su actividad y da resultados negativos. A esto debe atribuirse que en muchos casos, á pesar de su admi- nistración, no ha sido expulsada la tenia. Según Béranger- Férand , la raíz del granado da el 20 al 45 por 100 de cura- ciones, mientras que las pepitas de calabaza no dan más que el 5 ó el 10 por 100. Apócema (Codex francés). Corteza fresca de raíz de granada 60 gramos. Agua 750 » Se deja en maceración durante seis horas, se le pone á hervir á fuego lento hasta que se reduce á 500 gramos. Se cuela. El modo de administrarlo es en ayunas en tres partes, (i) Kirkpatrick, Catalogue of Mysore Drugs., núm. 474. — 145 — dándolas á media hora de intervalo cada una. La víspera, el enfermo se purga y se alimenta de una manera ligera , de modo que su intestino contenga la más pequeña cantidad posible de excremento. El día que toma la apócema, una hora después de beber la última dosis, se administrará un purgante ligero para expulsar la tenia, como 30 gramos de aceite de castor ó igual dosis de aguardiente alemán. Esta medicación es de un gusto detestable : más fácil es adminis- trar el tanato de peletierina, compuesto de tanino y uno de los alcaloides que Tanret ha descubierto en la raíz del granado. La dosis del tanato de peletierina es de 30 á 40 centigra- mos en una oblea, haciendo seguir su administración de una purga, como en el caso anterior, y después de haber tomado la víspera idénticas precauciones. La peletierina determina fenómenos tóxicos análogos á los que produce el curare, según los trabajos de Dujardin-Beau- metz y Rocheniére (i). Su acción recae sobre las extremida- des de los nervios motores. Una dosis de 0,40 centigramos de peletierina puede ocasionar en el hombre fenómenos de intoxicación, tales como vértigos, trastornos de la visión y una parálisis muscular. La peletierina no debe darse á los niños; pero Béranger-Férand dice que el tanato podría dár- seles de la manera siguiente (2): Tanato de peletierina 0,30 gramos. Agua azucarada 40 » La cucharada de las de café de esta solución contiene 0,03 centigramos de tanato. Es la dosis que deberá darse al niño (i) Bulletin general de Thirapeutique, París, 1880, pág. 433. <2) Béranger-Férand, Lefons cliniques sur les tantas de l'hcme, París, 1886. 10 — 146 — en un poco de leche: si al cabo de media hora no sobreviene nada de particular, se le da otra cucharadita, y así hasta tres ó cuatro, ó sea en total 12 centigramos. Después de la úl- tima dosis se administra el purgante de regla. Pero no es nada prudente dejar la administración de tal medicina enco- mendada á una persona incapaz de conocer cuándo se pre- sentan fenómenos de intoxicación: nadie más que un médico puede juzgar del efecto del alcaloide, y su administración se decidirá cuando el médico pueda permanecer al lado del pa- ciente todo el tiempo que dure la absorción de la dosis útil: no es posible hacerlo así, y por eso decimos que vale más no emplearlo en los niños. El análisis de la corteza de la raíz, hecha por el químico francés Tanret, le reveló la presencia de cuatro alcaloides: la peletierina, la isopeletierina (C^H'^AzO), la setidopeletie- rina (C H'^ A z O) y la metilpeletierma (C H'' A z O). Descripción. Arbusto con ramas terminadas en espinas; algunas de ellas abortan y se convierten en espinas. Hojas simples ovales, oblongas, sin estípulas, brevemente peciola- das. Flores axilares, solitarias ó en cimas pancifloras. Cáliz de cuatro á ocho sépalos, persistente, de color amarillo ó rojo, carnoso. Corola con el mismo número de pétalos que las divisiones del cáliz, empizarrados. Estambres nume- rosos, libres. Estilo, uno. Estigma grueso. Fruto, baya coriá- cea, etc., etc. Hab. En los jardines. ONAGRARÍEAS. JUSSI.^A SUFFRUTICOSA, L. {J. villosa, Lam.; J. erecta, Blanco.) Nom. vul. Malapoko, tag. — 147 — Aplicaciones. La planta entera, machacada y reducida á una pulpa , mezclada con leche , se usa en la India para com- batir la disentería. La decocción de la misma se emplea como vermífuga y purgante , según Ainslie. Descripción. Planta de tallo cuadrado, con hojas alternas escurridas, lanceoladas, casi enteras y lampiñas. Flores axi- lares, amarillas, solitarias. Cáliz con cuatro ó cinco lóbulos. Corola de cuatro pétalos lanceolados, fijos entre las divisio- nes del cáliz. Estambres, ocho; los cuatro alternos más cor- tos. Ovario muy largo, inferior, con cuatro lóculos pluriovu- lados. Estilo del largo de los estambres. Estigma de cuatro lóbulos. Cajilla muy larga, casi sin ángulos, coronada con las partes del cáliz, con cuatro lóculos pluriovulados. Hab. En las sementeras y orillas de ríos: flores en Enero y Marzo. PASIFLÓREAS. CARICA PAPAYA, L. Nom. vul. Papaya, en muchos dialectos filipinos. Aplicaciones. El cocimiento de las hojas de la papaya se usa en lociones para las llagas y ulceraciones atónicas, sobre las cuales luego se aplican las hojas cocidas, machacadas como un emplasto. Con el agua en que se han machacado algunas hojas lavan los indios filipinos la ropa manchada con sangre , cuyas manchas desaparecen rápidamente , gracias al fermento de que hablaremos, la papaina, que digiere la fi- brina. Esta misma agua es muy útil para lavar algunas llagas y úlceras gangrenosas, cuyo aspecto se modifica rápida- mente. - 148 — Antes de ir más adelante, es bueno decir lo que es la pa- paina, fermento digestivo que se encuentra en toda la planta, la fruta, el tronco, las hojas, los pecíolos, contenida en el jugo lechoso que en todas estas partes aparece cuando se hace una incisión. Este jugo fué estudiado simultáneamente por Wurtz en Francia y Peckolt en el Brasil. Para recogerlo basta hacer en el fruto verde, sin desprenderlo del árbol, al- gunas incisiones longitudinales que no penetren hasta el in- terior. Al momento aparecen en las incisiones abundantes gotas del látex, que se coagulan rápidamente. La mejor hora para hacer esta operación es la madrugada. El fruto no sufre y continúa desarrollándose, madurando quizás más rápida- mente y ganando regularmente en gusto, que resulta más azucarado; pero las semillas se atrofian y pierden su propie- dad germinativa. Peckolt ha examinado este látex y le atri- buye la siguiente composición (i): Sustancia análoga al caouchouc 4,525 Grasa cirosa 2,424 Resina blanda o, 1 10 » morena 2,776 Sustancia albuminoidea 0,006 Papayotina ( papaina de Wurtz) i)059 Materia extractiva 5t303 Acido málico 0,443 Sustancia péptica y sales 7> 100 Humedad 74)97i El látex es neutro y se coagula rápidamente, separándose en dos partes: una especie de pulpa insoluble y un serum incoloro y limpio. Puesto en contacto con la carne cruda, de (1) Pharjn. joumal , 15 Noviembre 1879. — 149 — la fibrina, de la clara de huevo, del gluten, los ataca, los ablanda en poco tiempo y acaba por disolverlos por com- pleto después de tres á cuatro horas de digestión in vitro á 40° centígrados. Puesto en contacto de la leche, ésta se coa- gula y al poco tiempo se precipita la caseína, que más tarde se vuelve á disolver. Las falsas membranas del crup, lo mismo que las lombrices y tenias, son digeridas en algunas horas. Estos fenómenos son debidos al principio que dijimos lla- marse papaina, y cuya preparación, según Wurtz y Bouchut, €s como sigue : Se precipita el jugo filtrado , ó la disolución acuosa del látex, por la adición de diez veces su volumen de alcohol. El precipitado, tratado de nuevo por el alcohol con- centrado, se disuelve en el agua y se le añade subacetato de plomo, que elimina las materias albuminoideas y peptónicas, pero no precipita la papaina. Se filtra este líquido y se le separa el plomo por medio de una corriente de hidrógeno sulfurado. Se filtra otra vez y se le añade poco á poco al- cohol, que precipita al principio el sulfuro de plomo que puede haber pasado el filtro; después, la adición de un ex- ceso de alcohol precipita la papaina. La papaina es una sustancia amorfa, sumamente blanca, que se disuelve en el agua, sin olor, insípida. Su solución acuosa espumea por la agitación, absolutamente como una disolución de jabón: la ebullición la enturbia, y concentrada tiene un sabor un poco astringente. Los ácidos clorhídrico, nítrico, pícrico y metafosfórico la precipitan. El reactivo de Trommer la comunica un hermoso color violeta azul que pasa por la ebullición al rojo violeta. Es un fermento digestivo sumamente activo, comparable á la pepsina, pero superior á ella porque no necesita un medio ácido para digerir, pues su acción digestiva tiene lu- gar aun en un medio alcalino y en presencia de sustancias i:o — antisépticas, como el ácido bórico, el fenol, etc., etc. (i)» La papaina se administra á la dosis de lO á 40 centi- gramos, en formas diferentes, en poción, vino, etc., etc. Es un medicamento que deberá manejarse con prudencia y na darlo puro, sino convenientemente diluido y cuando se ha dado algún alimento, para que su acción no se ejerza sobre la misma mucosa estomacal. Su uso está contraindicado en caso de ulceración del estómago. El fruto verde machacado en agua comunica á ésta virtu- des que han sido aplicadas para quitar las manchas de la cara cuyo cutis queda limpio y terso. Los filipinos usan con este fin los pedazos de la misma fruta verde, que pasan por las man- chas que se conocen vulgarmente con el nombre de pecas (efélides). Maduro es comestible, de gusto bastante agradable. En algunas islas de la Malesia lo dan para curar la disentería^ pero téngase en cuenta que el fruto maduro no contiene pa- paina. El látex se da sin más preparación á los niños, como anti- helmíntico, á la dosis de 2 á 6 gramos con un poco de miel, pero no es tan inofensivo que deba emplearse en esta forma^ porque se han dado casos de peritonitis, como cita Mon- corvo (2) y otros, en que el enfermo se ha visto en una si- tuación parecida á la del cólera. El látex es drástico y eupép- tico al mismo tiempo que vermífugo, pero la ebullición le hace perder la primera propiedad sin alterar las otras, según Rabuteau. El Dr. Lemarchand, de la isla Mauricio (3), administra así el jugo de la papaya como antihelmíntico: (i) Wurtz, Comptes rend. de TAcad. des Sa'en,, 1879, 1. 11, pág. 424. (2) Société de Therap. París., 1880, Marzo. (3) Bouton, Med. plants 0/ Mauritius, 1857, pág. 65. — 151 — Látex de papaya / aa. una cucharada Miel j de las de sopa . Añádase gradualmente mientras se agita la mezcla: Agua hirviendo 4 cucharadas grandes. Esta mixtura, fría, la bebe el paciente de una vez, tomando inmediatamente una dosis de 30 gramos de aceite de ricino. Si se trata de un hiño, la dosis será de la mitad. Á menudo causa cólicos esta medicación; para calmarlos aconseja el autor una lavativa de agua azucarada. Más digna de tomarse en consideración parece la fórmula de sir W. O'Shaugh- nessy (i), que da de 20 á 60 gotas del látex en un poco de agua azucarada. Esta dosis no puede ocasionar ningún tras- torno grave. La acción del remedio se hace sensible sobre las lombrices; la tenia escapa regularmente á su influencia. Las semillas trituradas se dan al interior á la dosis de i á 2 gramos pulverizadas, con leche ó miel, contra las lombri- ces. Su administración deberá ser seguida de la de un ligero purgante. El análisis revela en las pepitas la presencia de un aceite resinoso, una materia oleaginosa de olor y sabor des- agradables, llamada caricina por Peckolt, un ácido graso, un ácido papáyico y una resina (2). Estas semillas se consideran además, en la India, como emenagogas. En algunos países, para ablandar las carnes comestibles las envuelven en las hojas de la papaya durante algunas horas; usan para lo mismo dar un hervor á la carne en agua que con- tenga unas hojas ó pedazos del fruto verde, y, finalmente, hay quien dice que basta colgar por algún tiempo un pedazo de carne de un árbol de papaya, para que se ablande. El cocimiento de la fruta verde se da al interior para cu- d) Bengal dhp., pág, 352. (2) Peckolt, loe. ciu — 152 — rar las indigestiones, uso muy común en la provincia de Bu- lakan y la Pampanga. El látex se emplea asimismo para destruir los callos, y el Dr. Daruty da la siguiente fórmula para curar el eczema y el psoriasis : Látex de papaya l gramo. Bórax en polvo 0,60 gramos. Agua 16 » Mézclese. Untar la parte afectada con una pluma ó pincel dos ó tre veces al día; la misma solución ablanda los callos, ojos de perdiz, etc., etc. (i). Descripción. Este árbol es tan común y tan generalmente conocido, que nos parece inútil dar su descripción. Hab. Se cría en todas partes. CUCURBITÁCEAS. TRICHOSANTHES PALMATA, Roxb. ( J. tricuspis, Mig.; T. lucioniana, Bares.) Nom. vul. 0) Aplicaciones. Roxburgh (2) dice que el fruto de esta planta es tóxico y sirve para destruir los cuervos. En Bombay, se- gún Dymock (3), se fuma la hoja como remedio contra el asma. El gusto amargo tan fuerte de la corteza del fruto, indujo (i) Daruty, Plante méd. de lile Maurtce, pág. 59. (2) Roxburgh, Hants of the coast of Coromandel, pág. 705. (3) Dymock, loe. cit , pág. 345. — 153 — á sir W. O'Shaughnessy á experimentar si tenía propiedades purgantes ó tónicas; pero dándolo á la dosis de 20 centi- gramos, tres veces al día, no obtuvo ningún efecto pur- gante (i). La raíz se usa en la terapéutica veterinaria, espe- cialmente en las inflamaciones del pulmón. Mezclada con una parte igual de coloquíntida, se hace un emplasto que se aplica en los carbunclos. Combinada con partes iguales de termina- lía chebtila y ajengibre, se hace una infusión que, edulco- rada con miel, se da en la gonorrea. Descripción. Planta trepadora de hojas anchas, cordifor- mes, de siete lóbulos, aserradas. Flores monoicas: machos, blancas en racimos; hembras, solitarias colocadas en la base de las ramas machos. Macho: receptáculo tubuloso; cáliz in- serto en el borde del receptáculo, con cinco sépalos. Corola, cinco pétalos. Estambres, cinco, de los cuales, cuatro por pares. Hembras: el receptáculo se dilata en la parte inferior de un vaso globoso que encierra el ovario, unilocular, pluri- ovulado. Baya redonda, oval ó piriforme, de color escarlata cuando está fresco, amarillo naranja cuando se seca. Semillas de forma irregular, un poco triangular. Su almendra es aceitosa. Hab. En Luzón. T. ANGUINA, L. ( J. amara, Blanco.) Nom. vul. Salagsalag, Pakupis, Salimpokot, Kukubitan, Halahala, Buyokbiiyok , tag.; Tabobog, Kukubitan, Puko- pukot, Ktiragda, bis., pam. T. CUCUMERINA, L. Nom. vul. (?) Probablemente le darían los mismos nombres que á la anterior. (O Bengal disp., pág. 350. — 154 — Aplicaciones. El fruto del T. anguina, L., es purgante, emé- tico y antihelmíntico. Los filipinos emplean la parte estoposa, reticulada, que rodea las semillas, en infusión en agua á la dosis de 5o á 6o centigramos (según el P. Blanco) (i). La segunda especie, T. cucumerina, L., tiene más aplica- ciones. En la India la consideran como febrífuga y laxante, usándola regularmente combinada con algún aromático, Ains- lie ha hecho notar que, tanto las hojas como las frutas, son amargas y purgantes, y que los tamules las usan como un remedio estomáquico y laxante. Según Drury, en las costas del Malabar las semillas tienen una buena reputación para curar los desórdenes de las funciones del estómago. En cuanto á la fruta, aunque tenga un gusto muy amargo, cuando verde, la aprovechan aquellos naturales para su alimentación, consumiéndola en sus guisos. Los tallos tiernos, lo mismo que las cápsulas secas, son amargos y purgantes; se adminis- tran en infusión, que también emplean, azucarada, para ayu- dar la digestión. Las semillas son antifebriles y antihelmínti- cas. El zumo de las hojas es emético, y el de las raíces purgante. La decocción del tallo, expecterante. En Bombay la planta se considera como febrífuga y se da en decocción mezclada con ajengibre, Swertia clllrata, Ham. (2), y azúcar. Los autores mahometanos dicen que la planta T. cucumerina, L., es buena contra las lombrices; uno de ellos dice que los indios curan las fiebres rebeldes con la siguiente preparación: Semillas de la planta N.° 180 » de culantro ó cominos N.° 180 Agua hirviendo 200 gramos. (i) Flora de Filipinas, segunda edición, pág 533. (2) Este vegetal no crece en Filipinas. — 155 — Se deja toda una noche en infusión, y por la mañana se separa el líquido, se le añade un poco de miel y se administra al paciente, mitad al despertar y la otra mitad á la noche. En el Concán, el zumo de las hojas se usa en fricciones en la región hepática, y aun en todo el cuerpo, para atacar las fiebres remitentes. Descripción. El T. anguijia, L., es una planta de tallo vo- luble, con cinco ángulos, salpicado de puntas blancas y con zarcillos. Hojas acorazonadas, con cinco lóbulos aguzados y dientes espinosos en las orillas. Pecíolos con un cirro bífido en la base. Flores monoicas. Machos: cáliz, cinco dientes con puntas en los bordes; corola, cinco pétalos lacerados; estam- bres, tres; anteras, tres, unidas en todo su largo y formando un cuerpo cilindrico. Hembras: en el tubo de la corola hay tres glándulas; estilo largo; estigmas, tres. Poma angulosa y larga, con puntas, con tres aposentos formados por tabiques filamentosos á manera de red, con muchas semillas irregula- res, aguzadas por uno de sus bordes, obtusas por el otro y cubiertas con un arilo muy delgado. La T. cucumerina, L., es una variedad cuya fruta se ase- meja á un huso, es pelosa y no tiene ángulos. Sus semillas son ovaladas, muy tersas y rodeadas de un ala estrecha. La red interior del fruto es como en la especie anterior. Hab, Es común en todas partes y da flores en Octubre. LAGENARIA GOURDA, Ser. {Cucúrbita Lagenaria oblon- ga^ Blanco.) Nom. vul. Calabaza de peregrino^ esp. L. COUGORDA, Ser. Nom. vul. Tabayag, tag. - 156 - L. CLAVATA, Ser. [C. Lagenaria villosa, Blanco.) Nom. vul. Calabaza blanca^ esp.; Opo, tag. Aplicaciones. Acabamos de nombrar tres variedades de L. vuigaris, Ser., vulgarmente conocidas bajo el nombre de ca- labazas. Todas las mencionadas tienen las mismas virtudes, y, de consiguiente, las mismas aplicaciones terapéuticas. La corteza del fruto, la parte verde, es amarga y tiene propie- dades purgantes y eméticas. El cocimiento de los cogollos es expectorante; parece tener también propiedades purgantes, y en la India lo emplean en la ictericia. La parte que más uso tiene es las semillas, cuyas virtudes tenífugas son ya muy conocidas. Su acción, sin embargo, no siempre es segura, lo cual se puede decir de todos los tení- fugos conocidos. Una buena condición de estas semillas es la de no tener el gusto atroz de los otros remedios que con el mismo fin se recomiendan; su sabor es casi nulo, y un poco de azúcar lo oculta por completo. La dosis no es limitada; algunos toman 15 gramos, otros hasta 100, y nunca se han producido fenómenos de ninguna especie, de modo que puede decirse que son inofensivas para la economía, condi- ción muy de apreciar en un medicamento. La única precau- ción que hay que tomar es la de administrar al paciente un purgante una ó dos horas después. El análisis ha revelado á Heckel una resina que llamó pepo- resina., que existe en la película verdosa que envuelve el em- brión, y que parece ser el principio activo de las semillas. Esta pepo-resina se administra á la dosis de 80 centigramos á un gramo (Dujardin-Beaumetz), que corresponde á 250 gra- mos de la semilla. La dosis, pues, de 100 gramos que dijimos antes, que algunos tomaban de los granos, es muy pequeña, si es que el principio activo no es más que la pepo-resina, que en este caso sólo estaría representada por unos 40 centigramos. — 157 — Las semillas dan un 5 por 100 de aceite, que se emplea en la medicina veterinaria; es un aceite secativo. Descripción. Es tan conocido este vegetal, que no daremos aquí su descripción. Sólo haremos notar que ninguna de las variedades de que hemos hecho mención es de fruto amarillo, cuyas semillas no tienen acción tenífuga de ninguna especie. LUFFA ^GYPTIACA, Mili. (Z. pentandra , Roxb.; L. petóla. Ser.; Momordica operculata, Blanco.) Nom. vul. (¿Le dan los mismos nombres que al tricho- santhes.?) Aplicaciones. La raíz es purgante, aun en las más peque- ñas dosis: es un hidragogo. El fruto puede considerarse como emoliente por la gran cantidad de mucílago que encierra; pero es más interesante bajo otro punto de vista. Cortado en dos, quitándole la epidermis y las semillas, y lavándolo hasta que toda la materia mucilaginosa haya desaparecido, queda un esqueleto fibroso, especie de complicada madeja de redes entremezcladas, que constituye lo que se llama la esponja vegetal. Sirve para los mismos usos que la esponja, y presenta la ventaja de que sus fibras son imputrecibles: además se lava más fácilmente y de una manera más radical, y, dada su baratura en el comercio y la facilidad de obte- nerla en Filipinas, bastará señalar estas cualidades para que se generalice su uso, para que se emplee en los lavados en las curas de cirugía, y para los usos del baño y la toilette en general. Descripción. Es una enredadera de tallo lampiño, cua- drado. Hojas alternas, acorazonadas, de tres ó cinco lóbulos, dentadas, ásperas, de cinco ó siete nervios. Pecíolos cortos. Flores monoicas. Machos, axilares en panoja. Cáliz de figura de campana, en cinco partes. Corola amarilla, en cinco par- - 158 - tes ovales, con unas cinco estrías vellosas, con bordes ente- ros. Estambres, tres. Filamentos cortos; dos gruesos, que se dividen en dos en la parte superior, donde aparecen así cinco estambres. Hembras, axilares, casi solitarias. Cáliz adherente, con el borde en cinco partes aguzadas. Corola en cinco partes casi triangulares , con estrías y dientecitos en el extremo. Estilo, grueso y corto, rodeado en la base por tres glándulas. Estigma acorazonado. Ovario con tres seudo lóculos, formados por la reunión de las placentas en el cen- tro, y multiovulado. Fruto oblongo; termina por el ápice con una cobertera decidua, señalada con ocho ó I o líneas negras longitudinales: el interior en forma de red, con tres aposen- tos y muchas semillas ovales, negras, comprimidas, con los bordes delgados. Hab. Común en Luzón y Panay: flores en Enero. MOMORDICA BALSAMINA, L. Nom. vul. Ampalaya, Ampalea, tag.; Avtargoso, esp.-fil; Paria, ilok.; Apalia, pam.; Balsamina, esp. M. CHARANTIA, L. {M. viuricata, Willd.; M. cilindrica, Blanco.) Nom. vul. Los mismos que los de la variedad anterior. Aplicaciones. El fruto de ambas variedades es comestible. Tiene un principio amargo muy intenso que lo hace inso- portable á los paladares no acostumbrados: se come crudo, en ensalada, ó guisado con carne ó pescado. El zumo de las hojas se da al interior como purgante y antihelmíntico. En el Concán se le da en las afecciones bi- liosas, como emético y purgante, solo ó combinado con aro- máticos: como aplicación externa, se sirven para untar las — 159 — quemaduras de la planta del pie (i). Sirve también para cu- rar la sarna y algunas afecciones cutáneas , mezclándole , en la India, para los mismos usos, con canela, pimienta, arroz y aceite de Hydnocarpiis hiebrians, Vahl. (2). El fruto y las hojas se dan al interior como antihelmíntico y al exterior para la lepra. Algunos autores hindus dicen que la fruta es tónica y estomáquica, y que es útil en el reuma- tismo, la gota, las enfermedades del hígado y del bazo. Descripción. La variedad M. balsamina, que es más común que la otra, es una enredadera de tallo anguloso, con zarci- llos simples. Hojas con muchos lóbulos aserrados y con puntas blancas en los extremos. Flores monoicas. Machos: solitarias, pedúnculos larguísimos, con un involucro remoto, acorazonado. Cáliz con cinco lacinias. Corola en cinco partes. Filamentos simples, uno separado, dos muy próximos. An- teras pegadas entre sí por las bases. Hembras: solitarias. Ovario con tres lóculos y muchos óvulos. Estigma en tres partes bífidas. Fruto globoso, adelgazado en los extremos, cubierto de tubérculos; las semillas, numerosas, sin albumen, tienen un arilo rojizo. La M. cilindrica tiene el tallo velloso, con cinco ángulos y zarcillos simples. Hojas con cinco lóbulos, acorazonadas, aserradas, con pelillos cortos por debajo. Melón hueco, lam- piño, muy largo, cilindrico, adelgazado por los extremos, cubierto de tubérculos, unos muy elevados, formando filas longitudinales, otros intermedios, deprimidos, conteniendo semillas dispuestas en tres filas, envueltas en arilos pulposos. Estas semillas son blancas, medio aovadas ó cuadrilongas, truncadas por arriba, con dos filas de dientecitos obtusos en el contorno. (i) Dymock, loe. cít., pág. 340. (2) H. inebrians, Vahl.; H. venenata, G«rtn. — 1 6o — Hab. Ambas crecen en todas partes y son sumamente co- nocidas. CITRULLUS COLOCYNTHIS, Schard. {Cucumis coló- cynthis^ L.) Nom. vul. Coloquintida^ esp. Aplicaciones. La pulpa del fruto es la parte empleada, inscrita en todas las farmacopeas como un purgante hidra- gogo de los más enérgicos. Raras veces se le emplea solo; regularmente se le administra acompañado de otras sustan- cias, destinadas á modificar su energía y su acción. A dosis elevadas produce vómitos, diarreas sanguinolentas y una serie de fenómenos nerviosos, que pueden terminar por la muerte. Seis á lO gramos constituyen una dosis tóxi- ca. Obra, sobre todo, en el intestino grueso, y simpática- mente sobre el útero, por lo cual es también emenagogo. Dosis al interior: Extracto, de lo á 30 centigramos. Pol- vos, de 30 centigramos á un gramo. La pulpa contiene una sustancia amarilla sumamente amarga , muy soluble en el agua y en el alcohol, descubierta por Hubschmann, á la que dio el nombre de coloquintina. Las semillas encierran 17 por 100 de un aceite insípido. Descripción. Planta herbácea, de tallos largos tendidos por el suelo, cubiertos de pelos duros. Hojas alternas, trian- gulares, divididas profundamente en tres lóbulos, que, á su vez, se subdividen. Pecíolos largos. El color de las hojas es verde pálido en la cara superior; blanquecinas ó grises y cu- biertas de pelos blancos, en la cara inferior. Flores monoicas, con pedúnculos largos , solitarias y axilares. Machos : recep- táculos en forma de copa , de cinco sépalos y cinco pétalos libres, amarillos; cinco estambres dispuestos por pares, el uno libre. Hembras: el receptáculo es globoso y recubre el — i6i — ovario inferior, estrechándose en su parte superior; tres esta- minoides representan los estambres. Ovario unilocular, uni- ovulado, con un estilo corto con tres lóbulos en el ápice. Fruto globuloso, de 6 á S centímetros de diámetro, liso, verdusco, luego amarillo, con manchas blancas, lleno de una pulpa blanquecina que se seca, y en la que están contenidas las semillas oboovales, comprimidas, lisas, morenas, sin al- bumen. Hab. En Manila, FICOIDES. TRIANTHEMA xMONOGYNA, L. {T. obcordaía, Roxb.; Porttilaca Tostón y Axijiora^ Blanco.) Nom. vul. Tostón, tag.; Alusiman, Ayam, bis. Aplicaciones. Esta planta es comestible: los indios la to- man cocida, en ensalada ó guisada. La raíz es catártica y so emplea en polvo. Descripción. Planta de tallo echado por tierra, con ramas estrelladas. Hojas envainando el tallo, opuestas, una más grande, ovaladas, apenas escotadas, lampiñas. Pecíolos con dos estípulas en la base y dos dientecillos hacia el medio. Flores axilares , solitarias, sésiles. Cáliz, dos partes aguzadas. Corola, cinco pétalos ovales, con uñuelas. Estambres, 1 5 á 20. Estilo simple. Cajilla de figura de pirámide inversa, con mu- chas semillas, y que se rompe horizontalmente. Hab. Muy común en los arrozales: flores en Enero. — 102 umbelíferas. HYDROCOTILE ASIÁTICA, L. Nom. vul. Takip kohol, Takip sttso, tag.; Rabasa^ esp. Aplicaciones. El Dr. Daruty, de Mauricio (i), ha publicado un estudio sobre esta planta, que resume sus usos terapéu- ticos y su análisis, lo mismo que su acción fisiológica. Los autores más antiguos preconizan la hydrocotile como un po- deroso depurativo, tónico, diurético, estimulante y vermí- fugo, administrado con éxito en la sífilis secundaria y en las ulceraciones de la piel. Lépine y Boileau ensayaron esta planta para la curación de la lepra, y su opinión fué favorable para este uso, aunque después, experiencias posteriores hayan demostrado que no es ningún específico para esta enfermedad, y que sólo es fa- vorable al estado general en algunos casos de lepra anesté- sica. En la farmacopea de la India se halla inscrita esta planta; se considera alterante, tónica y estimulante. Dice que ha sido muy útil en la sífilis secundaria y constitucional, especial- mente cuando la afección tiene por principal asiento la piel y el tejido subcutáneo. En Bombay es un remedio popular contra la disentería ligera de los niños; se les da una decocción de tres á cuatro hojas con un poco de cominos y azúcar, machacando luego las hojas y poniéndolas como emplasto en el ombligo. En Fi- lipinas, la decocción de las hojas se da como purgante. (i) Etiide sur le Bevilacqua. E.xtr. du Bul!. Méd. de lile Matirice. Dcccmbre 1887. — 163 — Parece que produce muy buenos efectos en el tratamiento del eczema, como lo ha experimentado el Dr. Devergie, ad- ministrando al interior el polvo de la hoja á la dosis de 10 centigramos, y aplicando sobre el eczema los mismos polvos ó una pomada hecha con ellos. Los efectos más constantes y más notables al administrar esta planta, son un aumento considerable de la secreción urinaria, una elevación de la temperatura cutánea y la producción de una copiosa transpi- ración (Dr. Cazenove) (i). El Dr. Boileau, que antes citamos, padecía de la lepra, de que murió, y ensayaba en sí mismo las virtudes de la planta que nos ocupa. Una vez que tomó una dosis elevada de ella (3 gramos), estuvo á punto de morir; tuvo accidentes tetáni- cos con estrangulación, palpitaciones, epistaxis y un flujo hemorroidal, que acabó felizmente con una transpiración .abundante y una gran emisión de orina. El Dr. Lépine, farmacéutico de Pondichéry, hizo el análi- sis de la hydrocotilc asiática (2), y separó una sustancia que parecía ser el principio activo. La dio el nombre de vallarina, derivado de vallarais que es el nombre Tamul de la planta. La vallarina es un aceite espeso de color amarillo pálido, de sabor picante y persistente y un olor muy marcado de la planta. Se altera bajo la influencia del aire, de la humedad y del calor, y se volatiliza á 1 20"^. Es soluble en el alcohol. La planta, que contiene 80 centigramos á un gramo por 100 de este aceite, presenta además una resina verde y otra obs- cura. La farmacopea de la India da dos fórmulas oficinales: polvo y cataplasma El polvo de las hojas se da al interior á la de- (i) Citado por Daruty, loe. cit., pág. lo. (2) Journal de Pharin. et de Chimie., turcera serie, xxviii, páj-. — 164 — sis de 30 centigramos á l gramo 50 centigramos, y al exte- rior se emplea para cubrir las superficies ulceradas. Descripción. Planta herbácea de hojas acorazonadas, arri- ñonadas, y que forman como un embudo, medio escotadas, con dientes cuyos extremos se ponen blancos, salpicadas de pelillos. Pecíolos muy largos que se envainan mutuamente por medio de dos alas que tienen en la base. Flores, tres ó cuatro sésiles, que salen de la raíz inmediatamente, colocadas en fila horizontal á uno y otro lado de un pedúnculo común muy corto. Involucro común de dos ó tres hojuelas. Cáliz ad- herente comprimido, con dientecitos obscuros. Corola de cinco pétalos pequeños, aovados, que se inclinan mutuamente. Estambres, cinco, iguales en altura, fijos en el receptáculo, alternos con los pétalos y que se inclinan mutuamente. Fila- mentos cortos. Anteras globosas, hendidas por la base en dos partes divergentes. Ovario inferior acorazonado, muy compri- mido. Estilos, dos, cortos. Estigmas sencillos. Fruto truncado y oval, velloso, que no se abre, señalado con surcos, con dos celdas con una semilla cada una fija en la pared. Hab. Crece en los lugares sombríos y húmedos: florece en Julio. CARUM COPTICUM, Benth. (6'^. Ajozvan, DC; Ammi cop- ticuní^ L.; A. glaticifolñun, Blanco; Dañáis copticiis, Pers.; D. anisodorus, Blanco.) Nom. vu!. Lamudio^ Damoro^ tag.; Lantiidio^ bis. Aplicaciones. El fruto, que recuerda en forma y gusto al del anís, es carminativo, estimulante y antiespasmódico, y bajo estas propiedades está inserto en la farmacopea de la India. Se le administra en los cólicos ventosos, la dispepsia atónica y la diarrea, siendo un medicamento de gran valor - i65 - para los casos citados. Se le ha dado también en el cólera, aunque sus efectos sean muy limitados en esta enfermedad. En cantidad moderada aumenta la secreción salival y la del jugo gástrico. En la farmacopea de la India hay dos fórmulas de prepa- raciones oficinales, á saber: El aceite. Se obtiene por destilación del truto. Cuando es reciente no tiene casi color; pero muy pronto adquiere un color amarillo. Tiene el olor del fruto y un gusto acre y ar- diente. Agua de caruvi. Se toman 600 gramos de frutos de cariim machacados, y se ponen á destilar con 9 litros de agua. Se destilan 4 V* litros, que constituyen el agua de carum. Dosis; Del aceite esencial, una ó dos gotas en un pedazo de azúcar ó en emulsión. Del agua destilada, 30 á 60 gramos, como carminativo, y muy especialmente para disimular el mal gusto de algunas drogas, como el aceite de castor, etc., evitando las náuseas y vómitos que pueden ocasionar. Descripción. Planta de hojas tres veces aladas; hojuelas hendidas, con lacinias planas y aleznadas. Pecíolo común; abraza simplemente el tallo por la base. Flores en umbela plana, y las umbelitas de enmedio más cortas. Los pedúnculos parciales son 12; las florecitas de cada umbelita pasan de 16. Involucro universal, al parecer de una pieza, hendido en seis partes planas y aleznadas. Cáliz propio de las florecitas, su- perior, con cinco dientes globosos. Corola de cinco pétalos iguales aquillados, con los lóbulos redondeados. Estambres, cinco. Filamentos más largos que la corola. Anteras con tres ángulos. Ovario con tubérculos. Estilos, dos, cortísimos. Dos semillas pegadas entre sí, estriadas y casi lampiñas en su madurez. Hab. Cultivada en huertas y jardines: flores en Octubre. F^NICULUM VULGARE, Gsrtn. {F. officmale, Allion; F. Panmoriuní, DC; Auethum Fccniculam, Blanco.) Nom. vul. Anís, esp. CORIANDRUM SATIVUM, L. ( Ciiminum Cymiiium, Wall.) Nom. vul. Cominos, Culantro, esp. Aplicaciones. Los frutos de ambas especies tienen idénti- cas aplicaciones terapéuticas; son estomáquicos y carminati- vos por excelencia. Encierran un aceite esencial aromático con propiedades estimulantes, que son tanto más apreciadas, cuanto reúnen á ellas un olor agradable y un gusto general- mente estimado. Regularmente se administran en infusión á la dosis de un litro por día (15 á 30 gramos de frutos por un litro de agua). También se emplean las esencias y las alcoholaturas. Las primeras se obtienen por destilación; estas últimas por mace- ración del fruto fresco en el alcohol. La dosis de la esencia es de cuatro á ocho gotas en un terrón de azúcar ó en una poción conveniente. La de la alcoholatura, de 2 á 10 gramos en agua azucarada, infusión de hierbas aromáticas ó poción. Ambas sustancias están inscritas en la farmacopea espa- ñola, y, como sus preparaciones, se encuentran en todas las boticas, por lo cual 'no nos detendremos en descripciones. Estos vegetales se cultivan en los jardines en Filipinas, y son de esta manera perfectamente conocidos. iGy CORNÁCEAS. ALANGimi LAMARKII, Thwaites. {A. decapetalum, hcxapctahtin y tomentosnm , Lam.) Nom. vul. ? Aplicaciones. Según Moidin SherilT, la corteza de la raíz es un emético muy eficaz á la dosis de 3 gramos. Á dosis menores es un febrífugo y produce un estado nauseoso. La corteza es sumamente amarga, y su reputación en las enfer- medades de la piel carece de fundamento. Es un buen sus- titutivo de la ipecacuana, y ha dado muy buenos resultados en todas las afecciones en que esta última se aplica, excep- tuando la disentería. La dosis nauseosa, al par que febrífuga, es de 35 á 60 cen- tigramos; como alterante, sólo de 1 5 á 30: ya hemos dicho que, vomitiva, la dosis es de 3 gramos. También lo dan en la India en la sífilis y la lepra, y es uno de los remedios contra la mordedura de animales rabiosos. Las hojas se emplean machacadas, en cataplasmas, sobre las articulaciones que sufren del reumatismo. Descripción, Árbol que llega á la altura de 25 y 30 metros, de hojas alternas, persistentes, pecioladas , sin estípulas, oblongas, dentadas, acuminadas en el ápice, y peninervias. Las flores son blanquecinas, regulares, hermafroditas, dis- puestas en cimas terminales. Receptáculo cóncavo. Cáliz corto de 10 dientes. Corola de 10 pétalos estrechos, alarga- dos como una cinta. Estambres 30 á 40, de filamentos libres, lampiños. Ovario inferior alojado en la concavidad del recep- táculo, con un solo lóculo y una sola semilla, coronado de un — i68 — disco epigíneo, encima del cual se eleva el estilo simple, con un estigma dilatado. Fruto drupo-globoso, coronado por el cáliz, persistente, con lo costillas poco en relieve. El hueso encierra un grano albuminoso. Hab. En las montañas de San Mateo. DICOTILEDÓNEAS GAMOPÉTALAS. RUBIÁCEAS. HYMENODICTYON EXELSUM, Wall. (//. Horsfieldii, Miq.; CJiinchona exclsa, Roxb.; Exoste^nma philippiciim, Blanco.) Nom. vul. HuUgaga, tag. Aplicaciones. La corteza de este árbol tiene en la India gran reputación como tónica y febrífuga. La parte interna de esta corteza posee efectivamente una astringencia y un amargo como el de la quina. Ainslie dice que sirve para cur- tir las pieles en la India, y también en la terapéutica de aquella región, en los casos que requieren la administración de un astringente. O'Shaughnessy ensayó esta corteza en el hospital del Colegio Médico de Calcutta, y le dio buenos re- sultados como tónica y antifrebil. En 1870, según Dymock (i), Broughton examinó la cor- teza fresca, y dijo que el sabor amargo era debido á la es- ailína, que después, al secarse, y por el contacto con las ma- (i) Dymock, loe. cit. , pág. 405. — I70 — terias orgánicas en descomposición, se transformaba en es- culetina^ que es casi insípida. Naylor ( i ) estudió más tarde esta corteza, y opinó que el gusto amargo es debido á un alcaloide que llamó hynicnodíctyonina . Esta sustancia se presenta bajo la forma de una masa gelatinosa, de color crema, muy ávida de agua. Su solución etérea, evaporada con precaución, la abandona en cristales. Su fórmula empí- rica es: C^' H^" A z". Este alcaloide, que probablemente es volátil, es notable por la ausencia de oxígeno. Difiere de la quinoidina en que ópticamente es inactivo, y porque en sus combinaciones con el platino, guarda menos de este metal que las combinaciones de quinoidina. Difiere de la paricina por la proporción de hidrógeno, y de la berberina porque contiene mayor cantidad de carbón. En presencia del ácido sulfúrico, su solución toma un color amarillo, pasando al rojo vinoso, y luego al rojo obscuro. Naylor ha extraído otro principio que se hallaba mezclado con el alcaloide en el pre- cipitado producido por la sosa: es un producto de la descom- posición de una glucosa, cuya fórmula es: C^^ H^^ O'. Este compuesto permanece insoluble cuando se trata el alcaloide por el éter. Hirviéndolo repetidas veces en alcohol, se le ob- tiene incoloro. Es amargo, soluble en el alcohol, los ácidos diluidos, é insoluble en el éter, el cloroformo. Su reacción neutra. Descripción. Arbolitos de hojas opuestas ovales, enteras, aguzadas y vellosas. Pecíolos largos, planos por arriba, y con dos estípulas intermedias de una pieza. Flores axilares en r¿icimos verticilares y compuestos. Cáliz adherente,con 5 dien- tes muy pronto caedizos, al que sucede un ombligo que tam- bién se desvanece luego. Corola mucho más larga que el cáliz, (i) Pharm. jcurnal, 1883, Abril y Octubre. — 171 — de figura de embudo, con cinco lacinias. Estambres, cinco, fijos hacia el medio del tubo. Filamentos casi nulos. Anteras de dos celdas. Estilo más largo que la corola. Estigma globoso. Ca- jilla algo escabrosa, aovada, comprimida, con dos aposen- tos, por los que se abre, con dos receptáculos en donde están fijas muchas semillas imbricadas, circulares, rodeadas con un ala antera y hendidas en la base. Hab. Angat y bosques de San IMateo: flores en Agosto. OLDENLANDIA CORYMBOSA, L. {O. biflora, Lam.; O. ramosa, Roxb.; O. herbácea y scabrída, DC; O. biirma- niana, Miq.) Nom. vu!. > Aplicaciones. Los autores sánscritos mencionan frecuente- mente esta planta, y la consideran como un medicamento importante en el tratamiento de las fiebres que suponen oca- sionadas por desarreglos en la bilis, es decir, por las fiebres remitentes con irritabilidad gástrica y depresión nerviosa. La planta entera se administra en decocción, y se combina frecuentemente con aromáticos. Dymock vio en Goa (i) que en todas las tiendas de herbolarios había de esta planta; allá la usan mucho, mezclada con Hydrocotüe asiática y Adiantum iunuiatum (2), como alterante en las fiebres ligeras. En el Con- cán se aplica el zumo en las palmas de las manos y las plantas de los pies en los casos de fiebre, dándola asimismo al inte- rior, á la dosis de una tola (3), en agua azucarada ó leche. El zumo referido se obtiene, machacando la planta con agua. d) Dymock. loe. cit , pág 403. (?) Culantrillo, Lamotla'"ota?i, Gayútníin-nianúk, Kayhay, son los nombres vulgares (jue lleva en tagalo. Es una plantita que nace en los lugares sombríos, y que los indios conocen bien, por usarla en decoi.ción contra los catarros pulmonares. (3) La tola, vale legalmente 6,80 gramos, pero se toma también por 13,60 ; aqui debe com- prenderse la primera equivalencia. — 172 — En las fiebres remitentes la decocción se usa también en fric- ciones por todo el cuerpo. Se administra al interior para cu- rar las erupciones cutáneas que provienen del calor, como el sarpullido. Descripción. Plantita de tallo herbáceo, derecho, de unos 30 centímetros de alto, lampiña, dicótoma. Hojas opuestas lineales, lanceoladas, estipuladas, verdes. Flores pequeñas, hermafroditas, axilares, solitarias ó dispuestas por pares, al- ternas ú opuestas. Cáliz gamosépalo de cinco dientes cortos. Corola gamopétala, infundibuliforme. Estambres, cinco, libres, insertos en le tubo de la corola. Ovario inserto en la conca- vidad del receptáculo, de dos lóculos cada uno con numerosos óvulos. Estilo simple y terminado por dos ramas estigmáticas. Cápsula oval redondeada, membranosa. Semillas numerosas, poliédricas, granulosas en la superficie y albuminosas Hab. En los arrozales. RANDIA DüMETORUM, Lam. (/?. longispina, DC; R. aciileata, Blanco; R. stipulosa^ Miq.; Gardenia spinosa, Blanco.) Nom. vul. Siiiajiipaga^tdig. Aplicaciones. El fruto se emplea en algunos parajes de la India para envenenar el pescado de los estanques y ríos de poca corriente, como se hace con el del Cocculus Indlcus. Este mismo fi^uto es vomitivo, y como tal lo aconsejan los autores sánscritos y árabes de la India. Según Mooden She- rif, la propiedad emética reside sólo en la pulpa, porque el epicarpio y las semillas son inactivas. Es un sustitutivo de la ipecacuana, hasta para el tratamiento de la disentería. Para este fin se administra también la decocción de la corteza del tronco. La pulpa seca y pulverizada se da en dosis de 2 gramos 50 centigramos como emético, y de 1 á 2 gramos como an- tidisentérico. Para administrar la fruta fresca se machacan dos ó tres y se ponen á macerar por un cuarto de hora en 150 á 200 gramos de agua, que se filtra kicgo y se da de una vez como vomitivo. Su efecto se hace sentir unos minu- tos después, y se faciUtan los vómitos, como en otras cir- cunstancias iguales , con agua tibia y cosquilleo de las- fauces. Descripción. Arbusto de tronco derecho y espinoso, con hojas sésiles que salen de las yemas, reunidas de tres en tres, obtusamente lanceoladas, enteras y lampiñas. Flores solitarias ó por pares, muy perfumadas. Cáliz gamosépalo con 10 dientecillos. Corola retorcida, arqueada, hinchada en el medio, con la garganta desnuda y cinco lacinias grandes y lampiñas. Estambres, cinco. Filamentos cortos, fijos en la corola. Estilo, uno. Estigma bífido. Fruto inferior. Baya co- ronada por dos restos del cáliz , lisa , amarilla , carnosa , con una sola celda con numerosas semillas. Hab. En el litoral de Luzón: flores en Mayo. IXORA COCCÍNEA, L. (/. bandhuca, Roxb.) Nom. vul. Saiitdn, tag. Aplicaciones. Las hermosas flores rojas del santán se usan en cocimiento para las hemoptisis y los catarros bronquiales. Esta flor, lo mismo que la raíz, es astringente. Ambas se ad- ministran en la disentería. En el Concán se hacen cocer en manteca dos tolas (i) de las flores, que se mezclan con cu- lantro y Mdsua férrea; se le añade un poco de azúcar candi y se forman gruesas pildoras, que se administran en dos ve- ces en un día. (1) Sean 6,8o gramos cada to!a: total, 13,60 gramos. — 174 — La raíz fresca ha sido recomendada por Deb para comba- tir la disentería, bajo la forma de tintura alcohólica, á la dosis de 2 á 4 gramos en una poción apropiada. La tintura, ó más bien alcoholatura, se hace poniendo á macerar por quince días 126 gramos de la raíz fresca en 473 gramos de alcohol. También se ha dado esta planta en las fiebres intermiten- tes y contra las afecciones cutáneas. Descripción. Arbusto que se cultiva en todos los jardines, con flores terminales en umbela, de color blanco, rosa ó rojo, cuya descripción sería aquí inútil, por ser sumamente conocida. COFFEA ARÁBICA, L. Nom. vul. Cafe, esp. Aplicaciones. La infusión de los granos de café, previa- mente tostados y maUdos, constituye una bebida de origen árabe, hoy generalizada por todas partes. En Fihpinas, donde hace pocos años sólo se cultivaba el café en los jardines, su siembra ha tomado tales proporciones, que hoy día consti- tuye una de sus riquezas agrícolas. El uso del café se gene- raliza más cada día, y el descubrimiento del alcaloide que contiene, la cafeína, cuyo uso en la terapéutica se extiende más y más, ha dado nueva importancia al grano, cuyo con- sumo se aumenta según las necesidades crecientes de la dro- guería. Cuando está recién cosechado, su gusto no es muy bueno, porque necesita de algún tiempo, dos ó más años, para que se seque por completo y adquiera todas las propie- dades aromáticas y de buen gusto de que es susceptible. El general Morín cita el hecho de haber probado una deliciosa infusión de café, hecha con legítimo de Moka, que había permanecido cincuenta años guardado, suponiendo, como es — 175 — natural, que las condiciones de su almacenaje sean tales que no resulten jamás nocivas al producto. En los países civilizados, el café es un artículo de primera necesidad en la alimentación: aquí lo consideraremos bajo el punto de vista terapéutico, en el cual se nos aparece bajo dos aspectos: como tónico estimulante y como antiséptico. Después hablaremos de sus propiedades como medicamento cardíaco, cuando citemos la cafeína, por ser este principio el que obra sobre el corazón, y constituir un producto cuya acción es bastante importante para que sea estudiado aparte. Hay dos modos de usar el café : en decocción , como lo usan los árabes, y en infusión, según la moda europea, que es el que se estila en Filipinas. Siguiendo el primer procedi- miento se obtiene una bebida tónica y aromática, sin pro- piedad excitante ninguna; pero con la infusión, el líquido que resulta es altamente excitante, del que no se puede abusar ni consumir á dosis tan elevadas como la decocción, porque sus efectos pueden ser bastante fuertes para producir dolores de cabeza, náuseas, temblor de los miembros, y desórdenes de la visión y la audición. Estos fenómenos, es verdad, no presentan gravedad alguna, y pasan rápidamente al momento que por la orina se eliminen los principios cuya presencia en el organismo originó tales desórdenes. La infusión del café estimula, sobre todo, las funciones cerebrales y la circulación: en cuanto á sus propiedades di- gestivas, unos las aceptan, otros las niegan, pareciendo más probable que los últimos tengan más razón, y que el café, tomado después de las comidas , deba las cualidades digesti- vas que se le atribuyen, á dos factores muy distintos, la tem- peratura y el azúcar. Lo que está fuera de duda es que tiene propiedades anafrodisíacas , por lo cual el ilustre Linneo lo — 176 — llamaba el licor de los capones. Esta última propiedad no se comprende cuando se considera que los árabes, que son tan dados á abusar de placeres precisamente vedados á los ca- pones, son también los que más usan y abusan del café. La razón está en la forma en que dijimos consumían el café, en decocción, libre de toda propiedad excitante, que indudable- mente reside en el principio que posee el aroma del café , el cafeol. Esta bebida está contraindicada en las personas histéricas, las nerviosas, en los que sufren de palpitaciones, los niños y los que padecen de insomnios. Es un excitante contra el sueño, el coma, usado en los envenenamientos con el opio y sus alcaloides. La acción excitante del café es tan rápida como la del alcohol. En varias ocasiones de depresión ner- viosa y cardíaca me ha dado maravillosos resultados admi- nistrar la infusión, cargada, tanto al interior como en enemas. Es un medicamento que no podré recomendar con bastante eficacia, y cada día me he convencido más y más de toda su actividad y su acción segurísima. Las propiedades antisépticas del café han sido últimamente puestas en evidencia; hace tiempo que lo usábamos como an- tiséptico sin saberlo^ como ha ocurrido con otras sustancias, ó más bien con todas las que los estudios modernísimos de la bacteriología nos han presentado como antifermentecibles y microbicidas. El polvo del café tostado da muy buenos re- sultados aplicándolo encima de las úlceras y llagas gangreno- sas, cuyo mal olor y aspecto pútrido desaparecen rápidamente bajo su influencia. Corrige las malas condiciones de las aguas para ser potables, por lo cual entra en la ración del marino y del soldado de casi todas las naciones europeas. En las epi- demias todo médico debe aconsejarlo en infusión muy ligera, como bebida usual. — 177 — El Dr. Luderitz ha hecho experiencias en el Instituto de Higiene de Berlín, en las cuales ha visto que no hay bacteria que resista á la acción del café bajo forma de infusión. Atri- buye el autor este efecto, no sólo al tanino, que existe en ^ran proporción, sino más principalmente á las sustancias empircumáticas que se forman al tostarlo. La cafeína no toma parte alguna en semejante acción. El examen bacte- riológico del café, que el Dr. Luderitz dejó al aire libre du- rante seis días, le dio resultados completamente negativos. Sea cual fuere la explicación que se pretende dar á semejan- tes hechos, el resultado es que el café es una materia alta- mente antiséptica, y esta propiedad la deben tener bien pre- sente los médicos, no sólo porque el café es de fácil adquisi- ción en todas partes y la preparación de su infusión se hace más fácilmente aun, sino porque presenta, además, la in- mensa ventaja de no ser una sustancia tóxica. El análisis químico ha demostrado que está constituido (el grano) por las sustancias que siguen: Celulosa 34,000 Agua higroscópica 12,000 Materias grasas 10 á 13,000 Glucosa, dextrina, ácido indetermin.ido 15,500 Legumina, cafeina 10,000 Ciorogenato de cafeina y de potasa 3)5 á 5,000 Sustancia nitrogenada albumiaoidea 3,000 Cafeina libre 0,800 Aceite esencial sólido 0,001 > » liquido 0,002 Materias minerales 6,697 De todas estas materias, la que nos interesa es la cafeína., descubierta por Hunge en 1821 y reconocida como alcaloide por Herzog. La cafeína no se extrae únicamente del café; también existe en el té, pues hoy día se ha reconocido que lo que se llamaba teína es sencillamente el mismo alcaloide 13 - i7-« - del caTc, la cafeína. Uno y otro nombre son, pues, sinónimos y no expresan más que la misma sustancia: C'' H'" Az* O*. Cristaliza en agujas finas y sedosas; incolora, inodora, de un gusto ligeramente amargo. Se disuelve en el agua en la rela- ción de 2 de alcaloide por 98. Se la considera como sucedáneo de la digital, particular- mente útil cuando existe anemia cerebral, y como poderoso diurético. Germain Sée la considera como un medicamento de ahorro, cuya acción se hace sentir principalmente en el corazón, previniendo su fatiga, por lo cual la aconseja antes de las grandes marchas, los ejercicios violentos, y en todos los casos en que el corazón se ve forzado á un aumento con- siderable de trabajo. Su dosis es 25 centigramos á i y 2 gra- mos al día en poción ó en inyecciones hipodérmicas. La cafeína es también muy útil contra las jaquecas, las neuralgias, el asma y como tónico general. Para este último uso la dosis será de 2 á 4 centigramos al día, en pildoras, con extracto blando de quina ú otro tónico amargo. No nos de- tendremos en dar aquí fórmulas para el uso de la cafeína por' no parecemos ser este lugar para ello. Dedicaremos unas palabras á la ctoxicafeína^ que es la ca- feína en la que un átomo de H. ha sido reemplazado por el grupo C' H^ O, ó sea el oxietilo. Se presenta en cristales blancos en forma de aguja, es poco soluble en el agua, y como propiedades fisiológicas es un sedativo del sistema cerebro- espinal, y tiene propiedades narcóticas. A la dosis de 25 cen- tigramos en una poción adecuada, se le administra con éxito en los dolores de cabeza. Descripción. La parte empleada es sólo el grano, bien co- nocido de todos, y que no se presta así á confusión alguna, por lo que nos creemos dispensados de entrar en descrip- ciones. — 179 — MORINDA CITRIFOLIA, Lin.; Variedad: BRACTEATA, Hoock f. (M. liguiata, Blanco.) Nom. vu!. Bankudo, Pankudo, Bagkuro, Niño, Kulit, Tumbogaso, Lino, Manibog, Takpus^ tag. y bis.; Taliantar^ pam.; Apalot, ilok. Aplicaciones. Las raíces sirven á los filipinos, lo mismo que en la India, para teñir de encarnado. En la medicina, los médicos Tamules usan la hoja en decocción para combatir Jas diarreas y la disentería. El fruto es emenagogo y aperi- tivo (.?). En Bombay se usan las hojas machacadas, aplicándo- las sobre las heridas y llagas para su pronta cicatrización; dan también su decocción al interior como febrífugo y tó- nico. La dosis es de lo gramos en 500 de agua, dando luego al paciente dos copas de las de vino en dos veces al día. La corteza de la raíz contiene una materia cristalina que Anderson ha llamado morindina C-*' H^'' O'^. Cristaliza en agujas amarillas; soluble en agua hirviendo, poco soluble en alcohol y agua fría, insoluble en el éter. En los álcalis se disuelve, produciendo una coloración rojo-anaranjada. Es un glucósido. Hay otra especie llamada en tagalog Ttimboug aso hapay, M. tinctoria, Roxb. (i), cuya raíz tiene en Filipinas las mis- mas aplicaciones de las hojas de la anterior, á la dosis de 8 gramos al día. Sus polvos se aplican también sobre las úlce- ras y llagas, principalmente las gangrenosas. Descripción. El bankudo es un arbolito de ramas opues- tas, cuadradas por el extremo. Hojas opuestas, ovales, oblon- gas, lisas, enteras, lampiñas. Pecíolos cortísimos, con dos es- típulas intermedias, anchas, lanceoladas y dobladas hacia fuera. Flores opuestas á las hojas, colocadas sobre recep- (i) M. royoc ,^\-3XíCQ. — i8o — táculos globosos, solitarios, en brácteas, de los cuales van saliendo sucesivamente las florecitas. Cáliz propio, cortísimo, monofilo, de cuyo borde sale una hojuela lanceolada. Corola tubulada, lanosa hacia el medio por la parte interior, y con cinco lóbulos. Estambres, cinco, fijos en las paredes de la co- rola. Filamentos, casi ninguno. Anteras larguitas, delgadas é incumbentes. Pistilo algo más largo que la corola. Estigma hendido en dos láminas revueltas á los lados. Fruto: el re- ceptáculo en donde se fijan las flores, se desarrolla hasta tomar la figura de un globo erizado con los restos de los cálices, á manera de baya, con muchos pezones, que son otras tantas pequeñas bayas, que tiene cada una dos semillas monospermas de cuatro ángulos. La M. tinctoría, Roxb., es un arbusto cuyo tronco se echa sobre los árboles vecinos, con hojas opuestas, aovadas, aqui- lladas, de pecíolos cortísimos, con flores y fruto como en la especie antes descrita. Hab. En Luzón, y la M. tinctoria, especialmente, en Ma- linta, Calauan y Tanauan. Pedería futida, l. (f. scssijiora, dc.) Nom. vul. Kanttitan, Kantittae, tag.; Lilitan, Tae-tae, bis. Aplicaciones. Esta planta tiene un olor muy malo, que ha hecho que le den nombres, tanto técnicos como vulgares, que recuerdan esta propiedad. Los indios la miran como un remedio contra el reumatismo. Su raíz es emética. Las hojas, cocidas y machacadas, se aplican en cataplasma, en el hipo- gastrio contra la retención de orina. Para el mismo fin se administra la decocción de las hojas al interior, y goza ade- más la fama de destruir la piedra de la vejiga. En las fiebres se aplican en la cabeza paños empapados de la decocción de las hojas, que también en este caso se da al interior. — I»I — Descripción. Es una enredadera de hojas opuestas, de lar- gos pecíolos, ovales, aguzadas, enteras, con estípulas cadu- cas. Flores de color rosa obscuro, en cimas compuestas, axi- lares y terminales. Cáliz de cinco lóbulos persistentes. Corola tubulosa, pubescente, de cinco lóbulos. Estambres, cinco» libres. Ovario inferior, comprimido, de dos lóculos uniovula- dos. Estilo de dos ramas estigmatíferas. Hab. En Luzón, Mindanao, Cebú, Panay. COMPUESTAS. EUPATORIUM AYA? ANA, Vent. Nom. vu!. Ay apaña, Apana^ tag. Aplicaciones. Esta planta es originaria del Brasil, siendo hoy muy común, no sólo en Filipinas, sino en otros países, en donde se la conoce con su nombre brasileño, más ó me- nos modificado , Aya-pana. Toda la planta es aromática , y su infusión de un sabor amargo agradable. Sus virtudes han sido un poco exageradas; pero en realidad se la puede con- siderar como un buen estimulante, diaforético y tónico. Se usa su infusión (hojas, 30 gramos; agua, i litro) en las dis- pepsias, y como digestivo, á guisa de té, por pequeñas tazas después de las comidas. En la isla Mauricio se usó mucho de esta infusióu, cuando el cólera del 1854 y 56, como esti- mulante y aromática. Se emplea intus y extra como antídoto contra las morde- duras de serpiente ó insectos venenosos. El jugo de sus hojas es muy bueno para modificar las superficies de las úl- ceras de mal aspecto. Sirve para lo mismo la decocción de la planta entera. — l82 — Descripción. Planta de olor agradable, con hojas opuestas, sésiles, coherentes por la base, lanceoladas, enteras y lam- piñas. Flores en panoja racimosa. Cáliz común, cilindrico, de muchas escamas imbricadas y aleznadas; las inferiores meno- res y dentro más de 20 florecitas flosculosas, hermafroditas. Corola de los flósculos de figura de embudo, con el limbo casi derecho y con cinco lacinias. Estilo poco más largo que los estambres. Estigmas, dos, largos. Una semilla con cuatro ángulos, con un vilano simple, peloso y sésil. Receptáculo desnudo. Hab. Común en los campos y jardines: flores en Enero. BLUMEA BALSAMIFERA, DC. ( Conyza balsamife- ra, L.) Nom. vul. Sambon, tag.; Lakdanbulan ^ Hamlibon, La- lakdait, Lakadbulan , Gintingintin , G abiten, Ayoban, Ali~ biin , bis.; Sobsob , ilok. Aplicaciones. El sambon es una panacea de los filipinos: sus virtudes son prodigiosas, según los indios del campo. Sus hojas se llevan en el sombrero ó en el salakod para pre- servar del tabardillo: su decocción sirve para bañar las per- sonas que se levantan de una larga enfermedad, y en fumiga- ciones calientes para curar el reumatismo y los dolores de cabeza. Colocan á un enfermo desnudo, sentado en una silla, le cubren con una ó varias mantas , poniendo debajo de dicha silla una olla con un cocimiento de sambon muy caliente. Este baño de vapor determina al momento una sudación abundante, y el enfermo se traslada á su cama ó permanece allí hasta que, enfriándose la olla, cesa de ejercer su acción diaforética. La infusión caliente de sus hojas es un buen diaforético, tomada al interior, muy útil en los catarros bronquiales, y - i83 - considerado entre los chinos y javaneses como expectorante. Es, además, estomáquica, antiespasmódica y emenagoga. El olor alcanforado de la planta me dio la idea de aplicar su decocción como antiséptica, en lociones, en las úlceras que acompañan las varices de los miembros inferiores, y obtuve un resultado muy satisfactorio. La dosis de las hojas para la infusión, para el interior, es de 30 gramos por litro de agua; Descripción. Es una planta leñosa que se eleva hasta la altura de 2 y aun 3 metros. Hojas lanceoladas oblongas', agudamente aserradas, rugosas, blandas, vellosas, blanque- cinas, con dos ó tres hojuelas ó dientes á cada lado debajo de la base. Flores en panoja. Cáliz común, cónico, de mu- chas escamas angostas y lineales, imbricadas, las interiores más largas, y que contiene más de 15 florecitas hermafrodir tas en el disco, y muchas hembras en el radio. Hermatroditas: corola de figura de embudo, con cinco dientes. Hembras: co- rola muy delgada- de figura de embudo y al parecer con cua- tro dientes. Una semilla coronada con un vilano peloso, simple. Hab. Crece en todas partes y es sumamente conocida: florece en Enero. SPHCERANTHUS INDICUS, L. (S. hirhis, Willd.; 6". rno- llis, Roxb.) Nom. VUl. Sambo¿-gala, tag. Aplicaciones. Parece ser que esta planta tiene propieda- des antihelmínticas , y con este fin se administra al interior en polvo, á la dosis de 2 á 4 gramos, con un poco de miel ó jarabe. Es amarga y aromática, y como tal se administra como tónico y estimulante en las afecciones del estómago y del intestino. El olor de la planta se transmite á la orina y al _ ,84 - sudor. En la India la administran en las afecciones biliosas y para disolver todo género de tumores (i). Los hindus pilan las plantas nuevas con un poco de manteca, harina y azúcar, y comen esta mezcla, que la consideran tónica, y que impi- de, según ellos, que el cabello se caiga ó encanezca. Las se- millas se fríen en aceite , que luego sirve como afrodisíaco en la India. El agua destilada es una buena preparación, porque contiene el principio activo de la planta, que es un aceite esencial, viscoso, de color amarillo y soluble en el agua. Descripción. Plantita de tallo y ramas con tres alas ase- rradas. Hojas escurridas, lanceoladas, mordidas, vellosas. Flores en cabezuela globosa, repartidas en más de 50 cuer- pos ó grupos, cada uno con su cáliz parcial, de nueve á 10 hojuelas, y contiene dos ó tres flores hermafroditas, de figura de campana, con cinco dientes. Anteras cinco, soldadas. Es- tilo uno, gruesecito en el extremo. Estigma ninguno. Corola de las hembras pequeñísima, con tres dientecillos confusos. Estigma en dos partes revueltas hacia abajo. Una semilla con cuatro ángulos, coronada con un ribete pequeño. Hab. En los arrozales: flores en Enero. SPILANTHES AGMELLA, L. Nom. vui. Hagonog, tag.; Agonoy , esp.-fil. y bis.; Palu- nay , pam. Aplicaciones. Algunos curanderos filipinos usan la raíz como purgante á la dosis de 4 á 8 gramos, en decocción, en una taza de agua. El cocimiento de las hojas se emplea para lavar las partes afectadas de sarna y psoriasis. Al interior obra como diurética, y tiene reputación de disolver los cálcu- los vesicales. El zumo de las hojas se usa para curar las he- (0 Dymuck, loe. cit., pág. 426. - i85 - ridas, aplicando luego encima de ellas las mismas hojas en cataplasma: las llagas y ulceraciones atónicas y corruptas en- cuentran alivio con lo mismo. Las hojas del agonoy, las del sambon y del sampaloc sirven para preparar baños aromáti- cos, que se dan á los convalecientes ó afectados de dolores reumáticos, y á las mujeres en el estado puerperal. Descripción. Es una planta de tallo inclinado, cuadrado, acanalado, cubierto de gotas de gomorresina. Hojas opues- tas, algo acorazonadas, aovadas y puntiagudas, ó también lanceoladas, todas aserradas, con dientes remotos, con tres nervios muy notables y cubiertas de pelos muy cortos. Pe- cíolos cortos acanalados. Flores en una especie de umbela, de tres ó más florecitas colocadas sobre pedúnculos largos. Cáliz común, de nueve á ii hojuelas estrechas, cóncavas, carnosas, derechas antes de la madurez del fruto y dispues- tas en dos órdenes. Flósculos hermafroditas en el disco, á veces más de 40. Corola tubulada , con cinco dientes dere- chos. Anteras más largas que la corola. Pistilo más largo que los estambres. Estigma bífido. Hembras, 1 5 ó más, colocadas en el radio. Corola monopctala, como plegada á lo largo, con tres dientes. Estilo y estigma como en las hermafroditas. Semillas (en las hermafroditas) con cuatro ángulos ensan- chados en la parte superior, coronada con una arista larga y rudimento de otra, y un círculo de pelos en el centro de la parte superior de la semilla: en las hembras son pequeñas y á veces comprimidas, coronadas con dos aristas, de las cua- les sólo la una se alarga y se hace muy visible, con igual círculo de pelos que las hermafroditas. Receptáculo cubierto de escamitas cóncavas que rodean á la semilla. Hab. Planta sumamente conocida: crece á orillas del mar y de los ríos. — li 'ARTEMISIA VULGARIS, L. (A. indica, Willd.) Nom. vul. Ka-Maria, Santa María, Tinisas, teg. Aplicaciones. Las mujeres usan mucho de la infusión de las hojas aromáticas de esta planta, para excitar las reglas. Es un emenagogo, y en algunas ocasiones lo emplean con fines abor- tivos; pero su uso no presenta ningún peligro, pues no te- niendo acción marcada sobre la matriz grávida, no es tam- poco abortivo. Es solamente un pequeño excitante del útero. Las propiedades estomáquicas y tónicas son conocidas de todos en Filipinas. Los hindus dan la decocción de las hojas como estomáquico, desobstruyente y antiespasmódico, en la amenorrea y la histeria. El Dr. Wigth (i) dice que las hojas y los cogollos son buenos en las afecciones nerviosas que re- sultan de la debilidad (anemia), y que su decocción es buena, en lociones, para curar la úlcera fagedénica. La infusión se prepara con lo á 30 gramos de hojas por litro de agua, y si se administran las hojas en polvos secos, estos se dan á la dosis de 4 á 8 gramos. El zumo, á la de 30 á 40 gramos por día. Se administra diariamente durante la semana que precede á la época de las reglas, en la amenorrea. Descripción. Planta de tallo derecho, leñoso, cuadrado en los extremos. Hojas alternas, tomentosas por debajo, escurri- das , hendidas al través en varias partes, medio lanceoladas, rematando en dientecitos agudos, las inferiores, remotas y muy pequeñas, y las de arriba, mucho mayores. Flores axi- lares y terminales en espigas ladeadas: los pedúnculos comu- nes abiertos. Cáliz común cilindrico, de dos carreras de ho- juelas ovales y escariosas por las orillas, con once florecillas hermafroditas en el disco, y unas cinco hembras en el ámbito. Hermafroditas: corola de figura de campana, con cinco dien- (i/ Waiing, loe. cit., pág. 126. ^— 187 — tecitos obtusos; anteras unidas en cilindro y terminadas con puntas aleznadas; estigmas, doí;, revueltos á los lados. Hem- bras: corola pequeñísima, con tres dientccitos aleznados; an- tera ninguna; estigmas, dos. Semillas muy pequeñas y de cua- tro lados en las hermafroditas, y aun más pequeñas todavía en las hembras. Receptáculo desnudo. Hab. Muy conocida es esta planta, que se cría en todas partes. CARTHAMUS TINCTORIUS, L. Nom. vu!. Azafrán de la tierra, esp.; Biri^ Kasnbha^ Kat- sttmba, Lago, tag.; Kasabha, bis.; Kasiibha, Kashimba, pam. Aplicaciones. Es menester no confundir la planta que nos ocupa, con otra cuyo tubérculo llaman también algunos aza- frán (ij, y que se usa para dar color á los alimentos. La parte empleada es la flor, que sirve de condimento, dando á los guisos un color amarillo. Algunos las emplean, á la dosis de 4 gramos al interior, para curar la ictericia. Las hojas coagulan la leche. Las semillas son purgantes á la dosis de 8 ó 16 gramos, machadas y tomadas en una emulsión, ó bien de 1 5 á 30 en decocción. El análisis químico revela las materias siguientes en esta planta: Materia colorante amarilla, soluble 26, r — 36,0 Ácido cartámico 0,3 — 0,6 Materia extractiva 3,6 — 6,5 Albúmina 1,5 — 8,0 Cera 0,6 — 1,5 Celulosa, pectina 38,4 — 56,0 Sílice 1,0 — 8,4 Oxido de hierro, alumino, óxido de manganeso. . 0,4 — 4,6 (Salvetat.) (I) VtrCurouina Ioiig;a, L. « — i88 — ■ Descripción. Planta de raíz en forma de huso, blanquecina. Tallo derecho, con pocas ramas. Hojas esparcidas, sésiles, ci- ñendo en parte el tallo, lanceoladas, dos veces aserradas, con las aserraduras ganchudas. Flores terminales en una especie de corimbo. Cáliz común medio globoso, con escamas imbri- cadas, las de abajo mayores, terminadas con apéndices no ramosos, lanceolados, con una espina en el ápice y rara vez alguna en las orillas, y que contiene muchas florecitas floscu- losas, hermafroditas. Corola propia del flósculo, larguísima, de figura de embudo, con cinco lacinias. Estilo más largo que los estambres. Estigma bífido. Una semilla grande y sin vi- lano. Receptáculo peloso. Hab. Cultivada en los jardines. PLUMBAGINEAS. PLUMBAGO ZEYLANICA, L. (P. viscosa, Blanco.) Nom. vul. Sagdikit, tag.; Bagbag, Talankaw, ilok. Aplicaciones. La raíz de esta planta es vesicante, y como tal la emplean los indios. Según los autores sánscritos, au- menta el apetito y es útil en la dispepsia, las almorranas, la anasarca, la diarrea y las afecciones cutáneas. Los filipino.s emplean con buen éxito su conocimiento para lavar la sarna (i). Una medicina favorita de los hindus contra las flatulencias, es una antigua receta de Susrutas, compuesta de polvos de las siguientes sustancias, en partes iguales: (I) El P. Blanco en su Flora (2.» edición, pág. 58), dice hablando de la curación de la sarna por el plumbago. «Este secreto, premiado en París por la Academia de Medicina, lo saben los ¡lo- cos.» Esto no es más que una candidez del buen autor de la Flora pues la .academia de París no ha premiado jamás secrelos. — 189 — Raíz de plumbago, semillas de Holarrhena antidysente- ria fi), raíz de Cissampelos Pereira^ Picrorrhiza ktirroa (i), Aconituiu hetej'ophyllum (i) y Terminalia chebiiUa^ á la dosis de 4 gramos al día. El Dr. Oswald ha empleado la tintura alcohólica del plum- bago en las fiebres intermitentes, con buen resultado: dice que es un poderoso sudorífico (2). Con la raíz fresca y ma- chada con arroz se hace una pasta cáustica, que se aplica en los bubones. También se usa para destruir las berrugas. Ad- ministrada dicha raíz en polvo á las mujeres embarazadas, pro- duce el aborto; con este mismo fin introducen, en la India, en la cavidad uterina, un pedazo de la raíz. Es inútil decir toda la gravedad de semejante práctica, que expone á la mu- jer á gravísimos accidentes. La composición química de la raíz fue estudiada por Du- long (3): encierra un principio no nitrogenado, Xb. pliunbaginay que cristaliza en agujas de color amarillo naranja, de gusto amargo, acre, volátil, neutra, poco soluble en el agua fría, más soluble en el éter, el alchohol, el agua caliente. La solu- ción acuosa toma por los álcalis una coloración roja de cereza, que los ácidos transforman en amarilla. Lo mismo ocurre si se la trata por el acetato básico de plomo. Descripción. Planta de tallo inclinado á tierra, anguloso. Hojas lanceoladas, aovadas, que corren por el pecíolo, ente- ras y algo pelosas. Pecíolos que abrazan el tallo por la base. Flores axilares en espiga. Involucro propio de cada flor ; tres hojuelas aovadas, la de abajo mayor. Cáliz largo hendido casi hasta la base, en cinco partes lineales cubiertas de glanduli- tas con piececito, que despiden goma pegajosa por los extre- (i) No existen en Filipinas. (2) Waring. loe. cit., pág. 170. (3) Jour di Pharm., t. xiv, páj;. 441. IQO — mos. Corola retorcida, con el tubo muy largo y cuadrado, la garganta desnuda y el limbo con cinco lacinias aovadas al re- vés y terminadas con un estilete. Estambres, cinco, fijos hacia la base de la corola, casi tan largos como el tubo. Estilo algo más corto que los estambres. Estigma en cinco partes. Una semilla larga, cubierta con una piel membranácea, con cinco ángulos, y encerrada dentro del cáliz. Hab. En Tanauan (Batangas). SAPOTÁCEAS. ACHRAS SAPOTA, L. Nom. vul. Chico, csp.-fil.; Tsikn, tag. Aplicaciones. Una de las frutas más conocidas en Filipinas es el chico, apreciado no sólo por los filipinos, sino por los europeos. Cuando no está bien madura contiene un jugo re- sinoso que se pega á los labios y la comunica un gusto des- agradable; pero una vez completamente madura, es de un gusto ligeramente vinoso y azucarado, y de fácil digestión. En la terapéutica, sus semillas se usan como diuréticas, pero es menester usarlas con prudencia, porque, como contienen una pequeña proporción de ácido cianhídrico, tomadas en grande cantidad pueden ocasionar accidentes desagradables; la dosis es de cinco á seis semillas machacadas, y dadas en un poco de agua azucarada. También contienen una materia grasa de. consistencia butirosa. La corteza del tronco es un tónico y un febrífugo, en que Mr. Bernon (l) ha hallado un alcaloide cristalino que llama (I) Z.'í'«//¿üiJ>J?eíisis , Blanco; Ignatia amara ^ L.; Ignatia philippinica, Lour.) Nom. vul. Pepita, Fruta, esp.-fil.; Pepita sa katbalogan, Kabalogan, tag., pam.; Pangagtiason , Aguasan, Kanlara^ Mananaog, Dankagi, Kataloga, Igasud, bis.) Aplicaciones. La parte usada es la semilla, conocida, ade- más de los nombres vulgares antes indicados, con los de Pepita de San Ignacio y Pepita de Cabalonga (por katbalo- gaii). Los indios la manejan con la mayor imprudencia, y se vende por todas partes, en las tiendas de los chinos llama- das tindag-bayag, y en los mercados. No sólo es un remedio entre los filipinos , sino una especie de panacea universal, que cuenta, entre otros, con el poder de librar del mal viento, con llevarla sólo colgada del cuello. Raspada contra un pe- dazo de cacharro de barro con un poco de vinagre de tuba, sirve, en aplicaciones sobre las sienes, contra los dolores de cabeza. Cuando muerde un animal ponzoñoso, se aconseja aplicar sobre la mordedura la referida semilla, práctica que, en lugar de ser útil , podría muy bien ser perjudicial al pa- ciente. Antes de ir más adelante, daremos la composición química del haba de San Ignacio, para que sus aplicaciones sean más fácilmente apreciadas. La estricnina existe en estas habas en la proporción de 14 — 210 — 1,5 por 100, y contienen también 0,5 por 100 de brucina. Puestas á secar sobre el ácido sulfúrico y quemadas con la cal sódica, han dado á Flückiger y Hanbury 1,78 por 100 de nitrógeno, que representa un 10 por 100 de materias albu- minoides (i). La estricnina y la briicina se hallan combinadas al ácido igasúrico^ descubierto en 1873 por Ludwig. La proporción de ambos alcaloides es en esta semilla mayor que en la nuez vómica, que contiene sólo 0,25 á 0,50 por 100 de estricnina y 0,12 á 0,05 por 100 de briicina^ aunque algunos autores la elevan á 1,01 por 100 (2). Esta gran cantidad que tienen de estricnina hace que se usen principalmente para la extracción de este alcaloide. Es más enérgica que la nuez vómica, y su uso debe ser condenado en la medicina, prefiriendo usar las preparaciones oficinales, entre las cuales la más conocida es la que lleva el nombre de gotas amargas de Beaumé, y cuya composición es como sigue: Raspaduras de haba de San Ignacio 500 gramos. Carbonato de potasa 5 > Hollín I » Alcohol á 60° 1 . 000 » Después de macerada durante diez días , se cuela, exprime y filtra. La dosis es de una á seis gotas en un poco de agua ó vino antes de cada comida, en las dispepsias, la anemia, la convalecencia de las fiebres y demás estados en que se halla indicado el uso de los tónicos. En cuanto á los usos del haba de San Ignacio, son los (i) Loe. cit., t. II, pág. 90. (2) Flückiger et Hanbury, loe. cit., t. ii, pig. 85. 211 — mismos que los de la nuez vómica, con la diferencia de dosis por la mayor cantidad de estricnina. Descripción. Esta planta se cría en los bosques sombríos de Samar y Maslate. Según el activo y distinguido botánico D. Regino García, la halló abundantemente en Paranas (isla de Samar) : se presenta como una robusta enredadera, alcan- zando hasta las copas de los árboles más altos, sin tener, al parecer, preferencia respecto á tutor , pues la vio apoyada indiferentemente en Fictis, Dipterocarpus, Litscea, etc. (i). La semilla, que es la que interesa conocer, y que es muy común en todas partes, como dijimos antes, tiene el tamaño de una aceituna , redondeada y convexa de un lado , y angulosa y como aplastada del otro, por hallarse comprimidas unas con otras dentro del fruto, que las contiene en número de 40. Su superficie es obscura, negruzca , con un tinte gris azulado. Es dura y difícil de cortar, con una consistencia córnea; su gusto es sumamente amargo. BORRAGINEAS. EHRETIA BUXIFOLIA, Roxb. {Carmonca heterophylla, Blanco.) Nom. vul. Magit, Alagitgit, tag., bis. Aplicaciones. Las hojas, secadas á la sombra, sirven en algunos pueblos de Bisayas para hacer una infusión en lugar del té. La raíz se emplea por los médicos hindus como alte- rante (2). El Dr. R. Ross la ha empleado con este fin, en de- (i) Vidal y Soler, Revisión de flantas ziascul. fih'/>., Manila, 1886, pág. 450. (2) Ainslie, Ma¿. Ind., t. 11, pág. 80. — 212 — cocción, en la proporción de 6o gramos por medio litro de agua, de la que administraba 6o gramos al día, con buen éxito, en la sífilis secundaria y constitucional (i). Los maho- metanos de la India consideran la raíz como un antídoto de los venenos vegetales (2). Descripción. Arbolitos de la altura de un hombre, con tronco derecho muy ramoso. Hojas alternas ó amontonadas en los nudos , en número de tres ó cuatro , ya lanceoladas y más anchas hacia el extremo, ya de figura de espátula, con tres dientes en el ápice, el de en medio mayor y redondeado, á veces aserradas hacia el extremo, tapizadas con pelo corto y tieso. Pecíolos casi nulos. Flores axilares, en una especie de panoja racimosa de pocas florecitas. Pedúnculo común largo, propio, corto. Cáliz libre, de figura de campana, per- sistente, hendido casi hasta la base en cinco partes lanceo- ladas, estrechas y pelosas. Corola de figura de campana, con cinco lacinias ovales. Estambres, cinco, fijos en la base de la corola. Filamentos más largos que ella y correspondientes á sus incisiones. Anteras largas, sésiles, con cuatro surcos. Ovario oval dentro de la ñor. Estilo, uno, hendido hasta el medio en dos partes más largas que los estambres, llegando á formar dos estilos en la madurez. Estigmas simples, trun- cados. Drupa globosa, con una nuez dura y huesosa con pe- queños surcos, seis lóculos y semillas solitarias; dos de ellas abortan muchas veces en la perfecta madurez. Un tabique es grueso y atraviesa de parte á parte la nuez, abriéndose en dos en los extremos y formando dos lóculos romboidales: los otros dos tabiques, perpendiculares á éste, son delgados. Hab. Crece en MaUnta y en muchas localidades de Bisa- yas: flores en Enero. (i) Waring, loe. cit., pág. 158. (2) Dymock, loe. cit., pág. 576. — 213 — CONVOLVULÁCEAS. IPOMEA HEDERACEA, Jacq. (1. Nil, Roth.; Convólvu- los nil^ L. y Blanco.) Nom. vul. Bítlakan, tag. Aplicaciones. Esta planta no tiene aplicaciones terapéuti- cas en Filipinas ; pero la hallamos inscrita en la farmacopea de la India, de donde tomamos sus usos y sus preparaciones oficinales. La parte empleada es las semillas, cuyas propiedades ca- tárticas son muy parecidas á las de la jalapa, aunque menos enérgicas. Son un excelente sustitutivo de esta última á la o dosis de 2 á 3 gramos de sus polvos. Su uso no presenta in- conveniente alguno, como demuestra el hecho mismo de es- tar inscrita, como decimos, en aquella farmacopea (i). Las preparaciones oficinales son: extracto (hidro-alcohóli- co), tintura, polvos compuestos y resina. Extracto de kaladana (2). Semillas pulverizadas 500 gramos. Alcohol 2 litros. Agua 4j » Se dejan primeramente los polvos en maceración en el al- cohol durante siete días; se cuela, exprime y filtra y se eva- pora al baño de María hasta consistencia siruposa. El residuo de los polvos macerados en alcohol se pone entonces á ma- cerar durante cuatro horas en la cantidad señalada de agua, colándolo después por una franela y evaporando el líquido al (i) Waring, loe. cit., pág. 155. (2) Con este nombre se la conoce en la India. — 214 — baño de María hasta consistencia siruposa. Se mezclan des- pués ambos extractos y se ponen á evaporar á una tempera- tura que no exceda de 60° C, hasta consistencia pilular. Dosis: de 30 á 60 centigramos en pildoras , siendo de un efecto seguro y ocasionando rara vez vómitos ó cólicos. Tintura de kaladcxna. Semillas 75 gramos. Alcohol ¿ litro. Se pone en maceración en un frasco bien tapado, remo- viéndolo de vez en cuando durante un período de siete días. Se filtra, se someten las semillas á la presión, volviendo á filtrar el líquido, que se reúne al primero y se guarda. Dosis: de 8 á 12 gramos. „, . 7 ( Polvos de semillas 150 gramos. Polvos compuestos de \ ^ , . , , -^ o , , , < lartrato acido de potasa.. 270 » kaladana 1 a • -u 1 ( Ajengibre en polvo 30 » Se mezcla y pasa por un tamiz. Dosis: de 3 á 3,50 gramos. Es un excelente sustitutivo de la preparación correspon- diente de jalapa. Resina de kaladana. Se prepara como la de jalapa. Dosis: de 30 á 50 centigramos. Es un purgante seguro y eficaz. Esta resina, introducida en la práctica por el Dr. G. Vidie, se presenta en una masa de color obscuro, pero es gris cuando se pulveriza. Tiene un olor más bien desagradable, y el gusto, al principio dulzaino, es acre, nauseoso y persis- tente, excitando la salivación é irritando las fauces. Descripción. Planta voluble. Tallo rollizo, peloso. Hojas acorazonadas, trilobas, con pelo corto; el lóbulo de en medio ancho, lanceolado; los laterales con senos en rectángulo y con los pecíolos del mismo largo que las hojas. Flores gran- des, de un bonito color rosa ó azul pálido, dispuestas en ci- — 215 — mas axilares de dos ó tres flores cada una. Cáliz de cinco di- visiones largas, peloso. Corola de figura de campana, con cinco lóbulos obscuros. Estambres, cinco, libres, insertos en la corola. Ovario libre, de tres lóculos biovulados. Estilo simple. Estigma trilobado. Cajilla globosa, con tres lóculos y dos semillas en cada uno. Semillas convexas en el dorso, con testa negruzca de medio centímetro de ancho por uno de largo. Hab. En Manila: flores en Agosto. IPOMEA PES-CAPR^, Roth. (Convolvtihis pes-caprc^, L. y Blanco.) Nom. vul. Katagkatag, Lagayray, Lainpayog, Bagasoa, Kainigag, Daripay , Tagaray, Arodayday ^ Lambayog, tag., bis,; Lainbayog^ ilok. Aplicaciones. Las hojas, secas y pulverizadas, sirven para curar las quemaduras, llagas y úlceras, extendiendo una capa fina encima de las superficies lesionadas. Toda la planta es muy mucilaginosa, y sus hojas ñ^escas, y machacadas, se apli- can en cataplasmas en los cánceres y tumores ulcerados. Las mismas hojas cocidas sirven en la India (i) para aplicaciones externas en los cólicos y el reumatismo; su jugo se da al in- terior como diurético en la hidropesía, aplicándose al mismo tiempo emplastos de las hojas machacadas sobre las partes hinchadas. Descripción. Planta que se extiende mucho, con raíz ra- mosa y tallo echado por tierra, radicante. Hojas con dos ló- bulos ó con un seno muy grande en el extremo y dos glán- dulas pequeñas en la base. Flores axilares en panoja, con pedúnciflos propios largos. Corola muy grande, de figura de (i) Dymock, loe. cit., pág. 563. — 2l6 — campana, con cinco ángulos en el limbo y cinco nervios, que forman una estrella. Estambres, cinco, desiguales en altura. Estigma globoso señalado por una línea; más tarde se divide en dos partes. Cajilla aovada, con dos celdillas, y en cada una dos semillas vellosas, convexas, por un lado, angulosas del otro. Hab. Es muy común en las orillas del mar: flores en Enero. IPOMEA TURPETHUM, R. Br. (Convolvulus Turpethum L., C. maxiimts, Blanco.) Nom. VUl. Albohol, esp. Aplicaciones. La raíz del albohol, conocida bajo el nombre de túrbita en la farmacopea, es purgante y entra en la com- posición de la tintura de jalapa, llamada aguardiente ale, man (i), uno de los purgantes más seguros y activos que se conocen. La túrbita sola no es purgante muy utilizado, por- que sus efectos no son ni seguros ni activos, y según sir W. O'Shaughnessy, es tan incierta en sus operaciones, que la considera indigna de figurar en la farmacopea (2). La dosis de los polvos es de i á 4 gramos; la de la resina de 40 á 50 centigramos, y en fin, de 4 á 12 gramos de la raíz en decocción. El principio activo es una resina soluble en el éter y un glucósido, la tiirpetina, C^^ H^'^ O**^. En el Oeste de la India sus flores se ofrecen al dios Shiva, y se aplican en la cabeza para curar la jaqueca (3). Descripción. Planta voluble, de tallo con cuatro ángulos. (i) Jalapa, 8o gramos; túrbita, lO; escamonea de Alepo, 20; alcohol á 60°, 960; f. s. a. Dosis: de 10 á 40 gramos. (2) Bengal disp., pág. 504. (3) Dymock, loe. cit., pág. 557. — 217 — Hojas acorazonadas. Flores axilares, numerosas, en umbela' Cáliz profundamente hendido en cinco partes imbricadas, aovadas y muy carnosas. Corola de figura de campana, con plicas. Estambres, cinco, desiguales en altura. Ovario inserto en un disco hipogíneo, de dos lóculos con dos óvulos cada uno. Estilo del largo de los estambres. Estigma bilobulado, globoso. Cajilla cuadrada, rodeada por el cáliz, con dos lócu- los, y en cada uno dos semillas. Hab. Común en Bauang y Pasig: flores en Noviembre. SOLANÁCEAS. SOLANUM NIGRUM, L, Nom. vul. Hierba jnora^ esp.; Konty, Onty , Gamagamati- san, tag. ; Lagpakom^ Bolagtob, Lubihibi, bis.; Kuty^ Lubi- hibi, bik. Aplicaciones. La planta entera, cocida, se usa en Filipinas como comestible; pero es menester tirar las dos ó tres pri- meras aguas en que se cuece, para que su principio activo no ocasione trastornos desagradables, como ligeros vértigos y náuseas. La decocción de las hojas sirve para lavar úlceras y llagas crónicas, cuya superficie modifica ventajosamente; tam- bién sirve de loción en las irritaciones de la piel, las quema- duras, pasado el estado agudo, y la erisipela. Esta planta es narcótica, antiespasmódica, y, como la be- lladona, dilata la pupila. En la India se usa del jugo de la planta, á la dosis de 200 á 250 gramos, al interior, en las hipertrofias del hígado, y se le considera como un buen diurético y alterante. Para este fin, calientan dicha dosis del jugo en una vasija de barro, — 218 — hasta que por el calor pierde su color verde y toma uno ro- jizo moreno; entonces se le separa del fuego y se deja enfriar, administrándolo por la mañana. Obra como diurético y ca- tártico-hidragogo (i). Moodeen Sheriff recomienda mucho este tratamiento. En pequeñas dosis de 30 á 60 gramos, el jugo, preparado como llevamos dicho, es muy útil en algunas afecciones crónicas de la piel, como el psoriasis. El mismo Moodeen Sheriff recomienda en las hidropesías el extracto acuoso de la planta á la dosis de 1 2 gramos, administrado en tres ó cuatro veces durante el día ; su acción es diurética y laxante. En 1 82 1 obtuvo Defosses, de Besangon, la solanina de las frutas de esta planta. Es el mismo alcaloide de la dulca- mara. Descripción. Planta que se eleva á la altura de dos pies, con tallo derecho, medio ahorquillado, con tres ó cuatro án- gulos medio alados y con puntas blancas. Hojas lanceoladas que corren por el pecíolo y los bordes, con algunos ángulos pequeños terminados con puntitos. Flores laterales en racimo dístico. Cáliz inferior con cinco dientes persistentes. Corola en cinco partes, algo revueltas hacia abajo. Baya pequeña, negra en la madurez. Hab. Es común en todas partes: florece en Enero. CAPSICUiM FASTIGIATUM, Bl. (C. mmimum, Roxb.) Nom. vul. Cliili picante, esp.-fil.; Sili, tag. Aplicaciones. La frutilla de esta especie de pimientos, lla- mada agí en Cuba y Puerto Rico, se usa comúnmente como condimento en Filipinas. Es un buen tónico, estimulante, muy útil en la alimentación, en los climas cálidos, en donde (i) Dymock, loe. cit., pág. 638. — 219 — tanto languidecen las funciones digestivas. Su uso moderado previene la dispepsia y las diarreas, que son su consecuencia. En terapéutica se emplea en gargarismos contra la ronquera, como derivativo, para descongestionar la laringe y las cuerdas vocales. Gargarismo. Tintura de capsicuin 8 gramos. Agua i6o » Mézclese. Últimamente se ha empleado el capsicum para la curación de las almorranas, al principio. Para este fin se administra al interior, bajo la forma de polvo, de extracto, de tintura. Dosis: Polvos, de 0,50 a 3 gramos, en pildoras, obleas, cáp- sulas; extracto acuoso, 0,30 á 0,60; tintura alcohólica, de 10 á 30 gotas en un vehículo apropiado. Lo conocido de esta planta nos evita su descripción. Sirve para los mismos usos el C. anum, L.^ y cualquiera variedad de pimientos picantes. DATURA ALBA, Nees. {D. Metel, Roxb. y Blanco.) Nom. VUl. Talauíponay^ tag., pam.; Takbibiig, bis. Aplicaciones. Tiene los mismos usos que la D. stramonium, y es oficinal en la farmacopea de la India (i). Esta planta es tóxica, y en la India y la Indo-china la emplean mucho criminalmente. Es anticspasmódica y narcótica. Sus hojas cocidas y machacadas, se aplican, en forma de cataplasma, en las articulaciones que sufren de reumatismo. Los síntomas del envenenamiento por el talampoiiay^ son: la dilatación pupilar, un malestar general, sequedad de las fauces, alucinaciones, aceleración del pulso, sequedad de la (i) Waring, loe. cit,, pág. 175. — 220 piel y coma. Cuando la muerte no termina el envenena- miento, el paciente cae en un estado maniaco permanente. Las hojas secas se emplean, fumadas en cigarritos, para combatir los accesos de asma: su acción no es segura, pero es uno de tantos medicamentos que se deben ensayar, y que no haciendo efecto alguno en ciertos enfermos, son para otros un verdadero calmante y un alivio positivo en tan an- gustioso estado. La dosis de hojas fumadas no deberá exce- der de 1,50 gramos al día, suspendiendo su uso al momento que se presente algún síntoma de intoxicación. La farmacopea de la India prepara una tintura hecha con 75 gramos de los granos machacados, y 500 gramos de al- cohol. El Dr. Waring dice que 20 gotas de ella equivalen á 6 centigramos de opio: en algunos casos le ha dado mejor resultado, como narcótico, que el mismo opio. El extracto se hace con 500 gramos de semillas pulveriza- das: Éter, 500""; alcohol y agua, aa. 500"=° : f. s. a. Dosis: de 5 á 20 centigramos al día, divididos en cuatro dosis. La Datura fastuosa, L., conocida en Manila con el nombre vulgar de Talamponay na itim, tag., tiene las mismas pro- piedades. El médico filipino Sr. Zamora se servía con gran éxito de sus hojas machacadas, previamente cocidas en vina- gre, que, aplicadas á manera de cataplasma en la frente y sobre el dorso de las manos, le rendían excelentes servicios para bajar la fiebre de los tuberculosos. No se han estudiado aún bajo el punto de vista químico, ni las hojas ni las semillas de estas plantas, pero se puede casi afirmar que su principio activo es la daturina^ que se halla en abundancia en la D. stramonium (i). Descripción. Planta de tronco con ramas nudosas, que se (i) Flückiger et Hanbury, loe. cit., t. n, pág. 145. 221 — acercan á figura de horquilla. Hojas oblicuamente aovadas, angulosas, algo vellosas y con los ápices aguzados. Flores axilares, solitarias. Cáliz á modo de tubo, con cinco ángulos y cinco dientes que se caen en la madurez del fruto, rom- piéndose horizontalmente , y quedando una parte circular de él pegada al fruto. Corola inferior de figura de embudo ; el limbo con cinco ángulos, cinco dobleces, y en sus orillas tiene cinco dientes largos y aguzados. Estambres, cinco, del largo del cáliz. Anteras largas comprimidas. Estigma grueso, oblon- go, obtuso y que se puede partir en dos láminas. Cajilla glo- bosa algo inclinada hacia abajo, erizada de espinas, con dos tabiques perfectos y otros dos imperfectos que cruzan á los primeros, y con cuatro ventallas asentadas sobre la base del cáliz. Semillas en mucho número, comprimidas, de figura de riñon. Hab. Común en las orillas del mar. La D. fastuosa se diferencia por sus flores moradas; corola duplicada, ó una dentro de otra. NICOTIANA TABACUM, L. Nom. vul. Tabaco, esp., etc., etc. Aplicaciones. El tabaco tiene una poderosa acción seda- tiva y antiespasmódica, pero por razón de los accidentes que ha ocasionado su uso es casi nulo en la terapéutica. Como todas las solanáceas virosas, sirve para combatir las neural- gias, y contra las contracciones espasmódicas de diversos órganos, por lo cual se emplea en los casos de hernias es- tranguladas, y contra la obstrucción intestinal. En estos ca- sos se le administra en lavativas á la dosis de i á 5 gramos de hoja seca, por 250 gramos de agua, en infusión. Trousseau recomienda fumar un cigarrito en ayunas á los que sufren — 222 — de estreñimiento crónico, y que no son fumadores, lo cual, según él, facilita la defecación. También como medicamento contra el estreñimiento, los habitantes del Sur de la India aplican en el ano cataplasmas de hojas de tabaco machacadas. Esta planta ha sido empleada para combatir el tétano, usándola en enemas; pero el Dr. Lesth, del Hospital Gene- ral de Europeos de Bombay, afirma haber obtenido excelen- tes resultados aplicando á todo el largo de la columna ver- tebral una cataplasma de las hojas machacadas (i). El doctor Dymock ha confirmado esta práctica. El cocimiento de las hojas se usa, en lociones, para destruir los pediciili capitis y pubis: asimismo para lavar algunas lla- gas gangrenosas. La costumbre de f timar ^ que se extiende de día en día, encuentra los hombres, como en todas las cosas, divididos en dos campos: unos en pro, otros en contra del tabaco. Am- bos partidarios exageran razones. El abuso ocasiona per- turbaciones en el aparato digestivo, en el corazón y en los nervios, esto es indudable. También aparece fuera de duda que algunas personas particularmente predispuestas, ó con al- gunos órganos afectados de alguna dolencia, se ven muy perjudicadas, no ya del abuso, sino sólo del uso moderado del tabaco. Estos sujetos han servido de arma para los contrarios: los fuertes, los robustos, los que fuman, beben, se exceden en todo y mueren de un accidente de camino de hierro, ó de una enfermedad aguda que les sorprende en medio de la más floreciente salud , sirven de sujeto á los defensores, para probar la inocuidad de tal costumbre. Las cualidades antisépticas del humo, lo mismo que de toda (i) Waring, loe. cit., pág. 460. — 223 — la planta, son un motivo más para que los fumadores defiendan su hábito como higiénico y útilísimo preservativo contra la invasión de infecciones y microbios. El poder antiséptico del humo del tabaco, es cierto; pero es intolerable que bajo pre- texto de garantizarse contra el contagio, un médico penetre en la habitación de un enfermo y permanezca al lado de éste, fumando, como en su casa. El nicotismo crónico es el resultado del envenenamiento lento de la economía por la absorción del principio activo del tabaco, del alcaloide nicotina. El abuso de fumar, con- duce al nicotismo, que es más común en los países de Eu- ropa que en los cálidos, no sólo por la costumbre de fumar en aquéllos en pipa, sino por permanecer los fumadores en ha- bitaciones cerradas, en donde continuamente respiran una atmósfera de humo, cosa que no ocurre con los fumadores en Filipinas, por ejemplo, en donde la pipa es casi descono- cida y se fuma al aire libre, dadas las habitaciones y el género de vida del país. Una circunstancia agravante en los fumado- res filipinos, es la de tragar el htimo\ y aquí se debe hacer notar el error de Dujardin-Beaumetz, que dice que «en los que tragan el humo, la nicotina obra directamente sobre el estómago-» (i). Al decir tragar el hnmo^ en los fumadores, no se entiende llevarlo al estómago por un movimiento de de- glución, cosa que estoy seguro no lo hace nadie, sino aspi- rarlo.^ haciendo que penetre en los pulmones. Claramente se vé que el estómago no está en causa pero los fumadores que así hacen, se exponen más al nicotismo que los que se contentan con guardar el humo en la boca, ó arrojarlo por la nariz . El primer cigarro que se fuma causa trastornos que casi (i) Dujardin Beuametz, loe. lie, pág. 704. — 224 — todos conocen: mareos, malestar general, sudores fríos, vó- mitos, diarrea con dilatación de pupilas y aceleramiento de los movimientos del corazón: este es un envenenamiento agudo. El envenenamiento crónico, eltabagismo ó nicotinis- mo, se manifiesta por trastornos en las funciones de la diges- tión, de la vista, y sobre todo en la circulación. Se ha pre- tendido que es una de las causas del ateroma precoz, y, naturalmente, de la angina de pecho. Debe, pues, proscri- birse el uso del tabaco en las personas que presenten sínto- mas de afecciones gastro-intestinales, y sobre todo cardía- cas, y en toda aquella que se queje de pequeños dolores precordiales, que el vulgo atribuye á flato, y que no es más que una neuralgia cardíaca, síntoma fugitivo que anuncia la posibilidad de un accidente grave, un acceso de angina de pecho, que puede ser único y acabar con la vida del pa- ciente. La nicotina (C*° H'^ A z-) es un líquido oleaginoso, más pesado que el agua, incoloro, pero que al contacto del aire toma un color amarillento obscuro. La nicocianina ó alcan- for de tabaco es otro principio que se encuentra en las hojas del tabaco, cristalizado, sin gusto particular y con un olor que recuerda el del tabaco. Además se halla un ácido , el ni- cociánico, que es producto de oxidación de la nicotina. Descripción. Es una planta anual de un metro de alto, de tallo herbáceo. Hojas alternas abrazando al tallo, lineales en la base y luego ovales, puntiagudas, de 25 centímetros de largo. Pecíolos nulos. Flores blanquecinas, y en el limbo de color de rosa, en panojas racimosas. Cáliz ventrudo por abajo y estrechado por arriba, y con cinco lacinias aguzadas. Corola de figura de embudo, ensanchada desde el medio para arriba, con cinco dobleces y otros tantos lóbulos pun- tiagudos en el limbo. Estambres, cinco, largamente pegados hacia la base de la corola. Anteras medio echadas. Germen superior, cónico. Estilo del largo de los estambres. Estigma abroquelado y con una línea en medio. Cajilla aovada, con dos ventallas escotadas en el extremo, dos aposentos y mu- chas semillas pequeñas. Hab. Común en todas partes: cultivado. ESCROFULARINEAS. LIMNOPHILA MENTHASTRUM, Benth. (Tala odorata, Blanco.) Nom. vul. Tala, Taramhampam ^ tag.; Talatala^ pam.; Ta- ratara, ilok. Apiicaciones. La infusión de sus hojas se da como diuré- tica y como tónica para excitar la digestión. Es una planta aromática poco usada, que se emplea en los mismos casos y las mismas dosis que la manzanilla, la ayapana, etc., etc. Descripción. Plantita de hojas opuestas, lanceoladas, aova- das, aserradas, pelosas, con muchos hoyitos en la cara infe- rior. Pecíolos coherentes. Flores solitarias sésiles. Cáliz con cinco dientes agudos. Corola tubulada, encorvada, compri- mida, vellosa por dentro, con el limbo hendido en cuatro lacinias desiguales. Estambres didínamos. Filamentos encor- vados hacia los lados y que se acercan por arriba por pares. Anteras colocadas cada una sobre un pequeño globo. Ger- men cónico. Estilo algo más corto que los estambres. Es- tigma en tres lóbulos. Cajilla con dos aposentos multiovu- lares. Hab. Conocida en todas partes: florece en Junio, — 226 — BIGONEÁCEAS. OROXYLUM INDICUM, Vent. {Bigojtia indica, L.; B. qtiadj'ipinnata, Blanco; Calosanthes indica^ Bl.) Nom. vul. Pinkapinkahan , Pinkapijika, Taghilazv , Aba- gabag, tag. ; Abagabag, bis. Aplicaciones. Los hindus consideran la corteza del tronco como un astringente y tónico, y la emplean mucho en la diarrea y la disentería. En Bombay la usan muchísimo en veterinaria, para curar las llagas que se presentan en las es- paldas del ganado vacuno. Sarangadhara recomienda contra la diarrea y la disentería el jugo de la corteza asada, mezclada con el zumo del Bombax maiabarlcum. El Dr. Evers, que ensayó el polvo y una infusión de esta corteza, obtuvo un poderoso efecto diaforético: lo mismo observó con un baño preparado con la corteza y agua, em- pleándolo muy frecuentemente con buen éxito en el reuma- tismo, del que trató 24 casos con un resultado muy satisfac- torio. La dosis del polvo al día fué de 0,30 á i gramo en tres veces: la infusión, hecha con 30 gramos de corteza por 300 de agua hirviendo, se da á la dosis de 90 gramos al día, en tres tomas. Combinada con el opio, produjo efectos sudo- ríficos más pronunciados que los compuestos de opio é ipe- cacuana. Esta droga no tiene propiedades febrífugas (i). Descripción. Árbol de 5 á 6 metros, de tronco derecho, fistuloso, con el hueco lleno de tabiques membranáceos sembrados de puntos pequeños salientes, y con las ramas opuestas. Hojas cuatro veces aladas, con impar. Hojuelas (i) Indian Mcd. Gaz., Febrero y Marzo, 1875. — 227 — oblicuamente aovadas, aguzadas, enteras y lampiñas. Pecío- los hinchados en la base. Flores en racimo sobre un pe- dúnculo común larguísimo. Cáliz inferior cilindrico, mono- filo, entero. Corola mucho más larga que el cáliz, carnosa, de figura de campana, con cinco lacinias. Estambres, cinco, todos fértiles , fijos en la corola y casi iguales en altura. Ger- men colocado sobre un cuerpo cilindrico y grueso. Estilo más largo que los estambres, comprimido. Estigma hendido, con dos láminas planas. Silicua grandísima, muy compri- mida, con una costilla en un lado plano, y las orillas acana- ladas y revueltas hacia abajo, con infinitas semillas, rodeadas de un ala ancha membranácea, comprimidas é imbricadas. Hab. Común en muchas partes de Luzón, en Mindanao, Cebú y Paragua. PEDALINEAS. SESAMUM INDICUM, L. Nom. vul. Ajonjolí, esp.; Liga, tag.; Loga, bis.;- Lagis, pam. Apücacionss. Las hojas son emolientes, y con ellas, coci- das, se preparan cataplasmas muy útiles para calmar las in- flamaciones y como sustitutivas de las de linaza. En América del Norte estas cataplasmas son de un uso vulgar. El cocimiento, al interior, es emenagogo; se da en las afec- ciones bronquiales , y al exterior en lociones : tiene la repu- tación de hacer crecer el cabello, por lo que su uso es muy general entre las mujeres de la India. Las semillas, que contienen un aceite del que hablaremos en seguida, son emolientes, laxantes, diuréticas y emenago- — 228 — gas. En algunos sitios sirven de alimento, y en Filipinas son un condimento muy usado en la repostería. En la amenorrea afirma Waring que da buen resultado la administración de un baño de asiento caliente, en el que se echa un buen pu- ñado de las semillas. Tomadas en ayunasen cantidad de dos ó tres cucharadas, bebiendo agua para hacerlas pasar, son muy útiles contra el estreñimiento crónico, no sólo por el aceite que contienen, sino porque obran mecánicamente en el intestino: por este motivo su uso se recomienda á las perso- nas que sufren de almorranas, cuya defecación regularizan sin irritar la mucosa rectal. Las semillas contienen hasta un 45 por 1 00 de un aceite que en Filipinas se conoce bajo el nombre de lana^ voz que, en ilokano, significa «aceite». Es de un color amarillo claro, espeso, se enrancia difícilmente y lo usan para el alumbrado en algunas provincias filipinas. En el Japón sirve para la ali- mentación, lo mismo que entre la gente pobre de la India. En este último país lo emplean muchísimo como cosmético, per- fumado con diferentes esencias, para untarse el cabello y el cuerpo después del baño. En América se usa al interior como purgante, á la dosis de 30 á 60 gramos, en lugar del de ricino. En las preparaciones farmacéuticas puede muy bien sustituir al aceite de oliva, especialmente en el linimento óleo-calcáreo, contra las quemaduras. Descripción. Planta de tallo derecho, cuadrado, acanalado. Hojas de tres en rama. Hojuelas lanceoladas, aserradas y un poco vellosas. Pecíolo común largo, propio, cortísimo. Flores en espiga, cada florecita con dos glándulas pequeñas. Cáliz con dos brácteas en la base, de figura de trompo, monofilo, hendido en cinco partes lanceoladas, la de arriba más corta. Corola grande, de figura de campana, hinchada en el medio, donde está salpicada de pintas, y con cinco lacinias. Estam- — 229 — bres didínamos. Anteras largas. Ovario velloso con cuatro ángulos y dos canales opuestos, ceñido con un rodete en la base. Estilo del largo de los estambres. Estigma en dos lá- minas. Cajilla cuadrilonga, con cuatro canales opuestos, otros tantos aposentos, y en cada uno muchas semillas aova- das, pequeñas. Hab. Crece en todas partes: florece" en Octubre. ACANTÁCEAS. ACANTHUS ILICIFOLIUS, L. Nom. vul. Dilhvariw, Dolo-arizv, Tiglog, Lagiwlagiw^ tag. Titki\ bis.; Ditlazvari, pam. Aplicaciones. No conocemos los usos médicos que en Fi- lipinas se puedan hacer de esta planta, aunque creemos que sólo se sirven para la industria de jabones, haciendo^uso, para lejías, de las cenizas de este vegetal, muy ricas en sales de potasa y sosa. En Goa, por razón de la gran cantidad de mucílago que encierran las hojas, se emplean como emolientes, en fomen- taciones, en el tratamiento de reumatismos y neuralgias. Rheede menciona el uso de los cogollos, machacados con un poco de agua, como útil en aplicaciones sobre las mordedu- ras de serpiente. Bontius la reconoce propiedades expecto- rantes. Los siameses y cochinchinos la consideran como cor- dial y como un medicamento contra la parálisis y el asma (i). En el Concán se administra la decocción de la planta, edul- (i) Loureiro, Flora cochinchina, t. ii, pág. 375. — 230 — corada con azúcar candi y con un poco de comino, en la dis- pepsia con pirosis (i). Descripción. Esta planta se eleva á la altura de un metro, de tallo derecho sembrado de puntos salientes. Hojas opues- tas, membranáceas, lanceoladas, dos veces dentadas, con los dientes grandes y terminados con espinas. Pecíolos muy cor- tos, con dos espinas en la base. Flores en espiga. Cáliz do- ble: el exterior, de dos hojuelas; el interior, de cuatro hojuelas apiñadas, las dos opuestas mayores. Corola de figura de campana; el labio inferior ancho, aquillado, escotado por arriba y carnoso. El labio superior, nulo, con una escotadura en el lugar que le correspondía en la corola. Estambres, cua- tro, didínamos. Filamentos huesosos. Anteras huesosas con una hilera de pelos en las orillas. Germen superior, cónico. Estilo del largo de los estambres. Estigma en dos partes. Cajilla con un tabique y dos aposentos, con dos semillas cada uno, acorazonadas, comprimidas y escabrosas. Hab. Es muy común en los terrenos anegadizos por el agua salada. BARLERIA PRIONITIS, L. (Barreliera Prionitis, Blanco.) Nom. vul. Kokogmanok, Kulanta, tag. Aplicaciones. No tiene aplicaciones médicas en Filipinas. Los indígenas de Bombay se untan la planta de los pies con el jugo de esta planta, en la estación de lluvias, á fin de en- durecer la piel y evitar las grietas que resultan de su mace- ración prolongada en el agua (2). El jugo de las hojas es amargo y ácido; es una medicina (i) Dymock, loe. cit., pág. 591. (2) Dymock, loe. cit., pág. 590. — 231 — favorita de los naturales de la alta India, contra los catarros febriles, comunes allá en los niños, administrándola á la dosis de dos cucharadas al día, mezclada con miel y agua (i). En el Concán se da la corteza seca en la tos ferina, y el zumo de la fresca, en dosis de dos tolas (2), en la ana- sarca. Según el Dr. Bidie, obra como diaforética y expec- torante. Descripción. Planta de dos á tres pies de alto , con el tronco echado por tierra, con los extremos levantados, hin- chado en las articulaciones y lampiño. Hojas escurridas, opuestas, lanceoladas, con aserraduras muy menudas, pesta- ñosas, algo pelosas por abajo y lampiñas por arriba. Pecíolos cortos, con cuatro espinas axilares. Flores axilares, sésiles, solitarias. Cáliz hendido profundamente en cuatro partes casi iguales, aovadas y terminadas por espinas. Corola de figura de embudo, con el tubo corto; la garganta desnuda, y el limbo con cinco lacinias grandes, la superior y las inferiores ovales, las dos del medio menores. Estambres, cuatro, fijos en la base de la corola, didínamos. Ovario con dos lóculos biovulados. Estilo del largo de los estambres. Estigma sen- cillo, de otro color que el estilo. Cajilla aovada, comprimida y muy aguzada, con dos aposentos, y en cada uno una se- milla muy comprimida, de figura de corazón. La cajilla se rompe por medio de dos uñas. Hab. En Guadalupe, Mandaloyon y San Juan del Monte: florece en Abril. JUSTICIA GENDARUSSA, L. {Gandaritssa vidgaris, Nees.; Dianthera subseirata, Blanco.) (i) Ainslie, Materia Ind., t. Ii, pág. 376. (2) Igual á 7,60 gramos. — 232 — Nom. vul. KapaniUilot, tag.; Btmlazv, bis. Aplicaciones. En Filipinas dan á esta planta las mismas aplicaciones que al Lagundi (Vlíex). Las hojas, que cuando se machacan despiden un olor agradable, se dan en decocción en la India contra el reumatismo crónico, siendo probable que obren como diaforético. El zumo se usa contra la tos de los niños, y al exterior lo aplican para resolver los infartos ganglionares del cuello. La corteza de las ramas nuevas, las que tienen color púrpura, se considera en Java como buen emético. Descripción. Pequeño arbusto de tallo derecho, con las ramas lisas y cuatro ángulos poco notables. Hojas opuestas, lanceoladas, aguzadas, lampiñas y obtusamente aserradas. Flores terminales, blanco-verduscas, en racimos de tres flores sésiles, con las brácteas lanceoladas. Cáliz de cinco dientes largos. Corola bilabiada de tubo corto; el labio superior esco- tado y aguzado; el inferior ancho, con paladar, y en el ex- tremo con tres lóbulos. Las cédulas de las anteras, colocadas oblicuamente una sobre otra. Cajilla que contiene, solamente en su parte inferior, cuatro semillas. Hab. En Luzón, Mindanao, Panay. ADHATODA VASICA, Nees. {Justicia adhatoda, L.) Nom. vul. (?) Aplicaciones. Esta planta, poco conocida de los filipinos, no tiene aplicaciones en su terapéutica. Es muy común en la India, en donde goza de mucha re- putación contra los catarros, 1-a grippe , el asma y afecciones bronquiales no febriles, y sobre todo las crónicas. Las flores, hojas y raíces, pero principalmente las primeras, tienen pro- piedades antiespasmódicas y se prescriben en ciertos casos — 233 — de asma: son amargas y ligeramente aromáticas, y se admi- nistran en infusión ó electiiario (i). Los Dres. Jackson y Dutt, han testimoniado con su ex- periencia propia de las buenas propiedades de la planta en la bronquitis crónica, el asma y afecciones catarrales apiré- ticas. En Bengala se fuman las hojas en el asma con buen éxito, según el Dr. Watt. En Bombay sus cualidades expectorantes son muy cono- cidas, y los naturales la usan mezclando el zumo con bórax y miel (2). La dosis del extracto acuoso, preparado por la evaporación del zumo de las hojas, es de 25 centigramos á un gramo. Di- solviendo este extracto en alcohol, se obtiene una tintura cuyo uso es preferible: su dosis es de 2 á 4 gramos. Su efica- cia es mayor añadiendo semillas de pimienta (Waring). Los autores sánscritos recomiendan el zumo de las hojas con miel en el tratamienro de la tos, á la dosis de una tola (3), Descripción. Es un arbusto de tronco derecho, liso, de co- lor gris ceniciento. Las ramas un poco caídas, del mismo co- lor del tronco, pero más lisas. Hojas opuestas, pecíolos cor- tos, lanceoladas, agudas, atenuadas en ambas extremidades, lisas en una y otra cara, de 12 a 15 centímetros de largo so- bre 3 á 4 de ancho. Flores irregulares y hermafroditas, dis- puestas en espigas, axilares, con largos pedúnculos, opuestas: son grandes, blancas, cubiertas de manchas ferruginosas. con la parte inferior de los dos labios de color de púrpura. Cáliz gamosépalo regular, de cinco divisiones profundas é iguales. Corola gamopétala, irregular, de tubo corto, cuello O) Ainslie, Materia Ind., t. ii, pág. 3. (2) Dyraock, loe. cit., pág. 585. (3) Tola: igual á 3,80 gramos. — 234 — ancho, limbo dividido en dos labios; el superior, cóncavo y entero; el inferior se termina abajo por un espolón. Ovario libre, rodeado por un disco con dos lóculos, que encierran cada uno dos óvulos sobrepuestos. Estilo filiforme, largo, inserto en la especie de canal formado por el labio superior de la corola. Estigma bilobulado. Fruto: cajilla deprimida, con cuatro semillas comprimidas, lenticulares. Hab. Luzón y Panay. RINACANTHUS COMIVIUNIS, Nees. {Justicia nastita, L.) Nom. vuK Tagaktagak, tag. Aplicaciones. Esta planta tiene en la India gran boga para curar las afecciones cutáneas. Realmente, su valor es gran- de contra la Tilica circinata trópica^ que regularmente se muestra rebelde á todo tratamiento. Para esta afección em- plean una pasta, compuesta de zumo de las hojas, zumo de limón y las mismas hojas machacadas , que aplican sobre la parte enferma durante algunos días. La raíz, fresca, sirve para lo mismo. Los médicos hindus dicen que el cocimiento de la raíz, en leche, es afrodisíaco (i). La raíz es un antídoto (imaginario, pues aun no se ha encontrado uno efectivo) de la mordedura de la serpiente Cobra capelo. Últimamente ha sido empleada esta planta para curar el eczema crónico, bajo el nombre de Tong-pang-chong. Liborius ha analizado la raíz en el laboratorio de Dorpat» y ha encontrado 13,51 por 100 de cenizas y 1,87 por 100 de rJiinacantina, con otros constituyentes de la planta (2). Esta rhinacantina es una sustancia que se supone sea el principio activo de la raíz (C* H'® O'). Es análoga á la quinona, y pre- (i) Roxburgh, Flora indica, or desctif-, of Ind. plañís. Sícrampore, 1820-32, t. i, pág. 121. (2) Pharm. zeitch. fur üuss. Febrero 1881. — 235 — senta muchas analogías con el ácido crisofánico y el ácido frangúlico. Es una masa de sustancia resinosa, amorfa, de color rojo cereza, sin olor ni sabor. El agua disuelve una pequeñí- sima proporción. Se disuelve en el alcohol, y la disolución tiene una reacción alcalina débil. No da glucosa cuando se la trata á la ebullición por una solución ligera de ácido clor- hídrico. Liborius cree que la rhinacantina existe sólo en los espacios intercelulares de la corteza de la raíz. Descripción. Planta de unos cuatro pies de altura. Tallo sin espinas, de color ceniciento. Hojas lanceoladas, algo es- cotadas y vellosas. Flores en panojas, espigadas y con brác- teas aleznadas en la base de cada florecita. Cáliz gamosépalo con cinco divisiones regulares. Corola larguísima, filiforme, con ángulos: limbo con cuatro lacinias, las tres aovadas abajo, y la puntiaguda arriba. Estambres, dos, insertos en el cuello de la corola. Ovario libre; dos lóculos biovulados. Es- tilo simple; estigma bífido. Cajilla claviforme, comprimida en su base, con cuatro semillas en la parte superior. Hab. Común en los jardines de Manila. VERBENÁCEAS. LIPPIA NODIFLORA, Rich. {Verbena nodiflora , L.; V. capitata, Blanco). Nom. vul. Tsatsatsatsakan, Chachachachahan, tag. Aplicaciones. Las hojas las usan los filipinos en infusión á guisa de té, por lo cual se le da en tagalog el largo nombre que lleva, y quiere decir: «como cha» {cha-=Té). En la India se toma la infusión caliente para facilitar la digestión, y en los < empachos» de los niños administran una infusión de las ho- — 236 — jas tiernas tostadas. En algunos puntos lo usan como un emoliente, y diurético en la gonorrea, dando al interior la de- cocción de las hojas. Descripción. Plantita de tallo tendido, con ángulos poco notables y cubiertos de pelos cortos. Hojas opuestas, escurri- das, que abrazan al tallo, aovadas al revés y aserradas sola- mente por la parte superior, y un poco pelosas. Flores axi- lares sobre un pedúnculo común muy largo, en cabezuela apretada, cónica y escamosa. Cada florecita lleva una escama en la base. Cáliz propio, de dos piezas aquilladas y comprimi- das. Corola algo arqueada, de, figura de embudo, boqui- abierta, con la garganta muy estrecha y el limbo dividido en cuatro partes, una más corta y escotada á un lado, y tres al otro. Estambres, cuatro, los dos más altos: filamento, casi nin- guno. Anteras, cuatro, fértiles. Ovario superior, medio cilin- drico. Estilo muy corto. Estigma medio globoso. Fruto: dos semillas cubiertas con la película del ovario. Hab. Es muy común en los arrozales. TECTONA GRANDIS, L. Nom. vul. Teca^ esp,; Tikla, tag.; Dalondón, Yate, Kala- yati^ bis. Aplicaciones. El leño, pulverizado y mezclado con agua, hasta formar una pasta, es muy útil para calmar las inflama- ciones de la piel, sobre todo las causadas por el contacto de la especie de óleo-resina cáustica que despide la nuez del Kasoy (Anacardium). Para las aftas, gingivitis y otras inflama- ciones de los órganos de la cavidad bucal, da buenos resulta- dos gargarizarse y lavarse á menudo la boca con decocción de dichos polvos; lo hemos comprobado en diferentes ocasio- nes. Al interior, á la dosis de 6 á 12 gramos, se usan en la — 237 — India contra las dispepsias caracterizadas por una sensación de ardor en el estómago, lo mismo que como vermífugo. Las flores son diuréticas; la corteza astringente; las hojas y semillas purgantes. Estas últimas dan un aceite, usado en la India para hacer crecer el cabello. Endlicher dice que las flores son diuréticas. Gibson ha encontrado la misma propie- dad en las semillas, y refiere dos casos en los que la aplica- ción sobre el pubis de un emplasto de los frutos machacados, fué seguida de una abundante diuresis (i). En el Concán ha- cen una especie de extracto de la madera, que aplican en las llagas que el yugo ocasiona en el ganado, para prevenir la aparición de gusanos; obra, pues, como un antipútrido, y esta propiedad es digna de llamar la atención sobre la teca, para ensayos ulteriores. Según Rumphius, la infusión de las hojas se emplea contra el cólera. Los chinos hacen con esta madera vasos, en donde reciben agua de lluvia durante sus viajes por el mar. La pri- mera yla segunda agua se arroja por ser amarga, pero luego las siguientes no tienen ningún sabor desagradable, y dicen que poseen la propiedad de facilitar la digestión (2). Se ha dicho que la teca era venenosa, porque en una oca- sión murieron en Londres unos obreros, de resultas de he- ridas que se hicieron con las astillas de la teca, pero nada ha venido después á confirmar semejante aserción, siendo pro- babilísimo que tal accidente fuera una absorción séptica cualquiera que tuvo lugar por la herida. R. Romanis ha obtenido por medio del alcohol una resina que existe en la madera de este árbol (3). Esta resina, que (i) Dimock, loe. cit., pág. 595. (2) Rumphius, Ambot., ni, pág. 34, tabla iS. (3) Chemical Socieiy,, Noviembre y Diciembre, lí — 238 — es blanda, produce por destilación un cuerpo cristalizado, que el autor citado llama tectoquinona , por presentar las pro- piedades de las quinonas, y cuya fórmula es C*^^H'°0'^ La tectoquinona funde á 171°, y se volatiliza un poco á la tem- peratura ordinaria. Descripción. Árbol de hojas casi redondas, ovaladas, en- teras, de 30 á 60 centímetros sobre 20 á 40, cubiertas por debajo de pelos blanquecinos. Pecíolos cortísimos, compri- midos. Flores en panoja. Pedúnculo común, cuadrado. Cáliz inferior, de figura de campana, muy grande en la madurez, con cinco lacinias. Corola más larga que el cáliz, blanca, cu- bierta de una sustancia farinácea, de figura de campana, con cinco lacinias. Estambres, cinco ó seis, fijos en la corola. Fi- lamentos comprimidos, algo más largos que la corola. Ante- ras medio globosas, con una zona amarilla por abajo y un círculo negro por arriba. Ovario libre, redondeado, con cuatro lóculos uniovulados. Estilo del largo de los estambres. Estigmas de dos lóbulos. Drupa globosa, lanosa, esponjosa, deprimida, cubierta con el cáliz, membranáceo é hinchado. Contiene una nuez muy dura, con cuatro aposentos, y una semilla en cada uno. Hab. En los montes de Morong y Tanay (de la Laguna) existen algunos ejemplares: muy común en la isla de Negros y Mindanao; existe en Bisayas, Mindoro y Paragua: flores en Septiembre. VÍTEX TRIFOLIA, L. {V. repens, Blanco.) Nom. vul. Laguudi , tag.; Gapasgapas, bis.; Dangla, ilok. VITEX NEGUNDO, L. (F. Icuco.vylon, Blanco.) Nom. vul. Lagundi, Malawin, tag. Aplicaciones. Ambas especies se usan en la medicina en — 239 — Filipinas, y ambas gozan de grande reputación. Hay una va- riedad de la primera, llamada por los tagalos lagiindig ga- pag (V. repens, Blanco), que también tiene las mismas virtu- des que las que nos ocupan. Bontius llamaba la atención sobre el lagtmdi, diciendo que sus hojas eran anodinas, diuréticas y emenagogas (i). Las hojas, calentadas al fuego y aplicadas en gran canti- dad encima de las articulaciones atacadas por el reumatismo, son muy útiles y muy empleadas en la India, como en los archipiélagos malayos. La decocción de estas hojas se em- plea en baños para curar el beri-beri, para cuyo fin también se dan baños de vapor de dicho cocimiento. Se pone en una olla una gran cantidad de hojas , todas las que puedan entrar sin comprimirlas, y se llena luego de agua, poniéndola al fuego hasta que hierva. Se coloca al enfermo, desnudo, en una silla, cubriéndolo convenientemente con una sábana de algodón y por encima otra de lana, y se coloca debajo de la silla la olla que se retira de vez en cuando, se lleva al fuego y se intro- duce debajo de la silla cada vez que hierve, hasta producir en el enfermo una abundante sudación. Un aparato para con- ducir el vapor de la decocción sería mucho mejor, pero es menester tener cuidado de no introducir bajo la silla un hor- nillo ó lámpara, que podría comunicar el fuego á los envolto- rios y causar graves daños. En la India y en Filipinas se sufre de una extraña inflama- ción, caracterizada por un ardor intenso, más bien que do- lor, localizada en la planta del pie, no descrita aún en los autores y que los indios llaman «quemadura del pie», que se cura admirablemente, como hemos tenido ocasión de com- probarlo, aplicando tres y cuatro veces al día las hojas del (O Bontius, Medicina Indornm. Lugiuni Batav., 1642, páginas 50-53. — 240 — lagimdi. Se ponen las hojas en una olla, sin agua, sobre el fuego, y cuando están muy calientes se colocan sobre la planta del pie manteniéndolas firmemente con una venda. El Dr. W. Ingledew dice que los naturales de Mysore (Sur de la India) emplean los baños de vapor de la decocción del lagiindi para curar los reumatismos y las afecciones catarra- les febriles (i). El cocimiento de sus hojas es muy empleado para baño en el estado puerperal de las mujeres, en Filipinas, los archipiélagos malayos y la India. Las hojas secas se fuman para curar los dolores de cabeza y los catarros (2). En las orquitis, las aplicaciones de hojas calentadas como dijimos arriba, han producido, según el testimonio de varias personas de crédito, muy buen resultado. La raíz es tónica, febrífuga y expectorante, y el fruto ner- vino, cefálico y emenagogo, según los autores sánscritos. Descripción. El V. trifoUa es un arbolito de 3 á 4 me- tros. Hojas alternas; hojuelas ovales, enteras y blanquecinas por abajo, sin pecíolos propios. Flores en panoja ahorqui- llada. Los pedúnculos parciales se subdividen muy poco. Co- rola, de figura de campana, con paladar. El labio inferior con tres lacinias, la de en medio mayor: el labio superior menor y con dos lacinias. Estambres, cuatro. Ubres, didínamos. Ovario libre de dos lóculos biovulados. Estilo simple con lóbulos es- tigmatíferos. Drupa como baya, con la nuez de cuatro apo- sentos de una semilla cada uno. Hab. Es común en las playas: florece en Junio. El V. neguado es un arbolito como el precedente, pera cuando crece en los bosques toma tal desarrollo , que se hace (i) Edimhtirgh Med. and. Sur. Jcutnal, Octubre 1817. (2) Ainslie, loe. cit., t. 11, pág. 252. — 241 — un árbol de primer orden , constituyendo entonces una de las maderas de construcción más apreciadas, el molave, (esp.-fil.,) ó más propiamente molawin. Sus hojas son de cinco en rama. Pecíolos propios, cortos. Flores en panoja dicótoma. Fruto como en el anterior. CLERODENDRON INFORTUNATUM, L. {C. fortuna- tum, Blanco.) Nom. vul. Kasupagü gubat^ tag.; Salig-wak, bis. Aplicaciones. El jugo fresco de las hojas es un vermífugo usado en la India, según Mr. Kanny Loll Dey (i); también se usa como amargo tónico en las fiebres palúdicas, sobre todo en los niños. Es un tónico y antipirético muy reco- mendable. '' El Dr. Bholanauth Bose llama la atención sobre esta planta y la recomienda como sustitutiva de la Ophelia chivata^ DC, como tónica y antipirética (2). Puede administrarse en infusión ó en alcoholatura : la in- fusión (hojas frescas machacadas, 10 gramos; agua, 300 gra- mos) se da á la dosis de 60 á 200 gramos al día en tres ó cuatro veces. La alcoholatura (hojas, 60 gramos; alcohol á 90°, 500 gramos) se da de 4 á 10 gramos en cinco ó seis ve- ces durante las veinticuatro horas. Descripción. Arbusto de tronco casi redondo, con hojas opuestas, aovadas, oblongas, aguzadas, enteras y apenas pelosas. Flores terminales en panojas umbeladas, con las ra- mas opuestas y en cada umbela tres florecitas. Involucro en la umbelita, una hojuela en la base del pedúnculo y dos en el extremo. Cáliz de color azulado, largo, tubulado, algo (1) Indian Drugt., pág. 35. (2) Waring, loe. cit., pág, 164. 16 — 242 — hinchado en el medio, dividido en cinco partes. Corola dos veces más larga que el cáliz, con el tubo filiforme y el limbo con cinco lacinias casi iguales. Estambres didínamos, fijos hacia las divisiones más profundas de la corola, continuando hasta abajo pegados al tubo. Filamentos más largos que la corola. Anteras echadas. Ovario cónico. Estilo del largo de los estambres, con estigma bífido. Baya seca, cuadrada, de- primida, con la corteza dura, cuatro canales, cuatro aposen- tos , con una semilla cada uno. Hab. Muy común, en Manila y en los bosques. LABIADAS. OCIMUM BASILICUM, L. (O. americanum, Blanco.) Nom. VUl. Solasi^ tag., pam.; Bonak^ bis. OCIMUM GRATISSIMUM, L. {O. virgatiim, Blanco.) Nom. VUl. Lokoloko, tag., pam.; Koloitkogon, bis. OCIMUM SANCTUM, L. {O. flexnosiun, Blanco.) Nom. Vul. Balanoy, tag. Aplicaciones. Las ociimtm que acabamos de enumerar son plantas que poseen un olor alcanforado característico, y que comúnmente se conocen con el nombre de albahacas. Los indios también las confunden bajo el nombre de solasi, unos, y de balanay otros; pero muchos las distinguen perfecta- mente por sus propios nombres. Las propiedades de las tres son análogas, pero la más usada es la 0. basilicum. Tienen propiedades estimulantes, diaforéticas y expectorantes, usan- — 243 — dolas generalmente en infusión contra los cólicos ventosos y las digestiones penosas. Las hojas del 0. sanctlim, secas y pulverizadas, las usan los naturales de la India, á manera de rapé, en el tratamiento de una especie de coriza peculiar entre ellos, caracterizada por la presencia de unos pequeños gusanos en la secreción nasal; esta enfermedad se conoce con el nombre de pinach [pecnasli)^ y es posible que exista en Filipinas, aunque no he tenido ocasión de observarla allá durante el tiempo de mi permanencia. Martins dice (i) que en el Brasil se emplea una decocción de las semillas mucilaginosas del 0. gratissimiim, en la gono- rrea, y el Dr. Waitz (2) recomienda una decocción fuerte de las hojas de esta misma especie, como excelente para curar las aftas de los niños, que ha visto desaparecer cuando ya se habían agotado sin resultado todas las drogas europeas. Esta aplicación y la que mencionamos contra la coriza llamada pinach, demuestran las propiedades antisépticas de esta planta, debidas, sin duda, á los principios aromáticos que en- cierra en tanta abundancia. El examen químico del 0. basiliciim nos da á conocer la existencia de un aceite esencial, de color verde, muy aromá- tico, que se solidifica; es un alcanfor especial que cristaliza en prismas de cuatro caras, cuya fórmula es C* H*^ 6HO (Raybaud). Con estas plantas se preparan baños aromáticos, que se administran en la atrofia y debilidad de los niños (Waitz), y en el tratamiento del reumatismo y la parálisis (3). Descripción. El O. gratissirmim es una planta que se eleva (i) Materia médica, Bras., pág. 103. (2) Loe. cit., pág. 196. (3) Bouton, Med. plañís 0/ Mauricius, pág, 120. — 244 — á la altura de dos á tres pies, de tallo derecho, peloso. Hojas medio lanceoladas, aserradas ligeramente desde el medio hacia arriba, con pelillos y puntos transparentes. Flores en racimos terminales largos, derechos. Cáliz de labio superior horizontal, redondo; inferior, hendido en tres lacinias aguza- das, la de en medio subdividida en dos. Corola amarillenta, re- supinada, con un labio hendido en cuatro lacinias obtusas; el otro más largo, estrecho y aserrado. Estambres didínamos; dos más cortos. Anteras de figura de media luna. Estigma bífido. Semillas, cuatro. El O. americanum tiene las hojas lanceoladas, aovadas, aguzadas, llenas de poros, algo vellosas. Es más perfumada que las otras. El O. sanctuvi tiene las ramas ondeadas, las hojas oblicuamente aovadas, alargadas, obtusas, aserradas, casi lampiñas. Hab. Todas son muy comunes y conocidas en todas partes. COLEUS AROMATICUS, Benth. {C. Suganda, Blanco.) Nom. VUl. Orégano, esp.-fil.; Suganda^ tag. Aplicaciones. Las hojas carnosas y perfumadas de esta planta, sirven, machacadas, como emplasto sobre las morde- duras de ciempiés y alacranes. En los dolores de cabeza se aplican también machacadas sobre las sienes y sobre la frente^ manteniéndolas con una venda. En Cochinchina se emplea en el asma, los catarros pulmo- nares crónicos, la epilepsia y otras convulsiones (i). El zumo de las hojas es un carminativo que se da á la dosis de una cucharada de café, en un poco de agua azucarada, por pe- queñas porciones, á los niños que sufren cólicos ventosos. El (i) LonieÍTO, F¡ara cochinchina, pág. 452. — 245 — Dr. Wight refiere haber observado en algunas ocasiones, que esta planta producía efectos enervantes (i); pero Dymock dice que jamás había visto tal cosa (2). Esta planta contiene una sustancia colorante, la coleína, C" H^" O', roja, insoluble en el éter, soluble en el alcohol, poco soluble en el agua. Cuando se añade amoníaco, la solu- ción pasa al color púrpura, al violeta, al índigo, al verde, y, finalmente, al amarillo verdoso. Otra especie, el C. atroptirpurens, Benth. {C. grandifolius, Blanco), muy conocida en Filipinas por su nombre vulgar, mayana^ sirve para curar los golpes, aplicando en ellos, ma- chacadas, las hojas, que son carnosas, vellosas y de color mo- rado obscuro. Descripción. Planta de tallo medio echado por tierra. Ho- jas opuestas, casi sésiles, acorazonadas, obtusas, escotadas, vellosas y muy carnosas. Flores en racimo, de cuatro ángu- los; cada tres florecitas con una escama cóncava en la base. Cáliz de figura de campana, bilabiado; el labio superior más largo y entero, el inferior con cuatro lacinias estrechas y agu- zadas. Corola medio morada, cinco veces más larga que el cáliz. Estambres didínamos, derechos, más largos que la corola. Estilo bífido, y el fruto, cuatro semillas. Hab. Se cría con abundancia en todas partes. ROSMARINUS OFFICINALIS, L. Kom. vul. Romero, esp. Aplicaciones. Es una de las plantas más estimadas por los filipinos. Su infusión sirve para curar las conjuntivitis cata- rrales ligeras , lavándose los ojos tres ó cuatro veces al día (1) Waring, loe. cit., pág, 168. (2) Dymock, loe. cit., pág. 609. — 246 -- con ella. Es una de las plantas aromáticas cuya decocción se usa más para bañar á las mujeres en el estado puerperal, y los baños de vapor de romero tienen mucha boga contra los reumatismos, el principio de los catarros y las parálisis. La planta entera es un estimulante y carminativo, poco usado al interior; en la dispepsia atónica da algunos buenos resultados tomándola en la misma forma que la infusión de manzanilla. Contiene una gran proporción de un aceite esencial, que es el que comunica á la planta el olor tan agradable que tiene. Dicha esencia entra en la composición del agua de Co- lonia; se dice que detiene la caída del cabello, y es un esti- mulante difusible que se da al interior, á la dosis de tres á cinco gotas, usado más comúnmente en aplicaciones ex- ternas. La esencia es incolora y líquida cuando está nueva; al en- vejecer toma un color obscuro y se espesa. Se mezcla en todas proporciones al alcohol, y su densidad es de 0,885. Esta esencia encierra: Un hidrocarburo levógiro (C'° H'®) a . . . . 80 por 100 Un alcanfor borneol (C" H'80) 4^5 » Un alcanfor (C» H"' O) 6á8 » Descripción. Es una planta tan sumamente conocida de los indios y de los españoles, que parece inútil dar aquí su descripción. En Filipinas se cultiva cuidadosamente en todas partes. ANISOMELES OVATA, R., Br. {Phlomis alba, Blanco.) Nom. VUl. Taligharap, tag. Aplicaciones. La infusión de las hojas es amarga y aromá- tica, y se emplea en las afecciones catarrales, las del esto- — 247 — mago y los intestinos, así como en las fiebres intermitentes. Las baños de vapor, dados con el cocimiento de las hojas, producen una abundante sudación, y la infusión al interior es también un poderoso diaforético. De las hojas se extrae, por destilación, un aceite que se usa en aplicaciones externas en el reumatismo. Descripción. Planta que se eleva á más de seis pies. Raíz fibrosa, tronco y ramas hinchadas en las articulaciones. Hojas opuestas, aovadas, aserradas obtusamente, blandas y vellosas. Flores verticiladas , opuestas por grupos alrededor del tallo, y en la base de cada grupo unos involucros lineales y vello- sos. Cáliz cortado algo oblicuamente, con cinco dientes agu- zados. Corola bilabiada: el labio inferior mucho mayor, ve- lloso por dentro y con tres lacinias; la del medio más grande y ancha, escotada en la extremidad y con las orillas algo caí- das hacia abajo; las otras dos partes laterales muy pequeñas y angostas; el labio superior mucho más corto y pequeño, en- tero y echado sobre los estambres. Estambres didínamos. Estilo casi del largo de los estambres. Estigma bífido. Fruto, cuatro semillas pequeñas. Hab. Es muy común en los campos de Manila. LEUCAS ÁSPERA, Spreng. {PJilomis zeylanica, Blanco.) Nom. vul. Pansipansi, Solasolasian , Kariikansoli^ tag,; Paitsipansi, Paypaysi, bis. Aplicaciones. Las hojas, machacadas, se aplican en em- plasto sobre las mordeduras de serpiente ó insectos veneno- sos. En la India las usan también con el mismo fin. El zumo de las hojas es muy útil para curar algunas afecciones de la piel, principalmente la psoriasis. Descripción. Planta sumamente conocida por los indios, que se eleva á la altura de dos pies; con las hojas sésiles, — 248 — lanceoladas, ligeramente aserradas y cubiertas de pelo corto. Flores terminales, verticiladas, con los caracteres de las de las labiadas. plantagíneas. PLANTAGO EROSA, Wall. {P. crenata y media, Blanco.) Nom. vul. Llantén^ esp.-fil.; Laiitín, tag. Aplicaciones. Las hojas de esta planta tan popular, son el remedio más vulgar en Filipinas para curar los flemones de las encías, aplicándolas machacadas, con un poco de manteca, sobre la mejilla hinchada. Es emoliente, y su cocimiento se emplea como sustitutivo del de linaza. Descripción. Esta planta es sumamente conocida : no hay temor á que la confundan con otra. NIGTAGINEAS. MIRABILIS JALAPA, L. {M. longiflora, Blanco.) Nom. vul. Ma?'avillas^ Suspiros^ esp.-fil; Gilalas, tag. Aplicaciones. La raíz es purgante, tiene las mismas pro- piedades que la jalapa, debido á que encierra el mismo prin- cipio activo. Se da en las mismas dosis que la jalapa. Según las experiencias de Shoolbred, Hunter (i), W. O'Shaughne- ssy (2), y el mismo Ainslic (3), dichas propiedades purgantes (1) Fleming,s Cot. of Iridian Drugs., pág. 29. (2) Bengal disp., pág. 512. (3) Materia Ind., t. n, pág. 285. — 249 — son débiles é inciertas, debido á lo cual, sin duda, esta planta no ha llegado á ser sustitutiva de la jalapa. Las hojas, ma- chacadas, se emplean como emplastos madurativos, pero puede ocasionar inflamaciones de la piel, como Waring ha visto (i). Descripción. Es una planta cuyas flores se abren á la caída del día, para cerrarse al salir el sol. Raíz ahusada y negruzca. Tallo lampiño, con las ramas ahorquilladas. Hojas opuestas, entre lanceoladas y de figura de corazón, aguzadas, algo ve- llosas por las orillas y página superior. Pecíolos cortos. Flo- res terminales en umbela. Pedúnculos propios, cortísimos. Cá- liz persistente en cinco partes agudas. Corola superior lar- guísima, con el tubo algo velloso, de figura de embudo y con cinco lóbulos en el limbo. Estambres, cinco, más largos que la corola. Estilo más largo que los estambres. Estigma glo- boso. Nuez pequeña, globosa, con muchas costillas , y llena por dentro de una sustancia farinosa. Hab. Es muy conocida y común en los jardines. amarantAceas. AMARANTHUS SPINOSUS, L. Nom. vul. Kilitis, Orayi, tag.; Ayantoto, pam,; Kalitis, 7i- lites^ Bayag-bayag, bis.; Kuanton ilok. Apilcaclones. Toda la planta es emoliente: su apHcación principal es, machacada, puesta como emplasto en las infla- maciones, golpes, etc., etc. La decocción de la raíz es un (i) Loe. cit., pág. 185. — 250 — diurético y antiflogístico usado en INIauricio contra la gono- rrea, para lo que se procede como sigue: Raices de amaranthus 30 gramos. Agua 750 » Se hierve y pasa por un colador, administrándola por pe- queñas dosis en las veinticuatro horas. Esta tisana se consi- dera allá como específico en la gonorrea: es diurética y re- frescante, y hace desaparecer el derrame moco-purulento, y los síntomas agudos, como el calor, el ardor y la irritación. Esta tisana deberá continuarse hasta la curación completa (i). Las hojas, machacadas, se aplican sobre el eczema. Descripción. Planta de dos á tres pies de altura, de color rojizo. Tallo derecho. Hojas alternas, lanceoladas, anchas, con un estilete, y escotadas en el ápice, ondeadas y lampiñas. Pe- cíolos con dos aguijones de tres ángulos, acanalados por arriba. Flores en grupos, sobre unas espigas cónicas, termi- nales. Las hembras, unas veces separadas de los machos, otras mezcladas en la parte inferior. Machos : corola, ninguna. Cáliz de tres á cinco hojuelas. Estambres, cuatro á cinco. Anteras de figura de aspa. Hembras: estilo y estigma, dos ó tres; lo demás como en los machos. Cajilla con una semilla. Hab. Es común en todas partes: florece en Octubre. ACHYRANTHES OBTUSIFOLIA, Lam. {A. áspera, Blanco.) Nom. vul. Hangor, Hangot, Dokotdekot, Libay , tag.; An- god, pam. Aplicaciones. Esta planta posee propiedades astringentes y diuréticas. Estas últimas las ha observado el Dr. Cornish, (i) Daruty, loe. cit., pág. 67. — 251 — que envió una comunicación á Waring refiriéndole el buen servicio que obtuvo de su aplicación en la hidropesía. Otros médicos de la India han confirmado las observaciones de Cornish (i). Se administra una decocción de 6o gramos de la planta entera en 750 gramos de agua, que se pone al fuego hasta que por la ebullición se reduzca á una mitad. Se cuela en- tonces exprimiendo la planta, y se da por dosis de 60 gra- mos cada dos horas, hasta determinar la diuresis. Las cenizas de esta planta contienen una gran cantidad de potasa (lo mismo que en la especie Amaranthu's spino- sa, L.), por lo cual se emplean para lavar la ropa, derivando de este uso el nombre sánscrito que esta planta tiene , Apa- Marga, que quiere decir «el lavandero». Estas cenizas, mez- cladas en una infusión de jengibre , se dan asimismo en la hi- dropesía. Las flores son un remedio contra las mordeduras de ser- pientes y animales ponzoñosos, aplicándolas machacadas sobre la herida. En la India hay la superstición de creer que trayendo de estas flores consigo se ahuyenta el escorpión. Descripción. Planta de unos tres pies de altura. Tallo an- guloso y velloso. Hojas opuestas, vellosas, que abrazan el tallo por la base, lanceoladas, muy obtusas y ondeadas. Flo- res revueltas hacia abajo y colocadas en espiga muy larga y medio verticilada, con muchas florecitas. Cáliz de cinco es- camas tiesas, aleznadas y que se arriman mutuamente, con otras tres escamas en la base. Corola ninguna. Nectario mu- cho más pequeño que el cáliz , monofilo , hendido en cinco partes, con los extremos deshilados. Estambres, cinco, en los extremos del nectario. Germen de figura de trompo con la (i) Waring, loe, cit., pág. 184. — 2^2 parte superior algo cóncava. Estilo tan largo como los es- tambres. Estigma grueso y como dividido en dos partes. Fruto: una semilla cubierta con dos membranas, una que le cubre enteramente, y otra exterior que adhiere por una parte nada más. Hab. Es vulgar en Luzón: flores en Noviembre. CHENOPODlACEAS. CHENOPODIUM AMBROSIOIDES , L. Nom. vul. Alpasotes ^ esp-fil.; Pasotis, Apasotis, tag. Aplicaciones. Esta planta es originaria de Méjico; tiene un olor agradable y un gusto acre y aromático debido á un aceite esencial parecido al de la menta. Según el P. Mercado, «bebida la simiente con vino, em- bota de tal suerte los sentidos, que aquellos á quienes se azota no sienten los azotes, y los puestos en el tormento no le sienten » (i). Estas propiedades, á ser ciertas, ha- cen de esta planta una de las más útiles en Filipinas. Toda la planta es estimulante: su infusión, dada al interior, provoca el sudor, activa la circulación, es diurética, tónica y estomáquica, y es también útil en los estados nerviosos, como antiespasmódico. Las hojas son la parte empleada en infusión, en la proporción de 8 gramos por 200 de agua hir- viendo. Como sudorífico, y sin duda también por ejercer al- guna acción en los bronquios por su aceite esencial, es muy usada en los catarros pulmonares y aun en el asma. Parece que también tiene propiedades emenagogas. (i) Flora a^ustiniana, t. iv, pág. i6. — 253 — Las semillas, de que hablamos antes, dan por la destila- ción un aceite esencial de color amarillo, de olor fuerte y desagradable, de densidad de 0,908. Estas semillas son vermí- fugas, lo mismo que las flores, que se emplean en el Brasil á la dosis de 8 gramos en infusión, ó bien con igual dosis de aceite de castor. El aceite esencial se da como antihelmíntico á la dosis de 5 á 15 gotas con azúcar en polvo. Rilliet y Barthez aconsejan la siguiente poción en la corea de la infancia: Hojas de chenopoJium 4 gramos. En infusión en 500 gramos de agua. Añadir: Jarabe de azahar 50 > Para tomar á cucharadas durante el día. Descripción. Planta de dos pies de altura. Tallo con mu- chos ángulos y sembrado de pelos. Hojas lanceoladas , ase- rradas, con los dientes grandes y remotos. Flores sésiles, axilares, en grupos pequeños. Cáliz en cinco partes cóncavas y que forman cinco ángulos. Corola , ninguna. Estambres, cinco. Filamentos comprimidos, fijos hacia el centro de la flor y opuestos á las partes del cáliz. Anteras como divididas en dos partes globosas. Ovario superior, globoso, deprimido, unilocular, uniovulado. Estilo ninguno. Estigma dos, tres ó cuatro, cortos, que divergen entre sí. Fruto: una semilla len- ticular cubierta con la piel del ovario. Hab. Común en los jardines, huertas y en el campo: florece en Mayo. — 254 — ARÍSTOLOQUIAS. ARISTOLOCHIA INDICA, L. Nom. vu!. TÍ7nbagan, Malatibi, tag. Aplicaciones. La raíz de esta planta es muy empleada en la medicina en Filipinas. Es amarga y de olor nauseoso, con- siderada como un poderoso antídoto contra las mordeduras de insectos y serpientes venenosas. Dicha raíz se emplea para el tratamiento de las fiebres pa- lúdicas, como tónico y emenagogo. Es muy usada para las dispepsias y contra los cólicos ventosos de los niños, parti- cularmente en la época de la dentición. En las diarreas su acción parece eficaz: elDr. Gibson dice que es muy útil en las afecciones de los intestinos (i). En Filipinas no sólo se usa al interior, sino en aplicaciones externas sobre el vientre, bajo la forma de aceite. [Malatibi en polvo, lo gramos; aceite de coco caliente, lOO gramos.) Los primeros portugueses en la India dieron á esta planta el nombre de Raíz de Cobra ^ precisamente porque los indios la consideraban como antídoto de la mordedura de la terri- ble culebra Cobra de capelo: tal propiedad, sin embargo , no parece real, á juzgar por la horrible mortandad que ocasiona la Cobra en la India y Ceylán. El Dr. Imlach, cirujano de Shikapore, dice que en una parte de la provincia, durante un año, no hubo menos de 306 casos de mordeduras de ser- pientes, que proporcionaron 63 muertes, ó sea una mortali- dad de más del 20 por 100 (2). En la provincia entera de (i) Asiatic Restar ches , t. xi. (í) Bombay, Med. Phys. Trans., 1856, t. ni, pág. 80. — 255 — Shikapore hubo, según el mismo doctor, en un año, nada menos de 300 muertes por mordedura de serpiente. El doc- tor Waring cree que si hay en el reino vegetal un antídoto contra la Cobra de capelo , será ciertamente en el orden na- tural de las aristoloquias (i). En la alta India se usa el malaubi como emenagogo y an- tiartrítico. En Banda lo usan mucho en las afecciones intes- tinales y contra las fiebres intermitentes. El zumo de las hojas se emplea como vomitivo. La dosis de la raíz en polvo es de 3 á 5 gramos al día. Descripción. Es una planta voluble, de hojas acorazonadas, aovadas, aguzadas y lampiñas. Peciolos cortos. Flores en panoja. Cáliz ninguno. Corola globosa por abajo, con el tubo cilindrico, ensanchado en el remate. Anteras, seis, mellizas, fijas en una membrana que tiene seis ángulos. Filamentos ninguno. Estilos, seis, muy gruesos, aumentados en la base con una membrana que los rodea á todos. Estigmas sencillos. Cajilla inferior con seis costillas, seis aposentos y muchas se- millas rodeadas de un ala propia. Hab. En Luzón y Panay: florece en Noviembre. PIPERÁCEAS. PIPER BETLE, L. (Chavica Betle y Ch. auriculata, Miq.; Piper Betel ^ Blanco.) Nom. vul. Hojas de btiyo^ esp.-fil.; Iffnd, tag.; Mamín, bik.; Bujyo, Mamón, bis.; Samat, pam. Aplicaciones. Con la hoja de esta planta, un poco de cal (I) Madras, Quart. Med. Furtt., 1861, t. in, pág. 340. — 256 — de ostras apagada y una rodaja de la bonga ó nuez de arec, se hace un masticatorio, usado en todo el extremo Oriente, que se llama buyo en Filipinas. Este nombre no es de origen filipino: en tagalog, á la referida mezcla se la da el nombre de hitsú. El uso del buyo es repugnante en las personas poco cuidadosas: la mezcla de la cal y de los principios colorantes de la bonga producen una saliva encarnada, de color de san- gre, ó más bien de ladrillo, que, llenando la boca, es escu- pida produciendo un aspecto asqueroso en las calles y los sitios que, sin cuidado ni respeto á conveniencias que igno- ran completamente, embadurnan y ensucian. Los dientes se cubren de una especie de esmalte negro, y el aliento toma un olor detestable, si no se tienen con la boca grandes cui- dados y limpieza. Usado en poca cantidad y sin olvidar los cuidados de la boca, que son regularmente observados entre los filipinos, el buyo es, según parece, un agente muy útil para la conservación de la dentadura, fortifica las encías y tonifica el estómago. Ninguna de estas propiedades extraña cuando se considera que la cal es un antiácido, que la bonga es astringente y tónica, y el betel aromático y estimu- lante. La hoja del buyo juega un papel muy importante en la te- rapéutica del recién nacido en Filipinas: en sus indigestiones, sus cólicos, sus diarreas, se le aplica, calentada, sobre el vientre previamente untado con aceite de coco, también ca- liente. En los catarros pulmonares y las laringitis , se aplican asimismo las hojas calentadas sobre el pecho ó el cuello, des- pués de friccionado con aceite. La verdad es que produce buenos efectos, y que los médicos de la India le recomiendan en el tratamiento de las afecciones dichas, en la misma forma usada en Filipinas. Aplicadas calientes, sobre los pechos de las que crían, — 257 — hacen retirar la leche de la glándula, y curan del mismo modo cualquier infarto glandular. El Dr. Kleinstück, de Java, ha preconizado la esencia de las hojas de betel en los catarros de toda especie , y como antiséptico, á la dosis de una gota por 140 de vehículo. La esencia de las hojas se obtiene por destilación; es de color obscuro, su olor recuerda al del té, y su sabor es acre. Su densidad es de 1.020. Las hojas secas contienen 0,50 por 100 de esencia, y es probable que las frescas contengan una proporción mayor (i). Descripción. Si de alguna planta nos creemos dispensados de dar la descripción, será ciertamente del buyo, tan cono- cido como el arroz en Filipinas. Hab. Cultivado en todo el Archipiélago. PIPER NIGRUM, L. Nom. vul. Pimienta^ esp.; Paminta, Malisa, tag. Aplicaciones. Los granos de pimienta se emplean más bien en la cocina, como condimento, que en la terapéutica. Su uso moderado es muy ventajoso en los países cálidos, donde las funciones digestivas languidecen, porque excita convenientemente el estómago y facilita la digestión. Su abuso puede traer funestas consecuencias: la inflamación de la mucosa estomacal, la intestinal y todo el sistema de la vena porta, con el hígado mismo. Se emplea la pimienta como febrífugo en las fiebres palú- dicas, administrándola, machacada, en una copa de aguar- diente anisado español (granos de pimienta, 8 á lo), que el enfermo bebe de una vez al principiar el frío, toman- do después grandes cantidades de agua para apagar el ar- (I) Dujardin-Beaumetz et Egasse, loe. cit., pág, 97. 17 — 2-8 — dor de la droga, lo cual hace que el citado frío pase rápi- damente, y que el período de sudor aparezca muy pronto y sea muy intenso. Parece que después no aparece otro acceso. \^^ piperina (C*' H*' A z O'') es febrífuga, y se da al interior á la dosis de 30 á 60 centigramos, en pildoras: no parece, pues, extraño que la pimienta tenga propiedades febrífugas, que se reconocen en el alcaloide que contiene. Descripción. Los granos de pimienta son de todos cono- cidos. En cuanto á la planta , se cultivó en un tiempo en Fi- lipinas, y el general Basco dictó una serie de disposiciones para fomentar su cultivo. El P. Gainza, después obispo de Nueva Cáceres, escribió un informe relativo á este cultivo, y después nada se ha dicho ni se ha vuelto á pensar en ello (i). CLORANTÁCEAS. CHLORANTHUS OFFICINALIS, Bl. (C. indicus, Wight. C. inconspiatus , Blanco.) Nom. vul. ( }). Aplicaciones. Todas las partes de la planta son aromáti- cas. Las hojas y los tallos pierden esta propiedad al secarse; pero las raíces, cuando se secan en buenas condiciones, las conservan durante largo tiempo. Tienen un olor alcanforado, un sabor aromático , amargo , que recuerda el de la Aristolo- chia serpentaria. Los montañeses de Java las emplean, en infusión y en polvo, mezcladas con la corteza del Cinamomum Culilowan (2), para combatir los espasmos de las recién pa- (1) Informe sobre la aclimat. de la pimienta en Balabac. Manila, 1858. (2) Existe en Ilo-Ilo, donde se llama Kaligag y también Kunigag, — 259 — ridas. Con sustancias carminativas, como el anís y la cebolla, la emplean con buen éxito en la viruela maligna de los ni- ños. Parece que su infusión es buena en las fiebres acompa- ñadas de debilidad y de la supresión de las funciones de la piel. También se han prescrito en las fiebres intermitentes de Java, pero mezcladas en una infusión con hojas de Ce- drela toona. Blume, añade que es uno de los más poderosos estimulantes conocidos. Descripción. Planta de tres á cuatro pies de altura. Tallo cuadrado. Hojas opuestas, anchas, lanceoladas, aserradas, con puntas duras en las aserraduras y algo escabrosas por debajo. Pecíolos cortísimos, envainando al tallo por la base y con dos estípulas intermedias, terminadas con dos puntas aleznadas. Flores axilares en espiga compuesta, que sostie- nen florecitas dísticas, cada una con una bráctea aquillada. Sin periantio. Receptáculo cupuliforme. Los estambres están constituidos por una escama carnosa de tres lóbulos. Ante- ras, cuatro, de dos ventallas fijas en la superficie de los es- tambres. Ovario unilocular, uniovulado. Estilo corto. Baya globosa, con una semilla cubierta con una membrana algo dura y frágil. Hab. En La Laguna y otras provincias de Luzón: florece en Septiembre. LAURÍNEAS. CINNAMOMUM PAUCIFLORUM, Nees. {Laurus Culila- baUy var. Blanco.) C. TAMALA, Nees. (L. Culilaban, Blanco.) Nom. vui (de ambas). Kaligag, Makaligag ^ tag., bis.; Kan- daroma^ ilok. — 26o — Aplicaciones. La corteza de una y otra especie es la que se conoce en la droguería bajo los nombres de casia de China ó canela de China. Efectivamente, se asemeja á la ca- nela de Ceylán: se presenta enrollada, tiene su mismo olor y sabor, aunque no tan finos; pero es más obscura, más gruesa que aquélla, y no tiene la superficie tan lisa ni tan limpia. Su composición química es la misma, y es hoy día una especie muy extendida en el comercio. La canela es un estimulante del aparato digestivo y un tó- nico del corazón, que rinde muy buenos servicios en la tera- péutica. En las diarreas atónicas , tan comunes en Filipinas, la tintura de canela, á la dosis de 8 á lo gramos al día, ó sus polvos, cuando el uso del alcohol estaba formalmente con- traindicado, me han dado resultados inesperados en el tra- tamiento de dicha enfermedad. La canela es un condimento muy usado en España y Fili- pinas en la cocina, la repostería, la confitería y para perfu- mar el chocolate ; es , en fin , en estos países lo que la vainilla en Francia. Entra en la composición de varios elíxires y tin- turas compuestas, tales como el agua de Botot (dentífrico), el elixir de Garus (tónico-estimulante), el bálsamo de Fiora- venti (estimulante externo), el láudano y el elixir de la Grande Chartreuse (estimulante difusible). Últimamente se ha demostrado que la esencia de canela es un poderoso antiséptico, y que los bacilos de la fiebre tifoi- dea no pueden desarrollarse en su presencia. Descripción. Árbol que se eleva á la altura de 15 á 20 pies. Hojas opuestas, lanceoladas, con tres nervios, enterísi- mas y lampiñas. Flores en hacecitos de panojas umbeladas. Pedúnculos comunes larguísimos; propios de las florecitas^ largos. Cáliz, ninguno. Corola en seis partes aovadas y pe- losas. Estambres, nueve; los seis más afuera que los restan- — 26l — tes. Anteras en los seis de afuera, cuatro en cada uno, de los cuales dos más abajo que los otros; en los otros las ante- ras son dos en cada uno. En la segunda especie las flores son terminales en panojas laxas. Los estambres son nueve ; seis de los filamentos fijos en el receptáculo, de figura de espátula, con cuatro anteras cada uno en el extremo de la cara inferior; los otros tres fila- mentos gruesos, con piececito, con cuatro anteras cada uno mirando hacia fuera. Entre los filamentos últimos hay ocho glándulas casi globosas. Hab. Ambas especies son comunes en los bosques de Luzón: la primera florece en Marzo y la segunda en Enero, CASSYTHA FILIFORMIS, L. Nom. VUl. MalaboJwk. Aplicaciones. Este vegetal no se emplea en Filipinas en la terapéutica; pero en el Senegal lo usan, mezclado con man- teca, para combatir la uretritis y calmar los dolores de la mic- ción. Dujardin-Beaumetz (i), de quien tomo esta noticia, no dice si se administra al interior ó si es para uso externo. En Cochinchina, según el mismo autor, sirve como depu- rativo y antisifilítico. También lo usan como alterante en la India, en las afecciones biliosas y contra las almorranas. Es posible que sea un estimulante circulatorio. Descripción. Planta herbácea, sin hojas, de tallo cilindrico muy fino, que se enreda en los árboles vecinos. Flores en es- piga, axilares. Cáliz de tres sépalos, pequeño. Corola de tres pétalos carnosos, cóncavos. Estambres, 12, en cuatro ver- ticilos; nueve fértiles y tres interiores estériles. Ovario unilo- cular, uniovulado. Estilo cilindrico. Estigma. Drupa globosa, (i) Dujardin-Beaumetz et Egasse, loe. c¡t.,pág. 160. — 202 — pequeña, cubierta de una capa carnosa, formada por el re- ceptáculo. Semilla sin albumen. Hab. En Luzón, Mindanao, Cebú, á orillas del mar. EUFORBIÁCEAS, EUPHORBIA PILULIFERA, L. {E. capitata, Lam.; E. hirta^ Blanco.) Nom. vul. Golondrma, esp.-fil.; Gatasgatas, Batobatonis, Sayikan^ tag.; Buyayawa, Tawawa, Bowi, bis.; MalismaliSy Sisiwhan^ Bolobotones, Magatas, pam. Aplicaciones. Reputada en Filipinas por un hemostático de primer orden; para esto se machaca la planta entera, que abunda, como todas las euforbiáceas, en un jugo lechoso, y á modo de cataplasma se aplica sobre la herida. No hemos te- nido ocasión de ensayarla como hemostática, pero tal propie- dad no parece nada extraña cuando se considera la acción que esta planta ejerce, dada al interior, sobre la circulación y el corazón. Á dosis tóxica, la euforbia pilulífera mata los ani- males en experiencia, por suspensión de los movimientos res- piratorios y del corazón, cuyos latidos al principio se acele- ran para disminuir gradualmente. No tiene acción sobre nin- gún otro órgano, y su vía de eliminación es el hígado. Matheson la recomendó como antiasmática, y se ha em- pleado también en la disnea de origen cardíaco. Para ambos casos la he empleado en Manila, y el resultado me ha sido siempre sumamente satisfactorio. La forma que me pareció más cómoda para su administración ha sido la alcoholatura á la dosis de 15 á 40 gotas al día, repartidas en cuatro ó seis veces en una infusión de raíz de altea, siendo este vehículo — 203 — abundante en cada toma, con el fin de disminuir la acción irritante que ejerce la euforbia en el estómago. En decocción de 15 gramos de planta por 2 litros de agua, se administran de 6 á 12 cucharadas grandes por día. La dosis del extracto alcohólico es de 10 centigramos en las veinticuatro horas. El Dr. Daruty, de Mauricio, da la siguiente fórmula (i): Euforbia piluHfera (seca á la sombra) 30 paramos. Agua 1 7» litros. Se pone á hervir hasta reducir á un litro; se pasa y añade: Ron ó cognac 30 gramos. Se administra por pequeñas copas de vino tres veces al día. Esta decocción hace cesar el asma más obstinado, lo mismo que la tos y la irritación bronquial. Es menester ser- virse de la planta entera. Generalmente se toman, como hemos dicho, tres copitas de esta decocción, una por la maña- na en ayunas, otra hacia la tarde, y la última al meterse en la cama. En los casos tenaces se dará otra en medio de la noche. Muy á menudo el alivio es inmediato; en algunos casos basta un litro de la decocción para obtener la curación. Si sobrevienen accesos ulteriores, es fácil detenerlos; son menos penosos, y, según la expresión de los enfermos, el medica- mento «les da aire» (2). El Dr, Hicks Bunting (3) halló en el análisis 60,19 por 100 Potasa 11,33 * Ácido fosfórico 20,30 » El aceite de Imnbán es amarillo, siruposo, transparente, inodoro é insípido. Descripción. Árbol de hojas amontonadas, de tres á cinco lóbulos con otros tantos nervios, con dos glándulas redon- das y apareadas en la base. Pecíolos del largo de las hojas. Flores terminales en panoja, mezcladas las hembras con los machos, que son los más numerosos. Machos: cáliz monofilo, cilindrico , con dos dientes, que se rompe desigualmente por un lado. Corola de cinco pétalos lineales , dos veces más lar- gos que el cáliz. Estambres, más de 20, reunidos en co- lumna en su base. Hembras: cáliz y corola como los machos, (I) Gaz. Ckim, italiana, t. ii, pág. 257. — 273 — Ovario rodeado de un disco , con dos ó tres lóculos uniovu- lados.. Estilo de dos ó tres ramas. Cajilla grande, aovada, comprimida, carnosa, con dos suturas que se cortan en cruz, dos aposentos, y en cada uno una nuez durísima. Hab. Crece en toda la isla de Luzón, y es muy conocido de los indios. CROTÓN TIGLIUM, L. {C. glandulosum, C. mtirícatum, Blanco.) Nom. vul. Tuba kamaisa, tag. Aplicaciones. La fruta la usan los filipinos para emborra- char los peces de los ríos de escasa corriente, de las lagunas y aguas durmientes. Las semillas contienen un aceite que se halla inscrito en todas las farmacopeas como uno de los pur- gantes hidragogos más enérgicos. Como es sumamente cáus- tico, jamás se le administra solo, sino mezclado con otras sustancias, en pildoras ó en aceite de oliva. La dosis al inte- rior es de una ó dos gotas. Se le considera el específico del cólico de plomo , y su uso está indicado cuando es necesario no sólo purgar, sino determinar una viva irritación en el tubo digestivo. Al exterior se usa como revulsivo : en contacto con la piel, es un cáustico que determina rápidamente una vesicación dolorosa. Es menester tener mucho cuidado de no llevar á los ojos las manos cuando se maneja este aceite , pues fá- cilmente podría determinar en ellos una inflamación de- sastrosa. Descripción. Arbolito de unos 8 á 9 pies, de tronco es- cabroso, con las ramas superiores medio ahorquilladas. Hojas alternas, aovadas, alargadas, aguzadas, aserradas me- nudamente, sembradas por ambas caras de pelillos ásperos y con dos glándulas pequeñas en la base. Flores monoicas. 18 — 274 — Machos: en menor número que las hembras, colocados en la parte superior. Cáliz en cinco partes. Corola de cinco pétalos lanosos. Estambres, i6, reunidos en el centro. Hembras: cáliz en cinco partes. Corola mucho menos desarrollada que en los machos. Ovario libre, de tres lóculos uniovulados. Estilos, tres, bífidos. Cajilla seca, con la cubierta delgada, erizada de pelitos tiesos, de tres cápsulas, y en cada una una semilla. Hab. Es común en Luzón. ACALYPHA INDICA, L. {A. caroliniana, Blanco.) Nom. vul. ( }). Aplicaciones. Esta planta no se usa en la medicina filipina, y su nombre vulgar nos es desconocido. Es muy común en la India. El Dr. G. Bidie, de Madras, dice que el zumo de las hojas de las plantas jóvenes es un excelente emético para los niños, seguro y rápido. Como la ipecacuana, parece tener una acción depresiva en la actividad vital del intestino, y aumenta las secreciones de los órganos pulmonares. Es posi- ble que las hojas secas tengan las mismas propiedades, y que las virtudes del zumo no se hayan perdido en ellas , pu- diéndose emplear en infusión. La dosis del zumo para los niños es la de una cucharadita de las de té. El Dr. M.. Ross elogia esta planta como expectorante, y la aconseja en las bronquitis de los niños (i). También pa- rece ser útil, aplicadas las hojas machacadas como cataplas- ma, en la curación de las úlceras sifilíticas y en las mordedu- ras de insectos venenosos. La raíz tiene, según Ainslie, propiedades purgantes (2), (i) Waring, loe. cit., pág. 205. (2) Mat. Ind., t. il, pág. 161. — 275 — lo mismo que las hojas: el zumo de ambas ha sido adminis- trado, con el mismo fin, á los niños por el Dr. Busteed. Langley, un cirujano militar, dice que en Cañara los na- turales usan esta planta para combatir los dolores de cabeza ocasionados por congestión, aplicando en las fosas nasales pedazos de algodón en rama empapados en el zumo de las hojas: este tópico ocasiona una epistaxis que cura el dolor de cabeza. El polvo de las hojas secas se aplica en las úlce- ras y llagas con gusanos. Para el asma y las bronquitis, en niños como en adultos, ha sido empleada esta planta con buen éxito por el referido doctor, que recomienda la alcoho- latura ( lOO gramos de planta fresca por 500 de alcohol á 90°), á la dosis de 1,25 á 3,50 en un poco de miel, repetida varias veces al día: obra como expectorante y nauseoso, y á dosis elevadas como emético (i). Haremos notar que toda la actividad reside en las plantas nuevas, en pleno crecimiento, y que en las ya desarrolladas las virtudes enunciadas son nulas. La flor de otra especie, A. hispida, Burm., llamada bugos en tagalo y bisaya, se emplea también en la India contra la disentería. Descripción. Plantita de tres pies de elevación. Hojas al- ternas, anchas, lanceoladas, aovadas, con cinco nervios, aserradas desde su mitad hasta el ápice. Pedolos mucho más largos que las hojas , con dos estípulas aleznadas en la base. Flores monoicas en espigas axilares, pedunculadas , tan largas como las hojas , coronadas por una prolongación del eje en forma de cruz. Las flores machos, numerosas, se ha- llan situadas en la parte superior de la espiga. Cáliz en cuatro partes. Corola, ninguna. Estambres, ocho á 16, pequeños, (1) Dymock, loo. c¡t., pá». 7iS- — 276 — libres. Hembras en la base de la espiga en menor numera que los machos. Periantio formado por tres hojuelas imbri- cadas. Ovario de tres lóculos uniovulados. Estilo dividido en tres ramas, que se subdividen también. Cápsula de tres ca- jillas y tres semillas casi globosas, con una cicatriz. Hab. En Luzón, Panay y Mindanao: flores en Octubre. ECHINUS PHILIPPINENSIS , H. Baillón. [Crotón philip- pense, Lamk.; Rottlera t ¿notoria , Roxb.; Mallottis philippi- nensis ^ MüU.) Nom. vul. Banato, tag. ; Búas , Vtias, ilok. Aplicaciones. El fruto de esta planta, una cápsula, está cubierta de una infinidad de glándulas rojizas que, arranca- das y finamente pulverizadas , constituyen un polvo rojo, lla- mado kaviala en lengua indostana. Esta droga fué ya men- cionada por algunos médicos árabes del siglo x, bajo el nombre de Kanbil y de Wars (i). En la India se sirven deí kamala para teñir las sedas de amarillo, y como antihelmín- tico. El primero que comprobó esta última propiedad de una manera científica, fué el médico inglés Mackinon, del hospi- tal de Bengala, que la dio con buen éxito para expulsar la so- litaria (2), Hoy día se halla inscrita en la farmacopea de la India como tenífuga y purgante : su acción sobre el botrio- céfalo la hace muy empleada en Suiza, en donde tanto abunda este entozoario , cuyos gérmenes viven en las carnes de los peces de aquellos lagos. La dosis, según la farmacopea de la India, es de 8 á 12 gramos: como es insoluble en el agua, se administrará en obleas en tres ó cuatro veces: estas dosis dan lugar, aveces. (:) Flückgier et Hanbury, t. ii, pág. 328. (2) Iridian Ann. of. Med. Scien, 1853, '^ol. i, pág. 286. — 277 — á náuseas y cólicos , y á la tercera ó cuarta deposición apa- rece comúnmente la tenia muerta. Dujardin-Beaumetz acon- seja administrar una dosis de 30 gramos de aceite de ricino, cuando la tenia no aparece al cabo de dos horas después de la última dosis de kamala. El polvo es eficaz, pero parece que obra más seguramente la tintura, que se administra á la dosis de 6 gramos para los niños y de 20 para los adultos, en la forma siguiente: Tintura de kamala 20 gramos. Agua aromática 120 » Jarabe 20 » Mézclese. Que se toma en seis tomas, una cada hora. La tintura, según la farmacopea de la India, se prepara macerando 200 gramos de kamala en medio litro de alcohol. Después de siete días se filtra, se exprime y se añade al- cohol suficiente para completar medio litro. En la India se emplea también el kamala como tópico en el tratamiento de la herpe circinada. El kamala es, como ya hemos dicho, insoluble en el agua; en el éter y en el alcohol abandona un Sopor 100 de una re- sina encarnada. Anderson notó que una solución etérea y concentrada de kamala, al cabo de algunos días se solidifica en una masa cristalina, amarilla, muy soluble en el éter, y á que dio el nombre de Rottlerina, C" H'" 0\ Descripción. Es un árbol de 6 á 8 metros de altura, cubierto de pelos estrellados, cortos y de color amarillento. Hojas alternas, pecioladas, romboideo-ovales ó lanceoladas, acuminadas, agudas, triplenervias, enteras ó ligeramente dentadas , lampiñas en su cara superior y cubiertas en la in- ferior de pelos tomentosos y glándulas pulverulentas, rojas. — 27» — Flores pequeñas, dioicas, apétalas en espigas axilares ter- minales. Los machos de tres en tres en la axila de cada bráctea. Periantio de tres ó cinco lóbulos profundos, ovales, lanceolados. Estambres, 15 á 25, libres, insertos en el cen- tro de la flor. Las hembras, en la axila de cada bráctea. Ova- rio trilocular, uniovulado, cubierto de pelos tomentosos es- trellados y de glándulas granulosas amarillas. Cajilla globosa de tres lóbulos, cubierta de pelos y glándulas como el ovario. Hab. Montes de Morong, San Mateo, Tarlak, Bosoboso, llocos Norte, Albay y Batangas. RICINUS COMMUNIS, L. {Variedad M¿crocar/>us,Mü\l) , Nom. vul. Tagantagan , Ligasina, tag.; Tagantagan^ Ta- watawasiga^ ilok. Aplicaciones. De las semillas se extrae por expresión un aceite fijo conocido bajo el nombre de aceite de ricino ó de castor^ que es purgante . Obra mecánicamente en el intes- tino; su acción es rápida, y está indicado siempre que se desee desocupar simplemente el intestino sin determinar ninguna acción irritante sobre él, cuando no se quiere pro- ducir derivación alguna, bien por no ser necesaria, ó al contra- rio, por estar contraindicada. Es, pues, un purgante indicado en los niños , en las mujeres en el período de gestación, y para combatir las congestiones hemorroidales en los que está in- dicada una evacuación del recto sin irritar la mucosa. El aceite de castor es un antihelmíntico, aunque regularmente no se da solo, sino acompañado de otra ú otras sustancias de acción puramente antihelmíntica, con el objeto de expulsar los vermes ó tenias atacados por el específico. El aceite extraído simplemente por expresión, es menos purgante que el que se obtiene tratando las semillas por el — 279 — bisulfuro de carbono ó el alcohol absoluto, menos purgante también que las mismas semillas, porque no contiene más que una pequeña proporción de un principio drástico que existe en las referidas semillas, y que por la extracción quí- mica sale por completo disuelto en el aceite. Es de un color amarillo pálido , muy viscoso y con un olor de moho característico. La dosis purgante es de loá 30 gra- mos. Una dosis pequeña puede purgar tanto como una dosis elevada, á condición de dar de beber abundantemente al pa- ciente después de administrada la droga. La mejor manera de disimular su gusto , es dándolo en media taza de infusión de café fuerte y caliente: previamente se toma un trago del café para aromatizar la boca, y en seguida se absorbe el aceite que sobrenada en el café contenido en otra taza. El aceite de ricino entra en la composición del colodión elástico. (Colodión normal, 30 gramos; aceite de ricino, 2 gramos.) Las hojas, cocidas y machacadas, se aplican, á manera de emplasto sobre las úlceras de mal olor. Descripción. Hay en Filipinas dos formas de esta varie- dad, que tienen las mismas propiedades y que son conocidas ambas por los mismos nombres vulgares, y son: R. viri- dis, Müll. (R. communis, Blanco) y R. siibpurpurascens^ Müll. La primera forma es la más común: es una planta de tallo lampiño, fistuloso. Hojas abroqueladas, hendidas en siete ó nueve lóbulos, lanceoladas, aserradas; las dos de la base di- vergentes, con una glándula en la página inferior. Pecíolos largos, con otra glándula pequeña cerca de la base. Flores monoicas. Machos, debajo de las hembras: filamentos en mu- cho número, subdivididos en muchas ramas que sostienen las anteras. Hembras: cáliz en tres partes; estilos, tres. Ca- — 28o — jilla con tres cápsulas , erizada de púas y semillas soli- tarias. La forma subpurpurascens se distingue de la anterior en que lleva dos glándulas en la base de las hojas , que son mo- radas, por lo cual la llaman también vulgarmente tagantagan na morado^ tag. ; bis. Hab. Muy común en Luzón, Mindanao, etc., etc. URTICÁCEAS. ARTOCARPUS INTEGRIFOLIA, Willd. Nom. VUl. Nagka, tag. Aplicaciones. Este árbol da un fruto de proporciones co lósales, erizado de puntas, muy conocido entre los filipinos y muy apreciado como comestible, crudo, en almíbar ó como componente de algunos preparados azucarados, usados en la alimentación del país. Se comen los árilos y los sacos pulpo- sos que envuelven las semillas; éstas también son comesti- bles, previamente cocidas ó asadas. Según el P. Mercado, tomadas asadas son un excitante de los apetitos sexuales. Las hojas, tostadas y pulverizadas, se usan en aplicaciones en las heridas, y al interior contra las congestiones. La re- sina del tronco es útil en aplicaciones sobre las úlceras, y en la India (i) la dan al interior á la dosis de una tola^ mezclada con igual cantidad de resina del tronco de la manga, en un poco de agua de cal, para curar la melena. La misma resina, calentada, es excelente para pegar la porcelana rota. Descripción. Lo conocido del árbol y de su fruto nos dis- (i) Dymock, loe. cit., pág. 749. — 2«I — pensa de entrar en su descripción. Se cría en todo el Archi- piélago y es sumamente conocido por todos. LAPORTEA GAUDICHAUDIANA, Wedd. {Urtica um- bellata^ U. ferox^ Blanco.) Nom. vul. Ligaton, Lipa, Apariagtia (.^), tag., bis.; Lípag- doton, pam. Aplicaciones. Dice de esta planta el P. Mercado (i): «Las hojas, aplicadas con sal, en forma de emplasto, sanan las mor- deduras de los perros, las llagas sucias y llenas de corrup- ción, las malignas y encanceradas, los tolondrones y las secas que se hacen detrás de los oídos, los diviesos y cualquiera postema; aplícanse con cera contra las opilaciones del bazo; amasadas y metidas con zumo dentro de las narices, restañan la sangre que sale de ellas; cocidas con caracoles, molifican el vientre, provocan la orina y resuelven las ventosidades; su zumo, administrado á modo de gargarismo, reprime la infla- mación de la campanilla. La simiente, bebida con vino, esti- mula á la lujuria y desopila la madre; tomada con miel, en forma de lamedor, sirve á los que no pueden resollar, es útil al dolor del costado é inflamación del pulmón, y arranca los humores del pecho; mézclase con las medicinas que corrom- pen la carne (sic). La raíz, raspada y dada á beber con vino, quita la ventosidad y el dolor. Yo lo tengo experimentado (habla siempre el P. Mercado) en una mujer que padecía do- lores y ventosidades, y con este remedio se le quitaron.» Re- petimos que todo esto está copiado del P. Mercado, y como tal lo damos, más bien á título de curiosidad que de otra cosa. Descripción. Arbolito de 12 á 15 pies de elevación; tronco (i) En la Fiord agust/niana, t. iv, pág. 7. — 282 — muy ramoso. Hojas opuestas y amontonadas en los extremos de las ramas, escotadas por la base, aovadas, alargadas, ase- rradas, con dientecillos, y pelosas por ambas páginas. Flores dioicas. Machos: en racimos compuestos; cáliz de cuatro pie- zas; corola, ninguna; estambres, cuatro, fijos en la base del cáliz. Hembras: flores en umbela dicótoma, plana, muy grande; cáliz, ninguno; estambres, ninguno; estigma, uno; semilla de figura de corazón. Hab. Muy común en todos los campos y en el monte: flo- rece en Junio. CASUARINEAS. CASUARINA SUMATRANA, Jung. {C. equisetifolia , Blanco.) Nom. vul. Agoho, tag.; Malabohok, Agoho, bis.; Aro, Karo, Agoó, ilok. Aplicaciones. La corteza de este árbol es astringente, gra- cias á la notable cantidad de tanino que contiene. Su coci- miento se usa principalmente contra las diarreas, la disente- ría, las hemoptisis. También lo dan para promover la mens- truación en la supresión de las reglas, aunque más bien su efecto debe ser exagerar la dolencia. Para uso externo, como loción, en los golpes y llagas ulceradas. Otra especie, C. equisetifolia, Forst, que lleva los mismos nombres vulgares que la otra, con la que los filipinos la con- funden, tiene las mismss aplicaciones en la terapéutica. Descripción. Árbol de ramas estrelladas y derechas, seña- ladas á trechos con cuatro rayas cortas, á las que van suce- diendo otras cuatro. Hojas en estrella, muy estrechas, largas, — 283 — lineales, con cuatro estrías, articuladas y con cuatro diente- cilios en los artículos. Flores machos y hembras en un mismo pie, pero en distintos sitios. Machos: en amentos pequeños. Hembras: en amentos pequeños, globosos. Cáliz propio de la florecita; una escama gruesa. Corola, ninguna. Ovario cónico. Estilos, dos, comprimidos y divergentes. Estigmas aguzados. Fruto: cada florecita produce una cajilla leñosa, bivalva, aovada, lampiña, con una semilla pequeña, terminada con una ala oval. Todas estas cajillas reunidas, forman una pina pe- queña de una pulgada. Hab. Es muy común en llocos. También en Tarlak, Bi- nangonang de Lampong y N. Écija. MONOCOTILEDÓNEAS. SCITAMINEAS. MUSA PARADISIACA, L. M. SAPIENTUM, L. Aplicaciones. Ambas especies se conocen bajo el nombre vulgar de plátanos en español y sagig en tagalog y la mayoría de lenguas filipinas. El fruto que producen las diferentes variedades de plátanos constituye uno de los alimentos más sanos y más agradables. Su uso es general en el país, y son tan apreciados por los naturales como por los europeos. Su poder nutritivo es mayor que el de la patata, según Boussin- gaul, y su uso constante no da nunca lugar á ningún acci- dente desagradable. Estos frutos contienen una cantidad muy grande de azúcar y de goma. En la India los secan al sol , como los higos en otros países , ó las uvas , y así prepa- rados son una excelente provisión para los viajes de mar y tierra, y consumidos con otros alimentos animales, son un valioso preservativo del escorbuto. Tienen, además, propie- dades béquicas, y son un buen remedio contra el estreñi- miento. Las hojas tiernas del plátano se emplean en Filipinas para — 285 — cubrir las superficies inflamadas ó ulceradas de la piel, lo mismo que para la cura de los vejigatorios y las quemaduras. Previamente calentadas para darles más elasticidad y más flexibilidad , se extiende en su superficie una ligera capa de aceite de coco ó de otra grasa , y se aplican en el lugar afec- tado. En los hospitales de la India (i) se emplean las hojas en esta forma, que no sólo presentan la ventaja de preservar la parte cubierta de la acción de los agentes exteriores, sino que obran como un impermeable, manteniendo la humedad debajo de ellas. Dice Waring que para la curación de los ve- jigatorios es muy superior á los otros medios empleados co- múnmente para este fin. El Dr. Van Someren emplea las hojas de plátano, como sustitutivo de la gutapercha, en las curas húmedas de las úlceras y heridas. En Mauricio se emplea la fruta del plátano contra la di- sentería. También usan la flor contra la hidropesía, en la forma siguiente : Flores de plátano Un puñado. Hojas de spilanthes acmella ídem. Agua Una botella. Después de hervida durante media hora, se la administra por tazas durante el día (2). Descripción. Si hay alguna descripción ociosa de dar aquí, es ciertamente la del plátano. Los filipinos conocen muchas variedades comestibles, siendo las más comunes las siguientes: bugulag, lakatan, letondag, obispo, higo, morado, butuan, bentikohol, sabd, tampuhig, etc., etc. Hab. Común en todas partes. (i) Daruty, loe. cit., pág. 75. (2) Waring, loe. cit., pág. 233. — 28; — ZINGIBER OFFICINALE, L. {Amomum zingiber, L. y Blanco.) Nom. vul. Ajengibre, Jengibre, esp.; Ltiya, tag.; Laya, bik. Aplicaciones. El rizoma se usa principalmente como con- dimento en Filipinas. Es de un aroma agradable, muy apre- ciado en Europa por los ingleses, que son los que más con- sumen de él. En Filipinas se hace una decocción de jengibre y azúcar morena, que los chinos llaman tahu, y que se toma á guisa de café, regularmente en las primeras horas de la mañana. Es una excelente bebida, aromática, tónica, muy estomáquica y estimulante, cuyo uso sería probablemente muy útil, al par que económico, para las tropas europeas é indígenas en campaña. El tajil ó tahii , caliente , es un diafo- rético muy activo, y cuando la última epidemia de cólera en Manila , algunos médicos hicieron de él un uso muy satis- factorio. El jengibre es un buen carminativo, y está inscrito en las farmacopeas europeas, americanas y de la India. Se le emplea con buen éxito en los cólicos ventosos, las afecciones de los intestinos, especialmente las atónicas, frecuentes en Filipi- nas, y en el reumatismo crónico. La tintura de ajengibre se emplea á la dosis de 2 á 4 gramos en una poción apropiada. La infusión (oficinal), de 30 á 60 gramos. Contiene un aceite volátil en la proporción de 0,25 por 100: es un líquido amarillo pálido, su peso específico 0,878; su olor es semejante al del rizoma mismo, pero no tiene su gusto fuerte y picante. Su reacción no es acida; se disuelve difícilmente en el alcohol. El gusto ardiente del jengibre es debido á una resina que produce ácido protocatéchico cuando se funde con potasa. Descripción. La única parte empleada es el rizoma, no — 288 — sólo conocido de todos en Filipinas, sino que existe en las farmacias y tiendas de comestibles y condimentos filipinos. CÚRCUMA LONGA, L. Nom. vul. Dilazv, tag.; Dulaw^Kalawaga^ Kinamboy, bis. Agay, pam. Aplicaciones. La raíz, llamada por algunos azafrán, se emplea como condimento. Es de un color amarillo sui gene- ris y de un olor que recuerda remotamente la vainilla. Los curanderos filipinos la usan al interior para combatir la he- moptisis , y al exterior en emplastos , ó su jugo sobre la eri- sipela y otras afecciones inflamatorias de la piel. El zumo lo dan al interior, en cantidad de 30 á 60 gramos, contra los catarros bronquiales. En la India emplean las fumigaciones de la cúrcuma para curar los romadizos, recibiendo el en- fermo directamente el humo en las narices. El Dr. Waring confirma la eficacia de este remedio (i). Esta planta está inscrita en la farmacopea de la India. Es carminativa, estimulante y muy probablemente antiséptica. Su decocción se usa, en colirio, en la conjuntivitis catarral y la purulenta. Los mahometanos del Decan la administran en la ictericia, por creer que el color amarillo que toma la piel del enfermo es una indicación que pide un remedio del . mismo color. El zumo sirve también en muchas localidades de aquel país para teñirse la cara , las uñas y diferentes partes del cuerpo. La tintura de cúrcuma se prepara macerando durante siete días , en 200 gramos de alcohol , 30 gramos de cúrcuma machacada. Al cabo de dicho tiempo se filtra y guarda. Con esta tintura se prepara el papel de cúrcuma, sin más que (I) Waring, loe. cit., pág. 231, — 289 — impregnar en ella unas tiras de papel sin cola, que luego se ponen á secar. La tintura y el papel se emplean como reactivo. Los rizomas encierran una materia colorante, llamada curcumina y un aceite esencial y fécula. La curcumina (C^* H''^ O'^), estudiada por Jackson y Menke, es cristalina, amarilla á la luz directa, y azul á la luz reflejada. En Filipinas se emplea mucho como diaforético y emena- gogo, lo mismo que en la ictericia, los dolores de vientre y la menstruación difícil. Al exterior, en las enfermedades de la piel, las contusiones recientes y las llagas ó úlceras atóni- cas. En casi toda la India oriental se usa contra las fiebres intermitentes y las ulceraciones crónicas. Gubler la considera un estimulante difusible. Su uso en Inglaterra es mayor que en Francia y España, y en la India entra en la composición del polvo de Curry, llamado en Ma- nila Cari. Cuando se administra la cúrcuma , su materia colo- rante, la curcumina , de que hemos hecho mención, pasa rá- pidamente á la orina, que tiñe de amarillo, circunstancia que hay que tener presente para no atribuirlo á otra causa. Si al mismo tiempo ha tomado el paciente una sustancia alcalina, y sobre todo una sal de cal, la orina entonces ad- quiere un color rojo , que se comunica á la ropa con que se pone en contacto. Es menester estar prevenido para no caer en errores ridículos. Dosis: Polvo, de 2 á 5 gramos. Infusión y decocción, 8 gramos por litro de agua. Descripción. El rizoma de la planta que nos ocupa, que es la única parte empleada, es sumamente conocido por los filipinos, que continuamente lo emplean en su cocina. Su descripción es, pues, de poca utilidad. 290 ELETTARIA CARDAMOMUM, White. Nom. vul. Lagkiias, Lagkawas, bis. Aplicaciones. Esta planta, que figura en varías farmaco- peas, no la usan los filipinos en la medicina, debido proba- blemente á que es poco abundante en aquellas islas. Las semillas se emplean como condimento: son estimulantes y carminativas, y dan buenos resultados para combatir la dis- pepsia atónica y las afecciones espasmódicas y flatulentas de los intestinos, lo mismo que la depresión nerviosa. El polvo de las semillas se da á la dosis de 0,60 á 1,50 gramos en pildoras. Una forma más fácil de emplear es la tin- tura, que se da á la dosis de 4 á 8 gramos en una poción. Descripción. Es una planta con rizoma escamoso, de raí- ces adventicias, del que nacen tallos que llevan, unos hojas, y otros flores. Las hojas son alternas, dísticas, de limbo ex- tendido, lanceolado, con pecíolo corto. Ramas con flores, cor- tas, flexibles, cubiertas de escamas. De las vainas de las hojas salen las flores. Cáliz tubuloso de tres dientes, segundo cáliz con limbo, dividido en tres lóbulos desiguales. Estambres, tres: ovario inferior de tres lóculos pluriovulados. Estilo sim- ple; estigma redondeado. Fruto: cápsula ovoidea, oblonga, de tres lóculos, trivalva; semillas negruzcas, albuminadas. Hab. En las islas Bisayas. AMARILIDEAS. CRINUM ASIATICUM. L. {C. giganteum, Blanco.) Nom. vul. Bakog, tag. Aplicaciones. El cocimiento de las hojas se usa en Filipi- nas como expectorante. Esta planta se halla inscrita en la — 291 — farmacopea de la India, como emética, y en pequeñas dosis como nauseosa y diaforética. Se prescribe en la India el jugo fresco de la raíz, á la dosis de 8 á 16 gramos cada diez mi- nutos hasta producir el vómito. Dice el Dr. W. O'Shaughnes- sy (i) que es el mejor emético indígena que se conoce en Ben- gala, y que la experiencia le había demostrado que obraba eficazmente sin producir cólicos, efectos purgantes, ni sínto- mas desagradables. En una carta á Waring le decía (2) que es un emético y diaforético muy útil cuando no se tiene á mano ipecacuana, y que aunque no podía considerarlo como un verdadero sustituyente de ella, lo tenía como un buen re- curso cuando faltaba. El zumo de las hojas se emplea en la India contra las en- fermedades del oído, introduciendo en él unas gotas. Uno de los infinitos remedios que usan los filipinos bajo el nombre común de contraveneno , sin especificar ni saber que veneno, es el polvo de la raíz de este vegetal, que lo dan al interior, con un poco de agua. Las hojas las usan también para curar la sarna; para lo cual, después de bien machacada y empapándola en su propio zumo, frotan enérgicamente con ella las partes afectadas. Haré notar aquí de paso lo que ya escribí en otra ocasión (3): que los filipinos conocían de tiempo inmemorial el sarcopte de la sarna que llaman Kagaw^ y que persiguen con su vista privilegiada, arrancándolo con la punta de una aguja ó la espina de un pez ó de un vegetal. Descripción. Planta de raíz globosa, con escamas. Hojas aquilladas. Flores, sobre una caña comprimida, en espata de dos hojuelas y unos hilos secos , que contienen cuatro flore- cí) Bengal disp., pág. 656. (?) Loe. cit., pág. 234. <3) Pardo de Tavera, La Médecine á l'Ue de Luzon, in Journal de Méd. de París. Mai, 1884, — 292 — citas. Corola de figura de embudo, con el tubo largo, como de tres ángulos, y con seis lacinias horizontales, lanceoladas; las tres alternas. Estambres, seis, más cortos que la corola. Anteras largas. Estigma con tres puntas. Cajilla inferior de tres aposentos, y en cada uno una semilla. Hab. Muy común en las orillas del mar y los manglares. Florece en Julio. LILIÁCEAS. ALOES BARBADENSIS, Mili. (A. humilis, Blanco; A, vera, L.; A. vulgaris, Banck.; A. indica, Royl.) Nom. vul. Sábila, tag.; Dilag boaya, bis. Aplicaciones. Esta especie es una de las que se emplean en farmacia para hacer la sustancia conocida bajo el nombre de áloes, que no es más que el zumo de la hoja, espesado al fuego hasta darle la consistencia de extracto que tiene. Está inscrita en todas las farmacopeas, y sus propiedades son conocidas por los curanderos filipinos. Con el zumo fresco de las hojas se untan la cabeza las personas que pierden el cabello, para hacer que crezca de nuevo: también sirve en aplicaciones sobre las contusiones. El áloes es purgante, y su acción, congestiva de la última porción del intestino grueso que se extiende á los órganos genito- urinarios. Es, por consiguiente, un emenagogo, y su uso prolongado ocasiona la formación de hemorroides, sobre todo en el hombre. Se debe evitar su uso siempre que exista una afección de los órganos genito-urinarios y del recto. Su acción sobre la secreción biliosa, que aumenta, le hace ~ 293 — útil en ciertas afecciones hepáticas. Como purgante obra con suma lentitud. Á pequeñas dosis es un tónico empleado en las dispepsias. Se le da al interior en pildoras: dosis tónica de 0,5 á 0,20 centigramos; purgante, de 0,15 áo,5o del extracto. Regular- mente se le asocia con otras sustancias de propiedades aná- logas. Descripción. Planta sin tallo. Hojas que salen inmediata- mente de la raíz , apiñadas, soldadas por la base , derechas, de figura de lengua, muy carnosas, adelgazadas hacia el ex- tremo, y con puntas tiesas en las orillas. Flores en racimos, sobre un escapo cilindrico, simple, y algunas veces ramoso. Pedúnculo propio cortísimo. Corola cilindrica, algo encor- vada, hendida hasta el medio en seis partes; las tres exte- riores, aguzadas y sobrepuestas á las interiores, obtusas en el ápice, y de distinto color. Estambres, seis, fijos junto á la base nectarífera del ovario, y del largo de la corola. Anteras derechas. Ovario cilindrico con seis surcos. Estigma obtuso con la orilla deshilada. Cajilla aovada, con tres valvas, tres aposentos y dos semillas en cada uno, dotadas de tres alas íungosas. Hab. Común en los jardines. ALLIUM SATIVUM, L. Nom. vul. Ajo., esp.; Bawag, tag. ALLIUM CEPA, L. Nom. vul. Cebolla, esp.; Lastina, Sibiiyas, tag. Aplicaciones. El ajo y la cebolla son más bien condimentos, usados con exageración en la cocina filipina, lo mismo que en la española. Ambos son difíciles de digerir, y comunican al aliento un olor sumamente desagradable, insoportable para — 294 — los que no están acostumbrados á él. El ajo tiene la propie- dad singular de desarrollar una fiebre pasajera en la persona que se lo introduce en el ano, cosa que muchos estudiantes y soldados conocen prácticamente. Machacado y apHcado sobre la piel, determina en ella una rubefacción que se ha utilizado en el tratamiento del reumatismo; pero el olor es tan malo y tan violento, que no merece la pena de usarlo en esta forma, cuando hay otros medicamentos de efectos se- guros, que no presentan este grave inconveniente. También se usa contra la mordedura de animales ponzoñosos, fro- tando loco dolenti. La cebolla se emplea , cocida, en emplastos, sobre el pu- bis como diurética, y al interior contra los catarros; pero más vale abstenerse del empleo terapéutico y culinario de pro- ductos tan indigestos y de olor tan malo como el ajo y la cebolla, pues son detestables para el estómago y para el olfato. Descripción. Si alguna estuviera aquí de más, sería precisa- mente la descripción del ajo y la cebolla. PALMAS. ARECA CATECHU, L. Nom. VUl. Boga, tag. Aplicaciones. Las semillas forman parte de un mastica- torio muy común en todo el extremo Oriente y Filipinas, en donde se conoce con el nombre de buyo, y que se compone de una hoja de betel , un poco de cal apagada y una rodaja de fruto de bonga. Conocido en Indo-china y en los países malayos bajo el nombre de Siri, es el buyo un masticatorio tan común, que es cosa extraordinaria hallar hombre ó mu- — 295 — jer que no se sirva de él. La saliva del que lo usa toma un color encarnado de un olor fuerte, que comunica con el tiempo á la dentadura, en las personas poco cuidadosas de la limpieza de su boca, un color negro y un olor repugnante. El buyo es considerado, por sus aficionados, como un tónico de la boca y del estómago, y al mismo tiempo como un esti- mulante: estas propiedades son probablemente efectivas, pero deben ser completamente opuestas en las personas que usan de él de una manera inmoderada, porque en ellas el apetito se pierde , y una salivación grande tiene que ser causa de fatiga del organismo en general , que sufre de esta manera una verdadera expoliación. La fruta de la bonga carbonizada y pulverizada, se emplea para limpiar los dientes, pero parece que sus virtudes son idénticas á las de un carbón vegetal cualquiera: absorbente y antiséptico. El que no tiene costumbre de comer la bonga y la toma por la primera vez, sufre, por lo común, un accidente suma- mente molesto, que consiste en una constricción del esófago, al mismo tiempo que una sensación de calor que invade la cabeza, y sobre todo la cara, que se pone congestionada y roja, al mismo tiempo que se experimenta una especie de ma- reo y angustia precordial muy desagradables. Los mismos fenómenos suelen observarse en algunas personas cuando comen en ensalada el palmito, ó parte tierna central del tronco de algunas palmeras y de la bonga. Las flores se comen en ensalada, como el referido palmito. La semilla es astringente y tenífuga : para este fin se la da al interior en polvo á la dosis de i6 á 24 gramos. Su acción es incierta. El catecú que obtienen en la India de la bonga , es distinto del que se saca de la Acacia catechu , y debe ser considerado más bien como una materia tónica, análoga al rojo de rata- nia y al de cinchona (i). Las semillas encierran un 14 por 100 de una materia grasa, cristalina, que se funde á 39', y que da por la saponi- ficación un ácido graso, cristalino, que puede ser considerado como una mezcla de ácidos láurico y mirístico. Contienen asimismo un 14,77 po^ ^oo ^^ una materia tónica, roja, amorfa, que, después de desecada, es poco soluble en el agua fría y caliente. El pecíolo de las hojas seco, que es resistente y ofrece la rigidez del cartón, se emplea en Filipinas para envoltorios, y los médicos de la India, entre otros el Dr. Bholanauth Bose, lo emplean para aparatos inamovibles para fracturas, uso que podría muy bien ser imitado en Manila, y sobre todo en la práctica en el campo. Descripción. Es de todos bien conocido el árbol y la fruta de la bonga, que se cría en Filipinas en todas partes. COCOS nucífera, L. Nom. vul. Coco, esp.-fil.; Niog, tag. Aplicaciones. Es quizás la planta más útil de Filipinas: sin ella y sin la caña no se comprendería la vida en el Archi- piélago. El coco produce vinagre, una bebida alcohólica lla- mada vino de tuba ó de coco, aceite, un comestible, y sus hojas sirven también para techar las casas en lugar de la ñipa. La tuba es un líquido opalino, ligeramente dulce, de un gusto agradable, que se acidifica rápidamente por la influen- cia del calor. Se obtiene directamente del árbol , para lo cual se escoge una espata que aun no se ha abierto y se la en- (i) Flückiger et Hanbury, loe. cit., t. ii, pág. 488. — 297 — vuelve con algunas argollas hechas de bejuco ó de cuerdas: una vez dispuesta así, se corta la extremidad de la espata y se le adapta un bombón ó segmento de caña destinado á re- cibir el líquido que se escapa durante la noche. Este líquido es muy apreciado por las personas débiles, los que sufren ca- tarros pulmonares y aun los tísicos, que lo beben por las mañanas, y que, según afirman, da resultados maravillo- sos. El calor del día hace fermentar rápidamente la tuba, convirtiéndose así en un ligero vinagre , que es el que se con- sume en Filipinas para los usos domésticos. Este líquido, fer- mentado y destilado produce un alcohol de poca fuerza y de un gusto desagradable, llamado vino de coco ^ que lo consu- men los filipinos. El fruto, cuando verde, contiene un albumen de poca con- sistencia, muy agradable al gusto, que generalmente se toma mezclado con el líquido que llena el interior, y que tiene un sabor dulce y un color claro. Más adelante el albumen toma consistencia y sirve también para la alimentación y para ex- traer de él un aceite muy usado en el país. Para esto se raspa el albumen, y se le estruja hasta que deje escapar todo el jugo, que constituye lo que se llama leche de coco, que es un líquido lechoso parecido á la horchata de almendras, que puesto á cocer al fuego se convierte casi por completo en el referido aceite. La leche de coco es de un gusto agradable , y puede , en varios casos, suplir la leche de vacas; pero suele producir diarreas, lo cual, si es desventajoso para algunas personas, puede, en cambio, ser muy útil para otras habitualmente es- treñidas, que con su uso llegan á corregir eSte achaque. Con la leche de coco se confeccionan algunos productos de la repostería y la confitería filipina, lo mismo que con el albu- men duro. — 298 — El aceite es el que en la mayor parte de las islas se em- plea para el alumbrado. También lo emplean en la medicina, al interior, como purgante, pero más frecuentemente, al ex- terior, para combatir mil enfermedades en las que los buenos resultados obtenidos son debidos, no al aceite, sino al ma- saje que ejecutan para untarlo. Tiene reputación de hacer crecer el cabello, por lo cual todos los filipinos lo usan abun- dantemente en la cabeza, lo mismo que algunos europeos. El aceite de coco fresco tiene buen olor; pero se enrancia fácilmente, y adquiere, como todo aceite en idéntica condi- ción, un olor desagradable. En las islas Bisayas se fabrica un aceite de un olor nauseabundo, que se llama en Manila de Caracoa^ porque venía en unas embarcaciones llamadas así: no sirve más que para el alumbrado de la gente pobre. Cuando la temperatura no es inferior á 20°, el aceite de coco se mantiene líquido: es incoloro cuando está reciente- mente y bien fabricado. Se solidifica á 18°, y de él hace la industria filipina dos especies de jabones : uno blando suma- mente barato, llamado de Quiapo, y otro duro, blanco, de buenas condiciones, pero que regularmente lleva un exceso de cal, que con el tiempo se deposita en fluorescencias en su superficie. En la India se emplea la raíz para combatir la disentería. Descripción. Árbol conocidísimo, común en todo el Ar- chipiélago. ÑIPA FRUCTICANS, Wurmb. Nom. vul. Ñipa, esp-fil.; Sasa, tag. Aplicaciones. Las hojas secas de esta palmera son las que generalmente se emplean en los pueblos de Manila, la Pam- panga, Bulacan y otras provincias, para techar y formar las paredes de las casas, llamadas por este motivo de ñipa. El — 299 — cocimiento de las hojas frescas sirve de loción en las llagas de mal aspecto, y del fruto se hace un dulce muy estimado en Filipinas. Lo mismo que el coco, produce esta palmera, siguiendo el procedimiento señalado para aquél, un líquido llamado tam- bién tuba^ que tiene idénticas propiedades. El aguardiente que da por destilación , tiene fama para curar las inflamacio- nes de los ojos y las conjuntivitis, á cuyo fin se echan unas gotas en una pequeña cantidad de agua, con la que se lava repetidas veces al día el ojo enfermo. Este aguardiente, mal llamado vino de ñipa, tiene un olor sui generis hdiSidinie des- agradable al olfato, que le hace impropio para aplicaciones y usos industriales. Diferentes químicos habían ensayado pro- cedimientos para quitar al alcohol de la ñipa el olor caracte- rístico; pero los resultados fueron siempre negativos, porque la esencia que le comunicaba su perfume, destilaba á la misma temperatura, al parecer, que el alcohol. Finalmente, un dis- tinguido químico filipino, D. Anacleto del Rosario, ha logrado por un procedimiento suyo producir un alcohol absoluto, procedente de la tuba de ñipa, perfectamente virgen del olor característico, un alcohol, en fin, con todas las cuali- dades del alcohol químicamente puro, y en tales condi- ciones, que , presentado en la última Exposición Universal de París (i), obtuvo el primer premio concedido en el certamen á los alcoholes. Descripción. Esta palmera, tan conocida, se cría en todo el Archipiélago, y muy principalmente en la Pampanga y las islas Bisayas. (i) Los Sres. Ayala y Compañía, de Manila, propietarios del procedimiento del Sr. del Po- sario , fueron los que presentaron el referido alcohol , que fabrican en su destilería de San Miguel. ;oo — CIPERÁCEAS. CYPERUS ROTUNDUS, L. Nom. vul. Mutha^ tag.; Botobotones, bis.; Mota, Malaapolid, Sursur, Onoran, Ktisug, Omadhig, Galonalpas, pam. Aplicaciones. La raíz de esta planta es ovoidea, del ta- maño de una avellana y hasta de una nuez, compuesta de una sustancia blanca, friable y esponjosa. Tiene propiedades estimulantes, diaforéticas, diuréticas y emenagogas; en Fili- pinas la usan al interior contra la disentería. En la India la usan también con el mismo fin y como vermífuga. Como tó- nica se emplea contra las afecciones gastro-intestinales, y el general Hardwick (i) ha escrito que le dio buenos resultados en el cólera; pero sólo citó dos casos en que la empleó, lo que no constituye ningún dato de valor. Los chinos emplean estas raíces, secas ó torreficadas, prin- cipalmente en las flegmasías viscerales y en las afecciones ute- rinas. Las atribuyen asimismo propiedades diuréticas, emena- gogas y antihelmínticas. En Java y la India las usan contra la gonorrea y la grávela, y como diaforéticas y astringentes en Mauricio. En Filipinas se aplica la raíz machacada para cal- mar los dolores de la caries dentaria. Descripción. Planta de raíz tuberosa, de figura oval, sin zo- nas, con algunos puntos eminentes, de los que salen algunas raíces laterales. Hojas de figura de espada, que por la base abrazan al tallo. Flores en la extremidad de una caña des- nuda, larguísima, triangular, en umbela compuesta de otras; las espiguitas son alternas, larguitas, aleznadas y con flores (O Calcutta, Míd'phys. trans., t. ii, pág. 399. — 301 — distintas. Cáliz ó involucro universal de las flores, de dos ho- juelas de figura de espada. Cáliz propio, una escama muy pequeña, aquillada. Corola, ninguna. Estambres, tres. Fila- mentos largos, fijos en la base del ovario. Anteras largas, de- rechas. Estilo, uno, larguito. Estigmas, tres, simples, revuel- tos hacia abajo. Fruto, uno; semilla oblonga de tres lados, lampiña. Hab. Vulgar en Luzón y Panay: florece en Julio. gramíneas. ZEA MAYS, L. Nom. vul. Maíz, esp. Aplicaciones. El maíz es usado como comestible en Fili- pinas, en donde está reputado como indigesto, lo cual es verdad cuando se trata del maíz comido en grano; pero que resulta muy fácil de digerir y sumamente nutritivo cuando se le consume machacado, y sobre todo en forma de harina. Las barbas (estigmas) se usaban en Filipinas desde tiempo inmemorial, en decocción, como diuréticas, cuando se reco- mendaron con el mismo fin en París hacia el año 1 876. Toda la planta es diurética, y los indios se sirven del cocimiento del tallo para las afecciones de la vejiga y los ríñones. Se ha hecho un extracto de estigmas; pero mejor es admi- nistrar la decocción, que se hace con 20 gramos por litro de agua, para tomar á voluntad durante el día. He aquí su composición química, según Rademaker y Fis- cher (i): (i) American Journal cf Pharm., Enero, 1887, pág. 610. — 302 — Aceite fijo 5,25 Resina, materia cristalina, clorofila 3,25 Acido maicénico 2,25 Azúcar, goma I9>50 Albuminoides 3,50 Sales y extractos 5,50 Celulosa 37,oo Agu a 20,00 El aceite fijo es amarillo claro, saponificable por la potasa; soluble en el cloroformo, el éter; insoluble en el alcohol; so- lidificable á 10°. Descripción. Vulgar y sumamente conocido en todas las islas. ANDROPOGON SCHOENANTHES, L. Nom. vu!. Salay, Taglad, tag.; Paja de Meca, esp.-fil.; Ba- liyoko, bis. Aplicaciones. Con las hojas de esta gramínea perfuman las mujeres filipinas la maceración de gogo que emplean para lavarse la cabeza. El cocimiento de dichas hojas lo emplean al interior como diurético (10 gramos por litro de agua), y también para bañar á las mujeres en el estado puerperal. Las raíces son asimismo diuréticas. El farmacéutico de Manila D. Rosendo García, ha obtenido el aceite esencial de esta planta en excelentes condiciones químicas. Esta esencia, llamada en la India rusa, geranium y gingernbre , de la que Bombay exporta anualmente sobre 40.000 libras inglesas, es dextrógira, y su fórmula ésta: C® H*. Otra especie, la A. nardllS, L., llamada vulgarmente raíz de mora, tiene las mismas propiedades terapéuticas que la anterior. También está dotada de un perfume agradable, y da por destilación un aceite esencial que, como el rusa, sirve — 303 — para falsificar la esencia de rosa. La raíz de mora seca se em- plea mucho en Filipinas, lo mismo que en Europa, para pre- servar la ropa de la polilla y otros insectos perjudiciales, al par que para comunicarla su perfume. En la India la emplean al interior en decocción (lo gra- mos por litro de agua) contra el reumatismo y como diafo- rético. Descripción. Lo conocido y común de ambas especies nos dispensa describirlas. SACCHARUM OFFICINARUM, L. Nom. vil!. Cañamiel, Caña de azúcar, Caña dulce, esp.; Tubo, tag. Aplicaciones. En Filipinas se hace un gran consumo de las cañas frescas, comidas como golosina, á pedazos, que después de machacadas entre las muelas para extraerles todo el zumo, forman una masa estoposa que se arroja. El mismo jugo, extraído por medio de unas prensas primitivas de madera, se bebe con limón ó mezclado con vino, y se vende en los mercados, las plazas y lugares públicos, para apagar la sed en los días de más calor. Algunas veces la caña se tuesta previamente hasta calentar su cubierta, con objeto de obtener un jugo tibio que se administra en los catarros. Esto es lo único que puedo apuntar de peculiar á Filipinas en lo relativo á esta rica gramínea, porque en cuanto al azú- car de caña, no es del carácter de esta Memoria su estudio ni el de sus usos y propiedades, que están ampliamente ex- puestos en los tratados de materia médica. Descripción. Me creo dispensado de darla, y sólo diré que se conocen en Filipinas sobre 20 variedades de caña dulce. — 304 — ORIZA, L. Nom. vul. Arroz^ esp.; Palay, tag. (la planta y el arroz con cascara); Bigas, tag. (el arroz mondado). Aplicaciones. Todos los pueblos de la Indochina, de la India, de la China, del Japón, y la mayoría de los del Archi- piélago índico, se alimentan con el arroz, como los europeos con el trigo bajo forma de pan. En Filipinas existe una cantidad prodigiosa de variedades de arroz, y en la Exposición Universal de París de 1889, el Sr. D. Regino García, de Manila, presentó una colección, única en el mundo, compuesta de 147 variedades (i). Según que se produce en tierras de regadío ó en sitios elevados, se le conoce en Filipinas por arroz de sementera ó de agua, y arroz de secano ó de monte. Las propiedades de ambos son iguales. La proporción de almidón que esta gramínea encierra, es considerable: no así las materias glutenoideas, contenidas en pequeña cantidad , por lo cual sus condiciones nutritivas es- tán en desproporción con el volumen. Su composición quí- mica es la siguiente: Agua 5.00 Almidón 85,07 Parénquima 4.80 Materia azoada 3,68 Azúcar cristalizable 0,29 Materia gomosa 1,71 Aceite 0,13 Fosfato de cal 0,40 Cloruro de potasio, fosfato de potasa, ácido acético, sal vegetal calcárea, ídem potásica, azufre Trazas. En la terapéutica filipina se emplea mucho el arroz , sobre (1) Esta colección hizo obtener al Sr. García un gran premio en la referida Exposición. — 305 — todo su decocción, llamada cange, que es muy usada en la diarrea y la disentería , para la cual se muestra efectivamente útil. Cocido hasta formar como una papilla, se emplea en cataplasmas en lugar de la harina de linaza, sobre la que presenta la enorme ventaja de no enranciar. El arroz, tos- tado y pulverizado, se emplea para secar las heridas supu- radas, ó más bien las rozaduras superficiales de la piel, que, protegidas por la capa de polvo seco y absorbente, se curan rápidamente. Se ha pretendido últimamente que la enfermedad, no muy bien conocida, que reina en el extremo Oriente, llamada co- múnmente beri-beri, es debida á un microorganismo hallado en el arroz en ciertas condiciones anormales ; pero esta aser- ción no parece aún firmemente establecida, y la causa del beri-beri es todavía uno de tantos problemas en la medicina que esperan su resolución. El arroz se cría en todo el Archipiélago. BAMBÚSEAS. Bajo el nombre vulgar de cañas se designan diferentes gramíneas de los géneros Bainbusa, Gigantochloa, Dendroca- lainuSy etc., comprendidas todas por Linneo en el género BambuSy ejemplo que ha seguido el P. Blanco en su Flora. Las diferentes bambúseas que se producen en Filipinas son para los habitantes de aquellas islas de una utilidad incompa- rable: sirven para la edificación de las casas, para la fabrica- ción de aparatos é instrumentos para la agricultura, la in- dustria y la pesca , para utensilios del menaje y multitud de usos domésticos. El género bambusa produce allá la variedad B, arundiná- cea, Retz. (Bambus arundo, Blanco), llamada en tagalo Ka- wayag-totóo^ que es la de mayores proporciones, al par que 20 — 3o6 — la más usada en aplicaciones domésticas. Sus retoños tiernos, previamente preparados en agua de cal, son comestibles, aunque tienen una justa reputación de indigestos. La variedad Schizostachyum acuüflorum, Munro {Bambus diffusa, Blanco), que se llama en tagalo osiw, bokawy^ es menos empleada: sus retoños sirven para curar las nubes de la córnea, para lo cual, según el P. Blanco, cuando sólo tienen un palmo de altura, se cortan por el pie y por la punta, despojándoles de las capas exteriores. El centro que queda se coloca, con un trozo de azúcar candi, en un ca- charro, en donde permanece durante toda una noche ex- puesto á la intemperie: al siguiente día se recoge el agua que hay en el fondo del cacharro, que, con una plumita, se lleva á la nube. La variedad Dendrocalamus sericens, Munro {Bambus mitis ^ Blanco), conocida bajo el nombre de Tayivanak éñ tagalo, se emplea también en la medicina. Cortando uno de sus tallos, se recoge durante la noche un agua de vegetación, limpia y abundante, que se da al interior para curar la tisis. Todas las especies de cañas citadas, lo mismo que la va- riedad Dendrocalamus flagellifer, Munro {Bambus levis, Blanco), que se llama boho en tagalo, producen en el inte- rior, entre sus nudos, una sustancia dura, de aspecto apor- celanado , de color opalino , friable , llamada piedra de caña ó tabashir en la India, en donde, lo mismo que en Filipinas y en la Indo-china , constituye uno de los remedios popula- res de más fama. Dicha piedra se usa para curar las afeccio- nes venéreas, el hipo, las hemorragias, las fiebres y otras enfermedades. Sin embargo, es una sustancia casi inerte, cuyas virtudes, puramente imaginarias, no tienen, sin duda, otro origen que lo extraordinario que parece que wrva, piedra se produzca dentro de un vegetal. ■- 307 — El análisis de Mr. Guibourt da el resultado siguiente: Silice 96,04 Agua 2,94 Cal y potasa 0,13 Materia orgánica Trazas (i). (i) Guibourt, Mém. sur le tabaschir. In Journal de Fharm. et de Chtm., fév., mars, avril, 1858. ÍNDICE DE LAS PLANTAS SEGÚN SUS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS. Alterantes, — Anona muricata. — Tinospora crispa. — Ra- phanus sativus. — Bombax malabaricus. — Oxalis cornacula- ta. — Citrus acida y C. bigarada. — Mangifera indica. — Ponga- mia glabra. — Lawsonia alba. — Hydrocotile asiática. — Alan- gium Lamarkii. — Oldenlandia corymbosa. — Calotropis gigan- tea.— Ehretia buxifolia. — Solanum nigrum. — Cassytha filifor- mis. — Euphorbia Tirucalli. — Phyllantus reticulatus. Antihelmínticos (i). — Cleome viscosa. — Pangium edule. — Ruta graveolens. — Melia azederach. — Dysoxylum Blancoi. — Mangifera indica. — Anacardium occidentale. — Mucuma pru- riens. — Quisqualis indica. — Púnica granatum. — Jussiaea suf- fruticosa. — Carica Papaya. — Trichosanthes anguina y T. cu- cumerina. — Lagenaria. — Momordica. — Hydrocotile asiáti- ca.— Sphoeranthus indicus. — Calotropis gigantea. — Tectona grandis. — Clerodendron infortunatum. — Chenopodium am- brosioides. — Echinus philippinensis. — Cyperus rotundus. Antiespasmódicos. — Sida carpinifolia. — Hibiscus Abel- (i) Comprendiendo los tenífugos. — 310 — moschus. — Ruta graveolens. — Citrus acida y C. bigarada. — Cedrela Toona. — Celastrus paniculata. — Cassia occidenta- lis. — Carum copticum. — Blumea balsamifera. — Artemisia vul- garis. — Solanum nigrum. — Datura Alba. — Nicotiana Taba- cum. — Adhatoda vasica. — Chenopodium Ambrosioides. — Chloranthus officinalis. Antisépticos. — Ruta graveolens. — Citrus acida y C. biga- rada.— Mangifera indica. — Anacardium occidentale. — Ery- thrina indica. — Pongamia glabra. — Entada scandens . — Coffea arábica. ^Blumea balsamifera. — Spilanthes Acmella. — Nerium odorum. — Solanum nigrum. — Nicotiana Tabacum. — Tectona grandis. — Ocimum. — Piper Betle. — Cinamomum.— Acalipha indica. — Cúrcuma longa. — Areca Catechu. — Ñipa fruticans . Astringentes. — Tetracera macrophilla. — Michelia cham- paca. — Anona squamosa, A. reticulata y A. muricata. — Ne- lumbium nucífera. — Bixa orellana. — Garcinia mangostana, G. Cambogia. — Ochrocarpus pentapetalus. — Sida carpinifo- lia. — Thespesia populnea. — Bombax malabaricus. — Sterculia faetida. — Murraya exótica. — -íEgle decandra. — Feronia Ele- phantum. — Melia azederach. — Sandoricum indicum. — Caropa Moluccensis. — Rhamnus Wightii. — Mangifera indica. — Odina Wodier. — Pterocarpus. — Caesalpinia Sappan. — Acacia Parna- siana.— Terminalia Catappa y T. Chebula. — Psidium pomife- rum. — Melastoma malabatrichum. — Púnica granatum. — Him- nenodictyon indicum. — Tectona grandis. — Achyranthes ob- tusifolia. — Artocarpus integrifolia. — Casuarina sumatrana. — Areca Catechu. — Ciperus rotundus. Atemperantes {ácidos ,ref res cantes). — Oxalis corniculata. — Averrhoa Bilimbi y A. Carambola. — Citrus acida y C. biga- radia. — Feronia Elephantum. — Amaranthus spinosos. — Phy- Uantus reticulatus. — 311 — Balsámicos . — Calophyllum inophyllum . — Dipterocarpus turbinatus. — Garuga pinnata. — Canarium commune. Carminativos. — IlUcium anisatum. — Cleome viscosa. — He- licteres Isora. — Abroma fastuosa.— Feronia Elephantum. — Terminalia Chebula. — Carum copticum. — Foeniculum. — Plumbago zeylanica. — -Coleus aromaticus, — Rosmarinus offi- cinalis. — Aristolochia indica. — Zingiber officinale. — Cúrcuma longa. — Elettaria Cardamomum. Convulsivos. — ^Strychnos Ignatii. Cosméticos. — ^Eriodendrum anfractuosum. — Cocos nuci- fera. Diaforéticos. — Cissampelos pareira. — Sida carpinitolia. — Hibiscus rosa-sinensis. — Gossypium herbaceum. — Ruta gra- veolens. — Zanthoxylum oxyphyllum. — Celastrus paniculata. — Hydrocotile asiática. — Eupatorium Ayapana. — Blumea bal- samifera. — Plumbago zeylanica. — Calotropis gigantea. — -Ty- lophora asthmatica. — Oroxylum indicum. — Barleria Prioni- tis. — Justicia Gendarussa. — Ocimum. — Anisomeles ovata. — Crinum asiaticum. — ^Cyperus rotundus. — Andropogon Schoe- nantus y A. nardus. Digestivos. — Carica Papaya. Diuréticos. — -Cissampelos pareira. — Abutilón indicum. — Anacardium occidentale. — Abrus peccatorius. — Erythrina indica. — Clitoria ternata.-.— Cassia occidentalis. — Hydrocotile asiática. — Paederia faetida. — Spilanthes Acmella. — Achras sa- pota. — Ipomse pes-caprae. — Solanum nigrum. — Limnophila Mentastrum.— Sesamum indicum.— Lippia nodiflora. — Tec- tona grandis. — Vitex. — ^Amaranthus spinosa. — Achyranthes obtusifolia. — Chenopodium ambrosioides. — Phyllanthus reti- culatus y Ph. Niruri. — Allium Cepa. — Ciperus rotundus. — Zea Mays. — Andropogon Schoenanthus. Emenagogos. — Michelia Champaca. — Artabotris odoratissi- — 312 — mus. — Anamirta Cocculus. — Cissampelos pareira. — Hibiscus rosa-sinensis. — Gossipium herbaceum. — Abroma fastuosa. — Ruta graveolens. — Dysoxylum Blancoi. — Caesalpinia Sappan y C. pulcherrima. — CitruUus Colocynthis. — Morinda citrifo- lia. — Blumea balsamifera. — Artemisia vulgaris. — Plumbago zeylanica. — Plumería acutifolia. — Sesamum indicum. — Vi- tex. — Chenopodium ambrosioides. — Aristolochia indica. — Casuarina sumatrana. — Aloes barbadensis. — Cyperus ro- tundas. Eméticos. — Hibiscus tiliaceus. — Dysoxylum Blancoi. — Mo- ringa pterygosperma. — Clitoria ternatea. — Entada scandens. — Trichosanthes anguina. — Lagenaria. — Alangium Lamar- kii. — Randia dumetorum. — Paederia fsetida. — Allamanda ca- thartica.— Thevetia neriifolia.— Cerbera odoUam. — Calatropis gigantea. — Tylophora asthmatica. — Justicia Gendarussa. — Acalipha indica. — Crinum asiaticum. Emolientes. — Sida carpinifolia. — Abutilón indicum. — Ure- na sinuata. — Hibiscus rosa-sinensis. — Gossypium herba- ceum.— Eriodendron anfractuosum. - — Helicteres Ixora. — Biophytum sensitivum. — Zizyphus Jujuba. — Abrus precato- rius. — Clitoria ternata. — Csesalpinia pulcherrima. — Lawso- nia Alba. — Luffa aegyptiaca. — Ipomea pes-caprae. — Sesamum indicum. — Acanthus ilicifolius. — Lippia nodiflora. — Plantago erosa. — Musa paradisiaca y M. sapientum.^ — ^ Cúrcuma lon- ga. — Allium Cepa. — Cocos nucifera. — Oriza. Estimulantes. — Illicium anisatum. — Artabotrys odoratissi- mus. — Brassica júncea. — Raphanus sativus. — Mesua férrea. — Hibiscus Abelmoschus. — Helicteres Ixora. — Ruta graveolens. Zanthoxylum oxyphyllum. — Citrus acida. — Celastrus panicu- lata. — Moringa pterygosperma. — Caesalpinia pulcherrima. — Hydrocotile asiática. — Carum copticum. — Foeniculum. — Cof- fea arábica. — Eupatorium Ayapana. — Blumea balsamifera. — — 313 — Sphaeranthus indicus. — ^Spilanthes Acmella. — Artemisia vul- garis. — Mimusops Elengi. — Jasminum Sambac. — Capsicum fastigiatum. — Ocimum. — Rosmarinus officinalis. — Chenopo- dium ambrosioides. — Piper Betle y P. nigrum. — Chloranthus officinalis. — Cinnamomum. — Zingiber officinale. — Cúrcuma longa. — Allium sativum y A. Cepa. — Cyperus rotundus. — An- dropogon Schoenanthus y A. dardus. Expectorantes.— Hibiscus rosa-sinensis. — Biophytum sen- sitivum. — Trichosanthes cucumerina. — Blumea balsamifera. — Tylophora asthmatica. — Acanthus ilicifolius. — Barleria Prronitis.- — Adhatoda vasica. — Vitex. — -Ocimun. — Alcalypha indica. — Crinum asiaticum. Febrífugos. — Michelia Champaca. — Tinospora crispa. — Anamirta cocculus. — Sida carpinifolia. — Melia azederach.- — Dysoxylum Blancoi. — Carapa moluccensis.- — Cedrela Toona. — Erythrina indica. — Caesalpinia bonducella y C. pulcherri- ma. — Cassia occidentalis.— Ammannia vesicatoria. — Tricho- santhes cucumerina. — Hymenodictyon exelsum. — Ixora coc- cinea. — Morinda citrifolia. — Achras sapota. — Mimusops Elen- gi. — Thevetia neriifolia. — Plumería acutifolia. — Alstonia scholaris. — Vitex. — Clerodendron infortunatum. — Anisome- les ovata. — Aristolochia indica. — Piper nigrum. — Chloran- thus officinalis. Galactólogos. — Gossypium herbaceum. Galactófugos. — Jasminum Sambac. — Piper Betle. Hemostáticos. — Portulacea olerácea. — Tetracera macro- phylla. — Mangifera indica. — Pterocarpus. — Csesalpinia Sap- pan. — Euphorbia pilulifera. Narcóticos {sedativos y anodinos). — Anamirta cocculus. — Argemone mexicana.— Pangium edule. — Cassia occidenta- lis.— Solanum nigrum. — Datura alba. — Nicotiana Tabacum. — Vitex. — 3H — Nutritivos {alimentos). — -Anona squamosa, A. reticulata y A.muricata. — Nelumbium nucífera. — Pangium edule. — Portu- laca olerácea. — Garcinia masgostana y G. Cambogia. — Ster- culia faetida — Theobroma Cacao. — Averrhoa Bilimbi, A. Ca- rambola.— Feronia Elephantum. — Garuga pinnata. — Cana- rium comune. — Sandoricum indicum. — Zizyphus Jujuba. — Mangifera indica — Anacardium occidentale.^ — Moringa ptery- gosperma. — Agati grandiflora.— Tamarindus indica. — Bauhi- nia malabarica. — ^Parkia Roxburghii.^ — Psidium pomiferum. — Eugenia Jambolana. — Thichosanthes.^ — ^Lagenaria. — Momor- dica. — Achras sapota. — Solanum nigrum. — Sesamum indi- cum.^ — Artocarpus integrifolia. — Musa paradisiaca y M. sa- pientum. — Areca Catechu. — Cocos nucífera. — Zea Mays. Saccharum officinarum. — Oriza.- — Bambúseas. Purgantes. — Argemone mexicana. — Garcinia Morella. — Mesua férrea. — Agati grandiflora.— Erythrina indica. — Clito- ria ternatea. — Caesalpinia pulcherrima. — Cassia Fistula, y C. Alata. — Tamarindus indica. — Entadascandens. — Termina- liaChebula. — Jussiaeasuffruticossa. — Carica Papaya. — Tricho- santhes anguina y T. cucumerina. — Lagenaria. — Luffa segyp- tiaca. — Momordica. — Citrullus Colocynthis. — Trianthema monogyna. — Morinda citrifolia. — Spilanthes Acmella. — Car- thamus tinctorius. — Allamanda cathartica. — Cerbera Odo- llan. — Plumería acutifolia. — Calotropis gigantea. — Ipomea hederacea. — Ipomea Turpethum. — Solanum nigrum. — Se- samum indicum. ^ — ^Tectoná grandis. — Samadera indica. — Mirabllis Jalapa. — Amaranthus splnosus. — Euphorbia neriifo- lia. — Euphorbia Tirucalli. — Jatropa Curcas. — Aleurites mo- luccana. — Crotón Tigllum. — Acalypha indica. — Riclnus com- munls. — Aloes barbadensis. Refrigerantes [temperantes^. — Tamarindus indica. — Pae- deria faetida. (Ver Atemperantes.) — 315 — Siaiagogos. — Carum copticum. Tónicos. — Amargos: Mchelia Champaca. — Tinospora crispa. — Cissampelos Pareira. — Crataeva religiosa. — Mesua férrea. — Sida carpinifolia. — Murraya exótica. — Citrus bigara- dia. — Samadera indica. — Melia Azederach. — Rhamnus Wigh- tii. — Agati grandiflora. — Caesalpinia bonducella . — Cassia occidentalis. — Terminalia Chebula. — Trichosanthes cucume- rina. — Momordica. — Hymenodictyon exelsum. — Morinda ci- trifolia. — Sphaeranthus indicus. — Achras sapota. — Mimusops Elengi. — Alstonia scholaris. — Calotropis gigantea. — Strych- nos Ignatii. — Limnophila Monthastrum. — Oroxylum indi- cum. — Vitex. — Clerodendron infortunatum. — Anisomeles ovata. — Phyllanthus Niruri. — Aloes barbadensis. — Areca Ca- techu. Tónicos. — Aromáticos: Feronia Elephantum. — Sandori- cum Indicum. — Faeniculum. — Coffea arábica. — ^Eupatorium Ayapana. — Artemisia vulgaris. — Chenopodium ambrosioides. Cinnamomum. — Zingiber officinale. Tópicos. — Cáusticos vesicantes: KvíajzzxÓxxim. occidentale. — Moringa pterygosperma , — Ammannia vesicatoria. — Plum- bago zeylanica. — Calotropis gigantea. — Euphorbia Tiru- calli. Tópicos. — Rubefacientes ó revulsivos: Moringa pterygos- perma.— Plumería acutifolia. — Crotón Tiglium. — Jatropha Curcas. — AUium sativum. Tópicos. — Estimulantes: Sterculia urens. — Argemone mexicana. — Kleinhovia hospitata. — Celastrus paniculata. — Pongamia glabra. — Cassia alata. — Entada scandens. — Kalan- choe lacinata. — Elettaria Cardamomum. Tópicos. — Antiherp éticos, antipsáricos, etc.: Sterculia faeti- da. — Canarium comune. — Trichosanthes palmata. MEMORIAL TERAPÉUTICO. Aftas (estomatitis, glositis) (i). — Tetracera macropilla. — Feronia Elephantum. — Pterocarpus santalinus, indicus y erinaceus. — Melastoma malabatrichum. — Púnica granatum. — Mimusops Elengi. — Calotropis gigantea. — Tectona gran- áis.— Ocimum. — Achyranthes obtusifolia. — Phyllanthus re- ticulatus. Almorranas ( hemorroides ). — Mesua férrea. — Thespe- sia populnea. — Terminalia Chebula. — Púnica granatum. — Plumbago zeylanica. — Capsicum fastigiatum. — Sesamum indicum. — Aloes barbadensis (para provocar las almorranas). Amenorrea {dismenorreá). — Abroma fastuosa. — Dysoxy- lum Blancoi.— Caesalpinia Sappan. — Caesalpinia pulcherrima. — Blumea balsamifera. — Artemisia vulgaris. — Plumeria acuti- folia. — Sesamum indicum. — Chenopodium ambrosioides. — Casuarina sumatrana, — Aloes barbadensis. Anasarca [hidropesía). — Plumbago zeylanicum. — Coffea (O No pongo estas tres afecciones juntas como considerándolas una misma, ó debidas al mismo principio patógeno, sino solamente con el fin de indicar que los vegetales apuntados se usan indiferentemente para cualquiera de ellas. - 318 - arábica. — Plumería acutifqlia, — Calotropis gigantea. — Ipo- maea pes-caprae. — Solanum nigrum. — Barlonia Prionitis. — Achyranthes obtusifolia. — Euphorbia neriifolia, — Phyllan- thus Niruri. — Cissampelos Pareira. Ano [Fisura del). — Pterocarpus. Asma. — Gossypium herbaceum. — Garuga pinnata. — Dy- soxylum Blancoi. — Erythrina indica. — Caesalpinia pulcherri- ma. — Entada scandens.— Thrichosanthes palmata. — Coffea arábica. — Tylophora asthmatica. — Datura alba. — Acanthus ilicifolius. — Adhatoda vasica. — Coleus aromaticus. — Euphor- bia pilulifera. — Euphorbia Tirucalli. — Euphorbia neriifolia. — Phyllanthus Niruri. Bazo {Afecciones del). — Ammannia vesicatoria. — Lawsonia Alba. — Momordica. Beri-beri. — Celastrus paniculata. — Vitex. Blenorragia {blenorrea, gonorrea, uretritis). — Nymphae lo- tus. — Argemone mexicana. — Dipterocarpus turbinatus. — Sterculia faetida. — Clitoria ternata. — Pterocarpus. — Tricho- santhes palmata. — Mimusops Elengi. — Plumería acutifolia. — ' Lippia nodiflora. — Ocimum. — Amaranthus spinosus. — Cas- sytha filiformis. — Cyperus rotundus. Bronquios y pulmones {Afecciojtes de los). — Anona muri- cata. — Calophyllum inophyllum. — Dipterocarpus turbina- tus.— Canarium commune. — Zizyphus Jujuba. — Abrus pre- catorius . — Erythrina indica. — Caesalpinia pulcherrima. — Trichosanthes cucumerina. — Lagenaria. — Ixora coccínea. — Blumea balsamifera. — Tylophora asthmatica. — Sesamum in- dicum. — Barleria Prionitis. — Adhatoda vesica. — Vitex. — Coleus aromaticus, — Anisomeles ovata. — Chenopodium am- brosioides. — Euphorbia pilulifera. — Acalypha indica. — Cúr- cuma longa. Cólera. — Artabotrys odoratissimus. — Samadera indica. — — 319 — Carum copticum. — Eupatorium Ayapana. — Zingiber officina- le. — Cyperus rotundas. Cólicos. — a. Ventosos: lUicium anisatum. — Argemone mexicana. — Cleome viscosa. — Helicteres Ixora. — Dysoxylum Blancoi. — Terminalia Chebula. — Carum copticum.— Fsenicu- lum. — Plumbago zeylanica. — Ipomaea pes-caprse. — Ocimum. ■ — Coleus aromaticus. — Rosmarinas officinalis. — Aristolochia indica. — Piper Betle. — Elettaria Cardamomum. b. De plomo: AUamanda cathartica. c. Miserere: (Ver Obstrucción intestinal.) Contusiones {golpes, etc.). — Samadera indica. — Plumería acutifolia. — Aloes barbadensis. — Casuarina sumatrana. Corazón {Afecciones del). — Helicteres Ixora. — Coffea ará- bica.— Cinnamomum. Coriza {rinitis, catarro nasal, ozena). — Agati grandiflora. — • Ocimum. — Cúrcuma longa. Diabetes {gUcos^iria). — Eugenia Jambolana. Diarrea , Disentería. — Anona squamosa. — Anona reticu- lata y A. muricata. — Nelumbium nucífera. — Bixa ©rellana. — Garcinia mangostana. — Ochrocarpus pentapetalus. — Thespe- sia populnea.— Gossypium herbaceum. — Bombax malabari- cum. — Averrhoa Bilimbi. — Averrhoa Carambola. — Murraya exótica. — -íí^gle decandra. — Feronia Elephantum. — Sandori- cum Indicum. — Carapa moluccensis. — Cedrela Toona. — Rhamnus Wightii. — Mangifera indica. — Pterocarpus. — Cse- salpinia bonducella. — Bauhinia malabarica. — Kalanchoe laci- nata. — Terminalia Catappa. — Psidium pomiferum. — Eugenia Jambolana. — Púnica granatum. — Jussiaea suffruticosa. — Carica Papaya. — Carum copticum. — Randia dumetorum. — Ixora coccínea. — Morinda citrifolia. — Sphaeranthus indi- cus. — Plumbago zeylanica. — Mimusops Elengi. — Plumería acutifolia. — Calotropis gigantea. — Tylophora asthmatica. — — 320 — Oroxylum indicum. — Anisomeles ovata. — Aristolochia indi- ca.— Piper Betle. — Phyllanthus Niruri. — Casuarina sumatra- na. — Zingiber officinale.— Cyperus rotundus. — Oriza. Dispepsia. — Illicium anisatum. — Sida carpinifolia. — ^gle decandra. — Samadera indica. — Sandoricum indicum. — Rham- nus Wightii. — Agati grandiflora. — Caesalpinia bonducella. — Cassia occidentalis. — Terminalia Chebula. — Carica Papaya. — Trichosanthes cucumerina. — Momordica. — Carum copti- cum. — Eupatorium Ayapana. — Blumea balsamifera. — Sphae- rantus indicus. — Artemisia vulgaris. — Alstonia scholaris. — Strychnos Ignatii. — Capsicum fastigiatum.— Acanthus ilicifo- lius. — Lippia nodiflora. — Tectona grandis.^Ocimum. — Ros- marinas officinalis. — Anisomeles ovata. — Chenopodium am- brosioides. — Aristolochia indica. — Piper Betle. — Zingiber officinale. — Elettaria Cardamomum. — Aloes barbadensis. Encías [Gingivitis, hemorragias, etc.). — Feronia Elephan- tum. — Tectona grandis. — Plantago erosa. — Phyllanthus reti- culatus. (Ver Aftas.) Escorbuto. — Anona muricata. — Raphanus sativus. — Oxa- lis corniculata. — Phyllanthus reticulatus. — Musa paradisiaca y M. Sapientum. Espermatorrea. — Sida carpinifolia. — Lawsonia Alba. Estomatitis. (Ver Aftas.) Estreñimiento. — JEgle decandra. — Helicteres Isora. — Nicotiana Tabacum. — Sesamum indicum. — Musa paradisia- ca y M. Sapientum. (Ver también Purgantes.) Fiebres. — Michelia Champaca. — Sida carpinifolia. — Tinos- pora crispa. — Anamirta cocculus. — Samadera indica. — Melia azederach. — Dysoxylum Blancoi. — Carapa moluccensis. — Cedrela Toona.— Erythrina indica. — Cassia occidentalis. — Ammannia vesiccatoria. — Trichosanthes cucumerina. — Hy- menodictyon exelsum, — Monrida citrifolia. — Paederia faetida. — 321 — — Plumbago zeylanica. — Mimusops Elengi. — Alstonia scho- laris. Fracturas.— Sterculia urens. Garganta {Afecciones de la), {anginas, a^nigdalitis , farin- gitis).— Feronia Elephantum, — Mangifera indica. — Odina Wodier. — Melastoma malabatrichum. — Púnica granatum. — Mimusops Elengi. Gota. — Celastrus paniculata. — Momordica. Hemorragias. — Bixa orellana. — Bombax malabaricum. — Mangifera indica. — Pterocarpus. — Csesalpinia Sappan. Hemoptisis. — Tetracera macrophylla-. — Portulacea olera- cea. — Caesalpinia Sappan. — Casuarina sumatrana. — Cúrcuma longa. Hernias. — Nicotiana Tabacum. Hígado (Afecciones del). — Anona muricata. — Kalanchoe lacinata. — Lawsonia Alba. — Lagenaria. — Momordica. — 01- denlandia corymbosa. — Sphssranthus indicus. — Carthamus tinctoreus. — Solanum nigrum. Jaqueca {cefalalgia). — Portulacea olerácea.— Coffea ará- bica.— Blumea balsamifera. — Vitex. — Colus aromaticus. — Acalypha indica. Laringitis. — Mangifera indica. — Capsicum fastigiatum. Leucorrea {fltijos blancos). — Garcinia mangostana. — San- doricum indicura. — Mangifera indica. — Pterocarpus. — Aca- cia Farnesiana. — Terminalia Chebula. — Púnica granatum. Melena. — Artocarpus integrifolia. Menorragia, Metrorragia. (Ver Hemorragias.) Mordeduras de insectos y animales ponzoñosos. — Feronia Elephantum. — Carapa moluccensis. — Eupatorium Ayapa- na. — Tylophora asthmatica. — Rinocanthus communis. — Co- leus aromaticus. — Lencas áspera. — Aristolochia indica. — Euphorbia neriifolia. — Acalypha indica. — AUium sativum. — 322 — Nerviosas {Afecciones), {corea, epilepsia, convulsiones, histeria, etc.). — Sida carpinifolia. — Ruta graveolens. — Blu- mea balsamifera. — Artemisia vulgaris. — Solanum nigrum. — Datura alba. — Nicotiana Tabacum. — Coleus aromaticus. — ■ Chenopodium ambrosioides. Neuralgias. — Coffea arábica. — Acanthus ilicifolius. Odontalgias. — Murraya exótica y M. Kenigi. — Pterocar- pus. — Calotropis gigantea. — Plantago erosa. — Cyperus ro- tundus. (Ver Oídos.) Obstrucción intestinal. — Nicotiana Tabacum. (Ver Pur- gantes.) Oidos [Afecciones de los). — Cleome viscosa — Hibiscus ti- liaceus. — Helicteres Isora. — Crinum asiaticum. (Ver Odon- talgias.) Ojos {Afecciones de los) — Argemone mexicana.— Portula- cea olerácea. — Calophyllum inophyllum. — Garuga pinnata. — Abrus precatorius. — Erythrina indica. — Jasminum Sambac. — Rosmarinus officinalis. — Cúrcuma longa. Orquitis. — Calopyllum inophyllum. — Sterculia urens. — Yitex. Parálisis. — Celastrus paniculata. — Acanthus ilicifolius. — Ocimum.— Rosmarinus officinalis. Parásitos {piojos, pedicnli, etc.). — Anona squamosa. — Anamirta Cocculus. Pie! {Afecciones de la), {lepra, sarna, eczema, psoriasis). — Argemone mexicana. — Pangium edule. — Portulacea olerácea. — Urena sinuata. — Thcspesia populnea. — Sterculia fsetida. — Kleinhovia hospitata. — Helicteres Isora. — Canarium commu- ne. — Celastrus paniculata. — Mangifera indica. — Anacardium occidentale. — Odina Wodier. — Pongamia glabra. — Cassia Fístula. — Cassia alata. — Entada scandens. — Psidium pomife- rum. — Melastoma malabatrichum. — Lawsonia alba. — Carica — 323 — Papaya. — Momordica. — Hydrocotile asiática. — Alangium La- markii. — Oldenlandia corymbosa. — Ixora coccínea. — Spilan- thes Acmella. — Plumbago zeylanica. — Plumeria acutifolia. — - Nerium odorum. — Calotropis gigantea. — Solanum nigrum. — Rinacanthus communis. — Tectona grandis. — Lencas áspe- ra.— Amaranthus spinosus. — Echinus philippinensis. — Cur- •cuma longa. Pulmón {Afecciones del). (Ver Bronquios. Quemaduras. — Eriodendron anfractuosum . — Lawsonia alba. Recto {Caída del). — Pterocarpus. — Acacia Farnesiana. — Psidium pomiferum. Reumatismo . — Tinospora crispa . — Cratseva religiosa. — Ochrocarpus pentapetalus. — Mesua férrea. — Sida carpinifo- lia, — Samadera indica. — Celastrus paniculata. — Erythrina in- dica.— Pongamia glabra. — Momordia. — Alangium Lamarkii. — Paederia faetida. — Plumea balsamifera. — Spilanthes Acme- lla.— Plumeria acutifolia. — Calotropis gigantea. — Ipomaea pes-caprae. — Datura alba. — Oroxylum indicum. — Acenthus ilicifolius. — Justicia Gendarussa. — Vitex. — Ocimum. — Ros- marinus officinalis — Anisomeles ovata. — Euphorbia Tiruca- lli. — Zingiber oíficinale. — AUium sativum. — Andropogon Schoenanthus y A. nardus. Riñon {Afecciones del). — Sida carpinifolia. — Zea Mays. Sifilis. — Tinospora crispa. — Erythrina indica. — Hydroco- tile asiática. — Alangium Lamarkii. — Nerium odorum. — Calo- tropis gigantea. — Ehretia buxifolia, — Cassytha filiformis. — Euphorbia Tirucalli. — Acalypha indica. Tenia. (Ver Antihelmínticos.) Tisis. — Garuga pinnata. Tumores. — Trichosanthes palmata. — Sphíeranthus indi- cus. — Ipomcsa per-caprce. — 324 — Ulceras {heridas, llagas, etc.). — Tinospora crispa. — Dipte- rocarpus turbinatus. — Hibiscus tiliaceus. — Sterculiafaetida. — Canarium commune. — Melia azederach. — Cedrella Toona. — Mangifera indica. — Anacardium occidentale. — Odina Wo- dier. — Erytrina indica. — Pongamia glabra. — Kalanchoe laci- nata. — Terminalia Catappa y T. Chebula. — Psidium pomife- rum. — Melastoma malabatrichum. — Hydrocotile asiática. — Morinda citrifolia. — Eupatorium Ayapana. — Blumea balsami- fera. — Spilanthes Acmella.— Artemisia vulgaris. — Mimusops Elengi. — Ipomaea pes-caprse. — Solanum nigrum. — Nico- tiana Tabacum. — Tectona grandis. — Phyllanthus Niruri. — Acalypha indica. — Ricinus communis. — Artocarpus integri- folia. — Casuarina Sumatrana. — Ñipa fruticans. Urticaria. — Phyllanthus reticulatus. Vejiga {Afecciones de la). — Cissampelos pareira. — Portu- lacea olerácea. — Dipterocarpus turbinatus. — Urena sinuata. — Abrus precatorius. — Clitoria ternata. — Pterocarpus. — Lawso- nia alba. — Paederia faetida. — Spilanthes Acmella. — AUium sativum.— Zea Mays. Vermes. (Ver Antihelmínticos.) ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES SISTEMÁTICOS Y VULGARES. Páginas. Alagahag 226 Ahilo 83 Abroma angulata 63 » augusta 63 » communis 63 » fastuosa 63 .Abrus precatorius 104 Abutilón indicum 50 .Acacia Farnesiana 129 » catechu 295 » indica 129 Acalypha caroliniana 274 » hispida 275 » indica 274 Acantáceas 229 Acanthus ilicifolius 229 Acapulco 121 Achiote , achuete 36 Achras sapota 190 Achyranthes áspera 250 » obtusifolia. . . 250 A delfa 201 Adhatoda vasica 232 Adiantura lunulatum 171 Páginas. ^gle decandra 77 »■ marmelos 77 Agati grandiflora 103 Agay 288 Agíw 88 Agoho 282 Agonoy 184 Agiiason 209 Ajengibre 287 Ajo 293 Ajonjolí 227 Alagilagsa Sonson 20 Alagitgit 211 Alangium decapetalum. . . . 167 » Lamarkii 167 Albahaca , 242 Albohol. 216 Aleurites moluccana 271 » triloba 271 Algodón 54 Alibagbag 125 Alibun 182 Allamanda cathartica 193 Allium Cepa 293 326 Páginas, Allium sativum 293 A Imcndra 131 Aloes barbadensis 292 » humilis 292 » indica 292 » vera 292 » vulgaris 292 Alpasotes 252 Alstonia scholaris 199 Alusiman 161 Amarantáceas 249 Amaranthus spinosus.. 249 y 251 Amargoso 158 Amarilídeas 290 Ammania bacífera 140 » debilis 140 » indica 140 » vesicatoria 140 Ammi copticum 164 » glaucifolium 164 Amomum zingiber 287 Ampalaya, ampalca 158 A mugís 100 Anabo 63 Anacardiáceas 96 Anacardium occidentale.. . 98 Anamirta cocculus 25 Anayiagtag 88 Anethum fceniculum 166 Andropogon nardus 302 » Schoenanthes. 302 Angod. 250 Anibog 63 Anis 166 A nis estrellado 18 Anisomeles ovata 246 Anonáceas 20 Anona muricata 22 » reticulata 22 » squamosa 21 » tuberosa 21 Anonas 22 Páginas.. Apalia 158- Apalit 109 Apalot 179. Apaña 181 Apariagiia 281 Apasotis 252 Apocináceas 193. Apoyapoyan 34. Argemone mexicana 31 Areca Catechu 294 Arjstolochia indica 254 Aristolóquias 254 A rodayday 215, A roganan 53 Aro 282 A roma 129 Arroz 303 Artabotrys hamatus 20- » odoratissimus.. 20- » suaveolens 21 Artemisia indica 186' » vulgaris 186 Artocarpus integrifolia. . . . 280- Asana 109 Asclepiádeas 204 Asclepias asthmatica 206 » gigantea 204 Ates 21 Atsuiti 36 Averrhoa bilimbi 69 » carambola 69 Ayam i6l Ay'antotóo 249 Ayapana 181 Ayo 66 Ayoban 182 Azafrán de la tierra 187 Babe-babe 134 Babuy gubat 54 Badiana 18 Bagasoa 215. Páginas. Bagar 59 Bagati 104 Bagbag i88 Bagkudo 179 Bagkuro 179 Bait 264 Bakog 290 Baliugan 88 Balabalatioyati 34 Baladri 201 Balanoy 242 Balasin 25 Balay-manok 35 Balibago 52 Balikbalik 112 Balimbin 69 Baliyoko 302 Balogo 126 Balotag-aso 119 Baloyog 117 Balsantijia 158 Bambusa arundinacea 305 Bambúseas 305 Bambus arundo 305 » diffusa 306 » levis 306 » mitis.. \ 306 Banato 276 Banilad 60 Banilak 131 Ba7ihudo 179 Barleria Prionitis 230 Barreliera Prionitis 230 Basiloag 88 Batobaionis 262 Bauhinia malabarica 125 » tomentosa 125 Bayabas 135 Bayag-bayag. 249 Bayak-kambig 113 Bayati 25 Bayno 30 Bayugo 126 Bawag 293 Bergera Kojningi 74 Biaspogo 140 Bigás 304 Bígoneáceas 226 Bigonia indica 226 » quadrippinata .... 226 Bilimbin 69 Bilogo 92 Binuha-d.' 40 Biophytum Cumingianum. 68 » sensitivum. ... 68 Biri 187 Bitaog 43 Bitnog 61 Bitanhol 43 Bixa orellana 36 Bixíneas 36 Blumea balsamifera 182 Boboy 54 y 58 Boboy-giibat si Boga 294 Boho 306 Bonak 242 Bonga 294 Boka~iVe 306 Bolagtob 217 Bolobotones 262 Bombax Ceiba 57 » malabaricum .. 57 y 226 » pentandrum 58 Borragíneas 211 Botobotoíies 300 Bowi 262 Brassica júncea 33 Brea blajica 84 Bryophyllum serratum .... 130 Biias 276 Bucida cuminata 132 Bugayon 104 Bugo 83 — ^28 — Páginas. Bugos Bulah » 7ia bondok » na hastila »• na totóo JBulakaii 54 y Burseráceas Butog Biiyayawa Buyo Buyog-huyog Cabalonga Caballero Cacao Café Cagel Caesalpinia bonduc » bonducella. . . . » pulcherrinia . » Sappan Calabaza blanca » de peregrino Calachuche Calophyllum apetalum . . » Calaba » inophyllum . Calotropis gigantea Calosanthes indica Calyptranthes Jambolana Cambogia binucao » venulosa Catnpanelo , Canarium álbum . . . . » commune. » luzonicum. Caña » de azúcar » dulce » miel. ■Cañafistula «Caparidáceas 275 54 55 58 55 213 83 112 262 255 Í53 209 116 63 174 77 113 113 116 115 156 155 197 44 44 43 204 226 136 40 40 194 84 84 84 305 303 303 303 1 ¡ 7 34 Páginas. Capsicum fastigiatum 218 » mínimum 218 Carapa moluccensis 90 » guianensis 90 Carica Papaya 147 Carmonea heterophylla ... 211 Carpopogon pruriens 106 Carthamus tinctorius 187 Carum Ajowan 164 » copticum 164 Cassia alata 121 » fístula 117 » occidentalis 119 » Sophera . 123 » Tora 123 Cassytha filiformis 261 Casuarina equisetifolia .... 282 » sumatrana 282 Casuaríneas . , 282 Cassuvium reniforme 98 Ceanothus Wightiana 95 Cebolla 293 Cedrela odorata 91 » Toona 91 y 259 Celastríneas 92 Celastrus alnifolia 92 » paniculata 92 » Rothiana 92 Celosia mana 140 Cerbera manghas 196 » Odollan 196 » Thevetia 194 Chachachachahan 235 Champaka 19 Chavica auriculata 255 » Betle 255 Chenopodiáceas 252 Chenopodium ambrosioide?. 252 Chico, chiko 1 90 Chili 218 Chinchaxvchinchaivan 27 Chinchona exelsa 169 32 q Páginas. Chloranthus inconspicuus.. » indicus » officinalis •Cica decandra CÍ7iamomo del país •Cinnamomum Culilowan.. . » pauciflorum. » Tañíala Ciperáceas Cissampelos pareira .... 27 Citrullus Colocynthis ■Citrus acida » aurantium » bigaradia » Decumana » notissima » vulgaris Cleome alliacea » alliodora » icosandra » pentaphilla » viscosa Clerodendron infortunatum. » fortunatum . . Clitoria ternata Clompanus major Clorantáceas . . , •Cocculus crispus » lacunosus » suberosus Coco Cocos nucífera Coffea arábica Coleus aromaticus » atropurpúreos » grandifolius » Suganda ■Coloquintida Combretáceas Cominos Compuestas Connarus foetens 258 258 258 267 141 258 259 259 300 189 160 75 76 76 77 75 76 34 34 34 34 34 241 241 108 59 258 23 25 25 296 296 174 244 245 245 244 160 131 166 181 73 Páginas. Connarus santaloides 73 Consuelda 266 Convolvuláceas 213 Convolvulus maximus 216 » Nil 213 » pes-caprae 215 » Turpethun . . . 216 Conyza balsamifera ,. 183 Coriandrum sativum 166 Cornáceas 167 Cotyledon laciniata 130 Crasuláceas 130 Crataeva religiosa 35 Crinum asiaticum 290 » giganteum 290 Crotón glandulosum 273 » muricatum 273 » philippense 276 » Tiglium 273 Cruciferas 33 Cucumis colocynthis 160 Cucurbitáceas 152 Cucúrbita Lagenaria-oblon- ga 155 » Lagenaria-villosa 156 Culantrillo 171 Culantro 1 66 Cumnium Cyminum 166 Cúrcuma longa 288 Cyamus mysticus 30 » nelumbo 3° Cyperus rotnndus 300 Dallopaiven I99 Dalondon 236 Dahigdug 113 Dalupan .. . 5 ^ Doinoghiya 68 Dainoro 164 Dangla 238 Danhagi / 209 -- 330 — P;iginas. Dankalan 43 Dapdap 107 Darapnt 81 Darasig. 66 Daripay 215 Datura alba 219 » Metel 219 » fastuosa 220 » straraonium 219 Daucus anisodorus 164 » copticus 164 Dayap 75 Daytanag 109 Dendrocalamus flagellifer. . 306 » sericens . . . 306 Dianthera subserrata 231 Dicotiledóneas gamopétalas. 169 » polipétalas. . 17 Diglas, diglas 132 Dilag-buaya 292 Dilaw 288 Dilenáceas 1 7 Diliwarhv 229 Dinkalin 43 Diosma serrata 92 Dipterocá'-peas 46 Dipterocarpus alatus 46 » incanus 46 » indicus 46 » mayapis.... 46 » trinervis. . . . 46 » turbinatus . . 46 Dita 199 Dokotdeliot 250 Dolichos pruriens 106 Dolo-ariw 229 Dool loi Diihat, dnat 136 Dukum 51 Dalaw 2S8 Dula-wari 229 Dulupag 50 Páginas. Dysoxylum Blancoi » salutare » schizochitoides. Echinus philippinensis. . . . Echites scholaris Ehretia buxifolia Elemi Elettaria Cardamomum.. . . Entada Pursaetha » scandens.. Eriodendron anfractuosum. Erythrina carnea » caroUodendron.. » indica Escrofularíneas Eugenia Jambolana Kupatorium Ayapana Euphorbia capitata » hirta » ligularia » nerüfolia » pentágona » pilulifera » Tirucalli Euforbiáceas Eíkohag-habag Esterculiáceas Exostemma philippicum . . . 276 199 211 84 290 126 126 58 106 106 106 262 136 181 262 262 264 264 264 262 266 225 48 59 169 Foeniculum Panmorium . . . 166 » officinali 166 » vulgare 166 Fagara piperita 73 Feronia Elephantum.. . . 79 y 80 » ternata 77 Ficoides 161 Flores Caballero Il6 Gahuen 182 Gadelupa maculata 112 Galonalpas 300 331 — Gamagamatisan Gamot sa huni Gandarussa vulgaris Gapasgapas Gardenia spinosa Garcinia Cambogia » mangostana. . . . » Morella » venulosa Garuga pinnata » madagascarensis . » floribunda Gaway-gaway Gatasan pula Galas-gatas Gayoman-maiiok Geraniáceas Gikiisgikus Gílalas Gilig-gilígan Gintingintin Gogo Gohog-bakay Golondrina Goma-gutta Goyabano, guyabano , Gayabas, guyabas .,......, Gossypium arboreum.. . . , » barbadense . . » Capas , » herbaceum . . » indicum Gramíneas Granada , Granatis , Guanábano , Gtcayaba , Guayabano Guilandina moringa Guinlandia bonducella.. . . Guíñamela , Gutíferas Páginas. 217 121 231 238 172 40 39 41 40 83 83 83 29 40 262 171 66 104 248 50 182 126 126 262 41 22 135 55 55 54 54 54 301 143 139 22 135 22 lOI 113 53 39 Páginas. Gynandropis pentaphylla. . 34 Hagonoy Halahala Hambílon Hamitanago Hangar Hangat Helicteres Chrisocalix » Ixora » Roxburghii Hibiscus Abelmoschus. . .. » rosa-sinensis » tiliaceus Hierba de San Pablo Hierba mora Higoí balalo Himamaw Hitam Hojas de buyo Hydnocarpus polyandra. . . Hydrocotile asiática.. . 163 Hymenodictyon exelsum . . » Horsfieldii. 184 I5S 182, 61 250 250 62 62 62 51 53 52. 26& 217 4& 8& 131 255 37 y í7i 169 169. Ibabaw 117 loica Abilo 83 Igasud 209. ^gi'^' 8& Ignatia amara 209 » philippinica 209 Ilag-ilag de China 2 o lUicium anisatum 18. Ipomasa hederacea 213. » Nil 215 » pes-caprae 215 » Turpethum 216 Ihnó 255 Ixora coccinea 173 » Bandhuca 173 i Jasminum Sambac 192 — 33 Páginas. Jatropha Curcas 269 » Janiphra 270 » multifida 270 Jengibre 287 Jussiaea erecta 146 » suffruticosa 146 » villosa 146 Justicia adhatoda 232 » Gendarussa 231 » nasuta 234 Kahalogan 209 Kabatiti 95 Kabik'i 191 Ka/iel, liahil 76 Kalambibit. 113 Kalainias 69 Kalanchoe laciniata 130 Kalantas 91 Kalasusi 197 Kalatsutsi 197 Kalawaga 288 Kalayati 236 Kaligag 258 y 259 Kalisay 131 Kalitis 249 Kaliigay loi Kahimpag 59 » sa lati 90 Kamala 276 Kanialagi 124 Kamalugay loi Ka-Mar la 186 Kamias 69 Kamigag 215 Kamot-Tiabag 113 Kamunig 73 Kandaronia 259 Kafilara 209 Kansasaga 104 Kantutae, Kantutan 180 Kapalkapal. 204 Pági ñas. Kapili 271 Karambuaya 264 Karo 282 Karuhansuli 247 Kasabha 187 Kasindili 107 Kasitas 121 Kasla 269 Kastiokastiogan 51 Kastuli 51 Kastumba 187 Kasubha 187 Kasubhag-asú 31 Kasiipagil giibat 241 Kasuy 98 Katag-katag. 215 Kataliataká ... 130 Kataloga 209 Katandá 121 Katbalogan 209 Katsumba 187 Katwit 266 Katuray 103 Kayaga 53 Kayliay 171 Kayutana 73 Kawayag-toióo 305 Kilinghva 69 Kilitis 249 Kinamboy 288 Kleinhovia hospitata 61 Koliog manok 230 Kolasiman 38 Kolokatiíig, liolohatig 108 Kolonhogon 242 Kongi 66 Konti 117 Kopag. 128 Knúlmahuhan 50 Kuatiton 249 Kiiliubitan 153 Kulaiiia 230 Páginas. Kulit . , 179 Knhitan , kulutlmltitan 50 Kurakda 153 Kusug 300 Kuti 217 Labiadas 242 Ldgayray 215 Lagenaria clavata 156 » Cougorda 155 » Gourda 155 Lagi-dülagiw 229 Lago 187 LagpaJwn 217 Lagundi 238 Lagis 227 Lagkawas , 290 Lagkuas 290 Lahad bulan 182 Lakdanbulan 183 Laktag 25 Lalakdan 182 Lambayog 215 La¡npayog, 215 Lamiidio 164 Lanigpa 91 Lanta 25 Lantin^ llanlcn 248 Laportea Gaudichaudiana.. 281 Lasuna 293 Lauríneas 259 Laurus Culilaban 259 Larvas 29 Lawsonia alba 141 » inermis 141 » spinosa 141 Laya 287 Leguminosas cesalpíneas. r 113 » mimoseas. . . 126 » papillonáceas. 103 Lengua de perro 264 Leucas áspera 247 Páginas:., Libay 250 Liga 227 Ligaton 281 Liktag. 25 Ligasina 278 Liliáceas 292 Lilitan 180 Limón 75 Limnophila Menthastrum.. 225 Lino 179 Lintag-bagin 25 Lipa 281 Lipagdoton 281 Linatog-anak 81 Lipay 106 L'ppia nodiflora 235 Litraríeas 1 40 Loganiáceas 209 Loga 227 Lokoloko 242 Lambayog 117 Lomboy 136 Liibihcbi 217 Luffa íegyptiaca 157 » pentandra 157 » petóla 157 Lugo 131 Lukbag 77 Lumbag. 271 Luya 287 Mogatas 262 Magnoliáceas 18 Magit 211 ñLahihiin 68 Maiz 30I' Makabuhay 23 Maluihiya 68 Malialigag 259 Makasili 88 Malaapulid 3°^ Malabago 52 — 334 Malahagaw 88 Malahahighig 66 Malahoholi 261 y 282 MalahiMuk 44 Mahikabuvazv 77 Malahatmojí 17 Malapoko 146 Maliiubi 254 Malawin 238 Malinta 267 Malis 50 Malisa 257 Malismalis 2Ó2 Malugit loi Mabigay loi , Malváceas 48 Malvas de Castilla 50 Mallotus philippinensis. . . . 276 MamaHs 48 Mainhjg 179 Mamin 255 Mamón 255 Mananaog. 209 Manga 96 Mangifera indica 96 Mangostan 39 Manimanihan 123 Manuiigal 81 Manungala péndula 81 -Manzanitas 94 Mar apoto c; i Maravillas 248 Marikum, inarukiini q i 3Iayana 245 Mayapis 46 Melastomáceas 139 JMelastoma áspera 139 » malabatiichum. 139 » obvoluta 139 » obvolutum 139 Mella Az3derach 86 Meliáceai? 86 Páginas. Menispermáceas 23 Menispermum crispum .... 23 » cocculus.. . . 25 » lacunosum.. 25 » rimosum ... 23 Mesua férrea 44 y 173 Michelia champaca 19 Migi 90 Mimosa Farnesiana 129 » peregrina 128 Mimnsops Elengi 191 Mirabilis Jalapa 248 » longiflora 248 Mirtáceas 135 Molaivin 238 Molopolo 50 Momordica Balsamina .... 158 » Charantia 158 » cylindrica 158 » muricata 158 » operculata 157 Monocotiladóneas 285 ]\Iorinda bracteata 179 » citrifolia 179 » ligulata.. . , 179 » royoc 179 » tinctorio 179 Moringa oleífera 10 1 » polígona loi » pterigosperma.. . . loi Moríngeas loi Mostaza 33 Mota 300 Mucuma utilis 106 » prurita.. 106 » pruriens 106 Murraya exótica 73 » Kasnigi 74 » odorata 80 » Paniculata 73 Musa paradisiaca 285 » sapientum 285 — 335 — Páginas. Mutha 300 3Iyrohalan 132 Namakpakan 42 Naga 109 Nagka 280 Naranjas del país 76 Narra 109 Nato 131 Nelumbium asiaticum 30 » nucífera 30 » speciosum .... 30 Nerium odorum 201 » oleander 201 Nicotiana Tabacum 221 Nictagíneas 248 Nigi 90 N¿no 179 Niog 296 Niog-7iioga;i 134 Niota tetrap átala 81 Ñipa 298 Ñipa fruticans 298 Nipay 106 Nyctantes sambac 192 Nymphasa lotus 29 Nynfeáceas 29 Ocimum americanum 242 » basilicum • 242 » flexuosum 242 » gratissimuní 242 » sanctum 242 » virgatum 242 Ochrocarpus pentapetalus. . 42 Odina Wodier 100 Olasiman 38 Oldenlandia burmaniana ... 171 » biflora 171 » corymbosa. . . . 171 » herbácea 171 » ramosa 171 Páginas. Oldenlandia scabrida 171 Oleáceas 192 Omadiug 300 Onagraríeas 146 Onoran 300 Onty, 217 Ophelia chirata 241 Opo 156 Orayi 249 OrLgano 244 Oriza 303 Oroxylum indicLim 226 Oshv 306 Oxalis Acetosella 66 » corniculata 66 » sensitiva m 68 Paederia fetida 180 » sessiflora 180 Paja de Meca 302 Pakayomkom kastila 121 Paliupis 153 Palagariiim 81 P'^l'W 304 Palmas 294 Palo del Brasil. ii^ Palo María 43 Palunay 184 Pamalis. . . . ^ 48 Paminta 257 Pamonoan 80 Panampat 61 Pajidan 131 Panguaguason 209 P'^"i^ 37 Pangium edule 37 Panliudo 179 Panoan 80 Pansipansi 247 Papaya , 147 Papaveráceas 31 Paraíso 86 — 336 - Páginas. Pareira brava 27 Parkiabiglobosa 128 » Brunonis 128 » Roxburghii 128 Paria 158 Pasiflóreas I47 Pasotis 252 Paypaysi 247 Pedalíneas 227 Pepita 209 » sa katbalogan 209 » sa kabalogon 209 PernamhnliO 55 Phlomis alba 246 » zeylanica 247 Phyllanthus Niruri 268 » reticulatus. . . . 267 » urinaria 268 Pías 69 Pili, pilis 50 y 84 Pimienta 257 Pinka-pinha 226 Pinha-pinliahan 226 Piperáceas 255 Piper Betle 255 » Betel 255 » nigrum 257 Plantagíneas 348 Plantago crenata 248 » erosa 248 » media 248 Plátaíio 285 Plumbagíneas 188 Plumbago viscosa 188 » zeylanica 188 Plumaria alba 197 » acutifolia 197 Poinciana pulcherrima 116 Polanisia visco3a 34 Pongamia glabra 112 Ponoan 80 Portulaca Axiflora 161 Páginas. Portulaca olerácea 38 » Tostón 161 Portuláceas 38 Psidium aromaticum 135 » pomiferum 135 Pterocarpus echinatus 109 » erinaceus.. .. 109 » indicus 109 » marsupium.. . . iio » pallidus 109 » santalinus 109 Puldggag 108 PuJiopukat 153 Púnica granatum 143 Quisqualis indica 134 » spinosa 134 » villosa 134 Rábano 33 Rabasa 162 Ra''z de Cobiuj 254 » de inor.i 302 Randia aculeata 172 » dumetorum 172 » longispina 172 » stipulosa 172 Raphanus sativus 33 Rhamneas 94 Rhamnus Carolianus 95 » jujuba 94. » Wightii 95 Ricinus communis 278 » jNIicrocarpus 278 » subpurpurescens.. . 279 » Viridis 279 Rinicanthus communis. . . . 234 Robinia mitis 112 Romero 245 Rosas-Caballero 116 Rosmarinus officinalis 245 Rotlera tinctoria 276 33"? Páginas. Rubiáceas 169 Ruda. 71 Ruta augustifolia 71 » graveoleus 71 Rutáceas 71 Sábila 292 Saccharum oíficinarura 303 Saga 104 Sagamamin 104 Sagig. 285 Sagdü'it .... 188 Sagk'i 18 Saladay 73 Salagsalag. 153 Salay 73 y 302 Salighobog 35 Saligzvak 241 Salimpohot 153 Samadera indica 81 Samat 255 Samhak 124 Sambog-gala 183 Sambon 182 Sampaga 192 Sampaguiías 192 Sampaha 19 Sampaloli 124 Sandoricum indicum 89 Sansawsansaivan 27 Santa María 186 Santán I73 Santal. •• • . 89 Sapag 115 Sapotáceas 1 90 Sasa 298 Sayikan 262 Scitamíneas 285 Schizostachyum acutiflo- rum 306 Sesamum indicum 227 Sesbania grandiflora 103 Páginas. Sibiíkaxi' 115 Sibtiyas , 293 Sida acuta 48 » carpinifolia 48 s> frutescens 48 » indica 50 » stipulata. . . , 48 SicviprexHva 130 Sili 218 Simarúbeas 81 Sinampaga 172 Sinapis alba. . 33 » júncea., 33 > nigra 33 Sisiwhan 262 Sobsob 182 Solanáceas 217 Solanum nigruní 217 Solasi 242 Solasolasian 247 Sont/g, suntig 121 Sorogsorog, sorosoro. 264 Sphairanthus hirtus 183 » indicus 183 » mollis 183 Spilanthes Acmella 184 Sterculia cordifolia 60 » faetida 59 » poyphilla 59 » urens 60 Strychnos Ignatii 209 » philippensis 209 Suelda 266 Siiganda 244 Sugot-olng. 267 Sukaw . . 30 Suha 77 Sulbag 107 Suma 25 Sumalag'i 124 Sursur 3°° Susog-datnulag 2 22 338 — Páginas, StisoJiayoli ■. 66 Suspiros 248 Swertia Chirata. 154 Syzygium Jambolanum. . . . 136 221 155 90 50 153 77 180 Tabaco Tahayag Tabigi Tabig Tabobog Tabog Tac-tae Tagalitagak 234 Tagaraw 134 Tagaray 215 Taghilazv 226 Taldag-anak 40 Taglinaw 57 Tagitdin 42 Tagantagan 278 » na morado 280 Taglad 302 Taígan-dagá 66 Tákbibug. 219 Takip-kohol. 162 » suso Talipus Tahiragan Tala odorata 225 Tala . ." 225 Talaiala 225 Talantponay 219 » na itivi 220 Talanhaw 188 Talaylo 29 Taliatilar 179 Taligharap 246 Taliktan 88 Talisay 131 Tamarindo 57 Tamarindus indica 124 Tnlutu 124 162 179 53 Páginas. Tamaivian .'. 43 Tamlalisa ■... 119 Tanag 61 Tangolon 134 Tapulaga 53 Tarampaham 225 Tar atara 225 Tariaraw 134 Tawazva 262 Tazvatawa 269 Tawatazvasiga 278 Tayabas 135 Taywa7iah 306 Teca 236 Tectona grandis 236 Terminalia Catappa 131 >■- Chebula . . . 132 y 189 » mauritiana 131 » moluccana 131 » reticulata 132 Tetracera Assa ♦ 17 » macrophilla 17 >>• monocarpa 17 > Rheedi 17 •>■> sarmentosa 17 Theobroma cacao 63 Thespes'a populnea 54 Thevetia neriifolia 194 Tighiman 119 Tiglog 229 Tiklá 236 Tilites 249 Timbagan. 254 Tinatinaan 267 Tinisas 186 Tinospora cordifolia 23 » crispa 23 Tintatintahan 267 Titizv 229 ToJdoJi-hiló 196 Toronja 77 Tostón ., l6| — 339 — Páginas. Tovomita pentapetala 42 Trianthema monogyna. ... 161 » obcordata 161 Trichosanthes amara 153 » anguina 153 » cucumerina. . 153 » lucioniana.. . 152 » palmata 152 » tricuspis. ... 152 Tsampalca 19 Tsatsatsatsahan 235 Tsicu 190 Tuba 25 y 269 » Kamaisa 271 Tuhó 303 Tumbog-aso 179 »• hapay 179 Tunas 29 Turras octandra 88 » virens 88 Tylophora asthmatica 206 Umbelíferas 162 Uñona uncinata 20 Urena morifolia 50 » multifida 50 » muricata 50 » sinuata so Páginas. Urticáceas 280 Urtica ferox.. . 281 » umbellata 281 Uvaria sinensis 20 Verbenáceas 235 Verbena capitata 235 » nodiflora 235 Verdolagas 38 Vitex leucoxjlon 238 x> negundo 238 » repens 238 » trifolia 238 Vitas 276 Wawalisan 48 Xylocarpus granatum 90 Yate ?.. 236 Yayo 66 Zanthoxylum oxyphyllum.. 73 » violaceum. . . 73 Zea Mays 301 Zingiber officinale 287 Zizyphus Jujuba 94 » mauritania 94 TABLA DE MATERIAS. Páginas. Dedicatoria 5 Prefacio -.j, 6 Advertencia » 15 Dicotiledóneas polipétalas: Dilenáceas. — Magnoliáceas. — Anonáceas. — Menispermáceas. — Nynfeáceas. — Papaveráceas. — Cruciferas. — Caparidáceas. ■ — Bi- xíneas. — Portuláceas. — Gutiferas. — Dipterocárpeas. — Malvá- ceas. — Esterculiáceas. — Geraniáceas. — Rutáceas. — Simarú- beas. — Burseráceas.^Meháceas. — Celastríneas. — Rhamneas. — Anacard laceas. — Moringeas. — Leguminosas papillonáceas, ce- salpineas y mimoseas. — Crasuláceas. — Combretáceas. — Mirtá- ceas. — Melastómáceas. — Litrafieas. — Onograríeas. — Pasifló- reas.— Cucurbitáceas. — Ficoides. — Umbelíferas. — Cornáceas. 17 á 168 Dicotiledóneas gamopétalas: Rubiáceas. — Compuestas. — Plumbagíneas. — Sapotáceas. — Oleá- ceas.— Apocináceas. — Asclepiádeas. — Loganiáceas. — Borragi- neas. — Convolvuláceas. — Solanáceas. — Escrofularíneas . — Bigoniáceas. — Pedalíneas. — Acantáceas. — Verbenáceas. — La- biadas.— Plantagíneas. — Nictaglneas. — Amarantáceas. — Cheno- podiáceas. — Aristoloquias. — Piperáceas. — Clorantáceas. — Lauríneas.--- Euforbiáceas — Urticáceas. — Casuarineas.. . . 169 á 284 Monocotiledóneas : Scitamíneas. — Amarilídeas. — Liliáceas.— Palmas. — Ciperáceas. — Gramíneas 285 á 307 índice de las plantas según sus propiedades terapéuticas. ...... 1 308 Memorial terapéutico 316 índice alfabético de nombres si stemáticos y vulgares 325 JL UNIVERSITY OF CALIFORNIA LIBRARY Los Angeles This book is DUE on the last date stamped below. University of California SOUTHERN REGIONAL LIBRARY FACIL1TY 405 Hilgard Avenue, Los Angeles, CA 90024-1388 Return this material to the library from which it was borrowed. ^íiC'DVP- •^ sm Form L9-1 UC SOUTHERN REGIONAL LIBRARY FACILITY ÍK Pardn r\e tavera-; 368 Plantas rnedicin- i21p ales de rHlipjn- as U:^: