AD E rar -. = o O iS . ' ¿nm pos A AS a aii A ni PA A nia A ETA pa A e OS a A A A 7] O -VOL+- 1 (1951) Conspice naturam; Ñ Q EN Inspice strucluram! Y4ol RUB—T' aca PREVISTA CHILENA E ke ENTOMOLOGIA V A AS y | 4 PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA y EDUCACIÓN (UNIVERSIDAD DE CHILE) Y DE z LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGÍA í / o LEN HSO MES | ' 4 i p 4 A 1) UN 13 : NS po El E Q E EDITORIAL UNIVERSITARIA, S. A. SANTIAGO (CHILE) 1951 y CHILENA DE ENTOMOLOGIA - Y VO. EOS Conspice naturam; Imspice structuram! REVISTA CHILENA DE EN TOMOLOGLA PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y [EDUCACIÓN (UNIVERSIDAD DE CHILE) Y DE LA SOCIEDAD, CHILENA DE ENTOMOLOGÍA EDITORIAL UNIVERSITARIA, S A. SANTIAGO (CHILE) 1951 La publicación de esta Revista ha sido posible gracias a la cooperación económica recibida de: CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA' PRODUCCIÓN INSTITUTO SANITAS Y ANILINAS $. A. SOCIEDAD IMPORTADORA WILLYS LTDA. SOCIEDAD CIENTÍFICA CLAUDIO GAY SOCIEDAD GENERAL DE COMERCIO AGRÍCOLA NACIONAD SHA SC: SHELL-MEX CHILE LTDA. RAAB ROCHETTE Y CÍA. SUBVENCIONADA POR EL ESTADO Comité de Publicación 348509 Raúzn CortÉs pale but entire; Rs nearly two times m-cu; petiole of cell M+ about twice m. Abdomen, including hypopygium, chiefly yellow, the lateral tergal borders .narrowly darkened; sternites yellow, the subterminal ones weakly infuscated. Male hypopygium (Fig. 3) with the ninth tergite, 9t, narrowed outwardly, its caudal margin with two glabrous lobes, their apices nearly truncated; lobes separated from one another by a narrower U-shaped notch. Appendage of ninth sternite a rounded lobe provided with relatively sparse but long yellow setae. Outer dististyle, d, hn unusually slender lobe, its outer end scarcely thicker than the base, provided with sparse setae. Inner dististyle broadest across base, thence narrowed outwardly to the beak, the lower beak runded; outer margin or crest of style with unusually few and weak erect setae. Gona- | pophysis, g, with the margin of outer plate coarsely toothed (the apex broken). Basal shield of aedeagus densely provided with small spinous points. Eighth sternite transverse, the surface without conspicuous setae, the median appendage small. | Holotype, ¿, Sariapampa, Huánuco, P ERÚ, altitude 3600 — 4100 o May 8, 1916 (Woytkowski). Paratopotypes, 49, May 2 — 11, 1946. The most similar described Andean species include Tipula (Eumicrotipula) browmiana Alexander, T. (E.) delectada Alexander, and T. (E.) juventa Alexander, the last named being somewhat closer than the others. All differ in coloration of the body and wings and in the male hypopygium. Tipula (Eumicrotipula) ursula, sp. n. - Belongs to the elaphyroptera group; antenmae short, flagellum brownish black; mesonotal praescutum gray pruinose, with four reddish brown stripes; femora light brown, the tips brownish black, preceded by a narrower yellow ring; wings whitish subhyaline, conspicuously marbled with pale brown and brownish gray; cell Sc clearer yellow, with four darker brown spots; abdomen reddish yellow, the lateral tergal borders darker; more intensely so on the basal rings; male hypopygium with the tergite ending in two subglabrous blades. that are separated by a U-shaped notch; outer dististyle relatively stout; surface of inner dististyle with a concentration of long black setae; eighth sternite with its caudal margin convexly rounded, with nearly the outer half provided with long erect setae. Male. Length about 14.5 — 15 mm.; wing 18 — 19 mm.; antenna about 3 mm. Frontal prolongation of head light brown, yellow pollinose; nasus distinct; palpi with the first segment obscure yellow, the remainder brownish black. Antennae short; scape and pedicel yellow, flagellum brownish black, passing into black; flagellar segments with basal 'swellings poorly indicated; segments subequal in length to the longest verticils. Head reddish brown, the surface chiefly whitish pruinose, leaving areas 10 Rev. Chil. Ent. 19511 of the ground exposed on the sides of the posterior vertex; vertical tubercle low. Pronotum medium to darker brown, sparsely pruinose. Mesonotal praescutum with the restricted ground gray pruimose, with four reddish brown stripes, the intermediate pair a little more darkened at cephalic end; posterior sclerites of notum light gray, each scutal lobe with two separate to confluent reddish brown areas; central portion of mediotergite extensively darkened, of the scutum and scutellum less evidently so. Pleura and pleurotergite gray pruinose, variegated with more reddish brown areas; dorsopleural region in part darkened; katapleurotergite more heavily silvery. Halteres long, yellow. Legs with the coxae gray pruinose; trochanters brownish yellow; femora light brown, more yellowed basally, the tips rather broadly brownish black, preceded by a narrower yellow ring; tibiae and tarsi gradually passing into black; claws (male) simple. Wings whitish subhyaline, conspicuously marbled with pale brown and brownish gray; costal border more brightened, cell C brownish yellow, Sc clearer yellow, the latter with four dark areas, the third and largest at origin of Rs; stigma pale brown, darker only at outer end in vicinity of R =; most cells of wing with a heavy pattern, including paler brownish gray, clouds that are subequal in extent to the ground, in the cubital and anal cells becoming more irregular and zigzag; veins brown, brownish yellow in the costal interspaces. Venation: Rix+» pale at tip; Rs a little less than twice m-cu; petiole of cell M slightly longer than m. Abdomen obscure reddish yellow, the tergites with narrow darker lateral borders, heaviest on the basal rings of the segments to produce a spotted appearance; basal tergite pruinose, narrowly darkened medially; sternites and hypopygium reddish yellow. Male hypopygium (Fig. 4) with the ninth tergite, 9, extensive, narrowed outwardly, the caudal margin with two rounded subglabrous blades that are separated by a U-shaped notch. Outer dististyle, d, relatively stout, slightly sinuous on proximal half. Inner dististyle with a conspicuous grouping of long black setae along the face of the style, extending over most of the length, toward the lower beak becoming small and inconspicuous. Gona- pophysis, g, shaped about as figured; apical beak decurved. Eighth sternite with the caudal margin convexly rounded, with nearly the outer half bearing long erect setae, dense and erect near outer end, more sparse behind. Holotype, 4, Sariapampa, Huánuco, PERÚ, altitude 3600 — 4100 meters, May 4, 1916 (Woytkowski). Paratopotype, 1, May 11, 1946. The present fly is most similar in its general appearance to species such as Tipula (Eumicrotipula) suavissima, sp. m., differing very conspicuously in all details of the male hypopygium, particularly the ninth tergite, both dististyles, and in the vestiture of the eighth sternite. Tipula (Eumicrotipula) quadrisetosa, sp. n. Belongs to the glaphyroptera group; mesonotal praescutum yellow, with three brown stripes, the broad median one with a pale enclosed Alexander: Tipulidae from the Andes Mountains al area at near midlength; femora obscure brownish yellow, with a narrow brown subterminal ring; wings pale yellowish white, extensively marbled with brown and brownish gray; vein R++:* entire; basal abdominal segments reddish yellow, the outer segments more darkened; male hypopygium with the ninth tergite transverse, the median part of the caudal border produced beyond the level of the slender lateral lobes, its tip with a U-shaped notch; ninth sternite with two unequal lobes on either side, both tipped with long setae; gonapophysis with a small fingerlike lobule on inner margin; appendage of eighth sternite long and narrow. Male. Length about 16 mm.; wing 17 mm. Frontal prolongation of head obscure yellow, somewhat darker above, longer than the remainder of head; nasus distinct; palpi with the proximal two segments pale, the outer ones passing into dark brown. Antennae destroyed by Corrodentia. Head above yellow, with a narrow brown median vitta, the sides behind the eyes vaguely darkened. Pronotum yellow, narrowly brown on central portion and less distinctly so on the sides below; lateral pretergites with a dark brown spot. Mesonotal pralscutum with the ground, sericeous yellow, with thrre brown stripes, the broad median ,one still darker brown in front, at midlength dividing and enclosing an elongate area of the ground color; lateral stripes more nearly entire; scutum with the lobes chiefly infuscated, the central portion yellow, with a brown median line that continues caudad over the scutellum and mediotergite, broadest on the latter; ground color of the posterior sclerites of the notum yellow, including the parascutella and pleurotergite, the latter weakly infuscated below. Pleura chiefly yellow, vaguely patterned with darker, including the propleura, dorsopleural membrane, dorsal anepisternum and meron. Halteres with stem obscure yellow, knobs broken. Legs with the coxae and trochanters yellow, the fore coxae weakly infuscated, more intensely so at base; femora obscure brownish yellow, with a narrow brown subterminal ring, about equal in extent to the apex; remainder of legs yellowish brown. passing imto darker brown outwardly; claws (male) small, simple. Wings with the ground pale yellowish white, extensively but rather faintly marbled with brown and brownish gray, the dark pattern most extensive in the cells beyond the cord and behind vein Cu, cells R and M clearer; basal half of prearcular field darkened; cells C and Sc brownish yellow, the latter with four small brown areas, as common in the subgenus; outer ends of cells R < and R 5 conspicuous- ly yellowed; a clearer white discal area extending from the outer end of cell R across the basal half of /st M + into the base of M +; small pale mar- ginal spots in cells M 1 to.2nd A, inclusive; veins brownish yellow to pale brown. Venation: R +» entire, the distal half pale; Rs nearly twice as long as m-cu, the latter on the basal angulated part of vein Ms. Abdomen at base reddish yellow, the proximal tergites vaguely more darkened laterally; sternites clearer yellow; outer segments, including hypopygium, more infuscated. Male hypopygium (Fig. 5) with the ninth tergite, 9t, transverse, the outer lateral angles produced into slender 12 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 glabrous lobes, the median region still more produced into a central lobe, the apex of which bears a U-shaped notch. Region of ninth sternite on either side produced into two unequal lobes, 9s, the longer several times larger than the small lobe, both pairs tipped or tufted with long yellow setae, two on the small lobe being unusually long and powerful. The inner dististyle is broken and the outer part lost; before this happened the part was observed and showed a strong group or crest of long setae on outer margin before the beak. Gonapophysis, £, appearing a flattened blade, on mesal edge at near midlength a small triangular or fingerlike lobule. Eighth sternite with the appendage long and narrow, at least five times as long as wide. Holotype, ¿, Carpish, Huánuco, PERÚ, altitude 2800 meters, October 8, 1946 (Woytkowski). The present fly is readily told from all other generally similar forms by the structure of the male hypopygium, particularly the tergite and lobes of the ninth sternite. The species having the tergite most similar include Tipula (Eumicrofi- =pula) osculata Alexander and T. (E.) runtunensis Alexander, both of which are entirely distinct in all other respects. Tipula (Eumicrotipula) zeugmata, sp. N. : Belongs to the glaphyroptera group; antennae short, bicolored; general coloration of praescutum buffy, with four imconspicuous gray stripes, the intermediate pair separated on anterior half by a capillary brown line; posterior sclerites of notum gray, with a continuous reddish brown central line; femora yellow, with a pale brown subterminal ring; wings pale yellow, with a restricted pale brown pattern, including espe- cially a longitudinal stripe at near midwidth of wing, virtually unbroken; other pale brown areas in apical and posterior parts of the wing; maie hypopygium with the ninth tergite produced into two conspicuous flattened lobes; outer dististyle unusually broad. Male. Length about 16 mm.; wing 19 mm.; antenna about 3.2 mm. Female. Length about 18 mm.; wing 19.5 mm.; antenna about 3 mm. Frontal prolongation of head yellow, somewhat darker on sides; nasus long and conspicuous;, palpi with first segment yellow, the remain- der brown to dark brown. Antennae short in both sexes; basal three segments yellow, the remainder bicolored, the small and inconspicuous basal swellings black, the stems yellow; longest verticils subequal to the segments. Head buffy yellow, unpatterned; vertical tubercle low, entire. Pronotum buffy, with a narrow central darkening. Mesonotal prae- ccutum buffy with four inconspicuous grayish stripes, the intermediate pair separated on the anterior half by a capillary brown vitta; posterior sclerites of notum clear gray, with a continuous reddish brown central line, the disk of each scutal lobe with two vague darker gray areas. Pleura and pleurotergite reddish brown, sparsely pruinose. Halteres elongate, yellow. Legs with coxae pale brownish gray; trochanters yellow; femora Alexander: Tipulidae from the Andes Mountains E EXPLANATION OF FIGURES Fig. 1. Tipula (Eumicrotipula) asteria, sp. n.; details of the male hypopygium. Fig. 2. Tipula (Eumicrotipula) conspicillata Alexander; the same. Fig. 3. Tipula (Eumicrotipula) suavissima), sp. n.; the same. Fig. 4. Tipula (Eumicrotipula) ursula, sp. n.; the same. Fig. 5. Tipula (Eumicrotipula) quadrisetosa, sp. n.; the same. Fig. 6. Tipula (Eumicrotipula) zeugmata, sp. n.; the same. (Symbols: d, inner and outer dististyles; g, gonapophysis; s, sternite; £, tergite). 14 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 yellow, with a pale brown subterminal ring that is about twice as broad as the yellow tip; remainder of legs yellow, the terminal three tarsal segments brownish black; claws simple. Wings pale yellow, the prearcular and costal fields more brownish yellow; stigma pale yellowish brown; a restricted pale brown pattern, most evident as a nearly continuous longitudinal stripe at midwidth of wing, beginning at the axilla, continued over the base of cell Cu, near midlength of vein Cu in cell M, in outer end of cell M, continued as a seam over the lower and outer part of cell ¿st M », fork of M 1+», near outer end of cell Rs to the wing tip in outer end of cell R s; very small brown spots at origin of Rs and on anterior cord; vague seams at ends of the longitudinal veins and as pale central streaks in the same cells, more distinct and connected in the female; a vague zigzag pattern in outer ends, of cells Cu, 1st A and 2nd A; veins yellow, a trifle darker in the patterned areas. Venation: Rs somewhat less than twice m-cu; R +. entire but pale on distal end; m subequal to petiole of cell M :, either a trifle longer or shorter. Abdomen brownish yellow, vaguely patterned with darker, most evident on the tergites as a narrow middorsal pale brown line and as broader lateral margins; hypopygium chiefly brownish yellow. Ovipositor with hypovalvae pointed at tips. Male hypopygium (Fig. 6) with the ninth tergite, 9, transverse, the caudal border with two conspicuous lobes that are separated by a narrower quadrate notch, the apices of the lobes suboblique. Ninth sternite with the appendage broadest at near midlength, tipped with long yellow setae that are subequal in length to the lobe. Outer dististyle, d, broadly flattened, conspicuously setiterous. Inner dististyle relatively narrow, broadest at base, thence narrowed outwardly, the outer margín with unusually sparse and scatered setae, particularly those of the region of the beak. Gonapophysis, g, appearing as a flattened dark-colored plate, the outer apical angle produced into a slemder beaklike point. Eighth sternite with a concentration of setae near the midregion of the posterior portion but with no distinct lobe visible in the type. Holotype, 3, Sariapampa, Huánuco, PERÚ, altitude 3600 — 4100 meters, May 2, 1946 (Woytkowski). Allotopotype,9 .. The superficially similar species such as Tipula (Eumicrotipula) cristata Ale- xander. T. (E.) scriptella Alexander, and T. (E.) unistriata Alexander, are entirely distinct when carefully compared. Both the details of the wing pattern and the : structure of the male hypopygium are entirely distinct. e ¡97 Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 1 CHILENISCHE BORKENKAFER 1. (Coleoptera Scolytoidea) AS 114. Beitrag zur Morphologie und Systematik der Scolytoidea. KR TSCHEDE Lienz, Osttirol, Oesterreich y 1 » Los Escolítidos que se hallaban en diversas colecciones de Santiago de Chile permitieron al autor adquirir por primera vez una visión de conjunto sobre las especies chilenas. Se encontraron varias especies nuevas y un nuevo género y se amplió el área de distribución de algunas especies conocidas. Se constató la au- sencia de Platypodidae y cierta semejanza de la fauna chilena con la de Norteamé- rica y la paleártica. Además hubieron de reconocerse ciertas conexiones con las faunas del resto de la región neotropical, en particular con la de Argentina y Brasil. ES ES ES Herr P. Guillermo Kuschel in Santiago hatte die Liebenswúrdigkeit mir das gesamte, gegenwártig im Museo Nacional de Historia Natural (Santiago) befindliche Material, insbesondere die Sammlung von Paulsen und ausserdem einige Stúcke aus dem Ministerio de Agricultura, Dpto. de Sanidad Vegetal, und aus der Sammlung Izquierdo zur Durchsicht zur Verfúgung zu stellen. Damit ergab sich erstmalig die Móglichkeit, eine gewisse Uebersicht úber die in Chile vorhandenen Borkenkáfer zu gewinnen. Bei der Durchsicht der verháltnismássig kleimen Aufsammlungen ergaben sich neben interessanten Fundorten eine neue Gattung und mehrere neue Arten und dazu Erláuterungen bezw. Richtigstellungen zu bekannten Tieren. Auffallend ist vor allem das Fehlen von Platypo- -diden und dann eine gewisse Aehnlichkeit der chilenischen Fauna mit jener von Nordamerika und den Palaearkten. So z.B. gibt es in Chile Vertreter der palaearktischen Gattungen Hylesinus und Blastophagus, beides Gattungen, die in Nordamerika bezw. im úbrigen neotropischen Gebiet nicht vorkommen. Ausserdem sind gewisse Zusammenhánge mit der Fauna der anderen neotropischen Gebiete, besonders mit Argenti- nien und Brasilien unverkennbar. Der Artenreichtum von Chile reicht bisher nicht an jene von Argentinien oder Brasilien bezw. Bolivien heran, doch wurde gerade dieser Familie bisher wenig Aufmerksamkeit geschenkt und dirfte bei weiterer Durchforschung noch manches zutage kommen. Miteinbezogen in diese Studie sind einige wenige von Herrn Dr. Kuschel in Perú und Bolivien gesammelte Arten. 16 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 NEUE FUNDORTE UND BERICHTIGUNGEN Scolytus rugulosus Ratz. CHILE, Cortex pruni, Landbeck, X. 1882. Phloeoborus signatus Strohm. BoLivia-Ichilo, Buena Vista, XI/XII- 1948, L. Peña. Hylesinus bicolor Phil. (Stett. Ent. Zeit. 25, 1864, p. 375). | Diese Art ist auf Grund der Beschreibung allein nicht zu deuten. Ganz besonders fehlt eine genauere Schilderung des Fúhlers. Soweit der Halsschild und der Flúgeldeckenabsturz beschrieben wurden, dúrfte es sich eher um einen Angehórigen der Gattung Blastophagus Eichh. oder Xylechinus Chap. handeln als um einen echten Hylesinus. Sobald es gelingt die Type ausfindig zu machen, wird mehr darúber berichtet werden. Phloeotribus chilensis Egg. CHILE, Coll. Paulsen. Blastophagus (Sinophloeus) destructor Egg. CHILE: Prov. Malleco, Pe- mehue, 1350 m, 26.1.1946, Kuschel leg. Chile, Araucanía, Coll. Izquierdo. - Blastophagus antipodus Egg. CHILE, Araucanía, Coll. Izquierdo. Chile, Pemehue, 1394, Germain. Blastophagus antipodus Egg. gehórt zweifellos mit Sinophloeus destructor Egg. und wharscheinlich auch mit Sinophloeus porter: Breéth. in ein und dieselbe Gattung, wobei allerdings fraglich bleibt, ob Sinophloeús Breth. oder Blastophagus,Eichh. den Vorzug verdient. Ich kann nach Untersuchung beider Arten Unterschiede gegenúber der palaearktischen Gattung Blastophagus nich feststel- len und glause Kkeinen Fehlgriff 2u tun, wenn ich die Einziehung von Sinophloeus Breth. vorschlage. Hylurgonotus brunneus Schedl. CHILE, Coll. Paulsen. Chile, Prov. Ma- lleco, Pemehue, 1650 m, 17 . 1. 1946, 1550 m, 18. 1. 1946, Kuschel leg. Meine Berschreibungen des aus Argentinien stammenden Exemplares bezieht sich offtenbar auf das Weibchen. Das Mánnchen hat die Stirn kráftig gewólbt, grob gekórnt-punktiert, unten mit einem feimen Lángskiel, oben mit einer .kleinen angedeuteten Querschwiele, der Halsschild ist mehr parallelseitig, die Flúgeldecken sind etwas glatter, die Zwischenráume mehr fein punktiert und die Hócker weniger zahlreich. Hylurgonotus (Hylurgus) tuberculatus Egg. Diese aus Bolivien oder Chile stammende Art, dessen Type mit Schedl: Chilenische Borkenlkiáfer 17 der Zerstórung des Hamburger Museums durch Bombenangritfe zugrunde gimg, gehórt sicherlich in die Gattung Hylurgonotus Schedl Ausserdem lásst sich keine der bekannten Arten mit ihr in Verbindung 'bringen. Dagegen spricht vor allem je nach der Berschreibung anzunehmende Ausbildung der Stirn. Phacrylus bosqi Schedl. ChiLE, Quillota; 7.1897, Coll. Paulsen. Ein zweites Stuck dieser Art aus Chile, Valdivia befand sich - unter den Namen Pseudoernoporus squamulosus n.sp. 1.l. im Nachlass von Forstrat Eggers , und ein ebenso benantes soll im Hamburger Museum gewesen sein. Coccotrypes dactyliperda F. CmiLeE, Antofagasta, 26.5.1942, Coll. Sa- plan. Chile, en Chamaerops gracilis, 1915, Minist. Agric. Sanidad Vegetal, Viña del Mar, Coll. Izquierdo. Pagiocerus chiriguensis Egg. PERÚ: Tingo María, 700 m, 16. XII. 1946, Kuschel leg. a Pityophthoras corticalis Eichh. CmiLE, Coll. Paulsen. Chile Concón, IX. 1884, Museo Nacional. | Gnathotrichus quadrituberculatus Schedl. CHILE, Chillán. NEUE ARTEN Hylesinus antipodus n. sp. Mánnchen.— Rotbraun, mit doppelter, gelblicher und dunkler Beschuppung, 1,9 bis 2,7 mm lang und 1,7 mal so lang wie breit. Dieser echte Hylesinus, der bisher erste Vertreter im neotropischen Faunenge- biet, ist am ehesten mit Hylesinus olerperda F. zu vergleichen, mit dem er das schuppenfórmige Haarkleid teilt. Unterschiede ergeben sich sowohl in der Grosse wie in der Form. Stirn zwischen den Augen breit abgeflacht eingedrúckt, die Seiten- ránder des Eindruckes im unteren Drittel kielartig erhóht, der Eindruck selbst glánzend, oben ziemlich kráftig punktiert, unten mit Andeutung eines Langskieles und feineren zerstreuten Punkten. Halsschild viel breiter als lang (33 : 16), trapezfórmig, Basis stark zweibuchtig, in der Mitte nach hinten vorgezogen, hintere Seitenecken Kaum gerundet, die Seiten im basalen Drittel leicht geschwungen und mássig konvergierend, dann mit stark seitlicher Eimschnúrung und stark schief verengt, Apex mássig breit gerundet; ansteigend gewólbt, hinter dem Vorderrand mit einer ganz leichten Querdepression, eine Gruppe von aufgestellten kráftigen Schuppen von den vorderen Seitenecken nach rúckwárts ziehend, dicht, etwas kórnelig punktiert, mit einer elatten Langslinie in der Mitte; aus den Punkten entspringen feine anliegende Schuppenhárchen, welche lángs der Mittellinie im rúckwartigen Teil mehr gedrángt stehen. Schildchen kráftig, knopffórmig, ebenfalls beschuppt. | 18 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Flúgeldecken wesentlich breiter (39 : 33) und nahezu dreimal so lang wie der Halsschild (von der Flúgeldeckenbasis aus gemessen), die Basis entsprechend dem Halsschild stark winke'ig, der Basalrand kráftig gezáhnelt, der Umriss lang eifórmig mit stumpfem Hinterrand, der Absturz bereits im ersten Drittel beginnend und allmáhlich abgewoólbt; Scheibe mit kráftigen Streifen im denen eingestochene, mássig grosse Punkte liegen, die Zwischenráume seitlich gut begrenzt, dicht, etwas kórnelig punktiert, die Dichte der Punkte wenigstens einer Doppelreihe entsprechend, auf dem dritten Zwischenraum noch zahlreicher; auf dem Absturz besondres die erste Punktreihe stark streifenfórmig vertieft, die anderen nur wenig stárker als auf der Scheibe, der Nahtzwischenraum etwas erhóht, der zweite nicht ganz so hoch wie der dritte; das Haarkleid besteht aus kráftigen schlanken Schuppen, die auf der Scheibe rótlichgelb erscheinen, auf dem Absturz vielfach durch noch kráftigere, mehr abstehende, dunkelbraune Schuppen ersetzt sind. Das Weibchen hat die Stirn nur einfach gewólbt, unten nur leicht abgeflacht, der Vorderrand und der unterste Teil der seitlichen Begren- - zang áhnlich kielfórmig erhaben wie beim Mánnchen, ziemlich dicht punktiert und ganz fein anliegend beschuppt. Typen im Museo Nacional de Historia Natural, Santiago und Coll. Schedl. Fundort: CG HiLE Rengo, XII. 1947, Coll. Olalquiaga. Chile, Coll. Paulsen. Xylechinus maculatus n. sp. Rotbbraun, 2,0 bis 2,2 mm lang, 2,4 mal so lang wie breit. Ein Káfer, der mit einer besonders húbschen Zeichnung ausgestattet ist. Stirn breit gewólbt, kaum merklich abgeflacht mit schmutzig- braunen Schuppenhárchen, die auf einer halbkreisfórmigen Fláche liegen und an der áusseren Begrenzung derselben etwas lánger und mehr abstehend sind. Halsschild breiter als lang (24 : 19), hintere Seitenecken deutlich gerundet, Basis zweibuchtig, die Seiten in den basalen drei Fúnfteln nahezu gerade und kaum konvergierend, Vorderrand breit gerundet, eine subapikale Einschnúrung nur angedeutet; der Lánge nach nur ganz flach gewólbt, von den vorderen Seitenecken beginnend einige kráftige, loffelartig aufgebogene Schuppenhócker bis etwas úber die Mitte reichend, Oberfláche mássig elánzend, dicht, ziemlich fein punktiert, eme leicht vertiefte Mittellinie stellenweise angedeutet, die Schiippchen sehr dicht, sehr kurz und gedrungen, ausserdem anliegend. Schildchen sehr klein, kaum wahrnehmbar. Flúgeldecken wenig breiter (27 : 24) und mehr als doppelt só lang wie der Halsschild, zylindrisch, im letzten Drittel halbkreisfórmig gerun- det, Absturz deutlich hinter der Mitte beginnend, kráftig gewólbt, Basalrand deutlich aufgebogen und fein gezáhnt; die Scheibe mit regel- mássigen Reihen von mássig grossen und dichtgestellten Punkten, die Schedl: Chilenische Borkenlkáter 19 in leichten Streifen liegen, die gut begrenzten Zwischenráume dicht und winzig punktiert, aus den Púnktchen kurze, anliegende und ziemlich sgedrungene Schúppchen entspringend, die Dichte dieser Beschuppung einer Dreierreihe entsprechend; auf dem Absturz die Streifen ganz leicht deutlicher ausgeprágt und die Schúppchen eim wenig grósser und gedrungener. Typen im Museo Nacional de Historia Natural, Santiago un Coll. Schedl. Fundort: CHiLE Quillota, Coll. Paulsen; Cordillera de Chi- llán, 1899, Germain, Museo Nacional; und Coll. Iz- quierdo. í o Die Beschreinbung bezieht sich wahrscheinlich auf das Mánnchen. Das Weib- chen hat den Halsschild gedrungener, der Láge nach etwas mehr gewólbt, die Seiten mehr gerundet, vorne stárker eingezogen und die subapikale Einschnúrung mehr betont. Pityophthorus kuscheli n. sp. Schwarzbraun, 2,4 bis 2,6 mm lang, 2,6 mal so lang wie breit. Von allen mir bekannten Pityophthorus-Arten durch den Fortsatz am Vor- derrand der Stirn ausgezeichnet. Beinahe an die Blackmann'sche Gat- tung Gnatholepis erinnernd. Auch die Mandibeln sind in geóffneter Stellung dieser Gattung ábnlich, aber wenn geschlossen, fúllen sie den Raum vor dem Epistomalrand ganz aus. Stirn, soweit sichtbar, breit gewoólbt, der Vorderrand in der Mitte in eimen trapezfórmigen, vorne quer abgestumpften Fortsatz ausgezogen, der in der Mitte oben erhóht ist und eine starke Reibleiste trágt, am aussersten Ende dess Epistomalrandes mit eimer Franse sehr dicht ge- stellter, rotlichgelber Haare. Halsschild lánger als breit (29,0 : 26,5), Basis deutlich gerundet, hintere Seitenecken leicht verrundet, die Seiten in der basalen Haálfte nahezu gerade und parallel, dann allmáhlich verengt und mit kaum angedeuteter Finschnúrung, der Vorderrand breit gerundet, mit niederen Schuppenhóckern besetzt; der Lange nach nur mássig gewólbt und ohne ausgesprochenen Buckel, áhnlich wie in vielen Dryocoetes-Arten; die ganze Oberfláche áusserst dicht und grob gekórnt-punktiert und ebenso dicht, lang abstehend behaart. Schildchen verháltnismássig klein, leicht knopfformig. Flúgeldecken wenig breiter (29,0 :.26,5) und 1,6 mal so lang wie der Halsschild, Schulterbeulen nur wenig hervortretend, die Seiten bis zur Mitte nahezu gerade, dann leicht geschwungen verengt, Hinterrand breit gerundet, Absturz deutlich hinter der Mitte beginnend, etwas schief kráftig abgewólbt; Scheibe ziemlich glánzend, mit Reihen grosser, dichtgestellter Punkte, die in leichten Streifen liegen, Nahtstreifen stárker eimgedriickt, Zwischenráume eng, nicht breiter als die Punkts- treifen, mit eimzelnen groben Punkten unregelmássig besetzt; Absturz 20 ¡Rev (CIL Hd, LOSE mit der Naht erhóht, der zweite Zwischenraum stark eingedrúckt, der dritte so hoch wie die Naht, die Punkte der Reihen im allgemeinen kleiner, die Streifen nicht so deutlich, die dritten Zwischenráume und die Naht mit je einer Reihe feiner Kórnchen;, die áusserst grob skulp- tierten Flúgeldeken ziemlich dicht und lang abstehend behaart. Typen im Museo Nacional de Historia Natural, Santiago und Co!l. Schedl. Fundort: CH1iL 2 Coll Pamisen. Gnathotrichus corthyloides n. sp. Weibchen.— Rotbraun, kaum nennenswert behaart, 3,5 mm lang, 2,6 mal so lang wie breit. In der Stirnausbildung des Weibchens bis zu einem gewissen Grad dem Gnathocranus nova-teutonicus Schedl áhnlich, aber mit fúr die Gattung Gnathotrichus typischen Fúhlern. Stirn breit gewólbt, in der unteren Há'fte mit einer kráftigen, unten schmáleren, oben breiteren, herzfórmigen und glánzenden Lángs- schwiele, seitlich davon winzig punktuliert und flach ziemlich grob punktiert, Seiten- und Oberrand mit einer Framse langer, goldgelber und nach innen gerichteter Haare. Halsschild wesentlich lánger als breit (40,0 : 32,5), an der Basis am breitesten, hintere Seitenecken stumpf gerundet, die Seiten im basalen Drittel gerade und kaum merklich verengt und dann bis zum Vorderrand nur ganz leicht geschwungen, der breite, mit zahlreichen niederen Schuppenhóckern bewehrte Vorderrand von den Seiten gut abgesetzt; der Lánge nach nur mássig gewólbt, Summit weit hinter der Mitte, vorne áusserst dicht mit sehr feinen Schuppenhóckerchen besetzt, Basalteil winzig punktuliert und fein dicht punktiert. Schildchen mássig gross, nahezu dreieckig und glatt. Flúgeldecken etwas breiter und 1,6 mal so lang wie der Halsschild, bis zum letzten Vierten parallelseitig und zylindrisch, der Hinterrand ganz kurz abgerundet und an der Naht nahezu quer gestellt, Absturz im letzten Drittel beginnend, kurz abgewólbt, lángs der Naht mit einem starken Eindruck' der sich unten herzfórmig verbreitert, aber den Hin- terrand nicht mehr erreicht; Scheibe áusserst dicht mit verháltnismássig kleinen und flachen Punkten besetzt, so dass es schwer fállt, Reihen und Zwischenraumpunkte auseinander zu halten; am Absturz verschwinden die Punkte nahezu vollstándig, die Naht bleibt eingedriickt, die Seitenwúlste sind stark verrundet, abgesehen von ganz feinen Púnktchen, die úber die ganze Fláche zerstreut sind, tragen die Seitenwúlste unregel- mássig gestellte Hockerchen, von denen die letzten unten der Naht stark genáhert sind. Typen im Museo Nacional de Flistoria Natural Santiago und Coll. Schedl. Fundort: CHILE, Valdivia, Coll. Paulsen. Schedl: Chilenische Borkenkáfer 21 Bostrichips n. g. Allgemeine Kórperform wie in Pityophthorus Eichh. einschliesslich der gerandeten Basis des Halsschildes. Fúhlerschaft stark abgeflacht, distal dreieckig erweitert, Geissel sechs-sliedrig, Keule kurz oval, stark abgeplattet, ganzrandig, mit zwei Borstenreihen welche die Segmentierung andeuten, Halsschild mit Buckel und anschliessender Querdepression, Flúgeldecken walzenfórmig kráftig skulptiert, Absturz gewólbt. Vorderschiene distal wenig erweitert, mit langem Enddorn, schiefer Apikalkante und drei apikalen Záhnen, Vorderhiiften einander fast beriúhrend. Bostrichips gehórt zweifellos in die Gattungsgruppe Micracini und steht hier Stenoclyptus Blackm. am knáchsten. Als wesentlicher Unterschied gegeniúber der Blanckmann'schen Gattung erscheint die Umrisslinie der Fúhlerkeule und der dreiek- kig erweiterte Fihlerschaft :sowie die enggestellten Voderhúften. Ich benutze die Bezeichnung der Gattung und der Genotype wie sie Eggers fúr ein in seiner Sammlung befindliches Párchen (Chile Fairm.) vorgesehen hat. Ein weiteres Stiúck ist nunmehr in der Coll. Paulsen gefunden worden. Bostrichips spinatus n. sp. Weibchen.— Rotbraun, 1,73 bis 1,97 mm lang, rund 3 mal so lang wie breit. Stirn, soweit sichtbar, flach gewólbt, nahezu matt, sehr feim, etwas runzelig punktiert. Halsschild etwa so breit wie lang, hintere Seitenecken etwas verrun- det, Basis fein gerandet, Seiten in den basalen zwei Fúnfteln nahezu gerade und parallel, dann schief ziemlich kráftig verengt, Apikalrand mássig breit gerundet, im der Mitte mit einem breiten Forsatz der scheinbar aus der Verschmelzung von drei bis vier kleinen Záhnchen entstanden ist; hoch gewólbt, Summit in der Mitte, dahinter mit kráfti- ger Querdepression, vorne locker mit ziemlich kráftigen Schuppenhóckern besetzt und zwar auf einer verháltnismássig engen Fláche, Basalstick dicht eimgestochen punktiert, mit Andeutung einer glatten Mittellinie; fast kahl (vielleicht abgerieben), nur einzelne, kleine, weissliche Schúppchen an denselben erkennbar. Schildchen dreieckig, punktiert. Flúgeldecken so breit und doppelt so lang wie der Halsschild, nahe der Basis am breitesten, die Seiten in den basalen zwei Dritteln nahezu gerade und subparallel, Hinterrand einfach breit gerundet und bis zum siebenten Zwischenraum gekantet und fein gekerbt, Absturz auf das letzte Drittel beschránkt, schief abgewólbt; Scheibe mássig elánzend, mit regelmássigen Reihen kráftiger, auf den ersten Reihen ziemlich enggestellter, eingestochener Punkte, der Nahtstreifen stárker vertieft, bei den anderen Reihen die Streifen kaum angedeutet, die Zwischen- ráume eng, etwas quer gerunzelt und ziemlich regelmássig mit je einer Reihe von feinen Púnktchen besetzt, nahe der Basis die Punktierung DD Rev. Chil. Ent. 1951, 1 verworren; auf dem Absturz ist die Naht ganz leicht erhóht, die Absturz- scheibe gegen den stark aufgebogenen Hinterrand sehr grob un sehr dicht eingestochen punktiert, auf dem dritten Zwischenraum befindet sich nach Beginn der Absturzwólbung ein kráftiger Hoóckerzahn; soweit nicht abgerieben, sind ziemlich kráftige, blasse, abstehende Schúppchen in der Náhe des Absturzes erkennbar. Mánnchen.— Mit der Stirn unten quer eimgedrúckt, fein punktiert. Halsschildvorderrand mit zwei unscheinbaren medianen Záhnchen. Flúgeldeckenabsturz mehr einfach gewólbt, der Hinterrand an der Naht nicht so stark aufgebogen, aber in den Seitenecken in einen weiteren, ebenso grossen Hockerzahn ausgezogen. 1 2 3 Bostrichips spinatus mn. sp. Abb. 1 Fúhler; Abb, 2 Vorderschiene; Abb. 3 Weibchen. Typen in Coll. Schedl (Mánnchen, Weibchen) und Museo Nacio- nal de Historia Natural Santiago (Weibchen). Fundort: CHILE Fairm. und Chile, Coll. Paulsen. Die Bewekrung am Halsschildvorderrand ist in dem zweiten Weibchen (Coll. Paulsen) weniger ausgeprágt und besteht hier mehr aus zwei sehr enggestellten feinen Záihnchen, die nicht zu, einer Leiste verschmolzen sind. Im úbrigen ist die Trennung nach den beiden Geschlechtern nicht ganz sicher, weil die Einzelexem- plare eine Sezierung nicht erlauben. Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 23 SNMISION ADE ES SOSA OS ALE CONTDE Y GENEROS VECINOS DE AMERICA (Ap. 11 de Coleoptera Curculionidae) GuILLerRMO KuscHez S. V. D. Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Educación Santiago This is a study of a group of Curculionidae commonly known as “rice water weevils”. In the first part a reference is made to the terms “mucro” and “uncus” and a defense for the homology of the “mucro” of the Adelognatha and of the “uncus” of many Phanerognatha, proposing the name of “praemucro” for the second tooth or hook of the uncinated hindtibias. Then the group of the rice water weevils is morphologically defined and the common conditions of the en- vironment which they frequent are analyzed, establishing the fact that they prefer stagnant water or pools with very little flow, somewhat temperate, with a clay bottom and with a semiaquatic vegetation of Gramineae. The author believes that, as these conditions rarely exist in mountain country, the absence Of rice water weevils in such areas may be due to this fact principally. Later he passes to the taxonomic study of the group, which is divided in six ge- nera, three of these new, with twenty-nine species in all, eight of them already known, the rest new. All existing type-material has been at the disposal of the author and various errors in identification are noted. These errors originated in the past, among them one in particular draws attention for it affects the name of one of the most common species in the United States. ES ES * Objeto de este estudio son solamente aquellos Bagom: que suelen llamarse comúnmente “gorgojos acuáticos del arroz”. Por más que el interés económico que involucran pueda hacernos creer que se trata de un grupo de gorgojos bien conocidos, los hechos nos conducen a la con- vicción de hallarnos en un campo virgen. La librea uniforme que carac- teriza sus especies, gracias a las circunstancias especiales de vivir en un elemento bastante denso como es el agua, ha mantenido a los natura- listas asaz imdiferentes. Á eso se suma su reducida talla y la dificultad de su captura Agradecimientos. -— Si con todo hemos podido encarar el estudio, lo debemos única y exclusivamente a una colaboración sin me- dida de parte de numerosas personas e instituciones que nos han soco- trido con el suministro de materiales; de otro modo habríamos zozo- brado en nuestra atreyida empresa. Por eso no podemos menos que 24 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 reconocer aquí esa general participación y amplia cooperación, debiendo mencionar en primer término a todos los que nos facilitaron tipos, o compararon ejemplares nuestros con tipos, o nos confiaron especímenes de especial interés. Manifestamos, por consiguiente, nuestros más hon- dos sentimientos de gratitud al Dr. René Malaise por los tipos de Gyl- lenhal, a los Dres. Joseph Bequaert y P. J. Darlinston Jr. por los ejemplares de LeConte, a los Dres. Guy A. K. Marshall y John Bal- four-Browne por los especímenes de Champion, a los Dres. René Jeannel y A. Hoffmann por ejemplares de Hustache y por el trabajo de confron- tación de material nuestro con tipos, al Dr. Angelo da Costa Lima por el suministro de cótipos del Lissorhoptrus oryzae, al Dr. Belindo A... Torres por facilitar un Hydrotimetes natans Kolbe de la Col. Richter y al señor Gastón Duval por ejemplares del Lissorhoptrus foveolatus. Con no menor complacencia y satisfacción agradecemos a todos los que nos han entregado o confiado material de Bagomi, en particular al Dr. E. A. Chapin, Dr. L. L. Buchanan, Miss R. E. Warner, Mxs. P. Vaurie, DE SD ybas. Dr HB Ecech, Dr. ES. Ross De Po Tinas L. Sleeper, Dr. S. C. Bruner, Dr. G. Marcuzzi, Dr. J. Rácenis, Dr. G. Bondar, R. P. G. Williner, R. H. Eufrasio Garcin, Sr. J. M. Bosq, Dr. R. N. Orfila, Sr. M. Viana, Dr. P. Wygodzinsky, Sr. W. Wittmer, Dr. G. Mann ena Seo ZischiKar | Sao ia A o ale los autores.-— El ángulo apical interno de las tibias, especialmente de las posteriores, de casi todos los Curculionidae termina en dos espo- lónes o en una espina, la cual se ha dado en llamar “mucrón” (mucro). En uno y otro caso el canto distal va provisto de unas cerdas rígidas o de unas espinitas o dientecitos que constituyen el “peine distal” de los cestillos. Ahora bien, es interesante constatar que ese “peine distal” ter- mina siempre en una espina. De ahí podemos inferir que todas las espi- nas que se hallan a continuación de dicho peine distal deben tener un mismo origen, esto es, deben ser homólogos. En efecto, en los Curculio- nidae más primitivos que aún tienen espolones (Belinae, Rhynchitinae, parte de los Cylindrorhininae y otros) y en la mayor parte de los Ade- lognatha el peine distal es transversal y se extiende hasta el ángulo in- terno, el cual puede llevar o bien los citados dos espolones, o bien una ' espina más o menos perpendicular al eje de la tibia, que Lacordaire llama “mucrón”, o bien ser inerme. Los gorgojos trepadores tienen este mucrón modificado. En lugar de hallarse en el ángulo interno se corre ya más ya menos hacia el ángulo externo y con él también se desplaza el pei- ne distal, volviéndose ambos más y más oblicuos y los peines aun ascen- dentes (Zygopinae, Magdalidinae, Attelabinae, Cholinae, Hylobiinae, Cryptorhynchinae, etc.). En las subfamilias citadas como ejemplo el mu- crón es un verdadero gancho que Lacordaire y Marshall denominan “unco” (uncus) y que muchas veces queda bastante distante del borde interno de la tibia. Es entonces cuando se presenta entre el “unco” y el borde interno de la tibia una escotadura con dos mechones de pelos no- torios en la base del nuevo diente que aparece en el ángulo interno. Esta nueva espina no es homóloga con el mucrón de los Adelognatha y de A 153) ¡97 Kuschel: Lissorhoptrus y «géneros vecinos muchos Phanerognatha. No le podemos aplicar, por tanto, el mismo nombre de “mucrón”, por lo cual proponemos para él el de “premu- crón” (praemucro). En cambio, consideraremos el mucrón de los Ade- lognatha y de otros y el unco como estructuras homólogas, reservando el primer término para la espina perpendicular, o poco más o menos, al eje de la tibia y unco para la espina ganchuda y oblicua y un tanto retirada del ángulo interno. (Véanse Dada 1863, Gen. Col. 6: 10; Marshall, 1932, Ann. Mag. Nat. Hist. (10) 9: 341). Notas prácticas.-— El lector se percatará que las descrip- ciones no dicen nada de la coloración de la especie. Hemos prescindido a propósito de ese detalle para prevenir errores, sabiendo por experien- _cia que las variantes son múltiples. Las descripciones se han hecho al “estereoscopio con 50 aumentos (12,5 X 4). Las proporciones y medidas se han tomado con la ayuda de micrométrico ocular y de objetivo gra- duable o corriente. La medida de longitud se toma desde la parte media de los ojos hasta el extremo de los élitros excluyendo el ápice proyec- tado. La longitud del rostro se mide desde el dorso colocando el insecto de tal modo que la frente y el ápice del rostro estén a un mismo nivel y se computa desde el medio del diámetro longitudinal de los ojos hasta el ápice excluyendo las mandíbulas. Para la inserción antenar se mide el rostro de lado desde los ojos a media altura del diámetro vertical del rostro hasta el ápice del mismo sin incluir las mandíbulas. Para indicar el lugar donde quedaron depositados los ejemplares hemos empleado las siguientes siglas: Au: Colección particular del autor. BA: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivada- a”, Buenos Aires. Ca: Museum of Comparative Zoology, Cambridge, Mass. Ch: Chicago Natural History Museum, Chicago. Lo: British Museum, Londres. LP: Instituto del Museo, La Plata. NY: American Museum of Natural History, Nueva York. Pa: Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris. SF: California Academy of Sciencies, San Francisco. St: Riksmuseum, Estocolmo. Tu: Fundación Miguel Lillo, "Tucumán. NA ULES: National Museum, Washington D. C. CaracioOnización mori olo enc as= oii pde los caracteres de los “gorgojos acuáticos del arroz” en la siguiente forma: Bagoim: con funículo antenar de 6 artejos, este funículo y el antenito basal de la maza desnudos y brillantes; escutelo invisible; tibias medias fuertemente incurvadas y provistas generalmente de largos pelos nata- torios; último tarsito con dos pelos crespos en el: extremo. Biología.-— Los huevos son depositados bajo la epidermis de plantas preferentemente Gramíneas, de donde eclosiona una larva ecto- fítica de vida acuática estricta. Esta larva, antes, de crisalidar construye un 26 Reor "CmiEntOSiA capullo de barro, que fija a una raiz sana. Dentro de él pasa el resto de su vida hasta alcanzar el estado imaginal para salir al fin como adulto y continuar una vida más aérea que acuática. El adulto se halla de día generalmente descansando sebre las hojas o alimentándose de ellas ro- yéndolas en sentido logitudinal. Como las especies se pa:an de las Gra- míneas silvestres (Oryzeae, Paniceae) fácilmente al arroz, todas ellas pue- den preocupar al hombre y algunas, en efecto, han alcanzado tal impor- tancia que las instituciones fitosanitarias de varias naciones han debido emprender una campaña seria contra los “gorgojos acuáticos del arroz”. Ecología.-— Los gorgojos acuáticos viven al estado de larva exclusivamente en aguas estancadas o tranquilas, de fondo gredoso, en que se desarrolla una flora hidrófila, compuesta de plantas preferente- mente Gramíneas. La larva es ectofítica y debido a que carece de apén- dices locomotores —que las púas dorsales reemplazan muy imperfecta- mente— como todas las de la familia, no puede desplazarse en el espacio sino con lentitud y en un medio más denso como lo es el fango de las charcas. Esta estructura morfo-fisiológica no les permite vivir en aguas corrientes. El adulto se lo pasa aferrado a las hojas y tallos de las Gra- míneas, ya sea sumergido ya a flor del agua. Se mueve con extrema len- titud caminando por las plantas o nadando en el agua. Sus adaptacio- nes tanto para trepar como para nadar son muy imperfectas. Las garras finas y rectas, los tarsos largos y limeares y el mucrón poco desarrollado no favorecen el trepar; las tibias medias incurvadas, en cambio, le son más propicias para abrazar los delgados tallos y evitar quizás el arrastre por las súbitas crecidas y corrientes que con frecuencia se producen en los parajes que suele frecuentar. Por otra parte, las aguas tranquilas o estancadas y provistas de plantas adecuadas, que por su parte disminu- yen las corrientes reduciéndolas a un mínimo, suelen tener también una temperatura poco fluctuante y más o menos temperada. Si los gorgojos acuáticos parecen no habitar las regiones montañosas, la explicación de este hecho podría estar en la baja temperatura media de esas aguas y en la mayor o menor vehemencia con que ellas se precipitan, sin dejar lu- gar a remansos temperados. Filogenia.—Las larvas tan altamente especializadas como raras veces se encuentran en la naturaleza podrían hacernos creer que se trata de un grupo de Curculionidae muy evolucionado. Debemos conceder que las larvas de los gorgojos acuáticos del arroz deben ha- berse formado en épocas geológicamente recientes. Mas su condición de larva libre ectofítica señala caracteres muy primitivos para Curculio- nidae, hecho que de ninguna manera podemos despreciar. Tenemos, pues, un hermoso ejemplo de seres relativamente primitivos pero extra- ordinariamente especializados. Sin embargo, dentro del grupo de los gorgojos acuáticos los que aquí nos detienen en,su estudio son ciertamente los más evolucionados. Sus relaciones con otros géneros se descubren con facilidad, particular- mente con Neobagous Hustache, género que ocupa un área casi tan vasta como la de Lissorhoptrus LeConte, pues su distribución se extien- de desde México hasta Buenos Aires en Argentina. Hemos empezado Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 27 la revisión de los Bagoimi americanos precisamente con el último grupo, para lo cual tuvimos razones prácticas. Ello nos imposibilita tratar aho- ra ya el interesante aspecto de las relaciones filogenéticas, por cuanto habría necesidad de hacer referencia de miembros o eslabones aún no dados a conocer. Baste por ahora lo arriba indicado de que Ltssorhop- trus LeConte presenta múltiples estructuras morfológicas, amén de otras no menos importantes características ecológicas y biogeográficas, que denotan a las claras relaciones con Neobagous Hustache. CUADRO SINOPTICO DE LA DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES POR PAISES Lissorhoptrus | Oryzophagus Helodytes | llyodytes Hydrotimetes (16 esp.) (1 esp.) (7 esp.) (2 esp.) (1 esp.) Canada de MS A A nn EU. 6 — — — — Cuba 1 — 1 -- — Sto. Domingo — -— 1 — — México 3 — — — —= Guatemala 1 — — — — Costa Rica — — 1 — — Panamá 2 =- Íl — — Colombia — — =— — — Venezuela — -— — — -— Guayanas — -— 1 -— — Ecuador — — — = — Perú — — —- — — Brasil 1 1 e < =. Bolivia | 4 = 1 — = Paraguay | =— 1 — — = Uruguay il — — — + Argentina + 1 + 2 1 Chile — — — = = Distrilueción 26 082401c00 > ens /lo) oe gojos acuáticos del arroz” por todas las Américas tórridas y tem:- pladas, desde el sur de Canadá hasta la provincia de Buenos Aires en Argentina, dejando despobladas las montañas norteamericanas y la Cor- 28 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 dillera de los Andes y la angosta banda pacífica que esta última separa desde Ecuador al sur. La amplia distribución de varias de las especies está en consonancia con la de los seres acuáticos pequeños en general. Y si algunas especies parecen limitarse a áreas reducidas, eso se debe seguramente más que nada a una búsqueda imperfecta y esporádica de estos gorgoj1tos. 0 CLAVE DE LOS GENEROS Y SUBGENEROS 1 (%) Estrías elitrales sulciformes, debajo de los puntos no se ocultan grandes hoyuelos; élitros a lo largo de la sutura no deprimidos; criptotarsito invisible de perfil. 2 (3) Escamas de la parte media del prosterno, las del 39, 49 y parte del 5% ventrito no aglutinadas Generótipo: Bagous simplex Say aa E 1. Lissorhoptrus Lec. a) Rostro sin surco suprascrobal; frente no hundida vista de perfil, sino que está en una línea con el rostro; posti- bias 'de los machos no ensanchadas paulatinamente hasta el premucrón. Subgenerótipo: Bagous simplex Say Subgén. Lissorhoptrus Lec. b) Rostro con surco suprascrobal; frente vista de perfil hundida y dando con el rostro una curvatura cónca- va; postibias de los ¡machos notablemente ensanchadas hacia el premucrón y profundamente escotadas entre éste y el mucrón. Subgenerótipo: Hydrotimetes tibialis Hust. . Subgén. LEissocordylus n. 3 (2) Escamas de la parte media del prosterno y las del 3% al 52 ventrito aglutinadas. Generótipo: Lissorhoptrus oryzae Costa Lima o e 2. Oryzophagus n. g. 4 (1) Estrías elitrales con fovéolas o sulciformes, pero en este caso con los puntos gruesos; élitros a lo largo de la su- tura deprimidos, cuando no, entonces el criptotarsito cla- ramente visible de perfil. ¡Er (8) Escamas de la parte media del prosterno y las de la faz inferior de las tibias aglutinadas; todas las tibias con premucrón (las posteriores de algunos machos no); élitros longitudinalmente subplanos hasta el declive; criptotar- sito visible de perfil. 6 (7) Rostro más corto que el protórax, grueso, cuando mucho unas 3 veces más largo que ancho; inserción antenar bas- tabte más delante del medio; coxas anteriores, mediana- mente alargadas, el prosterno delante de ellas plano o ligeramente ascendente. Generótipo: Lissorhoptrus faveo- latus Duval o 3. Helodytes n. g. o Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 29 a) Estrías elitrales sulciformes, debajo de los puntos: sin grandes heyuelos; sutura no deprimida; pronoto de su- perficie irregular; coxito sin seta apical. Subgenerótipo: JElCUOCINiES. (ENS Mea Sd o 9. 9. e 8 eo MOE o Subgén. Dylhelus nm. b) Estrías con fovéolas superficiales que dejan adivinar grandes hoyuelos en el tegumento; sutura deprimida; pronoto de superficie regular; coxito con seta apical. Subgenerótipo: Lissorhoptrus foveolatus Duval - Subgén. Helodytes s. str. 7 (6) Rostro más largo que el protórax, delgado, 5 o más veces más largo que ancho; inserción antenar hacia el medio; coxas anteriores notablemente alargadas y el prosterno delante de ellas fuertemente ascendente. Generótipo: Ilyodytes lintriculus n. sp. : 4. Ilyodytes n. g. 8 (5) Escamas de la parte media del prosterno y las de la faz inferior de las tibias no aglutinadas; todas las tibias sin premucrón; conmvexidad longitudinal de los élitros muy acentuada; criptotarsito invisible de perfil. Generó- tipo: Hydrotimetes natans Kolbe . A : 5. Hydrotimetes Kolbe 1. Lissorhoptrus LeConte 1876 Lissorhoptrus LeConte, Proc. Amer. Phil. Soc. 15: 181, 183. 1902 Eissorhoptrus Champion, Biol. Centr. Amer. Col. 4 (4): 134. 1911 Eissorhoptrus Kolbe, Deutsch. Ent. Ztschr.: 315. 1916 Lissorhoptrus Blatchley and Leng, Rhynchophora: 221, 228. 1926 Lissorhoptrus Hustache, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires 34: 218, 1943 Lissorhoptrus Tanner, Great Basin Nat. Provo 4: 8. Escamación aglutinada, a excepción de la faz inferior de las tibias, de la parte media del prosterno y mesosterno y del 32 y 42 y parte del 59 ventrito. Rostro corto y grueso, sin depresión longitudinal sobre él; funículo de 6 artejos, todos. éstos a más del antenito basal de la maza brillantes y desnudos, el tercio distal de, la maza pubescente; protórax medianamente constreñido en el ápice y sus lados a lo sumo con una ligera impresión lateral en el medio, lóbulos oculares fuertes; estrías elitrales finas, sin hoyuelos insinuados a través de las escamas, sutura no deprimida; tibias medias fuertemente incurvadas y provistas de largos pelos natatorios (exc. chapint); mucrón del macho particular y notoria- mente modificado en cada especie (exc. breuirostris); tarsos lineares, con pubescencia poco tupida, el último artejo con los pelos crespos poco llamativos, el criptotarsito invisible de perfil; coxito vertical, de ápice redondeado, desprovisto de estilo y de seta apical. Generótipo: Bagous simplex Say. Distribución geográfica.-—Esel género más difun- dido, coincidiendo su área de dipersión con la ya señalada más arriba para todo el grupo. 30 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Subgénero Lissorhoptrus LeConte Rostro sin surco suprascrobal; frente no hundida vista de perfil; postibias no ensanchadas paulatinamente hasta el premucrón. 2,3 — 3,8 mm. Subgenerótipo: Bagous simplex Say. Clave de las especies: (E) 2 (8) 30( Sacro) 5 (12) 6 (9) 7 (8) SW) 9 (6) 10 (11) 11 (10) A. Machos (exc. isthmicus, erratilis y panamensis). 32 tarsito notablemente más ancho que el 20. Porción distal del rostro desnuda; postibias sin premucrón; élitros singularmente cilíndricos y poco más anchos que el protórax; tibias medias sin pelos natatorios; ojos pequeños y muy separados en la faz inferior. EE. UU. : 1. chapini chapini n. sp. Porción distal del rostre revestida; postibias con premu- crón; élitros de dorso más o menos plano y bastante más anchos que el protórax; tibias medias con largos pelos natatorios; Ojos mayores y más aproximados en la faz in- CHO U O: 2. buchanani n. sp. 32 tarsito no o imperceptiblemente más ancho que el 22. Postibias sin premucrón. Mucrón bifido, con o' sin diente en la base del margen externo. Mucrón grueso y relativamente corto, profundamente patr- tido, siendo por lo tanto doble; el margen externo con un poderoso diente hacia la base, más o menos del largo del mucrón. Canadá, EE. UU., México o 10. oryzophilus mn. sp. Mucrón largo y linear con el ápice biífido; el margen externo del mucrón sin diente. Bolivia, Argentina 15. lepidus nm. sp. Mucrón sencillo y delgado, largo y subrecto, armado de un poderoso diente hacia la base del margen externo. Rostro desde la frente a la inserción antenar francamente estrechado; estrías elitrales finas, poco profundas, sus puntos muy difícilmente visibles; interestrías ¡pares por lo menos parcialmente con una 3% hilera de escamas in- tercaladas; los nódulos se extienden hasta cerca de la ba- se; impresión del 5% ventrito suave. Bolivia, Argentina . 6. bosqi Kschl. Rostro desde la frente a la inserción antenar casi insen- siblemente estrechado; estrías elitrales fuertes, sulcifor- mes, con los puntos fácilmente visibles, mitad tan anchas como las interestrías; interestrías pares con 2 hileras de - escamas solamente; los nódulos limitados a la mitad pos- 14 17 18 19 20 15) 1 ÑO) (5) (14) (13) (20) (17) (16) (19) Kusche!: Lissorhoptrus y géneros vecimos 31 terior; impresión sobre el 5% ventrito bastante profunda. México, Guatemala 7. Mexicanus M. Sp. Postibias con el premucrón normalmente desarrollado. Mucrón inerme, sin diente alguno. Cuba E 13. brevirostris (Suffr,) Mucrón con diente sea en el margen interno sea en el externo o en ambos a la vez. Mucrón sin diente en el margen interno. Elitros más de 1,65 veces más largos que anchos en los hombros 3. longipennis nm. sp. a) 22 postarsito 1,5 veces más largo que ancho; funículo y maza más cortos; las estrías elitrales más marcadas y las interestrías casi exclusivamente con 2 hileras de es- camas. EE. UU. A IT E A longipennis longipennis n. sp. b) 22 postarsito 2 veces más largo que ancho; funículo y maza más largos; las estrías elitrales más finas y las interestrías dorsales en su mayor parte con 3 hileras de escamas. EE. UU. b) longipennis longitarsis nm. ssp. Elitros menos de 1,65 más largos que anchos en los hombros. Rostro con una fuerte carena inferior abreviada delante; pequeño. Bolivia, Argentina 5. carinirostris n. sp. Rostro a lo sumo con una carena ligeramente señalada; . mayor. EE. UU. 4. lacustris M. sp. Mucrón con diente interno. Los márgenes externo e interno del mucrón con un dien- temenpla base EESUO: , li. simplex (Say) Sólo el margen interno del mucrón con un diente en la aserto A a a A Al dd 14. oracilipes n. sp. Hembras (exc. lepidus y gracilipes). 32 tarsito notablemente más ancho que el 22. Porción distal del rostrc desnuda; élitros singularmente cilíndricos y poco más anchos que el protórax; tibias me- dias sin pelos natatorios largos; ojos pequeños y muy se- parados en la faz inferior; los tarsos flojamente revestidos 1) chapini mn. sp. a) Lóbulos oculares bien desarrollados; el funículo, la maza y los tarsos más cortos; la impresión transversal del 32 3 e 22 (00) 5 (6) 6 (5) 7 (12) 8 (11) 9 (10) 10 (9) 8) 12 (7) Rear. Camil. Saw OS, 1 52 ventrito menos profunda; revestimiento general más OEA a) chapini chapini nm. sp. b) Lóbulos oculares débilmente desarrollados; el funículo, la maza y los tarsos más alargados; la impresión transver- sal del 5% ventrito más' profunda; revestimiento general mass taa los or ER O CO: Ad b) chapini insularis n. ssp. Porción distal del rostro revestida; élitros de dorso más o menos plano y bastante más anchos que el, protórax; ti- Ñ bias medias con largos pelos natatorios; los ojos mayores y más aproximados en la faz inferior; los tarsos bastante densamente revestidos MRE ó 2) buchanani mn. sp. 32 tarsito no o imperceptiblemente más ancho que el 22. 72 tergito profundamente escotado. Canadá, EE. UU., MEXICO Mon a eE 10) oryzophilus n. sp. 79 tergito a lo sumo medianamente escotado. Revestimiento escamoso notablemente áspero; postibias con un canto súpero-interno manifiesto. Y 5% ventrito con una impresión foveiforme perceptible des- de atrás; tarsos más robustos. Rostro desde la frente a la inserción antenar francamente estrechado; las estrías finas ¡poco profundas, sus puntos muy difícilmente visibles; interestrías pares por lo menos parcialmente con una 3% hilera de escamas intercaladas; los nódulos se extienden hasta cerca de la base; mitad proximal del 5% ventrito ligeramente convexa. Bolivia, ATC Sl . . . . . . . . 6) bosqi Kschl. Rostro desde la frente a la inserción antenar casi insen- siblemente estrechado; estrías elitrales fuertes, sulcifor- mes, con los puntos fácilmente visibles, mitad tan anchos como las interestrías; interestrías pares con 2 hileras de escamas solamente; los nódulos limitados a la mitad pos- terior; mitad proximal del 5% ventrito fuertemente con- vexa. México, Guatemala. 7) Mmexicanus M. sp. 59 ventrito sin impresión foveiforme perceptible desde atrás; tarsos más finos y largos. Panamá E 8) isthmicus n. sp. Revestimiento escamoso sensiblemente más liso; postibias “sin canto súpero-intermo marcado, sino más bien sub-ci- líndricas. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 (14) (13) (16) (15) (18) (17) (20) (19) (22) (21) (21) (23) Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 33 6% antenito funicular y 1% de la maza notablemente pu- bescentes; 5% ventrito con un hoyuelo profundo y pe- queño. México. S 9) erratilis Mm. sp. 6% antenito funicular y 1% de la maza lisos y brillantes; 52 ventrito sin hoyuelo profundo pequeño. Rostro con una fuerte carena inferior abreviada delante; pequeño. Bolivia, Argentina. 5) carinirostris mn. sp. Rostro a lo sumo con una carena inferior ligeramente señalada. Elitros más de 1,65 veces más largos que anchos en los hombros. ad 3) longipennis mM. sp. a) 22 postarsito 1,5 veces más largo que ancho; funículo y maza más cortos; las estrías elitrales más marcadas y las interestrías casi exclusivamente con 2 hileras de esca- mas. EE. UU. TO: a) longipennis longipennis n. ssp. b) 22 postarsito 2 veces más largo que ancho; funículo y y maza más largos; estrías elitrales más finas y las inter- estrías dorsales en su mayor parte con 3 hileras de es- camas. EE. UU. E AS b) longipennis longitarsis M. ssp. Elitros menos de 1,65 veces más largos que anchos en los hombros. Hombros sensiblemente huídos, muy fuertemente tirados hacia atrás; protórax sin impresión lateral en el medio fácilmente perceptible. EE. UU. : y 4) lacustris n. sp. Hombros oblicuos, élitros por lo tanto rápidamente ensan- chados; protórax generalmente con impresión lateral en el medio claramente perceptible. Maza antenal bastante corta y ancha, no alcanza a ser de doble longitud que anchura, el antenito basal bastante abundantemente pubescente. Panamá. 12) panamensis nm. sp. Maza antenal por lo menos de doble longitud que anchu- ra, el antenito basal muy escasamente pubescente. Extremo de los élitros escotado. EE. UU. 5 y 11) simplex (Say) Extremo de los élitros redondeado. Cuba. Eon 13) brevirostris (Suffr.) a) Lissorhoptrus chapini chapini n. sp. 9 á Escamación medianamente áspera, los tarsos brillantes, escasa- mente escamosos y pubescentes. 34 Rev. Chil. Ent. 1051,41 Rostro más corto que el protórax, el ápice brillante, desnudo; fu- nículo medianamente largo, los primeros antenitos son entre sí como 15: 14: 7: 6, la maza es elíptica, apenas 2 veces más larga que ancha, su artejo basal hace los 4/9 del total; ojos pequeños, oblongo- aovados, late- rales, la separación en la faz inferior es mayor que el diámetro inferior del rostro. Protórax muy levemente más ancho que largo, los lados suavemente arqueados, los lóbulos oculares prominentes. Elitros subcilíndricos, de convexidad transversal acentuada, unas 1,2 veces más anchos que el protórax y 1,55 veces más largos que anchos, los hombros muy huídos, el ápice subtruncado-redondeado. 52 ventrito con la mitad basal fuertemente convexa seguida de una impresión fuerte en la hembra, esa mitad basal débilmente convexa seguida de una impresión también débil en el macho; las tibias medias desprovistas de pelos largos, sólo con algunos pelos aislados, las poste- riores subcilíndricas, el mucrón del macho con un poderoso diente ex- terno basal triangular y un dientecito entre aquél y el ápice; premucrón ausente; el 22 postarsito de la hembra 1,5 veces más largo que ancho, el 32 1,3 veces más ancho que el precedente, trasaovado, débilmente bi- lobulado. O”: 79% tergito truncado; 8% esternito con la parte media membra- nosa y los lados quitinosos, donde forma un triángulo con una entrante hacia la línea media cerca de la base; hendidura del espículo gastral grande; edeago con la porción distal bruscamente contraída y ancha- mente triangular, las placas dorsales angostas, contiguas, unidas proxi- malmente al margen, distalmente separadas del margen. 9: 7% tergito medianamente escotado; 8% esternito con la banda media y otra submarginal quitinosas. ILENAOS 240 == Sy ua emaaros 11,20: = 1240) o. Esrapos Uninos: New York: (N. Y. City y vecindad: 2 3 3 y 2229 del 4.3.920— holótipo (3) y alótipo en Wa, el otro par en Au; Long Beach L.*$E: 1.9 del 27:6:25, Ouirsteld les: —= Wi); Massachusetts Cvstin 10) 1.0. We) : Especie muy notable particularmente por su rostro deshnudo en la porción distal, los élitros cilíndricos y la ausencia de pelos natatorios en las tibias medias. Sentimos especial agrado al dedicarla al Dr. Edward A. Chapin, de la Institución Smithsoniana, en reconocimiento de su valiosa colaboración al poner gentilmente a disposición todo el riquísimo material del establecimiento a su digno cargo. 1. b) Lissorhoptrus chapini insularis n. ssp. Q. Escamación de aspecto granuloso, los tarsos relucientes, floja- mente €scamosos y pubescentes. Rostro más corto que el protórax, suavemente curvo, el ápice bri- lante, desnudo; O relativamente fino, sus primeros antenitos son entre sí como +7: 16: 7: 6, la maza oblongo-elíptica, 2,2 veces más larga que ancha, el a basal se extiende ligeramente más allá de la mi- tad; ojos pequeños, oblongo-aovados, completamente laterales, frente un Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 35 poco más ancha que el rostro a la altura de la inserción antenar, la sepa- ración de los ojos en la faz imferior es mayor que el diámetro inferior del rostro entre las escrobas. Protórax casi tan largo como ancho, los lados suavemente arquea- dos, los lóbulos oculares débiles. Elitros subcilíndricos, de convexidad transversal notoria, 1,2 veces más anchos que el protórax y 1,59 más largos que anchcs; los hombros muy huídos pero marcados, el ápice truncado-redondeado; las estrías finas, marcadas, las interestrías suavemente convexas, las impares con algunos nódulos rebajados hacia el declive. La mitad basal del 5% ventrito notablemente convexa y el resto con una impresión profunda transversal; las tibias medias desprovistas de lar- gos pelos, sólo con algunos cilios como en las demás tibias; postibias subcilíndricas; los tarsos alargados, el 22 postarsito el doble más largo que ancho, el 32 1,5 más ancho que el precedente, bilobulado. Fig. 1-8. Lissorhoptrus chapini chapini nm. sp.: 1. edeago; 2. porción distal de la postibia del ¿; 3. margen apical del 7% tergito de la Q; 4. idem del ¿. Lissorhoptrus buchanani n. sp.: 5. edeago y parte del tésmine: 6. 1orción distal de la postibia del £; 7. margen apical del 7% tergito de la Q; 8. idem del g. 79% tergito suavemente escotado, 8% esternito con una banda media longitudinal quitinosa ensanchada caudalmente y con una lista submar- ginal a cada lado también más reforzada; coxito con una finisima seta apical. Largo: 3,4 mm.; ancho: 1,45 mm. ESTADOS UNIDOS: South Carolina (Johns Island: 1 9 del 16.11.44, sobre hoja de Spartina sp., “whorl”, Mallia, 44-27204; holótipo — Wa). Esta forma difiere de la típica por el funículo, la maza y los tarsos más largos, los lóbulos oculares débilmente desarrollados, la impresión preapical trans- versal del 5% ventrito más profunda y el revestimiento general más áspero. 2. Lissorhoptrus buchanani n. sp. do. Escamación sublisa hasta medianamente áspera; las antenas y los tarsos de un castaño rojizo claro, éstos medianamente revestidos. 36 REFACIS a OSiAl Rostro ligeramente más corto que el protórax, la porción distal den- samente escamosa; el primer antenito funicular muy inflado, el 20 fino y largo, siendo las proporciones de los primeros antenitos como 17: 15: 6: 7, la maza aovado-oblonga, de doble longitud que anchura, su antenito basal ocupa los 5/8; los ojos separados en la frente tanto como el diámetro de! rostro en la inserción antenar, en la faz inferior tanto como el diámetro inferior del rostro en el macho, una insignificancia más en la hembra. Protórax un poco más ancho que largo, los costados subrectos en el medio, delante lentamente estrechados, los ángulos posteriores am- pliamente redondeados, los lóbulos oculares fuertes. Elitros paralelos, de dorso aplanado, 1,3 veces más anchos que el protórax, 1,5 veces más largos que anchos; los hembros oblicuos, el ápice truncado o ligeramente escotado; las estrías finas, las interestrías planas o suavemente convexas, las impares difícilmente más convexas con los nódulos muy rebajados apenas constatables. 52 ventrito convexo en la parte proximal, pero la convexidad «más acentuada en la hembra, la porción distal con una doble y ligera im- presión en el medio; las tibias medias provistas de largos pelos natato- rios poco abundantes, las posteriores subcilíndricas, las de los machos provistas de largo mucrón transversal, el cual lleva en su margen externo un dientecito hacia la base y genera'mente una dilatación subdentiforme o granuliforme hacia el medio; 2% postarsito 1,5 veces más largo que an- cho, el 32 1,2 veces más ancho que el anterior por lo menos. Y: 7% tergito truncado o más o menos escotado; edeago con la por- ción distal ancha, subparalela, el ápice ampliamente redondeado, las placas del orificio medio grandes, en la base fuertemente quitinosas, todo el dorso membranoso, sin zonas más quitinizadas; tégmine con el anillo comp!eto fuerte, la gorra breve y ancha, débilmente escotada en el me- dio y con los ángulos laterales prolongados en largas puntas. Q: 72 tergito medianamente escotado, el 8% esternito sólo con una banda media quitinosa, el resto membranoso. Largo: 2,8 — 3,5 mm.; ancho: 1,3 — 1,6 mm. ESTADOS UNIDOS: New York (Peekskill: 1 Y — Au); New Jersey (Bur- lington Co.: 2 Yo del 4.7, D. M. Castle leg., Coll. Geo M. Greene — Au, Wa); Michigan (Detroit: 19 portadora del N% 1432, alótipo — Wa; 1 F'recogido el 31. 5, Coll. Hubbard € Schwarz — Wa; Paw Paw Lake: 1 a dello 10 E Bsota Collie AB: WolcotiColls Ch); Pennsy!- vania (1 Y F. Psota Coll. — Ch), Washington D. C. (19 del 16.5, Coll. Hubbard € Schwarz — Au); Delaware (2.53 y2 2 2, entre los cua- les el holótipo (9) y 1 parátipo en Wa, los otros 2 en Au); Minnesota (norte: 299 de 6.37 sobre Zizania aquatica, Chambliss leg. Wa); Texas (2 3 3, Coll. W. G. Dietz, sendos en Ca y Au). — Holótipo (4, Delaware), alótipo y 5 parátipos en Wa, 1 en Ca, 2 en Ch y 6 en Au. | Esta especie es muy característica dentro de las.de ápice rostral escamoso por su tercer tarsito ensanchado. La dedicamos al insigne entomólogo y especia- lista en Curculionidae, Mr. L. L. Buchanan, en reconocimiento de sus valiosas Kueche!: Lissorhoptrus y géneros vecinos 37 contribuciones a la entomología y no menos de su siempre presta y desinteresada asistencia en la suministración de materiales y literatura y de sus prontas res- puestas a nuestras consultas. 3. a) Lissorhoptrus longipennis longipennis n. sp. 9'. Escamación bastante áspera. Rostro como 4/5 de la longitud del protórax; borde superior paralelo, entre la inserción antenar tan ancho como la frente entre los ojos; las pterigias débilmente salientes; la separación inferior de los ojos corresponde al diámetro inferior del rostro; escapo con algunas cerditas, el funículo fino y alargado, el 22 antenito de la longitud del 1%, la maza aovado-oblonga, más de 2,1 más larga que ancha, su antenito basal muy brillante; los ojos anchamente ovales. Protórax poco más ancho que largo, los lados rectos y ligeramente dilatados hacia adelante, con la impresión lateral en el medio muy te- nue, el estrangulamiento distal bastante fuerte también en el dorso; e! lóbulo ocular saliente en el holéótipo, :uave en el parátipo. Elitros paralelos, 1,3 más anchos que el protórax, más de 61767 a 1,70) más largos que anchos en los hembros, éstos muy huídos, el ápice truncado-escotado; el dorso de convexidad transversal muy débil; estrías marcadas aunque finas, interestrías subplanas, las impares más elevadas en el declive y sobremontadas con nódulos en la mitad distal, todas tapizadas con dos hileras de escamas solamente, raras veces se 1n- terpone parcialmente una 3%. Las tibias medias con abundantes pelos natatorios en ambos bordes; las posteriores con el premucrón presente, el mucrón unciforme con dos dientes en el margen externo, pudiendo el distal estar sólo insinuado (parátipo); 29 postarsito 1,5 veces más largo que ancho, el 32 como 1,1 más ancho que el 22. Largo: 2,6 —"3,5 mm.; ancho: 1,1 — "1,55 mm. ESTADOS UNIDOS: Florida (Paradise Key: 1 del 24.2, holótipo — Wessibrd: IS, del! 10.3. 19, H..S. Barber les. — Au): Esta especie se distinguc por los élitros relativamente largos. Un ejemplar hembra, procedente también de Florida, difiere en algunos caracteres de la forma típica, razón por la cual pasaremos a describirla a continuación, como subespecie, 3. b) Lissorhoptrus longipennis longitarsis n. ssp. Q. Rostro relativamente grueso, bastante más corto que el pro- tórax, el borde superior converge suavemente hacia la inserción antenar; el diámetro rostral en las pterigias equivalente a la anchura de la frente entre los ojos; la faz inferior con una carena bastante claramente des- arrollada; los ojos notablemente transversales, angostamente aovados; 22 antenito funicular ligeramente más largo que el primero (3% y 49 de la antena izquierda fusionados debido seguramente a un trauma), maza 2,2 veces más larga que ancha. Protórax ligeramente más ancho que largo, sus lados suavemente arqueados, la estrangulación apical fuerte, los lóbulos anchos y salientes. 38 Rev. Chil. Emt. 1951, 1 Elitros paralelos, poco más que 1,3 más anchos que el protórax, 1,67 veces más largos que anchos en los hombros; el dorso subplano; las estrías más finas; las imterestrías más lisas, subplanas, tapizadas ge- neralmente con más de 2 hileras de escamas, las impares con nódulos en el tercio apical; la porción proximal del 5% ventrito bastante con- vexa; los tarsos posteriores alargados, el 2% tarsito de doble longitud que anchura, el 3 ligeramente más ancho que el 22. Largo: 3,6, mm.; ancho: 1,55 mm. ESTADOS UNIDOS: Florida (Everglades, E. Ochopee: 19 del 21.7. 42, Sh. Grass Marsh, m278, holótipo — Wa). ; Sólo un mayor número de ejemplares decidirá si se trata de una buena raza local o no. 4. Lissorhoptrus lacustris n. sp. 3 2. Escamación medianamente áspera. Rostro poco más corto que el protórax, de lados paralelos; las pterigias muy ligeramente salientes y muy levemente más anchas que la frente entre los ojos; la faz inferior con una carena poco desarrollada; los cjos separados como el diámetro inferior del rostro; los dos primeros antenitos funiculares iguales en longitud, la maza escasamente de doble longitud que anchura, el ante- nito basal muy brillante. Protórax más ancho que largo, los lados rectos y ligeramente ensan- chados hacia delante, la impresión lateral en el medio poco señalada, la estrangulación apical fuerte; los lóbulos oculares salientes. Elitros subparalelos, 1,3 veces más anchos que el protórax y alre- dedor de 1,6 (1,58 — 1,64) más largos que anchos en los hombros; éstos huídos; el ápice truncado-escotado; las estrías finas, las interestrías sub- planas o poco convexas, provistas en su mayor parte de 2 hileras de escamas, las impares con nódulos en el tercio apical. Porción proximal del 52 ventrito bastante convexa, la otra cónca- va; las tibias medias con largos pelos natatorios en los bordes, las pos- teriores de los machos con premucrón presente, el mucrón en éstos armado de un largo pero fino diente basal externo, al que acompaña a menudo un segundo diente más distalmente ubicado; 2% tarsito pos- terior escasamente 1,5 veces más largo que ancho, el 32 levemente más ancho que el anterior. ': Edeago con ápice brevemente triangular de lados de curvatura cóncava, la placa dorsal ancha, alcanza hasta las márgenes. Larco 200 aca 2 AS ESTADOS UNIDOS: Michigan (Detroit: 1 0, holótipo, y 1 Q, alótipo, octubre —+. Wa; ibid.: 10. del 31.5 — Au); Florida (Big: Pine Key: 209 del 7.4.44, sobre hojas de Cladium jamaicense, “sawgrass”, 44- 9336, Link £% Tuthill leg. — Wa; Taylor Co.: 10 de 7.1903 — Au; Belleair: 1 Y, Ac. 26226, Coll. A. T. Slosson — NY). Kuschel: Lissorhobtrus y géneros vecinos 39 Los ejemplares de Florida son algo más ásperos, sus estrías más marcadas, el funículo y la maza levemente más alargados y el diente distal del mucrón del macho manifiesto. 10 > NÓ ) 14 Fig. 9-14. Lissorhoptrus lacustris m. sp.: 9. edeago; 10. porción distal de la postibia del ¿. Lissorhoptrus carinirostris m. sp.: 11, edeago; 12. porción dis- tal de la postibia del 4; 13. margen apical del 7* tergito de la Q; 14. idem del 4. 5. Lissorhoptrus carinirostris n. sp. 3 Q. Escamación bastante áspera; las anteras y los tarsos de un castaño obscuro, éstos con revestimiento bastante denso. Rostro grueso, apenas sobrepasa los 3'4 del protórax en longitud, la faz inferior con una carena muy manifiesta; la frente tan ancha como el diámetro del rostro en las pterigias, la separación inferior de los ojos es igual al diá- metro inferior del rostro. Protórax tan largo como ancho, los lados rectos, el ápice fuerte- mente estrangulado, los lóbulos oculares anchos y bastante desarrolla- dos; el revestimiento escamoso del disco bastante más áspero que el de los élitros. Elitros subparalelos, de dorso más o menos plano, 1,3 veces más anchos que el protórax, los hombros bien marcados, el ápice redondea- do o subtruncado; las estrías fuertes, bastante profundas y por lo menos mitad tan anchas como las interestrías, éstas convexas, angostas, cubier- tas todas con sólo dos hileras de escamas, las impares con los nódulos medianamente salientes. 59 ventrito bastante convexo en la hembra, la parte apical igual en ambos sexos; las tibias medias sim pelos largos en el canto externo, con unos pocos cilios en el interno, las posteriores con un ligero indicio de un canto súpero-interno, las del macho con el mucrón uncinado y provisto de un pequeño diente basal y de una aspereza o dilatación media en el borde externo, el premucrón presente; 22 postarsito esca- samente 1,5 veces más largo que ancho, el 32 1,1 más ancho que el 22, lo que no se nota a simple vista. gd”: 7% tergito suavemente escotado; edeago con el estrechamiento apical ancho con transición suave en la base, todo el dorso quitinoso, 40 Rev Chile Ent 210500 dl las placas soldadas en su mayor parte, la sutura ligeramente visible en la porción proximal; el tégmine con la gorra bastante avanzada, la esco- -tadura muy suave y las puntas muy salientes. 0 : 79 tergito medianamente escotado, 8% esternito quitinizado sólo a lo largo de la línea media; coxito anchamente redondeado en el ápice. Largo: 2,3 — 3,0 mm.; ancho: 1,1 — 1,4 mm. BOLIVIA: Beni (WMrinidad: 200 del 31.12.48 y 299 del 2.149; recogidos por el autor en Gramíneas, en terrenos inundados cercanos a la ciudad, de entre los cuales el holótipo (9), alótipo y 1 parátipo en Au, 1 parátipo Y en Wa). ARGENTINA: Chaco (Resistencia: 1 2, Mallo leg. — St); Santiago dell Estero «(Campo del Cielo: 1 2 de 1.34, J. M. Bosq. leg. Au): Esta pequeña especie se distingue por la carena infrarostral y las interestrías angostas cubiertas con dos hileras de escamas solamente. 6. Lissorhoptrus bosqi Kuschel 1942 Lissorhoptrus sp. Bosq, Ing. Agr. B. Aires, 4: 153 (sep. 53). 1943 Lissorhoptrus bosqi Kuschel, Notas Mus. La Plata, 8: 307, figs. lám. 1945 Lissorhoptrus bosqi Duval, Arq. Inst. Biol. S. Paulo, 16: 337, 340. SO: Escamación muy áspera. Rostro ligeramente más corto que el protórax, uniformemente curvo desde la base, desde ésta a la imserción antenar visiblemente estrechado dándole la apariencia de ligeramente triangular, las pterigias levemente visibles; el escapo con algunas esca- mas, el primer antenito 1/10 mayor que el 2%, la maza aovado-oblonga por lo menos de doble longitud que anchura, su antenito basal brillante escasamente pubescente; la separación inferior de los ojos algo menor que el diámetro inferior del rostro. Protórax muy ligeramente más ancho que largo, los lados subrectos, levemente impresos lateralmente en el medio, el ápice ancho y bastante fuertemente estrangulado. Elitros paralelos, 1,4' veces más anchos que el protórax y 1,5 más largos que anchos; los hombros oblicuos; el ápice truncado y ligera- mente bicalloso; las estrías marcadas pero angostas con los puntos difí- cHmente visibles, las interestrías convexas, las pares con las dos hileras de escamas un poco entrelazadas entre las cuales se intercala a veces una 3% hilera, las impares notablemente elevadas sobremontadas por gruesos nódulos visibles generalmente hasta muy cerca de la base. 52 ventrito subplano o ligeramente convexo en la porción proxi- mal, la impresión media suave en ambos sexos; las tibias medias con largos y abundantes pelos natatorios en ambos bordes, las posteriores con un canto súpero-interno muy nítido, las mismas en el macho faltas de premucrón, siendo su mucrón transversal, el cual lleva en la base del margen externo un poderoso diente; los tarsos densamente revestidos y perfectamente lineares. 9": 7% tergito truncado; edeago muy bruscamente estrechado en curva cóncava en el ápice donde forma un triángulo angosto, la parte a e Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 41 dorsal quitinosa hasta cerca de las márgenes del edeago; tégmine con los márgenes laterales débilmente sinuosos antes del arco dorsal, des- de los ángulos internos de éste arrancan las apófisis que se van a unir al margen en la parte sinuosa; la gorra con el borde anterior transversal y con los ángulos laterales prolongados en punta fina. o: 72 tergito truncado o ligeramente escotado. Mareo 05 95/ Ins ancho: 1,35 — 1,75 mm. BOLIVIA: Sin indicación precisa (1 e, Coll. A. Breyer, 51372 — BA). . ARGENTINA: Jujuy (1 9, C. Bruch leg. — BA); Tucumán, (TPucu- mán: 1 Y de 10.49, P. Wygodzinsky leg. — Au); Santiago del Estero (Ll 2, C. Bruch leg. — BA; Campo del Cielo: 1 2 de 1. 34, J. M. Bosq. leg. — Au); Chaco (Resistencia: 1-4, Mallo leg. — Au); Santa Fe (Fives Lille: 1 q, Weiser leg., Col. Bruch — BA; Villa Ana: 1 Y de PA award les Lo El Pprquetes ly ode 191728 0 Bridarolli leg. — Au); Entre Ríos (Gualeguay, Estancia “El Rincón”: cerca de un centenar de especímenes recogidos a fimes de diciembre de 1940 y a principios de enero de 1941, por Mí M. Bosq, sobre arroz, Oryza sativa). — Holótipo (9%) y alótipo en BA, paratopótipos en Au, LP, Tu, Ca, Ch, SF, Wa, Lo, Pa, St. En nuestro trabajo de 1943 hemos comparado la presente especie con el “Lissorhoptrus simplex (Say) Lec.” (ahora £. oryzophilus nob.), especialmente con la “variedad” de Texas, lo que no fué muy acertado. En las mismas páginas hemos llamado la atención hacia las posibles proyecciones económicas de este gorgojo acuático. O ES BP = z A OS A RS REO A Pi Fig. 15-20. Lissorhoptrus bosqi Kuschel: 15. edeago: 16. porción distal de la postibia del ¿. Lissorhoptrus mexicanus n. sp.: 17. tégmine; 18. edeago; 19. porción distal de la postibia del 2; 20. margen apical del 7? tergito de la Q. 7. Lissorhoptrus mexicanus n. sp. 1902 Lissorhoptrus simplex Champion (non Say), Biol. Centr. Amer. Col. ás (698 dE (68 15) o 9. Escamación muy áspera. Rostro de la longitud del protórax, desde la base regularmente curvo, las pterigias un poco salientes y tan 42 Rev ChiE nO Sl anchas como la frente entre los ojos, desde ésta a la inserción antenar muy levemente estrechado; primer antenito inflado y poco más largo que el 2%, la maza oblongo-aovada 2 veces más larga que ancha con el antenito basal algo pubescente. Protórax ligeramente más ancho que largo, los lados subrectos, el estrechamiento distal medianamente fuerte, a lo largo del medio se insinúa suavemente un surco; los lóbulos oculares desarrollados. Elitros paralelos, 1,4 veces más anchos que el protórax, 1,5 veces más largos que anchos, los hombros oblicuos, el ápice redondeado o truncado; las estrías muy marcadas, sulciformes, con el punteado fácil- mente visible en el fondo, por lo menos tan anchas como la mitad de las interestrias, éstas ligeramente convexas, las pares cubiertas sólo con dos hileras de escamas, las impares levemente más anchas y elevadas con los nódulos medianamente expresados en la mitad posterior. 59 ventrito del macho con una ancha foseta media en cuya forma- ción contribuye también la porción proximal, el de la hembra es fuer- temente convexo en la base y lleva en el ápice una impresión que se extiende hasta el borde posterior inclusive limitada aquí por un peque- ño abultamiento a cada lado; las tibias medias con largos pelos nata- torios en los dos bordes, las posteriores con un canto súpero-interno bien señalado, las mismas sin premucrón, el mucrón de los machos casi transversal, largo, sublinear, en la base del margen externo un poderoso diente; los tarsos densamente revestidos, el 22 postarsito 1,7 más largo que ancho, el 32 tan ancho como el precedente. g': 79 tergito truncado; edeago con el ápice bruscamente estrechado y angosto, la parte media dorsal quitinosa a lo largo que emite delante una rama hacia la base de cada placa del orificio? medio; tégmine con los lados notablemente estrangulado-sinuosos al pasar sobre el edeago y con las apófisis internas del arco dorsal muy largas, que se unen al margen tegminal en la parte estrecha, las porciones basales de dichas apófisis unidas entre sí con una membrana reforzada. Y: 7% tergito medianamente escotado; 8% esternito con la banda media quitinizada. Largo: 3,1 — 3,3 mm.; ancho: 1,4 — 1,55 mm. MÉXICO: Colima (Colima: 1 9,1 Y y un ejemplar 9 sin patas, sin cabeza y sin protórax, todos de 1908; 19 de la misma localidad, Conradt leg.). El holótipo (9%) y 1 parátipo en Wa, el alótipo y el ejemplar incompleto en Au. GUATEMALA: San Jerónimo (1 2 (no 3), parátipo, Champion — Lo). Especie caracterizada por la aspereza de su revestimiento, el canto súpero- interno de las postibias y la estructura del 5% ventrito, en todo lo cual es muy semejante a L. bosqi nob., del cual difiere principalmente por lo señalado en la clave. 8. Lissorhoptrus isthmicus n. sp. o. Escamación muy áspera. Rostro tan largo como el protórax, desde la base suavemente curvo, las pterigias débilmente salientes; esca- Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecnos 43 po con algunas escamas, los dos primeros antenitos funiculares sub- iguales en longitud, la maza oblongo-aovada de doble longitud que an- chura, el antenito basal brillante pero bastante pubescente; separación inferior de los ojos una insignificancia menor que el diámetro respec- tivo del rostro. Protórax muy poco más corto que ancho, los lados subrectos con una impresión lateral suave en el medio, el constreñimiento distal bas- tante fuerte; los lóbulos oculares anchos y medianamente .salientes. Elitros 1,5 veces más largos que anchos; el ápice ancho con leve escotadura; las estrías muy fuertes, sus puntos bastante nítidos y gran- des, las interestrías convexas, las impares con nódulos fuertes en el declive y bajos en el disco. 5% ventrito con la porción proximal áspera y suavemente convexa, la distal con una ancha impresión transversal que en el medio no se extiende hasta el borde posterior; tibias medias con largos pelos en am- bos bordes, las posteriores con un canto súpero-interno expresado; los tarsos bastante finos y alargados, perfectamente lineares, el 2% postar- sito 1,7 veces más largo que ancho, el 32 exactamente tan ancho como cla: 7% tergito profundamente escotado (como en oryzophilus nob.). Largo: 3,4 mm.; ancho: 1,6 mm. PANAMÁ: Canal de Panamá (Isla Barro Colorado, Lago Gatún: 1.9, a la luz, 20.6. 41, Z-4816, holótipo — Wa). El revestimiento áspero, las tibias posteriores, la pubescencia de la maza antenal, el 5% ventrito y los tarsos alargados y finos distinguen en conjunto esta especie. 9. Lissorhoptrus erratilis n. sp. o. Escamación áspera. Rostro tan largo como el protórax, sub- cilíndrico, las pterigias ligeramente visibles; escapo con=unas pocas es- camas, el primer antenito 1/6 más largo que el 2%, muy inflado y bas- tante pubescente en el ápice, 6% antenito y la maza enteramente pubescentes, ésta aovado-oblonga, 2,1 veces más larga que ancha; frente tan ancha como el rostro, separación inferior de los ojos igual al diá- metro inferior del rostro. : Protórax tan largo como ancho, los lados rectos, el ápice fuerte- mente estrangulado, a lo largo de la línea media se insinúa con nitidez un surco; los'lóbulos oculares desarrollados. Elitros 1,5 veces más anchos que el protórax, paralelos, los hom- bros oblicuos, el ápice bicalloso con suave escotadura entre los callos; las estrías marcadas, las esterestrías suavemente convexas, las impares más anchas y elevadas con nódulos manifiestos en la mitad distal. Prosterno detrás de las coxas poco abultado en el medio; 5% ven- trito con la porción proximal poco convexa, la distal con un profundo hoyuelo alargado en el medio; las tibias medias con largos pelos en am- bos bordes, las posteriores subcilíndricas. Largo: 3,0 mm.; ancho: 1,45 mm. 44 Ca aa O! MÉXICO: Sonora (Valle Yaqui: 1 y del 12.2.26, sobre Oryza sati- va, a la cual le faltan cinco tarsos, una tibia media y otra posterior, A. W. Morrill leg., holótipo — Wa). Aunque las extremidades estén bastante mutiladas, describimos el único ejem- plar, por lo demás en buen estado, en atención a su posición aislada en cuanto a la pubescencia de la maza y al hoyuelo profundo en el 5% ventrito de la hembra, que harán la especie fácilmente reconocible. El carácter de la maza pubescente no quita que se trate de un verdadero Lissorhoptrus, puesto que las tibias medias, el reparto de las superficies de escamas aglutinadas y toda la configuración ge- neral los comparte enteramente con los demás congéneres; además el primer ante- nito de la maza, si bien siempre es muy brillante en las otras especies, muestra en algunas de ellas escamas o pelos diminutos. 10. Lissorhoptrus oryzophilus n. n. 1882 Lissorhoptrus simplex Riley (non Say), Rep. Ims.: 130 (61: 3). 1905 Eissorhoptrus simplex Anonym., U. S. Farmers” Bull.: 621. 1909 Eissorhoptrus simplex Garrett, Louisiana Agr. Expt. Stat. Report: 9, AZ 1910 Lissorhoptrus simplex Rosenfeld, Jour. Econ. Ent. 111: 213. 1912 Eissorhoptrus simplex Tucker, U. S. Circular 152: 1. 1913 Eissorhoptrus simplex Newell, Jour. Econ. Ent. 6: 55. 1914 Lissorhoptrus simplex Webb, Jour. Econ. Ent. 7: 432. 1916 Lissorhoptrus simplex Blantchley £ Leng, Rhynchophora: 229 (68). 1920 Eissorhoptrus simplex Webb, U. S. Farmers” Bulletin 1.086: 4. 1920 Lissorhoptrus simplex Chambliss, U. S. Farmers' Bulletin 1.092: 24. 1922 Lissorhoptrus simplex Webb, Louisiana Agr. Expt. Stat. Bull. 172: 46. 1922 Lissorhoptrus simplex Newell 8 Berger, Fla. State Plant Board Quar. Bull. 6: 102. 1925 Etssorhoptrus simplex Prince, Arkansas Agr. Extension Circ. 188: 1. 1927 Lissorhoptrus simplex Dalton, Rice Journal 30: 2, 20. 1928 Lissorhoptrus simplex Webb, Rice Journal 31: 6, 25. 1928 Lissorhoptrus simplex Ingram, U. S. Farmers' Bull. 1.543: 4. 1930 Lissorhoptrus simplex Ingram € Douglas, Louisiana Agr. Expt. Stat. Bull. ZA 1930 Lissorhoptrus simplex Isely 8 Schwardt, Ann. Ent. Soc. Amer. 23: 149. 1931 Lissorhoptrus simplex Isely € Schwardt, Arkansas Agr. Expt. Stat. Bull. 268: 47. 1932 Lissorhoptrus simplex Isely € Schwardt, Journ. Econ. Ent. 25: 218. 1932 ELissorhoptrus simplex Douglas, Rice Journal 30: 11. 1932 Lissorhoptrus simplex Schwardt, Arkansas Agr. Expt. Stat. Bull. 280: 43. 1934 Lissorhoptrus simplex Brannen, Arkansas Agr. Expt. Stat. Bull. 297: 71. 1934 Lissorhoptrus simplex Isely € Schwardt, Arkansas Agr. Expt. Stat. Bull. ZII 1934 Lissorhoptrus simplex Isely € Schwardt, 1 c. 312: 36. 1935 Lissorhoptrus simplex Martínez, Rice Directory and Man.: 58. 1936 Lissorhoptrus simplex Costa Lima, O Campo Rio Jan. 7 (84): 24 (4,7). 1938 Lissorhoptrus simplex Jones € alii, U. S. Dept. Agr. Farmers' Bull. 1.808: 26, 1938 Lissorhoptrus simplex Lameere, Brussels Inst. Zool. Torley, Rousseau, Rec. 7: 386. 1939/40 Lissorhoptrus simplex Ryker 8 Douglas, Louisiana Rice Expt. Sta. Bien. Report: 27. A .. Kuschel: Lissorkhobtrus y géneros vecinos 45 1940 Lissorhoptrus simplex Isely X Schwardt, Rice Journal 43 (9): 15. 1941 Lissorhoptrus simplex Isely, Methods of Insec. control, Pt. 1 (ed. 2): 8l. 1941 Lissorhoptrus simplex Peairs, Insect Pests of Farm, Gard. $ Orch. ed. Os 1941/2 Lissorthoptrus simplex Douglas, Louisiana Agr. Expt. Stat. Report: 127, 1942 Lissorhoptrus simplex King, Missouri Agr. Expt. Stat. Bull. 440: 39, 1942 ELissorhoptrus simplex Douglas * Ingram, U. S. Dept. Agr. Circ. 632: ZO) 1942 Eissorhoptrus simplex Douglas £* Ingram, Rice Journal 45 (9): 19. 1943 Lissorhoptrus simplex Anonymus, Fitofilo, S. Jacinto Méx., 2 (3): 111. 1943 Lissorhoptrus simplex Tanner, Great Basin Nat. 4: 2, 8 (18, 19). 1943 Lissorhoptrus simplex Kuschel, Notas Mus. La Plata 8: 307, 309. 1944 Eissorhoptrus simplex Chilton £ alii, Louisiana Agr. Expt. Stat. Bull. DU Lo 1945 Lissorhoptrus simplex Frost, N. Y. Ent. Soc. Journ. 53: 221. 1945 Lissorhoptrus simplex Duval, Arq. Inst. Biol. S. Paulo 16: 337, 340. 9'g. Escamación poco áspera. Rostro casi tan largo como el pro- tórax, suavemente curvo desde la base, subdepreso-cilíndrico, con las pterigias débilmente salientes; el escapo con cierto número de cerditas, el primer antenito inflado, casi 1,2 veces más largo que el 22 en la hem- bra, como 1,1 más largo en el macho, la maza aovado-oblonga 2,0 a 2,1 veces más larga que ancha, el antenito basal muy brillante y muy esca- samente pubescente; la separación inferior de los ojos un poco menor que el diámetro inferior del rostro. , Protórax 1/10 más ancho que largo, los lados subrectos con una leve impresión lateral en el medio, el estrechamiento apical suave, el estrangulamiento medianamente fuerte extendido también al disco, a lo largo del medio se insinúa con frecuencia un leve surco; los lóbulos oculares medianamente salientes. Elítros subparalelos, 1,5 veces más anchos que el protórax y más o menos 1,5 también más largos que su propia anchura; los hombros notablemente oblicuos; el ápice truncado o levemente escotado; el dorso de convexidad transversal y longitudinal suave; las estrías finas varias veces más angostas que las interestrías; éstas subplanas hasta más o me- nos convexas, todas cubiertas con 3 hileras de escamas por lo menos, las impares parcialmente más convexas y sobremontadas en la mitad poste- rior por nódulos. Mitad basal del 5% ventrito subplano o más o menos convexo en la hembra, la porción distal un poco más impresa en la misma; las tibias medias con largos pelos natatorios en ambos bordes, las posteriores ge- neralmente de sección un tanto angulosa debido a un ligero canto súpero-interno, desprovistas éstas de premucrón en el macho siendo su mucrón corto y sumámente grueso y profundamente partido en dos mucrones yuxtapuestos, el margen externo hacia la base con un pode- roso diente divergente; los tarsos finos, el 20 postarsito de la hembra como 1,7 veces más largo que ancho, el 32 una insignificancia más an- cho que el 22, o”: 792 tergito truncado hasta muy levemente escotado; edeago con el ápice angostamente triangular con los dos lados en curvatura cón- cava, el dorso es quitinoso en una sola pieza hasta el margen; el tégmine 46 A Rev. Calo lame sl, de lados sinuosos y con la apófisis interna a cada lado del arco dorsal larga y unida al margen tegminal, de tergito profundamente escotado; 8% esternito sólo con una banda media quitinosa. Largo: 2,0 3:89 mm., ancho: Ib = 175 mm: CANADÁ: Alberta (Medicine Hat: 1 9 de 6.91). ESTADOS UNIDOS: Michigan (Detroit: 1 3 del 18. 5 y 1 2 del 31. 5, Coll. Hubbard « Schwarz, 1 Y y 4 99 de junio); lowa (Lake Okoboji: 1.2. deL 21.0 10, 2.0 9 del 22. 8.16y1 ¿ del 19. 6. 17, L. L. Buchanan leg.; lowa Co.: 1 9 del 15.6.34, H. E. Jaques leg.); Illinois (Spring Grove: 1 e del 30.5. 38, Mohr €e Ema les South MES delicia Coll. H. Soltau); New York (Peekskill: 2 9% y 1 gy; sin localidad pre- cisa: 1% y 3 99, Coll. E. Chope); New Jersey (Irvington: 2 ga Coll. Ed. A. Bischoff; Burlington Co.: 2 99 del 4.6, D. M. Castle leg., Coll. Geo M. Greene; sin localidad precisa: 1 0d, Coll. F. Psota); Maryland (Patuxent Refuge: 1 9 del 20.6. 45, Townes leg.); Wash- Mt COLAS oo des 191 Coll. Hubbard € Schwarz; VINE Col Eredernck Blanchard; 1 0% del 105721 o dEl 30.9.27, H. S. Barber leg.); Virginia (Nelson Co.: 1 Y del 15.7. 10, Coll. Hubbard X% Schwarz; Rosslyn: 2 Go del 3.6, Coll. Chittenden; Arlington: 1o del 19.6.24, Coll. Chittenden; sin localidad precisa: 3 09); Kansas (Reno Co.: 2 29, Coll. Psota); Arkansas. (Stuttgart: LO daa. 12 910, 16,14, Jalon aa 1 alla Joa, D. L. van Dine leg); Louisiana (Tallulah: 1 ¿ y 2 2 2 del 19. 7. 09; Coll. Cushman £* Hood; Crowley: 1 y del 16.7.04, E. S. G. Titus leg., (Oder 207500 NB Gresory les y 1 O entarroz Ona lea 2 0 Ode IE WEebb les Mandeyille 1 So del 6. 7. 93, Coll. Hubbard « Schwarz; Baton Rouge: 3 ¿¿:. y 1 2 del 25. 4. 17, a la luz, Coll. T. H. Jones, 2 2 2 del 5. 5. 19, O. W. Rosewall leg., New Orleans: 1 2, Coll. F. €. Bowditch; Gueydan: 1 y 1 9 del 15/16. 6.25, a la luz, E. Kalmbach leg.; sin localidad precisa: 4 90, Col E Diet 2 90, Coll 18 Psota, (1 y 1 O ACA OOl Chas Palm); Texas (Houston: 19 ejemplares del 20.10.43, LotNo 43- 1499 Adel O LotNor 43180835 Alvin: 220 del 2 ON LotNo 43-17662; Danbury: 14 ej. del 27. 10. 43, LotNo 43-18879; Beau- mont. e del Eo N o as IS003 10 Edel gto NO 43-12114; Winmie: 1 ej. del 4. 10.43, LotNo 43-15515; Arcadia (a 4 mi llas al norte): 2 ej. del 20.10.43, LotNo 43-18057; Dayton: 2 eje del 13. 10. 43, LotNo 43-16417; Cedar Bayou (2): 3 ej. del 9.10. 43, LotNo 43-16418; Orange: 1 ej. del 9.9.43, LotNo 43-13473; Mackay: 2 del y AS Ela as de en Em Micaela de de ODE sobre arroz, 1.9 y 2 oo del2a SUS ala luz]. DA MitcciAc OR 23. 7.09, sobre Ludwigia natans, J. D. Mitchell leg,; Hampshire: 5 ej. del 10.9.43/“LotNo 43184495 CEyp. Mills: 599, ColiChittendent Nome: 2 9% y 4 gg del 30.6. 16, Clark € ANSP; sin localidad precisa: 300). Se dan además las siguientes localidades en la literatura, de las cuales no respondemos, a saber: Indiana, Florida, Minnesota, Montana. E AAA AD Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 47 MÉXICO: Sin localidad precisa (10 del 11. OE raemen cs 1 Coll. A. Fennyes). Holótipo (9, Texas, Houston) y alótipo en Wa, parátipos en Au, CANCINO SIE Was llo, Pal St: _En torno de esta especie se ha escrito mucho debido a la importancia eco- nómica que ha cobrado, particularmente en los Estados del sur de Norteamérica, citada siempre como “Lissorhoptrus simplex (Say)”. La gran semejanza externa y la similitud de hábitos ha hecho creer que sólo se trataba de una única especie de Lissorhopitrus em Estados Unidos, por lo que a nadie le ha venido a la mente el dudarlo siquiera y someter el grupo a una revisión. Como de nuestro estudio se desprendió que en el inmenso conjunto comúnmente llamado Lissorhopirus sim- plex se ocultaban nada menos que 6 especies diversas, la decisión de cuál de ellas sería la portadora del citado nombre no habría de ser fácil. Para ello hubo de recurrirse a las mismas fuentes, a todos los tipos y a la literatura respectiva. 3 | Fig. 21-28. Lissorhoptrus oryzophilus nm. sp.: 21. edeago; 22. porción distal de la postibia del ¿; 23. margen apical del 7% tergito de la Q; 24. idem del ¿. Lissorhoptrus simplex (Say): 25. edeago; 26. porción distal de la postibia del ¿;. 27. margen apical del 7% tergito de la 9; 28. idem del ¿. nombres se barajaban: Bagous simplex Say 1831, Bagous egenus Gyll. 1836 (Notiodzs egenus Gyll. 1843) y Notiophilus apiculatus Gyll. 1836 (Notiodes apiculatus Gyll. 1843), todos los tres considerados como Lissorhoptrus por LeConte. El examen de los tipos nos llevó al resultado siguiente: a) que el Bagous egenus Gyll. era efec- tivamente idéntico con Lissorhoptrus simplex (Say) Lec.; b) que el Notiophilus api- culatus Gyll. no era Lissorhoptrus, como creía LeConte, sino Onychylis, y c) que el Lissorhoptrus apiculatus Lec. (nec Gyll.) era una mera hembra del £. simplex (Say) Lec. Ahora bien, de acuerdo con lo apuntado, sólo una especie de Lissorhop- trus permanecía válida. El derecho de llamarse “Lissorhoptrus simplex (Say)” se lo adjudicó otra especie que la presente, de modo que el “gorgojo acuático del arroz” por excelencia quedaba privado del nombre que durante muchos decenios se prestara del cercano congénere. Si bien toda la configuración de las dos especies es muy semejante, con un parecido mayor que con cualquiera otra de Estados Unidos, basta un ligero examen de las postibias de los machos y del 79 tergito 48 E Rev. Chil. Ent. 1951, 1 de las hembras para decidir cada caso con certeza; y si el 7% tergito de la hembra estuviera oculto, el rostro más delgado, los pre-fémures más hinchados, el disco elitral de convexidad transversal más acentuada llevan tras algún ejercicio también hacia oryzophilus, sin necesidad de proceder a la extracción de dicho segmento. 11. Lissorhoptrus simplex (Say) LeConte. 1831 Bagous simplex Say, Descr. N. Amer. Curc.: 29. 1836 Bagous egenus Gyllenhal, Schónh. Gen. Spec. Curc. 3: 549. 1843 Notiodes egenus Gyllenhal, 1. e. 7 (2): 184. 1859 Bagous simplex Say, Compl. Writings 1: 297. 1863 ¿Endalus? egenus Lacordaire, Gen. Col. 6: 489. 1876 Lissorhoptrus simplex LeConte, Proc. Amer. Phil. Soc. 15: 183. 1876 Lissorhoptrus apiculatus LeConte, 1. c.: 183. 1916 Lissorhoptrus simplex Blatchley, Rhynchophora: 229 (¡partim!). 1916 Lissorhoptrus apiculatus Blatchley, 1. c.: 229. y Y. Escamación poco áspera. Rostro ligeramente más corto que el protórax, las pterigias débilmente salientes y tan anchas como la frente entre los ojos; el primer antenito funicular apenas más largo que el 22, la maza de doble longitud que anchura con el antenito basal muy bri- llante. Protórax 1/10 más ancho que largo, los lados subrectos con' una leve impresión lateral en el medio, ligeramente ampliados hacia el tercio distal, el estrechamiento apical suave, el estrangulamiento mediana- mente fuerte; los lóbulos oculares medianamente salientes. Los élitros subparalelos, mitad más largos que anchos, casi 1,5 ve- ces más anchos que el protórax, el ápice truncado-escotado; el dorso subplano; las estrías finas, las interestrías subplanas o convexas, raras veces tapizadas en parte con sólo dos hileras de escamas; la mitad pos- terior con nódulos. Mitad basal del 5% ventrito convexo en la hembra; las tibias me- dias con largos pelos natatorios en los bordes, las posteriores de sección un tanto angulosa, las postibias en ambos sexos con el premucrón cla- ramente presente, las de los machos con un mucrón compuesto de 3 dientes, el del medio más largo y uncinado de cuya base externa e inter- na salen los otros dos. S'. 72 tergito truncado o muy levemente escotado; edeago con el ápice angostamente triangular con los lados en curvatura cóncava, el dorso quitinoso en una sola pieza hasta cerca del margen; el tégmine de lados sinuosos y con la apófisis interna a cada lado del arco dorsal larga y unida al margen. Q . 7% tergito suavemente escotado; 8% esternito sólo con una banda media quitinosa. Largo: 2,7 — 3,6 mm.; ancho: 1,25 — 1,7 mm. ESTADOS UNIDOS: Indiana (Millers: 1 y del 30.5.06, Coll. F. Psota — Ch); Virginia (Dyke, Fairfax Co: 19 de 5.1928, L. L. Buchanan lez. = Wa); North-Carolina (1 Y — Wa); South-Carolina (Dean Hall: 3 Y y 2909, 1899, J. P. Carson leg. — Au, Wa; Lyna Plantation: 1g del 28.6.43. LotN% 43-13062, sobre Oryza sativa, — Wa); Louisiana (Guey- / Kuschel: Lisscrhoptrus y géneros vecinos 40 dam 100 de 6.1925, a la luz, E. Kalmbach leg. — Wa); Florida (Winter Park: 5b 099 y 499 de 7.1948, sobre Trapa bicornis, “Chinese water chestnut”, — Au, Wa); “Amer. borealis” (1 Y, Dejean, tipo de Notio- des egenus Gyll. — St); sin localidad alguna (1 ¿ y 1 2, Coll. F. Psota = El tipo de Bagous simplex Say se ha perdido en tiempos anteriores a los de LeConte, según gentil información del Dr. J. Bequaert. Gyllenhal, al describir el “Bagous egenus Dejean” (1836), anota expresamente la sinonimia de “Bagous simplex Say” y a continuación escribe: “Patria: America borealis. A. Dom. Com. Dejean et Dom. Say benevole communicatus. Mus. Schh”. Esto lleva a la convicción que Th. Say le ha enviado a Schónherr (Gyllenhal) si no el mismo espécimen, por lo menos un ejemplar de la serie, que le sirviera para la descripción del Bagous simplex. Hay además en el Riksmuseum solamente dos ejemplares más del género Lissorhoptrus, fuera del tipo del Bagous egenus Gyll., ambos antiquísimos y de esta misma especie. Pues bien, si el tipo de Bagous simplex Say mo existe más —opina el Dr. J. Bequaert en comunicación epistolar reciente— entonces el ejemplar tipo de Bagous egenus Gyll. ha de considerarse a la vez como el ejemplar tipo del Ba- gous simplex Say. Siguiendo este autorizado predicamento resulta la interesante correspondencia ya señalada más arriba, esto es, que hay identidad entre el Bagous simplex Say 1831, el Bagous egenus Gyll. 1836, el Lissorhoptrus simplex Lec. 1876 y el ELissorhoptrus apiculatus Lec. 1876. De este modo tenemos que los ejemplares tipos de Say, Gyllenhal y LeConte se refieren incontrovertiblemente a la presente especie, la que no es idéntica con la que se cita en la literatura económica como tal, por lo que nos hemos visto en la necesidad de proponer otro nombre para el Lissorhoptrus simplex auct. (nec. Say). Y en cuanto a los ejemplares de LeCon:e hemos tomado aquel espécimen en cuenta que llevaba la determinación original y que se nos envió como el ejemplar tipo de LeConte. El criterio de Blatchley, en cambio, no queda claro. Mas como este autor parece haberse basado principalmente en el material de LeConte, cabe suponer en él un concepto idéntico. 12. Lissorhoptrus panamensis 'n. sp. 1902 Lissorhoptrus apiculatus Champion (nec, Lec.) Biol. Centr. Amer. Col. EL (S LO): Q. . Escamación poco áspera. Rostro poco más corto que el protórax, su faz superior bastante curva, las pterigias débilmente salientes y algo más angostas que la frente entre los ojos; el primer antenito funicular nitidamente más largo que el 2%, la maza aovada, su longitud no alcanza a ser el doble de la dara, su anida basa! bastante sedoso-pubescente. Protórax muy ligeramente más ancho que largo, los lados subrec- tos con una leve impresión lateral en el medio, suavemente ampliados hacia el tercio apical, el estrechamiento distal suave, el estrangulamiento medianamente fuerte; los lóbulos oculares medianamente salientes. Elitros subparalelos, mitad más largos que anchos, 1,3 veces más anchos que el protórax, el ápice truncado-redondeado; el dorso subpla- no; las estrías finas, las interestrías subplanas o convexas, las pares tapi- 50 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 zadas con dos hileras de escamas; la mitad posterior con nódulos que son muy bajos, especialmente los del disco y los de la porción baja del declive. Los dos tercios basales del 5% ventrito fuertemente convexos, el úl- timo tercio longitudinalmente cóncavo en casi toda su anchura; las pos- tibias sin canto súpero-mterno, sino subcilíndricas; el tercer postarsito ligeramente más ancho que el precedente. Largo: 2,9 mm.; ancho: 1,25 mm. PANAMÁ: «(1 2, holótipo, Champion, — Lo). Es sumamente afín a £. brevirostris (Suffr.) de Cuba y se diferencia de él por el rostro bastante curvo, la maza antenal más corta y más pubescente. El nom- bre de Champion no puede usarse, porque Lissorhoptrus apiculatus ya se había aplicado por LeConte a la hembra L. simplex (Say), como quedó establecido más arriba. 13. Lissorhoptrus brevirostris (Suffrian) n. comb. o 1871 Hydronomus brevirostris Suffrian, Arch. Natgesch. 37: 157. 1891 Hydronomus brevirostris Gundlach, Ent. Cubana 3: 293. Yo. Escamación poco áspera. Rostro casi 1/4 más corto que el protórax, las pterigias débilmente salientes y muy poco más angostas que la frente entre los ojos; el primer antenito funicular apenas más largo que el 2%, la maza de doble longitud que anchura, su antenito ba- sal con pelos esparcidos en la superficie externa. Protórax muy poco más ancho que largo, los lados subrectos con una leve impresión lateral en el medio, ligeramente ampliados hacia el tercio apical, el estrechamiento distal suave, el estrangulamiento me- dianamente fuerte; los lóbulos oculares medianamente salientes. Elitros subparalelos, poco más que la mitad más largos que anchos a la altura de los hombros, éstos 1,2 veces más anchos que el protórax, el ápice redondeado o truncado-redondeado; el dorso subplano; las es- trías finas, las interestrías subplanas o ligeramente convexas, por lo me- nos las pares tapizadas con sólo dos hileras de escamas; la mitad poste- rior con nódulos poco desarrollados, el nódulo que se halla sobre la conjunción de la 2% y 9% interestría apenas indicado, por lo cual el ápice de los élitros se ve desde el dorso a lo sumo truncado cuando no redon- deado. Los dos tercios basales del 5% ventrito bastante convexos en la hem- bra; las tibias medias con largos pelos natatorios en los bordes; las pos- tibias en ambos sexos con premucrón bien visible, las de los machos con un mucrón enteramente simple, sin diente alguno, un poco más grueso que el de las hembras. : O" : 7% tergito muy levemente escotado; edeago con el ápice angos- tamente triangular con los lados en curvatura cóncava, el dorso quiti- noso en una sola pieza hasta cerca del margen; el tégmine de lados sinuo- sos y con la apófisis interna a cada lado del arco dorsal no unida al margen. 2 DS Kuschel: Laissorhoptrus vw géneros vecinos 51 Q : 72 tergito débilmente escotado, sólo muy poco más que en el Acho...” CUBA: Santa Clara (Real Campiña: 7 44 y 2 2 2 del 19.6.1950, 11606, U, Sotolongo leg. — Au, Wa, Cuba). Próximo a £L. simplex (Say); se distingue de él por el extremo de los élitros redondeados, y sobre todo por el mucrón sencillo de los machos. No garantizamos la identificación de esta especie, porque las descripciones bastante largas de Suffrian no dejan reconocer ni siquiera el género con alguna seguridad. 30 29 > a Fig, 29 - 30. Lissorhoptrus gracilipes n, sp.: 29 edeago. Lissorhoptrus le- pidus m. sp.: 30. edeago. 14. Lissorhoptrus gracilipes n. sp. 3. Escamación poco áspera. Rostro sólo poco más corto que el pro- tórax, subdepreso-cilindrico, las pterigias un poco más salientes que la anchura de la frente entre los ojos; faz inferior sin carena, los ojos se- parados una insignificancia menos que el diámetro iso del rostro; escapo algo irregular, bruscamente dilatado en la porción distal, el fu- nículo fino, los dos primeros antenitos iguales en longitud, la maza esca- samente de doble largo que ancho; ojos muy transversales, aovado-elíp- ticos. Protórax poco más ancho que largo, los lados subrectos, muy leve- mente impresos en el medio, la estrangulación apical bastante fuerte; los lóbulos oculares poco salientes. Elitres subparalelos, 1,4 veces más anchos que el protórax y poco menos de 1,6 (1,58) más largos que anchos en los hombros; dorso muy suavemente convexo; las estrías finas; las interestrías subplanmas y cu- biertas en buena parte por 3 hileras de-escamas, las impares apenas más convexas en su porción distal y los nódulos muy rebajados circunscritos al tercio apical. 5% ventrito con la impresión en la parte distal débil; las tibias del. gadas, las medias regularmente curvas y provistas de largos pelos nata- torios en ambos bordes: las posteriores con el premucrón desarrollado, el mucrón unciforme armado de un dientecito en la base del margen 52 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 interno; tarsos delgados, escasamente revestidos, el 22 1,7 veces más largo que ancho. ' LEO: 2 => Zoo) JONAS ancho: 1,2 mm. BOLIVIA: Beni (Trinidad: 1 ¿ del 31.12.48, holótipo, autor leg. — Au; Lago Rogagua, Rosario: 2 3 ¿ del 28.10.21 y del:9.11.21, W. M. Mann leg., Mulford BioExploration 1921/2 — Au, Wa). La forma particular del mucrón de las postibias de los machos y las patas relativamente finas separan esta pequeña especie de las demás. 15. Lissorhoptrus lepidus n. sp. gd”, Escamación delicada, de un blanco grisáceo uniforme. Rostro como 3/4 del protórax, grueso, curvado, el borde superior desde la frente muy levemente angostado hasta la inserción antenar, las pterigias muy ligeramente visibles y su diámetro una insignificancia menor que la anchura de la frente entre los ojos; escroba fuertemente dirigida hacia la faz inferior, las antenas bastante fuertes, el escapo con la porción dis- tal bastante engrosada provista de algunas cerditas, el primer antenito subgloboso, poco más largo que e! 2% (1,2 veces), la maza oblongo-aovada de doble longitud que anchura, el antenito basal muy brillante. Protórax tan largo como ancho, sus lados rectos y bastante dilata- dos hacia el tercio apical, sin impresión lateral perceptible, la estrangu- lación bastante fuerte y ancha; los lóbulos oculares salientes. Elitros 1,3 veces más anchos que el protórax y 1,5 veces más largos que anchos en los hombros, subparalelos pero comienzan a estrecharse pronto, el ápice truncado; el dorso de convexidad transversal muy suave; las estrías muy finas; las interestrías subplanas o débilmente convexas, las impares con nódulos bajos en el tercio apical. 59 ventrito con una impresión ancha que ocupa la mayor parte del mismo; los fémures vigórosos y bastante hinchados, las tibias gruesas, las medias con algunos cilios en el borde interno y con numerosos pelos largos en el borde externo, las posteriores desprovistas de premucrón, el mucrón de las mismas en forma de lámina larga y linear con el ápice inciso; los tarsos cortos. Largo: 2,3 mm.; ancho: 1,0 mm. BOLIVIA: Beni (Rurrenabaque, Chatarona: 1 ¿, holótipo, del 15.10.48, G. Mann leg. — Au). ARGENTINA: Santa Fe (El Piquete: 1 ¿ del 15.1.30, P. A. Bridarolli leg. — Au). La más pequeña especie del género se destaca por su rostro y patas relati- vamente fuertes, por el protórax tan largo como ancho y particularmente por la forma del mucrón en las tibias posteriores. Subgénero Lissocordylus nov. Rostro con surco suprascrobal; frente vista de perfil hundida de modo que da con el rostro una curvatura cóncava; las postibias de los Kuschel: Laissorhoptrus y géneros vecinos 53 machos notablemente ensanchadas hacia el premucrón y profundamente escotadas entre éste y el mucrón. 3,5 — 5,0 mm. Subgenerótipo: Hydro- timetes tibialis Hust. Una sola especie: 16. Lissorhoptrus tibialis (Hustache) n. comb. 1926 Hydrotimetes tibialis Hustache, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires 34: Za Z O: 1943 Hydrotimetes tibialis (2) Kuschel, Notas Mus. La Plata 8: 314. 1943 Lissorhoptrus sb. Kuschel, 1. c.: 309 (¡nota!), 314 (2). do. Escamación lisa. Rostro apenas más corto que el protórax, grueso, su dorso fuertemente giboso, la zona frontal vista de perfil apa- rece hundida, la faz inferior con una poderosa carena que acrecienta el diámetro dorso-ventral del rostro; el surco suprascrobal fuerte, su borde inferior ribeteado; el escapo con una que otra cerdita, el 22 an- tenito bastante alargado, generalmente igual que el primero, suele ser > Fig. 31-38. Lissorhoptrus tibialis (Hustache): 31. espículo gastral; 32. tégmine; 33. edeago; 34. porción distal de la postibia del £; 35. margen apical del 7? -ter- gito de la Q; 36! idem del ¿; 37. 8% esternito de la Q; 38. espermoteca. un poco más largo en las hembras y un poco más corto en los machos, la maza angostamente oblongo-elíptica, 2,2 veces más larga que ancha, la porción pubescente ocupa el cuarto apical; los ojos separados arriba y abajo tanto como el diámetro respectivo del rostro. Protórax tan ancho como largo o levemente más ancho, sus lados subrectos, en el tercio apical angostados en suave arco, la impresión la- teral media muy tenue. Elitros 1,35 veces más anchos que el protórax y 1,6 más largos que anchos, el ápice subtruncado, a menudo bicalloso en las hembras; las estrías finas pero profundas; las interestrías subplanas o convexas, con 3 o más hileras de escamas, las impares un poco más elevadas y sobre- montadas por nódulos que se limitan a la mitad posterior. 5 ventrito suavemente convexo en la hembra, plano en el macho, el ápice en ambos hacia los lados un poco reforzado; las tibias delante- ras de los machos más largas y delgadas, las tibias medias con largos pelos natatorios en ambos bordes, las anteriores y posteriores con unos 54 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 pocos cilios, las postibias de los machos con el mucrón uncinado, casi transversal armado de un dientecito en la mitad del borde externo y a menudo de un tuberculillo más o menos confuso inmediatamente antes del ápice, los tarsos bastante alargados, sus artejos provistos de pelos en la mitad distal, el 22 postarsito más del' doble más largo que ancho. 7% tergito truncado hasta muy débilmente escotado; el espículo gastral espatuliforme en la base, con una hendidura en el cuarto apical y una fuerte carena; el edeago subparalelo, la porción distal primero al- go más bruscamente contraída, luego estrechada en triángulo isósceles alargado de ápice agudo y lados ligeramente en curvatura cóncava, visto de perfil débilmente curvado hacia abajo con el borde inferior en el ápice recto, las placas quitinosas a los lados del orificio medio y dos placas dorsales largas ya más ya menos separadas en el medio, la faz in- ferior del ápice con un ancho surco medio longitudinal; el tégmine con un anillo quitinoso completo y con las po Taterales de la gorra agu- das y avanzadas y el borde escotado en el medio y provisto de cilios. Q: 7% tergito profundamente escotado, 8% esternito membranoso con una banda media esclerosada; coxitos cbtusos en el ápice, sin estilos. Laa 0) == 070 mas Emeanos Dl 22 Toni, BRASIL: S. Paulo (Cacapava: 7 ejemplares del 11.7.45 y 6 del 28.7.45, sobre Oryza sativa, G. Duval leg.); sin localidad precisa (2 9 2 del 4.8.47, sobre Oryza sativa, D. A. Miller leg. — Wa). ARGENTINA: Chaco (Puerto "Tirol: 1 3 del 10.4.36, P. Denier leg. — LP); Entre Ríos (Gualeguay: 18 ej. de 12.19%0 y 1.1941, sobre Wryza sativa, J. M. Bosq. leg.); Buenos Aires (Rosas: 1 ¿, J. M. Daguerre les. Col bruch BAS Villa Calzadartóte]. del 79:42 49 del 22 pls del 29.10.42 y 3 del 4.12.42, todos sobre Gramíneas dentro de una charca pequeña, autor leg.; sin localidad precisa: 1 ¿, Type, Bruch leg., Col. Hustache — Pa). — Elay ejemplares en Au, BA, LP, Tu, Ca, Ch, NY; SF, Wa, Lo, Pa, St, Col. Bosq. URUGUAY: Sim lecidad precisa (1 2 del 18.11.42, en arroz). El holótipo difiere de todos los demás 64 ejemplares arriba mencionados en que el rostro es en él normalmente curvo, mo jorobado, y consecuencialmente la frente menos impresa vista de perfil. Mas como por lo demás no hay un solo ca- rácter diferencial que pueda separar este ejemplar de los demás, es muy probable que el tipo sea sólo un individuo aberrante, por lo que nos abstenemos de consi- derar los ejemplares nuestros como forma distinta y por la misma razón no men- cionamos el carácter discordante del tipo en la descripción. Entre las larvas de Lissorhoptrus bosqi Kschl. sacadas al pie de las matas de arroz en Entre Ríos por el señor Bosq figuraba una buena serie de esta especie. Parece ser común también en los arrozales de Sáo Paulo (Brasil). - 2. Oryzophagus n. g. Escamación aglutinada, también en la superficie inferior de las ti- bias, en la parte media del prosterno y mesosterno y en los tres últimos ventritos. Rostro corto y grueso; sobre él y la frente una ancha depre- sión longitudinal; funículo de 6 artejos, brillante y desnudo como tam- Het rd ad LAR IE pi A J Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 55 bién el antenito basal de la maza, ésta sedosa sólo en una pequeña área del ápice; protórax con fuerte constrenimiento apical y con los costados "profundamente ondulados; lóbulos oculares fuertes; escutelo invisible; estrías elitrales finas, sin hoyuelos insinuados a través de las escamas, a lo largo de la sutura no deprimidos; tibias medias fuertemente incur- vadas y provistas de largos pelos natatorios en ambos bordes; el mucrón de las postibias del macho sencillo, apenas difiere del de la hembra tarsos lineares, con pubescencia peco tupida, el último con los dos pe- los crespos cortos, poco llamativos, el criptotarsito invisible de perfil; coxito de ápice redondeado y sin estilo. Generótipo: Lissorhoptrus oryzae Costa Lima. Distribución geográfica.—Queda circunscrito hasta el momento al sur del Brasil, al norte de Argentina y a Paraguay. Comprende una sola especie: Oryzophagus oryzae (Costa Lima) n. comb. 1936 Lissorhoptrus sp. Costa Lima, Terc. Cat. Ins. Brasil: 347 (1.525). 1936 Lissorhoptrus oryzae Costa Lima, O Campo Rio Jan. 7 (84): 24 (4-7). 1943 Lissorhoptrus oryzae Kuschel, Notas Mus. La Plata 8: 305, 309. 1945 Lissorhoptrus oryzae Duval, Arq. Inst. Biol. S. Paulo 16: 337, 340. QoO. Escamación medianamente áspera. Rostro poco más corto que el protórax, desde la frente ligeramente angostado hacia delante, con una ancha depresión longitudinal más profunda en la frente, la cual es tan ancha como el rostro; el escapo cubierto en su superficie externa con escamas aglutinadas, el primer antenito inflado, el 22 muy delgado y muy corto, la maza aovado-oblonga, su porción sedosa ocupa más o menos el cuarto apical. Protórax 1,1 más ancho que largo, sus costados subparalelos hasta el tercio apical, el cual es profunda y anchamente constreñido; sobre la mitad de cada lado una profunda 1 impresión transversal que aísla la parte situada inmediatamente detrás del estrangulamiento distal cual fuerte callo, lo cual hace aparecer los lados como profundamente ondulados; los lóbulos oculares prominentes, cubren parcialmente los ojos. Elitros paralelos, 1,4 veces más anchos que el protórax, 1,55 más largos que anchos, el estrechamiento distal lento, el ápice redondeado, el declive y la zona callosa poco acentuados; las estrías finas pero bien marcadas; las interestrías algo convexas, las impares algo más elevadas hasta subcostiformes sobre el declive y sobremontadas por nódulos que suelen extenderse hasta delante, au inque aquí quedan más bien insinua- dos por la coloración más clara, la primera interestría en toda su exten- sión claramente convexa y más elevada que la 22. 59 ventrito con amplia impresión en el medio en ambos sexos, más extendida en el macho; las pretibias con el borde superior recto e inte- rior notablemente bisinuoso, las tibias medias fuertemente incurvadas y comprimidas, provistas de largos pelos natatorios en ambos bordes, las posteriores con un canto pronunciado en el borde súpero-interno, todas las tibias provistas de mucrón uncinado y de pequeño premucrón. 56 Rey ChiEa OS ': Edeago con el ápice triangular, de lados de curvatura ligera- mente cóncava, con dos placas dorsales poco esclerosadas. Largo: 2,9 — 3,3 mm.; ancho: 1,2 — 1,4 mm. BRASIL: Río Grande do Sul (Río Pardo: 2 99 , cótipos, N* 2161, C. H. Reiniger leg.; otras 2 909 y 1 0”, de la misma procedencia, en- viados por el señor G. Duval — Au, St). PARAGUAY: Colonia Japonesa (“La Colmena”: 109 del 2.2.45. Pod- tiaguin leg., — Au); San Estanislao (1 ¿ del 23.1.46, P. A. Bridaroll1 (EA ARGENTINA: Chaco (Resistencia: 1 9 de 10.1939, P. Denier leg. — AL Se ha registrado como plaga de los arrozales del sur de Brasil. 3. Helodytes n. g. Escamación muy aglutinada, también la de la superficie inferior de las tibias, la del prosterno y de los 3 últimos ventritos. Rostro grue- so, a lo sumo 3 veces más largo que ancho, más corto que el protórax; inserción antenar delante del medio; funiículo de 6 artejos, brillante y desnudo al igual del antenito basal de la maza, la cual es casi 3 veces más larga que ancha, la pubescencia sedosa se confina a una área apical interna muy pequeña y oblicua; los lóbulos oculares medianamente des- arrollados; escutelo invisible; precoxas poco alargadas, el prosterno de- lante de ellas plano o muy ligeramente ascendente; tibias medias fuerte- mente incurvadas y provistas de largos pelos natatorios en ambos bordes, todas las tibias con premucrón, el mucrón del macho diversamente con- formado; tarsos lineares, los tarsitos visiblemente ensanchados hacia el ápice, también el último, éste con los dos pelos crespos cortos, el cripto- tarsito perfectamente visible de perfil; coxito sin estilo, con o sin seta apical. Generótipo: Lisssorhoptrus foveolatus Duval. Subgénero Dythelus nov. Pronoto de superficie irregular; élitros sin depresión a lo largo de la sutura; estrías uniformes con puntos gruesos muy contiguos; coxito sin seta apical. Subgenerótipo: Helodytes litus n. sp. Comprende 2 especies: Especie menor, de 2,4 a 2,9 mm.; protórax desigual. TUS asar Especie mayor, de 3,4 mm.; protórax con 4 impresiones . 2. striatus (Hust) 1. Helodytes litus n. sp. o. Escamación muy aglutinada, cubre también la porción apical del rostro y la superficie externa del escapo; en las interestrías “impares Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 57 y en los tarsos con pelos escasos. Rostro muy poco más corto que el pro- tórax, 2,4 veces más largo que ancho, las pterigias ligeramente dilatadas tan anchas como la frente entre los ojos; la inserción antenar en los 4/11 apicales; la escroba dirigida fuertemente hacia la faz inferior; el escapo notablemente ensanchado hacia el ápice, con la superficie ex- terna escamosa, el primer antenito funicular 1,1 a 1,5 veces más largo que el 2%, la maza fusiforme 2,6 veces más larga que ancha; los ojos alargados, separados en la faz inferior tanto como el ancho de las preti- bias en el ápice. ; Protórax 1,1 veces más ancho que largo, desde los ángulos basales redondeados lentamente ensanchado en línea recta hasta el tercio api- cal, la estrangulación medianamente fuerte, en el medio de los lados generalmente una leve impresión transversal; la convexidad dorsal suave; a lo largo de la línea media a menudo un suave'surco, toda la superficie con puntos u hoyuelos profundos irregularmente distribuidos; los ló- bulos oculares salientes. Elitros subparalelos, como 1,4 veces más largos que anchos en los hombros y 1,5 más anchos que el protórax; los hombros muy oblicuos con el callo un poco saliente; el ápice truncado o levemente escotado; el dorso muy suavemente convexo; la sutura insensiblemente rebajada desde el primer tercio hasta el comienzo del declive; las estrías fuertes con puntos redondos y profundos, no unidos entre sí sino separados por intervalos tan altos y tan anchos como las interestrías, éstas más angostas que las estrías, convexas, las impares con nódu!os en la parte posterior. Prosterno no ascendente hacia las coxas; las coxas medias subconti- guas; metasterno plano en el medio, ligeramente excavado frente a las post-coxas; los dos primeros ventritos planos o ligeramente convexos en el medio, su sutura sulciforme y la caída posterior vertica!, ambos gruesa- mente punteados lo mismo que el metasterno y el 5% ventrito, éste con la base elevada y con una impresión foveiforme en el medio hacia el ápice; los fémures medianamente hinchados; las pretibias de bordes subparalelos, con el externo recto y terminado en ángulo recto o sub- agudo en el ápice, el borde interno con unos pocos cilios en la parte media; las tibias medias con el borde externo fuertemente incurvado y provisto de abundantes pelos natatorios, con el interno suavemente in- curvado y levemente bisinuoso provisto de unos pocos cilios largos en el medio; las tibias posteriores levemente sinuosas con unos pocos cilios en el medio del borde interno; todas las tibias armadas de mucrón un- ciforme y de un premucrón pequeño y.su peine externo más o menos interrumpido en dos grupos de dientecitos; los tarsos lineares, finos, el criptotarsito perfectamente visible de perfil. 9" : 79 tergito truncado; edezgo con el ápice en triángulo subequi- látero con los lados estrechados en curvatura convexa, todo el dorso membranoso. Q : 79 tergito ligeramente redondeado; el coxito angostado en el ápice, desprovisto de estilo y de seta apical. Largo: 2,4 — 2,9 mm.; ancho: 1,15 — 1,25 mm. BOLIVIA: Beni (Trinidad: 28 ejemplares entre YY y 92 del 31.12.48, sobre las hojas de Gramíneas semiacuáticas, 1 ej. del 2.1.49, 58 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 a la luz, autor leg. — holótipo (9), alótipo y 14 parátipos € en Au, pará- tipos en Ca, Ch, NY, Wa, Lo, Pa, St). ARGENTINA: Misiones WEN RA breyen lec BN Esta pequeña especie queda caracterizada por el ángulo apical externo de las tibias anteriores y por las estrías elitrales. Puede ser muy próxima a H. striatus Hust., pero la identidad con la especie de Hustache ha sido negada por Mr. Hoff- mann del Muséum National d'Histoire Naturelle de París. El dimorfismo sexual es muy poco manifiesto. Helodytes striatus (Hustache) n. comb. 1926 Hydrotimetes striatus Hustache, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires 34: 224, 225. Especie no presente, cuya descripción original reproducimo:: “Massue antennalre fusiforme, tres brillante, lextréme sommet seul pubescent de blanc. Élytres pourvus seulement pres du sommet de quel- ques trés petits tubercules, peu visibles. Brun de poix, les antennes et les tarses ferrugineux. Rostre plus court que le prothorax, arqué, ¡squamulé, Antennes courtes, les e et 6e articles du funicule arrondis et a peine aussi longs que larges. Prothorax subhexagonal, sa plus grande largeur versle tiers antérieur, les cótés en arriére rectilignes et convergents, la base légerement arquée, le disque inégal marqué de quatre impressions irréguliéres, transversalement im- pressionné derriére le bord antérieur, la ponctuation indistincte, voilée par le revétement. Élytres échancrés en arc a la base, les épaules coupées tres obliquement et subcarénee, les cótés paralléles ¡usqu'au quart api- cal, brusquement rétrécis ensuite et subtronqués ensemble au semmet; convexes, les stries fortes, leurs points arrondis, profonds et tres serrés, les interstries convexes, peu plus larges que les stries, densement mais trés finement granulés, munis vers le sommet de quelques tubercules tres petits, un peu plus élevés sur la suture. Tibias intermédiaires fortement arqués dans leur tiers apical et subéchancrés en dessous. Long.: 3,4 mm. (ARGENTINE): Buenos Aires (C. Bruch), un exemplaire.' Esta descripción parece llevarnos con evidencia a la vecindad de H. litus nob. y por tal motivo hemos incluído la especie, aun sin conocerla, en el sub- género Dythelus; todavía más, los caracteres aducidos mi siquiera nos brindan la garantía suficiente como para considerar distintas las dos: especies. Subgénero Helodytes s. str. Pronoto de superfice regular; élitros con una depresión sensible a lo largo de la sutura; estrías con grandes y profundos hoyuelos debajo ¡37 No) Kuschel: Lissorhoptrus y «géneros vecinos / de las escamas; coxito con seta apical. Subgenerótipo: Lissorhoptrus fo- veolatus Duval. Clave de las especies: 1 (6) Tibias posteriores no ensanchadas gradualmente desde la base, su borde interno sinuoso. 2 (5) Tibias posteriores normales. 3 (4) Criptotarsito bien visible de perfil; escapo con escamas aglutinadas en la superficie externa; mucrón del macho sin diente en la base. Sto. Domingo, Centroamérica, Brasil 3) foveolatus (Duval) 4 (3) Criptotarsito más bien invisible de perfil, escapo sólo con cerdas escamiformes no aglutinadas en la superficie ex- terna; mucrón del macho con diente en la base. Cuba 4) minax n. sp. 5 (2) Tibias posteriores fuertemente dilatadas en el medio del Dor ERE RAE 5) vatius N. Sp. 6 (1) Tibias posteriores gradualmente ensanchadas desde la ba- se al ápice. 7 (8) Elitros truncados en su extremo; nódulos normalmente desarrollados; sutura fuertemente deprimida desde “la base. 4,2 mm. Argentina 6) edax n. sp. 8 (7) Elitros redondeados en su extremo; nódulos muy rebajados; sutura muy débilmente impresa. 4,7 mm. Brasil . . . . 7) vorax n. sp. 3. Helodytes foveolatus (Duval) n. comb. 1945 Lissorhoptrus foveolatus Duval, Arq. Inst. Biol. S. Paulo 16: 337 o . Escamación muy aglutinada, coriáceo-áspera, imbricada o sub- imbricada, las escamas irregulares, la mayor parte hundidas en el centro, la punta del rostro y los tarsos sim escamas, pero el escapo escamoso en su superficie externa; el dorso con algunas cerditas reclinadas, las que sobremontan los nódulos especialmente visibles. Rostro 1/5 más corto que el protórax, pero más de 2,5 veces más largo que su propio ancho, medianamente curvo, delante un poco de- primido; las pterigias visibles pero poco salientes, tan anchas como la frente entre los ojos; el escapo distante del borde anterior de los ojos tanto como el diámetro del primer antenito funicular, su superficie externa escamosa; funículo fino, sus artejos son entre sí como 15:13:8: 8:7:10, todos muy brillantes como el antenito basal de la maza, ésta fu- silorme, como 2,8 veces más larga que ancha, su área pubescente muy pequeña a un lado del ápice; los. ojos grandes, separados en la faz infe- rior la mitad del ancho del rostro. 60 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Protórax tan largo como ancho o una insignificancia más corto, los lados subrectos, ensanchados hacia el tercio apical y por lo general cla- ramente impresos a los lados detrás de la mayor anchura, desde aquí rápidamente contraídos hacia el ápice, la estrangulación bastante ma- nifiesta también en el disco; la base suavemente bisinuosa; la convexidad longitudinal y transversal suave; 'lóbulos oculares salientes. : Elitros subparalelos, 1,5 veces más largos que anchos y 1,5 veces más anchos que el protórax; la base en arco cóncavo común hasta la 32 in- terestría, luego en suave arco convexo hasta la 5% estría; los hombros oblicuos, el callo humeral bien expresado, el ápice profundamente es- cotado; la convexidad longitudinal casi nula, la transversal mayor pero interrumpida a lo largo de la sutura deprimida; las estrías finas, pero dejan adivinar hoyuelos debajo del revestimiento; la interestría sutural plana, las demás del disco ligeramente convexas, especialmente la 2% y la 3% en la parte alta antes del declive, las impares hasta la 7% interestría inclusive con nódulos más o menos salientes y cónicos en los dos tercios posteriores, con uno mayor sobre la conjunción de la 22% y 10% interes- tría que hace terminar los élitros en dos puntas con una escotadura en el medio. | Prosterno subplano delante de las coxas; las coxas medias contiguas o subcontiguas; la base del abdomen impreso en el macho; el 5% ventrito suavemente convexo en la hembra y con un hoyuelo en el extremo, el del macho con una depresión desde cerca de la base que remata tam- bién en un hoyuelo; todas las tibias con el tercio apical incurvado y vi- siblemente comprimido, el borde externo en esa parte más o menos filudo; mucrón del macho simple, pero bastante más ancho que el de la hembra y poco ganchudo, criptotarsito perfectamente visible de perfil. 9”: 79 y 8% tergitos suavemente a edeago con el estrecha- miento cal anchamente triangular, los lados en suave arco convexo, en la faz inferior con un ligero surco longitudinal en el ápice, el dorso enteramente membranoso; tégmine de márgenes delgadas, el ángulo apical reforzado, el arco dorsal escotado en el medio e incompletamente quitinoso, sin apófisis. Q: 7% tergito truncado, 8% con un lóbulo medio ancho y redon- deado; el coxito linear, redondeado en el ápice y provisto de una fina seta apical. Largo: 3,3 — 3,8 mm.; ancho: 1,6 — 1,7 mm. SANTO DOMINGO: R. Dominicana (Sánchez: 19 del 26.5.15 — NY). COSTARRICA: “Tortuguero (Costa atlántica: 1 del 28.4.28, F. Ne- vermann leg. — Wa). PANAMÁ: Ancón (1 del 17.5.11, a la luz, Coll. A. H. Jennings = Wa). GUAYANAS: Surinam (Nickerie: HS Mae 9.6.38, D. C. Geijskes leg: — Wa). BRASIL: Pernambuco (Villa Bella: 14 del 19.2.37, Pyenson leg. — Wa); Bahía (Bahía: 2 99 del 17.4.30, R. C. Shannon leg. — Au, Wa); Sao Paulo (Cacapava: 19 ejemplares del 26.5.45, G. Duval leg. — Au, Lo, St, Ch). Kuschel: Lissorhopbtrus y géneros vecinos 61 Los ejemplares de Santo Domingo y de Guayanas vienen a ser los más gran- des registrados por nosotros, los dos tienen los élitros claramente ensanchados en línea recta hacia atrás, el de Surinam además con el extremo de los élitros rédon- deado; los dos de Bahía tienen los dos módulos apicales notablemente reducidos, por eso el ápice elitral débilmente escotado. 4. Helodytes minax n. sp. 3. Escamación muy aglutinada, coriácec-áspera, imbricada y sub- imbricada, la punta del rostro y los tarsos sim escamas, el escapo en su superficie externa escamoso, el dorso con cerditas mayormente visibles en los nódulos. Rostro tan largo como el protórax, casi 3 veces más largo que su propia anchura, bastante curvo; las pterigias casi invisibles desde el dorso, tan anchas como la frente entre los ojes; el ezcapo distante del borde anterior de los ojos tanto como el diámetro del primer antenito funicular, su superficie externa con cerdas escamiformes no aglutina- das; el funículo fino, el primer antenito grueso, el 2% ligeramente más largo que el 19, la maza 3 veces más larga que ancha, el antenito basal muy brillante, el área sedosa muy pequena; los ojos separados 2/3 del diámetro del rostro en la faz inferior. Protórax casi 1,3 veces más ancho que largo, los lados subrectos, bastante ensanchados hacia los 2/5 distales, después angostado en suave arco, detrás de la mayor anchura débilmente impreso a los lados, la es- trangulación apenas insinuada a los lados, pero bastante fuerte en todo el disco; la base suavemente bisimucsa; la convexidad longitudinal y transversal suave; los lóbulos oculares bastante salientes. Elitros ligeramente ensanchados atrás, 1,5 veces más largos que an- chos en los hombros, 1,3 más anchos que el protórax en los mismos hom- bros; la base en arco cóncavo común hasta la 3% interestría, luego en suave arco convexo hasta la 5* interestría; los hombros oblicuos; el ápice anchamente escotado-truncado;'la convexidad longitudinal y transversal muy suave; la sutura deprimida hasta el declive; ¿as estrías finas, pero dejan adivinar hoyueios debajo de las escamas; la interestría sutural plana, las demás muy suavemente convexas, las impares desde cerca del declive con nódulos subcónicos; la conjunción de la 22 y 10% inter- estría más abultada. Prosterno subplano; las coxas medias nítidamente distantes, de mo- do que los procesos esternales alcanzan a tocarse; la base del abdomen ampliamente Impresa; el 52 ventrito con una ancha impresión suave transversal en el ápice; todas las tibias con el tercio apical incurvado, muy ligeramente comprimido; el mucrón ensanchado en la base y pro- visto aquí de diente corto y grueso, la porción apical delgada y gan- chuda; el premucrón pequeño y retirado; el criptotarsito casi entera- mente oculto. Largo: 3,8 mm.; ancho: 1,8 mm. CUBA: Pinar del Río (7 kms. al sur de Pinar del Río: 1 Y del 12/23:9.13, 3574 — NY). 62 ey Caio a OS El tercio apical incurvado de las tibias, el criptotarsito invisible y el escapo sin escamas aglutinádas caracterizan en conjunto esta especie. 5. Helodytes vatius n. sp. gd”. Escamación muy aglutinada en todo el cuerpo, el ápice rostral, el escapo y los tarsos sin escamas, sólo con algunos pelos; el vértice de la cabeza con escamas amarillentas no agiutinadas. Rostro tan largo como el protórax, el triple más largo que su propio ancho; suavemente curvo, cilíndrico, las pterigias no son más salientes que el resto del rostro, la frente un poco mas angosta (7:8); el escapo bastante bruscamente hinchado en ja porción distal, desprovisto de es- camas, pero con algunos pelos; el primer antenito apenas más largo que el 2%, la maza 2,3 veces más larga que ancha, aovado-oblonga, con la parte sedosa medianamente oblicua; ojos aovado-oblongos, separados en la faz inferior tanto como el doble diámetro del primer antenito fu- nicular. —— LN y Ñ Ñ / AÑ A Ñ e e / V NS ) e A e WIDE ye 43 Fig. 39-43. Helodytes litus m. sp.: 39. pretibia; 40. edeago Helodytes foveólatus (Duvali: 41. edeago; 42. coxitos. Helodytes vatius n. sp.: 43. postibia del ¿. Protórax 1,1 más ancho que largo, desde la base lentamente ensan- chado en línea recta hasta el tercio distal, la estrangulación suave; la convexidad dorsal suave; la superficie regular aunque se notan algu- nas impresiones muy leves; los lóbulos oculares suavemente salientes. Elitros paralelos, casi media vez más anchos que el protórax y ape- nas más largos que 1,3 veces su propia anchura en los hombros; los hom- bros oblicuos, el callo no saliente; el ápice escotado; el disco plano-sub- depreso, particularmente en la zona sutural; las estrías finísimas, lineiformes, los puntos están unidos entre sí, cada punto en el centro de una área ligeramente foveiforme que revela la presencia de hoyuelos debajo del revestimiento, sólo la primera estría con esas áreas notable- mente hundidas; las interestrías planas, las impares apenas un poco con- vexas atrás y provistas de umos cuantos módulos bajos, en el ápice un sé Kuschel: Lissorhoptrus w géneros vecinos 63 nódulo mayor que se extiende desde la conjunción de la 32 y 9% interes- tría al ápice. Prosterno horizontal, mesoterno ago ascendente; las coxas medias algo separadas; metasterno 1,3 veces más largo que el diámetro longi- “tudinal de una cexa media, su superficie algo desigual, como también la de los dos primeros ventritos, que son ampliamente impresos en el medio, la caida posterior de! 2% alta y vertical; 5% ventrito con la base medianamente elevada, la superficie subplana con una leve impresión en el medio; el 72 tergito (¡qué muy poco ¿e asoma!) parece ligeramente escotado; los fémures medianamente hinchados; las tibias anteriores con el borde externo recto y el ángulo apical redondeado, el borde in- terno bisimuoso, provisto de algunos cilics en el medio; las tibias medias fuertemente incurvadas y con el borde imterno notablemente ensan- chado en el medio siendo por eso sensiblemente bisinuoso, el borde externo provisto de abundantes pelos natatorios; las tibias posteriores con el borde externo en amplia curvatura cóncava y el borde interno muy fuertemente bisinuoso debido a una dilatación media; sólo los dos primeros pares de tibias con premucrón, el mucrón de las tibias medias largo y muy oblicuo, el de las posteriores con un gancho basal cuyo con- junto parece una media luna; los tarsos lineares, normalmente pubes- centes. Largo: 3,4 mm.; ancho: 1,6 mm. ARGENTINA: Misiones (1 S, holótipo, N% 51368, A. Breyer leg. — BA). La suave convexidad pronotal, el disco elitral aplanado, los nódulos escasos y bajos, la escamación elitral sumamente aglutinada y sobre todo las tibias pos- teriores permiten reconocer la presente especie. 6. Helodytes edax n. sp. 2. Escamación densa, compacta en el protórax de modo que no se perciben sino con extrema dificultad las escamas, en cambio. aparecen bien delimitadas en os élitros; el ápice rostral, las antenas y los tarsos sin escamas. Rostro el triple más largo que ancho, una insignificancia más largo que el protórax, muy ligeramente comprimido hacia la base, donde es tan ancho como la frente; las pterigias no sobresalen nada y las escrobas más bien invisibles en vista dorsal, a la altura de la inserción antenar lige- ramente más ancho que la frente (7:6); el ápice desnudo brillante, con unos pocos pelos; antenas insertas en los 4/11 anteriores; el escapo re- gularmente ensanchado, sin escamas en su superficie externa, los dos primeros antenitos iguales, el 1% 1,7 más largo que ancho, el 2% más del doble más largo que ancho; los siguientes “todos más largos que an- chos, sólo el 6% semente más ancho que los demás, la maza 2,6 veces más larga que ancha; los ojos fuertemente transversales, aovado- oblongos, separados en la faz inferior 1,2 veces más que la anchura de la maza y un poco más que el doble del diámetro del primer antenito funicular. 64 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 ” Protórax casi 1,3 (1,28) veces más ancho que largo; su mayor an- chura en el tercio apical, desde allí estrechado suavemente más o menos en línea recta hacia los ángulos redondeados de la base y más brusca- mente contraido hacia el ápice, cuya estrangulación es perceptible más hacia los lados, en el medio de los lados una impresión bastante mani- fiesta; el disco notablemente convexo con suaves impresiones foveifor- mes; los lóbulos oculares salientes. " Elitros como 1,45 veces más anchos que el protórax y media vez más largos que su propia anchura en los hombros, muy ligeramente dilata- dos hacia atrás; los hombros oblicuos; el ápice truncado; el disco nota- blemente convexo, pero con la zona sutural fuertemente impresa desde la base hasta el comienzo del declive; las estrías muy finas con puntos lineares unidos entre sí, pero separados en la porción apical y en la 1? estría, cada punto con una área visiblemente impresa, particularmente sobre la primera estría; las interestrías subplanas o suavemente con- vexas, las impares algo más elevadas y sobremontadas por nódulos bas-, tante salientes y que se encuentran en todo el declive y se extienden por los lados hasta los hombros; en las conjunciones de la 3% con la 9? y de la 22 con la 10% intesestrías se encuentran sendos nódulos, no unidos ' entre sí. Prosterno con fuerte surco transversal, su mitad coxal breve pero fuertemente ascendente, la porción postcoxal horizontal; mesosterno ascendente y las coxas ligeramente separadas; metasterno 1,7 veces más largo entre las coxas que el diámetro longitudinal de una coxa media, suavemente irregular, la superficie de los dos primeros ventritos desigual, cada uno por separado convexo, con surco transversal bastante fuerte, la caída posterior alta y vertical; 5% ventrito subplano provisto de un hoyuelo profundo que ocupa la parte media del tercio apical; los fému- res medianamente hinchados; las tibias anteriores con el borde exter doblado ligeramente, su ángulo apical no avanzado sino oblicuo, el borde interno ligeramente bisinuoso; las tibias medias desde la base al ápice débil pero gradualmente ensanchadas con el borde interno muy ligeramente sinuoso; todas las tibias provistas de premucrón y de un mucrón unciforme; los tarsos comprimidos, lineares; el criptotarsito expuesto. Largo: 4,2 mm.; ancho: 1,95 mm. ARGENTINA: Misiones (1 9, holótipo, N2 51368, A. Breyer leg. — BA). j Figura en el Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires con el mismo número como H. vatius nob.; si bien se trata del otro sexo, no nos parece posible la identidad específica por los caracteres señalados principalmente en la clave. 7. Helodytes vorax n. sp. o . Escamación densa, compacta en el pronoto, donde sus escamas están muy estrechamente unidas, las de los élitros con los límites más marcados; el ápice del rostro, las antenas y los tarsos sin escamas. | y Kuschel: Lissorhoftrus y «Qvéneros vecinos 65 Róstro el triple más largo que ancho y poco más corto que el pro- tórax (5: 6), curvo; las pterigias bastante salientes, /4 más anchas que la frente entre los ojos; la porción distal brillante con finos pelos; las antenas insertas en los 4/11 apicales, el escapo gradualmente ensancha- do; sin escamas en la superficie externa, sino con algunos pelos ralos subescamiformes aplicados, el 1% por lo menos el doble más largo que ancho y 1,15 más largo que el 2%, el funículo delgado, los 4 antenitos intermedios del mismo ancho, el 6% ligeramente más ancho, la maza fu- siforme 2,7 veces más larga que ancha; los ojos fuertemente transversa- les, aovado-oblongos, separados en la faz imferior 1,5 veces más que la anchura de la maza y poco menos que el triple ancho del primer ante- nito funicular. Protórax poco menos de 1,5 (1,47) más ancho que largo, heptago- nal, desde los ángulos redondeados de la base notablemente ensanchado hacia el tercio apical, desde donde se estrecha más bruscamente hacia el ápice, cuya estrangulación es muy suave; los costados en el medio sin impresión; el disco fuertemente convexo, con muy leves impresiones señaladas; los lóbulos oculares salientes. : Elitros 1,55 veces más anchos que el protórax y 1,5 veces más largos que su propia anchura en los hombros, ligeramente ensanchados atrás; la base un tanto irregular; los hombros oblicuos; el ápice conjuntamente redondeado; la convexidad tanto longitudinal como transversal expre- sada, la impresión longitudinal a lo largo de la sutura suave, las estrías fuertes, los puntos hundidos y unidos entre sí por líneas, la 3% y 4% unidas en la base; las imterestrías todas decididamente convexas, espe- cialmente en la mitad distal, las impares apenas más elevadas, sobre- montadas por nódulos muy bajos y circunscritos a la zona del declive, las conjunciones de la 3% con 9% y 2% con 10% interestrías apenas más abultadas. Prosterno por delante y detrás de las coxas horizontal, mesosterno ascendente, las coxas medias contiguas; metasterno 1,7 veces más largo que el diámetro longitudinal de las coxas medias, algo avanzado sobre las coxas posteriores; los dos primeros ventritos separados por un surco transversal, independientemente convexos y con algunos puntos ya más ya menos impresos, la caída posterior alta y vertical; el 5% ventrito subplano, con un profundo hoyuelo que ocupa el medio de todo el ter- cio distal; los fémures poco hinchados; las tibias anteriores con el borde externo recto en su mayor parte, la porción apical ampliamente redon- deada y más comprimida, el borde interno subrecto, muy ligeramente bisinuoso y provisto de algunos cilios cortos; el borde externo de las tibias medias medianamente incurvado, provisto de largos y abundantes pelos natatorios; las tibias posteriores lenta y gradualmente ensancha- das desde la base al ápice con el borde externo recto hasta el tercio apical que es muy levemente incurvado, el borde 'interno muy ligera- mente sinuoso en la mitad distal; todas las tibias provistas de mucrón y premucrón; los tarsos lineares, comprimidos, normalmente pubescen- tes; 7% tergito muy levemente escotado en el medio; el 8% trilobu!lado con el lóbulo medio notablemente avanzado y más convexo; 8% esternito 66 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 membranoso con una banda media longitudinal e:clerosada; coxito obtuso, sin estilo. Largo: 4,7 mm.; ancho: 2,1 mm. y BRASIL: Minas Geraes (Bello Horizonte: 1 de 4.1935, D. M. Cochran leg. — Wa). Muy afín a edax nob., pero la anchura y la convexidad mayores del protó- rax, la convexidad dorsal bastante más acentuada de los élitros y de las interestrías, las estrías más profundas, el ápice elitral redondeado, la impresión sutural suave, las pterigias salientes, el tamaño mayor indican en conjunto que se trata de especie diferente. 4. Ilyodytes n. g. Escamación muy ag utinada, también las escamas de la superficie inferior de las tibias, las del medio del prosterno y mesosterno y las de los 3 últimos ventritos. Rostro delgado, más largo que el protórax, como 5 veces más largo que su propio ancho; la inserción antenar hacia el medio; el funícuio de 6 artejos, brillante y desnudo como asimismo el antenito basal de la maza, la cual es 3 veces más larga que ancha, cuya pubescencia se reduce a una muy pequeña área apical oblicua e interna; los lóbulos oculares poco desarrollados; escutelo invisible; estrías eli- trales finas, pero con fovéolas superficiales, que dejan adivinar grandes hoyuelos en el tegumento; a lo largo de la sutura una depresión bien clara; élitros longitudinalmente subplanos hasta el comienzo del declive; precoxas alargadas, el prosterno delante de ellas fuertemente ascendente; tibias medias notablemente incurvadas y provistas de largos pelos nata- torios en ambos bordes; todas las tibias con premucrón, el mucrón del macho sin modificación notoria; tarsos lineares, los tarsitos visiblemente ensanchados hacia el ápice, también el último, éste con dos pelos cres- pos cortos, el criptotarsito sensiblemente sobresaliente de perfil. Generó- tipo: Ilyodytes lintriculus n. sp. Comprende dos especies: Ojos separados en la frente por lo menos tanto como el ancho del rostro; ápice elitral muy suavemente escotado . 1. lintriculus mM. sp. Ojos separados en la frente sólo la mitad del ancho del rostro; ápice elitral cuadrilobulado debido a los grandes nódulos que sobrepasan los contornos 2. lembulus n. sp. 1. Ilyodytes lintriculus n. sp. Y'. Escamación muy aglutinada, deja libre la porción apical del rostro, las antenas y los tarsos, cada escama con un punto impreso; la pubescencia escasa y fimísima sobre el rostro y todo el dorso, parece Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 67 hallarse una hilera de pelitos en cada interestría (¡revestimiento algo frotado!), los tarsos con sus pelos medianamente largos. Rostro 1,4 veces más largo que el protórax, 6 veces más largo que su propia anchura, cilíndrico, medianamente curvo, la porción apical desnuda y brillante con finmísimos puntos esparcidos; las pterigias no sobresalen lateralmente; la inserción antenar en el medio; el escapo fino, poco hinchado hacia el ápice, sin escamas; funículo fino y alargado, el primer antenito alargado, por lo menos el doble más largo que ancho y una insignificancia más largo que el 22, la maza fusiforme 3 veces más larga que ancha con una pequeñísima área muy oblicua e interna sedosa; los ojos oblongo-aovados, separados en la frente una insignifi- cancia más que el ancho del rostro y en la faz imferior muy poco más que el grosor del escapo. Protórax algo más de 1,3 veces más ancho que largo, sus lados fuer- temente arqueados y los ángulos basales brevemente subagudos; la base ligeramente bisinuosa; la estrangulación apical suave; la convexidad dorsal fuerte; los lóbulos oculares muy débiles. Elitros aovados, más de 1,3 veces más anchos que el protórax en los hombros y ni mitad más largos que su propia anchura; la base lige- ramente sinuosa y algo avanzada frente a la 4% y 5? interestría; los hom- bros oblicuos y algo prominentes a los lados; el ápice muy suavemente escotado; longitudinal y transversalmente convexos, pero la convexidad transversal interrumpida en el medio a lo largo de la sutura por una suave depresión longitudinal; las estrías fimísimas con puntos lineifor- mes unidos entre sí, pero en torno de estos puntos una zona deprimida que revela la existencia de grandes hoyuelos debajo del revestimiento; las interestrías iguales en la. mitad basal, las impares ligeramente más convexas atrás con nódulos apenas perceptibles fuera del par apical y de un abultamiento poco manifiesto en la conjunción de la 32 y 9 in- terestría, que no se proyecta más afuera de los contornos elitrales visto desde el dorso. Prosterno delante y detrás de las coxas y mesosterno fuertemente ascendentes hacia las coxas respectivas; las coxas medias totalmente con- tiguas; metasterno plano en el medio con la porción coxal algo sobre- saliente, la superficie con irregularidades foveiformes lo mismo que la de los dos primeros ventritos, los cuales son irregularmente impresos en el medio y bruscamente caídos atrás; el 5% ventrito con una im- presión longitudinal ancha y suave; los fémures fuertemente hinchados, ligera pero nítidamente atenuados hacia la base, la porción distal por dentro suavemente escotada; las tibias anteriores con el borde interno débilmente bisinuoso y su tercio apical provisto de cilios; las medias fuertemente imcurvadas, comprimidas y con largos y abundantes pelos natatorios en el borde externo especialmente; todas las tibias con mu- crón unciforme y con premucrón manifiesto; los tarsos lineares, compri- midos, todos provistos de algunos pelos medianamente largos. Largo: 3,4 mm.; ancho: 1,55 mm. ARGENTINA: Buenos Aires (Luján: 1 %, 1940, holótipo, H. Eufra- sio Garcin leg. — Au). 68 Rev. Chil. Ent. Ost 1 Por los caracteres señalados en la clave se distingue esta especie de inme- diato de la que se describe a continuación. 1 mm / U l 4 il ds Fig. 44-45. Ilyodyles limtriculus mn. sp.: 44. contorno elitral. Ilyodytes lembulus mn. sp.: 45. contorno elitral. 2. Ilyodytes lembulus n. sp. o. Escamación muy aglutinada, las escamas muy difícilmente indi- vidualizables y cada una con un puntito impre:o, rostro por delante de la inserción antenar desnudo, los tarsos sólo con pelos finos y largos, particularmente los posteriores; el rostro y todo el dorso diseminado con finísimos pelos recostados, ordenados en una hilera floja en todas las interestrias. Rostro Y más largo que el protórax, 5 veces más largo que su pro- pio ancho, cilíndrico, medianamente curvo, la porción apical desnuda y brillante con finísimos puntos esparcidos; las ptegirias apenas visibles desde el dorso; la inserción antenar una insignificancia de'ante del me- dio (en los 5/11 apicales); el escapo bastante fino y poco hinchado hacia el ápice, sin escamas en su superficie externa; funículo fino y alargado, el primer antenito alargado, como el doble más largo que ancho y apenas más largo que el 29, éste 3 veces más largo que ancho, la: maza fusiforme por lo menos 3 veces más larga que ancha con una pequeñísima área muy oblicua e interna sedosa; ojos grandes, granula- dos, distantes en la frente la mitad deltancho del rostro y casi contiguos en la faz imferior, separados aquí sólo per una línea tapizada con pe- queñas escamas; el vértice con escamas no aglutinadas amarillo-ocres con una entrante bastante acentuada hacia delante. Protórax casi 1,3 veces más ancho que largo, sus lados fuertemente arqueados y los ángulos basilares brevemente salientes y subagudos; la base muy ligeramente bisinuosa; la estrangulación apical muy suave; la convexidad longitudinal y transversal manifiesta; los lóbulos oculares muy débiles. Elitros aovados, más de 1,3 veces más anchos que el protórax en los hombros y 1,5 más largos que anchos; la base ligeramente sinuosa y suavemente avanzada a cada lado frente a la 4% interestría; los hom- bros oblicuos y algo prominentes a los lados; el ápice escotado; longi- tudinal y transversalmente convexos, pero la convexidad transversal in- terrumpida en el medio a lo largo de la sutura por una suave depresión longitudinal; las estrías finísimas con puntos lineiformes unidos entre Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 69 sí, las impares no más convexas y carentes de nódulos, con excepción tan sólo de los nódulos apicales, que avanzan más allá del ápice y hiacen que el extremo elitral aparezca escotado, y de un nódulo grueso a cada lado que se encuentra en la conjunción de la 3% y 9% interestría y que sobrepasa los contornos elitrales, de modo que la porción distal de los élitros aparece como cuadrilobulada desde el dorso. Prosterno delante de las coxas y mesosterno fuertemente ascenden- tes hacia las coxas respectivas; las coxas medias completamente conti- guas; metasterno plano en el medio con la porción coxal algo sobresa- liente, la superficie lejanamente irregular debido seguramente a grandes hoyuelos debajo del revestimiento al igual de los des primeros ventritos que son longitudinalmente convexos en conjunto con una caída alta y vertical a el tercer ventrito, el 5% con la base también elevada, fuer- temente convexa,-con una depresión longitudinal en el medio, por lo que parece que tuviera un fuerte abultamiento a cada lado; el ápice parece desnudo; los fémures hinchados y desde su anchura máxima es- trechados en línea recta hacia la base, el borde de la porción apical débilmente escotado; los posteriores sobrepasan un poco el 4% ventrito; las tibias anteriores débilmente bisinuosas por dentro y desde el tercio basal hacia el ápice con largos cilios; las tibias medias fuertemente in- curvadas, comprimidas y con largos y abundantes pelos natatorios en los dos bordes, más abundantes en el exterior; las posteriores con dos me- chones de pelos, uno más acá y el otro más allá del premucrón; todas las tibias con mucrón unciforme y con un premucrón de:zarrollado; los tarsos lineares, notablemente comprimidos, los posteriores provistos de largos pelos. Largo: 3,2. mm.; ancho: 1,4 mm. ARGENTINA: Buenos Aires (Ituzaingó: 1 9, holótipo, N2 7517, BA). Los ojos fuertemente aproximados en la frente y en la faz inferior y les élitros cuadrilobulados en su extremo destacan esta especie de la anteriormente descrita. 5. Hydrotimetes Kolbe. 1911 Hydrotimetes Kolbe, Deutsch. Ent. Ztschr.: 315. 1926 Hydrotimetes Hustache, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires 34: 218. 1943 Hydrotimetes Kuschel, Notas Mus. La Plata 8: 314. Escamación muy aglutinada, también la de los 3 últimos ventritos, pero no aglutinada la de la superficie inferior de las tibias y la del me- dio del prosterno. Rostro delgado, más largo que el protórax, como 5 veces más largo que su propio ancho; inserción antenar hacia el medio; el funículo de 6 artejos, brillante y desnudo como el antenito basal de la maza, la cual es 3 veces más larga que ancha, cuya sedosidad se limita a una muy pequeña área apical oblicua e interna; los lóbulos oculares poco desarrollados; escutelo invisible; élitros con los hombros muy huí- dos, a lo largo de la sutura con una fuerte depresión, la convexidad longitudinal y transversal extraordinariamente acentuadas desde la base, 70 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 las estrías con puntos grandes que insinúan grandes hoyuelos en el te- gumento; precoxas alargadas, el prosterno delante de ellas fuertemente ascendente; tibias medias fuertemente incurvadas y provistas de largos pelos natatorios en ambos bordes; todas las tibias sin premucrón, el mucrón del macho sin modificación notoria; tarsos lineares, los tarsitos insensiblemente ensanchados hacia el ápice, especialmente el último que es limear, éste con los pelos crespos cortos, el criptotarsito completa- mente oculto. Generótipo: Hydrotimetes natans Kolbe. Comprende una sola especie. Hydrotimetes natans Kolbe. esla do Franck, Deutsch. Ent. Ztschr.: 141 (“absque nomine”). 1911 Hydrotimetes natans Kolbe, Deutsch. Ent. Ztschr.: 315. 1926 Hydrotimetes naténs Hustache, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Aires 34: 2240 (2): 9. Escamación muy aglutinada, menos la del medio del prosterno v la del canto inferior de las tibias, las escamas no individualizables, cada una con un hoyito punctiforme impreso; rostro por delante de la inserción antenar desnudo, los tarsos sedoso-pubescentes también en Fig. 46. Hydrotimetes natans Kolbe: perfil del 4. la faz superior, la inferior con algunos pelos más largos; el rostro y todo el dorso con pelos finísimos muy escasos, recostados, ordenados en una hilera muy floja en todas las interestrías. Rostro Y4 más largo que el protórax, 5 veces más largo que su pro- pio diámetro transversal delante de la inserción antenar, medianamente curvo, la porción distal recta, la mitad basilar cilíndrica, escamosa y con surco suprascrobal superficial, la mitad distal deprimida y un poco más ancha, desnuda (¿frotada?), brillante, con puntos diseminados; las pterigias nítidamente salientes; la inserción antenar en el medio; el escapo alcanza casi al borde anterior de los ojos, delgado, hinchado en el tercio apical, sin escamas en su superficie externa, sólo con algunos pos: funículo fino y alargado, sus antenitos son entre sí como 18: :9:10: 10:14, el 19 hinchado, no alcanza a ser de doble largo que Eno! el 22 3 veces más largo que ancho, la maza fusiforme 3,2 veces más larga que ancha con E punta sedosa; los ojos grandes, endo dos, más cerca entre sí que el ancho de la base del rostro (4: 5), sólo muy poco más aproximados en la faz inferior. Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 71 Protórax poco más ancho que largo (1,15 x), sus lados subrectos, ligeramente ensanchados hacia el tercio apical, desde allí rápidamente estrechado hacia la estrangulación apical, ésta subtubulosa, marcada, la base truncada; convexidad longitudinal mediana, la transversal fuerte; lóbulos oculares débilmente expresados. Elitros subptriformes, 1,5 más anchos en los hombros que el pro- tórax, 1,5 o 1,5 veces más largos que anchos en los hombros y-en el medio respectivamente; la base en arco común, los hombros muy huí- dos, el callo humeral nítido, el ápice anchamente truncado; la convexi- dad longitudinal extraordinariamente acentuada, la transversal también, pero interrumpida a lo largo de la sutura por una depresión que se extiende hasta la 32 interestría; las estrías formadas por puntos bastan- te gruesos y profundos, más o menos tan anchos como las interestrías y separados por intervalos de su propio diámetro, que son altos como las interestrías, los puntos de los lados más grandes y profundos; la interes- tría sutural plana, la 22 ligeramente convexa, la 3% va levantándose paulatinamente hacia el declive y provista de un fuerte nódulo en la parte alta del declive, la 4% interestría todavía convexa, las demás ya menos, pero de cierto aspecto ondulado debido a los gruesos puntos de las estrías, la 5% termina también en un nódulo saliente situado un poco más bajo que el de la 32, en la conjunción de la 3% con 9* interes- tría un nódulo grueso y redondeado bastante mayor que los dos ante- riores, éste y el de la 5% interestría sobresalen de los contornos elitrales. Prosterno delante de las coxas y mesosterno fuertemente ascenden- tes hacia las coxas respectivas; las coxas medias totalmente contiguas; metasterno apenas más largo que el diámetro de una coxa media, lon- eitudinal y transversalmente convexo, caído oblicuamente hacia la ca- vidad cotiloídea posterior, la superficie un tanto: irregular; los dos primeros ventritos son longitudinal y transversalmente convexos, sin im- presión media, el primero con una indicación de surco en forma de herradura entre las coxas, la sutura recta interrumpida en el medio, los ventritos 3 y 4 con escamas aglutinadas, el 52 un tanto inflado, longitudi- nalmente convexo con una pequeña impresión en el ápice; las coxas an- teriores alargadas, las medias esféricas; los fémures gradualmente engrosa- dos en suave arco, los posteriores sobrepasan un poco el extremo de los élitros; las tibias anteriores y posteriores gradualmente ensanchadas desde la base hasta el ápice, el canto externo en ambas recto, el interno ligeramente bisinuoso, el ápice provisto de mucrón, el de las posteriores con un ángulo externo bien nítido, todas sin premucrón, las tibias me- dias poco incurvadas, provistas de largos y abundantes pelos natatorios en los dos cantos; los tarsos lineares, los tarsitos apenas perceptible- mente engrosados hacia el ápice, el último completamente cilíndrico, el criptotarsito completamente oculto; 7% tergito muy anchamente re- dondeado, de fondo chagrinado y con algunos puntos; 8% también ancha- mente redondeado en el ápice, brillante y con puntos. Largo: 3,4 mm.; ancho: 1,75 mm. ARGENTINA: Buenos Aires (1 Y, N2 3762, H. Richter leg. — LP). 1 72 Rey Chill Ent OS Esta especie recuerda vivamente la forma de un 4Apion. Los numerosos carac- teres que le son propios le otorgan un puesto de privilegio dentro del grupo que nos ocupa. » Tenemos todavía otra especie que pertenece al grupo objeto de este estudio, mas no puede ubicarse en ninguno de los géneros anterio- res. Tal vez tenga mayor afinidad con Bagordellus Hustache, cuyo gene- rótipo no conocemos. En vista de esta duda y porque la descripción del género Bagotdellus Hustache nos parece conducir al complejo actual, colocar emos la especie en referencia provisoriamente en este género, ha- ciendo preceder las descripciones de Hustache. Bagoidellus Hustache. 1929 Bagoidellus Hustache, Rev. Soc. Ent. Arg. 10: 229. “Antennes gréles, glabres, le scape épaissi au sommet et atteignant juste Poeil, le premier article de la massue conique, corné, glabre, obliquement tronqué au sommet, beaucoup plus long que le reste pubescent de la massue. Tibias droits, onguiculés au sommet, légérement bisinués en dedans. Tarses allongés, linéaires, tous beaucoup plus longs que larges, le 3e article á peine aussi long et tres peu plus large que le 2e, incomplément bilobé, le 4e assez court, moins long que les “deux précédents ensemb!e, gréle, ses ongles longs, divariqués. Hanches intermédiaires subcontigues, les antérieures contigues, le pro osternum plan en avant. Lobes oculaires du prothorax médiocres. Ce genre diftére des Neobagous, Neohydronomus par la conforma- tion de la massue antennaire, des Hydrotimetes Kolbe, Lissorhoptrus Lec., par celle des tibias.” Bagoidellus vernicatus Hustache. 1929 Bagoidellus vernicatus Hustache, Rev. Soc. Ent. Arg. 10: 250. “Ovale-oblong, brun noir, le rostre, les pattes et les antennes d'un rouge ferrugineux, le revétement dorsal vernissé, brillant, jaunátre. “Rostre “cylindrique, aussi long que le prothorax, assez fortement arqué, lisse, brillant, a pointillé excessivement fin et épars. Téte squa- mulée, le front légérement impressionné. Antennes insérées un peu en avant du milieu du rostre, fines, glabres (sommet de la massue excepté), le 2e article du funicule ausi long que le ler, les suivants courts, serrés, graduellement clargis. Prothorax ovale, plus large que long, notablement plus large en arriére qu'en avant, les cótés réguliérement et assez fortement arqués; peu convexe, la ponctuation peu profonde et assez serrée. Ecusson indistinct. Kuschel: Lissorhoptrus y géneros vecinos 73 Elytres assez courts, ovalaires, moitié plus larges et deux fois et demie aussi longs que le prothorax, les épaules obliquement arrondies, les cótés légerement arqués jusqu'au tiers postérieur, puis fortement rétrécis arrondis et assez largement arrondis ensemble au sommet, peu convexes, les stries a points forts, profonds et serrés, les imterstries plus larges que les stries, beis en avant, convexes en arriére. Pattes assez longues, les 2e et 3e articles des tarses du double aussi longs que larges, le de beaucoup plus gréle. Long: 2,5 mm. BRÉSIL: Matto Grosso, Corumbá, un spécimen, ma collection (ex Staudinger).” ¿Bagoidellus? sulcirostris n. sp. Escamación muy aglutinada, también la de la superficie inferior de las tibias, la del prosterno y de los ventritos; las escamas delgadas, no individualizables ni siquiera en la superficie externa de las tibias; el escapo y.los tarsos sin escamas; en la base del rostro hay algunas cerdas curvadas, asimismo en el proncto y en las interestrías; las tibias medias sin pelos natatorios, pero con algunas cerdas algo más largas a igual de las demás, tibias. Rostro casi 1,5 más largo que el protórax y poco más de 5 veces más largo que su'propia anchura, bastante curvo, cilíndrico, casi insen- siblemente ensanchado hacia el ápice; con profundo surco suprascrobal; las pterigias invisibles desde el dorso; las antenas insertas en el tercio distal; el escapo delgado, suavemente hinchado en su porción distal, distante del borde anterior de los ojos lo que es el diámetro del primer antenito funicular, desnudo; el primer antenito del funículo bastante más largo que el 2%, los demás apenas engrosados, la maza más de 3 veces más larga que ancha, su antenito basal muy brillante, el área sedosza muy oblicua y pequeñísima; los ojos pequeños, transversales, ligeramente co- rridos abajo, separados en la frente media vez más que el diámetro medio del rostro, en la faz inferior distantes un diámetro del rostro en la parte media. Protórax casi 1,3 veces más ancho que largo, sus lados subrectos, ensanchados hacia el tercio apical, desde allí estrechados en curvatura cóncava hacia el ápice, la estrangulación muy fuerte también en el disco; la base truncada; el disco densamente punteado a través del revesti- miento (como también la cabeza y el rostro, pero gradualmente menos hasta hacerse impeceptible a la altura de la inserción antenar). Escu- telo invisible. Elitros subparalelos, poco menos que 1,5 veces más largos que an- chos, 1,3 más anchos que el protórax; la base en suave arco común; los hombros poco oblicuos; el ápice ampliamente redondeado; el dorso lon- gitudinalmente plano hasta cerca del declive, muy poco convexo trans- versalmente; la sutura plana, insensiblemente deprimida; las estrías bien marcadas, tan anchas como las interestrías, sus puntos profundos sepa- rados por intervalos de nivel ligeramente inferior al de las interestrías; 74 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 éstas ligeramente convexas en el disco, fuertemente convexas en el de- clive, los nódulos muy poco insinuados, casi nulos. Prosterno delante de las coxas no ascendente, clara pero poco pro- fundamente acanalado a lo largo; las coxas medias contiguas; el metas- terno entre las coxas apenas más largo que el diámetro de una coxa media, casi oblicuamente caído frente a la coxa posterior; 5% ventrito con una foseta más o menos amplia que ocupa los 2/3 apicales; toda la faz inferior regular y superficialmente punteada; los fémures hincha- dos normalmente; todas las tibias de borde interno bastante fuertemente sinuoso, el tercio apical de todas ellas incurvado, el borde externo de las medias en sus 2/3 basales incurvados también pero suavemente; tarsos limeares, el primero nítidamente más grueso que los demás, el criptotarsito se asoma perfectamente observado de perfil. ILEMOS 20 = deg a a canos 0) => JE Senan, ARGENTINA: Santa Fe (1 ej. del 17.11.27, Steiger leg.); Buenos Aires (Martínez: 1 ej. del 4.10.26, Bridaro!li leg.).— Holótipo y el parátipo en la colección del autor. Las antenas, los tarsos, el escutelo y la escamación colocan esta especie en el grupo de los gorgojos acuáticos del arroz. La presencia de un profundo y largo surco suprascrobal y de un canal prosternal y las tibias medias poco incurvadas y desprovistas de pelos natatorios la separan de las demás a primera vista. Pero la posición genérica queda bastante dudosa. Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 75 CHRYSOMELOIDEA AMERICAINS NOUVEAUX OU PEU CONNUS (Coleoptera) JAN BECHYNÉ Museum G. Frey Munich A una serie de especies de Cl:irysomeloidea descritas sin procedencia alguna o con indicaciones vagas de ella, se les señalan localidades precisas, a otras se les am- plía considerablemente la distribución. Se da a conocer un nutrido número de especies nuevas, distribuídas sobre la mayor parte de la región neotropical, y se crean un género y dos subgéneros nuevos. Xx * E Ci-dessous, outre les diagnoses des formes mouvelles, je donne une liste des localités plus exactes chez quelques espéces décrites antérieure- ment sans indications exactes de la provenance. Je remercie vivement á tous mes amis et honorés collegues qui m'ont offerts ses matériaux pour études et á mon épouse qui faisait quelques figures instructives. CHAR S ONMEDA SE Zygogramma virgata Stal. PARAGUAY: San Luis (Reimoser, Mus. Vienne). Zygogramma weyrauchi n. sp. PÉroU, Río Huallaga: Tingo María, 700 m., 10. 1947 et 10. 1948 (Dr. W. Weyrauch lgt. et coll.). Long. 6 — 7 mm. Noir, a peine métallique, téte brune, labrum et base des antennes testacés. Prothorax jaune, tous les bords étroitement (le basal plus lar- gement) noirs; disque orné de cinq taches noires: d'une petite tache antéscutellaire, a une autre transversale, de chaque cóté pres du milieu et á une plus petite pres des bords latéraux. Ecusson submétallique. Elytres avec les épipleures jaunes, tous les bords étroitement noirs (méme le bord interne des épipleures), suture et les intervalles 3e, 5e, 7e et 9e — 10e noirs. Taille ovalaire et convexe; dessus brillant, écusson mat soyeux. Téte finement pointillée, sillons oculaires larges, mais peu profonds, subparalleles, calus surantennaires faiblement convexes, sillon longitu- dinal du front fin. Antennes dépassant la base des élytres, articles apicaux notablement épaissis, mais non transversaux. 76 ; Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Prothorax fortement transversal, plus que trois fois aussi large que long, ayant sa plus grande !argeur a la base, cótés peu arrondis et assez peu rétrécis en avant. Tous les angles obtusangulaires. Surface fortement ponctuée sur les taches obscures, entiérement lisse sur le fond jaune. Elytres modérément ponctués en séries longitudinales réguliéres qui sont un peu enfoncées, points entigrement confluents au sens longitu- dinaj en arriére. Intervalles lisses, le 6e raccourci en arriére, le 4e plus etroit que les voisins. 3. Tarses dilatés, taille plus petite. 9 Barsestemeles: | Cette espéce nouvelle, dédiée a M. le Dr. W. Weyrauch, vientse placer dans le groupe de Z. novemvirgata Stal. Elle est bien facilement reconnaissable á la co- loration de la téte et a la sculpture du prothorax. Zygogramma deleta Klug. PARAGUAY: San Bernardino (Fiebrig, Mus. Vienne). Doryphora reticulata Fabricius. L'espece semble étre bien variable. Les aréoles fauves des élytres, limitées des courtes lignes noires longitudinales et transversales, sont tantót tres distinctes, tantót plus ou moins obsoletes a cause de l'absence partiale ou méme totale de ces lignes noires. L'insecte varie en plus dans ses caracteres morphologiques ayant son prothorax plus ou moins brillant au milieu et fortement penctué, mais parfois uniformément mat et ponctué presque rugueusement. La taille est variable en dimensions de 13 a 22 mm. de lengueur. : Br£siL, Est. Minas Gerais: Cambuquira, 12. 1931 (A Marques, Ins- tituto de Ecologia e Experimentacáo Agrícola, Rio de Janeiro); Rio Matipoo, 9. 1919 (Inst. E. Expt. Agric.).— Est. do Rio de Janeiro: Deo- doro, D. F., 4. 3. 1915 (Dr. P. Wygodzinsky, Inst. E. Ept. Agric.); Itatiaia, LISO dl des Aisa at. Ef GOO). Doryphora punctatissima Olivier. BrEsiL, Est. Pará: Santarem, 4. 1923 et 11. 1924 (H. C. Boy, Instituto de Ecologia e Expt. Agrícola, Rio de J.); ibid. Taperinha, 8. 1921 (dtto).— Est. Amazonas: Rio Juruá (Inst. E. Expt. Agric.). Stichotaenia 21-punctata Chevrolat. BrÉsiL, Sul de Minas: Faz dos Campos, 20. 12. 1920 (J. F. Zikán). Stichotaenia princeps Gray. BrÉsiL, Est. do Rio de Janeiro: Itatiaia, 12. 2. 1925 (J. F. Zikán IstiHetiicoll.). Stichotaenia magnifica Stal. P£rou: Valle Chanchamayo, 880 m. (Dr. W. Weyrauch lgt. et coll.).— Bechyné: Chrysomeloidea americains 77 Exemplaire appartenant á Vab. collaris Achard (Forme dominante dans la région andine). Stichotaenia fulvocornis Guérin. PÉrou: Iquitos, 4. 1920 (H. C. Boy, Instituto de Ecología e Expt. Agrícola, Rio de Janeiro). Stichotaenia testudo Demay. La longueur de l'épime sternale est sensiblement variable; elle a parfois a peine 1/3 de longueur du métasternum, mais parfois elle dépasse la moitié de la longueur du métasternum.— BrEsiL, Est. Matto Grosso: Salobra, 3. 1940 (Com. Instituto Oswaldo Cruz, Inst. E. Expt. Agric.).— BoLIvieE: Trinidad, 10. 1917 (Lizer et Delétang, coll Achard, Mus. Prague). Ab. diversicolor nov.: Elytres testacés, ornés de bandes verdátres (d'un bleu violacé chez la f. typique), disposées comme chez Pab. juncta Achard. Cette forme differe en plus des exemplaires de Bolivie par les intervalles élytraux un peu relevés et par la ponctuation faible. L*ab. juncta ne provient pas de Colombie comme lindique l'auteur mais également de Bolivie.— Pérou, Río Huallaga: Tingo María, 700 m., 2. 1947 (Dr. W. Weyrauch lgt. et coll.). Stichotaenia prasina Erichson. PEroU: Cordillera Azul, Divisoria, 1300 m., 2. 1947 (Dr. W. Wey- rauch lgt. et coll.; cet exemp!aire était accompagné d'une note inté- ressante: “Cimchona-Blátter fressend”); Valle Chanchamayo, 800 m., 10. 7. 1939 (Dr. W. Weyrauch). Stichotaenia axillaris Germar. BréÉsiL, Est. do Rio de Janeiro: Itatiaia, Maromba, 1100 m., 6. 12. 1925 et 9. 3. 1928 (J. F. Zikán lgt. et coll.).— ARGENTINE, Misiones: Santa María (Manuel j. Viana lgt. et coll.). Espece bien variable en coloration: l. Elytres avec une seule tache humérale et avec une bande longi- tudinale commune raccourcie, commencant a la suture derriére Pécusson, d'un brun métalkique . dede A typique. 2. Elytres avec une tache sombre humérale et une autre petite discale (rapprochée plus au bord externe qu'a la suture) située derriére le milieu. a. Suture avec une seule tache commune derriére l'écusson (Hansa, Santa Catarina. Mus. Frey) . . . ab. abstractionalis. b. Suture avec deux taches communes derriére l'écusson (Esp. Sato CEA A a taba darionalas: Stichotaenia fervida Fabricius.* BréstL, Est. Rio de Janeiro: Itatiaia, 10. 1927 (Zerny; Ginzberger, Mus. Vienne); ibid., Maromba, 1100 m., 6. 12. 1925 (J. F. Zikán lgt. et coll.). 78 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Stichotaenia fraterna Stal. BrésiL, Est. Rio de Janeiro: Itatiaia, Maromba, 1100 m., 4. 1. 1925 (J. F. Zikán lgt. et coll.). Tous les exemplaires examinés (6) appartien- nent a l'ab. maculosa Stal. Stichotaenia nigrosignata Stal. BrésiL, Est. Minas Gerais: Passa Quatro, Fazenda dos Campos, 27. IZA PES Zikán let vet” coll); ibid. Serra dos Cochos loma SAT 1922 (dtto) bid Virieinia 9004 Paracatu 28123920 8ep SO Ag (dtto): Stichotaenia jocosa Stal. BrésiL, Est. do Rio de Janeiro: Mendes (coll. Achard, Mus. Nat. Prague). La bande transversale, située au milieu des élytres, est parfois raccourcie en tous les deux sens, n'atteignant ni le bord latéral ni la suture (ab. signifex). Stichotaenia vinula Stal. BrÉsiL, Est. Santa Catarina: Joinville, 12. 1928 (C. Smith, Instituto de Ecologia e Expt. Agrícola, Rio de J.); Sáo Bento, 1921 (J. Naderer, lso Es JUEGO, AI Stichotaenia congregata Stal. R. ARGENTINE, Córdoba, dept. Calamuchita: El Sauce (Manuel J. Viana lgt. et coll.). Stichotaenia fasciatomaculata Jacoby. R. ARGENTINE, Misiones: Santa María (Manuel J. Viana lgt. et coll.). Stichotaenia connexa Jacoby. PÉrou, Río Huallaga: Tingo María, 700 m. (Dr. W. Weyrauch lgt. et coll.). Les taches intermédiaires de chaque élytre sont parfois réunies (ab. speculabunda). Dorysterna eugenia subfestiva Achard. e PérouU, Río Huallaga: Tingo María, 700 m., 1940 (Dr. W. Weyrauch lgt. et coll.). Chez un exemplaire, le prothorax est entiérement testacé (ab. tes- taceicollis). Dorysterna dorsosignata Stal. Un exemplaire de Rio de Janeiro (11. 1932, Dr. Dario Mendes lgt., Instituto de Ecologia e Expt. Agrícola, Rio de J.) différe de la f. typique par la présence d'une petite tache postbasale au 4e intervalle des élytres et d'une autre peu distincte, située au 6e intervalle. En plus, le dessus est trés brillant (les 15 autres spécimens examinés sont opaques). Je lui propose le nom de lab. nitidior. Bechyné: Chrysomeloidea americains 79 Le deuxiéme exemplaire de la méme provenence est normal con- cernant la surface opaque, appartenant a lPab. 6—punctata Achard, mais la tache interne de la bande médiane transversale des élytres est peu distincte. Le troisiéme exemp'aire de la collection de VInmstituto E. Expt. Agr. provient de PV'Est. Sio Paulo (Guarujá, 2. 1918, J. Melzer lgt.). 1 est également brillant, les élytres sont dépourvus des taches, la suture est étroitement noire verdátre. Cet exemplaire parait appartenir á une espece distincte ayant les 4 fovéoles sétigéres du prothorax (situées á Pextrémité des angles) plus grandes, les angles sont proéminents, le prothorax est plus long avec les cótes sinués en arriére (ab. [2] depurata). Trichomela xantholoma Stal. BrÉsiL, Est. do Rio de Janeiro: Teresopolis (coll. Carlos Moreira, Inst. E. Expt. Agric.).— Est. Minas Gerais: Cambuquira, 3. 1931 (coll. Azevedo Marques, Inst. E. Expt. Agric.).— Est. S. Paulo: Santo Amaro, - 2. 12. 1923 (J. Melzer, Ints. E. Expt. Agr.).— Est. Santa Catarina: Rio Nestinho 141926) :((K. Maller, Inst, E: Expt. Agt.). Trichomela notaticollis Stal. BrEstL, Est. do Rio de Janeiro: Itatiaia, 4. 1. 1925 (J. F. Zikán let. et coll.). Genre Metastyla Chapuis. Ce genre, facilement reconnaissable par la présence d'une épine métasternale (le mesosternum reste mormal) peut étre divisé en deux groupes bien caractérisés par la forme du prosternum: l. Saillie intercoxale du prosternum fortement relevée, déclive en avant, comme chez le genre Desmogramma,; saillie métasternale fortement aplatie et á peine plus dressée que le prosternum. subg. Desmostyla nov. Type: Metastyla zikáni n. sp. Saillie intercoxale du prosternum faiblement relevée, sans étre brusquement déclive en avant; saillie métasternale conique, faiblement aplatie et sensiblement plus élevée que le proster- num. Do subg. Metastyla s. str. Dans le sousgenre Metastyla s. str. viennent se placer les M. nigro- fasciata Stal (générotypo), M. btoculata Achard, M. insignis Achard, et M. elegans Bech. Tableau synoptique des espéces du sousgenre Desmostyla. 1 (4) Elytres ponctués en séries longitudinales réguliéres simples, pattes et antennes testacées. 2 (3) Points des élytres profonds, intervalles distinctement pointillés, saillie intercoxale du métasternum aigué au sommet. ESO 3 (2) Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Roux testacé, téte et protohorax d'un brun de poix, teinté faiblement du métallique, élytres testacés, suture et tous les bords étroitement noirátres; une bande transversale ondulée, située inmediatement derriére le milieu, interrompue prés de la suture (atteignant le 3e intervalle), le deuxieme intervalle presque entiérement (n'atteignant mi la base ni le sommet extrémes), 3 taches allongées postbasales, situées sur les inter- valles 4e, 6e et 8e, 3 autres taches plus petites situées avant le sommet sur les mémes intervalles en forme d'une série trans- versale, une autre tache humérale, juxtamarginale, atteignant la base et une petite tache allongée, située avant le sommet, d'un brun métalliques. Téte alutacée, ponctuée comme chez le M. prosternalis. Protho- rax alutacé, fortement transversal, ponctuation du disque éparse et fine, forte a la base et aux cótés, ceux-ci légerement divergents, droits, arrondis au tiers antérieur. Ecusson brun testacé. Elytres fortement ponctués en avant, plus finement en arriére, bien plus brillants que l'avant-corps. Epipleures entiére- ment bruns. Saillie imtercoxale du prosternum assez fortement relevée; saillie métasternale atteignant á peine la base du prosternum, aigúe carioca Wygodzinsky Fémures medianos y posteriores con un anillo castaño fraternus (Say) Fémures medianos y posteriores de color pajizo uniforme, algo oscurecidos hacia el ápice 10 118 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 10. Pronoto de la forma alada más largo y más angosto (fig. 1). Incisión apical del último tergito relativamente ancha (fig. 2) > A fluminensis Wygodzinsky = Pronoto de la forma alada algo más corto y ancho (fig. 4). Incisión apical del último tergito más angosta (figs. 5, argentinus (Berg) 11. Espina .frontal imperceptible (fig. 35). Esternito VII con saliente triangular en su borde posterior (fig. 32) o alcan- zando el ápice del abdomen (figs. 42, 43) . : o 12 — Espina frontal bien desarrollada (como en fig. 12). Borde posterior del esternito VII redondeado (como en figs. 3, 7, 11), pero sin saliente, o alargado, como arriba . 15 1% Esternito VII alcanzando el ápice del abdomen (figs. 42, 43). Ultimo tergito con incisión apical ancha (fig. 41) . kuscheli sp. n. =>. Ultimo esternito no alcanzando el ápice del abdomen (fig. 32). Incisión del último tergito muy angosta (fig. 33) . masatierrensis sp. n. 13. Color general oscuro. Ultimo tergito sin concavidad api- cal, o la misma muy poco desarrollada . uhleri (Banks) = Color general pajizo. Incisión apical del último tergito bien desarrollada . ii neglectus McAtee y Malloch Metapterus fluminensis Wygodzinsky, 1945. 35 La descripción de esta especie fué basada exclusivamente sobre ma- chos (Wygodzinsky, 1945). Material obtenido posteriormente nos ha posibilitado el estudio de la hembra. Esta es alada, tiene 13.5 mm. de longitud, algo más que el macho (12.5 mm.), y corresponde en todos sus caracteres de color y morfología a éste. Figuramos la región genital (as 2) Material examinado: km. 47 da Estrada Rio — Síáo Paulo, Muni- cipio de Itaguaí, Estado do Rio, BrasiL, 111-1946, 28-111-1948, Wygod- zinsky col. (1 macho, 2 hembras, una alótipo,, col. autor). Metapterus argentinus (Berg, 1900). his 7 Ghilianella argentina Berg. 1900, Com. Mus. Nac. Buenos Aires. E 1 (6): Esta especie ha constituído durante largo tiempo un enigma para los entomólogos. Bergroth (1906) la consideró como perteneciente a los Metapteraria. Wygodzinsky (1949) la incluyó entre las especies incertae Wygodzinsky: Metapterus de las Américas y de Juan Fernández 119 sedis. Aun sin haber visto el tipo, que temporariamente no se encuentra en la ex colección Berg, del Museo de La Plata, estamos seguros de nuestra identificación, ya que los ejemplares ahora examinados corres- ponden enteramente con todos los caracteres indicados por Berg (1900). La especie es muy próxima a M. fluminensis. El macho se distingue de esta última sólo por su pronoto algo. más ancho (fig. 4), mientras todos los otros caracteres morfológicos, incluso los genitales, y el color concuerdan perfectamente. También la hembra alada difiere de la de fluminensis por el pronoto algo más ancho, pero también por los geni- tales, siendo la incisión del último tergito' (fig. 5) más profunda y an- “gosta. Este carácter se acentúa en la hembra áptera (figs. 6, 7), que es más delgada que la hembra alada. Material examinado: San Isidro, Buenos Aires, ARGENTINA, 6-VI- 1948 (1 macho, col. autor); Rosas, F. C. Sud, Prov. Buenos Aires, Argen- «tina, Juan B. Daguerre col. (1 macho, Museo Argentino de Ciencias Naturales); Buenos Aires, Argentina, ciudad, 25-1V-1919 (1 hembra ala- da, col. autor); Sierras de Córdoba, Argentina, 14-1-1930, Williner col. (1 hembra áptera, Instituto de Historia Natural “Sánchez Labrador”). Metapterus fluminensis. Fig. 1. pronoto del macho alado; fig. 2, región genital femenina, dorsal; fig 3, idem, ventral. Metapterus argentinus; Fig. 4, Pronoto del macho alado; fig. 5, región genital de la hembra alada, dorsal, fig. 6, idem, de la hembra áptera; fig. 7, región genital de la hembra áptera, ventral. Metapterus do- cilis. Fig. 8, Cabeza de la hembra, lateral; fig. 9, cabeza y pronoto de la hembra ala- da, dorsal; fig. 10, región genital de la hembra, dorsal; fig. 11, idem, ventral. Wygod- zinsky del. (todas las figuras con el mismo aumento). 120 Rey. Chil: Ent. 1951, L Metapterus docilis sp. n. Lac. BV Hembra. Se parece mucho a la de M. carioca Wygodzinsky, 1945; por ello indicamos sólo sus caracteres principales y diferenciales. Largo total 13.5 — 14.5 mm. Color general amarillento-pajizo, la cabeza ventralmente con faja clara que ocupa todo el espacio interocular (fig. 8). Fémures medianos y posteriores con varios anillos anchos de color castaño (de los cuales el apical el más obscuro), así como las tibias; los anillos claros de las tibias poco menos largos que los obscuros (muy cortos en carioca). Cabeza con proceso frontal bien desarrollado (fig. 8). Patas ante- riores como en carioca. Tórax de la forma alada conforme fig. 9, de la forma áptera sin caracteres especiales. Genitales conforme figs. 10 y 11, la incisión del último tergito amplia, el séptimo esternito simplemente cóncavo en su borde posterior. Macho. Largo total 11.5 — 13 mm. Es idéntico al macho de M. ro- sascostai descrito abajo, difiere del mismo por el segundo artículo del rostro que alcanza o sobrepasa el nivel del borde posterior del ojo, como en la hembra, y por el colorido de las patas, que corresponde al de las hembras. Material examinado: San Pedro de Jujuy, ARGENTINA, Prosen col. (1 hembra alada, holótipo, Instituto de Medicina Regional); Siambón, Tucumán, Argentina, 26-VI-1949, Wygodzimsky col. (1 hembra áptera, parátipo, col. autor); "Tucumán, ciudad, a la luz, 6-1-1950 (1 hembra alada, parátipo, col. autor); La Granja, Alta Gracia, Córdoba, Argen- tina, C. Bruch col. (1:macho alado, alótipo, Mus. Argent.); Alta Gracia, Córdoba, 111-1921 (1 macho áptero, parátipo, Mus. Argent.); Prov. Cór- doba, XII-1926, C. Bruch col. (1 macho áptero, parátipo, Mus. Argent.); Salsipuedes, Córdoba, 20-IV-1943, M. Birabén col. (1 hembra alada, pa- rátipo, Museo La Plata); Los Reartes, Córdoba, 13-VIII-1940, J. A. Ro- sas Costa col. (1 hembra áptera, parátipo, I. M. R. N? 769). Metapterus rosascostai sp. n. Las) Macho áptero. Largo total 13.8 mm. Colorido: Dorsalmente ama- rillento, jaspeado de obscuro, los lados de los tergitos con 1+1 líneas interrumpidas de color rojo, la cabeza en la región lateral de la faz dor- sal con 1+1 fajas de color castaño mo muy intenso. Faz lateral de la cabeza (fig. 12) con ancha faja castaño obscuro; faz ventral con faja amarillenta uniforme cuyo ancho corresponde al espacio interocular ventral. Procesos de la cabeza de color amarillo. Artículos de la antena de un castaño-obscuro uniforme, sólo el ápice del artículo 1. con an- gosto anillo blanquecino. Faz lateral y ventral del tórax y abdomen piceo obscuro, el último con algunas manchitas amarillentas. Color ge- neral del conexivo claro, cada segmento con dos manchas obscuras gran- des. Color general de las patas anteriores (fig. 13) amarillento; coxa, trocánter y fémur ventralmente obscuros, el fémur además con cinco manchas dorsales obscuras; la tibia con un corto anillo basal obscuro, Wygodzinsky: Metapterus de las Américas y de Juan Fernández 121 otro más ancho subbasal y un tercero apical. Tarsos anteriores claros. Patas medianas y posteriores de color píceo obscuro, los fémures con cuatro o cinco cortos anillos claros, a veces muy poco perceptibles, las tibias con tres cortos anillos claros en su mitad basal. Todo el cuerpo con tuberculitos irregulares sobre los cuales se insertan cerditas cortas, claras. Faz ventral del abdomen con muy fina reticulación irregular. Antena glabra. Largo del primer artículo 5.7 mm.; largo relativo de los artículos = 1: 0.7 :0.055 : 0.045. Proceso frontal muy saliente a Metapterus rosascostai, macho. Fig. 12, Cabeza, lateral; fig. 13, pata anterior; fig. 14, último tergito; fig. 15, región genital, lateral; fig. 16, proceso apical del hipopigio, lateral, con fuerte aumento. Metapterus scaramuzzai, macho. Fig. 17, Cabeza y pro- noto, dorsal; fig. 18, cabeza, lateral; fig. 19, cabeza, latero-ventral; fig. 20, pata anterior; fig. 21, último tergito; fig. 22, región genital, lateral; fig. 23, hipopigio, visto desde atrás. Wygodzinsky del. (todas las figuras con el mismo aumento, con excepción de la fig. 16). (fig. 12); labro algo más corto. Rostro conforme fig. 12, el segundo ar- tículo no alcanza el nivel del borde posterior del ojo. Forma de las patas anteriores conforme fig. 13; espina basal de la serie póstero-ventral del fémur muy alejada de la base de este artículo. Coxa casi dos veces del largo de la tibia. Hipopigio conforme fig. 15, con ligera saliente en su ángulo póstero- ventral. Su borde póstero-superior con un proceso delicado, espinifor- 122 Rev. Chil. Est. 1951, 1 me cuando observado desde atrás, su aspecto lateral conforme fig. 16. Clásperes delgados, no ensanchados hacia su ápice. Ultimo tergito (fig. 14) alargado, su ápice sobrepasa ligeramente el hipopigio. Material examinado: San Pedro de Colalao, “Tucumán, ARGENTINA, 22-V-1948, J. A. Rosas Costa col. (1 macho, holótipo, 1. M. R. 769). Esta especie nueva que dedicamos a su coleccionadof, se aproxima a M. ca- rioca Wygodzimsky, M. fluminensis Wygodzinsky y M. argentinus (Berg). M. rosas- costai difiere de la primera de las especies mencionadas por la forma diferente del hipopigio y el evidente proceso frontal; de las dos otras por el colorido general más oscuro y especialmente por los caracteres cromáticos de las patas medianas y pos- teriores, y por el segundo artículo del rostro que no alcanza el nivel del borde posterior del ojo. Metapterus annulipes (Stal, 1866). Material examinado: Branchport, N. Y., EE. UU., 2-1X-1928 (un macho, una hembra, col. autor); Palos Park, Illinois, EE. uU., W. J]. Gerhard col. (1 macho. col. Drake); "Texas (1 hembra, Mus. Ginebra). Metapterus fraternus (Say, 1831). Material examinado: Laflore County, Oklahoma, EE. UU., 1948, R. R. McCarver col. (1 macho, col. autor); Redwood Canyon, Contra Costa County, Cal., EE. UU., 25-X-1931, H. Ponstad col. (1 hembra, California Academy of Sciences); Dallas, “Texas, EE. UU. (1 macho, 1 hembra, Mus. Ginebra). Metapterus aberrans McAtee € Malloch, 1925. Material examinado: Dallas, Texas, EE. UU. (1 hembra áptera, Mus. Ginebra; 1 hembra alada, col. autor). 7 Metapterus uhleri (Banks, 1909). Material examinado: lowa, EE. UU., 26-111-1932 (1 hembra, col. au- tor). Douglas County, Kansas, EE. UU., 23-X-1945, H. B. Hungerford col. (1 hembra, col. autor). : Metapterus banksii (Baker, 1910). Material examinado: Texas, EE. UU., N. Banks col. (1 hembra, Mu- seum of Comparative Zoology); Santa Cruz Mts., California, EE. UU. (hembra Calc cie col Koebele) ae Redwood City, San Mateo County, Cal., 1135 UL, 8-1-1944, P. H. Arnaud col. (1 macho, col. au- tor); 5 miles south of Iguala, Guerrero, MÉxico, 15-X1-1946, E. S. Ross col. (1 macho, 1 hembra, Cal. Ac. Sc.); Barranquilla, CoLombBra, 1941, C. L. Fagan col. (1 hembra, United States National Museum); Baraguá, CUBA, 11-1V-1999, L. C. Scaramuzza col. (1 macho, 2 hembras, Mus. Wygodzinsky: Metapterus de las Américas y de Juan Fernández Ss Comp. Zool.); Ct. Mercedes, Cuba, 10-111-1946, 8-V-1946, at light, L. C. Scaramuzza col. (1 macho, 1 hembra, Estación Experimental Agronómi- ca, Santiago de las Vegas, Cuba). Es con cierta duda que determinamos los ejemplares cubanos como de esta especie, los cuales se alejan mucho del área conocida de banks. No hemos conseguido encontrar carácter que permita separar el mate- rial de las dos áreas, aunque la mayoría de los especímenes de Cuba son más obscuros que los de California. El insecto colombiano corres- ponde integramente a los de California y México. Metapterus scaramuzzai sp. n. 45s, /7:2% Macho alado. Longitud 10 mm. Color general píceo obscuro; patas anteriores, rostro, lóbulo poste- rior del pronoto, la base del abdomen ventralmente y el último tergito (con excepción de una faja mediana longitudinal obscura) de color casta- ño claro. Faz ventral de la cabeza con faja longitudinal amarillenta, que es más angosta que el espacio interlocular ventral (fig. 19). Patas ante- riores de color castaño claro, con manchas obscuras irregulares y difíciles de percibir; tibia anterior con dos anillos amarillentos conspicuos, uno subbasal, el otro submediano. Patas medianas y posteriores del color general del cuerpo; las tibias con dos anillos cortos subbasales de color claro. Cabeza, lóbulo anterior del pronoto y abdomen ventralmente con aisladas cerdas cortas de color claro, las de la cabeza insertadas sobre tubérculos apenas visibles. | Artículos de la antena glabros. Largo del primer artículo 3.8 mm.; largo relativo de los artículos = 1 : 0.82 : 0.08 :?2 Proceso frontal (fig. 18) fino y largo. Labro menos saliente. Rostro conforme fig. 18. Ojos excepcionalmente grandes (figs. 17, 18). Forma del pronoto conforme fig. 17, el lóbulo posterior fuertemente reticulado y con fina carena mediana longitudinal. Patas anteriores con- forme fig. 20. Tibia alcanzando 2/3 de la longitud de la coxa. Inserción de la espina basal de la serie póstero-ventral del fémur muy alejada de la base del artículo. Hemiélitros sin caracteres especiales, sobrepasan la base del último tergito. Faz ventral del abdomen irregularmente reticulada. Aspecto lateral del hipopigio conforme fig. 22; aspecto caudal con- forme fig. 23. Proceso superior subcuadrado, ligeramente emarginado apicalmente, inclinada hacia atrás, en el aspecto lateral. Clásperes deli- cados, no ensanchados hacia su ápice. Ultimo tergito conforme figs. 21 y 22, sobrepasan algo el hipopigio. Material examinado Baraguá, Cuba. 11-V1-1929, L. C. Scaramuzza col. (1 macho, holótipo, Mus. Comp. Zool.). Esta especie, que dedicamos a su coleccionador, se parece mucho a ejempla- - Yes oscuros de M. banksii, del cual difiere por la faja clara de la faz ventral de la cabeza, que es mucho más angosta que el espacio interocular. 124 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Metapterus masatierrensis sp. n. Lg ¿20-322 Macho áptero. Longitud total 14.0 mm. Color general dorsal pajizo, el centro de cabeza y tórax con una, los lados de los tergitos abdominales con 1-+ 1 finas líneas longitudinales rojas. Faz lateral de la cabeza (fig. 25) con banda longitudinal irregular obscura, el espacio interocular ven- tral (fig. 26) amarillo claro, con fajas obscuras irregulares. Antenas de color pajizo, el primer artículo con un corto anillo castaño obscuro sub- apical, el ápice blanco. Tórax lateral y ventralmente jaspeado de obscuro y blanquecino. Coxa, trocánter y fémur anterior (fig. 27) claros dorsal- mente, con algunas manchas irregulares de color castaño claro, su faz ES O SOS Metapterus masatierrensis. Fig. 24, Cabeza y tórax, dorsal fig. 25, cabeza, lateral; fig. 26, cabeza latero-ventral; fig. 27, pata anterior; fig. 28, último tergito del macho; fig. 29, región genital del macho, lateral; fig. 30, hipopigio, visto desde atrás; fig. 31, región genital de la hembra, lateral; fig. 32, idem. ventral, fig. 33, idem, dorsal, Wy- godzinsky del. (todas las figuras con el mismo aumento, menos la fig. 24). ventral píceo-obscura casi uniforme; las espinas del fémur blanquecinas. Tibias anteriores blanquecinas, con tres anillos obscuros, uno basal muy corto (a veces poco nítido), uno submediano y otro apical. Tarso claro en su mitad basal y obscuro en la apical. Fémures y tibias medianas y posteriores pajizos, los fémures con 5-6 anillos de color castaño claro, Wygodzinsky: Metepterus de las Américas y de Juan Fernández 125 poco conspicuos, alrededor de la misma longitud que las regiones cla- ras; las tibias con dos cortos anillos subbasales de color castaño. Apice de las tibias y de los tarsos, obscuros. Faz ventral del abdomen obscura, con manchitas claras poco conspicuas, menos los esternitos VIII y IX, que son claros en su mayor parte. Clásperes de color castaño claro, más obscuras hacia su base. Cuerpo cubierto de pelitos cortos esparcidos, dorados, que se insertan sobre tuberculitos poco evidentes. Forma de la cabeza conforme figs. 24 y 25. Proceso frontal no des- arrollado, labro en forma de espina corta. Rostro conforme figs. 25 y 26. Antenas glabras; largo del primer artículo 5.0 mm.; largo relativo de los artículos = 1: 0.8 : 0.08 : 0.16. Tórax conforme fig. 24 (relativamente ancho, comparado con el de M. kuscheli, la otra especie de Juan Fernández). Patas anteriores conforme fig. 27, la distancia desde la base del ar- tículo hasta la inserción de la espina basal de la serie póstero-ventral bastante mayor que la longitud de la espina. Tibia alcanzando 3/4 de la longitud de la coxa. Faz ventral del abdomen con arruguitas irregulares, a veces nítida- mente de orientación transversal. Aspecto lateral del hipopigio conforme fig. 29, aspecto caudal conforme fig. 30. Saliente del borde póstero- ventral muy pronunciada. Proceso del borde póstero-superior. espini- forme, muy delicado, no ensanchado en su base. Clásperes comprimidos en el sentido lateral, fuertemente ensanchados en su mitad distal, trun- cados apicalmente. Ultimo tergito conforme figs. 28 y 29, de lados sub- paralelos, truncado apicalmente, alcanza el ápice del hipopigio. Hembra áptera. Colorido como en el macho, algo más obscuro, menos las patas me- dianas y posteriores, que se destacan por su color muy claro. Largo 14.0 mm. Caracteres morfológicos generales como en el macho. Abdomen subparalelo, ligeramente adelgazado hacia atrás, el pen- último ensanchado en su mitad apical (figs. 32 y 33). Aspecto de la región genital conforme figs. 31-33. Esternito VII con saliente central posterior, que no alcanza el ápice del abdomen y deja a descubierto la mayor parte de la superficie de los lóbulos del esternito VIII, en el aspecto lateral (fig. 31). Ultimo tergito conforme fig. 33, de lados muy convergentes, la incisión apical corta y angosta. Material examinado: Masatierra, Juan Fernández, CHILE, Kuschel col. (1 macho holótipo, colección de la Sección Investigaciones Entomológicas, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile); Miradero de Selkirk, Masatierra, 300 m., 13-11-1951, Kuschel col. (1 hembra alótipo, en la misma colección). Estos ejemplares fueron encon- trados al pie de helechos, en bosque tupido, según información del co- leccionador. Esta especie y la siguiente se distinguen de las especies vecinas de América por los caracteres indicados en nuestras claves. 126 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 : pe AA G Metapterus kuscheli sp. n. E Pl ds Macho áptero, Longitud total 11.0 — 12.0 mm. Colorido general del cuerpo píceo obscuro, jaspeado de manchas claras irregulares, color general de cabeza, pronoto y últimos segmentos abdominales más claro. En un ejemplar toda la faz dorsal de tórax y abdomen es amarillo blanquecino casi uniforme. Faz lateral de la cabeza (fig. 35) con faja obscura longitudinal irregular; espacio interocular ventral (fig. 36) cla- ro, con dibujo irregular obscuro, algo variable. Antenas de color píceo obscuro, el primer artículo con ancho anillo subbasal blanquecino. Coxas y trocánteres anteriores en su mayor parte obscuros; fémures y tibias amarillentos, los fémures con 5, las tibias con 3 anillos obscuros Metapterus kuscheli. Fig. 34, Cabeza y pronoto, dorsal; fig. 35, cabeza, lateral; fig. 36, cabeza, latero-ventral; fig. 37, pata anterior; fig. 38, último tergito del macho; fig. 39, región genital del macho, lateral; fig. 40, hipopigio, visto desde atrás; fig. 41, región genital de la hembra, dorsal; fig. 42, idem, ventral; fig. 43, idem, lateral. Wy- godzinsky del. (todas las figuras con el mismo aumento. menos la fig. 34). e irregulares. Patas medianas y posteriores de color píceo obscuro, los fémures con unos 5 anillos claros que son algo más cortos o. tan largos como las regiones obscuras, las tibias con 2-3 anillos claros cortos en su región subbasal. Color del abdomen conforme descripción arriba. Clásperes obscuros en su parte basal, más claros hacia su ápice. M Wygodzinsky : Metapterus de las Américas y de Juan Fernández LO Cabeza conforme figs. 34 y 35; proceso frontal no desarrollado, el labro en forma de espina corta. Rostro conforme figs. 35 y 36. Antenas elabras. Largo del primer artículo 5.8 mm.; largo relativo de los artícu- los = 1 0:38 : 0.075 : 0.27. Forma de las patas anteriores conforme fig. 37. Tibia alcanzando tres cuartos de la longitud de la coxa. Distancia desde la base del fé- mur hasta la inserción de la primera espina de la serie póstero-ventral aproximadamente igual a la longitud de esta espina. Tórax conforme fig. 34 (algo más delicado que el de M. masa- tierrensis, la otra especie de Juan Fernández). Hipopigio conforme figs. 39 y 40. Saliente del borde póstero-ventral poco evidente. Proceso del hor de póstero-superior espiniforme, delgado, -.ensanchado hacia su base. Clásperes subcilíndricos, algo adelgazados hacia su ápice. Ultimo tergito (fig. 38) muy angosto, alcanza el ápice del hipopigio. Hembra áptera. Largo total 12 — 13.5 mm. Caracteres morfológi- cos generales y el colorido como en el macho, las patas medianas y pos- teriores algo más claras. Aspecto de la región genital conforme figs. o Estermito VI fuertemente prolongado hacia atrás, dejando a descubierto sólo una pequeña parte de los lóbulos del esternito VIII, en el aspecto lateral (fig. 43). Ultimo tergito (fig. 41) poco convergente hacia atrás, su incisión apical ancha. Material examinado: Miradero de Selkirk, Masatierra, Juan Fer- nández, CHILE, 550 m., 15-11-1951, Kuschel col. (1 macho, holótipo, co- lección de Investigaciones Entomológicas, Facultad de Filosofía y Edu- cación, Universidad de Chile); idem, 300 m., 9-111-1951, Kuschel col. (l macho parátipo en la misma colección); M. Yunque, Masatierra, Juan Fernández, 17-111-1951, Kuschel col. (1 macho parátipo, 1 hem- bra alótipo, en la misma colección); idem, sin altura, 11-11-1951, Kus- chel col. (1 mácho parátipo, col. autor); Masatierra, Juan Fernández, sin lugar y fecha, Kuschel col. (1 hembra parátipo, en la col. de la Uni- versidad de Chile, 1 hembra parátipo, col. autor). Todos estos ejempla- res fueron encontrados al pie de helechos, en bosque tupido, según in- formación del coleccionador. Dedicamos esta especie agradecidos al Rev. P. G. Kuschel, que nos ha faci- litado interesantísimo material entomológico de Juan Fernández, para su estudio. M. kuscheli difiere de la otra especie de Juan Fernández, M. masatierrensis por su color general algo más oscuro, su tamaño menor, su promoto más delicado, el último artículo de las antenas relativamente más largo, y los caracteres de los genitales de los dos sexos, como se ha indicado en las claves. BIBLIOGRAFIA BERGROTH, E., 1924, Hemiptera from Juan Fernandez and Easter Island. In: C. Skottsberg, The Natural History of Juan Fernandez and Easter Island, 3, zool. 3: 398, 399. 128 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 MCATEE, W. L. £% MaLLoch, J. R., 1925. Revision of the American bugs of the reduviid subfamily Plotariinae.— Proc. U. S. Nat. Mus. 7 (INMICUSO OA pls: WYGoDzINSKY, P., 1945, Sóbre o género Metapterus Costa, 1860, com notas sóbre outros Emestnae neotropicais (Hemiptera). — Rev. Ent., Rio de Janeiro, 16 (3): 462-470, 26 1gs. WYGODzZINSKY, P., 1948, Úber die Verbreitung und Synonymie von Ploiaria dohrni (Signoret. 1863) (Hemipt., Reduvudae). — Mitt. Schweiz. Ent. Ges. 21 (3): 471-475, 3 fgs. ENTOMOLOGISCHE ARBEITEN, MUSEUM G. FREY, MUNCHEN En diciembre de 1950 apareció en Munich, Alemania, una nueva revista de entomología. que se titula: “Entomologische Arbeiten aus dem Museum G. Frey”, que saldrá en dos entregas al año para formar un volumen de unas 600 páginas. La primera parte aparecida contiene una breve reseña histórica de la formación del Museo G. Frey, cuyos aportes iniciales organizados no se remontan más allá del año 1928, Esa hermosa empresa enteramente privada cuenta hoy día con materiales abun- dantes recolectados por el propio fundador, Herr Georg Frey, y por sus colabora- dores en distintos continentes, y con varias colecciones de Coleópteros, algunas de las cuales son de primer orden por su valor científico. Las 284 páginas, que com- prende la primera entrega, se presentan con buena disposición, y contienen, ade- más del prólogo, mueve trabajos, en que colaboran Bechyné, Breuning,.Guignot, Koch, Kulzer, Schein y Stócklein y que versan sobre distintos grupos de Coleóp- teros de las más diversas regiones, entre los que cabe destacar la única especie des- crita de Chile, Myrmecodema Kochi Kulzer (Tenebrionidae). La segunda entrega ya ha aparecido según gentil comunicación de su Director. Herr Hans Kulzer, pero -no la alcanzamos a recibir aún al entrar estas líneas a la imprenta. La nueva re- vista del Museo G. Frey ofrece canje; a los interesados que deseen comprarla remite a la firma Dr. E. Reitter, Munich 15, Waltherstrasse 27, Alemania. Dirección: Herr Hans Kulzer, Museum G. Frey, Munich 23, Osterwaldstrasse 60a, Alemania. (G. K.) Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 129 EPYGENERO*ETOGENYS. EN CHTEE (Coleoptera. Scarabaeidae) RAMÓN GUTIÉRREZ Santiago, Chile Es werden die chilenischen Arten der Gattung Liogenys Guérin einer Revi- sion unterzogen und bei dieser Gelegenbeit die frúher in Synonym gesetzte Gattung Pacuvia Curtis wird als berechtigtes Genus betrachtet. Liogenys umfasst drei be- kannte und vier neue Arten, Pacuvia je eine bekannte und neue Art. ES * ES En el año 1830 nace para la ciencia el género Liogenys. Guérin da este nombre a un Melolonthinae chileno, denominando al genótipo Liogenys castaneus. Infortunadamente este insecto estaba descrito con bastante ante- rioridad, pues en el año 1822 Eschscholtz dió una diagnosis bastante clara de esta especie con el nombre de Melolontha palpalis, quedando entonces como genótipo Liogenys palpalis (Eschsch.). En 1845 Curtis crea su género Pacuvia para una especie, también chilena, con Pacuvia castanea como genótipo. Posteriormente, en 1850 y 1855 respectivamente, aparecen dos gran- des obras en las que se describen numerosas especies nuevas del género Liogenys. En la primera de ellas, “Catalogue de la Collection Entomo- logique du Museum de Paris” de E. Blanchard, se describe una supuesta especie nueva chilena con el nombre de Liogenys gayanus, el cual es sinónimo de Pacuvia castanea Curt. En la segunda, “Handbuch der En- tomologie” de H. Burmeister, se redescribe la especie chilena ya cono- cida y se cita solamente la Pacuvia castanea, pues Burmeister no conoció esta especie. Blanchard se conforma con colocar este insecto en una sección del género Liogenys diferenciándolo de las formas típicas por sus antenas de nueve artejos en lugar de diez. Posteriormente todos los entomólogos que se han ocupado de estos insectos, han estado acordes en considerar Pacuvia como sinónimo de Liogenys. En el presente trabajo, me propongo demostrar la necesidad de revalidar el género de Curtis. En el año 1864 Philippi describe una tercera especie chilena, la o del género, a la que denomina grandis. En 1903, Germain agrega una cuarta especie colectada en la Isla de la Mocha por Reiche, a quien le es dedicada. Desgraciadamente fué colectado un solo espécimen el cual fué disecado por Germain para su 130 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 estudio. De acuerdo con los restos de este imsecto, depositados en nues- tro Museo Nacional, Liogenys reiwchei es sinónimo de £. palpalis, pues los parámeros de ambas especies son absolutamente idénticos. La diag- nosis dada por Germain es vaga e inadecuada, pues ve sólo ocho artejos en las antenas y seis dientes en el ápice de las maxilas, lo cual es gené- ricamente inexacto. Por desgracia, ni las antenas ni las maxilas apare- cen montadas con el insecto, habiéndose extraviado. Por fin en 1921 Moser describe la última especie chilena denomi- nándola kuntzeni en honor del Dr. Kuntzen, custodio del Museo de Berlín. En las próximas líneas, además de revalidar el género Pacuvia, me propongo describir cuatro especies nuevas del género Liogenys y una del género Pacuvia, dando también una clave para reconocer todas las formas chilenas. Liogenys y Pacuvia son insectos de costumbres crepusculares y noc- turnas; todas ellas son fototrópicas, con fototropismo positivo en algu- nos, negativo en otros. Durante el día permanecen ocultos en escondites donde es bastante difícil encontrarlos. Sus larvas son saprofitófagas, viven enterradas bajo la capa de man- tillo que les sirve de alimento y siempre a poca profundidad. Su ciclo de desarrollo dura alrededor de un año, siendo el estado de larva el más largo, pues dura cerca de ocho meses. Dada la naturaleza de su ali- mentación no puede considerarse a estas larvas como dañinas, a pesar de que hay temporadas en que se las encuentra en cantidades verda- deramente prodigiosas. El insecto perfecto ataca en cantidades considerables ciertos árbo- les y arbustos, pero la escasa importancia económica de algunos de los vegetales atacados resta imterés a estos insectos como plaga. Hasta el momento he comprobado su presencia en los siguientes vegetales de cuyas hojas se alimentan: Peumo, Litre, Quillay. Las especies chilenas son casi todas precordilleranas, se las encuen- tra en los faldeos de la Cordillera de los Andes y en los de la Costa, con excepción de Liogenys palpalis que se encuentra en todo el valle central de Coquimbo a Concepción. Los demás no sobrepasan alturas mayores de 1800 mts. ni se les encuentra en el plano. El límite de su distribución geográfica es Coquimbo por el norte y Bío-Bío por el sur. Su época de vuelo es de fines de octubre a prin- cipios de febrero según la especie. E Los géneros Liogenys y Pacuvia pueden separarse en la siguiente orma: 1. Apice de las maxilas cuadri o quinquedentado; segundo pretarsito igual a dos tercios del apical; basitarsito de los postarsos de igual longitud o ligeramente menor que el segundo postarsito Liogenys Guéer. Nm Apice de las maxilas tridentado; segundo pretarsito de mayor longitud que el apical; basitarsito de los postarsos igual a la mitad del segundo postarsito Pacuvia Curtis. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 131. 1. Liogenys Guérin 1830. 1830 Liogenys Guérin, Voy. de la Coq. Zool. II, 2, 85. 1832 Amphycrania Dejean, Cat. Col. ed. 2, 163. 1837 Amphycrania Dejean, Cat. Col. 3, 189. 1851 Liogenys Solier, Gay, Hist. Chile, V, 99. 1855 Liogenys Burmeister, Handb. Ent. IV, 2, 12. 1856 Liogenys Lacordaire, Gen. Col. III, 268. 1873 Liogenys J. Leconte. Proc. Acad. Phil. 329. 1887 Liogenys Philippi, An. Un. Chile, LXXI, (Cat.), 72. (Sep.). 1887 Liogenys H. W. Bates Biol. Centr. Amer. Col. II, 2, 155. 1913 Liogenys Dalla Torre, Col. Cat. pars. 50, 318. 1944 Liogenys Blackwelder, Checklist etc. 2, 227, Descripción genérica: Cabeza triangular, truncada en el ápice. Clípeo cóncavo, fuertemente bi o cuadridentado, los dientes levan- tados; genas más o menos sinuadas, frente fuertemente bombeada; Ojos grandes y salientes; canthus más o menos grande; porción ocular inferior mucho más grande. ; Antenas de diez artejos el 1% en forma de porra, el 22 globuloso, 39 trapezoide, 4% y 5% subglobulosos y subiguales, 62 y 7% transversales, cunelformes, los tres últimos forman una maza oval, pequeña y cerdosa, más o menos de igual tamaño en ambos sexos. Labro subvertical, fuertemente escotado en su ápice. Maxilas cortas y robustas, terminadas en punta aguda en su extremo y 4 o cinco dien- tes gruesos y agudos en su cara interna; palpos maxilares más largos que la mayor longitud de la maxila, ciliados, artejo terminal fusiforme, fuertemente ensanchado en su parte media en algunas especies; con una amplia depresión foveiforme en la mitad de su cara superior, dicha depresión está provista de infinito número de poros sensorios. Labio trapezoide, barba y mentón soldados, sutura costiforme, ápice débilmente sinuado, palpos labiales apenas visibles, con su artejo ter- minal triangular. Mandíbulas altamente quitinizadas, robustas, terminadas en un fuerte diente apical bífido en su extremo. Pronoto trapezoide, más ancho que largo, bordes laterales a veces fuertemente redondeados, otras notablemente angulosos, ángulos poste- riores ligeramente anmgulosos o decididamente redondeados. Dorso con escultura casi siempre indicada fuertemente. Escutelo ogival, tan ancho como largo. Elitros paralelos o ligeramente ensanchados en sus dos tercios pos- teriores. Callo humeral pronunciado; apical poco notable. Apice de los élitros redondeados independientemente; fuertemente ciliados en todos sus contornos; llevan cinco costas más o menos aparentes, incluyendo la sutural. Dorso glabro en algunas especies, fuertemente cerdoso en otras. Metasterno fuertemente surcado en su longitud. Pecho notable- mente velloso en algunas especies, moderadamente cerdoso en otras. Segmentos abdominales subiguales. Ultimo ventral corto y trans- versal, más saliente y escotado en los machos. Bordes laterales del abdo- men cerdosos, pilosos o escamosos. 132 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Pigidio más largo que ancho, oval, con puntuación grande, super- ficial y oceliforme en la mayoría de las especies; con sus contornos re- alzados y ciliados, cerdoso, más grande y con los ángulos basales imdi- cados en los machos. Pretibias robustas, fuertemente tridentadas en ambos sexos en la mayoría de Jas especies, en unas pocas el diente basal desaparece en los machos, conservándose fuertemente tridentadas en las hembras; son más cortas y anchas en las hembras. Mediitibias ensanchándose hacia el ápice especialmente en las hem- bras; con una carena transversal espiniforme en su cara póstero-externa, dicha carena menos notable en los machos. Postibias alargadas, ligeramente curvas y con una carena transver- sal débil en su cara póstero-externa que a veces desaparece completa- mente en los machos. Son cortas, ensanchadas en forma de boca de trox- bón hacia el ápice y con una carena transversal muy notable en su cara póstero-externa en las hembras. Tarsos anteriores y medios con sus tres primeros tarsitos fuerte- mente aplanado-ensanchados y con una fuerte y densa escobilla pateli- forme, formada por pelos cortos y tupidos, en su cara interna en los machos. En las hembras estos mismos tarsitos no están ensanchados, son cilíndricos, pero también provistos de esta misma patela aunque no tan tupida y abundante. Segundo tarsito de los protarsos igual a dos ter- cios de la longitud del apical en ambos sexos. Postarsos cortos, más o menos fuertemente ciliados o cerdosos; con el basitarsito aproximadamente de igual longitud que el segundo tarsito. Espolón de las pretibias cilíndrico, largo y agudo; los de las mediiti- bias desiguales, cilíndricos y agudos; los postibiales cortos, aplanados y muy desiguales. ) Uñas grandes e iguales, agudas y con un fuerte diente que nace cerca de la mitad de su canto interno. Colores: Castaño, ferrugíneo, negro, castaño negruzco o castaño amarillento. Genótipo: Ltogenys palpalis (Eschsch.) 1822 Género esencialmente neotrópico que cuenta con cerca de 65 especies repar- tidas desde México a la Patagonia. Muy abundante en la Argentina y en el alti- plano peruano-boliviano. Clave para reconocer las especies chilenas. 1. Especies con élitros glabros o) — Especies con élitros cerdosos 2 Tamaño pequeño (7-9 mm.), pecho ralamente cubierto por cerdas cortas y espaciadas . kuntzeni Moser. = Tamaño mayor (11-18 mm.), pecho densamente cubierto E por larga y abundante pubescencia lanuginosa Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 133 A e E e el A 3. Color negro; pelosidad de los bordes laterales del abdo- men de dos clases: pelos tendidos abundantes, de color ceniciento y cerdas negras erectas y espaciadas . > wagenknechti n. sp. = Color castaño-ferrugíneo brillante; pelosidad de los bordes laterales del abdomen de dos clases: escamas muy abun- dantes de color blanquecino y cerdas rubias, erectas y es- paciadas See palpalis (Eschsch.) — Color castaño moderadamente opaco; pelosidad de los bordes laterales y del abdomen de una clase: pelos cortos, rubios, abundantes y tendidos . obesulus n. sp. 4. Pigidio moderadamente provisto de cerdas más o menos largas y erectas. Cerdosidad de los élitros abundante; co- lor castaño-rojizo oOpaco . : grandis Phil. = Pigidio ralamente cubierto por cerdas cortas y muy poco notables. Color castaño-negruzco poco brillante lcd CIN 5 castaño-negrusco opaco, uniforme peñai n. sp. = Zona discal de los élitros regularmente punteada, sin arru- gas; color castaño-negruzco opaco, con el pronoto y ab- domen más claros hirtus n. sp. A. ESPECIES CON ELITROS GLABROS. 1. Liogenys palpalis (Echscholtz) 1822. 1822 Melolontha palpalis Eschscholtz, Entom. 1, 17. 1823 Melolontha palpalis Eschscholtz, Nat. Abh. 1, 73. 1830 Liogenys castaneus Guérin, Voy. Coq. Zool. II, 84, t. 3, f. 6. 1841 Liogenys castaneus Castelnau, Hist. Nat. III, 138. 1851 Liogenys palpalis Solier, Gay, Hist. Fis. Chile, V, 101. 1855 Liogenys palpalis Burmeister, Handb. Ent. IV, 2, 14. 1887 Liogenys palpalis Philippi, Ann. Un. Chile, LXXI, 73 (sep.). 1903 Liogenys reichei Germain An. Mus. Nac. Santiago. 1913 Ltogenys palpalis Dalla Torre, Col. Cat. pars. 50, 318. 1944 Liogenys palpalis Blackwelder, Checklist. etc. 2, 228. 1949 Liogenys reichei Gutiérrez, An. Soc. Cient. Argent. CXLVII, 20. Descripción: Color castañoferrugíneo brillante, con las tibias más obscuras; los tres dientes de las protibias negros. Cabeza bidentada, con puntuación profunda y densa, los puntos, confluentes en el clípeo, se van haciendo más ralos y fimos hacia el vértex hasta desaparecer completamente en la base. Dientes clipeales ligeramente redondeados; genas débilmente sinuadas. Pronoto moderadamente anguloso en sus bordes laterales, ángulos posteriores fuertemente redondeados. Superficie bastante punteada, pun: 134 Rey ¡Chil Ent. 195171 tos impresos, más grandes y abundantes en el ápice y los costados; surco longitudinal poco aparente y sin puntos; bordes laterales con una abo- lladura irregular y poco profunda. Borde posterior orlado por una fran- ja angosta de pelos de color rubio-amarillento. Escutelo liso en los machos; con algunos pocos puntos muy espacia- dos en las hembras. Elitros glabros con la costa sutural elevada y lisa, las otras cuatro costas débiles y delineadas por sendas hileras de puntos regulares. Pun- tuación elitral grande y poco profunda, repartida en forma irregular y abundante entre las costas y en toda la superficie del élitro. Propigidio densamente cubierto por escamas de color blanco, las cuales van disminuyendo de tamaño hacia el ápice hasta desaparecer al llegar a éste. ] Pigidio fuertemente ciliado en sus bordes laterales, las cilias más largas y abundantes en el ápice; moderadamente punteado en su zona discal, los puntos, grandes y poco profundos, dan origen a un pelito muy corto y tendido de color blanquizco. Abdomen con sus bordes laterales densamente cubiertos de escamas blancas y cerdas rubias, erectas y espaciadas; en la zona discal desapa- recen las escamas, pero las cerdas se hacen más largas y abundantes que las de los costados. Pecho densamente pubescente, pubescencia larga y de color leonado claro. qe Fémures medios y posteriores con los bordes laterales y la base ci- liados; zona discal lisa en los machos, débilmente punteada en las hem- bras. Postibias largas, planas, fuertemente ensanchadas hacia el ápice con el canto posterior débilmente carenado en su parte media, grosera- mente punteadas en su cara externa en los machos; subcilíndricas, cor- tas y fuertemente carenadas en las hembras. Postarsos moderadamente cerdosos en ambos sexos; más largos en los machos. Parámeros fig. N9 2. Largo macho: 11-16 mm. Ancho: 6-8 mm. Largo hembra: 14-18 mm. Ancho: 7-9 mm. Prov. Coquimbo: Illapel 7-XII-50, R. Wagenknecht leg.; Punita- qui 1-41, J. Gallardo leg.; Prov. Aconcagua; Concón 1-47, E. Reed leg.; Prov. Santiago: Maipú 1-49, Gutiérrez coll., Guayacán XII-48, Ramírez leg., El Canelo X11-48-49, Gutiérrez coll., Lo Valdés (1900 mts.), Kus- chel leg., Aculeo 1-51, Gutiérrez coll. (restos); Prov. de Linares: Linares X1F-46, O. Barros leg., Prov. Ñuble: Cholguán, X-X1-41, J. Gallardo leg., Bío-Bío: Los Angeles 1-51; Concepción: Penco 111-27. 2. Liogenys kuntzeni Moser 1921. 1921 Ltogenys kuntzeni Moser, Stett. Ent. Zeit. 139. 1944 Liogenys kuntzeni Blackwelder, Checklist etc. 2, 227. 1949 Liogenys kuntzeni Gutiérrez, An. Soc. Ciet. Arg. CXLVIII, p. 20. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 135 Descripción: Color castaño-amarillento moderadamente brillante, con el borde del clípeo, del pronoto y los dientes de las tibias anteriores, más obscuros. Cabeza bidentada, con puntuación profunda y poco densa, la pun- tuación más abundante en las hembras y no confluente en el clípeo en ambos sexos. Clípeo considerablemente cóncavo, con los dientes. clipea- les agudos y ampliamente separados en los machos, más juntos y romos en las hembras. Genas moderadamente sinuadas. Canthus ocular corto y poco conspicuo. Pronoto con sus bordes laterales marcadamente angulosos en ambos sexos; ángulos posteriores fuertemente redondeados. Superficie densa y uniformemente punteada en las hembras; puntuación menos densa en la zona discal en los machos. Surco longitudinal liso y apenas indicado en los machos, completamente borrado en las hembras. Borde posterior orlado por una franja angosta de abundantes pelos amarillentos. Escutelo con seis o siete puntos espaciados en ambos sexos. Elitros glabros, moderadamente rugoso-punteados en los machos; densamente punteados en las hembras; los puntos se borran en el callo apical en los machos. Costa sutural ancha, rugoso-punteada en los ma- chos, moderadamente punteada en las hembras; las otras cuatro costas más marcadas en las hembras. Propigidio con su base provista de algunas cerdas escamiformes, blanquizcas; casi glabro en el ápice. Pigidio levemente truncado en su extremo en los machos; ralamente punteado, los puntos oceliformes y con cerdas muy pequeñas de color amarillento. Bordes laterales del abdomen provistos de cerdas blancas más o me» nos ralas y muy cortas. Segmentos ventrales con algunas cerdas cortas y muy espaciadas. Pecho cerdoso, cerdas erectas, gruesas y moderadamente abundantes. Fémures medios y posteriores con sus bordes laterales y la base ci- liados; zona discal con puntos setígeros espaciados en ambos sexos. Pretibias bidentadas en los machos, tridentadas en las hembras. Postibias subcilíndricas, moderadamente ensanchadas hacia el ápice, fuertemente rugosas en su cara externa, carena transversal fuerte en am- bos sexos pero más notable en las hembras; en este mismo sexo hay otra carena mucho más pequeña cerca de la base. Machos y hembras de igual tamaño. Parámeros fig. N9 6. Largo: 7-9 mm. Ancho: 4-5 mm. SS Prov. de Santiago: Hospital y Aculeo, XII-36, Gutiérrez coll. San Antonio (marítimo), 1-26, Varas Arangua leg., Llolleo (marítimo) 1-46, Gutiérrez coll.; Prov. Bío-Bío: Abanico, 1-48 (800 mts.), Kuschel leg. 3. Liogenys obesulus n. sp. Damn Sa Color castaño moderadamente opaco, con el borde del clípeo, las tibias anteriores y el ápice de las tibias medias y posteriores, más obscuro. 136 Rey Chileno Cabeza bidentada, fuertemente rugoso-punteada en las hembras; puntuación densa y confluente en el clípeo, más espaciada en la frente y el vértex con algunos pocos puntos espaciados en los machos. Dientes clipeales romos en ambos sexos, más grandes y juntos en las hembras. Pronoto con sus ángulos laterales y posteriores redondeados. Super- ficie regularmente punteada, puntos de los bordes anteriores más pe- queños y juntos en los machos; puntuación más grosera y densa en las hembras. Surco longitudinal liso y apenas indicado en ambos sexos. Bor- de posterior con la orla de pelos rubios común a la mayoría de las espe- cies, pero más larga en la zona preescutelar. 1 2 3 4 Fig. 1-4. Parámeros de 1. Liogenys -erandis Philippi; 2. £. palpalis (Eschscholtz); 3. E. obesulus n. sp.; 4. L. wagenknechti mn. sp. Escutelo con algunos pocos puntos cerca de los ángulos basales en ambos sexos. Elitros elabros; puntuación elitral grande, profunda y casi con- fluente, lo cual hace parecer a los élitros como casi rugosos. Costa sutu- ral ancha, saliente y bastante punteada, las otras cuatro apenas indicadas. Propigidio con la base regularmente cubierta de pelos cortos de color rubio-leonado, hacia el ápice estos pelos se hacen sumamente ralos y cortos hasta desaparecer. Pigidio con sus bordes laterales ciliados; tan ancho como largo y con sus ángulos fuertemente redondeados en los machos, bastante más largo que ancho y con su ápice ligeramente truncado en las hembras. Puntuación grande, separada y muy superficial, cada punto con una cerdita muy corta, fina y caediza de color rubio. Abdomen con sus bordes laterales densamente cubiertos de pelos rubios moderadamente largos y muy juntos. Segmentos ventrales regu- larmente provistos de cerdas largas y erectas, entre estas cerdas hay al- gunas más cortas y tendidas, esta cerdosidad es más abundante en los machos. Pecho densamente pubescente, pubescencia larga y lanuginosa de color amarillento. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 137 Fémures medios y posteriores con los bordes laterales y la base ciliados, zona discal con algunos pocos puntos cerdosos en ambos sexos. Postibias cortas y fuertemente carenadas en machos y hembras; fina- mente punteadas en su cara externa en los machos, densamente rugosas en ese mismo lado en las hembras. Postarsos moderadamente cerdosos en ambos sexos. Parámeros: Fig. N9 3. Largo macho: 11-13 mm.; ancho: 8-9 mm. Largo hembra: 14 mm.; ancho 8 mm. Prov. Curicó: Pichibudis (Curicó marítimo), 1-1916, Varas Aran- gua coll. Carlos Pórter leg.; Material Museo Nacional sin localidad. -.—Holótipo macho y Alótipo hembra en mi colección ocho parátipos machos en la colección del Museo Nacional; ocho parátipos machos en mi colección; un parátipo macho en la colección de la “Sociedad Científica Claudio Gay” y un parátipo macho en la colección del Sr. Antonio Martínez de Buenos Aires (Argentina). Esta nueva especie es muy parecida a Liogenys palpalis (Eschsch), con la cual se confunde siempre en las colecciones. Se diferencia de ésta, además de por sus parámeros, por su tamaño proporcionalmente más corto que en la es- pecie de Eschscholtz; su mayor anchura la hace verse más rechoncha. Es tam- bién más opaca y el revestimiento de los bordes laterales del abdomen, es muy diferente como puede verse en la clave. 4. Liogenys wagenknechti n. sp. Diagnosis: Color negro opaco, en algunos especímenes el ápice de los élitros es ligeramente castaño negruzco; tarsos y porrita de las antenas castaño-TOjizo. Cabeza bidentada; puntuación cefálica profunda pero poco densa, los puntos más finos y abundantes en la frente. Dientes clipeales redon- deados y poco separados. Genas bastante sinuadas. Canthus prominen- tes. Pronoto con sus bordes laterales completamente redondeados, án- gulos posteriores moderadamente indicados. Superficie uniformemente punteada, puntuación profunda y densa. Surco longitudinal profundo en la mitad anterior, apenas indicado y liso en la mitad posterior; hay algunas abolladuras irregulares cerca de los bordes laterales. Borde pos- terior orlado por una franja angosta de pelos cenicientos, un mechón de pelos negruzcos nace debajo de esta franja y cubre la base del escu- telo. Escutelo con algunos pocos puntos y arrugas cerca de los ángulos anteriores. Elitros glabros, profundamente rugoso-punteados en toda su super- ficie. Costa sutural ancha y poco elevada, moderada y finamente pun- .teada; las otras cuatro casi completamente borradas, especialmente la subhumeral que apenas se divisa. Callo humeral saliente y finamente punteado. Propigidio débilmente cubierto por cerdas cortas, finas y escami- formes, más abundantes en la zona basal. 138 Rey Chill Ent: 9511 Pigidio moderadamente ciliado en los bordes laterales y el ápice, fina y regularmente punteado, los puntos, muy poco profundos, llevan cada uno una cerdita corta y erecta de color negro. Abdomen con sus bordes laterales cubiertos de pelos tendidos, muy abundantes y de color ceniciento y cerdas negras, erectas y espaciadas que nacen de entre la pelosidad. Segmentos ventrales notablemente ru- goso-punteados y con cerdas negras y espaciadas. Pecho densamente pubescente, pubescencia larga y de color negro con sus puntas cenicientas. Fémures medios y posteriores con los bordes laterales y la base ci- liadas; zona discal con algunos puntos espaciados y portadores de pelos. Postibias cortas apenas ensanchadas hacia el ápice, con una fuerte carena transversal en su canto posterior. Cara externa con algunos pocos puntos portadores de cilios. Postarsos moderadamente ciliados, cilios cortos y poco abundantes. Parámeros fig. N? 4. Largo macho: 12-16 mm. Ancho: 6-8 mm. Prov. Coquimbo: San Julián, Costa de Ovalle, X1-44, R. Wagenk- necht H. coll. E. Reed leg.; Llanos de Chimba, XI 43; Llanos de Ba- rraza XI-43, R. Wagenknecht H. leg. Holótipo macho en mi colección; cuatro parátipos machos también en mi colección; un parátipo macho depositado por mí en la colección del Museo Nacional; un parátipo macho en la colección del Sr. Rodolfo Wagenknecht y un parátipo macho en la colección del S. Antonio Martínez de Buenos Aires (Argentina). Dedico esta especie a mi buen amigo y excelente colector Sr. Rodolfo Wa- genknecht Huss, a quien tantas novedades y espléndido material debe mi colección. Esta especie se distingue inmediatamente por su color negro, que la dife-. rencia de todas las demás; por la puntuación de su pronoto profunda y regular y por sus élitros rugoso-punteados. B. ESPECIES CON ELTTROS CERDOSOS 5. Liogenys grandis Philippi 1864. 1864 Liogenys grandis Philippi, Stett. Ent. Zeit., 322. ' 1887 Liogenys grandis Philippi, An. Un. Chile, LXXI, 73 (sep.). 1913 Liogenys grandis Dalla Torre, Col. Cat. pars. 50, 318. 1944 Elogenys grandis Blackwelder, Checklist etc. 2, 227. 1949 Liogenys grandis Gutiérrez, An. Soc. Cient. Arg. CXLVIIL, 19. Dieiiciraprcao Color castano-Tojizo, obscuro, opaco, con el pronoto, la base de los élitros, las tibias y tarsos más obscuros; cabeza negra; fémures y tibias brillantes. Cabeza bidentada, con puntuación profunda y densa, los puntos, confluentes en el clípeo, se van haciendo más finos en la frente hasta desaparecer en el vértex. Dientes clipeales cortos, romos y más pronun- ciados en los machos. Genas apenas sinuadas. Canthus anguloso y sa- liente. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 139 Pronoto con sus bordes laterales y ángulos posteriores fuertemente redondeados. Superficie muy fuertemente punteada, puntos más abun- dantes en el ápice y ángulos anteriores. Surco longitudinal liso, más notable en los machos y más impreso en la base en este mismo sexo. Superficie con algunas arrugas irregulares y poco profundas. Borde pos- terior orlado por una angosta franja de «pelos de color leonado-amari- llento. Escutelo con algunos puntos setígeros profundos cerca de los ángu- los anteriores; más grandes y numerosos en las hembras. Elitros fuerte y abundantemente punteados, puntos cerdosos, las cerdas más largas y tupidas en las hembras; las cerdas de la región post- escutelar son más largas y robustas. Costa sutural elevada, con puntos cerdosos esparcidos; las otras cuatro costas débiles y delineadas por sen- das hileras regulares del puntos cerdosos. Propigidio moderadamente cubierto por escamas de color blanco sucio, éstas van disminuyendo de tamaño hacia el ápice donde son re- emplazadas por cerdas del mismo color, moderadamente largas y poco “abundantes. Pigidio ciliado en sus bordes laterales; regularmente punteado, cada punto lleva una cerda bastante larga y erecta. Abdomen con sus bordes laterales densamente cubiertos de escamas blanquizcas y cerdas rubias, erectas y espaciadas; los segmentos ventra- les llevan una franja lisa y brillante en su parte media y algunos puntos cerdosos y espaciados en sus costados. Pecho densamente pubescente, pubescencia corta y de color leona- do obscuro. Fémures medios y posteriores con los bordes laterales y la base ci- liados; zona discal espaciadamente punteada en ambos sexos. Postibias largas, débilmente ensanchadas hacia el ápice, con el can- to posterior desprovisto de carena transversal, ciliadas en los contornos y fuertemente rugosas en su cara posterior en los machos, cortas, sub- cilíndricas y fuertemente carenadas en las hembras. Postarsos fuertemente cerdosos en ambos sexos. Hembras y machos de igual tamaño; la hembra se ve más robusta porque es proporcionalmente de mayor anchura. Parámeros fig. N? 1. Largo macho: 14-20 mm., ancho: 7-10 mm. Largo hembra: 14-20 mm., ancho 8-11 mm. Prov. Coquimbo: Illapel (según Philippi); Prov. Aconcagua: Sta. Rosa (según Philippi); Prov. Santiago: Guayacán, XI1-49, 1-51, Ramírez leg., El Canelo X11-49-50, Gutiérrez coll. (880 a 1100. m.). 6. Liogenys hirtus n. sp. Descripción: Color castaño-negruzco opaco, con el pronoto castaño obscuro; pigidio y abdomen castaño claro. Cabeza bidentada con puntuación fina en la base, más grosera y separada en la frente y rugosa en el ápice. Dientes clipeales, cortos, 140 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 romos, con la escotadura que los separa muy poco profunda; genas fuer- temente sinuadas; canthus corto y poco saliente. Pronoto con sus bordes laterales y ángulos posteriores profunda- mente redondeados; puntuación poco profunda y poco densa, algunos de los puntos laterales llevan pelos largos, rubios y caedizos. Surco lon- gitudinal profundo en el ápice y reducido a una débil franja lisa en la base; bordes laterales con algunas abolladuras irregulares; borde pos- terior orlado por una franja de pelos rubios más largos en la base del escutelo. Escutelo con algunos puntos grandes cerca de los ángulos anteriores. Elitros cerdosos, cerdas rubias, más largas y abundantes-en la zona S) 6 ¡ 7 Mo di Fig. 5-8. Parámeros de 5. Liogenys peña n. sp., 6. L. kuntzeni Moser; 7. E. hirtus n. sp.; 8. Pacuvia castanea Curtis. postescutelar; costa sutural angosta y con algunos pocos puntos finos y setígeros; las otras cuatro moderadamente indicadas. Puntuación elitral abundante y profunda, más rala en el callo humeral y apical. Propigidio cubierto moderadamente de escamas blanquizcas que desaparecen en el ápice. Pigidio con sus bordes laterales y ápice ciliados, moderadamente punteado en su disco, los puntos poco profundos, llevan cada uno una cerdita cortísima. Abdomen con sus bordes laterales moderadamente cubiertos de es- camas blancas, entre las que se encuentran algunas cerdas largas rubias y erectas. Segmentos ventrales brillantes, con cerdas y escamas reparti- das, más ralas en la zona discal. Pecho densamente pubescente, pelos muy largos y de color ama- rillo-dorado. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 141 Fémures medios y posteriores con sus bordes laterales densa y lar- gamente ciliados, zona discal fina y espaciadamente punteada, los puntos pilosos. Postibias largas y subplanas, moderadamente ensanchadas hacia el ápice, con el canto posterior débilmente carenado en su parte media, borde externo espaciado y profundamente punteado. Postarsos muy largos y finamente cerdosos. Parámeros fig. N9 7. Largo macho: 18 mm., ancho: 9 mm. Prov. Coquimbo: “Estación Pelícana, ramal a Rivadavia, X1-49, R. Wagenknecht H. leg. Holótipo macho en mi colección. Esta especie de élitros cerdosos, se distingue inmediatamente de grandis Phil por su color, por su pronoto más fina y espaciadamente punteado y por las cerdas de su pigidio notablemente más cortas. 7. Liogenys peñai n. sp. Dese rica Os Color castaño-negruzco opaco, uniforme, con los tarsos antenas y palpos más claros. Cabeza bidentada, con puntuación uniforme, grosera y profunda; frente lisa en el vértex; dientes clipeales bastante separados, menos ro- mos que en la especie anterior y con la escotadura que los separa poco profunda. Clípeo notablemente menos cóncavo que en todas las demás especies; genas moderadamente sinuadas, canthus corto y poco saliente. Pronoto con sus bordes laterales fuertemente redondeados; ángulos posteriores apenas imdicados. Superficie fina y regularmente punteada; surco longitudinal liso y poco notable, abolladuras laterales irregulares y poco profundas; base orlada por una franja angosta de pelos rubios y sedosos, más largos en la zona escutelar. Escutelo con algunos pocos puntos grandes cerca de los ángulos anteriores. Elitros cerdosos, cerdosidad más corta y menos abundante que en grandis e hirtus. Cerdas postescutelares más largas y abundantes; costa sutural angosta y elevada, finamente punteada, los puntos setígeros; las otras cuatro apenas indicadas, especialmente las dos humerales que casi no se distinguen. Zona discal fuertemente rugosa, el resto del élitro fuerte e irregularmente punteado. Propigidio moderadamente cubierto en su base de cerditas cortas y poco abundantes, más ralas hacia el ápice. Pigidio con sus bordes laterales y ápice ciliados, zona discal regu- larmente punteada, puntos poco profundos y con cerditas microscópicas. Abdomen con sus bordes laterales moderadamente provistos de es- camas blancas y cerdas rubias más abundantes que en la especie ante- rior. Segmentos ventrales cerdosos en sus bordes, glabros y punteados en el disco. Pecho pubescente, pubescencia moderadamente larga y de color leonado-amarillento. 142 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Fémures medios y posteriores con sus bordes laterales y base regu- larmente ciliados; zona discal fina y bastante punteada, puntos ciliados. Postibias moderadamente largas y ensanchadas hacia el ápice, con una carena transversal poco aparente en la mitad de su canto posterior, borde externo regularmente punteado,. ¡puntos ciliados. Postarsos largos y muy poco cerdosos. Parámeros fig. N9 5. Largo macho: 15 mm.; ancho: 8 Y2 mm. Prov. Coquimbo Rivadavia, 24-X1-46. Luis Peña leg. Holótipo: Un macho en mi colección. Dedico esta especie al apreciado amigo e incansable colector Sr. Luis Peña Guzmán. Liogenys peñai es diferente a todas las demás especies, pareciéndose solamen- te a Liogenys hirtus m., de la cual se diferencia inmediatamente por tener la zona discal de los élitros fuertemente rugosa y por ser el color del cuerpo completa- mente uniforme. 2. Pacuvia Curtis 1845. 1845 Pacuvia Curtis, Trans. Linn. Soc., XIX, 453. 1851 Pacuvia Solier Hist. Chile Gay, V, 115. 1855 Pacuvia Burmeister, Handb. Ent., IV, 2, 17. 1856 Pacuvia Lacordaire, Gen. Col., MIL, 269 (nota). Pacuvia no difiere mayormente de Liogenys en su facies general; pero si se efectúa un examen más detenido de estos insectos, se llega a la conclusión de que no es posible confundir ambos géneros, pues hay una serie de pequeños detalles en que éstos no coinciden. : Lo primero que llama la atención en Pacuvia es su forma más ci- líndrica y alargada, esto se debe a que proporcionalmente la anchura es menor en Pacuvia. El ápice de las maxilas presenta siempre en Pacuvia tres dientes, mientras que en Liogenys nunca bajan de cuatro, llegando en algunas especies a cinco, pero este quinto es siempre muy atrofiado. El clípeo es también bidentado en Pacuvia, pero sus dientes son mucho más cortos y romos. Las genas en lugar de sinuadas son comple- tamente redondeadas. El pronoto es tan ancho como largo y la orla de pelos común a la base de todas las especies de Liogenys, falta en Pacuvia, siendo reem- plazada por una fina franja de cilios poco abundantes. El segundo pretarsito es más largo que el tarsito apical en ambos sexos; mientras que en Liogenys dicho tarsito alcanza apenas a dos ter- cios del apical. En Pacuvia el segundo pretarsito es tres veces más largo que ancho en los machos; mientras que en Liogenys este mismo pretar- sito es tan largo o casi tan largo como ancho en el mismo sexo. En Liogenys el postarsito basal es igual o apenas más corto que el segundo y completamente cilíndrico, con un ligero ensanchamiento én su ápice; en cambio en Pacuvia este mismo tarsito es menos de la mitad del segundo y se ensancha brúscamente hacia el ápice dándole una for- ma moderadamente cónica. Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 143 Su genótipo es Pacuvia castanea Curtis por monotipia; pero en la: actualidad, gracias a la amabilidad del Sr. Luis Peña Guzmán, tengo en mis manos una segunda especie completamente diferente, la que de:- cribiré en las líneas siguientes: l. Antenas de nueve artejos; tamaño mayor (10-11 mm.); color castaño-ferrugíneo moderadamente Opaco; escute- lo tan largo como ancho; propigidio y bordes laterales del abdomen densamente cerdosos castanea Curtis 2, Antenas de diez artejos; tamaño menor (8 mm.); color castaño-amarillento brillante; escutelo más largo que an- cho; propigidio y bordes laterales del abdomen ralamen- te cerdosos E philippiana n. sp. 1. Pacuvia castanea Curtis 1845. 1845 Pacuvia castanea Curtis, Trans. Linn. Soc. London XIX, Ls ¡Ola ALS o 1850 Liogenys gayanus Blanchard, Cat. Col. Ent. Mus. Paris, 168. 1851 Liogenys gayanus Solier, Gay, Hist. Chile V, p. 100, t. VETA Eo E 1851 Pacuvia castanea Solier, loc. cit. V, p. 116. 1855 Pacuvia castanea Burmeister, Handb. Ent. IV, 2, 17. 1887 Liogenys castaneus Philippi, An. Un. Chile, LXXI, 72 (sep.). 1913 Liogenys castaneus Dalla Torre, Col. Cat. pars. 50, 318. 1944 Liogenys castaneus Blackwelder, Checklist etc. 2, 227. 1949 Liogenys castaneus Gutiérrez, An. Soc. Cient. Argent. CXLVIII, 19. Descripción: Color castaño-ferrugíneo moderadamente opaco, más claro en algunos especímenes, con la cabeza y pretibias ne- eruzcas; antenas y palpos amarillentos. Cabeza bidentada, con puntuación profunda y densa en toda su su- perficie, más densa en el clípeo; dientes clipeales romos, redondeados y menos notables que en L1ogenys; genas redondeadas; antenas de nueve artejos. Pronoto con sus bordes laterales y ángulos posteriores moderada- mente angulosos; superficie punteada, puntuación gruesa y profunda, más abundante en el vértex; surco longitudinal completamente borrado; cerca de los ángulos laterales hay una pequeña abolladura irregular poco profunda. Escutelo ogival, tan largo como ancho, liso en las hembras; con una depresión leve en.su centro en los machos. Elitros glabros; costa sutural ancha, finamente rugosa, las otras cua- tro poco notables, especialmente la humeral que desaparece casi com- pletamente; ápice de los élitros dehiscente, moderadamente anguloso; puntuación grande, profunda y abundante. Propigidio densamente cerdoso, aunque más en las hembras; cerdas moderadamente largas y de color blanco amarillento repartidas igual- mente por toda la superficie del propigidio. Pigidio con el ápice fuertemente redondeado en ambos sexos, más grande en los machos; bordes laterales ciliados; disco rugoso-punteado 144 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 en los machos; con puntos grandes, superficiales y poco abundantes en las hembras; cerdoso, cerdas largas, finas y ralas. Abdomen con sus bordes laterales densamente cerdosos, cerdas cor- tas, finas y tupidas, de color blanquizco; segmentos ventrales con cerdas de la misma naturaleza que las del propigidio y bordes laterales, mucho más largas y ralas en el disco. Pecho con los meso y metepímeros y meso y metepisternos rala- mente escamosos, mesosternon y metasternon ralamente cerdosos. Fémures medios y posteriores ralamente punteado-ciliados en toda su superficie. Postibias cortas, ligeramente ensanchadas hacia el ápice, con una carena transversal poco aparente en su parte media y su cara externa moderadamente punteado-ciliada en los machos; más cortas y más fuer- temente carenadas en las hembras. Postarsos cortos en ambos sexos, pero más en la hembra; modera- damente cerdosos. Parámeros fig. N9 8. Largo: 10-13 mm.; ancho: 41-5 mm. Prov. Coquimbo: La Serena, VII-48, R. Wagenknecht H. leg. Prov. Santiago: El Canelo, XI1-48, Gutiérrez coll., Lo Valdés (1900 m.) X1-49, Kuschel leg.; Hospital, 1-51, Gutiérrez coll.; Prov. Linares: Linares, XI- 46, O. Barros leg.; Prov. Ñuble: Cholguán, X-X1-47, J. Gallardo leg. Prov. Malleco: Angol, IX-XI, D. Bullock, La disminución de un artejo en las antenas de este insecto, se debe a la soldadura del tercero con el cuarto, los cuales forman un todo sin división visible; sin embargo tengo en mi colección un ejemplar de Pacuvia castanea con una an- tena de nueve artejos y la otra de diez y un segundo ejemplar con ambas antenas de diez artejos; pero éstos son casos aislados, pues en un total de doscientos veinte ejemplares examinados, sólo éstos dos eran aberrantes. 2. Pacuvia philippiana n. sp. Descripción: Color castaño-amarillento brillante, con la cabeza y el pronoto más obscuros; borde del clípeo y dientes de las pre- tibias negruzcos. Cabeza bidentada, con puntuación grosera, densa y uniforme en toda su superficie; dientes clipeales romos, escotadura clipeal poco pro- funda; genas redondeadas; sutura frontal con una depresión cerca de los bordes laterales y delante de cada ojo. Antenas de diez artejos. Pronoto tan ancho como largo con sus bordes laterales y ángulos posteriores notablemente indicados. Superficie irregularmente punteada; puntuación gruesa y profunda en los bordes laterales y anterior, disco liso; cerca de los ángulos laterales hay una pequeña abolladura irregu- lar y poco profunda. Escutelo ogival, más largo que ancho, completamente liso. Elitros glabros, con excepción del ápice en el cual hay numerosas cerdas cortas de color amarillento. Costa sutural muy angosta y fuerte- Gutiérrez: El género Liogenys en Chile 145 mente rugosa, las otras cuatro bastante notables, con excepción de las dos humerales que están casi completamente borradas. Apice de los éli- tros fuertemente O Puntuación grande, profunda y abun- dante. Propigidio ralamente cerdoso, cerdas cortas, amarillentas y espa- ciadas. Pigidio moderadamente redondeado en el ápice; bordes laterales fuertemente ciliados, disco liso, bordes laterales con puntos grandes, su- perficiales y portadores de pocas cerdas amarillentas, finas y erectas. Abdomen con sus bordes laterales espaciadamente cerdosos; cerdas cortas, finas, ralas y de salon blanquizco. Segmentos ventrales ralamente * _cerdoso punteados. Pecho con los meso y metepímeros y meso y metepisternos ralamen- te Escamosos; mesosterno moderadamente escamoso; metasterno con al. gunas cerdas y escamas en sus bordes laterales y unas pocas cerdas en su disco. Fémures medios y posteriores ciliado-punteados cerca de sus bordes laterales; lisos y glabros en su zona discal. Postibias subcilíndricas, moderadamente alargadas, apenas ensan- chadas en el ápice; carena transversal muy peso notable; finamente pun- teado-ciliadas en toda su superficie. Postarsos más largos que las postibias y proporcionalmente mucho más largos que en Pacuvia castanea; largamente cerdosos en su borde interno. Largo hembra: 8 mm.; ancho 3 mm. Prov. Coquimbo: Fray Jorge, XI-47 Luis Peña Guzmán coll. y leg. Holótipo: una hembra en mi colección. Tengo el gusto de dedicar esta pequeña especie al Dr. R. A. Philippi al cumplirse el primer centenario de su llegada a Chile. Esta especie se diferencia inmediatamente del genótipo además por el color y el tamaño, por su porte más esbelto; por su puntuación más fina, por sus tarsos notablemente más gráciles y alargados y por los ángulos del pronoto más pronun- ciados. x Para cerrar estas líneas sólo me resta agradecer a las personas que de un modo u otro han contribuido a hacer de este trabajo una reali- dad. Al Sr. Rodolfo Wagenknecht Huss de la Serena; al R. P. Guillermo Kuschel y al Sr. Luis Peña Guzmán de Santiago, al Sr. Julio Gallardo de Cholguán y al Sr. Tito Ramírez quien me acompaña desde hace mu- chos años en mis correrías entomológicas, vayan mis más sinceros agr decimientos. A la dirección del Museo Nacional debo agradecer las constantes facilidades que me ha ofrecido para consultar las colecciones del esta- blecimiento. 146 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 ¿LAS PALABRAS COMPUESTAS DE “TIPO*SON GRAVES O ESDRUJULAS EN CASTELLANO? Difícilmente se le escapará al hombre de ciencias de habla castellana (o portu- guesa) que existe una verdadera multitud de términos, cuya ortografía, o: acentua- ción, O terminación o género gramatical varían a merced del autor. Este estado caóti- co no tiene razón de ser en una lengua que se rige por reglas bien definidas en la derivación de nuevos términos del griego o del latín. Aceptamos de buen grado que la vida de los idiomas es su evolución. Mas este proceso es lento y no se opera sino a través de siglos. Palabras antiquísimas pueden haberse modificado con el tiempo, debiéndose con- siderar legítimas sus expresiones actuales. Por eso diremos púdico y mo pudico, mé- dula y no medula (¡la Academia parece volver al acento grave!). “Términos relati- vamente recientes y de bastante general uso, pero contrarios al sentir idiomático, han adoptado o están adoptando la verdadera expresión, como ser los antiguos telégrama, kilógramo, miligramo en pro de sus auténticas formas de telegrama, kilogramo, mili- gramo. Otras palabras fallan por sus desinencias, tales como micras (uikeby, piedad). bacterias (Baxthe roy, Laxtño ta) genitalias (genitale, genitalia), que se han toma- do del respectivo plural neutro, creyéndose que se trataba de femenino singular, de- biendo, por tanto, decir única y exclusivamente micrones, bacterios, genitales. Ahora bien, pasando a considerar el caso que indica el título, debe resolverse el problema planteado tan sólo de acuerdo con las propiedades de-la palabra “tipo” en el idioma de origen. “Tipo” se deriva del griego rúxmos, que se transcribe al latín como “typus”. La «y» puede ser de por sí ya larga ya breve; en la sílaba «ty» de TÚTOS es breve. Pues bien, al anteponerse a “typus” cualquier partícula, el acento salta de inmediato a la sílaba anterior, esto es, a la antepenúltima sílaba. En conse- cuencia, las palabras compuestas de “tipo” son esdrújulas. De ahí que habrá de decir- se holótipo, alótipo, parátipo, cótipo, topótipo, biótipo, genótipo, fonótipo, y conve- nientemente también arquetipo. Del mismo modo son esdrújulas las palabras com- puestas de ¿fivs (amante, amigo), cómos (lugar), o3ós (camino), %ó9: (solución, disolución). ozogy (semilla), tales como anemófilo, entomófilo, hidrófilo, scotofilo, hipsófilo, oreófilo; biótopo; método, período, cátodo, ánodo, elécirodo; análisis, did- lisis, catálisis, parálisis, hidrólisis, hemólisis, histólisis, plasmólisis, electrólisis; cigós- pora, zoóspora, auxóspora, oóspera, isóspora, ascóspora, basidióspora, micróspora, etc., pero espora por cuanto ésta no es palabra compuesta. En cambio, son graves las que derivan de ¿yAdoy (hoja), cvxpx (bola, esfera), o de palabras griegas termina- das el. nots U W0ts, tales como clorofilo, clorofila, cianofila, xantofila; oosfera, hidrosfera, calcosfera, siderosfera, litosfera, estratosfera (excepto la palabra atmós- fera, consagrada ya por el uso a través de siglos); diapedesis, electroforesis, hemato- poyesis, uropoyesis, adipopoyesis, cariocinesis (la forma “carioquinesis” es etimológi- camente del todo falsa e inadmisible); psicosis, metamorfosis, osmosis. (G. K.) Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 147 REVISION OF THE GENUS ENTIMUS WITH NOTES ON OTHER GENERA OF ENTIMINTI (Coleoptera Curculionidae) PATRICIA VAURIE American Museum of Natural History Dept. of Insects and Spiders New York Se emprende por primera vez la revisión del género Entimus y con tal oca- sión se discute brevemente la extensión de la tribu Entimini, se da una clave de los géneros que ella comprende y luego las claves de las especies de cada género en particular. * * ES The acquisition by the American Museum of Natural History of fresh series of these spectacular and colorful South American weevils of the subfamily Leptopinae first prompted the author to work on them. It was thought also that, since most these imsects could be easily identified by their color pattern, their study might throw some light on the problem of other more difficult weevils of the same general type, such as the tribe Ophryastini, in which the majority of-species have no especial color pattern, all their scales being of the same gray white color. And it was found, im fact, that two species of Entimus, imperialis and splendidus, which would never be mistaken one for the other, did in reality differ notably only in the color and distribution of the scales on the elytra (there is a slight difference in the sculpture of the elytra also). Since the scales are brightly colored (gold or green), the resulting effect is very different in the two species. I believe that illustrations of the genitalia of the Entimin: have not been published before, nor have certain secondary sexual characters here described. Also new are the differences observed among the genera in respect to the shape and contour of the mentum. All except perhaps a dozen of the species of the Entimini have been known for a hundred years, or more, but there has been no revision with full descriptions of the species since Schoenherr in 1833. This may be because the species, at least in Entimus, are so distinctive that no further description was thought necessary, or it may be merely a question of lack of material. Reference to the small number of specimens examined of the genera other than Entimus, at the end of this paper, will show why, in the present instance, no revision of the entire tribe was attempted. Although at least one specimen has been examined of 36 of the 41 species in the tribe, sufficient series of many species, especially in Cydianerus, were 148 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 not available for thorough study. The five species of which no speci- mens were examined are: Cydianerus humilis, longicollis, perplexws, and wahlbergi, and Rhigus agricola. These species are not in the collection of the American Museum of Natural History nor were they represented in the material examined at the British Museum. The first three were described in 1926 by Hustache, the others were described over a century ago. They have been omitted from the keys to the species. I wish to acknowledge my gratitude to the authorities of the British Museum for allowing me to examine and to borrow specimens in their collection, and especially Sir Guy A. K. Marshall who gave advice and encouragement. Mr. P. G. Ku:chel of Santiago, Chile, kindly supplied me with some additional localities for the species in Entimus. Thanks are also due Miss Marjorie Statham for the-illustrations. TRIBE ENTIMINI The Leptopinae consist of the Promecopin:, Leptopina, Ophryastina, Hypsonotini, and Entimini. The genera now composing the Entimini were classified by Schoenherr (1826) and Lacordaire (1863) as the Entimides; Waterhouse (1880) listed the one species Cyd1anerus ornatus under the family Entimidae; Bovie (1908) made them a subfamily, and Pierce (1913) considered them a tribe of the subfamily, Entimimae. Champion (1911) put the only two species in his region (Cydianerus argenteus and Entimus arrogans) in the Entimina group of the Otiorhynchinae Alatae which included also some genera which are now in the Hypsonotin: and Promecopini. According to Schenkling and Marshall (1931), Heller (1932), Voss (1934), and Blackwelder (1947) the Entimini are a tribe of the Leptopinae. "This seems to me to be their proper status, as they are not distinct enough to be considered a sub- family unless the Promecopini are also included. 1 do not know all the species of this latter tribe but most of them have the metasternal swelling acutely spined and it is on this character that Voss (1934, p. 70) divides the Promecopini from the Entimina, placing his new genus, Pseudeudius, in the latter. However, Phaedropus of the Entimin: also has this swelling acutely spined, or at least acutely tubercular, and this genus would therefore, by his classification, belong in the Promecopina. The genera Eudiagogus, Coleocerus, Promecops, and Eucoleocerus of the Promecopin: (in the species I have examined) have the second abdominal segment as long as the first and longer than the next two combined, but this is also true of the genus Rhigus in the Entimina. The two tribes can be separated, in my opinion, only by the fact that the Promecopin: of tiny, mostly brownish ones, and all species im the Promecopini are smaller than the smallest of the Entimin:. Since a tribe may be considered a convenient grouping of genera when the genera are very numercus, ist limits afe more or less arbitrary and not of prime importance. For this reason, and also because I cannot be sure from his description whether Voss' Pseudeudius is represented in the material at hand, 1 am not including this genus in the Entimins. It Vaurie: Revision genus Entimus 149 consists of four tiny species (three brownish, one with green bands) with the metasternal swelling feeble and the tarsal claws free at the base (tipe, Sintona dura German). Its species could not be confused with any of the Entimini with free tarsal claws (Entimus, Polydius, Phaedropus) because of its size (5-7 mm.) and Cydianerus, which has small species, has the claws connate, as does Rhigus also. Distribution and description of the tribe Entimina. The five genera of the tribe Entimini (Entimus, 5. species, Phaedropus, 3 species, Polydius, 7 species, Cydianerus, 15 species, and Rhigus, 11 species) are distributed throughout South America, with two species, Entimus arrogans and Cydianerus argenteus, being found in southern Central America (southern Mexico, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, and Panama). The majority of species in the tribe are medium:sized or large (from 12 to 40 mm.), although a few are under 10 mm., such as Cydianerus ornatus, C. argenteus, C. flexuosus, €. bifasciatus. The body is entirely or in great part clothed with green, blue, gold, white, brown, or bulffy scales, except Entimus arrogans which has hairs instead of scales. Many species have granules or tubercles or large, acute, spiny protuberances on the dorsal surface. All species are winged; they have the elytra definitely wider at the base than the base of the pronotunn, the humeri distinct and angular, often acute, the punctate striae ten in number, the intervals often ribbed or costate. The beak is robust, rather short, usually with grooves or depressions, feebly or strongly dilated towards the apex which is triangularly cut out cr emarginate; the mandibula: scars (deciduous cusps) are prominent, the mandibles large, not toothed, the maxillae concealed by the mentum. The antennal grooves descend abruptly or obliquely to a point below and in front of the eye, not opening on to the eye, in some genera passing also inferiorly. Postocular lobes'are present on the apical margin of the prothorax except in some Polydius which have, however, a cluster of hairs at the place where the lobe is barely indicated. The metasternum in front of the hind coxae is feebly or strongly swollen, quite acute in Phaedropus; the metasternal episternum is long and narrow, but dilated transversely in front. The epimeron of the mesosternum is a triangular piece about the same size as the episternum and its outer border reaches to the base of the elytra. The tibiae are straight (curved towards the apex in Rhigus), but appear dilated somewhat at the apex because of the hairs in that region, the apex with a blunt inner claw usually. hidden by the hairs, but acute, long, and well visible in Rhigus; in Phaedropus the tibiae are minutely crenulate on the inner side: The articular surface of the hind tibiae (corbel) is concave, wide open, ascending the tibiae in some Rhigus, either wholly glabrous or invaded by the scales of the tibiae. The tarsal claws at the base are either connate (Cydianerus, Rhigus) or divergent (Entimus, Phaedropus, Polydius). The tarsi in all genera are large, dilated, broad, the third segment bilobed, below spongy hairy except for a median narrow line. The male genitalia are heavily chitinized, elongated, strongly curved, with large dorsal orifices (figs. 1-12). 150 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 > Key to the genera of the Entimini ll. Talsal claws free and divergent at base; post-ocular lobe (even when feeble) with evident hairs on margin . = . Tarsal claws connate at base; post-ocular lobe without hairs . 3 Zo Articular surface of hind tibiae (corbel) with cluster of scales invading the glabrous depression; antennae long, reaching beyond prothorax; antennal grooves descending E abruptly at rigth angles (fig. 15); mentum convex : Polydius — Articular surface of hind tibiae without scales, wholly glabrous; antennae shorter, reaching to middle or base of prothorax; antennal grooves descending obliquely (fig. 16); mentum flat to slightly concave 3. Antennae with second segment of funicle scarcely, if at all longer than first; antennae reaching to base of pro- thorax; metasternal swelling in front of hind coxae roun- ded or obtuse; tibiae not crenulate or dentate within . Entimus = Antennae with second segment of funicle at least twice as long as first; antennae reaching to middle of protho- rax only; metasternal swelling in front of hind coxae acute and strongly produced; tibiae crenulate within . Phaedropus Go Abdomen with second segment at middle equal to or shorter than the third and fourth united; mentum flat not retracted, its posterior margin deeply U-shaped (fig. 14); corbels of hind tibiae with a few invading scales at upper end; front tibiae not visibly armed at apex on inner side, but with blunt tooth hidden in hairs Cydianerus = Abdomen with second segment at middle definitely lon- ger than third and fourth united; mentum retracted and cavernous, its posterior margin nearly straight (fig. 13); corbels of hind tibiae without scales; front tibiae armed with long, curved claw at apex on inner side Rhigus Genus Entimus Germar Entimus Germar, 1817, Mag. Ent., vol. 2, p. 341, Type, by subsequent de- signation, Curculio imperialis Forster (Schoenherr, 1826, Curculionidum dispositic methodica, p. 84). : Vaurie: Revision genus Entimus 15 Spectacular, large (up to 40 mm.), winged weevils clothed with ereen, blue, or gold iridescent scales, or grey-white hairs, the prothorax and sometimes the elytra strongly granulate, the elytra strongly Cconvex, attenuate, and declivous, the legs very hairy, especially in the male. Beak broad, robust, longer Dan head (from tip to in front of eyes), dilated and emarginate at apex, channelled medially and on each side; mentum broadly U-shaped, not retracted, slightly concave. Antennae with funicle seven segmented, the seventh segment not contiguous to the club, the club four segmented; antennae elbowed, inserted subapically in deep, narrow grooves which descend obliquely to a point in front of and below eye, not opening on to eye, antennae extending about to base of prothorax; scape reaching to front of eye, almost as long as funicle, slender, apically widened; funicular segments longer than wide except the last four which are more or less transverse; club elongate, about four times longer than wide. Eyes on sides of head, nearly round but slightly poimted below, somewhat prominent. E Prothorax nearly cylindrical, granulate, pronotum as wide as or wider than long, slightly bisinuate at base, channelled down the midd!e; post ocular lobes not covering the eyes, but quite prominent, acute or somewhat obtuse, fringed with hairs that often reach to the eye. Elytra twice as wide as pronotum at base, more or less triangularly shaped, strongly declivous behind, humeri prominent and acutely or obtusely angled, elytra narrowing to apex, each elytron at apex with blunt or acute tooth; elytra with Strial punctures sometimes obscured by scales or hairs, the intervals smooth or strongly granulate, or invaded by hairs or «cales. Scutellum elongate, usua!ly covered thickly with hairs. Femora clavate; tibiae straight but widened on both sides at apex and with blunt inner apical tooth hidden in hairs; tibiae with corbels transverse-ovate, more or less cavernous, glabrous within; tarsi large, hairy, more or less transverse, as wide as tibiae, third segment dilated and strongly bilobed, all segments with spongy hairy pads below except for narrow median lime; claws simple, free and divergent at base. Legs clothed with scales or long, fine hairs, or both; males with especially hairy legs. Front coxae prominent, contiguous, middle coxae globular, separated by narrow truncated process, hind coxae more or less transverse, widely separated. Under surface clothed with hairs or scales or both. Metasternum with obtuse swelling in front of hind coxae. Suture between metasternum and first abdominal segment angular. Mesosternal pieces of equal size. Abdomen with first segment at middle twice as long as second, second segment almost as long as three and four united, dia sutures between nn stralght, segments two to four with a fringe of brownish hairs on posterior border. Last segment broad!y rounded in male, narrower and more pointed in female. Length: 13 to 40 mm. (including beak). Male genitalia. Penis with the apex forming an acute triangle (figs. 9-11). History and distribution. Only two species, ¿imperialis Forster, 1771, and splendidus Fabricius, 1792, were included by Germar 152 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 when he ereted the genus Estimus in 1817, although four other species, referable to the genus, two by Linnaeus, 1758, one by Olivier, 1790, and one by Latreille, 1804, had already been described. Latreille, in 1825, un- der the heading of short nosed wéevils with 11-segmented antennae, tarsi bilobed, wings present, scutellum distinct, antennae short, scape not passing the eye, listed Entimus and other genera, but gave no species. The following year Schoenherr gave a full description of the genus, designating imperialis as the type and listing three other species, splendidus, nobilis Olivier, and granulatus Linnaeus, all of which were first described under Curculio. In 1833 he gave descriptions of the above four species and added dives Olivier, merely giving the coloration of the latter. In 1847 Erichson described Entimus speciosus, now considered a synonym of granulatus. Lacordaire (1863) discussed generic characters and mentioned the species without full descriptions, omitting speciosus, and rejecting dives, which he said was a Platyomus. The fifth species of the genus, Entimus arrogans, was described by Pascoe in 1873 and by Rocio as plebejus, in 1875 . In 1908, in the Genera Insectorum, Bovie recognized the five valid species as well as the two synonyms (plebejus and speciosus), giving ranges but not discussing the species. Entimus is an exclusively New World tropical genus, four of its species occurring in most of South America except Chile and southern Argentina, and the fifth, arrogans, in Nicaragua, Costa Rica, Panama, and possibly Colombia. They seem to be principally lowland or coastal species, gomg inland up the rivers, but granulatus has been taken in the highlands of Ecuador, Peru, and Bolivia, as well as in the lowlands. This is the widest ranging species; it is distributed over most the northern and northwestern region of South America and, as far as present records indicate, does not come into contact anywhere with the three southern species. It has, however, been taken on the Panama isthmus (an old specimen labeled “Darien, Colombia”) where arrogans also occurs. The other three species are distributed on the southeastern coastal strip of South America from Bahia southward to Uruguay and to extreme northeastern Argentina, splendidus not extending as far south as ¿mperialis and nobilis. (tig. 17). Biology. There have been no published accounts known to the author on the feeding habits or host plants of splendidus, granulatus, or arrogans. Of imperialis and nobilis. it has been said (Bruch, 1932) that they eat the leaves of the “Paineira” (Chorista imsignis) and the “Imbiraassu,” a species of Bombax. The Bombacaceae family, to which both of these trees belong, has 50 or more species in the American tropics, including the well known genus Ceiba; Chorista and Bombax are genera of huge trees, with large flowers or fruits. The only species whose life history has been studied is nobilis. Bruch (loc. cit.) found it breeding in the tubercular roots of Stigmaphy- llon littorale along the banks of the Plata and Paraná rivers and in other localities in northeastern Argentina. This is a convolvulaceous plant of a small genus of tropical trees and shrubs, some climbers, native to Brazil and the West Indies. A few of Bruch's observations are given below but for further details on the «eggs, larvae, copulation, etc., his Vaurie: Revision genus Entimus 153 paper should be consulted. He found nobilis adults feeding on the leaves of the above plant from December to March. During this season the female, after copulation, makes a pocket for her eggs by bringing two leaves together or doubling one in half, holding the ends together with some kind of sticky substance. She then lays 12 to 20 or more elongate eggs, arranged in two or three parallel lines, within the leaf pocket, the entire operation taking from three to five hours. After 15 days the emerging larva breaks through the leaf, falls to the ground, and begins searching for a root of Stigmaphyllon. This found, it feeds for about nine months and then pupates, the pupation taking 40 to 60 days. The adult on emergence is already colored and hardened. Bruch observed two pairs for two months and said that they produced a total of about 300 to 350 eges, in about 20 batches. There is an old tale, recounted by Lacordaire (1863) and repeated by subsequent writers, of imperialis feeding on: mimosa trees and being so numerous that the branches would bend under their weight. Bruch expresses doubt both as to the nutritive value of the mimosa and the bending of the branches. Deyrolle (1881) exhibited to the Société Entomo!ogique de France a living specimen of nobilis which had emerged in Paris from the roots of what was said to be an arborescent fern from the region of Petrópolis, Brazil. Discussion of characters The beak, head, mentum, antennae, antennal grooves, scutellum, femora, tibiae, tarsi, and tibial corbels seem to be essentially the same in all five species, or at least subject to the same kind of variation. The shape or color of the hairs ór scales on these parts may differ, however, and this is discussed below under vestiture. Prothorax. The post-ocular lobe is acute and similar in four species, but obtusely rounded in arrogans. “This species has the pronotum definitely wider than long and entirely covered with granules whereas the others have it scarcely wider than long and with a more or less flat, smooth strip on each side of the median depression with small, scattered punctures. Although this strip varies in sculpture, being sometimes very smooth, sometimes irregularly and faintly granular, it is never uniformly granular as in arrogans. Elytra. The angled and prominent humeri characteristic of most Entimini are present in all Entimus; they are more or less obtuse in arrogans and granulatus, somewhat more acute in ¿mperialis and splendidus, and produced into a horizontal tubercle in nobilis. Individuals may vary in the sharpness of the angulation. The size and sharpness of the apical angles of the elytra vary more than the humeral angles but they are often hidden by the thick apical hairs. In general, in granulatus and arrogans the apices are not visibly armed whereas they definitely are in the other three species, being especially acute and produced in nobilis. The strial punctures are about the same in all species although closer together in arrogans. “Their true depth and shape 154 ! Rey. Chil Ential9st dl cannot, however, always be accurately determined because of the presence of scales or hairs. The structure of the elytral intervals, as well as their vestiture, is perhaps the most important diagnostic character. The intervals are flat and uniformly smooth in imperialis; flat and slightly rugose in splendidus; somewhat raised and cut up into broad, flat granules, often two across the interval, in granulatus; strongly raised in bulbous, round granules, often two across the interval, in arrogans; and in nobilis «trongly and sharply raised to form a single, continuous row of more or less elongated granules. Ventral side. No differences were discerned in the structure e ventrally. The swelling in front of the hind coxae seems to be of the came size in all species although the thick hairs in that region obscure the actual shape of the angle. Vestiture. The hairs, setae, and scales covering most parts of the body vary in color, iridescence, shape, and density. The species arrogans is the only species in which the vestiture forms a vague transverse band on the elytra; it also differs from a!l the others in the complete lack of scales anywhere on the body, the scales being replaced by long, light colored, fine or thick hairs. The following remarks therefore apply only to the other species. Both hairs and scales may be iridescent (green, blue, gold) although this iridescence may be lost in various areas of the same individual. Some of this bleaching may be due to the age of the specimen, but some hairs are probably never 1ridescent. Dorsally, except for the beak and head, scales are predominant; ventrally, various types of hairs are predominant. On the head, beak, and lees some of the hairs are broad enough to be called scales, but the vestiture of the elytra and sides of the prothorax is usually definitely scaly in character, being also highly polished, and iridescent or metalic. In granulatus the vestiture, especially in the median channel of the pronotum and on the scutellum, seems often to consist of hairs but this 1s because the scales are so elongate. Golden scales predominate in splendidus and give that species its unique appearance, but they are also present in the other green-blue species. In the latter, the general color may be green or blue but on close examination the scales are seen to be either green, blue, or gold in various proportions, and whichever scales are most numerous produce the over all color. In splendidus, imperialis, and nobilis the majority of scales are broadly oval in shape, but in granulatus they are exceedingly narrow and more than twice as long as wide. The distribution of the elytral scales is not random as it might appear, but is specifically constant. The scales in splendidus are not present in every strial puncture as they are in ¿mperialis, and they may overlap two punctures or extend on to the intervals, which never occurs in ¿imperialis. In nobilis and granulatus the strial scales form a continuous line, covering the punctures and the spaces between them, but in granulatus dense scales are present also so on the intervals between the. eranules, whereas only s solitary scales appear on the intervals in nobilis. Ventrally, in the middle of the abdomen and metasternum, hairs are generally more numerous than scales, thick, dense, whitish, appressed hairs being Vaurie: Revision genus Entimus 155 interspersed with fine, ¡iridescent green or blue hairs. White, sparse, stiff setae, semi erect, occur here and there. The same combination of types of hairs is present on the femora and tibiae; the tarsi have appressed, bluish, iridescent, fine haixs.. Size. The average length, excluding the beak, of all species, 1s perhaps about 25 mm., but individuals of half this size, both male and female, have been seen. Secondary sexual characters. The most obvious character differen- tiating the sexes is the amazing hairiness of the male legs, especially the tibiae. Hairs more than twice as long as the tibiae are wide are set at right angles to the tibiae, giving them the appearance of some kind of bottle washer. The females, however, also have the legs quite hairy and it is only after the male has been that one can really judge the difference. In arrogans and granulatus the hairs are not so long nor so numerous as in the males of the other species The only other sexual difference noted is the shape of the last abdominal segment which is less truncate rounded, more pointed, and narrower in the female. Unfortunately this segment is often wedged under the apical sides of the elytra so that its apex is hidden. Genitalia. The penis appears to be of the same general type in all species (no male cf arrogans was available for dissection), that of splendidus and imperialis showing no discernible exterior difference, that of nobilis having the apex broadly chitinized and depressed behind, and that of granulatus having the chitinous, rolled-over side borders much broader (figs. 9-11). Because of the strong curvature of the penis, only the apical third or half is shown in the illustrations. Key to the Species of Entimus. Ile Dorsal surface without scales, but with abundant, fine colorless hairs arrogans = Dorsal surface with elongate or oval, green, blue, or gold, Iridescent scales . 2 Ze Disc of elytra not granular in appearance; elytral inter- vals bare of scales 3 = Disc of elytra either strongly granular or feebly granu- lar; elytral intervals invaded by scales 4 3. Strial punctures on elytral disc uniformly filled with green scales, the scales not spreading outside the punctures ¿ imperialis = Strial punctures on elytral disc irregularly filled with golden (sometimes greenish) scales, the scales often sprea- ding over two or three punctures or skipping some punc- tures entirely splendidus 156 RG Cm la OSA 4, Elytral scales broadly oval, not more than twice as long as wide; elytral humeri and apices acutely produced; scutellum with sparse greenish hairs nobilis = Elytral scales norrowly elongate, at least three times as long as wide; elytral humeri obtusely produced, apices produced feebly, if at all; scutellum with abundant, dense, whitish hairs granulatus Entimus splendidus (Fabricius) Curculio splendidus Fabricius, 1782, Entomología Systematica, vol. 1, p. 448. Brachyrhinus fastuosus Lastreille, 1804, Histoire naturelle... insectes, vol. 11, p. 158. Large, black, elytral intervals smooth, striae with scattered clusters of iridescent golden scales. Beak sparsely clothed with fine blue hairs, the punctures on top dense, some small, some larger. Head also with fine blue hairs and a few scales, the front with sparse, fime punctures becoming denser towards the rear. Pronotum very slightly wider than long, with median depression clothed with dense gold or green-gold scales, a broad band on either side bare of scales, with oceasional small punctures, the surface either smooth or feebly granular, sides of prothorax strongly granular, with dense green or gold oval scales at the base of the granules. Post ocular lobe acute. Scutellun elongate, covered with b!luish white or bluish gold hairs. Elytra with humeri and apices angularly and acutely produced; intervals bare, smooth or slightly rugose, not elevated, striae with punctures well separated, some of them filled with clusters of gold or green scales which may overlap two or. three or more punctures or overlap on to the intervals, some puntures bare of scales; suture with narrow line of blue hairs (often worn). Under side clothed with gold scales, appressed blue hairs, and sparse, erect, very long, fine, whitish hairs. Legs without scales, but with same two types of hairs as on under side, males with the fine erect hairs nearly twice as long as the tibiae are wide and much more mumerous than in the female. Length (excluding beak): 17-34 mm. Type Locality.—Brazil; -here restricted to the state of Santa Catharina. Distribution. BRAzIE on thetcoastal strap romo Md Janeiro south into Santa Catharina. Specimenjss Examined.=BRazIL. Santa Catharina: Rio Na- tal, January through April, November, December, 1945-1946 (A. Maller), eight males, ten females; Rio Vemelho, December, 1941 (A. Maller), one male; Corupa or Hansa Humbolt, January, 1944 December, 1945418 Maller), two males. Rio Jan (Rio de Janeiro), 15. Other specimens of this species have been reported from Sáo Paulo, Brazil (Bondar, Kuschel). Vaurie: Revision genus Entimus 157 Dorsally, this species has more black, exposed areas, without scales or hairs, than any of the other species. It also has the scaled clusters more uúnevenly distri- buted. There does, however, seem to be a certain pattern in this irregularity; in 19 specimens it was noticed that in all, on the third and fourth striae of the elytra, on the slope of the declivity, the cluster of scales forming the gold spots were larger and more elongate, due to the spreading of the scales over two, three, or more punctures. This overlapping of the scales onto more than one puncture is present also towards the apex of the elytra and on the reflexed sides, but on the disc it is more rare in occurrence. The scales in the strial punctures do not usually form round, regular spots of color as in ¿mperialis, but are rather uneven and ragged in outline. For comparison with ¿mperialis, see that species. Latreille's factuosus was synonymized by Schoenherr in 1833. Entimus imperialis (Forster) Curculio imperialis Forster, 1771, Novae species insectorum, p, 34. Large, black, elytral imtervals smooth, flat, striae with regularly placel clusters of iridescent green scales. Beak, head, pronotum, scutellum, elytrai humeri and apices as In splendidus. Elytral intervals bare, smooth, not elevated, striae with each puncture uniformly filled with green, sometimes gold scales, none overlapping the space between the punctures or onto the intervals. Underside and legs as in splendidus. Lenght (excluding beak): 16-32 mm. Type Locality.—Brazil; here restricted to Rio de Janeiro. Distribution.-—BRaziL from Bahia south to the state of Rio Grande do Sul; also northeastern ARGENTINA. Specimens Examined.-—Brazil. Five males, seven females. Rio de Janeiro, two males, three females. Bahia and Rio de Janeiro, 24. Others specimens have been seen by Kuschel (letter) from Espirito San- to and Rio Grande do Sul in Brazil, and from Misiones in northeastern Argentina. As can be seen from the above description, this species, except for the struc- ture Of the elytral intervals and the distribution and color of the elytral scales, is otherwise almost identical to splendidus. The two species have, hewever, a very different aspect and could not readily be confused, the regular, neat rows of uni- formly round scale clusters in imperialis contrasting with the irregularly placed, spreading scale clusters of splendidus. E. imperialis is also generally green in scale color and splendidus golden. Of 41 imperialis, seen with in the eye, three appear blue, seven gold, and 31 green. The shape of the elytra in the two species is not quite the same, that of imperiails appearing relatively slightly longer, and less rapidly narrowing to the apex. Both species occur in the same area, although splendidus seems more restricted in distribution. On one of the older specimens the ground color is not black, but pale dull red, perhaps faded. Differs from the other three species by having the elytra smooth and flat, not at all granulate. 158 Rey ChmlEantdos 1 Entimus nobilis (Olivier) Curculio 'nobilis Olivier, 1790, Encyclopédie méthodique, VOL, pd 2 Large, black, elytral intervals strongly granular, striae with more or less continuous row of green scales. y Same as splendidus and imperialis except for the following: Elytral humeri so acute as to be nearly tuberculate, intervals bare except for random scales in the depressed areas, strongly elevated and strongly granular, the granules usually in single row, occasionally double, striae with punctures and spaces between punctures clothed with green, broadly oval scales less than twice as long as wide. Length (excluding beak): 13-25 mm. Type Locality.—Brazil; here restricted to Rio de Janeiro. Distribution.-—BRAZIL, URUGUAY (Kuschel), and northeastern ARGENTINA (Kuschel, Bruch), along the coastal strip from Rio de Janeiro to Río La Plata. Specimens Exam ine d. —BRAZIE wo males, one temale (Schaus), one male (Miss Norton), one male, one female. Rio de Janeiro, 28. Other specimens were reported by Bruch (1932) from the following localities in Argentina: Rio -de Santiago; Punta Lara; Delta del Paraná; Río La Plata; and Santo Tomé in Corrientes. By Kuschel (letter) from Buenos Aires Misiones; Entre Ríos. This species has the elytral humeri more acute than in any of the other species and the elytral intervals more sharply, narrowly, and strongly costate and granular. The humeral angle in nine out of eleven specimens is produced into a tuber- cle and in the other two is still sharper than in the other species. In two rather old specimens the granules on the elytral imtervals on the disc are more flattend, per- haps due to wear, but in the others they are prominent and distinct. The inter- vals in arrogans and granulatus are broader; in the former they are interspersed with hairs, not scales, and in the latter they are quite flattened, not so elevated, and each broad granule is surrounded by elongated scales. The intervals are not at all granular in ¿mperialis or splendidus. In the general roughness of the elytra, nobilis is more similar to granulatus but nobilis can be readily separated superfi- cially by the acute humeri and the absence of the thick whitish hairs on the scute llum. It differs also from granulatus in the much less elongate scales on the elytra. In color, of 37 specimens seen, four are blue and 33 green, three of the latter ha- ving a somewhat green gold aspect. “The smallest specimen (13 mm.). happens to be a female. Entimus granulatus (Linnaeus) Curculio granulatus Linnaeus, 1758, Systema naturae, ed. 10, vol. 1, p. 386. Curculio sumptuosus Olivier, 1790, Encyclopédie methodique, vol. 5, p. 525. Entimus speciosus Erichson, 1847, in Wiegmann Arch. f. Naturgesch. vol. dls JD) 1270 Vaurie: Revision genus Entimus * 159 Large, black, elytral intervals weakly, fatly granular, striae and intervals interspersed with green scales. Beak and head as in the three preceding species. Pronotum with "median depression clothed with dense, greenish white, yellowish, or blue scales, the broad bare band on either side interspersed with elongate ereen scales and small punctures, the surface smooth or feebly granular, sides of pronotum strongly granular, with dense, elongate, green scales at the base of the granules. Post ocular lobe acute. Scutellum elongate, very densely covered with thick, whitish or yellow hairlike scales. Elytra with humeri angularly produced, but obtuse y rounded, apices scarcely, if at all, produced; intervals partly bare, partly scaly, with broad, slightly - elevated flat granules, the granules often double, striae with punctures and space between punctures clothed with green or blue, elongate scales (more than twice as long as wide), the punctures scarcely visible. Under side and legs as in the other species but the male with the leg hairs not so long nor so numerous. Length (excluding beak): 11-30 mm. apre iso cra it y. Cayenne BrenchGufara: Distribution.-—Lowlands and highlands in northern half of South America in BRAZIL, FRENCH GUIANA, BRITISH GUIANA, COLOMBIA, ECUADOR, PERU, and BOLIvIa. Also the PANAMA isthimus (old specimen “Darien, Colombia”. Specimens Examined.-—Brazil: Manaos Region, November, December, 1924 (H. Bassler), two males, twe females, British Guiana: Tu- matumari on Río Potaro, April, 1912, cne male. Ecuador: Quito, one ma- le. Peru: Chanchamayo [Chanchosmayo River?], March, 1928, four fema- les; Río Santiago, December 15, 1928, one female; Middle Río Ucayali, December 1, 1923, one female; Iquitos, February 16, 1924, one female; Río Abujao - (?), February, 1929, one female (above Peru specimens collected by H. Bassler); Satipo, Jauja Province, February, 1915 (P. Paprzycky), one male, one female; Iberia, Madre de Dios, 500 feet, May PATA €. Ballister), one male: Twenty specimens were seen at the British Museum from Cayenne, from Peru, Ecuador, and Panama (Darien). Additional localities are (Kuschel): “Tingo María in San Martín, Perú; Santa Cruz and Cocha- bamba in Bolivia. Olivier's sumptuosus was made a synonym by Schoenherr (1826) and Erichson's speciosus by Marshall (1930). In fresh specimens the white or yellow-white scutellum is at once noticeable and, along with the less angulate elytral humeri and apices, serves to distinguish this species from all the others. The dorsal scales, especially those on the elytra, differ from those of the three preceding species in being very narrow and elongate, yet they are not fine hairs as in arrogans. As in the latter species, the vestiture on the elytral disc covers all but the raised granules and is not confined to the striae as in the three other species. The elytral apices actually are angular as in arrogans, also, but they are not so produced as in the other three species. In 17 specimens 160 RE Clan Sa Sl, Le before me, only one has the angles of the apices readily visible. There appears to be a greater proportion of blue individuals im this species, ten of 37 being so co- lored; the rest are green. Entimus granulatus has a more extensive range than the other species and is widely separated from all of them except arrogans with which it may come into contact in the isthmus of Panama. It is not confined to the lowland coastal belt although it occurs in such regions as well as in the highlands. Entimus arrogans Pascoe Entimus arrogans Pascoe, 1873, Jour. Linn, Secc. London, vol. 11, p. 448. Entimus plebejus Roelofs, 1875, Ann. Soc. Ent. Belgique, vol. 18, p. XXXVIIL Large, black or dark red, elytral intervals strongly granular, interspersed with whitish hairs, no scales. Beak rather densely clothed with yellowish fine hairs, the punctures on top rather dense. Head with same hairs, the punctures denser toward the rear. Pronotum with median depression clothed with yellowish hairs, the surface uniformly and: closely granulate, the granules interspersed with yellowish hairs which become denser on the sides of the prothorax; pronotum transverse, about one and one-half times wider than long. Post ocular lobe obtusely rounded. Scutellum elongate, covered with thick yellowish hairs. Elytra with humeri produced, but obtusely rounded, apices scarcely, if at all, produced; intervals partly bare, partly hairy, with bulbous, elevated granules, in more or less single rows, sometimes double, striae with” punctures almost touching, the punctures clothed with hairs; hairs behind the middle much denser, forming a short transverse band, sometimes the entire apical half with denser hairs. Under side and legs with yellowish hairs, tibiae with additional bristle like erect hairs. Length (excluding beak): 24 mm. (Only one specimen, a female, was available at the time of description.) Type Locality.—Panama. Distribution.—CcosTa RICA, NICARAGUA, the isthmus of PANAMA, and possibly northwestern COLOMBIA (Roeloís gave “Nouvelle Grenade (?)” as the locality for plebejus). Specimens Examined.-—Costa Rica and Nicaragua: six. Panama, Canal Zone: Barro Colorado Island, January 4, 1929 (C. H. Curran), one female. Champion (1911) had seen specimens from. Chontales in Nicaragua, and from Cariblanco in Panama. This species differs from the others in the genus in the complete absence of scales, in the more transverse pronotum, the rounded, not acute, post ocular lobe, the granular disc of the pronotum, and the transverse white band on each elytron. The latter character is only faintly traced in worn specimens; it is caused by a greater density of hairs. This is the most northern representative of the genus E tr . . 3 ” Vaurie: Revision genus Entimus 161 and its southern limits, according to present records, overlap the northern limits of grenulatus somewhere in the Panama isthmus. £. arrogans appears to be much rarer in collections than the other species. It would be interesting to know if the male genitalia were of the same type as in the other species, but unfortunately no males were available for dissection. Of the six specimens seen at the British Museum, three had the ground color dark red, three black. Roelof's plebejus was synonymized by Marshall (1930). Other genera of the Entimin: Since the generic characters of Phaedropus, Polydius, Cydianerus, and Rhigus have been given repeatediy in the literature (Schoenherr, 1826, 1833, Lacordaire, 1863, Bovie, 1908) and since a key including all the principal characters of the genera has been given above in this paper, these characters will not be repeated in the pages that follow. The sexes can be differentiated in the same way as in Entimus (although males of these genera have no hairy legs) by the fact that the last abdominal segment is usually somewhat more truncate in the male, more pointed and slightly narrower in the female. Genus Phaedropus Schoenherr Phaedropus Schoenherr, 1826, Curculionidum dispositio methodica. p. 112. Type, by original designation, Curculio candidus Fabricius. Key to the species of Phaedropus 1. Pronotum with dark longitudinal band in middle third, the sides white : candidus Fabricius Pronotum with white longitudinal band in middle third, the sides dark 2. Basal half of elytra with two brown longitudinal bands laterally, the middle part white and with two large tu- bercles of equal size togatus Boheman Basal half of elytra entirely white or yellow-white and with six tubercles of varying size o albobrunneus Bovie These species are of medium size (12 to 15 mm.) with a predomi- nance of white scales, closely set, and varying amounts of brown. All have spiny. protuberances on the elytra. The acute metasternal tubercle and crenulate tibiae of Phaedropus are not present in the other genera. The male genitalia in the only species dissected, togatus, are different from those of any of the other genera. In the first place, the 162 - ReyiChitEntOs 1d penis is tubular for at least two thirds of its length, the apical third being open dorsally as in other genera. Secondly the apex is pointed, narrow, and bent downward, with a noticeable contriction behind the deflexed portion (fig. 12). Genus Polydius Schoenherr Polydius Schoenherr, 1826, Curculionidum dispositio methodica, p. 82. Type, by subsequent designation, Polyteles steveni Gyllenhal, = Polydius coelestinus Perty (Gyllenhal, 1833, Genera et species Curculionidum, vol. 1, p. 452). Polyteles Schoenherr, 1833, Genera et species Curculionidum, vol. 1, Da 1D Change of name of genus. Polytelidius Bovie, 1908, Ann, Soc. Ent. Belgique, vol. 52, p. 43. Type, by original designation and monotypy, Polyteles guerini Fahreus. Key to the species of Polydius (Note: Except for the addition of atrox and the omission of setosus, the following key is an abridgement of Heller's key (1932, p. 3). 1É Elytra with two large spines on the elytral declivity . atrox Germar Elytra without large spines on the declivity . 2 2. Disc of pronotum with at most indistinct transverse de- pressions 3 Disc of pronotum with two distinct, deep, transverse de- pressions 4 De Elytra light green or blue, with black spots . coelestinus Perty Elytra unicolorous, dark blue-black 4 uniformis Heller 4. Alternating elytral intervals and the suture raised above the striae; elytra brown with two pale transverse fasciae . guerini Fahreus Elytral intervals and suture flat, not raised; elytra green or blue, with black markings [61 Antennal club about three times longer than wide; elytra with post median fascia nearly transverse, short, not rea- ching outward beyond the fourth stria = . . .. .. / decussatus Pascoe Antennal club more than five times longer than wide; elytra with post median fascia oblique, long, usually rea- ching outward to the seventh stria inka Heller Vaurie: Revision genus /Lntmus 163 I have omitted setosus Kirsch, 1874, which Heller placed in the key before decussatus and inka, distinguishing it from those species by the presence of dense, short, black hair. My two specimens of ¿mka also have black hairs on the dorsal surface and if 1 remember correctly, so do the specimens of decussatus seen at the British Museum.. P. setosus 1S probably a synonym of the latter with which it agrees in the pattern of the fascia. The male genitalia in two species, :nka and atrox, have an elongate, narrow projection at the apex of the penis; 1t is a third or more of the entire length of that organ, and is sharply keeled medially. Other de- tails are shown in figures 1 and 2. Genus Cydianerus Schoenherr Cydianerus Schoenherr, 1840, Genera et species Curculionidum. vol. 5, pez p. 737. Type, by original designation, Cydianerus mannerheimi Gyllenhal = Cydia: nerus latruncularis Perty. ; Cydianirus Gemminger and Harold, 1871, Catalogus Coleopterorum, vol. 8, p. 2326, Evidently a misspelling. Dacnirus Pascoe, 1881, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 5, vol. 7, p. 300. Type, by original designation and monotypy, Dacnirus flexuosus Pascoe. Key to the species of Cydianerus 1. Green or yellowish above four round black sports on the pronotum and nine to fourteen on each elytron; small, 9 mm... 2 Not colored as above, small or large . : | a 2 Elytral margins parallel; spots large, clearly marked, dis- tinct ornatus Pascoe Elytral margins narrowing from humeri to apex; spots E smaller, less clearly marked, often indistinct wagneri Bovie 3. Elytra strongly tuberculate-spiny, the many tubercles espe- cially numerous in apical two-thirds; color greenish with large median brown mark on elytra; 12 mm... , fischeri Gyllenhal Elytra costate or smooth, not tuberculate-spiny . 4 4. Elytra strongly and acutely costate . . . .. . 0. 5 Elytra not or very feebly costate . 6 - D. Antennal club as long as funicle or at least four-fifths as long; buffy scales in median pronotal depression not: attal- 164 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 ning apex; pronotum with the four longitudinal black. bands usually well marked, entire E bohemani Boheman Antennal club only three-fifths as long as funicle; buffy scales in median pronotal depression attaining apex; longitudnal black bands on pronotum usually obsolete, especially the lateral ones araneiformis Dalman 6. Elytra without transverse fasciae . 7 Elytra with two or more transverse fasciae, not always rea- ching_ side "margins 10 dle Pronotum granular; size usually large, 14-15 mm. 8 Pronotum smooth, without granules; size usually small, 8-9 mm. Í 9 8. A A o Ra O E latruncularis Perty Scales green virescens Lucas S): Scales whitish or silvery : argenteus Boheman Scales dark blue pascoez Bovie 10. Elytral fasciae formed of different color scales (light brown, dark brown, nearly white), all fasciae reaching side margins; beak (from above) not more than twice as wide at apex as on front between eyes; pronotum almost enti- rely covered with scales 0% bifasciatus Hustache Elytral fasciae formed of dark areas denuded of scales, these bare areas not reaching the margins; beak (from above) about four times wider at apex than on front bet- ween eyes; pronotum with only a few scattered scales . flexuosus Pascoe This genus has more species (15) than any of the other genera of the Entimini it includes some quite dissimilar looking species, also the smallest ones in the tribe. Of the two species in which males were available for dissection, bifasciatus has the penis with the apex broadly rounded, spatulate, and reflexed, somewhat as in Rhigus nigrosparsus, and bohemani has the apex triangularly pointed, as in Entimus, but with the chitinous apical and side margins much broader and flatter (figs. 3, 4). Vaurie: Revision genus Entimus 165 : Genus Rhigus Germar Rhigus Germar, 1824, Insectorum species novae, p. 438. Type, by original designation, Curculio tribuloides Pallas. Key to the species of Rhigus de Elytra with the apex and three broad fasciac black, the rest white or yellow , phaleratus Perty Elytra not as above 2 2 Elytra without spines 3 Elytra with two or more large spines 5 3. Ventral surface with buffy scales; dorsal surface dark brown without green or. blue; large, 20 mm. . faldermanni Boheman Ventral surface with blue or green scales; dorsal surface blue or green interspersed with black, or buffy; large or small 4 Elytra mostly blue or green, with black spots; sides of pronotum abruptly widened and bulging at middle; lar- ger, 20 mm. or more; hairs surrounding articular depres- sion of hind tibiae (corbel) black nigrosparsus Perty Elytra mostly brown or black, with blue or green spots; sides of pronotum feebly, evenly: rounded; smaller, 10 to 15 mm.; hairs surrounding articular depression of hind tibiae golden irroratus Bohemann 5. Pronotal disc without spines 6 Pronotal disc with prominent spines 17 6. Sides of pronotum strongly tuberculate; color brownish or buffy o vespertilio Pascoe Sides of pronotum evenly rounded or slightly granulate; color bright iridescent green, yellow green, or blue . speciosus Linnaeus le Elytra with six large, subequal, pinkish spines (no coun- ting humeral spines); general color green or buffy . schuppeli Germar . 166 Rev Cultos al Elytra either with two large subequal spines or elytra with spines brown, not pinkish 8. Elytra with six large, brown subequal spines . horridus Dejean Elytra with two large, brown subequal spines on the elytra declyvity (other much smaller ones may also be present) . 9. Ventral surface entirely, and dorsal surface im part, clo-. thed with greenish, yellow-green, or blue scales . o j dejeani Gyllenhal Ventral surface entirely, and dorsal surface in part, clo- thed with brown, slightly coppery scales . SP 5 -tribuloides Pallas This genus is distinctive, both by the cavernous, retracted mentum with its straight hind margin (fig. 13) and by the long second abdominal segment, characters which do not occur in the other genera of the Entimin. Only six species were avalable for dissection. The male genitalia of R. irroratus (fig. 7) have the penis triangularly pointed, much as in the genus Entimus; in speciosus (fig. 5), dejean: (fig. 6), and tribuloides, the penis is less abruptly narrowed to the apex and the apex itself has a small knob or projection not present in ¿rroratus. R. nigrosparsus, on the other hand, differs from all the preceding species by having the penis broadly rounded, chitinized, and reflexed at the apex (fig. 8), somewhat as in the tiny Cydianerus bifasciatus. Fringes of fine hairs are also present. Some secondary sexual characters not mentioned in the literature were found in Rhigus: males of speciosus have two small but noticeable tubercular swellings each side of the middle of the second abdominal segment; females of dejean:, nigrosparsus, tribulordes, and faldermann: have a row of large, stout, sparse teeth on the inner side oí the corbels of the middle and hind tibiae, these teeth being replaced by a fringe of hairs or fine spines in the males. References Cited in Text. BLACKWELDER, R. E. 1947. Checklist of the Cleo areas insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America. Pt. 5, Curculionidae, Bull. U. S. Natl. Mus., no. 185, pp. 791-811. BOVIE, A. 1908. Subfamily Entiminae In Wytsman, P., Genera insectorum. Brussels, vol. 69 pp. 17 pl. Vaurie: Revision genus Entimus 167 BRUCH, C. 1932. Metamorfosis de Entimus nobilis Oliv. (Coleoptera., Cur- culionidae). Rev. de Ent., vol. 2, pp. 179-185, pls. 1-2, figs. 1-8. CHAMPION, G. C. 1911. Biologia Centrali-Americana, Entimina. London, vol. 4, pt. 3, pp. 300-317. pl. 14, fig. 5. DEYROLLE, E. ISS Bull. Soc Ent. France, p. LXVITE HELLER, K, M. 1932. Neue Arten der Curculioniden-Gattung Polydius und Mnemynurus. Ent. Blátt., vol. 28. pp. 1-5. LACORDAIRE, T. 1863. Histoire maturelle des insectes, Coléoptéres, Entimides. Pa- ris, vol. 6, pp. 277-283. MARSHALL, G. A. K. 1930. New Curculionidae, with notes on synonymy. An. Mag. Nat. JStst., sas 10 OL 10 9% UwI=70s PIERCE, W. D. 1913. Miscellaneous contributions to the knowledge of the weevils of the families Attelabidae and Brachyrhinidae. Proc. U. $. Nat!. Mus., vol. 45, pp. 365-486. SCHENKLING, s. and G. A. K. MARSHALL. : 1931. Subfamily Leptopinae. [n Junk, W., Coleopterorum catalo- gus. Berlin, vol. 28, pt. 114, pp. 1-83. SCHOENHERR, C. J. 1826. Curculionidum dispositio methodica. Leipzig, pt. 4, pp. 3-338. 1833. Genera et species Curculionidum. Paris, vol. 1, pp. 1-681. 18403 Ibid:, vol: 5, pp. 1-970.. Voss, E. 1934. Einige unbeschriebene neotropische Curculioniden nebst ei- ner Vorstudie zur Tribus. Promecopini (Coleoptera, Curcu- lionidae). Sborn ent. odd. Nár. Mus. Praze. vol. 12, pp. 63-104. WATERHOUSE, C. O. - 1880. Aid to the identification of insects. London, vol. 1, pp. 5-15, pls. 1-100, 168 ¡ReYACAEeOS de ¿bis 10 6 ls 8 Figs. 1-8. Apices of penis, dorsal view, of 1. Polydius inka Heller; 2, P. atrox Germar; 3, Cydiamesus bohemani Boheman; 4. C. bifascialus Hustache; 5. Rhigus parsus speclosus Linnaers; 6. R. dejeani Schoenherr; 7. R. irroratus Boheman; 8. R. nigrosparsus Perty. > Vaurie: Revision venus Entimus : 169 Figs. 9-16. 9. Entimus imperialis Forster, penis, dorsal view: 10. E.nobilis, idem; vv. E.granulatus Yinnaeus, idem; 12. Phaedropus togatus Boheman, idem; 13. Rhigus nigrosparsus Perty, mentum; 14 Cydianerus bohemani Boheman, idem; 15. Polydius atrox Germar, head and antennal grooves; 16. Entimus imperialis Forster, idem. 170 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 arrogans granulatus imperialis: splendidus nobilis Fig. 17. Distribution of the species of Entimus Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 171 NUEVO GENERO DE MEGASCELINAE DE LA PATAGONIA (Coleoptera Chrysomelidae) F. MoNróÓs Instituto de Entomología Universidad Nacional de Tucumán Es wird die neue Megascelinae, Mariamela wittmeri n. gen. mn. sp., die von den nordpatagonischen Andenwáldern stammt, beschrieben. Es ist die dritte be- kannt gewordene Gattung der Unterfamilie und ist weit entfernt von den úbrigen Arten der Gruppe, die hauptsachlich im tropischen Súdamerika vorkommen. Xx o * * Debo al Sr. W. Wittmer, Buenos Aires, el conocimiento del insecto que ha dado motivo a la presente nota y que fué coleccionado durante las excursiones que este entomólogo efectuara a los bosques cordille- ranos de la Patagonia boreal argentina. Su particular interés se destaca someramente en la descripción siguiente. Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Sr. Wittmer, por haber puesto a mi disposición este insecto y haberme permitido así su estudio y conservación. Mariamela n. gen. Megascelinarum Aspecto algo parecido a Megascelis, pero con el abdomen abreviado y sin pigidio aparente. Coloración no metálica. También parecido a Psathyrocerus, pero con las uñas conexas en los dos tercios basales y de ápice no bífido. Los caracteres del género coinciden con los de la única especie has- ta ahora conocida, que constituye el genotipo. Quiero dedicar este nuevo género a mi esposa, agradeciéndole la paciencia y la eficacia con que secunda mi trabajo. Mariamela wittmeri n. sp. (figs. 1 - 2) Tamaño pequeño, forma alargada y grácil, aspecto delicado; tegu- mentos poco esclerosados. Coloración amarillo pajiza. algo transparente, con una banda elitral sutural obscurecida, atenuada hacia atrás. Cabeza: Oblicuamente inclinada hacia ventral, de modo que las piezas bucales no son visibles desde arriba. Poco más larga que ancha, subcilíndrica, con una depresión interocular que se prolonga hasta las Rev. Chil. Ent. 1951, 1 172 mandíbulas; superficie sin accidentes. Pequeños pelos revisten la parte anterior y borde ocular interno. Ojos grandes, salientes, muy débilmente escotados en su cara inferior, cerca del nacimiento de las mandíbulas. SS e ARNO PD Mariamela wittmeri n. gen. n. sp. f. 1, aspecto dorsal, con indicación del diseño; f. 2: . 2: aspecto ventral. Antenas alargadas y gráciles, insertas delante de los ojos y anchamente separadas entre sí. Escapo subpiriforme, pedicelo subgloboso, antenitos siguientes muy delgados, engrosándose apenas hacia el ápice; 39 el más Monrós: Género Megascelíinae de La Patagonia 173 largo de todos. Antenitos con setas en su extremo distal; los 6-7 apica- les “revestidos de fina pilosidad. La antena corresponde exactamente a la de las especies de Megascelis o de Psathyrocerus. Mandíbulas pequeñas, más esclerosadas que el resto del cuerpo, de ápice tridentado. Palpos sin peculiaridades, con el último artejo oblicuamente truncado y poco más grueso que los demás. Pronoto: Muy alargado, cilíndrico, con una constricción lateral cerca de la base, que no se continúa por la parte dorsal. Base estre- chamente rebordeada. Superficie brillante, semitransparente (son visi- bles los músculos subyacentes) y con algunos puntos desordenados y poco profundos en la mitad del disco. Cada uno de los cuatro ángulos con una larga seta; lados revestidos de cortos pelos sedosos. Escudete: Pequeño y subcuadrado. Elitros: Alargados, de lados parale'os, redondeados por separado y algo dehiscentes; algo deprimidos en la sutura. Con un surco humeral poco marcado y puntos relativamente grandes, seriados en líneas bas- tante regulares; las regiones laterales, apical y sutural posterior con fina pilosidad. Pro:terno: Procoxas separadas por el prosterno, relativamente ancho. Meso y metasterno sin peculiaridades, según figura 2. Patas: Largas y gráciles, los fémures bastante robustos, especialmen- te los anteriores que parecen algo hinchados. Tibias delgadas, de largo subigual, sim espolones terminales. “Tarscs alargados y gráciles. Uñas conexas y no apendiculadas. Abdomen: Mucho más corto que los élitros, que lo sobrepasan por un buen pedazo; formado por cinco ventritos visibles, de los cuales el último es escotado en el ápice. Coloración: Amarillo pajiza, semitransparente, con las piezas duras (mandíbulas, unas) obscurecidas. Antenitos 5-11 y ápice de los tarsitos castaño obscuros. Elitros cón una mancha castaña, triangular alargada, que se extiende por la sutura, desde la base hasta detrás de la mitad, perdiéndose gradualmente hacia atrás. Los pelos de todo el cuerpo son amarillo dorados. Dimensiones: 3,8 x 1,2 mm. Largo de la antena 2,2 mm.; largo del pronoto, 1 mm.; ancho del mismo en la base, 0.75 mm. Ejemplares examinados: Holotipo hembra de Río Negro: Lago Tré- bol, cerca de San Carlos de Bariloche, Parque Nacional de Nahuel AA 21. 1.1949, W. Wittmer leg. en col. Monrós. El único ejemplar conocido fué coleccionado en el bosque de Nothofagus que crece alrededor del Lago Trébol, en una región bastante húmeda de la Patagonia septentrional argentina. Posición sistemática: Este género debe incluirse en la subfamilia Megascelinae y es el tercero conocido. Se distingue de Ateledera Lac., del Brasil, por la forma del pronoto, no exageradamente prolongado y más ancho delante que detrás, por la brevedad del abdomen y por el aspecto general. De Megascelis lo separa igualmente el abdomen corto 174 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 y blando, la falta de un pigidio visible y la forma del pronoto, estre- chado hacia atrás; también la absoluta falta de coloración metálica. Megascelinae es una agrupación de dispersión americana-tropical. Las especies más australes hasta ahora conocidas (y en gran parte aún no descritas) llegan al extremo norte de la Argentina (Misiones y Co- rrientes por el este; Salta y Jujuy por el oeste). El hallazgo, en los bos- ques patagónicos, de un representante de este grupo —que presenta además un conjunto de caracteres peculiares que autorizan a crear para, él un género propio— plantea una interesante cuestión de zoogeogra- fía y tal vez filogenia, que queda por ahora sin solución. CONSPICE NATURAM; INSPICE STRUCTURAM! “Natura” (naturaleza, gús:s) es latín y significa nacimiento, origen, esencia, constitución. En sí comprende los elementos, las fuerzas, las formas y las relacio- nes de toda la realidad material, en cuanto ésta se generó sola, sin intervención hu- mana. Naturaleza es también la esencia particular de todo ser, siendo como tal el fun- damento y la norma (ley) de la acción. “Structura” (estructura, cxmua, woo) es la construcción, el encaje, la articulación, el sistema de relaciones interno de una multiplicidad; es la composición de un todo. Es en sí la composición de la materia de elementos corpusculares. Ambos términos de nuestra máxima se relacionan admirablemente. Ellos condu- cen a una armonía metodológica maravillosa, toda vez que en las investigaciones se tiene en cuenta que su fundamento es la naturaleza (y cosmos) como fenómeno y que esta naturaleza tiene sus problemas y misterios que son precisamente su pro- pia esencia (= naturaleza en sentido estricto). Esta esencia se desentraña mediante la investigación de la estructura. De modo que en este orden de ideas se impone una progresión que es la siguiente: que hay una amplia realidad material que nos envuelve y que es la naturaleza como fenómeno, a la cual debe dirigirse nuestra primera atención (cónspice naturam!), que esta realidad es sumamente compleja y que por eso ha de ser desmembrada y analizada (inspice structuram!), com lo cual se logra penetrar en la esencia misma de las cosas, fin de nuestras investiga- ciones. (G. K.) esa Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 175 UÚEBER EINIGE RAYNCHITINEN DER CHILENISCHEN FAUNA (Coleoptera Curculionidae) (116. Beitrag zur Kenntnia der Curculioniden) EDUARD Voss Harderberg Material nuevo y abundante permite al autor estudiar en particular las especies chilenas de Rhynchitinae. Ellas se reparten en 3 géneros: Khynchitomacer Voss, Minurus Waterhouse y Eugnamploplesitus n. gen. Rhynchitomacer es un gé- nero primitivo y está vinculado estrechamente a Listrorrhinus de Nueva Zelandia; cuenta con 4 especies de Chile y con 1 de Brasil, distribuídas sobre 3 subgéneros. Minurus es identificado por primera vez por el autor; Minurophilus Voss debe pasarse a sinonimia, así como M. rufescens Philippi viene a ser sinónimo de M. testaceus Waterhouse; M. fulvescens Blanchard se conserva como subespecie de M. testaceus Waterhouse; para las otras dos especies que comprende el género se establece un nuevo subgénero. Eugnamptoplestus n. gen. es creado para la única especie Rhynchites violaceipennis Fairm. et Germain; guarda el nuevo género evi- dentes relaciones con Eugnamptus. Tanto Minurus como Eugnamptcplesius se ha- llan exclusivamente en Mirtáceas. Durch das Entgegenkommen von Sen. G. Kuschel, Santiago, war es mir móglich, eine Anzahl in Chile beheimateter Rhynchitinen zu untersuchen. Wenn mir auch einzelne der Arten, meist in Einzelexem- plaren, bereits bekannt geworden sind, so war es an Hand dieses Materials nicht mur moglich, eimige weitere neue Rhynchitomacer- Arten festzustellen, sondern auch einige frúher unter der Gattung Rhynchites beschriebene Arten zu kláren. Darúber hinaus konnte dank freundlicher Unterstútzung von Sir Dr. Guy A. K. Marshall, London, auch die von Waterhouse beschriebene Gattung Minurus, die mir noch unbekannt geblieben war, geklárt werden. Ich benutze die Gelegenheit, den genannten Herren auch an dieser Stelle meinen besten Dank auszusprechen. Von den neu aufgefundenen Arten befindet sich je nach dem Ursprung des Materials der Holotypus im Museo Nacional de Historia Natural (Santiago, Chile) bezw. in der Sammlung Kuschel's, Belegexemplare der einzelnen Arten wurden mir freundlichst úberlassen. 176 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Genus Rhynchitomacer Voss Rhynchitomacer Voss, Stett. Zeitg. XCVI!HL, 1937, p. 201, fig. 1 - 2. An sich sind die Rhinomacer-Arten der núrdlichen Hemispháre den Rhynchitomacer-Arten der siidlichen Hemispháre habituell recht áhnlich. Wáhrend aber die Rhinomacer-Arten noch ungezáhnte Krallen und unregelmássig punktierte Flúgeldecken aufweisen, mit diesen Merkmalen úber Diodyrrhynchus za Auletes und Auletobius úberleiten, — Gattungen, die in Chile nicht vertreten sind, — besitzen alle Arten der Gattung Rhynchitomacer gezáhnte Krallen und regelmássige Punktstreifen auf den Flúgeldecken. Es ist vielleicht kein 'Zufall, dass alle aus Chile bekannt gewordenen Rhynchitinen einen scharf ausge- prágten, verkúrzten Skutellarstreif besitzen, vielmehr ist anzunehmen, dass sich mit diesen Gattungen und Arten ein bestimmter Zeitabschnitt der Entwicklungsgeschichte der Rhynchitinen unvermischterhalten hat. Die Gattung Listrorrhinus von Neu-Seeland steht den Rhynchito- macer-Arten ausserordentlich nahe, doch lásst sich, da auch die Punktierung der Zwischenráume bei der einzigen mir vorliegenden Art, rufula Broun, in gleicher Stárke wie die Punktstreifen regelmássig durchgebiidet ist, nicht mit Gewissheit erkennen, ob ein verkúrzter Streif vorhanden ist. Es kommt in der Gattung Rhynchitomacer nun ein weiteres Merkmal hinzu, das unter den Rhynchitinen bisher noch nicht festges- tellt worden ist. Bei einigen Arten námlich ist das Prosternum vor den Vorderhúften verlángert, sodass die Vorderhúften um ihren Durch- messer vom Vorderrand entfernt stehen, bei anderen Arten sind diese dem Vorderrand mehr genáhert, in keinem Fall sind sie hart am Vorderrand wie bei den úbrigen Rhynchitinen angeordnet. Es liegt hier eine Entwicklungstendenz vor, die bei den zahlreichen Arten der Tribus Rhynchitini nicht weiter zur Durchbildung gelangt ist. Lediglich bei einigen Mánnchen der Gattung Rhynchites liegt ein Ansatz zu áhnlicher Bildung vor. Bemerkenswert ist, wie schon erwáhnt, der nahe Zusammenhang dieses altertúmlichen Formenkreises mit der neuseelándischen Fauna. Er fuhrt in Zeiten zurúck, da Súdamerika noch úber den antarktischen Kontinent mit dieser Inselgruppe in Verbindung stand. Es ist anzuneb- men, dass auch in biologischer Hinsicht Parallelen festzustellen sein werden. ' Vom australischen Kontinent hat Lea eine Rhinomacer-Art be- schrieben, die mir unbekannt geblieben ist. Es wáre noch zu kláren, ob diese Art tatsáchlich ihre náchsten Verwandten in der nórdlichen Erd- hálfte besitzt oder nicht doch den Vertretern der siidlichen Erdhálfte angegliedert werden muss. Die bis jetzt bekannt gewordenen Arten der Gattung Rhynchi- tomacer lassen sich folgendermassen unterteilen und úbersehen: No) (8) (5) (*) (8) (2) (6) (1) y Voss: Rhynchitinen der chilenischen Fauna 17 Stirn breiter als der Augendurchmesser. Rússel gedrungener gebaut. Vorderhúften in der Náhe des Halsschildvorderrandes angeord- net. Subg. Rhynchitomacer s. str, Rússel an der Spitze seitlich etwas hockerartig verbreitert, ohne Pterygien; and der Wurzel der Verbreiterung sind die Fúhler eingelenkt. Mandibeln gross. Fárbung rotgelb. Fliúgeldecken eleichmássig fein anliegend behaart, ohne Makelbildung; die Seitenteile der Hinterbrust nicht dichter behaart. flavus Voss. Rússel im Spitzenteil parallelseitig, mit Pterygien, d. h. die Fiúhlerfurchen dorsal sichtbar. Mandibeln klein. Augenhin- terrand den Halsschildvorderrand berúhrend. Fuúhler hinter dem apikalen Drittel des Rússels eingelenkt. Punktstreifen der Flúgeldecken fein, Zwischenraum etwas schmaler als die Streifen, flach. Fárbung helibraun, im apikalen Drittel der Decken mit grósserer dunkelbrauner Makel, welche die Naht und die Seiten der Decken nich erreicht. germaini n. sp. Vorderhiúften um mindestens ihren Durchmesser vom Halsschild- vorderrand entfernt befindlich. Kopf hinter den Augen schárfer abgeschnúrt. Subg. Rhynchitomacerinus nov. Rússel des Mánnchens durch eme basale Eimschnúrungsfurche, die schág zur Unterseite der Rússelwurzel verláuft, vom Kopt abgesetzt. Der Rússel auch beim Weibchen schárfer vom Kopt abgesetzt als bei der folgenden Art. Kopf hinter den Augen durch eine schmale gláinzende Querturche abgeschnúrt. Halsschild breiter als lang. Fárbung schwarz; Halsschild, Fúhler und Beine tiefrot. Mittelun Hinterbrustseitenteile abstechend weiss behaart. : kuscheli n. sp. Russel in beiden Geschlechtern seicht konkav vom Kopf abgesetzt. Halsschild so lang wie breit. Fárbung pechschwarz; Fúhler, Beine und das Abdomen trúbrot. Bisweilen auch Halsschild und Flúgeldecken rótlich. Fligeldecken mit seidig glánzender Behaarung, durchsetzt mit quadratischen schwarzen Flecken. Punktstreifen undeutlich, verschwommen. Grósser als die vorhergehenden Arten. collaris n. sp. Stirn schmaler als der Augendurchmesser. Riissel gestreckt. Subg. Rhynchitoplesius nov. Hierher Rh. eximius m aus Brasilien. 178 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Beschreibung der neuen Arten. 1. Rhynchitomacer (Rhynchitomacer) germaini n. sp. Kopf quer, mit kráftig vorgewólbten Augen, deren Hinterrand den Halsschildvorderrand nahezu berúhrt. Stirn etwa 1 Ya mal so breit wie derAugendurchmesser. Wie der Rúissel fein und sehr dicht punktiert, matt. Rússel gut halb so lang wie der Halsschild, gerade, im Prof! gesehen, oben leicht gerundet, zur' Spitze cchwach verjúngt; dorsal gesehen vor der Basis halb so breit wie die Stirn, an der Basis in konka- vem Radius zum Kopf aufgerundet; an der Spitze verbreitert und hier auf reichlich eimem Drittel parallelseitig, mit schmalen Pterygien, die Fúh!lerfurchen nach vorn auslaufend. Fúhler an der Wurzel der apikalen Verdickung eingelenkt. Schaftglied* kráftig keulenfórmig, reichlich doppelt so lang wie dick und lánger als eims der folgenden Glieder; l. Geisselglied lánglich ova!, etwas kirzer als das Schaftglied; 2. Glied reichlich halb so lang wie das 1. Glied; 3.Glied 2/3 mal so lang wie das 1. Glied; 4. Glied so lang wie das Z. Glied; 5. Glied noch etwas lánger als dick, die úbrigen kugelfórmig. Keule kráftig, etwas lose gegliedert; 1. Glied etwas lánger als dick; 2. Glied etwas dicker als lang; 3. Glied uer; Endglied kurz kegelfórmig. Halsschild etwa so lang wie breit, seitlich-mássig stark gerundet, die grósste Breite etwas vor der Mitte befindlich, zum Vorderrand etwas mehr und auch stárker gerundet verschmálert als zur Basis. Vorderrand des Halsschilds gerade abgeschnitten. Punktierung fein und sehr dicht, fast matt. — Schildchen dreieckig. Fligeldecken etwa 1 3/4 mal (1,6 : 0,9) so lang wie breit, im basalen reichlichen Drittel parallelseitig, hinten leicht bauchig gerundet erwel- tert; an der Spitze fast im Halbkreis gemeinsam verrundet. Punktstreifen ziemlich fein, die Punkte schmal getrennt, durchaus regelmássig; Zwischenráume etwas schmaler als die Streifen, flach. Der verkúrzte Skutellarstreif deutlich ausgeprágt. Vorderhúften um den halben Huúftdurchmesser vom Halsschild Vorderrand entfernt. Schenkel schwach gekeult, ungezáhnt. Tibien gerade, zur Spitze gleichmássig schwach verbreitert. 1. “Tarsenglied gestreckt, so lang wie das 2. und 3. Glied zusammen. Fárbung pechbraun; Fúbler und Beine heller rótlich; die basale Hálfte der Decken ebenfalls heller braun, v-fórmig von der apikalen dunkleren Partie abgesetzt. Behaarung egleichmássig ziemlich dicht anliegend. Lange: 2,3 mm. CHILE: Provinz Ñuble, Cordillera Chillán (1893, Germain). — 6 Exemplare. : Von der Grósse des Rh. flavus m.; durch abweichende, cossoninenartige Rús- selbildung, durch etwas andere Fúblerbildung, durch die dunkelbraune Fárbung und die verdunkelte Apikalpartie der Flúgeldecken leicht kenntlich. Die Mandibeln sind viel kleiner als dies bei flavus m. der Fall ist. Voss: incida chilenischen Fauna 179 2. Rhynchitomacer (Rhynchitomacerinus) kuscheli n. sp. Kopf quer, fein und sehr dicht punktiert; hinter den Augen abgeschnúrt, mit schmaler, gláinzender Abschnúrungsfurche. Augen král- tig vorgewólbt, schwach gesockelt; Stirn fast doppelt so breit wie der Augendurchmesser gross. Rússel etwa 2/3 mal so lang wie der Halsschild, leicht gebogen; von der Spitze zur Basis kráftig verschmálert, rauh runzlich punktiert. Beim Mánnchen an der Basis kráftig eimgeschnúrt und dorsal vor der v-fórmigen Einschnúrung aufgewólbt. Fúhler im Spitzendrittel des Rissels eimgelenkt. Schaftglied lánger als dick, verkehrt kegelfórmig, kraftig; 1. Geisselglied kuge'fórmig; 2., 4. und 5. Glied gleichlang, lánger als breit; 3. Glied so lang wie breit; 6. und 7. Glied kugelfórmig. Keule kráftig, lose gegliedert, das 1. und 2. Glied dicker als lang; 3. Glied mit dem Endelied lánger als dick, das Endglied zugespitzt. Eio. 1. Rhynchitomacer kuscheli n. sp. Halsschild breiter als lang, seitlich ziemlich kráftig und eleich- mássig gerundet, fein und sehr dicht punktiert. Basis und Vorderrand gerade abgeschnitten.— Schildchen dreieckig. Flúgeldecken doppelt so lang wie breit, parallelseitig, die Spitze egemeinsam im Halbkreis verrundet. Punktstreifen fein, hinter der Mitte sehr fein; Zwischenráume fast doppelt so breit wie die Punktstreifen, diese etwas feiner als die Punktstreifen dicht unregelmássig punktiert. Schenkel ziemlich kráftig, gekeult; “Tibien gerade, schlank zur Spitze hin schwach keilfórmig verbreitert. Tarsen gedrungen, das 1. Glied etwas lánger als breit; 2. Glied so lang wie das 1. Glied; 3. gelapp- tes Glied kurz. 180 eg (Sail Tae ON 0 Fárbung schwarz, bleiglánzend; Fúhler, Beine und Halsschild rot.— Behaarung anliegend, greis, dúnn. Seitenteile der Mittel— und Hin- terbrust dicht abstechend weiss beschuppt. ¡masa Ss) — S% ¡Mano CHILE: Ohne náahere Fundortangabe. — 6 Exemplare. An der Fárbung und vor alleom an der Rússelbildung gut kenntlich. Auch beim Weibchen ist der Russel vor der Basis leicht aufgeschwollen. Kiefertaster gekniet, die vier letzten Glieder geschlossen lánglich-oval gebildet, mit deutlichen Trennungsnáhten. 3. Rhynchitomacer (Rhynchitomacerimus) coHaris n, p. Kopf quer, gewólbt, fein und sebr dicht puntiert, hinter den Augen abgeschnúrt. Augen ziemlich kráftig gewólbt, die Scheitelhóhe gleich dem halben Augendurchmesser; Stirn 1 Ya mal so breit wie der Augen- durchmesser gross. Rússel nicht ganz so lang wie der Halsschild, wenig gebogen, von der Stirn flach abgesetzt. Vor der Basis parallelseitig, in erósserem Radius zu den Augen aufgerundet; im Spitzenteil schwach verbreitert, mit schmalen Pterygien, deren Innenrand schwach kielfórmig eingeschwungen ist, um als parallele Kiele bis zur Basis sich fortzuset- zen. Die verbreiterte Spitzenfláche mit scharfem Mittelkiel, ebenso das Labrum. Mandibeln gross, sichelfórmig; Kieferntaster wie bei der vorher- gehenden Art gebildet. Fúhler im apikalen Drittel des Rússels einge- lenkt, Schaftglied kráftig, lánger als dick; 1. Geisselglied oval, etwas lánger als dick; 2.— 4. Glied gleichlang, gestreckt, ¡jedes reichlich doppelt so lang wie dick; 5. Glied wenig lánger als dick; 6. und 7. Glied nahezu Kkugelfórmig. Keule lose gegliedert; 1. und 2. Glied- gleichlang, quer, verkehrt kegelfórmig; 3. Glied mit dem Endglied lánger, fast so lang - wie das erste und zweite Glied zusammen. Halsschild so lang wie breit, der Vorderrand so breit wie die Basis; seitlich gleichmássig und ziemlich kraftig gerundet. Punktierung sehr fein und sehr dicht. Die Mitte des Halsschilds der Lánge nach schmal aufgewólbt; diese Aufwólbung vor der Mitte verbreitert und hier eine runde Delle umfassend. Beiderseits der Mittelleiste hinter der Mitte mit breiterem flachen Schrágeindruck.— Schildchen dreieckig. . Flúgeldecken parallelseitig, doppelt so lang wie breit; Spitzenpartie halbkreistórmig gerundet, die Nahtspitze mit kleinem Radius einzeln verrundet. Punktstreifen schwach, verwaschen, hinten und seitlich erloschen; Zwischenráume breit, flach, sehr fein unregelmássig punk- tiert. Schenkel kráftig, die hinteren etwas stárker als die úbrigen. Tibien gerade, zur Spitze etwas kráftiger keilfórmig ausgebildet. 1. Tarsenglied am lángsten, 1Ya2 mal so lang wie breit; 2. Glied so lang wie breit;. 3. gelapptes Glied kurz. Fárbung pechbraun; Fihler, Beine und Abdomen triibrot; biswei- len auch der Halsschild oder dorsal die Fligeldecken rótlich aufgehellt.— Behaarung ziemlich dicht silbergreis, anliegend. Seitenteile der Mittel- Voss: Rhynchitinen der chilenischen Fauna 181 und Hinterbrust abstechend weiss behaart. Rússelunterseite und Vorder- brust kurz abstehend behaart. Die Behaarung der Flúgeldecken oft etwas makelartig angeordnet. Lange: 4 — 4,5 mu. CHILE: Provinz Malleco, Cordillera de Pemehue (1894, Ger- main).— 6 Exemplare, Das Abdomen scheint nicht inmer rot gefárbt zu sein, wie es auch beim Hals- schild und den hinteren Schenkeln nicht immer der Fall ist. Die Vorderhúften treten bei dieser Art am weitesten vom Halsschild-Vorderrand zurúck. Der Proster- nalfortsatz tritt ziemlich schlank zugespitzt zwischen die Vorderhúften, so dass diese fast schmal getrennt erscheinen. Abweichend von den iúbrigen Arten ist das Labrum und die Riisselspitze mit einem Lángskiel versehen. Genus Minurus Waterh. Minurus Waterhouse, Trans. Ent. Soc. London 1842, Proc. p. EXIT; IV, 1845, ; p. 69. Minurophilus Voss, Stett. Ent. Zeitg. XCIV, 1933, p. 110; XCVIL 1936, p. 280. Exemplare des Minurophilus rufescens Phil. wurden freundlicher- weise von Sir Guy A. K. Marshall, London, mit der Type des M I¡NUYUS testaceus Waterh., die sich in gut erhaltenem Zustand im Brit. Mus. Nat. Hist. befindet, verglichen; es ergab sich vollstándige Uebereinstim- mung. M. rufescens Phil. fállt damit synonym unter Minurus testaceus. An Hand des verháltnismássig umfangreichen Materials war e€s nicht móglich, Minurus fulvescens Blanch, als selbstándige Art, auf- rechtzuerhalten. Sie wird nachstehend als subspec. zu testaceus Waterh. angesehen. Da fulvescens Blanch. zugleich generotypus der Gattung Minurophilus ist, fállt diese damit synonym unter Minurus. Es ist bemerkenswert, dass in beiden Geschlechtern des Minurus testaceus der Kopf gleichartig durchgebildet ist, und zwar schwach ko- nisch, an der Basis nicht abgeschnúrt. Der verkúrzte Skutellarstreif ist kráftig und deutlich ausgeprágt vorhanden. Die Fliigeldecken bedecken das Pygidium nicht nur vollstándig, sondern úberragen das Abdomen recht erheblich, ein Merkmal, das wohl nur als einziges diese Gattung von der Untergattung Pselaphorrhynchites Schilsky: (1) trennt. Diese (1) Pselaphorrhynchites Schilsky steht als Uniergattung unter Coenorrhinus Thoms.; gegen die Anwendung des Namens Coenorrhinus werden jedoch von Bu- chanan (Proc. Ent. Soc. Wash. XLI, 1939, p. 80) Einwendungen erhoben, da Cae- norhinus von “Thomson ursprúglich monotypisch auf Rhynchites megacephalus Germ. errichtet wurde. Bedel (Fn. Col. Bassin Seine VI, 1883, p. 29) stellte daher Caenorhi- nus Thoms. synonym unter Deporaus Leech. Die Berechtigung diesses Einwands lásst sich unter Bericksichtigung der geltenden Nomenklaturregeln nicht verkennen. Der Name Coernorrhinus músste daher dem náchstálteren Namen Merhynchites Sharp weichen. Zwar steht auch dieser nomenklatorisch nicht ganz einwandfrei da, 182 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Arten lassen sich demnach zwanglos auf die Gattung Minurus zurúck- fúhren, — wenigstens auf testaceus Waterh. Denn schon bei der náchsten unter Minurus gestellten Art: .seniculus Phil. liegen die Verháltnisse wesentlich anders. Hier ist die Koptfbildung in beiden Geschlechtern sehr verschieden: beim Mánnchen ist der Koptf úber den Augen wenig breiter als die Schláfen und an der Basis leicht unterschnúrt; beim Weibchen úber den Schláfen viel breiter als iiber den Augen und an der Basis nicht abgeschnúrt. Die Kopfbil- dung des Mánnchens weist also bereits in Richtung Eugnamptus oder Eugnamptoplestus. Letzterer Gattung gehórt die als Rhynchites be- schriebene Art violaceipennis Fairm. et Germain an, die mir leider nur in emem Exemplar vorliegt, so dass sich nicht erkennen lásst, ob auch beim Weibchen der Kopf an der Basis unterschnúrt ist. Letzgenannte Art wurde vor Kurzem von P. G. Kuschel, Santiago, der Gattung Minu- rophilus úberwiesen. %2 7 2 3 Fig. 2. Minurus testaceus Waterh.; 3. u 4. M. seniculus Phil. Bestimmungs-Uebersicht der Minurus Arten. Il (4) Kopf in beiden Geschlechtern an der Basis nicht abgeschnútt, mehr oder weniger schwach gerundet konisch. Flúgeldecken das Abdomen weit úberragend. Fárbung vorwiegend gelbrot, Halsschild und Flúgeldecken nicht erkennbar behaart. Subgen. Miínurus sens. str. (3) Russel des Weibchens erheblich lánger als Kopf und Halsschild zusammen, die Fúhler fast im basalen Drittel eingelenkt; beim Mannchen etwa so lang wie Kopf und Halsschild zusammen, die Fúhler mehr der Rússelmitte genáhert. Halsschild etwas No) inmerhin benannte der Autor zwei Arten: hungaricus H. und bicolor F. als typisch fúr diesse Gattung. Die erstgenannte Art gehórt unter die Gattung Rhynchites, Pierce (Proc. Un. Stat. Nat. Mus. XLV, 1913, p. 370) benannte daher bicolor F. als generotypus der Gattung Merhynchites. Das Subgen. (Coenorrhinus sens. str. wáre damit namenlos, ich wúrde vorschlagen, diese Gruppe als Neocoenorrhinus zu be- zeichnen und als subgenerotypus germanicus Herbst benennen, da diese Art den Kern der Gruppe am besten kennzeichnet. 3 (2) (1) Voss: Rhynchitinen der chilenischen Fauna 183 breiter und gedrungener, kaum so lang wie breit. Fliúgeldecken in der Regel mit eimer schwarzen Makel im apikalen Drittel auf dem 2. und 3. Zwischenraum,; Unterseite bisweilen gebráunt oder tiefschwarz. “Tiere etwas grósser (2,5 — 2,8 mm.). testaceus Waterh, subsp. fulvescens Blanch. CHILE: Prov. Coquimbo, Bosque Fray Jorge (13., 15.1X . 1947; Kuschel leg.).— 14 Exemp!are. Riissel auch des Weibchens kaum: lánger als Kopf und Halsschild zusammen. Halsschild etwas schmaler und gestreck- ter. Die Unterseite neigt wenig zur Verdunkelung, dagegen sind auf den Fliúgeldecken cft mehr Makeln angeordnet, und zwar treten neben der fast stets im apikalen Drittel des 2. und 3. Zwischenraums vorhandenen Grundmakel seitlich je zwei weitere auf, die sich bisweilen zu einer Querbinde ver- dunkeln, im weiteren Verlauf der Makelbildung treten auf dem 2. Zwischenraum vor der Mitte und in der Umgebung des . Schildchens je eine schmale lángliche Makel in Erscheinung, endlich verdunkeln sich die Decken mehr oder weniger in erósserem Umfang, wobei ein bronzener “Ton stárker hervor- tritt. Bisweilen fehlt jegliche Makelbildung und die Tiere sind einheitlich rótlich gefárbt. Kleinere Tiere (1,5 — 2,4 mm.). (= rufescens Phil.) testaceus Waterh. Cie: Prov. Malleco, Pemehue (11.1.1946, Kuschel leg.); Prov. Valdivia, Panguipulli (12.1.1944, Kuschel leg.); Prov. Osorno, Volcán Osorno (TIT. 1950, Kuschel leg.); Prov. Llan- quie utltar (1 O T IOAAZL9S0 17.. 111. 1950; Kuschel leg.); einige weitere Exemplare ohne náahere Fundortangabe. Kopf des Mánnchens úber den Augen wenig breiter als die Schláfen, an der Basis leicht unterschnúrt; des Weibchens úber den Schláfen viel breiter als úber den Augen, von der Basis des Kopfes zu den Augen kráftig gerundet verschmálert, an der Basis nicht abgeschnúrt. Fárbung schwarz; Behaarung dicht anliegend greis, mit vereinzelten kurz aufgerichteten Hárchen untermischt. Subgen. Numirus nov. Fihlergeissel schlank, Keule diinn. Die inneren Zwischenráume der Fliigeldecken flach, fein punktiert. seniculus Phil. ChmiLE: Prov. Ñuble, Cordillera de Chillán (1894, Germain leg.) Fúhlerglieder etwas gedrungener; Keule kráftiger. Die inneren Zwischenráume der Flúgeldecken kráftiger gewólbt, der 1. Zwischenraun mit einer Reihe kráftiger Punkte. Vielleicht nur Rasse der vorhergehenden Art. apionoides Voss. ARGENTINIEN: Río Negro Territorium. 184 Rar Cil Ta MOS 1 Genus Eugnamptoplesius nov. Kopf unterschnúrt, úber den Augen etwas breiter als úber den Schláfen, diese erheblich lánger als die Augen und seitlich leicht backenartig gerundet. Riissel schlank, dúnn, so lang wie Kopf und Halsschild zusammen. Fúhler schlank, lang abstehend behaart, wenig hinter der Rússelmitte eimgelenkt. Keule lose gegliedert, jedes Glied lánger als dick. Halsschild lánger als breit, zylindrisch. Flúgeldecken doppe't so lang wie breit, hinter der Mitte leicht gerundet verbreitert; - an der Basis doppelt so breit wie der Halsschild. Punktstreifen kráftig, die Punkte. grubenfórmig; Z wischenráaume sehr schmal oder nicht zur Entwicklung gelangend. Ein verkúrzter Skutellarstreif vorhanden. Beine lang und dúnn; Vorder— und Mitteltibien gerade, Hintertibien wenig egobogen. Das 1. Tarsenglied gestreckt. Klauen gezábnt. Kopf, Halsschild, Flúgeldecken, Fiihler und Beine lang abstehend behaart. Genotypus: Rhynchites wolacerpennis Fairm. et Germain. Heimat: CHILE. Fig. 5: Eugnamploplesius violaceipennis Fairm. et Germain. E. violaceipennis Fawm. et Germain ist €ine kleine, in jeder Hinsicht der Gattung Eugnamptus nahe stehende Form von schwarzer Fáirbung; Kopf und Halsschild erzglánzend, Flúgeldecken stahlblau, Tibien und die ersten Geisselglieder trúbrot. Sie unterscheidet sich von Eugnamptus durch den dúnnen, gestreckten Rússel, áhnlich wie in der Voss: Rhynchitinen der chilenischen Fauna 185 Gattung Essodius, im Gegensatz zu dieser und Eugnamptus durch den lángeren Kopf, dessen Schláfen lánger als die nur flach gewólbten, kleineren Augen sind, sowie durch die das Pygidium bedeckenden Flúgeldecken. Ueber die Geschlechtsunterschiede dieser Art lassen sich leider noch keine Angaben machen. Cn E Proy. Llanquihue, Frutillar (14. AL. 1943; Kuschel leg.) — 1 Exemplar. Biologie.—Es ist bemerkenswert, dass nach Kuschel alle Minurus-Arten wie auch Eugnamptoplestus ausschliesslich an Myrtaceen gefunden werden, und zwar auf Pflanzen der Gattungen Myrceugente- lla, Myrceugenta und Amomyrtus. 186 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 EXPEDICION ENTOMOLOGICA DE LOS DRES. MICHELBACHER Y ROSS Auspiciada por la Universidad de California y por la Academia de Ciencias de California, y con el concurso de la Compañía Grace, llegó a Valparaíso el 27 de noviembre de 1950 una expedición entomológica encabezada por los Dres, A. E. Michelbacher y E. S, Ross, e integrada por sus respectivas esposas. Estos distinguidos hombres de ciencia traían junto. con ellos un gran camión especialmente equipado para excursiones de recolección de material de ciencias naturales, que inmediata- mente habilitaron para dirigirse en él a la provincia de Coquimbo, que recorrieron integramente hasta su límite con la República Argentina. Visitaron en seguida de regreso hacia el sur, las provincias de Valparaíso, San- tiago, O'Higgins, Colchagua y Curicó, colectando material entomológico en casi to- das ellas. En Talca y Linares hicieron una estada más detenida y prevechosa, te- niendo oportunidad de observar un extraordinario ataque de cientos de miles de chicharra chilena (Tettigades chilensis Am. Serv.) a la vegetación natural de la zona. En la provincia de Ñuble colectaron material de gran interés en los faldeos de la Cordillera de los Andes. y en Malleco recorrieron la Cordillera de Nahuelbuta. Hacia el sur llegaron hasta Puerto Montt, recorriendo la región de los lagos y al- canzando también hasta el límite con Argentina. De regreso en Santiago a fimes de enero de 1951, siguieron a Mendoza por la provincia de Aconcagua para proseguir después colectando material desértico en el norte de Chile y sur del Perú. La considerable cantidad de material que estos prominentes hombres de cien- cia consiguieron colectar iba siendo despachada en cajas a California pava su pre- paración y etiquetadura, y será posteriormente estudiado por destacados especialistas en los respectivos grupos. La mayor parte de este material quedará depositado en la Academia de Ciencias de California, pero muchos duplicados serán obsequiados a instituciones chilenas como el Museo Nacional y el Ministerio de Agricultura. Creemos que desde Claudio Gay no se había hecho en Chile una recolección tan completa y general “de material entomológico por una expedición .extranjera. Edwards y Shannon recorrieron en 1926 principalmente la Patagonia y el sur de Chile, dedicándose especialmente a recoger Dípteros de esas regiones. (R. C.,) Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 187 NUEVOS CANTHARIDAE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES (Coleoptera) (11. Contribución al conocimiento d= los” Malacodermata neotropicales) W. WITTMER Buenos Aires Es werden zwei neue Cantharidae aus Patagonien beschrieben_ ein Dysmor- phocerus aus Bariloche und ein Contelus aus Lago Puelo, die teils vom Britischen e Museum gesandt, teils vom Verfasser erbeutet wurden. Las especies descritas en este trabajo provienen en parte de una remesa recibida del Museo Británico, Londres, por la gentileza del Dr. J. Balícur-Browne y del material obtenido por mí en compañía del ami- eo Dr. Petr Wygodzinsky durante una excursión a los lagos del Sur de la República Argentina. Dysmorphocerus simplicicornis nov. spec. O” Negro, mandíbulas y extrema base de las mejillas amarillentas, pronoto con una mancha amarilla de cada lado de la banda negra me- diana. Cabeza con los ojos menos ancha que el pronoto, finamente coriá- cea. Antenas más largas que la mitad del cuerpo, 2. antenito globuloso, 3. y 4 más anchos que largo, 4. un poquito más ancho y largo que el 3., 5. casi tan largo como el 3. y 4. reunidos, 6. más largo que el 5., 7. y siguientes filiformes, un poquito menos largo que el 8. Pronoto trans- verso, lados casi regularmente curvados, poco levantados, más levanta- dos en la parte basal que en la parte anterior, surco mediano apenas marcado en la mitad basal, puntuación muy fina y bastante densa, esta puntuación es bien visible en la parte obscura del pronoto pero des- aparece en la parte clara. Elitros finamente granulados con vestigios de 2 o 3 costillas longitudinales. Dim. 6,5 mm. Hab. San Carlos de Bariloche, Territorio del Río Negro, ARGEN- TINA 28.11.—1.12.1926 leg. F. £ M. Edwards. Holotipo en la colec- ción del British Museum, London, Alotipo en mi colección. 188 Rey ACEROS Es la única especie de Dysmorpliocerus con el 6. antenito simple no defor- mado. Este carácter casi permitiría la formación de una nueva subdivisión genérica para esta especie. Los demás caracteres, como ser uñas simples y las “dos gibosidades frontales entre los ojos, son típicos para el género. Las antenas simples no permiten confundir esta especie con ninguna de las demás descritas de Chile. e ( E je A A O ER . E Fig. 1-2. Antenas de 1. Oontelus wygodzinsky nov. spec. 2. O. reticulatus Sol. Oontelus wygodzinskyi nov. spec. o” Negro, mejillas, clípeo y pronoto amarillo, extremo borde basal del mismo, frente al escudete, ligeramente obscurecido, antenas testá- ceas, obscureciéndose poco a poco a partir del 6. o 7. antenito, 1. con una mancha obscura de variable dimensión. Cabeza con los ojos menos ancha que el pronoto, lisa. Antenas (tig. 1) moderadamente alargadas, 2. antenito más ancho que largo. 3. y siguientes más o menos del mismo largo, 3. el más ancho de todos, 4. y siguientes disminuyendo de ancho, cada uno un poco menos ancho que el 3. Pronoto casi dos veces más que largo, lados redondea- dos, todos los bordes fuertemente elevados, superficie lisa. Elitros pro- vistos de gruesos puntos reticulados ordenados en filas, espina lateral bastante gruesa, terminada en una punta aguda. Dian. 4 mm. Hab. Lago Puelo, Chubut, ARGENTINA, 28.11.1950. Hallado en 6 ejemplares sobre arbustos en el bosque «del Parque Nacional cerca del lago. Vecino de O. reticulatus Sol. y de coloración casi idéntica pero con la cabeza más clara en la parte anterior. Las antenas de reticulatus (fig. 2) son más largas y de forma muy distinta. Dedico esta especie a mi amigo y agradable compañero de viaje Dr. Petr Wygodzinsky. Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 189 A NEW SPECIES OF OGCODES FROM THE JUAN FERNANDEZ ISLANDS (Diptera Acroceridea) Curtis W. SABROSKY Bureau of Entomology and Plant Quarantine Agricultural Research Administration United States Departament of Agriculture Se describe el primer Acroceridae de las Islas Juan Fernández. Pertenece al género Ogcodes, de amplia distribución. Las primeras dos especies sudamericanas del género se dieron a conocer sólo en 1945 por el propio autor y precisamente de la parte continental de Chile, con una de las cuales guarda muy estrecha relación la especie nueva aquí descrita. The genus Ogcodes is wide y distributed, with species in every continent, especially in the temperate portions. The first two species of the genus to be recorded from South America were described in 1945 (Sabrosky, Revista Chilena Hist. Nat. 48: 317-319), on the basis of unique males from Chile. Recently Mr. P. G. Kuschel submitted for study a nice series of Ogcodes, with both sexes represented, which he collected on the Juan Fernández Islands. I believe that this is the first record of the family Acroceridae (1) tor those islands, and Í take pleasure in dedicating the new species to the collector. Ogcodes kuscheli, new species Male.=As described for Ogcodes triangularis Sabrosky (1945, op. cit., p. 317, fig. 1), except as follows: Abdomen with similar color pattern but more extensively imfuscated, the third to fifth tergites black on posterior halves and the median and lateral spots broader, the abdomen thus appearing to have two rows of yellow spots on a black ground, those on the third segment small and inconspicudus in two specimens. ' Abdominal hairs predominantly black, especially the, unusually long hairs along the midline of second to fourth tergites, and across the hind margin of the fourth. Veims strong, dark brown, vein M: absent but in (1) I have abandoned the spelling “Acroceratidae” in favor of the simpler form “Acroceridae”, in line with the very reasonable argument by Greensted (1948, Ent. Monthly Mag. 84: 280-281). 190 Rev. Chil. Emt.+ 1951, 1 its positión such a deep and pronounced fold or crease that, especially certain angles a portion of the vein may appear to be present, especially distally. Female.—Strikingly different from male, the thorax predominantly golden yellow with three broad black stripes on mesonotum, the median complete, lateral stripes anteriorly abbreviated, the three stripes narrowly separated in allotype but almost entirely fused in paratype, the allotype also with less infuscation on pleura and scutellum. Abdomen of both specimens somewhat shriveled, as often happens in female examples of this genus, but apparently with the same fundamental color pattern as in males, though with much larger yellow spots and correspondingly narrower black areas. Hairs on thorax erect, but only half as long as in male sex; abdominal hairs also much shorter than in males. Length, 5 to 6 mm. Type male, allotype, and five paratypes (4%, 1 Q ), Masatierra Island, Juan FERNÁNDEZ (P. G. Kuschel). Type, allotype and two paratypes in the collection of Universidad de Chile at Santiago; three paratypes (299, 19) in the U. S. National Museum. I am indebted to ' Mr. Kuschel for the information that the flies were collected in the dense woods at the foot of El Yunque, the highest peak of the island. Four males were collected on a cloudy day, sheltered under thick fronds ot ferns (Blechnum) im shady woods (March 11, 1951); the other three specimens were flying on a fine day in a little clearing near Portezuelo El Camote (March 17, 1951). : The wing venation meérits particular mention, though unfortunately - I cannot now compare it directly with of the holotype of O. triangularis which was returned to Professor Carlos Stuardo several years ago. The veins are stronger and more complete than usual in Ogcodes. “The r-m crossvein is complete, and vein R«+s is strong and somewhat sinuous, curving forward quite strongly at its distal end. Vein M» is virtually complete. The veins in the posterior half of the wing, which are usually weak or obsolete im Ogcodes are strong and wellmarked, including the basal portion of media and a complete cubitus with two branches, the media curving posteriorly to merge with the anterior branch of cubitus. The position of the anal vein is marked by an unusually strong ford. The use of wing venation in flies which have so many oObsolete and obsolescent veims may be looked upon with suspicion, but it has been my experience in long series of North American Ogcodes that the general venational patterns are remarkably constant within a species, and they will often serve consistently to separate two closely related species that have been badly mixed up be- cause of overlapping variations im color and size. Ogcodes kuscheli is unquestionably closely related to O. triangularis, and fur- ther material of the latter, especially of the female sex, might lead to the conclu- sión that kuscheli is more properly considered a subspecies. From present infor- mation, however, it seems best to regard it as an insular species peculiar to the Juan Fernández Islands, which are known to possess a high proportion of endemics in their fauna. Revista Chilena de Entomolosía 1951, 1 (27 de diciembre) 191 : 1 NOVEDADES EN CERAMBICIDOS CHILENOS (Coleoptera Cerambycidae) Juan M. BosQ División de Zoología Agrícola Ministerio de Agricultura y Ganadería Buenos Aires "article a pour but de présenter la description de trois espeéces inédites et d'une nouvelle variété de Cerambycidae du Chili, une de ces espéces étant commu- ne á la République Argentine; pour les deux autres deux genres mouveaux sont crées. En plus, rectifiant, Microplophorus calverti est indiqué comme espéce valable et sadjuge a F. Philippi, ncn a Ph. Germain. Les formes décrites sont: Parand;a (Parandra) araucana nm. sp. Epipodocarpus andinus n, gen. n. sp., Hephaestión: vio- lacetpennis var. lariosi nov. et Pnigomenus Rkuscheli n. gen. n. sp. dl Habría bastante que advertir acerca de los Cerambycidae de Chile, | pero me limitaré en estas páginas a unas pocas especies que he recibido últimamente. Agradezco sinceramente al R. P. Guillermo Kuschel y al señor Ramón Gutiérrez por que me hayan confiado el estudio de ese precioso material, y al señor Francisco Monrós, por haberme proporcio- nado los ejemplares argentinos de una de las especies. Parandra (Parandra) araucana n. sp. Deprimida, la faz superior con poco brillo, la inferior más brillante; color castaño o castaño-amarillento, los élitros poco más claros, en cam- bio más obscuros las mandíbulas entera o parcialmente, los procesos yugulares, el pliegue ocular, el submentón, los extremos de los artejos antenares, los bordes del pronoto y prosterno, los bordes laterales del escudete, los marginales y suturales de los élitros, los del mesosterno y de los segmentos abdominales, las coxas, los trocánteres, la articula- ción fémoro-tibial, los bordes y las espimas terminales de las tibias y de los tarsos. ' Cabeza con gruesa puntuación y con pelos esparcidos, frente con un surco longitudinal anterior ancho y corto que separa dos ligeros abultamientos situados entre los ojos; en el borde interno de éstos hay un pliegue en forma de cresta larga que avanza un poco encima de las mandíbulas; éstas muy robustas, as. muy convexas encima, hacia la base cóncavas interior y exteriormente, el borde interno con dos 192 | Rev. Chill Ent. 1951, 1 dientes romos en el medio y un ancho diente apical trifido, su puntua- ción es gruesa, los pelos muy cortos; lengúeta angosta y corta, provista de pelos; submentón glabro, canaliculado; procesos yugulares sin carena; ojos reniformes, la parte inferior más ancha, atrás ligeramente esco- tados; antenas con el escapo grueso y densamente puntuado, los artejos con puntos y pelos esparcidos, las fosetas poríferas internas elípticas y carenadas longitudinalmente en el medio. Protórax deprimido, transverso, bruscamente caido sobre los costa- dos, los ángulos anteriores y posteriores bien marcados, los márgenes laterales bien desarrollados en toda su extensión, sinuosos hasta el án- gulo lateral, luego un poco cóncavo hasta el ángulo inferior, los bordes anteriores y posteriores bisinuosos; en el declive hacia los lados se notan una depresión triangular detrás de un abultamiento ántero-lateral y en el centro del disco dos hoyuelos contiguos poco visibles; puntuación algo más gruesa y densa que la de la cabeza. Escudete triangular, redon- deado en su extremo. Elitros paralelos, deprimidos sobre la sutura, fuertemente margina- dos, el margen ensanchado gradualmente hacia la curva apical; callo humeral marcado, por dentro con una impresión bien nítida; el dorso ampliamente deprimido en el medio; la puntuación es más fina atrás; en el disco hay indicios de dos costas que desaparecen hacia el declive apical. . , Prosterno con-.el borde anterior bisinuoso y orlado de pelos, fina- mente puntuado, el mesosterno y las piezas pleurales densamente pun- tuados, el metasterno bastante liso; las cavidades cotiloídeas anteriores abiertas atrás, los episternos protorácicos no llegan al proceso proster- nal, el cual es angosto, triangular y fuertemente marginado. Fémures con pelos cortos, las tibias con una depresión canaliculada, sus pelos más - largos sobre todo en el borde interno y hacia el ápice; el último artejo tarsal escotado arriba, la vellosidad tarsal sobrepasa los artejos lateral y distalmente. Y: Los dos últimos artejos o el último y la mitad del penúltimo de las antenas alcanzan a remontarse más allá del protórax; éste trans- verso trapezoidal deprimido, ensanchado delante, su ángulo anterior poco avanzado hacia delante; los 3 últimos segmentos abdominales, espe- cialmente el último, con pubescencia erguida, el último segmento re- dondeado en el ápice. 0: Antenas más cortas; cabeza más pequeña, mandíbulas menos desarrolladas y menos convexas arriba; protórax más globuloso, un poco menos transverso, no tan dilatado delante; los últimos segmentos abdo- minales sin pelos erguidos; el último anchamente truncado o aun leve- mente escotado en el ápice. Largo: 12 — 13 mm.; ancho: 4,0 —= 4,5 mm. ARGENTINA: Neuquén (Lago Moquehue, 7 43 y 8 22 del 21.1.1949, en estacones de Araucaria, F. Monrós leg.). CHILE: Bío-Bío (Cordillera de Pemehue, Cerro Motrulo, 1.100 m., 1 2 del 11.1.1946, en tronco podrido de Araucaria arauca- na, L. Peña leg.); “Araucanía”: 1 ¿ de Febr. 1889, Coll. V. Izquierdo. Bosa: Novedades en Cerambícidos chilenos 193 Holótipo (4, Neuquén), alótipo y 4 parátipos en el Instituto Mi guel Lillo, ete sendos parátipos en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile, en la pod Claudio Gay y Col. Izquierdo, 8 en la colección del autor. * El único ejemplar de Pemehue presenta una de tantas variaciones individua- les propias de esta especie, pero es algo más aberrante. Es, en efecto, más mate, los élitros son notablemente vermiculados, lo que oculta bastante la puntuación .ca- ,racterística, el ángulo lateral del protórax es más marcado y el margen que llega a él es mucho más sinuoso que en cualquiera Otra variante. Las cavidades cotiloí- deas abiertas atrás y el paroniquio tarsal provisto de una: sola cerda colocan esta especie, de acuerdo con la división de Lameere, en el subgénero Parandra. s. str. Esta pequeña especie ocupa un lugar muy independiente y no parece tener mayor- mente relación con ninguno de sus congéneres del continente; quizás se acerque más al grupo australiano, pero como no tengo material de esa parte, no puedo decir nada de definitivo al respecto. Microplophorus calverti F. Philippi 1897 bona species Philibert Germain reprodujo literalmente en uno de sus trabajos sobre los “Longicornios de Chile” (1897) la descripción del Microplo- phorus calvento, sacada de un manuscrito imédito que le fué remitido por Federico Philippi. Lameere coloca la especie en 1906 entre las simo- nimias del M. magellanicus Blanch. 1851, basándose para ello en la sola descripción de Philippi y Germain. Este criterio fué seguido hasta el presented El ejemplar últimamente criado de larva por el R. P. Guillermo Kuschel y el tipo mismo de la especie, que hemos podido ver gracias a la amabilidad del señor Ramón Gutiérrez, quien lo solicitara del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, me permiten distiguirlos fá- cilmente de M. magellanicus y considerarlos especie válida. El color general es mucho más claro (testáceo), los élitros están provistos de una línea oblicua llamativa de color pardo en el medio, que no alcanza ni a la base ni al ápice y que con ocasión hasta puede faltar; también las proporciones del cuerpo y de sus apéndices son distintas, pero sobre todo la pubescencia larga y tupida de la parte inferior del cuerpo y de las patas son suficientes para distinguir de inmediato aun a simple vista esta especie. El P. Kuschel encontró en enero de 1946 los troncos viejos y secos de Araucaria araucana de las crestas de la Cordillera de Peme- hue (prov. Malleco), a 1.800 m. de altura, completamente minados por las larvas de esta especie. Epipodocarpus n. gen. Cerambycinarum De la tribu Obriini, cerca de Urorcites Thowms. Cabeza saliente y más ancha que el protórax, combada, globosa arriba sobre la frente en los machos, estrechada atrás; frente subplana, vertical, elevada cerca de los tubérculos anteníferos poco salientes, entre 194 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 los cuales es excavada; con fimo surco central en la frente y con otro marcado y curvo delante que separa la frente del epístoma; mejillas pe- queñas ojos grandes y salientes, fuertemente escotados; antenas filifor- mes, un poco más largas que el cuerpo en ambos sexos, el escapo hin- chado gradualmente hacia el ápice, curvo, sobrepasa bastante el borde anterior del protórax, artejos 32 y 4% subiguales, el 52 más largo, 6% y 72 subiguales entre sí y con el 32 y 4%. Protórax cilíndrico, redondeado lateralmente e inerme, convexo, delante y atrás estrangulado y más es- trecho. Escudete mediano, primero subpara!elo, luego redondeado. Eli- tros algo ensanchados hacia atrás, alargados, muy anchamente redon- deados en el ápice, fuerte y regularmente puntuados. Patas cortas, los fémures pedunculados, bruscamente hinchados, los posteriores mucho más cortos que los élitros; tibias delgadas; tarsos con el l.er artejo más largo que los demás juntos. Generótipo: Epipodocarpus andinus n. sp. Epipodocarpus andinus n. sp. ” Pequeño, brillante, cabezá y protórax testáceos, rojizos oO pardos, élitros negros O nigro-píceos con viso azul, las antenas, excepto el escapo más claro, las patas, menos su base blanco-amarillenta, y la parte in- ferior del cuerpo de color pardo. Cabeza lisa; el surco medio de la frente empieza sobre el epicráneo y llega al epístoma; la frente es más convexa entre los lóbulos supe- riores de los ojos en los machos que en las hembras; la depresión situa- da entre los tubérculos anteníferos parece estar más delante en los ma- chos; las antenas sobrepasan los élitros a partir de la mitad del 10: artejo en el macho y de una parte del 11. en la hembra. Protórax ligeramente más largo que ancho, delante y atrás fuerte- mente estrangulado, el anillo apical es un poco saliente a los lados, el basal es tubuloso y más angosto que el apical y separado del disco me- diante un surco. Elitros 3 veces más largos que anchos a la altura de los hombros, subplanos en el disco, ligeramente deprimidos a lo largo al lado de la sutura después del tercio basal; los pelos erguidos, escasos, más o menos fuertes, más cortos en el declive. Largo: 4,7 mm.; ancho: 1,1 mm. Carbo Bío (Cordillerade Bemehue 20 1 2 del 14.1.1946, sacudidos de “lleuque”, Podocarpus andina, P. G. Kuschel leg.) = Holótipo (3) y alótipo en Investigaciones Entomoló- gicas, Universidad de Chile, un parátipo en la Sociedad Claudio Gay y otro en mi colección. y . . Nlbia- - . Uno de los parátipos tiene la base de los artejos antenales muy clara. Hephaestion violaceipennis var. lariosi nov. Cabeza y protórax testáceo-rojizos, levemente punteados, casi bri- llantes, con vellosidad corta y escasa; la línea longitudinal que forma un surco sobre la cabeza se prolonga hasta llegar al principio del tercio Bosq: Novedades en Cerambicidos chilenos 195 inferior del protórax un poco antes de las dos. callosidades situadas de- trás de los tubérculos y que son bien visibles. El Sscspa de las antenas es del mismo color, un poco más obscuro, los artejos 2, 3 y 4 pardo- obscuros, los restantes negro-aterciopelados. Escudete también rojo. Elitros de un hermoso azul metálico como en algunos individuos de la forma típica, con leves reflejos purpúreos sobre los bordes margi- nales y suturales de la mitad anterior. Patas con la totalidad de los fémures del color de los escapos; las tibias gradualmente más pardas; tarsos negros con las uñas rojizas. Parte interior del cuerpo y abdomen como la cabeza y el protórax; una am- 'plia mancha azul negruzca, centro basal, sobre los tres cuartos poste- / riores del metasterno, el proceso metatorácico ennegrecido. Largo: 15 — 19,5 mm:.; ancho: 9 — 4 mm. CHILE: Santiago (El Canelo, 6 ejemplares recolectados el 12 de octubre y en noviembre de 1949 por Ramón Gutiérrez). — Holótipo y 2 parátipos en la colección del autor, un parátipo en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile, y dos en la colección de la So- ciedad Claudio Gay. Notables diferencias de colorido más que pequeños detalles morfológicos me llevan a proponer esta nueva variedad, que es grato dedicar a la señora esposa del buen amigo y colaborador y compañera de sus excursiones, quien ha capturado el primer ejemplar. En dos ejemplares los escapos som oscurecidos en la mitad apical, siendo sólo una pequeña parte del extremo rojiza, el resto de las antenas es total- mente negro aterciopelado. Uno-de los ejemplares tiene los élitros con marcado tinte violáceo-purpúreo y las tibias negras a excepción de la base que es del color de los fémures. En ambos ejemplares, que son machos, la mancha esternal llega un poco más adelante.' Pnigomenus n. gen. Cerambycinarum Cabeza ancha y corta .cóncava entre las antenas, tubérculos ante- niferos obtusos, enteros, distantes; frente plana subvertical, ancha, bor- deada lateralmente, confundida con el epístoma; lengúeta mebranosa; mandíbulas robustas, anchas en la base, arqueadas, su ápice agudo y entero, velludas; últimos artejos de los palpos alargados; antenas mu- cho más cortas que el cuerpo, de 11 artejos, el 5% más largo que los demás. Protórax transverso, subgloboso, con una depresión longitudinal en el medio, anguloso a los lados. Escudete mediano, en triángulo cur- vilíneo. Elitros paralelos, más anchos que el protórax, cubren el abdo- men, independientemente redondeados en el ápice. Patas robustas, cor- tas, los fémures gradualmente engrosados, los posteriores algo curvados, no alcanzan al extremo del abdomen; tibias con dos pequeños espo- lones, las posteriores con el ángulo apical externo largamente prolon- gado en espina perpendicular al eje de la tibia; tarsos con el 1.er artejo casi tan largo como los demás juntos. Coxas separadas, las anteriores distantes la mitad del diámetro transversal de la coxa, las anteriores y 196 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 las medias subglobosas, las primeras anguladas afuera, las cavidades cotiloídeas anteriores un poco abiertas atrás, las medias abiertas afuera; proceso prosternal arqueado hacia atrás, sobrepasa las coxas; proceso mesosternal más ancho, menos arqueado, inciso en el ápice; metepis- terno paralelo, angosto. Generótipo: Pnigomenus kuscheli n. sp. Este género recuerda bastante el aspecto de ciertos Clytiíni, pero el protórax provisto de fuerte tubérculo, amén de otros caracteres, lo aleja de esta tribu. Las cavidades cotiloídeas medias abiertas afuera y las coxas anteriores angu- losas afuera podrían colocar el género entre los Callidiini, donde lo dejo hasta tanto no se encuentre mejor posición. / Pnigomenus kuscheli n. sp. Mate, color chocolate obscuro, los élitros con viso paulatinamente más rojizo hacia el ápice, antenas y patas de un color castaño claro uniforme, el borde anterior y posterior del protórax y el escudete con pelos amarillo-sedosos recostados, el disco de los élitros con 3 fajas angostas y un poco flexuosas de pelos igualmente sedoso-amarillentos, la 1% situada ligeramente detrás del primer cuarto, la 22 en la mitad la 32 ligeramente delante del último cuarto, el margen apical ribe- teado de pelos amarillento-sedosos; faz inferior con larga pubescencia amarillenta, especialmente tupida en el mesepímero, metepisterno, parte posterior del metasterno y en las suturas de los segmentos abdominales. Cabeza de puntuación muy densa, con algunos pelos finos y largos efguidos; tubérculos anteníferos distantes y obtusos; frente cuadrangu- lar, más ancha que larga, finamente surcada entre los ojos y fuertemen- te bordeada en relieve lateralmente; mejillas medianas, pubescentes; mandíbulas rojizas con el ápice negro; palpos del color de las antenas y de las patas; antenas cortas, alcanzan sólo hasta la faja media de los élitros, los primeros artejos son algo brillantes como las patas, los últi- mos mates, las proporciones entre los artejos son como 20:6: 17:18: 20:14:12: 11:9:8:10; todos los artejos con algunos pelos largos en la parte inferior. Protórax muy densa y mucho más groseramente puntuado que la cabeza, con algunos pelos largos y finos erguidos; con profunda estran- gulación basal y apical, la porción media globosa, en el medio del disco un suave y ancho surco longitudinal, a los lados con un tubérculo grueso y agudo; el borde anterior avanzado sobre el epicráneo, el posterior bi- sINUOSO. Elitros 2,5 veces más largos que anchos en los hombros, paralelos hasta el cuarto apical, muy densamente puntuados, la puntuación se torna gradualmente más fina desde la base al ápice, en la base es lige- ramente más fina que la de la cabeza, desde el medio tiene aspecto más bien chagrinado; los pelos finos y levantados muy escasos; los hom- bros bien marcados, la base de los élitros entre los hombros y el es- cudete ligeramente avanzado hacia adelante. Bosa: Novedades en Cerambícidos chilenos 197 Fémures posteriores sobrepasan un poco el 3.er segmento abdomi- nal; el l.er artejo de los últimos tarsos es mucho más largo que el de los demás. E Largo: 10,5 mm. ancho: 3,2 mm. CHILE: Malleco (Laguna de Malleco, 900 m., 1 ejemplar del 22.1.1946, hallado vivo flotando en las aguas de la laguna por el R. P. G. Kuschel). — Holótipo en Investigaciones Entomológicas, Universi- dad de Chile. Como modesta retribución al excelente amigo y contribuidor activo a mis estudios sobre cerambicidos chilenos, Rev. Padre Guillermo Kuschel, le dedico esta notable forma nueva. BIBLIOGRAFIA AurIvILLIus, CH. 1912 — Junk Col., Cat. 39: 257-258. BLACKWELDFR, R. 1946 — Unit. St. Mus. Bull. 185 (4): 556, 574. BLANCHARD, E. 1851 — Gay 5: 454-457, lam. 27. £. 6. BrucH, €. 1912 — Rev. Mus. La Plata 18: 183. FAIRMAIRE L. et GERMAIN Ph. 1861 — Ann. Soc. Ent. Fr. (4) 1 : 105-106. GERMAIN PH. 1897 — An. Univ. Chile 97 : 445-452. LACORDAIRE T.:1869 — Col. Vol. 8, 9. LAMEFRE, A. 1902 — Ann. Soc. Ent. Belg. 46: 59-111. ===-=--= 1906 — Exp. Antarct. Belg. Zool. Ins. : 49. — === . 1912 — Mém. Soc. Ent. Belg. 21 : 66-67. === ISA ua Col Cato zone ======= 1919 — Wytsman Gen. Ins. 172: 160. PhiLipPrI, F. 1887 — An. Univ. Chile. 72: 768, 771-772 (Cat.). 198 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 HYMENOPTERA OF AMERICA NORTH OF MEXICO C. F. W. Muesebeck, K. V. Krombein, H. K, Tow- nes, et al., U. S. Dep. Agric., Agric. Mon. NY 2, 1.420 pp. Washington, D. C., 1951, $ 4.00 ds: Espléndido volumen empastado de 1420 páginas, preparado por tres bien co- nocidos y prestigiosos entomólogos norteamericanos, com la colaboración dé nume- rosos otros especialistas en el Orden Hymenoptera. Es un Catálogo Sinóptico de las especies de Himenópteros de EE. UU., Canadá y Alaska, con un mapa de las zonas faunísticas de la América del Norte. La Literatura ha sido citada en el texto, en forma por demás movedosa y original, agrupada en las categorías super-genéricas, según que trate de biología, morfología, taxonomía, u otros aspectos del corres- pondiente grupo. Para ciertos géneros y otras categorías superiores, hay también breves reseñas sobre los hábitos de las especies que comprenden, y para. muchas de ellas se menciona los huéspedes en que predan o parasitan. El solo índice com- prende casi 200 páginas. Se trata evidentemente de un trabajo de incalculable mé- rito, indispensable para quienes se dedican a Himenópteros en todo el mundo, por significar una exposición de los nombres actuales y correctos de varios miles de especies de un orden de insectos de tanta importancia económica (R. C.). Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 199 THYSANURA. FROM JUAN FERNANDEZ ISLAND (Apterygota) P. WYGODzZINSKY Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional de Tucumán. El autor informa sobre una colección de Thysanura, obtenida en Masatierra, Juan Fernández, por el Rev. P. Guillermo Kuschel. Se encontró un Lepismátido, Isolepisma annectens Silvestri 1923, conocido exclusivamente de estas islas, así co- mo Kuschelochilis ochagaviae gen. n. sp. n.. un Maquílido cuya descripción deta- llada se presenta. Este género, que pertenece a los Meinertellinae, difiere de todos los otros géneros de la familia por la completa ausencia de vesículas evaginables sobre los urosternitos. El género parece estar relacionado con Allomachilis Silvestri y Nesomachilis Tillyard, ambos de la región australiana. Debido a nuestros co- nocimientos muy incompletos de la fauna de Machilidae de la orla pacífica de Sudamérica, este hallazgo no se presta todavía a conclusiones zoogeográficas defi- nitivas. EC RX During his stay on Juan Fernández, the Rev. G. Kuschel obtained a small and valuable collection of Thysanura which we have now before us; our sincere thanks are due to the Rev. Kuschel for permitting us to study these insects. Our former kncwledge of the Thysanura of Juan Fernández is limited to a paper by Silvestri (1923) who described Isolepisma annectens sp. n. from Masatierra and Masafuera, and which we also found among the specimens now examined; there is further a new genus and species of Machilidae, which we describe below. Family LEPISMATIDAE Isolepisma annectens Silvestri, 1923 This species has been well described by its author; so far it is known only from Juan Fernández. Material examined: bahía Cumberland, Masatierra, Juan Fernán- dez, under bark of trees, 12 111-1951, Kuschel col. (2 944,5 90, in the collection of Investigaciones Entomológicas, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile; 2 4 3,1 2, author's collection). Family MAcHILIDAE Kuschelochilis gen. n. Meinertellinae. — Size large, antennae and caudal appendages elongate, palpi and legs relatively short. Body and caudal appendages with, mouthparts, antennae and abdominal stylets without scales. > 200 e a Ob. ll Eyes slightly wider than long. Ocelli subtriangular, small, situated submedially before the eyes. Antennae longer than body, delicate, slightly widened at base, the distal joints "divided into” numerous subjoints, these with strong bristles, fine hairs and peculiar sensoria. Mandibles normal, with four teeth. Maxallary palp of male with specialized bristles. Last joint of labial palp elongate, in both sexes. Leos of second and third pair with stylets. First pair of male not distinctly stouter than others. : Sternites of abdeminal segments ven tiny. Urosternites ILIX with one pair of stylets each; exsertile vesicles completely absent. Terminal spine of stylets shorter than half the length of stylet. Coxites without spine-like bristles. Parameres of male absent: penis short and stout, the: basal portion transverse, the apical portion subtriangular. id of female delicate, elongate, of. primary type. Filum terminale longer than body, cerci shorter than half the length of the filum terminale. “Caudal appendages with scales only, without hairs or bristles. Ape of cerci with two spiniform processes of different SAS, Type of genus: Kuschelochilis ochagaviae sp. n We take special pleasure in naming this extraordinary genus for ist discoverer. The present state of our knowledge of the Machilidae does not permit to fix exactly the systematic position of Kuschelochilis. The genus which belongs. to the Meinertellinae, seems somewhat related to Allomachilis Silvestri, 1906, from New South Wales, a machilid with subtriangular submedian ocelli, and with exser- tile vesicles only on abdominal segments H-IV, but without stylets on its legs. Ku- schelochilis approaches also Nesomachilis Tillyard, 1924, a genus from the australiau region, on account of the shape and position of its ocelli and the specialized bris- tles of the male maxillary palp. We do not know any american genus that migth be compared to Kuschelochilis. Owing to our very incomplete knowledge of the Machilidae from ihe pacific coast of South America, however, no zoogeograpkical conclusions can be based upon these findings. : The most typical character of Kusphelochilis, which does not repeat itself in any other genus of the family, is the complete absence of exsertile vesicles on the abdominal urosternites, a fact which seems to indicate specialization, but not a primitive condition. Verhoeff (1910) who considered the actual Meinertelli- nae as a family, Memertellidae, founded upon Allomachilis —a genus characterized by the very reduced number of its exsertile vesicles— a separate subfamily, Allo- machilinae. 1£ we adopted Verhoeff's point ol View, Kuschelochilis should be made the type of a further, supergeneric group. We do not adopt this course as we con- sider the number or eyen the presence or absence of exsertile vesicles as a purely secondary character which has no value for the characterization of higher groups (Wygodzinsky, 1941). : Kuschelochilis ochagaviae sp. na » Body length of male (without caudal appendages) 14.0, of female 16.0 mm. Pattern formed by scales unknown. Intense hypodermal pigment present on various region of the body and the appendages. Wygodzinsky: Thysanura from J. Fernández island 201 Pattern of eyes unknown. Relation length : width of eyes = 0.8; line of contact : length = 0.35. Ocelli as in generic description and figs. l and 2; their color reddish. ' [y] aa 30 TJ o MU ER NS NS SE Wygodzinsky, Thysanura of Juan Fernandez, Kuschelochilis ochagaviae —Fig. 1, Head, frontal ,view; fig. 2, eye and ocellus, lateral aspec; fig. 3, maxillary palp of male; fig. 4, idem, apex of last joint; fig. 5, idem, internal surface of joints WI and 1V; fig. 6, maxillary palp of female, pig- ment not shown; fig 7. labial palp of male; fig 8, labial palp of female; fig. 9, subjoint of distal portion of antenna; fig. 10, semsorium of distal subjoint of an- tennae; fig. 11, anterior leg cf male; fig. 12, median leg of male; fig. 13, posterior leg of male.—Wygodzinsky del. 202 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Hairs of head short, not numerous. Hypodermal pigment as in ol . Antennae longer than body (maximum length observed 25 mm.). Scapus and pedicellus with extensive pigmentation. Joints of flagellum uniformly light brownish, the intermediate subjoint whitish. Joints of distal portion of flagellum divided into 25 subjoints (fig. 9); these with Kuschelochilis ochagaviae.—Fig. 14, Urosternite 1 of male; fig. 15, urosternite V of male; fig. 16, urosternite VIII of male; fig. 17, urosternite VII of female; fig 18, urosternite IX of male; fig. 10, urosternite IX of female: fig. 20, penis; fig. 21, seg- ments of the median portion of anterior ganapophyses of female; fig. 22, apical seg- ments of anterior gonapophyses of male; fig. 23, apical segments of posterior go- napohyses; fig. 24, apical spines of cercus.—Wygodzinsky del. Wygodzinsky: Thysanura from J. Fernández island 203 a basal wreath of strong bristles, some rather delicate apical hairs and a few peculiarly shaped sensoria (fig. 10). Shape and pigmentation of maxillary palp of male as in fig. 3; length of last joint about half that of penultimate, its spines of medium size (fig. 4). Bristles of palp short and not numerous; internal surface of joints TI and IV with specialized hairs and bristles (fig. 5). Sha- pe of maxillary palp of female as in fig. 6, its pigmentation similar to that of male, somewhat more intense. Labial palpus of male as in fig. 7, 1ts last joint elongate, not distinctly widened apically; all bristles short. Pigment reduced to mall spots on joints 11 and III. Shape of labial palp of female as in fig. 8; its pigmentation more extensive and stronger than in ma!e. Shape and pigmentation of legs of male as in figs. 11-13; special sensory organs absent. Legs of female as in male. Bristles short, quite numerous; ventral spiniform bristles absent. Shape of urosternites as in figs. 14-19. Relation of length of stylet : coxite of male, on segments II-VII = 0.6, VII — 0.7, IX =-0.7; in the “female, on segments II-VII = 0.6, VIII = 0.7, IX = 0.75. Stylets with faint pigment; its bristles mumerous, rather delicate; stylets of last segment (fig. 18) cn internal surface with some elongate spiniform bristles. Apical spine hyaline, shcrter than half the length of sty!et. Penis of male short and stout (fig. 18), its apical portion sub- triangular, slightly longer than basal one, its cpening ventrally and longitudinally; its surface with very numerous short hairs (fig. 20). — Ovipositor of female surpas:ing slightly the apex of stylet IX, delicate, parallelsided. Anterior gonapophyses with about 60 segments; the basal 10-15 segments bare, or with cne bristle at its immer border, . the remaining segments (fig. 21) with 2 large bristles, one on each side, and 2-3 smaller ones; the lateral DS become progressively longer towards apex. Distal segments with some tiny sensorial hairs (fig. 22). Apical spine delicate, as long as the 4-5 last segments together. Posterior gonapophyses bare on their basal two thirds, the apical segments with one large bristle and some short hairs (fig. 23). Maximum length of filum terminale 20, of cerci 7 mm. Apical spines of cerci as in fig. 24. Material examined: El Camote, Mt. Yunque, Masatierra, Juan Fer- nández, 600 m., 17-111-1951, Kuschel col. (1 holotype, 1 allotype, 13,3 2 2, 1 juv., paratypes, in the collection of University of Chile; 1. 3,2 2 2, paratypes, in the author's collection). Biology.—We were informed by the collector that he obtained these insects beating leaves and rosettes of the bromeliad Ochagavia elegans, where Kuschelochilis finds protection against the very strong winds and the almost continuous mist and rain which are prevalent on the slopes of Mt. Yunque. 204 Rey Chin OS BIBLIOGRAPHY SILVESTRI, F., 1923 Thysanura and Embioptera. — In: Skottsberg, The Natural History of Juan Fernández and the Easter Island, 3, zool. ILL EOS. VERHOFFE, K. W., 1910, Ueber Felsenspringer, Machiliden. 4. Aufsatz: -Systematik and Orthomorphose. — Zool. Anz. 36: 425.. WYGODzINSKY, P., 1941, Beitraege zur Kenntnis der Dipluren und Thysanuren der Schweiz. — Denkschr. Schweiz. Nat. Ges. 74 (2); 2243 Mtes ALO Apls: IX, CONGRESO INTERNACIONAL DE ENTOMOLOGIA Los congresos internacionales de entomología, que antes de la última con- flagración mundial salcanzaron a organizarse con regularidad en número de siete, quedaron durante diez años interrumpidos hasta abrirse la nueva serie que comen- zó en 1948 en Estocolmo (Suecia). Acaba de celebrarse en Amsterdam (Holanda) el IX Congreso Internacional, cl segundo de postguerra, los días 17 a 24 de agosto, Tuvo este Congreso una notable concurrencia y un programa nutrido de estudios, simposios y excursiones. Los diferentes tópicos se repartían en catorce secciones con una gama variable de sistemática, nomenclatura, genética, fisiología, etología, ecolo- gía, zoogeografía, entomología agrícola y forestal, etc. La Sociedad Chilena de En- tomología adhirió al Congreso y se suscribió a las publicaciones, lamentando al mismo tiempo que no haya podido hacerse representar por ningún delegado chile- no (CAES) ¡97 Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 20 LA SUBFAMILIA ATERPINAE EN AMERICA (Ap. 12 de Coleoptera Curculionidae) GUILLERMO KuscHEL S. V. D. Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Educación Santiago Die stattlichsten chilenischen Riissler, die der Unterfamilie Aterpinae zuge- wiesen werden, gehóren den Gattungen Alastoropolus Kuschel (1 Art) und Aegorhi- nus Erichson (18 Arten) an, Der erste Teil dieser Studie behandelt die Geschichte, die Morphologie, die Bekleidung, den Sexualdimorphismus, die spezifischen Merk- male, die Oekologie, die phylogenetischen Beziehungen und die geographische Ver- breitung der amerikanischen Gruppe; der zweite Teil befasst sich mit ihrer “Taxo- nomie. In diesem Teile werden die Arten und Unterarten nach einem gemeinsamen Bestimmungsschlússel untergebracht. Die amerikanischen AÁterpinae beschránken sich auf Chile súdlich des 32. Breitegrades und auf die Andengebiete Argentiniens von Neuquén ab bis zum Feuerland einschliesslich. Die Gruppe ist als sehr primitiv anzusehen. Dafúr spricht die ektophytische Lebensweise der Larve und die gerin- ge Auswahl der Nahrungspflanzen, obgleich die allermeisten Pflanzen allerdings primitiven Familien angehóren. Die Verbindung der Gattung Aegorhinus mit Alas- toropolus kann iúber Aegorhinus vitulus (Fabricius) hergestellt werden; und es ist sehr beachtenswert, dass die einzigen Vertreter, námlich Alastoropolus strumosus (Olivier) und der eben genannte Aegorhinus vitulus, die in der Breite der Magellan- Strasse zu finden sind, zugleich die primitivsten Merkmale aufweisen. Somit destá- tigt sich Simmall encías die Annahme, das die alten Arten durch júngere und besser angepasste Partner von den leichteren Lebensráumen verdrángt werden. Die 18 A1- ten der Gattung Aegorhinus kónnen auf drei Artenkreise verteilt werden, die Arten- gruppen vitulus, schoenherfi und plaleratus. Vier Arten kónmen in diese Gruppen nicht eingeordnet werden; sie weisen darauf hin, dass noch unentdeckte Arten vor- handen sein mússen oder dass wichtige Glieder bereits schon ausgestorben sind. Im allgemeinen sind die Arten sehr konstant, nur wenige besitzen zwei Vikarianten, doch superciliosus (Guétin) dúrfte deren mehrere haben, die sich geographisch und mor- phologisch trennen lassen. Die neubeschriebenen Arten und Unterarten sind: 4Aego- rhinus ochreolus n. sp., 4eg. vitulus bulbifer mn. subsp., Aeg. nitens n. sp., Aeg. silvicola silvicola nm. sp., Aeg. silvicola cistrans mn. subsp., Aeg. transandinus n. sp., Aeg. maestus nm. sp,, Aeg. schoenherri subplanifrons n. subsp., Aeg. oculatus n. sp., Áeg. inermis n. sp. Aeg. superciliosus ornatus n. subsp., Aeg. sup. philippii m. subsp., Aeg. sup. andinus n. subsp., Aeg. sup. araucanus nm. subsp., und Aeg. sup. laqueatus n. subsp. 206 Rey pCHhlrEn OS, al En la banda occidental del extremo sur de la región neotropical, más explícitamente, en Chile a partir de Valparaíso y.en la zona andina de Argentina a contar de Neuquén, existen unas cuantas formas de Cur- culionidae que llaman vivamente la atención de todo coleccionista. De- bido a su tamaño más que mediano, a su dureza extraordinaria y a su prodigiosa abundancia, la gente les ha reservado nombres propios, tales como “cabritos” o “marineros” en la zona central de Chile o “caballitos del diablo” en el sur, calificaciones éstas que comparten con las igual- mente extrañas formas del género Rhyephenes (Cryptorhynchinae). Algunas de ellas se hallan más o menos en todas las colecciones ge- nerales, donde figuran bajo diversas especies del género Lophotus. Esta circunstancia ha facilitado enormemente la presente revisión y permi- tido formar hermosas series de las más variadas -procedencias, condu- ciendo a un cuadro más o menos completo de todo el grupo americano. Debo dejar constancia de los más sinceros agradecimientos a todos los que han confiado el material de las instituciones a su cargo o el de sus colecciones particulares, en especial al Dr. R. Malaise, Dr. G. A. K. Marshall, Dr. J. Balfour-Browne, Dr. B. A. “Torres, J. M. Bosq., W. Wittmer, F. Monrós, D. Havrylenko, Dr. E. Ureta, R. Izquierdo, J. He- rrera, R. Wagenknecht, Dr. D. S. Bullock, Dr. K. Wolffhúgel, R. Cortés, G. Olalquiaga, R. Gutiérrez. L. Peña, O. Barros, S. Barros, Dr. M, Cer- da, P. A. Seipelt, P. P. Marquardt, J. Gallardo, A. Atala, T. Atala, J. Ca- riola y “T. Cekalovic. Posición sistematicas Losidosteenerostamenicanmas Alastoropolus Kuschel y Aegorhinus Erichson, no demuestran aparen- temente mayores afinidades hacia otras especies del continente. Sus pa- rientes más cercanos se buscan hasta el momento en Australia y Nueva Zelandia, con los cuales formarían la actual subfamilia Aterpinae. Has- ta qué punto se justifica esta posición no puedo aún decir nada por carecer de suficiente material australiano y por falta de antecedentes biológicos. NO LA NS E ONCE as] == por los años en que la exten- sión de Curculio era más o menos tan vasta como la de Curculionidae de hoy, se daba a conocer el Curculio vitulus por Fabricius (1775), es- pecie primogénita no sólo de Aegorhinus, sino aun de todos los Curcu- lionidae chilenos. En 1807 describe Olivier el Curculio strumosus y el Curculio leprosus (= vitulus Fabricius) y señala, por equivocación, como patria de los mismos Madagascar. La Coquille descubre el Aterpus superciliosus Guérin 1830. Mientras tanto está colocando Schónherr los cimientos para el sistema de los Curculionidae, puesto en evidencia en su clásica obra “Genera et Species Curculionidum”. Es allí donde se esta- blece el género Lophotus (1834) con la especie eschscholtzz Boheman. En el mismo año de 1834 crea Erichson independientemente el género Aegorhinus para phaleratus. El primer nombre era bastante expresivo, pero poco afortunado, por cuanto ya se había empleado para un género de peces (Lophotus Giorna 1809). Dos años después Hope describe el nodipennis. Solier, disponiendo de material más abundante, reparte sus Kuschel: Subfamilia 4fterpinae en América 207 especies en dos géneros (1839): Eublepharus con rouleti ( = nodipennis Hope) y con seruillez, y Ceropsis con schoenherri y germar:. Al año da a conocer Waterhouse el Lophotus longipes ( = strumosus Olivier). En 1842 describe Boheman el fasciatus ( = superciliosus Guérin) y Gyllen- hal el reticulatus. Blanchard reúne luego en la obra de Gay (1851) to- das las especies ya descritas y las distribuye en dos géneros según el criterio de Solier, a saber, Eublepharus y Lophotus (= Ceropsis Solier). agregando como especies nuevas suturalis y albolineatus. Se echa allí de menos tan sólo el strumosus Olivier, presente, no obstante, en su sinónimo longipes Waterhouse. Apenas llegado Germain a Chile da a conocer el Lophotus distinguendus (1854), que él mismo pone cuatro decenios más tarde (1894) en sincnimia de phaleratus Erichson. Philipp1 describe en 1859 (y 1860) Lophotus quadridentatus (= servilles Solier) y subrugosus (== nodipennis Hope). Lacordaire considera (1863) todas las especies americanas como de un solo género, descubre el error geo- eráfico de las especies de Olivier y establece las simonimias correspon- dientes. Gemminger y Harold (1871) y F. Philippi (1887) en su respectivos catálogos señalan toda la literatura, faltándoles a los primeros autores el £. distinguendus Germain. En 1893 se describe el Lophotus delfin: Germain y se comunica que F. Philippi está a punto de sacar un tra- bajo sobre Lophotus, revisión que jamás ha salido a publicidad. El pri- mer informe biológico, aunque muy breve, quedaba reservado al acu- cioso observador Manuel Jesús Rivera (1904). En 1910 se ocupa Desbrochers de Loges de los Lophotus y da el resultado de su breve revisión en una clave señalando 14 especies, entre las cuales figuran dos especies nuevas: opaculus y bovier (y por concomitancia también ver- micularis). El mencionado estudio es bastante ligero y da origen a varias confusiones que se impusieron hasta el presente. Según un informe de Germain de 1911 presentó él un estudio monográfico a la Facultad de Ciencias ya en 1895 sobre Lophotus. Esa monografía no se ha entregado jamás a la imprenta; aunque sí nos legó una lista de sus especies. Por suerte está el material estudiado por Germain tal como lo abandonara, el cual demuestra a ¡as claras que la monografía cuando más pudo ha- ber existido en proyecto, ya que de otro modo no habría dispuesto las especies en un orden sin vinculación orgánica alguna. Posteriormente no se hallan sino breves datos biológicos de Carlos Pórter (1917, 1934) y de Carlos Oliver Schneider (1926) y los catálogos de Junk (1936) y Blackwelder (1947), que repiten el criterio de Desbrochers. Reciente- mente G. A. K. Marshall (1946) advierte que debe usarse Aegorhinus Erichson en lugar de Lophotus Schónherr (preocupado por Giorna 1809) y, por último, el autor revalida (1950) la especie strumosus Oli- vier, creando para ella el nuevo género Alastoropolus, sinonimiza subru- gosus Philippi con nodipennis Hope y reticulatus Gyllenhal con eschscholtzz Boheman y rebaja el rango de eschscholtzi Boheman, fa- sciatus Boheman y vermicularis Desbrochers a variedades de supercilio- sus Guérin. - Morfología.-— Cabeza subcónica (Alastoropolus) o esférica (Aegorhinus); frente plana, a igual nivel que el rostro y la cabeza, o 208 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 hundida en relación al rostro sólo (transandinus, maestus, oculatus, phaleratus y muchos superciliosus), o en relación a la cabeza y al ros- tro a la vez (bovier, suturalis, albolineatus, schoenherri, muchos super- .cilvosus); el arco superciliar poco manifiesto (strumosus, opaculus, nitens, silvicola, oculatus), o más elevado y caído bruscamente atrás (ochreolus, nodipennis, vitulus), o cónico (servillei), o espiniftorme (del- fini) o elevado como- cresta terminada bruscamente (bovwiez, suturalis, albolineatus, schoenherri, superciliosus). Ojos siempre convexos, ya más (nodipennis) ya menos (strumosus, delfini), circundados en. su mitad posterior por un surco (abreviado y muy superficial en strumosus), que puede ser estrecho y poco profundo (desde ochreolus a siluicola, tam- bién oculatus e inermis) o muy ancho y hondo (bovier a schoenherr:). Rostro muy grueso e irregular (Aegorhinus), especialmente en las especies de tibias denticuladas en su canto interno, o bastante alargado y regular (Alastoropolus); visto desde el dorso siempre más o menos ampliado delante de la imserción de las antenas, visto de perfil alcanza su mayor altura en la inserción antenar en las formas de frente no pro- fundamente hundida, en las cuales la curvatura desde la inserción an- tenar al vértice es cóncava (excepto strumosus), en las demás de frente profundamente impresa esa línea es recta y paralela a la faz inferior; la cara superior puede presentarse como surco ancho o como superficie plana, en ambos casos con o sin carena; encima de la escroba hacia la base hay un gran surco. o impresión; la escroba siempre nítida, mas poco profunda, se dirige directamente hacia el ángulo gular o un poco por encima; el epistoma plano y escotado en el medio; base de la pre- gula. sensiblemente levantada en las especies de tibias denticuladas (desde transandinus hasta superciliosus), por lo que el rostro aparece (¡de perfil!) en su ángulo gular con una saliente convexa y suave, pero bien perceptible, en cambio ese abultamiento es nulo o poco más o me- nos en las demás formas; postmentón transversal, los ángulos anteriores agudos, provisto de algunas cerdas largas, escotado, transversalmente. plano o convexo, por lo que, observado de frente, puede aparecer como con un lóbulo saliente (notable en vltulus y sobre todo en strumosus); prementón (“mentón”) plano y glabro; mandíbulas sobrepuestas, bilo- buladas en su mitad distal; antenas insertas en el tercio apical, el es- capo alcanza siempre al borde anterior de los ojos y puede llegar aun hasta el medio (delfim2), los dos primeros antenitos del funículo de or- dinario subiguales (el 22 bastante más largo sólo en strumosus), los cuatro que siguen van disminuyendo paulatinamente en longitud, pudiendo ser el 62 aún más largo que ancho (silvicola, vitulus y sobre todo serviller), tan largo como ancho o transversal, el 72 mayor, sepa- rado de la maza (servillei) o adaptado a ella. Protórax más largo que ancho, base subtruncada o ligeramente bisinuosa, ápice ligeramente avanzado sobre la cabeza, redondeado, los lóbulos oculares de ordinario bien desarrollados, con ocasiones débiles o casi nulos (strumosus, inermis), cilíndrico (desde ochreolus hasta maes- tus), o de costados arqueados (desde boviez hasta superciliosus); cuanto más cilíndrico el protórax tanto meños se notan las estrangulaciones apicales y basales; los ángulos basales subrectos; el punteado es simple Kuschel: Subfamilia Aterpinae en América 209 o doble (siluicola), varía desde uno microscópico (ochreolus, nodipennis) hasta otro muy amplio y poco preciso que da origen a menudo a una superficie irregular y arrugada, que a ojos desnudos aparece como gra- nulosa y áspera; en el medio suele haber una línea lisa, abreviada en ambos extremos, ligeramente elevada, de aspecto de simple arruga (stru- mosus, siluicola); el ápice del pronoto muestra a cada lado un abulta- miento, unas veces apenas imsinuado (strumosus, ochreolus, nodipennis), otras veces elevado y alargado y con mechones de pelos (silvicola cts- trans) o globulosos (witulus bulbifer); entre ambas eminencias, que lla- maré “tubérculos pronotales”, hay una superficie plana, algo impresa y más lisa que el resto del pronoto. Escutelo oculto (en algunos ejemplares de ochreolus, nodipennis vitulus) o visible, entonces puede estar a mismo nivel que los élitros (strumosus) o sobresaliente y globuloso (seruillez). Elitros cilíndricos u oblongo-elípticos; base vertical, la porción en- tre escutelo y hombros ligeramente avanzada sobre el pronoto, la anchu- ra de los hombros es cuando mucho un tercio mayor que la de la base protorácica; los hombros son rectós (ochreolus, nodipennis, opaculus, delfini), redondeados y callosos (seruillez, vitulus, strumosus) o sobre- salientes a los lados como tubérculo romo o como espina (desde boviez a superciliosus); el ápice amplia y conjuntamente redondeado . (agudo sólo en los machos de strumosus); los lados paralelos (machos desde ochreolus a suturalis), o ligeramente aovados (hembras de las especies recién mencionadas y machos de las demás), o bastantes aovados (ocu- latus a superciliosus) o ampliados en línea recta hasta el 2% tercio (hem- bras de servillez); el dorso de convexidad transversal suave (muchos ejemplares de seruillez) o bastante fuerte, de convexidad longitudinal hasta el comienzo del declive casi nula (machos de ochreolus, nodi- pennis, seruillez, opaculus, vitulus, nitens, sitvicola), o las curvaturas del dorso y del declive son desiguales (hembras de ochreolus a schoen- herri), o el dorso y el declive forman más o menos un solo arco (oculatus a Superciliosus); las estrías, sobre tedo las dorsales, imdicadas a veces mediante puntitos microscópicos, perceptibles sólo con aumentos (ochreolus, nodipennis), pero por lo general están bien marcados pu- diendo alcanzar mayor anchura que las “interestrias (suturalis, alboli- neatus, schoenherri, muchos superciliosus) y los intervalos entre los pun- tos pueden ser muy amplios (ochreolus a seruillei), pero por lo general son estrechos, el número de puntos sobre la 4% estría a contar de la base hasta frente a la mitad del callo preapical fluctúa desde cerca de 30 (ochreolus, nodipennis) hasta 7 (algunos superciliosus) siendo rela- tivamente constante para una misma especie; las interestrías son función de las estrías en cuanto a su anchura, así pues cuando éstas son muy finas entonces aquéllas se presentan planas y anchas, pero cuando las estrías son profundas y gruesas, entonces las interestrías son angostas, con- vexas, pudiendo las impares hasta elevarse para formar costas continuas (suturalis) o interrumpidas (delfini), lo que también es frecuente sobre la sutura en el declive (albolineatus, schoenherri y especímenes de su- perciliosus); con mucha frecuencia dominan los intervalos de las estrías sobre las interestrías determinando la formación de arrugas transversa- 1 210 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 les (opaculus, strumosus, vitulus), o los grandes puntos desvían sinuosa- mente las interestrías originando los élitros reticulados (frecuente en algunas subespecies de superciliosus, especialmente en s. reticulatus); la 5% interestría lleva un callo de conformación muy diversa, el cual puede asentarse exclusivamente sobre la 5% interestría, siendo entonces bajo y a veces hasta borrado (1mermis, algunos ejemplares de oculatus, phaleratus, superciliosus) y su base alargada y triangular, vistos los dos de perfil quedan muy por debajo de la altura sutural, vistos desde arriba no o apenas sobrepasan los contornos de,los élitros (delfin, ni- tens a superciliosus), o bien su base queda asentada sobre varias inter- estrías, por lo general sobre la 3% a 6%, siendo entonces. el callo muy elevado y grueso, su base circular, vistos los dos simultáneamente de perfil sobrepasan la altura sutural o quedan muy poco por debajo de ella (strumosus, ochreolus a vitulus, exc. delfini), no obstante este callo pue- * de resolverse en dos menores sobre la 5% y 3% interestría, dominando ya el uno ya el otro, pero el de la 3% interestría precedido casi siempre por otro callo (la mayoría de los serville:). Prosterno de borde anterior escotado; mesosterno ascendente; me- tasterno entre las coxas de longitud siempre menor que el diámetro de las coxas medias, plano, termina frente a la coxa posterior insensi- blemente (ochreolus, serviller), verticalmente o aun con una eminencia; las coxas anteriores siempre contiguas, las medias globosas; los fémures posteriores de longitud diversa según el sexo, los de las hembras sobre- pasan siempre el 32 sin alcanzar el término del 4%, los de los machos llegan siempre más allá del 49; las tibias rectas en las hembras, las an- teriores suavemente curvas en los machos, todas ellas sin dentículos en su borde interno (strumosus, ochreolus hasta siluicola), o ligeramente crenuladas (transandinus, maestus), o con dentículos fuertes en las ti- bias anteriores y medias (boviei a superciliosus); los cestillos transver- sales (seruillez) o ligeramente ascendentes (strumosus, vitulus, nitens); los tarsos ya cortos y anchos con el 22 y 3% tarsito subiguales (ochreolus, nodipennis, opaculus, transandinus hasta superciliosus), ya más angos- tos con el 22 tarsito sensiblemente más largo que el 32 (strumosus, ser- villei, vitulus a silvicola), o estos dos subiguales (delfimi). Los dos pri- meros ventritos subiguales, la sutura siempre curva, el proceso del 19 muy ancho (hembras de strumosus) hasta ogival alargado (machos de siluicola); el 32 y 4% ventrito iguales entre sí, cada uno bastante menor que el 2%, pero juntos notablemente más largos que el mismo; 'el 52 redondeado, a veces ligeramente escotado en los machos (strumosus); el metasterno y la primera mitad del primer ventrito sensiblemente impresos en los machos, el 5% de ordinario biimpreso en las hembras y triimpreso en los machos. Edeago. Se presentan dos tipos, uno tiene la parte dorsal membra- nosa (strumosus, ochreolus, nodipennis, servillei), otro la tiene comple- tamente esclerosada (opaculus, vitulus hasta superciliosus), mas ha de advertirse que la calidad de membranoso o esclerosado de la parte dor- sal no necesita ser definitiva, pues podrá depender también de la edad del ejemplar examinado; dentro del primer tipo varían según tengan la porción distal brusca y ampliamente redondeada (ochreolus, nodipennis Kuschel: Subfamilia 4terpinae en América 211 y seruller) o paulatinamente estrechada en suave curvatura cóncava con ápice redondeado; el 2% tipo puede subdividirse en dos formas, una con ápice rápidamente convergente a la vez que casi siempre con un estrechamiento predistal que lo hace aparecer trilobulado (vitulus hasta schoenherr:), otra que se viene estrechando desde muy atrás, ya más ya menos según las especies (opaculus, oculatus a superciliosus); vistos los edeagos de perfil forman un solo arco hasta el mismo extremo (a excep- ción solamente de strumosus, en que se dobla sensiblemente hacia arri- ba en su porción distal, siendo a la vez la única especie que tiene la parte dorsal por detrás del poro saliente). Las espermotecas permiten una variación bastante apreciable; a veces presentan caracteres muy buenos para separar dós especies muy vecinas (suturalis de albolineatus); hay, por otra parte, casos en que ostentan una similitud extrema en «especies apartadas (superciliosus con schoenherri y oculatus); su uso es apenas recomendable y desde luego innecesario, debiendo emplearse además con cautela debido a que pre- sentan variantes individuales de bastante consideración. Ejo tora io mo: y. revestimién tos > El color del tegumento varía desde un negro mate (opaculus, boviei) o «brillante (nitens, superciliosus) hasta un castaño-rojizo en ejemplares algo imma- turos (especialmente en vitulus); las antenas y las patas son del mismo color del cuerpo, los fémures, empero, suelen volverse castaños o roji- zos (nitens, schoenherri), asimismo los tubérculos pronotales y los callos preapicales (vitulus), estos últimos en casos aislados aun de color rojo muy llamativo (algumos machos de strumosus). Algunos autores (Des- brochers) han visto con ocasiones un viso azul, lo que seguramente se ha debido a la escamación verdosa o azulina que acompaña a menudo a esas formas (superciliosus reticulatus, S. german, S. philippi). El revestimiento es de dos clases, pubescencia y escamación. Las escamas no faltan nunca. Son a veces del mismo color del fondo e im- perceptibles a simple vista (witulus, nitens, s. araucanus); otras veces se disponen en manchas ornamentales sobre el rostro, sobre el ángulo lateral del declive apical y a los lados de la cara ventral (strumosus, ochreolus, nodipennis, seruillez, siluicola), terceras se extienden más o menos sobre todo el dorso elitral (delfini, siluicola, algunos ejemplares de seruiller) y, finalmente, pueden orientarse en listas longitudinales (suturalis, albolineatus y algunos schoenherri e inermis) o en fajas ya anchas (transandinus, bovier, inermis, phaleratus, superciliosus super- cill0Sus, s. ornatus, s. germari y s. philippiu) ya angostas (superciliosus reticulatus, s. andinus y s. laqueatus). El color de las escamas es a me- nudo variable en una misma especie, especialmente si además de las escamas claras hay otras obscuras. El color. es generalmente blanco; puede ser también amarillo pálido (taja basal en algunos phaleratus) o amarillo ferruginoso (ochreolus); suelen coexistir escamas con brillo metálico desde el verde hasta el azul-violeta (ochreolus, nodipennis); tampoco son escasos los individuos con todas sus escamas de color verde pálido y los hay también con cierto tinte azulino (superciliosus reticu- latus, s. philippit y s. andinus). Las escamas faltan raras veces en las pa- 212 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 tas (strumosus), otras veces son bastante abundantes (boviez, phaleratus, superciliosus) o aun densas (serviller). Llama la atención la presencia constante de un anillo en los fémures de algunas especies (ochreolus, nodipennis, seruillei, transandinus, oculatus). La pubescencia es muy escasa. Se limita a la cara ventral y a unos mechones que acompañan a los tubérculos pronotales. En la faz inferior se denota mayormente su presencia en el 5% ventrito, y en las tibias hasta es bastante abundante, especialmente en las especies de tibias denticuladas. Dino r Pus mo sexual Vale tambientaquitl acia que el macho es menor y más angosto que la hembra, que el metasterno y el primer ventrito forman en él una ancha impresión longitudinal. Mas esta norma puede aplicarla el ojo avezado y aun para él pueden surgir dudas en un caso dado. Las tibias delanteras se presentan casi siempre más arqueadas en los machos que en las hembras. Los fémures posteriores alcanzan en casos muy contados el 5% ventrito en la hem- bra, en tanto que en el macho siempre sobrepasa notablemente el 42 ventrito. La forma más estrecha y larga del 5% ventrito también denota una propiedad de los machos. Ca nal ct entes els prereiiicio se PlLOs caracte Esas A portantes a la vez que útiles son el desarrollo de las alas membranosas, la calidad del canto interno de las tibias, la frente en relación a la base del rostro y al vértice, el surco postocular, el callo preapical, el número de puntos en las estrías y el anillo femoral. Ecología. -— Los adultos se encuentran exclusivamente en plantas Dicotiledóneas, sin hallarse ligados a especies determinadas, aunque manifiesten preferencias. Así se halla el phaleratus a menudo en “sauce mimbre” (Salix viminalis, Salicaceae), en “membrillo” (Cydo- nia vulgaris, Pomaceae) y “durazno” (Prunus persica, Rosaceae); schoenherri en “chacay” (Discarta serratifolia, Rhamnaceae); el super: ciliosus phalippu en “romaza” (Rumex sps., Polygonaceae) y en “canelo” (Drimys Winter:, W interaceac); en el mismo canelo también s. germar; el s. araucanus en “chilcas” (Baccharis umbellata y B. Solist, Composi- tae); el s. superciliosus en “quilo-quilo” (Muehlenbeckia chilensis, Po- lygonaceae), el nodipennis en “ulmo” (Eucryphia cordifolia, Eucry- phiaceae), en “avellano” (Gevuina avellana, Proteaceae), en “nogal” (Junglans regia, Juglandaceae) y en “canelo” (Drimys Winteri, Winte- raceae); el ochreolus en el mismo canelo; el vitulus en “coihue” (Notho- fagus Dombey1, Fagaceae). Se alimentan de las hojas y ramas tiernas. Á pesar de que algunas especies son muy abundantes, se sabe poco de su desarrollo. Las hem- bras parecen ovipositar al pie del tronco o en el cuello. Las larvas son libres y subterráneas. Hacen galerías externas en las raíces gruesas y en el cuello del tronco. Á veces penetran más al interior dejando una hue- lla de aserrín o bien-siguen avanzando en la corteza. La ninfosis la pasan allí mismo en cámaras más amplias y aisladas del exterior mediante ta- Kuschel: Subfamilia Aterpinae en América 213 pones de aserrín. Como la larva ataca plantas sanas y daña considera- blemente su cuello y sus raíces gruesas y luego el adulto continúa la acción devastadora en los brotes y en las ramas tiernas, pueden resultar especies bien dañimas cuando se ensañan en árboles frutales (durazno, ciruelo, manzano, membrillo, palto, nogal, etc.). Ya se catalogan como especies perjudiciales el phaleratus, el superciliosus reticulatus y el no- dipennis. RCA opc ote eee as SA ratamla lmorto- logía comparada quedaron de manifiesto varias progresiones que segu- ramente tienen su alcance filogenético. La forma misma de la cabeza junto con el rostro «encillo y regular y con la ausencia de arcos super- ciliares, y las alas poco reducidas con la nervadura la más desarrollada de todas en el grupo, demuestran que Alastoropolus presenta una se- rie de caracteres que deben considerarse más primitivos que los respec- tivos de Aegorhinus. El punto de contacto con este género podría ha- cerse a través de vitulus, que es la única especie cuyo 2% antenito funicular es más largo que el 1%, como es el caso en Alastoropolus, y con cuya especie tiene por lo demás también varias otras estructuras en común y la mayor semejanza de hábito, de biótopo y de distribu- ción. Ambas especies, en efecto, se extienden sobre toda la selva valdi- viana y magallánica, hecho que no se encuentra en ninguna de las demás, siendo ambas también las únicas existentes en la región inhos- pitalaria del extremo austral, a donde quedan relegadas, por o general, precisamente las formas más primitivas de otros representantes del rei- no animal y vegetal. En el género Aegorhinus se pueden separar fácilmente tres “círculos de razas” (Rassenkreise, Formenkreise, en alemán), uno bastante hete- rogéneo que comprende vitulus como punto de partida y que abarca las especies desde ochreolus hasta silvicola, otro muy homgéneo que agrupa las cuatro especies desde boviei hasta schoenherri, y otro tercero que reúne phaleratus y el complejo de superciliosus. De posición inse- gura son transandinus, maestus, oculatus e inermis, cuyas características revelan que deben de existir aún miembros no descubiertos o ya extiñ guidos. s La ecología no proporciona por el momento datos para sacar con- clusiones filogenéticas que permitan atribuir mayor antigúedad a algu- na especie en particular. La larva libre o casi libre ya da el apoyo suficiente para considerar todo el grupo como primitivo. El régimen alimenticio no queda aún circunscrito a plantas de afinidad limitada y cercana. Por eso se ha visto en el párrafo de la ecología que una misma especie se encuentra en diferentes familias de plantas. Si bien es cierto que los datos ecológicos son muy fragmentarios, no cabe duda que ese régimen un tanto indefinido ha de corresponder a la realidad. Sin embargo, es digno de notarse que todas las plantas alimenticias per- tenecen a las familias más antiguas de las Dicotiledóneas, como son las Winteráceas (separadas de las Magnoliáceas), Salicáceas, Fagáceas, Ju- elandáceas, Poligonáceas, Proteáceas, Rosáceas, Pomáceas, salvo quizás las Ramnáceas y las Compuestas. Los botánicos más destacados de los úl- 214 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 timos tiempos, como Engler, Wettstein, Skottsberg, desgraciadamente no . Y están de acuerdo en sus consideraciones filogenéticas, hasta disienten de a manera considerable. A ello se agregan modificaciones nuevas en el sis- tema de las plantas en la misma actualidad, como p. €j. las propuestas por Gundersen. La distribución geográfica suele dar soluciones definitivas cuando la morfología sola no conduce a resultados inequívocos. Ya se ha men- cionado el hecho corriente y muy general que las especies más primi- tivas dentro de numerosos grupos de animales y plantas quedan relega- das a las regiones más difíciles, desplazadas a esas partes por sus AS E 2) a) da [2] Dm SS 2 E (o) a ”» o. E , a 1] == ÉS la) (55) EZ - pá lo) = ll un a) | ha) E (3) la] un 5 A 2) El e = =i S) Sl > U “a A — 0 La] KB) (3) A = S EE) == ES a —= E al 7 SS MS ES D SS SO hs 0 e! 3) = > = (3) (3) = E E == ES > 3 a e [3 ES E e o Sa a) NO E E MESS E = = o 5 ES ==. 2 53 Yo) o) l= 7) (2) > > (= Dm M5 -Q D A 2 £a , d a N Ñ | y NÓ Ml Ñ Xx a J 1 a A an semejantes mejor adaptados a las condiciones más favorables. Esas regio- nes poco hospitalarias son la cordillera andima y el extremo austral. Alastoropolus strumosus existe también en la selva valdiviana, mas su escasez ya denota que se encuentra en plena vía de extinción. Las for- mas más recientes y más evolucionadas, que serían del círculo de schoenherri y sobre todo de phaleratus y superciliosus, se hallan más al norte y en el yalle central. Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 215 Sería aún interesante entrar en pormenores acerca de las relaciones filogenéticas de las distintas especies, pero ello llevaría necesariamente a un análisis detallado de las diferentes progresiones ya señaladas y de otras no mencionadas, lo que no puedo emprender por ahora por talta de espacio. Quiero, sin embargo, dejar indicadas esas relaciones en un esquema. a IR Ñ NN E N e E IN N 216 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Distribución. geograficas Se encuentran desde Valparaiso en Chile y desde Neuquén en Argentina hasta Tierra del Fuego, sin alejarse de la Cordillera de los Andes al lado argentino. En Chile se limitan primero a la costa y al valle central y más al sur se dis- tribuyen desde la costa hasta la misma Cordillera, encontrándose a ambos lados de ella. El mayor número de especies se halla en los bosques o matorrales sureños, desde Maule hasta Llanquihue. Las formas de tibias denticuladas parecen preferir la costa y el valle central, salvo oculatus; las demás se hallan indiferentemente desde la costa hasta el mismo co- razón de los Andes. Una sola especie queda por el momento confinada a la pequeña Isla Quiriquina, frente a Talcahuano. DILO a O era Su los. 4er... Jn la reseña histórica se ha tropezado con el intento de repartir las especies americanas en dos grupos: Eublepharus y Lophotus (Ceropsis). Había por cierto algún fundamento para ello. El carácter varias veces men- tado de las tibias denticuladas o no sen expresión de afinidad evidente. Si ese detalle no fallara en transandinus y maestus no titubearía en mantener los dos grupos como subgéneros. Mas esa caracteristica des eraciadamente no coincide ni con la forma del callo preapical ni con la del cuer po. En cambio, hubo necesidad de sacar strumosus del conjunto para premunirlo de un género propio, por poseer numerosos caracteres que, como se ha notado en el párrafo de la morfología comparada, lo aíslan de los demás, en especial la forma del rostro y de la cabeza, la lon- gitud de los dos primeros antenitos del funículo, la carencia del surco postocular y de los arcos superciliares, la forma y estructura del edeago y el dimorfismo sexual. Clave de los géneros: Cabeza subcónica; arcos superciliares apenas perceptibles y desprovistos de cejas; súrco postocular abreviado y muy superficial; rostro bastante más del doble más largo que su menor anchura . Alastoropolus Cabeza esférica; arcos superciliares muy desarrollados, pro- vistos de cejas; surco postocular muy nítido y general- mente muy profundo; rostro no alcanza a ser de doble largo que ancho Aegorhinus Alastoropolus Kuschel (240 we: malhechor, diablo; zúóhdto<: pollino). 1950 Alastoropolus Kuschel, Agr. Técn. Chile 10: 15. Cabeza subcónica; arcos superciliares apenas perceptibles y despro- vistos de cejas; surco postocular abreviado y superficial; rostro bastante más del doble más largo que su menor anchura y la porción apical poco ensanchada y apenas más elevada a la altura de la inserción antenar (¡de perfil!); 22 antenito funicular notablemente más largo que el 19; Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 217) dimorfismo sexual acentuado: las hembras con abultamiento o breve mucrón en el ápice elitral, los machos con largo mucrón paralelo; edeago doblado en amplio arco hacia abajo y luego en la porción dis- tal hacia arriba, su parte media detrás del orificio notablemente sobre- saliente de perfil. Genótipo: Curculio strumosus Olivier. Alastoropolus strumosus (Olivier) 1807 Curculio strumosus Olivier, Ent. 5 (83): 394 (4: 36). 1840 Lophotus longipes Waterhouse, Ann. Mag. Nat. Hist. 5: 336. 1844 Curculio sirumosus Schónherr, Gen. Spec. Curc. 8 (2): 304. 1851 Eublepharus longipes Blanchard, Gay 5: 329. 1910 Lophotus vitulus ? Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg 54: 130. 1925 Lophotus strumosus Bruch, An. Soc. Cient. Arg. 98: 239 [sep. 11]. 1950 Alastoropolus strumosus Kuschel, Agr. Técn. Chile 10: 15. Negro-café, los callos preapicales a veces rojizos; las escamas blan- cas se disponen en pequeñas manchas a los lados de la faz inferior, a saber, en los flancos del protórax, en los meso y metepisternos, en el me- tasterno cerca del ángulo externo posterior hacia las coxas, y a los lados de los ventritos; la banda ventral media queda indicada casi sólo con escamas en el pro, meso y metasterno y en la base del 2% ventrito; el escutelo igualmente con escamas blancas. La cabeza se estrecha hacia la frente, ésta plana, los arcos super- ciliares muy bajos, los ojos poco convexos, el surco postocular nulo o sólo señalado hacia los arcos superciliares; el dorso del rostro sigue la dirección de la frente visto de perfil, apenas más elevado en la región de la inserción antenar, los bordes encima de ésta completamente ro- mos; la dirección de la escroba por encima del ángulo gular, el cual es muy huído; el 2? antenito del funículo notablemente más largo que el 19, la maza alargada; el postmentón visto de frente tuberculiforme. Protórax con el borde anterior reforzado y a veces ascendente, sólo con indicación de tubérculos; los lóbulos oculares muy débiles; la super- ficie atravesada por fuertes arrugas transversales y generalmente con una mediana longitudinal abreviada. Escutelo siempre visible, no sobre- saliente. Elitros prolongados en el macho en mucrón; las estrías fuertes, los puntos no profundos, a veces se unen los de estrías vecinas originando arrugas; los callos preapicales muy gruesos y elevados, romos. El abdomen brillante, con escasos puntos; las tibias relativamente muy delgadas; los cestillos sensiblemente ascendentes; el 2% tarsito pos- terior mucho más largo que ancho, desde la base paulatinamente ensan- chado. Largo: 16,0 — 24,4 mm.; ancho: 5,0 — 8,4 mm. CHILE: Valdivia (Valdivia, “Araucanía”); Chiloé; Aysén (Ot- qui); Magallanes (Punta Arenas, Tierra del Fuego, Río Azopardo, Río Grande, 1. Dawson). — 22 ejemplares. * AUR G EN TEN'A : Tierra del Fuego (Rio Grande). — 6 ejen:- plares. 218 10) GU Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Aegorhinus Erichson < (atE, aiyós: cabro; ets, ptvós! nariz). 1834 Lophotus Schónherr (non Giorna 1809), Gen. Spec. (Cies e Bl 1834 Aegorhinus Erichson, Nova Acta Caes. Leop. 16: 262. 1839 Eublepharus Solier, Ann. Soc. Ent. France 8: 11, 15. 1839 Ceropsis Solier, 1. c.: 19. 1851 Eublepharus Blanchard, Gay 5: 326. 1851 Lophotus Blanchard, 1. c.: 330. 1863 Lophotus Lacordaire, Gen. Col. 6: 412. 1871 Lophotus Gemminger et Harold, Cat. Col. 8: 2392 [Cat.]. 1873 Lophotus Pascoe, Journ. Linn. Soc. Lond. 11: 167. 1887 Lophotus F. Philippi, An, Univ. Chile 72: 757 [Cat.]. 1894 Lophotus Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 50. 1910 Lophotus Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 127. 1910 Lophotus subg. Sublepharus Desbrochers, 1. c.: 130 nomen nudum. 1910 Lophotus subg. Ceropsis Desbrochers, 1. c.: 130. 1910 Lophotus subg. Eublepharus Desbrochers, 1. c.: 130. 1914 Lophotus Bruch, Rev. Mus. La Plata 19: 416 [Cat.]. 1936 Lophotus Schenkling et Marshall, Junk Col. Cat. 150: 1 [Cat.]. 1946 Aegorrhinus Marshall, Ann. Mag. Nat. Hist. (11) 13: 94. 1947 Lophotus Blackwelder, U. S. Nat. Mus, Bull. 185 (5): 827 [Cat.]. 1950 Aegorhinus Kuschel, Agr. Técn. Chile 10: 16. Cabeza esférica; arcos superciliares muy desarrollados y provistos de cejas; los ojos circundados en su parte posterior por un surco; rostro muy grueso e irregular, ampliado delante de la inserción antenar; los dos primeros antenitos funiculares subiguales; ápice elitral amplia y conjuntamente redondeado en ambos sexos; edeago curvado únicamente hacia abajo hasta el ápice. Genótipo: Aegorhinus phaleratus Erichson. Clave de las especies y subespecies: (10) (3) Fémures anillados. Tubérculos superciliares blancos, base del rostro negra; canto interno de las tibias, especialmente de las anterio- res y medias, denticulado; forma aovada . 15. oculatus n. sp. Tubérculos superciliares negros (a veces parduscos), base del rostro blanca o amarillenta; canto interno de las ti- bias inerme; formas paralelas. Antenas filiformes, todos los antenitos del funículo nota- blemente-más largos que anchos; escutelo saliente y glo- buloso; élitros generalmente con dos o más tubérculos en cada uno y ensanchados conjuntamente en forma sensible hacia los callos preapicales en las hembras . > 3. servillei (Sol.) E Antenas gruesas, los 5 últimos antenitos del funículo no son más largos que anchos; escutelo no sobresaliente; éli- tros con un solo callo preapical, en las hembras poco en- sanchados hacia el ápice. Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 219 6 (7) Elitros con fajas escamosas; pronoto con grandes puntos superficiales, centrados por escamas grandes; callos ¡preapi- cales bajos, no sobrepasan los contornos > 9. transandinus n. sp. “T (6) Elitros sin fajas; pronoto con puntitos microscópicos, cen- trados por escamas igualmente pequeñas; callos preapica- les muy grandes, sobrepasan notablemente los contornos. 8 (9) Manchas amarillas; metasterno caído suavemente, sin tu- bérculo frente a las coxas posteriores; negro más o menos brillante a . ochreolus n. sp. 9 (8) Manchas blancas; metasterno terminado en tubérculo fren- te a las coxas posteriores; negro mate RS: 2. nodipennis (Hope) 10 (1) Fémures sin anillos. 11 (38) Elitros sin fajas. 12 (13) Elitros con las interestrías dorsales costiformes e interrum- pidas de trecho en trecho; forma muy pequeña, insular . 4. delfini (Germain) 13 (12) Elitros sin interestrías costiformes o por lo menos no inte- rrumpidas; formas grandes, continentales. nm 14 (25) Todas las tibias inermes en su canto interno; frente a mis- mo nivel que rostro y cabeza. 7 15 (18) Cara ventral con una o más manchas blancas. 16 (17) Manchas blancas, las escamas a los lados del metasterno muy imbricadas; pronoto con puntuación doble bien no- table, los tubérculos apicales bajos; callo preapical bajo 8b. silvuicola silvicola n. sp. 17 (16) Manchas grisáceas, las escamas a los lados del metasterno no imbricadas sino yuxtapuestas; pronoto con puntuación simple, sus tubérculos alargados y elevados; callo preapical más desarrollado SS e 8a. silvicola cistrans NM. ssp. 18 (15) Cara ventral sin manchas blancas. 19 (20) Negro mate; protórax sin arrugas; finamente. punteado 5. opaculus (Desbr.) Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Café oscuro o castaño, brillante; protórax trasversal y fuer- Café oscuro, notablemente brillante, fémures y tibias cas- taños; pronoto cuando mucho con indicios de tubérculos apicales; callo preapical de los élitros bajo; los dos pri- meros antenitos del funículo subiguales . . . . . . . Castaño, raras veces café, poco brillante, fémures .café; los tubérculos pronotales siempre bien nítidos; callo preapi- cal de los élitros fuertes; 2% antenito del funículo más Tubérculos pronotales y callos preapicales muy elevados 6b. vitulus Las tibias, especialmente las anteriores y las medias, den- ticuladas, en caso de duda la frente notablemente impresa. Frente a mismo nivel que la base del rostro; callo preapi- cal nulo o casi nulo; surco postocular estrecho y superfi- Frente sensiblemente hundida; callo preapical más o me- La sutura y la 9% interestría blancas; sutura notablemen- te levantada hacia el declive; 5% interestría subcostiforme a lo menos en su último tercio; callo preapical alargado Todas las interestrías impares listadas; sutura sólo poco más convexa hacia el declive; 5% interestría no levanta- 220 20 (19) temente arrugado. 21 (22) 22 NZD) largo que el primero. 23 (24) Tubérculos pronotales y callos preapicales bajos 2 (23) 25 (14) 26 (27) cial; lóbulos oculares casi nulos 27 (26) nos saliente. 28 (31) Elitros listados de blanco. 29 (30) y lateralmente comprimido 30 (29) da, lleva un callo preapical cónico y bajo 31 (28) Elitros sin listas blancas (cf. schoenherri). 32 (35) Sobre la 4% estría hay unos 18 puntos desde la base has- ta el callo preapical. lle MIENTAS PE ba. vitulus vitulus (F.) bulbifer n. ssp. * 16. inermis n. sp. 12. suturalis (Blanch.) 13. albolineatus (Blanch.) 33 34 36 38 39 40 41 43 Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América Al (34) (83) (82) (87) (36) (11) (42) (41) (40) (39) (52) Frente muy. profunda; rostro de perfil paralelo, su borde superior se dirige muy por encima del borde superior de 105 OJOS Sn O l4a. schoenherri schoenherri (Sol Frente poco hundida; rostro de perfil más estrecho hacia la base, su borde superior se dirige hacia el borde supe-. rior de los ojos O E E 14b. schoenherri subplanifrons n. ssp. Sobre la 4% estría elitral hay hasta 12 puntos desde la ba- se hasta el callo preapical. Forma paralela; convexidad longitudinal de los élitros sua- ve; frente sólo poto más hundida que la base del rostro; tibias con los dentículos del canto interno muy poco apa- rentes; callo preapical ancho en la base y asentado sobre la 4%, 5% y 62 interestrías a 10. maestus nm. sp. Forma aovada; élitros de fuerte convexidad longitudinal; frente profundamente hundida; tibias con los dentículos fuertes; callo preapical de base estrecha y siempre asenta- do sólo sobre la 5% interestría do E e 18h. superciliosus araucanus ssp. Elitros con fajas escamosas anchas o lineares. Borde superior del rostro, de perfil, dirigido hacia el bor- de superior del ojo; surco postocular poco o medianamen- te profundo. : Fajas elitrales no aparentes; frente a mismo nivel que la base del rostro; surco postocular poco profundo; callo pre- apical muy rebajado y romo cuando no nulo . 16. inermis n. sp. Fajas elitrales muy aparentes, aunque a veces incomple- tas; frente un poco más hundida que la base del rostro; surco postocular medianamente. profundo; callo preapical cónico St cd) Lac de 18b. superciliosus ornatus M. ssp. Borde superior del rostro, de perfil, dirigido muy por en- cima del borde superior de los ojos; surco postocular muy profundo. Elitros con fajas escamosas anchas. 45 46 47 48 49 50 51 GU a (45) Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Tegumento de un negro mate; las fajas compuestas de lis- - titas blancas, debido a. que se interrumpen estrechamen- te sobre las estrías Er A 11. boviei (Desbr.) Tegumento de un negro brillante; las fajas enteras, no interrumpidas sobre las estrías. 4% estría con unos 18 puntos desde la base hasta el callo DieEsamcal. a o o. so. o. 9.0... 4 : : 17. phaleratus Er. 4% estría con unos 7 a 12 puntos desde la base hasta el callo preapical. Frente relativamente poco hundida; la porción dorsal del rostro, visto de arriba, ensanchada hacia la base . . . . 18f£. superciliosus philippil n. ssp. Frente profundamente impresa; la porción dorsal del ros- tro, visto de arriba, estrechada hacia la base. Las escamas densas, gruesas, imbricadas e: AO 18a. superciliosus superciliosus (Guér.) Las escamas delgadas, más o menos semitrasparentes, yux- APUESTA 18d. superciliosus germart (Sol.) Elitros con fajas escamosas lineares. Abdomen negro, sólo con pocas escamas blancas; frente relativamente poco hundida. Las fajas lineares poco aparentes, compuestas de escamas pequeñas yuxtapuestas A ANO ES A 18g. superciliosus andinus MN. ssp. Las fajas lineares bien aparentes, compuestas de escamas grandes e imbricadas A POE 181. superciliosus laqueatus nm. ssp. Abdomen blanco, pues las escamas blancas predominan sobre las negras; frente profundamente hundida. Elitros muy grosera y desigualmente reticulados, por eso las fajas lineares muy tortuosas E 18e. superciliosus reticulatus (Gyll.) (55) to ¡es Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 58 (57) Elitros menos grosera y más o menos uniformemente pun- teados, por eso las fajas limeares poco onduladas. 59 (60) Las escamas lanceoladas yuxtapuestas y pequeñas . S 18c. superciliosus eschscholtz3 (Boh.) 60 (59 Las escamas grandes, lanceoladas o «elípticas, imbricadas 18a. superciliosus superciliosus (Guér.) 1. Aegorhinus ccbreolus n. sp. Negro brillante, adornado de manchas escamosas de'un amarillo- ocre mate, que ocupan la mitad basal del rostro hasta la escroba por los lados y un área subapical hacia los lados del declive elitral, los flancos del protórax, los lados del metasterno y de los ventritos (pudien- do faltar en algunos de los últimos) y la línea media ventral; los con- tornos de estas manchas y de los anillos femorales se componen gene- ralmente de escamas de cierto brillo metálico desde un azul pálido hasta violeta en todos sus matices. Frente un poco más hundida con respecto a la base del rostro; los arcos superciliares bajos y terminados en tubérculo romo bastante ele- vado; el surco postocular más bien ancho va penetrando en suave de- clive por debajo de los ojos. Protórax cilíndrico, desprovisto de tubérculos, en su lugar se nota un espesamiento; el punteado microscópico; lóbulos oculares salientes y con frecuencia subangulosos. Estrías elitrales siempre muy tenues, los puntos apenas perceptibles a simple vista, pero se ponen generalmente más de manifiesto gracias a unas arrugas transversales muy delicadas; los callos preapicales muy fuertes y bastante agudos, dirigidos casi en ángulo recto hacia los lados, por eso sobrepasan notablemente los contornos elitrales. El metasterno cae muy suavemente sobre las coxas posteriores; mesepisternos casi siempre con menos de 10 puntos; mesepímero y me- 224 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 tepisterno con mucha frecuencia sin puntos, de lo contrario tienen hasta tres. 7% tergito menos densamente punteado que en nodipennis; 8% ter- gito más redondeado en el ápice; 8% esternito con ancha y suave esco-, tadura apical, en el medio con un área membranosa bastante grande; coxitos anchos, medianamente quitinosos, con el margen distal mem- branoso, desde la base al ápice ensanchados, el ápice mismo truncado con los ángulos redondeados, sobre el tercio interno del margen apical se asienta el estilo que es subcilíndrico y está provisto de 3 0 4 cerdas largas, hacia dentro del estilo hay 2 o 3 cerdas marginales y 2 o 3 sub- marginales, hacia el exterior del estilo hay 4 cerdas marginales y, otras tantas submarginales. Largo: 14,5 — 20,5 mm.; ancho: 3,8 — 6,5 mm. CHILE: Valdivia (Alepúe, cerca de Mehuín); Osorno (Quilan- to); Llanquihue (Frutillar, Puerto Varas, Fresia, Tegualda); Chiloé. Más de un centenar de especímenes montados, recogidos casi todos por el autor en hojas y ramas de canelos vivos (Drimys Winters). Holótipo (4, Frutillar) y alótipo en la colección del autor; pará- tipos en los museos y en las colecciones que han prestado su ayuda al presente trabajo. Todo el hábito de esta especie es extraordinariamente igual al de nodipennis (Hope). Los caracteres señalados arriba, particularmente el brillo general, las manchas amarillas, la suave caída del metasterno frente a las coxas posteriores per- miten, no obstante, su fácil identificación. A los caracteres morfológicos, aparen- temente de demasiado poca monta como para considerar las dos especies diferentes, se agrega la circunstancia que las dos formas conviven por lo menos en las pro- vincias desde Valdivia hasta Chiloé y que, sin embargo, ellas se mantienen, a juz- gar por el abundante y variado material a mano, completamente puras. Aún más, he encontrado ochreolus hasta la saciedad siempre ligado al canelo (Drimys Winte- ri), mientras que nodipennis, siendo aún más abundante, se hallaba en varios otros árboles, especialmente en urmo (Eucryphia cordifolia) y en avellano (Gevuina ave- llana). 2. Aegorhinus nodipennis (Elope) 1836 Lophotus nodipennis Hope, Trans. Ent. Soc. Lond. 1: 35 (1: 5). 1839 Eublepharus Rouleti Solier, Ann. Soc. Ent. Franc. 8: 1 1 (Ue LEO): Bull.: 56. 1842 Lophotus nodipennis Gyllenhal, Schónh. Gen. Spec. Curc. 6 (2): 1833. 1842 Eublepharus Rouleti Schónherr, Gen. Spec. Curc. 6 (2): 256. 1851 Eublepharus nodipennis Bianchard, Gay 5: 328 (22: 8 a-f). 1859 Eublepharus nodipennis Philippi, An. Univ. Chile 16: +665. 1859 Eublepharus subrugosus Philippi, 1. c.: 665. 1860 Eublepharus subrugosus Philippi, Stett. Ent. Zeit. 21: 248. 1860 Eublepharus nodipennis var. subrugosus Fairmaire, Stett.* Ent. Zeit. Calo, 2401 1905 Lophotus nodipennis Rivera, Act. Soc. Scient. Chili 15: 22 (12) [Biol.]. 1906 Lophotus nodipennis Rivera, An. Agron. Chile 1: 239 (4) [Biol.]. 1908 Lophotus nodipennis Heyne, Exot. Káfer: 228 (30: 55). 1910 Lophotus nodipennis Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 128, 130. Kuschel: Subfamilia Aterpinae en América 225 1910 Lophotus nodipennis var. subrugosus Desbrochers, 1. c.: 128. 1926 Lophotus nodipennis Oliver, Rev. Chil. Hist. Nat. 30: 200 [Biol.]. 1950 Aegorhinus nodipennis Kuschel, Agr. Técn. Chile 10: 16. Negro submate, las escamas blancas, generalmente irisadas; los con- tornos de las manchas y de los anillos femorales' se componen de esca- mas de brillo metálico más acentuado, que varía desde el verde pálido hasta el azul violeta, colores que pueden generalizarse sobre toda la mancha. Lóbulo ocular poco saliente y redondeado; la escultura elitral siempre muy tenue, hasta invisible a simple vista; las estrías elitrales compuestas de puntos muy pequeños y espaciados manteniendo la su- perficie total generalmente lisa, pero a veces se unen, los puntos de las estrías vecinas mediante depresiones originando suaves arrugas transvet- sales (subrugosus Philipp1); los callos preapicales más bajos de ordina- rio que en ochreolus m., romos, dirigidos menos fuertemente hacia los lados; metasterno terminado frente a las postcoxas verticalmente o en tubérculo manifiesto; mesepisterno abundantemente punteado (más de 10 puntos), mesepímero a lo menos con tres puntos y el metepisterno corrientemente con numerosos puntos; 7? tergito mas densamente pun- teado que en ochreolus m., menos redondeado en el ápice; 8% esternito redondeado en el ápice, en el medio sólo angostamente membranoso hacia el ápice. Largo: 12,5 — 19,5 mm.; ancho: 3,7 — 5,9 mm. CHILE: Ñuble (Chillán); Concepción (Lota); Bío-Bío (Cord. Pemehue, Mulchén); Arauco (Cord. Nahuelbuta, Contulmo, Colico); Malleco (Angol, Cord. Nahuelbuta, Termas de Tolhuaca, Curacautín, Río Blanco); Cautín (Temuco, Cholchol, Cunco, Villarrica); Valdivia (Valdivia, Mehuín, Alepué, Panguipulli, Choshuenco, Calafquén, Co- ñaripe, Pallaifa, Trumao); Osorno (Puyehue, Vn. Osorno, Puerto Octay, Quilanto); Llanquihue (Cord. de la Costa, Capitana, Esperanza, Ña- peco, Fresia, Frutillar, Ensenada, Petrohué, Cayutúe, Peulla, Casa Pan- gue, Puerto Varas, Puerto Montt, Tenglo, Carelmapu, Maullín); Chiloé; Aysén (Río Aysén).— Más de 300 ejemplares examinados. 226 | Rev. Chil. Ent. 1951, 1 ARGENTINA: "Neuquén (San Martín de los Andes); Río Negro (Bariloche, Lag. Nahuelhuapi, Isla Victoria, Puerto Blest, El Bolsón, Lag. Gutiérrez).— Cerca de 50 especímenes. Esta es seguramente la especie más común del género en los bosques: del sur hasta el seno del Reloncaví. 3. Aegorhinus servillei (Solier) 1839 Eublepharus Servillei Solier, Ann. Soc. Ent. Franc. 8: AS 1842 Eublepharus Servillei Schónherr, Gen. Spec. Curc. 6 (2): 256. 1851 Eublepharus Servillaei Blanchard, Gay 5: 327. 1859 Eublepharus quadridentatus Philippi, An. Univ. Chile 16: 665. 1859 Eublepharus Servillei Philippi, 1. c.: 666. E 1860 Eublepharus quadridentatus Philippi, Stett. Ent. Zeit. 21: 248, 1860 Eublepharus Servillei Fairmaire, Stett. Ent. Zeit. 21: 251. 1863 Lophotus Servillei Lacordaire, Gen. Col. 6: 414. 1894 Lophotus Servillei Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 50. 1910 Lophotus Servillei Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 128, 130. Negro mate, a veces ligeramente brillante; las escamas blancas dis- puestas en manchas como en nodipennis (Hope), pero menos constan- tes, pues tienden a extenderse y cubrir el abdomen aun por entero, asimismo los costados; hay en especial tendencia a formar una faja des- de el tubérculo dorsal hasta los callos preapica!les; por lo demás densa- mente cubierto de escamas negras (que suelen inundar todo y hacer desaparecer las escamas blancas), que pueden volverse también ralos en algunos especímenes. Frente y arcos superciliares como en nodipennis, estos últimos suelen desarrollarse en un tubérculo considerable; los ojos siempre bastante aovados, especialmente en las hembras, el surco post- ocular estrecho y bastante superficial; las antenas finas con todos los artejos del funículo alargados; postmentón con una sola cerda a cada lado; protórax con el vértice ago avanzado sobre la cabeza, provisto de tubérculos hemisféricos, y en el medio, por detrás de ellos, hacia los dos quintos delanteros hay un levantamiento subgiboso bastante no- table en algunos ejemplares; la puntuación más o menos nítida; el escu- telo siempre presente, de ordinario subgloboso y siempre más elevado que los élitros; éstos paralelos en los machos y sensiblemente ensan- chados en línea recta hasta los callos preapicales en las hembras; las estrías varían desde unas muy tenues imperceptibles a simple vista hasta otras bastante groseras que pueden dar origen a arrugas transversales dé- biles; los dos callos preapicales a cada lado varían mucho en tamaño y forma, generalmente el de la 3% interestría es mayor y es precedido por un tubérculo implantado sobre los dos tercios, el cual puede faltar enteramente, o elevarse poco y prolongarse hacia adelante o desarrollar- se en un tubérculo subagudo; mesepímero siempre densamente esca- moso; las tibias sensiblemente comprimidas. Largo: 8/9 —*16,0'mm:; ancho: 3,2 = 5,9 mm. CHILE: Bío-Bio (Cord. Pemekue); Malleco (S. Ignacio, Angol, Cord. Nahuelbuta); Valdivia (Valdivia, S. José de la Mariquina, La Barra, Isla Mocha, Trumao); Llanquihue (Puerto Varas); Chiloé (An- cud) 07 ej Kuschel: Subfamilia Aterpíinae en América DD Los caracteres exclusivos de esta especie son: las antenas singularmente finas y los callos preapicales resueltos en cuatro. 4, Aegorhinus delfini (Germain) 1893 Lophotus Delfini Germain, An. Univ. Chile 84: 1031, 1032. 1894 Lophotus Delfini Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 61, 62. 1910 Lophotus Delfini Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 128, 130. 1936 Lophotus Delphini Schenkling et Marshall, Junk Col. Cat. 150: 1. 1947 Lophotus delphini Blackwelder, U. S. Nat. Mus. Bull. 185 (5): 827. Tegumento café, castaño en ejemplares immaturos; revestimiento escamoso denso, especialmente hacia los lados; las escamas son blanco- amarillentas o grisáceas, en los lados son circulares, en el dorso alarga- das y aun piliformes. Frente y base del rostro con un hoyuelo, separados los dos con una cresta transversal que une las bases de los dos tubérculos superciliares muy salientes, espiniformes, mentados por un mechón de pelos amarillentos o parduscos; el surco postocular estrecho y poco pro- fundo; las antenas delgadas, pero los artejos mo alargados, fuera de los dos primeros del fumículo y de la maza; tubérculos pronotales débiles, los lóbulos oculares salientes; escutelo presente; élitros aovados, de con- vexidad longitudinal bastante manifiesta y el declive por detrás de la línea de los callos subgiboso; las estrías de puntuación gruesa, las in- terestrías dorsales irregularmente convexas, aun carinifermes de trecho en trecho, estas eminencias suelen tener escamas negras; el callo pre- apical asentado sobre la 5% interestría, es bajo, de base algo alargada; un segundo callo menor sobre la 3% interestría; el tercer tarsito nítida- mente más ancho que el anterior. , Largo: 4,7 — 5,1 mm.; aucho SS a: CHILE: Concepción (Isia Quiriquina).— 3 ejemplares. Los tres ejemplares de esta especie enana, dos machos y una hembra, pare- cen acusar una misma procedencia, aunque Germain basara su descripción única- _ mente sobre un espécimen (3). Dos se hallan en el Museo Nacional de Santiago (incl. el holótipo), uno en mi colección. 5. Aegorhinmus opaculus (Desbrochers) 1910 Lophotus opaculus Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 127, 128, 130. 1911 Lophotus abbreviatus Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3: 217 nom. nudum. — Lophotus Paulseni E. Philippi, in litt. Negro o café obscuro, mate, el callo preapical a veces rojizo; las escamas blanquecinas muy esparcidas, algo más concentradas en los lu- gares de costumbre, donde sólo se ven como manchas confusas y grisá- ceas. Frente a mismo nivel que la base del rostro, separados por un hoyuelo pequeño; los arcos superciliares muy bajos; el surco postocular profundo y bastante ancho; protórax un poco irregular, con punteado superficial, provisto de dos tubérculos bajos y alargados; los lóbulos 228 Ro. CHI Em. 105, 1 a oculares débiles; é'itros paralelos em los machos, ensanchados visible- mente en línea recta hasta los callos preapicales en las hembras, los ca- llos muy gruesos; las estrías con puntos grandes, no profundos, los de las estrías vecinas se unen entre sí a través de las interestrías determi1- nando arrugas transversales; el 22 tarsito ancho desde cerca de la base, apenas más largo que ancho. Largo: 13,6 — 17,4 mm.; ancho: 4,5 — 6,3 mm. CHILE: Linares (Linares); Valdivia (San Juan, Riñihue); Llan- quihue (Cord. de la Costa, Capitana); Chiloé.— 13 ejemplares. La falta de brillo, el callo preapical desarrollado, la ausencia de arrugas en el pronoto y de manchas claras en el cuerpo y los arcos superciliares muy bajos permiten reconocer con facilidad la especie. 6. Aegorhinus vitulus (Fabricius) 1775 Curculio vitulus Fabricius, Syst. Ent.: 152. 1792 Curculio vitulus Fabricius, Ent. Syst. 1 (2): 479. 1801 Curculio vitulus Fabricius, Syst. Eleuth. 2: 534. 1807 Curculio leprosus Olivier, Ent. 5 (83): 395 (25: 360). 1844 'Curculio vitulus Schónherr, Gen. Spec. Curc. 8 Se 300. 1844 Curculio leprosus Schónherr, 1. c.: 304. 1851 Eublepharus vitulus Blanchard, Gay 5: 329. 1863 Lophotus vitulus Lacordaire, Gen. Col. 6: 414. 1910 Lophotus vitulus Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 127, 129, 130, 131. 1911 Lophotus bulbifer Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3: 214 nomen nudum. 1925 Lophotus (Aegorrhinus) vitulus Bruch, An. Soc. Cient. Arg. 98: 239 e a) Ses ul. Esta especie ocupa actualmente una extensión que comprende dos mil kilómetros de uno a otro confín en el sentido de los meridianos. Es fácil distinguir dos formas vicariantes, una magaliánica con los callos preapicales y los tubérculos pronotales bajos, otra valdiviana con los mismos notablemente desarrollados. 6a. Aegorhinus vitulus vitulus (Fabricius). Syn.: Curculio leprosus Olivier. Café o castaño, los élitros en general algo más claros que lo demás; las escamas escasas de color del tegumento o ligeramente blanquecinas, nunca se juntan para formar manchas. Frente no hundida, los arcos superciliares elevados en forma de tubérculo romo, el surco postocular estrecho pero profundo; rostro fuertemente elevado sobre la inserción de las antenas, éstas con el 2% artejo del funículo claramente más largo que el 19%; postmentón visto de frente de convexidad transversal muy acentuada; protórax con los tubérculos pronotales bajos alargados; la superficie atravesada por fuertes arrugas; escutelo muy pequeño y aun ausente; élitros subparalelos en los dos sexos, fuertemente estriados y atravesados por arrugas; el callo preapical siempre asentado a lo menos sobre tres interestrías, bajo, no sobrepasa o apenas los contornos de los élitros. Largo: 16: — 21 mm.; ancho: £,8 —'5,8 mm: Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 229 CHILE: Magallanes (Punta Arenas, Río Minas, Isla Dawson, Río Azopardo, Beagle.— 87 ejemplares. ARGENTINA: Santa Cruz (Lago Viedma, Bajo de San Julián); Tierra del Fuego (Ushuaia).— 12 ejemplares. Es la única forma del género existente en Magallanes. Su coloración y con- figuración recuerdan vivamente las del Alastoropolus strumosus (Olivier). Se halla ligada al género Nothofagus (Fagaceae). 6b. Aegorhinus vitulus bulbifer n. subsp. -Syn.: Lophotus bulbifer Germain nomen nudum. Esta forma difiere de la subespecie típica principalmente por el callo preapical mamiliforme y por el desarrollo notable de los tubérculos pronotales. Todos los ejemplares procedentes de Aysén al norte se dis- tinguen en los citados caracteres nítidamente de los de Magallanes, sin dejar margen a duda alguna. Creo que se trata de una buena raza geo- eráfica, que bien podía segregarse con el tiempo atendiendo a la enor- me área de unos 2.500 ks. que ocupa la especie de norte a sur. Tarso 15,5, =:20:5/mm:;, ancho: 40/90) m0: CHiLE: Malleco (Argol, Cerros de Nahuelbuta); Valdivia (Valdivia); Osorno (Puyehue); Llanquihue (Cord. de la Costa, Fresia, Frutillar, Ensenada, Petrohué, Cayutúe, Casa Pangue, Peulla, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín); Aysén (Río Aysén, Coyhaique).— 86 ejemplares. ARGENTINA: Neuquén (San Martín de los Andes); Río Ne- gro (Nahuelhuapi, Isla Victoria, Bariloche, Lago Gutiérrez, L. Corren- toso).— 23 ejemplares. Holótipo (4, Frutillar) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y en las colecciones que han colaborado. Parece que el árbol predilecto es el Nothofagus Dombeyi (coihue), en cuyos troncos musgosos suelen hallarse en abundancia. > 7. Aegorhinus nitens n. sp. Negro o café obscuro, brillante, los fémures y las tibias a menudo de un castaño obscuro; no hay manchas escamosas blancas, pero a ve- ces se notan aglomeraciones de escamas blanquecinas. Frente a mismo nivel que el rostro; los arcos superciliares muy ba- jos y montados por un mechón de pelos; el surco postocular estrecho pero profundo; los dos primeros antenitos del funículo iguales, los de- más más largos que anchos. Protórax con la superficie áspera, rugosa o subrugosa, el tubérculo pronotal casi nulo y con un mechón de pelos; los lóbulos oculares débiles. Escutelo visible. Elitros subparalelos tam- bién en la hembra, con un callo bajo y un poco alargado sobre la 5% 230 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 interestría; las estrías muy 8 gruesas. Tibias posteriores apenas ensancha- das hacia el ápice por fuera. Leraos la = 2Uy9 ias, ¿manos 9/0) = (20 mm. CHILE: Malleco (Angol: Cerros de Nahuelbuta, 1.200 m.,6 3 ¿ y 1 2).— Holótipo (4), alótipo y 2 parátipos en mi colección, sendos en el Museo Nacional de Santiago, en el Riksmuseum de Estocolmo y en la Col. Bullock. Es muy vecina de silvicola m, pero el brillo, la ausencia de manchas blancas y el punteado simple la separan fácilmente. 8. Aegorhinus silvicola n. sp. 1911 Lophotus Izquierdos Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3:217 nomen nudum. Se encuentran en las colecciones dos formas vinculadas estrecha- mente a nitens m., que adjudico a una misma especie. Creo que pueden derivarse de la especie mencionada, la cual se halla relegada a la Cor- dillera de Nahuelbuta, habiendo sido probablemente desplazada de la Cordillera de los Andes. No es dable suponer que siluicola. haya logrado: desplazar por completo a nitens de su área primitiva, porque las condi- ciones ecológicas de la Cordillera de Nahuelbuta y las de los bosques de Araucaria de la Cordillera de los Andes son más o menos idénti- cas. De ahí que sea bastante probable que exista nitens aún en la cor- dillera andina, aunque no se hayan cazado todavia ejemplares en ella. Sa. Aegorhinus silvicola cistrans n. subsp. Difiere de la forma típica por las manchas no blancas sino grisá- ceas, lo que se debe a que las escamas son poco tupidas a los lados del metasterno, no imbricadas; los tubérculos pronotales y los callos pre- apicales son elevados; los élitros paralelos también en las hembras, poco menos que en los machos de la forma típica, pero mucho más que en las hembras de la misma; el ensanchamiento apical de las tibias es sen- cible, pero menos acentuado; el punteado doble del pronoto sumamente escaso o nulo; la mitad distal del 5% ventrito brillante, resalta nítida- mente de la otra mitad. Largo: 19,7 =.20,7 mm.; ancho: 5,9 —'6,2 mm: CHILE: Malleco (Río Blanco).— 3 ejemplares hembras. ARGENTINA: Neuquén (San Martín de los Andes).— 3 ejem- plares hembras. ; Holótipo (2, Río Blanco) y 2 parátipos en mi colección, sendos en el Museo Nacional de Santiago, Colegio Máximo de San Miguel (Ar- gentina) y Riksmuseum de Estocolmo. No deja de llamar la atención que esta subespecie se encuentre a ambos la- dos de la Cordillera de los Andes y precisamente dentro del área de dispersión de la subespecie típica. Las diferencias morfológicas no son suficientes, a mi juicio, Uy a Kuschel: Subfamilia 4ierpinae en América 2 como para considerar esta forma con rango de especie. Existe un paralelismo bas- tante perfecto, en lo que respecta al callo preapical y a los tubérculos pronotales, entre las dos formas de silvicola y las dos de vitulus. Nada se sabe de las condicio- nes ecológicas de la presente subespecie, pero es probable que los biótopos no sean idénticos para las dos. 8b. Aegorhinus silvicola silvicola n. sp. Syn.: Lophotus Izquierdoi Germain nomen nudum. Negro o café obscuro, mate o con ligero brillo, los fémures tam- bién negros o tirando un poco a castaño; a lo menos los lados del metas- terno con escamas blancas muy imbricadas, en general se extienden las manchas blancas a los flancos del tórax y a los lados del abdomen, existiendo a veces también una mancha a los lados de! declive elitral; las escamas negras muy abundantes en los élitros, especialmente a los lados y en el declive. Frente no hundida; el arco superciliar muy bajo; el surco postocular angosto; todos los antenitos del funículo más largos que anchos; protórax mate con los lóbulos oculares débiles, toda la su- perficie con doble puntuación, una más gruesa y profunda, otra fima sobre los intervalos que deja la anterior, quedando en el medio casi siempre una línea lisa y algo elevada, abreviada, delante dos indicacio- nes alargadas de los tubérculos prenotales cubiertos por numerosas cer- das; élitros a menudo con pequeñísimo mucrón en el ápice, las estrías fuertes, las interestrías generalmente con finas arrugas transversales, el callo preapical bajo; las tibias sensiblemente ensanchadas externamente en la porción distal; el 22 postarsito más largo que ancho y desde la base regularmente ensanchado. Largo: 15,5 — 22,2 mm.; ancho: 4,6 — 7,6 mm. CHILE: Ñuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Pemehue, Río Renaico); Malleco (Termas de Río Blanco), Curacautin); Valdivia (se gún un ejemplar del Museo Nacional de Santiago). Estaría también en Concepción, según otro ejemplar del mismo Museo, mas eso me parece imposibje.— 49 ejemplares. S ARGENTINA: Neuquén (San Martín de los Andes).— 1 ejem- plar. Holótipo (3, Río' Renaico) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y colecciones que me han facilitado su material. Los pocos especímenes que yo mismo he capturado se hallaban en troncos de coihue (Nothofagus Dombeyi). 9. Aegorhinus transandinus n. sp. Negro, ligeramente brillante, con escamas blancas de tamaño muy diverso en la cara ventral, más concentradas hacia los lados, y con un anillo femoral, poco denso, pero perfectamente constituído a simple vis- 232 Rey CimltEatE OS ta; los étitros con escamas pequeñas, -grisáceas o parduscas y reunidas en fajas anchas, poco aparentes (en el único ejemplar). Frente hun- dida en relación al rostro; los arcos superciliares medianamente eleva- dos; surco postocular profundo y bastante ancho en la parte superior; rostro paralelo, de perfil, con la base pregular sensiblemente elevada; 6% antenito del funículo a lo menos tan ancho como largo; protórax con amplios puntos superficiales centrados con escamas grandes; los tubércu- los pronotales bajos; los lóbulos oculares subangulosos; élitros paralelos, las estrías fuertes, pero los puntos poco prcfundos, los callos preapi- cales poco elevados; 2% postarsito ancho. Largo: 18,7 mm.; ancho: 6,0 mm. y ARGENTINA: Sin localidad precisa (el único ejemplar, reco- gido por Orfila en 12. 1926, fué cedido gentilmente por mi amigo Juan M. Bosq y se guarda como holótipo en mi colección; es probab!emente de Neuquén). y El anillo femoral, las fajas elitrales, las tibias denticuladas en su canto interno caracterizan bien esta especie entre las demás de fémures anillados. 10. Aegorhinus maestus n. sp. Negro, las escamas más bien escasas, la mayor parte obscuras, las elitrales parecen reunirse en fajas anchas poco aparentes (lo que no pue- do afirmar con certeza porque los tres ejemplares que tengo parecen estar un tanto frotados). Frente hundida; arcos superciliares mediana- mente elevados; surco postocular ancho; rostro de curvatura superior cóncava, de perfil; pronoto con grandes puntos superficiales que deter- minan una superficie subrugosa; tubérculos pronotales bajos; lóbulos oculares subangulosos; élitros de costados suavemente arqueados, am- pliados hacia los callos preapicales, que son bajos y subrectangulares, asentados a lo menos sobre la 4% y 5% interestría; puntuación de las es- trías muy amplia, reticulada, la 4% con unos 12 puntos hasta el callo preapical. Largo: 17,0 — 17,2 mm.; ancho: 6,1 — 6,5 mm. CHILE: Elanquibue (Frutillar, 2 2 2 del 12.2. 45); sin locas lidad precisa (1 2).— Holótipo (2, Frutillar) y un parátipo en la co- lección del autor, el otro parátipo en el Museo Nacional de Santiago. Los dos únicos especímenes que he colectado estaban en una hoja de nalca (Gunnera chilensis, Halorhagidaceae) en el interior de un bosque natural. Los es- casos puntos elitrales, la forma del callo preapical, las tibias crenuladas en su canto interno y el rostro de curvatura superior cóncava distinguen de más esta especie de las otras del género. 11. Aegorhinus boviei (Desbrochers) 1910 Lophotus Boviez Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 127, 129, 130. 1911 Lophotus incertus Germain, Bol. Mus, Nac. Stgo. 3: 217 nomen nudum. — Lophotus variegatus Germain, in litt. ¡as Kuschel: Subfamilia Aterpinae en América 23 Negro carbón, mate; escamas blancas más o menos uniformemente esparcidas en la faz inferior, en los élitros imbricadas y reunidas para formar fajas anchas que aparecen como constituídas por listitas yuxta- puestas. Frente muy hundida y aplanada; los arcos superciliares eleva- dos; surco postocular extremadamente ancho y profundo; rostro, de per- fil, paralelo; protórax granulado-rugoso; los tubérculos pronotales bajos; lóbulos oculares redondeados; élitros de estrías bien marcadas; callo pre- apical muy bajo, a veces casi nulo. Larso: 17,8 — 20,5 mm.; ancho: 5,8'— 7,5 mín. CHILE: Valparaiso (Valparaiso, Quiipué); Maule (Constitu- ción).— 13 ejemplares. El tegumento de un negro mate intenso y las fajas elitrales compuestas de listas longitudinales caracterizan entre otras cosas esta cspecie aparentemente escasa. 12. Aegorhinus suturalis (Blanchard) 1851 Lophotus sutural:s Blanchard, Gay 5: 331. 1863 Lophotus suturalis Lacordaire, Gen. Col. 6: 415, 414. 1894 Lophotus suturalis Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 50. 1910 Lophotus suturalis Desbrochers, Ann. Soc. Ent, Belg. 54: 128, 130. Negro mate o ligeramente brillante, los fémures raras veces un poco rojizos; la cara ventral negra, la sutura y la 9% interestría densamente cubiertas con escamas blancas, la última con frecuencia abreviada en la 2% mitad; excepcionalmente hay escamas blancas también en otras interestrías. Frente muy profundamente impresa; los arcos superciliares elevados y terminados en un fuerte tubérculo; surco postocular extre- madamente ancho y profundo; rostro, de perfil, * paralelo; protórax de costados sensiblemente arqueados, granulado-rugoso, con los tubérculos variables; élitros de estrías fuertes, muy regulares, con las interestrías dorsales e impares más elevadas que las demás; los callos pr eapicales aparecen más bien como trecho co:tiforme de la 5% interestría; 2% pos- tarsito transversal e igual al 3%. Largo: 18,5 — 24,6 mm.; ancho: 5,9 — 9,0 mm. CHILE: Ñuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Pemehue, Mulchén); Concepción (Concepción, Talcahuano); Arauco (Contulmo); Cautín (Lautaro).— 54 ejemplares. Es la especie más grande del género y queda bien definida por el reparto de sus escamas blancas. 13. Aegorhinus albolineatus (Blanchard) 1851 Lophotus albolineatus Blanchard, Gay 5: 332 (22: 9 a-c). 1863 Lophotus albolineatus Lacordaire, Gen. Col. 6: 414. 1893 Lophotus albolineatus Germain, An. Univ. Chile 84: 1034. 1894 Lophotus albolineatus Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 50, 61. 1910 Lophotus albolineatus Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 128, 130. 234 Rev. Chil Ent. 1951, 1 Negro, fémures raras veces un poco rojizos; la cara ventral negra, todas las interestrías impares con escamas blancas muy densas, pero la línea de la 3% interestría frecuentemente interrumpida en su trecho medio; cabeza y protórax como en suturalis (Blanchard); élitros de es- trías gruesas, todas las interestrías iguales; el callo preapiea! cónico, bajo, no alargado. LEmaOs 10.4 == 24) 1400IDa7 2IMCOOS Daz == (02 JOAN CHILE: Talca (Molina); Ñuble (Cord. Chillán); Bío-Bío (Los Angeles, Pemehue); Concepción (Concepción), Arauco (Contulmo); Malleco (Angol, Cord. Nahuelbuta).— 81 ejemplares. Especie vecina de suturalis (Blanchard), de la que difiere a simple vista por las líneas blancas distribuidas sobre todas las interestrías impares, por el callo pre- apical no alargado y por las estrías más gruesas. Las líneas blancas pueden con ocasión reducirse a la sutural y a la de la 9% interestría, pero siempre las estrías y el callo preapical y, sobre todo, las espermotecas y los edeagos dirimirán toda duda. 14. Aegorhinus schoenherri (Solier) 1839 Ceropsis Schoenherri Solier, Ann. Soc. Ent. Franc. 8: 14, 19 (1: 9-12). 1842 Eublepharus Schoenherri Schónherr, Gen. Spec. Curc. 6 (2): 257. 1851 Lophotus Schoenherri Blanchard, Gay 5: 332. 1863 Lophotus Schoenherri Lacordaire, Gen. Col. 6: 414. 1904 Lophotus Schoenherri Rivera, Act. Soc. Scicnt. Chili 14: 62 (sep. 44) | Biol. ]. 1910 Lophotus Schoenherri Desbrochers. Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 129, 130. 1911 Lophotus brevinasus Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3: 217 nomen nudum Ocupa un área bastante extensa y hetercgénea. Los especímenes del norte difieren nítidamente en la estructura peculiar del rostro de sus semejantes del sur, por lo cual considero que se trata de una buena forma vicariante. l4a. Aegorhinus schoenherri schoenherri (Solier) Syn.: Lophotus brevinasus Germain, nomen nudum, Negro o negro-piceo, poco brillante, los fémures generalmente con tinte castaño o rojizo; no hay listas blancas en los élitros, pero con fre- cuencia hay algunas escamas blancas en la base de la sutura y de la 92 interestría; por lo demás muy igual a albolineatus (Blanchard); el callo preapical puede faltar. Largo: 15,9 —.22,0 mm.; ancho: 5,4 — 8,3 mm. CHILE: Colchagua (Pichilemu); Concepción (Concepción); Bio-Bío (Pemuehue); Malleco (Lonquimay, Traiguén); Valdivia (Val- divia, Panguipulli, Calafquén); Osorno (Llollelhue).— Arriba de 100 ejemplares. He encontrado gran número de especímenes de esta especie en arbustos de chacay (Discaria serratifolia, Rhamnaceae) a orillas del Lago Panguipulli. gn1 Kuschel: Subfamilia 4terpinae en América 23 14b. Aegorhinus schoenherri subplanifrons n. subsp. Difiere de la forma típica notablemente por su frente poco hundida en relación a la base del rostro; éste no es paralelo visto de perfil, sino que su diámetro dorsoventral disminuye hacia la base, por eso el borde superior del rostro se dirige hacia el borde superior de los ojos. Largo: 17,0 — 21,3 mm.; ancho: 6,3 — 7,4 mm. CHILE: O'Higgins (Cordillera de Rengo); Curicó.— 6 ejem- plares. Holótipo (2, Rengo) y alótipo en mi eolección, dos parátipos en el Museo Nacional de Santiago, sendos en la Col. Izquierdo (Santiago) y en el Riksmuseum de Estocolmo. 15. Aegorhinus oculatus n. sp. 1911 Lophotus Philippii Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3:217 nomen nudum. Negro, algo brillante; las escamas blancas cubren los arcos super- ciliares, se concentran sobre el prosterno y mesosterno, especialmente sobre las coxas respectivas, generalmente también algo hacia la saliente callosa del metasterno frente a las postcoxas, sobre el primer ventrito y a los lados de los tres últimos, en los fémures para formar un ani- llo, y a veces a los lados del declive elitral en forma de pequeña man- cha. Frente poco hundida, ya menos ya más con respecto al rostro; los arcos superciliares muy bajos; el surco postocular muy estrecho y poco profundo; rostro con curvatura suavemente cóncava, visto de perfil; pro- tórax con los dos extremos estrangu'ados, la parte media redondeada, egranulado-rugosa, y con los tubérculos pronotales bajes; lóbulos ocula- res medianamente salientes; élitros aovados, las estrías fuertes, las inter- estrías todas iguales; callo preapical muy bajo. Largo: 9,5 — 14,5 mm; ancho: 3,4 — 5,5 mm. CHILE: Malleco (Termas de Tolhuaca, Lonquimay); Elanqui- hue (Petrohué).— 9 ejemplares. ARGENTINA: Neuquén (San Martín de los Andes).— 2 ejem- plares. . Holótipo (2, Petrohué), alótipo y 2 parátipos en mi colección, 4 parátipos en el Museo Nacional de Santiago, sendos en la Gol. Izquier- do (Santiago), en el Museo de La Plata y en el Riksmuseum de Esto- colmo. Esta pequeña especie es extraordinaria por los arcos superciliares blancos, que aparecen como dos líneas frontales, y por el anillo femoral que no existe en ninguna otra forma aovada. Los arcos superciliares no son blancos en ninguna otra especie, como suele indicarse por error en la literatura, a lo sumo son de un ama- rillo-pardusco o rubio. La frente poco hundida y la presencia de anillo femoral hacen sospechar otra afinidad, pero la forma total aovada, los callos humerales es- pinosos y las tibias denticuladas sugieren la posición que aquí recibe. El único ejemplar capturado por mí se hallaba en un pequeño coihue (NWothofagus Dom- beyi) en Petrohué al pie del Volcán Osorno. 236 Le Cal a OS, 16. Aegorhinus inermis n. sp. 1911 Lophotus inermis Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3: 217 nomen nudum Negro, algo brillante; revestimiento extraordinariamente variable, pues las escamas blancas pueden faltar por completo, pero se notan fajas anchas grisáceas o de color pardo obscuro en los élitros, o ellas consti- tuyen listas blancas longitudinales en los élitros, especialmente en la sutura y en la 9% interestría. Frente no impresa o muy poco impresa, se halla por lo general a mismo nivel que el rostro, con un surco me- dio; los arcos superciliares muy bajos; los surcos postocu:ares estrechos y muy superficiales; rostro de curvatura superior fuertemente cóncava, visto de perfil; las estrías elitrales gruesas y uniformes, las interestrías iguales, sólo la 7% y 9% a veces subcariniformes; callo preapical extrema- damente bajo o nulo. Largo: 16,0 — 19,5 mm.; ancho: 5,7 — 7,5 mm. CHILE: Biío-Bio (Pemehue); Malleco (Traiguén); Valdivia.— 10 ejemplares. Holótipo (2, Pemehue), alótipo y dos parátipos en mi colección, dos parátipos en el Museo Nacional de Santiago, sendos parátipos en la Col. Izquierdo (Santiago), Col. Atala (Santiago), Museo Británico y Riksmuseum de Estocolmo. Esta especie queda muy bien circunscrita por su forma aovada en combinación con la frente no impresa y los surcos postoculares superficiales. Es muy llamativa la disposición de las escamas de los élitros, ya como listas yo como fajas. El holó- tipo es sin fajas. 17. Aegorhinus phaleratus Erichson 1834 Aegorhinus phaleratus Erichson, Nov. Act. Caes. Leop. 6: 262 (39: 1). 1842 Lophotus phaleratus Boheman, Schónh. Gen. Spec., Curc. 6 (2): 130, 1851 Lophotus phaleratus Blanchard, Gay 5: 335 (22: 10, a-f). 1854 Lophotus distinguendus Germain, An. Univ. Chile: 331. 1863 Lophotus phaleratus Lacordaire, Gen. Col. 6: 415, 414. 1894 Lophotus phaleratus Germain, Act. Soc. Scient. Chili 3: 51. 1908 Lophotus phaleratus Heyne, Exot. Káfer: 228 (30: 54). 1910 Lophotus phaleratus Desbrochers, Ann: Soc. Ent. Belg. 54: 127, 129, 130. 1917 Lophotus phaleratus Pórter, An. Zool. Apl. 4 (2): 35 (8). 1934 Lophotus phaleratus Pórter, Rev. Chil. Hist. Nat. 38: 122 [Biol.]. Negro; las escamas blancas esparcidas en todo el cuerpo, pero reuni- das en tres fajas densas y anchas en los élitros y en una mancha apical, unidas las dos primeras entre sí y la tercera con la mancha apical por la sutura y todas las cuatro reunidas por el margen; la base de los élitros de ordinario con una faja de escamas amarillas en contacto con la blanca. Frente hundida, punteada y escamosa; arcos superciliares bastante elevados; surco postecular ancho y profundo; rostro paralelo, de perfil; protórax con los tubérculos pronotales muy bajos, los lóbulos oculares débiles; los élitros de estrías finas y regulares, la 4% estría con unos 18 puntos hasta el callo preapical, el cual es bajo. Largo: 130 2 mam ancho iS Kuschel: Subfamilia Aterpinmae en América 4 237 CHILE: Valparaiso (Valparaiso, Algarrobo, Salto, Quillota, La Cruz); Santiago (Santiago, San Bernardo, Talagante, Melipilla, Leyda); Talca (Tedos Santos).— Varios centenares de especímenes. Especie muy frecuente en las provincias de Santiago y de Valparaíso. Siempre que exista la faja amarilla en la base de' los élitros es fácil su identificación, mas, si ésta falta, habrán de consultarse la frente y el número de puntos sobre la cuarta estría elitral para separarla de superciliosus superciliosus (Guérin), a la cual se asemeja entonces mucho. Las plantas que más ataca parecen ser el durazno (Pru- nus persica), el membrillo (Cydonia vulgaris) y el sauce mimbre (Salix viminalis). 18. Aegorhinus superciliosus (Guérin) 1830 Aterpus superciliosus Guérin, Voy. Coquille 2 (2): 112 (6: 1). 1834 Lophotus Eschscholtzi Boheman, Schónh. Gen. Spec. Curc. 2: 316. 1839 Ceropsis Germari Solier, Ann. Soc. Ent. Franc. 8: 14, 21 (1: 13-15). 1842 Lophotus fasciatus Boheman, Schónh. Gen. Spec. Curc. 6 (2): 131. 1842 Lopholus reticulatus Gyllenhal, 1. c.: 132. 1842 Lophotus superciliosus Schónherr, Gen. Spec. Curc. 6 (2): 132. 1842 Lophotus Eschscholtzi Schónherr, l. c.: 132. 1842 Eublepharus Germari Schónherr, 1. c.: 257. 1851 Lophotus Eschscholtziz Blanchard, Gay 5: 333. 1851 Lophotus fasciatus Blanchard, 1. c.: 334. 1851 Lophotus reticulatus Blanchard, 1. c.: 334. 1851 Lophotus superciliosus Blanchard, l. c.: 336. 1863 Lophotus fasciatus Lacordaire, Gen. Col. 6: 414. 1863 Lophotus superciliosus Lacordaire, 1. c.: 414. 1863 Lophotus Eschscholtziúi Lacordaire, 1. c.: 414. 1863 Lophotus reticulatus Lacordaire, 1. €.: 414. 1905 Lophotus superciliosus Rivera, Act. Soc. Scient. Chili 15: 17, 18 (6, 7) [ Biol]. 1906 Lophotus superciliosus Rivera, An. Agron. Chile 1: 236 (1, 2) [Biol.]. 1910 Lophotus superciliosus Desbrochers, Ann. Soc. Ent. Belg. 54: 128, 130, 131. 1910 Lophotus vermicularis Desbrochers, 1. c.: 129. 1910 Lophotus vermiculatus Desbrochers, 1. c.: 130. 1910 Lophotus fasciatus Desbrochers, 1. c.: 127, 129, 130. 1910 Lophotus fasciatus var. perplexus Desbrochers, 1. c.: 128, 129, 130. 1910 Lophotus Eschscholtzi Desbrochers, 1. c.: 129, 130. 1910 Lophotus reticulatus Desbrochers, 1. c.: 130. 1911 Lophotus araucanus Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 3: 217 nomen nudum 1911 LEophotus ornatus Germain, l. c.: 217 nomen nudum. 1950 Aegorhinus superciliosus var. eschscholtzi Kuschel, Agr. Técn. Chile 10: 16. 1950 Aegorhinus superciliosus var. fasciatus Kuschel, 1. c.: 16. 1950 Aegorhinus superciliosus var. vermicularis Kuschel, 1. c.: 16. Si en general se nota muy poca variación en las especies de Aegorh:- nus, hasta dos formas vicariantes en algunas de ellas, es posible distin- guir numerosas razas en superciliosus. La forma general del cuerpo, la estructura particular del rostro y de la frente, el número escaso de pun- tos en la cuarta estría elitral permiten reunir una serie de razas bajo una misma especie. No me cabe duda que entre todas ellas son posibles las relaciones tocogenéticas. Esas relaciones se manifiestan en poblacio- nes vecinas, como entre superciliosus y germari, entre germar! y reticu- latus, entre germari y philippi, entre philippi y andinus, porque ten- go unos cuantos individuos que seguramente deben interpretarse como híbridos. 238 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Como las distintas formas suelen tener un aspecto del todo dife- rente, se han descrito varias como especies, tales como eschscholtzi Boheman, germari Solier, fasciatus Boheman, reticulatus Gyllenhal y vermicularis Desbrochers. Se presentan serias dificultades para interpre- tar las descripciones correspondientes, por cuanto no dispongo sino del tipo de eschscholtzz Boheman y un ejemplar “parátipo” de germari Solier de la Col. Chevrolat. Creo identificar con bastante certeza la for- ma típica descrita de Concepción, porque poseo material de esa proce- dencia cuyos ejemplares un tanto frotados corresponden exactamente a la descripción de Guérin. El fasciatus Boheman y el fasciatus var. per- plexus Desbrochers seguramente han de asimilarse a la forma típica. Las formas eschscholtzz Boheman y german Solier también pertenecen a la cercanía: de superciliosus, particularmente eschscholtz1, cuya esca- mación solamente es muy escasa y parecida a la de los ejemplares de Angol, que adjudico a german. La última forma mencionada parece mediar entre eschscholtzi y philippiu. Las formas reticulatus Gyllenhal y vermicularis Desbrochers son probablemente de la zona marítima al sur de Concepción e idénticas entre sí. rn reticulatus E NA germari philippii andinus eschscholtzi araucanus. superciliosus laqueatus Al lado de las cuatro formas admitidas aquí, a saber, superciliosus, eschscholtz1, germart y reticulatus, agrego cinco nuevas con caracteres y procedencias definidas. No dudo que con el tiempo podrán segregarse algunas otras todavía y determinar más precisamente el área de distri- bución y las condiciones ecológicas de cada una de ellas. S1 entre las nueve subespecies que comprende ahora superciliosus quisiera buscarse la forma de origen de las demás, habrá de recurrirse a alguna de las que tienen sus estrías más regulares y un mayor número de puntos en ellas. Podría pensarse entonces en philippii, andinus, araucanus, y laqueatus, que son precisamente las formas que más se desplazan o hacia el sur o hacia la cordillera. Baste, no obstante, esta indicación por el momento para señalar las relaciones entre las distin- tas razas, que dispongo en un cuadro esquemático (fig. 6). (5) on No) ; Kuschel: Subfamilia Aterbinae en América l8a. Aegorhinus superciliosus superciliosus (Guérin) Syn.: Lophotus fasciatus Boheman. Lophotus fasciatus var. perplexus Desbrochers (2). te profundamente impresa; la porción dorsal del rostro vista de perfil francamente estrechada hacia la base; las fajas elitrales an- chas, ÓN de densas escamas imbricadas blancas ac O O ancho: 0000: CHILE: Curicó (Llico, Vichuquén); “Talca (Talca); Ñuble (Chillán);- Concepción (Concepción).— 101 ejemplares. Se parece mucho a simple vista a los .ejemplares de phaleratus Erichson des- provistos de la faja basal amarilla en los élitros; pero el número reducido de unos 9 a 10 puntos por término medio sobre la 4% estría, a contar desde la base hasta el callo preapical, en lugar de los 18 de phaleratus, permiten distinguirlo en cada caso de inmediato. Esos puntos estriales son relativamente uniformes, más se nota claramente una tendencia a volverse más irregulares, de modo que se separan in- dividuos que tienden gradualmente hacia germari (Solier) y aun hacia laqueatus m, porque entre los siete ejemplares procedentes de Llico (litoral de Curicó) y to- mados de una misma población sobre Muehlenbeckia chilensis (fide Sergio y Oc- tavio Barros) se hallan dos, en los que sólo se mantienen los contornos de las fajas, asemejándose por ello mucho a laqueatus. El fasciatus var. perplexus Desbrochers se basa seguramente sobre un espécimen sucio de esta subespecie o de germari. 18b. Aegorhinus superciliosus ornatus n. subsp. Syn.: Lophotus ornatus Germain nomen nudunm. Frente relativamente poco impresa; la porción dorsal del rostro, vista de perfil, dirigida hacia el borde superior de los ojos; el surco postocular menos profundo que en las demás formas; las fajas elitrales iguales a las de superciliosus (Guérin), pero incompletas, disueltas en varias manchas, manteniéndose blancos los márgenes elitrales y la sutu- ra; el escapo muy grueso y los antenitos funiculares 3 a 7 muy trans- versales; las escamas imbricadas, aovadas o aovado-lanceoladas, blancas; las estrías con puntos muy uniformes, la 42 con 13 puntos hasta el callo preapical. Largo: 12,7 — 13,4 mm.; ancho: 4,3 — 4,8 mm. e CHILE: Malleco (Lonquimay, 3 ¿ 3).— Holótipo y un pará- tipo en mi colección, un parátipo en el Museo Nacional de Santiago. Es a primera vista idéntico a superciliosus (Guérin), salvo las fajas incom- pletas, pero el surco postocular, el rostro y el número de puntos estriales autorizan su segregación. 240 Rev. Chil. Bat. 1951, 1 18c. Aegorhinus superciliosus eschscholtzi (Boheman) Frente profunda, porción dorsal del rostro, de arriba, estrechada hacia la base; élitros con fajas limeares compuestas de muy pequeñas escamas blancas lanceoladas y bastante ralas, las estrías poco desiguales, con algunos puntos más o menos alargados, la 4% con 8 puntos sola- mente hasta el callo preapical; las patas con escamas pequeñas lineares y la faz inferior grisácea, con escamas blancas esparcidas y mezcladas con muy pocas obscuras. Largo: 12,3 mm; ancho: 4 1/mm. CHILE: “Chili” (Eschscholtz, Mannerheim).— 1 3, Typus. La frente y el rostro y la forma de las escamas lo acercan a superciliosus (Guérin). Es raro que entre el material abundante que tengo no haya siquiera un segundo ejemplar que se le parezca. Es probable que se trate de una forma de montaña, quizás de los cerros cercanos de Concepción. 18d. Aegorhinus superciliosus germari (Solier) Frente profundamente hundida; porción dorsal del rostro estrecha- da hacia la base; élitros:con fajas anchas compuestas de escamas des- iguales, medianas O pequeñas, a menudo verdosas; las escamas a veces ralas y orientadas solamente en fajas limeares poco aparentes (Nahuel- buta); la base de los élitros y debajo del callo humeral a menudo con numerosas escamas circulares amarillentas; las estrías generalmente bas- tante desiguales, la 4% por lo general con 9 puntos (7 a 12); faz infe- rior blanca (grisácea en los ejemplares de fajas. lineares). Largo: 10,3 — 18,2 mm.; ancho: 3,5 — 7,2 mm. CHILE: Malleco (Angol, Nahuelbuta).— 89 ejemplares. Cercano a superciliosus (Guérin); difiere de él por las escamas desiguales, pequeñas, yuxtapuestas, casi siempre con tinte verdoso; base de los élitros a menudo con grupos de escamas circulares amarillentas, particularmente debajo del callo humeral. Los ejemplares de fajas lineares se separan nítidamente de los demás, probablemente se trata de una forma de la Cordillera de Nahuelbuta con sobre- posición de poblaciones en áreas de la anterior, causante de los mumerosos indi- viduos intermedios. Un ejemplar lleva la siguiente indicación: “criado de ciruelo (Prunus domestica), Bullock”. 18e. Aegorhinus superciliosus reticulatus (Gyllenhal) Syn.: Lophotus superciliosus Rivera. Lophotus vermicularis Desbrochers. Lophotus superciliosus superciliosus Kuschel. W Frente profunda; porción dorsal del rostro, vista de arriba, gene- ralmente estrechada hacia la base, a veces paralela; las fajas elitrales lineares sumamente tortuosas, de modo que alcanzan a unirse para for- Er Kuschel: Subfamilia Aterpinae en América 241 mar 3 a 4 anillos a cada lado; las escamas grandes, gruesas, general- mente imbricadas y verdosas; la faz inferior blanca con escamas gran- des; los élitros considerablemente reticulados, los puntos muy desiguales, la 4% estría con unos 9 puntos, el callo preapical saliente. Largo: 12,8 — 20,4 mm.; ancho: 4,8 — 7,8 mm. CHILE: Concepción (Concepción), Arauco (Contulmo); Ma- lleco (Angol); Cautín (T'emuco).— 28 ejemplares. La estructura de la porción dorsal del rostro y de la frente es semejante todavía a superciliosus (Guérin) en muchos ejemplares, pero en otros ya tienden hacia la forma de philippii m. Esta forma figura en varias colecciones como Lo- photus vermicularis Germar y es probable que el ejemplar que Desbrochers tenía ante sus ojos también le corresponda, pues dice “elytra fasciis albis angustissimis, convolutis, subvermicularibus ornata”, donde “convolutis” queda muy bien para es- ta raza. 18£. Aegorhinus superciliosus philippii n. subsp. Syn.: Aegorhinus superciliosus eschscholtzi Kuschel (partim). Frente relativamente poco hundida; la porción dorsal del rostro, vista de arriba, dilatada hacia la base, raras veces paralela, casi nunca estrechada; los élitros con fajas anchas de escamas pequeñas, traslúcidas, desiguales, generalmente verdosas o azulinas, los contornos de las fajas de ordinario con escamas más grandes, por eso se ve muy a menudo la zona central de la faja más obscura; abdomen blanco; las estrías muy uniformes, sobre la 4% estría hay 8 a 12 puntos hasta el callo preapical. Largo: 11,9 "18,5 mm.; ancho: 4,2. — 6,8: mm. CHILE: Valdivia (San José de la Mariquina, Mehuín, Alepúe, Valdivia, Isla Mocha, Angachilla); Llanquihue (Frutillar, Fresia, Espe- ranza); Chiloé.— 85 ejemplares. CAEN ANA Neuquen 9 ejemplares: Holótipo (3, S. José de la Mariquina) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y colecciones que han facilitado su material. Las fajas anchas de pequeñas escamas y la frente poco hundida caracterizan esta nueva forma, que me hago un deber de dedicarla al insigne y fecundo natu- ralista don Rodulfo Amando Philippi, de tantos méritos para con la entomología chilena, en reconocimiento de los ejemplares que ha recolectado en su fundo San Juan cerca de La Unión (Valdivia) y particularmente en conmemoración del primer centenario de su llegada a Chile. He encontrado ejemplares en Baccharis racemosa var. eupatorioides y en Rumex sp. y se me ha dicho que. a veces abundaba sobre esta planta. Las procedencias de Concepción y de Maule, según dos ejemplares del Museo Nacional de Santiago, pongo muy en duda. Los tres ejemplares de Neuquén no difieren absolutamente en nada de los de Valdivia, por lo que quisiera creer también en un error de rotulación. 242 RCA OS 18g. Aegorhinus superciliosus andinus n. subsp. Frente poco hundida; la porción dorsal del rostro dilatada hacia la base; élitros con fajas lineares poco aparentes a simple vista, forma- das de escamas muy pequeñas, esparcidas, ligeramente verdosas; las es- trías bastante uniformes, la 4% con 10 a 12 puntos; abdomen negro, sólo con unas pocas escamas claras. Lazos Ml == 1740 anos amenos dee = Do, Sn CHILE: Valdivia (Panguipulli, Coñaripe); Chiloé.— 31 ejem- plares. ARGENTINA: “Patagonia” (seguramente sur de Neuquén).— 2 ejemplares. Holótipo (2, Panguipulli) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y colecciones que han colaborado en el presente estudio. Muy afín a philippii m, pero el abdomen negro y las fajas lineares y muy poco aparentes lo distinguen. La subespecie philippii es de la costa y del valle central, andinus es de la Cordillera de los Andes e inmediaciones de las mismas provincias. Los ejemplares capturados por mí se hallaban en canelo (Drimys Wintevi). 18h. Aegorhinus superciliosus araucanus n. subsp. Syn.: Lophotus araucanus Germain nomen nudum. Frente poco o medianamente hundida; la porción dorsal del rostro, vista de arriba, variable, ya angostada ya dilatada; élitros sin fajas visi- bles a simple vista, sino completamente negros, tienen, sin embargo, a menudo algunas pequeñas escamas esparcidas y hasta orientadas en líneas transversales; las estrías suelen ser ya bastante iguales ya bastante des- iguales, con 9 a 12 puntos por lo general sobre la 4% hasta el callo preapical; abdomen negro. Largo: 11,7 — 18,4 mm.; ancho: 4,4 — 7,4 mm. CHILE: Curicó (?); Bío-Bío (Cordillera de Pemuehue, Coihue); Malleco (Laguna de Malleco, Curacautin).— 86 ejemplares. Holótipo (3 , Pemehue) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y colecciones que han facilitado sus materiales para este estudio. Forma algo variable que se caracteriza por los élitros completamente negros desprovistos de fajas escamosas aparentes. Es una forma cordillerana. He encon- trado varios ejemplares en chilcas (Baccharis Solisi y B. umbellata) a orillas de la Laguna Malleco. 181. Aegorhinus superciliosus laqueatus n. subsp. Frente poco profunda; la porción dorsal del rostro, vista de arriba, dilatada hacia la base o paralela; élitros con fajas lineares blancas muy aparentes compuestas de escamas bastante grandes y más o menos im- Kuschel: Subfamilia 4Aterpinae en América 243 Fig. 7-22 244 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 bricadas; las estrías poco desiguales, la 4% con 9 a 12 puntos; abdomen negro con pocas escamas blancas. Largo: 11,1 — 20,0 mm.; ancho: 4,0 — 7,8 mm. CHILE: Ñuble (Cordillera de Chillán).— 17 ejemplares. Holótipo (3) y alótipo en mi colección, parátipos en los museos y colecciones que han colaborado en este estudio. Muy afín a araucanus m; difiere de él por su hemoso y aparente diseño eli- tral. Las fajas lineares son semejantes a las de andinus m, pero las escamas son mucho mayores y blancas. El diseño es también parecido al de algunos ejemplares de superciliosus (Guérin) s.str. de Llico (litoral de Curicó), pero el abdomen negro de laqueatus y su frente poco hundida lo separan fácilmente. 25 AÑOS DE LA ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS NATURALES En mayo del año en curso cumplió 25 años de existencia la Academia Chi- lena de Ciencias Naturales, alta corporación científica destinada a promover en nuestro país el progreso de los estudios de la Naturaleza, y organizada como insti- tución filial de la Universidad Católica de Chile. La idea fué propuesta en mayo de 1926 por el difunto naturalista chileno Profesor Dr. Carlos E. Pórter al Rector de la Universidad Monseñor Carlos Casanueva O., quien la aceptó de inmediato y se interesó por que esta Academia se organizara e iniciara sin demora sus activida- des, debates y reuniones. A través de cinco lustros de intensa y activa labor de investigación y divul- gación científica en Ciencias Naturales, la Academia ha aumentado considerable- mente el número de sus socios, que llegan ahora a cerca de 100 en sus diversas ca- tegorías, y la naturaleza de sus actividades, que hoy día cubren la Zoología, la Bo- tánica, la Entomología, la Fisiología, la Genética, la Astronomía, la Antropolo- gía, la Geología, la Biología, etc. Su Revista Universitaria (Sección Ciencias Naturales) es una de las más co- nocidas publicaciones científicas del país, y aparece independientemente y dedicada con exclusividad a la Academia desde 1936. La sensible pérdida de su Presidente Don Enrique E. Gigoux, y la no menos lamentable de otro de sus fundadores, Don Arturo Fontecilla L., no ha alterado las actividades normales de esta Academia, que ahora es presidida por el R. P. Theo Drathen, siendo su secretario el bien conocido botánico chileno Don Gualterio Loo- ser. (R. C.) Rev. Chil. Ent. 1951, 1 ADDENDA Leyendas a las figuras del artículo: la subfamilia Aterpinae en América. (G. Kuschel). Fig. 1 Relaciones filogenéticas en 4Aegorhinus. Fig. 2 : Distribución geográfica de la subf. Aterpinae en América. Fig. 3 y 4: Vista dorsal y lateral del edeago de Alastoropolus strumosus (Olivier) Fig. 5 Nerviación alar de Aegorhinus nodipennis (Hope) Fig. 6 : Relaciones entre las subespecies de Aegorhinus superciliosus (Guérin) Fig. 7 : Edeago de Aegorhinus ochreolus n. sp. Fig. 8 : 4 $ ss seruillez (Solier) 1 Ñ ú e opaculus (Desbrochers) A Fig. 10: z ñ E vitulus bulbifer nm. ssp. Fig. 11: e e Ñ nitens M. Sp. Fig. 12: : % os silvicola silvicola Mm. sp. Fig. 13: sí di y oculatus K. Sp. Fig. 14: Ñ Z É inermis Mn. sp. Fig; 1b: Ñ SE E suturalis (Blanchard) Fig. 16: ds S de albolineatus (Blanchard) Fig. 17: js de Hi schoenherri schoenherri (Sclier) 1 ES 5 Re boviez (Desbrochers) Fig. 19: sl fa phaleratus Erichson Fig. 20: al 7 ÉS superciliosus reticulatus (Gyllenhal) Fig. 21: pi ( Ñ ochreolus n. sp., de lado. Fig. 22: e i Ñí phaleratus Erichson, de lado. po IEA ve gn Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 24 DESCRIPTION OF THE LARVA OF AEGORRHINUS PHALEERATUS ER. (Coleoptera Curculionidae) F. l. vaN EMDEN Commonwealth Institute of Entomology London Se describe la larva de Aegorrhinus phaleratus Er., siendo la primera del género que se da a conocer. Se ha encontrado la larva haciendo daño al cuello y a las raíces del durazno y del sauce mimbre. Morfológicamente se acerca mucho a las larvas de los Hylobiinae, con las que comparte la notable reducción de la distancia entre los espiráculos del octavo tergito, comparados con los de los seg- mentos. precedentes. Hay, sin embargo, también diferencias importantes que se detallan al final del trabajo. ES ES * P. Guillermo Kuschel has been kind enough to present to the Bri- tish Museum (Natural History) larvae of Aegorrhinus phaleratus Er. with the request that they be described by me in connection with his paper on the genus. The specimens were collected by Father Kuschel at La Cruz, Prov. Valparaíso, Chile, 24-.V11.48 at the roots ol Prunus per- sica and Salix viminalis from 0-20 cm deep in the soil. The head-widths of the 14 specimens (3 on slides) are: 0.99, 1.10, 1.67, 2.09, 2,35, 2.55, 2.66, 3.65, 3.92, 3.96, 4.23, 4.33, 4.38, 4.54 mm. The drawings were made of middle-sized specimens with a camera lucida and a Leitz microscope, the first number behind “L” indicating the eye-piece, the second the ob- jective used. The scales are in mm. “Terms and abbreviations are those used in my forthcoming paper on the larvae of the Adelognatha and Alophinae. E Head (tig. 1) free; des 1 as long as fs 4, lying well behind middle of head-capsule, more widely separated than fs 4. Endocarina pale, pre- sent on posterior third of frontale; fs 5 absent. Frontal sutures fine but conspicuous, bent inward at an obtuse angle shortly behind des 3, a linear but conspicuous extension reaching from the angle to des 1. des 4 minute. Parietalia with a dark line from the dorsal hind end over the pes and the des 2 to the des 1. Antennae projecting, as long as wide. Pigmented ocellar spots and corneae absent. Discal labral setae (fig. 2, lIms 2) much more widely separated than postero-interior ones (ms 1); paired (discal) labral sensillae not much in front and outward of these. Epipharynx (fig. 3) with 3 antero-laterals (als) which are somewhat dilated on outer side of base, and the outermost of which is smaller; 246 Rev. (Chill SEnt 195111 anterior epipharyngeal spines level with the inner antero-laterals, poste- rior ones separated from each other by 2/3-3/4 the distance of the ante- rior ones and from corresponding spine of the anterior pair by half the distance of the latter or a little more. Mandibles with only I small seta, which lies in a foveiform impression of the dorso-exterior surface; cutting edge with a small rounded tooth at three-fifths; apex truncate or slightly emarginate in the specimens at hand, probably bi- AT a e RDA AT 0 DS SRA OA ” 7) e EA A aros O y PS RE 102 Figs. 1-4. Larva of Aegorrhinus phaleratus Erichson, 1. Head, dorsal (anterior view. L 4. O: 2. Labrum. L. 3.3; 3. Epipharynx. L 3.3; 4. Ventral mouthparts, ventral view. L. O. 3. dentate in freshly moulted specimens. Dorsal row of maxillary lobe (fig. 4) consisting of 7 strong setae. First segment of labial palpi (fig. 4) about as long as wide, second longer than wide; dorsal ligular setae al- most half again as widely separated as ventral ones, much shorter; pos- terior extension of premental sclerite parallel-sided and shortly pointed r van Emden: Larva of aegorrhinus phaleratus Er. 247 behind, anterior extension almost thrice as wide at base, tongue-shaped or Ogival. Pronotum (fig. 5) with 9 setae (and 2 unequal small ones on epi- pleurite): d/a somewhat more distant from d than d from f, a closer to median line than c, e closer to median line than b, e closer to f than to d, a, c, e small, y above lowest part of side margin, h in front of hind an- gle, ¿ small and in front of g, in line with d, e, f or a little behind this line. Pedal lobes with 6-7 setae, z absent or very small, v not much smaller than w, u slightly smaller, t stronger than x and y. Meso-and metathorax: postnotum with 4 setae, b, c, and e small, d long, e in full- grown larva somewhat longer than b and c, c and d somewhat closer to each other than c to b and especially d to e; alar area with 2 subequal short setae; epipleurite with 2-3 small and 1 strong seta. Abdominal seg- ments 1-4 with seta b short (though twice as long as c) 5-8 with b hardly shorter than d and f, c and e short (fig. 6); stronger spiracular seta (h) shifted to posttergum on segments 5-7; tergum present on median line on segments 1-7; posttergum 8 with only 1 strong seta; ninth tergite with a minute a somewhat in front and mediad ot d, d very strong, twice as long as f and twice as widely separated from each other as from, f, the latter outwards and slightly behind d. Anterior seta of epipleurites and hypopleurites very small. y setae more widely sepa- rated on median line than on either side, v 1-8 c even more widely se- parated from b. “Tenth segment with x-shaped anus, the dorsal lobe widest, the ventral one narrowest, lateral lobes with 3-4 minute setae. Spiracles bicameral; the airtubes with 7-10 very close annulations and a much larger terminal one, directed dorsad on thorax, obliquely dorsad and caudad on abdominal segments 1-6, caudad on 7, and caudad and slightly ventrad on 8; spiracles of the eigth segment as long as the tho- racic one, half again as long as that of segment 7 and twice as long as those of the other segments. Skin asperities dense, fine, spine-shaped and rather evenly distributed, missing only from the small pale sclerites round the setal pores, the pronotum, pedal lobes (where a broad tongue of asperities extends backward between, t and the other setae), scarcer and inconspicuous on most of the 7th-9th tergites. In Gardner's key to Indian weevil larvae (1934, Ind. For. Rec. Ent. 20, 2:3) the larvae will be traced straight to Hylobiinae, while Aegorrha- nus Er. 1834, which has for a long time been known as Lophotus Schónh. 1834 (praeocc.), belongs to Aterpinae. In addition to the char- acters stressed by Gardner they tally with Hylobiinae in the striking re- duction in the distance between the spiracles of the eigth tergite as compared with those of the preceding segments. There are, however, some important differences, as in Hylobimae the spiracular air tubes are all directed strictly dorsad, as fs 5 is well developed,, the frontal suture not angular, its extension backward not linear, tergite 9 provided with only one strong seta (and a much smaller one mediad), and the antenna much longer than wide. In the structure of the antenna the Aegorrh:- nuslarva tallies with the Alophinae, but these have only one seta on the alar area and different spiracles. 248 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 , l y 0 . le CA Ne SP ay A Figs. 5-6. Anterior part of body, lateral view. L. 2.0; 6. Posterior part of body, lateral view. L 2.0. Revista Chilena de Entomología 1951, 1 (27 de diciembre) 249 NUEVOS GENEROS DE TACHININAE CHILENOS CON CERDAS FACIO-ORBITALES (Diptera Tachinidae) (1) RaúL CorTÉs Departamento de Investigaciones Agrícolas Ministerio de Agricultura Santiago “Two new genera of Chilean Tachinidae (sensu Townsend) with well develo- ped FCO in the lower half of parafacialia are described in this paper, along with two new species belonging to different and already known genera. The included species are: Acroceronia elquiensis n. gen. et sp., Ruiziella frontosa n. gen. et sp.. R. luctuosa n. sp. Epalpodes chillanensis n. sp. and Fibrissonyta pullata n. sp. Epalpodes Townsend 1912 is a new genus of Tachinidae for Chile. En este trabajo se presenta la descripción de dos nuevos géneros y de cinco nuevas especies de Taquínidos chilenos que tienen en común el poseer bien desarrolladas cerdas facio-orbitales en la mitad inferior de la parafacialia. Todos ellos quedan comprendidos en la familia Ta- chinidae de Townsend (2) y en la tribu Larvaevorini de la sub-familia Larvaevorinae de Mesnil (3), aunque en las claves de Townsend (op. cit.) las especies aquí tratadas corren indistintamente a tribus como Ju- riniini, Cuphoceratini, Linnaemyini, Tachinini, etc. Además de poseer cerdas facio-orbitales, las especies incluídas en este trabajo tienen en común otros caracteres como ojos desnudos, artejo intermedio de la arista alargado o muy alargado, bordes del prosternum desprovisto de pelos, etc. En la clave del Dr. Aldrich (4) para los Taquínidos de la Patago- nia y del Sur de Chile, los géneros aquí considerados corren hacia Steatosoma Aldr., Peleteria R. Desv., Chiloepalpus Towns., Edwyntia Aldr. y Cuphocera Macq., principalmente. En la clave de los géneros considerados en este trabajo, que se ofrece más adelante, se han incluído como referencia varios otros géneros con las mismas características generales, pero que no se discuten o describen en su texto. Se ha supuesto que su inclusión en esta cláve general puede facilitar la comprensión del grupo tratado. Epalpodes Townsend 1912 (1) Larvaevoridae auct. (2) Man. Myiol. 3: 20-27, 1936. (3) in E. Lindner' Die Fliegen d. Palaearkt. Region 8, 698: 18-21, 1944. (4) Dipt. Pat. So. Chile 7 (1): 5, 1934. 250 Rev ¡Chil Ent m95t es un nuevo género de Tachinidae que debe agregarse a la fauna chilena. : El autor debe agradecer a la Fundación Rockefeller, de New York City, y en particular al Dr. Harry M. Miller Jr., la ayuda económica de ella recibida, que le permitió visitar en noviembre de 1950 los Mu- seos de Washington y New York, con el objeto de examinar material neotropical típico que en esas instituciones se conserva. Asimismo a los Drs, C. W. Sabrosky y C. H. Curran el autor debe expresar su recono- cimiento por ayuda y sugestiones recibidas. Clave para los géneros considerados: 1. Mitad inferior de la parafacialia con una, dos o hasta tres bien netas y desarrolladas cerdas facio-orbitales, ge- neralmente aisladas, y acompañadas o no de pubescencia . 2 = Mitad inferior de la parafacialia con tres o más cerdas facio-orbitales, más bien cortas y menos desarrolladas que en el caso anterior, generalmente agrupadas en hilera longitudinal o diagonal . 8 a Palpos presentes, aunque cortos o filiformes A Peleteria R. Desv. = Palpos ausentes . 3 3. Propleura pilosa cli dare Chiloepalpus Towns. (5) e Exopleura desnuda 4 4, Segmentos intermedios del abdomen sin cerdas discales o sub-discales A y 5 = Segmentos intermedios del abdomen sin cerdas discales 7 De Proboscis corta y gruesa, más corta que la altura de la cabeza. Especie de gran tamaño, negro-azulada sin polen, con el escutelo y abdomen erizado de cerdas espinosas . Edwynia Aldr. = Proboscis alargada, más larga que la altura de la cabe- za. Especies de tamaño corriente, con chaetotaxja normal y abdomen polinizado 6. Epistoma normal, suavemente arqueado y sólo ligeramen- ¿ te levantado entre las vibrisas; haustellum sumamente (5) El autor posee mumerosos ejemplares clasificables sim dificultad como Chiloepalpus callipyga (Bigot), pero que tienen evidentes características extralimi- tales del grupo. Cortés: Tachinminae chilenos con cerdas facio-orbitales 251 / alargado y aguzado, por lo menos 1,5 veces la altura de la cabeza; verticales internos paralelos Ácroceronia n. gen. = Epiístoma sub-nasuto, fuertemente proyectado entre las vi- brisas y tan largo como el tercer artejo antenal; hauste- llum normal, no aguzado, y no más largo que la altura de la cabeza; verticales imternos decusados . o Epalpodes Towns. Te Parafacialia mo más ancha que el tercer artejo antenal; vi- brisas solas o con algunos cortos pelos a su alrededor; as- pecto general de Cuphocera sI Spanipalpus Towns (6) = Parafacialia mucho más ancha que el tercer artejo ante- nal; vibrisas acompañadas de largas cerdas para-vibrisa- les; aspecto general de Epalpodes 30 Vibrissomyia Towns. 8. Palpos presentes, aunque cortos y delgados . 2) = Palpos enteramente ausentes -10 o Macho con orbitales proclinados segmentos intermedios del abdomen con cerdas discales y sub-discales; sétulas infrasquamales ausentes | Ruiziella n. gen. — Macho sin orbitales proclimados; segmentos intermedios del abdomen sin cerdas discales; sétulas infrasquamales presentes Steatosoma Aldr. 10. Segmentos intermedios del abdomen con cerdas discales . Epalpodes Towns. = Segmentos intermedios del abdomen sin cerdas discales Vibrissomyia Towns. Acroceronía n. gen. genótipo: Acroceronia elquiensis MN. sp. Parecido a Cuphocera, Spanipalpus y Peleteria entre los géneros de Taquínidos chilenos, y de los cuales se diferencia principalmente por la ausencia total de palpos y por la presencia de bien desarrolladas cerdas discales en los segmentos intermedios del abdomen. En las claves de Townsend para la familia Tachinidae corre a Edwynia, Epalpodes y Eutrichophora, de los que difiere por los caracteres dados en la clave anterior. En la clave del Dr. Aldrich corre hacia Edwynia y Cuphocera, y en la del Dr. Curran (7) va hacia Vibrissomyia. (6) Parece que será necesario reconocer validez a este género de Townsend, hecho sinónimo de Cuphocera Macq. por Reinhard en 1934 (Proc. U.S. Nat. Mus. 83: 46, N9 2.974). (7) Fam. Gen. N. Amer. Dipt., New York, 1934, p. 447. 2 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Acroceronia elquiensis n. sp. OOO ame 3 : Cabeza en el epístoma más angosta que en las antenas. Frente en el vértex 0.442 del ancho de la cabeza (promedio en tres ejempla- res). Frontalia plana y poco inclinada, más bien ancha, y tan ancha como una parafrontalia, comprimida inmediatamente debajo del oce- llarium, pero ensanchándose con suavidad hacia el vértex y las antenas, de color pardo obscuro sin polen a la altura del ocellarium y haciéndose rojiza hacia las antenas. Parafrontalia hegra, con delgado pero uniforme polen plomizo, y sólo ligeramente más ancha en las antenas que en el ocellarium. Frontales en hilera de siete a ocho cerdas decusadas, el par superior reclinado y ligeramente divaricado, mientras que los tres pares inferiores sobrepasan el nivel antenal. Hay también otra hilera de más cortas cerdas extra-frontales en la parafrontalia, acompañadas de regu- lar y pareja pilosidad negra. Ocelares presentes y bien desarrollados, proclinados y divaricados, con un par de más cortos post-ocelares para- lelos. Dos pares de bien desarrolladas cerdas verticales, las exteriores más cortas y divaricadas, y las interiores poco más largas y paralelas. Clypeus trianguliforme, en su parte más ancha tres veces más ancho que en la base de las antenas, prominente y levantado hacia las antenas y suavemente arqueado hacia el epístoma, de color blanquizco con pa- rejo polen cremoso, y de largo muy poco menos que la altura del ojo. Facialia ancha, suavemente arqueada en las vibrisas, con dos o tres cor- tas sétulas en la base. Vibrisas fuertes, bien desarrolladas y decusadas. Epistoma blanco cremoso, normalmente arqueado y suavemente pro- nunciado entre las vibrisas, de ancho igual a algo más de la mitad de la altura del clypeus. Antenas largas, ocupando casi toda la longitud del clypeus, y de largo poco menor que la altura del ojo, y en perfil inser- tadas al nivel de la órbita superior del ojo: primer artejo corto, erecto y amarillento; segundo más alargado, más angosto en la base que en el ápice y de color también amarillento claro; tercero negro, alargado, de bordes redondeados, ancho, ligeramente más ancho en el ápice que en la base, y el doble de la longitud del segundo. Arista negra, larga, tan larga como el segundo y tercer artejos antenales juntos, y adelga- zándose gradualmente hacia el ápice: artejo basal dos veces más largo que ancho; artejo intermedio bien alargado; artejo apical más del do- ble de la longitud del segundo. Parafacialia ancha y regular, más ancha que el tercer artejo antenal, cubierta del mismo polen blanco cremoso del clypeus, y con una larga y bien desarrollada cerda facio-orbital en su mitad inferior. Hay tam- bién una cerda facio-orbital más corta y menos desarrollada, y una uniforme pilosidad negruzca que alcanza hasta la base de las antenas. Impresión mediana angosta, ensanchada en la región vibrisal, desnuda y concolora con la parafacialia. Mejillas redondeadas, 0.50 de la altura del ojo, con regulares y bien dispuestos pelos cerdiformes. Proboscis negra, larga y aguzada hacia el ápice: rostro menos de la mitad del largo del haustellum; haustellum largo y aguzado y 1,5 veces la altura de la ¡971 [95 Cortés: Tachininae chilenos con cerdas facio-orbitales 2 cabeza; labella sub-desarrollada. Palpos enteramente ausentes. Occiput y post-mentum con pilosidad blanquizca. Thórax: negro, irregularmente polinizado, con tres poco marcadas bandas longitudinales de polen, que se observan mejor en la parte an- terior y posterior del pronotum. Húmeros bien polinizados, pleuras sólo irregularmente. | Chaetotaxia: acrosticales 3 — 3 (el par presutural posterior bastante distante de la sutura), dorsocentrales 3 — 4, humerales 6, post-humerales 2, presuturales 2, notopleurales 2, supra-alares 3, intra-alares 3, post- alares 3 (uno de ellos mucho más corto que los otros dos), sternopleura- les 2-1, pteropleurales 2 (uno más largo que el otro, y cualquiera de ellos más largo que el sternopleural posterior). IPAL (?) piliforme, IPS ausente. Propleura y bordes del prosternum desnudos; sétulas infras- quamales ausentes. Escutelo: rojizo obscuro, sólo ligeramente polinizado en la base y en los bordes. Apicales escutelares presentes, sub-erectas, decusadas, y acompañadas de un par de cerdas sub-apicales más separadas y para- lelas; dos pares de fuertes laterales escutelares y un par intermedio pili- forme y no siempre presente en todos los ejemplares; más o menos seis cerdas discales distribuidas sobre el escutelo. Post-scutelo negro sin po- len; integumento bien polinizado. Abdomen: alargado, negro mate brillante y débilmente pruinoso, con polen más marcado en el primer segmento y en la base y costados del segundo y tercero. Primer segmento sin discales ni marginales me- dias, y con un solo par de marginales laterales; segundo segmento con un par de marginales medias, otro par de discales dorso-centrales, y dos o tres cerdas marginales laterales en cada costado; tercer segmento con un par de discales dorso-centrales e hilera marginal completa de once o doce cerdas; cuarto segmento negro brillante y sin polen, y con varias hileras de cerdas discaliformes distribuidas sólo en la mitad apical. Vientre: negro mate, sin polen. Sternites bien expuestas y cerdosas. Hypopygium abultado. | Patas: negras, muslos polinizados, tibias rojizas en los tres pares. Pul- villi y uñas alargados en el primer par de patas. “Tibias anteriores con una hilera completa de uniformes y parejas cerdas regularmente cortas en el borde antero-dorsal, de las cuales la terminal apical es la más desarrollada. Tibias posteriores con una sola cerda central en el borde postero-dorsal; ocho o nueve irregulares cerdas en el borde antero-dorsal, de las cuales la mayor es la central, y tres cerdas bien regulares en el borde antero-ventral. Alas: subhialinas, ligeramente infuscadas en la base, venas café ro- jizas. Tercera vena longitudinal con cinco sétulas en la base (en algu- nos ejemplares hay más de cinco, y alcanzan fácilmente a la mitad de la distancia hasta la vena transversal anterior). Celda apical con bien marcado cubitulus en ángulo recto, y abierta normalmente sobre el margen del ala, por encima del ápice de ésta. Vena transversal apical derecha más allá del cubitulus. Vena transversal posterior cóncava sin ondulaciones y uniéndose a la cuarta longitudinal en los 0.20 anterio- res de su última sección. Ultima sección de la quinta vena longitudinal 254 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 mucho más corta que la sección precedente. Escamas de color blanco quemado o sucio. Hálteres obscurecidos en el ápice y amarillentos en la base. 2 : idéntica al macho, excepto en los siguientes caracteres: frente en el vértex 0.452 del ancho de la cabeza (promedio en dos ejemplares); dos fuertes orbitales proclinados en la parafrontalia; tercer artejo an- tenal más angosto y más regular que en el macho y poco menos del do- ble de la longitud del segundo; cuarto segmento abdominal con menos y mejor distribuídas cerdas discales que en el macho. Holotipo: 3, Gualliguaica, Elqui, provincia de Coquimbo, abril 8, 1949; R. Cortés coll., CNI (8). - Alotipo: 2, Gualliguaica, Elqui, provincia de Coquimbo, abril 11, 1949; R. Cortés coll., CNI. Paratipos: un macho y una hembra con los mismos datos y fecha del holótipo, enviados al USNM (9); tres machos con los mismos datos; pero fecha abril 9, 1949, uno de ellos depositado en el AMNH (10); tres machos con los mismos datos y fecha del alotipo, uno de ellos enviado al Dr. L. Mesnil, Zúrich (Suiza). Localidad-tipo: Gualliguaica (600 mts. de altura), departamento de Elqui, provincia de Coquimbo, Chile (en flores de menta). Huésped des- conocido. Ruiziella n. gen. genotipo: Ruiziella frontosa N. sp. Parecido a Vibrissomyia, Epalpodes y Steatosoma entre los géneros de Taquinidos chilenos. Cabeza dolicocétala. Frente muy ancha en am- bos sexos. Perfil frontal casi horizontal y más o menos el doble del perfil facial. Cabeza en el epístoma mucho más ancha que en la base de las antenas. Epístoma nasuto y fuertemente proyectado entre las vibrisas. Ancho de la cabeza 1.30 veces la altura de la misma. Macho con orbitales proclinados en la parafrotalia. Ocelares proclinados y di- varicados. Verticales internos decusados y reclinados. Ojos desnudos. Bordes faciales con algunas sétulas cerdosas en la base. Parafacialia an- cha y con cerdas facio-orbitales en la mitad inferior. Antenas cortas, tercer artejo triangular en ambos sexos. Arista gruesa, artejos basales fuertemente alargados, siendo el artejo basal más largo que el artejo intermedio. Proboscis larga, 1.5 veces la altura de la cabeza. Palpos pre-- sentes, pero cortos y delgados. Chaetotaxia bien desarrollada. Propleura y bordes del prosternum desnudos; sétulas infrasquamales ausentes. Celda apical abierta en el margen del ala. Tercera vena longitudinal con pocas sétulas en la base. Ultima sección de la quinta vena longi- tudinal mucho más corta que la sección precedente. Segmentos abdomi- nales intermedios con cerdas discales y sub-discales. Segundo con hilera incompleta de cerdas marginales. “Todos los ejemplares estudiados han (8) CNI - Colección Nacional de Insectos. Ministerio de Agricultura, Chile. (9) USNM - U.S. National Museum, Washington, D. C. (10) AMNH - American Museum of Natural History, New York City. Cortés: Tachininae chilenos con cerdas facio-orbitales 255 sido colectados a alturas de por lo menos 2.000 mts., la que parece cons- tituir el habitat de este género. El género está dedicado al entomólogo chileno fallecido en 1942, Hno. Flaminio Ruiz. Ruiziella frontosa n. sp. O ZO g : frente en el vértex 0.405 del ancho de la cabeza (promedio en dos ejemplares). Frontalia ancha, poco más ancha que una parafron- talia, pardo obscuro y opaca, con estrías longitudinales y ensanchándose suavemente hacia el ocellarium. Parafrontalia negra, con delgado polen plomizo y ensanchándose rápidamente hacia las antenas. Frontales en hilera de 12 o 14 cerdas decusadas y más bien cortas, los dos pares superiores reclinados y divaricados y los cinco o seis pares inferiores sobrepasando el nivel antenal. Hay además en la parafrontalia nume- rosas otras cerdas irregulares que se hacen más abundantes en el nivel de las antenas, en donde se confunden con las cerdas frontales infra- antenales. Hay igualmente en la parafrontalia dos cerdas orbitales pro- clinadas. Ocelares proclinados y divaricados. Post-ocelares más cortos y derechos. Dos pares de verticales reclinmados, los internos decusados y los externos 1/3 más cortos y divaricados. Clypeus ancho, cubierto de sucio polen plomizo, de superficie más bien convexa, haciéndose esta convexidad más marcada en el tercio su- perior. Facialia ancha, con los bordes muy divergentes e inferiormente muy arqueados, y con cerdas más bien largas y gruesas en el cuarto in- ferior. Vibrisas fuertes y apenas cruzándose en los extremos. Epístoma francamente nasuto, fuertemente proyectado horizontalmente entre las vibrisas, en una longitud casi igual al largo de las antenas. Antenas negruzcas, recorriendo casi la entera longitud del clypeus e insertadas a la mitad de la altura del ojo: primer artejo corto y erecto; segundo café amarillento y alargado; tercero negro, fuertemente ensanchado y de forma triangular, y 1.4 veces la longitud del segundo. Arista negra y gruesa, tercer artejo aguzándose imperceptiblemente en el tercio apical; artejos basales muy alargados, en conjunto tan largos como el. artejo apical, siendo el artejo basal más largo que el artejo intermedio. Parafacialia cubierta con el mismo polen plomizo de la parafronta- lia, en el nivel de las antenas del mismo ancho de un ojo, pero angos- tándose regularmente hacia la parte inferior, en donde se hace igual a poco más de la mitad del ancho en el nivel antenal. En la mitad infe- rior la parafacialia presenta cinco o seis cerdas facio-orbitales que se ordenan diagonalmente alcanzando inferiormente el margen superior de la impresión mediana, y que están acompañadas de alguna escasa pilosidad negruzca y de otras cerdas más cortas. Impresión mediana des- nuda, rojiza y anteriormente bien ensanchada. Mejillas anchas, plomi- zas, escasamente pilosas y 0.48 de la altura del ojo. Proboscis alargada, 1.6 veces la altura de la cabeza: haustellum negro, aguzándose gradual. mente hacia el ápice y 1.23 veces la altura del ojo; labella desarrollada. Palpos cortos, amarillos y más bien delgados, apenas más largos que el 256 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 segundo artejo antenal y con algunos pelos en el ápice. Occiput y post-. mentum con pilosidad blanquizca. Thórax: negro y débilmente polinizado, con mal marcadas y difu- sas bandas longitudinales dorso-centrales de polen que encierran las cer- das pre-acrosticales, y que se hacen más visibles en la parte anterior del pronotum. Húmeros y pleuras prácticamente desprovistos de polen. Chaetotaxia: acrosticales 3 — 3, dorsocentrales 4 — 4, humerales 6, post-humerales 2, presuturales 2 (casi de la misma longitud), notopleu- rales 2, supra-alares 3, intra-alares 2, post-alares .2, sternopleurales 2 — 1, pteropleurales 2 (uno de ellos más fino, pero ambos tan largos como el sternopleural posterior). IPAL e IPS ausentes. Propleura y bordes del prosternum desnudos; sétulas infrasquamales ausentes. Escutelo: casi enteramente rojizo, excepto en la base y en los cos- tados donde es más obscuro. Apicales escutelares largas y bien decusa- das; tres pares de laterales, los dos superiores más largos y desarrollados; numerosas cerdas discales sub-erectas y cerdas pseudo-laterales en los bordes del escutelo. Postscutelo negro y sin polen, integumento rojizo. Abdomen: rojo, excepto la mitad apical del cuarto segmento y una faja dorso-central de color negro sin polen que recorre todos los seg- mentos y termina abrazando el ápice del abdomen. Primer segmento des- provisto de marginales medias y de discales, pero con un par de margina- les laterales; segundo con tres pares de cerdas discales y otras cerdas disca- liformes más cortas situadas todas en la banda centro-dorsal negra, y con hilera marginal más o menos irregular e incompleta formada por quince cerdas, de las cuales las cuatro dorso-centrales se presentan sepa- radas de las restantes; tercero con hilera marginal completa de más o menos 18 cerdas, con un neto par de discales y otras cerdas discalifor- mes más cortas, y dos o tres cerdas disco-laterales em cada costado del segmento; cuarto con el ápice y la faja centro-dorsal negros, resto del segmento rojo, prácticamente erizado con numerosas hileras de cerdas discales que se hacen más abundantes y densas hacia el ápice del ab- domen. Vientre: enteramente rojo excepto en el ápice del abdomen. Sterni- tes ampliamente expuestas: tercera y cuarta con el borde apical ligera- mente obscurecido y cubiertas de cerdas espinosas regularmente repar- tidas. Quinta sternite marcadamente negra en la mitad apical, aunque rojo- -amarillenta en la base, y más bien cubierta con pilosidad negra; bordes de la misma sternite cuadrangulares. Patas: negras, uñas y pulvilli alargados y tan largos como el último segmento tarsal en el primer par de patas. Tibias posteriores con- dos cerdas centrales en el borde antero-dorsal; cinco cerdas regularmente distanciadas, de las cuales la mayor es la central, en el borde antero- ventral; y dos cerdas centrales en el borde postero-ventral. Alas: subhialinas y algo alargadas. “Tercera vena longitudinal con tres o cuatro sétulas en la base. Celda apical abierta por encima del ápice del ala. Vena transversal anterior ligeramente infuscada y con una mancha circular de color café. Vena transversal apical con una marcada concavidad en la base y de allí siguiendo derecha hasta el mar- Cortés: Tachinínae chilenos con cerdas facio-orbitales 257 gen del ala. Vena transversal posterior ligeramente torcida en ambos ex- tremos y uniéndose a la cuarta longitudimal en los 0.27 de su última sección. Ultima sección de la quinta vena longitudinal 0.30 de la sec- ción precedente. Espina costal no desarrollada. Escamas café obscuro. Hálteres amarillos en la base, apicalmente infuscados. Q : idéntica al macho, pero frente en el vértex 0.450 del ancho de la cabeza; dos orbitales proclimados en la parafrontalia, igual que en el macho; tercer artejo antenal mucho menos pronunciadamente triangu- lar que en el macho; epístoma algo menos nasuto y más corto que en el macho. Holotipo: 4, Punta de Damas, 3.200 mts. altura, provincia de San- tiacosabril's, 1948; LL: E. Peña coll., ENI. Alotipo: 2,-El Radal, Moliña, 2.500 mts. altura, provincia de MalcaMenero 7: 190 LES Peña coll: (CNT. Paratipos: un macho, Huingán, provincia de Bío-Bío, 1925; F. Ruiz coll., USNM; una hembra, Quebrada del Manzano, Peñalolén, provir- cia de Santiago, febrero 13, 1947; L. E. Peña coll., CNI. Localidad-tipo: Punta de Damas, departamento de Santiago, pro- vincia de Santiago, Chile. Huésped desconocido. Ruiziella luctuosa n. sp. ¿ 2 : 10.0 — 11.0 mm. E 3 : trente en el vértex 0.461 del ancho de la cabeza. Frontalia muy ancha, casi 2,5 veces el ancho de una parafrontalia, y como ésta, cu- bierta de brillante polen plateado más bien delgado. Parafrontalia en- sanchándose normalmente hacia las antenas y con un mechón de pelos negros tinos y no muy abundantes al nivel del ocellarium. Frontales en hilera de doce cerdas decusadas, los dos pares superiores apenas recli- nados y los cuatro inferiores por debajo del nivel antenal. Hay además en la parafrontalia varias cerdas extra-frontales irregularmente dispues- tas que se hacen más abundantes al nivel de las antenas en donde lle- gan a confundirse con las cerdas frontales infra-antenales. Dos cerdas orbitales proclinadas quebradas. Clypeus ancho y cubierto de polen plateado. Bordes faciales grue- sos y con algunas sétulas en el cuarto inferior. Vibrisas más bien tocán- dose en los extremos. Epístoma tan fuertemente desarrollado y proyec- tado como en la especie genotipo. Antenas negras, tercer artejo fuerte- mente triangular y 1.25 veces la longitud del segundo. Arista negra, artejo apical imperceptiblemente aguzado hacia el extremo, artejo basal alargado y más largo que el artejo intermedio. Parafacialia rojiza en color de fondo, cubierta de brillante polen plateado claro más bien delgado, al nivel de las antenas más ancha que un ojo, y angostándose regularmente hacia la parte inferior. Cuatro cerdas facio-orbitales en la mitad inferior de la parafacialia confundidas con otras cerdas irregulares y más cortas. Impresión mediana rojiza, aun- que cubierta de delgado polen plateado y anteriormente ensanchada. Mejillas 0.50 de la altura del ojo. Proboscis 1.45 veces la altura de la cabeza; haustellum 1.40 veces la altura del ojo. Palpos cortos, amarillos 258 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 y delgados. Occiput y postmentum con pubescencia negra, excepto en la paracranalia en donde la pilosidad es blanquizca. Thórax: negro brillante y sin polen, incluyendo las pleuras. Chaetotaxia: idéntica a la de la especie genotipo. Escutelo: rojizo; demás caracteres como en la especie genotipo. : Abdomen: negro mate, brillante y sin polen. Costados del segundo y tercer segmento rojizo obscuro. Primer segmento con un par de mar- ginales laterales en cada costado; segundo con dos pares de discales y con hilera marginal incompleta de más o menos quince cerdas, presen- tándose las cinco centro-dorsales separadas de las restantes; tercero con tres pares de discales e hilera marginal completa de más o menos 18 cerdas; cuarto enteramente cubierto de cerdas en toda su superficie. Vientre negro sin polen, sternites como en la especie anterior. Patas: negras. Tibias posteriores más bien rojizo obscuro, y con dos cerdas excéntricas en el borde antero-dorsal, seis cerdas regulat- mente repartidas en el borde antero-ventral, y tres cerdas en el borde postero-ventral. Alas: como en la especie genotipo, excepto en que la celda apical se presenta estrechamente abierta en el margen del ala. Escamas color café muy obscuro. 9 : idéntica al macho, excepto en que la frente en el vértex es 0.493 del ancho de la cabeza; dos orbitales proclinados en cada para- frontalia; tercer artejo antenal manifiestamente menos triangular y más corto que en el macho; epístoma igualmente menos nasuto que en el macho. Holotipo: ¿, Termas de Chillán, provincia de Ñuble, enero 28, 1934; F. Ruiz coll., CNI. Allotipo: 2, Farellones, provincia de Santiago, 1950?; R. Izquierdo coll.. USNM, Paratipos: tres machos, Quebrada de Macul, provincia de Santiago, 2.200 mts. altura, diciembre 31, 1950, L. E. Peña co!l., CNI. Localidad-tipo: Termas de Chillán, provincia de Ñuble, Chile. Hués- ped desconocido. Observaciones: Los tres machos paratipos tienen el polen plateado de la cara descolorido y mucho menos brillante que en los ejemplares tipo, siendo más bien plomizo. Epalpodes chillanensis n. sp. SO LO son Cabeza: frente en el vértex 0.323 del ancho de la cabeza (promedio en dos ejemplares). Frontalia de color café, de bordes regulares y poco más angosta que una parafrontalia. Parafrontalia negra, con muy escaso polen plomizo, y ensanchándose rápidamente hacia las antenas. Fron- tales en hilera de nueve cerdas decusadas, los tres o cuatro pares supe- riores reclinados y los tres o cuatro inferiores sobrepasando el nivel an- tenal. Hay además en la parafrontalia una hilera extra-frontal de cerdas irregulares que se hacen más abundantes al nivel de las antenas en don- ¡9 No) Cortés: Tachininae chilenos con cerdas facio-orbitales 2 de se confunden con las cerdas frontales infra-antenales. Ocelares fuer- tes, proclinados y divaricados; dos cerdas post-ocelares. Dos pares de fuertes verticales reclinados, los internos decusados y los externos ape- nas 1/4 más cortos y divaricados. Clypeus de color amarillo rojizo sin polen y más bien convexo, haciéndose esta convexidad más aparente y pronunciada en el tercio superior. Bordes faciales bien divergentes y con escasas cerdas junto a las vibrisas. Vibrisas fuertes y apenas decusadas en los extremos. Epís- toma bien proyectado entre las vibrisas, en plano horizontal, tan largo como el tercer artejo antenal, y de color amarillo rojizo. Antenas negras, recorriendo los 4/5 de la longitud del clypeus e insertadas más o menos en la mitad de la altura del ojo: primer artejo corto y erecto; segundo alargado y más bien caté obscuro; tercero negro, con los bordes redon- deados y 0.90 la longitud del segundo. Arista negra, aguzándose gra- dualmente hacia el extremo: artejo basal corto; artejo intermedio. alar- gado aunque más corto que el artejo apical. Parafacialia moderadamente ancha, en promedio 0.44 del ancho de un ojo, de color amarillo rojizo en los 2/3 inferiores mientras que en el 1/3 superior se presenta de color negro débilmente polinizado, en la misma forma que la parafrontalia. La parafacialia presenta también tres cer- das facio-orbitales en su mitad inferior y algunos pelos cerdiformes irre- gularmente dispuestos. Impresión mediana desnuda, rojiza y anterior- mente ensanchada. Mejillas anchas, rojizas, escasamente -pilosas y 0.33 de la altura del ojo. Proboscis alargada, 1.30 veces la altura de la ca- beza; labella desarrollada; haustellum de la altura de un ojo. Palpos ausentes. Occiput y postmentum con pubescencia amarillenta. Thórax: negro brillante, débilmente pruimoso. Húmero y pleuras negros sin polen. Chaetotaxia: acrosticales 2 — 3, dorsocentrales 3 — 3, humerales 6, post-humerales 2, presuturales 2 (de la misma longitud), notopleurales 2, supra-alares 3, intra-alares 3, post-alares 2, sternopleurales 2 — 1, ptero- pleurales 2 (tan largos como el sternopleural posterior). IPAL e IPS ausentes. Propleura y bordes del prosternum desnudos; sétulas imfras- quamales ausentes. Escutelo: rojo, ligeramente obscurecido en la base y en los costa- dos. Apicales escutelares presentes y bien decusadas; tres pares de late- rales, siendo el par superior corto y menos desarrollado que los otros dos; siete o más cerdas discales y algunos pelos discaliformes. Post-scutelo negro polinizado; integumento rojizo. Abdomen: rojo, excepto el cuarto segmento que es negro y una faja centro-dorsal también negra que recorre los tres primeros segmen- tos. Primer segmento sin marginales medias ni discales, pero con un par de marginales laterales "en cada costado; segundo con tres pares de discales y con hilera marginal incompleta de 15 cerdas, de las cuales las cuatro centro-dorsales se presentan separadas de las restantes; ter- cero con dos pares de discales e hilera marginal completa de más o menos 17 cerdas; cuarto segmento con numerosas hileras de cerdas dis- califormes que se hacen más abundantes hacia el ápice del abdomen. 260 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 Vientre rojo, excepto el cuarto segmento que es negro, y el borde in- terno de las tergites. Sternites expuestas y cerdosas. Patas: negras, tibias medias y posteriores rojizas. Pulvilli y uñas alar- gados y tan largos como el último segmento tarsal en el primer par de patas. Tibias posteriores con tres cerdas irregulares en el borde antero- dorsal, cinco o seis en el borde antero-ventral, y tres en el borde postero- ventral. Alas: subhialinas, aunque ligeramente fumosas en la base. Tercera vena longitudinal con cinco sétulas en la base. Celda apical abierta en el margen del ala bien por encima del ápice. Vena transversal apical con una concavidad en la base, y desde allí siguiendo más o menos de- recha hasta alcanzar el margen alar. Vena transversal posterior unicur- vada y uniéndose a la cuarta longitudinal en los 0.20 anteriores de su última sección. Ultima sección de la quinta vena longitudinal 0.37 de la sección precedente. Espina costal no desarrollada. Escamas café obs- curo; hálteres amarillentos en la base, apicalmente infuscados. Holotipo: 4, Termas de Chillán, Chillán, provincia de Ñuble, fe- brero 13, 1935; F. Ruiz coll., CNI. Paratipos: tres machos, “Termas de Chillán, 1934, febrero 10 y fe- brero 13, 1935, respectivamente, F. Ruiz coll., CNI Localidad-tipo: Termas de Chillán, departamento de Chillán, pro- vincia de Ñuble, Chile. Hembra y huésped desconocidos. Observaciones: La especie es morfológicamente y en coloración muy parecida a Vibrissomyia lineolata (Bigot). Epalpodes Townsend (1912) es un nuevo género de Taquínidos para la fauna chilena, muy semejante en sus características generales a Vibrissomyia Towns., del cual se distingue en caracteres más bien cuestionables. Comparada esta nueva especie con los ejemplares de la especie genotipo E. equato- rialis Townsend (=>? Micropalpus albolineatus Macquart 1855), estudiados por el presente autor en el U. S. National Museum, es posible comprobar las siguientes diferencias: chillanensis presenta una chaetotaxia fuerte y bien desarrollada, con. ne- tas cerdas facio-orbitales; palpos enteramente ausentes o reemplazados por una sétula; abdomen eloboso y ancho, Equatorialis en cambio presenta una chaetotaxia más bien piliforme, con cerdas facio-orbitales menos desarrolladas, y abdomen más alargado y menos globoso. La especie chilena podría considerarse por esto como una forma austral más robusta y desarrollada que la especie tropical. Townsend también ha descrito una forma peruana con la cual la especie chilena parece estar más relacionada. Vibrissomyia pullata n. sp. 2. 2: 10.0 = 12.0 mm. ¿4 : frente en el vértex 0.345 del ancho de la cabeza (promedio en dos ejemplares). Frontalia café obscura, aterciopelada y con estrías lon- gitudinales, ligeramente más ensanchada en las antenas que en el oce- llarium. Parafrontalia negra, cubierta de irregular y más bien delgado polen plómizo sucio. Frontales en hilera de nueve o diez cerdas en su Cortés: Tachininae chilenos con Cerdas facio-orbitales 261 mayoría decusadas, los dos pares superiores divaricados y ligeramente reclinadós, y los cuatro inferiores sobrepasando el nivel antenal. Hay además en la parafrontalia otras dos hileras de cerdas extra-frontales menos desarrolladas que las típicas frontales, todas las cuales están muy confundidas en la parte superior de la parafrontalia. y en la región infra-antenal. Un par de bien desarrolladas, proclinadas y divaricadas cerdas ocelares, acompañadas de un par de erectas y más cortas cerdas post-ocelares. Dos pares de largos verticales: los externos más cortos y los internos bien decusados y reclinados. Clypeus blanquizco, trianguliforme, con los bordes faciales gruesos y bien arqueados. Vibrisas fuertes y apenas cruzándose en los: extremos, acompañadas de un par de cerdas para-vibrisales y otras cerdas más cor- tas en la región basal de los bordes faciales. Epístoma amarillento, bien proyectado entre las vibrisas y casi tan largo como el tercer artejo antenal. Antenas negras, artejos basales más bien café amarillento, en perfil in- sertadas por la mitad de la altura del ojo: primer artejo corto y erecto; segundo alargado; tercero negro, ensanchado hacia el ápice sin ser trian- gular, con los bordes redondeados y apenas más largo que el segundo artejo. Arista negra, artejo intermedio alargado. Parafacialia ancha, regular y concolora con el clypeus: tres bien desarrolladas cerdas facio-orbitales en la mitad inferior, acompañadas de otras cerdas menores y alguna pilosidad negra. Proboscis negra, nor- mal y sin palpos. Thórax: negro, algo pruinoso, poco brillante, con sólo insinuadas bandas longitudinales de polen ceniciento. Flúmeros escasamente poli- nizados, pleuras negro. brillante. Chaetotaxia: acrosticales 2 — 3, dorsocentrales 3 — 3, humerales 6, post-humerales 2, presuturales 2, nop 2, supra-alares 3, intra- alares 3, post-alares 3, sternopleurales 2 — 1, pteropleurales 2. IPAL e IPS ausentes. Propleura y bordes del prosternum desnudos; sétulas in- frasquamales ausentes. Escutelo: rojizo obscuro. Apicales escutelares presentes, largas y decusadas, acompañadas de un par de más cortas cerdas sub-apicales paralelas; tres pares de laterales, siendo el par superior más corto; va- rias irregulares cerdas discales. Abdomen: negro sin polen. Primer segmento con sólo un par de marginales laterales en cada costado; segundo con cuatro cerdas margl- nales centro-dorsales y tres o cuatro marginales laterales en cada cos- tado; tercero con hilera marginal competa de diez o doce cerdas; cuarto segmento con mumerosas cerdas discales distribuídas regularmente en todo el segmento. Patas: negras, tibias rojizas, muslos polinizados. Alas: subhialinas, con seis u ocho sétulas en la base de la tercera vena longitudinal. Espina costal mo desarrollada. Escamas de obscuro color chocolate. 2 : algo más pequeña que el macho; frente en el vértex 0.365 del ancho de la cabeza; tres orbitales proclinados en cada parafrontalia; tercer artejo antenal más regular y menos ensanchado que en el macho, y poco más corto que el segundo artejo, etc. En el segundo y tercer 262 Rev. Chill Ent. 1951; 1 segmentos del abdomen el ejemplar allotipo lleva una cerda discal en cada segmento, aislada, sola, y evidentemente anormal. Holotipo: 3, El Canelo, provincia de Santiago, noviembre 20, 1950; J. Herrera coll., CNI. Alotipo: 2, Mlapel, provincia de Coquimbo, septiembre 16-17, 1951; E. W. Zomosa coll., CNI. Paratipo: ¿, con los mismos datos, fecha y colector del holotipo, CNI. Localidad-tipo: El Canelo, provincia de Santiago, Chile, Huésped desconocido. ALGUNOS LEPIDÓPTEROS ROPALÓCEROS DE TARAPACA (9-X-1951) Doy a continuación una lista de algunos Lepidópteros ropalóceros colectados en la reciente expedición que efectué a la provincia de Tarapacá: Tatochila macrodice wagenknechti Ureta.—Esta subespecie ha sido colectada desde Antofagasta al sur. La he hallado en Parca a 2.600 m. (20002'” 69013” a prin- cipios de octubre. Tatochila blanchardi Butler ssp.—Esta mariposa vuela en abundancia en las plazas del puerto de Iquique, donde la capturé los primeros días de septiembre; también he cogido algunos ejemplares en Mamiña a 2.700 m. durante el mismo mes, Teriotolias atinas kuscheli Ureta.—Vuela en Mamiña y en Parca en el mes de octubre: es bastante rara. Se ha colectado en la Cordillera de Arica (Putre). Dione vanillae Linneo.—Sólo un único ejemplar he colectado en Parca a 2.600 m. el día 30 de septiembre. No había sido dada para nuestra fauna. Cosmosalyrus chiliensis sajama Weymer.—Muy rara, vuela entre el poblado de Cancosa (19052; 68037”) y el lugar denominado Lupe Chico (19052” 68045”), entre los 4.000 y 4.300 m. La zona de vuelo en que capturé esta especie es una pampa de unos 15 kilómetros de extensión y cuyas aguas se dirigen hacia el altiplano boli- viano. La colecta tuvo lugar el día 27 de septiembre, Thecla dissentánea Draudt.—Ha sido colectada en Putre; ahora he colectado algunos ejemplares de Noasa (19059”; 69008”), a 3.400 m. volando sobre alfalfa (Me- dicago sativa, L.). Todos los ejemplares colectados están depositados en la colección Barros Va- lenzuela. (Luis E. Peña) DON CLAUDIO GAY EMPRENDE LA EXPLORACION CIENTIFICA DEL TERRITORIO CHILENO En vista de la necesidad siempre creciente que tienen los naturalistas de consultar los informes que don Claudio Gay enviaba periódicamente a la Comisión Científica encargada de supervigilar sus actividades derivadas del contrato cele- brado con el Gobierno de Chile el 14 de septiembre de 1830, y, considerando que es de difícil acceso la consulta del pe- riódico El Araucano, donde se publicaron primitivamente los mencionados informes. la comisión de la Revista Chilena de Entomología ha resuelto iniciar, en el presente número, su reproducción para,lo cual ha contado con la generosa ayuda de la Institución que lleva el nombre del ilustre naturalista. En 1944 y con motivo de celebrarse el centenario de la aparición de la Historia Física y Política de Chile, el ingenie- ro agrónomo don Carlos Muñoz Pizarro reconstituyó el itinerario seguido por Gay en sus exploraciones del territorio chileno, documento que se publicó en el tomo XXIT del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. C. S. O. VIAJE CIENTÍFICO I Señores: Propcniéndome dejar muy luego el departamento de San Fernando para ir a visitar otros puntos de la provincia de Colchagua, antes de emprender este nuevo viaje, el deber me impone informar a V. V. de algunos pormenores de mis trabajos, y de las observaciones que he podido hacer. Estos trabajos se han dirigido principalmente a la His- toria Natural, y aunque la estación estaba muy avanzada cuando los comencé, no obstante los resultados que he obtenido son tan interesan- tes y satisfactorios que no sólo han aumentado mis numerosas coleccio- nes, sino que, además, me han dado ideas absolutamente nuevas sobre diferentes puntos difíciles de Geognósia y Geografía física. En dos meses, poco más o menos, que salí de Santiago he hecho, en- tre otras, tres grandes excursiones: la primera a Tagua-Tagua, grande y bella laguna, en la cual ví par la primera vez aquel grande y singular espectáculo tan maravillosamente cantado por los bardos escoceses, y cuyas causas han desconocido los físicos durante mucho tiempo. Con- siste en islas flotantes que cubren casi la mitad de la laguna, y que se- gún la dirección de los vientos, la recorren de norte a sur, y de oriente a poniente. Las visité con cuidado, y después de haberlas examinado y es- tudiado bien, no he encontrado en ellas más que grandes montones de despojos de vegetales, como Convolvulus, Potamogeton, Ranunculus, y sobre todo Typha, Arundo, y otras Gramíneas entrelazadas de mil ma- neras, y sobre las cuales varan otras plantas flotantes, que pudriéndose deponen una especie de tierra extremadamente fértil, que se aumenta más y más por la muerte de otros vegetales que nacen entre ellas; de suerte que poco a poco van aumentándose estas islas, tanto en extensión” como en espesor, y es probable que de aquí a algunos siglos esta tierra artificial haya ocupado toda la laguna y cubierto su superficie. Allí mis- mo donde ahora sólo vemos una gran cantidad de agua, nuestros des- cendientes no verán más que una rica mina de turba, materia inflama- 264 e E OS, 1 ble, que se beneficiará con gran ventaja, y que se hará un alimento muy económico de sus hornos y hogares. Sobre estas islas llamadas chivines por los habitantes, ponen todos esos pájaros tan notables por su número como por sus variedades: los cisnes (Cignus melancorhyphus), los flamencos (Phoenicopterus chilen- sis), los cheuques (Platalea ajaja), las garzas, los alcedos, las fulicas, los ibis, y una infinidad de otras especies nuevas tanto para mí como para la ciencia, que pueblan estas islas móviles y hacen de este país una man- sión de delicias y admiración, en que lá naturaleza ha hecho todo el costo, y sólo espera la mano del hombre para disputarle la belleza y la hermosura a los encantadores alrededores de Como, de Constanza y aún de Ginebra. Me separé de dos cazadores que me acompañaban, y mientras reco: rrían la laguna para recoger toda clase de pájaros particulares, yo aso- ciado de algunos buenos guías visité todos los contornos para reconocer la vegetación, y sobre todo la composición de los terrenos. Así es que me aseguré de que toda la parte del norte pertenece a los terrenos basálti- cos, y la del sur es casi enteramente granítica y están separadas una de otra por grandes bancos de phonolite, de arkose, y sobre todo de una piedra muy fina y a propósito para amolar, y por esto el cerro que la contiene es llamado de la piedra de afilar. La parte botánica ofrece también algunas especies interesantes; aun- que la estación estaba bastante avanzada, encontré, sin embargo dos es- pecies nuevas de Loranthus, un Ranunculus, una Atricularia, una lin- da Galvezia, una Chaetanthera de flor de rosa, en fin en cantidad la Gyneteria arborea, arbusto muy bello que podría cultivarse con ventaja en los jardines de recreo, y del cual poseo una gran porción de semillas. Después de haber recorrido bien este valle, desde los puntos de vista geológico, zoológico y botánico, quise conocer también los productos, y todas las particularidades de ios alrededores. A este efecto me dirigí a al- gunos mayordomos, y principalmente al presbítero Pizarro, cura de Pencahue, quien me dió algunas noticias bastante interesantes para la estadística. Visité también el cerro llamado del Znca por los habitantes, bastante elevado, y sobre su cima observé algunas ruinas de un palacio indiano, que seguramente habría pertenecido a algún cacique de los Promaucaes. Medí su largo y ancho, e hice después su descripción geo- métrica. : Finalmente provisto de todos los datos necesarios para hacer cono- cer bien el valle y laguna de "Tagua-T'agua, me volví a San Fernando para poner en orden y rotular mis colecciones, levantar la carta del país que acabo de recorrer, y prepararme a un segundo viaje, que desde mi llegada a esta provincia he deseado hacer a las cordilleras. “Todo estaba ya pronto, y el día mismo en que debía partir recibió el señor Inten- dente la incómoda noticia de que Pincheira había hecho una salida por las cordilleras de Cauquenes. Este contratiempo me fué muy sensible, me desesperó, y no queriendo, sin embargo, dejar malogrado un proyecto que era para mí de grande importancia, me resolví entonces a ir a visitar las mismas cordilleras que ese bandido acababa de devastar. o gi Stuardo: Gav v la exploración científica de Chile 26 Me encaminé al lado de Cauquenes, siguiendo primero la orilla del río Cachapoal y después la del de los Cipreses, hasta su origen; y sobre los cerros nevados que costean este río he encontrado más de cien especies de plantas que no conocía aún, y entre las cuales citaré más particularmente muchas especies nuevas de Acaena, de Loasa, de Mu- tisia, de Escallonia, de Viola, de Valeriana, de Talinum, una soberbia Thuya, etc., etc. El terreno me presentó de nuevo el basalto, pero bajo una forma muy interesante para la geognosia: le he visto seguir durante más de diez leguas una dirección horizontal, y alternar con el wacke, la dolerita, y aún con el cuarzo resinite; los guijaros rodados, de una enorme grosura, y de una composición absolutamente diferente de las rocas que componen los terrenos, me han dado ideas extremadamente satisfactorias sobre la formación de las montañas, y me han hablado un lenguaje muy elocuente en favor de un sistema que me he formado des- pués que he tenido la dicha de recorrer estas admirables e importantes cordilleras. Visitando a Cauquenes, era de mi deber el ir a examinar sus aguas minerales tan justamente alamadas en todo Chile, y aún en el Perú. Esta gran reputación reunida a la multitud de gentes que concurren alli, me obligó a hacer un análisis bastante prolijo. Por dos veces las sometí a la acción del fuego y a los reactivos, y ¡cosa extraña! Cuando creía analizar un agua sulfúrea, como la ha considerado todo el mundo, los médicos, y hasta el propietario de los baños, no encontré un átomo de azufre, sino mucho hidroclorato de sodio que constituye su principal base. Tal es, señores, el ciego empirismo que guía al médico chileno que cree utilizar las aguas minerales, y aún las plantas medicinales que se encuentran en esta República. Mientras no se hagan ensayos quími- cos, no se podrán emplear sino con dudas y a tientas, y casi siempre con sucesos variables. Las aguas medicinales de Cauquenes son un buen ejem- plo, porque mientras el enfermo creía que iba a tomar baños sulfurosos, tomaba al contrario baños salinos, y así mo debe admirarse que los re- sultados hayan sido a veces contrarios y aún peligrosos. En estas mismas cordilleras se encuentran sin embargo aguas sul- furosas: recorriéndolas hasta el centro, encontré en el cajón de los Ci- preses al pie de una grandísima roca de cuarzo, situada a una pequeña distancia del río Piuquenes, un gran pozo de agua fría que contiene una gran cantidad de gas hidrógeno sulfurado; pero su distancia de todo lugar habitado, y sobre todo los malós caminos que son casi impracti- cables y en muchas partes peligrosos, serán por mucho tiempo obstáculos invencibles para sacar provecho de esas aguas. Lo mismo sucederá con una mina de cobre que he visto cerca del origen del río de los Cipreses, bastante rica para ser beneficiada con ventaja, como se podrá juzgar por las muestras que he recogido, pero que quizá quedará siempre sepul- tada bajo las nieves, por los motivos que acabo de exponer. Sin embargo, he tenido cuidado de anotar los puntos de estos descubrimientos en la carta que.he levantado del río Cachapoal y sus afluentes. Vuelto a San Fernando por segunda vez, que es el punto central de mis excursiones, me ocupé en clasificar, describir y dibujar los preciosos y numerosos objetos de interesante herborización que había recogido, 266 Rey Cno levantar la carta, y prepararme para un segundo viaje al centro de las cordilleras a visitar ese famoso volcán, desconocido aún a los naturalis- tas y a los geógrafos. El peligro era bastante grande, porque se asegura- ba que Pincheira debía hacer una salida en toda la luna de febrero; pero un viaje semejante era de tal modo seductor para un naturalista, que el señor [Feliciano] Silva y yo, despreciando los peligros, persisti- mos en nuestra resolución, y el tres de este mes salimos de San Fernan- do acompañados de quince personas, entre criados, peones y soldados, que la extrema previsión del señor Intendente nos mandó dar para nuestra seguridad. Nos encaminamos a estas maravillosas cordilleras, guiados por el juez de Talcaregúe, hombre no menos práctico en este laberinto de mon- tañas, que hábil para mostrarnos todos los escondrijos, las quebradas, los cerritos y demás puntos que deseábamos conocer para la carta. En el camino no dejábamos de encontrar algunas plantas y otros objetos in- teresantes, pero después se multiplicaron tanto que los seis grandes pa- quetes de papel que habíamos llevado, se concluyeron antes que hubié- semos llegado al volcán. Entre estas plantas hay muchas muy medicinales, tales como dos especies de Valeriana, tan generalmente empleada en Europa; dos Polygala y una infinidad de otras cuyas virtudes serán re- conocidas cuando el tiempo me permita estudiarlas y analizarlas. Des- pués de cinco días de una marcha muy penosa, llegamos al pie del vol- cán: primero fuímos a visitar una mina de azufre sumamente rica y pura, y después Silva y yo subimos a la cumbre del volcán, al cual lle- gamos con un trabajo increíble a causa de los grandes bancos de nieve que tuvimos que atravesar, y de la incomodidad de las cenizas y escorias, sobre las cuales nos era preciso subir. Este volcán, al cual después daré nombre, se ha abierto camino por entre el basalto y las doleritas, como lo acreditan las rocas que se encuentran cerca de su cráter, y a pesar de que aún humea, principalmente en la base, yo lo creo absolutamente extinguido y desde mucho tiempo privado de toda erupción. Las per- sonas de la campaña, y aún las de San Fernando creen lo contrario, fundadas en una especie de relámpagos que aparecen de noche al lado del este; pero si estas personas tuvieran la menor noción de física, cono- cerían que esta especie de fuegos que tanto temen, no son más que meteo- ros eléctricos, bastante bien explicados por los físicos, y que frecuente- mente se ven en paises muy distantes de todo volcán. Además de esto, en los tres días que dormimos al pie de este volcán, que hasta entonces no había sido visitado más que por algunos peones, no vimos la menor erupción, ni aún la menor señal, y sin embargo, antes y después de nuestra llegada observamos una gran cantidad de relámpagos. No duden V. V., señores, de los trabajos que hemos debido sufrir en este viaje tan avanzado a las cordilleras, por caminos las más veces borrados, en algunas partes llenos de zarzales espesos que los hombres tenían que cortar. Por mi parte, jamás olvidaré los peligros a que nos expusimos, ya para atravesar los ríos y los bancos de nieve, y va para bajar ciertas rocas, ni las grandes fatigas que debían necesariamente re- sultar de estos penosos trabajos; pero estas penas y esos peligros estaban de tal modo compensados por los bellos descubrimientos que hicimos, Stuardo: Gay y la exploración científica de Chil 267 que nos preparamos para otra excursión. Esta nos enriqueció con mu- chos pájaros e insectos particulares de aquellas frías regiones, con algu- nos animales, con muchas bellas observaciones de geognosia y de geo- erafía, y sobre todo con una gran cantidad de plantas, tan notables por su rareza, como por sus singulares formas. Desde que me ocupo en las Ciencias Naturales, puedo decirlo, jamás la herborización me había pa- recido tan brillante, y sin embargo ¿cuántas contrariedades no hemos tenido que sufrir? El sólo nombre de Pincheira que espantaba de un modo singular a nuestros peones. a nuestros espías y por consiguiente a nosotros mismos; la falta de víveres, la poca posibilidad que teníamos de viajar con todas las comodidades que exige este género de trabajos, todo esto ha sido para nosotros, si no un impedimento a algunos resul. tados, al menos obstáculos que hemos debido vencer a fuerza de fatigas y perseverancia. Si recapitulamos el número de objetos que poseo, enunciaré a V. V. 155 pájaros de diferentes tamaños, casi todos con sus nidos. 350 insectos de todos géneros y de todas clases. 11 cuadrúpedos y siete réptiles. 230 muestras al menos de piedras, entre las cuales hay algunas que no han sido encontradas por mí, sino que me han sido dadas por perso- nas que me han venido a consultar sobre su naturaleza. He reconocido un carbonato de plomo, un zinc sulfurado, un soberbio mármol, casi tan hermoso como el de Carrara, tan afamado en Italia, que visité en 1822, y sobre todo muchas muestras de un metal que las gentes del campo con- servan como preciosidad a causa de su brillo, pero que recoñocido no es más que una variedad de hierro sulfurado. Más de quinientas especies de plantas, y dos mil muestras, de que la mitad, al menos, serán absolutamente nuevas para la ciencia; poseo diez especies de Triptiliun, del cual no hay más que cuatro conocidas, una docena de soberbias Mutisia, seis lindas Acaena, dos Metampyros, dos Viola, siete Talinum, y sobre todo muchas Compuestas, familia que caracteriza en alto grado la vegetación de esta comarca. Mis colecciones se han enriquecido con cuarenta y dos dibujos de objetos de Historia Natural, muchas vistas, cuatro cartas del departa- mento, ríos, etc. Mis diarios contienen muchos hechos geológicos bas- tante interesantes, el análisis de las aguas, la latitud de San Fernando determinada por una observación lunar, según el método de Ivercory y Riddle descrito en el Practical Navigation de Norie, cuando estaba el sol muy alto para poder emplear otro medio. En fin, poseo la descrip- ción geográfica de todos los lugares que he visitado, y muchos pormeno- res estadísticos bastante interesantes, y aunque imperfectos, sería, sin embargo, de alguna utilidad en un país cuyas riquezas son desconocidas aún a sus habitantes. Todos estos objetos se guardan cuidadosamente en casa del señor Intendente, y serán transportados a Santiago inmedia- tamente que concluya de visitar esta provincia. Prefiero llevarlos yo mis- mo y no entregarlos al descuido de los arrieros. Si la Comisión encuentra que estos resultados son de alguna impor- tancia (y lo habrían sido mucho más si hubiésemos estado provistos de algunos instrumentos que nos faltan y que son de.absoluta necesidad, 268 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 tales como un higrómetro, un barómetro, etc.), la mayor parte de ellos debo atribuirlos a la complacencia del señor [Pedro] Urriola, Intendente de esta provincia, quien ha favorecido de un modo simgular nuestros viajes y nuestros. trabajos poniendo a nuestra disposición su casa, sus caballos, y solicitándonos él mismo guías, peones y cuanto necesitábamos para nuestras excursiones. Los señores, Párroco [don José Manuel] Cardo- zo; Gobernador [don Feliciano] Silva; Juez de Letras [don Pedro M.] Arriagada; los señores [Manuel] Cervantes, Riveros, y otros, han enrique- cido mis diarios con una gran cantidad de notas sobre la estadística y la geografía; y aseguro a V. V. que si en las otras provincias encuentro perso- nas tan instruídas y tan celosas del bien público como en el departa- mento de San Fernando, mis trabajos obtendrán resultados tan útiles para la ciencia en general, como para esta República, cuyas riquezas y productos quiero hacer conocer. Estos son, señores, los votos y los deseos de su seguro servidor.— CDA San nda 20 de febrero de 1831. El Araucano, N2 26 de 12 de marzo de 1831. VIAJE CIENTÍFICO 101 San Fernando, 17 de abril de 1831. Señores: Tuve la honra de dar a V. V., a mi vuelta de la cordillera, algunas nociones de los trabajos que había emprendido y sus resultados; ahora informaré a V. V. más particularmente de la costa que acabo de visitar y de las observaciones que he podido hacer. Inmediatamente que hube puesto en orden mis notas y coleccio- nes, y después de haber recorrido las ricas y antiguas minas de oro de Yaquil, que no sen propiamente hablando, más que minas de hierro sulfurado o piritas auriferas, me dirigía hacia Navidad siguiendo casi siempre el curso del río Tinguiririca que deseaba conocer bien para completar el plano geográfico que había principiado desde su origen. Pasando por el llano de Colchagua, gozamos de ese grande espec- táculo que ocasionó tantas veces la desesperación de las tropas francesas en Egipto, engañando una sed que aumentaba más y más un tempera- mento tan seco como ardiente. Quiero hablar del raro fenómeno deno- minado miraje que se manifiesta aquí en toda su perfección; nos pre- sentaba a lo lejos la apariencia de un verdadero lago sembrado de islas plantadas de árboles, que reflejando sobre la superficie de sus preten- didas aguas, formaban la ilusión más completa. A medida que avanzá- bamos el lago, las. aguas, las islas, huían delante de nosotros disminuían más y más su magnitud, y desaparecían al fin como por encantamiento, y con gran sorpresa de mis compañeros poco habituados a ver esta es- pecie de fenómenos. No procuraré dar aquí su teoría tan bien explicada Stuardo: Gay y la exploración científica de Chile 269 por Monges y que el sabio Wollaston ha probado después por una ex- periencia decisiva que se encuentra además descrita en todas las obras de óptica y de física que se han impreso en estos últimos tiempos. El llano de Colchagua aunque atravesado por el estero de Chimba- rongo y por muchas acequias, es sin embargo estremadamente seco en estio, y presenta en cada estación un contraste admirable con los llanos de Nancagua y de Placilla, que por una cultura cuidadosa ofrecen a sus habitantes preciosas cosechas y una primavera perpétua. No se puede atribuir esta falta de cultura más que a la falta de habitantes, porque el terreno es excelente, y tiene, además, la ventaja de estar privado de esa multitud de guijarros que tanto perjudica a los propietarios de los llanos, y que son el resultado de un terreno de aluvión. Este, al contra- rio, pertenece a los terrenos terciarios y se continúa hasta el mar, exten- diendose mucho más de Este a Oe:te, que de Norte a Sur. En ciertos lugares y principalmente en la hacienda de La Cueva, se le puede ver y estudiar en toda su extensión. Allí forma un llano lleno de monteci- llos compuesto de capas horizontales de macigno que alterna con otras de arcillas, de guijarros rodados y de arena. De distancia en distancia se ven especies de muros que resultan del corte perpendicular de estos montecilios, y presentan de un ¿modo muy satisfactorio la composición de estos terrenos formados por una grande inundación de agua, lo que prueban que ha debido existir en los tiem- pos prehistóricos. En aquella época tan remota me decía a mí mismo: cuando !as aguas que cubrían la superficie de este continente se dirigían por la ley de la pesantez hacia los lugares bajos, es decir, hacia el océano, una parte de ellas debió, precisamente quedar detenida en las inmensas cordilleras, y formar lagos, más o menos grandes, más o menos profun- dos. No pudiendo los diques de estos lagos resistir al furor de sus olas, ni a la acción excesiva de las aguas; o también, fuertemente agitados por los terribles temblores que Chile debió haber sufrido antes de la aper- tura de los volcanes, se rompieron por fin, y escapándose las aguas con fuerza surcaron estos terrenos flojos, y vinieron después a estrellarse contra estos montecillos que demolieron en parte, y les dieron la forma en que los vemos hasta hoy. Esta explicación por muy especulativa y atrevida que parezca es, en mi opinión, muy justa y probada por una porción de hechos físicos que me han descubierto las orgullosas cordi- lleras. Además cualquier geólogo que visite estos terrenos deducirá las mismas consecuencias porque el intentar dar otra explicación sería que- rer sustraerse al testimonio de los sentidos. En uno de estos muros se encuentra la famosa cueva tan conocida en este departamento, que he dedicado al historiador de Chile, el juicio- so Molina, aunque el reconocimiento quizás debiera haberme hecho principiar por el digno Intendente que ha tomado una parte tan activa en la protección de mis trabajos * * Quizá se admirarán V. V. señores, de que yo dé nombre a una cueva tan conocida. Si sólo escribiera para San Fernando ciertamente bastaría el nombre de cueva, pero la ciencia sumamente severa quiere que todo sea claro y preciso, y rechaza todo lo que puede ocasionar equivocaciones. Así, pues, el nombre de cueva no haciendo por sí sólo más que generalizar estas cavidades tan abundantemente 270 RevaiChillEa OSEA La cueva debe haber estado en otro tiempo llena de algunas sales solubles, por ejemplo, sulfato de cal, sulfato o carbonato de magnesia, o quizás el muriato de soda, y las aguas que filtran continuamente en ella, disolviendo estas sales, habrán formado esta gruta que en lo suce- sivo llamaré Cueva de Molina. Su forma es poco más o menos redonda, abollada por todas partes, de quince a dieciocho varas de largo, y diez a doce de ancho, y abierta por una gran puerta tapizada por la Escallo- nia de flores rojas, los Myrtus y los Drimys de tlores de un hermoso blanco y de un follaje siempre verde, y por una infinidad de arbustos que entrelazan elegantemente el débil Eccremocarpus, o el útil y delica- do Lardizabala. y Este verdor no existe sólo en los alrededores de la gruta, sino que también continúa por todo el largo y por los contornos de sus muros naturales, y cuando estos forman algunas hendiduras presentan una es- pecie de rotundas y ofrecen un paisaje sumamente pintoresco. Al visi- tarlos me creía transportado a aquellos bosques que los griegos consa- graron a sus Dioses bienhechores; sólo faltaba una estatua en el medio para que la ilusión fuese completa. El terreno terciario de esta comarca demasiado interesante para el geólogo reposa enteramente sobre el terreno primordial: de distancia en distancia se perciben algunas manchas de rocas graníticas que se're- esparcidas en la maturaleza, los geógrafos han debido dar a cada una de ellas un nombre específico para distinguirlas unas de otras. Estos nombres han variado según los tiempos y según el estado de la ciencia; así es que los griegos, que t£- nían cotumbre de divinizar a sus reyes y a sus héroes, les consagraban después ciu- dades, montañas, etc. Los de la Edad Media se contentaron, al contrario, con es- pecificar los cabos, las islas, etc., que descubriían, con nombres frecuentemente los más insignificantes. Los modernos, más escrupulosos que los primeros, pero me- nos ingratos que los últimos, se han impuesto el deber de dedicar sus descubri- mientos a aquellos que han trabajado en el adelantamiento de las ciencias; bien sea por sus tareas, o bien por su protección, cuando no encuentran un nombre que pueda caracterizarlos bien. Por esto vemos islas dedicadas a ministros, como las de Sandwich, otras a generales como la Desaix, otras a naturalistas como la de Lacepede, otras a geógrafos como las de Vancouver; otras, en fin, a simples par- ticulares consagradas por la amistad. Lo mismo ha sucedido con las montañas, cabos largos y ciudades. Este modo de inmortalizar a los hombres, por muy inoncen- te que aparezca, ha sido, sin embargo, adoptado por la universalidad de natura- listas y geógrafos, y es quizás el medio más seguro para hacer pasar a la posteri- dad más remota nombres que puedan borrarse en la historia. Sin duda, el nombre de Sandwich vivirá menos sobre las estatuas y columnas que la patria reconocida le hizo erigir, que sobre esas islas que el inmortal Cook tuvo a la vez el talento de descubrir, la satisfacción de dedicarlas a su ilustre bienhechor, y la desgracia de perder en ellas una vida que había consagrado a la perfección de ta geografía y de la navegación. Los trabajos de Diemen y de Mauville hubieran sido probable- mente olvidados, no sólo por las gentes vulgares, sino también aún por los sabios mismos si sus mombres no hubiesen sido grabados de un modo indeleble, casi al extremo de los dos polos. Imbuído en estos principios y deseando hacer un tra- bajo absolutamente nacional, he considerado a propósito dedicar a los beneméritos de la patria todos los volcanes, islas, etc., que tenga la ocasión de visitar en mis excursiones, asegurando a V. V. que conservaré religiosamente todos los nombres que hayan sido consagrados, por el tiempo, aun cuando sean vagos y carezcan de sentido, porque cuando el uso ha prevalecido, el reformar una nomenclatura, es embrollarla. =J pu Stuardo: Gay y la exploración científica de Chile 2 conocen a primera vista por la fuerza de su vegetación, y forma en cier- tas épocas del año especies de oasis en un terreno, entonces, seco y es- téril. Este granito bien cristalizado y el feldespato rojo es mucho más abundante hacia el norte y se presenta en gran masa y a veces en fragmentos desprendidos y aparece apenas sobre el terreno terciario. Pue- de decirse que éstos son otros tantos testigos que sólo salen a luz para de- mostrar su presencia en toda la extensión del lugar. De la hacienda de La Cueva me dirigí a Navidad atravesando cam- pos inmensos casi desprovistos de árbo!es, y aún de arbustos; y en ver- dad es muy sensible ver tantos terrenos casi inhabitados por la falta de bosques. Esto me empeñó a dirigir mis observaciones a la investigación de algún objeto que sea de utilidad para los habitantes de esta desgra- cida comarca; éste era el de encontrar algunas capas de carbón de pie- dra; mas el país que he visitado pertenece absolutamente a los terrenos terciarios, y jamás se ha encontrado este precioso fósil en terrenos se- mejantes, al menos yo no lo sé. “Tuve que renunciar a la esperanza de un descubrimiento igual y buscar más bien un equivalente la lignita que se emplea en Europa en gran cantidad y para el mismo uso. Este terreno era, en efecto, la verdadera patria de esta substancia y su man- sión predilecta, lo que animaba mucho mis investigaciones, y que me daba la esperanza de un feliz suceso; ya había encontrado en muchos lu- gares la verdadera leña fósil, y aunque este encuentro no me dió indi- cios ciertos de su existencia, ella me probaba, sin embargo, que al tiempo del diluvio, o del primer cataclismo (como lo llaman ciertos geólogos) que ha debido. sufrir nuestro planeta, este país se hallaba en parte cubierto de bosques. Redoblé, pues, mi celo visitando con cuidado los valles y las quebradas, y dos días después, tuve la inapreciable dicha de encontrarle bajo dos estados diferentes: el uno' en el estado un poco fibroso de un negro débil, ésta es la lignita propiamente dicha; el otro en el estado compacto y de un negro lustroso, éste es el azabache de que se hacen esos bellos collares negros que nos vienen de Europa. Por des- gracia la capa es muy delgada y el poco tiempo que me dejan mis nu- merosas Ocupaciones no me permitió continuar mis investigaciones. Me basta al fin el haber descubierto su existencia; mi empeño quedó lleno, ahora corresponde a personas interesadas el hacer nuevas investigacio- nes. / Debo hacer una observación de suma importancia, y es la rectifi- cación de la situación de Topocalma. V. V. saben, señores, que Chile no posee más cartas geográficas que las de la costa, y que las que se han trabajado para el interior son muy imperfectas, y las más veces forma- das sobre datos absolutamente falsos. Las de la costa, al contrario, estan fundadas en observaciones astronómicas y levantadas por muchos ofi- ciales de la marina española, y sobre todo, por los dos célebres infortu- nados Malaspina y Bauzá. Por desgracia sus trabajos se extendían sobre toda la costa occidental de la América, y el poco tiempo que tenían para terminarlos no les permitió hacerlos con todos los pormenores que exige una carta marítima. Deben haber incurrido, en sus planos, en muchos errores, bien que involuntarios, y el que he rectificado es tanto más útil para la geografía y para la navegación, cuanto es cometido en una 272 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 costa que puede ser muy frecuentada y que los mejores geógrafos se han empeñado en copiar. Estos dos autores colocan, en efecto, a Topocalma al norte de Navidad y a la desembocadura del río Rapel, mientras se encuentra realmente a cinco leguas, cuando menos, al sur. Ántes de rec- tificar este error quise investigar su origen, y encontré que estos astró- nomos habían hecho sus observaciones en la desembocadura del río Rapel, y habían sido engañados sobre el verdadero nombre de la punta, o también las habían hecho en el mismo “Topocalma, y que habían to- mado por el río Rapel la laguna de este valle, que durante el invierno se junta con el mar. Para saber a cual de estas dos suposiciones se re- fiere el error repetí las observaciones de estos dos sabios,“es decir, tomé muchas alturas circunmeridianas a Navidad, cerca de la desembocadura del río Rapel; me transporté a Topocalma para hacer la misma opera- ción, y los cálculos que hice después en San Fernando con el señor Silva nos ha dado a Navidad en 339 56" de latitud ((Topocalma 339 55” Malas- pina) y a Topocalma en 34% 07" lo que nos probó que Malaspina y Bau- zá no habían conocido a “Topocalma: que se debe borrar este nombre de su plano, colocarle más al sur y poner en su lugar Punta de la boca de Rapel. Durante el viaje que exigía este trabajo no olvidé la Historia Na- tural y aunque la vegetación fué enteramente descuidada, he encon- trado, sin embargo, dos plantas extremadamente preciosas, una Salsola y otra Salicornia, cuyas cenizas están abundantemente esparcidas en el comercio de Europa bajo el nombre de soda. Las he encontrado en can- tidad inmensa y podrían ser beneficiadas con la mayor ventaja para fá- bricas de jabón y aún de vidrios. La última, que podría ser muy útil en esta República, no puede colocarse en mejor situación que en las cercanías de la laguna de Cáhuil y el fabricante encontraría en algún modo a la mano todas las materias primas. El cuarzo hialino forma allí casi la base del terreno, y la Salsola se esparce con tal profusión que ha alejado todas las otras plantas y cubre actualmente todos los llanos con sus ramas. Otra planta no menos útil para la tintura y que a pesar de su ra- reza, la Europa solicita con mucho cuidado, y utiliza con grandes ven- tajas, es una especie de Roccella que he encontrado también en bastante cantidad y que probablemente será muy pronto puesta en uso por un personaje rico de Valparaíso que me había recomendado el que la bus- cara. Me sería sumamente satisfactorio el que algún día el comercio de* Chile me debiese este nuevo ramo de la industria. No seguiré adelante, señores, con el resultado de mis demás traba- jos porque no es posible analizarlos en la estrechez de una carta ni en el curso de un viaje agitado, y sacar de ellos consecuencias útiles. Me abstendré, pues, de hablar a V. V. de las observaciones que he podido hacer sobre las salinas de Cáhuil y sobre las notas estadísticas que gra- cias a las buenas recomendaciones del Sr. Obispo de Ceram * he po- dido obtener de los señores párrocos. Sólo haré presente a V. V. que mis colecciones se han aumentado considerablemente, y que, a excepción de * El Iltmo. señor don Manuel Vicuña. Gay y la exploración científica de Chile 273 la parte botánica, los otros ramos se han duplicado o triplicado; la parte mineralógica, sobre todo, se ha enriquecido con una gran cantidad de rocas o minerales, entre los cuales citaré más particularmente la proto- gina, la pegmatita que se beneficia en Europa para la fabricación de porcelana, la hyalomicta, el gneiss, el micaschiste, el pórfido, el macho, el anfíbol, el granate, el actinoti, etc., etc. Poseo también una gran can- tidad de conchas petrificadas, tales como Pectunculus, Pirula, Cerit- thium, Serpula, Dentalium, etc., etc. Deseo muy de veras que la reunión de todos estos objetos clasifi- cados y puestos en orden estimule algún día a la juventud chilena al estudio de la ciencia no menos útil por sus numerosas aplicaciones a todos los ramos de la sociedad, que por los dulces y felices momentos que proporciona a todos los que se consagran a ella. El estudio de la naturaleza no puede continuar por mucho tiempo despreciado en un país que goza de tantos privilegios y que ofrece tan grandes socorros a la ciencia y a la industria. Me contemplaré muy feliz si llego a provocar el gusto y a facilitar su estudio y éste será, sin duda, el resultado más sa- tisfactorio que puede esperar de mis trabajos el Gobierno de Chile. Soy den VW. señores, ete. a = GA Yo. El Araucano, N* 35 de 14 de mayo de 1831. VIAJE CIENTÍFICO ¡081 Valparaiso, febrero 23 de 1832. Señores: Cuando parti de Santiago, no pensé permanecer tanto tiem- po en Valparaíso creyendo que muy pronto se presentaría la ocasión de embarcarme para Europa. Como había interrumpido mis trabajos científicos para ocuparme en los preparativos del viaje, dejé en ésa mis libros e instrumentos, y desgraciadamente varias ccurrencias me han demorado y he tenido que volver a mis antiguas tareas. Estas no han ” sido desempeñadas con aquel método que me he trazado desde el prin- cipio. Desprovisto de mis notas y de la mayor parte de mis libros, no he podido trabajar más que a título de colector, o cuando más de sim- ple observador; por lo que no me es posible dar parte de todos mis descubrimientos. Sin embargo, puedo citar algunos objetos que he re- conccido, absolutamente nuevos para nuestras colecciones y aún para la ciencia. El género Lobelia se ha aumentado con una especie bastante pe- queña que creo que será la £. nana de Humboldt; la Lucuma valpara- disea de Molina, que aún no conecen los botánicos, se encuentra en cantidad en la quebrada de este nombre; el Triglochin maritimum, originario de Europa, crece en abundancia en los lugares húmedos arenosos. Lo mismo sucede con el Agrostis pungens, la Salsola kali, *. He encontrado también dos especies de Solanum que son el obliquum y el crispum de R. y P., dos especies de Nolana, una especie nueva de 274 Re Cin OS il Badaroa y de Chloraea; el género Adenopeltis del sabio Bertero crece casi en todas partes, así como las dos especies conocidas de Nierember- gia, y en fin una buena cantidad de otras plantas más o menos raras, más o menos ignoradas, que tendré el placer de enviar inmediatamente que me lo permitan mis Ocupaciones. Mis demás trabajos sobre diferentes ramos de Historia Natural no han sido menos interesantes: poseo una bella colección de Crustáceos, Moluscos y Reptiles, que he tenido cuidado de dibujar; mi colección de rocas se ha aumentado también considerablemente; en fin no hay par- te de esta ciencia que no haya hecho más o menos adquisiciones durante mi mansión en Valparaíso. Pero el trabajo más importante que tengo precisión «de hacer tarde o temprano, es seguramente el de los Peces de esta bahía. Desde mi llegada no he excusado fatiga ni diligencia para procurarme una colec- ción de las más completas: los describía y pintaba inmediatamente que se me presentaban. Estos dibujos, que pasan de ciento, son tanto más preciosos cuanto que representan objetos sobre los cuales la Taxider- mia no ha sido muy feliz, y que se conservan tan imperfectamente en espíritu de vino; ellos tienen la ventaja de haber sido pintados de ori- ginales vivientes y de reunir todos los caracteres específicos capaces de hacerlos conocer al primer aspecto. Mientras que me ocupaba en el estudio de la Historia Natural de Valparaíso, supe que la Colo-Colo salía muy pronto para Juan Fernán- dez, y persuadido de que esta isla ofrecería un vasto campo a mis gustos y a mis inclinaciones, no trepidé en pedir al Gobierno un pasaje, que me fué inmediatamente concedido. Hice mis preparativos y el 31 de enero dimos vela. Llegamos después de una navegación de tres días. Esta isla, más larga de norte a sur, que de oriente a poniente, y de una superficie de cerca de diez leguas cuadradas, se presenta desde luego bajo el más horrible aspecto. Sus altos y estériles arrecifes en continuo choque con las espumosas olas de un mar irritado, ofrecen a la acción corrosiva y destructora de las aguas el flanco de sus rocas alteradas ya por la influencia de la descomposición atmosférica. Este choque perpe- tuo de las olas ocasiona de tiempo en tiempo derrumbamiento de gui- jarros que yacen en la playa, primero bajo una forma angular y se re- dondean bien pronto por su frotación recíproca, y los movimientos simultáneos de las aguas del mar. Estos guijarros son los que impedirán siempre, al diestro pescador el servirse de sus formidables redes, pero en lugar de esto le proporcionan, durante mucho tiempo, en abundan- cia esas hermosas y delicadas langostas que contribuyen a las delicias de las mesas del chileno y del peruano. ; En el interior de la isla no es menos montañoso que sus costas. Es un verdadero caos, una confusión espantosa de montañas escarpadas y de rocas perpendiculares que representan techos, torres, ruinas, cuyas sombras, fuertemente expresadas, hacen este paisaje a la vez espantoso y pintoresco, y dan al todo ese aspecto lúgubre que hace desesperar a sus culpables y desgraciados habitantes. “Todos estos picos, todos estos techos están unidos los unos a los otros por una cresta de montañas PP Gay y la exploración científica de Chile 275 donde se presentan los precipicios más horribles. Un estrecho camino cortado a veces por protundos surcos y otras embarazado por murallo- nes, que apenas dan cabida a las puntas de los pies o de las manos, es el único sendero que se ofrece al viajero imprudente, el que si la cu- riosidad le hace despreciar los peligros, tiene que proveerse de cuerdas bastante fuertes para poder subir, o bajar a esos profundos abismos que la naturaleza parece haberse empeñado en variar y multiplicar en aquel lugar. No pintaré todas las sensaciones de placer y de horror que expe- rimenté cuando llegué a la cumbre del cerro. alto, a la del inglés, y otros. Mientras consideraba con inquietud aquel estrecho y escabroso sendero, aquellas laderas ásperas y rápidas que acababa de salvar, en donde el más ligero paso en falso habria bastado para ocasionarme una muerte tan desastrosa como cierta, no podía cansarme de admirar el paisaje que mi posición dibujaba a mis.ojos encantados. Este cra un cuadro verdaderamente mágico, guarnecido por un horizonte por el más bello azul, que ofrecía a la imaginación asombrada la imagen de la naturaleza bruta confundida con las ruinas de una ciudad antigua, que los siglos habían empañado y tiznado. El amor propio también qui- so tomar parte en este espectáculo grandioso: una singular vanidad, culpable, sin duda, en otras circunstancias, me hacía mirar con una es- pecie de orgullo esa cima que poco antes creía inaccesible. Mi alma se engrandecía en razón de los peligros que acababa de vencer; y como que me creía superior a todos por hallarme en una altura superior; en fin, mis deseos estaban satisfechos porque podía estudiar el conjunto geológico de aquella alta e interesante montaña. Querría describir aquí, de un modo bastante especial, la disposi- ción de las capas de estos terrenos, pero temo que un trabajo de esta naturaleza, que al fin debo hacer en otros tiempos y lugares, me arras- tre a largas discusiones, a descripciones secas y estériles, a citas enfa- dosas de observaciones locales, a una multitud en fin de pormenores que no puedo, ni debo tocar en este momento, y me limitaré a decir que el terreno pertenece enteramente a ese terreno volcánico, que al- gunos geólogos llaman de lavas. La basanita constituye su principal base y se encuentra cubierta por capas de argilolita que alterna algunas ve- ces, o que contiene más frecuentemente vetas muy poderosas y más o menos inclinadas de una especie de trapp blanquecino y compacto. La basanita lavica provista de una grandísima cantidad de olivina se en- cuentra también en vetas o en capas, así como la basanita escoriada, cuyas celdillas más o menos grandes están tapizadas de un cuerpo verdo- so, cuya verdadera naturaleza no he podido conocer. Todo este terreno, todas estas capas están cubiertas en ciertos puntos y sobre todo en los alrededores de las habitaciones de un cierto mármol poligénico formado por los escombros de los mismos terrenos. La estructura y composición de estas montañas me hace presumir con mucha probabilidad que esta isla ha sido formada en un tiempo poco lejano, es decir, mucho tiempo después de la causa que ha variado la superficie de nuestros continentes. Una fuerza muy grande que no se puede buscar más que en los terribles fenómenos volcánicos, ha debi- do chocar contra este terreno y levantarlo después sobre la superficie 276 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 del mar en que antes estaba sumergido, dando principio de este modo a esa isla. Esta suposición, por muy gratuita que parezca, se halla, sin em- bargo, poderosamente sostenida por todo lo que se sabe del archipiélago de Kamchatka y de sus alrededores. La isla de Santorin es también una buena prueba; y sin tratar de acumular ejemplos, recuérdese la isla que se formó el año pasado en las cercanías de la de Malta, y que la comi- sión científica enviada por la Academia ha dado a conocer de un modo especial. El clima de la isla de Juan Fernández es enteramente suave y sano; su temperatura es muy regular, y las estaciones, aunque bastante pro-. nunciadas, no tienen sin embargo esa diferencia que constituye las de la provincia de Santiago. Sería una mansión de las más agradables si no sufriese de tiempo en tiempo los tormentos de un viento impetuoso, que con justa razón se compara a una especie de huracán. Este viento tan horrible por su fuerza, como peligroso por sus efectos, desciende las más veces de las altas cimas, se desencadena en las quebradas, y va a unir sus lúgubres acentos a los más lúgubres aún de una mar agitada. Se diría en esos momentos que la naturaleza descontenta pretendía des- truir su propia obra. Los árboles encorvan hasta el suelo sus elevadas copas, y trozos de rocas conmovidas y despedazadas ruedan sobre sí mis- mas, haciendo un espantoso ruido, hasta el fondo de los abismos. Los efectos de estos terribles fenómenos que han destruído frecuentemente habitaciones enteras, han obligado al gobernador a excavar una gran cantidad de cuevas en las faldas de una colina, las cuales, a pesar de su eran tamaño y altura, serán siempre muy húmedas, y por consiguiente un origen de enfermedades para los desgraciados desterrados que deben habitarlas. Sin embargo, esta calamidad no sucede muy frecuentemente: sólo se manifiesta en ciertas estaciones y en el resto del año se goza siempre de un cielo puro y sereno. Los vapores que se elevan del seno de la tierra y de la superticie del mar no se equilibran largo tiempo en la inmensidad del espacio. Prontos siempre a chocarse se atraen y se repulsan, y se unen al fin, y llegando a estrellarse contra los elevados picos, se condensan en una lluvia fina y regular que da vida y fuerza a la naturaleza animada. - A este fenómeno que se renueva casi todos los meses, debe la isla esa vegetación que forma su principal riqueza. En los valles se amonto- nan árboles tan antiguos como ella: que no presentan más que un es- peso verdor, penetrable sólo por los imsectos y los pájaros. Entre estos árboles y los otros vegetales reconocí dos o tres helechos, como árboles, que invaden más y más el terreno, una nueva especie de canelo que he denominado Drimys fernandeziana; dos Myrtus de que la una será sin duda el Ungui de Molina, cuya existencia se pone en duda por los bo- tánicos europeos; una Urtica arborescente, que se llama manzano sil- vestre; un soberbio mayo (Sophora) cuyo tronco serviría de adorno en los jardines. Encontré también dos Gnaphalum, una Campanula, un Zanthoxylon, un Arbutus, una Bromelia, y dos especies de Pimienta. Observé que la resina de Juan Fernández tan afamada en todo Chile y que el mundo sabio ignora aún su nombre, proviene de un Senecio / Gay y la exploración científica de Chile 277 t S arborescente de ocho a diez pies de altura; en fin otros muchos árboles, arbustos y plantas que no pude estudiar ni analizar, y, sobre todo, hele- chos que son allí muy numerosos y variados. Pero el descubrimiento más curioso y el más interesante que se me proporcionó hacer en esta isla visitada antes por el sabio Bertero y que ha enriquecido mis colec- ciones, es el de cinco a seis. especies de Chicoreáceas, como árboles bas- tante elevados; descubrimiento muy importante para la ciencia y tanto más maravilloso, cuanto que él va a dar a conocer a los botánicos, ár- boles pertenecientes a una familia reputada hasta aquí absolutamente herbácea y de los cuales ningún país ha ofrecido ejemplo. Según la cita general de estas plantas se verá que la vegetación di- fiere bastante de la flora de la provincia de Santiago para hacer una di- versa región botánica; allí se ven algunas plantas pertenecientes a ambas regiones: también la Gunnera scabra, llamada pangue por los habitan- tes, se encuentra con una fuerza admirable. El palqui (Cestrum vesper tianum) no es menos común, así como la Malva prostrata, el Amnt vis- naga, €, £, pero en general a excepción de algunas especies chilenas más o menos raras, todos los demás vegetales son enteramente distintos y presentan al botánico maravillado el conjunto de una vegetación propia de ese país. Lo que es digno también de notar, es la especie de superio- ridad que toman de día en día las hortalizas originarias de Europa; se diría por ejemplo que el rábano ha declarado la guerra a las plantas indígenas de esta isla pretendiendo invadirla toda, pues se le ve cubrir campos enteros, introducirse en los bosques, trepar aún las altas mon- tañas, como si quisiera elevar su purpurino tronco, para tributar home- naje a los primeros navegantes *. El capulí (Physalis peruviana) abun- da también entre las gramíneas y ofrece al viajero atormentado de la sed un fruto tan dulce como suculento; en fin hasta el durazno recorre los lugares más salvajes de esta isla, y subiendo por las escarpadas rocas coronará muy pronto con sus dorados frutos la orgullosa cima del brusco e inaccesible Yunque. La Zoología no es tan interesante como la Botánica. A excepción de una especie de foca (lobos) que los pescadores acabarán muy pronto de destruir, los demás cuadrúpedos, aunque salvajes ya, son todos ori- ginarios de Europa. Los toros, los cerdos. £ se han hecho muy raros por la caza que se hace de ellos; y al contrario los ratones, los perros y ca- bras se han multiplicado infinitamente. Estas últimas andan en peque- ñas tropas, trepan por las rocas, bajan a los precipicios y aparecen sobre esos picos aislados que según nuestra razón sólo pertenecen a los habi- tantes de las regiones aéreas. De este modo se escapan del mortífero diente del perro salvaje y de la destreza del intrépido y animoso cam- pesino. Z Entre los pájaros se distinguen algunos picaflores de cabeza roja, azul, amarilla, y algunos Troglodites bastante singulares por su cu- * Cuando la parte menos conocida de nuestro globo principió a ser visitada, tuvieron orden los navegantes de dejar animales domésticos en todas las islas a que llegasen y de sembrar toda especie de hortalizas y plantas medicinales principalmen- te anti-escorbúticas. Probablemente a esta filantrópica medida debe la isla de Juan Fernández la gran cantidad de rábamos que posee. 278 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 riosidad. Desconociendo aún los funestos efectos de las armas del caza- dor tienen la costumbre de seguir al viajero admirado, reunirse a su rededor, revolotear en su contorno y acercarse tanto, que algunas veces pueden tomarse con la mano. La tenca, el zorzal, se encuentran también, pero generalmente los pájaros del mar son más numerosos y variados. Entre los peces se distinguen muchos de una hermosura rara, los Pleuronectes son bastante comunes; el pampanito, el jurel y la corui- nilla son absolutamente distintos de los de Valparaíso, no solamente en especie sino también en género. El bacalao no es el verdadero, es decir, uno de esos pescados tan abundantemente esparcidos en el comercio que los franceses llaman morue, o merluche, y los ingleses salt-fish, stock-fish; es de un género absolutamente nuevo. Los reptiles son allí casi ninguños, las arañas y los caracoles poco numerosos; y los insectos aunque no muy variados en la especie, son sin embargo, bastante abundantes para destruir los trabajos del desesperado hortelano. Estas son las observaciones que he podido hacer en aquella isla; mis colecciones me habrían aumentado considerablemente si mi viaje hubiera emprendido en mejor estación, pero creo que las: circunstan- cias me harán volver a ella por segunda vez, y entonces podré dar a co- nocer en toda su extensión una isla tan importante de que el Gobierno debe sacar con el tiempo grandísimas ventajas. El Araucano N% 77 de 3 de marzo de 1832. EN EL PRIMER CENTENARIO DE PACELEGADA DE PRUETPEN Los naturalistas de Chile celebran en 1951 el primer centenario de la llegada al país del doctor Rodulfo Amando Philippi (1808-1904). Chile, segunda patria del extraordinario naturalista, recuerda pues con agradecimiento el 4 de diciembre de 1851, cuando él arribó a Valpa- raiso en un velero. Ese día tiene un alto significado histórico para las Ciencias Naturales de Chile. Venía huyendo de la represión absolutista que ensombrecía a su país, y él, que amaba la libertad, no podía encontrar en Prusia la nece- saria paz espiritual para cultivar las Ciencias Naturales, afán de sus más tiernos años. Philippi pensaba radicarse en Chile sólo por un tiem- po breve, pero el destino quiso dejarlo para siempre aquí, y en nuestra patria transcurrió más de la mitad de su larga vida. Aquí produjo tal vez lo más importante para la ciencia, por lo que Chile se enorgullece de haberle dado hospitalidad. A casi medio siglo de su muerte, vemos la gran figura de Philippi, y es por eso que en estas líneas queremos recordar algunos perfiles de su vida y de su obra. Ya su biografía fué escrita por Diego Barros Arana, y el botánico Karl Reiche compiló su bibliografía más signifi- cativa. . Como un emisario del movimiento científico que se operaba en la Europa de mediados del siglo XIX, Philippi se convierte en Chile en un notable impulsador de la ciencia. Aunque “doctor en cirugía y me- dicina” (1830), no practicó la profesión, y sólo aplicó su inteligencia al estudio desinteresado de la naturaleza. Pertenece Philippi a esa escuela en que brillaron hombres tan in- tegralmente sabios como Linneo, Cuvier, Buffon, Darwin, etc., y aun- que vivió en la época en que la especialización científica ya comen- zaba, no puede decirse que él se comprometiera con ninguna. En Chile formó parte de esa falange de extranjeros ilustres que como Domeyko, Bello, Pissis, Sazie, etc., contribuyeron tan notablemente a la formación intelectual de los chilenos. Philippi es el legítimo continuador de la obra del Abate Molina y de Claudio Gay, y, aún más, fué el inme- diato y oportuno custodio de la herencia científica dejada por este último. Philippi exploró con detenimiento gran parte del territorio, tan- to continental como insular. De sus 350 más importantes publi- caciones, la mitad más o menos corresponden a Zoología; más de 90 son de Botánica, especialmente de Taxonomía; el resto de sus obras tratan de Geología, Paleontología, Mineralogía, Geografía, Meteorolo- gía, Etnografía, Arqueología, etc. Lamentablemente los dos tercios de sus obras no están escritas en español sino que en alemán, publicadas en Europa, y ahora es extremadamente difícil encontrar o consultar muchas de ellas. Consideramos a Philippi un precursor de actividades que hoy día constituyen algo perfectamente normal y necesario, pero que en su tiem- po hallaron incomprensión y oposición. Así, por ejemplo, su “Viaje al Desierto de Atacama hecho por orden del Gobierno de Chile en el ve- rano de 1853-54”, es a nuestro juicio el primer trabajo científico real- 280 Rev. Chil. Ent. 1951, 1 mente serio emprendido en nuestro país con el fin de avaluar y estudiar las posibilidades económicas de un definido recurso natural. Asimismo, otra prueba de su alto espíritu progresista es su iniciativa de fundar el Jardín Botánico (1876). Debemos también señalar a Philippi como el primer hombre que enseñó la Historia Natural en Chile (1853), y con la publicación de sus “Elementos de Historia Natural” (1864), contri buyó a forjar un tipo nuevo de juventud, logrando encaminar a los chilenos por un rumbo de conocimientos antes ignorados. Su actuación como primer director titular del Museo Nacional de Historia Natural (1858), creado por Gay, propendió a que el establecimiento exhibiera, conservara, educara, investigara y publicara, cinco funciones básicas, y que aún hoy día muchos museos del mundo no logran cubrir satisfacto- riamente. Esta breve nota quedaría trunca si no nos refiriéramos a otros as- “pectos de la rica personalidad de Philippi. Su sinceridad, honradez y tesón con que abrazaba todo lo que le parecía justo o digno de estudio los vemos en todas las fases de su vida; en política, durante los últimos años que pasó en Europa, antes de llegar a Chile; como «profesor, cuan- do prefirió retirarse en vez de ceder, frente a los que pretendían retardar el progreso nacional en materia de educación; como investigador, que a los 80 años de edad recorrió a pie la distancia que media entre dos ciudades del Sur y atravesó un peligroso puente en construcción, sólo para satisfacer su indomab!e espíritu de observador de la naturaleza; y también, cuando jubilado, después de 44 años, de servicios al país, y luego casi ciego y sordo, no interrumpió sus estudios ni dejó de ser un escritor científico. Como agricultor, propietario de la hacienda San Juan, en La Unión, no tuvo gran éxito, pues su preocupación total eran jas Ciencias Naturales. Vivió siempre austeramente. No ejerció po- der político ni financiero, y jamás se esforzó por adquirir una posición social; pero su muerte, ocurrida a los 96 años de edad, tuvo la virtud de conmover a todo Chile, pues perteneció a la clase de hombres que para ser influyentes les basta con sólo su alta jerarquía intelectual. Su labor la cumplió modesta y silenciosamente, pero el pueblo agradecido tuvo conciencia de ella. GABRIEL OLALQUIAGA F. SA pr DOS CASOS DE MELANISMO EN ROPALOCEROS CHILENOS -Tatochila mercedis Eschscholtz.—El ejemplar que he logrado capturar en la misma ciudad de Santiago (Tobalaba, 12-1-49, Col. S. Barros) es hembra. Su mela- nismo se manifiesta por la marcada extensión de la pigmentación nigrofumosa me- diante la semiunión de la mancha discal de las alas anteriores con la hilera de man- “chas en cuña, que forman el ornamento submarginal, cuyo conjunto da la impresión de una sola mancha. Argynnis dexamene Boisduval.—El ejemplar extraordinario que tengo a la vis- ta es de las Vizcachas (Prov. Santiago, 21-X-51, F. Kraus leg.) y fué donado a la Sociedad Claudio Gay. La pigmentación de la faz superior de las alas anteriores, en los ejemplares normales, está formada por una-hilera de 5 a 7 puntos negros mat- ginales y por dos hileras que ccmienzan en un triángulo de puntos y continúan más o menos paralelas submarginales. En el ejemplar que estudiamos los puntos marginales se han cónvertido en manchas en forma de cuñas tres veces más grandes que el punto original, y las dos hileras de puntos submarginales están unidas for- mando una sola hilera en forma de óvalos, faltando totalmente los tres que forma- ban el triángulo en la región ántero-apical. Todo el resto del ala anterior en el la- do superior es negro fumoso absoluto dejando en descubierto y nítido el punto leonado de la mancha discal, que en los ejemplares normales está bordeada de un óvalo sinuoso negro. En las alas posteriores los puntos marginales son manchas en forma de cuña, que se prolongan por las venas hasta la porción discal, siendo esta última casi entera negra. Por la cara inferior ambas alas en las partes menos pig- mentadas son más claras que de ordinario. (Sergio Barros V.) NECROLOGIA Tres afamados entomólogos de América fallecieron en 1950 —P. . Annand, L. O. Howard y H. S. Barber—, a los cuales la Revista Chi- e de Entomología rinde un postrer homenaje por la excepcional obra que cumplieron en el campo de la Entomelogía mundial. Percy N. ANNAND: hasta el momento de su muerte era Jefe del * Bureau of Entomology € Plant Quarantine del Departamento de Agri- cultura de Estados Unidos. Había nacido en Colorado, EE. UU., el 16-XI-1898; murió en Virginia, el 29-111-1950. Como entomólogo siste- mático escribió una excelente monografía sobre los Adélgidos (Homop- tera) de Norteamérica (1928). (Véase Agricultura Técnica, Vol. 10 NS. 1: 56-7, 1950, Santiago, Chile). A LELAND O. Howarb: fué uno de los fundadores del B. E. P. O., y su jefe durante 53 años; uno de los padres de la Entomología Económica, se distinguió como director de investigaciones, en el control biológico de plagas de la agricultura, en Entomología Médica, y como taxónomo (Afelínidos, Hymenoptera); miembro honorario y activo de numerosas corporaciones científicas, y un-fecundo escritor, cuyos trabajos pasan de 900. Nació en Illinois, EE. UU., el 11-V1-1857 y falleció en Bronxvi- lle, ¡N- York el leNCI950- (Véase Acrilico MOLA 20 HERBERT S. BARBER: coleoptérólogo, por 50 años estuvo ligado a las actividades del B. E. P. Q. y de la Institución Smithsoniana; se le ha considerado un genuino depositario de la cultura científica que hi- zo famosos a los antiguos entomólogos americanos. Había nacido en South Dakota, EE. UU., el 12-1V-1882, y dejó de existir el 19-VI-1950, en Washington, D. C., EE. UU. (Véase Agric. Téc. Vol. 10 N2 2, 1950). GABRIEL OLALQUIAGA F. ANDA IES E DE LAS NUEVAS CATEGORIAS TAXONOMICAS Y DE LAS NUEVAS SINONI- MIAS, COMBINACIONES Y REVALIDACIONES ACTORA A os od eo UN ear] SLU (EE aaa: 251 A. EU lod E E E bs 252 ALIAS NOSEDIS VAS AR A NR A E a AL ESO 239 Zálo CRECAIOS, DNS a NES a eS AE LANZA IZ Á AENA O A ST gs gi ZN LIA Á UE O o ST Loa UU 220, 229 Á CENAAOS Da Do Ea leas Ulconto O CLEAN ES MES MOZO Á DEUSTO e OREA ol acc AA MN ES EME TES SS Ri Á schoenherri planos A SO SL EAS. PL ZANZ SO Á OLEA AUN Se e 219 230 Á Scola Uco la MS o ON o 2D Á. SUPERCULO ERAN AUS E CAS A 222, 242 AL SPErc ios USUAL 221, 242 A SUPEREN EOS USER A AAA ISO ZA ZA) A Su Benciosusila ques ssp E E LIDIA A SPOperncrlio sus ORNATO Sp ei E le EE ZA Á SU percutos us pap pias a a ESE A IR O 22 A Á SUJDAREIVDSUS TEPACUUMENS ¡De CONOS aoae ueno, pomeos - socoe AS 222, 240 A transandinus DN. SP... NEO AN NRO 2195 ZO Á VEPIDA CA o ER ES ca ESE da ed das BETO e 240 Á. VÚCUUOS: ¡DAMDAEE Me ITA aros eos ooo leia Voice o ace o EN OBEN 220, 229 AIR. PAVO SAA AAA O E Rea bb aa o 100 ¿EEDEVOUAUSES SAURON UE A E A A El A OE 73 E DITIARAOS De ARALAR A A o A OE 21 B. JIDAAISA D e Ao e lo OMA Ca 21 CREDITS CARA A a o ea Ida Sta CE E 100 C. PROL CO A O e OPERA. Peer de 98 Cc. AE A ct ISIDRO 0 AMAR E 98 C. AAA A A LR ALA 99 CORDÚDIVE PATRIAS A A E ANO LE ALA Dd Led 95 AMANDO ATI ALIAS O A A E E esos O SEdS AA SE 192 C. EL ESAS ld o a e a RON alo PLN O 102 Cs MEA LO a SS Po e A A AAA LOS (Ss. ¡NO LAN O. TIA o 104 CAYVOUATO: IN o o EEE SO dE o 105 CELOURISSO PARRA E IE E 96 AMDOSCIDO. PAEZ VE o aan Tea ro REAoS cod e CEI 81 C. aras ae Com a NM 81 ¡DESTINAR ACUM Ma ta AS, 26 D. PICA EU NO A Aca - 84 D. SCENE A 3 dd oda LEA 84 D. HEN PO OEA 83 D. IDTPONO EA UE E DS a eel caes Ada. ESOS 08 0 CASOS ABREN: 86 D. DOOSTTOID: 10D Laden. - doo oO Pa OA aDeSe E te 86 D. OPA O A A A 84 D. recticollis santarema mM. SSP. ........ LN E ADN PUN es 85 284 Indice DesmMIN A AU A A Dircema chanchamayense nm. sp. D. EAN RO IA 1D). JENURIN AI USA A AS D. PETUANUAD O Pe eo TREIE, dee. Dodo PO D. VENTAUCHE: ME SP Ba at e E O A Dodemcrepara. UDS. o A A DNS MORPIOCERIS ES ANUIES ME (aci DN TIELUS MU ase Lo ste aa laa ER A Os Eltthialenzin. SOL. IA E O IS A 943 'EParpodes ¡chulanensis a a A A O A Pipo dOCar pus, Ni e o Teo A ME a e A O E. ANAMUS MPA E A A El A Bucenoto mala lanos a o EUEnamploplestus Me. a e O A E violaceipennis n. comb. ..... CORTO RCNS ConyOddeS USDA vucso. cobubn ¡sonaba padoso! 10udbs | uezósa. uscho | bolas poso Toac9as Helkertingerella argentiniensis n. sp. 15l. DOTUARA DA Pie ARO a A e ENE H. subhemisphaerica MS De aero E ARE... CERCIAEAN H. WILMER MP e A A AS FNCLOINTES AO ose Ed er 0 EE O E UA 2 ZO H. CA MA A E OE Esa AAA VIA l8lo JOVEOLAUSIM COM IE A A NA 181 AS Eon coco ladito Cosao enologia Mbodads H. MAA A ELO da cai Sd ID CE H. SERLATUS COM tad Ted ROTA LB ARO DAL li 'ElR VALLUS MA Pili aa a rot to RA A H. VOTAR a a o Ele phaestion) o10lacepenmis y 5 aio lO MO POE ES UA EME UNAM NE A USA C NEE ea ol doo leas eos JU cdOSiA cobos li eincasgiacados : dtosos Í. LOMDUTAS MD at e oe laa oc UCA lo CUA e de A US CUCA A Il E AdJUNCIA MO e ta CEE AAN K. DENSA COMD e dd bin doit. ra EOS A K. FALAMATE a POA AAA Io HAL AO a ie pal o Ud EA da A A 16 scytha TOA A A O OT osa cal Job da Kschelochilisin La lo e al. Eo A A O K. ochagavlae Me SPlauss kuliao rd let O E: AO aC CaRCONONCENSIS MAS Peleas on E EA E dde 0 IL «kuscheli n. sp. Liogenys hirtus n. sp. JE ONES e JE PE A A E. WALENRN CCA a A TESEO COL AYLUS A at Bel a ae OO US SONO PERUSNONEDIOS MES A AN 31, L DUChAN ARI Pe da EU diee MN NOR O 30, L. COMINO MS Pa o ARE Oe EE 31, JEz CALCIO 30, L CALP 228), 95, 29), 66, t > ndice Lis PDAAS A A O PE A IN AAA Lo Je A li VVS AA A ESE Re JA e JE. VICVSTES Fe E eee ESCORIA R 31, E. MADOCIOS Mo O ocodos decano! pocos eos | paca VELAS NaESS AER aos ISO E. ¡OTAN OR APM A EE Se JE longipennis LOANS E Sil. JE MERCURE A A 31, o: EODUIAS Me SDa setendo: coros. Bacosó ladopan secos! nube | Josocon sopa dape 30, * JLo ens A ole A cold at LIO EE. DAETIDOUO DIE a cosa noes coca Ol ebro osdha OdESab | hososol JodossoD Sonda pidao! EOPRERS M. Id METIDO POPUAI ANS, O Dee. oa Eos aca! Houioal Japo y Dodd ISOSdaS caca ios MEDÍCIVS ORSALMIDIS Te COMIDA ocn! «eroros ¡eonosó [rodado ssasos Gboieo | oubo0O! qogoGo - pbsUa posos M. AA a CEI RES ag 115, M. US A E 116, M. AS 116, M. NASA A SE M. SCI Meiasiila ¡nec WOSRVUDA: Te ED séaecol bones! estero | Bocedn pSdasa ¡UGcEsÓ. osos. (asoses oascRe : M. POCOS E E PAE A Loa Y Eo EEES aL ES M. AS E AS SS A Ta oro o ateo: GO PO PIES CU a e A A os DAD ATVS VESTOELOS WUNESCCOS No CONO: cocoa asccos: ssonda amooo. DuAcco) cusco: [BÓsaNs 'SSgÓ0o BaaoRs M. ESC IMOROCESIO TOQUUD IS RS IEEE EE ERA. a Mode Y ooo EU E ET IBIS De AUN A e E le o IS DeEdicanyanaa dsSayans Ma. CONO» sony bodas enasad Somoso| sonoro Lancaes. estas. Joógase. 8GRoDa | Seas O. tippmanni n. sp. Ogcodes USC e cdo sata isucdoo Usd Sd arca co DOMO wygodzinskyi n. a o e ee. MO. DN ZOCO e E ra dd o, o O. Pacuvia veval. 12: philippiana n. sp. Parandra araucana na. sp. UNO PR TOUS HRS CEM pas ie aa ed DE DA o sto oa Pd Tano dE nan Ec US TON AVES CESA A CA E 12. IP. vianal N. Sp. Ploiaria chilensis n. comb. LONA A EN A E Ed e A A A asco lane P. USCIS e Mt ol arc ea O AVUSKAIEO AS COM al IU Moe da O Vilos Jet ains necios LPROSODO. ASEO, NS o ESE ccoo Web EAN AS E MENO DS ra Ancla bonds lasdlas luca sele patas | ARNEDO RES EAN IEA ¡2% USA E E A EROS AELLDISAS Modo. ordre cenocal ddc0sd NUosdRa Lodo” ancora NESARA A e AUN A oso e A A AN CLON A CEN COMETE AA PS A o a o R. germaini 1. a Tito kuscheli n. sp. pe O a INTE OACI A ES ANACO PESTO 28, 286 Indice Ñ a Rural A A A. 0 A A 251, 254 4 R. PROTLOSA NP e los Aaa SNIE A ai a IES 255 A R. SUUCLUOSA MS ie PLE dto Deol CR. NE EN 257 ba SINOPRIOCUSA AA Ue NE MENA A 16 1 Spantpalpus revalo beca dleee ug ¿Ub co rentas rs Le PERE d OIR ya Lo dodo JE AO 251 3 DEPUES pl ena y o oa ccen aia) odie: 6 12, UALIIS CLOS DP a SA 10 To UU A e O MO O e 8 TE, A a 9 h 72, A pla VADFOSSO MANI (DUVÍDLO (Ue Edo seroso asccos: Losoado 5.000 Ebones e UN o RE aL toa 260 OL ECATAUSANACA 18 h DN COEN DA 75 I 1 EFONNAE NEO ALEXANDER, CH. P.—New or little known Tipulidae from the des Mountains DIpiera) 5-14 BecnyNÉ, J.—Chrysomeloidea Américaims nouveaux ou peu connus (Coleoptera). . O AZ Bosa, J. M.—Nov edades en Ctambicides eno: (C oleoptera Cerambycidae) . . . a ME CortTkEs, R.—Nuevos géneros de Tachininae lens con cerdas facio-orbitales (Diptera Machinddaci 0: 249-262 EmpEN, F. I. van.—Description of the larva of Aégorhinus phaleratus Er. (Col. Curculionidae) .-. 245-248 GUTIERREZ, R.—El género Liogenys en Chile (Coleoptera one DaerKaae). pla: ZAS KuscHEL, G.—Revisión de issorhoptrus LeConte y géneros ; vecinos de América (Col. Curculionidae) . ... 2 le KuscHEL, G.—La subfamilia Aterpinae en América (Coleoptera MURGUIOMIdaci. 0 A 205-244 MONRóÓs, F.—Nuevo género de Megascelinae de la Patagonia (Coleoptera Chuysomelidac) AN ota SABROSKY, C. W.—A new species of- Ogcodes from the Juan Fernández Islands (Diptera Acroceridae) . NA 189-190 ScHEbL, K. E.—Chilenische Borkenkáfer I. (Coleoptera Scoly- toidea) . e A A AT o VaAur1E, P.—Revision of the genus Ent anos with notes on other genera of Entimini (Coleptera CUCA AO Voss, E.—Ueber einige Rhynchitinen der chilenischen Fauna (Qoleoprera Curculiornidac) o: OS WirtmEr, W.—Nuevos Cantharidae de la a Or dillera de los An: des (Coleoptera)... O A A SJ E LoS WYGODzZINSKY, P. Contribución al conocimiento del género Metapterus Costa, 1860, de las Américas y de Juan Fer- 7 E OVER CUL AS 2 WxGObzINKY, P.—Thysanura [rom Juan Fernández Island (PUE OE A A e ao a 199.204 MEME mn erarso. Algunos Lepidópteros Ropalóceros de Tarapacá (L. E. Peña) . 262 Don Claudio Gay emprende la exploración científica del te- rritorio chileno (C. UA A A o En el primer centenario de la llegada de PR pp (G. Olal- A 2 OZ 50 Dos casos de melanismo en ” Ropalóceros chilenos (S. Barros) : 281 Notas vatias con A AO 174. 1801 204 10244 Comentarios o. a a a ZO BOS Necrología : , A 282 Indice ele las nuevas categorias taxonómicas y e las nuevas sinonimias, coria cenas y revalidaciones . 1.1.0 283 133 FE DE ERRATAS DEBE DECIR LÍNEA DICE 24 extréme. Long. 9 mm... extréme. Long. 9 mm... Metastyla poecilograma n. sp. Metastyla poecilogramma n. sp. DE Kuschelina adjuncta Harold - Kuschelina adjuncta Jacoby 5. Zona discal de los élitros profun- 20 (falta línea) damente rugosa; color As VICEPRESIDENTE E A de de - ROBERTO DONOSO. O O cd E RAUL e al po ¿VOCAL O E a DOMINGO. MA TTE : - Dirección Postal: Casilla 4150 E e E o Santiago (CHILE) ds y á 0 e - Comspice naturam; Inspice structuraml 4 DIV. INS+ - So U.S, NAIL, MUS: -— IMPRENTA UNIVERSITARIA VALENZUELA BASTERRICA Y CIA, SANTIAGO (CHILE), 1952 SUN DVMIEDASR: LO KuscHEL, G.—Introducción a «Los Insectos de las Islas Juan Fernandes o A E O KoRrMILEV, N. A.—Lygaeidae de Juan Fernández........... WYGODZINSKY, P.—Reduviidae y Cimicidae de Juan Fernández CARVALHO, JosÉ DE M.—Miridae of Juan Fernández........ ScHmID, F.—Trichoptera de Juan Fernández........ A ALEXANDER, CH. P.—Tipulidae of Juan Fernández.......... WYGODZINSKY, P.—Simuliidae de Juan Fernández.......... WirTH, W. W.—Heleidae and Tendipedidae of Juan Fernández SATCHELL, G. H.—Psychodidae of Juan Fernández.......... CorTÉs, R.—Tachinidae de Juan Fernández............... GUIGNOT, F.—Dytiscidae de Juan Fernández............... BecHyNÉ, J.—Alticidae de Juan Fernández.............0.0... OGLOBLIN, A.—Mymaridae de Juan Fernández............. FIEDLER, C.—Neue Vertreter des Genus Fubulus aus Súd-Ame- A A a O AczÉéL, M. L.—El género Euaresta Loew (Camaromyia Hendel) en “la, resión:. neobropicala o HERRERA, J.—Ausencia de dimorfismo sexual en Colzas flaveola Blanchard 1 le e ÓN GUÉRIN, J.—Essay monographique des Erotyliens Chiliens. .. Donoso, R.—Consideraciones sobre Sarconesta chlorogaster minor Enderlein, y su validez sistemática.............. MoNRós, F.—Notas sobre algunas Eumolpinae neotropicales WITTMER, W.—13. Beitrag zur Kenntnis der neotropischen Ma- lacodermata o o E iaa AN GUTIÉRREZ, R.—Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (III). . KuscHeL, G.—Los Curculionidae de la Cordillera chileno-ar- gentina El Pa e SCHEERPELTZ, O.—Revision der Gattung Piestus Gravh....... ETCHEVERRY, M.—Syrphidae de la Provincia Tarapacá...... Comunicaciones sa o o Crónica A o A Necrologia a O a ÓN Comentarios. bibliográficos. do Indice de las nuevas categorías taxonómicas y de las nuevas si- nonimias, combinaciones y revalidaciones............... Contenido o a O 119-138 139-145 147-172 SI 179-183 185-186 187-196 197-205 207-227 ASS 281-305 307-310 311 312 314 316 22 327 a A E E A A VOL. 2 (1952) Conspice naturam; Inspice structuram! a ESTA CATEENA DE —ENTOMOLOGIA — PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA y Epucación (UNIVERSIDAD DE CHILE) Y DE LA SOCIEDAD (CHILENA DE ENTOMOLOGÍA IMPRENTA UNIVERSITARIA VALENZUELA BASTERRICA Y CIA. SANTIAGO (CHILE), 1952 La publicación de esta Revista ha sido posible gracias a la cooperación económica recibida de: CORPORACIÓN DE FOMENTO DE La PRODUCCIÓN SHELL-MEX CHILE LTDA. COMPAÑÍA DE PETRÓLEOS DE CHILE (COPEC) INSTITUTO SANITAS Y ÁNILINAS, S. A. SOCIEDAD IMPORTADORA WiLLYS LTDA. SOCIEDAD GENERAL DE COMERCIO (SOGECO) AGRÍCOLA NACIONAL S. A. C. (ANASAC) RAAB, ROCHETTE Y Cía. LTDA. Pérez, REITZE Y BEnNítEz, S. A. C. SUBVENCIONADA POR EL ESTADO » Director: GUILLERMO KUSsCHEL Comité de Publicación: RAÚL CORTÉS GUILLERMO KuUsCHEL GUALTERIO LOOSER Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 3 LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ INTRODUCCION GUILLERMO KuschHEL, S. V. D. Facultad de Filosofía y Educación Universidad de Chile + Santiago Apenas se encontrarán en el orbe entero islas que sean tan conoci- das y tan del pueblo como las de Juan Fernández, gracias a la célebre novela «Robinson Crusoe» de Daniel Defoe, que ha hecho famoso el ar- chipiélago que sirviera de escenario a su protagonista, el marinero Ale- jandro Selkirk. Dichas islas abundan, por lo demás, en episodios de pira- tería y en registros comerciales por explotación de la langosta y de la madera de sándalo, árbol hoy extinguido. Ello ha contribuído a que las Islas Juan Fernández sean familiares a gentes de todas las latitudes y de todas las lenguas. Si las aventuras del héroe de la novela despiertan sentimientos de natural simpatía hacia las accidentadas islas de Juan Fernández, más pueden su topografía atrevida y el encanto de su naturaleza. El aisla- miento allá lejos en la mar desde el terciario les ha ahorrado la terrible y mortífera alternativa de los períodos glaciales, manteniendo condiciones climáticas más o menos constantes y favorables, que permitieron la con- servación de una flora y fauna primitivas, que cautivan hoy a los círculos científicos. Es Juan Fernández un libro viviente, en cuyas páginas se des- cubren huellas de las épocas más remotas e indicios de tiempos geológi- camente modernos. Leer la escritura jeroglífica de ese diario es una labor harto difícil y ardua. Los naturalistas se empeñan en arrancarles a las islas el secreto de su origen y, en el afán de lograrlo, se dirigen hacia sus inhospitalarias orillas, con el fin de recoger datos y más datos. Nombres ilustres como los de Graham, Bertero, Gay, Bridges, Germain, Philippi, Reed, Moseley, Delfín, Johow, Búrger, Goetsch y otros, figuran en la lista de los visitantes. Si bien hay entre los recién nombrados algunos de grandes méritos para con las Islas Juan Fernández, nadie se ha dedi- cado con mayor cariño y con labor más intensa y tesonera, tanto a la re- colección de muestras cuanto a su estudio, que Carl Skottsberg. Este naturalista comprendió en su primer viaje (a fines de Agosto de 1908) que aún quedaba mucho por hacer y organizó lo que llamamos la Expe- dición Sueca o la Expedición Skottsberg, que se detuvo en el archipiélago desde el 1.2 de Diciembre de 1916 hasta el 30 de Abril de 1917 y luego parte de Julio y Agosto del mismo año. La flora fanerogámica y cripto- gámica quedó en la práctica agotada, gracias a los esfuerzos sin descanso del jefe de la expedición. No así la fauna, que estuvo a cargo de Kare Báckstróm, debido en parte a las dificultades de atender simultáneamente 4 h -Rév.' Chil. Ent.:1952, 2 a seres grandes y pequeños, duros y delicados, marinos y terrestres, en parte a cierta inexperiencia de quien se estaba iniciando en esas tareas. Los hombres más eminentes de cada especialidad se dedicaron luego al estudio del rico y abundante material, con cuyos manuscritos se logró sacar tres magníficos volúmenes que serán siempre legítimo orgullo, de, todos los colaboradores y en particular del gran expedicionario, científico y editor que fué el Prof. Dr. Carl Skottsberg. Tocó la suerte que descubriera en una pequeña colección de caraco- litos e insectos del Museo Nacional de Santiago, media docena de Cur- culionidae que, salvo dos excepciones, parecían no estar representados entre las 25 especies estudiadas por Aurivillius (1931). Por gentileza del Dr. René Malaise, del Riksmuseum de Estocolmo, pude ver el material de la expedición sueca y darme cuenta que esta familia de insectos debía tener otro desarrollo en aquellas apartadas islas. Emprendí entonces un viaje a Juan Fernández, auspiciado por la Facultad de Filosofía y Edu- cación de la Universidad de Chile, que duró del 9 de Febrero hasta el 21 de Marzo de 1951, limitado a la Isla Masatierra. Debido al resultado que superó todas las expectativas, repetí el viaje para extenderlo a las tres islas, el cual me tomó desde el 29 de Diciembre de 1951 hasta el 12 de Febrero de 1952. Es sabido que las dos «les grandes son como continentés en minia- tura. Ofrecen muy diversos ambiéntes horizontal y verticalmente y a cada uno de éstos corresponde una flora y fauna propias. La topografía accidentada, los cerros muy empinados, los vientos fuertes y las lluvias o neblinas diarias dificultan mucho el trabajo de recolección. Estoy cierto: que. el terreno aún no está agotado, que todavía quedan bastantes especies por descubrirse, pero por otra parte estoy convencido también que el cuadro total de la fauna entomológica ya no podrá modificarse fundamen-' talmente con nuevos hallazgos. De ahí que se esté entregando todo el material para su estudio, a fin de publicarlo bajo el título común de «Los Insectos de las Islas Juan Fernández». Tengo el honor de presentar con: este volumen de la Revista la primera serie de trabajos sobre la fauna extraordinariamente interesante y cautivadora de dicho 'archipiélago.*' Los tipos de las nuevas especies quedarán depositados en Investi- gaciones Entomológicas de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, toda vez que no se disponga expresamente otra cosa. Omito en esta introducción la descripción de las islas, pues hay varias publicaciones aparecidas con buenas ilustraciones en los últimos dece- nios, que pueden consultarse con facilidad y ventaja. Daré al final la. re- ferencia bibliográfica más importante al respecto. Una vez estudiado todo el. material, haré un ensayo de establecer los diferentes ambientes' que presentan las diversas islas con una reseña de las especies más caracterís ticas para cada uno de ellos. Agregaré también algunos cuadros que pa- tenticen las relaciones de las islas entre sí y demuestren las afinidades con el continente americano y con otras regiones geográficas. No quiero terminar sin hacer mención particular del Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, don Juan Gómez Millas, quien ha auspiciado eficaz y entusiastamente'los dos viajes; del General Alejandro Schwerter y del Comandante Felipe Araya, de la Fuerza Aérea de Chile, quienes me han conseguido los viajes rápidos y cómodos a las apartadas islas; y del Riksmuseum de Estocolmo, en particular del Dr. René Ma- Kuschel: Insectos J. Fernández — Introducción S llaise, por' tacilitar magnánimamente materiales críticos de la expedición sueca. A todos ellos, como también a las compañías explotadoras de la langosta y a la población de Juan Fernández, mis más reconocidos y sin- ceros agradecimientos. BIBLIOGRAFIA (Quienquiera desee informarse acerca de las Islas Juan Fernández, ' podrá - hacerlo con provecho consultando la lista bibliográfica que anoto a continuación y en la cual hallará también reseñas completas de la abundante literatura que hay al respecto). BúrGER, Orto, 1909, Die Robinson-Inseln. Leipzig GOETSCH, WILHELM, 1933, Die Robinson-Insel Juan Fernández und ihre biogeographischen Probleme. Phoenix 19: 26-43 GUZMÁN PARADA, JORGE, 1950, Cumbres Oceánicas (Las Islas Juan Fer- nández). Bustos y Letelier, Santiago JoHow, FEDERICO, 1896, Estudios sobre la Flora de las Islas de Juan Fer- nández. Santiago MURPHY, ROBERT CUSHMAN, 1936, Oceanic Birds of South America 1: 254-258 SKOTTSBERG, CARL, 1914, Studien ber die Vegetation der Juan Fernún- dez-Inseln, en Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonien und dem Feuerlande 1907-1909. Kungl. Svenska Vetenspasakademiens Handlingar 51 (9): 3-73 —— 1918, The Islands of Juan Fernández. The Geographical Review 5: 362-383 =— 1920-1951, The Natural History of Juan Fernández and Easter Island. 3 volúmenes. Uppsala ==— 1925, Juan Fernández and Hawaii, a phytogeographical discussion. Bernice P. Bishop Museum, Bulletin 16: 3-47 == 1928, Notes on some recent collections made in the Islands of Juan Fernández. Meddelanden Góteborgs Botaniska Trádgard 4: 155-171 == 1929, Plant communities of the Juan Fernández Islands. Proceedings . of the International Congress of Plant Sciences 1: 565-574 === 1931, En márkvárdig óflora nagra funderingar óver Juan Fernández- óarnas váxtvárld. Naturens Stockholm 54: 773-790 —— 1932, Juan Fernández-óarnas vaxtsamhállen. Memoranda Societatis pro Fauna et Flora Fennica 7: 248-254 6 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 —— 1934, La peuplement des tiles -pacifiques du Chili, en Peuplement zoologique et botanique des iles: du OS Société de Biogéogra- phie 4: 271-280 —— 1935, Notes on the Vegetation in the Cumberland Bay Caves, Masa- tierra, Juan Fernández Islands. Ecology 16: 364-374 --— 1936, La población botánica y zoológica de las Islas Chilenas del Pa- cífico. Revista Chilena de Historia y Geografía 78: 139-153 (Looser, trad. del orig. francés) —— 1938, On Mr. C. Bock's collection of plamts from Masatierra (Juan Fernández), with remarks on the flowers of Centaurodendron. Med- delanden fran Góteborgs Botaniska Trádgard 12: 361-373 y Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 1. LYGAEIDAE (Hemiptera) NICOLÁS A. KORMILEV Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales Buenos Aires Only two species of Lygaeidae were known from the Juan Fernández Islands both indigenous, Vysius baeckstroemi Bergroth and Micrymenus seclusus Bergroth. The author describes two more species, one belonging to the genus Micrymenus Bergroth, which he names M. kuschelz sp. n. in honour of Reverend G. Kuschel, S. V. D., who collected the Lygaeidae examined by the author, and the second from a striking genus, which was named Robinsonocoris g. n. in honour of Robinson Crusoe, who lived his famous adventure on these islands. The new species is named R. tingitoides, for at first sight it resembles a Tingid. The new genus differs from all genera of Lygaeinae principally by different ve- nation of hemelytrae, which are divided into four closed areas: costal, subcostal 1, sub- costal 11 and discal. The vein M after separating from R runs to Cu and reaches it at 24 of its length, instead of the base of membrana. For the inclusion of this new genus, the author was obliged to found the new tribe Robinsonocorini, whose systematical po- sition is after Orsillini. 53 de ale ES pS ES Por intermedio del Doctor Pedro Wygodzinsky, del Instituto de Medicina Regional de Tucumán, Argentina, al cual por eso expreso mi sincero agradecimiento, tuve la oportunidad de recibir para la identi- ficación Lygaeidae cazados en los años 1951 y 1952, en las Islas Juan Fernández, por el Reverendo Padre Guillermo Kuschel, S. V. D., de la Universidad de Santiago de Chile. El lote de 99 ejemplares resultó ser muy interesante sistemática y morfológicamente, porque muestra varias modificaciones secundarias, provocadas, sin duda, por el aislamiento durante mucho tiempo de la fauna originaria. De cuatro especies de Lygaeidae, hasta ahora conocidas de esas islas, tres son ápteras, sin alas y con hemiélitros más o menos modificados. Además, estas cuatro especies muestran la desaparición progresiva de los ocelos, según mis conocimientos caso único entre los Lygaeidae. Una de estas especies, Vysius baeckstroemi Bergroth, 1924, es completamente normal, con alas y ocelos presentes; la otra, Micry- menus seclusus Bergroth, 1921, todavía tiene los ocelos, pero ya algo anormales y cubiertos con pelos crecidos al costado de los mismos; alas ausentes y hemiélitros abreviados, con la membrana muy pequeña y la nerviación de la misma modificada y muy escasa; la tercera, una especie nueva del género Micrymenus, que tengo el placer de dedicar al Reverendo 8 Rey Chinos 202 Padre Guillermo Kuschel, S. V. D., Micrymenus Rkuscheli sp. n., ya no tiene ocelos, solamente pequeños tubérculos, es unicolor, las alas le faltan y los hemiélitros pierden la diferenciación en clavo y corio (como en la especie de Bergroth) y la membrana queda sin nervios; la última especie, que pertenece a un género nuevo y muy singular, pierde los ocelos por completo, las alas le faltan y los hemiélitros se hinchan interiormente, se explanan exteriormente; la diferenciación en corio y clavo se conserva, pero éstos se prolongan hacia atrás, la membrana se reduce, pierde los nervios y de la posición caudal se coloca lateralmente del lado interior; la nervadura del corio también sufre modificaciones importantes, únicas en Lygaeidae, de las cuales trataré más tarde. Todas estas especies son más aliadas a las especies o géneros neozelandeses que a los chilenos, aun- que de la costa chilena están alejadas solamente 650 km. y de Nueva Zelandia varios miles. El género nuevo, a primera vista más parecido a un Tingídido que Lygéido, denomino Robinsonocoris g. n., en honor de Róbinson Crusoe, quien vivió su famosa aventura en estas islas, y la especie nueva R. tim- gitoides sp. n. El género nuevo pertenece a la subfamilia Lygaeinae (Stal), teniendo el cuerpo, con excepción de los hemiélitros, parecido a un Or- sillini, con todas las suturas del abdomen corriendo hasta el borde lateral y todos los espiráculos puestos en el conectivo dorsalmente, pero no se pudo ubicar en ninguna tribu existente, ni en Lygaeini ni en Orsillini. Primero, este género no tiene ocelos; segundo, el pronoto tiene una estran- gulación lateral, parecida a Rhyparochrominae, tercero, la puntuación de la cabeza, pronoto, escudete y hemiélitros es mucho más fuerte que en cualquier tribu de esta subfamilia, pero no tan homogénea y regular como en Cyminae; y lo más importante, la nerviación de los hemiélitros hace cuatro áreas cerradas, costal, subcostal 1, subcostal II y discal y la vena M separándose de R no se dirige hacia la base de la membrana, como en todos los Orsillini, sino hacia Cu, con la cual se reúne a 2% del recorrido de la última hacia la membrana. Todo esto me obliga a crear para la recepción de este nuevo género una tribu nueva, Robinsonocorini. Subfam. LYGAEINAE (Stal), 1862. Tribu, ORSILLINI (Stal), 1872. Il. Nysius Dallas, 1852. 1852, Nysius Dallas, List Hemipt. Brit. Mus. 2: 531, 551. El género Vysius Dallas, es casi cosmopolita y bastante complicado sistemáticamente, especialmente las especies neozelandesas. En las Islas Juan Fernández está presente con la única especie Nystus baeckstroemi Bergroth, más aliada a la especie Vystus huttoni Buchanan White de Nueva Zelandia, que a cualquiera especie sudamericana. Esta especie fué encontrada por el Rdo. Padre G. Kuschel en ambas islas, Masatierra y Masafuera. Es el primer Lygéido mencionado para Masafuera. 1. Nysius baeckstroemi Bergroth, 1924. 1924, Nysius baeckstroemi Bergroth, in Skottsberg, Nat. Hist. J. Fernández $ Easter Island, 3: 397. ; Kormilev: Insectos J. Fernández — Lygaeidae 9 : MASATIERRA: Bahía Cumberland: 1 Y y 3 99 del 11.2.51;5 FS y 2 92 del 13.2.51,y 3 SF Y y 1 2 del 19.2.51, todos en lugares áridos entre yerbas; Alto Francés: 6 Y” y 5 92 del 7.3.51, 500 m. MASAFUERA: El Papal: 3 FO y 3 22 del 13.1.52, 500 m.; Las Chozas: 1 Y y 4 22 y 1 ninfa del 14.1.52, 700 m.; Quebrada de las Ca- sas: un par en cópula del 13.1.52; Inocentes Altos: 1 «y del 22.1.52, 1.400 m. ROBINSONOCORINI Tribu nov. Cabeza, pronoto, escudete, hemiélitros y esterno con la puntuación fuerte, pero de desigual tamaño, ocelos ausentes; ángulo exterior de los tubérculos anteníferos saliente; pronoto estrangulado lateralmente y con la depresión trasversal, poco marcada; el borde posterior del pronoto con una depresión de cada lado, entre el escudete y los ángulos hume- rales; escudete más largo que ancho y con la elevación Y-forme; hemié- litros divididos en 4 áreas cerradas, costal, subcostal l, subcostal II y discal; la vena M separándose de R corre hacia Cu, con la cual se une a 2% del recorrido de la última hacia la membrana; orificios odoríferos colocados entre las coxas medianas y posteriores y terminados con un tubérculo calloso, redondo; patas inermes; los fémures anteriores igual- mente hinchados que los medianos y posteriores; coxas posteriores sub- contiguas; hipopigio del macho con una fovéola trasversal. Tipo de la tribu: Robinsonocor:s g. n. La nueva tribu se coloca en la subfamilia Lygaeinae detrás de la tribu Orsillini (Stal), de la cual se distingue por la puntuación más fuerte del cuerpo y hemiélitros; por la au- sencia de los ocelos; por la estrangulación lateral del pronoto; por el escudete más largo que ancho; por los hemiélitros subdivididos en cuatro áreas cerradas, por la vena M unida con Cu, etc. II. Robinsonocoris g. n. Alargado-ovalado, fuerte y densamente puntuado; cabeza un poco inclinada, algo parecida a Vysius; el primer antenito distintamente so- brepasa el ápice de la cabeza; clípeo libre y más largo que las jugas; ocelos faltan; búculas largas y abiertas posteriormente, casi alcanzan el borde posterior de la cabeza; el primer segmento rostral más corto que las búculas. Pronoto dividido en dos lóbulos a 23 de su largo; el lóbulo anterior subrectangular con los bordes laterales algo convexos y dos cicatrices colocadas en el medio del disco; el lóbulo posterior trapezoidal, diverge hacia atrás. Escudete con la elevación Y-forme deprimida detrás de la bifurcación y con el ápice calloso y levantado. Clavo muy largo con la comisura más larga que el escudete; vena A la muy elevada; puntuación 'en tres hileras; corio bien separado del clavo con la puntuación en línea recta; subdividido con las venas elevadas en cuatro áreas cerradas; área discal muy elevada, formada por las venas A la interiormente y Cu ex- teriormente; área subcostal 1 y subcostal Il inclinadas hacia afuera y formadas por las venas Cu y M o M y R respectivamente; área costal horizontal, en forma de una cinta, colocada exteriormente de R. Se es 10 z Rev. Chil. Ent. 1952, 2 7 poco marcada. Prosterno longitudinalmente deprimido para la recepción - del rostro, mesosterno menos deprimido y metasterno con una fovéola longitudinal, con los bordes póstero-laterales elevados. Todo el externo «y las pleuras fuerte y densamente puntuados; borde posterior de la meta- pleura recto y algo explanado; orificios odoríferos con una canaleta larga “y recta; campo evaporatorio muy pequeño, sobre la mesopleura un poco traspasa el tubérculo calloso del orificio, y sobre la metapleura no lo sobrepasa y no alcanza hasta el borde posterior de la misma. Fémures subapicalmente algo hinchados. : Tipo del género: Robinsonocoris tingitoides sp. n. El género nuevo, el único en la tribu, muestra una curiosa semejanza con Tingidae en el desarrollo de los hemiélitros, subdivididos en áreas cerradas; la diferencia es que tiene dos áreas subcostales en vez de una, y que los hemiélitros no son formados de aréolas como en Tinginae, aunque son anastamosados y trasversalmente rugosos, en algunos ejemplares más en otros menos, y son puntuados, más parecidos a los de Serenthiinae; los puntos se ven en el reverso de los hemiélitros. No se puede hablar de un parentesco filogenético, pero sí de un desarrollo paralelo muy curioso. Robinsonocoris tingitoides sp. n. (fig. 1 y 3). Ocrácea, con algunas manchas en la cabeza, pronoto y especialmente hemiélitros y patas pardas; ojos, cicatrices del pronoto, borde posterior del mismo, base y elevación Y-forme del escudete (con excepción del calloso ápice), membrana y mayor parte de la faz ventral, manchas en los fémures y los dos últimos antenitos enteros, pardos hasta píceos. Cabeza más ancha que larga (26 : 19) (todas las medidas están tomadas verticalmente), fuertemente punteada, con pelos cortos y curvados; jugas no alcanzan mucho el ápice del clípeo; tubérculos anteníferos pe- queños; la proporción de los antenitos (1-4) es: Y —9:16:14: 14, Q —11: 17 : 15 : 15; el primer antenito grueso, algo hinchado en el medio inte- riormente, el segundo y el tercero cilíndricos y el último fusiforme; todos cubiertos con pelos finos y blancos. La proporción de los segmentos ros- trales (1-4) es: ff — 11,5: 10:10:99 — 13: 12:13: 11. Pronoto fuertemente punteado, más ancho que largo (32 : 21), el borde anterior casi del mismo ancho que el largo del pronoto, el borde posterior 114 vez más ancho. Sobre el lóbulo anterior desde el borde an- terior hasta las cicatrices corre una línea mediana, callosa y un poco elevada, detrás de las cicatrices continúa como línea parda, no elevada y fuertemente punteada, como el resto del disco. Cicatrices píceas y cha- grinadas. Depresión trasversal poco marcada, estrangulación lateral más. Escudete más largo que ancho (23: 19), profundamente punteado y con pelos cortos y curvados. La puntuación sobre la depresión basal me- diana es menos fuerte que sobre los costados detrás de la bifurcación de la elevación Y-forme. Clavo entre las venas Ar y Ar es trasversalmente rugoso; área discal del corio y las áreas subcostal la y subcostal Ila también; clavo y corio con los pelos muy cortos, visibles solamente con gran aumento (40x). Membrana reducida a una cinta angosta, exteriormente redondeada (es decir del lado interior de los hemiélitros), colocada lateralmente del lado interior y entre los ápices de las áreas discal, subcostal Ila y costal, pos- 3 Kormilev: Insectos J. Fernández — Lygaeidae 11 teriormente no sobrepasando el área costal, sin nervios. Area costal no empieza en la base del hemiélitro, sino un poco más atrás, regularmente ensanchada hacia atrás, trasversalmente algo cóncava. Esterno y pleuras fuertemente punteados y con pelos cortos y cur- vados; abdomen sobre la faz ventral muy finamente punteado y con pelos más largos, densos y acostados. Fémures con la pilosidad más fuerte; tibias y tarsos con cerdas semierectas. Fémures con dos anillos irregulares píceos y con manchas aisladas basalmente; tibias parduscas y con dos anillos ocráceos, subbasal y subapical. La proporción de los tarsitos (1-3) es: 5: 2 : 3, (medidas tomadas sobre los tarsos posteriores desde abajo). Arolios bastante grandes. (Fig. 1). CE HA 100 u FIG. 1. Robinsonocoris tingitoides mn. g. n. sp., harpagón. > FIG. 2. Micrymenus kuschelz nm. sp., harpagón. La hembra es distintamente más grande y más clara, con los hemié- litros menos manchados. Largo total (hasta el ápice de los hemiélitros) S — 3,6 mm. 2 — 4,8 mm.; pronoto ancho y?” — 1,2 mm. 2 — 1,4 mm.; ancho maximal (he- miélitros) Y — 1,8 mm. 2 — 2,6 mm. Holótipo: MASATIERRA: (Of de Miradero de Selkirk, 500 m., del 31.12.51, en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Alótipo: MASATIERRA: Q de Miradero de Selkirk, 550 m., del 15.2.51, sacudida entre Gramíneas, en Investigaciones Entomológicas, Univer- sidad de Chile. Parátipos: MASATIERRA: 3 do de la misma localidad del holótipo, en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile; 1 «Y de la mis- ma procedencia en la Colección Nacional Argentina, Sección Entomolo- gía del Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina, bajo el N.* 53162; 2 y? Y cazados con el holó- tipo y un par de Bahía Cumberland del 30.12.51 en la colección del autor. 42 : y Rey Chi Ent. 195202: Subfam. RHYPAROCHROMINAE (Stal), 1862. Tribu RHYPAROCHROMINTI (Stal), 1872. TI. Micrymenus Bergroth, 1921 Según Bergroth (1921: 42) este género aún pertenece a la tribu ¡Rhyparochromini. Es más aliado al género neozelandés Metagerra Buch. White, colocado en la tribu Lethaeini, que a cualquier género de Rhypa- rochromini. La tribu Lethaeini, separada por Stal solamente basada sobre la disposición diferente de las manchas opacas (tricobotrias), según Ber- groth, se debe suprimir y los géneros allí colocados transportar a la tribu Rhyparochromini. Ambas especies de este género son ápteras y con pro- gresiva desaparición de los ocelos; si M. seclusus Bergroth todavía los tiene, en M. kuscheli sp. n. éstos ya han desaparecido. 1. Micrymenus seclusus Bergroth, 1921. 1921, Micrymenus seclusus Bergroth, Ent. Tidskr. 42: 44 1924, Micrymenus seclusus Bergroth, in Skottsberg, Nat. Hist. J. Fernández « Easter Island, 3: 397 Muy variable en cuanto a la coloración; a veces las manchas negras en el escudete y en los hemiélitros casi desaparecen. Material examinado. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque: 1 y del 9.1.52, 300 m.; 23 Y Y y 10 22 del 2.1.52 (muy abundante de noche en los troncos de luma, Vothomyrcia fernandeziana); 2 SS y 2 9 del 9.2.52, 200 m. Picacho Central: 1 Y del 4.2.52, 600 m. Todos cazados por el R. P. G. Kuschel. 2. Micrymenus kuscheli sp. n. (fig. 2 y 4). Alargado-ovalado; en la faz dorsal, con excepción de la cabeza, más achatado que la especie precedente; unicolor amarillo pardusco en algu- nos ejemplares hasta pardo de nogal; los antenitos basales, un anillo subapical de los fémures, las tibias, los dos tarsitos basales son más cla- ros, amarillos; los dos antenitos apicales píceos; ojos granulosos, negros, con un reborde carmín-rojizo; el último tarsito amarillo-grisáceo; hemi- élitros con algunas manchas irregulares blanco-grisáceas; membrana basal- mente pícea; abdomen ventralmente con algunas manchas pardas (en los ejemplares más oscuros toda la faz ventral es pardo-rojiza, parcialmente pícea). Cabeza más ancha que larga (24 : 18), convexa, muy finamente puntuada. Ocelos desaparecidos, quedan solamente redondas hinchazones, más o menos limitados lateralmente con un surco. El primer antenito sobrepasa el ápice de la cabeza por su medio; la proporción de lós ante- nitos (1-4) es: 9—1:2:1:1,6% —1:1,7:0,9: 1,6. Rostro alcanza hasta las coxas posteriores; la proporción de los segmentos rostrales (1-4) es: OO 0 Pe Pronoto trapezoidal, más ancho que largo (32 : 19), anteriormente escotado, basalmente subrecto; lateralmente rebordeado y con una débil Kormilev: Insectos J. Fernández — Lygaeidae z 13 estrangulación a 23 de gu largo; cuello corto, pero distinto. El disco es chagrinado, con dos pequeñas depresiones sobre la línea mediana, una anteriormente y la otra en el medio, y dos depresiones laterales, media- lunadas, más grandes. A lo largo del cuello y rebordes laterales, como en to- da la parte posterior detrás de la estrangulación, es fuertemente puntuada. Escudete más ancho que largo (20 : 17); en los ángulos basales de- primido; sobre la parte basal chagrinado y apicalmente con fuerte pun- tuación. | Hemiélitros abreviados, en ambos sexos sobrepasan el borde anterior del sexto tergito; clavo y corio no están separados, el borde lateral am- pliamente redondeado, borde apical anchamente 'escotado; membrana muy corta y sin nervios; parte coriácea fuertemente puntuada. El séptimo Frú. 3. Robinsonocoris tingitoides n. g. n. sp. FIG. 4. Micrymenus kuscheli nm. sp. tergito del macho posteriormente redondeado, sobresale mucho al conecti- vo, el cual alcanza solamente a 2% de-su largo. El séptimo tergito de la hembra profundamente escotado; el octavo muy poco escotado; el no- veno se ve desde arriba como una angosta cinta. Externo y pleuras fuertemente puntuados; orificios odoríferos pe- queños, cortos, unicolores; apicalmente con un tubérculo alargado y bri- llante. Meso y metasterno pequeños, triangulares y con una fina carena mediana. Abdomen muy finamente rugoso y con pelos cortos y acostados. Fémures con pelos finos y cortos; tibias con más fuertes. La proporción de los tarsitos (1-3) es: 11: 2: 4 (medidas tomadas sobre los tarsos pos- teriores desde abajo). (Fig. 4). Largo total: Y — 4 mm. ? — 4,8 mm.; ancho humeral y — 1,2 mm. € — 1,4 mm.; ancho abdominal Y — 1,7 mm. 2 — 2,1 mm. Holótipo: MASATIERRA: o de Alto Pangal, 600 m., del 8.2.52, al pie de un helecho, en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. EN id Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Alótipo: MASATIERRA: 2 de la misma localidad del holótipo, tam- bién en la Universidad de Chile. Parátipos: MASATIERRA: 2 9 O” cazados juntos con el holótipo al pie de los helechos Dryopterzs 1maequalifolia y Polystichum vestitum en un bosque muy húmedo de canelo, Drimys confertifolia, por el P. Kuschel, en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Yunque: 1 2 en la cumbre del cerro a 915 m. bajo las mismas condiciones que los ejem- plares anteriores el 10.2.52, en la Universidad de Chile. Plazoleta del Yunque: 1 2 del 9.1.52, 300 m., en la Colección Nacional Argentina, Sección Entomología del Instituto Nacional de Investigación de las Cien- cias Naturales, Buenos Aires, Argentina, bajo el N.* 53163. 2 Y de la procedencia del holótipo y 1 2 del Cerro Yunque, 915, en la colección del autor. BIBLIOGRAFIA BERGROTH, E., 1921, The first Hemipteron from Juan Fernández; Ent. Tidsk. 42: 41. BERGROTH, E., 1924, Hemiptera from J. Fernández € Easter Island, en Skottsberg, Nat. Hist. J. Fernández €? Easter Isld. 3: 397, DaLLas, W. S., 1852, List Spec. Hemipt. Ins. Coll. Brith. Mus. 2: 531. KORMILEV, N. AN 1950, Notas Hemipterológicas; Ac. Zool. Lilloana. 9: 496. KokrMILEvV, N. A. « Pirán, A. A., 1952, La subfamilia Graphosomatinae en la Argentina; An. Soc. Cient. Arg. 1 Zio: LETHIERRY, « Severin, G., 1893, Cat. Gén. Hémipt. 1: 199. oa EL 1905, Heter., Pentat., Graphosom. Gen. Ins. 30: 9, SIGNORET, NE 1863, Revision-des Hémipteres du Chili; Ann. Soc. Ent. Fr. (4) 3: 542. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) TS EOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ AE DUVITDAE:SyCIMICIDAE KiHemiptera) P. WYGODZINSKY Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional de Tucumán Tucumán Five species of Emesinae, the only reduviid subfamily represented in Juan Fernández, are.now known, viz. Metapterus addititius sp. n., M. Rkuscheli Wygodzinsky, M. masa- tierrensis Wygodzinsky, Ploiaria chilensis (Philippi) and Empicoris rubromaculatus (Blackburn). The two latter are almost cosmopolitan; the three species of Metapterus are known exclusively from the Island of Masatierra; their haunt are the dense woods where they are found almost exclusively among several species of ferns. There is given the detailed description of Metapterus addititius sp. n.; this species the male of which only is known, is nearly related to M. kuscheli. The paper contains also the mention of Cimex lectularius L. from Juan Fernández, which becomes the first representative of this family known from the Islands. REDUVIIDAE La familia Reduviidae parece estar representada en Juan Fernández por una única subfamilia, las Emesinae. Dos trabajos anteriores (Berg- roth, 1924, y Wygodzinsky, 1951) ya se han ocupado de estos insectos, anotando o describiendo de las islas un total de cuatro especies, pertene- ciendo a 3 géneros. El último viaje del R. P. Guillermo Kuschel a las islas de Juan Fernández resultó en la captura de tres de las especies anterior- mente conocidas, así como de una nueva para la ciencia, con lo cual la lista completa de las Emesinae de Juan Fernández es la siguiente: Empicoris rubromaculatus (Blackburn, 1889) Metapterus addititius sp. n. Metapterus kuschel: Wygodzinsky, 1951 Metapterus masatierrensis Wygodzinsky, 1951 Ploiaria chilensis (Philippi, 1862). Estas especies pueden ser determinadas con ayuda de la siguiente clave: Tarso anterior segmentado. Largo total menos de 10 mm. Tarso anterior de un solo artículo. Largo total mayor de 10 mm. Especie áptera. Tarso anterior mucho más largo que los tarsos mediano y posterior. Fémur anterior con procesos espiniformes ventrales muy evidentes O, ds 2. Ploiaria chilensis (Philippi) 16 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 = Especie alada. Tarso anterior aproximadamente del largo de los tarsos mediano y posterior. Fémur anterior sin procesos espiniformes ventrales evidentes... .....oooooc.ooooooo o Empicoris rubromaculatus (Blackburn) S. Primer artículo de las antenas de color píceo oscuro, con za conspicuo anillo claro subbasal. Fémur anterior oscuro, con manchas ¿claras transversales Me 4 — Primer artículo de las antenas de color pajizo, sin anillo claro basal destacado. Fémur “anterior oscuro, con líneas claras ¡atada cd ao O Metapterus masatierrensis Wygodzinsky 4, Tercio apical del clásper fuertemente curvado hacia arriba, en el aspecto lateral (fig. 6). Tórax relativamente ancho (fig. 2) : Metapterus addititius sp. n. — Apice del clásper no curvado hacia arriba, en el aspecto la- teral. Tórax relativamente delgado (fig. 3)................ Metapterus Ruscheli Wygodzinsky Metapterus addititius sp. n. Macho áptero. — Longitud total 12 mm.; cabeza 1,7, tórax 3,2, abdomen 7,0 mm. Color general pajizo claro hasta oscuro, manchado irregularmente de píceo oscuro hasta negro, el centro de cabeza y tórax y los bordes de los tergitos abdominales, con finas líneas rojizas longitu- dinales. Faz dorsal de la cabeza clara en su mayor parte, pigmento de la faz lateral conforme fig. 1, la ventral clara, su región central posterior con unas manchas longitudinales oscuras muy poco evidentes, sin embargo perceptibles. Rostro de color claro, con regiones oscuras muy poco evi- dentes. Antenas de color píceo oscuro, el artejo basal con un ancho anillo subbasal y uno angosto apical, amarillentos. Tórax jaspeado de claro y oscuro, las partes claras más extensas. Distribución del pigmento de las patas anteriores conforme fig. 1. Patas medianas y posteriores con coxa y trocánter claros; los fémures negros, con seis anillos amarillentos, an- gostos, regularmente distribuídos; mitad basal de la tibia negra, con tres a cuatro angostos anillos claros, la mitad apical pícea; tarsos oscuros. Abdomen dorsal y ventralmente jaspeado de claro y oscuro, las regiones oscuras más extensas. Esternito IX (hipopigio) en su mayor parte claro, oscuro tan sólo cerca de su base; tercio basal de los clásperes negro, el resto amarillento. Cuerpo cubierto de pelos cortos, dorados, esparcidos, que se insertan sobre tuberculitos muy poco evidentes. Forma de la cabeza conforme figs. 1 y 2. Clípeo con una saliente triangular; proceso del labro espiniforme. Rostro conforme fig. 1. Antenas elabras; largo del primer artejo 4,8 mm.; largo relativo de los segmentos = 18 0 20 2:00: Tórax conforme fig. 2, relativamente ancho, especialmente el pronoto. Patas anteriores conforme fig. 1; la distancia desde la base del artícu- lo hasta la inserción de la espina basal grande de la serie póstero-ventral, bastante mayor que el largo de la espina. Tibia alcanzando 4/5 de la lon- gitud de la coxa. Tarso sobrepasando el nivel de la inserción de la espina basal mencionada. Patas medianas y posteriores relativamente cortas y gruesas, fémur posterior no alcanzando el ápice del abdomen. Wygodzinsky: Insectos J. Fernández — Reduviidae y Cimicidae 17 Faz ventral del abdomen con arruguitas irregulares que poseen cierta tendencia de orientación trasversal. Aspecto lateral y caudal del hipo- pigio conforme figs. 5 y 6, su saliente póstero-ventral truncada, el proceso póstero-superior espiniforme, delicado, muy ligeramente ensanchado en su base, cuando observado lateralmente, con una minúscula saliente iniforme posterior apical. Clásperes más o menos cilíndricos en su base, esp la parte apical comprimida y curvada hacia arriba. Ultimo tergito con- forme figs. 4 y 6. SS N ( E - ; il ME d y A Meta pterus addititius sp. n., macho holótipo. Fig. 1, Cabeza y pata anterior, aspecto lateral; fis. 2, cabeza y tórax, aspecto dorsal; fig. 4, región genital, vista desde arriba; fig. 5, idem, aspecto caudal; fig. 6. idem, lateral. Metapterus kuschelz, macho. Fig. 3, Tórax, Dm dorsal. Wygodzinsky del. Material examinado: MASATIERRA, Plazoleta del Yunque, en mus- gos de un tronco de Fagara mayu, 8-1-1952, P. G. Kuschel col. (1 macho holótipo, colección de Investigaciones Entomológicas, Facultad de Filo- sofía y Educación, Universidad de Chile). > 18 Rev. Chil. Ent. 1952. 2 Nuestra clave indica los caracteres diferenciales más importantes que permiten separar M. addititius de las otras especies del género que se encuentran en Masatierra. Metapterus kuscheli Wygodzinsky, 1951. Metapterus kuscheli Wygodzinsky, 1951, Rev. Chil. Ent. 1: 126 Esta especie se conoce de varias localidades de Masatierra (Miradero de Selkirk, Yunque). Amén del material sobre el cual se basó la descrip- ción original, hemos visto ahora el siguiente: MASATIERRA, Plazoleta del Yunque, 200 m, 9-2-1952, P. G. Kuschel col. (2 machos, 1 hembra, en la colección arriba mencionada). Metapterus masatierrensis Wyeodzinsky, 1951. Metapterus masatierrensis Wygodzinsky, 1951, Rev. Chil. Ent. 1: 124 Hemos examinado dos ejemplares adicionales de la especie que se encuadran muy bien en la descripción original: MASATIERRA, Plazoleta del Yunque, 9-1-1952, P. G. Kuschel col. (1 macho, col. autor); idem, 9-2-1952 (1 macho, col. Investigaciones En- tomológicas, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile). Es interesante anotar que aparentemente el género Metapterus se limita a Masatierra, no poseyendo representantes en Masafuera. Según nos informa el P. G. Kuschel, las tres especies se encuentran exclusiva- mente dentro de los bosques, y casi siempre al pie de tres helechos: Pteris Berteroana, Dryopteris inaequalifolia y Polystichum vestitum. Ploiaria chilensis (Philippi, 1862). Stenolemus chilensis Philippi, 1862, An. Univ. Chile 21: 387 . Emesella dohrni Signoret, 1863, Ann. Soc. Ent. Fr.: 587 S Emesodema huttont Scott, 1874, Ent. Month. Mag. 10: 271 Cerascopus canariensis Noualhier, 1895,'Rev. d'Ent. 14: 168 Ploearia hutton: Bergroth, 1924, Nat. Hist. Juan Fernández, etc. 3: 399 Ploiaría dohrni Wygodzinsky, 1951, Rev. Chil. Ent. 1: 113 Ploiaria chilensis Kuschel 11 Wygodzinsky, 1951, Rev. Chil. Ent. 1: 115 Esa especie, de distribución casi mundial, posee muy numerosas citas bibliográficas; es por ello que nos hemos limitado aquí a mencionar tan sólo sus sinónimos primarios, y las citas que a material de Juan Fernán- dez se refieren. De este archipiélago ha sido citado por Bergroth (1924), quien menciona 3 ejemplares de Masafuera. El material visto por nosotros y todo ello obtenido por el Padre G. Kuschel, es el siguiente: MASATIERRA, Bahía Cumberland, varios ejemplares del 18.2.51 bajo una viga junto a un huerto al sur de la población; Grutas de los Patriotas, numerosos ejemplares que se hallaban entre helechos y bajo objetos desde la entrada hasta unos 6 metros al interior de las grutas mayores. MASAFUERA, Quebrada de las Vacas, 17-1-1952 (1 hembra, 3 ninfas, en la colección de Investigaciones Entomológicas, Facultad de Filosofía. y Educación, Universidad de Chile); Masafuera, Quebrada de las Casas, 13.1.1952 (2 hembras, 1 ninfa, en la colección arriba mencionada). Wwyeodzinsky: Insectos J. Fernández — Reduviidae y Cimicidae 19 Según nos informa el Padre G. Kuschel, los ejemplares de Masatierra se hallaron en el suelo bajo una viga, siendo que las de las grutas se encontraron bajo varios objetos y entre helechos (Histiopteris incisa). En Masafuera fueron obtenidos sobre los pequeños helechos, Blechnum auriculatum, que crecen en las paredes verticales de las quebradas. Nunca se observó esta especie en los bosques. Empicoris rubromaculatus (Blackburn, 1889). Ploiariodes rubromaculatus Blackburn, 1889, Proc. Linn. Soc. N. S. W. (2) 3: 349 Ploiariodes euryale Kirkaldy, 1908, Proc. Linn. Soc. N. S. W. 33: 372 Ploiariodes californica Banks, 1909, Ps yche 16 (3): 46 Plotariola froggatti Horváth, 1914, Ann. Mus. Nac. Hung. 12: 643-644 Empicoris rubromaculatus var. obsoletus Mc Atee € Malloch, 1926, Phil. J. Sc. 30 ) SSA Ploeariodes rubromaculatus Bergroth, 1924, Nat. Hist. Juan Fernández, etc. 3 : 398. También esta es una especie prácticamente cosmopolita y se men- ciona en gran número de trabajos, y por ello también aquí hemos limita- do el número de las citas. De Juan Fernández fué mencionada por Bergroth (1924) quien examinó algunos ejemplares de Masatierra. Es curioso destacar el hecho de que las búsquedas intensivas del Padre G. Kuschel en Juan Fernández no han resultado en el hallazgo de ningún ejemplar adicional de la especie. CIMICIDAE Esta familia no había sido señalada del archipiélago de Juan Fer- nández; el hallazgo presente, sin embargo, no es de interés muy especial, va que se trata tan sólo de la común chinche de cama, que acompaña al hombre por todas las regiones templadas del mundo. Cimex lectularius Linné, 1758. MASATIERRA, en la habitación, 4.1.1952, 9.1.1952, P. G. Kuschel col. (2 ninfas del segundo estadio, en la colección arriba mencionada). Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 21 OS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ SRA EASES. (Elemiptera)" (1) (Neotropical Miridae, LIV) José C. M. CARVALHO Mus seu Nacional Rio de Janeiro Los Míridos cuentan con dos representantes en las Islas Juan Fernández, ambos nuevos para las ciencias. Para uno de ellos se hace necesario crear un nuevo género, deno. minado Kuscheliana, que es muy notable por tratarse de una especie braquíptera con patas posteriores muy largas y muy peludas. Las especies son Kuscheliana masatierrensts n. sp. y Derophthalma fernandeziana n. sp., ambas de Masatierra. Through the courtesy of P. G. Kuschel I was able to study a few specimens of Miridae from the Island of Juan Fernández on the Pacific coast of Chile. All specimens were found to belong to a new genus and a new species of Derophthalma Berg. They were collected on the Island of Masatierra and on the following localities within the island: El Yunque, Miradero, El Camote, Cerro Alto and B. Cumberland. The new genus is remarkable for its brachypterous condition as well as the very long and hairy posterior legs. In spite of. the fact that the Island of Juan Fernández is not yet well defined regarding its zoogeographical situation it is being included in the present work as neotropical. Kuscheliana n. gen. Mirinae, Stenodemini, characterized by the irregular puncturation of pronotum and hemielytra; posterior legs very long with the tibiae beset with long, fine and erect setae; hemielytra without divisions, the membrane absent, veins strongly marked, brachypterous and first antennal segment with very short pubescence. Body glabrous with a waxy aspect. Head sulcate in the vertex, ho- rizontal, eyes slightly removed from pronotum, frons prominent betw ¡een bases of antennae, blunt, clypeus seen from above, about as wide as first antennal segment, veracal. rounded anteriorly. Rostrum reaching the posterior coxae, first segment extending to base of head. (1) This work was undertaken with the help of the Conselho Nacional de Pesquisas, Brasil. (89) [55] Re Clin Eme, 19592, 2 Antennae long and slender, first segment shorter than the lenght of head and pronotum together, slightly bent outwards, strongly narrowed at extreme base and tapering gradually towards the apex, very fine and shortly pubescent, the hairs about four to five times shorter thán the diameter of the segment; second segment much slender than first, very slightly incrassate towards the apex; third and fourth segment tapering eradually, both very shortly pubescent. Pronotum a little wider than long, almost flat, the calli fused and slightly raised, lateral margins carinate, portion of pronotum correspond- ing to collar and between the posterior angles and the calli, punctate, posterior margin slightly sinuate. Mesoscutum and scutellum without line of separation. Hemielytra short (brachypterous), without divisions between clavus and corium, cuneus and membrane not visible, embolium laminate, a little reflexed, wider at the basal third, veins stongly marked with more or less visible puncturation on their margins. The hemielytra is irregularly punctate, reaching the 6th abdominal segment. Legs with thickened tibiae, the posterior pair much longer than the others, posterior tibiae with very dense, long and erect setae about twice or more as long as width ot tibia and numerous very minute dark teeth or points, posterior tarsus with first segment as long as second and third together, with a tuft of hairs below and fine, erect setae lateral and dorsally. Type of genus: Kuscheliana masatierrensis Mn. sp. This genus differs from Schoutedenomiris Carvalho due to its brachypterism, the vertical and blunt clypeus, much longer first antennal'segment, rostrum reaching the posterior coxae and lack of membrane. From Ophthalmomiris and Porpomiris Berg by the long pubescence of posterior tibiae. It differs from all other genera by the visible puncturation of pronotum and hemielytra. The genus Stenodema Laporte also with a punctate pronotum is macropterous and do not possess the characteristic pubescence of Kuscheliana. 1 dedicate this interesting genus to my colleague, Guillermo Kuschel, a man of great merit in Chilean entomology. Kuscheliana masatierrensis n. sp. (Fig. 1). Characterized by 1ts colour and male genitalia. Male: length 6,0 mm., width 1,8 mm. Head: length 0,8 mm., width 1,1 mm., vertex 0,70 mm. Antennae: segment I, length 1,5 mm.; II, 3,6 mm.; I1I, 1,8 mm.; IV, 1,7 mm. Pronotum: length 0,9 mm., width at base 1,2 mm. Rostrum: length 3,0 mm. Colour: yvellowish green to greenish straw with reddish or fuscous markings; head yellowish with reddish striolae on each side of frons, these sometimes fused or absent, margin of.eyes reddish, eyes chestnut, rostrum hvyaline with apex fuscous; antennae with the first segment either fuscous or reddish, its internal margin lighter, second segment reddish brown with fuscous apex, third and fourth segments fuscous, the third slightly lighter at base; pronotum with reddish markings on its middle and near the lateral margins, the lateral margins (carina) and a slender median longitudinal fascia, vellowish, a darker area is visible between the carina and disc of pronotum; scutellum with two dark fasciae, Carvalho: Insectos J. Fernández — Miridae (15) GQ) the median line, basal angles and extreme apex, yellowish; mesoscutum with two reddish fasciae separated by a lighter longitudinal median line; hemielvtra irregularly marked with reddish, fuscous and yellow, embolium Fig. 1. Kuscheliana masatierrensis n. gen., N. sp. 24 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 and veins distinctly yellow, corium with two roundish fuscous spots near the :apex of the area surrounded by the brachial and radial veins and two much fainter ones along the brachial vein near the middle of the corium:; legs yellowish tending to fuscous in the males, femora with lines of black roundish spots more visible on the posterior pair, posterior tibiae with a dark fascia internally, densely beset with dark, long and erect setae and with minute black points, anterior and median tibiae and tarsi yellow with fuscous apex. Genitalia: aedeagus (fig. 3) of the Stenodemini type, with role spiny lobes, two of them much more strongly covered with spines. Lett clasper (fig. 5) curved, somewhat falciform, with many and long setae on the basal . portion. Right clasper (fig. 6) small, with a distinct apical tooth. Pygo- phore seen from left side as in figure 4. Female: identical to male in colour and general aspect but much more robust. Length 8,5 mm., width 2,5 mm. Holotype: male, El Yunque, MASATIERRA, 300 m., 9.1.952, P. G. Kuschel, in the Collection of Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Allotype: female, same data as type and in the same collection. Paratypes: 4 females, El Camote, Bahía Cumberland, Miradero de Sil- kirk, MASATIERRA, P. G. Kuschel, in the collections ot Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile, and of the author. The species lives among ferns in the dark and damp recesses of the forest. Derophthalma fernandeziana n. sp. (Fig. 2) Characterized by its colour, size and male genitalia. Male: length 4,1 mm., width 1,7 mm. Head: length 0,3 mm.;, width 0,9 mm., vertex 0,40 mm. Antennae: segment l, length 0,3 mm.; II, 1,0 mm.; HI, 0,4 mm.; IV, 0,3 mm. Pronotum: length 0,8 mm., width at base 1,6 mm. Colour: dark brownish to dark testaceous, beset with silky or woolly silvery pubescence; antennae yellow with segment I, extreme base and apex of second segment, the third and fourth segments, black; head with yellow fascia medianly on the frons and vertex, jugum, clypeus and lorum also yellow; rostrum hyaline; pronotum dark, with slender posterior margin yellow (some specimens with a short median longitudinal fascia on the disc and lateral margins of pronotum, yellow); scutellum with yellow apex (some specimens with the median line also vellowish); hemielytra with lighter areas in the basal portion of corium, between the brachial vein and claval commissure and also apically contiguous with cuneal fracture, darker areas may also be seen, over which the woolly silvery pubescence is distinctly visible, cuneus yellow apically; membrane enfumate with a light area near apex of cuneus and another not well marked a little beyond, veins yellow apically; underside brownish, ostiolar peritreme and rima just behind it, white; less yellow, the femora with two dark transversal fascia near apex, tibiae dark at apex and base, tarsi with third segment black. Pronotum and scutellum strongly punctate, head striolate, hemielytra shagrine, scutellum strongly convex. Others characters as mentioned for the original description of the genus. ba ¡97 Carvalho: Insectos J. Fernández — Miridae Genitalia: aedeagus (fig. 9) of the Mirim type, with a median spi- culum and a central more chitinized portion ending a little above the external gonopore. Left clasper (fig. 7) curved, with a spine near the apex on the dorsal side. Right clasper (fig. 8) simple ending by a point. y 0? LAN A ji PARA rra NENA: ANN ONO O y lá , ETA cig0 Fig. 2. Derophthalma fernandeziana n. sp. 26 rem. Chill Ent. 1952 2 Female: identical to male in colour and size, showing a wider vertex and a shorter and slender second antennal segment (length 0,9 mm.). Some specimens show the head, pronotum and scutellum testaceous to vellowish. Two females are totally testaceous to vellowish, except for the apical spot near apex of corium, membrane and apex of second antennal segment. Holotype: male, Plazoleta del Yunque, MAsaATIERRA, 200 m., 9.1.952, on Boehmeria excelsa (Urticaceae), P. G. Kuschel, in the Collection of Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Allotype: female, same data as holotype and in the same collection. Paratypes: 6 males and 10 females, same data as above and Cerro Alto, MasATIERRa, 600 m., 1.2.952, on Rhaphithamnus venustus (Verbenaceae) and especially on Ugnt Selkirki (Myrtaceae), in the collections of Investigaciones Entomo- lógicas, Universidad de Chile, of Museu ac amal Rio de Janeiro, and of the author. ; This species differs from Derophthalma reuteri Berg and Derophthalma coriariía Knight and Carvalho by ist colour, larger size and male genitalia. 7 o ES t U Ú U Ú e...” m 001 Fig. 3. Kuscheliana masatierrensis n. sp., aedeagus. Fig. 4. Idem, pygophore seen from left side. Fig. 3. Idem, left clasper. Fig. 6. Idem, right clasper. Fig. 7. Derophthalma fernandeziama n. sp., left clasper. Fig. 8. Idem, right clasper. Fig. 9. Idem, aedeagus. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 29 INOSTINSECTOS DE: LAS ISEAS- JUAN FERNANDEZ ARA ORB ERA FERNAND SCHMID Musée Zoologique de Lausanne (Suisse) Las tres primeras especies de Tricópteros de las Islas de Juan Fernández son men- cionadas en este trabajo, y pertenecen todas a la familia Limnophilidae y a las especies Verger porteri Navás, Australomyia masatierra n. sp., y A. masafuera n. sp. Jusqu'ici aucun Trichoptére n'était signalé des íles de Juan Fer--: nández. Mais, récemment, un aimable correspondant, le Révérend Pere G. Kuschel, m'a envoyé un lot de ces insectes qu'il a capturés dans l'archipel en question. Les trente-trois spécimens qui m'ont été soumis appartiennent á trois especes différentes, dont deux sont encore incon- nues. Il est fort intéresant de constater que ces formes sont toutes trois des Limnophilides; les captures du Révérend Pere Kuschel contribuent donc á élargir nos connaissances de la partie australe de l'aire de distri- bution de cette grande famille. Verger porteri Nav. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque 20.2.1951 (7 99) et 2.1.1952, (MASON: Cette espece, dont le facies évoque fortement celui de Anabolía bi- maculata Walk., n'était connue que par une seule Y de Valparaíso; elle parait étre commune dans l'archipel, mais les vingt-deux exemplaires capturés sont tous des 28. Il vient donc á Vesprit que Verger porterz pourrait étre parthénogénétique; c'est ce que détermineront les recherches futures des entomologistes chiliens. En lP'absence de do”, la position systématique du genre Verger reste incertaine. Australomyia masatierra n. sp. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque 2.1.1952; 1 ' holotype déposé aux Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Dessus de la téte brun foncé, mais jaunátre au bord occipital. Dessus de l'abdomen et du thorax brun roux, tres foncé. La partie antérieure du corps est recouverte de nombreuses et fines macrochétes noires. Antennes brunátres et annelées de jaune. Face et pleures brunes. Les pattes sont jaunes et portent de forts anneaux bruns aux tibias et aux tarses. Les 30 Rey. Cm. Ent1952 2 - palpes maxillaires sont longs et minces; le 2me article est plus court que le 3me. Aux pattes antérieures, le tibia est á peine plus court que le fémur; le protarse «atteint la moitié de la longueur du tibia. Les ailes sont grandes; quoique larges, les deux paires sont assez pointues et fortement tronquées sous l'apex. Les antérieures ont une coloration de fond brun foncé et sont criblées de minuscules taches jauná- tres, tres régulicerement réparties; l'aspect de V'aile est donc trés uniforme: seules l'aire postcostale et l'anastomose sont un peu plus foncées que Figs. 1 - 4. Australomyia masatierra n. sp., armature génitale du 0”.—1, vue de pro- fil. — 2, vue de dessus. — 3, appareil pénial, vu de dessus. — 4, pénis, vu de profil. le reste. Les nervures sont tres peu visibles. Les ailes postérieures sont hyalines et á peine teintées de brun a l'apex. Nervulation: aux ailes anté- rieures, llanastomose est peu brisée et peu oblique contre le corps vers l'avant; la f3 est pointue, mais sessile. Aux ailes postérieures, l'lanastomose est fortement brisée; elle a la disposition d'un zig-zag parallele au corps; la f3 a un pétiole aussi long qu'elle-méme. ) Génitalia 9”: le IXme segment est étroit latéralement et reborde fortement les appendices inférieurs ventralement; de cóté, toute sa partie apicale est membraneuse et difficile á distinguer du Xme segment. Appen- dices supérieurs de taille moyenne et assez allongés (fig. 1). Les appendices dorsaux du Xme segment ont la forme de deux tres longs et fonts báton- nets légérement convergents et largement arqués vers le bas (fig. 1); Schmid: Insectos J. Fernández — Trichoptera - 31 » leur extrémité est de forme ogivale. Les appendices ventraux du Xme segment sont beaucoup plus petits que les appendices dorsaux; leur forme et leur disposition sont analogues á celles de ces derniers, mais 1ls sont divergents et légérement aplatis á leur extremité (fig. 2). Les articles basaux des appendices inférieurs sont tres grands et de forme caractéris- tique; ils ne sont pas proéminents vers l'arriére, mais sur les cótés; ils sont trés hauts et disposés obliquement de sorte que leurs faces internes, légérement concaves, forment une cavité dirigée obliquement vers le haut (fig. 2). leur forme pourrait se comparer á celle d'un triangle qui serait attaché au corps par l'angle inférieur antérieur (fig. 1); Panegle inférieur postérieur est effilé et dirigé contre la ligne médiane; l'angle supérieur est arrondi, fortement saillant sur les cótés (fig. 2) et porte le 2me article qui est petit, triangulaire, mais bien individualisé. L'ap- pareil pénial est tres grand; les deux titillateurs ont la forme de deux fortes épines, aigués, chitineuses et fortement recourbées vers le haut et Varriére (fig. 3); 1ls sont soudés a leur base et servent de substrat au pénis dont la base est membraneuse; vu de dessus, celui-ci ressemble á une bouteille et présente une forte caréne médiane supérieure; vu de profil (fig. 4), il est légérement recourbé vers le bas et présente une caréne la- térale inférieure; il est inerme. Envergure 16 mm. Cette espéce est tres caractéristique et isolée par la longueur des appendices dorsaux du Xme segment et par la forme des appendices inférieur et de l'appareil pénial; par la disposition oblique des appendices inférieurs, elle se rattache, mais tres láchement, au groupe de michaelseni Ulm. Australomyia masafuera n. sp. MASAFUERA: Quebrada de las Casas, 13.1.1952; Quebrada de las Vacas 17.1.1952; Inocentes Altos 22.1.1952; Inocentes Bajos 27.1.1952. L'holotype Y et l'allotype Y proviennent de la premiere localité: de méme qu'une partie des paratypes; ils sont déposés aux Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chili, quelques paratyvpes se trouvent dans ma collection. | Cette espéce a une coloration assez variable, ce qui provient sans doute de certaines différences d'áge que présentent les spécimens que j'ai étudiés. Le corps varie de brun á roux; il est toujours un peu plus clair á la face ventrale. Les macrochétes sont abondantes et brunes; les antennes sont annelées de clair; les pattes sont jaunátres et portent de forts anneaux bruns: Les palpes sont longs et tres minces; chez le 0, le 3me article est á peine plus long que le 2me; aux pattes antérieures du o”, le tibia est sensiblement plus court que le fémur, tandis que le protarse dépasse notablement la moitié du tibia. Les ailes sont un peu moins forte- ment tronquées que celles de l'espéce précédente. Les antérieures sont parfois uniformément rousses et parfois intensément tachetées de brun toncé; les macules peuvent étre assez grandes, ou, au contraire tres petites, uniformément réparties ou ménager une grande aire pále sur l'anastomose. Le ptérostigma est parfois bien marqué et il y a toujours deux petites taches noires, obliques dans l'aire postcostale. Nervulation: aux ailes antérieures, l'lanastomose est assez fortement brisée et fortement oblique y (a) ty > Rey. Chil. Ent. 1952, 2 contre le corps vers l'avant; la f3 est sessile et étroite á la base. Aux ailes postérieures, l'lanastomose est semblable á celle de l'espece précédente: elle a la disposition d'un zig-zag accentué et parallele au corps; la f3 a un pétiole quí atteint sa propre longueur. Génitalia Y”: comme chez l'espece précédente, le IXme segment est étroit latéralement, membraneux sur toute sa partie postérieure et re- borde les appendices inférieurs ventralement; dorsalement, il forme úne caréne sétiféere. Les appendices supérieurs sont petits et ovoides (fig. 5). 3 Figs. 5 - 8, Australomyia masafuera n. sp., armature génitale du ”.— 5, vue de profil — 6, vue de face. — 7, appendice inférieur, vu de dessus. — 8, appareil pénial, vu de dessus. Les appendices dorsaux du Xme segment sont assez longs, gréles et dirigés horizontalement (fig. 5). Les appendices ventraux du Xme segment sont aussi longs que les précédents mais plus gros et de forme différente; (fig. 5-6); ils sont aplatis latéralement, élargis et tronqués á l'lapex et légere- ment concaves sur les cótés; leurs bords supérieur et inférieur forment deux carénes successives qui chevauchent l'une l'autre au milieu de la longueur de l'appendice (fig. 5). L'espace anal est ovale et bordé de léevres proéminentes (fig. 6). Les appendices inférieurs sont tres gros, tres proémi- nents, tres épais et assez fortement chitineux sur leurs deux faces; vus de profil (fig. 5), ils apparaissent á peu pres ovoides, quoique leur bord su- Schmid Insectos J. Fernández — Trichoptera 33 périeur soit irrégulier. Vus de dessus, ils apparaissent trés épais. Leur tace interne montre deux concavités régulicérement chitineuses et glabres, séparées par une forte caréne tranchante formant une dent triangulaire et assez aigué (figs. 5-7); pres du bord supérieur, la caréne interne porte une zone sombre et chitineuse, á contour imprécis; sur le bord supérieur, la face externe de l'appendice se prolonge par une petite plaque trés chi- tineuse et de forme complexe (fig. 7), qui déborde du cóté de la face in- terne; peut-étre est-ce lá le 2me article qui serait vestigial et entiérement soudé au ler? Chose inhabituelle, chez le genre Australomyia, l'appareil pénial est tres long et gréle; il est inséré sur un substrat membraneux, plissé et érectile. Le pénis est tres long, trés mince, fortement aplati laté- 11 Figs. 9 - 11, Australomyia masafuera n. sp., armature génitale de la Y .—9, vue de profil — 10, vue de dessus. — 11, lobes ventraux du IXme segment, vue de dessous. _ralement, pas trés haut et pourvu, á sa partie subapicale de deux ailettes arrondies (fig. 8). Les titillateurs sont extrémement longs et extrémement fins; ils se terminent par deux longues épines flexibles, recourbées et trés finement ondulées. Génitalia : la piece tubulaire est trés grande, trés proéminente, large á l'apex et concave vers le bas; elle forme deux gros lobes latéraux séparés par une échancrure médio-dorsale profonde; ventralement, elle est fermée par une plaque obtusément arrondie et légéremnet incisée au milieu de son bord apical. La plaque supragénitale est aussi proém1- nente que la piéce tubulaire; elle a une forme élancée et effilée a l'apex. Les piéces ventrales du IXme segment sont tres grandes et extrémement proéminentes; elles sont situées plus bas que l'ouverture vaginale; elles sont une forme trés particuliére, mais leurs proportions sont variables; 3 34 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 elles sont tantót minces et gréles, tantót larges et trapues; elles sont curieusement tordues sur elles-méme, vers le haut et l'intérieur et effec- tuent un demi-tour complet; elles sont densément revétues de forts poils noirs. L'ouverture vaginale est petite et obstruée par deux lobes chitineux arrondis et concaves vers l'intérieur de la cavité. Envergure 25-29 mm. Cette espice est caractéristique par ses appendices inférieurs épais et tres chitineux et par son pénis trás long et gréle; elle ne présente qu'une lointaine parenté avec l'espéce précédente. Rev ista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) ES LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN: FERNANDEZ SADA E Diptera) CHARLES PAUL ALEXANDER; Department of Entomology University of Massachusetts Amherst, Massachusetts En este trabajo se describen 32 nuevas especies de Tipúlidos chilenos de las Islas Juan Fernández, pertenecientes a los géneros Limonia (Dicranomyia), Shannonomyia y Molophilus (Molophilus), elevándose así a 37 las especies hasta ahora conocidas de estas Islas. El autor presenta además en la Introducción de su trabajo una descripción general de Juan Fernández, adaptada de R. C. Murphy (1936), enumera las estaciones en donde G. Kuschel colectó estos Tipúlidos y discute las características generales de la fauna tipulidológica de estas Islas, terminando con una clave para los géneros comprendidos. Introductión Our knowledge of the Tipulidae of the Juan Fernández Islands, prior to the two expeditions undertaken by Father Guillermo Kuschel, was limited to three species | Tipula (Eumaicrotipula) backstrom: Alexander, ELimoma (Dicranomyia) selkirki Alexander, and Molophilus selkirkianus Enderlein], all taken by Báckstróm, entomologist on the Skottsberg Expedition 1916-1917. Father Kuschel's collecting has completely revo- lutionized our knowledge of the insect fauna of the islands in many groups, including the crane-flies. The total number of species of Tipulidae listed in the present report is 37, of which no fewer than 32 are described as new. The types of the novelties have been returned to Father Kuschel and will be preserved in the Entomological Collection of the University of Chile, Santiago. I wish to express my deepest thanks and appreciation to Father Kuschel for the privilege of studying this unusually interesting series of crane-flies. The following brief account of the islands is adapted from Murphy's more detailed account (1936), as cited in the brief bibliography at the conclusion of these introductory remarks. «The Juan Fernández Islands are in a latitude slightly south of that of Valparaiso, the inner island, Masatierra, being 667 kilometers from the continent. Masafuera is 167 kilometers farther west and a very little to southward. Masatierra is 22 kilometers in length, narrow, bent like a boomerang, and reaches an altitude of 916 meters. Off its south- western tip lies the small, waterless island of Santa Clara. Masafuera is smaller than the main island, but higher (1.650 meters), of roughly rect- 36 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 angular outline, and cut by very deep, east-west gorge-like valleys. The latter island has been during recent year uninhabited. Masatierra is the seat of a fishery for clawless lobsters (Palinurus), which is responsible for regular communication with the mainland. Many voyagers, such as Scouler (1826) and von Tschudi (1846) have likened Juan Fernández, in form, climate, and the superficial ap- pearance of the original vegetation, to Madeira, or to Flores of the Azores. The islands are built of greatly eroded, Tertiary, volcanic rocks, and from the wild peaks and crests forest-clad valleys descend toward the coast on one or more sides. Many of the seaward faces are, however, extremely precipitous; on the west, Masafuera, for example, drops away in a sheer steep of 1.500 meters, more or less. The climate of Juan Fernández is moister and milder than that of the opposite coast of Chile. The islands feel the influence of the warm circulation of the Mentor Current rather more than that of the cooler coastal water. The mean annual temperature at Masatierra is 15,5% C., the August and February averages being, respectively, 12,4% and 19”. Rainfall amounts to 1.008,9 millimeters per annum. It is least in January and heaviest in June, and at all seasons is concentrated particularly on the higher eastern and central portions of Masatierra, where the air- currents condense their moisture after rising suddenly from the southerly shore. There are no adequate meteorological data from Masafuera. The climate, the nature of the vegetation, and doubtless that of the animal life, cannot be discussed entirely in terms of conditions at sea level; the situation is complicated by altitude. The lofty upland of Masafuera for instance, is an alpine tundra where, in 1908, Skottsberg discovered a totally unsuspected Magellanic flora comprising such plants as a sub- antarctic bramble (Rubus geordes), a club moss (Lycopodium magellani- cum), and a mountain aster (Lagenophora). *** The flora of Juan Fer- nández has been studied by Skottsberg, who finds on one or another of the islands both a sub-antarctic and a tropical American element, as well as a strange endemic moiety which offers only doubtful hints of relationship with plants in distant parts of the Pacific. The vertical zones comprise forest, grassy meadows and fern-beds, and mountain heath, with large sterile areas on the precipices and unfavorable exposures. The fo- rests, which ascend to 700 meters or thereabouts, are of sub-tropical type, with evergreen forms predominating; lianas are lacking, their place being taken by ferns with winding rhizomes reaching high up the trunks of the trees. Myrtles, tree ferns (Dicksonia), and a large endemic chonta palm (Juania australis) are characteristic. The native sandalwood, known nowhere else in the world, has been extirpated, and weeds and continental thicket-plants are winning a slow victory over the aboriginal flora. Toward the upper limit of the dense forest are a number of peculiar miniature trees of endemic genera, belonging to ordinarily non-arborescent families. Some of these also flourish on the grass-grown steppe of Santa Clara.» References “GOETSCH, WILHELM 1933. Die Robinson-Insel Juan Fernández und 1ihre biogeographi- schen Probleme. Phoenix, 19: 26-43. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 98] ES MURPHY, ROBERT CUSHMAN 1936. Oceamic birds of South America, 1: 1-640, figs. 1-61, 6 col. plates; pls. 1-38; II: 641-1.245, figs. 62-80, 10 col. plates; pls. 39-58; bibliography. SKOTTSBERG, CARL | 1918. The islands of Juan Fernández. Geogr. Rev., 5: 362-383, map, figs. 1920-28. The natural history of Juan Fernández and Easter Island. Great popular interest attaches to Juan Fernández from Defoe's novel, Robinson Crusoe (1719), where the hero, Alexander Selkirk (or Selcraig), was voluntarily marooned on Masatierra for four years be- tween 1704 and 1708, and whose experiences during this time served as the basis for the fictional character «Robinson Crusoe». Father Kuschel visited Masatierra in February and March 1951, and collected on all three islands from late December 1951 to February 1952. As stated earlier, his collections are extraordinarily rich and give us our first clear picture of the insect fauna. It is of particular note that he was able to collect at the highest altitudes on both major islands (Los Inocentes, Masafuera, 1.000 - 1.400 meters; El Yunque, Masatierra, 915 meters). Of especial interest was the ascent of El Yunque on February 10, 1952; this unusually rugged and inaccessible peak had been climbed previously on only seven occasions, the earliest in 1795, the last previous ascent in August 1934. It was at the summit of El Yunque that Father Kuschel discovered one of the most striking novelties among the crane- flies [Limonia (Dicranomy1a) yunqueana, sp. n.]. Sima y od ota tioms. where Tipulidae were collected. MASATIERRA. Bahía Cumberland — 1951-1952. Alto Francés, 400 meters; 1951. Quebrada de la Laura - 1951. Quebrada El Rabanal — 1951. Quebrada de Villagra, 400 meters; 1951. Miradero de Selkirk, 300-550 meters — 1951-1952; 500 meters, pa cember 31, 1951. Plazoleta del Yunque, 1951; 200 meters, January 2-9, 1952. El Yunque, 915 meters; February 10, 1952. SANTA CLARA, El Corral, January 6, 1952. MAsSAFUERA. Quebrada de las Casas, January 13-14, 1952. Quebrada de la Calavera, January 15, 1952. Quebrada de las Vacas, January 17, 1952. Las Chozas, 700 meters, January 14, 1952. La Correspondencia, 1.300 meters, January 20, 1952. Inocentes Bajos, 1.000 meters, January 27, 1952. Inocentes Altos, 1.400 meters, January 22, 1952. 38 Rev. Chil: Ent. 1952, 2 ¡Gone ral ea cnros (0% ne Tipulid Fauna As stated earlier, a total of 37 species of crane-flies are now known from Juan Fernández, including one doubtful form (Molophilus selkirkia- nus Enderlein). Only five genera are involved, representing both major subfamilies (Tipulinae and Limoniinae) and three distinct tribes of the latter (Limoniini, Hexatomini and Eriopterini). All of the genera are common and widespread on the Chilean mainland and it is evident that the fauna must have been derived therefrom. The great bulk of the species fall in the two genera Limonia (13 species) and Molophilus (19 species). Of particular interest are the three species of subapterous crane-flies belonging to the genera Limonia and Shannonomyia. lt is of interest to note that Father Kuschel discovered only three specimens of such subap- terous flies and that three distinct species were included. Itseems certain that still other subapterous species will be found on the islands, particularly at the higher altitudes, and it further appears that many more fully-winged species should be found in future collecting. There can be little question but that Juan Fernández will be found to support a remarkably rich crane-fly fauna considering the relatively limited extent of the islands. THE CRANE-FLTES OF JUAN FERNANDEZ Key to the subfamilies, tribes and genera pa Subapterous and flightless; wings greatly reduced, less than one-third the length of the body.........ooo.oooomooo.o... 2 Fully-winged in both sexes, the wings subequal in length to the bodies de Id e a DIS a A LU 3 De Antennae 14-segmented; tibial spurs lacking; claws toothed. (mona Limonia Meigen Antennae 16-segmented; tibial spurs present; claws simple. (Mimo eat Shannonomy32 Alexander Last segment of maxillary palpus elongate, exceeding the remainder; nasus present; antennae 13-segmented; Sci atro- phied; m-cu at or close to fork of M3+4; size large (wing 15 mm. Orion (Dip e AI SiO S IOE Típula Linnaeus Last segment of maxillary palpus short; nasus lacking; an- tennae with either 14 or 16 segments; Sc preserved; m-cu at or close to the fork of M or some distance before the fork of M3+4; size small (wing 12 mm. or less). (Limoniinae)..... 4 4. Antennae 14-segmented; claws toothed; wings with Rs 2-branched. (Figs. 11 — 18). (Limoniinae: Limoniin)....... Limonia Meigen Antennae 16-segmented; claws simple; wings with Rs 3- branched: (Pies i2 2 aran 5 Sy Tibial spurs present. (Limoniinae: Hexatomini).,.......... ¡9N) Tibial spurs lacking. (Limoniinae: Eriopterini)............ 6 6. Vein R24+3+4 preserved, cell R;, thus appearing petiolate; cell ist Morcloscdig2 a) e O Ertoptera (Trimicra) Osten Sacken Alexander: Insectos J. Fernández + puldaes 150 39 Vein R2+3 preserved, cell R3 thus appearing sessile; cell 12 openby the atrophyob 123 (Biga 2d as oe Molophilus Curtis TIPULINAE Tipula Linnaeus Tipula (Eumicrotipula) báckstrómi Alexander (figs. 1, 2) - 1921 Tipula báckstrómi Alexander; in Skottsberg, The Natural History of Juan Fernández and Easter Island, 3, Diptera - Tipulidae from Juan Fernández 3:26 — 27 The type, a unique female, was from Masatierra, taken in March by K. Báckstróm, entomologist of the Skottsberg expedition, 1916-1917. " Several additional specimens were taken by Kuschel. MASATIERRA: Bahía Cumberland, February 10, 19, March 3, 1951; Ja- nuary 4, 1952. Quebrada el Rabanal, February 27, 1951. Que- brada de Villagra, 400 meters, February 21, 1951. Plazoleta del Yunque, 200 metrs, January 2, February 5, 1952, at light. Cerro Alto, 600 meters, February 1, 1952. Yunque, February 12, 1951. Allotype, *, Bahía Cumberland, February 10, 1951 (Kuschel). Male.—Length about 17 mm.; wing 15 mm.; antenna about 5 mm. Characters as in the female, differing in the sexual features. Antennae relatively long, about one-third the wing; basal three segments obscure yellow, remainder of flagellum black; flagellar segments with the basal enlargements of moderate size, the longest verticils just exceeding the segments. Male hypopygium (fig. 2) relatively large and conspicuous, Ninth tergite, 9, transverse, the posterior border subtruncate without markedly projecting lobes, the most conspicuous being more thickened and polished black lateral ones and a small submedian pair that are se- parated by a very shallow U-shaped median notch; dorsal surface of tergite back from the central notch with a shallow furrow. Basistyle with the mesal lobe, mb, stout, subcircular in outline, the posterior end with erect yellow setae, the upper outer angle produced into a small knob; on face of lobe with groups of very long setae; ventrocaudal lobe, vb, blackened, cylindrical, approximately five times as long as thick, with unusually long terminal setae that are as long as or longer than the lobe itself. Outer dististyle, d, slender pale club, its outer end weakly dilated. Inner dististyle large; beak obtuse; posterior crest with a series of mode- rately flattened setae, the outermost long and slender, the intermediate series short, stout, their tips bent, the more basal ones again passing into long normal setae. Gonapophysis, g, large, irregular in outline, the longest outer arm terminating in a flattened subcircular disk. Eighth sternite, $5, with the appendage conspicuously trilobed, the lateral pair appearing as flattened paddlelike blades, the basal half darkened, the outer portion pale; median lobe longer but more slender, the outer half particularly narrowed, setiferous, the setae at apex longer and more conspicuous. Wing (fig. 1). 40 e ¿IA Rev. Chil. Ent. 1952, 2 LIMONIINAE LIMONIINI Limonia Meigen The only representative of the tribe is the subgenus Dicranomyia of the vast genus Limon Meigen. Dicranomy1a is represented by thirteen species, distributed on the islands as follows: MASATIERRA SANTA CLARA MASAFUERA affabilis affabrlts amphionts masafuerae axierasta pedestris harpax selkirkt kuscheliana venerts selkirk1' stuardot trituberculata ingloria trituberculata ingloria venatrix yunqueana Key to the species of Limonia (Dicranomyia) lo Nearly apterous. (Fig. 10). (Masafuera, at high altitudes)... pedestris, sp. n Eullywingedtia botes ) Do Wings strongly blackened, without conspicuous pattern..... , 3 Wings subhyaline, either patterned with darker or immacu- late except for the more darkened stigMa........ooooo..... 4 3. Legs uniformly darkened. (Figs. 14, 20). (Masatierra, Masa- UA A A O O Pa : TUE A IA E A IA Vener?s, Sp. 1. 4. Wines patterned, with darkened clouds along cord or in certain ote calls A E ea : 5 Wings virtually unpatterned except for the stigma......... Alel Sl Size large (wing, female, over 10 mn1.); legs, including femora, yellow; wings fulvous, conspicuously patterned with brown, appearing chiefly as broad marginal seams to the veins. (Fig. 18) (Masatierra at mebhtaltitides) A yunqueana, sp. n. 10. 10 Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae AE Size smaller (wing, female, 8 mm. or less)................. 6 Femora with a narrow darkened ring before the white or yellow PSA IA AIN O lO a a 7 Femora with the tips narrowly yellow but without a blacken- cal Oo A OE 8 Wings virtually unpatterned except for the conspicuously darkened stigma and a longitudinal seam in cell M adjoining vein Cu. (Fig. 16). (Masatierra).............. O - venatrix, sp. n. Wings with a more conspicuous darkened pattern, including the stigma, a narrow seam over the cord and, in cases, the costal border in the vicinity of the humeral crossvein; major cream-colored areas before and beyond the stigma. (Figs. 9, IIA Era tl O brida EEE EA LE en kuscheliana, sp. [=) Darkened wing pattern conspicuous and extensive, the clouds being approximately equal in area to the pale ground; male hypopygium with the dorsal dististyle stout, especially at near midlength. (Figs. 3, 7). (Masatierra, Masafuera)...... affabilis, sp. n. Darkened wing pattern more restricted and paler; male hy- - popygium with the dorsal dististyle slender, sickle-shaped. .. 9 Wings yellow with a broad darker band along the cord, extending from the stigma to the posterior border. (Fig. 6). MA A A OT amphrionis, sp. A. Wings with the pattern much less distinct and otherwise distubutcd E E Ad as LEI E e IE 10 Darkened wing pattern more evident, the major pale areas appearing as prestigmal and poststigmal brightenings and in cols RA (Bios AS (Was era axterasta, sp. 1. Darkened wing pattern still fainter, virtually restricted to small clouds over the fork of Rs, at end of vein Cu and near the outer end of cell 1st 4. (Figs. 13, 19). (Masafuera)......... DS masafuerae, sp. n. General coloration of thorax, especially the pleura, gray. (Masatierra, Santa Clara; Chilean mainland)............. trituberculata ingloria Alexander Genera! coloration of thorax ochreous to yellow........... 12 Thorax yellow, the praescutum with. four: brown stripes; pleura clear light yellow, without a darkened dorsal stripe; dorsal dististyle of male hypopygium with the apex produced into a point. (Figs. 15, 21). (Masatierra)...........io..... siuardo?, sp. N. 42 Rev. Chil. Ent. 1952; 2- Thorax light yellow, the praescutum with three nearly con- fluent dark brown stripes; pleura yellow with a brown dorsal stripe, best indicated at anterior end; dorsal dististyle of male hypopygium narrowly obtuse at apex. (Figs. 8, 11). (Masa- tierra) PP... ++... . +... 2. 0.0... .<. 0. 0... +... . 0. 0.0... 0... 0... 0.00 harpax, sp. n. Limonia (Dicranomyia) affabilis, sp. n. (fies. SU) Size medium (wing, 8 mm. or less); general coloration brown; anten- nae black; halteres black; femora black, the tips extensively yellow; wings yellowed, heavily patterned with - brown; abdominal segments bicolored, brown basally, the apices paler; male hypopygium with the dorsal dististyle thickest beyond midlength, thence narrowed to the long apex, obtuse at tip; rostral spines Ewo, from a low common tubercle. Male.—Length about 5,5 — 6 mm.; wing 7 — 7,5 mm. Female.—Length about 6 — 7 E wing 7 —8 mm. Rostrum brownish yellow to brown; palpi black. Antennae black; flagellar segments oval, becoming more elongate-oval outwardly, terminal segment not narrowed apically; longest verticils subequal to the segments. Head dark grayish brown; anterior vertex (male) relatively narrow, about equal to the diameter of the scape. Pronotum brown. Mesonotum brown, the praescutum car laterally. Pleura brown, still darker dorsally to form a poorly defined stripe, most conspicuous in front. Halteres black, the base of stem narrowly yellow. Legs with the coxae brownish yellow; trochanters yellow; femora black, the tips extensively and abruptly yellow; tibiae and tarsi brown. Wings (Fig. 3) yellowed, heavily patterned with brown, as follows: Stigma and a confluent seam over the anterior cord; broad marginal seams on virtually all veins, most extensive in the cubital and anal fields, the area in cell 1st A ending at margin midway between the veins; paler brown washes in cells R and M; prearcular field more yellowed; in total area, the pale ground and darkened clouds and washes approximately equal; veins brown, more yellowed at wing base. Venation: Sci ending approximately opposite origin of. Rs, Scz some distance from its tip, Sci alone about one-third Rs, the latter one-half longer than the basal section of Ra+s; m-cu some distance before fork of M. Abdominal segments usually bicolored, brown to brownish black basally, the apices more brownish yellow, the pale color more extensive on the sternites; hypopygium blackened; in cases the abdomen, especially the tergites, more uniformly blackened. Male hypopygium (fig. 7) with the tergite, 9, transverse, the margin broadly notched, the lobes obtuse, with relatively sparse coarse setae. Basistyle, b, with the ventromesal lobe obtuse, with abundant setae, a few much longer and stouter. Dorsal dististyle, d, a strongly curved sickle, thickest just beyond midlength, thence narrowed to the long apex, the tip obtuse. Ventral dististyle rela- tively large and fleshy, its area considerably exceeding that of the basisty- le; rostral prolongation relatively slender, with two rostral spines from a low common tubercle, the outermost spine a little shorter and gently curved. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe curved, its tip obtuse. Aedeagus relatively narrow. Plate 1 . Tipula (Eumicrotipula) báckstrómi Alexander; venation. - Típula (Eumacrotipula) báckstrómi Alexander; male hypopygium. - Limonta (Dicranomyia) affabilais, sp. n.; venation. ELtmonia (Dicranomyia) axierasta, sp. n.; venation. . Limonia (Dicranomyia) axterasta, sp. n.; male hypopygitum. . Eimonia (Dicranomyia) amphionis, sp. n.; male hypopygium. . Limonia (Dicranomyza) affabilis, sp. n.; male hypopygium. . Limonia (Dicranomyia) harpax, sp. n.; male hypopygium. . Limonia (Dicranomyia) kuscheliana, sp. n.; male hypopygium. . Limonia (Dicranomyia) pedestris, sp. n.; male hypopygium. (Explanation of symbols: a, aedeagus; b, basistyle; d, dististyles; £, gonapophy- sis; mb, mesal lobe of basistyle; s, sternite; t, tergite; vb, ventrocaudal lobe of basistyle). 44 Recht 1032 72 Holotype, «O, MASAFUERA: Quebrada de las Casas, January 19, 1952 (Kuschel). Allotype, 2, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, December 31, 1951. Paratopotypes, "2. Paratypes, 72, Masa- FUERA: Quebrada de las Vacas, January 5, 1952; La Correspondencia, 1300 meters, January 20, 1952; Inocentes Bajos, 1.000 meters, January 27, 1952; Inocentes Altos, 1.400 meters, on Dicksonia, January 22, 1952 (Kuschel). Allied to Limonia (Dicranomyia) amphionis, sp. n., and L. (D.) axterasta, sp..n., differing in the coloration and structure of the male hypopygium. Limonia (Dicranomyia) amphionis, sp. n. (fig. 6) General coloration yellow, the praescutum with three brown stripes, mediotergite with the central part conspicuously darkened; femora brownish yellow, the tips yellow; wings pale yellow, conspicuously pat- terned with brown, including a broad band along the cord from the stigma to the posterior border; male hypopygium with the small dorsal dis- - tistyle obtuse at tip; ventral dististyle large and fleshy, the rostral pro- longation slender, with two straight spines near base; gonapophysis with mesal-apical lobe long and slender, nearly straight. Male.—Length about 6.5 mm.; wing 7.5 mm. Female.—Length about 6 — 6.5 mm.; wing 7 — 8 mm. Rostrum ochreous, slightly pendant; palpi relatively short, brownish black. Antennae with scape yellow, darkened at apex, remainder of organ black; flagellar segments (male) oval, becoming more elongate- oval outwardly, the more basal ones subequal to their verticils. Head brownish gray; anterior vertex relatively narrow, about equal to the diameter of scape or a trifle wider; posterior vertex with long pale setae that are directed foreward. Pronotum yellow. Mesonotal praescutum yellow laterally and on the interspaces, the disk with three brown stripes; scutum yellow, each lobe with a single major brown area; scutellum brownish yellow; mediotergite dark brown, sparsely pruinose, the sides yellow; pleurotergite yellow. Pleura yellow, variegated with a pale brown dorsal stripe, extending from the cervical region across the propleura and fore coxae, becoming less evident on the anepisternum; sternopleurite weakly darkened. Halteres with stem yellow, knob infuscated. Legs with the coxae yellow, the fore pair brown, as described; trochanters yellow; femora brownish yellow, the tips paling to yellow; tibiae brown, the tarsi passing into black; claws with a powerful subbasal tooth, with microscopic denticles more basad. Wings with a pale yellow ground, heavily and conspicuously patterned with brown, including the stigma and a broad confluent band over the cord to the posterior border at end of vein Cu, more expanded basally in cells R and M; less evident darkenings at base of cell Sc, outer end of cell 1st M>, a linear wash in cell M adjoining vein Cu and near outer end ot cell 1st A; veins brown, those in the prearcular field paler. Venation: Sci ending about opposite origin of Rs, Sc, far from its tip, Sci alone longer than m-cu; Rs arcuated, about twice the basal section of Ra+5; free tip of Sc and R» in transverse alignment; cell 1st M, closed; m-cu at or shortly before the fork of M; cell 2nd A widest across base. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 45 Abdominal tergites brown, the posterior borders of the intermediate segments pale; basal sternites yellow, the outer ones darkened, with broad yellow posterior borders; basistyle and outer part of the ventral dististyle of the .male hypopygium brownish black, the mesal portions of the latter pale. Ovipositor with the cerci slender, virtually straight. Male hypopygium (fig. 6) with the ninth tergite, 9, conspicuously emar- ginate, the obtuse lobes with rather numerous setae. Dorsal dististyle, d, very small, curved, obtuse at tip. Ventral dististyle very large and fleshy, its area much greater than that of the basistyle; rostral prolongation slen- der, with two spines near its base. Gonapophysis g, with the mesal- apical lobe long and slender, almost straight. Holotype, 2, MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, March 3, 1951 (Kuschel). Allotopotype, a broken «US. Paratopotype, o”, 200 meters, January 2, 1952. Paratype, 2, Quebrada de la Laura, March 1, 1951 (Kuschel). Most similar to Limonia (Dicranomyia) alboapicalis Alexander, of the Chilean main- land, differing especially in the very heavy and characteristic wing pattern, venation, and the details of structure of the male hypopygium. Limonia (Dicranomyia) axierasta, sp. n. (figs. 4, 5) General coloration of thorax brown, the praescutum with three conspicuous dark brown stripes; pleura chiefly dark brown; femora brownish black, the tips yellowed; wings brown, variegated with paler, including conspicuous prestigmal and poststigmal areas and a major mark in cell 1st A. Male.—Length about 5 — 6 mm.; wing 6 — 7 mm.; antenna about 0,8 — 0,9 mm. Female.—Length about 6 mm.; wing 7 mm. Rostrum yellow; palpi black. Antennae black; flagellar segments oval, exceeding the verticils. Head brown, more ochreous in front; anterior vertex narrow, about equal to the diameter of the scape. Pronotum brown. Mesonotum with three conspicuous dark brown praescutal stripes that are confluent or nearly so, the lateral margins broadly yellow; remainder of mesonotum varying from obscure yellow to dark brown; pleurotergite obscure yellow above. Pleura chiefly dark brown with a vague brightening across the dorsal sternopleurite and meral region. Halteres dark brown, the base of stem narrowly yellow. Legs with the fore coxae brownish black, the apex yellow, remaining coxae and all trochanters yellow; femora brownish black, the tips yellowed; remainder of legs brown; claws large, with a conspicuous tooth at near the basal third, with further microscopic denticles nearer base. Wings (fig. 4) with a brownish ground, variegated with paler areas, including marks before and beyond the stigma and most of cell 1st A, especially near vein 21d A; less distinct whitened areas in bases of cells R and M and less evidently so in some of the outer cells; veins brown. Venation: Sc short, Sci ending distinctly before the origin of Rs, Sc1 alone relatively short, approximately one-half or less m-cu, the latter at or before the fork of M, in cases to about one-third its length (as shown). Abdomen, including hypopygium, dark brown. Ovipositor with cerci very slender, only gently upcurved; hypovalvae stout and straight, extend- 46 | Rev. Chil. Ent. 1952, 2 ing nearly to the tips of the cerci. Male hypopygium (fig. 5). with the tergal lobes, 9, broadly obtuse, with abundant long setae, the emargi- nation much smaller. Basistyle, b, much smaller than the large fleshy ventral dististyle, the ventromesal lobe simple. Dorsal dististyle, d, a - strongly curved slender sickle, its tip obtuse. Ventral dististyle a large fleshy lobe, its area approximately twice that of the basistyle; rostral prolongation slender, more or less pendant beyond the spines, the latter erect, separated at base. Gonapophysis, £, with mesal-apical lobe elon- gate, gently curved. Aedeagus, a, narrow, the ducts contiguous. Holotype, cd”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 550 meters, Fe- bruary 15, 1951 (Kuschel). Allotopotype, *. Paratopotypes. 2-0 07 500 meters, December 31, 1951 (Kuschel). Most similar to species such as Limonia (Dicranomy1a) masafuerae, sp. n., differing in slight details of coloration and structure of the male hypopygium, as shown by the key... | Limonia (Dicranomyia) harpax, sp. n. (figs. 8, 11) General coloration ochreous to yellow, the praescutum with three nearly confluent dark brown stripes; thoracic pleura with a brown dorsal stripe; rostrum yellow; knobs of halteres dark brown; femora brownish yellow, vaguely paler at apices; wings nearly hyaline, the stigma slightly darker; Sc relatively short, Sc; ending a short distance before the origin of Rs, male hypopygium with the dorsal dististyle a slender sickle, its tip slightly decurved; ventral dististyle with the rostral spines two; go- napophysis with the mesalapical lobe long and slender, gently curved. Male.—Length about 6,5 — 7 mm. ; WINg 71,5— 8 mm. Female.—Length about 7 — 7,5 mm. : Wing so 8,5 mm. Rostrum yellow; palpi black. Antennae with at least the base of the scape yellow, the remainder, with the pedicel, brown, flagellum black; flagellar segments oval, passing into elongate, the basal segments shorter than their verticils; terminal segment only a trifle longer than the penul- timate. Head ochreous; anterior vertex narrower than the diameter of the scape. Cervical sclerites brown. Pronotum paler brown above. Mesonotal praescutum light yellow with three nearly confluent dark brown stripes, the median one broader and more polished; scutal lobes similarly dark brown; median region of scutum and the scutellum testaceous yellow; mediotergite infuscated. Pleura yellow, with a broad and usually conspi- cuous brown stripe extending from the cervical region backwards, pass- ing above the halteres, becoming paler behind; ventral sternopleurite paler brown. Halteres with stem yellow, knob dark brown. Legs with the coxae and trochanters yellow, the base of the fore coxae a trifle darker; femora brownish yellow, in cases vaguely more yellowed at tip; tibiae and tarsi dark brown to black; claws relatively small, the major outer spine-unusually basal -in position, the usual microscopic denticles crowded and ill-defined. Wings (fig. 11) nearly hyaline, unpatterned except for the slightly darker stigma; veins brown. Venation: Sc relatively short, Ser ending some distance before origin of Rs, Sci alone variable in length, from about one-third to two-thirds m-cu, che latter at or use before the fork of M. Alexander: Insectos lo Fernández Ga Tipulidae Cde 47 Abdominal tergites dark brown, the posterior borders very narrowly pale, sternites yellow; ninth segment yellow; basistyle blackened, the ventral dististyle infuscated. Male hypopygium (fig. 8) with the ninth tergite, 9, deeply emarginate, the obtuse lobes darkened at tips, separat- ed by a V-shaped notch. Basistyle, b, small, the ventromesal lobe oval, with setae nearly its own length. Dorsal dististyle, d, a slender sickle, the tip slightly decurved. Ventral dististyle a large fleshy lobe, its area nearly three times the basistyle; rostral prolongation slender, the two spines black, slender, placed rather close together, the outermost about equal in length to the prolongation beyond it. Gonapophysis, g, with mesal-apical lobe long and slender, gently curved. Aedeagus, a, narrow. Holotype, dd”, MASATIERRA: Quebrada de Villagra, 400 meters, Fe- bruary 23, 1951 (Kuschel). Allotype, 2, Bahía Cumberland, February 15, 1951. Paratopotypes, o”. Paratypes, 072, Alto Francés, 400 meters, March 2, 1951; Quebrada El Rabanal, February 27, 1951; Miradero de Selkirk, 550 meters, February 5, 1951; Plazoleta del Yunque, 200 meters, January 2, 1952 (Kuschel). The present fly is most similar to species such as Limonza (Dicranomyia) stuardo:, sp. n., differing in the pattern of the thoracic dorsum and pleura, and in the details of structure of the male hypopygium. Limonia (Dicranomyia) kuscheliana, sp. n. (figs. 9, 12) General coloration dark brown; antennae short, black throughout; anterior vertex relatively broad; knobs of halteres brownish black; femora brown to brownish black, the extreme tip whitened, preceded by a more or less distinct blackened rings; wings narrow, tinged with dusky, pattern- ed with darker brown and with cream-colored areas; Sc extending to shortly beyond the origin of Rs; m-cu before the fork of M; male hypopy- gium with the tergite only slightly emarginate; ventral dististyle very small, its rostral prolongation stout, with two straight spines near tip; apex of aedeagus rounded. Male.—Length about 5— 5,5 mm.; wing 5,5— 6 mm.; antenna about- 0,8 — 0,9 mm. Female.—Length about 6 mm.; wing 6 mm. Rostrum and palpi black. Antennae black throughout, short; flagellar segments subglobular to short-oval, passing through oval to subcylindrical, shorter than the longest verticils except on the outermost segments; ter- minal segment about one-third to one-fourth longer than the penultimate. Head black, sparsely gray pruinose; anterior vertex relatively broad, about two and one-half times the diameter of the scape. Thorax almost uniformly dark brown, very sparsely pruinose.PHal- teres with stem brown, its base narrowly yellow, knob brownish black. Legs with the coxae and trochanters brownish testaceous; femora brown to brownish black, the extreme tip whitened, in cases with a subterminal more blackened ring; tibiae and tarsi blackened; claws long and slender, with a long spine before midlength, the basal denticles reduced. Wings (fig. 12) narrow, with a dusky tinge, vaguely patterned with darker brown and with cream-colored areas; the darker markings includes the costal border near the wing base, stigma, a small seam at origin of Rs and very narrowly over the cord; the brightened pattern occurs chiefly 48 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 in the radical field as prestigmal and poststigmal areas and before the origin of Rs; wing base more yellowed, including the veins which else- where are dark brown. Venation: Sci ending immediately beyond the origin of Rs, Scz a short distance from its tip; Rs a little longer than vein R3, strongly arcuated to weakly angulated at origin; m-cu before the fork of M; vein 2nd A relatively short. ; Abdomen, including the hypopygium, brownish black to black. Ovipositor with the valves elongate, especially the slender gently upcurved cerci. Male hypopygium (fig. 9) with the tergite, 9f, transverse, the pos- terior border very gently to scarcely emarginate, the lateral lobes thus very low to scarcely evident, each with about 13 to 14 unusually long setae. Basistyle, b, long, the ventromesal lobe stout, with yellow setae of moderate length. Outer dististyle, d, a powerful curved rod that narrows to an acute point, the style projecting beyond the level of the ventral dististyle, the latter small, with abundant long coarse setae; rostral pro- longation stout, with two long straight spines placed close to the apex. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe long and slender, gently curved. Aedeagus, a, narrowed outwardly, the tip narrowly obtuse, apparently with a single aperture. Holotype, SY”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 550 meters, Fe- bruary 15, 1951 (Kuschel). Allotopotype, 2, pinned with type. Parato- potypes, 2. Paratypes, 072, Quebrada de Villagra, 400 meters, Fe- bruary 23, 1951; Alto Francés, 400 meters, March 7, 1951; Plazoleta del Yunque, 200 meters, February 9, 1952 (Kuschel). This distinct fly is named for the collector, Father Guillermo Kuschel, in appreciation of many favors in the past. The male hypopygium is very different from that of other regional species. Two females have the thorax much paler, more ochreous, and with the legs pale, the femoral blackened ring being very distinct. 1 am placing these specimens here until more material becomes available. : Limonia (Dicranomyia) masafuerae, sp. n. (figs. 13, 19) General coloration of thorax fulvous yellow, the praescutum with three brown stripes; rostrum and antennal scape yellow; femora brown, the tips narrowly yellow; wings whitish subhyaline, restrictedly pattern- ed with very pale brown; male hypopygium with the ventral dististyle very large and fleshy, its area more than twice that of the basistyle. Male.—Length about 6,5 — 7 mm.; wing 7 — 8 mm.; antenna about 1,11 — 1,2 mm. Female.—Length about 6,5 mm.; wing 7 mm. Rostrum yellow; palpi black. Antennae with the scape obscure yellow, the remainder dark brown to brownish black; basal flagellar segments short-oval, becoming more elongate outwardly, the outer seg- ments subequal to or a little shorter than the verticils. Head above silvery gray, the occiput and genae paling to brownish yellow; anterior vertex relatively marrow, less than twice the diameter of the scape. Pronotum obscure yellow. Mesonotum fulvous yellow, the praescu- tum with a conspicuous median brown stripe that is more or less divided behind, the lateral stripes entire; posterior sclerites of notum chiefly dark brown, the median region of scutum, posterior border of scutellum and the pleurotergite more yellowed. In cases, the central praescutal stripe Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 409 more nearly entire and the lateral pair pale to scarcely evident. Pleura obscure vellow, vaguely patterned with reddish brown on the anepister- num and ventral sternopleurite, producing ill-defined stripes. Halteres with stem yellow, knob infuscated. Legs with coxae and trochanters vellow; femora obscure yellow basally, darkened outwardly into brown, the tips narrowly and abruptly yellow; tibiae and tarsi brown to brownish black; claws long and slender, with a long subbasal spine and more basal microscopic denticles. Wings (fig. 13) whitish subhyaline, restrictedly patterned with very pale brown, including small clouds at fork of Rs, distal section of Cu, and outer end of cell 7st A, all disconnected; basal part of cell Sc weakly darkened; stigma oval, slightly darker brown; veins brown, yellowed in the posterior prearcular field. Venation: Sc relatively short, Sc; ending shortly before origin of Rs, Sci more than one-half m-cu, in cases fully equal to it; m-cu a short distance before fork of M, in cases about equal to one-fourth its own length, more rarely close to the tork. Abdominal tergites and male hypopygium dark brown, the sternites and eighth and ninth tergites yellow, the subterminal sternites vaguely infuscated. Abdomen relatively short and stout. Ovipositor with the cerci very slender, gently upcurved; hypovalvae stout and straight, extending almost to the tips of the cerci, blackened dorsally at base. Male hypopygium (fig. 19) with the tergite, 9f,' emarginate, the lobes obtuse. Basistyle, b, relatively small, its area less than half that of the large fleshy ventral style. Dorsal dististyle, d, a slender sickle, its tip obtuse. Ventral dististyle darkened, the mesal face distad of the prolongation pale; ros- trum slender, the two spines straight, subequal, slightly separated. Gona- pophyvsis, g, with mesal-apical lobe very long and slender. Aedeagus, a, with the ducts contiguous. Holotype, 0”, MASAFUERA: Las Chozas, 700 meters, January 109, 1952 (Kuschel). Allotopotype, 2. Paratopotypes, 2. Paratypes, 2, Quebrada de las Casas, January 13, 1952; Quebrada de la Calaveras, January 15, 1952; Quebrada de las Vacas, January 17, 1952 (Kuschel). In its general appearance, the present fly is most similar to Limonia (Dicranomyia) harpax, sp. n., differing in the coloration and in slight details of the male hypopygium. Limonia (Dicranomyia) pedestris, sp. n. (fig. 10) Xearly apterous, the wings stenopterous, about twice as long as the halteres; general coloration of thorax obscure yellowish brown; head dark brown; abdomen black; male hypopygium with the basistyle pro- duced into an unusually long ventromesal lobe; dorsal dististyle a long curved rod that narrows into a straight spine; ventral dististyle oval, narrowed into a trunklike prolongation, the two rostral spines placed close together, small and weak; gonapophysis pale and weak, the apex of the mesal-apical lobe produced into small points or fimbriations; aedea- gus unusually broad, the ducts separated. Male. —Length about 7 mm.; wing 1,9X0.2. mm.; antenna about 1,2 mm. Leg, femur 7,2 mm.; tibia 8,5-mm. Rostrum obscure yellow, relatively long, approximately one-third the remainder of head; palpi black. Antennae short; scape and pedicel 4 50 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 brown, flagellum black; flagellar segments short-cylindrical, longer than the verticils. Head dark brown, sparsely pruinose; anterior vertex abaut one-half wider than the diameter of scape. Pronotum brown. Mesothorax chiefly ochreous or obscure yellowish: brown, without conspicuous pattern; pleura somewhat clearer vellow. Halteres black, short, the knob conspicuous. Wings stenopterous, more than twice the length of the halteres, the basal half obscure yellow, the remainder more infuscated; veins distorted, evident on outer fourth of. wing, with long macrotrichia, those at the apex still longer and more: Conspicuous. Abdominal tergites and hypopygium black, the more basal sternites a little paler. Male hypopygium (fig. 10) large and conspicuous, relative to the size of the insect. Ninth tergite, 9f, transverse, each outer lateral angle produced caudad into a long slender lobe that is approximately as long as the length of the tergite itself, bearing two long setae at apex; remainder of tergite unusually glabrous. Basistyle, b, small, with a very long and conspicuous ventromesal lobe at extreme cephalic part of the mesal face, the arm with abundant setae, those at apex stouter. Dorsal dististyle, d, an unusually long and slender curved rod, its tip extended into a long straight spine. Ventral dististyle about equal in area to the basistyle, the body oval, narrowed into a trunklike prolongation, the apex hollowed out; rostral spines two, placed close together on face of prolongation some distance back from tip; spines relatively small and weak. Gonapophysis, g, pale, the mesal-apical lobe very slender, more expanded at apex which is produced into small points or fimbriations. Aedeagus, a, unusually broad, the two usual ducts separated but converg- ing at apex into a common median opening. Holotype, Y”, MASAFUERA: Inocentes Bajos, 1.000 meters, on Dick- sonia externa, January 27, 1952 (Kuschel). The fly is readily told from all known regional members of the subgenus by the sub- apterous condition and, especially, the structure of the male hvpopygium. Subapterism in the genus Limonia is less common than in certain other groups of crane-flies, especially in the Tipulinae. This is particularly true in the male sex where the known cases in the genus are on!y about five in number. The only such instance in the local fauna is the supposedly new genus and species described by Enderlein (1906) as Zalusa falklandica, from the Falkland Islands. This is evidently only a highly reduced Limonia and from the structure of the male hypopygium seems certainly referrable to. the subgenus Dicranomyia, as in the present fly. In this species the venation is somewhat better preserved though still so distorted as to be unreliable for providing generic: characters, as was. attempted by Enderlein. From the latter's figure of the male hypopy- gium it appears that what he considers as being the eighth tergite is actually the ninth while his so-called ninth tergite would seem to be the proctiger. It is very evident that new generic or subgeneric groups of crane-flies should never be proposed on the character of wing reduction alone. Limonia (Dicranomyia) selkirki (Alexander) 1921. Dicranomyia selkirki Alexander; in Skottsberg, The Natural History of Juan Fernández and Easter Island, 3, Diptera-Tipulidae from Juan Fernández, 3 : 25—-26 The types, all females, were from Masatierra, taken in January, July and December, and from Masafuera, taken in February and March : Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae uu na Í 2 l4 A 16 l/ UN: 11. Ltmonia (Dicranomyia) harpax, sp n.; venation. 12. Limomia (Dicranomyia) kuscheliana, sp. n.; venation. 13. Lumonia (Dicranomyia) masafuerae, sp. n.; venation. 14. Limonia (Dicranomyia) selkirki (Alexander); venation. 15. Eimonia (Dicranomyia) stuardol, sp. n.; venation. 16. Limonia (Dicranomyia) venatrix sp. n.; venation. 17. Limonia (Dicranomyia) venerís, sp. n.; venation. 18. LEimonia (Dicranoniyia) xunqueana, sp. n,; venation. 19. Limonia (Dicranomyia) masafuerae, sp. n.; male hypopygium 20. Limonia (Dicranomyia) selkirki (Alexander); male hypopygium. 21. Eimonia (Dicranomyia) stuardoy, sp. n.; male hypopygium. (Explanation of symbols: a, aedeagus; b, basistyle; d, dististyles; £, gonapophy sis; £, tergite). SO Rev. Chil. Ent. 1952, 2 (1916 — 1917) by K. Báckstróm. Additional specimens were taken by Kuschel. E : MASATIERRA: Bahía Cumberland, February 10— 19, March 3, 1951; January 8, February 4, 1952; Alto Francés, 400 meters, March 2 — 7, 1951; Plazoleta del Yunque, 200 meters, February 20, 1951, El Yunque, 975 meters, February 10, 1952 (Kuschel). MASAFUERA: Quebrada de las Casas, January 14, 1952; Quebrada de la Calavera, January 15, 1952; Quebrada de las Vacas, January 17, 1952 (Kuschel). ¿ The series of specimens available shows a considerable range in size (Male — Length 6.5 — 10 mm.; wing 7 — 12 mm.). Wings (fig. 14) strongly blackened, the stigma still darker; no clearly defined paler pres- tigmal or poststigmal brightenings. Venation: m-cu variable in position, from shortly before to beyond the fork of M. Male hypopygium (fig. 20) with the ninth tergite, 9f, deeply and broadly notched, the lobes obtuse. Basistyle, b, small, the ventromesal lobe simple. Dorsal dististyle, d, a small curved sickle, its apex truncate. Ventral dististyle very large and fleshy, its area about three .times that of the basistyle; rostral prolonga- tion small, with two straight black spines. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe unusually small and inconspicuous. Aedeagus, a, slender, narrowed to the decurved tip, the ducts contiguous. Limonia (Dicranomyia) stuardoi, sp. n. (figs. 15, 21) Size medium (wing less than 8 mm.); general coloration yellow, the praescutum and scutum patterned with brown; scape yellow, flagellum black; halteres infuscated; femora obscure yellow basally, darkened out- wardly, deepening to black just before the narrow yellow tips; wings unpatterned except for the pale stigma; male hypopygium with the dorsal dististyle a curved rod, the apex notched and produced; rostral prolon- gation of the ventral style large, the two spines elongate, the longer inner one subequal to the prolongation. Male.—Length about"5,5 — 6,5 mm.; wing 6,5 — 7,5 mm.; antenna about 1— 1,2 mm. Female.—Length about 5,5 — 6 mm.; wing 6 — 7 mm. Rostrum pale yellow; palpi black. Antennae with the scape yellow, pedicel a little more infuscated, flagellum black; basal flagellar segments oval, shorter than the verticils, the outer segments more elongate, the terminal one a little exceeding the penultimate. Head weakly infuscated above, paling to yellow behind; anterior vertex relatively narrow, a little less than twice the diameter of the scape. Pronotum yellow, restrictedly infuscated above. Thorax yellow, the praescutum with four conspicuous brown stripes, the intermediate pair separated by a capillary ground line; scutal lobes with brown centers; scutellum and mediotergite less distinctly darkened. Pleura clear light yellow, the ventral sternopleurite vaguely more darkened. Halteres infuscated, the base of stem narrowly yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; femora obscure yellow, darkened outwardly, deepen- ing to brown just before the narrow yellow tips; tibiae and tarsi brown, the latter darker; claws with a larger outer spine and microscopic basal denticles. Wings (fig. 15) with a weak duskvy tinge, the stigma a trifle darker than the ground; prearcular field more yellowed; veins dark brown, Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 53 yellow at the base. Venation: Sci ending about opposite the origin of Rs, Sci alone about one-third Rs; m-cu a short distance before the fork of M. In the holotype the venation of the medial field is abnormal, cell 14 being open in the left wing by the atrophy of m and the basal section of M3, in the right wing by the atrophy of M3 alone. Abdominal tergites dark brown, the sternites somewhat paler brown, the posterior borders narrowly yellowed; subterminal segments yellowed'; hypopygium brownish black. In the female, tergites more uniformly dark brown, sternites yellow; ovipositor with the cerci very slender, the tips acute. Male hypopygium (fig. 21) with the tergite, 9, transverse but relatively long, the lobes conspicuous, separated by a broad notch that are provided with numerous setae of unequal sizes. Basistyle, b, with the ventromesal lobe relatively small, oval, narrowed or subpedunculate proximally; mesal face of style with a concentration of setae. Dorsal dististyle, d, a curved rod, the tip weakly notched, the lower angle farther produced. Ventral dististyle large and fleshy, its area about twice that of the basistyle; rostral prolongation slender, the two spines elongate, the inner one longest, subequal to the entire prolongation. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe slender, very gently curved. Aedeagus narrow. Holotype, Y”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, De- cember 31, 1951 (Kuschel). Allotopotype, 2, pinned with type. Paratopo- bype, Y. I am very pleased to dedicate this species to Carlos Stuardo Ortiz, whose excellent «Catálogo de los Dípteros de Chile», 1946, has proved an invaluable boon to all workers on the Dipterous fauna of Chile. The fly most resembles species such as Límonia (Dr- cranomyia) harpax, sp. n., differing as shown in the key. Limonia (Dicranomyia) tribuberculata ingloria Alexander 1929. Limonia (Dicranomyia) trituberculata ingloria Alexander; Diptera Patagonia and South Chile, 1: 101 Described from Patagonia and Chile. It is the only species of the subgenus that is not restricted to the islands. MASATIERRA: Bahía Cumberland, im cave, February 17, 1951; at light, January 8, 1952; 1 2, March 20, 1951 (Kuschel). SANTA CLARA: Corral, January 6, 1952 (Kuschel). Limonia (Dicranomyia) venatrix, sp. n. (fig. 16) General coloration of thorax yellow, the praescutum with three conspi- cuous dark brown stripes that are nearly confluent; femora obscure yellow with a conspicuous dark brown subterminal ring; wings with a yellowish tinge, the oval stigma dark brown, conspicuous. Female.—Length about 7,5— 8 mm.; wing 7,2 — 8 mm. Rostrum brownish yellow; palpi black. Antennae with scape and En brown, flagellum black; flagellar segments oval, with short verticils. ead gray; anterior vertex moderately broad, a little less than three times the diameter ot the scape. 54 Rey. Chil: Ent. 19522 Pronotum brown, paler on sides. Mesonotal praescutum yellow laterally, with three conspicuous dark brown stripes, in cases almost confluent by the darkening of the interspaces; scutal lobes, scutellum and mediotergite dark brown, the pleurotergite chiefly yellow. Pleura eray with two narrow brown stripes, the ventral one on the sternopleurite. Halteres dark brown, the base of the stem yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; femora obscure yellow, with a conspicuous dark brown ring from one-third to one-half its own length trom the tip, the latter yellow; remainder of legs brownish yellow, the outer tarsal segments blackened; claws with a major tooth at near midlength, with several microscopic basal denticles. Wings (fig. 16) with a yellow tinge, the oval stiema dark brown, conspicuous; elsewhere on wing with a restricted darkened pattern, including most of cell Sc, a vague seam at end of Rs, and a seam along vein Cu, chiefly in cell M; veins brown, those in the posterior prearcular field yellow. Venation: Se, ending opposite origin of Rs, Sc, some distance from its tip, Sci alone exceeding three-fourths m-cu, the latter at or shortly before the fork of M; cell 1st M) variable in length, from a little shorter than vein Ma to subequel to it. Abdominal tergites dark brown, basal sternites yellowed, the inter- mediate ones more infuscated; subterminal sternite conspicuously yellow. Ovipositor with cerci slender, gently upcurved; hypovalvae long and powerful, straight. Holotype, 2, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, Decem- ber 31, 1951 (Kuschel). Paratopotypes, 2 98. Readily told from other related regional species by the subterminal darkened femoral rings and the conspicuous brown stigmal area. Limonia (Dicranomyia) veneris, sp. n. (fes. 17, 25) General coloration brown, the scutal lobes and dorsal pleural region brownish black; antennae black throughout; femora blackened, the tips narrowly and abruptly light yellow; wings with a strong brown suffusion, the oval stigma still darker brown, preceded and followed by somewhat paler areas; abdomen brownish black; male hypopygium with the dorsal dististyle an unusually slender curved sickle, its tip acute; rostral spines two, slightly separated; gonapophysis with mesal-apical lobe unusually long and slender, almost spinelike. Male.—Lkength about 5,5— 7 mm.; wing 6,5—S8 mm:.; “antena about 1,1 — 1,2 mm. Female.—Length about 7 — 7,5 mm.; wing 7 — 8,5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae black throughout; flagellar segments suboval, passing into elongate; verticils relatively inconspicuous. Head dark brown; anterior vertex (male) relatively narrow, about equal to the diameter of the scape, a trifle wider in the female. Thorax brown, the anterior end of the praescutum restrictedly more darkened; scutal lobes brownish black, median region of scutum and the scutellum obscure brownish yellow; mediotergite brownish black, paling to reddish brown on sides. Pleura brown, the dorsal pleurites more blacken- ed to form a longitudinal stripe. Halteres black. Legs with the coxae and trochanters light brown; femora blackened, paler basally, the tips narrowly and abruptly light yellow; tibiae and tarsi black; claws with the outer Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 55 spine long and slender, with several microscopic more basal denticles. Wings (fig. 17) with a strong brown suffusion, the oval stigma still darker brown, preceded and followed by somewhat paler areas; cord and outer end of cell 1st M3 very narrowly to scarcely seamed with darker; veins brown, the prearcular ones more yellowed. Venation: Sc; ending approxi- mately opposite the origin of Rs, Sci alone from one-third to nearly one- half Rs, variable in length; m-cu at or close to fork of 14. Abdomen, including the hypopygium, brownish black, the basal sternites a little paler, the basistyles ot the hypopygium more blackened. Male hypopygium (fig. 25) with the tergite, 9f, transverse, the lobes large, obtuse, separated by a smaller U-shaped notch. Basistyle, b, small, the ventromesal lobe oval, simple. Dorsal dististyle, d, an unusually slender curved sickle, the tip acute. Ventral dististyle of moderate size, lts area somewhat less than three times that of the basistyle; rostral - prolongation slender, spines two, slightly separated, as long as the pro- longation beyond them. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe unusually long and slender, almost spinelike. Aedeagus, a, narrow, the ducts contiguous. : Holotype, ”, MASAFUERA: Quebrada de las Casas, January 19, 1952 (Kuschel). Allotopotype, 9, pinned with type. Paratopotypes, 07. Para- types, 072, Quebrada de la Calavera, January 15, 1952; Quebrada de las Vacas, January 17, 1952; La Correspondencia, 1.300 meters, January 20, 1952; Inocentes Bajos, 1.000 meters, January 27, 1952 (Kuschel). The naming of the species is for «Friday», faithful servant of Robinson Crusoe. In lts general appearance the fly most resembles a small Limonia (Dicranomyia) selkirki structure of the male hypopveium, particularly both dististyles and the gonapophysis. Limonia (Dicranomyia) yunqueana, sp. n. (fig. 18) Size large (wing, female, over 10 mm.); general coloration of thorax brownish yellow, the praescutum with two darker stripes; rostrum yellow; antennae black, scape vellowed basally; anterior thoracic pleura with a darkened dorsal stripe; halteres yellow; legs yellow, the outer tarsal segments passing into black; wings fulvous, conspicuously patterned with brown, appearing chiefly as broad marginal seams; abdomen fulvous brown, with about six darker pleural spots. Female.—Length about 10 mm.; wing 10,5 mm.; antenna about 1,4 mm. Rostrum yellow, palpi passing into black; rostrum about one-fourth the remainder of head. Antennae black, the scape yellow on proximal two- thirds; -flagellar segments oval, the outer ones more elongate, exceeding their verticils; terminal segment about one-fourth longer than the penulti- mate. Head dull fulvous; anterior vertex relatively narrow, about one- half wider than the diameter of the scape. Pronotum ochreous above, infuscated on sides, the latter continued caudad as a dorsal brown stripe over the dorsal pleurites, ending before the wing-root. Mesonotal praescutum with the ground color brownish yellow, clearest on the margins, with a pair of darker brown stripes that are separated behind, confluent in front; laterals stripes not indicated; anterior interspaces with a line of yellow pollen; scutum medially brow- 56 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 nish yellow, each lobe conspicuously patterned with dark brown; scutellum brown, paler medially at base; postnotum reddish brown, more or less. infuscated medially. Pleura ochreous yellow, with the darkened stripe above described, the ventral sternopleurite less evidently darkened. Hal- teres yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; remainder of legs yellow, the outer tarsal segments passing into. black; claws only slightly curved, with a strong spine before midlength and about five smaller denticles more basally. Wings (fig. 18) with a fulvous tinge, the prearcular and costal fields more saturated; stigma oval, brown; conspi- cuous darker brown seams along the outer veins from Mi+2 to 2nd A, inclusive, the three most posterior ones larger and more clearly defined, appearing as broad marginal seams, those of the medial field paler and more diffuse; vague, less evident clouds on outer half of vein R, at near midlength of cell M4 adjoining vein Cu1, and over the anterior cord; veins vellow, darker in the patterned areas. Venation: Sci ending shortly beyond origin of Rs, Scz just before this origin; cell /st M> about equal in length to distal section of vein Mi+2; m=cu about one-half its length before the fork of M. Abdomen fulvous brown, the basal segment more darkened; a series of obout six dark brown spots along the pleural membrane. Ovipositor with the cerci slender, very gently upcurved to the acute tips; hypo- valvae shorter, the tips acute. Holotype, Y, MASATIERRA: Summit of El Yunque, 915 meters, February 10, 1952 (Kuschel). HEXATOMINI Shannonomyia Alexander The only representatives of the major tribe Hexatomini so far dis- covered on Juan Fernández belong to the genus Shannonomyia, well represented in Chile and elsewhere in Tropical America, extending far to the northward into the United States and Canada. Three species are included in the present materials, distributed on the islands as follows: MASATIERRA MASAFUERA masatierrae (subapterous) kuscheli (subapterous) selkirkiana It should be emphasized that two of the species are subapterous, the only other known species having the wings comparably reduced being Shannonomyia minutipennis Alexander, of Patagonia. Key to the species of Shannonomyia 1. Subapterous species teo ei Aru aer den oO 2 Fully winged species. (Figs. 22, 27). (Masatierra).......... selkirkiana, sp. n. DU — Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae Ze Size large (Length 10 mm.); wings reduced to a small stub that is shorter than the antenna; halteres pale, the knob not or scarcely enlarged; legs long and conspicuous, the tibia subequal in length to the body. (Fig. 26). (Masafuera)...... kuschell, sp. n. Size smaller (Length about 8 mm.); wings larger, being nearly equal to the combined head and thorax but incapable of flight; legs shorter, the tibiae less than two-thirds the body. (Masa- Ena E TT A Ii LD masatierrae, sp. n. Shannonomyia kuscheli, sp. n. (fig. 26) Size relatively large (male, length about 10 mm.); wings very reduced, shorter than the antennae, the venation greatly distorted; halteres pale, the knob not or scarcely enlarged; legs long and conspicuous; male hypopy- gium with the tergal lobes unusually narrow. Male.—Length about 10 mm.; wing 1,2 mm.; antenna about 1,8 mm. Fore leg, femur 8,5 mm.; tibia 11 mm.; tarsus 9 mm. Rostrum short, dark brown; palpi brownish black. Antennae short; scape obscure yellowish brown to brown, the remainder brownish black to black; tlagellar segments oval, subequal to or a little shorter than the verticils. Head brown, patterned with darker behind the antennal bases, strongly narrowed behind; anterior vertex broad, approximately three times the diameter of the scape. Pronotum large, brown, the scutellum darker. Mesonotum brown, sparsely yellow pollinose, with a conspicuous median black stripe, broadest in front, narrowed and constricted behind; posterior sclerites brown, with a brownish yellow pollen. Pleura brownish gray. Halteres pale, small, the knob not or scarcely enlarged. Legs brown, the tarsi deepening to black. Wings very reduced, shorter than the antennae, fulvous brown, the costal border blackened. A single powerful vein, evidently R, tra- verses the wing obliquely, extending from the base outwardly, entering costa at near two-thirds the length, provided with about a score of long black trichia on its outer third; costal fringe very long, black; rows of trichia on the remnants of the outer medial veins back from the margin. Abdomen dark brown, including the hypopygium. Male hypopygium (fig. 26) with the ninth tergite, 9, deeply notched, the lobe, unusuallv narrow and conspicuous. Basistyle, b, much longer than the dististyles, the outer style, d, unequally bifid at tip, the axial arm stoutest; mesal part of style filled with membrane containing abundant setae; outer surface with unusually long setae; inner dististyle gradually narrowed and curved to the obtuse tip. Gonapophysis, £, appearing as a cultrate blade. Aedeagus, a, broad based, the penis strongly convoluted within. Holotype, d”, MASAFUERA: Inocentes Bajos, 1.000 meters, on Blech- num cycadifolium,, January 27, 1952 (Kuschel). This noteworthy crane-fly is named in honor of Father Kuschel, outstanding student of the Curculionid beetles and collector of the great series of specimens upon which the present report is based. The only other nearly apterous species of Shannonomyia so tar made known include .S. masatierrae, sp. n., and S. minutipennis Alexander, of Patagonia. Both of these latter are much smaller flies, with all details of structure distinct. 53 Roy Cll. ¡Emi 1092, 2 Shannonomyia masatierrae, sp. n. Subapterous; general coloration dark brown; antennae black; knobs of halteres distinctly enlarged; legs relatively short but slender; wings subatrophied but relativelv large, nearly as long as the combined head and thorax. Female.—Length about 8 mm.; wing 2,1 mm. Leg, femur 4,2 mm.; tibia 4,5 mm.; tarsus 4,1 mm. Rostrum and palpi black. Antennae with the scape and pedicel brownish black, basal flagellar segments black, oval (outer segments broken). Head dark brown, sparsely grayish yellow pollinose; anterior vertex broad, the eyes correspondingly small. Thorax above brown, the praescutum with indications of still darker stripes; pleura gray pruinose. Halteres obscure yellow, the knobs distinct. Legs relatively short but slender; coxae brown, gray pruinose; trochanters brownish yellow; remainder of legs dark brown to black; tibial spurs distinct; claws simple. Wings subatrophied but much larger than in kuschel1, nearly as long as the combined head and thorax, infuscated, the prearcular region paler. Venation visible but much distorted and unreliable tor taxonomic purposes. Abdomen black. Ovipositor with the cerci pale horn yellow, very gently upcurved to virtually straight. Holotype, 2, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, De- cember 31, 1951 (Kuschel). There can be no question of the correct placing of the present fly in Shannonomyla. Shannonomyia selkirkiana, sp. n. (figs. 22, 27) General coloration of mesonotum yellowish gray, the praescutum with three darker brown stripes; antennae brownish black; legs light brown, the outer tarsal segments passing into black; wings weakly tinged with brown, the oval stigma dark brown; male hypopygium with the tergite conspicuously emarginate; outer dististyle small, its outer apical angle extended into a slender straight spine, the lower angle rectangular. Male.—Length about 9 — 10 mm.; wing 9 — 10 mm.; antenna about 1,5 — 1,6 mm. Female.—Length about 10— 11 mm.; wing 10 — 11 mm. Rostrum and palpi dark brown or brownish black. Antennae brow- nish black; flagellar segments oval, the outer ones more elongate; basal segments shorter than their verticils. Head brownish gray, narrowed behind; anterior vertex about three to three and one-half times the dia- meter of the scape. Pronotum brownish gray. Mesonotal praescutum yellowish gray, with three darker brown stripes, the median one more distinct, especially in front; scutum brownish gray, the centers of the lobes a little darker; scutellum brownish gray; postnotum brownish gray, the pleura clearer eray. Halteres with stem yellow, knob infuscated. Legs with the coxae vellowish brown, sparsely pruinose; trochanters brownish yellow; remaind- er of legs light brown, the outer tarsal segments passing into black. Wings (fig. 22) weakly tinged with brown, in cases the axilla restrictedly more infuscated; stigma oval, dark brown, conspicuous; veins pale brown 2 luli lo th 0H Oy lo Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 59 Plate 3 . Shannonomyia selkirkiana, sp. n.; venation. . Ertoptera (Trimicra) pilipes (Fabricius), var.; venation. . Molophilus (Molophilus) multifidus, sp. n.; venation. . Limonia (Dicranomyia) veneris, sp. n.; male hypopygium. . Shannonomyia kuscheli, sp. n.; male hypopygium. 27. Shannonomyia selkirkiana, sp. n.; male hypopygium. 28. Molophilus (Molophilus) fiuliolus, sp. n.; ovipositor. . Molophilus (Molophilus) filius, sp. n.; ovipositor. (Explanation of symbols: a, aedeagus; b, basistyle; d, dististyles; 2, gonapophy- sis; 1, tergite). 60 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 to brown. Venation: Sc moderately long, Sc; ending just before the level of the fork of Rs, Scz near its tip; R subequal to or a little shorter than R1+2; m normal, or in cases reduced in length or even lost by the fusion ot adjacent veins (as shown), in this case cell 21d M> short-petiolate; m-cu about opposite one-fourth to one-fifth cell 1/st Mo. Abdomen, including hypopygium, dark brown. In female, the ge- nital segment obscure fulvous; cerci slender, fulvous; hypopygium blacken- ed basally. Male hypopygium (fig. 27) with the tergite, 9f, conspicuously emarginate, the notch broader than the lobes. Dististyles, d, small, the outer style less than one-half as long as the basistyle, conspicuously setife- rous, including the membrane; apex of style unequally bidentate, includ- ing a slender straight outer spine and a nearly rectangular lower tooth; inner style about two-thirds as long. Gonapophysis, £, appearing as a narrow flattened blade, the tip acute. Aedeagus, a, elongate, corrugated and convoluted within. Holotype, dd”, MASATIERRA: Bahía Cumberland, February 15, 1951 (Kuschel). Allotype, 2, Plazoleta del Yunque, 200 meters, February 20, 1951. Paratopotypes, 2 o”, February 15, 19, 1951. Paratypes, 92, with the allotype, February 20, 1951, January 9, 1952; 1 Q, Miradero de Sel- kirk, 300 meters, March 9, 1951 (Kuschel). The present fly is very close to Shannonomyi1a barilochensis Alexander, of Pata- gonia and South Chile, differing in slight details of coloration of the body, legs and wings, and in the structure of the male hypopygium, particularly the tergite and outer dististyle. ERIOPTERINI Erioptera Meigen Erioptera (Trimicra) pilipes (Fabricius), var. (fig. 23) 1787. Tipula pilipes Fabricius; Mantissa Ins., 2: 324 This virtually cosmopolitan species apparently has as synonyms obscurata Blanchard (1852), trichopus Philippi (1865) and apoecila Philippi (1865), as well as very many others in different regions of the world. 1 cannot attempt to separate the present materials from the slight variety occurring on the mainland. MASATIERRA: Bahía Cumberland, February 12, 24, March 1, 6, OS aaa 2 RebclaryiZ2 19052: Plazoleta del Yunque, 200 meters, January 2, 1952. El Yunque, February 12, 1951. i SANTA CLARA: El Corral, January 6, 1952. MASAFUERA: Quebrada de las Casas, January 13, 1952. As is almost invariably the case wherever the species is found there is a great range in the size of the specimens, particularly in the males. In the present series the range is as follows: Male.—Length abouth 4,5— 7,5 mm.; wing 5,5— 10 mm. The wing is shown to facilitate determination (fig. 23). It is of interest to note that an almost wingless representative of the subgenus has recently been discovered in the inhospitable Antipodes Islands, south of New Zealand. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 61 Molophilus Curtis Fully one-halt of all the species included in the present report fall in this genus which includes a host of small to medium-sized densely hairy-winged tlies. While certain of the species are represented by single or few specimens others are in small series and it appears that all or vir- tually so of the species herein discussed will prove valid. All of the species so far discovered on Juan Fernández fall in the so-called plagiatus group and all in the more restricted section having the phallosome of the male hypopygium a setiferous plate, usually with the outer end emarginate. On the Chilean mainland there 'are representatives of three distinct groups, including the plagiatus group, and this latter shows a considerable range in phallosomic structure. The uniformity of this condition in the present series indicates that as far as these islands are concerned that the entire abundant fauna may have originated from few or single invasions from the mainland in the far distant past. The local species show a con- siderable range in size and in color, from pale yellow forms, through brown, to black. The nineteen species discussed herewith are distributed on the islands as follows. MASATIERRA MASAFUERA amphacanthus antimenus antimenus arciferus appressospinus defoeanus canopus masafuerae distifurcus Sstyx fultolus VArtatus fultus multifidus neptunus pectimiferus rectispinus selkirkianus tridens yunquens?s Key to the species of Molophilus (Based primarily on the structure of the male hypopygium, particularly the basal dististyle). ll. Male hypopygium with the basal dististyle bearing two arms ars pines LOS SUS AOS LS to Male hypopygium with the basal dististyle with three or more arms or spinous points. (Figs. 30, 33, 35, 39, 40, 41, 42, A O O Nc A A O cel a la O: 11 62 10. Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Axial arm of style near apex provided with numerous spicu- lose"pamts. (Be 141 (Masa SÍyx, sp. Me Axial arm of style a smooth rod or spine 3 Lateral arm of style minutely split or toothed at apex...... 4d Pateraltarato sy mle A 5 Axial arm of style a long slender spine, the lateral arm conspi- cuously and symmetrically forked; thoracic pleura and meso- notum concolorous, dark brown. (Fig. 47). (Masatierra)... yunquensis, sp. M. Axial arm of style stouter, a little expanded before tip, lateral arm weakly and asymmetrically forked, sometimes virtually simple; thoracic pleura reddish yellow, brighter than the dark brown mesonotum. (Fig. 34). (Masatierra)................ canopus, sp. n. (in part) Lateral arm of style leaving the axis at almost a right anele, the axial arm beyond this point stout. (Fig. 43). (Masatierra). rectispinus, sp. n. Arms of the style more appressed o. > 6 Basal dististyle forking beyond midlength, the base longer thanterthertar (ES STO 7 Basal dististyle forking beyond midlength, the base stout, shortertthanithe longestrara a (os 9 Arms of style appressed. (Fig. 36). (Masatierra)........... distifurcus, sp. N. NOS O SEIS MOR CINE oo mob oopo aso dos osos ooo eo Ss General coloration of body dark brown; apex of phallosome canopus, sp. n. (in part) General coloration fulvous yellow; phallosome entire or vir- tual Aso (EAS Ss Ca filtus, sp. Mm. * Lateral arm of style strongly appressed to the axial one. (Fig. 2 Mas able e o De O Arms of style more divergent......o.oo.opooo od 10 Arms of style strongly divergent; general coloration of meso- notum reddish brown, pleura yellow. (Fig. 37). (Masatierra) filtoliís. sp. Nn. Axial arm of style curved at apex toward the lateral one; general coloration of mesonotum brown, sparsely pruinose, the pleura still darker brown. (Fig. 31). (Masafuera, Masa- errada de TA anar. lore ole A oia antimenuS, sp. no. 11. 13: 14. Se 16. 17% 18. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae Basal dististyle bearing three arms or points. (Figs. 33, 35, O OO o O Pd Sie as In A O Basal dististyle with four or more arms or points. (Figs. 30, PO A A lA de Basal style terminating in three not markedly unequal points, fonnmerartidcut (es lA Basal style with the points unequal. (Figs. 33, 35, Base oí style elongate, exceeding the longest spine; 39, 46)... phallosome entire; general coloration of thorax brownish black; size small (wing, male, less than 4,5 mm.). (Fig. 41). (Masatierra).... neptunus, sp. Base of style short and stout, subequal to the longest pair of spines; phallosome emarginate; general coloration of thorax medium brown, the posterior pleurites more vellowed; size larger (wing, male, over 4,5 mm.). (Fig. 45). (Masatierra)... General coloration of mesonotum reddish brown. . tridens, sp. General coloration of mesonotum brownish black or plum- ¡NEDTS ¿Use pur e DORA a A Male hypopygium with the basal dististyle with two short separate lateral spines. (Fig. 35). (Masafuera) defoeanus, sp. Basal dististyle with a single strongly arcuated lateral spine, the axial arm with a strong spine at or before (Fig. 33). (Masafuera) midlength. arciferus, sp. Lateral arm of style fused basally, forking at tip; size very small (wing, 3,5 mm. or less). (Fig. 46). (Masafuera) variatus, sp. Lateral arm of style a simple curved spine; size larger (wing, 4,5 mm. or more). (Fig. 39).: (Masafuera) Basal dististvle appearing as a one-sided comb, 63 14 16 n. 1L< n, masafuerae, sp. n. (in part) with three or four long spines on auter margin but without armature on inner face. (Fig. 42). (Masatierra) pectinaferius, sp. Basal dististyle not as above, provided with a spine or arm on inner face Spine of inner face of basal stvle at or before midlength, slender, those of outer margin three or four in number, all beyond the level of the inner spine; a group ef spiculose points on inner face before apex. (Fig. 30). (Masatierra) amphacanthus, sp. ñ. 18 61 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Spine of inner face about at midlength of style, strong and powerful; no outer spiculose points, as described........... 19 109. General coloration of thorax orange or yellowish orange; both arms or the basal stvle bearing po (Fig. 40). (Masa- HE e E a ANI multifidas, Sp. n. General coloration of thorax dark plumbeous; axial arm of basal style with two or three straight appressed spines. (Fig. SOS. (Wasaftiera pintada er ed Edd. a dos co RO A AIN masafuerae, sp. n. (in part) Molophilus (Molophilus) amphacanthus, sp. n. (fig. 30) Belongs to the plag1atus group; size medium (wing, 4,5 mm. or more); general coloration dark brown to plumbeous; antennae short, flagellum testaceous; halteres yellow; legs yellow, appearing darker [because of vestiture; wings yellow, the anal angle darkened; abdomen dark brown, hypopygium yellow; male hypopygium with the basal dististyle appear- ing as a powerful rod, the outer margin with four strong subappressed spines that gradually decrease in size outwardly, on inner margin nearer base with a single strong spine; surface of outer half of style with abundant appressed spicules; phallosome hairy, emarginate. Male.—Length about 3,7 — 4 mm.; wing 4,5 — 4,8 mm.; antenna about 1,1 mm. Female.—Length about 4 — 4,3 mm.; wing 4,8 — 5,1 mm. Rostrum and palpi: brownish black to black. Antennae short, pale brown to testaceous; flagellar segments long-oval, with very long verticils. : Head grayish brown. Thorax dark brown to plumbeous, the pretergites yellow. Pleura infuscated above, paling to yellow on the lower sides and beneath. Halteres vellow. Legs with all coxae and trochanters yellow; femora yellow, the vestiture darker, more or less obscuring the color; outer segments passing into dark brown. Wings yellow, the anal angle conspicuously infuscated; veins and trichia yellow, darker in the infuscated areas. Venation: R» lying shortly beyond the level of r-m; petiole of cell 1/3 about one-half longer than m-cu; vein 2nd A relatively long, ending about opposite midlength of the petiole of cell M3. Abdomen dark brown, the hypopygium yellow. Male hypopygium (fig. 30) with the beak of the basistyle, b, stout, blackened, angularly bent. Outer dististyle with the arms very unequal, the outer flattened. Basal dististvle, bd, distinctive, appearing as a powerful rod, with about four strong subappressed spimes along the outer margin, these progressively smaller toward the small weakly bifid apical spine; on opposite or inner margin nearer base with a single strong subappressed spine; surface of outer half of style with abundant appressed spicules. Phallosome, Pp, conspicuously setiferous, emarginate at apex. Aedeagus elongate, slender, Holotype, d”, MASATIERRA: Alto Francés, 400 meters, February 7, 1951 (Kuschel). Allotopotype, $, pinned with type, wings lost. Parato- potypes, 2. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 65 The most similar species include Molophilus (Molophilus) appressus Alexander, M. (M.) perfidus Alexander, M. (M.) monoctenus Alexander, and others, all differing in the structure of the male hypopygium. Molophilus (Molophilus) antimenus, sp. n. (fig. 31) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing 4,5 — 3 mm.); general coloration of thorax brown, the praescutum a little more reddened, the remainder dark brown; male hypopygium with the beak of the basistyle relatively deep, darkened, cleaverlike; basal dististyle a powerful short- stemmed rod that forks into two unequal spines, the inner longer and stouter, its apex curved toward the smaller lateral spine; phallosome an emarginate setiferous cushion. Male.—Length about 3,6 — 3,8 mm.; wing 4,5 — 5 mm.; antenna about 1— 1,2 mm. Female.—Length about 4 mm.; wing 5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae brownish black; flagellar seg- ments suboval to subcylindrical, the verticils of the more proximal seg- ments elongate. Head dark brown. Thorax almost uniformly brown, sparsely pruinose, the lateral region of the praescutum a little more reddened; posterior sclerites of notum and the pleura still darker brown. Halteres pale yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow or testaceous yellow; remainder of legs brow- nish yellow, with darkened vestiture, the outer segments darker. Wings with a weak grayish tinge; veins darker, macrotrichia dark brown. Vena- tion: Rs elongate; R2 nearly in transverse alignment with r-m; petiole of cell M3 about one-third longer than m-cu; vein 2nd A sinuous, ending about opposite midlength of the petiole of cell M3. Abdomen brown, the hypopygium a little brightened. Male 1 popy- gium (fig. 31) with the beak of the basistyle, b, darkened, relatively deep, cleaverlike. Outer dististyle with the arms very unequal. Basal dististyle, bd, a powerful short-stemmed rod that forks into two unequal spines, the inner longer and stouter, its apex curved inward toward the smaller lateral spine. Phallosome, p, a setiferous cushion, its apex emarginate. Aedeagus long and slender, not conspicuously expanded at near midlength. _Holotype, d”, MASAFUERA: Quebrada de las Vacas, January 17, 1952 (Kuschel). Allotopotype, 2, MASATIERRA: Bahía Cumberland, February 15, 1952. Paratopotype, o”, Paratype, o”, with the allotype. In the structure of the male hypopygium the present fly is most like Molophilus (Molophilusty yunquensis, sp. n., differing in the details, as the simple inner spine of the basal dististyle and the stout beak of the basistyle. Molophilus (Molophilus) appressospinus, sp. n. (fig. 32) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, 5 mm.); mesonotum dark brown, the pleura and pleurotergite yellowed; wings yellowed, the veins a little darker than the ground, very difficult to see; male hypopygium with the basal dististyle a strong blackened blade, at near midlength on outer margin bearing a spine that is strongly appressed to the axis; phallosome a setiferous cushion, the apex emarginate. S 66 Rey CUEROS 2 0EZ Male.—Length about 4,2 mm.; wing 3 mm.; antenna about 0,9 mm. Rostrum light brown; palpi brownish black. Antennae with scape and pedicel pale brown, flagellum darker; flagellar segments suboval, more elongated outwardly, the basal segments with the usual longer verticils. Head dark brown. Thoracic dorsum dark brown, the lateral praescutal borders more yellowed. Pleura and pleurotergite yellow. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; remainder of legs yellow with darker vestiture, the outer tarsal segments brownish black. Wings yellowed, the veins a little darker but very inconspicuous and difficult to see against the ground; macrotrichia darker, especially the dense costal fringe. Abdomen light brown, the hypopygium brownish yellow. Male hypo- pygium (fig. 32) with the beak of the basistyle, b, relatively deep, straight. Outer dististyle with the arms unequal, the flattened outer one with its angle produced. Basal dististyle, bd, a strong blackened blade, at near midlength on outer margin bearing a spine that is directed outward and thus strongly appressed to the axis; axial spine stout on basal half, the sinuous outer part narrowed into a spine. Phallosome, p, a setiferous cushion, the apex shallowly emarginate. Aedeagus relatively short. Holotype, d”, MASATIERRA: Alto Francés, 400 meters, February 7, 1951 (Kuschel). Paratopotype, «o. Paratype, o”, Bahía Cumberland, February 15, 1951 (Kuschel). : In its general appearance, the present fly is most like Molophilus (Molophilus) ca- nopus, sp. n., differing in the structure of the male hypopygium, particulary the basal dististyle. Molophilus (Molophilus) arciferus, sp. n. (fig. 33) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, under 5 mm.); general coloration of mesonotum reddish brown, the posterior sclerites darker; male hypopygium with the basal dististyle bearing three spines, including a strongly arcuated or bowed lateral spine, the longer axial arm with a strong spine at near midlength; phallosome an emarginate setiferous cushion. y Male.—Length about 3,6 — mm.; wing 4,5— 4,8 mm.; antenna about 1— 1,1 mm. Female.—Length about 4,5 mm.; wing 5 mm. Rostrum and palpi dark brown. Antennae with scape yellow, the remainder pale brown; basal flagellar segments with long verticils but these somewhat shorter than in allied species. Head gray. Pronotum and pretergites testaceous yellow. Mesonotum light to medium reddish brown, the posterior sclerites, specially the mediotergite, darker. Pleura and pleurotergite reddish brown. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters pale yellow; remainder of legs yellow with darker vestiture; outer tarsal segments dark brown. Wings pale yellow, the veins a little darker; macrotrichia brown. Venation: Rs relatively long; R> lying shortly beyond the level of r-m; petiole of cell M3 only a little longer than m-cu; vein 2nd A ending about opposite one-third the length of the petiole of cell M3. Abdomen brown, the hypopygium a little more yellowed. Male hypopygium (fig. 33) with the beak of the basistyle, b, relatively slender, Plate 4 . Molophilus (Molophilus) amphacanthus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) antimenus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) appressospinus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) arciferus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) canopus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) defoeanus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophilus) distifurcus, sp. n.; male hypopygium. . Molophilus (Molophalus) filiolus, sp. n.; male hypopvygium. . Molophalus (Molophilus) filius, sp. n.; male hypopygium. (Explanation of symbols: a, aedeagus; b, basistvle; bd, basal dististyle; d, outer dististyle; p, phallosome). 58 Re Clin 1Emt, 1992, 2 blackened, acutely pointed. Outer dististyle with the arms very unequal. Basal dististyle, bd, a powerful blackened structure bearing three branches, the stem short; axial arm longest, bearing a short to longer spine at or before midlength; lateral spine strongly arcuated or bowed, variable in length, shortest in the paratype (as shown in upper right hand figure). Phallosome, p, a setiferous cushion, the apex deeply emarginate. Aedeagus long and slender, a trifle dilated at near midlength. Holotype, d”, MASAFUERA: Quebrada de las Vacas, January 17, 1952 (Kuschel). Allotopotype, 2. Paratype, ”, Quebrada de las Casas, January 13, 1952 (Kuschel). ; In its general appearance, most like Molophilus (Molophilus) defoeanmus, sp. n., dif- Tering in the structure of the male hypopygium. Molophilus (Molophilus) canopus, sp. n. (£g. 34) Belongs to the plagiatus group; size small (wing, male, under 4,5 mm.); veneral coloration of mesonotum dark brown, the pleura reddish yellow; head gray; legs yellow, with dark vestiture; wings yellow, the axillary region infuscated; petiole of cell M3 short; abdomen dark brown, the hypopygium more brownish yellow; ovipositor with cerci long and slender; male hypopygium with the basal dististyle a relatively narrow rod that forks beyond midlength into two spines, the stouter axial one a little expanded before the acute tip, the lateral spine simple or with a weak tooth before tip; phallosome a setiferous cushion, the apex emarginate. Male.—Length about 3,3 — 3,4 mm.; wing 4 — 4,2 mm.; antenna about 0,9 mm. Female.—Length about 3,5 mm.; wing 4 mm. Rostrum and palpi brownish black. Antennae with the basal segments light brown, the outer ones darker brown; verticils of the more proximal segments very long. Head gray. ; Pronotal scutum brown, the scutellum and pretergites more whitened. Mesonotum dark brown, sparsely pruinose, the humeral and lateral re- eions yellowed. Pleura more reddish yellow. Halteres yellow. Legs with : the coxae and trochanters yellow; legs yellow, the vestiture dark; outer segments passing into black. Wings yellow, the veins deeper yellow, macrotrichia dark brown; axillary region, including the basal third of the anal cells, weakly infuscated. Venation: Rs moderately long; Ro» lying shortly beyond the level of r-m; petiole of cell M3 relatively short, only a little longer than m-cu; vein 2nd A long and sinuous, ending about opposite midlength of the petiole ot cell 13. Abdomen dark brown, the hypopygium more brownish yellow. Ovipositor with the cerci horn-colored, long and slender, gently upcurved, the long slender hypovalvae blackened. Male hypopygium (fig. 34) with the beak of the basistyle, b, blackened, relatively slender, decurved. Outer dististyle with the arms very unequal. Basal dististvle, bd, a relatively narrow rod that forks beyond midlength into two spines, the stouter axial one a little expanded before the acute tip; lateral spine shorter and more slender, simple or unequally forked or toothed near tip, in cases with a weak point at the fork. Phallosome, fp, a setiferous cushion, the Apex emarginate, the degree somewhat variable, sometimes very shallow. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 69 Aedeagus moderately long, constricted near base, widest at about one- third the length, thence narrowed to the very slender point. Holotype, ”, MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 meters» January 2, 1952 (Kuschel). Allotype, 2, Miradero de Selkirk, 550 meters, February 15, 1951. Paratopotype, 1 O”, with the type; o”, February 20, 1951. Paratype, o”, Bahía Cumberland, March 4, 1951 (Kuschel). Most like Molophilus (Molophilus) yunquenstis, sp. m., differing in the coloration of the body and in the structure of the male hvpopygium, particularly the basal dististyle. Molophilus (Molophilus) defoeanus, sp. n. (fig. 35) Belongs to the plagiatus group; size relatively large (wing, 5 mm. or more); general coloration of mesonotum reddish brown, the postnotum. darker; antennal scape yellow, the remainder of antenna black; wings yellow, the veins darker yellow; abdomen dark brown, the hypopygium obscure brownish yellow; hypopygium with the basal dististyle powerful basally, the axial spine long, sinuous, with one or two smaller outer spines; aedeagus relatively short, somewhat expanded at near midlength. Male.—Length about 4— 4,5 mm.; wing 5— 5,5 mm.; antenna about 1,2 — 1,3 mm. "Female.—Length about 4,5 — 4,8 mm.; wing 5— 5,5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae with the scape yellow, the remainder of the organ dark brown; flagellar segments subeylindrical, with very long verticils, particulary on the more proximal segments. Head dark gray. Pronotum and pretergites testaceous yellow. Mesonotal praescutum and scutum reddish brown, the posterior sclerites darker. Pleura and pleurotergite obscure yellow, the dorsal pleurites darker. Halteres yellow. Legs with the coxae vellowish testaceous; trochanters yellow; femora and tibiae obscure yellow, more darkened by vestiture; tarsi deepening to brown. Wings yellow, the veins darker yellow; macrotrichia brown. Venation: R lying slightly distad of r-m; petiole of cell M3 relatively short, about one-third to one-half longer than m-cu; vein 2nd A sinuous, ending about opposite one-third the length of the petiole of cell 143. - Abdomen dark brown, the hypopygium obscure brownish yellow.- Male hypopygium (fig. 35) with the beak of the basistyle, b, decurved at tip. Outer dististyle unequally bifid at tip, the inner arm long and slender. Basal dististyle, bd, with the powerful base relatively short and stout, the inner or axial spine long, gently sinuous; one, or in cases (as shown) two shorter outer spines. Phallosome, p, setiferous, deeply emarginate, the notch broader than the lobes. Aedeagus, a, relatively short, some- what expanded at near midlength. Holotype, o”, MASAFUERA: Inocentes Altos, 1.400 meters, January 22, 1952 (Kuschel). Allotopotype, ?, pinned with type. Paratopotypes, e. Named for Daniel Defoe, author of the great classical work, «Robinson Crusoe». The species is most readily told from the allied regional forms by the characters given in the key. 70 Rev Cm 18m, 1052 2 Molophilus (Molophilus) distifurcus, sp. n. (fig.. 36) Belongs to the plagiatus group; size below medium (wing, male, about 4,5 mm.); general coloration brownish gray; halteres yellow; wings vellowish gray, the base and costal region clearer yellow, the bases of the anal cells weakly darkened; male hypopygium with the basal dististyle a relatively slender rod that forks beyond midlength into two unequal spines, the longer axial one about two-thirds as long as the base; phallo- some a setiferous cushion, the apex emarginate. Male.—Length about 3,8 mm.; wing 4,6 mm.; antenna about 1,0 mm. Rostrum and palpi black. Antennae with scape obscure yellow, the large pedicel a trifle darker, flagellum brown; segments subeylindrical, the more proximal ones with very long verticils, these shorter on the outer segments. Head dark brownish gray. Pronotum brownish testaceous, the pretergites more whitened. Mesonotum brownish gray, the humeral and lateral parts of the praescutum more yellowed. Pleura brown. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow, the fore coxae darker; remainder of legs darkened. Wings yellowish gray, the base and costal region more yellowed, the basal half of the anal cells weakly infuscated; veins yellow, macrotrichia brownish black, conspicuous, especially the long dense outer costal tringe and the long fringe of the posterior border. Venation: Rs of moderate length; Rz and r-m about in transverse alignment; petiole of cell 143 about one-fourth longer than m-cu; vein 2nd A long, ending just beyond the cephalic end of m-cu. IA Abdomen brown, the hypopygium more yellowed. Male hypopygium (fig. 36) with the beak of the basistyle, b, straight, its tip slightly decurved. Outer dististyle with the outer arms very dissimilar. Basal dististyle, bd, appearing as a relatively slender rod that forks beyond midlength into two unequal spines, the axial one longer, about two-thirds the base; lateral spine about one-half as long as the axial one and more slender; surface of style with a few scattered punctures, as shown. Phallosome, Pp, a setiferous cushion, the apical emargination slightly narrower than the lobes. Aedeagus long, not evidently expanded. E Holotype, «0, MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 meters, January 2, 1952 (Kuschel). Paratopotype, o”, March 3, 1951. Readily told from other regional dark-colored species by the structure of the male hypopygium, particulary the basal dististyle, which forks farther distad than in any of the related forms. Molophilus (Molophilus) filiolus, sp. n. (figs. 28, 37) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, about 4,5 mm.); general coloration reddish brown, the pleura yellow; wings erayish yellow; ovipositor with cerci long and nearly straight; male hypo- pygium with the basal dististyle a powerful black rod that forks into two unequal spines, the axial one longest, about as long as the enlarged base, lateral spine about two-thirds as long; phallosome a setiferous cushion, the apex shallowly emarginate. Male.—Length about 3,5 mm.; wing 4,5 mm.; antenna about 1,1 mm. Female.—Length about 4 mm.; wing 4,5 mm. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 71 Rostrum brown; palpi black. Antennae short, testaceous yellow basally, the outer segments passing into brown; basal flagellar segments subcylindrical, with unusually long verticils, the outer segments more elongate with shorter verticils. Head dark brownish gray. Pronotum and pretergites whitened. Mesonotal praescutum reddish brown, the humeri more yellowed, the posterior sclerites somewhat dar- ker. Pleura yellow. Halteres yellow. Legs brownish yellow, the subbasal tibial ring extensive but feebly differentiated in color. Wings grayish yellow, the prearcular and costal regions' clearer yellow; veins yellow, the macrotrichia darker. Venation: Rs relatively long; R» lying distad of level of r-m; petiole of cell 143 only a little longer than m-cu; vein 2nd A sinuous, ending about opposite the cephalic end of m-cu. Abdomen brown, the sternites and hypopygium more brownish yellow. Ovipositor (fig. 28) with the cerci long and nearly straight,acute at tips. Male hypopygium (fig. 37) with the beak of the basistyle, b, relatively slender, darkened, gently curved to the acute point. Outer - dististyle with the arms very dissimilar, the outer a spine, the inner expanded, its angle slightly produced. Basal dististvle, bd, a powerful black rod that forks into two unequal spines, the axial one longest, about equal in length to the enlarged base; lateral spine about two-thirds 'as long and a little more slender. Phallosome, p, a setiferous cushion, the apex shallowly emarginate. Aedeagus long and slender, a trifle dilated just before midlength. Holotype, d”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, De- cember 31, 1951 (Kuschel). Allotopotype, 2. Paratopotypes, 72. Para- types, 772, El Yunque, 915 meters, February 10, 1952 (Kuschel). In its general appearance much like Moloprilus (Molophilus) filius, sp. n., differing most evidently in the structure of the ovipositor and ot the male hvpopygium. Molophilus (Molophilus) filius, sp. n. (figs. 29, 38) Belongs to the plagiatus group; size below medium (wing, male, 4,2 mm. or less); general coloration fulvous yellow, the pleura yellow; ovipo- sitor with the cerci strongly upcurved; male hvpopygium with the basal dististyle a flattened rod that forks beyond midlength into two unequal spines; phallosome a setiferous cushion, its apex scarcely emarginate. Male.—Length about 3,3 — 3,4 mm.; wing 4 — 4,2 mm.; antenna about 0,8 — 0,85 mm. Female.—Length about 3,5 mm.; wing 4,3 — 4,5 mm. Rostrum and palpi light brown. Antennae with scape and pedicel light yellow, the flagellum pale brown; flagellar segments subeylindrical to long-oval, the verticils of the more proximal segments very long. Head brownish gray. Mesonotal praescutum fulvous yellow, weakly more infuscated in front, the remainder of notum brighter fulvous. Pleura yellow. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; remainder of legs obscure yellow, with a darkened vestiture; Outer tarsal segments passing into black. Wings relatively narrow, vellowish, including the veins, the macrotrichia darker. Venation: Rs moderately long; Rz very faint, about opposite r-m; petiole of cell 143 about one-half longer than m-cu; vein 2nd A long and sinuous, ending about opposite m-cu. 72 Rey CM IS ZO Abdomen yellow, including the hypopygium. Ovipositor (fig. 29) with the cerci heavily sclerotized and darkened, very strongly upcurved; hypovalvae very pale, extended caudad into membranous points. Male hypopygium (fig. 38) with the beak of the basistyle, b, slender and unusual- ly straight, pale. Outer dististyle with the arms very unequal, the expand- ed outer one relatively narrow, its angle produced into a point. Basal dististyle, bd, a flattened rod that forks beyond midlength into two unequal spines, the inner longer and more slender, the shorter lateral spine straight. Phallosome, p, a setiferous plate, the apex not or scarcely emarginate. Aedeagus weakly darkened on about the basal half, slightly dilated beyond base and again at near midlength, the tip very slender, almost pointed. Holotype, df”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 meters, De- cember 31, 1951 (Kuschel). Allotopotype, ?, pinned with type. Parato- potypes, 2, with the types. Paratypes, 72, Plazoleta del Yunque, 200 meters, January 9, 1952; Alto Francés, 400 meters, February 7, 1951 (Kuschel). This small pale fly is most similar to Molophilus (Molophilus) fultolus, sp. n., differing especially in the structure of the ovipositor and male hypopygium. Molophilus (Molophilus) masafuerae, sp. n. (fig. 39) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, about 5 mm.); general coloration plumbeous, the pronotum and dorsopleural membrane obscure yellow; male hypopygium with the basal dististyle a short-stemmed massive blackened structure, the axis forking into two or three straight appressed spines, with an additional long lateral spine; phallosome a setiferous cushion, the apex emarginate. Male.—Length about 4,2 — 4,3 mm.; wing 4,8 — 5 mm.; antenna about 1,1 — 1,2 mm. Female.—Length about 5,5 mm.; wing 5 mm. Rostrum dark brown; palpi black. Antennae brownish black; flagellar segments suboval to subcylindrical, the verticils of the more proximal segments very long. Head dark brownish gray. Thorax plumbeous, the pronotum, pretergites and dorsopleural membrane obscure vellow. Halteres pale yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow, the fore coxae darker; remainder of legs yellow with dark vestiture, outer tarsal segments blackened. Wings with a weak dusky suffusion, the base and prearcular field more yellowed; veins a little darker than the ground; macrotrichia dark brown. Venation: Rs of moderate length; R> lving distad of level of r-m; petiole of cell M5 about one-half longer than m-cu; vein 2nd A long, ending about opposite one-fourth the length of the petiole of cell 143. Abdomen dark brown to brownish black, the hypopygium a trifle more brightened. Male hypopygium (fig. 39) with the-beak of the basistyle, b, blackened, strongly decurved. Outer dististyle with the arms very unequal, the inner one slender. Basal dististyle, bd, a short-stemmed massive blackened structure, the axis forking into two or three straight appressed spines, with a long slender lateral spine, in cases with a small axial spinule or point; margin of stem generally smooth or strongly roughened by two or three tubercles. Phallosome, p, a setiferous cushion, = Y e Le Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae broadest just beyond midlength, the apex with a U-shaped notch, the lobes slender. Aedeagus long and narrow, a trifle expanded at near midlength. Holotype, Y”, MASAFUERA: Quebrada de las Vacas, January 17, 1952 (Kuschel). Allotopoty pe, 2. Paratopotypes, dd”. The most similar species is Molophilus (Molophilus) defoeanus, sp. n., which is se- parable by the characters given in the key. Molophilus (Molophilus) multifidus, sp. n. (figs. 30, 40) Belongs to the plagiatus group; size large (wing, male, over 5 mm.; general coloration obscure orange to yellowish orange; male hypopygium with the basal dististyle deeplv forked, the stem stout, the arms bearing lateral spines; phallosome setiferous, very deeply emarginate; aedeagus relatively short. Male.—Length about 4 — 4,5 mm.; wing 5 — 5,5 mm.; antenna about 1,1 — 1,2 mm. Female.—Length about 5 mm.; wing 6 mm. Rostrum brownish yellow; palpi black. Antennae dark brown, rela- tively short; verticils of the more proximal segments very long. Head dark brown. Mesonotum chiefly obscure orange to yellowish orange, the preter- vites clearer yellow; posterior sclerites of notum, in cases, a little darker; pleura yellow. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters light yellow; remainder of legs obscure yellow, darkened by vestiture, the outer tarsal segments brownish black. Wings (fig. 30) grayish yellow, the veins yellow; trichia, especially the costal fringe, darker brown. Venation: R) lying just distad of the level of r-m; petiole of cell M3 variable in length, from only slightly longer than m-cu to nearly twice this length (in holotyvpe, as shown). Abdominal tergites brownish yellow, the sternites and hypopygium clearer yellow. Male hvpopygium (fig. 40) with the beak of the basistyle, b, blackened, relatively slender, the outer margin slightly angulated. Outer dististyle with the arms very unequal, the outer one slender. Basal dististyle, bd, deeplv forked, the stem stout, the two arms longer, subequal, both bearing lateral branches; in types, the outer arm forks at tip into two strong spines, with other points more basad; inner or axial arm a little more slender, extended into a long powerful spine, with smaller lateral points. Phallosome, p, setiferous, the apex very deeply emarginate, the notch broader than the lobes. Aedeagus, a, relatively short, slightly dilated at near midlength. The allotype female is dia larger: and more brightly eolored than the type but appears to be conspecific. Holotype, o”, MAsATIERRA: Bahía Cumberland, February 15, 1951 (Kuschel). Allotype, .2, Plazoleta del Yunque, 200 meters, March 3, 1951. Paratopotypes, o? ”. Paratype, Y, Quebrada de Villagra, 400 meters, February 21, 1951 (Kuschel). This fly is most similar to species such as Molophilus (Molophilus) appressus Alexan- der, M. (M.) fortidens Alexander, and M. (M.) perfidus Alexander, differing in the struc- ture of the male hypopygium, particularly the basal dististyle. 74 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Molophilus (Molophilus) neptunus, sp. n. (fig. 41) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, under 4,5 mm.); general coloration brownish black; wings narrow, weakly infuscated; hypopygium brownish black; basal dististyle relatively small, beyond midlength produced into three strong appressed spines, the inner one longest; phallosome setiferous, the apex rounded or weakly truncate. Male.—Length about 3,3—. 3,4 mm.; wing 4 — 4,2 mm.; antenna about 0,8 mm. Female.—Length about 4,2 mm.; wing 4,8 — 5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae short, dark brown; flagellar segments suboval with truncate ends, the verticils of the more proximal segments very long. Head dark brown. Thorax brownish black with a sparse bloom, the pretergites restrict- edly pale yellow. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters testaceous yellow; remainder of legs brown, becoming darker outwardly. Wings narrow, weakly infuscated, the base more yellowed; veins and macrotrichia pale brown. Venation: Rs very long; R» lying a short distance beyond the level of r-m; petiole of cell M3 about one—half longer than m-cu; vein 2nd A long and sinuous, ending a short distance beyond the level ot m-cu. Abdomen, including hypopygium, brownish black. Male hypopygium (fig. 41) with the beak of the basistyle, b, nearly straight, darkened, the tip subacute. Outer dististyle with the arms very unequal. Basal dististyle, bd, relatively small, its area less than that of the outer style, forking beyond midlength into three strong appressed spines that are separated by narrow incisions having approximately the same outline as the spines themselves; spines slightly unequal, the innermost one longest; in cases, the outer pair shortened by basal fusion. Phallosome, p, setiferous, the apex rounded or weakly truncate. Aedeagus dusky, strongly dilated at near midlength. Holotype, Y”, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 550 meters, De- cember 31, 1951 (Kuschel). Allotopotype, ?, pinned with the type. Para- topotype, d'. , In its general appearance most similar io Molophilus (Molophilus) variatus, sp. n. and M. (M.) yunquensis, sp..n., which similarly are almost uniformly blackened flies of small size, differing in the structure of the hypopygium, particularly the basal distis- tvle. Molophilus (Molophilus) pectiniferus, sp. n. (fig. 42) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, about 4,5 mm.); general coloration brownish yellow; legs yellow, with. pale vestiture; wings grayish; male hypopygium with the basal dististyle a stout blackened rod, the outer margin with three or four strong spines, additional to the apical one, forming a conspicuous one-sided comb; no outer scabrous points, as in amphacanthus; phallosome setiferous, the apex with a very small emargination. Male.—Length about 3,8 mm.; wing 4,6 mm.: antenna about 1 mm. Rostrum dark brown; palpi black. Antennae with scape and pedicel Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae . 15 yellow, flagellum pale brown; flagellar segments long-oval, the more proximal ones with long verticils. Head brownish gray. .Thorax brownish yellow, the mediotergite slightly darker. Halteres yellow. Legs vellow, with pale setae, the outer two tarsal segments brownish black. Wings gravish, more yellowed at base; veins a little darker; ma- crotrichia brown, the conspicuous costal fringe brownish black. Venation: Rs long; R2 lying nearly opposite r-m; petiole of cell 1/3 about three- fourths longer than m-cu; vein 2nd A long, ending about opposite two- thirds the length of the petiole of cell 143. Abdomen brown, the hypopygium more yellowish brown. Male hypopygium (fig. 42) with the beak of the basistyle, b, darkened, slightly decurved, varyine im degree of stoutness. Outer dististyle with the flatten- ed outer arm less expanded at apex than in some allied species. Basal dististyle, bd, a stout blackened rod, the outer margin with three or four strong spines, additional to the apical one, these forming a conspicuous one-sided comb; no outer scabrous points as in amphacanthus. Phallo- some, p, setiferous, the apex with a very small and shallow notch. Aedeagus relatively short, broadened shortly before midlength. Holotype, o”, MasaTIERRA: Miradero de Selkirk, 300 meters, Fe- bruary 13, 1951 (Kusche!l). The most similar species is Molophilus (Molophilus) amphacanthus, sp. n., which differs especially in the structure of the male hypopygium, particularly the basal distis- tyle. In this latter species the spines are not suay secund in arrangement and there are scabrous points before the apex. Molophilus (Molophilus) rectispinus, sp. n. (fig. 43) Belongs to the plagiatus group; size above medium (wing, male, 5 mm. or less); general coloration ochre yellow; male hypopvgium with the basal dististyle a powerful rod, at near midlength on the outer margin with a slender arm that arises almost at a right angle, axial spine stout; phallosome a setilerous cushion, the apex entire or very shallowly emar- einate. Male.—Length about 3,6— 4 mm.; wing 4,5 — 5 mm.; antenna about 0,9 — 1 mm. Rostrum light yellow; palpi brownish yellow. Antennae light brown, the proximal segments still paler; flagellar segments suboval to more elongate, the verticils of the more proximal segments verv long. Head ochreous. Thorax ochreous yellow, the pronotal scutellum, pretergites and humeral region of praescutum light yellow; vestiture of mesonotal praes- cutum long and erect. Halteres. light yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; remainder of legs yellow, with slightly darkened vestiture; outer tarsal segments blackened. Wings yellow, the veins a little darker; macrotrichia, especially the costal fringe, still darker, cons picuous. Venation: Rs moderately long; Rz beyond the level of r-m; petiole of cell 143 short, subequal to or a little longer than m-cu; vein 2nd A long and sinuous, ending about opposite midlensth of the petiole of cell 2£3. Abdomen yellow, the hypopygium a trifle darker. Male hypopygium (fig. 43) with the beak of the basistyle, b, relatively stout, blackéned, 76 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 nearly straight. Outer dististyle with the arms unequal, the outer a flatten- - ed dilated blade. Basal dististyle, bd, a powerful rod, at near midlength on outer margin with a slender, gently curved arm that arises almost at a right angle; axial spine stout. Phallosome, p, a setiferous cushion, the apex entire or very shallowly emarginate. Aedeagus of moderate length, a little dilated just before midlength. Holotype, Y, MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 550 meters, Fe- bruary 15, 1951 (Kuschel). Paratype, o”, Bahía Cumberland, March 4, 1951 (Kuschel). In its general yellow color the present fly most resembles species such as Moloph1!us (Molophalus) filiolus, sp. n., M. (M.) filtus, sp. n., M. (M.) multifidus, sp. n., and others, differing conspicuously in the structure of the male hypopygium, particularly the basal dististyle. Molophilus (Molophilus) selkirkianus (Enderlein) 1940. Archimolophilus Selkirkianus Enderlein; in Skottsberg, The Natural History of Juan Fernández and Easter Island, Zool. 3, Fasc. 5 : 669 — 670, fig. 40 (wing) Described from a single female, taken on Masatierra in 1917 by Backstrom. For this Enderlein proposed the new generic group Arch1- molophilus (1. c., p. 669), based upon exceedingly slight venational cha- racters, that, in my opinion, have no possible generic or subgeneric value. The species is described as being very pale brownish, with the thorax a little darker. Eyes oval, black. Legs unusually long and slender (as in appendiculatus Staeger). Wings whitish, scarcely infuscated, with veims C, Sc and Ri slightly darkened; R2+3 arcuated; cells MM and Cu unusually broad; veins Mai and Cu deflected slightly cephalad at their ends, M3 straight. Ovipositor chitin-yellow, 0,75 mm. in length. Female.—Length, including ovipositor, about 5,25 mm.; wing 4,5 mm. The figure of the wing shows a perfectly normal Molophilus, except for the slightly longer Rs, this being nearly six times as long as R alone. Although various other regional species have Rs fully as long, I have not been able to find a species agreeing satisfactorily with Enderlein's description and for the time being, at least, must regard it as being unre- cognizable. Isolated females im this vast and monotonous genus are scarcely determinable. In some respects the fly suggests Molophilus (Molophilus) multifidus, sp. n., yet does not fully agree. Molophilus (Moiophilus) styx, sp. n. (fig. 44) - Belongs to the plagiatus group; size above medium (wing, male, 5 mm.); General coloration brownish black, sparsely pruinose to appear plumbeous; antennae and legs black; wings grayish, macrotrichia long and conspicuous; Rs long; male hypopygium with the basal dististyle a powerful blackened rod, at near midlength bearing a strong lateral branch, the main axis at and near apex roughened and spiculose; phallosome an emarginate setiferous cushion. Male.—Length about 4,5 mm.; wing 5 mm.; antenna about 1,2 mm. Alexander: Insectos J. Fernández — Tipulidae 09 úl, Rostrum and palpi black. Antennae black throughout; flagellar segments long-oval to subcylindrical, the verticils of the basal segments very long. Head dark gray. Entire thorax dark brownish black, the surface sparsely pruinose to appear plumbeous; pretergites very restrictedly obscure yellow. Halteres broken. Legs with the coxae and trochanters dark brown; remainder of legs dark brown to brownish black. Wings grayish, the prearcular and costal fields a trifle more yellowed; veins pale brown, the macrotrichia a little darker. Venation: Rs very long; R, lying just beyond the level of r-m; petiole of cell 11, about one-half longer than m-cu; vein 2nd Á sinuous, ending about opposite midlength of the petiole of cell 1,. Abdomen, including hypopygium, brownish black. Male hypopygium (fig. 44) with the beak of the basistyle, b, black, powerful. Outer dististyle with the arms very unequal, the outer a triangular blade. Basal dististyle, bd, distinctive, appearing as a powerful blackened rod, at near midlength with a strong lateral arm or branch that bears setae or microscopic points; main axis roughened and spiculose on outer portion; on one side, a strong further spine beyond the primary branch, indicating variability in the structure. Phallosome, p, a setiferous emarginate cushion, the slender lobes separated by a deep notch that is broader than either lobe. Aedeagus, a, unusually long and slender. Holotype, Y, MASAFUERA: Inocentes Altos, 1.400 meters, January 22, 1952 (Kuschel). This fly is readily distinguished by the almost uniformly dark color, including the legs, and by tke structure of the male hypopygium, particularly the basal dististyle. Molophilus (Molophilus) tridens, sp. n. (fig. 45) Belongs to the plagiatus group; size medium (wing, male, just under 5 mm.); general coloration of thorax medium brown, the posterior pleu- rites more yellowed; wings grayish subhyaline, the fringes brownish black, conspicuous; male hypopygium with the basal dististyle a short- stemmed rod that forks into three appresséd spines, the outer pair longer than the central one; phallosome a setiferous cushion, its apex emarginate. Male.—Length about 4 mm.; wing 4,8 mm.; antenna about 1 mm. Rostrum and palpi brown. Antennae pale brown; flagellar segments oval, the basal ones with very long verticils. Head brownish gray. Thorax medium brown, the pronotal scutellum, pretergites and humeral region of praescutum yellowish white, the posterior sclerites of pleura and the pleurotergites more yellowed. Halteres yellow. Legs with the coxae and trochanters yellow; femora yellow with darkened vestitu- re, outer, tarsal segments darker. Wings grayish subhyaline, narrowly brightened at base; veins slightly darker than the ground; macrotrichia, especially the fringe, brownish black. Venation: Rs of moderate length; R, slightly distad of level of 7-m; petiole of cell M, relatively short, subequal to or a little longer than m-cu; vein 21d A sinuous, ending shortly beyond M-CU. Abdomen, including the hypopygium, dark brown. Male hvpopygium (fig. 45) with the beak of the basistyle, b, relatively slender, blackened, the tip acute. Outer dististyle with the arms unequal. Basal dististyle, bd, a powerful short-stemmed rod that forks into three sharp appressed 78 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 spines, the outer two longest and subequal, the central spine about two- thirds as long. Phallosome, p, a setiferous cushion, its apex emarginate. Holotvpe, Y, MASATIERRA: Bahía Cumberland, March 4, 1951 (Kuschel). The three-spined basal dististyle of the male hypopygium suggests the condition in the smaller Molophilus (Molobhilus) neptunus, sp. n., which has the details of colora- tion and structure of the male hypopygium quite distinct. Molophilus (Molophilus) variatus, sp. n. (fig. 46) Belongs to the plagiatus group; size very small (wing, male, 3,5 mm. or less); general coloration brownish black, almost unpatterned; antennae and legs brownish black; halteres yellow; male hypopygium with the basal dististyle unequally trifid, including a long simple inner spine and an outer arm that divides into two shorter spines of varying lengths; phallo- some a setiferous cushion, more or less emarginate at apex. Male.—Length about 2,8— 3 mm.; wing 3,3— 3,5 mm.; antenna about 0,8 — 0,9 mm. Female.—Length 'about 3 mm.; wing 3,5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae dark brown; flagellar segments oval. Head dark brown. Thorax almost uniformly brownish black, the pretergites very res- trictedly brightened. Halteres yellow. Legs brownish black, the femoral bases narrowly paler. Wings grayish subhyaline, more yellowed in costal region and at base; veins pale brown, yellow in the brightened fields. Venation: Rs moderately long; R, almost in transverse alignment with r-m; petiole of cell M, about one-third longer than m-cu; vein 2nd A moderately elongate, ending opposite m-cu. Abdomen, including hypopygium, black. Male hypopygium (fig. 46) with the beak of the basistyle, b, slender. Outer dististyle with the outer . arm relatively small, the inner one subspinous. Basal dististyle, bd, une- qually trifid, including a long simple inner spine and a stouter arm that divides into two spines, the relative proportions cf these two spines to their fused base variable, in cases the outer spines very short, the base correspondingly long. Phallosome, p, a setiferous cushion, the apex usually emarginate, in cases more nearly entire. Aedeagus, a, long and slender, a trifle dilated at near midlength. Holotype, ”, MASAFUERA: Inocentes Bajos, 1.000 meters, January 27 1952 (Kuschel). Allotype, 2, Inocentes Altos, 1.400 meters, January 22, 1952. Paratopotypes, oi”, with the types. Paratypes, Y, La Correspondencia, 1.300 meters, January 20, 1952 (Kuschel). The present fly is readilv told from other sma!l blackened species by the structure of the male hypopygium. Molophilus (Molophilus) yunquensis, sp. n. (fig. 47) Belongs to the plagiatus group; size small (wing 4,5 mm. or less); general coloration of thorax dark brown; halteres yellow; legs brown, the outer tarsal segments blackened; wings grayish yellow, the axilla restrictedly more infuscated; male hypopygium with the basal dististyle 39. Molophilus 40. Molophilus 41. Molophilus 42. Molophilus 43. Molophilus 44. Molophilus 45. Molophilus 46. Molophilus 47. Molophilus (Explanation of symbols: a, aedeagus; b, basistyle; d, outer dististyle; bd, basal 46 ] 41 Plate 5 (Molophilus) masafuerae, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) multifidus, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) neptunus, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) pectiniferus, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) rectispinus, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) styx, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) triadens, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) variatus, sp. n.; male hypopygium. (Molophilus) yunquensis, sp. n.; male hypopygium. _dististyle; d, outer dististyle; p, phallosome). 80 Rev Chin 105200 a powerful broad-based rod that forks into two arms, the inner a long slender spine, the shorter outer arm forking at tip, the depth of the split somewhat variable; phallosome setiferous, its apex slightly emarginate. Male.—Length about 3,4 — Í antenna about 1,0 mm. Female.—Length about 4 mm.; wing 4,5 mm. : Rostrum and palpi brownish black. Antennae brown; flagellar seg- ments subcylindrical to long-oval, the verticils of the more proximal segments very long. Head gray. Pronotum obscure yellow. Mesonotum dark brown, the praescutal humeri vaguely brightened. Pleura dark brown, the dorsopleural mem- brane more yellowed. Halteres vellow. Legs with the coxae and trochan- ters yellow; remainder of legs brown, the outer tarsal segments blackened. Wings grayish yellow, the base and costal region clearer yellow; axilla restrictedly more infuscated; veins brownish yellow, macrotrichia dark brown. Venation: Rs long; R, lying slightly distad of level of r-m; petiole of cell M, variable in length, from about one-third longer to nearly twice m-cu; vein 2nd A ending “about opposite the basal fourth of petiole of cel M. Abdomen, including hy popygium, dark brown. Male hypopygium (fig. 47) with the beak of the basistyle, b, blackened, strong. Outer distis- tyle with the arms very unequal, the outer flattened, its angle extended into a point, inner arm a cylindrical spine, the tip obtuse. Basal distis- tyle, bd, a powerful broad-based rod that widens outwardly, forking into two arms, the inner a long slender spine, its apex gently curved to an acute point; outer arm shorter, shallowly forked at tip, the depth of the split slightly variable, even on the two sides ef a single specimen. Pha!lo- some, p, setiferous, the apex shallowly emarginate. Aedeagus elongate, only slightly dilated at near midlength: Holoty pe, 7, MaAsATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 meters, Fe- bruary 20, 1951 (Kuschel). Allotopotype, %. Paratopotypes, dd. The most similar regional species is Molophilus (Molophilus) canopus, sp. n., which differs in-coloration and in the structure of the male hypopygium, particularly the basal dististyle. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 81 POS (INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN REKRNANDEZ AS IO AAA E Miptera) PETR WYGCODZINSKY Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional de Tucumán Tucumán The present paper contains the detailed description and figures of the male and female of Gigantodax kuscheli sp. n. from Masatierra and Masafuera, Juan Fernández. The genus has its actual centre of distribution in the extreme south of South America; the presence of a very typical species of that genus on Juan Fernández seems to be further proof for a former land-connection between these islands and the mainland. The mouth- parts show G. Ruscheli to be a hematophagous species, though it was not observed to attack man. The new species seems to be nearly related to G. fulvescens (Blanchard); its differential characters are mentioned. ES * * En su primer y segundo viaje a las Islas de Juan Fernández, el R. P. Guillermo Kuschel ha coleccionado numerosos ejemplares de una especie de Simuliidae, familia antes desconocida para el archipiélago. Agradece- mos al P. Kuschel la oportunidad de examinar este material. Todos los ejemplares vistos pertenecen a una especie del género Gigantodax Enderlein, 1925. Este género está limitado a la región neo- tropical, con su centro de distribución en Chile central y meridional y en la Patagonia, con unas pocas especies también en lugares altos de la Cordillera, desde el noroeste argentino hasta México. Se ha sugerido que una especie australiana de la familia pertenezca también a Gigantodax, pero ello podrá ser decidido tan sólo con datos más extensos que los que disponemos ahora. La presencia de Gigantodax en Juan Fernández es a nuestro ver una prueba más de las estrechas afinidades de la entomofauna de estas islas con la de Chile; los simúlidos en general no se prestan a la distribución pasiva, y la aparente abundancia de la especie en Masatierra y Masafuera nos parece señal evidente de una antigua conexión terrestre directa entre las islas y el continente. Gigantodax kuscheli sp. n. Hembra.—Largo del cuerpo (material seco) hasta 3,3, del ala hasta 4.0 mm. Colorido. Cabeza. Vértice fronto-clípeo y labro, negros, con algunas cerdas negras aisladas, cortas, y ligera pruina gris-azulada. Partes bucales negruzcas. Los primeros dos artículos de la antena de color naranjo os- curo, los otros píceos en su mitad apical, anaranjados en la basal. 6 82 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Mesonoto de color castaño rojizo pálido, con cierta incidencia de la luz aparece pruina azulada, especialmente en la región central. Angulos humerales anteriores, con cierta incidencia de la luz, con una mancha blanquecina no muy bien definida. Pelos del mesonoto cortos, dorados o de color de latón, de distribución uniforme. Escudete del color del meso- noto, con algunas cerdas largas, erectas, de color negro. Metanoto píceo, - con intensa pruina azul. Pleura y esterno del color general del mesonoto, las pleuras algo oscurecidas por la presencia de pruina azulada, especial- mente en su región superior. Mechón de cerdas de la - pleura, de color OSCUFO. Balancines de color castaño claro. Base de las venas anteriores de las alas oscura, el resto de color castaño claro; las cerdas negruzcas, pero poco evidentes. Venas posteriores pigmentadas, destacadas. Patas de color castaño muy claro, los artejos tarsales algo más oscu- ros. Pequeñas manchas de pigmento negruzco en el ápice de los fémures y de las tibias, las de los fémures más intensas. Tergitos abdominales uniformemente de color castaño oscuro, los bordes posteriores no parecen más claros. Faz ventral del abdomen de color castaño claro. Franja posterior del primer tergito, de color de latón. Frente angosta (fig. 1), con hondo surco mediano longitudinal. Area ocular (fig. 2) más larga que ancha en su base. Antenas de 11 segmentos, forma y largo relativo de los segmentos conforme fig. 4. Buco- laringe conforme fig. 3, sus bordes laterales y procesos ántero-laterales, más fuertemente esulsrosades: el espacio mediano cóncavo, en su centro con un proceso triangular; las regiones laterales del espacio mediano con escle- rosación más fuerte. Palpo maxilar (fig. 5) relativamente corto, el último artículo algo más largo que el penúltimo; órgano de Lutz tan largo como el ancho del artículo. Maxilas y mandíbulas con numerosos dientes bien desarrollados. Alas como en Gigantodax horcotiani (Anal. Inst. Med. Reg. 2 (3): 326-327, figs. 1 D y 1 E), pero sin cerdas espiniformes sobre la parte apical de Ri. Forma y largo relativo de las patas conforme figs. 6, 7, 8. Uñas re- lativamente cortas, muy finamente dentadas en su faz ventral, con fuerte proceso subbasal. Basitarso posterior no ensanchado. Calcipala grande, más larga que ancha en su base, sobrepasa considerablemente la mitad del tarsito 11, pero sin alcanzar su ápice. Pedisulco apenas percep- tible. Abdomen con placas dorsales conforme fig. 11, poco conspicuas; placas ventrales no perceptibles. Región posterior del octavo esternito con delicada esclerosación mediana en forma de cruz de base ancha (fig. 12). Gonapófisis anteriores (fig. 12) subtriangulares, su borde interno más fuertemente pigmentado, su disco con intensa pilosidad fina y corta y algunas aisladas cerdas más largas. Paraproctos y cercos conforme fig. 13. Horquilla genital conforme fig. 14, el proceso mediano más intensamente pigmentado que el resto de la horquilla, fino, su ápice puntiagudo; los procesos filiformes anteriores de las expansiones laterales ligados al ápice del proceso mediano por una fina membrana. Wygodzinsky: Insectos J. Fernández — Simuliidae 83 Macho.—Coloración general como en la hembra, el mesonoto de color naranjo intenso relativamente oscuro, a veces con dibujo central de color marrón oscuro, parecido al de Simulium dimelli% (Anal. Inst. Med. Reg. 3 (1) : 78, fig. 2 A); los tergitos abdominales casi negros, con fina faja posterior blanquecina, esternitos abdominales blancos. Largo total (material seco) 2,2 — 3,0, del ala 3,3 — 4,0 mm. Gigantodax kuscheli sp. n., hembra.—Fig. 1, Frente; fig. 2, área ocular; fig. 3, buco- faringe; fig. 4, antena; fig. 5, palpo maxilar; fig. 6, pata anterior; fig. 7, pata mediana; fig. 8, pata posterior; fig. 9, calcipala y tarsito 11 del par posterior; fig. 10, uña del par posterior; fig. 11, esquema de las placas dorsales del abdomen; fig. 12, parte mediana del octavo esternito con las gonapófisis anteriores; fig. 13, cerco y paraprocto; fig. 14, horquilla genital. Wygodzinsky del. Holóptico. Antenas de 11 segmentos, cuya forma y largo relativo se observa en la fig. 16. Palpo maxilar conforme fig. 15, el órgano de Lutz tan largo como el diámetro del artículo donde se encuentra. 84 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Alas como en G. horcot1an1, pero la parte apical de R, con una única hilera de pelos finos, sin cerdas espiniformes. Forma y largo relativo de los segmentos de las patas conforme figs. 17 — 19. Tibia posterior ligeramente ensanchada, como también el basi- tarso. Calcipala más larga que ancha en su base, sobrepasando la mitad del segundo artículo tarsal sin alcanzar su ápice (fig. 20). Pedisulco esbo- zado. Tergitos abdominales con placas tergales transversales, grandes, pero no muy bien delimitados. Esternitos con placas esternales muy chicas, apenas perceptibles. - Genitalia conforme figs. 21 — 23. Pincetas (fig. 21) gruesas, con cerdas largas en número moderado. Lóbulo basal transversal, mucho más ancho que largo, el proceso de su ángulo interno fuertemente qui- tinizado. Lóbulo apical un poco más corto que el basal, su largo es el doble del ancho en su base; sus lados sinuosos. Dos espinas apicales, de tamaño idéntico. Adminículo, visto por su faz ventral (fig. 22), con el cuerpo principal tan largo como ancho, hialino, sus 1+1 procesos posteriores fuertemente quitinizados. Borde anterior del adminículo redondeado, excavado en su centro; toda su superficie cubierta de pelos finos y cortos, muy numerosos. Aedeagus (fig. 23) membranoso, muy delicado, el escle- rito mediano poco esclerosado, con 1+1 procesos laterales; los ganchos muy fuertemente pigmentados. Material examinado.—MASAFUERA: Quebrada de las Casas, 19.1.1952, G. Kuschel col. (1 $, holótipo, 1 $, alótipo, 2 Y, 1 9, parátipos); Quebrada de las Vacas, 17.1.1952, G. Kuschel col. (1 Y, 1 9, parátipos); La Correspondencia, Quebrada de la Cuchara, 1.300 m., 20.1.1952, G. Kuschel col. (2 SY, 1 Y, parátipos); MAsa- TIERRA: Villagra, a la luz, 21.2.1951, G. Kuschel col. (1 2, parátipo); Bahía Cumberland, Grutas de los Patriotas, 17.2.1951, G. Kuschel col. (1 4,5 Y Y, parátipos); Miradero, 550 m., 31.12.1951, G. Kuschel col. MESAS: paratipos): El material está depositado en Investigaciones Entomológicas, Uni- versidad de Chile, con excepción de 2 SY y 2 2 Y parátipos retenidos para las colecciones del Instituto de Medicina Regional, Tucumán. Nada sabemos de la biología de esta especie. La conformación de sus maxilas y mandíbulas nos indica los hábitos hematófagos de la especie, la cual, sin embargo, nunca ha sido observada sobre cebo humano. Posición sistemática.— La presente especie, que dedicamos a su descubridor, se aproxima a Gigantodax fulvescens (Blanchard, 1852), a juzgar por la clave y descripción de Edwards (1931), difiriendo por su tamaño algo mayor, el basitarso posterior del macho ligeramente ensanchado, y la calcipala que no alcanza el ápice del segundo tarsito. Estudios futuros y más detallados sobre las especies del género permitirán, sin duda, la fijación definitiva de la posición de kuscheli dentro del con- junto de las especies. El hallazgo de la fase ninfal sería de interés especial, ya que las branquias respiratorias de la pupa suelen mostrar caracteres diferenciales del más alto valor. Wygodzinsky: Insectos J. Fernández — Simuliidae 85 Gigantodax kuscheli sp. n., macho.—Fig. 15, Palpo maxilar; fig. 16, antena, sin mos- trar el pigmento; fig. 17, pata anterior; fig. 18, pata mediana; fig. 19, pata posterior; fig. 20, calcipala y tarsito 11 del par posterior; fig. 21, pinceta; fig. 22, adminículo, aspecto ventral; fig. 23, aedeagus. Wygodzinsky del. BIBLIOGRAFIA EDwaAkrDs, F. W., 1931, Simuliidae. In: Diptera of Patagonia and South Chile, 2 (4) : 121 — 154, 7 figs. WYGODzZINSKY, P., 1949, Contribuciones al conocimiento de los Simuliidae argentinos. 11. Gigantodax horcotiani sp. n., de la Provincia de Tu- cumán (Diptera). — Anal. Inst. Med. Reg., Tucumán, 2 (3) : 325 — 333, 20 figs. WYGODZINSKY, P., 1950, Contribuciones al conocimiento de los Simulidae argentinos. 111. Simulium dinelliz (Joan, 1912) y Simulium wolffhú- geli (Enderlein, 1922). — Anal. Inst. Med. Reg. 3, (1): 75 — 97, 110 figs. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 87 POSTIN SE CLOS DESEAS: ISEASE JUAN AP ERNANDEZ IE ADA E and IE Ni PRE DD ES (Diptera, WiLLis W. WirTH Bureau of Entomology and Plant Quarantine Agricultural Research Administration United States Department of Agriculture Washington, D. C. Las especies de las familias Heleidae y Tendipedidae presentadas en este trabajo son las primeras que se mencionan de las Islas Juan Fernández. En el material de Juan Fernández colectado por G. Kuschel y estudiado por el autor en este trabajo, se han encontrado quince especies, de las cuales nueve se describen como nuevas. Las nuevas especies de Heleidae descritas en este trabajo son: Forcipomyia tenuisquamipes, F. sanc- taeclarae y Dasyhelea australis; y en Tendipedidae: Podonomus Rkuscheli, P. selkirki, P. discistylus, P. acutus, Hydrobaenus fernandezensis y Clumio fuscipennis. El género Podo- nomus, un grupo filogenéticamente primitivo, es el mejor representado en las Islas, con el máximo endemismo. Géneros menos primitivos, como Hydrobaenus, Anatopynia, y Tanytarsus están representados por una gran proporción de especies de amplia distribu- ción. En la mayoría de los casos es bien aparente la estrecha relación entre los mosquitos de estas familias procedentes de Juan Fernández y los del territorio continental chileno del Sur. Taxonomic and distributional studies of the Pacific biting and nonbit- ing midges have greatly interested me for a number of years. This inte- rest led to the publication of a revisionary study (1949) of the marine midges of the subfamily Clunioninae, which because of their intertidal breeding habits have reached their greatest development among the various islands and along the continental shores of the Pacific Ocean. It was therefore with distinct pleasure that 1 received the kind invitation of the Rev. Guillermo Kuschel of Santiago, Chile, to study the splendid collection of midges which he made recently in the Chilean islands of the Juan Fernández group. Probably because of their minute size and fragile nature, these in- sects have never been mentioned in previous studies of the Diptera fauna of the Juan Fernández Islands (Enderlein 1940), although a few species of other nematocerous families have been described. However, we are fortunate in having available for comparison the very excellent accounts of Edwards (1931) and Ingram and Macfie (1931) of the Patagonian and South Chilean species which were collected intensively by F. W. Edwards, a very keen specialist himself. In my study of the Juan Fernández midges, I have tried to give full consideration to the general biogeographical relations of the Islands, 88 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 as summarized by Skottsberg (1914, 1925, 1941). Endemism is especially strong in the plants and animals which have been weli studied, with repeated instances of endemic species closely related to Chilean species. There are less frequent but all the more interesting examples of relation- ships with Polynesian forms of a very ancient nature, which Skottsberg considers as vestiges of a Tertiary Antarctic biota connected through Tierra del Fuego on the east and New Zealand on the west. Whether the midge fauna will support this general view, will remain for more intensive collecting and study, especially in the islands of the South Pacific. The present collection of Juan Fernández midges does, however, lend itself to a few distributional and phylogenetic observations. The genus Podonomus Philippi, a very primitive group with several points of similarity to the heleids, shows the most marked speciation of all the Juan Fernández midges, with six species represented in the present ma- terial, four of which are endemic, one a Chilean species, and the sixth very widely distributed over the world. All the heleids in this collection are from the primitive section of the family, all endemic but belonging to groups well recognized elsewhere. The single clunionine species shows a number of characters which I would class as primitive for the specialized, but widespread and therefore probably very ancient, genus Clunio. The remaining tendipedid species belonging to more advanced groups show less evidence of endemism, since Hydrobaenus pratorum (Goet.), H. pusillus (Eaton) and Tanytarsus flavipes (Mg.) are widespread species and Ana- topynia ulttigera Edwards is a Chilean species, leaving only one species, Hydrobaenus fernandezensis, n. sp. endemic to the islands. I attach much significance to the apparent fact that the greatest representation is of the groups which are considered to be phylogenetically ancient. This is what one would expect in an ancient island group which has always been isolated from any continental connections. Of the fifteen species here reported, nine are new and presumably endemic. Of these nine, one was collected only on Masatierra, three only on Masafuera, four on both Masatierra and Masafuera, and one on both Masatierra and Santa Clara. Of the six previously known species, four were collected only on Masafuera and of these four, two are known only from Chile and two are widespread. The two other known species are widespread and both were collected on Masatierra and one also on Masafuera. According to Dr. Kuschel, «the fact that the species on Mas- afuera are better represented, is due to the especial circumstance that the Island has several narrow ravines that are several hundred meters deep where there is water and it is wind-still». The character of one of these ravines, the Quebrada de las Casas, is well illustrated by Skottsberg (1914, plate 4) by two photographs, one taken near its mouth and the other well up in its narrow confines. For the most part 1 will follow the classification developed by Edwards and Macfie, although Í prefer to use the Meigen, 1800, names as applied to these families by Johannsen and Townes (1952). These authors may also be consulted for a more complete description of terminology, although I have attempted to minimize the use of restricted or specialized terms. I have departed, however, from their system of wing vein terminology and prefer to use Tillyard's modification of the Comstock-Needham system which differs mainly in recognizing the dipterous media as four- branched as in other insects, so that vein Cul becomes M3-4 and the na- Wirth: Insectos J. Fernández — Heleidae and Tendipedidae 89 mes of the remaining posterior veins shift in each case to the next one behind (see figures 1 a, 2 a, and 3 c). Wing measurements are made using the basal arculus as the base of the wing, for convenience, which results in my measurements being about a tenth shorter than those made to the wing root. Since the body length is measured on dried specimens it can at best be merely an approximation in these soft-bodied insects. All the specimens studied were collected during 1951 and 1952 by P. Guillermo Kuschel, to whom the types, allotypes, and a share of the paratype series are being returned for deposit in the collection of the Universidad de Chile at Santiago. The remaining paratypes are deposited in the U. S. National Museum in Washington. Family HELEIDAE (=CERATOPOGONIDAE) Subfamily FORCIPOMYIINAE Forcipomyia tenuisquamipes Wirth, new species (Figure 1, d-g) Q Length 1,75 mm., wing 1,5 mm. by 0,6 mm. Head dark brown including antennae and palpi. Antennae with flagellar segments in proportion of 20:20 : 20 :20 : 20 :20 :32 :32 :32: 32 : 35, segments 3-10 short tapering and 11-15 long tapering as in figure 1, g. Palpi (figure 1, e) with segments in proportion of 15 : 25 : 40 : 20 : 16, third segment broadly swollen on basal two-thirds with a deep sensory pit opening through a slightly smaller pore. Mesonotum and scutellum shining dark brown with numerous, suberect, coarse brown hairs. Small humeral spots and areas in front of wing bases yellowish. Postscutellum and pleura shining dark brown. Legs unicolorous dark brown with long hairs; tibiae each with a dorsal row of long, very slender, lanceolate hairs (figure 1, f); hind basitarsi 1,3 times as long as the second segments; empodia well developed. Wing with costa extending 0,47 way to wing tip; anterior radial cells completely formed, the second about as long but twice as broad as the first. Macrotrichiae dense and appressed, especially long and humerous over the radial veins; a broad area at wing base and a wide spot just past end of costa pale yellowish-white, the latter spot with whitish macrotrichiae. Wing membrane brownish, whitish in area of costal pale spot; anal angle not developed. Halteres with brownish stems and whitish knobs. Abdomen subshining, unicolorous dark brown, with abundant dark brown semi-appressed hairs. Spermathecae (figure 1, d) two, slightly unequal and pyriform, with the ducts sclerotized only a short distance. Holotype 2, MAsATIERRA, Plazoleta del Yunque, Jan. 9, 1952. Paratypes: 3 99, same data as type. This species is closely related to F. edwardsi Ingram and Macfie and F. chilensis (Philippi) from the Chilean mainland and F. punctum-album Kieffer from Paraguay and Australia, all of which have the hind tarsal ratio (T,-T,) less than 1,0. The wing of te- nuisquamipes more nearly resembles that of edwardsí although the anal angle is more obtuse in the present species. The tibiae of edwardsí and punctum-album lack the lanceo- late scales which are present but very short and broad in chilensis and very long and slender in tenuisquamipes. The distal antennal segments of the present species are also longer and more tapering. 90 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Forcipomyia (Thyridomyia) sanctaeclarae Wirth, new species (Fi- gure 1, h o” Length of wing 1,25 mm., breadth 0,51 mm. Head pruinose blackish, antennal plumes black. Mesonotum subs- shining dark brownish black, with very evident grayish pollen and with uniform vestiture of short, fine, semi-appressed, dark brown hairs. Scutel- lum blackish in middle, slightly more brownish on sides; postscutellum black; pleura dark brown with slight gray pollen. Legs brown; tibiae and basitarsi with very long dorsal hairs, the hind tibial combs especially blackish and prominent; hind basitarsi about twice as long as second segments; distal tarsal segments each with well-developed empodium. Wings appearing dark gray, uniformly covered with dense, very fine, short black macrotrichiae, these longer on the radial veins; costa to 0,36 of wing length. Halteres with stems dark, knobs white. Abdomen uniformly brownish black, with dense, fine, SUneract hairs. Genitalia (figure 1, h) with ninth sternite about as broad as long, with deep mesal excavation on posterior margin to 0,65 of length, a transverse, irregularly double row of hairs just cephalad of base of exca- vation; ninth tergite low and rounded, with very short apicolateral processes each bearing a few long setae. Basistyles slender, 2,6 times as long as broad and about as long as ninth sternite; dististyles 0, 8 as long as basistyles, nearly straight and very slender. Aedeagus with anterior lateral arms foot-shaped, the anterior arch between their bases about half as high as total length of aedeagus, posterior margin with a knoblike median process and the broad shoulders produced ventrocaudad in a pair of rounded, twisted flaps. Parameres consisting of a pair of U-shaped, sclerotized processes with anterior angles expanded, the mesal angles obtuse and rather widely separated on the midline and the distal free ends clavate and extending caudal nearly to level of tip of aedeagus. 2. Wing 0,90 mm. long by 0,40 mm. wide. Color and vestiture as in the male. Antennae short, segments 3-10 slightly broader than long, 11-14 slightly longer than broad, slightly tapering, last segment about twice as long as broad and moderately tapering to blunt apex. Palpi short and dark, details not apparent in pinned specimen. Hind basitarsi 2,2 times as long as second segment. Wing with costa to 0,39 of total length; first anterior radial cell linear and slightly longer than second which is nearly as broad as long. Holotype o”, allotype, SANTA CLARA, El Corral, Jan. 6, 1952 («on some moist stones in a small ravine; this water- filtration 3 1s the only wet place on the desert island». P. Kuschel). Paratypes, 2977 9”, same data as types; 1 *, MASATIERRA, Plazoleta del Yunque, 200 m., March 27, 1951. This species is the first of the subzenus Thyridomyia Saunders to be reported from the southern hemisphere. In the structure of the parameres it resembles colemanz Wirth from western North America, but that species has a much different, mesally cleft aedeagus and a shallower excavation on the ninth sternite. The other species of the subgenus known to me, palustris Saunders from Europa and frutetorum (Winnertz) from Europe and west Africa and monilicornis (Coquillett) from North America, differ even more in the details of the male genitalia. . da . . gl . 9 9D1D|99D/9UDS s1|DJ4SND Y Z FLA a 92 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Subfamily DASYHELEINAE Dasyhelea australis Wirth, new species (Figure 1, a-c) 2. Length 2,25 mm., wing 1,9 mm. by 0,75 mm. Head brownish black, including antennae and palpi. Eyes contiguous above, apparently bare. Proportions of antennal segments not measured; on dried specimens with flagellar segments ranging from as broad as long (III) to about 1,5 times longer than broad and short tapering (X), XI-XIV about 3 times longer than broad and long tapering, last segment about 4 times longer than broad and tapering to a slender terminal style. Palpi (figure 1, c) very slender, segments in proportion of 10 : 32 : 32 : 32, antepenultimate segment stout and hairy, without apparent sensory pit, penultimate and ultimate segments slender at bases with extreme apices ' expanded and hairy. Mesonotum dull, dark brown, faintly mottled with blackish; humeri yellowish on extreme corners; vestiture of strong, erect black setae with two well defined acrostichal rows and two pairs of sublateral rows, with scattered setae on lateral margins. Scutellum blackish on middle third, dull yellowish on sides. Postscutellum and pleura dull brownish black. Legs dull brownish, slender, tibiae and hind tarsi with long, erect dorsal hairs; hind basitarsi 1,7 times as long as second segments. Wing (figure 1, a) with costa reaching to 0,56 of wing length, anterior radial cells very narrow, the first appearing merely as a fold, the second narrower than breadth of vein Ri+5. Petiole of anterior media about as long as crossvein r-m, mediocubital fork located at level of base of second anterior radial cell. Macrotrichiae long and appressed, denser and more evenly distributed around wing margin, but restricted in def- nite lines with clear spaces between bordering the veins. Halteres with stems dark, ends of knobs whitish. Abdomen dull blackish, with narrow, segmental, whitish bands at apices of tergites. Pleural membrane with black streaks consisting of integumental striations. Spermathecae two, subequal, ovoid. Last sternite before genital opening with a dense cluster of long hairs. Male genitalia (figure 1, b). Ninth sternite very short, about six times as broad as long, with spiculose membrane, posterior margin in middle continued as a rounded, hyaline lobe covering aedeagus; ninth tergite 0,8 times as long as basal width, evenly rounded caudad, without apicolateral processes, a cluster of 3-4 strong setae on each side in the corresponding positions. Basistyles about 2,2 times as long as broad; dististyles about 0,7 times as long as basistyles, gently curved, quite stout to the bluntly pointed apices. Aedeagus with a transverse, yoke- shaped sclerite bearing a submedian pair of slender, caudo-ventrally directed lobes on posterior margin, the ventral surface covered with the posteriorly notched, hyaline lobe of the ninth sternite. Parameres symme- trical, with a pair of very slender basal sclerites and a straight, slender, | distally fine pointed, median sclerite. Holotype «o, allotype, MASATIERRA, Bahía Cumberland, Grutas de los Patriotas, Feb. 19, 1951. Paratypes: 1 Y, 1 ?, same data as types; 1 , Plazoleta del Yunque, 200 m., March 17, 1951; 1 Q, MASAFUERA, Wirth: Insectos J. Fernández — Heleidae and Tendipedidae 93 Inocentes Bajos, Jan. 27, 1952: 2 99, 2 29, Quebrada de las Casas, TantstO 1052. The pale markings are variable, some specimens having the halteres and scutellum entirely dark and practically no trace of the pale, distal, abdominal bands, but as there is no correlation with locality and since the structure of the male genitalia remains uni- form, 1 do not hesitate to include all as paratypes. D. australis belongs to what I (1952) have called the cincta group, whose species are characterized by large size, irregularly dappled mesonotum, long hairs on the wings usually arranged in lined, abdominal tergites with whitish apices, abdominal pleura with black streaks, usually three spermathecae, male genitalia with the ninth sternite produced in a rounded lobe over the aedeagus and the parameres usually symmetrical with a sharp-pointed median sclerite. D. australis is very closely related to albopicta Ingram and Macfie from the Chilean mainland, which it closely resembles in size and color but albopicta has a' different male genitalia, in which the ninth sternite is longer with the posterior lobe evenly rounded and not notched distally, the aedeagus does not have basal sclerite so highly arched in the middle and the submedian posterior lobes are much longer, their free portions over half as long as the median sclerite of the parameres. Family TENDIPEDIDAE (=CHIRONOMIDAE) Subfamily PODONOMINAE Genus Podonomus Philippi In many respects the Podonominae show close relationship with the Heleidae, particularly in the absence of a median furrow on the postscutellum, the resting position with the wings folded over each other on the back, the absence of vein R2+3 and the presence of lateral spines on the abdominal segments of the pupae. The genus Podonomus is very rich in species in southern South America, which seems to be the center of its distribution. Only a few species occur elsewhere, and one of these has a wide range, from Europe to North America, in Chile, and is also present in Father Kuschel's collection from, Masafuera. The species now o from the Juan Fernández Islands may be separated by the follow- ing key. Key to the Juan Fernández species of Podonomus: 1. Fourth tarsal segment simple; wing membrane with numerous macrotrichiae; male dististyle divided into two distal lobes by a deep, narrow cleft and bearing a long subapical seta... 2 = Fourth tarsal segment produced in a whitish, membranous sole beneath base of fifth; wing membrane with scanty ma- crotrichiae; male dististyles simple or with widely separated distal lobes, without long subapical seta................... 4 De Cell R; narrow, in middle not wider than basal width of cell R;; male dististyle without lobelike basal expansion....... 94 Rev. (Chil. Ent. 1952, 2 — Cell R; broad, in middle at least twice as wide as basal width of cell R;; male dististyle with broad, lobelike basal expansion nigrinus Edwards Se Female with cell R; not wider than twice the thickness of vein R4+5; cell R, with macrotrichiae in anterior half; male dististyle long without strong spine on either distal lobe.... kieffera (Garrett) — Female with cell R; as wide as basal width of cell R;; cell R; bare; male dististyle short with stout spine on apical lobe. .... selkirki n. sp. 4. Eyes bare; palpi dark, third segment swollen; distal half of wing with sparse macrotrichiae on membrane; vein R4+5 strehtmale Idististyle Did ÓN kuscheli n. sp. — Eyes hairy; wing membrane bare; vein R4+5 slightly.arched; malendististyulersimple ro e o CEC De Palpi and legs pale yellow; male dististyle rounded with sharp lateral lobe bearing a sharp spine.................. discistylus n. sp. — Palpi and legs brownish; male dististyle with acutely pointed aperibearine agbluntispinea acutus nm. sp. Podonomus nigrinus Edwards (Figure 2, j) Podonomus nigrinus Edwards, 1931, Dipt. Pat € S. Chile, pt. II, fasc. 5, p. 258 (Chile) This species is readily distinguished by its relatively large size (wing 2,5 — 3,2 mm.) and blackish color; wing with long macrotrichiae over entire wing except in cell Rs in female, and in cells R;5 to M, on distal half of wing in the male; vein Ri much swollen in the female; cell R, broad; vein Ra+5 downcurved at apex but ending short of wing tip; fourth tarsal segments without whitish, membranous, flattened soles, and male genitalia with the dististyles (figure 2, 3) each with a tremendously expand- ed base and apex with two bare, rounded lobes. The present specimens differ somewhat from Edwards' figures in that the subapical lobe is more pointed and with a minute spine while the apical lobe is more roundly o with a strong spine as long as the breadth of the base of this lobe. MASAFUERA: Inocentes Altos, 1.300 m., Jan. 22, 1952, 1 d”; Inocen- tes Bajos 1.000 m., Jan. 27, 1952, 1 2; La Correspondencia, 1.300 m., Jan 20 1932191 160 22 Quebrada de las Vacas. Jan OS AO Podonomus kiefferi (Garrett) (Figure 2, i) Paratanypus kiefferi Garrett, 1925, Seventy New Diptera, p. 8 (British Columbia) Podonomus peregrinus Edwards, 1929, Trans. Ent. Soc. Lond. 77 : 296 (Europe); Edwards, 1931, Dipt. Pat. € S. Chile, pt. II, fasc. 5, p. 256 (Chile; fig. O” gen.) Podonomus kiefferi, Edwards, 1937, Int. Revue ges. Hydrobiologie u. Hydrographie 35 :101 (synonymy; discussion) Wirth: Insectos J. Fernández — Heleidae and Tendipedidae 95 MASAFUERA: La Correspondencia, 1.300 m., Jan. 20, 1952, 1 $. The genitalia (figure 2, 1) of this male agree closely with Edwards' figure of peregrinus. In this species the eyes are bare, the female antennae 12- segmented, tibial spurs short, front basitarsi 0,55 times as long as tibiae, fourth tarsal segments simple, wing with dense macrotrichiae over all of membrane; cell R; narrow and hairy and vein Ra+5s long and downscurved at apex. Podonomus selkirki Wirth, new species (Figure 2, h) 7 2. Length about 1,6 mm., wing 1,5 mm. by 0,63 mm. Head dark brown including antennae and palpi. Proportions of antennae and palpi not measured. Eyes not examined for pubescence. Thorax subshining dark brown with grayish pollen. Halteres dark brown. Legs brown, including tarsi. Fore and mid tibiae each with one long spur, hind tibiae with a comb, a long spur and a short spur; fore basitarsi 0,73 times as long as tibiae; second and third tarsal segments distinctly swollen on mid legs; fourth tarsal segments shorter than fifth and subcylindrical, not cordate, and lacking a flattened, ventral sole. Wing yellowish at base, veins brownish and membrane grayish hyaline; macrotrichiae long, densely covering membrane except in anterior basal cell and cell R,. Costa extending well beyond tip of vein Ru+s to wing tip; vein R, thickened in female, 0,43 times as long as vein Ra+5; cell R, very narrow in male, about twice as wide as thickness of vein Ra+5, in female greatest width not greater than basal width of cell Rs. Vein R4+5 almost parallel to vein R, and costa, its apex markedly curved down and ending practically at a tip in female, at 0,9 of wing length in male. Male genitalia (figure 2, h). e egradually tapered and curved from bases, the dorso-mesal surfaces with numerous, moderately long hairs. Dististyles long and slender, their bases not expanded, each with apex bifid, the two lobes both rounded, the subapical one a little more slender and bearing a minute seta, the apical lobe stouter and bearing a stout, pointed spine about as long as width of lobe; a long, stout, dorsal seta at mid length of dististyle. Holotype «d, allotype, MASAFUERA, Inocentes Bajos, 1.000 m., Jan. 27, 1952. Paratypes, MASATIERRA: 1 y, Miradero de Selkirk, 550 O AOS El unique Dio me Heb: 10410952: This species is named in memory of Alexander Selkirk, prototype of the hero of Defoe's great novel «Robinson Crusoe», who spent the years 1704-1709 on Masatierra and gave his name to one of the localities listed above. P. selkirki closely resembles kief- ferí (Garrett) in having wing cell R, narrow and the male dististyle deeply bilobed, but kiefferi has cell Rr narrower in the female, with macrotrichiae present in the anterior half of the cell, and the male dististyle are much shorter with a much longer and more slender apical lobe, neither lobe bearing a strong spine. Podonomus kuscheli Wirth, new species (Figure 2, a-d) o” 2. Length about 1,2 mm., wing 1,3 mm. by 0,52 mm. Head dark brown including antennae and palpi. Eyes bare. pa antennae 10-segmented, flagellar segments in proportion of 18 : 15: 11 :10:10:10:12 : 30, last segment broad and clavate (figure 2 ll 96 Rev. Chil. Ent. 1952, 2* Male antennae with last two segments as long as preceding four combined forming a slight club; last segment oval, 0,7 times as long as the penul- timate and without long hairs. Third palpal segment swollen. Thorax dark brown, subshiñing above, with sparse gray pollen. Acrostichal and dorsocentral hairs uniserial, dark. Legs yellowish in the female, pale brown in the male. Fore basitarsi 0,6 times as long as tibiae, fore tibial spurs long and single, mid tibiae with two moderate and subequal spurs; hind tibiae with very unequal spurs and a comb, the inner spur half again as long as diameter of tibia. Fourth tarsal segments (figure 2, c) with distal membranous sole, appearing conspicuously white by reflected light in dried specimens. Wings grayish, the veims scarcely darker, crossveins occasionally obscurely whitish. Costa produced well past tip of vein Ra+5 to wing tip; cell R, broad, without macrotrichiae; vein Ra4+s straight. Female wing (figure 2, a) with vein R, swollen toward apex; sparse macrotrichiae on distal half of all veins and a few in a row in distal half of cells R;, M,, and anal cell. Male wing bare except a few macrotrichiae along base of radius and three or four at end of vein M1+2. Halteres dull yellowish. Abdomen dull dark brown, with short hairs. Male genitalia (figure 2, b) with ninth tergite bluntly conical and bearing about a dozen long hairs. Basistyles stout at bases, each abruptly narrowed on distal half, without strong hairs on mesal surface. Dististyles not strongly expanded at bases but each with a strong, bare, triangular, subapical tooth and a similar apical tooth bearing a yellowish, stout, peg-like spine of about the same length; with the usual long hairs but without any strongly dif- ferentiated subapical seta. Holotype Y, allotype, MASAFUERA, Quebrada de las Vacas, Jan. 17, 1952. Paratypes: 8 O”, 3 92, same data as types, 30* o, 1 Y, Quebrada de las Casas, Jan. 19, 1952; 1 Y, Inocentes Altos, 1.300 m., Tanta22 OS: This species is named in honor of its collector, the Rev. P. Guillermo Kuschel of the Universidad de Chile, to whom ÍI am greatly indebted for the opportunity to study this interesting collection of midges. P. kuscheli is very closely related to the Chilean decarthrus Edwards, which however has hairier wings (females), a leg ratio of 0,5 and the male dististyles with a strongly differentiated subapical seta. Some of the present specimens have an indication of whitish crossveins as in the Chilean albinervis Edwards, but that species lacks the subapical tooth on the male dististyles. Podonomus discistylus Wirth, new species (Figure 2, f, g) o Q. Length about 1,2 mm., wing 1,2 mm. by 0,5 mm. Head dark brown, including antennae; palpi pale yellow. Eyes with dense interfacetal hairs. Female antennae 10-segmented, flagellar segments in proportion of 20 :15:12:10:10-10:10:10 : 35, last segment clavate. Palpi with third segment very slender. Thorax brown with gray pollen, scutellum paler. Legs yellowish, slightly brownish in male. Fore and mid tibiae each with one short spur; hind tibiae each with a comb and one long and one short spur. Fore basitarsi 0,6 times as long as tibiae, fourth tarsal segments each with a white, flattened, membranous sole; fifth segments slightly longer than fourth, third 0,75 times as long as fourth and fifth together. M344 kiefferi nigrinus 2. Tendipedidae, Podonomus species. a-d, kuscheli; e, acutus; £, g, discistylus; h, selkirki; 1, kieffert; j, migrinus. a, le wing; b, e, f, h, 1, j, male genitalia, dorsal view; c, fourth and fifth tarsal segments, ventral view; d, last two antennal segments of female; £, male dististyle. 98 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Wing pale at base, anterior veins ae. membrane grayish hyaline. Macrotrichiae absent on membrane, a few on veins R, and Ra4+5 and apices ol posterior veins. Cell R, and Rays longer than in Ruscheli and slightly downcurved at E Male genitalia (figure DA E): Basisty les short and stout, not swollen at bases; extreme apices each with a small mesal papillose lobe. Dististyles disciform, each with small, pointed, mesal lobe bearing a long, pointed spine; extreme distal margin of dististyle thickened and bearing about half a dozen short, strong setae. Holotype S. MASAFUERA, Quebrada de las Casas, Jan. 19, 1952. Allotype, Inocentes Bajos, Jan. 27, 1952. Paratypes: 5 df”, same data as holotype; 1 2, Quebrada de las Vacas, Jan. 17, 1952; MASATIERRA: 1 Q Miradero de Selkirk, 550 m., Dec. 31, 1952. This species superficially closely resembles P. kuscheli n. sp. but can be readily distinguished by the hairy eyes, slender, pale yellow palpi, absence of macrotrichiae on the wing membrane and vein Ra4+5 slightly downcurved at the tip and by the very dis- tinctive, disciform male dististyles. Podonomus acutus Wirth, new species (Figure 2, e) ae 2 ma y 0 Head and body dark brown with grayish pollen. Palpi brown. Antennae lacking. Eyes not examined under' high power. Legs brown, including tarsi; fourth tarsal segments each with whitish, flattened, membranous sole. Fore basitarsi 0,58 times as long as tibiae. Wing pale at base, veins brownish, membrane grayish hyaline. Macrotrichiae apparently absent although wing has been rubbed. Costa extending well past apex of vein Ras to wing tip; cell R, broad, vein Rays nearly straight, apex very slightly downcurved. Halteres browmish. Male genitalia (figure 2, e). Basistyles with bases broad, abruptly narrowed before middle and tapered to apices, mesal surfaces with very fine hairs. Dististyles with bases not expanded, each abruptly narrowed just past middle to an acute, pointed apex bearing a long, peg-like sub- terminal spine nearly as long as basal width of dististyle. o e O”, MASAFUERA, La Correspondencia, 1.300 m., Jan. 20, Although the single male is badly rubbed and the antennae are lacking, the distinctive male dististyle with acute apex bearing a long, peglike spine will permit future recogni- tion of this species which apparently belongs close to P. albinervis Edwards from Chile. Subfamily PELOPIINAE (=TANYPODINAE) Anatopynia vittigera Edwards Anatopynia vittigera Edwards, 1931, Dipt. Pat. 8 S. Chile, pt. II, fasc. 5, p. 242 (Chile) MASAFUERA: 1 y, Inocentes Bajos, 1.000 m., Jan. 27, 1952, P. G. Kuschel; 1 9, Quebrada de las Casas, Jan. 19, 1952. esa specimens fit Edwards' descuption of uttigera very well except that the mesonotal markings are somewhat lighter than Edwards Wirth: Insectos J. Fernández — Heleidae and Tendipedidae OO states, the three mesonotal bands being brown rather than blackish and the space between yellowish rather than brownish. The mid femora of the present female are also nearly all brown. Subfamily CLUNIONINAE (=CAMPONTIINAE) Clunio fuscipennis Wirth, new species (Figure 3, a-d) o”. Length about 1,5 mm., wing 1,3 mm. by 0,6 mm. Thorax and genitalia subshining dark brownish black, whitish prui- nose in certain lights. Antennae, scutellum, legs, and halteres dull grayish white; wings opaque, smoky, grayish brown; abdominal segments dark brown, apices of segments with broad pale bands. Eyes with dense, long, interfacetal hairs. Antennae (figure 3, a) with flagellar segments in proportion of 50:12:11 :10:10:10:10: 9 : 70, end of first flagellar segment and most of the seven preapical seg- ments deeply infuscated, apical segment pale, its length 0,87 that of preceding seven combined. Palpi one-segmented, pale, with two fine subapical pale hairs. Mesonotum rather slender, about 1,4 times longer than broad and very convex, especially in front; about 4 setae in each submedian row a 2 in each supraalar series. Legs with proportions of segments as ollows: Rd IA dc A ON o tas A s0 30 os E IO 90 A O 30 o ZOO 20 Apical spurs present and small on all tibiae, those on mid and hind pairs slightly bent at apices (figure 3 b). Coxae and trochanters dark brown, concolorous with thorax, articulations between all segments of legs deeply infuscated, broadly at bases of tibiae; ventral sides of tarsal segments 2-5 on fore and mid legs, and 2, 4, and 5 on hind legs also brownish. Wing (figure 3, c) with four or five small setae on R; vein R, about a third as long as Rs, the latter nearly straight; costa to 0,84 of wing length measured from basal arculus. Vein M, straight, base of mediocu- bital fork located at level of apex of crossvein r-m, M3+4 nearly straight, Cu, gently curved and meeting wing margin at an angle of about 105 de- grees on proximal side. Male genitalia about 1,5 times as long as broad; basistyles fused only at extreme bases, the details of their mesal apices, the lips of the genital opening and the parameres (figure 3, d) very similar to those figured for schmitiú Stone and Wirth (1947) except that ninth tergite does not protrude between disto-mesal margins of basistyles nearly so much. 2. Length about 2,0 mm. Color yellowish white, most of the legs and genitalia sclerotized brownish; thorax and abdomen with scattered areas of faint bluish-black pigment. In structure closely resembling females of other species of Clunio (c. f. Stone and Wirth, 1947). Antennae apparently 4-segmented, the distal segment about three times as long 100 Re Oh Ent 105202 as basal breadth, somewhat tapering toward apex. Legs with all of coxae and trochanters, 'broad apices of femora and bases of tibiae, natrow apices of tibiae, and all of tarsi sclerotized dark brown. Holotype o”, allotype, MASAFUERA, Quebrada de las Casas — Playa, Tan 251052. Paratypes: 24 SF ”, same data as types; 6 o”, MAsa- TIERRA, Bahía Cumberland, March 8, 1951. According to the collector, Father Kuschel, this species was «found at low tide dancing by thousands on stones overgrown with fine little green algae». The somewhat shining, blackish colored, narrow mesonotum and genitalia and the distinctly smoky brown wings will distinguish fuscipennis from all other known species of Clumto, which are usually lighter in color with milky white wings. In this respect the present species is much more typical of other genera of Clunioninae. In our key (Stone and Wirth, 1947) this species will key out closer to the second half of couplet 6, but it has a much longer distal antennal segment than either setoensis Tokunaga (Japan) or marshalli Stone and Wirth (Florida). The male genitalia are close to those of schmitti from the Galapagos Islands, which however has bare eyes and a very short distal anten- nal segment. Clunio brasiliensis Oliveira (1952) from Brazil has the male antenna equal to the preceding six segments combined, the wings are white and lack the connection between veins R, and Rs; vein M, is much upcurved at the apex, and the male parameres are shaped differently. - Subfamily HYDROBAENINAE (=ORTHOCLADIINAE) Hydrobaenus (Smittia) pratorum (Goetghebuer) (Figure 3, g) Camptocladius pratorum Goetghebuer, 1927, Ann. Biol. Lacustre 15 : 101 z Spantotoma (Smittia) pratorum, Edwards, 1929, Trans. Ent. Soc. London 77 : 361 (England), 1931, Dipt. Pat. % S. Chile, Pt. II, fasc. 5. p. 296. (Patagonia) Hydrobaenus (Smaittia) pratorum Coe, 1950, Handb. Ident. Br.Ins. 9 (2) : 165 (Eng- land) MAsATIERRA: Bahía Cumberland, March 1, 1951, 1 1, 1 2; Grutas de los Patriotas, Bahía Cumberland, Feb. 19, 1951, 1 . MASAFUERA, Quebrada de las Casas, Jam. 19, 1952, 3 Fig. According to the diagnoses by Edwards and Coe cited above, this species can be recognized by its dull black color, including halteres and squama; eyes and squama bare; wings whitish in both sexes including veins, costa very much produced, anal lobe obtuse, basal half of medio- cubital fork narrow with Cu, strongly bent in middle, Cu, reaching well beyond the fork; wing length 1,2 — 3 mm.; male genitalia (figure 3, g) : with large basal lobe and long anal point. The present specimens agree very well except that in the males the wings are not whitish but grayish hyaline with the veins brownish. I have been able to verify this by compar- ing the present specimens with a male and female from England deter- mined by Edwards and deposited in the National Museum collection. Hydrobaenus (Limnophyes) pusillus (Eaton) Limnophyes pusillus Eaton, 1875, Ent. Mo. Mag. 12 : 60 (Kerguelen Id.) Spaniotoma (Limnophyes) pusillus, Edwards, 1929, Trans. Ent. Soc. Lond. 77 : 355 (England); Edwards, 1931, Dipt. Pat. 8 S. Chile, pt. II, fasc. 5, p. 292 Hydrobaenus (Limnophyes) pusillus, Coe, Handb. Ident. a Ins. 9 (2): 163 (Eng- land) : Wirth: Insectos J. Fernández — Heleidae and Tendipedidae 101 MASATIERRA: Bahía Cumberland, Feb. 24, 1951, 3 Q f. This species, which is the type of the subgenus Limnophyes, may be readily recognized by the yellowish mesonotum with brownish bands in the female, mesonotum uniformly blackish in the male, dorsocentral hairs pale, uniserial, no scales on mesonotum; squama usually with two or three hairs, wing length 1.8 — 2 mm., wing grayish, halteres yellow. Hydrobaenus (Limnophyes) fernandezensis Wirth, new species (Fi- atte Se, SF 2. Length about 1,6 mm., wing 1,4 mm. by 0,45 mm. Head dark brown including antennae and palpi. Eyes bare: Antennae of female six-segmented, segments in proportion of 20:25 :25:30:30:35, last segment (figure 3, e) oval with five strong basal verticils and a long subapical seta. Male antennae with very long, stiff, black plumes, with verticils decreasing in size toward apex but distal ones a fifth as long as basal ones; last segment as long as preceding seven combined or 0,64 as long as remaining thirteen segments of flagellum. Female palpi as long as antennae, segments slender, in proportion of 15:36:32 : 55. Thorax shining dark brown, almost black in the male. Legs and halteres dark brown. Dorsocentral hairs biseriate, fairly long and black- ish. Fore basitarsi 0,77 as long as tibiae; hairs on legs rather coarse and erect; fourth tarsal segments subequal to fifth. Wing dark grayish hyaline, the veins brownish infuscated, microtrichiae well developed. Mediocu- bital fork located past r-m by width of cell M, at level of r-m, the fork narrow at base but distal third of Cu, abruptly curved down to wing margin. Abdomen blackish, in male with long, erect hairs. Male genitalia (figure 3, f) much broader than preceding segments. Anal point very prominent, nearly as long as dististyles, somewhat variable in shape with middle swollen and tip pointed in some specimens, or with apex broadest and blunt in others, always very hairy. Basistyles stout, each with acute basal lobe bearing long pubescence. Dististyles slender at bases, each with a blackish, pointed, bare, dorsal spur and a long blunt apical spine, outer and inner margins densely pubescent. Ventral side of genitalia between bases of basistyles with a long, slender, pubescent, median lobe (? penis lobe) reaching to level ot basal lobes of basistyles. Holotype «df, allotype, MASATIERRA, Miradero de Selkirk, 550 m., Deck 1951 Paratypes: 20 01731997 same data asytypes; 07, El Yunque, 915 m., Feb. 10,:1952; 2 79, 2 € €, Plazoleta del Yunque, 200mnFeb:207 19512 alo, 1:20 El Rabanal; 4901 Beb. 27, 1951; Mo Cerroralto 000 mi Rebel 1092 1:02. Alto Francés. 5950 m., Mar. 7, 1951;1 9, Grutas de los Patriotas, Bahía Cumberland, Feb. 19, 1951. MASAFUERA: 1 y, 1 Y, Inocentes Bajos, 1.000 m., Jan. 27, 1952; 1 2, La Correspondencia, 1.300 m., Jan. 20, 1952; 2 Sy, 1 €, Quebrada de las Casas, Jan. 19, 1952; 1 2, Quebrada de las Vacas, Jan. 17, 1952. This species is related to 4H. collaris (Edwards) from Chile which it resembles in color; male antennai plumes, wing venation and the shape of the basal lobes and dististyles of the male genitalia, but collaris is larger (2 mm.) and has only a short anal point on the male genitalia, the antennal ratio is 0,3 and the front leg ratio is 0,6. 102 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Subfamily TENDIPEDINAE (=CHIRONOMINAE) Tanytarsus (Tanytarsus) flavipes (Meigen) (Figure 3, h) Chironomus flavipes Meigen, 1818, Syst. Beschr. 1 :.50 (Europe) Pentapedilum (Phaenopsectra) flavipes, Edwards, 1929, Trans. Ent. Soc. Lond. 77 : 375 (England) Chironomus (Phaenopsectra) flavipes, Edwards, 1931, Dipt. Pat. € S. Chile, Pt. TI, fasc. 5, p. 314 (Chile) Tanytarsus (Tanytarsus) flavipes, Townes, 1945, Amer. Midl. Nat. 34 : 76 (North America) E MASAFUERA: Quebrada de las Vacas, Jan. 17, 1952,6 7,329; Inocentes Bajos, 1.000 m., Jan. 27, 1952, 1 Y, 1 2; La Correspondencia, ESOO man 20 AOS LL O This species may be distinguished by the following characters: wings with macrotrichiae on the membrane; medial crossvein absent but cross- vein r-m present, oblique and pale; squamae fringed; anterior tibiae with apical, interior, triangular scale with minute spine; combs on mid and hind tibiae contiguous with a single, long, slender, spine; body black; wings dull yellowish; legs pale yellow, the ends of femora and tarsi brown- ish; palpi brownish; male genitalia (figure 3, h) with dististyles directed immovably caudad, longer than basistyles and broad; superior appendages horn-shaped with expanded, setose bases and each with a long subapical hair; inferior appendages long and spatulate with distal halves bearing numerous retorse setae and each with two long whip-like distal hairs; ninth tergite long and narrowly rounded with a distal row of long, uniform hairs; anal point long and slender. y The present specimens are slightly smaller (wing 2,25 mm. long) than reported by previous authors (wing 2,9 — 3 mm.) and the ninth tergite on four of the five males examined was much longer and narrower than that figured by Townes. The legs vary in color and may be darker than Northern Hemisphere specimens as indicated by Edwards for Chi- lean specimens. In several of the present specimens the entire tarsi were distinctly brownish. Literature Cited EDWARDS, F. W. 1931. Diptera of Patagonia and South Chile. Part II. Fasc. 5. — Chi- ronomidae, pp. 233-331. British Museum, London. ENDERLEIN, G. 1940. 60. Die Dipterenfauna der Juan-Fernández-Inseln und der Oster- Insel. Nat. Hist. Juan Fernández and Easter Island 3: 643- 680. : . INGRAM, A., and J. W. S. MacriE 1931. Diptera of Patagonia and South Chile. Part 11. Fasc. 4. Cera- topogonidae, pp. 155-232, British Museum, London. e “MITA [EsIOP “Br[eJ1u9S ojeur *1/-f ¿9]etuoj jo sjuatu3os ¡euuaque 0m3 3ste] '9 “apeur jo Suuado ¡831uaS 'p ¿Surm ojew 9 “ojewr jo equ pury jo pua q “euuayue ¡eur *D "saQ11D]f SNSLD] -AUD Y “UNIODAF (DIJUUS) SNUIDYOLPÉ JT “3 ESISUIZIPUDUAD (soxydoum?7) snuovqo.pk y “f 9 ¿siuuadr9snf ovun;o “p-D *9epipadipua], “e :3S1 sediAD]J uwnjojDJ4d sisuazapuDbuJa, 104 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 JOHANNSEN, O. A., 0d HenNrY K. TowNEs 103%, Tendipedidae (Chironomidae). Guide to the Insects of Con- ; mecticut. Part Vibbasc. 9 Conn. st Geol Narro Bull. 80, pp. 3-148. New Haven. OUIYBrRA co. Jo DE 1950. Sobre uma nova espécie Neotrópica do Género «Clunio» Haliday, 1955 (Diptera, Chironomidae). Rev. Brasil. Biol. 10: 493- 500. STONE, A., and W. W. WirTH 1947. On the marine midges of the genus Clunio Haliday (Diptera, Tendipedidae). Proc. Ent. Soc. Wash. 49: 201-224. SKOTISBERG, €. 1914. Studien tber die Vegetation der Juan Fernández Inseln. Kunel. . Svenska Vetenskapsak., Handl. 51: 3-73, 7 plates. 1925. Juan Fernández and Hawai. A phytogeographical discussion. B. F. Fishop Mus. Bull. 16, 47 pp. 1941. Marine algal communities of the Juan Fernández Islands, wtth remarks on the composition of the flora. Nat. Hist. Juan Fernández and Easter Isl. 2: 671-696, 1 plate. WirTH, W. W. 1949. A revision of the Clunionine midges with descriptions of a new genus and four new species (Diptera: Tendipedidae). Univ. Cal BLAS SMS 1952. The Helerdae of California. Univ. Calif. Pub. Ent. 9: 95-266. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 105 MOSPINSECTOS. DE EAS ISEAS: TUAN FERNANDEZ SEPLISAMIC O DADA. (Miptera) (GAEL SATCABLL Otago University New Zealand Las especies Psychoda severini Tonnoir, P. cinerea Banks, y P. masatierrensis 1. sp., se agregan a la fauna chilena de Psychodidae en masa procedente de las Islas Juan Fernández y colectado por G. Kuschel. The collection of Psychodidae taken at the Juan Fernández Islands is a small one, and some specimens were damaged in transit, so that only twelve flies remain for me to examine. All these belong to the genus Psychoda Latreille, and all were collected by Dr. P. G. Kuschel. Six specimens, all 9, are of a new, and undescribed species, five belong to two well known cosmopolitan domestic species, and one, too damaged to furnish a satistactory description, belongs to a second, undescribed species. Psychoda severini parthenogenetica Tonnoir P. severinmi Tonnoir, A. L. 1922. Ann. Soc. ent. Belg. 62 : 78 subsp. parthenogenetica Tonnoir, A. L. 1940. Trans. Soc. Brit. Ent. 7 : 53 This cosmopolitan species is widespread in temperate latitudes though 1t has not been previously reported from S. America. It is parthe- nogenetic, breeding in animal dung and decaying vegetation and 1s COM- monly taken in houses and cowsheds. 1 2, MAsaATIERRA, Yunque (915 m.) 10.2.1952, 2 Q, MAsaATIERRaA, Bahía Cumberland, 17.2.1951. 1 2, MASAFUERA, in a house, 19:1.1952, Psychoda cinerea Banks P. cinerea Banks, N., 1894, Can. Ent. 26 : 331 There is a single € of this species from MASATIERRA, Cumberland Bay, 17.2.1951. I have also seen specimens from Santiago, Chile. Jt is a cosmopolitan species reported from most countries in the world, and breeds in moist decaying vegetation. 106 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Psychoda sp. There is a single damaged specimen with incomplete genitalia collected from MASATIERRA, which is a new species, but it is too fragmentary to be described. Psychoda masatierrensis sp. n. A uniformly greyish-ochraceous species with a characteristic sub- genital plate, known only from the 2 sex. 9. Erect tuft of squamuliferous hairs on face and vertex, eye bridges broad, almost four facets wide, touching. Antennae 1,2 times wing width, 16 segmented, scape and pedicil with scaly covering, verticils closed; scape (fig. 1 A) 1,5 times as long as broad, pedicil wider than long, basal llagellar segment with neck a little shorter (0.8) than bulb; necks increas- E Fig. 1. Psychoda masatierrensis sp. n. A. Antennal base. B. Labium. C. Palp. D. Vena- tion. E. Subgenital plate and spermathecae. F. Genital digit. ing in length until it is 1,1 times as long in segment nine; last three seg- ments diminutive, separated, subspherical; ascoids of usual Y type with arms shorter than necks, on segments 3-13. Labium (fig. 1 B) with a row of three terminal spines, and two lateral setae. Palpae (fig. 1 C) with scaly covers ogmula ql l2 ias Thorax with hairy vestiture with some scales interspersed. Wing. (Fig. 1 D) 1,9 mm. long, forks relatively close together, radial after medial, both before tip of Cu; origin of R2+3 at apex of first basal cell; wing vesti- ture uniformly greyish-ochraceous. Legs scaly, grevish-ochraceous with a silvery reflection on the tarsi. Subgenital plate (fig. 1 E) almost parallel sided, slightly narrowed towards the base, with a median indentation of moderate depth; genital PERO Satchell: Insectos J. Fernández — Psychodidae 107 digit reaching to margin, swollen distally, pestel shaped (fig. 1 F); sper- mathecae as in fig. 1 E with reticulate inner capsules. Ovipositor almost twice as long as subgenital plate. Holotype: $, MASATIERRA, Bahía Cumberland, 17.2.1951. Baratypes: Ll: 9, IWIASATIERRA, El. Camote, 400.1, 5.2.1952..2 9, MASAFUERA, in cowsheds, 17.1.1952. 1 Q, MASAFUERA, in a house, NOO 2: Flies of the genus Psychoda have been so little collected from the mainland of South America, that it would be unwise to suggest that this species is endemic to the Juan Fernández Islands. The species Psychoda minutissima Enderlein 1940, from Masatierra, is so inadequately described that it is difficult to be sure that P. masatierrensis is speci- fically different from it. However, Enderlein's mention of very narrow eve bridges makes. me think that this is a different species. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) - 109 ROSNSECTOS DE LAS: ISLAS JUAN FERNANDEZ 9 TACHINIDAE (1) (Diptera) RaúL CorTÉS Departamento de Investigaciones Agrícolas Ministerio de Agricultura Santiago The Tachinid species Imcamyia chilensis Aldrich and Phantastosiphona kuscheli n. sp. are the first ones ever recorded from Juan Fernández Islands. Further examination of the specimens of 7. chilensis, with more abundant material available, might prove the fly occuring in Juan Fernández to be a distinct subspecies. Los ejemplares colectados en las Islas Juan Fernández por el Padre Guillermo Kuschel, y recibidos para identificación, parecen ser los pri- meros Taquínidos recogidos en estas Islas. En efecto, en la obra de C. Skottsberg, Natural History of Juan Fernández and Easter Island (Zool. 3 (5): 643-680, 1940), G. Enderlein no menciona ningún Taquínido ni para Juan Fernández ni para Isla de Pascua. Por tal motivo, estas dos especies de Taquínidos de Juan Fernández tienen el mérito de ser las primeras mencionadas para esas Islas. Por otra parte, cuando el presente au- tor estuvo en Enero de 1945 en la Isla de Pascua, buscó vanamente Ta- quínidos en esta apartada posesión chilena, lo cual prueba que deben ser muy escasos o aun inexistentes en esta región. 1. Incamyia chilensis Aldrich 20 ejemplares de ambos sexos procedentes de Bahía Cumberland, Pie del Yunque y Puerto Francés, en MASATIERRA; El Corral y El Morro, en SANTA CLARA; y Quebrada de las Cásas y de La Calavera, en MASAFUE- RA, colectados en Febrero 8 11, 12, 18 y 20 de 1951, y Enero 6, 13, 14 y 25 de 1952, Hay algunas ligeras diferencias de coloración entre estos ejemplares y los colectados en territorio continental chileno, que tal vez justificaría que con ellos se creara una subespecie insular. Pero como el género /n- camyia Townsend presenta gran interés económico y no quedó bien tra- tado por el Dr. Aldrich en 1934 (Dipt. Pat. So. Chile 7 (1): 65-67), el presente autor espera luego poder abordar su estudio taxonómico completo. (1) Larvaevoridae auct. 110 . Rev. Chil. Ent. 1952, 2 2. Phantasiosiphona kuscheli n. sp. 7: 4.0 mm. Cabeza: frente en el vértice 0,400 del ancho de la cabeza. Frontal - ancho, tres veces el ancho de un parafrontal, casi horizontal y de color pardo rojizo. Parafrontal negro en color de fondo, con delgado polen plomizo, que se hace más delgado hacia la región del vértice. Cerdas frontales (todas quebradas) en hilera simple, las tres inferiores sobre- pasando el nivel antenal y progresando oblicuamente en la parte superior de los parafaciales. No aparecen otras cerdas extra—o para—frontales en los parafrontales; ocelares presentes, finas, proclinadas y divaricadas. Otras cerdas de la parte superior y posterior de la cabeza quebradas. Clípeo más bien rectangular, de bordes aproximadamente paralelos e irregularmente cubierto de polen plomizo. Bordes faciales poco cons- picuos. Vibrisas quebradas, pero sin otras cerdas o pilosidad a su alrede- dor. Epístoma tan ancho como el clípeo, concoloro con éste, y arqueado más bien bruscamente muy poco más por encima de los bordes faciales. Antenas negras, de extraordinario desarrollo, ocupando toda la longitud del clípeo, insertadas casi al mismo nivel que la órbita superior del ojo, y más o menos de la misma longitud de éste: primer artejo negro, corto e inaparente; segundo también negro, corto y con algunas cortas cerdas en la parte superior; tercero muy ancho y alargado, casi el doble más ancho en el ápice que en la base y 4,3 veces la longitud del segundo. Arista negra, alargada, más larga en conjunto que el tercer artejo antenal: ar- tejo basal corto, pero visible; artejo intermedio alargado, y por lo menos la mitad de la longitud del artejo apical; artejo apical engrosado casi hasta la mitad basal y de allí adelgazándose rápidamente hacia el extremo. Parafaciales muy angostos inferiormente, prácticamente reducidos a una delgada línea, aunque más ensanchados en el nivel antenal donde tienen el ancho de un parafrontal, cubiertos de polen plomizo más denso y uniforme que en éste, y sin cerdas o pilosidad en su extensión. Impresión mediana y mejillas muy reducidas. Probóscide muy larga, fina y aguzada, dos veces geniculada, rostro corto, haustelo adelgazándose hacia el ápice, labelos apenas desarrollados. En conjunto la probóscide mide un poco más de la mitad de la longitud del cuerpo (cf. Townsend). Palpos normales, más bien mazudos y de color café amarillento. Ojos muy alargados y desnudos, ocupando casi completamente ambos costados de la cara, casi tan largos como la altura de la cabeza, y de órbitas interiores muy regu- lares y aproximadamente paralelas. Occipucio y post-mentón con pilo- sidad negruzca más bien escasa. Tórax: globoso y de apariencia jorobado, negro en color de fondo, con polen irregular que casi desaparece en el centro de la región notal, pero que se hace más denso y de marcado color plomizo en los húmeros y pleuras adyacentes. Quetotaxia: La mayor parte de las cerdas torácicas están quebradas. Humerales 2, presuturales 2, notopleurales 2, supra-alares 2 (largas y bien desarrolladas), esternopleurales 2 — 1 (la posterior la más desarro- llada), pteropleural 1 (más corto que el esternopleural posterior). Pro- pleura y bordes del prosterno desnudos. Escutelo: negro, con el ápice polinizado. Apicales escutelares ausen- tes; tres pares de fuertes laterales, los pares superior e inferior los más Cortés: Insectos J. Fernández — Tachinidae MÍ desarrollados; un par de cortas y piliformes discales muy cercanas al ápice del escutelo. Postescutelo e integumento polinizados. Abdomen: gris oscuro o negro, con bandas basales interrumpidas en el centro de polen plomizo en los dos segmentos intermedios, mientras que el primero está desprovisto de polen y el cuarto segmento aparece casi completamente cubierto por el mismo polen plomizo. Primer seg-- mento sin marginales medias ni discales, pero con un par de marginales laterales; segundo sin discales y con un par de marginales medias y otro de marginales laterales; tercero sin discales y con hilera marginal completa de seis o siete cerdas; cuarto con una sola hilera simple de cerdas sub- marginales. Vientre como el abdomen, pero más uniformemente poli- nizado, esternitos bien cubiertos. Patas: negras, tibias rojizas, pulvilos muy cortos. Alas: algo infuscadas; celda apical abierta muy poco por encima del ápice del ala; tercera vena longitudinal setosa hasta la vena trasversal anterior. Escamas de color café quemado. Holótipo: ?, MASATIERRA, Cerro Alto, 600 m., 1.2.52, sacudido muerto en un día de fuerte viento, densa neblina e intenso frío en el in- terior del bosque que se halla en la cumbre; en Investigaciones Entomo- lógicas, Universidad de Chile. Hembra y huésped desconocidos. Observaciones: El ejemplar descrito traza muy bien a Phantasiosiphona Townsend en las claves de este autor, tanto para las tribus de su familia Exoristidae (Man. Myiol. 3 : 31, 1936) como dentro de la tribu Siphonini (1bidem 4 : 149, 1936). Sin embargo en la descripción genérica de Townsend (ibidem 10 : 286, 1940) hay varios errores morfológicos que ha sido posible revelar gracias a la atención tenida por el Dr. C. W. Sabrosky (2), quien se sirvió examinar el ejemplar tipo de Phantasiosiphona que se conserva en el Museo Nacional de Washington. El Dr. Sabrosky ha hecho saber al presente autor que la probóscide en Phantasiosiphona no es más larga que el Cuerpo, como afirma Townsend en sus claves y descripciones, sino que por el contrario, es algo más corta. Tampoco el epístoma es «nasutely warped> como indica Townsend, sino que normalmente levantado entre las vibrisas tal como se presenta en S?phona Meigen (= Cro- cuta Meigen). Si bien el Dr. Sabrosky estima que ambos géneros son cuestionablemente diferentes, el presente autor cree que podrían mantenerse como distintos en base de lo extremadamente angosto de la parafacialia en Phantasiosiphona, y en caracteres como lo alargado de los ojos, desarrollo de las antenas, forma rectangularoide de la cabeza vista de perfil (el frontal es casi horizontal), etc. Phantasiosiphona Townsend es un nuevo género de Taquínidos para Chile que debe ser agregado a nuestra fauna dipterológica. La especie está dedicada a su colector, KR. P. Guillermo Kuschel G. (2) Division of Insect Detection and Identification — Bureau of Entomology and Plant Quarantine — U. S. Department of Agriculture. PNTON TA me Ñ pl y dd A ER y | 22d Sue N DE vea o E Ue y = . 7 DE Ñ . o E Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 113 MOS TN SECETOS. DE. LAS: ISLAS, JUANSFERNANDEZ 10. DYTISCIDAE (Coleoptera) F. GUIGNOT Avignon Las especies de Ditíscidos de las Islas Juan Fernández ascienden a tres. Todas ellas ya están citadas en la literatura para el archipiélago, sólo que los ejemplares correspon- dientes al Rhantus sienatus Fabricius difieren de la forma típica del continente america- no, denominándose la nueva forma insular Rhantus signatus kuscheli m. ssp. ES xk * Les Dytiscides des iles Juan-Fernández sont connus depuis le mé- moire de Zimmermann, paru en 1920 dans The natural History of Juan- Fernández and Easter Island du Dr. Carl Skottsberg, vol. III, p. 299, En laissant de cóté celles de Rapa-Nui, dont il n'est point question ici, deux especes seulement ont été signalées par lui, l'une de Masatierra, l'autre de Masafuera. Toutes deux ont été retrouvées en 1951-1952 par Monsieur P. G. Kuschel: 4An1isomeria bistriata Brullé et Lancetes báckstrómi Zimm., plus une forme nouvelle de Rhantus, qui sera décrite ci-apres. Anisomeria (1) bistriata (Brullé), Hist. Nat. Ins. II, 1835, p. 205 Type: CHILI. Une $ unique, dans la collection du Muséum de Paris. Il n'y a presque rien á ajouter á la description si minutieuse de Zim- mermann. Chez les individus récoltés ici la taille maxima atteint 7 mm. au lieu des Ó mm. indiqués, le dessous est brun, avec le métasternum et les métacoxas testacés, ainmsi que de vagues trainées transversales sur les sternites, la téte est plus grande que chez les espéces voisines. Le dessus et le dessous sont á peine brillants. > Chez le Y le sternite anal est subtronqué au milieu, subsinué de chaque cóté. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 20.2.1951 et 9.1.1952 (P. G. Kuschel), localité nouvelle. Lancetes báckstrómi Zimmermann, Nat. Hist. Juan-Fernand. East. [SS p: 302 (1920) Cette espece a été également fort bien décrite par son auteur. Quel- ques détails sont toutefois á signaler. Zimmermann mentionne que la téte est noire avec le labre et l'épistome jaunes; chez les exemplaires que (1) Anisomeria Brinck, Kungl. Fvs. Sállsb. Lund Fórh. 13, 1943, n. 13, p. 7, n. nom. pro Anisomera Brullé, n. praeocc. 8 114 Rev Clot OD j'ai examinés la téte et le labre sont noirs, avec seulement une teinte testacées tres étroite, indécise, á peine vielble, sur les cótés du labre et le milieu du front. SS. L'aedeagus n'a pas été “décrit. Le pénis est faiblement arqué, comprimé, avec le sommet un peu épaissi, angulé du coté ventral avant lextrémité, quí est légerement recourbée vers le bas, et la face interne pourvue d'une baguette adhérente mais détachée au sommet; les para- méres sont un peu dissemblables, le gauche subtriangulaire á sommet arrondi, le droit subrectangulaire, accompagnés chacun d'un petit appen- dice basal allongé. MASAFUERA: Quebrada de las Casas, localité déja signalée. Rhantus signatus kuscheli, n. ssp. Une des caractéristiques de la forme typique de l'espéce consiste en une ponctuation fine et dense du pronotum, qui remplace presque totalement la réticulation, dont les mailles sont devenues incompletes et tres obsolétes. Dans cette sous-espece les mailles persistent au con- traire assez profondes, accompagnées d'un pointillé tres espacé. Je l'ap- pellerai: kuschel?. MASATIERRA: Bahía Cumberland, Plazoleta del Yunque; MAsa- FUERA: Quebrada de las Casas, 18.1.1951 et 16.1.1952, La Correspon- dencia, 1.300 m., 20.1.1952 (P. G. Kuschel). Holotype de Bahía C umberland, au Musée de l'Universidad de Chile a Santiago, paratypes dans la méme collection et dans la mienne. L'espece avait été récemment signalée de Masatierra par J. Balfour- Browne (2), d'aprés un seul y du British Museum (J. J. Walker), mais sans indiquer s'il s'agissait de la forme typique ou d'une variation. La faune dytiscidienne des iles Juan-Fernández se compose done actuellement de trois espéces seulement, témoignage d'une insigne pau- vreté, habituelle d'ailleurs dans les faunes insulaires de l'Océan Pacifique. Une particularité de ces especes consiste dans leur homochromie. Toutes trois possedent des élytres testacés, couverts de vermiculations ou d'irrorations noirátres. Ce dessin élytral, fréquent chez les Colymbetini, tribu dont elles font partie, est sans doute le résultat d'une adaptation a la coloration mélangée du fond des ruisseaux. Ces especes sont en effet rhéophiles. Aussi, sans attribuer une importance exagérée á ce fait, con- vient-il de le signaler en passant (3). L"Anisomeria bistriata Brullé habite aussi le Chili, aimsi que le Rhan- tus signatus F. (4); mais le Lancetes búckstrómi est propre á Masalfuera. Ainsi la faune des Juan-Fernández présente une endémicité assez pro- noncée, de 33,3%. Une autre particularité remarquable est le caractere primitil tres accusé de l'Anisomer1a, á tel point qu'un entomologiste moyen non pré- (2) J. Balfour-Browne, Occas. Pap. Bishop. Mus. Honolulu, XVITI, 1945, p. 114, De 1WIL: (3) Au, sujet de l'homochromie, on pourra consulter avec fruit l'ouvrage tres com- plet du Pr. Chopard sur le Mimétisme (Paris, Payot, 1949). (4) Il n'est guere possible de parler de la sous-espéce kuscheli Guignot, ci-dessus dé- crite, quí se trouve peut étre aussi au Chili, et quí d'ailleurs ne constitue qu'une forme secondaire. A Guignot: Insectos J. Fernández — Dytiscidae 115 venu le prendrait, au premier abord, pour un Carabique. Les preuves de cet archaisme sont manifestes: rétrécissement basal du pronotum, profondeur de l'langle pronotoélytral, briéveté de l'apophyse prosternale, gracilité des pattes postérieures. Pour les adeptes de l'origine caraboi- dienne des Dytiscides cet insecte fournit un argument d'une impression- nante valeur. On peut du reste faire la remarque facile que chez les Hydrocanthares les formes primitives se montrent infiniment plus nombreuses dans l'hémispheére austral que dans 1'hémisphere boréal. A la suite de 1'4niso- meria bistriata il suffira de rappeler le Bidessus Skottsbergi Zimm. de Rapa-Nui, les Haliplus du groupe gravidus de 1'Amérique du Sud, 1'4/go- philus lathridioides Zimm. avec les Haliplus, les Gyrinus, les Primospes, Coelhydrus, Andex, Huxelhydrus, etc. de Union sud-africaine, les 4Aulo- nogyrus carénés de Madagascar, les Sternopriscus, Nectorosoma, Macro- gyrus et bien d'autres genres océaniens. Il serait fort instructif d'en rechercher les causes exactes, dont la principale réside sans doute dans les longs millénaires d'isolement, ou se sont trouvées á diverses reprises les terres méridionales au cours des périodes géologiques. En terminant cet exposé, je tiens á remercier bien vivement Mon- sieur P. G. Kuschel de la Facultad de Filosofía y Educación de 1'Univer- sidad de Chile, dont la bienveillance m'a donné l'occasion de réaliser cette intéressante étude. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 117 LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 11 ALTICIDAE (Coleoptera Chrysomeloidea) JAN -BECHYNÉ Museun1 Georg Frev Munich A la única especie de Chrysomeloidea hasta el momento conocida de las Islas Juan Fernández se agregan dos nuevas. Minotula nitens Weise y M. fernandeziana nm. sp. se alimentan de las hojas de Boehmeria excelsa (Urticaceae) y M. Rkuschelí m. sp. de las de Solanum fernandezianum (Solanaceae). Monsieur le Rév. Pére G. Kuschel m'a généreusement communiqué ses récoltes des Alticides des lles Juan Fernández. Dans le matériel exa- miné, outre la seule espéce connue jusqu'a présent de cette région, il se trouve deux especes nouvelles. Minotula nitens Weise (1924) Nat. Hist. Juan Fernández and Easter Island, 3 : 305 — 306 MAsATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 m., 9.2.1952. 2 exx. sur Boehmeria excelsa. : Il faut corriger la diagnose originaire: le prothorax est muni á un court sillon longitudinal de chaque cóté á la base qui peut étre = effacé. Minotula fernandeziana n. sp. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 m., 9.2.1952. 24 exx. sur Boehmeria excelsa. Testacé, dessus, surtout sur les élytres avec une teinte métallique, prothorax et les fémurs postérieurs = rembrunis. Dimorphisme sexuel trés grand. Minotula kuscheli n. sp. MASATIERRA: Picacho Central, 500 m., 4.2.1952. 57 :exx. sur So- lanum fernandezianum. Brun de poix avec une forte teinte métallique, antennes et pattes testacées, fémurs postérieurs + rembrunis, Dimorphisme “sexuel faible, 118 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Outre les caracteres écologiques, découverts par M. le Rév.: Pere G. Kuschel, il existe des caracteres morphologiques essentiaux suivants: 1 (2) Taille petite, de 1,84 2,0 mm. Elytres sillonnés dans les deux | sexes, finement ponctués, prothorax tres finement ponctué avec les sillons perpendiculaires trés faibles ou effacés et sans traces d'un sillon transversal pres de la base. Coloration tres sombre. Dimorphisme sexuel considérable (comme chez espere uva A A EN Minotula nitens Weise 2 (1) Taille plus robuste de 2,24 3,0 1am. Prothorax et élytres for- tement ponctués, le premier muni des impressions basales bien distinctes et réunies par une faible dépression transver- sale. 3 (4) Cd et € bien séparables á la dilatation des tarses (le 1er. article des 4 tarses antérieurs est au moins aussi large que le sommet du tibia correspondant chez le (O; tarses gréles chez la Y). Chez le O”, les 3 intervalles latéraux des élytres sont convexes et le 7% est distinctement plus convexe que les autres. Chez l'autre sexe, les intervalles sont plus fortement convexes et le 7% est costiforme. Convexité du tiers apical des élytres tec- ome o a a ES q A A Minotula fernandeziana nm. sp. 4 (3) O et € mal séparables á la dilatation des tarses (le ler ar- ticle des 4 tarses antérieurs légerement épaissi chez les Of y”, $ mais toujours bien plus étroit que le sonimet du tibia corres- pondant). Intervalles élytraux plans, le 7% jamais plus forte- ment convexe que les autres; chez le Of? c'est le seul latéral, chéz la Y ce sont les 2 —4 latéranux quí sont E convexes. Convexité des élvtres partout réguliere.........o......... Minotula Rkusckeli n. sp. Les affinités naturelles du genre Minotula ne sont pas connues, car le systéme actuel des Alticides américains est entiérement artificiel, cia q it Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 119 LOS NSPUTOS ADE: LAS ISLAS JU ANSEERNANDEZ 1222 M Y MA R(1D:A E. (Hymenoptera!) ALEJANDRO OGLOBLIN Laboratorio Central de Acridiología José C. Paz (Buenos Aires) Four new species distributed in three new genera are described im the present paper: Cremmomymar fernandezt, C. 2imperfectus, Scolopsopteron kuscheli and Neso- polynema caudatim, all presumably endemic for the Juan Fernández Islands. Four new tribes are tentatively proposed: Mymarini, Bruchomymarini, Cremnomymarini and Polynematini in order to separate the genera associated with Polynema Hal. Besides, Anagrus incarnatus Hal. and Polynema fuscipes Hal., both of palaearctic origin, are mentioned as new for the fauna of Islands. ES ES ES Entre los Hymenoptera parasítica cuidadosamente recogidos el ve- ranoíipasado en las Islas Juan Fernández por el Rev. Padre Guillermo a figuran algunos representantes de la tam. Mymaridae no señalada hasta ahora para la localidad nombrada, razón por la cual su estudio re- viste interés especial. Es agradable deber manifestar al Rev. Padre G. Kuschel mi sincero agradecimiento por el privilegio de poder estudiar tan importante ma- terial. De las seis especies halladas en las Islas, cuatro resultaron ser nuevas, mientras que las dos restantes, aparentemente, han sido importadas por la acción humana y proceden, probablemente, de Europa occidental. Ambas especies foráneas han sido recogidas en la Isla Masafuera, posi- blemente en un habitat donde la vegetación primitiva ha sido reempla- zada por algunas malezas exóticas, en cambio todas las especies nuevas han sido capturadas en la Isla Masatierra a la altura de 600 m., es decir, en plena región donde el bosque primitivo está mejor conservado y bien pueden ser consideradas como endémicas. Dichas especies pertenecen a tres géneros nuevos, reunidos en una tribu Cremnomymarini igualmente nueva, la cual se separa de Polynematini caracterizada en el presente trabajo. Aunque en rigor de la exactitud debemos reconocer que la cuestión sobre el endemismo de las especies de esta nueva tribu puede ser resuelta solamente después de conocer mejor los Mimáridos del Chile continental, casi ignorados hasta el presente, nos inclinamos a pensar que las formas que se describen a continuación son verdaderamente endémicas. A tal respecto cabe señalar que la opinión escéptica emitida por Holdhaus (1), (+) Holdhaus, Karl. Die geographische Verbreitung der Insekten. im Ch. Schróder, Handbuch der Entomologie. Bd. 2. p. 592 — 1058, 1929. Jena. G, Fischer, 120 Rev. Chil Ent. 1952, 2 Jeannel (2) y otros autores sobre la ausencia de las formas endémicas en la entomofauna de las Islas Juan Fernández debe ser actualmente rechazada después de los trabajos de Bergroth, Aurivillius, Berland, Odhner, Verhoef, etc. Ya en 1933 Goetsch, al revisar la fauna de las Islas Juan Fernández, calculó que unos 44,5% de la misma lo constituyen las espe- cies endémicas. La reciente colección de varias familias de Hymenoptera parasítica recogida por R. P. G. Kuschel confirma la apreciación de Goetsch, por otra parte plenamente corroborada por los estudios más completos sobre la flora particularmente característica de esas intere- santes Islas. Los ejemplares típicos de las especies nuevas quedan depositadas en Investigaciones Entomológicas, Universidad de Chile. Un parátipo de Scolopsopteron kuscheli A. Ogl. en la colección del autor. Cremnomymar n. gen. (Del erjego: RpEeuvóS — suspendido y púpap —. baldón). Antena masculina de 13 artejos, escapo liso, sin radícula separada. Vértice sin fosas circumocelares, ocelos en triángulo amplio. Mandíbulas tridentadas, con dientes entrecruzados apicalmente. Pronoto indiviso; prosterno cerrado por los cervicales. Escudete con hilera transversa de fósulas, posteriormente recubre la parte media del metanoto. Metapleura con surco alargado, ensanchado caudalmente, que une las caderas pos- teriores con la sutura meso-metasternal. Propódeo con carenas laterales terminadas en dos procesos laminares que llevan dos sedas sensoriales. Carenas medianas se aproximan en el límite del declive posterior, añcha- mente separadas sobre el borde oral del propódeo. Caderas posteriores con un mechón de pelos en la base de su cara interna. Tarsos tetrámeros. Alas de forma normal, las venas marginal y estigmática cortas, la última se prolonga en la dirección Rs., la postmarginal muy larga. Los pelos del disco transformados, soldados con su torma alargada que lleva además dos finas placas esclerosadas. Fig. 10. Abdomen con un pecíolo largo. Especie típica del género: Cremnomymar fernandez n. sp. Cremnomymar fernandezi n. sp. Descrita sobre el único ejemplar recogido en Alto Inglés, MASATIERRA, a 600 m. de altura, el 6 de Febrero de 1952. Holótipo. Macho. Long. del cuerpo 800 micr. Cuerpo de color pardo oscuro, tórax de un pardo rojizo, claro. Dos primeros artejos de antena y pecíolo amarillos, como también todas las patas, con excepción de los últimos tarsitos. El pigmento de los ojos y ocelos rojo, las trabéculas negras. Cabeza distintamente transversa, 131 por 186 micrones; los ojos ántero-laterales, lampiños con el diámetro mayor casi 11% tan largo como postgenas en el aspecto dorsal. Triángulo ocelar con el ángulo apical de 116%. Ocelos elípticos, diámetro mayor del ocelo anterior 16 micrones, el del ocelo lateral 13. Línea ocelocular igual a una cuarta parte de la inte- eannel, Réné. La genese des faunes terrestres. Eléments de biogéc ogra hie. 1942 8 Pp Paris Pe Ses U niversitaires de France. vil | SOS pp. VITI Pichs, Ogloblin: Insectos í Fernández — Mymaridae 121 rocelar. Quetotaxia del vértice:'9 y 9 pelitos, 1 y 1 pústula circumocelar. La superficie del vértice fina y trasversalmente celulada: con algunas lí- neas transversas muy finas detrás de los ocelos posteriores. Las trabécu- las postocelares llegan casi hasta el reborde postoccipital. Las trabéculas frontales elevadas frente a las escrobas. Un fuerte tubérculo alargado, mediano debajo de las antenas. Dos carenas encorvadas unen los ángulos externos del clípeo con las escrobas antenales. Antena, (Fig. 1), casi 1,3 tan larga como el cuerpo, 984 micr. Fig. 1. Cremnomymar fernandezi A. Ogl. Antena del macho. Dimensiones de sus artejos: 83, (26) : 54, (32) : 79, (26) : 74, (22); ¡IZA TOA A ANTI ZION LAO (24): 74426) 109: (24)5 e 1 Escapo ventralmente ensanchado en su tercio distal, igual que pe- dicelo lleva pocos pelitos cortos. La pilosidad de los artejos funiculares muy corta en los artejos basales se vuelve más larga y tupida en los api- cales. Mora Mas 203). 392 por 110 micer Pronoto 96 por 160, con espiráculos póstero-laterales, poco salientes, el diámetro mayor del peritrema 13. Parte oral del pronoto trasversal- mente arrugada, el resto distintamente celulado, con 8 pelitos cortos a lo largo de su margen caudal. Ñ Escudo del mesonoto 98 por 173, los notaulices convergen desde 96 hasta 54 y son abreviados en su última quinta parte, prolongándose en forma de una línea impresa hasta el borde del pronoto. La superficie escamoso-celulada con celdillas imbricadas hacia adelante. Escudete 128 por 138 micr. posteriormente recubre la mitad oral del metanoto. Axilas separadas por unas líneas impresas, cada una con un corto pelito mediano, sus ángulos externos finamente celulados. Una hilera transversa de 16 fósulas redondas. Metanoto 86 por 144, largo en el medio 13 micr., con dos pelitos di- minutos al borde de la parte mediana, recubierta por el escudete. Propódeo 154 por 154, largo en el medio 67 micr. Espiráculos circu- lares, 10 micr, del diámetro, abertura del peritrema alargada, algo excén- 122 Rev. Chil. Ent. 119522 trica. Una fóvea redonda, 6 micr. de diámetro, sobre el borde oral del propódeo, frente al espiráculo. Las carenas laterales empiezan desde los ángulos externo-orales del propódeo, pasando por el margen externo del peritrema espiracular, encorvándose ligeramente hacia la línea mediana del propódeo. En su tercio caudal se ensanchan formando los procesos laminares cada uno de los cuales emite un fuerte y agudo diente interno. Del borde externo-basal del proceso parte un abanico de carenas que ocupan los costados de la parte horizontal del propódeo. El borde externo- lateral del proceso redondeado lleva la seda sensitiva del propódeo. Las carenas medianas se inician sobre el borde oral del propódeo en la vecin- dad de las fóveas cirecumespiraculares, luego convergen; delimitando un O1mn Fig. 2-3. Cremnomymar fernandezi A. Ogl.—Fig. 2. Tórax en aspecto dorsal. Fig. 3. Tórax g d > 5 Eo) en aspecto lateral. espacio triangular en la parte mediana y oral del propódeo, descienden paralelas sobre el declive posterior separándose nuevamente en la base del proceso articular del abdomen. Las tibias anteriores sin espinas dentiformes a lo largo de su borde externo. Todas las tibias son más cortas que sus respectivos tarsos. Ala anterior 1.012 por 230 micr. La vena estigmática termina a los 144 micr. desde la base alar. V. marginal con estigmática 38, (Fig. 4), termina con un grupo de cuatro pústulas sensoriales; la macroqueta próxi- ma más cercana a la hipoqueta (Debauche 1948), la macroqueta distal toca la segunda pústula sensorial. La vena radial distinta en forma de una línea hasta 179 micr, larga. Vena postmarginal 304 micr. larga se ensan- 1 Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 123 cha distalmente. Su borde lleva tres hileras de espinas con las bases dila- tadas. Las pestañas del disco 22 micr. largas con torma lineal, casi tan larga como el resto de la seda a la cual está soldada distalmente y en la porción proximal con finas placas esclerosadas semitrasparentes. Las pestañas marginales se ensanchan y se achatan en su base tomando la forma de un remo. La pilosidad del disco empieza debajo de la línea ra- dial con pocos pelitos trasparentes, se vuelve más tupida y oscura hacia la parte ensanchada del ala. Un repliegue cóncavo a lo largo de la vena Fig. 4-5. Cremnomymar fernandezi A. Ogl.—Fig. 4. Vena marginal y estig mática. Fig. 5. Genitales. postmarginal desprovisto de la pilosidad dorsal. La pestaña mayor de la franja marginal 211 micr., un poco más corta que la anchura del ala. Ala posterior 723 por 45 micr. La vena termina a unos 205 micr. desde la base alar con dos pústulas redondas sobre su ángulo externo, preapical. El disco con dos hileras longitudinales de pelitos cortos, simi- lares a los del ala anterior. Pestaña máxima de la franja marginal 135 micr., cuatro veces tan larga como el ancho mayor del ala, 124 - Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Pecíolo 97 por 32 micr. ligeramente encorvado ventralmente, con una alta cresta trasparente sobre su base dorsal. Gáster 240 por 154, los tergitos con una franja oscura caudal. Genitales 97 micr. largos, sus detalles como en fig. 5. Cremnomymar imperfectus n. sp. Descrita sobre el único ejemplar defectuoso recogido en la Isla MAsa- TIERRA, Cerro Yunque a la altura de 915 m. 10 de Febrero de 1952, con- servado en seco sobre un alfilercito, remontado luego en la resina Dam- mar como preparación microscópica. Los caracteres notables de la estruc- tura torácica y la de las alas de esta nueva especie justifican, en la opinión del autor, su descripción. Holótipo, macho. Cabeza y antena, con excepción de dos artejos basales, de un color pardo oscuro, las venas de las alas y los últimos tar- sitos del mismo color. Tórax de un pardo más claro y rojizo, con meso y Fig. 6. Cremnmomymar imperfectus A. Ogl.—Antena del macho. metapleuras y las suturas de la base alar oscuras. Trabéculas negras; el pigmento de los ojos y ocelos rojo. Escapo y pedicelo de un amarillo claro, igual como en todas las extremidades. . Cabeza distintamente transversa, 208 por 275 micr., con los ojos lampiños, mucho más largos que las postgenas en su aspecto dorsal; (42 : 12). El diámetro mayor del ocelo anterior 19, el del ocelo lateral 16 micr. La línea ocelocular tres veces más corta que la interocelar. Que- totaxia del vértice: 10 y 10 pelitos cortos, además de dos pústulas circu- mocelares. La superficie del vértice muy finamente celulada. La travécula látero-frontal y la pared externa de la escroba antenal distintaments ele- vadas. Frente con un tubérculo mediano y alargado entre las bases de las antenas. Antena 1.955 micr., más que dos veces más larga que la cabeza y tó- rax reunidos, (828). Las dimensiones de los artejos 1 — 13 de la antena: 144. (35); 80 (36); 131 (29); 128. (32); 144: (26); 154 (29); 157 (Q27+157 (29); 147 (30); 147 (29); 144 (29); 138 (29); 128 (30). Escapo tan largo como los antenitos quinto y onceavo, igual como el pedicelo.con pocos pelitos cortos. DT Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 1 Los tres penúltimos artejos con sensorias tricoídeas distales. La pilosidad corta y rala en los artejos basales del funículo se vuelve más larga y más tupida en los distales. Fig. 6. Tórax 582 por 256 micr. Figs. 7 y 8. Pronoto 208 por 214 micr. con los espiráculos pósterolaterales, un poco salientes, su peritrema elíptica, 16 por 13 micr. Quetotaxia com- puesta de l y 1, 3y 3 y 3 y 3 pelitos cortos, los últimos sobre el margen caudal del pronoto. La parte collar, separada por una carena baja y trans- versa, con un abanico de 15 líneas elevadas que divergen hacia adelante. La superficie restante del pronoto finamente celulada, los bordes orales de las celdillas levemente imbricados. Prosterno subtriangular, 173 micr. largo. NES Ul 5 P € A e su = | S | Fig. 7-8. Cremnomymar amperfectus A. Ogl.—Fig. 7. Tórax en aspecto dorsal. Fig. 8. Tó- a rax en aspecto lateral. E a) scudo del mesonoto 211 por 246; notaulices convergen desde 142 hasta 89, cada surco se dilata hasta diez onceavos de su largo, prosiguien- do luego como una línea impresa hasta el borde oral del mesonoto. Las partes laterales con un pelito corto antes del borde externo-caudal liso. La superficie restante con escultura similar a la del pronoto. Escudete 192 largo, su borde posterior recubre las dos terceras partes del metanoto, una hilera transversa de doce fósulas; las axilas separadas por unas líneas impresas, cada una con una seda de 29 micr. acercada al a 126 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 margen caudal de la axila. Partes externas de las axilas distintamente celuladas, resto de la superficie del escudete liso. Metanoto 128 por 192, el largo en el medio 32 micr., la parte mediana con dos diminutos pelitos laterales. Propódeo 237 por 224, largo en el medio 96 micr., espiráculos redon- dos unos 13 micr. del diámetro, con la abertura interna circular. Un pequeño tubérculo entre el peritrema y la fósula marginal opuesta. La A EÁÁ 000 10 o E Fig. 9-11. Cremnomymar imperfectus A. Ogl. —Fig. 9. Vena marginal y estigmática. Fig. 10. Pelos del disco alar. Fig. 11. Pelos de la vena postmarginal. carena lateral ancha, empieza por delante del espiráculo, tocando su margen externo, ensanchándose hacia atrás formando un amplio proceso posterior en forma de un diente romo, en su aspecto dorsal, que lleva la seda del propódeo. El borde externo del proceso se dobla en sentido ven- tral formando un ángulo recto con la parte dorsal. Fig. 8. Las carenas medianas empiezan desde las fósulas sobre el margen oral del propódeo, siguiendo al mismo para dirigirse luego caudalmente hacia el medio de- limitando un espacio triangular sobre la parte horizontal del propódeo, recorren paralelas la parte del declive separándose nuevamente en la Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 7, proximidad del proceso articular del propódeo, este último con algunas estrías trasversales en su base. La superficie del propódeo lisa y brillan- te sin contar unas líneas elevadas y oblicuas entre las partes caudales de las carenas medianas y los procesos posteriores del propódeo. Todas las tibias son más cortas que sus correspondientes tarsos. Ala anterior 1.921 por 437 micr. La vena estigmática termina a unos 214 micr. desde la base del ala. La vena marginal más estigmática 54 larga; una línea negra indica la vena radial, distinta hasta 26 micr. La v. post- marginal se prolonga hasta 944 ensanchándose distalmente y lleva unas cuatro hileras de pelos espiniformes, fig. 11 V., estigmática termina con unas cinco pústulas sensoriales dispuestas en arco, la macroqueta distal acercada a las sensorias, la proximal ausente. La hipoqueta aproximada- mente dos veces tan larga como el ancho de la vena marginal. Fig. 9. La pilosidad empieza debajo de la vena marginal con pocos pelitos traspa- rentes, un repliegue cóncavo debajo de la v. postmarginal desprovisto de pelos. Pelos del disco hasta 48 micr. largos, unidos con su torma alar- gada, que se achata proximalmente, terminando en una fina laminilla semitrasparente que confluye con la membrana del ala. La parte distal de la torma con un proceso ventral ovalado, cuyos bordes atenuados confluyen también con la membrana alar. Fig. 10. Las pestañas margina- les con las bases achatadas, remiformes, la mayor 218 micr., casi la mitad de la anchura máxima del ala. Ala posterior 1.361 por 48 micr. La vena termina a unos 320 desde la base del ala, recta, con dos sensorias redondas en su tercio distal. El disco con dos hileras ralas de pelitos semilares a los del ala anterior. La pestaña más larga de la franja marginal 186 micr. casi cuatro veces su- perando el ancho del ala. Los machos de las dos especies se distinguen fácilmente mediante la clave que sigue: y 1— 2 Los procesos del propódeo con dientes agudos dirigidos inter- namente; la pestaña mayor. de la franja marginal del ala an- terior casi tan larga como la anchura máxima del ala....... 1. C. fernandezt A. Ogl. 21 Los procesos del propódeo redondeados, sin dientes internos: la pestaña más larga de la franja marginal del ala anterior casi la mitad de la anchura mayor del ala.................. 2. C. ¿imperfectus A. Ogl. Scolopsopteron n. gen. (Del griego: CKóM0Y — puntiagudo y TTEPÓV — ala). Antena del macho de 13 artejos, escapo liso sin radícula separada; cabeza de forma cúbica con vértice sin fosas circumocelares; mandíbulas funcionales, tridentadas. Pronoto no dividido, con espiráculos póstero- laterales con peritrema ligeramente saliente. Prosterno oralmente cerra- do por los cervicales. Metapleura con largo surco ensanchado caudal- mente que atraviesa todo el esclerito desde las caderas posteriores hasta la sutura meso-metapleural. Propódeo alargado con las carenas medianas en forma de X, las carenas laterales terminan en dos procesos caudales 128 Rev: Chil. Ent. 1952, 2 - que llevan las dos únicas sedas del propódeo. Alas anteriores largas, pero ineptas para el vuelo, muy angostas, el índice L: A 11. 1, acuminadas apicalmente, con vena marginal corta, la: postmarginal y la radial pro- longadas; sin frénulo y sin pestañas marginales desarrolladas. Alas pos- teriores rudimentarias, cortas, con el disco muy corto y sin hámulos. Abdomen con pecíolo largo, ligeramente encorvado y combado ventral mente. Los tarsos tetrámeros. La especie típica del género: Scolopsopteron kuscheli n. sp. NS Fig. 12. Scolopsopteron Ruscheli A. Ogl.—Antena del macho. Scolopsopteron kuscheli n. sp. Descrita sobre los dos ejemplares recogidos en MASATIERRA, Alto Inglés a unos 600 m., de altura, sobre Chusquea fernandezi el día 6 de Febrero de 1952. Con placer particular dedico esta notable especie a su descubridor R. P. Guillermo Kuschel. : Holótipo. Macho. L. del cuerpo 1.260 a 1.330 micr. La cabeza y el gáster de un pardo oscuro, como también el flagelo de la antena, las venas -y los últimos tarsitos. Las trabéculas negras; pigmento ocular y ocelar rojo. Tórax de un amarillo rojizo; los dos primeros artejos de la antena, pecíolo y resto de las extremidades de un amarillo claro. Cabeza casi cúbica 195 por 227 micr. distintamente ensanchada detrás de los ojos, el borde occipital profundamente escotado, con post- genas casi tan largas como el diámetro mayor de los ojos (28 : 30). Ojos con: pilosidad rala, los pelitos son más cortos que el diámetro de los oma- tidios. El ángulo apical del triángulo ocelar casi 107%. El diámetro del ocelo anterior 10 micr. La línea ocelocular un poco más corta que la cuarta parte de la interocelar (22 : 94). Vértice distintamente ensanchado hacia Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 129 atrás, su quetotaxia: 6 y 6 pelitos y dos pústulas circumocelares. Tra- béculas interno-orbitales terminan a la altura de los ocelos laterales, par- tiendo de su extremidad unas arrugas finas acompañadas de unas suturas cortas dirigidas hacia el orificio occipital. Trabéculas látero-frontales dis- tintamente elevadas al lado externo de la escroba antenal. La frente con una saliente mediana y con dos carenas encorvadas que unen las escrobas con los ángulos externos del clípeo. La superficie de la cabeza muy fina- mente celulada. Fig. 13-14. Scolopsopteron kuscheli A. Ogl.—Fig. 13. Tórax en aspecto dorsal. Fig. 14. Tórax lateralmente. Antena distintamente más larga que el cuerpo, 1.553 micr. Las di- mensiones de sus artejos: 125 (25); 63 (28; 126 (28); 129 (28); 133. (28); IAS) ASS IAZO (28) (28): 12328): 123.(28): 116 (36) 116-(29): Escapo dos veces más largo que el pedicelo, subigual al tercer artejo, un poco ensanchado en su tercio distal, liso, con pocos pelitos cortos. Pedi- celo distintamente ensanchado ventralmente, con la superficie y pilo- sidad similares a los del escapo. Los artejos del funículo con finas sen- 9 130 : Rev. Chil. Ent. 1952, 2 sorias placódeas y largos pelos que sobrepasan el ancho de los artejos excepto en los últimos cuya pilosidad es más corta. Fig. 12. Tórax 479 por 175 micr., distintamente más angosto que la cabeza. Pronoto alargado, 175 por 164 micr. con una carena transversa y arquea- da en su tercio oral de la cual sale una corta carena mediana hacia la arti- culación cefálica. La superficie de la parte posterior del pronoto finamente tuberculada, cada tubérculo de 10 — 14 micr. del diámetro, ligeramente imbricando la base del anterior. Los espiráculos con peritremas elípticas, su mayor diámetro de 13 micr. El borde posterior del pronoto con seis cortos pelitos. Prosterno 154 por 125 micr. con una corta carena basal y mediana lleva 6 y 6 cortos pelitos a lo largo de su margen externo. Figs. 13 y 14. Mesonoto 196 por 175 micr. Escudo del mesonoto corto, 94 micr. con los notaulices que convergen desde 98 hasta 46 micr. cada surco se dilata a partir de la sutura escutelar hasta las tres cuartas partes de su largo, prolongándose luego como línea impresa hasta el borde oral. La parte del mesoscuto entre los surcos con la escultura similar a la del pro- noto, pero la superficie restante lisa. Las partes laterales con 1 y 1 pes- tañas cortas en su margen externo. Escudete 98 micr. largo, las axilas separadas por finas líneas impresas, cada una con una pestaña 22 micr. larga. Una hilera transversa de diez fósulas separa la parte caudal del escudete, la cual recubre la parte mediana y basal del metanoto. Meta- noto 87 por 133 micr. con dos diminutos pelitos sobre sus partes laterales y dos pelitos similares debajo de la parte caudal del escudete. Propódeo 245 por 182 micr. con espiráculos redondos, 10 micr. del diámetro, distantes a unos 146 micr. La carena lateral del propódeo se inicia desde el borde externo del espiráculo, ensanchándose caudalmente y formando un proceso laminar que lleva la seda del propódeo. Un peque- ño tubérculo entre espiráculo y el borde oral del propódeo que lleva en este lugar una redonda foseta. Las carenas medianas parten desde el borde ante- rior engrosado del propódeo y convergen delimitando un área triángular, corren luego en forma paralela para separarse de nuevo en la base del pro- ceso articular con el pecíolo. Las carenas medias engrosadas en su mitad oral se vuelven muy finas y bajas sobre el declive del propódeo. Proceso articular del propódeo subcilíndrico, 32 por 45 micr., levemente ensan- chado hacia atrás, con varias arrugas tranmsversas. Desde sus ángulos póstero-externos salen dos laminillas transparentes e incurvadas que se unen a los dientes internos de los procesos coxales. La superficie del pro- pódeo lisa y brillante. Las caderas intermedias ventralmente con algunos pelos erguidos, la base de las caderas posteriores con un fuerte mechón de pelos blancos y tupidos. e Ala anterior 1.080 por 97 micr. con índice L : A igual a 11,1. La vena marginal y estigmática termina a unos 128 micr. desde la base del ala. La v. estigmática confluye con la marginal formando un conjunto. Fig. 15. Dos macroquetas, de las cuales la proximal, a veces, falta, la hipo- queta larga, sobrepasa la anchura del ala en el lugar de su inserción; cinco sensorias circulares, subapicales sobre la parte de la vena estigmá- tica, la vena radial en forma de una línea oscura es distinta hasta unos 64 micr. La pilosidad del ala se compone de finos pelitos blancos hasta 51 micr. largos y solamente sobre la parte apical aguda del ala se ven algunos pelitos más cortos de unos 16 micr. La superficie dorsal del ala es con- » Ogloblin: Ínsectos J. Fernández — Mymaridae 131 vexa en el sentido trasversal del ala y sus bordes cefálico y el caudal do- blados hacia abajo. Ala hialina, el espacio entre las venas radial y post- marginal ligeramente oscurecido igual que la parte basal del ala. Figs. 15 y 16. Ala posterior 192 micr. larga con la vena distinta hasta 160 micr. La última es pardo- rojiza en ambas extremidades, pardo-oscura en el me- dio. Fig. 17. Dos pústulas sensoriales redondas y subapicales y algunos = — A >= == 16 0. 1mm, 19 Fig. 15-19. Scolopsopteron kuscheli A. Ogl.—Fig. 15. Vena marginal y estigmática. Fig. 16. Ala anterior. Fig. 17. Ala posterior. Fig. 18. Pecíolo lateralmente. Fig. 19. Genitales. pelitos cortos a lo largo de la vena. La membrana rudimentaria, lance- tiforme con algunas pestañas apicales. No existen ni rastros de los há- mulos. La desaparición simultánea de las pestañas marginales, del retinácu- lo y de los hámulos y la forma navicular de las alas anteriores constituyen los rasgos únicos en toda la familia de Mymaridae. Los músculos del ala 132 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 anterior son reducidos y el mesofragma acortado, pero es probable que la especie pueda mover activamente sus alas anteriores ineptas para el vuelo. El pecíolo 221 por 58 micr. ligeramente encorvado en el sentido dor- so-ventral, ensanchado ventralmente, con una fina laminilla transversa sobre la parte dorsal de su base. Fig. 18. Gáster 432 por 217 micr. Genitales 173 micr., larga, fig.'19. Nesopolynema n. gen. (Del griego: YÑ0oS — isla y Polynema — nombre del género) Antena femenina de nueve artejos con masa uniarticulada, escapo liso sin radícula separada. Mandíbulas funcionales, tridentadas. El trián- gulo ocelar amplio, sin fosas circumocelares. Pronoto dividido a lo largo con espiráculos póstero-laterales; prosterno encerrado oralmente por cer- vicales; escudete con hilera transversa de fósulas, posteriormente recubre el metanoto. Metapleura con largo surco que atraviesa el esclerito desde las caderas posteriores hasta la sutura meso-metapleural. Caderas pos- teriores con grandes tubérculos interno-basales. Tarsos tetrámeros. Ca- renas laterales del propódeo sobresalen hacia atrás formando pequeños procesos. Carenas medianas en forma de Y, confluyendo sobre el declive. - Alas normales, la vena marginal alargada, la estigmática con distinta rama radial, los pelos del disco no modificados. Abdomen con largo pe- cíolo. La especie típica del género: Nesopolynema caudatum n. sp. Á Nesopolynema caudatum n. sp. Descrita sobre el único ejemplar recogido sobre Chusquea fernandeziana en la Isla MASATIERRA, Alto Inglés a los 600 m. de altura, el día 6 de Fe-, brero de 1952, Holótipo. Hembra. L. del cuerpo 1.260 micr. Cuerpo de color pardo oscuro con las trabéculas cefálicas y las suturas del mesonoto y del pro- pódeo negras. Pigmento de los ojos compuestos y de los ocelos rojo. Pedi- celo y las patas amarillos, con excepción de las partes siguientes: las tibias intermedias, caderas y fémures posteriores pardos igual que el último artejo de todos los tarsos. Escapo, los artejos tercero y cuarto de la antena de un pardo claro, como también las vainas del oviscapto, siendo el últi- mo amarillo. Cabeza distintamente transversa, 184 por 253 micr. Ojos ántero- laterales, lampiños. El ángulo apical del triángulo ocelar de 112. Ocelos elípticos, los anteriores 10 por 13 micr. La línea interocelar más de 2,5 veces más larga que la ocelocular. (86 : 32). Quetotaxia del vértice: 2 y 2 pelitos cortos y 1 y 1 pústula circumocelar. La trabécula orbital interna ancha termina hacia adelante del ocelo lateral llevando una fina ramifi- cación detrás del ocelo seguida por una fina sutura. Fig. 21. Las trabé- culas látero-frontales se elevan frente a las escrobas antenales. Dos care- nas encorvadas unen las bases de las antenas con los ángulos externos del clípeo. La frente ligeramente elevada en el medio. Postgenas distin- tamente más cortas que los ojos en aspecto dorsal. La superficie de la cabeza muy finamente celulada. Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 133 Antena 736 micr. 11% tan larga como la cabeza y tórax reunidos. Las dimensiones de sus artejos en micr.: 98 (32); 64 (35); 48 (18); 97 (16); 83 (19); 61 (19); 58 (19); 61 (24); 154 (51). Escapo liso, ligeramente ensanchado en su tercio distal, apenas más largo que el cuarto artejo, más de 114 tan largo como el pedicelo; el cuar- to artejo dos veces más largo que el tercero. El penúltimo artejo distin- tamente ensanchado, internamente con una sensoria placódea alargada. Masa casi perfectamente simétrica con ocho sensorias placódeas en su mitad oral. La distribución de otras sensorias y la pilosidad como en fig. 20. Tórax 371 por 224 micr. Pronoto 144 por 205 micr., distintamente transverso, completamente dividido a lo largo. El declive anterior con dos pelitos y fuertes arrugas transversales, las partes laterales del pronoto escamoso-celuladas con celdillas transversas, cada una de las cuales imbrica ligeramente la precedente. El borde posterior con cuatro pelitos cortos, las partes laterales con un pelito cada una. Espiráculos póstero-laterales Fig. 20. Nesopolynema caudatum A. Ogl.—Antena de la hembra. con peritrema trasparente de unos 10 micr. del diámetro. Prosterno sub- triangular con 5 y 5 pelitos muy cortos, una carena mediana en su cuarta parte caudal. Escudo del mesonoto 128 por 194 micr. Los notaulices convergen desde 128 hasta 74, acortados en su cuarta parte oral siguiendo luego como finas líneas impresas hasta el borde cefálico del mesonoto. La su- perficie finamente celulada, con celdillas alargadas en su mitad caudal. Escudete 128 por 186 micr., tan largo como el escudo. Axila separada por una línea impresa con un pelito corto en su ángulo interno. Una hi- lera transversa de 16 fósulas separa la parte posterior del escudete. Metanoto 74 por 186 micr., largo en el medio solamente 16 micr., con la parte mediana recubierta por el escudete, Propódeo 144 por 205 micr. Los espiráculos dorsales, redondos, peri- _trema de 32 micr. de diámetro, de bordes elevados y con una saliente angular hacia la fósula sobre el margen oral del propódeo. Carenas latera- les del propódeo empiezan sobre el margen externo del peritrema, ensan- chándose hacia atrás terminan en un pequeño diente romo que lleva la 134 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 seda del propódeo. Las crestas me- dianas salen convergiendo desde el margen oral del propódeo conflu- yendo al nivel del declive y for- mando una Y que delimita un es- pacio liso y mediano en forma de un triángulo casi equilátero. Res- to de la superficie del propódeo mate cubierta por pequeños tubér- culos. El declive entre los dientes posteriores y la carena media con finas arrugas oblicuas. El proceso coxal con un pequeño tubérculo dorsal frente al diente posterior y uno interno lateral opuesto al pro- ceso articular del propódeo. Todos los tarsos distintamen- te más largos que sus tibias. Cade- ra posterior con un gran diente romo interno dirigido hacia el pro- ceso articular del propódeo. Ala anterior 1.216 por 265 _micr. el índice L : A 4,11. La vena marginal con estigmática terminan a unos 230 micr. desde la base. La v. marginal con dos macroque- tas, de las cuales la distal en la base del proceso estigmático y la proximal distintamente basal de la base de la hipoqueta. Vena es- tigmática bastante larga, fig. 22, Fig. 21. Vesopolynema caudatum A. Ogl.— apicalmente O ES eta: La vena radial en forma de una lí- nea oscura distinta hasta 32 micr. Hipoqueta 62 micr. larga. La pilosidad del disco bastante pareja so- bre la superficie dorsal, de unos 19 — 22 micr., empieza debajo de la vena marginal, la de la superficie ventral empieza distalmente de la línea ra- dial y se compone de los pelos más cortos, 10 — 16 micr., volviéndose al- go más larga hacia la región distal. La vena postmarginal distinta hasta 464 micr. desde su origen, lleva tres hileras de pestañas. La pestaña más larga de la franja marginal 144 micr. un poco más de la mitad del ancho mayor del ala. Ala hialina, una línea oscura debajo de la v. subcostal se ensancha ocupando todo el ancho del ala a la altura de la v. marginal, esfumándose a la altura del retináculo, el espacio entre la línea negra ra- dial y la v. postmarginal del mismo color. Ambas alas posteriores faltan en el ejemplar estudiado. E ES 95 por 56 micr., algo achatado, con una lámina transverso- asal. XX) Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 135 Gáster 655 por 195 micr. distintamente comprimido. Ovipositor 943 micr. a unos 402 micr. sobrepasa el ápice del abdomen. Fig. 22. Nesopolynema caudatum A. Ogl.—Vena marginal y estigmática. Polynema fuscipes Hal. Unico ejemplar de esta es- pecie europea ha sido encontra- do el día 15 de enero de 1952, .en la Quebrada de la Calavera, Isla MASAFUERA. Hembra. L. del cuerpo 1.050 micr. coincide bien con la característica dada por el Dr. Hincke en su reciente re- visión de las especies británicas del g. Polynema, pero la masa de la antena distintamente más larga que los dos artejos pre- cedentes reunidos y es casi igual a los artejos octavo, séptimo y la mitad del sexto. El pecíolo a penas más largo que las caderas posteriores, 36 : 35. El índice L :A del ala anterior 4,3. 23 Un macho de Polynemaen- _. ; ; p Fig.-23. Polynema fuscipes Hal.—Tórax visto la- contrado en MASAFUERA, La teralmente. 4. Base del apodema. S. Surco de la Correspondencia, a la altura de metapleura. 1.300 m. el día 20 de Enero 1952, posiblemente pertenece a la misma especie, pero tiene las ante- nas rotas y su determinación no ofrece seguridad. 136 Rev. «Chil; Ent. 1195272 Anagrus incarnatus Hal. ; El único ejemplar, macho, ha sido encontrado en la Quebrada de las Casas, Isla MASAFUERA, el día 13 de enero 1952. Sus caracteres coin- ciden bien con la diagnosis y las ilustraciones dadas por el Dr. H. R. Debauche para A. incarnatus incarnatus Hal. en su notable revisión de los Mimáridos y Mimaromátidos de Bélgica. Indudablemente importado con algunas Gramíneas europeas como parásito de alguna especie de los Delphacidae. (Homoptera). Los géneros nuevos descritos precedentemente pueden ser distin- guidos con la clave siguiente: ; 1—2. Pronoto dividido a lo largo; carenas medianas del propódeo confluyen hacia atrás formando una Y. Los procesos de las + carenas laterales pequeños. La superficie dorsal del propódeo finamente tuberculada, mate. Vena marginal alargada..... I. Nesopolynema A. Ogl. 2— 1. Pronoto sin sutura longitudinal; carenas medianas del pro- pódeo no confluyen; carenas laterales terminan en grandes procesos. Vena marginal corta. 3—.4. Alas anteriores muy angostas, puntiagudas, con los bordes oral y caudal doblados ventralmente; sin retináculo ni pesta- ñas marginales diferenciadas; la pilosidad del disco normal. Ala posterior rudimentaria, sin hámulos, con vestigios de membranas e O e dl NS Oe E : TI. Scolopsopteron A. Ogl. 4— 3. Alas normalmente desarrolladas; las bases de las pestañas marginales achatadas y remiformes. Los pelos del disco mo- dificados: con las tormas alargadas, unidas a los pelos y pro- vistas dé finas laminillas en ambos extremos que confluyen convla membrana dar a a TIT. Cremnomymar A. Ogl. Los diferentes caracteres, comunes para estos tres géneros, posible- mente, indican su origen común, separándolos al mismo tiempo de los demás géneros agrupados alrededor de Polynema Hal. que poseen la an- tena femenina de nueve artejos y trece en la masculina, teniendo además un largo pecíolo abdominal y los tarsos tetrámeros. Para facilitar la tarea de separar dichos géneros parece oportuno proponer una nueva agrupa- ción distribuyéndolos en diferentes tribus. Tal reagrupación obligaría a asignar una categoría sistemática mayor a las tribus actualmente reconocidas por la mayoría de los autores, las que, por cierto, reúnen los elementos más heterogéneos alrededor del único carácter merístico; los tarsos tetra- o pentámeros, sin: tomar en cuenta su parentesco u ordenación natural. En el presente artículo nos limitamos a proponer las tribus mencio- nadas, dejando la reorganización de la familia para otra oportunidad. Ogloblin: Insectos J. Fernández — Mymaridae 137 La clave que sigue, lejos de ser completa, separa las cuatro tribus: 61 (2) Escapo muy alargado, distintamente estrangulado en el me- dio. Alas anteriores largamente pedunculadas con larga vena marginal. Alas posteriores rudimentarias, con hámulos: Pro- pódeo sin carenas medianas, con dos sedas............... TI. Mymarini con g. Mymar Curt. 2 (1) Escapo más corto, sin estrangulación mediana. E REO podeo- con Cuatro Seda: sa o o IRA II. Bruchomymarini n. trib. con Bruchomymar, Chaetomymar, Tetrapolynema, etc. 4 (3) Propódeo con dos sedas. 5 (6) Vena estigmática prolongada en una línea gruesa en direc- ción Rs. Carenas medianas del propódeo convergen sobre el declive, carenas laterales terminan atrás en dos procesos. Surco de la metapleura largo, ensanchado hacia atrás y atra- viesa casi todo el esclerito hasta las caderas posteriores. Figs. TIT. Cremnomymarini n. tribu, con Cremnomymar, Nesopolynema y Scolopsopteron 6 (5) Vena estigmática sin prolongación en dirección Rs. Carenas laterales no forman procesos caudales. Surco de la metapleura abreviado o doblado desde la base del apodema en dirección perpendicular hacia meta-mesopleural. Fig. 23............ IV. Polynematini n. tribu, con Polynema, Stephanodes, Barypolynema, Acmopolynema, etc. BIBLIOGRAFIA BAKKENDORF, O., Recherches sur la biologie de l'Anagrus incarnatus Hal. Ann. Biolog. Lacustr. 1926. 14: 249-270. ——Investigations on some Danish Hymenoptera. The Egg-parasites, etc. 1933. Ent. Medd. XIX (1): 1-135. DEBAUCHE, H. R., Etude sur les Mymaromidae et les Mymaridae de la Belgique. Mém. de Musée Royal d'Histoire Naturelle de Belgique. 1948. Mém. n. 108. Bruxelles. ——Mymaridae. Exploration du Pare National Albert. Mission G. F. de Witte (1933-1935) F. 39. 1949. pp. 1-105. 13 Pls. Bruxelles. EnockK, F., New Genera of British Mymaridae. Trans. Ent. Soc. London. 1909: 449- ASIA AN FORSTER, A., Uber die Familie der Mymariden. Linn. Ent. 1847. 2: 195- O ——Hymenopterologische Studien. Hetfte 2. 1856. Aachen. pp. 1-152. GAHAN, A. B., The status of the genus Mymar Curtis. 1949. Journ. Wash. Acad. of Science. 39 (6): 204-205. GIRAULT, A. A., North American Hymenoptera. Mymaridae. 1929. pp. 1-29. Brisbane. Authors publication. GHESQUIERE, J., Remarques sur la famille. des Mymarides et descriptions d'especes nouvelles. Rev. Zool. Bot. Afr. 1949, XXXIV . (3): 317- 328. 138 Rev. Chil: Ent. 1952, 2 GOETSCH, WILHELM. Die Robinson-Inmseln Juan Fernández und 1hre bio- geographischen Probleme. 1933. Phoenix 19: 26-43, (Citado por la obra de Murphy). HaLiDaY, A. H., Essay on the classification of Parasttic Hymenoptera. 1833. Ent. Mag. 1: 341-350. Hincks, W. D., On the genus Mymar. Proc. Roy. Ent. Soc. London. 1944; 13: 38. ——Votes on some British Mymaridae. Trans. of the soc. for Brit. Entom. 10 (4): 167-207. KRrYGER, J. P., Synonymic remarks on some generic names of Mymaridae. “1934. Ent. Medd. XVIII (5): 503-508. ——The European Mymaridae comprising the genera known up to 1930, 1950. Ent. Medd. XXVI: 1-97. OGLOBLIN, A. A. Un género nuevo de la fam. Mymaridae. 1939. Physis. LIS SII ——Descriptions of new genera and species of Mymaridae. 1946. lowa State Coll. Journ. of Science. 20 (3): 277-295. MukrpPay, R. C., Oceanic birds of South America. 1936. vol. 1: 254-258. The Mackmillan Co. N. York. SKOTTSBERG, C., The natural history of Juan Fernández, and Easter Island. 1928. II. Botany. pt. 4. Uppsala. pp. 499-537. SoYKaA, W., Revision eimiger Mymaridengatiungen. Zbl. Ges. Geb. Ent. 1946. Lienz. 1: 33-44. WALKER, F., Descripiivons of Mymaridae. 1846. Ann. Mag. Nat. Hist. 18: 49 — 54. WesTwoobD, O., Trans. Linn. Soc. London. Zool. 1879. (2) 1: 584. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 139 NEUE VERTRETER DES GENUS EUBULUS AUS SUD- AMERIK.A (Coleoptera Curculionidae) 60. Beitrag zur Kenntnis der amerikanischen Cryptorhynchiden. CARL FIEDLER Suhl El presente trabajo contiene siete especies nuevas de gorgojos del género Eubulus procedentes de Brasil. Este género fué creado por Kirsch en 1869 y luego tratado por Faust, Champion e Hustache y sobre todo por el autor. Se distribuye portodo el conti- nente americano y es uno de los géneros de la subfamilia Cryptorhynchinae que con más especies cuenta. Poco se sabe de su biología; hasta el momento no se registra ninguna es- pecie de importancia económica. EA be Meine erste Arbeit úber die Gattung Eubulus Kirsch, die sowohl siid- wie central-amerikanische Arten umfasste, erschien in der Deutsch. Ent. Zeitschrift 1939, p. 37-125; ihr folgte im Winter 1940 ein umfang- reicher Nachtrag mit 58 neuen Formen ausschliesslich aus Sidamerika. Drei weitere Nachtráge mit zusammen 35 neuen sidamerikanischen Arten wurden in den Jahren 1942-44 geliefert, doch sind alle die Nachtráge bisher im Druck nicht erschienen. Hier folgen weitere 7 neue Arten aus Súd-Amerika, die alle aus der Sammlung des Herrn Ingenieur Eduard Voss in Berlin-Charlottenburg stammen und mir zur Begutachtung tibersandt wurden. Ubersicht der neuen Arten il. Nur die unpaarigen, ungraden Interstitien der Punktreihen der Elytren sind gekielt, hóchstens haben von den paarigen die . 8. an der Schulter ein kurzes Kielstúck 4 — Auch die paarigen, graden Interst, der Elytren sind E ge- O a OD Lo A cd eo 6 A A 2 28 Alle paarigen: Interst. der Elytren mit Ausnahme der 2. sind vollstándig gekielt, die blassgelb beschuppten Elytren auf der vorderen Hálfte mit einer ringfórmigen Zeichnung von weis- sen Schuppen, die Elytren am Apex gemeinsam grade abge- stutzt 1. ectybus sp. n. — Die paarigen Interst. der Elytren sind + unvollstándig ge- kielt, die Kiele meist zur Basis hin verkiirzt,.....,....... 140 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 ln Elytren am Apex gemeinsam schmal verrundet, die Kiele der 4. und 6: Interst. vorne verkúrzt, die mattschwarzen Elytren spárlich mit kleinen, weissen Haarschuppenflecken besetzt, an der Basis dichter rótlich bekleidet, Prothorax sehr grob, dichtmaschig, flach punktiert, die Beine dicht selbbraun 'DeschuppE: A a A 2. basirubescens sp. 1. — Elytren am Apex gemeinsam grade abgestutzt, die 6. Interst. mit einem vorne verkirzten Kiel, die 8. vollstándig gekielt, die 4. ungekielt, die breitsubtrianguláren Elytren weiss be- schuppt, schwarz gefleckt, an der Basis mit einem gemein- samen grossen, dunklen, 3-eckigen Fleck, der Proth. sehr dicht, aber nur mássig grob punktiert...........o.......... 3. subrhombeus sp. n. 4, Die weissgrau beschuppten Elytren auf der Mitte der Naht mit einem pfeilspitzenfórmigen, schwarz tomentierten und be- borsteten Fleck, hinter ¡hm mit 2 kurzen, schwarzen, teils beborsteten Querbinden, kleme Art 4. sagiltarius sp. 1. —=Ñ Die Elytren ohne einen schwarztomentierten Nahtfleck..... So Die Elytren dicht mit groben, gekeulten, schwarzen Borsten besetzt, die z. T. im kleinen Bischeln stehen, die Elytren dunkel beschuppt, weiss gefleckt, der Proth. mit einer Quer- reihe von 3 schwarzen Borstenbúscheld................... 5. clavatopilosus sp. n. — Die Elytren unbeborstet oder nur verstreut mit kurzen, hellen, Temen Borsten! Desetazt ett co e E ce SAA 6. Kórperform oblongoval, die Elytren fast 2 x so lang wie breit, wie der Proth. weissgrau beschuppt, die 1. Rippe von der Naht in der Mitte nach aussen gebogen............... 6. extraneus sp. n. — Kórperform kurz und breitoval, die Elytren kaum lánger als zusammen- breit, wie der Proth. schwarz bekleidet, dieser reichlich 2 x so breit wie lang, in der vorderen Hálfte weisslich DESCRUBPER IA A A e O e EU 7. albocucullatus sp. n. Bes Miinrerb un e der cate 1. Eubulus ectypus sp. n. Oval, leicht subrhomboidal, glánzend, der Proth. matter, mit schwarz- braunen Fúhlern, der Kórper nebst Kopf, Rússelbasis und den Beinen olivgelblich beschuppt, die Elytren auf der vorderen Hálfte mit einer ringfórmigen Zeichnung von groben, weissen Schuppen, die jederseits einen Ast gegen den Seitenrand zu ausschickt, auch apikalwárts besitzen die Elytren einige kleine Flecken von grossen, weissen Schuppen, ebenso wird der basale Teil des Mittelkieles des Proth. von solchen begrenzt. Kopf stark und dicht punktiert, die Stirn mit einer schwachen, gebogenen Querleiste, die Augen um die Breite des Riissels getrennt, zwischen ihnen Fiedler: Neue Zubulus aus Sid-Amerika 141 ein lángliches, flaches Griibchen. Rúiissel schlank, schwach gebogen, so lang wie Kopf und Proth., in der basalen Hálfte fein gekielt, der Kiel sich als glatte Mittellinie fast bis zum Apex fortsetzend; die apikale Hálfte des Riissels ist mattglánzend, stark und ziemlich dicht punktiert; die kráftigen Fúhler sind zwischen” Apex und Mitte eingefúgt, das 2. Glied der Geissel ist lánger als das kurze, dicke basale, die Keule ist oval. Proth. fast 2 x so breit wie lang, subkonisch, schon von den H.Winkeln ab in sanftem Bogen zum seitlich nicht eimgeschniirten Apex stark, etwa auf halbe Basisbreite, verengt und mit einem feinen, durchlaufenden Kiel versehen und sehr grob, aber nicht dichtmaschig punktiert, die Punkte mit einer kráftigen, anliegenden Borste oder mit einer groben, runden Schuppe besetzt, die grósser sind als die gelben der Elytren. Scutellum oval, glánzend, kahl. Elytren schwach subtriangulár, schon von den stark verrundeten Schultern ab allmáhlich zum ziemlich schmal abge- stutzten Apex verengt; sehr grob punktiert-gestreift, die Punkte oval, mit einer Schuppe ausgefúllt; alle Interst. der Punktreihen fein gekielt, glán- zend, die beiden lateralen stumpfer gekielt. Metasternum sehr grob punktiert, die Punkte mit einer grossen, plattenartigen Schuppe ausge- fúllt, das Abdomen viel feiner und dicht punktiert, mit kleineren, abste- henden Schuppen bekleidet. Schenkel mássigstark gekeult, stumpf ge- záhnt. Lánge: 9,5; Breite: 5 mm. 1 Y von BRASILIEN, Bosque da Sande, Prov. Sáo Paulo, legit F. Ohaus. Die Art ist von den typischen Formen der Gattung recht abweichend und hat unter ihren Vertretern, bei denen sámtliche Interst. der Punktreihen der Elytren gekielt sind, keinen nahen Verwandten in Súd-Amerika, von den Arten, denen sie noch am náchsten kommt, unterscheidet sie sich sofort durch den ausserordentlich grob punktierten Proth. * und durch die Zeichnung der Elytren, es bleibt zu erwáhnen, dass sie habituell an gewisse Formen der Gattung Cryptorhynchus Tll. erinnert. 2. Eubulus basirubescens sp. n. Oblongoval, schwarz, matt, mit roten Fiúhlern, die Elytren spárlich und etwas fleckig-geháuft mit kleinen, blassgelblichen Haarschuppen besetzt, an der Basis und hier besonders neben dem Scutellum dichter mit rotgelben bedeckt, die Beine dicht mit gelbbraunen Borstenschup- pen bekleidet. Kopf sehr grob und dicht, rauh punktiert, die Augen um die Riisselbreite getrennt; Rúissel ziemlich kráftig, nur leicht gebogen, so lang wie Kopf und Proth., mit Ausnahme des áussersten glatten und elánzenden Apex dicht rauh-runzlig punktiert und etwas lángsstreifig, die zarten Fúhler am Ende des apikalen 1/4 eingefiigt, das 2. Glied der Geissel etwas lánger gestreckt als das dickere basale. Proth. doppelt so breit wie lang, an der 2-buchtigen Basis fein gerandet, in der basalen Hálfte mit parallelen Seiten, dann leicht ausgebogen zum seitlich etwas eingeschniúirten Apex stark verengt; sehr grob und dichtmaschig, aber flach punktiert, die Punkte mit einer sehr kurzen Borste zentriert, der feine, durchlaufende Kiel hinten mit einigen lángeren, rotgelben Haar- schuppen besetzt. Scutellum oval, glánzend, in der Mitte eingesunken, Elytren leicht subtriangulár, schon fast von den winklig verrundeten Schultern ab allmáhlich zum schmal vorgezogenen Apex verengt; ziem- lich kráftig punktiert-gestreift, die unpaarigen Interst. fein gekielt, von den paarigen sind die 4. und 6. in der hinteren Hálfte ebenfalls schwach gekielt, 142 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 die 8. in ganzer Lánge. Die Schenkel sind schwach gekeult, stumpf ge- záhnt, die H.Schienen sind an der Basis leicht gebogen. Lánge: 5,5, Brei- tes 2.15 an 1 f von der Kolonie Nova Teutonia, BRASILIEN, 27% s. Br., 52 — SI es Platina MIOS A Die durch den sehr dicht und grob punktierten Kopf und Proth. ausgezeichnete Art ist nahe verwandt mit dem etwas grósseren fulvipes m. von Petropolis, Brasilien, doch unterscheidet sich dieser durch viel stárker punktiert-gestreifte Elytren, deren Interst. alle gleichmássig gekielt sind. 3. Eubulus subrhombeus sp. n. " Breitoval, subrhomboidal, schwarz, matt, mit dunkelbraunen Fiih- lern, die Elytren weisslichgelb beschuppt, mit diffusen, kleinen, schwarzen Flecken besetzt, jederseits vor der Mitte mit einer weisslichen Schrág- binde, an der Basis ein gemeinsamer, 3-eckiger, dunkler Fleck, der mit gelblich-weissen Schuppen untermischt ist und jederseits bis zur Schulter reicht. Koptf dicht und kráftig, tief punktiert, wie die Riisselbasis diúnn mit gelblichweissen Schuppenborsten bekleidet, die Augen durch eine Grube geschieden und ¡ber ihnen eine zarte, runzlige, gebogene Kiellinie. Rússel (077) schlank, wenig gebogen, so lang wie Kopf und Proth., an der Basis kráftig 3-kielig und in den Furchen dicht und stark punktiert, am Apex fein und etwas weniger dicht. Beim 2 ist der Rissel lánger und wesentlich schlanker, auch etwas mehr gebogen, in der basalen Hálfte feiner gekielt und sculptiert. Die Fúhler sind beim «US zwischen dem Apex und der Mitte eingefigt, beim Q in der Mitte, die 3 ersten Glieder der Geissel sind verlángert, das 2. am lángsten, das 3. so lang wie das dickere basale. Proth. an der Bassi 2 x so breit wie lang, schon fast von den H.Winkeln an bogig sehr stark zum seitlich etwas eingeschnúrten Apex verengt, kráftig und sehr dicht punktiert, an den Flanken dicht weisslich- gelb beschuppt, oben nur spárlich mit weisslichgelben Borstenschuppen besetzt und mit einem feinen, durchlaufenden Kiel versehen. Scutellum oval, glánzend, punktiert. Elytren breit-subtriangulár mit winklig verrun- deten Schultern, am Apex gemeinsam schmal abgestutzt; stark punk- tiertgestreift, die unpaarigen Interst. (3, 5, 7, 9) fein gekielt, von den paarigen haben die 6. hinten ein feines Kielstúck, wáhrend die 8. fast in ganzer Lánge gekielt sind. Brust und Abdomen kráftig und dicht punk- tiert, wie die Beine gelblichweiss bekleidet, die Schenkel ziemlich stark gekeult, beim Y etwas stárker, und mit einem kráftigen Zahn versehen. Lánge: 7; Breite: 4 mm. 1 e ebenfalls wie die vorhergehende Art von der Kolonie Nova Teutonia, BRASILIEN, leg. Plaumann, 8. 1934. In der Kielbildung auf den Elytren kommt die Art dem 2ncretus m. und dem bol- viensis Hust. gleich (Deutsch. Ent. Zeit. 1939, p. 71 u. 72), ist aber kiúrzer und breiter gebaut als beide, denen auch der gemeinsame dunkle Basalfleck der Elytren fehlt. 4. Eubulus sagittarius sp. n. Oval, schwarz, matt, mit rotgelben Fúhlern, der Kórper nebst Kopf, Riisselbasis und Beinen dicht weiss beschuppt, der Discus des Proth. Fiedler: Neue Eubulus aus Súd-Amerika 143 dunkel, die Elytren auf der basalen Hálfte der Naht mit einem pfeil- spitzenfórmigen, schwarz tomentierten und beborsteten Fleck, dahinter zunáchst eine aus 3 schwarzen, beborsteten Flecken bestehende, kurze Querbinde zwischen den 1. Rippen jederseits, dann eine diffuse, dunkle Schattenbinde, die auch nicht breiter ist. Kopf gewólbt, fein und sehr dicht punktiert, die Augen um die Riisselbreite getrennt; Rúissel ziem- lich kráftig, wenig gebogen, so lang wie Kopf und Proth., in der kahlen, apikalen Hálfte fein und dicht punktiert, die Fúhler etwas auswárts von der Mitte eingefiigt. Proth. 2 x so breit wie lang, schon bald von den H. _Ecken ab bogig zum seitlich schwach und flach eingeschnúrten Apex verengt, sehr dicht und fein punktiert, oben mit verstreuten, schwarzen Borsten besetzt, am V.Rande mit hellen, nach vorne gerichteten; der Mittelkiel ist sehr fein, an der Basis mit einer Gruppe weisser Schuppen besetzt. Scutellum kurzoval, fein punktiert. Elytren mit winklig verrun- deten Schultern, in der basalen Hálfte etwa mit parallelen Seiten, dann allmáhlich zum etwas vorgezogenen, schmal und stumpf verrundeten Apex verengt; fein punktiert-gestreift, die Punkte etwas unter der dichten Beschuppung versteckt, die unpaarigen, ungraden Interst. fein und nie- drig gekielt, mit einer Reihe feiner, zarter Borsten besetzt, die paarigen flach. Schenkel kaum gekeult, mit einem kleinen Zahn versehen. Lánge: 4; Breite: 2 mm. : 1 Ex. (9 ?) von Jatahy, Prov. Goyaz, BRASILIEN. Die Art ist an der schwarzen, pfeilspitzenfórmigen Zeichnung der Elytren, die keine andere mir bisher bekannt gewordene Art trágt, leicht zu erkennen. 5. Eubulus clavatopilosus sp. n. Oval, schwarz, matt, mit gelbroten Fúhlern, der Proth. ungleichmássig mit weisslichgelben Schuppen besetzt, zwischen ihnen schwarze Stellen und Borsten, diese auch zu 3 Biischeln quer úber der Mitte vereinigt, die inneren Flanken sind dicht und reinweiss beschuppt; Elytren dicht dunkelolivbraun bekleidet, klein weiss und schwarz gescheckt, die Schen- kel weisslich bekleidet, mehr breit schwarz geringt. Kopf gemischt schwarz und gelblichweiss beschuppt und zart gekielt, die Stirn zwischen den um die Riisselbreite getrennten Augen schwach gefurcht; Riissel schlank, mássig gebogen, so lang wie Kopf und Proth., in der basalen Hálfte gelb- lichweiss beschuppt und zart gekielt, in der glánzenden, apikalen Hálfte dicht und ziemlich kráftig punktiert; die schlanken Fihler zwischen der Mitte und dem Apex eingefúgt, das stark gestreckte 2. Glied der Geissel mindestens um die Hálfte lánger als das 1. und als das 3. Glied. Proth. etwa um die Hálfte lánger als breit, schon fast von den H.Winkeln ab sogleich im Bogen stark zum breit und flach eingeschnirten Apex verengt, fein und sehr dicht punktiert und mit einem vorne stark verkiirzten Kiel versehen, am V.Rande stehen nach vorne gerichtete, helle Borsten. Scutellum oval, kahl, fein punktiert. Elytren in den verrundeten Schul- tern wenig breiter als der Proth., schon bald von den Schultern ab allmáh- lich zum ziemlich breit und etwas stumpf verrundeten Apex verengt; kráftig punktiert-gestreift, die Punkte nicht besonders eng gestellt, die ungraden Interst. gekielt, die graden flach, nur die 8. an der Basis mit einem schwachen Kielansatz, die ungraden dicht mit schwarzen, kráfti- gen, z. T. in der Mitte verdickten und in kleinen Biischeln stehenden 144 : Rev. Chil. Ent. 1952, 2 E Borsten reihig besetzt. Schenkel kaum gekeult, mit einem kleinen Zahn versehen. Lánge: 5; Breite 2,5 mm. 1 Y von der Kolonie Nova Teutonia, BRASILIEN, leg. Plaumann, 20.11.1934. Die Art gleicht dem crassisetis m von Brasilien besonders in der Form und Anord- nung der Borsten auf dem Proth. und den Elytren, doch weicht dieser ab durch viel kráftigere Fúhler, deren erste Geisselglieder weniger gestreckt sind, und durch 2-záhnige Schenkel. 6. Eubulus extraneus sp. n. Oblongoval, schwarz, fast matt, mit rotgelben Fiihlern, der Kórper nebst Kopf, Riisselbasis und Beinen ziemlich dicht und gleichmássig weissgrau beschuppt. Kopf kráftig und sehr dicht, aber flach punktiert, etwas dinner beschuppt als die Elytren, die Augen einander etwas náher geriickt als der Riissel an der Basis breit ist; Riissel mássigschlank, wenig gebogen, etwas lánger als Kopf und Proth., in der basalen Hálfte gekielt und gefurcht, grob punktiert, in der glánzenderen apikalen Hálfte fein punktiert; die Fúhler in der Mitte eingefigt, die beiden basalen Geis- selglieder wenig gestreckt und gleichlang. Proth. reichlich 2 x so breit wie lang, in der basalen Hálfte mit parallelen Seiten, dann bogig zum seltlich kaum eingeschniirten Apex mássigstark verengt, wie der Kopf punktiert und mit einem feinen, hinten verkiúrzten Kiel versehen. Scutel- lum oval, punktiert. Elytren mit winklig verrundeten Schultern, langoval und fast 2 x so lang wie breit und 3 x so lang wie der Proth., am Apex gemeinsam breit verrundet; kráftig punktiert-gestreift, die Punkte wenig dicht gereiht, die ungraden Interst. gekielt, der Kiel der 3. in der Mitte etwas nach auswárts geschwungen, die graden Interst. flach und rauh. Schenkel ziemlich stark gekeult, mit einem grossen, 3-eckigen Zahn versehen. Lánge: 6,5; Breite: 3 mm. 1 Y von Itatiaya, Prov. Rio de Janeiro, BRASILIEN, leg. F. Ohaus, 120019026: | Die schmale, einfarbig weissgraue Art mit dem kurzen Proth. besitzt ausser der nach auswárts geschwungenen 1. Rippe kaum ein hervorragendes Merkmal und steht den an- deren Vertretern der Gattung etwas fremd gegenúber. 7. Eubulus albocucullatus sp. n. Kurz und breit oval, subrhomboidal, schwarz, matt, mit rotgelben Fúhlern, der Proth. in der hinteren Hálfte und die Elytren schwarzbraun beschuppt, ersterer in der vorderen Hálfte zasammen mit dem Kopf, der Rússelbasis und den Beinen weissgelblich bekleidet. Kopf stark verflacht, zwischen den um die Basisbreite des Riissels getrennten Augen eine Quer- leiste, fein und dicht punktiert; Riissel schlank, ziemlich stark gebogen, so lang wie Kopf und Proth., in der basalen Hálfte erweitert, hier gekielt und mit kurzen, schwarzen Borsten besetzt, in der apikalen Hálfte glán- zend und sehr fein punktiert; die zarten Fiúhler in der Mitte eingefúgt, das 2. Glied der Geissel lang gestreckt und fast 2 x so lang wie das 3. und auch wie das dicke basale. Proth. an der Basis reichlich 2 x so breit wie lang, an der Basis stark doppelbuchtig, die Seiten von den Hinterek- Fiedler: Neue Hubulus aus Sid-Amerika 145 ken an convergent, der hellbeschuppte Apex breit und flach einge- schnúrt; sehr fein und dicht punktiert und mit einem vorne verkúrzten Kiel versehen, auf der schwarzen hinteren Hálfte mit kurzen, schwarzen Borsten besetzt. Scutellum klein, oval, stark glánzend. Elytren breit und kurz, wenig lánger als zusammen breit, mit winklig verrundeten Schul- tern, in der basalen Hálfte etwa mit subparallelen Seiten, am Apex ge- meinsam relativ schmal verrundet; zeimlich feim punktiert-gestreift, die Punkte nicht eng aufgeschlossen; die unpaarigen Interst. fein gekielt, die paarigen breit und flach, alle mit einer recht weitláufigen Reihe kur- zer, geneigter, heller Borsten besetzt. Schenkel schwach gekeult, 2-záhnig, der áussere Zahn klein, die Schienen, besonders beim «Y, an der Basis egebogen, am zugeschárften Aussenrande mit feinen, starren Borsten besetzt. Lánge: 4; Breite: 2 l4 mm. . Typen (7 $) und 1 Paratype (07) von der Kolonie Nova Teutonia, BRAsIiLIEN, leg. Plaumann, 7.12.1935. Die kurze, breite Art ist an dem weisslich beschuppten Vorderkórper und an den 2-záhnigen Schenkeln leicht zu erkennen.. - (Abgeschlossen am 10. Maerz 1945) 10 Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) PEA EL GENERO £UARESTA LOEW (= CAMAROMYIA HENDEL) EN LA REGION NEOTROPICAL (Diptera Trypetidae) MARTÍN L. AczÉL Instituto de Entomología Universidad Nacional de Tucumán The author presents a partial revision of the Neotropical species of the o Eua- resta Loew, giving redescriptions of three old species, E. bullans (Wiedemamn), E. philo- dema (Hendel) and £. toda (Lindner). E. meridionalis is described as new species from Argentina. A key for separating the species is included, * La revisión parcial se basa sobre el estudio de material de la Fun- dación Miguel Lillo, además de material de Investigaciones Entomoló- gicas de la Universidad de Chile, de la Colección Entomológica «Sánchez Labrador» en el Colegio Máximo de San José y de la colección del Dr. Everardo E. Blanchard. Debo dejar constancia de la colaboración de los siguientes entomólogos, quienes pusieron gentilmente su material a mi disposición: Dr. E. E. Blanchard, del Instituto de Sanidad Vegetal en Buenos Aires; Dr. Guillermo Kuschel, de la Universidad de Chile en San- tiago y Dr. Gregorio Williner del Colegio Máximo de San José en San Miguel (prov. de Buenos Aires). A todos mi sincero agradecimiento. Todas las figuras he dibujado con cámara clara. Las microfotografías ha ejecutado el fotógrato de la Fundación, Sr. Víctor Brennan, sobre la base de las preparaciones microscópicas preparadas por mí. Agradezco igualmente a la Srta. O. Córdoba por haber delineado los dibujos según mis originales. Historia.—El nombre genérico fué establecido por Loew (1873) para un subgénero de «Trypeta» sobre la base de las siguientes especies neárticas: aequalis Loew, festiva Loew, bella Loew y pura Loew. Williston (1896, como Evaresta) y Coquillett (1910) han elevado al subgénero Eua- resta al rango genérico, y ha designado la especie neártica festiva Loew como especie genérica. ; Cresson (1907) ha sugerido que se considere Euaresta como un sub- género de Tephritis Latreille, pero no realizó su sugestión en su propio trabajo. Benjamín (1934) revisó la literatura del género y excluyó varias es- pecies, las cuales no tienen lugar allí. Propuso el nombre subgenérico Setigeresta para la especie neártica aequalis (Loew), además consideró el género Camaromyta, propuesto por Hendel (1914) para la especie Bu- 148 a kReyo Gil: "Ent. 195292 llans (Wiedemann), como otro subgénero de Euaresta. Curran (1932) propuso otra vez la inclusión de Euaresta en el género Tephritis. Para la identificación de las especies neotropicales, primeramente Williston (1896) y después Hendel (1914) publicaron claves; para la identificación de las especies neárticas lo hizo Phillips (1923). En mi catálogo (Aczél 1950) enumeré las especies neotropicales de Huaresta y de Camaromyia separadamente. e A Quisenberry (1950) revisó recientemente las especies neárticas de Enuaresta, sinonimizando con suma razón con el subgénero Setigeresta Benjamín y el género Camaromyla. Distribución geográfica. —El género Fuaresia tiene una distribución A típicamente disyunta, si las especies de «Ca- maromyia» descritas de la región etiópica pertenecen realmente a este género. El área del género conocido con certeza, ocupa las Américas desde la región sureña de le y de la América, hasta el Distrito de Columbia en Canadá. La otra disyunción en la distribución geográfica del género se basa sobre la especie bullans y es problemática. Las larvas de esta especie monófaga viven con exclusividad en las inflorescencias de una planta compuesta, Xanthium spinosum Linné, y según Whyte (1930) bullans está atacando su planta huésped exclusiva en todo el área de su distri- bución (Sudamérica, la subregión mediterránea en la región paleártica, Australia: N. S. Wales). Al continente australiano fueron indudablemente introducidos, bullans y su planta huésped, pero la opinión de los especia- listas está dividida sobre cuál era la patria verdadera de esta especie. Algunos (v. g. Hering, 1942) creen que la patria original de bullans es el área mediterránea, de donde ha sido introducido a Sudamérica; otros especialistas tienen la opinión opuesta (v. g. Mc Carthy, 1930); además no debemos olvidar la posibilidad, de que bullans puede tener una distri- bución geográfica disyunta. Los datos sobre la distribución geográfica de Xanthium spinosum no dicen nada, porque según el «/ndex Kewensis> (1895) esta planta es «cosmopolita». Las especies del género Xanthium fueron descritas (1. c. 1895, 1901-6, 1904, 1907, 1913, 1921, 1926, 1920, 1933 y 1947) de América del Norte (32), de América (3), de Sudamérica (6, de éstas, 3 de Chile y 1 de la Argentina), de Asia Oriental (4), del área mediterránea (5) y de la región etiópica (2). Sin embargo, existen algunos indicios que parecen respaldar la teo- ría de Whyte sobre el origen neotropical (Chile) de bullans y de su planta huésped: 1) bullans fué descrita de Montevideo (Uruguay) por Wiede- mann en 1830 y su presencia fué descubierta más tarde en Europa; 2) Xanthium spinosum no solamente es común y abundante en Chile, sino tiene además un nombre indio antiguo en este país: «clonqui>; 3) Blan- chard (1937) describió de la Argentina un microhimenóptero parasítico de bullans; 4) en este trabajo se halla la descripción de una nueva especie argentina, E. meridionalis, la cual es la especie más vecina de bullans, mientras que bullans en la subregión mediterránea es el único represen- tante de su género. Empero, hasta que no conozcamos la biología de las otras especies sudamericanas y sus parásitos, y los de bullans tanto en Sudamérica como en la región paleártica, los datos anteriormente enumerados no son sufl- cientes aún para resolver el problema. Aczél: Euaresta en la región neotropical 149 Hay que añadir a los datos de distribución, que según Whyte (1940) se ha introducido en Australia también la especie neártica, E. aequalis- (Loew). En este trabajo publico datos detallados sobre la distribución de las especies aquí tratadas, las cuales representan las especies más comunes de la familia Trypetidae en la Argentina. Si existiera cierta relación entre el número de los ejemplares examinados y la abundancia de las especies en la naturaleza, toba (388 ejemplares) y philodema (228) son. las especies más comunes en la Argentina, bullans (101) es menos común y meridio- nalis (22) es la más rara. Bio llos a: —Según los datos biológicos existentes, las larvas de varias especies me Enaresta vi ven dentro de las inflorescencias de algunas especies de Xanthium y Franseria (= Gaertneria) de la familia de Com- positae, destruyendo las semillas de estas malezas. «In most cases only one seed in the bur (Xanthium spinosum Linné) was infected»—by Eua- resta bullans «but the other was usually badly developed and shrivelled» (Me Carthy, 1930). Este género tiene entonces importancia en la lucha biológica contra AS malezas muy molestas. La especie H. aequalis (Loew) ya se aplicó en la lucha biológica (Snes been liberated against noogoora bur», Whyte, 1940). ESPECIE PLANTA HUÉSPED BIBLIOGRAFÍA : Euaresta aequalis (Loew) Xanthíum sp. (cocklebur) Benjamin 1934, Quisenbe- rry 1950 » hullans (Wiede- Xanthium spinosum Linné Varios autores mann) : Xanthium pungens (moo- Whyte 1910 goora bur) > Jonesi Curran Franseria (=Gaertnerta) sp. Quisenberry 1950 sttematica Coqui- Franseria ecanthicarpa (Hook) Quisenberry 1950 lett Coville Parece que Blanchard (1937) ha descrito el primer y único parásito de una especie de Euaresta: Eurytoma camaromytae, microhimenóptero de la familia Chalcididae, de E. bullans (Wiedemann). Sistemática. —Acepto totalmente el punto de vista de Qui- senberry (1950) sinonimizando Camaromyia en el género Enaresta, por- que si comparamos la descripción original del género Camaromyia (Hendel 1914) con la caracterización del género. Euaresta por Benjamín (1934) y más tarde por Quisenberry (1950), ambas basadas sobre los caracteres morfológicos de la especie genérica, se puede ver claramente que los carac- teres principales de estos géneros coinciden: la quetotaxia y-la estructura de la cabeza, la quetotaxia del tórax, el dimorfismo sexual en la forma del fémur anterior, el tipo del diseño y el recorrido de las nervaduras del ala, la forma y estructura del epandrio (sintergito 9.2+10. en el postabdo- men del macho), etc., y además delimitan Euaresta nítidamente de todos los géneros vecinos de Tephritinae. Las diferencias morfológicas restantes entre Camaromyia y Enuaresta no son suficientes para conservar el rango subgenérico de Camaromyia: 150 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 CARACTERES Euaresta Camaromyia En la 1.2? celda posterior Una está presente Está ausente (en aequalis está en el es- tado de desaparición) En el ápice de la celda sub-— Dos manchas marginales Una sola mancha marginal marginal 4 hialinas están presentes hialina está presente (excep- to en toba) La parte basal del oviposi-- Con pelitos finos y norma== Con pelos escamiformes de tor está revestida les de color amarillo-páli-- color blanquecino (excepto do hasta negro en toba) -La forma de la cabeza, del postpedicelo y del palpo maxilar es varia- ble entre ciertos límites en las especies de Euaresta; la pubescencia blan- quecina de la arista de bullans representa sola mante un carácter especí- fico (ver los dibujos de Quisenberry y los míos). Si comparamos el diseño del ala de las especies neárticas con el de las especies neotropicales, pode- mos observar sólo una leve diferencia: todas las especies neotropicales (Camaromy1d) tienen una banda trasversal pardo-oscura preapical bas- tante nítida (excepto en philodema), la cual está ausente en las especies neárticas o está presente sólo en forma borrosa. Por lo tanto tampoco podemos trazar una línea entre las especies neárticas y neotropicales sobre la base de este carácter. Quisenberry presentó las redescripciones de todas las especies neárti- cas: aequalis (Loew), bella (Loew), bellula Snow, bullans (Wiedemann), festiva (Loew), jonesi Curran, stigmatica Coquillett, y tapetis (Coquillett). En el presente trabajo se hallan las descripciones de las siguientes especies neotropicales: bullans (Wiedemann), meridionalis n. sp., philodema (Hen- del) y toba (Lindner). Hasta la fecha el género HEuaresta se compone de estas 11 especies, porque no sabemos aún cuáles de las especies enume- radas en mi catálogo (1950, 281-283), pertenecen de veras al género Euaresta: aesía (Walker) de las Islas de Galápagos, crenulata (Wulp) de México, guttata (Macquart) de Brasil; además latipennis Townsend, rufula Wulp y scitula Wulp, todas de México. Según la información di- recta del Dr. Hering, las especies plesta Curran de Puerto Rico y tenuls Loew de Brasil deben ser incluídas en el género Dyseuaresta (tienen un solo par de sc), y meridiana Becker de Ecuador es una especie de 7ry- panea o de Trypanoidea. Los datos bibliográficos corregidos de la especie bella Loew: Euaresta bella (Loew) 1862 Trypeta bella Loew, Smiths. Inst. Misc. Collect. 6 (1): 88, pl. 2. fig. 23 1873 Trypeta (Euaresta) bella Loew, 1. c. 11 (256): 311, pl. 10, fig. 23 1908 Euaresta bella Johnson, dr 78 1914 Euaresta bella Hendel, Abh. Ber. Zool. Mus. Dresden (1912) 14: 71 1934 Euaresta (Euaresta) bella ren U. S. Dept. Agric. Tech. Bull. (401): 50; fig. 35 1950 Euaresta bella Aczél, Acta zool. Lilloana 7: 281-282 1950 Euaresta bella Quisenberry, Journ. N. Y. ent. Soc. 58: 34-37, figs. 23, 36 ES) Región neotropical: México. Región neártica: Canadá, U. S. A., Islas de Bahama, (Mus. Comp. Zool., Cambridge) Aczél: Euaresta en la región neotropical 151 Género Euaresta Loew 1873 Trypeta (Euaresta) Loew, Smiths. Inst. Misc. Collect. 11 (256): 296 1896 Euaresta Williston, Trans. ent. Soc. London 377 1910 Enuaresta Coquillett, Proc. U. S. Nat. Mus. 37 (1719): 540 (esp. genérica: Trypeta festiva Loew) 1914 Euaresta Hendel (en parte), Wien. ent. Zeitg. 33: 73-98 1914 Camaromyia Hendel, 1.c. 33: 73-98 (esp. genérica: Trypeta bullans Wiedemann) 1914 Euaresta Hendel (en parte), Abh. u. Ber. zool. Mus. Dresden (1912) 14: 70 1914 Camaromyia Hendel, 1. c. (1912) 14: 63 1923. Euaresta Phillips, Journ. N. Y. ent. Soc. 31: 145 1928 Euaresta Hendel, Ent. Mitteil. 17: 368 1932 Tephritis Curran (en parte), Amer. Mus. Novit. (556): 1 1933 Camaromyia Malloch, Dipt. Patas. S. Chile 6 (4): 273 1934 Euaresta (Camaromyia) Benjamin, U. S. Dept. Agric. Tech. Bull. (401): 50-58 1934 Euaresta (Setigeresta) Benjamin, 1. c. (401): 50 (esp. genérica: Trypeta aequalis Loew) 1934 Tephritis Curran (en. parte), Fam. Gen. N. Am. Dipt. Ballou Press, New York, 291 1942 Camaromyia Hering, Beitr. z. Fauna Perus, 1 Trypetidae 166 1950 Euaresta Aczél, Acta zool. Lilloana 7: 281 1950 Camaromyia Aczél, 1. c. 7: 295 1950 Evaresta Quisenberry, Journ. N. Y. ent. Soc. 58: 9-14 Regiones neotropical, neártica y paleártica. Introducido en la región australiana. Quisenberry (1950) ha caracterizado debidamente el género sobre la base de las especies neárticas. Por lo tanto publicaré aquí en forma breve la mortología comparativa de las 4 especies neotropicales tratadas, para completar la descripción del género. La longitud del cuerpo de las especies examinadas (hembras sin ovi- positor) mide 2,0 —4,4 mm. Las alas son un poco más largas o poco más cortas que el cuerpo. La especie toba tiene el tamaño más pequeño (2,0 — 3,1 mm.) : di , 3,6 mm.) que bullans (3,4 — 4,3 mm.) o philodema (3,3 — 4,4 mm.). Aparte del dimorfismo sexual tan característico del género, que se manifiesta en los. fémures anteriores notablemente hinchados en el sexo masculino (figs. 14-15), se puede observar algunos otros casos de dimor- fismo en las especies examinadas. En los machos de bullans el pedicelo v postpedicelo de las antenas son de color marrón-negruzco hasta negro, mientras que en la. hembra son de color pardo-claro hasta amarillo-tostado. Se manifiesta además un leve dimorfismo sexual en el diseño alar: la man- cha pardo-oscura sobre la nervadura cúbico-anal (cu.+a,, pedicelo de la celda anal) es más extensa en el macho que en la hembra, excepto en philodema; pero en philodema encontramos otra clase de dimorfismo sexual: la banda trasversal pardo-oscura que sigue desde el estigma alar hasta la celda discoidal es en el macho considerablemente más ancha que en la hembra. Frente en su margen posterior aproximadamente tan ancha como la mitad del ancho cefálico; estrechándose hacia adelante en el margen an- terior sólo 2/3 — 4/5 tan ancha como en el vértice. La frente es tan ancha en el margen anterior como larga en la línea mediana (entre la lúnula y el margen del occipucio); solamente en meridionalis es algo más larga que ancha en el margen anterior. Lámina mesofacial levemente hundida, su margen bucal es poco saliente. La mitad superior del occipucio es 152 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 aplanada, la inferior es moderadamente hinchada. La estría frontal es desnuda. : / Las antenas están colocadas poco más arriba del tercio superior de la altura ocelar en bullans y en philodema, entre el tercio superior y la mitad de la altura o en meridionalis y en toba. Postpedicelo 1,9 — 2,0 (bullans), 1,6 = 2,0 (phtlodema), 13 11 (merndronalis) o LES (toba) veces más as que ancho. Bullans tiene el palpo maxilar más an- cho, y meridionalis el menos ancho entre las especies examinadas. La mayoría de las cerdas cefálicas es aguda y de color pardo-amari- llento. Las especies examinadas tienen el número característico para el género: 2 pares de orbitales inferiores (ori) casi iguales, 2 pares de orbi- tales superiores (ors) reclinadas, el par posterior es escamiforme y de color blanquecino, siempre más corto que el anterior; 1 par ocular (oc) muy divergente y subigual a los pares de ori; un par vertical interno (uti) apenas divergente representa el par más largo. Las cerdas: vertical exter- na (ute) relativamente corta y muy divergente, postvertical (put) poco divergente, y occipitales (occ) en su longitud muy desiguales, todas son escamiformes y de color blanquecino. La cerda genal es poco notable, aguda y de color pardo-amarillento. El mesonoto está densamente revestido con pelitos adyacentes esca- miformes cortos, de un color blanquecino hasta amarillo claro. La pro- pleura, mesopleura y esternopleura también están provistas de tales pe- litos esparcidos. El dorso del escutelo es aplanado y desnudo, solamente entre ambos pares de cerdas (sc) lleva algunos pelitos escamiformes de color blanquecino. El color de fondo del mesonoto es casi totalmente negruzco hasta negro, cubierto de una densa pruinosidad de color ama- rillo latón claro. La mayoría de las cerdas torácicas es aguda, larga y de color DA amarillento. 1 par ds (A) y 1 par presutural (prst) reclinados. 2 cer-' das notopleurales (npl), la cerda posterior es escamilorme y de E blanquecino, considerablemente más corta que la cerda anterior normal en bullans, merionalis y philodema; toba carece de la cerda npl anterior y tiene solamente la posterior, escamiforme y muy corta, de color blan- quecino. Una sola cerda mesopleural (mpl) superior reclinada. El par dorsocentral (dc) reclinado está insertado en el tercio anterior de la dis- tancia entre la sutura trasversal y la cerda supraalar (sa) en bullans, poco detrás de la sutura trasversal en las demás especies examinadas. Las cerdas de de están siempre más distanciadas que las cerdas prescute- lares (prsc=acr, acrosticales, o el par posterior de dc, según Quisenberry). El par prsc está situado algo delante del par postalar (pa) E (=in- traalar de Quisenberry 1). Además un par supraalar (sa), 2 postalar (pa) y 2 escutelar (sc) están presentes; el par sc basal es casi paralelo hasta algo convergente, el par basal es corto, convergente y cruzado; el par basal es 2,0 — 2,5 (philodema), 2,5 3,0 (bullans), 2,5 5,0 .(toba) 'Ó 3,0= 4.0 veces (meridionalis) más largo que el par apical. El par sc apical es solamente en toba escamiforme y de color blanquecino. Las cerdas ptero- pleural (ptpl) y esternopleural (sf) son poco escamilormes y de un color más claro que el de las cerdas normales. Las coxas y patas son amarillo tostadas y están provistas de cerdas : y pelos del mismo'color, solamente las pequeñas uñas y algunos pelitos en la cara inferior de los tarsitos son de color negro. No tienen ningún Aczél: Huaresta en la región neotropical OS carácter genérico o específico, excepto el dimorfismo sexual en los fémures anteriores. Las alas tienen un diseño pardo-oscuro muy parecido al de las espe- cies de Tephritis. Publico dos microfotografías (7 y 2) del ala de sendas especies para demostrar en el diseño la variación individual, el dimorfis- mo sexual y la constancia de los caracteres específicos. La forma del estigma es normal. En las alas de los machos de bullans, meridionalis y toba, la mancha pardo-oscura sobre el pecíolo de la celda anal es algo hasta considerablemente más extensa que en la hembra. En el ala de philodema la mancha trasversal pardo-oscura que sigue desde el estigma hasta la celda discal, en el macho es considerablemente más ancha que en la hembra. Las nervaduras del ala de philodema son amarillas en su tercio basal: simultáneamente tiene esta especie, entre todas, el diseño alar más reducido y discontinuo. Entre las especies examinadas toba es la única, por tener dos manchas marginales hialinas en el ápice de la celda submarginal (Csm), igual como todas las especies neárticas. Muy rara vez el rayo pardo-oscuro angosto que divide ambas manchas hialinas es más o menos vestigial, reducido desde el margen del ala hasta casi completamente ausente (pl. 2, fig. 8). Las terminaciones de las 3.* y 4.* nervaduras (r4+5 y Mm) son casi paralelas. La última sección de m, es levemente ondulada, como en casi todas las especies neárticas (excepto justamente en festiva, según el dibujo de Quisenberry). En las especies examinadas no existe una = == IA GE 196 A Rev. Chil. Ent. 1952, 2 ampliadas hacia el ápice, donde terminan por una corona de cerditas. Tarsos poco aplanados; basitarsito no o poco más largo (3.* par) que el si- guiente. El último tarsito largo y grácil, sobresaliendo mucho de los lóbu- los del 3.?. Uñas bífidas, con los dientes internos notablemente desarro- llados. Coloración: Castaño sucia, con tonos vinosos. Antenas y apéndices bucales ocráceos, las primeras con los antenitos 7 — 11 (todos los dila- tados) oscurecidos. Pelosidad cenicienta, no más densa en la cara ventral que en la dorsal. - Distribución: ARGENTINA: Misiones: Santa María, 1 holotipo Viana leg., col. Monrós. Género Philippimolpus nov. Tipo: Psathyrocerus flavescens Phil. Establezco este nuevo género para la especie señalada (examinado el holotipo, bien conservado, pero sin etiqueta de localidad), que difiere de Psathyrocerus por los caracteres siguientes: Uñas apendiculadas. Puntuación dorsal y cefálica poco densa, sub- alineada en los élitros; pelosidad corta y muy rala; los pelos erguidos. Tegumentos más esclerosados que en Psathyrocerus. Antenas más cortas y proporcionalmente más robustas que en aquel género. Pronoto con los lados angularmente denticulados. Basitarsitos de los dos pares anteriores no comprimidos, el del último par más corto que los siguientes dos artícu- los juntos. Abdomen con cinco ventritos visibles, el último escotado en la parte media. Por las uñas apendiculadas y no bífidas, el presente cénero se aleja de Psathyrocerus y de Leprotini en general. En el sistema de Chapuis-Lefévre debería incluirse en Colas- pini, separándose muy fácilmente de todos los géneros que integran dicha tribus. La inclusión de Philippimolpus en Colaspini puede considerarse provisoria y es pro- bable que la especie chilena requiera una tribus propia, más emparentada con Lepro- tini que con Colaspini. otto rante Cira da CHapuis, F., Genera des Coleopteres, X, 1874. LErEvRE, E., Mem. Soc. Liéege (2) XI, 1885. MONRÓS, E., Rev. Soc. Ent. Are. 12, 1945: == Acta Zool. Liloana VI 1949: Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 197 IEA ZUR KENNENTS DER NEOERORISCHEN MALACODERMATA (Coleoptera) W. WITTMER Buenos Aires Se describen 12 especies nuevas de Cantharidae de los géneros Discodon, Polemins, Silis, Oontelus y Plectonotum. Para Discodon crassipes n. sp. se establece el nuevo sub- género Acanthodiscodon, y para Silis scutulata n. sp. y S. guyanensis Pic se crea el nuevo subgénero Peltariosilis. EAPN AENA RADA dE Discodon nationale nov. spec. . Schwarz, Halsschild und Fligeldecken braun, wobei der Halsschild elánzender ist und einen etwas ins rótliche gehenden Ton aufweist. Kopf mit den Augen kaum schmáler als der Halsschild, Stirne flach, ziemlich dicht punktiert, Augen stark hervortretend. Fúhler ziemlich diinn, die Koxen der Hinterbeine um 2 Glieder iberragend, 2. Glied lánger als breit, 3. ca. um 14 kúrzer als das 4., 8. bis 10. Glied mit einer deutlichen Lángsfurche, beim 11. ist diese stark reduziert. Halsschild breiter als lang, Seiten nach vorne schwach gerundet verengt, Vorderek- ken stark abgerundet, fast vollstándig mit dem Vorderrand verrundet, Seitenrand im basalen Drittel mit einem wenig tiefen, deutlichen Ein- schnitt, Mittellinie in der basalen Hálfte deutlich, Oberfláche ziemlich dicht mit Haarpunkten versehen. Fliúgeldecken runzlig gewirkt, an der Basis weniger stark als weiter hinten. Lánge: 13— 14 mm. E Fundort: BRASILIEN, Parque Nacional da Serra dos Orgáos bei Te- resopolis 1.500 — 1.700 m., 14-22.4.1947, leg. Dr. Petr Wygodzinsky. Holo-, Allo- und Paratypen in der Sammlung der Estación Experimental de Agricultura Km 47 (Estado do Rio de Janeiro), 2 Paratypen in meiner Sammlung. “Die Art ist kleiner als D. maximum Pic, mit der sie sehr nahe verwandt ist. Sie un- terscheidet sich leicht durch die verschiedene Anordnung der Lángseinschnitte an den Fúhlergliedern und die Form des Halsschildes. Bei nationale sind die Glieder8 bis 11 mit Eimdrúcken und die Halsschildseiten im ersten Drittel mit einer kurzen Kerbe ver- sehen, wáhrenddem bei maxímum die Glieder 5 bis 10 Eindrúcke aufweisen (beim 10. Gliede kaum angedeutet) und die Halsschildseite fast gerade ist, ohne Einbuchtung. Discodon bicoloratum nov. spec. Sd”. Schwarz, Fibler vom 2. Gliede an gelb, Halsschild rotorange. Kopf mit den Augen schmáler als der Halsschild, Stirne ziemlich 198 Rey. ¡ChilMEntrd9S2 02 flach, Oberfláche fast glatt. Fiúhler lang und dúnn, die Koxen der Hin- terbeine etwas iiberragend, 2. Glied ungefáhr halb so lang wie das 3.,. 4. kaum merklich lánger als das 3., 5. noch eine Spur lánger als das 4., 7. mit einem kurzen, lánglichovalen Eindruck, 8. bis 11. mit einer deutli- chen Lángsfurche. Halsschild breiter als lang, Seiten fast parallel, mit einer kurzen, deutlichen Kerbe vor der Mitte, von der Kerbe nach vorne schwach gerundet verengt, Vorderecken stark gerundet, Oberfláche elatt, Scheibe wenig stark gewólbt, vor dem Schildchen, im basalen Drittel, ein seichter Eindruck, Mittellinie nicht vorhanden. Flúgeldecken schwach runzlig gewirkt, Behaarung doppelt, lang abstehend, ziemlich dicht und kurz anliegend, zerstreut. Lánge: 12 mm. Fundort: BRASILIEN, Itatiaia 1.100 m., 13.2.1933, leg. J. F. Zikan. Holotype in meiner Sammlung. In die Náhe von D. flaviventris Blanch. zu stellen, grósser, Abdomen und Beine schwarz, Fúh.er vom 2. Gliede an gelb. Bei flaviventris sind Abdomen und Beine, mit Ausnahme der Tarsen, gelb, die Fúhler schwarz. Discodon albuquerquei nov. spec. o. Gelborange, nur die Augen, Fliúgeldecken mit Ausnahme eines ganz schmalen Bandes an der Basis, das an den Schultern kaum breiter ist als das Schildchen und Abdomen, schwarz. Tarsen kaum angedunkelt. Kopf mit den Augen etwas schmáler als der Halsschild, Stirne kaum gewólbt, ziemlich dicht mit feinen Haarpunkten versehen. Fúhler ziem- lich lang und kráftig, die Koxen der Hinterbeine erreichend, vom 3. Gliede an, gegen die Spitze, nach aussen leicht erweitert, vom 3. bis 6. Gliede ist die Verbreiterung auspeprágter als bei den nachfolgenden Gliedern, 2. kaum lánger als breit. 3. etwas kiirzer als das 4., 5. eine Spur lánger als das 4., 8. bis 11. mit einem deutlichen, kráftigen Lángsein- schnitt. Halsschild breiter als lang, Seiten nach vorne deutlich verengt, die breiteste Stelle befindet sich im basalen Drittel, kurz vor der scharfen, kurzen Einkerbung, Vorderecken etwas stárker gerundet als die Basal- ecken, Scheibe schwach gewólbt mit Spuren eines lánglichen Eindrucks vor dem Schildchen. Fligeldecken fein und dicht kórnig gewirkt, Behaarung doppelt. Lánge: 9,5 mm. Fundort: BRASILIEN, Itatiaia, 1.300 m., Nov. 1950. Herrn Dr. Daley de Albuquerque, Rio de Janeiro, gewidmet. Holotype in meiner Sammlung. Von den úbrigen gelborangen Discodon-Arten mit schwarzem Apikalflecken auf den Flúgeldecken dadurch zu unterscheiden, dass die schwarze Fárbung fast die ganzen Decken einnimmt und nur einen schmalen Saum an der Basis freilásst. Neben D. brast- liensis Pic zu stellen, von diesem durch gróssere Gestalt und gelbe, kráftigere Fiúhler verschieden. Discodon flavitarsis nov. spec. SS. Schwarz, stark glánzend, vordere Hálfte des Kopfes, Fiihler, Schienen und Tarsen gelb. Kopf mit den Augen so breit wie der Halsschild, Stirne ziemlich flach. Fúhler ziemlich kráftig, die Koxen der Hinterbeine knapp úberra- Wittm er: Neotropische Malacodermata 199 gend, 2. Glied um etwas weniger als die Hálfte kiirzer als das 3., 3. und folgende unter sich ungefáhr gleich lang, 7. bis 10. oder 11. (bei dem einzigen mir vorliegenden Exemplar ist es nicht ganz deutlich ersichtlich) mit glatten Lángseindriicken versehen. Halsschild etwas breiter als lang, .Seiten fast parallel, Kerbe gut entwickelt, etwas vor der Mitte situiert, Vorderecken stárker gerundet als die Basalecken, breiter Lángseindruck in der basalen Hálfte vor dem Schildchen deutlich, Scheibe mit einzelnen Haarpunkten. Fliigeldecken runzlig gewirkt, verworren punktiert, Behaa- rung doppelt. Lánge: 8 mm. ( Fundort: BRASILIEN, Itatiaia 29.11.1915 und 4.12.1915, ex. coll. J. F. Zikan. Holo- und Allotype in meiner Sammlung. Neben D. flaviventris Blanch. zu stellen, von diesem leicht zu unterscheiden durch den zur Hálfte gelben Kopf, gelbe Fiúhler, Schienen und Tarsen und den schwarzen Halsschild. Flaviventris hat schwarzen Kopf und Fihler, gelben Halsschild und Beine, bel denen nur die Tarsen angedunkelt sind. Discodon yungasum nov. spec. 2. Kopf gelb mit schwarzer Stirne und Augen, Fiihler schwarz, un- terseite des ersten Gliedes gelb, 9. und 10. Glied etwas, 11. kaum aufge- hellt, Halsschild gelb mit einem schmalen, gleichmássigen Lángsband, von der Basis bis zum Vorderrand reichend und einem kleinen schwarzen Flecken jederseits auf dem Seitenrand, ungefáhr in der Mitte, der sich etwas verjiingend, gegen das Innere erstreckt; in der gleichen Weise erstreckt sich diese Makel auch auf die Unterseite. Schildchen schwarz. Fliúgeldecken tiefblau, lang schwarz und kurz greis behaart. Beine schwarz- braun, basale 2/3 der Schenkel gelb. Kopf mit den Augen etwas schmáler als der Halsschild, Stirne flach, Haarpunkte kaum wahrnehmbar. Fúhler die Koxen der Hinterbeine úberragend, 2. Glied halb so lang wie das 3., 3. so lang wie das 4., 5. und folgende eher etwas lánger las das 4. Halsschild breiter als lang, Seiten fast parallel, in der Mitte schwach eingedriickt, Vorderecken stark ge- rundet, Scheibe kaum gewólbt, Eindruck vor dem Schildchen erloschen, - Oberfláche glatt. Flúgeldecken ziemlich grob, kórnig gewirkt. Lánge: 7 mm. Fundort: BOLIVIEN, Yungas del Palmar, 1.000 m., 5.5.1949, leg. R. Zischka. Holotype in meiner Sammlung. D. yungasum nov. spec. D. externemaculatum m. Lánge: 7 mm. Lánge: 9,5 — 10 mm. Kopf gelb, Stirne schwarz. Kopf schwarz. Halsschild neben den beiden Seiten- Halsschild gewóhlich nur mit den beiden makeln mit einer schmalen, parallelen, Seitenmakeln, selten mit einer kurzen durchgehenden Lángsmakel in der Mitte. lánglichovalen Mittelmakel in der basalen Hálfte, vom Basalrand, isoliert. Schildchen schwarz. Schildchen gelb. Fligeldecken tiefblau schimmernd. Flúgeldecken schwarz mit leichtem griin- lichem, selten bláulichem Metallglanz. 200 "Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Discodon Subgen. Acanthodiscodon nov. Die Errichtung dieser neuen Untergattung ist erforderlich fiir die nachfolgend beschriebene Art, welche vom iiblichen Discodon-Typus abweicht. Die Trochanteren der Hinterbeine sind in einen dornartigen Fortsatz ausgezogen, dessen Spitze stumpf ist und welche schrág nach unten gerichtet ist. Die Hinterschenkel sind stark verdickt, gegen die Spitze nach oben wie aufgeblasen (áhnlich wie bei den europáischen Oedemera-Arten), Mittel- und Hinterschienen gegen die Basis, in ca. 2/5 der Lánge ausgerandet und von da bis zur Basis ziemlich stark verdickt. Es liegen von dieser Art nur o? vor, doch ist anzunehmen, dass diese Merk- male nur beim yO” Geschlecht auftreten. Bei Discodon s. str. fehlt der Fortsatz an den Trochanteren der Hinterbeine, Schenkel und Setiemsn aller Beine sind einfach. Discodon (Acanthodiscodon) crassipes nov. spec. . Schwarz, Wangen und Unterseite des Kopfes etwas aufgehellt, Halsschild rotbraun mit einer schwarzen, durchgehenden Mittelbinde, welche am Basal- und Vorderrand leicht verbreitert ist, Fligeldecken mit einer braunen Querbinde fast in der Mitte, welche sich gegen die Naht etwas verschmálert. Kopf mit den Augen nur wenig schmáler als der Halsschild, Stirne leicht gewólbt, Punktierung ziemlich dicht und fein (Haarpunkte). Fiúbhler ziemlich lang und kráftig, 0 2% Glieder úiberragen die Koxen der Hinter- beine, 2. Glied kaum lánger eE breit, 3. etwas kiirzer als das 4., 4. etwas kiirzer als das 5., folgende ungefáhr so lang wie das 5., 3. gegen die Spitze etwas stárker verbreitert als das 4., 4. wiederum etwas stárker verbreitert als das 5., 5. und folgende fast parallel, 9. bis 11. mit einer langen, glatten, verháltnismássig breiten Lángsfurche versehen. Halsschild etwas breiter als lang, Seiten nach vorne, von der kleinen Einkerbung ab, welche etwas vor der Mitte situiert ist, schwach verengt, Vorderecken nur wenig stárker gerundet als die Basalecken, Scheibe nur leicht gewólbt, Mittellinie nur angedeutet. Fliigeldecken fein gewirkt, verworren punktiert mit Spuren von 2 Lángsrippen. Die áussere Vorderklaue (innere, falls die Vorder- beine nach vorne prápariert sind) mit einem grossen dreieckigen Lappen, áussere Mittel- und Hinterklaue an der Basis verdickt und mit einem Zahn versehen, der nur bis etwas úiber die Hálfte der Klaue reicht. Letztes Abdominaltergit jederseits an der erhóhten Spitze mit einem ziemlich grossen Exsudatnápfchen. Lánge: 13 mm. Fundort: BrRAsILIEN, Parque Nacional da Serra dos Orgáos bei Te- resopolis, 1.200 m., 5.2.1952 — 2 Y in meiner Sammlung, von mir am Wegrand von Báumen gekloptt. Polemius freudei nov. spec. o”. Schwarz, Clypeus von den Fihlerwurzeln an, Wangen und Unter- seite des 1. Fiihlergliedes rotgelb, Halsschild orangegelb mit einem schwar- zen Lángsband, welches vorne meist etwas breiter ist als an der Basis. Basis und Vorderrand beribhrt. Wittmer: Neotropische Malacodermata 201 Kopf mit den Augen schmáler als der Halsschild, Stirne mit zer- streuten Haarpunkten versehen. Fihler kráftig, ziemlich lang, die Koxen der Hinterbeine erreichend, 3. und 4. Glied gegen die Spitze stárker ver- dickt als die folgenden, fast doppelt so breit wie an der Basis, 3. bis 5. unter sich gleich lang, 6. und folgende eher etwas lánger, 8. bis 11. mit einer deutlichen Lángsfurche. Halsschild breiter als lang, Seiten fast parallel, vor der Mitte mit einem kurzen, wenig tiefen Einschnitt, Vorder- ecken stark gerundet, mit dem Vorderrand vollstándig verrundet, Basal- , 4 yy ÑO VAIO Le EN N Y y A y Y / 1 Fig. 1. Polemius difficilis Gorh. Kopulationsapparat. - Fig. 2. Polemius freudez nov. spec. Kopulationsapparat. ecken fast rechteckig, Scheibe leicht gewólbt, Lángsfurche in der Mitte kaum angedeutet, Oberfláche glatt, leicht glánzend, mit feimen Haar- punkten ziemlich dicht besetzt. Fliiggeldecken kórnig gewirkt, Behaarung halb abstehend, ziemlich dicht und dick. Lappen an der áusseren Klaue der Vordertarsen grósser als an den Mittel- und Hintertarsen. Lánge: 6,5 — 7 mm. Fundort: Mexico, Volcán Colina 1918, leg. Joh. Laue. Holo-, Allo- und Paratypen in der Zoologischen Staatssammlung, Minchen, 3 Para- typen in meiner Sammlung. Herrn Heinz Freude, Minchen, gewidmet. 202 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Sehr áhnlich wie die dunkle Form von Discodon normale Gorh. gefárbt, mit der sie auf dem Vulkan Colina zusammen lebt. Verwandtschaftlich gehórt sie in die Náhe von P. difficilis (Gorh.) von der sie leicht unterschieden werden kann durch etwas kleinere Gestalt und den mit einer Lángsmakel versehenen Halsschild. Bei difficilis ist der Hals- schild einfarbig gelb. Bereits Champion in seiner schónen Arbeit iúiber Mexikanische und Zentralamerikanische Telephoriden (Trans. Ent. Soc. London 1915, p. 77) erwáhnt unter P. difficilis (Gorh.) eine var. a, die anstatt einfarbig gelben Halsschild, eine vorne verbreiterte Lángsbinde aufweist. Auf Seite 78 sagt er, dass die Aberration móglicher- weise abgetrennt werden músse, wenn mehr mánnliche Exemplare zu Vergleichszwecken vorliegen. Die Untersuchung der Kopulationsapparate beider Arten zeigt eindeutig die grossen Unterschiede, siehe fig. 1 und 2. In diesem Zusammenhange ist es auch inte- ressant zu erwáhnen, dass Herr Joh. Laue in 1918 beide Arten auf dem Vulkan Colima erbeutet hat, wo sie nebeneinander zu leben scheinen. Silis amazonica nov. spec. o. Schwarzbraun, Halsschild blassgelb, Fiúhler heller braun gefárbt, vom. 5. Gliede an fast ganz hell, Beine und Abdomen hellbraun. S Fig. 3. Silis amazonica nov. spec. Hálfte des Halsschildes. Fig. 4. Silis nigriscuta nov. spec. Hálfte des Halsschildes. Fig. 5. Silis (Peltariosilis) scutulata nov. spec. Hálfte des Halsschildes. Kopf mit den Augen etwas schmáler als der Halsschild, Oberfláche glatt, áusserst fein behaart. Fihler ziemlich dúnn und langgestreckt, die Spitzen der Fliigeldecken fast erreichend, 2. Glied ca. doppelt so lang wie breit, 3. mehr als doppelt so lang wie das 2., 4. und folgende unge- fáhr gleich lang wie das 3. Halsschild (fig. 3) breiter als lang, an den Vor- derecken am breitesten, Seiten bis gegen die Mitte verengt und dann in einen langen Fortsatz ausgezogen, der sich gegen die Spitze allmáhlich verjúngt, Spitze stumpf, fast úber die Schulterbeulen hinausragend, Scheibe glatt, zwischen den kiirzeren feinen Haaren sind ein paar lángere, dickere zerstreut, im der Mitte der basalen Hálfte, den Basalrand nicht erreichend, ein deutlicher Eindruck. Fliiggeldecken verworren punktiert mit eimzelnen schwachen Querrunzeln. Lánge: 5 mm. Fundort: BRASILIEN, Amazonas. Holotype in meiner Sammlung. Wittmer: Neotropische Malacodermata 203 Die Art kann neben S. simplicicollis Blanch. gestellt werden. Fárbung áhnlich, doch sind bei der neuen Art die Fúhler lánger, Gestalt kleiner, Halsschildseiten in einen langen, langsam nach auswárts gebogenen Fortsatz ausgezogen, bei simplicicollis nach der Mitte knopffórmig verdickt und dahinter kurz eingeschnitten und eingeschnúrt. Silis nigriscuta nov. spec. Y. Schwarz, Halsschild rotbraun, Fliigeldecken gelbbraun, letztes Abdominalsegment meistens aufgehellt. : Kopf mit den Augen etwas schmáler als der Halsschild, Stirne zwi- schen den Augen mit einem Quereindruck, der besonders liber jeder Fiúhlerwurzel am deutlichsten in Erscheinung tritt, Oberfláche glatt, mit einigen zerstreuten Haarpunkten. Fúhler lang, die Spitzen der Flii- geldecken fast erreichend, 3. Glied am dicksten, an der Spitze etwas dicker als an der Basis, náchste Glieder rasch an Dicke abnehmend, letzte fadenfórmig, 2. Glied sehr kurz, breiter als lang, 3. um 1/3 kiirzer als das 4., 5. und folgende eher noch etwas lánger als das 4. Halsschild (fig. 4) etwas breiter als lang, an der Basis am breitesten, nach vorne ve- rengt, Vorderecken ziemlich stark verrundet, Seiten vor der Mitte mit einem kurzen, wagrechten Einschnitt, daraus entspringt ein an der Spitze gegabelter Fortsatz, áusserer Zahn lánger und breiter als der innere, Oberfláche ziemlich glatt, glánzend, Mittellinie nicht sichtbar. Flúgel- decken runzlig gewirkt, teils verworren punktiert mit Spuren von 1-2 Lángsrippen. Die eine Vorderklaue mit einem kleinen Basallappen, úbrige Klauen einfach. Fundort: PERÚ, Ayacucho 8.2.1952, leg. Ing. F. Monrós. Holo-, Allo- und 1 Paratype in meiner Sammlung. Herrn Monrós danke ich o ent fiir die freundliche Uberlassung des Materials. Neben S. maxima Pic zu stellen, welche mir nur nach der Beschreibung bekannt ist. Die neue Art ist jedoch kleiner, 7 mm, wáhrenddem maxima 12 mm. misst. Silis Subgen. Peltariosilis nov. Diese Untergattung wird aufgestellt fir die nachstehend beschrie- bene neue Art, welche den fiir die Gattung S2l2s so charakteristischen, auf den Seiten eingeschnittenen und mit Dornen oder Lappen versehenen Halsschild hat, deren Schildchen jedoch difform ist. Aus der apikalen Hálfte des Schildchens entspringt eine diinne, schrág nach vorne, gegen den Halsschild gerichtete oder senkrecht aufstehende Lamelle, deren Spitze eingeschnitten sein kann. Subgenotype: Silis scutulata nov. spec. In dieselbe Untergattung gehórt auch Szlis guyanensis Pic (L'Echan- ge 22, 1906, p. 92), von der sich eine Paratype in meiner Sammlung befindet. Silis (Peltariosilis) scutulata nov. spec. Y. Schwarzbraun, Basalglieder der Fúhler, Halsschild, Schildchen und Beine gelb, Tarsen meist etwas angedunkelt. Die Naht und die Seiten der Fliigeldecken sind meist áusserst schmal aufgehellt. Kopf mit den Augen eher etwas schmáler als der Halsschild an seiner breitesten Stelle, Stirne leicht gewólbt, ziemlich dicht mit feinen Haar- 204 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 punkten versehen, welche von der Behaarung fast verdeckt sind. Fiúhler ziemlich kráftig, die Koxen der Hinterbeine iberragend, 2. Glied kurz, jedoch lánger als breit, 3. so lang wie das 4., 5. bis 8. etwas lánger als das 4., 9. und 10. wieder etwas kiirzer, ungefáhr so lang wie das 4. Halsschild (fig. 5) breiter als lang, in der vorderen Hálfte am breitesten, an der Stelle wo die Seiten ohrenfórmig erweitert sind, gegen die Basalecken gerundet verengt; der Basalrand ist vor den Basalecken in einen ziemlich langen und dicken Fortsatz ausgezogen, der gegen das Halsschildinnere gekriimmt ist, Spitze des Fortsatzes schwach ausgerandet, Scheibe je- derseits unter dem erwáhnten Fortsatz mit einer wenig erhabenen Leiste versehen, welche an ihrem Ende in einen kleinen, nicht sehr spitzen Zahn ausláuft, Basalrand stárker als der Vorderrand aufgewólbt, Mittellinie tief und deutlich, Oberfláche glatt. Die schrág nach vorne gerichtete Lamelle auf dem Schildchen ist vorne ziemlich stark gegabelt und bis ca. 1/3 der Totallánge eingeschnitten. Fligeldecken verworren, wenig stark punktiert. Lánge: 4,5 mm. Fundort: BRASILIEN, Mauans (Amazonas) 2.1941 leg. Parko. Holo- type in der Sammlung des Museu Nacional, Rio de Janeiro, cues in meiner Sammlung. Die Art ist nahe mit S. (P.) guyanensis Pic verwandt, bei der jedoch die Lamelle auf dem Schildchen ziemlich senkrecht aufsteht, breiter, aber kiirzer ist, mit nur wenig - ausgerandeter Spitze. Auch der Halsschild ist ganz verschieden. Oontelus catarinensis nov. spec. Y. Schwarzbraun, Clypeus, die ersten 5 Fúhlerglieder und: Beine gelb, Halsschildseitenránder áusserst schmal, besonders gegen die Basalecken leicht auf- gehellt. Kopf mit den Augen etwas schmáler als der Halsschild, Stirne leicht gewólbt, Ober- fláche glatt. Fúhlerglieder (fig. 6) 2 bis 5 etwas verdickt, 2. etwas lánger als breit, 3. und 4. ungefáhr gleich lang und dick, beide mit abgeschrágter Spitze, náchstfolgendes Glied etwas vor der Spitze eingefúgt, sodass dessen Basis, je nach der Stellung verdeckt ist, 5. nach aussen gerundet erweitert, úbrige Glieder normal. Halsschild breiter als lang, Seiten gerundet, in der Mitte am breitesten, E nach jeder Seite regelmássig, schwach ver- en engt, Mittellinie deutlich. Flúgeldecken mit ' regelmássigen Gitterreihen, die “beiden Záhn- chen an den Sotenrindera wenig entwickelt. Lánge: 3 mm. Fundort: BRASILIEN, Nova Teutonia (Esdo. de Santa Catarina) 9.1944, leg. F. Plaumann. Holotype in meiner Sammilung. Fig. 6. Oontelus catarinensis nov. spec. Fihler. Wittmer: Neotropische Malacodermata 205 Auferund der Fihlerform erinnert diese Art etwas an O. palladicollis m. hat aber eine erundlegend verschiedene Fárbung, Form des Halsschildes und der Hákchen an den Seitenrándern der Fliiggeldecken. Verwandtschaftlich gehórt sie mehr in die Náhe von O. liserí m. mit der sie die Fárbung, Halsschildform und die stark reduzierten Hákchen an den Seitenrándern der Fliigeldecken gemein hat. Die nachstehende Gegenúberstellung wird das Erkennen der Art erleichtern: a O. catarinensís nov. Spec. Fuehlerglieder 3 und 4 mit abgeschraegter Spitze, naechstfol- gendes Glied etwas vor der Spitze eingefiigt, sodass dessen Basis, je nach Stellung, verdeckt ist. 2. etwas laenger als breit. 5. nach aussen gerundet erweitert. Halsschild schwarzbraun, Raen- der aeusserst schmal, besonders gegen die Basalecken leicht auf- gehellt, Seiten schwach gerundet, beidseitig wenig verengt. Die beiden Haekchen an den Seitenraendern der Fluegeldecken stark reduziert. * O. lizerí m. Fuehler von normaler Form, nur 3. bis 6. Glied etwas dicker als die naechsten. 2. Glied so lang wie breit. Halsschild schwarzbraun, Raen- der aeusserst schmal, besonders gegen die Basalecken leicht aufgehellt, Seiten schwach ge- rundet, beidseitig wenig verengt. Die beiden Haekchen an den Seitenraendern der Fluegeldecken stark reduziert. O. pallidicollis m. 2. Fuehlerglied so lang wie breit, nach aussen erweitert, 3. kaum laenger als an der Spitze breit, so breit wie das 2., 4. am dicksten, etwas laenger als an der Spitze breit, Spitze abgesch- raegt, 5. etwas vor der Spitze eingefiigt und dadurch je nach Stellung verdeckt, wieder etwas schmaeler als das 4., ca. doppelt so lang wie breit. Halsschild gelb, Seiten gegen die Basal- und Vorderecken stark verengt, Seiten an der breitesten Stelle und Vorderrand stark verdickt, an einzelne Plec- tonotum-Arten erinnernd. Die beiden Haekchen an den Seitenraendern der Fluegeldecken stark entwickelt, Spitzen ge- bogen. 3 Plectonotum bicoloriceps nov. spec. Y. Schwarzbraun, vordere Hálfte des Kopfes mit den Schláfen. Halsschild, Schildchen und Beine gelb (nur die Tarsen sind leicht ange- dunkelt), Naht, Spitzen und Seitenránder der Fligeldecken schmal weisslichgelb gesáumt, Fihler hellbraun mit den 2 bis 3 Basalgliedern gelb. Kopf mit den Augen schmáler als der Halsschild, Stirne oft mit einem seichten Lángseindruck, schráge, kleine, wulstfórmige Erhaben- heit úber jeder Fihlerwurzel deutlich, Oberfláche glatt, Haarpunkte kaum wahrnehmbar. Fúhler dúnn, fadenfórmig, so lang wie der Kórper, 2. Glied knótchenfórmig, 3. nur wenig kiúrzer als das 4., 4. bis 8. unter sich ungefáhr von gleicher Lánge, 9. und 10. deutlich kiirzer als das 8. Halsschild etwas breiter als die Fliigeldecken an den Schultern, fast dop- pelt so breit wie lang, Seiten gegen die Vorderecken am stárksten verdickt, wulstfórmig erhaben, der Wulst verschwindet mitsamt dem Seitenrand kurz vor den Basalecken und die Seiten sind an dieser Stelle leicht ein- geschniúrt, Oberfláche leicht gewólbt, glatt, mit Spuren einer Mittellinie, die auch fehlen kann, Haarpunkte undeutlich. Fligeldecken runzlig ge- wirkt, verworren punktiert. Lánge: 3,7 mm. Fundort: BRASILIEN, Campos do Jordao (Estado de Sáo Paulo) 1.600 m., 12.2.1952, in mehreren Exemplaren von Bischen geklopft. Holo-, Allo- und Paratypen in meiner Sammlung. Kleiner als P. testaceicolle Pic, der ebenfalls gelben Halsschild hat, jedoch ist der Wulst an den Halsschildseiten bei der neuen Art stárker entwickelt und die Naht der Fliigeldecken gelblichweis, letztere ist bei testaceicolle schwarz. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 207 NOIEAS SOBRE (SCARABAEIDAE NEOTROBICOS: (1D) (Coleoptera) RAMÓN GUTIÉRREZ Santiago, Chile Verfasser beschreibt aus der neotropischen Region die Scarabaeidae-Arten /ssacaris setosiventris n. sp. und 1. bullocki n. sp. aus Chile, Eubarybas asper n. g. n. sp. und Pseu- dohercitis umbonata n. sp. aus Venezuela, Eremophygus calvus n. sp. und Callachloris haenkez n. sp. aus Bolivien, und Homonyx plamicostatus argentinus n. ssp. aus Argentinien. Fir Apterodema paraguayensis Arrow wird die Gattung Apterodemidea n. g. und fúr Liogenys tarsalis Moser das Genus Homoliogenys n. g. aufgestellt. Astaena ? bicolor Ohaus verfállt in die Synonymie von Homalochilus punctatostriatus Blanchard. Es werden Bestimmungstabellen fúr die Gattungen der Subtribus Sericoidina, Liogenyina und Bary- basina, sowie fúr die Arten der Gattungen Homalochilus, Issacaris und Eremophygus gegeben. Habiendo recibido de diversas fuentes numerosas formas de Scara- baeidae neotrópicos, paso a describir en las siguientes líneas aquellas que considero nuevas para la ciencia, aprovechando para aclarar algunos pun- tos dudosos. Merecen mi más sincero reconocimiento los colegas que me han ce- dido desinteresadamente su material para ser estudiado. Son ellos los si- guientes: Juan M. Bosq y Antonio Martínez, de Buenos Aires, Argentina; René Lichy, Dr. Giorgio Marcuzzi y Dr. J. Rácenis, de Caracas, Vene- zuela; Rodolfo Zischka, de Cochabamba, Bolivia, y Dillman S. Bullock, Luis Peña, Dr. Emilio Ureta y R. P. Guillermo Kuschel, de Santiago, Chile. SERICINAE (sensu * Janssens) Apterodema Fairmaire 1883 Un pequeño melolóntido del sexo hembra y además incompleto al que le faltan las piezas bucales y las antenas, como lo indica en su diag- nosis, sirvió en 1883 a Fairmaire para crear su género Apterodema sobre una especie proveniente de Punta Arenas (Chile). Lo coloca además en las cercanías del género L10genys, es decir entre los Macrodactylini (Melolonthinae), cuando en realidad y por todas las características enunciadas en su diagnosis pertenece a la tribu Liparetrini (Sericinae). En 1903 Arrow describe una segunda especie, que cree pueda perte- necer a este mismo género, con el nombre de Apteroldema paraguayensts, 208 : Rev. Chil. Ent. 1952, 2 aclarando su posición sistemática e incluyendo su especie entre los Seri- cinae, aunque sin pronunciarse abiertamente acerca de la especie de Fairmaire, por no haber visto el genótipo. Como Fairmaire, tuvo sola- mente hembras para la descripción de su especie. Desde la descripción de Apterodema acuticollis por Fairmaire, no ha vuelto a capturarse este insecto, hecho que llama la atención, pues últimamente se ha colectado con bastante asiduidad en Punta Arenas. Hace algún tiempo recibí algunos Scarabaeidae de Punta Arenas. Al estudiar lo que a primera vista parecía ser un pequeño ejemplar de Sericordes, me encontré con la agradable sorpresa de que este insecto parecía ser el macho de la tan ansiada Apterodema acuticollis. Efectiva- mente, una serie de pequeños detalles coinciden con la diagnosis de Fair- maire y no permiten colocarlo entre los Sericoiddes. De todas maneras no puedo pronunciarme en definitiva hasta obtener una hembra de tan raro insecto. Las antenas del macho en cuestión son como en Sericoides, de nueve artejos, de los cuales cinco forman la porrita. A pesar de esta característi- ca, típica de los Sericoiddes, no me atrevo a incluir mi espécimen en este género, porque noto en él las siguientes diferencias con Sericordes: Pronoto con sus bordes laterales paralelos, ángulos posteriores agu- dos y salientes, borde basal completamente recto (en Sericoides este bor- de es fuertemente lobulado en el área preescutelar); escutelo más ancho que largo (en Sericoides es una vez y media más largo que ancho); ápice de los élitros profundamente redondeados independientemente. La hembra descrita por Fairmaire tiene los élitros soldados y carece de alas, este carácter es común a varias especies de Sericordes cuyo habi- tat posee corrientes de aire fuertes y continuas; la especie descrita por Arrow, también sobre una hembra, tiene los élitros separados, pero lleva sólo muñones de alas. El macho de Apterodema acuticollis en mi colec- ción, tiene también los élitros separados y muñones de alas. Como he tenido la suerte de poder ver machos y hembras de la es- pecie de Arrow y el macho del supuesto género nuevo de Fairmaire, me permito dar una nueva denominación genérica a la especie de Arrow, lo cual es bajo todo punto de vista indispensable dado el hecho de que si el género de Fairmaire es válido, la especie de Arrow no puede incluirse en él y, si con el examen de mayor cantidad de material se decide que el género de Fairmaire es una simple sinonimia de Sericordes, se justifica siempre la separación de la especie de Arrow en un género diferente al que denominaré Apterodemidea y que debe ser colocado en la vecindad de Aplodema, Sericoides, Zaburina y Apterodema. Estos géneros pueden diferenciarse así: Sl: Antenas de ocho artejos, porrita de tres; labro horizontal, no escotado; pretarsos y mediitarsos con las uñas incisas cer- ca del ápice; postarsos con las uñas enteras............0... Zaburina Saylor. -— Labro horizontal escotado o bilobulado, todos los tarsos con las unas enteras A a AA AI lr POETA De Antenas de ocho artejos, porrita de tres en ambos sexos; la- bro horizontal ligeramente escotado.. ooo Aplodema Blanch Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 209 — Antenas de nueve artejos, porrita de tres en ambos sexos; labro subhorizontal notablemente escotado............... Apterodemidea n. gen. — Antenas de nueve artejos (1), porrita de cinco en los machos y de tres en las hembras; labro horizontal notablemente bilo- Pula dora A O EE LaS das EA, Se Base del pronoto lobulada; escutelo una vez y media más largo que ancho; ápice de los élitros angulosos en la sutura; bordes suturales deprimidos en su tercio poOsteri0r................ Sericoides Guér. — Base del pronoto recta; escutelo más ancho que largo; ápice de los élitros muy redondeados independientemente; bordes suturales sin depresión en su tercio posterior.............. Apterodema Fairm. Apterodemidea n. gen. Descripción: Cabeza pequeña; clípeo plano, redondeado, ligeramente truncado en el ápice con sus bordes marginados; frente ligeramente bom- beada; ojos pequeños; canthus poco pronunciados. Antenas de nueve artejos, porrita de tres artejos y de igual tamaño en ambos sexos, cerdosa y de igual longitud que los cinco artejos ante- riores juntos. Labro subhorizontal, notablemente escotado, dejando al descubierto el ápice de las maxilas en los machos. Maxilas cortas y robustas con el ápice sexdentado palpos maxilares de igual longitud que el largo de las maxilas, con su primer artejo muy pequeño, segundo y tercero triangulares, cuarto obcónico, truncado en el ápice. Labio trapezoide, barba y mentón soldados, sutura recta y notable, mentón rectangular y muy angosto, barba fuertemente escotada en su ápice; palpos labiales muy pequeños, primer artejo apenas visible, segundo y tercero de igual longitud, el tercero ligeramente curvo en su borde externo. Mandíbulas atrofiadas, pegadas al paladar, finamente ciliadas. Pronoto trapezoide, más ancho que largo, con sus bordes laterales angulosos; ángulos anteriores agudos, salientes; posteriores rectos; borde basal curvo, marginado. Escutelo ojival, tan ancho como largo, ápice redonecado en el macho, en ángulo obtuso en las hembras. Elitros ovalados, fuertemente convexos, callo ueral y apical nu- los; sin costas aparentes; soldados en los machos, separados en las hem- bras; ángulos posteriores rectos. Machos y hembras con muñones de alas. Metasterno angosto, débilmente surcado en su longitud. Pecho mo- deradamente cerdoso. Abdomen con sus ventritos iguales; último ventrito corto y trasver- sal, ligeramente más ancho en los machos. Pigidio más ancho que largo, triangular, con sus bordes ligeramente curvos; fuertemente convexo en las hembras; con un surco longitudinal que le da la apariencia de bituberculado en los machos. (1) Antenas de ocho artejos en Sericoides rufeola (Solier). 14 210 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Coxas delanteras verticales, fuertemente salientes. Pretibias robus- tas, decididamente bidentadas en ambos sexos, en los machos hay un ter- cer diente basal muy atrofiado, reducido casi a una simple ondulación. Mediitibias ligeramente ensanchadas hacia el ápice, más en los machos; fuertemente carenadas en su borde externo, espinoso-cerdosas. Postibias cortas, obcónicas, carenadas en la mitad de su canto interno, espinoso- cerdosas. Pretarsos y mediitarsos moderadamente alargados, más largos que las tibias correspondientes. Postarsos largos, con el basitarsito igual a la mitad de la longitud del segundo postarsito. Espolón de las pretibias largo, cilíndrico, ligeramente curvo, y de igual longitud que el basitarsito; los de las mediitibias cilíndricos, largos, agudos y desiguales; los postibiales desiguales, agudos y ligeramente aplanados. Uñas grandes, finas, enteras y alargadas en ambos sexos. Genótipo: Apterodemidea paraguayensis (Arrow) 1903. Apterodemidea paraguayensis (Arrow) 1903 n. comb. 1903 Apterodema paraguayensis Arrow, Proc. Zool. Soc. London, 2: 255 1913 Apterodema paraguayensis Dalla Torre, Col. Cat. pars. 50: 319 1944 Apterodema paraguayensis Blackwelder, Checklist, etc. 2: 228 Descripción: «df. Color rojo obscuro con una mancha discal en el pronoto, que alcanza al borde posterior, el escutelo y una mancha ova- lada-alargada en la zona discal de cada élitro, de color negro. Y Color rojo obscuro con los márgenes laterales de los élitros vagamente ennegre- cidos, dorso negro en sus dos tercios anteriores, la mancha más ensanchada en la zona postescutelar; escutelo rojo obscuro; pigidio pecho y abdomen rojos en ambos sexos, pecho ligeramente más obscuro en los machos. Cabeza opaca, con el clípeo profundamente rugoso; sutura clipeal distinta y angulosa; frente rugoso-punteada; rugosidades más abundantes en la zona ocular. E Pronoto fino y espaciadamente punteado en los machos; puntuación más grande y abundante en las hembras; bordes laterales provistos de ci- lios en ambos sexos. “Escutelo con unos pocos puntos basales en los machos; fuerte y abundantemente punteado en las hembras. Elitros glabros, con algunos cilios espaciados en sus bordes laterales; estría sutural más o menos marcada en ambos sexos; el resto de los éli- tros sin costas, finamente punteados en los machos, más fuerte y abun- dantemente punteados en las hembras; puntuación umbilicada en este mismo sexo. Pigidio fina y espaciadamente punteado en los machos; puntuación grande y poco abundante en las hembras; glabro en ambos sexos, ciliado en el ápice. Abdomen glabro y brillante con algunos pocos puntos setígeros es- paciados. Pecho y patas muy poco cerdosas, cerdas más abundantes en las hembras. Tarsos moderadamente cerdosos. Largo: 10-11 mm. Ancho: 613 mm. Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 211 Holótipo hembra y dos parátipos hembras en el British Museum, procedentes de Sapucay, PARAGUAY. En mi colección: Una hembra de Puerto Bertoni, Bertoni coll., B. Podtiaguin leg. Alótipo macho: Paraguay, Santísima Trinidad, Dto. Capital, X-48 Martínez coll. y leg. Parátipo macho de la misma localidad y fecha en la colección del Sr. Antonio Martínez de Buenos Aires, Argentina. Como puede verse por la diagnosis, el macho se diferencia de la hembra, además de por el color, por su puntuación más fina y rala. MAAIAOI O NA NAS Homalochilus Blanchard 1850 Blanchard creó este género para dos especies de la Patagonia ar- gentina; pero su diagnosis es corta y a través de su lectura se llega al convencimiento de que tuvo solamente hembras para la creación de su género y la descripción de las dos especies que lo forman. He tratado de determinar Astaena ? bicolor Ohaus y después de las comparaciones pertinentes, he llegado al convencimiento de que Astaena >? bicolor es el macho de Homalochilus punctatostriatus Blanchard. Lacor- daire se equivoca al decir en su «Genera» que los machos de este género tienen los cuatro tarsos anteriores «faiblement dilatés, trigones et revé- tus de brosses en dessous chez les males»; esta característica propia de Liogenys y géneros afines, no aparece en Homalochilus, en el cual ambos sexos tienen los tarsos cilíndricos y simples. Creo posible que Lacordaire haya visto. los machos de una variedad catamarqueña del L1ogenys morio Burm., la cual tiene exactamente el mismo colorido y tamaño que el Homalochilus punctatostriatus Blanch. Al describir su Astaena, Ohaus estuvo bastante indeciso sobre el gé- nero en que debía colocarla, como lo prueba el signo de interrogación intercalado entre la designación genérica y la específica; incluso llegó a pensar introducirla entre los Liparetrini por sus mandíbulas bidentadas: «In die Gattung Astaena dúrfte sie jedoch nicht gehóren, denn ihre Man- dibeln sind an der Spitze nicht zahnlos, zugerundet, sondern mit 2 kráf- tigen Záhnen versehen, was sie nach der Burmeisterischen Tabelle zu den Liparetriden verweisen wiúrde». Estas mandíbulas bidentadas coin- ciden en su forma y disposición de los dientes con los géneros que forman la subtribu Liogenyina dentro de la tribu de los Macrodactylini. La insuficiencia de las diagnosis de Blanchard y el hallazgo de esta nueva sinonimia, confirmada por el Sr. Juan M. Bosq, quien me ha co- municado que en el Museo de Buenos Aires, en la ex colección Bruch, figura una serie de Astaena bicolor como sinónimo de Homalochilus puncta- tostriatus, me han decidido a llevar a cabo la revisión de este pequeño género.' Creo interesante dar una clave que diferencie los distintos géneros que forman esta subtribu: 1. Todos los tarsos dilatados en los machos; pretibias despro- vistas de espolón; clípeo profundamente incis0........... Homoliogenys n. gen. 212 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 — Solamente los cuatro tarsos anteriores dilatados en los ma- chos; pretibias provistas de espolón desarrollado....... e — Todos los tarsos cilíndricos en ambos sexos; uñas de los pre- tarsos enteras en los machos; en las hembras todas las uñas bífidas; antenas de nueve artejos; pretibias provistas de espo- lón desarrollado; clípeo moderadamente sinuado en su ápice Homalochilus Blanchard 2. . Uñas de todos los tarsos eno en ambos sexos; antenas de nueve artejos; uñas de los pretarsos más finas y alargadas en los Machos. e O A ee) o ES IÓ - Manonychus Moser — Uñas de todos los tarsos partidas e iguales en ambos sexos 3 3. Apice de las maxilas cuadri-o-quinquedentado; segundo pre- tarsito igual a dos tercios del apical; basitarsito de los postar- sos de igual longitud o ligeramente menor que el segundo POStansito.. ld. di A oe Liogenys Guérin — Apice de las maxilas tridentado; segundo pretarsito de mayor longitud que el apical; basitarsito de los postarsos igual a la mitadiAdelises ndo RpoOstaSO Pacuvia Curtis. No incluyo en esta clave el género Hilarianus Blanchard, el cual no me parece diferir mayormente de Liogenys Guérin. Tampoco considero Agaocnemis Moser, cuya verdadera posición está a mi juicio cerca de Pinlochloema. Homalochilus Blanchard 1850 1850 Homalochilus Blanchard, Cat. Col. Mus. Paris: 172 1856 Homalochilus Lacordaire, Gen. Col., III: 270 1911 Homalochilus Bruch, Cat. Col. Arg.: 201 1913 Homalochilus Dalla Torre, Col. Cat. pars 50: 319 1944 Homalochilus Blackwelder, Checklist, etc. 2: 228 Descripción: Cabeza grande; clípeo cóncavo con sus contornos real- zados; borde anterior truncado, con sus ángulos redondeados y ligera- mente sinuado; sutura clipeal nula. Ojos grandes, canthus poco conspicuo, porción ocular inferior mucho más grande. Antenas de nueve artejos; el primero en forma de porra; segundo elobuloso; tercero subglobuloso, alargado; cuarto, quinto y sexto trans- versales, muy cortos y terminados en punta aguda hacia el borde interno; los tres últimos forman una porrita oval, tan larga como los cinco. arte- jos anteriores juntos; ligeramente más corta en las hembras. Labro subvertical, arqueado y fuertemente escotado en su ápice. Maxilas cortas y robustas, con dos dientes desarrollados en el ápice; pal- pos maxilares cortos, con el artejo apical fusiforme, tan largo como los dos anteriores juntos. Labio trapezoide; barba y mentón soldados, sutura poco aparente; ápice cóncavo con el borde sinuado. Palpos labiales con el último artejo menor que el anterior y ovoide. Mandíbulas robustas, terminadas en un diente apical bífido en su extremo. as A Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 213 Pronoto trapezoide, más ancho que largo; bordes laterales notable- mente angulosos, ángulos redondeados; ángulos anteriores agudos y sa- lientes, los posteriores redondeados; borde posterior largamente redon- deado; bordes laterales y posterior marginados. Dorso con escultura in- dicada fuertemente; surco longitudinal nulo en punctatostriatus, ligera- mente indicado en x1ger. Escutelo ojival, una y media veces más largo que ancho; deprimido en niger; con sus bordes redondeados en ambas especies; ángulo apical agudo. Elitros cortos, ligeramente ensanchados en su tercio posterior; callo humeral pronunciado, apical poco notable; ápice de los élitros redon- deados independientemente; moderadamente ciliados en todos sus con- tornos; con tres costas poco aparentes incluyendo la sutural; dorso con algunas cerdas escasas repartidas sin orden. Metasterno moderadamente ancho; débilmente surcado en su lon- gitud. Pecho ralamente cerdoso-escamoso. : Abdomen con sus ventritos subiguales, el quinto ventrito ligera- mente más ancho, el sexto muy angosto especialmente en las hembras, ligeramente escotado en los machos. Bordes laterales del abdomen cer- dosos o escamosos. Propigidio muy ancho y descubierto en ambos sexos; conectado con el penúltimo ventrito, sin rastro de sutura. Pigidio tan ancho como largo, trapezoide, con el ápice redondeado y encogido hacia adentro en los machos; bordes realzados y ciliados; escul- tura poco indicada. Pretibias tridentadas, dientes robustos especialmente los dos apicales. Mediitibias con una carena transversal fuerte en su canto externo; ligeramente ensanchadas hacia el ápice. Postibias alargadas, rectas, ligeramente ensanchadas hacia el ápice y con una carena transversal fuerte en su borde posterno-externo; carena más robusta y ápice más ensanchado en las hembras. Tarsos simples y cilíndricos en ambos sexos; más largos, especial- mente los pretarsitos en los machos. Postarsito basal más corto que el segundo postarsito. Espolón de las pretibias corto, cilíndrico y agudo; los de las mediiti- bias agudos, cortos, cilíndricos y subiguales; los postibiales muy desigua- les; el superior más largo que el basitarsito, curvo y agudo; el inferior corto, agudo y recto. Uñas de los pretarsitos enteras, finas y agudas en los machos; las de los tarsos medios y postarsos iguales e incisas en el ápice; en la hembra todas las uñas cortas, iguales e incisas en el ápice. Genótipo: Homalochilus niger Blanchard 1850 Género argentino compuesto de dos especies citadas de la Pata- gonia, pero encontradas ahora en Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, La Rioja y Córdoba. Clave para diferenciar las especies: Especie mayor (11 — 12 mm.); color negro opaco, sedoso; con el pecho, los bordes laterales y la zona discal del abdomen DIOS OSA E A lo de li e OA ple, miger Blanchard 214 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 SES Especie menor (7 — 9 mm.); color negro opaco, con los éli- tros, exceptuando la base y el ápice que son negros, ferrugí- neos; pecho, bordes laterales del abdomen y margen anterior de los ventritos escamosos..... o a punctatostriatus Blanchard 1. Homalochilus niger Blanchard 1850 1850 Homalochilus niger Blanchard, Cat. Col. Ent. Mus. Paris: 172 1911 Homalochilus niger Bruch, Cat. Col. Arg. 201 Descripción: Color negro opaco ligeramente sedoso, con el pecho, patas y abdomen moderadamente brillantes. Oval, ensanchado en su parte media. Cabeza pequeña; clípeo trun- cado, ligeramente sinuado en la mitad de su borde anterior, con sus con- tornos fuertemente realzados; clípeo y frente rugosos, arrugas más irre- gulares y profundas en la frente. Pronoto con un surco longitudinal poco aparente; puntuación grande, profunda y densa; bordes laterales ciliados, cilios más largos cerca de los ángulos anteriores; bordes laterales y posteriores con algunas escamas de color blanco sucio; estas escamas son más abundantes cerca de los ángu- los anteriores y posteriores; borde posterior con algunos cilios blanquizcos, más largos y abundantes en el área preescutelar. * Escutelo deprimido en su base y con cuatro o cinco puntos espar- cidos cerca de los ángulos anteriores. Elitros glabros, exceptuando algunas pocas cerdas largas, erectas y colocadas sin orden; cerdas más largas y abundantes en el ápice de la costa sutural; costa sutural elevada, las dos discales planas y apenas de- lineadas por sendas estrías; la humeral casi completamente borrada. Puntuación grande, pero poco densa y profunda; zona postescutelar y epipleuras fuertemente rugosas. Propigidio liso en algunos especímenes, débilmente punteado en otros; base con algunos pocos pelos cortos y poco notables. Pigidio con una franja longitudinal lisa que lo divide en dos áreas con puntos grandes y poco profundos; todos sus contornos provistos de escamas de color blanco sucio, estas escamas son muy caedizas por lo que faltan en algunos especímenes; bordes laterales y ápice ciliados. Abdomen con sus bordes laterales moderadamente pilosos, pelos largos; ventritos regularmente rugoso-punteados, de cada punto nace un pelo amarillento largo. Pecho moderadamente piloso, pelos largos y amarillentos. Fémures medios y posttémures con su borde posterior ciliado; borde anterior y disco pobremente pilosos. Largo: 11 — 12 mm. Ancho: 5— 514 mm. ARGENTINA: Humahuaca, Jujuy, 12.44, Bosq leg. (Según Blanchard y Bruch, Patagonia). Holótipo hembra en el Museo de París. Alótipo macho, de la localidad arriba citada, en mi colección. Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 215 2. Homalochilus punctatostriatus Blanchard 1850 1850 Homalochilus punctatostriatus Blanchard, Cat. Col. Mus. Paris: 172 Q 1911 Astaena ? bicolor Ohaus, Deutsch. Ent. Zeit.: 556 gi 1911 Homalochilus punctatostriatus Bruch, Cat. Col. Arg.: 201 1911 Astaena bicolor Bruch, Cat. Col. Arg.: 199 1946 Astaena bicolor Saylor, Rev. de Entomología 17: 228 Descripción: Color negro opaco; pecho, patas y abdomen moderada- mente brillantes; élitros, exceptuando la base y el ápice que son negros, rojo ferrugíneos. Subcilíndrico, moderadamente ensanchado posteriormente. Cabeza grande; clípeo débilmente brillante, truncado, bastante sinuado en la mitad de su borde anterior, contornos moderadamente realzados; rugoso- punteado, frente con puntuación grande y densa. Pronoto sin surco longitudinal; densamente punteado, puntos cir- culares y poco profundos, más ralos en el dorso; bordes laterales y base provistos de escamas blanquizcas más abundantes en los ángulos anterio- res; bordes laterales largamente cerdosos; base ampliamente redondeada. Escutelo con algunas escamas blancas en la base; ligeramente depri- mido en el disco; liso en algunos especímenes o con algunos puntos igua- les a los del pronoto en otros. Elitros con la costa sutural muy notable, las dos discales poco nota- bles y delineadas por sendas hileras de puntos; costa humeral nula;-pun- tuación grande, abundante y poco profunda, algunos puntos llevan cer- ditas microscópicas repartidas irregularmente y muy poco abundantes; sutura con su borde apical provisto de cerdas largas y erectas. Propigidio grande y moderadamente brillante, fina y espaciadamen- te punteado; base densamente cubierta de escamas blancas, pequeñas y ovales. Pigidio débilmente brillante, levemente deprimido en su parte media en el sentido longitudinal, lo que lo hace verse débilmente bigiboso en los machos; plano en las hembras; puntuación grande y superficial, más abundante en los bordes laterales, dichos bordes ciliados, cilios más lar- gos en el ápice; base provista de escamas blancas mucho más abundantes en los machos. Abdomen con sus bordes laterales densamente escamosos, escamas pequeñas y ovales, ventritos anchos y subiguales, escamosos en la base y con algunas pocas cerdas ralas y espaciadas; escamas y cerdas más abundantes en los machos. Pecho escamoso-cerdoso; metasterno con algunas pocas escamas en la zona discal y más abundantementee scamoso-cerdoso en sus bordes laterales. Tarsos largos y finos, más largos en los machos que en las hembras, especialmente los anteriores. Hembras ligeramente mayores que los machos. Largo macho: 7 — 8 mm. Ancho: 4 — 5 mm. Largo hembra: 8 — 9 mm. Ancho: 4lo — 5ló mm. ARGENTINA: Catamarca, Ciudad, 11-45 Bosq leg.; Santiago del Estero. Río Salado, 12.43 Wagner Coll. Bosq. leg., en mi colección. Ex-colección Bruch (Museo Buenos Aires): a) Como Homalochilus punctatostriatus Blanchard: Tucumán, San Pedro de Colalao; Jujuy: Pucapampa, Sta. Catalina; Santiago del Es- tero, Córdoba. 216 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 b) Como Astaena bicolor Ohaus = H. punctatostriatus Blanchard: Córdoba, Catamarca, Mendoza, La Rioja. Colección Bosq: Catamarca; Jujuy: Humahuaca; Mendoza: Uspa- llata; Santiago del Estero: Río Salado; Córdoba: Villa Dolores. Holótipo hembra en el Museo de París; Alótipo macho (como As- taena bicolor) en el Museo de Berlín (Ex. Coll. Ohaus.) Homoliogenys n. gen. Propongo esta nueva designación genérica, caracterizada breve- mente en la clave que doy en páginas anteriores para una especie de Lio- genys descrita por Moser (Stett. Ent. Zeit. 82, 54, 1921), con el nombre de Liogenys tarsalis. Me he decidido a crear este género basado en las características que presentan los machos de dicha especie en los cuales los tres primeros ar- tejos de los seis tarsos son fuertemente dilatados, mientras que en L£Lio- genys lo son solamente los de los cuatro tarsos anteriores; además de este importante carácter, se puede agregar el hecho de que las tibias anteriores en ambos sexos, no llevan espolón y si lo tienen, es reducido a un simple muñón apenas perceptible con el microscopio; en cambio en Liogenys este mismo espolón es muy largo y agudo en ambos sexos. Además de la forma típica, tengo en mi colección otras dos especies, una de Argentina y otra de Uruguay, que creo nuevas para la ciencia y que serán motivo de un próximo trabajo. Generótipo: Homoliogenys tarsalis (Moser) 1921 Eubarybas n. gen. Moser incluye cuatro géneros en la agrupación que Burmeister de- nominó Microcraniadae; dicha agrupación para la que propongo el rango de subtribu con el nombre de Barybasina, se caracteriza por tener el clípeo extremadamente angosto; los machos tienen el basitarsito de los pretarsos prolongado en espina corta hacia el canto interior del ápice. Por la estructura de las uñas y el número de artejos de las antenas se diferencian los géneros que componen esta subtribu. He recibido una especie perteneciente a esta subtribu, del Sr. René Lichy, de Venezuela, que no puedo incluir en ninguno de los cuatro géne- ros conocidos; propongo separar éste en un nuevo género al que denomi- naré Eubarybas y que se puede diferenciar de los otros cuatro de acuerdo con la clave que doy a continuación. Estudios posteriores con abundante material, creo traerán consigo la fusión de estos géneros en dos, quedando los demás a título de subgé- neros de los más antiguos. 1. Uñas de todos los tarsos partidas en el ápice —= . Uñas mayores de los cuatro tarsos posteriores enteras — Todas las uñas de los cuatro tarsos posteriores enteras e iguales 2. Antenas de ocho Pano o O O Se Hercitis Burmeister Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos mW = 'Amitenas ¡de mueve añtejosa o ra dd IAS Se Antenas de ocho artejos....... IN UE AS =- Amtenas ¡des nueye antejosy 402 an Ds a 4, Amitenas dexocho! artejos... E IS. Eubarybas n. gen. Eubarybas es muy afín a Pseudohercitis Moser, del que se diferencia por tener todas las uñas de los cuatro tarsos posteriores enteras e iguales. Generótipo: Eubarybas asper n. sp. Eubarybas asper n. sp. Descripción: Color castaño negruzco moderadamente opaco; cabeza, pronoto, escutelo y patas con leves reflejos violáceos; élitros con viso verdoso; pigidio y abdomen piceo-opacos. Escamoso setoso. Subcilíndrico, craso. Cabeza muy pequeña; frente densamente setoso- punteada; clípeo cobrizo, angosto, con sus bordes muy realzados, borde anterior truncado, moderadamente sinuado, ángulos redondeados; genas sinuadas; canthus ancho y saliente. Antenas testáceas. Pronoto surcado longitudinalmente, densamente umbilicado-puntea- do, setoso-escamoso; fuertemente convexo; bordes laterales redondeados, sinuados en su tercio posterior; decididamente crenado en sus contornos; ángulos anteriores agudos, los posteriores indicados y decididamente le- vantados; borde posterior subrecto; setas y escamas de color blanco. Escutelo ojival, ligeramente más largo que ancho, densamente setoso punteado. Elitros paralelos, totalmente umbilicado-punteados, setoso-escamosos; callos humeral y apical pronunciados; área postescutelar fuertemente bulbosa; superficie elitral tuberculiforme, cada tubérculo más densamente escamoso; hay una serie de pequeños espacios desprovistos de a y escamas; callo apical escamoso-fasciculado. Pigidio densamente umbilicado-punteado, escamoso, escamas amari- llentas. Pecho, abdomen y patas setosas. Pretibias tridentadas, los dos dientes apicales más desarrollados. Me- diitibias y postibias carenadas transversalmente en su tercio posterior externo. Pretarsitos con el basitarsito tan largo como los tres tarsitos siguien- tes juntos, prolongado en espina corta y aguda en su ápice interno. Postarsitos con el basitarsito ligeramente mayor que el segundo pos- tarsito. Largo macho: 61% mm. Ancho: 31% mm. VENEZUELA: La Entrada, estado de Carabobo, 5.48, René Lichy leg. Holótipo macho en mi colección. Pseudohercitis umbonata n. sp. Descripción: Color castaño ferrugíneo brillante con un leve tinte virescente. 218 Rev. Chil. Ent. (1952, 2 Cabeza densamente rugoso-punteada, cubierta de escamas amarillen- tas alargadas; clípeo muy angosto, redondeado y con sus contornos fuer- temente realzados; antenas rufescentes, moderadamente cerdosas. Pronoto fuertemente convexo, umbilicado-punteado, puntos setoso- escamosos, setas cortas y finas y escamas ovales y alargadas; bordes late- rales redondeados, finamente crenado-setosos; ángulos anteriores agudos, los posteriores subrectos. Escutelo abundantemente setoso- punteado. Elitros irregularmente rugoso-punteados, moderadamente cubiertos de setas y escamas, las escamas agrupadas en pequeñas manchas más densas; hay algunos espacios pequeños e irregulares desprovistos de pun- tos, arrugas y escamas; zona postescutelar notablemente bulbosa; callos humerales y apicales salientes. Pigidio grande, densamente umbilicado-punteado, setoso, setas más abundantes en la línea dorsal y en los bordes laterales. Pecho y abdomen umbilicado-punteados, setoso-escamosos; setas y escamas más abundantes en los bordes laterales. Fémures y tibias setoso-escamosos, pretibias tridentadas, diente basal apenas indicado; borde lateral, después del tercer diente, finamente cre- nado. : Pretarsos con el basitarsito curvo y tan largo como los tres tarsitos siguientes juntos. Postarsos con el basitarsito ligeramente más largo que el segundo postarsito. Largo macho: 7 mm. Ancho: 4 mm. VENEZUELA: Estado de Zuliá, entre Encontrado y Río Onia, 7.49, Giorgio Marcuzzi y Dr. J. Rácenis leg. Holótipo macho en la colección de la Universidad Central de Caracas, Venezuela. Parátipo macho en mi colección; ambos con la misma localidad. Esta nueva especie se diferencia inmediatamente de las dos ya conocidas, por tener los ángulos posteriores del pronoto fuertemente indicados; en Ps. corumbana y viridiaenea Moser, dichos ángulos son completamente romos. Género Issacaris Fairmaire 1889 Desde la última nota que he publicado sobre este género, dos nuevas especies, de las cuales doy aquí la diagnosis, se han venido a sumar a la ya conocida. Género rarísimo cuyos representantes no han sido aún coleectados vivos; los poquísimos ejemplares que he encontrado personalmente los he cogido muertos; pero por suerte en un estado de conservación bastante bueno. A juzgar por el estado en que están los especímenes del Museo Nacional, parece que han sido todos recolectados muertos; igualmente los pocos especímenes que he recibido de otros colectores y amigos. Espero que las diagnosis que doy a continuación faciliten la identifi- cación de estas raras y hermosas especies a los colegas que están en condi- ciones de colectar en las zonas que dichos insectos frecuentan. Tomando en cuenta el marcado dimorfismo sexual existente, doy claves separadas para reconocer ambos sexos de las tres especies. Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 219 Clave machos: il. Pigidio y abdomen densamente setosos, con algunas pocas Meca ie partidas rel setosiventris nm. sp. — Pigidio glabro, con el área apical cerdosa; abdomen con los ventritos moderadamente setosos en los bordes y cerdosos en [Zonas ca a e e Ol to 2 Tamaño mayor (19-20 mm.). Pigidio densamente rugoso en todas s UPS Upper lo oo rind: ' petalophora Fairmaire — Tamaño menor (16 — 17 mm.); Pigidio irregular y grosera- mente punteado; ángulos basales lis0S.........0.00........ bullocki 1. sp. Clave hembras: les Pronoto opaco; profunda y densamente punteado en toda su superficie .......... e o A A A bullocki 1. sp. — Pronoto brillante; área discal lisa, bordes laterales y basal con puntuación grande, cerdosa y rala.................. lo ho Segundo, tercero y cuarto ventritos subiguales, moderada- mente pilosos; pelos más ralos en la zona discal; quinto ven- trito más ancho fuertemente rugoso-punteado, densamente piloso; ventrito apical moderadamente piloso-punteado.... petalophora Fairmaire = Segundo, tercero y cuarto ventritos subiguales; densamente punteado-pilosos en toda su superficie; quinto ventrito más ancho fuertemente rugoso-punteado densamente piloso; ven- trito apical densamente rugoso-punteado, cerdoso......... setostventris 1. SP. 1. Issacaris petalophora Fairmaire 1889 1889 Issacaris petalophora Fairmaire, Ann. Soc. Ent. Fr. (6) 9, Bull.: CXVITI, Y 1946 Issacaris aeneobrunnea Gutiérrez Livro Hom. R. F. Almeyda, 2,15 1950 Issacaris petalophora Gutiérrez Arthropoda 1: 273 CHILE: Prov. Valdivia: Panguipulli, 12-40. Holótipo macho en el Museo de París (Ex col. Fairmaire). Alótipo hembra en mi colección. 2. Issacaris setosiventris n. sp. Descripción: Macho: Cabeza, pronoto y escutelo negros, ángulos la- terales del pronoto castaño obscuro; élitros testáceo amarillento con los bordes laterales y el borde basal más obscuros; pigidio cobrizo brillante con pequeñas manchas negruzcas; pecho negro; abdomen ferrugíneo; los ventritos con el borde basal más obscuro; patas castaño-negruzco con los tarsos castaño claro. 220 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Cabeza con el clípeo muy alargado, semicircular apicalmente, con sus contornos levemente realzados; sutura clipeal recta, poco marcada; clípeo densamente rugoso-punteado, frente con algunos pocos puntos varo- liformes, cerdosos. Ojos muy grandes, globosos y salientes: canthus corto; antenas con la porrita desmesuradamente grande, pero notablemente menor que en petalophora; los seis primeros artejos testáceo brillantes, la porrita castaño obscuro, opaca y sedosa. Pronoto con los bordes laterales muy angulosos; ángulos anteriores romos, los posteriores agudos; superficie ralamente umbilicado-punteada, puntos grandes y muy separados; los puntos laterales cerdosos, cerdas largas en los bordes y más cortas en los ángulos anteriores; algunos de los puntos dorsales llevan cerdas cortas; borde posterior setoso. Escutelo con algunos pocos puntos grandes en el área basal; cubierto en parte por un mechón de pelos leonados que nacen de la base del pronoto. Elitros ligeramente ensanchados en su tercio posterior; glabros, bri- llantes, sólo con dos o tres cerdas largas en el callo apical; callo apical y humeral poco notables; cada élitro lleva ocho estrías profunda y regular- mente punteadas; interestría sutural profundamente rugoso-punteada; interestrías posthumerales fuerte e irregularmente punteadas; interestrías discales lisas. Pigidio subplano con los ángulos basales obtusos, ángulo apical pro- nunciado; toda su superficie densamente rugoso-punteada, setoso-cerdoso, setas muy densas, cerdas más largas y abundantes en el ápice. Pecho densamente piloso, pilosidad rubio-leonada. Abdomen con los bordes laterales y ventritos densamente setosos, entre las setas hay algunas cerdas largas y poco abundantes. Fémures, tibias y tarsos cerdosos. Parámeros semejantes a los de petalophora; pero más compactos y con el borde interno más ancho y convexo. Hembra: Color castaño-ferrugíneo o negro brillante; pigidio y abdo- men castano-negruzco O negro opaco; patas castaño-negruzco con los té- mures ferrugíneos. Cabeza con el clípeo corto y redondeado; sutura clipeal angulosa; clípeo y frente densamente rugoso-punteados; frente con una pequeña zona basal lisa. En un ejemplar el ápice del clípeo es ligeramente sinuado. Pronoto con un surco longitudinal poco notable; liso en la zona discal, fuertemente umbilicado-punteado en los bordes apical y basal; puntuación pilosa, pelos largos y sedosos. Escutelo finamente punteado-piloso. Elitros con seis estrías punteadas; puntuación menos profunda que en los machos; interestría sutural rugoso-punteada, las subhumerales fuertemente rugosas, interestrías discales lisas; callo humeral y zona postescutelar cerdosas, cerdas largas y ralas. Pigidio convexo con el ápice redondeado; fina y densamente rugoso punteado; puntuación pilosa. Abdomen con sus bordes laterales y ventritos densa y finamente punteado pilosos; el quinto ventrito es rugoso-punteado y el más ancho; ventrito apical densamente rugoso-punteado, piloso-cerdoso. El resto como en los machos. Largo macho: 17 — 18 mm. Ancho 10 — 11 mm. Largo hembra: 20 — 22 mm. Ancho 10 — 111% mm. Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 224 CHILE: Prov. Osorno: Puyehue, 3.48-49, Gutiérrez coll. Holótipo macho en mi colección; alótipo hembra, dos parátipos ma- chos y un parátipo hembra en mi colección. Un parátipo hembra en la colección del Sr. Antonio Martínez, de Buenos Aires (Argentina). Esta especie, muy parecida a l. petalophora, se diferencia inmediatamente de ella por sus antenas notablemente más pequeñas por su pigidio y abdomen densamente se- tosos y por su tamaño ligeramente menor. La hembra se diferencia por su pigidio y abdo- men mucho más densamente pilosos y por tener el ventrito apical mucho más. rugoso- punteado. 3. Issacaris bullocki n. sp. Descripción macho: Cabeza pigidio y abdomen negros, pronoto casta- ño claro brillante con todos los contornos negruzcos; escutelo castaño- negruzco; élitros testáceo-amarillento claro; patas castaño-ferrugíneo claro, brillantes. Cabeza con el clípeo muy alargado, ápice semicircular con sus bordes moderadamente levantados; sutura clipeal angulosa; clípeo y frente den- samente rugoso-punteados, puntos cerdosos, una angosta franja basal lisa. Pronoto con un surco longitudinal liso, poco profundo; bordes late- rales notablemente angulosos; ángulos anteriores romos, posteriores bas- tante indicados; superficie ralamente punteada, puntuación umbilicada, cerdosa, más abundante en la base y en los bordes laterales; borde poste- rior cerdoso. Escutelo finamente punteado piloso en su base; el resto liso; área . basal densamente cubierta por un mechón de pelos rubios que nacen de la base del pronoto. Elitros ligeramente ensanchados en su tercio posterior- glabros y brillantes con algunas pocas cerdas largas en el callo apical y en la sutura; callo humeral pronunciado, apical redondeado; cada élitro lleva nueve estrías punteadas y profundas, interestría subsutural punteada sólo en el área postescutelar, el resto finamente rugoso; interestría humeral y posthumeral punteadas sólo en la base; epipleuras finamente rugoso- pun- teadas; interestrías discales lisas. Pigidio fuertemente convexo con los ángulos basales y apical agudos, superficie con puntuación grande, grosera y separada, más abundante en el ápice, ángulos basales lisos; ápice y bordes laterales cerdosos. Pecho densamente piloso, pilosidad larga y rubia. Abdomen con sus bordes laterales piloso-setosos; ventritos con la zona discal apenas punteada y con alguna que otra cerda larga y erecta. “Fémures, tibias y tarsos cerdoso-pilosos. Parámeros semejantes a los de las dos especies anteriores pero más robustos y con el ápice terminado en punta más larga y aguda. Hembra: Cabeza, pronoto, escutelo, pigidio, pecho, patas y abdomen castaños, moderadamente opacos; élitros testaceo-amarillento, brillantes. Cabeza con el clípeo moderadamente largo, truncado en el ápice, ángulos redondeados; sutura clipeal marcada, angulosa; clípeo y frente densamente rugoso-punteadas. Pronoto con sus ángulos laterales redondeados; ángulos anteriores y posteriores romos; superficie densamente umbilicado-punteada; puntua- ción más abundante en los bordes laterales. DD Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Escutelo con algunos pocos puntos espaciados en el disco. Elitros glabros, con el callo humeral y “apical poco notables, cada élitro lleva seis estrías punteadas poco profundas; interestrías pares den- samente punteadas, impares lisas; borde epipleural profunda y densa- mente punteado. Pigidio fuertemente convexo con sus ángulos basales y apical redon- deados;. superficie densamente vermiculado-punteada; puntuación apical más rala y cerdosa. Abdomen con sus bordes laterales piloso-punteados, ventritos lisos en su zona discal, con algunos pocos puntos cerdosos. Pecho densamente piloso, pilosidad rubio-leonada. Pretibias bidentadas, dientes más cortos y romos que en las otras dos especies. Largo macho: 171% mm. Ancho: 10 mm. Largo hembra: 18 mm.'Ancho: 9lá mm. CmmE: Prov. de Malleco: Angol, 10.11.47 (macho) Bullock leg.; Cerros de Nahuelbuta, Angol, 10.12.48 (hembra). Bullock coll. y leg. Holótipo macho y alótipo en mi colección. Esta hermosa nueva especie se diferencia de las demás entre otras cosas por el colo- rido, por la puntuación del pigidio y por la puntuación de la frente más densa. La hem- bra se diferencia de inmediato, además de por su color, por su pronoto densamente pun- teado y por su abdomen casi liso en al zona discal. Tengo el gran placer de dedicar este interesante insecto a su donante, director del Museo del Vergel (Angol), Sr. Dillman S.'Bullock. RUTINA E RUTELINI PELIDNOTINA Eremophygus Ohaus 1910 Al tratar de las antenas en la diagnosis de su nuevo género Eremo- phygus, Ohaus da 10 OO para estos apéndices en el genótipo philppi1; posteriormente describe E. lastocalinus también con diez artejos y luego E. pachyloides con nueve; en 1934, este mismo autor, al repetir la diagno- sis del género y también en la clave (Genera Insectorum Wytsman, fasc. 199 a p. 50 y 54) asegura que estos insectos tienen todos las antenas de nueve artejos. En 1949, de acuerdo con el número de artejos de las antenas, dividí el género en dos grupos; en el primero coloqué las especies con antenas de diez artejos y en el segundo la especie con las antenas de nueve artejos. En 1951 describí una cuarta especie del norte de Argentina, a la que de-' nominé leo, incluyéndola en el grupo con antenas de nueve artejos. El Sr. Luis Peña me ha cedido una quinta especie colectada en Illimani (Bolivia), la cual describo a continuación, permitiéndome antes hacer una pequeña modificación a mi clave publicada en 1949, rectificando el número de artejos de las antenas en cada especie. llo Antenas de 10 artejos; uña externa de los mediitarsos y pos- tarsos con un diente robusto cerca de la base (grupo lasioca- RU A A el IA lasiocalinus Ohaus “l lo to ¡eS Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos — Antenas de nueve artejos; uña externa de los mediitarsos y postarsos entera (grupo philippi) ooo Da Mandíbulas bidenticuladas en el ápice... o... pachyloides Ohaus — Meandhulas enteras tenteltapice eo 3 Se Cabeza, pronoto y escutelo densamente pilosos............ 4 —= Cabeza, pronto y escutelo glabros; color negro moderadamen- te brillante....... A de e EA NE ON calvus 1. sp. ee Cabeza, pronoto y escutelo testáceo-fuscos; élitros, patas y antenas flavo-testáceas; élitros punteado-rugosos, glabros... phalippi Ohaus — Cabeza, pronoto, escutelo, pigidio y abdomen: negros; élitros testaceo-amarillentos, rugosos, pilosos en su tercio anterior leo Gutiérrez Eremophygus calvus n. sp. Descripción hembra: Color negro moderadamente brillante, con la pilosidad del pecho y ápice del pigidio grisáceo-amarillento. Cabeza pequeña, con el clípeo plano y truncado en el ápice, ángulos redondeados; mandíbulas muy salientes, enteras y redondeadas; labro horizontal, grande, muy saliente y profundamente bilobulado, rugoso- punteado y con algunas cerdas erectas; clípeo y frente unidas; fuertemente rugoso-punteadas en toda su superficie. Antenas de nueve artejos. Pronoto grande, marginado, más ancho que largo, con los bordes la- terales redondeados; ángulos anteriores obtusos, los posteriores completa- mente redondeados. Superficie irregular, glabra, con un surco longitudi-' nal profundo en su mitad anterior, borrado en la base, puntuación grande, profunda y densa; bordes laterales y ángulos anteriores y posteriores rugoso-punteados. Escutelo con algunos pocos puntos en el área discal, el resto liso. Elitros bastante ensanchados en su tercio posterior; costa sutural indicada, las demás completamente borradas; callo humeral pronunciado, apical completamente borrado; ápice de los élitros redondeado, ligera- mente angulosos en la sutura; escultura elitral compuesta por puntos y arrugas superficiales; en el callo apical desaparecen las arrugas y quedan solamente los puntos, los cuales son muy finos. Pigidio liso en el disco, punteado en el ápice y finamente rugoso en los ángulos anteriores; bordes laterales y ápice pilosos. Pecho finamente rugoso-punteado, piloso, metasterno moderadamen- te glabro, surcado longitudinalmente. Abdomen con los cuatro primeros ventritos subiguales, el quinto tan ancho como los dos anteriores juntos, el sexto subtriangular, ligeramente truncado en el ápice, los cuatro primeros ventritos con algunos pocos puntos cerdosos; el quinto más densamente cerdoso-punteado; el apical cerdoso- punteado en sus bordes laterales. Pretibias tridentadas; pretibiás, mediitibias y postibias provistas de largas cerdas en su cara interna. 224 : Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Tarsos cortos con sus artejos subiguales; uñas enteras y desiguales, la externa apenas más larga. ' Largo: 16 mm. Ancho en los hombros: 9 mm., en el ápice 10 mm. BoLIvIa: Illimani, 4.350 m.; 19.1.49. Luis Peña coll. y leg. Holótipo hembra en mi colección. Esta especie se diferencia de todas las demás por su tamaño mayor, por su color negro uniforme y por tener el pronoto, cabeza y escutelo glabros. Homonyx Guérin 1839 Las diagnosis de las especies argentinas y bolivianas de Homonyx descritas por Guérin y Blanchard, dejan mucho que desear por ser dema- siado escuetas. El entomólogo que desee determinar su material por estas diagnosis, se encuentra en la imposibilidad de llegar a una determinación segura; sólo los tipos debidamente comparados con el material en nuestras manos, daría determinaciones exactas. 2 Sin embargo, una de las especies más fáciles de determinar es el Homonyx planicostatus descrito por Blanchard para Bolivia; facilita su determinación la consulta del «Genera Insectorum de Wystman» (fasc. 199 a, 71-72), en la cual Ohaus da detalles que no figuran en la diagnosis de Blanchard y que facilitan enormemente la determinación de esta especie. Se diferencia ésta de todas las otras conocidas, por tener el ápice de los élitros mútico, agregando a este carácter el hecho de que los machos de esta especie son los únicos que tienen el labio moderadamente piloso; los machos de las demás especies tienen el labio cubierto por una especie de escobilla semicircular cerdosa, con mucha semejanza a la que cubre el labio en algunas especies de Genzates y Leucothyreus. Posteriormente Ohaus y otros entomólogos han citado planmicostatus para Argentina. La estructura externa de la forma planicostatus de Ar- gentina, no coincide con la forma típica de Bolivia; pero sus características no son suficientes para crear una nueva especie, por lo que me conformo con hacer una subespecie que diferencio de la forma típica y de la subes- pecie peruanus Ohaus en la siguiente forma: il. Puntuación del pronoto y élitros muy fina; puntuación mi- croscópica de los élitros apenas visible entre los puntos ma- yores; élitros sin arrugas transversales... 0.0... — Puntuación del pronoto y élitros notablemente más fuerte; puntuación microscópica de los élitros bastante más visible y abundante; espacio subsutural más densa y profundamente punteado; élitros con arrugas transversales. ...:.......... planicostatus argentinus n. ssp. ze Tamaño menor (1713 mm.); clípeo triangular, más alargado hacia el ápice que en la forma típica; pubescencia del pecho rojizo amarillenta do rei ofi planicostatus peruanus Ohaus — Tamaño mayor (181% — 21 mm.); clípeo semicircular en los machos; ligeramente triangular y romo en las hembras, pu- bescencia del pecho grisáceo-blanquizCa.............o.o..... planicostatus planicostatus Blanch. Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 225 Homonyx planicostatus argentinus n. ssp. Descripción: Color general del cuerpo y de la pubescencia igual al de la forma típica; puntuación de la cabeza y pronoto más grande y pro- funda; puntuación de los élitros más grande y abundante; la puntuación microscópica que hay entre los puntos mayores es más abundante y no- table; espacio subsutural más densa y profundamente punteado; élitros con numerosas arrugas transversales. Parámeros iguales a los de la forma típica, solamente un poco más cortos y engrosados proporcionalmente. . Largo macho: 17 — 22 mm. Ancho: 9 — 11 mm. Largo hembra: 15 — 20 mm. Ancho: 8 — 10lá mm. ARGENTINA: Salta, dto. Capital (a la luz parque), 1.48, Martínez coll. y leg.; dto. Rosario de la Frontera, El Naranjo (1.000 m.), 1.44, Martínez coll. y leg.; Tucumán, Ciudad (a la luz), 2.1919 Carlos Reed coll. y leg.; San Pedro Colalao, 1.47, Arnau coll. Martínez leg. En col. Ohaus: Mendoza. Holótipo macho y alótipo en mi colección; cinco parátipos machos y seis parátipos hembras también en mi colección; un parátipo macho y cinco parátipos hembras en la colección del Sr. Antonio Martínez, de Bue- nos Aires; un parátipo hembra en la colección del Museo Nacional de San- tiago. ANOPLOGNATHINI PLATYCOELIINA Callichloris (Epicallichloris) haenkei n. sp. Descripción macho: Color negro, con los élitros castaño-rojizo; pigl- dio y abdomen alutaceos; antenas de nueve artejos, negras. Cabeza grande con los ojos salientes; labro punteado-piloso; clípeo truncado, recto, con los ángulos laterales redondeados; borde anterior levantado; sutura clipeal recta; base del clípeo y ápice de la frente fina- mente rugosos; ápice del clípeo y base de la frente punteados, puntuación de dos clases: puntos grandes, varoliformes y espaciados y entre éstos una puntuación microscópica. Cabeza densamente pilosa, pilosidad larga y erecta. Pronoto débilmente surcado en el sentido longitudinal; con sus bor- des laterales redondeados; más ancho que largo; ángulos anteriores y posteriores romos; bordes posteriores rugoso-punteados, área discal pun- tuada, puntuación de dos clases: puntos grandes, varoliformes y muy densos y puntuación fina y microscópica entre los puntos mayores. Escutelo varioloso-punteado; pronoto y escutelo densamente pilosos; - pelos largos y erectos de color rubio. Elitros subparalelos con el callo humeral y apical moderadamente indicados; costa sutural indicada; estrías elitrales apenas marcadas; élitros densamente puntuados, puntuación de dos clases: una más grande varoliforme e irregular y otros puntos más regulares y ligeramente más pequeños; interestría subsutural rugoso-punteada; borde de los élitros, sutura y ápice cerdosos, tercio anterior espaciadamente piloso, pilosidad larga, erecta y rubia. 15 226 CR OR Da O Pigidio alutáceo con los bordes negros, subplano, ángulos basales y apicales romos; moderadamente opaco, ápice brillante; finamente gemi- nado-punteado, cerdoso, cerdosidad muy larga y erecta. Abdomen alutáceo, con los ventritos finamente geminado-puntea- dos en sus bordes laterales, lisos en el disco, cerdoso-pilosos; ventrito apical marginado de negro, escotado, cer- A.- doso en el ápice; a veces todos los ventri- tos marginados de negro. Pecho densamente piloso, pilosidad ru- bia y muy larga. Fémures densamente punteado pilosos. Pretibias tridentadas, mediitibias y postibias carenadas en su cara externa, Cer- dosas, cerdosidad moderadamente densa, larga y erecta. Tarsos cortos, especialmente los pre- tarsos; uñas anteriores enteras, la interna engrosada; uña externa de los mediitarsos finamente denticulada en su canto interno; uña externa de los postarsos bífida en el Ápice. Parámeros fig. N.?* 1. Largo macho: 10 — 13 mm. Ancho: 514 — 7 mm. BoLIvIa: Cordillera de Cochabamba, 4.000 m., 1.51; Rodolfo Zischka coll. y leg. Holótipo macho en mi colección; siete parátipos machos en mi colección; un pa- rátipo del mismo sexo en la colección del Sr. Antonio Martínez, de Buenos Aires; un parátipo macho en la colección del Museo de la Sociedad Científica Claudio Gay y otro en la colección del Museo Nacional de Santiago y 122 parátipos del mismo sexo APA I O en la colección del Sr. Rodolfo Zischka, de Callichloris haenkei n. sp., edeago Cochabamba (Bolivia). Esta especie es muy parecida a Heterocallichloris bicolor Gutiérrez; pero además de por las diferencias genéricas, se distingue por sus élitros pilosos y densamente punteados. Se diferencia de Callichloris bocki Ohaus y Callichloris alticola Gutiérrez, por su pronoto densamente punteado-piloso y por sus élitros pilosos en la zona postescutelar, la cual es elabra en las especies comparadas. A pedido de mi amigo y colaborador incansable, Sr. Roberto Zischka, dedico esta especie al explorador, botánico y químico Sr. Tadeo Haenke, descubridor entre muchas otras plantas, de la Victoria regia y como químico, el primero en extraer el salitre potá- sico del caliche en 1809; residió en Cochabamba hace ciento cincuenta años. Esta especie ha sido colectada por mi amigo Zischka, al caer la tarde, volando los machos en grandes cantidades a ras del pasto, entre el cual indudablemente se encuentran las hembras, las cuales deben tener las alas atrofiadas. ISSO 1845 1847 1850 1855 1856 1876 1883 1889 1903 1910 1911 Oil 1913 1913 Al 1921 1928 1934 1944 1946 1946 1949 1950 19 Sjl Gutiérrez: Scarabaeidae neotrópicos 297 BISHIO ERE CON SUIETADA GUÉRIN, Rev. Zool. 2: 299-300 Curs, Irae, lia SOS 1 AS) ERICHSON, Wieg. Arch. f. Naturg. 13 (1): 101 BLANCHARD, Cat. Col. Ent. Mus. Paris, 172, 214 BURMEISTER, Handb. Ent. 4 (2): 78 LACORDAIRE, Gen. Col. 3 BURMEISTER, Stett. Ent. Zeit. 37: 241 FAIRMAIRE, Ann. Soc Ent (6) 3: 490 FARMAIRE, Ann. Soc. Ent. Fr. (6) 9, Bull. CXVIIIL ARROW, Proc. Zo. Eco, De DES OHAUS, Stett. Ente 2D: OHAUS, Deutsch. Ent. Zert.: 556 BRuUcH Cati Col Ares 4 DALLA TORRE, Col. Cat. pars 49-50 OHAUS, Deutsch. Ent. Zeit. 495-496 MosERr, Stett. Ent. Zeit. 82: 54 Moser, Stett. Ent. Zeit. 82: 134 OHAUS, Deutsch. Ent. Zeit.: 404 OHAUS, Gen. Ins. Wystman f. 199 a BLACKWELDER, Checklist etc. 2 SAYLOR, Rev. Ent. Río Janeiro, 17: 228 GUTIÉRREZ, Livro Hom. R. F. Almeyda, 2: 15 GUTIÉRREZ, An. Soc. Cient. Arg. 148: 9-35 GUTIÉRREZ, Arthropoda, 1: 273 GUTMEÉRREZ, An. Soc. Cient. Arg. 151: 105-125 Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 229 LOS CURCULIONIDAE DE LA CORDILLERA CHILENO- ARGENTINA (1.* parte) (Aporte 13 de Coleoptera Curculionidae) GUILLERMO KuschEL, S. V. D, > Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Educación Santiago Die zu behandelnde Curculioniden-Fauna entstammt fast ausschliesslich aus dem Andengebirge siidlich des 35. Breitegrades. Die úber alle Jahreszeiten verteilten Nieder- schláge bedingen eine mesophytische Vegetation, die iúiber die chilenische Anden hinaus- reicht und sich zum Teil úber das óstliche Gelánde besonders mittels der Quertáler ver- breitet. Der mesophytische Wald zieht sich auch bis zur pazifischen Kiiste siidlich der Provinz Concepción hin. Die Curculioniden sind vielfach an diese ziemlich einheitliche Flora gebunden und deshalb auch verháltnismássig weit verbreitet. Doch im Norden greifen die Vegetationsformen úber und mit ihnen die Rúissler. Die Curculioniden weisen keinerlei náhere Beziehungen zu der Fauna des La Plata Stromes oder zu der Brasiliens auf. Wenn in diesem ersten Teile die náchste Verwand- schaft in Amerika zu finden ist, so besteht sie zwischen Tieren, die meistens an die Anden ebenfalls gebunden sind und zwar nórdlich von Bolivien. Rhopalomerus Blanchard (4neu- gnomus Marshall) ist gemeinsam mit Neuseeland, doch die reiche Entfaltung dieser Gat- tung auf jenen Inseln und die keineswegs untergeteilte chilenische Form, die tibrigens einigen neuseelándischen Arten ausserordentlich áhnlich wenn nicht identisch ist, legen uns nah, dass die Gattung Rhopalomerus in Amerika nicht einheimisch ist; doch der jetztzeitige Mensch kann sie schwer eingeschleppt haben. Zu Australien treten Bezie- hungen in der Unterfamilie Aterpinae auf. Los vientos húmedos del lado chileno al sur del Río Maule descargan su contenido de agua en los Andes, motivando las formaciones boscosas de la Cordillera a partir de la provincia de Nuble. Como los macizos an- dinos se remontan aquí a mucho menor altura que más al norte y quedan atravesados por mumerosos valles, las corrientes aéreas logran sobre- montar los Andes o por lo menos seguir el curso de los valles trasversales hasta las laderas argentinas, influyendo poderosamente en la estructura de la vegetación con las precipitaciones periódicas distribuídas sobre todas las estaciones del año. Nada extraño, pues, que la barrera andina sea insuficiente para contener el empuje expansivo de gran número de especies vegetales y que haya por lo tanto un porcentaje de plantas co- mún muy elevado en la constitución florística a ambos lados del «divor- tium aquarum»., 230 Rev ¡ChmitabntOs2 72 Ligados como están los Curculionidae a las plantas acusan una dis- tribución muy similar a ellas. A medida que se vayan entregando las diversas partes que comprenderá este estudio, se verá que muchas especies se hallan efectivamente a ambos lados de la Cordillera. El cuadro que derivará de aquí será ciertamente muy imperfecto, ya que debemos con- fesar que es poco lo que hasta el presente se ha recolectado, sobre todo al lado oriental de los Andes. Con todo, tendré oportunidad de referirme en diferentes ocasiones a interesantes problemas biogeográficos. Desde luego los Curculionidae de la región que me ocupa no acusan relaciones cercanas con ningún otro grupo geográfico. De ninguna manera se des- cubren vinculaciones estrechas ni con la fauna brasileña ni con la de la hoya del Plata. Si hay miembros emparentados más de cerca en América, ellos se hallan más bien ligados también a la Cordillera de los Andes al norte de Bolivia. Las relaciones con Nueva Zelandia son en esta primera parte o excesivamente lejanas o, como en el caso singular del género Rhopalomerus Blanchard (=Aneugnomus Marshall), demasiado próxi- mas como para que puedan servir a consideraciones biogeográficas, pues- to que, en el citado ejemplo, mientras el representante chileno no alcanzó a entrar en especiación, aquellas islas produjeron gran número de espe- cies, algunas de ellas muy iguales si no idénticas a la chilena, que segura- mente deriva de allá y que debe de haber llegado por un agente muy difícil de descubrir y de precisar por ahora. Con Australia aparece una vinculación evidente a través de la subfamilia Aterpinae. Debido a que la vegetación de la cordillera que me ocupa no se li- mita a los Andes, sino que se extiende al lado chileno en rasgos generales hasta el mismo litoral al sur de Concepción, quiero agregar en el presente estudio también aquellas especies de Curculiónidos que en cierto modo se hallan ligados a las formaciones boscosas. Como las floras se sobreponen en algunas partes, ello se traduce también en una imbricación de las fau- nas. De ahí que no todos los elementos a tratar sean estrictamente de la vegetación dominante. Seguiré el orden sistemático actual de los Curculionidas. toda vez que no implique inconveniente mayor. Por el momento he dejado la sub- familia Cylindrorhininae para tratarla aparte y sola, gracias al número crecido de especies que ella comprende. Como en otras ocasiones deseo expresar los agradecimientos más sinceros a todas aquellas personas que en una u otra forma han colabo- rado en la realización de este trabajo. Son acreedores de particular reco- nocimiento por su labor de recolección, además de los colegas chilenos, el señor Francisco Monrós y, ante todo, el señor Walter Wittmer, quien me obsequió con un material no solamente abundante, sino también muy variado y en excelentes condiciones. Debo hacer llegar asimismo los más efusivos sentimientos de gratitud a Miss Rose E. Warner, del U.S. Na- tional Museum, Washington, a Mrs. Patricia Vaurie, del American Mu- seum of Natural History, Nueva York, y a Mr. Albert E. Brookes, de Nueva Zelandia, por el gran servicio que me han prestado al enviarme importantes materiales de comparación de América, de Nueva Zelandia y de Australia, que me han sido sumamente útiles en el cotejo de las faunas. Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 231 ERREAREI SIDE RENTA E Nototactus n. gen. Anypotactini Cabeza dilatada detrás de los ojos; éstos laterales, distantes del pro- tórax, convexos. Rostro sin canto lateral, separado de la frente por una ligera depresión trasversal, sin surco medio profundo y sin quilla o pro- montorio entre las inserciones antenares; placa nasal pequeña, no o li- geramente levantada, sin reborde marcado. Prementón piloso, los pal- pos labiales y maxilares fácilmente a descubierto; ángulo gular un poco más abierto que un ángulo recto. Escroba muy marcada, la porción in- sercional ampliamente visible desde arriba, dirigida fuertemente a la faz inferior en dirección un poco por debajo del ángulo inferior de los ojos. Escapo corto, no sobrepasa el borde posterior de los ojos; el funículo fino, el 1. artejo más largo que el 2.*. Protórax cilíndrico, delante por lo menos tan ancho como en la base; ésta truncada y baja; sin vibrisas en la región correspondiente a los ló- bulos oculares. Escutelo-desarrollado, un poco sobresaliente. Elitros paralelos en los machos, un poco dilatados hacia atrás en las hembras; el ancho humeral mucho mayor que él del protórax; la base vertical, desnuda, luego ascendente y escamosa; el dorso con muy leve convexidad longitudinal, el declive caído rápidamente en arco convexo; el ápice conjunta y ampliamente redondeado; la 10.* estría independiente de la 9.*, aunque aproximada en el primer tercio, visible en toda su exten- sión. Prosterno plano, la porción antecoxal medianamente larga; las pre= coxas contiguas; el mesepisterno no alcanza a tocar el margen elitral; los fémures medianamente hinchados, inermes, los anteriores sólo poco más largos que los medios; las tibias anteriores y medias mucronadas, todas con los cestillos abiertos; las: anteriores finamente denticuladas y notablemente incurvadas en ambos sexos; las uñas anchamente separadas en. su base, no soldadas. Revestimiento escamoso y con pelitos erguidos. Genótipo: NVoto- tactus latirostris n. sp. Difiere de Polydacrys Schónherr por su placa nasal poco desarrollada y no saliente, como por la ausencia de vibrisas. Se distingue de Prepodellus Kirsch por la ausencia de cantos laterales en el rostro y por las escrobas visibles desde arriba. Salvo las uñas libres, los demás caracteres son de Polydrusus Germar, por lo que este nuevo género viene a li- garse estrechamente a los Polydrusini y establece un natural nexo entre dicha tribu y la de los Anypotactini. Es digno de notarse el aislamiento de este notable género nuevo y su progresión hacia el sur. Se trata seguramente de un elemento bastante primitivo de la tribu, cuvas vinculaciones a la Cordillera andina se mantiene de preferencia aún hoy en los demás géneros. Las dos especies se distinguen como sigue: Rostro más ancho que largo; élitros iguales............... 7 latirostris 1. sp. Pilosidad erguida fina; estrías efitrales muy finas, más an- gostas que una escama, sus puntos muy tenues; hombros » 232 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 subrectangulares y estrechamente redondeados; las interes- trías impares cuando mucho un poco más convexas que las latirostris latirostris s. str. Pilosidad erguida setosa; estrías elitrales bien marcadas, siquiera tan anchas como una escama, sus puntos bien ais- lados; hombros bastante huídos y ampliamente redondeados; las interestrías impares poco pero visiblemente más convexas queñlas; parespor. lo menosten partera latirostris wittmertanus 1. ssp. Rostro más largo que ancho; élitros desiguales............ angustirostris 1n. sp. Nototactus latirostris latirostris n. sp. 2. Enteramente castaño. Revestimiento denso, compuesto de es- camas circulares yuxtapuestas en su mayor parte, ligeramente imbri- cadas encima de los ojos y a veces en la cabeza, a los lados del protórax, en los callos humeral y preapical; su color es ceniciento con ligero brillo rosado o verdoso a los costados y en la faz inferior; en los élitros se nota una faja basal interhumeral, otra faja postmediana y una tercera preapi- cal a media altura del declive de color pardo oscuro. Rostro un poco más ancho que largo, separado de la frente mediante una ligera depresión trasversal; su borde superior en arco cóncavo, ca- rente de canto, el inferior recto y paralelo; con suave y ancha depresión longitudinal, en cuyo medio se nota una línea o fino surco que remata en un hoyuelo punctiforme en la base del rostro; la placa nasal plana, sin escamas. El escapo delgado, piloso, ensanchado en la última porción, al- canza al borde posterior de los ojos; el funículo fino, largo, todos los ar- tejos más largos que anchos y son entre sí como 16 :12:10:8:6:8:09; la maza es oblongo-aovada. Protórax cilíndrico, de largo variable, generalmente tan largo como ancho, a veces un poco más corto, otras un poco más largo. Escutelo: sobresaliente, revestido con escamas blancas e imbricadas. Elitros paralelos o ligeramente ensanchados atrás, 1,5 a 1,6 vez más anchos en los hombros que el protórax, 1,75 a 2,0 veces más largos que su propia anchura humeral; los hombros rectangulares redondeados; las estrías muy finas, su ancho en la mitad basal es menor que el de una escama; las interestrías planas o ligeramente convexas, la 3.* se ensancha a menudo antes del declive y la 5.* en su extremo, todas llevan una fina hilera de pelos erguidos. 2. ventrito más largo que el 1.”; el último convexo en el macho y truncado o ligeramente escotado; las tibias anteriores fuertemente in- curvadas en ambos sexos, las posteriores rectas. Largo: 3,7 — 4,1 mm.; ancho: 1,3 — 1,6 mm. CmiLE: Ñuble (Cordillera de Chillán: 5 AS y 5 Q Y de 1899, Ger- main leg.); Bío-Bío (Pemehue: 4 Yo? del 11.1.46, 1.300 m., Kuschel leg.). : Holótipo (, Pemehue) y parátipos en mi colección; alótipo y pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago; parátipos en Washington, Lon- dres y Estocolmo. Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 233 Es muy parecido a simple vista en forma, tamaño y coloración a Polydrusus ameri- canus Gyllenhal de Norteamérica. ; Nototactus latirostris wittmerianus n. ssp. Y. El ejemplar procedente de la región del Lago Nahuelhuapi difiere nítidamente de la forma típica por los caracteres señalados en la clave. Se trata de una buena raza geográfica. ARGENTINA: Río Negro (Puerto Blest: 1 «y del 10.2.49, Wittmer leg.). Holótipo (0, Puerto Blest) en mi colección. Forma dedicada a su colector señor Walter Wittmer, a quien deseo testimoniar mi aprecio y reconocimiento por la gentil cesión del único ejemplar. Nototactus angustirostris n. sp. Y 2. Coloración del tegumento y de la escamación igual que en /a- tirostris mihi, sólo que las fajas elitrales son menos marcadas, sobre todo la que se halla en el declive. Las cerdas de la faz superior son más o menos escamiformes. Rostro algo más largo que ancho, separado de la frente por una de- presión trasversal ancha y expresada; un poco más ancho en las pteri- gias; a lo largo del medio se hace generalmente patente una depresión borrada en el tercio basal y que parece continuarse en la frente a modo de finísima línea o punto alargado desnudo; la placa nasal queda bien separada. El escapo no alcanza al medio del ojo; el funículo fino, la maza alargada. Protórax ligeramente más corto que ancho;'el disco lleva un surco fino longitudinal, a veces limitado a la mitad distal, y es un poco irregular debido a unas ligeras impresiones. Escutelo sobresaliente, revestido con pequeñas escamas blancas e imbricadas. Elitros paralelos en el macho, dilatados hacia atrás en las hembras, por lo menos 1,5 vez más anchos en los hombros que el protórax; los hombros rectangulares redondeados; las estrías muy finas; las interestrías planas, las impares parcialmente convexas, la 3.* fuertemente elevada en la parte alta del declive en forma de tubérculo alargado, la 5.* ligera- mente elevada al comienzo de la elevación anteriormente mencionada y con elevación mayor a su término a media altura del declive, donde forma un callo preapical, la 7.2 suavemente elevada frente a la 1.? elevación de la 5.2; las interestrías llevan una hilera de cerdas un tanto claviformes o escamiformes, algo inclinadas. Las tibias anteriores fuertemente incurvadas; las demás bastante fuertemente sinuosas, también las posteriores. Largo: 3,9 — 4,8 mm.; ancho: 1,6 — 2,1 mm. CHILE: Valdivia (Valdivia: 2 9 y 1 2, Philippi leg.; ibidem: Sy oo Bauisentles abiden+2 o giy 2 991 Col: Ossa); sin localidad (1 df, P. Dusén leg.). Holótipo (0, Valdivia), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, Washington, Londres y Esto- colmo. 234 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 A pesar de diferenciarse en forma notable de NV. latirostris n. sp. a simple vista, es innegable su cercano parentesco con esta especie. Galenactus n. gen. Naupactini Cabeza muy ligeramente constreñida detrás de los ojos; éstos latera- les, circulares, convexos; frente más ancha que la anchura dorsal del rostro entre las antenas; rostro grueso, alto, paralelo; mandíbulas con la porción apical perpendicular al eje del rostro; prementón glabro, ancho, cubre por completo las maxilas y los palpos; escroba fuertemente deli- mitada sólo en la parte superior, la porción descendente ancha dirigida hacia el ángulo gular por debajo del ángulo inferior de los ojos; el escapo alcanza más o menos al borde posterior de los ojos, el 1.** artejo funicular más largo que el 2.*%; ángulo gular poco más abierto que un ángulo recto. Protórax trasversal; la base sensiblemente sinuosa, baja y sin re- borde; los lados redondeados; el ángulo basal recogido, no prolongado en punta; disco trasversalmente convexo. Escutelo aovado, su base re- clinada. Elitros paralelos; el ancho humeral mucho mayor que el del protórax; los hombros bien marcados, anchamente redondeados; la base sinuosa; los costados desde la 8.* interestría vertical; el declive muy pronunciado; las estrías finas. Prosterno delante de las coxas menos que el doble más largo que detrás de ellas; fémures inermes; las tibias anteriores finamente denticu- ladas en los machos, en las hembras todas las tibias denticuladas; las tibias posteriores con ancha placa cestillal provista de escamas erguidas, sin cestillos ascendentes; tarsos medianamente anchos, el 3. artejo mu- cho más ancho que el precedente; uñas libres. Genótipo: Galenactus l1- toralis nm. sp. ; Este género queda bastante aislado dentro de los Naupactini. Sir Guy A. K. Marsha!l opinaba en una comunicación particular, pocos años ha, que pudiera colocarse cerca de Emmeria Pascoe, mas los ojos del todo laterales no permiten su posición en los Baryno- tini. Además no veo por qué se separa Emmeria tanto de Phaops Sahlberg (Eustales Schónherr), hasta tal punto de quedar en diferentes subfamilias, cuando son dos géneros muy afines. Opto por colocar Galenactus en los Naupactini y le adjudico un lugar en la cercanía de Hoplopactus Chevrolat, Steirarhinus Champion y Mimographopsis Champion, géneros de Centroamérica y norte de Sudamérica, que tienen representantes también más al sur, donde figuran bajo Brachystylodes Hustache y Moropactus Marshall. Galenactus litoralis n. sp. 7 2. Tegumento negro, las antenas y las patas de un castaño oscuro. Revestimiento blanco-ceniciento, la faz inferior y los costados blancos; las escamas lisas, poligonales, contiguas, ligeramente sobrepuestas en los costados y en la zona del callo preapical; cubren del todo el fondo, sin extenderse a las antenas ni a los tarsos, donde suelen haber no obstante algunas. Los puntos de las estrías llevan escamas lanceoladas o lineares y las interestrías una hilera mal delineada de cerdas escamiformes re- costadas, que son setosas en el extremo elitral. Las patas notablemente pilosas, los pelos de las tibias semierguidos. Rostro subcuadrangular, más angosto en el macho que en la hembra, Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 235 tan alto como ancho, sin cantos pronunciados; visto de lado 1,65 vez más largo a partir del ojo hasta la cicatriz mandibular que el diámetro longitudinal del ojo; con surco longitudinal, a menudo interrumpido; las escamas más ralas a partir de la inserción antenar; sólo un pequeñísimo triángulo desnudo en el ápice; las mandíbulas sin escamas. Escapo a par- tir del medio visiblemente ensanchado, alcanza al borde posterior de los ojos; funículo medianamente largo, los últimos 4 artejos no engrosados y más o menos tan anchos como largos, los artejos son entre sí como 22 : IE O Ss 9010; la maza oblongos=aovada, aguda, el. Me +artejo poco más largo que el 2.?%, los dos juntos constituyen casi los dos tercios del total. Ojos convexos; la frente más ancha que la anchura interantenal del rostro, con un grupo de cerdas en la zona superciliar. Protórax trasversal, 1,3 vez más ancho que largo, el ancho apical es tres cuartos del ancho basal; los lados arqueados; la base ligeramente bisinuosa en el macho, más profundamente sinuosa en la hembra, baja, sin reborde, los ángulos basales redondeados; la estrangulación apical más bien imperceptible; el disco convexo trasversalmente, muy raras veces con un surco medio superficial, un poco por detrás de la parte cen- tral de cada lado se divisa generalmente un hoyuelo; en la parte corres- pondiente a los lóbulos oculares se encuentran unas cuantas cerdas que debido a su orientación hacia los ojos pueden remedar vibrisas. Escutelo triangular, escamoso. Elitros paralelos, como 1,5 vez más anchos en los hombros que el protórax; la base suavemente sinuosa, algo proclinada y ligeramente apo- vada sobre el protórax; los costados desde la 8.* interestría verticales; el ápice estrecho, cada élitro terminado en punta en la hembra, redondeado en el macho; el declive muy pronunciado; la sutura en la parte alta del declive ligeramente gibosa en el macho, esa giba más expresada en la hembra; las estrías finas, sus puntos muy fácilmente visibles porque lle- van sendas escamas muy blancas; las interestrías planas o ligeramente convexas, la 8.* detrás de los hombros algo más. Mesosterno suavemente caído; metasterno entre las coxas convexo a lo largo, con caída muy suave hacia las coxas posteriores. Fémures gruesos, cortos, medianamente hinchados; las tibias rectas, cortas, an- chas, las medias y posteriores ensanchadas en el mismo ápice; todas ellas con abundantes dentículos en el canto interno, bastante ocultos debido a una pilosidad semierguida más o menos abundante, en las anteriores forman una sola hilera, en las medias y posteriores se hallan en dos o más hileras; los tarsos medianamente anchos, el 3.*% artejo mucho más ancho que el precedente. Largo: 4,4 — 7,6 mm.; ancho: 1,7 — 3,6 mm. CETLEE Coduaoo los ios orador y 1 O OA a leg.); Valparaíso (probablemente de Quillota o Limache: 7 Y SF y 15 Q 9, Paulsen leg.). Holótipo (o, Los Vilos), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, en Washington, Londres y Es- tocolmo. Semeja las especies cenicientas del género Platyaspistes Schónherr. Las cerdas de la región de los lóbulos oculares podrían llevar hacia los Tanymecini, si se toman en obser- vación ligera como vibrisas, 236 Rev. Chil ELO, Pantomorus ruizi (Brethes) Mimographus ruizi Bréethes, Rev. Chil. Hist. Nat. 1925, 29 : 204 Especie muy difundida por Chile y Argentina. La coloración es muy variable. Gracias a su reproducción partenogenética es fácil su radicación en un lugar. La distribución tan vasta se debe seguramente más que nada a traslado pasivo, ya que no dispone de alas aptas para el vuelo. CHILE: Antofagasta (Taltal); Atacama (Copiapó, Vallenar); Talca (Mercedes); Nuble (Diguillin); Bío-Bío (Salto del Laja, Abanico); Valdivia (Panguipulli). ARGENTINA: Buenos Aires (Buenos Aires, Felipe Solá); La Pampa (General Pico, Santa Rosa); San Luis (San Luis, Mercedes); Mendoza (San Rafael, Mendoza, Tupungato); Neuquén (Lago Note- hué); Río Negro (Piedra del Aguila, Médanos del Río Colorado). Polydrusus nothofagi Kuschel Polydrusus nothofag? Kuschel, Arthropoda B. Aires 1950, 1: 183 Especie de vasta distribución y ligada a Vothofagus (Fagaceae) y Myoschilos (Santalaceae), géneros de plantas endémicos de Chile y de la zona biogeográfica correspondiente de Argentina. CHILE: Provincias desde Nuble a Magallanes. ARGENTINA: Neuquén (Lago Lacar, Pucará, San Martín de los Andes, Lago Espejo); Río Negro (Bariloche, Llao-Llao, Lago Trébol, Lago Moreno, Lago Mascardi, Cerro Catedral, El Bolsón). Numerosos ejemplares recogidos por el señor Walter Wittmer. Polydrusus robigo Kuschel Polydrusus rob1g0 Kuschel, Arthropoda B. Aires 1950, 1: 184 Se halla igualmente en Vothofagus. Especie nueva para Argentina. CHILE: Provincias de Ñuble, Bío-Bío y Malleco. ARGENTINA: Río Negro (El Bolsón: 15 2 Ode 2 SES O Wittmer leg). Platyaspistes argentinensis Kuschel Platyaspistes alternans Hustache (non Fahraeus), Rev. Soc. Ent. Arg. 1938, 10: 12 Platyaspistes argentinensis Kuschel, Agr. Técn. Chile 1950, 10: 11 Al establecer varias sinonimias de Platyaspistes Schónherr en 1950 (ivéase arriba!) he advertido que los ejemplares argentinos diferían de los chilenos, por lo que he propuesto el nuevo nombre de P. argentinensis. Como no se trataba en rigor de un homónimo, debía describir la forma argentina como nueva y fijar los tipos. No habiéndolo hecho entonces, quiero reparar esa falta a las reglas de nomenclatura ahora en esta opor- tunidad, Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 237 La especie es muy próxima a glaucus Fahraeus (=alternmans Fah- raeus) y bien podría considerársela como raza geográfica. Se distingue de ella por un profundo surco suprascrobal, por los hombros bastante más huídos, por las interestrías impares siempre notablemente más con- vexas que las pares (por eso generalmente las interestrías alternadamente de otro color) y por la faz inferior y las patas verdes. Por lo demás con- cuerda con glaucus Fahraeus en el dimorfismo sexual (mucrón normal en el macho y laminar «en la hembra) y en la singular conformación de los coxitos de las hembras, que terminan en cuatro ganchos recurvados y bastante largos, dos apicales doblados hacia arriba y dos preapicales laterales. La especie chilena se halla desde Coquimbo hasta el Río Aconcagua y desde la Cordillera de la Costa hasta unos 1.200 m. de la Cordillera de los Andes. La especie argentina se distribuye desde Corrientes y Cata- marca por el norte hasta Neuquén por el sur. Largo: 7,3— 10,2 mm.; ancho: 3,0 — 4,5 mm. ARGENTINA: Catamarca (sin localidad precisa: 1 f); San- tiago del Estero (sin localidad precisa: 2 y? o”, Wagner leg.); La Rioja (Vinchina: 2 97 y 4 9 2 de 2.1947, sobre Baccharis sp., Monrós leg.; Jahue: 3 SS y 4 2 2 de 2.1947, sobre Baccharis sp., Monrós leg.); Mendoza (sin localidad precisa: 1 par, Richter leg.); Neuquén (sin loca- lidad precisa: 2 SY y 8 € € de 12.1932, Kóhler leg.). Hustache da además las provincias de Corrientes y Córdoba. Holótipo (7, Neuquén), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en Fundación Miguel Lillo Tucumán y en Estocolmo. Platyaspistes marginalis Fahraeus Platyaspistes marginalis Fahraeus, Schónh. Gen. Spec. Curc. 6 (1): 401 De coloración sumamente variable en los 200 ejemplares y tanto que tengo a la vista. CHILE: Maule (Constitución); Bío-Bío (Abanico, 800 m., so- bre Haplopappus sp.). PER AO PENA E Hybreoleptops tuberculifera (Boheman) Leptops tuberculafer Boheman, Schónh. Gen. Spec. Curc. 1842, 6 (2): 226 Hybreoleptops tuberculafera Kuschel, Act. Zool. Lilloana 1949, 8: 19 Se halla con mucha frecuencia sobre maqui, 4Aristotelia chilensis (Elaeocarpaceae). CHILE: Desde las provincias de Ñuble y Concepción hasta Llanquihue. ARGENTINA: Neuquén y Río Negro. Numerosos ejemplares recogidos por Havrylenko, Monrós y Wittmer. 238 Rey Ono Hybreoleptops vestita (Blanchard) Megalometis vestitus Blanchard, Gay Zool. 5: 367 Hybreoleptops vestita Kuschel, Act. Zool. Lilloana 1949, 8: 19 La he sacudido a menudo de ñire, Vothofagus antarctica, y de lenga, N. pumilio (Fagaceae). CuHiLeE: Ñuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Trapa-Trapa 1.600 m., Pemehue 1.350 - 1.800 m.); Malleco (Termas de Río Blanco); Concepción (Concepción, Cerro Caracol). Hybreoleptops aureosignata (Blanchard) Megalometis aureosignatus Blanchard, Gay Zool. 5: 367 Hybreoleptops aureosignata Kuschel, Act. Zool. Lillcana 1949, 8: 19 Muy afín a vestita (Blanchard), si acierto su determinación. La po- sición de los cuatro tubérculos elitrales y la presencia o ausencia de un tubérculo adicional permitirían la identificación de las dos especies. CHi1LE: Ñuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Pemehue). Megalometis spinifera Boheman Megalometis spiniferus Boheman, Schónh. Gen. Spec. Curc. 1842, 6 (2): 268 CHILE: Desde Bío-Bío hasta Llanquihue. ARGENTINA: Neuquén. Megalometis andigena n. sp. Megalometis angustirostris Germain (non Blanchard), Bol. Mus. Nac. Stgo. 1911, SES: o” Y. Próximo a aureosquamosa Boheman, pero mate, las escamas densas, de un gris oscuro, desprovistas de brillo metálico verde o dorado; el protórax lleva una línea lateral blanquecina, su disco con un fino surco longitudinal en el medio y con rugosidad suave; estrías elitrales finas. Largo: 7,0 — 9,2 mm.; ancho: 3,1 — 4,7 mm. CHILE: Bío-Bío (Pemehue: 5 Y y 3 Y € de 1894, Germain leg.;6 YY y 222 de 1.1896, Paulsen leg.; 4 7 y del 11.1.46, Kuschel leg.); Malleco (Lonquimay: 1 par del 2.1.30, Hollermayer leg.). Holótipo (o, Pemehue), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, en Washington, Londres y Esto- colmo. Según Germain se trataría de M. anmgustirostris Blanchard, especie aún no identifi- cada por mí. Mas como la descripción original contiene varios caracteres que no concuer- dan, a más que se da de Coquimbo y se enumera distante de las especies de Megalometis Schónherr propiamente tales, entre Hybreoleptops Kuschel y Geniocremmus Kuschel, es muy probable que ella sea más bien de este último género que de Megalometis Schónherr. Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 230 Strangaliodes (Strangaliodes) mutuarius n. sp. Muy afín a S. albosquamosus Boheman (= Megalometis albicans y M. roseus Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 1911, 3: 218, nomina nuda), con el que conviene en forma y coloración del revestimiento, pero del cual difiere en seguida por faltarle la línea blanca del medio del pronoto, donde hay un fino surco desprovisto de escamas. Se distinguen tres for- mas vicariantes, una desde la Costa al Valle Central inclusive, otra en la Cordillera andina, tercera al lado oriental de los Andes, de acuerdo con la siguiente clave: 1 (2) Pronoto notablemente brillante, carece tanto de surcos como de hoyuelos; el escapo cuando menos alcanza al ojo, general- mente sobrepasa un poco el borde anterior. Neuquén....... S mutuartus ruralis n. ssp. 2 (1) Pronoto submate, con surco medio y varios otros finos surcos des y con hoyuelos, que le dan cierto aspecto rugoso; el escapo cuando mucho alcanza al ojo. 3 (4) Rostro más delgado, su porción distal más ensanchada, su dorso más plano y con frecuencia lleva un surco suprascrobal prommido rn Cordildca delo e mutuarius mutuarius s. str. 4 (3) Rostro más fuerte, su porción distal apenas más ensanchada, con el dorso sensiblemente más cilíndrico, raras veces se ve un surco suprascrobal superficial, generalmente está éste ausente. Valle Central a la costa mutuarius arvalis 1. ssp. Strangaliodes (S.) mutuarius ruralis n. ssp. o Y. Las escamas son menos densas que en las demás formas y mayo- res, sobre todo en el protórax. La línea lateral del pronoto apenas indi- cada en algunos ejemplares. El rostro es bastante más corto y grueso que en la forma típica, es semejante al de mutuarius arvalis, pero la porción apical es algo más ensanchada. Tamaño medio de los machos es 6,9 mm., el de las hembras es 7,1 mm. Largo: 6,7 — 7.8 mm.; ancho: 3,0 — 4,2 mm. ARGENTINA: Neuquén (Lago Lacar, Pucará: 1 par del 26. 1.49, Monrós leg.; ibidem: 2 $ Y del 1.12.50, Wittmer leg.; Huahum: 1 par del 17.1.49, Monrós leg.; San Martín de los Andes: 1 Y de 1.1941, Bridarolli leg.). Holótipo (9, Lago Lacar), alótipo y parátipos en mi colección; un parátipo en Estocolmo. Strangaliodes (S.) mutuarius mutuarius n. sp. Megalometis laevirostris Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 1911, 3: 218 (nomen nudum) o” 2. Las diferencias principales se han dado en la clave. El tamaño medio en los machos es 6,8 mm. y en las hembras 7,8 mm. Largo: 6,2 — 9,5 mm.; ancho: 2,5 — 4,9 mm. 240 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Carne: Balca (BlRadalt 10 del 61-51 Pena tes) NN able (Cordillera de Chillán: 7 9 y 4 € 4 de 1899, Germain leg.); Bío-Bío (Abanico: 11 SF y 9 € € del 8, 9, 11, 25 y 26.1.48, 800 - 1.000 m., Kuschel leg.; ibidem, Laguna Verde: 2 Y y” del 27.1.48, 1.500 m., Ku- schel leg.; Pemehue:15 Y y 5 € € de 1894, Germain leg.; ibidem: 1 y 2 2 2 del 13.1.46, Kuschel leg.). Holótipo (8, Abanico), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, Washington, Londres y Esto- colmo. Strangaliodes (S.) mutuarius arvalis n. ssp. Megalometis albosquamosus Germain, Bol. Mus. Nac. Stgo. 1911, 3: 218 Strangaliodes albosauamosus Olalquiaga, Rev. Chil. Hist. Nat. 1945, 48: 73 o. El rostro más grueso, menos dilatado en la porción distal, cilíndrico, y los ojos que tienden a pasar ligeramente al dorso, con lo que estrechan algo la frente, separan fácilmente esta forma de la típica, cuyo tamaño medio es en los machos 8,2 mm. y en las hembras 9,6 mm. Esta especie, llamada «capacho de la vid», se ha registrado como muy dañina en los viñedos de Talca y Linares. En Angol ataca brotes de manzanos. Largo: 7,3— 10,5 mm.; ancho: 3,3— 5,4 mm. CH LLE Talca (Río Claro: 2020 y 290 delo OA sobre vid, Quiroz y Aguayo leg.); Linares (Villa Alegre de Loncomilla: 139y3 282 del 25.9.44, sobre vid, Hernández leg.); Concepción (Con- cepción: 2 SS y 9 Y 2); Malleco (Angol: 9 1 y 10 Y Y: de mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre, comiendo brotes de man- zano, Bullock leg.). Holótipo (9, Angol), alótipo y parátipos en mi colección; parátipos en el Museo Nacional de Santiago, en el Departamento de Investigacio- nes Agrícolas (Sección Zoología Agrícola), en la Col. Bullock, en Washine- ton, Londres y Estocolmo. Dasydema hirtella Blanchard Dasydema hirtella Blanchard, Gay Zool. 5: 379 (24: 6). Especie muy abundante en el bosque sureño, ante todo sobre arra- yán, Myrceugeniella apiculata, y parrilla, Ribes nigrum. CHILE: Desde Cautín hasta Tierra del Fuego. ARGENTINA: Neuquén y Río Negro. Dasydema anucella n. sp. 2. Tegumento y escamación como en hartella Blanchard, las escamas más nítidamente estriadas y a menudo con ligero brillo cobrizo, dorado o verde. Las cerdas un tanto agrupadas en las nodosidades elitrales, las « patas y el escapo cerdosos. Rostro corto y grueso, sólo poco más largo que ancho, en la base con una depresión trasversal amplia y profunda, la curvatura dorsal fuerte; la placa nasal pequeña y gruesamente punteada; las pterigias Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 241 salientes; la escroba visible desde el dorso, muy profunda y marcada en la región insercional, pero luego rápidamente borrada; el escapo al- canza al borde posterior de los ojos, grueso, desde la base gradualmente engrosado, escamoso; el funículo corto, sólo los dos primeros antenitos más largos que anchos; la maza anchamente aovada; los ojos planos. Protórax trasversal, subhexagonal, fuertemente ensanchado hacia los dos quintos anteriores; el disco con un ancho surco mediano interrumpido en el medio y con seis hoyuelos dispuestos en V, cuyo vértice es la por- ción basal foveiforme del surco mediano. Escutelo muy pequeño. Elitros ovales o anchamente elípticos, 1,5 a 1,6 vez más anchos que el protórax y 1,35 a 1,40 vez más largos que su mayor anchura; la base en fuerte arco, vertical, los élitros desde ella notablemente ascendentes hasta el primer quinto, desde aquí hasta el comienzo del declive muy suavemente convexos, el declive nuevamente muy acentuado, hacia la mitad de su altura con una ligera indicación de joroba; los hombros ca- rentes de callo; los costados a partir de la 7.* interestría completamente verticales y aun más contraídos en la mitad posterior que la parte alta; las estrías irregulares, parcialmente visibles, de trecho en trecho aparece algún punto mayor, sobre todo en el fondo de los espacios de ondulaciones que forman las interestrías, alcanzando a formar débiles nodosidades, desarrollándose una más en la parte alta del declive sobre la 5.* interes- tría, que logra darle el contorno particular de los élitros. Metasterno muy corto; los dos primeros ventritos iguales, escamosos, el 3.2 y 4. juntos tan largos como el 2.” y sólo con pilosidad, igual que el 5.2. Fémures fuertemente hinchados; las tibias anteriores ligeramente sinuosas, todas mucronadas; los cestillos de las tibias posteriores con al- gunas espinitas, angosta y confusamente cerrados; los tarsos cortos, pe- queños, escasamente pilosos. Largo: 3,4 — 4,5 mm.; ancho: 1,7 — 2,3 mm. CHILE: Sin localidad, pero muy probablemente de Pemehue, 1894, Germain. 17 ejemplares. Holótipo (2), alótipo y parátipos en el Museo Nacional de Santiago, parátipos en mi colección, en Washington, Londres y Estocolmo. Si bien la conformación general parece apartar bastante de hirtella Blanchard, s trata de una especie estrechamente emparentada. Para adquirir una noción aproximada de la nueva especie, puede imaginarse a hiriella un poco aplastada. La brevedad del rostro y de las antenas, como la estructura del pronoto y de los élitros caracterizan esta notable especie. Chileudius varians (Blanchard) Eudius varians Blanchard, Gay Zool. 5: 324 (23: 8) Chileudius varians Kuschel, Agr. Técn. Chile 1950, 10: 12 Se encuentra particularmente sobre las Proteáceas Gevuima avellana (avellano), Lomatia ferruginea (fuinque) y L. hirsuta (radal). Especie nueva para Argentina. CHILE: Desde Ñuble y Arauco hasta Chiloé. ARGENTINA: Neuquén (Wittmer leg. 1950). 16 242 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 AE E AROP NA E Cuando revisaba los Aterpinae de América en el número anterior de esta Revista, reflejaba ciertas dudas acerca de la afinidad de las formas americanas con respecto a las de Australia, limitándome a «aceptar en- tonces, con ligera nota hipotética, lo que se venía afirmando en diversos autores. Mientras tanto he recibido nuevos materiales, de los que ha sido de interés particular una remesa enviada por el U. S. National Museum con buen número de representantes de Australia, y que me permite refe- rirme con juicio personal al tema. Los géneros extra-americanos presentes en este instante son Chry- solopus Germar, Rhinaria Kirby, Aterpus Schónherr, Pelororhinus Schón- herr, Iphisaxus Pascoe, Rhinoplethes Pascoe, Ophryota Pascoe y Sapho- rhynchus Sharp. Más que a la forma misma del rostro es a la estructura de las mandí- bulas y de la comisura bucal que podemos atribuirles importancia defini- toria para la subfamilia. El rostro es dorso-ventralmente grueso, la co- misura bucal ancha y notablemente oblicua al eje del rostro, de modo que la apófisis infracomisural es fuertemente avanzada hacia adelante. El rostro sensiblemente diforme tiene la placa nasal y cierta área detrás de ella bien nítidamente estructuradas. La inserción antenar, o por lo menos el surco delante de ella, queda por encima de la apófisis supraco- misural. Las mandíbulas son paucisetosas; son en rasgos generales tri- quedras con el ápice agudo y estirado, no doblado abajo. El borde interno de la mandíbula izquierda es recto hasta el mismo ápice o sufre una ligera flexión para separar un lóbulo apical, el cual no se bifurca nunca. En la misma flexión la mandíbula suele quedar bastante profundamente esco- tada. Chrysolopus Germar y Rhinoplethes Pascoe tienen un segundo ló- bulo en la parte media. El prementón es bastante ancho, pero no alcanza a cubrir ni las maxilas ni los palpos; es glabro o piloso. Postmentón pro- visto generalmente de una o más cerdas muy largas a cada lado. Lóbulos oculares presentes. Cestillos apicales, no ascendentes. Tarsos: anchos. Ophryota Pascoe queda ciertamente excluído de este grupo. Tam- bién Saphorhynchus Sharp (=Heterotyles Broun) es un elemento extraño no obstante el rostro diforme. Chrysolopus Germar es un miembro suma- mente enigmático para la subfamilia de los Aterpinae, debido a los fé- mures armados, a la frente más angosta que el rostro, a la ausencia de una zona diferenciada en la región de la placa nasal, al rostro no diforme aunque sí un tanto irregular y al prementón muy pequeño. «La estructura de las mandíbulas y el ancho del prementón, como también las larvas un tanto libres siquiera en algunos representantes, acercan con evidencia los Aterpinae más que los Hylobiinae a los Adelo- gnatha, por lo cual les corresponde un sitio por delante de aquella subfa- milia. Por lo demás se han visto puntos de contacto con los Hylobiinae en el género Chrysolopus Germar, que probablemente esté mejor cobijado bajo esta última subfamilia que bajo Aterpinae. Queda, pues, fuera de duda y de controversia que los géneros A/as- toropolus Kuschel y Aegorhinus Erichson están filogenéticamente relacio- nados con los Aterpinae de Australia. Mas los géneros australianos no forman una unidad armónica. Chrysolopus Germar, y quizás también ÓL Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 24 Rhinoplethes Pascoe, se alejan más de Aterpus Schónherr que los géneros “americanos. El intento de subdivisión de la subfamilia nos llevaría nece- sariamente a la separación de unas tres tribus por lo menos. Creo que tan pocos géneros aún no reclaman ese desmembramiento, el cual se fun- damentaría por ahora casi con exclusividad en caracteres morfológicos. Con ocasión del estudio de mayor número de Aterpinae, he podido valorar mejor ciertas estructuras que permiten separar ahora también Aegorhinus delfin: (Germain) de sus congéneres, en el cual había notado ya una serie de particularidades. Micropolus n. gen. La ausencia de largas cerdas en el postmentón, el 7. antenito funi- cular totalmente separado de la maza y los dos artejos basales dé los tarsos angostos en relación con el 3.% justifican una posición genérica propia a la especie más pequeña de los representantes americanos. Genó- tipo: Lophotus delfin: Germain. Micropolus delfini (Germain) n. comb. Lophotus Delfini Germain, An. Univ. Chile 1893,.84: 1031 Tuve sólo tres ejemplares al hacer la revisión de los Aterpinae ame- ricanos. Mientras tanto recibí dos más, un ejemplar (9), que probable- mente es de la localidad del tipo, y que incrementa nuestra colección, y otro (2 también) del USNM, cuya procedencia de Magallanes es extre- madamente interesante. CHILE: Concepción (Isla Quiriquina); Magallanes (Punta Are-- nas [ =: 1 + Philippr leg?) ARGENTINA: Neuquén (Puerto Blest: 1 «SF del 26.11.50, Wittmer leg.). Holótipo (o, Puerto Blest) en mi colección; el parátipo en el Museo Nacional de Santiago. Las interestrías costiformes, el pronoto fuertemente punteado y la ausencia de re- vestimiento permiten el reconocimiento inmediato de la especie. 6. Aoratolcus n. g. Cabeza subesférica; ojos laterales, distantes del protórax la mitad de. su diámetro, cuando el rostro está en posición vertical; inserción an- tenar lateral; escroba dirigida rápidamente a la faz inferior, poco percep- tible; funículo de 7 artejos; tanto la apófisis infracomisural de las mandí- bulas como los palpos poco desarrollados, no sobresalientes. Protórax sin reborde basal y con ligera indicación de lóbulo ocular. Elitros notable- mente más anchos que el protórax. Porción antecoxal del prosterno tan larga como el diámetro de una coxa y nítidamente impresa a lo largo formando un leve surco carente de márgenes laterales; las coxas subcó- nicas y contiguas; metasterno un poco más largo que el diámetro de una coxa media; el 2.? ventrito más largo que el 1.? y también más largo que el 3.2 y 4.2 juntos; fémures inermes, medianamente hinchados; las tibias con mucrón uncinado; los tarsos medianamente largos; las uñas con una seta interna. Genótipo: Aoratolcus estriatus n. sp. Aoratolcus estriatus n. sp. Y. Negro. Base del rostro, frente, cabeza, pronoto y élitros con escamas lineares pardas o pardo-rojizas, en los élitros hacia la zona del callo preapical hay una pequeña mancha confusa de escamas blancas, que se extiende oblicuamente hacia adelante y adentro y hacia el ápice, además de otras pocas escamas en el espacio entre dicha mancha y el callo humeral; la faz inferior con pelos blancos esparcidos. Rostro 1,3 vez más largo que el protórax y como 6 veces más largo que su propia anchura; cilíndrico, medianamente curvo, con una pequeña expansión en la inserción antenar; el postrostro poco brillante, con pelos escamiformes, el prerostro más brillante y liso y con algunos pelos bastan- te largos, que se hallan principalmente en las estrías laterales formadas por puntos gruesos. Inserción antenar en el medio, ínfero-lateral; la es- croba se dirige hacia la faz inferior del rostro y es muy superficial; el es- capo se ensancha gradualmente en la mitad distal; funículo bastante grueso, el primer antenito más largo que el 2.?, éste apenas más largo que ancho, los demás globosos y apenas engrosados; maza aovado-oblonga. Ojos orbiculares, más o menos planos, con fino reborde súpero-posterior; fren- te nítidamente impresa, punteada y escamosa, entre los ojos tan ancha como el postrostro en el medio; la mitad superior de la cabeza escamosa, 17 258 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 la inferior desnuda; las sienes cortas, equivalen a la mitad del diámetro ántero-posterior del ojo cuando el rostro está en posición perpendicular al eje del cuerpo. Protórax tan largo como ancho, los lados en suave arco, con la parte distal ligeramente estrangulada y de diámetro poco inferior al de la base; longitudinalmente convexo, caído un poco más hacia la base; ésta baja; el disco con puntos gruesos un tanto desigualmente distribuídos, queda un margen apical bastante ancho, liso y brillante y una pequeña área lisa en el medio de cada lado un poco por detrás de la mitad del disco; los espacios entre los puntos brillantes; de cada punto emerge un pelo esca- miforme, cuya dirección es diferente: los que están cerca de la línea media longitudinal se dirigen hacia esa línea inclinados hacia adelante, los latera- les del tercio anterior son más o menos trasversales, los que están hacia afuera del límite interior del área lisa del disco se dirigen hacia esa área como remolino. Escutelo desnudo. Elitros poco más de 1,3 vez más anchos en los hombros que el pro- tórax, ligeramente aovados; su base vertical, sin reborde; los hombros muy redondeados; el ápice redondeado; toda la superficie densamente granulosa, no se distinguen las estrías; la sutura abultada un poco detrás del escutelo; en la zona correspondiente más o menos al tercio basal de la 3.* interestría hay otro abultamiento, notándose además una impre- sión trasversal detrás de dicho abultamiento. Precoxas cónicas y contiguas; prosterno delante de las coxas más o menos tan largo como un diámetro ántero-posterior de una coxa y sua- vemente surcado a lo largo del medio y liso; metasterno mate y casi del todo desprovisto de revestimiento. Fémures medianamente hinchados; las tibias rectas interiormente, donde son finamente ásperas y llevan unas cerditas; el ángulo interno con mucrón uncinado; los tarsos medianamente largos, los dos primeros tarsitos del mismo ancho, el 3.2? mucho más ancho. Paro Sm tan cho ma CHILE: Bío-Bío (Abanico: 1 «Y del 8.1.48, 800 m., Kuschel leg.). Holótipo (, Abanico) en mi colección. La ausencia de estrías perceptibles en los élitros basta para distinguir la especie entre las demás. 7. Malaiserhinus n. g. Cabeza esférica; ojos laterales, distantes como la mitad de su diá- metro del protórax; rostro cilíndrico; la escroba superficial, dirigida hacia la mitad inferior de los ojos, su borde superior bien marcado; las apófisis infracomisurales de las mandíbulas no salientes, los palpos bastante desa- arrollados, pero no alcanzan a asomarse por delante de las mandíbulas vistas de arriba. Protórax sin indicación alguna de lóbulo ocular. Elitros bastante más anchos que el protórax. Porción antecoxal de doble largo que la postcoxal y más o menos tan larga como el diámetro de una coxa; precoxas esféricas y contiguas, las coxas medias bastante separadas, tanto como la base del fémur; metasterno tan largo como el diámetro de una coxa media; los dos primeros ventritos iguales, el 2, tan largo como el 3.2 y 4. juntos. Fémures inermes y notablemente hinchados; las tibias Kuschel: Curculionidae de la Cordillera. 259 provistas de pequeño mucrón perpendicular; tarsos cortos, las uñas pro- vistas de una seta. Genótipo: Mala1serhinus Rageneckiae n. sp. La única especie que incluye el género semeja a primera vista a un Anthonomus. Me complazco en dedicar este nuevo género al Dr. René Malaise del Riksmuseum de Esto- colmo, a quien debo numerosos e inapreciables servicios en relación con la identificación de antiguas especies sudamericanas de Curculionidae. Malaiserhinus kageneckiae n. sp. 2. Tegumento castaño o castaño-oscuro, en este caso la base de los fémures y de las tibias y las antenas de un castaño claro. Revesti- miento de escamas truncadas o escotadas, las de la faz inferior en parte profundamente partidas, las del rostro y de la cabeza, del pronoto, de los costados de los élitros y de los tres últimos ventritos más angostas, linea- res y aun sólo pelos; alcanzan a cubrir más o menos la mitad del tegu- mento sólo en los élitros, donde hasta suelen ser parcialmente imbricadas; el revestimiento es blanco, menos parte de los élitros en que se notan man- chas nebulosas, destacándose una mancha grande postmediana o faja que abarca desde la sutura hasta la 7.* u 8.* interestría. Rostro como 1,4 más largo que el protórax y 5 veces más largo que su propia anchura en ambos sexos; subdepreso-cilíndrico, muy suavemente curvo y ligeramente separado de la frente; con 3 finas carenas separadas por estrías de puntos; la porción distal más lisa y brillante; el rostro de la hembra en general más liso. Inserción antenar lateral, ligeramente por detrás del primer tercio en el macho y poco por delante de la mitad en la hembra; la escroba se dirige hacia la mitad inferior de los ojos, es mediana- mente profunda, su borde superior bien marcado; el escapo alcanza al ojo, es delgado, engrosado en el tercio distal; los dos primeros antenitos alar- gados, el 1.2? mucho más grueso que el 2.%, los demás globosos; la maza oblongo-aovada. Los ojos laterales, aovado-trasversales, la frente una insignificancia más angosta que el ancho del rostro en el medio, plana, con un punto o finísimo surco en el medio; cabeza densamente granulado- punteada, toda ella revestida; las sienes de la mitad del diámetro ántero- posterior de los ojos con el rostro en posición oblicua hacia adelante. Protórax trasversal, cerca de 1,3 vez más ancho que largo, la mitad basal paralelo, después angostado, la estrangulación apical suave; la base truncada; visto de perfil de disco casi plano, sólo cerca de la base caído ligeramente; muy densamente punteado, las escamas más o menos todas trasversales. Escutelo blanco-escamoso. Elitros casi mitad más anchos en los hombros que el protórax, dila- tados un poco hacia atrás; anchamente redondeados en el ápice; la base vertical, cerca del escutelo oblicua; los hombros oblicuos redondeados; las estrías finas, las interestrías finamente granulosas, planas. Prosterno descendente delante hacia las coxas, estrangulado delan- te. Las tibias rectas, no incurvadas hacia el ápice, hacia el ángulo apical externo ligeramente dilatadas; provistas de pequeño mucrón perpen- dicular. Largo: 2,6 — 3,0 mm.; ancho: 1,3— 1,5 mm. CHILE: Coquimbo (Bosque Fray Jorge: 1 2 del 13.9.47, Ku- schel leg.); Santiago (Manquehue: 4 SS y 1 2 del 21.10.45, en bollén 260 Rey Chil Ent 952702 Kageneckia oblonga, Kuschel leg.; Peñalolén: 1 2 del 11.11.45, Peña leg; Peñalolén, Casa de Piedra: 8 NY y 11 € 2 del 28.10.48, 1.650 m., en olivillo Kageneckia angustifolia, Kuschel leg.); sin localidad: un par. Holótipo (0, Casa de Piedra), alótipo y parátipos en mi colección; parátipos en el Museo Nacional de Santiago, Col. Izquierdo, Washington, Londres y Estocolmo. El revestimiento es característico para permitir su identificación de entre los Cur- culiónidos de Chile. 8. Epembates n. gen. Cabeza esférica; ojos planos, laterales, tocan el protórax cuando el rostro está en posición oblicua; rostro largo, separado fuertemente de la frente mediante una estrangulación lateral delante de los ojos; escroba doble, una profunda, paralela, de bordes superior e inferior bien marca- dos, otra menos nítida dirigida oblicuamente hacia la faz inferior; funícu- lo de 7 artejos; las apófisis infracomisurales de las mandíbulas y los pal- pos no sobresalientes. Protórax con los lóbulos oculares bien formados. Elitros con la base caída en excavación, su parte superior se aplica sobre la base del protórax. Prosterno profundamente escotado en el medio; sus porciones ante y postcoxales más o menos iguales y tan largas como el diámetro de la maza antenal; las precoxas continuas y subesféricas; metas- terno sólo tan largo como el diámetro de una coxa media; los dos primeros ventritos iguales, el 2.2 por lo menos tan largo como el 3. y 4." juntos. Fémures inermes, poco hinchados; tibias provistas de breve mucrón per- pendicular; las uñas cortas, fuertes, poco divergentes, desprovistas ¡de seta. Genótipo: Epembates callidus n. sp. Epembates callidus n. sp. o”. Negro mate. Todo el dorso uniformemente revestido con escamas blancas elípticas que no cubren ni la mitad del tegumento; en la faz in- ferior son más anchas en los esternos y en los dos primeros ventritos; se concentran más en la mitad ínfero-posterior de los ojos, en la parte media del pro y mesosterno y en la parte superior del mesepisterno. Color general a simple vista gris-plomizo. Rostro 1,5 vez más largo que el protórax y 6 veces más largo que su propio ancho en el medio; cilíndrico, los dos tercios basales más o menos rectos, el tercio distal curvo, a los lados y delante de los ojos estrechado profundamente, siendo sólo del ancho de la frente, angostado en la pro- porción como 3: 2; el postrostro lleva 5 carenas separadas por estrías de puntos contiguos y grandes; el prerostro bastante brillante y con finos puntos. La inserción antenar lateral, un poco por delante del primer ter- cio; la escroba.se dirige hacia la faz inferior, pero hay un surco suprascro- bal profundo que alcanza hasta el ojo y que a veces es aprovechado para cobijar también el escapo; éste queda distante de los ojos un diámetro de su propia porción distal ensanchada; los 4 primeros antenitos del fu- nículo alargados, los demás globosos, apenas dilatados; la maza fusiforme 2,3 veces más larga que ancha; ojos laterales, aovados, planos. Protórax trasversal, casi 1 E vez más “ancho que largo; su base suave- mente bisinuosa, mucho más ancha que el ápice; los lados se estrechan Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 261 en arco, la estrangulación apical poco fuerte; la convexidad longitudinal y trasversal suave; todo el disco muy densamente punteado, mate; más o menos todas las escamas se dirigen hacia el medio del borde apical. Lóbulo ocular ancho bien distinto, provisto de cilios más largos. Escute- lo globoso, escamoso. Elitros fuertemente aovados, 1,3 vez más anchos en los hombros que el protórax y ligeramente más que 1,2 vez más largos que su mayor anchura; la base excavada, descansa sobre la base del protórax; los hom- bros muy redondeados; el ápice anchamente redondeado; la convexidad longitudinal es mediana y más o menos uniforme hasta el ápice; las es- trías bien marcadas; las interestrías convexas, bastante más anchas que las estrías. Las precoxas ligeramente alargadas; el prosterno profundamente estrangulado; la escotadura ancha y notable; mesosterno fuertemente descendente; los fémures poco hinchados; las tibias rectas, con breve mucrón perpendicular; tarsos medianamente largos, bastante anchos. Mareo 3,9) mn. ancho: 151213: CHILE: Ñuble (Cordillera de Chillán: 1 Y, 1899, Germain leg.); Bío-Bío (Pemehue: 1 S del 17.1.46, 1.700 m., Kuschel leg.). Holótipo (7, Pemehue) en mi colección; el parátipo en el Museo Nacional de Santiago. Se parece bastante a las especies plomizas de la misma subfamilia y a las de Apion, que se hallan en Nothofagus. No es improbable que también la presente especie sea de Fagáceas. Su rostro lateralmente estrangulado en la base es la característica que la se- - para en seguida de las demás de colorido semejante. Neopsilorhinus variegatus (Blanchard 1851) Psilorhinus valdivianus Philippi 1864 (nov. syn.) Psilorhinus rufulus Philippi 1864 (nov. syn.) CHILE: Valparaíso (Algarrobo); Santiago (Arrayán, El Ca- nelo, Leyda); Nuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Huaqui, Abanico, Pemehue); Malleco (Laguna de Malleco, Traiguén); Valdivia (Pangui- pulli, Calafquén, Coñaripe); Osorno (Chanchán, Chahuilco, Quilanto); Llanquihue (Frutillar, Fresia, Esperanza, Vn. Osorno, Petrohué, Cayu- túe).—Unos 200 ejemplares recolectados casi todos por el autor; se halla la especie en Myrtaceae, principalmente en las pitras Myrceugenia exsucca y M. plamipes, en arrayán Myrceugeniella apiculata y en temu Temu divaricatum. ASE Ni NA Chubut (lazo bulo oo dele 2874140, Wittmer leg.; El Bolsón: 1 par del 29.11.50, Wittmer leg.). La especie varía notablemente en su diseño, aun en los ejemplares de una misma po- blación. Las dos especies de Philippi arriba señaladas son ciertamente idénticas a la forma de N. variegatus (Blanch.) representada por los especímenes de la «Araucanía». Que si los ejemplares procedentes de Coquimbo y de la Araucanía, que estuvieron presentes a - Blanchard, son efectivamente idénticos entre sí, sólo podrá resolverse con el examen de los tipos. 262 Rev. Chil. Ent. 1952,-2 Smicronyx argentinensis Hustache Smicronyx argentinensis Hustache, An. Soc. Cient. Arg. 1939, 128: 52 No puedo distinguir debidamente los ejemplares chilenos de los de Buenos Aires, correspondientes a la especie S. argentinmensis Hust. El protórax es más redondeado y más convexo en general en los especímenes chilenos, pero hay individuos que son idénticos a los de Argentina. Es necesario reunir gran número de ejemplares para verificar más bien esta- dísticamente, si se trata de distinta subespecie o no. CHILE: Aconcagua (Chagres: 2 Q del 5.11.49, 415 m., en Cuscuta sp., Kuschel leg.); Santiago (Cuesta de Zapata: 1 Y y 32 del 30.11.47, en Cuscuta sp., Kuschel leg.; El Canelo: 1 Y del 14.11.45, Ramírez leg.); Colchagua (Santa Cruz: 2 O”, Germain leg.); Bío-Bío (Los Angeles, Huaqui: 4 9 € del 21.1.44, en Cuscuta chilensis, Kuschel leg.). ARGENTINA: Buenos Aires (Buenos Aires: 4 YY y 5 92, Bosq. leg.; Villa Calzada: 1 2 del 20.11.41, Kuschel leg.). Smicronyx chilensis n. sp. (Hustache 1939 nomen nudum) Simicronyx chilensis Hustache, An. Soc. Cient. Arg. 1939, 128: 53 (nom. nudum) Simicronyx chilensis Kuschel, Act. Zool. Lilloana 1949, 8: 54 (nomen nudun1) 7 2. Castaño variable; élitros, excepto sutura y márgenes, y patas de un castaño más claro. El revestimiento escamoso bastante denso; las escamas son lanceoladas en los élitros, de color pardusco, notándose en ellos unas manchitas nebulosas blancas. Rostro de la hembra 1,5 vez más largo que el protórax y unas 7 veces más largo que su propia anchura media, el del macho es menos largo; bastante fuertemente curvo, desde la base al ápice ligeramente atenuado; con finas carenas separadas por estrías de puntos, en el macho más estruc- turado; inserción antenar en los dos quintos anteriores en el macho y li- geramente detrás de los dos quintos en la hembra; funículo fino, muy poco ensanchado, el 1.* artejo de doble largo que el 2.?; la maza alargada. Protórax poco más ancho que largo; los lados bastante arqueados; densa y gruesamente punteado. Elitros paralelos, algo más de 1,4 vez más largos que su anchura; estrías bien marcadas. Todos los fémures armados de fuerte diente. Largo: 2,1 — 2,8 mm.; ancho: 1,0 — 1,2 mm. CHILE: Valparaíso (Quillota: 1 par de 11.1894, Paulsen leg.; Algarrobo: 5 FO y 13 € Y del 26.11.50, en Cuscuta sp., Kuschel leg.); Santiago (Cuesta de Zapata: 3 SS y 3 € € del 30.11.47, en Cuscuta sp., Kuschel leg.); Colchagua (Santa Cruz: 6 SY y 5 € €, Germain leg.); Bío-Bío (Antuco, Fundo Mirrihue: 1 2 del 7.1.48, 500 m., en Cuscuta sp., Kuschel leg.). : Holótipo (9, Algarrobo), alótipo y parátipos en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, Washington, Londres y Esto- colmo. Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 263 Difiere de S. argentinensis Hustache por su tamaño mayor, el protórax fuertemente punteado y los fémures armados. Se distingue de S. vallium Kuschel por el color castaño y el tamaño mayor. Clave de las especies chilenas de Smicronyx: AE ETMURES ICM ESA A 2 (1) Fémures armados. IA. Caro A A IA chilensis N. sp. SN Eo ES ZA A A IAN vallium Kuschel EJUGNO-MAIENCASE Desde que se propuso la subfamilia Eugnominae (Voss 1937) se cuenta un solo género americano en ella, Rhopalomerus Blanchard. De- bemos agregar Udeus Champion y Omoides Boheman, el primero colo- cado por su autor entre los «Eugnomides» y el segundo entre los Antho- nominae. Es tan desconcertante, especialmente por su discontinuidad territo- rial, la afinidad de Rhopalomerus Blanchard 1851 de Chile con Aneu- gnomus Marshall 1937 de Nueva Zelandia, que de nuevo se suscita el ya antiguo problema biogeográfico entre las dos regiones, que encuentra en el presente ejemplo quizás una de las mejores y más poderosas defen- sas en favor de la evidente relación filogenética que se viene sosteniendo entre sus faunas y floras. Aun la especie Rhopalomerus tenurrostris Blan- chard es tan afín a Aneugnomus fervidus (Pascoe) y, sobre todo, a 4. nubilans (Broun) que apenas difieren en ligeros detalles. Quisiera creer que Marshall no conocía Rhopalomerus Blanchard «in natura», porque de otro modo no atinaría cómo pudiera defender la validez de Aneugnomus al lado de aquel género, pues considero que Aneugnomus Marshall es sinó- nimo de Rhopalomerus Blanchard (nov. syn.). El genótipo Udeus eugnomoides Champion me es desconocido, mas poseo U. variabilis Hustache, que, aunque difiere en el importante carác- ter del número de los artejos funiculares, seguramente encarna las carac- terísticas esenciales del género Udeus Champion y, como tal, no hay lugar a duda que debe incorporarse a la subfamilia Eugnominae. Omoides Boheman tiene también todo el patrimonio de la subfamilia, pero una particularidad que comparte con Udeus Champion, el dimor- fismo sexual, que hace aparecer en las tibias de los machos un pequeño mucrón. Rhopalomerus tenuirostris Blanchard 1851 Anthonomus australis Phil. 1864 (non Boisd. 1835); 4. chilensis Schenkl. 1934; Kuschel 1950 / 264 Rey ChuiirEatiA19S2 12 CHILE: Bío-Bío (Pemehue); Malleco (Laguna de Malleco); Valdivia («Valdivia», Lilpela, Calafquén, Coñaripe); Osorno (Chanchán, Octay); Llanquihue (Frutillar, Fresia); Chiloé (Aulén, Duhatao); Aysén (Río Aysén). Es abundante. Suele hallarse en gran número en las inflo- rescencias de Baccharis sphaerocephala, Caldcluvia paniculata y Eucry- phia cordifolia. ARGENTINA: Neuquén (Llao-Llao, Puerto Blest). Omoides validus n. sp. 7 ?. Negro o negro-pardo, las tibias y los tarsos y a veces las an- tenas, los élitros y los tres últimos ventritos castaños. La pubescencia dorsal parda o pardo-leonada, fina y recostada, no cubre el tegumento, la ventral es blanca; en la frente y en el pronoto, sobre todo en el borde anterior, con algunos pelos levantados. El declive elitral con una faja de escamas piliformes blancas que a veces se extienden a todo el ápice, dejando oscuro el extremo de la 4.? a 6.* interestría; muy raras veces hay una faja muy floja en los dos quintos basales; escamas lanceoladas lige- ramente plumosas o de estructura de terciopelo cubren densamente el escutelo y el mesepímero, menos densamente la mitad inferior de la ca- beza, el prosterno, las precoxas, los costados del protórax, los lados del metasterno y de los ventritos y los episternos meso y metatorácicos y a menudo una manchita frente al escutelo en la base del pronoto. Rostro cilíndrico, suavemente curvado, de doble largo que el protó- rax en la hembra, poco menos en el macho; el postrostro densamente pun- teado en los dos sexos, mate en el macho, ligeramente brillante en la hem- bra, el prerostro finamente punteado y luciente en los dos sexos; las man- díbulas con un diente externo romo hacia la mitad; los palpos se asoman por delante de las mandíbulas cruzadas en vista dorsal. Escrobas pro- fundas, fuertemente descendentes, muy angostamente separadas en la faz inferior. Las antenas insertas en el tercio anterior en el macho, en los dos quintos anteriores en la hembra; el escapo alcanza al borde ante- rior de los ojos o lo sobrepasa muy poco; el funículo muy fino, los artejos nítidamente separados, los antenitos son entre sícomo16:8:6:5:4:4; la maza aovado-oblonga es casi tan larga como los cuatro antenitos pre- cedentes y un poco más del doble más larga que ancha. Ojos orbiculares, bastante convexos. Frente tan ancha como el rostro en el medio. Cabeza suave pero nítidamente estrangulada detrás de los ojos y más fuertemente punteada que el postrostro, pero menos que el pronoto. Protórax 1,2 vez más ancho que largo, la base truncada, los lados pa- ralelos hasta la mitad, luego estrechados, el ápice tubuloso; la convexidad longitudinal y trasversal suave; todo el disco densa, grosera y uniforme- mente punteado; los pelos orientados hacia la línea media y en ella hacia adelante. Escutelo oval. Elitros media vez más anchos que el protórax y media vez más largos que su propio ancho a la altura de los hombros, paralelos o muy ligera- mente dilatados, la base truncada, los hombros rectangulares amplia- mente redondeados; las estrías bien marcadas, un poco más angostas que las interestrías, las dos últimas siempre independientes, pero un poco aproximadas desde el término del metasterno; las interestrías ligeramente convexas, finamente granuladas, sobre los hombros algunos gránulos mayores, pero poco llamativos. Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 265 Prosterno y mesosterno notablemente descendentes hacia la coxas; las coxas anteriores alargadas y contiguas, las medias separadas tanto como el diámetro de la maza antenal; metasterno suavemente convexo entre las coxas y tan largo como el primer ventrito detrás de las coxas; este primer ventrito un poco más corto que el 2.*, su sutura recta en el macho, curva hacia el medio en la hembra; el 2.” ventrito es más largo que los dos siguientes juntos, estos dos son un poco dilatados a los lados; el 5. es subplano o muy suavemente convexo en ambos sexos, el ápice es ampliamente redondeado en el macho; el pigidio brevemente expuesto en el macho, profundamente excavado y densamente piloso, en la hembra se asoma solamente la punta; todo el abdomen bastante convexo en la hembra, subplano en el macho. Los fémures fuertemente hinchados y provistos todos de ancho diente triangular que va creciendo desde delan- te hacia atrás; los fémures posteriores sobrepasan el 3.* ventrito en la hembra y el 4. en el macho; las tibias bastante dilatadas desde la base al ápice, todas inermes en las hembras y todas ellas armadas de pequeño mucrón en los machos; el primer tarsito alargado, el 2.” triangular, el 3." partido hasta la base, el último bastante dilatado en su mitad distal; las garras fuertes, notablemente incurvadas y provistas de ancho diente basal. Largo: 2,3— 2,7 mm.; ancho: 1,1 — 1,3 mm. CHILE: Ñuble (Cordillera de Chillán: 4 9% y 7 2 9 de 1899, (Germembless llas Prancas: 2009 y 3 QUe del “6712: Di Pena lega) Bío-Bío (Abanico, 800 m.: 1 Q del 8.1.48 y 1 Y del 25.1.48, Kuschel leg.). : ARGENTINA: Neuquén (Puerto Blest: 4 SS y 4 Y Y del 10.2.49 y del 26.11.50, Wittmer leg.; Lago Nahuelhuapi, I. Victoria: 1 2 de 12.1944, en chinchín amarillo Azara lanceolata, Havrylenko leg.). Holótipo (7, Abanico), alótipo y algunos parátipos en mi colección; otros parátipos en el Museo Nacional de Santiago, en Estocolmo, Lon- dres y Washington. Esta especie difiere bastante de las demás por su cabeza estrangulada detrás de los ojos y por su ancho diente triangular en los fémures. La presencia de un mucrón en las tibias de los machos es ajena a los géneros de Nueva Zelandia (incl. Rhopalomerus) y común a Udeus Champion. Omoides humeralis Boheman 1859 Ya me he referido en otra ocasión (Kuschel 1950) que Boheman atribuye al funículo 7 artejos en lugar de sólo 6. El genótipo O. humeralis se distribuye sobre un área muy extensa y se presenta en tres formas geo- gráficas, cuyos caracteres están contenidos en la clave que traigo al final del género. Dos de estas razas se hallan en la provincia Valparaíso. No obstante la cercanía de las formas y al mal estado del tipo de O. humeralis Boh. se descubren claras diferencias entre las dos. - a. O. humeralis cortesi n. ssp. 7 Q. Faz inferior y cabeza negras, rostro, maza antenal, pronoto y élitros de un castaño oscuro, antenas y patas de un castaño claro o tes- táceas. El revestimiento se compone de escamas lineares blancas que no 266 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 cubren el tegumento y de escamas piliformes en las patas y en la mayor parte del abdomen; las del pro y mesosterno y las de las piezas pleurales y de los lados del metasterno y del escutelo son lanceoládas u ovales, que cubren densamente sólo el escutelo. Sobre los élitros hay una gran mancha postmediana v-forme, que arranca detrás de los hombros en forma con- fusa hacia el declive, siendo ancha y muy nítida al lado de la sutura hasta la 4.2 interestría. Rostro cilíndrico, poco curvo, 1,5 vez más largo que el protórax; el postrostro mate, escamoso, el prerostro brillante; las mandíbulas angu- losas externamente. Antenas insertas en el tercio anterior en ambos sexos, se tocan en la faz inferior, alcanzan al tercio anterior de los ojos; funículo fino, sus artejos nítidamente separados, el primero de doble largo que el 2.%, la maza aovada de doble largo que ancho. Los ojos poco convexos, la frente del ancho del rostro, la cabeza detrás de los ojos casi imperceptible- mente impresa. Protórax casi tan largo como ancho, subcilíndrico, la porción distal constreñida; las escamas dirigidas hacia la línea media y en ella más con- centradas y dirigidas hacia adelante. Elitros más de la mitad más anchos que el protórax y mitad más largos que su propia anchura; las estrías bien marcadas; las interestrías suavemente convexas y finamente granuladas, sobre la 3.* en la base y principalmente sobre los hombros se hallan unos gránulos mayores y aun unas espinitas. , La sutura entre las dos primeros ventritos borrada. El pigidio del macho vertical, un poco expuesto, el de la hembra sólo se asoma. Los fémures poco hinchados, los anteriores con un dientecito muy pequeño, los posteriores con un diente triangular bastante mayor; las tibias de las hembras inermes, las de los machos armadas con un pequeño mucrón. Largo: 1,7 — 1,9 mm.; ancho: 0,83 — 0,87 mm. Cutie: Valparaiso (Algarrobos 1 iy SAO del ARS ON sobre Azara celastrina, Kuschel leg.). Holótipo (7) y dos parátipos en mi colección; uno en Estocolmo. Dedico la subespecie a mi estimado amigo y conocido entomólogo, don Raúl Cortés, compañero de diversas excursiones. b. O. humeralis humeralis Boheman 1859 Q. Todo el insecto es de color castaño, siendo el cuerpo algo más oscuro y las patas más claras. Las escamas de los élitros son escasas y piliformes, predominan en mucho los pelos; los puntos de las estrías con pelos. El pronoto con escamas piliformes sólo en el cuarto basal y en la línea media. El protórax 1,2 vez más ancho que largo, suavemente redon- deado a los lados, el ápice ampliamente estrangulado, el punteado menos denso que en humeralis cortesi. Los dientes de los fémures aun más pe- queños. En lo demás igual a la forma anterior. Largo: 1,8 mm. (contando la cabeza); ancho: 0,87 mm. CHILE: Valparaíso (1 Q de abril-mayo 1859, Kinberg leg. — Typus!). Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 267 c. O. humeralis azarae n. ssp. Y 2. Negro o negro-pardo, las patas, sobre todo las tibias, la porción distal del escapo y el funículo de color castaño, a veces los élitros de un castaño oscuro. Las escamas de la faz superior son piliformes, con excep- ción de las lanceoladas que cubren densamente el escutelo; se hallan repartidas más o menos uniformemente sobre los élitros, dejando por lo general una mancha o faja postmediana oscura, o bien se limitan a una angosta y floja faja antemediana y a otra en el tercio apical, o bien se mantienen solamente a los costados; en el pronoto forman una línea media blanca. Las características estructurales son como en humeralis cortest, el protórax un poco más ancho. Fargo: 1,8 — 2,2 mm.; ancho: 0,80 — 1,1 mm. ¡CHILE Ñuble (Cordillera de Chillán: 4 SS y 5 9 9, 1899, Germain leg.); Valdivia (Mehuín, Alepúe: 5 Y y 5 Y del 7.1.44 y del 8.1.44, sobre las hojas de Azara lanceolata, Kuschel leg.); Llanquihue (reno Varas Lio iy 29 deli28 0320 18 toy lo 22 del 15.6.52, en Azara lanceolatá, Haberstroh leg.). ARGENTINA: Neuquén (Puerto Blest: 2 SY y 3 € € del 10. 2.49 y del 26.11.50, Wittmer leg.; Nahuelhuapi, .Isla Victoria: 8 SF y 4 Q 9, sobre Azara lanceolata, Havrylenko leg.). Holótipo (7, Alepúe), alótipo y algunos parátipos en mi colección; parátipos en el Museo Nacional de Santiago, Col. Izquierdo, en Esto- colmo, Londres, Washington. El color negro y la ausencia de escamas lineares trasversales en el cuarto basal del pronoto separan esta forma de la precedente. Omoides variabilis (Philippi 1864) Anthonomus variabilis Philippi 1864; Kuschel 1950 CHILE: Aconcagua (Guardia Vieja); Santiago (S. Cristóbal, Manquehue, Arrayán, Las Condes, Peñalolén, Macul, Cerros Chena, El Canelo, El Manzano); Talca (El Radal); Nuble (Cordillera de Chillán); Bío-Bío (Huaqui, Abanico, Pemehue); Valdivia (Mehuín, Alepúe, «Val- divia»); Llanquihue (Volcán Osorno). Unos 200 ejemplares. Se encuentra sobre diversas plantas, principalmente sobre Ouillaja saponaria, Kage- neckia oblonga, K. salicifolia, Cryptocarya rubra, Myrceugentella apicu- lata, Colletia spinosa, Muehlenbeckia chilensis, Azara lanceolata. ARGENTINA: Neuquén (Puerto Blest). 11 ejemplares. La especie, aun dentro de una misma población, es muy variable en cuanto a colora- ción, como ya lo destacara Philippi en su descripción, y en cuanto al largo del rostro. Dentro del área tan vasta que ocupa aún no es posible separar razas geográficas o ecoló- gicas. La línea media del pronoto desnuda y el rostro cilíndrico caracterizan la especie. Sus mandíbulas son tridentadas externamente. Omoides uretanus n. sp. o ?. Muy parecido a varzabilis (Phil.), difiere de él principalmente en los siguientes caracteres: protórax y élitros más angostos, las escamas 268 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 del pronoto son anchamente lanceoladas, las de los élitros piliformes, las interestrías provistas de una hilera de cerdas escamiformes semierectas; el rostro se adelgaza desde la base hasta el ápice; las mandíbulas biden- tadas externamente; los ojos menos convexos. Largo: 1,8 — 2,2 mm.; ancho: 0,85 — 1,0 mm. CHILE: Bío-Bío (Abanico: 1 y del 25.1.48, Kuschel leg.; Pe- mehue: 1 Y y 4 € Y de 1.1896, Coll. Paulsen); Llanquihue (Tegualda: 1 Q del 28.1.45, sobre Azara microphylla, Kuschel leg.), «Chile» (1 Q, Coll. Izquierdo). Holótipo (, Abanico), alótipo y un parátipo en mi colección; pará- tipos en el Museo Nacional de Santiago, en Estocolmo y en la Coll. Iz- quierdo. La línea media del pronoto desnuda, el rostro subuliforme y las interestrías provistas de una hilera de cerdas escamiformes semierguidas permiten el reconocimiento de la es- pecie. La dedico al Dr. Emilio Ureta como humilde retribución al inapreciable servicio que me ha prestado al confiarme los Curculionidae del Museo Nacional de Historia Na- tural para su estudio. Clave de las especies de Omoides Boh. 1 (2) Todos los fémures armados de ancho diente triangular.... validus 1. sp. to (1) Los fémures armados de un diente espiniforme. 3 (8) La línea media del pronoto tan fuertemente punteada como el resto del disco y más densamente revestida; los fémures anteriores inermes o provistos de un diminuto dientecito. a 4 (5) Los puntos de las estrías elitrales, las interestrías y todo el pronoto con escamas lineares............. O boe humeralis cortes 1n. ssp. 5 (4) Los puntos de las estrías y la mayor parte del pronoto con pelos. 6 (7) Enteramente castaño; pronoto más finamente punteado y con escamas lineares blancas trasversales en su cuarto basal.... humeralis humeralis Boh. 7 (6) Cuerpo, protórax, cabeza y generalmente élitros negros, las patas castañas; pronoto fuertemente punteado, sin escamas lmearesfrrasyers ales Men telcnanto bas ii : humeralis azarae n. ssp. 8 (3) La línea media del pronoto menos densamente punteada que el resto del disco y desnuda en esa parte; los fémures ante- riores siempre con espina aguda. 9 (10) Rostro cilíndrico desde la base al ápice y más o menos igual- mente punteado; interestrías sin cerdas escamiformes semi- erecta ZA A variabilis (Phil.) Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 269 10 (9) Rostro adelgazándose desde la base al ápice y con la porción distal lisa; interestrías con cerdas escamiformes semierectas. uretanus N. sp. AAA OE NDA ES Creo indispensable la ampliación de los Petalochilinae a expensas de algunos elementos que han sido repartidos en tan diversas subfamilias como Cylindrorhininae, Erirhininae, Amalactinae, Cholinae, Juanorhini- nae y Cossoninae, y que a mi humilde entender pertenecen juntos. Desde luego, los Erirhininae que viven en palmeras forman un grupo compacto de especies que podemos separar de dicha subfamilia con el fin de incorporarlas, junto con los Trypetini, también de palmeras, a la subfamilia Petalochilinae, sin violentar su posición. En efecto, no sólo coincide la biología de todas sus especies de una manera verdaderamente extraordinaria, sino que también su estructura morfológica demuestra una serie de caracteres comunes que revelan afinidades. Las escrobas super- ficiales, la considerable longitud de la porción 'antecoxal del prosterno y la forma particular de los fémures llaman vivamente la atención. Es ade- más sumamente sugestiva la coincidencia de un carácter del todo raro, —que en esa forma no aparece en otras subfamilias—, que se manifiesta en la presencia de un mucrón uncinado en el ángulo distal externo de las tibias, como se puede apreciar en Trypetes Schónherr, VNanus Schónherr, Petalochilus Schónherr y en algunas especies de Celetes Schónherr. En casi todos los Curculionidae se observa que la 3.* estría elitral se une a la 8.* en el extremo. Pues en el grupo ya mencionado de gorgojos de Palmas, dicha 3.* estría no se une a la 8.?, sino a la 6.*. Este pequeño detalle me ha movido, finalmente, a ligar la discutida tribu de los Trype- tini, como asimismo aquellos dos géneros extraños para los Cylindrorhi- ninae, Ctenomyophila Heller y Caviaphila Hustache, a los Petalochilinae. Ya que esta subfamilia ha sufrido ahora un apreciable incremento, pasaré a discutir brevemente los elementos que debemos o bien incluir o bien excluir de los Petalochilinae y con esta ocasión verificaré algunas nuevas sinonimias, aunque me aparte por un momento del tema estricto de este trabajo. Balanoecus Marshall 1939 (=Balanephagus Schónherr 1843, non Morris 1837) no puede separarse genéricamente de Petalochilus Schón- herr 1836 (nov. syn.!). Spermologus Schónherr 1843 (=Tiphaura Pascoe' 1871) es género próximo a Petalochilus Schónherr y algunas de sus especies también viven en Palmas. l Ctenomyophila Heller 1920 y Caviaphila Hustache 1926 no son Cylin- drorhininae, sino géneros muy afines a Spermologus Schónherr, aunque parecen tener otro régimen alimenticio. Iphipus Schónherr 1836 he sacado de la subfamilia Amalactinae y trasladado al lado de Spermologus Schónherr (Kuschel 1950). Si bien es el único género que considero por ahora como Petalochilinae y que tiene la 3.* estría unida no a la 6.*, sino a la 8.*, parece incontrovertible su posi- ción en la cercanía de los géneros recién mencionados. Amalactus Schónherr 1836 se encuadra bien en el grupo de géneros citados, no solamente por el conjunto de caracteres, sino también por la 270 Rev. Chil Ent. 1952, 2 unión de la 3.* y 6.* estría entre sí. Con esto desaparece la subfamilia Amalactinae, en la cual figuran también algunos géneros extra-ameri- canos, que seguramente nada tienen que ver con Amalactus Schónherr y para los cuales habrá de buscarse una nueva ubicación. Si Bondar ad- vierte relaciones entre Amalactus Schónherr y algunos Baridinae de Ci- peráceas, como que se alimenta de plantas de esta misma familia, quizás esté en la razón, porque efectivamente falta sólo que tanto Amalactus Schónherr como /phipus Schónherr tengan el mesepímero ascendente para ser Baridinae. Y son, por otra parte, numerosos los géneros de dicha subfamilia, los que tienen la 3.*? y 6.* estría unidas entre sí, tal como lo registramos en los Petalochilinae (exc. Iphipus). Neonanus Hustache 1939 y Pseudonanus Hustache 1939 difícilmente pueden diferir, a juzgar por las descripciones, de Vanus Schónherr 1844. Los Juanorhinini (Juanorhininae) de las Islas Juan Fernández (Chile) se relacionan, como bien lo dijera Aurivillius, con el género Vanus Schón- herr. Su régimen alimenticio, no obstante, es muy variable, pues se en- cuentran sobre Palmas, sobre otras Monocotiledóneas, sobre Dicotile- dóneas y aun sobre Criptógamas vasculares. El género Juanobia Aurivi- llius 1931, uno de los cuatro conocidos de esas islas, debe pasar a sinoni- mia de Juanorhinus Aurivillius 1931 (nov. syn.!). Phyllotrox Schónherr no se limita a palmeras; lo he cazado también sobre Malváceas (Abutilon) en una región de Bolivia falta de Palmas. Hoplorhinoides Champion 1909 es ciertamente sinónimo de Celetes Schónherr 1836 (nov. syn.!). Con ello la especie Celetes pallidus Bondar 1943 pasa a ser homónimo de C. pallidus (Champion 1909) n. comb., por lo que propongo Celetes bondari nov. nomen para aquélla. Sphaeracus Faust 1895, colocado entre los Cholinae, fué creado para la especie carbonarius Faust 1895. Celetes fontenellez Bondar 1941 es idén- tico a Sphaeracus carbonarius Faust 1895, con lo cual pasan a la sinonimia de Celetes Schónherr el género Sphaeracus Faust (nov. syn.!) y a la de Celetes carbonarius (Faust) n. comb. la especie C. fontenellez (Bondar) (nov. syn.!). : Phytotribus Schónherr 1843 seguramente habrá de pasar a incremen- tar tanbién la ya abundante sinonimia de Celetes Schónherr 1836. Derelomus binotatus Bondar 1941 debe pasar al grupo de especies que se consideran como del género Phytotribus Schónherr. Erirhinoides Blanchard 1851, ubicado en la actualidad entre Phyto- tribus Schónherr y Celetes Schónherr, pertenece a la subfamilia Crypto- rhynchinae y es idéntico a Erycosomus Hustache 1940. Como aquél tiene prioridad sobre éste, Erycosomus Hustache viene a ser sinónimo de Lr2- rhinoides Blanchard (nov. syn.!) Además Erycosomus vergarae (Reed 1872) (=£E. bruchi Hustache) es coespecífico con Erirhinoides unicolor Blanchard 1851 (nov. syn.!). Erirhinoides mourez Bondar 1943 es Baridinae y pertenece al género Apostasimerus Schónherr 1844 y es muy probablemente lo mismo que A. serrirostris Boheman 1844. Ancylorhynchodes Bondar 1941 sería Hyperinae, según gentil infor- mación de Mrs. P. Vaurie, y no diferiría de Hypera Germar 1821. Doy a continuación una clave de los géneros de Petalochilinae, exclu- yendo en ella tan sólo los tres géneros válidos de las Islas Juan Fernández. No he visto representantes de los géneros Neonanus Hustache, Pseudo- nanus Hustache, Derelominus Champion, Pseudoderelomus Champion y Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 271 Hoplorhinoides Champion. Algunas especies de Derelomus [o Notolomus) no presentes y de colocación dudosa, a juzgar por las solas descripciones, he dejado en suspenso. Clave de los géneros (exc. 1. Juan Fernández) 1 (12) Prosterno y mesosterno en un mismo plano. 2 (3) Cabeza muy ancha, deprimida, las sienes visiblemente es- trechadas hacia atrás; frente entre los ojos mucho más ancha que el rostro en el medio. Genótipo: Planus barbatus n. sp. Planus n. g. 3 (2) Cabeza generalmente convexa, las sienes ensanchadas hacia atrás; frente entre los ojos sólo tan ancha como el rostro en el medio. 4 (5) Angulo gular extendido, cabeza algo aplanada; rostro con el ápice dilatado en ángulo; interestrías elitrales siquiera en parte costiformes. Genótipo: Trypetes rhinoides Gyllenhal. Trypetes Schónherr 5 (4) El rostro no es del todo extendido, hay ángulo gular aunque muy oblicuo; rostro no dilatado en ángulo; interestrías no costiformes. 6 (11) Cestillos de las tibias posteriores no ascendentes; tibias con fuerte mucrón unciforme; sin revestimiento escamoso. 7 (8) Antenas subapicales en el macho. Genótipo: Nanus uniformis Boheman a O da SN Nanus Schónherr 8 (7) Antenas submedianas en el macho. No) ES E So — Coxas anteriores anchamente separadas. Genótipo: Neonanus SEO LS tac Neonanus Hustache 10 (9) Coxas anteriores apenas separadas. Genótipo: Pseudonanus NU DEZ ICON ISA US ta CO il dd AL Pseudonanus Hustache 11 (6) Cestillos de las tibias posteriores por lo menos hasta un tercio ascendentes; las tibias inermes, sin mucrón; en parte con es- camas. Genótipo: Araucarietius viridans DM. SD............ Araucarietius n. Y. 12 (1) Prosterno y mesosterno en distintos planos. 13 (14) Primer artejo de la maza antenar mucho menor que el 2.0; tibias provistas de pequeño mucrón; prosterno de los machos con un proceso intercoxal sublaminar convexo atrás, cóncavo delante. Genótipo: Notolomus chusqueae Bondar........... Ersingius n. g. 14 (13) Primer artejo de la maza más o menos tan grande como el 2.2 o mayor. 15 (26) Ojos circulares o ligeramente alargados (ántero-posteriormen- te); todas las tibias y los fémures inermes. 272 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 16 (17) 17 (16) 18 (23) 19 (22) 20 (21) 21 (20) 22 (19) 23 (18) 24 (25) 25 (24) 26 (15) to =J (28) Primer antenito de la maza no mayor que el 2.%, constituye como la 3.* parte de la longitud total de la maza. Genótipo: Dereloniusistemiconisit oda Diplothemiobius n. g. Primer antenito de la maza mucho mayor que el 2.2 y mayor que la mitad de la longitud total de la maza. Funículo de 7 artejos. Precoxas esféricas, hundidas, separadas y mucho más distan- tes del borde anterior del prosterno que el diámetro de una de ellas; élitros poco convexos. Uñas finas y simples; protórax trapezoidal; escapo no alcanza al ojo; el dimorfismo sexual se expresa mediante una modifi- cación especial del proceso prosternal y no mediante una ex- pansión lateral en el protórax. Genótipo: Derelomus argen- tinensis Hustache (además: Derelomus bondari Hustache, D. estriatus Champion, D. palmarum Champion, y probablemen- ¡eno lolomas mu cu sens os BOI Andranthobius n. g. Uñas anchas y provistas de grueso diente basal; protórax de lados subparalelos; el escapo alcanza holgadamente al ojo; el dimorfismo sexual se expresa mediante una pequeña ex- pansión hacia el ángulo anterior del protórax y no mediante una modificación del proceso prosternal. Genótipo: Notolo- mus bicolor LeConte (además: N. basalis LeConte)..... UL Notolomus LeConte Precoxas subcónicas, salientes y contiguas, cuando mucho sólo tan distantes del borde anterior del prosterno como el diámetro de una de ellas; élitros bastante más convexos. Genótipo: Phyllotrox semirufus Boheman.....o..o Phyllotrox Schónherr Funículo de 6 artejos. Porción basal de la maza antenar pubescente; tibias no en- sanchadas gradualmente. Genótipo: Derelominus piceus Ehampion A IL A NN Derelominus Champion Porción basal de la maza antenar lisa; tibias ensanchadas gradualmente. Genótipo: Pseudoderelomus baridiiformis Cham- erat Moral re Ae CA A a A Pseudoderelomus Champion Ojos trasversales, esto es, su diámetro dorso-ventral mayor que el ántero-posterior; si no son trasversales, entonces o los lémures armados de diente, o las tibias todas o algunas con mucrón, o las dos estructuras a la vez. Proceso prosternal en el macho desarrollado en una lámina saliente; los lados del protórax marginados. Genótipo: Dere- lomus telde ano O IN Elaeidobius n. g. 36 37 38 (31) (30) (39) (36) (35) (38) (37) (34) (29) (42) (41) Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 273 Prosterno del macho normal; los lados del protórax sin margen. Tibias sin placa cestillal, si hay una angosta, entonces los pelos y las escamas del borde dorsal de las tibias anteriores dirigidos hacia la articulación fémoro-tibial. Pelos y escamas (si los hay) dirigidos hacia el ápice de la tibia. Primer artejo de la maza antenar mucho mayor que la mitad de la maza. Genótipos: Celetes binotatus Gyllenhal y Phyto- tribus umicolor Boheman, respectivamente. ......o...o...... Celetes Schónherr Phytotribus Schónherr Primer artejo de la maza antenar mucho menor que la mitad de la maza. Genótipo: Anchylorhynchus variabilis Gyllenhal. Anchylorhynchus Schónherr Pelos y escamas (siempre .los hay) del borde superior de las tibias anteriores dirigidos hacia la articulación fémoro-tibial. Funículo de 7 artejos. Rostro deprimido y fuertemente dilatado en el ápice; fémures armados con fuerte diente. Genótipo: Petalochilus gemellus Elcano es LLL ALIS Petalochilus Schónherr Rostro no o muy débilmente deprimido, el ápice no o débil- mente dilatado; fémures inermes. Antenas medianas o postmedianas; rostro largo y delgado. Genótipo: Spermologus rufus Boheman........0o.ooooo to Spermologus Schónherr Antenas subapicales; rostro corto y grueso. Genótipo: Cteno- ; mropniaaoruchrana Helen IS ee O AI Ctenomyophila Heller Funículo de 6 artejos. Genótipo: Caviaphila nitida Hustache. y Caviaphila Hustache Tibias con ancha placa cestillal. Cestillos no ascendentes; 5. ventrito sin surcos; fémures ar- mados. Genótipo: Iphipus rudis Gyllenhal .............. Iphipus Schónherr Cestillos altamente ascendentes; 5.% ventrito con un surco muy profundo a cada lado en forma de herradura; fémures inermes. Genótipo: Amalactus migritus Gyllenhal.................... ; Amalactus Schónherr Planus n. gen. Forma extraordinariamente plana. Cabeza aplanada, trasversal, las sienes angostadas hacia atrás; los ojos más anchos que la cabeza, circu- lares, bastante convexos; frente entre los ojos mucho más ancha que el rostro en el medio. Rostro totalmente distendido, no hay ángulo gular, 18 274 "Rev. Chil. Ent. 1952, 2 ensanchado hacia la base y hacia el ápice, subplano pero no deprimido; prementón muy pequeño. Inserción antenar subapical, las escrobas su- perficiales, totalmente borradas delante de los ojos y paralelas al rostro. Escapo alcanza al ojo; funículo de 7 artejos; los dos primeros antenitos de la maza iguales, el primer artejo viene a ser cuando mucho la 3.* parte de la longitud total de la maza. Protórax con la estrangulación distal profunda y con los lados en fuerte arco; los ángulos basales totalmente contraídos hasta el pedúnculo. Es- cutelo cuadrangular. Elitros paralelos, la base baja, vertical, los hombros rectangulares y redondeados; el ápice conjunta y anchamente redondeado; el declive casi vertical, reducido a las dos últimas interestrías; estrías bien marcadas, con los puntos muy nítidos; interestrías planas en el dorso, convexas en los costados y en el ápice. Precoxas totalmente hundidas, separadas como la mitad de su diá- metro solamente; la porción proximal del prosterno más larga que una coxa, pero más corta que la porción distal, la cual es por lo menos dos veces más larga que una coxa; prosterno y mesosterno en el mismo plano; las coxas medias el doble más separadas que las anteriores; metasterno largo, como de la longitud del fémur medio; los dos primeros ventritos iguales y los tres siguientes subiguales entre sí, el 3. y 4.” juntos son más largos que el 2.%; 7.” tergito profundamente surcado a lo largo. Fémures cortos y extraordinariamente hinchados, provistos de diente, el pedúncu- lo notablemente delgado. Las tibias con borde externo bastante filudo, sin mucrón; cestillos ascendentes. Tarsos anchos, el 3.* artejo bastante : más ancho que el 2. y profundamente hendido; uñas divaricadas, gan- chudas, medianamente fuertes, con un pelo interno. Sin escamas. Genó- tipo: Planus barbatus n. sp. Semeja mucho a los géneros Trypetes Schónherr y Nanus Schónherr. Se distingue de ellos sobre todo por la cabeza estrechada atrás, por la frente ancha y los ojos sobresalien- tes a los lados. El primer antenito escasamente del largo del 2.%, las tibias inermes y los cestillos ascendentes parecen acercarlo a Araucarietius n. g., creado a continuación. De su régimen alimenticio nada se sabe. Como en Neuquén no hay Palmas autóctonas, no es improbable que se halle sobre Araucaria. Planus barbatus n. sp. o”. Negro píceo, brillante, las antenas, las patas y los ventritos cas- tanos. Rostro un tercio más corto que el protórax, subrecto, la base «y el ápice fuertemente ensanchados, las relaciones del ancho entre el ápice, el medio y la base (delante de los ojos) como 6 : 4 : 7; densamente pun- teado, en el medio hay una línea lisa; la faz inferior muy densamente punteada y con una fina carena en el medio, los puntos se disponen en estrías trasversales debajo de la cabeza; la cara superior es glabra, con excepción de escasos pelos por dentro de los ojos en la frente, la cara in- ferior con abundantes pelos que forman barba. Frente entre el medio de los ojos en relación al ancho distal del rostro es como 29 : 18, más lisa que el rostro; los ojos más anchos que las sienes, que se angostan hacia atrás, y más anchos que la anchura apical del protórax como 41: 37. Escapo toca los ojos, bastante fuerte, ensanchado gradualmente desde Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 375 la base; funículo corto, sólo los dos primeros antenitos alargados, su lon- gitud es entre sí como 28 : 24 :11:10:9:9 : 10, siendo el 7.*'el doble más ancho que largo y tan ancho como el 1.%; la maza subcilíndrica, 3 veces más larga que ancha y un poco más larga que los 6 artejos funi- culares precedentes; el artejo basal es por lo menos tan largo como el 2.” y viene a ser exactamente la 3.* parte del largo total de la maza. Protórax casi tan largo como ancho (18 : 19), el ápice profundamente estrangulado separando un anillo, la base truncada y con los ángulos total- mente contraídos hasta el pedúnculo, de modo que los lados del protórax forman un fuerte arco; el disco algo impreso en el medio, el punteado más fuerte que en la cabeza y en el rostro, pero más espaciado, los inter- valos son totalmente lisos y brillantes y muy a menudo tan grandes o mayores que el diámetro de un punto, a los lados detrás de la estrangu- lación apical se disponen en finas estrías trasversales, por lo que vista esa región de arriba se ve ligeramente áspera. Escutelo cuadrangular o sub- pentagonal, plano y finamente punteado. Elitros apenas más anchos que el protórax (9 : 8), de doble largo que su propia anchura; la base baja y vertical; los hombros rectangulares y redondeados; los lados perfectamente paralelos; el ápice ancho y con- juntamente redondeado; el dorso totalmente plano, los costados son verticales a partir de la 9.* interestría, la cual se prolonga hacia atrás para unirse a la 3.*, haciendo que el declive sea también vertical bruscamente desde esa parte; las estrías son profundas, sus puntos densos y nítida- mente separados por muy angostos intervalos; las interestrías lisas y muy brillantes, con una o dos hileras de puntos microscópicos desigualmente distribuídos. Faz inferior más gruesa y densamente punteada que el pronoto, pero muy brillante, casi imperceptiblemente pubescente, los ventritos en la región media con finos pelos levantados; el metasterno unas 4 veces más largo que el diámetro de una coxa media. Los fémures extraordinaria- mente hinchados, su borde superior e inferior fuertemente convexos, el pedúnculo delgado, los posteriores apenas alcanzan a la base del 3.er ventrito; los fémures anteriores con fuerte diente agudo, los demás iner- mes; el borde inferior hacia la base con uno que otro pelo largo. Las ti- bias trigonales, el borde interno con largos cilios, pero no abundantes, el ápice inerme. Los tarsos cortos y anchos, el 2. anchamente triangular. Largo: 6,0 mm.; ancho: 1,8 mm.; alto: 0,6 mm. ARGENTINA: Neuquén (sin localidad precisa: 1 df? de 1945, enviado y donado generosamente por el señor Juan M. Bosq). Holótipo (S, Neuquén) en mi colección. Xx Araucarietius n. gen. Forma ventralmente del todo plana, dorsalmente muy poco con- vexa. Cabeza constreñida inmediatamente detrás de los ojos, después ensanchada hacia atrás; frente a lo sumo tan ancha entre los ojos como el rostro; éste largo, cilíndrico, con estructuras especiales debajo en el macho. La inserción antenar mediana en el macho, postmediana en la hembra; la escroba subinferior, poco profunda; el escapo alcanza al ojo; funículo de 7 artejos, alargado; el primer antenito de la maza visible- mente más pequeño que el 2.'. 276 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Protórax fuertemente estrangulado en el ápice y con una expansión auricular en los ángulos anteriores en los machos; los ángulos basales no contraídos sobre el pedúnculo mesotorácico, por eso los lados mediana- mente arqueados; la base sin reborde. Elitros de dorso subplano y de declive suavemente caído; las estrías marcadas hasta en el mismo declive, la 3.* y 6.* corren separadas hasta cerca del margen apical. Prosterno y mesosterno en un mismo plano; las coxas hundidas, las anteriores menos de un diámetro separadas entre sí, las coxas medias casi el doble más separadas que las anteriores; metasterno cerca del do- ble del diámetro de una coxa media. Fémures cortos y muy hinchados, armados de diente, los posteriores no sobrepasan el 3.* ventrito. Las ti- bias sin mucrón, las medias y las posteriores con cestillos altamente ascen- dentes. Los tarsos cortos y anchos, apenas ensanchados de la base al ápice, el último tarsito también corto, con las uñas simples y fuertemente ganchudas, la base ancha y con un pelo en el borde interno. Con escamas. Genótipo: Araucarietius vuiridans n. sp. La forma general es bastante parecida a la de Andranthobius nm. g., pero los élitros son menos convexos y la faz inferior es totalmente plana. Como ni en la Cordillera de Nahuelbuta ni en la de Pemehue hay Palmas, su régimen ha de consistir en otras plantas. Un ejemplar recibido del Dr. D. S. Bullock lleva un rótulo que dice «on outside of cone of Araucaria imbricata». El señor M. Cerda asegura que ha visto numerosos ejemplares dentro de los conos de la Araucaria. Si bien no hay relaciones ni filogenéticas, ni histoló- gicas ni serológicas entre las Coníferas y las Palmas, hay pocas dudas que tanto este gé- nero, como Planus n. g. y Eisingiíus n. g., se críen en Araucaria araucana, y con ello se constituirían en las formas medianeras entre los grupos continentales extra-chilenos y los de las Islas Juan Fernández. Araucarietius viridans n. sp. y 2. Tegumento de color castaño; la cabeza, el rostro y los esternos a menudo ennegrecidos; los élitros verde-amarillentos (verde marino), medianamente brillantes. El dorso casi glabro; el escutelo densamente revestido; protórax con una banda marginal de escamas lineares o lan- ceoladas poco tupidas; los esternos y los lados de los primeros ventritos con abundantes escamas plumosas, la parte media del metasterno y de los ventritos y las patas pubescentes. Rostro sólo poco más largo que el protórax en el macho, un tercio más largo en la hembra; subrecto en el macho, débilmente arqueado en la hembra; subcilíndrico, con ligero ensanchamiento en la base, en la in- serción antenar y en el ápice; densamente punteado, el punteado en la hembra sumamente fino, sobre todo en el prerostro; se nota un ligero surco suprascrobal; los lados de la faz inferior llevan en el macho una carena áspera, especialmente elevada a partir de la inserción antenar hasta el cuarto basal. Escroba invisible desde el dorso, sus bordes bien marcados. Escapo alcanza a los ojos, delgado, sólo su porción distal en- sanchada; funículo fino y alargado, sus artejos son entre sí como: 18 12:8.::7.:6.:1:7, siendo el*último aun más: largo que ancho (1216) la maza oblongo-elíptica, escasamente el triple más larga que ancha, casi tan larga como los 5 antenitos funiculares precedentes; sus secciones son entre sí como 10 : 14 : 9, por lo tanto el artejo basal es visiblemente más Kuschel: Curculionidae de la Cordillera RD pequeño que el 2. y no alcanza a constituir del todo la 3.* parte de la longitud total. Protórax tan largo como ancho, en algunos machos una insignifican- cia más ancho; el ápice fuertemente tubuloso, pero el ángulo lateral del anillo con una pequeña aspereza en la hembra y con una apreciable expan- sión auricular en el macho; la base ligeramente sinuosa, los lados media- namente arqueados, el arco más pronunciado en la hembra que en el ma- cho; el disco subplano, no depreso, densamente punteado, con los inter- valos muy angostos. Escutelo redondeado, densamente escamoso. Elitros elípticos, ligeramente más anchos que el protórax, 1,5 vez más largos que su mayor anchura; la base en suave arco, vertical; los hombros un poco avanzados, redondeados; desde el medio paulatinamente estrechados en suave “arco, independientemente redondeados cerca de la sutura; la primera parte del disco plana, la mitad apical va formando un suave arco convexo hasta el ápice; hacia los lados aumenta también la convexidad alcanzando el máximo con la 10.* interestría, la cual forma el contorno elitral, mientras que el margen pasa francamente a la faz inferior; las estrías finas pero bien marcadas, los puntos más o menos visibles y sus intervalos a menudo tan grandes como el diámetro de los puntos; las interestrías fina y abundantemente punteadas. Faz inferior con un punteado semejante al del pronoto, pero el pros- terno lleva estrías trasversales. Todos los fémures provistos de un diente triangular agudo, el de los anteriores mayor; las tibias gradualmente en- sanchadas hacia el ápice, la pilosidad más densa de las anteriores corta y semejante en los dos sexos; el peine ascendente alcanza casi al medio. Lareo: 3,9 6,0 mm:; ancho: 1,625 mm.” alto: 0/7 mmi CHILE: Bío-Bío (Pemehue: 18 of” y 20 22 de 1899. Ger- main leg.); Malleco (Angol, Cerros de Nahuelbuta: 1 y del 18.1.43, 1.200 m., en cono de Araucaria araucana, Cerda leg.). Holótipo (o, Nahuelbuta) y parátipos en mi colección; alótipo y parátipos en el Museo Nacional de Santiago; parátipos en la Coll. Bullock, en Washington, Londres y Estocolmo. El color verdoso de los élitros es hasta ahora único entre los representantes ameri- canos de la subfamilia. Eisingius n. gen. Próximo a Araucarietius n. g. Más convexo dorsal y ventralmente. Antenas antemedianas en ambos sexos; el 1.** artejo de la maza antenar mucho más pequeño que el 2. y por eso podría hasta considerarse como un 8.” artejo funicular; prosterno y mesosterno no del todo en el mismo plano; las tibias mucronadas y los cestillos no ascendentes; el dimorfismo sexual se manifiesta sobre todo en el prosterno y en la parte inferior del rostro. Genótipo: Votolomus chusqueae Bondar. La brevedad del primer antenito de la maza, los ojos no trasversales y las particula- ridades en la faz inferior del rostro de los machos ligan sin duda los géneros Araucarietius y Ersingius de Chile a Diplothemiobius n. y. de Brasil. Dedicado a mi muy lamentado profesor R. P. A. Eising, fallecido últimamente a consecuencia de un trágico accidente, a quien debo mucho mi consagración a la entomología. 278 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Eisingius chusqueae (Bondar) n. comb. Notolomus chusqueae Bondar, Rev. Ent. Río de J. 1949, 20: 182 He sacudido todos los ejemplares de esta especie de Chusquea couleu (Gramineae Bambuseae), pero siempre en matas que se hallaban en bosques de Araucaria araucana. Si Araucarietius n. g. se desarrolla, como parece, en Araucaria, entonces hemos de esperar el mismo mesonero también para Ersingius, por más que las Gramíneas estén bastante cerca filogenéticamente de las Palmas y nos pudieran resolver más fácilmente el problema fisiológico que nos crea la diferencia de régimen. CHILE: Bío-Bío (Pemehue). BIBLIOGRAFIA AURIVILLIUS, C., Coleoptera-Curculionidae von Juan Fernández und Oster Insel, in Skottsberg, Nat. Hist. J. Fernández € East. Isld. 1931, 3 : 461-478. BLACKWELDER, R. E., Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, U. S. Nat. Mus. Bull. 1947, 185 : 791-921. BLANCHARD, E., in Gay, Historia Física y Política de Chile, Zool. 1851, 5 : 305-424. BoHemMAN, C. H., Coleopterorum species novae 1n America, Oceania, In- dia lecta, Eug. Res. 1859. BONDAR, G., Votas entomológicas da Baía VI-XXTI, Rev. Ent. R. Jan. 1940-1949, CHAMPION, G. C., Curculionidae, Biol. Centraliamericana 1889-1911, 4 (3-7). EmDEN, F. Il. van, A Key to the Genera of Brachyderinae of the World, Ann. Mag. Nat. Hist. 1944 (11) 11 : 504-532, 559-574. FAIRMAIRE, L. et GERMAIN, PH., Coleoptera Chilensia 1 (1860), 2 (1861). Faust, J., Sechs neue Curculioniden-Gattungen und ein neuer Glochino- unas tete EntiZet SO 50 2122228: HusTACcHE, A., Curculionides de l' Argentine et des Régions limitrophes, ¡REY SO. Jn dz SS. 108 Hi —— Curculionides nouveaux de l'Amérique méridionale, Arb. morph. tax. Ent. Berlin-Dahlem 1938, 5: 265-288; 1939, 6: 50- 68, 162-183. ——— Curculionides nouveaux de U'Ar gentine et autres Régions Sud-Amé- ricaines, An. Soc. Cient. Arg. 1939, 128: 38-64, 100-124. —— Curculionides nouveaux du Bréstl, Rev. Ent. R. Jan. 1940, 11: 690-713. KirscH, T., Bertráge zur Káferfauna von Bogotá, Berl. Ent. Zeitschr. 1867, 222-243. KuscHEL, G., Los Curculionidae del extremo norte de Chile, Act. Zool. Lilloana 1949, 8: 5-54. —— Nuevas sinonimias, revalidaciones y combinaciones, Agr. Técn. Chile 1950, 10: 10-21. — Nuevos Brachyderinae y Magdalinae chilenos, Arthropoda B. Aires, 1950, 1: 181-195. —— La subfamilia Aterpinae en América, Rev. Chil. Ent. 1951, Si 205-244, Kuschel: Curculionidae de la Cordillera 279 . LACORDAIRE, T., Curculionides, Gen. Col. 1863 (1) y 1866 (2). LECONTE, J. L., The Rhynchophora of America North of Mexico, Proc. Amer Bai Soc 13767) 15. MARSHALL, G. A. K., Votes on the Hylobiinae, Ann. Mag. Nat. Hist. 1932, (10) 9: 341-355. —— New Curculionidae from New Zealand, Trans. Roy. Soc. N. Zealand 1937, 67: 316-340. PhiLiPP1, R. A. y PHiLIPpr, F., Algunas especies nuevas de Coleópteros de la provincia de Valdivia, An. Univ. Chile 1859, 16: 656-678. —— Beschreibung emiger neuer chilenischer Káfer, Stett. ent Zeit. 1864, 25: 363-375. RyEIicHE, K., Grundzúge der Pflanzenverbreitung 1 Chile. 1907. SCHENKLING, S., Coleopterum Catalogus, Vol. 27-30. SCHONHERR, C. J., Curculionidum dispositio methodica. 1826. —— Genera et Species Curculionidum, 1833-1845, vol. 1-8. - SKOTTSBERG, C., Algunos resultados botánicos obtenidos durante la cam- paña de la comisión sueca en los territorios australes de Chile y Ar- gentina, en los años 1908-1909, Rev. Chil. Hist. Nat. 1921, 25: 474- 4094. e Voss, E., Uber die Tribus Scolopterini, sowie erntge verwandte Gattungen und Gruppen von Neu-Seeland, Arb. morph. tax. Ent. Berlin-Dahlem, OSOS OZ =—— Nochmals die Tribus Scolopterini, sowie zur Abgrenzung der Subfa- milie Eugnominae, Arb. morph. tax. Ent. Berlin-Dahlem, 1937, 4: 37-40. : Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 281 REVISION DER GATTUNG PIESTUS GRAVH. (Coleoptera Staphylinidae) OTTO SCHEERPELTZ Naturhistorisches Museum Wien El autor somete a una revisión las 49 especies del género Piestus Gravh. y las presen- ta en una clave dicotómica de determinación, en la que se agrupan las especies en tres subgéneros establecidos con anterioridad y cuatro subgéneros nuevos creados en el pre- sente estudio. Al final pasan a describirse las tres especies nuevas que incluye la clave y que son Piestus (Trachypiestus) schadei n. sp., P. (T.) sulcipenmis n. sp. y P. (T.) ne- vermannt n. sp. Bei der Revision des Materiales an Arten der Gattung Piestus Gravh. in meiner Sammlung und der Bestimmungsarbeit an diesem Material blieben mir einige Stúcke úbrig, die ich trotz allen Studien und Ver- eleichen, trotz Heranziehung der gesamten Literatur und meiner zahlrei- chen, seinerzeit nach dem reichen Material der Spezialsammlung meines verstorbenen Freundes Dr. M. Bernhauer gemachten Notizen und Zeich- nungen nicht recht zu deuten vermochte. Ich entschloss mich daher die nunmehr als neu erkannten Arten zu beschreiben und meine gesamten bisherigen Aufzeichnungen, Práparate und Skizzen úber Arten dieser Gattung dazu zu verwenden eine allgemeine Bestimmungstabelle fir alle bisher bekannt gewordenen Arten der Gattung Piestus Gravh. aufzubauen. Dies um so mehr, als es bis heute úiberhaupt keine Bestimmungstabelle fir die Arten dieser Gattung gibt und es so zum ersten Male ermóglicht wird, die mitunter nicht immer ganz einfach zu unterscheidenden Arten klar auseinanderzuhalten. Das genaue Studium der Arten der Gattung Piestus Gravh. und ihrer Literatur machte es auch notwendig, einige Artgruppen noch enger zusammenzufassen und sie — die durch gemeinsame Charaktere sehr ausgezeichnet, in natúrlicher Weise eng zusammengeschlossen und von den anderen Artgruppen sehr gut geschieden erscheinen, — als Subge- nera aufzufassen. Diese Gliederung soll auch —neben der Reihung der Arten innerhalb der Tabelle — einen Versuch darstellen, ein halbwegs natúrliches System innerhalb der zahlreichen Arten der Gattung zum Ausdruck zu bringen. Zum Schluss mógen die Beschreibungen jener Arten folgen, die ich als bisher unbekannt und neu ansehe. Auch zu ihrer Scheidung von den úbrigen Arten diene die 282 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 estimadas scal)e lie. as. Disnei t Gray ia. WMOrfa ene. Arun ae 1 to (24) (6) (5) (4) (11) (10) Mandibeln sehr lang und schlank, meist ziemlich gestreckt, aus dem Kopfvorderrand weit vortretend, an der Innenseite ventral etwas fláchig bis leicht schaufelfórmig verbreitert, an der Innenkante meist fein gezáhnelt, in der Mitte oder im Enddrittel der Dorsalkante. meist mit mehr oder weniger langem, aufstehendem, dúinnem Dornzahn, ihr Ende in eine mehr oder weniger lange, diinne, meist etwas aufgebogene Spitze ausgezogen, seltener auch in der Mitte der Innenseite mit einem langen, nach innen gerichteten Dornzahn. Stirn meist mit Dornzáhnen besetzt Ga rua DOS ES Subgen. Zirophorus Dalm. Act. Holm. 1821, p. 371; Anal. Ent. 1828, p. 23 (Subgenustypus: bicornis Stirndorne spitz und meist ziemlich lang, in ihrer Lánge gut ein Drittel bis die Hálfte der Mandibellánge, ófter sogar fast die Spitze der Mandibeln erreichend. ' Stirndorne einander stark genáhert, Zwischenraum zwischen ihren Basen hóchstens nur wenig grósser als ihre Basisbreite, meist aber viel kleiner. Kórper ganz schwarz, auch das letzte Abdominalsegment ganz schwarz. Kleiner und schlanker; Stirndorne ziemlich lang und spitz, ihre Spitzen deutlich etwas nach aussen gebogen, so dass der Zwischenraum zwischen den Spitzen sehr deutlich grósser ist als jener an ihren Basen.—Lánge: 11 mm.—CoLUMBIEN, VENEZUELA, ECUADOR Cast.) longipennis Fauv. Bull. Soc. Linn. Norm. IX. 1865, p. 25 Grósser und plumper; Stirnmdorne kiúrzer und breiter, ihre Spitzen gegeneinander geneigt oder einander fast berúhrend, so dass der Zwischenraum zwischen den Spitzen viel kleiner ist als jener an ihren Basen. Lánge: 16 — 17 mm. Ost-Bo- LIVIEN: Yungas del Palmar zischkar Scheerp. Publ. Univers. Ss Sn Cochabamba-Bolivia, Folia Universitaria 1951, Nr. 5, p. 4 Die hintere Hálfte oder das letzte Viertel bis Fiúnftel des sie- benten (fúnften freiliegenden) Abdominalsegmentes und die Hinterleibsspitze selbst braunrot, gelbrot oder braungelb. Kleiner und schlanker; Halsschild nur mit einer scharfen Mittellángsfurche, hóchstens am áussersten Vorderrand mit einzelnen, borstentragenden Punkten besetzt, sonst glatt und elánzend. Stirnmdorne an ihren Basen nicht auffallend eng beisammen stehend. Halsschild und Fliigeldecken schwarz. Lánge: 11 — 12 mm. NICARAGUA, COSTARICA, PANAMA, COLUMBIEN, ECUADOR, BOLIVIEN, PERU, NORD-ARGENTINIEN, PARAGUAY, BRASILIEN bicornis Cast. Etud. Ent. I, 1834, p. 128 (Subgenustypus) 10 11 12 13 14 15 16 ¡tz 18 (9) (3) (16) (15) (14) (13) (18) (17) Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. to 00 O) Halsschild und Fliigeldecken rot. Lánge: 11 — 12 mm. Ni- CARAGUA, (COSTARICA, VENEZUELA, ECUADOR, COLUMBIEN, BOLIVIEN, PERU, NORD-ARGENTINIEN, PARAGUAY, WWEsST- BRASA od oxytelinus Cast. Etud. Ent. 1, 1834, p. 129, t. 4, f. 4 Grósser und plumper; Halsschild ausser der scharfen Mittel- lángsfurche fast auf der ganzen Fláche nicht sehr weitláufig, aber ziemlich kráftig punktiert. Stirndorne an ihren Basen ganz eng aneinandergeriickt. Lánge: 15 mm. AMAZONASGE- BED RASILEN SL adosado validus Sharp Trans. Ent. Soc. London 1876, p. 404 Stirndorne ziemlich weit auseinander gerúckt, Zwischenraum zwischen ihren Basen viel grósser, gut drei- bis viermal so breit als ihre Basisbreite oder sogar noch breiter. Kleinere, etwas schlankere Arten von hóchstens 8 mm. Lán- ge; Stirndorne etwas kiirzer und weniger weit auseinander- geriickt; Halsschild ausser der scharfen Mittelfurche glatt und stark glánzend. Kleiner; Stirndorne kiúrzer und etwas dicker; oberer Ast der Mandibulargabelung schwácher entwickelt, dinner und gestreckter; Hinterleib nur sehr spárlich und sehr fein punk- tiert; Kórper ganz hell braunrot. Lánge: 7 mm. PANAMA... furcatus Sharp Biol. Centr. Amer, 1, 2, 1882-87 (1887) p. 712 Grósser; Stirnmdorne lánger und schlanker; oberer Ast der Mandibulargabelung stárker entwickelt, dicker und weniger gestreckt; Hinterleib deutlicher und dichter punktiert; Kór- per ganz dunkel schwarzbraun bis schwarz. Lánge: 8 mm. VENEZUELA, BRIT., HOLL., und FRANZ. GUAYANA lacordatres Cast. Etud. Ent. I, 1834, p. 129 Gróssere, etwas plumpere Arten von iber 9 mm. Lánge; Stirndorne lánger und dúnner, sehr weit auseinander gerúckt; Halsschildmitte jederseits der scharfen Mittelláingsfurche auf glattem, glánzendem Grunde ziemlich dicht, aber fein punktiert. Etwas gróssere, kráftigere und gewólbtere Art; Stirndorne gegen ihr Ende zu etwas gekrúmmt; Kórper ganz schwarz. Lánge: 10 — 12 mm. SúD-MExICO, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTARICA, PANAMA planatus Sharp Biol. Centr. Amer. I, 2, 1882-87 (1887), p. 711 Etwas kleinere, flachere Art; Stirndorne ganz gerade; zumin- destens der Halsschild und die Fliigeldecken hell braunrot. Lánge: 9,5 — 10 mm. VENEZUELA, BrIT., HoLL. und FRANZ. GUAYANA, COLUMBIEN, ECUADOR, BOLIVIEN, NORD-PERU. . spinosus Fabr. Syst, Eleuth. II, 1801, p. 93 21 22 to =y (Q1) (20) (23) (22) (1) (90) (89) Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Stirndorne sehr kurz und stumpf, mitunter nur als winkelige Vorsprúnge jederseits einer Ausbuchtung des Stirnvorder- randes angedeutet. Etwas kleiner und schlanker; Mandibeln etwas stárker ge- kriimmt, ausser dem End- und Mittelzahn ihrer Oberkante mit einem starken, lang und quer gegen die Mundteilmitte gerichteten Zahn an der Innenseite. Lánge: 10 mm. AMAzo- NASGEBIE AMBRAETENS A A O frontalis Sharp Trans. Ent. Soc. London 1876, p. 4, 405 Etwas grósser und plumper; Mandibeln gerader und gestreck- ter, nur mit den normalen End- und Mittelzáhnen an ihrer Oberkante, ohne starken, langen und quer gegen die Mund- teilmitte gerichteten Zahn an der Innenseite. Záhne an der Stirnmvoderkante zwar sehr kurz und stumpf, als solche aber deutlich erkennbar. Lánge: 11 mm. GUADE- LOUPE, BkrIT., HoLL. und FRANZ. GUAYANA, VENEZUELA. . capricornis Cast. . Etud. Ent. I, 1834, p. 129, t. 4,f., 4 Stirnvorderkante nur mit je einem winkeligen Vorsprung jederseits einer Ausbuchtung, wodurch die Stirn keine ausge- sprochene Bezahnung, sondern nur eine mehr oder weniger stark entwickelte, mehrfach wellige Querkante zeigt. Lánge: 11 mm. Múndungsgebiet des AMAZONAS, BRASILIEN........ capricornis Cast. var muticus Fauv. Rev. d'En. XXI, 1902, p. 22 Mandibeln kurz oder sehr kurz, mehr oder weniger stárker gekrúmmt, aus dem Kopfvorderrand kaum oder nur sehr wenig vortretend, meist nur an der flacheren Innenseite fein gezáhnelt, seltener auch an der Dorsalkante init einem kur- zen Záhnchen. Fligeldecken mit mehr oder weniger tiefen, scharf einge- schnittenen oder flacheren, lángruben- oder lángsrinnenartigen Streifenfurchen, ihre Zwischenráume stets als mehr oder we- 4 niger stark oder fein entwickelte Lángsrippen ausgebildet. Fligeldecken am Hinterrande gerade abgestutzt, der Hin- terrand selbst meist nicht gerandet, ohne Hócker-, Zahn- oder Dornbilbung an der áussersten Kante des Hinterrandes. Kopf und Halsschild (und meist auch die Fliigeldecken) elatt, mehr oder weniger stark glánzend, seltener ganz oder stellenweise von einem ganz feinen, rundmaschigen Mikro- chagrin bedeckt und dann nur matt fettig-elánzend, mitunter fein und dicht oder grob und weitláufig, der Halsschild mit- unter sogar sehr grob punktiert; niemals aber Kopf und Halsschild (oder auch die Fligeldecken) dicht und grob rauhkórnelig bis grobkórnelig skulptiert und vollkommen rauh, fast oder ganz glanzlos, fast oder ganz matt. Seitenrand des Halsschildes bis zur Seitenrandkante mehr oder weniger 28 (29) 29 (28) 30 (43) 31 (36) 32 (33) 33 (32) 34 (35) Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 285 gleichmássig herabgewólbt. Die Streifenfurchen der Fliigel- decken scharf und fein eingeschnitten, die dazwischen liegen- den Lángsrippen fast gleichartig ausgebildet, das Schulter- záahnchen winzig klein, meist kaum oder úberhaupt nicht CRECIDAS a ss AS REO MO Subgen. Piestus s. str. Gravh. (Subgenustypus: sulcatus Gravh.) Stirnvorderrand jederseits mit einem -kleinen, kurzen, dicken, aber spitzen Dornzahn, diese Dornzáhne an den Fúhlerbeulen ziemlich weit nach aussen gerúckt, Fihlerbeulen neben der Basis der Dornzáhne aussen ziemlich tief ausgehóhlt. Lánge: SAMA ENEZU EA a eli OE heterocephalus Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 22 Stirnvorderrand zwar oft mit stark aufgewólbten und etwas vortretenden Fihlerbeulen, jedoch ohne Dornzáhne, mehr oder weniger gerade abgestutzt oder Kopfvorderrand in seiner Gesamtheit in der Mitte etwas dreieckig vortretend. Seitenrand des Halsschildes vor dem Beginn des Bogens des Hinterwinkelausschnittes mit einem mehr oder weniger deutlich vorspringenden Záhnchen oder einer zahnartigen, eckig vorspringenden Erweiterung, Seitenrand vor dem Záhn- chen oder der eckig vorspringenden Erweiterung mit einer deutlichen, seichten Ausrandung, wodurch die Zahn- oder Eckenbildung unmittelbar vor dem Hinterwinkelausschnitt stárker betont hervortritt. 3. Gróssere, breitere und plumpere Arten von mindestens 6 mm. Lánge. Fliigeldecken nur in der vorderen Hálfte glánzend, gegen die Hinterwinkel zu mit dichter, strichelartiger Mikroskulptur bedeckt, dort ganz matt, Zwischenráume zwischen den im Grunde fein punktierten Lángsfurchenstreifen in der vorde- ren Hálfte der Fliiggeldecken gleichfalls in einer Lángsreihe tcntpunktertlbange 009 Ammn AB RASILIEN wasmann: Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 25 Fliigeldecken auf ihrer ganzen Fláche, trotz auftretender Punktierung der Lángsfurchenzwischenráume mehr oder weniger stark glánzend. Scheitel des kráftig punktierten Kopfes mit einem mehr oder weniger deutlichen Querkiel, der die Stirnfurchen hinten be- grenzt; Zwischenraum zwischen den' Stirnfurchen rauh skulp- tiert; Mittellángseindruck auf dem stark und unregelmássig punktierten Halsschilde sehr breit ausgebildet, im Grunde fein gefurcht; Lángsfurchenstreifen der Fligeldecken ziem- lich 'seicht, im Grunde fast glatt, ihre Zwischenráume ver- háltnismássig breit, mit einer Lángsreihe feiner Púnktchen besetzt. Lánge: 6 — 6,5 mm. BRASILIEN gounelli Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 24 286 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 35 (34) Scheitel des dicht und sehr fein punktierten Kopfes hinten mit einer tiefen Querfurche, in welche die Stirnfurchen mún- den, aber ohne Querkiel; Zwischenraum zwischen den Stirn- furchen nur einfach fein punktiert; Mittellángseindruck im hinteren Drittel des stark punktierten Halsschildes sehr kurz, seicht und im Grunde nur sehr fein gefurcht, in der Halsschild- mitte vollkommen verflachend und in der vorderen Hálfte des Halsschildes ganz geschwunden, dafúr in einen zarten, feinen Mittellángskiel iibergehend; Lángsfurchenstreifen der Fligeldecken tief und scharf eingeschnitten, im Grunde ziem- lich grob punktiert, ihre Zwischenráume schmal, etwas kielig ausgebildet und fast glatt. Lánge: 6 — 6,5 mm. AMAZONAS- GEBTETS DD RASILIENS o eb e ae ae OA puncticollis Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 24 36 (31) Kleinere, schmálere und zierlichere Arten von hóchstens 5 mm. Lánge. 37 (40) Halsschildscheibe ziemlich flach und eben, ausser der mehr oder weniger tiefen Mittelfurche nur vor den Hinterwinkeln mit lángsgrubigen Eindricken; die feine oder kráftigere Punk- tierung steht auf einem fein und dicht netzmaschig mikro- skulptierten, nur matt fettig-glánzenden Grunde. 38 (39) Punktierung des Halsschildes fein und nicht sehr dicht; die tiefe und scharfe Mittellángslinie in der vorderen und hinte- ren Hálfte durch einen úber die Furchenlinie seitlich hinaus- gehenden Eindruck etwas verbreitert, so dass es ófter aus- sieht, als hinge eine vordere und hintere, schmale, im Grunde scharf linienfórmig eingeschnittene Lángsgrube durch einen dinnen Furchenstrich in der Mitte zusammen. Lángsfurchen- streifen der Flúgeldecken im Grunde sehr stark punktiert. Lan BRAIN sulcatus Gravh. Monogr. Micropt. 1806, p. 224 (Subgenustypus) 39 (38) Punktierung des Halsschildes kráftig und ziemlich dicht; die tiefe und scharfe Mittellángslinie einfach, aber in ihrer Ge- samtheit verháltnismássig breit. Lángsfurchenstreifen der Fliigeldecken im Grunde fein punktiert. Lánge: 4,5 — 5 mm. SUDLICHERES BRASILIEN, PARAGUAY. ......o..o..oooooo o... sanctae-catharinae Bernh. Deutsche Ent. Zeitschr. 1906, p. 193 40 (37) Halsschildscheibe stark uneben, ausser der breiten und tiefen Mittellángsfurche und den lángsgrubigen Eindrúcken vor den Hinterwinkeln zumindestens jederseits der Basis der Mittel- furche mit einem ziemlich tiefen, runden Grubeneindruck, meist auch noch vor diesem jederseits der Mittellángsfurche mit einem solchen, aber schwácheren Eindruck, ófter auch noch hinter den Vorderwinkeln mit solchen Eindriicken. Die kráftige Punktierung steht auf vollkommen glattem, stark eglánzendem Grunde. Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 287 41 (42) Fliiggeldecken mit scharfen, aber gleichmássig tief ausgebilde- ten und ziemlich grob punktierten Lángsfurchenstreifen, ihre Zwischenráume gleichartig schmal und leicht kielartig entwickelt. Lánge: 4,5 mm. SUúD-MExICO, GUATEMALA, HON- DURAS, NICARAGUA, (COSTARICA, ANTILLEN, (COLUMBIEN, VENEZUELA, NORDWEST-BRASILIEN.. mexicanus Cast. Etud. Ent. I, 1834, p. 130 42 (41) Fliigeldecken mit ungleichmássig ausgebildeten Lángsfur- chenstreifen, die Lángsfurche neben der Naht breit und tief, daneben ein breiterer und flacherer Zwischenraum, die nách- ste Lángsfurche noch breiter und tiefer, eigentlich aus zwei schmáleren, durch einen fast geschwundenen, gerade nur angedeuteten, feinstkieligen Zwischenraum nur undeutlich getrennten, miteinander demnach fast verschmolzenen Lángs- furchen bestehend, dann gegen die Schulterkante zu mit zwei ganz schmalen, aber normalen Lángsfurchenstreifen und dazwischen mit schmalen, gleichfalls normalen Zwischen- rvemen. JLamees 445 mamas IL ANA ooo asecorsororor osea alternans Sharp Biol. Cent. Amer. I, 2, 1882-87 (1887), p. 714 43 (30) Seitenrand des Halsschildes von den Vorderwinkeln bis zum Beginn des Hinterwinkelausschnittes in kontinuierlicher Li- nie verlaufend, entweder gegen die dann breiter abgerunde- ten Vorderwinkel zu etwas verschmálert und dann im Bogen verrundet, oder fast genau geradlinig und auffállig parallel- seitig, oder nach hinten zu etwas konvergent, jedoch nie mit einem vorspringenden Záhnchen oder einer zahnartigen, eckig vorspringenden Erweiterung nach einer leichten konkaven Ausbuchtung unmittelbar vor dem Beginn des Hinterwin- kelausschnittes. 44 (53) Ziemlich grosse, kráftige und plumpe Arten von úber 8 mm. Lánge. 45 (46) Flúgeldecken nur in der vorderen Hálfte infolge der glatten Zwischenráume der Lángsfurchenstreifen glánzend, die hin- tere Hálfte infolge der dort fein und dicht lángsrissig-gestri- chelten Mikroskulptur der Zwischenráume der Lángsfur- chenstreifen nur schwach und matt fettig-elánzend bis voll- kommen matt; Halsschild hinter und innerhalb der Vorder- winkel mit tiefer, lánglicher Grube. Lánge: 8,5 — 9 mm. Bo- LIVIEN filicornis Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 22 46 (45) Flúgeldecken auf der ganzen Fláche infolge der glatten, selten und nur vereinzelt fein punktierten Zwischenráume der Lángs- furchenstreifen glánzend; Halsschild hinter und innerhalb der Vorderwinkel hóchstens mit einer schwachen Andeutung eines Eindruckes. pi 47 (50) Halsschildoberfláche rechts und links der Mittellángsfurche bei normaler stárkerer Lupenvergrósserung spiegelglatt und 288 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 glánzend erschemend, ohne deutliche Punktierung; selten wird bei stárkster Vergrósserung und konzentrierter Seiten- beleuchtung eine áusserst feine, gerade noch erkennbare Mi- kropunktierung sichtbar. 48 (49) Scheitel des Kopfes flach, mit einer ziemlich grossen, tiefen und runden Grube in der Mitte; Stirnfurchen tief und stark gekriimmt, aber hinten abgekiirzt, einander und den Scheitel nicht erreichend, der dazwischen liegende Stirnteil fast so hoch aufgewólbt wie die Fúhlerbeulen; Halsschildmitte bei sehr starker Vergrósserung mikroskopisch punktiert. Lánge: 8,5— 9 mm. AMAZONASGEBIET BRASILIENS. ..........0.... rectus sharp Trans. Ent. Soc. London, 1876, p. 406 49 (48) Scheitel des Kopfes leicht querwulstig gewólbt, aber ohne Grube in der Mitte, hóchstens mit einem kleinen Lángsein- druck in der Mitte des Querwulstes; Stirnfurchen seicht und fast gerade, aber schrág gestellt, hinten einander erreichend, dadurch die Form des Buchstabens V bildend, der dazwischen liegende, dreieckige Stirnteil nur wenig erhoben; Halsschild- mitte auch bei sehr starker Vergrósserung spiegelglatt und glánzend. Lánge: 8,5— 9 mm. Súb-MeExICO, PUERTORICO, ST. BARTHELEMY, Br1T., HOLL. und FRANZ. GUAYANA, NORD- OSTABRASILTEN Aa penaicillatus Dalm. Act. Holm. 1821, p. 373; Anal. Ent. p. 24,t.4,f 2 50 (47) Halsschildoberfláche rechts und links der Mittellángsfurche zwar fein, aber sehr deutlich und schon bei normaler und schwácherer Lupenvergrósserung deutlich erkennbar punk- tiert. 51 (52) Grosse, plumpe Art von 10,5 mm. Lánge. Stirnvorderrand gerade und quer abgestutzt, Stirn zwischen den Fiúhlerbeulen jederseits stumpf eingedriúckt, der schmale dreieckige Zwi- schenraum Zwischen diesen Eindrúcken leicht erhoben; Zwi- schenráume der Lángsfurchenstreifen auf den Fligeldecken elatt, nicht punktiert: GUADELQUPE- fulvipes Er. Gen. Spec. Staph. 1839-40 (1840), p. 833 52 (51) Kleinere Art von 8,5 mm. Lánge. Stirnvorderrand in der Mitte ziemlich stark dreieckig vortretend, Stirn zwischen den Fihlerbeulen jederseits tief eingedriúckt, der breite Zwischen- raum zwischen diesen Eindriicken stark erhaben, Scheitel mit einer queren, in der Mitte seichten Querfurche und einer leicht kielig ausgebildeten Querfalte; Zwischenráume der Lángsfurchenstreifen auf den Fligeldecken fein punktiert. BRASITIENT A O A pyetalis Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 23 53 (44) Mittlere Arten von 6 bis 6,5 mm. Lánge oder kleinere, zartere und zierlichere Arten unter 6 mm. Lánge. 54 (63) Mittlere Arten von mindestens 6 mm. Lánge. 55 56 57 58 59 60 61 62 (60) (57) (56) (59) (58) (55) (62) (61) Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 289 Kopfscheitel gewólbt oder flach, ófter mit verschiedenen Bil- dungen, aber ohne erhabene, úber die Scheitelfláche kielig emporragende Querkante. Kopfscheitel ohne besondere Bildungen in Form eines runden, tiefen Mittelgribchens oder von mehr oder weniger tiefen Lángs- und Schrágeindrúcken, 'sondern der Kopf zwischen den stark ausgebildeten Fihlerbeulen der ganzen Lánge nach breit und tief ausgehóhlt, die Aushóhlung nach hinten dreiek- kig verschmálert und hinten durch ihre Absetzung von der Scheitelfláche stumpfkantig begrenzt, der Grund der Aus- hóhlung aber ziemlich flach, nur am vorderen Innenrande der Fihlerbeulen kurz furchig vertieft. Lánge: 6 — 6,5 mm. BrriT., HoLL. und FRANZ. GUAYANA, OsT-BRASILIEN, PARA- surinamensis Bernh. Tijdschr. Ent. LXXI, 1928, p. 287 (brasiiiensis Bernh. i. 1.) Kopfscheitel mit besonderen Bildungen, entweder in Form eines kleinen, runden, ziemlich tiefen Mittelgrúbchens oder von drei tiefen Lángs- und Schrágeindricken; Kopf zwischen den schwácher ausgebildeten Fiihlerbeulen jederseits nur stumpf lángsfurchenartig eingedrickt, der breite Mittelteil zwischen den beiden Eindricken etwas erhaben. Kopfscheitel mit drei Eindrúcken, der mittlere Lángseindruck etwas lánger und tiefer, vorn mit den Stirneindrúcken schmal zusammenhángend, die beiden seitlichen, zum mittleren Eindruck nach hinten konvergent schrág gestellten Eindrik- ke etwas kiirzer und seichter; Halsschild fein, aber deutlich punktiert. Lánge: 6 mm. COLUMBIEN, NORDWEST-BRASILIEN. pennicormis Fauv. Bull. Soc. Linn. Norm. IX, 1865, p. 30, t. 1,f. 8 Kopfscheitel mit einem kleinen, runden, ziemlich tiefen Mit- telgrúbchen, das vorn aber nicht mit den Stirneindriicken zusammenhángt, sondern von ihnen deutlich getrénnt ist; Halsschild áusserst fein, nur bei stárkster Vergrósserung und konzentrierter Seitenbeleuchtung erkennbar mikroskopisch pun ktert Lance 103 mm BRASIIEN a plagiatus Fauv. Bull. Soc. Linn. Norm. FX, 1865, p. 30, nota 1 Kopfscheitel mit einer mehr oder weniger stark erhabenen, úber die Scheitelfláche mehr oder weniger stark kielig em- porragenden Querkante. Die quere, kielig erhabene Kante auf dem Kopfscheitel durch- gehend ausgebildet, in der Mitte nicht unterbrochen; Zwi- schenráume der Lángsfurchenstreifen der Fliigeldecken kráf- tig und stark punktiert. Lánge: 6,5 mm. Súb-Mexico, Hon- DURAS, NICARAGUA, GUATEMALA, COSTARICA, PANAMA. niger Fauv. , Bull. Soc. Linn. Norm. IX, 1865, p. 28, t. 1, f. 7 Die quere, kielig erhabene Kante auf dem Kopfscheitel in der Mitte durch einen kleinen, feinen Einschnitt unterbro- 19 290 E (nilo Em 105, 2 chen und daher in zwei Teile, je einen rechts und einen links der Mitte geteilt; Zwischenráume der Lángsfurchenstreifen der Fliigeldecken áusserst fein und zart punktiert. Lánge: 6 —6,5 mm. MITTEL- und SúD-MExXICO, CUBA, JAMAICA, Harrr, PUERTORICO, KLEINE ANTILLEN. 0.0... o o eryihropus Er. Gen. Spec. Staph. 1839-40 (1840), p. 834 63 (54) Kleinere, zartere und zierlichere Arten von hóchstens 5 mm. Lánge. e 64 (65) Halsschild in der Mittellinie nicht ausgesprochen linienfór- mig gefurcht, sondern mit einer ziemlich tiefen, durch eine dichte Anordnung eng gestellter, kráftiger und tiefer Punkte als vertiefte Lángslinie erscheinenden Mittellángsfurche; Halsschild ausserhalb dieser Punktanordnung fast glatt und glánzend, erst unter stárkster Vergrósserung und konzen- trierter Seitenbeleuchtung mikroskopisch punktiert erschei- nend; Kopfscheitel ohne Querkiel. Lánge: 5 mm. MEXICO... extimus Sharp Biol. Centr. Amer. I, 2, 1882-87 (1887), p. 713 65 (64) Halsschild in der Mittellinie mit kráftigerer oder feinerer, stets aber scharf linien- oder strichfórmig eingeschnittener Mittelfurche; erst ihre náchste Umgebung entweder. dicht punktiert oder glatt und unpunktiert; Kopfscheitel mit oder ohne Querfurche. s 66 (67) Kopzscheitel fein punktiert aber flach, ohne erhabene, iiber die Scheitelfláche kielig emporragende Querkante; Halsschild fein, Zwischenráume der Lángsfurchenstreifen auf den Flii- geldecken áusserst fein punktiert. Lánge: 4 — 4,5 mm. GRos- SE und KLEINE ANTILLEN, MEXICO, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTARICA, PANAMA, COLUMBIEN, AMAZONAS- GEBIET BRASILIENS, OsT-BRASILIEN, NORD-ARGENTINIEN, ARAGUA RU CUA O pygmaeus Cast. Etud. Ent. I, 1834, p. 130 67 (66) Kopfscheitel fein punktiert oder unpunktiert, aber mit mehr oder weniger erhabener, úber die Scheiteloberfláche mehr oder weniger stark kielig emporragender Querkante. 68 (71) Halsschildoberfláche auf der Scheibe dicht und fein oder weniger dicht und ziemlich kráftig punktiert, diese Punktie- rung ist aber in allen Fállen und stets schon bei normaler, schwácherer Lupenvergrósserung deutlich erkennbar. 69 (70) Halsschildoberfláche auf der Scheibe nicht dicht und ziem- lich kráftig punktiert, die scharf eingeschnittene Mittellinie steht am Grunde einer ziemlich breiten Mittelfurche, in der die Punktierung bis ganz knapp an die strichfórmig einge- schnittene Mittellinie herantritt, wodurch diese Mittellinie durch die sie beriihrenden Punkte leicht krenuliert erscheint. Lánge: 4,75 mm. Brrr., HoLL. und FRANZ. GUAYANA, MIT- Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 291 TEL- und West-BRASILIEN, OstT-BOLIVIEN, NORD-ARGENTI- INTENSA RARAGUA VI Ed. A a. ik buqueti Fauv. Bull. Soc. Linn. Norm. IX, 1865, p. 32 70 (69) Halsschildoberfláche auf der Scheibe sehr dicht und áusserst fein, aber schon bei normaler Lupenvergrósserung erkennbar punktiert, die scharf aber sehr fein eingeschnittene Mittel- linie steht frei am Grunde einer schmalen Mittelfurche, die fast unpunktiert und glatt ist. Seitenkonturen des Halsschil- des auffallend gerade und zur Kórperlángsachse genau paral- lel. Lánge: 5 mm. AMAZONASGEBIET BRASILIENS........... nigrator Fauv. Rev. d'Ent. XXI, 1902, p. 24 71 (68) Halsschildoberfláche auf der Scheibe bei normaler Lupenver- grósserung nicht punktiert, sondern vollkommen glatt und glánzend erscheinend, nur an den Rándern und in den Ein- driicken vor den Hinterwinkelausschnitten mit feinen Punkten besetzt. Bei stárkster Vergrósserung und konzentrierter Sei- tenbeleuchtung wird auf der Halsschildscheibe mitunter eine unendlich —feine mikroskopische Punktierung erkennbar. Lánge: 5 mm. MEXICO, GUATEMALA, HONDURAS, COSTARICA, PANAMÁ, COLUMBIEN, NORDWEST-BRASILIEN, OsT-BOLIVIEN, NORD-ARGENTINIEN, PARAGUAY... ooo minutus Er. Gen. Spec. Staph. 1839-40 (1840), p. 834 72 (27) Kopf und Halsschild, sowie meist auch die Fliigeldecken von einer groben, rauhkórneligen bis grobkórneligen Skulptur bedeckt und vollkommen rauh-matt, fast oder ganz glanzlos, fast oder ganz matt. Seitenrand des Halsschildes oberhalb der eigentlichen Seitenrandkante meist mit einer mehr oder weniger deutlichen Lángskante oder einem schmalen Lángs- wulst, zwischen dieser Bildung und der eigentlichen Seiten- randkante meist mit einer mehr oder weniger deutlichen, seichten Lángsfurche. Die Lángsfurchenstreifen der Flú- geldecken mehr lángsrinnig oder lángsgrubig, die dazwischen liegenden Lángsrippen meist abwechselnd stárker und feiner ausgebildet, das Schulterzáhnchen sehr deutlich, stets als zwar kleines, aber leicht hakenfórmig nach hinten gebogenes ID ormehencerkenibDar Ms Ad. A E. od Subgen. Trachypiestus nov. subg. (Subgenustypus: angularis Fauv.) 73 (80) Die eigentliche Seitenrandkante des Halsschildes trágt zwi- schen dem meist mehr oder weniger stark zahnartig vorsprin- genden Vorderwinkeleck und dem egleichfalls mehr oder weniger stark vorspringenden Eck am Beginn des Hinter- winkelausschittes zwei Záhne oder zahnartige Vorspriinge, so dass der Halsschildseitenrand bei flichtiger Betrachtung vierzáhnig erscheint. 74 (79) Halsschild stárker quer, im Gesamtumriss querrechteckig, seine Vorderwinkel deutlicher und stárker ausgebildet und mehr oder weniger stark zahnartig vorspringend. S 292 Rev. Chil. Ent. 1952, 2: 75 (76) Gróssere und plumpere Art von mindestens 6 mm. Lánge.' Die rauhe, grobe Kopfskulptur besteht nur aus kiirzeren, rundlicheren Kórnern; Fliigeldecken einschliesslich der Naht- rippe mit sechs feinen, abwechselnd stárker und feiner aus- gebildeten Rippen. Lánge: 6 — 6,5 mm. Súb-MExICO, GUA- TEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTARICA, PANAMA, Co- LUMBIEN, NORDWEST-BRASILIEN . 0... ooo angularis Fauv. Bull. Soc. Linn. Norm. 1X, 1865, p. 35, t. 1, f. 10 Subgenustypus) 76 (75) Kleinere und zierlichere Arten unter 4 mm. Lánge. In der rauhen Kopfskulptur finden sich in der Kopfmitte zwischen den kirzeren, rundlicheren Kórnern lángsgerichtete, lángere Runzelkielchen; Fliigeldecken einschliesslich der Nahtrippe mit sieben feinen, abwechselnd stárker und feiner ausgebil- deten Lángsrippen. S 77 (78) Der Kopf und der wenig unebene Halsschild infolge einer sehr rauhen Grundskulptur, auf der erst die grobe Kórnelung und Runzelung steht, vollkommen matt und glanzlos; Fli- geldecken sehr deutlich etwas lánger als der Halsschild, ihre zweite, vierte und sechste Lángsrippe zwar viel feiner als die úibrigen ausgebildet, aber vom Vorderrand bis fast zum Hin- terrand verlaufend erkennbar. Lánge: 3,5 mm. BRASILIEN, * -_OsT-BOLIVIEN, PARAGUAY, NORD-ARGENTINIEN...........-. asper Sharp (err. typ.: aper) Trans. Ent. Soc. London 1876, p. 408 78 (77) Der Kopf und der durch verschiedene, verháltnismássig tiefe Eindricke reichlich unebene Halsschild infolge des Fehlens einer groben Grundskulptur in den feinen Zwischenráumen der Kórnelung und Runzelung im Grunde glánzend glatt, daher im ganzen etwas glánzend; Fliúgeldecken nur wenig lánger als der Halsschild, ihre zweite und vierte Lángsrippe gleichfalls etwas feiner als die iibrigen ausgebildet, aber nur in der vor- deren Hálfte der Fliigeldecken deutlich erkennbar, nach der Mitte fast verschwindend, die sechste Lángsrippe an der Schulter stark kielartig und sogar stárker als die fúnfte und siebente Lángsrippe entwickelt, aber gleichfalls nur bis zur Mitte der Fliggeldecke reichend, dann plótzlich ganz ver- schwunden. Lánge: 3,5 mm. PARAGUAY (Villa Rica)....... schadel nov. spec. 79 (74) Halsschild weniger stark oder nicht quer, im Gesamtumriss fast kreisfórmig, seine Vorderwinkel ziemlich undeutlich zahn- artig ausgebildet und nicht oder nur wenig vorspringend; Fligeldecken einschliesslich der Nahtrippe mit sieben feinen, abwechselnd stárker und feiner ausgebildeten Lángsrippen. antes 9 ima MRANAMA A A A A crassicornis Sharp Biol. Centr. Amer. 1. 2, 1882-87 (1887), p. 716 80 (73) Die eigentliche Seitenrandkante des Halsschildes trágt zwi- schen dem ¡mehr oder weniger eckig vorspringenden oder in der Anlage zwar leicht abgerundeten und nur mit der áus- sersten Ecke des Halsschildvorderrandes etwas vorspringen- 81 (88) 82 (83) 83 (82) 84 (87) 85 (86) Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. den Vorderwinkel und dem mehr oder weniger stark zahnartig ausgebildeten Eck am Beginn des Hinterwinkelausschnittes entweder einen, ófter nur als einfach winkeliger Vorsprung ausgebildeten Zahn,—so dass dann der Halsschildseitenrand bei flichtiger Betrachtung dreizáhnig erscheint,—oder er ist zwischen dem wenig auffállig entwickelten und stárker ab- gerundeten Vorderwinkel- oder Vorderrandeck und dem stets scharf zahnartig vorspringenden Eck am Beginn des Hinter- winkelausschnittes fast geradlinig oder nur ganz leicht gewellt, ohne Andeutung eines zahnartigen oder auch nur leicht ecki- gen Vorsprunges, so dass der Halsschildseitenrand bei fliúch- tiger Betrachtung nur einzáhnig, eben nur mit dem Zahn- vorsprung vor dem Hinterwinkelausschnitt, erscheint. Der Halsschildseitenrand trágt zwischen dem vorspringenden oder nur leicht abgerundeten Vorderwinkel und dem zahnar- tig vorspringenden Eck am Beginn des Hinterwinkelaus- schnittes einen mehr oder weniger deutlichen Zahn oder einen zumindest winkeligen Vorsprung, so dass der Halsschildsei- tenrand bei flúchtiger Betrachtung dreizáhnig erscheint. Auf den Fliigeldecken steht die erste Rippe von der fein rip- penartig erhobenen Nahtlinie mehr als doppelt so weit ab als von der zweiten Rippe, die ihrerseits von der dritten und alle weiteren, fast gleichartig ausgebildeten Rippen vonein- ander gleichweit abstehen; der Zwischenraum zwischen der Nahtrippe und der ersten, weiter abgerúckten Rippe ist breit, tief und stark, viel stárker als alle anderen Furchen versenkt, so dass die Fliigeldecken jederseits der Naht je eine breite und auffállige Lángsfurche tragen.. Halsschild hinter der Mitte des Vorderrandes mit einem sehwácheren, vor der Basis mit einem stárkeren Quereindruck. Skulptur auf Kopf und Halsschild dicht lángsrunzelig, die feinen Grate zwischen den Runzelfurchen aber glatt, Oberfláche daher etwas glánzend. Lánge: 4 mm. SUD-BRASILIEN............ ; 293 sulcipennis nov. spec. Auf den Fliigeldecken treten zwischen der Nahtrippe und der ersten Rippe keine breiten, tiefen, auffallenden Furchen auf, die erste Rippe steht von der Nahtrippe so weit ab wie von der- dritten Rippe oder der Andeutung einer dritten Rippe. Fihler bei beiden Geschlechtern nicht auffallend lang und dick; Fliigeldecken infolge der nur sehr schwachen Ausbil- dung der Nahtrippe mit sechs feinen, abwechselnd stárker und schwácher entwickelten Lángsrippen; Metasternum in der Mitte glatt und nicht punktiert. Gróssere und kráftigere Art von úber 5 mm. Lánge. Kopf mit zwei gebogenen, feinen, in der rauhen Kórnchenskulptur aber nur schwer erkennbaren Kiellinien auf der Stirn, die im stumpfen Winkel in der Kopfmitte zusammenstossen; Hals: 294 Rev. Chil. Ent. 11952, 2 schild ohne Mittellángseindruck, dagegen an den Seiten mit einem von den Hinterwinkeln bis fast zum Vorderrand rei- chenden, schwachen Lángseindruck. Zweite, vierte und sechste Lángsrippe der Fligeldecken zwar feiner als die anderen, aber vom Vorderrand bis fast zum Hinterrand deutlich aus- gebildet. Lánge: 5,5 — 6 mm. AMAZONASGEBIET BRASILIENS. rugosus Sharp Trans. Ent. Soc. London, 1876, p. 407 86 (85) Kleinere und zierlichere Art unter 3 mm. Lánge. Kopf ohne feine Kiellinien auf der Stirn; Halsschild mit flachem Mit- tellángseindruck, dagegen an den Seiten nur mit einem fla- chen, kurzen Eindruck vor den Hinterwinkeln. Zweite, vierte und sechste Lángsrippe der Flúgeldecken nur ein Stiickchen an der Basis fein und zart ausgebildet, dann nach hinten zu fast vollkommen verschwindend. Lánge: 4,5 mm. PANAMA. . costatus Sharp Biol. Centr. Amer. I, 2, 1882-87 (1887), p. 715 87 (84) Fúhler in beiden Geschlechtern auffallend lang und dick; Flúgeldecken infolge der kráftiger ausgebildeten Nahtrippe mit sieben feinen, abwechselnd stárker und schwácher ent- wickelten Lángsrippen; Metasternum vollkommen und ganz dicht punktiert. Lánge: 3 — 6 mm. PANAMA. chiriquensis Sharp Biol. Centr. Amer. I, 2, 1882-87 (1887), p. 715. 88 (81) Der Halsschildseitenrand ist zwischen; dem wenig auffállig entwickelten und fast abgerundeten, nur mit der áussersten Ecke der Vorderrandkante etwas vorspringenden Vorder- winkel und dem zahnartig ausgebildeten Eck am Beginn des Hinterwinkelausschnittes fast geradlinig oder nur ganz leicht gewellt, ohne Andeutung eines zahnartig oder auch nur leicht eckigen Vorsprunges, so dass der Halsschildseitenrand bei flúchtiger Betrachtung nur einzáhnig, eben nur mit dem Zahnvorsprung vor dem Hinterwinkelausschnitt, erscheint. Lange: 0204 min COSTARICA oe io - nevermannt nov. spec. 89 (26) Fliigeldecken am Hinterrand fein gerandet, náher dem Naht- winkel mit einem zahn-oder dornartigen Fortsatz. Kopf und Halsschild matt, grob gerunzelt. Lánge: 5,5 mm. VENEZUE- SN A O a Subgen. Elytropiestus nov. subg. paradoxus Bernh. Neue Beitr. syst. Insektenk. I, 1917, p. 45 Subgenustypus) 90 (25) Fligeldecken ohne ausgesprochene Lángsfurchenstreifen oder lángsrinnen- oder lángrubenartigen Vertiefungen und Fur- chen, ohne deutliche, stárkere oder feinere Lángsrippenbil- dungen, sondern flach und eben, unregelmássig mehr oder weniger dicht und fein punktiert oder nur fein und unregel- mássig lángsgerunzelt. 91 (94) Halsschild in der Anlage stárker kissenartig gewólbt, «mit scharfen rechtwinkeligen Hinterecken, in der Mittellinie durchgehend feinst gefurcht, die Mitte der Scheibe aber mit einem sehr grossen und tief ausgehóhlten, im Grunde von der 92 (93) 93 (92) 94 (91) 95 (96) 96 (95) Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 295 feinen Mittellángsfurche durchzogenen, runden Grubenein- druc a. A E OS tee ¿e A Subgen. Antropiestus Bernh. Neue Beitr. syst. Insektenk. I, 1917, p. 45 (Subgenustypus: andinus Bernh.) Halsschild auf fein chagriniertem Grunde nicht sehr fein und daher sehr deutlich punktiert; Fliúgeldecken deutlich und weitláiufig punktiert, die Punkte leicht lángsrissig ausgezo- gen, Zwischenráume der Punkte jedoch fast glatt und glán- zend. Lánge: 5,5 mm. WEsT-COLUMBIEN (CALI).......... andinus Bernh. Neue Beitr. syst. Insektenk. 1, 1917, p. 45 (Subgenustypus) Halsschild auf fein chagriniertem Grunde nur áusserst fein und daher nicht sehr deutlich punktiert; Fligeldecken ohne deutliche Punktierung, sehr dicht lángsgerunzelt und fast ganz matt. Lánge: 5— 5,5 mm. BOLIVIEN (Yuracaris).... strigipenntis Bernh. Deutsche Ent. Zeitschr. 1921, p. 65 Halsschild mehr oder weniger stark abgeflacht, seine Seiten zur Basis stark verengt oder verrundet, Hinterecken daher nur in der Anlage erkennbar oder ganz geschwunden, in der Mittellinie fein lángsgefurcht, ¡jedoch ohne grossen, tief aus- gehóhlten, runden Mitteleindruck auf seiner Scheibe. Kopf verháltnismássig flach, sein Vorderrand gerade und quer abgestutzt; zwischen dem'Augeninnenrand und den je- derseits eines seichten Stirneindruckes stehenden, mehr oder weniger flachen Fúhlerbeulen mit einer kurzen Lángsfurche. Lánge: 3 mm. COLUMBIEN, ECUADOR, PERU, WeEsT-BOLI- VIEN, NORD-ARGENTINIEN. 0.0... o A Subgen. Lissopiestus nov. subg. interruptus Er. Gen. Spec. Staph. 1839-40 (1840), p. 839 (Subgenustypus) Kopf stárker und hóher gewólbt, sein Vorderrand, nach vorn etwas dreieckig vortretend; zwischen den stark beulig aufge- wólbten, leistenartig konvex ñach aussen gekriimmten, am Vorderrand in einen kurzen, stumpfen, vorspringenden Zahn ausgezogenen Fúhlerbeulen mit einer breiten und tiefen Aushóhlung der Stirn. Lánge: 2,5— 3 mm. PERU.......... Subgen. Eccoptopiestus nov. subg. laevis Solsky Hor. Ent. Ent. Ross. VIII, 1871, p. 311 (Subgenustypus) Descanso naaea aer menea Arton. Piestus (Trachypiestus) schadei nov. spec. Dunkel rótlich-schwarzbraun, Mundteile, die drei ersten Fihler- glieder und Beine: heller rótlich-gelbbraun, Hinterrand des siebenten (fiinften freiliegenden) Tergites und die Hinterleibsspitze heller durch- scheinend gelbbraun. 296 Rev rCmiMEntlOS2Z Kopf ziemlich gross, im Gesamtumriss quer, mit ziemlich grossen halbkugelig stark vortretenden Augen. Vorderand des Kopfes in der Mitte flach abgerundet, seitlich davon vor den ziemlich stark und breit beulig aufgetrieben en Hóckern úber den Fúhlereinlenkungsstellen schrág -abgestutzt und zwischen diesem schrágen Rand und den Fiúhlerbeulen tief lángs-grubig eingedriickt. Oberfláche auf glattem, glánzendem, nur am Halse und hinter den Augen fein chagriniertem und dort daher mattem Grunde tief lángsrunzelig-kórnelig, grob und dicht skulptiert, die Gruben vor den Fihlerbeulen und die Innenseiten dieser Beulen aber fast glatt; Gesamtoberfláche des Kopfes daher trotz der groben und dichten Run- zelskulptur durch die feinen, glatten Grate zwischen den Runzelgruben etwas matt-glánzend. Fúhler ziemlich lang und dick, aber doch gestreckt, zurickgelegt den Hinterrand der Fligeldecken iúiberragend. Erstes Glied dick, zylin- drisch, etwa doppelt so lang wie breit, mit einer feinen Kórnelung bedeckt, aber nur spárlich mit kurzen Bórstchen besetzt; zweites Glied kaum halb so lang und halb so dick wie das erste Glied, verkehrt kegelstumpf- fórmig, gleichfalls feimst granuliert und einzeln feinst behaart, etwa doppelt lánger als breit; drittes Glied um etwa ein Viertel lánger als das zweite Glied, ¡hm aber fast gleich dick, wie das zweite Glied fein granu- liert und einzeln fein benaart, etwa zwei undeinhalbmal lánger als breit. Vom vierten Glied an ándert sich der Charakter der Glieder wesentlich: Viertes Glied deutlich etwas lánger und fast um die Hálfte stárker als das dritte Glied, schwach verkehrt kegelstumpffórmig, von der Basis zum Ende geradlinig verdickt, fast doppelt so lang wie breit, von einer ausserordentlich feinen und dichten Granulation und einer dichten, an- liegenden, kurzen, mit lángeren, abstehenden Tasthaaren untermischten Pubeszenz bedeckt, vollkommen matt. Die folgenden Glieder sind im allgemeinen áhnlich geformt, skulptiert und behaart, sie werden nur allmáhlich immer dicker, so dass das vorletzte Glied nur mehr um die Hálfte lánger als breit ist; Endglied etwas schwácher und lánger als das vorletzte Glied, sein Ende ogival abgerundet, so wie die vorhergehenden Glieder skulptiert und behaart. Halsschild im Gesamtumriss stark querrechteckig, fast doppelt breiter als lang, sein Vorderrand jederseits der etwas konvex-bogig vortre- tenden Mitte ziemlich tief ausgebuchtet, wodurch die Vorderwinkel als spitze, am áussersten Ende schrág abgestutzte Záhne schrág nach vorn . aussen vorspringen; der Seitenrand zwischen diesen Vorderwinkelzáhnen und dem gleichfalls als abgestutzter bis leicht ausgerandeter, daher etwas zweispitzig erscheinender Zahn vorspringenden Eck am Beginn des Hin- terwinkelausschnittes mit zwei stumpferen Zahnvorsprúngen, so dass der Halsschildseitenrand bei flúchtiger Betrachtung vierzáhnig erscheint. Hinterwinkelausschnitt gross und in ziemlich tiefem Bogen zur Halsschild- basis fúhrend, Hinterwinkel dort in der Anlage stumpfwinkelig, am áus- sersten Ende jedoch leicht abgerundet, Basisrand des Halsschildes leicht . konvex und nur etwas mehr als die Háltte der Querdistanz der Vorder- winkelzáhne messend. Oberseite des Halsschildes durch Eindriccke ziem- lich uneben, unmittelbar am und parallel zum Seitenrand mit einer durch grobe Runzelungen unregelmássig geformten Wulstlinie, zwischen dieser und dem eigentlichen gezáhnten Seitenrand leicht lángsrinnig vertieft, stellenweise ohne Skulptur und daher etwas glánzend und gegláttet. Hals- schildmitte mit kurzem, rundem Eindruck, der vor dem Vorderrand in ce Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. [55 =f £ A NW d IN Q IO > T lay" [Es lo 9 [25 —h = o (Trachypiestus) schadei nov. spec. fi — Masstab in Millimetern. 298 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 einen seichten Quereindruck miindet, wodurch die Vorderrandmitte etwas wulstig abgesetzt erscheint, zwischen der Mitte und der seitlichen Wulst- linie mit einem in der Grube um den Hinterwinkelausschnitt entsprin- genden, flachen Lángseindruck, vor der Basis jederseits der Mitte mit einem kleinen, griibchenartigen Eindruck, an der Basis selbst mit einem ziemlich starken Quereindruck. Oberfláche auf glattem, glánzendem Grunde grobkórnelig und rundlich-runzelig skulptiert, stellenweise aber der Grund der rundlichen Runzelfurchen fein matt chagriniert, die Mehr- zahl der feinen Grate zwischen den Runzelfurchen aber glatt und glán- zend, Halsschild daher im ganzen etwas mattglánzend. Schildchen klein, dreieckig, dicht rauhkórnelig skulptiert. Fliúgeldecken im Gesamtumriss leicht querrechteckig, Umriss in der Mitte der Seiten leicht bauchig erweitert, nur um etwa ein Viertel lánger und an der breitesten Stelle um etwa ein Fiúnftel breiter als der Halsschild. Vorderrand kantig gerandet, an den Schultern nach vorn stark vorge- wólbt und dann mit einem scharf und spitz vorspringenden Schulter- záhnchen in die stark nach abwárts geschwungene, die leichte bauchige Verbreiterung in der Mitte der Fligeldecken verursachende Seitenrand- kante úbergehend. Nahtlinie deutlich etwas lángsrippig ausgebildet zwischen dieser und der vom Schulterzáhnchen ausgehenden und ziemlich kráftig ausgebildeten Schulterrippe mit sechs ganz oder fast vollkommen entwickelten Lángsrippen, von denen — von der Naht her und mit dieser gezáhlt, — nur die dritte und fúnfte etwas kráftiger, deutlicher und nahezu bis zum Hintersand ausgebildet, die zweite und vierte, an sich feiner entwickelte, stellenweise nur durch kettenartig aneinandergereihte Lángsrunzeln angedeutete Rippe im hinteren Drittel der Fliigeldecken nur mehr schwer erkennbar ist, wáhrend die sechste Rippe gleichfalls am Schulterzáhnchen entspringende Rippe zunáchst sogar stárker und kráftiger als die vorhergehenden und die Schulterrippe entwickelt ist, aber schon bald hinter der Fligeldeckenmitte fast ganz verschwindet. Einschliesslich der deutlichen Nahtrippe trágt dem nach jede Fligeldecke 8 Lángsrippen. Zwischenráume zwischen den Rippen leicht lángsrinnig oder lángsfurchig vertieft, grob, unregelmássig und sehr dicht, im hinteren Teile der Fligeldecken etwas feiner rauhkórnelig skulptiert und kaum, im vorderen Teil der Fliigeldecken aber etwas, besonders der breite Zwi- schenraum zwischen der Schulterrippe und der bauchig nach abwárts geschwungenen Randkante der Fliúgeldecken, trotz der narbig-runzeligen Skulptur, deutlicher glánzend. Die groben unregelmássigen Punktgruben in den vorderen Teilen der Lángsfurchen zwischen den Rippen bilden feine Querstege ihrer Zwischengrate zwischen den Rippen. Fliigel voll ausgebildet. Abdomen an der Basis etwas schmáler als die Fligeldecken an der breitesten Stelle, seine Seitenkonturen nach hinten etwas erweitert, am fiiften (dritten freiliegenden) Tergit nicht ganz die Breite der Fliigeldek- ken erreichend, dann zum Hinterrand des siebenten (fiinften freiliegen- den) Tergites wieder stark verschmálert. Pleurite und Epipleurite kráftig entwickelt, Abdomen daher verháltnismássig dick gerandet erscheinend. Oberfláche auf sehr fein rundnetzmaschig mikroskulptiertem, nichtsde- stoweniger etwas stárker glánzendem Grunde sehr grob und ziemlich dicht, aber flach, geradezu blatternarbig punktiert. Beine wie bei den verwandten Arten gebildet, Vorderschienen in der Endhálfte der Aussenkante mit einer Anzahl feiner Dórnchen, Mit- Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 299 telschienen fast der ganzen Lánge nach an der Aussenseite mit drei Dórn- chenkantenreihen, Hinterschienen im Enddrittel mit zwei Dórnchenkan- tenreihen besetzt. Lánge: 3,5 mm. — Villa Rica (PARAGUAY); Typen (1 , 1 2) in meiner Staphyliniden-Spezialsammlung. Die Art wurde von meinem lieben Freunde, Herrn Architekt Ing. Franz Schade —dem ich seit langen Jahren reiches, von ihm aufgesammeltes und interessantes Staphy- linidenmaterial aus Paraguay verdanke,—vor Jahren in zwei Exemplaren (0, Y ) in der Umgebung von Villa Rica aufgefunden; sie sei dem Entdecker in herzlicher Freund- schaft und Dankbarkeit gewidmet. Piestus (Trachypiestus) sulcipennis nov. spec. Ganz dunkel schwarzbraun, Mundteile, Fiúhler und Beine dunkel rotbraun, Schienen in der Mittelpartie schwarzbraun. Kopf ziemlich gross, im Gesamtumriss stark quer, mit ziemlich egrossen, halbkugelig stark vortretenden Augen. Vorderrand des Kopfes flachbogig abgerundet, der Vorderrand selbst fein wulstig und leicht gekantet; Stirn flach, Fúhlerbeulen úber den Fihlereinlenkungsstellen rund-beulig aufgetrieben, Scheitel vom Halse durch eine ziemlich tiefe Querfurche abgesetzt. Oberfláche grob und dicht lángsrunzelig skulptiert, in der groben Skulptur schwer erkennbar und im Bogen um die Fihler- hócker in die Kopfmitte ziehend, dort in einem stumpfen Winkel zusam- menstossend je eine, von einer áusserst zarten Kiellinie begleitete Furche. Die feinen Grate zwischen den im Grunde fein chagrinierten Runzelgruben elatt und glánzend, Kopf daher stellenweise schwach glánzend. Fúhler ziemlich lang und gestreckt, zurúickgelegt den Hinterrand der Flúgeldecken ziemlich weit úiberragend. Erstes Glied dick, fast zylindrisch, etwa doppelt so lang wie breit, glatt und glánzend, dorsal in der Mitte mit einer Gruppe einiger kráftiger Punkte, in denen einige lange, helle Borsten inserieren; zweites Glied von etwa zwei Dritteln der Lánge des ersten Gliedes, um die Hálfte schwácher als diesses Glied, schwach verkehrt kegelstumptffórmig, etwa zweiundeinhalbmal lánger als am Ende breit, elatt und glánzend, am Ende mit einzelnen, kurzen Bórstchen besetzt; drittes Glied um etwa ein Viertel lánger als das zweite Glied, kaum dicker als dieses Glied, mit einer áusserst feinen Granulation und feiner, aber nicht dichter Behaarung bedeckt; viertes Glied etwas kiirzer und deutlich etwas dicker als das dritte Glied, leicht verkehrt kegelstumpffórmig, etwa doppelt lánger als breit, mit einer áusserst feinen Granulation und einer sehr dichten, feinsten, mit lánger abstehenden Haaren untermischten Pubeszenz bedeckt, ganz matt. Die folgenden Glieder allmáhlich etwas an Lánge und Breite zunehmend, das vorletzte Glied um etwa ein Viertel lánger und breiter als das vierte Glied. Alle Glieder mit der gleichen Skulptur, Pubeszenz und Behaarung, alle vollkommen matt. Letztes Glied un etwa ein Drittel lánger und ein wenig schwácher als das vorletzte Glied, zam Ende stumpf zugespitzt. Halsschild im Gesamtumriss stark querrechteckig, fast doppelt so breit wie lang, sein Vorderrand fast geradlinig abgestutzt, jederseits der Mitte nur sehr schwach ausgebuchtet, aber durch eine feine Leiste geran- det; Vorderwirkel in der Anlage abgeschrágt, nur mit der áussersten Ecke der Vorderrandleiste etwas eckig vorspringend, Seitenrandkontur 300 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 von den Vorderwinkeln nach hinten bis zu einer winkelig vorspringenden Erweiterung in der Mitte etwas erweitert, hinter diesem eckigen Vorsprung schwach ausgebuchtet, so dass die Ecke vor dem breiten und ziemlich flachen Hinterwinkelausschnitt stárker betont zahnartig vorspringt und der Halsschildseitenrand demnach bei flichtiger Betrachtung dreizáhnig erscheint. Hinterwinkel in der Anlage deutlich stumpfwinkelig, am áus- sersten Ende jedoch eng abgerundet, Hinterrand gerade quer abgestutzt, gleichfalls durch eine feine Leiste gerandet, seine Breite etwa zwei Drittel - der Vorderrandbreite messend. Oberseite flach gewólbt, vor der Mitte der Basis mit einem breiteren und tieferen Quereindruck, hinter dem Vor- derrand mit einem flacheren und rundlicheren Eindruck, so dass die Halsschildmitte leicht quer gewulstet erschenint; jederseits vor dem Hin- terwinkelausschnitt mit einem tieferen Lángseindruck, neben dem Sei- tenrand mit einem hinten deutlicheren, vorn verflachten Lángswulst, zwischen diesem und dem eigentlichen Seitenrand lángs der schwach konkaven Seitenrandausbuchtung vor der zahnartigen Ecke am Beginn des Hinterwinkelausschnittes leicht lángsgefurcht. Oberfláche durch kurze, ineinanderfliessende Lángsfurchenrunzeln dicht skulptiert, die Gruben der Runzelfurchen im Grunde dicht und fein matt chagriniert, die feimen Grate zwischen den Runzelfurchen aber glatt und glánzend, so dass der Halsschild stellenweise einen schwachen Glanz besitzt. Schildchen klein, dreieckig, rauhkórnelig skulptiert. Fliúgeldecken im Gesamtumriss fast quadratisch, so breit wie der Halsschild und um etwa ein Drittel lánger als seine Mittellánge, ihre Seitenkonturen in der Mitte leicht bauchig erweitert. Vorderrand leicht gerandet, an den Schultern etwas vorgewólbt und dann abgeschrágt, mit einem scharí und spitz vorspringenden Schulterzáhnchen in die stark nach abwárts geschwungene, die leichte bauchige Verbreiterung in der Mitte der Fliigeldecken verursachende Seitenrandkante ¡úbergehend. Nahtlinie deutlich und fein lángsrippig ausgebildet, zwischen dieser und der vom Schulterzáahnchen ausgehenden Schulterrippe mit sechs mehr oder weniger vollstándigen und deutlichen Lángsrippen, wobei die von der Naht her gezáhlte erste deutliche Lángsrippe von der Nahtlinie mehr als doppelt so weit absteht als von der náchsten Lángsrippe und diese voneinander; der breite Zwischenraum zwischen der Nahtrippe und dieser ersten deutlichen Rippe ist ziemlich tief lángsgrubenartig versenkt. Diese breite und tiefe Lángsfurche mag dadurch entstanden sein, dass zwei benachbarte Lángsfurchen miteinander so verschmolzen, dass die urspriing- lich zwischen ihnen vielleicht noch vorhanden gewesene, zarte Lángsrippe nur mehr als feine Koórnchenreihe in der Lángsmitte am Grunde des tiefen Lángsgrubeneindruckes erkennbar bleibt. Alle Lángsrippen sind fast bis zum Hinterrand der Fliigeldecken ausgebildet erkennbar, nur die an der Basis stárker kielig entwickelte Schulterrippe verschwindet bereits hinter der Flúgeldeckenmitte fast vollstándig. Zwischenráume der Lángsrippen ziemlich grob, sehr dicht und unregelmássig rauhrunzelig skulptiert, die feinen Grate zwischen den Runzelfurchen aber glatt und elánzend, so dass die Fliigeldecken stellenweise einen schwachen Glanz besitzen. Flúgel voll entwickelt. Abdomen an der Basis etwas schmáler als die Fliigeldecken an der breitesten Stelle, seine Seitenkonturen nach hinten etwas erweitert und dann zum Ende stumpf zug espitzt. Pleurite und Epipleurite kráftig ent- Scheerpeltz: Gattung Piestus Gravh. 301 MO IM) Mb GQ MO + Abb: 2. Piestus (Trachypiestus) sulcipennis nov. spec. Y? — Masstab in Millimetern. 302 er (mi ne OE. wickelt, wodurch das Abdomen verháltnismássig dick gerandet erscheint. Oberfláche auf sehr fein rundnetzmaschig mikroskulptiertem, nichtsdesto- weniger etwas stárker glánzendem Grunde kráftig und dicht, aber flach punktiert. Beine wie bei den verwandten Arten gebildet, Schienen mit den gewónnlichen drei Lángskanten, die mit feinen Stacheln und kurzen, steifen Borsten besetzt sind. Mittel- und Hinterschienen beim «Y an der Aussen- und Innenkante leicht wellig gebuchtet. Lánge: 4 mm. Von dieser durch die Halsschildform und die tiefen und breiten Flúgeldeckenlangs- furchen jederseits der Naht sehr auffálligen Art liegt mir 1 O” und 1 Y (Typen in meiner Staphyliniden-Spezialsammlung) vor, die ich vor vielen Jahren von meinem lieben verstorbenen Freund A. Winkler aus einer ihm zugekommenen, aus St. Catharina- Brasilien (ohne náhere Fundortbezeichnung) stammenden Insektenausbeute erhalten habe. Piestus (Trachypiestus) nevermanni nov. spec. Ganz dunkel schwarzbraun, Fligeldecken und Abdominalspitze etwas heller rótlichbraun, Fihler dunkel braunschwarz, ihre drei Basalglieder etwas heller rotbraun, Beine hell rótlichbraun. Kopf verháltnismássig klein, im Gesamtumriss stark quer, mit ziem- lich grossen, halbkugelig stark vortretenden Augen. Vorderrand des Kopfes stark dreieckig vortretend, Fúhlerhócker iiber den Fihlereinlen- kungsstellen ziemlich stark beulig aufgetrieben, Kopfmitte jederseits innerhalb dieser Fiúhlerbeulen tief lángsgrubig eingedrickt, Scheitel vom Halse durch eine starke und tiefe Querfurche abgesetzt. Oberfláche grob und sehr dicht lángsrunzelig skulptiert, eine feine schráge, von einer zarten Kante begrenzte Furchenlinie jederseits vom Vorderrande der Fiihler- beule zur Kopfmitte ziehend und dort einen stumpfen Winkel bildend, aber in der groben, dichten und rauhen Skulptur nur schwer erkennbar. Kopf fast vollstándig matt, nur die Fihlerbeulen etwas glánzend. Fúhler ziemlich lang und gestreckt, zurúckgelegt den Hinterrand der Fliigeldecken weit úiberragend. Erstes Glied dick, leicht keulenfórmig, etwas mehr als doppelt so lang wie breit, fast glatt und glánzend, dorsal in der Mitte mit einem kráftigen Porenpunkt, in dem eine langabstehende Borste inseriert; zweites Glied von etwa zwei Dritteln der lánge des ersten Gliedes, um etwas mehr als um die Hálfte schwácher als dieses Glied, schwach verkehrt kegelstumpffórmig, etwa zweiundeinhalbmal lánger als am Ende breit, glatt und glánzend, am Ende mit einzelnen kurzen Bórstchen besetzt; drittes Glied um etwa die Hálfte lánger als das zweite Glied, nur sehr wenig dicker als dieses Glied, glatt und glánzend, nur am distalen Ende mit einer feinen Granulation bedeckt und mit feinen, abstehenden Haaren dicht besetzt; viertes Glied etwas kiirzer und ganz wenig dicker als das dritte Glied, fast zylindrisch, nicht ganz doppelt so lang wie breit, mit einer áusserst feinen Granulation und einer sehr dichten und feinen, mit lángeren abstehenden Haaren untermischten Pubeszenz bedeckt, ganz matt. Die folgenden Glieder allmáhlich etwas an Lánge und Breite zunehmend, das vorletzte Glied um etwa die Hálfte lánger und breiter als das vierte Glied. Alle Glieder mit der gleichen Skulptur, DO Scheerpeltz: Gattung Priestus Gravh. 303 0 a LL 0] Abb. 3. Piestus (Trachypiestus) nevermannt nov. spec. y? — Masstab in Millimetern. 304 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Pubeszenz und Behaarung, alle vollkommen matt. Letztes Glied nur wenig lánger als das vorletzte Glied, zum Ende stumpf zugespitzt. Halsschild im Gesamtumriss stark querrechteckig, um etwa die Hálfte breiter als lang, sein Vorderrand ganz flach und in einem Zuge leicht konkav ausgebuchtet, durch eine feime Randleiste sehr deutlich gerandet; die Vorderwinkel fast abgerundet und nur mit der áussersten Ecke der Vorderrandkante etwas vorspringend, sein Seitenrand von dort fast geradlinig oder nur leicht gewellt etwas nach hinten divergent ver- laufend, unmittelbar vor dem Beginn des flachbogigen Hinterwinkelaus- schnittes mit einem durch eine vorausgehende, leichte, konkave Ausbuch- tung des Seitenrandes betont vorspringenden Eckzahn, so dass der Hals- schildseitenrand bei fliichtiger Betrachtung nur «einzáhnig, eben nur mit diesem Zahnvorsprung vor dem Hinterwinkelausschnitt, erscheint. Hin- terwinkel in der Anlage stumpfwinkelig, aber am Ende ziemlich abge- rundet, Hinterrand geradlinig abgestutzt, gleichfalls durch eine feine Randleiste sehr deutlich gerandet, seine Breite etwa zwei Drittel der Vorderrandbreite erreichend. Oberseite ziemlich abgeflacht, in der Lángs- mittellinie mit der Andeutung eines schmalen Mittellángseindruckes und einer áusserst feinen, in der rauhen Oberfláchenskulptur nur schwer erkennbaren Mittelkiellinie; an der Basis jederseits der Mitte mit einem kleinen, runden Griúbcheneimdruck, jederseits des Seitenrandes mit einem schwachen Lángswulst, zwischen diesem und der eigentlichen Seiten- randkante mit einer Lángsfurche, zwischen dem seitlichen Randwulst und der Halsschildmitte jederseits mit einem schwachen Lángseindruck, vor dem Hinterwinkelausschnitt mit einem tiefen Bogeneindruck. Ober- fláche auf leicht chagriniertem Grunde áusserst dicht durch grobe Lángs- runzeln skulptiert, die feinen Grate zwischen den kurzen Lángsrunzel- gruben aber stellenweise glatt und glánzend, so dass der Halsschild hie und da einen schwachen Glanz aufweist. Schildchen klein, dreieckig, rauhkórnelig skulptiert. Fliigeldecken im Gesamtumriss fast quadratisch, etwas breiter als der Halsschild und um etwa ein Drittel lánger als seine Mittellánge, ihre Seitenkonturen in der Mitte leicht bauchig erweitert. Vorderrand leicht gerandet, an den Schultern etwas abgeschrágt und mit einem scharf und spitz vorspringenden Schulterzáhnchen in die stark nach abwárts ge- schwungene, die leichte bauchige Verbreiterung in der Mitte der Fliigelde- cken verursachende Seitenrandkante úibergehend. Nahtlinie als kráftige Kielchenrippe ausgebildet, zwischen dieser und der vom Schulterzáhnchen ausgehenden Schulterrippe mit sechs ziemlich kráftigen, vom Vorder- bis zum Hinterrand der Fliigeldecken vollkommen und durchgehend ausge- bildeten Kiellángsrippen, ihre Zwischenráume verháltnismássig flach und durch quergezogene, grobe, im Grunde matte Punktrunzeln, deren Zwischengrate feine quere Stege zwischen den Lángsrippen bilden, rauh skulptiert. Die Zwischengrate selbst und die Kiellángsrippen sind aber glatt, wodurch die Flúgeldecken etwas Glanz besitzen. Fliigel voll entwickelt. Abdomen an der Basis fast so breit wie die Flúgeldecken am Hinter- rand, seine Seitenkonturen nach hinten etwas erweitert und dann zum Ende stumpf zugespitzt; Pleurite und Epipleurite kráftig entwickelt,' wodurch das Abdomen verháltnismássig dick gerandet erscheint. Ober- fláche auf sehr fein rundnetzmaschig mikroskulptiertem Grunde, der aber Scheerpeltz: Gattung Pestus Gravh. 305 nichtsdestoweniger ziemlich starken Glanz besitzt, kráftig und dicht, aber flach punktiert. Beine wie bei den verwandten Arten gebildet, Schienen mit den gewóhnlichen drei Lángskanten, die mit feinen Stacheln und kurzen steifen Borsten besetzt sind, die Hinterschienen beim «£ in der Mitte der Innen- kante leicht ausgebuchtet. Lánge: 6,25 mm. Von dieser durch die Halsschildform und die regelmássigen, voll ausgebildeten Fliigeldeckenrippen ausgezeichneten Art liegt mir ein O” (Typus in meiner Staphyliniden- Spezialsammlung) vor, das ich vor vielen Jahren von meinem verstorbenen lieben Freun- de Dr. M. Bernhauer mit einer ihm von dem bekannten, ausgezeichneten, leider auch schon heimgegangenen Entomologen Nevermann aus Costarica (leider ohne genauere Fundortangabe) zugegangenen, unpráparierten Staphyliniden-Ausbeute erhalten habe. Ich benenne die neue Art im Gedenken an ihren Entdecker. 20 de de ds ly pa E Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 307 SYRPHIDAE DE LA PROVINCIA DE TARAPACA (Diptera) María ETCHEVERRY Cátedra de Zoología Instituto Pedagógico Universidad de Chile The Expedition of the Instituto Pedagógico to Tarapacá collected 23 species of Syr- phidae, pertaining to 11 genera. There were 2 genera and 11 species new to Chile; among the latter there were 3 species new to science. El material colectado en la provincia de Tarapacá, durante los meses de Febrero y Marzo de 1948 fué enviado para su estudio al Prof. C. L. Fluke, de la Universidad de Wisconsin, U. S. A.; quien, por carta del 8 de Marzo de 1950, ha comunicado el resultado de su estudio que ha sido bastante halagador, ya que el número de ejemplares colectado se distri- buye en 11 géneros con 23 especies, que representan algo más de la cuarta parte de las especies que se citan para nuestro país en el «Catálogo de los Dípteros de Chile» de Carlos Stuardo O., en que aparecen consignadas 85 especies, distribuídas en 29 géneros. Lo más valioso de este material fueron las tres siguientes nuevas especies: Volucella arica Fluke 1950; V. sublata Fluke 1950; V. parina Fluke 1951. Además se citan por primera vez para Chile los géneros: Epistrophe Walker 1852 y Habromyia Williston 1888; y las especies: Epistrophe argentipila Fluke 1942, Habromyia lipoflava Fluke 1949, Baccha clavata (Fabricius 1805), Volucella yura Curran 1930, V. escomelli Curran 1924, V. bradleyi Curran 1925, V. cockerelli Curran 1925, V. bulbosa Fluke 1951. Todo el material colectado el año 1948, como el colectado posterior- mente se encuentra depositado en la colección del Instituto Pedagógico. Subfamilia SYRPHINAE Melanostoma punctulatum Wulp: 2 machos y 3 hembras Arica, Putre, 3.650 m., 23 de Febr. de 1948; 1 ejemplar hembra de Arica, Azapa, 12 de Marzo de 1948; 6 hembras Iquique, Mamiña, 2.730 m., 17 de Sept. de 1951 y 2 hembras Iquique, Noasa, 3.850 m., 29 de Sept. de 1951. Melanostoma saltanum (Enderlein): 1 hembra Arica, Putre, 3.650 m., 22 de Febr. de 1948; 5 hembras y 2 machos Iquique, Mamiña, 308 Re O oso) 2.730 m., del 18-22 de Sept. de 1951; 2 hembras y 3 machos Iquique, - Cancosa, 3.980 m., 26 de Sept. de 1951. Syrphus similis Blanchard: 1 ejemplar hembra de Miñi-Miñ1, Pi- sagua, 1.650 m., 17 de Febr. de 1948; otra hembra de Iquique, Parca, 2.930 m., 30 de Sept. de 1951. Allograpta exotica (Wiedemann): 1 hembra y 1 macho de Pisagua, Miñi-Miñi, 1.650 m., del 14 de Febr. de 1948. Allograpta piurana Shannon: 1 hembra de Pisagua, Miñi-Miñi, 1.650 m., 17 de Feb. de 1948; 1 macho Arica, Lluta, del 8 de Feb. de 1948. Scaeva melanostoma (Macquart): 1 macho y 3 hembras de Arica, Putre, 3.650 m., del 21 de Feb. de 1948; 3 machos y 20 hembras de Iqui- que, Mamiña, 2.730 m., del 17 de Sept. de 1951; 4 machos y 2 hembras de Iquique, Parca, 2.930 m., del 30 de Sept. de 1951; 1 hembra de Iquique, Noasa, 3.850 m., del 30 de Sept. de 1951. , Baccha clavata (Fabricius): 1 macho de Pisagua, Miñi-Miñi, 1.650 m., del 14 de Feb. de 1948; 2 machos y 1 hembra de Iquique, Enero de 1949. Epistrophe argentipila Fluke: 1 macho y 1 hembra de Arica, Putre, 3.650 m., del 24 de Feb. de 1948. Tropidia rubricornis Philippi: 1 macho de Arica, Lluta, Rosario, 10 de Feb. de 1948. ; Subfamilia ERISTALINAE Eristalis sp., prob. nov.: 1 ejemplar macho y otro hembra de Arica, Putre, 3.650 m., del 23 de Feb. de 1948. Dolichogyna picta (Philippi): 3 ejemplares hembras de Arica, Pa- rinacota, 4.500 m., del 3 de Marzo de 1948. Dolichogyna reynoldsi Shannon «Y Aubertin: 2 hembras de Arica, Parinacota, 4.500 m., del 3 de Marzo de 1948; 3 hembras (genitales 21 23) y 1 macho (gen. 22) de Iquique, Cancosa, 3.980 m., del 26 de Sept. de 1951; 1 hembra (gen. 24) Iquique, Collacahua, 4.090 m., del 23 de Sept. de 1951. Dolichogyna abrupta Hine: 4 hembras de Arica, Putre, 3.650 m., del 17 de Feb. de 1948; 67 hembras y 59 machos (gen. 17 18 — 19 20), Iquique, Mamiña, 2.730 m., del 16 de Sept. de 1951. Habromyia lipoflava Fluke: 1 macho de Pisagua, Miñi-Miñi, 1.650 m., del 15 de Feb. de 1948; 1 macho y 1 hembra de Arica, Larancahua, 2.800 m., del 25 de Feb. de 1948. Etcheverry: Syrphidae de Tarapacá 309 Subfamilia VOLUCELLINAE Volucella scutellata Macquart: 2 hembras Arica, Putre, 3.650 m., del 25 de Feb. de 1948; 1 hembra de Iquique, Poroma, 3.000 'm., del 1. de Marzo de 1948; 1 hembra Pisagua, Miñita, 3.200 m., del 16 de Marzo de 1948; 1 hembra de Iquique, Mamiña, 2.730 m., del 16 de Sept. de 1951; 1 hembra de Iquique, Chaquiña, 4.200 m., del 23 de Sept. de 1951; 1 macho de Iquique, Parca, 2.930 m., 30 de Sept. de 1951. Volucella yura Fluke: 1 macho de Iquique, Poroma, 3.000 m., 12 de Marzo de 1948; 1 hembra de Iquique, Chaquiña, 4.200 m., del 23 de Sept. de 1951; 1 hembra de Iquique, Noasa, 3.850 m., 30 de Sept. de 1951. Volucella escomelli Curran: 1 macho y 1 hembra de Pisagua, Mi- ñita, 3.200 m., 16 — 17 de Feb. de 1948; 1 macho y 3 hembras de Pisa- gua; Miñi-Miñi, 1650 m., 13 — 15 de Feb. de 1948; 1 macho de Arica, Putre, 3.650 m., 24 de Feb. de 1948; 1 hembra de Iquique, Poroma, 3.000 m., 10 de Marzo de 1948; 2 hembras de Iquique, Parca, 2.930 m., 30 de Sept. de 1951. Volucella bradleyi Curran: 4 hembras y 3 machos de Iquique, Poroma, 3.000 m., 1.2? de Marzo de 1948; 3 hembras de Pisagua, Miñi- Miñi, 1.650 m., del 15 de Feb. de 1948; 1 macho de Pisagua, Champaja; 2 hembras de Iquique, Enero de 1949; 1 macho y 3 hembras de Iquique, Chaquiña, 4.200 m., del 23 de Sept. de 1951; 37 machos (gen. 5— 6 — 1— 8) y 18 hembras de Iquique, Parca, 2.930 m., 29 — 30 de Sept. de 1951; 2 hembras de Iquique, Noasa, 3.850 m., 30 de Sept. de 1951; 7 hem- bras y 1 macho de Iquique, Mamiña, 2.730 m., 17 de Sept. de 1951. Volucella arica Fluke: holótipo hembra, Arica, Putre, 3.650 m., 22 de Feb. de 1948; alótipo macho Pisagua, Mini-Miñi, 1650 m., 15 de Feb. de 1948; parátipos, 3 hembras de la misma fecha que el holótipo, 1 ejemplar en el American Museum, otro en la colección del Prof. Fluke y 1 en nuestra colección; 1 macho de Iquique, Noasa, 3.850 m., del 30 de Sept. de 1951; 2 machos y 2 hembras de Iquique, Parca, 2.930 m., del 30 de Sept. de 1951; 1 macho y 2 hembras de Iquique, Cancosa, 3.980 m., 26 de Sept. de 1951; 1 macho de Iquique, Apo, 3.800 m., 23 de Sept. de 1951; 1 hembra de Iquique, Collacahua, 4.090 m., del 23 de Sept. de 1951; 1 hembra de Iquique, Mamiña, 2.730 m., del 19 de Sept. de 1951. Volucella sublata Fluke: holótipo macho Arica, Putre, 3.650 m., 22 de Feb. de 1948; parátipo macho Arica, Parinacota, 4.500 m., 2 de Marzo de 1948, en la colección del Prof. Fluke; 1 macho y 2 hembras de Iquique, Noasa, 3.850 m., del 30 de Sept. de 1951; 1 macho y 1 hembra de Iquique, Apo, 3800 m., del 23 de Sept. de 1951; 2 hembras de Iquique, Parca, 2.930 m., 30 de Sept. de 1951. Volucella parina Fluke: holótipo macho, Arica, Parinacota, 4.500 m., del 7 de Marzo de 1948; alótipo hembra, del mismo lugar, 23 de Feb, 310 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 de 1948; parátipo macho, del mismo lugar, del 27 de Feb. de 1948; 1 macho de Iquique, Chaquiña, 4.200 m., 23 de Sept. de 1951; 1 macho de Iquique, Collacahua, 4.090 m., 23 de Sept. de 1951. Volucella cockerelli Curran y Volucella bulbosa Fluke: sin datos; por encontrasse en la colección del Prof. Fluke. Agradecemos la inestimable ayuda que el Prof. Fluke nos ha ofrecido. Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 311 Comunicaciones NUEVO NOMBRE PARA UN GENERO DE SYRPHIDAE CHILENO DIRA RAE A O ISR) Desde la preparación del Catálogo de los Dípteros de Chile (C. Stuardo, Santiago, 1946) los presentes autores tuvieron serias dudas acerca de la validez del género Eriophora Philippi (Verh. zool.-bot. Ges. Wien 15: 736, pl. 26, fig. 36, 1865) creado por R. A. Philippi para la especie chilena E. aureo-rufa. Posteriormente revisando la obra de Cándido de Mello Leitáo (*) estas sospechas se comprobaron al encontrar que Ersophora ya estaba pre-ocupado para denominar un género de arañas. Gracias a una especial atención del Dr. C. W. Sabrosky, de la Divi- sión de Identificación de Insectos del Departamento de Agricultura de EE. UU., que se sirvió consultar para nosotros la obra de S. A. Neave, podemos ahora asegurar que Erzophora Philippi, 1865, queda invalidado por estar pre-ocupado por Ertophora Simon, 1864 (Hist. nat. Araignées, p. 261) en Arachnida. * Con tal motivo proponemos en esta ocasión el nombre de Anertophora STUARDO y CORTÉS nov. nomen para pplacor Eriophora Philippi, 1865. CARLOS STUARDO y RAÚL CORTÉS IMPORTACION A CHILE DE DOS COLEOPTEROS DESTINADOS A COMBATIR UNA MALEZA A través de un plan cooperativo elaborado por el Ministerio de Agri- cultura de Chile y el Departamento de Agricultura de EE. UU., el De- partamento de Investigaciones Agrícolas recibió durante los meses de Mayo y Junio tres partidas distintas por vía aérea de los insectos Criso- mélidos Chrysolina gemellata (Rossi) y Chrysolina hyperici (Forst.). La primera partida compuesta de 6.500 ejemplares vivos se recibió el 7 de Mayo, la segunda formada por 13.500 ejemplares llegó el 24 de Mayo, y la tercera y última contenía 7.500 insectos y fué recibida el 16 de Junio, haciendo un total de 27.500 ejemplares de ambas especies, de los cuales entre 500 y 800 llegaron muertos. Estos insectos se han traído a Chile con el fin de controlar por su intermedio la maleza llamada «hierba de San Juan» (Hypericum perfora- tum L.), que ha invadido valiosos suelos de cultivo en las provincias de Nuble, Malleco, Bío-Bío y Cautín. La procedencia de estos insectos fué Albany, California, en donde estuvieron a cargo de su recolección y des- ol aéreo a Chile los entomólogos Drs. C. B. Huffaker y J. K. Holloway, e) Catalogo das aranhas do Rio Grande do Sul, Arquivos do Museu Nacional, vol, XXXVII, “Rio de Janeiro. 5107 e - Rev. Chil Ent. 1952, 2 de la Universidad de Ca y del Departamento de Agricultura de EE. UU. respectivamente. Siguiendo las instrucciones recibidas desde EE. UU., los insectos inmediatamente después de recibidos fueron trasladados al Insectario de La Cruz, del Departamento de Investigaciones Agrícolas, en donde se les procuró las condiciones generales requeridas para neutralizar el cambio de la primavera del Hemisferio Norte al invierno del Hemisferio Sur. Hacia fines de Junio y durante el mes de Julio, los insectos comenzaron a mostrarse activos e iniciaron la deposición de huevos, lo cual indicó el - momento de liberarlos en el campo. El sitio elegido fué la Estación Gené- tica de Victoria, en Victoria, Malleco, a donde llegó la primera colonia de 5.500 Crisolinas el 27 de Junio, llevada por uno de los entomólogos del Departamento de Investigaciones Agrícolas. Se confía fundadamente que estos insectos serán capaces de eliminar la maleza de los campos del sur de Chile, tal como antes lo han hecho con tanto éxito en California y otras partes de EE. UU., y en Australia. ES RE: Crónica PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE Don José Toribio Medina (1852-1952) Con caracteres académicos y sociales de relieve internacional se cele- bró en la capital, desde el 12 al 22 de Octubre de 1952, el primer centenario del nacimiento de don José Toribio Medina, famoso polígrafo chileno. La Sociedad Chilena de Entomología se adhirió a estas festividades, abriendo en el Palacio de Bellas Artes una Exposición de Insectos, a cargo del pro- fesor don Carlos Stuardo O. Como expositores de Coleópteros, en esta Primera Exposición Chilena de Entomología, figuraron los Sres. Ramón - Gutiérrez y Luis E. Olave, y también el Museo Nacional de Historia Na- tural y el Museo del Colegio de San Pedro Nolasco; de Dípteros, los Sres. Stuardo y Raúl Cortés P.; de Himenópteros, Lepidópteros y Ortópteros, el Museo Nacional de Historia Natural; el Instituto Pedagógico exhibió material colectado en Tarapacá y Magallanes. Llamará la atención que la Sociedad Chilena de Entomología se haya adherido a honrar tan activamente la memoria de un historiador, biblió- grafo y numismático, que en apariencia nada tuvo que ver con los fines de la Sociedad, que no son otros que propender al estudio y conocimiento de los Hexápodos, pero es el hecho, poco conocido hasta ahora, que este ame- ricanista fué en su juventud un observador de la naturaleza, particular- mente de los insectos. Su actividad como tal lo obligó a pasar muchas horas al aire libre, hizo largas excursiones, y fué así como se enfrentó con los restos aborígenes que a lo largo de Cite se pierden o se confunden en la arena, en los «conchales», o que están ocultos en los «gentilares» o necrópolis. Sin duda que estas investigaciones hicieron derivar a Medina a la órbita de la historia, y luego la geografía, bibliografía, numismática, etc, fueron igualmente otros campos a que lo llevó su empuje científico, Crónica 313 ; Con ocasión de este centenario, la Sociedad Chilena de Entomología recuerda que fué Medina quien, cuando apenas tenía 22 años de edad (1874), sugirió la formación de una sociedad para promover el conoci- miento de los insectos, la que sólo 48 años más tarde (1922) vino a consti- tuirse, siendo él uno de sus fundadores. Durante esa temprana época de su vida, Medina escribió también un breve trabajo («Los insectos ene- migos en Chile»), en el que aparte de destacarse su propia lucidez y estilo, creemos vislumbrar el influjo de don Rodulfo Amando Philippi y de la obra de don Claudio Gay, obra que en esos tiempos era la única fuente de consulta sobre nuestra Historia Natural. El opúsculo en referencia tiene interesantes observaciones sobre la hostilidad y parasitismo entre los in- sectos, y aun hoy día, a través de 80 años de progreso en Biología, su lec- tura es provechosa. Medina, igualmente, contribuyó al conocimiento de muchos otros animales —moluscos, aves y mamíferos—, y en general procuró consagrar sus nombres vernáculos como genuinas voces del idio- ma, al mismo tiempo que destruía falsos conceptos o supersticiones acer- ca de ellos. La herencia que Medina deja a la Entomología chilena no es pequeña. Así, por ejemplo, sus colecciones de insectos que incluyen varias decenas de cajas con ejemplares colectados de Aconcagua a Chiloé, se conservan en el Museo Nacional de Historia Natural. Además, la extensa y básica literatura que él acuciosamente reunió en largos años, y que comprende autores de alta jerarquía y significación para la Entomología nacional, ahora forma parte de la Sala Medina en nuestra mayor biblioteca pública. El profesor Stuardo ha analizado con gran dedicación la obra medi- niana, en lo que a Entomología concierne, y pronto publicará sus inves- tigaciones, que sin duda despertarán vivo interés de los científicos. Por ello, esta nota tiene que ser breve, omitiéndose el detalle de los aportes y la participación de Medina en la Entomología del país. GABRIEL OLALQUIAGA ORDEN AL MERITO PARA EL Profesor Charles P. Alexander A pedido y por iniciativa de la Sociedad Chilena de Entomología, el Gobierno de Chile concedió en el pasado mes de Agosto la Orden Nacional Al Mérito Brigadier General Bernardo O'Higgins, en grado de Comenda- dor, al conocido dipterólogo Profesor Dr. Charles P. Alexander, de la Uni- versidad de Massachusetts, en Amherst. Los casi 50 años de activo tra- bajo entomológico y docente del Profesor Alexander, lo hacen más que sobradamente acreedor a la distinción de que lo ha hecho objeto el Go- bierno chileno. Su probado interés por los Tipúlidos de Chile, de los cuales ha publicado cerca de 300 especies nuevas, han comprometido la gratitud de la presente y de futuras generaciones de entomólogos chilenos. Para la Sociedad Chilena de Entomología ha sido esta una ocasión de sincero regocijo, al comprobar que el Gobierno y el pueblo de Chile han sabido - así honrar los méritos de uno de los más ilustres entomólogos de EE. UU. LES 314 E Rev. Chil. Ent. 1952, 2 Dr. C. R. Cutright. Entre los días 15 y 24 de Noviembre de 1951, visitó el país por 10 días el distinguido Entomólogo Dr. Clifford R. Cut- right, de la Estación Experimental Agrícola de Ohio, acompañado de su esposa, y de paso hacia Montevideo. El Dr. Cutright visitó varias reparticiones del Departamento de In- vestigaciones Agrícolas, relacionadas con investigaciones sobre insecti- cidas y control de plagas, y durante tres días examinó plantaciones fru- tales en los alrededores de los Andes. Hizo también el Dr. Cutright una corta visita a la Estación Experimental de Paine, del Departamento de Investigaciones Agrícolas, acompañado por Entomólogos de dicho Depar- tamento. IES Dr. Herman Lent. Invitado por la Universidad pasó el Dr. Her- man Lent unas semanas en Chile. Este eminente zoólogo del Instituto Osvaldo Cruz de Río de Janeiro, se dedica a la helmintología y a la familia Reduviidae. Vino a Chile particularmente para recoger materiales vivos de una especie crítica de Triatoma, a fin de llevarla a su laboratorio y ha- cer experimentaciones genéticas. Estuvo trabajando en diversos labora- torios de Santiago y dictando algunas conferencias. La Sociedad de Ento- mología lo recibió en su seno como Socio Correspondiente. (ES Sr. Walter Wittmer. En los primeros días de Noviembre del pre- sente año, nos visitó el conocido especialista en Malacodermata (Coleóp- teros), señor Walter Wittmer, quien excursionó Santiago y las provincias vecinas. Suizo de nacimiento, está radicado desde algunos años en Buenos Aires. La fauna chilena lo tiene cautivado. Vino a orientarse rápidamente en las condiciones que ofrece Chile al grupo de su especialidad y a consul- tar algunos tipos de Philippi y Germain. La Sociedad Chilena de Entomo- logía lo honró como Socio Correspondiente en reconocimiento de sus tra- bajos sobre insectos chilenos. (CS Necrología Don Enrique Ernesto Gigoux (1863-1951). A los 88 años falleció en Santiago el 26 de Julio de 1951, don Enrique Ernesto Gigoux Vega, ex director del Museo Nacional de Historia Natural. Había nacido en Copiapó el 18 de Julio de 1863, y desde joven demostró vocación por la Zoología y demás Ciencias Naturales; tuvo también otras aficiones: astro- nomía, música y literatura. Aunque sin preparación académica en Zoolo- gía, él obtuvo su aprendizaje con tesón en la amplia región atacameña, en ese tiempo prácticamente virgen en materia de investigaciones de Histo- ria Natural. Necrología SS Sus actividades variaron de colector y taxidermista a escritor y di- vulgador científico; miembro también de varias sociedades científicas, incluso uno de los fúundadores de la Academia Chilena de Historia Natural, y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Entomología. También fué explorador, y al igual que el Dr. R. A. Philippi, hizo un celebrado viaje como naturalista al Desierto de Atacama. Al promover la fundación de un acuario en Caldera, creó una inquietud por el estudio de la Biología Marina, adelantándose así en muchos años a otras iniciativas de mayor envergadura. Asimismo, el pequeño museo de Historia Natural que man- tuvo en Copiapó y luego en Caldera, fué un modelo de lo que puede hacer un hombre, sin la ayuda oficial, pero con un encendido entusiasmo. El material que colectó probó que era digno de exhibirse en instituciones de renombre mundial; es así como su herbario de plantas regionales pasó a la Universidad de Harvard, y el propio autor de esta nota ha visto en el Museo de Chicago de Historia Natural un buen número de aves que el mismo Sr. Gigoux preparó. Siendo un profundo conocedor de la provincia de Atacama, donde - vIViÓ por más de 50 años, era lógico que los naturalistas que llegaban allí se entrevistasen previamente con él, y así cooperó con Max Uhle; con Federico Philippi, quien lo alentó a hacer un estudio del Morro de Copia- pó (Caldera), investigación que, tal como nosotros la vemos ahora, es un inventario ecológico. Cooperó también con el botánico Karl Reiche; con C. C. Sanborn, colaborador del extinto Dr. W. H. Osgood que estudió ' mejor que nadie el conjunto de nuestros mamíferos. Asimismo, colaboró con el Dr. Chas. E. Hellmayr, como puede comprobarse en la obra «The Birds of Chile» (1932). El material de moluscos que reunió y estudió coloca al Sr. Gigoux entre los pocos naturalistas que conocieron de cerca la Malacología chilena. Con preparación de «self made man» llegó a Santiago, donde seguida- mente se le dió el cargo de jefe de la Sección Vertebrados en el Museo Nacional de Historia Natural, y a la muerte del director, don Ricardo N. Latcham, ocupó su puesto. Desde joven escribió, y lo hizo hasta el final de su vida. Los títulos de sus trabajos y artículos se cuentan por centena- res, la mayoría de divulgación. Y escribía amenamente, dándole a su es- tilo un marcado alcance popular. Recordados son todavía sus artículos zoológicos, que a petición del periódico santiaguino «Las Ultimas Noti- cias» escribió semanalmente y por más de 20 años. Colaboró también en la Revista Chilena de Historia Natural, la gran obra del Dr. Carlos E. Porter, en la Revista Universitaria y en el Boletín del Mus. Nac. Hist. Nat. El Sr. Gigoux fué tal vez el último de los naturalistas de la vieja es- cuela que ha tenido el país, de los que sin especializarse a fondo en un determinado y restringido campo, contribuyeron a que después otros lo hicieran. GABRIEL OLALQUIAGA Prof. Dr. Kurt Wolfgang Wolffhiigel (1869-1951). Nació este eminente investigador y parasitólogo alemán el 2 de Diciembre de 1869. Cursó el gimnasio en Suiza y se graduó en Medicina Veterinaria en 1895, 316 j Rev. Chil: Ent. 1952, 2 después de brillantes estudios en Stuttgart, Berlín y Dresden. A continua- ción siguió seis semestres de Ciencias Naturales en Basilea, recibiéndose de Zoólogo con una tesis sobre Vermes de aves. Apenas alcanzó a ejercer su profesión, porque pronto fué nombrado Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria de Berlín y contratado como Profesor de Anatomía Patológica y Parasitología a Buenos Aires y Montevideo. Una vez retirado de la docencia, siguió dedicándose a la investigación en un fundo adquirido en Cayutúe, a orillas del Lago Todos los Santos, en la provincia de Llan- quihue, Chile. La helmintología fué su especialidad, en la cual desplegó una labor fecunda que atestigua una larga lista de trabajos publicados. Aunque siempre le interesaron los insectos, por lo que solicitó su ingreso a la Sociedad Chilena de Entomología, sólo en los últimos cuatro años se dedicó a ellos con todo entusiasmo en sus relaciones con las flores. Estaba a punto de terminar las observaciones acerca de la etología floral de las Proteáceas chilenas, cuando la muerte le sorprendió el 9 de Diciembre de 1951, a la avanzada edad de 82 años. ES Comentarios Bibliográficos C. H. Curran, /VSECTS IN YOUR 'LIFE, 1951, publicado por Sheridan House, N. York, 316 pp., 16 láminas, muchas figuras sin numerar; sin indi- cación de precio. El autor de «The families and genera of North American Diptera» (1934), nos presenta ahora un libro de Entomología con una fuerte dosis anecdótica y un carácter popular. La creencia de que los entomólogos sistemáticos, que laboran en mu- seos, son personas que viven fríamente apegadas a sus colecciones y que son pocos amigos del conocimiento de los hábitos y costumbres de los in- sectos, tales como se presentan en la naturaleza, aparece desmentido en este libro del Dr. Curran o por lo menos se demuestra que, si tal creencia es una regla, hay excepciones a ella. El profundo conocimiento que el autor tiene de los insectos (particularmente de los Dípteros) y el cargo de Curador de Insectos y Arañas que desempeña en el Museo Americano de Historia Natural AS Nueva York, garantizan la seriedad científica de sus puntos de vista. Conviértese, además, la obra en una del género que con tanto éxito ha cultivado J. H. Fabre (con sus «Souvenirs Ento- mologiques»), Paul de Kruif («Microbe Hunters»), Anthony Standen («Insect invaders»), etc.; es decir, libros que, separándose un poco del tratamiento sistemático tradicional, pero no de la verdad científica, han tenido, sin embargo, la virtud de estimular en los jóvenes el interés y el amor por el estudio de los insectos y microbios en orden a la amenidad, brillo e ingeniosidad que sus autores revelaron en la exposición. Si pro- mover tal estímulo ha sido uno de los propósitos del autor, creemos que Comentarios bibliográficos 317 su labor resultará plenamente positiva, pues además el libro está escrito en elegante estilo. Por otra parte, como «las cosas cambian con los años, y aumenta nuestro conocimiento de los insectos, las ideas que tenemos acerca de ellos también cambian; pero ni ellos mismos ni sus hábitos varían». Por esto, el libro es también un firme y ameno alegato en pro de insectos considerados irreductibles enemigos del hombre (tales como los termes). El Dr. Curran enfoca sus puntos de vista atendiendo principalmente a fenómenos o condiciones en que están implicados los insectos o arácnidos, los que se han acreditado la curiosidad, el interés o el temor populares a través de los tiempos. Por ejemplo, algunos de los capítulos más nota- bles en este sentido, son: el que explica el vuelo de las moscas; el que des- cribe el caso de la cuncuna /sis ¿sabella, que por la variación de ciertas manchas de su cuerpo ha dado origen a la superstición de que «pronostica» las condiciones meteorológicas; la notable peculiaridad de la mosca Der- matobia hominis que cuando larva parasita al hombre y sin embargo el adulto no tiene ninguna conexión con aquél, e incluso «no lo conocería si lo viera», pero que sus huevos llegan a la víctima gracias a un ingenioso método de la mosca; los artrópodos, tales como garrapatas, polillas y der- méstidos que afectan al hombre, animales o a los productos elaborados, e igualmente las notables aptitudes migratorias de la mariposa monarca (Danaus archippus), como también los insectos comestibles. Otros capí- tulos tratan de cómo los insectos protegen sus huevos; de los insectos gi- gantes; de algunos curiosos insectos de Barro Colorado (Panamá); de los Artrópodos conocidos por los antiguos pueblos americanos y finalmente del DDT, considerado como la bomba atómica del mundo insectil. El libro está ilustrado con muchas y excepcionalmente buenas y ori- ginales fotografías y dibujos. En suma, para quien no esté familiarizado con la morfología, ecología y en general con la biología de los insectos, el libro llega a constituir una especie del «Increíble pero Cierto» de Ripley, por la forma tan aguda en que nos presenta lo insólito. GABRIEL OLALQUIAGA Paul Freeman, DIPTERA OF PA- IANCOIN DAS ANDES ON BES ETT Ba IUACEDO REE IDAE: SS pp., 49 láminas con 355 figuras' esque- máticas y fotografías, índice y 31 refe- rencias bibliográficas.— Impreso por or- den del British Museum (Natural His- tory) — London' 1951 — empastado y sin indicación de precio. Con este volumen tan largamente esperado (debió haber aparecido alrededor de 1932) se completa ahora una de las obras de mayor aliento e importancia científica para el estudio y conocimiento de un grupo de in- sectos de una determinada zona de la región Neotropical. Con esta Parte III, la conocida y valiosa serie Diptera of Patagonia and South Chile queda completa y definitivamente formada por siete partes, de las cuales 318 Rev. Chil. Ent. 1952, 2 las 1, 2, 3, 4 y 5 constituyen volúmenes simples, empastados y con sus índices. En cambio la parte 6 está formada de seis fascículos (el último de los cuales apareció en 1948), y la parte 7 de sólo tres. ; Este nuevo volumen está concebido y realizado de acuerdo con el mismo standard de uniformidad adoptado para las partes anteriores. En él se tratan 212 especies (en el cuadro de la p. 4 suman 213 sin em- - bargo) de Mycetophilidae de la Patagonia y del Sur de Chile, de las cua- les 202 son nuevas para la ciencia, mientras que 10 corresponden a es- pecies antiguas y ya conocidas de Philippi, Walker, Bigot, Blanchard, Edwards, etc. Estas 212 especies están repartidas en 41 géneros, de los cuales seis son nuevos para la ciencia. De las 212 especies tratadas, 80 son geográficamente argentinas, mientras que el resto de 142 son chilenas o chileno-argentinas. Dos de las especies nuevas, incluídas en los géneros Coelosia y Paraleia, aparecen innominadas por insuficiencia o mal estado del material. Sin conocer suficientemente los Micetofílidos, la impresión que ob- tenemos de esta obra es sin embargo satisfactoria. Las claves parecen ser buenas, las referencias bibliográficas completas y al día, las descripciones detalladas, y las ilustraciones hechas en parte por el autor y el resto por P. J. Barraud, son nada menos que espléndidas. La discusión general en las primeras páginas, en que el autor analiza y comprueba las evidentes relaciones entre los Micetofílidos de Patagonia y Sur de Chile con los de Australia y Nueva Zelandia, es bastante ilustrativa y convincente. Hay, empero, varios detalles descuidados que pudieron haberse fácil- mente corregido para dejar irreprochable este volumen. La tipografía, sobre todo en el caso de nombres de tribus, no es unifórme. Bajo los nombres gené- ricos algunas veces se dan referencias bibliográficas y sinonimia y otras no. En muchas de las nuevas especies se ha olvidado indicar sus dimensiones, y a menudo no se diferencia en ninguna forma la hembra del macho, ele- gido este último generalmente como holótipo. Por último, de gran utili- dad hubiese sido indicar la fecha exacta de publicación de este volumen en que se describe un número tan grande de nuevas especies, para evitar los casos ya demasiado conocidos y repetidos de sinonimias y homonimias. Notamos asimismo que el autor sigue usando los nombres genéricos de Meigen 1803. La Dipterología sudamericana ha adquirido una deuda de gratitud con el Museo Británico, por el esfuerzo hecho por la ilustre institución de completar su valiosa serie Diptera of Patagonia and South Chile, así - como también debe expresar su reconocimiento a F. W. Edwards y R. C. Shannon, de cuya capacidad fué privada la Dipterología mundial tan tem- pranamente, porque éllos hicieron posible con su extensa recolección de Dípteros patagonianos y austro-chilenos la preparación y publicación de esta serie indispensable para quienes se dedican a este interesante y atrac- tivo grupo de insectos. Rae: Comentarios bibliográficos : 319 Willi Hennig, DIE LARVENFOR- MEN DER DIPTEREN, Akademie- Verlag, Berlin. Tomo 1 (1948): 185 pá- ginas, 63 figuras, 3 láminas, precio 22 marcos (agotado); Tomo Il (1950): 458 páginas, 236 figuras, 10 láminas, precio 49 marcos; Tomo III (1952): 628 pági- nas, 338 figuras, 21 láminas, precio 65 marcos. Esta obra, cuya primera parte salió en 1948, acaba de completarse con la aparición del tercer tomo. Suma 1.287 páginas, 637 figuras distri- buídas en el texto, además de 34 láminas. Ocupando el orden de los Dípteros uno de los lugares más prominen- tes en el campo de la medicina humana y animal y en él de la sanidad ve- getal, se comprende fácilmente la aceptación que ha tenido esta obra en el mundo entero hasta tal punto de agotarse ya el primer tomo. La lite- ratura existente sobre los estados inmaduros es extraordinariamente abun- dante, por lo que resulta poco menos que imposible una orientación rápi- da y adecuada. Con este primer ensayo de recopilación se ha hecho, por consiguiente, una obra de las más útiles a la humanidad y a las ciencias. Alcanza especial relieve la publicación que comentamos por la posi- ción de alta jerarquía científica de su autor. El Prof. Dr. Willi Hennig marca nuevos rumbos en el terreno de la taxonomía, que expone en una reciente obra en la que establece los fundamentos de una teoría de la sistemática filogenética (Grundztige eimer Theorie der phylogenetischen Systematik, Deutscher Zentralverlag, Berlin 1950. 370 páginas, 58 figuras, precio 25 marcos). Esta teoría queda esbozada en la introducción al pri- mer tomo sobre las formas larvales de los Dípteros y encuentra su aplica- ción a través de toda la obra con comentarios críticos acerca de la posición de diversos grupos taxonómicos, modificando unas veces de inmediato el sistema, señalando otras veces nuevos caminos para fomentar discusiones que a su vez conducirán a investigaciones más amplias. La parte especial comprende el estudio de las larvas y ninfas de las 101 familias que se enumeran previamente en un cuadro. Cada grupo taxonómico superior se trata bajo los aspectos de su posición y caracterl- zación, de su subdivisión y distribución geográfica y de su forma de vida. Todas las subdivisiones se hacen patentes a través de cuadros o claves dicotómicas, descendiéndose hasta los géneros y señalándose las especies ya conocidas. El texto va con abundantes ilustraciones de detalles mor- fológicos, en tanto que el esquema de la forma larval o ninfal entera se reproduce en las láminas al final de cada tomo. El índice bibliográfico ocupa cien páginas. Las «Formas larvales de los Dípteros» es una obra que, si bien tiene importancia verdaderamente extraordinaria ya en el solo campo de la entomología económica, no la posee menor desde el punto de vista estric- tamente científico, ya que ella significa un aporte trascendental al sistema filogenético de los Dípteros, basado hasta el presente casi con exclusivi- dad en las formas imaginales. CESE 320 Rev CHMINIERE 10502 Robert Matheson, ENTOMOLOGY BORN TIRODECIRORVE CO NWRESS: XIV+629 pp., 500 figs., segunda edi- ción, publicado por Comstock Publish- ima (Cos mo, lunacas IN Mos MUS, O dólares. El Dr. Matheson, que dicta sus clases en el Comstock Hall de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, ha procedido, como otros entomólogos que escribieron libros antes o a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, a entregar una nueva edición considerando la impor- tancia que asumen los insectos, tanto desde,el punto de vista militar.como agrícola, y, en general, económico. Sin embargo, la obra no está destinada a los técnicos ni agricultores, sino de preferencia a los estudiantes, que justo es decirlo necesitan una visión panorámica de lo que son los insectos, de su mundo y de las consecuencias de su reproducción, hábitos y nece- - sidades, aspectos tan básicos para abordar estudios de Agronomía y Me- dicina Humana y Veterinaria. De modo que este libro no tiene ninguna parte referente a los mate- riales y métodos de control de los insectos, y el mayor énfasis—o sea 18 de los 23 capítulos (pp. 38-529) —aparece en el tratamiento sistemático de este grupo de Artrópodos, de los cuales se anotan además sus más im- portantes características morfológicas, fisiológicas, metamorfósicas, sus há- bitos, etc. En seguida, el autor dedica 3 capítulos (pp. 530-581) para establecer las relaciones directas e indirectas entre el hombre y los insec- tos: alinea así desde los que nos benefician polinizando plantas o que atacan a otros que verdaderamente las parasitan o destruyen, hasta los vectores de enfermedades en los seres vivos. ; Desde un punto de vista académico, hemos consultado frecuentemente el texto de tipo universitario que el Dr. Matheson publicó en 1939 (A Laboratory Guide in Entomology for Introductory Courses, Comstock Publ. Co., Inc. Ithaca, N. York), y nos congratulamos de que el capítulo IV (pp. 82-116), de la edición que ahora comentamos, que trata de las partes bucales de los insectos, aparezca aún mejor compendiado, lo que es altamente útil para el estudiante. La bibliografía (pp. 593-610) incluye numerosos títulos. Las ilustra- ciones, muchas de las cuales son originales, están muy bien seleccionadas, y llaman la atención la N.* 139 y la 142, que exhiben las espectaculares costumbres de algunos termes; la 248, de una cuncunilla que come fo- llaje; la 382, sobre larvas de zancudos en el agua; y la 459, de un curioso Himenóptero parásito, que nada bajo el agua, ovipone, sale a la super- ficie, camina en tierra y luego vuela. Aunque la calidad del papel del libro no es excelente, las ilustraciones son perfectas en cuanto a claridad y significación. GABRIEL OLALQUIAGA Comentarios bibliográficos 321 INSECTS — Yearbook 1952 — U. S. Department of Agriculture, Washington, D. C., 1952 — XVIII + 780 pp. illus. — 72 láminas polícromas — 8 fotogra- fías — empastado U$A 2,50. Creemos que nunca antes tuvo la Entomología mundial una ocasión como esta de saludar con mayor orgullo y satisfacción la aparición de una obra comprensiva del carácter de este volumen, presentado por el De- partamento de Agricultura, con la colaboración de sus más capacitados entomólogos, entre los cuales cabe mencionar a C. W. Sabrosky, F. M. Carpenter, E. O. Essig, C. T. Brues, C. F..W. Muesebeck, C. E. Mickel, F. C. Bishop, R. C. Roark, R. T. Cotton, C. P. Clausen, W. E. Fleming, y decenas de otros nombres igualmente conocidos, prestigiosos y familia- res para quienes se dedican a trabajar con insectos en todo el mundo. Sería audaz hacer ahora un comentario detallado de esta magnífica obra, que requerirá de muchas semanas para leerse y digerirse debida- mente, pero nada impide destacar sus más sobresalientes características en una nota meramente de presentación como es ésta. Llama la atención en primer lugar lo acabado de la ejecución de este volumen, su excelente empastado, la calidad inmejorable del papel y de la impresión, y lo redu- cido de su precio, ya que una obra de esta envergadura y significado no puede costar menos de $ 15 o $ 20 dólares el ejemplar. Sorprende, en seguida, también favorablemente, comprobar que en estas 780 páginas están cabalmente tratados todos los aspectos posibles relativos a insectos que pueden interesar a un entomólogo, y que las dis- tintas materias están analizadas en amplios capítulos y sub-capítulos con atrayentes nombres que inducen a ser leídos con verdadero deleite y agra- do. Los temas mismos están sin embargo analizados con brevedad y con- cisión, lo que no impide que cada uno de ellos sea la expresión de la más moderna y completa información científica y experimental que ha sido posible reunir en EE. UU. bajo la autoridad de reconocidos expertos americanos. El largo índice, las hermosas láminas en colores ejecutadas por A. D. Cushman, los excelentes dibujos esquemáticos en blanco y negro, la disposición y secuencia de la materia, los títulos bibliográficos que se re- comiendan para ampliar ciertos temas, las espléndidas fotografías de E. W. Teale, etc., contribuyen a hacer de este volumen una obra indispensa- ble, y que siempre deberá estar al alcance del entomólogo que se desem- peñe en cualquier parte del mundo. Puede muy bien sentirse orgullosa y satisfecha la ciencia entomoló- gica del Hemisferio Americano de haber hecho este obsequio insuperable a la Entomología mundial y de dar así un impulso considerable a la in- vestigación científica sobre insectos en los cinco continentes. REE: 21 322 Rev Gh EntiiO052 ANA O E DE, LAS NUEVAS CATEGORIAS TAXONOMICAS Y DE LAS NUEVAS SINO: NIMIAS, COMBINACIONES Y. REVALIDACIONES ELOUPEO MEN: COITO IAS COLO NN CNS A ACA WULOS JOSE, DUERO a a do a e. ATEO ACES MAA A O VOS ANS NAS A SO OO oo za argentinensis (Hustache) Mn. COMb. ooo A. volar (tusacia) mM Comida. ooo odas lO OSOS (CHEMDO) y CON... emo dao aloe A. Palmar iCanpon ARCO ns ars OA li AI USA Ops us chela. e a dr aia ia o rd dE LU E OA A. CIS as SCS da 245, AO Rao Lc usas chela A A NN ÓN 251, ¿ ESPRLQ tus tias cel mp E Aa MIO DIOS Io Ys Oe (SOME) ma COMA sococano oa aa a a A DICrOL EM de a GUIMEnEZ Di do E o a IS E lO O TA A. paraguayensis (ALO A CO peu Tan EV AA ena uste II Ad. 100 Ban 271, viadansalaschecla o O ee Baranoccus Marshal Ie e A MEE 0 E CAVAS ABEL AN a e lea Celetespbondarnialas chela o ia da dee UE UN era Gaia A C. CONVOWEAS (PAUSE) Me COM socorro dao oa os vaa da aaa E orntencle is onda A SAS Va (E; Palas (DARRO) Me CO a lb CXOwUSORTE INMORTAL A RL BL E 189, (E PAGDUDAS IMAOS aaie lo e Desyuana aeevodle Iaiednal me Sd... do coso abono aa o oe aaa ao aaa a a De alecciDó UU a An a ad ad sternicornis (nas ECON A A Discos UU Ue qc E NA OA D. DECOLOFA LANA O D. CLOS SODESNNMELM EA OS O Sd aa o e A D. UDS ON EE A ar o PD. PUTO MA A A 1D), YUI SESUAAN NES E Iccoptoprestus tocheernpeltzme ie a RO dE a e ON EOS CIO USES COI dE pues 271, 1D CRUSGUEV NES ORAR CA A A AN TEC Ido TUS TSE CI EN ee IIA 12% ELVIS Te NS OA E A A A EIVIROPTESTUS OCA Cer peliz MAD AS NO Pair Uche a a e O ÓN DS FOR carmulatasalSus ch elas De AE A 'Epembates asco O o ed te NU 251, E. caladas scan pa EFEMmOPRYEUS AGO IYS IUCN , Indice E Cases TS NA NI E A E. MEA RA A A A IE DITA AO EAS (A E OS A A A AA 216, E. ESPE CUECA a al ae on Rabal bocucu latas edil PS AND Y o 140, E. DOSTRADES CES CA CAMS Sd 140, E. ELUVULO PUOS USE NES A 140, E. ECLIPSES ad UI ANA O CE AALd 1. ES 139, E. EX ancus med es Pa cd A a AE o A ONDA 140, E. SOTORAOS INE? me Ode casco E e AS del Ol. 140, E. Sr liombedsiiied ler esp dp AM e: Da E NIN 140, CNAAICOS AT MR A Le G. VOS ASIS ANA MA O IIS ole aio ale ea Poor NOA O Gan ce melo, NIONBOSNUS SPA a ad eo AR JE lA TUN OTROS ARES rr ISA a Eds IAEA: Do Ele ORO AN OLOR ton la et a o Me de TEL. PACURaE aio OSSLA O ee Vel AMALIA Ed có ASE TUCU A A e oa ds O EI TCIY SA MECA E Se ti o nd DL, 1El. LESA LES UNOS EL COMIDO Ea ele PE MARN DINA TCOSIatus arcentinus GUÍE MSP e 224, Hoplorhinoides Champion A a pos E os TE¡OPDRTOS SUCRE DO do de eS SS TERMO O AE an 219, SUOSDARAES (CMANSAREZ De de so ob boo ae CO lA e Co Varacoa IIS EN ia SR o o UO duda rai Eso MiS MA A AS E A E ROS MA IAS ISSO PIES USMOEN Cerpeltza SDE teo ao Is e pata Sedes ala os entire 2 LT. Rasenccr va e nsuschelo Sp A WMesalomels ondigena Kuschel nd. SP O. Megischyrus DOS ELA TUS UE SN Micropolus Kuschel MR a E to OR to ada ORO M. air (CSSmEaÓ) my Comi. doo palo elo Ub ooo abia a os VIO EA and ana E A 117, M. LS GHESIAS eE NY METAS DA E ENE Tc ad 1 NAVAS DAS AA e O INR IAS RA a US RAI 2 N. ERAS E IS A A DORA EIN a o Ec ISA ES Rol SUBE AROS 250, N. CI CO NAS AS A NOR O EELTSESUS CACI o USERO VOS A A A E e 248, N. fimbriatus o A A 247, NO O Rob TUS SO a iaa ER 291, N. brevirostris ncdhal a a Ue EA E IN Olor ets ais cin ends a Dd WISE ROS USOS CAC A A 232, DN. Wai Uaarosiros edil ma devo. dee de aa ao aa alle 8 N. UE MROS ISA MERA nas AS SD Omoides humeralis azarae Kuschel DM. SSP... ooo 261, z Hamexzalicontes SCA a lis 265, O. UCLA CAC A a aio 267, O. TOUS IU CU A A Lai 264, Dante uscar VEAS INN a a 324 Rev. Chil: Ent. 1952, 2 EAS RO A A E O E US lolo doi 2 12, barbatus Kuschel n. sp Peltariosilis Wittmer n. sbg Philippimolpus Monrós n. Je, flavescens (Philippi) n. comb. et reval 0000 190, RYO DUST tatu MBA Piestus nevermannt Scheerpletz n. =P A A e e A 294, Je. schadez Scheerpletz n. sp. E oo fue 292, yes sulcipennis Scheerpeltz n. sp». A a E 293, 'Plectonotum IDtcoloriceps WE MA A LENTE Udo CE A A TESOUBTOCTOS POPAMIS ISTAÍIES Mo Mo sob suo seee asas ooo Pseudohercitis umbonata Gutiérrez n. sp. Psilorhinus rufulus Philippi n. syn. JE valdiianus Philippi n. syn. 'Rhantusistenatus ke uschel CM a ¡SOS OADED PAC NAS? e Sd peso aeian aaa S. nigriscuta Wittmer Mm. SP. ....... S. scutulata Wittmer NM. SP.......... aa E SACO IICRAENS SOS CAC Specials ya 0 LO US end AA le sd: Strangaliodes mutuarius arvalis Kuschel n. ssp. .. 0.0000. NEÓN 239, SN mutuarius mutuarius Kuschel n. sp....... de mutuarius ruralis Kuschel n. ssp. ........ dd Maelo Pi 262, a SACA A Triplax azureipennis Guérin n. SP... oo. .0.0.£ LE brcolor CUE PA WA GRES ASWERNALM) Eoomo doo o sola u bo aa. SL W. VOR RIOS RUSS CAS A DARE Aneriophora Stuardo et Cortés DM. Me... o. RA te Ms CEBO : Á DURCORION AMPARO Clavo US CPES NN WDESYRE Cara Saa A EUENES ID MEL TI TONO INES NO 194, E. philodema (Hendel) n. comb E. toba (Lindner) n. comb......... Forcipomyia sanctaeclarae Wirth Mn. SP............. F. tenuisquamipes WWETUN Me SDo coso ozono: Gigantodax Ruscheli Wygodzinsky nm. SP. .......... Ha roba eu ernandes casas NS E O TA MONTES AOS Nan A 41, JE amplrionisalezxander sp o a e AE 41, E PIO INSERTE? e Ade casonas coo ooo eso een 41, Je harpax Alexander Mn. SP... o A eS AN A ALA: L Rus che ana A JE; MOSQUERA 41, Je pedesiras ler ande o 40, il SLOT ANA A cia lea 41, 158 162 165 Indice 325 L(imonia) dende ACA IAEA OE Ud A 41,038 JE SARRIA O O 40, 54 LE; URQUIZA CIS a er DAS das 40, 55 Molophilus amphacanthus Alexander DM. SDoocooooc com 63, 64 M. antimenus Alex MER DI SP a al 62, 65 M. WPPrESSOS PINUS ALEA ACA Pe o A CDAOS M: arciferus Alexander NM. SP. 000.00... ... RE. E 63, 66 M. CARO PUSE E e A A IA 62, 68 M. CEjoca mus tea Me A 69, 169 M. MISUUICUS CNA ODO M. AVANCE O O Ao Se A AO) M. filius Alexander n. sp.....! O A A EA GT OA M. HELADA A OS OS 72 NV. PICOS IN LC e a e de 64, 73 M. Repturaspalez anden a A a OR 63, 74 M. Pecera leader a 63, 74 M. REGIS PUSE oleo 2Us REE: 62; 15 VW. ENE des a e 5D, 16 M. tridens Alexander N. SP.......... A MO. OS DM. VARESE ERAN A O IA aaa ER 63, 78 M. MORIA ANS ESAS A MS RS NS E Oia io OUÍS AA OS TOS UPILOON RUS CHEESE 110 OO TOTES CUL INV o o 94, 98 e US CES ENLUS IVAR e A O: 94, 96 J?. USC e E E 94, 95 E: selkirki Wirth n. sp. ....... A A A a 94, 95 TOSYEREAO TPUSAIAADESS SALAS o Sd» pos ooo oros aora ee Esa 106 Sarconesta chlorogaster itaor Baden mí. Sie c.ocosconacocasoonaooyo sas 185 Naron a kaschel alexander Ma Did 57 OSO ez ac AS Sk SUSAANOPO INSAMEE MSde ea aa ao baaa e dolo aa o ae 59) q EEN NE REA Derophihalma fernandeziana Carvallo mspr 24 Kuschehiana (Carvallo e deL de e ea a a O RA A 21 ROS ÚNOIARS (COPIANDO Me Súbovo. son ccosoa aso os conose 22 VMAEHUATOS CIDIDOS NUSRCCAIS SA e osea oa edo aaa aa aaa e 16 NIE ASUS EAS A 11% RobInsonoconato ai A IRODTOS O ROCO ISSO a a OT e E 9 neo de EMS A 10 HYMENOPTERA Brucioramaama Oxiollima ma Udocoo.opovosoocesoscoaa sr aroracoa ano aben: 137 Peron Oslo bla Ad SO NE RD A 120, 136 (Es menande a O 120, 127 E ampene cias OSLO IMM a a os do: (DAD (Ciemonomy man O 137 INESOPOY ACI O OI og 132, 136 VE COUAUUARO LIAS O 132 326 Rev. Chil. 'Ent. 1952, 2 o meme Ouija a. los payo oosbropanosoo cae soaa sico saab aa ai SA SELOPSOP OO LAN EA 121 IS Se kuscheli Ogloblin 1. SP... 0.000... O UA o y 128 DRITUCTEOP TERA A OSTUOTASD POSE Samil Sd ana sanaanarorerorancor nono aos 31 Á. BOS alien SCA ME 29 CON "REN TDO AczÉL, M. L.—El género Euaresta Loew (Camaromyia Hendel) CI recio MEOLFOPICAL ti a a lo tad 147-172 ALEXANDER, CH. P.—Tipulidae of Juan Fernández: ......... 0) BeEcuHYyNÉ, J.—Alticidae de Juan Fernández............ A ES ls CARVALHO, J. de M.—Miridae of Juan'Fernández........... 21= 27 CorTÉs, R:—Tachinidae de Juan Fernández............... 109-111 Doxoso, R.—Consideraciones sobre Sarconesia chlorogaster mi- pde ys yalidez sistema 185-186 ETCHEVERRY, M.—Syrphidae de la Provincia de Tarapacá.... 307-310 -— FIEDLER, C.—Neue Vertreter des Genus Kubulus aus Súd-Ame- UD, A a A as a dol Eo da ANA 139-145 GUÉRIN, J.—Essay monographique des Erotvliens Chiliens.. 179-183 GUIGNOT, E. —Dytiscidae de Juan Fernández... 113145 GUTIÉRREZ, R.—Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (III) 207-227 HERRERA, J.—Ausencia de dimorfismo sexual en Colas flaveola ¡ACA A A E EE 173-177 KORMILEV, N. Aa eidac iden uanrermnandez T- 14 KuscHeL, G.—Introducción a «Los Insectos de las Islas Juan eEnmandezo... oo O cdo SO KuscHeL, G.—Los Curculionidae de la Cordillera chileno-ar- sentia a a a E O A E E O O de 229-279 MoNkrós, F.—Notas sobre algunas Eumolpinae neotropicales 187-196 OGLOBLIN, A.—Mymaridae: de Juan Fernández... 119-138 SATCHELL, G, H.—Psychodidae of Juan Fernández.......... 105107 SCHEERPELTZ, O.—Revision der Gattung Piestus Grava...... 281-305 SCI o richoptera de Juan Bernandez a. 29- 34 WIRTH, W. W.—Heleidae and Tendipedidae of Juan Fernández 87-104 WITTMER, W.—13. Beitrag zur Kenntnis der neotropischen Ma- AN A o de al Ue Ue a 197-205 WYGODZINSKY, P.—Reduviidae y Cimicidae de Juan Fernández 15- 19 WYGODZINSKY, P.—Simuliidae de Juan Fernández.......... 81- 85 Comentamos biblio sr acosa A 316 Conca ciones ae A o Sl CANCER Uca UN D/A di MD A S12N Indice del as nuevas categorías taxonómicas y de las nuevas sinonimias, combinaciones y revalidaciones............. 322 Necro A A 0d Obie 314 4 ES $e xy 00 ENE AAIAjA e Er PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA DESDE SU FUNDACION (* fallecidos) 1933.—Dr. CarLos E. PorRTER* 1934.—R. P. FÉLIX JAFFUEL* 1935.—SR. CARLOS STUARDO 1936-1937.—R. H. FLAMINIO Ruiz* 1938.—DRr. EMILIO URETA 1939-1940.—SR. CARLOS SILVA FIGUEROA 1941.—R. H. FLaMINIO Ruiz* 1942.—Sr. PEDRO GoDoY* 1943.—Dr. EmiLio URETA 1944-1947.—SR. ALEJANDRO HorsT* 1948-1950.—Sr. RAÚL CorTÉS 1950-1932.—R. P. GUILLERMO KuscHEL DIRECTORIO 1952/1953 Presidente: GUILLERMO KuUsCcHEL Vice-presidente: ROBERTO Donoso Secretario: MaArÍía ETCHEVERRY Tesorero: RaAúL CORTÉS Vocal: DoMINGO MATTE (Fecha exacta de publicación: 19 de diciembre de 1952) Para canje, suscripciones y correspondencia dirigirse a: REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 4150 - Santiago, Chile VALOR DE ESTE VOLUMEN: En el país $ 300 Extranjero U$A 4,50 A A o E DARAS” lí ALS EC RS a MOL: 3. (1953) Conspice naturam; : Inspice structuram! REVISTA CHILENA DE - 'ENTOMOLOGIA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGÍA: DIV. INS. U.S. y NATL. MUS. IMPRENTA UNIVERSITARIA VALENZUELA BASTERRICA Y CIA. + SANTIAGO (CHILE), 1954 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA NOÉ. 3 (1953) Conspice naturam; Inspice structuram! SEVISTA” CHILENA Di PNTONMOUO BA PUBLICACIÓN DE La UNIVERSIDAD DE CHILE Y-DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGÍA INIA IA UNI RS IT AREA VALENZUELA BASTERRICA Y CIA. SANTIAGO (CHILE), 1954 La publicación de esta Revista ha sido posible gracias a la cooperación económica recibida de: CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN SHELL-CHILE LTDA. COMPAÑÍA DE PETRÓLEOS DE CHILE (COPEC) INSTITUTO SANITAS Y ANILINAS S. A. SOCIEDAD IMPORTADORA WILLYs LTDA. SOCIEDAD GENERAL DE COMERCIO (SOGECO) ¡AGRÍCOLA NACIONAL 5: A. E. (ANASAC) RAAB, ROCHETTE Y Cía. LTDA. PÉREZ, REITZE Y BENÍTEZ, S. A. C. CompaÑía IMPERIAL DE INDUSTRIAS Ouímicas (I. C. 1.) REXCOCKAN OA ED ComPAaÑía MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES SUBVENCIONADA POR EL ESTADO Comité de Publicación ROBERTO Donoso B. RAÚL CorTÉS P. CARLOS STUARDO O. GUILLERMO KUSCHEL (im abs.) Revista Chilena de Entomología 1953. 3 5 NUESTRO RECONOCIMIENTO Es altamente satisfactorio para el Comité de Publicación de la Re- vista Chilena de Entomología, entregar al mundo científico el volumen III (1953) de nuestra Revista, y, junto con hacerlo, desea dejar constancia de algunos aspectos de interés relacionados con esta publicación. Creemos que es bien conocido el hecho de que esta Revista se pu- blica gracias al aporte de organismos oficiales y de empresas particulares. Entre los primeros debemos mencionar, por su sostenida y generosa co- operación, al Gobierno de Chile, por intermedio de su Ministerio de Ha- cienda, y a la Corporación de Fomento de la Producción. Entre las se- egundas algunas firmas comerciales, cuyo número ha ido en aumento, y varias de ellas han elevado o duplicado su aporte anual. Debemos tam- bién dejar constancia que la cuota más subida de gastos que significa el mantenimiento de esta Revista, los costea la Universidad de Chile, sin cuya participación sería imposible financiar una obra de esta natu- raleza. Consideramos que expuesto lo anterior, queda de manifiesto en forma bien visible que se desarrolla en Chile un marcado interés por favorecer los estudios entomológicos —tanto por parte del Estado y sus organismos oficiales, como por las empresas o firmas comerciales con interés directo o indirecto en el campo de los insectos— y, a la confianza que ha sabido despertar la SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGÍA, que en forma tan desinteresada como silenciosa labora en una obra de bienestar colectivo, por todo lo cual, la Institución hace esta declaración pública de recono- cimiento. EL COMITÉ DE PUBLICACIÓN. dE ye 18) ] y Ñ . DA Se SARA O: á MAS E PA AO Ñ yo Ñ F Ñ E mA 01) ' ú Ñ e Revista Chilena de Entomología 1953, 3 7 RECORDS AND DESCRIPTIONS OF CHILEAN CRANE-FLIES, TIPULIDAE (DipreRa) Part. L. CHARLES PAUL ALEXANDER Department of Entomology University of Massachusetts Amherst, Massachusetts El autor describe tres especies nuevas de la isla de Chiloé: Limonia (Zelandoglo- china) ofella, Austrolimnophila (Austrolimnophila, tergifera y Aphrophila antennata, allega nuevas características de algunas ya descritas, y extiende el área de dispersión geográ- fica de otras de las especies mencionadas en el presente trabajo. In the past quarter of a century there has been a vast increase in our knowledge of the Diptera of Chile. The impetus that began this in- crease was the so-called Edwards-Shannon Expedition in late 1926, followed by intensive work and collecting by several entomologists 1n Chile. As regards the Tipulidae these include primarily the collections made by Father Guillermo Kuschel on the Juan Fernández Islands in 1951-1952 (Alexander) (1) and the rich materials secured by Luis E. Peña in many parts of the Republic. Further important collections were made by Professor Dillman S. Bullock and his students, Dr. Edwyn P. Reed, Fathers Felix Jaffuel and Anastasio Pirion, and by the late Kurt Wolf- gang Wolffhigel. Still more recently the extensive collections made in Chile by Dr. Edward S. Ross and Dr. Abe Ezra Michelbacher, with their wives, belonging to the California Academy of Sciences, have been made available to me for study and will be discussed in later papers. Altogether some 10.000 specimens of these flies have been made available for study and have completely revolutionized our knowledge ot the Ti- pulid fauna of Chile. The work of continuing the study has been greatly facilitated by the appearance of the outstanding Catalogue of the Diptera ot Chile, by Professor Carlos Stuardo Ortiz (2). In order to make available some of the more important records ad- ding to our knowledge of seasonal and geographical distribution I have planned a series of papers to be issued under the present title. In these (1) ALEXANDER, CHARLES P. Los insectos de las islas Juan Fernández. 5. Tipulidae (Diptera). Rev. Chilena de Ent. 2: 35-80, 47 figs.; 1952. (2) STUARDO ORTIZ, CARLOS. Catálogo de los Dípteros de Chile, pp. 1-253; 1946. 8 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 will be considered many of the still poorly known species, together with various novelties that may be discovered. In the present report l am stressing primarily materials taken by Peña in Malleco (Curacautín, al- titude 400 meters, December 1950; Termas Río Blanco, altitude 1.050 meters, March 1951) and more recently in the Island of Chiloé, one of the most interesting and least known localities in the Republic. From my notes it appears that the earliest Tipulidae taken on Chi- loé were secured in 1920 by Professor J. Chester Bradley, now President ot the International Commision or Zoological Nomenclature. Bradley secured materials at Ancud on April 3rd and at Butalcura, 30 miles distant, on April 5th. His collections were made in early winter and included at least one species not taken since. The Edwards-Shannon Expedition visited Chiloé between December 17 and 23, 1926 (Ancud, December 17-19; Puntra, December 19; Castro, December 20-22; Mechuque Island, December 23 (3). The largest collections so far made on the island are those by Peña between January 6 and February 14, 1952 (Aucar, January 6-15; Ancud, January 20-23; Río Coluco, January 30; Toi-Goi, February 1-3; Aulen, February 4-8; between Aulen and Duhatao, February 8; Chepu, February 8-14). In order to facilitate reference in the present series of reports I am numbering the various species and am supplying the year of original description. By the latter date the full reference may be found in the Stuardo Catalogue or in later volumes of the Zoological Record. TIPULINAE 1. Longurio (Longurio) nociva Alexander (in press). Chiloé: Aulen, February 8, 1952; Toi-Go1, February 1-3, 1952 (Peña). 2. Holorusia (Holorusia) decorata araucana Alexander, 1929. Curacautín, December 14, 1950 (Peña). 3. Holorusia (Holorusia) delpontei Alexander, 1929. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 4. Holorusia (Ischnotoma) guzmani Alexander, 1951. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 5. Tipula (Eumicrotipula) bigotiana Alexander, 1920. Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). (3) EbwarDs, F. W. /nsect collecting vn the southern. Andes. Nat. Hist. Mag., Brit. Mus. (Nat. Hist.) 1: 111-125, figs.; 1927. EbwarDs, F. W. Am account of a collecting trip to Patagonia and Southern Chale. IV. Internat. Congress Ent. 2: 416-417; 1929. EbwarDs, F. W. Diptera of Patagonia and South Chile, Part 1, Introduction, vii-xiv, map.; 1929. EpwarDs, F. W., and R. C. SHANNON. Expedición entomológica Argentino-Británica al Noroeste de la Patagonia. Rev. Inst. Bacteriológico, 4, n.2 7: 643-661; 1927. Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 9 6. Tipula (Eumicrotipula) crepera Alexander, 1951. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 7. Tipula (Eumicrotipula) crossospila Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 8. Tipula (Eumicrotipula) duseni Alexander, 1920. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Aulen, February 4, 1952 (Peña). 9. Tipula (Eumicrotipula) glaphyroptera Philippi, 1865. Ch:- loé: Aucar, January 6-15, 1952; Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 10. Tipula (Eumicrotipula) jaennickeana Alexander, 1929. Ch- loé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 11. Tipula (Eumicrotipula) latifolia Alexander, 1944. Río Blan- co, March 5-27, 1951 (Peña). 12. Tipula (Eumicrotipula) microspilota Alexander, 1928. Chi- loé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 13. Tipula (Eumicrotipula) petalura Alexander (in press). Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 14. Tipula (Eumicrotipula) pirioni Alexander, 1928. Curacautín, December 6-20, 1950 (Peña). 15. Tipula (Eumicrotipula) satrapa Alexander, 1951. Chiloé: Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). CYLINDROTOMINAE 16. Stibadocerina chilensis Alexander, 1929. Chiloé: Aulen, Fe- bruary 8, 1952; Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). LIMONIINAE Limoniini 17. Limonia (Limonia) chilemsis Alexander, 1913. Curacautín, December 8, 1950 (Peña). - 18. Limonia (Limonia) seposita Alexander, 1929. Curacautín, December 10, 1950; Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 19. Limonia (Dicranomyia) cautinensis Alexander, 1941. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 20. Limonia (Dicranomyia) praevia Alexander, 1951. Río Blan- co, March 5-27, 1951 (Peña). 21. Limonia (Dicranomyia) subflavida Alexander, 1929. Cura- cautín, December 8, 1950 (Peña). -"% 22. Eimonia (Dicranomyia) trituberculata Alexander, 1929. Cu- racautín, December 10, 1950 (Peña). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 10 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 23. Limonia (Zelandoglochina) angelica Alexander, 1929. Angol, September 28, 1931 (Bullock); Curacautín, December 8, 1950 (Peña). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Río Coluco, January 30, 1952; Toi- Goi, February 1-3, 1952 (Peña). Male hypopygium (Lámina Il, fig. 4) with the tergite, 9, transverse, narrowed outwardly, the posterior border very gently emarginate, the lobes correspondingly low, each with about ten long setae. Dorsal dististyle, d, unusually long and slender, strongly curved to sinuous, the tip acute. Ven- tral dististyle, d, relatively small, its total area about equal to that of the basistyle; rostral prolongation large and powerful, spines two, placed close together on the outer margin before apex, arising from small basal tubercles; inner spine straight, the outer one slightly curved on its outer fourth. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe a very slender gently curved spine. 24. Limonia (Zelandoglochina) flabellifera Alexander, 1929. Ch1- loé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 25. Limonia (Zelandoglochina) miniata Alexander, 1929. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Chepu, February 8, 1952 (Peña). 26. Limonia (Zelandoglochina) multiarmata Alexander, 1929, Curacautín, December 6-24, 1950 (Peña). 27. Limonia (Zelandoglochina) nodulifera Alexander, 1929. Cu- racautín, December 6-24, 1950 (Peña). Chiloé: Aulen-Duhatao, February 6-8, 1952 (Peña). 28. Limonia (Zelandoglochina) ofeila, sp. n. (Lámina I, figs. 1, 5). General coloration of thoracic notum reddish yellow, the praescutum with a black central stripe; pleura obscure yellow, with a dark brown longitudinal stripe; legs obscure yellow, tarsi darker; rostrum short, only about one-fourth as long as body; male hypopygium with the posterior border of the ninth tergite nearly truncate; dorsal dististyle a moderately curved black rod; ventral dististyle with its rostral prolongation beyond the spines unusually slender, spines long and straight, arising from small basal tubercles; gonapophysis with mesal-apical lobe blackened, narrowed to the nearly acute tip. Male.—Length, excluding rostrum, about 6 mm.; wing 6,5 mm.; rostrum about 1,5 mm. Rostrum relatively short, dark brown. Antennae black; flagellum nodulose, the basal segments broadly oval with abrupt apical necks, outer segments passing into oval, the necks even longer but more slender. Head dark gray; anterior vertex narrower than the diameter of the scape. Pronotum dark brown. Mesonotal praescutum reddish yellow, with a broad conspicuous central stripe, the lateral stripes obsolete; scutum yellow medially, the lobes extensively infuscated; scutellum yellow; Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 11 postnotum light brown. Pleura and pleurotergite obscure yellow with a conspicuous dark brown longitudinal stripe extending from the cervical region to the abdomen, passing beneath the root of the halteres. Halteres with stem yellow, knob infuscated. Legs with the coxae and trochanters yellow; femora and tibiae obscure yellow; tarsi passing into brown. Wings (Lámina I, fig. 1) tinged with gray, the prearcular field restrictedly pale yellow; stigma oval, pale brown; a faint brown seam along vein Cu in cell M, with narrower seams over the cord and outer end of cell 1st M): veins brown, yellow in the prearcular field. No macrotrichia in wing cells. Venation: Sc, ending shortly beyond origin of Rs, the longer Sc, near its tip; free tip of Sc, and Ro) pale, in transverse alignment; m-cu at or shortly beyond the fork of M. Abdomen dark brown, the disks of the tergites vaguely paler; hypo- pygium more yellowed. Male hypopygium (Lámina I, fig. 5) with the tergite, 9, transverse, the posterior border nearly truncate or very va- guely emarginate. Basistyle, b, with the ventromesal lobe oval, strongly narrowed at base. Dorsal dististyle, d, a moderately curved black rod, narrowed to the acute tip. Ventral dististyle, d, relatively small, 1ts total area less than twice that of the basistyle; rostral prolongation beyond the spines very slender; spines long and straight, placed at near midlength of the prolongation, the outermost a little shorter, both arising from small inconspicuous tubercles. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe S blackened, narrewed to the nearly acute tip. Holotype, o”, CHILOÉ: Aulen — Duhatao, February 6 — 8, 1952 (Peña). si Generally similar in appearance to Limonia (Zelandoglochina) te” nuipalpis Alexander, differing especially in the short rostrum and in the structure of the male hypopygium, particulary the ventral dististyle and gonapophysis. 29. Limonia (Zelandoglochina) omissistyla Alexander, 1929. Cu- racautín, December 6-21, 1950 (Peña). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 30. Limonia (Zelandoglochina) parvispinosa Alexander, 1928. Valparaíso, September 20, 1932 (Reed). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). Male hypopygium (Lámina I, fig. 6) with the tergite, 9, transverse, the posterior border virtually truncate to very feebly emarginate, the border thickened. Basistyle, b, relatively small. Dorsal dististyle, d, a moderately curved rod, its apex suddenly narrowed into an acute spine. Vential dististyle, d, large and -fleshy, its area about one-half greater than that of the basistyle; rostral prolongation long and very slender, the two spines placed on outer margin at near midlength, very close together IO Rev. Chil. Ent. 1953, 3 at origin. Gonapophysis, g, with the mesal-apical lobe darkened, relatively broad, its extreme tip apiculate. | 31. Limonia (Zelandoglochina) pervincta percelestis Alexander (in press). Curacautín, December 19, 1950 (Peña). 32. Limonia (Zelandoglochina) setulipennis Alexander, 1928. The types were from Concepción, collected in October 1927 by Ja- ffuel and Pirion. The male hypopygium has not been figured. Male hypopygium (Lámina I, fig. 7) with the tergite, 9f, unusually large, nearly as long as the breadth at midlength, narrowed posteriorly, terminating in two flattened lobes that are separated by a very narrow notch; setae long but relatively sparse, almost restricted to the bases of the lobes. Basistyle, b, with the ventromesal lobe of moderate size. Dorsal dististyle, d, a strongly curved sickle, narrowed to the long acute point, the outer surface with sparse microscopic appressed spinules. Ventral dististyle, d, unusually small, its total area much less than that of the basistyle; rostral prolongation long, with a single spine placed almost at tip, the spine evidently formed by the fusion of two elements. Gonapophy- sis, £, blackened, the ventro-mesal lobe a long-triangular blade. Aedeagus, a, unusually long and narrow. 33. Limonia (Zelandoglochina) tenuipalpis Alexander, 1928. The types were from Marga-Marga and Concepción, collected in September and October 1927 by Jaffuel and Pirion. Also from Valparaíso, September 20, 1932, taken by E. P. Reed. Male hypopygium (Lámina I, fig. 8) with the tergite, 9f, transverse, the posterior border very shallowly emarginate, the lobes correspondingly low and inconspicuous. Dorsal dististyle, d, a gently curved blade that narrows to the acute tip. Ventral dististyle, d, fleshy, its total area roughly equal to that of the basistyle; rostral prolongation narrow, with two very long and slender spines that are fully as long as the prolongation itself; spines placed on face of prolongation, widely separated, the outermost a little shorter and slightly curved. Gonapophyvsis, g, pale, the mesal-apical lobe a flattened blade, the small abrupt tip more blackened. 34. Limonia (Zelandoglochina) torticornis Alexander, 1928. The types were from Marga-Marga and Concepción, taken between August 15 and October 10, 1927, by Jaffuel and Pirion. Later secured at Valparaíso, September 20, 1932, by E. P. Reed. The very distinctive male hypopygium had not been figured. Male hypopygium (Lámina I, fig. 9) with the tergite, 9f, transverse, only slightly more narrowed outwardly, the posterior border very gently emarginate, the lobes correspondingly low, the setae placed tar laterad. Basistyle, b, elongate, the ventromesal lobe of unusual shape, as shown, terminating in a long fingerlike lobe. No dorsal dististyle. Ventral dististyle, d, with the body very small, the unusuallv long rostral prolongation Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 13 arising abruptly. Gonapophysis, g, mitten-shaped, the thumb portion short, the palm nearly truncate across the apex. Aedeagus, a, at apex with two strongly divergent lobes. 35. Tonnoiromyia patagonica Alexander, 1920. Lago Llanquihue, February 14, 1943 (Melland). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Aulen, February 8, 1952; Chepu, February 10-14, 1952; Río Coluco, January 30, 1952; Toi-Goi, February 1-3, 1952 (Peña). 36. Helius (Helius) araucariae Alexander, 1945. Chiloé: Aucar, Ja- nuary 6-15, 1952 (Peña). Rediciini 37. Pedicia (Tricyphona) peñai Alexander (in press). Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Hexatomini 38. Edwardsomyia chiloénsis Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, Ja- nuary 6-15, 1952 (Peña). 39. Austrolimnophila (Limnophilella) patagonica (Alexander, 1928). Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Chepu, February 10, 1952 (Peña). 40. Austrolimnophila (Austrolimnophila) chiloéana Alexander (in press). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). 41. Austrolimnophila (Austrolimnophila) hazelae Alexander, 1929. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Chepu, February 8-10, 1952 (Peña). 42. Austrolimnophila (Austrolimnophila) joana Alexander, 1929. Chiloé: Aulen-Duhatao, February 6-8, 1952; Toi-Goi, February 3, 1952 (Peña). 43. Austrolimnophila (Austrolimnophila) macropyga Alexan- der, (in press). Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 44. Austrolimnophila (Austrolimnophila) merklei Alexander, 1928. Cerros de Nahuelbuta, altitude 180 meters, April 25, 1952; Traiguén, May 7, 1950 (Bullock). 45. Austrolimnophila (Austrolimnophila) microsticta Alexan- der, 1929. Cerros de Nahuelbuta, November 1, 1938 (Bullock); Río Blan- co, March 27, 1951 (Peña); Cayutúe, Lago Todos los Santos, January 15, 1933 (Reed), November 13, 1933 (Wolffhiúgel). Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952; Toi-Goi, February 1-3, 1952 (Peña). 46. Austrolimnophila (Austrolimnophila) tergifera, sp. n. (Lá- mina I, figs. 2, 10). 14 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Size small (wing, 7,5 mm. or less); general coloration of thorax reddish yellow, the praescutum patterned with brown; wings hyaline, unpatterned except for the pale brown stigma; male hypopygium with the median area of tergite produced into a sclerotized structure that bears slender diver- gent arms near apex; outer dististyle at near two-thirds its length produced into a stout lobe, the apex abruptly narrowed; gonapophysis appearing as a flattened blade, the outer margin with four retrorse teeth or spines. Male.—Length about 5,5 — 6 mm.; wing 6,5 — 7,5 mm.; antenna about 1,4 — 1,5 mm. : Female.—Length about 6,5 — 7 mm.; wing 7,3 — 7,5 mm. Rostrum and palpi black. Antennae with the scape yellow, the re- mainder black; flagellar segments subcylindrical, the terminal one shortest; longest verticils nearly equal to the segments. Front vellowed; vertex brown, the orbits light gray. Ñ Pronotum brown, narrowly paler behind, including the pretergites. Mesonotum reddish yellow, the praescutum with three brown stripes, the median one broad and conspicuous, the lateral pair subobsolete; posterior sclerites of notum and the pleura clearer yellow. Halteres elon- gate, stem pale, knob infuscated. Legs with the coxae and trochanters pale yellow; remainder of legs pale brown, the tarsi slightly darker. Wings (Lámina I, fig. 2) hyaline, variegated only by the very pale brown to scarcely indicated stigma; veims and macrotrichia brownish black. Vena- tion: Sc, ending beyond fork of R>y3+4, Sc, near its tip; R¡+> bent strongly into costa at tip; R>,3+4 nearly twice the basal section of R;5; cell Mi, deep; m-cu about its own length beyond fork of M; atrophied vein Cu, becoming obsolete some distance before m-cu; no trace of accessory veins behind the Anal veins. Abdominal tergites dark brown; sternites more bicolored, pale brown, their posterior borders broadly obscure yellow; hypopygium, especially the styli, more yellowed. Male hypopygium (Lámina I, fig. 10) entirely distinctive. Ninth tergite, 9, transverse, the posterior border truncate, with the outer lateral angles produced into glabrous lobes; median area produced caudad into a powerful structure that diverges into slender arms on either side of apex, the latter extended into two smaller points, with carinae extending backward from them. Apex of basistyle, b, on mesal face with a lobe that bears dense long silken setae. Outer dististyle, d, stout, at near two-thirds the length produced into a stout lobule, the apical part abruptly narrowed into a gently curved rod. Inner dististyle, d, smaller and more slender. Gonapophysis, £, appearing as a flattened yellow blade, its outer margin with four retrorse teeth or spines. Holotype, «?, CHILOÉ: Chepu, February 4, 1952 (Peña). Allo- topotype, €, pinned with type. Paratopotvpes, 1 Y, 1 Y, February 10-14, 1952; paratype, 1 *, Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 15 The most similar regional small members of the genus with unpat- terned wings include Austrolimnophila (Austrolimnophila) chiloéana Alexander and A. (4.) joana Alexander, both of which are readily told by the entirely different male hypopygia. 47. Austrolimnophila (Austrolimnophila) tremula Alexander, 1929. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña); Riñihue, Valdivia, February 8, 1948 (Peña); Cayutúe, January 15, 1933 (Reed). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Chepu, February 8-14, 1952; Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). 48. Austrolimnophila (Austrolimnophila) xanthoptera cayu- tuensis Alexander, 1944. Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 49. Polymera albiditarsis Alexander (in press). Chiloé: Ancud, Ja- nuary 23, 1952 (Peña). 50. Mesolimnophila lutea (Philippi, 1865). Curacautín, December 19-21, 1950 (Peña). 51. Limnophila araucania macracantha Alexander, 1951. Cura- cautín, December 8-14, 1950 (Peña). 52. Limnophila bullockiana Alexander, 1939. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 53. Limnophila feriata Alexander, 1929. Chiloé: Aulen, February 8, 1952; Chepu, February 1-3, 1952 (Peña). 54. Limnophila inculta Alexander, 1929. Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 55. Limnophila lyra Alexander, 1951. Curacautín, December 14, 1950 (Peña). 56. Limnophila nemorivaga Alexander, 1929. Chiloé: Aulen, Fe- bruary 8, 1952; Chepu, February 8-9, 1952 (Peña). 57. Limnophila sparsissima Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, Ja- nuary 15, 1952 (Peña). 58. Limnophila tuber Alexander (in press). Chiloé: Chepu, Februa- Ey 10, 1952: (Peña): 59. Shannonomyia aenigmatica Alexander, 1929. Cerros de Na- huelbuta, November 1, 1938 (Bullock); Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña); Tres Pinos, near Temuco, January 28, 1943 (Melland). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 60. Gynoplistia (Paralimnophila) pallitarsis Alexander, 1929. Curacautín, December 8, 1950 (Peña). Chiloé: Ancud, January 30, 1952; Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 61. Gynoplistia (Gynoplistia) biarmata Alexander, 1931. Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). Ditfers from the type in the still more accentuated spinous condition of the parts of the phallosome. Interbases or lateral apophyses long- trispinous, the slightly unequal shorter basal branches approximately = 16 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 one-half as long as the terminal spine. Inner apophyses appearing as strongly decussate spines lying across the very small aedeagus. 62. Gynoplistia (Gynoplistia) bicolor (Philippi, 1865). Chiloé: Chepu, February 10, 1952 (Peña). 63. Gynoplistia (Gynoplistia) hylonympha Alexander, 1929. Cu- racautín, December 8, 1950 (Peña). 64. Gynoplistia (Gynoplistia) variata flavidula Alexander, 1951. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 65. Gynoplistia (Gynoplistia) variicalcarata Alexander, 1929. Chiloé: Ancud, January 23, 1952 (Peña). 66. Atarba (Ischnothrix) ignithorax Alexander, 1929. Curacau- tín, December 8, 1950 (Peña). 67. Atarba (Ischnothrix) tenuissima Alexander, 1929. Volcán Llaima, near Temuco, January 28, 1943 (E. Melland). Eriopterini 68. Gnophomyia (Gnophomyia) chilota Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 69. Aphrophila antennata, sp. n. (Lámina l, figs. 3, 11). General coloration of mesonotal praescutum obscure yellow with four brown stripes, the intermediate pair very narrow, separated by a weakly elevated line; antenna (male) unusually long tor a member of the genus; femora yellow, the tips narrowly and abruptly brownish black; wings subhyaline, the short-oval stigma dark brown; Rs about one-third longer than R>4+3+4; male hypopygium with the dististyle elongate, more expanded beyond midlength, thence suddenly narrowed into a long slender spine; outer margin of dilated portion elevated into a crest ol flange. Male.—Length about 6,5 mm.; wing 7,2 mm.; antenna about 2,9 mm. Palpi and the very reduced rostrum black. Antenna (Lámina I, fig. 11) unusually long for a member of the genus, as shown by the measure- ments; scape and pedicel light brown, flagellum black; flagellar segments long-cylindrical, the intermediate ones about four times as long as thick, exceeding the verticils; segments with an abundant dense pale pubescence, much shorter than the verticils. Head brown. Pronotal scutellum and pretergites yellow. Mesonotal praescutum , obscure yellow with four brown stripes, the intermediate pair very narrowly separated by a weakly elevated line; lateral stripes remote from the central pair; scutum yellow, each lobe extensively darkened; scutellum brown, postnotum still darker. Pleura brown, darker dorsally, the dorsal sternopleurite paler. Halteres yellow. Legs with the coxae weakly infuscat- ed; trochanters obscure yellow; femora yellow, the tips narrowly and Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 17 abruptly brownish black; tibiae and basitarsi obscure yellow, the tips darkened, tarsi passing into dark brown. Wings (Lámina I, fig. 3) subhya- line, the base more yellowed; stigma short-oval, dark brown; veins brown, the prearcular ones and outer end of Sc paler. Venation: Rs about one- third longer than R>+3+4; R2+3 much shorter than R, to nearly lacking; basal section of Rs long, weakly angulated or strongly arcuated at origin; m-cu about one-half its length beyond fork of M. The left wing of type has cell M, open by the atrophy of m. Abdomen brownish black throughout. Male hypopygium Laa I, fig. 11) with the dististyle, d, elongate, more expanded beyond midlength, thence suddenly narrowed into a long slender spine; outer margin of the dilated portion elevated into a crest or flange, without numerous individual spinous points, as in coronata but provided with long yellow setae; lower margin of dilated part with long black setae. Holotype, o”, CHILOÉ: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). The most similar species is Aphrophila coronata Alexander, which is somewhat similar in coloration of the body and legs, differing especially in the short antennae and in the structure of the male hypopygium, parti- cularly the dististyle. There also seems to be important differences in the structure of the ninth tergite but this structure is not well preserved in the unique type of the present fly. 70. Aphrophila coronata Alexander, 1944. Curacautín, December 5-21, 1950 (Peña). 71. Aphrophila viridinervis Alexander, 1934. Aphrophila viridinervis Alexander; Rev. Chilena Hist. Nat., 38: 177- 179, fig. ven.; 1934. Aphrophila viridinervuis Alexander; Rev. Chilena Hist. Nat., 43: 176; 1939. Aphrophila viridinervis Alexander; Bol. Dept. San. Veg., 3: 134; 1944. The type was from Cunco, Chile, taken in January 1930, collector unknown. Later (1944 reference) it was recorded from Aysén, taken in February 1934 by Pirion. Cayutúe, January 18, 1939 (Wolffhigel). Ch:- loé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). While the female sex has the wing veins conspicuously light green, as discussed im the earlier papers, the male sex, which seems to be correctly associated, shows no indication of this color. Here the veins are brown to dark brown, with no green tints. Venation: R, varying from about its own length to twice R>+3. Male hypopygium with the dististyle (Lámina lI, fig. 12, d) terminating in three unequal spines or lobes, the outermost spine small, the lower one much larger, the innermost obtuse and lobelike; more than the outer half of the dorsal crest of style thickened, entirely smooth and virtually glabrous; posterior part of crest with strongly retrorse yellow setae. lo 18 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 72. Amphineurus (Rhamphoneurus) extraordinarius Alexan- der, 1938. Río Blanco, March 20, 1951 (Peña). Chiloé: Aucar, January 6, 1952; Aulen, February 8, 1952; Chepu, February 10, 1952; Toi-Goi, February 1-3, 1952 (Peña). 73. Amphineurus (Rhamphoneurus) £labristylatus Alexander, 1929. Río Blanco, March 27, 1951 (Peña). 74. Amphineurus (Rhamphoneurus) insanus Alexander, 1951. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Aulen, February 8, 1952; Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 75. Amphineurus (Rhamphoneurus) nothofagetorum Alexan- der, 1929. Chiloé: Aulen, February 4, 1952 (Peña). 76. Amphineurus (Rhamphoneurus) sanus Alexander, 1929. Chiloé: Aulen, February 8, 1952 (Peña). 77. Cryptolabis (Cryptolabis) chilota Alexander, 1929. Curacau- tín, December 6-26, 1950 (Peña). 78. Cryptolabis (Cryptolabis) cortési Alexander, 1951. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 79. Cryptolabis (Cryptolabis) spatulata Alexander, 1929. Río Blanco, March 20, 1951 (Peña). 80. Erioptera (Eriopterella) jaffueli Alexander, 1929. Chiloé: Aulen, February 8, 1952 (Peña). 81. Erioptera (Symplecta) macroptera (Philippi, 1865). Curacau- tín, December 8, 1950 (Peña). Chiloé: Aulen, February 4-8, 1952; Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 82. Molophilus (Molophilus) apicidens Alexander, 1951. Cura- cautín, December 19, 1950. (Peña). Chloé: Aucar, January Mo M9OS2 (Peña). 83. Molophilus (Molophilus) araucanus Alexander, 1929. Cura- cautín, December 8-14, 1950 (Peña). 84. Molophilus (Molophilus) calceatus Alexander, 1929. Cura- cautín, December 8-18, 1950 (Peña); Cayutúe, November 13, 1933 (Wolff- hiigel). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 85. Molophilus (Molophilus) cervus Alexander, 1929. Chiloé: Au- car, January 6-15, 1952; Chepu, February 1-3, 1952 (Peña). 86. Molophilus (Molophilus) colossus Alexander, 1929. Curacau- tín, December 18, 1950 (Peña); Cayutúe, February 16, 1938 (Wolffhigel). 87. Molophilus (Molophilus) diceros Alexander, 1944. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 88. Molophilus (Molophilus) dilatus Alexander, 1951. Curacau- tín, December 14, 1950; Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 89. Molophilus (Molophilus) echo Alexander, 1952. Curacautín, December 10, 1950; Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). Chiloé: Aulen, February 8, 1952; Toi-Goi, February 3, 1952 (Peña). Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 19 90. Molophilus (Molophilus) erectus Alexander (in press). Chiloé: Aulen, February 8, 1952 (Peña). 91. Molophilus (Molophilus) eumonostylus Alexander, 1951. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 92. Molophilus (Molophilus) exemptus Alexander (in press). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 93. Molophilus (Molophilus) fagetorum Alexander, 1929. Chiloé: Chepu, February 10-14, 1952 (Peña). 94. Molophilus (Molophilus) flavidus Alexander, 1914. Río Blan- co, March 27, 1951 (Peña). Chiloé: Chepu, February 1-3, 1952 (Peña). 95. Molophilus (Molophilus) fortidens Alexander, 1951. Río Blan- co, March 5-27, 1951 (Peña). 96. Molophilus (Molophilus) furcus Alexander, 1951. Curacautín, December 6-24, 1950; Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 97. Molophilus (Molophilus) hyperarmatus Alexander, 1939. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 98. Molophilus (Molophilus) inarmatus Alexander, 1939. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 99. Molophilus (Molophilus) isolatus Alexander, 1952. Río Blan- co, March 5-27, 1951 (Peña). 100. Molophilus (Molophilus) leonurus Alexander, 1951. Cura- cautín, December 6-24, 1950 (Peña). 101. Molophilus (Molophilus) lethaeus Alexander, 1951. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952; Aulen, February 8, 1952; Chepu, February 8-14, 1952 (Peña). 102. Molophilus (Molophilus) metuendus Alexander, 1951. Cura- cautín, December 18, 1950 (Peña). 103. Molophilus (Molophilus) monoctenus Alexander, 1951. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 104. Molophilus (Molophilus) monostyloides Alexander, 1951. Curacautín, December 18, 1950 (Peña). Chiloé: Aucar, January 10, 1952 (Peña). 105. Molophilus (Molophilus) monostylus Alexander, 1928. Cura- cautín, December 8-18, 1950 (Peña). 106. Molophilus (Molophilus) peñai Alexander, 1951. Río Blanco, March 20, 1951 (Peña). 107. Molophilus (Molophilus) perfidus Alexander, 1929. Cura- cautín, December 8, 1950 (Peña); Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña); Cayutúe, November 13, 1933 (Wolffhúgel). Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña). 108. Molophilus (Molophilus) pirioni Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, January 10-15, 1952; Río Coluco, January 30, 1952 (Peña). 20 Rev. Chil. Ent. 19533, 3 109. Molophilus (Molophilus) pretiosus Alexander, 1929. Chiloé: Aucar, January 6-15, 1952 (Peña); Chepu, February 4-14, 1952 (Peña). 110. Molophilus (Molophilus) rubidithorax excavatus Alexan- der, 1951. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 111. Molophilus (Molophilus) setosistyius Alexander, 1952. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 112. Molophilus (Molophilus) sparsispinus Mande, 1050 CUE racautín, December 6-25, 1950 (Peña). Chiloé: Aucar, January 15, 1952 (Peña). 113. Molophilus (Molophilus) subappressus Alexander, 19309. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña). 114. Molophilus (Molophilus) ternarius Alexander, 1929. Río Blanco, March 5-27, 1951 (Peña).. 115. Molophilus (Molophilus) titan Alexander, 1928. Río Blanco, March 27, 1951 (Peña). EXplana trono bre ue s 1. Limomia (Zelandoglochina) ofella, sp. n.; venation. 2. Austrolimnophila (Austrolimnophila) tergifera, sp. n.; venation. 3. Aphrophaila antennata, sp. n.; venation. 4. Limonia (Zelandoglochina) angelica, Alexander; male hypopygium. 5. Limonia (Zelandoglochina) ofella, sp. n.; male hypopygium. 6. Limonia (Zelandoglochina) parvispinosa Alexander; male hypo- pygium. 7. Limonia (Zelandoglochina) setulipennis Alexander; male hypo- pygium. 8. Limonta (Zelandoglochina) tenuipalpis Alexander; male hypopy- g1um. 9. Limonia (Zelandoglochina) torticornts Alexander; male hypopy- gium. 10. Austrolimnophila (Austrolimnophila) tergifera, sp. n.; male hypo- pygium. 11. Aphrophila antennata, sp. n.; male hypopygium; antenna. 12. Aphrophila viridinervis Alexander; male hypopygium, dististyle. (Explanation of symbols: b, basistyle; d, dististyles; g, gonapophy- sis; f, tergite). e Alexander: Records and descriptions — Tipulidae 2d Lina nl to to Revista Chilena de Entomología 1933, 3 UNA ESPECIE NUEVA CHILENA DE BUPRESTIDAE Curis (Cylindrophora) tricolor n. sp. COLEOPTERA, BUPRESTIDAE 4 ¡Cus 12, Oran O, Santiago, Chile Facies característico del género; de variados colores, aunque gene- ralmente opacos en el lado dorsal. Long. 10,5 mm., ancho 4 mm. Cabeza fuerte y finamente puntuada de color verde metálico, pre- sentando una depresión o hendidura a modo de triángulo que comienza en las crestas antenarias y se prolonga hasta poco más de la mitad de la altura de los ojos. Antenas de color negro con reflejos bronceado oscuro en los primeros artejos. Mandíbulas negras. Pronoto fuerte y gruesamente puntuado en sus costados, presen- tando una mancha de color verde azulado que se ensancha anterior- mente. La puntuación de esta mancha es fina y apretada. Lateralmente es de color amarillo cuproso, degradando anteriormente este color en amarillo verdoso. Elitros de conformación general chagrinados, presentan una man- cha longitudinal de color morado verdoso con leves reflejos metálicos; tiene su nacimiento en el ángulo humeral, se extiende longitudinalmente sin alcanzar la extremidad de los élitros y es común en la sutura. En esta mancha se perciben nítidamente dos finas costillas. Anteriormente pre- sentan una mancha común de forma triangular con base orientada ha- cia el pronoto de color amarillo rojizo brillante. Lateralmente están mar- ginados por una faja de color amarillo rojizo que se extiende hasta la extremidad. Margen de color negro azulado en toda su extensión. Es- cudo de forma más o menos triangular, pequeño y de color verde metálico. Prostermo fuerte y gruesamente puntuado. Todo el lado ventral y las patas de color verde metálico. Eo OMPI NAO poo colma: Paratipos.—Un ejemplar Y en la colección del Museo Nacio- nal de Historia Natural de Santiago de Chile. Un ejemplar en la colec- ción del señor Luis Peña. Un ejemplar «” en la colección del señor Mon- salve. Existe también un ejemplar en la colección del Dr. Jan Obenberger en Praga, Checoeslovaquia. Habita t.—ChiLE, Provincia de Santiago, El Canelo, enero de 1937. Revista Chilena de Entomología 1953, 3 23 OS INSECTOS(DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 13. MYCETOPHILIDAE, SCIARIDAE, CECIDOMYIIDAE and SCATOPSIDAE (DIPTERA) PauL FREEMAN British Museum (Natural History) London En el presente trabajo se estudia el material de cuatro familias de Dípteros colec- tados por el P. Guillermo Kuschel en las islas de Juan Fernández. El autor describe cua- tro especies de Mycetophilidae: Macrocera fumidapex, Leia malleolus, Exechia furcilla y Mycetophila subfumosa; cuatro especies de Sciaridae: Merianina kuscheli, Psilosciara nitens, Bradysia (Chaetosciara) fusca y Bradysia (Chaetosciara) media; y pasa revista a las especies de Cecidomyiidae y Scatopsidae. Finalmente el autor introduce nuevos nombres para un género y varias especies por estar pre-ocupados los que él había erigido en Diptera of Patagonia and South Chale, Earn As with other papers in this series, the collection reported upon below was made by Father Guillermo Kuschel of Santiago, Chile, in 1951 and 1952. The types of new species and most of the paratypes have been returned to be placed in the collection of the Universidad de Chile, Santiago. A proportion of the paratypes have been retained and placed in the British Museum (Natural History). 1 should like to take this opportunity of thanking Father Kuschel for allowing me to study his collection of these four families. Most of the collection is in excellent condition and it has been possible for me either to identify the species or to give diagnoses of new species. However, a number of the species are represented by females only, and with some of the more fragile ones the condition is too poor for accurate diagnosis: these 1 have identified as far as possible, but seldom to a lower category than the genus. The numbers of species for each family are as follows: -— Mycetophilidae: 13 species with insufficient material for description of a further three. ; Sciaridae: 4 species with females of a number of others of the genus Bradysia. Cecidomyiidae: at least 5 species. Scatopsidae: 2 species. 24 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Both the species of Scatopsidae are cosmopolitan; unfortunately Masatierra ferruginea Enderlein was not represented in the collection. Of the Cecidomyiidae, one appears to be a species described by Enderlein, the others have not been described, as stated below. The Sciaridae which have been described include two species of Bradysia, one of Merianina (a genus described by Frey for a Brazilian species), and a fourth slightly anomalous species which 1 am placing in Psilosciara Kieffer. In addition there are females of Bradysiía spp. As the mainland fauna is virtually unknown in this family it is not possible to draw any conclusions from the collection. The Mycetophilidae give a much clearer picture of the relationships of the fauna. Of the thirteen recognisable species no less than seven are also found in Chile. Three others are closely allied to Chilean species, a species of Leia has its closest relatives im Perú, Bolivia and Brazil, whilst the last species belongs to Macrocera, which is a genus with a world wide distribution and fairly uniform structure. From this it is certain that the major portion of the fauna of this family was derived from that of the South Chilean and Patagonian zoo- geographical subregion. It is quite likely that the new species described below will later be found on the mainland as well. Some species were found on both islands (there are none from Santa Clara), others only on one. It is not possible to say which species, if in fact any, are truly endemic to the islands until the mainland fauna has been collected much more intensively. The genera represented in all four families are not the most primitive, although most of the Cecidomyiidae belong to the Lestremiinae. In the Mycetophilidae there are species from the subfamilies Ceroplatinae, Sciophilinae and Mycetophilinae and the fauna appears to be a very restricted sample of that of Chile. One peculiarity is the complete absence of species of Mycomyia, a genus well represented on the mainland. Dr. Alan Stone and Mr. Jean Laffoon have kindly drawn my at- tention to some homonyms in the species described in Part III of Diptera of Patagonia and South Chile and Il am taking this opportunity of proposing new names for them. Unfortunately it is also necessary to propose yet another name for Australomyia (Centrocnemis). Famiy MYCETOPHILIDAE KEY TO GENERA il; Base of M3 present (m-cu of authors). o... o... Macrocera Meigen Base of M3 absent, posterior fork not connected to M or R by cross vein 2 Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 25 2 Microtrichia of wing membrane irregularly arranged. ....... 3 Microteniatana nc cd short ines A O 5 SE Wine membrane with macrotrichia +... o. e Sciophila Meigen Wing membrane without macrotrichla. .......o............ + 4. Costaiproduced a plelrotergitesibaie Paraleia Tonnoir Costa not produced, pleurotergites hairy. ......o.........-. Leia Meigen Anepisternal and pteropleural bristles absent .............. 6 Ame pIstenalDrs des pres A Y 6. Base of posterior fork below or beyond that of anterior fork. Exechia Winnertz Base of anterior fork well before that of anterior fork. ...... Allodia Winnertz Ze teropleura buses tas e Trichonta Winnertz Rteropleurabristlesipres ca A A A Mycetophila Meizen Macrocera funerea Freeman Macrocera funerea Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. HI, p. 14. MASATIERRA: Alto Pangal, 600 m., 6.11.52, 1 y; Cerro Alto, 600 m., IMAZ a Bahía Cumberland 19 M2 o BlRabanal 40m, AS O E Camote 20. la AS bicachos Central: AAA IS O Rlazoleta 200 0 ASI Macrocera fumidapex sp. n. Readily distinguished from the previous species and all others so far described from S. America by the dark apex to the wing, absence of macrotrichia from the membrane, darkened posterior coxae and absence of acrostichal bristles. Male.—Wing length 4 — 4,5 mm. Head: face yellowish, mouthparts slightly darker, vertex blackish; antennae blackish, paler on scape, pedicel and third segment, which is one and a half times as long as the next; antennae one and a half times as long as body; eyes bearing fairly long and distinct hairs. Thorax: mesonotum brownish black, acrostichal bristles absent, dorso-centrals well developed and black, stripes not indicated; scutellum and parts of pleura yellow, anepisternum, katepisternum, pleurotergites, postnotum, brown. Legs: front coxae yellow, four posterior coxae yellow basally, darkened on apical half, all femora yellowish brown, tibiae and tarsi blacker; all tibial spurs blackish, those of posterior femora about one sixth length of basitarsus. Wings: rather more than apical third darkened, no other markings; macrotrichia absent from membrane; Sec with ma- crotrichia on more than apical half so that they commence well before 26 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 origin of Rs (in funerea they commence opposite origin of Rs), Sc reaching to level of union of R and M, tip of R; not inflated, costa produced for less than half width of cell R;,-anal vein reaching wing margin. Halteres with dark knobs. Abdomen dark brown, basal segment paler, styles of hypopygium with the normal two teeth. Female.—Wing length 4,5 —53 mm. Similar to male, sometimes darker, posterior four coxae may be completely blackish, tibial spurs may be yellow, basal flagellar segment slighthly shorter. Holotype male, Masafuera, Quebrada de las Casas, 1.800 m., 27.1.52. Paratypes, MASAFUERA: Quebrada de las Vacas, 17.1.52, 1 9; La Co- rrespondencia, 1.300 m., 27.1.52, 2 9; Inocentes Bajos, 1.000 m., 27.1.52, ds A single female, structurally similar, from Masatierra, Yunque, 915 m., 10.11.52, may belong to a distinct species. Size similar, wing markings similar but faint, general colour paler, posterior coxae without darkening. Before describing this as a distinct species it is necessary to examine more material from both islands to see the range of colour variation. Sciophila ocreata Philippi Sciophila ocreata Philippi, 1865, Verh. zool.—bot. Ges. Wien 15, Do esmas Osio ID leas >» (Cliala, Le ito JLo 10, Ós MASATIERRA: Plazoleta, 200 m., 12.11.52, 1 7,1 € ; Bahía Cum- Pera DAS O Genus Paraleia Tonnoir Paraleia Tonnoir, 1929, Proc. Linn. Soc. New South Wales, 54, Nc reeman OSA pra ACES Selkirkius Enderlein, 1940, ¿1 Skottsberg, Nat. Hist. Juan Fernán- dez Á< Easter 1I., 3, p. 670, syn. nov. Enderlein erected the genus Selkirkius for his species nephrodopbs from Masatierra. This species shows all the generic characters of Paraleia and is only separable with certainty from P. nubilipennis Walker by the structure of the male hypopygium. Both these species are closely allied to the type species of Paraleia (P. fulvescens Tonnoir) and have a very similar type of male hypopygium. Selkirkius thus falls as a syvnonym ot Paraleta. Paraleia nubilipennis Walker Leia nubilipennis Walker, 1836, Trans. Linn. Soc. Lond., 17, p. 334. Paraleia nubilipenmis Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. 1II, PIO: M'ASAFUERA::'lmocentes Altos, 1:300/m.,. 122.192: 0845 2 MORI Correspondencia eS 002 AS ZO Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera bo =] Pl PA va y y E > >, a SS B OSOS 0 iaa ld Mycetophilidae. Paraleia nubilipennis (a) style and apex of coxite of male from inner aspect; (b) aedeagus in lateral aspect. Paraleia nephrodes (c) style and apex of coxite of male from inner aspect; (d) aedeagus in lateral aspect. Leia malleolus (e) aedeagus; (f) coxite and style of male in lateral aspect to smaller scale. Mycetophila angustifurca (8) male style in dorsal aspect, intermediate and lower lobes stippled. Mycetophila subfumosa (h) male style in dorsal aspect, upper lobe stippled. 28 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 The emargination at the apex of the male styles (Lámina Il, a) varies in depth both in the mainland specimens and in the present series; it tends to be more shallow in the latter. The number of spines on the coxite is also variable, but there is no dense patch below the level of the single long spine. The shape of the aedeagus (Lámina II, b) is constant and characteristic. Paraleia nephrodops Enderlein Selkirkius nephrodops Enderlein, 1940, 1m Skottsberg, Nat. Hist. Juan Fernández «< Easter 1., 3, p. 671. MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 550 m., 15.11.51, 3 y ; Pla- zoleta del Yunque, 200 mM SO Sad 1 2; Bahía Cumberland, 25.11.51, 1 Y ; Quebrada de la Laura, 450 m., IAS Zo Ransal CU SAS e This species can only be distinguished from P. nubilipennis by the structure of the male hypopygium (Lámina II, c, d); styles much stouter, trifid at the apex, coxites with a dense patch of spines below the level of the long spine, aedeagus characteristic. In colour, wing pattern and all other structural characters the two species are identical. Leia malleolus sp. n. This species is closely allied to £L. falculata Edwards, described from Brazil and also to the species from Peru and Bolivia considered by Ed- wards to be L. halterata Kertesz. Specimens identified by Lane (1930, Rev. Brasil Biol. 10 (1), p. 129) from Brasil, Itatiaia, as L. halterata, and presented to the British Museum do not belong to the same species as the specimens examined by Edwards. The hypopygia of two differ widely and it is not clear which is the correct halterata. The present species is readily separable from these species by the more «hammer-head» shape of the style and by the aedeagus which gives excellent characters in this group. Male.—Wing length 3,5— 4 mm. Head: face and mouthparts brownish yellow, vertex more brown with a black area around each ocellus, antennae dark, scape and pedicel yellow. Thorax variable in colour; in one specimen mainly yellow with black bristles, mesonotum with three black spots posteriorly, the two. outer ones more rounded and placed above the wing bases, the median one more elongate and reaching to the scutellum; in the other specimen there is much more suffusion with brown posteriorly so that the spots are not as clear cut and the thorax appears darker. Scutellum brownish basally, with four long bristles; postnotum with a central brown stripe; pleurotergites and katepisternites brownish ventrally. Legs yellow with dark hairs and bristles, tarsi darkened; posterior femur with a dark mark beneath basally and with a black apex; spurs yellow, middle tibia with Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 29 a single long ventral bristle. Wings with a fairly narrow subapical brown band, a small spot over r-m and another small one in the anal cell below the apical half of Cu; venation normal. Halteres with black knobs. A40b- domen brownish black and yellow: segment 1 yellow, in one specimen with a brown spot near the apex; in the paler specimen segments 2 — 4 yellow on basal two thirds, dark on apical third, in the other specimen these segments with yellow side spots only; segment 3 mainly blackish with yellow side spots basally; 6 — 7 entirely blackish; remainder and hypopygium pale. Hypopygium (Lámina Il, e, f): styles «hammer- headed» with two processes pointing in opposite directions, one slightly hooked and spur-like, the other slightly capitate; median strut of aedeagus bifid at its inner extremi- ty, each branch rounded, genital aperture on a cone shaped piece, main body with a pair of short clas- pers, shorter than the tube of the genital aper- ture and incurved with lateral extensions; «para- meres» bifid, each with a sclerotised process about Halley alone their length. Female not known. Holotype male, Ma- SATIERRA, Bahía Cumber- land, Grutas de los Pa- triotas, 19.11.51. Paraty- pe, male, same locality, Fig. í. Mycetophilidae. Exechia furcilla, male style MAT and coxite, tergal aspect. Exechia furcilla sp. n. Posterior fork short, halteres black, general colour dark grey. Allied to E. brevicornis and funerea Freeman from Chile, distinguished from them by the dark halteres and the structure of the male hypopygium. Male.—Wing length 2,5 mm. Head dark grey, pruinose, eyes rather strongly convergent below antennae, mouthparts yellow, antennae yellowish on basal three segments. Thorax dark grey, pruinose, pleura partially yellow especially below the wings, scutellum with two long bristles, propleuron with two long bristles. Legs yellow, darker colour of tarsi due to black bristles, posterior femur 30 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 without a distinct dark mark basally, slightly darkened at extreme apex; posterior tibia with 5—6 fine inner bristles, 3 dorsal and 4 external. Wings clear, unclouded, venation with short posterior fork similar to that of E. brevifurcata Freeman. Halteres with black knobs and yellow stems. Abdomen greyish brown, very narrowly pale at the incisures, especially at lateral angles of tergites. Hypopygium (fig. 1): cerci divided, outer branch very long; coxites with two longer bristles; styles complex, with four bifid pieces as well as some single ones and a branch bearing a pecten. Pecten shorter than in species described from the mainland; aedeagus bifid. Female not known. Holotype male, MaAsAFUERA, Quebrada de las Casas, 30.1.52. AModia sp. MASATIERRA: Miradero del Selkirk, 500 m., 23.11.51, 1 2 ; Yunque, 915 mm. M0-.11.52 1 "90 IVASABRUBRAS la Correspondencia SIS AU O These three females are very similar both to each other and to A. similis Freeman from Chile. In the absence of males it is not possible accurately to assign them to a species. Trichonta sp. MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 m., 3.111.51, 1 2.. A single female belonging to the same species group as the Chilean species T. spinigera and siímilis Freeman. Further identification is not possible without a male, but it seems to belong to an undescribed species. KEy TO SPECIES OF MYCETOPHILA Ale Pteropleuron with a group of coarse hairs only. ............ 2 Pteropleuron with 2-7 bristles and sometimes coarse Lair SO a E O A Ed O O 3 Das Middleitibia mithinoyentral buses O insecta Freeman Middle tibia with 2-3 ventral bristles cornuta Freeman Wings with subapical dark band which includes entire tip of cell R1 but leaves apex of cell Rs clear. ................. flavolunata Freeman Either the whole apex is clouded or else there is no distinct (95) subapical Dan A A A A 4 4. Middle tibia with a single ventral bristle. ................. 5 Middle tibia with at least two ventral bristles ............. 6 Halteres vello posterior ona sho subfumosa sp. n. Halteres dark, posterior fork only slightly distal to anterior O A A LAA A conifera Freeman ¡97 Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 31 6. Halteres yellow, posterior tibia with a row of close-set short bristles just inside dorsal row spinosa Freeman Halteres brown, these bristles absent angustifurca Enderlein. Mycetophila cornuta Freeman Moycetophila cornuta Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, De Lee INTASATIERRA: Yunque, 915 .m:, 10.11/52, 2.057. In the original description the tergal arm of the style was shown carrying a pointed spine: in fact, this spine is flattened and blade-like, as has been shown by staining a specimen of the type series. In Father Kuschel's two specimens the dorsal arm is rather long, but little impor- tance can be attached to this because of the variability shown by the hypopygium in this species group. These specimens also show a faint cloud on the wing joining the two forks: re-examination of the type series shows this to be present in some specimens. Mycetophila flavolunata Freeman Mycetophila flavolunata Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, Pai: MASATIERRA: Miradero de Selkirk, 500 m., 31.11.51, 1 Y. MASAFUERA: Inocentes Bajos, 1.000 m., 27.1.52, 4 7 ; Varadero, Pe IATA SIA Mycetophila conifera Freeman Mycetophila conifera Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, poit2s. MASAFUERA: La Correspondencia, 1.300 m., 20.1.52,6 7,5 2; Quebrada de las Casas, 30.1.52, 1 Y. Mycetophila sp.? INTASATIERRA > Yunque, 1011752, 1-00. This female belongs to the same species group as M. conifera and may belong to that species, but it is not possible to be certain without males from the same island. Mycetophila spinosa Freeman Moycetophila spinosa Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, Ds O, MASAFUERA: La Correspondencia, 1.300 m., 20.1.52, 3 2; Ino- centesiAltos MS 00 na SS Se imnocentes Bajos. 1.000 'm., DD AS AS Mycetophila ? insecta Freeman -—Mycetophila insecta Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 109. MASATIERRA: Yunque, 915 m., 10.11.52, 1 2. 32 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 This female possible belongs to this species, but males are necessary for confirmation. Mycetophila angustifurca Enderlein Mycetophila angustifurca Enderlein, 1940, 11 Skottsberg, Nat. Hist. Juan Fernández € Easter l., 3, p. 672. MAsaTIERRA: Miradero del Sel- aink. 1500/m., 23.11 :.51,4 e and 31 MES 2 lazoleradecló ao que, 200 m3. MES ON Cerro rato cOn LAS Picacho. Central, 600.1... 4-1:32 4-5 El Camote 000-ma Sd Mota que iS: MO ISS CORO A new figure is given (Lámina Il, g) of the male hypopygium from the dorsal aspect so that it can be compared more readily with figures of other species from Chile. The important features are the deeply bifid intermediate lobe, each half being knobbed, and the three strong blunt spines, one at an angle, placed on the lower lobe. Mycetophila subfumosa sp. n. Distinguished from the other species by the presence of only four inner bristles on the posterior tibia, by the shorter posterior fork and the structure of the male hypopygium; halteres pale. Male.—Wing length 2,5 mm. Head dark brown, mouthparts slightly paler, antennae paler on three basal segments. Thorax dark brown, unstriped, two propleural, three strong pteropleural and four scutellar bristles. Legs brownish yellow; anterior coxae yellow, posterior four brown; middle tibia with two exter- nal, one ventral, four dorsal and three external bristles; posterior tibia with three external, four dorsal and only 4— 5 short inner ones placed near the apex. Wings brown, paler at the tip and beyond the cross vein, basal to cross vein rather darker; posterior fork short, well beyond an- terior fork. Halteres yellow. Abdomen dark brown. Hypopygium (Lámi- na Il, 2) with characteristic style; upper lobe fairly large and with a hood-like projection, intermediate lobe transverse, with a single large clubbed spine, lower lobe bulky and with a large pointed spine and more bristles than is usual. Female.—Not known. Holotype male, MASATIERRA, Yunque, 915 m., 10.11.52. FamiLY SCIARIDAE Wing Venation Edwards (1925, Trans. ent. Soc. Lond. 1924, 505 - 670) treats this group as having been derived from the tribe Leiini of the subfamily Scio- philinae of the family Mycetophilidae, or at least as having a common ancestry with it. In the Leiini R, is short and the vertical vein is considered Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 33 to be the base of Rs; the horizontal vein connecting Rs to M becomes the cross vein r-m. This nomenclature can be applied very easily to the Sciaridae, and, whilst not necessarily agreeing with Edwards over the origins of the family, l am at a loss to understand why it is not now generally accepted. Lengersdorf (1930, 21 Lindner, Flieg. Pal. Reg. 2 (1), 7) states that the forking of Rs from M is more basal and that the vertical vein is a basal branch of Rs; this means that the portion basal to the junction of M, which he terms <«x», is a compound vein formed of Rs and M. Hendel (1937, ¿1 Kiúkenthal, Handbuch der Zoologie 4 (2), p. 1897) followed by Frey (1942, Notulae Ent. 22, pp. 5 - 44 and 1948, 1b1d. 27, pp. 33 - 92) adopts a still more complex system, in which the vein usually treated as Ry45 is considered to be My, whilst the short vertical vein is considered to be all that is left of Rs. Í am proposing to revert to the system employed by Edwards, in which the venation is compared directly with that of the Mycetophilidae. The short vertical vein is referred to as the base of Rs, the horizontal vein called «y» by Frey becomes r- m, and «x» is treated as the base of M. In support of this, the species (possibly aberrant specimens) placed in Cratyna possess what appears to be a true branch to Rs as well as the short vertical vein. Thus, the latter automatically becomes the base of Rs. Il am accepting Tillyard's modification which makes the posterior fork compound, the anterior branch being treated as the last branch of M, and the posterior as Cuy; Cuz is considered to be represented by the fold immediately behind Cu;. Merianina kuscheli sp. n. The genus Merianina Frey was erected for a Brazilian species with macrotrichia on M, and the base of the posterior fork shorter than the base of M, Phytosciara was erected for those species in which the propor- tions of these veins were reversed. Whether these characters are really of generic importance is not certain, but for the present this species must be considered as the second species of this genus. It can easily be disting- uished from M. americana Frey by the very dark brown almost blackish colour, absence of acrostichal bristles and only two longer scutellar bristles. Female.—Wing length 2,5— 3 mm. Head blackish, pruinose; mouthparts dark brown, palpi with three subequal segments; antennae dark, three basal segments paler, flagellar segments slightly longer than wide; eyes with well developed long hairs, eye bridges meeting, two facets wide, ocelli in a flattened triangle. T'horax very dark brown, pruinose, shoulders slighthly paler; acrostichal bristles absent, dorso-centrals black and well developed, long and irregularly biserial; lateral scutal bristles well developed, black, but not as long as 3 34 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 in species of Bradysia; scutellum with a pair of longer bristles and a num- ber of shorter ones. Legs yellowish brown, four posterior coxae darker; coxae fairly short, tibiae hardly longer than femora, no well developed tibial bristles, spurs 1, 2, 2, posterior basitarsus half length of tibia, pul- villi well developed. Wings greyish, membrane with no macrotrichia; macrotrichia sparsely present on M,, about 10 in number, absent from other long veins, present on r- m; venation very similar to Psilosciara nitens sp. n., costa produced for half width of cell R;, R¡ ending opposite Cu, and nearly reaching level of fork of M, as long as r-m, R4+5 long, stem of posterior fork shorter than base of M. Halteres dark brown with paler stems. Abdomen dark brown. Male not known. Holotype female, MASATIERRA, Salsipuedes, 300 m., 5.1[I.51. Paratypes, MASATIERRA: Plazoleta del Yunque, 200 m., 22.11.51, 1 9 ; MASAFUERA: Quebrada de las Casas, 13.1.52, 1 9. Psilosciara nitens sp. n. This species does not fit very well into any of the genera given by Frey. As it has reduced eye hairs l am placing 1t in Psilosciara for the time being. It is a distinct, shining black species, with nearly quadrate antennal segments, eyebridges not quite meeting, short thoracic bristles, transverse abdominal segments, and reduced ninth tergite in the male. Male.—Wing length 2 mm. Head shining black, antennae and mouthparts black; antennal seg- ments slightly longer than wide, palpi three segmented, segments subequal; eyes with sparse short hairs which are difficult to see, eye bridges developed, three facets wide but not meeting, separated by a space about two facets wide; ocelli in a flattened triangle. T'horax wholly shining black, acrostichal and dorso-central bristles present but very short, each in two rows, lateral scutal bristles also short. Legs brownish black, four posterior coxae darker; tibial spurs 1, 2, 2, tibiae without distinct long bristles; coxae short, posterior tibiae hardly longer then femora, posterior basitarsus half as long as tibia, pulvilli well developed. Wings hyaline; costa produced (Lámina III, 6), Rs longer than in Bradysia spp., Ri, equal to r-m, stem of posterior fork slightly longer than half of base of M; no macro- trichia on membrane or on any branches of M or Cu, r-m with 2-4 on its apical half. Halteres black. Abdomen black with black hairs, rather short and squat, hypopygium large; segments 1-8 transverse, length only about one third of width, sternite 7 especially noticeably short (in other Sciaridae it is usually quadrate); ninth tergite largely membranous (Lámina III, a) with a central anchorshaped sclerotised portion, styles short with four spines at apex. Female.—Wing length 2 - 3 mm. Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 35 Mania el Sciaridae. Psilosciara nitens (a) male hypopygium, tergal aspect; (b) wing. Bradysia fusca; (c) male hypopygium, tergal aspect; (d) wing. Bradysia media; (e) male hypopy- gium, tergal aspect; (f) wing. 36 Rev. Chil. Ent. 195313 Generally similar to male, abdomen not particularly squat, tergites at least half as long as wide. Holotype female, MasAaTIERRA, Bahía Cumberland, 19.11.51. Para- types, MASATIERRA: Bahía Cumberland, 17.11.51,1 9 ,and1.1.52,2 9; Piedra Agujereada, 300 m., 27.11.51, 4 Y ; El Rabanal, 400 m., 27.11.51, O aPlazoleta del NMúnque, 200 m9 ARAS O Bradysia (Chaetosciara) fusca sp. n. Thorax dark brown with pleura largely yellowish brown, legs long, posterior tibiae with numerous distinct longer bristles, antennal segments about three times as long as wide, male ninth tergite simple, styles with two spines. Male.—Wing length 3 mm. Head blackish brown; antennae dark, paler on segments 1 - 2, mouth- parts dark, palpi three segmented; eyes hairy, bridges three facets wide and meeting, ocelli in a flattened triangle. T'horax: mesonotum largely dark brown, shoulders, lateral scutal margins and most of pleura yellowish brown, katepisterum and anepisternum partially dark brown; scutellum brown or pale, postnotum yellowish on basal half; acrostichal bristles uniserial, pale, very short and difficult to see, dorso-centrals long, black uniserial, scutellum with two longer bristles. Legs: coxae yellow, legs rather darker, fairly long, all tibiae longer than femora, posterior basi- tarsus slightly more than half length of tibia; tibial spurs 1, 2, 2; posterior tibia with distinct numerous longer bristles which are absent from other legs; pulvilli well developed. Wings: venation as in Lámina 1Il, d; ma- crotrichia absent from M and Cu and from r - m; R; rather longer than r - m, ending well before level of Cu; costa strongly produced, Rs shorter than in the two previous species, anal area rather reduced. Halteres black, base of stem paler. Abdomen dark brown with black hairs; seventh tergite quadrate, eighth transverse, ninth simple and conical with about six long bristles at apex, coxites and styles (Lámina III, c) fairly long, styles with two short spines at apex and a short hair brush. Female.—Wing length 2,5— 3 mm. Resembles male. Holotype male, MASAFUERA, Inocentes Bajos, 1.000 m.,-27.1.52. Paratypes, MASAFUERA: as holotype, 35 SF , 1 Q ; MASATIERRA: Mira- dero del Selkirk500'm 1923.15 1d 9 100 El Rabanal 100% AD A O ran ces o Dd e Bradysia (Chaetosciara) media sp. n. A smaller species than B. fusca sp. n., legs paler, body blacker, pos- terior tibiae without distinct longer bristles, anal area of wing better developed, ninth tergite of male with a waist. Male.—Wing length 1,8 mm. Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera 37 Head blackish, palpi paler, three segmented; antennae dark, flagellar segments about twice as long as wide, thickly clothed with short whitish hairs; eyes hairy, bridges complete, 2 - 3 facets wide, ocelli in a wide triangle. Thorax completely dark, hardly shining, acrostichal and dorso- central bristles conspicuous, the latter with some much longer black bristles mixed in, scutellum with two longer and two shorter bristles. Legs long and yellowish, tibial spurs 1, 2, 2; posterior tibiae one and a half times as long as femora, without distinct longer bristles, basitarsus about half as long as tibia. Wing without macrotrichia on membrane or fork veins, r- m with 2-3; R, longer than r-m (Lámina III, f), stem of posterior fork short, costa strongly produced, R; shorter as in B. fusca. Halteres dark. Abdomen dark with dark hair. Hypopygium (Lámina III, e): ninth tergite with distinct waist, styles fairly narrow, with two long spines at apex, not very hairy and without brush. Female resembles male. Holotype male, MasaTIERRa, Alto Francés, 450 m., 7.11[.51. Para- types, MASATIERRA: Grutas de los Patriotas, 17 - 19.11.51,4 7,4 Y; BanaiCumberand: ISSO O. 2 ATTASA 2 ana 41.52: ME lasra 250 me 21 MES EAS Miradero del Sellark, ISSO EA AO El Rabanal 400127 MESA SO: Picacho Central, 600 m., 4.11.52, 1 Y ; Quebrada de la Laura, 450 m., IIS SES SO Alto Francés, 450'm., ATEO Cerro Alto, AOS ol O Rlazoleta del Yunque, 20014 9 P452. 1 Q . MASAFUERA: Las Chozas, 700 m., 14.1.52, 2 € ; Quebrada de las (Casas OSO Inocentes Altos. 1300 22 SOS ParCorespondencia, 1.360 mm: 2012527 Y o Bradysia spp. Besides these four species there are females of a number of other species of Bradysia. 1 am leaving these undescribed until such time as males can be found so that full descriptions can be made. FamiLYy CECIDOMYIIDAE There are specimens of five or six species, mostly females and the condition of many is not good. With the exception of Psadaria pallida IT am not placing them into their species. Subfamily Lestremiinae, tribe Campylomyzini. Psadaria pallida Enderlein Psadaria pallida Enderlein, 1940, 11m Skottsberg, Nat. Hist. Juan Fernández Sí Easter I., 3, p. 6609. 38 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 MASATIERRA: Bahía Cumberland, 24.11.51, 1 9 ,and 1.1.52,1 9; Altomrangal SMS Zo icacho! Central Oe MASAFUERA: Quebrada de las Casas, 13-30.1.52, 2 Y. Structurally these specimens agree exactly with Enderlein's des- cription, their colour, however is darker. 1 am assuming that the type series were faded. The female cannot be distinguished from the specimens described by Edwards from England as Corinthomy1a cincinna Felt. The antennae, head, eyes, palpi, wings, legs, spermathecae and cerci are identical. It ' is not possible to say whether or not the two genera are synonymous without examination of the males, especially as Enderlein states that the male antennae show no peculiarities. It seems likely that they are synonymous, and, anyway, it is preferable so to consider them, because genera based on the characters of only one sex are undesirable. Peromyia sp. MASATIERRA: Quebrada de la Laura, 1.111.51, 1 9 ; El Camote, DST. Sd lO MASAFUERA: Quebrada de las Casas, 19.1.52, 1 Y ; Inocentes Ba- jos, 27.1.52, 3 specimens, sex uncertain. ? genus near Bryomyia sp. IVASABUBRAS Las iChozas 14d SO It is not possible to give a nearer indentification because both anten- nae are missing. Subfamily Cecidomyiinae Two females and one male belonging to at least two genera, con- dition of specimens too poor for accurate placing. FamiLY SCATOPSIDAE Scatopse notata Linnaeus MASATIERRA: La Laura, 1.111.51, 1 2 ; Bahía Cumberland, 9.11.52, Lo. Scatopse fuscipes Meigen MASATIERRA: Bahía Cumberland, 19-24.11.51, 39. MASAFUERA: La Correspondencia, 20.1.52, 1 Y ; Quebrada de las asas SO ISO Freeman: Insectos J. Fernández — Nematocera [95 Ko) NEW NAMES FOR HOMONYMS IN DIPTERA OF PATAGONIA AND SUITE CEI REE TL Australosymmerus nom. nov. pro Australomyia Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile Pt. III, p. 7, nec Australomyia Schmid, 1949, Acta zool. lilloana 8, p. 600. Leia submaculipennis nom. nov. pro Leia maculipennis Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 77, nec Mycetophila maculipennis Saya 1824 1 Keating, Narr: Exp. source ot. Peters KR: 2, p. 365 (transferred to Leza by Landrock, 1927 in Lindner, Flieg. Pal. Reg., 2 (1) 8, p. 87 as a synonym of L. winthemí Lehman). Tetragoneura simillima nom. nov. pro Tetragoneura similis Freeman, IOStDIp Bat iS. Chile Et IIA S6 nee Delragoneura sumas Garrett, 1925, Sixty one new Diptera, p. 8: Mycetophila bifida nom. nov. pro Mycetophila fasciata Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. 111, p. 121, nec Mycetophila fasciata Meigen, 1804, Klass. Beschr. Eur. Zweifl. Ins., 1, p. 91 (now placed in Rhymosta). Mycetophila subcapitata nom. nov. pro Mycetophila subfasciata Free- manos Dip t Bats: Chiles Bt. UI pi 120 mec Mycetophale: subfasciata Meigen, 1818, Syst. Beschr. Eur. Zweifl. Ins., 1, p. 270 (now placed in Leza). Mycetophila subrecta nom. nov. pro Mycetophila recta Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 124, nec Mycothera recta Johannsen, 1912, Bull. Agric. Exp. Sta. Maine, 200, p. 82 (Mycothera was synony- mised with Mycetophila by Edwards, 1913, Trans. ent. Soc. Lond., DISIZ)A Mycetophila parapicalis nom. nov. pro Mycetophila apicalis Free- man, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 124, nec Mycetophala apicalis Meigen, 1838, Syst. Beschr. Eur. Zweifl. Ins. 7, p. 47 (treat- ed by Landrock, 1927, as a synonym of Rhymosia fenestralis Meigen). Mycetophila paranotata nom. nov. pro Mycetophila notata Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 126, nec Mycetophila notata Stannius, 1831, Obs. spec. nonnullis Gen. Mycetoph., 17, p. 12 (now placed in Zygomyia). 40 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Mycetophila triordinata nom. nov. pro Mycetophila triseriata Free- man, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 128, nec Fungivora trise- riata Bukovski. 1949, Ent. Obozr. 30, p. 405 (Mycetophila and Fun- givora refer to the same genus). Mycetophila subvittata nom. nov. pro Mycetophila trivittata Freeman, 1951, Dipt. Pat. S. Chile, Pt. III, p. 131, nec Mycetophila trivittata Staeger, 1840, Naturhist. Tiddsk., 3, p. 261 (now placed in Exechia). Revista Chilena de Entomología 1953, 3 41 REVISION DE LAS ECTINOGONIA SPINOLA SENSU STRICTUS COLEOPTERA, BUPRESTIDAE ANTONIO COBOS Laboratorio de Entomología Instituto de Aclimatación Almería, España The author reviews the genus Ectinogonia Spinola describing a new Peruvian species (E. peñaz), reducing to four the already known Chilean species and assigning subspecies rank to the rest of them. Biological observations of some species, obtained from a Chilean correspondent, are presented when possible to complete the descriptions. IS El género Ectinmogonia fué establecido por Spinola en 1837 (1) sobre una especie que nombró buqueti y creyó procedente de Cayena; poco más tarde Solier (2) traslada este insecto a su heterogéneo género Lati- balpis describiendo simultáneamente una segunda forma que denomina decaisner e incluye así mismo en dicha agrupación; todavía Lacordaire hace una nueva transmutación introduciendo ambas especies en el vasto y polimórfico género Psiloptera (3). En fin, es Kerremans (4) quien res- tablece el género de Spinola dando una prolija diagnosis mediante la que lo deja bien caracterizado separándolo de los Chalcophorini, grupo de los Psilopterites, para llevarlo a la tribu de los Buprestini, grupo de los Dicercites, colocándolo entre Cardiaspis y Pseudohyperantha de una parte y de Dicerca, Poecilonota, Lampra, etc., de otra. Ultimamente, Obenberger (5) crea, a expensas de las Ectinogonia de Kerremans, consi- derablemente aumentadas por Fairmaire, Philippi, Germain y otros, dos nuevos géneros que parecen morfológica y filogenéticamente válidos; éstos son: Pseudolampetis (8 presuntas especies) y Achardella (4 especies). Este género, según el Coleopterorum Catalogus Junk-Schenkling, consta de 18 especies, a las que habrían de añadirse 3 más descritas ha Manso Eat Ba ISS 7 pie (2) En Gay, Hist. fis. polit, de Chile, Zool. IV, 1849, p. 500. (3) Hist. Nat. Ins., Genera des Coléopt., IV, 1857, p. 27. (4) En WyvrsmaAN, Genera Insect. fasc. 12, 1903, p. 129. (5) Casopis Cs. Spol. Ent., 1926, p. 97-99. 42 RevaChilEnAOSS0S poco por el señor Olave. Empero, tanto la posición sistemática del citado género como el exagerado número de especies exigían actualmente una seria revisión cuya necesidad venía imponiéndose de día en día. Como veremos más adelante, en efecto, dicho número quedará muy menguado, reduciéndose a 4 especies, 10 subespecies (razas geográficas o etológicas), algunas variedades y cierta cantidad de sinonimias... PosICIÓN SISTEMÁTICA Las Ectinogonia, lo mismo que las Achardella y Pseudolampetis no son Dicercini como generalmente venían considerándose desde que Ke- rremans las aisló de los Psilopterites de Lacordaire, al restaurar el género de Spinola. Kerremans, al caracterizar la primitiva tribu de los Buprestini (en- tre los que se incluían los Dicercites), habla del más importante de los caracteres así: «pores antennaires concentrés dans une fossette sur chaque article». Esto está de acuerdo con los géneros Dicerca, Poecilonota, Lam- pra etc., que constituyen la tribu de los Dicercini, (elevada a tal rango por Schaefer) (6), salvo el género Touzalinia Théry, y puede que otros que no conozco bien. Los Dicercini presentan una sola foseta porífera subterminal sobre la cara inferior de cada uno de los artejos lobulados, como en los Buprestini, pero ambas tribus se diferencian por una serie de detalles morfológicos que no vienen ahora al caso. La tribu de los Psilopterini Kerremans, que actualmente cuenta con siete géneros (7), es caracterizada ante todo por sus poros antenarios difusos o concentrados en una depresión o foseta inframarginal inferior en ambas caras de los artejos lobulados (Fig. 1, a, b, c). Este es el caso de los géneros Ectinogonia, Achardella y Pseudolampetis; el resto de los caracteres de la citada tribu aducidos por los autores les convienen también. El género Ectinogonia vuelve, pues, a formar parte de los Psilopterini, de cuya agrupación fué extraído sin razón, atendiendo a ciertas facies dicercoides. La moderna tribu de los Psilopterini es caracterizada como sigue: Poros antenarios difusos sobre las dos caras de los artejos lobulados, cerca del borde externo, o condensados en una depresión a lo largo de dicho borde, y en tal caso puede existir una depresión o foseta porífera en la faz superior inframarginal de los últimos. Artejo distal de los pal- pos maxilares por lo menos tan largo como el precedente, y por lo común más largo. Escudete pequeño, incluso puntiforme, sin punta posterior. Mesosterno completamente dividido; las ramas laterales largas y bien (6) Les Buprestides de France, Miscell. Ent., Suppl., 1949, p. 149. (7) SCHAEFER, loc. cit., p. 129. Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 43 formadas, distanciadas en el fondo. Metaepímeras descubiertas. Replie- gue epipleural con un ángulo humeral insinuado entre la mesoepímera y la metaespisterna, formando los bordes externos de estas piezas, un ángulo entrante. Primer artejo de los tarsos posteriores tan largos o ape- nas más largo que el siguiente. La colocación sistemática del género Ectimogonia en el seno de los Psilopterini, debe ser inmediatamente después de Pseudolampetis, y éste, seguido de las Psiloptera del subgénero Lampetis. Las Achardella deberán ir después, como Ectinogonia perfeccionadas. Fig. 1.a antena derecha de Ectinogonia buqueti intermedia (9 faz superior); b id. iz- quierda (9 faz inferior); c id. izquierda (Q faz superior); d id. derecha (P faz inferior); e id. derecha de Psiloptera Damarsila mac-alisteri (9 faz superior); f id. izquierda (Q faz inferior); £ id. izquierda de Dicerca divaricata (Q faz inferior). CARACTERES GENÉRICOS Cabeza plana, muy rugosa; epístoma corto, estrechamente escotado en arco; cavidades antenarias subtriangulares, su borde superior elevado en fuerte quilla. Antenas cortas, lobuladas a partir del 5.* artejo; 1.% cor- to, grande, submoniliforme; 2.? pequeño, moniliforme y tan largo como ancho; 3.2 obcónico, poco más largo que el precedente; 4.” algo más de dos veces tan largo como ancho, subdeprimido, ligeramente lobulado en 44 er E a OE, el canto anterior y provisto, sólo en su cara inferior, de una depresión porífera; 5.2 tan largo como el 4.%, algo más triangular y también provis- to de una sola foseta inferior; 6-11 progresivamente transversos y sub- trapezoidales (9 2), o francamente rectangulares (Y) un poco mates y guarnecidos de una cortísima y fina pubescencia en la mitad externa, aparte de los pelos largos normales, todos además con fosetas subtermi- nales en la cara inferior y así mismo, pero más pequeñas, en la cara su- perior a partir del 7.”. Ojos elípticos, mediocres, poco salientes, ligera- mente aproximados hacia el vértice. Pronoto bastante transverso, bas- tante más ancho que la cabeza en su mediación y de igual anchura que aquella en el borde anterior, bisinuado por delante y formando un ló- bulo mediano redondeado poco avanzado; bordes laterales arqueado- atenuados por delante y subparalelos hacia atrás; base bisinuada; disco rugoso, ancho y profundamente excavado en óvalo desde el borde ante- rior hasta la base, y deprimido por los costados. Escudete muy pequeño, casi puntiforme, en trapecio redondeado con la parte más ancha hacia atrás, sin punta, dividido por un surco mediano longitudinal en dos ló- bulos. Elitros alargados, de la anchura del pronoto en la base, ensanchados en la porción posthumeral que es más o menos saliente y subparalelos en los 3 primeros */;, luego fuertemente acuminados y bidentados en el ápice; callo humeral rudimentario, formado en realidad por la termina- ción engrosada del 7. intervalo precedido por dentro de una fuerte de- presión basilar que le realza; escultura integrada por 10 series de fosetas más o menos sulciformes y más o menos constituídas en estrías hacia el ápice, más una serie acortada prescutelar, con los intervalos alternos más o menos elevados e interrumpidos por espacios finamente puntuados, rara vez lisos o formando fuertes costillas; puntuación secundaria más fina y variable. Prosterno ancho, subconvexo, muy rugoso; su borde an- terior truncado derecho o algo escotado en arco, entre dos fuertes pro- tuberancias romas (como en las Psiloptera del subgénero Damarsila); el proceso intercoxal aplanado, sin estrías laterales, paralelo; la extremidad truncado-redondeada. Ramas laterales del mesosterno, estrechas, ter- minadas en punta aguda, con los bordes internos sinuosos y un poco convergentes hacia adelante. Metasterno truncado derecho en el borde anterior de la cavidad esternal. Primer esternito más o menos fuerte y longitudinalmente surcado en medio, según los sexos; esternito anal re- dondeado en la extremidad (2 9) o truncado (S 9”). Toda la parte infe- rior muy rugosa. Patas poco robustas; protofémures subfusiformes, meso y metafémures subcilíndricos; tibias delgadas, rectas, salvo las posteriores que son algo arqueadas hacia dentro, subcilíndricas, ligeramente ensancha- das hacia la extremidad; tarsos cortos, los artejos gradualmente ensancha- dos y escotados, el 1.2 de los metatarsos un poco más largo que el siguien- te. Cuerpo poco convexo, subaplanado por el disco, más o menos robus- gn Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 4 to, de talla muy variable aún en las especies, pero en general grande, revestido de pubescencia corta y poco densa por debajo, salvo en los costados de los esternitos, donde se condensa algo, parcialmente glabro por encima en la mayoría de los casos, provisto además en vida, de una exudación pulverulenta blanca o amarilla que vela en parte el brillo me- tálico de los tegumentos. VARIABILIDAD La variabilidad de las Ectinogonia es muy considerable. En los Bu- préstidos yo no conozco más que un caso que rivalice: el género Julodis Eschscholtz, del Viejo Mundo. Esta afecta a la talla, con grandes osci- laciones en una misma colonia; la escultura elitral y general en menor grado; la coloración, de naturaleza físico-química siempre (metálica); y hasta el contorno del cuerpo y forma de algunas piezas muy importantes en la taxonomía de otros géneros: borde anterior del prosterno, borde posterior de las ancas metatorácicas, foseta basal del pronoto y ángulos posteriores del mismo, crenulación de los márgenes laterales del pronoto y élitros, etc. Puede decirse sin temor que no existen en una misma loca- lidad dos individuos exactamente iguales. Esta extrema variabilidad ha embarazado continuamente a los entomólogos de todos los tiempos en la determinación de sus ejemplares, muchos de los cuales, tomados aisla- damente, podrían creerse especies bien diferenciadas, por la misma ra- zón que se hace con otros insectos. Es pues disculpable hasta cierto pun- to, el aparente abuso cometido por los autores al bautizar supuestas es- pecies basándose en escasos materiales. En este trabajo y después del estudio detenido de copiosas series enviadas por Museos y entomólogos particulares, ayudado en parte por mi colección, bien abastecida por el malogrado coleopterólogo D. Ramón Gutiérrez Alonso, de Santiago de Chile, me ha sido posible desenmarañar casi sin temor a errores, el caos en que se hallaba sumido este curioso género característico y endémico de los Andes chilenos. En un principio estuve tentado a considerar todo una misma espe- cie, pero en atención a importantes detalles, al parecer constantes, y a unas ciertas facies peculiares, compartidas por la estructura del ovopo- sitor de las Y Y (no me ha sido posible examinar o? de 3 de las espe- cies, aparentemente más raros que las Y 9), creo que puede justificarse el mantenimiento de 4 especies: darwini Waterhouse, costata Fairmaire, chalyboeiwventris Kerremans, y buqueti Spinola. El resto, salvo una raza nueva de la especie de Kerremans ya aludida (ssp. wagenknechti mihi), no es posible considerarlas más que como subespecies o aberraciones fluctuantes de buqueti, que es preciso hacer constar de paso, no se trata de la forma más estable, si bien es la más común. El edeagus de buquetz 46 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 y sus formas, de un tipo muy simplificado (Fig. 2), es absolutamente constante; el ovopositor, por el contrario, señala pequeñas diferencias en el ápice de las valvas y en el tamaño de los estilos, pero más tarde y conforme hice preparaciones seriadas, pude convencerme de que estas pequeñas diferencias están igualmente sometidas a variabilidad y son inconstantes. Para el estudio de las razas de buqueti sólo quedarán por lo tanto las facies y en cierta medida la escultura y coloración, siendo negativa la biometría; no obstante, puede encontrarse una gran ayuda en la distribución geográfica de las razas, a ve- ces bastante confinadas a ciertas regiones, y así mismo, en la etología, que parece especial para muchas de estas formas. La coloración, así como la talla, en líneas generales, parece estar sujeta a la dispersión ver- tical. En las zonas bajas, ricas en vegetación, predominan las formas de coloraciones broncea- das o cobrizas claras; en las zonas desérticas de escasa vegetación adquieren preponderancia las formas oscuras o negras, al menos por encima; en las regiones montañosas de altitud moderada (hasta el límite de la vegetación arbórea), existe una alta frecuencia de formas verdes o polícro- mas; en fin, en las altas regiones donde alcan- za la tolerancia de los Bupréstidos (en los An- A des hasta los 4.000 m.), la coloración suele ser a ec a azulada e incluso violácea (formas de speciosa (faz dorsal). b pene. Germain; Cordillerita bruchi Obenberger, etc.). Estos casos son muy frecuentes en muchos co- leópteros orófilos de todo el mundo. En general el género es caracterizado por la gran inestabilidad mor- fológica de sus componentes, por una extrema capacidad de adaptación y de plasticidad etológica, signos de encontrarse en pleno auge evolutivo y ser en consecuencia un género juvenil, cuyas especies o incipientes especies todavía no se han fijado. Un caso análogo em muchos aspectos, parece ser el de los Ceroglossus (Carabidae), también de los Andes, y el típico de los Carabomorphus (Carabidae) de las montañas de Africa oc- cidental, por no mencionar el archiconocido y ya mencionado del género Julodis (J. onopord: Fabricius). FILOGENIA Y EVOLUCIÓN + No conociendo la morfología larvaria de éste ni de ninguno de los géneros americanos próximos (excepto Psiloptera) a pesar de los esfuer-. [ Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 47 zos hechos al respecto cerca de los entomólogos chilenos, sólo nos queda la estructura del adulto para sacar conclusiones en cierta manera incom- pletas. Tal como hemos visto al situar la posición sistemática del género en Cuestión, corresponde a los Psilopterini y no a los Dicercini, si nos valemos de los caracteres establecidos por los autores clásicos para se- parar ambas tribus y que radican especialmente en la disposición de los poros antenarios, si bien las dos tribus no están muy aiejadas entre sí y quedan aún muchos puntos oscuros por resolver. Sobre el valor sistemático de los caracteres antenales, tales como la distribución de los poros, no osaría pronunciarme. Yo estoy conven- cido de su gran importancia en líneas generales, ya que gracias a dichos caracteres se ha podido establecer una clasificación racional y, hasta natural, siendo posible en cierto modo seguir su evolución. Es indudable que los poros olfativos, en un principio debieron estar dispersos, no sólo por las antenas, sino en los tarsos y otros apéndices, y que siguiendo una ley de perfeccionamiento, los citados poros fueron concentrándose, pri- mero en depresiones a un lado y otro de cierto número de artejos, pre- viamente dilatados en diente cuando los poros eran todavía difusos ha- cia los márgenes, después en fosetas simétricas por ambas caras, para finalmente borrarse por atrofia las correspondientes a la cara superior, al mismo tiempo que las de la cara inferior se desarrollaban ocupando distintas regiones marginales o terminales. Todos estos casos existen actualmente en la familia, dando lugar a sus grandes divisiones. En la tribu Psilopterini nos encontramos casi toda la gama de casos exceptuando el de los artejos provistos de una foseta única, propio de las tribus superiores. Un caso especial de evolución en otro sentido nos lo muestra el ejemplo de los Julodini, con poros difusos pero ocultos por un revestimiento pubescente finísimo que vela el fondo de todo el lóbulo de los artejos dentados. Las Psiloptera, en general, presentan sendas depresiones más o me- nos marcadas, pero existen casos (ciertos Polybothris superevolucionados de Madagascar), en los que aparecen una depresión porífera en la cara superior del artejo, un pequeño surco porífero acortado e inframarginal en la cara inferior, más una foseta porífera terminal perfectamente de- sarrollada. Determinadas Psiloptera s. str., y Lampetis, ofrecen caracteres intermedios. ¿Qué cabe pensar de todo esto? Simplemente que los Psi- lopterini constituyen el tránsito de dos grandes líneas, de una parte los Chrysochroini, Chalcophorini, etc., y de otra los Dicercini, Buprestini, Sphenopterini etc., por no citar sino los más allegados de un extremo y otro. Considerando el género Ectinogonia en particular, sus analogías son evidentes. Los Pseudolampetis deben formar el eslabón entre los géneros 48 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 ( O E Ed e lA y Y j Galaz + / | Y A. SIGNOS / CONVENCIONALES DEcortata Mutza Y E. Aalybueinalris * ( A s7.wagerkrecht; ES D € darwint a + E buqueti “Y y X ssp. Uibermedix : O sse pulverea > IN E O r3g. argulicolles > O sn rticliora No? : O ssp. minor p O 757 gubierezí o ssp. preliosa d X ssp. SRECÍOSa l O s5p catenilata Psiloptera y Ectinogonta. El gé- nero de Obenberger difiere en realidad muy poco de Psilop- tera, y con respecto a este úl- timo, en América equivale ca- si lo mismo que el subgénero Damarsila en Africa; como Da- marsila ha conservado la forma psilopteroide, la escultura eli- tral, la estructura del proster- no (con sus tubérculos anterio- res y estrías laterales en el pro- ceso intercoxal), etc. Las Ecta- nogonta no son sino Pseudolam- petis más evolucionados. Am- bos géneros substituyen a Psi- loptera en los Andes peruano- chilenos, sobre todo en su ver- tiente occidental, y ambos son también particulares, exclusi- vos y originarios de la cadena andina. Los Lampetis por el contrario, están difundidos am- pliamente por todo el conti- nente suramericano, y su dis- tribución es casi cosmopolita, constituyendo en realidad lo que pudiéramos llamar el ar- quetipo del género Psiloptera; las Psiloptera s. str., poco nu- merosas y confinadas a la zo- na ecuatorial americana, sólo son Lampetis con hipertrofia en la punta del borde anterior prosternal (algo análogo a lo que sucede entre Conognatha s. str. y el subgénero Pithiscus), que han conservado la priori- dad del nombre en atención a las reglas de la nomenclatura. El centro de proliferación específico-racial de las Ectimo- gonia parece estar ubicado en- Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 49 tre las provincias de Santiago y Coquimbo, penetrando algunas formas en Atacama por el norte y en Malleco hacia el sur. El área máxima de distribución está comprendida, por lo tanto, entre el paralelo 35% y 39- latitud sur. En la vertiente oriental andina lo reemplaza por completo el género Achardella Obenberger, quizás vicariante de Ectimogonia o forma- do por otra rama independiente de los Pseudolampetis Obenberger, sep- tentrionales, los que, al descender hacia el sur por la indicada vertiente, evolucionaron paralelamente a Ectinogonia. Estos últimos extremos son difíciles de aclarar, aunque es incontestable que la dispersión de los dos géneros ha sido de norte a sur. Dentro de Ectinogonia, según su arquitectura general, me siento inclinado a creer que costata Fairmaire, puede suponerse la forma más primitiva en.virtud de la estructura elitral (con costillas primarias en- teras y únicas), su forma más oval y más psilopteroide pudiera decirse, aunque en conjunto, todas las Ectinogonta conocidas se encuentran en un grado muy avanzado de evolución genérica, y no es posible por ahora teorizar. En la actualidad, parece que buqueti Spinola, con su considera- ble complejo racial, es la especie que se halla en auge evolutivo y expan- sivo, y que chalyboewentris Kerremans, es la especie más diferenciada. ECcoLoGíA Y ETOLOGÍA Muy escasos son los documentos que he podido proporcionarme sobre las costumbres y biotopos de estos insectos, y casi todos, de un interés extraordinario, debidos a la sagacidad y competencia de D. Ro- dolfo Wagenknecht, naturalista de La Serena (Coquimbo). Los autores que se han ocupado parcialmente de este género han descuidado casi en absoluto su biología. Sólo pueden citarse cuatro formas de Ectinogonia buqueti cuya eto- logía es conocida en parte en estado de imago, y de la que se hablará más adelante. Las larvas son totalmente ignoradas, y al parecer, por lo me- nos en el caso de Ectimogonia buqueti gutrerreza mihi, son rizófagas endo- fitas. Hasta el presente, y según los datos de que dispongo, pueden indi- carse 5 familias de angiospermas dicotiledóneas supuestas matrices de Ectinogonia: Rhamnaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae, Compositae y Leguminosae. La distribución horizontal y vertical parece estar supeditada a la de su correspondiente huésped botánico, así vemos que Ectimogonia buqueti minor, raza altícola que vive exclusivamente sobre Cristaria an- dicola Gay, sigue a su matriz desde los 3.000 a 4.000 m. (según Wagenk- necht), cota máxima, que yo sepa no alcanzada por ningún otro Buprés- tido del mundo. Por otra parte, existen formas indiferentes hasta cierto 4 50 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 punto, por ejemplo Ectinogonia buqueti buqueti, muy polífaga, habita desde las dunas del litoral hasta casi los 2.300 m. hacia el interior, siendo su dispersión horizontal también muy considerable. Los imagos permanecen al pie de las plantas matrices, sobre ellas o sobre las piedras. Su vuelo es poco rápido, casi lento y pesado y sólo en las horas de máximo calor, que es cuando en general se muestran más ágiles los Bupréstidos, familia acentuadamente termófila. Algunas for- mas según Germain (ssp. speciosa Germain), viven casi todo el año y pasan el invierno bajo las piedras en colonias. Se alimentan royendo los troncos, ramas, hojas, pétalos de las flores y sobre todo beben el jugo resinoso de diversas plantas, por el que sienten marcada predilección según las observaciones del Sr. Wagenknecht. En un ejemplar enviado por el aludido naturalista he podido observar un hecho curioso; un trozo de tarso, probablemente de un individuo de su misma especie, aparece medio devorado y asomando apenas por entre las piezas bucales, siendo curioso que en unos insectos esencialmente fitófagos, se den casos de canibalismo. CONSIDERACIONES GENERALES A los comentarios sinonímicos, sistemáticos, geográficos, etológicos, etc., que siguen a continuación a cada especie O raza enumerada, me abstengo de añadir las diagnosis originales por creerlas francamente inú- tiles después de la clave general, la cual resume todos los caracteres de alguna importancia. Las descripciones de los autores clásicos son en rea- lidad repeticiones parciales y vagas de los caracteres genéricos, ya bien fijados con anterioridad, y lo que queda de ellas, basado en las propor- ciones, escultura y, sobre todo, en los colores, es prácticamente inservi- ble por lo confuso y por lo variable de estos insectos. Para determinar sólo con el auxilio de dichas descripciones es preciso hacerse con numero- sas series locotípicas hasta encontrar un individuo que concuerde más O menos perfectamente con el ejemplar descrito (casi siempre único), y esto no es siempre posible a todo aquel que quiera determinar su material. Yo me he servido de grandes series' de múltiples localidades y he consul- tado los muchos tipos, o tenido a la vista ejemplares comparados a los tipos; también he visto material erróneamente determinado, incluso por los especialistas clásicos, como se verá oportunamente. Creo en fin ha- ber reducido al mínimum de error la interpretación de las formas y espe- cies, que por otra parte, lo confieso con honradez, munca podrán ser sa- tisfactoriamente controladas, como en el caso de ciertas especies de Fair- maire, cuya colección (hoy en el Museo de París) es un caos de insectos sin etiquetas. También ocurre otro tanto en el Museo de Santiago de Chile, donde una misma especie o raza es etiquetada con varios nombres. E MS A Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 51 por Germain, Kerremans y otros, y así mismo en el del Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, materiales que me fueron comu- nicados por D. Ramón Gutiérrez y M. P. Jolivet respectivamente. Réstame expresar mi más profundo agradecimiento a todos los co- legas que, directa o indirectamente, han colaborado conmigo en el estu- dio del presente género, entre los que cabe destacar, y no han sido men- cionados, a D. Luis E. Olave, que me ha comunicado su colección (tipos incluídos); a Mr. A. Descarpentries, del Museo de París (quien me ha comparado material a diversos tipos); y a Mr. G. Frey, de Miinchen (que me ha proporcionado valiosos datos bibliográficos). CLAVE GENERAL DE ESPECIES 1 (2) Cuerpo muy robusto, muy ancho y acortado, brevemente acuminado hacia atrás (2 y 1'/¿ más largo que ancho). Frente muy hundida en la base y, en consecuencia las qui- llas suprantenarias muy elevadas. Coloración “abigarrada, mezcla de verde, azul, cobrizo y bronceado oscuro; élitros con fuertes costillas apenas interrumpidas por espacios irre- gulares finamente puntuados. Long.: 20-27 mm.......... 1. darwint Waterhouse (1) Cuerpo más alargado y esbelto, más largamente atenuado hacia atrás (llegando su anchura cuando más a 1'/, de su longitud). Frente, aparte las vermiculaciones de la escul- tura, plana o ligeramente deprimida; quillas suprantena- rias elevadas con moderación. (8) Elitros provistos de fuertes costillas elevadas y convexas; tamaño no inferior a los 20 mm. 4 (5) Angulos posteriores del pronoto subagudos o romos, nun- ca realzados sobre el nivel de los hombros y apenas salien- tes. Todas las costillas subiguales. Costados de los élitros no bruscamente declives desde la 2.* costilla; series forma- das por gruesos puntos; intervalos impares fuerte y muy densamente puntuados, pares costiformes puntuados con largas interrupciones pero sin debilitarse. Coloración co- briza, más o menos grisácea por encima. Long.: 25-28 mm. 2. costata Fairmaire (4) Angulos posteriores del pronoto bastante salientes, fuerte- mente realzados y como doblados hacia arriba sobre el ni- vel de los hombros. Costados elitrales, a partir de la 2.2 costilla, muy declives; el disco aplanado desde la base al ápice; las costillas 1 y 3 desvanecidas hacia el */¿ posterior. 6 (7) Más grande y alargado, de color negro poco brillante por encima, azulado oscuro por debajo, con algunos reflejos cobrizos en las piezas esternales. Series sulciformes, muy finas on DA O e oa ua ci 3. chalyboeiventris Kerremans 7 (6) Más pequeño y recogido, de color cobrizo poco brillante, con algunos reflejos dorados y verdosos sobre el pronoto. to (08) ¡951 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 11 (10) 12 (13) 18 (1D) 14 (9) 15 (18) 16 (17) Series sulciformes de los élitros muy gruesos hasta el ápice. Dont 2 ez a ea tl ERRE ssp. wagenknechti nov. form. Intervalos pares más o menos convexos, pero nunca costi- formes, o cuando lo son, interrumpidos en cadeneta por espacios deprimidos y densamente puntuados. Tamaño va- riable. Intervalos pares costiformes largamente interrumpidos o catenulados. Intervalos interrumpidos por largos espacios fina y densa- mente puntuados, apenas elevados, Costados humerales fuertemente crenulados. Tamaño en general mayor 18-24 am. Coloración cobriza o bronceada oscura, algo brillante por debajo y recubierto de una exudación pulverulenta blanca end ro A 4, ¡Intervalos elitrales bastante elevados y catenulados. Cos- tados humerales no o muy vagamente crenulados, expla- nado-dilatados y salientes. Coloración brillante de tonos diversos; tamaño rara vez superior a los 18 mm. Depresión del disco pronotal provista de algunos gruesos puntos aislados, simples. Series elitrales sulciformes, con los puntos distanciados. Intervalos impares lisos, casi sin puntos; pares en cadenetas lisas con los interespacios fina y densamente puntuados; a partir del 2.” intervalo elevado, los costados bruscamente declives (en forma parecida a chalyboeiventris Kerremans). Coloración bronceado-cobri- za Oscura, casi mate por encima, poco brillante por debajo. Pan A A AE buquett Spinola ssp. catenulata Kerremans Depresión del disco pronotal esculpida por una gruesa pun- tuación subcontigua (de aspecto reticulado) finamente cha- grinada en el fondo. Series elitrales formadas por puntos redondos aproximados, con los intervalos impares densa y menudamente puntuados y los impares elevado-costifor- mes, pero interrumpidos por condensaciones de puntos. Cos- tados de los élitros no bruscamente declives, siguiendo la curvatura general. Coloración bronceado-cobrizo más 0 menos brillante (var. verrucifera Fairmaire), negro-plomiza (var. obscuripennis nov.), azul vivo (var. cyamescens nov.) o verde esmeralda brillante (forma tiponominal) ....... ssp. speciosa Germain. Intervalos pares subcostiformes o débilmente convexos, enteros, salpicados de condensaciones de puntos no depri- midos. Cuerpo pubescente por encima, los pelitos cortos y poco densos, pero bien visibles por toda la superficie (disco del pronoto y base de los élitros inclusive), formando sobre los intervalos pares algunas pequeñas condensaciones bien apa- rentes. ' Angulos posteriores del pronoto romos; escultura general muy grosera; intervalos impares semiborrados por las gruesas 17 (16) 18 (15) 19 (22) 21 (20) [5] (55) (19) (5) (95) CS (59) Ha Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae series foveiformes, subcontiguas dos a dos; por encima os- curo, toda la escultura irisado-polícroma, y por debajo ver- de claro uniforme muy brillante. Long.: 19 mm. ......... : ssp. prebiosa Angulos posteriores del pronoto agudos y salientes; escul- tura mucho más fina; intervalos impares casi tan anchos como los pares, separados por series más finas; por encima negro, con los intervalos planos de los élitros más o menos azulado-verdosos oscuro, y por debajo azul de acero po- co brillante, manchado de violáceo en los relieves. Long.: 18-23 mm. Philippi ssp. angulicollis Fairmaire Cuerpo glabro o con algunos pelitos raros e indistintos por los costados y hacia el ápice de los élitros. Tamaño generalmente menor: 11-20 mm.; cuerpo más es- trecho, más convexo y paralelo. Angulos posteriores del pro- noto rectos o subagudos. Series elitrales formadas por grue- sos puntos subcontiguos por pares, eliminando casi los in- tervalos impares. Escultura pronotal grosera, delimitando muy mal las tres depresiones longitudinales. Más robusto, apenas cilindráceo, con el pronoto más dilata- do hacia delante; de un bronceado cobrizo uniforme, bri- llante por debajo. Long.: 15-20 mm ssp. gutierrez nov. form. Estrecho, subcilíndrico, grácil, con el pronoto más paralelo en los costados; de un verde esmeralda más o menos teñido de cobrizo vivo en los relieves del pronoto y élitros, verde uniforme muy brillante por debajo. Long.: 11-15 mm..... SSP. MINOÍ Tamaño en general mayor: 17-30 mm.; cuerpo más ancho, más corto y bruscamente atenuado hacia atrás. Angulos posteriores del pronoto agudos y más o menos salientes, rara vez romos. Series elitrales (salvo ssp. 1mtermedia Kerremans), formados por puntos finos, no contiguos y con los intervalos impares bien desarrollados. Escultura pronotal más menu- da, delimitando relativamente bien la depresión mediana. Negro opaco por encima, a veces con ligero reflejo azulado en el pronoto, recubierto en vida de una exudación pulveru- lenta amarillo-pálido. Escultura elitral muy fina. Por de- bajo de color de azul de acero (var. cyaniventris Olave), ver- dosa (var. infraviridis nov.) o cobriza (forma tiponominal). Long.: 17-25 mm. Olave. ssp. pulverea Kerremans, Bronceado superior e inferiormente, más o menos manchado de verde. Intervalos impares de los élitros planos y finamente criba- dos de puntos, más anchos que los pares. Coloración gene- ral bronceado-cobriza mate por encima, cobriza poco bri- llante por debajo, con la cabeza, el pronoto y a veces los élitros manchados de verdoso opaco en más o menos exten- sión, así como algunos relieves de la parte inferior. Tamaño 54 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 bastante grande: 18-30 mm. (la media 23-26 mm.) ...... ssp. fastidiosa Fairmaire. 26 (25) Intervalos impares de los élitros menos densamente pun- tuados, menos anchos que los pares, casi eliminados hacia los costados por los gruesos puntos de las series, que se van aproximando dos a dos; los impares además apenas eleva- dos o tan planos como los otros. Coloración cobrizo oscura uniforme, poco brillante por encima. Long.: 20-24 mm..... ssp. intermedia Kerremans. 1.—Ectinogonia costata (Fairmaire), Ann. Soc. Ent. Fr., VII, 1867, p. 622 (Psiloptera).—Kerremans, Mém. Soc. Ent. Belg., I, 1892, p. 77.—Germain et Kerremans, loc. cit., 1906, p. 381; Mem. Cient. Liter. Chile (Apuntes Entomológicos, Extracto), 1907, p. 611.—Obenberger, Gasopis Est Spols Ent. 19265 pp 99 Olaye er Cil cc XRO O SSA DESMO: Fig. 4. A, ovopositor de Ectinogonia darwint Waterhouse; B, id. de Ectinogonia costata Fairmaire; C,: id. de Ectinogonia chalyboeiventris Kerremans; D, id. de Ectinogonia buqueti buquett Spinola. Porción dorso-apical Muy característica por las fuertes costillas elevadas, convexas y enteras de los élitros; su forma ancha y esbelta; su escultura, salvo las gruesas series primarias de puntos redondos, fina y densa en los inter- valos impares, que son más de doble ancho que los pares (costiformes); por sus ángulos pronotales posteriores no salientes ni levantados; su co- loración cobriza uniforme, por encima con un ligero viso verde-grisáceo y sub-mate, salvo en los relieves (Lámina 1V, fig. 3). Extremidad del ovopositor débilmente sinuada, con los estilos ci- líndricos, estrechos y alargados; atenuado con regularidad por los cos- tados antes de la expansión membranosa lateral. (Fig. 4, B). No he podido examinar el y! de esta especie. Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 55 Variabilidad.—Pequeña e insignificante en los materiales es- tudiados. Citas. —El Pangue (Coquimbo), 1.500 m. alt., 18-1X-948, Wa- genknecht coll.; Tres Cruces (¿Coquimbo?), 16-X-1934, Olave coll. Etología.—Desconocida. Observaciones. —Especie subandina, al parecer poco exten- dida y bastante rara. 2.—Ectinogonia chalyboeiventris Kerremans, Ann. Soc. Ent. Belg., L, 1906, p. 380 (Germain in litt.).—Obenberger, loc. cit., 1926, p. 99.— decaisner Olave (nec Solier), loc. cit., 1935, p. 352-354. Distinta de las restantes especies por su forma subcuneiforme bas- tante alargada y muy acuminada hacia atrás; ángulos posteriores del pronoto subagudos, un poco salientes y realzados sobre los hombros; escultura bastante regular, muy fina en los élitros, con las series sulci- formes y los intervalos impares muy anchos; costillas o intervalos pares delgadas y salientes, la 1.* y 3.* progresivamente disminuídas y borradas antes del ápice, la 2.* de igual forma hacia la base; a partir de la 2.* cos- tilla discal el costado del cuerpo bastante. bruscamente declive, y por el disco subaplanado; coloración superior negra submate con débil reflejo azulado hacia los costados del pronoto, la parte inferior de color azul de acero poco brillante. Disco del pronoto y élitros glabros. (Lámina IV, IS): Ovopositor fuertemente sinuado en ángulo obtuso por su extremi- dad; costados sinuosos en la base de los estilos; éstos grandes, largos y cilíndricos. Forma general un tanto parecida a la de costata Fairmaire. (Fig. 4, C). No ha sido posible examinar el sexo contrario, al parecer más escaso. Variabilidad.—Poco importante y afecta sólo a la intensidad de la coloración oscura, en la forma tiponominal; una raza geográfica meridional que se describe a continuación. Citas.—Huasco (Atacama), 26-X-1938, Wagenknecht coll. Etología.—Totalmente desconocida. ; ssp. wagenknechti nov. Bien diferenciada por su forma más acortada y maciza, las costillas elitrales más fuertemente elevadas, la escultura más grosera, las series sulciformes de los intervalos impares mucho más fuertes, la coloración superior cobriza uniforme, casi mate en los élitros y con ligeros reflejos verdosos por los costados del pronoto, de un cobrizo uniforme bastante brillante por debajo. Tamaño casi siempre menor. Corresponde bien a una raza meridional del área de la especie, que representaría a la forma típica en la provincia de Coquimbo sobre alti- tudes inferiores a los 1.000 m. 56 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Citas.—Rivadavia, 13-VII-1937, Olave coll.; Cuesta Churquí (cer- ca de Vicuña, 700 m.); Los Chiches (cerca de Vicuña, 600-800 m.), 28-1X-1941, Wagenknecht coll.; la misma localidad, 22-X-1936, Olave coll.; Río Chovas, 20-I11-53, Wagenknecht coll. Ñ Etología.—El Sr. Wagenknecht dice haber colectado 3 indivi- duos sobre la Papilionaceae Adesmia glutinmosa Hook et Arn., entre los 560 a 700 m., en compañía de buquet?. 3.—Ectinogonia darwini Waterhouse, Ann. Mag. Nat. Hist., XIE, 191137 p. 183.—Obenberger loc. cit. 1926, p. 99. Su cuerpo ancho y acortado, su grosera escultura general con fuer- tes costillas elitrales apenas débilmente interrumpidas por breves espa- cios puntuados, los ángulos posteriores del pronoto rectos, el grueso re- borde anterior del mismo casi entero, así como su sistema de coloración abigarrada, brillante por debajo, caracterizan a primera vista esta espe- cie, al parecer sin razas geográficas ni etológicas. (Lámina IV, fig. 6). Ovopositor estrechamente paralelo en la porción apical hasta la base de las expansiones membranosas, truncado derecho en la extremidad, con los ángulos muy redondeados; estilos grandes y muy anchos, dere- ENTE. (Uria Lo 18) No he visto ejemplares Y Y. Citas.—Taltal (Antofagasta), 8-VIII-1936, Olave coll. Etolo:g í a.—Desconocida. Observaciones.—El tipo de esta curiosa especie es de proce- dencia dudosa, por estar desprovisto de etiqueta. Waterhouse supuso que su patria debía ser Chile, ya que se encontraba con otros insectos suramericanos cazados por Charles Darwin durante el viaje del «Beagle», y las facies del insecto eran muy significativas. El señor. Olave me remi- tió en comunicación dos individuos de tallas muy diferentes, pero que se ajustan perfectamente a la diagnosis original de ésta hasta ahora enig- mática especie. El primero de dichos ejemplares, de 21 mm., de longitud, presenta el borde anterior del prosterno escotado en arco y los tubérculos latera- les indistintos; el segundo de 27 mm., de longitud, tiene el mismo trun- cado en línea recta y bruscamente elevado en ángulo recto perpendicu- lar al plano del prosterno, siendo ambos individuos del mismo sexo. Esta es una de las especies más septentrionales de Chile, razón de su aparente rareza. Filogenéticamente se encuentra más cerca de buqueti y sus formas que las especies anteriores, pero muestra ya un grado muy marcado de evolución y la considero con suficientes caracteres para man- tener su aislamiento específico. gl —I Cobos: Revisión de las Ectinogonia - Buprestidae Larra SY 3. Ectinogonia costata Fairmaire; 5. Ectinogonta chalyboeiventris Kerremans (forma tipo- nominal); 6. Ectinogonia darwini Waterhouse; 7. Ectinogonia buqueti Spinola, (forma tiponominal). 58 Rey Claros SS 4.—Ectinogonia buqueti Spinola, Ann. Soc. Ent. Fr., VI, 1837, p. 112.—Fairmaire et Germain, Ann. Soc. Ent. Fr., VI, 1858, p. 711.— Philippi, An. Univ. Chile, 1871, p. 407.—Kerremans., Mém. Soc. Ent. Belg., 1, 1892, p. 77.—Germain et Kerremans., Ann. Soc. Ent. Belg., - L, 1906, p. 378.—Obenberger, loc. cit., p. 99.—dufourz Castelnau et Gory, Monogr. Bupr., 1, 1837, p. 137, t. 27, f. 147 (Buprestis).—Solier in Gay, Hist. de Chile, Zool. IV, 1851, p. 500 (Latipalpis).—decarsnel Solier in Gay, loc. cit., p. 500, lám. 12, f. 9 (Latipalpts).—cupreiventris, aeneiven- tris Germain et Kerremans, loc. cit. Tamaño muy variable, coloración bronceada o cobriza uniforme, más o menos oscura por encima y más o menos brillante por debajo. Escultura elitral bastante fina, a veces casi borrada; las series primarias sulciformes; intervalos pares elevados y más o menos interrumpidos por largos espacios finamente puntuados que les ofrece “aspecto catenulado, rara vez los intervalos costiformes y enteros, pero en ese caso poco con- vexos o casi planos. Parte superior del cuerpo glabra (pronoto y élitros). Crenulación subhumeral en general muy fuerte, así como en los costados del pronoto; los ángulos posteriores de éstos subrectos, nunca agudos o salientes. Forma relativamente ancha, subparalela y muy acuminada hacia el ápice. (Lámina IV, fig. 7). Ovopositor cortamente estrechado hacia la extremidad en línea si- nuosa; el ápice sinuado; los estilos pequeños, cortos, arqueado-pirifor- mes. Con ligeras variantes en las demás razas geográficas o etológicas. (Fig. 4, D). Citas.— * (8) Copiapó (Atacama), Ureta coll.; * Vallenar (Ata- cama), Olave coll.; Tilama (Coquimbo), Olave coll.; Los Andes (Acon- cagua), Gutiérrez coll.; San Bernardo, El Peumo, El Canelo (Santiago), Gutiérrez coll.; Quilicura, El Volcán, Tiltil (Santiago), Olave coll.; An- gol (Malleco), coll. Bullock. Otras citas: Pirque (?) Olave coll.; Cura- caví (?), Wagenknecht coll.; Copiapó y Coquimbo (sec. Philippi). Esta forma ha sido citada por Bruch (9) del Lago Lacar (Neuquén, ARGENTINA), que corresponde en latitud al gran lago Ranco, en Valdi- via (CHILE), empero esta indicación extrachilena pudiera ser fortuita y debida probablemente a una importación más que a una infiltración (pues no tengo noticias de citas chilenas tan meridionales) a través del paso transandino de Hua-Hun. Etología.—El imago se ha encontrado sobre las siguientes plantas, posiblemente muchas de ellas matrices del período larvario: (8) Las localidades precedidas de un asterisco no han sido controladas por mí a la vista de los ejemplares. (9) €. BrucH, Rev. Mus. Plata, XVII, 1911, p. 229 (Catálogo). Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae Adesmia trijuga Gill. (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia pungens Clos, (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia microphylla Hook y Arn. (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia bedwelli (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia glutinosa Hook. (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia cynerea Clos, (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Adesmia arborea Bert, (Papilionaceae) sec. Wagenknecht Flourensia thurifera D. C. (Compositae) sec. Wagenknecht Proustia pungens Poepp. (Compositae) sec. Wagenknecht Talguenea costata Miers. (10) (Rhamnaceae) sec. Wagenknecht Colletia sp. ? (Rhamnaceae) sec. Wagenknecht Colliguaya odorifera Molina (Euphorbiaceae) sec. Germain. Las 2 9 llegan a poner unos 350 huevos (según Olave). En estado larval es todavía, pese a la abundancia del insecto, totalmente desco- nocido. Esta especie es uno de los Bupréstidos más comunes de Chile y posee una plasticidad etológica muy considerable. Vive, según los datos de que dispongo, desde la zona litoral hasta una altura no superior a los 2.300 m., hacia el interior, ya en plena cordillera andina, no siendo muy exigente en cuanto a las condiciones del habitáculo. Constituye una po- tente raza todavía muy inestable desplazada hacia las zonas bajas don- de se halla aún en vías de expansión y adaptación. Observaciones.—Las formas cupreiventris y aenerwentris Germain, son simplemente individuales y no tienen valor sistemático; el insecto es tan sumamente variable que no pueden ser tenidas en cuenta las múl- tiples oscilaciones fluctuantes de coloración, escultura, tamaño, propor- GIOMEeSs, etc... Latipalpis decaisnei Solier, como muchas de las formas descritas por este autor en la clásica obra de Gay, es un simple sinónimo. Lacordaire tuvo a la vista el tipo figurado por Solier y lo encontró perfectamente idéntico a Dicerca dufouri Solier, ambos pequeñas variaciones de buquell Spinola, y por añadidura tan mal caracterizadas que sus descripciones son inútiles. ssp. intermedia Kerremans, in Wytsman, Gen., Ins., fasc. 12, 1903, p. 129.—Obenberger, loc. cit., 1926, p. 99.—aequalipennis Obenberger, Archiv. f. Naturg., 92, Abt. A, 1926 (1928), p. 179.—crenulata Obenber- ger, loc. cit., p. 180; loc. cit., 1926, p. 99.—Olave, Rev. Chil. Hist. Nat. OEA OSO PASO: De un cobrizo oscuro poco brillante superior e inferiormente. Angulos protorácicos posteriores subagudos pero no o apenas salientes. Intervalos pares de los élitros enteros, subcostiformes; impares anchos, con dos se- ries de gruesos puntos muy regulares. Facies de buquett, pero la escultura más regular, de aspecto mucho menos rugoso. Crenulación lateral de los hombros menos acusada (salvo excepciones). (10) Sobre esta planta convive'con Tyndaris planata C. et G., sec Wagenknecht. CON Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Citas. —Caldera (Atacama), X-1938, Wagenknecht; La Serena (Coquimbo), X-1949, Wagenknecht coll.; Los Chiches (cerca de Vicuña, Coquimbo), 600 a 800 m., 28-1X-1941, Wagenknecht coll.; Valparaíso, localidad típica. Etología. —Desconocida. Observaciones.—Esta raza de zonas bajas parece bien caracteri- zada; junto con pulverea Kerremans, en las zonas altas, deben ir sustituyen- do gradualmente a buquet: hacia el norte. La primera vive desde el litoral casi hasta los 1.000 m. hacia el interior. Ambas formas son muy próximas. Kerremans atribuye a intermedia una longitud de 36 mm., por una anchura de 10 mm., pero indudablemente aquí ha habido un error, tal vez tipográfico. Ectinogonia aequalipennis Obenberger, según la descripción del au- tor, es incontestablemente idéntica. a intermedia Ierremans,: así como crenulata Obenberger, simple forma individual. El Dr. Obenberger, sin tener en cuenta la extrema variabilidad de estos insectos y probablemen- te sin material suficiente, se ha contentado con ir bautizando cada ejem- plar recibido o examinado, e incluso cada sexo, multiplicando abusiva- mente el número de especies. ssp. pulverea Kerremans, Ann. Soc. Ent. Belg. LIX, 1919, p. 59.—= Obenberser Moe. cit pa O urea Olave loc CLOS NOV stuardoz Olave, loc. cit., p. 360.—var. cyaniventris Olave, loc. cit. p. 370. Muy semejante a la anterior por la escultura general y elitral en particular, pero distinta por sus ángulos pronotales posteriores agudos y salientes, y su coloración, constantemente negra por encima, a veces con ligeros reflejos azulados hacia el pronoto; más variable de color por debajo. En la mayoría de los ejemplares la escultura del pronoto, por los costados, es un poco más grosera. Tamaño idéntico y bastante va- riable. : Citas. —Río Seco (Coquimbo), 2.650 m., Wagenknecht coll.; Nue- va Elqui (Coquimbo), 2-111-1937, 6 a 31-I-1935 y 1951, 3-111-1937, 2.260 m., Wagenknecht coll.; Salitral, Río Toro (Cordillera Elqui, Coquimbo), 25-X-1939 Wagenknecht coll. Esta raza convive con la ssp. minor Olave, también altícola. Etología.—El adulto se ha capturado repetidas veces sobre las : siguientes plantas, que pudieran ser matrices de su período larvario, completamente desconocido. Tessaria absinthioides De Candolle (Compositae) sec Wagenknecht Atriplex retusum Gay (Chenopodiaceae) sec Wagenknecht. Atriplex atacamensis Philippi (Chenopodiaceae) sec Wagenknecht. Todos los ejemplares examinados o de que tengo noticias han sido cazados desde los 2.000 a los 3.000 m. de altitud, en plena cordillera an- dina. Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 61 Observaciones. —Ectinogonta uretar Olave, cuyo tipo he te- nido a la vista, es un ejemplar enano, anormalmente deprimido y toda- vía no pigmentado del todo, quizás debido a una eclosión prematura. La var. stuardo: Olave, descrita como satélite de angulicollis Olave (=fas- tidiosa Fairmaire), es en realidad un individuo de pulverea Kerremans, intermedio entre la forma tiponominal y la var. cyaniventris Olave (des- crita como forma autónoma), por la coloración de la parte inferior del cuerpo, mezcla de cobrizo y verde-azulado. La forma típica de pulverea presenta la coloración inferior cobriza, por atavismo ancestral, y corresponde en realidad a una forma extrema- damente rara que quizás ocupe las zonas más bajas del área racial; la var. cyaniventris es por el contrario la forma dominante de coloración, con tendencia a la cianescencia, ya manifiesta en la parte inferior del cuerpo, propia de los insectos de alta montaña. ssp. angulicollis Fairmaire et Germain, Ann. Soc. Ent. Fr., VI, 1858, p. 710.—Kerremans, Mém. Soc. Ent. Belg., I, 1892, p. 710.—Oben- berger, loc. cit., p. 99.—Olave, loc. cit., p. 357 (chalyboerentris Kerremans, sensu Olave). Reconocible por su cuerpo bastante paralelo y alargado, notable- mente deprimido por encima, pubescente por el pronoto y élitros, de color negro con reflejos jrisados verdosos y cobrizos en el fondo de to- dos los relieves pronoto-elitrales, y azul de acero más o menos mezclado de verde por debajo. Angulos posteriores del pronoto muy agudos y muy salientes. Vagamente parecido a pulverea var. cyamiventris, pero bien dis- tinta por todos los caracteres señalados aquí y en la clave. Tamaño va- riable, generalmente grande. Citas Carrizal Bajo (Coquimbo), 1-11926, ex col. Gutiérrez; Huasco (Atacama) sec Wagenknecht. Un ejemplar de E colección Ola- ve sin localidad precisa: Chile. Etología.—Se ha capturado en Huasco sobre una Nolanaceae:? Nolana paradoxa, o especie muy afín, con hermosas flores azules. Esta raza parece que convive con fastidiosa Fairmaire, en las mismas localidades. Puede que ambas sean razas etológicas más que geográficas, aunque angulicollis, por su sistema de coloración con tendencia al mela- nismo, acusa un insecto más propio del desierto seco. Observaciones.—La raza en cuestión ha sido confundida por el Sr. Olave con chalyboeiventris Kerremans (especie autónoma), según el ejemplar que he tenido a la vista y que resulta ser el mismo fotogra- fiado por dicho autor. ssp. fastidiosa Fairmaire, Rev. et Mag. Zool., XVI, 1864, p. 259. ——Kerremans, Mém. Soc. Ent. Belg., 1, 1892,-p. 77.—Obenberger, loc. t., 1926, p. 99.—Olave, loc. cit. 1935 (1936), p. 362, y 357 (angul1collas 62 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 pars).—zoufali Obenberger, Casopis Cs. Spol. Ent., 1926, p. 99.—ru1- ziana Olave, loc. cit., p. 360.—porteri Olave, loc. cit., p. 360. Aspecto mate, debido a la fina y densa puntuación de su escultura. Intervalos pares enteros y finos, convexos, poco elevados, más anchos que los impares; series de puntos primarios finos y regulares, con los interespacios densa y menudamente esculpidos; escultura pronotal fina- mente corroída. Cuerpo más convexo y menos paralelo que en la raza anterior, más larga y sinuosamente acuminado hacia el ápice. Glabro por encima, salvo algunos pelitos de los bordes pronoto-elitrales. Colo- ración cobriza más o menos oscurecida, mezclada irregularmente de ver- de malaquita, sobre todo por el pronoto; parte inferior algo brillante, con zonas verdes y cobrizas variables. Tamaño en general grande, algu- nos individuos llegando incluso a alcanzar la máxima longitud del género. as Cariizal Bajo (Coquimbo) eco Cee Caldera (Atacama), 4-19-X-1938, Wagenknecht coll.; Pajonales (Co- quimbo), 20-11-1953, 2 individuos 9 €. Etología.—El Sr. Wagenknecht la ha capturado últimamente sobre Adesmia cinerea Clos. Observaciones —Forma muy variable, sobre todo de colo- ración, pero conservando siempre unas facies peculiares. Las formas 204- fali, ruiziana y portert son simples individuos sin significación alguna. . ssp. minor Olave, loc. cit., 1935 (1936), p. 368. Forma enana altícola. Cuerpo bastante convexo, casi subcilíndrico, alargado, escultura grosera; intervalos pares poco elevados! y enteros; impares casi ocupados por los puntos biseriados subcontiguos de la es- cultura primaria, con los interespacios finamente puntuados. Coloración verde esmeralda mediocremente brillante y más o menos mezclada con algunos reflejos cúpreos en los relieves, rara vez verde uniforme; la parte inferior verde brillante. Citas —Baños del Toro (Coquimbo), 23-11-1938, Wagenknecht coll. (localidad típica). Numerosos paratipos y paratopotipos estudiados. Etología. —Vive exclusivamente sobre una pequeña plantita de la familia de las Malvaceae: Cristaria andicola (Gay), de flor morado- lila. El señor Wagenknecht la ha encontrado destruyendo los tallos en colonias de 5 o 6 individuos, sobre los cuales se confunden debido a una homocromía casi perfecta con su huésped. Hasta ahora, esta curiosa y minúscula raza se ha encontrado en la región de Baños del Toro ya cita- da, entre los 2.900 y 3.500 m. de altura, siguiendo el área de su presun- ta matriz, que tal vez alimente al insecto en el estado larvario a costa de sus gruesas raíces, extremo que queda por comprobar todavía. ssp. Sutierrezi nov. = verrucifera sensu Olave, loc. cit., 1936, p. 356. Próxima de la esp. minor, más robusta, menos cilindrácea, con la escultura general un poco menos grosera, sobre todo la de los élitros; de Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 63 un cobrizo uniforme más o menos claro, poco brillante por encima, pero bastante en la parte inferior del cuerpo. Angulos posteriores del pronoto romos o subagudos, pero no salientes; por los costados con frecuencia redondeadamente dilatado hacia adelante. Intervalos elitrales pares en- teros, poco elevados y finos; series dobles de puntos primarios aquí ma- yores, casi confluentes, con los interespacios finamente puntuados. Cuer- po glabro por encima, tamaño generalmente un poco mayor que los más erandes ejemplares de minor; raza relativamente estable, incluso en la coloración. Grandes series estudiadas... Citas. —El Pangue, camino de Vicuña a Hurtado, Klm. 25, en el potrero «El Arenoso» (Coquimbo, zona precordillerana), Wagenknecht coll.; Caldera (Atacama), ex col. Gutiérrez, Wagenknecht coll. X-1938. Etología.—A la pericia observadora del Sr. Wagenknecht, se debe el importante descubrimiento del desarrollo larvario de esta intere- santísima raza. Este naturalista, en la primera de las estaciones men- cionadas, ha recogido innumerables individuos de sus galerías de eclo- sión dentro de las gruesas raíces napiformes de la alfalfa (Medicago sativa Linnaeus), que se cultiva como forrajera en «El Arenoso». En un peque- ño territorio de unos 200 m”. pudo extraer así varios centenares de ejem- plares a una altitud de 1.540 m. Estos datos son de un interés capital, como veremos. | En primer lugar, no obliga a sospechar que el género en conjunto sea rizófago endófita, o sea, que ataca el interior de las raíces de sus res- pectivos huéspedes, tal como lo hacen ciertas Acmaeodera, Sphenoptera, etc., en estado larval. De ahí el desconocimiento casi absoluto de los pri- meros estados de estos insectos, cuya investigación requiere penosas pros- pecciones especiales. En segundo lugar, el caso nos demuestra la polifagia o gran capaci- dad de adaptación etológica de las Ectimogonia. La alfalfa, como todos los tréboles del género Medicago (75 especies), es oriunda del Viejo Mun- do, y el insecto en cuestión ha debido, necesariamente, de sufrir una adap- tación a su nueva matriz después que ésta se ha aclimatado y cultivado en gran escala en América. Es decir, Ectinogonia buqueti gutierrezi debe tener uno o varios huéspedes indígenas ancestrales entre la flora chilena, todavía por descubrir. A Es posible que este insecto, como demuestra su gran abundancia en los citados cultivos de alfalfa, siquiera sea por ahora en un territorio muy reducido, tenga algún día una cierta importancia fitopatológica por los perjuicios que ocasiona a las raíces de su nuevo huésped al constituir- se en plaga. Casos similares de adaptaciones de insectos indígenas a las plantas cultivadas de origen exótico se comprueban todos los días, a ve- ces con resultados nefastos para la aclimatación. En efecto, a veces en sus nuevas matrices, por una serie de circunstancias óptimas, encuen- 64 Rey Civil Im. 105G, 3 tran muchas más facilidades de reproducción y propagación que en sus seculares huéspedes indígenas. ssp. pretiosa Philippi, Anal. Univ. Chile, 1859, p. 661 Latipalpis; loc. cit., 1887, p. 694 (Cat. Col. Chile). —Kerremans, Cat. Bupr. Gen. Ins. 1903, p. 105.—Olave, Rev. Chil. Hist. Nat., 1936, p. 361. No he visto más que un ejemplar: el tipo de Philippi. No obstante creo que se trata de una buena raza con unas facies particulares muy acentuadas. | La escultura pronoto-elitral es relativamente fina; las series elitra- les gruesas, subcontiguas entre los intervalos impares que prácticamente quedan borrados; los intervalos pares son subcostiformes e intermitente- mente interrumpidos por ligeras depresiones puntuadas, sin llegar a ser catenulados. La coloración general negra de la parte superior, con el fon- do de la escultura polícroma, y la pubescencia, corta y espaciada, pero uniforme por todo el dorso, caracterizan suficientemente ésta interesante subespecie; por debajo verde claro con algunas irisaciones. Citas.—La única del tipo (11): «desierto de Atacama», localidad precisada de confirmación, ya que el mismo Philippi no la indica categó- ricamente, limitándose a decir: «Creo que he traído esta hermosa especie del Desierto de Atacama» (12). Etología.—Totalmente desconocida. Observaciones.—El aspecto de este insecto, cuyo sistema de coloración presenta una marcada tendencia hacia el melanismo por en- cima, induce a creer en efecto, que se trata de una forma propia de la zona boreal desértica de Chile, lo que explicaría también su rareza apa- rente. ssp. speciosa Germain, Anal. Univ. Chile, 1855, p. 392.—Fairmaire et Germain, Ann. Soc. Ent. Fr., VI, 1858, p. 712.—Kerremans, Mém. Soc. Ent. Belg., 1, 1892, p.17.Germain et Kerremans, Ann. Soc. Ente Belg. L. 1906, p. 381.—Obenberger loc. cit., 1926, p. 99.—metallica Fair- maire, Rev. Mag. Zool., VIII, 1856, p. 485.—var. verrucifera Fairmaire et Germain, Ann. Soc. Ent. Fr. VI, 1858, p. 713.—chlorizans Obenberger, Archiv. Naturg. 92, Abt. A, 1926 (1928), p. 180. Muy característica por sus intervalos elitrales pares fuertemente elevados en costillas catenuladas o más o menos largamente interrum- pidas por espacios finamente puntuados en forma de depresiones. El callo liso que contornea la depresión discal del pronoto es muy irregular en (11) Este ejemplar relativamente en buen estado de conservación, no lleva etiqueta de localidad alguna. (12) Cuando ya tenía ultimada la redacción de este trabajo, he recibido del Sr. Luis E. Peña, dos individuos de la ssp. pret1osa Philippi, procedentes del Túnel de San Pedro de Atacama, recolectados el 26 de abril de 1952. Ambos ejemplares son en un todo idén- ticos al tipo, tamaño inclusive. Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 65 sus límites internos, sobre todo de la mitad anterior, donde se borra y toma aspecto vermiculado o rugoso. La coloración es generalmente viva, metálica, verde con algunos relieves dorados o cobrizos, más raramente bronceado-cobrizo uniforme; a veces los individuos de grandes altitudes azulados o violáceos, e incluso melánicos, etc. Variabilidad.—Es, junto con buqueti ssp. buqueti, y buqueti ssp. fastidiosa, de las formas raciales más inestables y por ende de las más variables, siendo embarazosa a menudo la clasificación de algunos indi- viduos. En la clave general se pueden identificar las variaciones cromá- ticas más importantes. Citas.—Las Condes, Colina (Santiago), Baños del Flaco (Colcha- gua), Olave coll.; Peñalolén, El Volcán, San Ramón (Santiago), Gutie- rrez coll.; Petorca, Río Sobrante (Aconcagua), 2.500 m., Wagenknecht coll., El Sauce, 15-11-53, Wagenknecht coll. Debe habitar sólo la zona cordillerana central. Etología.—Raza eminentemente orófilo-altícola; habita desde los 2.500 a 3.500 m., al menos según los datos de que dispongo. Los pri- meros estados, así como las presuntas matrices son desconocidas; los imagos parece que invernan bajo las rocas y otros abrigos naturales. Observaciones. -—La mayor parte de los materiales exami- nados, casi todos procedentes de colecciones antiguas, carecen de loca- lidades precisas, por ejemplo los del Institut Royal des Sciences Natu- relles de Belgique; entre los de este último Centro había un individuo nigrescente determinado Ectimogonia fastidiosa Fairmaire, según una eti- queta manuscrita por Kerremans, y que corresponde simplemente a mi nueva variedad obscuripennis. La Ectinogonia verrucifera Fairmaire, cuya descripción concuerda perfectamente con ciertos individuos cobrizos o bronceados de speciosa, sólo podrá ser conservada a título de variedad cromática. Ectinogonia chlorizans Obenberger, es sólo un sinónimo de la forma tiponominal de la ssp. speciosa Germain, forma, como ya se ha dicho, excesivamente variable de aspecto, coloración, tamaño, escultura etc. El Dr. Obenberger, siguiendo su manía descriptiva, se empeña en bauti- zar a discreción casi todos los insectos que llegan a sus manos, apoyán- dose en la menor variación individual, e incluso en anormalidades somá- ticas. ssp. catenulata Kerremans, Ann. Soc. Ent. Belg. LIX, 1919, p. 60. —Obenberger loc. cit., 1926, p. 99. Raza pequeña y esbelta que recuerda mucho a ciertas formas fluc- tuantes de buquet1 tiponominal. Difiere, aparte el tamaño mucho menor, por sus series elitrales sulciformes, de puntos estirados relativamente grandes y distanciados, los intervalos casi lisos, con algunas elevaciones nudosas irregulares correspondientes a los intervalos pares; los costados, 5 y 66 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 a partir del 2.? intervalo par, bastante oblicuamente caídos y cóncavos hacia delante, con el borde marginal elevado en burlete liso; los ángulos posteriores del pronoto agudos o subagudos, pero no salientes; crenula- ción de los bordes pronotales y humerales nula o indistinta; forma general bastante ancha y acortada, con los élitros fuerte y bruscamente atenua- dos hacia el ápice. Citas. —Cerros de Nahuelbuta (Malleco), 2-XT11-1944,. DS: Bullock coll.; Angol (Malleco), 8-XI1-1943, 600 m., D. S. Bullock coll. El tipo único, según Kerremans, procede de Concepción. Etología.—Desconocida en absoluto. Observaciones. —El autor compara esta raza con verrucifera, que, como se ha visto, es una variedad cromática de la ssp. speciosa Ger- main, y en efecto, esta raza se asemeja un poco a buqueti y a speciosa, pero sus facies particulares, su forma esbelta, los detalles de la escultura, coloración constante, y estructura del ovopositor permiten aislarla ra- cialmente. En las .9 Y el ovopositor difiere un poco del tipo común del rassenkreis buquet1, por los estilos más largos y el borde anterior de las valvas apicales redondeado, no sinuoso en medio como en aquéllas. APÉNDICE 5.—Ectinogonia peñai nov. sp. (13), Lámina IV, fig. 10. Long.: 14 mm.; anch. máx.: 4,8 mm. (en el tercio basal de los élitros). Cuerpo esbelto, subcuneiforme, enteramente de color cobrizo, de aspecto casi opaco por encima debido a la escultura alutácea casi microscópica del fondo de los tegumentos, que parecen lisos y céreos; por debajo muy brillante en las piezas pectorales, disco del abdomen y fémures; glabro en el dorso, salvo dos anchas orlas oblicuas contra el borde interno de los ojos, el fleco habitual del borde anterior protorácico, una foseta con- tra la base de los élitros a un lado y otro del escudete y, una franja pre- marginal que parte desde la base y alcanza hasta el ápice de los mismos, todo de una pilosidad reclinada blanco-amarillenta mezclado a una eflo- rescencia farinácea de color amarillo pálido; en la parte inferior del cuer- po la pubescencia, bastante corta, se condensa sobre todo en los costados, especialmente en las proepisternas; el prosterno, mesosterno y metas- terno en el disco están prácticamente desnudos. Frente algo convexa, surcado-liniforme en medio hacia el vértice, esculpida por algunos gruesos puntos redondeados en el disco y provista de dos anchos espacios, paralelos al borde de los ojos y bastante bien (13) Estando ya redactado y enviado para su publicación el presente estudio, re- cibí de mi corresponsal y amigo D. Luis E. Peña, dos ejemplares de esta notable nueva especie cuya descripción me ha sido posible todavía introducir como apéndice aquí. Cobos: Revisión de las Ectinogonia — Buprestidae 67 limitados, un poco convergentes y borrados hacia el vértice, finamente puntuados y revestidos de pilosidad densa; el resto lampiño. Quillas su- prantenarias rectas, mediocremente elevadas, muy oblicuas y detenidas antes de alcanzar el borde ocular en toda la anchura de la orla puntuado- pubescente. Epístoma escotado en arco muy suave. Antenas cortas y robustas, oscuras, sobre todo a partir de los artejos lobulados, que son además mates y poco pubescentes; fosetas poríferas de la cara superior de los artejos atrofiadas, reducidas en realidad a dos o tres gruesos pun- tos alineados y paralelos al borde de los lóbulos. Pronoto muy transverso, con su máxima anchura por delante, re- dondeado en los costados y un poco sinuoso hacia la base, resultando los ángulos posteriores subagudos, pero no salientes ni levantados; el borde lateral es apenas crenulado en su mediación; el anterior, biescotado y formando un lóbulo mediano muy obtuso y poco avanzado, está mar- ginado por una estría completamente borrada en el tercio central; base débilmente bisinuada, lóbulo medio muy arqueado y poco saliente; disco provisto de la gran impresión central cóncava característica, mate en el fondo y sin indicios de quilla longitudinal ni rugosidad alguna en el fondo; áreas laterales un poco hundidas en la parte media y luego hacia la base, en la porción yuxtapuesta a la gran foseta pubescente de la base elitral. Todo el disco de aspecto bastante liso, algunos puntos redondos y menudos salpicados aquí y allá, un poco engrosados y hasta confluentes hacia los bordes laterales. Escudete muy pequeño, como hundido en la base de los élitros, cuadrangular, convexo y liso. Elitros un poco redondeadamente dilatados después de los hombros sin crenulación apreciable en el borde, y en seguida rectilíneos y algo convergentes hasta el nivel del borde posterior del primer esternito, des- de donde son ya francamente acuminados, con el ápice truncado en sen- tido oblicuo y el ángulo sutural apenas dentiforme; base provista de sen- das depresiones del lado interno de los callos humerales; éstos muy poco pronunciados, casi nulos; sutura rebordeada y simplemente saliente so- bre el cuarto apical; disco liso, sólo con restos muy vagos de la 2.* costi- lla primitiva en el extremo apical, débilmente deprimido-aplanado en el centro de la mitad anterior, con un surco superficial finamente pun- tuado y revestido de pubescencia contorneando el élitro desde la base al ápice por el lado interno del reborde lateral. Escultura constituída por series primarias de pequeños puntos ovales apenas sensibles y distancia- das entre sí, entre cuyos intervalos se advierten aún algunos otros pun- tos mucho más pequeños irregular y muy espaciadamente dispersos. Borde anterior del prosterno simple, débilmente escotado en medio, sin ángulos tuberculados laterales; su disco muy groseramente puntuado, presentando los interespacios de la escultura pulidos y brillantes; pro- 68 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 ceso intercoxal paralelo, algo convexo, sin estría lateral; apófisis propia- mente dicho, apuntado en los ángulos. Metasterno débilmente surcado sólo en la mitad posterior de la línea mediana. Metacoxas escotadas en arco simple, sin ángulos. Primer esternito aparente bien surcado en me- dio; 2.” normal, sin señales de surco; último truncado redondeado (Y S”). Pro y mesotibias algo arqueadas hacia afuera; metatibias bastante ar- queadas hacia dentro. Sexo Q desconocido. Localidad típica: El Cuzco (PERÚ), 24-I[-1950. L. E. Peña coll. Dedicada a su colector. Esta notable especie, muy alejada de sus congéneres chilenos, es in- dudablemente una Ectinogonia sensu strictus muy perfeccionada, pri- mer representante hasta ahora conocido del Perú, donde parecía subs- tituirle el subgénero Pseudolampetis Obenberger, que se corre a lo largo de los Andes peruanos hasta el Ecuador. Ectinogonia peña mihi nos ofre- ce un caso de convergencia o paralelismo evolutivo con los citados Pseudo- lampetis en lo que concierne a la orla pubescente marginal de los élitros; los demás caracteres le alejan de las Ectinogonia conocidas casi tanto co- mo de los Pseudolampetis. De las primeras se diferencia por la falta de tubérculos en el borde anterior del prosterno, y de los segundos por la carencia de las estrías marginales del proceso intercoxal. La nueva espe- cie hace indivisible, pues, las Ectinogonta tal como las comprendía Ke- rremans. Revista Chilena de Entomología 1953, 3 69 UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGONICO DE LA FAMILIA DIAPRIIDAE (HYMENOPTERA) ALEJANDRO OGLOBLIN Laboratorio Central de Acridiología, Manuel de Pinazo República Argentina A new genus Gastroxylabis, compared with Dissoxylabis Kieff., 1s described two species, Gastroxylabis rubrosignata n. sp. from Patagonia, which is the typical of the genus and Gastroxylabis gutierrezi n. Sp. from Chile. The typical specimens of both preserved in the collection of the autor. Gastroxylabis n. gen. (del griego: yaerno - La barriga y Oxylabis, nombre genérico). Antena femenina de quince artejos. Ojos con largos y ralos pelos. Procesos frontales separados hasta la base. Mandíbulas largas, sus ápices entrecruzan distalmente, la izquierda con dos, la derecha con tres dien- tes. Torax ancho con pronoto simple; mesoscudo con notaulices comple- tos, ensanchados caudal. Escudete con amplia fosa basal. Metanoto con dos dientes erectos. Ala anterior con celdilla radial abierta; vena margi- nal cuadrada con corta v. estigmática y muy corta postmarginal. Ala posterior con dos celdillas basales. Pecíolo corto. Gaster femenino de seis tergitos visibles, achatado con los cantos pleurales agudos; primer ester- nito gástrico con tres procesos basales: los laterales dentiformes y el ventral redondeado, en el cual se coloca la parte basal del oviscapto. La especie típica del género: G. rubrosignata n. sp. Gastroxylabis rubrosignata n. sp. Descrita sobre seis hembras recogidas el día 5 de marzo del 1953, en el Puerto Blest sobre el lago Nahuel - Huapi, Territorio Río Negro, REPÚBLICA ARGENTINA. Holotipo.—Hembra. Long. del cuerpo 4 mm. Cuerpo de color rojo porfíreo, los nueve artejos distales de antena, pronoto, esternopleuras, propódeo, pecíolo y una mancha en la base del primer tergito gástrico negros, igual que las uñas, y los dientes de las mandíbulas. Palpos y tégulas de un amarillo claro. 70 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Cabeza tan ancha como larga, distintamente menos alta (580 : 522). Ojos con pelitos ralos hasta 46 micr. largos, su diámetro menor igual a los dos tercios del mayor. Espacio malar distintamente más largo que el diámetro menor del ojo (19 : 16). Borde occipital marginado. El án- gulo apical del triángulo ocelar de 90 grados. Línea interocelar dos ve- ces tan larga como el diámetro del ocelo. Antena. Dimensiones de sus artejos en micrones: 661 (93), 151 (69), 162 (64), 151 (69), 128 (69), 116 (75), 116 (75), 104 (81), 104 (93), 104 AOBACALOO) 6 M6), LONA) M6 AO) 209 AMO) AE sScaporalte táceo, igual a los artejos 6 - II reunidos, se vuelve más atenuado distad. Siete últimos artejos forman la maza. Frente con cortos pelos dirigidos hacia la base antenal, clípeo con borde oral recto, lleva los pelos hasta 115 micr. lareos. Los pelos largos del occipucio alcanzan hasta 175 mier. Tórax 1.792 por 1.082 y 965 micr. alto. Cuello del pronoto con dos fósulas grandes precedidas por grandes punturas. Partes dorsolaterales del pronoto cubiertos con densa y corta pilosidad erecta, grisácea. Mesoscudo con notaulices muy ensanchadas, llegando a medir la mitad del espacio entre ellas, la pilosidad larga y rala hasta 190 micr. La fosa escutelar amplia y reniforme, el borde externo de axilas no forma procesos, un delgado proceso erecto protege la base del ala posterior. La pilosidad de las fosas laterales del escudete corta y encorvada, no supera el borde posterior. El margen posterior del escudete dividido en once fósulas que forman una hilera transversa. Los dientes del metanoto romos, la parte basal de ellos con rugas y largos pelos. Las zanjas laterales del metanoto cada una con cinco fósulas profundas. El margen oral del propódeo con cuatro pequeños dientes dirigidos caudad. La superficie dorsal del propódeo se divide en tres campos en forma de triángulos equiláteros, unidos por sus costados, sus ápices cau- dal y laterales se levantan en forma de dientes agudos, otro par de dien- tes forman los ángulos póstero-laterales del propódeo. Los espiráculos protegidos por dos grandes crestas auriculares. La superficie brillante con pilosidad bastante tupida y larga. Metapleuras rugulosas. Ala anterior 3.112 por 1.100, largo de la vena subcostal 1.206, la marginal ensanchada, un poco más larga que ancha (15:17), distal- mente con una corta postmarginal, igual a una tercera parte del ancho de la vena marginal, la vena estigmática uno y medio tan larga como la marginal, la radial en forma de una línea obscura, sin paredes propias, 696 micr. larga, la cubital en forma de una ancha mancha obscura 230 larga, la abscisa distal de la subcosta es igual a la vena basal. Ala ahuma- da con la celdilla basal, radial y el borde anterior hialinos. Ala posterior 2.150 por 517, hialina con las venas amarillas. Pecíolo corto, 266 por 216 micr. con una carena mediana que no alcanza al bor- de posterior y con cuatro carenas laterales que dividen la superficie dor- Ogloblin: Nuevo género chileno — Diapriidae 71 Mama Gustroxylabis rubrosignata Ogloblin (1) antena de la hembra; (2) La parte basal del ; esternito gástrico proximal. Gastroxylabis gutierrezi Ogloblin;, (3) antena. 2 - Rev. Chil. Ent. 1953, 3 sal en cuatro campos, la superficie brillante con algunas arrugas irregu- lares y con largos pelos ralos en los campos medianos y tupidos en los laterales. El primer tergito del gaster cinco y media veces tan largo como el pecíolo, desde su margen oral se inician las tres carenas longitudinales más cortas que el pecíolo. Segundo tergito medido en la línea media igual a la mitad del tercero. Cuarto alargado, subtriangular, 287 largo, la distancia entre los espiráculos 116 micr. El quinto tergito 57 micr. largo, con la superficie coriácea, mate, lleva dos finos cercos de 34 micr. con pelitos terminales hasta 185 largos. Primer esternito 1.231 con un grueso proceso 58 micr. largo, ventral y dirigido debajo del pecíolo a cada lado del cual un proceso lateral, dentiforme, adosado a la articula- ción con el pecíolo. Segundo y tercer esternito subiguales 116 micr. lar- gos, el último 609 micr. largo, triangular y supera un poco el ápice del último tergito. Toda la superficie lisa y brillante con abundantes pelos especialmente en las partes basales de los esternitos 2 - 4. Holotipo y los paratipos en la colección del autor. Gastroxylabis gutierrezi sp. n. Descrita sobre el único ejemplar recogido en el mes de enero de 1944 en Panguipulli, CHILE, por el señor R. Gutiérrez y dedicada a la memo- ria de este talentoso entomólogo chileno, desaparecido prematuramente. Holotipo.—Hembra. Long. del cuerpo 3,2 mm. Cuerpo de color castaneo rojizo, cabeza, con excepción de los pro- cesos antenales las manchas del mesonoto y escudete, propódeo, pecíolo y la base del primer tergito negros. Los nueve artejos distales de la an- tena muy obscuros, pardos. Tégulas y palpos de un amarillo claro. La cabeza tan larga como ancha, la pilosidad de los ojos hasta 46 micr. larga. Los ocelos en el triángulo equilátero. El borde occipital mar- ginado. Antena tan larga como el propódeo, pecíolo y gaster reunidos. Las dimensiones de sus artejos en micrones: 658 (81), 104 (69), 104 (52), 98 (58), 128 (58), 104 (64), 104 (64), 104 (69), 93 (75), 93 (93), 98 (110), 104 (116), 110 (128), 174 (116). Quinto artejo es el más largo de los del funículo, los seis distales forman la masa. Tórax 1.056 por 696, pronoto invisible dorsal, salvo la parte colar, la cual lleva dos impresiones alargadas y es cubierta por densa y corta pilosidad. El ancho mayor de los notaulices igual a la tercera parte de la distancia entre ellos. Los pelos largos del mesoscudo llegan hasta 96 micr., los del escudete hasta 1309; la fosa mediana del escudete ovalada. Fosas laterales con largos pelos hasta: 87 micr. que sobrepasan su borde posterior formando dos penachos. Parte mediana del metanoto con lar- gos pelos blancos que esconden su estructura. El margen oral del propódeo Ogloblin: Nuevo género chileno — Diapriidae 73 con cuatro cortos tubérculos dirigidos caudad, la parte dorso-lateral con carenas que forman una amplia M, cuyos puntas caudales se levantan formando los dientes agudos. Los ángulos pósterolaterales del propódeo forman dos dientes. Los peritremas espiraculares en forma de tubérculos redondeados. Propódeo con densa pilosidad blanca. Ala anterior 2.253 por 1.009, la vena subcostal 997, marginal 69 por 58, la postmarginal 12, la estigmática 128. La vena basal un poco más corta que la abscisa distal de la subcostal. Ala posterior 1.995 por 393. Ala anterior ligeramente ahumada con una nubécula obscura en la región de la vena cubital. Pecíolo 291 por 197, con cinco carenas que dividen la superficie dor- sal en cuatro campos. La superficie ligeramente rugulosa, brillante, con largos pelos laterales hasta 151, además de unos seis tubérculos pilíferos con mechones de pelitos cortos. El primer tergito gástrico con tres care- nas basales que llegan hasta la quinta parte de su largo. La longitud respectiva de los tres tergitos siguientes es: 93, 174 y 232, el último ter- gito dislocado en el ejemplar típico. El esternito basal con las tres sa- liencias menos desarrolladas que en la especie anterior. La especie similar a la genotípica de la cual se distingue por la clave que sigue: 1I—.2. El tercer artejo es el más largo de los del funículo. La fosa anterior del escudete reniforme, los pelos de las fosas laterales no sobrepasan su margen. posteri0r......0...oohoiaeoc.- Gastroxylabis rubrosignata Ogloblin. 2—TI. Quinto artejo antenal es el mayor entre los del funículo. La fosa anterior del escudete del contorno elíptico. Los pelos de las fosas laterales sobrepasan largamente su borde pos- A O A A O Ds Gastroxylabis gutierrezz Ogloblin. 74 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 BUPRESTIS NOVEMMACULATA LINNAEUS EN CHILE COLEOPTERA, BUPRESTIDAE Luis E. OLAvE O. Santiago, Chile Buprestis novemmaculata Linnaeus es un insecto que se encuentra ampliamente repartido en Europa y Africa, pero no tenemos conoci- miento de que se haya citado de América. Se desarrolla como huésped secundario de diversas especies de pi- nos, como el Pinus pinaster, P. halepensis, P. maritimus, P. sylvestris, P. laricius, P. salzmannt etc. (Cobos), también se le cita como desarro- llándose en algunas especies de hayas. Desde el año 1940 conservábamos en nuestra colección un ejemplar de esta especie y aunque está etiquetado como colectado en Talca, du- dábamos sobre su procedencia por el hecho ya indicado de tratarse de una especie europea. Hace algún tiempo el Dr. Emilio Ureta nos mostró un ejemplar de este Buprestis obsequiado al Museo Nacional de Historia Natural y colectado en Concepción. Posteriormente tuvimos noticia por el señor Dillman S. Bullock, que uno de sus alumnos capturó otro ejemplar en Hualqui (Provincia de Concepción), el 21 de febrero de 1950. El hecho de que a este insecto se le haya encontrado en una región en que existen grandes plantaciones de pinos, da margen a suponer que pudiera estar reproduciéndose en nuestro país, donde habría sido intro- ducido en esta clase de maderas. Con motivo de este hallazgo, consideramos de interés anotar, que no existe en nuestra legislación sanitaria vegetal un control de maderas elaboradas, lo que hace posible la introducción al país de nuevos insec- tos que pueden llegar a constituir plagas. Santiago, 21 de octubre de 1953. Revista Chilena de Entomología 1933, 3 “y un NUEVAS ESBECIES DESOOGENIOS SOLTER COLEOPTERA, SCARABAEIDAE, RUTELINAE ANTONIO MARTINEZ (*) Buenos Aires Two new neotropical species of Oogenvus Solier, 1851, Oogenius (Oogentus) lariosae and Oogentus (Microogentus) gutierrezi are described in this paper and keys to differentiate both subgenera and the known species described to the genus are also presented. El habérseme obsequiado un interesante ejemplar de Oogenius de la Provincia de Mendoza, capturado a más de 4.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes, durante el pasado mes de diciembre, me resolvió a estudiar la especie para su determinación que, con gran sor- presa mía, resultó nueva para la ciencia; en vista de ello traté de ordenar el material del género de mi colección y, siguiendo de sorpresa en sorpre- sa, hallé que un ejemplar del subgénero Mtcroogentus, que a primera vista había considerado como perteneciente a la especie martinezi Gu- tiérrez, era una segunda especie del subgénero y por consiguiente nueva, confirmando de esa forma la erección de la entidad toxonómica. Este nuevo Microogentus se distingue de todas las especies del gé- nero, no solamente por su «facies» y uñas dentadas en las patas medias y posteriores, sino porque la uña ventral de las patas anteriores es tam- bién dentada. Creyendo facilitar la labor de quienes tengan necesidad de determi- nar el material del género, damos donde corresponde tablas para la se- paración de los subgéneros y especies de los mismos. El genotipo por Haplotipía es el Oogenvus virens Solier, 1851. En mi colección tengo cuatro de las siete especies conocidas, con los holotipos Y” de Oogentus (Oogentus) lariosae, Oogenius (Microogentus) martinezi y Oogentus (Microogenius) gutierrez1, además de un «O y dos Q Q de Oogenius (Oogentus) chilensis Ohaus. El tipo de Oogenius (Ooge- nius) virens Solier, posiblemente deba encontrarse en el Museo de París; el de Oogenius (Oogentus) chilensis Ohaus en la ex-colección Ohaus; el (+) Técnico de la División de Zoología Agrícola del Instituto de Sanidad Vegetal, Dirección General de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Gana- dería de la Nación (República Argentina). 16 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 de Oogenius (Oogenius) arrow: Gutiérrez está en el British Museum (Na- tural History) y los de Oogenius (Oogenius) Ruscheli Gutiérrez y Oogenius (Oogemius) chilensis var. barrosi Gutiérrez en la colección del descriptor. TABLA PARA LOS SUBGÉNEROS Uña ventral de las patas medias y posteriores entera en am- DOSISExos nl, a ES E A Oogenius (Oogemius) (Solier, 1851), Gutiérrez, 1951 Uña ventral de las patas medias y posteriores dentada fuerte- CICR A a A a E A A TEE Oogentus (Microogenius) Gutiérrez, 1951 Subgénero Oogenius (Solier, 1851), Gutiérrez, 1951. Comprende este subgénero nominotípico cinco especies con la descrita en este trabajo, habiendo sido encontradas única- ¿ mente en CHILE y ARGENTINA y, en esta última en la región de la alta Cordillera de la Provincia de Mendoza. Se pueden reconocer las especies con la tabla siguiente, adaptada de la dada por Gutiérrez en 1949. Íl. Cabeza y pronoto glabros, tamaño mayor de 15 mm. ....... 2 Cabeza y pronoto con pelosidad más o menos abundante; CAMARO MECO da 4 ZE Cabeza, excepto sobre el borde clipeal y pronoto punteados débilmente; genitales de los O” gd con los parámeros no ex- * pandidos angulosamente en el ápice distal ................. 3 Cabeza y pronoto con puntos impresos e irregulares; genita- les de los y” df con los parámeros expandidos angulosamente distal y lateralmente (los dos afectando en el ápice punta de tlecha) ARGENTINAS IS a A Oogenius (Oogenius) lariosae sp. n. Se Elitros con estrías muy poco perceptibles, lisas; interestrías muy dispersa y superficialmente punteadas y con arruguitas Oogenius (Oogenius) virens Solier Elitros con estrías más impresas, punteadas; interestrías con puntuación más abundante y sin arrugas intercaladas. CHILE Oogenius (Oogenius) chilensis Ohaus (*) 4. Superficie del pronoto rugosa; élitros estriados débilmente, las estrías impunteadas y las interestrías rugoso-punteadas. CADENA A A A a Ue OR Oogenius (Oogenius) kuschelz Gutiérrez Superficie del pronoto punteada; élitros estriados fuerte- mente y las estrías punteadas, las interestrías punteadas fuer- te e irregularmente. ARGENTINA. o Oogentus (Oogentius) arrowi Gutiérrez (*) Gutiérrez en 1949 describió una variedad de esta especie que denominó barrosi y la distinguió de chilensis típica por el color, la estructura del clípeo y forma de su bor- de anterior, escultura de los segmentos abdominales, de los bordes laterales y ápice de los élitros; no conozco «in natura» a ésta ni tampoco a O. (0O.) virens, O. (O.) Ruschela y O. (O.) arrowi, salvo por las descripciones. Martínez: Nuevas especies de Oogenius 77 Oogenius (Oogenius) lariosae sp. n. O. virens Solier y O. chilensis Ohaus próximo, difiriendo de ambas por la escultura de la cabeza, pronoto y forma muy distinta de los parámeros de los d g”. Dorsalmente elabro; color general verde oliva azulado muy oscuro, siendo casi negro en los élitros; la región ventral con tono castaño rojizo más notable en las piezas bucales y antenas, los bordes laterales de las tibias anteriores, los tarsos y cara ventral de los fémures más oscuros; el pigidio es negro azulado muy oscuro; en la región dorsal de la cabeza, sobre el clípeo y parte de la frente y occipucio lateralmente, con reflejo cobrizo muy tenue, en el resto de la cabeza y en el pronoto el reflejo es verdoso y también muy esfumado; pelosidad que cubre las diferentes regiones del cuerpo de color castaño muy oscuro, cas- taño rojiza (rojo orín) o amarilla grisácea. Cabeza con el clípeo rugoso, frente y occipucio punteados groseramente. Pronoto punteado fuerte e irregularmente. Proepisternos cu- biertos con pelos finos y largos. Mesonoto con el escudete punteado total e irregular- mente; élitros con estrías poco conspicuas y punteadas, interestrías punteadas grosera e irregularmente. Metasterno cubierto con pelosidad muy tupida en las regiones latera- les. Patas anteriores con los dientes de las tibias notables y algo aguzados, los tarsos con la uña mayor entera; patas medias y posteriores con las uñas enteras. Pigidio ligera- mente giboso en el cuarto distal, rugoso muy finamente y con pelos largos y muy finos. Cabeza: Borde clipeal ligeramente realzado, algo truncado, sutura clípeo frontal muy poco conspicua y medialmente borrosa; frente late- ralmente, por detrás de la sutura y adelante y un poco por dentro de los ojos con una pequeña región brillante, el canto ocular corto y algo ensanchado; superficie en el clípeo rugosa, las arrugas poco. notables, bastante aglomeradas y siendo menos conspicuas y mas ralas caudal- mente y, donde sobre la sutura, pueden notarse algunos puntos muy ralos y rasos, la frente y occipucio punteados, los puntos irregulares y bastante impresos y, siendo en la región medial de la primera por detrás de la sutura en una corta área medial, en forma de cuña y a lo largo del borde ocular mas pequeños y aglomerados y con arruguitas microscó- picas, los cantos oculares con algunos puntos y el borde caudal del occi- pucio con los puntos más pequeños y algo menos impresos. Región ven- tral con el labro en el borde proximal escotado y formando dos lobulitos laterales poco salientes, pero apreciables y, con la superficie dorsal expuesta punteada irregularmente, sobre el borde con una hilera transversal de puntos pelíteros, siendo los pelos largos y finos y oblicuamente dirigidos arriba y adelante; cara ventral del labio impresa en canal medio longitu- dinal angostado caudalmente, la superficie punteada, los puntos lateral- mente pelíteros, los pelos largos y finos; región ventro lateral de las maxilas punteado pelosa; antenas (Fig. 2) de diez artículos: escapo claviforme; 2.” artículo notablemente más corto que el 3.%; los 6.2 y 7. medialmente más cortos y aguzados y ensanchados distalmente; los 8. a 10.% fuerte- mente ensanchados medialmente, mucho más anchos que el largo total de los artículos precedentes sumados; con pelos en el escapo donde son 78 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 largos y situados lateralmente, en el 4.” artículo donde hay tres o cuatro, en la cara medial del 8.2? donde son muy tupidos y cortos y en la cara lateral del 10.*, donde en la mitad superior hay algunos con aspecto de cerditas y microscópicos. Tórax: Pronoto totalmente marginado, los bordes laterales en arco regular, el borde caudal en la región preescutelar con membrana trans- lúcida muy corta y totalmente AAA LIN > . con fleco de pelos bastante lar- gos; ángulos proximales y cau- dales redondeados, los primeros notables y algo salientes, los se- egundos sumamente redondea- dos; superficie totalmente pun- teada, los puntos impresos, irre- egulares, notándose en nuestro ejemplar, a cada lado del dis- co y medialmente, dos peque- ñas zonas lisas de contorno irregular. Prosterno en la región proxi- mal muy corto y ancho, sur- cado transversalmente a cada lado de la región mesal, el bor- de proximal marginado con tle- co de pelos tupidos y largos, que también se insinúan sobre la zona mesal; región posto- coxal cubierta con pelos tupidos. Mesonoto con el escudete en triángulo curvilíneo corto y ancho; la superficie punteada, los puntos irregulares, rasos, no alcanzando los bordes en el ter- cio distal. Elitros con las estrías yo 1h muy superficiales y poco cons- Oogerias (0, Inisae so, 2. Y bio 3 180 oicuas, punteadas, los puntos impresos y notables y ninguna alcanzando el ápice distal; interestrías punteadas irregular, grosera y bas- tante aglomeradamente, los puntos impresos y siendo en el ápice distal menos aparentes; tubérculo «humeral» poco apreciable; epipleuras pun- teadas, muy angostadas caudalmente, en la mitad proximal con pelos bastante largos y finos. : Mesosterno punteado, los puntos con aspecto de rallador (punctures Martínez: Nuevas especies de Oogenius 19 asperates), microscópicos y bastante aglomerados y cubierto con pelos largos y finos. Mesoepisternos con micropuntos y algunas arrugas y cubiertos con pelos largos y bastante tupidos. _Metasterno en la placa con depresión sulciforme amplia; la superfi- cie punteada totalmente, los puntos aglomerados, pequeños, simples y con pelosidad larga y tupida que es más rala en la placa. Metaepisternos con la escultura semejante a la del metasterno y la pelosidad más corta. Patas anteriores con los fémures en la cara ventral pun- teados más o menos irregular y aglomeradamente, los puntos pelíferos y los pelos largos y tupidos; tibias (Fig. 1) triden- tadas, con dos dientes latera- les y uno látero distal notables y algo aguzados, el borde distal truncado oblicuamente y el es- polón fino, largo y espiniforme, la cara dorsal con puntuación irregular, paramedialmente con una línea sulciforme que puede tener algunas cerdas, sobre el borde lateral también con cer- ditas ralas, pero éstas con as- pecto de púas cortas; tarsos con las uñas simples, la dorsal poco más curvada y menos aguzada que la ventral, el «onychium» con dos cerdas largas. Patas medias con los trocánteres en la cara ventral y en la región distal micropunteados, los pun- tos pelíferos y los pelos lar- gos; fémures en la cara ventral con puntuación microscópica espaciada, en la mitad distal con línea transversal de puntos impresos que tienen pelos cerdiformes, los micropuntos con pelos finos; tibias de corte triangular, la cara lateral casi plana, los bordes de las mismas irregulares. y sobre todo el ventral, que presenta aspecto de ser microdenticulado y con algu- nas cerdas con aspecto de púas, la cara ventral convexa levemente y con algunas depresiones donde se insertan cerdas gruesas, la cara medial cubierta de pelitos finos, el ápice caudal ventralmente coronado con cer- Oogenius (O.);lariosae sp. n. 3 órgano copulador O? (Norma lateral). 4 parámeros (Vista dorsal). 80 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 ditas cortas de aspecto de púas, los espolones del largo o poco más largos que los dos primeros artículos tarsales, espiniformes, agudos; tarsos. con el 2. artículo más largo que el 1.”, ventralmente los cuatro primeros con algunas cerdas gruesas, el 5.” casi del largo de los 2.? a 4. sumados, algo arqueado y comprimido, la cara ventral por detrás de la mitad con un microtubérculo y en esa región con algunos pelitos, las uñas arquea- das y agudas, simples, el «onychium>» con dos pelos largos y gruesos. Patas posteriores con los trocánteres en la cara ventral y medial y proxi- malmente con impresión leve, lisa, el borde caudal marginado con pelos; fémures en la cara ventral más rala y menos conspicuamente micro- punteados y la línea transversal de puntos de la mitad caudal menos aparente, la pelosidad menos tupida, pero larga; tibias y tarsos de con- formación semejante a los de las patas precedentes, pero las primeras algo más largas. Abdomen: Esternitos punteados, los puntos más o menos grandes y pequeños intercalados, en los cuatro primeros aglomerados lateralmente y perdiéndose hacia la región medial, donde se notan como hilera trans- versal, en el 5. más abundantes en la región medial y en el 6. ocupando toda la superficie, aunque siendo más ralos medial que lateralmente, el 5.” esternito el más largo de todos y el 6. con el borde caudal ligera- mente escotado y por lo tanto acortado medialmente; todos los puntos grandes pelíferos, los pelos moderadamente largos. Pigidio muy ensanchado, convexo muy levemente y con giba apre- ciable en la región distal, los bordes libres marginados muy finamente, el ápice distal ligeramente truncado; superficie con arrugas transver- sales poco apreciables y habiendo sobre la región proximal algunos mi- cropuntos poco conspicuos y muy ralos, totalmente con pelos finos y largos distribuídos regularmente. Parámeros (Figs. 3 y 4), vistos dorsalmente afectando forma irre- gularmente triangular con el ápice expandido en forma de punta de lan- za O flecha; vistos lateralmente afectan forma cuneiforme con la mitad distal arqueada y el ápice aguzado. Largo: 17,1 mm.; ancho pronotal: 8,6 mm.; ancho máximo: 11,8 mm. aproximadamente. Ejemplares examinados y procedencia: 1 Y holotipo de la ARGEN- TINA, Provincia de Mendoza, Cordillera de los Andes, Paralelo 32,4" (4.000 metros de altura) aproximadamente, XI[-1952 (Barros O.—leg.), en mi colección. % desconocida. Se incluye esta especie en el grupo formado por Oogentus (O.) virens Solier y O. (O.) chilensis Ohaus, pero se separa de la primera por la forma del borde clipeal, la escultura de la cabeza, pronoto, escudete, élitros, pigidio y, más especialmente por la distinta forma de los parámeros de Martínez: Nuevas especies de Oogenius S1 los Y df, que son conformados muy distintamente. De O. (0O.) chilensis lo reconocemos por la escultura de la cabeza, pronoto, los élitros, la uña mayor de los tarsos de las patas anteriores en los dd” con pequeño den- tículo en la especie de Ohaus, la forma tan distinta de los parámeros, etc. De la variedad de esta última especie, barros1, descrita por Gutié- rrez, podemos reconocerla pues según la descripción dada por el autor, tiene la escultura del clípeo más fuertemente rugosa, la frente con pun- tos dispersos lo mismo que el pronoto, el escudete muy escasamente pun- teado, el pigidio con arrugas notables, etc., además la localidad de cap- tura de ambas, la una en pleno macizo andino y la otra en la Cordillera baja de la Costa en la Provincia de Santiago, CHILE. Del grupo de especies formado por O. (O.) kuscheli y O. (O.) arrowr, la reconocemos, además de por la distinta escultura, por la falta de pelo- sidad en la cabeza y pronoto. Tengo el agrado de dedicar esta interesante especie a la señora Lola Larios vda. de Gutiérrez, esposa de don Ramón Gutiérrez Alonso y como homenaje a quien alentó y estimuló en todo momento la labor entomológica de mi malogrado y querido amigo y colega. Subgénero Microogenius Gutiérrez, 1951. Subgénerotipo: Oogenius (Microogenius) martinezz Gutiérrez, 1951. Ya hemos dado en la clave los caracteres que distinguen a esta agru- pación de la nominotípica. Hasta el momento, el subgénero está res- “tricto a BOLIVIA, habiendo sido encontradas las dos especies en el Depar- tamento de Cochabamba. TABLA PARA LAS ESPECIES Ale Uña ventral de los tarsos de las patas anteriores entera (iner- me); pronoto en el disco con puntuación muy aglomerada e irregular y con surco longitudinal medial poco impreso; pi- gidio sin surco longitudinal ni rastros de éste. BOLIVIA. ..... Oogenius (Microogentus) martinezi Gutiérrez De Uña ventral de los tarsos de las patas anteriores dentada obtusamente; pronoto en el disco con puntos espaciados y sin impresión sulciforme longitudinal medial; pigidio con surco longitudinal poco impreso pero notable. BOLIVIA ........+... Oogenius (Microogemius) gutierrezt sp. n. ,Oogenius (Microogenius) gutierrezi sp. n. O. (M.) martinezi Gutiérrez próximo afín, difiriendo por la distinta escultura del pronoto, élitros, pigidio, forma de las uñas mayores dorsales o mediales de los tarsos de las patas anteriores, distinta conformación de los parámeros, etc. Dorsalmente gla- (0) 82 , Rev. Chil. Ent. 1953,.3 bro; color general negro azulado ligeramente brillante, sobre el escudete con reflejos cobrizos muy tenues; ventralmente en las patas y esternitos con leve tono castaño, más notable en los tarsos, las antenas y palpos labiales y maxilares castaño amarillentos; pelosidad que cubre las diferentes regiones del cuerpo amarillento dorada más o menos oscura. Cabeza con el clípeo truncado; la superficie punteada, los puntos muy aglomera- dos anterior y lateralmente. Pronoto con el borde caudal arqueado notablemente; la superficie punteada, sobre el disco más rala. Proepisternos cubiertos con pelos finos y largos. Mesonoto con el escudete punteado totalmente; élitros con estrías casi inaparen- tes, punteadas; interestrías punteadas, los puntos también microscópicos y con algu- nas arruguitas poco notables. Metasterno cubierto con pelos largos y tupidos. Patas anteriores con los dientes laterales y látero distal de las tibias muy poco conspicuos; tarsos con la uña medial fuertemente dentada. Patas medias y posteriores con las uñas aguzadas, la uña ventral con el diente bien notable. Pigidio con arrugas microscópicas muy pequeñas y apretadas, sobre el ápice distal con pelos largos. Cabeza: Borde clipeal marginado muy débilmente, truncado medial- mente, sutura clípeo frontal inmconspicua, cantos oculares cortos; super- ficie punteada, los puntos pequeños y muy aglomerados, por lo que for- man algunas arrugas microscópicas, la región medial del occipucio con los puntos un poco más espaciados, los cantos oculares con pelos largos en la parte inferior. Región ventral con el labro en el borde proximal escotado, la superficie dorsal expuesta muy corta, notándose sobre el borde una hilera transversal de puntos pelíferos; borde clipeal marginado con pelos largos y salientes; labio en la cara ventral con impresión mesal leve en la mitad caudal, la superficie microscópicamente esculturada, habiendo pelos largos y no muy abundantes, que ocupan una zona mar- ginal lateral y la mitad caudal; maxilas ventral y lateralmente cubier- tas con pelos largos y algo más tupidos que en el labio; antenas de diez artículos (fig. 8); escapo claviforme; 2. artículo aproximada- mente del largo del 3.”, pero más ancho; 3.% a 7.? levemente decrecientes, los 6. y 7. angostados y aguzados medialmente y más notablemente en este último; 8. a 10. formando la maza, bien ensanchados, pero me- nos que el largo de la suma de los 1. a 7.%, el escapo con pelos largos y abundantes, en los artículos 2. a 7. con pelitos muy escasos, en el 8.2 con pelos cortos y abundantes en la cara medial y mesalmente y en el 10.2 con pelitos cortos y dispersos en la cara lateral. Tórax: Pronoto marginado totalmente; ángulos proximales y cau- dales obtusos y redondeados, los primeros algo salientes y más marcados; bordes laterales en arco regular aparente, el borde caudal en arco notable con las regiones laterales algo escotadas; superficie punteada totalmente, los puntos sobre los bordes laterales muy aglomerados, algunos coales- centes y formando entonces un retículo irregular en ciertas partes, hacia la zona mesal los puntos se ralean un tanto, existiendo central y proximal- mente una franja estrecha donde hay puntos más pequeños y juntos, todos los puntos simples. Martínez: Nuevas especies de Oogenius 83 Prosterno en la mitad proximal muy corto y ancho, mesalmente con surco corto, limitado a cada lado por una carenita poco elevada, que sobre el borde proximal tienen pelos bastante tupidos, los que se extien- den por todo el borde marginándolo como fleco; lateralmente al surco la superficie es rugosa transversal y microscópicamente y glabra. Región post-coxal cubierta con pelosidad larga y tupida. ose lerrzndez / Y Oogenius (M.) gubierrezi sp. n. 5 tibia y tarsos anteriores (Norma dorsal). 6 órgano copulador y? (Norma dorsal). 7 órgano copulador y” (Norma lateral). $ antena. Proepisternos con escultura rugoso punteada microscópica y pelos finos, largos y bastante numerosos, sobre los bordes laterales con estrecha zona marginal aparentemente lisa y glabra. Mesonoto con el escudete alargado semicircular; la superficie pun- teada, los puntos pequeños y grandes entremezclados e irregularmente 34 : Rev. Chill Ent: 1953, 3 distribuídos. Elitros con estrías casi inaparentes, las que se notan sólo muy borrosamente y en parte y con algunos puntos en su interior; inter- estrías punteadas irregularmente, los puntos hacia el ápice caudal más pequeños y aglomerados, sobre todo por detrás del callo distal, hacia las zonas laterales con arrugas transversales poco conspicuas y ordenadas en hileras longitudinales cortas que podrían corresponder a las 4.*, 5,2 y 7.2; tubérculo «humeral» prominente, con micropuntos dispersos; callo distal (apical de los autores) poco conspicuo; sutura elitral ligeramente realzada en la mitad caudal; epipleuras sobre el borde dorsal con puntos espaciados que tienen un pelo grueso y no muy largo. Oogenius (M.) martinezi Gutiérrez, 9 órgano copulador gy?” (Norma dorsal). 10 órgano copulador y? (Norma lateral). 11 tibia y tarsos anteriores (Norma dorsal). Mesosterno punteado, los puntos notables y no muy espaciados, simples y pelíferos, los pelos muy finos, ralos. Mesoepisternos con escultura rugosa microscópica y cubiertos de pelos finos y no muy tupidos. Metasterno en el disco y en la mitad caudal con depresión poco no- table; la superficie punteada totalmente, los puntos bastante aproximados, bien impresos y pelíferos, los pelos largos y tupidos. Metaepisternos con la superficie rugoso punteada muy poco precisa- mente, la pelosidad que los cubre menos tupida que en el metasterno. Qu Martínez: Nuevas especies de Oogenius 8 Patas anteriores con las coxas en la cara ventral punteadas y con pelos largos y tupidos; témures en la cara ventral y en la mitad caudal con puntos pelíferos, los pelos largos, la mitad proximal con una línea sulciforme postmarginal que no alcanza el ápice medial y que tiene puntos pelífteros, siendo los pelos largos y finos; tibias (fig. 5) cor- tas y robustas, tridentadas, los dientes muy poco notables, el ápice distal oblicuamente truncado y con el espolón alargado, espiniforme y aguzado, la cara dorsal con línea sulciforme longitudinal paramedia que tiene algunos pelos; tarsos con los artículos 1.” a 4. ensanchados distal- mente, el 5.2 muy engrosado, robusto, las uñas muy disímiles, la dorsal o medial muy encorvada, ancha, teniendo en la mitad distal del borde lateral un diente fino y notable, la uña ventral o lateral con diente obtuso v romo en la mitad proximal y muy aguzada, el «onychium> con dos se- tas largas. Patas medias con los fémures en la cara ventral, salvo una corta zona transversal post-medial que es lisa y glabra, con puntos pelíferos, los pelos largos; tibias en la cara lateral con los bordes dorsal y ventral irregulares y formando dentículos más o menos notables y teniendo al- gunas cerdas cortas con aspecto de púas, la cara ventral tiene también algunas de estas cerdas, la cara medial con pelos largos y finos, el ápice en la región lateral y ventral con cerditas muy cortas, espolones algo achatados, espiniformes y con el ápice ligeramente romo, el dorsal poco más largo y el ventral más corto que el ler. artículo tarsal; tarsos alar- gados, poco más largos que la tibia, el 5.2 con las uñas arqueadas y agu- zadas y la ventral con el diente bien notable, el «onychium» con dos setas largas, el ápice distal de los 1.2? a 4.2 coronado con pelos cerdiformes, el 5.2 con algunos pelos. Patas posteriores con los fémures más largos que los precedentes, pero con escultura y ornamentación semejante: tibias en la cara lateral con carenas irregulares abreviadas, que no la cortan totalmente y que tienen algunas cerditas cortas, el resto con la ornamen- tación semejante, pero más abundante y los espolones y tarsos idénticos, más o menos, a los de las tibias medias. Abdomen: Esternitos punteados microscópicamente, intercalados en- tre los puntitos se encuentran otros puntos más grandes e impresos, a veces con aspecto de depresiones irregulares, que tienen un pelo largo y están orientados en hilera transversal, el 5.* esternito el más largo de todos y el 6. con el borde caudal escotado medialmente y allí acortado y marginado con pelos largos. Pigidio levemente convexo, muy ensanchado, el borde libre en arco que distalmente es truncado brevemente; superficie con surco medial longitudinal poco impreso y la escultura formada por arrugas micros- cópicas muy aglomeradas y entre las quese nota, según la incidencia de la luz, una pelosidad corta y microscópica, sobre el ápice distal en la re- sión truncada con algunos pelos finos y largos. 86 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Parámeros (figs. 6 y 7) diferentes de los de martineza (Figs. 9 y 10) por su forma más alargada, distalmente con escotadura más nota- ble, etc. (Ver figuras de los holotipos y? de ambas especies). Largo: 14 mm.; ancho del pronoto: 6,5 mm.; ancho máximo: 8,8 mm. aproximadamente. Ejemplares examinados y procedencia: 1 «g holotipo de BOLIVIA, Departamento de Cochabamba, Provincia de Chapare, Km. 96 aproxima- damente del camino Cochabamba-Villa Tunari (San Antonio), 4.000 me- tros de altura más o menos, I1-1952, coleccionado por el autor, en mi colección Q desconocida. Esta especie, que tenía confundida con O. (M.) martinezi Gutiérrez, es fácilmente reconocible de ella, no solamente por la distinta escultura de la cabeza, pronoto, escudete, élitros, pigidio, etc., sino también por la forma de los tarsos de las patas anteriores, cuyas uñas son, ambas, dentadas, caso único en el género, además: de la disposición del diente de la uña ventral de los tarsos de las patas medias y posteriores, que se halla en la mitad distal; fcrma de los parámeros de los Y gd, etc. Dedico esta especie tan curiosa a la memoria de mi gran amigo y colega, el malogrado entomólogo chileno don Ramón Gutiérrez Alonso, cuya prematura desaparición privó a la entomología, de uno de sus gran- des valores como conocedor de los Scarabaeidae mundiales. Para finalizar, sólo me queda agradecer a mi compañero don José Oscar Hernández, por la colaboración prestada en la ilustración de este trabajo. BIBLIOGRAFIA GUTIERREZ A., R. 11949. An. Soc. Cient. Are. 148 (1): 24 => 19 Monde, dis ($). 100. "OBAUS EOS Ste ar Zen OSOS SOLTERAS nt Gay ls Cil iZoo 007 Buenos Aires, octubre de 1953. Revista Chilena de Entomología 1953, 3 87 OBSERVACIONES SOBRE INCAMYIA CHILENSIS AMC SUM EAIREICAGIONPEN PABORAMORIONE DIPTERA, TACHINIDAE LEOPOLDO CALTAGIRONE Z. (**) Ing.” Agr.? Entomólogo Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola As cutworms have been causing for several vears most severe losses to all kind of agricultural crops in the valleys of the Departamento de Arica, a program was set down by the Government through some of its agencies in order to control these larvae. This program provides, as one of its main aims, for the Biological Control of cutworms in Arica, and the common Tachinid parasite Incamyia chilensis Aldrich was screened out as one of the best available agents to attain this objective. A brief summary of the pu- blished information on the geographic range and known hosts of the parasite is given in the paper, as well as a description of its different stages and general habits, along with a discussion of its taxonomic status. A full description of the technique tried to multiply the parasite under Insectary conditions using a succedaneous host larva (Ra- chiplusia nu Guenée.), is explained in detail in the paper. T.—INTRODUCCIÓN «Nuestra Tachino-fauna ofrece caracteres muy peculiares que tal vez podrían atribuirse a las condiciones geográficas del país y que pare- cen influir notoriamente sobre las formas biológicas que viven entre sus límites. Las barreras geográficas que aislan a Chile del resto del conti- nente han permitido que en nuestro país se desarrolle una fauna y una flora que podría caracterizarse principalmente por su carencia de espe- cies cosmopolitas o comunes a una amplia región bio-geográfica». (Cor- tés, 1943) (5). Las especies chilenas de esta familia de Diptera han llamado la aten- (*) Trabajo presentado por su autor a las V Jornadas Agronómicas Nacionales. (4) El autor desea expresar sus agradecimientos a los Srs. Raúl Cortés, Sergio Rojas y Víctor Sandoval, tanto por los consejos y sugestiones recibidos para realizar este trabajo, como por la ayuda material prestada en su ejecución. 88 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 ción de muchos especialistas que los han estudiado en su aspecto taxonó- mico. Cabe recordar que entre los que se han preocupado de nuestros Tachinidae figuran hombres de ciencia como P. J. M. Macquart, J. M. ESBISot Ch EiDiowasend EA Currani y MEAAA dci Mess tranjero, y Raúl Cortés en Chile. Sin embargo, el estudio biológico de nuestros Tachinidae no ha sido emprendido todavía, lo cual ha redundado en que, en la actualidad, se tiene un conocimiento deficiente de las especies chilenas de esta familia de tanta importancia en el control de muchas plagas agrícolas. A mediados de 1952, el Ministerio de Agricultura, por intermedio de los Departamentos de Investigaciones Agrícolas y de Defensa Agrí- cola, en cooperación con el Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (D. T. I. C. A.), emprendió una campaña de con- trol de las plagas agrícolas de los valles de la zona de Arica. Una de las plagas más importantes a controlar es la constituida por varias especies de Lepidoptera que al estado larvario («cuncunillas» diezman los cultivos de alfalfa, maíz, papa, algodón, ají, frejoles y otros. Las especies más comunes que se ha podido determinar para Arica son Hemiargus ramon Dognin, Leptotes trigemmatus Butler, Laphygma fru- giperda (Abbott « Smith) v /Teliothis sp., según informaciones propor- cionadas por la Srta. María Etcheverry, del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; además Olalquiaga (10), menciona para el valle de Lluta a Prodenia eridania (Fabricius), Hylephila 1sonira Dyar e H. fasciolata Blanchard. Aparentemente Hemiargus ramon y Leptotes trigem- matus causan un daño muy inferior que las demás especies mencionadas. Como método de control inmediato se ha procedido a la aplicación de insecticidas residuales, pero por las deficiencias y limitaciones bien conocidas de este sistema de control, se está intentando simultáneamente la utilización del sistema biológico de control con miras a la eliminación del control químico. Correspondió al Entomólogo don Raúl Cortés P., Jefe de la Sección Fitoparasitología y Estudios Básicos y Asesor Entomólogo del D. T. 1. C. A., estudiar los aspectos bio-ecológicos para elegir la o las especies entomótagas que habrían de introducirse en los valles afectados por la plaga. Cortés estableció como antecedentes biológicos que muchas especies entomófagas comunes en nuestra zona central que tienen como huéspedes varias especies de «cuncunillas», no se habían encontrado en los valles de Arica; y que todos los entomófagos que actúan sobre las «cuncunillas» en aquella zona no son lo suficientemente efectivos como para contro- larlas. Entre los parásitos Tachinidae comunez en Arica se pueden men-* cionar las especies Archytas imcasana Town., A. incerta Macq., Peleteria robusta Wied. y Winthemia sp. (R. Cortés det.). Las tres primeras perte- Caltagirone: Observaciones sobre Incamyia chilensis 89 necen al grupo IV de Pantel y la última al grupo l. Como antecedente ecológico se estableció también el hecho de que las condiciones climá- ticas de la zona de Arica pueden permitir el establecimiento y prolifera- ción de especies entomófagas de zonas templadas y templadas cálidas. La primera especie entomófaga que se ha escogido para ensayar el control de la plaga de: «cuncunillas» es el díptero Taquínido /Incamyia chilensis Aldr., especie autóctona que aparentemente no existe en nin- eguno de los cuatro valles del Departamento de Arica. Esta especie es polífaga y en ensayos de laboratorio se ha demostrado efectiva contra las especies de Lepidópteros que se presentan en Arica. En el Insectario de La Cruz, dependiente de la Sección Fitoparasi- tología y Estudios Básicos del Departamento de Investigaciones Agrí- =wcolas, se comenzaron de inmediato los estudios tendientes a conocer la biología del entomófago, la determinación de algunos de sus huéspedes y a establecer un método para la multiplicación masiva de /ncamya chi- lensis. Es ésta la primera especie de Tachinidae chileno que ha sido estu- diada en su aspecto biológico y que se está empleando en forma contro- lada contra una plaga agrícola. Es también la primera vez que en Chile se intenta establecer un insecto chileno en partes del territorio nacional donde no ha sido encontrado. II.—DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE /ncamyia chilensis Esta especie está ampliamente distribuída en nuestra Zona Cen- tral. Aldrich (1) y (2) menciona ejemplares colectados en Angol, Llay- Llay, Los Andes, Chiloé, Los Loros, San Rosendo y Santiago. El autor la ha colectado en La Cruz, Quillota, Nogales y San Pedro. Puede de- cirse que este parásito es general en todo el país desde Vallenar a Chi- loé (28,5% a 42% latitud sur). Cortés (7) determinó esta especie entre los Taquínidos colectados por el R. P. Guillermo Kuschel en las Islas Juan Fernández, en enero y tebrero de 1952; el citado autor establece que: «Hay algunas ligeras diferencias de coloración entre estos ejemplares y los colectados en territorio continental chileno, que tal vez justificaría que con ellos se creara una subespecie imsulas». Esta especie existe tam- bién en la República Argentina (1), (2) y (11). TI[.—DEscrRIPCIÓN 1.—Adulto.-—Tamaño 4,5 a 7 mm. Color negro con polen ama- rillo claro; en el tórax se presentan tres bandas longitudinales de bien marcado polen amarillento alternadas con dos secciones intermedias de color negro brillante sin polen; segmentos abdominales con bandas trans- 90 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 versales de polen en la base. Ojos pilosos. Discales abdominales presen- tes y largas; frontoorbitales proclinadas presentes en la hembra. Hem- bra con abdomen aquillado ventralmente, provisto de aguijón. 2.—H u e vo.—Al pasar al útero el huevo mide 0,6 mm. de largo por 0,25 mm. de ancho; es de forma alargada con los extremos redondea- dos (Fig. 1, B). El corión es transparente y muy delgado. La micropila es visible al microscopio sin ayuda de tinción. aa ia 2 A) a larva lider primer estadolmidenUiSa 1 mm. de largo por 0,25 a 0,3 mm. de ancho. Está compuesta de un pseudo- céfalo y once segmentos. En el pseudocéfalo van las papilas sensoriales. El cuerpo está provisto de espinas muy diminutas que se distribuyen en fajas que rodean los segmentos; cada uno de los segmentos torácicos es- tá totalmente rodeado por una faja de espinas; en el resto se disponen en las regiones dorsal, pleural y ventral, con excepción del último seg- mento en que se disponen rodeando la región espiracular. En los segmen- tos torácicos y primero y segundo abdominales las espinas van orientadas hacia atrás; en el tercero, cuarto y quinto segmentos abdominales las espinas van colocadas hacia atrás en la parte anterior y hacia adelante en la posterior; en los segmentos sexto, séptimo y octavo las espinas van dispuestas hacia adelante. La epidermis es transparente, de modo que la red traqueal se ve fácilmente al microscopio. ; La estructura bucofaríngea se presenta en la figura 2, B; consta de un cuerpo central que hacia adelante forma un solo diente y hacia atrás dos alas; esta estructura cambia de forma a medida que avanza el des- arrollo de la larva. La red traqueal se abre al exterior mediante dos espiráculos anales. Sobre estos dos espiráculos se encuentran dos ganchos espiraculares sim- ples, un tercer gancho, que es doble, se encuentra hacia la parte ventral formando un triángulo con los anteriores. A medida que la larva crece, va experimentando cambios notables. Las espinas cutáneas aumentan en cantidad, sobre todo en la región ven- tral, aunque su disposición prácticamente no se altera. La estructura bucofaríngea se hace más fuerte. Los espiráculos anales se agrandan y los ganchos espiraculares van atrofiándose. Al llegar al tercer y último estado, la larva alcanza un tamaño de 5 mm. Los ganchos espiraculares prácticamente desaparecen y en cam- bio los espiráculos toman la forma casi circular. 4.—P u p a. —Alcanza una longitud media de 6,4 mm., con un máximo de 7,5 y un mínimo de 4,3 mm., y un ancho medio de 2,7 mm., con un máximo de 3,2 y un mínimo de 2,0 mm. Cuando está recién for- mada es de un color amarillo, color que después se torna café rojizo y por Caltagirone: Observaciones sobre Incamyia chilensis 91 último café oscuro. El extremo posterior es redondeado y el anterior un tanto aguzado. Al ojo desnudo la superficie es lisa, pero al binocular se ven las es- pinas que cubrieron la epidermis de la larva. En el extremo anterior se ven los espiráculos anteriores. En la parte - posterior del cuarto segmento se encuentran los cornículos torácicos, y en el extremo caudal los espiráculos posteriores. La abertura anal puede observarse en la parte ventral entre el décimo y décimo primer segmentos. IV.—DiscusIÓN TAXONÓMICA (*) Si bien la especie Incamyia chilensis descrita por Aldrich en 1928 (1) está perfectamente bien definida y diferenciada, es sin em- bargo evidente que en el posterior tratamiento del género hecho por este mismo autor en 1934 (2), se introdujo nuevas especies extra- limitales que exigen la revisión del *-- € grupo de acuerdo con el abundan- te material de que ahora se dis- pone y con el aporte biológico que se hace en el presente trabajo. Cor- tés (7) y Townsend (13) han lla- mado la atención sobre la necesi- dad de revisar este interesante gé- nero de Exoristinos y de estudiar mejor las especies adicionales des- Fi 1.4: aparato genital de Les critas por Aldrich en 1928 y 1934, ductos; ua útero anterior; e espermatecas; a las cuales seguramente habrá 20 glándulas accesorias; up útero posterior; o Oviscapto; a aguijón. B ovariolo con un que agregar otras. óvulo maduro. Esta revisión que habrá que emprender del género deberá también considerar cuidadosamente la an- tigua especie de Macquart Echinomyia pygmaea (Dipt. Exot. Suppl. 4 (2): 143, sep. 170, tabl. 15, fig. 10, 1851; Blanchard, in Gay Zool. 7: 420, 1852), que parece ser un nombre anterior y válido para 1. chilensis Aldr. | / VW: =BIOLOGÍA: 1.—H uésped e s.—Cortés (6) menciona como huéspedes de /n- camy1a chilensis a Tatochila sp., a Plusita sp. y a Vanessa carye Húbn. (+) Este párrafo fué redactado por R. Cortés. 92 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 El autor la ha obtenido de Rachiplusta nu Guen., de Plusia biloba Walk., de P. gammoides (Btlr.) y de cinco especies de Noctuidae aún no deter- minadas. En ensayo de laboratorio se ha logrado hacer parasitar larvas de Gnorimoschema operculella (Zell). 2—Longevidad.—Los adultos de 1. chilensis se mantienen en el Insectario en cajas de 40 cm. por 27 cm. por 27 cm. (medidas in- teriores) en número de 100 ejemplares aproximadamente; se alimentan con azúcar seca, miel y agua. La cámara de crianza se mantiene a una temperatura de 16 a 22% C y a 65% de humedad. En estas condiciones * las moscas viven durante 25 a 30 días SS Stemi de reproduccion (Biel) ae ñ ventral de los últimos segmentos abdominales de la hembra, prote- gido por el estuche en forma de quilla, se encuentra un aguijón curvo, muy agudo, acanalado en su parte convexa; en la base se encuentra el oviscapto. Con el aguijón la hembra pincha la epi- dermis de su huésped; en este ins- tante el oviscapto se desliza por la acanaladura e inyecta las larvas. Los órganos internos son los ovarios, los oviductos, el útero an- terior, las espermatecas, las glán- dulas accesorias y el útero poste- Fig. 2.—4A larva de primer estado de I. chi- rior. En la hembra virgen, los ova- lensis. B armadura bucofaríngea. rios son muy desarrollados y ca- 7 da uno de ellos consta de ocho ovariolos. En repetidas oportunidades se ha disectado hembras recién fecundadas y se ha encontrado dos óvulos maduros en cada ovariolo. El útero posterior es corto y de paredes gruesas. Después de la fecundación, los huevos pasan al útero posterior, el que se va alargando notablemente, al mismo tiempo que se van adelga- zando sus paredes. En la primera sección del útero posterior los huevos: se colocan en una hilera en posición transversal; a medida que se van acercando al oviscapto toman una posición longitudinal con el extremo caudal hacia atrás, de modo que al salir la larva por el oviscapto lo hace asomando primero el extremo posterior. En la última parte del útero posterior hay un ensanchamiento «en el que se disponen tres o cuatro larvas juntas. (Fig. 3). 4—Fecundación.—Las hembras de /. chilensis están aptas para copular inmediatamente después de nacidas. Se ha observado hem- Caltagirone: Observaciones sobre Incamyia chilensis 93 bras en cópula cuando todavía no expandían las alas. En cambio los ma- chos deben madurar por lo menos 24 horas. La cópula dura como mínimo 45 minutos; el término medio observado es de 1 hora 43 minutos, habiéndo- se comprobado en una oportunidad una cópula de 52 horas de duración. La cópula se produce con mucha facilidad cuando las jaulas en que están las moscas se colocan al sol; también se produce normalmente a la sombra siempre que la temperatura no baje de 18 C. Las hembras copulan una sola vez; cuando pasan tres o cuatro días sin ser fe- cundadas, es muy difícil que lo sean des- pués. Según Flanders (9) las hembras de Hymenoptera y Tachinidae pierden fácil- mente el instinto sexual. e mo dio mide pr edia ES posición.—Después de la cópula, se fertilizan los óvulos y comienza el perío- do de incubación de los huevos en el úte- ro posterior; a medida que van maduran- do, van siendo impulsados hacia atrás. Si a los seis días de fecundada se disecta una hembra, se puede observar en el útero pos- terior, notablemente alargado, huevos en diverso estado de desarrollo embrionario y cuatro o cinco larvas listas para ser invec- tadas en los huéspedes. El período de pre- larviposición mínimo que se ha observado es de cinco días, a una temperatura tluc- tuante entre 22 y 24* C. 6—Larviposición.—En pre- sencia de sus huéspedes la hembra de /. chilensis reacciona rápidamente, se lanza Fig. 3.—Aparato genital de una sobre la É A 6 días de haber sido fecundada. to muy rápido la pincha con su aguijón y le inyecta dos a tres larvas. La mosca pincha a las «cuncunillas» en cual- quier punto de su cuerpo, pero la mayoría de los pinchazos los da a lo largo de la línea estigmática. Por la herida que causa el aguijón sale una gota de sangre de la que a menudo se alimentan las moscas. El parási- to reacciona más rápidamente cuando su huésped está en movimiento; una hembra puede estar junto a una «cuncunilla» inmóvil sin parasitar- la, pero basta que ésta se mueva para que se produzca la parasitación de inmediato. De acuerdo con Pantel, citado por Clausen (4), Incamy1a chilensis pertenecería al grupo VII de su Tabla de Clasificación de los Dípteros 94 Rev. Chil. “Ent. 19333 según su forma de reproducción. Las características generales de este grupo son: hembra con aguijón, oviscapto como órgano independiente de aquél, útero posterior de la hembra fecundada largo e intestinitorme sirviendo de cámara de incubación, huevos dispuestos en una hilera en el útero. (Cial prlare idad die me po dime c 1101 Nossa deter minado experimentalmente el número de larvas a que puede dar origen una hembra de /. chilensis, pero disectando muchos ejemplares ya fe- cundados y en condiciones de parasitar, se han encontrado como término medio 78 larvas y huevos en diversos estados de desarrollo embrionario. En este momento los ovarios se encuentran muy reducidos y en condi- ciones de dar origen a cuatro o cinco óvulos más cada uno, de modo que puede estimarse que la capacidad de reproducción de esta especie es de aproximadamente 85 a 88 larvas por hembras. 8—Desarrollo larvario.—Al momento de la introduc- ción de las larvas en el huésped debe producirse la ruptura de la envol- tura amniótica, ya que en el útero las larvas conservan su envoltura, en cambio nunca se ha observado esto una vez inyectadas en el huésped, aunque la disección se ha practicado inmediatamente después de la para- sitación. : Una vez en el cuerpo de la «cuncunilla», la larva de /. chilensis se localiza en los cuerpos grasos y se adhiere mediante sus ganchos espira- culares a una de las numerosas tráqueas que se encuentran en dichos cuerpos. De inmediato el parásito comienza a alimentarse de los tejidos de su huésped, consumiendo primero partes no esenciales. La muerte de la «cuncunilla» se produce cuando el parásito ha alcanzado el tercer estado larvario, deformándose totalmente. _ Cuando alcanza el tercer estado, la larva se fija mediante las ar- maduras de los espiráculos posteriores a la epidermis de su huésped; el punto donde está fijada la larva se evidencia por una mancha circular de color café oscuro de aproximadamente 0,5 mm. de diámetro con un orificio central. El número de larvas de /. chilensis que pueden alcanzar su madurez en una larva huésped es variable y su máximo no ha sido determinado. Comúnmente se obtienen cuatro a seis larvas maduras de cada «cuncu- nilla» de 1,8 a 2 em. de largo, dependiendo del número de pinchazos que haya recibido, lo que es muy variable en cada individuo, ya que la hem- bra del parásito parece no distinguir cuando una «cuncunilla> está para- sitada. En una oportunidad, de una larva de R. mu de 2,4 cm. se obtu- vieron 11 pupas del parásito, las que dieron nacimiento a otros tantos adultos normales. La duración del período larvario, en un ambiente a 18 - 22? C y con humedad de 60 a 80%, es de seis días (observación hecha sobre 150 «cun- cunillas» parasitadas). Caltagirone: Observaciones sobre Incamyia chilensis 9 [91 9O—Período de pupa. — Completado el desarrollo, las lar- vas abandonan el cuerpo consumido de su huésped y se transforman en pupas. Normalmente las larvas se entierran 1 o 2 cm. en la tierra para su transformación, pero en condiciones forzadas pueden pupar en cual- quier superficie, incluso vidrio, siempre que la humedad ambiente no baje de 60%. Es común encontrar pupas de /. chilensis en capullos de R. mí que han sido tejidos por la «cuncunilla» parasitada antes de ser muerta por el parásito. La duración de este período, a 20 - 22% C de temperatura y 60 - 80% de humedad, es de 15,89 días (término medio de 84 ejemplares), con un mínimo de 14 y un máximo de 19 días. Al cabo de este período nacen los adultos. 10.—Relación sexual.—La observación de 69 ejemplares dió una relación sexual de 0,869 (machos : hembras = 1 : 1,15). Vl1.—MULTIPLICACIÓN MASIVA 1i—Huéspedes empleados.—De preferencia se ha em- pleado como huésped la especie Rachiplusta nu Guen. (Lep., Plusiidae). Tiene la ventaja sobre la mayoría de las especies de Noctuidae que sus larvas no son caníbales, lo que permite criar una gran cantidad en un espacio reducido. Tiene sí el inconveniente de ser muy susceptible al ataque del virus causante de la polihedrosis, lo que se evita en parte desinfectando los huevos como se explicará más adelante. Cuando no hay disponibles larvas de R. nu, se pueden emplear como huéspedes varias especies de Noctuidae, teniendo la precaución de criar un número reducido en cada jaula para reducir las posibilidades de canibalismo. 2>Materiales y métodos: a) Cajas de oviposición para los huéspedes. —Un buen tipo de caja para obtener huevos de R. nu ha sido anteriormente descrito por el autor (3); consiste en una caja de ma- dera de 34,5 por 40,5 por 3 cm. tapada con crea. Los adultos de R. nu se colocan en el interior para que depositen sus huevos en la tela, lo cual ocurre sin ningún estímulo especial. Cada dos días se cambia el paño hasta que cesa la postura. Para evitar que se transmita la polihedrosis por contaminación de los huevos, se ha seguido el método indicado por Thompson (12). Con- siste en desinfectar los huevos sumergiendo el paño a que están adheridos en una solución acuosa de tormaldehido al 10% durante 90 minutos y luego lavando con agua corriente durante 10 minutos. Con este trata- miento la vitalidad de los embriones no se altera. b) Cajas de crianza para « FUERA el día 24 de enero de 1952. Hiojlto t1 pom Alone del cuerpo 4,45 mm. Cuerpo de color amarillo ocráceo, sin contar las dos man- chas laterales del pronoto he- máticas y las dos similares en el propódeo. Los dientes de la mandíbula, una amplia man- cha del vértice, una leve estría en la cara dorsal de los fému- res anteriores pardos, como también el tercio basal del pri- mer tergito abdominal (el se- gundo morfológicamente). Los bordes caudales de los cuatro tergitos anteriores con franjas fulvas, las del tercer y cuarto tergitos con el borde oral sinua- do. Los pulvilos de color par- dusco. Cabeza 615 por 951, 508 alta, el vértice ligeramente ex- Á cavado con la diferencia de los Po niveles en 64 micr. El ángulo Idologonatopus nigrithorax Ogloblin.— 13 la pata A E y > raptora de la hembra. apical del triángulo ocelar de 45 grados, la región ocelar dis- tintamente levantada y separada del declive occipital. Ojos con ralos pe- litos, más cortos que diámetro del ommatidio. Frente con una débil care- na que une el ocelo anterior con la base del clípeo. La superficie alutácea. Antena 2.134 larea un poco más larga que el tórax. Escapo distinta- mente más largo que el último segmento; el tercer artejo supera los dos Ogloblin: Insectos de J. Fernández - Bethylidae y Dryinidae 113 siguientes reunidos; pedicelo tan largo como el octavo o el noveno artejo. Escapo ligeramente encorvado, su ángulo externo-distal con un pequeño tubérculo chato. Los cinco últimos artejos con sensorias alargadas. La pilosidad corta y rala sobre los artejos basales del funículo se vuelve más tupida en los distales. Dimensiones de los artejos en micrones: 255 (93), 162 (58), 406 ' (40), 232 (40), 186 (40), 186 (46), 174 (58), 162 (64), 162 (64), 244 (69). Tórax 1.971 largo. Pronoto alargado, 638 por 545, dividido por una ligera impresión en dos partes desiguales. El borde cefálico marginado, levantado y ligeramente sinuoso. La superficie con escultura similar a la de la cabeza, salvo la parte posterior que es finamente celulada y bri- llante, la pilosidad muy escasa, corta y blanca. Meso y metanoto no se- parados, midiendo en conjunto 232 por 290, su superficie fina e irregu- larmente rugulosa, poco brillante. Propódeo 928 por 475, con espiráculos látero-dorsales, alargados, casi lineales, distantes a 371. La parte ante- rior del propódeo no separada del metanoto por sutura e igualmente rugulosa, el resto, empezando desde el espacio entre los espiráculos, trans- versalmente estriado, con aproximadamente 22 estrías. El largo comparativo de los artejos de las patas anteriores: coxa 522, trocánter 580, fémur 1.009 por 255, tibia 1.057 por 151, tarsito I — SOS OS AAC IN 383, V 556, la uña alargada 441% El primer tarsito igual al cuarto, el tercero con un proceso proximal, quinto artejo con dos hileras de lamelas, con pelos intercalados como lo muestra el esquema de la fig. 13. La parte distal con 17, lamelas de igual tamaño. La uña alargada con hilera de seis lamelas, estriada en su parte distal, con distinto diente preapical. Los tarsos posteriores son tan largos como sus correspondientes tibias. Abdomen 1.781 por 954. La superficie lisa y brillante, con pocos pelitos blancos, diseminados y muy cortos. Haplogonatopus insularis n. sp. Descrita sobre tres ejemplares recogidos en la IsLa MASATIERRA, Bahía Cumberland, el día 4 de enero de 1952. Holotipo 2 Long. del cuerpo 4.756 mm. Cuerpo de color amarillo claro; antena de color canela, con excep- ción de los dos artejos basales y de la cuarta parte proximal del tercero que son de un amarillo claro. Las partes siguientes del tórax son negras: el borde póstero-lateral del pronoto, cervicalia, el mesonoto y la parte distal del propódeo; la mitad basal del primer tergito abdominal y las manchas en forma de triángulos inversos sobre los tergitos 1 — 4 de un pardo obscuro, la mancha interocelar del vértice del mismo color. Las - caderas, mandíbulas y trocánteres blancos, los dientes de mandíbula Q [5] 114 ReyaChlAELtEOSSNS rojizos. La coloración del ejemplar paratípico con una ligera variación en la distribución del dibujo negro, siendo los bordes caudales de los ter- gitos 3— 7 parduscos. Cabeza transversa, 655 por 1.000 micrones, alta 580, el vértice dis- tintamente excavado con diferencia del nivel 104 micrones. El ángulo apical del triángulo ocelar de unos 32 grados. Dos carena cortas laterad de los ocelos posteriores. El borde occipital distintamente emarginado. La carena frontal distinta solamente en la proximidad del ocelo anterior. Antena distintamente más corta que el tórax (1.640 :1.804). ) Las dimensiones de sus artejos: 278 (69), 139 (46), 290 (38), 174 (46), 139 (58), 128 (58), 116. (64), 116. (69) AGS 244 (69). Escapo distintamente más largo que el último artejo, el tercer artejo igual al cuarto y séptimo reunidos, el pedicelo tan largo como el quinto arte- jo. Los cuatro artejos distales llevan ventralmente las senso- rias alargadas y paralelas. La FUE pilosidad blanca, abundante se ANN p vuelve más corta distad. 15 Tórax. Pronoto alargado NU ) (632 por 495) con el borde an- N terior redondeado y elevado, el > Es margen posterior casi recto; el O dorso con dos líneas impresas, Haplogonatopus insularis Ogloblin.— 15 la pata transversas sobre los costados. raptora de la hembra. E Le cie de La a superficie de la p lantera finamente granulosa, mate, la parte posterior alutácea y brillante, con dos manchas lisas en la proximidad de los surcos laterales. Meso y metanoto finamente ruguloso, sin brillo, ligeramente trans- verso (244 por 267). Propódeo alargado, 920 por 448, ligeramente es- trangulado al nivel de los espiráculos, la parte preespiracular un poco más que 21% veces tan corta como la posterior, con dos fósulas pequeñas sobre el borde cefálico. El declive posterior no separado. Los espiráculos elípticos látero-dorsales, la distancia entre ellos casi dos y media veces tan larga como el diámetro mayor del espiráculo. Todo el propódeo tranS- versalmente estriado. Ogloblin: Insectos de J. Fernández - Bethylidae y Dryinidae 115 Las caderas anteriores un poco más largas que sus trocánteres (587 : 575); fémures muy ensanchados (966 por 230), un poco más largos que las tibias. El primer tarsito tan largo como el cuarto (368), el tercero casi igual a un tercio del mismo (127), distalmente provisto de un fino proceso que protege el ápice del quinto artejo. Este último 481 largo, con una doble hilera de lamelas alternadas con cortos pelitos, el proceso caudal casi recto con un grupo de once lamelas y cinco pelitos. La uña alargada (336), con un distinto diente preapical, ventralmente con una hilera rala de seis lamelas. Base de las caderas anteriores transversal- mente estriada, los fémures intermedios y posteriores menos ensanchados que los anteriores (747 : 139 y 1.069 : 195), distintamente más cortos que sus correspondientes tibias (920 y 1.265). Abdomen 2.380 por 1.058, con escasos y cortos pelitos, la superficie lisa y brillante. 116 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 CERAMBICIDO DE EUROPA COLECTADO EN CHILE COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE Dr. MIGUEL CERDA G. Adscripto del Museo Nacional de His- toria Natural Santiago, Chile El 13 de octubre de 1952, fué colectado en la ciudad de Valdivia por don Arturo Wagenknecht, un ejemplar de un cerambícido que gra- cias a la gentileza de mi amigo señor Rodolfo Wagenknecht me fué traí- do para su determinación. Con gran sorpresa pude constatar que se trataba de un ejemplar hembra de la especie Molorchus minor Linnaeus, 1778, la cual es común en Europa y Siberia, no teniendo noticia de que haya sido encontrado en América. Hechas las averiguaciones del caso, se ha podido establecer que este ejemplar fué colectado en la bodega de una firma de Valdivia que recibe cajones de Alemania, lo cual explica la presencia de este cerambícido tan lejos de su patria natal. Con este hallazgo se agrega úna nueva es- pecie europea a la fauna chilena. Revista Chilena de Entomología 1953, 3 117 ALGO MAS SOBRE MEPRATA SPINOLAI PORTER HEMIPTERA, TRIATOMIDAE Dr. R. GAJARDO TOBAR Viña del Mar, Chile The synonimy of Mepraia spinolar Porter is discussed in this paper, and new bio- logical and parasitological data concerning this species is also offered. There seems to be a coastal form of this Triatomidae, of smaller size. With M. spinolai and T. infestans they would be the only two species of Triatomidae recorded to Chile so far. Pocas veces se ha discutido tanto acerca de un insecto como ha ocu- rrido con el caso de este Hemíptero. Cuando salió en la Revista Chilena de Historia Natural en 1933 (10), la descripción primera de este insecto, hecha por el Prof. Carlos E. Por- ter, no pasó más allá de ser una novedad científica. Era la descripción de un Triatomídeo nuevo al que denominó Triatoma spinolai. Basaba su descripción en un ejemplar adulto, macho, alado y bastante deterio- rado, de color negro y con el conexivo rojo, encontrado por el Dr. Iturria- ga en Vicuña. Naturalmente con un ejemplar mal conservado, no podía ser perfecta la descripción. Pero, no había más y el Dr. Porter no debía tampoco aguardarse para dar a conocer esta novedad entomológica. Mientras viví en Elqui, encontré este Triatoma en relativa abundan- cia y descubrí que las hembras no tenían alas, que había machos con alas y sin ellas, y que las larvas presentaban un color plomo claro bastante distinto del color de las vinchucas adultas. Además demostré que apa- recían infestadas con Trypanosoma cruzt, en algunos distritos en un 100%, siendo de preferencia insectos silvestres. Observé también que su hema- tofagismo era extraordinario, que su voracidad sin parangón les hacía succionar sangre de cualquier animal, y que, cosa curiosa, contrariamente a lo que ocurre con los demás Triatoma, pueden alimentarse y acometer de día, incluso a pleno sol. Esto lo comuniqué en la Revista Chilena de Historia Natural en 1938 (2). Aquí comenzaron los problemas y el insecto interesó entomológica y médicamente: 1. Se trataba del primer caso de Triatoma en que las hembras no tenían alas y en que había machos sin alas y con ellas y 2.*, estaban en la naturaleza infestados con Trypanosoma cruzl, agente etio- lógico de la «enfermedad de Chagas». 118 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Como consecuencia del interés entomológico, resultó que el Prof. Porter me pidió ejemplares para completar su descripción, material que yo hice llegar a sus manos. Pero, pasó el tiempo y él no publicó nada sobre el asunto. Tiempo después en una visita que me hiciera el Prof. Salvador Mazza, quedó muy impresionado por estas diferencias morfológicas del insecto y me propuso estudiar el tema a fondo. Antes de decidir advertí al Prof. Porter que utilizaríamos mi ma- terial, con el Prof. Mazza, en hacer una redescripción de Triatoma spinolaz. Es así como con buen material redescribimos el macho, describimos los machos sin alas, las hembras ápteras, larvas y.huevos, y, dadas las características tan especiales del grupo, se llegó a la creación del género Mepraia, conservando la denominación específica de spinolaz que le asig- nara ¡el BroriBorter (O) (6) Hasta aquí había un género nuevo. Pero, la cuestión se complicó porque, en el intertanto el Prof. Porter había enviado los ejemplares que yo le di, a los Drs. Neira y Lent, del Instituto Oswaldo Cruz de Río Janeiro, quienes en abril de 1940 hicieron con ellos una descripción de un nuevo género y especie, contemplando a machos y hembras sin alas como elementos de una especie distinta, totalmente áptera en ambos sexos, y que llamaron Triatomaptera porteri (8). Naturalmente debía de suceder así porque su descripción se basaba en ejemplares machos y hembras sin alas. Como si esto fuera poco, se produjo otra complicación. En 19309, Usinger describió una nueva especie, Zriatoma chilena, a base de dos ejemplares, machos alados, que alguien llevó a los EE. UU. en 1916, uno de los cuales está en el Museo de Historia Natural de Nueva York y el otro en su poder. Los insectos eran iguales al que sirvió para la des- cripción del Prof. Porter (11). Leiva y Lent lo comprendieron así y pa- saron, más tarde, esta especie a sinónimo de Triatoma spinolai Porter (9). Como puede verse todas estas dificultades de interpretación, des- cripciones y discrepancias entomológicas arrancan de una confusión, engendrada por descripciones de distintas formas de un mismo insecto. Ya en agosto de 1940, Neira y Lent, en Memorias del Instituto Os- valdo Cruz, piensan que podría tratarse de probable polimorfismo (9). Fué necesaria la revisión que hicimos con el Prof. Mazza y el Dr. Jórg en enero de 1941 para afirmar la unidad de la especie y la validez del género (6). A pesar de todo siguen apareciendo en las publicaciones de entomología médica conceptos equivocados sobre los Triatoma chilenos. Al respecto quiero dejar bien en claro que: 1.2 Triatoma spinolal de Porter, Triatoma chilena de Usinger, Mepraia spinolai de Mazza, Gajardo y Jórg, y Triatomaptera porteri de Neira y Lent, corresponden a distintas diagnosis de un mismo insecto. Gajardo: Sobre Mepraia spinolai 119 2. He encontrado una variedad de él en la costa de las provincias del Norte de Chile. 3. Fuera de Mepraia spinolar y de Triatoma infestans, no he encon- trado nunca otro Triatomídeo en el país. Afirmo el primer punto en que Porter utilizó para su descripción un macho alado de Vicuña y Usinger dos machos alados de Cruz Grande, ambas localidades de la Provincia de Coquimbo donde yo recogí mi ma- terial, y luego, en que todo el material entomológico usado por Neira y Lent, como por nosotros (Mazza, Gajardo Tobar y Jórg), era mío y pro- cedía del Valle de Elqui. Luego después la lectura de las descripciones de-las distintas formas, los dibujos y las fotografías enseñan la unidad de la especie. No insisto en ellas para no repetir lo ya publicado y remito a los lectores a las pu- blicaciones originales que ya he citado (2-5-6-8-9-10-11). Ahora, por si esto fuera poco, y las formas y anatomía no bastaren, agregaré pruebas biológicas. He estudiado por años la vida y costumbres de estas vinchucas. Son casi exclusivamente silvestres, sin embargo las he encontrado en muchos ranchos de las laderas de los cerros en los valles transversales del Norte de Chile. Su distribución, comprobada hasta ahora, va desde Arica hasta la Provincia de Santiago, entre los paralelos 18% y 34” Sur. lenoro si llega más allá. Antes se creía que sólo vivían en los valles cor- dilleranos abrigados y soleados, pero ahora he descubierto que se extien- den desde la cordillera hasta el mismo mar. Por primera vez he encon- trado en el país una vinchuca que llega en su distribución, hasta la playa misma, en las provincias del Norte (Rocas de la punta de El Molle cerca de Iquique, Punta de Lobos entre Arica e Iquique, Provincia de Tarapacá). Habita de ordinario entre las piedras de los rodados, en las pircas y entre las grietas de las rocas. He comprobado que existe, por informa- ciones, envíos de especímenes o porque las he colectado personalmente en los distritos que enumero en las provincias citadas. En Tarapacá, en las zonas de Arica, Codpa, Quebrada del Santuario, Choquelimpie, Chungara, Parinacota, Caquena, Azapa, Mamiña, Pozo Almonte, Pun- ta de Lobos, Iquique, Punta el Molle, Tarapacá, Tiliviche, Tana y Tria- na. En Antofagasta, en Aguas Verdes cerca de Taltal, Calama, San Pe- dro, Pueblo Hundido y Chañarcillo. En Atacama, donde más abunda, en Potrerillos, Inca de Oro, Domeyko, Cuba, Copiapó, La Travesía. En Coquimbo, en los valles del río Elqui, del Choapa, del Illapel, del Limarí; en especial en Paihuano, en Hurtado, en Tulahuen, en Combar- balá, en Illapel, en Cogotí, en Recoleta, en Huamalata, Salamanca y Chalinga. En Aconcagua, en los sectores de Petorca, Cabildo, Hierro Viejo, Chincolco, Los Andes hasta Hermanos Clark, Río Blanco y- Río Colorado. En la provincia de Valparaíso, en las Chilcas y cerro de La 120 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Campana. En la provincia de Santiago en Tiltil, Montenegro y La Dor- mida. ] En resumen, su distribución va, entre los paralelos 18% y 34% Sur, desde el nivel del mar, en las playas de El Molle y Punta de Lobos en Iquique y Arica, hasta 3.000 metros de altura en la Cordillera de los Piuquenes en Elqui. He observado a estos Triatomídeos tanto libres en la naturaleza como en cautiverio. Viven en los mismos sitios hembras ápteras com machos alados y con machos sin alas y con larvas. He visto en cópula a las hembras tanto con machos alados como con machos ápteros. Aparentemente son mucho más comunes los machos sin alas, pero ello se debe a que los con alas son capaces de volar o huir y trasladarse de una a otra parte con facilidad. lenoro cuál será el alcance de vuelo de estos insectos. El macho alado es más activo y de muchísima mayor insistencia sexual que el macho áp- tero. Esto ocurre tanto en la vida libre como en el cautiverio. Tienen estos Triatoma gran resistencia al trío y al calor. Viven y so- portan los calores intensos del verano y los fríos del invierno. En la vida libre en las regiones cordilleranas resisten temperaturas invernales de varios grados bajo cero, cuando sectores como Río Blanco, donde abun- dan, están cubiertos de nieve. A medida que son menores las tempera- turas disminuye la actividad de las vinchucas y se inhiben las funciones apareciendo los insectos adormecidos, casi como muertos. A la inversa, con los calores del verano la actividad es muy grande y el deseo de comer extraordinario, así como la tendencia a la cópula. En cautiverio ocurre, con los cambios de temperatura, exactamente lo mismo. Su capacidad de ayuno, que he podido estudiar manteniéndolas en cautiverio a dife- rentes temperaturas y con distinto grado de humedad, es sencillamente formidable. Hembras han llegado a resistir 335 días, machos ápteros 240 días y larvas 335 días. En cambio los machos con alas han muerto a los pocos días. En materia de humedad, en la naturaleza resisten muy bien los cambios porque tienen oportunidad de nutrirse, pero en las pruebas de ayuno, en cautiverio, fué necesario mantenerlas con cierto grado de ella. En los experimentos acerca de resistencia al ayuno, la humedad más propicia fluctuó entre 60 y 80%. Naturalmente, mientras los insec- tos están en ayunas, en la vida libre o en cautiverio no mudan ni crecen. Hematófago en todas las fases de su desarrollo, aprovecha la sangre de roedores, carnívoros, animales domésticos y del hombre. Lo he visto en abundancia en guaridas de zorros (Dusicyon culpaeus, Molina y Duct- cyon griseus, Gray), de conejos (Oryctolagus cunmiculus, L.), de liebres (Lepus europaeus, Pallas), de ratones de pircas (Octodon degus, Molina), de vizcachas (Lagidium viscacia cuviert, Bennet) y de otros roedores, así Gajardo: Sobre Mepraia spinolai 121 como también entre las piedras de las pircas de los corrales de animales domésticos. Las he encontrado junto con comadrejas (J/armosa elegans coquimbensis, Tate). A la inversa, estando en cautiverio, las comadrejas se comían a las Triatoma. Las vizcachas que cogíamos en Paihuano, mediante trampas, arras- traban con ellas a las trampas, un buen número de vinchucas. Como no siempre Mepraia spinolar tiene oportunidad de succionar sangre de mamíferos o del hombre, pican indistintamente a otros insec- tos o bien a lagartijas, iguanas y culebras. Su voracidad no tiene límites. El abdomen de estos insectos, sobre todo de las hembras, es un verdadero fuelle, que se despliega hasta convertirse en una esfera. Los Triatoma, en general, son nocturnas. Mepraza spinolar desarrolla sus actividades en cualquier hora del día, en especial en los días calurosos y soleados. Hambrientas succionan la sangre de sus víctimas a pleno sol. En Río Blanco, en Riecillo y en el Kilómetro 42 del Ferrocarril Trans- andino, como en Paihuano, en Inca de Oro o en Cerro la Campana, junto a los rodados de piedra, roquedales o pircas basta con quedarse quieto por un rato, en las tardes soleadas y calurosas del verano, como aún, en las con sol del invierno, para ver cómo comienzan a aparecer por todos lados estos T'riatoma, impulsados por un sentido olfativo agudísimo, re- sidente en las antenas, que las hace ir directamente a su presa, sin que haya obstáculo alguno capaz de atajarlas. Piedras, rocas y hundimientos del terreno no constituyen impedimento alguno para llegar a su objetivo. A veces hacen su peregrinación desde muchísimos metros de distancia. Se alzan sobre sus patas, levantan las antenas, las mueven en distintas direcciones, las hacen agitarse y bien orientadas van derecho, sin-titubear y sin temor hacia su víctima. Las anfractuosidades del terreno y los obs- táculos los sortean fácilmente sin cambiar el rumbo. Los movimientos bruscos o los ruidos que puedan producir sus víctimas le detienen un tanto y a veces las hacen ocultarse, pero sólo unos instantes, porque la atracción de la comida en perspectiva le hace volver luego después a la búsqueda de un sitio propicio para picar. Muchas veces hice la prueba de dejarme picar y, mediante este pro- cedimiento he podido capturar centenares de Mepraia. Aplicando las manos extendidas sobre la roca y permaneciendo unos pocos minutos sosegado, aparecían con rapidez y dando vueltas, por un lado y por otro, alrededor de mis dedos o por sobre mis zapatos elegían la parte que les daba mayor comodidad para picar. El procedimiento usado para la acción les. es común. Se afirman en las patas, retroceden un poco, levantan y estiran la trompa picadora (rostrum) y desde cierta distancia apuntan y se lanzan derechamente introduciendo su arma de succión con un golpe seco a través de la piel de la víctima. La picadura produce el ligero dolor de un pinchazo y luego 122 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 nada! Succionan muy quietas hasta que están ahitas. Después de nu- trirse se ocultan para hacer la digestión en un tiempo variable. Posterior- mente, horas o días, los adultos harán vida sexual activa y las larvas mudarán su envoltura externa. Como Hemípteros, muestran menos modificaciones morfológicas que los otros insectos, en el curso de su crecimiento. Hacen cinco mudas en su evolución. Los elementos jóvenes presentan una coloración plomiza a veces con un tono rojo sucio oscuro. Las larvas mayores adquieren to- nalidades grises y plomas que las mimetizan entre las piedras y muestran un cuerpo alargado y de superficie rugosa. En ayunas tienen el abdomen tan delgado como una hoja de papel. Injurgitadas son esféricas. Los esbozós alares, de “aquellas larvas que darán machos alados, aparecen después de la 3.* muda. La cabeza, las antenas, el protórax y los tarsos no adquieren sino progresivamente su estructura definitiva. Tanto en la vida libre como en la experimentación en el laboratorio, la temperatura regla la actividad de Mepraia spinolar, sus deseos de ali- mentarse, velocidad de las mudas y del crecimiento, siendo la ideal la temperatura y condición climatérica de fines de primavera. En general como en los otros Triatoma, el primer estado larvario es más corto y los posteriores van alargándose en duración. La evolución dura de uno a dos años. El frío les impide la evolución y en la vida libre como en el labora- torio las formas no cambian con él, y las larvas y adultos invernan aguar- dando época propicia para seguir su desarrollo. Cada muda va precedida de una o más comidas (según la cantidad ingerida). Después de la cuarta muda el insecto se nutre varias veces antes de hacer el último cambio para convertirse en adulto. Este estadio que precede a la forma adulta es el que los parasitólogos llaman ninfa, nombre que los zoólogos no aceptan (7-1-4). Después de la última muda el adulto pasa, como los otros T'riatoma, por una fase de madurez que pue- de durar días y meses, durante el cual se nutre. Entra posteriormente en actividad sexual. A las hembras siempre ápteras, las cubren indistin- tamente machos sin alas como alados, teniendo siempre preponderancia la cópula con los machos alados. Alrededor de un mes después comienza la postura. No son muchos los huevos que ponen; las más de las veces entre 8 y 12, pero he visto en otras ocasiones que una hembra llega a poner más de 40 huevos. En cautiverio unas veces los dejan caer al fondo del tiesto en que están en- cerradas, otras veces los dejan adheridos a la gasa que recubre la aber- tura superior. Las hembras se dejan cubrir por varios machos o por uno. En algunas ocasiones no los aceptan ofreciéndoles porfiada resistencia. Los huevos ovalados de 2.500 micrones de largo por 1.680 de ancho, Gajardo: Sobre Mepraia spinolai 123 tienen un opérculo con un diámetro de 770 micrones con una altura de 280 micrones. El color de los huevos es blanco y antes de la eclosión se ponen rosa plomizo. La larva nace más o menos tarde según la temperatura. Si la postura es hecha temprano, al comienzo de la primavera, con los calores del verano eclosionan, de lo contrario aguardan la primavera siguiente. Mepraia puede invernar como huevo, larva o adulto. El segundo punto que persigue esta publicación es mostrar las gran- des variaciones regionales que presenta este Triatoma. Otro problema de sistemática hubiera surgido si algún naturalista desconocedor de las sorpresas que ha dado Mepraia spinolar hubiera descubierto los Triatoma que viven junto al mar en las provincias del Norte de Chile. Al verlas por primera vez hacen pensar en que se trata de otra especie, pero en verdad, sólo constituyen una variedad de Me- praia spinolar de aspecto más fino, con machos alados, pero con alas muy reducidas de tamaño, y de colores más morenos que la especie de las zonas cordilleranas. Las hembras son ápteras. Poseen el mismo aspecto de las cordilleranas, la formación membranosa en ambos lados del ab- domen, plegada e invisible cuando están vacías y desplegada y aparente cuando están ahitas de sangre. Los ejemplares que me han servido para hacer estas anotaciones proceden de la Punta de El Molle, playas a 5 Kms. del sur de Iquique (Provincia de Tarapacá). Los elementos de comparación son de las zo- nas cordilleranas de Paihuano (Provincia de Coquimbo), Las Chilcas (Provincia de Valparaíso) y Río Blanco (Provincia de Aconcagua). El color general en los machos y hembras de los insectos de la costa es negro opaco y el rojo de las manchas laterales del abdomen es más kaki y más reducido en extensión que en las formas cordilleranas. Las larvas ostentan un tono plomo sucio bastante oscuro. El largo de los machos es de 17 mm., el ancho abominal 5 mm. y el ancho del pronoto 4 mm. siendo las dimensiones de las hembras un poco mayores, pero siempre por debajo del tamaño de las de la especie que vive en las regiones cordilleranas. La cabeza fusiforme, algo más gruesa en los ejemplares de la costa, de color negro sin brillo. En los ojos, ocelos, eminencias ocelí- feras, cuello y tubérculos anteníferos no hay diferencias. En las antenas, los pelos son más tupidos. En el tylus y rostro las proporciones son igua- les. En el rostro hay pelo corto en el último artículo. El pronoto es más estrecho. En el lóbulo anterior las placas son emi- nentes, redondeadas como escudos negros. El lóbulo posterior es menos amplio que en los ejemplares cordilleranos y negruzco. La depresión transversal acentuada. La sutura media y las eminencias tuberculíferas más marcadas. Carenas marcadas, así como los ángulos póstero-latera- 124 Ñ Rev. Chil? Ent. 1953, 3 les y las rugosidades. El escudete es triangular, rugoso, negro. Propleura, mesopleura y metapleura negruzcas. Las patas son negras con pelos ralos pequeños. Las alas color tastáceo negruzco, existentes sólo en algunos machos, cubren únicamente dos tercios del abdomen y no todo el an- cho. El abdomen alargado, oval, de color negro con el borde manchado de rojo kaki desleído. En las hembras y larvas, fuera de lo señalado, no hay otras diferencias apreciables con relación al insecto de los valles cor- dilleranos. El tercer punto de esta publicación está encaminado a dejar en cla- ro que en los 20 años que me he preocupado de los insectos que tienen importancia médica en Chile, nunca he encontrado ni Eutriatoma sordida ni Eutriatoma rubrovaria en el territorio nacional. Finalmente Mepraia spinolar tiene importancia médica destacada porque es la especie silvestre de los Triatomídeos chilenos vector de Try- panosoma cruzl, con porcentajes variables de infestación entre 0 a 100%, según las zonas y la época de los exámenes de sus deposiciones. En Paihuano, en los Piuquenes, en el Calvario, en Huanta y Los Tilos estaban muy infestados. En Huanta y Los Tilos en ranchos y ca- sas, mezclados con Triatoma infestans. En Río Blanco, en parejas silvestres vecinos a las casas, fueron un año muy parasitados y otros años escasamente. En Río Blanco, en un solo sector, encontré ejemplares albergando en su intestino, cantidades muy grandes de un Z7rypanosoma de doble tamaño y diferente forma (Crithidias en especial) que el Trypanosoma cruzi y que por analogía he considerado similar a Trypanosoma rangel. En el Valle del Río Aconcagua alto, las Mepraia de los rodados de piedras y cuevas venían ectoparasitados por una forma larvaria de Trom- bicula. Por último en su deposición he encontrado una Schyzogregarina. BIBLIOGRAFIA Précis de Parasitologie. Masson edit. Paris, 1949. 1. Brumer, E. 2. GAJARDO-TOBAR, R.—£El Schizotrypanum cruz y sus agentes vectores en Chiles COhiist Natural par ZO SS 3. GAJARDO-TOBAR, R.—Capacidad de ayuno de los Triatomídeos chale- nos. Bol. de Informaciones parasitarias chilenas, Vol. VIT. N.* 4. Pág. 56-59, 1952. i 4. Grassk.—Traité de Zoologie. Y. X, tasc. 11, Masson edit. Pág. 1746, Bars io Sie Mazza S., GAJARDO-ToBAR, R., JÓORG, M. E.—/nvestigaciones sobre Triatomidae. Publicación 44. Misión de estudios de Patología Re- gional. Buenos Aires, 1940. gi Gajardo: Sobre Mepraia spinolai 125 10. Ll . Mazza, S., GAJARDO-TOBAR, R. Y JórG, M. E.—Estudios sobre Tria- tomidae. Publicación 50. Misión de estudios de Patología Regional. Buenos Aires, 1941. . NEveEU-LeEMAIRE, M.—T raité d'Entomologie Médicale et Veterinaire. Vigot. Paris, 1938. . Nerva A. y LenT H.—Sobre un novo Triatomideo chileno: Triatomop- tera porteri. Brasil Medico. T. LIV. N.?* 15. Pág. 265-267. Abril, 1940. . Neiva A., Lenrt H.—Estudios sobre Triatomídeos de Chile. Mem. del Instituto Oswaldo Cruz 35 (2) 343-363. Río de “Janeiro. Agosto, 1940. PorTER, €. E.—Una Triatoma nueva chilena. Rev. Chilena de His- toma Natural? 27 192-193, 1933: UsinGER, R. L.—Descriptions of New Triatominae with a key to ener Univ. (Cali: Buble: Entom Y ($) 2433-56, H1939: 126 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 IDENTIFICACIONES LEPIDOPTEROLOCICAS María ETCHEVERRY C. Instituto Pedagógico Universidad de Chile In this research work we demonstrate the technique used to breed larvae that live on alfalfa in the Arica valleys. We give a list of the Lepidoptera and parasites obtained. The Lepidoptera obtained are as follows: Hemiargus ramon Dognin; Leptotes trigemmatus Butler; Laphygma frugiperda (Abbott «€ Smith); Rachiplusia nu Guenée; Prodenia ert- dania (Fabricius); Anticarsia gemmatilis Húbner; Heliothis armigera (Fabricius). For this list we have made up a key. La existencia por varios años de serios problemas para la agricul- tura causados por «cuncunillas» en los valles agrícolas del Departamento de Arica, ha preocupado vivamente a técnicos, autoridades y producto- res, al extremo que ya en 1950 fué necesario tomar medidas de control de estos gusanos por los considerables daños y perjuicios que estaban ocasionando. : En el trabajo de L. Caltagirone, que aparece publicado en el presente número de la Revista Chilena de Entomología, puede encontrarse mayores detalles sobre la importancia económica de estas «cuncunillas» para la agricultura de Arica. Fué así como el Ministerio de Agricultura, a través del Departa- mento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, tomó a su cargo este problema, en su aspecto principal de detener por medio de la apli- cación de insecticidas, las pérdidas que a toda clase de cultivos estaban produciendo estas «cuncunillas». A cargo de los programas de control preparados se puso al entomó- logo señor Raúl Cortés, a quien debe agradecer la autora en esta opor- tunidad las facilidades, ideas y sugestiones proporcionadas para llevar a cabo su trabajo, que esencialmente consistió en estudios biológicos, ecológicos y taxonómicos de esta plaga de cuncunillas o gusanos corta- «dores. En este trabajo se da cuenta ahora de los resultados obtenidos en casi un año de estudios, en Jos aspectos señalados anteriormente. La autora desea también expresar sus agradecimientos a los entomó- logos de la División de Insectos del Departamento de Agricultura de Etcheverry: Identificaciones lepidopterológicas 127 Estados Unidos, al Profesor señor José Herrera, del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, al entomólogo señor Luciano Campos (*), por ayuda y servicios prestados a sus investigaciones. Como primer aporte al mejor conocimiento de este problema, este trabajo es sólo de carácter taxonómico y lleva una clave de las especies de Lepidoptera ya identificados cuyas larvas reciben esta denominación genérica de Etcheverry: Identificaciones lepidopterológicas 129 TII.—COMENTARIO Ha sido una creencia, generalmente admitida en Arica, que los da- ños producidos en los cultivos de alfalfa son causados por Rhopaloceros de la Familia Lycaenidae, en nuestro caso Hemiargus ramon Dognin y Leptotes trigemmatus Butler, especies a las cuales se les designa como «palomilla de la alfalfa». Los estudios hechos y presentados en este tra- bajo, nos permiten asegurar que si algún daño pueden causar es insigni- ficante, pues la cantidad de larvas recogidas y su voracidad no admiten comparación con la de los Noctuidae et allii. Quizás este error se deba, a que colectando de día, sólo se podrá ver a estas pequeñas maripositas azulejas volando sobre la alfalfa en gran cantidad y nunca los Noctuidae, cuyos hábitos nocturnos, justifican que hayan pasado desapercibidos, siendo ellos los verdaderos causantes del daño. Por otra parte, revisando la literatura, mo se ha encontrado ninguna referencia que indique que los géneros de Lycaenidae encontrados sean perjudiciales. Por el con- - trario, muchas especies de Lycaenidae poseen larvas que se alimentan de otros imsectos, especialmente Homópteros y Formicidae. Podemos pues adelantar que el mayor daño producido en los alfal- lares de Arica es causado por Laphygma frugiperda (Abbott «€ Smith); cuyas larvas atacan a la alfalfa en forma diferente según el estado de desarrollo en que se encuentren. Así hasta la primera muda las larvitas se alimentan del parénquima de la hoja, a la cual dejan totalmente transpa- rente. Ya crecidas, las larvas, consumen toda la hoja. La literatura da como parásito de Laphygma frugiperda (Abbott « Smith), un Ichneumoni- dae del género Amblyteles. Este género tué colectado por nosotros (Expe- dición Universitaria a la Provincia de Tarapacá, 1948) en gran cantidad; resulta extraño y muy sugestivo que del material recibido no se haya obtenido ninguna larva parasitada por este Himenóptero. Para la especie Prodenia eridania (Fabricius), la literatura cita como enemigos naturales Himenópteros de los géneros Ophion, Rogas, Apan- teles y Polistes, géneros los tres primeros colectados en los valles de Arica y el último en los valles de Tacna (Perú) a 40 Kmts. de Arica (Expedi- ción Universitaria a la Provincia de Tarapacá, 1948), tampoco obtenidos del material que se ha recibido. IV.—CLAVE PARA LOS LEPIDÓPTEROS QUE ATACAN A LA ALFALFA EN ÁRICA 1 (4) De vuelo diurno; alas posteriores con área humeral bien des- arrollada, sin freno; antenas con una dilatación en el extremo en forma de porrita (Rhopalocera). Vena costal y humeral del ala posterior ausente; patas anteriores del macho más cortas; generalmente con un segmento tarsal sin garras, pero revestido con cerdas espinosas (Lycaenidae). Ala anterior 130 to 10 11 (3) (1) (10) (7) (6) (9) (8) an Rev. Chil. Ent. 1953, 3 con radial (R) de 4 ramas; venas radial tercera (R;) y radial cuatro más cinco (R4+5) en el ala anterior se separan de la mediana primera (M;,) en la célula (Plebejinae). Por la faz inferior alas posteriores hacia el ángulo anal con 3-4 ocelos negros bordados de metálico. Faz inferior, alas anteriores con una fila sub-mediana de puntos negros anillados de blanco; alas posteriores hacia el ángulo anal con 4 ocelos negros. Machos, por la faz superior, color violera hen bras idelcolopardo NA Hemiargus ramon Dognin Faz inferior, alas anteriores, sin estos puntos negros; alas pos- teriores hacia el ángulo anal con 3 ocelos negros. Machos, por la faz superior, color violeta; hembras de color pardo....... Leptotes trigemmatus Butler En su mayoría de vuelo nocturno; alas posteriores sin área humeral, generalmente con freno; antenas sin dilatación en el extremo (Heterocera). Alas posteriores sin la cubital dos (Cu»); alas anteriores con las medianas dos y tres (M, y M,) aproximadas en su nacimiento; con tímpanos metatorácicos (Noctuidae). Alas posteriores sin la mediana dos (M,) (Trifinae). Alas posteriores opacas o. trasparentes sólo en la base; con un ancho margen café que abarca la mitad del ala............. Heliothis armigera (Fabricius) Alas posteriores totalmente trasparentes, menos el margen. Pequeñas, long. del ala anterior de 11-13 mm.; por la faz superior alas anteriores sin dibujos y color gris. Hembras con trenopdemtresipestanas o ee Prodenia eridanía (Fabricius) Medianas, long. del ala anterior de 15-17 mm.; por la faz superior alas anteriores con dibujos, en el macho bien mar- cados y en fondo más oscuro. Machos con los fémures anteriores iconicerdas sexuales NO Laphygma frugiperda (Abbott € Smith) Alas posteriores con la mediana dos (M,) bien desarrollada, originándose del ángulo inferior de la célula. (Cuadrifinae) .. Pequeñas, long. del ala anterior de 13-17 mm., por la faz superior alas posteriores de color diferente a las anteriores y con una banda marginal de color café .......0...0.oo.oo.0... Rachiplusita nu Guenée Medianas, long. del ala anterior de 18-21 mm., por la faz superior alas posteriores del mismo color que las anteriores. El dibujo de ambas alas en armonía, presentan una línea diagonal que va desde el ápice del ala anterior hasta casi la mitad del margen anal del ala posterior. Machos grises; hem- bras café achocolatado y freno con tres pestañas Anticarsia gemmatilis Húbner. Etcheverry: Identificaciones lepidopterológicas 131 BIBLIOGRAFIA 1.—Carrs, H. W. 1939. Keys for the identification of some Lepidopterous larvae frequently intercepted at quarantine: E-475. 2.—CosTa Lima, A. DA. 1950. Insectos do Brasil. 6.2 Tomo Lepidopteros. a atte: ForBEs, W. T. M. 1914. A table of the Genera of Noctuidae of North- easthern North America. Jour. N. Y. Ent. Soc. 22 : 1. 4.—OLALQUIAGA, G. 1952. Notas Entomológicas. Agr. Téc. Chile. 12 (2): 106-107. Se 132 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 RODOIMDE- Dent Dr. ROBERTO Donoso B. - Cátedra Biología Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Chile La superfamilia Ixodoidea, reúne numerosas especies de Acarinos, que conocemos vulgarmente como garrapatas. La totalidad de las especies son parásitas de vertebrados, de los que se nutren por activa acción hematófaga y a la vez son capaces de transmitirles varias enfermedades infecciosas y parasitarias. En la actualidad se divide a los Ixodoidea, en cuatro familias: Arga- sidae, Ixodidae, Nutatiellidae y Spaelorhinchydae. En Chile, existen representantes de las dos primeras. A partir de 1928, no existen referencias en nuestra literatura sobre garrapatas. Como desde hace cerca de 10 años hemos reunido material sobre estos artrópodos, nos parece adecuado hacer una revisión del problema con el objeto de establecer con certeza las especies que actualmente se encuentran en el territorio de Chile. 1.—Familia ARGASIDAE Canestrini 1890 Argas persicus persicus (Oken) 1818. Esta especie cosmopolita tiene una distribución amplia en el norte y centro de Chile. Habita los resquicios de palomares y gallineros, desde donde sale en la noche a picar a las aves. Accidentalmente ataca al hom- bre, determinando una pápula dolorosa que con mucha frecuencia se pigmenta ulteriormente. El prof. Lahille (12) ha mencionado una variedad que llama porter:, basado en diferencias existentes en una sola larva proveniente de un lote enviado por el Dr. Porter desde San Bernardo. Argas reflexus (Fabricius) 1848. Este pequeño Argásido, ha sido encontrado recientemente por nos- otros en palomares, y que hemos podido identificar gracias a material europeo obtenido por intermedio del Dr. Marcel Leclercq, de Liége. Ornithodorus talaje Guérin Meneville 1849. Corresponde al Ornithodorus reticulatus Gervais de la obra de C, Gay, hecho que ha sido establecido por Neumann. Donoso: Ixodoidea de Chile 133 Lahille la menciona para Chile como parásita de caballares. Sin embargo su escasa frecuencia, nos parecía que pudiera tratarse de una especie incierta, hasta que pudimos encontrarla en el norte de Chile como ectoparásito del strigiforme Speotyto cunicularia nanodes. Otobius megnini (Dugés) 1844. Se observa como parásito frecuente del conducto auditivo externo de caballos, ovejas, perros, vacunos e incluso ha sido mencionado hasta en las aves. En tres oportunidades lo hemos encontrado como parásito del con- ducto auditivo del hombre. Donde determina un cuadro de obstrucción del oído, acompañado de secreción purulenta y síntomas de sordera tran- sitoria unilateral, que han curado con la extracción del parásito. Se distribuye abundantemente en el norte y centro del país. 2.—Familia IxoDIDAE Murray 1887. Ixodes abrocomae Lahille 1916. Fué deserita por Lahille como ectoparásito del roedor Abrocoma benetti murrayi Wolftson. Ixodes ricinus (Linnaeus) 1775. Fué mencionado para Chile por primera vez por Gervais, 1849. Más tarde no se encuentran referencias en la literatura. En 1945 encontramos un macho parasitando al paseriforme Diuca diuca diuca (Molina). Más tarde encontramos un nuevo macho sobre el tyranidae Agriormis livida livida Kittliz y posteriormente una hembra sobre Turdus falklandí magellanicus King. Estos hallazgos nos permiten confirmar su presencia, como un ectoparásito frecuente de las aves silves- tres del centro de Chile. Haemaphysalis lagotis (Gervais) 1849. Fué descrito por Gervais como ectoparásito de las vizcachas. No lo hemos encontrado nuevamente. Amblyomma maculatum Koch 1844. Ectoparásito frecuente del perro y ganado. En dos oportunidades lo hemos encontrado como parásito humano. Amblyomma parvitarsum Neumann 1901. Esta especie nueva para nuestra fauna, se encuentra muy frecuente- mente parasitando a los auchénidos. Hemos obtenido ejemplares de vi- cuñas, guanacos, llamas y alpacos. 134 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 BIBLIOGRAFIA ARAGAO, H. B.—Mem. Inst. Osw. Cruz. 31 : 4 p. 759. (1936). ARAGAO, H. B.—Mem. Inst. Osw. Cruz. 33 : 2 p. 319. (1938). BANkKs, N.—Tech. Series 15. Gov. Print. Washington, (1908). BEDFORD, G. A. H.—An. Ind. Un. South Africa 223-523. (1932). BrumpPT, E.—Cinq. Edition. Masson et Cie. (1936). CooLeY R., KoLs, G.—Univ. Press. Notre Dame, (1944). GREENWAY, D.—Zooparásitos y Zooparasitosis. B. Aires, (1939). KINSTON, J. S.—Journ. Royal Army. Vet. Corps: 7: 142, (1936): Koca OL Arch Natur Ode LAmIiLLE, F.—An. Min. Agric. 2 : 2, (1905). EArirce An Zool Aplic 19. 12. 5 teo. (1915) Partir ib: — Rev Chil. listo Nat O AS po 07 LOMO): MoNN1IG, C.—Williams « Wilkins. Balimore, (1940). NEUMANN, G.—Mem. Soc. Zool. Franc. 14 : 249. (1901). NEUMANN, G.—Auf. k. Press. Akad. Wiss. Berlin. 26 : 16. 169. (1902). PORTER, C.—Rev. Chil. Historia Natural. 32. 325-326. (1928). Revista Chilena de Entomología 1953, 3 135 NUEVOS CERAMBICIDOS CHILENOS COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE Dr. MIGUEL CERDA G. Adscripto del Museo Nacional de Historia Natural Santiago, Chile New species and a new genus of Chilean Cerambycid beetles of the genera Trachy- deres, Syllitus and Paroectropsis nov. are described in this paper. Debido a lo poco conocida que es aún nuestra fauna entomológica, vemos que día a día aparecen nuevas especies las cuales son estudiadas por especialistas chilenos y extranjeros. A mi juicio el escaso conocimien- to que se tiene de ella, se ha debido a la falta de buenos colectores; pero felizmente a la labor que está realizando mi estimado amigo señor Luis Peña G., quien indiscutiblemente es nuestro mejor colector actual, nues- tra entomología ha experimentado en los últimos años un progreso evi- dente y es así como en la actualidad nuestros insectos son colectados intensivamente y enviados para su estudio a todos los especialistas del mundo, con el beneficio evidente para nuestro país. El presente trabajo no habría sido posible sin la colaboración de Luis Peña, a quien con gran satistacción dedico una bonita especie. CERAMBICINAE Trachyderes peñai n. sp. Alargado, paralelo, subconvexo. Cabeza negra mate, cubierta de largos pelos hir- sutos blanquizcos, erguidos en el labro; con una mancha rojiza entre ambos lóbulos ocu- lares. Antenas con escapo negro invadido en su cara anterior por una mancha rojo ana- ranjada, antenitos 3-6 rojo anaranjados con ápice negro, 7-10 negruzcos, falta el 11. Pronoto con abundantes pelos lanudos en los lados, disco con dos pequeñas man- chas redondeadas rojizas. Escudo con escasos pelos blanquizcos. Elitros negro mate, con una mancha basilar oblonga rojiza unida débilmente a una media redondeada rojo anaranjado y una apical puntiforme rojiza mal determinada. Superficie ventral negra cubierta de pubescencia blanquizca especialmente densa y lanuda en meso y metasterno, escasa en el abdomen; con el borde apical del 5.* ven- trito adornado de una felpa dorada. Patas negras, fémures con la base rojiza con pelos lanudos abundantes en su ángulo posterior; protibias rojizas. 136 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Cabeza fuertemente rugosa, frente transversa amplia; clípeo con dos carenas transversales, una media y otra prominente junto a la sutura clipeal con un surco medio que se prolonga ribeteado longitudinalmente hasta el vértice; ojos con lóbulo inferior sub-triangular transverso; tu- bérculos antenarios prominentes bien separados. Antenas glabras, tocan el extremo del cuerpo con el 9.” antenito; escapo con gruesos puntos en el ápice, 3. antenito con su borde externo carenado en el ápice, resto carenados desde la base. Pronoto irregular, rugoso y fuertemente punteado con sus bordes laterales redondeados provistos en el medio de un diente levemente ar- queado hacia atrás y arriba teniendo por delante de éste un pequeño tubérculo romo; disco con una carena media transversal poco precisa con un tubérculo medio mayor y uno pequeño de cada lado, detrás una depresión profunda. Escudo triangular de bordes lisos con gruesos puntos hundidos. Elitros poco más anchos que el pronoto casi paralelos, fuertemente rugoso-vermiculados especialmente hacia la base, redondeados hacia el ápice con ángulo sutural subtruncado. Prosterno con una carena trans- versal redondeada, la que lleva un tubérculo brillante en su medio, meso y metasterno finamente punteados, abdomen con abundantes puntos gruesos, 5.” ventrito subigual al 3.* y 4.?, con el ápice levemente escotado, Patas delgadas más bien cortas. Long, 15,5 mm.; ancho: 9,8 ma. CmiLE, Provincia de Tarapacá: Caritaya, 1 «o? encontrado muerto a 3.200 mtrs. de altura bajo piedras, el 19.1X.52, por Luis Peña G. Holótipo gd en la Col. Peña, Santiago de Chile. Esta segunda especie del género Trachyderes, tiene la forma gene- ral de T. chilensis Bosq.; pero se diferencia por su mayor tamaño, más ancha y su colorido muy diferente; debiendo antecederla. Es mi impre- sión que un ejemplar rotulado de Arica, existente en la Col. Porter hoy en poder del Sr. Juan Bosq, en Buenos Aires, Rep. Argentina, corres- pondería a la de esta nueva especie; pero no me ha sido posible estudiar dicho ejemplar. Syllitus chilenis s. sp. Alargado, angosto, subcilíndrico. Cabeza, antenas y pronoto testáceo rojizos brillantes. Elitros de color pajizo con cuatro pequeñas manchas café obscuro, alargadas irregulares, 2 en la unión del 1. con el 2.* tercio y 2 en la unión del 2.” con el 3.%. Superficie ventral testácea con una pu- bescencia corta densa y dorada, que cubre el meso y metasterno, siendo menos densa en el abdomen. Patas testáceo rojizas cubiertas de pubes- cencia dorada. Cerda: Cerambícidos chilenos 137 Cabeza glabra brillante, frente fuertemente convexa; clípeo convexo con un surco longitudinal que se prolonga hasta el vértice; ojos pequeños redondeados y prominentes; tubérculos antenarios pequeños bien sepa- rados. Antenas glabras filiformes, que tocan con su extremo el 3 cuarto de los élitros; escapo pediculado piriforme, de doble tamaño del 3 an- tenito, resto decrecen suavemente. Pronoto irregular, glabro brillante, con sus bordes sub-paralelos pro- vistos en el medio de un gran tubérculo cónico; disco levantado con dos tubérculos bien separados colocados por delante del medio y a ambos lados de la línea media, dos tubérculos redondeados colocados por detrás de los anteriores bien separados. Escudo grande triangular de bordes redondeados, glabro. Elitros glabros, más anchos que el pronoto, subcilíndrico, angostos y paralelos, con su ápice redondeado, presentando cada uno seis costillas longitudinales paralelas bien separadas, uniéndose algunas hacia el ápice. Prosterno, meso y metasterno pequeños; abdomen glabro con el 5.2 ventrito subigual al 3.2 y 4.9, con el ápice ampliamente redondeado. Pa- tas delgadas con fémures levemente engrosados a su ápice, tibias delga- das, tarsos posteriores con el primer tarsito tan largo como el 2.% y 3. juntos. Ponen ancho 3 e ma Holótipo gd en la Col. Peña. Santiago de Chile. CHILE, Provincia de Malleco: Curacautín, Termas de Río Blanco, 1 $ colectado en la luz en 11.1951 por el Sr. Sergio Barros V. Esta nueva especie tiene la estructura general de S. pseudocupes Fairmaire et Germain, 1864 y S. cvlindricus Germain 1899; pero se di- ferencia de ambas por su mayor tamaño que alcanza al doble y su cabeza y pronoto que son lijados testáceo brillantes, los cuales son pardo obs- curo y rugosos en las anteriores. Los élitros son parecidos en su colora- ción a los de cylindricus. Esta hermosa especie debe encabezar los Syllitus chilenos. LDAMIINAE Paroectropsis, n. gen. Alargado, ovalado, convexo. Cabeza con frente transversa; ojos con lóbulo inferior transversal, subtriangular de borde inferior redondeado; tubérculos antenarios prominentes. Antenas simples alrededor de 1/3 más largas que el cuerpo en el o” y algo más corta en la ; escapo piriforme alcanzando hasta los tu- bérculos laterales del pronoto, 3.” antenito subigual al escapo y al 3.%, 4.2 casi el doble del 3.”, resto más cortos. 138 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Pronoto más largo que ancho con sus bordes laterales contraídos ligeramente hacia la base; tubérculos laterales cónicos; disco levantado con dos tubérculos bien separados. Escudo mediano subparalelo y redondeado el ápice. Elitros navicu- lares ligeramente atenuados a la extremidad, con sus ápices truncados oblicuamente hacia afuera y su ángulo externo terminado en una punta; en el disco un tubérculo anterior agudo arqueado y en el medio una cres- ta paralela a la sutura con su extremo distal terminado en un diente; toda la superficie sembrada de gruesos puntos hundidos. Procesos pros- ternales, meso y metasternales moderadamente anchos. Patas delgadas, las posteriores sucesivamente más largas, fémures engerosados en maza; tibias delgadas; tarsos con el primer tarsito alar- gado progresivamente hacia las posteriores, siendo en estos últimos como 223 “Juntos. Genotipo: Paroectropsis decoratus, n. sp. Este nuevo género de la tribu Acanthocinini, muy vecino del gé- nero Oectropsis del cual tiene la estructura general y sobre todo la carac- terística del 4.” antenito; participa también por la terminación del ápice de los élitros de los géneros Pogonocherus y Aconopterus; pero por sus de- más caracteres morfológicos debe quedar cerca de Oectropsts. Paroectropsis decoratus, n. sp. Alargado, ovalado, convexo. Cabeza castaño oscuro, cubierta de pelos sedosos blan- quizcos especialmente densos en mejillas y vértice, dejando dos zonas triangulares li- bres entre ambos lóbulos oculares superiores, igualmente el surco longitudinal del vértice, además escasos y aislados pelos blancos hirsutos. Antenas pardas cubiertas en toda su extensión de densa y corta pubescencia blan- quizca, con el ápice de los antenitos oscurecidos y llevando en el borde inferior abun- dantes pelos blancos hirsutos dirigidos hacia abajo. Pronoto castaño adornado por cortos pelos sedosos blanquizcos caedizos que for- man una línea media longitudinal angosta, por fuera de la cual y en la base forman dos triángulos de vértice dirigido hacia adelante, tapizados de cortos y densos pelos negruzcos. Escudo con escasos pelos blanquizcos. Elitros castaño oscuro, cubiertos de una pubescencia blanquizca sedosa tendida caediza especialmente densa junto a la sutura y en todo el tercio apical donde circunda tres manchas oscuras, que se suceden desde la sutura hacia atrás y afuera, además lar- gos pelos blancos hirsutos aislados. Superficie ventral negruzca cubierta de pubescencia blanquizca, tendida menos densa en abdomen. Patas castaño oscuro, cubiertas en su totalidad de largos pelos blancos tendidos. Cabeza finamente punteada, frente transversa amplia, con un fino surco glabro, que se prolonga longitudinalmente hasta el occipucio; ojos fuertemente granulados con lóbulo inferior transversal, subtriangular y borde inferior redondeado; tubérculos antenarios prominentes bien separados. Cerda: Cerambicidos chilenos 139 Antenas filiformes que tocan el extremo del cuerpo con el 8. ante- nito; escapo piriforme alcanzando los tubérculos laterales, 3.% antenito subigual con el escapo y el 5.?%, 4.? casi el doble del 3.?, el resto más cortos. Pronoto más largo que ancho, presentando en los lados un grueso tubérculo cónico dirigido hacia afuera; disco levantado con 2 pequeños tubérculos cónicos bien separados colocados por delante del medio y a ambos lados de la línea media. Escudo mediano con los lados subparalelos y ápice ampliamente redondeados. : Elitros más anchos que el pronoto, naviculares y ligeramente ate- nuados hacia la extremidad con el ápice truncado oblicuamente hacia afuera, teniendo su ángulo externo terminado en un agudo diente ligera- mente curvo hacia adentro; en la base del disco un tubérculo agudo ar- queado hacia atrás y en el medio una cresta paralela a la sutura prolon- gada anteriormente por una débil carena dirigida hacia adelante y afuera, terminando su extremo posterior en un diente agudo y arqueado hacia atrás; húmeros prominentes y superficie elitral cubierta de gruesos pun- tos umbilicados brillantes, más densos hacia la base. Prosterno, meso y mesasterno finamente punteados; abdomen escasamente punteado con 5.2 ventrito subigual al 3.2 y 4.?, con el ápice ampliamente redondeado. Patas delgadas, con los témures engrosados en maza; tibias delgadas; tarsos posteriores con el primer tarsito tan largo como el 2 y 3 juntos. Pons ma: ancho Zn. EoTótipo: len la Col. Peña, Santiago de Chile. ERE poo cnala Col! dellattons santiago de Ciule: CmiLeE, Provincia de Ñuble: Chillán, Las Trancas, 1 $ colectado golpeando Nothofagus em XII.1951,- por Luis Peña G. Provincia Bío Bío: Mulchén 1 2 colectada por el autor en XIT.1942. Este Lamiinae chileno, que ha debido quedar en un nuevo género, es notable por su morfología y sobre todo por su colorido que bien puede llamarse decoratus. Santiago, Chile, diciembre 1953. 140 Revista Chilena Entomología 1953, 3 LERIDORTEROS NWUbBYVOSE ARAS CRI LEPIDO: TERA, PIERIDAE JosÉ HERRERA G. Instituto Pedagógico Universidad de Chile As a result of the University Expedition to the Province of Tarapacá (1948), limiting Chile and Perú, we describe a new subspecies: Tatochila blanchardi1 ernestae n. ssp. whose geographic area would lie between Lima (Perú) in the North and Tarapacá (Chile) in the South. Tatochila blanchardi1 blanchardir Butler 1881 would be an exclusively Chilean species flying from Antofagasta in the North to Concepción in the South. Moreover we cite for the first time in Chile, Colias flaveola moss Rothschild 1913, Phulia nymphula nymphae Staundinger 1894 y Phulia 1llimani Weymer 1890. En una publicación anterior y como resultado de la Expedición del Instituto Pedagógico (Universidad de Chile) a la Provincia de Tarapacá (1948), situada en el extremo norte de nuestro país, dimos cuenta de las novedades de Nymphalidae colectados (2); hoy publicamos las co- rrespondientes a Pieridae. Se trata de una subespecie de Tatochila no descrita, Tatochila blanchardi ernestae n. ssp. y se señalan por primera vez para nuestro país: Colias flaveola moss Rothschild 1913, Phulia nymphula nymphae Staundinger 1894 y Phulia 1llimani Weymer 1890. Tatochila blanchardii ernestae n. ssp. Tatochila theodice Dyar, Results of the Yale Peruvian Expedition of 1911, Lepidoptera. U. S. Nat. Mus. Macho.—Alas anteriores por encima de color amarillo espuma de mar (seafoam yellow YYL-19-3.%). Hacia el extremo de la célula discoi- dal, sobrepasándola, una gran mancha negra partida por las venas cla- ras que cierran a la célula y que se extiende hasta el borde costal corrién- dose hacia la mitad de la base del ala por entre R, y Sc; una banda sub- marginal del mismo color, que nace del borde costal, entre el ápice y la mancha discal, y que termina esfumándose hacia los tres cuartos del borde interno, que podría considerarse formada por una serie de 7-8 manchas sagitiformes que se tocan entre sí; la primera, entre la costa y R3+4; las tres siguientes, mal diseñadas, entre R;, M,, y M.,, dispuestas Herrera: Lepidópteros nuevos para Chile 141 en diagonal y acercándose al borde externo; la cuarta, en My, más inter; na y ligeramente acorazonada; la sexta, en Cu,, más externa y sagitada- la siguiente; en Cu», partida, formada por dos trazos difusos convergen- tes hacia afuera y finalmente, la última en A,, reducida a unas espol- voreaduras negras. Siguiendo hacia el ápice y el borde externo, todas las venas marcadas de negro, trazos que se ensanchan hacia afuera hasta hacerse confluentes en el borde, llegando a ser francamente triangulares, acentuándose esta característica desde R; hasta Cu.. Alas posteriores por encima del mismo color que las anteriores, la base con largos pelos, nacarada y el margen de la costa marfileño. Sc + R, y Rs marcadas de espolvoreadura negra que se extiende sobre el borde externo; las demás venas blancas, traslucen débilmente el borda- do de las venas de la cara inferior. En el borde, partidas por M,, M,, M,, Tatochila blanchardi ernestae n. ssp. 1 y 2 GS? cara superior e inferior; 3 y 4 Q cara . superior e inferior. Cu, y Cu,, manchas triangulares negras, confluentes en el borde, seme- jantes a las descritas en el ala anterior, estando más acentuada las tres primeras; dispuestas submarginalmente 3 manchitas negras: las dos pri- meras en las células Rs y M,, subrectangulares, las tres siguientes en las células M,, M, y Cu, sagitadas; la de M, es la más externa y la corres- pondiente a Cu, muy difusa. Alas anteriores por debajo, blanco-crema con el ápice amarillento. La mancha discal y las manchitas que forman la banda submarginal muy semejantes a la de la cara superior; el dibujo difiere, solamente, 142 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 en los trazos negros situados entre esta banda y el margen externo que son paralelos a las venas, confluyendo apenas en el borde las correspon- dientes a las venas M,, Cu, y Cuz. Alas posteriores por debajo, color de fondo amarillo con la célula costal y hacia el borde de la célula Sc + R, de azafrán; este mismo color más diluído en la base de las otras células. La venación que cierra la cé- lula discoidal presenta una gran mancha blanca; el resto de la ve- nación, los pliegues de la célula discoidal y de la Cu,, una porri- ta en la célula Se — R, de color azulino claro bordado de negro- violeta, bordado que hacia el mar- gen externo se ensancha hasta ha- cerse confluente. Dispuestas sub- marginalmente una serie de 7 man- chitas color negro: la primera en la célula Sc + Ry, muy tenue; las siguientes progresivamente más sa- gitadas, sobre todo las 4.*, 5.2 y 6.*; la séptima dividida por el pliegue. Fig. A. Tatochila blanchardi ernestae 1. ssp., ge- Deana de las euaizs ales de nitalia N.* 750, gf. J e color de fondo, menos en las alas anteriores hacia el ápice donde hay algunas escamas negras. Cuerpo, dorsalmente, negro cubierto de abundante pilosidad blan- ca, sobre todo sobre el tórax; por debajo cremoso. Antenas negras con la mitad distal de la porrita color oscuro; el flagelo anillado de blanco. Palpos y frente muy pilosos. Ojos café por detrás circundados de azafrán. Longitud del ala anterior: 27-29 mm. Genitalia: Semejante a Tatochila autodice (Hiúbner) y no di- fiere grandemente de Tatochila blanchardu blanchardi Butler. (Fig. A). Hembra: Alas anteriores, por encima, color amarillo baritina (YYO- 19-12.%). El dibujo semejante al del macho, aunque mucho más extenso y acentuado. Por debajo enteramente similares, lo que hace difícil dis- -tinguir los sexos cuando las alas están plegadas, apenas el color de fondo es más amarillo. Por encima, los sexos se distinguen claramente, pues el color de fondo, sobre todo del ala posterior, es amarillo imperio y to- das las venas en estas alas están bordadas. Longitud del ala anterior: 26-28 mm. Genitalia: Tal coma se ilustra en la fig. B: Holotipo S, Miñi-Miñi, 1.650 mts., Prov. de Tarapacá, 16 de febrero de 1948; J. Herrera coll. Genitalia N.? 750, en la Colección del Instituto Pedagógico (Universidad de Chile). Herrera: Lepidópteros nuevos para Chile 143 Alotipo 2, Mini-Miñi, 1.650 mts., Prov. dellarapacar dde febrero de 1948; J. Herrera coll., Genitalia N.” 743, en la Colección del Instituto Pedagógico (Universidad de Chile). Paratipos: En la colección del Instituto Pedagógico (Uni- versidad de Chile), 6 9 Y y 4 2 2 de la misma localidad del holotipo, 14-18 de febrero de 1948; 26 Y Y y 7 2 2, Iquique, 21 de enero - 5 de febrero de 1949; M. Etcheverry coll.; 1? y 1 2 de Poroma, 3.000 mts. 10 de marzo de 1948; 1 Q de Codpa, 1.000 mts. del 16 de marzo de 19483. 4 SF y 1 Y de Putre, 3.650 mts., del 4 de febre- ro de 1948;2 Y Y, genitalias Nos. 2 29 genitalias Nos. 43 y 44, de Iquique, 21 de enero - 5 febrero de 1951, M. Etcheverry coll. Todas estas localidades en la Provincia de Tarapacá (CHILE). Además 1 9, genitalia N.” 484, de Supe (PERÚ) del 29 de octu- brelde 19381: Wille les: y OL6O Y de Puno (PERÚ) del 5 de fe- brero de 1949, Kuschel coll. Depositados en el U. S. Na- tional Museum, Washington D. C.: 2 Y Sd, genitalias Nos. 9 y 10 y 2 2 2, genitalias Nos. 45 y 46, de Iquique (CHILE) 21 de enero - 5 de febrero de 1951, M. Etcheve- y coli gemtalia IN:2 65; Arequipa (PERÚ) y 1 2, genitalia N.* 66, Cantas (PERÚ). Depositados en el American Museum of Natural History, New Nora Ci 2 detenes A si de. E Fig. B. Tatochila blanchard: ernestae n. ssp. cheverry coll., de Iquique. genitalia N.* 743, Q. Depositado en el Museo Na- cional de Historia Natural Javier Prado, Lima (PERÚ): 1 9 de Tara- ta, 3.100 mts., febrero de 1948, leg. Weyrauch, ejemplar N.* 1.216. Localidad tipo: Miñi-Miñi, pequeño oasis a 1.650 mts. de altura en el interior del Departamento de Pisagua, Provincia de Ta- rapacá, (CHILE). 144 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Distribución geográfica: Se ha colectado desde Su- pe, alrededores de Lima (PERÚ), que señala el límite norte, hasta Iquique (CHILE). Vuela tanto en la costa, ciudad de Iquique, como en los peque- ños oasis del interior: Miñi-Miñi y Codpa, y aún en la precordillera: Putre y Poroma (CHILE), Puno y Tarata (PERÚ), localidades sobre 3.000 mts. Comentario: Esta hermosa subespecie se distingue clara- mente de Tatochila blanchardi blanchardi? Butler al examinar las alas, principalmente, las posteriores por debajo. En Tatochila blanchardi1 blan- chardii el color de fondo es manifiestamente verde y el bordado de las venas negro, en tanto que en Tatochila blanchardi ernestae el color de fon- do es amarillo y el bordado de las venas gris; diferencia que ya había sido observada por H. G. Dyar (1) que al referirse a esta mariposa es- cribía: «The borders of the veins of the hinds wings below are gray, not black as usual». Por otra parte —y éste ha sido el criterio que nos lleva a crear esta subespecie— Tatochila blanchardi ernestae, vuela desde Lima (PERÚ) hasta Tarapacá (CHILE); mientras que Tatochila blanchardi blan- chardii Butler la sustituve desde Antofagasta a Concepción. Colias flaveola mossi Rothschild 1913. En un trabajo publicado anteriormente sobre la ausencia de dimor- fismo sexual en Colas flaveola Blanchard (3) había adelantado que algu- nos ejemplares, colectados por la Expedición Universitaria a la localidad de Parinacota (4.400 mts.) considerados, primeramente, como hembras de Colias flaveola Blanchard habían resultado ser machos y hembras y que serían descritos como una nueva subespecie, habiendo comparado en ese entonces el material con otras especies del U. S. National Museum, Washington D. C. El Dr. W. D. Field, que nos ha asistido en este estu- dio, ha tenido, recientemente, ocasión de examinar nuevos ejemplares de localidades peruanas y bolivianas, vecinas a nuestro país y semejantes al ambiente de Parinacota y cree que no se justifica —por ahora— un nuevo nombre para nuestros ejemplares. Transcribimos, sin mayores co- mentarios, lo que nos escribe el Dr. Field: «With the addition of several other specimens of C. flaveola from Puno, PERÚ (which we received from E. A. Smythe collection) 1 have come to the conclusion that the Arica population is not sufficiently distinct to warrent a separate subspecific name from the Andean populations of Bolivia and Perú. In other words there is enough individual variation so that these series can and should be placed together as one subspecies. This leaves the question as to what name to apply to this subspecies, and there are two separate names that might be applied. They are: Colias weberbaueri Strand (Archiv. fúr Na- turgeschichte, band 78, pp. 185-186, 1912) and Colitas mossi Rothschild (Novitates Zoologicae, vol. 20, pp. 187, february 24, 1913). The original Herrera: Lepidópteros nuevos para Chile 145 Colias tlaveola mossi Rothschild 1913, 5 y 6, gd cara superior e inferior: 7 y $ o O cara superior e inferior. description of weberbauerl seems to fit vellowish temales ot Colias euxanthe Felder better than this subspecies ot Colias flaveola. However females ot these two species are enough alike so that Strand's description really isn't sufficient to identify his name. An examination of the type female (which*might turn out to be a male —in which case Strand's name would apply to this race ot flaveola) would be necessary to identify 1t for certain. « The name mossi described as a news species from two males, one from San Marco, Perú and the second from Oroya Railway, Peru, (type locality = San Marco) certainly applies to this population, although it is based upon a very dark aberrational male, hav- ing the appearance above ot Colias cocandica tamerlana Staundirger of Asia (for illustration of tamerlana sele vol ip 23 rowd 203): 1mm. Fig. C. Colias flaveola mossi Rothschild 1913, genitalia N.* 132, gf. 10 146 Rev., Chil. Ent. 1953, 3 Two males from our collection here from Puno, PERU are nearly as dark as this, and I certainly cannot believe that these dark males represent anything other than extreme individual variants. Therefore Í call this population Coliías flaveola mossi Rothschild. Of course if an examination of the type would show that weberbauerz is a male then moss: would fall as a synonym, or if it is a female and proves to be a female of this population then mossi is a synonym. C. mossi females are fairly easily dis- tinguishable from yellowish females ot Colas euxanthe, chiefly in lacking the distinct pink vestiture on thorax below (not counting vestiture of legs which are pink in both species). In euxanthe the vestiture of thorax is distinctly pink white im mossi it is ereenish yellow. Also the ground co- lor of disc ot forewing below is al- ways greenish white in moss1, while in yellowish females of euxanthe it is yellowish. Distributional records tor moss are, in addition to the original records given in the original descrip-' tion are (in addition to your Arica specimens). PERU - Puno, 12.500 ft., march 20; mov. 1: Cotahuasi, 000 Mocas Arequipa; Chuquibambilla, jan. BoLrIvia - Belen, 13.000 ft. jan.; Quaqui, february. «Il had for study altogether 10 males and 9 females». «The other two subspecies are C. flaveola flaveola Blanchard (from Coquimbo and you are already fami- Fig. D. Colias flaveola mossi Rothschild har with this) and C. faveola blameyt 1913, genitalia N.* 143, Q. Jórgensen (from ARGENTINA). This last 1s more greenish in the male sex with submarginal Ae border aud with this spots more narrow and elon- gate. Females are much like moss? but with a more distinct border on hind wing above». Los ejemplares chilenos, todos colectados el 2 de marzo de 1948 en Parinacota, 4.400 mts., Departamento de Arica, Provincia de Tarapacá, Herrera: Lepidópteros nuevos para Chile 147 han recibido la siguiente distribución: en la colección del Instituto Pe- dagógico (Universidad de Chile), 2 ff, sin abdomen yv 1 Q genitalia N.* 144. En el U.S. National Museum, Washington, D. C. 1 Y, genita- HANS EMO to enitalia N.2 14 e: Phulia nymphula nymphae Staundinger 1894. Fueron colectados numerosos ejemplares en las localidades de Pu- tre (3.650 mts.), Socoroma (3.060 mts.), Cotacotan: (4.600 mts.) y Pa- rinacota (4.400 mts). | Phulia illimani Weymer 1890. Varios ejemplares colectados en Poroma, 3.000 mts. Estas dos espe- cies serán tratadas extensamente y es posible que reciban nuevas deno- minaciones en una revisión que publicaremos en colaboración con el Dr. WA Eield: BIBLIOGRAFIA 1.—DvYaAr.—kResults of the Yale Peruvian Expedition of 1911. Lepidoptera. PSN at "Mus: ¡ 2.—HERRERa, J.—Dos géneros nuevos de Ninfálidos para Chile. Rev. Win UACarolica SNS IS AOSO! 3.—HERRERa, J.—Ausencia de dimorfismo sexual en Colas flaveola Blan- charra 2 Ney Cai de Enta2 7 S 7 OS Ze 148 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 ACCIDENTES PRODUCIDOS POR PICADURAS DE HIMENOPTEROS RoBERTO Donoso B. Santiago, Chile Los himenópteros aculeatos (avispas, abejas, hormigas) suelen pi- car con relativa frecuencia al hombre, sin embargo los accidentes que determinan sus agresiones no pasan de un dolor intenso y que desapare- ce al poco tiempo. A pesar de esta frecuente innocuidad, en ciertas oportunidades las picaduras son de extrema gravedad, e incluso la literatura menciona varios casos mortales. La literatura chilena, no hace cita alguna, sobre accidentes de este tipo. La circunstancia de habernos puesto frente a dos curiosos casos, determinados por la agresión de estos insectos, nos obliga darlos a conocer. El primero de ellos, se refiere a un sujeto que al beber agua de un caño, se encontraba éste lleno de abejas, con el agua éstas fueron arras- tradas a su faringe, determinando varias picaduras en el interior de la cavidad bucal. Apareció de inmediato intenso edema del cuello, sensa- ción de asfixia, congestión de la cara. Ante el peligro de muerte, se le inyectó 10 cm. de lugol endovenoso como antitóxico contra el veneno, obteniéndose un efecto sorprendente, porque el cuadro cedió rápidamente desapareciendo la sofocación y los síntomas de angustia. La especie cau- sante fué Apis mellifica ligustica. La segunda observación corresponde a un sujeto que fué picado por la especie Polystes versicolor del Norte de Chile (Arica). Bajo el efec- to de la picadura se determinó un cuadro de colapso, con baja de la pre- sión, palidez, transpiración fría. Se le administraron farmacos para com- batir el shok, obteniéndose la recuperación del paciente. Los accidentes determinados por estas picaduras, se deben en ge- neral a la constitución de los venenos. Así en las abejas el veneno que ha sido bien estudiado tendría una composición elemental de 44% de C; 7,6 de H; 14,4 de N; 1,1% de S; 0,48% de P; 0,1% de Mg. Este contiene histamina en la proporción de 1 a 1,5% y por una proteasa la apitoxina, que es un polipéptido rico en azufre en la forma SH. En cuanto a los principios tóxicos del veneno, se admite que la his- tamina sea responsable de la vasodilatación local de los capilares, y la apitoxina actuaría en forma semejante al veneno de serpiente. Donoso: Picaduras de Himenópteros 149 Una picadura de abeja libera 0,07 mg. de veneno y el veneno de 2.000 abejas da 220 mg. de substancia. Los trabajos experimentales realizados en animales muestran que el veneno de las abejas tiene una acción muy parecida al veneno de ser- pientes, y de este modo se ha podido comprobar una acción hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos), alteraciones de la coagulación san- guínea, modificaciones de los distintos iones, modificación del coleste- rol sanguíneo. La histamina presente en el veneno de los himenópteros puede ser responsable, aunque en grado muy escaso, y lo probable parece ser que la proteasa del veneno de los himenópteros sea capaz de activar algunas sustancias propias del organismo como la heparina, que sería responsable de la incoagulabilidad de la sangre, y de la histamina responsable del cuadro de shok, dando un verdadero suicidio del organismo. 150 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS CERAMBICIDOS CHILENOS COLEOPTERA, CERAMBYCIDAE Dr. MIGUEL CERDA G. Adscripto del Museo Nacional de His- toria Natural Santiago, Chile Al ir revisando la posición sistemática de nuestros cerambícidos, me he encontrado con algunos casos que constituyen sinonimias y en otros es necesario efectuar revalidaciones, con el objeto de poner al día su sistemática. Este trabajo lo he podido realizar gracias al abundante material que he podido disponer, tanto de mi colección particular, como de otras colecciones en las cuales debo destacar las del Museo Nacional, colec- ción Izquierdo y colección Peña. HESPEROPHANINI Hesperophanes obscurus Germain 1891, es sinónimo de Hesperophanes imspergatus Fairmaire et Germain 1859. Al examinar el tipo de obscurus, depositado en la colección Izquierdo, se constata que sólo se trata de un ejemplar melánico, como muy bien lo sospechó Germain al describir su especie obscurus. BIMIINI Sibylla coemeterii ab. integra Germain 1901, debe volver a Sibylla integra Fairmaire et Germain 1859, de la cual Germain hizo su aberra- ción sub-estimando los caracteres específicos y basado en un solo ejem- plar. Sibylla integra es a mi juicio una buena especie con caracteres mor- fológicos bastante fijos, lo que no ocurre con Sibylla coemeterit, debiendo quedar Sibylla integra Fairmaire et Germain 1859, bon. sp. NECYDALINI Hephaestion 1opterus Y. Philippi 1864, es sinónimo de /lephaestion vtolaceipennis Fairmaire et Germain 1861, error que cometió EF. Philippi, Cerda: Cerambicidos chilenos 151 seguramente por no conocer la diagnosis de Hephaestion violaceipennis, como él mismo lo dice al describir Hephaestion 10pterus. Hephaestion violaceipennis var. larioss Bosq 1931, es muy distinta de Hephaestion violaceipennis Fairmaire et Germain 1861, no explicán- dome los motivos que tuvo Bosq para subestimar los caracteres de la que a mi juicio constituye una buena especie, la cual debe elevarse a la categoría de tal, la que debe llamarse Hephaestion lariosí (Bosq 1951) nob. ; Santiago de Chile, 1. de diciembre de 1953. 152 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 LOS ATLAS DE LA HISTORIA FISICA Y POLITICA DE CHILE (1) CARLOS STUARDO ORTIZ Santiago, Chile En las Condiciones de la suscripción (2) a la Historia Física y Polí- tica de Chile se estipulaba que la obra se pondría a disposición de los sus- criptores, no por tomos, sino por entregas, especificándose además que «cada entrega se compondría de un cuaderno de 136 páginas de impre- sión en 8.9, y de otro cuaderno que constaría de 4 láminas en 4.” grabadas por los primeros artistas de París e ilustradas con pormenores caracte- rísticos». Por otra parte, ya en su Prospecto (3), Gay adelantaba que «una obra de esta naturaleza no puede carecer de estampas, indispensable- mente necesarias para que se entienda la explicación de ciertos fenó- menos y para facilitar el estudio de todo cuanto concierne a la Geografía y a la Historia Natural». Agregaba, además, que de los 3.000 y tantos dibujos que había rea- lizado en el terreno mismo a fin de conservar de los objetos dibujados la forma y colorido peculiares, él formaría una colección de diseños que «perfectamente grabados e iluminados compondría 3 o 4 tomos en 4. mayor y otro tomo consagrado exclusivamente a la Geografía». Después de lo dicho, lo lógico habría sido esperar entonces, que de acuerdo con lo que prometió Gay en su Prospecto de la Historia Física y Política de Chile, de lo que se deriva de las Condiciones de la suscrip- ción, y de que, como a cada tomo de la obra corresponden justamente 16 láminas, hubiera dado a la luz pública una colección de más o menos 450 estampas. Sin embargo, revisando la parte iconográfica de la His- (1) No es procedente describir en este lugar el Atlas, con portada propia, que Gay formó con las láminas excedentes y que obsequió a sus amistades. Nosotros hemos po- dido consultar, gracias a la gentileza de don Domingo Edwards Matte, un ejemplar que conserva en su biblióteca, formado de 67 láminas y en cuya portada dice: 4lbum d'un voyage dans la République du Chili par Claude Gay, Paris, Imprimé par E. Thunot et Ce. Rue Racine, 26, pres de l'Odéon, 1854. (2) El Araucano, N.* 556, de 16 de abril de 1841. (3) El Araucano, N.* 544, de 29 de enero de 1841. También se dió a luz en forma de un folleto de 16 páginas publicado en la Imprenta y Lit. del Estado, 1841, que hemos podido consultar también en la biblioteca del señor Edwards Matte. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 153 toria Física y Política de Chile, hemos logrado establecer sólo la existencia de 315 láminas (4), encuadernadas en dos tomos, y distribuídas como sigue: Retratolde DiesonRostales/ ie dodo ls edi 1 GEnsraMa cs bo Ls AA li y: 21 Antieuedades chilenas e. oi 2 Costumbres ide¡lostaralicanós y aa: 6 [Ciudades, costumbres, paisajes, etc.] ......... 47 Botanica eo Oe a E e RE TO LA ee, 103 Lon oa der A ADS ll 135 Para llegar a establecer el número de 315 láminas se han consultado 36 tomos de los Atlas: 18 de Botánica y 18 de Zoología. No habríamos necesitado hacer tan extensa consulta, ni habría merecido una mayor atención, desde el punto de vista que analizamos, esta parte de la obra de Claudio Gav si no hubiéramos tropezado con cierto descuido en la distribución de las materias dentro de cada tomo, o con la corriente au- sencia de una que otra lámina, o series completas de láminas repetidas, o con la falta de numeración de algunas de ellas, o, en algunos casos, con la incongruencia existente entre la referencia del texto y la numera- ción de la lámina correspondiente, sin que tampoco falten, por último, una que otra lámina original de las que elaboraron los artistas. Las tallas anteriormente indicadas han sido constatadas en volú- menes que han venido, al parecer, encuadernados desde el país de ori- gen, que en ningún caso deben atribuirse a mutilaciones o alteraciones posteriores, sino que derivan algunas, de descuidos en la encuadernación, y Otras, posiblemente, debidas a la inmensa cantidad de colaboradores, y a la magnitud misma de la obra. Se han encontrado como fechas, de publicación de los Atlas, los años de 1854 y 1866, tanto para el tomo en que aparece la parte botánica, como en el que figura la parte zoológica. De los tomos I y II que tienen fecha de 1854, la gran mayoría son con sus láminas iluminadas (5), y más escasos los con láminas negras, mientras que en la edición de 1866 se han encontrado sólo láminas de este último color. (4) Gay en Comptes rendus de l' Academie des Sciences, t. LXXVI, p. 985 (1873) da cuenta de que los Atlas están compuestos de 333 láminas. (5) De las 1.015 suscripciones a la Historia Física y Política de Chile, se pidieron 676 con láminas iluminadas, 254 con láminas negras, y 20 sin láminas, no habiéndose encontrado datos de las condiciones exigidas para las 65 suscripciones restantes. En el contrato celebrado en París, el 15 de enero de 1844, entre el Gobierno de Chile y don Claudio Gay, el primero pidió que se le hiciera un tiraje de 50 ejemplares de lujo. 154 | Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Así como en la ante-portada de la edición de 1854 se indica el tomo con números romanos y no figura este detalle bibliográfico en la de 1866, en la portada de la primera se especifica con letras el número del tomo y no aparece este dato en el edición de 1866. En la distribución de las láminas por tomos y por materias, que se indicará más adelante, seguiremos el orden, y tomaremos como tipo el ejemplar con láminas iluminadas y fechado en 1854, que se conserva en la Sala José Toribio Medina de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, en que existen las 315 láminas (6) que hemos logrado estable- -cer hasta el presente (7). Al singularizar las láminas de Botánica y de Zoología se indica única- mente el primer nombre latino que aparece de leyenda en cada una de ellas, al que se acompaña el nombre de los artistas que las realizaron, y del taller que las imprimió. En las demás láminas, por tratarse de leyen- das cortas, se incluyen éstas completas. El número que precede a cada leyenda debe entenderse que es el que corresponde a cada lámina. No son escasos los números que van entre corchetes, lo que significa que di- cho número faltaba en la lámina o que ha habido que cambiarlo de acuer- do con el texto. (6) Con este mismo número, pero de láminas negras, aparece también un ejemplar de la edición de 1866, que posee don Domingo Edwards Matte. (7) A la primera entrega se acompañó una «pequeña litografía que representa a la reina Isabel la Católica...» como la primera lámina de una serie que Gay anunció en el prólogo de la Historia, pero que parece no continuó. En todo caso se trataba de láminas de formato más reducido que las de los Atlas. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 115) u [5] A TAS DAE LA HISTORIA FISICA Y POLITICA DES CEAIAE prRoM CATAS OCA TOMO PRIMERO EARAS EN EA IMPRENTA DE E. THunor y C.* Calle Racine, 26, cerca del Odeón MDCCCIV Diego Portales. Lith. par At* Legrand. Imp. par Becquet fréres. GEO Gia da JA Mapa para la inteligencia de la Historia Física y Política de Chile. Nota: la costa está sacada de las cartas marinas españolas y sobre todo de las imglesas levantadas en estos últimos años por los oficiales de la Beagle. Los números indican la altitud del lugar en varas españolas. /timerario del autor. Gravé chez Erhard. Imp. chez Kaeppelin Quai Voltaire 17. 1. Estrecho de Magallanes. Gravé par Erhard d'apres le Cap.”* King. Imp. chez Kaeppelin Quai Voltaire 17. 2. Archipiélago de los Chonos. (N.* 1). Gravé par Erhard d'apres le cap. R. Fitz Roy. .Imp. chez Kaeppelin, Quai Voltaire 17. 2 bis. Archipiélago de los Chonos. (N.* 2). Gravé par Erhard d'apres. J. Moraleda. Imp. chez Kaeppelin Q. Voltaire 17, Paris. 156 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [6] [15] [16] [17] [18] [19] [20] S, 10. db Lo. LS 14. 1 16. 1 Provincia de Chiloé. Gravé par les f.rés Avril d'apres Cl. Gay, Moraleda et Fitz Roy. Lith. Kaeppelin 17 O. Voltaire, Paris. Provincia de Valdiwa. Cl. Gay fec. 1836. E. Rembielinski sculp. Kaeppelin imp. Provincia de Concepción. Avril f.rés sculpt. d'apres Cl. Gay. Lith. Kaeppelin á Paris. Provincia de Cauquenes. Avril f.rés sculpt. d'apres Cl. Gay. Imp. Kaeppelin, Paris. Provincias de Talca y de Colchagua. Gravé par Avril f.rés d'apres Cl. Gay. Lith. Kaeppelin Q. Voltaire 17. Provincias de Santiago y de Valparaíso. Gravé par Avril f.rés d'aprés Cl. Gay. Lith. Kaeppelin O. Voltaire 17 Paris. Provincia de Aconcagua. Avril f. sculpt. d'apres Cl. Gay. Lith. Kaeppelin, Paris. Provincia de Coquimbo. Gravé sur pierre chez Erhard d'apres Cl. Gay. Imp. chez Kaeppelin, Quai Voltaire N.* 17. Provincia de Atacama. Gravé sur pierre chez Erhard d'apreés Cl. Gay. Imp. chez Kaeppelin Quai Voltaire N.* 17. Isla de Juan Fernández. Levantado por orden del Gobernador Fernando de Amaya. 1795. Gravé par Erhard. Imp. chez Kaeppelin. Quai Voltaire 17 á Paris. Isla de la Mocha (8). Levantado por Colmenares. 1804. Gra- vé par Erhard r. St. André des Artes 14. Imp.i* de Kaeppe- lin O. Voltaire 17 Paris. Plano del Puerto de San Carlos. E. Según el atlas de la Bea- gle. Lith. Kaeppelin á Paris. Plano de la bahía de Talcahuano. Por los oficiales de la Beagle. 1836. Según el plano del Almirantazgo inglés. Imp. chez Prodhomme, Rue des Noyers 69, Paris. Plano del Puerto de Constitución. 1841. Según un plano dirigido al Gobierno. Imp. chez Prodhomme, Rue des Noyers 69, Paris. Plano de la Bahía de Valparaíso. Levantado por el señor Tessan. Ingeniero Hidrógrafo de la Marina francesa. 1838. (8) En el tomo I de 1854, con láminas iluminadas, existente en la Biblioteca del Instituto Nacional, dice: Isla Santa María. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 157 [21] [22] 18. 15, Gravé par Erhard. Imp. chez Kaeppelin, Quai Voltaire Mans: Plano de Santiago. Levantado p. Cl. Gay y grabado p.' Erhard. Imp.'* de Kaeppelin, Quai Voltaire 17, á Paris. | Plano de la batalla de Maipú. 5 de abril de 1818 (9). Gravé par Erhard r[ue] St. André des Arts 14. Imp. chez Kae- ppelin, Q. Voltaire 17 Paris. ANTIGUEDADES CHILENAS Antigúedades chilenas. Delahaye, del. Lith. de Becquet. » » Delahaye, del. Lith. de Becquet. COSTUMBRES DE LOS ARAUCANOS Entierro del cacique Cathiji en Guanegúe, mayo 1835. Comp. et Lith. par Dupressoir d'apres les croquis de M. Gay. Lit. Paul Petit et Cie. 3, Place du Doyenné, Paris. [bis]. Un malón. EF. Lehnert d'aprées M. Rugendas. Imp. Lemercier á Paris. Un machitún, modo de curar los enfermos. Lehnert d'apres M. Gay. Lith. Prodhomme, 89, rlue] du Temple, Paris Parlamento del Presidente Ambrosio O'Higgims, Negrete 3 marzo 1793. F. Lehnert d'aprées Mr. Gay. Lith. de Becquet fréres. Araucanos. F. Lehnert d'aprés Mr. Gay. Lith. de Becquet freres. Juego de chueca, (entre los Araucanos). EF. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Lith. de Becquet freres. [CIUDAD ESACOSMUMBRES ARAS A TES ENE] de Valparaíso. Lithog. par Dupressoir d'aprés un croquis de M. Rugendas. Lith. Paul Petit et Cie. 3, Place du Do- yenné, Paris. Incendio de Valparaíso. (15 marzo 1843). F. Lehnert d'apres un tableau de Rugendas, appartenant á Mr. Hubert, Lith. de Becquet fréres, Macons Sorbonne. (9) Esta lámina fué omitida por Medina en su Ensayo acerca de una Mapoteca Chi- lena, Santiago de Chile, Imprenta Ercilla, 1889. 158 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [33] 3. Santiago. Lithog. par Dupressoir d'aprés un croquis de M. Rugendas. Lithog. Paul Petit et Cie. 3, Place du Doyenné, Paris. [34] 4. Chelinmga. (Illapel). Girard d'apres le croquis de Mr. Gay. Imp. Lith. d'Auguste Bry. 134, rue du Bac. [35] 5. Guanta (Valle de Coquimbo). H. Vander Burch d'apres le croquis de C. Gay. Imp. Lemercier, á Paris. 136] 6. Valdivia (1836). H. Vander-Burch d'apres le dessin de M. Gay. Imp. Lemercier á Paris. [37] [71. Laguna de Aculelo]. H. Vander-Burch d'apres le croquis de J[osé] Gandarilla[s] Imp. Lemercier á Paris. [38] 8. Traljles de la gente de campo. Laemlein d'apres le croquis de Rugendas. Imp. Lemercier a Paris. [39] 9. Una carrera en las lomas de Santiago. F. Lehnert d'aprés M. Rugendas. Imp. Lemercier, á Paris. [40] 10. Llols pinalrles de Nahuelbuta (Nacimiento). Y. Lehnert d'aprés M. Gay. Imp. Lemercier á Paris. [41] 11. Vista de la Laguna de la Laja en el nacimiento del río. H. Vander-Burch d'apres M. Gay. Imp. Lemercier á Paris. [42] 11. [bis]. Plaza de la Independencia (Santiago). Lehnert d'apres M. Miers et Gay. Imp. Lemercier á Paris. [43] 12. Un bodegón. Lehnert lith. d'apres Mr. Gay. Imp. Lemercier a Paris. [44] 13. Salto de la Laja. Lehnert d'apres M. Gay. Lith. Prodhomme, 89, r[ue] du Temple, Paris. [45] 14. Paseo de la Cañada. (Santiago). H. Vander-Burch d'apres M. Gay, fig. par Lehnert. Imp. Lemercier a Paris. [46] 15. Molino de Puchacay (Provincia de Concepción). H. Vander- Burch d'aprées M. Gay, fig. par Lehnert. Imp. Lemercier a Paris. [47] 16, Presidio de la Isla de Juan Fernández. (1832). Lehnert d'apres M. Gay. Imp. Lemercier a Paris. [48] 17. Una matanza. F. Lehnert d'aprés Mr. Gay. Imp. Lemercier, anís: [49] 18. Carretero. Capataz. F. Lehnert d'aprés Mr. Gay. Imp. Le- mercier, á Paris. [50] [62] 1 20. Dile Pd ASE 24. 2 26. DE 28. [297. 30. Sil: SA E 93% 34. HO Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 159 Una trilla. F. Lehnert, d'aprés Mr. Gay. Lith. de Becquet fréres. Camino de Valparaíso a Santiago. F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Lith. de Becquet freres. Andacollo (26 diciembre 1836). F. Lehnert d'apres Mr. Gay. Lith. de Becquet freres. Misión de Dahglipulli (Provincia de Valdivia). Vander-Burch et Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Caza a los cóndores. F. Lehnert, d'apres Mir. Gay. Paris, Lith. de Becquet fréres. Caza a los guanacos cerca del volcán dle] Antuco. F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Lith. de Becquet freres. Casa de Moneda de Santiago y presos de la policía. F. Lehnert d'apres Mr. Gay. Lith. de Becquet freres, Paris. Puerto del .Huasco. Y. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet fréres. Juego de bola. F. Lehnert, d'aprés Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet fréres. Un baile en la Casa de Gobierno, Aniversario de la Indepen- dencia (18 septiembre). F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet fréres. Una chingana. F. Lehnert d'apres Mr. Gay. Lith. de Bec- quet freres. Una tertulia en 1790. (Santiago). EF. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris. Lith. de Becquet fréres. Una tertulia en 1540. (Santiago). F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Vista del valle del Mapocho, sacada del Cerro Santa Lucía. F. Lehnert d'aprés Rugendas et Gay. Paris, Lith. de Bec- quet freres. Arauco 1839. Y: Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Cogotí 1837. F. Lehnert, d'aprés Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Plaza de San Carlos de Chiloé (1835). F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. 160 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [67] S6. SE 38. 39, 40. 41. 45. 46. Visita al volcán d|e] Antuco al momento de una erupción de gas (1 marzo 1839). F. Lehnert, d'aprées Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Vista de los peñascos de la Iglesia cerca de Bilbao. F. Leh- nert, d'aprées Mr. Gay. Paris, Lith de Becquet fréres. Ternero atacado por los cóndores cerca del volcán de San José. F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet fréres. Vista del pico de Aconcagua, sacada de los altos de Valparaíso. F. Lehnert d'aprés Rugendas et Gay. Paris, Lith. de Bec- quet fréres. Vendedores en las calles. Heladero. Brevero. Velero. Dulcero. Lechero. F. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Bec- quet freres. Vendedores en las calles. Aguatero. Yerbatero. Panadero. Sandillero. E. Lehnert, d'apres Mr. Gay. Paris, Lith. de Becquet treres. Paseo a los baños de Colina (Santiago). FE. Lehnert d'aprés Rugendas. Paris, Lith. de Becquet fréres. El viático (Santiago). F. Lehnert, d'apres Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Vista del volcán de San Fernando (León cazando guanacos). F. Lehnert, d'apres M. Gay. Paris, Lith. de Becquet freres. Mineros. F. Lehnert, d'apres M. Gay. Paris, Lith. de Bec- quet fréres. Capataz y peón. F. Lehnert, d'apres M. Gay. et Mr. Rus gendas. Paris, Lith. de Becquet freres. BIOWMEBRA NIE IAN ER ON CAMI va Myosurus apetalus Gay, Alf. Riocreux del. Me. Gouffé Ikleb sculp. Imp. de Lesauvage. Psychrophila andicola Gay, Alf. Riocreux pinx. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Berberis congestiflora Gay, Riocreux pinx. Mme. Goutfé sculp. Imp. de Lesauvage. Perreymondia brongniarti (Barn[éoud]), Alf. Riocreux pinx. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 161 10. LJ [121. ESA 14. IS 16. lA 18. 19, 21. Hexaptera jussiae. (Barn[éoud]), Alf. Riocreux. Mougeot sculp. Imp. de Lesauvage. [En el texto, 1 : 178, esta lámina está indicada para Hexaptera cumeata Gillies et Hooker]. Viola portalessa Gay, Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Malva belloa Gay, Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Eucryphia pinnatifolta Gay, Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Dinemandra eglaberrima Ad. Jusslieu], Alf. Riocreux del. Mme. Gouffé Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. Dinemagonum gayanum Ad. Jusslieu], Riocreux pinx. Mme. Gouffé Ikleb sculp. Imp. de Lesauvage. Llagunoa glandulosa Walplers], Alf. Riocreux pinx. Noél sculp. Imp. de Lesauvage. Viviana tenuicaulis Barn[éoud], Alf. Riocreux pinx. Noél sculp. Imp. de Lesauvage. Cissarobryon elegans Poeppligl, Alf. Riocreux pinx. J. Tho- mas sculp. Imp. de Lesauvage. Oxalis berteroana Barn[éoud], Alf. Riocreux pinx. Gouffé sculp. Imp. de Lesauvage. Bulnesia chilensis Gay, Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. Pintoa chilensis Gay, Alf. Riocreux pinx. Me. Gouffé Ikleb seulp. Imp. de Lesauvage. Astragalus vesiculosus Clos, Riocreux pinx. Me. Gouffé Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. Adesmia phyllovdea Clos, Riocreux pinx. Mme. Goutfé Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. Caesalpinia angulicaulis Clos, Alf. Riocreux pinx. Notél sculp. Imp. de Lesauvage. . Balsamocarpom brevifolvuum Clos, Alf. Riocreux del. Noél. sc. Imp. de Lesauvage. Acaena closiana Gay, Riocreux pinx. Mme. Gouffé- Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. 11 162 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [99] [100] [101] [102] [103] [104] [105] [106] [107] [108] [109] [110] [111] [112] [113] [114] [115] Dodd 24. 2 26. DN 28. 29. 30. 31. 32 32. 39 9 34. SON 36. Gayophytum humile Ad. de Jusslieu], J. Remy del. Annedou- che sculpt. Imp. de Lesauvage. Godetía gayana Spach, Alf. Riocreux del. Mougeot se. Imp. de Lesauvage. Boisduvalia tocornalii Gay, Riocreux pinx. Mougeot sculp. Imp. de Lesauvage. Carica pyriformis Willdlenow], Gay del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Huidobria chilensis Gay, Alf. Riocreux pinx. Mad. Goufté sculp. Imp. de Lesauvage. Loasa multifida Gay, Riocreux pinx. Mougeot sculp. Imp. de Lesauvage. Calandrinia splendens Barnléoud], Riocreux pinx. Mme. Goulffé Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. Valdivia gayana Remy, Riocreux pinx. Annedouche sculpt. Imp. de Lesauvage. Bowlesia elegans Clos, Riocreux pinx. Leop. Mar sc. Imp. de Lesauvage. Helosciadium gracile Cllos], Riocreux pinxt. Leop. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Gymnophytum polycephalum Clos, Riocreux pinx. Mme. Goutfé Ikleb sc. Imp. de Lesauvage. [bis]. Lep2doceras punctulatum Clos, A. Riocreux del. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Cruckshanksia montiana Clos, Riocreux pinxt. Leop. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. [ter]. Decostea ruscifolia Gay, Riocreux del. Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue de Sorbonne 6. [Aunque en esta lámina dice: 32 bis, se le ha denominado 33 ter para que haya concordancia con el texto 8: 395]. Cunmina sanfuentes Clos, Riocreux pinxt. Leop. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Chaetanthera glandulosa J. Remy, A. Riocreux pinx. L. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Egamua dioica J. Remy, A. Riocreux pinx. L. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 163 [116] [117] [118] [119] [120] [121] [122] [123] [124] . [125] [126] [127] [128] [129] [130] [131] [132] e 38. 90% 40. 41. 42. 43. Hs SS 45. 46. 48. 49. 0% Se ¡97 [59] Carmelita formosa Cl. Gay, A. Riocreux del. L. Mar sculpt. Imp. de Lesauvace. Aldunatea chilensis J. Remy, A. Riocreux del. Mougeot sculpt. Imp. de Lesauvage. Triptilion benaventir J. Remy, A. Riocreux del. Mougeot sculpt. Imp. de Lesauvage. Strongyloma axtllare Dle] Clandolle], A. Riocreux pinxt. L. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Caloptilium lagascae Hooker, A. Riocreux pinx. L. Mar eculpt. Imp. de Lesauvage. Panargyrum glomeratum Gillies, A. Riocreux del. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Pleocarphus revolutus Don, A. Riocreux del. Mar sculpt. Imp. de Lesauvage. Odontocarpha gayana J. Remy, A. Riocreux del. L: Noél sculpt. Imp. de Lesauvage. [En el texto 4 : 36 corresponde a Brachyris gayanal. Dolichogyne candoller |. Remy, A. Riocreux del. Annedouche sculpt. Imp. de Lesauvage. Bezanilla chilensis |. Remy, A. Riocreux pinxt. Visto sculpt. Imp. de Lesauvage. Wernería rhizoma J. Remy, Alf. Riocreux pinxt. .Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. Infantea chilensis J. Remy. A. Riocreux pinxt. Noél sculpt. Imp. de Lesauvage. Saubinetia helranthorwdes J. Remy, J. Remy del. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. Cyphocarpus rigescens Miers, Riocreux del. Thomas sculpt. Imp. de Lesauvage. Monttea chilensis Gay, Riocreux del. Mad. Goutfé sculpt. Imp. de Lesauvage. Reyesia chilensis Gay, Riocreux del. Davens sculpt. Imp. de Lesauvage. bis. Erttrichium phaceloides Clos, Alf. Riocreux del. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Eutoca cumingúi Benthlam], Riocreux del. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. Theresa valdivana Clos, Oudart d'aprés Cl. Gay del. Sé- bin sculpt. Imp. de Lesauvage. Bouchea coprapensis Clos, Riocreux pinxt. Davesne sculpt. Imp. de Lesauvage. Desfontaimea spinosa Ruiz y Pavon, Alf. Rioereux pinxt. Imp. de Lesauvage. Mimulus nummularius [Clos], Riocreux del. Mlle. Taillant sculpt. [En el texto 5 : 140 corresponde a Mimulus luteus Lastarriaea chilensis J. Remy, A. Riocreux pinxt. J. Tliomas sculpt. Imp. de Lesauvage. Bellota miersií Gay, Riocreux del. Davesne sculpt. Paris, Imp. de Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Adenostemum nitidum Persloon], Riocreux del. Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Colliguaya dombeyana [Jussieu], A. Riocreux del. Davesne sculpt. Paris, Imp. de Lesauvage, r[ue] Sorbonne, 6. [En el texto 5: 341 dice lámina 60]. Molina chilensis Gay, Riocreux delin. Davesne sculpt. Pa- ris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Chloraea gayana A. Richard, Vauthier delin. Martin sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [bis]. Chloraea densa A. Rlichard], Vauthier del. J. Thomas sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [En el texto 5: 454 dice únicamente lámina 64]. Chloraea odontoglossa A. Richard, Vauthier delin. Martin sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue de Sorbonne, 6. Asarca verrucosa A. Rlichard], Vauthier del. J. Thomas sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Bromelia bicolor Ruiz y Pavlon], Riocreux ex. Cl. Gay delineavit, Legros sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. [En el texto 6 : 9 dice lámina 68]. 164 eS iSS) [134] 54. LES Ss [136] 56. usa 57 Clos]. [138] 58. [139] 59. [140] 60. da] el o 62: [143] 64. [144] 64. Mis eS. [146] 66. wma [148] 68. Miersia chilensis Lindl[ey], Riocreux del. Oudet sculpt. Paris, Imp. Lesauvage r[ue] des Noyers, 31. E Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 165 [149] [150] [151] [152] [154] SS] [156] [157] [158] [159] [160] [161] [162] 69. Leucocoryne purpurea Gay, Riocreux del. Thomas sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. 69 bis. Tristagma dimorphopetala Gay, Riocreux del. Thomas sculpt. Paris, imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. 70. Cyperus grammicus Klunlze, Riocreux (ex adumbratione Em. Desvlaux]) del. Picard sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers N.* 31. 71. Heleocharis melanocephala Em. Desv[aux], Riocreux pinx. Em. Desvlaux]. part. anal. del. Picard sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers 31. 72. Uncima longifolia Kllolt[zsch], Riocreux pinxt. Em. Desv-. lau]x analys. delineavit, Thomas sculp. Paris, Imp. Le- sauvage, rue des Noyers, 31. 73. Carex, Em. Desvaux delineavit, Thomas sculp. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. 74. Gymnothrix chilensis Em. Desvl[aulx, Riocreux pinx. Em. Desvlaulx, anal. del. Sébin sculp. Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. Paris. 75. Nassella pungens Em. Desvlaulx, Vianne pinxt. Em. Des- viau]x, delineavit, Chartrette sculp. Paris, Lesauvage Imp. rlue] des Noyers, 31. 76. Agrostis leptothrica Em. Desvlaulx, Vianne pinxt. Em. Desvlau]x, anal. del. Sébin sculp. Im. Lesauvage, rue] des Noyers, 31. Paris. 77. Polypogon linearis Trin[ius], Vianne pinxt. Em. Desvlau]x anal. del. Oudet sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. 78. Deyeuxia erythrostachya Em. Desvlau]x, Riocreux pinx. Em. Desvlaulx, anal. del. Lebrun sculp. Paris, Lesauvage, Imp. r[ue] des Noyers, 31. 79. Monandraira glauca Em. Desvlaulx, Riocreux pinx. Em. Desvlaulx, anal. del. Oudet sculp. Paris, Imp. Lesauvage r[ue] des Noyers, 31. 80. Danthonia violacea Em. Desvlau]x, Vianne pinx. Em. Des- vlaul]x, anal. del. Visto sculp. Paris, Imp. Lesauvage rlue ] des Noyers, 31. 81. Rhomboelytrum berteroanum Em. Desvlaulx, Vianne pinx Em. Desvlaulx, anal. del. Oudet sculp. Paris, Imp. Le sauvage rlue] des Noyers, 31. 166 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 A [163] 82. Bromus mango Em. Desvlaulx, Vianne pinx. Em. Desvlaulx, anal. del. Oudet sculp. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. [164] 83. Chusquea cumingit Nees ab. Es., Vianne pinxt. Em. Desvaux delin. Lebrun sculpt. Paris, Lesauvage imp., rue des Noyers, So CISMA E AUN [165] 1. Polytrichum dendroides Bridlel]l, Alf. Riocreux del. Me. Gouffé Ikleb sculp. Imp. de Lesauvage. [166] 2. Trichostomum schimperi Montla]e[ne], Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. (167 | 3. Zygodon cyathicarbus Montlalg[ne], Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. [168] 4. Leptochlena chilensis Montlalg[ne], Alí. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. [169] 5. Aulacomnion pentastichum Montlale[ne], Riocreux pinxt. Thomas sculpt. Imp. de Lesauvage. [170] 6. Gymnanthe bustillosi Montlale[ne], Alf. Riocreux pinx. J. Thomas sculp. Imp. de Lesauvage. [171] 7. Stylobates morchellocephalus Fries, Alf. Riocreux (ex-adum- bratione C. Montagne) pinxit, Davesne sculpt. Imp. de Lesauvage. [172] 8. Crinula gayana MloIntlalg[ne], Alf. Riocreux (ex-adum- bratione C. Montagne) pinxit, Davesne sculpt. Imp. de Lesauvage. [173] 9. Xylaria portentosa Mlo]ntlale[ne], Alf. Riocreux (ex-adum- bratione C. Montagne) pinxit, Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [174] 10. Vectria australis Mlo]ntlalg[ne], Alf. Riocreux (ex-adum- bratione C. Montagne) pinxit, Sébin sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [175] 11. Evernia magellanica Montlalg[ne], Alf. Riocreux (ex-adum- bratione C. Montagne) pinxt. Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [176] 12. Sticta vaccina Montlale[ne], Riocreux pinxt. (ex-adumbrat. C. Montagne). Sébin sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers N.* 31. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 167 [177] 1178] ES 14. 16. Chiodecton cerebriforme Montlalg[ne], Alf. Riocreux (ex- adumbrat. C. Montagne) pinxt. Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Desmarestia gayana Mlolntlale[ne], Alf. Riocreux (ex- adumbr. C. Montagne) pinxit, Thomas sculp. Paris, Imp. Lesauvage rlue] des Noyers, 31. Rhodymenia centrocarpa MlolIntlalg[ne], Alf. Riocreux (ex- adumbr. C. Montagne) pinxt. Thomas sculp. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers, 31. Phyllophora coccocarpa Mlo|ntlalg[ne], Alf. Riocreux (ex- adumbr. C. Montagne) pinxit, Thomas sculp. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers, 31. 168 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [181] [182] [183] [184] [185] [186] [187] (59) IS 1D PREIS TORTA SICA EQUINA DES CESTA E POE CERA NOA AY TOMO SEGUNDO PA IRIS EN La IMPRENTA DE E. THUNOT Y C.? Calle Racine, 26, cerca del Odeon MDCCELIV LADO LOA Ia MIA ME AO E A Stenoderma chilensis Gay, Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Chimchimen, Lutra felina Molina, Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Chingue, Mephitis chilensis Geoff [roy], Werner pinx. Anne- douche sculp. Imp. de Lesauvage. Huiña, Felis pajeros Desmlarest], Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. : Vizcacha, Lagotis criniger [Lesson], Werner pinx. Annedou- che sculp. Imp. de Lesauvage. Mus rupestris Gervlais], Werner delt. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. [Osteología]l. Mus rupestris Gervlais], Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 169 [188] [189] [190] [191] [192] [193] [194] [195] [196] [197] 1198] [199] [200] [201] [202] [203] [204] 10. 1: Mastodon andium G. Cuvlier] Delahave del. Lith. de Becquet tréres. Pudú, Cervus pudu Gervlais], Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Cervus chilensis Gay, Werner del. Sébin sculp. Imp. de Lesauvage. [Osteología]. Giúle]mul, Cervus chilensis Gay, J. C. Werner pinx. Anne- douche sculp. ORINA OO EA Traro, Caracara vulgaris Cuvlier], A. Prévost pinx. Guyard sculp. Imp. de Lesauvage. |1 bis]. Osteología del cóndor. Werner pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Bailarín, Hlanus dispar (Temmling)]), A. Prévost pinx. Guyard sculp. Imp. de Lesauvage. Sylviorthorhynchus desmurit Gay, A. Prévost pinx. Anne- douche sculp. Imp. de Lesauvage. El siete color, Regulus omnicolor Vieilllot], Gay pinx. Gu- yard sculp. Imp. de Lesauvage. Loyca, Sturnus militaris [Gmelin], A. Prévost pinx. Guvard sculp. [Corresponde a Leistes americanus del texto 1 : 350]. [5 bis] Zenaida souleyetiana Nob. P. Oudart del. Lith. de Becquet fréeres. Tortolita cordillerana, Columba auriculata Desmlurs], A. Prévost pinx. Guyard sculp. Imp. de Lesauvage. Perdiz de las cordilleras, Attagis gay Geofltroy] St. Hil- laire], A. Prévost pinx. Guyard sculp. Imp. de Lesauvage. Pidén, Rallus bicolor Cuvlier], P. Oudart del. Lith. de Becquet treres. Gallinula crasstrostris Gay, P. Oudart del. Lith. de Becquet fréres. Tagua, Fulica chilensis Gay, Oudart d'apres Cl. Gay. Lith. de Becquet freres. El cisne, Cygnus migricollis Gmellin], P. Oudart del. Lith. de Becquet freres. Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [12]. Pato de la cordillera, Raphipterus chilensis Gay, A. Prévost pinx. Guyard sculp. RIERA OO ACA 1. Proctotretus tenuis Dum|[éril], Bib[ron], Prétre pinx. Chou- bard sculp. Imp. de Lesauvage. 2. Proctotretus chilensis var. B, Dumlérill, Bib[ron], Prétre pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 3. Aporomera ornata Dum|[éril], Bib[ron], Prétre pinx. Anne- douche sculp. Imp. de Lesauvage. 4. Coromella chilensis Schelglel], Oudart d'aprés Cl. Gay del. E. Rosotte sculp. Imp. de Lesauvage. 5. Cystignathus aeneus Nob. Oudart d'apres Cl. Gay del. Pi- card sculpt. Imp. de Lesauvage. [6]. Calyptocephalus gayi Dumlérill et Bib[lron], Oudart del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 7. Rlhinoderma darwini Dumléril] et Bib[ron], Oudart d'apres Cl. Gay del. Ed. Rosotte sculpt. Imp. de Lesauvage. SR AO OO A OS do 1. Plesiosaurus chilensis Nob. Delahaye del. Lith..de Becquet. 2. Plesiosaurus chilensis Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet. IEA O RO GAA 1. Aplodactylus vermiculatus Vallenciennes], P. Oudart d'apres Mr. Gay, Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. [1 bis]. Perca trucha Cuvlier], Vallenciennes], P. Oudart d'aprés Mr. Gay, Lith de Becquet fréres. 2. Plectropoma semicinctum WVallenciennes], P. Oudart d'aprés Mr. Gay, Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 2 bis. Agriopus peruvianus Cuvlier] y Val[enciennes], P. Ou- dart d'aprés Cl. Gay, Lith. de Becquet fréres. 3. Eleginus chilensis Cuvlier]y Val[enciennes], P. Oudart d'aprés Mr. Gay, Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 3. bis Stromateus maculatus Cuvlier] y Val[enciennes], P. Oudart d'apres Cl. Gay, Lith. de Becquet freres. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 171 4. Heliases crusma Cuvlier] y Vallenciennes], P. Oudart d'apres Mr. Gay, Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 4. bis Atherina laticlavia Cuvlier] y Vallenciennes], P. Oudart del. d'aprés Cl. Gay, Lith. de Becquet freres. Boxaodon cyanescens Nob., P. Oudart d'apres Mr. Gay, Annedouche sc. Imp. de Lesauvage. gq [5 bis]. Arius papillosus Cuvlier] y Vallenciennes], P. Oudart d'apres Cl. Gay, Lith. de Becquet freres. 6. Scorpis chilensis Nob., Oudart d'apres Cl. Gay del. Anne- douche sculpt. Imp. de Lesauvage. 6 bis. Gobius chiloensis Nob., P. Oudart d'apres Cl. Gay, Lith. de Becquet fréres. Seriolella violacea Nob., Oudart d'apres Mr. Gay del. E. Rosotte sculp. Imp. de Lesauvage. =I 8. Labrus gay Cuvlier] et Val[lenciennes], P. Oudart d'apres Mr. Gay, Annedouche sculpt. Imp. de Lesauvage. 9. Gobiesox brevirostris Nob., P. Oudart d'apres Mr. Gay, Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. 10. Myxodes viridis Cuvlier] y Val[enciennes], P. Oudart d'apres Cl. Gay. Lith. de Becquet ftréres. 11. Ophisurus remiger Walencliennes], P. Oudart d'apres Cl. Gay, Lith. de Becquet freres. IPNCIOE E CARDO S 1. Polymoe chilensis Blanchlard], Blanchard pinx. Sébin sculp. Imp. de Lesauvage. 2. Glycera carnea Blanchlard], Blanchard pinxt. Sébin sculpt- 3. Polycladus gayi Blanch[ard], Spinola pinx. Annedouche sc. Imp. de Lesauvage. CARAS AO OS 1. Liriopea leachi Niclolet], H. Nicolet ad nat. del. Anne- douche sc. Imp. de Lesauvage. 2. Aeglea denticulata Niclolet], H. Nicolet ad nat. del Anne- douche sc. Imp. de Lesauvage. Cuma gayi Niclolet], Nicolet del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. ¡ON Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [245] [246] [247] g Desmarestia chilensis Niclolet], H. Nicolet ad nat. del. Annedouche sc. Imp. de Lesauvage. INR DARAS Mygale occulata Niclolet], Nicolet ad nat. del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Scytodes globula max Niclolet], H. Nicolet ad nat. del. Sé- bin sc. Imp. de Lesauvage. Attus similis Niclolet], H. Nicolet ad nat. del. Sébin sc. Imp. de Lesauvage. Clubiona flava Niclolet], H. Nicolet ad nat. del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Arkys flavescens Niclolet[, Nicolet pinxt. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. 5 lbis]. Bdella variegata Gerlais], H. Nicolet pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. [En el texto 4:32 dice sólo mama 5). ARANEIDEAS, AÁNOPLUREOS Y TISANUREOS Machilis anceps Niclolet], Nicolet pinx. Forget sculp. MR AMEN MADE LOS Galeodes morsicans Gervlais], Nicolet del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. MITRA ÁS 20D 00S Polydesmus gayanus Gervlais], Delahaye pinxt. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. OO NO Mee TRE RIOS Megacephala chilensis Laplortel, E. Blanchard et Solier del. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Ceroglossus chilensis Esch[scholtz], Blanchard pinxt. So- lier part. Zool. del. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. Bembidium aubez Sollier], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. del. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Polpochila parallela Solier], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. del. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 173 [260] (261] [262] [263] [264] [265] [266] 10. del. 13% 14. 115% 16. dee 18. os Agabus truncatipennis Sollier], Blanchard pinxt. Solier part. Zooi. del. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Polyodontus angustatus Sollier], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. del. Martin sculpt. Imp. de Lesauvage. Blepharymenus sulcicollis Sollier], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. del. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. Necrodes gayi Sollier], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Polycaon chiliensis Castlelnau], Blanchard pinxt. Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. [Aun- que en la lámina dice 10, debe reponerse el 9 para que haya congruencia con el texto 4 : 384]. Artrobrachus varianms Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Rhipidophorus ater Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Epistomentis pictus Gory, Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Agrypnus chilensis Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Diacantha nigra Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Imp. de Lesauvage. Chuasognathus grant Stephlens], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Aphodius chilensis Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Choubart sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Liogenys gayanus Blanch[ard], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Pierre sculpt. Imp. de Lesauvage. Thinobatis minuta Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Pleurophorus «quadricollis Sollier], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. 174 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 [267] 20. Gyriosomus laevigatus Guérlin], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [268] 21. Cycloderus rubricollis Sollier], Blanchard pinx. Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [269] 22. Bruchus picturatus Schoen[herr], Em. Blanchard pinxt. Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue des Noyers, 31. [270] 23. Systellorhynchus posticalis Blanchlard], Blanchard pinxt. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [271] 24. Strangaliodes albosquamosus Schloenherr], Blanchard pinxt. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue de Sorbonne, 6. [272] 25. Rhopalomerus tenutrostris Blanchlard], Blanchard pinxt. Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue de Sorbonne, 6. [273] 26. Sphenophorus chilensis Blanchlard], Blanchard pinxt. Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [274] 27. Amallopodes scabrosus Lequien, Blanchard pinxit, Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [275] 28. Hephaestion ocreatus Newmlan], Blanchard pinxit, Solier part. Zool. delin. Lebrun sculpt. París, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [276] 29. Eburia speciosa Blanchlard], Blanchard pinxit, Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [277] 30. Oectropsis latifrons Blanchlard], Blanchard pinxit, Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [278] 31. Psathyrocerus cinerascens Blanchlard], Blanchard pinxit, Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [279] 32. Myochrous pulvinosus Blanchlard], Blanchard pinx. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [En el texto 5 : 544 dice lámina 31]. DROP Ss (O) [280] 1. Forficula chilensis Blanchlard], Blanchard pinx. Annedou- che sculpt. Imp. de Lesauvage. (10) Aunque en el texto, Zool. 6: 37-85, se hace referencia a las láminas 2 y 3, ellas no han sido encontradas. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 175 mem. 1: ¡PeaJiY -2: [2887 111. [snio 02. Ps 3. [286] de [Perito [PES 2 pa En [290,4 ¡DD PO to: POSI NEU RIO AB EROS Termes chilensis Blanchlard], Blanchard pinx. Annedouche sculpt. Psocus delicatellus Blanchlard], Blanchard pinxit, Davesne sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. RM NO EN ERRMONS Diphaglossa gayi Spinola, Spinola pinx. Annedouche sc. Imp. de Lesauvage. [Aunque en la lámina dice N.” 5 se le ha asignado el N.* 1 para que haya congruencia con el texto 6: 1701. : Cosila chilensis Spin[ola], Spinola pinx. Annedouche sc. Imp. de Lesauvage. Mutilla chilensis Spinlola], C. Spinola pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Agemia speciosa Spin[ola], Spinola pinx. Annedouche sculp. Imp. de Lesauvage. Win PRADO NE, DE NROSS Papilio [archidamas!|, Boisd[uvall], E. Blanchard pinx. Pi- . card sculp. Imp. de Lesauvage. Argynis lathonioides Blanchlard], Blanchard del. Picard sculp. Imp. de Lesauvage. Satyrus tristis Guérlin], E. Blanchard pinx. Picart sculp. Imp. de Lesauvage. [En atención a que en el texto aparece sólo una especie con indicación de lámina 2 y las nueve restantes con la especificación de lámina 3, se le ha colo- cado este último número]. Chelonia vittigera Blanch[ard], Blanchard del. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. Callidryas amphitrite Feisthlamell, Blanchard pinxit, Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Catocephala rufosignata Blanchlard], Blanchard pinxit, Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. Trachodopalpus cinereus Bllanchard], Blanchard pinxit, Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue des Noyers N.* 31. 176 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 LENA MEROS [2904] [1]. Pentatoma apicicorne Spinola, Max Spinola pinxt. Picard : sculpt. Imp. de Lesauvage. [295] 2. Odontoscelis marginipennis Splinola], Em. Blanchard pinxt. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers, 31. [296] 3. Dictiophora gayi Spin[ola], M. Spinola et Blanchard delin. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue des Novers, 31 Dd a a ROS [297] 1. Culex claviceps Macqluart], Blanchard pinxt. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. [298] 2. Tabanmus incertus Macqluart], E. Blanchard pinxt. Picard sculpt. Imp. de Lesauvage. [299] 3. Dasypogonm gay: Macqluart], Blanchard pinx. Lebrun sculp. Paris, Imp. Lesauvage, rue de Sorbonne, 6. [300] 4. Psilopus nigripes Macqluart], Em. Blanchard pinxt. Le- brun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage rue des Noyers, 31. [301] 5. Jurima scutellata Macqluart], Blanchard pinxt. Lebrun sculpt. Paris, Imp. Lesauvage, rue des Noyers, 31. MAA E O E rOnE 16 [302] 1. Helix (Bulimus) chilensis Les[son], Prétre pinx. Sébin sculp. Imp. de Lesauvage. [305] 2. Helix (Bulimus) punctulifer Brodlerip], Prétre pinx. Anne- douche sculp. Imp. de Lesauvage. [304] 3. Bulimus variegatus Nobis, Nicoulaud del. Lith. de Becquet freres, Paris. [305] 4. Trochus Rkieneri Nob. Nicoulaud del. Lith. de Becquet freres, Paris. [306] 5. Ostrea cibialis Nob. Nicoulaud del. Lith. de Becquet freres, Paris. [307] 6. Venus lenticularis Sowlerby], Nicoulaud del. Lith. Becquet freres, a Paris. [308] [7]. Amphidesma orbiculare Nob. Prétre d'apres Cl. Gay del. Sébin sculpt. Imp. de Lesauvage. Stuardo: Los atlas de la obra de Gay 177 | [309] 8. Mactra byronensis Gray, Nicoulaud del. Lith. Becquet fréres, a Paris. C.O MO WiLIOoLOoc ia [310] 1. Vautilus valenciennensii Nobis, Delahaye del. Lith. de Becquet. [Sd] 2. Ammomites corrugatus Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet. [312] 3. Triton armatum Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet fr.és [313] 4. Ostrea maxima Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet fr.és [314] 5. Pecten umgu1rferus Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet fr.és [515] 6. Lucina brevirostra Nob. Delahaye del. Lith. de Becquet fr.és MATERTAEL CONSULTADO Ejem- Tomo | Año |Color Procedencia plares 1 1 SS Biblioteca Nacional, Sala Medina 2 I 1854 1 Biblioteca Nacional, Sección Chilena 1 I 1854 1 Biblioteca Nacional, Sala B. Arana 2 I 1854 1 Biblioteca del Instituto Nacional 2, I 1854 | 1 Biblioteca, Escuela de Agronomía 1 I 1854 | 1 Biblioteca, Escuela Normal de Preceptoras NO 1 I 1854 ñ Museo Nacional de Historia Natural, Sección Botánica 1 I 1854 ñ Biblioteca de don Domingo Edwards Matte 1 I 1854 ] Biblioteca de don Carlos S. Reed 1 I 1854 n Biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural 1 I 1854 n Biblioteca del Instituto Nacional 1 I 1854 | n Biblioteca de los Servicios de Sanidad Vegetal il ¡ql 1854 1 Biblioteca Nacional, Sala Medina d 10 1854 1 Biblioteca Nacional, Sección Chilena 1 II 1854 1 Biblioteca Nacional, Sala B. Arana 1 II POS Biblioteca del Instituto Nacional 1. TI 1854 ñ Museo Nacional de Historia Natural, Sección Geología 12 178 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 an Tomo | Año |Color Procedencia 1 TH 1854 1 Biblioteca, Escuela Normal de Preceptoras N.o 1 1 ¡fl 1854 | 1 Biblioteca de don Domingo Edwards Matte 1 TI (ESA Biblioteca de don Carlos S. Reed 1 II 1854 n Biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural 1 101 1854 n Biblioteca del Instituto Nacional 1 TI ISLA Biblioteca de los Servicios de Sanidad Ve- getal 1 TH 1854 | n Biblioteca de don Enrique Herrera 1 I 1866 n Biblioteca Nacional, Sección Chilena 1 I 1866 | n Biblioteca del Departamento de Economía Rural 1 I 1866 | n Biblioteca de don Domingo Edwards Matte 1 10 1866 n Biblioteca Nacional, Sección Chilena 1 TT 1866 n Biblioteca del Instituto Nacional 1 TI 1866 | n Biblioteca de don Domingo Edwards Matte 1 TI 1866 n Biblioteca de don Carlos S. Reed ll TI 1866 | n Biblioteca de la familia Valenzuela Arteaga. iluminadas (Entiéndase como tales aquellas láminas cuyas figuras fueron pri- negras mitivamente delineadas en negro y posteriormente coloreadas al pincel). (En las láminas negras cuando más puede existir un tercer color: gris, crema, etc. fuera del blanco del papel o las líneas negras de las figuras). Revista Chilena de Entomología 1953, 3 179 NOMAS BO CARA E ACA S I J. C. BEQUAERT, The Hippoboscidae or louse-flies (Diptera) of Mammals and birds. Part I. Structure, Physiology and Natural History. Entomologica Americana vol. 32 (N. S.): 1-209; y vol. 33 (N. S.): 211 - 442, illus., sin precio, 1953. En 440 páginas, la reconocida autoridad del Profesor Bequaert nos presenta su experiencia de cerca de 30 años en el estudio de este curioso grupo de Dípteros parásitos, y creemos que ha logrado preparar una verdadera monografía comprensiva de los Hippobóscidos del Hemisferio Occidental. La obra contiene extensos y bien ilustrados capítulos sobre Anato- mía Externa e Interna, Fisiología, Desarrollo y Primeros Estadios, His- toria Natural (alimento, protección, reproducción), Relación Huésped- Parásito, Huéspedes conocidos (aves y mamíferos), etc. Los dibujos son excelentes, claros y comprensibles, y las pocas foto- grafías muy buenas. El índice, a dos columnas, cubre más de 20 páginas, y la Bibliografía comprende muchos centenares de títulos y referencias que abarcan 60 páginas. La dificultad de colectar y de conservar estos insectos, y el poco interés demostrado hacia ellos, hacen todavía más meritorio el acabado esfuerzo del Profesor Bequaert, para compendiar en este estudio mono- gráfico su extenso conocimiento de los Hippobóscidos americanos. Revi- sando esta obra se descubre sin embargo un atractivo nuevo y un interés especial en estos Dípteros, hasta ahora tan descuidados y en gran parte desconocidos. El trabajo está lleno de informaciones originales o por primera vez compiladas, del mayor interés y novedad, y presentadas en un lenguaje atrayente y refinado. No nos cabe duda que con esta publicación el Profesor Bequaert conquistará entusiastas aficionados a la Hippoboscido- logía entre quienes adquieran y lean su valiosa contribución. (RUE). 180 Rey ChlMEn m5 3 Jl El presente informe, tiene por objeto dar cuenta de literatura exis- tente sobre ápidos chilenos publicada por el especialista J. S. Moure. 1.—MOURE, Jesús S. Arquivos do Museu Paranaense. 4, 6 : 137 -178 (1945). Familia Colletidae, con las siguientes sub-familias en Chile: Colle- tinae, Diphaglossinae y Lonchipriinae. La tribu Diphaglossini con los géneros Diphaglossa Spinola, Cadeguala Reed y Policana Friese, parece ser exclusivamente chilena. 2.—MOURE, Jesús S. Museu Paranaense, Publicacoes Avulsas. 3: 3-37 (1947), Río Janeiro. Se refiere a la familia Hylaeidae, sub familia Chilicolinae. Describe nov. sp. Chrlicola gutierreza Moure 1947. Familia Megachilidae, sub familia Anthidiinae. Divide la sub fa- milia en 10 géneros, de los cuales 9 son originales y mantiene el antiguo pa, Notanthidium, Insensee, 1927. Tres géneros tienen representación en Chile. 3.—MOURE, Jesús S. Arquivos do Museu Paranaense 7 : 265 - 286. Fig. 11 - V (1949). Trata la sub familia Lithurginae, que subdivide en dos tribus, Tri- chothurgini y Lithurgini. Describe dos géneros nuevos, Trichothurgus, con la especie tipo Megachile dubia Sichel y Lithurgomma con la especie tipo Laithurgomma wagenknechti Moure 1949. Describe además las siguientes especies chilenas: Trichothurgus dubius (Sichel, 1867) nov. comb. Trichothurgus herbsti (Friese 1905) nov. comb. Lithurgomma wagenknechti Moure 1949 Lithurgomma pseudocellatum Moure 1949 Lithurgomma holomelan Moure 1949 Lithurgomma osmioides (Friese 1910 nov. comb.) esta última es ar- gentina (Neuquén). 4.—MOURE, Jesus S. Dusenia 1, (5) : 303 - 306 (1950). Describe una nueva subfamilia de Andrenidae, Euherbstimae, con la especie monotípica de Chile, Euherbstia exellens Friese, (1925). 5:MIOURE, + Jesus 5. Dusenia 1, (6) 0385 = 394 (1950): Estudia de preferencia el género Centris Klug, 1810. Estima que en Chile no está representado sensum strictum, para lo cual crea los dos subgéneros siguientes, Wagenknechtia y Penthenmisia que agruparían las siguientes especies: Centris (Wagenknechtia) cineraria Smith, 1854 Centris (Wagenknechti) orellanar Ruiz 1941 Crónica 181 Centris (Wagenknechtia) rhodophthalma Pérez 1911 Centris (Penthemisia) autrani Vachal 1904 Centris (Penthemista) buchholzz Herbst 1918 Centris (Penthemista) chilensis Spinola 1851 Centris (Penthemista) garleppi Schrottky 1913 Centris (Penthemista) mixta Friese 1904 Centris (Penthemisia) nigerrima Spinola 1851 0 —MOURE,. JESUS S. Dusenia 2, (3): 189 = 198 (1951). Anula el género Pasiphae Spinola, por encontrarse pre- ocupado y en su reemplazo crea Spinolapsis con un sub-género Edwynia. (*) Igual- mente reconoce como válido el género Bicolletes Friese 1908. 7.—MOURE, Jesus S. Dusenia 2, (6) : 373 - 418 (1951). Se refiere a los ápidos parásitos Coelioxys, de los que existen alrededor de 200 especies neotropicales. En Chile se encuentran nueve especies. Coelioxys chilensis Reed 1892 Coelioxys pergandez Schlett Coelioxys frieser Cockerell 1939 Coelitoxys ameghinor Holmberg Coelioxys wagenknecht: Moure 1951 Coelioxys oriplanes Moure 1951 Coelioxys Rkuscheli: Moure 1951 Coeljoxys ruizi Moure 1951 Coelioxys lyprura Moure 1951 (ANO Crónica LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA rindió homenaje al Dr. R. A. Philippi Con motivo de cumplirse, en el mes de octubre del presente año, el centenario del nombramiento del Dr. Rodulfo Amando Philippi para el cargo de Director del Mu- seo Nacional de Historia Natural, la Sociedad Chilena de Entomología, acordó realizar, el 21 de octubre, una sesión extraordinaria para rendir homenaje a la memoria del ilus- tre sabio, cuya obra benefició tan hondamente el estudio de las Ciencias Naturales en el país. El día indicado un gran número de socios y de la familia Philippi se dieron cita en la sede social de la Institución (Colegio de San Pedro Nolasco) para escuchar los traba- jos y piezas literarias, destinadas a recordar la labor del sabio naturalista y hábil Di- rector del Museo de Historia Natural, que por espacio de 43 años estuvo bajo su paciente y tenaz dirección (*) También existe, con este mismo nombre, un género de Diptera, Tachinidae, creado por Aldrich, Proc. Ent. Sos. Wash. 32:26 (1930). (Nota del editor.) 182 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 El Presidente de la Sociedad, Dr. Roberto Donoso, inició el homenaje pronunciando un bien concebido discurso, en el que hizo resaltar la obra del naturalista en favor del desarrollo y divulgación de las Ciencias Naturales en el siglo pasado, e hizo ver cómo a pesar de la época y de los escasos medios de que dispuso, logró acrecentar el Museo y entregar a la posteridad, trabajos y observaciones de inapreciable valor científico. Destacó también la importancia del Dr. Philippi al dar a conocer en todo el mundo, la flora y fauna chilenas, y el interés que logró despertar, en el Gobierno chileno por favorecer las actividades científicas. Por su parte el Dr. don Emilio Ureta, jefe de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, enfocó la obra del Dr. Philippi desde el punto de vista entomológico, especialmente en el interesante grupo de los Lepidópteros, ilustrando su trabajo con material representativo de los principales grupos en que se destacó el natu- ralista alemán. . Por último, el señor Humberto Fuenzalida, Director del Museo Nacional de His- toria Natural, en una interesante y sentida improvisación puso de relieve la labor e in- fluencia del Dr. Philippi en el desarrollo de las Ciencias de la naturaleza; de su tenaci- dad, esfuerzo y orden que observó en sus actividades científicas, y con qué ejemplar dedicación consagró su larga vida al estudio de la flora y fauna chilenas. Agregó, que el actual Museo de Historia Natural era obra exclusivamente casi de él y en que se con- serva el material, en perfectas condiciones, de aquellos lejanos días en que el Dr. Philippi lo colectó. Finalmente, el señor Fuenzalida, hizo un fervoroso llamado a los estudiosos poniendo a su disposición las colecciones y material que se conserva bajo su custodia. En nombre de los familiares del Dr. Philippi agradeció el homenaje el abogado y profesor universitario, don Julio Philippi, quien además hizo donación pública al Mu- seo de Historia Natural de los trabajos y dibujos realizados por el sabio alemán y que la familia ha conservado hasta hoy como su más preciada herencia. Actividades de los socios P. Guillermo Kuschel: Durante un año completo recorrió y trabajó en los grandes Museos de Europa, con una Comisión de Investigación de la Universidad de Chile. Des- de marzo de 1953 el P. Kuschel visitó los Museos de España, Italia, Austria, Alemania, Suecia, Bélgica, Holanda, Francia e Inglaterra, estudiando los tipos de autores europeos de Curculionidae Neotropicales y muchas especies Neárticas. Algunos de estos tipos le fueron también facilitados para su estudio más detenido en Chile. En estas condiciones el P. Kuschel podrá aclarar los nombres correctos y tal vez definitivos de una gran can- tidad de especies de Curculiónidos americanos descritos en los últimos 100 años por au- tores europeos, y no nos cabe duda que serán muchísimos los trabajos que podrá ir pu- blicando sobre una materia tan esencial para la Taxonomía moderna de este vasto grupo de Coleópteros. Creemos que nunca antes tuvo un entomólogo americano una oportu- nidad más completa de realizar un estudio cabal a base del examen de los tipos, sobre un aspecto que incide en el fundamento mismo de la Taxonomía, en la correcta deno- minación de las especies antiguas, en la determinación de sinonimias definitivas, en la designación de género-tipos, en la distribución geográfica de las especies comprendidas. etc. (RECO Gabriel Olalquiaga F. Becado por el Gobierno Español, se encueptra en España por nueve meses el señor Olalquiaga, estudiando los insectos y otros organismos que viven en la zarzamora (Rubus sp.) en la península ibérica. El viaje de nuestro consocio Necrología 183 cuenta también con el patrocinio de otras instituciones como el Ministerio de Agricul- tura, la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Sociedad Chilena de Entomología, y otras organizaciones particulares del país. Desde octubre de 1953, el consocio señor Olalquiaga se encuentra en España, y espera visitar durante su viaje Italia, Francia e Inglaterra. (REACENA Otfried Schwember O. Comisiopado por la Universidad de Chile y el Ministerio de Agricultura, este consocio asistió al Congreso Internacional Populícola realizado en Alemania, a fines del año pasado. Viajó también por Holanda, Bélgica y Francia. A raíz de esta participación del consocio Schwember en este torneo internacional, el Ministerio de Agricultura ha comenzado a realizar un interesante programa de mejoramiento del cultivo del álamo en Chile, a través de la introducción al país de numerosas nuevas va- riedades, híbridos y formas de esta especie forestal de tan considerable importancia eco- nómica. REI Luciano Campos S. Este consocio se encuentra en la Universidad de California, en Davis, desde agosto de 1953, becado por un año por el Instituto de Asuntos Inter- Americanos. Está haciendo estudios sobre Control con Insecticidas de Plagas Entomo- lógicas de la Agricultura. Necrología Don Ramón Gutiérrez (1917-1953) Si ser entomólogo profesional es difícil, menos fácil es todavía para el aficionado, descollar en la Entomología de un país. Si el hombre debe emplear casi todo su tiempo en ejercer la propia ocupación, muy diferente a la Entomología, y dedicar a ésta sólo los rincones del día, renunciando a su necesario¡descanso, es algo aún más meritorio, y más lo es todavía en América Latina, donde la práctica de la ciencia de los imsectos es dificultosa, y por lo general no proporciona al individuo ventajas materiales. Esta di- gresión la motiva el nombre de Ramón Gutiérrez Alonso, quien falleció en Santiago el 11 de enero de 1953, a la edad de 35 años. Aunque se dedicó a la taxonomía, por esto o quizás si a pesar de ello, sobresalió tam- bién como colector y coleccionista. Dotado de una excepcional vocación por la Entomo- logía, su pasión por ella despertó cuando era apenas un colegial, y con el tiempo la afi- ción llegó a convertirse en algo que podríamos calificar de sano fanatismo por los Esca- rabeidos, familia de Coleópteros, en que fué una autoridad chilena. Lo notable del caso es que tuvo el carácter para no desperdigar sus energías intelectuales en otra cosa que no fueran los Escarabeidos. Si en el futuro no se le llegara a reconocer como el principal taxónomo que tuvo Chile, en la familia mencionada y durante la presente centuria, na- die negará que su acción en este campo fué tan vigorosa, tomando en cuenta sólo sus colecciones, publicaciones y literatura acumulada, que resultará sumamente básica para quienes estudien nuestra fauna escarabeidológica. Describió especies y géneros, que publicó en numerosos artículos, y al final de su vida alcanzó a reunir más de 60 cajas con no menos de 20.000 ejemplares de insectos de su especialidad, chilenos y exóticos. El público pudo comprobar el valor de sus colecciones cuando Gutiérrez las exhibió en octubre de 1952, durante la Exposición Entomológica abierta en Santiago, en home- naje a don José Toribio Medina. 184 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 Era claro para exponer sus puntos de vista cuando creía que otros investigadores no apreciaban de la misma manera que él los difíciles y a veces sutiles caracteres morfo- lógicos de los Escarabeidos, que él conocía profundamente, sobre todo nuestras especies; y a este respecto, recordamos que discrepaba (1950) con Saylor (1946) cuando este taxó- nomo sostiene que los nombres Athlia plebeja Burmeister y Rivera plebeja (Burmeister) son sólo sinónimos de Athlia rustica Erichson. El atento examen que hacía de lo que se publicaba acerca de Escarabeidos en el mundo, lo hizo descubrir frecuentemente errores, y así citamos el caso de Golofa pelagon Burm., que aparece anotado para Chile en los catálogos, pero que Gutiérrez demostró su no ocurrencia en el país. Como era independiente de espíritu, siempre trabajó solo, pero no por ello dejó de pertenecer a importantes instituciones nacionales y extranjeras, en que la Entomología figura entre sus fines. Su bondad, caballerosidad y generosidad, serán siempre reconoci- das. Su espíritu de cooperación fué ejemplar; basta ver hoy día sus 200 cajas llenas de material entomológico obtenido en excursiones, y que aún cuando no era de su especia- lidad él reservaba, con afecto y cuidado, para colegas o instituciones chilenas y extran- jeras. Mantuvo un canje verdaderamente impresionante con casi todos los países del mun- do. De Japón, Indonesia, etc., todavía sigue llegando correspondencia y material a la casa de este chileno que ningún provecho monetario pensaba obtener tras la acumula- ción de valiosos ejemplares entomológicos venidos de todas partes del planeta. Como entomólogo ad honorem del Museo Nacional de Historia Natural, desde 1946, ayudó a la Necrología 185 ordenación de los Escarabeidos. Extendió también su colaboración a otros países, y al efec- to estudió los Escarabeidos del Paraguay, a pedido de una institución de esa República. Aunque en su corta pero laboriosa vida no viajó fuera de Chile, su expedición a la cordillera de Pemehue, hecha en compañía de otros entomólogos (enero de 1946), se señala como un buen ejemplo de desinteresado y útil afán por el conocimiento de los insectos, y es una réplica de las que hicieran Germain y Philippi en el pasado. Al- gunas localidades del país las recorrió con gran paciencia y método: Panguipulli, El Ca- nelo y la región costera de Santiago. Y como era buen amigo, recibía abundante material de los más diversos puntos del país y del extranjero. Es cierto que sus propias condiciones intelectuales le facilitaron su tarea de entomó- logo, pero nos consta también que con una asiduidad e intensidad poco comunes recibió básicas lecciones del Dr. Carlos E. Porter y del Hno. Flaminio Ruiz P., dos hombres que dejaron una luminosa estela en la Historia Natural del país. Nos parece también que el trato epistolar que tuvo con el extinto Dr. Gilbert J. Arrow, reconocida autoridad mundial en Escarabeidos, debió servir mucho a nuestro amigo. A todo esto se agregó que el destino quiso dotarlo de holgura económica, y así podía sufragar los gastos y efec- tuar otras inversiones que demanda la Entomología, y que por cierto nada reditúan. Gutiérrez era hijo de padres españoles, y nació en Santiago el 26 de noviembre de 1917. Le sobreviven su distinguida esposa, doña Dolores Larios, su hijita de 3 años, Ana María, una hermana y dos hermanos. Su muerte fué sinceramente lamentada por- que a las condiciones que señalamos se sumaba su hondo sentido familiar que lo hizo ser buen hijo, esposo, padre y hermano. Su sano buen humor y optimismo, contrastaban con su crónica enfermedad cardíaca que en cualquier momento podía serle mortal. Tenemos la íntima confianza de que su viuda, con su comprensión por los valores intelectuales y por la memoria del extinto, sabrá mantener la integridad de los bienes entomológicos: sus colecciones, ricas y bien identificadas y presentadas, y su literatura, que incluye nombres fundamentales para un especialista en Escarabeidos (Ph. Germain, Reitter, Fr. Chaus, etc.), son efectivamente un patrimonio, que aguarda a quien pro- siga la labor de Gutiérrez. Con respecto a su bibliografía, cúmplenos decir que las seis primeras Contribucio- nes al conocimiento de los Scarabaeidae chilenos las publicó en la Revista Chilena de Historia Natural en los volúmenes 44 (1940), pp. 93-99 y 275-280; 45 (1941), pp. 146- 154; 46-47 (1942-43), pp. 117-131 y 197-198; y 48 (1944), pp. 112-118. Las otras nueve: 1946. Contribuciones al conocimiento de los Coleópteros del Paraguay (1). Nuevo género de Melolonthinae paraguayo. Rev. Soc. Cient. Parag. 7: 49-0. 1916. Notas sobre Scarabaeidae chilenos. Livro homenagem R. Ferreira d'Almeida 2: 11-5. 1947. Escarabajos comunes a Chile y Argentina. Rev. Soc. Ent. Arg. 13: 309-4. 1949. Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (Coleoptera Lamellicornia). An. Soc. Cient. Arg. 148: 9-35. 1950. Notas sobre Scarabaeidae chilenos. Arthropoda 1 (2-4): 267-78, 1 fig., Buenos Aires. 1950. Scarabaeidae del Norte de Chile. An. Soc. Cient. Arg. 149: 52-75. 1951. Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (11). An. Soc. Cient. Arg. 151: 105-25, 2 figs. 1951. El género Liogenys en Chile. Rev. Chil. Ent. 1: 129. 1952. Notas sobre Scarabaeidae neotrópicos (III). Rev. Chil. Ent. 2: 207-27. Sabemos además que escribió un Catálogo de los Scarabaeidae del Paraguay, pero carecemos de datos sobre su publicación. GABRIEL OLALQUIAGA FAURÉ Ing. Agrón., Entomólogo Depto. de Investigaciones Agrícolas. 186 Revista Chilena de Entomología 1953, 3 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA REGLAMENTO DEL COMITÉ DE PUBLICACIÓN I. Generalidades ArtícuLO 1.—La Revista CHILENA DE ENTOMOLOGÍA será la pu- blicación oficial de la Sociedad Chilena de Entomología, aparecerá una vez al año, adoptará para su presentación el formato 16.%, y será dirigi- da por un COMITÉ DE PUBLICACIÓN que se regirá de acuerdo con las dis- posiciones del presente Reglamento. ART. 2.—La REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA se publica primor- dialmente con fines de canje e intercambio, y si éste no existe o no pue- de establecerse, será entonces vendida al precio que fije el COMITÉ DE PUBLICACIÓN, incluso a los miembros de la Sociedad, exceptuando sólo a los Honorarios. Il. Comité de Publicación ART. 3.—El COMITÉ DE PUBLICACIÓN de la REvisTa CHILENA DE ENTOMOLOGÍA será presidido por derecho propio por el Presidente de la Sociedad, y estará compuesto por un Redactor, un Editor y un Tesorero, pudiendo ocupar cualquiera de estos tres últimos cargos el Presidente de la Sociedad, sin perjuicio de sus funciones, cuando el Directorio así lo disponga. ART. 4.—Eventualmente, y si las circunstancias así lo requieren, el COMITÉ DE PUBLICACIÓN designará un Secretario que podrá serlo el Secretario de la Sociedad, pero que no será considerado como miembro permanente u oficial de dicho Comité. ART. 5.—Los cargos de Redactor, Editor y Tesorero del ComITÉ tendrán carácter de permanentes, serán designados por el Directorio de la Sociedad, y las personas que los sirvan sólo podrán ser removidas a petición del Directorio en sesión extraordinaria de la Sociedad, citada para este único y exclusivo propósito. ART. 6.—El REDACTOR de la Revista será el único encargado de so- licitar colaboraciones de nacionales y extranjeros, procediendo al selec- cionar los probables colaboradores en completo y unánime acuerdo con el resto del ComttÉ. Reglamento 187 ART. 7.—El EDITOR de la Revista tendrá a su exclusivo cargo y res- ponsabilidad la impresión misma de la Revista, su composición y compa- ginación, la distribución de las ilustraciones, cuerpo de tipografía, correc- ción de pruebas, confección del índice, y todo otro trabajo relacionado con la imprenta, clisées e impresión de la Revista. ART. 8.—Para la corrección de pruebas y confección del índice, el Editor podrá requerir la ayuda de cualquier miembro de la Sociedad que desee cooperar a estos trabajos. ART. 9.—El TESORERO de la Revista estará encargado de reunir los fondos y otros recursos necesarios para publicarla, quedando autori- zado para solicitar dinero, requiriéndolo de fuentes particulares, oficia- les o de la propia Sociedad, y podrá asimismo pedir, aceptar y recibir en nombre de ella subvenciones o donaciones con el mismo fin, vender ejemplares o colecciones de la Revista, etc. ART. 10.—El Tesorero contabilizará detalladamente estas entradas y sus correspondientes gastos, abrirá y mantendrá una Cuenta Bancaria a nombre de la Sociedad, pudiendo firmar cheques y cancelar gastos con su sola firma. k ART. 11.—Nómbrase una Comisión Revisora de Cuentas de la Te- sorería, que estará integrada por el Presidente de la Sociedad, que la pre- sidirá, y dos ex-miembros del Directorio, para que dos veces al año prac- tique una revisión prolija de cuentas y gastos, revise libros, controle la caja, etc. Esta Comisión Revisora de Cuentas durará un año en sus fun- ciones y se elegirá conjuntamente con el Directorio de la Sociedad. ART. 12.—La Memoria Anual del Tesorero de la Revista tendrá que llevar la aprobación de esta Comisión Revisora de Cuentas. ART. 13.—Los gastos que demande la impresión de la Revista de- berán ser autorizados por la unanimidad del ComItTÉ. ART. 14.—Los cargos de Tesorero de la Revista y de Tesorero de la Sociedad podrán reunirse en una sola persona. ART. 15.—La remoción de un miembro del ComITÉ lo hará la So- ciedad con la concurrencia de los ?/¿ de los Socios Titulares presentes y al día en sus cuotas, en la sesión en que esta materia se presente. ART. 16.—La renuncia de algún miembro del Comité será presen- tada al Directorio de la Sociedad, el que decidirá su aceptación o rechazo. ART. 17.—Ningún miembro del ComITÉ podrá adoptar para sí el título de Director de la Revista, salvo que el Directorio de la Sociedad así expresamente lo autorizare. III. Colaboraciones ART. 18.—Las colaboraciones para la Revista deberán corresponder a investigaciones originales sobre Entomología en cualquiera de sus as- 188 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 pectos o relaciones, no publicadas antes ni siquiera en resumen, con to- das las referencias bibliográficas o revisiones de literatura indispensables para fundamentar el nuevo aporte que se cree hacer, y no excederán de 15 páginas impresas de la Revista, ni contendrán más de una sola pá- sina completa de ilustraciones. ArT. 19.—Las colaboraciones que correspondan en extensión a más de 15 páginas, o que contengan mayor número de ilustraciones como para completar una página, tendrán que ser expresamente autorizadas por el ComITÉ, el que puede incluso cargar el exceso de gastos exigidos por trabajos de mayor extensión, a sus autores. ArT. 20.—Las colaboraciones recibidas serán clasificadas en cuanto a su mérito y originalidad por el COMITÉ, y para su aceptación definitiva se requerirá el asentimiento de tres de los cuatro miembros que lo com- ponen. ArrT. 21.—Estas colaboraciones deberán solicitarse en duplicado, que vengan bajo cubierta certificada, estar preferentemente escritas en idio- ma Español, y versar necesariamente sobre insectos chilenos o grupos neotropicales que contengan géneros o especies chilenas. ART. 22.—Los originales no podrán venir cosidos sino que sujeta- das las hojas por un clip, y las láminas sueltas o desprendidas, con le- yendas o numeración que las individualice. ART. 23.—Además del idioma Español, se aceptará también colabo- raciones escritas originalmente en Inglés, Francés o Alemán, excluyén- dose otras lenguas de los idiomas aceptados por la Sociedad. ArT. 24.—Las colaboraciones en Español deberán llevar un Resumen o Sumario en Inglés, que exprese fiel, cabal y brevemente lo original que el trabajo contenga, mientras que las colaboraciones escritas en otro de los idiomas oficiales, deberán traer este mismo resumen en Español. Art. 25.—La totalidad de trabajos en otros idiomas que no sea el Español, sólo podrán ocupar un máximo de 1). (un tercio) de la exten- sión de la Revista impresa, salvo que circunstancias especiales debida- mente calificadas decidan al COMITÉ a ampliar este limite. ArT. 26.—El ComMITÉ procurará que todos los Ordenes de Insectos se encuentren proporcionalmente representados en las colaboraciones acep- tadas, de manera que, dentro de lo posible, se evite preferencias O exceso de trabajos o páginas para un determinado grupo de Insectos. ART. 27.—Los colaboradores aceptados de la Revista, y cuyos tra- bajos se publiquen en ella, tendrán libre y gratuito derecho a recibir 50 reimpresos, y cualquier exceso sobre esta cifra de que los autores deseen disponer, tendrá que ser costeado por ellos mismos. ART. 28.—El ComITÉ conservará otros 50 reimpresos de todos los trabajos publicados con fines de canje, intercambio o atención de pedidos. A Reglamento 189 IV. Modificaciones ART. 29.—El presente Reglamento por el cual se regirá la prepara- ción, impresión y distribución de la REvIsTa CHILENA DE ENTOMOLOGÍA, sólo podrá ser modificado por la Asamblea General de Socios de acuerdo con lo que estipulan los Estatutos de la Sociedad para la modificación de dichos Estatutos. ART. 30.—En casos de duda en la interpretación de este Reglamento, o de diferencia de criterio o de opinión entre los miembros del ComITÉ, la materia en discusión será llevada al Directorio de la Sociedad, donde el Presidente podrá servir de árbitro, excepte en aquellas cuestiones en que se prefiera conocer o consultar la opinión de la Sociedad en alguna de sus sesiones ordinarias. 190 Rev. Chil. Ent. 1953, 3 INM AO a CATEGORIAS Y NOMBRES NUEVOS CONMIEO PAE cnilensis, Slds 30 0.05 0s0 esoo asta decoratus, Paroectropsis ........... gutierrezi, Ectinogonia........ ose autenez DO e color ICuis lemosle, Oozeamts: oo.opbeorepacoss BArO0EEHOPSIS e A e penal Ecuno ona SEL. pena lra cd ie wagenknechti, Ectinogonia ......... DIME TRES antennata, Aphrophila. ........%... Australosymmerus .......... Ta ME bifida, Mycetophila ............... iwela, INxccma ..ovopocesuoosroos SCA fumidapex, Macrocera ............. kuscheli, Merianina malleolus, Leia media, Nacysa 0. sosasouaaosooe mens, Placa, sosa los das aaa ojala, ILMmOna ss. soc esoo osas paranotata, Mycetophila. .......... 17 137 66 parapicalis, Mycetophila. ........00 39 simillina, Tetragoneura ............ 39 subcapitata, Mycetophila .......... 39 subfumosa, Mycetophila. .......... 32 submaculipennis, Leila ........0.... 39 subrecta, Mycetophila. . ........... 39 subvittata, Mycetophila ........... 40 tergifera, Austrolimnophila. ........ 13 triordinata, Mycetophila. .......... 40 HNY MIE NO EDEN Gastroxylabis ad RARA 69 gutierrezi, Gastroxylabis. .........- afin ooo PU 111 insularis, Haplogonatopus. ......... 113 kuscheliana, Lepidopternopsis ...... 102 Lepidopternopsis......ooo........- 101 maculicornis, Perisierola ........... 106 nigrithorax, Idologonatopus ......-.. 112 rubrosignata, Gastroxylabis ........ 69 sactae-clarae, Perisierola. .......... 108 TARADO HAD ennesta cmBatocal 140 SUMARIO ALEXANDER, CH. P.—Records and descriptions of chilean crane- bes hipulidaci(Miptera). Part lisos tt as CALTAGIRONE Z., L.—Observaciones sobre Incamyia chilensis Al- drich (Diptera, Tachinidae) y su multiplicación en laboratorio CERDA G., M.—Cerambícido de Europa colectado en Chile. Coleop- era, Core. A O A CERDA G., M.—Nuevos Cerambicidos chilenos. Coleoptera, Ceram- AA A A A e SN CERDA G., M.—Contribución al estudio de los Cerambícidos chi- nos Coleoptera Cerambyada Cobos, A.—Revisión del género Ectinogonia Spinola, sensu strictus. Coleoptera. Buprestidaes 20d ls e Donoso Bb, ¡Ri —Ixodoidea de Chile o a Donoso B., R.— Accidentes producidos por picaduras de Himenóp- ETCHEVERRY C., M.—Identificaciones lepidopterológicas ......... FREEMAN, P.—Los insectos de las islas Juan Fernández. 13. Myceto- philidae, Sciaridae, Cecidomytidae and Scatopsidae (Diptera). GAjarDO ToBArR, R.—Algo más sobre Mepraia spinolai. Hemiptera, Mato A o sl ae dl IN DAS: HERRERA G., J.—Lepidópteros nuevos para Chile. Lepidoptera, Pienidass.3 o IC E O IN SO MARTÍNEZ, A.—Nuevas especies de Oogenius Solier. Coleoptera, Searabacidas Rutelma Sa io a ra a e OGLOBLIN, A.—Un nuevo género chileno patagónico de la familia Drapyaidacilymenopter o ao OGLOBIN, A.—Los insectos de las islas Juan Fernández. 14. Bethy- daa yimdae (Elyimenoptera). a e ae OLaAve O., L. E.—Una especie nueva chilena de Buprestidae. Curis (Cylindrophora) iricolor. Coleoptera, Buprestidae ........... OLAVE O., L. E.—Buprestis novemmaculata Linnaeus en Chile. ColcopterabBupretla PR MA STUARDO O., C.—Una familia de Dípteros nueva para Chile. Dip- tra Et EOL E A A a oa aida STUARDO O., C.—Los atlas de la Historia Física y Política de Chile Notes DOCS e le E A A O CTOMICO: Deo o e y LO A A E NEO e pa le E El SI E A a ao Revista Chilena de Entomología. Reglamento del Comité de Publi- ENT SS a A Indhecercatecoriasy nombres nuevos. oa y z ESE TERMINÓ. DE IMPRIMIR | EL 30 DE ABRI 0 ds 20 j DE 1954, EN LOS TALLERES DE LA IMPREN- 38 | TA UNIVERSITARIA, DE VALENZUELA BAS- TERRICA Y CÍA., ARTURO ALESSANDRI Bl MOS - SANTIAGO DE CHILE. é PRESIDENTES DEA SOCIEDAD ACHILENA DE ENTOMOLOGIA DESDE SU FUNDACION (* fallecidos) 1933.—Dr. CarLos E. PoRTER* 1934.—R. P. FÉLIx JAFFUEL*, - 1935.—SR. CARLOS STUARDO 1936-1937.—R. H. FLAMINIO Ruiz* 1938.—Dr. EmILIO URETA 1939-1940.—SR. CARLOS SILVA FIGUEROA 1941.—R. H. FLAMINIO Ruiz* 1942.—SR. PEDRO Gopovy* 1943—Dkr. Emiro URETA 1944-1947.—SR. ALEJANDRO HorsT* 1948-1950.—SR. RAÚL CorTÉS 1950-1952.—R. P. GUILLERMO KUSCHEL 1953-1954.—DR. ROBERTO Donoso B. DIRECTORIO 1953/1954 - Presidente: RoBErRTO Donoso B. Vice-presidente: MIGUEL CERDA G. Secretario: GILBERTO. MONSALVE M. Tesorero: RAÚúL CortTÉs P. Vocal: DomMINnGO MATTE L. / EA Para museos y naturalistas la Sociedad Chilena de Entomología ha tirado una separata de 100 ejemplares del trabajo incluído en este volumen que obedece al título LOS ATLAS DE LA HISTORIA FISICA Y POLITICA DE CHILE Chile: $ Extranjero: USA R REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA : 4 VOLUMEN III Canje, suscripciones, correspondencia $ 400.— Chile Casilla 4150 - Santiago - Chile U$A 4.50 Extranjero 4 y pa a pa ¡A Y l | | SMITHSONIAN INSTITUTION LIBRARIES mM 9088 01259 5286 ” - - . PIN nina - qe Rp A tn ii ar > . » A ri nadas - A - S , a A a > 4 AR A A Tn e . ._... > ne > . a ñ AA A . - Las “or > e e " as - 4, » ta tb Ñ . o - , + a catan . » no . .. A , » o y , "> " » ra rs - ” nati po. IR A A a as , ” , A o . ai ei . a ... O . . 0 y A AI » pi ' . cd a a » ri 6 e E y y . s In Per . P.. - > » Pp ari q . .o » ” » 0 Un a Ir > - . p » ; , Pe E . . pa a ad nar ' - E nos , o . e. > o an do ant > Pais - a . pa. pa s e o 4 " .