An a oa rr Amor POETAS Poe LS Rai AN PA E is A EN dr A da Nata SA ia Ed DAA pde darte Jo a e A AE O A Ao td o IS IR A a AI A a A dada ne SS QA de e A e A y ies rt e os la E pS Ao Ge AN Dar 3h í ENS E NUstz dba 00 AS UN la II POSEAN y n) ¿DEA Mi- 4,4 ES hn aio Mi HARVARD UNIVERSITY 3 Library of the Museum of Comparative Zoology ISSN 0034 - 740X VOL. 20 (1993) Conspice naturam, Inspice structuram?! MEVISTÁ CHILENA DE ENTOMOLOGIA Santiago 1993 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA Propietaria de la Revista: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Domicilio legal: Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, interior Quinta Normal, Santiago Personería Jurídica concedida por Decreto Ministerio de Justicia N* 2,204, del 10 de Agosto de 1965 Fundada en Santiago el 4 de Junio de 1922, con el nombre de Sociedad Entomológica de Chile Consolidada y reorganizada con el nombre de Sociedad Chilena de Entomología el 30 de Marzo de 1933 Toda correspondencia y colaboraciones deben ser dirigidas a: Correspondence and collaborations should be addressed to: SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA Casilla 21132, Santiago (21) - Chile Ordenes de subscripción (excepto para Chile) deben dirigirse a nuestros distribuidores oficiales: Subscription orders (except for Chile) should be addressed to our official distributors: IBEROAMERICANA K.D. Vervuet oHG Wielandstrasse 40 D - 6000 FRANKFURT 1 ISSN 0034 - 740X VOL. 20 (1993) Conspice naturam, Inspice structuram! MESES TA ROLE TE NR D E ENTOMOLOGIA La publicación del presente volumen ha sido posible gracias al generoso legado efectuado a nuestra Sociedad, por el Dr. Charles P. Alexander Han cooperado en la edición de este volumen: BAYER DE CHILE S.A. SHEBCaImeE SS ArCecn SUMARIO Pág. FicHeEr, T. Y J. E. BARRIGA. Observaciones preliminares sobre la biología y plantas hospederas de Neotaphostrachelisi(ColeopteraCerambycidac)t o e cos ocodaaionotn Doa condnEnes Dese neo sea caen S) FrrTz, M. A. Y A. MARTÍNEZ. Notas sinonímicas de Mutillidae neotropicales (Hymenoptera) ........ 9 CERDA G., M. Nuevos cerambícidos de Chile (Coleoptera: Cerambycida6) coccccccccnnncncononononananonennnananes 13 MORRONE, J. J. Revisión de las especies de Listroderes Schoenherr del grupo curvipes (Coleoptera: A ios 15 IPINZA R., J.; A. GALANO Y M. A. MORALES. Ambito de hogar de Camponotus morosus Smith, 1838 (Elymenoptera EOL mcidaS) 1 E 23 SÁlz, F. Importancia de la persistencia, en el árbol, de frutos de Acacia caven en la infestación porRseudopachymennaspuupes (Coleoptera Ba 31 IBARRA V., H. Y L. E. PaRRa. Descripción de los estados preimaginales y aspectos de la historia natural de Eupithecia horismoides Rindge, 1987 (Lepidoptera: Geometridae), perforador delpeciolo Id elp an CUE (CURAN CO 35 Cortés, X.; V. R. JEREZ Y R. GALLEGUILLOS. Estudio electroforético en dos especies simpátricas y smtópicas del leégncrorRrocalus Clark 1865 (Coleoptera: Chrysomelida A 43 ELGUETA D., M. Invertebrados asociados a suelo en bosque de Nothofagus pumilio (Poepp. et End ikKrasserllRe ción Chileicon especial referencia ais A 49 De SanrIs, L. Y A.E.G. DE SUREDA. Una nueva especie de Strepsiptera de Chile y dos nuevos registros para la insectofauna de la República Argentina (Embioptera y Thysanoptera) ...ocociccocic.... 61 BARRIGA T., J.E.; T. CURKOVIC $S.; T. FicHET L.; J.L. HENRIQUEZ S. Y J. MacaYa B. Nuevos ante- cedentes de coleópteros xilófagos y plantas hospederas en Chile, con una recopilación de citas E O a co O Ra 65 NOTAS GONZÁLEZ, R. H. El ácaro del tostado de los cítricos, Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (Extophydas)norataca olivos ae ica o AN 93 ARIAS T., E. Cuarentena vegetal y principales insectos causales de rechazo en productos frescos para exportación: ¿Chile OOOO is ccoo dd Cd. Doo ada Lota o UR 9S COMENTARIOS DIBLLOCGRA CO A o a IDO 107 NOTICIAS li a o id A 110 OBITUARIO JOSÉ V. HERRERA G.. (1913-1992) phase dl. a O Lcd 111 ERNESTO KRAEMER EA O Io roco comen rao donostia oie ni EURO ESO 115 RICHARD. ¡B; DELANDER:. 0 O o a e E 116 INSTRUECIONES. A-LOS AUTOR coc IM Moods ato cado asi os 117 CONTENIDO osccooncónndóocnaeroicnniionisinto nante A O A o dels AS A 119 REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGIA ISSN 0034 - 740X Publicación oficial de la Sociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago (21) - Chile debe citarse: Rev. Chilena Ent. Representante legal: El Presidente en ejercicio de la Sociedad Director Responsable: el Editor Editor Mario ELGUETA D. Comité Editorial JAIME APABLAZA H. JORGE ARTIGAS C. DANKO BRNCIC J. RaúL CorTÉs P. RENÉ COVARRUBIAS B. ROBERTO GONZÁLEZ R. VICENTE PÉREZ D'A. HAROLDO Toro G. Consultores de este volumen: Jaime Apablaza H. (Universidad Católica de Chile), Jorge N. Artigas (Universidad de Concepción), Danko Brncic J. (Universidad de Chile), Ariel Camousseight M. (Museo Nacional de Historia Natural), René Covarrubias B. (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Vicente Pérez D'Angello (Universidad de Magallanes), Jaime Solervicens A. (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), Haroldo Toro G. (Universidad Católica de Valparaíso). Sociedad Chilena de Entomología Directorio 1990 - 1991 Presidente: Dr. DantEL Frías L. Vicepresidenta: DRa. FRESIA ROJAS A. Secretaria: DRA. MARTA LEWIN O. Tesorero: M.Sc. Mario ELGUETA D. Custodio y Bibliotecario: PROF. JUAN MORONI B. Directorio 1991 - 1992 y 1992 - 1993 Presidente: PRroF. JAIME SOLERVICENS A. Vicepresidenta: DRra. Luisa Ruz Secretaria: M.Sc. AUDREY A. GREZ Tesorero: DR. ARIEL CAMOUSSEIGHT M. Custodio y Bibliotecario: ING. AGR. JUAN E. BARRIGA Impreso por EDISUR en el mes de julio de 1993. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 5-8. OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE LA BIOLOGIA Y PLANTAS HOSPEDERAS DE NEOTAPHOS RACHELIS (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE). Thomas FicHer! y Juan ENRIQUE BARRIGA! RESUMEN Se entregan algunos antecedentes sobre la biología de Neotaphos rachelis Fisher, como también sus plantas hospederas, las cuales pertenecen al género Ephedra, de la familia Ephedraceae. ABSTRACT Information concerning the biology of Neotaphos rachelis Fisher and its host plants in provided. These plants belong to the Ephedra genus, of the Ephedraceae family. INTRODUCCION Fisher (1937) describe Neotaphos rachelis (Fig. 1), a base de dos ejemplares colectados en Copiapó y en el valle de Elqui. Peña (1974) en- trega antecedentes biológicos de esta especie, los cuales se refieren al hallazgo de adultos sobrevolando Ephedra andina Poepp. ex C. A. (actualmente E. chilensis Miers) en Freirina y Huasco, y larvas al interior de ramas de la misma planta, asignadas presumiblemente a N. rachelis. Cerda (1986) cita como distribución geográfica de Neotaphos rachelis, las provincias de Huasco, Elqui y Santiago. Considerando los escasos antecedentes sobre esta especie, los ob- jetivos de este trabajo son determinar las plantas hospederas y biología de N. rachelis. MATERIALES Y METODOS La zona en estudio fue fundamentalmente la Cordillera de los Andes, entre los 32%” y los 335” latitud sur; secundariamente, las regiones de Atacama y Coquimbo, y la Cordillera de la Costa (33” lat. sur). La ejecución de este trabajo, com- prendió diversos muestreos efectuados entre los años 1984 y 1990. En este período se realizaron diversas recolecciones de material en terreno. IDepto. Producción Agrícola, Facultad de Cs. Agr. y For., Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago-Chile. (Recibido: 1 de agosto de 1991. Aceptado: 12 de agosto de 1992.) Figura 1: Adultos de Neotaphos rachelis Fisher. En la zona norte las prospecciones fueron esporádicas, realizándose en: Octubre- Noviembre 1984 y Noviembre 1987; en estos casos solo se recolectó ramillas y/o raíces de 20 a 40 cm de largo, y en pequeñas cantidades (10 a 15 partes de plantas por fecha de muestreo). En cambio en la zona central debido al mayor acceso que existe a las localidades escogidas (Farellones, Laguni- llas, Río Colorado y Cuesta la Dormida), los muestreos fueron realizados durante los meses de primavera, otoño e invierno (entre Octubre 1984 y Abril 1990); en esta última época del año, cuando el tiempo lo permitía. Durante estas prospecciones se llevaron a laboratorio plantas enteras de E. chilensis. 6 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Para determinar el ciclo de vida de esta especie en dicha zona, los arbustos se selecciona- ron por la presencia de montículos de aserrín a nivel del suelo, lo que ponía en evidencia la ac- tividad de una o más larvas. El material recolec- tado fue llevado a laboratorio, efectuándose periódicamente (mensualmente) observaciones del mismo; fueron abiertas 6 a 8 ramillas o raíces mensualmente, para verificar el estado de desa- rrollo en que se encontraba el material de crianza. En terreno también se realizó apertura de rami- llas al momento de buscar plantas para crianza. RESULTADOS Y DISCUSION En la Cordillera de la Costa, como en las pro- specciones esporádicas efectuadas en las locali- dades de Copiapó y Huasco, no se hallaron insec- tos vivos, solamente la presencia de restos de adultos y larvas vivas. En la zona de los Andes entre los 32*8' y 335” S., con una flora un poco menos variada que la respectiva zona costera, se determinó la presencia de árboles como Kageneckia angustifolia D. Don (olivillo”) y plantas arbustivas tales como Chuquiraga oppositifolia D. Don (”hierba blanca”) y Tetraglochin alatum Gill. (ex H. et A.) (”horizonte”). En cambio en la Cordillera de la Costa (33* lat. sur) existe una flora arbórea mas abundante, con Lithrea caustica (Mol.) (”litre”), Quillaja saponaria Mol. (”quillay”), Nothofagus obliqua var. macrocarpa (DC.) Reiche (”roble”) entre otros. En ambas cordilleras es común la presencia de Ephedra chilensis Miers, cuya distribución va desde la III a la IX Región; en la II y III Región existe otra Ephedraceae: Ephedra breana Phil.; ambas se presumían como hospederas de N. ra- chelis. Se hallaron larvas y restos de adultos en Ephedra breana Phil. en las localidades de Huasco y Embalse Lautaro (Prov. de Copiapó, II Región). Las larvas de esta zona no fue posible criarlas, debido al excesivo tiempo transcurrido enel transporte de este material, desde los lugares de recolección hasta el laboratorio, y a las malas condiciones en que se efectuó dicho transporte; esto se tradujo en una alta mortalidad de larvas, la cual fue de casi un 100%. En cambio las larvas obtenidas de E. chilensis en la Cordillera de los Andes, Regiones V y Metropolitana, una vez colectadas fueron rápidamente llevadas a labora- torio donde se procedió a criarlas. En dichas plantas se observó en terreno que la oviposición se produjo en ramillas vivas sobre la corteza y en grietas de la misma. Una vez que eclosiona la larva, horada el interior de la rama, dirigiéndose hacia la raíz de la planta; esta galería es bastante variable en longitud y grosor. En general, por cada ramilla se encuentra sólo una larva, pero ocasionalmente se puede encontrar más de una larva en ramas o raíces de diámetro superior a 3 cm (Fig. 2). Entre la gran ramificación que presenta este arbusto, fue posible encontrar hasta más de diez ejemplares por planta. Figura 2: Presencia de larva de Neotaphos rachelis junto a varias galerías en E. chilensis. A medida que la larva aumenta de tamaño, llega a formar una galería que ocupa prácticamente todo el interior de la raíz: finalmente la galería queda de un diámetro de 0,5 a 0,7 cm y de 15 a 30 cm de longitud. Luego la larva asciende desde la raíz hacia la parte aérea de la planta, en donde horada una salida en la madera en forma perpen- dicular a la galería, dejando parte de la corteza sin tocar, de esta forma queda obstruída tem- poralmente la salida; más tarde el adulto puede salir perforando este tapón de corteza. Esta salida por lo general se encontró entre 2 y 7 cm sobre el suelo. En este último trecho de la galería, la larva Fichet y Barriga: Aspectos biológicos de Neotaphos rachelis 7 Meses JS NEMMJSNEMMJSNEMMJSNEMM Estados - Imago en cámara - Imago emergido - Huevo - Larva - Pupa Figura 3: Ciclo biológico de N. rachelis Fisher en zona cordillerana de la Región Metropolitana (Las letras representan los meses del año, cada dos meses). forma una cámara pupal donde permanece al estado de larva sin alimentarse durante dos a tres meses (mediados de Septiembre a mediados de Noviembre), para luego pupar y más adelante convertirse en adulto. El adulto permanece en el interior de la galería, durante todo el otoño e invierno, para luego emerger en la primavera siguiente. Con los resultados obtenidos, se estima que el ciclo completo de Neotaphos rachelis duraría aproximadamente 36 meses (Fig. 3). Al criar los ejemplares se determinó que es un insecto bastante bien adaptado a las condi- ciones del medio ambiente reinante en la alta cordillera o en el desierto, puesto que es posible criarlo bajo condiciones tan adversas como bajos niveles de humedad, sin que por ello se vea afec- tado el desarrollo de las larvas y/o la emergencia de adultos, a diferencia de las crianzas efectuadas de otras especies de Cerambycidae (Fichet y Barriga, 1990) El único parásito que fue detectado en la crianza es una especie de Sarcophagidae (Diptera) no identificado (Barriga, 1990). Hasta este momento no se conocían con certeza los hospederos de esta especie y sólo existían sospechas de que se podría tratar de Ephedra chilensis: como resultado de este estudio se confirma esta planta como hospedera de Neotaphos rachelis junto a Ephedra breana de la cual no se criaron adultos, pero donde se encon- traron imagos muertos en sus cámaras pupales, prácticamente intactos. La distribución de E. chilensis en Chile es bastante amplia, desde la MI Región por el norte, hasta la IX Región por el sur, comprendiendo su distribución desde la cordillera de los Andes hasta la costa (Fig. 4); E. breana en cambio se encuentra Figura 4: Distribución geográfica de Neotaphos rachelis Fisher (círculos) y de los hospederos conocidos (achurado): E. breana Phil. SJ] E. chilensis Miers SS 8 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 distribuida en la II y INTI Regiones. La gran distribución geográfica de estas especies hospedadoras de N. rachelis, permiten suponer que la distribución de este Cerambycidae podría ser más amplia que la actualmente conocida. Se observó una gran variación del patrón de coloración como también de tamaño en los adul- tos, lo cual no guarda relación con la planta donde se criaron; es así que desde una misma planta se obtuvieron ejemplares que medían desde 1 hasta 2,5 cm de longitud, y de colores claros hasta ob- scuros. La variación de colores va desde ejem- plares totalmente negros, pasando por ejemplares pardo claro hasta individuos con los 4/5 basales de los élitros de color rojizo, como también las patas, las cuales son del mismo color rojo desde la tibia hasta las uñas, y el resto del cuerpo es de color oscuro; esta variación cromática tampoco está relacionada con el sexo de los ejemplares. Material estudiado (por provincias de Norte a Sur) Criados de material del área de estudio: Copiapó: Embalse Lautaro, X-1984, leg. J. E. Barriga, ex cámara pupal, 1 ej. muerto y larvas, ex E. breana. Huasco: Huasco, XI-1984 y X-1987, leg. J. E. Ba- rriga, larvas y restos de adultos, ex E. breana. Elqui: Llano de la Higuera, X-1987, leg. J. E. Barriga, larvas y restos de adultos; Choros Bajos, XI - 1989, leg. J. E. Barriga, ex cámara pupal, 3 ej.; Embalse La Laguna, XI-1989, leg J. E. Ba- rriga, larvas y restos de adultos, todos ex E. chilen- sis. Chacabuco: Cuesta la Dormida, X-1987, leg. J. E. Barriga, larvas y restos de adultos, ex E. chilensis. Santiago: Farellones: 23-oct-1988 leg. T. Fichet, 10 ej. ex cámara pupal. 28-oct-1988, leg. T. Fichet 4 ej. ex cámara pupal. 1-nov-1988, leg. T. Curkovic 1 ej. ex cámara pupal. 5-nov-1988 leg. T. Fichet 2 ej. ex cámara pupal. 2-nov -1988, leg. J. E. Ba- rriga, 3 ej. ex cámara pupal. 26-marzo-1989, leg J. E. Barriga, 16 ej. ex cámara pupal. 15-abr-1989 leg. T. Fichet 4 ej. ex cámara pupal. 2-nov-1989 leg. T. Fichet 11 ej. ex cámara pupal, todos los ejemplares ex E. chilensis. Reserva Nacional Yerba Loca, 30-mar-1989 leg. T. Fichet 1 ej. ex cámara pupal, ex E. chilensis. Cordillera: Lagunillas, 25-marzo-1989, leg. J. E. Barriga, 28 ej. ex cámara pupal, ex E. chilensis. Río Colorado, 15-sept-1988, leg J. E. Barriga, 5 ej. ex cámara pupal, 1-oct-1988, leg J. E. Barriga, 3 ej. ex cámara pupal, todos los ejemplares ex E. chilensis. Maipo: Rungue, nov-1989, leg J. E. Barriga, 1 ej. ex cámara pupal, larvas y restos de adultos, ex E. chilensis. Adultos colectados: Santiago: Farellones, 1-nov-1988, leg. J. L. Henríquez sobre Ephedra chilensis Miers. 1 ej. Cordillera: San Gabriel, 2-nov-1985 leg. O. Rodríguez 1 ej.; Río Colorado, 16-nov-1987, leg. R. Ramírez 1 ej. Parte del material se encuentra depositado en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural, Facultad de Ciencias Agrarias y Fores- tales de la Universidad de Chile (Santiago) y de los autores. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a don Jorge Macaya por su asesoría botánica, y a don Mario Elgueta por la lectura y sugerencias hechas al manuscrito. LITERATURA CITADA BARRIGA, J. E. 1990. Parásitos y depredores de larvas de Cerambycidae y Buprestidae (Coleoptera) de Chile. Rev. Chilena Ent., 18: 57-59. CERDA, M. 1986. Lista sistemática de los cerambicidos chilenos (Coleoptera. Cerambycidae). Rev. Chilena Ent., 14: 29-39. FicHer, T. y BARRIGA, J. E. 1990. Observaciones biológicas sobre Holopterus annulicomis F. Phil- ippi, 1859 (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent., 18: 61-65. Fisher, W.S. 1937. A new Cerambycid beetle from Chile, Rev. Chilena Hist. Nat., 40: 324-326. Pera, L. 1974. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae (Coleoptera) (ID) (Nuevas distribuciones, sinonimias, etc.). Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 303-306. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 9-11. NOTAS SINONIMICAS DE MUTILLIDAE NEOTROPICALES (HYMENOPTERA) MANFREDO A. Frrrz! y ANTONIO MARTÍNEZ! RESUMEN Se proponen diversas sinonimias de especies de Mutillidae. Darditilla ameliae chera Casal = D. ameliae ameliae Casal. Atillum dubium Casal = A. venustum Mickel. Reedomutilla fritzi Casal = R. dureti Casal. Anomophotopsis lugens (Lynch A.) = A. cometa cometa (Gerst.), (COMB. NOV.). Shinctopsis cometa rubrocalva (Burm.) y $. matrera Casal son transferidas al género Anomopho- topsis. ABSTRACT New synonyms of several Mutillidae species are proposed. Darditilla ameliae chera Casal = D. ameliae ameliae Casal. Atillum dubium Casal = A. venustum Mickel. Reedomutilla fritzi Casal = R. dureti Casal. Anomophotopsis lugens (Lynch A.) = A. cometa cometa (Gerst.), (COMB. NOV.). Shinctopsis cometa rubrocalva (Burm.) y $. matrera Casal are transferred to the genus Anomo- photopsis. DARDITILLA AMELIAE CASAL, 1968 Casal (1968 a) describe Darditilla ameliae, espe- cie que a su vez divide en dos subespecies: a. ameliae s.s. de Formosa, Misiones y Chaco y ameliae chera de Salta, diferenciándolas por: “máculas pubescentes del 2” tergito separadas entre si por una distancia mayor que el diámetro de una de ellas. Faja caudal del 2? tergito con una mácula mesal de pilosidad blanquecina (Fig. de (R.A.: Chaco, Formosa, MISIONES... coccion... naaa non naiatas ameliae ameliae sp. et ssp. n. máculas pubescentes del 2” tergito separadas entre si por una distancia subigual al diámetro de una de ellas; faja caudal del 2” tergito, salvo en el extremo lateral, con pilosidad negra (R.A. A do , A ds ameliae chera sp. et ssp. n.” Del material de Salta que hemos visto, con- statamos que la mayor parte de los ejemplares Investigadores del CONICET. Instituto de Investiga- ciones Entomológicas Salta INESALT, Casilla de Correo 3, 4405 Rosario de Lerma, Salta-Argentina. (Recibido: 20 de septiembre de 1991. Aceptado: 28 de octubre de 1992) tiene una mácula mesal de pilosidad blanca en el 2” tergo y algunos no. La distancia mayor o menor que el diámetro de una de ellas que hay entre las máculas del 2”, débese a que estas varían de tamaño y las más pequeñas, al estar ubicadas más afuera, dejan un espacio mayor entre sí. Creemos que esta subespecies no están justificadas y el único ejemplar que tuvo Casal para describir la ssp. chera es un extremo de variabilidad intraespecífico. Por consiguiente la sinonimi- zamos con la nominotípica, quedando la sinon- imia de la especie como sigue: Darditilla ameliae ameliae Casal, 1968 a: 85, 90. Holotipo 2. ARGENTINA: Formosa. (AMNH). Darditilla ameliae chera Casal, 1968 a: 85, 91. Holotipo 9. ARGENTINA: Salta (AMNH). NOV. SYN. ATILLUM VENUSTUM MICKEL, 1943 Casal (1963), describe el Alotipo de Atillum stygium Mickel, y lo finaliza con la siguiente frase: “En las localidades arriba referidas fueron halla- dos machos y hembras juntos, siendo esta la única especie de Atillum presente en las mismas”. Se refiere a Gral. Roca, Lamarque y Cnel. Gómez (Río Negro) y Santa Isabel (La Pampa). 10 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 La fauna mutilidológica neotropical se ex- tiende hasta las provincias de Río Negro y Chubut como extremo límite austral de distribución hasta ahora. En realidad, son dos las especies de Aftil- lum presentes allí: stygium Mickel y venustum Mickel. Las mismas razones que llevan a Casal a asociar el macho con la hembra de stygium, nos mueven a asociar la hembra de venustum Mickel con dubium Casal, además de una buena corres- pondencia estructural, a la vista de 12 dy 109, por lo que proponemos la siguiente sinonimia: Atillum venustum Mickel, 1943: 194. Holotipo $. ARGENTINA: Patagonia. (MHNP). Atillum dubium Casal, 1963: 86. Holotipo gd. ARGENTINA: Buenos Aires (AMNH). NOV. SYN. En relación con la mácula anaranjada caudo- mesal del 2” tergo de los machos, Casal omite mencionar que esta es variable, estando en algunos ejemplares limitada a unos pocos pelos, siendo en otros muy extendida látero cau- dalmente, con pigmentación más pálida en algunos casos. REEDOMUTILLA DURETI CASAL, 1968 Casal (1968 b) describe sobre un macho una especie nueva que denomina Reedomutilla fritzi. A continuación, en base a hembras, otra con el nombre de R. dureti. Ambas provienen de la misma localidad: ARGENTINA, Jujuy, Mina Aguilar, 4000 mts. y de la misma fecha, IV. 1950. Si hemos de considerar como válido el género Suareztilla Casal, el género Reedomutilla tenía solo tres especies: gayi (Spin.), de Chile, conocida de macho y hembra, heraldica (Smith) y pubescens (Smith), de Argentina. Como es sabido, heraldica y pubescens son sospechosas de ser macho y hembra respectivamente de la misma especie. Al agregarle Casal dos nuevas, el género contaría con cinco especies. Pero fritzi Casal y dureti Casal, no pasan de ser los sexos de una misma especie. Consideramos inaceptables describir macho y hembra como distintos en un género tan poco numeroso, cuando la asociación de los sexos es tan evidente, por muy conservador que se desee ser. Por consiguiente la sinonimia queda como sigue: Reedomutilla dureti Casal, 1968b:80. Holotipo $. ARGENTINA, Jujuy. (AMNH). Reedomutilla fritzi Casal, 1968b:80. Holotipo d. ARGENTINA, Jujuy (AMNH). NOV. SYN. ANOMOPHOTOPSIS COMETA COMETA (GERSTAECKER, 1874) COMB. NOV. Mutilla cometa Gerstaecker, 1874:61. Holotipo 9. ARGENTINA: Entre Ríos, Parané (Mus. Halens). Mutilla viduata Lynch A., 1878:202. (nec Pallas 1773). Holotipod. ARGENTINA: Buenos Aires. (Perdido). Mutilla lugens Lynch A., 1878:213. gd. NOV. SYN. Anomophotosis lugens: Schuster, 1949:107. Sphinctopsis cometa cometa: Casal, 1973:17. Lynch (1874) describe un macho como Mu- tilla viduata, al que en el mismo trabajo como apéndice, cambia el nombre por Mutilla lugens, ya que el primero estaba preocupado por Pallas en 1773 para una especie europea. Aclara Lynch que: ““Capturé el macho en momentos en que se entreg- aba al acto preparatorio de la generación: la hembra logró escaparse, ocultándose de tal manera, que me fue imposible encontrarla y únicamente pude aprovecharme del macho, único ejemplar de la especie que he obtenido hasta hoy.” Sin embargo, cree Lynch haber reconocido en la hembra escapada a la Mutilla cometa Gerst., y “el nombre que le doy a este macho no debe ser sino provisorio, hasta tanto se compruebe su correspondencia con alguna de las especie que habitan el partido.” Casal (1973) se inclina a pensar que Lynch estaba en lo cierto, pero al no haber una clara evidencia de correcta asociación de los sexos, opta por tratar lugens en el género Anomophotopsis y a cometa en el género Sphinctopsis. Aclara, sin embargo, que de confirmarse lo supuesto por Lynch, “las especies aquí tratadas deben pasar a Anomophotopsis Schuster, y lugens, por su geone- mia, sería el macho de cometa. El hecho de haber obtenido en una trampa Malaise un macho de Anomophotopsis lugens (Lynch) y una hembra de Sphinctopsis cometa Fritz y Martínez: Notas sinonímicas de Mutillidae neotropicales ll cometa (Gerst.) nos da cierta seguridad de la correcta asociación de los sexos. No es usual capturar hembras de Mutillidae en trampas Mal- ise, y debemos suponer que cayeron en ella cuando se encontraban “in copula”. Eran, además, los dos únicos ejemplares de Mutillidae capturados en la trampa, ubicada en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires, lo que viene a confirmar lo sospechado por Lynch. Se incluyen además en Anomophotopsis: Sphinctopsis matrera Casal, 1973 = Anomopho- topsis matrera (Casal) COMB. NOV. y Mutilla rubrocalva Burmeister = Sphinctopsis cometa rubrocalva (Burmeister) = Anomophotopsis cometa rubrocalva (Burmeister). COMB. NOV. ABREVIATURAS AMNH - American Museum of Natural History. MHNP - Muséum d'Histoire Naturelle, Paris. LITERATURA CITADA BURMEISTER, H., 1875. Mutilliae Argentinae. Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 1: 461-502 CasaL, O. H., 1963. Mutillidae neotropicales XXI (Hymenoptera). Comentarios sobre Atillum André con la descripción de especies nuevas y el alotipo de 4. Stygium Mickel. Rev. Soc. entomol. argent., 24:89-91. CasaL, O. H., 1968 a. Aportaciones para el cono- cimiento de los Mutillidae de la República Argen- tina. IL. - Las hembras del género Darditilla (Hymenoptera). Rev. Soc. entomol. argent., 30:83- 96. CasaL, O. H. 1968 b. Comentarios sobre Reedomutilla Mickel, 1964, con la descripción de Suareztilla gen. nov. (Hym. Mutillidae). Neotrópica, B. A., 14:75- 80. CasaL, O. H. 1973. Las especies relacionadas con Sphinctopsis cometa cometa (Gerst., 1874). (Hym Mutillidae). Physis (C), 32:15-18. GERSTAECKER, A., 1874. Mutillarum Americae meridi- onalis indigenarum synopsis systematica et syn- onymica. Arch. f. Naturg., 40:41-77. Lynch ARRIBALZAGA, F., 1878. Ensayo sobre los Mutílidos del partido de Baradero (provincia de Buenos Aires). El Natural. Arg., 1:129-136; 172- 185, 201-214. MickeL, C. E., 1943. The South American genus Atillum André (Hym. Mutillidae). Rev. entomol. Río, 14:174-254. ScHUSTER, R. M., 1949. Contributions toward a Mono- graph of the Mutillidae of the Neotropical Region. III. A key to the subfamilies represented and descriptions of several new genera (Hymenop- tera). Entomol. Amer. (N.S.), 29(3-4): 59-140. m7 ON) Ñ A A m Mi n a e Qu ws signo bea pre 2 vi: 10 id eR9rA AS ados MOD lea002) de A md í 10 lis ely pe enc adi | By a mani EEN Pi qe pi A ú Al mo ón DN 157 sico dean! pt 4 ricota mm Af jota qe yo 0d, TT ot, ciommetás. Cosa Ú A In uo he ho ¿A EN :b , ES ABRIR p : 106 a Ml de 100% ena bn le osllola 2 Acid >) de NN UR * ¡consi da cin E ici i Sada coa pe alt A / a R Espe” DS Apr (5 A 0 | emba, Mera hh SN i y le Y Sel jj pe Co eo Mati / WW Asi ansenil ls set dci ii dy y Ad ese ae ME Eli SV Pd e 0] AN dnd dr O END Y) TA Ñ e bla nEvO pra ln di sie ur va Sr ' mod It dl Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 13-14. NUEVOS CERAMBICIDOS DE CHILE (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE) MicuEL CERDA G.! RESUMEN Se describen dos nuevas especies, de los géneros Callisphyris Newman (auriventris n. sp.) y Til- lomorpha Blanchard (roitmani n. sp.). ABSTRACT Two new species of the genera Callisphyris Newman (auriventris n. sp.) and Tillomorpha Blanchard (roitmanti n. sp.) from Chile, are described in this paper. INTRODUCCION El estudio de cerambicidos facilitados por insti- tuciones y particulares, ha hecho posible la descripción de una nueva especie del género Cal- lisphyris Newman, con la cual se aumenta a 14 el número de especies conocidas, y una nueva espe- cie del género Tillomorpha Blanchard, previa- mente integrado por 7. lineoligera Blanchard y T. myrmicaria F. £ G. DESCRIPCIONES CALLISPHYRIS AURIVENTERIS n. sp. Holotipo macho: color general negro opaco; antenas con los primeros cuatro antenitos y la base del quinto, amarillo-rojizo; élitros y patas de color amarillo leonado, con los tarsos negruzcos. Pilosidad negra y larga, mezclada con pelos rojizos en el pronoto, prosterno y metasterno; élitros cubiertos de pubescencia dorada sedosa; abdomen totalmente cubierto por pubescencia rojiza, corta y tendida; patas anteriores y medias con pelos dorados erguidos; las posteriores con pilosidad larga y densa, en fémur y tibia, de color amarillo leonado y con un anillo ancho de pelos negros en la mitad basal de los fémures; tarsos con pubescencia negruzca. ISociedad Chilena de Entomología, Casilla 21132, Santiago-Chile. (Recibido: 15 de octubre de 1991. Aceptado: 29 de octubre de 1991). Cabeza como en C. macropus Newman; an- tenas alcanzan el 4% segmento abdominal con el ápice del antenito 11, escapo piriforme, antenitos 6 al 10 ligeramente angulosos en su borde externo, el 11 con ápice aguzado. Protórax más ancho que largo, con los bordes subparalelos; pronoto algo nudoso en el centro y unituberculado en los costados. Proceso prosternal muy estrecho y brus- camente arqueado hacia adentro; proceso mesos- ternal ancho, paralelo, inclinado hacia adentro y fuertemente escotado en su extremo; proceso metasternal hinchado y escotado en su borde posterior. Abdomen arqueado en la base y dilat- ado hacia el extremo. Patas como en C. macropus Newman. Largo total: 24 mm; ancho humeral: 5,2 mm. Hembra de igual coloración que el macho, de mayor tamaño y con antenas más cortas, las cuales sólo alcanzan con su ápice el 2? segmento abdomi- nal. Largo total: 26 mm; ancho humeral: 7 mm. Material examinado: Holotipo macho. Prov. de Valdivia, Valdivia, 17.X11.1983, E. Kramer coll. Paratipos: 1 macho de Valdivia, 28.X11.1984, E. Krahmer coll.; 1 hembra de igual localidad, 16.1.1970, S. Roitman coll.; 1 hembra de Prov. de Osorno, Pichil, I. 1965, J. Moroni coll. Depósito del material tipo: Holotipo macho en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago- Chile), 1 paratipo macho en el Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Santiago-Chile), 1 paratipo hembra en la colección particular de Sergio Roitman y un paratipo hembra en la 14 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 colección del autor. Comentario: especie afín a C. macropus Newman (1840), de la cual se diferencia por la coloración, pilosidad de las patas posteriores, la cual es más larga, y por el mayor tamaño de las antenas. TILLOMORPHA ROITMANT hn. sp. Holotipo macho: color negro; antenas pardo rojizas; élitros negros, de aspecto aterciopelado, en su mitad anterior y amarillo dorado en su mitad posterior, con una línea transversal por detrás del escutelo, sin alcanzar los bordes externos, for- mada por pilosidad dorada y otra oblícua que limita la coloración de la mitad posterior. Pilosi- dad general blanquecina, escasa; con pubescencia plateada en los costados del prosterno, meso y metasterno. Cabeza, protórax, élitros, faz inferior y patas como en 7. lineoligera Blanchard. Largo total: 4,5 mm; ancho humeral: 1 mm. Hembra de mayor tamaño y con antenas más cortas. Largo total: 6 mm; ancho humeral: 1,5 mm. Material examinado: Holotipo macho, Prov. de Chacabuco, Til-Til, Caleu, 1.150 msm, 31.X.1987, S. Roitman coll. Paratipos: 1 hembra con los mis- mos datos del Holotipo; 1 macho de igual locali- dad, 22.1X.1990, M. Cerda coll.; 1 macho de igual localidad, 11.X.1987, M. Cerda coll.; 1 macho de igual localidad X1.1985, L. Peña coll.; 1 macho, Prov. Chacabuco, Rungue, 23.X.1971, J. Apablaza coll.; 1 macho de igual localidad, 7.X1.1969, D. Correa coll.; 1 hembra de Prov. de Santiago, 22.1X.1987; 1 hembra de Prov. de Curicó, El Coigo, X.1960, M. Rivera coll.; 1 macho y 1 hembra de Prov. de Quillota, La Dormida, 16.X1.1982, L. Peña coll. Depósito del material tipo: Holotipo y 1 paratipo hembra en el Museo Nacional de Historia Natural (Santiago-Chile). Los paratipos en el Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Santiago-Chile) y enlas colecciones privadas de Luis Peña G., Cristián Pérez de Arce, Sergio Roitman y del autor. Comentario: esta especie se diferencia de T. line- oligera Blanchard (1851), por la coloración de las antenas, que en esta última son de color testáceo rojizo con escapo negruzco, el color amarillo dorado de la mitad posterior de los élitros y por las manchas de color plateado en la faz ventral. Los caracteres que la separan de la especie antes mencionada, son bastante estables y no se han encontrado ejemplares intermedios. Los ejem- plares han sido colectados mayoritariamente en áreas de la Cordillera de la Costa; el ejemplar designado como Holotipo y una hembra, fueron colectados sobre Maytenus boaria Mol. Dedico esta especie al Sr. Sergio Roitman, por su valiosa colaboración con material entomológico. LITERATURA CITADA BLANcHARD, C. E. 1851. /n: C. Gay (ed.), Historia Física y Política de Chile, Zoología, 5: 451-483. Imprenta de Maulde et Renou, París. Newman, E. 1840. Entomological notes. Entomologist, 1: 1-2. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 15-21. REVISION DE LAS ESPECIES DE L/STRODERES SCHOENHERR DEL GRUPO CURVIPES (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) JuAn J. MORRONE! RESUMEN El grupo curvipes del género Listroderes posee tres especies endémicas de Chile central: L. curvi- pes Germain, L. fallar Germain y L. tuberculifer Blanchard. Se define el grupo, se presentan re- descripciones e ilustraciones de sus especies y se provee una clave para su identificación. El grupo curvipes se distingue de otros grupos de Listroderes por los élitros con tubérculos anteapicales grandes, comprimidos, subcuadrados. Las hembras poseen dos tubérculos apicales en los élitros, dos tubérculos pequeños en el esternito abdominal 5 y hemiesternitos cortos, compactos y con papilas apicales. El análisis cladístico muestra que L. curvipes es la especie hermana del par £. fallax- L. tuberculifer. ABSTRACT The Listroderes curvipes species group comprises three species endemic to central Chile: £. curvipes Germain, L. fallar Germain, and L. tuberculifer Blanchard. The group is described, redescriptions and illustrations of its species are presented, and a key for identifying them is provided. The curvipes group is distinguished from other Listroderes groups by the elytra with large, compressed, subquadrate, anteapical tubercles. Females bear two apical tubercles in the elytra, two small tubercles on abdominal sternite 5, and short, compact, hemisternites having apical papillae. The cladistic analysis shows that L. curvipes is the sister species to the pair L. fallax- L. tuberculifer. INTRODUCCION Schoenherr (1826) describió el género Listroderes sobre la base de la especie £L. costirostris. Luego de estudios que restringieron la composición del género (Morrone, 1992 a, b, en prensa a, b) éste cuenta con treinta y cinco especies, distribuidas en la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y sur del Brasil, algunas de ellas introducidas ac- cidentalmente en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Japón y España. Las especies L. curvipes Germain, L. fallax Germain y L. tuberculifer Blanchard constituyen un grupo monofilético, endémico del centro de Chile. Los objetivos de esta contribución son proveer la diagnosis del grupo curvipes, redes- cribir e ilustrar sus especies, brindar una clave IDepartamento Científico de Entomología y Laborato- rio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Museo de La Plata, Paseo del Bosque, 1900 La Plata, Argentina. (Recibido: 20 de febrero de 1992. Aceptado: 27 de agosto de 1992). para su identificación y analizar sus relaciones filogenéticas. MATERIAL Y METODOS El material examinado procede de las colecciones depositadas en las siguientes instituciones: BMNH: The Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (Christopher Lyal). CWOB: Charles W. O'Brien, colección particular, Tallahassee, USA (Charles W. O'Brien). HAHC: Henry F. y Anne T. Howden, colección particular, Ottawa, Canadá (Anne T. Howden). MHNS: Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile (Mario Elgueta). MNHN: Museum National d'Histoire Naturelle, Paris, Francia (Heléne Perrin). Los métodos de disección y preparación de los genitalia fueron los usuales. Los términos 16 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 relacionados con las partes de la espermateca se detallan en Dobzhansky (1924). Las medidas se tomaron con un ocular micrométrico incorporado a un microscopio estereoscópico. Los dibujos se realizaron con una cámara clara adaptada a dicho microscopio. Los datos de los ejemplares tipo se transcriben literalmente, separando entre paréntesis los de cada uno de los rótulos que portan los mismos. TABLA 1 SERIE DE TRANSFORMACION DE LAS ESPECIES DE LISTRODERES DEL GRUPO CURVIPES. CARACTERES PLESIOMORFICOS = O Y APOMORFICOS = 1 Y 2 1-Carenas laterales del rostro: poco marcadas (0); marcadas (1). 2-Revestimiento del rostro: setas (0); escamas setiformes (1). 3-Surco longitudinal del protórax: ausente (0); presente (1). 4-Interestrías elitrales: planas (0); levemente convexas (1). 5-Tubérculos anteapicales de las hembras: ausen- tes (0); presentes, rectos (1); presentes, aguzados (2). 6-Tubérculos apicales de las hembras: ausentes (0); presentes, pequeños (1); presentes, prominentes (2). 7-Pliegues transversales en los élitros: ausentes (0); presentes (1). 8-Protibias: rectas (0); curvadas hacia adentro (1). 9-Número de espolones en las metatibias: 2 (0); (Al) ) 10-Tubérculos en esternito abdominal 5 de las hembras: ausentes (0); presentes (1). 11-Apice del aedeagus: estrechado (0); an- chamente redondeado (1). 12-Longitud relativa de los apodemas del aedeagus: más cortos que el tubo (0); más largos que el tubo (1). 13-Hemiesternitos: alargados, sin papilas apicales (0); cortos, compactos, con papilas apicales (1). Los métodos cladísticos se detallan en Nelson é Platnick (1981). La generalidad de los caracteres se determinó con el método de comparación con el grupo externo (Watrous € Wheeler, 1981), empleando las especies de Listroderes del grupo robustus. La lista de series de transformación y caracteres se presenta en la Tabla 1 y la matriz de datos (especies x caracteres) en la Tabla 2. Dado el reducido número de especies, el análisis se llevó a cabo en forma manual. RESULTADOS Las especies del grupo curvipes se distinguen de otras especies de Listroderes por poseer en los élitros un tubérculo anteapical grande, compri- mido, subcuadrado y con su borde posterior per- pendicular al eje longitudinal de cuerpo. Las hembras poseen dos tubérculos apicales en los élitros, dos pequeños tubérculos en el esternito abdominal 5 y hemiesternitos cortos, compactos, con papilas apicales y sin estilos. Las tres especies del grupo curvipes además comparten los siguientes caracteres: escamas subcirculares, finamente estriadas, doradas; ca- rena ventral de la escroba sin diente; rostro con tres carenas dorsales; escapo antenal largo (sobrepasa el margen posterior del ojo cuando reposa en la escroba); protórax con lóbulos pos- toculares poco desarrollados; protibias y mesoti- bias con un espolón; aedeagus levemente asimétrico, delgado en vista lateral, curvado en el tercio apical, apodemas más largos que el tubo; y esternito 8 de la hembra con apodema largo y lámina subcircular. Ubicación sistemática. El grupo curvipes se asigna al género Listroderes por los siguientes caracteres: frente con fovea; rostro más corto que el protórax; epistoma no sobresaliente; antenito 1 del funículo más largo que el 2, antenitos 3-6 subglobosos, clava ovalada; protórax transversal, ensanchado en el tercio anterior, con ápice recto, base curva hacia adelante, lóbulos postoculares presentes; sutura metepisternal presente; es- cutelo visible; élitros ovalados, convexos, más anchos que el protórax, hombros redondeados, tubérculo anteapical presente; tibias dentadas, mucronadas y con espolones; tarsito 3 bilobado; aedeagus con el tercio apical no engrosado, teg- men sin parámeros; y espermateca con nodulus y ramus desarrollados. Distribución geográfica. Las especies del grupo curvipes se hallan distribuidas en el centro de Chile (Fig. 13), distribución que corresponde a las regiones Santiaguina y Valdiviana norte de Morrone: Revisión de Listroderes grupo curvipes 17 TABLA 2 MATRIZ DE DATOS (ESPECIES X CARACTERES) DE LAS ESPECIES DEL GRUPO CURVIPES. CARACTERES PLESIOMORFICOS = 1 2 3 4 5 6 grupo robustus 0 0 0 0 0 0 L. curvipes 0 0 0 0 1 1 L. fallax 1 1 1 1 1 2 L. tuberculifer 0 1 1 Tr 1 O'Brien (1971). S 9 = E 2 3 S En 5 3 E E Gi J = 5.2 1 grupo robustus Figura 1: Cladograma de las especies de Listroderes del grupo curvipes. Cuadrados negros: apomorfías; =: paralelismos. Relaciones filogenéticas. El cladograma (Fig. 1) muestra las relaciones filogenéticas de las espe- cies de Listroderes del grupo curvipes. En la Tabla 1 se detallan las series de transformación y sus caracteres. Clave para la identificación de las especies del grupo curvipes O Y APOMORFICOS = 1 Y 2. 7 8 9 1010 bso 120013 0 0 0 1 Cr? O PRO SS DM E OS eh no Oo O > h ba 0 1. Protórax con surco longitudinal medio. Interestrías elitrales levamente convexas. Protibias rectas. Apice del aedeagus an- chamente redondeado ....ccocinnconccncncccnnonnnccn. 2 1- Protórax sin surco longitudinal medio. Interestrías elitrales planas. Protibias cur- vadas hacia adentro. Apice del aedeagus estrechado naaa el 10 Rad, A AA SSA E. curvipes Goran 2. Carenas laterales del rostro marcadas. Hem- bras con tubérculos anteapicales rectos y tubérculos apicales prominentes. Metatibias confunespolón ME CARROS. ALETA LIA A o E. fallax CA 2- Carenas laterales del rostro poco marcadas. Hembras con tubérculos anteapicales aguzados y tubérculos apicales pequeños. Metatibias con dos espolones ........coco....... E L. tuberculifer Blanchard LISTRODERES CURVIPES GERMAIN (A ey JUL MZ) Listroderes curvipes Germain 1895:55, 1911:205 (lista); Schenkling $ Marshall 1931:7 (cat.); Blackwelder 1947:813 (lista); Kuschel 1952:131; Wibmer £ O”Brien 1986:113 (lista); Elgueta 1988:130 (biog.). Redescripción. Macho. Rostro 1,2 veces más largo que ancho, 0,5 veces el largo del protórax, carenas laterales poco marcadas, revestido con setas amarillentas con reflejos cobrizos. Antenas con antenito 1 del funículo 1,8 veces más largo que el 2. Protórax 0,8 veces el largo en el ancho, 18 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 revestido con escamas imbricadas y setas amar- illentas con reflejos cobrizos. Elitros 1,6 veces más largos que anchos, interestrías planas; reves- tidos con escamas imbricadas y setas castañas y blanquecinas; patrón de coloración con mancha amarillenta en el tercio posterior. Patas con protibias curvadas hacia adentro, metatibias con un espolón. Aedeagus (Figs. 2, 3) débilmente curvado en el tercio apical, con ápice estrechado. Hembra. Tubérculos anteapicales rectos y tubérculos apicales pequeños. Esternito 8 como en la Fig. 8. Hemiesternitos como en la Fig. 11. Espermateca como en la Fig. 12. Longitud total (protórax + élitros) 5,2-7,5 mm. Material tipo. Lectotipo $: (Pocillos/ C. Stolp) (158) (holotype o/curvipes/ Germain) (curvipes/ P. G.) (Listroderes/ curvipes/ Germain/ det. G. Kuschel/ 1981) (Lectotipo 9 / Listroderes curvi- pes/ Morrone des. 1992) (MHNS). Un paralec- totipo 2 (MHNS) con los mismos datos. Otros materiales examinados. CHILE. Valparaíso: Colliguay, 18-1X-1970, Sielfeld col., 1 (MANS), 30/31-X-1970, 1 (MHNS). Santiago: Aculeo, 20-XI-1964, G. Monsalve col., 1 (MHNS); Apoquindo, VII-1953, Peña col., 7 (MHNS); El monte, 28-VII-1976, Beéche col., 1 (MHNS), 28- VIII-1976, Beéche col., 2 (MHNS); La Florida, XII-1970, 1 (MHNS); 20 km W Rungue, 26-X1-1967, L. £ C. W. O'Brien col., 2 (CWOB). Sin localidad precisa: 2 (MHNS), 1 (BMNH). LISTRODERES FALLAX (GERMAIN) (Figs. 4, S, 9) Listroderes fallax Germain 1895:59, 1911:205 (lista); Schenkling $ Marshall 1931:7 (cat.); Blackwelder 1947:813 (lista); Wibmer 4 O” Brien 1986:113 (lista). Redescripción. Macho. Rostro 1,4 veces más largo que ancho, 0,5 veces el largo del protórax, carenas laterales marcadas, revestido con es- camas setiformes amarillentas con reflejos cobri- zos. Antenas con antenito 1 del funículo 1,7 veces más largo que el 2. Protórax 0,9 veces el largo en el ancho, con surco longitudinal medio, revestido con escamas no imbricadas y setas amarillentas con reflejos cobrizos. Elitros 1,7 veces más largos que anchos, interestrías levemente convexas; revestidos con escamas imbricadas y setas amar- illentas. Patas con protibias rectas, metatibias con un espolón. Aedeagus (Figs. 4, 5) débilmente curvado en el tercio apical, con ápice anchamente redondeado. Hembra. Tubérculos anteapicales rectos y tubérculos apicales prominentes. Esternito 8 como en la Fig. 9. Hemiesternitos y espermateca similares a los de L. curvipes. Logitud total (protórax + élitros) 5,5-6,5 mm. Material tipo. Lectotipo d: (Ovalle) (151) (holotype d/ fallax/ Germain) (fallax/ P. G.) (Listroderes/ fallax/ Germain/ det. G. Kuschel/ 1981) (Lectotipo d/ Listroderes fallax/ Morrone des. 1993) (MHNS). Dos paralectotipos 3 d y 1 Q (MHNS) con los mismos datos. Otros materiales examinados. CHILE. Bío-Bío: Mulchén, 111-1949, F. H. Walz col., 3 (CWOB). LISTRODERES TUBERCULIFER BLANCHARD (Figs. 6, 7, 10) Listroderes tuberculifer Blanchard 1851:344; Gemminger £ Harold 1871:2361 (cat.); Germain 1895:57; Schenkling £ Marshall 1931:10 (cat.); Blackwelder 1947:813 (lista); Wibmer €: O”Brien 1986:115 (lista); Elgueta € Jackson 1987:73 (lista). Listroderes inaequalis Blanchard 1851:344; Gem- minger 4 Harold 1871:2360 (cat.); Schenkling € Marshall 1931:8 (cat.); Blackwelder 1947:813 (lista); Kuschel 1955:289 (= L. tuberculifer). Listroderes binodosus Germain 1895:57, 1911:205 (lista); Schenkling $ Marshall 1931:6 (cat.); Blackwelder 1947:812 (lista); Kuschel 1950:13 (= L. tuberculifer). Redescripción. Macho. Rostro 1,3 veces más largo que ancho, 0,5 veces el largo del protórax, carenas laterales poco marcadas, revestido con escamas setiformes amarillentas con reflejos co- brizos. Antenas con antenito 1 del funículo 2,0 veces más largo que el 2. Protórax 0,8 veces el 19 Morrone: Revisión de Listroderes grupo curvipes xA A Aáá —_———— > AAA A 12 l A Figuras 2 - 12: Listroderes grupo curvipes, genitalia. 2, 4, 6, aedeagi, vista dorsal; 3, 5, 7, aedeagi, vista lateral; 8-10, esternito 8 de la hembra, vista ventral; 11, hemiesternito; 12, espermateca. 2, 3, 8, 11, 12, £. curvipes; 4, 5,9, L. fallax: 6, 7, 10, L. tuberculifer. Escalas: 2-7: 1 mm; 8-12: 0.5 mm. 20 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 largo en el ancho, con surco longitudinal medio, revestido con escamas no imbricadas y setas amarillentas con reflejos cobrizos; patrón de coloración con una línea longitudinal amarillenta en la parte media y dos manchas laterales. Elitros 1,6 veces más largos que anchos, interestrías levemente convexas; con pliegues transversales; revestidos con escamas imbricadas y setas amarl- llentas con reflejos cobrizos; patrón de coloración con manchas negruzcas. Patas con protibias rec- tas, metatibias con dos espolones. Aedeagus (Figs. 6, 7) fuertemente curvado en el tercio apical, con ápice anchamente redondeado. Hembra. Tubérculos anteapicales aguzados y tubérculos apicales pequeños. Esternito 8 como en la Fig. 10. Hemiesternitos y espermateca similares a los de L. curvipes. Figura 13. Listroderes grupo curvipes, distribución geográfica. Listroderes curvipes (círculos negros), L. fallax (círculos blancos) y L. tuberculifer (cuadrados negros). Longitud total (protórax + élitros) 6,1-7,1 mm. Material tipo. Holotipo d de L. tuberculifer Blan- chard: (4/49) (S. tago) (Museum Paris/ Chili/ Cl. Gay 1849) (type) (Listroderes/ tuberculifer/ type Blanchard) (MNHN). Holotipo d de L. inaequalis Blanchard: (4/ 49) (Museum Paris/ Chili/ Cl. Gay 1849) (type) (Listroderes/ inaequalis/ type Blanchard) (MNHN). Lectotipo Y de L. binodosus Germain: (Santgo.) (108) (holotype d/ binodosus/ Ger- main) (binodosus/ P. G.) (Listroderes/ tubercu- lifer/ Blanchard/ det. G. Kuschel/ 1981) (Lec- totipo d/ Listroderes binodosus/ Morrone des. 1993) (MHNS). Once paralectotiposdd y once 92 (MHNS) con los mismos datos. Otros materiales examinados. CHILE. Arauco: isla Mocha, 26-11-1957, Longere col., 3 (MHNS). Valdivia: Llancahué, 24-VII-1963, 1 (MHNS); Valdivia, 13-XII-1974, L. E. Peña col., 24 (HAHO), 8-XII-1981, Krahmer col., 1 (MHNS). Sin localidad precisa: 3 (MHNS). DISCUSION Germain (1895a-c, 1896a, b) clasificó las especies de Listroderes de Chile en secciones. En la sección cuarta incluyó dos agrupaciones, una para L. curvipes, L. binodosus (= L. tuberculifer) y L. fallax, y otra para £. delaiguei y L. magellanicus (actualmente sinónimos). Las especies de la primera agrupación constituyen un grupo monofilético, pero no se relacionan con L£. de- laiguei, especie que debe ser incluida en el grupo de especies afines a £. costirostris Schoenherr. El grupo curvipes de Listroderes €s característico de Chile central, área cuya riqueza en especies de este género ha sido destacada por Elgucta (1988). AGRADECIMIENTOS Agradezco a los responsables de las colecciones que facilitaron sus materiales para este estudio y a Analía A. Lanteri por la lectura crítica del manuscrito. El trabajo se realizó con el subsidio 3966-80 de la national Geographic Society. El autor es becario del Consejo Nacional de Inves- tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), al que agradece su apoyo. Morrone: Revisión de Listroderes grupo curvipes 21 LITERATURA CITADA BLACKWELDER, R. E. 1947. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Part 5. Bull. U.S. Natl. Mus., 185: 765-925. BLANCcHARD, C. E. 1851. Fauna chilena. Insectos. Coleópteros, pp. 286-429. In: Gay, C., Historia Física y Política de Chile, vol. 5, Zool. DonzHanskKY, K. 1924. Die weiblichen Generationsor- gane der Coccineliden als Artmekmal betrachtet (Col.). Ent. Mitt. 13:18-20. ErLGuEra, M. 1988. Insectos epigeos de ambientes alto- montanos en Chile central: Algunas considera- ciones biogeográficas con especial referencia a Tenebrionidae y Curculionidae (Coleoptera). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 41:125-144. ELGuEra, M. D. Jackson. 1987. Nombre actual de las especies de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera) tratadas en la obra de Gay. Rev. Chilena Ent., 15-71-78. GEMMINGER, M. 4 E. von HaroLb. 1871. Catalogus Coleopterorum hucusque descriptorum synonym- icus et systematicus. Gummi, Monachii. Vol. 8, Curculionidae, pp. 2181-2668. GERMAIN, P. 1895a. Apuntes sobre los insectos de Chile. Estudio i descripción de los listroderitos de Chile i tierras magallánicas de la colección del Museo Nacional i de la de don Fernando Paulsen. An. Univ. Chile, 90:287-324. GERMAIN, P. 1895b. Ibídem. An. Univ. Chile, 90:467-505. GERMAIN, P. 1895c. Ibídem. An. Univ. Chile, 90:567-602. GERMAIN, P. 1896a. Ibídem. An. Univ. Chile, 93:791-838. GERMAIN, P. 1896b. Ibídem. An. Univ. Chile, 94:721-752. GERMAIN, P. 1911. Informe de losjefes de Sección i otros empleados del Museo. 1-Informe del jefe de la Sección de Entomolojía. Bol. Mus. Nac. Chile, 3:197-221. KuscheL, G. 1950. Nuevas sinonimias, revalidaciones y combinaciones (9no. aporte a Col. Curculionidae). Agric. Téc. Chile, 10:10-21. KuscheL, G. 1952. Cylindrorhininae aus dem Britischen Museum. (Col. Curculionidae, 8.Beitr.). Ann. Mag. Nat. Hist., ser 12, 5:121-137. KuscHeL, G. 1955. Nuevas sinonimias y anotaciones sobre Curculionoidea (1) (Coleoptera). Rev. Chilena Ent., 4:261-312. MORRONE, J. J. 1992a. Revisión sistemática y análisis cladístico del género Antarctobius Fairmaire (Coleóptera: Curculionidae). Neotropica, 38:3-20. MORRONE, J. J. 1992 b. Revision of Trachodema Blan- chard with the description of an allied genus from central Chile (Insecta, Coleoptera, Curcu- lionidae). Zool. Scr., 21 (4): 417-422. MORRONE, J. J. (en prensa a). Revisión sistemática de un nuevo género de Rhytirrhinini (Coleoptera: Curculionidae), con un análisis biogeográfico del dominio subantártico. Bol. Soc. Biol. Concepción. MORRONE, J. J. (en prensa b). Revisión sistemática del género Hyperoides Marshall. Neotropica. NeLson, G. « N. I. PLatnick, 1981. Systematics and biogeography: Cladistics and vicariance. Columbia University Press, New York. O'Brien, C. W. 1971. The biogeography of Chile through entomofaunal regions. Entomol. News, 82:197-207. SCHENKLING, S. %£ G. A. K. Marshall. 1931. Curcu- lionidae, Cylindrorhininae. In: Junk Coleopter- orum Catalogus, Berlin, 27:1-23. SCHOENHERR, C. J. 1826. Curculionidum dispositio methodica cum generum characteribus, descrip- tionibus atque observationibus variis, seu pro- dromus ad synonymiae insectorum. Fleischer, Lipsiae. Partem 4, X, pp. 1-338. Warrous, L. E. « Q. D. WHEELER. 1981. The out-group comparison method of character analysis. Syst. Zool., 30:1-11. WiBmER, G. J. £ C. W. O'Brien. 1986. Annotated checklist of the weevils (Curculionidae sensu lato) of South América (Coleoptera Curculionoidea). Mem. Amer. Ent. Inst., (39):i-xvi, 1-563. aan fon 00 ob vada Alo: cum 0. a :e 2 A TN MA mí Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 23-30. AMBITO DE HOGAR DE CAMPONOTUS MOROSUS SMITH, 1858 (HYMENOPTERA, FORMICIDAE)! Joaquín IrInza-REGLA?, ANTONIO GALANO? Y María A. Moraes? RESUMEN Se caracteriza el ámbito de hogar (home-range) de Camponotus morosus en un área precordill- erana de Chile central. En enero, febrero y marzo se estudiaron dos sectores separados por 300 metros entre ellos. Se analiza la variable distancia recorrida por 10 hormigas registrándola en dos nidos de cada sector. El análisis de varianza de la variable distancia dio diferencias significativas entre meses, pero no entre sectores, ni entre nidos de cada sector y tampoco interacción entre mes y sector. Se determinó el ámbito de hogar por medio del método del área mínima. ABSTRACT The home -range of Camponotus morosus was studied in 2 sites 300 m apart in the foothills of the Andes moutains in central Chile. The distances traveled from the nest by 10 ants were measured for each nest. Analysis of variance of 3 different times (January, February, March) of the variable distance showed significant differences between months, but not between sites, or between nests in each site, or interaction between month and site. The home -range was measured by the Minimum Area method. INTRODUCCION Camponotus morosus Smith, 1858, es una de las especies más conspicuas y una de las más abun- dantes en la zona de matorral precordillerano, en la región Metropolitana (Ipinza ef al., 1986, 1990). Esta especie se ha encontrado también en zonas de alta cordillera, donde constituye el 6,1% de los nidos de Formicidae en alturas preferencia- les de 2.140-2.540 msm (Ipinza et al., 1983). El objetivo del presente trabajo será estudiar, y por primera vez en Chile, el ámbito de hogar de Camponotus morosus en una zona precordiller- ana de Chile central, determinando el área donde se moviliza. ITrabajo financiado por DTI, proyecto 2217 Universi- dad de Chile y proyecto FONDECYT 92-0959. 2Laboratorio de Zoología, Fac. Ciencias Veterinarias y Pecuaria, Universidad de Chile, Casilla 2 Santiago (15) - Chile. (Recibido: 6 de marzo de 1992. Aceptado: 13 de noviembre de 1992). MATERIAL Y METODOS El presente estudio se realizó en San Carlos de Apoquindo, 20 kilómetros al Este de Santiago (3324 S.; 7029” W.), que es una zona de matorral precordillerano ubicada en una meseta de acceso a los primeros contrafuertes de la cordillera de los Andes. El clima es de tipo mediterráneo. Bioclimáticamente, la zona de muestreo queda englobada en la región mediterránea semi árida (Di Castri, 1968). La fisonomía de la vegetación en el sitio de muestreo corresponde a un matorral esclerófilo de la zona central de Chile, predominando Lithraea caustica “litre” y Quillaja saponaria “quillay”, entre otros. Para realizar nuestras observaciones se eli- gieron dos sectores (sector A y sector B) separa- dos por 300 metros entre sí, distancia que nos permite descartar algún posible polidomismo entre los nidos en estudio. En cada uno de estos sectores se observaron dos nidos de la hormiga C. morosus. Se midió la distancia o recorrido máximo alcanzado por ésta desde el punto de salida del nido. 24 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 El muestreo se realizó en los meses de enero, febrero y marzo de 1989, y en las horas de máxima actividad, entre las 10:00 - 12:00 y 15:00 - 17:00 horas (Ipinza el al., 1988). Para determinar el ámbito de hogar, se consideró un número de diez exploradoras por nido, adaptando el método del área mínima según las consideraciones realizadas por Southwood (1966). Esta adaptación, original, consistió en triangular el área de exploración de las hormigas salidas de cada nido. Para este fin, se trazaron triángulos considerandos dos máximas distancias recorridas por las hormigas en estudio, in- cluyendo en el interior de estos triángulos, distan- clas menores recorridas. De esta manera dos lados del triángulo (lado a y lado b) quedan estructurados por dos máximas distancias y el tercero (lado c) por la unión entre éstas. Es así como se obtienen tres o más triángulos por nido, a los cuales se les determina el área en forma individual, las que se suman, obteniéndose el área total que corresponde al ámbito de hogar. (Figura 0. Por otra parte, la marcación de los puntos de medición se realizó en base a pequeñas estacas, las cuales fueron colocadas a intervalos de tiempo (un minuto), desde el momento que la hormiga sale del nido, hasta alcanzar la máxima distancia, permitiendo de esta forma mapear la conducta de desplazamiento de la hormiga a través del campo (Figura 2). Area = S (S-a) (S-b) (S-c) Figura 1: Método de triangulación. El análisis estadístico de los resultados con- sistió en describir, las distancias recorridas por las obreras de C. morosus desde el nido, mediante el promedio (x) y desviación típica (s). Se realizó un análisis de varianza de la variable distancia recor- rida por las hormigas y un análisis de varianza de la variable ámbito de hogar de la misma. En aquellos análisis de varianza con valores de F significativos, se aplicó la prueba de Tukey. RESULTADOS Y DISCUSION En la Tabla 1 se entregan los promedios y desvia- ciones típicas de la distancia en centímetros recor- rida por C. morosus desde cada uno de los nidos hasta el punto más lejano. El promedio de la distancia recorrida por la hormiga fluctuó entre 162,5 cm y 203,3 cm. El análisis de los resultados de este cuadro nos permite apreciar la homo- geneidad de la variable distancia mencionada dada por la baja desviación típica que presenta, la que al relacionarla con su promedio, nos muestra coeficientes de variación no superiores a un 13%. NN Ñ NS E Figura 2: Marcación de los puntos de desplazamiento, con estacas. Ipinza et al.: Ambito de hogar de Camponotus morosus 25 TABLA 1 PROMEDIOS Y DESVIACION TIPICA DE LA DISTANCIA (cm) RECORRIDA POR CAMPONOTUS MOROSUS DESDE LA SALIDA DEL NIDO (x = promedio; Sector Nidos Enero Xx S 1 181,4 24,3 A 2 162,5 2 3 191.0 14,1 B 4 197,1 12,4 TABLA 2 RESULTADOS DEL ANALISIS DE VARIANZA DE LA VARIABLE DISTAN- CIA VALORES DE F, SU SIGNIFICACION Fuente de variación F Entre sectores (A y B) 5,042 Entres meses 29,612 * Entre nidos (sector) 0,190 Interacción mes/sector 2,190 Interacción mes/nidos (sector) 15,810 * = Significativo (p < 0,01) Respecto a las observaciones mensuales podemos describir que las distancias promedio recorridas por las hormigas en estudio en el mes de enero son inferiores a las distancias recorridas en los meses de febrero y marzo, a excepción del nido 4. Los datos de la Tabla 2 muestran que no existe diferencias significativas en las distancias prome- dio recorridas en el sector A respecto al sector B ni entre los nidos de un mismo sector y tampoco existe interacción significativa del mes con el sector ni del mes con nidos de cada sector. En cambio los meses de enero, febrero y marzo, muestran diferencias significativas (p < 0,01). De S desviación típica) Febrero Marzo S Xx S 119 190,6 17,0 Al 191,5 17,4 10,6 200,1 18,8 11.6 196,1 2 acuerdo a la prueba de Tukey, el promedio del mes de enero, difiere del promedio de febrero y marzo; en cambio, entre los promedios de febrero y marzo no existen diferencias significativas. Al analizar el ámbito de hogar de C. morosus, llama la atención que en los cuatro nidos obser- vados, las obreras exploradoras siempre reali- zaron un recorrido unidireccional. La amplitud angular no alcanzó a los 90”. Sería interesante estudiar en futuras investigaciones los factores determinantes de estos comportamientos. El ámbito de hogar de C. morosus se analizó según la metodología de Southwood (1966) modificada, presentando los resultados en la Tabla 3. Los resultados que se desprenden de la Tabla 3 y desarrollados en las figuras 3 a 14, nos indican que en el mes de marzo, en ambos sectores, el área medida en metros cuadrados es superior alas áreas de los meses precedentes, enero y febrero. El área del mes de febrero, ocupa un nivel inter- medio en relación al área recorrida de los meses de marzo y enero. Por último, en el mes de enero, el área es menor, a excepción del nido 3 ubicado en el sector B del área de muestreo (1,53 m2). Para verificar la existencia de diferencias significátivas en el ámbito de hogar de C. morosus entre los meses de muestreo, entre los sectores (A y B) y la posible interacción mes/sector se realizó un análisis de varianza. De la observación de los datos de Tabla 4, se evidencia que existen diferencias significativas (p 26 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 TABLA 3 AMBITO DE HOGAR SEGUN METODO DE SOUTHWOOD MODIFICADO, EN NIDOS DE CAMPONOTUS MOROSUS (METROS CUADRADOS). Sector Nido Enero Febrero Marzo 1 0,89 1,31 2,00 A 2 0,99 1,29 JESS 3 1,53 1,39 1,73 B 4 178) 1,32 1,98 Promedio 1,16 1,33 1,82 Desviación 0,28 0,04 0,22 < 0,01) en el ámbito de hogar, medido en metros cuadrados, de C. morosus entre los meses de enero, febrero y marzo. Mediante la prueba de Tukey se verificó que el mes de marzo presenta un área significativamente mayor que los meses de enero y febrero. De acuerdo a nuestras observaciones, nos llamó la atención el tipo unidireccional del ámbito de hogar de C. morosus, conducta que no esperábamos dado que en la naturaleza, lo obser- vado en diversas especies de animales es una distribución homogénea alrededor del nido o refugio, es decir, abarcando los 360” (Vaz-Fer- reira, 1984). Pensamos que esta conducta se debió, presumiblemente, a que los nidos en estu- dio se ubicaban próximo a matorrales, y consid- erando que la disponibilidad de alimento bajo ellos es más abundante, se podría explicar esta distribución tan particular del ámbito. Como anexo a nuestras observaciones des- cribimos el desplazamiento que realiza C. moro- sus dentro del ámbito de hogar estudiado: ini- cialmente en línea recta, alejándose del nido, alcanzando aproximadamente la mitad de la dis- tancia máxima. A partir de este punto el desplazamiento es en zig-zag, pero siempre manteniéndose dentro de ciertos límites, abarcando prácticamente la totalidad del ámbito de hogar. Una vez que la hormiga alcanza la máxima distancia, el retorno hacia el nido es prácticamente en línea recta, tardando un lapso TABLA 4 RESULTADOS DEL ANALISIS DE VARIANZA; VALORES DE F Y SU SIGNIFICACIÓN PARA LA VARIABLE AMBITO DE HOGAR DE CAMPONOTUS MOROSUS Fuente de variación F Entre meses VALS Entre sectores (A y B) 3,39 Interacción mes/sector 1,28 * = Significativo (p < 0,01). inferior al utilizado en la máxima distancia (Fi- gura 2). Esta conducta de desplazamiento de C. mo- rosus es similar a la conducta observada por Harkness (1977, 1979, 1980) en la hormiga Cata- glyphis bicolor. CONCLUSIONES Aunque el recorrido de Camponotus morosus es zigzagueante, la orientación de éste es unidi- reccional. La distancia recorrida por C. morosus es una característica homogénea fluctuando sus prome- dios por nido entre 1,63 y 2,03 metros. La distancia recorrida en el mes de enero es significativamente inferior a los meses de febrero y marzo. El ámbito de hogar o home-range de la especie fluctúa entre 0,89 y 2,00 metros cuadra- dos. Existen diferencias significativas de áreas durante los meses de enero y febrero con respecto a marzo. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el apoyo financiero brindado por el Departamento Técnico de Investigación, Universidad de Chile (DTIE Proyecto 2217) y FONDECYT, proyectos: 90- 1030 y 92-0959. Ipinza et al.: Ambito de hogar de Camponotus morosus 27 M 0,1068 m? AD = 0,4672 m N E ATI = 0,2967 m2 e AV = 0,0194 m2 o s AT = 0,8901 m? Ly E NS AJ 0,2093 m2 7 So ATI = 0,9216 m2 Escala 1:10 o s e ES Am” 0,1821 m SN 7 1005 1 5 DS Ly Escala 1:10 IR > AT =1,3120 nm? A 6 / ga 1 or es, An > Ss 4 - a pl 4 5 ga, , TI SA e 8 e SA ú Ú 110 E AS ' / 1 / A 5 y OS o 1 Atv ' 2) Ar x A S 3 Sy NIDO y z A = 0,0905 ml y 1 - 0,181 > E ICA AI = 0,5052? N E - ' : : o .7 A 0307 Escala 1:10 A A IV = 0,0867 e A 0 o Ss A MI =0,263 22 ms EE NS Am - 0,3610 e y 6 Ñ A Escala 1:10 NS AV 0,65% 2? L e A pe My Mo =0,422 y o A > ¿e FT -200 AA ; E Y eN Di 2 e Ay A k 1 , 10 N z y 21 A Y A Y Am V A 6 3 . 1 ' v v 1 y v V v 6 ye Mx Mx sx Mx *x x Ñ s sx Xs E 18] ES Figura 3: Sector A, Enero, Nido 1: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 4: Sector A, Febrero, Nido 1: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 5: Sector A, Marzo, Nido 1: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 6: Sector A, Enero, Nido 2: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. 28 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Dal AJ 2 0,2545 m2 N E ¿ p An = 0,2718 m? > - A] 0,188 2 e AIN = 0,5575 m TA Y A 1251 ÁS o s sE y oa eZ YA Do ? 8 Av AY 0,2054 12 ES y AI = 0,10% 7 Pscala 1:10 ar y Ñ NO Mm -1,2 2 eS Y -15D0 E? AÑ An Ñ 6 VAN y - , a > 2% Au E 2 9 y 2 e f 5 Axl , 1 E ' PONE : 4 ' , 1 (10 yo A AT O Ñ E A 20,525 AD =0,6086 m U S AI =0,2577 2 EScala 1:10 AT -1,982 N E A = 0,4461 1 5 LO AD =0,3408 SS - g > > AI = 0,7416 1? SE 8 > Sy 4 E Escala 1:10 LAT 1285 ES A IS ES ÓN IN Ñ 3 ASE Ar y s s SS Ñ An > o Su Ñ JN An No Ñ y Ñ y Ñ y s Se 2) 2 2 ES 7 S . x / OS 8 a Ñ An e y ” o ul 6 P An 5 Ly e : Li e y Figura 7: Sector A, Febrero, Nido 2: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 8: Sector A, marzo, Nido 2: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 9: Sector B, Enero, Nido 3: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 10: Sector B, Febrero, Nido 3: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Ipinza et al.: Ambito de hogar de Camponotus morosus 29 OS. N E A =0,120% m ñ y s pe a 0d AI =0,0874 m2 CN 0 as o s ATI =0,6188 2 Prrala 1:10 3 YO OM 0,347 2 My =0,2761 12 S A GOA IV 0,2572 1? Escala 1:10 y OO Ñ AS Ñ MAT = 1,7282 1? Mm -126m2 s Ñ * SS 7 > A A] 6N 7 OS Mu NS ed AS S s y ES s N Ar a Oe h 2 SE AS Ñ 5y S Am , UN f 8 Y A , / A s Y 3 IS / hy 10/ SS Ary / s/ dy Ve VE Ñ E AI =0,6485 m XA A A -0,1871 2 » E AD =0,9%2 OS A =0,1664 22 Escala 1:10 Av = 0,5588 02 o 5 MI =0,0950 m2 Ho 1,80 A = 0,2525 m2 Escala 1:10 a E SoSR Ary A E AN E O IE A A IA DA Xx An N AT = 1,3164 2 Ñ ---- AS AM x > y 1 Sa 1ON N x Al Kn o > x y) 7 SS DN ES Ó NN Ñ q An x 7 Ss N EN 1 9 1 2 Nx 1 AS 1 > J y pS Arv ' Y 1 1 NS 0" My V ' Bs 1 6 E Vs AH EN DO Figura 11: Sector B, Marzo, Nido 3: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 12: Sector B, Enero, Nido 4: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 13: Sector B, Febrero, Nido 4: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. Figura 14: Sector B, Marzo, Nido 4: forma del ámbito de hogar, sus triangulaciones y área total. 30 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 LITERATURA CITADA Dr Casrri, F. 1968. Equisse écologique du Chili. En: Biologie de L'Amerique Australe. Editions du Centre Nat. de la Recherche Scientifique. France. 4:7-52. HARKNEss, R.D. 1977. Quantitative observations on the foragins of nest of an ant (Cataglyphis bicolor F.) in Greece. Acta Entom. Jugoslav., 13:21-33. HarKnNEess, R.D. 1979. Durations and lengths of foraring paths of Caaglyphis bicolor (F) (Hym., Formi- cidae). Entomol. Mon. Mag., 115:1-9. HarkKaNess, R.D. 1980. Durations and lengths of foragin paths of Cataglyphis bicolor (F) (Hym., Formi- cidae). The entomologist's monthly magazine. Maga. 3 rol, vol. 115. IrInza, J., CovaRrRubBlas, R.; FueyYo, R. 1983. Distribución altitudinal de Formicidae en los Andes de Chile Central. Folia Entom. Mex., 55:103-128. Irinza, J.; Moraes, M. A.; Lucero, A.; Pra, P. 1986. Distribución espacial de nidos de Camponotus morosus Smith, 1858, Formicidae, en un ambiente precordillerano de Chile Central. Bol. Soc. Biol. Concepción., 57:75-79. Irinza, J.; COVARRUBIAS, R.; MORALES, M.A.; Mann, A.; MARTÍNEZ, J. 1988. Períodos de actividad de Cam- ponotus morosus (Smith, 1858), (Formicidae). Medio Ambiente, 9(2):57-64. Irinza, J.; CovARRUBIAS, R.; MoraLes, M. A. 1990. Distribución espacial de nidos de hormigas en un área precordillerana de Chile Central. Folia En- tom. Mex., 79:163-174. SourHwoop, T.R.E. 1966. Ecological Methods. Methuen and Co. Ltd., London. Vaz-FERREIRA, R. 1984. Ecología. El estudio biológico del comportamiento animal. 4? Ed. Ed. Universi- dad de la República, Montevideo, Uruguay. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 31-34. IMPORTANCIA DE LA PERSISTENCIA, EN EL ARBOL, DE FRUTOS DE ACACIA CAVEN EN LA INFESTACION POR PSEUDOPACHYMERINA SPINIPES (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) FRANCISCO SÁIZ! RESUMEN Se estudia el posible rol de la persistencia de frutos de Acacia caven y su relación con el brúquido Pseudopachymerina spinipes. Para este propósito se evaluó la infestación de frutos caídos al suelo y frutos en el árbol (junio, 1987), además de frutos persistentes en el árbol (septiembre, 1987). El material se ubicó en recipientes plásticos, en condiciones de laboratorio, controlando diariamente la emergencia de adultos de P. spinipes, hasta abril de 1988. El alto grado de infestación de los frutos persistentes, significativamente diferente del resto, tendería a asegurar un contingente reproductivo alto de P. spinipes, para la siguiente estación. Asimismo la proporción de semillas sanas, capaces de germinar en la próxima estación, también es alta. Se propone que la relación P. spinipes - A. caven, constituye una relación estable. ABSTRACT The possible rol of the Acacia caven, persistent fruits in its relation with the bruchid Pseu- dopachymerina spinipes is studied. For this purpose the characteristics of the infestation of: fruits fallen to the ground and in the tree to 06-02-87 and persistent fruits to 09-04-87 were evaluated. The material was placed in flasks, in laboratory conditions, where the emergency of adults, up to 04-06-1988, was controlled daily. The greatest degree of infestation of the persistent fruits, significantly different, would tend to secure a bigger reproductive contingent of P. spinipes for the following season. Also, the proportion of non affected seeds of A. caven feasible to germinate in the following season is bigger. The relation P. spinipes-A. caven as a stable relation is proposed. INTRODUCCION Durante la realización de una serie de trabajos sobre la relación entre Pseudopachymerina spinipes (Er.) (Bruchidae) y Acacia caven (Mol.) Mol. (Mimosaceae), surgió la inquietud por conocer las características y el rol que cumplen, en dicha relación, los frutos que persisten en el árbol más allá del período normal de caída al suelo, especialmente en cuanto al contingente de Ecología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valparaíso - Chile. (Recibido: 23 de mayo de 1992. Aceptado: 14 de enero de 1993). brúquidos disponibles para el nuevo período de infestación (Sáiz et al., 1977 a y b, 1980 y 1987; Sáiz y Soto 1982; Avendaño y Sáiz 1978 y Yates el al., 1989). Al respecto caben las siguientes hipótesis: a) que la planta presente características fisiológicas tendientes a desprenderse rápidamente de aquel- los frutos con mayor infestación con el fin de disminuir la carga poblacional de brúquidos fa- voreciendo su destrucción en el suelo, ya sea por acciones mecánicas, condiciones ambientales o por la mayor presión de predación por micromamíferos e insectos (Zunino et al, 1992); o bien, b) que la mayor infestación provoque en la planta reacciones fisiológicas tendientes a anular la acción del brúquido en el mismo fruto, reacciones que retrasarían su desprendimiento al 32 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 mantener más tiempo el flujo energético inten- tando cicatrizar los tejidos tanto de las semillas como de los frutos. Esta última opción sería la que aseguraría en mejor forma la existencia de un mayor stock de brúquidos adultos para el nuevo ciclo poblacional. Dentro de ese contexto se presentan los objetivos de la presente comunicación: 1. Evaluar el grado de infestación de frutos y semillas de Acacia caven por Pseudopachymerina spinipes, según el tiempo de persistencia del fruto en el árbol. 2. Evaluar modelos fenológicos de emergencia de adultos de Pseudopachymerina spinipes según el tiempo de permanencia de los frutos en el árbol. MATERIAL Y METODO Para satisfacer los objetivos planteados, se tra- bajaron tres stocks de frutos con diferentes tiem- pos de persistencia en el árbol: a) frutos caídos al suelo al 2-6-87. b) frutos persistentes en el árbol al 2-6-87. c) frutos persistentes en el árbol al 4-9-87. El material de junio se obtuvo seleccionando al azar 16 espinos. En cada uno de ellos, también al azar, se obtuvo 8 frutos del suelo y 8 frutos del árbol, con un total de 128 frutos por condición. El material de septiembre se obtuvo de diferentes árboles, según disponibilidad, colectándose sol- amente 82 frutos. Este material entregó los siguientes totales de semillas: a) junio-suelo : 2.919 b) junio-árbol E 293 c) septiembre-árbol : 1.776 Total 7.626 Cada fruto se dejó en un frasco de plástico cubierto por muselina, bajo condiciones estandar de laboratorio. En la medida que emergían brúquidos de los frutos, éstos se desgranaban, se contabilizaban las semillas perforadas y las no perforadas, dejándose éstas últimas en el mismo frasco. Diariamente se controló la emergencia de adultos de P. spinipes en la totalidad de los fras- COS. La investigación se terminó el 6 de abril de 1988 y fue realizada en la Reserva Forestal Peñuelas (CONAF-V Región). Se deja constancia que la época de recolección del material de frutos y semillas de Acacia caven no afecta los niveles de infestación para ese ciclo de desarrollo, ya que la postura no supera fines de marzo o principios de abril, siendo básicamente de enero-febrero (Avendaño y Sáiz, 1978). RESULTADOS Y DISCUSION Del análisis del grado de infestación (Tabla 1) puede concluirse que a mayor persistencia de los frutos en el árbol, el porcentaje de infestación por brúquidos es mayor, siendo significativamente mayor (p= 0,05) para semillas y frutos persisten- tes en septiembre respecto a las otras dos condi- ciones. Ello sería explicable por la respuesta fisiológica de la planta ante el daño producido por el ingreso de las larvas a las semillas, la cual trataría de anular mediante cicatrizaciones que mantendrían activa por más tiempo la comunicación fisiológica fruto-planta. En cuanto a los esquemas fenológicos (Figs. 1 y 2) resulta evidente que la emergencia de FRUTOS 40 Septiembre 20 - £0 20 % DE PERFORACION 40 20 AVATAR MENTA TAS O IN AO E EAMIA 23M Figura 1: Evolución mensual de la perforación de frutos, medida por la emergencia del primer adulto de P. spinipes, según tiempo de persistencia de frutos en el árbol. Sáiz: Frutos de Acacia caven - infestación por Pseudopachymerina spinipes 33 TABLA 1 INFESTACION (%) DE FRUTOS Y SEMILLAS DE ACACIA CAVEN POR PSEUDOPACHYMERINA SPINIPES Y SIGNIFICACION DEL TEST DE DIFERENCIA DE PROPORCIONES (p= 0,05). Infestación Signifi- SI NO Duplas cación FRUTOS Junio-Suelo 46.9 53.1 Junio-Suelo/Junio-Arbol NS Junio-Arbol 51.6 48.4 Junio-Suelo/Sept. -Arbol S Septiembre-Arbol 65.9 34.1 Junio-Arbol/Sept.-Arbol S SEMILLAS Junio-Suelo 18.2 SEZ Junio-Suelo/Junio-Arbol NS Junio-Suelo 16.4 83.6 Junio-Suelo/Sept. -Arbol S Septiembre-Arbol 26.6 73.4 Junio-Arbol/Sept. -Arbol S adultos de P. spinipes es más tardía en los frutos y semillas persistentes en septiembre, aumen- tando las posibilidades de que dichos adultos encuentren el sustrato adecuado para la ovoposición (frutos en maduración o maduros, Avendaño y Sáiz 1978; Sáiz et al., 1987; Yates et al., 1989). Además, los modelos de entrega de adultos de brúquidos por los tres tipos de frutos y semillas SEMILLAS Septiembre 40 Arbol % DE PERFORACION HASTE TS USARA Y ASA MO INIA MES ESMAS MA Figura 2: Evolución mensual de la emergencia de adultos de P. spinipes desde las semillas, según tiempo de persistencia de frutos en el árbol. analizados (emergencia), ratifican la similitud entre los colectados en junio y su diferencia temporal y cuantitativa con los aún persistentes en septiembre (Fig. 3). La altísima producción de semillas por parte de A. caven (18.9 semillas /fruto y cientos de frutos por árbol, Sáiz et al., 1977b), los bajos niveles de infestación de semillas (19.6%, Sáiz et al., 1977b), SEMILLAS FRUTOS AAA SAA AAA ATAN O ERA AA Figura 3: Evolución quincenal de la supervivencia de frutos y semillas “sin perforar por emergencia de adultos de P. spinipes”, según tiempo de persistencia de frutos en el árbol. 34 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 la bimodalidad en la emergencia de adultos (Sáiz et al., 1987), la que aseguraría que una de esas modas coincida con la presencia de sustrato adecuado para la ovoposición, cautelando así las variaciones fenológicas del espino y los resultados de este trabajo permiten sostener que la relación entre P. spinipes y A. caven está ya plenamente establecida y es estable. CONCLUSIONES Del análisis precedente puede concluirse que la estrategia seguida por Pseudopachymerina spinipes en su relación con Acacia caven, corres- ponde a nuestra hipótesis b, es decir, que la persistencia de frutos aseguraría la supervivencia de la población del brúquido. Por otra parte, al caer primero los frutos con menor grado de infestación, se beneficiaría el vegetal al aumentar la proporción de semillas sanas disponibles para la germinación durante el período reproductivo inmediatemente siguiente, máxime si, aparente- mente, el banco de semillas en el suelo es de tipo transiente y no persistente. El conjunto de antecedentes aportados por este trabajo y por aquellos en él citados permiten sostener que la relación brúquido-espino en consideración está plenamente establecida y es estable. LITERATURA CITADA AVENDAÑO, V. Y F. SAIZ. 1978. Estudios ecológicos sobre artrópodos concomitantes a Acacia caven. 1V.-As- pectos biológicos de Pesudopachymerina spinipes (Er.). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso (Chile), 11: 81-88. Sárz, F., E. Vásquez Y H. MotLlina. 1977a. Estudios ecológicos sobre artrópodos concomitantes a Acacia caven. 1.- Taxocenosis de insectos asociados a la inflorescencia. An. Mus. Hist. Nat., Valparaíso (Chile), 10: 135-152. Sárz, F., D. CAsanova, V. AVENDAÑO Y E. VÁSQUEZ, 1977b. Estudios ecológicos sobre artrópodos con- comitantes a Acacia caven. 11.- Evaluación de la infestación por Pseudopachymerina spinipes (Er.). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso (Chile), 10: 153- 160. SAIZ, F., V. AVENDAÑO Y W. SiELFELD. 1980. Anteceden- tes preliminares sobre la relación brúquido-Acacia caven. Rev. Chilena Ent., 10: 93-96. SArz, F. y J. Soro, 1982. Relación entre la forma del fruto de Acacia caven y las características de las semillas y de los brúquidos de los infestan. An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso (Chile), 15: 71-77. Sárz, F., M. Daza, Y D. Casanova. 1987. Relaciones fenológicas entre Pseudopachymerina spinipes (Bruchidae) y Acacia caven (Leguminosae). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso (Chile), 18: 55-64. YATES, L., M. Daza y F. Sárz. 1989. Energy budget of the adult of Pseudopachymerina spinipes (Er.). Ca- nadian Journal of Zoology, 67: 721-726. ZUNINO, S., F. Sáiz Y L. Yates. 1992. Uso del espacio, densidad de Octodon dequs y oferta de recursos en Ocoa, Parque Nacional La Campana, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 65: 343-355. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 35-41. DESCRIPCION DE LOS ESTADOS PREIMAGINALES Y ASPECTOS DE LA HISTORIA NATURAL DE EUPITHECIA HORISMOIDES RINGE, 1987 (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE), PERFORADOR DEL PECIOLO DEL PANGUE (GUNNERA TINCTORIA)' Héctor IBarra-ViDAr? Y Luis E. PARRA? RESUMEN Se describe el huevo, larva y pupa de Eupithecia horismoides Rindge, 1987, lepidóptero geométrido cuya larva consume el pecíolo del pangue, Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. Se incluye información sobre su ciclo de vida, parasitismo, distribución y observaciones generales. ABSTRACT The egg, larvae and pupae of to Eupithecia horismoides Rindge, 1873 are described. This geometrid moth is a leaf-stalk borer on Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. (“pangue”). Observations on life cycle, parasitism, distribution and general observations are included. INTRODUCCION El género Eupithecia Curtis 1825, es de distribución casi cosmopolita, presentándose en Norteamérica, Europa y Japón; en Sudamérica se distribuye por toda la vertiente occidental de la cordillera de los Andes (Rindge, 1987). De este género, aunque Rindge (1987) reco- noce 43 especies para Chile distribuidas entre la Il y X regiones e Isla Más a Tierra, en el archipiélago de Juan Fernández (V Región), no se dispone de información sobre sus estados in- maduros o biología (Rindge, 1987). Recientes estudios que se realizaban sobre la biología del insecto que consume el pecíolo del pangue, Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb., permitie- ron la obtención de una mariposa descripta por Rindge en su obra citada. La descripción de los estados preimaginales y las observaciones sobre su biología son el objetivo de la presente publicación. Financiado por D.LU.C. 20.38.14 y 92.38.26-1. “Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 2407-10, Concepción Chile. (Recibido: 23 de julio de 1992. Aceptado: 14 de enero de 1993.) MATERIALES Y METODOS El material entomológico utilizado en este estu- dio proviene de recolecciones realizadas en diver- sas localidades del sur de Chile entre 1988 y 1991. El ciclo de vida y el período de vuelo se determinaron con el trabajo de campo y de labo- ratorio, producto de la crianza del material pre- imaginal recolectado, y mediante la revisión de ejemplares conservados en el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. El huevo descripto se basó en aquellos puestos por hembras emergentes, previa cópula. Las fotografías al microscopio electrónico de barrido (SEM) fueron hechas por el personal del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Concepción. RESULTADOS Descripción de los estados preimaginales HUEVO (figs. 1 y 2): mide 775 micrones de alto y 525 micrones en su ancho máximo; forma oval- ada, color blanquecino, con superficie levemente ornamentada por un diseño en mosaico (fig. 1); la micropila (mi) ubicada en el polo animal, está rodeada por una roseta con 5 celdas (ce) prima- 36 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 rias de forma trasovada (fig. 2). LARVA (Figs. 3-8): Color y patrón de coloración en vivo: en sus primeros dos estadios la larva presenta una coloración general beige con tenues manchas blanquecinas en el dorso; en el resto de los estadios se hace evidente un diseño de manchas regulares dorsales en el que se alternan las tonalidades de castaño claro y blanquecino pu- diendo llegar al pardo oscuro. La zona ventral es Figuras 1-2: Huevo de E. horismoides Rindge. 1, vista lateral; 2, región de la micropila. ce: celda; mi: mi- cropila. de color blanquecino. Caracteres morfológicos: largo total larva último estadío, 28 mm, ancho máximo 3,4 mm. Cuerpo de 13 segmentos; segmentos torácicos con patas; 3 pares de espuripedios desde el séptimo al noveno segmento y un par de espuripedios anales en el último segmento. Cabeza hipognata (fig. 4) cuyo ancho máximo es de 2 mm y su alto de 11,9 mm. La sutura frontal (sf) alcanza 7/8 del alto de la cabeza; clípeo (clp) en forma de huso, labro (Ibr) con una invaginación profunda en su mitad ventral (alrededor del 35% de su alto medio) (fig. 7). Antenas (ant) (fig. 3 y 4) formadas por dos segmentos que nacen del escapo, el segmento proximal a ésta subigual a la mitad del segmento distal; mandíbula (figs. 5 y 6) con una pequeña apófisis de articulación, posee cuatro dientes grandes en los dos tercios externos y otros dos pequeños en el tercio interno de su borde distal. Area ocular (fig. 3): la línea que une a los ocelos (oc) I y VI pasa entre la base de las cerdas 01 y 02 pero más cerca de 01; la línea que une los ocelos III y V pasa por el centro del ocelo TV. Protórax (fig. 8) con XD1, XD2, D1, D2 y SD1 sobre el escudo cervical, D1 más cerca a D2 que a XD1; con una cerda preespiracular (L1) corrida levemente hacia la región ventral; SV1 y SV2 en pináculos diferentes pero muy próximos entre sí, SV1 1/3 del tamaño de SV2. Mesotórax (fig. 8), D1 y SD2 representadas por un punto; D2 y SD1 normales; L1-L3 presentes, L3 y L1 al menos dos veces más largas que L2; SV unisetosa. Primer al quinto segmento abdominal (fig. 8); D1 y D2 presentes; con dos cerdas laterales, L1 y L2, tres subventrales y dos ventrales; sexto, séptimo y octavo segmento con un punto por sobre el espiráculo que corresponde a SD1; noveno seg- mento con tres cerdas: D2, L3 y SV1, SD1 está representada por un punto. Espuripedios nor- males, con los crochets en mesoserie homoidea y biordinales. Material examinado: 1 ej., 7-XI1-1988; 1 ej., 20- XII-1988; 4 ejs., 23-XI1-1988; 2 ejs., 26-XI1-1988; de Osorno (Provincia de Osorno); 4 ejs., Lebu, 11- IX-1989; 6 ejs., Lebu, 10-X-1989, (Provincia de Arauco); 2 ejs., 12-VII-1990, Los Riscos (Provin- Ibarra y Parra: Estados preimaginales de Eupithecia horismoides 37 HANA, Figuras 3-7: Estructuras cefálicas de la larva de E. horismoides Rindge. 3 y 5, cabeza en vista lateral y frontal respectivamente; 5 y 6 mandíbula derecha en vista externa e interna, respectivamente; 7, labrum en vista frontal. A1-A3: setas cefálicas; ant: antena; clp: clípeo; lbr: labrum; 01-02: setas ocelares; sf: sutura frontal. I, IL, VÍ: ocelos. cia de Llanquihue); 3 ejs., 13-XI1-1990, Parque Nacional Laguna del Laja; 1 ej., Lago Mascardi (Argentina), 31-1-1991; recolectados por H. Ibarra-Vidal. PUPA (figs. 9-11): castaño rojiza de 13.9 mm de alto por 4.8 mm en su ancho máximo. Frente (fig. 9) y clípeo-labro (clp-lbr) subcircular; ojos pequeños triangulares; espiritrompa (espp) y pterotecas (ptt) alcanzan la región subterminal del quinto segmento abdominal, podotecas 2 (pod2) y ceratotecas (cer) llegan a ocupar los 2/ 3 anteriores del segmento abdominal 5; fémur (fe) de las patas anteriores visible; pronoto (prn) en su región anterior con dos protuberancias centrales (fig. 10); espiráculos (e) presentes en los segmen- tos 3 al 9 del abdomen, levemente levantados formando una especie de cono. En posición dorsal (figs. 10 y 11) los segmentos 9 y 10 del abdomen están separados por una ranura dorsal, la cual en el margen del segmento 10 lleva dos lóbulos; cremáster (cre) con cuatro pares de setas que 38 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Figura 8: Quetotaxia de la larva de E. horismoides Rindge. D: setas dorsales; L: setas laterales; SD: setas subdorsales; SV: setas subventrales; V: setas ventrales; XD: setas dorsales extra. 1: Protórax; II: mesotórax; 1,2, 6,8 y 9: segmentos abdominales 1, 2, 6, 8 y 9. corresponden a SD1, D1, L1 y D2, el par SD1 son los más débiles y D2 las más fuertes y esclero- sadas. Material examinado: 2 ejs., 26-XII-1988, Osorno; 1 ej., 5-1-1989, Osorno; 1 ej., 30-IX-1990, Laguna Pineda, Concepción; 1 ej., 23-1-1991, Curacautín recolectadas por H. Ibarra-Vidal. Historia Natural Las observaciones de campo y laboratorio nos indican que E. horismoides presenta un ciclo de vida polivoltino, traslapándose diversas genera- ciones durante primavera y verano cuando las condiciones ambientales alcanzan un rango óptimo para su desarrollo (Fig. 12), al igual que para su hospedador, Gunnera tinctoria, el que se reduce al tallo rizomatoso durante el período invernal. Los huevos son puestos en la superficie a lo largo de todo el pecíolo, y después de la eclosión la larva se introduce en él a alimentarse. Durante un tiempo no determinado la larva va consumiendo el pecíolo y mudando, quedando una galería con excretas tras ella. La pupación se produce en la galería durante la primavera y verano, tras lo cual salen los imagos por los orificios de salida dejados por las larvas. Los adultos vuelan alrededor de los pangues y oviponen poco después. La oviposición debe ocurrir desde aproxi- madamente comienzos de agosto y se continúa con las sucesivas generaciones hasta el mes de marzo del año siguiente, ya que en todo este período es posible observar todos los estados. El estado pupal dura 24 días a temperatura ambien- tal, durante la primavera y verano. Durante su etapa larval es parasitado por igual estado de un microhimenóptero actual- mente en estudio. Aunque no es de relevancia económica, es de interés mencionar que existe desde comienzos de agosto hasta el mes de oc- tubre de cada año, un transporte de nalcas (pecíolos comestibles del pangue) desde el sur del país hacia los centros de consumo de Concepción y más al norte, y aquellas “con gusanos” dismi- nuyen su valor comercial. Dichos pecíolos tienen bastante aceptación en personas de diversos estratos sociales, no sólo por su sabor sino también por ciertas propiedades medicinales y artesanales (Urban, 1934; Muñoz et al., 1981) Hospedador Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. (= G.chilensis Lam.), conocida comúnmente como “pangue”, y su pecíolo, “nalca”. Período de vuelo Desde septiembre a marzo, con períodos de inter- valo para aparecer durante el invierno, espe- cialmente a fines de junio y en julio. Adultos examinados: 1 ej. MZUC, 6-HI-1959, 1 ej. MZUC, 22-XII-1958; 1 ej., 25-XII-1958; 1 ej. MZUC, 6-IV-1960; 1 ej. MZUC, 31-1-1961, todos de Concepción (Provincia de Concepción); 1 ej., 17-IX-1988; 1 ej., 31-XII-1988; 1 ej., 29-1-1988; 1 Ibarra y Parra: Estados preimaginales de Eupithecia horismoides y 11 Figuras 9-11: Pupa de E. horismoides Rindge. 9 y 10, pupa en vista frontal y dorsal respectivamente, 11, extremo terminal de la pupa en vista dorsal. cer: ceratoteca; clp-Ibr: clípeo-labrum; cre: cremáster; e: espiráculo; espp: espiritrompa; fe: fémur, pod2: podotecas 2; ptt: pteroteca. D: seta dorsal; L: seta lateral; SD: seta subdorsal del cremáster. 39 40 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 ! UI ADULTO A] SIN REGISTROS Figura 12: Registros de los diferentes estados de E. horismoides en el “pangue”, Gunnera tinctora, entre los años =) , 1988 y 1990. ej., 29-VI-1990; 4 ejs., 23-1X-1990 Quilacahuín; 1 ej., X-1987, Pucoihue; 1 ej., 21-X-1990; 1 ej., 30- XI-1988, Osorno, (Provincia de Osorno); 1 ej., 6- 1-1991; 1 ej., 10-1-1991, Parque Nacional Laguna del Laja (Provincia de Biobío) colectados por H. Ibarra-Vidal. Distribución Eupithecia horismoides la hemos recolectado entre Concepción y Osorno, en Chile, y en el lago Mascardi, Argentina, siguiendo la distribución de su planta hospedadora, Gunnera tinctoria, que lo hace desde la provincia de Coquimbo a la de Magallanes, en Chile y en regiones sureñas adya- centes de Argentina (Bader, 1961; Muñoz, 1981). DISCUSION A pesar de que el género tiene una distribución casi cosmopolita es muy poco lo publicado sobre la biología de sus especies. Sólo se ha hecho mención de algunas plantas hospedadoras y coloración de estados larvales (Forbes, 19438; Rindge, 1987). El género Gunnera, subgénero Panke, tiene una amplia distribución en Sudamérica con varias especies (Bader, 1961), por lo que es posible que otras especies de Eupithecia también se encuen- tren asociadas a él. No podemos descartar la posibilidad de un proceso de especiación asociado a las Gunneráceas y que ocurra un fenómeno de reemplazo en el rango latitudinal e insular de distribución de las plantas. La biología de este lepidóptero está estre- chamente asociada al pecíolo de la hoja del pangue, la nalca. Durante el invierno la planta queda reducida al rizoma por lo que es probable que la pupa permanezca en el suelo durante esta etapa. Los imagos que surgen durante el invierno (julio) provendrían de ellas o de aquellos pangues que no pierden sus láminas y pecíolos por crecer en lugares húmedos y protegidos de heladas, donde el ciclo continuaría más lento debido a las bajas temperaturas de la estación invernal. AGRADECIMIENTOS A Héctor Ibarra Rojas por su colaboración en las excursiones de recolección en la X Región; al Dr. Juan Carlos Ortiz, durante cuyas excursiones se recolectó parte del material; al Dr. Clodomiro Marticorena por sus aportes bibliográficos; al personal del laboratorio de Microscopía Electrónica de nuestra Universidad por su atenta colaboración en la obtención de las fotografías y a la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción (Proyectos 20.38.14 y 92.38.26-1, a cargo del Prof. Luis E. Parra), por su apoyo económico. Ibarra y Parra: Estados preimaginales de Eupithecia horismoides 41 LITERATURA CITADA Baer, F. 1961. Das Areal der Gattung Gunnera L. Bot. Jb., 80 (3):281-293. ForBes, W.T.M. 1948. Lepidoptera of New York and neighbouring states. Geometridae, Sphingidae, Notodontidae, Lymantriidae. Part II. Cornell Uni- versity Agricultural Experimental Station Memory N* 274: 128-132. Muñoz, M. 1981. Sobre la distribución de Gunnera chilensis Lam. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat., Chile, 296: 608. Muñoz, M.; E. BARRERA El. Meza. 1981. El uso medici- nal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Publ. Ocas. Mus. Nac. Hist. Nat., Chile, 33: 1-91. RinDGE, F.H. 1987. The Eupithecia (Lepidoptera, Geo- metridae) of Chile. Bull. Amer. Mus. Nat Hist., 186 (3): 269-363. URBAN, O. 1934. Botánica de las Plantas Endémicas de Chile. 1? ed. Concepción. 291 pp. pe cha imc] 55] m E ¿e ') IND: e i 0 At da E mes y K sa yt Po E! O Id» Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 43-48. ESTUDIO ELECTROFORETICO EN DOS ESPECIES SIMPATRICAS Y SINTOPICAS DEL GENERO PROCALUS CLARK, 1865 (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) XIMENA CoRTÉS!, VIVIANE R. JEREZ? Y RICARDO GALLEGUILLOS! 2) RESUMEN Mediante la técnica electroforética, se examinó la variación enzimática que presentan insectos de dos especies de crisomélidos, Procalus mutans Blanchard, (1851) y P. reduplicatus Bechyné, 1951 que en forma simultánea son simpátricas en la zona de Hualpén, (36247 lat. S), Concepción, Chile y sinmtópicas sobre Lithrea caustica (litre). Sobre un total de 300 individuos se ensayaron 16 sistemas enzimáticos, de los que sólo 8 presentaron actividad: isocitrato deshidrogenasa (Idh), malato deshidrogenasa (Mdh), glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (6 Pgdh), aspartato aminotrasnferasa (Aat), leucín aminopeptidasa (Lap), fosfoglucosa isomerasa (Pgi), fosfoglucomutasa (Pgm) y esterasa-D (Est-d). Se examinaron 11 loci enzimáticos, de los cuales uno es polimórfico para la enzima Lap-1. Seis loci diagnóstico permiten separar genéticamente las especies estudiadas. La estimación del coeficiente de identidad de Nei (1972), 1=0.44 sumado a lo anterior, indicaría que P. mutans y P. reduplicatus son especies genéticamente distantes y por lo tanto biológica y taxonómicamente válidas. ABSTRACT The isozyme variation in two species of insects, originally identified as Procalus mutans (Blan- chard, 1851) and P. reduplicatus, Bechyné, 1951 using gel electrophoresis techniques, was used. This species are sympatric in the Hualpén area, Concepción, Chile (362 47 lat S), and syntopic on Lithrea caustica. Over a total of 300 specimens, sixteen enzymatic system were surveyed, in which only eight were succesfully tested: isocitrate dehydrogenase (Idh), malate dehydrogenase (Mah), glucose 6-phosphate dehydrogenase (6-Pgdh), aspartate aminotransferase (Aat), leucin aminopeptidase (Lap), phosphoglucose isomerase (Pgi), phosphoglucomutase (Pgm), esterase- D (Est-d). Eleven enzyme loci including one loci polimorphic for the enzyme Lap-1 were studied. The results demostrated the presence of six diagnostic loci, by which the two species can be separated genetically. Nef's (1972) genetic identity coefficient was 0,44 (I=0,44) in addition to explained above, should indicate that these two morphos co-exist in simpatry, share L. caustica as host plant and belong to biological and taxonomic species. INTRODUCCION La aplicación de técnicas electroforéticas para resolver problemas biosistemáticos ha permitido determinar el estatus taxonómico de especies que son difíciles de distinguir por caracteres IDepto. de Biología Marina, Facultad de Ciencias, U. Católica de la Santísima Concepción, Prat 88, Talcahuano - Chile. (Trabajo financiado por Laboratorio de Genética). 2Depto. Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas y Rec. Nat., U. de Concepción, Casilla 2407, Concepción-Chile. (Proyecto N2 92.38.07 DIUC, Universidad de Concepción). (Recibido: 4 de agosto de 1992. Aceptado: 29 de octubre de 1992) morfológicos de tipo somático (Avise, 1974; Buth, 1984). Por otra parte, además de ser una herra- mienta útil para estimar el grado de divergencia genética entre especies (Hagen y Scriber, 1991), es posible detectar presencia o ausencia de hídridos entre poblaciones de especies simpátricas congenéricas, lo que conlleva al re- conocimiento de procesos de especiación parcial o total en taxa cercanamente emparentados (Hond et al., 1989). El género Procalus Clark (1865) comprende un pequeño grupo de especies de insectos, dis- tribuidas entre los 319 55” S y 36? 47 S, que están 44 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 especializadas tróficamente en especies vegetales de la familia Anacardiaceae (Jerez, 1985, 1988, 1992), propias de comunidades esclerófilas de la zona central de Chile. En la península de Hualpén, VIII Región de Chile (36? 47 S y 73 10” W), predomina Lithrea caustica (litre), planta hospedadora de dos espe- cies de insectos que por sus características cromáticas han sido determinadas en una primera aproximación como P. mutans (Blanchard, 1851) y P. reduplicatus Bechyné, 19531. Por el hecho de encontrarse en simpatría y compartir un mismo recurso trófico, se puede suponer que estamos frente a una población local de una única especie polimórfica. Este supuesto se basa en la presencia de patrones cromáticos característicos del estado adulto y a la ausencia de diferencias significativas en la amorfología de la genitalia masculina y femenina ya que su estudio no ha revelado diferencias significativas que per- mitan suponer un aislamiento reproductivo entre ambas especies de insectos (Jerez, 1992). En caso contrario podría tratarse de dos especies que cohabitan sobre una misma planta hospedadora. El presente trabajo tiene por objetivo ca- racterizar por medio de isoenzimas, estos dos morfos de insectos congenéricos, simpátricos y sintópicos nominados como P.mutans y P. redupli- catus, para determinar sus niveles de diferenciación genética y contribuir a dilucidar la correcta identidad de ambos taxa. MATERIAL Y METODO En la zona de Hualpén durante los meses de octubre y noviembre de 1991, se recolectaron individuos de ambos sexos de P. mutans y P. reduplicatus, en “litre” (Lithrea caustica). Los insectos se mantuvieron congelados a -20? C. hasta el momento de su utilización. Para cada gel se tomaron 10 individuos de cada morfo, los que se maceraron, previa extracción de los élitros y se homogeneizaron con agua destilada. Posteriormente, mediante la técnica de electro- foresis horizontal en gel de almidón, se separaron las aloenzimas de diferentes loci enzimático. En general, para el análisis electroforético y selección de antecedentes metodológicos, se tomaron como base los trabajos de Terranova y Roach (1987) y Harris y Hopkinson (1976). En este trabajo se analizaron 16 sistemas enzimáticos, que en su mayoría han sido detecta- dos en diferentes órdenes de insectos como Ephemeroptera (Funk et al., 1988), Homoptera (Abid et al., 1989), Lepidoptera (Hagen y Scriber, 1991) y Diptera (Brust y Munstermann, 1992). Comosoluciones tampones se utilizaron Tris. HCL, pH-8; Trís. HCL pH 7 Lito peas Poulick. Los geles fueron hechos con almidón Conaught al 12,5% y los tiempos de corrida abarcaron de 4 y 5 horas según el sistema consi- derado. Después de la electroforesis, los geles se cortaron y tiñeron (de distinta manera para cada sistema enzimático); posteriormente se incu- baron a 37” C durante un tiempo variable para cada sistema enzimático. Para la designación de loci y alelos, se siguió la metodología planteada por Allendorf y Utter (1978). Los patrones de bandeo se enumeran en orden creciente de acuerdo a su movilidad anodal y se interpretan como expresiones alélicas. De este modo entregan información sobre los geno- tipos y en suma, pueden representar la composición genética de las poblaciones. Los loci se consideraron polimórficos, si la frecuencia del alelo más común es igual o menor a 0,95 en cualquiera de los dos morfos o pobla- ciones de insectos. Para calcular el número de individuos hetero- cigotos, en ambas poblaciones, los datos electroforéticos se analizaron utilizando el método de Fischer (Zar, 1984). Para cada locus se calcularon los valores de frecuencias génicas y genotípicas para así, obtener el porcentaje de heterocigosidad. El test de Chi- cuadrado se aplicó, con el fin de determinar el estado de las poblaciones, con respecto al equili- brio de Hardy-Weinberg. Para un análisis colectivo de los loci, se usó la metodología de Nei (1972) mediante la cual se obtiene un valor de distancia genética e identidad genética promedio. RESULTADOS Para las dos especies, de los 16 sistemas enzimáticos ensayados sólo ocho exhibieron buena resolución, los que pueden ser observados en la Tabla 1, junto con el número de loci codi- ficados para cada enzima. Cortés et al.: Estudio electroforético en dos especies de Procalus 45 TABLA 1 P. MUTANS Y P. REDUPLICATUS. ISOENZIMAS CON MOVILIDAD ELECTROFORÉTICA. Nombre de la enzima (Abreviación y número de la Comisión de Enzimas según Harris y Hopkinson, 1976) Isocitrato deshidrogenasa Malato deshidrogenasa Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa Aspartato aminotransferasa Leucín amino peptidasa Fosfoglucosa isomerasa Fosfoglucomutasa Esterasa-D Heterocigocidad (Ho y He): La heterocigosi- dad esperada promedio es para P. mutans de 0,012 mientras que para P. reduplicatus es de 0,029, valores muy bajos, lo que demuestra en este caso una deficiencia en la heterocigocidad. Hardy-Weinberg (X?): A partir de las fre- cuencias alélicas de 11 loci (Tabla 2) y su aplicación en Hardy-Weinberg, se observa que ambas especies coexisten bajo una situación de equilibrio. Loci diagnóstico: Se determina que de los 11 loci detectados en este estudio, 6 presentan dife- rencias en la distancia de migración de proteínas, por lo que se pueden considerar, como loci O. SECTOR DE MUESTREO Y . CERRO TETA MONTE 2. CEAD VETA 2 2. ESTIAMO UINSA Fig. 1. Península de Hualpén. VIII Región. Chile. Sector de muestreo. (Idh (1.1.1.37)) (Mdh (1.1.1.37)) (6Pgdh (1.1.1.49) (Aat (2.6.1.1) (Lap (3.4.1.1)) (Pgi (5.3.1.8)) (Pgm (2.7.5.1)) (Est-d (3.1.1.1)) N?2 loci Buffer T.C.7.0 T.C.8.0 T.C.8.0 INCISO Poulick TESTO T.C.7.0 T.C.8.0 RhhRg9gYbrRp RN diagnóstico para diferenciar electroforéticamente ambas especies. Polimorfismo (P): El único sistema enzimático que muestra polimorfismo, corres- ponde a Lap-1, donde los heterocigotos aparecen con dos bandas, lo que indica la estructura monomérica de la enzima. Identidad y Distancia: Para cada locus enzimático, se determinan valores de distancia genética (D) e identidad genética (1). Para P. mutans y P. reduplicatus se calcula una distancia genética de 0,82 y una identidad genética de 0,44. Del total de loci, se observa que sólo uno es polimórfico para P. mutans y P. reduplicatus, y corresponde a la enzima Lap en su primer locus (Tabla 3). Para ambas especies se calcula un promedio de polimorfismo de 0,09. DISCUSION El análisis electroforético mostró variación isoenzimática en 6 sistemas, los que pueden considerarse como loci diagnóstico; al respecto debemos señalar que estos loci han demostrado ser una buena herramienta para verificar aisla- miento reproductivo en poblaciones simpátricas de otros invertebrados, como sucede por ejemplo con especies decrustáceos delifeénero Liopetrolisthes (Weber y Galleguillos, 1991). Del cálculo de las frecuencias alélicas, cuyo rango fluctúa entre O a 1 se estima el grado de desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg que presentan los individuos determinados como P. mutans y P. reduplicatus, concluyendo que ambas 46 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 TABLA 2. FRECUENCIAS ALÉLICAS, DISTANCIA E IDENTIDAD GENÉTICA EN 11 LOCI DE P. MUTANS Y P. REDUPLICATUS. Locus Variante Frecuencia alélica Identidad Distancia mutans reduplicatus Idh-1 100 1 1 1 0 Idh-2 100 0 1 0 pS 95 1 0 Mdh-1 100 1 1 1 0 6 Pgdh-1 100 0 1 0 e 95 1 0 Aat-1 105 1 0 0 sE 100 0 il Lap-1 105 0 0,2 100 0,93 0,8 0,97 0,03 95 0,07 0 Lap-2 100 0 1 0 Ys 95 1 0 Lap-3 100 1 1 1 0 Pgi-1 100 1 1 1 0 Pgm-1 100 0 1 0 ra 95 1 0 Est-d-1 105 1 0 0 de 100 0 1 especies coexisten en el sitio de estudio bajo una situación de equilibrio. Con respecto a la identidad genética que existe entre organismos que comparten una histo- ria evolutiva común, autores como Oxford y Rollinson (1983), Davis (1983) y Hagen y Scriber (1991), han estimado que si las poblaciones ani- males presentan una identidad genética que oscile entre 0.25 a 0.98, pueden ser consideradas como especies biológicamente válidas. Así por ejemplo, Bloem (1991) trabajando con dípteros del género Aedes, considera a Aedes varipalpus como una especie muy alejada del resto de sus congéneres por el hecho de presentar una distancia genética de 0,52. Por otro lado, Hagen y Seriber (1991), en Lepidoptera reconocen a Papilio glaucus y Papilio canadensis, como dos especies, con un valor de identidad genética de 0,86. En el presente estudio se determinó para LE mutans y P. reduplicatus una identidad genética de 0.44 lo que indica la existencia de 44% de genes idénticos en las dos poblaciones, y un 82% de Cortés et al.: Estudio electroforético en dos especies de Procalus 47 TABLA 3. P. MUTANS Y P. REDUPLICATUS. GRADO DE POLIMORFISMO EN UN LOCUS DE LA ENZIMA LAP. Población N? loci Polimorfismo polimórfico totales P. mutans 1 11 0,09 P. reduplicatus 1 11 0,09 Total il 11 x = 0,09 sustituciones alélicas por locus. Dentro de las isoenzimas estudiadas, se observa que Lap-1 es el único locus polimórfico entre 11 loci presentes en ambas especies, por lo cual P. mutans y P. reduplicatus presentan un mismo grado de variabilidad genética con un promedio de polimorfismo igual a 0,09. El número de individuos heterocigotos obser- vados para la enzima Lap-1 en ambas especies es muy bajo, pese a esto son factibles cálculos que permiten asegurar que estos individuos no difie- ren significativamente en número entre una población y otra. El promedio de heterocigosidad observada y esperada en ambas poblaciones, es muy pequeño e inclusive menor que el encontrado por Funk et al.. (1988) para Ephemeroptera del género Eu- rylophella, donde el promedio de heterocigosidad esperada es de 0,11. En nuestro caso, lo anterior podría deberse al tamaño de las muestras anali- zadas las que tal vezno sean representativas de las poblaciones. Las significativas diferencias en las frecuen- cias alélicas de ambas especies, el bajo valor de identidad genética, y la evidente ausencia de híbridos entre ellas, nos permite vislumbrar la existencia de una barrera al flujo génico entre ambos taxa. Esto último es una prueba suficiente para definir la existencia de 2 especies taxonómicas y biológicamente válidas, asociadas a una misma especie de planta hospedadora. A pesar del hecho que P. mutans y P. redupli- catus coexisten en la actualidad en una misma área geográfica y comparten el mismo recurso trófico, la extrema disimilitud genética encon- trada entre ambas especies permite suponer que ellas no tendrían una historia evolutiva común o bien, que los mecanismos de aislamiento repro- ductivo han sido establecidos por factores extrínsecos a ellas. Debemos señalar que se trabajó con indivi- duos adultos, por lo que los resultados obtenidos consideran únicamente características imaginales y no ontogenéticas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos muy especialmente a la Srta. Marcela Astorga, por sus consejos; al Sr. Hernán Cortés y John Sanhueza por su ayuda en la recolección de muestras; al Sr. Peter Lewis por la traducción del resumen y a todos los que de una u otra forma hicieron posible el cumplimiento del presente trabajo. LITERATURA CITADA AbiD, H.S.; S.D. KinDLER, S.G. JENSEN, et al. 1989. Isozyme characterization of sorghum aphid spe- cies and greenbug biotypes. (Homoptera: Aphidiidae). Ann. Entomol. Soc. Am., 82 (3): 303 - 306. ALLENDORF, F.W. 4 Urrer F.M. 1978. Population Genetics. In: Fish Physiology, W.S. Hoar., D.J. Randal y J.R. Brett (Eds.). Academic Press, London, 8: 407 - 454. AvisE, S.C. 1974. Systematic value of electrophoretic data. Syst. Zool., 235: 465 - 481. BecHYNE, J. 1951. Chrysomeloidea américains nou- veaux Ou peu connus. Rev. Chil. Ent., 1: 75 - 112. BLANcHAarbD, E. 1851. Fauna Chilena. Crisomélidas. In Gay, Historia Física y Política de Chile, 5: 522 - 558. BLoem, S. 1991. Enzymatic variation in the Varipalpus group of Aedes (Ochlerotatus) (Diptera: Cu- licidae). An. Entomol. Soc. Am., 84 (3): 217 - 227. Brusr, R.A. £ L. MunsTeRMAN, 1992. Morphological and genetic characterization of the Aedes (Ochle- rotatus) communis complex (Diptera - Culicidae) in North America. Ann. Entomol. Soc.Am., 83 (1): 1 - 10. Burh, D.G. 1984. The Application of Electrophoretic data in systematic studies. Ann. Rev. Ecol. Syst., ISS: Crark, H. 1865. An Examination of the Dejeanian genus Coelomera. (Coleoptera - Phytophaga) and its affinities. An. Mag. Hist. 16 (3 eme séries): 256 - 268. 48 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Davis, G.M. 1983. Relative roles of molecular genetic, anatomy, morphometrics and ecology in assessing relationships among north american Unionidae (Bivalvia). In: Protein polimorphism: adaptative and taxonomics significance. Academic Press Inc. (London), 24: 193 - 222. Funk, D.H., B.W. SweeNEY and R.L. VannoTE. 1988. Electrophoretic studies of eastern north American Eurylophella (Ephemeroptera: Ephemerillidae) with the discovery of morphological cryptic spe- cies. Ann. Entomol. Soc. Am., 81 (2): 174 - 186. Hacen, R. 6 J.M. ScriberR, 1991. Systematic of the Papilio glaucus and P. troilus species groups (Lepi- doptera: Papilionidae). Inferences from al- lozymes. Ann. Entomol. Soc. Am., 84 (4): 380 - 395. Harris, H. % D.A. HorxinsowN, 1976. Hand-book of enzyme electrophoresis in human genetics. North Holland. Publishing Co, Amsterdam. Hon, J.P.; M. GovyYrron; J. LaLLemanD et al. 1989. Electrophorese et Systematique. Bull Soc. Zool. France, 114 (2): 61 - 83. JEREz, V. 1985. Posición taxonómica y redescripción de Procalus vinidis (Philippi y Philippi, 1864). (Cole- optera - Chrysomelidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 56: 43 - 47. Jerez, V. 1988. Ciclo de vida y biología de Procalus viridis (Phil y Phil 1864). (Coleoptera - Chrysome- lidae). Comun. Mus. Reg. Concepción, 2: 7 - 11. Jerez, V. 1992. Revisión sistemática del género Procalus Clark, 1865 (Chrysomelidae - Alticinae). Gayana Zool., 56(3-4): 105-121. Neri, M. 1972. Genetic distance between population. Amer. Nat., 106: 283 - 291. OXFORD, G.S. AND D. RoLLINSON. 1983. Protein polimor- phism: adaptative and taxonomics significance. Academic Press Inc. (London) L.T.D., 24: 1 - 405. TERRANOVA, A. 6: S.H. Roach. 1987. Electrophoretic key for distinguishing South Carolina species of the genus Phidippus (Araneae: Salticidae) as spi- derlings and adults. Ann. Entomol. Soc. Am., 80 (3): 346 - 352. WeBER, L. y R. GALLEGUILLOS. 1991. Morphometric and electrophoretic evidences for two species of the genus Liopetrolisthes (Crustacea: Decapoda: Porcellanidae) and some aspects of their variabil- ity. Com. Biochem. Physiol., 100 B (1): 201 - 207. Zar, J.H. 1984. Biostatistical Analysis, Seg. Edición. Prentice-Hall, Inc. Englewood cliffs. New Jersey, USA. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 49-60. INVERTEBRADOS ASOCIADOS A SUELO EN BOSQUE DE NOTHOFAGUS PUMILIO (POEPP. ET ENDL.) KRASSER, XII REGION - CHILE, CON ESPECIAL REFERENCIA A INSECTA' Mario ELcueEra D.? RESUMEN Se estudia la composición de la fauna de invertebrados, con especial referencia a Insecta, presente en el estrato superficial de un bosque de Nothofagus pumilio (“lenga”); el estudio se basa en el análisis de 48 muestras, tomadas utilizando trampas Barber, a lo largo de un ciclo anual. Resaltan como grupos importantes en el sistema, por su abundancia y constancia, Arachnida, Collembola e Insecta. A nivel de familia aparece como dominante absoluto Mycetophilidae, con una abundancia relativa cercana al 80% y una constancia superior al 90%; con menores valores aparecen Diapriidae, Lygaeidae y Staphylinidae. Se destaca la presencia de adultos de los grupos domi- nantes, a través de todo el año. En forma general, los resultados obtenidos concuerdan con aquellos de estudios previos, respecto de la composición entomofaunística del estrato superficial del bosque de lenga. ABSTRACT Faunistic composition of invertebrates, with special reference to Insecta, in a superficial stratum of Nothofagus pumilio (“lenga”) forest is studied. Fourty eight pit-fall traps samples along an annual cycle are analyzed. Considering relative abundance and constancy, the most important groups in the system are: Arachnida, Collembola and Insecta. At family level emerges as absolute dominant Mycetophili- dae, with a relative abundance close to 80% and constancy up to 90%; with minor values appear Diapriidae, Lygaeidae and Staphylinidae. Adults presence belonging to dominant groups along the whole year is remarked. In a broad sense results are according with others previously published informations, related with the entomofaunistic composition of superficial stratum of Nothofagus pumilio forest. INTRODUCCION Nothofagus pumilio (Poepp. € Endl.) Krasser, llamada localmente “lenga”, se distribuye en Chile aproximadamente desde los 35% 30” S (Cordillera de los Andes) hasta el extremo Sur del continente; a medida que se avanza en latitud, se ITrabajo financiado por United Nations, PNUMA- CONAF Project FP/4101-8301(PP/2314). Proyecto de monitoreo integrado en el P.N. Torres del Paine. ¿Sección Entomología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago - Chile (Recibido: 14 de agosto de 1992. Aceptado: 30 de marzo de 1993) distribuye en zonas más bajas, encontrándose en Magallanes hasta el nivel del mar. Este tipo de bosque deciduo ha sido poco estudiado, desde el punto de vista de su fauna asociada de invertebrados; así por ejemplo, los insectos presentes en los bosques de la XII Región, son conocidos fundamentalmente a través de descripciones taxonómicas, efectuadas por distintos autores y publicadas en una diversi- dad de obras. Cabe mencionar que para la fauna de inverte- brados de bosques magallánicos de lenga, a nivel supraespecífico, se conocen los aportes de S0 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Lanfranco (1977) y Covarrubias (1989); el primero de ellos relativo a insectos en una situación estacional, con recolecciones en estrato suelo-superficie y aéreo, y el segundo referente a la fauna de Acarina y Collembola, a través de un ciclo anual. A nivel específico se deben destacar los aportes de Duret (1977), correspondiente a Mycetophilidae (Diptera) recolectados en el estu- dio de Lanfranco (op. cit. ), y el de Niemelá (1990) sobre Carabidae (Coleoptera) en un gradiente fitogeográfico, con colectas en época de verano, que incluye el bosque de lenga. También se en- cuentran en desarrollo otros estudios sobre in- vertebrados magallánicos, presentes en distintos ambientes (incluido bosques de Nothofagus), basados asimismo en material colectado en período estival (La Greca, 1991). Desde esta perspectiva, escaso conocimiento de los grupos presentes y de sus probables modi- ficaciones a lo largo del año, reviste interés al conocer los taxa asociados a este tipo de sistemas forestales, evaluando su importancia a partir de la determinación de algunos parámetros biológicos (i.e.: abundancia relativa, constancia). Considerando lo anterior, los objetivos del presente trabajo fueron el de reunir información de carácter básico, tanto en lo relativo al recono- cimiento de los taxa presentes, como en las modificaciones experimentadas por ellos en un ciclo anual. Como una primera aproximación y debido a dificultades taxonómicas, el recono- cimiento se efectuará a nivel de familia. Para el logro de los objetivos señalados, se programó una serie de muestreos en un bosque de Nothofagus pumilio, ubicado en el sector cono- cido localmente como “El Pingo”, distante unos 7 km al NW de la Guardería del Lago Grey (cercano a los 512 05 S, 732 10” W). al interior del Parque Nacional y Reserva de la Biósfera “Torres del Paine”. La descripción de este bosque, así como los suelos sobre los cuales se asienta, ha sido efec- tuada previamente por Covarrubias (1989); asimismo, una descripción general de este tipo de bosque, se puede encontrar en un aporte de Pisano (1974). En cuanto a clima, el área se ubica en la zona de tendencia oceánica con características de aridez (Di Castri y Hajek, 1976), con precipi- taciones anuales estimadas del orden de 800 a 850 mm (Pisano, op. cit.). MATERIALES Y METODO Se instalaron 4 trampas Barber (pit-fall traps), a partir del 11 de noviembre de 1985, conteniendo una solución de formalina al 5%, en lugares escogidos al azar al interior del bosque; se uti- lizaron como trampas, envases plásticos de aproximadamente 10 cm de diámetro por 10 cm de profundidad. Cada trampa permaneció en te- rreno por un lapso aproximado de 30 días, tiempo después del cual fueron removidas recogiéndose su contenido, renovando la solución de formalina y ubicándolas nuevamente en su lugar original; se operó de esta misma forma hasta completar un ciclo anual, con una réplica adicional. Las fechas en que se efectuaron las re- colecciones del contenido de las trampas, son las siguientes (en paréntesis se indica el mes como es tratada la muestra en los análisis de datos): 1985 8 de diciembre (noviembre, 1985) 1986 10 de enero (diciembre, 1985) 14 de febrero (enero, 1986) 9 de marzo (febrero) 9 de abril (marzo) 10 de mayo (abril) 12 de junio (mayo) 10 de julio (junio) 11 de agosto Gulio) 8 de septiembre (agosto) 11 de octubre (septiembre) 10 de noviembre (octubre) 9 de diciembre (noviembre) Cabe señalar que el material de 4 trampas se perdió por diversas razones (lavado por lluvia, hongos), motivo por el cual la cifra total de muestras analizadas en el ciclo anual es de 48. El material reunido fue analizado en el Laboratorio de la Sección Entomología del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago, Chile), lugar en el cual se encuentra depositado, utilizándose para tal fin lupas Bausch £ Lomb. Los ejemplares recolectados en cada muestreo, fueron identificados a nivel de familia; para algunos de ellos no fue posible su identificación razón por la cual se presentan como grandes grupos (orden o bien como “no determinados”). Para el análisis de la importancia de los grupos encontrados, se utilizaron los siguientes índices: - Abundancia relativa (expresada como porcentaje respecto del total mensual o del Elgueta: Invertebrados en suelo de bosque de Nothofagus pumilio S1 ciclo anual) - Constancia (número de presencias de cada taxón, en el total de muestras y meses muestreados) - — Promedio de ejemplares capturados de cada grupo, por muestra y por mes. Al fin de hacer comparables los resultados, con aquellos obtenidos en otros ambientes (Lanfranco, 1977; Solervicens y Elgueta, 1989), en este caso se consideraron como grupos importan- tes, dominantes, a aquellos cuya constancia era superior o igual al 50%, su abundancia relativa mayor o igual al 1% y con un promedio de ejem- plares capturados (por muestra, por mes) mayor o igual a 1; se consideraron asimismo como grupos complementarios, a todos aquellos que cumplieron con los requisitos de dos de los tres índices en la forma detallada precedentemente. Es necesario destacar que aunque el método de muestreo utilizado (trampas Barber) tiene evidentes limitaciones, se reconoce que los valo- res absolutos de densidad, en muestreos suelo- superficie, permiten comparaciones entre sitios (Southwood, 1966; Cameron 8: Butcher, 1979). RESULTADOS Y DISCUSION En Tabla 1 se entrega información de capturas de invertebrados según mes, a nivel de grandes grupos; se aprecia que esta fauna está constituida principalmente por artrópodos de los grupos Arachnida, Collembola e Insecta. Con cifras altas aparece también Annelida, aunque su presencia debe ser considerada accidental, dado el método de muestreo utilizado. Se debe señalar que los análisis del presente aporte se centrarán, fundamentalmente, en los resultados obtenidos para Insecta, en consideración a que existe un trabajo previo (Covarrubias, 1989) referido especialmente a Collembola y Acarina, presentes en distintos sustratos (incluidos suelo y hojarasca) del mismo bosque; por esta razón no se indican aquí, canti- dad de ejemplares capturados de dichos grupos. No obstante lo anterior, es posible señalar que Acarina alcanza un total de capturas cercano a un 10% adicional, al cual contribuye Oribatei con un 2,3%, y Collembola un 13% adicional sobre el total registrado en Tabla 1; estos valores son diferentes de aquellos obtenidos por Covar- rubias (op. cit.), atribuyéndose dicha diferencia al distinto método de muestreo empleado en cada caso. Resalta la enorme contribución de Insecta al total de ejemplares capturados, evidenciándose claramente que Diptera es el grupo con más alta incidencia en las capturas; destacan asimismo los órdenes Hymenoptera, Coleoptera y Hemiptera. Se aprecia en consecuencia que la fauna de insec- tos, en el estrato suelo-superficie de bosque de Nothofagus pumilio, está constituida mayorita- riamente por dípteros y secundariamente por himenópteros, coleópteros y hemípteros. Al examinar los registros mensuales de cap- tura, se observa que no existe un patrón claro, uniforme, de disminución de los valores de den- sidad, hacia los meses hipotéticamente menos favorables en cuanto a clima, para los grupos encontrados; por el contrario los datos sugieren, al menos para algunos de ellos, la existencia de ciclos de corta duración, que se repiten a lo largo del año. En este contexto es interesante destacar los altos valores de captura alcanzados por algunos órdenes de Insecta, en Primavera, Otoño e In- vierno, además de su persistencia a lo largo del ciclo anual; lo anterior es también apreciable, al considerar la contribución porcentual de cada mes al total, observándose valores significativos en noviembre-diciembre (1985), abril-mayo y agosto-septiembre (1986). En relación al régimen climático imperante en el área en estudio, no se dispone de anteceden- tes; el Parque Nacional Torres del Paine se ubica en la zona de tendencia oceánica, específicamente en la franja oriental de dicha zona, con características de aridez (Di Castri y Hajek, 1976). La falta de mediciones de parámetros climáticos, a través de muchos años, no permiten efectuar un análisis crítico de la posible corres- pondencia entre ellos y las mediciones biológicas, en este caso densidades de captura. Sin embargo existen algunos antecedentes publicados por Pisano (1974), basados en mediciones incomple- tas efectuadas en un corto número de años, para otros puntos del Parque presuntamente homol- ogables, los cuales permiten notar en forma general que: - las mayores precipitaciones se producen en los meses de marzo a mayo, en especial en este último mes, - — dependiendo de la zona, hay también precipi- taciones importantes hacia agosto-sep- Rev. Chilena Ent. 20, 1993 S2 Sp y € y € y y 17 y y 17 17 Z y DO'00T| TyT 9TZ 656 COMA LOC 876 LUST OUES Erz L8'p OU LI LOT Sp9'LT| 8b7 Z8€ £69T 868T 8T8 S9€ SET ZPOZ €S9 9L€ 658 EZOZ €S9'p IBJO.L | AON PO das o03y Inf unf ÍÉBN 1qy EN 9% 34H MA AON 9861 S861 (SOLINAV A SVAAVI VAIUISNOO = + “VIONASANA = X) SeJJSONU DP ¿N Lo re3O L e19IJd0Uu9uIÁH (.,) e1a1dopida7 (+) tiadig (,) e1ajdo910)) (,) e19idomon eJ9JdouesÁy eJ9Id 19H e19Id09054 :2]99SU] euo9dAydwÁs P9pIOÁIQOWOJUJ PopIompog :2]0QUA]"|O0D) IPLIUBIY ¡SIERO (03591) BULIBI Y epruonyido epruoId109SOpnasqg :¡Ppruyoe y (epodos]) va9e]snI0) PpoJe uan QUJeLuny odn10) SISIN SOUAVLIIATODANA SAYVIINALA HA TVLOL OYIVANAN TAO OSVAIALAJANI JU OANYD NADAS “IVASNAN 4SOTOSHAA TV I4VL Elgueta: Invertebrados en suelo de bosque de Nothofagus pumilio S3 tiembre y diciembre-enero, - con alguna variación, las menores precipi- taciones ocurren en octubre-noviembre, - — las temperaturas más bajas se producen en los meses de mayo a septiembre, con valores mínimos en junio, - — la amplitud térmica tiene un rango de 152 C a 242 C, con valores menores en invierno y mayores en el período estival, - se produciría un superávit hídrico, precipi- taciones mayores que evaporación, entre marzo y agosto, - de acuerdo a valores estimados, las precipi- taciones en el sector en que se ubica el bosque estudiado, alcanzarían la cifra anual de 800 a 850 mm. Estos antecedentes, tomados con el debido cuidado dada la heterogeneidad ambiental del Parque, producto de la presencia de grandes lagos, glaciares y altas cumbres, entre otros fac- tores, además de que representan mediciones incompletas, sugieren una posible corresponden- cia entre variaciones de factores climáticos, espe- cialmente precipitaciones, y las variaciones en- contradas en las densidades de algunos grupos. En este caso aumento de precipitaciones irían acompañadas de aumentos en las capturas de, al menos, Diptera. En Tabla 2 se entregan los valores de los índices escogidos, a nivel de grandes grupos; del análisis de estos datos resaltan como importantes Annelida, Araneae, Acarina, Collembola y, en escala de importancia decreciente dentro de los insectos, los Órdenes: Diptera, Hymenoptera, Coleoptera y Hemiptera. Revisten además cierto interés, con grupos accesorios, Pseudoscorpi- onida, Neuroptera y Lepidoptera, los dos primeros (al igual que Araneae) de actividad eminentemente depredadora. Destaca la baja e insignificante contribución de Isopoda al total de capturas considerando que este grupo, junto a Diplopoda ausente en esta situación, cumple un importante rol en otros sis- temas como fragmentadores y descomponedores de hojarasca (Covarrubias, 1989). En lo que se refiere a insectos estos resulta- dos son claramente distintos respecto a la composición entomofaunística en otros sistemas, tales como follaje de plantas (Solervicens y Elgueta, 1989), en donde otros grupos son los dominantes; por otro lado son similares aunque no totalmente coincidentes, con resultados de un estudio anterior (Lanfranco, 1977) en bosque de Nothofagus pumilio. En atención a lo anterior y a fin de visualizar qué grupos dentro de Insecta tienen una ponderación importante, tanto en el total como en los registros parciales a lo largo del ciclo anual, se entregan en Tabla 3 los valores mensuales de captura a nivel de Orden y Familia (considerando adultos y larvas, según corresponda). La observación de estos datos evidencia la persisten- cia a lo largo del año y la gran contribución de unas pocas familias, las cuales son (según orden de importancia): Mycetophilidae, Diapriidae, Lygaeidae y Staphylinidae; en el caso de Scara- baeidae, aun cuando exhibe un total alto, su constancia a través del año es menor. Merecen destacarse por una alta persistencia, aunque con abundancias menores, a Phoridae, Sciaridae y Curculionidae, además de los grupos “larvas de Diptera” y “larvas de Coleoptera”. La mayoría de los grupos antes señalados no parecen obedecer a un patrón estacional en su aparición; en contraposición se presentan otras familias, tales como Scarabaeidae (con un alto número de individuos) y Protocucujidae, con evidente distribución estacional de los adultos, encontrándose estos entre septiembre y marzo, meses más favorables en cuanto a clima. En Tabla 4 se detallan, para los grupos de Insecta, los valores de los índices utilizados; estos datos nos muestran como grupos dominantes a Mycetophilidae y, muy atrás, Diapriidae, Lygaeidae, Staphylinidae, el conjunto de larvas de Diptera y Scarabacidae, aunque en este último caso la constancia muestral es bastante baja. Atendiendo a su contribución al total de Insecta (abundancia relativa) y a su persistencia en el tiempo (constancia mensual), con las consid- eraciones que más adelante se señalan, los grupos pueden ser catalogados de la siguiente forma: - Constantes: Mycetophilidae, Diapriidae, Lygacidae, Larvas de Diptera, Staphylinidae y Scarabaeidae. - Accesorios: Phoridae, Sciaridae, Protocu- cujidae, Curculionidae, Larvas de Coleop- tera, Lepidoptera y Carabidae. - Accidentales: Peloridiidae, Cicadellidae, Psyllidae, Aphidiidae, Pentatomoidea, Thy- sanoptera, Neuroptera, Scaphidiidae, Pse- laphidae, Lucanidae, Byrrhidae, Elateridae, Melyridae, Nitidulidae, Cryptophagidae, Oe- demeridae, Cerambycidae, Tipulidae, Bibio- 54 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 TABLA 2 ABUNDANCIA RELATIVA, CONSTANCIA Y PROMEDIO DE EJEMPLARES, POR MUESTRAS Y POR MES, DE LOS GRUPOS DE INVERTEBRADOS REGISTRADOS Hymenoptera 869 4,92 Indice Número Abundancia de relativa grupo ejemplares (%) Annelida 544 3,08 Nematoda Jl 0,01 Crustacea (Isopoda) 2 0,01 Arachnida: Pseudoscorpionida 29 0,16 Opilionida 1 0,01 Acarina (resto) N/E N/E Oribatei N/E N/E Araneae 348 1,97 Collembola: Poduroidea N/E N/E Entomobryoidea N/E N/E Symphypleona N/E N/E Insecta: Psocoptera 1 0,01 Hemiptera 293 1,66 Thysanoptera 5 0,03 Neuroptera (*) 17 0,10 Coleoptera (*) 650 3,68 Diptera (*) 14.823 83,99 Lepidoptera (*) 65 0,37 Total 17.648 (*) = considera larvas y adultos N/E = valores no estimados nidae, Stratiomyidae HEmpididae, Anth- omyiidae, Tachinidae, Ichneumonidae y Scelionidae. Para el caso de Scarabaeidae, considerando que los adultos capturados corresponden a espe- cies del género Sericoides, de acuerdo a los ante- cedentes biológicos conocidos que asocian los adultos de esta familia a follaje de plantas (Elgueta y Arriagada, 1989), este grupo debe ser considerado mas bien como accidental (en su estado adulto) en el estrato superficial del bosque de lenga y su presencia en los meses de primavera- verano, quizás corresponda a muerte de adultos Constancia Promedio de ejemplares muestras mes muestra mes 64,58 92,31 11,33 41,85 2,08 7,69 0,02 0,08 4,17 15,39 0,04 0,15 33,33 61,54 0,60 2,23 2,08 7,69 0,02 0,08 91,67 100,00 N/E N/E 56,25 76,92 N/E N/E 75,00 100,00 7,25 26,17 81,25 100,00 N/E N/E 66,67 100,00 N/E N/E 50,00 69,23 N/E N/E 2,08 7,69 0,02 0,08 83,33 100,00 6,10 22,54 8,33 23,08 0,10 0,39 16,67 38,46 0,35 JESiL 87,50 100,00 13,54 50,00 93,75 100,00 308,81 1.140,23 64,58 84,62 1,35 5,00 85,42 100,00 18,10 66,85 367,67 1.357,54 una vez concluido su ciclo reproductivo y/o caída desde el follaje por efecto del viento. Protocucujidae, a pesar de su alta constancia mensual que la hace aparecer como accesoria, en atención a su estrecha asociación con follaje de Nothofagus, debe ser considerada como acciden- tal y su presencia en los muestreos puede ser atribuida a efecto del viento. Esta familia ha sido citada previamente hasta la XI Región (Elgueta y Arriagada, op. cit.), estos registros amplían su presencia hasta la XII Región. En el caso de Psyllidae, grupo fitófago alimentándose a nivel de floema, las capturas S5 Elgueta: Invertebrados en suelo de bosque de Nothofagus pumilio AeIA 9861 Se.Isan tu 9P ÍN Sy 1eJ0.L Y) 0 NDM uv + T Mn rm N SOPeuntuIoJop ON aepriderg IPPIUOIIIS a3Ppruotun au yo] :e19Id0u9uÁH (seAter) (so3npe) e1ajdopida7 SOPrunuIoJop ON IPPIUIYoe L IPPNÁLLOYJUY EU Al aepipidu IPPIÁLIO1]P.1IS epi y dojo9ÁA IPPLILIOS aepruolaql a3epindrL (seate]) :e191d1q SPPIUO!NIINI) IPLPIDÁQUILIDO IPPLISMIPIO aepi3eydojdA1o 3epifnond030.1g SPPINPHIN IPPUÁLIA IPPLI9)EIA IPPIYIIAG IPPIO9LQLIPIS 2epruesn] aepryderosg aeprunAydejs aepuprudeos IPPIQLILO (seAre]) :e19IJdo9]07) (seAlre]) (soynpe) era]jdoInan e19]douesÁy L P9pIOu10]eJuag avproedA7 aepipruydy SPPmIása SPP ISpeoIO Sepuprolod :e19IduoH e191d090Sg odnI0) SISIJA VLOASNI IU SOAVIDATODAN SAAVIANALA HA TVLOL OYJINAN TIA 'OAN AD NNDAS “IVASNAN ISOTOSAA £ VIAVvL S6 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 TABLA 4 ABUNDANCIA RELATIVA, CONSTANCIA Y PROMEDIO DE EJEMPLARES, POR MUESTRA Y POR MES, DE LOS GRUPOS DE INSECTA REGISTRADOS. Indice Número Abundancia Constancia Promedio de ejemplares de relativa grupo ejemplares (%) muestras mes muestra mes Psocoptera 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Peloridiidae 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Cicadellidae 4 0,02 6,25 15,39 0,08 0,31 Psyllidae 11 0,07 18,75 53,85 0,23 0,85 Aphididae 11 0,07 18,75 53,85 0,23 0,85 Lygaeidae 223 1,33 72,92 100,00 4,65 17M Pentatomoidea 43 0,26 20,83 46,15 0,90 3,31 Thysanoptera 5) 0,03 8,33 23,08 0,10 0,39 Neuroptera (*) il 0,10 16,67 38,46 0,35 JLSil Coleoptera (larvas) 49 0,29 43,75 76,92 1,02 33 Carabidae 26 0,15 25,00 53,85 0,54 2,00 Scaphidiidae 4 0,02 8,33 15,39 0,08 0,31 Staphylinidae 174 1,04 54,17 76,92 3,63 13,39 Pselaphidae 6 0,03 10,42 SO 0,13 0,46 Lucanidae il 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Scarabaeidae 209 125 29,17 53,85 4,35 16,08 Byrrhidae 3 0,02 6,25 23,08 0,06 0,23 Elateridae 12 0,07 10,42 23,08 0,25 0,92 Melyridae 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Nitidulidae 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Protocucujidae 97 0,58 29,17 53,85 2,02 7,46 Cryptophagidae 3 0,02 4,17 MAGO 0,06 0,23 Oedemeridae 3 0,02 6,25 23,08 0,06 0,23 Cerambycidae 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Curculionidae 60 0,36 41,67 76,92 1025 4,62 Diptera (larvas) 72 1,03 54,17 92,31 3,58 13,23 Tipulidae 12 0,07 20,83 30,77 0,25 0,92 Bibionidae 2 0,01 4,17 15,39 0,04 0,15 Sciaridac 87 0,52 43,75 69,23 1,81 6,69 Mycetophilidae 14.006 83,75 93,75 100,0 293,04 1.082,00 Stratiomyidae 1 0,01 2,08 7,69 0,02 0,08 Empididae 3 0,02 2,08 7,69 0,06 0,23 Phoridae 97 0,58 41,67 92,31 2,02 7,46 Anthomyiidae 36 0,21 12,50 23,08 0,75 Ze Tachinidae 3 0,02 4,17 15,39 0,06 0,23 Lepidoptera (*) 65 0,39 64,58 84,62 1,35 5,00 Ichneumonidae 9 0,05 12,50 23,08 0,19 0,69 Scelionidae 10 0,07 20,83 38,46 0,25 0,92 Diapriidae 807 4,82 83,33 100,00 16,81 62,08 No determinados 41 0,24 35,42 13199) 0,85 3,15 Total 16.723 348,39 1.286,38 (*) = considera larvas y adultos 57 Elgueta: Invertebrados en suelo de bosque de Nothofagus pumilio L6TT €bv0 Ev OS ZS vIZ €bv0 Tv€ 97 Z8TI 957 000 000 957 AON 10) 00%0 LO E97p LO 00%0 LOT ZL'OT 9T'Ep 000 000 000 080 PO 990 000 00 TZ'€6 99 900 8b0 80T 540) ZLO r0 000 yS0 dos 0L'0 9T'0 0M0 95'S6 910 LO TIO 000 000 s9%0 so'0 so0 0L%0 o3y (SIN OAILLOA4SAN TV OANYAD VAVI HA TVNALNIIAOd NOJONIIALNOD) Sal SIP 100) 65'88 00'0 9Z0 000 000 00%0 v90 00%0 100) 879 mf T6T T6T 000 v8pL 000 9pTT 00%0 00%0 00%0 000 000 TEO 8L't unf 9861 LE E9%0 050 vb'E8 10) €TT 900 000 00%0 ZO 900 610 EE7 en 65'S 980 991 8€ 78 180 Lee 00'0 00%0 000 070 00'0 9L%0 s9g%0 1qV bvE OT 0b%0 8€€ £0T9 000 €6'0T 070 000 00 08%0 040) 8LZ 08%0 IL vb6 CAN €v0 0b“6L 00%0 540) 980 €bv0 980 00%0 000 671 671 qu LL'6 0) sr0 86 €L TEE SL'0 060 0€0 000 OST 060 SL0 060 94H TyE 608 00 EMO seo 90 ET68 LLZ8 SO ESO CUORE 010 040 BESO SAD SO 0T'0 TITO OO 07 SEO SO SO 0 Me 11510) MA AON S861 oepuuiderg esJadopido7T SS puo nd ep ydoJoDÁ A IPPLLIOS e19Id1G SeAJe7 IPPIUOMNIINI) 9epifnandoJO1g IPPIDRQRIPIS oepruAyders IPPIQRIBO) e19Jd09]07)) SeAJeT DRprae3AT odn10) SISIJA SALNV.LYIOINI SVN ONOD SOAVIAHUISNOO VLIASNI HA SOANAD SOT HA “IVASNAN VALLVTIAY VIONVANN4V S VIAVL 58 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 corresponden a ejemplares de Zonopelma austra- lis Burckhardt y Nothophorina darwini Burck- hardt, especies asociadas a Nothofagus, específicamente a N. pumilio en el último caso (Burckhardt, 1987 a y b); considerando lo ante- rior, la presencia de este grupo (al igual que la de Aphidiidae) es efectivamente accidental y debería corresponder a efecto del viento. En atención alas fluctuaciones mensuales del total de insectos capturados y a fin de tener una visión más acorde con la realidad biológica, se entrega en Tabla 5 la abundancia relativa mensual para los grupos que en un primer análisis, de acuerdo alos índices utilizados (datos de Tabla 4), aparecen como constantes o accesorios. De la observación de esos valores resalta nítidamente la alta y relativamente constante contribución de Mycetophilidae, lo cual sugiere que esta familia está cumpliendo un rol impor- tante en el sustrato superficial del bosque de lenga; cabe reiterar para este grupo, al igual que en el caso de Diapriidae y Lygaeidae, la presencia significativa de adultos a lo largo de todo el año. Lo anterior sugiere que probablemente los adultos de Mycetophilidae se desplazan muy poco, al respecto ya se ha indicado previamente (Duret, 1977) la existencia de al menos una espe- cie con alas reducidas, y que debe haber un reem- plazo de especies a lo largo del ciclo anual, unido quizás a una gran persistencia por parte de algunas. Esto sólo podrá clarificarse mediante estudios en terreno o con material vivo y el análisis anivel específico de los ejemplares capturados; en todo caso puede señalarse, para apoyar parte de los antes indicado, que una de las especies invo- lucradas, que contribuye en más del 6% al total registrado, aparece exclusivamente en los muestreos correspondientes a meses menos fa- vorables en cuanto a clima, no habiéndose captu- rado adultos en los meses de noviembre a marzo. Respecto a este último punto, previamente se había sugerido una ausencia de adultos de esta familia en los meses de invierno (Duret, op. cit.). En contraposición a lo anterior, es con- veniente destacar la estacionalidad de grupos como Scarabacidae, Protocucujidae y Curcu- lionidae, con capturas concentradas en primav- era; para el caso de Curculionidae una fracción importante de los adultos colectados, corres- ponde a Dasydema hirtella Blanchard, especie asociada a follaje de Nothofagus. Respecto al posible rol ecológico de Myceto- philidae, es dable pensar en una participación activa en el proceso de fragmentación de material vegetal; lo anterior tiene sentido si se tiene en cuenta lo delgado de la capa de hojarasca en el bosque estudiado, la nula contribución de Isopoda y ausencia de Diplopoda y, por último, las características biológicas de la familia, la cual incluye especies con larvas saprófagas de ocurren- cia ordinaria en suelos ricos en materia orgánica en proceso de descomposición. Tanto Myceto- philidae como Sciaridae y Phoridae, otras dos familias de Díptera que tienen alguna importan- cia en el sistema estudiado y con relaciones ev- identes entre ellas, muestran similitud en su hábitat (Séguy, 1951; Colles y McAlpine, 1991). Por otra parte y en atención a los anteceden- tes biológicos conocidos para Diapriidae (Nau- mann, 1982 y 1991), se debe señalar que la persis- tencia anual y abundancia de este grupo, está en estrecha relación con lo observado para Myceto- philidae, al ser estos últimos, en su estado pupal o prepupal, hospedadores de los primeros. También se destaca la alta contribución del grupo Larvas de Diptera en el período de otoño, meses de marzo y junio, que preceden alzas importantes de Mycetophilidae en meses inme- diatamente posteriores. En el caso de Lygacidae, se tiene anteceden- tes de la presencia de especies semilleras, fitófagas y predadoras (Carver et al., 1991), razón por la cual no es posible concluir en definitiva acerca de su rol. Como registro curioso dentro del material recolectado, pueden destacarse: a) Presencia de un representante de la tribu Baeini (Hymenoptera: Scelionidae: Scelion- inae) la cual, según los antecedentes de que se dispone, no ha sido reportada previamente para Chile; dentro de este grupo son frecuen- tes las hembras ápteras, cual es el caso aquí registrado, y que parasitan huevos de arañas (Naumann, 1991). b) Registro de Peloridium hammoniorum Bred- din, de la familia Peloridiidae (Homóptera), representantes los cuales viven en musgos húmedos de bosques lluviosos temperados y subantárticos (Burckhardt y Agosti, 1991). c) Todos los ejemplares de Byrrhidae corre- sponden a la especie Pachymys puberulus (Fairmaire), propia del extremo austral. En relación a estos sistemas, se ha postulado previamente (Lanfranco, 1977) que este tipo de Elgueta: Invertebrados en suelo de bosque de Nothofagus pumilio S9 bosque, con su biota acompañante constituye una comunidad evolutivamente poco madura some- tida supuestamente a variaciones, tanto estacio- nales como anuales, y con una estabilidad relativa. Asimismo se considera a la vegetación magallánica, en cuanto a su distribución actual relativamente nueva; esto por el hecho de estar asentada en sustratos geológicamente recientes y por tener un porcentaje importante de inmigran- tes de otras latitudes (Pisano, 1975 y 1991). Los resultados obtenidos en este estudio comprueban una variación estacional, aún cuando no en la forma en que es entendida habitualmente (í. e: máxima actividad biológica en período esti- val y mínima en invierno); lo que aquí se encuen- traes que se registran máximos valores de captura en distintas épocas del año: Otoño, Invierno y Pri- mavera. Las posibles variaciones anuales sólo podrán comprobarse, con estudios dirigidos en tal sentido. Por otra parte, la presencia importante a través de todo el ciclo anual, de grupos que conforman una relación parásito - hospedador y la aparición exclusiva, con una alta densidad en el período climático más desfavorable de al menos una especie (Mycetophilidae), sugiere una estructuración comunitaria bastante antigua. Así los elementos asociados a este tipo de bosque, entomofauna acompañante por ejemplo, pudi- eron establecerse y diferenciarse en otras lati- tudes o áreas geográficas (i. e.: refugios) distribuyéndose desde ahí a los nuevos ambientes disponibles. Es claro que existe una falta de estudios de este tipo para profundizar más en relación a esta problemática. Respecto a esto, para fines com- parativos válidos, se debería examinar lo que ocurre con el mismo sistema (bosque de Notho- fagus pumilio) en otras latitudes, o bien con sis- temas forestales homologables (clima, historia geológica, etc.) ubicados en otras áreas geográficas; esto debido a que se piensa que cualquier comparación con sistemas no homólogos, podría reflejar diferencias que lleven a interpretaciones no válidas: sistemas distintos pueden tener historias y factores limitantes distin- tos. CONCLUSIONES Basados en los resultados del análisis de 48 muestras tomadas a lo largo de un ciclo anual, en el estrato superficial de un bosque de Nothofagus pumilio, se encuentra que: 1. Están presentes Annelida, Nematoda y, dentro de Arthropoda, Crustacea, Arach- nida, Collembola e Insecta; este último grupo contribuye en cerca de un 95% al total de ejemplares capturados. Efectúan con- tribuciones importantes, aunque no detalla- damente evaluadas, Collembola con aproxi- madamente un 13% adicional sobre el total y Acarina (Arachnida), con un valor adicional estimado del 12%. 2. La representación de Insecta comprende 8 Ordenes y 33 familias; a nivel de Orden destacan por su importancia Diptera, con el 88,6% del total de Insecta, y con valores muchos menores: Hymenoptera (5,2%), Coleoptera (3,9%) y Hemiptera (1,8%). A nivel de familia resaltan, en orden decre- ciente de importancia: Mycetophilidae, Di- apriidae, Lygaeidae y Staphylinidae; dentro de ellas, la primera aparece como la domi- nante absoluta. 3. Se destaca la presencia de adultos a lo largo de todo el año de los grupos dominantes de Insecta: Mycetophilidae, Diapriidae y Lygaeidae; asimismo muestran una gran constancia Annelida, Collembola y los Ara- chnida: Araneae, Acarina y Pseudoscorpi- onida. 4. La alta contribución de Mycetophilidae y su persistencia en el tiempo, sugieren algún rol del grupo en la rapidez de fragmentación de hojarasca; lo anterior tiene sentido si se consideran los antecedentes biológicos cono- cidos, que hablan de la existencia de especies saprófagas. La importancia de Diapriidae está dada por su estrecha relación con Myce- tophilidae, en carácter de endoparásitos; Staphylinidae en cambio es un grupo de depredadores y Lygaeidae podría estar rela- cionado con la presencia de semillas, aun cuando se reconoce en el grupo la existencia de elementos depredadores. 5. El hecho de encontrarse adultos de diversas familias, en cantidades significativas, a lo largo de todo el ciclo anual y especies presen- tes exclusivamente en el período climático más desfavorable, sugiere un establecimiento y diversificación de elementos propios, bas- tante antiguo en bosque e Nothofagus pumilio. 60 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 6. Globalmente, teniendo en cuenta las consid- eraciones anteriores, los resultados ob- tenidos están de acuerdo a aquellos publica- dos previamente, en cuanto a la composición entomofaunística del estrato superficial del bosque de lenga, en la XII Región. AGRADECIMIENTOS Al Sr. Jovito González, CONAF - Parque Nacio- nal Torres del Paine, sin cuya colaboración en el trabajo de terreno habría sido imposible la ejecución de este estudio. Al personal de CONAF en dicho Parque, por la ayuda y facilidades otorgadas para el desarrollo de este trabajo. A los técnicos, Sres. Ignacio Mellado H. y Gerardo Arriagada S. por su cooperación en la separación de parte de las muestras. A la Dra. Fresia Rojas A., Prof. Dolly Lanfranco L., Dr. Ariel Camousseight M., por sus sugerencias y lectura crítica del manuscrito. LITERATURA CITADA BurckHarDr, D. 1987a. Jumping plant lice (Homoptera: Psylloidea) of the temperate neotropical region. Part 1: Psyllidae (subfamilies Aphalarinae, Rhino- colinae and Aphalaroidinae). Zoological Journal of the Linnean Society, 89: 299 - 392. BurckHaRrDT, D. 1987b. Jumping plant lice (Homop- tera: Psylloidea) of the temperate neotropical region. Part 2: Psyllidae (subfamilies Diaphorin- inae, Acizziinae, Ciriacreminae and Psyllinae). Zoological Journal of the Linnean Society, 90: 145 - 205. BurckHaARDT, D. € p. Acosti. 1991. New records of South American Peloridiidae (Homoptera: Cole- orrhyncha). Revista Chilena de Entomología, 19: 71 - 75. CAMERON, P.J. £ C.F. Butcher. 1979. Pitfall trapping and soil sampling for Scarabaeidae (Coleoptera) and possible predators in some Northland and Auckland pastures. [n: T.K. Crosby and R.P. Pot- tinger (eds.), Proceedings of the 2nd Australasian Conference on Grassland Invertebrate Ecology, pp. 113 - 117. Government Printer, Wellington. CARVER, M.; G.F. Gross € T.E. Woopwarb. 1991. Hemiptera. In: CSIRO (eds.), The insects of Australia, 1: 429 - 509. Cornell University Press, Ithaca. CoLtes, D.H. £ D.K. McArrie. 1991. Diptera. In: CSIRO (eds.), The insects of Australia, 2: 717 - 786. Cornell University Press, Ithaca. CovaARrRruBilas, R. 1989. Datos sobre la fauna de microartrópodos, en un ciclo anual en diferentes substratos de un bosque de Nothofagus pumilio. Acta Entomológica Chilena 15: 131 - 142. Di Casrri, F. Y E. Hasex. 1976. Bioclimatología de Chile. Universidad Católica de Chile, Santiago. Durer, J.P. 1977. Lista previa de los Mycetophilidae de Monte Alto, Magallanes, Chile (Diptera, Nemato- cera). Anales del Instituto de la Patagonia, 8: 355 - 361. ELGUETrA D., M. y G. ARRIAGADA S. 1989. Estado actual del conocimiento de los coleópteros de Chile (Insecta: Coleoptera). Revista Chilena de Entomología, 17: 5 - 60. La Greca, M. 1991. Investigación faunística y biogeográfica en territorios subantárticos (Tierra del Fuego). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales, 19(1): 109 - 112. (1989- 1990). LANFRANCO L., D. 1977. Entomofauna asociada a los bosques de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser en la Región de Magallanes. I Parte: Monte Alto (Río Rubens, Ultima Esperanza). Anales del Instituto de la Patagonia, 8: 319 - 348. NAUMANN, ID. 1982. Systematics of the Australian Ambositrinae (Hymenoptera: Diapriidae), with a synopsis of non-Australian genera of the subfam- ily. Australian Journal of Zoology, Supplementary Series, N2 85, pp. 1 - 239. NAUMANN, I.D. 1991. Hymenoptera. In: CSIRO (eds.), The insects of Australia, 2: 916 - 1000. Cornell Uni- versity Press, Ithaca. NiemELA, J. 1990. Habitat distribution of carabid beetles in Tierra del Fuego, South America. Entomologica Fennica, /: 3 - 16. Pisano V., E. 1974. Estudio ecológico de la región continental Sur del área andino-patagónica. II. Contribución a la fitogeografía de la zona del Parque Nacional “Torres del Paine”. Anales del Instituto de la Patagonia, 3: 59 - 104. Pisano V., E. 1975. Características de la biota magallánica derivada de factores especiales. Anales del Instituto de la Patagonia, 6: 123 - 137. Pisano V., E. 1991. Labilidad de los ecosistemas te- rrestres fuego-patagónicos. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales, 19(1): 17 - 25. (1989 - 1990). SécuY, E. 1951. Ordre des Diptéres (Diptera Linné, 1758). In: P.-P. Grassé (ed.), Traité de Zoologie. Anatomie, Systématique, Biologie, 10(1): 449 - 744. Masson et Cie Éditeurs, Paris. SOLERVICENS, J. y M. ELGuErA. 1989. Entomofauna aso- ciada al matorral costero del Norte Chico. Acta Entomológica Chilena, 15: 91 - 122, Sourhwoob, T.R.E. 1966. Ecological methods with particular reference to the study of insect popula- tions. Methuen, London. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 61-63. UNA NUEVA ESPECIE DE STREPSIPTERA DE CHILE Y DOS NUEVOS REGISTROS PARA LA INSECTOFAUNA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (EMBIOPTERA Y THYSANOPTERA) Luis De Santis! y ALicia E.G. DE SUREDA RESUMEN Se describe una nueva especie de Strepsiptera para Chile, Elenchus delicatus n. sp., y se reportan dos nuevos registros para la insectofauna de Argentina: el Embioptera Diradius pusillus Frieder- ichs y el Thysanoptera Franklinothrips lineatus Hood. ABSTRACT This paper deal with the Embioptera Diradius pusillus Friederichs and the Thysanoptera Fran- klinothnips lineatus Hood, both new records, from Buenos Aires (Argentina), and the Strepsiptera Elenchus delicatus new species, from Arica (Tarapacá - Chile). INTRODUCCION En este trabajo se da a conocer una nueva especie de estrepsíptero de Chile y se agregan dos nuevos registros para la insectofauna de la República Argentina: la del embióptero Diradius pusillus Friederichs (1934) y el tisanóptero Frankli- nothrips lineatus Hood (1949). Para la descripción del estrepsíptero, se ha adoptado la terminología dada por Hassan (1939). El material estudiado queda incorporado a las colecciones del Museo de La Plata (Argen- tina). Las medidas absolutas que se entregan en la descripción de la nueva especie, están expre- sadas en milímetros. STREPSIPTERA - ELENCHIDAE ELENCHUS DELICATUS sp. nov. Macho: grácil, delicado; alas posteriores poco esclerotizadas apenas ennegrecidas lo mismo que los nervios. Cuerpo y patas de color amarillo, con 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque, 1900 La Plata - República Argentina. (Recibido: 1 de septiembre de 1992, Aceptado: 19 de marzo de 1993) algo de castaño en el dorso del tórax y abdomen; antenas aclarecidas. Conformación general tal como la ha representado Bohart (1941, fig. 32) para E. koebelei, con las diferencias que pueden apreciarse en la nerviación de las alas posteriores, entre otras. Nerviación de las alas posteriores igual a la que da Riek (1970, fig. 31 - 11B) para el género Elenchus, es decir hay trazas de los nervios costal a subcostal casi fusionados, radial 1, 2 y 3, este último muy corto, mediano, cubital y anal. Longitud de la cabeza, tórax y abdomen en la proporción 10: 35: 43. Ancho de la cabeza 0,356; distancia entre los ojos 0,155, estos con 15 ó 16 facetas en vista dorsal; mandíbulas anchas, acuminadas en el ápice; Figuras 1 - 3: Elenchus delicatus sp. nov., macho. 1, antena; 2, acdeagus; 3, palpo maxilar. 62 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 palpos maxilares largos (fig. 3), tal como los ha representado Hassan (1939, fig. 25B) para E. tenuicornis (Kirby); antenas tal como se muestra en la figura 1, longitud de cada uno de los artejos: I=0,041; 1I=0,036; parte basal del ¡11=0,065, con el órgano de Hofeneder ubicado en la línea del tercio superior, rama libre = 0,274, rama interna = 0,103; IV = 0,274, Prescutum triangular, el ápice llega hasta la línea del tercio posterior; escutelo reducido, de igual longitud que el postlumbium; postescutelo redondeado en el borde posterior y de igual longitud que el prescutum. Longitud de las alas anteriores = 0,259, longitud del pedicelo = 0,129 y del capitelo = 0,098. Abdomen subcilíndrico; Órgano copulador como lo muestra la figura 2. Longitud del cuerpo = 1,27. Hembras y larvas: desconocidas. Bionomia: desconocida; los ejemplares estudia- dos fueron capturados con trampa Malaise. Distribución geográfica: Chile. Localidad del tipo: Arica (Tarapacá). Observaciones: Esta nueva especie puede ser comparada con E. butzei Brailovsky (1980) de México, pero es diferente por la conformación de las antenas que presentan la rama libre del artejo TI de igual longitud que el IV, el órgano de Hofeneder ubicado en la línea del tercio superior, el artejo apical de los palpos maxilares compara- tivamente más largo y el aedeagus con la mitad basal no tan robusta. La conformación de las alas posteriores recuerda a la especie australiana E. varleyi Kathirithamby (1989), pero E. delicatus también es diferente por la coloración, conformación de las antenas, los palpos maxilares más largos y un aedeagus muy distinto. Material estudiado: Macho holotipo y 8 machos paratipos, Arica (Tarapacá - Chile), diciembre - 1975, Nelson O. Hichins coll. EMBIOPTERA - OLIGEMBIIDAE DIRADIUS PUSILLUS FRIEDERICHS Diradius pusillus Friederichs, 1934: 419. En el catálogo inédito de los embiópteros argenti- nos de Bruch (1937), se señalan 6 especies: 5 están incluidas en Embiidae y la restante en Teratem- biidae. Ross (1944), en su estudio de los embiópteros del Nuevo Mundo, ha revisado la posición sistemática de las mismas; señala que Embia piquetana Navás, de Santa Fé, permanece como una especie dudosa y describe como nuevas Pararhagadochir confusa (de Santa Fé) y P. schadei (de Santiago del Estero), ambas de la familia Embiidae. Por nuestra parte hacemos notar que en la colección del Dr. A.A. Oglobin, que se conserva en el Museo de La Plata, hay un macho de una especie que hemos determinado como Diradius pusillus, lo que constituye otra adición a la fauna argentina de embiópteros; este ejemplar procede de Bella Vista (Buenos Aires - Argentina) 16.1V.1949, A.A. Oglobin coll. La localidad típica de D. pusillus es Bezirk Humboldt (Santa Catarina - Brasil). No se ha tenido la oportunidad de examinar la descripción original del género y la especie en referencia (Friederichs, 1934), pero las mismas han sido reproducidas por Davis (1940). Para una moderna ubicación sistemática de todas estas formas, resulta imprescindible la consulta de los aportes de Ross (1970a y b); para otros antecedentes sobre estos insectos, referidos a Argentina, resulta de interés el trabajo de Toledo y Herrera (1978). THYSANOPTERA - AEOLOTHRIPIDAE FRANKLINOTHRIPS LINEATUS HOOD Franklinothirps lineatus Hood, 1949: 4. Dice Stannard (1952) que esta especie es fácil de reconocer, porque es la única que presenta los bordes de las alas ennegrecidos, con mayor inten- sidad en las anteriores. Los ejemplares que es- tudió Hood (op. cit.), fueron hallados en Nueva Teutonia (Santa Catarina - Brasil), sobre hojas de Vitex sp. Jacot-Guillarmod (1970), entrega la misma información en su catálogo. El único ejem- plar estudiado por nosotros procede de Santa Catalina (Buenos Aires - Argentina), 13.1V.1988, E. Virla coll. colectado sobre malezas. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro reconocimiento, por la vali- osa ayuda prestada, a los doctores Z. Boucek, P. Hammond y J.S. LaSalle, del Museo de Historia De Santis y Sureda: Nuevo Strepsiptera para Chile y nuevos registros 63 Natural de Londres, y a la Dra. J. Kathirithamby de la Universidad de Oxford. LITERATURA CITADA BonHarr, R.M. 1941. A revision of the Strepsiptera with special reference to the species of North America. Univ. Calif. Publs. Ent., 7(6): 91 - 159. BralLovskY, H. 1981. Una nueva especie de Elenchus Curtis, 1831 (Strepsiptera, Elenchidae). An. Inst. Biol. Univ. Nal. autón. México, Zool, (1): 373-376. Bruch, C. 1937. Catálogo de los insectos: Embiodea, Corrodentia, Odonata, Plecoptera, Megaloptera, Neuroptera, Mecoptera y Trichoptera de la República Argentina. (Inédito). Davis, C. 1940. Taxonomic notes on the Order Em- bioptera. XIX: Genera not previously discussed. Proc. Linn. Soc. N. S. Wales, 65: 525 - 532. FRrIEDERICHS, K. 1934. Das Gemeinschaftsleben der Embiiden und Náheres zur Kenntnis der Arten. Archiv Naturgesch., n.s., 3: 405 - 444 (no visto). Hassan, A.I. 1939. The biology of some british Delpha- cidae (Homoptera) and their parasites with special reference to the Strepsiptera. Trans. R. ent. Soc. Lond., 89: 345 - 384, Hoob, J.D. 1949. Brasilian Thysanoptera I. Rev. Ent. Brasil, 30(1-3): 4. JAcoT-GuUILLARMOD, C.F. 1970. Catalogue of the Thysa- noptera of the World (Part 1). Ann. Cape prov. Mus. (nat. Hist.), (1): 89. KATHIRITHAMBY, J. 1989. Descriptions and biological notes of the Australian Elenchidae (Strepsiptera). Invertebr. Taxon., 3: 175 - 195. Riex, E.F. 1970. Strepsiptera. In: CSIRO (eds.), The Insects of Australia, pp. 622 -635. Melbourne Uni- versity Press, Carlton. Ross, E.S. 1944. A revision of the Embioptera or web- spinners of the New World. Proc. U. S. nat. Mus., 94: 401 - 504. Ross, E.S. 1970a. Biosystematics of the Embioptera. Ann. Rev. Ent., 15: 157 - 172. Ross, E.S. 1970b. Embioptera. In: CSIRO (eds.), The Insects of Australia, pp. 360 - 366. Melbourne Uni- versity Press, Carlton. STANNARD, L.J. 1952. Phylogenetic studies of Franklinothrips (Thysanoptera: Aeolotrhipidae). J. Wash. Acad. Sci., 42(1): 14 - 23. ToLeDo, Z.D.A. DE Y J.R.B. De HERRERA. 1978. Los órdenes de Insectos. II. Pterygota. 1? Parte. Publ. miscel. Fund. Miguel Lillo, (64): 33 - 38. Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 65-91. NUEVOS ANTECEDENTES DE COLEOPTEROS XILOFAGOS Y PLANTAS HOSPEDERAS EN CHILE, CON UNA RECOPILACION DE CITAS PREVIAS* Juan ENRIQUE BarRIGA T.!, Tomistav Curkovic S.?, Thomas FicHer L.!, José Luis HenríQUEz S.? y JorGE MacaYa B.? RESUMEN Entre 1981-1992 los autores efectuaron una prospección de coleópteros xilófagos entre Chañaral (HI Región) y Curacautín (IX Región), obteniendo y determinando 80 especies de Cerambycidae, 55 de Buprestidae, 24 de Curculionidae, 1 de Belidae, 7 de Bostrichidae, 6 de Anobiidae, 2 de Oedemeridae y 3 de Scarabaeidae, estableciendo uno o varios de sus hospederos y el estado de la madera (viva o muerta) de la cual se obtuvieron. Además se incluyen las referencias bibliográficas sobre el tema. ABSTRACT A survey of wood-boring Coleoptera was conducted between Chañaral (3rd Region) and Curacautín (9th Region) during 1981-1992. The species determined belong to the following families: Cerambycidae (80), Bruprestidae (55), Curculionidae (24), Belidae (1), Bostrichidae (7), Anobiidae (6), Oedemeridae (2) and Scarabaeidae (3). The wood substrate in wich the above specieswere found, ¡.e. dead or live wood, is also reported. A list of selected referencesis provided. INTRODUCCION El conocimiento de los hospederos de coleópteros xilófagos en Chile es escaso, constituyendo su estudio una necesidad desde la perspectiva científica y sus resultados una valiosa información para los sectores productivos relacionados. Con el objeto de ampliar el conocimiento de los hospederos de coleópteros xilófagos en Chile, durante los últimos 12 años los autores han reali- zado prospecciones y estudiado numerosas espe- cies asociadas a vegetales leñosos. En algunos casos esta información constituye la primera referencia sobre el hábitat tanto de insectos del bosque o matorral nativo chileno, como de espe- *Publicación financiada parcialmente por el DTI, Universidad de Chile. IDepto. Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago - Chile. 2Depto. Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago - Chile. 3E] Dante 4313, Las Condes, Santiago -Chile. (Recibido: 1 de septiembre de 1992. Aceptado: 18 de marzo de 1993). cies de plantas exóticas, ampliándose en otros casos la información referente a plantas atacadas. Adicionalmente se efectuó una recopilación de los antecedentes previamente publicados. MATERIALES Y METODOS Durante el período comprendido entre 1981- 1992, los autores efectuaron prospecciones de coleópteros xilófagos en la zona comprendida entre Chañaral (III Región) y Curacautín (1X Región), colectando en terreno, durante todo el año muestras de plantas dañadas (ramas, troncos y raíces), conservándolas posteriormente en cámaras de crianza en laboratorio, a temperatura ambiente y con un grado conveniente de hume- dad. El material recolectado incluyó diferentes estados de desarrollo de estas especies (larvas, pupas e imagos en el interior de cámaras pupales). Los ejemplares obtenidos (criados) fueron identificados por comparación con material de- terminado existente en colecciones nacionales (Museo Nacional de Historia Natural, Museo Entomológico de la Escuela de Agronomía de la 66 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Universidad de Chile y colecciones particulares de los autores), en las cuales se encuentran depo- sitados. La identificación de las plantas hospe- deras se realizó directamente en terreno o en laboratorio. Las muestras vegetales se encuentran deposi-tadas en el herbario de uno de los autores. RESULTADOS Las especies de coleópteros obtenidas se presen- tan en la Parte Ll, agrupadas por familias, indi- cando sus respectivas plantas hospederas (en orden alfabético) y la condición de la madera afectada según las siguientes categorías; a) viva (V), denominación que considera tanto a tallos, en el sentido amplio, como raíces leñosas funcio- nales al momento de la recolección; y b) muerta (M), incluyendo tanto a tallos, en el sentido amplio, como raíces leñosas aparentemente no funcionales al momento de la recolección, con presencia de yemas necrosadas, hojas secas y bajo contenido de humedad. Este concepto de madera no sólo incluye al xilema y floema, según definición estricta de Fon Quer (1990), sino también a corteza y médula. Se indica(n) además la(s) región(es) en que se recolectó el material. Con respecto a la familia Scolytidae (de autores), el tratamiento sistemático aquí em- pleado es el de Elgueta y Arriagada (1989), que la incluye en la familia Curculionidae; en el mismo caso se encuentra la familia Lyctidae (de autores) que se incluye en la familia Bostrichidae. En la Parte II se presentan las especies de plantas hospederas ordenadas alfabéticamente por familias; a continuación del nombre científico de la planta se indican las especies huéspedes y la condición de la madera atacada. En las partes III y IV se resumen los registros previamente publicados; al igual que en las partes previas, las familias se ordenan alfabéticamente, lo mismo que huéspedes y hospederos. La información recopilada se detalla de la siguiente manera: Parte II: huésped (ordenados por familia), seguidos por hospedero(s), indicando el estado de la madera afectada [(-), corresponde a aquellos casos en que no se indica el estado de la madera] y la referencia bibliográfica. A los hospederos se los ha citado por su nombre científico, salvo en aquellos casos en que el nombre vulgar usado en la bibliografía corresponda a más de una planta. Parte IV: plantas hospederas, especies huéspedes y condición de la madera afectada. Sólo se han incluido aquellas especies vegetales citadas como hospederas, omitiéndose aquellas a las que sólo se les ha asociado una especie de insecto. En la Tabla 1 se entrega una comparación entre el número de especies de coleópteros xilófagos existentes en el país (Elgueta y Arria- gada, 1989) y el número de especies con hospe- deros conocidos, de cada familia tratada en el presente aporte. TABLA 1 ESPECIES DE COLEOPTEROS XILOFAGOS CON HOSPEDEROS CONOCIDOS EN CHILE, RESPECTO DEL TOTAL DE CADA FAMILIA Total Especies con familia* hospederos conocidos N2 % Anobiidae dd, 8 10,4 Belidae 5 1 20,0 Bostrichidae 14 8 Sl Buprestidae 67 46 68,7 Cerambycidae 176 OS 54,0 Curculionidae 432 41 9,5 Oedemeridae 17 7 11,8 Scarabaeidae 181 3 7 * Elgueta y Arriagada, 1989. En la Tabla 2 se indica el origen, nativo o exótico, de las especies de coleópteros xilófagos tratadas. I. Coleópteros xilófagos, sus plantas hospederas, condición de la madera afectada [(V), viva; (M), muerta] y Región* donde se recolectó el material. * división política actual, (RM) = Región Metro- politana. ANOBIIDAE Calymmaderus sp.: Schinus polygamus (M) (59). Calymmaderus sp.: Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 67 TABLA 2 ORIGEN DE LAS ESPECIES DE COLEOPTEROS TRATADAS Especies prospectadas Especies citadas nativas exóticas nativas exóticas Anobiidae 6 -- 1 1 Belidae 1 -- -- -- Bostrichidae 7 -- 3 1 Buprestidae 42* 2 ds 1 Cerambycidae 78 2 47 2 Curculionidae 23 sl 13 10 Oedemeridae 2 -- -- -- Scarabaeidae 3 -- 1 -- Total 171 6 72 15 * No incluye subespecies, variedades y formas. Acacia caven (M) (RM). Calymmaderus Sp.: Maytenus boaria (M) (52). Cerocosmus Sp.: Cristaria sp (M) (42). Hadrobregmus sp..: Chusquea culeou (M) (82). Xyletinus sp.: Encelia canescens var. oblongifolia (M) (4%). BELIDAE Dicordylus marmoratus (Phil.): Chusquea culeou (M) (72). BOSTRICHIDAE Chilenius spinicollis (F. e G.): Senna cummingi var. coquimbensis (M) (42). Dexicrates robustus (Bl.): Acacia caven (M) (RM); Chusquea culeou (M); Cryptocarya alba (M) (RM); Lithrea caustica (M) (RM); Malus communis (M) (RM); Prunus persica (M) (RM); Pyrus communis (M) (RM); Robinia pseudoacacia (M) (72); Schinus polygamus (M) (42); Vitis vinifera (M) (RM). Lyctus sp.: Chusquea culeou (M) (RM); Gevuina avellana (M) (RM). Micrapate scabrata (Er.): Actinidia deliciosa (M) (RM); Baccharis linearis (M) (4%); Chusquea culeou (M) (RM, 42 a 72). Ficus carica (M) (RM); Passiflora coerulea (M) (RM); Prosopis chilensis (M) (RM); Rubus ulmifolius (M) (RM); Vitis vinifera (M) (RM, 52 a 72); Wisteria sinensis (M) (RM). Neoterius mystax Bl.: Chusquea culeou (M) (RM). Polycaon chilensis (Er.): Eriobotrya japonica (M) (RM); Eucalyptus globulus (M) (5%, RM); Lithrea caustica (M) (RM); Persea americana (M) (RM). Prostephanus sulcicollis (F. € G.): Cryptocarya alba (M) (5% RM, 72); Quillaja saponaria (M) (RM). BUPRESTIDAE Anthaxa chloris Germain: Azara celastrina (M) (59). Anthaxia concinna Mannh.: Acacia caven (M) (4%, 5% RM); Cryptocarya alba (M) (5% RM); Cydonia oblonga (M) (RM, 72); Lithrea caustica (M) (48 52 RM); Malus communis (M) (RM); Maytenus boaria (M) (5% RM); Parkinsonia aculeata (M) (RM); Pinus sp. (M) (RM); Pinus radiata (M) (RM); Prosopis chilensis (M) (32, 4%); Prunus avium (M) (82); Pyrus communis (M) (RM); Quillaja saponaria (M) (5% RM); Robinia pseudoacacia (M) (72); Schinus latifolius (M) (52 RM); Schinus molle var. areira (M) (49); Schinus polygamus (M) (52 RM); Senna multiglandulosa (M) (RM). Anthaxia cupriceps F. € G.: Austrocedrus chilensis (M) (7%, 82); 68 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Sequoia sempervirens (M) (82). Anthaaa maulica (Mol.): Baccharis linearis (M) (52 RM); Colliguaya odorifera (M) (RM); Crataegus oxyacantha (M) (RM); Cryptocarya alba (M) (58 RM); Lithrea caustica (M) (5% RM); Maytenus boaria (M) (58 RM); Nothofagus dombeyi (M) (72%); Nothofagus obliqua (M) (72); Persea americana (M) (RM); Quillaja saponaria (M) (5% RM); Robinia pseudoacacia (M) (RM); Schinus latifolius (M) (5£ RM); Schinus polygamus (M) (RM, S£ a 79); Senna multiglandulosa (M) (RM). Anthaxda obscurata Reed: Schinus latifolius (M) (52); Schinus polygamus (M) (4%, 59). Anthaxaa verecunda Er.: Nothofagus dombeyi (M) (72 a 99); Nothofagus obliqua (M) (52 7% a 92). Anthaxioides aurora (Phil. £ Phil.): Nothofagus dombeyi (V) (72); Atacamita chiliensis (L. £ G.): Ephedra chilensis (M) (42); Frankenia chilensis (M) (39); Porlieria chilensis (M) (42). Buprestis novemmaculata L.: Pinus radiata (M) (5% a 8%). Chrysobothris bothrideres (F. € G.): Colletia hystrix (V) (5% RM); Colletia ulicina (V) (RM); Retanilla ephedra (V) (5% RM); Trevoa trinervis (V) (5% RM). Chrysobothris bothrideres pehuenche Moore: Colletia hystrix (V) (7%, 8%); Colletia ulicina (V) (72, 82); Discaria chacaye (V) (8%). Conognatha azarae fisheri (Hosch.): Azara celastrina (V) (52). Conognatha chalybaeofasciata Germ. £ Kerr.: Nothofagus dombeyi (M) (72). Conognatha chalybaeiventris F. £ G.: Nothofagus antarctica (V) (72); Nothofagus dombeyi (M) (7%); Nothofagus obliqua (M) (79); Nothofagus pumilio (V) (8%). Conognatha costipennis Germain: Colletia hystrix (V) (5% RM, 82). Conognatha germaini Théry: Escallonia virgata (V) (82). Conognatha leechi Cobos: Escallonia angustifolia var. coquimbensis (V) (42). Conognatha souverbú Germain: Diostea juncea (V) (78, 82). Conognatha vinidiventris viridiventris (Sol.): Pemnettya sp. (V) (92). Conognatha vindiventris sagittaria (Fairm.): Pernettya mucronata (V) (82). Dactylozodes bifasciatus Moore: Adesmia viscosa (V) (52). Dactylozodes conjuncta Chevr.: Baccharis concava (V) (5% RM); Bacchanris linearis (V) (4%, 5% RM); Baccharis rhomboidalis (V) (58 RM); Ephedra chilensis (V) (42); Gochnatia foliosa (V) (RM). Dactylozodes conjuncta semivittata Fairm.: Baccharis rhomboidalis (V) (82). Dactylozodes conjuncta stenoloma (Phil. £ Phil.): Baccharis concava (V) (RM); Baccharis linearis (V) (RM); Eupatorium salviae (V) (52). Dactylozodes javierae Moore: Heliotropium sp. (V?) (32). Dactylozodes picta Lap. € Gory.: Adesmia pinifolia (V) (RM). Dactylozodes rouleti confusa (F. € G.): Baccharis concava (V) (RM); Baccharis linearis (V) (5% RM); Baccharis rhomboidalis (V) (RM); Chuquiraga oppositifolia (V) (RM); Eupatorium glechonophyllum (V) (RM). Dactylozodes rouleti Solier: Chrysanthemum coronarium (V) (49); Heliotropium stenophyllum (V) (42). Dactylozodes rousseli rousseli Solier: Baccharis concava (V) (72). Ectinogonia buqueti intermedia Kerr.: Encelia canescens var. oblongifolia (V) (4%). Ectinogonia buqueti gutierreza Cobos: Adesmia pungens (V) (42); Cristaria pinnata (V y M) (49); Cristaria sp. (V y M) (39). Ectinogonia chalybaeiventris Germ. € Kerr.: Adesmia microphylla (V) (4%); Pyrrhocactus sp. (V) (39). Ectinogonia darwini Waterhouse: Copiapoa cinerea var. columna-alba (V) (32). Ectinogonia sp.: Frankenia chilensis (V) (32). Ectinogonia sp.: Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 69 Atriplex sp. (M) (4%). Ectinogonia sp.: Cristaria cyanea (M y V) (22, 32); Cristaria patens (M y V) (2% 32). Epistomentis pictus Lap. $ Gory.: Nothofagus dombeyi (M) (72 a 92); Nothofagus pumilio (M) (82). Hypoprasis elegans elegans (Phil. y Phil.): Nothofagus dombeyi (V) (82 y 92); Nothofagus pumilio (V) (82 y 92). Hypoprasis elegans harpagon (Fairm.): Nothofagus dombeyi (V) (72 y 892); Nothofagus pumilio (V) (72 y 82). Mastogenius parallelus Solier: Senna cummingii var. coquimbensis (M) (49). Mastogenius sulcicollis Phil. £ Phil. Acacia caven (M) (RM); Adesmia confusa (M) (5% RM); Adesmia microphylla (M) (5% RM); Maytenus boaria (M) (52); Nothofagus obliqua (M) (72). Mastogenius Sp.: Adesmia microphylla (M) (4%). Mendizabalia germaini germaini (Germ. € Kerr.): Nothofagus antarctica (M) (92). Neocypetes guttulata (F. £ G.): Acacia caven (M) (3%, 5% RM, 72); Geoffroea decorticans (M) (32); Haplopappus sp. (M) (39); Prosopis chilensis (M) (38 RM); Robinia pseudoacacia (M) (RM, 72). Philandia valdiviana (Phil. £ Phil.): Nothofagus dombeyi (V?) (92). Polycesta costata Solier: Cryptocarya alba (M) (RM); Lithrea caustica (M) (52). Pterobothris corrosus F. £ G.: Nothofagus antarctica (V) (82). Pygicera scripta (Lap. € Gory); Maytenus boariía (V) (52 RM). Trachypteris picta decastigrna (F.): Populus nigra var. italica (M) (RM); Populus simon (M) (RM); Salix babylonica (M) (RM). Tnigonogentum angulosum ruginosum Fairm.: Baccharis linearis (V) (82); Fabiana imbricata (V) (82). Trigonogenium angulosum Sol. forma aurulenta Cobos: Baccharis linearis (V) (RM). Trigonogenium biforme Cobos: Baccharis concava (V) (RM); Baccharis rhomboidalis (V) (RM). Trigonogenium biforme forma modestus Cobos: Baccharis concava (V) (RM); Baccharis linearis (V) (RM); Baccharis rhomboidalis (V) (RM). Tngonogenium sp.: Porlieria chilensis (V) (RM). Tngonogentum Sp.: Baccharis linearis (V) (42). Tyndaris marginella Fairm.: Colletia hystrix (M) (52 RM); Trevoa trinervis (M) (58 RM). Tyndaris planata Lap. € Gory.: Acacia caven (M) (RM, 32 a 72); Colletia hystrix (M) (RM, 42 a 72); Diospyros kaki (M) (RM); Prosopis chilensis (M) (32 RM); Robinia pseudoacacia (M) (RM, 5% 72); Schinus polygamus (M) (42); Trevoa trinervis (M) (RM, 52 a 72). CERAMBYCIDAE Acanthinodera cummingi Hope: Beilschmiedia miersii (M*) (52); Cryptocarya alba (M*) (58 RM); Lobelia excelsa (M*) (59); Maytenus boaria (M*) (59); EMUSSp (MINS 72): Populus nigra var. italica (M) (72); Quercus robur (M*) (62). * = presencia de larva de último estadio Achenoderus octomaculatus (F. £ G.): Nothofagus dombeyi (M) (72 a 98). Achryson lineolatum Er.: Acacia caven (M) (32); Geoffroea decorticans (M) (39. Aconopterus cristatipennis Bl.: Hidrangea serratifolia (M) (72). Adalbus crassicomis F. 4 G.: Nothofagus antarctica (V) (9%). Ancylodonta nitidipennis Germain: Azara celastrina (V) (42). Ancylodonta tristis Bl.: Aristotelia chilensis (M y V) (72); Lithrea caustica (V) (48, 52); Schinus latifolius (V) (52 RM); Schinus patagonicus (V) (82); Schinus polygamus (V) (4%, 59); Schinus velutinus (V) (72). Azygocera picturata F. $ G.: Nothofagus dombeyi (M) (82); 70 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Nothofagus pumilio (M) (882). Callideriphus collaris Phil. £ Phil.: Adesmia confusa (M) (5% RM); Adesmia microphylla (M) (5% RM). Calliderniphus laetus Bl.: Aristotelia chilensis (M) (RM, 72); Cotoneaster franchetti (M) (RM); Crataegus oxyacantha (M) (RM); Cryptocarya alba (M) (52 RM); Cydonia oblonga (M) (RM, 72); Ficus carica (M) (RM); Lithrea caustica (M) (4% 5% RM); Malus communis (M) (RM, 6%, 72); Maytenus boaria (M) (5% RM); Nothofagus dombeyi (M) (72, 8%); Nothofagus obliqua (M) (RM, 7%, 82); Prunus avium (M) (82); Prunus domestica (M) (RM); Pyracantha coccinea (M) (RM); Pyrus communis (M) (RM); Quillaja saponaria (M) (5% RM); Salix babylonica (M) (RM); Salix viminalis (M) (62); Schinus latifolius (M) (52); Schinus polygamus (M) (42% RM); Vitis vinifera (M) (RM). Callidenphus maculatus Cerda: Quillaja saponaria (M) (RM). Callideriphus niger Phil. £ Phil.: Quillaja saponaria (M) (RM). Callidenphus transversalis Phil. £ Phil.: Cryptocarya alba (M) (5% RM); Schinus latifolius (M) (52). Callisphyris apicicomis F. € G.: Accra sellowiana (V) (69); Betula pendula (V) (RM, 72); Betula sp. (V) (RM); Casuarina cunninghamiana (V) (RM); Cotoneaster franchetti (V) (RM); Crataegus oxyacantha (V) (RM, 72); Cydonia oblonga (V) (RM, 7%); Luma apiculata (V) ($2); Malus communis (V) (RM, 7%, 82); Pyracantha coccinea (V) (RM, 72); Ribes polyanthes (V) (RM); Rosa moschata (V), (7%, 82); Rosa sp. (V) (RM); Rubus ulmifolius (V) (RM, 52 a 89); Ulmus sp. (V) (RM). Callisphyris asphaltinus F. € G.: Nothofagus dombeyi (V) (72). Callisphyris macropus Newm.: Berberis sp. (V) (9%); Betula pendula (V) (92); Betula sp. (V) (92); Cydonia oblonga (V) (9%); Malus communis (V) (92); Ribes trilobum (V) (92); Rosa moschata (V) (92); Rubus idaeus (V) (92). Callisphyriss molorchoides Guérin: Colletia hystrix (V) (58 RM, 8%, 92); Colletia ulicina (V) (72); Discaria chacaye (V) (82); Discaria trinervis (V) (RM); Retanilla ephedra (V) (RM); Retanilla stricta (V) (RM); Trevoa trinervis (V) (52 a 78 RM); Trevoa spinifer (V) (52). Callisphyris odyneroides F. $ G.: Berberis empetrifolia (V) (RM). Callisphyris semicaligatus F. £ G.: Nothofagus antarctica (V) (72 a 92); Nothofagus dombeyi (V) (72 a 92); Nothofagus pumilio (V) (82). Callisphyris uretai Cerda: Berberis empetrifolia (V) (82). Calydon globithorax F. £ G..: Nothofagus antarctica (M) (82). Calydon havrylenkoi Bosq: Nothofagus dombeyi (M) (7%, 82); Nothofagus pumilio (M) (82). Calydon submetallicum (Bl.): Nothofagus dombeyi (M) (72 a 92); Nothofagus obliqua (M) (72 a 92); Nothofagus pumilio (M) (82); Quillaja saponaria (M) (RM). Chenoderus bicolor F. 4 G.: Myrceugenia obtusa (M) (72); Nothofagus dombeyi (M) (7%, 89); Nothofagus obliqua (M) (7%, 82). Chenoderus testaceus (Bl.): Maytenus magellanica (V y M) (92). Chenoderus tricolor F. £ G.: Nothofagus dombeyi (M) (72 a 92); Nothofagus obliqua (M) (92). Chenoderus venustus F. € G.: Nothofagus dombeyi (M) (7%, 82); Nothofagus pumilio (M) (82). Cleptonotus subarmatus (F. € G.): Eupatorium salviae (M) (49). Colobura alboplagiata Bl.: Pinus radiata (M) (82). Emphytoecia alboliturata (Bl.): Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 71 Rubus ulmifolius (M) (72). Epipodocarpus andinus Bosq: Araucaria araucana (M) (8% 92). Estola hirsutella Auriv.: Araucaria araucana (M) (8%, 92). Exocentrus pusillus Bl.: Nothofagus dombeyi (M) (72); Nothofagus obliqua (M) (72); Nothofagus pumilio (M) (82). Grammicosum flavofasciatum Bl.: Acacia dealbata (M) (72); Eucalyptus globulus (M) (62); Nothofagus dombeyi (M) (7%, 82); Nothofagus obliqua (M) (82); Quercus robur (M) (62); Populus nigra var. italica (M) (729); Robinia pseudoacacia (M) (72). Grammicosum larsoni Cerda: Acacia caven (M) (42); Heliotropium stenophyllum (M) (42); Porlieria chilensis (M) (4%); Senna cummingil var. coquimbensis (M) (42); Senna multiglandulosa (M) (42). Grammicosum maculicone Germain: Acacia caven (M) (5% RM); Porlieria chilensis (M) (RM). Grammicosum minutum Bl.: Quillaja saponaria (M) (RM). Grammicosum signaticolle Bl.: Acacia caven (M) (RM, 5% 72); Colletia hystrix (M) (RM); Cydonia oblonga (M) (RM); Ficus carica (M) (RM); Robinia pseudoacacia (M) (RM, 72). Hephaestion bullocki Cerda: Nothofagus dombeyi (V) (82). Hephaestion holomelas F. Phil.: Baccharis concava (V) (52); Baccharis linearis (V) (4%, 52); Eupatorium salviae (V) (42, 52). Hephaestion lariosi (Bosq): Maytenus boaria (V) (RM, 52). Hephaestion ocreaturm Newm.: Pernettya mucronata (V) (8% 92). Hephaestion pallidicornis F. 4 G.: Diostea juncea (V) (RM). Hephaestion violaceipennis F. £ G.: Maytenus boaria (V) (5% RM, 72). Hesperophanes inspergatus F. 4: G.: Nothofagus dombeyi (M) (72). Hesperophanes philippi (Bl.): Cryptocarya alba (M) (52); Maytenus boaria (M) (6%); Nothofagus dombeyi (M) (72); Nothofagus obliqua (M) (72). Hesperophanes sulcicornis Germ.: Nothofagus dombeyi (M) (72); Nothofagus obliqua (M) (72). Holopterus annulicornis Phil. Myrceugenia sp. (V) (78, 89); Myrceugenia exsucca (V) (52); Myrceugenia aff. montana (V) (82); Myrceugenia obtusa (V) (52); Myrceugenia aff ovata var. nannophylla (V) (99); Myrceugenia planipes (V) (92); Myrceugenia rufa (V) (52); Myrteola leucomyrtillus (V) (8% 92). Holopterus chilensis Bl.. Nothofagus obliqua (V) (72). Huequenia araucana (Cerda); Araucaria angustifolia (M) (RM); Araucaria araucana (M) (89); Arauraria bidwilli (M) (RM). Huequenia livida (Germain): Araucaria araucana (M) (92). Microplophorus magellanicus Bl.: Nothofagus antarctica (M) (8%, 92); Nothofagus dombeyi (M) (8%, 92); Nothofagus pumilio (M) (82). Microplophorus pegnai Galileo: Araucaria araucana (M) (92); Prumnopitys andina (M) (92). Nathrius brevipennis (Muls.): Araucaria angustifolia (M) (RM); Cydonia oblonga (M) (RM); Ficus carica (M) (4% RM); Junglans regia (M) (RM); Persea americana (M); (RM); Prunus domestica (M) (RM); Wisteria sinensis (M) (RM). Necydalopsis barriai Cerda: Nothofagus dombeyi (M) (79); Nothofagus obliqua (M) (72). Necydalopsis iridipennis F. € G.: Adenopeltis serrata (M) (42); Cissus striata (M) (59). Neohebestola humeralis (Bl.): Anstotelia chilensis (M) (72); Baccharis linearis (M) (52); Misodendnum quadriflorum (M) (72); Rubus ulmifolius (M) (RM, 72); Sophora macrocarpa (M) (72). Neohebestola luchopegnai Martins £ Galileo: 72 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Encelia canescens var. oblongifolia (M) (3%, 42). Neohebestola petrosa (Bl.): Acrisione denticulata (V) (528 RM); Lobelia excelsa (V) (4%, 52 RM). Neohebestola vitticollis (Bl.): Baccharis linearis (M) (4%); Cristaria pinnata (M) (48); Encelia canescens var. oblongifolia (M) (3%, 42); Tetragonia ovata (M) (32). Neotaphos rachelis Fischer: Ephedra breana (V) (32); Ephedra chilensis (V) (4%, 5% RM). Oectropsis latifrons Bl.. Lithrea caustica (M) (4%, 59); Schinus latifolius (M) (4, 52); Schinus patagonicus (M) (72); Schinus polygamus (M) (RM, 4% a 79); Schinus velutinus (M) (72). Oxypeltus quadrispinosus Bl.: Nothofagus antarctica (V) (8%); Nothofagus dombeyi (V) (82); Nothofagus pumilio (V) (82). Paraholopterus nahuelbutensis Cerda y Cekalovic: Araucaria araucana (V) (82). Parandra araucana Bosq: Araucaria araucana (M) (8% 92); Prumnopitys andina (M) (92). Phoracantha seripunctata (Fab.): Eucalyptus globulus (M) (32 a 7% RM). Phymatioderus bizonatus Bl.: Acacia caven (M) (RM); Colletia hystrix (M) (RM); Cryptocarya alba (M) (52 RM); Nothofagus pumilio (M) (82); Persea americana (M) (RM); Quillaja saponaria (M) (52, RM); Schinus latifolius (M) (52); Schinus molle var. areira (M) (RM); Schinus polygamus (M) (5% RM). Planopus laniniensis Bosq: Nothofagus pumilio (V) (82). Planopus sp.: Nothofagus dombeyi (V) (82). Platynocera andina Cerda: Retanilla ephedra (V) (5% 72). Platynocera lepturoides Bl.: Nothofagus dombeyi (V) (8% 92). Platynocera virescens F. € G.: Chusquea culeou (V) (72 a 92); Chusquea cummingú (V) (52); Chusquea quila (V) (8% 92). Pseudocephalus monstrosus Bl.): Nothofagus obliqua (M) (72). Strongylaspis limae (Guérin): Crataegus oxyacantha (V) (RM); Cryptocarya alba (M) (58 RM); Enobotrya japonica (M) (RM); Eucalyptus globulus (M) (5% RM); Eucalyptus sp. (M) (5% RM); Maytenus boaria (M) (RM); Persea americana (M) (RM); Quercus robur (M) (RM); Quillaja saponaria (M) (RM); Ulmus carpinifolia (M) (RM). Syllitus schajovskou Bosq: Araucaria araucana (M) (99); Prumnopitys andina (M) (99). Tyllomorpha lineoligera Bl; Acacia caven (M) (RM); Adesmia confusa (M) (58 RM); Adesmia microphylla (M) (58 RM); Avellanita bustillosi (M) (RM); Maytenus boaria (M) (52); Schinus latifolius (M) (59); Trevoa trinervis (M) (RM). Xenocompsa flavonitida (F. € G.): Anstotelia chilensis (M) (72); Betula pendula (M y V) (RM); Colletia hystrix (M) (92); Cydonia oblonga (M) (RM); Ficus carica (M) (RM); Laurus nobilis (M) (RM); Nothofagus obliqua (M) (52); Parkinsonia aculeata (M) (RM); Schinus polygamus (M) (RM); Senna cummingil var. coquimbensis (M) (42); Trevoa trinervis (M) (S2); Wisteria sinensis (M) (RM). Xenocompsa martinsi Cerda: Adesmia argentea (M) (38, 42); Adesmia microphylla (M) (42). Xenocompsa semipolita (F. € G.): Maytenus boaria (M) (79); Myrceugenia sp. (M) (42); Nothofagus obliqua (M) (RM); Schinus latifolius (M) (S2); Schinus sp. (M) (52). Vilchesia valenciai Cerda: Nothofagus dombeyi (M) (7%, 89); Nothofagus pumilio (M) (82). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 73 CURCULIONIDAE Apocnemidophorus obsoletus (Bl.): Lithrea caustica (M) (4%, 5% RM); Schinus latifolius (M) (4%, 52). Apocnemidophorus pruinosus (Bl.): Lithrea caustica (M) (4% 5% RM); Schinus latifolius (M) (4%, 52). Apocnemidophorus variegatus (Bl.): Lithrea caustica (M) (42); Schinus latifolius (M) (52). Araucarius major Kuschel: Araucaria araucana (M) (8% 92). Araucarius minor Kuschel: Araucaria araucana (M) (82). Araucanius sp.: Araucaria araucana (M) (8% 92). Blastophagus destructor Eggers: Araucaria araucana (M) (8% 92). Calvertius tuberosus F. £ G.: Araucaria araucana (M) (8% 92). Cnemecoelus sp.: Cristaria pinnata (M) (3%, 42). Hylurgonothus brunneus Schedl: Araucaria araucana (M) (92). Neomagdalis unicolor Bl.: Cissus striata (M) (42). Pentarthrum castaneum (Bl.): Puya chilensis (M) (RM). Pentarthrum huttoni Wol!l.: Acacia caven (M) (RM); Cestrum parqui (M) (49); Lobelia excelsa (M) (42). Pentarthrum opazoti Breth.: Puya chilensis (M) (RM). Pentarthrum sp.: Puya chilensis (M) (RM). Pentarthrum sp.: Acacia saligna (M) (RM). Pityopthorus corticalis Eich.: Lobelia excelsa (M) (42). Psepholax dentipes (Boh.): Aextoxicon punctatum (M) (52). Rhyephenes humeralis (Guérin): Berberis rotundifolia (M) (89); Nothofagus dombeyi (M) (7%, 82). Rhyephenes squamiger F. Phil.: Baccharis rhomboidalis (V. raiz) (59); Persea americana (M) (RM); Senna cummingt var. coquimbensis (V) (4%); Senna multiglandulosa (M) (RM). Rhyephenes sp.: Salix babylonica (M) (72). Scolytus rugulosus (Miiller): Malus communis (M) (RM); Prunus domestica (M) (RM); Prunus dulcis (M) (RM); Prunus persica (M) (RM, 72). Xyleborinus saxeseni (Ratzeburg): Actinidia deliciosa (V) (RM); Malus communis (M) (RM, 62); Prunus persica (M) (RM). Xylechinus sp.: Muehlenbeckia hastulata (M) (42). Xylechinus sp. Adesmia argentea (M) (49); Adesmia microphylla (M) (42). Xylechinus sp.: Senna cummingii var. coquimbensis (M) (42). Xylechinus sp. Otholobium glandulosum (M) (72). OEDEMERIDAE Nacerdes sp.: Cristaria pinnata (M) (4%). Platylytra viticolle Fairm.: Araucaria araucana (M) (92). SCARABAEIDAE Oryctomorphus bimaculatus Guer.: Entobotrya japonica (M) (RM); Nothofagus dombeyi (M) (72 a 99); Nothofagus obliqua (M) (7%, 8%); Nothofagus pumilio (M) (8%); Persea americana (M) (RM). Oryctomorphus laevipennis Burm.: Nothofagus obliqua (M) (72). Oryctomorphus maculicollis Germ.: Puya chilensis (M) (4%); Salix babylonica (M) (RM). II. Plantas hospederas y sus especies huéspedes (separadas por familia *) indicando la condición de la madera atacada [(V): viva; (M): muerta]. * (Anob.): Anobiidac; (Bel): Belidae; (Bos.): Bostrychidae; (Bup.): Buprestidae; (Cer.): Cerambycidae; (Cur.): Curculionidae; (Oed.): Oedemeridae; (Sca.): Scarabaeidae. Il Rev. Chilena Ent. 20, 1993 ACTINIDIACEAE Actinidia deliciosa (A. Ch.) Liang et Ferg.: (Bos.) = Micrapate scabrata (M); (Cur.) = Xyleborinus saxeseni (V). AEXTOXICACEAE Aextoxicon punctatum R. et P.: (Cur.) = Psepho- lax dentipes (M). AIZOACEAE Tetragonia ovata Phil.: (Cer.) = Neohebestola vitticollis (M). ANACARDIACEAE Lithrea caustica (Mol.) H. et A.: (Bos.) = Dex- icrates robustus (M), Polycaon chilensis (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia mau- lica (M), Polycesta costata (M); (Cer.) = Ancylo- dontatristis (V), Callideriphus laetus (M), Oectrop- sis latifrons (M); (Cur.) = Apocnemidophorus ob- soletus (M), Apocnemidophorus pruinosus (M), Apocnemidophorus variegatus (M). Schinus sp.: (Cer.) = Xenocompsa semipolita (M). Schinus latifolius (Gill. ex Lindl.) Engler: (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia maulica (M), Anthaxia obscurata (M); (Cer.) = Ancylodonta tristis (V), Callideriphus laetus (M), Callideriphus transversalis (M), Oectropsis latifrons (M), Phyma- tioderus bizonatus (M), Tyllomorpha lineoligera (M), Xenocompsa semipolita (M); (Cur.) = Apocnemidophorus obsoletus (M), Apocnemido- phorus pruinosus (M), Apocnemidophorus vari- egatus (M). Schinus molle L. var. areira (L.) D.C.: (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Phymatiodenus bizonatus (M). Schinus patagonicus (Phil.) Johnst.: (Cer.) = Ancylodonta tristis (V), Oectropsis latifrons (M). Schinus polygamus (Cav.) Cabr.: (Anob.) = Ca- lymmaderus sp. (M); (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia maulica (M), Anthaxia obscurata (M), Tyndaris planata (M); (Cer.) = Ancylodonta tristis (V), Callideriphus laetus (M), Oectropsis latifrons (M), Phymatioderus bizonatus (M), Xenocompsa fla- vonitida (M). Schinus velutinus (Turcz) Johnst.: (Cer.) = An- cylodonta tristis (V), Oectropsis latifrons (M). ARAUCARIACEAE Araucaria angustifolia (Bert.) OK.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (M), Huequenia araucana (M). Araucaria araucana (Mol.) K. Koch.: (Cer.) = Epipodocarpus andinus (M), Estola hirsutella (M), Huequenia araucana (M), Huequenia livida (M), Microplophorus pegnai (M), Paraholopterus nahuelbutensis (V), Parandra araucana (M), Syl- litus schajovskoii (M); (Cur.) = Araucarius sp. (M), Araucarius major (M), Araucarius minor (M), Blasthophagus destructor (M), Calvertius tuberosus (M), Hylurgonothus brunneus (M); (Oed.) = Platylytra viticolle (M). Araucaria bidwilli Hook: (Cer.) = Huequenia araucana (M). ASTERACEAE Acrisione denticulata (H. et A.) B. Nordenstam.: (Cer.) = Neohebestola petrosa (V). Baccharis concava (R. et P.) Pers.: (Bup.) = Dactylozodes conjuncta (V), Dactylozodes con- juncta stenoloma (V), Dactylozodes rouleti con- fusa (V), Dactylozodes rousseli rousseli (V), Trig- onogenium biforme (V), Trigonogenium biforme forma modestus (V); (Cer.) = Hephaestion holomelas (V). Baccharis linearis (R. et P.) Pers.. (Bos.) = Micra- pate scabrata (M); (Bup.) = Anthaxia maulica (M), Dactylozodes conjuncta (V), Dactylozodes conjuncta stenoloma (V), Dactylozodes rouleti confusa (V), Trigonogenium sp. (V), Trigono- genium angulosum ruginosum (V), Trigonogenium angulosum forma aurulenta (V), Trigonogentum biforme forma modestus (V); (Cer.) = Hephaes- tion holomelas (V), Neohebestola humeralis (M), Neohebestola vitticollis (M). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 75 Baccharis rhomboidalis Remy: (Bup.) = Dacty- lozodes conjuncta (V), Dactylozodes conjuncta semivittata (V), Dactylozodes rouleti confusa (V), Trigonogenium biforme (V), Trigonogenium bi- forme forma modestus (V); (Cur.) = Rhyephenes squamiger (V). Chryssanthemum coronarium L.: (Bup.) = Dacty- lozodes rouleti (V). Chuquiraga oppositifolia D. don.: (Bup.) = Dac- tylozodes rouleti confusa (V). Encelia canescens var. oblongifolia (D.C.) Blake: (Anob.) = Xyletinus sp. (M); (Bup.) = Ectinogo- nia buqueti intermedia (V); (Cer.) = Neohebestola luchopegnai (M), Neohebestola vitticollis (M). Eupatorium glechonophyllum Less.: (Bup.) = Dactylozodes rouleti confusa (V). Eupatorium salviae Colla: (Bup.) = Dactylozodes conjuncta stenoloma (V); (Cer.) = Cleptonotus subarmatus (M), Hephaestion holomelas (V). Gochnatia foliosa (D. Don.) Don. ex H. et A.: (Bup.) = Dactylozodes conjuncta (V). Haplopappus sp.: (Bup.) = Neocypetes guttulata (M). BERBERIDACEAE Berberis sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (V). Berberis empetrifolia Lam. (Cer.) = Callisphyris odyneroides (V), Callisphyris uretai (V). Berberis rotundifolia P. et E.: (Cur.) = Rhyephenes humeralis (M). BETULACEAE Betula sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (V), Callisphyris apicicornis (V). Betula pendula Rothm.: (Cer.) = Callisphyris macropus (V), Callisphyris apicicornis (V), Xeno- compsa flavonitida (M, V). BORAGINACEAE Heliotropium sp.: (Bup.) = Dactylozodes javierae (V2). Heliotropium stenophyllum H. et A.: (Bup.) = Dactylozodes rouleti (V); (Cer.) = Grammicosum larsoni (M). BROMELIACEAE Puya chilensis Mol.: (Cur.) = Pentarthrum sp. (M), Pentarthrum castaneum (M), Pentarthrum opazoi (M); (Sca.) = Oryctomorphus maculicollis (M). CACTACEAE Copiapoa cinerea (Phil.) B. et R. var. columna- alba (Ritter) Back.: (Bup.) = Ectinogonia darwini (v). Pyrrhocactus sp.: (Bup.) = Ectinogonia chalybaetventris (V). CAESALPINIACEAE Parkinsonia aculeata L.: (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Xenocompsa flavonitida (M). Senna cummingl (H. et A.) Irw. et Bar. var. co- quimbensis (Vogel) Irw. et Bar.: (Bos.) = Chilentus spinicollis (M); (Bup.) = Mastogenius parallelus (M); (Cer.) = Grammicosum larsoni (M), Xeno- compsa flavonitida (M); (Cur.) = Rhyephenes squamiger (V), Xylechinus sp. (M). Senna muliiglandulosa (Jacq.) Irw. et Barn..: (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia maulica (M); (Cer.) = Grammicosum larsoni (M); (Cur.) = Rhyephenes squamiger (M). CAMPANULACEAE Lobelia excelsa Bonpl.: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (M), Neohebestola petrosa (V); (Cur.) = Pentarthrum huttoni (M), Pityopthorus corticalis (M). CASUARINACEAE Casuarina cunninghamiana Mig.: (Cer.) = Cal- 76 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 lisphyris apicicornis (V). CELASTRACEAE Maytenus boaria Mol.: (Anob.) = Calymmaderus sp. (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), An- thaxia maulica (M), Mastogenius sulcicollis (M), Pygicera scripta (M); (Cer.) = Acanthinodera cummingi (M), Callideriphus laetus (M), Hephaes- tion lariosi (V), Hephaestion violaceipennis (V), Hesperophanes philippi (M), Strongylaspis limae (M), Tyllomorpha lineoligera (M), Xenocompsa semipolita (M). Maytenus magellanica (Lam.) Hook: (Cer.) = Ch- enoderus testaceus (V, M). CHENOPODIACEAE Atnplex sp.: (Bup.) = Ectinogonia sp. (M). CUPRESSACEAE Austrocedrus chilensis (D. Don.) Pic. et Bizz.: (Bup.) = Anthaxia cupriceps (M). EBENACEAE Diospyros kaka L.. (Bup.) = Tyndaris planata (M). ELAEOCARPACEAE Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz: (Cer.) = An- cylodonta tristis (M, V), Callideriphus laetus (M), Neohebestola humeralis (M), Xenocompsa fla- vonitida (M). EPHEDRACEAE Ephedra breana Phil.: (Cer.) = Neotaphos rachelis (Y). Ephedra chilensis C. Presl: (Bup.) = Atacamita chiliensis (M), Dactylozodes conjuncta (V); (Cer.) = Neotaphos rachelis (V). ERICACEAE Pernettya sp.: (Bup.) = Conognatha viridiventris vindiventris (V). Pemettya mucronata (L.F.) Gaud. ex Spreng.: (Bup.) = Conognatha viridiventris sagittaria (V); (Cer.) = Hephaestion ocreatum (V). EUPHORBIACEAE Adenopeltis serrata (W. Aiton) Johnst.: (Cer.) = Necydalopsis iridipennis (M). Avellanita bustillosi Phil.: (Cer.) = Tyllomorpha lineoligera (M). Colliguaya oedorifera Mol.: (Bup.) = Anthaxia maulica (M). FAGACEAE Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.: (Bup.) = Conognatha chalybaeiventris (M), Mendizabalia germaini germaini (M), Pterobothris corrosus (V); (Cer.) = Adalbus crassicornis (V), Callisphyris semicaligatus (V), Calydon globithorax (M), Mi- croplophorus magellanicus (M), Oxypeltus qua- drispinosus (V). Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst: (Bup.) = Anthaxia maulica (M), Anthaxia verecunda (M), Anthaxioides aurora (V), Conognatha chalybaeofasciata (M), Conognatha chalybaeiven- tris (M), Epistomentis pictus (M), Hypoprasis ele- gans elegans (V), Hipoprasis elegans harpagon (V), Philandia valdiviana (V?); (Cer.) = Achenoderus octomaculatus (M), Azygocera picturata (M), Cal- lideriphus laetus (M), Callisphyris asphaltinus (V), Callisphyris semicaligatus (V), Calydon havrylenkoi (M), Calydon submetallicum (M), Chenoderus bicolor (M), Chenoderus tricolor (M), Chenoderus venustus (M), Exocentrus pusillus (M), Grammicosum flavofasciatum (M), Hephaestion bullocki (V), Hesperophanes insper- gatus (M), Hesperophanes philippi (M), Hespero- phanes sulcicomis (M), Microplophorus magel- lanicus (M), Necydalopsis barriai (M), Oxypeltus quadrispinosus (V), Planopus sp. (V), Platynocera lepturoides (V), Vilchesia valencial (M); (Cur.) = Rhyephenes humeralis (M); (Sca.) = Oryctomor- phus bimaculatus (M). Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.: (Bup.) = Anthaxia maulica (M), Anthaxia verecunda (M), Conognatha chalybaeiventris (M), Mastogenius sulcicollis (M); (Cer.) = Calydon submetallicum (M), Callideriphus laetus (M), Chenoderus bicolor (M), Chenoderus tricolor (M), Exocentrus pusillus Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 77 (M), Grammicosum flavofasciatum (M), Hespero- phanes philippi (M), Hesperophanes sulcicornis (M), Holopterus chilensis (V), Necydalopsis barriai (M), Pseudocephalus monstrosus (M), Xeno- compsa flavonitida (M), Xenocompsa semipolita (M); (Sca.) = Oryctomorphus bimaculatus (M), Oryctomorphus laevipennis (M). Nothofagus pumilio (P. et E.) Krasser: (Bup.) = Conognatha chalybaeiventris (V), Epistomentis pictus (M), Hypoprasis elegans elegans (V), Hypo- prasis elegans harpagon (V); (Cer.) = Azygocera picturata (M), Callisphyris semicaligatus (V), Calydon havrylenkoi (M), Calydon submetallicum (M), Chenoderus venustus (M), Exocentrus pusil- lus (M), Microplophorus magellanicus (M), Oxypeltus quadrispinosus (V), Phymatioderus bizonatus (M), Planopus laniniensis (V), Vilchesia valenciai (M); (Sca.) = Oryctomorphus bimacula- tus (M). Quercus robur L.: (Cer.) = Acanthinodera cum- mingl (M), Grammicosum flavofasciatum (M), Strongylaspis limae (M). FLACOURTIACEAE Azara celastrina D. Don.: (Bup.) = Anthaxia chlo- ris (M), Conognatha azarae fisheri (V); (Cer.) = Ancylodonta nitidepennis (V). FRANKENIACEAE Frankenia chilensis Presl.: (Bup.) = Atacamita chiliensis (M), Ectinogonia sp. (V). HYDRANGEACEAE Hidrangea serratifolia (H. et A.) f. Phil.: (Cer.) = Aconoptenius cristatipennis (M). JUGLANDACEAE Junglans regia L.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (M). LAURACEAE Beilschmiedia miersii (Gay) Kost.: (Cer.) = Acan- thinodera cummingi (M). Cryptocarya alba (Mol.) Looser: (Bos.) = Dex- icrates robustus (M), Prostephanus sulcicollis (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia mau- lica (M), Polycesta costata (M); (Cer.) = Acanthi- nodera cummingi (M), Callideriphus laetus (M), Callideriphus transversalis (M), Hesperophanes philippi (M), Phymatioderus bizonatus (M), Stron- gylaspis limae (M). Laurus nobilis L.: (Cer.) = Xenocompsa flavoni- tida (M). Persea americana Miller.: (Bos.) = Polycaon chilensis (M); (Bup.) = Anthaxia maulica (M); (Cer.) = Phymatiodenis bizonatus (M), Nathrius brevipennis (M), Strongylaspis limae (M); (Cur.) = Rhyephenes squamiger (M); (Sca.) = Oryctomor- phus bimaculatus (M). MALVACEAE Cnistaria sp.: (Anob.) = Cerocosmus sp. (M); (Bup.) = Ectinogonia buqueti gutierrezi (V, M). Cnstaria cyanea Phil.: (Bup.) = Ectinogonia sp. (M). Cnstaria patens Phil.: (Bup.) = Ectinogonia sp. (M). Cristaria pinnata Phil.: (Bup.) = Ectinogonia buqueti gutierrezi (V, M); (Cer.) = Neohebestola vitticollis (M); (Cur.) = Cnemecoelus sp. (M); (Oed.) = Nacerdes sp. (M). MIMOSACEAE Acacia caven (Mol.) Mol.: (Anob.) = Calymmad- erus sp. (M); (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Mastogenius sulcicollis (M), Neocypetes guttulata (M), Tyndaris planata (M); (Cer.) = Achryson lineolatum (M), Grammicosum larsoni (M), Grammicosum macu- licorne (M), Grammicosum signaticolle (M), Phy- matioderus bizonatus (M), Tyllomorpha line- oligera (M); (Cur.) = Pentarthrum huttoni (M). Acacia dealbata Link.: (Cer.) = Grammicosum flavofasciatum (M). Acacia saligna Wendl.: (Cur.) = Pentarthrum sp. (M). 78 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz: (Bos.) = Micra- pate scabrata (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Neocypetes guttulata (M), Tyndaris planata (M). MISODENDRACEAE Misodendrum quadriflorum D.C.: (Cer.) = Neohebestola humeralis (M). MOKACEAE Ficus carica L.: (Bos.) = Micrapate scabrata (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Grammicosum signaticolle (M), Nathrius brevipennis (M), Xeno- compsa flavonitida (M). MYRTACEAE Accra sellowiana (O. Berg) O. Berg.: (Cer.) = Callisphyris apicicomnis (V). Eucalyptus sp.: (Cer.) = Strongylaspis limae (M). Eucalyptus globulus Labill.: (Bos.) = Polycaon chilensis (M); (Cer.) = Grammicosum flavofascia- tum (M), Phoracantha semipunctata (M), Stron- gylaspis limae (M). Luma apiculata (DC.) Burret: (Cer.) = Callisphy- ris apicicornis (V). Myrceugenia exsucca (DC.) Berg.: (Cer.) = Holop- terus annulicomnis (V). Myrceugenia aff. montana Kausel: (Cer.) = Holop- terus annulicomnis Phil. (V). Myrceugenia obtusa (DC.) Berg.: (Cer.) = Chenod- erus bicolor (M), Holopterus annulicomis (V). Myrceugenta aff. ovata (H. et A.) Berg. var. nanno- phylla (Burret) Landrum.: (Cer.) = Holopterus an- nulicomis (V). Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg.: (Cer.) = Holopterus annulicornis (V). Myrceugenia rufa (Colla) Skottsb.: (Cer.) = Holop- terus annulicornis (V). Myrceugentia sp.: (Cer.) = Holoptenis annulicomis (V), Xenocompsa semipolita (M). Myrteola leucomyrtillus (Griseb.) Reiche: (Cer.) = Holopterus annulicornis (V). PAPILIONACEAE Adesmia argentea Meyen: (Cer.) = Xenocompsa martinsi (M); (Cur.) = Xylechinus sp. (M). Adesmia confusa Ulib.: (Bup.) = Mastogenius sulcicollis (M); (Cer.) = Callideriphus collaris (M), Tyllomorpha lineoligera (M). Adesmia microphylla H. et A.: (Bup.) = Ectinogo- nia chalybaeiventris (V), Mastogenius sulcicollis (M), Mastogenius sp. (M): (Cer.) = Calliderphus collaris (M), Tyllomorpha lineoligera (M), Xeno- compsa martinsi (M); (Cur.) = Xylechinus sp. (M). Adesmia pinifolia Gill. ex H. et A.: (Bup.) = Dactylozodes picta (V). Adesmia pungens Clos.: (Bup.) = Ectinogonia buqueti gutierrezi (V). Adesmia viscosa Gill. ex H. et A.: (Bup.) = Dac- tylozodes bifasciatus (V). Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Johnst.: (Bup.) = Neocypetes guttulata (M): (Cer.) = Achryson lineolatum (M). Otholobium glandulosum (L.) Grimes: (Cur.) = Xylechinus sp. (M). Robinia pseudoacacia L.: (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia maulica (M), Neocypetes guttulata (M), Tyndaris planata (M); (Cer.) = Grammicosum flavofasciatum (M), Grammicosum signaticolle (M). Sophora macrocarpa J.E.Sm.: (Cer.) = Neohebe- stola humeralis (M). Wisteria sinensis (Sims.) Sweet: (Bos.) = Micra- pate scabrata (M); (Cer.) = Nathrius brevipennis (M), Xenocompsa flavonitida (M). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile TE PASSIFLORACEAE Passiflora coerulea L.: (Bos.) = Micrapate scabrata (M). PINACEAE Pinus sp.: (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Buprestis novemmaculata (M); (Cer.) = Colobura albolagiata (M). POACEAE Chusquea culeou Desv.: (Anob.) = Hadrobregmus sp. (M); (Bel.) = Dicordylus marmoratus (M); (Bos.) = Dexicrates robustus (M), Lyctus Sp. (M), Micrapate scabrata (M), Neoterius mystax (M); (Cer.) = Platynocera virescens (V). Chusquea cummingi Nees: (Cer.) = Platynocera virescens (V). PODOCARPACEAE Prumnopitys andina (Poepp. ex End.) de Laub.: (Cer.) = Microplophorus pegnai (M), Parandra araucana (M), Syllitus schajovskoil (M). POLYGONACEAE Muehlenbeckia hastulata (Smith) Johnst.: (Cur.) = Xylechinus sp. (M). PROTEACEAE Gevuina avellana Mol.: (Bos.) = Lyctus sp. (M). RHAMNACEAE Colletia hystric Clos.: (Bup.) = Chrysobothris bothrideres (V), Chrysobothris bothrideres pehuenche (V), Conognatha costipennis (V), Tyndaris marginella (M), Tyndaris planata (M); (Cer.) = Callisphyris molorchoides (V), Grammi- cosum signaticolle (M), Phymatioderus bizonatus (M), Xenocompsa flavonitida (M). Colletia ulicina Gill. et Hook: (Bup.) = Chrysobothris bothrideres (V), Chrysobothris bothrideres pehuenche (V); (Cer.) = Callisphyris molorchoides (V). Discaria chacaye (G. Don) Tortosa: (Bup.) Chrysobothris bothrideres pehuenche (V); (Cer.) Callisphyris molorchoides (V). Discaria trinervis (H. et A.) Reiche.: (Cer.) Callisphyris molorchoides (V). Retanilla ephedra (Ven.) Brongn.: (Bup.) Chrysobothris bothrideres (V); (Cer.) = Callisphy- ris molorchoides (V), Platynocera andina (V). Retanilla stricta H. et A.: (Cer.) = Callisphyris molorchoides (V). Trevoa trinervis Miers.: (Bup.) = Chrysobothris bothrideres (V), Tyndaris marginella (M), Tyndaris planata (M); (Cer.) = Callisphyris molorchoides (V), Tyllomorpha lineoligera (M), Xenocompsa flavonitida (M). Trevoa spinifer Clos.: (Cer.) = Callisphyris mol- orchoides (V). ROSACEAE Cotoneaster franchetti Bois: (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Callisphyris apicicornis (V). Crataegus oxycantha L.: (Bup.) = Anthaxia mau- lica (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Cal- lisphyris apicicomis (V), Strongylaspis limae (V). Cydonia oblonga Mill.: (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Callisphyris apicicornis (V), Callisphyris macropus (V), Grammicosum signaticolle (M), Nathrius brevipennis (M), Xenocompsa flavonitida (M). Eniobotrya japonica (Thunb.) Linal.: (Bos.) = Polycaon chilensis (M); (Cer.) = Strongylaspis limae (M): (Sca.) = Oryctomorphus bimaculatus (M). Malus communis L.: (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Callisphyris apicicornis (V), Callisphyris macropus (V); (Cur.) = Scolytus rugulosus (M), Xyleborinus saxesent (M). Prunus avuwm L.: (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M). 80 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Prunus domestica L.: (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Nathrius brevipennis (M); (Cur.) = Scolytus rugulosus (M). Prunus dulcis (Mill.) Webb.: (Cur.) = Scolytus rugulosus (M). Prunus persica (L.) Batsch.: (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Cur.) = Scolytus rugulosus (M), Xyleborinus saxeseni (M). Pyracantha coccinea Roem.: (Cer.) = Callid- eriphus laetus (M), Callisphyris apicicomis (V). Pyrus communis L.: (Bos.) = Dexicrates robustus (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M). Quillaja saponaria Mol.: (Bos.) = Prostephanus sulcicollis (M); (Bup.) = Anthaxia concinna (M), Anthaxia maulica (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Callidenphus maculatus (M), Callid- eriphus niger (M), Calydon submetallicum (M), Grammicosum minutum (M), Phymatioderus bizonatus (M), Strongylaspis limae (M). Rosa sp. (Cer.) = Callisphyris apicicornis (V). Rosa moschata Herrm.: (Cer.) = Callisphyris apicicomnis (V), Callisphyris macropus (V). Rubus idaeus L.: (Cer.) = Callisphyris macropus (v). Rubus ulmifolius Schott: (Bos.) = Micrapate scabrata (M); (Cer.) = Callisphyris apicicomnis (V), Emphytoecia alboliturata (M), Neohebestola humeralis (M). SALICACEAE Populus nigra L. var. italica (Minchh) Koehn: (Bup.) = Trachypteris picta decastigma (M); (Cer.) = Acanthinodera cummingl (M), Grammicosum flavofasciatum (M). Populus simonii Carr.: (Bup.) = Trachypteris picta decastignma (M). Salix babylonica L.: (Bup.) = Trachypteris picta decastigna (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M); (Cur.) Rhyephenes sp. (M); (Sca.) = Oryctomor- phus maculicollis (M). Salix viminalis L.: (Cer.) = Callideriphus laetus (M). SAXIFRAGACEAE Escallonia angustifolia K. Presl. var. coquimbensis (Remy) Acevedo et Kausel: (Bup.) = Conognatha leechi (V). Escallonia virgata (R. et P.) Pers.: (Bup.) = Conognatha germaini (V). Ribes polyantes Phil.: (Cer.) = Callisphyris api- cicomnis (V). Ribes trilobum Meyen: (Cer.) = Callisphyris macropus (V). SOLANACEAE Cestrum parqui L”Her.: (Cur.) = Pentarthrum huttoni (M). Fabiana imbricata R. et P.: (Bup.) = Trigono- genium angulosum ruginosum (V). TAXODIACEAE Sequoia sempervirens L.: (Bup.) = Anthaxia cu- priceps (M). ULMACEAE Ulmus sp.: (Cer.) = Callisphyris apicicomis (V). Ulmus carpinifolia Gledit.: (Cer.) = Strongylaspis limae (M). VERBENACEAE Diostea juncea (Gill. et Hook.) Miers.: (Bup.) = Conognatha souverbii (V); (Cer.) = Hephaestion pallidicomnis (V). VITACEAE Cissus striata R. et P.: (Cer.) = Necydalopsis indipennis (M); (Cur.) = Neomagdalis unicolor (M). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 81 Vitis vinifera L.: (Bos.) = Dexicrates robustus (M), Micrapate scabrata (M); (Cer.) = Callideriphus laetus (M). ZYGOPHYLLACEAE Porliería chilensis Johnst.: (Bup.) = Atacamita chiliensis (M), Trigonogenium sp. (V); (Cer.) = Grammicosum larsoni (M), Grammicosum macu- licorne (M). IM. Coleópteros xilófagos y hospederos citados previamente. Se indica especie huésped (ordena- das por familia), seguido de la planta hospedera, su condición [(V), vivo; (M), muerto; (-), no especifica condición], y referencia bibliográfica. ANOBIIDAE Emobius mollis L.: Pinus radiata D. Don (M) (Billing y Holsten, 1969 a y b); (V) (Billing y Holsten, 1969 a; Gara et al., 1980). Hadrobregmus incisicollis Pic.: Austrocednis chilensis (M), Nothofagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949). BOSTRICHIDAE Amphicerus comutus (Pallas): Olea europaea (-) (González, 1989). Dexicrates robustus (Bl.): Actinidia deliciosa (V), Citrus sinensis (-), Eucalyptus sp. (M), Olea eu- ropaea (-), Malus communis (-), Persea americana (-), Pyrus communis (-), Vitis vinifera (V) (González, 1989). Micrapate scabrata (Er.): Chusquea sp. (-), Phrag- mites sp. (-), Vitis vinifera (V) (González, 1989). Neoterius mystax (Bl.): Acacia caven (M), Persea lingue (-), Quillaja saponaria (M) (-) González, 1989); Vitis vinifera (-) (Porter, 1939; González, 1989). BUPRESTIDAE Anthaxia concinna Mannl..: Austrocedrus chilensis (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949). Buprestis novemmaculata L.: Pinus radiata (M) (Billing y Hosten, 1967 a y b; Gara et al, 1980). Dactylozodes bifasciatus Moore: Adesmia resinosa (V) (Moore, 1986). Dactylozodes rouleti confusa (F. + G.): Flourencia thourifera (-) (Moore, 1986). Epistomentis pictus L. y G.: Nothofagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Gara et al., 1980), (-) (Peña, 1988); N. Alpina (M), N. obliqua (M) (Gara et al., 1980). Philandia araucana Kerr.: Nothofagus antarctica (- ) (Moore, 1985). Pterobothris corrosus F. £ G.: Nothofagus pumilio (V) (Moore y Cerda, 1986). Pygicera scripta L. y G.: Maytenus boaria (-) (Moore, 1981; Peña, 1988). Pygicera scripta krahmeri Moore; Maytenus boaria (-) (Moore, 1981, 1987). CERAMBYCIDAE Acanthinodera cummingi Hope: Acacia sp. “aromo” (-) (Durán, 1963); A. dealbata (-) (Angulo y Weigert, 1974); Crinodendron sp. (-) (Duffy, 1960; Angulo y Weigert, 1974); C. patagua (-) (Porter, 1933, 1938; Cerda, 1974); Cryptocarya alba (-) (Duffy, 1960; Durán, 1963; Angulo y Weigert, 1974), (M) (Gara et al., 1980); Drimys winter (-) (Porter, 1933, 1938; Durán, 1963; Angulo y Weigert, 1974; Cerda, 1974); Eucalyptus sp. (M) (Duffy, 1960; Durán, 1963; Gara et al., 1980; Peña, 1988); E. globulus (-) (Porter, 1925, 1933, 1938; Angulo y Weigert, 1974; Cerda, 1974); Myrceugenta planipes (-) (Durán, 1963); Nothofagus dombeyi (M) (Gara et al., 1980); N. obliqua (-) (Porter, 1933, 1938; Durán, 1963; Cerda, 1974; Cameron y Peña, 1982); Olea europaea (-) (Porter, 1933, 1938; Durán, 1963; Cerda, 1974); Persea americana (-) (Porter, 1933, 1938; Durán, 1963; Cerda, 1974); Peumus boldus (-) (Duffy, 1960; Angulo y Weigert, 1974); Pinus sp. (-) (Peña, 1988); P. pinaster (-) (Duffy, 1960; Angulo y Weigert, 1974); P. radiata (M) (Billing y Holsten, 1969 a y b; Gara et al., 1980; Cameron y Peña, 1982); Populus sp. (-) (Porter, 1933, 1938; Duffy, 1960; Durán, 1963; Angulo y Weigert, 1974); P. monilifera (-) (Cerda, 1974); 82 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 “luma” (-) (Durán, 1963); “Cocos (?)” (-) (Duffy, 1960). Achenoderus octomaculatus (F. et G.): Notho- fagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Nappl, 1979; Cameron y Peña, 1982), (-) (Duffy, 1960). Achryson philippi Germ.: Prosopis tamarugo (-) (Cerda, 1987). Aconopterus cristatipennis Bl.: Gunnera chilensis (M) (Duffy, 1960). Adalbus crassicornis F. et G.: Nothofagus dombeyi (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953, 1953 b); N. antarctica (V), N. pumilio (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953, 1953 b; Cameron y Peña, 1982). Callideriphus laetus Bl.: Aristotelia chilensis (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953); Cryptocarya alba (M) (Durán, 1963); Eucalyptus sp. (-) (Porter, 1938), (M) (Durán, 1963); Malus communis (M) (Durán, 1963); Nothofagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq. 1953; Durán, 1963; Cameron y Peña, 1982); N. obliqua (M) (Cameron y Peña, 1982); Pinus radiata (M) (Billing y Holsten, 1969 b); Quercus sp. (M) (Durán, 1963); Rosa sp. (-) (Porter, 1938), (M) (Durán, 1963). Callisphyris macropus Newman: Berberis sp. (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949); Ribes sp. (V) (Bosq, 1953; Duffy, 1960); Berberis sp. ("michay”) (V), Berberis sp. ("calafate”) (V) (Bosq, 1953); Berberis darwini (-), B. buxifolia (-), Rubus sp. (- ), Saxifraga sp. (-) (Duffy, 1960); (Cydonia oblonga (-), Malus communis (-), Ribes rubrum (-), Rosa centifolia (-) (Durán, 1963); Ribes sp. (”grosell- ero”) (-), Rosa moschata (-), Rubus idaeus (-) (González, 1989). Callisphyris semicaligatus F. et G.: Castanea sp. (V) (Bosq, 1953); Nothofagus alpina (V) (Cameron y Peña, 1982); N. antarctica (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Cameron y Peña, 1982); N. dombeyi (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Duffy, 1960; Cameron y Peña, 1982); N. pumilio (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953). Callisphyris vespa F. et G.: Accra sellowiana, Malus communis (V) (González, 1989); Cydonia oblonga (V) (González, 1989), (-) (Duffy, 1960); Malus sp., Prunus sp. (V) (Cameron y Peña, 1982): Ribes sp. (-) (Duffy, 1960). Calydon globithorax (F. et G.): Nothofagus antarc- tica (-) (Bosq, 1951b, 1953); N. dombeyi (-) (Cameron y Peña, 1982). Calydon havrylenkoi Bosq: Nothofagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1951b, 1953; Cameron y Peña, 1982); N. Antarctica (M) (Bosq, 1951b, 1953; Cameron y Peña, 1982). Calydon submetallicum (Bl.): Nothofagus antarc- tica (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1951b, 1953; Cekalovic, 1954; Durán, 1963; Cameron y Peña, 1982), ( V) (Cekalovic, 1954); N. betuloides (-) (Cekalovic, 1954); N. dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1951b, 1953; Duffy, 1960; Durán, 1963; Cameron y Peña, 1982), (V) (Bosq, 1953; Duffy, 1960; N. glauca (- ) (Gara etal., 1980); N. obliqua (M) (Duffy, 1960; Cameron y Peña, 1982), (V) (Duffy, 1960). Cheloderus childreni Hope: Nothofagus dombeyi (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Durán, 1963; Cameron y Real, 1974; Peña, 1974; Gara et al., 1978; Gara et al, 1980; Cameron y Peña 1982), (-) (Duffy, 1960; Peña, 1988) N. obli- qua (V) (Cameron y Real, 1974; Peña, 197%; Cameron y Peña, 1982), (-) (Peña, 1988); Quercus sp. (-) (Duffy, 1960). Cheloderus penai Kuschel: Nothofagus antarctica (-) (Duffy, 1960); N. pumilio (-) (Cameron y Peña, 1982; Gara et al., 1980). Chenoderus bicolor F. et G.: Nothofagus pumilio (M) (Cameron y Peña, 1982). Chenoderus testaceus (Bl.): Eucalyptus globulus (M) (Artigas, 1970; Napp, 1979); Nothofagus dombeyi (M) (Cameron y Peña, 1982); N. obliqua (-) (Duffy, 1960; Cameron y Peña, 1982). Colobura alboplagiata Bl.: Pinus radiata (M) (Bill- ing y Holsten, 1969b; Gara et al., 1980). Eburia pilosa (Er.): Eucalyptus sp. (-) (Bosg, 1949); Ficus carica (-) (Duffy, 1960); Schinus Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 83 molle (-) (Bosq, 1949). Epipodocarpus andinus Bosq: Araucaria araucana (-) (Duffy, 1960). Estola hirsutella Auriv.: Araucaria araucana (-) (Peña, 1988). Grammicosum flavofasciatum Bl.: Maytenus boaria (-) (Bosq, 1953); Nothofagus dombeyi (M) (Cameron y Peña, 1982; Bosq, 1953), (-) (Duffy, 1960); N. obliqua (-) (Bosq, 1953; Duffy, 1960; Cameron y Peña, 1982); “palo santo” (-) (Bosq, 1953). Grammicosum signaticolle Bl.: Acacia caven (-) (Cekalovic y Solís, 1975); Robinia pseudoacacia (- ) (Porter, 1936; Duffy, 1960; Cekalovic y Solís, 1975). Hephaestion ocreatum Newm.: Pernettya sp. (-) (Bosq, 1953). Holopterus chilensis Bl.: Nothofagus dombeyi (V) (Gara et al, 1978; Gara et al, 1980; Cameron y Peña); N. obliqua (V) (Gara et al., 19580; cameron y Peña, 1982). Huequenia livida (Germ.): Araucaria araucana (M) (Porter, 1921), (-) (Duffy, 1960; Durán, 1963); Araucaria sp. (-) (Porter, 1921). Lautarus concinnus (Phil. ): Nothofagus antarctica (V) (Bosq, 1953; Cekalovic, 1954; Havrylenko y Winterhalter, 1949; Cameron y Peña, 1982); N. dombeyi (V) (Cameron y Peña, 1982). Leiopus asperipennis F. et G.: Ficus carica (V y M) (Bosq, 1949). Manipanus decoratus Germ.: Nothofagus dombeyi (-) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Cameron y Peña, 1982). Microplophorus magellanicus Bl.: Austrocedrus chilensis (M) (Hravylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Cerda, 1974), (-) (Duffy, 1960); Not- hofagus antarctica (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953, Cekalovic, 1954; Cerda, 1974; Cameron y Peña, 1982), (-) (Duffy, 1960); N. betuloides (M) (Cekalovic, 1954; Cerda, 1974); N. dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Cerda, 1974; Cameron y Peña, 1982), (-) (Duffy, 1960); N. pumilio (M) (Bosq, 1953; Cerda, 1974; Cameron y Peña, 1982); Lomatia hirsuta (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Bosq, 1953; Cerda, 1974); “Lomatia oblicua” (-) (Duffy, 1960); Pinus radiata (M) (Cameron y Peña, 1982). Microplophorus pegnai Galileo: Araucaria arau- cana (M) (Galileo, 1987); (-) (Bosq, 1951; Duffy, 1960; Cerda, 1974). Nathrius brevipennis (Muls.): Morus sp. (M), Cas- tanea sp. Ceratonia sp. C. siliqua, Corylus sp., Cupressus sp., Ficus sp., Junglans sp., Launus nobnilis, Ligustrum sp., Olea sp., Pinus halepensis, Pinus sp., Pistacia lentiscus, Prunus sp., Quercus mirbecki, Quercus sp., Robinia sp., Rosa canina, Rosa sp., Salix sp., Viburum opulus, Wisteria sinensis (-) (Duffy, 1960). Neoclytus jekeli (White): Eucalyptus sp. (-) (Bosq, 1949). Oxypeltus quadrispinosus Bl.; Nothofagus alpina (V) (Bosq, 1953; Cameron y Peña, 1982); N. ant- arctica (V) (Cameron y Peña, 1982); N. dombeyi (V) (Bosq, 1953; Havrylenko y Winterhalter, 1949; Cameron y Peña, 1982), (-) (Duffy, 1960); N. pumilio (V) (Bosq, 1953; Cameron y Peña, 1982), (-) (Duffy, 1960). Oectropsis latifrons Bl.: Lithrea caustica (-) (Duffy, 1960). Parandra araucana Bosq: Araucaria araucana (M) (Bosq, 1951; Peña, 1960), (-) (Duffy, 1960; Peña, 1988). Phoracanta semipunctata (Fab.): Eucalyptus sp. (V) (Gara et al., 1980; Santa-Cruz, 1978), (M) (Duffy, 1960; Santa-Cnuz, 1978); E. camaldulensis, E. globulus (-) (González, 1989), (M) (Duffy, 1960; Santa-Cruz, 1975); E. diversicolor, E. robusta, E. saligna, E. viminalis (M) (Duffy, 1960; Santa-Cruz, 1978); E. crebra. E. leucoxylon, E. longifolia, E. salubris, E. sideroxylon, E. tereticomnis, E. triantha (M) (Duffy, 1960); E. gomphocephala, E. occiden- talis (M) (Santa-Cruz, 1978). Phymatioderus bizonatus Bl.: Eucalyptus sp. (-) (Porter 1939; Duffy, 1960); Nothofagus dombeyi 84 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Cameron y Peña, 1982); Lithrea caustica, Quercus peduncula (-) (Duffy, 1960). Planopus laniniensis Bosq.; Nothofagus dombeyi (V) (Cameron y Peña, 1982). Planopus octaviusbarrosi Cerda; Nothofagus dombeyi (V) (Cameron y Peña, 1982). Platynocera lepturoides Bl.; Nothofagus dombeyi (V) (Cameron y Peña, 1982). Platynocera virescens F. et G.; Chusquea quila (-) (Krahmer, 1990). Psalidognathus germaini dumfordi (Burn.); Mulinum spinosum (-), Senecio sp. (-) (Cerda, 1974). Sibylla coemeterii (Thoms.); Nothofagus antarc- tica (-) (Duffy, 1960); N. dombeyi (V) (Duffy, 1960), (-) (Cameron y Peña, 1982); N. obliqua (V) (Cameron y Peña, 1982). Sibylla flavosignata F. et G.; Nothofagus dombeyi (-) (Cameron y Peña, 1982). Sibylla integra F. et G.; Nothofagus dombeyi (V) (Havrylenko y Winterhalter, 1949; Cameron y Peña, 1982). Sibylla livida Germ.; Nothofagus dombeyi (V) (Peña, 1974; Cameron y Peña, 1982). Strongylaspis limae (Guer.); Eucalyptus sp. (-) (Gara et al., 1980); Maytenus boaria (-) (Porter, 1938; Gara et al., 1980); Quillaja saponaria (-) (Germain, 1897; Porter, 1933, 1938; Duffy, 1960; Gara et al, 1980; Peña, 1988). Syllitus schajovskoii Bosq; Araucaria araucana (- ) (Peña, 1988). Xenocompsa flavonitida (F. et G.); Nothofagus dombeyi (-) (Cameron y Peña, 1982). CURCULIONIDAE Aegorhinus vitulus (Fab.); Nothofagus dombeyi (-) (Havrylenko y Winterhalter, 1949). Blastophagus antipodus Eggers; Araucaria arau- cana (-) (Gara et al, 1980). Blastophagus porter (Brethes); Araucaria arau- cana (-) (Gara et al., 1980). Calvertius tuberosus F. et G.; Araucaria araucana (M) (Peña, 1988). Hylastes ater (Paykull); Pinus radiata (-) (González, 1989), (M, V) (Ciesla, 1988; Ojeda, 1985). Hylastinus obscurus (Marsham); Trifolium prat- ense (V) (González, 1989). Hylesinus oleiperda F.; Olea europaea (-) (González, 1989). Hylesinus antipodus Schedl.; Olea europaea (-) (González, 1989). Hylurgonothus armaticeps Schedl.; Araucaria araucana (-) (Gara et al., 1980). Hylurgonothus brunneus Schedl.; Araucaria arau- cana (-) (Gara et al., 1980). Hylurgus ligniperda F.; Pinus radiata (M, V) (Ciesla, 1988), (-) (González, 1989). Nothofagobius brevirostris Kuschel; Nothofagus dombeyi (V) (González, 1989); Ribes sp. (*gros- ella”) (V) (González, 1989). Orthotomicus erosus Wollaston; Pinus radiata (M, V) (Ciesla, 1988). Pagiocerus frontalis (F.); Zea mays (mazorca) (González, 1989). Phloeotribus willei Schedl; Ficus carica (-) (González, 1989). Psepholax dentipes (Boh.); Nothofagus obliqua (M) (Gara et al, 1980). Pteleobius humilis (Bl.); Araucaria araucana (-) (Gara et al., 1980). Pteleobius valdivianus (Eggers); Araucaria arau- cana (-) (Gara et al., 1980). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 85 Rhyephenes humeralis (Guer.); Pinus radiata (M) (Billing y Holsten, 1969a y b); Prunus persica (-), Juglans regia (-) (González, 1989). Rhyephenes mallei Gay et Sol.; Pinus radiata (M) (Billing y Holsten, 1969a y b); Nothofagus antarc- tica (M), N. dombeyi (M), Maytenus boaria (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949). Scolytus rugulosus (Miiller); Malus communis (M), Prunus armeniaca (-), P. avium (-), P. cera- sus (-), P. domestica (-), P. dulcis (-), P. persica (- ) (González, 1989). Xyleborinus saxeseni (Raíz. ); Malus communis (V) (González, 1989); Pinus radiata (M) (Billing y Holsten, 1969b; González, 1989), (V) (Gara et al., 1980); Pyrus communis (-) (González, 1989). Xylechinus xylographus; Araucaria araucana (-) (Gara et al., 1980). SCARABAEIDAE Oryctomorphus bimaculatus Guer.; Pinus radiata (M) (Billing y Holsten 1969b); Luma apiculata (M), Nothofagus dombeyi (M) (Havrylenko y Winterhalter, 1949). IV. Plantas hospederas citadas previamente (separadas por familia *) y sus especies huéspedes indicando la condición de la madera atacada [(V): viva; (M): muerta; (-): no especifica condición]. * (Anob.): Anobidae; (Bos.): Bostrichidae; (Bup.): Buprestidae; (Cer.): Cerambycidae; (Cur.): Curculionidae; (Sca.): Scarabaeidae. ACTINIDIACEAE Actinidia deliciosa: (Bos.) = Dexicrates robustus (v). ANACARDIACEAE Lithrea caustica: (Cer.) = Oectropsis latifrons (-), Phymatioderus bizonatus (-). Pistacia lentiscus: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Schinus molle: (Cer.) = Eburia pilosa (-). ARAUCARIACEAE Araucaria sp.: (Cer.) = Huequenia livida (-) Araucaria araucana: (Cer.) = Epipodocarpus andinus (-), Estola hirsutella (-), Huequenia livida (M), Microplophorus pegnai (M). Parandra arau- cana (M), Syllitus schajovskoii (-); (Cur.) = Blas- tophagus antipodus (-), Blastophagus porteri (-), Calvertius tuberosus (M), Hylurgonothus ar- maticeps (-), Hylurgonothus brunneus (-), Ptel- eobius humilis (-), Pteleobius valdivianus (-), Xylechinus xylographus (-). ASTERACEAE Flourencia thourifera: (Bup.) = Dactylozodes rouleti confusa (-). Mulinum spinosum: (Cer.) = Psalidognathus ger- maini dumfordi (-). Senecio sp.: (Cer.) = Psalidognathus germaini dumfordi (-). BERBERIDACEAE Berberis sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (V). Berberis sp. ("michay”): (Cer.) = Callisphyris macropus (V). Berberis sp. (“calafate”): (Cer.) = Callisphyris macropus (V). Berberis bwafolia: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). Berberis darwini: (Cer.) = Callisphyris macropus (). BETULACEAE Corylus sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). CAESALPINIACEAE Ceratonia sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Ceratonia siliqua: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). 86 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 CAPRIFOLIACEAE Viburmum opulus: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). CELASTRACEAE Maytenus boaria: (Bup.) = Pygicera scripta (-), Pygicera scripta krahmeri (-); (Cer.) = Grammi- cosum flavofasciatum (-), Strongylaspis limae (-); (Cur.) = Rhyephenes mallei (M). CUPRESSACEAE Austrocedrus chilensis: (Anob.) = Hadrobregmus incisicollis (M); (Bup.): Anthaxia concinna (M); (Cer.) = Microplophorus magellanicus (M). Cupressus sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). ELAEOCARPACEAE Aristotelia chilensis: (Cer.) = Callideriphus laetus (M). Crinodendron sp.: (Cer.) = Acanthinodera cum- mingl (-). Crinodendron patagua: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). ERICACEAE Pernettya sp.: (Cer.) = Hephaestion ocreatum (-). FAGACEAE Castanea sp.: (Cer.) = Callisphyris semicaligatus (V), Nathrius brevipennis (-). Nothofagus alpina: (Bup.) = Epistomentis pictus (M); (Cer.) = Callisphyris semicaligatus (V), Oxypeltus quadrispinosus (V). Nothofagus antarctica: (Bup.) = Philandia arau- cana (-); (Cer.) = Adalbus crassicornis (V), Cal- lisphyris semicaligatus (V), Calydon globithorax (- ), Calydon havrylenkoi (M), Calydon submetalli- cum (M, V), Cheloderus penai (-), Lautarus concinnus (V), Microplophorus magellanicus (M), Oxypeltus quadrispinosus (V), Sibylla coemeterii (-); (Cur.) = Rhyephenes mallei (M). Nothofagus betuloides: (Cer.) = Calydon submet- allicum (-), Microplophorus magellanicus (M). Nothofagus dombeyi: (Anob.) = Hadrobregmus incisicollis (M); (Bup.): Epistomentis pictus (M); (Cer.) = Acanthinodera cummingi (M), Achenod- erus octomaculatus (M) (-), Adalbus crassicornis (V), Callideriphus laetus (M), Callisphyris semi- caligatus (V), Calydon globithorax (-), Calydon havrylenkoi (M), Calydon submetallicum (M, V), Cheloderus childreni (V), Chenoderus testaceus (M), Grammicosum flavofasciatum (M), Holop- terus chilensis (V), Lautarus concinnus (V), Mari- panus decoratus (-), Microplophorus magellanicus (M), Oxypeltus quadrispinosus (V), Phymatioderus bizonatus (M), Planopus laniniensis (V), Planopus octaviusbarrosi (V), Platynocera lepturoides (V), Sibylla coemeterti (V), Sibylla flavosignata (-), Sibylla integra (V), Sibylla livida (V), Xenocompsa flavonitida (-); (Cur.) = Aegorhinus vitulus (-), Nothofagobius brevirostris (V), Rhyephenes mallei (M); (Sca.) = Oryctomorphus bimaculatus (M). Nothofagus glauca: (Cer.) = Calydon submetalli- cum (-). Nothofagus obliqua: (Bup.) = Epistomentis pictus (M); (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-), Callid- eriphus laetus (M), Calydon submetallicum (M, V), Cheloderus childreni (V), Chenoderus testaceus (- ), Grammicosum flavofasciatum (-), Holopterus chilensis (V), Sibylla coemeterii (V); (Cur.) = Psepholax dentipes (M). Nothofagus pumilio: (Bup.) = Pterobothris corro- sus (V); (Cer.) = Adalbus crassicomis (V), Cal- lisphyris semicaligatus (V), Cheloderus penal (-), Chenoderus bicolor (M), Microplophorus magel- lanicus (M), Oxypeltus quadrispinosus (V). Quercus sp.: (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Cheloderus childreni (-), Nathrius brevipennis (-). Quercus mirbecki: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Quercus peduncula: (Cer.) = Phymatioderus bizo- natus (-). GUNNERACEAE Gunnera chilensis: (Cer.) = Aconopterus cristati- Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 87 pennis (M). JUGLANDACEAE Juglans sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Juglans regia: (Cur.) = Rhyephenes humeralis (-). LAURACEAE Cryptocarya alba: (Cer.) = Acanthinodera cum- mingl (M), Callideriphus laetus (M). Laurus nobilis: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Persea americana: (Bos.) = Dexicrates robustus (-); (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). Persea lingue: (Bos.) = Neoterius mystax (-). MIMOSACEAE Acacia sp. “Aromo”: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). Acacia caven: (Bos.) = Neoterius mystax (M); (Cer.) = Grammicosum signaticolle (-). Acacia dealbata: (Cer.) = Acanthinodera cum- mingl (-). Prosopis tamarugo: (Cer.) = Achryson philippi (-). MONIMIACEAE Peumus boldus: (Cer.) = Acanthinodera cum- mingl (-). MYRTACEAE Accra sellowiana: (Cer.) = Callisphyris vespa (V). Eucalyptus camaldulensis: (Cer.) = Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus crebra: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus diversicolor: (Cer.) = Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus gomophocephala: (Cer.) = Phoracan- tha semipunctata (M). Eucalyptus globulus: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-), Chenoderus testaceus (M), Phora- cantha semipunctata (M). Eucalyptus leucoxylon: (Cer.) = Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus longifolia: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus occidentalis: (Cer.) = Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus robusta: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus saligna: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus salubris: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus sideroxylon: (Cer.) = Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus tereticomis: (Cer.) Phoracantha semipunctata (M). Eucalyptus triantha: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus viminalis: (Cer.) = Phoracantha semi- punctata (M). Eucalyptus sp.: (Bos). = Dexicrates robustus (M); (Cer.) = Acanthinodera cummingi (M), Callid- eriphus laetus (M), Eburia pilosa (-), Neoclytus jekeli (-), Phoracantha semipunctata (M, V), Phymatioderus bizonatus (-), Strongylaspis limae (-). Luma apiculata: (Sca.) = Oryctomorphus bimacu- latus (M). Myrceugenia planipes: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). “luma”: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). 88 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 MORACEAE Ficus sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Ficus carica: (Cer.) = Eburia pilosa (-), Leiopus asperipennis (V, M); (Cur.) = Phloeotribus willei (-). Morus sp. (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). OLEACEAE Ligustrum sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Olea sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Olea europaea: (Bos.) = Amphicerus comutus (- ), Dexicrates robustus (-); (Cer.) = 4canthinodera cummingi (M); (Cur.) = Hylesinus oleiperda (-), Hylesinus antipodus (-). PALMACEAE “Cocos” (?): (Cer.) = Acanthinodera cummingi (-). PAPILIONACEAE Adesmia resinosa: (Bup.) = Dactylozodes bifas- ciatus (V). Robinia sp.: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Robinia pseudoacacia: (Cer.) = Grammicosum signaticolle (-). Tnfolium pratense: (Cer.) = Hylastinus obscurus (V). Wisteria sinensis: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). PINACEAE Pinus sp.: (Cer.) = Acanthinodera cummingi (-), Nathrius brevipennis (-). Pinus halepensis: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Pinus pinaster: (Cer.) = Acanthinodera cummingi (-). Pinus radiata: (Anob.) = Ermnobius mollis (M); (Bup.) = Buprestis novemmaculata (M); (Cer.): Acanthinodera cummingi (M), Callideriphus la- etus (M), Colobura alboplagiata (M), Microplo- phorus magellanicus (M); (Cur.) = Hylastes ater (M, V), Hylurgus ligniperda (M, V), Orthotomicus erosus (M, V), Rhyephenes humeralis (M), Rhyephenes mallei (M), Xyleborinus saxeseni (M, V); (Sca.) = Oryctomorphus bimaculatus (M). POACEAE Chusquea sp.: (Bos.) = Micrapate scabrata (-). Chusquea quila: (Cer.) = Platynocera virescens (-). Phragmites sp.: (Bos.) = Micrapate scabrata (-). Zea mays: (Cur.) = Pagiocerus frontalis (ma- zorca). PROTEACEAE Lomatia hirsuta: (Cer.) = Microplophorus magel- lanicus (M). Lomatia oblicua: (Cer.) = Microplophorus magel- lanicus (-). ROSACEAE Cydonia oblonga: (Cer.) = Callisphyris macropus (-), Callisphyris Vespa (V). Malus sp.: (Cer.) = Callisphyris vespa (V). Malus communis: (Bos.) = Dexicrates robustus (- ); (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Callisphyris macropus (-), Callisphyris vespa (V); (Cur.) = Scolytus rugulosus (M), Xyleborinus saxeseni (V). Prunus sp.: (Cer.) = Callisphyris vespa (V), Nathrius brevipennis (-). Prunus persica: (Cur.) = Rhyephenes humeralis (-). Prunus armeniaca: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Prunus avium: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 89 Prunus cerasus: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Prunus domestica: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Prunus dulcis: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Prunus persica: (Cur.) = Scolytus rugulosus (-). Pyrus communis: (Bos.) = Dexicrates robustus (-); (Cur.) = Xyleborinus saxeseni (-). Quillaja saponaria: (Bos.) = Neoterius mystax (M); (Cer.) = Strongylaspis limae (-). Rosa sp.: (Cer.) = Callideriphus laetus (M), Nathrius brevipennis (-). Rasa canina: (Cer.) = Nathrius brevipennis (-). Rosa centifolia: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). Rosa moschata: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). Rubus sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). Rubus idaeus: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). RUTACEAE Citrus sinensis: (Bos.) = Dexicrates robustus (-). SALICACEAE Populus sp.: (Cer.) = Acanthinodera cummingi (-). Populus monilifera: (Cer.) = Acanthinodera cummingl (-). Salix sp.: (Cer.) =Nathrius brevipennis (-). SAXIFRAGACEAE Ribes sp. (”grosellero”): (Cer.) = Callisphyris macropus (-); (Cur.) = Nothofagobius brevirostris (V). Ribes sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (V), Callisphyris vespa (-). Ribes rubrum: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). Saxafraga sp.: (Cer.) = Callisphyris macropus (-). VITACEAE Vitis vinifera: (Bos.) = Dexicrates robustus (V), Micrapate scabrata (V), Neoterius mystax (-). WINTERACEAE Drimys winteri: (Cer.) = Acanthinodera cummingi (-). FAMILIA INDETERMINADA “palo santo”: (Cer.) = Grammicosum flavofascia- tum (-). COMENTARIOS Durante el estudio se obtuvieron 55 especies y subespecies de Buprestidae, 80 de Cerambycidae, 24 de Curculionidae, 1 de Belidae, 6 de Ano- biidae, 7 de Bostrichidae, 2 de Oedemeridae y 3 de Scarabaeidae en un total de 146 especies de plantas pertenecientes a 50 familias botánicas. En las especies criadas se ha determinado hasta la fecha uno o más hospederos, esta- bleciendo que algunas aparentemente presentarían gran especificidad (Ej.: Platynocera andina sólo en Retanilla ephedra, entre 8 ramnáceas prospectadas), otras se asocian a va- rias especies pertenecientes a una familia de plan- tas (Ej.: Oectropsis latifrons en 5 especies de Anacardiaceae) y algunas son muy polífagas (Ej.: Callideriphus laetus con 21 hospederos pertenecientes a 9 familias, Anthaxia concinna con 18 hospederos pertenecientes a 8 familias, Callisphyris apicicornis con 15 hospederos pertenecientes a 7 familias). Algunas especies (en ocasiones todas las pertenecientes a un mismo género, e incluso tribu, como en Necydalini -Cerambycidae) fueron en- contradas atacando solamente madera viva (Ej.: Hephaestion spp., Callisphyris spp., Dactylozodes spp.). Otras se encontraron afectando solamente madera muerta (Ej.: Grammicosum spp., An- thaxia spp., Calymmaderus spp.). Algunas pueden ingresar por madera viva y continuar su desarrollo en madera muerta, producto de su misma ac- 20 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 tividad larval (Ej.: Holopterus annulicomis). En general los coleópteros xilófagos aso- ciados a plantas nativas atacan ramas y ramillas muertas, de manera que actúan como importan- tes agentes descomponedores. En algunos casos (Ej.: Lyctus sp. en Gevuina avellana) pueden afectar la calidad de madera aserrada. En cuanto a las especies que atacan madera viva, estas frecuentemente no ocasionan daño severo, sin embargo pueden afectar el normal desarrollo de la planta (Ej.: Holoptenis annulicornis en mirtáceas). Uno de los escasos ejemplos de especies que ocasionan la muerte de su hospedero es Ectinogonia sp. en Frankenia chilensis y Cristaria spp., debido a que destruye todo su sistema radical. La mayoría de las especies detectadas en plantas de importancia agrícola se encuentran en madera muerta o en plantas muy debilitadas y/o enfermas, con la excepción de Callisphyris api- cicomis, C. macropus y C. semicaligatus, que pueden eventualmente constituirse en plagas ocasionales. Del total de coleópteros nativos prospectados (171 especies), un 15,2% (26 especies) se en- contró sobre hospederos exóticos. Considerando que los insectos prospectados se detectaron en uno o más hospederos, se obtuvo un total de 484 asociaciones huésped-hospedero. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Dr. Roberto González R. y al Sr. Gerardo Barría P. por la revisión crítica del manuscrito, al Ing. Agr. Sr. Luis Faúndez Y. por la determinación de plantas hospederas, al Sr. Mario Elgueta por la identificación de parte del material de Coleoptera y sus consejos para la redacción del manuscrito. Además se agradece a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por la cooperación prestada durante la prospección. LITERATURA CITADA ANGULO A. Y G. T. We¡GERT, 1974. Estados postembri- onales de Ancistrotus cumingr (hope) (Coleoptera: Cerambycidae). Bol. Soc. Biol. Concepción 47. 121-129. ARTIGAS, J.N. 1969-1970. Descripción de la larva y pup: de Chenoderus testaceus (Bl.). Bol. Soc. Biol Concepción. 42: 245-250. BARRIGA, J.E. Y T. Ficmer, 1991. Observaciones biológicas sobre Callisphynis molorchoides (Guer., 1938) (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 19: 65-69. BARRIGA, J.E. Y T. Ficher, 1991b. Anotaciones sobre la «biología de Platynocera virescens (F. et G.) (Cole- optera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 19: 77- 78. BiLLiNG, R. 6 E. HorsTEN 1969a. Prospección sanitaria de los bosques de pino insigne en Chile. Div. Forestal Serv. Agríc. y Gan., Santiago, chile, 27p. (Mimeografiado). BiLLING, R. 6: E. HoLsTEN 1969b. Progreso realizado en la investigacióan de insectos forestales de pino insigne. (Mimeografiado) SAG, U. de Chile, Cuerpo de Paz, S0p. Bosa, J.M. 1949. Los Cerambycidae de Tarapacá. Agric. Téc. Chile, 1: 77-80. Bosa, J.M. 1951. Novedades en cerambicidos chilenos. Rev. Chilena Ent., [: 191-197. Bosa, J.M. 1951b. Revisión del género Calydon Thoms. 1864. An. Soc. Cient. Argentina, 42: 51-62. Boso, J.M. 1953. Longicornios del Parque Nacional Lanín. An. Mus. Nahuel Huapi, 3: 69-87. Bosa, J.M. 1953b. Nota sobre el género Adalbus F. et G., 1859 (Col. cerambycidae). An. Mus. Nahuel Huapi, 3: 69-87. CAMERON, R.S. Y P. Rear, 1974. Contribución a la biología del coleóptero de la luma, Cheloderus childreni Gay (Col.; Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 8: 123-132. CAMERON, R.S. y L.E. Peña, 1982. Cerambycidae asso- ciated with the host genus Nothofagus in Chile and Argentina. Turrialba 32 (4): 481-487. Cekxatovic, T. 1954. Contribución al conocimiento de los Cerambycidae de la provincia de Magallanes. Bol. Ganadero Chile, 4 (44): 31-32. CekaLovic, K. y I. Sotís, 1975. Descripción de la larva de Grammicosum signaticolle Bl., 1851 (Col., Cer- ambycidae). Bol. Soc. Biol. Concepción, 44: 191- 194. CerDa, M. 1974. Revisión de los Prioninae de Chile. Rev. Chilena Ent. 8: 41-46. CERDA M., 1986. Lista sistemática de los cerambícidos chilenos - (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 14: 29-39. CERDA M., 1987. Nota sobre Achryson philippi Germ., 1988 (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 15: 79-81. Ciesta, W.M. 1988. Pine bark beetles: A new pest management challenge for chilean foresters. Jour- nal of Forestry, 86 (12): 27-31. Durry, E.A.J. 1960. Monograph of the inmature stages of neotropical timber beetles. British Museum, London, 327 p. Durán, L. 1963. Insectos de importancia económica para la zona austral. Min. Agric., Dir. Agric. y Pesca, 73 p. Barriga et al.: Antecedentes sobre coleópteros xilófagos de Chile 91 ELcueEra, M. Y G. ARRIAGADA, 1989. Estado actual del conocimiento de los coleópteros de Chile. (In- secta: Coleoptera) Rev. Chilena Ent. 17: 5-60. Ficuher, T Y J.E. Barrica, 1990. Observaciones biológicas sobre Holopterus annulicomis * Phil. 1859. (Coleoptera: Cerambycidae). Rev. Chilena Ent. 18: 61-65. Fon Quer, P., 1990. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona. GaLiLeo, M.H. 1987. Sistemática das tribos Merosceli- sini e Anacolini (Coleoptera, Cerambycidae, Pri- oninae) nas américas. I. Meroscelisini. Rvta. bras. Ent. 31 (2): 141-367. GARa, R.I., CerDa, L.A. y Donoso, M.A. 1980. Manual de entomología forestal. Fac. Ing. Forestal, U. Austral, Chile, 61 p. GaARa, R.I., CerDaA, L. y KrAHMER, E. 1978. Sobre la emergencia y vuelo de dos cerambicidos chilenos: Holopterus chilensis y Cheloderus childreni. Turrialba, 28 (2): 117-121. GERMAIN, P. 1897. Apuntes entomológicos. An. Univ. Chile, 97: 423-459, lám. 1. GonzáLez, R.H. 1989. Insectos y ácaros de importan- cia agrícola y cuarentenaria en Chile. Impresora y Editora Ograma S.A., Santiago. HAvVRYLENKO, D. Y J.J. WinTERHALTER, 1949. Insectos del Parque Nacional Nahuel Huapi. Min. Obras Públicas, Adm. General Parques Nacionales y Turismo, 47 p. KRAHMER, E. 1990. Feromona de una especie de Cer- ambycidae atrae a los machos de otro género (Co- leoptera). Rev. Chilena Ent., 18: 95. Moork, T., 1981. Aporte al conocimiento de los bupréstidos en Chile (Coleoptera: Buprestidae). Rev. Chilena Ent. 11: 37-68. Moore, T., 1985. Aporte al conocimiento de los bupréstidos en Chile (Coleoptera: Buprestidae) segunda nota. Rev. Chilena Ent. 12: 113-139. Moore, T. 1986. Aporte al conocimiento de los bupréstidos de Chile (Coleoptera: Buprestidae) tercera contribución. Rev. Chilena Ent. 13: 37-46. MookrE, T. 1987. Aporte al conocimiento de los bupréstidos de Chile (Coleoptera: Buprestidae) cuarta contribución. Rev. Chilena Ent. 15: 13-19. MookreE, T. Y M. Cerpa, 1986. algunas observaciones sobre la biología de Pterobothris corrosus F. et G. (Coleoptera; Buprestidae) y descripción de la larva y pupa. Rev. Chilena Ent. 73: 13-16. Narr, D.S. 1979. Revisáo do género Chenoderus F. et G., 1859 (Coleoptera, Cerambycidae). Rev. Brasil. Biol. 39 (3): 571-585. OjeDA G., 1985. Hylastes ater (Paykull). Programa de control de plagas y enfermedades forestales. Corporación Nacional Forestal (Conaf), Santiago, Chile. 4p. Peña, L.E. 1960. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae de Chile. Rev. Univ., 44/45: 57-61. Peña, L.E. 1974. Algunas observaciones sobre especies poco conocidas de Cerambycidae (Coleoptera). II. Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 303-306. Peña, L.E. 1988. Introducción a los insectos de Chile. 22 Ed., Ed. Universitaria, Santiago. Porrer, C.E. 1921. Notas breves sobre longicornios chilenos. Rev. Chilena. Hist. Nat. 25: 405-501. Porter, C.E. 1925. Notas breves sobre longicornios chilenos. Rev. Chilena Hist. Nat. 29: 184. PorTeER, C.E. 1933. Los Prioninae de Chile. Rev. Chilena Hist. Nat. 37: 200-209. Porter, C.E. 1936. Notas breves de entomología agrícola. 42. Un cerambícido cuya larva ataca la madera de Robinia pseudoacacia. Rev. Chilena Hist. Nat. 40: 426-429. Porter, C.E. 1938. Introducción al estudio de los cerambicidos chilenos. Rev. Chilena Hist. Nat. 42: 221-231. Porter, C.E. 1939. Notas breves de entomología agrícola. Rev. Chilena Hist. Nat. 43: 139-140. SANTA-CRuz, P. 1978. Un nuevo insecto forestal en Chile. Dpto. Protección Forestal, CONAF, 9p. pa ciad | e ye Ji: Ps NOTAS Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 93. EL ACARO DEL TOSTADO DE LOS CITRICOS, PHYLLOCOPTRUTA OLEIVORA (ASHMEAD) (ERIOPHYIDAE) NO ATACA OLIVOS NI EXISTE EN CHILE CONTINENTAL RoBeErTO H. GONZÁLEZ Departamento de Sanidad Vegetal, Fac Cs. Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago - Chile. La Ingeniero Agrónomo Sra. Lourdes Peralta del Servicio Agrícola y Ganadero llamó mi atención que en la Revista IDESIA, 11:53-55 (1989), se había publicado una nota de los autores M. Jiménez, H. Vargas, D. Bobadilla y P. Gallo, quienes dieron cuenta de la presencia de Pl). oleivora en olivos de Copiapó acompañándose además el artículo de una microfotografía de un eriófido y del daño de ramillas de olivo con las hojas deformadas, atribuido a ese eriófido. La justificación de esa investigación -un proyecto FONDECYT- era “alertar a los agricultores de la presencia de especies nuevas ingresadas” (en olivos). En atención a la grave inexactitud científica de tal publicación deseo aclarar que la especie Phyllocoptruta oleivora es una plaga mundial absolutamente específica de los citrus (naranjas, pomelos) causando el “tostado del fruto”, una ruptura y vaciado celular de la epidermis en frutos verdes, produciendo una fuerte oxidación del tejido el cual adopta un fuerte tostado de la zona necrosada. Ocurre exclusivamente en zonas tropi- cales y subtropicales húmedas, siendo la baja humedad relativa su factor limitante. Dicha especie ha sido solamente detectada por el autor de esta nota en Isla de Pascua y obviamente en cítricos (naranja dulce). En cuanto a la microfotografía presentada en IDESIA, ésta corresponde a otro género de eriófido, una forma vagante de Ditrymacus, recortada, ancha, y no alargada y fusiforme como Phyllocoptruta, género además caracterizado por un canal dorsal longi- tudinal muy ancho. El especimen que se muestra en la fotografía de Ditrymacus presenta un surco dorsal muy angosto y además posee un cefalotórax muy ancho. En cuanto a la deformación de las hojas del olivo, aparte de la fotografía señalada hemos tenido la oportunidad de verlo en el valle de Copiapó en árboles injertados. No existe ninguna asociación entre el ácaro (Ditrymacus) y tal síndrome. Con esta nota se reitera la ausencia en Chile Continental de la grave plaga de los cítricos Phyllocoptruta oleivora (Ashm.), la cual en ningún caso ataca olivos u otras especies frutales. Debo además indicar que en la citada publicación los autores involucran mi nombre como identificador de Ph. oleivora en olivos. Conozco muy bien esta especie y habría sido sorprendente todavía haberla recogido en olivos. En atención a que este desmentido no se hizo oportunamente en la Revista IDESIA, me hago un deber en rectificar esta situación lo cual puede provocar serios perjuicios a nuestra fruticultura de exportación, especialmente porque Chile es el único país libre de Ph. oleivora en toda la región Neotropical. E ia hata Aetatre Ey dao EE y y did pa a A] ANO e hi IN Y SE E bbs Wyts di Hon € 3 A ena 4 el E abia? E 4 EN 40 DA Y > vo Eóo dx AN da 7 sal a O aio aún wo ECN: EEN Aiacalleian A Amd) : ES 2OMGO, Es en má EA 1q0 4% yn Ae ¿ sob pEd E MA oromun ol le om Jam e... nep ln $ pst al ab poro lbs: act tasa ' e) Mumia li Pi Jones qe sup ¡ml o nr Ml ba dd s Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 95-105. CUARENTENA VEGETAL Y PRINCIPALES INSECTOS CAUSALES DE RECHAZO EN PRODUCTOS FRESCOS PARA EXPORTACION, CHILE 1990 - 1991 ELIZABETH Arias T.! RESUMEN Se analizan los rechazos producidos en las exportaciones chilenas (1990-1991) de uva de mesa, manzanas, peras, ciruelas, nectarinos, duraznos, kiwis, paltas, frambuesas y espárragos. La mayoría de los rechazos (cerca del 60%) se debieron a la presencia de diversas especies de Homoptera. Los embarques en general son rechazados, debido a la presencia de dos tipos de insectos: 1. Insectos plagas asociados con el cultivo. 2. Insectos que contaminan el producto durante el proceso de embalaje. Estos últimos infestan los embarques, ya sea por ser fototrópicos o por encontrarse habitualmente en las cercanías de los lugares, en que se efectúan las labores de embalaje y despacho. La detección de 'insectos vivos puede causar una pérdida económica significativa, por la posibilidad cierta de rechazo de embarques completos, debido a regulaciones cuarentenarias. En orden a minimizar el riesgo de rechazo, la estrategia de manejo de plagas debiera incluir controles pre y post-cosecha, cubriendo así todo el proceso de exportación; estas medidas proporcionarían la máxima seguridad. ABSTRACT Chilean quarantine rejects for the September 1990 to August 1991 season are analyzed for table grapes, apples, pears, plums, nectarines, peaches, kiwis, avocados, raspberry, and asparagus. Most (60%) of the rejections were due to the presence of Homoptera. Shipments were rejected because two differents insects: 1. Pest insects associated with the crops. 2. Insects that contaminated shipments during the packing process. These latter insects are either phototropic of live near the packing building and infest the pallets during packing and shipments operations. The detection of pests causes a significant economic loss because the rejection possibility of entire shipments due to quarantine regulations. In order to minimize the risk of rejection, the pest management strategy should include pre and post harvest inspections, in order to cover the entire exportation process. This integral strategy would provide maximun sanitary assurances for the expert markets. INTRODUCCION El proceso cuarentenario se originó como una medida de protección de la salud humana. La práctica se inició en Venecia, en el siglo XIV y se refería al período de detención para aquellos barcos que venían de países con enfermedades epidémicas. Históricamente la palabra “cuaren- lFacultad de Recursos Naturales, Universidad de Talca, Casilla 721, Talca - Chile. Dirección actual: R.M. Bohart Museum, Department of Entomology, University of Califor- nia, Davis, CA 95616. (Recibido: 4 de agosto de 1992. Aceptado: 7 de enero de 1993). tena” deriva del latín quadraginata, del italiano quaronta que significa “cuarenta” y de la palabra quarantina que significa “cuarentena”. Las primeras leyes dirigidas a suprimir pestes datan de finales de 1660 en Francia y posteriormente se observó la gran necesidad de promulgar legisla- ciones para asegurar protección en contra de ciertas plagas y enfermedades. En 1952 se firma la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, donde los gobiernos signatarios reconocieron la utilidad de la cooperación internacional para combatir las pla- gas y enfermedades de plantas y productos vege- tales, y para prevenir su introducción y difusión a 96 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 través de las fronteras nacionales. En esta Convención, se destacó en el artículo 1, que con el propósito de efectuar eficaz y conjuntamente, y prevenir la introducción de plagas y enferme- dades de plantas y productos vegetales, además de promover las medidas para combatirlas, los gobi- ernos contratantes se comprometen a adoptar medidas legislativas, técnicas y administrativas de protección fitosanitaria tanto para la importación como para la exportación de productos vegetales. Protección Vegetal El término protección vegetal contempla los programas de control de plagas que afectan los procesos productivos agrícolas. Se refiere además, a “cuarentena doméstica”, es decir: detección, erradicación, contaminación y/o supresión de pestes invertebradas patógenas y malezas nocivas. En algunos países se consideran además los pájaros, ratones, murciélagos y conejos. En un sentido extricto, la protección vegetal se refiere a las pestes recientemente intro- ducidas de importancia cuarentenaria, e implica el control de actividades ante aquellos organismos que son indígenas o que han sido introducidos en el pasado (i.e. domésticas) tratándose de casos bien establecidos y localizados. Según lo anterior,el término contempla la protección fito- sanitaria dentro de los límites de un país. Cuarentena Vegetal La cuarentena, como concepto, es propia de cada nación. Cada país tiene su propia diversidad de fauna, así como de plagas y enfermedades. Se refiere además a cuarentena no nativa, extranjera y es usada como una estrategia de control para aquellas plagas exóticas y patógenas y se aplica tanto para artículos exportados como importados. Para importados, los países pueden usar acciones reguladoras de protección y así excluir pestes y patógenos que puedan infestar e infectar, o con- taminar, artículos de importación. Para los expor- tados, se pueden usar procedimientos exclusio- nistas para proteger la agricultura del país impor- tador, de acuerdo con las regulaciones o condi- ciones específicas para la importación. Siendo de tal importancia, la cuarentena vegetal es y debiera ser usada como una técnica de protección fito- sanitaria de la economía de las naciones. En los límites de los diferentes países, este proceso tras- ciende las economías nacionales y puede tener impactos internacionales. DATOS ESTADISTICOS Y RESULTADOS Agentes cuarentanarios en productos frescos La inspección de una partida de productos al estado fresco se realiza por muestreos de una cantidad representativa del volumen a exportar. Si se encuentra un organismo de importancia cuar- entenaria, toda la partida es rechazada, pasando este organismo a constituirse en una gente causal de rechazo cuarentenario. Según la definición: plaga cuarentenaria es aquella peste de impor- tancia económica potencial, que no está presente en el país importador o si lo está, no se encuentra ampliamente distribuida: y es activamente controlada. Es por tanto de vital importancia la clasificación fidedigna de los insectos intercepta- dos en estos productos. Algunas veces, insectos benéficos han ocasionado rechazos de importan- tes partidas de fruta. Cada año, las listas que contienen todos los agentes cuarentenarios, son publicadas a nivel internacional, para cono- cimiento de todos los países. Cabe considerar que si en una inspección no se posee información referente al organismo encontrado, y de acuerdo al riesgo involucrado en esta entrada se adopta la medida de seguridad de no permitir el ingreso del producto. Rechazos Cuarentenarios por Productos (Sep- tiembre 1990 - Agosto 1991) A continuación se analizan los productos de exportación de mayor importancia nacional, destacándose en los gráficos correspondientes, las causales de rechazo cuarentenario que se han presentado en la temporada agrícola Septiembre 1990 a Agosto 1991. En algunos productos, tuvi- eron lugar una gran cantidad de causales de rechazo cuarentenario, por ello las causales se agruparon en Ordenes de la Clase Insecta, notándose en paréntesis la palabra -varios- que indica más de un agente para ese grupo de insec- tos. Los gráficos indican el producto, sus causan- tes de rechazo, el porcentaje de participación -de la causal cuarentenaria- obtenido del total de cajas rechazadas del producto propiamente du- rante la temporada de Septiembre de 1990 a Agosto de 1991. Los porcentajes entregados en el Arias: Rechazos cuarentenarios 1990-1991 97 análisis de cada producto, corresponde a valores enteros, de forma tal que cifras decimales mayo- res O iguales a 0,5 han sido aproximadas a la unidad superior. UVA DE MESA Uva de mesa Este producto que representa el mayor volumen -60.125.786 cajas- en las exportaciones hortofrutícolas, tiene una gran varlalidad en cuanto a causales de rechazo cuarentenario. Los datos estadísticos presentados en este trabajo se encuentran en la figura 1. En años anteriores el “burrito de la vid” Naupac- tus xanthographus (Germar) (Coleoptera: Curcu- lionidae), tuvo gran incidencia junto a la “chinche parda de los frutales” Leptoglossus chilensis Spi- nola (Hemiptera: Coreidae). En la actualidad el “burrito de la vid” fue detectado en un 23% y Porotermes quadricollis (Rambur) (Isoptera: Termopsidae) en un 22%, especie esta última que no se halla asociada al cultivo. Los “chanchitos blancos” (Pseudococcidae), plaga característica de la uva, tienen una participación del 29%. Actualmente existe un convenio cooperativo entre la Asociación de Exportadores de Chile y el - Departamento de Agricultura de EE.UU., en que la uva de mesa, con destino al mercado de ese país, es sometida al proceso de fumigación con bromuro de metilo, evitando la presencia de plagas vivas. Agentes Cuarentenarios P. quadricollis Pseudococcus Otros S, oleae Parthenolecanium N. xanthographus Total Cajas Rechazadas: 79.288 Cajas Rechazadas/Exportadas: < 1% Manzanas Es producto alcanzó 21.413.321 cajas exportadas durante la temporada que se analiza, con 1% de cajas rechazadas. La causal de mayor importancia fue Quadraspidiotus perniciosus (Comstock) (Diaspididae), “escama de San José”, a la cual se debe el 34% de dichos rechazos. Los datos estadísticos se encuentran en la figura 2; entre la causal Lepidoptera, se encuentra Cydia po- monella (L.) (Tortricidae), “polilla de la man- zana”, con una contribución de 6% al total de rechazos. El género Blapstinus (Coleoptera: Tenebri- onidac) es responsable del 6% de los rechazos, en especial B. punctulatus Solier o “teatino”, aún cuando en la literatura nacional no se le señala como plaga agrícola. Esta especie es detectada además en varios otros productos, ya que acos- tumbra a esconderse entre los “pallets” de frutas o entre las cajas embaladas, en las plantas embala- doras o en sus cercanías, pudiendo fácilmente infestar los embalajes. 98 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 MANZANAS Agentes Cuarentenarios Gryllidae Pentatomidae Pseudoccocus E. lanigerum L ulmi Q. perniciosus Lepidoptera (v) Coleoptera (v) Total Cajas Rechazadas: 278.586 Cajas Rechazadas/Exportadas: 1% Peras un 20%. Hubo además rechazos por “chanchitos blancos”, principalmente Pseudococcus affinis De las 6.984.460 cajas exportadas, se rechazó un (Maskell) con un 15% de participación; Micro- 3%. Este producto tuvo 35 agentes cuarentenarios gryllus pallipes (Philippi) fue detectado en 8 oca- detectados; la figura 3 muestra los datos siones y contribuyó con un 6% de los rechazos (en estadísticos y se observa que, al igual que en el gráfico como Gryllidae). manzanas, O. perniciosus tuvo gran incidencia con rentenari Isoptera Gryllidae Heteroptera (v) Homoptera (0) Q. perniciosus Pseudococcus Lepidoptera (v) Ena D0Sana Coleoptera (v) Total Cajas Rechazadas: 238.430 Cajas Rechazadas/Exportadas: 3% Ciruelas causales de rechazo; entre los Diaspididae O. perniciosus es la causal de mayor importancia, con En la temporada se exportaron 6.493.571 cajas y 58 detecciones de un total de 110, y por sí sola se rechazó un 7%. En la figura 4 se observa las contribuye con un 39% al total de rechazos. Por Arias: Rechazos cuarentenarios 1990-1991 99 otra parte los “chanchitos blancos” (Pseudococ- cidae) fueron la causa de un 16% de los rechazos, siendo detectados en 12 ocasiones; Grapholita molesta (Busck), “polilla oriental de la fruta”, fue detectada en 8 ocasiones. CIRUELAS Nectarines Las exportaciones de nectarines fueron 5.258.247 cajas y los datos estadísticos se muestran en la figura 5. O. perniciosus es nuevamente la especie con mayor incidencia en los rechazos (49%) y con 3 rentenari Isoptera Nysius Diaspididae Pseudococcus Lepidoptera C. molesta E z O E = Coleoptera Total Cajas Rechazadas: 441.566 Cajas Rechazadas/Exportadas: 7% 28 detecciones de un total de 65. Grapholita molesta tuvo una participación del 25%; “chanchi- tos blancos” del género Pseudococcus, fueron interceptados en 4 ocasiones, ocasionando re- chazos por un valor inferior al 2%. 49 % NECTARINES Agentes cuarentenarios MI Isoptera Hongos Diaspididae Q. perniciosus Cicadellidae Pseudococcus Lepidoptera G. molesta Tortricidae Coleoptera (v) M.pallipes Total Cajas Rechazadas: 337.766 Cajas Rechazadas/Exportadas: 6% O Sl [3 E [A Ea 100 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Duraznos causante de un 53% de los rechazos, siendo detec- tada en 10 ocasiones de un total de 33; Este producto alcanzó 4.571.207 cajas exportadas, Pseudococcus contribuyó con un 6% de los re- de las cuales se rechazó el 2%. En la figura 6 se chazos. observa que G. molesta fue el principal agente DURAZNOS Agentes Cuarentenarios Nysius P. quadricollis Pseudococcus OEA E Q. perniciosus Lepidoptera G. molesta Curculionidae 8 M0 80 Lyctidae Total Cajas Rechazadas: 94.034 Cajas Rechazadas/Exportadas: 2% Kiwis chazo se muestran en la figura 7; se puede obser- var que Diaspididae contribuye con el mayor El volumen exportado fue de 11.607.711 cajas, con porcentaje, 67% de los rechazos, y dentro de esta un 4% rechazadas. Los agentes causales de re- familia se puede mencionar a Hemiberlesia rapax Agentes Cuarentenarios Orthoptera (v) Frankliniella Heteroptera (v) Diaspididae Lepidoptera Coleoptera (v) Total Cajas Rechazadas: 408.585 Cajas Rechazadas/Exportadas: 4% Arias: Rechazos cuarentenarios 1990-1991 101 (Comstock), de distribución cosmopolita, especie la cual fue detectada en 21 oportunidades y oca- sionó el 39% de los rechazos. Entre los Coleop- tera, adultos de Blapstinus fueron detectados en 9 ocasiones, del total de 40 para este producto; otro diaspídido detectado fue Aspidiotus nerti Bouché. PALTAS 5% Paltas En este producto hubo un 4% de rechazos y 10.607.711 cajas exportadas. Las causales de re- chazo se muestran en la figura 8; se observa que Lepidoptera contribuye con el 65% de los re- chazos. Dentro de Noctuidae, Copitarsia es el causante de un 27% de los rechazos; los represen- rentenari M. pallipes Lepidoptera Noctuidae Coleoptera (v) DON ANA A. neril Total Cajas Rechazadas: 39.845 Cajas Rechazadas/Exportadas: 4% tantes de este género se encuentran asociados a espárragos, alfalfa y alcachofa, entre otros veg- etales. El Scarabaeidae Ligyrus villosus (Burmeis- ter) sólo fue detectado en dos ocasiones, esta especie había presentado diversas frecuencias de detección en años anteriores; con seguridad in- festa los productos en proceso de exportación, al ser atraído por las luces de las plantas de em- balaje. FRAMBUESAS 3 Agentes Cuarentenarios Otros Thysanoptera Heteroptera Homoptera Lepidoptera BAONESA Coleoptera (v) Total Cajas Rechazadas: 55.230 Cajas Rechazadas/Exportadas: 4% 102 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Frambuesas Este producto presentó 51 causales de rechazo, siendo representantes del género Frankliniella responsables de un 33% de los rechazos; estos frecuentan las flores de diversas malezas que se encuentran en los límites de los cultivos, infestándolos desde ahí. Coleoptera contribuyó con un 20% (figura 9) generado por 13 agentes; entre estos B. punctulatus y Conoderus rufangulus (Elateridae) causaron rechazos de un 2% y 3% respectivamente. Se presentaron además varios Noctuidae, destacándose el género Agrotis con un 1%. ESPARRAGOS Espárragos La exportación alcanzó las 673.431 cajas durante la temporada; los rechazos cuarentenarios alcan- zaron (ver figura 10) a 63.456 cajas, correspon- diente a un 9%. Los principales agentes causantes de los rechazos son Noctuidae en especial estados larvales de Copitarsia, y Coleophoridae (Coleophora); en este último caso se presentaron fundamentalmente a inicios de la temporada (septiembre y octubre), especies de este género son señaladas como plagas de árboles forestales en EE.UU. de América. Entre las especies de Coleoptera detectadas se puede mencionar a C. rufangulus (Gyllenhal) y B. punctulatus; en el primer caso es posible que debido a su fototro- pismo, pueda infestar los productos al ser atraído por las luces de las plantas procesadoras; respecto de la segunda especies, ha sido observada en terreno, cerca de la base de las brácteas en plan- taciones comerciales, no observándose daño al cultivo (antecedentes no publicados). Thrips tabaci El griseus Miridae Lepidoptera Noctuidae Coleophoridae Coleoptera (v) Total Cajas Rechazadas: 63.456 Cajas Rechazadas/Exportadas: 9% DISCUSION Incidencia de Ordenes de Insecta Es el Orden Hemiptera (excluyendo Heterop- tera) el principal causante de rechazos, con cifras cercanas al 60% en la mayoría de los productos analizados; dentro de estos insectos, la “escama de San José”, (O. perniciosus) es responsable por sí sola del 29% del total de rechazos. Este grupo participa con un 83% de los rechazos en ciruelas, 67% en kiwis y 72% en manzanas. Lepidoptera contribuye con un 19% del total rechazado; entre los agentes principales cabe destacar a G. molesta, la cual es importante causal de rechazos en nectarines. Coleoptera aporta un 11% de los rechazos; en kiwis es causante del 3% rechazado y en peras de un 2%. Representantes de Thysanoptera sólo se detectaron en espárragos, frambuesas y paltas; ejemplares de Isoptera fueron interceptados en la Arias: Rechazos cuarentenarios 1990-1991 103 mayoría de los productos, pero son responsables de rechazos en una baja proporción. Frecuencia de detección (fd) Una forma de poder apreciar en conjunto las diferentes causales de rechazo, es observar la frecuencia de detección de un agente cuarente- nario (ver figura 11). Este índice se refiere a las veces que su detección en inspección, resultó en un rechazo cuarentenario; un organismo que es responsable del rechazo de un determinado vo- lumen de un producto, pero con una mayor fre- cuencia, debe asignársele mayor importancia. Un agente con un alto índice o frecuencia de detección (fd), debe ser un factor determinante en la estrategia fitosanitaria que debe desarrollarse y aplicarse, para disminuir la posibilidad de re- chazos y mejorar la calidad fitosanitaria de los productos de exportación. La determinación y cuantificación de estos índices, debiera ser un Figura 11, Frecuencia de Intercepción en Inspección Cuarentenaria Cantidad objetivo a corto plazo para documentar y decidir prioridades, en el desarrollo de las técnicas fito- sanitarias en cuarentena vegetal. Los agentes cuarentenarios más relevantes en el período analizado, incluyendo su frecuencia de detección, son: - — Quadraspidiotus perniciosus, responsable del 29% del total rechazado y con fd = 116. - Hemiberlesia rapax, causante de un 8% de rechazos y fd = 3. - — Grapholita molesta, causante del 7% re- chazado y fd = 33. - Pseudococcus, responsables del 6% del total rechazado y fd = 26. - — Blapstinus con td = 16. - — Microgryvllus pallipes con fd = 14. - — Conoderus rugangulus con fd = 19. - — Copitarsia con fd = 39. - — Frankliniella con fd = 39. Ciruelas Nectarines Ordenes interceptados E Isoptera O Collembola Ml Thysanoptera Ml Orthoptera E] Heteroptera Homoptera E Lepidoptera IM] Coleoptera Hymenoptera Duraznos Frambuesas 104 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Importancia e impacto económico Los cultivos poseen una diversidad particular de insectos incluyendo aquellos que los afectan y que son considerados como plagas y otros que no afectan los cultivos, pero que se encuentran en ellos de manera accidental. Este último grupo de insectos en general no debieran ser considerados como plagas, ya que algunos utilizan el cultivo comorefugio, otros son agentes polinizantes o son simplemente visitantes esporádicos, y otros pueden llegar a localizarse en los productos, debido a su actividad nocturna y fototropismo. Lo anteriormente expuesto se estima de interés para considerar una nueva estrategia, en relación a las técnicas cuarentenarias; se consid- era de importancia el establecer concluyente- mente el papel del insecto y su relación fitosani- taria con los productos de exportación. Conjun- tamente con lo anterior, se debieran desarrollar técnicas para el control de los distintos a gentes cuarentenarios, en los distintos ambientes en que ellos se encuentran; esto último con el fin de minimizar el riesgo de rechazos cuarentenarios y reducir el impacto económico. El total de productos frescos rechazados, alcanza una cifra cercana a los 2 millones de cajas, con un valor del orden de 15 a 20 millones de dólares. Las pérdidas debidas a estos rechazos, sin duda pueden disminuirse desarrollando pro- gramas de investigación, mejorando las técnicas fitosanitarias, orientados a disminuir la inciden- cia, infestación o presencia de insectos cuarente- narios. Se considera necesario destacar estos aspectos, en atención a que en la actualidad otros mercados pueden ofrecer en el corto plazo pro- ductos frescos, transformándose en una compe- tencia económica para nuestro país. CONCLUSIONES Las diferentes causales de rechazo cuarentenario, obedecen a plagas que se hallan asociadas direc- tamente con los cultivos o insectos que ocasional- mente infestan estos productos no teniendo una relación insecto/huésped establecida. Una forma de evitar la incidencia de causales de rechazo, además de los programas fitosanita- rios propios del cultivo, es el desarrollar nuevos programas y estrategias que permitan disminuir la incidencia de insectos accidentales que por difer- entes razones, infestan los productos durante el proceso de embalaje o en vías de exportación. La cuarentena vegetal no debiera significar barreras o impedimentos en las exportaciones de productos hortofrutícolas, es y debe ser usada como una técnica para proteger la agricultura de los países compradores, como también la propia agricultura nacional. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Manuel Lagunas-Solar (Universidad de California, Davis), por la revisión crítica del manuscrito; al Dr. Steve Heydon (Museo Bohart, Universidad de California), por sus valiosas suge- rencias. A la Asociación de Exportadores de Chile A.G., en especial a la Ing. Agr. Jimena López A., por la información facilitada y al Sr. Claudio Vega, de la unidad de computación de esa institución, por la ayuda prestada. Finalmente al Dr. Jorge N. Artigas (Departamento de Zoología, Universidad de Concepción), por impulsarme en esta labor. LITERATURA CONSULTADA ANÓNIMO. 1951. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO International Plant Pro- tection Convention. 34 pp. ANÓNIMO. 1973. Food and Agriculture Organization of the United Nations. INDEX, Conference and Council Decisions, 1945 - 1972. Rome. ANÓNIMO. 1983. Plant Quarantine Guide. Appendix: Food and Agricultura Organization of the United Nations. 143 pp. ANÓNIMO. 1991. Datos estadísticos del Departamento de Computación. Asociación de Exportadores de Chile, A.G. Santiago. ARIas-ToBar, E. 1988. Exportación de uva de mesa, principales requisitos fitosanitarios y rechazos. Temporada 1983/84 - 1987/88. Antumapu, 2(2): 42 - 46. ErLison, A.M. 1991. Ecology of case-bearing moths (Lepidoptera: Coleophoridae) in New England salt marsh. Environmental Entomology, 20(3): 857 - 864. Jones, M.J. 1965. The United Nations at Work. Perga- mon Press. 238 pp. Kann, P.R. 1989. Piant Protection and Quarantine. Biological Concepts, vol. 1. CRC Press. 226 pp. Kirk, L.E. 1952. Objectives of the Bulletin. FAO Plant Protection Bulletin, 1(1): 1 - 4. Lina, L. 1952. Digest of Plant Quarantine Regulations. FAO Development Paper, Agriculture, (23): 39 - 43. Arias: Rechazos cuarentenarios 1990-1991 105 LinG, L. 1953. International Plant Protection Conven- tion: its history, objectives and present status. FAO Plant Protection Bulletin, 1(5): 65 - 71. Ryan, R.B.; S. Tunnock F.W. EnegL. 1987. A historical review of the biological control of Coleophora laricella on larch (Larix) in North America, with special reference to the introduction of the parasitoids Chrysocharis lancinellae and Agathis pumila. Journal of Forestry, 85(7): 33 - 39. Me — MA . EN Puto silo Ob da pva/raí Y A A :Migal AH ax), pur, | lia mn (dr Sip: MO be cad de Clan, Pl 14, A ds Arjacildón de Espa 6 TN, > toba de: lap Aa dh ¿la inllsrrmeción: Ática yal dde la vidad: ele Af hp más tina % Loi mu hiba. p te LR a | Pres Ni bas 19 par ¿ento dl pal po id a Un ti red de ts ESA fed des. CA 0) ping da | pprriona ] mralis pe Me ha. dd AE y ATA Y y Mind 0) Je es dl xl e 0d Meine Tk A ' dueno dl IA j 10 A, Roma. me 4 . ed ' varanl: mu: Gulde A dl Cp ole A see dl pl di e il ved Msoñ bucnts % Ad ¿ ! nl > NE ny em Nal " fricióan E IA de pita le COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS KuscheL, G. 1990. Beetles in a suburban environment: A New Zealand case study. The identity and status of Coleoptera in the natural and modified habitats of Lynfield, Auckland (1974 - 1989). DSTR Plant Protec- tion Report N23, 120 pp., 230 figs. (ISBN 00477-02596 X). Precio US$ 29.95 (incluyendo costos de envío), DSIR Library, Mt Albert Research Centre, Private Bag, Auckland, New Zealand. En una época de utilización intensiva del ambiente, en que las decisiones se toman frecuentemente sin tener en consideración los efectos de ellas en el entorno natural, resultan de vital importancia aquellos estudios orientados a conocer la diversidad biológica, conside- rando muestreos sistemáticos y durante un largo período de tiempo, efectuados en ambientes naturales. Desde esta perspectiva, el trabajo realizado por el Dr. Kuschel, con colectas y observaciones durante 15 años en una pequeña área suburbana de Nueva Zelandia, reviste enorme importancia y constituye un trabajo pionero, considerando el enorme lapso de tiempo que le ha llevado su ejecución. El autor muestra su vasta experiencia, combi- nando su conocimiento general de Coleoptera y su rica experiencia de terreno, presentándonos en las 16 páginas iniciales una especie de introducción global, en la cual entrega detalles acerca de métodos de colecta utilizados, tipos de ambientes muestreados y su respec- tiva fauna asociada de coleópteros, diversidad biótica del área estudiada y posibilidades de adecuación de la fauna nativa a las nuevas condiciones de ambientes modificados. Las 16 páginas siguientes nos muestran, en forma tabulada, los antecedentes reunidos, pro- cedencia geográfica, capacidad de vuelo abundancia BEECcHE C., Marcos; CERDA M., Luis; LERMANDA F., María ELENA; MoREnNO L., IncGriD Y VERGARA B., Car- LOTA. 1993. Manual de Reconocimiento de Plagas Forestales Cuarentenarias. 169 pp. 28 fichas color. ed. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricul- tura, Chile, Santiago. El importante desarrollo alcanzado por la actividad forestal comercial debido en gran medida a las favo- rables condiciones fitosanitarias que presentan las plan- taciones forestales del país, como se señala en la introducción de la publicación, obligan a una perma- nente vigilancia de modo de impedir el ingreso al país de agentes que rompan el equilibrio alcanzado. Las autoridades del sector así también lo han comprendido, financiando la edición de esta publicación bien infor- mada y aún mejor ilustrada. La información recopilada sobre 27 agentes patógenos y presuntos enemigos de los recursos fores- Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 107-109. relativa y tipo de hábitat en que se encuentran, respecto de cerca de 1.000 especies de Coleoptera (65 familias) encontradas en el área en estudio; más del 75% de las especies registradas, resultan ser endémicas. En la segunda parte presenta la lista de especies, por familia de acuerdo auna ordenamiento sistemático; para cada familia entrega una figura de una especie representativa y para cada especie agrega comentarios, fundamentalmente condiciones de los registros, y otros datos de interés. A continuación viene una sección de notas taxonómicas, en la cual da nuevas sinonimias, combinaciones, revalidaciones y descripciones de nuevos taxa. Por último acompaña un listado de refe- rencias, a las cuales siguen 108 figuras excelentemente logradas, correspondientes a igual número de especies, presentadas en forma de láminas; en este set de figuras se nota la falta de una escala de referencia, algo que podría ser de utilidad para posibles aficionados inte- resados en los coleópteros. Un apéndice sobre la vegetación de la zona estudiada, por A.E. Esler, com- plementa esta obra. Los resultados presentados por el Dr. Kuschel, nos muestran la importancia de mantener reservorios de vegetación nativa, los cuales se constituyen en concen- tradores de fauna; esto es algo que debe ser adecuada- mente valorado, sobre todo si se considera que aún cuando una fracción de la fauna nativa tiene la ca- pacidad de persistir en áreas urbanas, más del 90% de dicha fauna es incapaz de mantenerse en ambientes modificados. Mario ELGUETA Museo Nacional de Historia Natural tales nacionales se entrega en 8 puntos titulados: Clasificación, huéspedes, distribución, identificación, importancia económica, biología, vías de ingreso y referencias. Además de las ilustraciones a todo color de los agentes y/o su daño y de la ubicación en mapas de las distribuciones geográficas a nivel mundial. Resulta también muy interesante la solución dada a su compaginación en forma de hojas intercambiables que permite entre otras, adjuntar información respecto de las plagas tratadas o de otros agentes que desee adi- cionar. Este manual de reconocimiento de plagas fores- tales cuarentenarias ha sido ejecutado por un selecto grupo de profesionales encabezados por el Ingeniero Forestal Marcos Beeche activo y entusiasta socio de la Sociedad Chilena de Entomología. ARIEL CAMOUSSEIGH M. Museo Nacional de Historia Natural 108 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Kimsey, L.S. $: R.M. BoharT. 1990. The chrysidid wasps ofthe world. xii + 652 pp. Oxford University Press, New York. Tal como es señalado por los autores en la Introducción, esta obra nos proporciona una visión global de los Chrysididae a nivel mundial, además de sentar las bases para la ejecución de estudios de revisión en el grupo, al reunir toda la información publicada sobre el tema. Enlos breves capítulos 2 al 5, efectúan una revisión histórica de la actividad de investigación en esta familia, detallan aspectos de la presentación de las listas de especies, entregan antecedentes biológicos conocidos y analizan la distribución geográfica del grupo. El capítulo 6 está orientado a clarificar la nomen- clatura de caracteres morfológicos utilizados, in- cluyendo un glosario de términos. En el capítulo 7 se presenta una cladograma para los taxa supragenéricos de esta familia, discutiéndose los caracteres utilizados; Csiro (eds.). 1991. The insects of Australia. A textbook for students and research workers. 2nd. ed. vol. 1, pp. izxvii + 1-542, 8 pls.; vol. 2, pp. 543-1137. Cornell Uni- versity Press, Ithaca. (124 Roberts Place, Ithaca, NY 14850, U.S.A.) US$ 236.50. En un formato adecuado y con una excelente impresión, ha salido a circulación esta monumental obra en dos volúmenes, producto del trabajo integrado de 71 especialistas de renombrado prestigio, pertenecientes a las más diversas instituciones de di- ferentes países. Esta obra viene a reemplazar aquella homónima, editada en 1970, con reimpresiones en 1973 y 1979, y al Suplemento respectivo de 1974. El título en sí podría resultar engañoso, al indicar una cobertura geográfica reducida sin embargo se trata de un aporte de innegable valor, de interés tanto para investigadores como para estudiantes de todo el orbe, al incluir en sus diversos capítulos el enorme incre- mento reciente, en el conocimiento de los insectos. Es conveniente destacar en su real dimensión, el esfuerzo desplegado en sintetizar y hacer accesible el enorme cúmulo de información generada en los últimos decenios, que ha permitido un gran avance en la comprensión de las relaciones existentes entre los diversos grupos de Hexapoda. Teniendo en perspectiva que el enfoque taxonómico es el fundamento necesario para emprender cualquier otro tipo de estudios acerca de estos organismos, es lógico esperar que esta obra se constituya en una valiosa fuente de consulta y provea de antecedentes respecto de la literatura relevante dispersa. Sin duda el contar con aportes de esta natu- raleza, estimulará el interés sobre el grupo, servirá a la docencia y, en variados aspectos, facilitará la asimismo se incluye una clave para el reconocimiento de subfamilias y tribus. Los capítulos 8 al 11 constituyen el grueso de este aporte y están dedicados a cada una de las cuatro subfamilias consideradas como válidas; el tratamiento incluye caracterización de taxa supraespecíficos, clave para géneros, hospederos conocidos y distribución geográfica de cada género, claves para grupos de especies y caracterización de ellos, catálogo de especies de cada género, sinonimias, distribución geográfica de las especies e instituciones depositarias del material tipo. Se presentan además cladogramas para géneros de Amiseginae, Elampini y Chrysidini. La última parte de esta valiosa obra comprende una extensa bibliografía, un completo índice de nombres genéricos y específicos y otro de hospederos conocidos. Mario ELGUETA D. investigación. En breves páginas iniciales (14) se entrega el lis- tado de autores, Comité Editorial, incluyéndose una presentación, agradecimientos, contenido, detalle de láminas a color e introducción. A continuación de estos aspectos formales, se desarrollan los 42 capítulos en que se divide la obra. El Capítulo 1 trata en 30 páginas la anatomía del exoesqueleto e incluye una clave para el recono- cimiento de las Ordenes de Hexapoda, tanto a nivel de adultos como de estados inmaduros; se integran aquí algunos otros artrópodos, factibles de ser confundidos con insectos. Es de destacar el esfuerzo hecho en inten- tar establecer una terminología uniforme, para los caracteres morfológicos considerados. El Capítulo 2 se refiere en forma sintética (35 páginas) a anatomía de los principales órganos y partes del cuerpo de los insectos, describiendo sus funciones. Los aspectos biológicos generales, son tratados en las 41 páginas del Capítulo 3, examinándose las respuestas de los organismos a condiciones ambientales, rela- ciones insectos - plantas, predación, parasitismo, fenómeno de migraciones y diversos otros tópicos de interés. Los principios y prácticas de la Sistemática, con una breve exposición de las corrientes actuales, se detallan en el Capítulo 4 (16 pp.). El Capítulo 5, enigual número de páginas, trata la filogenia de Hexapoda; los diversos agrupamientos son analizados de acuerdo a un arreglo filogenético, indicándose los problemas aún no resueltos. El Capítulo 6 (39 pp.), se refiere al registro fósil y la evolución de estructuras en Hexapoda. Al igual que en el capítulo anterior, se propone una filogenia de la Comentarios bibliográficos 109 categorías superiores, en este caso basado en el análisis de fósiles y venación de alas; con alguna variación, existe en general una correspondencia entre esas pro- posiciones. En los siguientes cuatro capítulos, se tratan se- cuencialmente los temas relacionados con: Biogeografía (18 pp.), análisis histórico de la actividad entomológica en Australia (23 pp.), los insectos y el hombre en relación a ese país (15 pp.) y finalmente los insectos australianos respecto de la investigación científica (16 pp.). Del Capítulo 11 al 42, se tratan separadamente los Ordenes actuales de Hexapoda, comenzando por Collembola, Protura y Diplura, grupos estos considera- dosen Clases distintas a Insecta. El tratamiento de estas categorías, abarca 291 páginas del volumen 1 (Collem- bola a Neuroptera) y 458 páginas del volumen 2 (Coleoptera a Hymenoptera); cada capítulo incluye consideraciones generales, aspectos morfológicos, biológicos, desarrollo, clasificación y claves (superfa- milias, familias, según corresponda), además de la caracterización de familias y sin dejar de señalar para cada una de ellas, sus respectivas ejemplificaciones. El volumen se completa con 73 páginas de refer- encias, donde se reunen sobre 3.800 citas bibliográficas, en su mayoría recientes y de gran interés general. Se finaliza con un completo índice de 63 páginas, que facilita en gran medida la consulta. A través del texto se distribuyen 730 figuras, las cuales en realidad corresponden a cerca de 2.500 ilus- traciones de gran calidad (158 a color), mayoritaria- mente de caracteres morfológicos, adultos e inclusive estadios juveniles de los grupos considerados. En resumen es esta una obra de interés general, que trasciende el ámbito geográfico para la cual fue creada y de enorme utilidad en la actualización de conocimientos generales. La excelente calidad de la impresión, de las ilustraciones y sus muy buenas diag- nosis, como asimismo sus claves, además de las deta- lladas informaciones taxonómicas y biológicas, nos hacen considerar su precio como razonable. Mario ELGUErA D. Museo Nacional de Historia Natural 110 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 NOTICIAS XV CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLO- GIA, Sociedad Chilena de Entomología - Univer- sidad Austral de Chile. 11 al 13 de Noviembre de 1993, Valdivia. Durante el desarrollo de este Congreso, que tendrá una vez más como sede a la Universidad Austral, se efectuarán dos symposio: uno referido a Conducta Animal y el otro sobre Control Biológico de Plagas Forestales. La Comisión Organizadora está presidida por la consocia Prof. Dolly Lanfranco. Informaciones: FAX (56) (063) 212953. TALLER INTERNACIONAL; EL CUATERNARIO DE CHILE. 5? reunión anual del proyecto PIGG - 281 “Climas cuaternarios de América del Sur”. 1 - 9 de Noviembre de 1993, Santiago. Como objetivo de esta reunión, se destaca el promover la interacción entre investigadores interesados en problemas del Cuaternario de Chile y de Sudamérica, en disciplinas tales como: Geología, Arqueología, Dendrocronología, Geomorfología, Palinología, Climatología y Biografía. El programa incluye confer- encias, paneles y excursiones. Informaciones: Sr. Juan C. Aravena, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago - Chile; FAX (56)(2) 271 2983. INTERNATIONAL SYMPOSIUM: BIODIVER- SITY AND SYSTEMATICS IN TROPICAL ECOSYSTEMS. May 2 - 8, 1994. Bonn. Este simposio está orientado a los aspectos zoológicos de ecosistemas terrestres; en adición a la tradicional participación de especialistas en vertebrados, se consid- era la inclusión de Arthropoda Tropical como un nuevo tema de presentaciones. Informaciones: Dr. Franz Krapp, Zoologisches Forschungsinstitut und Muscum. A. Koenig, Adenaueralle 150-164, 53300 Bonn 1, Ger- many; FAX (02) (28) 216979. XIII CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLO GIA. En el Campus del Barrio Universitario de la Universi- dad de Concepción, los días 26 al 29 de Noviembre de 1991, se llevó a efecto el XIII Congreso Nacional de Entomología, el cual contó con la participación de 86 utores que provenían de 13 instituciones nacionales, «demás de 4 extranjeras: Japón (Shimane University Matsue), Argentina (Neuquén y Tucumán) y USA (Ohio State University). Fueron presentados 62 tra- bajos originales. Se realizaron tres simposios: a) Artrópodos de importancia Médico-Veterinaria; b) Entomología Cuarentenaria y c) Artrópodos versus Medio Ambiente. XIV CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLO- GIA Los días 11 al 13 de Noviembre de 1992, se desarrolló en el Museo Nacional de Historia Natural el XIV Congreso Nacional de Entomología. En esta opor- tunidad, más de 80 asistentes tuvieron la ocasión de departir y escuchar 45 ponencias de investigaciones originales, producto del trabajo especializado de inves- tigadores pertenecientes a 12 instituciones nacionales y Sextranjeras; cabe destacar la participación numerosa de colegas argentinos. Actividades especiales dentro del Congreso fueron una conferencia sobre Psylloidea, dictada por el espe- cialista mundial Dr. Daniel Burckhardt (Muséum d'Histoire Naturelle, Ginebra - Suiza) y la mesa re- donda sobre la formación entomológica en la enseñanza superior. OBITUARIO Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 111-114 JOSE VALENTIN HERRERA GONZALEZ (1913 - 1992) José Herrera nació en Mejillones (2? Región), el 9 de octubre de 1913, de padres españoles. Fue el mayor de cinco hermanos. Falleció en Santiago el 29 de enero de 1992, a los setenta y ocho años de edad. Realiza sus estudios secundarios en el Cole- gio San Luis de Antofagasta. Ingresa a la Univer- sidad de Chile a estudiar pedagogía en biología y química (1931-1934) y educación física (1935- 1937). En 1939 se recibe de profesor en ambas carreras con la memoria titulada "La pesca en Mejillones”, tema tratado tanto desde el punto de vista biológico como deportivo. Inicia su carrera docente en 1939 como pro- fesor de biología en el Instituto Nacional. Desde 1940 y hasta 1945 es profesor de biología, educación física y química en el Liceo de Hombres y en la Escuela Industrial de Punta Arenas. Desde 1946 y hasta 1957 se desempeña como profesor de biología en los siguientes esta- blecimientos educacionales de Santiago: Liceo de Aplicación, Instituto Nacional, Manuel de Salas y Grange School. Además, desde 1960 y hasta noviembre de 1963, es Superintendente de Educación. En 1946 gana por concurso de antecedentes y Oposición tres horas de zoología en el depar- tamento de biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Desde esa fecha y hasta princi-pios de 1981 desempeña diversas actividades docentes, administrativas y de investigación. Fue jefe del departamento de biología y Secretario de Facultad (1957-1960). Dirigió el Centro de Estudios Entomológicos de la Universidad de Chile desde su creación, en 1960, hasta noviembre de 1963, año que jubila en este cargo y en el de Superintendente de Educación. En 1964 fue elegido Profesor Extraor- dinario por la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. A principios de 1981 se inicia una reestructuración de la educación superior, hecho por el cual la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile se divide en dos, quedando una dentro de la administración de la Universidad de Chile, y la otra pasa a constituir la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, la que, a partir de agosto de 1985, constituye la Universidad Metropolitana de Cien- cias de la Educación. José Herrera pasa a formar parte del personal académico de estas dos últimas instituciones. En ellas, desempeña cargos de Director de Departamento de Biología y Decano de la Facultad de Ciencias Básicas (1986-1988). En 1983 se crea en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas el Centro de Entomología y, al constituirse la Universidad Metropolitana, pasa a denominarse Instituto de Entomología. José Herrera, en ambas instituciones desempeñó el cargo de Director (1983-1986). al dejar de la Decanatura en 1988, regresa al Instituto, a sus actividades de investigación, hasta diciembre de 1991. La Universidad Metropolitana lo distingue, proponiéndolo al Premio Nacional de Educación en 1985, el cual le fue otorgado. En 1988 lo nombra Profesor Emérito y en 1989 lo premia por “52 años de actividad docente...”. Perteneció José Herrera a diversas so- ciedades nacionales y extranjeras, en las que desempeñó cargos directivos: Sociedad Nacional de Profesores, Colegio de Profesores, Centro de Profesores de Biología y Química “Federico Johow”, Academia Chilena de Ciencias Natu- rales, Sociedad Chilena de Entomología, National Science Teachers Association (USA), National Association of Biology Teachers (USA), Lepi- dopterists, Society (USA), y Entomological Soci- ety of Washington (USA). En la sesión del 11 de abril de 1934 de la Sociedad Chilena de Entomología, fue propuesto como socio por el Secretario señor Alberto Fraga y en la del 12 de abril de 1939, fue elegido Secre- tario-Tesorero. Desde esa época, ha desem- peñado diversos cargos en la Directiva y en el Comité editor de la revista de la institución, y ha participado en las Reuniones y Congresos organi- zados por la Sociedad. También fue distinguido como su Socio Honorario en 1985. Desde 1948 viajó a lo largo y ancho del país, colectando material entomológico, especialmente ropalóceros, para formar e incrementar -sucesiva- mente- las colecciones de la Universidad de Chile, de la Academia de Ciencias Pedagógicas y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la 112 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Educación. Además visitó los países sudameri- canos para completar sus estudios de mariposas andinas. Entre 1951 y 1963 viaja -en varias opor- tunidades- al extranjero, comisionado por el Ministerio de Educación. Logra entonces contac- tarse con los investigadores y revisa el material chileno depositado en los grandes museos de Washington, Chicago, California, New York y Londres. En 1971 viaja a Cuzco (Perú), comisionado por la Universidad de Chile, para participar en el Primer Congreso Latinoamericano de Entomología; y en 1981, participa en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Entomología re- alizado een Maracay (Venezuela), en representación de la Academia Superior de Cien- cias Pedagógicas. LISTADO DE TRABAJOS PUBLICADOS POR JOSE HERRERA (1949-1992) 1949 La pesca del congrio. Boletín del Instituto Nacional, 14(35):2-30, 2 fig. Santiago. 1950 Dos géneros nuevos de ninfálidos para Chile. Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, 15:5-15, 5 lam; (Re- vista Universitaria, Universidad Católica de Santiago de Chile, 35(1):5-15, 5 lam). 1952 Ausencia de dimorfismo sexual en Colias flaveola Blanchard 1852 (Lepidoptera, Pieridae). Revista chilena de entomología, 2:173-177, 4 fig. 1952 La pesca con redes. Boletín del Instituto Nacional, 15(43):33-34, 1 fig. Santiago. 1953 La pesca de la albacora. Boletín del Insti- tuto Nacional, 18(45): 27-28. Santiago. 1954 Lepidópteros nuevos para Chile. Lepidop- tera, Pieridae. Revista chilena de entomología, 3(1953):140-147, 12 fig. 1954 Principios de ciencias biológicas funda- mentales en la educación general ordena- das por W. Edgard Martin. Traducción de Octavio Palma y José Herrera. Publica- ciones de la Dirección General de Educación Secundaria, 72 pp; 13x 18,5 cm. 1954 Laenseñanza de la zoología sistemática en el liceo. Publicaciones de la Dirección General de Educación Secundaria 58 pp, 13 lam f/n; 13 x 18,5 cm. 1955 Curso teórico - práctico de entomología. José Herrera y María Etcheverry. Edito- rial Universitaria, S.A. 560 pp, 1ll; 16 x 21 cm. 1955-1956 Los odonatos de Chile. José Herrera, María Etcheverry y Humberto Carrasco. Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, 20:63-88; 6 lam b/ n con 33 fig (Revista Universitaria, Universidad Católica de Santiago de Chile, 40-41(1):63-88). 1956 Curso teórico - práctico de entomología. José Herrera y María Etcheverry. Edito- rial Universitaria, S.A. Tomo I, 294 pp; ill. Tomo II, 314 pp, ill: 16 x 21 cm. 1957 Notas etnoentomológicas del pueblo de Socaire. Carlos Munizaga y José Herrera. Notas del Centro de Estudios antropológicos de la Universidad de Chile, 1:3-8. 1957 Notas sobre insectos colectados en Putre (3.600 m), Arica, provincia de Tarapacá. Notas del Centro de Estudios antropológicos de la Universidad de Chile, IES, 1957 Los Pyrginae de Chile (Lepidoptera Hesperiidae). J. Herrera, M. Etcheverry, C. Hochleitner. Revista Chilena de Entomología, 5:143-182; 19 fig, 1 lam. 1958 Los Nymphalidae chilenos. José Herrera, María Etcheverry y Rodolfo Barrientos. Anales de la Universidad de Chile año CXVla, tercer trimestre, 111:237-268, 51 fig, 2 lam. 1958 Los Nymphalidae chilenos. José Herrera, María Etcheverry y Rodolfo Barrientos. Publicaciones anexas a los Anales. Edi- ciones de los Anales de la Universidad de Chile. Serie Azul N?2 3, 44 pp, 11 lam, edición de 1.000 ejemplares 19 x 26 cm. 1958 Curso teórico - práctico de entomología. José Herrera, María Etcheverry. Editorial Universitaria. 324 pp; ill, 21 x 25,5 cm (Existe una segunda edición de 1964). 1958 El problema de la enseñanza científica en el liceo al 30 de junio de 1957. Octavio Palma, José Herrera, María Etcheverry. Editorial Universitaria, S.A. 128 pp; 16 x 21 cm. 1959 A revision of the butterfly genera Theochila and Tatochila (Lepidoptera, Pieridae). José Herrera and William D. Field. Proceedings of the United States National Museum, 108(3408):467-514; 17 113 plates b/n con 93 fig. Washington, USA. 1959-1960 Papilionidae de Chile. José Herrera y María Etcheverry. Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, 23:153-155 (Revista Universitaria, Universidad Católica de Santiago de Chile 44-45:153- 155. 1959-1960 El concepto de especie. José Herrera 1960 1964 1964 1965 1965 1966 1966 1966 y María Etcheverry. Anales de la Acade- mia Chilena de Ciencias Naturales, 23:157-163 (Revista Universitaria, Univer- sidad Católica de Santiago de Chile, 44- 45:157-163). Actualización de los nombres de los ápidos estudiados por Claude Joseph. Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 1:61-64. José Herrera y María Etcheverry. Biología de Thanatopsyche chilensis (Phil- ippi) (Lepidoptera). José Herrera y Jorge Carrasco. Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 6:33-43; 3 lam con 20 fig. Principios de biología moderna. Douglas Marsland. Traducción del inglés de María Etcheverry, José Herrera y Henry Lowick- Russell. Editorial Universitaria. 616 pp, ill; 17,5 x 26 cm. Etcheverrius y Palmaris nuevos géneros de Satyridae andinos (Lepidoptera). Publica- ciones del Centro de Estudios entomologicos, 7:57-73. Stuardosatyrus nuevo género de Satyridae y revalidación de la especie williamsianus Butler 1868. J. Herrera y M. Etcheverry. Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 7:74-77. (20 láminas con 63 figuras referentes a los dos trabajos anteriores se ubican en las páginas 79-98). Quilaphoetosus, Chillanella y Haywardella nuevos géneros de Satyridae andinos (Lepidoptera). Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, $:69-72. Genitalia de los tipos de Satyridae de Chile depositados en el British Museum. Publi- caciones del Centro de Estudios Entomológicos, 8:73-126; 28 lam con 93 fig. José Herrera y T.G. Howarth. Ejemplar hermafrodita de OQuilaphoetosus janirioides (Blanchard) (Lepidoptera Sat- yridae). Publicaciones del Centro de Estu- dios Entomológicos, $:127-133; 3 lam con 1970 1970 1972 1972 1974 1977 1977 1982 1982 1983 8 fig. Una especie y dos subespecies nuevas de Tatochila colectadas en la alta cordillera de Antofagasta (Lepidoptera Pieridae). Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos), 10:5-17; 5 lam con 22 fig. Revalidación de Butleria philippi (Butler) 1881 (Lep. Rhopalocera, Hesperiidae). Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 10:65-73; 2 lam con 11 fig. José Herrera y María Etcheverry. Mariposas comunes a Chile y Perú (Lepi- doptera Rhopalocera). Revista peruana de entomología, 15(1):72-74. Curso teórico-práctico de entomología. María Etcheverry y José Herrera. 386 pp,ill, proyectó la edición Mauricio Am- ster. Editorial Universitaria, S.A. 18,5 x 26,5. Auca delessei n sp, especie gemela de Auca coctei Guerin; genitalia y cariotipos de las ssp de Auca (Lepidoptera Satyridae). Pu- blicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 11:22-32; 4 lam. The pierid butterflies of the genera Hypsochila Ureta, Phulia Herrich- Schiffer, Infraphulia Field, Pierphulia Field, and Piercolias Staudinger. William D. Field and José Herrera. Smithsonian contributions to zoology, (232):4 pp s/n, 1- 64; 5 mapas; 19 lam con 198 fig. Zoogcografía de las mariposas sudamerl- canas de la rama “Tatochila - Phulia”. Resúmenes VII Congreso Latinoameri- cano de Zoología, Tucumán (Argentina), pp 105-106. La vida silvestre; ¿se extinguen las maripo- sas en Chile? Academia, 3 (segundo y tercer trimestre de 1982): 205-233; 5 fig; 3 tab; 1 lam. col-con 6 fig.; 7 lamb/n, f/n con 39 fig.; Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. La vida silvestre: ¿se extinguen las maripo- sas en Chile? Publicaciones del Centro de Estudios Entomológicos, 12:205-223; 5 fig, 3 tabl; 1 lam. col, f/n con 6 fig.; 7 lam b/ n, f/n con 39 (ig. Separata de la revista Academia N2 3, 1982, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. (Se conserva la numeración). Cómo animar un jardín; embellecerlo con mariposas. Primer Encuentro Científico 114 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 1983 1983 1984 1986 1986 1986 1986 1987 1987 1987 1988 1989 sobre el Medio Ambiente Chileno. Vol. 1, 5 pp, 2 fig. Acto conmemorativo del 502 aniversario de la fundación de la Sociedad Chilena de Entomología. V Reunión Nacional de Entomología, p. 6-9. Valor jerárquico de la genitalia en Lepi- doptera. V Reunión Nacional de Entomología, p. 28. Biología de Cynthia carye Hiúbner 1812 especie críptica de C. annabella Field 1971 (Lepidoptera Nymphalidae). VI Reunión Nacional de Entomología, p.27. Presencia en Chile de Stuardosatyrus villiamsianus Butler 1868. VIII Congreso Nacional de Entomología, p. 38. El profesor, su formación y las reformas. Revista de Educación, 141:16-19, 3 fig (octubre) Ministerio de Educación, Chile. Prólogo. Acta entomológica chilena, 13:9- 10. Pamperis poaoeneis Heimlich (Lep. Sat- yridae), observaciones críticas y rectifica- ciones de la venación alar y genitalia de esta especie. Acta entomológica chilena, 13:161-166; 3 lam con 15 fig. Biología de Cynthia carye (Húbner), 1812, especie críptica de C. annabella Field, 1971 (Lepidoptera, Nymphalidae). Acta entomológica chilena, 14:65-116; 26 lam b/n; 4 lam col. Profesor Dr. Amador Neghme R. (1913- 1987). Acta entomológica chilena, 14:231. José Herrera y Raúl Cortés. Observaciones sobre larvas de Phoebis sennae amphitrite (Feisthamel) 1839 (Lepidoptera). Acta entomológica chilena, 14:183-186; 1 lam col con 3 fig. José Herrera, René Covarrubias y Lucía Opazo. Variaciones en Butleria flavomaculatus (Blanchard 1852) y Butleria sotoi Reed 1877. X Congreso Nacional de Entomología, p. 39. Enseñanza de las ciencias naturales 1889- 1989. Dedicatoria rememorativa. Acta entológica chilena, 15:7-8. 1989 1989 1989 1989 1990 IES 1991 1991 1991 1992 1992 1992 Hallazgo en Chile de Stuardosatyrus williamsianus (Butler) 1868 y considera- ciones sobre el género (Lepidoptera, Sat- yridae). José Herrera y Vicente Pérez. Acta entomológica chilena, 15:171-195; 13 lam b/n con 39 fig.; 1 lam col con 14 fig. Iconotipo de Cynthia carye (Húbner 1812) (Lepidoptera, Nymphalidae). Acta entomológica chilena, 15:265-267; 1 lam col con 20 fig. Antecedentes históricos y bibliográficos para una historia de la Entomología en Chile. Raúl Cortés y José Herrera. Acta entomológica chilena, 15:297-321. Amendment. Acta entomológica chilena, 15:328. Recuperemos nuestras mariposas. XII Congreso Nacional de Entomología, p. 32. Grafismo versus armadura genital. XIII Congreso Nacional de Entomología, p. 22- 23 Addenda et corrigenda. Acta ento- mológica chilena vol. 16, 1990 (sic.). Acta entomológica chilena, 16:291. Revisión taxonómica del género Butleria (Lepidoptera Hesperiinae). José Herrera, C. Don Mac Neill y Juan Atria. Acta entomológica chilena, 16:201-246; 6 fig., 1 tab., 3 mapas; 10 lam. b/n; 4 lam. col. Fotografías del hermafrodita Qui- laphoetosus janirioides (Blanchard) (Lepi- doptera Satyridae). Acta entomológica chilena, 16: 277-278, 9 fig. La familia Papilionidae en Chile (Lepi- doptera). José Herrera y Juan Atria. Acta entomológica chilena, 17:21-35; 3 lam. b/ n con 18 fig.; 1 lam. col. con 4 fig. Eiseliana and Heoda, high andean and austral genera of the neotropical Euma- eini (Lepidoptera, Lycaenidae). Kurt Johnson, Lee, D. Miller and José Herrera. Acta entomológica chilena, 17:107-146; 8 fig.; 16 lam. Obituario. Dr. John F. Gates Clarke (1905-1990). José Herrera y Raúl Cortés. Acta entomológica chilena, 17:254. MARÍA ETCHEVERRY Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 115. ERNESTO KRAHMER GUTBERLET (1931 - 1992) Ha fallecido en la localidad de Santo Domingo, provincia de Valdivia, Ernesto Krahmer Gutber- let, el día 9 de agosto de 1992, marcando este hecho el término de una vida caracterizada por el interés a la naturaleza del sur de Chile. Inició sus estudios en el Colegio Alemán de su ciudad natal de Valdivia, concluyendo la enseñanza media en el Liceo de Hombres “Armando Robles”, de la misma ciudad. Poste- riormente ingresó a la Escuela Superior de Agri- cultura “Adolfo Mathei” de Osorno, de la cual egresó el año 1951, con el título de Perito Agrícola. Desde su juventud, la vida de Ernesto Krahmer transcurrió ligada a la Entomología, estudiando en terreno los hábitos y la biología de variados insectos asociados a los bosques valdivi- anos y formando una importante colección de insectos representativos de Valdivia. Su incan- sable entusiasmo y dedicación, le permitió ad- quirir un amplio conocimiento del hábitat y los hospederos de numerosas especies de insectos fitófagos, muchas de los cuales habían sido con- sideradas como rarezas hasta entonces, como así mismo recolectar por primera vez en varias opor- tunidades, algunas especies desconocidas para la ciencia. Esto le valió el reconocimiento de nu- merosos científicos, concretado a través de la dedicación de especies o subespecies por él des- cubiertas. Su amistad sin interés, ligada a la hospitalidad de su esposa Cristina y de sus hijas Verónica e Irene, hicieron de su hogar un refugio siempre abierto para los innumerables entomólogos chile- nos y extranjeros que le visitaron, ganándose un profundo aprecio y consideración de quienes le conocieron en la intimidad de su hogar. Su muerte aconteció en el ambiente natural que indudablemente más amaba bajo la sombra de los hualles y laureles y el sonido de la natu- raleza. MaArcos BEÉCHE CISTERNAS RICHARD B. SELANDER A mediados de agosto de 1992, víctima de un ataque cardíaco, falleció en Gainesville, Florida, U.S.A., el Dr. Richard B. Selander destacado entomólogo dedicado al estudio de los Meloidae a nivel mundial. Perteneció al staff de profesores del School of Life Sciences de la Universidad de Mlinois Urbana-Champaign en Illinois. Una vez retirado por edad, se radicó en Gainesville, como asociado a la Colección de Artrópodos de Florida, trasladando toda su inmensa colección y su labo- ratorio a este lugar. Lo conocimos personalmente en Illinois en 1957, concretando una gran amistad, que ya venía desde hacía varios años. Realizó varios viajes a América del Sur. Visitó Chile, Argentina, Perú y Brasil en varias oportunidades, en busca de ejemplares que él mantenía en crianza para lograr la oviposición y así obtener los estadios inmaduros, tan difíciles de encontrar en la naturaleza, y así asociarlos a los adultos. Viajó con nosotros en numerosas visitas a Sudamérica por cordilleras, bosques y desiertos. Era un hombre sensible, amable y entretenido por su gran conocimiento. En extremo afable, sencillo y entusiasta en su interesante quehacer, lo hacía muy querido por los que lo conocían. Sus trabajos son muy numerosos y de gran valor taxonómico, en los cuales logró dilucidar muchos problemas que existían en el cono- cimiento de los meloídeos. Revisó muchos géneros, describiendo varias especies. Quedaron en borrador las revisiones de los Meloidae de Chile, con descripción de algunas especies y de estudios de la biología de la gran mayoría de ellas. Entre sus aficiones extra-científicas se desta- caba la música ruidosa y el uso de instrumentos de percusión, llegando a participar en grupos musicales en Urbana. La pérdida de Dick ha producido un pro- fundo sentimiento en las personas que lo tuvieron cerca, así como en nosotros que trabajamos en tantas oportunidades con él. Su deceso ha sido para nosotros y para muchos de los que lo cono- cieron, motivo de una gran congoja. Luis E. PEÑA G. Richard B. Selander observando la crianza de Pseudomeloe en uno de sus viajes al Desierto de Atacama (Chile) Rev. Chilena Ent. 1993, 20: 117-118. INSTRUCCIONES DE LOS AUTORES Las colaboraciones para la Revista Chilena de Entomología (publicada anualmente) deberán corresponder a investigaciones originales, inéditas, sobre Entomología en cualquiera de sus especialidades, aspectos o relaciones, con las citas bibliográficas o revisión de literatura necesarias para fundamentar el nuevo aporte, y con especial referencia a Chile o a la región Neotropical. La recepción de trabajos será continua. La aceptación dependerá de la opinión expresada por a lo menos dos revisores. La publicación se hará en estricto orden de aceptación, dejándose expresa constancia de las fechas de recepción y aceptación definitiva de los manuscritos. Los trabajos deberán estar escritos a máquina, a doble espacio, en hoja tamaño carta, con un margen de 25 cm. por lado cada hoja se numerará correlativamente y llevará el apellido de los autores. Los autores de trabajos que utili- cen impresoras para sus originales, deberán poner especial atención en cuanto a que el texto sea absolutamente legible. Deberá evitarse el uso de neologismos y de abreviaturas no aceptadas inter- nacionalmente. Los autores deberán financiar parte de los costos de impresión. Los originales, incluyendo 2 copias, se deben dirigir a: Editor Revista Chilena de Entomología Casilla 21132 Santiago (21), CHILE Los trabajos redactados en español y portugués (en este último caso previamente autorizados por el Comité Editorial), incluirán un resumen en inglés, a continuación del resumen escrito en el idioma que corresponda. Se sugiere que cada artículo científico conste de las siguientes secciones: Resumen y Abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (pudiéndose refundir estos últimos), Agradecimientos, Literatura Citada y Tablas y Figuras. El título debe ser breve, escrito en español e inglés, y se debe incluir palabras claves (key words) a continuación de cada resumen. Los trabajos taxonómicos deben ceñirse a las recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica; las descripciones de nuevos taxa deben incluir figuras adecuadas a tal propósito. Indique mediante notas marginales en el texto la localización preferida de Tablas y Figuras. Las llamadas al pie de página deberán indi- carse mediante un número, con numeración correlativa a lo largo del manuscrito. Las menciones de autores en el texto deberán ser hechas sólo con inicial mayúscula ej.: González; los nombres de autores de la Literatura Citada deberán ser escritos con mayúscula, ej.: GONZÁLEZ. El término Bibliografía se reserva para aquellos casos en que se efectúa una recopilación exhaustiva sobre un determinado tema. Ejemplos de bibliográficas: Frías L., D., 1986. Biología poblacional de Rhago- letis nova (Schiner) (Diptera: Tephritidae). Rev. Chilena Ent. 13: 75-84. Toro, H. y F. RoJas, 1968. Dos nuevas especies de Isepeolus con clave para las especies chile- nas. Rev. Chilena Ent., 6: 55-60. GREZ, A.A.; J.A. SIMONETTI y J.H. IPINZA-REGLA 1986. Hábitos alimenticios de Camponotus morosus (Smith, 1858) (Hymenoptera: Formicidae) en Chile Central. Rev. Chilena Ent., 13: 51-54. menciones de citas Note que se resalta los nombres científicos y el vo- lumen de la revista. En el caso de títulos que incluyan nombres genéricos o específicos, deberá llevar en paréntesis el Orden y la Familia a que pertenecen, separados por dos puntos. Se acep- tará la cita abreviada del nombre de la Revista (propuesta por sus editores) o en su defecto el nombre completo de la misma, cuidando adoptar un criterio uniforme. CLOUDSLEY-THOMPSON, J.L., 1979. El hombre y la biología de zonas áridas. Editorial Blumé, Barcelona. Brrrron, E.B., 1979. Coleoptera: In: CSIRO (ed.), The insects of Australia, pp. 495-621. Melbourne University Press, Carlton. BurckHARDr, D. (en prensa). Jumping plant lice (Homoptera: Psylloidea) of the temperate 118 Rev. Chilena Ent. 20, 1993 Neotropical region. Part. 3: Calophyidae and Triozidae. Zoological Journal of the Linnean Society. BLANCHARD, C.E., 1851. FAsMIANOS. In: C. Gay (ed), Historia Física y Política de Chile. Zoología, 6: 23-29. Imprenta de Maulde et Renou, Paris. Nótese que en el penúltimo caso no se indica fecha ni volumen de supuesta publicación. Las citas en el texto se hacen por la mención del apellido del autor seguido del año de publicación, separados por una coma. Varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, deberán diferenciarse con letras minúsculas (ejemplo: Rojas, 1981a, 1981b y 1981c); para citas de trabajos de dos autores se deben mencionar los apellidos de ambos (ejem- plo: Rojas y Cavada 1979); trabajos de más de dos autores deberán ser citados por el apellido del primer autor seguido de ef al., varios trabajos citados dentro de un paréntesis deberán ser sep- arados por punto y coma (ejemplo: Frías, 1986; Toro éz Rojas, 1968; Grez et al., 1986 y Rojas 8 Cavada, 1979). La primera vez que se cite en el texto un nombre científico, deberá llevar el nombre de su descriptor (ejemplo: Peloridora kuscheli China, 1955) y en lo posible el año de su descripción. Todas las palabras en latín, incluso abreviaturas en latín, deberán ser subrayadas. Gráficos, diagramas, mapas, dibujos y fotografías llevarán la denominación de Figuras (abreviado como Fig. en el texto); se usará el término Tabla para designar cualquier conjunto de datos presentados en forma compacta. Se deberá proporcionar en una hoja aparte, un encabezamiento de página (título acortado) de no más de 80 caracteres, incluyendo espacios y apellido del autor (ejemplo: Guerrero et al.: Acción parasitaria de himenópteros sobre Plutella xylostella L.). Los dibujos deben ser hechos con tinta china negra y papel diamante o en papel blanco de buena calidad pudiendo usarse además, materia- les autoadhesivos (letra set u otros). Las fotografías deberán ser en blanco y negro, papel brillante y con buen contraste e intensidad. La impresión a color será de cargo de los autores. Las figuras llevarán leyenda corta, precisa y autoexplicativa y serán numeradas correlativa- mente. Para su confección se deberá tener en cuenta las proporciones de la hoja impresa de la revista. Las figuras que excedan el tamaño de la hoja deberán ser diseñadas considerando la reducción que sufrirá el original. Usar escalas gráficas. Las leyendas y explicaciones de figuras deberán mecanografiarse en hoja aparte. Cada ilustración deberá llevar además del número, el nombre del autor, las cuales deben escribirse con lápiz grafito en su margen o en el reverso en el caso de fotografías. El número de cuadros y figuras debe limi- tarse al mínimo indispensable para comprender el texto. Pruebas de imprenta: el autor recibirá una prueba que deberá devolver corregida dentro de los 10 días posteriores a su envío. Separatas: el o los autores recibirán gratui- tamente un total de 50 separatas por trabajo. Si desea un número mayor, deben solicitarse y cancelarlas anticipadamente. La cantidad adi- cional debe ser indicada al devolver las pruebas de imprenta. CONTENIDO ARIas T., E. Cuarentena Vegetal y principales insectos causales de rechazo en productos frescos paa PATO a E Oe Eo Oo coCCO COTO 95 BARRIGA T., J.E.; T. CurKovIC S.; T. FicHer L.; J.L. HENRÍQUEZ s. Y J. MAcAYA B. Nuevos antecedentes de coleópteros xilófagos y plantas hospederas en Chile, con una recopilación de citas A OS Orea amooo 65 BRRRIGANIES véase T. FICHET Y JE. BARRIGA. teomoconsonocovon too tninociocnieiousunnennennennenponiannnc nn noc en ten tanc coda scno dende 5 CERDA G., M. Nuevos cerambícidos de Chile (Coleoptera: Cerambycidae). ..ooonoconononononononononmmo. 13 Cortés, X.; V.R. JEREZ Y R. GALLEGUILLOS. Estudio electroforético en dos especies simpátricas y sintópicas del género Procalus Clark, 1865 (Coleoptera: Chrysomelidae). .....ooooconoconononmmmsmmom.. 43 CUREDVMO Des Mes VERSA NU AR EESO 65 De Sanris, L. y A.E.G. DE SUREDA. Una nueva especie de Strepsiptera de Chile y dos nuevos registros para la insectofauna de la República Argentina (Embioptera y Thysanoptera). ................ 61 ELGUETA D., M. Invertebrados asociados a suelo en bosque de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, XII Región - Chile, con especial referencia a:Ínsecta. ...ococonconononionionincnonnncoenrmeoss 49 FicHer, T. Y J.E. BARRIGA. Observaciones preliminares sobre la biología y plantas hospederas de Neotaphos rachelis, Fisher 1937 (Coleoptera: Cerambycidae). ..oooocinininonnnnnnonononononononanonononacanananananonaneso 3) EE Ja Ue A] Y ANO os 65 Frrrz, M.A. Y A. MARTÍNEZ. Notas sinonímicas de Mutillidae neotropicales (Hymenoptera). ........ 9 SALADO o ER NIN O AR OSaLO 23 TAB TULL 1 VERSO ANI OS 43 GonzÁLEz, R.H. El ácaro del tostado de los cítricos, Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (Eriophyidae), no ataca olivos ni existe en Chile Continental. .........ooncnononiconnnononororocoonononacinnonanacacnononoso 93 HENRÍQUEZ bo vcase INE SBARRIGA e ELTOÍS cecoasconanconoononnaancono nos sarosoneaoaoeososscaasoc aso ocoso So Sono Sono SoaSnoSN 65 IBARRA V., H. y L.E. PARRA. Descripción de los estados preimaginales y aspectos de la historia natural de Eupithecia horismoides Rindge, 1987 (Lepidoptera: Geometridae), perforador del peciololdelipangue ((Glunnera Mnclona ae ccccnsnononedo nono tononoto cio cotoioesntenezoze sones usa s0NUssioIdRVioSND0S0de seseS0 sas aiaa0SS 35 IpINzA R., J.; A. GALANO Y M.A. MORALES. Ambito de hogar de Carmponotus morosus Smith, 1858 E 23 TEREZAVAR Case 2. CORTES O Nal. cartas dance ondsanaencotocnnesenisnnnaenenodonsococOJianAsinnsssVan ei SEAOcOD Acc OS iia B Ocio CSinS 43 IMACA YA Bl vcase JE. BARRIGA GD. Chal oiccadonodaesanoneciosannineondontanociaqreondodoaesn codo sSDa Dolo si DOS OSA SCA dOS 65 INTÍARTNEZA: véase MA: ¡ERTEZ Y Ac MARTÍNEZ: c0cooonconocónocodnconn nac esca dins 9 MORATES MEA Cas PZA nds 28 MORRONE, J.J. Revisión de las especies de Listroderes Schoenherr del grupo curvipes (Coleoptera: Co OE RS 15 RARRAIcE: véase El. IBARRA Y. y LE. PARRA: iocoootalcasoseiondsnane iso nco ndo coaone one o oa cnto ceros gerona econ cts us 35 SÁrz, F. Importancia de la persistencia, en el árbol, de frutos de Acacia caven en la infestación por Pseudopachymerina spinipes (Coleoptera: Bruchidae). .......ocooononninnnonononarncononoonononocononnonononocnonononocionononanes 31 SUREDA TAME (6) de véase Lo De SANTIS Y AVE: DE SUREDAS inn eooonsdenoeoos otra tossconacenin des 61 éso. ol he sed Ay | ha BON E pa Astro: dif ye SON OE qu A polea MAI Per am J5rA IA ce os bol canina A ca AN We nl | invitan » Asa Várisp! "dx A UAM a ARNO NO E Sd o ON dl EOS HI rEB ner dns tipa pa OA | ON $ ) h PÁUADA A aa a re e id 6 LIO A > ei nel egape la nin iiray TN e btsoyoslo" Y) eb UAT A bre Li EPS POR parade ri qq hgho ne E ida db Ur errada ES ñ ' ' E) abla 0] mo Moo aro sb: ati! piba rdaetech ricas siega este A UE el ye h de PACO eo ga a ir RN ltd e rr AMA 2 | Ñ 0 ' w se E E E $ | ] | Y SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGIA CASILLA 21132 SANTIAGO 21 CHILE Impreso por EDISUR ERNST MAYR LIBRARY III AV IE ra rar dia a E oy E ACERA S ss " pa CS pi Ha ea e o Aaa de SA Mea pm mr RE NA NA ql TOTO : A > . iS UR dl ; a A SAUCES A p A » de AAA e ego Ae 7 EA A ñ EAS A ¡> A y A y] in , A w 13 A 4 e des ae a á " ” DUES ATA IO LN - a o % ALADO AR A Mr 103 ' $ 6 : A % 4) E Or añ de Da 4 cn ene) pda e DNA pa: ; " Va AS mo fomi A ADA Aa o? Y e IN A A E