dejo y $ MED DoS A RIE ADS Ade o read ASIS , 5 EEES 4 49 ER id q Sa y ; Mr! E Ñ CANE $4 Ch: E : 5 ; 4 PRA : Na 0 E E nues + iS AAA hy EA A ARAS ra READ 1 3 AsuiraS q ES e ra EE A o Den Sá pe a cd + de Ne A ma A 3 re y 20 A A Y, REVISTA CHILENA | | 1 ) ¡ | N 1 | | ; e - PUBLICACION ILUSTRADA > AS ada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile doi PREMIADA POR EL INSTITUTO DE FRANCIA (Académis dos Sciences) DIRECTOR Y REDACTOR (FUNDADOR; Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C.M.Z.S.,F.E.S. | - DIRECTOR DEL MUSEO Y LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA - Catedrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile, de Parasitología animal en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y de Histología normal, Ana- tomía comparada y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional - Catedrático Honorario de Zoología Agrícola de la Universidad de Manáos (Brasil) : Director de Ja obra ''Fauna de Chile” y de los ''Anales de Zoologia Aplicada?” Laureado de la Academia de Ciencias (Paris) y de varias otras Corporaciones sabias de Europa Y con la Medalla de Honor de Instrucción Pública por el Gobierno de Venezuela Oficial de Instrucción Pública de Francia; ''Chevalier'' del Mérito Agrícola ñ a a MI AO DOUVLI.CISaSa IRA | 1924 : pu pr » .7 Santiago de Chile. — IMP. y LIT. LA ILUSTRACION — Santo Domingo 863 - k ¿20 Revis ¿Director y Redactor (Fundador): Profesor Dr. CARLOS E. PORTER ta Chilena de Historia Natural Publicación bimestral ¡ilustrada (fundada en 1897), destinada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile. Se publica con la colaboración de ciento doce distinguidos especia- listas nacionales y extranjeros. En sus 26 PRIMEROS TOMOS ha insertado más de 780 traba- jos originales sobre la FAUNA Y FLORA de Chile; además pasan de 800 los extractos tomados de otras revistas de Ciencias y ha anunciado en su Sección Bibliográfica mas de 4,600 obras científicas. Publicavión premiada con medalla de oro en la Exposición Agrícola de Talca (1907), - Exposición de Marsella (1906), Academia Internacional de Geografía Botánica de Le Mans 1906, Asociación de Naturalistas de Levallois (1909), lastituto de Francia (1910), Supremo Gobierno de Venezuela (1918) y Sociedad Agronómica de Chile (1923). Se publica bajo los auspicios del Sn- premo Gobierno de Chile. indispensable a todos los que se interesan por el estudio de la fauna, fiora, gea y antropología chilenas.—Suscriclón al tomo XXV!1, pago anticipado tds: $ 25. Nuevo Microscopio Universal CON PIÉ EN FORMA DE MANILLA. “BREVETE” S, G. D. G. Este maravilloso pequeño microscopio merece su nombre por la pluralidad de usos a los cuales lo hace adaptable su disposición nueva. : El instrumento permite, sin cambiar de sitio el insecto, observarlo por todas sus caras con aumentos variables de 10a 20 diametros. PEDIRLO A E. VION, Constructor 38, Rue de Turenne, Paris. v Dr. Eugenio Giacomelli, Naturalista Envía lotes de insectos argentinos y exóticos especialmente LEPIDOPTEROS por 5, 10, 20 hasta 100 pesos argentinos. Gí- rese por correo o moneda argentina. DIRECCION: Rivadavia, 344, La Rioja (Rep. Argentina). Menciónese esta Revista al hacer los pedidos -=% - ¿E Es y al "Distinguido. señor y colega: : Ñ de Tengo el gusto de remitirle esa reciente publicación máa que le ruego aceptar, esperando sea de su agrado y _que tenga la bondad de acusarme recibo a mi dirección postal: Casilla 2974, Santiago (Chile). Salúdalo atentamente S. S. S. E Prof. Dr. Porter Y Ca 5 Un A + E py e p pS Er 3 a EN Ek REVISTA CHILENA ¿A DE 1.2 Los estudios se publicarán invariablemente en orden es- tricto de su arribo. Mientras dure la escasez de buen papel nos permitimos recomendar a nuestros colaboradores condensar en el menor número posible de páginas sus valiosos trabajos. Como la intención del director es dar el mayor número de trabajos y sobre los más variados temas en cada número, y no disponiéndose, por el subido precio de las impresiones de muchas páginas, el ideal sería que, hasta nuevo aviso, los señores colabo- radores dedicaran a ella sus artículos que no pasen de 4 a 8 pá- ginas con las figuras más indispensables. Todos deberán traer al pie la fecha de su envío. La Redacción archiva los originales después de publicar los estudios respectivos. Los que, por cualquier motivo, no puedan ser publicados en la “Revista”, serán devueltos certificados a sus autores. 2.2 La Dirección de la “Revista* no autoriza la reproducción de los estudios originales publicados en la Revista y sólo admite trabajos inéditos. 3.2 La Redacción no anunciará absolutamente (aunque las reciba) ninguna Revista que no anuncie la nuestra ni las obras de su Director que se le hayan remitido por conducto seguro. 4.2 La Dirección deja a los autores la sola responsabilidad de las ideas emitidas y de la nomenclatura usada por ellos. 5,2 La “Revista” no acepta ningún artículo en que se haga alusión injuriosa a otros naturalistas y mucho menos a sus pro- pios colabores: ella es obra de paz, concordia y unión entre los cultivadores de las ciencias naturales, cualquiera que sea su na- cionalidad y su credo político o religioso. 6.2 Todos los canjes, las obras enviadas para anuncios o para ser analizadas, los pedidos y las colaboraciones deben ser dirigi- dos, certificados, al: Prof. Dr. Carlos E. PORTER Director de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL Casilla 2974 SANTIAGO (Chile) pe E Prof, Dr. CARLOS E. PORTER, C.M.Z. as AE STE TEOS: 8 1, Revista Chilena de Historia Natural.—Publicación bimestral ilustra- da, dedicada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile.—Di- rector y Redactor (fundador, en 1897): Prof. Dr. Carlos E. Porter. Con la co- -—laboración de 118 especialistas. Se anuncian las obras recibidas.—Suscripción A A A E - 2, Atlas elemental de Anatomía y Fisiología del Hombre.—Agotada la —primera edición, saldrá en breve a luz la segunda edición que comprenderá 75 láminas a varias tintas y varios cuadros sinópticos originales del autor. Mi recio:en rústica Será Sólo 00.7. mooóocooo5oiponocarecaccononianocrntcenás $ 7.00 -3. Introducción al estudio de los Miriópodos.—Un folleto de 68 páginas 8.2, ilustrado con 21 figuras y 2 láminas en colores (2.* edición, 1912). $ 3,00 a Indice alfabético y sinonímico de la Anatomía humana de Sappey.— ín volumen en 8.*, de 270 páginas, con más de Y mil referencias. Gillet nos., Valparaíso, 1900. Obra muy bien recibida por gran número de pro- fesores y revistas médicas. Quedan escasos ejemplares.—Precio... $ 10,00 O 5. Memorandum de Zoología.— Un vol, gr. en 8. con numerosas láminas y figuras negras y en colores. Exito colosal en todos los países cultos. Más de 800 juicios se han emitido sobre esta obra destinada especialmente a la 6. Lecciones elementales de Morfología y Fisiología humanas.—Obra que ha sido recibida con universal aceptación por eminentes fisiólogos, pro- —fesores y revistas. Cuenta, como el MEMORANDUM DE ZOOLOGÍA, con 9 aprobaciones universitarias en América. La 2.* edición, próxima a salir a luz, lleva un Prólogo del catedrático del Museo de Madrid, Dr. EmILIO RIBERA Gómez.—Precio; pasta, tela, será de sólo klO.....oooomomoocioion... $ 10.00 7. Instrucciones para la recolección y conservación de ejemplares de Historia Natural.—Esta obra indispensable a los estudiantes que hacen - excursiones y a los aficionados a formar colecciones de Historia Natural, ha sido aplaudida por más de 200 profesores y revistas de ciencias, y honrada con suscripciones oficiales en Chile, Perú, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Urnguay y Guatemala.. Agotada la 3.* edición, saldrá próximamen- tea luz una 4.? edición aumentada e ilustrada con 12 láminas y 70 figuras. Con un prólogo del Prof. Dr. G. Renandef. Director de la Estación Biológica de Vibraye (Francia).—Precio a la rústica...... o. comooocoocomorrsro $ 3400 —.S. Materiales para la Fauna carcinológica de Chile.—Se ha estado pu- - blicando por partes desde 1903 en la «Revista Chilena de Historia Natural». 9. Galería de Naturalistas de Chile (Retratos, biografías breves, listas de sus trabajos).—-Se han publicado en la «Revista Chilena de Historia Na- -—tural» hasta el presente 26 bibliografías. 3 10. Programa de Morfología y Fisiología del Hombre.—1 Folleto en 8.2 de 16 páginas. —Imprenta Gillet, Valparaíso. 1902. Ss 11. Bibliografía chilena de Antropología y Etnología.—1 folleto de 24 páginas en 8.” (Reimpresión de los «Anales del Museo Nacional de Buenos Aires». Buenos Aires, 1910. 12, Bosquejo histórico, desarrollo y estado actual de los estudios sobre ntropología, Fauna y Flora chilenas.—1 folleto en 8. de 45 páginas. Con retratos y figuras. Es una conferencia dada en la Sociedad Científica Argen- tina, el 1." de Agosto de 1910. Imprenta Coni Hnos., Buenos Aires, 1910. 18, —Sur quelques poissons comestibles du Chili et description d"une espéce nouvelle.—1 folleto en 8.*”, de 28 págs. con 2 láminas en colores.— ontiene al comienzo la historia de la Ictiología chilena y la bibliografía. rabajo leído en el Congreso Científico Internacional Americano de Buenos es en Julio de 1910, fué publicado por la Soc. Cien. Argentina en sus nales» del año 1914. 14, Anales de Zoología Aplicada (Agrícola. Médica, Veterinaria). Fun- “PRados en 1914.—Colaboradores inscritos: 130 especialistas. Se anuncian los tratados, revistas y tesis recibidos. Suscripción al año, pago anticipado, para los suscriptores a la Revista Chilena de Historia Natural...... $ 10.00 15. Los Tisanópteros.—Un folleto en 8.” de 20 páginas. Con una lám. y figs. intercaladas.—Santiago, 1920. (Fué este trabajo entomológico traducido francés por el Dr. J. Fleytaud, Director de la Estación Entomológica de Burdeos y publicado en el «Journal de Zool. Appliquée» de 1921). Catedrático en el Museo Nacional, Instituto Agronómico y Escuela Nacional de Medicina Veterinaria : e A a SO - En preparación y en prensa 0 Se encuentran las siguientes obras del Director de esta Revista: - É 5 1. Museos y Naturalistas americanos (3 tomos). . 2 Sinopsis y Atlas de Zoología Económica de Chile (1 tomo). 3. La organización y arreglo de Museos y Gabinetes de Historia Natural. —Formará un tomo grande en 8. de más de 300 páginas, con planos y figuras. 4, Recolección, preparación y conservación de los Invertebra- dos.—Con la colaboración de varios especialistas. Formará un tomo en 8.2 de más de 200 páginas, profusamente ilustrado. 5. Vulgarización Zoológica.—Se publicará por series. Cada cua- derno o serie fcon ilustraciones) $ 2.00 para los suscriptores de la «Rev. Ch. de Hist. Nat.»—Para los demás 3.00, 6. Mi viaje de estudio en Europa (1910-1911). 1 tomo gr. en 8.0 7. Catálogo y bibliografía de los Cóccidos de Chile.—Con lámi- nas y figuras intercaladas, la mayor parte originales. 8. Catálogo razonado de los Crustáceos podoftalmos de Chile.— A Con láminas numerosas, orinales del autor. A 9. Nociones de Zoología descriptiva, conforme a los últimos ade- lantos de la ciencia y con aplicación especial a los estudios agronómicos. ] vol. gr. en 8.*, en excelente papel, de más de 300 páginas, ilustrado con más de 120 láminas y figuras intercaladas. Cuatro de las láminas : en colores: Representa la obra un resumen de las lecciones dadaspor el autor en el Instituto Agronómico de Chile. El importe será de $ 10 para los 200 primeros suscriptores. Después y en Librerías $ 18, 10. Los Pentatómidos de Chile. Con figuras, todas originales, 11. Memorandum de Microscopía general y de Técnica histoló- gica aplicada al estudio de los tejidos animales. 1 tomo en 8.? de cerca de 120 páginas. Guía de trabajos prácticos, con figuras. Este libro representa un resumen de las lecciones explicadas por el autor a los alumnos del Instituto Agronómico de Chile. 12. Catálogo sinonímico y distribución geográfica de los Longi- cornios de Chile.—Con numerosas figuras intercaladas, una bibliogra- fía completa y notas biológicas s/. esta interesante familia de insectos. 13. Nociones de Anatomía comparada de los Invertebrados. Con la descripción del instrumental y métodos técnicos empleados en los grandes laboratorios de Europa. Con numerosas figuras. 14. Compendio de Zoología médica para usos de los estudiantes de la América latina. Estado actual de la ciencia. Obra ilustrada con numerosas láminas y figuras intercaladas, muchas originales. 15. Fauna de Chile. Inventario razonado y profusamente ilustrado de todos los animales que habitan la República. Con la colaboración de más de 150 especialistas. Comprenderá 14 vols. en 8.0 16. Catálogo sinonímico, distribución geográfica, bibliografía y Atlas de los Invertebrados chilenos, con la colaboración de más de 100 especialistas. Se publicará por entregas. CadaY una tendrá precio diferente según su extensión e ilustraciones. 17. Los Protozoos.—Resumen de las lecciones dadas en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional. Con muchas figuras. 18. Vocabulario de Histología normal y de Técnica histológica. Formará un vol. gr. en 8.9, con muchas figuras intercaladas y láminas. 19. Sinopsis de los Sírfidos de Chile.—Con láminas y figuras, todas originales del autor. 20- Bibliografía chilena razonada de Historia Natural.—Publi- cados algunos capítulos sueltos de la «Rev. Ch. Eist. Nat.» a partir de 1900, se editará próximamente acompañada de retratos y biogra- fías de los principales autores. La obra dará 13 tomos de diversa extensión y comprenderá más de 14000 referencias. 21. Los Coreidos de Chile.—Con figuras originales. 22, Entomología Agrícola.—Resumen de las lecciones dadas por el autor a los alumnos del Instituto Agronómico de Chile (Cursos de 1914-1916). Con figs. y una bibliografía completa de Entomología eco- nómica de Chile. 23. El dimorfismo sexal en los Artrópodos chilenos.—Observa- ciones hechas en 1899-1905. Con figs. | Por más datos, suseripeiones, ete., dirigirse al: Prof. Dr. C. E. PORTER. Casilla 2974, SANTIAGO (Chile) e e AS els E A PREMIADA POR EL INSTITUTO DE FRANCIA (Académie des Sciences) lo ——————— N DIRECTORY REDACTOR (FUNDADOR;: | Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C.M, Z. S., F. E. S. DIRECTOR DEL MUSEO Y LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA edrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile, sitología animal en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y de Histología normal, Ana- 2 Comparada y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional b Catedrático Honorario de Zoología Agrícola de la Universidad de Manáos (Brasil) irector de la obra ''Fauna de Chile” 'y de los ''Anales de Zoologia Aplicada?” ureado de la Academia de Ciencias (Paris) y de varias otras Corporaciones sabias de Europa y con la Medalla de Honor de Instrucción Pública por el Gobierno de Venezuela Oficial de Instrucción Pública de Francia; ''Chevalier'' del Mérito Agrícola y o Y E. pe = 4 Se PN AS E E >e< - AS A ANO: SEXMEPAETO:2 35) “e 1923 A Santiago de Chile. — IMP. y LIT. LA ILUSTRACION — Santo Domingo 863 + Esta REVISTA es propiedad del Di- rector y Redactor (su fundador en 1897). quien se reserva todos los derechos lite- rarios y artísticos. Queda hecho el depósito que manda 4 la ley. / - IAS Revista Chilena de Historia Natural Publicación Bimestral ilustrada (Fundada el año 1897) e Dedicada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile Premiada por el Instituto de Francia (Académie des Sciences) a Director y Redactor (Fundador): ss Prof. Dr. CARLOS E. PORTER, C.M.Z.S., F.E.S. AÑO XXVII (1923) y ANC TA > >, ES rm NE sí Sn 5 dr de $ E LOUIS PASTEUR qg224895) Einente sabio y gran benefactor de la humanidad, cuya estatua se inaugurará en Mayo del presente año frente al edificio de la Universidad de Estrasburgo A nuestros lectores Luchando con grandes dificultades, iniciamos hoy el tomo XXVII de nuestra Revista, cuyo volumen de gala, destinado a celebrar sus “bodas de plata” fué tan generosa- mente recibido, según se verá en sección Crónica del pte. tomo. Confiando en el patriotismo y amor a la ciencia que siempre manifestaron los representantes del pueblo en el Gobierno y Cámaras legislativas, hemos elevado una solici- tud pidiendo un aumento a la subvención de que goza esta RevIsTA en el presupuesto nacional. Si obtenemos esa mayor ayuda del Estado, podremos dar cabida a estudios más extensos que no dejamos de tener en originales nuestros colaboradores y nosotros. Entre esos trabajos hay partes que ocupan muchas págs. del Inventario de los invertebrados chilenos que, con paginación separada y con la colaboración de más de cien especialistas distinguidos hemos comenzado a publicar como anexo a nuestra REVISTA. No dudamos que los amantes de la Historia Natural de nuestro país sabrán apreciar la importancia de la publicación de estos catálogos al día, mientras obtenemos los medios de publicar nuestra “Fauna de Chile”? o sea una nueva edición de la parte zo00lógica de la Historia Física y Política “de Chile del ilustre Gay, labor en que nos ayudan los mismos especia- listas que redactan las diversas partes del Catálogo o Inven- tario. _ Ojalá los señores profesores de Ciencias Naturales del país, que tengan algunos trabajos u observaciones inéditas, nos favorezcan con su colaboración y suscribiéndose a nues- tra REvISsTA cuyo interés procuraremos mantener. La REDACCION, $ A A A Y 7 E : AS De, O A ee E ds 4 conRRUTO KR LA FLORE BRYOLOGIQUE DU CHILI PAR .THÉRIOT (5.e Article) Pseudocrossidium pachyneuron (Dus). Thér. J'ai démontré dans une étude qui a paru en 1921 ns le Bull. de la Soc. bot. de Grenéve que cette espéce st pas autre chose que Barbula leucocalyx Montagne. Elle doit par suite porter le nom suivant: P: seudocrossidium leucocalyx (Mont). Ther. comb. nov. - Cette mousse ne semble pas rare au Chili: le type a óté récolté par Bertero en 1829 aux environs de (Quillota. —J'en ai requ de beaux specimens bien fructifiés de Los erales et de San Cristobal. P. Dusen l'a trouvéc a Viña _del Mar, pres Valparaíso. — Pseudocrossidium apiculatum R. S. Will., Bull. of the 'orrey Bot. Club. 42, p. 397, Pl. 23. Cerro San Cristobal, c. fr., leg. M. Bertho, oct. 1919. Espéce du Pérou nouvelle pour le Chili. R. S. Wi- paar a nommé cette espece sur des échantillons stériles. Le P. M. Bertho en a découvert le fruit le premier. La fructification (péricheze, capsule, opercule, péris- tome, anneau), offre les caracteres du genre, le pédicelle mesure 1 cm., les spores 9 y. 10 ee cel E TS qe EIA: SARA o e A E paa A ES «Uy A + pa Y Sl E. > 4 £ » = LA? -Tortula (Eutotortula) Jaffueli THÉr., nov. sp. J Los Perales de Marga-Marga, sur la terre, leg. P. No — Jafiuel, oct. 1919. Ñ Dioicus? fl. PROUD non observavi. Gracilis, caulis 7 erectus, simplex, brevis, 2-3 mm. longus. Folia sicca erec- - to-appressa, haud crispata, humida erecto- patula, inferiora - oyato-oblonga, superiora sensim majora, oblongo-ligulata, pe - omnia late rotundata, concava, cucullata, marginibas 1n- A _ferne planis, superne revolutis, costa valida, subapice : j e - abrupte dissoluta, e basi 80 yu, Pete superiore obscure, in- E | ferne hyalino, cellulis hexagonis, chlorophyllosis, papillo- A A , - AR » “- y 10 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL sis, parietibus tenuibus, diam. 8-9 yu, basilaris hyalinis, rectangulis. Folia pericheetialia similia, sed multo majora, valde revoluta, longe vaginantia: pedicellus inferme ru- bellus, superne pallidus, 12-20 mm. longus, capsula oblon- - ga, symmetrica, brunnea, operculum conicum breviter rostellatum, annulus simpiex, adheerens, peristomium 0,6 mm. altum, membrana brevi, dentibus semel contortis, spore leves, 12 y crase. Evidemment proche de 7. obtusifolia Schleich: mais celle-c1 a les feuilles caulinaires généralement apiculées et les périchétiales algués, a peine plus grandes que les autres, tandis que T. Jaffueli a les feuilles légerement arrondies, obtuses et les périchétiales pres de deux fois plus grandes et obtuses. Tortula amblyophylla (Mont). Thér. comb. nov. Il faut rapporter a cette espece ce que j'ai appelé par erreur Barbula subgraminicolor. Tortula mniadelphus (C. M.) Broth. Peñalolen: leg. Bertho et Jaffuel, aoút 1913. Espece nouvelle pour le Chili. La plante chilienne differe légerement de celle de Bolivie par ses feuilles qui sont le plus souvent apiculées et non exactement arron- dies au sommet. Les quelques individus que j'al décou- verts parmi les touffes de Barbula Peppigiana et de B. depressa sont malheureusement stériles. Tortula subglacialis Thér. Espece á supprimer: ce n'est qu' une des nombreuses formes de Barbula depressa Sull. Tortula breviseta (Mont). Mont. Assez nombreuses localités: Peñalolen, Cajón del Arrayán, La Ermita, Manquehue (leg. Bertho et Jaffuel). Cette espéce, créée par Montagne en 1845, n'avait pas été retrouvée depuis, ou du moins elle était méconnue des bryologues, car elle est plutót répandue dans la ré- gion de Santiago. Elle eroit sur les écorces des arbres. Tortula scabrella Dus. Santiago, sur la terre des murailles: leg. Bertho, oct. 1919. | Encalypta Berthoana THER., sp. nov. Cajón del Cepo, Cordillera de las Condes (leg. Ber- tho, oct. 1919). q 7 A A _Thériot.—FLORE BRYOLOGIQUE DU CHILI 11 1 Trés proche de E. armata Broth. de 1'Argentine. En differe par ses feuilles panduriformes, plus larges et pius courtes, par le tissu basilaire de la feuille formé de cellu- les carrées ou brievement rectangulaires (etnon linéaires), par la nervure chargée d'épines 2-3 fois plus longues, par le pédicelle 2 fois plus court et par la coiffe blanchátre. Brachysteleum chimborazense (Spr.) var. nov. obtusifo- hum Thér. : Folia obtusifolia, cucullata. La Ermita, las Condes, alt. 1,200 m. (leg. Bertho et Jaffuel, oct. 1919); Cajón del Arrayán, alt. 1.400 m. (leg. A. Breuil, nov. 1919). Grimmia (Schistidium) perplexa THÉR, Sp. nov. Caulis erectus, 1 em. altus. Folia sicca erecta, imbricata, e medio dilatata 60 y, cellulis mediis et superioribus obs- euris, bistratosis, leevibus, rotundatis, diam. 5-6 u, infe- rioribus majoribus, margines versus quadratis, numerosis, juxta costam rectangulis. Folia pericheetialia duplo longio- ra, e basi decolorata; capsula erecta, symmetrica, immer- sa, ovata vel subglobosa, peristomiil dentes purpurascen- tes, minute papillosis, spore minutee, 7-9 mmm. crassee. La Ermita, las Condes, alt. 1,200 m. (leg. Bertho et Jaffuel, oct. 1919); Cajón del Arrayán, alt. 1,200 m. (leg. Bertho, nov. 1919). C'est avec hésitation que je crée une espece nouvelle dans ce groupe du Grimmia apocarpa quí comprend déja tant d'especes. Mais comme je ne puis identifier ma plante du Chili avec aucune d'elles, et que je n'al aucune raison d'en préférer une, je me résigne a donnep un nom a la forme chilienne. La plupart de ces especes ne semblent, en effet, différer les unes des autres que par des caracteres peu nombreux et peu constants; aussl est-11 á présumer que lorsqu'on pourra les étudier sur des matériaux abon- dants, il y aura lieu d'en réduire notablemente le nom- bre. Grimmia serripila Dus. San Cristobal, rochers (leg. Bertho, oct. 1919). Orthotrichum subrupestre THER., sp. nov. Los Perales (leg. N. Costes); San Cristobal (leg. M. Bertho); La Ermita (leg. Bertho et Jaffuel); rochers. : A ls e Yu 1) ELA ve e A E re Ye an Os E A O A - ó R E pi 4 12 - REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ; 0 C'est la plante que j'ai appelée O. rupestre Schleidh. dans mon 4éme article sur les mousses du Chili. Les nouvelles récoltes que j'al recues des PP. Bertho et Jaffuel ont modifié mon opinion; ces divers échantillons récsltés assez loin les uns des autres offrent avec O. rupestre des différences qui se montrent constantes: la forme dela capsule est globuleuse ou subglobuleuse, nettement arrondie a la base, le pédicelle tres court, le péristome dépourvu de cils, a dents páles souvent érodées sur les bords, chargées de gros tubercules, la coiffe a poils rares. D'autre part, le tissu foliaire est formé partout d'une seule cuuche de cellules a papillos grosses et bien saillantes, ce qui ne permet pas de rapporter notre plante a. O. Sturmi H. et H. En résumé notre O. subrupestre est intermédiaire entre O. rupestre et O. Sturmii: il a a peu pres la feuille de la premiére espéce et la capsule de la seconde. On pourrait le considérer comme une race locale de O. ru- pestre; mais des l'instant qu'on accepte l'espece O. Stur- mii, j estime qu'il serait absurde de maintenir le nom de O. rupestre a une plante quia une capsule de O. Sturm. Stableria tenella (Mitt.) Broth. forma (fide R, $. Williams). | Los Perales de Marga-Marga, au pied d'un palmier (P. F. Jaffuel, sep. 1919). La découverte d'une Stableria au Chili est des plus intéressantes, puisque le genre ne compte que 4 especes, dont une en Europe (avec une variété en Californie), une en Abyssinie, une dans 1'Equateur (S. tenella) et la 4eme dans la Colombie (S. osculatiana). Pour détermir les échantillons du P. F. Jaffuel, je les ai comparés á la seule espéce que je posséde: S. gracilis (Wils.). A dire vrai, je wai observé avec celle-ci que des différences peu importantes: tiges plus courtes, péristome uu peu plus élevé, spores plus petites, tissu du péricarpe plus láche. J'ajoute aussi: laliéres et dents du péristome subégales. Mais je n'attache á ce dernier caractére qu'une importance relative; car si Brotherus, d'accord en cela avec la Bryologia europaea, affirme que chez S. yracilis y y " 0 sl > LA NT A DAN poe Di e a. E A A: MOT A , A 7: - » LETRA, ¡ o E IN A > NA A A E IRA > E O a. E ES - S Sy = , 2 - CH. HIST, NAT., Año XXVI! (1923) * - JT Thémol det , > LA A: , pa POUR L'EXPLICATION, VOIR PAGES 14 ET 15 : P 14 REVISTA CHILENA D£ HISTORIA NATURAL les laniéres sont plus courtes que les dents, Boulay et Husnot disent au contraire que les laniéres sont égales aux dents, et mes propres observations confirment l'opi- nion de ces derniers. Faut il voir dans ces afflrmations divergentes la con- séquence d'une certaine variabilité de l'espece? Ou ne sont elles pas dues, tout simplement, a la délicatesse et á la fragilité du peristome qui rendent difficile la preparation intacte de cet organe chez les espéces du g. Stableria? Cette seconde hypothese est assez vraisemblable. La comparaison avec S. gracilis ne m'ayant pas don- né de résultat satisfaisant et décisif, /al envoyé la plante chilienne au «New York Botanic. Garden» qui posséde l'herbier Mitten. M. R. S. Williams lla comparée a £. te- mella (Mitt.) est il va relevé avec celle ci que des difiéren- ces légeres. Jen conclus quelle está la fois trés voisine de £. gracilis (Wils.) et de S. tenella (Mitt.) et quwon pourrait sans commettre une grosse erreur lui donner l'un ou Vautre de ces noms; mais il me semble plus logique de la rapporter a lespéce de Mitten qui habite le méne conti- nent. Reste á savoir si S. temella (Mitt.) est spécifique- ment distincte de S. gracilis (Wils.)? Explication des figures de la planche 1 1.—Tortula Jaffueli Thér. a) feuilles <17. b) coupe transversale d'une feuille < 30. c) tissu basilaire < 130. d) cellules moyennes < 200. e) feuille périchetiale < 17. Jf) capsule < 12. y) péristome < 30. 2.—Grimmia perplexa Thér. a) feuiles < 17. b) coupes transversales d'une feuille < 30. c) fragment d'une coupe transversale < 200. 1lair ules moyennes $5 200. ) capsule eS 12. e fcuillo Xx 10: ——b) tissu basilaire < 90. .c) cellules moyeunes < 200. hotrichum subrupestre Thér. a) feuille < 117. b) coupe transversale < 30. c) fragment de cette coupe < 200. -d) tissu basilaire < 200. -e) celiules supérieures < 200, -—f) capsule séche < 12. 9) capsule humide < 12. -h) tissu de la paroi capsulaire * 90. 1) stomate < 90. : -k) dent du péristome < 90. NA III 16 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Lt: A A ts A is Le IN IN IAN n.+ V -Porfer.—INVERTEBRADOS DE RIO 1NIO 19 didas y son discordantes. Pero sólo ellos pueden estudiar y aportarnos datos para resolver este problema, que una vez más confirma, para nuestro pobre y limitado saber la verdad del aforismo socrático: «Sólo sé una cosa, que no sé nada: Unum secio quod nihil scio. ALGUNOS INVERTEBRADOS DZ RIO INIO POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Catedrático en el Museo Nacional y en el Instituto Agronómico de Chile Aprovecho un pequeño espacio en esta «Revista» para insertar, a modo de contribución a la geografía zoológica de la provincia de Chiloé, una lista de las especies que por encargo del antor de esta nota, aprovechó de colectar para el Museo Nacional el preparador de este establecimiento don Luis Moreira, durante los meses de Enero y Febrero del presente año, en que acompañó en sus exploraciones, en el sur de Chile, al Dr. W. H. Osgood, del Field Colum- bian Museum, de Chicago. Las especies son las siguientes: Espongiarios.—1. Zedania sp. Varios ejemplares. Moluscos, todos conocidos, salvo una especie. Aprovecho de dar los nombres que hoy llevan esos moluscos que difieren (algunos) de los que se adoptan en la obra de Gay: 2. O:xtrea chilensis Pu.—1 ejemplar. 3. Mytilus magellanicus. LAMK.--2 ejemplares. 4, Modiolns purpuratus, LAMK.—1 ejemplar. 3. Tagelus Dombeyi(liamk.).--Es el volen Dombeyi de la obra de Gay. 6. Siphonaría Lessoní (Blainv.) Un ejemplar. 7. Concholepas concholepas (BkRUGIERE).—1 ejemplar. 8. Fisurella nigra LEssoN.—2 ejemplares. 9. Chiton granosns FrReMBLY.—1 ejemplar de 21 mm. 10. Littorma araucana ORBIGNY.—1 ejemplar. 11. Senrría senrra Lesson. —2 ejemplares. 12, Tegula atra (Lesson).—5 ejemplares. 13. Vienen, además, dos Pelecípodos y un Teredínido (vulg. «broma») que no hemos podido determinar. No sería raro que, para este último. se trate de una especie nueva. Enviaremos las tres a especialistas para su estudio. Crustáceos.— Vienen sólo dos especies muy conocidas: 14. Halicarcinus planatus (Fañr.).--2 ejemplares. 15. Eurypodins Latreillei GUER.-—1 ejemplar en mal estado. SANTIAGO DE CHILE, 18 Marzo de 1923. 20 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL INSECTO NUEVO DE LA FAM. BERYTIDA * POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Catedrático de Zoología general y Entomología Aplicada del Instituto Agronómico de Chila Entre los órdenes de insectos que en las colecciones del Museo Nacional no están determinados, figuran los Dípteros, los Ortópteros, los Hemípteros, Neurópteros, la mayoría de los Himenópteros, etc. Solamente las especies de buen número de las fami- lias de Coleópteros están con sus nombres dados por el señor ', Germain, los Lepidópteros ropalóceros por don O. Silva F.; los Odonatos los ha determinado reciente- mente el señor René Martin y los Apidos el señor Paul Herbst. El Jefe de la Sección Entomológica del Museo, mi amigo señor Carlos Silva F., me ha permitido examinar la colección de Hemípteros, para ver si hay novedades. Desde luego me llamó la atención un insecto que en número de tres ejemplares había en un tubito con una etl- queta que decía solamente: «Provincia de Tacna». Este hallazgo es tanto más importante cuanto que, tal como se encuentra hoy delimitada la familia de los Beri- tidos, hasta este momento figuraba como habitando el territorio chileno sólo una especie: el Hoplinus spinosiss!- mus (SIGN.) descripto originalmente (en el antiguo género Neides) en «Ann. Soc. Ent. Fr.», 1863, p. 555. La especie que voy a describir enseguida es la prime a de este país perteneciente al género Jalysus, creado en 1862 por STAL, y que comprende sólo unas pocas especies de Norte, Centro y Sud-América. 21 - Jalysus Moorei PORTER, n. sp. Testáceo, las antenas y las patas con anillos pardos casi indistin- tos; los ojos obscuros; el cuarto artejo de las antenas pardas con su extremidad testácea. Long. cerca de 5 mm. La cabeza es casi lisa con una puntuación poco menos que imper- ceptible; una manchita blanca en la raiz de las antenas y otra mayor- detrás y arriba de cada ojo. Los ojos bastante salientes. Las antenas largas y finas como las patas, el primer artejo tan largo como los siguien- tes juntos, y un poco engrosado en la extremidad; el segundo un poco más largo que el tercero; el cuarto más corto que la mitad del tercero, for. mando una pequeña maza, pardo, su extremidad testácea. Un surco transverso en la cabeza delante de los ocelos. Protorax más largo que ancho, con una ligera impresión transversal en el tercio anterior, la que Fig. 1.--Extremidad de la antena de Jalysus Moorei PORTER, N. Sp., muy aumentada va precedida de tres espacios pequeños lisos; una cresta longitudinal en el medio del resto del pronoto; todo el pronoto con gruesos puntos apre- tados, redondos y hundidos. Escudete transverso, muy corto, puntuado como el protorax; en el medio tiene una espina erguida, perpendicu- lar, cuya extremidad está un poco encorvada hácia atrás. Detrás de esa espina, los hemélitros no se tocan, pareciendo haber una impresión longitudinal detrás de la espina. Delante de las coxas posteriores y de cada lado existe otra espina erguida hácia arriba y algo curva, mayor que la del escudete. luos hemélitros largos, pasando un poco el abdo- men, angostos, su cúneo alcanzando al último tercio de la membrana. hialinos, su superficie con arrugas finas onduladas. Me he dado el placer de dedicar esta nueva especie al doctor don - Eduardo Moore, fundador y director de la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional. Un ejemplar queda depositado en el Museo Nacional y dos en mi colección particular. (*) KirkaLbY y VAN DUZEE adoptan para esta familia el nombre de Veidido. A NE FONTE E A A Poe PR a ai cádd A Ad E 292 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL MAPA ETNNOGRAFICO DE LA PORVINCIA DE ENTRE - RIOS POR EL Prof. Antonio SERRANO (Paraná-Argentina) El ensayo de mapa etnográfico de la provincia de Entre-Ríos, que hoy ofrezco a la consideración de mis co- legas, lo he confeccionado de acuerdo con los datos que sobre esta parte de nuestra República, arrojan los docu- mentos de los siglos XVI, XV11 y XVIII. Intencionalmente he suprimido del complejo etnográ.- fico que a la llegada de los españoles ocupara el territorio enterriano a los charrúas, porque si bien es cierto que constituían un elemento predominante, sólo lo fué en su carácter de pueblo intruso. Lo mismo podría decirse, sin duda, de los chand, yaros, bohanes, gúenoas, martidanes y minuanes (en minuanes incluyo a los manchados del sur), a quienes considero parientes directos de los charrías: pero ellos, aunque ve- nidos también del oriente, ocuparon nuestra provincia en forma que para el conquistador español resultaron elemen- tos proto-etnográficos. Considero que nuestra provincia sufrió en época remotísima una invasión guaranítica venida del norte, no sólo por agua sino también por tierra, llegando hasta las islas más meridionales del delta paranaense. Con posterioridad a esta invasión, pero todavía en época muy anterior a la llegada de los españoles al Río de la Plata, grupos étnicos de extirpe charríúa, provenientes de la República Oriental, se establecieron en el territorio de la actual provincia de Entre Ríos. Ellos fueron los chaná, yaros, bohanes, martidanes, gúienoas y minuanes. Sobre los mocoretá nada sabemos, aunque su colocación entre los grupos de extirpe charrúa, me parece difícil. Los guaranies habitaban las costas del bajo Paraná en el Delta, sobre los brazos de los ríos Paraná, Gruazú, Pa- raná de las Palmas y Paraná Miní (hasta las costas del Uruguay), ROTO NOGR) ÁPIO> AE PA ¡E o ds, PES PROVINCIA DE ENTRE RIOS E AÁKÁ A SR AN A A A SA E 24 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Los yaros, entre los ríos Gualeguaychú y Uruguay, extendiéndose sobre la Banda Oriental al sur del río Negro. En un mapa construído por los jesuítas en la tercera década del siglo XVIII y aún con posterioridad, los yaros ocupan la región norte de Entre Ríos. Los minuanes, que pueden considerarse como el ele- mento étnico característico de nuestra provincia, habitaban a principios del siglo XVI, las tierras comprendidas entre una línea recta imaginaria que uniese las actuales pobla- ciones de Paraná y Gualeguaychú y la extensa porción insular del S. y SO. Los manchados, que en los documentos del siglo XVIII aparecen regularmente ocupando porciones en el Sur del territorio entrerriano, son para Benigno T. Mar- tínez (1) tribus de minuanes, tésis con la cual estoy de acuerdo y que trataré de ilustrar en un trabajo de con- junto que sobre los indígenas de Entre Ríos preparo. Los bohanes, a principios del siglo XVIII ocupaban la porción comprendida entre los ríos Uruguay, Guale- guay y el norte del río Negro en la Banda Oriental, aproxi- madamente sobre el paralelo 32230” en ambas repúblicas. Los gúenoas, vivían a principios del siglo XVII sobre la costa del Uruguay, posiblemente ocupando parte de los actuales departamentos de Concordia, Federación y Colón. Los chaná, tuvieron como punto céntrico en la época de la Conquista, el río Negro y las islas del Uruguay, al norte de aquel Los chaná-ambeguá, ocupaban la porción del norte del Paraná-Guazú que con los chaná-timbú en la provincia de Santa Fé, son para Lafone Quevedo, ramas del mismo tronco chaná (2). Los martidanes, ocupaban el centro de la provincia, muy probablemente sobre los campos del actual departa- mento de Villaguay. Los mocoretá, que a principios del siglo XVI ocupa- ban la parte más septentrional del territorio entrerriano, (1) BENIGNO T. MarTÍíNEZ.— Historia de la provincia de Entre Híos, Buenos Aires, 1900-1901, Tomo I, pág. 23. (2) SamueL LAFONE QuEvEDO.—Kfnología argentina en la <«Uni- versidad de la Plata», en el IV Congreso Científico (I Panamericano). Buenos Aires 1909, página 179. Porter.—¿UNA FILOXERA NUEVA? 25 sobre el actual arroyo de ese nombre; y por último, los charrúas, que consideramos elemento inestable dentro de la provincia. Estos invadíanla constantemente, recorriéndola de sur a norte, más allá de sus límites. ¿UNA FILOXERA NUEVA? POR EL Prof. Dr. Cartos E.. PORTER, C. M. Z..S., F: E. 3. Catedrático en el Museo Nacional y en el Instituto Agronómico de Chile Creo del mayor interés para la arboricultura chilena el denunciar la presencia en Chile de un Afídido que encon- tramos (algunos de los estados solamente) en el raulí, (No- thofagus procera) en nuestro rápido viaje a la provincia de Cautín a principios del presente año. Después lo he encontrado en todos sus estados (en- tre ellos, 2 individuos alados) infestando las ramas de las encinas (Quercus) en Los Guindos (provincia de Santiago) en el pasado mes (A bril). He agotado la consulta de la riquísima literatura sobre . Afídidos que poseo, y los ejemplares con los que he he- cho preparaciones no corresponden a ninguna especie co- nocida. Como pudiera aun faltarme literatura sobre esta familia de Rincotos, en que no me he especializado, cual lo he hecho con la de los Cóccidos y con las principales familias del sub.orden Heteroptera, me propongo enviar material de la filoxera en referencia al Departamento de Entomología de Wáshington, y el resultado lo publicaré en los «Anales de Zoología Aplicada». Entre tanto dejo constancia, en esta breve nota, de que tenemos en Chile en el raul (provincias australes) y (Quer- cus (provincia de Santiago) un afídido del género Paulo. Le- ra que ya he mostrado a mis alumnos. He comunicado esta novedad a la Dirección General de los Servicios e hice también la comunicación, presentando el material y mis preparaciones, en la sesión de conferencias de la Sociedad Agronómica de Chile, el 9 del pte. mes. Laboratorio de Zoología Aplicada, Santiago, Mayo 12 de 1923 DAN A A A rd ANOMALIA EN LAS RAMAS DE OXALIS GIGANTEA POR Enrique Ernesto GIGOUX Esta planta, la más grande de la familia, es frágil como todas las Oxalidáceas. Sus ramas se quebran fácil- mente, y esta condición contribuye a la propagación de la especie, que se reproduce por tantos acodos como tro- zos de ramas se desprenden de la planta, que florece y semilla multiplicándose sexualmente, En esta zona crece y se desarrolla muy bien en los terrenos accidentados, como faldas de cerros, quebradas pedregosas. No en los llanos. Esta planta es tal vez un sub.arbusto, ramificado desde la raiz, por una, dos y hasta dieciocho o veinticua- tro ramas cilíndricas y cubiertas de excrecencias ásperas que parecen yemas abortadas y secas, de medio milímetro a dos y dos y medio centímetros de longitud; quebradi- zas como las ramas y de superficie escamosa. Por esta circunstancia, tal vez, la gente dei campo llama churque a esta planta, como han llamado antes y llaman todavía churque al espino, Acacia cavenia, por sus espinas. : Herborizando en esta región, nos ha llamado la aten- ción haber visto algunas veces que plantas de Oxalis gigantea, tengan ramas aplanadas o expansiones laterales bien desarrolladas, que toman formas caprichosas, como astas de venado. Esta anomalía ocurre en una o dos de las dieciocho o veinticuatro ramas de la planta, que no está sujeta a la acción de ningún factor mecánico que intervenga en el fenómeno. Los ejemplares de la lámina corresponden: el [a una planta normal obtenida por acodo, que mide 1.47 metros de altura y tiene cinco años. Sirve para comparar con el ejemplar 1, planta anor- GigoUuX.— ANOMALÍAS DEL OXALIS GIGANTEA 27 € _— mal obtenida por acodo también, que mide 0.91 metros de altura, con cuatro años. Para tomar estas fotografías hemos esperado la época en que estas plantas empiezan a brotar (Mayo), para que las hojas puedan verse, aunque pequeñas, y no cuando A ENEE 28 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ya desarrolladas que impedirían ver las ramas, pues son tan numerosas que forman un follaje tupido. Durante la larga observación, hemos notado que la planta anormal emite cada año ramas nuevas o continúa el crecimiento de las anteriores; pero siempre aplanadas y sólo por excepción sale un brote cilíndrico. Esta anomalía se ve muy pocas veces en esta planta. Nosotros, que hemos recorrido estos campos y obser- vado todos los ejemplares a nuestro alcance, hemos encon- trado sólo tres veces estas oxalidaceas, que tienen algunas de sus ramas como astas de venado, y las otras ramas y todas las otras plantas, nó. De la misma planta que tomamos el acodo aplanado, tomamos aquella vez uno cilíndrico, y pudimos ver que el desarrollo continuó cada año conservando ambos sus for- mas Originales. La expansión aplanada, no siempre es simétrica a ambos lados del eje, pues en algunas ramas está sólo de un lado, quedando cilíndrico el borde opuesto. Las escrecencias escamosas cubren lo mismo una que otra superficie. CALDERA, 9 de Mayo de 1923. Brethes.— DESCRIPTION D'UN NOUVEAU CIOID.E DU CHILI 29 A AA AAA AA A A A A A A AI Description 0'un nouveau Cioidae du Chili PAR LE Dr. Jean BRÉTHES Mr. J. A. Campo, par l'intermédiaire de Mr. le Dr. Porter, m'a envoyé un petit Coléoptére qu'il avait recueilli en nombre sur une feuille d'arbuste, aux environs de Vie- toria (Mariluán). Dernierement, in er. Chal. Hist. Nat., XXV, p. 460, j' eus occasion de donner la description d' un autre insec- te de la méme famille auquel je donnai le nom de Cis Es- pinosai, en l'honneur du Prof. Marcial Espinosa B. qui avait découvert cet animal au Río Puelo Uhico. L' animal découvert par Mr. J. A. Campo est de la méme famille et genre que celui-la, mais cependant bien distinct. Je l'apelleral. Cis Campoi BRETHES, n. Sp. Testacea, antennis, palpis et pedibus tantum dilutio- ribus. Long.: 1,50 mm. Lat.: 0,60 nm. Testacé, subcylindrique, le pronotum avec écailles pe- tites plus ou moins denses, les élytres avec de semblables écallles, mais subsériées. La tóte est lisse, le bord du cly- póus trós légerement relevé, les antennes avec les articles 3 et4 légerement eylindriques, le 4 un peu plus court, les 5-7 moniliformes, la massue formée des articles 8-10, ces articles progressivement plus gros vers l'extrémité, cha- cun avec un pore circulaire de chaque cóté. Le pronotum est parallele, légerement convergent a l'avant, ses bords algus jusqu'a l'angle postérieur; la surface avec un chagri- né tres serré et des points squamiféres irréguliers. L'écus- O A A o o a SR AO do do 30 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL son petit, en semicercle. Les élytres de la largeur du pro- thorax et une fois et demie plus longues, la ponctuation dense, mais 4 peine profonde et indéfinie. Les cavités co- tyloides antérieures ouvertes en arriére, le processus pros- ternal en lame étroite qui atteint le bord postérieur des coxas. Ponctuation éparse, ainsi que sur les mésoet métas- ternum. Obs.—Sur les sept exemplaires étudiés, je 1'al point remarqué de différences sexuelles. Jusqu'a ces derniers temps, la famille Cividae v'était que peu représentée au Chili: ces nouvelles découvertes nous font entrevoir que le zéle des naturalistes chiliens nous mettra en possession d'une famille tout aussi bien proportionnée ici que dans le reste du monde. Herrera.—CACTÁCEAS DEL CUZCO 31 Las Cactáceas 0e los alrededores Ve la ciudad del Cuzco POR EL Dr. Forlunato L. HERRERA Catedrático de Botánica en la Fac, de Ciencias de la Universidad del Cuzco El Cuzco, la ciudad sagrada y antigua metrópoli del imperio de los Incas y hoy. capital del departamento del mismo nombre (Perú), se halla situada a los 13% 31' 11” 3 de latitud Sur y a los 3475 m. sobre el nivel del mar; en las cabeceras de la quebrada bañada por el riachuelo del Huatanau que echa sus aguas en el Huilcamayo. Su clima es benigno, en razón de hallarse protegida por la doble cadena de cerros que se desprenden del nudo del Séneca y tanto las llanuras cuanto las colinas que la cir- cundan es asiento de una riquísima flora por demás inte- resante. Entre las familias indígenas de la región es poco o nada conocida la de las Cactáceas, que comprende las si- guientes especies: N-? 1.—Opuntia soehrensii BkrirToN Er Rosk. Sin. vulg: Airampu. (1) Pequeña planta de raíces delgadas y dispersas. Tallo articulado, densamente ramoso y rastrero, con articulacio- nes ovaloblongas, que alcanzan hasta 6,5 cm. de longitud por 5,5 cm. de ancho y 1,5 de grosor, las inferiores en- sanchadas en su base. Areolas que distan ente sí un cen- tímetro, con 7 a 9 espinas aleznadas y amarillentas, cot- tas en las inferiores y largas, de porte muy diverso, en las superiores, de las que la mayor suele tener hasta 3 cm. de largo. Flores con perigonio de color amarillo. 11 fruto es una baya umbilicada, con numerosas semillas pc- queñas de color rojo obscuro. Urece sobre las rocas. Florece en Noviembre a Febrero. (1) Con este mismo nombre vulgar se conocen el O. microdisca Web. (Bolivia) y el O. dactylifera, Vaupel (Puno), Azángaro. A A e a La o A E a de A , add ; id O A yn 32 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Reg: Prov. del Cuzco, Quispicanchi, Canchis y Uru- bamba, de 2800 a 3500 m. s. el n. del m. Colectado por Mr. J. N. Rose en Septiembre de 1914. Ap: Sus semillas son colorantes, dan un hermoso co- lor rojo, desgraciadamente muy fugaz y se emplean en la confección de alimentos refrescantes. Cultivado en los cer- cos por sus semillas que constituyen un artículo de co- mercio bastante importante en los departamentos del Sur de la República y también por sus matas espinosas que sirven de protección de las chacras y viviendas de los 1n- dígenas. N.2 2. —Opuntia exaltata BErGER. Sin. vulg: Ppata-quisca, Chchanqui(Paucartambo), Kac- lla (Anta) y Ppatacu (Canchis). (Lám. IV, a, 0.). Especie arborescente, que a veces tiene 5 a 6 m. de altura, de tallo cilíndrico, articulado y muy ramoso; hojas cilíndricas, caducas, situadas en el ápice de las ramas jó- venes, que son de un color verde claro. Areolas de 4a 5 espinas, desiguales, agudísimas, dispuestas en haces di- vergentes, de las que la mayor tiene de 6 a 7 cm. de lon- gitud. Flores rojas, solitarias, econ perigonio de muchos pé- talos; estambres numerosos y anteras de color amarillo, ovario ínfero y multiovulado, con estilo sencillo, dilatado en su base y de mayor longitud que los estambres, termi- nado por 6-7 estigmas radiados. Fruto una baya umbili- cada con areolas tormentosas provistas de espinas. Florece todo el año, particularmente durante los ¡meses de Sep- tiembre a Febrero. Reg: Crece silvestre y en abundancia en todo el De- partamento. Prov. del Cuzco y Quispicanchi, 3200 a 3100 m. s. el n. del m. Ap: Se cultiva en el perímetro de las chacras en ca- lidad de cerco vivo y los indios dan a su tronco leñoso, denominado tocro, diversas aplicaciones. En la época de los Incas se usaban sus espinas para la fabricación de pei- nes (Naccha). Uría un insecto, el Dactylopius confusus, Ckll., muy semejante a la cochinilla del nopal, que los in- dígenas emplean con igual objeto. N.2 3.—Opuntia floccosa, SaLm DYck. Sin. vulg. Rocka, Inca-rocka, Huaracko, Huarapu. +. 7 “uu 19p *u 14 *s “ul QOPg Y “09ZN() [9P SOIOPIP9I_Y “19DIOG WILL egundo : Y (£361) NAXX OYV “LVN “LSIH "HO 'A3y 34 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A A — Planta articulada, de tallo cilíndrico, dilatado en for- ma de huso, simple o poco ramificado, de 15 a 20 cm. de longitud y 5 cm. de diámetro en su parte media; hojas ci- líndricas, caducas y muy pequeñas en su ápice. Sns areo- las dispuestas en forma espiral, están provistas de un me- chón de pelos largos y blancos, ásperas al tacto, que lo re- cubren por completo y le sirven de protección en el medio excesivamente frío en que habitan y de un número varia- ble de espinas desiguales que no exceden de seis, con fre- cuencia 4 o 5 agudísimas y punzantes de las que la ma- yor tiene de 28 a 30 mm. de largo. Flores solitarias, con perigonio compuesto de numerosos pétalos de color ama- rillo-canario; estambres numerosísimos, estilo corto con ocho estigmas radiados. El fruto es una haya de forma ovoidea de 3 a 4 cm. de diámetro, umbilicado, desprovisto de espinas y cubierto en su mitad superior de pequeños pelos que nacen de sus areolas; en la madurez toma un color amarillo verdoso. Semillas numerosas de 4a 5 mm. de diámetro. Florece en Septiembre a Diciembre. Area geográfica: Depart. de Puno y Cuzco. Ap: Se cultiva en los cercos para la protección de las chacras. Sus frutos de sabor azucarado son comestibles; cocidos y espolvoreados con azufre se emplean en medi- cina casera indígena, en forma de cataplasmas, para la cu- ración de las afecciones pulmonares. N.? 4. —Erdicia squarrosa (VAUPEL), BRITTON ET Rosk. Cereus squarrosus, Vaupel.—Cactaceae Ándinae.— 1913, p. 21. Sin. vulg: Uynmqui, Acca-acca, Fumpusccoy (Cuzco); Sonccon-ppuiñi, Culuuinquillo (Quispicanchi); Juisqui, Hui- bisco (Urubampa); Añánhuay, China.jahuackollay (Pau- cartambo). ( Ramoso, caído o suberecto. -Las pequeñas ramas en parte semiverticiladas, pequeñas y ápice redondeado. Cos- tillas 7 a 8 comprimidas, planas en sus costados y en el dorso brevemente acanalado. Seno agudo. Areolas orbicu- lares un tanto tomentosas o lanudas. Espinas rígidas y punzantes marginales en número de 10 que aparecen irre- cularmente desiguales y las superiores más fuertes; una Lobivia corbula (Herrera) Britton et Rose A SS ES a RA ZA 36 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL central robusta, erecta y visible. Flores numerosas que brotan de las areolas más jóvenes, infundibuliformes, pocas. El ovario y los tubos llenos de poca lana y los que las cir- cundan a alguna distancia protegidos de escamas lanceola- das por ar riba que crecen poco a poco. Peri igonio lanceolado por hojas externas y por el interior más largos, estam- bres inclusos, los pétalos pequeños, dobles o triples; la pa- red del tubo ocupa un pequeñísimo espacio; los filamen- tos compresos finísimos; anteras pequeñas, estilo pequeño, cuyos 10 estigmas sobresalen un poco a los estambres. Fruto ovoideo, coronado de un perigonio marcescente. Se- milla negra subcompresa, adelgazada en la base. Area geográfica: Depart. de Junín, Tarma y Cuzco. Reg: Crece en los lugares de clima templado, en te- rrenos abonados, en la falda de los cerros y a la vera de los caminos. Expontáneo en todas las quebradas del Departa- mento, Prov. del Cuzco, Quispicanchi, Urubamba y Paruro. De 2900 a 3200 m. s. el n. del m. Ap: Sus frutos de sabor agridulce muy agradable son comestibles. Sus tallos se usan para clarificar el agua. Por su porte esbelto y flores de un color y factura hermo- sísimos, es cultivable como planta de adorno, particular- mente en macetas. El género Erdisia ha sido recientemente creado por los e N. L. Britton y J. N. Rose, en Honor de Mr. Edwood C. Erdis, Ingeniero en Jefe de la expedición al Perú de la Universidad de Yale de 1915. N.2 5.—Trichocereus cuzcoensis, BrITTON ET Rosk. Sin. vulgar: Jahuackollay, Gigantón. Planta alta, de5a6m. de tall, con muchas ramifica- ciones, algunas ramas muy extendidas, cuando tiernas son de un color verde claro; 7 u 8 costillas, bajas y redondea- das; areolas próximas y juntas, de 1 a 1,5 cm. de distancia; numerosas espinas, a veces 12 muy gruesas, rígidas, estas son blandas en la base; flores de 12 a 14 cm. de largo, sin duda alguna nocturnas, aun cuando algunas veces perma- necen abiertas durante la mañana, fragantes; el tubo verde de la flor de 5a 6 cm. de largo, los segmentos interiores del periantio oblongos, blancos de 4 a 5 em. de largo; fi- lamentos débiles, declinando en la parte baja de la gar- Herrera.—CACTÁCEAS DEL CUZCO 37 ganta: las escamas en el ovario y en el tubo de la flor pe- queños que llevan unos cuantos pelos largos en sus axilas; fruto una baya aovada de 4 cm. de largo y 3 em. de diá- metro, amarillo, aterciopelado, cubierto de polvo. Florece en Septiembre a Febrero. Reg: Crece silvestre y en abundancia en las quebra- das de quispicanchi, Cercado y Paruro. Prov. del Cuzco, alrededores de la ciudad, de 3200 a 3500 m.s. el n. del m. Ap: Produce una gran cantidad de la goma denomi- nada Nopal. Esta materia se emplea en el Cuzco, como succedáneo de la cola, mezclándolo con yeso para el blan- queo de las v2viendas. Se cultiva también en el perímetro de las chacras para la formación de cercos vivos, y, final- mente, sus frutos denominados Ppescce-manca (hervido de Quinina) o Ppata-huca, son comestibles. N.%6.—Lobivia corbula (HERRERA) BRITTON ET Rosk. Mamillaria corbula, Herrera.—Rev. Univ. Cuzco 8: 61; 1919: Sin vulg: Añapancu, Ananppancu (Quispicanchi), Kuru (Cuzco) Sankkaillo (Puno). Planta de raíces napiformes, de tallos subterráneos, articulados y cilíndricos: tubérculos simples o ramificados, que nacen de un tronco común en haces apretados, en número de treinta o más, articulados, que apenas sobre- salen del terreno unos pocos centímetros, Están provistos de 15 a 16 costillas, profundamente dentadas de forma es- piral con areolas provistas en su superficie libre de 6 a 8 espinas amarillentas de 3 a 5 cm. de largo y un tanto re- torcidas, Flores que se abren en la noche como de 3 cm. de largo, solitarias con el tubo verde con pequeñas esca- mas vellosas en las axilas, que carecen de espinas y está cubierto de una pelusa blanca; perigonio compuesto de numerosos pétalos en forma de tubo de un color rojo de sangre muy encendido; estambres y pistillo amarillo-ver- duzcos, cortos, incluso, pistillo de 2,5 cm. de largo; estilo con estigma de seis radios. Fruto una baya. Florece en Agosto a Enero. Area geográfica: Depart. de Puno y Cuzco, Reg: Crece en abundancia en las requebrajaduras de las rocas en la falda de los cerros. Prov. del Cuzco, Quis- picanchi, Urubamba y Paucartambo, de 2900 a 3500 m. OS 00 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ap: Sus frutos denominados Sinkay-ruru, de un sa bor azucarado muy agradable son comestibles. Cultivable como planta de adorno. | SOBRE EL GERRRIS CHILENSIS (Bers) POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Catedrático en el Museo Nacional y enel Instituto Agronómico de Chile Gerris chilensis es el nombre científico que, en los más recientes estudios sobre Hemípteros chilenos, recibe la especie acuática tan común conocida con el nom- bre de mulita. En la obra de don Claudio Gray no está descrita, apesar de su abundancia en las aguas de gran parte del país, debido indudablemente a que el o los ejemplares cogidos por el célebre autor de la «Historia Física y Po- lítica de Chile» se extraviaron o no llegaron Europa en condiciones apropiadas para su estudio. Así, este hemíptero fué descrito sólo el año de 1881 por el Dr. don Carlos Berg, enlos «An. Soc. Cient. Ar- gent.», p. 263, y en el género Linmotrechus. Pero el objeto de esta notita es no sólo vulgarizar en- tre los aficionados a la Entomología en este país el nom- bre genérico que le corresponde a nuestra especie según Lethierry « Severin, sino mencionar el hallazgo que he- mos hecho de unejemplar alado de Gerris chilensis (BERG) que, según los datos que poseo, es el segundo con alas que hayan visto o tenido en sus manos los entomólogos. El primero de que hay noticia, es uno color chocolate por encima y del que dá por primera vez cuenta, en esta misma Revista, año V (1901), p. 69 el prof. Edwyn C. Reed y que ahí figura con el nombre de Hidrometra chilensis. El hecho de que un entomólogo tan sagaz como el men- cionado Sr. Reed, no haya visto en su vida sino un ejemplar alado y lo declare, muestra lo raro de este hecho. Yo que he examidado centenares de ejemplares de ese hemíptero, sólo he encontrado uno con alas y que conservo en mi colección. Lo capturé en (Juilpué en Marzo de 1920, En la próxima sesión de la Sociedad Entomológica de Chile, daré cuenta de esto, con la presentación del ejemplar. 00 SANTIAGO DE CHILE, Mayo 31 de 1923, Brethes.—CoLKOPTERES CHILIENS 39 I.—DESCRIPTION DE.DEUX NOUVERUX COLÉOPTERES DU CHILI ll. —REHABILITATION D'UNE ESPECE LATREILLIENNE x PAR LE Dr. Jean BRETHES Entomologiste au Muséum National (B. Aires) I Aprés la publication de mon «Catalogue synonymi- que des Coccinellides du Chili» (Rev. Ch. Hist. Nat., XXV, 1921, pp. 453-456), jai recu du British Museum la pro- position d'étudier le matériel scientifique chilien qu'il pos- sede sur cette famille (1). L'honneur que me décerne cet établissement aura un heureux résultat en me permettant d'étudier une plus grande quantité d'éléments d'ou nous aurons une meilleure connaissance de la faune du Chili. Je n'ai done qu'a remercier bien cordialement la Direction du grand Muséum de Londres, et avec moi tous les amantes de la science. D'un autre cóté, le Révérend Frere Flaminio Ruiz, Directeur du Musée du College San Pedro Nolasco (San- tiago), m'a envoyé par l'intermédiaire de Mr. le Dr. Carlos E. Porter une petite, mais bien intéressante collection de (1) Nuestro corresponsal en Londres nos había ya puesto al co- rriente de la rara distinción que se le acaba de discernir a nuestro co- laborador, el Dr. Juan Bróthes. Esta es una de las pocas veces que un naturalista es invitado a estudiar el material que contiene aquel Museo de renombre mundial. Considerando los peligros de un largo viaje para objetos tan delicados como son los insectos, se viene así a con- sagrar en más alto grado el honroso concepto científico que siempre han merecido los trabajos del Dr. Brothes.—NoTta DE LA REDACCIÓN, NA ALIAS A ANA ARAN PE 40 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Coléoptéres oú je releve la présence d'un nouveau repré- sentant de la famille Coccinellidae qui nous occupe, alnsi que d'un Histéridae que je décris aussi ci-apres. Curinus Ruizi BRÉTHES, n. Sp. Niger, capite, thorace, antennis, pedibus et ano subtus Jerrugineis, elytris singulis puncto prope scutellum, linea discali longitudinals, macula utrinque et linea transversa subapicali albido-flavis. Long.: 3 mm. - Facies d'Hyperaspis: suballon- gé, convexe, glabre; mais sans les fossettes sous le pli des ély- tres. Le labre est caché sous lépistome, les mandibules sim- ples a l'extrémité. Les antennes situées sous un léger rebord des cótés de la téte, plus courtes que la distance entre les yeux, termi- "hueso de Curinus ¡bulo Brelnes; MÉES en massue fusiforme. La téte augmentés á la méme échelle. — ef le thorax avec points enfoncés non denses, chaque point avec un poil court. Point de fossettes sous le repli latéral du prothorax. Ecusson en triangle á peine plus long que large. Elytres noires, chacune avec un point prés de l'écus- son, une ligne bien distincte sur le disque, une tache sur le bord latéral et une ligne transverse subapicale d'un blanc jaune. Sur la surface lisse des élytres on distingue des stries fines longitudinales et un pointillé non dense égal á celui du prothorax. Le repli des élytres est hori- zontal, étroit, et finit au niveau du milieu du métaster- num. Les plaques abdominales atteignent presque le bord postérieur du segment pour se diriger vers les épipleures, mais restant effacées dans leur seconde partie. E ES ES Paracritus BRETHES, n. gen. Áb Acrito vicinus, sed antennis clava, oblonga, inarti- culata, dein 9-articulatis: corpus ovatum, convexiusculum, sd Brethes.—CoLÉOPTERES CHILIENS 41 capite retracto, fronte a clypeo per striam haud seperata, an- tennis in angulis antero-superioribus oculorum insertis, scapo longo, funiculo artículo 1.2 2.2 duplo longiore, ceteris brevi- bus, clava elliptica, inarticulata, thorace transverso, subtra- pezoidali, margine postico posticem versus minute arcuateque producto, quam. anteriorem vix duplo majore, marginibus lateralibus basi subparallelis, deim angulos anticos versus constrictis et humilioribus, scutello minuto, elytris subparal- lelis, prothorace aequelatis, anticem versus latere tantulum ampliatis, postice truncatis, punctatis, pygidio deorsum ver- sus reclinato, segmentis duobus anterioribus pone elytrorum visibilibus, :tibiis amticis apicem versus ampliatis, * tarsis posticis 4-articulatis, prosterno antice posticeque truncato, anticem versus ampliato, linea marginali postice et lateribus notata, metasterno amplo, grosse punctato. L'hétéromérie des Histériens est peu commune,; seuls le genre Acritus et peu d'autres présentent ce caractére in- solite. Á ce caractere particulier, le nouveau genre Para- critus vient y ajouter la massue des antennes d'une seule piece, malgré les liquides dissolvants que j'ai employés pour recomnaítre, si possible, une division segmentaire peu apparente au premier abord. C'est encore un cas singulier que nous présente la faune chilienne. Paracritus australis BRETHES, N. Sp. Obscure ferrugineus, capite tantum obscuriore. Long.: 1,60 mm. Lat.: 1 mm.—La téte est lisse, ponctuée, fine- ment chagrinée, et avec une légére élévation a l'insertion des antennes. Celles-ci á peu pres de la longueur de la téte; pronotum lisse, finement chagriné, et ponctué a peu pres comme la téte; seule la ligne marginale est apparente; cet- te ligne est nulle au bord postérieur, etau bord anté- rieur elle s'efface en s' approchant du milieu. Ecusson pe- tit, subsemicirculaire. Elytres étroitement appliquées con- tre le pronotum, un peu élargies h l'épaule, ensuite sub- paralleles ou tres légerement convergentes vers l'arriére oú elles sont tronquées. Leur surface est lisse, avec ponc- tuation grosse et assez distante vers l'écusson, mais bien- tót, et surtout vers l'arriére, les points sonten contact dans des lignes imprimées sinueuses et presque longitudinales, E A 4 a E "a AENA Dd li, ER «Ey Po” es ( a 204 a bd ds A 42 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL mais elles ne donnent aucunement l'impression de stries. Seule la ligne marginale latérale est bien imprimée. Le dessous du corps a une ponctuation grosse au métasternum et un peu moindre au premier segment de l'abdomen. Cette espece a été aussi recueillie a Santiago par le R. Frere Flaminio Ruiz. 101 La Coccinella 16-pustulata que Latreille publia dans le Voyage de Humboldt et Bonpland dans 1'Amérique équi- noxiale, partie IL, p. 26, avec le dessin á la planche I, fig. 13, a été jusqu'aujourd'hui mise en synonymie de la Coc- cinella connexa que Germar publia en 1824, dans son /ns. spec. nov., p. 621. C'est Mulsant, le premier, qui a établi la synonymie dontils'agit, dans son Spécies des Coléopteres Triméres Sécu- ripalpes, 1, 1851, p. S. La raison en est sans aucun doute que le livre des Observations de Humboldt et Bonpland porte la date de 1833, d'ouú naturellement l'espece de La- treille devrait donner le pas a celle de Germar. Le catalogue de Gemminger « Harold, suivant avis de Mulsant, répete la synonymie de la Coccinella 16-pus- tulata Latr. et tous les travaux qui sont venus dans la suite ont répété, sans discrépance aucune, les données de Mulsant et de Gemminger « Harold. J'ai recu dernierement l'ouvrage: Insectes de l' Améri- que équinoxiale, recueillis pendant le voyage de MM. de Humboldt et Bonpland, et décrits par M. Latreille, ow j'ai bien reconnu a la planche XXXT (premiére de la se- conde partie), fig. 13, notre si commune Hriopis conneza. Mais, paraít-il, la deuxieme section du voyage de Humboldt «€ Bonpland porte la date de 1833; et malgré cela, j'avais l'impression que Latreille avait publié la par- tie qui le regardait dans cette publication avant que Ger- mar eút recu méme le matériel sud-américain qu'il décri- vit en 1824. Une courte publication de C. Davies Sherborn dans les Annals de Magazine of Natural History (71) MI, p. 428, parus en 1899, est enfin venue éclairer l'énigme: la, Mr. C. D. Sherborn déclare que le Muséum de Londres pos- E OS, IS Bréthes. —COLÑOPTERES CHILIENS — 43 Es, bdo les preuves que cette seconde partie du Voyage de Humboldt € Bonpland est échelonnée entre les années 1813 et 1832, et que les pages 1 4 64 parurent en 1813. Il reste done bien ótabli que la Coccinella 16-pustu- > lata de Latreille, dont la description est donnée á la page 26, date de 1813. E La dénomination de Latreille, ayant la priorité sur -—celle de Germar, doit ¿tre réhabilitée ainsi queje lP'établis Ñ actuellement: - Eriopis 16-pustulata (LaTr.) BRETHES 3 =Coccinella 16-pustulata Latr., Ins. Amér. équinox., 11 (1813), nec p. 26, tab. XXXI (D, fe: 13. deS*> =Coccinella connexva Germ., Ins. spec. nov. (1824), Ap: 621. ; 8 =Eriopis connexa Mulsant, Spéc. Col. Trim. Sécur , - 1(1851), (neó 1833), p. 7. Etc, ete. Pour le moment, je ne ferai aucune observation sur les variétés que l'on a reconnues ú cette espece. Buenos Arrks, 21. VI. 1923. de 57 s s L ; ú A 44 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ESTUDIOS HIDROBIOLOGICOS EN LA ARGENTINA Observaciones sobre la “autopurificación” 0e los ríos Dr. Hans SECKT a Catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba (R, A,) La ecología del agua duice en la Argentina hasta ahora no ha sido objeto de muchos estudios. Por investi- gaciones hidrobiológicas, como varios autores durante los últimos años las han realizado, conocemos algunos de los microorganismos vegetales y animales que con mayor o menor frecuencia en vuestros ríos, lagunas, pantanos, etc., se encuentran; sabemos distinguir entre los habitantes de un agua muy contaminada por materias orgánicas en descomposición, y los que viven en una corriente más 0 menos limpia; pero los detalles de los importantes proce- sos físicos, químicos y biológicos que conducen a la des- trucción y desaparición de las grandes cantidades de ma- terias orgánicas podridas que entran en el agua, los pro- cesos de la “autopurificación” de ésta, nos son en general desconocidos, a lo menos en lo que a las agúas argentinas se refiere. Que esta facultad de los ríos de depurarse a sí mis- mos, efectivamente debe ser muy considerable, nos han probado las observaciones que durante muchos años he- mos tenido ocasión de efectuar en el Delta del Paraná. Si estudiamos una de las corrientes angostas, una de las numerosas zanjas o “arroyos”, que en todas partes pasan por el Delta, siempre podremos observar que la can- tidad de microorganismos saprófilos (1) que en ellas en- contramos, es mucho mayor que la que se nos presentan en uno de los “ríos” más anchos. Y se comprende esto, si se toma en consideración la falta absoluta de instala- (1) saprós (gr.) = podrido; philos (gr.) = amigo. wa 45 ciones cloacales sobre las islas. Los isleños no tienen otra posibilidad de librarse de sus desperdicios que la de ha- cerlos llegar o directamente a las zanjas,o echarlos en resu- mideros de construeción muy primitiva, los cuales natu- ralmente no son de ninguna manera aislados y dejan por eso fácilmente mezclar su contenido con el agua de las zanjas. Es claro que ya en éstas tiene lugar cierta depura- ción mecánica del agua sedimentándose las materias en descomposición y formándose sobre el fondo una capa más o menos gruesa de fango; pero se comprende que esta de- puración debe ser del todo insuficiente. Ya el hecho de que el agua de las zanjas no muy profundas con su abun- dante limo debe ser relativamente pobre en oxígeno, im- pedirá una purificación de alguna importancia. Entrando el agua de los arroyos o zanjas en uno de los ríos más anchos y más profundos, la cantidad de las materias podridas disminuirá relativamente por el mayor grado de su diluición, y tal vez también absolutamente, por la posibilidad de una oxidación mas intensa; y con ellas también se reducirá el número de los organismos sa- prófilos. Pero en toda la cuestión de la depuración del agua, de la “antopurificación” de los ríos, no se trata in- -dudablemente sólo de procesos meramente físicos y quí- micos; más bien participan en ellos en alto grado activa- mente los organismos que viven en el agua, siendo por consiguiente todo el problema, sin duda alguna, de prefe- rencia de carácter biológico. Siendo así que estos organismos — y ante todo en- tran en acción microorganismos — no son de ninguna manera los mismos en todos los ríos, lagos, lagunas, etc. está claro que no podremos suponer que todas las aguas indistintamente poseerán la misma fuerza de autopurifi- cación, que ésta, más bien, deberá mostrar una intensi- dad muy variada, según el carácter de las biocenosis (1) que el agua respectiva encierra. Compréndese desde ya que la acción autopurificadora de un río en primer lugar depende del grado de su con- taminación. Siendo exiguas las cantidades de substancias a (1) bios = vida; Kóinós = común; biocenosis = comunidad de la vida, 46 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL orgánicas que entran en el río, el proceso de depuración que naturalmente siempre y perpetuamente se debe efec- tuar debido a la presencia de plantas y animales en el agua, se podrá realizar muy pronto. Sien cambio abun- dantes materias podridas ensucian el agua, especialmente por desagiies cloacales, podremos constatar en el agua una zona de putrefacción, en que abundan más o menos cier- tas clases de organismos cuya nutrición depende precisa- mente de las substancias orgánicas en descomposición, y podremos observar que en esta zona existe un “equilibrio biológico” que permanecerá constante, mientras no dismi- nuya la cantidad de los alimentos, y cuyo equilibrio se mantiene por la continua entrada de nuevas materias Ot- gánicas. Cuanto mayor empero la distancia entre el lugar donde entran las materias podridas, y el sitio donde sa- camos el material de nuestros estudios, tanto mayor dis- minución podemos constatar en el número de los organis- mos que caracterizan la zona de putrefacción, disminu- ción tanto de individuos, como de especies. Kn su lugar se nos presentan otras formas que no pueden vivir en un agua muy sucia, y al fin podemos hacer constancia de un nuevo “equilibrio biológico” que se caracteriza por un predominio absoluto de los organismos saprófobos. (1) De un modo muy evidente hemos podido observar las diferencias entre una flora y fauna pronunciadamente sa- prófilas y otra de organismos típicamente saprófobos, en el Delta del Paraná, por ejemplo, en la región de la desem- bocadura del arroyo Carapachay en el río ancho de Pa- raná de las Palmas. El Carapachay recibe el agua de nu- merosos arroyuelos y zanjas, los cuales de su parte, como la mayoría de las pequeñas corrientes del Delta, llevan un agua más o menos contaminada. Si bien el agua del Carapachay ya no presenta el grado de contaminación de sus afluentes, la cantidad de fango que en su fondo con- tiene depositada, y conforme a estosu riqueza en mil crobios saprófilos son mucho más considerables todavía que las del río Las Palmas, del cual, naturalmente, no po- dremos esperar que sea “limpia” su agua, dado que el (1) phobos (gr.) = temor, miedo. e ZAS Seckt.—ESTUDIOS HIDROBIOLÓGICOS EN ARGENTINA 47 Carapachay no es el único arroyo que le manda sus aguas, y encontrándose además viviendas en todas las islas que en su marcha toca. Pero aunque su agua en las orillas esté bastante sucia, más limpia se presenta, cuanto más nos apartamos de sus bordes; ya en éstos el número de sapro- bios es escaso en comparación conla flora y fauna saprófila del Carapachay, pero en el medio del río, cuyo ancho puede calcularse talvez en 1,000 a 1,500 m. en nuestras investigaciones planctológicas no dimos con ninguna de las formas típicamente saprófilas. Conforme a nuestras observaciones, en la región mencionada podremos distinguir tres zonas de pureza del agua: una de la mayor contaminación, una de la depura- ción perfecta, y entre ambas una de transición, y nos pa- rece que tal clasificación se puede generalizar estable- ciendo su validez para toda clase de aguas, ríos, lagos, etc., que reciben afluencias de materias orgánicas en des- composición. Todo el proceso de la autopurificación del agua químicamente puede ser definido como un proceso de mineralización, en que, máxime bajo la acción de mi- croorganismos, las substancias de compleja constitución “molecular, especialmente las albuminóideas, se desdoblan y descomponen en 0O,, H,0, NH, y sus componentes mi nerales, desplegándose este proceso en tres fases: una en que por falta de oxígeno predomina la reducción, la se- gunda en que la oxidación empieza a ponerse más intensa, y la tercera en que ésta llega a su perfección. Estas dife- rentes fases químicas corresponden en lo esencial con las tres zonas aludidas, de modo que podremos designar éstas como: la zona de la reducción, de la oxidación iniciada y de la oxidación terminada respectivamente. Cada una de ellas se caracteriza por una microflora y -fauna propia que biológica y fisiológicamente son bastante distintas una de otra, lo que nos permite distinguir diferentes grados de saprofilía o saprofobía respectivamente entre dichos mi- croorganismos, a los cuales vamos a denominar, conforme a la terminología propuesta por Kolkwitz y Marsson (1): -poli-, meso- y oligosaprobios, como habitantes de un agua (1) R. KoLkwITz und M. Marsson: Grundsitze fir die biologisch Beurteilung des Wassers nach seiner Flora und Fauna —Mitt. a. de Priifungsanstalt f. Wasserversorgung, H. 1902, 1, p. 33. 48 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL sucia, según el grado de su contaminación, y catarobios (1) a los que sólo en un agua limpia encuentran sus exis- tencias de vida. Naturalmente no son muy estrictos los mites entre las diferentes formas: muchos polisaprobios en ciertas condiciones pueden comportarse como mesosa- robios, y especialmente entre los oligosaprobios y los ca- tarobios será a menudo bastante difícil de distinguir. Cuales son las principales formas que suelen encontrarse en abundancia y de preferencia en cada una de las tres zonas, lo vamos a exponer a continuación, basándonos en nuestras propias observaciones hechas en las localidades arriba indicadas y limitándonos a algunos pocos de los re- presentantes más prominentes de la microflora y micro launa. Il. La ZONA DE LA REDUCCIÓN. Es esta la zona en que el efecto contaminador de los desagiies se hace notar más en el agua, y en que se veri- fican de preferencia y con más violencia los procesos de putrefacción. Predominan los polisaprobios y entre ellos las formas bacterianas. El fondo del agua se muestra cu- bierto de una copiosa capa de fango obscuro, negro por sulfuro de hierro, y con abundantes bacterios de azufre (tiobacterios). Enorme es la cantidad de espirilos, coccos, bacilos, etc., dispersados por toda el agua, pudiendo llegar su número hasta 1 y hasta varios millones de individuos por cm?. La superficie del agua se encuentra a menudo cubierta por una “zooglea” (2) en que abundan, a más de los bacterios que la producen, Flagelados, Ciliados, Ro- tíferos, etc. De los Bacterios sean citadas las especies de Micro- coccus, Streptococcus, Sarcina paludosa, Bacterium vulga- re, Bacillus subtilis, Spirillum (serpens, undula, tenue), Spirochaete plicatilis, Zoogloea ramigera, etc. ete., todas formas que son muy activas en la destrucción de materias orgánicas podridas. Hasta qué grado participan en estos procesos los bacterios anaerobios, queda por estudiar to- davía; nos parece muy probable que tendrán una inter- (1) Katharós (gr.)=puro, límpio. (2) Zoon (gr.)=ser viviente; gloiá (gr.)=cola, mucilago. y . í ? MT A A A e o h - Seckt.—ESTUDIOS HIDROBIOLÓGICOS EN ARGENTINA 49 AAÁAÁKÁKÁKX E IT ETA dt -——Seckft.—EsTUDIOS HIDROBIOLÓGICOS EN ARGENTINA 51 microfauna mesosaprófila las siguientes especies que con frecuencia hemos observado: CUhroococcus turgidus (fai- go), Dactylococcopsis acicularis, fascicularis y rhaphidioides (fango y planctón), Chamaesiphon gracilis (sobre algas, como Vaucheria), Oscillatoria (muchas especies), Lyng- bya, Isocystis, Anabaena, Cylindrospermum, y muchas otras Cianofíceas; muchas Flageladas (Chr: ysamoeba ra- dians, Symura uvella, Syncrypta volvox, Dinobrgon sertu- laria, Cryptomonas erosa, muchas especies de LEuglena, .etc.); Diatomeas (Melosira varians, Synedra ulna, Hantz- schia (Niteschia) amphioseys, muchas especies de Navicula, y otras); Conjugadas (varias especies de Cosmarium, Clos- terium, Staurastrum, Spyrogyra, Zygnema, Mougeotia, ete.); Clorofíceas (Chlamydomonas, Chlorella, Scenedesmus, Con- - ferva bombycina, Cladophora, Vaucheria, ete.), muchas planctónicas, otras fijas o flotando en masas más o menos voluminosas sobre el agua. De formas animales nos limi- taremos a citar los Urustiroos Brachionus, Gammarus, Daphnia, Cyclops, Cypris, Artemia, etc.; muchos Rotíferos y Turbelarios; Arcella, Vorticella, Paramaeciúum y nume- rosos otros Protozoarios, especialmente Ciliados. Ñ === 92 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL D05 LONGICORNIOS RAROS 0 POCO CONOCIDOS POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C.M.Z.S., F. E. 5. Catedrático en el Museo y en el Instituto Agronómico de Chile Los dos coleópteros de la familia Cerambycidee que me han traído para su determinación y que han tenido además la bondad de obsequiarme para mi colección particular, los amigos que más adelante se mencionan, merecen que se deje sobre ellos una breve nota en la presente «Re- vista». El primero es el: Achryson Philippii Germ. Este escasísimo insecto fué descrito por Germain en los An. Univ. (Chile), tomo C (1898), p. 560, en vista de un ¿3 y una 2 traídas al Museo Nacional por don Fed. Phi- lippi de su viaje a la provincia de Atacama en 1885. Mi colección tenía ya un macho tomado por mí en El Molle (provincia de Atacama), en mi excursión de 1899. El que me ha enviado a fines del año pasado, desde Ovalle, el señor J. N. Thomas, concuerda en todos sus ca- racteres con la descripción del señor Germain y con el co- leóptero que lleva ese nombre en mi colección de Longicor- nios chilenos. + + * El segundo insecto a que tengo que referirme es tam bién rarísimo. Se trata del: , Pa Callisphiris molorchoides (Guér.) F. € G $ No existe en la colección del Museo Nacional y tampo- ) la poseía en la mia particular. DE Como lo saben los que de Longicornios se ocupan, la specie fué originariamente descrita en otro género pe A pes en. 1838. + o. El ejemplar que debo desde ayer a mi apreciado amigo E | ha R. P. Felix Jaffuel, fué capturado por él en Los Pera- ; les (Prov. de Valparaíso) en el mes de Febrero del presen- pote. año. Dicho ejemplar mide 19 mm. 3 - Debe ser tan raro este Longicornio que, habiendo el tor de esta nota vivido y colectado durante varios años enla provincia de Valparaíso, nunca lo había tomado ni visto en ninguna colección. AN A bas 1d pS SANTIAGO DE CHILE, 26 de Julio de 1923. 54 QUINTA CONTRIBUCIÓN A LA MICOLOGIA CHILENA POR EL Dr. Carlos SPEGAZZINI La Plata (República Argentina) En el año 1910, el conocido botánico, profesor don Luciano Haumann, efectuó un viaje botánico por los terri- torios del Río Negro y Neuquén, visitando también el de Chile, de donde trajo valiosas e interesantes colecciones; habiendo, entre dicho material científico varios micromice- tas, tuvo la amabilidad de cedérmelos para su estudio, y actualmente me es grato publicarlos y exteriorizarle mi agradecimiento: 63. Puccinia perforans Mntgn.—GaAyY, Fl. Chil. vol. _VIIL pág. 45.—Sace., Syll. fog. vl. VIL pág. 728. Hab. Sobre las hojas vivas de Luzuriaga radicans en los alrededores del lago de Todos Los Santos, Feb. 1910 (L. Hauman). Obs. Mis ejemplares se apartan algo de la descripción de Montagne, pues las hojas no resultan perforadas y los pulvínulos del parásito son irregularmente esparcidos y. nunca seriados. Las hojas enfermas ofrecen en la cara superior, man- chitas discoidales (1-2 mm diámetro), pálidas, limitadas por una línea delgada parduzca poco aparente; los acérvu- los se desarrollan al hipofillo, en contraposición de las manchitas del epifillo, irregularmente esparcidos y gene- ralmente alejados uno de otro, casi discoideos (1-1,5 mm. diámetro), muy poco salientes, más bien chatos, compac- tos, llevando al márgen algunos restos epidérmicos y hallándose circundados por una débil aureola difusa ama- rillenta; las teleutosporas, que únicamente he hallado, son muy tupidas, separándose entre sí, con alguna dificul- tad, casi áridas, típicamente, de forma trasovado-elípticas (40-50 mmm por 18-20 mmm), obtusas al vértice sin rastro Spegazzini.—MICOLOGÍA CHILENA 55 de pezón, redondeado-subcuneadas a la base, con tabique central transversal sin estrangulación, con episporio del. gado en todas sus partes y liso, de color ocráceo pálido; el pedicelo algo variable de longitud (20-30 mmm X< 5 mmm) es derecho simple y más pálido casi incoloro. 64.—Aecidium magellanicam Brk. frm. ramicola. Hab. Sobre viejas ramas de Berberis microphylla en los alrededores de Nahuel-huapi, Feb. 1910 (L. Hau- mann). | Obs. Las ramas afectadas son de bastante edad pues ofrecen de 5 a 10 capas de tejido lenoso, a veces en bas- tante buen estado de conservación, manteniendo mas o menos su forma cilíndrica, otras veces muy alteradas, en parte muertas con largas superficies necrosadas y carco- midas, a menudo en parte salpicadas de núdulos neoplás- micos cicatriciales; generalmente dichas partes infectadas son mas o menos tunefactas, hasta ostentar un diámetro- doble del de la parte consecutiva sana; además esos tro- zos enfermos se hallan recorridos por profundas hendedu- ras longitudinales irregulares y el ritidoma se halla en parte desprendido y abollado. La capa ecidífera afecta el liber y parte del cambium mismo, los cuales en las partes libres o revestidas de tejidos delgados y blandos (fondo de las hendiduras, superficie de los tubérculos neoplás- - micos) quedan cubiertas de una tupida capa de peridios tubulosos mas o menos largos y regulares naranjados como -los que suelen recubrir las hojas; en las demás partes su- jetas a la fuerte presión del ritidoma se transforman en una capa de hasta un milímetro de espesor pulverulenta ama- rilla, constituída por las ecidiósporas y placas de células peridiales. Las ecidiósporas son globoso o elíptico-poligonales (20-25 mmm < 20 mmm) con membrana lisa delgada (2 mmm esp.) y endoplasma muy granuloso; las células pe- ridiales son irregularmente 3-6 mmm gonas (20-30 mmm X< 20-25 mmm) con túnica bastante espesa (4 mmm esp.) muy verrugosa. 65.—Corynelia oreophila (Speg.) Mrt-Fitzp.—Mor- ton Fitzpatrick, Monograp. of the Coryneliaceae, pag. 254. 56 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Hab. Sobre las hojas vivas de Podocarpus chilina en los alrededores de la bahía de Corral, En. 1910 (L. Hau- man). Obs. Este parásito afecta-no tan solo las hojas sinó que se halla difundido también sobre las ramitas; en las primeras forma, en ambas caras, colonias lineares (3-mmm Ing. < 9,5-1,5 mmin lt.); en las segundas dichas colonias son mucho mucho más irregulares y mas o menos glome- ruliformes; los ascos elipsoideos (p. sp. 50 mmm >< 20 mmm) agudos en ambos extremos, prolongándose inferior- mente en un delgado pedicelo (30-50 mmm >< 5-7 mmm), octosporos y aparafisados; las esporas, lo más a menudo en dos hileras, son globosas (9-12 mmm) lisas pardinegras opacas. 66.—Xylaria grammica Ea =—Theiszen, Xyl. austro-bras., n. 22. ] Hab. Sobre viejos troncos muertos cerca de Santiago, Mrz. 1917 (Rev. N. Costes). Obs. Los ejemplares chilenos, por sus caracteres ma- eroscópicos, concuerdan exactamente con las figuras publi- cadas por Theiszen (tb. IV, fig. 1). Los ascos aparafisados son' lineares (180-200 mmm Ing. tot. 89 mmm < 6-8 mmm prt. sp.), conteniendo cada uno ocho esporas distribuidas en una sola hilera longitudinal; las esporas son cilindráceo- elipsoideas (12-14 mmm < 4 mmm) inequilaterales abar- quichueladas, con extremos redondeados, lisas, pardi-ne gras, Opacas. 67.—Melanomma acanthophilum SPEG. (n. sp.) Diag. Maculae mullae sed matrix tota obscure sordi- deque infuscata; perithecia hinc inde laxe gregaria subglo- bosa basi vix insculpta, superne in ostiolo crasso longius- culoque producta (fere conoidea visa), glabra, subcarbona- cea, atra non nitida, contextu indistineto; asci subfusoidel sursum attenuato-rotundati, octospori, paraphysibus den- siusculis parum longioribus obvallati; sporae recte v. obli- que distichae, subfusoideae, utrinque acutiuscule rotun- datae, rectae v leniter inaequilaterales, saepius transverse >-septatae, ad septa modice constrictulae, loculis omnibus — e” y MA az Spegazzini.—MICOLOGÍA CHILENA 5 =] subaequilongis grosse l-guttulatis, laeves, olivaceo-fuligi- neae. Hab. Sobre las epinas de un tronco muerto de Cereus quisco en los alrededores de Santiago, Sept. 1917 (Rv. N. Costes). Obs. Las espinas afectadas ofrecen un color pardo sucio que opino no depender de la acción de este micró- fito; los peritecios a veces nacen aislados « veces en gru- pos de 3 a 5, pero siempre algo distanciados uno de otro, lo más a menudo en la parte basal de las espinas; su for- ma es casi la de un pequeño cono, porque la parte inferior globosa (160-250 mmn: diám.) se prolonga casi sin constric- ción en un ostíolo cilíndrico o ligeramente cónico (200- 250 mmm diám.) de su misma longitud, grueso y obtuso; tales peritecios son casi carbonaceos, de color negro, no lustrosos, lisos y lampiños; los ascos son casi fusiformes igual y suavemente enangostados hácia ambos extremos (75-85 mam < 15-18 mmm), terminando arriba en ápice redondeado y abajo en corto pedicelo, hallándose circun- dados por numerosos parafises filiformes, algo más largos y conteniendo cada uno ocho esporas, ordenadas longitu- dinal y oblicuamente en dos hileras; las esporas son fusol- deas (22-30 mmm >< 8-10 mmm) rectas o levemente ar- queadas, mas o menos agudas en ambos estremos, general- mente con 5 tabiques transversales de ligera estrangula- ción, que las dividen en 6artículos de igual largo, cada uno con un greso vacuolo interno, todos de color pardo aceitunado, lisos. 68.—Pleospora cereicola SPEG. var. majuscula SpEG. (n. var.) Hab. Sobre espinas de troncos muertos y podridos de Cereus quisco, en los alrededores de Santiago, Sept. 1917 (Rv. N. Costes). Obs. Esta variedad se aparta del tipo por un mayor tamaño de casi todas sus partes; los peritecios miden hasta 250 mmm de diá.; los ascos tienen la parte esporíféra más grande pero el pedicelo más corto (S0-90 mmm < 14-15 mmm; las esporas alcanzan 20-24 mmm > 8-10 mmm; por los demás caracteres tanto macro como microscópicos coincide con el tipo. a a A A A A AS 58 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 69.—Microphyma myocopron SPEG. (n. sp.) : Diag. Maculae nullae; peridia hypophylla, sparsa, dimidiato lenticularia, arcte matrici adnata, minuta, gla- bra, atra, subiculo omnino destituta, excrementum mus- cae eximie simulantia; cortex tenuis submembranaceus glebula adnato, contextu sinuoso-parenchymatico pellucido ex atro subcoerulescente; gleba albida compactiuscula ascis fibrillisque brevibus sinuoso-ramulosis dense inter- textis efformata; asci obovati non v. vix umbonato-sub- pedicellati, octospori; sporae conglobatae ellipticae utrin- que attenuato-rotundatae, diblastes laeves hyalinae. Hab. Sobre las hojas vivas de Crinodendron patugua en los alrededores de la bahía de Corral, En. 1910 (L. Hauman). ; Obs. Las hojas infectadas no ofrecen manchas espe- cíficas; los pequeños peridios, muy semejantes a sucieda- des de mosca, se hallan diseminados sobre la cara inferior de las hojas y a ella fuertemente adheridos, dimidiado-se- milenticulares (100-150 mm. diám.) negros opacos lisos lampiños, sin rastro de subículo; su cáscara es delgada membranosa, fuertemente adherida a la pulpa interna, constituída por células totuosas a veces casi triradiadas, translúcidas, de color negro con matiz azulado; la carne interna está formada por muy escasa pulpa incolora de' celdillas denticuladas y tortuosas que envuelven y casi entresoldan los ascos trasovados (20:mmm >< 15-18 mmm) casi sésiles octósporos; las esporas son elipsoideas (10 mmm < 9-10 mmm) del mismo color de los anteriores pero algo más pálido, sin vacúolos internos, también lisos y con tendencia a la conglutinación. No puedo afirmar que estos dos últimos elementos pertenezcan a un solo y mismo organismo o a dos diferen- tes simbióticos. Con frecuencia se hallan en la preparación fragmen- tos heterogéneos que simulan conidios, pero que no tie- nen caracteres específicos definidos. xy Explicación de esta lámina, en pág. 62 a A de 62 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL E Explicación de la Lámina VI. Puccinia perforans Mnten. 1.) Hojas de Luzuriaga radicans infectadas 1/1. 2.) Tres teleutosporas 500/1. Microphyma myiocopron Speg. (n. sp.) 3.) Hoja de Crinodendron vista por la cara inferior llevando buen número de parásitos 1/1. 4.) Un peridio separado visto de arriba 125/1. 5.) Fragmento de corteza del peridio con algunas cortas hifas rudimentarias 500/1. 6.) Asco circundado por la pulpa glebal 750/1. 7.) Dos ascósporas maduras 1000/1. A A TADO C. Porter.—GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE 63 GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C. M. Z. S. F. E. S. A AA A KA KK XXVII.—DON ROMAN BONN Este profesor europeo al servicio de Chile, nació en Colo- nia el 31 de Mayo de 1858. Recibió en Berlín el título de facultate docendi. Desempeñó durante muchos años clases de Ciencias físicas y naturales en la Escuela Militar, en el Instituto Nacional y en el Liceo Miguel Luis Amunátegui. Era miembro de la Sociedad Científica Alemana (San- tiago de Chile). En Europa ha pu- blicado: Die Structurfor- meln, Frankfort (s. - Oder). Der Bernstein. Berlín, Friedlinder K Sohn. En Chile publicó, en colaboración con el señor ALBERTO MEYER, textos de Zoología y Botánica - para los años 1, II y III de Humani- dades, de los que hay varias edicio- 3 nes. Falleció en Santiago de Chile, el 18 de Julio de 1916. 641 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Algunas observaciones sobre la Histología 0el Litre POR Hugo GUNCKEL L., Ayudante de Botánica y Biología de la Universidad de Concepción (Chile) El estudio histológico de las plantas chilenas, tan hábilmente emprendido por el distinguido botánico argen- tino Prof. Augusto C. Scala, e iniciado en la «Rey. Ch. de Historia Natural», no llegará en mucho tiempo a ser com pleto, dada la magnitud de los esfuerzos que representa. Esto nos ha inducido a practicar y describir, algunas observaciones que hemos practicado en el Laborato- rio de Botánica, en la Universidad de Concepción, siguien- do la misma técnica y método que el Prof. Scala; modes-- tas observaciones que damos a la publicidad, como peque- ña contribución a la ciencia botánica nacional, acojiéndo- nos a la generosa hospitalidad que en su conocida « Revis- ta» nos brindara el Prof. Dr. Carlos E. Porter. NOMBRES VULGARES: litre; litri (Philippi); liti (Olivares); lithi (Molina), Feuillée, etc.); lithe (Vidaurre). SINONIMIAS CIENTÍFICAS: Litrea venenosa Miers 1846.—J. Miers. Travels in Chili and La Plata; IT pag. 529; 1714.—Luis Feuillée. Journal des observ. phys., math. et botaniques, etc. (París); paj. 33; tab 23; 1846.—Claudio Gay. Historia Física y Política de Chile. Botánica Il. pag. 44. Laurus caustica Mol. 1782.—Ignacio Molina. Saggio sulla storia naturale del Chile (Bolonia) pág. des ES : LO > SUN RL 5 eS Gunckel.—HISTOLOGÍA DEL LITRE 65 Mauria simplicifolia H. B. Kth. Humboldt, Bonpland y Kundt. Nova genera et spec. plantarum, VIL 11; tab. 605; - 1825.—De Candolle. Prodromus Systematis naturalis regni vegetábilis; tomo Il, pág. 73. -Rhluus caustica Hook D. Hoocker y S. A. W. Arnot. Botany of the Be- echey's Voyage; V. páj. 15; filg. 7. Lithrea venenate 1841.—Stephan Endlicher. Enchiridion Botanicum exhi- bens classes et ordines Plantarum (pág. 601). Litrea llithi Feuill y Litrea malosma Nutt 1841.—(St. Endlicher, l. c. pág. 599). La planta que nos ocupa, fué descrita primera- mente con el nombre científico de Litrea caustica por J. Miers en Botanical Miscellany (1; pág. 175) de W. Hooker; y es citada con este nombre por A. Engler en Suites au Prodromus, 1V, pág. 348 (1883). El litre es un vegetal endémico de Chile y su área de dispersión abarca la zona que se estiende desde Coquim- bo hasta Malleco. Es un arbusto siempre verde que alcanza a 4—6 me- tros; crece en lugares expuestos al sol, y forma parte de - los matorrales de las provincias centrales, dando a éstos - una constitución típica al lado del boldo (Boldoa fragañs), del espino (Acacia cavenia) y otras especies. : CARLOS REICHE describe en sus «Estudios Críticos de la Flora Chilena» (1), de este modo al género: «Lithrea.—Miers.—Flores poligamas - diocas. Cáliz con cinco divisiones cortas. Pétalos 5, entre imbricados y valvados. Estambres 10. Ovario unilocular con óvulo as- cendente de la base. Fruto como el género anterior (¿la REV. CH. HIST, NAT. (1923) (5) 3 E PI a Y EA ad PO rr?

La epidermis inferior (E 1) da salida a las lagunas y da inserción a los pelos ya estudiados; está ligeramente cutinizada. Está constituída de la misma manera que la epidermis superior, pero sus células constitutivas son aquí más Chicas. El haz libero-leñoso (Ll) secundario se halla inmedia- tamente debajo del tejido clorenquimático en el mesofilo, y está rodeado por un paquete de células esclerosadas que encierran un poco alos vasos liberianos y leñosos. BIBLIOGRAFÍA: 1).—Reiche, Dr. C..—Estubios CríTICOS DE LA FLORA DE CuILE; tomo Il; pág. 26 (Anales de la Universi- dad de Chile; tomo XCVIT (1897); pág. 62. 2) —Murillo, Dr. A.—PLANTES MÉDICINALES DU CHILI; París; 1889; pág. 47-49. 3).— Herrera R., J. Damel.—EXCEMAS CAUSADOS POR LA LirTREA VENENOSA (LITRE); publicado en Revista Médica de Chile (Septiembre 15 de 1877) Año VI, Núm. 3; pág. 109-111. (Santiago). 4).—Kobert, Dr. R.—LEBRBUCH DER INTOXIKATIONEN; tomo II, Stuttgart; 1906; pág. 511 y sig. 5).—Ceapech, .—BIOCHEMIE DER PFLANZEN; tomo 1; Jena; 1921; pág. 718. 6).—Merck, E.—BERICHT ÚBER DAS JAHR 1900; Darms- tadt; 1901; pág. 192. 7).—de Rosales, Diego.—HISTORIA GENERAL DE EL REY- NO DE CHiLk; Valparaíso 1877; pág. 227. —=Y/ >= 7 ES ATA DR AR SS LA 712 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LOS ROTÍFEROS POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER, .C. M. Z. 5., F, E. 9. Catedrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile Los fiotíferos, considerados antes como Infusorios y, en las clasificaciones más recientes, como una clase de Lo- fóstomos (Vermidios, en la «Zoologie Coneréte» de IL. De- lage), han sido en todo tiempo objetos muy curiosos e 1n- teresantes para los aficionados al microscopio. Y claro, no sólo porque hay que tratarlos aunque sea por modo elemental sino porque agrada slempre su ins- pección a los alumnos, no he dejado de dedicar una lec- ción en cada uno de mis cursos de Zoología a explicar lo más importante que nos presenta la morfología, fisiología, desarrollo, clasificación general y curiosas costumbres de dichos sencillísimos Artiozoos. Con el fin de mostrar a los alumnos bien destacado el aparato masticador de la faringe, se me ocurrió ensayar, primeramente en mi Laboratorio, la coloración en en vwo, de los trophi por medio de la eosina. Obtuve éxito, pues el aparato masticador (quitinoso) que alberga el mastax de estos pequeños seres se tiñó, en menos de dos minutos, de color rosado y, como el animal no muere al adicionar ese reactivo, vi que puede observar- se mejor que sin coloración el funcionamiento de dichas piezas, viviendo 2 o más horas los Rotíferos asi tratados. A la gotilla de agua en que hay Rotíferos para la ob- servación, agréguese como la cuarta parte del volumen de solución acuosa de eosina y podrá reproducirse lo que aca- bo de señalar: conseguir se destaque mejor (coloreado en rosa) el aparato masticador y continúe funcionando como cuando el animalito, está en su medio natural. LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA. Diciembre de 1922. ; a a ES s= st dd FU NUEVAS AVISPAS ENTOFILAS CHILENAS Fpidae. Hymenopt. POR Paul HERBST.— Valparaiso (Casilla 3528) Chilicola Hahni, n. sp. De hábito semejante a Ch. plebeia Spin., pero de me- nor estatura, antenas del macho más cortas y la dilatación de las tibias posteriores menos desarrollada. 2 Negro, pelaje del dorso escaso, blanquizco, en cambio el lado inferior de la cabeza y tórax revestido de abundantes pelos blancos. Cabeza y tórax finamente pune- tulados, algo lustrosos, frente granulada, en consecuencia mate. Olipeo más ancho que largo, punctulado, dividido en el medio por un surco, que se extiende hasta la frente, esquinas anteriores del clipeo no estiradas en forma de diente; antenas negras, cara inferior de los artejos del fla- gelo amarillenta, primer artejo del flagelo tan largo como el segundo; margen posterior del pronoto con un ribete de vello blanco; área del segmento mediano arrugada longi- tudinalmente; segmentos dorsales lustrosos, primer y se- gundo segmento a ambos lados con fajas de pelitos blan- cos; segmentos ventrales punctulados; patas negras, su pelaje de color gris; alas hialinas, venas y escamas alares negras. Largo 6—63 mm., ancho 1i—2 mm. 3 Negro. Clipeo, porción interocular de la cara, mandíbulas exceptuando su apice amarillas, a ambos la- dos del clipeo un pequeño redondo punto negro; a veces el clipeo a ambos lados lavado de negro; antenas negras, mas cortas que las de Ch. plebeia Spin., alcanzando las alas posteriores, artejos del flagelo en su cara inferior amari- llentos; segmentos dorsales lustrosos, primer, segundo y tercer segmento a ambos lados con fajas de pelitos de co- lor gris; en el medio de cada uno de los segmentos ventra- 74 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL les una pequeña impresión longitudinal, primer segmento ventral armado de un fuerte en punta estirado tubérculo; trocantero posterior sin espina femur y tibia; de patas. posteriores muy hinchados, la porción apical de la tibia posterior dilatada, formando la dilatación una angosta pla- ca de color castaño; tarsos negros. Largo 6—-7 mm., ancho 11 mm. Varios ejemplares cogidos durante el mes de Octubre en los alrededores de Valparaíso sobre flores de Phacelia circinata. Denomino esta interesante especie en honor del señor Dr. med. Hugo Hahn, Valparaíso. Tipos en mi colección. Con esta nueva especie el número de las válidas es- pecies chilenas de este género aumenta a siete; de otras regiones fueron conocidas una especie del sur del Perú, otra del norte de la Argentina y otra del norte del Brasil. Lonchopria Fazii, n. sp. La menor de las especies chilenas del género Loncho- pria Vach. 2. Verde azulado obseuro, finamente punctu- lado, algo lustrosos. Cabeza y tórax cubiertos de abundantes pelos de color plomizo, en el lado inferior del tórax más claros, blanquizcos. Cabeza tan larga como an- cha, del ancho del tórax; clipeo mas ancho que largo con las esquinas anteriores estiradas en forma de diente, con puntos aislados gruesos, cubiertos de pelitos plomizos: antenas negras, dos veces más largas que la cabeza, segun- do artejo del flagelo tan largo que el tercero y cuarto en conjunto; abdómen verde azulado, lustroso, pelaje plomi- zo, márgenes posteriores de los segmentos dorsales con finas pestañas negras, las cuales resaltan más sobre el cuarto segmento; quinto y sexto segmento cubiertos de largas cerdas blanquizcas; patas negras, pelaje castaño o negro; scopa en el lado inferior blanquizca, en el lado exterior castaño obscuro; calcaria no pectinados, alas hia- linas, venas y escamas alares negras. 2 tal como la hembra; márgenes posteriores de Herbst.—NUEVAS AVISPAS ANTÓFILAS CHILENAS 75 los segmentos ventrales con pestañas de pelos cortos blancos. Largo 7—S8 mm., ancho 2 mm. Tengo a la vista numerosos ejemplares cogidos en la provincia de Valparaíso, Aconcagua y Santiago, donde la especie es uno de los mas tempraneros ápidos de prima- vera; habiendo buen tiempo vuelan los primeros machos ya a principios del mes de Agosto, haciéndose mas nume- -_rosos desde principios de Septiembre; las hembras apare- cen a mediados de Septiembre; el período de volación de la especie termina a mediados de Octubre. Ambos sexos visitan las flores de Azara celastrina (lilén), Adesmia ar- borea (espinillo), Schinus latifolius (molle). Denomino esta especie en honor de mi amigo señor Alfredo Faz, Santiago, un entusiasta entomófilo. Tipos en mi colección. A a ii id: A A A o di "de de ¿FU A E as id Lonchopria Ruizii, n. sp. ST De hábito semejante a Policana Herbsti Fr., pero de menor estatura. Q: Negro; pelaje de la cabeza y del tórax - de ejemplares bien conservados leonado, de ejempla- res descoloridos blanquizco-amarillento, sobre el meso- noto mezclado de pelos negruzcos hasta plomizos; an- tenas del largo de la cabeza, negras, segundo artejo del -— —fagelo tan largo como el primero mas el tercero en con' junto; clipeo mas ancho que largo, con puntos gruesos, cubiertos de pelos de color gris; abodómen lustroso, densa y finamente punctulado, márgenes posteriores de los pri- meros cuatro segmentos ribeteados de finas leonadas resp- blanquizcas pestañas, resaltando las del cuarto segmento; quinto y sexto segmento cubiertos de cerdas de color cas- taño obscuro, casi negro: márgenes posteriores de los seg- mentos ventrales con largas cerdas amarillentas resp. blanquizcas; patas negras, pelaje leonado hasta blanquiz- co; scopa en su cara inferior gris, en la exterior castaña; calcaria no pectinados; alas hialinas, venas castaneas, €s- camas alares negras. 3 aún no conocido. A mediados del mes de Septiembre cogí en los alre- a Ir az SA Ms ar A 76 REVISTA CHILENA DEHISTORIA NATURAL dedores de Valparaíso tres hembras, que estaban cargan- do su scopa con pólen de Baccharis concava. Denomino esta especie en honor del señor R. P. Fla- mio Ruiz, Santiago, Colegio de San Pedro Nolasco. Policana Herbsti, FrIESE. Aprovecho la ocasión para aclarar la posición siste- mática de la especie descrita por Friese como Colletes subgenus Policana Herbsti (Zool. Jahrb. IXXX. (1910)p. 642), la cual Ducke reunió, aunque pro- visoriamente, al género Lonchopria Vach. (Zool. Jahrb. XXXIV (1912p. 60).— Anteriormente Edw. C. Reed como yo mismo había- mos considerado ésta especie, común durante Septiembre y Octubre sobre flores de Aristotelia maqui, por Coiletes albopilosus Spin., especie esta última que por descripción insuficiente queda problemática. Es posible que Spinola tenía a la vista ejemplares (machos) con pelaje bien des- colorido—pelos lanudos bien blancos en lugar de rojizos — de Lonchopria similis Friese, ejemplares que son más co- munes que los de colorido intacto. Vachal y Ducke con- sideraron Colletes albopilosus Spin. como pertenecientes al género Lonchopria Vach.— Tanto los órganos bucales de Policana Herbsti Frie- se, los cuales Ducke no pudo examinar satisfactoriamen- te, como la disposición y la confección de las celdas lar- varias prueban que no pertenece al género Lonchopria Vach., señalándola su lugar cerca de la especie Policana occidentalis Hal. (=Colletes chilensis Spin.) respectiva- mente Policana tetra Spin. 2 (= Colletes tetra Spin.) y Policuna nigroventris Spin. (=Colletes nigroventris Spin. ¿) que son meras variedades individuales (me- lanismo) de P. occidentalis Hal., pues secrian en los nidos de ésta especie. Vachal (Revue Entom., 1909,p. 5—72) y más tarde Ducke (Zool. Jahrb. XXXIV /1912) p. 831) anularon el subgénero Policana Friese y reunieron Policana occiden- talis Hal. y sus variedades al género Diphaglossa Spin. especialmente por la venación de las alas, etc. Conforme a estos cambios introducidos por estos autores a la espe- cle en referencia correspondería el nombre Diphaglossa Herbsti Friese. Sin embargo, segúrñ mi opinión, las especies occi- dentalis Hal. y Herbsti Fr. se destacan bastante del tipo del género Diphaglossa Spin., y deben formar un genero separado. Propongo que, conservando el nombre de Poli- cana Fr., el subgénero Policana creado por Friese debe ser elevado a la categoría de género, quedando vigentes los nombres Policana occidentalis Hal. y Policana Herbsti Priese. Vachal y Duckeformaron con los géneros Diphaglos- sa Spin., Caupolicana Spin., Lonchopria Vach., Pasiphaé Spin, Orphana Vach., ete., una subfamilia resp. grupo de géneros, denominándolo: Diphaglossinae, caracteriza- do por la estructura del segmento mediano y en las hem- bras por el pelaje del quinto y sexto segmento dorsal. Por este proceder el género vecino y cosmopolito Colletes Ltr. quedó aisiado. Sin embargo, tal grupo de géneros: Diphoglossine no constituye un grupo natural, lo que de- muestra su nidificación, debiendo ser disuelto y reempla zado por el grupo natural de géneros: Colletin«e, y el grupo nataral de géneros: Caupolicaninee. Caracteres de Colletine son: lóbulos de la lengua bipartida cortos, anchos, redondeados, celdas larvarias construídas de finas membranas blancas, dispuestas en forma lineal en la galería de acceso misma, la cual prime- ro es tapizada con iguales membranas blancas; a este gru- po natural pertenecen los géneros Colletes Ltr. Loncho- pria Vach. y posiblemente Pasiphaé Spin. (nidos aún desconocidos). Caracteres de Caupolicaninae son: lóbulos de la lengua bipartida en m. o m. escala alargados, estirados en punta, celdas larvarias elipsoides cavadas en el sub - suelo, dispuestos en forma de un perfecto racimo, revestida cada celda con una tenue (Policana) hasta gruesa o: bien resistente (Caupolicana) membrana de color-café. Estas celdas membranaceas, construídas por la madre antes de abastecerlas con alimentos para la larva se asemejan bastante a capullos (cocons) de los apidos superiores, construidos por las larvas maduras antes de convertirse a ninfa. Al grupo natural de géneros Caupolicaninae perte- e MSN 78 " REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL necen los géneros Caupolicana Spin., Policana Friese, Diphaglossa Spin., talvez también los géneros chilenos Orphana Vach. y Herbstia Friése in lit. (2 células cubi- tales, clipeo y porción interocular en ambos sexos ama- rillos, seopa como la del género Caupolicana). El género Lonchopria Vach. forma un pasaje de Colletes Ltr. (a Caupolicana Spin.; posee la lengua del primero y el segmento mediano del segundo género, siendo, conforme a su manera de anidar, una verdadera Colletina. Para demostrar la disparidad importante en las cos- tumbres de disponer y preparar las celdas larvarias agrego un esquema * de nidos de los grupos naturales Co- lletinae, Caupolicaninae y Andreninae. Representantes genuinos del grupo último no son conocidos en Sudamé- rica. Pasiphaé andina, n.sp. 2 4 La menor de las especies chilenas conocidas del gé- nero Pasiphaé Spin.—Según descripción es vecina de la especie argentina P. (Bicolletes) saltensis Friese, la cual yo no conozco de vista. 2.—Negro, pelaje leonado resp. blanquizco ama- rillento. Cabeza 'y torax lustrosos, con puntos hondos; cabeza más ancha que larga; apice de las mandíbulas colorado; clipeo cubierto de pelos blancos; antenas negras, en su cara inferior rojo amarillentos; segundo artejo del flagelo tan largo como ancho, tercer, cuarto y quinto artejos más cortos que el segundo; torax cubierto de pelos leona- do-amarillentos, pero faltando generalmente en su mayor parte por desgaste, apareciendo por lo tanto m. o m. gla- bro, lustroso; lado inferior de la cabeza y del torax cu- bierto de pelos blancos; primer segmento del abdómen glabro, lustroso; segundo, tercer y cuarto segmento fina- mente arrugados, mate; márgen posterior de los primeros cuatro segmentos membranáceo, transparente, amarillento, con cortos pestañas blancas; quinto y sexto segmento cubiertos de cerdas amarillentas; segmentos ventrales cas- taneos, glabros, densamente punctuladas, mitad apical del cuarto segmento deprimido, con largas pestañas blancas; (*) Véase la lámina VII, de la página siguiente. Lám. VII Lo llitmas. EA (ES A Celdas de mim ra Celdas Jam AVI ir to ls membrana OA =É a Sd ÍA N ; | Celda con O 4 membrana Niad/dea ccort / dE Az ¿tg un kr cortes, Les TAL LADO A A nin de conarucosm Ae lu “ólda Larnarard a. 80 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL patas oscuro-castaneas; apice de femures amarillento; scopa amarillento blanquizca; femur con flocculus; calcaria amarillentos; alas hialinas, venas castáneas, escamas alares amarillentas. Largo: 7—8 mm., ancho 2 mm. 3 —Semejante a la hembra; clipeo cubierto de pelos blancos más largos; segmentos 1-y negros lustrosos con márgenes posteriores membranáceas transparentes amarillentas, las pestañas blancas bien aparentes; sexto y séptimo segmento cubiertos de largos pelos amarillentos; segmentos ventrales negros, márgenes posteriores mem- branáceos, amarillentos, ribeteados con finas pestañas blancas; porción apical de femures y porción basal de tibias, los metatarsos y tarsos amarillentos. Largo: 6—7 mm., ancho 11 mm. umerosos ejemplares cogidos durante Diciembre en las Cordilleras de los Andes, 1800—-2500 metros de altura s. m., de las provincias de Aconcagua y Santiago, sobre las flores de Gymnophytum polycephalum. Tipos en mi colección. 1 VALPARAISO, el Y de Febrero de 1923. Brethes.—UN NOUVEAU SPILOHALCIS DU CHILI 81 UN NOUVEAU SPILOCHALCIS DU CHILI PAR LE Dr. Jean BRETHES Entomologiste au Muséum (B. Aires) Spilochalcis Porteri BRETHES, n. sp. Antennis, thorace, coxisque omnibus migris; capite, femori- bus tibiisque posticis et abdomine rubris; palpis et pedi- bus 4 anticis flavis; alis hyalinis, venis piceis, macula stigmali obscure fusca. Long. vix 3 mm. Le front est á peu pres lisse, avec une légére et large impression ou apparait un léger triangle dont la base se trouve a la racine méme des antennes; vers l'occiput la ponctuation apparait un peu plus forte. Les antennes sont insérées vers le niveau d'une ligne imaginuire tracée á peine au dessus du bord inférieur des yeux. Les ocelles en angle tres obtus, les latéraux aussi rapprochés des yeux que leur diametre propre. Une légére ligne noire longi- tudinale derriére locelle antérieure. Thorax avec pone- tuation ombiliquée, les lignes parapsidales bien marquées, l'écusson semicirculaire, un peu convexe. Le segment mé- dialre avec les points ombiliqués et denses mieux marqués au milieu que sur les cótés ou 1ls sont comme au mésono- tum. Pétiole de l'abdomen moitié long comme les coxas postérieures, cylindrique, avec ponctuation fine et serrée: une légére carinule latéro-supérieure. Abdomen piriforme, completement lisse, de la largeur du thorax, le premier seg- ment plus long que les autres, le 2.* et le 6.* subégaux en longueur, les 3-5 courts. Les propleures sont densément pointillées, les mésopleures avec stries longitudinales et les métapleures avec point ombiliqués bien” marqués. Ti- bias médians avec un éperon apical. Coxas postérieures avec une légere épine supérieure subapicale. Fémurs pos- térieurs normaux pour le genre, avec une vingtaine de dents subégales noires au bord inférieur. Cette espéce a eté recueillie (Mars 1923), u Peña- flor, prés de Santiago, par le Dr. Carlos E. Porter a qui je me fais un plaisir de la dédier. Rev. Ch. Hisr. Nar. (1993) - (6) 82 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Hojeando la Zoología Chilena de don Claudio Gay POR John A. WOLFFSORHN, C. M. Z. $. En el prólogo de dicha obra de.paciencia, llevada a término en Enero de 1847, el sabio autor manifiesta «el deseo de que la juventud chilena se dirija en busca de nuevos descubrimientos para aumentar, modificar y, por último, completar esta obra eminentemente nacional» y podemos confesar que, en cuanto a los mamíferos, este buen deseo ha sido escasamente correspondido. Umitiendo los animales marinos, los domésticos y los silvestres introducidos al país, tal como la liebre, el cuy etc., Gray enumera 25 géneros, de los cuales la mitad se ha escapado a las muchas modificaciones que ha tenido que introducir la clasificación moderna, y 46 especies, de las cuales más de la mitad son válidas hoy día, habiéndo- se clasificado, además, solamente 11 nuevas, sin tomar en consideración muchas especies dudosas establecidas por autores cuyo trabajo necesita revisión. Casi todas las descripciones y anotaciones se han he- cho con minuciosidad suficiente para que, aún en los ca- sos en que el autor ha sufrido errores y confusiones, muy naturales en la época en que escribió, estas descripciones permitan identificar las especies de que trata. Solamente encontramos, entre las especies terrestres, dos casos en que las establecidas tendrán que borrarse, por tratarse de sinónimos y otra, casualmente la primera enumerada en su lista, Stenoderma chilensis, que califica de «muy escaso en Chile», sin indicar positivamente la procedencia del ejemplar descrito que, con mucha proba- bilidad, no habita nuestro territorio. Hay pocos autores que han llevado su modestia hasta este extremo, pues la gran mayoría de los sucesores de Claudio Gay han establecido, sin necesidad alguna, mu- chas especies que hubo que borrar más tarde. Bustos N.—LA PREVISIÓN DEL TIEMPO EN CHILE 83 LA PREVISION DEL TIEMPO EN CHILE POR Julio BUSTOS NAVARRETE Profesor de Meteorología en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional Jefe del Servicio Meteorológico de «La Nación» Sumar1o.—Las depresiones atmosféricas.—Sus trayectorias. —Circula ción general de la atmósfera en el Océano Pacífico del Sur. —Las depresiones de S W y su origen.—Ensayos sobre la aplicación del método Guilbert. La previsión de los fenómenos atmosféricos es y se- guirá siendo uno de los problemas fundamentales que la Meteorología se propone resolver, y que tiene proyeccio- nes de gran transcendencia en la agricultura, el comercio, la industria, la navegación y la sociedad en general. La envoltura gaseosa que nos rodea, en su composl- ción química es formada por múltiples elementos, entre los cuales figuran en lugar preponderante el Nitrógeno y el Oxígeno, siguiendo en menor escala el Argón, el Acido Carbónico, el Hidrógeno, el Neón, el Helio, y el Kripton y además, en cantidades variables, vapor acuoso y polvo at- mosférico. Este vasto océano acuoso que encuentra sometido a las diferentes manifestaciones de la energía de la radiación solar, las cuales se producen de acuerdo con el medio y las circunstancias. Así partiendo de las radiaciones ultra- violetas, aquellas de menor longitud de onda, observare- mos que son las que originan la «ionización» del aire, es decir, rompen su equilibrio eléctrico separando las molé- culas en grupos mono o bi-atómicos cargados de electrici- dades opuestas y que se denomina «iones». Una parte de estos iones, los iones negativos, son luego eliminados bajo la influencia de esas mismas radiaciones, quedando el aire en consecuencia con superabundancia de iones positivos. En este proceso tenemos, en síntesis, el orígen de la elec- tricidad positiva de la atmósfera, producida por los rayos ultra-violetas. a MA AS EIA e AA Dr a SMA, E Ls II - y 2. PS az 5 F >. A 81 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL En otro orden de fenómenos, si pasamos a analizar las radiaciones de mayor longitud de onda: las infra-rojas o térmicas, nos encontraremos precisamente con la fuente generadora de todos los desequilibrios dinámicos que se producen en la atmósfera. De esta manera, el Sol, fuente principal de energía radiante de nuestro sistema planetario, interviene de una manera directa sobre los fenómenos atmosféricos terrestres y por consiguiente «toda fluctuación, aumento o disminu- ción, debida a una mayor o menor actividad solar, tendrá su repercusión necesaria sobre los fenómenos meteoroló- gicos que se desarrollan en nuestro planeta». En esta ma- teria, tema de incesantes investigaciones en los últimos tiempos, se ha logrado determinar períodos perfectamente definidos, tales como los de Wild y otros. | Ahora bien, toda la superficie de nuestro planeta se encuentra desigualmente influenciada por la energía solar. En general, la Zona Ecuatorial, es con mucho, la que re- cibe mayor insolación y por consiguiente es el punto de origen de los grandes movimientos de la atmósfera, tales como los vientos alisios y contra-alisios y sobre todo de la formación de aquellos fenómenos accidentales que se denominan depresiones atmosféricas. Como su nombre lo indica, la depresión es una área donde la presión atmosférica es menor que en las zonas adyacentes. Esta área de depresión generalmente tiene un origen térmico, por una mayor dilatación del aire en un espacio reducido. Aquel punto donde se observa la presión atmosférica mínima, es el centro de baja presión, el cual se encuentra a veces en uno de los focos de la elipse y otras en la zona central del ciclón. Al rededor del centro de baja presión, el aire se desplaza circularmente, constituyendo un movimiento ro- tatorio centrípeto, que se ha dado en denominar genérica- mente «movimieñto cielónico» y que ha sido adoptado por la ciencia. El conjunto de este sistema energético se deno- mina «depresión ciclónica» o simplemente ciclón, el cual está dotado de movimientos propios de traslación y rota- ción. | En el Hemisferio Norte la rotación ciclónica se efec- a A L ] -0pequaS 19 R9TPUT O] OO) “«YI9SQUIYR Y| OP UNIOIP AP SOIJUS) SAPUutIS> SO] IP IOPa9paA]L “¿e]¡nÍ91 USpiO0 UN uo ejoue]d o1jsonu ua enjoojo 9s 'seordojsomuye seuorseldop se] ep Á seol9e sestlu se] op u9roe] molto er 9gr 0gr oj1 ezr o E ys "2? t 09 0q 001 0B8r 01 09: ls 7 PESE E Dl car a ILLAS PARRA A TIBIA Es DARIA ARA PEA ( ess EJ) ' | ' ICAA ( %, A L Y 49 2), Y 2 ( ALLA PA da AQESESITS Pe ) LA srsoro POR Mp9 li se AMA ZAS Ss NA A : a des A q UIT 5 7% 7 : | z YN . Ty Y z, PZA . 74 AJA AE ART 474 = 0 AS TTERNTIIAS Ae ORTA | ISA e: Dz yb oa 7 Vhtro: LEPE Ca 86 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL túa de derecha a izquierda, en sentido opuesto de los mo- vimientos de los punteros de un reloj, y en el Hemisferio Sur inversamente, o sea de izquierda a derecha. En los movimientos de translación y rotación de este sistema habrá composición y descomposición de veloci- dades. Habrá composición en aquel lado en que la velocidad de una partícula aérea se sume a la velocidad de transla- ción propia del sistema. Habrá descomposición de velocidades en el lado opues- to al anterior en que la velocidad de translación de la par- tícula aérea se reste a la velocidad de translación del sis- tema. Aquel lado donde las velocidades se suman, será de- nominado peligroso, y el otro en que las velocides se res- tan será denominado manejable. La depresión atmosférica es uno de los fenómenos más interesantes en Meteorología, especialmente mirado desde el punto de vista de la Previsión del Tiempo, pues en general es el origen de todas las perturbaciones acel- dentales de la atmósfera. Después de largos años de inves- tigaciones y observaciones contínuas, se ha llegado a de- terminar trayectorias o líneas de propagación a lo largo de las cuales se desplazan generalmente estos fenómenos. Para nuestro país, las principales trayectorias de de- presiones podríamos reducirlas a tres: + 1.—Las del Noroeste, que son las más frecuentes en Primavera, Verano y Utoño, pero de menor importancia. 2.—Las de Oeste, que a menudo en los meses de In- vierno suelen caracterizar los bruscos cambios «atmosfé- ricos: 3.—Y las del Suroeste, mucho más importantes que las anteriores y que ocasiona los grandes temporales. Esta última trayectoria de depresiones, hasta hace poco desconocida, se ha puesto en evidencia con los últi- mos estudios comparativos que se han hecho con los Ob- servatorios de Aukland (Nueva Zelandia), Batavia (Isla de Java) y las Islas Fidji y Samoa. Según los últimos trabajos de H. D. Hildebrandsson, A. Berget, Mauricio de Taste, y otros, la circulación at- mosférica en el Océano Pacífico del Sur, se efectúa al re- AAA ASS *ODTUQ[919-1JUY 0.1JUII [9p ¿Opapa1]Y odwuers opuearS “opeq -e13 [9 eorpur onb ero309 48.9 e] uen31s £ “voueg AÁtfpI q Se]st se] op sapeprurrxodd se] ue “091J190Y q 19p orpaw uo ua3rio ep oyund us usual 'sezsoo sejsanu e “AMS 19 10d ue3a], enb sauoisaidep se] op eLo em er] (2261) NNAXX O0UV “LVN “LSIH “HO 'A3Y 88 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL dedor de un gran centro Anti-ciclónico, que ocupa el cen- tro del océano y que experimenta ligeras oscilaciones de Norte a Sur, de acuerdo con las Estaciones. ls así como, efectuándose la rotación Anti-ciclónica, en sentido inverso a los punteros de un reloj, tenemos explicados en Chile los vientos dominantes del Suroeste, y los del Noroeste para las regiones de Oceanía. Una valiosa confirmación de esta circulación general de la atmósfera se ha encontrado en las corrientes marl- nas del Pacífico del Sur. Sabido es que estas corrientes siguen la marcha de los vientos constantes que soplan en la superficie del Océa- - no. Así tendríamos completado el circuito con la Corrien- te Este-Australiana, la corriente Antártica que viene del Oeste y se divide frente a nuestras costas, para venir a formar una de sus ramas la corriente de Humbold, que se continúa hácia el Norte por la corriente Sub-Ecuatorial. En los mapas explicaticos que se adjuntan se podrá obser- var más detalladamente estos importantes fenómenos. La circulación que se observa en el Océano Pacífico del Sur no es un hecho aislado, sino que obedece a leyes generales que regulan la circulación atmosférica de nues- tro planeta. Así, en el Océano Pacífico del Norte se podrá observar el mismo circuito, aunque en sentido inverso y que a su vez es señalado por las corrientes marinas del Kuro-Shiwo, que llega hasta las costas de Alaska para doblar hacia el Sur y bañar las costas de California, com- pletando el circuito de retorno por la corriente Norte- Ecuatorial. Si pasamos al Océano Atlántico, observaremos tam- bién que el Gulf-Stream, que sale del Golfo de Méjico, señala la trayectoria media de las depresiones, que for- mándose en las costas americanas, van a originar los tem- porales en Europa. Siguiendo estos interesantes estudios, se ha llegado a comprobar para nuestro país, que las erandes depresiones del Suroeste, tienen su origen al otro lado del Océano Pa- cífico, entre las Islas Fidji y Samoa, aproximadamente, situadas a los 15% de Latitud Sur y a los 1750 de Longitud W de Greenwich. Las depresiones que por termino medio tienen una velocidad de translación de 30 a 40 kilómetros REV. CH. HIST. NAT., Año XXVII (1923) IOMA a Ar ber E sL 7 7 Y A (Y. LAN . , DR rn DN y CIA - 4 a A Es > Í él We Ez a A _ LS A a E o E EN el curso de las corrientes aéreas de superficie fera del Pacífico. El Gulf-Stream en el Atlántico Las corrientes marinas siguen, con ligeras variaciones entro de acción de la atmós nos puede dar otro ejemplo en esta materia. y que giran alrededor del gran e 90 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL por hora, demoran alrededor de ocho días en llegar a nues- tras costas. Así los grandes temporales los vemos inicirse en nuestro país a la latitud de Chiloé, avanzando luego hacia el Norte, para venir a afectar en último término la Zona Central. Fácilmente se podrá comprender la importancia que tiene para la Previsión Científica del Tiempo en nuestro país, el establecimiento de un servicio cablegráfico con di- chas islas y con los observatorios de las costas orientales de Australia. Servicios análogos se encuentran establecidos en los principales paises del mundo, tales como Francia, Alema- nia, Inglaterra y Suecia, donde se predicen los temporales con más de una semana de anticipación, según los cablegra- mas que comunican de Estados Unidos la formación y par- tida de depresiones en el Golfo de Méjico. Una vez determinadas estas líneas de propagación de las depresiones, la ciencia ha venido a tropezar con una nueva dificultad. En efecto, ¿cómo el meteorologista puede conocer el porvenir de una depresión, si ésta será destrul- da o acrecentada? Una depresión que nace de las islas Fidji y Samoa, puede ser destruida en el trayecto y no lle- gar a nuestras costas. Era necesario, pues, llegar a fijar las leyes dinámicas que rigen el «porvenir» de las depresiones y determinar así con anticipación su destrucción o su acrecentamiento. Cúpole esta gloria al célebre meteorologista Gabriel Guilbert, premiado en el Concurso Internacional de Pre- visión del Tiempo, celebrado últimamente en Lieja y de cuyo jurado Bruhnes y Teisserenc de Bort formaban parte. El jefe del servicio meteorológico del diarioLe Matin formuló sus principios y sus leyes basado en la realidad científica, y en tal forma que ninguna crítica de los meteo- rologistas oficiales ha logrado destruir. Con esto la Meteorología clásica sufrió un nuevo gol. pe, trasformándose profundamente. Las depresiones no eran fenómenos estables ni sistemas estacionarios. Se en- contraban sujetas a leyes dinámicas fijas, incontrovertl- bles, que era perfectamente posible determinar y esto fué lo que hizo Guilbert. Determinó el «porvenir» de todas las variaciones de 5 Bustos N.—PREVISIÓN DEL TIEMPO EN CHILE 91 la Presión atmosférica formulando veintisiete leyes, que son la base y punto de partida del nuevo Método Científi- co de Previsión del Tiempo. No trataré siquiera de hacer un resumen de todas es- tas leyes, pues nos alargaríamos enormemente y no estaría de acuerdo con la índole de esta publicación; bástenos so- lamente la enunciación de los principios que se refieren a los fenómenos que nos interesan directamente, o sea: las depresiones y los temporales. El Método Guilbert clasifica los vientos en dos cate- gorías, en cuanto a su Dirección y en cuanto a su Velo- cidad. En cuanto a su velocidad los distingue en Normales y Anormales. Normal, es aquel viento cuya velocidad es proporcio- nal al grado barométrico. Anormal, es aquel viento cuya velocidad es mayor o menor a ese gradiente. El que es Superior será Anormal por Exceso. El que es Inferior será Anormal por Defecto. En cuanto a la diferencia de los vientos los clasifica en Convergentes y Divergentes. Convergente o centrípeto será aquel viento que se di- rige hacia el interior de una depresión, ofreciéndole una Zona de Mayor Resistencia. Divergente o centrífugo será aquel viento que se diri- ge hacia adelante de la depresión, ofreciéndole una zona de Menor Resistencia. Las presiones siempre optarán por aquellas zonas de menor resistencia. Es así como partiendo las depresiones de las Islas Fidji y Samoa, seguirán el curso de la gran corriente aérea que circula “al rededor del gran Centro Anti-Cielónico, llegando a nuestro país por el Sur-oeste. Fuera de estos principios generales, existen otras leyes prácticas. I. Toda depresión que presente vientos «anormales por defecto» se acrecentará y seguirá su trayectoria. 11. Toda depresión que presenta «vientos normales» permanecerá estacionaria. TIT. Toda depresión que presenta vientos «normales por exceso» será destruida. A e a ea A A SS is e o A E TA E SAS ART O ARA A ia 99 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Estas leyes sencillísimas y claras en si, al ser sinteti- zadas y enunciadas parecen una paradoja y sin embargo, son la base de las leyes dinámicas que regulan las condi- ciones de equilibrio de la atmósfera. Prediciendo el por- venir de la marcha de las depresiones, la Previsión del Tiempo fluye lógicamente. El servicio cablegráfico establecido por el servicio Meteorológico de La Nación, permitirá en el próximo año anunciar los temporales con más de una semana de antici- pación, basado en leyes cientíticas comprobadas y que se- guramente se verán coronadas por el éxito. Pero el problema puede presentarnos aún más vastas proyecciones, siendo posible la Previsión del Tiempo a largo plazo, mediante las observaciones de los Observato- rios de Sydney, Brisbane y Australia. Toda fluctuación, aumento o disminución de los ca- racteres climatológicos de aquellas regiones, influirá direc- tamente sobre la formación de depresiones en la Zona de las Islas Fidji y Samoa y por consiguiente, en último tér- mino, tendrá su repercusión sobre las condiciones meteo- rológicas de nuestro país. Es así, como basado en este hecho general anualmen- te se formularán pronósticos hasta con cuatro meses de an- ticipación sobre las condiciones del clima en nuestro país durante el Verano y el Invierno. ===” ! A y A A A A A IIA AS A O edito OO EII 7 YY : * Espinosa B.—ALGAS CHILENAS DE AGUA DULCE 93 Lista sistemática Oe algunas algas chilenas 02 agua dulce POR EL Prof. Marcial R. ESPINOSA BUSTOS Encargado de la Sección Criptogámica del Museo Nacional En el «Boletín del Museo Nacional de Historia Natu- ral», tomo X (1917), fueron publicadas algunas algas de agua dulce coleccionadas por el autor en la Isla Grande de Chiloé y en el Boletín, tomo XI (1920), del mismo Mu- seo, se indicaron otras especies de Santiago y de Curicó. Las que ahora entregamos a la «Revista Chilena de Historia Natural» han sido observadas, en su mayoría, en la provincia de Santiago en acequias y fuentes de la metrópoli, de Batuco, San Antonio y de El Volcán. Además hemos recogido ejemplares en la Península de Taitao, en Hospital y en los alrededores de las ciuda- des de Talca y de Curepto; estas localidades se indican en la lista. Conjugatae Desmidiaceae.— Closterium acerosum (Schrank) Ebr. Pleurotaenium maximum (Reinsch) Lund. Cosmarium laeve Rab. ZLygnemataceae. — Spirogyra stictica (Engl. Bot.) Wille. | S. decimina (Múll) Kitz. S. varians (Hass.) Kiitz. S. nitida (Dillw.) Link. S. catenaeformis (Hass.) Kiitz. Chlorophyceae Volvocaceac. — Gronium pectorale Mill. Pandorina morum Bory. Pleurococcaceae,—Pleurococcus vulgaris Menegh. 94 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Hydrodictyaceae. — Pediastrum simplex Meyen var. compactum Chodat. Agrupaciones celulares observadas: (5711), (6411), (14-77-11). Las células comunmente equinuladas. Hospital. P. simplex var. duodenarium (Bailey) Rabenhorst). (47-12). Hospital. P. integrum Niigeli var. Braunianum (Grun.) Nordst. P. tetras (Ehr.) Ralfs. P. Boryanum (Turp.) Menegh. var. granulatum (Kiitz.) A. Br. P. duplex Meyen. P. duplex var. asperam A. Br. Scenedesmaceaz.—Scenedesmus obliquus (Turp.) Kitz. S. obliquus var. dimorphus (Turp. Rab.) Hansgirg. S. quadricauda (Turp.) Breb. for. typicus Kirch. S. quadricauda for. abundans Kirch. S. bijugatus (Turp.) Kitz. S. bijugatus var. alternans (Reinsth) Hansgirg. Coelastraceae.—Coelastrum reticulatum (Dang.) Senn. Ankistrodesmus falcatus (Corda.) Ralfs. A. falcatus var. acicularis ( A. Br.) G. S. West. A. falcatus var. spirilliformis G. S. West. A. falcatus var. spiralis (Turn.) G. S. West. Ulvaceae.—Monostroma membranacea West et G. S. West. El Volcan. Chaetophoraceae.—Stigeoclonium amoenum Kiitzing. S. aestivale (Hazen) Collins. Trentepohliaceae. — Trentepohlia polycarpa Nees et Mont. Sobre hojas y ramas de Philesia magellanica en Punta Leopardo de la península de Taitao. Además el señor A. Horst obsequió ejemplares sobre hojas de Grise- llinia scandens de Constitución. Coleochaetaceae.—Coleochaete escutata Bréb. Oedogoniaceae.—Oedogonium undulatum (Bréb.) A. Br. for. A Hirn. O. ciliatum (Hass.) Pringsh. do A eds E Ka PA a PAS LAA A O Ñ E el DS e > a" A >] Ú A A y Y wr - VES ' y , Espinosa B.—ALGAS CHILENAS DE AGUA DULCE 95 Vaucheriaceae.—Vaucheria geminata (Vauch.) D. C. Talca, Curepto. V. Dillwynii (Web. et Mobr.) Ag. V. terrestris (Vauch.) D. C. V. repens Hass. Schizophyceae (Myxophyceae) Oscillatoriaceae.—Phormidium autumnale (Ag.) Gom. Spirulina major Kiitz. Nostocaceae.—Nostoc commune Vauch. Nostoc punctiforme (Kitz.) Hariot, en el tallo subte- rráneo de Gunnera chilensis, 1922. Nostoc sphaericum Vauch., en Anthoceros sp., 1922, de Puerto Montt. Anabaena azollae Strassburger, en Azolla filiculoides - 1922. Charophyta Characeae.—-Chara foetida A. Br. for longibracteata (=Ch. longibracteata Kitz). San Antonio. - Chara coronata Ziz. Coelemu, II, 1920. Chara fragilis Desv. Coelemu, IV 1920. Chara fragilis Desv. for. microptila normalis Migula. Malvilla, 1918. Nitella clavata (Bertero) A. Braun. Querelema, dep. de Vichuquén, XII, 1919, y en la Quinta Normal de San- tiago, 1922. Nitella sp., Querelema, XII, 1919. Nitella sp., Laguna de San Pedro, dep. de Lautaro, TIT, 1913. Bacillariales Melosiraceae.—Melosira varians Ag. Diatomaceae.—Diatoma vulgare Bory. Fragilariaceae.—Fragilaria virescens Ralfs. Synedra acus (Kiitz). Grun. var. delicatissima (W. Sm.) Grun. Eunotiaceae.—Ceratoneis arcus (Ehr.) Kitz. Naviculaceae.—Navicula polyonca Bréb. ze Y. nobilis Ehr. Ae N. nobilis var. gentilis H. y. a y: N. viridis Kiitz. -N. major Kiitz. is de Gomphonemaceae. aba Consta Cocconemaceae.—Oymbella tumida ce q v. E L C. cistula (Ehr.) Hempr. AA : €. lanceolata (Ehr.) Kirch. ad Epithemia gibba Kiitz.. A A Nitechiaceae.—Nitzchia acicularis. W. Sra Surirellaceae. — Surirella ovalis po: var. (Kit "HV: Ho Eo DE CHILE, Marzo de 1923. ad ATA , pS Ss % ae S 5 A LR ETA x A a dy ” £ pr ES PRE PETRA - Porter.—PELOS TRAQUEALES DE LOS LONGICORNI[OS 97 —_a Nueva contribución a nuestro estudio sobre pelos traqueales de los Longicornios* POR EL Pro Des Ca rtosEPORTER;:E. MZ. 9;P. E. S. Catedrático de Zoología general y Entomología en el Instituto Agronómico y de Histología normal y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional Después de la publicación de nuestra primera nota demostrando la existencia de pelos quitinosos en las trá- .queas de los Longicornios (**), hemos continuado buscando estos apéndices en otras especies de la familia y los he- mos encontrado en las siguientes: SuB-FAM. PRIONINI Parandra expectata Lam. (Ejemplar de Tucumán, EA) Stenodontes (Malladon) spinibarbis (LiN.) Mendoza. Prionocalus Whymper: Bar., del Ecuador. Ancistrotus uncinatus KLUG. Ejemplar del Brasil. SUB-FAM. CERANBICINI Orion patagonus GUER. (Chaco argentino). Colobura alboplagiata BL. (En un ejemplar ¿ de Val- divia.) Cyllene spinifera (Newnm.) Ejemplar de Mendoza. Aerenea quadriplagiatum (BoH.) Ejemplar de la Rio- A To AS Callisphyris macropus Newm.—Chile. Los pelos son muy espaciados en esta especie. Chenoderus bicolor Farry.—Chile. Pelos poco nume- -TOSOS. (+) Este artículo quedó sobrante del tomo del año pasado. Sis (**) Rev. Chilena de Historia Natural, año XX V (192D), pp. 499 —501. Rev. CH. HisT. Nar. (1923) (7) e dE E AN E ES $ É 2% E O ME E huh A z 98 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Grammicosum favofasciatum BL.—Chile. Pelos en regular cantidad, extremidad encorvada. Callideriphus laetus BLAaNcH. Chile. Pelos abundan- tes, largos, ligeramente encorvados. Cheloderus childreni GraY.—Chile. Pelos de regular longitud y numerosos. Oxipeltus quadrispinosus BLANCH. (Chile) Sybilla cometeri THoms.—Chile. Pelos escasos, cor- tos, 1 geramente encorvados. SUB-FAM. LAMIINI Hammataderus Batesi Tuoms. Ejemplar del Ecua- dor oriental. Aquí los pelos son rectos, muy delgados, lar- | YS0S Y NUMErosos. Hebestola humeralis BLAaNcH. En una 2 de Quilpué, Chile que examinamos, los pelos traqueales son cortos y en regular cantidad. Macropus longimanus LiNN. Ejemplar del Ecuador. Zyyocera picturata Y. SK G. En el ejemplar de Arauco, en que los examinamos, los apéndices en referencia eran pequeños y encorvados. Continuaremos buscándolos y, con algún tiempo para estudios detenidos, veremos de describrir algunas particu- laridades en estos apéndices. Bástenos, por ahora, al demostrar su existencia— que creemos común a todos los Longicornios—haber contrl- buido con un detalle histológico en el estudio de las trá- queas de los insectos. E ES Quisimos después buscarlos en otros insectos de este país y los encontramos ya en los siguientes: Plagiodera erytiroptera B1., de la familia de los Cri- somélidos. Sólo los vimos en algunos gruesos troncos to- rÁCICOS Bellostoma bifoveolatum. ROS heteróptero, acuático. En los gruesos troncos, los pelos se presentan escasos y espaciados y son sumamente largos. SANTIAGO DE CHILE, Octubre de 1922. 99 LOS HIMENOPTEROS DEL CERRO SAN CRISTOBAL POR Flaminio RUIZ P. . Profesor de Ciencias Naturales del Colegio de San Pedro Nolasco Siempre preocupado del incremento de las coleccio- nes entomológicas del Museo del Colegio, e dedicado los poquísimos ratos que me dejan libres las tareas escolares, a juntar el material necesario de las referidas colecciones. El campo escogido y predilecto de mis excursiones ha sido el cerro San Cristóbal (cercano a la ciudad). Allí he podi- do juntar todo el material que abunda del interesante or- den de los Himenópteros, grupo de nuestra predilección. Una vez determinadas las especies (*), pensé que se- ría de algún interés para los coleccionistas del país, dar una lista de las mismas que habitan en el lugar en refe- fencia, la época de vuelo y las plantas que frecuentan. Además, el querido y sabio director de la “Revista Chile- na de Historia Natural“, profesor Dr. Carlos E. Porter, constantemente me está animando, e ilustrando con sus luces, para que publique mis observaciones sobre insectos y para esto ha puesto a mi disposición las páginas de su acreditada Revista, favor que agradezco muy sinceramente. En vista de todo lo expuesto, he resuelto dar la si- guiente enumeración de los Himenópteros que habitan Familia CHRYSIDIDAE Los Crísidos son insectos que parasitan los nidos de Sphegidae y Apidae. La mayoría de ellos se encuentra volando en los lugares donde están los nidos de las fami- lias mencionadas, para depositar en ellos sus huevos. La especie que he cazado en el cerro es la: (*) que lo han sido por el distinguido especialista don Pablo Herbst. A AE 100 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL en el cerro San Cristóbal, aprovechando de consignar para varlas especies algunos breves datos. 1. Chrysis chilensis SPIN. Parasita el nido de Ody- - nerus humeralis GUÉR., hecho que he comprobado al re- colectar los nidos del mencionado insecto. Fama MUTILLIDAE Las hembras de esta familia son ápteras: se las ve correr por lugares arenosos en busca de nidos de abejas solitarias, en los cuales ponen sus huevos. Los machos vi- sitan Pes flores de Conium maculatum. 2. Mutilla chilensis SPIN., especie que no escasea en la parte sur del cerro; vuela en Noviembre., FimiLia THYNNIDAE Como la familia anterior, también las hembras son ápteras y muy pequeñas en comparación con los machos; por lo común el colorido es insignificante, casi siempre predomina el color pardo, mientras que los machos son de colores más vistosos. Las hembras, al parecer, son más escasas; pero no es así, abundan en las mismas localidades, ocultas entre las malezas; se las caza ¿m copula. El macho al volar de una planta a otra, lleva a la hembra colgada debajo de la extremidad del abdómen. Las especies más comunes en nuestro campo de ob- servación, son: 3. Elaphroptera herbsti ANDRÉ 4. Elaphroptera erythura SPIxN. Vuelan desde Sep- tiembre hasta mediados de Octubre, aprovechando las primeras flores primaverales. FamiLIa POMPILIDAE Las especies de esta familia alimentan su prole con larvas y arañas, excepción hecha del género Ceropales, que es 'parásito. 5. Salius hirticeps GUÉR. Especie muy común en el mes de Agosto. La primera vez que la encontré fué el año 1921, en los primeros días de ese mes. Esto me llamó - Ruiz P.—HIMENÓPTEROS DEL CERRO SAN CRISTOBAL 101 mucho la atención, pues es una época en que faltan por completo las flores; llegué hasta pensar que era el resul- tado de un retardo en el desarrollo de las larvas. Al año siguiente, en el mismo lugar, y más o menos en la misma fecha, y me impuse de nuevo del hallazgo, con la diferen- cia que había más abundancia. En la época de las flores no es abundante, al contrario, escasea, y los poquísimos ejemplares que he conseguido tomar los" colecté sobre las flores de Foeniculum paniculatum, en el mes de Noviem- bre. Salius dumosus (SPIN.) Salius flavipes (SPIN.) Salius dispertitus KOHL. Aporus chilensis REED. 10. Pompilus sobrinus SPIN. 11. Pompilus fazúi, P. HreuBsT. Estas especies vue- lan durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciem- bre. Frecuentan las flores de Ammi visnaga y Foenicu- lum vulgare. 12. Pepsis limbata SP1iN. Vuela en la misma época que las anteriores. Los machos y las hembras visitan las flores de Baccharis sp., en busca de néctar. La hem- bra que es una especie gigantesca de nuestra. fauna hi- menopterológica, sostiene encarnizadas luchas con la ara- ña peluda (Fryxotrichus chilensis) a la que generalmen- te domina después de rudo batallar y llevarla a su nido, donde sirve de alimento a su prole; es muy común. DM AD FamIiLIA SPHEGIDAE Los representantes de esta familia, alimentan sus hi- jos con ortópteros, arañas, orugas, etc. 13. Sphex latreillei Sart Farc. Es muy curioso ver las hembras de este interesante himenóptero, como persiguen y dan caza a langostas, para llevarlas al nido que construyen en la tierra. Abunda en los meses de No- viembre a Enero. 14. Sphex cyaniventris SPIN. Especie escasa, visita las flores de Vaccharis sp. La hembra busca al Mantis gayi para alimento de sus hijos. 15. Sphex chilensis SPIN. Di A Et 102 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 16. Sphex ommisus, KoHL. | Frecuentan las flores de las Umbelíferas. FamibIa PHILANTIDAE Las siguientes especies son las que vuelan durante el mes de Noviembre y Diciembre sobre Baccharis sp., Ammi visnaga, Conium maculatum, etc. 17. Cerceris chilensis SPIN. 18. Cerceris gayi SPIN. 19. Trachypus denticollis SP1N. 20. Trachypus denticollis var. rufipes REED. FamiLra BEMBECIDAE Los representantes de esta familia se encuentran en los arenales, a la orilla del canal San Carlos que faldea el cerro de San Cristóbal, donde construyen sus nidos. Son las siguientes: : 21. Monedula chilensis SPIx. 22. Bembex brullei GUÉR. . FamiLIi PALARIDAE Aparecen en Noviembre y Diciembre sobre las plan- tas de Conium maculatum y Ámmi visnaga. 23. Astata dispar REED. 24. Tachytes dichrous P. HerBsr. 25. Tachysphex rufitarsis SPIN. 26. Tachysphex pisonoides SPIN. FamiLIa NYSSONIDAE Esta familia está representada en dicha localidad por la especie: 27. Pison chilensis SPIN. FamiLIa CRABRONIDAE Las siguientes especies habitan en el San Cristóbal, y merodean las orillas del canal San Carlos sobre las Ho- res de Aristotelia maqui. Ellas son: - da Vid POS eje E O a or: pe i s 8 Ml > ' l Ruiz P.—HIMENÓPTEROS DEL CERRO SAN CRISTOBAL 103 28. Crabro longinodus P. HekrBst. 29. Crabro gayi SPIw. FamiLia EUMENIDIDAE Los individuos de esta familia fabrican sus nidos con barro, sobre las murallas, piedras, barrancos, arbustos y palos viejos. Una vez terminadas las celdas y colocados en ellas los huevos, salen en busca de orugas para alimento de sus hijos. 30. Odynerus humeralis GUER. Este interesante in- secto construye un nido de barro en forma más o menos esferoidal, suspendido en las ramas de Acacia falsa, espi- nos y otras plantas, en cuyo interior hay seis o más cel- das. El vulgo llama a este nido «tierra-volada» y le atri- buye virtudes medicinales; virtudes que no conozco. 31. Odynerus labiatus HAL. Aparece en el mes de Septiembre y frecuenta las flores de Salix viminalis. . Odynerus vespiformis HAL. Como la anterior. 33. Odynerus tuberculiventris SPIN. 34. Odynerus scabriusculus SPIN. 35. Odynerus ambiguus SPIN. 36. Odynerus subpetiolatus SAUSS. Las cuatro últimas especies las he cazado en las flores de Salix viminalis, Aristotelia maqui y Baccharis sp., a orillas del canal San Carlos. O) 18) FAMILIA APIDAE Los insectos que constituyen esta familia se diferen- cian de los anteriores, por estar cubiertos de pelos plu- mosos y por la manera de alimentar sus larvas. Tienen órganos especiales para la recolección delpolen, Las hem- bras de los ápidos recogen polen de las flores, por medio de pelos apropiados para este fin, y lo depositan en las celdas, colocando en seguida sobre él, néctar flores, que primeramente ha sido peptonizado en su estómago, y al que en estas condiciones se da el nombre de miel. SS e e ¿ 7 A, E Le Y EPR 104 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL I. Sub-familia SPHECODINAE 37. Sphecodes granulosus SicH. Este ápido visita las - flores de Ammi visnaga. IT. Sub-familia ProsoPODINAE Chilicola albida FrrEsE. Visita las flores de Bras- sica a 39. Chilicola plebeia SPIN. Se la encuentra sobre Ammi visnaga y Brassica campestris. TI. Sub-familia COLLETINAE 40. Colletes ciliatus FRIESE. 41. Colletes semi-nitidum SPIN. 42. Colletes (Cadeguala) occidentalis Har. 43. Colletes (Cadeguala) occidentalis var. nigroven- tris, SPIN, 44. Colletes (Cadeguala) occidentalis, var. tetra SPIN. Estos ápidos aparecen en el mes de Septiembre, visi- tan la flores de Loasa tricolor y de Salvia officinalis. 45. Colletes laticeps FRTESE. 46. Pasiphaé rufiventris SPIN. Esta especie es nota- ble por su diformismo sexual. La hembra tiene abdomen rojo y el macho lo tiene negro. 47. Lonchopria marginata (SPIN). Se la encuentra en los nidos que construye en el suelo. 48. Caupolicana hirsuta SPIN. Aparece en Septiem- bre sobre las flores de Loasa tricolor. IV. Subfamilia ANDRENIDAE 49. Halictus chloris SPIx. 50. Halictus corynogaster SPIN. 51. Halictus mutabilis SPIN. var. nigrocaerulea. Estas especies son muy comunes sobre las flores de Aristotelia maqui, Brassicca campestris y Pasithea caerulea. Su época de vuelo es de Septiembre adelante. 52. Halictus pissisi VACH. . 53. Halictus scitulus V ACH. 54. Halictus spinolae FrIESE. 55. Halictus cristatus SM. Especies muy comunes enlas flores de Brassica cam- pestris. V. Sub-familia PANURGINAE 56. Camptopoeum hirsutulum SPIX. . 57. Camptopoeum sub-metallicum SPIN. 58. Camptopoeum maculatum SPIN. VI Sub-familia MEGUILLINAE 59. Tetralonia valparadisae P. HursTB. 60. Tetralomia chilensis SPIN. 61. Tetralonia tristrigata SPIX. : Estas tres especiesvisitan las flores de Loasa tricolor vuelan desde mediados de Septiembre hasta Noviembre. 62. Tetralonia favipes SPIN. Esta especie aparece en Diciembre y visita una compuesta vulgarmente llamada «gredilla». Es muy común. 63. Podalirius incerta SPIN. Muy escasa. Visita una labiada. 64. Centris cineraria SM. 65. Centris nigerrima SPIN. Estas lindas abejas visitan de preferencia las flores de Robinia pseudo-acacia. Son muy abundantes cuando esta planta está cubierta de flores. Todos los ejemplares los he cazado en las acacias que crecen aisladas en las orillas del canal San Carlos. VIL Sub-familia MEGACHILINAE 66. Megachile euzona Pérez. Esta especie es muy es- casa y los dos ejemplares que poseo los cacé en la Robinia pseudo-acacia. Según referencias que tengo, en la Quinta Normal de Santiago son relativamente abundantes, y van a una planta forrajera vulgarmente llamada «pasto dulce». 67. Megachile saulceyi GUÉR. Especie muy común en el cerro. 68. Megachile pollinosa SPIN. Frecuenta las flores de Psoralea glandulosa. ES 69. Anthidium chilensis SPIN. Sobre Loasa tricolor, de Septiembre a Octubre. 710. Anthidium stelidoides SP1N. Sobre la Psoralea glandulosa. VIII. Sub-familia BOMBINAE Los representantes de esta sub-familia, pertenecen a los ápidos sociales anuales. Las heimbras nuevas y fecun- dadas en otoño, pasan el invierno escondidas; en la pri- mavera próxima construyen un nido y forman con su prole una nueva sociedad, la que sucumbe en el otoño siguiente. 11. Bombus dahlbomi G—UÉR. Este hermoso ápido presenta una gran variedad de tamaños. Las hembras de invierno son las más grandes. IX. Sub-familia AÁPINAE 12. Apis mellifica, var. ligustica SPIX. Todas las especies que he mencionado, están deposi tadas en el Museo del Colegio de San Pedro Nolasco, con todas sus anotaciones correspondientes. Todas ellas las he colectado durante los meses de Septiembre a Diciembre. De las que vuelan en los meses de Enero y Febrero, no sé nada; pues esta es la época que aprovecho para mis excursiones al sur del país, en busca de material para las diversas secciones del Museo a mi cargo. MUSEO DEL COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO, Santiago de Chile, 20 de Agosto de 1923. —=>"= Porter.—PHRYGILANTHUS Y CÓCCIDOS 107 PREYGILANTHUS Y COCCIDOS POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Catedrático de Zoologia general y Entomología Aplicada del Instituto Agronómico de Chile Entre el abundante material entomológico que, por recomendación especial mía, colectara en los alrede- dores de Mulchén (prov. de Bio-Bio) mi jóven amigo don Héctor E. Pinochet C., durante el presente mes, viene una ramita de «quintral» (Phr ygilanthus tetrandus), densamente parasitada por el cóccido Saissetia oleae (BERN.) ÚKLL., especie ya muy difundida en el mundo y que ataca a un crecido número de plantas silvestres y cultivadas. Recorrían las hojas de la planta numerosas larvas de la Saissetia, recién nacidas. En la riquísima literatura coccidológica que poseo no se menciona la Lorantácea en referencia como atacada por cóccidos, porlo cual he creído no estaría de más dejar en esta Revista constancia del hecho, como una pequeña contribución al conocimiento de los huéspedes de dicho in- secto parásito. La muestra queda depositada en la colección ento- mológica de mi Laboratorio en el Instituto Agronómico. En un próximo artículo daré la determinación de los otros insectos (de las familias de mi competencia) colecta- dos por mi ya citado amigo Sr. Pinochet. Los demás órdenes y familias los he distribuido ya, para su estudio, entre otros especialistas colaboradores de la «Rev. Ch. de Hist. Nat». Laboratorio de Zoología Aplicada, Santiago, Febrero 26 de 1923. EA 108 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Sur quelques Odonates dont la présense au Chili n'etais pas considerée comme absolument certaine POR René MARTIN (De la Soc. Entom. de France) Le savant Odonatologiste HAGEN a énuméré, parml les Libellules du Chili les 3 especes suivantes: Orthemis ferruginea FABR. macrostigma RAMBUR, qui habite presque toute 1' Améri- que chaude et spécialment 1' Argentine; Dythemis sterilis HAGEN.—D. velox Hagen, qu' on observe au Pérou, au Mexique, aux Guyanes, au Texas, au Brésil, en Colombie, et qu' il a rencontreé au Chili, á Quillota; Eryhtrodiplax chloropleura BRAUER, du Brésil et de l' Argentine. Cette derniére espéce a été retrouveé 1cl, une ou deux fois, mais les deux premiéres epéces parais- sent n'avoir jamais été revues sur le territoire chilien. Il semble étonant qu' on ait pris á Quillota Dythemis sterilis, une libellule de taille moyenne aux ailes plutot longues, hyalines on salies, avee un peu de safrané á leur base et le stigma brun roux, 1' abdomen tres mince, mais nous devons nous incliner devant 1' autorité d' Hagen, quí connaissait bien cette espéce, et qui précise la localité ou la capture a été faite. Quant á Orthemis ferruginea, grande Libellule d' un brun violacé, á abdomen assez mince, á ailes hyalines avec un stigma rougeátre tres long, il ne serait pas extra- ordinaire qu ón le rencontrát au Chili, car cést un voilie de premier order. Brechmorhoga inaquiunguis CALVERT.—B. vulgipes DAA A AAA AA AA y > TA AA DS e TAS de 4 Martin.—ODONATES DU CHILI 109 uulrert, var. typographa, a été prise 2 on 3 fois. Cést une petite Libellule a abdómen trés mince, noir, jaune au 7e. segment, aux alles hyalines ou trés légerément safranés á la base, au stigma brun trés petit. Touts ces espéces devoint étre retrouvées au Chili. Aschna variegata FABR. était considerée comme une espece douteuse parce que description de Fabricius est bré- ve et vague,que le type a été perdu; enfin parcequ'on ne revoyait. plus Vinsecte. Mais on l' á, dit on, retrouvé dans 1' Argentine, en Patagonie et á la Terre de Feu, le Dr. Ris en a méme donné une description, d' aprés laque- lle Y Aeschna variegata, bien que assez semblable a l' Aeschina diffinis en différerais de quelques maniéres. Nous avon placé, enfase de cette descriptión, une forte serie de diffinis 3 et nous pensons avoir constaté que toutes es differénces signalées ne sont pa constantes, sauf une: la largeur du front. L' espece serait valable et aurait un front large de 5 mm. tandis que chez les gros- ses diffinis, la largeur du front ne dépasserait pas 4 mm. a 4 mm. 4. Erythrodiplax connata atroterminata SELYs, indiquée comme habitant Río Janiero, le Río Grande et 1' Argenti- ne vit-elle au Chili. Je suis porté a le croire, car un exem- plaire existe au Museé de Santiago ou figurent seule- nent des espéces chiliennes. La présence au Chili de Pantala flavesceus FABR. gran- de espéce qu' on a observée dans touts les pays tropicaux et notamment dans une foule de localités de 1* Amérique Méridionale, et de Aeschna bonariensis RAMBUR, commu- ne dans 1' Argentine, assez commune dans | Uruguay, trés-voisine de Aeschna confusa, est maintenant prouvée, puisque nous avons capturé, en 1921, un mále de flaves- cens et une femelle de bonariensis dans la province de Valparaiso. -= 110 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATUKAL Crisópidos (Ins. Neur.) neotrópicos POR Longinos NAVÁS, $. J. Profesor del Colegio del Salvador (Zaragoza) He tenido reciente ocasión de estudiar algunos Cri- sópidos neotrópicos de inferés para la ciencia, y, dada la benévola hospitalidad que ofrece el profesor Porter a mis escritos en su «Revista Chilena de Historia Natural», creo queen ninguna otra publicación hallarán sitio más adecua- do para que se den a conocer al mundo científico. Los más forman parte de una numerosa colección de Neurópteros y afines que he recibido del Museo de París para su es- tudio, otros me los han enviado directamente para mi co- lección sus inventores señores Martin, (de Chile), Bruch y De Carlo (de la Argentina). 1. Nodita Serrei, sp. nov. (fig. 11). Flava. Caput flavo-viride; facie duplici linea transversa rubra; vertice et occipite (fig. 11, a) rubro-sanguineo linea- tis; oculis in sicio aenels; antennis primo articulo crasso, subbulboso, flavo, superne rubro suffuso (ceteri desunt). Fig. 11. Vodita Serrei: a) cabeza; b) región estigmática del ala inferior “Prothorax transversus, antrorsum angustatus, vl- ridi-flavus, sulco transverso absoleto, medio longitudinali indicato. Meso-et metanotum rubro-fusco suffusa. Abdomen flavum, superne ad basim et prope apicem macula grandi sanguineo-violacea notatum. —Navás.—NEURÓPTEROE NEOTRÓPICOS 141 Pedes viridi-fiavi, ao concoloribus; tibia posteriore tereti, vix compressa, linea laterali longitudinali i 1mpressa; tarsis flavescentibus. Alae hyalinae, irideae, acutae; reticulatione ple- -rumque viridi; stigmate (fig. F b) elongato, in medio in- terno et amplius ferrugineo- fisco, VEralid idem Nigris, externe flayescente; fimbriis densis, flavis, brevibus. Ala anterior venulis costalibus, radialibus, gradatis 7/9, prima intermedia, ad quartum apicale cellulae divi- soriae inserta, et ultima procubitali totis, axillis furcula- rum marginalium et aliis venulis partim, fuscis. Ala posterior venulis gradatis 6/7 leviter infuscatis. AS PA lec AAA 10 mm o: is ARO ¡ei A A A e RENA E Patria. “Costa-Rica, Paul Serre, 1920” (Mus. de Pa- rís.) 2. Chrysopa lindana, sp. nov. (fig. 12). Similis lanatae Banks. | Caput facie rufescente; vertice ef occipite (fig. 12, a) macula grandi ferrugineo-fusca; antennis ala anteriore brevioribus, primo articulo rufercente. Prothorax (fig. 12, a) latior quam longior, marginibus parallelis, angulis anticis oblique truncatis, disco duplici stria longitudinali fusca, ad me- dinm interrupta. Meso et metano- tum ad latera fuscescentia. Abdomen ad latera fuscescens? (mal conservado). Pedes flavidi, pilis flavidis ves- titi; unguibus basi fortiter dila- ] ; tatis. Fig. 12. Chrysopa a : ee . ajcabeza y protorax: bi Cel- Alae hyalinae, irideae, apice dilla divisoria (col. m.) acutae, reticulatione et stigmate flavo-fulvis. Ala anterior venulis gradatis, duabus primis inter- mediis et procubitalibus et prima cubitali totis, costalibus ad subcostam, radialibus ad radium, aliis pluribus initis b : ” 112 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL et fine fuscis, prima venula intermedia paulo ultra cellu- lam divisoriam procubito inserta (fig. 12, b); venulis gra- datis seriei internae 7. Ala posterior pallidior, venulis gradatis fere 6/9. ONZA at iroa Eee heslo E E 10 mm ; dE a ds IS e MO AOS ADA Patria.—Perú, en la frontera de Chile, leg. R. Mar- tín (col. m.) 3. Chrysopa Bouvieri, sp. nov. (fig. 13). Viridis, flavo varia. Robusta. Caput viride, vertice flavo, deplanato, puncto san- guineo juxta oculos notato (fig. 13); oculis in sicco viridi- aeneis; antennis flavescentibus, pilis fuscis, articulo primo viridi-flavo, cylindrico. Prothorax (fig. 13) paulo latior quam lon- gior, angulis anticis oblique truncatis, viri- dis; disco duplici stria sanguinea longitudi- nali, ad sulcum transversum interrupta. Me- so-et metanotum fascia longitudinali flava notata. Abdomen viride, inferne pallidius, flaves- cens, pilis concoloribus. a Pedes virides, viridi pilosi; tarssis flaves- beza y protorax centibus; unguibus basi fortiter dilatatis. Alae hyalinae, irideae, acutae; stigmate elongato, viridi; reticulatione pleramque pilisque viridibus. 984 Ala anterior venulis costalibus, radialibus, gradatis 4/9 in duas series antrorsum divergentes dispositis, prima intermedia prope apicem cellulae divisoriae inserta, pri- ma et ultima procubitali totis, alus partim et furculis marginalibus saltem ad axillae, nigris. Ala posterior venulis gradatis 4/8, in duas series pa- rallelas dispositis, duabus ultimis (anterioribus) seriei 1n- ternae et omnibus seriei externae, item última procubi- tali, nigris. A MAN 113 TI A A 15 Patria.— “Costa Rica, Paul Serre, 1920.—Mus. de París). La he apellidado Bouvieri en obsequio del Profe- sor Bouvier, Director del Laboratorio Entomológico del Museo de París. 4. Chrysopa decarlina, sp.nov. Viridis. Caput viridi-flavum; oculis in sicio nigris; palpis viridi-favis; antennis fiavo-fulvis, primo articulo viridescente. Prothorax latior quam longior, angulis anticis obli- que truncatis; superne medio flavescente, linea longitudi- nali rubescente prope marginem lateralem. Meso-et meta- thorax virides, inmaculati. Abdomen viride. Pedes virides, fuseo pilosi; tibiis posterioribus com- pressis, linea longitudinali laterali impressa; tarsis flaves- centibus. Alae hyalineae, irideae, apice subacutae; stigmate elongato, viridi; reticulatione viridi; venulis costalibus fuscis. Ala anterior venulis radialibus, primis intermediis, eradatis 6/6, ultima procubitali et aliquot juxta basim fuscis; celluba divisoria elliptica, acuta; venula prima in- termedia ad ejus tertium apicale inserta. Ala posterior venulis gradatis 4/6, vix fuscatis. OE a, etica 18 mm E O AAA A A A L 1 5 Patria.—República A Delta del Río Chana, 19 de Enero, 1923.—Un ejemplar en mi colección envia- do por el Dr. De Carlo, en cuyo obsequio apellido la es- pecie decarlina. REV. CH. HIST. NAT. (1923). 8) 114 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 5. Chrysopa metanotalis, sp. nov. (fig. 14.) Flava. Caput stria longitudinali nigra ad genas ante oculos; occispite puncto laterali fusco notato (fig. 14, a); nigris, ad articulationes pallidis; antennis fulvis vel fusces- palpis centibus, articulo basali fulvo. Prothorax latior quam lon- glor; superne stria longitudinali laterali pone sulcum fusca, pa- rum distincta. Metanotum (fig. 14, b) puncto fusco ad lobum a FP scapulare notatum. Fig. 14. Chrysopa metanoltalis Abdomen flavum, superne a) cabeza; b) metanoto fusco parum distincte puncta: tum vel striolatum. Pedes flavi, fusco, pilosi; tibiis posterioribus tereti- bus, haud compressis neve lateraliter impressis; ungul- bus basi fortiter dilatatis. Alae hyalinae, irideae, apice subacutae; stigmate elongato, flavo, venis flavis; venulis plerumque flavis, ali- quot, praecipue costalibus, fuscescentibus; gradatis in series parallelas dispositis. Ala anterior 4 venulis intermediis, prima seu inter- na ad tertium apicale cellulae divisoriae inserta; grada- tis 7/7. Ala posterior venulis gradatis fere 6/7. TONCES OSO S7 mm EN Bn e Ad qe AT a UA A NU Ud Sao 11 sa Patria.—República Argentina: Hualfín (Catamarca), 20 de Diciembre de 1921 (col. Bruch). 6. Chrysopa Berlandi, sp. nov. Flavo-viridis Caput flavo-viride, oculis in sino fus- coaenels; antennis nigris, duobus primis articulis flavo viridibus primo stria dorsali longitudinali lata externa fusco-rubra; vertice ad antennarum basim rubro notato. > died AA FA Navás.—NEURÓPTEROS NEOTRÓPICOS 115 Prothorax duplo latior quam longior, angulis anticis oblique truncatis, fascia longitudinali sanguinea ad mar- gines laterales. Abdomen flavo- viride (mal conservado), pilis conco- loribus. Pedes virides; tibiis posterioribus compressis, linea impressa longitudinali externa distincta, unguibus basi fortiter dilatatis. Alae hyalinae, irideae, acutae; reticulatione plerun- que viridi-flava; stigmate elongato, concolore. Ala anterior plerisque vemulis fuscis, et quae pone. radium jacent tenuissime fusco limbatis; gradatis 5/1; 1n- termediis 5, prima ad quartum apicale cellulae divisoriae veniente. Ala posterior nullis venulis nisi costalibus fuscatis, gradatis 3/7, in series parallelas dispositis. a TO RA UT mm O AO a a IET E e TADO e, UA A A O di CA Patria.—“Costa Rica. Paul Serre, 1920” (Museo de París). 7. Chrysopa venulosa NAv.—Arxius de l'Institut de ¡¡encies, Barcelona, 1923, p. 191. De la República Argen- tina, Alta Gracia (Córdoba). Advierto que con este mis- mo nombre describí antes otra especie totalmente distin- ta (Physis, 1918, p. 87, f. 8). Para la ultimamente descri- ta en “Arxius” propongo el nombre de nervulosa. 8. Leucochrysa Bedoci, sp.nov. Caput flavum; labro antice rubido; linea nigra ad clypel latera; vertice linea nigra leviter arcuata inter ocu- los; oculis in plumbeis; palpis flavis, ala anteriore multo longioribus, primo articulo superne rubescente, antice l1- nea transversa basali nigra. Prothorax latior quam longior, antrorsum leviter an- gustatus, viridis, margine postico flavo. Meso-et metatho- rax virides, superne subtoti nigrl. ANA DAA e a A A y pl hal 1 Par ! Abdomen viride, superne linea longitudinali flava; sexto tergito subtoto nigro. Pedes virides, viridi pilosi; tarsis flavescentibus; ti- bia posteriore leviter compressa, linea externa Jong nali impressa. Alae hyalinae, irideae, reticulatione viridi; e elongato, in medio interno fusco, externe viridi-favo. “Ala anterior apice subrotundata, venulis primis ra- dialibus ad radium, paenultima prombitali ad prombitum, item sectore radii inttio; sex primis gradatis externis se- cunda et ultima procubitali et secunda cubitali totis fus- co-nigris; macula fusca ultimam venulam procubitalem cingente, usque ad ramum marginalem extenta. Venulae gradatae 10/8. Ala posterior penitus immaculata (excepta macula stigmali), apice acuta. Venulae gradatae 7/8. E A 10 mm 0d A ad RIAS UN ed POSO A Oo de RS Só Pai SES Patria.—Cuba: Sierra Maestra, 1,000 m. La he apellidado Bedoci en obsequio de su inventor el ingeniero J. M. Bédoc, quien la envió al abate Joannis y éste a mí. ADICIÓN A mi anterior trabajo pláceme añadir otras dos for- mas de Crisópidos que he recibido del Profesor Porter en un envío posterior: Chrysopa lanata Banks var. climacia Nav. Mendo- za (República Argentina). Reed, coll. Al hacer la descripción de la variedad (Rev. R. Acad. Ciencias de Madrid, 1918, p* 495) escribí: “También este tipo pereció en su regreso al Museo de la Plata”- Este ejemplar, aunque imperfecto, suplirá el tipo, sobre todo que es de la misma región. Chrysopa nosina Nav. Talca (Chile), 1922, Hno. Flaminio Ruiz, coll. ZARAGOZA, 14 Abril, 1923. Porter.—sSiRFIDOS DE LA PROY. DE BIO=BIO 11 | LISTA DE LOS SÍRFIDOS colectados por don jéctor E. Pinochet €. en la prov. de Bío-Bío POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Puede tenga alguna utilidad para los especialistas del extranjero y para las pocas personas que en nuestro país se interesan por la Entomología, la brevísima nota sobre los Dípteros de la Fam. Syrphidae que entre muchos otros Insectos me ha traído mi joven amigo don Héctor E. Pinochet C. y que él colectara durante las vacaciones de Enero-Febrero del presente año en los alrededores de Mul- chén (provincia de Bío-Bío). Eriophora aureo-rufa PH.—Un ejemplar ¿. La especie fué descrita por el Dr. R. A. Philippi, en vista de 1 ¿3 y 1 2 encontrados en Valdivia, donde era rara. Es nuevo para mi colección. Temnocera scutellota (Macoq.) ScHin.—La especie abarca una buena extensión del país (Véase nuestra nota en esta misma «Revista», año XXV (1921), pág. 447. Salpingogaster macula ScHIN. 1 ¿ en mal estado. Stilbosoma cyanea PH.—Un ejemplar 2. Parece ser común en las provincias australes. Eristalis distinguendus W1kED. 1 4. Lo tengo ya de varias procedencias. Syrphus Macquarti BLaN0cH. 2 ¿ y 1 2. La especie es una de las más comunes del país. En otra notita doy la lista de los Longicornios, Brú- quidos, Bostriquidos, Silfidos y Hemípteros, de la misma procedencia. Los insectos de otros órdenes y familias han sido ya - enviados a especialistas de la República Argentina, Jista- dos Unidos de Norte América y Europa, para su estudio. SANTIAGO DE CHILE, Marzo 10 de 1923. 1 118 SYNOPSIS 0 THE MEMBRACIDA OF CHILE BY Frederic W. GODING Among the described Membracidae, eight have been recorded from Chile, another is doubtful, and two from Patagonia described many years ago may have been collected on the western side of the southerí Andes. Walker recorder one from «China», evidently a typo- graphical error for «Chile» as its congenors inhabit ad- joining countries, and several similar mistakes have appeared in connection with other of his species. It has been thought best to include all of the above in this list, as they together with several species now known from Argentina. are certain to be collected in Chile. Butler described *« Methille cuneata» from the Straits of Magellan, which is identical with Melizoderes carinatus BLANCHARD; and Smilia unicolor SIGNORET, is Triquetra rubro-costata, BLANCHARD, both of which must be reduced to synonyms of Blanchard's speces. This rs is to be used only for Chilean species. List of Species Subfamily SMILUNAE Genus Ciphonia, Lap. C. elavigera. Far. Syst.Ryng.p., 17 (1803). Hab: — Patagonia (Fairmaire). * NOTE: I have examined Butler's type, and two examples of carj- natus, the last through the courtesy of Prof. Dr. Carlos E. Porter. Goding.—MEMBRACIDE OF CHILE' 119 Genus Entylia, GERM. E. gemmata, GErM. Mag.Ent. iv, p. 16 (1821). Hab: — Patagonia. Subfamily DARNINAE Genus Pyranthe, STAL. P. chilensis, BLaNcH. Gay Hist. Fis. y Polit. Chil., Zool. vil, p. 270, pl.3, fig.6 (1852). Hab: — Provinces of Cauquenes, Maule; Valparaiso « Aconcagua (Porter). Subfamily MEMBBACINAE Genus Membracis, FaBr. M. peruviana, Farrm. Rev. Memb. p.249, pl.4, fig. 26(1845). Hab: — ? Chile (Fairmaire). Genus Philya, WaLk. Ázinia, Walk. Aechmophora, Stal. P. pallidipennis Wark. Ins.Saund.Hom.p.63 (1858). Hab: — Chile. Subfamily HoPLOPHORINAE Genws Triquetra, Farrm. T. rubro-costata BLaNcH. Gay Hist.Fis. y Polit. Chil. Zool. vii, p. 272 (1852). Smilia unicolor, Sign. Hab: — Central Provinces of Chile. Subfamily CENTROTINAE Genus Melizoderes, BLANCH. Methille, ButL. M. ghayi, BLaNcH. Gay Hist. Fis. y Polit. Chile.Zool. vil, p.3, fig.5 (1852) TOA ir 12 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Hab: — Valdivia, Santa Rosa, Coquimbo, etc. M. carinatus BLANCH. 1d. p-269, pl. 3, fig.5 (1852). Methalle cuneata, Butl. Hab: -— Province of Coquimbo, Cordillera of Ovalle, Straits Magellan; Prov. of Valparaíso (Porter. ) M. dohrni Sién. Ann. Soc. Entom. Fr., Ser. 4, IL, p. 584, pl.11 fig.9 (1863) Hab. — Chile. Genus Aethalion, Larr. A. latreilli Sién. id. p.672 (1851). Hab: — Chile. A. unicolor SIGN. 1d. p.672 (1851). Hab: — Chile. A. multicolor SIGN. id. 0,675, pl.14, fig.7 (1851). Hab: Synopsis Key TO SUBFAMILIES Scutellum entirely covered by pronotum, Posterior tarsi longest, or equal in length to tho other tarsi. Front, middle, and sometimes hind tibiae ditated, flattened...... Subfamily MEMBRACINAE. Tibiae not dilated or flattened. Terminal cell of tegmina elongate, base sessile OS AAA Subfamily DARMINAE. Terminal cell of tegmina petiolate. Tegmina coriaceous, Opaque, velns difficult to observe, free margins extra broad (None recorded from Chile). Ao e Subfamily TRAGOPINAE Tegmina membraneous with distinct veins, some- times with basal and other areas coriaceous and O PO A Subfamily SMILIINAE. Posterior tarsi much shorter than front and middle a eoe Subfamily HOPLOPHORINAE. O al E dt de AE ? e S , 2-1 Goding.—MEMBRACIDA OF CHILE 191 —Seutellum more or less uncovered, apex acuminate or emarginate............... Subfamily CENTROTINAE. Subfamily SMILIINAE Key TO THE SPECIES Tegmina uncoverd, base emitting two veins; posterior pronotal process narrowed from humeral angles O AAN Cyphonia clavigera, Fabr. Tegmina mostly covered by pronotum, base emitting two parallel veins; dorsum of pronotum acute, elevated, compressed laterally, deeply notched or sinuate...... RR E OS ita ie Entylia ygemmata, Germ. Subfamily DARNINAE A somewhat triangular species with lateral horns; volor varlaDle. nico. co... Pyranthe chilensis, Blanch. Subfamily MEMBRACINAE Key TO THE SPECIES Pronotum foliaceous, elevated, front rounded, destitute of lateral carinae or horns; black, spot at middle of dorsum, and before apex, yellow........................ A TAN RN .Membracis peruviana, Fairm. Pronotum not foliaceous, furnished with a porrect front horn with apex dilated, carinate, minutely tuber- IN An EN Philya pallidipennis Walk. Subfamily HOPLOPHORINAE In a general manner this species somewhat resembles Pyranthe chilensis,butis easily distinguished from that species by the very short posterior tarsi,and red tip of lateral horns........... Triquetra rubro-costata, Blanch. 122 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Subfamily CENTROTINAE KeEY TO GENERA Pronotum furnished with a posterior process (Not recorded in Chile). Pronotum destitute of a posterior process and of horns above lateral angles, more or less convex; scutellum acuminate at apex. Ocelli nearer to eyes than to each other, placed on a line passing through center of eyes; dorsum of scute- llum with a mediam carina; tegmina with five apical cells, and two discoidal cells, venation regular; front of pronotum elevated in a crest usually............... A O A Y Genus Melizoderes, Blanch. Ocelli a little nearer to each other than to eyes, dis- tant from base of head; scutellum destitute of a me- dian carina unless at apex; tegmina with numerous irregular apical cells, venation unusual..... ......... E O E Genus Aethalion, Lat. Genus Melizoderes, Blanch. KEY TO SPECIES Dorsum of pronotum convexly arched, front rounded not projecting above the head............... Gayi, Blanch. Dorsum of pronotum elevated in front in a crest projec- ting over the head. Summit of crest rounded; tegmina with an oblique hyitne hand ie e ei Dohrna, Sign. Summit of crest obtusely angular; tegmine destitute of hyalime band. stes carinatus, Blanch. Genus Aethalion, Latr. Key to Species Pronotum and base of tegmina densely punctured, con- -——colorous; eyes prominent- beyond” front angies of pronotum Scutellum densely punctuate; base of head almost straight, but lightly sinuate at middle: unicolor Sign. -—Scutellum very obsoletely punctuate; base of head si- A latreiller Sign. —Pronotum and base of Si lightly punctuate, var- legated; eyes OrdiMaTY...o.ooooooco...oo.. multicolor Sign. ' 7 RNA E, AS AN TS E UE: E A IS A OR 124 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL SUR QUELQUES HYMENOPTERES DU CHILI PAR LE Dr. Jean BRETHES Entomologiste au Muséum (B. Aires y j Les catalogues entomologiques nous présentent trols insectes: Pompilus ferruginipennis Hal., Pepsis bonarien- sis Lep., et Pompilus dumosus Spin. sur lesquels je veux aujourd'hui appeler V'attention de mes collegueset tácher, possible, d'établir d'une fois les idées á leur sujet. Pompilus ferruginipennis fut décrit par Haliday, en 1836 dans les Transactions of Linnean Society of Lon- don. Col. XVII, p. 326, avec la courte diagnose suivante: ““ Clypeus; antenmis alisque rufis. Fem. Long. corp. 10 lin. Alar. 18 lin. Fem. A P. Hero? differt antennis et tarsis gracilioribus, horum anticis haud ciliatis. Antennarum scapus niger. Clypeus griseo-tomentosus. Álae rufae, costá concolore, radice nigro cyaneae, apice fuscae. Ca- pe Gregory”. A la page 327, il est dit que le cap Grégoire se trou- ve au détroit de Magellan. Il n'a jamais plus été fait mention de ce Psammo- charide, si ce n'est dans le monumental catalogue de Dalla Torre. En 1845, Lepeletier de Saint-Fargeau publiait le tome III de son Histoire des Insectes Hyménopteres et a la page 477, il donne la description du Pepsis bonarien- sis dont la prevenance, dit-il, est Buénos Aires. En 1851, Spincla décrit le Pompilus dumosus dans le 60. tome de Zoologie de Historia Física y Política de Chile, p. 376; a son sujet l'auteur dit que “esta especie “ habita en el Brasil. Los ejemplares que M. Klug me “* dió provenían de aquella comarca; pero también debe ““ de ser bastante común en el norte de Chile, Coquimbo, SS ” ” ” e ” e ” - Brethes.—QUELQUES HYMENOPTERES DU CHILI 195 ““ etc., pues M. Gay trajo de allí más de ochenta indivi- ““ duos, de los cuales las tres cuartas partes son machos”. C'est peut-étre ce passage qui a fait dire a Burmeis- te, qui s'occupait de ce groupe d'animaux en 1872, dans la Stettiner Entomologische Zeitschrift, tome XXXIII, p. 236, que cette espece (Prionocnemus dumosus) est “sehr variabel in Grósse und Fárbung”. Dans un travail anterieur (Himenópteros argentinos in An. Mus. Nac. Buenos Aúres, (3) XIII, 1911, p. 259 J'a1 identifié le Pepsis bonariensis Lep. avec le Pompilus du- mosus Spin. Aujour'hui que je suis a méme d'étudier l'es- péce sur des exemplaires du Chili et pour laquelle Spino- la a créé le nom spécifique de dumosus, je trouve que Vespece de la République Argentine, bien que voisine de la chilienne, en est cependant distincte. Les insectes du Brésil, classifiés comme dumosus, ne représenteront-ils pas aussi des espéces autonomes? En tout cas, j'ai de la peine a croire quíiune espéce de Psammocharide ait une aire de dispersion si vaste: c'est le méme cas de Brethesia limbata. Je erois que nous sommes en présence d'espéces différentes mais tres voisines entre elles, l'étu- de des máles étant dans le cas de toute nécessité. J'ai eu occasion d'étudier des exemplaires de l'espéce qui nous oceupe du Chubut, au sud de la République Argentine et proche du Détroit de Magellan: ils sont en tout conformes avec les exemplaires de Buénos Aires. On sait que la grandeur des Psammocharides est exces- sivement variable: les grands individus peuvent étre deux fois plus corpulents que les petits et méme davanta- ge. D'un autre cóté, les máles sont toujours moindres que les femelles. La comparaison des exemplaires chiliens et argentins m'a donné matiére aux observations sulvantes. Chez les deuz sexes de l'espéce chilienne, on peut di- re que la base des ailes n'offre pas de noir, étant ferru- gineux aussi le lobe anal des ailes postérieures, tandis que chez l'espéce argentine, la base des ailes est bien obs- cure, noirátre, y compris bien entendu le lobe anal des ailes postérieures. La 2 de lespéce chilienne a le 6 segment ventral légérement mais distinctement caréné, ce qui n'a pas lieu A AAA > Me 126 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL dans l'espece argentine, ou du moins la ligne médiane of- fre la méme pubescence que le reste du segment, ce qui rend pratiquement impossible de distinguer la caréne. Le ¿ de l'espece chilienne a le 6 segment ventral dis- tinctement concave offrant l'aspect d'un demi-cerele a bords légerement relevés et ayant la surface de la conca- vité avec des poils tres courts et roides; la valve anale pré- sente pres de l'extrémité inférieure une ligne élevée en V tres ouvert, á peu pres comme la présente le méme organe de Brethesia Reaumur:. Dans l'espece de la Répu- blique Argentine le 6 segment ventral n'a point la conca- vité dont j'ai parlé, et c'est á peine si sa surface est pla- ne et non délimitée; la valve anale a vers l'extrémité une ligne élevée en arc parallele avec le bord postérieur. J'ai également étudié les organes masculins (voir les dessins ci contre) des deux especes, et malgré 1'uniformité désespérante que l'on sait dans ces organes chez les Psam- mocharidés, on ne laissera pas de volr au premier coup d'oeil la différente proportion des mémes piéces dans les deux espéces et méme des différences entre certaines pié- ces: J'ai réalisé ces dessins á la chambre claire avec le plus grand soin. En présence de ces faits, il y a lieu de faire la sépa- ration spécifique de ces animaux de la maniére suivante: Salius ferruginipennis (HAL.) BRETHES Pompilus ferruginipennis Hal., 'Prans. Linn. Soc. Lon- don, XVII, 1836, p. 326. Pepsis bonariensis Lep., Hist. Nat. Ins. Hymén., HI, 1845, p. 477, No. 110 D. T. Cat. Hym. VILI, 1897, p. 248 (nec R. Luc.). Prionocnemus dumosus Burm. Stett. Ent. Zeits., XXXII, -1872, p: 236, No. 7-2 ¿. Salius dumosus Kohl., Verh. Zool.-Bot Wien. XXXIV 1884, p. 45. C'est l'espece de la République Argentine, y compris la Patagonie. a A Ñ % a A Fig. 15.-Organes masculins. Salius Fig. 16.-Organes mascnlins Saliys ferruginipennis X30 dumosus X 50 Sallus dumosus (SPIx.) BRETHES Pompilus dumosus Spin., in Gay: Hist. fis. pol. Chi- le, VI, 1851, p. 376, No. 1, Pompilus dumerosus E. C. Reed, An. Univ. Chile, 1894 (sep. p. 16). Salius dumosus Kohl, Verh. Zool. Bot. Wien., XXXIV, 1884, p. 45, C'est lespéce du Chili. Chelonus Porteri BRETHES, N. Sp. Niger, antennis (¿), femoribus apicem versus, tibus et tarsis basi ferrugineis: alis paulum fuscis, venis nigris. Long. 4, 5 mm. A IA O RI RO NARA $ 128 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL La téte est densément ponctuée, rugueuse, le clypéus assez lisse et ponctué, l'excavation pour linsertion des antennes striée, les stries en arc de cercle, una carene longitudinale frontale, les ocelles postérieurs légérement plus rapprochés entre eux qu'avec les yeux; ceux-cl lége- rement velus; le méso notum ponctué-rugueux; une ligne lisse longitudinali au milieu antérieur. L'ecusson est tri- angulaire, rugueux, avec quelques fovéoles au bord anté- rieur, et des stries sur sa partie déclive latérale; le postécus- son avec une ligne latérale lisse; le segment médiaire est aréolé, son épine latéro-postérieure assez aigué, tronqué a sa partie postérieure; les pleures sont rugueuses avec une ligne verticale de fovéoles derriére les mésopleures. L'abdomen est ruguéux, les sutures indistinctes, et vers Vavant la rugosité se transforme en stries longitudinales dont les intervalles sont presque lisses. Un exemplaire le Villa Italia: I. 1910 (C. E. Porter, leg). Latcham.—MITOS ARAUCANOS 129 LA HISTORIA NATURAL EN LOS MITOS ARAUCANOS POR Ricardo E. LATCHAM En su mayoría, los mitos araucanos actuales se ha- llan tan inextricablemente mezclados con elementos ex- traños, derivados de los cuentos, leyendas y supersticiones europeas, que no reflejan el verdadero estado de la men- talidad de estos indios. En muchos de ellos, los cuentos maravillosos de origen árabe, importados por los españo- les, desempeñan un papel preponderante; en otros figuran animales conocidos en el país solamente después de la conquista, y no faltan versiones fantásticas de leyendas supersticiosás de pura cepa europea. Pero, queda un corto número, que, puede decirse, es de origen netamente indígena y es curioso notar que casi todos ellos son de animales fabulosos de formas y cualida- des desconocidas en otras partes. A primera vista, nada tienen que ver con la fauna verdadera y existente; pero examinando más a fondo la cuestión, puede convencerse que todos, o casi todos ellos han tenido su fundamento en alguna especie conocida, desfigurada posteriormente por la imaginación supersti- ciosa de los naturales. Puede ser que, en algunos casos, las formas fantásti- cas con que se presentan estos seres míticos se hayan de- rivado de los antiguos tótemes. Es ya sabido, que en tiempo de la Conquista, los araucanos tenían un sistema totémico y que derivaban sus apellidos del tótem del gru- po a que pertenecían. También se acostumbraban formar alianzas entre dos o más familias de distintos tótemes y en muchos casos los apellidos, resultantes de estas alian- zas matrimoniales, figuraban dos o más elementos de di- versa naturaleza. Así hallamos: Curamanque, cóndor de piedra; Huenuvilu, culebra del cielo; Panitaro, traro león; Cheuquechiñ (gue), avestruz chingue, etc. REV. CH. HIST. NAT. (1923), (9) y RS A A A A E A A 130 - REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A mediados del siglo XVII, el totemismo araucano había desaparecido; pero quedaba la memoria de algunos de dichos apellidos híbridos y alrededor de algunos de ellos, se han formado leyendas, que poco a poco se han convertido en mitos, sin que los indios actuales sospechan - siquiera su verdadero origen. Algunos de los mamíferos y aves de la fauna chilena se han extinguido o se han hecho muy escasos y son hoy poco conocidos del vulgo. Con el tiempo se han transfor- mado en seres fabulosos y algunos de ellos han tomado la forma de verdaderos mitos. Es digno de mención el hecho de que estos seres mí- ticos, derivados del reino animal, son casi sin excepción, perjudiciales, fatídicos o siniestros, y altamente temidos por los indios. Entre los mitos de esta naturaleza, encontramos el ngúruvilu, el piguchén, el trelque, el ñullñull, el quetru, el chonchón, el colocolo, el camahueto, etc. Algunos de estos mitos son patrimonio no solamente de los araucanos, sino que también son conocidos en todas partes del país, bajo estos u otros nombres y su reparti- ción general es la mejor prueba de su antigiiedad. A pesar de la forma fabulosa y grotesca que reviste la mayor parte de estos seres, es posible indicar con más o menos seguridad, la especie y en muchas ocasiones la variedad de animal, ave o reptil de que cada uno se ha derivado, y son estos los que proponemos presentar en este estudio. El ngúruvilu—zorro culehra—es un mito araucano, conocido en todo el sur de Chile, y figura con diversos nombres entre la gente del pueblo de aquellas regiones, p. ej.: gurivilo, nir ivilo, negurivilu, guruvilu, etc., y Vicu- ña Mackenna dice que es conocido hasta Viña del Mar. Entre los araucanos el agúruvilu es un animal acuá- tico, que vive en los ríos y lagunas. Su forma varía con la localidad. Generalmente los indios lo figuran con cuer- po de zorro y cola de culebra, en cuya punta hay una lar- ga y aguda uña. Otras veces es un gato montés con cola de zorra y hay quienes lo pintan con cuerpo de culebra y cabeza de zorro. Gómez de Vidaurre dice que es un animal monstruo- Latcham.—MITOS ARAUCANOS 131 so que vive en algunas lagunas del reino, y que los arau- canos dicen que «se traga los hombres, por lo que ellos se abstienen de bañarse en las lagunas. No concuerdan sobre su figura. Quien lo hace largo como una serpiente, con cabeza de zorra, quien cuasi circular, como un cuero de vaca extendido» Hist. I. p. 240. Molina dice lo mismo en casi idénticas palabras, y agrega, hablando de esta última forma—la de cuero—«8Si esto fuese verdad vendría a ser una especie de manta de raza monstruosa; pero se puede dudar si la existencia de este viviente sea puramente imaginaria». Hist. Nat.,. I. p. 256. | Al dar la forma de cuero o manta al »yúruvilu, estos autores lo confunden con otro mito, de que trataremos más adelante; pero sus citas dejan constancia de que hace siglo y medio los indios creían en este animal híbrido y le daban las mismas formas que en la actualidad. El ngúruvilu comía a las personas y animales que co- gía en el agua, envolviéndolos con su larga cola y arras- trándolos debajo del agua. Tenía fuerzas increíbles y fre- cuentemente arrastraba a los jinetes, caballo y todo. Como hemos dicho, es posible que este mito haya ori- eginado en la alianza de dos familias de apellidos nagra, zorro, y vilu, culebra, y los detalles fantásticos con que lo adornan, poco a poco han ido agrupándose en contorno de la tradición. Sin embargo, no debemos perder de vista la existencia en el país de un animalito, que entre los in- dios es conocido con el nombre de 2yúruvila. Este pertenece al orden de los Marsupiales; es el Didelphys australis, Fed. Philippi, llamado vulgarmente «monito del monte», y por los araucanos huenuquique, ratón del cielo, o ngúruvilu. A veces se confunde con otra espe- cie de la misma familia, el Didelphys elegans o Marmosa elegans, que se halla en las provincias centrales, donde se llama vulgarmente comadreja; pero esta es denominada llaca por los araucanos y es muy escasa en su territorio. Lehmann Nitsche opina que el ngúruvilu es la Lutra Felina, Mol., pero está equivocado, porque el mito forma- do alrededor de dicha nutria lleva otro nombre, como luego veremos. : El piguchén es otro mito multiforme, cuya figura va- 132 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ría de una región a otra. Es siempre un ser híbrido, ge- neralmente una culebra alada, a veces con plumas, más a menudo sin ellas. Pero toma otras formas y con frecuen- cia la de un ave del tamaño de una gallina; mas siempre con alguna particularidad que la distingue de las demás aves, como alas de murciélago, cerdas en el espinazo, ete. En la provincia de Coquimbo, no es raro que los campesl- nos lo figuren como culebra alada con cabeza en ambos extremos; y es esta probablemente la forma primitiva del mito, al menos en esa región, porque en la alfarería pre- colombiana sacada de las antiguas sepulturas, lo hemos visto asi representado en siete vasijas diferentes. Cualquiera que sea la forma local de este mito, en una cosa todo el mundo está de acuerdo y es que el pigu- chén se alimenta de la sangre de los animales y aún de los hombres. En otras palabras es una especie de vampiro. Tan- to Havestadt como Febrés, en sus vocabularios, describen el piguchén como culebra con alas, que silba cuando vuela. Aun cuando el nombre más vulgarizado de este mito es piguchén, escrito variamente pihuichén, piuchén, ete., sin embargo es conocido en algunas partes por otras de- nominaciones. Así en las provincias del norte lo llaman ordinariamente el culebrón; en Chiloé lo llaman chiued o rarquén. Es casi seguro que este mito se ha derivado del vam- piro chileno. Darwin fué el primero en verificar científi- camente su existencia, pues tuvo la suerte de obtener un ejemplar en Coquimbo, el que llevó a Europa y fué des- crito por Waterhouse en la Zoología del Beagle, publicada en tres tomos. Se le dió el nombre de Desmodus D'Or- bignyi, o Desmodus rufus, por Wied. Los Desmodus son probablemente los únicos murcié- lagos que se alimentan exclusivamente de sangre; la for- ma de sus dientes y de su estómago intestiniforme, así como su garganta demasiado estrecha para permitir el paso de alimentos sólidos, lo demuestran suficientemente. De hábitos nocturnos, chupaba la sangre de los ani- males, dejándolos frecuentemente manchados. De día solía pasar colgado de la corteza de algún árbol, en la cual de- jaba indicios de su presencia por sus defecaciones san- grientas. Los indios encontraban estos rastros, sin ver, Latcham.—MITOS ARAUCANOS 133 sino muy raramente, el ser que los había dejado, y for- maban leyendas fabulosas respecto de su apariencia. El trelque o trelquehuecúvi es otro animal mítico, cuyo origen hay que buscarlo en la fauna indígena existente. Los araucanos figuran el trelque como cuero de ternero o de oveja, con garras o uñas en su contorno. Es acuático y raras veces sale a la orilla. Envuelve a los animales y a los hombres que se bañan en la vecindad de su morada, y los mata por constricción. Cuando se encuentra en las orl- llas y quiere volver al agua, hace que se levante un remo- lino de viento que lo empuja hacia ese elemento. Este mito debe haberse originado en la costa; pero es ahora universal en las provincias del sur, no solamente entre los indios, sino que también entre los chilenos, quienes lo llaman manta o cuero. El ser de que se ha derivado el mito es una jibia (Sepia tunicata. Moi. u Ommastrephes gigas) de los mares chi- lenos. Este molusco mide hasta 1.20 metros de largo, sin contar los tentáculos o brazos, en número de diez, que salen en contorno de la cabeza, de los cuales ocho miden más o menos 0.40 emts. y los otros dos pasan de un metro en los adultos. Dichos brazos están provistos de ventosas por su cara interior. El tronco está envuelto por un re- pliegue de la piel, llamado manto, soldado en la parte dor- sal y libre en la ventral. Molina, quien evidentemente se dejó sugestionar por los cuentos de los naturales, habla de otra especie, a la cual dió el nombre de Sepia ungiculata y que, según su descripción «en lugar de pezoncillo tiene armadas las pa- tas (tentáculos) de dos órdenes de garras o de uñas agu- das o semejantes a las del gato, que se recoge al modo de este animal en una especie de bayna... pero no es común en aquellos mares... Son increibles las cosas que cuentan los marineros acerca de la magnitud y fuerzas de tales xibias, reduciéndose lo que hay de cierto a que los mayo- res que se pesaron en tierra pasaron de ciento trece libras castellanas.» Hist. Nat., p. 21. Semejante especie nunca ha existido, y Molina sola mente puede haberlo incluído en su lista, dando crédito de los cuentos populares. Más atrás hemos mencionado la Lutra felina, Mol., e AG SI ni e AN a A e in NA ' y ; 134 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL que Lehmann Nitsche imagina puede ser el ngúruvilu de los araucanos. Es una especie de nutria que habita las playas del mar y se alimenta de pescado. Se halla en toda la costa y es llamado indiferentemente gato de mar o chun» gungo, y entre los araucanos chinchimén, ñullñull o llunllun. Los indios creían que este animal era dueño del mar y producía el ruido de las olas. Hasta ahora lo tienen en cierta veneración y creen que si alguna persona caza un ñullñull, el mar sale y le persigue, engolfándola sino suel- ta su presa. Gómez de Vidaurre, quien lo llama chinchimén, dice que los españoles le dieron el nombre de gato marino y que se asemeja mucho al gato terrestre. «Esos están, ya sobre las peñas, ya nadando en el mar, jamás en tropa, sino solo de dos en dos. Tienen estos animalitos la misma ferocidad que los gatos monteses y del mismo modo que ellos se botan contra los que se les acercan; pero a poco tiempo de manejados lo deponen del todo con el buen tra- to y se domestican no menos que el gato casero. La gran- za, tomado de la punta del hocico hasta el origen de la cola, es cerca de dos piés. Su grito es ronco y se arrima ja más al del tigre que al del gato». Hist. 1. p. 271. El quetronamún figura en la mitología araucana como enano, con una sola pierna y pié. Su aparición es señal de desgracia y muerte para la persona que lo divisa; pero se considera augurio de buenas noticias cuando se hallan sus huellas en la vecindad de una habitación. No pueden equi- vocarse estas huellas, por cuanto son pequeñas como las de un niño, siempre de un solo pié y con todos los dedos separados unos de otros. El nombre significa pié de pato-quetru, especie de pato; namun, ple. El quetru o quethru, (Micropterus cinereus o Trachy- res cinereus) es un pato de tamaño muy superior al de los demás patos y sus costumbres son también diferentes. Su carne es poco estimada a causa de su fuerte olor a aceite y de pescado, que se debe a su alimentación. Molina, quien lo incluye erróneamente entre los Dio- medeas, lo describe de esta manera: «El Quethu (Diomedea chiloensis) es del mismo género y casi de la propia, magni- tud y figura del Pingúino, del cual se distingue Únicamen- Latcham.—MITOS ARAUCANOS 135 te en tener las aletas absolutamente sin pelo, en que sus pies están divididos en cuatro dedos también palmeados y en tener vestido el cuerpo de una especie de pluma espe- sa, larga y de color ceniciento, y tan ensortijada que pa- rece lana. Los habitantes del Archipiélago de Chiloé, que es donde se encuentra un gran número de estos pájaros, hilan esta pluma particular y hacen de ella cubiertas para camas, que son muy estimadas en el país.» p. 265. Gómez de Vidaurre repite estos detalles, pero llama cuervo al ave, lo que la vendría a colocar entre los Phala- crocorax; pero los naturalistas modernos la clasifican en- tre ¡os patos; y tiene el nombre vulgar de pato quetru o pato vapor. Tiene la costumbre de pasar horas enteras a la orilla del agua, inmóvil y parado en una pata, y es proba- blemente e esta costumbre donde se originó el mito del quetronamún o enano de una sola pierna. Utra a e que ha dado origen a un mito es el chuchu o chunchu (Glaucidium nanum, King), especie pequeña de lechuza, considerada por los indios y el pueblo chileno, cumo ave fatídica y de mal agiiero. Al rededor ee su nom- bre se ha formado la fábula de los chonchones o chunchunes, cabeza con alas, en que se convertían los brujos para efec tuar sus peregrinaciones nocturnas. Creían y creen toda- vía que, para hacer sus salidas, los brujos hacían despren- derse la cabeza del cuerpo, y que las orejas se cambiaban en alas, con que podían volar. El cuerpo, durante la au- sencia de la cabeza, debía quedarse de espaldas; de otro modo no podia reunírsele a su vuelta, y muchos son los cuentos de las desgracias causadas por haberse dado vuelta el cuerpo debido a la malicia de otras personas. Otros figuran el chonchón como ave nocturna, en que se ha convertido un brujo para realizar mejor sus corre- rías. El grito de esta ave es generalmente considerado como anuncio de una muerte próxima. Hay quienes creen que el chuncho y el chonchón sean aves distintas, porque el grito de la primera es tué tué tué y el de la segunda chun chun, pero como la última no exis- te mas que en la imaginación, es seguro que los detalles fabulosos, incluso el grito, son atributos que han nacido en torno de la verdadera ave el chucha. El colocolo, gato montes (Feliz colocolo, Mol.), llamado 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL kod kod o coll coll por los araucanos; voz españolizada en colocolo, ha prestado su nombre a otro mito, que ha per- dido completamente su forma original. Según algunos, este ser fabuloso tiene la forma de una lagartija, que chupa la sangre a las personas, mientras están dormidas. Para otros es un pajarito negro que bebe la saliva a la gente que duerme en el campo, o con las puertas o ventanas de su habitación abiertas; y no faltan quieues lo figuran como ratón que también bebe la saliva de las personas. Sin embargo, para la mayor parte de los indios es un animal muy malo, sin forma determinada, que nadie ha visto. En todas sus formas es un ser fatídi- co, y la persona cuya sangre ha chupado o cuya saliva ha bebido muere lenta, pero irremisiblemente, de calentura (tisis). El gato montes llamado colocolo nunca fué muy abun- dante en el país, y en la actualidad ha desaparecido casi por completo, y los raros ejemplares que aún existen, se refugian en lo más apartado de los montes; de manera que es poco conocido del vulgo, y esto ha dado lugar a que las leyendas hayan podido formarse de una manera antoja- diza. Debemos incluir otro mito, hoy poco conocido entre los araucanos, pero que aún vive en las costas de Carel- mapu y en la isla de Chiloé, nos referimos al Camahueto, llamado lamehuentu, entre los indios del litoral de la pro- vincia de Llanquihue. Es indudable que esta última deno- minación es la correcta y significa foca macho: lame lobo marino, foca, y huentru, macho, sexo masculino. El pueblo chileno de las provincias australes llama caballo marino a este mismo mito, y lo dotan de más o menos las mismas cualidades y atributos como el camahueto de Chiloé y el lamehuentu de Carelmapu. Cavada, quien ha escrito sobre los mitos de los chilo- tes, opina que son mitos distintos, pero en esto no esta- mos de acuerdo, y creemos aún cuando en la actualidad pueden haber algunas diferencias de detalle, originalmente se ha tratado de un mismo ser. El autor citado, tratando del Caballo marino, dice: «No es el hipopótamo, conocido vulgarmente con este nom- bre, sino un animal de que se sirven los brujos para cru- A NN" . Latcham.—MITOS ARAUCANOS 137 zar los mares en sus correrías o para trasladarse a bordo del Caleuche. «El Caballo marino puede llevar hasta doce personas sobre su lomo y anda con más velocidad que el Caleuche. «Cuando sale a tierra aparece tan alto y largo como un quincho (cercado de estacas). «El Caballo marino es la personificación de las olas del mar, y siempre aparece arrojando espuma por la boca. No se le puede gobernar sino con riendas de sargazo.» Respecto del camahueto, da los siguientes detalles, que a primera vista parecen ser suficientes de separar los dos mitos, pero que al estudiarlos solamente sirven para complementar uno y otro. El camalmeto es un ternero nuevo que habita' en los ríos caudalosos. Es el símbolo de la fuerza, pues la posee tan extraordinaria, que puede arrancar de sus cimientos medio cerro y arrastrarlo consigo al mar. «Es además animal de virtud, la cual se encierra en sus dos cuernecillos que chispean como oro y cuyas raspa- * duras son de efecto prodigioso para sanar las fracturas o luxaciones de los brazos o las piernas. «Cuando el Camahueto ha llegado a su completo de- sorrollo, abandona los ríos y se lanza al mar arrastrando en pos de sí, como desatado huracán cuanto a su paso en- cuentra». El lame araucano es, en la actualidad, el león mari- no, 0 lobo de un pelo de los pescadores (Otaria Jubata, Shaw). El macho tiene el pelo mucho más largo en la parte superior de la cabeza y en el pescuezo, lo que le ha ocasionado el nombre de león marino. Crece hasta 3.50 mts. de largo; pero la hembra es mucho más pequeña. «El Camahueto es, en la actualidad, el león marino, o lobo de un pelo de los pescadores (Otaria jubata, Shaw). El macho tiene el pelo mucho más largo en la parte supe- rior de la cabeza y en el pescuezo, lo que le ha dado el nombre de León Marino. Crece hasta 3.50 mts. de largo; pero la hembra es mucho más pequeña. Antiguamente, según Molina y Gómez de Vidaurre, esta especie se llamaba thopel lame, lame melenudo, para distinguirlo del verdadero lame que es de otro género, lla- Y DAA RS e a ASS e a o AS - 138 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL mado por Molina Phoca elephantica, y conocido vulgar mente con el nombre de elefante del mar Debe su nombre al hocico prolongado en forma de trompa, de unos 0.40 cmts. y a sus colmillos inferiores que sobresalen en unos diez o doce centímetros, dándole un aspecto en algo parecido al del elefante. Estos colmi- llos son los cuernecillos de que habla Cavada. A principios del siglo pasado, existían en los mares del sur, en gran número, matándose, según Albert, cua- renta mil de ellos en un decenio. Hoy es una especie extin- guida completamente en las costas chilenas. El macho adulto alcanza una longitud de cinco metros y es indudable que este animal, el más grande de los ma- míferos chilenos, había de llamar fuertemente la atención de los indios, y en torno de él se forjaron numerosas le- yendas fabulosas, que han tomado mayor cuerpo después de su desaparición T,AOensA— Porter.—DON ALEJANDRO CAÑAS PINOCHET 139 Don Alejandro Cañas-Pinochet Acaba de pagar su tributo a la muerte don Alejandro Cañas Pinochet, uno de los hombres de más vasta cultura cientítica de nuestra nación. Creemos cumplir con un deber de extricta justicia dedicarle las líneas que vienen en seguida y que redacta- mos aprovechando los datos consignados en una de nues- tras obras en publicación (*): Era uno de los escasos cultivadores de las ciencias antropológicas que tenemos en el país. Observador concienzudo y dotado de un gran entu- siasmo por todo lo que significa progreso, el señor Cañas había nacido en un fundo de su familia situado en el de- partamento de Chanco. Hizo sus primeros estudios de humanidades en el Li- ceo de Cauquenes, a los que dió después mayor desarrollo en el de Concepción que ha gozado siempre de mucho prestigio por el crecido número de hombres de ciencia que han salido de sus aulas. Ocupó durante largos años puestos de importancia en la enseñanza y en la administración pública, en los que siempre se hizo notar por su acrisolada honradez y por el celo en el cumplimiento de sus deberes. En la prensa diaria fué un valiente adalid de sus ideas en materias políticas y administrativas. Desempeñó en la Sociedad Científica de Chile un pa- pel muy importante, dando muchas conferencias y llegan- do a ser su vice-presidente durante dos períodos. | En los últimos años la mencionada corporación pre mió sus desvelos nombrándolo miembro honorario. (*) Pror. Dr. CarLos E. PorTER, Galería de Naturalistas de Chile. Se han publicado de esta obra, 27 biobibliografías acompañadas de retratos, la gran mayoría publicados por vez primera. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL El senor Cañas, en desempeño de comisiones oficiales o por placer, ha viajado mucho por espacio de veinte años, durante los cuales tuvo ocasión de conocer palmo a palmo muchas provincias de Chile y aprovechó siempre de tomar. apuntes para sus trabajos. Si hubiera alcanzado a publicar todas sus observacio- nes, ellas habrían ocupado varios volúmenes. Los estudios que alcanzó a publicar son numerosos. Anotaremos tan solo los siguientes que son los que él nos obsequiara y que tenemos en nuetra biblioteca parti- cular: I-—FOoLLETOS SUELTOS: 1875.—Una pagina de la historia de Cauquenes. 1884.—Descripción general del departamente de Pi- sagua. : 1906.—El estudio de la geografía por el dibujo de las cartas geográficas. a EI IO IA AR OS Porter.—DON ALEJANDRO CAÑAS PINOCHET 141 I[.—EN Las «ACTES DE LA SOCIÉETÉ SCIENTIFIQUE DU CHILI»: 1900.—La raza y la lengua veliche (de Chiloe). 1901.—La papa (“Solanum tuberosum), investigaciones sobre su patria, cultivos y enfermedades. 1902.—Noticias sobre los Groagiros (indios de Co- lombia). 1902.—Descripción general de la Isla Mocha. » —Breves noticias sobre la chinchilla. » —Estudios etimológicos: la lengua mapuche. » -—Noticias sobre la agricultura en Tarapacá. 1904.—Estudio arqueológico sobre las piedras hora- adas. » —El culto de la piedra en Chile. » —Un punto de la prehistoria de Chile. » —La deformación artificial de los cráneos hu- manos. T1I.—En NUESTRA «REVISTA CHILENA DE HisrTo- RIa», PUBLICÓ: 1907. —Breve Diccionario de la lengua veliche. 1908.—En la edad de la piedra. Destruídas sus colecciones y manuscritos por un in- cendio, había comenzado a escribir algunas obras sobre lenguas americanas, cuyos originales hará unos dos años nos mostró. Aprovechamos, entonces, de solicitarle el retrato con que ilustramos estas breves líneas. Con la muerte de don Alejandro Cañas P., Chile _pierde uno de sus investigadores y su distinguida familia y sus amigos un sér querido. Prof. Dr. CarLos E. PORTER. AN a o E A NE A A e a ro e. ) de ' a] 5 A p sé ñ ' Y té e 149 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL MOEURS DES ARAIGNÉES PAR Hno. Claude JOSEPH La to1lLe L'aérostation fournit aux araignées un merveilleux moyen de dispersion. Pendant environ deux mois les jeunes voyagent dans toutes les directions, et peu á peu, souvent bien loin de leur lieu origine, elles sétablisent. La vie sédentaire dans un trou ou sur une toile commence pour certaines especes, et pour les autres, cest la vie va- gabonde a travers les herbes qui continue, la chasse á courre a grandes emjambées derriére le gibier. Une des plus étonnante prouesse de l'arachnide este assurément la confection de la toile, ouvrage de haute perfection, destiné a la capture des insectes, et par lá, a la pourvoir de victimes. Chaque espéce construit la sien- ne suivant un type caractéristique qui sadapte aux lieux de suspension. Les toiles orbiculaires, d'une régularité plus apparente que les autres, se prétent mieux á une description géné- rale. On y distingue tres nettement, a la partie supé- rieure, un fil tendu entre deux branches ou supports; c'est le pont, soutien premier de lédifice. De chaque extremi- té du pont, un fil descend s'accrocher á une branche pla- cée au-dessous. Ces deux fils se rejoignent sur un appul commun, formant ainsi avec le pont un encadrement, qui entoure la toile et la fixe aux branches voisines. L'Araignée soutent d'abord le pont, puis le reste du cadre. A la suite elle pose les rayons. On les voit tous sechapper du centre et se diriger aux confins du poly- gone; L'ouvriere les place équidistants les uns des autres et en nombre determiné. lille tisse pendant la pose des rayons, une aire centrale qwW'elle occupe de préférence aux heures de repos, O OS A O O O EROS IA 14 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL De Vaire centrale la fileuse tend un fil auxiliaire ef provisoire en travers des rayons. Ce fil séloigne en ligne hélicoidale jusqu'a aborder l'encadrement. Tout louvrage, pont, encadrement, aire centrale et fil hélicoidale, est de méme nature. Les fils qui le con- tituent sont peu gluants et leur élasticité est tres infé- rieure a celle des fils capteurs. ls sont de plus, doubles, sauf le fil auxiliaire. Le réseau capteur, composé de fils spéciaux, gluants et tres élastiques, est tissé par laraignée depuis la péri- férie vers le centre. Il décrit sur les rayons une spirale dont les volutes sont tres rapprochées. En le posant la- ralgnée détruit le fil auxiliaire directeur. La spirale gluante termine un peu avant d'atteindre laire centrale. Contrairement a ce que l'on croit communément lai- raignée ne raccommode point sa toile; elle se contente de la nettoyer des brindilles qui la salissent et quand elle est en trop mauvais état, elle la renouvelle, détruisant elle-méme la partie intérieure et laissant subsister les fils fondamentaux de l'encadrement. EA Pa E IPN, 1 PU APTO pa cr AS - 4 Reed. —BIOLOGÍA DE AVES CHILENAS Breves notas biológicas referentes a las aves chilenas POR EL Prof. Carlos Samuel REED, F- Z. S. Fundador y ex-Director del Museo de Mendoza, República Argentina 1). Hylactes megapodius KiTTLITZ.—Durante una excursión hecha con fines ornitológicos, que efectué en los cerros de Lampa, provincia de Santiago, en el mes de Ju- nio del presente año, tuve oportunidad de recolectar algunos ejemplares de «Turca». Al revisar el contenido del estómago de tres de estas aves (ejemplares núms. 1933, 1934 y 1935 de mi colección) encontré en todos ellos semillas de diversas plantas silvestres. Examinando cuidadosamente estas semillas pude constatar la presen- cia de varias de espino (Acacia cavenia) en cada estómago. Estas semillas son de una dureza extraordinaria y me atrevo a suponer que la turca las come con el mismo fin que otras aves ingieren trozos de piedras y otros 0b- jetos duros. Las demás semillas eran de diversas plantas y entre ellas había también aquenios de cardo. Sólo en un ejem- plar encontré restos de insectos y estos correspondían a coleópteros Tenebriónidos de los géneros Nycterimus y Praocis. La turca es una ave que debe considerarse, en razón de su estructura, como típicamente insectívora y segura- mente en primavera, verano y parte del otoño, los insec- tos han de constituir su único alimento; pero en la época en que hice mis observaciones, el invierno era muy frío y en donde cacé las turcas escaseaban los insectos, hasta esos que generalmente pasan el invierno al estado de ima- go debajo. de las viedras. Por esto estimo que el cambio de régimen alimenticio que he anotado lo debemos atri- buir a esas causas. REV. CH. HIST. NAT. (1923) ds A A A l qe 7* QS 146 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 2). Belenopterus cayennensis chilensis MoLINA.— El 17 de Agosto del presente año, examinando una partida de aves de caza, traidas para la venta al Mercado 'entral de Santiago, encontré un pollo de queltegúe, de pocos días de edad. Este hecho viene a demostrar que el queltegiie em- pieza la epoca de la puesta muy temprano. El ejemplar había sido cazado en Teno. 3). Lophortyx californica Larham.—Esta gallinácea norte-americana está, como es ya sabido, aclimatada defi- nitivamente en Chile. Parece que su distribución actual es desde Coquimbo hasta un poco al sur del río Cachapoal. Durante el invierno pasado examiné el contenido del buche de varios centenares de ejemplares, cazados en di- versas partes de Chile central, y llegué a la conclusión que el 68 por ciento del contenido de esos buches estaba formado por semillas de malezas invasoras de los campos cultivados; el resto pude atribuirlo a hojas de varias plan- tas, predominando el trébol y la alfalfa, y a invertebra- dos diversos. Los ejemplares hembras muestran señales de prepa- rarse para la puesta desde la segunda quincena de Agosto. La cantidad de «codornices» que durante el invierno es traida a la ciudad de Santiago, para el consumo diario, es enorme. En un sólo día anoté más de cinco mil ejem- plares muertos llegados para ser vendidos en los merca- dos Central, de la Estación y de la Vega. Todas estas co- dornices habían sido cazadas con trampas; el mayor nú- mero de ejemplares venían del ramal de Melipilla y de la Calera. R NEW SHIPWORM FROM CHILE BY Paul BARTSCH() In a small collection sent to the U. S. National Mu- seum for identification by Dr. Carlos E. Porter (of San- tiago, Chile), is a new shipworm which was collected by Mr. Luis Moreira on Chiloé Island in January, 1923. The species is nearest related to Bankia (Bankia) setacea GOULD from the north west coast of America, but differs markedly from it, as will be pointed out in the description which follows. 1t may be called: Bankia (Bankia) chiloensis, n. sp. (**) (The Chiloe Shipworn) Shell moderately large with the anterior area and the anterior and middle parts of the median area suffused with pale rose color. The anterior margin of the anterior part is covered by a thin, smooth callus, from which the dental ridges radiate fanlique posteriorly. These ridges are closely spaced in the middle, where they are separated by about three times the distance of the width of the rid- ges af their posterior extremity; in the old age stage they again become approximated quite closely. The ridges are truncated abruptly dorsally and slope gently ventrally, the free angles being finely denticulated. 49 of these rid- ges are present in the type, although some of the earlier ones have undoubtedly been lost by erosion at the sumit of the umbones. The anterior median portion is rather (*) Published by permission of the Secretary of the Smithsonian Institution. (+*) Es este el Teredínido a que nos referimos en nuestra breve nota: Algunos invertebrados de Río Inío, en la pág. 19 del presente tomo. (NOTA DE La REDACCIÓN). broad and marked by rather wide dental ridges, of which 25 occur in a line parallel to the ventral margin of the anterior part in the type. These ridges bear strong den- ticles which bave minor cusps at the free margin. The dental ridges join those of the anterior part at a little mo- re than a right angle. The'median portion of the middle part is crossed by obliquely slanting, rough, irregular lines. The posterior portion of the median part is weakly rounded and marked by concentric lines of growth, which are not particularly prominet. The posterior part forms a slender auricle, which is separated from the posterior portion ef the median part by a strong constriction. The posterior part of the auricle in the type ie eroded, but in spite of this we may say that the auricle is quite small. The interior is white, excepting the anterior and anterior median portions, which are brownish. The junction of the anterior and median part is innicated by a tumid ridge. The middle median portion beare a series part is indicated by a tumid ridge. The middle median portion bears a se- ries of scallops and is rather roughened. The posterior part or anricle forms a shelf which extends from the um- bone two-thirds of the way to the ventral margin and has a hollow cavity behind it. It does not project materially outward. The umbones are not very heavy and from their under side the oblique narrow, curved blade extends two- thirds of the way across the shell. The ventral median portion bears a weak knob. The pallets are typically those of Bankia s. s., thatis, they consist of a series of cone-in- cone shaped elements, each with a strong awnlike projec- tion at its lateral margin and a thin, fimbriated membra- ne that extends across the entire pallet, and is particu- larly conspicuous on the outside. At their free margin the individual elements of these pallets form a concave curve on the outside and a double curve on their inner margin, whit a moderate sinus in the inner middle portion. The type, Cat. N.? 348,498, U. S. N. M., comes from Chiloé Island. It measures: height, 6 mm.; length, 5.8 mm.; diameter, 5.8 mm. The pallets meausure: lenght, 21 mm., of which 6 mm. go to the stalk; width of pallet 32D , When compared wih Bankia (Bankia) setacea, the Al AR AR A S SL AS de Ad NA ] SES Bartsch.—A NEW SHIPWORM FROM CHILE 149 two shells are at once distinguished by the huge auricle in Bankia (Bankia) setasea Tryon, which is almost absent in the new species. The anterior median denticulated area in the new species is almost double the width of that in Bankia (Bankia) setacea. Viewed from the inside, the au- ricle projects twice as much externally beyond the edge of the shell as 1t extends internally in Bankia (Bankia) setacea, while in the new species the projection is but tri- fling. In addition to the type, the posterior end, consisting of the pallets and the siphons of another specimen, are in the sending. 150 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Mon José Toribio Medina y la Literatura nacional El país entero rendirá hoy un homénaje de admira- ción y respeto a la figura venerable y procera de don José Toribio Medina. Su dilatada obra cultural, los ingentes desvelos que ha tenido en bien de las letras continentales, unido a su temperamento ecuánime, bondadoso y justiciero, a su don de gentes, a la vastedad de su saber, a la respetabilidad de su vida privada, espartana cual la que más, y a otras singulares cualidades que lo exornan, hacen del señor Medina un ejemplo vivo y elocuente, una enseñanza grá- fica y un modelo para la generación intelectual que se levanta. El ha puesto en la historia patria los cimientos graníticos, que ya han aprovechado, entre otros, los se- ñores Tomás Thayer Ojeda y Crescente Errázuriz, para construir un airoso cuanto sólido edificio en que yacerá holgadamente la más acendrada y pura verdad histórica. Desde muy joven mostró el señor Medina su celo para la historia y la acusiodad de su carácter de investigador. Así fué formando su erudición que, con el tiempo, no tendría nada que envidiar a la del célebre polígrafo espa- ñol Meléndez y Pelayo. En la Revista de Sud América y en Correo del Perú salieron publicados los primeros ensayos históricos-eríti- cos que compuso. Algunos fueron incluídos más tarde en su Historia de la Literatura Colonial de Chile, libro indispensable en toda biblioteca de autores nacionales. En 1875 dió a la estampa las Memorias del Reino de Chile y de don PFran- cisco Meneses, de fray Juan de Jesús María, con una in- troducción biográfica e interesantes notas. Pero la obra suya de más aliento én la primera etapa Latcham.—DON JOSÉ TORIBIO MEDINA 151 de su producción intelectual es, sin lugar a dudas, la Historia de la Literatura Colonial de Chile. Hay en ella buen juicio crítico, extraordinaria erudición y cabal co- nocimiento de la materia analizada. Posteriormente su autor ha rehecho muchos juicios y completado la investigación de algunos tópicos; pero, con todo, hoy día ese libro sigue dando mucha luz al investigador del desenvolvimiento intelectual de nuestro país durante la Colonia y es aún el más completo de todos los estudios literarios de esa época que conocemos. No se olvide que cuando fué dada a la estampa, en 1878, eran relativamente escasos los datos conocidos sobre el período colonial y poco se había adelantado en la erudita y minuciosa búsqueda en que Medina, posterior- mente, fué un maestro diligentísimo, la cual ha permitido conocer valiosas obras y documentos concernientes a la historia literaria del período de la dominación hispánica. Ya que tocamos este aspecto de su obra, vale pon- - derar aquí su celo para la publicación de una serie de obras capitales sobre nuestro pasado literario. La Histó- rica Relación del Reimo de Chile del Padre Alonso de Ovalle, la Historia Civil, Natural y Geográfica de Chile por el abate Gómez de Vidaurre, y las obras históricas de Pérez García, González de Nájera, Olivares, Molina, etc., han tenido en Medina no solamente al editor minucioso y sagaz, sino al comentarista y prologador experto, eru- dito y seguro. Así, merced a sus vigilias, se han dado a la estampa los treinta volúmenes de documentos para la historia de Chile y los cuarenta de historiadores, todos del período colonial. Esa época de nuestra historia ha sido para nuestro gran erudito el centro obligado y constante de sus es- fuerzos tenaces de investigador ducho y experto en re- cursos bibliográficos. La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, edita- da primorosamente en un volumen, con cuatro más anexos de ilustraciones, notas, documentos y la monumental Vida de Ercilla (1916), digno remate de tan gloriosa empresa bibliográfica, que demanda a su realizador aparte de luengos desvelos, la suma de cincuenta mil pesos, son la base ciclopea de la obra ercillesca de Medina. 152 REVISTA CHILENA D£ HISTORIA NATURAL El Arauco Domado, con introducción y notas críti- cas, publicado por la Academia Chilena en 1917; : el poema Las guerras de Chile, atribuído antes a don “Juan de Mendoza y Monteagudo, y cuya paternidad hoy nadie le achaca; El Temblor de Lima, poema del citado Oña, y otras obras, son los eslabones de oro de su variada repro- ducción de libros célebres de la época colonial. Dándolos a conocer, ha hecho que, compenetrándonos con ese leja- no tiempo, lo miremos sin la desconfianza premeditada de ciertos escritores, y sepamos distinguir lo bueno de lo canijo que ofrece. Medina tampoco ha descuidado el estudio de las razas autóctonas de Chile. Una de sus más buscadas obras es Los Aborígenes de Chile (1882). Aunque en ella no está todo lo que actualmente se puede decir acerca de los aborígenes criollos, para el tiempo en que fué es- crita y dados los medios de investigación antropológica existentes entonces, constituye una prueba sólida del buen juicio y talento de quien la hizo. Don Ricardo E. Latcham (*) que se ha especializado en el estudio de la antropología y etnología chilenas da sobre Los Abórigenes de Chale el juicio que copiamos: «En resúmen, no podemos sino repetir que después de largos años que hemos dedicado a estos estudios, en nuestro concepto Los Aborígenes de Chile es el libro que ocupa el primer lugar entre los que se han escrito sobre este tema; que su valor es tan real hoy como el día que se dió a luz; y que por mucho que se escriba y estudie jamás perderá su mérito». Posteriormente, Medina ha reimpreso los vocabula- rios en lengua indígena del padre Luis de Valdivia, ha ciendo con ello un bien inmenso a la antropología y a la filología. Puede entonces decirse sin temor que los mo- dernos estudios antropológicos-etnológicos han tenido en él no solamente a un hábil precursor, sino que a un eficaz colaborador. E Innumerables problemas de la historia literaria con” tinental han sido solucionados por la paciencia benedicti- (4) Padre del autor de este artículo (NOTA DE La REDACCIÓN). de IET A E yk, s NRO TES BE ; e : 2 e : o Latcham.—DON JOSÉ TORIBIO MEDINA 153 na de tan grande polígrafo. Sus volúmenes sobre la his- toria de la imprenta en Santiago de Chile, Lima, Río de la Plata, México, Bogotá, Manila, etc., son la palmaria demostración de su inagotable paciencia erudita y de la "seriedad de sus empresas bibliográficas. La historia del tribunal del Santo Oficio de la Inqui- sición en Chile y el Perú, aparte de su estudio sobre la primitiva adquisición americana, arrojan vivísima luz sobre aspectos desconocidos y, a veces, extraños de la ideología de aquel tiempo. Ahí aparece la Inquisición en su doble aspecto político y religioso; ahí los obispos li- diando con bizarría contra los abusos del Santo Oficio; ahí los inquisidores perseguidos y encarcelados por los prelados; y ahí, finalmente, la abigarrada y confusa serie de heterodoxias que solían sacudir la casi inalterable paz religiosa de las colonias hispánicas. La Historia del Santo Oficio en Chile (1890) es un documento valioso, de inapreciable mérito histórico, para modelar la fisonomía característica de la vida religiosa chilena en los siglos VI a VIII. No menos interesantes son los dos volúmenes que publicó Medina con el título de Cosas de la Colonia. Copiosa información, variedad profusa de noticias y datos curiosos, abundante material para una ampliación histórica; he ahí lo que son esos dos tomitos. Constituyen el caudal que Medina pensó utilizar para una Historia de Chile, cuya concepción tuvo en su. mocedad; pero cuya confección fué retardada para mejores tiempos, los cuales no llegaron hasta hoy. No menos valiosos y útiles son los tres grandes vo- lúmenes de su Biblioteca Hispano Chilena, en los cuales hay juicios críticos y biográficos de imponderable mérito para el conocimiento preciso de la literatura colonial chi- lena. + ES En todas las obras de Medina que por el vulgo in- docto, pueden ser estimadas como pacientes recopilaciones de datos y documentos, se percibe su talento crítico y el clasicismo de su gusto, educado en la lectura de los bue- nos autores castellanos. De ahí su estilo que, en su juven- tud, fué incorrecto, desaliñado y trabajado por influencias A tt 154 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL galicanas, en el último tiempo, a medida que aumentaban sus lecturas dilatadas de obras maestras de la antigúedad clásica, se hizo más castizo, sencillo y terso. Tiene sobre todo en sus últimas obras, cumo por ejemplo en la magní- fica traducción que recientemente ha publicado de un li- bro de Longewille Vowell, un noble sabor de clasicismo y un sello austero y castizo inconfundible. Y no se diga, como alguién ha sostenido, que Medina no es propiamen- te un literato. Según el sentido que se dé a este vocablo se verá si es o no, en puridad, un profesional de la litera- tura. Lo que hay en el fondo, según nuestro modo de ver, es que Medina no es modernista; es decir, no ama las for- mas evanescentes, exageradamente simbolistas y compli- cadas de la literatura contemporánea. Su buen sentido crítico y su gusto artístico se pueden aquilatar amplia- mente en su postrera obra, La Literatura Femenina en Chile (1923). Ahí se ve a un obvervador perspícuo, culto y com- prensivo del movimiento feminista en Chile. No es un fo- mentador adulón y rastrero ni un estimulador ciego quien ha escrito las páginas sobrias, exactas, generalmente ama- bles y aún irónicas de este libro. . Medina analiza, juzga y pesa sin pasión los valores literarios femeninos de nuestro país. A veces se sale un poco del marco discretamente insinuador de todo él y una ironía suave sutil lo hace dar un juicio fino, salpimentado de humorismo A. Vera Zouroff, la simpática autora de Liberación, le aplica por esa novela antimasculina las pa- labras del poeta latino: ¡tamaña ira en celestes pechos! Tales facultades críticas de Medina, que podemos ana- lizar en su obra reciente y en otra suya publicada no ha mucho, Cervantes en las letras chilenas (1923), son las mis- mas que ostenta desenfadadamente en un admirable juicio sintético acerca de La cultura intelectual en Chile durante el período colonial que insertó en el Tomo V de la Biblio- teca Internacional de Obras Famosas. Ahí abunda la síntesis crítica, sin desmedro de un concertado, correcto análisis gráfico, preciso, vigoroso y utilísimo para formarse una idea de lo que fueron las letras en el coloniaje. Latcham.—DON JOSÉ TORIBIO MEDINA 155 Medina patentizó en esas líneas elocuentes y sobrias, casi como en ninguna otra parte de su producción, su ta- lento de crítico. Se ha dicho que nuestros historiadores olvidan las galas del estilo por meterse en el inextricable laberinto de las más minuciosas y nimias investigaciones. Los que no han leído a Medina y lo conocen de refe- rencia, creen que, en su obra, hay frialdad y pesadez. Es natural que esto ocurra en aquellos de sus trabajos que son de mera erudición o de recopilación bibliográfica; pero no hay que confundir en él al historiógrafo erudito y mi- nucioso con el comentarista lúcido, ingenioso, a veces, y generalmente correcto, que ha escrito páginas de exqui- sita soltura y donaire. Así el Medina que compuso el Diccionario Biográfico Colonial (1906) no puede ser juzgado con idéntico criterio que el eximio autor de la Vida de Ercilla (1916). La obra ercillesca de Medina ha sido analizada en la siguiente forma por la autorizada pluma académica del Marqués de Daurencín: «No tendréis, pues, por exagerada, si por gráfica y exacta, mi afirmación de apellidar sober- bio e imperecedero monumento el erigido por los nobles arrestos del ilustre publicista chileno a la memoria de Ercilla. Del íntimo maridaje del genio poético y el he- roísmo español surgió la epopeya sin par de «La Arauca- na». Necesitaba un comentarista digno de ella y lo ha en- contrado en don José Toribio Medina». Bastaría, agregaremos nosotros, la edición y los co- mentarios de La Araucana, junto con la Vida de Ercilla de nuestro polígrafo, para labrarle una imperecedera re- putación entre los que más luces de legítima erudición han arrojado sobre la historia literaria hispánica. Puede figurar con honor al lado de los Huntington, los Carrol Marden, los Ticknor, los Morel Fatio, los Fitz- maurice Kelly, extranjeros ilustres que han ayudado a la hon la labor de análisis crítico y desentrañamiento histó- e de 156 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL rico de los Millá y Fontanals, de los Cejador, de los Me- néndez y Pelayo, de los Rodríguez Marín, de los Bonilla y San Martín y de los Menéndez Pidal. Conocemos tres traducciones de don José Toribio Me- dina que lo acreditan como un hábil conocedor del inglés, idioma original de éstas, a la par que del castellano en que ha vertido pulcra y castizamente los libros de Coffy, Brown y Longeville, Vowell, todos tres concernientes a nuestra Historia. El ameno y detallista diario de Coffy, las impresiones amargas, trágicas e intensamente realistas de Charles Brown sobre el motín de Cambiazo, y las amables, ame- nas y minuciosas memorias de Longeville Vowell, que no ha mucho comentamos en «El Diario Ilustrado», tienen en las traducciones del señor Medina todo el espontáneo aspecto de vividez que, a juicio de los que las conocen en rus originales británicos, hay en ellas. Los mayores honores a que puede aspirar un erudito los ha alcanzado el señor Medina en el extranjero. Los tratadistas de historia literaria americana lo citan como ejemplo; las academias doctas de América y Kuropa le han abierto holgada y expontáneamente sus puertas: es miem- bro de laReal Academia de la Lengua, de la Real Acade- mia de la Historia, del Instituto Geográfico Argentino, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Sucie- dad Geográfica de la Paz, de The Jewesh Historical So- ciety of England, de la Academia Nacional de la Historia de Bogotá, de la Hispanic Society of America, de la Ame- rican Antiquariam Society, de The Bibliografical Society of America, de la Sociedad Científica de la Argentina y de otras innumerables corporaciones. No hay homenaje, pues, del mundo intelectual, que Medina no haya recibido. Estas honras, lejos de envanecerlo, han hecho que siga su acendrada vida interior, y que aumente su celo y vigor para el trabajo intelectual, vivos y latentes actual- Latcham.—DON JOSÉ TORIBIO MEDINA 157 mente, apesar de sus setenta y tres años cumplidos y de los cincuenta de vida literaria que el país celebra hoy con el fervor de las grandes solemnidades nacionales. Y al celebrar a Medina: se celebra el carácter chileno, pujante, laborioso y austero. La nación tiene en su persona a un símbolo viviente de su tesón y laboriosidad, a un pa- radigma único de la más prodigiosa vitalidad intelectual de que haya memoria en Chile. Por eso hoy el unánime reconocimiento de sus conciudadanos, galardona justa- mente a la mayor y más célebre de nuestras intelectuali- dades y al que más léjos ha llevado el nombre del país. Medina merece, en vida, el marmol pentélico o el bronce con que, a veces, las naciones saben honrar a sus grandes hijos. Pero en nuestro país, aunque se suele reconocer el mérito, no se va nunca tan lejos. Además, Medina no es popular; muchos lo desconocen; otros solamente saben de su nombre; algunas de sus obras apenas son conocidas de los eruditos; tampoco faltan los que lo ignoran completa- mente. Por eso Armando Donoso en el folleto sobre Medina que tituló Vida y Viajes de un Erudito (1916), se decía que en Chile no son conocidos sus grandes hombres y ex- clamaba desengañado: «No es el de Chile un medio pro- picio para los estudios de especialización científica ni de erudición literaria: vivimos preocupados de más prosaicas atenciones que de las disciplinas espirituales y apenas si como solaz admitimos de tarde en tarde un libro tan ame- no como baladí. » No le falta razón al culto crítico; pero esto es tan hu- mano aquí como en Jaén... Por lo demás, hoy, cuando Medina en el suave decli- nar de una vida tantas veces ilustre, vea congregado en su torno a cuanto más representativo tiene Chile, sin distin- ción de ideas y creencias, respetado por todos y reconoci- do por todos como el más alto y vigoroso exponente de nuestra cultura, no echará de ménos esa popularidad efí- mera y esa fama quebradiza que dan las multitudes y que él, deliberadamente, no quiso buscar en la política, y para exclamar con Oscar Wilde: «La popularidad es la corona que el vulgo brinda al arte malo.» 8 La mejor popnla as es la que se logHr en los ce- q náculos cultos, en los círculos de valía intelectual, en las : academias; en 50 instituciones doctas. Y esa a la ha E E BE» logrado ampliamente Medina, como nadie antes en nues- E tra nación. Es el mejor homenaje « que puede tributársele | a he de la selección. EN 3 : RicarDOo A. LATCHAM. de 3% 3 Po === Wolffsohn.—MEDIDAS EN MAMÍFEROS CHILENOS 159 Medidas máximas y mínimas de algunos mamíferos chilenos coleciados entre los años 1896 y 1917, POR John A. WOLFFSOHN, C.M.Z.S. Era nuestra intención de agregar al «Catálogo de Cráneos de Mamíferos de Chile» publicado en la Revista Chilena de Historia Natural, año XXV (1921), págs. 511 a 529, las medidas tomadas al colectarlas, de todas las espe- cies que hemos examinado en ejemplares completos. Desistimos de abultar así el catálogo, porque en mu- chos casos, lo único que hemos logrado colectar ha sido el cráneo. Tampoco hemos conservado la medida de los ejem- plares colectados en los primeros años, 1896 a 1899, de nuestras colecciones. Sin embargo, no carecerá de interés la siguiente lista de medidas de gran parte de los mamíferos chilenos, que sería imposible encontrar, tomadas sistemáticamente, en lo poco que se ha publicado hasta ahora sobre el tópico. Se ha tratado de indicar las medidas del macho y de la hembra de mayor tamaño entre los ejemplares colectados, como también las del ejemplar más pequeño de ambos sexos. El método de tomar estas medidas y demas datos es el descrito en la página 71 de la 3.2 edición de la obra: Breves instrucciones para la recolección, conservación y en- vio de ejemplares de historia natural para los museos, por el Pror. Dr. CarLos E. PorTER, cuyo capítulo sobre la pre- paración de mamíferos hemos redactado en el año 1918, Es el mismo empleado por el British Museum (Natural History) de Londres y en muchos otros museos. Difiere de los métodos usados por los museos de los Estados Unidos de Norte América, pero permite la com- paración de las medidas principales, porque el método in- glés comprende AS cantidad en detalles y usa el siste- ma métrico. Y PE 124, Pl y o Fo TE NA E A AO AR E CES A SEITE E vdd A iS E A PE an ly WE CHILENA DE HISTORIA NATURAL REVISTA 160 RA OOOO e... ............ O A RO o... e. a. 1. .... O O OCIO O SOUOTILALISG() SO! S6 S€ se 29 LS +8 £91 eÍa10 081 6L1 98 86 0€1 Oc! 002 092 S61 Sr! SLP [ves [qusgt “ y OÍ-ILA-ZZ Z6b | | 00zS [016 [oy9eu Oz “4 19p “1 “Avg 9881 diga “93391S OY OL IILA-? 9€P 9681 Iddiiya| 19s19uIng | sop1094] | xodo]o0pnasg OIZ [O1S qusy — Bla IpIe A | 0€Z 08p “06 09nula | “anyonbey -=19 — “AM 282! tunoWw | DU3Ino 08Z (688 “00€ eyo¡moO | “BIBOB]E UN -— S1z 06Z [0L9 “ 108 e902U3Y | pI-IIIA-Z1 PES Z8LI PUNO W 0]0720]09 0ZS [8Z6 [oye 0011 OSUO0¿|y UYS “o9pideje)| 10-XIS — 0911/0611 |'quay (006 usnbneo11yo “e]¡ieoeyO Y ]| 00-XI-S! 202 28LI BulnoyW (8SZ|snoewrT] vund | 10]09409 $119, £b 002 * [— UOI9MJSUO)) A 300 ¡Op SpZL ¡Oy tu € u01odaJuo07) “BIAIPIBA OIP9d| JO-X“€Z ZIZ (Z28LI] PUIOWw [281 PuroW npnd npnd Ss6 16 “081 a 0l-1-8 60? 971 [991 [quiay [001 $ 60-I1-SZ 60€ 66 (92 “1081 and¡mó| TI-III-91 PIS 8€J 6€1 [oyoemosz oOsieledieA| OO TIIA-€ SI [6281 295n0Y19)€/M [1281 ÁBID suvda]2 DSOULD A] | soJ1]jotu u9 GE OXIS “Ieu 9p [9A1U [9 vy997 Á OJ9UNN o10ods] ONANAD S 9408 B1N)]Y Á pept[e90"] po E a a a e MM > Wolffsohn.—MEDIDAS EN MAMÍFEROS CHILENOS 161 ('sO.1J9UL -1[ru u9 uesoIdxo 298 SOJPéno SO0JSa ud SEpIpatu se] sepo]) 08 0p 8L 68 8L pS £01 SL UN SS 0€I s9 vel rel sel SL OSI cc! 001 02€ soe S3b sIe 06€ SLe SLrv 0€S Sv€ Srs LES 06S LO€ 099 eb 068 tc :quesy 119 oye /00s Uanbrieor Igo) TO-AI-S 161 [216] SeWoyL snunouxvoInf [oz “saue¡¡ede y “epe3¡a( ejung| OI-III-SI S2b |1£81 ÁtIO sn9S118 “1008 Dd yw — L£ “AM "quay (0Sz osIeJed¡eA| OO-IIIA-SI PSI “OST andimó| Ol-X-SzZ 16p oy9é tu 06 o9ntua y e 'quoy “ O0Y9BU JO! 2] puneIno) E A S0-I1I11A-bIT SzZS e > S0-XI-! Lg 06 o9nua L 008 U9NbNB9IIYO| TO-AI-S Z61 001 ayoew17 “0JPp9] UBS| ZI-IA-LI LZS 002 oojidejeo) | “oSsu0¿[y UBS| JO-XI-01 802 'anyanbey| S0'AI-T 2L4 [2161 SeuoyL [216] sewuoy L vÍno ¡(07]9u -08113) 108111) 9181 U3AO UOS141)- “anyanbey| LO-1A-S1 “bz *AWI0061 1dd111UA snu -DOYÁ9MOP 00z oOosieledieA| 00-I1IX-01 191! 001 U99U0) (80-14-61 "T"WAN 0£ 9p19A tun3e7] 10 I-L €LI “sOQO] SOT| 00-XI-Z1 981 [2811 Puno 9881 suavd]no J1935194.1ng xado]v0pnasd REV. CH. HIST. NAT. (1923). REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 162 $ Z£p T1O-AI-S TEP OrAI'S €£p COTAS TSZSE LO-A-0€ 61€ 60-II-S2 Ol€ LO-1A76 ztb QU CESADO 80-AI"L! €l Y OTJ-AI-SI 6tp s0q0] SOT| 00-IIIA=SI SSI E A RATO AI rm lez 126 621 | “ 02 (Ie |86 ¡Sh! “quay $ A A Aalto! Soo Sr loe OL SOI “ q, o3ony 19p “L | “9pubIo) ajuof A o atera e 81 pe /001 691 oyoew| od9ny 19p 1 | 1rugunids O O AO AO, IO PI ez e EL 119 00Z «e ada os a L '8Z | 2 VI "quoy «“« A O or loz le | “00€ and¡mi ada ad CAER AI CAVA “ [00Z OY ajuang o 9Z 031 08€ 009 [oyoew 06 oonuaL “Snyanbey 0Z (ss 091 8he [quay [0z1 ezueladsgy1N “O[[1SBO 01130 A AOS PODIAN 0€ 99 06) 10187 oyo tu 001 8] nuneJn/) ROA dopo L Se (06 soz |quay| “ IBU9JJL A so1]9u uo “1eu [op [9A1u 19 9108 YAINJ[Y Á pep1]edor] or» szb | LO-II-01 18€ 80-1-2 82 AMW LO-A-0! bLb €0-Al-L1 8cz O!-II-9 S<8p LO"11-3. “LLe LOT OLE LO-1I-1 8LZ VO-ITA=11 €0Z 1O-XI-0€ OIZ 00-11X-01 €91 TO: 1A-P1 ZOZ vyoaj Á OJ9uInN nde W |LO-11A-61 +2 WAN¡9281 30u -18x) Á UOSS9T] '1€81 Át.ar) 191114958014 $109.10 $n.IMISV7] 9981 1dd!]1yd sn9140]]930ul 1981 Idd HUA [SS8I SIBALOO) snuvjuou $nJ019S1H LO6Y Seuoy ] 1108/04 28L1 Puro (ses! uskoy DIIIVSIA 11N1P18D7] 9109ds!] OMAN MAIS Mia ds 8 od 16 Wolffsohn.— MEDIDAS EN MAMÍFEROS CHILENOS .. ..... o. .o...o ..........s aa o a Lo IN IA ER IO 1d s€ n*9 y2¡S€ v 6£ Md 0nZe ias 15 vr Op eb Sp 072 q "qusy as «“ “ep muneno “soqo”] so] OY Ieu € opndeg “ 00L03|y ajuang “eusy sp soleg “quay 008 nde yw “ |“ 03¡y ajuang “guay ap soleg oye 0SZ ndIeWw “e 193 «e “quoy «e “ c“ «“ «“ Oye ww /00Z 03] y s3uang “guay op soleg 1008 NS "quay [pes ndie yy eusyo “ 00S SON oyoew pes nde y eusyo) “Ops ndie y 'quay [009(SON)SOpPumo) 10-I-4Z 981 TO"I5Lc "181 00-XI-0€ 8S! vO-IX-€2 €LZ [018] 0143090) snpunjo. COPXIS. TES 901114727 92 W W £0-IX-ST ZEZ 90-11-92 12 AMWIZISI A0.1JJ0905) $19491718D.1Q vO-II-Y T1Z< CO DEL BY Cc £0-X-97% €£€zZ €0-XI-L1 622 |8€SI ISNOYIIPEM $18420149 2 IIX-Z2 1 673S S0-III-p ZLb OT-TX IZ £0S LO-11-82 28P [9081 0131090 snulnss1807114 sna.19u1) ETA E 60-I11X"€ €Lp - v281 PA snPpousa(] v181 a2nbsa9uyny VP11DPD] due y syokyW 6781 » ' REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL : LOS ESTUDIOS SOBRE NEUROPTEROS CHILENOS (Apuntes históricos y bibliosráficos) POR EL Prof. -Dr.. Carlos E. PORTER; CM. Z 5: F-E 9 Director del Museo y l aboratorio d= Zoología Aplicada; Catedrático en el Museo Nacional, en el Instituto 2gronómico de Chile y en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria «No necesita ser demostrada la grande utilidad da los catálogos de obras científicas para los cultores de la ciencia en todas sus manifestaciones. De ahí. el empeño de estos mismos estudiosos por la publi- cación de las bibliografías relativas a sus propios paí- * ses para que sean utilizadas por nacionales y extran" jeros.»-Dr. S, E. BARABINO, En Anal. Soc. Cient. Argent., tomo 69 (1910), p. 322, : A insinuación de varios colegas insertamos en el presente tomo de nuestra Revista, el modesto artículo que viene en seguida, desglosado de los originales de nuestra obra en publicación por partes en esta misma Revista, a partir de 1900: Ensayo de una Bibliografía chilena razona- da de Historia Natural (*). El presente trabajo fué el primero que se leyera en la recientemente fundada Sociedad Entomológica de Chile en su l.¿ sesión general, celebrada el 18 de Noviembre de 1922. Constituye uno de los capítulos más breves del pri- mero de los dos voluminosos tomos dedicados al análisis de los estudios entomológicos en nuestra mencionada obra la que, como se ha visto por los otros ya publicados, está ilustrada con profusión de retratos (muchos dados a luz por vez primera) de especialistas a quienes más deben las ciencias naturales de nuestro país. (*) Recordaremos que las partes ya publicadas de nuestra Bibliografía y que pueden consultarse en esta Revista se refieren a la Antropolgía. Etnología, Mamíferos, Aves, Onicóforos, Protozoos. Vermes, Crustáceos, Reptiles y Batracios. Listos para su publicación están los capítulos so- bre Protovertebrados, Moluscos, Equinodermos, Celentéreos, Rincotos, Ortópteros, Himenópteros, Tisanopterós, Lofóstomos, Botánica criplogámi- ca, Arácnidos, Paleontología y Zoología y Botánica económicas. Muy ade- lantados en su preparación están: Botánica fanerogánica, Anat. y fisiolo- gía vegetales, los Coleópteros. Lepidópteros. Apterigógenos, Dipteros, Pezes, Mineralogía, Anatomía, Fisiología e Histología humana y comparadas, la Bibliografía didáctica de las ciencias naturales y los Indices de todos los tomos de la Rer. Ch. de Hist. Nat. y An. de Zool. Aplic. EIA O E 8 UN e e ns s o id e Ll 4 Porter.—BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE NEURÓPTEROS 169 Son tan escasos los trabajos publicados en Chile sobre este grupo de insectos, que no nos ha parecido ne- cesario hacer'en la presente obra tantos capítulos como el de los órdenes en que los antiguos Neurópteros hoy se distribuyen. Los estudios que aquí analizamos, con la concisión que campea en nuestra obra toda, se refieren a los impre- sos sobre los Neurópteros en nuestro país (**), mas la obra - de Gay, en el sentido lato que tenía el orden en tiempos de dicho naturalista. El índice de las familias, en la obra del ilustre Gay, mostrará a los que consulten esta Bibliografía, lo poco que entónces se conocía de esos Insectos tetrápteros. | La falta de especialistas hasta hoy, en el país, para dicho orden, ha hecho progresar muy poco entre nosotros el conocimiento (y aún la simple recolección) de ellos, y si no fuese por lo que colectaron algunos viajeros científicos europeos, ni en el extranjero se habría publicado nada o casi nada desde Gay. Desde hace pocos años, gracias al encargo de mate- rial de estudio que nos hiciera en 1903 el gran especialista R. P. LoncIixos Navás, de Zaragoza (España), ha podido dicho sabio publicar en nuestra «Revista Chilena de Hist. Nat.» los estudios que luego anotaremos; también, mas recientemente, el R. P. Felix Jaffuel (Prof. del Colegio de los SS. CC., de Santiago) que remitió el resultado de sus colectas al señor Navás ha contribuído a su conocimiento. Hemos logrado interesar a algunos jóvenes amigos en la colecta de Neurópteros y no dudamos que su entu- siasmo proporcione a los especialistas, en tiempo no leja- no, materiales de importancia. El R. P. Navás, estudia ma- teriales que le han remitido dos colegas y un reciente en- vío propio nuestro. Antes de terminar esta brevísima introducción, nos es grato dejar constancia del arribo a nuestro país, del dis- (**) Los Neurópteros del viaje de la «Novara» los trabajó FED BRAUBR, en el vol. IT de la parte Zoológica, puúblicada en 18685. Los Neurópteros de la Mis. Sc. Cap. Horn (1882-1885) fueron confiados al señor J. Mabile. F. Ris, G. ULMER y Fr. KLAPÁLEK estudiaron los neurópteros en «Ergeb d. Magell. Sammelr», publicado en 1904. 170 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tinguido especialista de Odonatos señor ReNé MARTIN, establecido en Villa-Alemana (Valparaíso), que ha practi- cado ya varias fructíferas excursiones, estudiando él mis- mo los Odonatos, enviando al Prof. Navás los demás neu- rópteros y honrando a nuestra «Rev. Ch. de Hist, Nat.» con las primicias de sus estudios en Chile, sobre un grupo tan descuidado desde Gay.—En un rápido viaje a Santia- eo (1921) se ocupó en la determinación de los Odonatos del Museo Nacional, que estaban sin sus nombres. Tam- bién determinó los de nuestra colección particular. Anotamos en seguida, por órden alfabético de auto- res (y para cada uno cronológicamente) 21 estudios de diversa extensión e importancia, pero quenecesitarán cono- cer y encontrar con rapidez quienes tengan que determi- nar especies o que escribir sobre Neur ópter os de este país. Este capítulo, como todos los de nuestra Bibliografía, evitará a los interesados ocupar su tiempo en rebuscas, ya que aquí encuentran en un solo cuerpo agrupadas las in- dicaciones bibliográficas pertinentes: BLANCHARD (EmitLr0o).—A este distinguido ento- mólogo confió don Claudio Gay, entre otros grupos, el ór- den de los Neurópteros. Damos en la página siguiente el retrato, que con grandes dificultades, hemos logrado obte- ner del señor Blanchard (conseguido para nuestra obra por el Dr. L. Joubin, de París) y diremos dos palabras so- bre la parte dedicada a dichos insectos en la obra de Gay, apesar de no haber sido impresa en Chile (= excepción). 1851.—Nevrópteros. En el tomo VI (salido a luz en 1851) de la parte zoológica de la Historia Fisica y Política de Chile, por don Claudio Gay, se tratan los Neuróp- teros, como acabamos de decirlo, por el señor ÉmtLIo BLANCHARD, en las págs. 85-142. Se dividen ahí dichos insectos en 8 familias, que comprenden 19 géneros y 34 especies: Termianos: ...... 1 género, con 1 especie Pág. 87 IPSOCIANOS 0 1 AO sS A Perlaanos:........ 2 SAA E 5 A Efemerianos: .... 1 EA o a » 105 REV. CH, HIST. NAT., Año XXVII (1923) Lám. XI! Emilio Blanchard a AAA dd A a DS O A a NA Rs SU $ PS es, á PE > AA PA ERA A ce es, Se A pes SIN 1 e 2 A , E > E A E AA EP E f £ mk 172 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL - Libelulianos:..... 5 género, con Y especie Pág. 107 Mirmeleonianos: 4 A SA ,, Rafidianos: ...... 2 2 PD S y | Frigamianos:..... 3 OO EA y a | En el Atlas zoológico de la obra de Gay hay sólo dos láminas dedicadas a ilustrar los Neurópteros. BRETHES (Dr. Juan).—Conservador de las colec- ciones entomológicas del Museo Nacl. de B. Aires (R. Argentina), etc. | - Sus datos biográficos y retrato se dan en el Cap. : de los Himenópteros de esta obra, materia sobre lo que más ha contribuído él al conocimiento de la fauna de este país. 1908. —Descripción de una larva de Glyptobasis? de Chile. REVISTA CHILENA DE HIsTORIA NATURAL, año XII 1908, pp. 15-17, figs. a-e de la lámina Il. Bajo el nombre de Glyptobasis? Porteri describe el autor la larva de un Ascaláfido encontrado cerca del suelo en el hueco del tallo de la brobromeliácea Pu- ya chilensis, Mol., por don Rubén Araneda, en Tin- guiririca (prov. de Colchagua). Una lámina ilustra la descripción. Notas: 7a. En un estudio publicado por el R. P.Lon-- ginos Navás, de Zaragoza, en la «Rev. Ch, de Hist. Nat.», del año 1913, se hace referencia (pág. 713) a la descripción dada por el por el Dr. Brethes. 2a. El R. P. Nataniel Costes encontró después otro ejemplar de esta larva en «Los Perales», de Marga- Marga, también al pié de una Puya chilensis, lo que dió origen a una breve nota del autor de esta Biblio- grafía en la “Rev.Ch. Hist. Nat.», de 1916, p. 78. El ejemplar lo cedimos al Museo Nacional en Agosto del mismo año. Je pad: —Porter.—BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE NEURÓPTEROS 173 GIARD (Dr. ALrreDO).—Célebre profesor en la Sor- bona, cuyo retrato y algunos datos biográficos damos en el capítulo dedicado a los Rincotos de nuestra Bibliografía. Incluiremos aquí el siguiente trabajo del Prof. Giard: 1895.—Sur un exemplaire chilien de Pterodela pedicu- laria L. a nerviation doublement anormale. ACTES DE La Soc. Sc. DU CHILI, tomo V (1895), pp. 19-20. Con 2 figuras. Se trata de un Psócido, Caecilius (Peterodela) pedicularia con alas anormales. La especie, dice Gard, debe haber sido importada con viñas o restos de otros vegetales. MARTIN (ReN£).—Natu- ralista nacido en 1846 (Fran- cia), dedicado muchos años al estudio de los Neurópteros, y principalmente al de los Odo- natos. Miembro de la Société Entomologique de France, llegó a Chile en 1920, y ha hecho im- - portantes excursiones en la pro- vincia de Valparaíso y Santiago hasta la cordillera de Los An- des. Fruto de sus viajes son los siguientes trabajos publicados ya en este país: 1921 —Sur les Odonates du Chili. REVISTA CHILENA DE HistokIa NATURAL, año XXV (1921), pp. 19-25, fig. 1. Después de algunas generalidades sobre estos in- sectos, el autor da la lista y distribución geográfica - de las 36 especies de Odonatos conocidos de nuestro país, con sus nombres actuales, lo que modifica mu- cho la obra de Gay en ese grupo. Describe, además, la primera especie encontrada por él en Chile, que denomina Fomphomacromia chilensis (pág. 23) 174 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 1923.—Sur quelques Odonates dont la présence au Chili n'etais pas considerée comme absolument certain. Rev. CH. Hist. Nar., año XXVII (1923), pp: 108- 109. En este mismo tomo puede consultarse la segunda nota publicada en Chile por el sabio especialista. NAVAS (LoxcINos).—El R. P. Longinos Navás, $. J., distinguido profesor del Colegio del Salvador, de Zara- goza (España), tiene desde hace años confirmada su repu- tación como uno de los más competentes especialistas en Neurópteros, recibiendo material de estudio de los más no- tables museos (París, Berlín), etc. Nacido en Cabacés (provincia de Zaragoza) el 7 de Marzo de 1558, forma parte de unas 25 Academias y So- ciedades Científicas, siendo ya numerosos sus estudios. publicados en revistas europeas, en la Rep. Argentina y, en Chile, en esta Revista como se verá. Lo publicado por él en nuestro país lo anotamos a continuación por orden cronológico: 1904. — Instrucciones para la conservación y preparación de los Neurópteros. REvIsTa CHILENA DE HistTorRIA NATURAL, año VIIT (1904), pp. 23-25. Artículo escrito a insinuación nuestra, con el objeto de despertar algún interés en el país por la recolec- ción de los Neurópteros. 1908.—Descripción de una nueva especie de Tricóp teros. REVISTA CHILENA DE HistokIA NATURAL, año XII (1908), pp. 64-65, fig. 4. El autor describe aquí la siguiente especie encontra- da en Septiembre de 1905, por C. E. Porter, en los alrededores de Valparaíso: Halesus Porteri ( $ ), de 11 mm. de largo. 1910—Nueva especie de Neuróptero. REVIsTA CHILENA DE HistorRIA NATURAL, año XVI (1910), pp. 70; fig. 4. Descríbese en este breve trabajo el Crisópido Chry- sopa porterina encontrado en Valparaíso por el au- tor de esta Bibliografía. La fig. 4 represeta el ala an- terior (derecha), aumentada. 1910.—Neurópteros chilenos (la. serie). RevisTa CHILENA DÉ HistoRIa NATURAL, año XIV (1910), pp. 235-241; fig. 27. En publicación en París, durante nuestra comisión de estudio en Europa, el 2.* semestre de nuestra Re- vista, el P. Navás nos favoreció con este nuevo tra- bajo, basado en el exámen de material enviado por O. E. Porter (1906-1910). Las especies de que trata por ahora son 8, de las cuales son nuevas para la ciencia las siguientes: Sympherobius CAYl..ooooconncncccnno o Pág. 237 € Molinella Moulti.......o.oooncnnn. e... y 240 El género Molinella (p. 239), dedicado al Abate Moli- na, es nuevo. A a o nn. 176 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 1911.—Neurópteros chilenos (2.a serie). REvIsTa CHILENA DE HisTtoRIa NATURAL, año XV (París, 1911), pp. 122-129. Continuando sus estudios comenzados en nuestra «Re- vista», el distinguido especialista se ocupa de 10 es. pecies, creando de pasada algunos géneros y especies nuevos. Las colectas se deben a CU. E. Porter y al señor Fed. Videla. Hé aquí las novedades: Lincoya dealbatus, 1. gen. y M. SP. ........ Pág. 123 Lemolemus necator, n. gen. y n.sp. (5). , 124 Puren bellator, n. geN. y NM. SP........... + Elicura litigator, n. gen. y D. SP............ » 128 Las especies aquí anotadas pertenecen a la familia de los Mirmeleónidos. El autor termina su trabajo con una clave para dis- tinguir los cuatro géneros nuevos. 1913.—Ascaláfidos sud-americanos. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL, año XVII (1913) pp. 41-73; figs. 4-8. En este interesante estudio se incluyen claves para las tribus, géneros y especies. Se dan los caractéres de los ¡2 géneros y 49 especies con que está representada la fam. en nuestro conti- nente. 1913 —Mirmeleónido (Ins. Neur.) de Cuile. REvISsTA CHILENA DE HIsTORIA NATURAL, año XVII (1913), págs. 243-244, fig. 29. Trátase de un cambio de nombre genérico: Lincoya en Nalcoya. La figura representa la base del ala an- terior izquierda. El género Lincoya puede verse en esta misma «kKe- vista», tomo XV (1911), pág. 122. (+**) Los tres últimos géneros los ha nombrado en honor de caci- ques que figuran en La Araucana de Ercilla. a DE > e PU p E NA A e a y Porter.—BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE NEURÓPTEROS. 177 1917. —Lista de Neurópteros cogidos en el valle de Mar- ga-Marga por el P. Gildas Tarnec. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL, año XXI (1917), p. 38. En este artículo se mencionan 1 Paraneurópteros y un Megalóptero de la mencionada localidad. 1921-1922.—Algunos insectos chilenos. REVISTA CHILENA DE HisTORIA NATURAL, año XXV (1921), salida a luz la reimpresión en 1922, págs. 443-45, con una figura (núm. 39). El señor Navás se ocupa de 4 Neurópteros, 1 Efeme- róptero (Pseudocloeon albinerve, n. sp.) 3 Socópte- ros (Caecilius altus, nm. sp.) y 1 Tricóptero, colectados por el señor René Martin, en la provincia de Valpa- raíso, hacia fines de 1921 y Enero de 1922. 1923.—Crisópidos (Ins. neur.) neotrópicos. REVvISsTA CHILENA DE HisTORIA NATURAL, año XXVII, pp. 110-116. Con 4 figs. En este artículo el señor Navás describe las siguien- tes especies nuevas que le fueron remitidas, con otras, para su estudio por la Sección Entomológica del Museo de París y por los señores Martin (Chile), Bruch y de Carlo (B. Aires): Págs. DE RR NANA 110 CENSO NE IAAONA con cana 111 O A OA 112 CAPUSONa dCCarÍMAa ol. monaco an 113 CRFYSOpa MelanotaldS.....oooomooocccóne.- 114 Uiiysopa Berlandl. o oaioicca marea 114 Deucochrysa Bedoci:...oooocomimoommmoo 115 Además hace referencias a las siguientes espe cies, ya conocidas: Chrysopa vemulosa, Chr. lanata y Chr. nosina. REV. CH. HIST. NAT. (1923) (12, 178 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PORTER (CarLos E.) —Catedrático de Zoología, En- tomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile, de Histología normal y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos estudios del Museo Nacional y de Para- sitología animal en la Escuela nacional de Medicina Ve- terinaria, etc. Al autor de esta Bibliografía se deben las siguientes notas en que se mencionan Neurópteros: 1899.—Datos para la fauna y flora de la provincia de Atacama. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL, año III (1899), pp. 179-182. Menciónanse aquí (pág. 181) los neurópteros cogidos por el autoren San Antonio, Pabellón y Chañarcillo. 1916.—Nueva localidad de Glyptobasis Porteri. REVISTA CHILENA DE HisTORIa NATURAL, año XX (1916), pág. 78. : El autor deja constancia del segundo hallazgo de Glyptobasis, esta vez en «Los Perales» de Marga- Marga, por el R. P. Nataniel Costes, al pié de una Puya chilensis. Este ejemplar fué cedido al Museo Nacional, por C. E. Porter, a quien fué enviado el insecto. 1917.—Sobre el regimen de algunos artrópodos de im- portancia económica. ANALES DE ZOOLOGÍA APLICADA, año IV (1917) pp. 31-38. Una de las cuatro notas breves sobre este tema, que se refiere a Neurópteros, es: 3. Crisópidos y pulgón lanígero, pág. 38. 1917. —Notas breves de Entomología Agricola.—. ANALES DE ZOOLOGÍA APLICADA, año IV (1917), pág. 46. En la nota 10a. de esta serie, se deja por primera vez E IE OE SS : a indi TOS A Nr A E m5 Porter.—BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE NEURÓPTEROS. 179 constancia del ataque a la madera del «radal» por el Calotermes chilensis, según material y noticia enviada al autor de esta Bibliografía, desde Curacaví, en Oc- tubre de 1916, por el señor Genaro Díaz. RIVERA (ManNugL J.) —Distinguido entomólogo chi- leno, dedicado especialmente al estudio de la biología de los Insectos perjudiciales a la agricultura. La biografía y retrato lo damos en el volúmen de nuestra obra dedicado a la Zoología Económica, qne no será sino la reproducción de lo que publicamos en Europa, en nuestra REVISTA CHILENA DE HisTORIA NATURAL, año XV (1911), pp. 254-258, sobre el malogrado naturalista. En esta parte de nuestra bibliografía de neurópteros merece anotarse, del prof. M. J. Rivera, lo siguiente: 1903.—Localidades y fechas en que los estudiantes de Chillán pueden recoger los artrópodos que necesi- tan para la clase de Historia Natural. La FRATERNIDAD CIENTÍFICA, Año I (1903), pp. y 136-144. En las págs. 141 y 142 da el Prof. Rivera informa- ciones sobre 5 especies de Neurópteros, con los - nombres usados en la obra de Gray. Dos de esas es- pecies han cambiado de género. SELYS DE LONGHAMP (EbmoNb).—Notable espe- cialista residente en Lieja a la fecha en que envió una primera nota ala Sociedad Científica de Chile, titulada: 1995.—Sur les Odonates du Chili, etc. / Acrks Soc. Sc. pu ChiLi, vol. V (1895), pp. LVI, LVII. El autor da aquí los nombres de 6 Odonatos y los de dos otros Neurópteros. Además de los trabajos originales publicados todos hasta el presente (salvo 2), en nuestra Revista CHt- LENA DE HisToRIA NATURAL, hemos trascripto en ella la lista de las novedades sobre New ópteros chilenos pu- blicados en revistas extranjeras. Estas noticias podrán verse en ia Sección Novedades científicas de la mencionada Revista, en los tomos y págl- nas que se expresan: En el tomo XIII (1909), pp. 195-196. Se trata aquí del Neohermes humeralis Banks, descrito en Estados Uni- dos de Norte América, en vista de material recolectado por el malogrado entomólogo don M. J. Rivera. En el tomo XXIV (1920) pp. 22 y 92 se dan los nombres de 2 poa de Neurópteros descubiertos por el R. P. F. Jaffuel y 2 más encontradas por €. E. Porter y R. Barros V. respectivamente, en Marga-Marga, Curacau- tín y Río Blanco. Estas fueron descriptas por el señor Navás en las «Mem. della Pont. Acad. Rom. d. Nuove Lince». En el tomo XXV (1921), pp. 662, se da la lista de las especies nuevas de Neurópteros enccntradas en Juan Fer- nández por el Dr. Skottsberg, las que fueron confiadas al Prof. Navás. Son éstas 2 Cho: -ysOpa y 2 Hemerobius. ES Esta modesta Bibliografía de los Neurópteros de Chile que, como ya lo expresamos al comienzo, no es sino uno de los capítulos más breves desglosado de uno de los dos gruesos volúmenes dedicados a los Insectos en nuestra «Bibliogr. Ch. raz. de Hist. Nat.», puede dar una idea de la forma en que está hecha toda nuestra obra y de la utili- dad que ella puede prestar a los que en Chile o en el ex- tranjero necesiten imponerse rápidamente de lo que se ha publicado en nuestro país sobre ciencias naturales, tra- bajos que no deberán desconocerse por los autores de mo- nografías, etc. Nuestros manuscritos contienen ya cerca de 15, 000 referencias, en más de 20 años de diaria labor consagrada a esta obra, referencias que publicadas, se dis- tribuirán en 14 volúmenes de diversa extensión. (VÉASE la sección Crónica). Porter.—BIBLIOGRAFÍA CHILENA DE NEURÓPTEROS. 181 Como la edición no pasará de 400 ejemplares, agrade- ceríamos a los especialistas y Bibliotecas de Museos, Universidades y Sociedades Científicas indicarnos qué partes de la obra piensa tomar cada Corporación para anotarlos en el registro, ya abierto, de suscriptores. Esta obra, con nuestros canges, etc., se agotará rápi- damente y después será ya tarde para adquirirla, como ha pasado con los primeros 15 tomos de nuestra «Revista» y con los tomos I y II de nuestros «Anales de Zool. Aplic. » Phyllopetalia . apollo Selys ER A 182 j REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A PROPOSITO DE LA MOSCA MELIERIA FASCIATA (Wie0.) POR EL Dr. Juan BRETHES Entomólogo del Museo Nacional (B, Aires) En un artículo aparecido en los “Anales de Zoo- logía Aplicada”, tomo IX (1922), págs. 38-39, mi amigo Dr. Carlos E. Porter trajo una cantidad de datos muy interesantes sobre la mosca Melieria fasciata (W1kD.), la que hasta la fecha no había aparecido sino en los libros y catálogos científicos, desde el punto de vista puramente sistemático; ésta es una nueva comprobación de que en todos los momentos un animal, o un sér cualquiera, puede de repente tomar una importabcia que no se había sospe- chado hasta entonces. En ese artículo el Dr. Porter, contestando las nume- rosas informaciones que se le piden de muchas partes sobre clasificación de insectos, puntualiza que la Melieria fasciata ataca a lo menos las cerezas, y tal vez también a las naran- jas en Chile (*). Observaciones futuras permitirán establecer con toda seguridad qué clases de frutas son atacadas por dicha mosca, en toda la extensa zona en que se halla. Mientras tanto voy a dar la serie de los autores que han hablado de este díptero. La primera descripción que aparece, data de 1830, y es dada por el naturalista WIEDEMANN en los Aussereurop. Zweifl. Ins. vol. IL, p. 460, núm. 5, en los términos siguien- tes: “ORTALIS FASCIATA.—Nigra; thorace albido-bivittato, alis fusco quinque fasciatis, abdomine vitta albida. Schwarz, mit weisslich zweistriemigem Riickenschilde, braun fiinfs- triemigen Flúgeln und Hinterleibe mit weisslicher Strieme. Lánge 3 Linien ¿—- Von Montevideo. (*) El Dr. Porter en el artículo citado, menciona por su parte lo que se ha publicado por algunos Ingenieros-agrónomos, con motívo de una reciente plaga, en la prensa diaria de la capital de Chile. Brethes.—La MOSCA MELIERIA FASCIATA 183 Der europáischen Ortalis urticae nahe verwandt. Fihler rostbraun, mit weissem Schimmer; Untergesicht rostgelblich, an den Seiten satter. Hinterkopf rostgelb. Augenhóhlenránder breit schneeweiss; Stirn lebhaft rost- gelb, an den Seiten brennender; Riickenschild glinzend schwarz, mit zwei breiten weisslichen Strimen, auch vor der Fliigelwurzel eine solche Strieme. Brustseiten glin- zend schwarz, mit zwel etwas schrigen weissen Binden. Hinterleib glinzend schwarz mitweisslicher Strieme, auch die Spitze an jeder Seite weisslisch. Fliigel wasserklar, die mittelste Binde an der Rippe breiter, die letzte nimmt die Fliigelspitze selbst ein und hángt an der Rippe der vor- letzteu zusammen. Schwinger gelblichweiss. Beine Sch- warz, mit rostbráiunlichen Knieen und Fiissen.—In von Winthem's und meiner Sammlung.» En 1835, MAcQqUART creó el género CEROXYS (His- towre Nat. Insect. Dipteres), 11. p. 457, dándole por sinó- nimos los géneros Meckelia y Melieria de Robineau-Des- voidy; en 1843 dice que la Ortalis fasciata Wied. forma parte de ese género. El mismo Macquart describió este animal con el nom- bre de Tephritis quinquefasciata en Dip. exot., Suppl. 4. p. 291, lám. 26, fig. 4.—LEs esta la descripción que toma BLANCHARD para hacer conocer el mismo animal en la gran obra de Gay, VII p. 456, lám. 5, fig. 9. E En 1863, RONDANI crea el género PTEROTAENIA para la Ortalis fasciata de Wiedemann en los 4n. Soc. Natur. Modena, 1; el animal había sido recolectado en Mendoza. En 1868, ScHINER. en la “Reise Novara”, reconoce la especie de Chile con el nombre de Ceroxys fasciata. En 1874, Lów crea el género Apospasmica en el que se incluye la especie fasciata, en Mon. Dipt. N. Am., TI, pág. 132. En 1883, Van DiR WuUL? cita el animal con el nom- bre de Pterotaenia fasciata, diciendo haberlo recibido por intermedio de Weyenbergh, de Córdoba, en los 7'¿jdschr. vor Entom. XXVI, p. 52. En 1888, EnwyN C. REED (4n. Univ. Chile, LXXIUII, p. 35), señala Ceroxys fasciata y Tephritis quinquefasciata como animales distintos. AN ISS A A e a 154 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL En 1900, CoquILLETT establece que Melieria es gé- nero válido y debe aplicarse a las especies americanas, al paso que Meckelia debe quedar para las especies europeas; pero como Meckelia había sido empleado con anterioridad, el nombre de Ceroxys queda para estas últimas. En 1907, BrerHeES (An. Mus. Nac. Buenos Aires, XVI, p. 300) señala la Melieria fasciata de la República Argentina, en su catálogo de los Dípteros de las repúbli- cas del Plata. En resumen: Melieria fasciata (WikED.) BrETHES =0Ortalis fasciata Wi1ikED. Ausser. Zweifl. Ins. IL 1830, p. 460, n0 5. =Ceroxys fasciata MQ., Dipt. exot., II, 3, 1843, pág. 366.—Sch., Reise Novara, 1868, p. 289.—E. O. Reed. An.Univ. Chile, LXXITI, 1888, p. 35. =Tephritis quinquefasciata Ma., Dipt. exot., Suppl. 4, 1850, p. 291, lám. 27, fig. 4.—BLANCHARD, in Gay, VII, p. 456, lám. 5, fig. 9.—E. C. RE£D., An. Univ. Chile, LXXIII, 1888, p. 35. =Pterotaenia fasciata RonD., An. Soc. Nac. Modena, III, 1863 (sep. p. 6). —VAN DER WuLr. Tijdschr. v. Entom., XXVI, 1883, p. 52. = ÁApospasmica fasciata Low, Mon., Dipt. North Amer. TIT, 1874, p. 182. =Melieria fasciata BrRETHES, An. Mus. Nac. Buenos Aires, XVI, 1907, p. 300.—PortEr, An. Zool. Aplic., IX, 1922, p. 38. BUENOS AIRES, 9 Octubre de 1923. A EOS IL Chamberlin.—PSEUDOSCORPIONS FROM CHILE AND SUMATRA 185 ON TWO SPECIES OF PSEUDOSCORPION FROM CHILE WITH A NOTE IN ONE FROM SUMATRA BY Joseph Conrad CHAMBERLIN Stanford University, California, U, S. A, Through the kindness of Dr. Carlos E. Porter, of San- tiago, I have received a specimen of this interesting group of Arachnids, which is here reported upon. This opportuni- ty is also taken for describing a new species of this group, also from Chile, which 1 received from Dr. C. R. Crosby of Cornell University. here is also given some notes upon the comparative value of characters of systematic impor- tance in the genus Chelanops, and some notes concerning the taxonomy of the genus Chthonius. CHTHONIIDAE The following key to the South American species of Chthonius will prove helpful in determining especies from this continent. All species so far described from South America are included. 1.—Teeth of fingers of claw close-set, contiguos, gl- ving the finger a serrate or crenulate appearance....... 2 Teeth of fingers of claw distinctly separated from Bach Ouen not CONTISTOS....coecconocranrada cnt AE, 2.—Fingers of claw twice or very nearly twice as o 1 O A al Fingers of claw 1.5 times as long as hand......... parvidentatus Balz (Venezuela) 3.—With one pair of eyes naranjitensis ELLINGSEN (Ecuador). AA E AAA A 4 4.—Movable finger of chelicera with a row of 9-10 ( A AS ta FEO E A A a e is A UNS Ñ 1 y . qe E 5 > EZ bs 186 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL subequal teeth; femur of palpus 3.6 times as long as broad ... Chilensis sp. nov. (Chile). Movable finger of chelicerawith 2 subapical teeth; femur of palpus 4 times as long as broad......... buchiwaldi Tullgren (Ecuador) 5.—Fingers of claw with teeth alternately large and E E o 6 Fingers of claw with teeth of more or less uni- form size; not with large and small teeth alternating with CACHO nad a erase ON 7 6.—With two eyes (one pair); sides of carapace al- most paralela e Eos simoni Balzan (Venezuela). Without eyes; carapace distinctly narrowed be- A A pulchellus Ellingsen (Ecuador). 71.—Teeth on fixed finger of claw about their own basal width apart; movable finger withtout teeth........... A A A curvidigitatus Balzan (Río Apa). Teeth on fixed finger separated by spaces distine- tly greater than their own basal widths; movable finger distinctly toolhed Ur root dí poda 10 eN S 8.—Fingers of claw 1.5 times as long as hand; teeth broad-separated by no more than twice their basal width No e hirsutus Balzan (Brasil). Fingers of claw 2 times as long as hand; teeth slender-separated by interstices several times as braad as their own basal widths......... silvestrii Ellingsen (Chile). * Tullgrens statement that buchwaldi possesses the same type of dentition on the fingers of the claw as does narajitensis, 1. e. teeth closs-set and contiguous, «ulthough nowhere does he specifically state that that such is the case. In this connection it may be well to correc an error in the literature that as come to my attention. It was first noted by With in 1906, who however failed to correct the mistake. Chthonius sumatraensis, Sp. nov. 1899 —Chthomius curvidigitatus Simon, Amn. Soc. Ent. Belg. xliii: 122. CU. YE e fl $ O o WE Y mé! AS o ME e PA 3 e NE 1 MISAS TN p PS PA S -Chamberlin.—PSEUDOSCORPIONS FROM CHILE AND SUMATRA 187 1906—Chihonius cur vidigitatus Simon, With Kgl. Dansk. Vid. Selsk. Skrifter 7. Raekke TIT: 74. : 1911.—Chihonius curvidigitatus Simon, Ellinesen, y Ann. Mus. Civ. Stor. nat. Genova 45: 36. Remarks.—As noted by both With and Ellingsn this species had to receive a new name since curo idigitatus had already been used by Balzan for a South American species as early as 1890; some nine years earlier than Simon des- cribed this species from Sumatra under the same name. As With states, this species is remarkable in a num- her of respects and will possibly have to be referred to another genus. This can be done safely, however only upon a critical study of actual material of the species. Chthonius chilensis, sp. nov. (Fig. 20, A-J). Material examined.—A. single adult female from Bu- talcura (Ciloe Island), Chile. Collected by the Cornell Uni- versity Expedition to Chile, April 4 or 5, 1920. Habitat not designated. The Holotype is in the collection of Cor- nell University. Measurements.—The following measurements taken as described by With and Chamberlin *. All measure- ments in millimeters. Length exclusive of the chelicerae about 1.35 mm, Carapace, (0.41—0.484). Chelicerae, length (from tip of fixed finger to base of hand 0.352; width of hand 0,224, length of movable finger 0.22. Palpus (0.21— 0.13), (0.45—0.113), (outside length 0.226 —inside length 0.98—0.131), (length of claw 0.71-——length of fingers 0:466—hand, 0.24—0.165). Leg I, (0.122—0.1), (0.261 — 0.0735), (0. 1380. 069), (0. 1490, 06), (0.301—0.037). Leg 1V, (0.1555—0.135), (0.425—0.18), (0.302—0.09), B (O. 138—0. 064), D (0.286—0.041). Morphology-Carapace smooth, distinctly broader an- teriorly than long; chaetotaxy distinctive, in addition to the typical macrochetae there are numerous areoles for smaller setae (Fig. 20); anterior margin medially produced into a deeply serrate projection (Fig. 20 B) with four dis- tinct eyes (Fig.20, A). Chelicerae typical in size and shape; * 1923.—Chamberlin, Ent. News. 162: V. 188 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL arrangement of setae characteristic (Fig. 20, D); serrula exterior apparently with eighteen teeth, serrula interior apparenthy untoothed (this could not be definitely made out); movable finger with about twelve equally distant É ¡S » : ve Fig. 20.-Chthonius chilensis, sp. nov. ($) A.—Chaetotaxy of carapace. B.—Anterior median margin of caparace. C.—Lentition of movable finger of chelicera. D.—Chelicera. E.—Dentition of fixed finger of palpus. F.—Chaetotaxy of coxae of legs, maxillae aud genital operculum. G.-——Plumose coxal spines of second legs. H.-—Details of dentition of movable finger of claw. I.-—Claw of palpus, showing dentition and distribution of the tactile setae (areoles only, showa). J.-—Details of dentition of fixed finger of claw. subequal teeht (Fig. 20, C); fixed finger with about eleven teeth wich are large anteriorly and become successively smaller posteriorly (Fig. 20, E); flagellum of eight or tey distinctly plumose setae. Dorsal chaetotaxy expressablenb Chamberlin.—PSEUDOSCORPIONS FROM CHILE AND SUMATRA 189 the following for mula: (4-18) 4,4, 4, 6, 6, 6, 6, 6, 6. Palpi of the usual shape; tactile setae of hand and fingers gene- rically typical (Fig. 20, 1); fiixed finger with teeth distinet. close-set and sharp (Fig. 20, J); movable finger with teeth smaller and less tooth-like, but still close-setand contiguous (Fig. 20, H). Legs generically typical; chaetotaxy apparen- tly showin nothing distinctive. Coxaeas shown in Fig. 1.F.; intercoxal tubercle absent; maxillae with median lyriform fissure straight and rather oscure in the present specimen (this 1s a family character); coxal spines found en coxae of second pair of legs only and consisting of four (possibly five) plumose spines (Fig. 20, F. € G..) Ventral chaetotaxy expressable by the following formula: (2-5), (3-5); (41V), (4), (5) (Op.-4-6, 10), 8, 8, 6, 6, 6, 6, 6, 6. Remars and explanations.—It is not possible im our present state of knowledge to discuss the true affinities of this species. It may be easily distinguished from all other South American species by means of the above key. Since the chaetotaxal formulas used in the above des- cription are here utilized for the first it is necessary that some explanation be given. The dorsal chaetotaxy is as follows. The figures in the parentheses refer to the cara- pace and each of the succeeding figures to: the tergites taken in order of their relative position to te carapace. The first figure in the carapacal formula refers to the —_number of setae found along the anterior margin, while the second figure refers to the total number of macroche- tae. The tergal numbers simply give the total number of - macrochetae found on each tergite. In this genus these are always very definite and arranged in more or less even longitudinal rows. In the case of the ventral chaetotaxy, the figures in parentheses refer to the setae of the coxae, starting with the coxae of the pedipalps or the mazillae. The first figure refers to the most anterior group of setae on the coxae in question while the second figure refers to the total number. The roman numerals always refer to the curious coxal spines which are present in almost all members of this family. In seme species they are found on more than one pair of coxae. The numbers for the ster- nites are interpreted in the same way as for the tergl- tes. In the case of the genital operculum (designated by E E SS A SS RE A o 190 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL parentheses and «Op.») the first figure rafers to the ante rior group of setae, the second to the posterior group and the third to the total number. In almost all cases setae are arranged in a bilaterally symmetrical manner. CHELIFERIDAE Chelanops (Lamprochernes) macrochelatus. (Pomos- vary) (Fig. 21 A-G).- -Chelifer macrochelatus. 'Tom., 1907 With, Trans. Zool. Soc. Lond. xviii; 310: figs. Material examined and determination.—One adult fe- male from Valle Azapa, Tacna, Chile, Collected by Dr. Carlos E. Porter in June 1912. The specimen is deposited in my own personal collection. The determination is based upon Withs' monograph of 1906 and with the exception of a few minor differen- ces seems to check in every way with his descriptioh and figures. The following figures and notes are intented to supplement Withs' description, referred to above. The species is one which is apparently rather widespread in South America. Remarks and morphological notes.—Although With states in many places in his works, that the genital areas of these animals will probably furnish characters of great systematic importance, he himself never went into this phase of his subject to any extent. My experience has confirmed his observations entirely and these parts should never be neglected in descriptions of these arachnids, particulariy in the genus Chelifer in its old sense. The dentition of the fingers of the palpi are also of great im- portance and should always be very thoroly and carefu- lly worked out. Sexual differences must always be allo- wed for. The figures with their captions are self expla- natory and nothing need be said concerning them here. The following chaetotaxal formulas will probably prove + fa ás dp E AGO ; | amberlin.—PSEUDOSCORPIONS FROM CHILE AND SUMATRA 191 Fig. 21.--Chelanops (Lamprochernes) macrochelatus (Tom. (2 >) A.——Tip of fixed finger of chelicera, showing tip of serrula interior and lamina exterior. B.-—Chaetotaxy of vulva. C.--Flagellum. D.—Medían maxillary lyriform fissure. E.-—Dentition of fixed finger of claw. F.-—Dentition of movable finger of claw. G.—Fingers of claw showing dentition and distribution of the tac- tile setae. E A NU A RAS as A is E í YY y 192 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 20 2-0 f value. Dorsal ch : (16) of value. Dorsal chaetotaxy: (16) 30 > 16? 42 42 4— 0 IO bz AR - , Ventral chaetotaxy: 21, 12, 59 > 37 > 4-3 4-5 4-2 4-2 4-2 AA E The chaetotoxal formulas are essentially as described above for Chthonius, with the following differences. In the dorsal chaetotaxy the first figure (in parenthesis) re- presents the number of setae on the posterior border of the carapace. The chaetotaxy of the tergites and sternl- tes (except the first sternal segment) are represented frac- tionally. The numerator refers to all setae except those found along the posterior border, which are represented by the denominator. The first figure in the numerator refers to the setae found at the distal end of the tergite or ster- nite in question, while the second figure median refers to the number of setae found adjacent to the longitudinal division. In this group, since all tergites and sternites are di- vided by this longitudinal suture, all figures must be di- vided by two to give the chaetotaxy of each tergal or sternal half. The first figure in the ventral formula refers to the number of setae found along the posterior border of the genital operculum. PLANTAS QUE SIRVEN DE TRAMPAS A 105 INSECTOS POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER. El prof. E. RABAUD en el N.” 8 del presente año del «Bulletin de la Société Entomologique de France», se ocupa del papel que desempeñan las diferentes partes de algunas flores reteniendo insectos, aún de regulares di- mensiones. Este breve artículo nos ha hecho recordar algunas ob- servaciones que tenemos anotadas respecto a insectos re- tenidos en plantas, pero desde el punto de vista de la prác- tica de la recolección fácil, y a veces, abundantisima, de in- sectos pequeños. Entre nuestras muchas notas de caza de insectos, tene- mos la siguiente: Cierto número de especies e individuos de microhimerópteros los obtuve muertos (y en perfecto estado) retenidos en las hojas y tallos de «Melosa» (Madia sativa MOL.) y en las inflorescencias de la «Cola de zorro(Gyneream argentenm NEES. «Entre los pequeños himerópteros que obtuve en cantidad, rete— nidos en las plantas mencionadas, pueden mencionarse Aphidins Por- teri, Dinocampns dichrous, Inostemma Porteri, Tetrastichns Inridiceps Archinus chilensis, Aegilips chilensis, y Charipella lavigata proce— dentes de Rio Blanco, etc. y descritos conjuntamente con otras es- - pecies por el Dr. Juan Bréthes, de B. Aires». VOA ARMA NA ANA Creemos que no estará demas esta noticia a los coleccio- nistas de insectos pequeños, seres que pueden encontrarse, como se vé, en cantidades y con suma facilidad retenidos en plantas con hojas e inflorescencias de la calidad de las mencionadas. SANTIAGO DE CHILE, Octubre 20 de 1923. =D Rev. Cn. Hist. Nar. (1923) (13) A A A AEREA UN LA e 194 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NOVEDADES CIENTIFICAS 1. Bracónidos de los nidos de hormigas.—En los «Proc. Entom. Soc. Wash»., vol. 25, núm. 2, correspon- diente a Febrero del presente año, el señor R. A. Cush- man ha descrito 2 curiosas especies nuevas de Bracónidos colectados en Bolivia, en nidos de hormigas por el doctor W. M. Mann. Las especies son Ipsistocerus manmi e I. vestigialis. No sólo el género a que pertenecen dichas especies es nuevo sino que para él ha habido que crear una nueva sub-fami- lia (Lpsistocerinae). 2, Himenóptero nuevo para Chile.—En la última sesión del año académico de la Sociedad Entomológica de Chile, el Hno. Flaminio Ruiz mostró a los socios asisten- tes ejemplares del himenóptero Pepsis Reamuri DAHL., capturado por él en Pudahuel (Prov. de Santiago). Esta hermosa especie, que habita la Rep. Argentina, Uruguay y Brasil, puede darse por seguro, ahora, como habitando también nuestro país; pero sería sumamente escasa. 3. Rincotos nuevos de Juan Fernández.—En la exce- lente obra que sobre la Historia Natural de Juan Fernán- dez está publicando por partes el distinguido profesor Dr. Karl Skottsberg (de Suecia), encontramos las siguientes especies nuevas descritas por Bergroth: Nysius Baeckstroemi, Micrymenus seclusus, Buchana- niella devia, Alloproctus amandatus y Sogata selkirki. El genero Alloproctus es nuevo, Porter.—NOVEDADEs CIENTÍFICAS 195 4. La fauna de la costa y la pesca con luz.—La comunicación de los señores Fagé y Legendre demuestra el interés que puede representar la luz en las exploracio- nes zoológicas de las costas. La preparación empleada por los “autores en Concarneau, en la bahía de la Forét, se compone de una linterna de acetileno, con un estanco de 45 cm. de alto y sostenido por un corcho. Un reflector proyecta la luz hacia abajo y hacia los lados en una zona de 4a 5 m. de diámetro donde los animales son captura- dos con mallas. Las pescas que se hicieron de este modo, el verano pasado resultaron abumdantísimas en crustá- ceos, anélidos marinos y poliquetos. 5. La concha silicea de las diatómaceas.—Al estu- diar la Niteschia linearis, alga unicelular, que' había culti- vado en líquido de Knop con gelatina, M. Henri Coupin cree que las diatomáceas encuentran la substancia de su caparazón en la sílice del silicato de aluminio, substancia que necesita un número considerable de calorías, en los métodos físico-químicos, para separar el elemento silice. Al reemplazar el líquido de Knop por agua de fuente, este sabio constató además que el kaolín, la arcilla o el feldespato así obtenidos, eran, al cabo de algunos meses, reemplazados por la sílice producida por las conchas de las diatomáceas muertas. Como se ve, es la reproducción fisiológica de la roca denominada vulgarmente tierra de infusorios o kiesel- guhr. Las dos anteriores noticias las extractamos traducidas de La Nature que publica lo que al respecto se leyó en las sesiones de la Academie de Sciences. 6.—Sobre nuestra Filoxera del raulí.—En la págl- na 25 del presente tomo de la Revista dimos somera cuen- ta a nuestros lectores del descubrimiento de un Rincoto atacando las extremidades de las ramas en el rauli y de + —Y E e y IAS TN A AA a A AA las encinas, y que creímos se trataba probablemente de una nueva especie de Filozxera. Dijimos ahí también que agotada la consuita de la rica literatura del grupo, enviamos a un especialista en Filoxerinos material en todos los estados, como el que he- mos dejado en preparaciones microscópicas en nuestro Laboratorio, en el Instituto Agronómico. Ahora podemos informar a los interesados que la es- pecie no era raro la hubiésemos tomado por nueva, pues fué descubierta casi simultáneamente en Estados Unidos y en Chile. El doctor G. A. FErRIsS a quien la sometió en examen el doctor Howard de Washington, nos escribe que no ha podido encontrar diferencias la que menor entre los ejemplares encontrados por C. E. Porter y la Phylloxera similans, recién descrita en el Canadian Entomologist, de Die. de 1922, por el señor C. D. Duncan. En Estados Uni- dos ataca al (Juercus macracarpa. Hay, pues que preocuparse de la destrucción de la nueva especie de Hemíptero parásito de árboles del país e introducidos, que denunciamos (con presentación de ma- terial y exámenes al microscopio), en sesión de conferen- cias del Y de Mayo (1923) de la Sociedad Agronómica de Chile. 7.—Especie nueva de Teredínidos de Chile.—En la breve nota que sobre los Invertebrados del Río Inio inser- tamos al comienzo de este volúmen (pág. 19) anunciamos que enviaríamos a un especialista, un Teredínido (vulg. «broma») que sospechábumos fuera especie nueva. Y así resultó, pues, acabamos de recibir de Washing- ton la descripción de este nuevo molusco, que puede verse en la pág. 147 del presente tomo. 8.—Hormigas nuevas chilenas, —En un estudio pu- blicado por el especialista Dr. F. SantscHiI en la «Rey. Suisse de Zoologie» sobre Formícidos neotrópicos, vemos Le ENTÍFICAS E: las diagnosis de las siguientes especies chilenas encontra- das por nuestros amigos los señores Alfredo Faz y K. Wolffhugel. Solenopsis gayi SPIN., var fazi, n. var. Q de 2,5 mm. a 4,3 mm., mo- reno, a menudo casi negro, sobre todo en los 3/4 posteriores de la ca- beza; el resto de esta, funículo y tarsos moreno rojizo; liso, brillante, con fina puntuación pilífera y pilosidad como en el tipo. Surco frontal poco o nada señalados. Ojos redondeados. Hab. Santiago (A. Faz, leg.) Solenopsis toracica, n sp. Q Amarillo rosáceo, los apéndices un poco más claros. Cabeza y abdomen moreno. Liso y brillante, la ca- beza con puntuación fuerte más densa y gruesa que en S. gayi. Pilo- sidad erguida, tan abundante pero más corta y más regular que en esta especie. Laa cabeza rectangular.——El ¿ alcanza 5 mm., es negro; funículo y tarsos a amarillo testáceo.-—Cerca del Lago de Todos los Santos (Dr. K. Wolffhugel, coll.) Tapinoma fazi, n. sp.. 9. De2 a 2,3 mm.-——Negro; tibias, tarsos y a veces al borde de los segmentos del abdomen morenuzcos. El tegu- mento que es brillante aparece mate a causa de una pubescencia muy densa que la cubre. Cabeza rectangular, cerca de 1/4 más larga que ancha. El ¿ es negro de 2 mm., con las mandíbulas, tarsos y artícu laciones de las patas rosado claro. Valparaíso (Faz leg.) CUE. “PORTER, ==> SES e q A A A, DIANA pa 198 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL CRONICA, CORRESPONDENCIA VARIEDADES 1.—Las «bodas de plata de nuestra «Revista». La publicación del voluminoso y variado tomo XXV de nuestra Revista, cuya impresión duró cerca de dos años, ha valido a esta Dirección un crecido número de felicita- ciones de parte de Universidades, Academias, profesores, Sociedades, Revistas, etc. Algunas Corporaciones sabias (Universidades y Academias) europeas y americanas nos han incorporado a su seno, otras, ya numerosísimas, nos solici- taron nuestra hoja de servicios para apoyar la candida- tura nuestra que se nos comunicó, deseaban presentar algunos sabios. Nuestro país, para el cual trabajamos, no quiso ser tampoco indiferente a la llegada de la Rev. Ch. de Hist. Natural a su 25% aniversario, y así han ido exteriorizando sus simpatías por nuestra continuada labor de propaganda de las ciencias naturales, los más distinguidos hombres de ciencia, personalidades de la representación nacional en el Congreso, el señor Ministro de Instrueción pública (Sr. A. Roldán) proponiendo un aumento de la subven- ción de que goza la Revista, el Sr. Decano de la Fac. de Filosofía y Humanidades (Sr. Luis Barros Borgoño), el Ministro Plenipotenciario de Chile en Gran Bretaña. —CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 199 Excmo. Sr. don Agustín Edwards y las Sociedades Agronómica de Chile, Cientifica de Chile, Liga Protectora de Estudiantes Primarios, la Escuela de Altos Estudios (del Museo Nacional), la prensa diaria, las principales Revistas del país, etc. Para todos nuestros sinceros agradecimientos. 2.—Don José Toribio Medina. Con motivo de cum- -plir el sabio historiador y bibliógrafo chileno don José Toribio Medina medio siglo de ininterrumpida labor, la Universidad de Chile le entregó en sesión pública solem- ne una medalla de oro. Don José Toribio Medina Pronunciaron hermosos y notables discursos en este acto, el señor Ministro de Instrucción Pública (Prof. “don Alcibíades Roldán), el señor don'Luis Barros Borgoño y dando las gracias, en conceptuosas frases, el señor Me- dina. Estuvieron presentes al acto numerosas personalida- 200 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL des entre ellas S. E. el Presidente de la República don Arturo Alessandri, el Ilustrísimo y Rev. Arzobispo don Crescente Errázuriz, el eminente catedrádito español Dr. Américo Castro, la casi totalidad de los profesores, muchísimas señoras y crecido número de estudiantes uni- versitarios. El señor Medina fué ovacionado por laenorme y selecta concurrencia que llenaba el salón de honor de la Universidad. Deseando la dirección de la «Revista Chilena de His- toria Natural» rendir también un tributo al sabio Me- dina, solicitó de su nuevo colaborador señor Ricardo A. Latcham, el artículo que insertamos en las pp. 150-158. 3.— Distinciones honorificas. — Tenemos conoci- miento, por los cablegramas de Europa y por las Revistas Científicas, del merecido nombramiento para la Legión de Honor de los sabios ANGEL GALLARDO (de la Rep. Argen- tina), E. L. Bouvirr, L. GERMAIN, E. HÉroUARD, CH. Prez, E. Simón, P. Lesnk, En. Lamy (de Francia) y L. O. HowarD (de los Estados Unidos de N. América). Nuestras felicitaciones a los queridos colegas. 4 —Ornitólogo en viaje a Chile.—Por comunica- ciones que hemos recibido de varios de nuestros amigos y corresponsales en los Estados Unidos de N. América, sa- bemos que está por volver a Chile, en breves semanas, el distinguido ornitólogo Dr. F. M. CHapPmMaN. No hace mucho el Sr. Chapman efectuó un provechoso viaje de estudio en nuestro país. 5.—Auxilio a la ciencia.—Las Cámaras legislativas de Francia acordaron por unanimidad una pensión anual de 40,000 francos en favor de MADAME CURIE, profesora de la Universidad de París, como una recompensa nacio- nal por sus trabajos sobre el radio. La pensión es tras- misible a las dos hijas de Madame Curie. 6.—Fallecimiento de notables entomólogos. —Por las Revistas que recibimos en cange, hemos tenido el senti- miento de imponernos de la muerte de los distingul dos entomólogos señores: PH. GROUVELLE, A, RAFFRAY Redacción. —CRONICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 201 Davip SuarpP (coleopterólogos), P. Maik (epi dopterólogo), K. KerTEsZ (dipterólogo), y G. L. DistawT (hemipterólogo), cuyos numerosos trabajos (entre ellos valiosas monografías) son bien conocidos de los colegas. 7.—Fallecimientode un gran botánico. Los cablegra- mas de Europa comunican el sensible fallecimiento, des- pués de una rápida enfermedad, del eminente profesor de Botánica de la Sorbona, señor GAsTóN BONNIER. Además de muchos folletos y artículos breves en que esponía las novedades con que continuamente enriquecía a la ciencia de las plantas, el ilustre profesor publicó entro otras obras de aliento una Flora de Francia y uno de los tratados más modernos y completos de Botá- mica, en colaboración con el Prof. Leclere du Sablon. 202 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Era miembro del Instituto de Francia (Academia de Cien- cias). Durante nuestra estada en Europa (1910 y 1911) tuvimos ocasión de escuchar dos magistrales lecciones del Prof. Bonnier, en la Sorbonne. Uno de sus admiradores nos obsequió en París, en 1911, el retrato del sabio bota- nista que aquí publicamos. 8.—Solemne ceremonia en la Universidad de París. —Los cablegramas de Europa publicados por los diarios del 24 de Noviembre dicen lo siguiente: «En la Universidad de París se ha celebrado una solemne cere- monia con el objeto de conferir los grados «de doctores honorarios a cinco celebridades de la ciencia mundial, incluso al matemático espa- ñol señor Torres y Quevedo y al doctor Golgi de la Universidad de Pavia.-—(Associated)». 9.—Jubilación del Dr. Oteo sabio y anti- guo profesor de la Escuela de Ingeniería y Director del Observatorio Astronómico Nacional, el Dr. don Alberto Obrecht acaba de ser jubilado tanto por sus dilatados años de servicios, como por el mal estado de su salud. Con este motivo el señor Mimistro de Instrucción Pública, ha dirigido al ilustre profesor la siguiente nota: «Santiago, 16 de Octubre de 1923.—Tengo el agrado de comuni- car a usted que por decreto N.* 4164, de 15 del actual, cuya trascrip-- ción adjunto al presente oficio, el Departamento de mi cargo ha con- cedido a usted su jubilación como profesor de la Escuela de Ingenie- ría y director del Observatorio Astronómico. La intensa labor realizada por usted durante su vida entera en beneficio de la enseñanza y de la ciencia, constituye un claro expo- nente de su alto concepto de educador y de su vasta cultura, y le da derecho a un justo y bien merecido descanso. El infrascrito estima, por eso, de su deber manifestarle el pesar con que el Gobierno lo ve alejarse de las importantes y delicadas funciones que desempeñara con brillo y constancia excepcionales, y le agradece, en su nombre, los servicios que ha prestado al país durante toda su larga y abnegada actuación. Dios guarde a usted.-——ALCIBÍADES ROLDÁN.» Acaba de ser nombrado Director interino—y no dudamos lo será en seguida en propiedad—el actual sub- Director, el laborioso profesor Don Ismael Gajardo R. 10. El Prof. Abel Rey.—El 22 de Agosto ha regre- sado a su patria (Francia) el eminente profesor de Filoso- .—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES — 203 - fía de A Ciencias en la Sorbona, Dr. ABrL Ruy después de haber dictado, ante selecto y numeroso auditorio una serie de lecciones magistrales sobre su especialidad. El sabio catedrático ha dejado al partir notables en- señanzas y recuerdo imperecedero. 11. Homenaje a Pasteur.—En varias ciudades de mundo se ha rendido un homenaje, muy justiciero por cierto, a la memoria del gran Pasteur. Nosotros encarga- mos a un sabio profesor chileno un artículo especial, el cual no alcanzó a hacerlo por el mal estado de su salud. La primera página del presente volúmen reproduce uno de los mejores retratos del gran benefactor de la hu- manidad. 12. Artrópodos y otros invertebrados nuevos.— Crecido número de especies nos han parecido nuevás entre el rico material que en Enero, Febrero, Marzo y Septiembre del presente año hemos colectado. Las novedades principa- les y que ya hemos distribuído entre los especialistas es- tán entre los _Acaros, Microhimenópteros, Coleópteros, Dipteros, Tisanópteros, Miriópodos, Amfipdos, (Juernetos pequeños Vermes, Homópteros, Gregarimas, etc. En esta Revista, se irán publicando las descripciones en orden de su arribo (*). Nos hemos reservado, como es natural, los grupos de nuestras especialidades. 13. El Dr. Federico Villareal —Revisando las pu- blicaciones que nos llegan en canje, fuimos dolorosamen- te sorprendidos por el fallecimiento, el 3 de Junio del presente año, del eminente matemático peruano Dr. don Federico Villareal, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima) y fundador de la «Revista de Ciencias», en 1897. Sin tiempo ya, por entrar en prensa esta sección de nuestra Revista, para biografiar al sabio de fama mundial, a quien tanto debe la enseñanza en el Perú, reproducimos la noticia que encontramos en la misma revista que él fundara y que continúan un grupo de competentes y en- tusiastas profesores: (*) En las páginas del pte. tomo hay noticias ya de algunas de estas especies. A br VARO A EN Y APR E! PE OSA LAN eri A Syd es y e y PES AA ate: IE - A A E y / ? ; ' 7 204 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL «Hondo pesar ha causado el fallecimiento del doctor ingeniero Federico Villareal, director fundador de la Revista de Ciencias. Sw desaparición no sólo es una pérdida para esta Revista, sino tam- bién para la Nación entera, pues, supo como ninguno dar días de gloria a nuestra querida Patria. Y sin temor a equivocarnos pode- mos, aún, asegurar que la pérdida de tan ilustre personaje, lo es también para el continente Sud-Americano. «Por más de veinticinco años consecutivos el doctor Federico Vi- - llareal mantuvo en pie la publicación de esta Revista, y es de es— perarse que los alumnos que deja formados en la docencia escolar inspirándose en el ejemplo del maestro desaparecido, continúen con esta publicación, que como muy bien él lo decía: ella marcaba nues- tro progreso científico matemático. «Lia Redacción de la Pevista de Ciencias, al cumplir con el peno— « so deber de anunciar el fallecimiente de su digno Director, lo hace « con el alma enferma y espera que como hasta ayer continúen favo- « reciéndola con sus artículos. «Cumple asi mismo, acongojado por el dolor, enviar a la familia « del extinto su más sentida condolencia.—LA REDACCIÓN.» A AAA RC Q Reciban la prestigiosa Universidad de San Marcos y la Dirección de la «Revista de Ciencias» de Lima la sin- cera condolencia de la Dirección de la «Revista Chilena de Historia Natural». 14. Nueva sección en nuestra Revista.—Creemos será bien recibida por los lectores de nuestra « Revista» que se interesan por la Entoología ver que hemos abier- to una nueva sección destinada a dar a conocer en forma resumida el movimiento de la Soc. Entom. de Chile. Como se verá en la reseña correspondiente, el Director de la «Revista Chilena de Historia Natural» ofreció dos o más páginas de la publicación para la inserción de un resumen de las «Actas» de la Sociedad, en la sesión preli- minar, ofrecimiento que fué muy bien recibido. Al efecto oportunamente, hemos estado recibiendo los resúmenes que más adelante se verán. 15. Fallecimiento de un gran hemipterólogo.— Tenemos el sentimiento de comunicar a nuestros lectores la sensible pérdida que la ciencia entomológica acaba de experimentar con el fallecimiento del gran especialista de Hemípteros heterópteros señor A. L. DE MONTANDON. Las 4ctes de la Sociedad Científica de Chile y nues- tra Revista insertaron algunas notas de dicho sabio. El Director de esta Revista le debe eterna gratitud Redacción.-—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA VARIEDADES 205 por la gran ayuda que le prestó cuando, por 1894, se ini- ciaba en la recolección y estudio de los hemípteros (*). El señor Montandon nos envió durante más de veinte años sus publicaciones y colecciones, disipándonos también muchas dudas en nuestros primeros pasos en el estudio de los Rincotos. El fecundo escritor y observador residió la mayor parte de su vida en Bukarest (Rumania). 16. Cincuentenario de la muerte de Claudio Gay.—- Hacia fines de Agosto hemos recibido una comunicación de la Sociedad de Estudios Científicos y Arqueológicos Claudio Gay de Draguignan, comunicándonos que, con motivo del cin- cuentenario del fallecimiento (29 Nov. 1893) del sabio don Claudio Gray, dicha corporación se propone honrar su memoria, ya que Draguignan era su ciudad natal. Por nuestra parte en la conferencia sobre la historia de los museos chilenos que dimos en la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el 18 de Julio ppdo., insinua- (*) Véase carta dirigida al Prof. Fernando Lataste en «Actes» Soc. Se. du Chili, año IV (1894), p. CLUXVL 206 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL mos la idea de levantar un monumento al sabio Gay, frente al Museo Nacional. 17. Nuestro pésame.—Lo damos muy sentido al dis- tinguido colega, colaborador de nuestra obra «Fauna de Chile» M. Víctor Laboissiére, (de Levallois-Perret) por el fallecimiento de su hijo Jorge, que le ayudaba ya en sus trabajos científicos. 18. El Dr. Santiago E. Barabino.—AÁ las varias no- ticias de defunciones de personalidades científicas de que tenemos noticia por las revistas vo por cartas de nuestros amigos, se agrega ahora la del distinguido ingeniero, Dr. don Santiago E. Barabino miembro prominente de la So- ciedad Científica Argentina. Hombre de vasta ilustración general, y eruditísimo en su profesión y en materias bibliográficas, el doctor Ba- rabino deja un vacío muy difícil de llenar. El doctor Barabino había nacido en 1853. A los 22 años de edad estaba titulado de Ingeniero civil en la Fa- cultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buerios Aires, partiendo en seguida a Europa para hacer estudios prácticos en Turín (Italia) bajo la dirección de notables profesores. Desde 1881, a su regreso a Buenos Aires, for- mó parte del Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación. Desempeñó numerosos cargos de importancia al ser- vicio del Estado durante varios años, entre ellos el de ins- pector de obras hidráulicas, cargo que ocupó hasta 1894. En este largo lapso de tiempo se construyeron los gran- des puertos de la capital, Rosario, etc. En las corporaciones sabias tuvo también pues- tos de gran importancia, desempeñando digna y activa- mente las funciones aceptadas por él: vice-presidente y presidente de la Sociedad Científica Argentina, delegado a varios Congresos científicos, director de los «Anales de - la Sociedad Científica Argentina», director de «La Inge- niería». Ha sido también profesor de Geometría en el Cole- gio Nacional y de Proyectos en la Facultad de Ciencias Exactas. La ciencia argentina y especialmente de la «So- ciedad Científica» pierden uno de sus más laboriosos y abnegados socios, colaborador asiduo de sus «Anales». tn Ja y . A AS - Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 207 Desde hace años la Societe Scientifique du Chili lo contaba en el número de sus miembros correspondientes. Nuestra sincera condolencia por tan dolorosa pérdida. 19.—El Museo “Field” de Historia Natural de Chi- cago (Estados Unidos). —Ha emprendido un estudio am- plio de la Historia Natural de Sud-América y, en el curso del año pasado, numerosos miembros de su personal han hecho viajes a Colombia, Perú, Gugana, Brasil, Argentina y Chile. La expedición a Chile, que ha funcionado desde Di- ciembre de 1922, se encuentra bajo la dirección del Dr: WiLrrED H. OscooD, Conservador de Zoología, acompaña- do por el señor H. B. Conover, Agregado de Ornitología y el señor Colin Campbell Sanborn, Asistente de Ornitología. Su principal objeto es el estudio de los vertebrados terres- tres, especialmente mamíferos y aves, y están haciendo colecciones y estudios sobre la distribución geográfica, en diferentes partes del país. En Diciembre y Enero (1922) la expedición trabajó en la Isla de Chiloé, incluyendo tanto la costa oriental como la occidental y especialmente la parte austral des- poblada de la isla. Más tarde, el Dr. Osgood y el señor Conover siguieron para el Sur, al Río Aysen, y atravesa- ron los cerros, llegando a la pampa cerca de la frontera argentina. Permanécieron casi dos meses en esa región e hicieron numerosas colecciones. Al misme tiempo, el se- ñor Sanborn salió en Melinka en las Guaitecas y más tar- de se fué hacia el Norte para trabajar sucesivamente en las Provincias de Valdivia, Concepción, y Maule. El Dr. Osgood y el señor Conover hicieron otras colecciones en Puerto Montt y en la cordillera de la provincia de Col- chagua. Ultimamente, en Mayo, han estado por algunos días en Santiago, estudiando las colecciones del Museo Nacional (Chile), después de lo cual fueron a la Argen- tina y Brasil. El señor Sanborn siguió trabajando en Chile durante todo el presente año y lo continúa en parte de 1924, dirigiéndose al norte a las provincias áridas, a lo menos hasta Copiapó. La expedición ha tenido mucho éxito y, hasta el 1.2 í ) ETHAN TA EPS eN ”. 4 * PA EA Ne po IN a A, a: Pa pa AO a 23 ES E E e ho Ar = Z » A , £ PL 208 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de Mayo había colectado 1300 ejemplares de mamíferos y aves y cerca de 500 de reptiles y batracios. Mientras tanto no se hayan estudiado cuidadosa- mente estas colecciones, no podrá hacerse aún ninguna publicación de los resultados, pero hay la seguridad de haberse obtenido un notable progreso en los conocimien- tos sobre los mamíferos de Chile. Tal vez la más importante adición a la fauna de Chile es la de un nnevo marsupial muy afin al raro y notable género Caenolestes. Este se encontró en las selvas densas de la región del Sur de Chiloé. No se ha tenido noticia alguna de un animal de este grupo de parte alguna más próxima que el Perú central. Otras adiciones a la fauna chilena se encontraron en la región del Aysen. Las colecciones incluyen una pro- porción elevada de aves de caza, como ser patos, gansos y cisnes silvestres, a los cuales dedicó una atención prefe- rente el señor Conover. Acompañó durante las vacaciones de Enero-Febrero de 1923, en las provincias del Sur, a la expedición, el pre- parador del Museo Nacional don Luis MorEIRA que apro- vechó de colectar muchas cosas interesantes para el Museo Nacional, entre los que notamos como novedad una nueva «broma», la que se describe en la página 147 del presen- te tomo de la Revista (*). 20.—“Catálogo y Atlas de los Invertebrados chile- nos.—Se hacía necesario un Catálogo, al día, de los Inver- tebrados de nuestro país, que pueda servir de guía para el arreglo de las colecciones, con sus nombres actuales. Un trabajo como éste no puede hacerse por una sola persona y así creemos que debíamos aprovechar la competencia y entusiasmo para esta empresa de los mismos colaboradores de nuestra «Revista» y de otros especialistas de nota que aún no han colaborado en ella. En esta virtud, desde hace tres años expusimos nuestro plan e invitamos a más de 100 conocidísimos hombres de ciencia rogándoles tomar a su cargo el orden o las familias de sus especialidades res- pectivas. Resultado: casi todos nos respondieron aceptando, (+) Véase también. pág. 19. ata E a CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 209 muchos se pusieron en el acto a la tarea y un regular nú- mero de ellos a partir de mediados de 1921 comenzó a en- viarnos su colaboración respectiva. La impresión de este Catálogo sinonímico, distribución geográfica y atlas de los Invertebrados chilenos ha comenzado ya por grupos (=ór- denes o familias) sueltos, los que podrán después ser orde- nados, al terminarse la obra, para su encuadernación, se- gún una pauta que oportunamente publicaremos. Creemos con esto prestar un positivo servicio a los museos y coleccionistas para la ordenación de sus coleccio- nes, de acuerdo con la palabra autorizada de los especialis- tas que han redactado o redactan las diversas secciones de la obra. Naturalistas distinguidos como los señores Philippi, Reed, Calvert, Delfin, etc., comprendieron hace tiempo la utilidad de listas sistemáticas con la nomenclatura al día (por entonces) de nuestras especies y, así, se dieron hace años a la estampa catálogos de los Dípteros (REED), Lep?- dópteros (REED y después CALVERT que comenzó a publi- car uno), Peces (REED y despues DELFIN), Aves (REED), Plantas vasculares (Feb. PurLiPpP1) etc. Esto sin contar las sinopsis, pues me estoy refiriendo a simples inventarios que ocupan poco espacio y son de fácil manejo y que sir- ven además de guía (por las citas de obras y revistas) para encontrar las descripciones rápidamente si se desea. Aún esos catálogos ya publicados han envejecido. Los órdenes muy extensos ya no pueden ser redactados por una sola persona, y tiene que ser así cuando se con- sidera la riqueza de algunos órdenes como el de los Co- leópteros que cuenta en el mundo con mas de 195,000 es- pecies, los Lepidópteros con más de 90,000, los Himenóp- teros con más de 67,000, los Dipteros con más de 50,000, los Rincotos (o Hemípteros) con 37,000, etc., etc. Agradecemos a todos los respetables colegas que aceptaron hacer este gran servicio a la ciencia dedicando muchas horas de su tiempo a redactar los capítulos que les confiamos. Estan en prensa, listas para su publicacion, o en pre- paracion las siguientes partes del Catalogo que en estos momentos editamos; Equinodermos, Odonatos, Neurópteros (salvo Odona. REV. CH. HIST. NAT. (1923) (14) A E A A A A A id Jo a EN .: TO EN e E A AO IAS Me 210 . REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tos), Prioninos, Miriópidos, Crustáceos decápodos, AÁca- ros, Araneidos, Sanguijuelas, Escorpiones, Poliquetos, Coc- cinélidos, Ptínidos, Estafilinidos, Sirfidos, Esfingidos, Mem- brácidos, Gefalópodos, Cóccidos, Mántidos, Cicádidos, Alei- ródidos, Satúrnidos, Tisarópteros, Bostr iguidos, Ipidos, Ci- cindélidos, Hemípteros heterópteros, Onicóforos. La bibliografía chilena de cada parte será hecha por C. E. Porter, así como los grupos mismos de nuestras especialidades. Cada colaborador recibe 50 reimpresiones de su contribución y un ejemplar de la obra completa. Los suscriptores a la Revista Chilena de Historia Na- tural pueden obtener grátis (como prima) a elección una de las partes y, con 507, de rebaja, las demás partes que sigan saliendo a luz, pues esta obra no irá como anexo a la ' Revista, sino que es obra independiente. En la sesión de 9 de Diciembre del presente año de laSociedad Entomológica de Chile dimos a conocer la próxi- ma salida a luz de algunas partes de esta obra. La edi- ción de ella será apenas de 400 ejemplares, de modo que los interesados podrán indicar su deseo al lDirector a la yor brevedad, a la casilla 2974, Santiago (Chile). 21. Nuevos colaboradores de esta Revista. —Tene- mos el gusto de anunciar a nuestros lectores que ocho distinguidos especialistas europeos y de Estados Unidos acaban de agregarse al cuerpo de colaboradores de nues- tra revista. Preparan trabajos sobre el material de nues- tras propias colectas y de las que, por indicación nuestra les han remitido algunos colegas de Chile, Perú, Ecuador y Centro América. Sus estudios se publicarán en los volúmenes de 1924 y 1925. Los que se inscribieron durante 1922 figuran ya con estudios en el presente tomo: los Sres. F. L. HerRERA, H. SeckT, H. GUNCKEL, J. Bustos N., F. C. GobING, Ri- CARDO A. LarcHAM, J. C. CHAMBERLIN y A. SERRANO. 22. Instrucciones para la recolección, conservación y envio de ejemplares para los Museos y Gabinetes de Historia Natural.—En activa impresión se encuentra la 4.a edición de esta obrita del Director de la “Revista Chi- lena de Historia Natural”, que ha prologado el Pror. Redacción.--CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 211 GEORGES RENAUDET, Director de la Estación de Biología vegetal de Viiraye (Francia) y que ha merecido suscrip- ciones oficiales sucesivamente en Chile, Bolivia, Costa Ri- ca, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruyuay y Guatemala. Más de 400 juicios favorabilísimos fueron emitidos sobre la obrita en sus 3 primeras ediciones. Constará de 116 páginas en buen papel e irá ilustra- da con 70 figuras intercaladas y 13 láminas. Puede solicitársenos prospecto a la Casilla 2974, Santiago (Chile). 23. Un importante Catálogo de los Mamiferos chi- lenos.—-El señor JHoN A. WoLFFsoHN, C. M. Z. $., an- tiguo y muy conocido ya de nuestros lectores por sus es- tudios sobre los mamíferos, trabaja activamente en la ter- minación de los originales del Catálogo sinonímico y dis- tribución geográfica de los Mamiferos Chilenos que edita- remos en breve. Dada la competencia del Sr. Wolffsohn, no dudamos que esta obra será muy gratamente recibida por los naturalistas. | 24. Congreso Internacional de Americanistas.— Hemos recibido de Góteborg (Suecia) una circular fecha- da el mes de Agosto, comunicando que del 20 al 25 de Agosto del año 1924 tendrá lugar en dicha ciudad el XXI Congreso Internacional de Americanistas. El Presidente de la Comisión Organizadora es el Dr. OscAR VON SYDOW y el Secretario general el Sr. ERLAN NORDENSKIOLD. 25. Honrosa distinción a un entomólogo.—Sin co- mentarios, y sin tiempo por otra parte ya por entrar en prensa este pliego correspondiente a la Crónica de nuestra Revista, transcribimos el siguiente párrafo que inserta en su página 86 el último número recibido de los “Anales de la Sociedad Científica Arjentina”, con respecto a un verdadero honor conferido a nuestro distinguido colega, colaborador de la “Rev. Ch. de Hist. Natural”, el Doctor JUAN BRETHES: «Una distinción.— Tenemos la satisfacción de dar a conocer a nues- tros lectores que el Museo de Londres (British Museum) acaba de dar a uno de nuestros hombres de ciencia y miembro de nuestra Sociedad A NS A RAN MIOS ERA 912 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Científica Arjentina una muestra de confianza poco común por su va- lor moral y científico. «Sábese que ese Museo tiene una resonancia mundial por sus colec- ciones valiosísimas, a las que cuida con un celo admirable, por sus pu- . blicaciones, fruto de una acrisolada escrupulosidad, por sus viajeros naturalistas que recorren silenciosos todo el mundo, por el poco núme- ro de naturalistas—pero elegidos—a quienes se permite estudiar sus colecciones, etc. : «El hecho de que el Museo británico proponga a un naturalista de contribuir al estudio de sus colecciones, dando él el primer paso, es honroso y digno de llamar la atención; más aún tratándose de enviar esas colecciones a regiones lejanas con las contingencias inherentes a los viajes largos. «Estas y otras consideraciones sumamente favorables para nuestro ambiente científico y para nuestro país, nos ha sugerido la carta si- guiente que el Museo británico ha dirigido al director de la sección entvmológica del Museo nacional de Historia natural, doctor Juan Breéthes, a raíz de la publicación de su último trabajo en estos Anales. «Señor... Veo con placer que tiene la intención de publicar una monografía de los Coccinélidos de Chile; si le fuera gustoso, le manda- ría para su deierminación los ejemplares de ese país que existen en nuestras colecciones. <«Acepte, señor, las seguridades de mi mayor consideración, $. —Gilbers J. Arrow. ' «Dicha colección se encuentra ya en poder del doctor Brethes.— N de la D.> La «Revista Chilena de Historia Natural» felicita por su parte al laborioso entomólogo Dr. Brethes, por tan me- recida distinción. 26. A los colegas de Ciencias Naturales.—Los pro- fesores de Ciencias Naturales de ambos sexos, de toda la República, podrían hacer un gran bien a la ciencia y bene- ficiarse al mismo tiempo ellos mismos, ayudando a la Re- vista Chilena de Historia Natural que, con sacrificios sobre- humanos (aparte de una ayuda del Estado y unas pocas suscripciones de amigos y de algunos colegas), ha podido pu- blicar su 27.2 volúmen. Creemos que no significaría un gran sacrificio el des- prenderse de sólo $ 20 mn. al año, en servicio de una em- presa como en la que estamos empeñados ya durante 27 largos años. Nuestra “Revista” no es obra de negocio y al solici- tar este auxilio /70, es con el objeto de ayudarnos en los fuertes desembolsos que de nuestro sueldo tenemos que hacer para sostener este exponente de cultura nacional en forma digna de nuestra patria. Lo repetimos, no es negocio. Si las suscripciones fue- e Redacción. —CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 213 ran muchas podríamos, como en años pasados, dar algu- vas láminas en colores que hoy alcanzan precios mMUy su- bidos. Al suscribirse a nuestra Revista, los profesores del ramo incrementarían cada año sus propias bibliotecas con una colección de monografías, sinopsis, listas con la no- menclatura al día de especies chilenas de animales y plantas, una crónica y sección de novedades científicas que los mantendrán al día de lo principal que traen las publicaciones que recibimos en cange, anuncios de obras y revistas nacionales y extranjeras, y desde el pre- sente tomo una noticia de lo actuado en la Sociedad En- tomológica de Chile. Por último los señores suscriptores tendrán opción a una rebaja de 409/, sobre el precio de todas las obras del Director a medida que vayan saliendo a luz; además reci- birán gratis los “Anales de Zoología Aplicada”. —Diríjirse al Prof. Dr. Carlos E. Porter, Casilla 2974, Santiayo, (Chile). 97. Abundancia de mosca azul en 1922.—Durante los meses de Abril y Mayo se notó gran abundancia de este díptero en el departamento de Santiago. Su abundancia y todos los casos de miasis de los hos- pitales, dió lugar a una gran cantidad de publicaciones en los diarios, disertaciones en la Sociedad Médica de Chile y Soc. Sc. du Chili y a una conferencia del Director de esta Revista en la Sociedad Agronómica de Chile. En el tomo del pte. año de los Anales de Zoología Apli- cada hacemos una relación suscinta de la plaga con indicación del movimiento científico a que dió lugar, cosa que quede ahí, en un solo cuerpo, la historia de la plaga en 1923 en el anexo de Zoología Aplicada de nuestra “Revista”. 28. Nuevo decano de la Facultad de Medicina.— Con motivo del nombramiento del Dr. don Gregorio Amunátegui, de Rector de la Universidad de Chile, ha si- do designado para reemplazarlo en el decanato de la Fa- cultad de Medicina, el distinguido facultativo Doctor don ROBERTO AGUIRRE LUCO. 914 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL - > ARA “El Mercurio” del 13 de Abril refiriéndose a este nombramiento dice: «Con fecha de ayer el Ministerio de Instrucción Pública ps dicta- < do un decreto por el que se designa al Dr. don Roberto Aguirre Lu- <« para el cargo de Decano de la Facultad de Medicina y Farmacia de < la Universidad de Chile. «El señor Aguire Luco es uno de nuestros más prestigiosos facul- tativos, habiendo dedicado no escasos años de su vida a la enseñan- za y destacándose en esta actividad como un brillante profesor. «El señor Aguirre Luco desempeña actualmente la cátedra de « Anatomía Descriptiva de la Escuela de Medicina». Presentamos nuestros parabienes al Dr. Aguirre L. A 29. Volúmenes y números atrasados de nuestra Revista.—La Dirección solicita de los Establecimientos científicos y colegas todos los tomos y números posibles de la «Rev. Ch. de Historia Natural» de 1897 a 1916, que necesitamos para servir algunos nuevos canjes y para completar los tomos truncos (por extravío en los correos) en varios Museos y sociedades científicas de Europa y América. Á canje de ejemplares sueltos de los números expresados, enviaremos el tomo de 1918 completo. Y por cada tomo completo de 1897—1916 cedemos los tomos de 1919, 1920 y 1923 de que tenemos abundante número de ejemplares aún disponibles. 30. Hoja de servicios y actuación cientifica.—Con motivo de haber completado el Director de la «Revista Chilena de Historia Natural» un euarto de siglo como in- vestigador y publicista, y especialmente por haber logrado sostener más de 25 años la mencionada Revista, que ha representado considerables desembolsos de dinero (yendo a pura pérdida), un crecido número de eminencias científi- cas de varias naciones de Europa y América nos han soli- citado nuestros datos biográficos y muy principalmente una reseña de nuestra actuación docente y administrativa (ya que son en todo mundo sobradamente conocidas nues- tras publicaciones científicas), para presentar nuestra can- didatura a las Universidades, Academias y Sociedades a que ellos pertenecen. Al agradecer tan generosa como espontánea y esti- muladora actitud en favor de un modesto obrero de la ciencia, les manifestamos que en estos momentos nos preo- cupamos de formar dicha hoja que será enviada ¿mpresa, Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 215 para mayor claridad. En esta forma también podrá ser dis- tribuida, con motiyo de las «bodas de plata» de nuestra Revista, a S. E. el Presidente de la República, señores Mi- nistros de Estado y a los señores miembros de las Cáma- ras legislativas de nuestra Patria,en apoyo de nuestra so- licitud para que se nos aumente la subvención de que goza la Revista en el presupuesto de la Nación. 31. El Conde de Montessus de Ballore y el Prof. Newman.—Dos otros eminentes hombres de ciencia han pagado su tributo a la muerte en el presente año. La de- saparición de ellos (sismólogo el primero y químico y bac- teriólogo el segundo), significa una gran pérdida para la ciencia. | En el próximo-tomo de esta Revista publicaremos sendas biografías de estos sabios. Entre tanto, enviamos nuestra más sincera condolencia a sus distinguidas fami- lias. 32. Merecido homenaje al profesor Bolivar.—El emi- nente sabio español, maestro de los más distinguidos na- -turalistas y brillante director del Museo de Ciencias Na- - turales de Madrid. don Ignacio Bolívar U., ha sido recien- temente jubilado, después de haber enterado cuarenta y tres años de catedrático y setenta años de edad. Con este motivo sus discípulos y amigos han publica- do un hermoso y bien ilustrado libro titulado «lgnacio Bolivar y las Ciencias Naturales en España» y del que damos cuenta en la Sección Bibliográfica del pte. año de esta Revista. Homenaje justiciero, donde queda resumida, en 150 páginas, la labor de uno de los sabios más escla- _ recidos y uno de los hombres más laboriosos que ha tenido España. La «Revista Chilena de Historia Natural» que sin egoismos y otras pasiones que tanto daño hicieron y hacen a la Ciencia, rinde siempre justicia al mérito, y presenta casi en cada tomo, para estímulo de la juventud estudiosa, noticias sobre los sabios que en Chile y en otros países contribuyen al adelanto de las ciencias, no podía quedar indiferente al recibir el volúmen de que hemos hecho mención ya que, aparte de lo que deben al sabio Bolívar 916. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL el Museo,la R. Soc. Española de Historia Natural y la enseñanza de la Zoología y*la Botánica, el director de esta “Revista” debe “también, en los primeros años, al Prof. Ignacio Bolívar U. sabio español muchas enseñanzas por correspondencia y el haber honrado a nuestra publicación en tres ocasiones con sus valiosos estudios sobre ortópteros americanos (*). Hacemos votos porque el querido maestro viva aún muchos años para bien de la ciencia y de sus admiradores y discípulos. (*) Revisión de los Pirgomorfinos de la sección Ommexechao, año TIT, 1899, pp. 50-57. agunos Conocefalinos sud-americanos, año VII, 1903, pp. 142-146.-Acrídidos nuevos americanos, año XIII, 1909, pp. 337-354. (VÉASE, nuestra obra, «Bibliografía chilena razonada de Cieniés Naturales», para resúmenes de estos trabajos). - Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 917 33. Una nueva revista argentina.—No satisfecho el prof. Cristóbal M. Hicken, de Buenos Aires, con las labo- res de sus cátedras, con sus numerosas y fructíferas explo- raciones, con la fundación y constante incremento de su «Darwinion», etc.,ha querido impulsar aún más la ciencia de las plantas con la creación de una revista—de su pro- piedad—que denomina Darwiniana (=Carpeta del Dar- winion), y que anunciamos en la Sección Bibliográfica. Felicitamos al doctor Hicken y deseamos larga y prós- pera vida al nuevo heraldo científico, con el cual estable- cemos el canje. . 34. El señor José N. Thomas.—Ha partido para Bo- livia y de allá seguirá a Europa. Aprovechará de hacer colecciones que piensa distribuir, como siempre, a varios museos. Antes de su partida nos ha cedido numerosos in- sectos colectados en el país, habiendo obsequiado los du- plicados a varios Museos de Europa y Estados Unidos de Norte América. El primer himenóptero chileno del género Aprostoce- rus fué descubierto por él y, habiéndoselo remitido al Dr. Brethes, este entomólogo, nos envió a su vez la descrip- ción que figura en los 4n. Zool. Aplic., 1921, p. 7. El Dr. Lahille tuvo ocasión de describir, también, en la Revista Chilena de Historia Natural, año de 1915, pp. 6-8 el interesante pez Schedophilus pacificus debido a la sagacidad del Dr. Thomas. | Nos ha cedido ademas últimamente algunos minera- les y conchas que hemos obsequiado al Museo Nacional. Deseámosle un feliz viaje a este antiguo y generoso donante del Museo de Valparaíso, y que en muchas ocasio- nes en sus continuos viajes en nuestro territorio ha conti- nuado convidándonos con sus colectas desde que nos es- tablecimos en esta capital. 35. Un inventario minucioso de la literatura histó- rico-natural del pais: el «Ensayo de una Bibliografía chilena razonada de Historia Natural», por C. E. Porter. —Anexo al vol. de 1900 de la «Revista Chilena de Histo- ria Natural» se publicaron por el autor el plan de esta obra y la primera parte (68 págs.), que fué muy bien reci- bido por los naturalistas y Revistas científicas extranjeras. 218 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de Desde esa fecha hemos dedicado gran atención a am- pliar el plan y desarrollo de esta obra y llevádola al día, de manera que en cualquier momento que sea consultada, resulte un exponente de la total producción científica del país en el capítulo respectivo. Y asi, aún manuscrita, ha prestado de continuo servicios inmediatos a los estudio- sos que nos consultan en materias bibliógráficas, tanto de este país como del extranjero. Entre “las adiciones al plan primitivo (publicado en 1900) merecen mencionarse la reseña histórica que encabeza cada capítulo de la bio- _bliografía propiamente dicha, retratos y biografías breves de los especialistas que más han contribuído al adelanto de la ciencia en Chile, y una sección especial dedicada a las obras didácticas y a los asuntos sobre Museos chilenos, En total contiene cerca de 15,000 referencias. Resulta así, hoy día, esta obra de gran aliento, un compendio histórico y una bibliografía completa de la His- toria Natural chilena, de que no podrán prescindir los Museos y Laboratorios de Zoología y Botánica del país y los más notables del extranjero, asi como todos los auto- res de grandes tratados y monografías en que deban mencionarse especies chilenas. Cada tomo llevará al final 3 índices (autores, nombres científicos, nombres vulgares). Puede dar una idea de la forma en que está escrita nuestra obra toda, el capítulo que se reproduce en el pre- sente vol. de la Revista, pp. 168—180, desglosada del to- mo V (uno de los dos voluminosos dedicados a la Ento- mología nacional); y podrá, igualmente, por él juzgarse los servicios que una obra así concebida y desarrollada, está llamada a prestar a los naturalistas para rápida consulta. Hé aquí los tomos y su contenido: Tomo 1: Prólogo. Introducción y plan general de la obra. a genera- rales.—Ciencias Antropológicas.— Mamíferos. Tomo Il: 4ves.—Peces.—Reptiles.—Batracios. Tomo ll: Protovertebrados.— Moluscos.— Vermes. Tomo IV: Arácnidos.—Crustáceos.—Miriópodos.— Onicóforos.—. Tomo V: Dipteros.—Sifonápteros.—Hemipteros.—Tisanópteros. —Nenróp- teros.—Ortópteros.—Malófagos. Tomo VI: Himenópteros.-——Lepidópteros.-—Coleópteros.——Apterigógenos. Tomo VIl: Vematelmintos.—Lofóstomos.--Equinodermos.—Espongiarios. Celentéreos.-——Protoz00s. Cd a) E Ñ Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 2919 Tomo VII: Geografía zoológica.-——Exploraciones de zoólogos.——Trabajos sobre varios órdenes.-——Biología animal. Tomo IX: Zoología económica (Agrícola, Médica, Veterinaria). Tomo X: /ntroducción a la parte botánica.—Reseña de la Botánica en ] Chile.—-—Viajeros y exploradores extranjeros.——Bibliografía de Criptógamas. Tomo XI: Botánica (continuación) Bibliografía de Fanerógamas, Tomo XII: Botánica (conclución): Fitogeografía.——Histología vegetal.-- Trabajos varios.——Botánica médica, agrícola e industrial. Tomo XIll: Anatomía, Fisiologia, Histología y Embriología humana y comparada.-—Memorias de Museos y Laboratorios.— Obras di- dácticas de Biología, Zoología y Botánica. y Tomo XIV: Geología.—Paleontología.-—-Geografía física.—Mineralogía. Indices de la Rev: Ch. de Hist. Nat., de los Anales de Zoología Aplicada y del Boletín del Museo Nacional.-—Conclusiones ge- nerales. Cada tomo, que se venderá separadamente, importará para los primeros 200 suscriptores sólo $ 20— a la rús- tica. Despues 35 a 40 pesos, —pagaderos, en cada caso, al recibir el volumen. Los compromisos de suscripción deberán remitirse al autor a la mayor brevedad, para anotarlos en el registro abierto para esta obra, cuya tirada será apénas de 400 ejemplares pumerados. | Dirigirse al autor: Prof. Dr. Carlos E. Porter, casilla 2974 Santiago (Chile). 36. Coleópteros monstruosos.—El Doctor DALLAS, C. Mendes de Andes, núm. 1790, Buenos Aires (Rep. Ar- gentina), desea recibir para este estudio especial a que se está dedicando, todo coleóptero que presente anomalías. Las de especies chilenas, serán descritas en nuestra «Revista Chilena de Historia Natural». 37. Material de estudio.- El Director de esta Re- vista se interesa por recibir abundante material de ejem- plares de todas las posibles especies de artrópodos chile- nos de sus especialidades y principalmente: Longicormos, Sirfidos, Hemipteros heterópteros, Cóccidos y Brúquidos. Cada envío deberá traer indicación de localidad y mes y, además, el nombre del donante o colector. También le interesa material centro y sudamericano de esos mismos grupos. Dirección postal: Prof. Dr. Carlos E. Porter, casilla 2974, SANTIAGO (Chile). 220 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 38. Publicaciones cientificas.—La Dirección de la Revista solicita de los5 autores, libreros y editores toda obra de Zología general, agrícola, médica y veterinaria, His- tologia normal, Anatomía comparada, Entomología y Zoo- * parasitología. Se anunciarán en «Bibliografia» las obras y revistas - que nos lleguen, salvo las que no anuncien las nuestras. Se corresponderá, sim embargo, de todos modos, el canje de las revistas recibidas. 39.—Un microhimenóptero parásito del pulgón la- _ nigero.—A principios del año actual (1923) tuve conoci- miento de haberse no hacía mucho importado a Chile el pequeño himenóptero Aphelinus mali(HALD.) HOWARD para combatir el «pulgón lanigero» (Eriosoma lanigera ). Natu- ralmente que había de empeñarme, tanto en mi calidad de profesor de Zool. y Entomología en el Instituto Agrícola como en el de pesquisador de literatura que ya pudiera haber al respecto para mi obra de Bibliograf: Ch. raz. de Historia Natural, por imponerme personalmente del he- cho. Entre las personas con quienes hice averiguaciones está el señor Ing. Agrónomo don Vicente Valdivia Urbi- na que me mostró lo recibido por él del Instituto Bunster, de Angol (que había importado a su vez desde Estados Uni- dos) El Ing. Valdivia había colocado los Afelinos vivos recibidos en el huerto simétrico de la Quinta Normal. «El Mercurio» del 26 de Febrero dice que el Instituto Biológi- co de la Soc. Nac. de Agricultura ha también traído el pe- queño insecto para propagarlo. Con los ejemplares que me obsequió el señor Valdivia hice preparaciones Continuaremos reuniendo informaciones para nuestra documentación sobre este insecto que adquiere ahora pa- ra el país mayor importancia, por haber sido introducido. 40. Laboratorio de Zoología Aplicada.—El Labora- torio de Zoología Aplicada del Instituto Agronómico agra- -_decerá el envío de toda clase de insectos y otros animales perjudiciales a la agricultura, para el incremento de las colecciones y para la enseñanza. Envíos al Director del Laboratorio: Prof. Dr. Carlos E. Porter, casilla 2974, SANTIAGO (Chile). LA REDACCION, MUSEOS FISCALES Y PARTICULARES DEL PAIS (*) 1.—Museo Nacional.—Como aun no se han publicado las Memorias del señor Director y los Informes de los Jefes de Sección del Museo, correspondientes al último año admi- nistrativo, no podremos extractar algunos datos sobre au- mentos de colecciones. En cambio podemos dar algunas otras noticias; Así, refiriéndonos primeramente a la Escuela de Altos Estudios, diremos que ha continuado su marcha próspera gracias al entusiasmo del cuerpo de profesores y de los alumnos. Ultimamente se ha incrementado la enseñanza con una cátedra de Química a cargo del Prof. UsvALDo RoJas FraGa y otra de Meteorología a cargo del Prof. JuLio Bustos NAVARRETE. : El señor Luis Moreira aprovechó de hacer algunas co- lectas al desempeñar la comisión de ir a recibirse de la valiosa partida de aves, etc., existente en las Termas de Cauquenes y que obsequiara el señor EmILIO SANGUI- NETTI al Museo Nacional. Por haber sido nombrado el Prof. Carlos Silva Fi- gueroa, Rector del Liceo de Aplicación, ha sido nombrado recientemente a propuesta de la Dirección del Museo Na- cional, Jefe de la Sección Entomológica, el Jefe de la Sec- ción de Invertebrados Prof. Dr. CarLos E. PorTER. Por último, recordaremos en la presente relación que en el Museo Nacional, se ha procedido a habilitar nuevas salas, trasladando algunas secciones también para darles mayor extensión, en el costado poniente del edificio, y así se ha ya arreglado desde luego una sala especial de Crip- togama (**), las de Botánica Fanerogámica con la oficina del Jefe de Sección y la biblioteca especial de la misma y el aula espaciosa de la Escuela de Altos Estudios. Pronto se trasladarán a las nuevas salas los Jósiles (moluscos) y - (*) En el tomo de 1920 comenzamos a publicar esta Crónica de Museos. (**) Por primera vez existe en el Museo Nacional una exposición especial de Criptogamia, arreglada por el encargado de ella el Prof Marcial R. £spinosa B. Y A ATA AAA AA A PAE 229 ' REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL — colecciones mineralógicas y, en las salas que se desocupa- rán en los altos se instalarán más ampliamente en Marzo próximo las Secciones de Antropología y Entomología. En el tomo próximo de esta Revista daremos un ero- quis y fotografías que demostrarán el arreglo definitivo de los diversos departamentos del Museo Nacional y esta- do actual de la Escuela de Altos Estudios. 2.—Museo de Concepción. —Ha seguido progresando el Museo de la culta ciudad de Concepción. No hemos re- cibido, hasta el momento de llevarse a la Imprenta esta Sección de nuesta “Revista”, estadísticas como el año an- terior; sólo podremos dejar constancia de lo siguiente: En el año pasado funcionó en el Museo de Concep- ción un interesante curso destinado a las alumnas de la Escuela Normal de esa ciudad, con el objeto de darles las instrucciones y prácticas necesarias para la formación de Museos escolares. Estuvo este curso a cargo de la distin- guida profesora de Ciencias señora JUANA RIFFO DE MAYORGA y del Prof. señor Carlos Oliver Schneider, Con- servador del Museo que, con todo entusiasmo, está desarro- llando un vasto plan de propaganda científica. En este curso se hicieron diversas preparaciones tan to zootómicas como taxidérmicas. Una de las más notables es la anatomía de la Rana chilena (Calipto- cephalus Gayi), que reproducimos en el grabado de la pág. siete. y que es uno de los mejores trabajos de esta na- turaleza hecho en el país, sea por la gran visibilidad de todos los órganos, como la perfección de la técnica em- pleada en la conservación de los colores, y que revela al mismo tiempo el grado de adelanto en que se encuentra el Laboratorio de Taxidermia del Museo penquista. Diversas preparaciones embriológicas, una prepara- ción del sistema nervioso de la rana, varios ejemplares embalsamados, etc., fueron también hechos en este inte- resante Curso. Además de los resultados obtenidos para la prepara- ción de Museos escolares en cada establecimiento de ins- trucción, obtuvieron las alumnas que siguieron este curso Redacción. —MUSLOS DEL PAÍS 923 una notable práctica en zoología, perfeccionando intitui- vamente los conocimientos adquiridos en la clase. Nos es muy grato felicitar tanto a los organizadores Preparación hecha por la profesora de Ciencias Naturales señora Juana Riffo de Mayorga en el Laboratorio de Taxidermia lie. del Museo de Concepción, (Foto. F. Loosli) de este curso, que aportaron'oficiosamente sus valiosos es fuerzos, como al Museo de Concepción, que se ha conver- tido, en la zona austral del país, en un centro dinámico de € o LIS e sn nn” TIT la de ASE IIA ici EY ue a] y ze Y £ > 924 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL toda iniciativa en favor de la ciencia nacional y de la edu- cación del pueblo. 3.—Museo y Laboratorio de Zoologia Aplicada.— Aparte del incremento corriente en especies perjudiciales y útiles a la Agricultura, colectados por el Director (Prof. Dr. C. E. Porter) y del material enviado para determina- ción y estudio por algunos agrónomos y amigos nuestros, merece mención especial el obsequio que hizo el distin- guido profesor don Julio Besnard, consistente en 3 mag- níficos modelos en yeso y coloreados, de la Anatomía y desarrollo de la Fasciola hepatica. Dejamos pública cons- tancia de nuestros agradecimientos al Prof. Besnard, por tan generoso obsequio. Aprovechamos esta ocasión para anunciar a nuestros lectores que tenemos en activa preparación una primera Memoria especial sobre dicho Museo y Laboratorio (anexo a nuestras cátedras del Instituto Agronónico) cuyas bases echamos en 1914. Esa Memoria traerá la descripción y catálogo de las colecciones, modelos anatómicos e intru- mentos de investigación, la enumeración detallada de las investigaciones efectuadas y la de todas las especies de artrópodos y vermes estudiados en el Laboratorio y su procedencia y un cuadro completo de las especies de in- sectos, vermes y acuros que tienen relación con la Agri- cultura, descubiertas por el director C. E. Porter, con indicación de las Revistas donde han sido publicados. La obrita llevará muchas ilustraciones. Quienes se in- teresen por un ejemplar pueden desde luego expresarnos su deseo, pues la distribución se hará pronto. Las solicitudes de este libro deberán ser dirigidas a la casilla 2974, Santiago (Chile). Hasta el momento no hemos recibido datos de los otros Museos y Gabinetes del país y los solicitamos para insertarlos en el tomo ya en trabajo para 1924. La REDACCIÓN. - Redacción.—sOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE 225 —— SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE Inauguramos en e! pte. tomo, una nueva Sección en la «Revista», destinada a dar a. conocer—dentro y fuera del país—por “modo muy resumido, la actuación de la Sociedad Entomológica de Chile. La publicación de un bosquejo de las sesiones de la mencionada corporación en la Revista, fué ofrecida en una de las primeras reuniones por el Director de este perió- dico, y nuestro ofrecimiento fué aceptado por los señores socios presentes. Al solicitar del señor Secretario en función los datos que nos han servido para confeccionar esta breve noticia, se nos ha enviado también una loja en que se hace la historia de la corporación, se da noticia sobrealgunos ento- mólogos del país y se consigan las tentativas que ha ha- bido para fundar una Sociedad especial destinada a cuiti- var, entre nosotros, el estudio de la ciencia entomológica. En esa hoja impresa (*), cuyos datos resumimos en gran parte, podrán los interesados encontrar mucho de im- portancia. He aquí algunos párrafos: «La idea de la fundación de una Sociedad Entomoló- gica en Chile, no es ciertamente una idea nueva. Puede afirmarse que todos los entomólogos del país han deseado su formación y en repetidas ocasiones se han dado pasos en este sentido. Más de una vez intentaron fundarla los señores Philippi, Edwyn C. Reed, F. Germain, Dr. Vicente Lzquierdo, Fernando Paulsen y otros. Ya el año de 1874 don José Toribio Medina dió a conocer en un artículo pu- blicado en el periódico «El Santa Lucia» (**) las varias razones que hacían necesaria la formación de una Socie- dad Entomológica en Chile. Pasaron los años y entre tanto fallecieron los maestros de la Entomología en Chile (*) Reimpresa, de la «Revista Escolar» (¿fecha?) de Julio. (*) Pp. 50-51 y 58-59 (NoTa DE LA REDACCIÓN). REV. CH. HIST, NAT. (1923) (15) 226 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Dr. R. A. Philippi, Edwyn C. Reed, F. Germain y Fede- rico Philippi. Fallecieron igualmente varios distinguidos aficiona- dos, como los señores Fernando Paulsen, Arturo Vicuña Guerrero, Manuel Jesús Rivera; se retiró del país el señor W. B. Calvert y otros, viéndose aislados en un estudio que tanto necesita de le colaboración agena, renunciaron del tudo o en parte a los estudios entomológicos como los señores Dr. Aureliano Oyarzún, Antouio Orrego Barros y Carlos Flores Vicuña. 'on todo no desapareció en Chile el gusto ni la afición por la Entomología. A los antiguos profesionales sucedieron :OÍTOS -NUEVOR: dada 9 a AN No tenemos espacio para trascribir todo lo que reza la primera página de la hoja volante. Recordaremos que en esa hoja impresa—que puede pedirse a la Secretaría de la Soc. Entomológica, Santiago de Chile-—se hace referencia y se dan algunos porme- nores respecto a los siguientes naturalistas que cultivan las especialidades que se expresan: (***) Dr. V. IzquIErDO $., aparte de sus grandes cono- cimientos en Histología y Protozo0s, ha publicado impor tantes trabajos sobre Lepidópteros chilenos. Su colección de estos es notable. Santo Domingo, 736, Santiago. Paul Herbst: Himenópteros, especialmente Api- dos. Maguífica colección. Casilla 3528, Valparaíso, Ruxk Marris: Odonatos. Villa-Alemana. CARLOS SILVA FIFUEROA: Lepidópteros (especial- mente Ropalóceros), Fóridos, Pipuncúlidos y Simúlidos. Casilla 1420, Santiago. CarLos S. Rexo: Biología de los Insectos y de las Aves. Colecciones abundantes de insectos y aves chilenos y argentinos Rosas 1933, Santiago. : Hxo. CLaubio de las Escuelas Cristianas, sagaz ob- servador de las costumbres de los insectos y arañas del país. Gran colección de nidos de Himenópteros..—Correo, Nuñoa. (4) Para facilitar los canjes y correspondencia hemos creído con- veniente poner aquí los órdenes y familias que colectan de preferencia (especialidades que cultivan) esas personas y su dirección. - Redacción.—SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE 297 EDuaArbo VaRAs AÁRANGUA. Cicindélidos. La más her- mosa y completa colección de Cicindélidos americanos que existe en el país y talvez en Sud-América. Su dirección postal es por ahora: Casilla 5, San Antonio (Chile). Hxo. FLamINIO Ruiz, Himenópteros, especialmente Apidos. La más completa colección de Apidos de esta capital. Casilla 525. Santiago. CarLos E. PortEkR:' Longicornios, Hemápteros hete- rópteros, Sírfidos, Cóccidos, Brúquidos, Mántidos, Crustá: ceos y Bibliografía zoológica latino-americana y principal- mente de Arirópodos. Las colecciones más completas de Longicormios, Hemípteros heterópteros, Cóccidos, Sirfidos y Brúquidos chilenos que existen en el país son las nues- tras, así como la biblioteca más surtida y selecta de esas especialidades. Dirección postal: Casilla 2974, Santiago (Chile). Nosotros por nuestra parte agregamos aún los nom- bres de algunos otros (maestros unos, aficionados otros que se omitieron en la primera página de la hoja menciona- da, claroque por olvido muy disculpable, ya que esimpo- sible redordarlo todo al hacer una hoja que se preparó en brevísimo tiempo: LarasTE (Pror. FERNANDO), prestó grandes servicios a la Zoología y a la Entomología en los primeros años de su estada en Chile; Dr. FeDEk«1ICO DeLEFIN, fallecido en 1904, y que durante años formó una gran colección de insectos que adquirió el Museo de Valparaíso; LeopoLDo HOFFMANN poseedor de ricas co- lecciones; el finado FEDERICO VIDELA que hizo buenas colecciones y envió contínuamente obsequios de insectos a los museos del país, etc. Continuamos ahora, antes de trascribir las actas de las sesiones, con otros datos históricos respecto a la Soc. Entomológica de Chile que se encuentran en la segunda pág. de la hoja en cuestión. «Los esfuerzos de los entomólogos chilenos, conside- rados aisladamente, habrían de contribuir poco o nada al desarrollo de las ciencias naturales, pero. aunados sus esfuerzos y conocimientos no dejarían de tener un positivo y benéfico resultado. Esto decían todos. Ya en repetidas ocasiones, el señor Alfredo Faz, tan entusiasta entomólogo como diestro A AS A > 228 : REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL colectador, había hablado con los amigos encareciendo la necesidad de fundar la deseada Sociedad. Todos prome- tían su concurso, pero la Sociedad no se fundaba y pasa- ban los años. Así las cosas, reuniéronse un Domingo de Mayo del año próximo pasado, en la sala del R. P. FÉLIX JAFFUEL, del Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses) para cambiar ideas sobre asuntos entomológicos, el HEr- MANO FLAMINIO Ruiz, hábil y competente director del Museo del Colegio de San Pedro Nolasco, y el señor Epuarpo VaRas ARANGUA, que no contento con tener una vasta ciencia entomológica general, ha hecho de la familia de los Cicindelide un estudio prolijo y detallado Varas Jafífuel Ruiz que lo coloca eutre los especialistas más conocedores de esta Interesante familia. En la conversación se habló, naturalmente, del tema obligado entre entomólogos chi- lenos: la formación de una Sociedad Entomológica. El señor Varas Araugua y el Hermano Flaminio, adujeron varias razones a favor de la anhelada fundación y citaron varios nombres de personas, con cuyo concurso se podría contar con toda seguridad. Entonces el P. Jaffuel, ha- ciendo cabeza del grupo, indicó que era preciso invitar a una reunion a los entomólogos residentes a objeto de cambiar ideas acerca de laformacómo habría de constituirse la Sociedad. Para ello puso a disposición de sus colegas una sala en el Colegio de los Sagrados Corazones, del cual es el Rector, y encargó al señor Varas que, como secreta rio, hiciese las citaciones. En las sesiones habidas hasta la fecha, y que han tenido lugar los Domingos segundos de cada mes, en el Colegio de los Padres Franceses, se han desarrollado notables conferencias sobre Entomología. Han sido espe- cialmente aplaudidas las que han dado sucesivamente los señores: Dr. Carlos E. Pórter, R. Hermano Claudio, Carlos Silva F., Carlos S. Reed, Dr. Vicente Izquierdo. Dr. Aure- liano Oyarzún, etc. El señor José Toribio Medina, conoce- dor como nadie de cuanto se ha publicado en Chile o en el extranjero sobre historia y cosas de Chile, ha proporcio- nado a la Sociedad datos valiosos para la historia de la entomología chilena. El señor Absalón Onel, que a un gran entusiasmo une una larga práctica como colector, ba suministrado a los socios preciosas indicaciones respecto de los sitios donde pueden hallarse determinadas especies. En conformidad con los estatutos, en la sesión cele- brada el 8 del corriente mes, se procedió a la renovación del directorio, quedando constituído así: Presidente: Dr. Vicente Izquierdo. Vice-presidente: profesor Carlos Samuel Reed. Secretario-tesorero: R. P. Anastasio Pirion, de los Sagrados Corazones. Directores: profesor Dr. Carlos E. Porter y don Al- fredo Faz. Además de los nombrados, forman parte de la So- ciedad: Don José Toribio Medina, de Santiago. » Aureliano Oyarzún, » ) » Carlos Silva Figueroa, NE » Amtonio Orrego Barros, » » » Eduardo Varas Arangua, » » EEE Jaffuel, » > R. P. Arnaldo Eising, S. V. D. » » R. Hno. Flaminio Ruiz, » > Don Absalón Onel, ) » » Héctor E. Pinochet, > » » Benjamín Subercaseaux, » » 230 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL - R. Hno. Claudio de las EE. CC., de Nuñoa. R. P. Nataniel Costes, SS. 0C., » Valparaíso. Don Paul Herbst, » » » A. Droste, » » » René Martín, » Villa Alemana. » Rafael Barros V,, » Los Andes. » Carlos Stuardo, » Curicó. » José A. Campo, » Victoria. » Agustín Montealegre, » Valdivia. La correspondencia oficial para la Sociedad deberá enviarse a la casilla 723, Santiago (Chile). >» Hemos, en homenage a la nueva Corporación cientí- fica nacional, dedicado el número suficiente de páginas a fin de poner al día lo referente a ella hasta el 9 de Di- ciembre de 1923. También hemos censeguido los retratos - que se insertan, para que quede en nuestro «Revista» un recuerdo de los tres naturalistas que lograran fuera un hecho el establecimiento de una Sociedad Entomológica, citando a una primera reunión, etc. En adelante ya no habrá sino que publicar las Actas de las sesiones, a medida que vayan recibiéndose de la Se- cretaría. Así llevará nuestra Revista a todas las corporaciones científicas del mundo lo actuado en la Soc. Entomológica de Chile. Pasamos, después de todos los antecedentes consig- nados, a dar resumenes de las sesiones de la Sociedad comu- nicados por la Secretaría. Sesión preliminar del 4 de Junio de 1922 Se abrió la sesión a las 24 P. M., con asistencia del R. P. FÉLIX JAFFUEL, señor ProF. Dr. CarLos E. Por- TER, señor PROF. CARLOS S. REED y Sres. ÁLREDO Faz, ANTONIO ORREGO BArkROSs, ABSALÓN ONEL, P. ANASTA- sio PIRION y EDUARDO VaRAS ARANGUA. Excusaron su inasistencia R. P. Arnaldo Eising, R. Hermano Ruiz y R. Hermano Claudio. -— Redacción.—SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE 231 El P, JAFFUEL espuso las varias razones por las cua- les se había tomado la libertad de citarlos 4 esta reunión. Al acerlo había creído interpretar los deseos de todos los entomólogos del país de ver fundada en Santiago una So- ciedad Entomológica; agradeció a todos la amabilidad con que habían acudido a su invitación; felicitó a los natura- listas presentes por su labor realizada en beneficio de las Ciencias Naturales, en especial los señores Prof. Dr. Car- los E. Porter, Carlos S. Reed, Carlos Silva Figuoroa, Paul Herbest, René Martín, Eduardo Varas, etc. y terminó pi- diendo se declara fundada la Sociedad Entomológica de Chile. Esta proposición fué aceptada con entusiasmo por todos los presentes. Declarada fundada la Sociedad, se eligió interinamen- te como Presidente al R. P. Félix Jaffuel y como secre- tario al señor Eduardo Varas Arangua. El Prof Dr. Carlos E. Porter puso a disposición de la Sociedad una o dos páginas de su «Revista Chilena de Historia Natural», para que en ellas se inserten las Actas de la Sociedad. Se aceptó y agradeció por los presentes tal ofreci- miento. Se acordó reconocer como miembros fundadores a las personas que asistieron a esta reunión preliminar, a las que excusaron su inasistencia, al Dr. Dr. Vicente Izquier- do, a D. Paul Herbst, a M. René Martin, al R. P. Nata- niel Costes y al Dr. Aureliano Oyarzún. Por unanimidad se acordó solicitar del Dr. Izquierdo se pusiera a la cabeza de la Sociedad. | Se levantó la sesión a las 4 P. M. Sesión del 9 de Julio de 1922 (Presidencia del PR. P. Félix Jaffuel) - Con asistencia del señor Alfredo Faz, señor Absalón Onel, R. P. Anastasio Pirion, R. Hermano Flaminio Ruiz y del secretario Eduardo Varas Arangua. Se trató de la organización de la Sociedad y se nom- o o, EI MT IIA He > d paa iS 232 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL bró una comisión para que se encargara de la preparación de los Estatutos y Reglamentos. La comisión quedó compuesta por los señores Dr. V. Izquierdo, R. P. Félix Jaffuel, señor Antonio Orrego B., Prof. Dr. Carlos E. Porter y señor Ed. Varas. Después de tratar otros varios asuntos, sin importan- cia, se levantó la sesión a las 31 P. M. Sesión del 15 de Octubre de 1922 (Presidencia del Dr. Vicente Izquierdo) Se abrió la sesión a las 24 P. M., con asistencia del señor Carlos Silva Figueroa, R. P. Félix Jaffuel, señor Absalón Onel, R. P. Anstasio Pírion, R. Hermano Flami- nio Ruiz y el secretario señor Ed. Varas A. Se aprobó el acta de la sesión anterior. El secretario dió lectura al proyecto de iistatutos y Reglamentos elaborados por la comisión nombrada en la sesión del 9 de Julio, quedando las correcciones necesarias pendientes para ser votadas en una sesión posterior. Por insinuación del señor Carlos Silva Figueroa se acordó reconocer como miembro fundador al señor José Toribio Medina y al señor J. A. Campo, de Victoria. Se trató de la presentación de nuevos socios y se fijó la orden del día para la próxima sesión. A las 4 P. M. se levantó la sesión. Sesión del 18 de Noviembre de 1922 (Presidencia del 2. P. Félix Jaffuel) Asistieron los señores R. Hno. Claudio, Alfredo Faz, R. O. Félix Jaffuel, señor Absalón Onel, R. P. Anastasio Pirion, señor Prof. don Carlos Porter, R. Hno. Flaminio Ruiz y el secretario Sr. Ed. Varas A. Excusaron su inasistencia los señores don Vicente Izquierdo y don Carlos Silva Figueroa. Por falta de número no se procedió a la elección del directorio, la que quedó postergada para la reunión si- guiente. El señor CarLOs E. PorTER leyó un interesante es- tudio sobre Bibliografía chilena razonada de Neurópteros, con presentación de retratos de algunos autores célebres que se distinguieron en el estudio de dichos insectos. (*) Después usó dela palabra el Hxo. CLAUDIO, que di- sertó sobre observaciones personales de la vida de las ara- ñas, especialmente en la forma en que estas tejen sus telas y la transportación aérea del artrópodo. Se levantó la sesión a las 4 P. M. Sesión del 10 de Diciembre de 1922 (Presidencia del R. P. Félix Jaffuel) Con asistencia del Hno. Claudio, señor Absalón Onel, R. P: Anastasio Pirion, Prof. Dr. Carlos E. Porter, R. Hno. Flaminio Ruiz, señor Carlos Silva Figueroa, señor Carlos Stuardo y el secretario señor Eduardo Varas A. Se aprobó el acta de la sesión anterior. | Las señores Carlos E. Porter y Carlos Silva Figueroa presentaron nuevos miembros a la Sociedad. Se procedió a la elección del directorio, el cual quedó constituído en la forma siguiente: Presidente, señor Dr. Vicente Izquierdo; Vicepresi- dente, R. P. Félix Jaffuel; Secretario, señor Eduardo Va- ras A.; Tesorero, señor Antonio Orrego B., Archivero con- servador, señor Alfredo Faz; Directores: Señores Prof. Carlos E. Porter y Carlos Silva Figueroa. - Se dió la palabra al señor CARLOS SILVA, que disertó sobre la Copitarsia consulta, lepidóptero cuya larva destru- ye los brotes nuevos de las parras de Chile. En seguida el Hwo. CLauDIo dió una conferencia (+) Este trabajo se publica en las págs. 168-181, habiéndosele agre- gado, naturalmente, para ponerla al dia, los estudios de 1923 de los se- ñores Martín y Navás que se insertan en las págs. 208 y 220 del pre- sente tomo (NoTa DE La REDACCIÓN). sobre construcciones de nidos de Colletes, de Caupolicana y de varias especies de Odynerus. A las 4 P. M. se levantó la sesión. Sesión del S de Abril de 1923 (Presidencia del R. P. Félix Jaffuel) A las 21 P. M. se abrió la sesión con asistencia del R. Hno. Claudio, señor Absalón Onel, B.P. Anastasio Pirion, Prof. Dr. Carlos E, Porter y R. Hno. Flaminio Ruiz. El Presidente comunicó que el secretario, señor Ed. Varas, había tenino que ausentarse de Santiago y que se veía en la imposibilidad de seguir desempeñando el cargo de secretario. A propuesta del señor Prof. Carlos E. Porter se nom- bró secretario suplente al P. Anastasio Pirion. En seguida el Prof. don Carlos E. Porter dió a cono- cer el resultado de su estudio sobre las tráqueas de los Lon- gitornios chilenos, y dijo que había comprobado la exis- tencia de pelos quitinosos en gran número de especies de dicha familia. Fué muy felicitado por todos los socios. A las 33 P. P. se levantó la sesión. Sesión del 13 de Mayo de 19253 (Presidencia del Dr. Vicente Izquierdo) A las 21 se abrió la sesión con asistencia del R. Hno. Claudio, señor Alfredo Faz, R. P. Félix Jaffuel, señor Absalón Onel, señor Dr. Aureliano Oyarzún, señor Héctor E. Pinochet, señor Carlos S. Reed, señor Benjamín Su- bercaseaux y el secretario suplente P. Anastasio. Se aprobó el acta de la sesión anterior, PRETO A Y e e A e O dl . ss p - Redacción. —socIRDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE 235 Los señores Prof. Carlos E. Porter y Carlos Silva Fi- gueroa excusaron su inasistencia. Por insinuación de algunos socios, el secretario leyó los Estatutos de la Sociedad para que los nuevos socios se impusieran de su contenido y que todos tuvieran la oportunidad de hacer las modificaciones que juzgaran con- venientes. El Dr. OYARZÚN pidió la palabra para dejar constan- cia de que la «Mosca Azul» era conocida en Chile desde la guerra del 79, bajo el nombre de Lucilia hominivorax. En seguida el Dr. Oyarzún cedió la palabra al señor CARLOS S. REED, que siguió disertando sobre la Mosca azul, que tuvo oportunidad de estudiar detenidamente en Mendoza, donde ese díptero aparece en tiempo de grandes calores. Se levantó la sesión a las 4 P. M. Sesión del 10 de Junio de 1925 (Presidencia del 2. P. Félix Jaffuel) A las 2] se abrió la sesión con asistencia del señor Alfredo Faz, señor J. Toribio Medina, señor Absalón Onel, señor Prof. Carlos E. Porter, señor Carlos S. Reed y el secretario suplente. Excusaron su inasistencia el señor Dr. Vicente Iz- quierdo y el R. P. Hno. Flaminio Ruiz. pes -— Seacordó mandar a los principales diarios de la ca- pital una reseña dando a conocer la existencia de la So- ciedad y el fin que se:propone. El señor Porter quedó de- signado para la redacción de este trabajo. (*) El señor CARLOS S. RExD dió una interesante confe- rencia sobre mimetismo y homocromismo. El PROF. PORTER presentó un ejemplar alado del he- míptero acuático Gerris chilensis, haciendo consideracio- nes al respecto. Se resolvió tomar cuanto antes los medios conducen- tes a la formación de colecciones de insectos. Se levantó la sesión a las 33 P. M. (*) Por falta de tiempo no pudo llevar a efecto este encargo (NOTA DE LA REDACCIÓN). . 236 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Sesión del 8 de Julio de 1923 (Presidencia del Dr. Vicente lzqnierdo) A las 21 P. M. se abrió Ja sesión con asistencia del señor Alfredo Faz, R. P. Féliz Jaffuel, señor José Toribio Medina, señor Absalón Onel, señor Dr. Aureliano Oyar- zún, señor Carlos S. Reed, R. Hno. Flaminio Ruiz y el secretario. El señor Prof. Dr. Carlos E. Porter excusó su inasis- tencia. En conformidad con los artículos 16 y 17 de los Es- tatutos se procedió a la elección del nuevo directorio, el cual quedó constituído en la forma siguiente: Presidente, Dr. Vicente Izquierdo; Vicepresidente, Car- los S. Reed; Secretario, R. P. Anastasio Pirion; Directores, Prof. Dr. Carlos E. Porter y Alfredo Faz. Los cargos de Tesorero y Archivero Conservador, por ser considerados de poca importancia; en ¡la actualidad, fuero agregados al cargo de Secretario. Se trató de la vulgarización de la Entomología en las escuelas y colegios, por medio de un folleto al alcance de los niños. En seguida el señor CARLOS S. REED disertó sobre la concordancia en el colorido de varios insectos de la fauna chilena, y para que los socios pudieran seguir con más facilidad las explicaciones presentó una caja con los in- sectos a los cuales se refería en su conferencia: Se levantó la sesión. Sesión del 12 de Agosto de 1923 (Presidencia de don José Toribio Medina) A las 21 se abrió la sesión con asistencia del R. Hno. Claudio, señor Alfredo Faz. R. P. Félix Jaffuel, señor Ben- jamín Subercaseaux y el Secretario. Excusaron su inasistencia el Dr. Vicente Izquierdo, Redacción.—SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DK CHIL% 237 señor Carlos S. Reed, el Prof Carlos E. Porter y el R. Hno. Flaminio Ruiz. Por indicación del señor Medina se resolvió adoptar el orden alfabético al nombrar los asistentes a la sesión precedente. Se dejó constancia del obsequio que hizo el señor Dr. Carlos E. Porter a la Sociedad de su magnífico volumen XXV de la Revista Chilena de Historia Natural y se acor- dó mandarle una nota de agradecimiento y al mismo tiem- po comunicarle las felicitaciones de todos los miembros presentes que declararon la obra digna de todo elogio. Se habló de la posibilidad de conseguir una subven- ción del Ministerio de Instrucción Pública para la Socie- dad. El señor Medina quedó designado para formular la petición a debido tiempo. El señor Ernesto Barros V., de Concepción, fué pre- sentado como nuevo socio. El Hxo. CLaupio dió una conferencia sobre nidos de unas 40 especies de himenópteros de las familias de los Api- dos y Véspidos, presentando los dibujos que reproducían con toda perfección los minuciosos trabajos de estos in- sectos. Se levantó la sesión a las 4. Sesión del 9 de Septiembre de 1923 (Presidencia del señor Carlos S. Reed) Asistieron el Dr. Moisés Amaral, el Hno. Ciaudio, el señor Alfredo Faz, el R. P. Félix Jaffuel, el señor Jilberto Montero, el señor Absalón Onel, el Dr. Aureliano Oyar- zún, el R. Hno. Flaminio Ruiz, el señor Benjamín Suber- caseaux y el Secretario. Excusaron su inasistencia el señor Dr. Vicente Iz- quierdo señor José Toribio Medina y el señor Prof. don Carlos E. Porter. Fueroa admitidos como socios numerarios el Dr. Moi- sés Amaral, señor Gilberto Montero, señor Juan Ramón Manriquez y señor Teodoro Thumm, de Santiago, y el se- 238 . REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ñor Ernesto Barros, señor Carlos Oliver AC el R. P. Teodoro Post, de Concepción. El Hno. FLaminIo Ruiz presentó una caja de hermo- sos insectos recogidos en las regiones de Curacautin y Lon- quimay. El señor CARLOS S. REED disertó sobre el Ptinus brunnoeus, coleóptero perteneciente a la fauna entomoló- gica norteamericana, pero nueyo para la fauna chilena. El señor A. ONEL presentó dos ejemplares de Latro- dectus de tamaño muy desigual, que parecen corresponder a la descripción de Latrodectas formidabilis y Latrodectus variegatus. El Dr. OYARZÚN llamó la atención de los entomólo- gos sobre una araña que vive en las casas y que pica al hombre, dejándolo inutilizado por varios meses. El Hno. CLAUDIO dió una interesantísima conferen- cia sobre el Pelopoeus vindex, revelando la vida y las cos- tumbres de este himenóptero. A las 4 se levantó la sesión. Sesión del 14 de Octubre de 1923 (PRESIDENCIA DEL Sk. Dr. Vicente lzquierdo Se abrió la sesión a las 21 con asistencia del Dr. Moisés Amaral, del R. Hno. Claudio, del R. P. Félix Ja- ffuel, del Dr. Aureliano Oyarzún, del Sr. Carlos S. Reed, del Sr. Benjamín Subercaseaux y del Secretario. El Sr. Prof. Dr. Carlos Porter excusó su inasistencia. Se leyó y se aprobó el acta de la Sesión anterior. El Sr. BeNJAMÍN SUBERCASEAUX dió cuenta de una investigación que llevó a cabo en los líguidos biológicos de los insectos. Ensayó un nuevo reactivo a base de antipiri- na y yoduro de potasio para averiguar la proporción de mercurio, antimonio, bismuto, hierro y plomo contenida en estos líquidos. Dijo haber encontrado en ellos apreciables cantidades de antimonio, pero agregó que habiendo hecho sus experimentos con material deficiente, está lejos de dar a estos un curácter definitivo. Á propósito de los líquidos biológicos de los insectos el Dr. Moisés AMARAL habló de la creencia popular que atribuye propiedades diuréta- cas a las patas de los grillos y baratas. Después el Sh. | - BENJAMÍN SUBERCASEAUX dió una conferencia sobre las : Tendencias de la Entomología moderna en la cual asegura - que el estudio sistemático de los insectos por interesante que sea, no debe constituír el único fin de la Entomo- logía moderna. Sin abandonar el estudio puramente nos deben descorrer el velo misterioso que oculta las costum- bres, los afectos, la vida toda de los insectos. Nos propuso como guía en este interesante estudio al gran entomólogo Henri Fabre, relatando algunas de su maravillosas inves- tigaciones. El Sr. Benjamín Subercaseaux fué muy felici- tado por su hermoso trabajo. Se volvió a hablar de la picadura de la araña que vive en las casas. El Dr. IzquIErRDO citó el caso de una de esas picaduras de arañas que produjo en el brazo una pla- “ca roja, enseguida azuleja y que se cicatrizó después de mucho tiempo. El Hno: Claudio quedó encargado de re- cojer suficiente número de arañas para experimentos y determinación del insecto. Se levantó la sesión. Sesión del 18 de Noviembre de 1923 (PRESIDENCIA DEL Sr. Carlos S. Reed) A la 21 se abrió la Sesión con asistencia del Hno. Claudio, del Sr. Alf. Faz, del R. P. Jaffuel, del Sr. Ra- món Manriquez, del Sr. Absalón Onel, del Sr. Prof. Dr. Carlos E. Porter, del Hno. Flaminio Ruiz, del Sr. Teodo- ro Thumm y del Sr. Secretario. -———Excusaron su inasistencia, el Dr. Moisés Amaral, el Dr. Vicente Izquierdo, ei Sr. Gilberto Montero y el Sr. Benjamín Subercaseaux. Se leyó y se aprobó el acta de la Sesión anterior. El Secretario dejó constancia de un obsequio del Sr. Dr. Carlos E. Porter a la Sociedad de los 2 trabajos si- guiente: «Descripción de un hemiptero nuevo de la fami- lia Beritidee por el Dr. Carlos E. Porter y de un «Coleóp- tero nuevo de la familia de los Cioideos» por el Dr. Jean: Brethes, 240 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Después el Sr. Pror. Dr. Cáros E. PORTER dió cuenta de la existencia de una Filoxera encontrada por él a principios de 1923 sobre las ramas del Nothophagus procera (Raulí) en Cautín y en Abril sobre el Quercus (Encina) en Santiago. Con fecha reciente, le escribieron de Estados Unidos que la muestra corresponde a una es- pecie descrita a fines de 1922 en el Canadá con el nombre de Philoxera similans, Duncan. En seguida el Hxo. CLAUDIO siguió sus interesantí- simas observaciones sobre la construccion de los nidos de muchas especies de Odynerus y las diferentes maneras que tienen de colocar el huevo en la celda. A propósito del Odynerus humeralis nos kabló de la curiosa metamorfosis de su larva cuya primera cabeza se transforma en antenas y poco después reemplazada por otra que es la verdadera. El Hno. Claudio presentó magníficos dibujos que facilita- - ron la inteligencia de sus explicaciones. Se levantó la Sesión. Sesión del 9 de Diciembre de 1923 (Presidencia del Dr. Vicente Izquierdo) Se abrió la sesión a las 21 P. M., con asistencia del Dr. Moisés Amaral, Hno. Claudio, señor Francisco Le Dantec, señor Alfredo Faz, señor Ramón Manriquez, señor Absalón Onel, señor Prof. Carlos E. Porter, señor Carlos S. Reed, Hno. Flaminio Ruiz, señor Benjamín Suberca- seaux, señor Teodoro Thumm y el Secretario. Excusaron su inasistencia el señor José Toribio Me- dina y el Padre Félix Jaffuel. Por inconveniente de últi- ma hora no pudo asistir el señor Paul Herbet, afamado es- pecialista en Apidos, Sfégidos y Pompílidos, que se en- contraba de paso en la capital. Se leyó y se aprobó el acta de la sesión anterior. Se admitió como socio numerario de la Sociedad al señor Francisco Le Dantec. En seguida el Dr. IZQUIERDO dió una interesante confesencia sobre el himenóptero Ericampoides limacina, cuya larva llamada vulgarmente «chape», causa verdade- ros estragos en los cerezos y otros árboles frutales de Chi- EPA le. Se concretó antes que todo -a estudiar el huevo y la manera como es depositado por la hembra sobre las hojas. ; El señor ALFREDO FAZ comunica haber encontrado. hace pocos meses, en Limache, muchos miles de ejempla- res del himenóptero Centris cineraria, entre las cuales le llamaron mucho la atención algunos Mesonychium frie- seanum, que se introducen en los nidos del Centris, a títu- lo de comensal. : El Prof. señor CarLos E. POrTER anunció la confec. ción con especialistas de Europa y América de su Catálo- yo sinonímico e ilustrado de los Invertebrados chilenos, y en seguida disertó sobre El género Holopterus, de la familia de los Longicornios, indicando las especies chilenas hasta ahora descritas. Se dejó constancia del honroso nombramiento del se- ñor Porter como jefe de la Sección Entomológica del Mu- seo Nacional. El Hno. FLamint0 Ruiz dió cuenta de la existencia del Pepsis Reamuri encontrada por él en Pudahuel y que corresponde con toda exactitud a la descripción hecha por el Dr. J. Brethes del Pepsis Reaumuri argentino. Finalmente el Dr. IzquierDO aconsejó a los entomó- logos presentes que se dedicaran con todo entusiasmo a recolectar y estudiar insectos durante el Verano. Se dió por terminada la última sesión del año 1923 y se levantó la sesión. REV. CH. HIST. NAT. (1923) ' (16) BIBLIOGRAFIA CS) Toutes les ouvrages récus sont annoncés. : (La Direction de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL a décidé de ne plus annoncer mi réproduire le sommaire des Revues qui ne le feraient pas pour la notre). 1. Sanidad y Beneficencia.—Edición mensual. Tomo XXVIII, Habana, Abril-Junio 1923. N.” 4-6. Este cuaderno contiene la Estadística Sanitaria Demográfica del Termino municipal de la Habana correspondiente a los años 1920 y 1921, por el Dr. J. Leroy. 2. Revue de Zoologie Agricole et appliquée.—22* Année. N.? 5.—Mai 1923. Trae los siguientes trabajos originales: Dr. J. Feytand. La recherche des Moustiques dans les eaux stagnantes. Dr. J.de Rathsamhausen. Maladies des Abeilles: Les Mycoses du cou—- vain.-/. Dnfrénoy. Conséquences de l'infectión des Chátaignes par la Carpocapsa splendana.--M. Ringelman. Au sujet du matériel pour la lutte contre le Doryphore.--P. Marchal. Sur la lutte contre le Dory- phone. 3. Revue de Pathologie végétale et d'Entomologie Agricole. Tome X, Fasc. 2, Abril—Junio 1923. Con trabajos de mucho interés de los Sres. Vincens, Chrabolin, Cavadas, Blaringhem, Biers, L'Horte, Q'Arnand, Perret, ete. 4. Dr. L. Bordas.—«Recherches d'Entomologie A gri- cole». 1 folleto de 24 páginas. Rennes 1920. El distinguido profesor continúa sus estudios sobre la anatomía y biología de los insectos, temas en los que desde hace tiempo se des- laca. 5. Boletin de la Sociedad Entomológica de España. Tomo VI (1923), N. S. 3-6, correspondiente a los meses de Marzo a Junio. He aquí el sumario, SECCIÓN OFICIAL.-——Sesiones celebradas el 5 de Marzo, el 2 de Abril, el 7 de Mayo y 11 de Junio de 1923. (*) La Dirección ruega a las personas que soliciten de autores, editores, sociedades sabias, Museos, étc., las publicaciones que en la presente bibliografía vean, quieran tener a bien mencionar, como es justo, nuestra Revista Ch. de Historia Natural. en donde han obte- nido la noticia. Lo mismo respecto a los AVISOS en las tapas. Redacción.-—BIBLIOGRAFÍA COMUNICACIONES.——Catálogo sistemático geográfico de los Coleópte- ros observados en la península ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (continuación). Rdo. D. José María de la Fuente y Morales, Presbítero.-—-Excursión entomológica a Cariñena (Zaragoza), D. Carlos Bertrán. NOTICIAS: Pelos quitinosos en las tráqueas de los Cerambicidos. Microlepidoptero nuevo de España.—La plaga de la langosta en la re- gión aragonesa.—Ortópteros de Argelia.-Insectos nuevos de España: Neuropteros. Parameuropteros. Agradecemos a la Redacción la noticia que da sobre nuestro descubrimiento de los pelos quitinosos en el apa- rato respiratario de los Longicornios. 6. L. Bordas.—«Structure anatomique du Gésier des Carabides».—1 folleto de 6 pags.—Rennes 1914. 7. L. Bordas.—«Analyse on Exposé sommaire des Travaux». 1 folleto de 21 pags., Rennes, 1912. 8. Dr. L. Bordas.—«Liste des travaux scientifiques». Nov. 1919. 9. L. Bordas.—<«Considérations anatomiques sur l'ap- pareil digestive du Pyrrhocoris apterus L.». 1 folleto de 2 págs. Rennes 1914. | 10. Dr. L. Bordas.—Sur un cas de ramification cau- dale chez un lombric (Lumbricus hercules, Savigni).—9 págs. 8.0. Paris 1914. El Director de esta «Revista» puede agregar a los casos mencio- nados por el autor. el encontrado en Valparaíso. por él y enviado a M. Latoste de 1896. Sobre ese caso se deja constancia en las «4Acfes de la soc. Sc. da Chili, tome VI" (1896), pag. UXXIIL-—Véase nuestras «Notas sobre la Helmintología chilena», en «Rev. Ch. Hist. Nat.», año XVII (1913), pp. 27-28). 1i. Dr. L. Bordas.—«Remarques sur 1'Intestin mo- yenne des carabides». 2 pags., avec 1 fig.—Rennes, 1914. 12. Dr. L. Bordas.—“Sur les variations morphologi- ques du Gésier chezles Coléopteres. 1 folleto de 7 págs, París, 1914. Bien conocidos son los numerosos e importantes estudios zooló- gicos del sabio profesor de la Universidad de Rennes. El último es una nueva contribución a la anatomía de los Insectos a cuyo conoci— miento ha contribuído desde hace años el Dr. Bordas. 13. Charles P. Alexander.—«Undescribed species Costa Rican Flies belonging the family Tipulidos in the l 444 AA UE NO e 244 United States National Museum». 1 folleto de págs., Wáskington 1922 4. Charles Paul Alexander.—«The crane-flies of New York». Parts Il y 1. Ithaca, 1919 y 1920. Interesantísimo trabajo en que se trata de la biología y la sis- temática de esos dípteros. 15. Celso Arévalo.—«El Lago de Carucedo». 18 págs., con fgs.— Madrid 1923, 16. A. N. Caudel». Steiroxys Hendersoni, a new Ka- tidid» Wáshington, 1923. 17. Casimir Cépede.—-« Recherches sur les Infusoires Astomes». Paris, 1922. 18. C. Cépede. »La «Saumonisation» des truites et la carciniculture dulcaquicole nationelle». 11 págs. París, 1914. 19. C. Cepéde.—«Nouveau Montage Microscopique: Biplan Cépede». 3 págs. en 8.9, con 3 fos. —París, 1914. 20. Casimir Cépéde.—«Haptophyidee Cépede. nom nov. pro Discophryidee Cépéde 1910».—París, 1923. 21. Dr. Juan Bréthes.—<«Primera contribución para el conocimiento de los Stresiptera argentinos». 1 folleto de 18 E en 8.”, ilustrado con 4 láms. La Plata, 1923. 2.—Dr. Juan Bréthes.—«Descripción de varios co pea de Buenos Aires. 1 folleto, 45 págs.—Buenos Aires, 1922 Extracto de los «Anales de la Soc. Cient. Argentina», se descri- ben aquí por el infatigable entomólogo del Museo Nacional (Buenos Ajres) buen número de géneros y especies. 23. Dr. Juan Breéthes.—«Sobre el Estudio de la Entomología Agrícola en la Fac. de Agronomía y de las Ciencias Naturales en los colegios en general». 1 folleto de 14 págs.—La Plata, 1923. Trabajo leído en el «Primer Congreso Universitario Anual» ce- lebrado en la ciudad de La Plata, en Noviembre de 1923. 24. Joseph C. Chamberlin.—Notes on the Genus Garypus in North America. 6 págs. en 8.9, con fgs.—1921. Redacción.—BIBLIOGRAFÍA DO: Gregorio Bondar.—«Relatorio sobre o cultivo da noz de Kola no Estado da Bahia». 1 folleto de 8 pági- nas y 10 láms.—Bahía, 1922. 26. Hno. Claude Joseph.—«Observaciones Entomo- lógicas: Instinto y costumbres del Celifron. 1 folleto en 8.2, de 37 págs. y 16 grabados.—Santiago de Chile, 1923. El Hno. Claudio ha dedicado en los últimos años sus actividades al estudio especial de la biología de nuestros Insectos y arácnidos, con buen acierto, pues se necesita de observadores de esta clase que son contadísimos entre nosotros. El estudio que aquí anunciamos no es el primero debido al joven y ya distinguido observador. 27. M. Doello-Jurado.—Los proyectos de Parques Naturales en la Región del Plata. Iniciativas para su rea- lización». 1 folleto en 8.”, de 20 págs.—Buenos Aires, 1923. Hará unos diez años el autor emitió la idea de establecer en los alrededores de B. Aires un Parque natural. En el folleto a la vista se dan excelentes ideas y argumentos en pro del asunto. 28. Leontina Espinosa Acevedo.—«Datura Stramo- nium («Chamico»). Extracción de su alcaloide. 1 folleto en 8.9, de 35 págs.—Santiago de Chile, 1923. Es una Memoria de prueba para optar al título de Farmacéuti- co de la Universidad de Chile. 29. Deidamia Giambiagi.—«Cuatro Nuevos Isópodos de la Argentina». 1 folleto en 8.*, de 16 págs. incluyendo las láminas.—Buenos Aires, 1922. 30. Id. «Dos Isópodos nuevos pará la Fauna Argen- tina». 31. Id.—Una nueva especie de Tanais». 7 págs. y 3 figs.—Buenos Aires, 1923. La autora da buenas descri ciones de las especies nuevas con que se ha enriquecido la fauna de la vecina república. 32. Miguel Fabres Izaga.—«Contribución al estudio del tratamiento de la Sífilis». 1 folleto en 8.%, de 62 págs. —Santiago de Chile, 1922. 33. Aniceto Fabres Izaga.—«De la responsabilidad médica». 1 folleto en 8.0, de 35 págs.—Santiago de Chile, 1922. Las dos últimas constituyen memorias de prueba para optar respectivamente los títulos de médico y abogado de los estudiosos her- manos Fabres I. 246 REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL — 34. Dr. J. Feytaud.—«La Cité des Termites: Moeurs Sociales du Termite lucifuge, ses ravages, sa Destruction». 1 folleto en 16, de 135 págs., con figs. París, 1902. El estudio de los Termítidos viene ocupando con raro acierto y gran espíritu de observación el Dr. Feytaud a partir de 1908, habien- do uno de esos estudios merecido un premio de la Acad. de Ciencias en 1914. Recomendamos a los estudiosos de la biología de los insectos este nuevo e interesante libro del Dr. Feytaud. 35. Reginal G. Harris. —«Occurrence, Life-eycle maintenance, under artificial conditions, of miastor». 1 fo- lleto de 7 págs. en 8.0. 1823. 36. A. L. Herrera.—«Importanza biologica dei fluo- silicati». 1 folleto en 8.0. Roma, 1923. 37. 1d.- «Sullimitaziono del protoplasma e dei ohro- mosomi». 1 folleto en 8.0. Roma, 1923. Agradecemos al distinguido investigador mexicano los nuevos trabajos sobre plasmogenia con que nos favorece y los que son extrac- tados de los «Rend. d. R. Acad. Naz. dei Lincei». 38. Dr. W. H. Hoffmann.—<«Das Gelbfieber in Wes- tafrika». 1 folleto en 8.0, 4 pags. Leipzig, 1921. 39. Id.- «Zur Vererbung von Krankheitserregern in den úbertragenden Insecten nach Beobachtungen an Rhodnius prolixus». 4 págs. en 80. Múnich, 1922. 40. Id. - «Observations on the occurrence and biolo- gy of Triatoma flavida in Cuba». 1 folleto en 8.0, de 3 págs. Wasch. 1923. El Dr. Hoffmann, ahora en Habana, se está ocupando con inten- sidad y éxito en el estudio de los insectos hematófagos que intere- san a la Zoología médica. 41. 0.A. Johannsen.—«New Eastern Anthomyide», 1 folleto en 8,0 de 14, con 1 lám.—Wáshington, 1916. 42. Longinos Navas,S:J.—«Protección de la natura- leza en España», 1 folleto en 4.0 de 4 págs, con figuras, Tortosa (España), 1923. 43: Id.—Reseña Científica de Historia Natural»: 2,0 semestre de 1922 y ler. Semestre, 1923, 1 folleto de 12 págs: en 8. —Madrid, 1923. «Extractado de «Razón y Fé», esta reseña es de mucha utilidad por seleccionar de infinitas revistas hechos y datos importantes y cu- riosos. De acuerdo con nuestra invariable norma de conducta, nos hacemos un deber en declarar que los datos sobre el número de espe- Ss NA A E qe, Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 947 cies de algunos órdenes de Insectos, contados por Handlirseh y a que hacemos referencia en la Crónica, pág. 209 del presente tomo, los he= mos tomado directamente de este folleto que recibimos del señor Navás. 44. Carlos Henriquez.—«Abono de la horticultura y Jardinería», 1 folleto en 8,0—Buenos Aires, 1913, 45: Id, —«Abonos de las viñas, El Salitre de Chile», 1 follete en 8,0 —Buenos Aires, 1912: 46. Id.—Conferencia sobre el salitre de Chile», 1 fo- lleto en 8.0—Buenos Aires, 1908. Son trabajos de propaganda del abono aludido llevado a cabo por el distinguido Ingeniero Agrónomo don Carlos Henríquez. 47. A. B. Gahan.—«Note on some genera and Species of Chalcid-flies belonging to The Aphelininee with descrip- tion of a new species». 1 folleto de 5 pags. Washington 1910. 48. Dr. F. W. Goding.—Sinopsis de los Cercopodi- dos del Ecuador».—1 folleto de 8 pags., con 1 lam. Gua- -yaquil, 1923. 49. Fernando Lahille.—«Vinculación de la Biología con la Filosofía». 1 folleto en 8.0 de 22 pags. Buenos A1- res, 1923. 50. Dr. Moises Bertoni.—. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Fuera del interés general que tiene el opúsculo que nos envía el - Dr. Ciro Napanga Agiiero (su autor), hay un capitulo en que se men- ciona los mejores medios de conservar los libros, preservación contra la polilla, etc. 55. Dr. D. A. Rimbach.—<« Historia Natural destina- da a las Escuelas y Colegios». 1 vol. ilustrado con 162 figuras. Encuadernado. Herder y Cía., Friburgo de Brisgovia (Alemania). Precio 3 pesetas. Este libro desde su primera edición, fué recibido con aplausos por los maestros. Puede usarse con ventaja co- mo libro de lectura, por la sencillez, corrección y claridad con que pone al alcance de los niños nociones sobre el hombre, la geografía física, los animales y las plantas. 56. Luis Pardo Barrientos.—«La equinococosis en Chile». 1 tomo de 167 pags. en 8.0. Con figs. Santiago de Chile 1922. Es la tesis de Licenciado en Medicina del joven médico boliviano que cursó sus estudios en nuestro país. El mejor elogio que podría hacerse de este interesante estudio es la opinión que sobre su mérito estampa en forma de brevísimo prólogo el distinguido profesor Dr. Emilio Aldunate quien, entre otras Cosas, - dice: «Los estudios de laboratorio que ha emprendido, demuestran que es fácil hacer un diagnóstico casi seguro y oportuno de la hidatidosis; del análisis de las estadísticas que presenta se desprende una enseñan- za que hace atribuir a la equinococosis la verdadera importancia que debe dársele, demostrado como queda su creciente y progresivo desarro» llo entre nosotros». El libro consta de tres partes: l., Generalidades; 1L., Diagnóstico de los quistes hidatídicos, y 111 métodos operatorios, Observaciones y Estadística. El trabajo del señor Pardo en conjunto y en detalle es una valiosa contribución al estudio de la econococosis humana y nos permitimos felicitar por ella al autor. 57. Reed (Prof. Carlos S.).—«La Concuna o Ísoca de los alfalfares de Mendoza». 1 folleto de 20 páginas en 8.0, acompañado de 4 láminas. Mendoza, 1922. Trátase de una monografía dedicada al Sr. Ministro de Industria y Obras Públicas de la prov. de Mendoza don Leopoldo Suarez. Tiene el folleto generalidades referentes a los Lepidópteros; algo acerca de la clasificación de Colías Lesbia Fabr. y noticias biológicas y económicas. 58. Dr. B. Rivera. —«Aplicación sencilla y eficaz del Fryplanblau en la Tristeza». Un folleto en 8.o de 7 pags. Buenos Aires, 1923. El autor arriba a que con la aplicación del y p E Z 4 y as. a ye dl CLA O (añ AI E A AD e . A A o Redacción.— BIBLIOGRAFÍA - 88. Boletin de la R. Soc. Española de Historia Na- tural, tomo XXIII, N.o 9. Madrid, 1923. Con trabajos de Chaves, Maynar, Elías, Escalera y García Mer- cet. 89. Revista de Educación Nacional. Director José Pinochet Le-Brun. Año XIX, N.o 7, Santiago de Chile, Septiembre 1923. Con trabajos de Tancredo Pinochet, G. Ziegler; M, Salas M., E. Ch. May, G. do Amaral, M. Rivas V., Alba Adams.—Actualidades. Actas de las sesiones de la Ásam- blea de la Asociación de Educación Nacional. Correspondemos el cange y agradecemos las genero- «sas líneas que dedica la Redacción al volumen de las “bo- das de plata“ de nuestra Revista. 90. Revista de la Universidad de Córdoba. Año X (1923). Un tomo en 8.0 de 274 págs. Siempre interesante y nutrida continua esta públicación que diri- gieran antes los Drs. Enrique Martínez Paz y Felix Garzon Maceda y dirige hoy el Dr. Ernesto Gravier. 91. Arthus (M.): «Compendio de Química fisiológi- ca». 1922. Forma un tomo en octavo, de 480 páginas, iJus- trado con 115 grabados. Rústica, 22 ptas. Tela, 25 ptas. 92. Letulle (M.): «Práctica de la Inspección, Palpa- ción, Percusión y Auscultación en Clínica médica». 1919. Un tomo en octavo, le 304 páginas, ilustrado con 116 grabados en el texto. Rústica, 9 ptas. 93. Rouviére. (H.): «Compendio de Anatomía y Di- sección». 1922. Dos tomos en octavo, formando un total de 930 páginas, ilustrados con 556 grabados en negro y colores........-.. Rústica, 40 ptas. Tela o pasta, 46 ptas. 94. Stokes (J. H.). “El problema social de la Sífilis. Estudio de divulgación”. 1920. Forma un tomo en octavo, de 223 páginas ..... Rústica, 750 ptas. Tela 10 ptas. 95. Delacroix (J.) y Maublanc (A.): “Enfermedades parasitarias de las Plantas cultivadas“. Un tomo en octavo, de 458 páginas, con 87 láminas en negro. (Enciclopedia Agrícola.) Rústica, 10 ptas. Tela, 12 ptas. 254 REVISTA CHILENA DE HISTORIA do, ed, h ey NATURAL Las cinco últimas obras nos las ha remitido la acreditada casa editorial P. Salvat, calle de Mallorca, 49 Barcelona (España), la que acaba de establecer en esta capital (Santiago de Chile, Calle Agus- tinas 1056), una sucursal. 96. Eric Boman y Héctor Greslebin. «Alfarería de estilo draconiano de la región Diaguita». Un folleto en octavo, de 62 páginas. Buenos Aires, 1923. Excelente estudio profusamente ilustrado con figuras negras y bellas láminas en colores. (En venta en la Librería del Ateneo, Flori- da 371, Buenos Aires Rep. Argentina). 97. Anales de la Sociedad Científica Argentina. To- mo XCVI, Entregas 1-11, Buenos Aires, Julio-Agosto de 1923. Reproducimos el sumario de la importante revista ar- gentina: Memoria anual del presidente de la Sociedad Científica Argenti na, ingeniero Santiago E. Barabino.—Ottomar Schmiedel. Del pasado de nuestra tierra.—Spegazzini Carlos, Breves notas cactológicas.——F. de Basaldúa, La catástrofe glacial.—Martiniano Leguizamón Pondal, La teoría de Darwin y las industrias de fermentación.-—Una distinción.— Conferencias. —Biblioteca de la Sociedad Científica Argentina. 98. Amazonas Médico.—Manaos, 1922. Bajo la dirección del sabio médico y catedrático brasilero Dr. A. da Matta, es un interesante y profusamente ilustrado volumen de la mencionada Revista con varias monografías médicas. El tomo de cerca de 180 págs, está dedicado al Centenario de la Independencia del Bra- sil. Entre su contenido notamos artículos sobre el Paludismo, Profila—- xía rural, substancias tóxicas, Lepra, Rabia, Dermatosis, etc. 09. The Rockefeller Foundation.—9 annual re- port. Un tomo de 169 páginas con figuras. N. York 1923. Contiene interesantes informaciones. 100. Chacras e Quintaes.Vol—. XXVIII, Noo 4, $. Paulo, 1923. 101. Ignacio Bolivar y las Ciencias Naturales en Es- paña. Un volumen en octavo, de 183 páginas, con un re- trato y 7 láminas. Madrid, 1912. Magníficamente impreso e ilustrado se presenta el volúmen con que ha querido rendirse un homenaje justiciero al eminente naturalista español Dr. Don Ignacio Bolívar y Urrutia con motivo de su jubila- ción de Catedrático de la Fac. de Ciencias. Contiene ese hermoso tomo la biografía del sabio profesor por uno de sus discípulos más aventajados el doctor Manuel Cazurro, y una bibliografía completa de los estudios del maestro por otro de sus dis- RAS 4 p xr ) cípulos, el Dr. José Arias Encobet. Al final van numerosas fototipias de las firmas de los profesores, admiradores y discípulos del profesor Bolivar que han contribuído a que la obra pueda ser publicada. Nos es honroso ver ahí también nuestra firma. Deseamos muchos años más de vida al eminente profesor, que deja su cátedra a los 70 años de edad por imperio de la ley, después de haber ligado su glorioso nombre a la formación de muchas notabilida- des de la ciencia española, a los grandes progresos del Museo de Cien- cias Naturales, a la Real Soc. Española de Historia Naf., honrando tam- bién a nuestra «Rev. Ch. de Hist, Nat.>», etc.. etc. 102. Bulletin biologique de la France et de la Belgi- que. Tome LVII, Fasc. I Paris, 1923. Fundada por 4. Giard y continuada por los distinguidos profeso- res Blarimghem, Bohn, Canllery, Julin, Mesnil, Pelseneer, Perez y Ra- baud, trae estudios de este último y de los señores Matthai, Poisson, Picard, Hovasse, etc. El importe de la suscripción en el extranjero es de 54 francos y pueden tomarse en cualquiera librería de Paris, de Londres o Bruselas. 103. B. Subercaseaux. “Las tendencias de la Ento- mología moderna». Un tomito en 32 de 31 páginas. San- tiago, 1923. Importante estudio que leerán con placer y provecho las perso- nas que se interesan por las costumbres maravillosas de los insectos. 104. Felix F. Outes. —«Nómina de sus publicaciones, 1897-1922.—Edición privada con motivo del XXV ani- versario de su labor de publicista».—1 folleto en 8.%, de 57 págs.—B. Aires, 1922. Desde 1897 hasta principios de 1922. el laborioso Dr. Outes ha pu- blicado en vols. separados y en distintas Revistas no menos de 158 tra- bajos, la mayoría de los cuales versan sobre ciencias antropológiaas. El folleto a la vista es una buena contribución a la biografía científica de la vecina república. Agradecemos a los señores autores y editores sus amables envíos. La REDACCION. Índices del tomo XXVIl (1923) — DE LA — “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” I.—Trabajos originales Págs. 1. A nuestros lectores, La Redacción. . 2. 1. Thériot. Contribution a la flore bry Pos du Chili (5.e e article).. 3. Dr. Eugenio Giacomelli. Sobre .l sienificado mimético de las manchas ocelares y en general de la superficie infe- rior de las alas en el género Caligo (Fam. Brasolide)... 16 4. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Algunos Invertebrados de Rio TA, UR NA ON 19 -5. Id. Insecto nuevo de la Fam. Berytidwe . ..... 20 6. Prof. Antonio Serrano. Mapa Etnográfico de la provincia de Entre-Rios.... . A ZA 1. Prof. Dr. Carlos E. Porter. ¿Una Filoxera nueva?.. 25 S. Enrique Ernesto Gigoux. Anomalías en las ramas de Oxa- E ANA o AR A 26 9. Dr. Jean Brethes. Deseription Vun nouveau Cioidae du A A a A bo AA 29 10. Dr. Fortunato L. Herrera. Las Cactáceas de los alrede- dores de la ciudad del Cuzco........... -....... 31 11. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Sabre el Gerris chilensis ESTO AE te 38 12. Dr. Jean Brethes. 1. Description de deux nouveaux co- -—leópteres du Chili.—II. Réhabilitation d'une espéce la- treilliene . : 39 13. Dr. Hans Seckt. Estudios hidrobiológicos e en la Repúbli- ca Argentina. Observaciones sobre la ANA de los rios.. E 44 14. Prof. Dr. Carlos E. Porter. “DosLongicornios raros O poco TL NAS A AA 52 15. Dr. Carlos Spegazzini. Quinta contribución a la Micolo- , VO AAA A Y EAN 54 16. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Galeria de Naturalistas de CHESTE Don Román BONN... .vocioecconcccnccncncios 63 17. Hugo Gunckel L. Algunas observaciones sobre la lia logía del litre... ..... 64 18. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Estudio. micróscopico de los O A SN ER 12 SS A A « y ' - 258 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 19. 20 Za Paul Herbst. Nuevas avispas antófilas de Chile........ de Dr. Jean Brethes. Un nouveau Spilochalcis du Chili... 21. John A. Walffsohn. Hojeando la zoología chilena de don Ulaudio Cayo. nd 1. E AA 2 Julio Bustos N. La previsión del tiempo en Chile 000% 23. Prof. Marcial R. Espinosa B. Lista sistemática de algu- nas algas chilenas de agua dulce... ............oooooooooooo o. 24. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Nueva contribución a nues- tro estudio sobre los pelos traqueales de los Longicor- . Flaminio Ruiz P. Los Hinenópteros del Cerro de San Cristobal. La A o AE 0 IO . Prof. Dr. Carlos E Parton Phrygilanthus y Cóccidos... . René Martin. Sur quelques Odonates dont la présence au Chili n'étais pas considerée comme absolument certai- 285. Longinos Navás. Crisópidos (Ios. Neur,) neotrópicos. . Prof. Dr. Carlos. E Porter. Lista de los Sirfidos colecta- dos por don Héctor E. Pinochet C., en la provincia de BO Bl : a, E: Goding. Sinopsis of the Membracidee of Chi- Pr... .... +... +. +... +... ........o no... +...o... 2. Run E. Latcham. La historia natural de los “mitos ALAUCADMOS 2 e ISO aa se INE chet. a A iS Car, UA . Hno. Claude-Joseph. Mceurs des eb: La tolle2 35. Prof. Carlos S. Reed. Breves e aca referentes a las aves chilenas 3. Paul Bartsch. A new Shipw orm from Chile. 37. Ricardo A. Latcham. Don José Toribio Medina: y y la lite- ratura. nacional. A e LE AN . John A. Wolffsohn Medidas máximas y minimas de al- gunos Mamiferos chilenos colectados entre los años 1896 A E de A : Prof. Dr. Carlos E. Porter. Los estudios sobre Neurópte- ros Chilenos (Apuntes histórico-bibliográficos) . Dr. Jean Brethes. A propósito de la mosca Melioria la fas- ciata.. Joseph Conrad Chamberlin. On two species of Pseudos- corpions from Chili with a note on one from Sumatra.. 2. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Plantas que sirven de tram- pasia Jos Insectos... EA. De O 195 DO 1 DURA IR : Borinigas nuevas chilenas . Il.—Novedades científicas (Resúmenes y extractos por el PrRoF. C. E. PORTER) . Bracónidos de los nidos de hormigas... TC ya aelimuenoptero nuevo pára Chile: 0 ciao . Rincotos nuevos de Juan Fernández ooo. La fauna de la costa y la pesca con luz La concha silícea de las Diatomáceas. Sobre nuestra Filoxera del ranlí Especie nueva de Teredínidos. . nn... pr... . 2... ...........«. ... ...... III.—Crónica, Correspondencia, Variedades (Por La REDACCIÓN) . Las «bodas de plata» de nuestra Revista... . Don José Toribio Medina...... E E EA A NASUACIOnes DORDULICAS dl o a E . Ornitólogo en viaje a Chile a CI aida inn tecla ndande . Fallecimiento de notables entomólogos . Fallecimiento de un gran botánico . Solemne ceremonia en la Universidad de París. ISción uekDe ODEESChb: tie cc ad A A A . Homenaje a Pasteur............. 2. Artrópodos y otros inver tebrados nuevos o... 0... Ae nerco Mllarel cio ancla coa dcdin ema . Fallecimiento de un gran hemipterólogo - o... .. . Cincuentenario de la muerte de Claudio Gay.............. . Nuestro pésame . EA A cd iS . El Dr, Santiago E. DIO cid a NA $e . El Museo «Field» de Hist, Nat, de Chicago......... ........ . Catálogo y Atlas de los Invertebrados chilenos, .... ...... . Nuevos colaboradores de esta Revista... 3 . Instrucciones para la recolección, conservación y envío de ejemplares para los Museos, A A 23. Un importante Catálogo de los Mamiferos chilenos...... 24. Congreso Internacional de Americanistas .. ....o...o........ . Honrosa distinción a un Entomólogo.....ooom.ooccconoo coo 26. A los colegas de Ciencias Naturales ...... . Abundancia de mosca azul en 1923 PP ASA . Nuevo decano de la Facultad de Medicina, .. ............... 29. Volúmenes y Nos. atrasados de nuestra Revista ........... . Hoja de servicios y actuación científica... ...... SO Dr 206 207 208 210 210 211 211 211 212 213 213 214 214 31 32, Merecido homenaje al Prof, Bolívar .............ooo..... 33. Unanueva Revista argentida.. idea ocio acces eN 34. BEseñor José N. Thomas. A 35. Un inventario minucioso de la literatura histórico natu- ral del pais: el «Ensayo de una Bibliografía chilena ra- zonada de Historia Natural» por C. E. Porter.. 36 Coleópteros IMONEÉLTUOBOS - -.ooccononcccncicnicono o Taocoo A 219 >. Material de estadio: ni... IAE so drid odo + 219 35, Dublicaciones Cientileas -: 030 act ato as >= e AS 220 39. Un microhimenóptero parásito del pulgón lanígero AE 220 40. Laboratorio de Zoología Aplicada... ooooocconcinnocccnoo. 220 1U.—Museos fiscales y particulares del país O EA o A 221 2 “Museo de Concepción 7... cusco AA oO ooo e oa 222 3. Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada................ MA: . El Conde de Montessus de Ballore y el Prof. Newman.... V.—Sociedad Entomológica de Chile Antecedentes. Su fundación. Actas de las sesiones de 1922 PAD oo ia tarde tano das ed qe EOI E ca o ES UI.—Bibliografía Se anuncian 104 obras y revistas en las páginas... ..... 242-255 Uli. —Géneros y especies nuevos deseritos en el presente tomo de esta Revista: Moluscos Bankia (Bankia) chiloensis: ¡EA a Coleópteros Cis'Campoi BRETHES....- 11 esto or AS Carinus. Ruizi BRETHES.. ote e A AN 40 Paracritus australis BRETHES..... ........- a O AN 41 Neurópteros Nodita Serrei. NAvÁs. 35 VR. bl Lo 0 a ao ys ON 110 Chrysopa lindana NAv: Di dean cit aso: 0do 40 ÓN Chrysopa :Bonviert NAVA do: e RIN 112 Chrysopa Decarlina Nav. ¿LD I adcco 7 AS “S -Chrysopa metanotalis NAv....... IO SIR da Bra o Aid 114 A AN EN A AA 114 O ANN AAA 115 Himenópteros Chilicola Hahni HERBST-. ....... a e O e A E Lonchopria Faztt HBERBST........ -...oo.oo.oo.... PIEL A 74 Lonchopria Ruizi HERBST.. A ARES | Pasiphaé andina HERBST... 78 Spilochalcis Porteri BriTHES CS e dolor OEaco ABI UNS NEO TAR SRETAES oioncisie cd oie ria 12 Hemípteros AA a A AC AS | Arácnidos Chthonius sumatraensis CHAMBERLIN.. +2. ..00coccccccoo 188 Chthonias enilensis CHAMBERLIN::- occ 00.00.20. acciainas o 18 Musgos Tortula (Entortula) Jaffueli THÉR.00ooooooo NA 9 AA A A 10 Grimmia (Schistidiam) perplexa THÉR+eooocoococo oo... 11 EOI chiam: sebDrapestres TER... o ica da, TA Hongos Melanomma acanthophilum SPEG.....ocococooooemmmcooo 56 Pleospora cereicola SPEG., var. sde a PE 4 ¿0 Y Microphyma myocopron SPEG... E a Y UE Phyllostica crinodendri SPEG . e AR IS 58 Gl0esporium guevinae SPEG....0.... A OS ADA Erratas principales Lam. V dice Frichocereus.................. Léase Trichocereus eos dic LODO, .-..- coto ó >» 1910 IDO» 17 anteponer a Macropus : Acrocinus. y 127 2.3 dice Sallus.. nou. Léase Salius » 1683 » > longiphilis... pe E » longipilis AA NS DATALOZO. $ rc » Tarragona » 179 » 24» Longchamp........... > Eongchamps A PURO ace occitano Prado == En prensa , En dos tomos gr. en 8.0 de 450+300 páginas, d ustr . con más de 700 figuras, varias a 2 y 3 tintas, la no ma obra titulada: CURSO DE ZOOLOGÍA GENERAL, AGRÍCOLA E INDUSTRIAL POR EL Prof. CARLOS E. PORTER, C. M. Z. S., FE. S. 1 CATEDRÁTICO DE ZOOLOGÍA GENERAL, ENTOMOLOGÍA APLICADA Y MICROSCOPÍA DEL INSTITUTO AGRONÓMICO DE CHILE; OFICIAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, ETC. CON/UN PRÓLOGO DEL Prof.: Dr. A. VAYSSIERE Catedrático de Zoología Agrícola en la Facultad de Ciencias de la Universidad:de Marsella Esta obra formará dos tomos gr. en 8.*, dedicados el 1.* a la Aisto- logía, Anatomía, Embriología y Fisiología comparadas, y al estudio de todas las clases del Reino Animal, excepto la de los /nsectos, que ocu- pará todo el tomo 2.* MUESTRA DE LOS GRABADOS «El profesor Carlos E. Porter estaba perfectamente indicado para ofrecer una,obra destinada a las personas que se interesan en estas cuestiones. «Por sus anteriores investigaciones zoológicas, que han dado lugar a un gran nú- mero de publicaciones salidas a luz desde 1897 a esta parte, él ha tenido mejor oca- sión que nadie para adquirir un conocimiento familiar de las distintas clases de ani- males que viven en el territorio de Chile, así como para enterarse delzpapel que corres- ponde a algunos de ellos desde el punto de vista agrícola. Agricultura de Hispano-América encontrarán dentro de este Tratado, todas las nociones zoológicas que han de necesitar para prose- guir sus estudios. El precio de la obra, para los primeros 200 suscriptores, será: «a la rústica $ 20; pasta tela 225. —Después al salir a luz $ 0. Los compromisos de suscripción deberán dirigirse, a la mayor brevedad, al autor: Casilla 2974, SANTIAGO (Chile). NOTA.—Los suscriptores a la «Revista Chilena de Historia Natural», y a los Anales de Zoologia Aplicada obtienen rebaja de 20%57 en el precio de todas las obras del autor. TOMOLOGIA AGRICOLA En de las lecciones dictadas a 168 alíhinós del Instituto Agronómico de Chile (cursos de 1915 y 1916) POR EL Prof. Dr. CARLOS E. PORTER,C. M.Z.S., F.E.S. Catedrático de la asignatura A — » p A solicitud de los alumnos del Instituto Agronómico, el autor ha pues- to en prensa los resúmenes que al final de cada clase, por no haber tex- : po to, ha dictado (1915 y 1918), agregándole, además, figuras en número ; indispensable, casi todas originales. Las especies más comunes de interés económico de la fauna chile- ps E eN Y)" Muestra de los grabados: Gorgojo del trigo na están brevemente descritas, adoptándose la nomenclatura moder- nísima aceptada por las autoridades mundiales en Jas familias respec- «tivas. Una bibliografía escogida de los trabajos sobre Entomología mn aplicada a la agricultura, tanto extranjera como nacional, aumentará la utilidad de esta obra, que no es sino un compendio de otra de ma- yor aliento del autor sobre la materia y que prologa en estos momen- tos una eminencia de la Entomología. Compromisos de suscripción a la brevedad posible. Precio para los primeros 200 suscriptores $ 10.— Después $ 15.— NOTA.—Los suscriptores a la Rev. Ch. de Hist. Nat, (1923 - 192%) o a los Anales de Zoología Aplicada obtendrán la obra en solo $ 6.— El importe se solicitará sólo al remitir la obra. Dirigirse al autor: Prof. Dr, Porter, Casilla 2974, Santiago (Chile). % E y Ae y EN PRENSA: e NOCIONES DE ZOOLOGÍA POR EL PROF. DR. CARLOS E. PORTER $) Director del Museo y Laboratorio de Zoologia Aplicada Catedrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico Laureado del Instituto (Académie de Sciences) y de varias otras corporaciones sabias. Este libro en 8.o de más de 300 págs. en excelente papel e ilustrado con más de 120 lá- minas y figuras intercaladas, procura dar un resúmen, al día de los últimos adelantos de la Zoo. logía, en lo que se refiere a la Clasificación del reino animal. Muestra de los grabados: Anatomia de la Estrella de mar. Caracteres de todas las clases y de los Ordenes del Reino animal, ilustrados con especies típicas de la fauna chilena y sud-americana. Modernísima nomenclatura de las especies del país. — Compendio del Memo- randum de Zoología del autor, al alcancede todos, está destinado a servir para el repaso de la Zoología del 1 al IV años del curso de Humanidades. PRECIO del libro, cartonado, será de sólo $ 10-— para los 200 primeros suscriptores y para los señores suscriptores a los años 1922 y 1923 de la «Revista Chilena de Historia Natural»; para los demás $ 18.— Compromisos de suscripción, para el REGISTRO que hemos ya abierto, deberán dirigirse por quienes deseen aprovechar el precio de $10.— a la brevedad posible, al: Prof, Dr. Garlos E. Porter, —- Casilla 2974, — Santiago (Chile). A SALIR A LUZ, EN1 TOMO Gr. en 8.0, de más de 280 y páginas la novísima obra intitulada: DI . E QA ca EN AE SA AERECIONES ELEMENTALES ME Mesa. DE y Fisiología del Hombre “POR El ' PORTER, C.M.Z..S., F. E. S. general y Entomología aplicada en el instituto Agronómico de Chile, etc, le esta obra A sido 'Moarada con 9 aprobaciones universitarias en varios Pai- y declarada ofic cialmente texto de la Escuela Naval Militar de Chile. emitido “sobre ella. más de 120 juicios muy favorables con respecto a sus con- : GY mo pl E 0 Í cí E peda; Ógicas y materiales por eminentes ¿isiólogos y revistas científicas y e fesores de Institutos nacionales y extranjeros. 78 LA 2.: ED: DICI N, aumentada e ilustrada con más de 100 figuras y láminas (varias a más a a óxima a salir a luz, | lleva un prólogo del eminente “profesor D. EMILIO RIBERA r rdinario en Ciencias Naturales, jefe administrativo y catedrá- deme asistente al Congreso Internacional de Educación ES GÓMEZ, docte y Ñ4 tico del Muse: 5 de Chicago (1893). dy ¿XA «Entre la: Vbircaciónes que — aéste. an dado justificado re- ÓN nombre es quizás la más cn va $ e rel libro que. estamos en- prado. Sib, en , el len BUS : o; claridad y resición en la tr aa la altura. sos mo en Anatomía HE siglo do criterio | d etizar en pocas páginas c1 H bd ES estas SN el Ene lava le a e s escuelas. profesionales y - en ciertos. respectos (C - Bistología),. para. inicia irantes a alumnos ue en su Dior. pa del da de Anatomia General, págs. 12 a 68) se trata con tal acierto la dE quiología, la Ele- _mentología > Histología que Ñ esulta sin aaa lo mejor de la ra, lo que el profesor Porter. ha hecho con cariño mayor. Na- a de lo moderno está aquí olvi- dado: e Citología es. particular- y Muestra de las Figuras ente primo sa en sus nociones hasta extensas sobre morfología y vida celulares, y todo trata- :) de denia del carácter iementalísimo del libro» a «La %La parte del libro (págs. 69 y siguientes) viene dedicada alo que en él se denomi- 's de Analomi ia y Fisiología EP A E A ld IMPORTE DE "LAN OBRA empastada en tela será de $ 10.00. Los compromisos sus y irección precisa del suscriptor) deberán remitirse a la brevedad _pues está comprometida ya casi toda esta. nueva edición. E ALA AUTOR: Prof. Dr. Porter, Casilla 2974, Santiago (Chile). FR 90% dy ( -pre a, En dos tomos gr., en 8.” de 150-+-300 páginas, ilusteddi: DAÑA En prens con más de 700 figuras, varias a 2 y 3 tintas, na Sea ma obra titulada: POR EL Prof. CARLOS E. PORTER, C. Mz. S ES do DE ZOOLOGÍA GENERAL, EN TOMOLOGÍA APLICADA Y MICROSCOPÍA DEL INSTITOrO AGRONÓMICO DE CHILE; OFICIAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, Ep E wi A UA CURSO DE ZOOLOGÍA mn GENERAL, AGRÍCOLA E IN PA CON UN PRÓLOGO DEL Dr A Prof. Dr. A. VAYSSIERE dida oe Catedrático de Zoología Agrícola en la Facultad de Ciencias e la Universidad_de, Marsella Esta obra formará dos tomos gr. en 8. dedicados el 122 la -Histoa b logía, Anatomía, Embriología y Fisiología comparadas, y al estudio de "Y todas las clases del Reino Animal, excepto la ES los Insectos, Ap DES Ye pará todo el tomo 2.* AENA ¿OS Ny>G ASAS IA MUESTRA DE LOS GRABADOS «El profesor Carlos E. Porter estaba perfectamente indicado para ofrecer una obra destinada a las personas que se interesan en estas cuestiones. «Por sus anteriores investigaciones zoológicas, que han dado lugar a un gran nú- mero de publicaciones salidas a luz desde 1897 a esta parte, él ha tenido mejor oca- sión que nadie para adquirir un conocimiento familiar de las distintas clases de ani- ' males que viven en el territorio de Chile, así como para enterarse del papel que corres- ponde a algunos de ellos desde el punto de vista agrícola. «Los alumnos de las Escuelas de Agricultura. de so cia encontrarán dentro de este Tratado, todas las nociones zoológicas que han de necesitar para prose- guie sus estudios. «No podemos dejar de felicitar al profesor Carlos E. Porler por haber emprendido este considerable trabajo y haberlo llevado a feliz término. Nos sentimos complacidos en pei al público y formulamos los más sinceros votos porque este «Curso de Zoo- - ogía Agrícola» obtenga todo el éxito de que es altamente merecedor.—(Del pr logo del. Dr. A. V ayssiere), El precio de la obra, para los primeros 200 suscriptores, será: a la rústica $3 20; pasía tela 2235.—Después al salir a luz $ 50. Los eompromisos de suscripción deberán dirigirse, a la mayor brevedad, al OY Casilla 2974, SANTIAGO (Chile). NOTA.—Los suscriptores a la «Revista Chilena de Historia Natural», y a los Anales de Zoología Aplicada obtienen rebaja de 20%02 en el precio de todas las obras del autor. SA ATA ARA PE e A A o E E: RLPIEAS ir RRA VA PEA ¿DD AA aru E A ADAN E a. rs se o ta a REVISTA CHILENA a HISTORIA NATURAL PURA Y APLICADA Dedicada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile PREMIADA POR EL INSTITUTO DE FRANCIA (Académie des Sciences) 4 SAA 170 ERE DIRECTOR Y REDACTOR (FUNDADOR; Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C. M, Z.S., F. E. $. DIRECTOR DEL MUSEO Y LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA Catedrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile, de Zoología e Histología normal en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y de Histología, Ana- ) tomía comparaca y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional Catedrático Honorario de Zoología Agrícola de la Universidad de Manáos (Brasil) " Director de la obra '*'Fauna de Chile” y de los ''Anales de Zoologia Aplicada? ” Laureado de la Academia de Ciencias (Paris) y de varias otras Corporaciones sabias de Europa y con la Meualla de Honor de Instrucción Pública por el Gobierno de Venezuela. Oficial de Instrucción Pública de Francia, 'Chevalier'' del Mérito Agricola, de la Corona de Italia, etc. ia o ARICA AÑO XXVII (1924) 924 Sanfiago de Chile. — IMP. y LIT. LA ILUSTRACION — Santo Domingo, 863 Director y Redactor (Fundador): A Profesor Dr, CARLOS E. PORTER Sy Publicación bimestral ilustrada (fundada en 1897), due lidaba al fomento y nod lod: Ciencias Naturales en Chile. Se publica con la colaboración de ciento doce distínguidos lia AS listas nacionales y extranjeros. lin sus 27 PRIMEROS TOMOS ha insertado 808 trabajos originales sobre la FAUNA Y. FLORA de Chile; además pasan de 820 los extractos tomados de otras revistas de Ciencias y ha anunciado en su Sección Bibliogrática mas de 4,750 obras cienti= ' ficas. Publicarión premiada en la Exposición de Marsella (1906), con medalla de oro en la Expo- sición Agrícola de Talca (1907), Academia Internacional de Geografía Botánica de Le Mans (1906), . Asociación de Naturalistas de Levallois (1909), Instituto de Francia (1910), Supremo Gobierno de Venezuela (1918) y Sociedad Agronómica de Chile (1923). Se publica bajo los auspicios del Su= premo Gobierno de Chile. Indispensable a todos los que se interesan por el estudio de la fauna, flora, gea y antropología chilenas.—Suscrición al año, pago anticipado .. «ooo... ss.-«8 25 00 Catálogo y Atlas de los Longicornios chilenos : POR EL 3 Prof. Dr. Carlos E. PORTER, 0.M.Z.S.,F.E.S. ON Catedrático de Zoología general, Entomología aplicada y Microscopía del EnstibaiO 4 Agronómico. de Chile A entrado en prensa, por fin, este Catálogo al día de los últimos adelan- tos en la clasificación de dichos coleópteros. Fruto de más de 20 años de acu- mular colecciones, datos, observaciones, literatura, ete., esta obra de más de 150 páginas, es indispensable a los coleccionistas y profesores. Los primeros. cien suscriptores la obtendrán por la suma de 8 pesos. Los demás por 12 pe- sos. Los suscriptores a la REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATU- RAL a los años 1924 y 1925 por sólo 5 pesos y tendrán, además, dora a las etiquetas impresas de Longicornios chilenos que preparamos. | Dirigir los compromisos de suscripción al autor: Prof. Dr. PORTER, CASILLA 2974, SANTIAGO (Chile) : 2 Solicitamos de nuestros amigos y Matera] de estudio corresponsales todos los ejemplares posibles de: Crustáceos decápodos, He- míipteros heterópteros. Cóccidos. Mántidos Agromízidos, Sirfidos, Brúquidos y Longicornios de la América meridional y principalmente de los países de la costa del pacífico. Cada envío deberá traer indicación de localidad, mes y además el nombre del colector. o NcIOn postal: Prof. Dr. PORTER, ea 2974, Santiago (Chile) Dr. Eugenio ) Giacomelli, Naturalista Envía lotes de insectos argentinos y exóticos especialmente LEPIDÓPTEROS por 5, 10, 20 hasta 100 pesos aan GÍ- rese por correo o moneda argentina. DIRECCION: Rivadavia, 344, La Rioja (Rep. AO naR Menciónese esta Revista.al hacer los pedidos =Y il - 2 figs. intercaladas.—-Santiago, 1920. (Fué este trabajo entomológico traducido al francés por el Dr. J. Pleytaud, director de la Estación Entomológica de Burdeos y publicado en la “Revue de Zool. Apliquée*, de 1921). En preparación y en prensa Se encuentran las siguientes obras del Director de esta Revista: - 1. Museos y Natnralistas americanos (3 tomos) 2 Sinopsis y Atlas de Zoología Económica de Chile (1 tomo). 3. La organización y arreglo de Museos y Gabinetes de Historia Natural. —Formará un tomo grande en 8.0 de más de 300 páginas, con planos y figuras. 4. Recolección, prepar ación y conservación de los Inver tebr a— dos,—Con la colaboración de varios especialistas. Formará un tomo en 5.0 de más de 200 páginas, profusamente ilustrado. d. Vnlgarización Zoológica..—Se publicará por series. Cada cua- derno o serie (con ilustraciones) $ 2.00 para los suscriptores de la «Rev. Ch. de Hist. Nat.» Para los demás $ 3.00. . Mi viaje de estudio en Enropa (1916-1911). 1 tomo gr. en 8.0 Catálogo y bibliografía de los Cóccidos de Chile.—Con lámi- nas y figuras intercaladas, la mayor parte originales. s. Catálogo razonado de los Crustáceos podoftalmos de Chile. Con láminas numerosas, orijinales del autor. 9. Nociones de Zoología descriptiva, conforme a los últimos ade- lantos de la ciencia y con aplicación especial a los estudios agronómicos 1 vol. gr. en 8.0, en excelente papel, de más de 300 páginas; ilustrado con más de 120 láminas y figuras intercaladas. Cuatro de las láminas en colores. Representa la obra un resumen de las lecciones dadas por el autor en el Instituto Agronómico de Chile. El importe será de $10 10. Los Pentatómidos de Chile. Con figuras, todas originales. 11. Memorandum de Microscopía general y de Técnica histoló- gica aplicada al estudio de los tejidos animales. 1 tomo en 8. de cerca de 120 páginas. Guía de trabajos prácticos, con figuras. Este libro representa un resumen de las lecciones explicadas por el antor a los alumnos del Instituto Agronómico de Chile. 12. Catálogo sinonímico y distribución geográfica de los Longi- cornios de Chile.—Con numerosas figuras intercaladas, una bibiogra— fíacompleta y notas biológicas sobre esta interesante familia de insectos. 13. Vociones de Anatomía comparada de los Invertebrados Com la descripción del instrumental y métodos técnicos empleados en los grandes laboratorios de Europa- Con numerosas figuras. 14. Compendio de Zoología médica para uso de los estudiantes en la América latina. Estado actual de la ciencia. Obra ilustrada con numerosas láminas y figuras intercaladas, muchas originales. 15. Fauna de Chile. Inventario razonado y profusamente ilustrado de todos los animales que habitan la República. Con la colaboración de más de 150 especialistas. Comprenderá 14 vols, en 8." 16. Catálogo sinonímico, distribución geográfica. bibliografía y Atlas de los Invertebrados chilenós, con la colaboración de más de 100 especialistas. Se publicará por entregas. Cada una tendrá precio E según su extensión e ilustraciones. Los Protozoos.— Resumen de las lecciones dadas en la Escuela de ce Estudios del Museo Nacional. Con muchas figuras. 18. Vocabulacio de Histología normal y de Técnica histológica Formará un vol. gr. en 8.0 con muchas figuras intercaladas y láminas. 19. Sinopsis de los Sirfidos de Chile.—Con láminas y figuras. todas originales del autor. 20. Bibliografía chilena razonada de Historia Natural.—Publi- cados muchos capítulos sueltos de la «Rev. Chi. Hist. Nat.» a partir de 1900, se editará próximamente acompañada de retratos y biogra— fías de los principales autores. La obra dará 14 tomos de diversa extensión y comprenderá cerca de 15000 referencias. 21. Los Coreidos de Chile. Con figuras originales. 22. Entomología Agrícola.—Resumen de las lecciones dadas por el autor a los alumnos del Instituto Agronómico de Chile (Cursos de 1911-1916) Con figs. y una bibliografía completa de Entomología eco- nómica de Chile. 23. El dimorfismo sexual en los Artrópodos chilenos.- -Observa- ciones hechas en 1899-1905- Con figs. Por más datos, suseripeiones, ete., dirigirse al: Prof. Dr. C. E. PORTER. Casilla 2974, SANTIAGO (Chile) REVISTA CHILENA DE istoria Natural PURA Y APLICADA PUBLICACION ILUSTRADA Dedicada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile PREMIADA POR EL INSTITUTO DE FRANCIA (Académie des Sciences) ' 2080 == DIRECTOR Y REDACTOR (FUNDADOR): Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C. M, Z. S., F. E. S. DIRECTOR DEL MUSEO Y LABORATORIO DE ZOOLOGÍA APLICADA Catedrático de Zoología general, Entomología y Microscopía del Instituto Agronómico de Chile, de Zoología e Histología en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y de Histología normal, Ana- tomía comparada y Zoografía de Invertebrados en la Escuela de Altos Estudios del Museo Nacional Catedrático Honorario de Zoología Agrícola de la Universidad de Manáos (Brasil) Director de la obra ''Fauna de Chile” y de los ''Anales de Zoología Aplicada?” Laureado de la Academia de Ciencias (Paris) y de varias otras Corporaciones sabias de Europa y con la Medalla de Honor de Instrucción Pública por el Gobierno de Venezuela. Oficial de Instrucción Pública de Francia, “'Chevalier'” del Mérito Agrícola, de la Corona de Italia, etc. >e< ANOS XVII -AS2A) 1924 Santiago de Chile. — IMP. y LIT. LA ILUSTRACION — Santo Domingo, 863 597), del 1 chos d en ne $ da e io propi epós todos los. NS y ' EE E AR gl Dd dl | AEON ASAS AL PANA Tie l Ñ , ; ' O RIA y do Ad RUSS AL VÍ qe í 7 , AU Al A Ae SOYA ASES Ral A ES ' AN DST DEN "3 € +» > e PEN h AY ASP Wo ¡iS Je 10 A eS DATA : , OA | A o | IS Ñ ) 10 A ' ASAS , 14 ANTI j / os 0 ' SS 4 y Ñ , ' Ñ ( y ASS = a 2 J ; j 1 ) o y 40 h 441) ASAS | | OA TONO NR UNEN y Ñ ' ' ; -4 ) h $ 1 ye ' QUIERA y 7 h e > ES z e e E 3 Sr Revista Chilena de Historia Natural Publicacion ¡ilustrada (Fundada el año 1897) Dedicada al fomento y cultivo de las Ciencias Naturales en Chile Premiada por el Instituto de Francia (Académie des Sciences) y DIRECTOR Y REDAC1OR (FUNDADOR): Prof. Dr. CARLOS E. PORTER, C.M.Z.S., F.E.S. AÑO XXVIII (1924) AS E nuestros lectores El ilustrado Ministro de Instrucción Pública, don Alcibíades Roldán, ha tenido a bien solicitar y ha obteni- do del patriotismo de la H. Comisión Mixta de Presu- puestos, por. unanimidad de votos, el aumento de la sub- vención de que goza nuestra Revista en el Presupuesto nacional. | Pase o no este aumento en las Cámaras legislativas, la generosa actitud del señor Ministro y de la H. Comi- sión Mixta nos llena de satisfacción y nos estimula a con- tinuar en la brecha con mayores entusiasmos. Sean, pues, las primeras líneas del volúmen que hoy iniciamos, la expresión de nuestra gratitud por la mayor ayuda proyectada en beneficio de la «Revista Chilena de una de Historia Natural ». Quienes reciben la Revista habrán notado a través de los años el aumento de secciones en la publicación y variedad creciente de temas. * Tal como está hoy constituída nuestra «Revista» ella contiene las siguientes secciones: I. Trabajos originales. —Comprenden los estudios de géneros y especies nuevos descubiertos por el Director de la Revista y por sus corresponsales, quedando cual conviene, en cuanto de nosotros depende, las diagnosis en el país; monografías y sinopsis hechas por especialistas así como Catálogos al día de distintos grupos de plantas y animales (vivientes y fósiles); Biografías de naturalistas del país o extranjeros que hayan prestado grandes servi- cios a la historia natural patria; Bibliografías razonadas de distintos cápitulos de la Historia Natural chilena para S REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL facilitar a nacionales y extranjeros sus investigaciones. IL. Reproducciones; traducciones.— Cuando la im- portancia para nuestro país sea considerable daremos, co- mo en volúmenes precedentes, la reproducción íntegra o la traducción de algunos artículos, con la venia del autor o de la Revista de donde provienen. III. Novedades cientificas. —Servida por C. E. Pox- TER, esta sección publica resúmenes de artículos que en- contramos en las revistas que recibimos en cange. La sección está destinada, como se comprende, a poner a los lectores que no reciben Revistas numerosas, al corriente delos principales descubrimientosanatómicos, fisiológicos, de técnica histológica, etc. y en especial en lo que se re- fiere a la fauna, flora y gea chilenas. IV. Crónica, correspondencia, variedades.— Servi- da así mismo por el Director de la Revista. El título de la sección indica su objeto. V. Museos fiscales y particulares del país. — Aquí damos, por modo muy resumido, el movimiento que han tenido estos Institutos, de manera que quede, a la larga, una historia compendiada de sus progresos. Se compren- de fácilmente el bien que, desinteresadamente, hace a los Museos nuestra «Revista» con esta sección, comenzando por darlos a «onocer dentro y fuera del país y procurán- doles enseguida continuamente relaciones nuevas. Y aprovechamos de insistir en la necesidad de que a fimes de Noviembre, de cada año, a más tardar, tenga nuestra Revista en su poder los datos concisos de cada es- tablecimiento y no se nos obligue a recordar infinitas veces nuestro deseo, como lo hacemos con más de uno. VI. Sociedad Entomológica de Chile. — Deseando prestar un pequeño servicio a la «Soc. Entomológica de Chile», hemos comenzado a publicar desde el año pasado las Actas de las sesiones de dicha Corporación para que su labor sea conocida en todas partes donde llega nuestra «Rev. Ch. de Hist. Nat.>». Redacción.—A NUESTROS LECTORES 9 VI I. Bibliografía. —El Redactor da cuenta, en esta sección, de las obras recibidas; tambien lo hace con las Revistas, salvo con las que, teniendo sección bibliográfica, no le hacen con la nuestra. VIII. Avisos.— Además, en algunos casos, insertamos av1sos, a precios convencionales, sobre obras e instrumentos Científicos. Jo y ” IS Vese por las líneas precedentes el plan de nuestra publicación y la variedad de materiales que los señores profesores de Ciencias Naturales y, en general, todos los amantes de la ciencia, pueden encontrar en ella. Apelamos, por última vez, al patriotismo de nuestros colegas, pidiéndoles auxiliarla con su suscripción que yu no puede ser más módica. ¿Qué son $ 20, moneda nacional al año, para ayudar a una publicación que durante 27 años no ha dejado de publicarse ni aun durante la comi- sión de estudio a Europa de su Director? Desde el presente año año prestaremos mayor aten- ción que antes a las aplicaciones de la Botánica de la Geología y de la Zoología. Con el entusiasmo de los primeros días comenzamos el volúmen 28 de este periódico nacional, aprovechan- do de agradecer de todo todo corazón la generosa ayuda que unos pocos amigos y colegas nos han dispensado y las colaboraciones con que muchos naturalistas del país y del extranjero han engalanado sus páginas. La REDACCION. 10 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LES BOIS DES DAGUETS PAR Fernand LATASTE Ex-Professeur de Zoologie a l' Ecole ve Medécine (Chili) Quand, en 1894, dansles Actes de la Société Scientifique du Chili, ai publié mon étude sur les cornes des mammi- feres (1), J'ai dú laisser dans 1' ombre, faute de matériaux, deux cas fort intéressants: celui de 1 Antilocapra des nonts Alléghanys, et celui des Daguets de 1' Amérique du Sud. Le premier cas, unique parmi mammiféres cornus, a été, depuis lors, complétement élucidé par un auteur nord-américain (2): l'laxe osseux ne présente pas de bifur- cation et n'est aucunement recourbé á la pointe, l'andoui- ller ainsi que le crochet terminal étant des formations ex- clusivement épidermique; en outre 1' étui corne mue pé- riodiquement en bloc, comme 1' épiderme des Ophidiens. Mais le cas des Daguets n' a pas encore été résolu, á ma connaissance. Comme je 1' ai établi dans mon mémoire précité, quand un Cerf reuouvelle son bois, ce n' est pas la base osseuse persistante, c' est la peau, entourant cette base et lui servant de périoste, qui prolifere. Elle couronne et re- couvre la plaie, et elle émet deux gros bourgons, un á l'avant et un a 1' arriere, qui peuvent plus on moius bour- geonner a leur tour, surtout ce dernier, destiné á former (1) Les cornes des Mamifeéres, dans leur axe ossenx aussi bien que dans leur revétement corné, sont des productions cutannées, loc.,t. 1Y. pp. 2885—312 Cete étudesemble n' etre pas parvennu á la connaissence des anato- mistes; car il discuntent encore la question, que je crois avoir définiti- vement résolue, de ]' origime cutanée des appendices, en l' embroui- llant, 0 ailleurs, d' hypotheses invérifiables. On trouvera résumé de ces discussions dans 6. ./. de Tejérvary, Phylogenetical and morphological notes on the primary and secandary Dermal Bones of the sknll., Arch. í. naturgesch., 1922. (2) J” ai, pour P' instant, égaré sa brochure et je ne parviens á me remémorer son nom; j' en suis confus et lui en fais toutes mes excuses. Lataste.—LES BOIS DES DAGUETS 11 la perche. C' est ainsi que, losrqu' on a rasé un jeune arbre - des bourgeous naissent a la péripherie de la souche, pro- - duisant une cépée, et que 1' un d' eux, plus vigoureux, - peut arriver a prendre la place de 1' arbre primitif sur la blessure completement cicatrisée. Et I' on concoit que, dans ces anditions, alors que le premier bois des cervidés est toujours simple, les bois ul- térieurs solent plus on moins ramifiés. == Or le groupe des Daguets, auquel appartient le Cerf -—Pudu du Chili, ne présenta jamais que des bois simples. Deux hypotheses sont également possibles pour ex- pliquer le cas: ou ces bois seralent permanent, ou le bour- _selet dermique, a leur renouvellement, n' émettrait qu' un unique bourgeon. J” appelle sur ce probleme l' attention des personnes éclarées qui possédent des proprietes ou ont des relations dans les provinces habitées par le Pudu. Cadillac—sur—Garonne, Janvier 1924. ve A | y e 4 ATRAS 0d A S 12 REVISTA CHILENA 5bE HISTORIA NATURAL ALGUNOS INSECTOS DE CHILE.—2.* SERIE (*) POR Longinos NAVAS, S. 9. Profesor del Colegio del Salvador (Zaragoza) Los insectos que voy a enumerar, pertenecientes al antiguo orden de los Neurópteros, son los que he podido estudiar brevemente de un pequeño lote, el último que me ha enviado para mi colección el Prof. Porter con su acostumbrada generosidad. Invitóme a publicar el resul- tado en su apreciada «Revista», lo cual pidiera yo expon- táneamente, por parecerme la más indicada para esta pu- blicación. MECÓPTEROS 10. Notiothauma Reedi Mac Lachl. (Panórpidos). Curacautín, Febrero de 1917, Prof. Porter. Especie rarísima por todos * conceptos, que hace mu- chos años deseaba ver. Ejemplar que, aun siendo incom- pleto, es una joya para mi colección, pues acaso no exista sino uno o dos más en Europa. 11: Thyridates chilensis Klug (Bittácidos). Lincura, 1917, Prof. Porter. En este ejemplar, además de la venilla costal bas lar, se ven tres mas en el ala anterior izquierda y poste rior derecha, cuatro en el ala anterior derecha y dos en la posterior izquierda, o sea un mínimo de 3 venillas cos- tales, carácter que, con otros, hace válido el género T'hyr:- dates Nav., como distinto del Bittacus, el cual constan- temente no posee sino la venilla basilar. Esben Petersen que vió algún ejemplar anómalo sin más que la venilla basilar en alguna ala pretendió quitar valor a este carác- Más no es lógico tomar lo anormal como típico, y lo (*) La 1.2 se publicó en esta misma Revista, 1921, p. 443. Navás.— ALGUNOS INSECTOS DE CHILE 13 típico y ordinario en esta especie es la pluralidad de veni- llas costales. En el ejemplar tipo de Klug se ven dibuja- das claramente 3 venillas costales (incluyendo la basilar) en todas las alas (Klug, Versuch einer system Festellung der Insecten-Familie Panorptee, 1886, fig. 6.) PLECÓPTEROS 12. Porlinella virescentipennis Blanch. (Pérlidos). Araucania, Col. A. Vicuña G. MEGALÓPTEROS 13. Protochauliodes cinerascens Blanch. (Neuró- midos). Lonquimay, Febrero de 1917, Prof. Porter. Se vé que es bastante frecuente en Chile esta espe- cie; poseo numerosos ejemplares de diferentes localidades, los más enviados por el Prof. Porter. NEURÓPTEROS 14. Lemolemus Porteri, sp. nov. (Mirmeleónidos). Caput facie flava, fronte nigra, vertice et occipite fuscis, linea transversa prominente in vertice, seu ex ml- nimis tuberculis imposita; oculis fuscis; palpis fulvis, ulti- mo articulo labialium fusiformi, fusco, antennis basi plus diametro primi articuli distantibus. Thorax fuscus, griseo pilosus. Pronotum ante sul. cum angustatum; linea longitudinali prope marginem la- teralem pone sulcum et ad marginem ante sulcum, fulva Abdomen fuscum, albido et fusco pilosum. Pedes fusci, albido pilosi; femoribus basi, tibiis basi t medio fulvis; calcaribus primo tarsorum articule levi- ter longioribus. (1) (1) En la descripción del género Lemolemus (Rev. Ch. Hist. Nat., 1911, p. 123) escribí: «Calcaria subrecta, metatarso breviora.» Así es en el tipo, que es ¿ ; los espolones de la pata posterior son más cortos que el metatarso, más en la Q son algo más largos. Puede rectificarse la frase diciendo: «Calcaria...metatarso posteriore breviora in ¿ .» 14 REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Alae acutae, reticulatione plerumque fusca, albido mista; stigmate albido, parum sensibili. : Ala anterior multis venulis “fusco limbatis, praeci- pue 3—4 radialibus, initio sectoris radil et prima venula lintermedia, ad anastomosim rami obliqui ecubiti stri- vbliqua, aliis angustitius et axillis furcularum margina- 1um; 5 venulis radialibus internis; sectore radii 9 ramisa area costali ab ortu sectoris radii biareolata. Ala posterior inmaculata, solum axillis furcularum marginatium leviter fusco limbatis; 3— 4 venulis radiali- bus internis; sectore radil $ ramis; in area costali una ve- nula gradata. Long. corp. 2 224 mm. — al ant. 294» — — post. 28 » Patria. Chile: Lincura, Febrero de 1917, Prof. Por- ter (Col. m.). 15. Polystoechotes Gazullai sp. nov. (Polistecótidos). Caput fulvum, vertice et occipite subtotis fusco-ni- gris, linea media longitudinali fulva; oculis in sicco nigris, prominentibus, nitidis; palpis fulvis. Thorax fulyus, fusco varius. Pronotum transversum, duabus lineis longitudinalibus mediis, inter se distantibus et postice cum laterati marginati conjunctis, fuscis. Me- sothorax inferne ad latera fuscus, superne tribus limeis longitudinalibus et fascia laterali lata, fuscis. Metathorax et abdomen desunt. Pedes fulvi, fulvo pilosi, tibiis anterioribus et femo- moribus mediis superne fuscescentibus. Alae anteriores grandes, apice acutae; Cluatiretione fusco et fulvo-pallido varia, pilis. fulvis fuscisque; mem- brava leviter griseo-fusco tincta, tota atomis fuscis mat- morata; punetis g erandioribus fuscis i in lineas longitudina- les coalescentibus; mediam pone alae medium, inter cubi- tum, procubitum et ramum posteriorem sectores radii- posteriorem crenatam ad marginem externum, linea albi; ds interna limitatam; apicalem ab apice introrsum prope alae medium; stigmate leviter ferrugineo, seu sordido. Area costalis basi lata, cellula basali rami recurrentis elongata; et angusta: sectore radii 13 ramis; procubito pro- ys a 1d Y -pe basim furcato, venula cum ramo posteriore sectoris ra- dii in ipsa furca, ad peduncullum, conjuncto; cubito lon- ge citra divisionem procubiti furcato; lobo axillari promi- nente, nitido, inmaculato, margine fusco. Long. al. ant. 28 mm. Lat. — — 11'5 » Patria. Chile: Las Mercedes, R. P. Gazulla, Enero de 1924 (Col. m.). Creo el género nuevo para Chile, y aun para la Amé- rica meridional. A pesar de lo incompleto del ejemplar que tengo a la vista, me he atrevido a describrirlo por la forma típica del ala anterior, anchura del campo costal de la misma y librea de cabeza y tórax, etc. S 16. Porter, gen. nov. (Hemeróbidos). Similis Gayomyae Banks. Antennae longae, moniliformes. Prothorax fortiter transversus. Pedes tibiis posterioribus compressis, linea lateral | impressa dotatis. Alae grandes, acutae, falcatae, seu margine externo CONCAavo. Ala anterior reticulatione densa, in quarto basali densissima; area costali ramo recurrente forti, subcostae subparallelo, cellulam longam angustamque formante, pluriareolata; area subcostali pluribus venulis distincta; radio saltem 5 sectoribus ramosis; area axillari tota minu- te reticulata; lobo axillari laevi. Ala posterior venulis gradatis saltan in 3 series dis- —positis; area costali simplice, venulis citra stigma plerum- ) ) (o) que simplicibus; radio duobus sectoribus; ramo recurrente inter procubitum et sectorem. El tipo es la especie siguiente: He formado este género separándolo del rayomyia Banks por lo que dice este autor al formarlo (Trans. Am. Ent. Soc., 1913, p. 217): «hind-wings with two gradate series» y así parece indicarlo también la figura de Blan- chard; más en el presente entre las dos series de venillas gradiformes típicas se iutercala otra y aun rudimentos de otras. ; 16 REVISTA CHILENA -DE HISTORIA NATURAL El nombre es del inventor de la especie típica Prof. Porter, benemérito de la zoología chilena. 17. Porter discolor, sp. nov. Caput fuscum, fulvo pilosum, oculis in sieco fuscis; antennis corporis longitudini subaequalibus, fuscis, an- guste fulvo annulatis. Thorax fuscus, fulvo pilosus. Pronotum transversum. Abdomen fuscum, inferne pallidius. Pedes fulvo-albi, coxis fuscescentibus; femoribus ti- biisque anterioribus subtotis fuscis; tibiis posterioribus longis, compressis, leviter arcuatis, linea: ¡mpressa longa signatis. Ala anterior fortiter falcata, seu sub apicem concava, subopaca, membrana tota fusco-ferrugineo et pallido mar- morata, parte obscura longe majore; punctis fuscis ad cos- tam, limbo angusto fusco ad marginem externun», puncto discali subelliptico majore ferrugineo ultra alae medium pone procubitum; atomis fusco-nigris sparsis, praecipue in disco et in quarto posteriore; reticulatione subtota fusca; area costali prope basim lata. dl Ala posterior hyalina, aliquot striis fuscis signata, 2 obliquis ad venulas gradatas internas et externas, exter- na breviore, extrorsum longitudinaliter excurrente, 3 lovgitudinalibus, ad ramum anteriorem procubiti et cubi- ti et ad ramum hujus posteriorem; reticulatione subtota pallida, in striis fusca; serie venularum gradatarum inter- na 13 venulis, externa multo longiore, inter utramque ante procubitum pluribus venulis, partim in seriem gra- datam dispositis; duobus sectoribus radii, basi inter se ve- nula nexis; secundo 6 ramis. Long. corp. 4 mm, lat TOS -— — post. 10:37 Patria. Chile: Curacautín, 1917, Prof. Porter, (col. m.) 18. Semidalis Kolbei Enderl. (Coniopterígidos). Lonquimay, Febrero de 1917. Prof. Porter. Es el único Coniopterígido que conozco de Chile y parece frecuente, pues he visto numerosos ejemplares. a LS da IAS de dl LOS HISTOLÓGICOS DE LA FLORA CHILENA 17 Contribución al estudio histológico de la flora chilena POR Augusto C. SCALA Profesor de Botánica de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y la Plata VI—Lomatia oblicua R. Br. Nombres vulgares: Radal; Raral; o Familia: Proteáceas. OBSERVACIONES GENERALES: El o Lomatia R. Br. (Tricondylus Salisb.) cuenta con unas nueve especies, cuatro de las cuales son de Australia, dos de Tasmania y tres de Chile, según Engler: Pflanzenfam, TIT, 1, p. 149, aunque Gay: Historia física y política de Chile, Flora, Tomo V p. 307-311, describe cuatro: L. oblicua; L. dentata; L. chilensis y L. ferruginea. Me ocupo en el presente estudio de la primera, cono- cida con el nombre vulgar de Radal, Raral o Nogal, euyo cuyo material me ha sido enviado directamente de Chile por el Profesor Dr. Porter, Director de esta Revista, y a cuya actividad y diligencia, debo la realización de mis - contribuciones. Además de las obras más arriba citadas se encuen- tran algunos datos sobre su organografía externa y acción terapéutica en Murillo: Plantes medicinales du Chili, p. 192-194, y sobre la histología general de la familia en Solederer: Systematic anatomy of the Dicotyledons, T. II, p. 709 a 715 y Addenda, p. 1043-1044; conteniendo esta última obra la bibligrafía correspondiente. La planta fué descrita y clasificada por Roberto Brown en Transact. of the Linn. Soc. X., p. 45, y Prodr. fl. Nov.—Holl., p. 363, suppl. 1. Figura, además, en De Candolle: Prodr. XIV, 450; Ruiz y Pavon, Flor. per., tab. 97 (Embothrium oblicuum), REV. CH. HIST. NAT. (1924) (2) 18 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL y como E. hirsutum Lam., en Encyel. Bot., t. IL, p. 355, Tlustr., N o 1286. CARACTERES MORFOLÓGICOS DE LAS HOJAS. Dentro de ligeras variantes las hojas presentan el aspecto que puede observarse en el esquema de la figura 1; son simples, ovales, pecioladas, de borde dentado-serrado con limbo ligeramente asimétrico; pinatinervadas. Consis- ARSS SASTRES SS SERNA 77 7d, DATA RIZO IR 7 PIAR 4 SET SALIA Fig. 1.—Lomatia oblicua R. Br. 2/3 del tam. natural tencia apergaminado-coriácea y de superficie completa- mente glabra, aunque ásperas al tacto debido a las papilas constituídas por las células de la epidermis superior. HISTOLOGÍA He hecho la histología de la hoja y del leño, esti- mando necesarios ambos datos, pues no existen en las obras consultadas, para esta especie, y por tanto contri- buirán a completarlos. Pa) ¿AN e A [8 1JU9) BINPRAIOU Y] Y [YUUIOU OQUI] 19P [USIDASURI] 9410) :YNDT[GO PIJRMOrT DOT p> "2e - Dd Q e o > A S =es O 0809 7 QUE SO SOU Ne O > Y SINO A Y INTA DIO 0/50.0 00.502 Sy ACA ROSN UTE Aa beso yA (3) pr » eS ADS Y Y ( Led EXA Pz Ó E a O 220 GUS ae E e ; ES, ña 3 - y ee IS De 5) ( E AS Y pas a PETICIADO OT E RAS ¡SNS DOS OSA , | LDO LA O AS EN NOTARIA A E dE ; — 5 , ñ 0 y NO ¿2007 A ¡DS ) , p E > / > na LIO RS COSO SS O a i A A ES 0 ps SS q E Ss CAE) és AÉN Y E a pS MASSI=====2 > 2 ; ; 2 OSM Ln DER E 18 ESSE, X a ¿ : UY de 007 129 TY eos se TA Ji sque 7 ; (P361) IMAXX OY “LVN “1SIH "HO "A38 20 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 1. HoJA. a) Epidermis superior vista en superficie (figura 2). Ea hoja del Radal es plana, de amplia superficie y del tipo bifacial. Su epidermis superior se halla formada por células de contorno poligonal hexagonal, con ángulos agudos y obtusos, no redondeados. Los tabiques son finos y muestran poros de comunicación. Cada célula permite Fig. 2.—Lomatia oblicua, R. BR. Epidérmis superior visto en super- ficie 200 15 observar una pequeña circunferencia que corresponde a la base de la papila cónica, formada por la evaginación del tabique externo de la célula epidérmica. No se observan estrías cuticulares, ni estomas. b) Epidermis inferior vista en superficie (figura 3). Como puede observarse en la figura, la superficie in- ferior de la hoja presenta un aspecto distinto en absoluto del que muestra la superior. Aquí las células epidérmicas son de contorno ligeramente ondulado o lobulado, de ta- biques finos, no perforados, desprovistas del contorno cir- -Scala.-—ESTUDIOS HISTOLÓGICOS DE LA FLORA CHILENA 21 - cular característico de las papilas de la epidermis supe- rior, pero entre ellas se hallan implantados los estomas, Fig. 3.—Lomatia oblicna, R. Br. Epidérmis inferior, vista en super— E : ficie 200 no orientados. Estos son casi circulares en su contorno exterior, mostrando un segundo círculo concéntrico más pequeño correspondiente al límite interno de las células estomáticas y dentro del cual se observa el ustíolo elíptico prolongado en dos apéndices bilobados que tocan con sus lóbulos el contorno exterior del estoma. Cada estoma se halla rodeado por cuatro células anexas, dos de ellas paralelas (aa) y dos perpendiculares (bb) a la línea usteolar. No existen estrías cuticulares bien definidas, ni apén- dices epidérmicos de ninguna naturaleza. e) Corte transversal de la hoja (Lám. 1). El corte de esta hoja pasa por la nervadura central. Corresponde exactamente al tipo bifacial establecido por -Jónsson (*), que designa con el nombre de tipo Grevillea y se caracteriza, además de ser bifacial (en oposición a los ($) Jónsson Bengt. Resumido en la obra Solederer, más arriba ci- tada, pág. 714. 22 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tipos céntricos, cuyas hojas son cilíndricas o aciculares), por el esclerénquima de las nervaduras que no las decurre transversalmente, y se hallan desprovistas de hipoderma. Llaman la atención, en primer término, las grandes células esclerosas (Lscl. ) alojada en el mesófilo y las papi- las (Pa.) de las células epidérmicas superiores (Ep. s.) Comenzando la descripción por la cara superior de la hoja se observa la epidermis superior (Ep. s.) formada por células cuadradas o ligeramente rectangulares, de tabiques espesos, diferenciada su membrana externa en una papila (Pa.) redondeada en el ápice. Estas papilas se desarrollan en todas las células limbares, pero se interrumpen en las. colocadas directamente sobre la nervadura central, que no las presentan ( Ep. 1.) Por debajo de estas últimas se diferencian dos a tres capas de células hipodérmicas colenquimatosas (Hi.) que se interrumpen al ponerse en contacto con las células de empalizada (Cl) de manera que este hipoderma (Hi) coro- na tan solo la nervadura central. . Viene inmediatamente el tejido clorofílico de empa- lizada (Cl) en dos estratos, cuyas Células formativas son casi cuadradas y presentan sus tabiques radiales sinclina- les ondulados. Este tejido es de muy poco espesor, como puede notarse comparándole con el del tejido lagunoso (La) que ocupa casi todo el espesor del limbo, sus células son de contornos lobulados cuando se hallan en contacto con las de empalizada, luego sa redondean y en los luga- res próximos a la epidermis inferior se hacen rectangu- lares. Implantadas en este tejido se hallan los esclereidos (células escolorosas ramosas. Escl., muy características y abundantes. La esclerificación es casi total y solo deja una fina fístula central que recorre toda la parte céntrica de las ramificaciones, como puede verse en la figura. La epidermis inferior presenta células (Ep. 1) con membranas cutinizadas muy espesas pero sin transfot- marse en papilas como las correspondientes de la epider- mis superior. En ellas se implantan los estomas (Est.) que comunican directamente con su cámara subestomátl- ca correspondiente. La nervadura central forma una gran placa líbero-le- 119) (90) Scala. —ESTUDIOS HISTOLÓGICOS DE LA FLORA CHILENA ñosa (Le) coustituída por cuñas leñonas separadas entre sí por radios medulares (Rm) anchos (células radiantes en 3 0 4 hileras) o angostos (células radiantes en una sola serie o hilera). - Por debajo de la porción leñosa se halla el haz libe- riano en cuarto creciente (Li) que lo delimita y abraza lateralmente en parte también, y por debajo del liber un un segundo haz en cuarto creciente (Fi) formado por fi- bras esclerosas, de membranas espesas y fístula gruesa. Por debajo del haz fibroso (Li) se completa la estruc- rura con la zona cortical externa o inferior (Ce) cuyas ce- - lulas son oyoideas, o poligonales, cuando se hallan ro- deando células esclerosas simples (Escl”). Por encima de la porción leñosa de la nervadura central, se hallán implantados dos pequeños haces secun- darios líbero-leñosos H' y H ” simétricos, de contorno circular, con el leño ta oblicuamente y mirando al leño de la porción leñosa mayor, y el liber mirando hacía la epidermis superior. Estos dos haces H ! y ? se hallan implantados entre células esclerosas y rodeados por fibras esclerosas provis- tas de perforaciones (Ci) que se ponen en contanto por arriba con las células colenquimatosas del Hipoderma Hi. Con lo cual queda completada su topografía. En determinados puntos del mesófilo se notan hue- cos o lagunas (Bol) que corresponden a las bolsas en que se hallaba alojado un esclerito. No se nota la presencia de cristales de oxalato de calcio en ningún punto de la hoja, comprobación que con- cuerda con los datos generales respecto a la no existencia de éste compuesto en la inmensa mayoría de las Protea- ceas estudiadas. IT. TALLO (Leño del) —El corte transversal del tallo (fig.4) visto con poco aumento (30 d.) muestra implantados en una masa com: pacta de fibras leñosas (f), series irregulares de vasos le- ñosos, (v) de calibre desigual y que siguen en parte las lí- neas de crecimiento ÓN y a veces se bifurcan dando el aspecto marmorizado típico. Los radios medulares an- 24 Fig. 4.—Lomatiía oblicna, R. Br. Leño del tallo, corte transversal 30 1 chos (Rm) y angostos (Rm') irradian regularmente subdi- vidiendo él campo leñoso en paralelógramos o cuadrados de superficie variada. —El mismo corte transversal (fig. 5) visto con ma- yor aumento (200 d) muestra los correspondientes ele- mentos citados anteriormente, pudiendo notarse las per- Fig. 5.—Lomatia oblicua, R. Br. Leño del tallo, corte transversal 200 1 foraciones simples de las células medulares en el radio medular ancho (Rm). —El certe longitudinal tangencial (fig. 6) presenta los radios medulares anchos (Rm) y angostos (Rm') en 1109) QQ 53 a 5 SS 3 TA ly Y Le == RAS AA > A 3 527 e 1 E == TÍA e Fig. 6.—Lomatic obliqua, R. Br. Leño del tallo, corte longitudinal tangencial 150 1 corte transversal implantados en la masa fibrosa del leño (f), subdivididos los primeros en una serie de celdillas que en conjunto tienen aspecto fusiforme, así como tam- bien los radios medulares angostos que solo muestran una serie de células medulares superpuestas. Los ensayos y reacciones que he realizado para com- probar la existencia de los principios activos citados en la obra de Murillo (op. cit.) me llevan a poder afirman ser posible el hecho, pues la microsublimación, sobretodo, revela la formación de sublimados pseudo-cristalinos, que, con material más abundante (hojas, corteza y leño del ta- llo y raíces) podrá llevar a una afirmación definitiva. 26 REVISTA CHILENA DE NATURAL HISTORIA VI CONTRIBUCION A LA MICOLOGIA CHILENA POR EL Dr. Carlos SPEGAZZINI fLa Plata, R. A.) 13. Merulius chilensis SpEG. (2. sp.) Diag. Parvus, crassiuscule membranaceus, adnato-re- flexus, primo suborbicularis subpeltatus, serius late effu- sus matrice laxe adnatus ambitu anguste liber, dorso al- bus v. lignicolor, margine absolete angusteque 2-3 zonatus, glaber y. subpuberulus coriacellus, ad hymeniun initio continuus ochroleucus, serius testaceo-aurantius tessella- to-diffractus, semper dense minuteque punctulato-reticu- latus, rugulis subcrassiusculis sbtusis integris, basidiis clavulatis, eystidiis nullis, sporis globosis, laevobus, primo parvis 1-guttulatis hyalinis dein majuscullis, endoplasma- te dense spumosoguttulato repletis. Hab. Sobre los viejos troncos de Eugenia chequen en los alrededores de Mulchen, Febr.1923, leg. Hect. E. Pi- nochet. Obs. Especie muy linda bien diferente de todas las que yo conozco y que no concuerda con ninguna de las descriptas hasta la fecha, que a primera vista recuerda ciertos Stereun. Los himenióforos son más o menos discol- dales, al principio en la mitad superior reflexos y libres, en la mitad inferior adherentes al substrato, más tarde anchamente extendidos pegados flojamente a la matriz algo irregulares (10-25 mm. diám.) casi membranosos del- gados (0,25-0,35 mm.esp.) pero bastantes tenaces y coriaceos, o frescos blandos y flexibles, cuando secos casi rÍ- eidos; la parte dorsal se desprende “facilmente del soporte y es de color blanco casi del color de madera, lampiña lisa y la parte marginal libre es del mismo color pero ador- nada de 2 6 3 líneas salientes concéntricas ligeramente pu- EN A A Spegazzini.—MiCOLOGIA CHILENA 21 ( bescentes; el himenio delgado pero carnoso cubre toda la parte ventral del himenióforo, siendo en la juventud con- tinuo entero, ligeramente carneo-amarillento, pero en la edad, y principalmente al secarse, está recorrido por hende- duras reticuladas más o menos numerosas que dejan verla trama blanca subyacente, ostentando un color ladrillo-na- ranjado subido; toda la superficie del hymenio está-reves- tida de densos hoyitos apenas marcados redondos (0, 4-0,6 mm. diám.) formados por finas y obtusas arruguitas ape- nas salientes; los basidios son clavuliformes (25-30 4-5 mmm.) coronados por 364 cortos y delgados esterigmas, siendo al principio incoloros y mas tarde ligeramente na ranjados, lisos y sin acompañamiento de cistidios; las es- > poras son globosas de episporio siempre delgado liso é i1n- coloro, cuando jóvenes pequeñas (46 mmm. diám.) con endoplasma homogeneo y un sólo núcleo mas tarde mucho mayores (10-20 mmm. diám.) rellenas de endoplas- ma anaranjado con infinidad de pequeños vacuolos, casi espumoso, y con un grueso núcleo. Los pelidos de las costillitas margino-dorsales son ci- líndricos (25-100 mmm. 4-5 mmm. ) lisos con paredes es- pesas y luz interna muy delgada, lisos é incoloros. 74. Sphaerella ? litreae SPEG. (n. 0. Diag. Maculae suborbiculares amphigenae determi- natae, ad hypophyllum sordide umbrinae, ad epiphyllum ambituanguste umbrino-livescentes, centro autem cinereae; perithecia epiphylla laxe gregaria, globoso-depressa minu- - ta, epidermide velata, glabra laevia, ostiolo rotundo per- tusa, coriacella, contextu atro-olivascente indistincto; asc1 e cylindraceo subfusoidel, apice rotundato-subtruncatl, ba- si breviter cuneato-pedicellati, octospori aparaphysati, cen- trum cavitatis perithecialis occupantes ac strato periferico pseudoparaphysorum cinct1; sporae oblique distichae, fu- soideo-subclavulatae parvae, utrinque acutiuscule subro- tundatae, medio 1-septatae non v. vix constrictae, laeves hyalinae. Hab. Sobre las hojas ya viejas de Litrea caustica en los alrededores de Santiago, leg. Prof. Marcial R. Espinoza. Obs. Las hojas invadidas ofrecen numerosas manchas más o menos redondeadas (2-5 mm. diám.) generalmente separadas de límites determinados, bien visibles en am. 28 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL bas caras, en la inferior de color pardo acanelado sucio, en la superior cenicientas circundadas de un borde mas bien angosto pardo-morado; los peritecios crian en el epifillo en la parte cenicienta de la mancha debajo de la epidermis, flojamente agrupados, puntiformes(150 mmm, diám.) ne- gros, de forma giobosa deprimida, perforados por un an- cho ostiolo redondo, lampiños lisos, bastantes coriaceos y de textura opaca invisible; los ascos S-sporos numerosos sin parafises forman en el centro de la cavidad peritencial un haz que se hallaenvuelto en una capa de pseudoparafises periféricos, siendo cilíndrico-subfusoideos (80 X 10 mmm.), al ápice obtusos casi truncados, en la base adelgazados cu- neiformes formando un pedicelo bastante corto; las espo- ras son fusoideoclavuladas (14-16 X5 mmm.) agudamente redondeadas en ambos extremos, con un tabique mediano poco o nada estrangulado, sin vacuolos, lisas incoloras, ordenadas dentro de cada asco en dos hileras longitudi- nales oblicuamente. Esta especie se aparta de le estructura típica del gé- nero Sphaerella por ostentar pseudoparafises periféricos acercándose por lo tanto a Didymella. 715. Cytospora chrysosperma (Prs.) Fr.=8SACC., Syll. fng. vl. III, pg. 260. Hab. Sobre las exostosis rameales muertas de Popu- lus angulata, en los alrededores de Santiago, lg. Dr. C. E. Porter. Obs. En los ejemplares chilenos los cirros, talvez por haber estado sometidos a humedad excesiva, son eolabes- centes formando nuditos semiesféricos (0, 5-1 mm. diám. y alt.) obtusos superficiales de color miel más o menos su- bido; las espórulas son cilindráceas rectas o ligeramente encorvadas (4-6 X 1 mmm.), obtusas en los extremos, con- tinuas é incoloras. 76. Coryneum monochaetoides SPEG. (n. frm.) Diag. Maculae amphigenae, primo suborbiculares dein confluendo difformes parvas determinatae, inferne sordide fuscae superne ambitu fusco-vinosae, centro cine- rascentes; acervulli epiphylli subepidermici erumpentes punctiformes atri; conidia ellipsoideo-subfusoidea utrinque attenuata 3-septata, septo medio constrictulo, loculis 2 centralibus majusculis intense fusco-fumosis, extimis pat- (P361) MAXX O0UY “LYN "1SIH "HO “A33 30 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL vulis, supremo apículo saepius incurvo armato, infino in pedicello hyalino, conidium totum subaequante producto. Hab. Sobre las hojas vivas de Aristotelia maqui cer- ca de Mulchen, lg. Hect. E. Pinochet. Obs. Las hojas atacadas ofrecen manchas visibles en ambas caras, al principio casi redondas (3-1 mm. diám.), más tarde, refundiendose varias, grandes e irregulares, de bordes definidos pero no callosos, en la cara inferior par- das, en la superior blanco-cenicientas en el centro, pardo- moradas en la periferia; los nudillos del parásito aparecen tan solo en el epifillo, alojados en la parte central ceni- cienta de las manchas, al principio recubiertos por la epi- dermis, despues erumpentes, puntiformes (100-150 mmm. diám.) lenticulares poco o nada salientes, compactos negros; los conidios son elíptico-fusoideos (20 8-9 mmm,), suave- mente enangostados hacia ambos extremos, rectos a leve- mente inequilaterales, con 3 tabiques, el central bastante estrangulado, que los dividen en 4 células sobrepuestas, de las cuales las 2 centrales máximas son de color ahumado- pardo, y las dos extremas pequeñas é incoloras, la supre- ma obtusa generalmente adornada de un corto piquillo más o menos encorvado, y la ínfima aguda y prolongada en pedicelo filiforme incoloro (15-20 X 1,5-2 mmm.) recto. Esta especie forma transición entre el género Cory- neum y Monochaetia, por el piquillo que se observa en el ápice de la célula suprema de los conidios, que parece casi una cerdilla rudimentaria. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA 11. 1. Hoja de £Litrea caustica con las manchas caracte- rísticas debidas al parásito. 1/1 2. Sección vertical de un peritecio de Sphaerella? li- treae, 100/1. 3. Dos ascos separados, 651/1. 4. Dos esporas libres, 1000/1. 5. Porción de hoja de Aristotelia maqui con las man- chas específicas producidas por el parásito ,1/1. 6. Glomérulo seccionado verticalmente, 50/1. Y. Tres conidios sueltos, 750/1. o Barros.—NOTAS SOBRE ALGUNOS PÁJAROS CHILENOS 31 NOTAS SOBRE ALGUNOS PAJAROS CHILENOS POR Rafael BARROS VU. Ingeniero Agrónomo U. C., Piscicultor de Río Blanco Las colecciones y museos privados de Zoología cons- tituyen un valioso elemento de estudio, particularmente cuando han sido formados con cuidado, sin omitir los da- tos referentes a lugares de procedencia y fechas. Son pre- closas fuentes de información; documentos aprovechables para las investigaciones biológicas. Uno de estos museos, pequeño, pero muy bien tenido, es el que pertenece al Seminario de los Reverendos Pa- dres Redentoristas, de San Bernardo, cuya sección prin- cipal es la ornitológica. Las presentes observaciones versan sobre algunas aves de ese museo. Á su entusiasta Director, mi respeta- do y querido amigo Rvdo. P. Rafael Housse, doy aquí mis cordiales agradecimientos por los datos que, tan bon- dadosamente, se ha servido comunicarme, sobre las aves de que trato, colectadas por él en sus excursiones de es- tudio. 1.—Pato yunco, patillo de Garnot, Pelecanoides Garnoti (Lesson).—Cazado en Valparaíso en Enero de 1912. Esta ave, de la costa de la mitad norte de Chile y de la mayor parte de la del Perú, es escasa en la latitud del puerto de Valparaíso. El ejemplar obtenido era el único que se mostraba. Ha sido señalado por otros observadores en ese mismo punto. Hasta ahora no se ha marcado el límite meridional de su área geográfica, que avanza un poco al sur de Val. paraíso, a juzgar por los datos de Mr. Rollo H. Beck, quien, durante el mes de Noviembre de 1938, lo observó 32 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL allá en número relativamente escaso, volando hacia el sur, a una distancia de una a tres millas de la costa (1). 2 —Buitre, cóndor, Sarcorhamphus gryphus (Lineo). —Un macho joven procedente de la cordillera de los An- des del oriente de Parral (provincia de Linares), manteni- do en reclusión en una pajarera, donde se mostraba muy manso. Cuando lo ví (12-X- 1922) tenía tres años de edad; conservaba su plumaje de joven, color pardusco o negruz- co desteñido, sin trazas de blanco en el dorso; el iris aún era de color pardo. En Mayo de 1923 empezaba a nacerle la corbata blanca, según carta del P. Housse (23-V). Este cóndor era de carácter suave y mostraba bas- tante afecto por el Padre; tan luego como éste penetraba a la jaula, el ave aproximábase a acariciarle, tendiendo la cabeza sobre sus pies, o picoteándole ligeramente los za- patos. a 3.—Vari, Circus cinereus (Vieillot)—Un ejemplar macho, cazado en San Bernardo a fines de Junio de 1922. Es ave escasa, que se presenta de tarde en tarde al colec- cionista. 4 —Aguila, Geranoaetus melanoleucus (Vieillot).— Adultos y pollo. | El pollo procede de un nido hallado en los cerros del S. E. de San Bernardo, en la segunda quincena de Di- ciembre de 1913, el cual contenía tres pollos. Este núme- ro constituye una excepción, porque el águila, de costum- bre, pone uno o dos huevos, como lo dice Gay (2), lo que el Ryvdo. P. Housse ha podido comprobar en múltiples ocasiones. Ha hallado los nidos en árboles, en las rocas y en las bifurcaciones de los quiscos (Cereus). Este último emplazamiento de los nidos de águila es muy raro, excep- cional; el más frecuente es el de la cima de los árboles. 5.—Carpintero carmelita, carpintero pardo, come- sebo grande, Pygarrhicus albigularis (King).—Obtenido en la cordillera de los Andes, frente a Paine (norte de la pro- vincia de O'Higgins) en la hacienda de Huelquén, en el (1).—RoBERT CUSHMAN MURPHY and Francis HARPER.—A Review of the Diving Petrels, en «Bulletin of the American Museum of Na- tural History», Vol. XLIV. pág. 509 Nueva York, 1921. (2).—CLaubio Gay.—Historia Física y Política de Chile. «Zoolo- gía» Tomo I, pág. 223.—Paris, 1847. Barros --SOBRE ALGUNOS PÁJAROS CHILENOS 33 mes de Octubre, a unos 1380 metros de altura so- bre el nivel del mar. En esa región se le halla des- de unos 1.000 metros de altura más o menos. Con respecto a la distri- bución geográfica de esta curiosa ave, debo anotar que los observadores no la han establecido aún con toda exactitud: Philippi indica que se le halla en los? montes de roble y coihue, desde la provin- cia de Colchagua para el sur (3). e Reed (4) dice que, gene- ralmente, la ha encontrado en las faldas de la cordille- Fig. 7.—Pygarrhicus albigularis, alzo más chico que el tamaño natural ra de las provincias centrales; pero sin precisar en cuales. Albert (5) precisa más la distribución diciendo que, «habita el este de la Patagonia (probablemente quiso decir oeste) y el sur de Chile hasta la provincia de Colchagua». (3). —Dr RobuLro A. PuiLippP1.—Catálogo de las Aves Chilenas existentes en el Museo Nacional de Santiago, 1869, pág. 14. -——(4).—EbwYN C. Rseb.—Catálogo de las Aves Chilenas, en »Ana- les de la Universidad». Tomo XCIII, pág. 202, Santiago de Chile, 1896. (5). —FEDERICO ALBERT.— Contribuciones al estudio de las Aves Chilenas, en «Anales de la Universidad». Tomo Cf. pág. 252, Santia- go de Chile. 1898. KEV. CH. HIST. NAT. (1924) (3) 34 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Martens (6) indica como su distribución el sur de Chile y el O. de la Patagonia, hasta los 53% de latitud sur. Por ahora el punto. preciso donde se le ha hallado más al norte en el país, es el que indico. En las provincias centrales, esta especie muéstrase como exclusivamente an- dina; nunca la he encontrado en las zonas central y coste- ra; pero quizá si habitará también en las partes boscosas altas de la cordillera de la costa. Por el sur, se extiende su área hasta la parte austral de la Tierra del Fuego. Allá, en Bahía Orange (isla Hoste), fué hallado por los naturalistas franceses de la Misión Científica del Cabo de Hornos (7). 6.—Rayadito, comesebo chico, Aphrastura spinicau- da (Gmelin) —Obtenido en igual fecha y en el mismo pun- to que la especie anterior. Probablemente algún ejemplar * S de los más retrasados en efectuar su migración primave- ral, a las provincias australes. 7.—Canastero cordillerano, Siptornis sordida sordi- da (Lesson).—Un ejemplar obtenido en los cerros cerca- nos a San Bernardo, en los primeros días de Mayo de 1923, donde se veían varios otros que habrían llegado en la primera quincena de Abril, según noticia que me co- municó mi amable informante, en tarjeta del 10-V-1923. Esto vendría a confirmar la conjetura que formulé en otro trabajo (S), referente a que el canastero cordille- rano debía ser migratorio. Valiéndome de este dato, puedo indicar que, dicho canastero, emigra en otoño desde las faldas que limitan los cajones y valles altos de la cordillera de los Andes, donde permanece durante la primavera y verano, y va a establecerse en las faldas pedregosas de la cordillera de la costa, sobre todo en las cadenas orientales, y probable- mente en los primeros contrafuertes de la cordillera an- dina. 4 A e LE Mabe dl Jide 3 yi$ lu, dd E" it y (6). —G. H. MarTENs.—Vógel der Hamburger Magalhaensische Sam- melreise, pág. 11. Hamburgo, 1900. (7) RoBerRTO DABBENE. Ornitología Argentina. Tomo I, pág. 303, un «An ales del Museo Nacional de Buenos Aires», Serie 111, Tomo Xi, oo Aires, 1910. (8). —RaFAEL Barros V.—Aves de la Cordillera de Aconcagua, en «Re vista Chilena de Histeria Natural». Año XXV (1921), pág. 182. - Barros.—SUBRE ALGUNOS PÁJAROS CHILENOS 35 j 8. E Uauadtero del sur, Siptornis anthoides (King).— Obtenido en los cerros áridos y pedregosos de la cor- dillera de la costa, al poniente de San Bernardo, en Sep- tiembre de 1913. Cazado mientras buscaba su comida al pie de los arbustos. Otro ejemplar macho, de mi colección, enzado en Mayo de 1923, en el mismo punto. 9.—Dormilona de pico manchado, Muscisazxicola maculirostris D'Orbigny y Lafresnaye.—Cazada en las vi- Tías de los alrededores de San Bernardo a fines de Octu- bre, en 1921 y en 1922, en la época de su llegada. Esta pequeña dor milona hace excepción entre las mi- gratorias de este género, que invernan en los climas más cálidos del norte. Es la única especie que llega a algunos puntos del valle central; pero se detiene muy pocos días allí; luego continúa su peregrinación dirigiéndose a la al- ta montaña, donde pasa la primavera y el verano, en los valles y faldeos. 36 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LoS ESTUDIOS SOBRE TISANOPTEROS CHILENOS. (Apuntes históricos y bibliográficos) Prof.Dr.* Carlos E: P-O'R PERS ICAMSZ 0 EE ae Direotor del Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada; Catedrático en el Museo Nacional, en el Instituto Agronómico de Chile y en la Escuela nacional de Medicina Veterinaria «No necesita ser demostrada la grande utilidad de los catálogos de obrás científicas para los cultores de la ciencia en todas sus manifestaciones. De ahí el empeño de estos mismos estudiosos por la publi- cación de las bibliografías relativas a sus propios paí- ses para que sean utilizadas por nacionales y extran” jeros.»—Dr. S, E. BARABINO, En Anal. Soc. Cient. Argent., tomo 69 (1910), p. 322, En e) volúmem precedente de esta misma Revista insertamos, en las págs. 168-181, el capítulo referente a los Neurópteros de nuestra obra «Bibliografia chilena razono- da de Historia Natural»(*); esto lo hicimos a insinuación de algunos colegas. Numerosos amigos nos alientan, ahora, desde varias ciudades del país y de la Rep. Argentina, para adelan- tar la publicación de otros capítulos, sobre todo de la parte entomológica y entre ellos el que se relaciona: con los Tisanópteros. De estos nos ocuparemos, pues, desde luego en el pte. tomo de la Revista. (*) Recordaremos que las partes ya publicadas de nuestra Biblio- grafía razonada y que pueden consultarse en esta Revista se refieren a la Antropología, Etnología, Mamíferos, Aves, Miriópodos, Onicóforos, Proto- zoos. Vermes, Crustáceos, Reptiles, Batracios y Neurópteros. Listos para su publicación están los capítulos sobre Protovertebrados, Moluscos, Equinodermos, Celentéreos, Rincotos, Ortópteros, Himeonópteros, Lofósto- mos, Botánica criptogánica, Arácnidos, Paleontología y Zoología y Botánt- ca económicas. Muy adelantados en su preparación están: Botánica fa- nerogánica, Anat. y fisiología vegetales, los Coleópteros, Lepidópteros Apterigógenos, Dipteros, Peces, Mineralogía. Anatomía, Fisiología e His: tología humana y comparadas, la Bibliografía didáctica de las ciencias, naturales y los Indices de todos los tomos de la R?ev. Ch. de Hist. Nal. An «de Zool. Aplic., Boletin del Museo Nacional y Actes de la Soc. Scient. du Chili (en la parte de Ciencias Nats.) Porfter.—Los ESTUDIOS SOBRE TISANÓPTEROS CHILENOS 37 El órden de los Tesanópteros está representado en Chile por pocas especies; mejor dicho son pocas las hasta ahora conocidas en la ciencia a causa del, puede decirse, es- caso interés que han despertado entre los que se dedican a colectar insectos. . Creemos pertinente reproducir ante todo lo que de- ciamos en un trabajito nuestro, en 1919: «El célebre entomólogo EmILto BLANCHARD se Ocu- pó, entre otros órdenes, de los Tisanópteros, en el tono VI (1851), págs. 148-152 de la parte zoológica de la Historia Física y Política de CLAUDIO GAY. Los ahí tratados son dos géneros y 7 especies: T'hrips striaticeps, T. rugicollis, T. femoralis, T. annulicornis, T. tibialis, T. levicollis y Aelothrips fasciatipennas. No es aunel momento de pronunciarse, sin exa- men de material (por especialistas), sobre la validez de estas especies y respecto a los géneros en que habrán de colocarse, pues bien sabido es que muchas de las especies de Tisanópteros incluídas hasta hace pocos años en el an- tiguo género Thrips, de LinNEO0 (1758), están hoy repar- tidas no sólo en diversos géneros, sino en las distintas fa- milias en que se divide actualmente este interesante orden de insectos tetrápteros. Según nuestras notas, una de las cinco especies que habíamos logrado reunir en el Museo de Valparaiso, ante- riormente a la catástrofe del 16 de Agosto de 1906 (que destruyó, por el fuego, totalmente el primer Museo porte- To), parecía corresponder la descripción que BLANCHARD, en Gay, da del Thrips striaticeps. Lo tomamos sobre flores de «Visnaga» (Ammi visnaga), en Quillota, en Febrero de 1905. No hace mucho el sabio entomólogo del Museo de Buenos Aires, Prof. Juan BRETHES, describió una nueva especie que denominó Thrips Porteriy que descubrimos so- bre el Peumo(Cryptocaria peumus), en Diciembre de 1914. En Enero de 1917 hemos descubierto otra especie so- bre el Olivo. Vimos sólo dos ejemplares, uno de los cuales cayó al suelo; elotro que está en una preparación micros- cópica: es ancho de abdomen, moreno, con los artejos 3.” y 4. de las antenas amarillos, y creo deberá incluirse en el genero Phloetrhips HALIDAY. 38 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Con mejor material podrá darse más tarde, una des- eripción apropiada. El mismo año 1917 encontramos en una mata de malz otro Tisanóptero aun no estudiado cuidadosamente por falta de tiempo. Creemos, a primera vista, se trataría de la especie descrita en Gay (loc. cit.) con el nombre de Aelothrips fasciatipennis. En una excursión hecha en Febrero (1918) a Rio Blanco, acompañado del señor R. Barros V., tuvimos oca- sión de recoger muchos insectos. Todos los tubos fueron enviados al Prof. Bréethes, anteriormente citado, quien ya ha estudiado los Coleópteros, Dípteros e Himenópteros. Entre esos insectos fueron los pocos Tisanópteros de la excursión, que nuestro amigo estudia en este momento y cuyos resultados verán, creemos que pronto, en la Rev. Ch. Hist. Nat. los que se interesan por la Entomología. Hace poco se ha podido comprobar la existencia en el país, donde ya causan algunos daños a vegetales culti- vados, los dos siguientes Tisanópteros: Heliothrips hae- morrhoidalis (BoucnE) (*) Thrips tabaci LINDEM.> (**) - Por último, ántes de pasar a la enumeración de los trabajos chilenos sobre este órden, aprovecharé de dejar constancia que en el cuaderno 3.2 del vol. consagrado a la Zoología en la obra «The Natural History of Juan Fer- nández and Faster Island» editada por el Dr. Carl Skotts- berg, se lee la descripción de dos especies nuevas y una var., tambien nueva, como habitando respectivamente las islas de Masatierra y Pascua, que políticamente dependen de nuestro país. * 3 ES Damos ahora, por orden cronológico, una enumera- ción de los estudios chilenos s/. Tisanópteros para uso de los interesados: (+). Noticias bastante completas sobre esta especie fueron publicadas la primera vez en el país por C. E. PorTER en el N.*2 (Junio de 1915) de los Anales de Zoología Aplicada, año II, pp. 18-25. (++). Sobre Thrips tabací en An. Zool. Aplic., año VII (1920), p. 30 repetimos lo publicado en 1917, y agregamos sinonimia, lista de plan- tas atacadas en Chile, etc. Porter.—LOS ESTUDIOS SOBRE TISANÓPTEROS CHILENOS 39 1851, —GAY (CLaubio) Historia Física y Politica de Chile. Zoología, tomo VI, pp. 148-152 y atlas Zool., Nev. lám. 2, fig. 13. Como hemos visto (pág. 37), el señor Emilio Blanchard describe sólo dos géneros con siete espe- cies. 1914 —OPAZO G. (RoBerrTO). Cartilla práctica sobre las enfermedades de árboles y cultivos causadas por insectos. etc. 1 tomo en 8.2, de 68 págs., con figuras. Santiago de Chile, 1914. En la pág. 48 hace mención el señor Opazo a un 74- sanóptero que ataca el palto, sin precisar la especie. 1915.—PORTER (ProF. CArLOs E.). Materiales para la Entomología Económica de Chile: IV. Notas sobre los Tisanópteros. ANALES DE ZOOLOGÍA APLICADA, año II (1915) No. 2, correspondiente a Junio, pp. 17-26, con 1 lám. y 2 figs. intercaladas. Aquísedá la primera descripción, en Chile, de la especie Heliothrips haemorrhoidalis (*), con abundante sinonimia, observaciones personales, lista de todos los vegetales hasta entonces atacados en el pais y trascripción de la fórmula de Maxwell-Leffroy para combatir estos insectos.—A. este estudio se hizo refe- rencia en el No. 1, sección Crónica, pág. 85, del to- mo Í (1914) de los «Anales de Zool. Aplic.». - Se deja, al final de este mismo artículo, constan- cia del descubrimiento (por €. E. Porter) de un Tisa- nóptero que vive sobre las hojas del peumo. Es la especie. que describió el Dr. Brethes, en 1916, bajo el nombre Thrips Porteri. (Véase BRETHES). 1916.—OPAZO G. (Roberto). Las Coccideas y los Es- colitos. (*). El primer hallazgo de esta especie en Chile se debe al autor de esta Bibliografía, quien lo encontró en Abril de 1913, comunicando el hecho en el acto al Dr. A. Veuillet, de Paris, quien contestó en Junio 5 del mismo año, segun carta que conservamos en nuestros archivos. 40 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Un folleto de 15 págs. en 8.2, con figs.—Impta. Santiago (Esmeralda 872-876). Santiago de Chile, 1916 En la pág. 10 se hace referencia del Heliothri eS haemorrhoidalis como atacando al palto. - 1916. —CAMACHO (CArLos). El Trips del palto. En EL AGRICULTOR. No. de Mayo de 1916, p. 114. En dicha revista se ocupa el Ing. Agrónomo señor Camacho del Heliothrips haemorrhoidalis, ¡1dustrando su artículo con figs. originales y daudo los medios para combatir el insecto. Se reproduce este artículo en el «Bol. de la Soc. Agrícola de Sur» y creemos que en «La Unión» u otro diario de Santiago de Chile. : 1916—BRETHES (Jean). Description d'une nouvelle espece de Thrips du Chili. REVISTA CHILENA DE HistoRIa NATURAL, año XX, No. 6 (Dic. 1916), pp. 109-111, fig. 9. Descríbese aquí el Thrips Porteri que habita so- bre el peumo (Cryptocaria peumus). 1917. —PORTER (Pxror. Dr. CarLos E.). Notas breves de Entomología Agricola ANALES DE ZOOLOGÍA APLICADA (Santiago de Chile), año IV, No..2 (Julio 1917), pp. 3336. El señor Augusto Opazo nos envió par su deter- minación, desde La Serena, hojas de cebollas (cultiva- das a lasinmediaciones de esa ciudad) el 23 de Enero de 1917: e infectadas con un Thrips. Inmediatamente podimos comprobar se trataba del Thrips tabac:. En la pág. 34 damos la primera noticia de la presencia en el país de esta especie, que tambien re- cibimos del Sr. F. Astaburruaga como atacando al tabaco en Áconcagua y del Sr. J. N. Thomas, tomados en hojas de papa, betarraga y espigas de trigo en la prov. de Aconcagua. 1917 —ASTABURRUAGA ARIZTIA (Francisco 5S.).. Cultivo del tabaco en Chile. Un folleto en 8.” de 66 págs., Santiago, Impren- ta Cervantes, 1917. Porter.—LOS ESTUDIOS SOBRE TISANÓPTEROS CHILENOS 41 En la pág. 42 se hace referencia al Thrips tabact, que determinamos como tal, a solicitud del Ingenie- ro Agrónomo Sr. Astaburruaga, quien envió ejempla- res a nuestro Laboratorio. 1919.—CAMACHO (Carztos). Los Trips del palto y de la cebolla. Un folleto de 10 págs. en 8%, con figuras. Santiago de Chile, Librería e Impta. «Artes y Letras», Estado No. 48.—1919. Trata respectivamente del Heliothrips haemorrhoi- dalis y Thips tabaci dando los medios para su destruc- ción. Las areas infectadas y los vegetales sobre los que el autor ha observado esos Tisanópteros merecen conocerse para uso de quienes tienen necesidad de literatura respecto a los daños causados por esos insectos. 1919.—PORTER (Pror. Dr. CarLos E.). Los Tisanópte- ros. ACTES DE LA SOC. SCIENT, DU CHILI,tome XX V (1919), pp. 64-83. Es este el primer estudio de conjunto sobre dicho orden de Insectos publicado .een la América la- tina. Constituye la conferencia dada por el autor en la sesión general de 4 de Agosto de 1919, de la Soc. Scientifique du Chili, con el siguiente sumario: Caracteres generales.— Morfología externa.—Anatomíia.—Desarrollo, Sitio que, en las diversas clasificaciones, les asignan los pricipales trata- distas.—Caracteres de los sub-órdenes y delas familias.—Las especies chilenas en la obra de don Clandio Gay.—Dos especies nuevas encontra- das por el autor.—Dos especies introducidas hace pocos años.—Destruc- ción de los Tisanópteros. —Bibilografía chilena. Notas: —1.* Habiéndosenos agotado rápidamente con nuestros can- ges la reimpresion de este trabajo y siendo numerosos los pedidos que de varios paises recibiéramos, resolvimos reproducirlo en nuestros dos periódicos científicos: Rev. Chilena de Historia Natural, año XXIUL (1919), pp. 55-73 y Anales de Zoología Aplicada, año V11 (1920), pp. 21-32.. 2.* Nos es grato dejar aquí constancia de que nuestro estudio sobre los Tisanópteros fué traducido al francés por el Dr. J. FeyTaUD e inserto en dos números de la Revne de Zoologie Agricole, de Bur- deos, correspondiente al año 1920. ; y Der, 49 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 1922 —AMARAL (Dr. Morlsks). Las Termas Minerales de Tolhuaca. ACTES DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE DU CHILI, tome XXXI (1921), pp. 162-182. Con figuras. Por dificultades de la impresión, el volumen en referencia salió a luz sólo en Abril de 1922.—En las págs. 174-175 se dala lista de los Insectos, confiados a C. E. Porter por el Dr. Amaral. En lo que se refiere a Tisanópteros, anotamos en la pág. 175 la especie Aelothrips fasciatipennis BL. A La vulgarización de los conocimientos sobre los Tisa- nópteros (llamados tambien por unos pocos autores Fisópo- dos), la ha realizado el autor deesta Bibliografía en dos se- siones públicas de Sociedades científicas: en la Société Scientifique du Chili el 4 de Agosto de 1919 y en la So- ciedad Agronómica de Chile el 7 de Nov. de 1922. Tal es el estado de nuestros conocimientos sobre la literatura chilena de este interesante órden de Insectos, tan descuidado entre nosotros y que, como se ha visto, desde Gay (1851) nadie habia hablado sobre ellos hasta el año de 1914. ==> Herbst.—DOS HALICTUS NUEVOS DE CHILE 43 DOS HALICTUS NUEVOS DE CHILE POR Paul TRE-R=B-53Z. SS. ES E. S. XXVIil—DON ALFREDO ESCUTI O, Este distinguido servidor público, que durante más de cuarenta años ha empleado los momentos libres que le DARA ANITA han dejado sus obligaciones, en el estudio de las ciencias naturales, especialmente de la Geología, nació en la ciudad de Rancagua-el mes de Noviembre de 1860. Las numerosas colecciones de plantas y muy prinel- palmente de fósiles que ha formado, las ha cedido siempre desinteresadamente a los especialistas y museos. 46 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Sin contar los muchos artículos insertos en los dia-- rios con el fin de vulgarizar las ciencias, ha publicado entre otros lns a trabajos en el país (*): 1895.—Principios de Lógica según las doctrinas de la es- cuela experimental inglesa. Obra aprobada por la Uni- versidad de Chile. Imprenta y Encuadernación Bar- celona. Santiago. 1906.—Geología de la América Meridional por Charles Darwin. Traducida directamente de la 2.a edición in- glesa. Imprenta Cervantes. Santiago. 1909.—Fósiles del Morro de Arica. En el «Boletín del Museo Nacional», tomo 1 (1909), N.o 5, págs. 71-74: Santiago de Chile, 1909. 1916.—Observaciones geológicas siguiendo el trazado del Ferrocarril de Aricaa La Paz. Arica, 1906. Elseñor Alfredo Escuti Orrego forma parte de la Greo- logical Society of London y de la Sociedad Geográfica de Lima. (*) La lista completa de sus artículos la damos en el tomo XIV de nuestra obra «Bibliografía Ch. raz. de Hist. Nat.», en el cap. consa- grado a la Geología -Housse.—AVES DE LA ISLA DE «LA MOCHA>» 47 APUNTES SOBRE LAS AVES DE LA ISLA LA MOCHA POR EL R. P. Rafael HOUSS5E (Redentorista) Como el ilustre e incansable doctor O. E. Porter tuvo a bien pedirme un artículo, para su preciosa «kKevista Chilena de Historia Natural», le entrego con el mayor gusto estos apuntes, por si pueden ofrecer alguna utilidad a la ornitología del país. Por supuesto, no pretendo establecer aquí una no- menclatura completa y definitiva de las aves mochinas. Desembarcado en La Mocha el 3 de Enero del pre- seute año de 1924, llevaba una vivísima curiosidad de conocer los volátiles de la isla, tanto más cuanto que ni el doctor Carlos Reiche en los Anales del Museo Nacional, ni el doctor R. A. Philippi en sus obras habían tomado en especial cuenta este ramo de la fauna mochina. Las faenas de la Misión, que predicábamos a los 1n- sulares, nos dejaron bastante tiempo para reconocer la is- la, y he aquí los resultados de nuestras excursiones y pesquisas en cuanto a la avifauna de La Mocha. Adopto, en la siguiente nómina, la división más común y clara en ocho órdenes. Don Carlos Reiche habla de 30 especies re- sidentes, sin contar las migratorias. Nosotros, podemos enumerar 59 por todo, a lo” menos cuya existencia nos fué posible comprobar durante nuestra estada. Orden: Aves de Rapiña 1.2 Según parece, faltan en absoluto en la isla los ra- paces nocturnos. De ninguno oímos hablar, de ninguno sentimos el grito de guerra en la noche. Y hacen falta, para destruír las ratas que en los campos se vuelven le-: giones, y vagan sin temor a la luz del sol. 48 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 2.2 En cuanto a los diurnos, sólo anotamos dos espe- cies, vistas con nuestros ojos: JOTE.—Cathartes aura aura (LINNEO). Son los veteranos de la Mocha. En número de unos 60, anidan en la selva central, y hacen presa en los cadáveres de ji- bias, focas, y animales ganaderos de la hacienda. PEUCO.—Buteo poecilogaster (PH1L.), muy afin al Buteo ventralis. Nos trajeron uno vivo, y divisamos otro, que sería talvez la pareja de éste. Creo que eran los ÚNICOS. BAILARIN —Elanus leucurus (VIEILL). Según referencia de la gente, arribaría también a la isla; pero, en todo un mes no se nos presentó ninguno. Orden: Pajarillos GOLONDRINA —Hirundo leucoptera (Gmel.). Revolotea por toda la isla. Residente. GALLINA CIEGA. .—Stenopsis longirostris (Bonap.) Una voló a nuestro paso. ZORZAL COMUN —Turdus falklandicus (Q. y G.) Resi- dente. En todos los puntos abunda, y mucho aficiona a las playas, en donde caza los insectos que saltan por la arena. CAMINERO.—Geositta cunicularia (Wieill.). Corrían unos cuantos por la falda de los cerros. ¿Residentes? CHERCAN —Cisthotorus platensis (LATHAM). Residente y bastante común. DIUCON, llamado allá:, URCO Taenioptera pyrope (K1TRE). Bastante escaso. CACHUDITO.—Anaeretes parulus (KirrLitz). Salta en los arbustos del bajo cerro, y parece no haberse aún multiplicado mucho. Residente. DORMILONA CENICIENTA. —Muscisaxicola cimerea (Ph. y Land.) Vimos y conseguimos una sola, cazada viva por un isleño. COLILARGA DEL SUR.— Silviorthorhynchus Desmurst (Gay). Se la encuentra, en reducido número, en el monte bajo que rodea las selvas centrales. Residente. Es muy tímida y difícil de cazar. RAYADITO.—Oxyurus spinicauda (GMEL). Es muy co- Housse.—AvES DE LA ISLA DE LA MOCHA 49 mún por toda la parte boscosa, y muy confiado. Re- sidente. MOLINERA —Cinclodes fuscus (VIEILL). Merodea por las rocas de la costa, pero no es abundante. Residente. RARA.—Phytotoma rara (MoL). Es la plaga de la huerta. Residente. DIUCA —Diuca grisea (Less) No descubrimos más que una. Siempre son escasas, y éstas vuelven al conti- nente, lo que me parece notable y no me explico, puesto que hallan copiosa comida. CHINCOL.—Zonotrichia pileata (BoDD). Como en todas partes tiene preponderancia. Residente. JILGUERO.—Chrysomitris barbata (Mol). Viven nume- rosos en los cardizales. Residente. TORDO.—Curoeus aterrimus (KirtL). Más bien escaso. Parece más chico que el del continente, y no es de un negro intenso y mate como sus congéneres de acá. Todos los ejemplares que examinamos tenían las alas y la cola brunas algún tanto obscuras. Parece resi- dente. TRILE.—Ageloeus thilius (MoL). Habita el pantano no- roeste. Pocos individuos. Residente. CHURRIN DE LA MOCHA.—Triptorhinus paradoxus (Krrrr). Habita en regular número, tanto entre los matorrales como en la selva. Residente. CHUCAO.—Pteroptochus rubecula (KirtL). Corre y can- ta por todo el terreno montuoso. Andan aislados, y son muy hábiles en escurrirse por el suelo. Es común y residente. HUEZ-HUEZ.—Hylactes Tarnú (K1x6). Imita al chucao, y es más abundante. Los isleños lo llaman «Tuta». Es residente. PICAFLOR.—Eustephanus galeritus (MoL). Dos o tres re- volotearon a nuestra vista, y examinados con los ge- melos me parecieron ser de los vulgares. Seguramen- te son emigratorios. REV. CH. HIST. NAT. (1924) (4) 50 REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Fig. 9. £l Chucao (ORIG.) Orden: Trepadores CHOROY ——Henicognathus leptorynchus (K1xG). Llega a la isla por bandadas, pero se estaciona en las cum- bres, inaccesibles por lo tupido de la vegetación. Ni topamos con él, ni sentimos sus gritos. Orden: Palomas TORTOLA COMUN. .—Zenaida auriculata (Des Murs) Eo e AREA ¡eo Y “ Es ya residente, pero poco multiplicada aún, por lo cual el hacendado tiene prohibida la caza de ella. TORCAZA .—Columba araucana (Lessón). Pulula en toda 3 la isla. Es en parte residente, y parte advenediza. Constituye uno de los alimentos de los habitantes que, con sendas escopetas, matan a veces de un tiro 20 y aún 30. Orden: Zancudas QUELTEGUE. — Belonopterus cayennensis (MoL). Son pocos, y residentes. Tienen todos la particularidad de lucir patas y dedos negros. Los isleños los apellidan «Treiles». PILPILEN.—Hoematopus leucopus (GAIN). Recorren las rocas que ciñen la isla. Dudo que alcancen, por todo, a mas de dos docenas. Es de creer que son residen- > tes; PILPILEN NEGRO.—Hoematopus niger (PAL). No lo hallamos en la misma isla, sino en un islote meridional contiguo. Allí matamos tres, de los diez que forma- ban la reducida colonia. ANGELITO. —Oegialitis falklandica (LATHAM). Corren por pequeños grupos en las playas del norte y noro- este. Han de ser viajeros. POLLITO DE MAR.—Eumenetes pusillus (Brenm). Visi- tan todos los arenales, jugando con las olas. POLLO DE MA R.—Charadrius marmoratus (Temm). Me- nos frecuente que el anterior. Los raros individuos de esta clase no se mezclan nunca con los angelitos. Son también aves de paso. POLLO DE MAR.—Arenaria interpres (LINNEO). Llega- ron dos bandadas que circularon por las rocas del la- do noroeste, como descansando de un largo vuelo. POLLO DE MAR.—Charadrius cantianus (LaTHAM). Pa- sean por los arenales, solos o en filas. A menudo de- saparecen, lo que indican que viajan mucho. - VUELVEPIEDRAS: Tringa borealis (LatHam). No se nos presentó más que una bandada de 25 ejemplares, que REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL O [19] se pusaron en los arrecifes al caer la noche, y siempre en la costa noroeste. En el litoral opuesto, no descu- brimos ninguna vez estas últimas especies. Sin duda los vientos fuertes del sur las molestarían demasiado. HUAIRAVO.—Nycticoraz cyanocephalus(MoL). Es el-úni- co representante de la familia. Dos individuos vimos por todo. BANDURRIA —1lbis menalops (GMEL). A dos pia- ras de unas quince cabezas. Tan reducido número prueba que los cazadores las han diezmado mucho. Residente; antes abundaban. ZARAPITO.—Limosa hudsónica (LaTHAM). Al rededor de una docena gritaban en los escollos, pero muy miedosos y alertas. POROTERA .—Gallinago paraguayoe ao Su colo- nia ha mermado bastante al soplo de las escopetas, pero no es raro dar con ellas en los parajes húmedos, Residente. PIDEN.—Rallus rytirhynchus (V1EILL). Ninguno vimos, pero, o nos equivocamos mucho, o fué su grito el que percibimos en un estero. Ha de ser rarísimo. TAGUITA —Porphyriops melanops (VrerLL). Nos pareció oírla en la laguna de arriba, pero sin verla. Orden: Palmipedas TABLERO DEDAMAS.—Daption capensis (LINNEO). Dos no más andaban en el mar. Pero, cuando los ballene- ros traen y dejan sus presas amarradas frente a la ca- leta de las casas, o cuando van los isleños a su cace- ría de focas, pululan los tableros en derredor de la Mocha, y se cogen con la mano. ALBATROS.— Diomedea exulans (LINNEO). Nadaban mar a dentro quizás una media docena. LAGARTON.—Diomedea melanophrys (lemm). Seguían uno que otro los cardúmenes de sardinas y corbinas que desfilaban frente a la isla. Housse.—AVES DE LA ISLA DE LA MOCHA 53 GAVIOTA.—Larus dominicanus (LricHT). Por centenares pueblan el aire y los farallones. FARDELA.—Puffinus creatopus (Cours). Es el ave ma- rina más numerosa, pero nocturna. Pasan el día en las cuevas que en el monte se abreu. Allí duermen, allí anidan; allí se cazan con perritos; y, llegada la noche, salen a pescar. Residentes. FARDELA BLANCA. —Priocella glacialoides (SmMtrT). Tal cual acompañaban las gaviotas, sin parar en tie- rra. FARDELA NEGRA.—Majaqueus equinoctialis (Sr.) Só- lo descubrimos tres o cuatro, ocupadas en perseguir peces, sin lograr una sola de ellas. Mar muy adentro, divisamos dos veces inmensas procesiones de ellas. PATO YUNCO.—Pelecanoides GFarnotii (GrAY). Abun- da en las aguas de la isla, pero nunca andan juntos, siempre solitariamente, y no se acercan a la costa. SALTEADOR.—Magalestris chilensis (BonAr). Uno des- cansó de pasada sobre las rocas. | CAGUIL.—=Larus Francklini (ViernL). Navegando en lancha, nos cruzamos con algunos pocos. GOLONDRINA DE MAR.—La apunto con su nombre vulgar, porque, según los moradores de la Mocha, llegan a esa golondrinas de mar durante el invierno, pero ignoro de que especie sean. ALCATRAZ.—Pelecanus Landbeki (PH.) Todo el mes, media docena se domiciliaron en la costa noroeste, por donde pasan los bancos de peces viajeros. Digié- ren en las rocas. PAJARO NIÑO.— Spheniscus Humboldti (MeYEN). Es muy común; vive casi siempre en el agua. LILE COMUN.— Phalacrocorax Gaimardi (GarNoT). Es más bien raro. HUANAY —Graculus imperialis (K1iwa). Cuéntase entre las aves más adictas a la isla, y existe en regular mú- mero entre los peñascos; aveces descansa en los are- 54 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL nales. PATO YECO.—Phalacrocorax vigua (ViriLL). Más co- mún que el lile; amante de los arrecifes. PIQUERO.—Sula variegata (UscuT). Columbramos uno que otro que, sin detenerse en su viaje, se tiraban a pique y se iban con la presa. Las más de estas aves tienen su nido en un islote más al sur, denominado por esto: «isla de los pájaros». Según el testimonio de los primeros historiadores de la Mocha, la poblaban antiguamente varias especies de patos, hoy queda una sola, y representada por unos ocho sobrevivientes: el PATO JERGON.—Querquedula flavirostris (VIEILL.) Na- dan en los esteros y en las pozas del mar. > a ns e SS 38 A - e ¿A FEod- o, E sn di A As A dy, E o id sed y red Breves notas biológicas referentes a las aves chilenas (*) POR EL Prof. Carlos Samuel REED, F.Z.S,, Fundador y ex-Director del Museo de Mendoza, República Argentina. (Continuación) E 4) Merganetta armata, Gould.—Recientemente ha visitado nuestro país, en viaje de placer y de estudio, el distinguido naturalista, dedicado al estudio de los patos, Lora William Percy. A indicación mía Lord Percy hizo una excursión al río Claro en la provincia de Colchagua, para-cazar el pato «corta-corriente» que veinte años atrás encontré allí en relativa abundancia. Recolectó nueve ejemplares y cons- tató que todos ellos habían comido únicamente insectos. Del estudio que hice de los insectos encontrados por Lord Percy en el estómago de los patos, he llegado a la conclu- sión de que son únicamente larvas de Tricópteros. Los Tricópteros tienen costumbres acuáticas durante su vida larval, y para defender su cuerpo, que es de con- sistencia blanda, construyen estuches o tubos larvales aprovechando para esto una secreción sedosa y detritus, de diferente naturaleza, que se encuentran a su lado en el agua. El pato «corta-corriente» vive exclusivamente en ríos correntosos, en donde le sería muy difícil alimentarse de vejetales y en donde abundan las larvas de varias espe- -.c1es de Tricópteros. Para ingerirse las larvas las saca de sus respectivos estuches. En Abril próximo pasado recibí, de uno de mis corresponsales, un ejemplar de pato «corta-corriente» (Núm. 2240 de mi colección) cazado en el río Tinguiri- (*) Estas notas comenzaron a publicarse en esta misma «Revista», en el tomo anterior, pp. 145 y 146. NoTa DE La RED. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (]] O a rica; constaté que este ejemplar también había comido, poco antes de morir, únicamente larvas de Tricópteros. 5) Dafila spinicauda, Vieill —En el estómago de un pato gergón grande cazado en el río Cachapoal en Abril p. pdo. (ejemplar Núm. 2239 de mi colección) encontré una regular cantidad de moluscos puimonados, con sus conchas. He remitido a mi distinguido amigo Dr. Mar- tín Doello-Jurado, Director del Museo de Historia Natu- ral de Buenos Aires, una serie de estos moluscos rogán- dole me quiera comunicar su determinación. Es esta la primera vez que encuentro caracoles en el estómago de un pato gergón grande. 6) Henicognathus leptorhynchus, Childr.—El 14 de Abril del corriente año recibí 5 ejemplares de «choroy» (Núms. 2234, al 2238 de la colección mía) cazados en Cu- racautín dos días antes. Examinándoles el aparato diges- tivo dudé constatar que todos habían comido únicamente bulbillos de una especie.de vinagrillo (Oxalis sp.) Esta observación la había hecho yo en 1906 en cuarenta ejem- plares que examiné en Concepción y la he publicado en mi libro «Las Aves Chilenas» consideradas especialmente desde el punto de vista biológico, página 85, nota al pié. 1) Colaptes pitius, Mol. —Examinando el contenido estomacal de dos ejemplares de pitigie, (Núm. 1072 y 1073 de la colección mía) cazados en los cerros de Hual- quí, Provincia de Concepción, en Julio de 1923, encontré que solamente habían comido hormigas de una especie ro- jiza muy pequeña, cuya determinación especifica aún no conozco. Cada ejemplar se había injerido, el día en que fueron cazados, unos 18 gramos de hormigas. No hay duda que el pitigite recoje las hormigas como hacen los osos hormigueros (Mirmecofagos), estirando la lengua en los nidos de hormigas. 5) Plegadis guarauna, Linn.—En el estómago de un «cuervo de laguna» (Ejemplar Núm. 2217 de la colee- ción mía) cazado en Pudahuel provincia de Santiago, en- contré nueve larvas de un lepidóptero nocturno nocivo a A AS e AAA CNO TA IIA TNA ¡Dl —] Reed.—BIOLOGIA DE AVES CHILENAS la agricultura. Este lepidóptero es seguramente del gé- nero Leucania. El «cuervo de laguna» vive habitualmente a las ori- llas de las lagunas, pero ocasionalmente recorre también los potreros recién arados, seguramente el ejemplar que he examinado ha recojido allí las larvas que encontré. 9) Nothoprocta perdicaria, Kittl.—Un ejemplar caza- do en La Serena (Núm. 2248 de la colección mía) en el mes de Abril p. pdo. tenía en el aparato digestivo diver- sas semillas de plantas invasoras indígenas y además 5 ejemplares del coleóptero Ligyrus villosus que al estado larval es dañino en las chácaras. 10) Agriornis livida, Orb. et Lafe.—Un ejemplar de «zorzal mero» cazado por el Rev. Hno. Flaminio Ruiz en los cerros de Lampa, el 4 de Mayo del corriente año, tenía su estómago lleno de insectos. Pude identificar los siguientes: BuprestIiDOS: Ectigonia Dufouri Cast et Gory. BosTRrIQUIDOS: Bostrychus sp. TENEBRIONIDOS: Praocis sp., Nycterinus sp. y Blapstinus sp. Además habia restos ya muy macerados, de diver- sas especies pequeñas de Elatéridos. 11) Trupialis militaris, Linn.—En el estómago de una «loica» (ejemplar Núm. 2250 de la colección mía) encontré, mezclados con detritus vejetales diversos, once hormigas grandes negras. Esta loica fué cazada en un potrero en Lampa el 4 de Mayo. SANTIAGO, Y de Mayo de 1924. 58 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TERATOLOGIA VEGETAL Alsunos ejemplares teratológicos de plantas conservados en el Museo Naclonal de Santiago de Chile POR- Francisco FUENTES M. Jefe de Sección Teratologia.—Esta ciencia trata de las anomalías, monstruosidades o «fenómenos» de las plantas. Las anomalías más frecuentes que se observan en las plantas silvestres o cultivadas pertenecen al grupo llama- do fasciaciones, esto es, desarrollo de tallos aplanados, con alteraciones diferentes en las hojas, flores, etc. Estas monstruosidades han sido estudiadas por varios botánicos, que los han coleccionado y observado a veces a traves de diversas generaciones; pues muchas anomalías presentan caracteres hereditarios, como se vé por ejemplo en el cres- pón Amarantus hybridus, la dedalera Digitalis purpurea (1), etc. ete. | El clima de la zona central de Chile, con alternati- vas en el estado higrométrico del aire despues de una se- rie de días fríos o de una lluvia prolongada a continua. ción de un tiempo seco, durante el otoño y primavela, se presta para la aparición de monstruosidades en el creci- miento de las plantas. Se ha dicho últimamente que estas anormalidades son ocasionadas por acción bacteriana, como un cáncer transmisible por inoculación, que determina alteraciones funcionales en las células y tejidos de las plantas. Catálogo de los casos existentes en el Museo Na- cional. —He aquí los casos teratológicos de plantas fane- rógamas que conservamos en el Herbario nacional y en líquidos antisépticos, y cuya enumeración puede intere- sar a los dedicados a la Botánica. (1). A. GALLARDO. Anal. Mus. Nac. Bs. Aires. VI 1898-99, pág. 40 Fuentes.—TERATOLOGÍA VEGETAL 29 1. Antirrhinum majus, L. El cartucho.—Un tallo fio- ral de 45 em. de largo, 3 cm. de ancho en la base y 4 mm- de espesor, aparece fuertemente fasciado, con hojas y bro. tes alterados en su disposición. El estremo superior repre- senta una paleta escotada-de 7 cm. de filo, con innumera- bles flores reducidas; mientras que más abajo hay flores amarillentas normales, con estambres y pistilos. Este hermoso ejemplar fué traido al Museo en 1922 por nuestro colega señor Carlos Silva Figueroa. 2. Asparagus officinalis, L. El espárrago.—En Junio de 1923 el agrónomo señor Juan Ortíz, trajo al Museo un tallo de espárrago comestible, ampliamente dilatado en toda su extensión, de 32 cm. de longitud, 6 de ancho y 1 em. espesor; como sise hubieran soldado en un plano 7 normales, conservando algunos nudos yemas aplastadas en líneas regulares en la parte inferior y yemas floríferas, abortivas y retorcidas en la porción terminal. Otros 2 ejemplares obsequiados por el señor Bernar- dino Quijada, a principios de Noviembre de 1923, fueron afectadas de fasciación en el estremo alto, y de hipertro- fia notable en su mayor longitud, sin duda por exceso de nutrición. 3. Aquilegia, vulgaris, L. La campanilla. —De un jar- din de Sántiago, Noviembre de 1892. Varias flores viola- das, de simetría regular, muestran un caso de peloria bien marcada. No se desarrollaron los espolones o, mejor dicho, éstos contribuyeron al abultamiento del estremo peduncu- lar, donde hay estambres normales y pistillos. 4. Acacia cavenia, Mol. Elespino. De la Provincia de Santiago. Dos tallos ofrecen unás escrescencia funjifor- mes, de 10 y 20 cm. de diámetro, semejando lo que llaman en Centro América «flores de palo». Algunas escrescen- cias muy abultadas he observado en los robles (Nothofagus obliqua Blume), pero no tan abiertamente estrelladas como éstas. 5. Amarantus hybridus, L. El crespón.—Un hermoso ejemplar fasciado, regalado en Mayo de 1924 por el señor Carlos Camacho. En la base empieza con 1 em. de grueso y se dilata con un aspecto estriado hasta alcanzar 17 cm. de ancho a la altura de 70 cm. Las hojas ordinarias tienen a veces el peciolo tambien ensauchado. En el estremo de 60 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL la fascie o banda se levantan unos 30 ramos floríferos, al- gunos fasciados y ramificados, con flores en su mayoría estériles o reducidas a pequeñas escamas membranosas ro- Jizas. 6. Baccharis rosmarinifolia, Hook. et Arn.—Según la etiqueta esta muestra fué cogida en el Salto de San Ra- món (cerca de Santiago) en Mayo de 1882. El tallo o ra- ma fasciado mide 25 cm. de largo, 4 mm. de grueso en la base y 2 cm. de aplanamiento. Las hojas no llaman la Ea y en el borde de la faja hay un capítulo normal. Baccharis sp. aff. confertifolia Colla.—Este ejem- plar de un romerillo silvestre o chilca, todo fuertemente dilatado, mide 1,5 m. de largo por 15 cm. de ancho en la parte más deprimida Ofrece un fenómeno muy complejo, con variedad de ramillos, unos fasciados, otros delgados cilíndricos; los más gruesos de las particiones llevan hojas ordinarias y una terminación dilatada y circinada, con el aspecto de fronda de helecho, provista de flores abortivas y de algunos capítulos normales, con frutos volatorios más o menos desarrollados. Como el anterior, este Bac- charis fué encontrado al noroeste de Santiago (Salto Con- chalí) en Octubre de 1923 por los señores G. Looser y T Thurmmi. 1. Citrus aurantium, L.—Dos naranjas fetíferas, con el eje placentario parenquimático, fibroso, ramificado ha- cia el ápice, donde hubo ruptura del pericarpio, por la presión interna de las naranjitas rudimentarias que aso- man como los dientes de un erizo común. Fueron adquiridos en el mercado de Santiago y obse- quiados al Museo por don Gualterio Looser en Junio de 1924. 9. Citrus medica L.—Unos 4 limones fetíferos traí- dos de Ovalle en 1916, por don Rogelio Sánchez, aparecen con un limoncillo encerrado cada uno. La hipertrofia óvu- lo placental, tomó tanto desarrollo que los frutos encerra- dos alcanzaron su madurez anatono-fisiológica. Y se dijo que todos los limones de esa mata presentaba igual fenó- meno. En otros limones gemelos de 7 cm. de largo por el grueso corriente se nota una conjunción basilar y luego Fuentes.—TERATOLOGÍA VEGETAL 61 la bifurcación en ángulo diedro de 1 110%. Unas 3 puntas secundarias de estos gemelos corresponden probablemente también a dilataciones ováricas o a hipertrofia del eje pla- centario. 10. Calandrinia sp.—Muestra cojida en el Cerro Blan- co (Valle Carrizal) y regalada al Museo hace muchos años por Rosario Godoy. El tallo fué afectado de fasciación hasta alcanzar 6 cm. de ancho, con hojas sentadas, cunea- das, oval mucronuladas; en el extremo aparecen flores numerosas con sus órganos principales en estado normal, 11. Campadula medium, L.—Las flores presentan en la base externa de los sépalos unas concreciones cerdosas que secretaron ¿una materia corolina rojiza. 12. Capsicum annum L.—Un ají fetífero con el eje placentario muy hipertrofiado y 2 dilataciones ováricas: una terminal conoídea de 2 cm. de largo, como un peque- ño ají, y otra alargada plánula. 13. Casuarina sp.—Tres fragmentos de tallos fascia- dos y torcidos. En uno de 50 cm. de largo hubo torsión espiral en 10 cm. desde la base, y su crecimiento alteró por completo la disposición de los verticilos foliares; luego sigue el tallo cilíndrico, delgado en su mayor extensión, y termina en forma aplanada con los verticilios en líneas transversales. Otro fragmento experimentó fasciación y torsiones helicoidales con terminaciones en gotera. 14. Cestrum Parqui, L" Hérit.—Varios tallos fascia- dos de palqui, traídos de Hualañé (Talca) en Mayo de 1923 por nuestro colega don Marcial Espinosa. Uno de ellos mide 75 em. de lonjitud, 9 mm. de grueso en la ba- se; se dilata hasta medir 2 cm. de aplanamiento en el ex- tremo superior, donde se contrae y enrosca en forma cir- cinada, presentando hojas muy reducidas y la filotaxis al- terada. 15. Cryptocarya peumus, Nees. Tenemos varios tallos nuevos de peumo con hojas ordinarias, afectados de fas- ciación con 1,5 cm. de ancho, mientras el espesor normal es de 5 mm. de diámetro. Estos ejemplares son comu- nes en dos plantas cultivadas en la Quinta Normal; pero también hemos observado este fenómeno en plantas sal- vajes del cajón del Tinguiririca. 62 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 16 Cynara scolymus L. Alcachofa anómala cojida en Renca, en 1914. El eje floral fasciado termina en un sinantodio formado por 4 grandes cabezuelas con sus brác- teas ordinarias. Hemos visto otros casos parecidos y no deben ser escasos también en el Cardo de Castillo Cyna- ra cardunculus, citado con la planta cultivada o alcacho- fa e o botánicos. (1) Pucwrbita pepo L. Un tallo de 40 cm. de largo por 29 de ancho representa una fasciación extraordinaria. Ku ambos caras de esta ancha faja, de aspecto tortuoso y gruesamente estriado, crecieron hojas pequeñas y zarcl- llos robustos, algunos tomados entre. sí por sus espiras. Hacia el estremo hubo partición parcial y una prolifera- ción de flores reducidas, entremezcladas con yemitas, ho- jas diminutas y pequeños zarcillos Este interesante fenó- meno se conserva en formalina, y fué traído al Museo en Junio de 1923. por el agrónomo señor J. Ortíz, profe- sor de la Escuela Práctica de Agricultura de Santiago. 18. Chusquea sp. aff. Culeou Desv. Colihue, traído de la Barra del Río Bueno en 1908. Un tallo vertical sencillo de 1,6 cm. de grueso se diiata en dos grandes cabezas formadas por centenares de conos vejetativos en todas direcciones. Semejante ramificación anómala de las especies de Chusquea son algo frecuentes en nuestra zona austral donde se llama leñadura del Colihue. 19. Dipsacus fullonum L. Tallo de Carda traído al Museo por U. Búdecker, de Parral, en 1895. Fué afecta- do de fuerte fasciación con una contorsión completa muy regular; así que las ramificaciones caulinares se hallan distanciados 1-2 em. en una línea espiral perfecta, acom- pañadas de un reborde cortical formado por las propias espíras o vueltas de la fascie. 20. Ervonymus japonica Thunbg. (foliis variegatis). Tallos de Bonetero con diferentes fascies: bifurcaciones, encorvamientos y torsiones formando cuernos, cayado, escuadras, figuras helicoidales, ete., etc. Sobre todo un ejemplar traído de Quillota en Mayo de 1923 por don Gualterio Looser, ofrece un conjunto de particiones ter- 1) A. Gallardo, l. e. pág. 531, etc. Fuentes. —TERATOLOGÍA VEGETAL 63 . — minales tan entroncadas que forman un laberinto de rami- ficaciones encorvadas y fasciadas. 21. Jussieua repens L. Un fragmento de tallo con ho- jas ordinarias muestra una contorsión espiral bien marca da con sus espiras muy regulares. 22. Magnolium aft. grandiflorum L. Este tallo de magnolio muy fasciado fué encontrado en Quinta Normal de Santiago en Mayo de 1914, por unos alumnos del Ins- tituto Agronómico que practicaban la poda. Se trata de un ejemplar raro y hermoso, de aspecto plano y doblemente enroscado como cuerno de carnero. Esta rama deprimida, tuvo un desarrollo a corto plazo; de modo que la planta dió luego sus órganos florales sin al- canzar a producir hojas, talvez por el estado de madurez fisiolójica en que se encontraban sus tejidos, con jugos ya aptos para la floración y fructificación. La banda presenta unas 25 estrías terminadas en ye- mas florales abortivas; mide unos 40 cm. de desarrollo lineal por 4,5 em. de ancho máximo y 6 mm. de espesor. Las yemas florales imperfectas dieron a uno y otro lado: del enroscamiento unos estambres racimosos, entremez- clados con pistilodios y foliolos petaloides rudimentarios. Ll extremo de la fascie termina en gotera, estrechándose contra la primera vuelta del enroscamiento; pero el borde esterno se prolonga unos 10 cm. en línea recta casi per- pendicular al eje de la rama madre. 23. Mitraria coccinmea Cav. Un ramo monstruoso cojl- doen Valdivia en 1889 por don Guillermo Frick. El tallo normal mide 31m. de grueso y se ensancha paulatina- mente hasta alcanzar 3 cm. de ancho por 1 mm. de grueso. Sufrió una encorvadura hacia abajo a manera de serpiente y luego una partición en 3 fajas sub-iguales, que a su vez se torcieron en forma helicoidal. Una de dichas fajas vuelve a ramificarse y presenta, como resto de la fascie, unas yemitas imperfectas, que en extremo en gotera se confunden con escasos y pequeñísimos foliolos de natura- leza floral. 24. Olea europaea L. Tenemos dos muestras anorma- les del olivo: una hoja bipartida en mitades dos partes, cada una con su nervadura regular, y dos drupas o aceitu- 614 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL nas coherentes con dimensiones muy desiguales. Ambas muestras fueron obsequiadas por nuestro distinguido compañero señor Carlos E. Porter. 25. Pirus communis L. Unas dos peras anómalas muestran la formación del fruto mediante el eje floral, que se nota abultado y carnoso, con hojas ordinarias late- rales, mientras en el estremo del tálamo imperfecto se en- cuentran los 5 sepalos persistentes y algunos estambres normales. 26. Prunus avium L. Un ramo de guindo con enver- decimiento; fué obsequiado en Octubre de 1892 por el se- ñor Rojerio Torres. Esta anomalía consiste en que úna flor de guindo quedó imperfecta, con sepalodios verdes, grandes y dentados casi como hojas ordinarias, 5 pétalos y algunos estambres normales; pero en lugar de jineceo hay una yema foliosa verde. 27. Papaver pilosum Sibth. La muestra de esta ama- pola data de Diciembre de 1892, y presenta flores geme- las sobre un pedúnculo engrosado; una de ellas sessil, sen- dolateral y los estambres numerosos y normales. 28. Khaphithamnus cyanocarpus Miers. Un tallo de espino blanco, de Valdivia, con fasciación, de 35 cm. de largo, 1,5 cm. de ancho y 3mm. de espesor; sufrió una torsión helicoidal de izquierda a derecha en su cuarto ter- minal. En el estremo hubo bipartición con un prineipio de floración; por lo demás la segunda mitad está provista de espinas y hojas alteradas en su disposición. 29. Rosa aff. centifolia. Varios tallos fasciados fueron donados al Museo por el señor Marcial R. Espinoza. Uno mide 1,70 mm. y presenta porciones fasciadas, alternadas con partes normales. Los órganos florales normales, co- mo también las yemas en cuanto a su ubicación. Las fas- cies miden a veces aquí 2,5 em. de ancho y tienen algunas sus yemas irregularmente distribuídas. La parte extrema termina en algunos ramos en gotera y se nota un princi- pio de particiones múltiples, como si el aplanamiento obe- deciera a un desequilibrio entre la tensión interna de los tejiúos y la presión cortical (Renaudet). Un ramo floral muy fasciado muestra a la yez una proliferación con 6 sinantodios provistos de sépalos im- Fuentes. —TERATOLOGÍA VEGETAL 65 perfectos con foliolos y estaminodios. En la base de 2 sinantodios reventaron algunos estambres con filamentos engrosados y anteras normales. 30. Tepualia stipularis Griseb. Un tallo anómalo de tepú traído de Valdivia; tiene 10 conos de crecimiento, con el extremo hundido y rugoso, formando un verticilo de ramificaciones concrescentes. 31. Teuctrium bicolor Sm. Un ejemplar de oreganillo con un tallo casi de 3 cm. de aplanamiento, con estrías lonjitudinales y las hojas normales, colocadas en líneas regulares y trasversales lijeramente oblícuas. Este caso es interesante para los teratólogos porque es de una plan- ta silvestre como varios de los ejemplares que tratamos, 32. Verbascum thapsiforme Schrad. En Enero de 1914 cojí varios tallos florales de esta yerba del paño en las Termas del Longaví; en la caja del río . y en los cerros vecinos. La anomalía se refiere a un ensanchamiento del ramo floral con una proliferación y sinantia notables, to- mando el aspecto de una paleta terminal Horífera, lijera- mente escotada o bifurcada. 39. Verbena litoralis H. B. Kth. Un ejemplar colec- tado en Santiago, Enero de 1882. El eje floral termina en nn sinantodio fasciado con una contorsión helicoidal y proliferaciones apiculares en gotera. Casos semejantes he- mos visto varias veces. 34 Viola tricolor L. Dos flores de pensamiento je- melas, con adherencia dorsal y los espolones fusionados con el pedúnculo; los pétalos tienen sus rayas y puntos nectarinos normales, pero los sepalodios alterados. 35. Vitis vimifera L. Un grano de uva formado por 3 bayas conjuntas. Fué colectado en San Francisco del Monte en 1914. La baya del medio aparece ds de forma anular. 36. Zea Mays L. Varios eiemplares de maíz nos muestran diferentes monstruosidades. En 2 muestras la espiga central de la panoja terminal se hipertrofió y dió oríjen a una espiga femenina con flores imperfectas, pero que alcanzaron a dar algunos granos; la otra continuó co- mo espádice con flores masculinas estériles; y en ambas se desarrollaron numerosos pelos o estilos. Otros ejemplares tienen la espiga terminal con flores KEV. CH, HIST. NAT. (1924) (5) 66 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL femeninas fértiles en su base engrosada, y en seguida una prolongación delgada con flores masculinas fértiles. Las brácteas en las espigas terminales únicas son anchas, en- volventes, blancas, parecidas a las de una espiga normal femenina. Diversas láminas de 50 cm. de largo forman la terminación de las hojas bracteales. Una muestra coji- da por el señor Marcial Espinosa, atacada por el Ustilago maydis, y de la misma serie anterior, nos presenta 16 es- pigas laterales con frutos ordinarios en la mitad basilar y flores masculinas en la extremidad. Aquí las hojas brac- teales son gruesas, anchas, con lámina de 20 cm. y distin- tamente alternas. Dos ejemplares de maíz blanco morocho, sin la in- fluencia del Ustilago, presentan espiga femenina múlti- ple, primitiva, de 20 em. de largo con granos regulares en sus 12 y 13 mazo1cas; en una de esas espigas ramifica- das hay brácteas glumares de la misma longitud que la espiga central y sin lámina. En la otra crecieron unas pocas flores masculinas, fértiles en 4 de sus espádices. Por último, un grueso choclo diente de caballo en- contrado en la hacienda «La Ventana» de Teno y obse- quiado al Museo por la señora Berta Fuentes de Moreno, representa casi un maíz normal, moderno: pues la mazorca muestra 7 divisiones espíciformes solo en el ápice, sin prolongación con flores masculinas. Esas puntas. de espá- dices rudimentarios se encorvan hácia dentro formando un conjunto con una cavidad central. El biólogo argentino señor Gallardo, 1. c., 1903, pág. 533 cita casos observados eri la Argentina, y todo hace pensar que el maíz ha tenido primitivamente una inflores- cencia racimosa con flores hermafroditas y más tarde, tal- vez por las modificaciones culturales, se han separado las dos inflorescencias, resultando la planta actual monoica. A AS E A al TI IO NA Brethes. —QUELQUES INSECTES DU PARAGUAY 67 QUELQUES INSECTES DU PARAGUAY PAR LE Dr. Jean BRETHES Mr. A. de W. Bertoni a eu dernierement la déféren- ce de me remettre quelques insectes qu'il a recueillis para- sitant Pseudococcus citri, Icerya brasiliensis, ou quíil a recus d'autres régions, etc. Je vais donner la deseription des nouveaufés que j'al eu occasion d'étudier. Dans ce matériel, il y aeu un Coléoptere Anobiidae et cinq Hyménopteres. [—COLÉOPTERE Cathorama gossypii BRETHES, n. sp. Piceo-subferrugineum, capite corporeque subtus magis terrugineis, antenmis ferrugineo-testaceis. Long. : 2:5-3 mm. Lat. : 1.5-1.75 mm. | Cet insecte parait se placer dans le voisinage de C. castaneum. Fall et de €. boreale Lec. Assez convexe en dessus. Les élytres visiblement mais insensiblement atté- nuées vers l'extrémité; tout le corps luisant, la ponc- tuation uniforme, la pubescence fauve et courte. La ponc- tuation sur la tóte et sur les élytres un peu plus forte qu'au pronotum (sous le microscope). Vers les bords du pronotum on distingue une ponctuation plus forte, assez peu dense: sur les élytres, cette ponctuation est forte, mais subnulle vers la suture, tandis qu'elle devient un peu plus dense vers les cótés. La strie élytrale latérale est bien visible despuis vers le milieu jusqu'a l'extrémité; une se- conde strie assez obsoléte et parallele avec celle-la. Le métasternum est légerement plus court que les segments 2 et 3 de l'abdomen ensemble et sa ponctuation est fine, plus forte et serrée au milieu avec une légere ligne enfoncée 65 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL longitudinale. Les tibias antérieurs ont deux lignes impri- mées au cóté externe, les médians sans ligne enfoncée. Le 8* article antennaire est triangulaire équilatéral, S 9* un peu plus allongé, le 10* lancéolé. Mr. Bortoni m'a communiqué cet Anmobiúdae quí lui avait été envoyé du Pérou ou il attaque les semences de coton. U.—HYMÉNOPTERES Apanteles paraguayensis BRETHES, N. Sp. Niger, palpis calcaribusque albo-testaceis, pedibus ferru- gineis, tarsis 4 anticis apicem versus, posticis totis, genubus tibiisque posticis apice fuscis, alis hyalinis, venis vix hyalimis, solum venis costali radialique subfuscis. Long. : 2,5 mm. An- tennae : 31 mm Alae: vix 3 mm. Les articles des antennes avec constriction médiane. Mésonotum avec ponctuation serrée et une fine pubescen- ce grise légérement plus longue aux cótés et en arriére. Ecusson triangulaire, un peu plus long que large, séparé du mésonotum par une ligne d'une dizaine de fovéoles, lisse, tres peu ponctué; ses bords latéraux lisses et avec une série de fovéoles au bord supérieur. Segment médial- re aréolé, l'arécle médiane striée transversalement, les au- tres obliquement. Premier segment de l'abdomen subcar- ré, ses bords latéraux paralleles, sa surfase uniformément et grossiérement ponctuée de points forts. Deuxieme seg- ment en trapéze transverse, quatre fois plus court que le premier, subopaque et sans sculptures comme les suivants, son bord postérieur lége+rement arqué-convexe au milieu en arriére. Les ailes sont hyalines alnsi que leurs velnes: seules la cóte jusqu'a une distance qui dépasse la radiale de la longeur de celle-ci et la veine radiale sont brunes. Cette espéce m'a été communiquée par Mr. A. de W. Bertoni comme parasite possible de Pseudococcus citri, a l'Asuncion, Paraguay. Colastes testaceus BRETHES, M. Sp. Testaceus, oculis, ocellis (post mortem) et antenmis (sca- po excepto) nigris, alis hyalinis, venis plurimus fuscis. Brethes.—QUELQUES INSECTES DU PARAGUAY 69 Long.: 3 mm. Antennae: 4,5 mm. Alae: 2,5 mm. Terebra: -2 MM. La téte est lisse, offrant seulement sous Pe microscope un tres fin chagriné; le clypéus séparé de la face par une impression transverse; les o0celles situées sur un petit ma- melon dont la base est enfoncée de chaque cóté des ocelles postérieures. Thorax avec un chagriné plus distinc qu'a la face, la ponctuation subnulle. Mésonotum avec lignes parapsidales signalées, mais peu enfoncées, se réunissant presque au devant de l'écusson. Celui-c1 composé de deux parties: une antérieure déclive qui présente deux fovéoles lisses et séparées par une légere créte médiane longitudi- nale; lautre postérieure, en triangle arrondi a l'extrémité, plus long que large a la base: ces deux parties de l'écus- son paraissant avoir leur suture distiucte qui se dirige vers la base des ailes. Postécusson suivant légerement la déclivité de «lécusson avec une quille médiane longitudinale. Segment médialre progrssivement déclive vers l'arriere, un peu voúté, sublisse, avec deux carenes obsoletes qui circons- crivent une aréole médiane allongée. Abdomen lancéolé, aussi long que la téte et le thorax réunis, subpétiolé, le premier segment plus long que large a l'lextrémité, les stigmates placés un peu avant le milieu et légerement ex- sertes, la surface assez fortement chagrinée, striolé longi- tudinalementau quart postérieur. Deuxiéme segment plus court que le premier, en trapeze transverse, lisse, avec chagriné plus fort vers la base. Les autres segments subé- gaux, courts, transverses, lisses. Oviducte un peu plus long que la moitié de l'abdomen. Une légere villosité par tout le corps. Recueilli a l Asuncion, Paraguay, par Mr. Bertoni, comme parasite d'[cerya br asiliensis. Leptomastidea pseudococci BRETHES, n. Sp. Capite thoraceque aurantiacis, scutello et segmento me- diario modice obscurioribus, abdomine piceo; antenmis scapo pedicelloque subtestaceis; illo obscure bilineato, funiculo pi- ceo, clava alba; alis hyalinis, macula obsoleta subbasali et 70 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL litura obliqua stigmate orta fuscis. Long. : 1,1 mm. Alae: 1,2 mm. Antennae: 1,1 mm. Vue de face la téte est subarrondie, la face avec un fin chagriné uniforme, les antennes insérées pres de la bouche; une petite région entre les antennes légerement relevée et avec une file une demi-douzaine de soles nol- res de chaque coté; une autre file de soies noires pres de Vorbite interne, file qui arrive presque jusqu'aux mandi- bules. Anteunes: le pédicelle du scape court, long comme le quart de celui-ci; le scape atteint le bord postérieur de la téte, est comprimé, et un peu élargi: pédicelle conique long; funicule de six articles progressivement plus courts et insensiblement plus larges jusqu'au dernier, la massue a peine distincte du funicule, blanchátre, ses articles dis- tincts seulement par leur suture; point de sencilli a la massue et tres peu sensibles au funicule. Mandibules bi- dentées a l'extrémité. Yeux grands, éparsément villeux, séparés des mandibules par une distance comme du quart de leur hauteur. Mésonotum ni chagriné ni ponctué, mais simplement lisse, avec une file de polls noirs a son bord antérieur. Axilles á peine en contact au milieu, tres fine- ment réticulées (sous le microscope) et avec de rares poils noirs. Ecusson chagriné comme la téte, un peu moins for- tement sur la ligne médiane et avec polls nolrs assez nom- breux, non denses. Segment médiaire chagriné sur les cótés et au voisinage du stigmate quí est rond. Abdomen en triangle équilatéral insensiblement et láchement cha- eriné. Ailes hyalines avec une tache subbasilaire un peu enfumée et une ligne oblique brune quí sort du stigma: sur ces deux taches les soies sont noires ainsi que sur le tiers apical de l'aile; sous le stigma il y a un petit espace glabre un peu plus long que la moitié de la ligne oblique brune. Les fémurs sont subtestacés avec une ligne enfu- mée en dessus et une autre moindre en dessous; les tibias sont assez orangés, les postérieurs plus obscurs, tous avec la base blanchátre-testacée; les tarses sont orangés-testa- cés; l'éperon médian presque aussi long que le protarse correspondant. Mr. Bertoni m'a communiqué cette espece comme parasite de Pseudococcus citri, a l' Asunción, Paraguay. y 1 A E Brethes.—QUELQUES INSECTES DU PARAGUAY 71 Nortonia Bertonii BRETHES, n. Sp. 2 Nigra, antennis dimidio hasali, prothorace, tegulis, segmento primo abdominis (petiolo excepto) et pedibus a do- midio femorum rubellis; margine segmentorum abdominis 2-6 flavo; alis ferrugineis. Long. ab apice segmenti 2. : 14 mm. Alae: 10 mm. Les palpes maxillaires ont 6 articles. Le clypéus est plus long que large, lisse, luisant, avec une tres fine stria- tion longitudinale et quelques points épars; l'extrémité assez profondément incisée. Le thorax est opaque, la ponctuatien distincte, non dense. la pubescence blanchá-- tre. Le mésonotum avec une fine ligne longitudinale des Pavant, eta l'arriére deux fines lignes paralleles égale- ment longitudinales imprimées. L'écusson subhorizontal, le postécusson tres oblique, le segment médiaire vertical, longitudinalement imprimé. Abdomen pétiolé; presque le tiers du pétiole filiforme, le reste cylindrique: cette der- niére partie, vue de cóté, est un peu rétrécie vers l'arrie- re; une impression transversale subapicale. Le 2” segment deux fois plus large et aussi long que le premier, en cloche, le plus large vers son tiers antérieur; 1l a une tres légere impression transverse subapicale ainsi que le 3* segment. Le premier segment de l'abdomen est lisse avec ponetuation distincte, non forte; au 2* segment cette ponctuation devient un peu plus forte vers l'arriere. Mr. Bertoni m'a communiqué cette espece de Vista Alegre, au Paraguay, vers les 33%40” $. et 55%50'0, re- cueillie en Avril 1920; je me fais un plaisir de lui dédier cette espéece. Nortonia alegrensis BRETHES, n. Sp. 2 Antenas, capite,mesonoto, abdomine maxima ex par- te migris; mandibulis, lineis 2 arcuatis obscurisque clypel, (thorace mesoneto) excepto, segmento 1.2 ubdominis (macula longitudinali antica excepta) pedibusque rubellis, pronoto li- tura postica, tegulis postice et segmento primo abdominis li- tura apicali subflavis; alis tantun infuscatis. Long. ab apice segmenti 2 : 14 mm. Alae: 11 mm. 12 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Le elypéus a peu pres aussi large que haut, avec une striation tres fine, sans points, lextrémité assez profondé- ment échancré. Téte sublisse, avec une réticulation mi- eroscopique et ponctuation assez éparse; une légere ligne longitudinale depuis les antennes jusquía l'ocelle antérieu- re. Thorax sublisse, plus lisse sur les cotés du segment médiaire, la ponctuation distincte, non dense ni forte, mé- sonotum subopaque, sans ponectuation. Le segment mé- diaire avec impression médiane longitudinale á peu pres nulle. Le pronotum avec une légere-créte relevée a lavant. Pétiole de labdomen semblable a celui de lespece anté- rieure: vu d'en haut le tiers basal est filiforme, le reste renflé, a bords paralleles, et avec une impression transyer- se subapicale; vu de cóté, le pétiole sélargit progressive- ment, son profil inférieur a peu pres droit sous tout le segment et son profil supérieur joignant en arc les parties antérieure et postérieure; la partie renflée du segment in- sensiblement plus déprimée vers l'arriere et un peu plus large que haute vers l'avant. La ponctuation est distincte, non serrée, devenant nulle sur la décliveté antérieure. Deuxieme segment en forme de vase, le plus large vers le tiers antérieur, lisse, convert d'une pruinosité grisa- tre, serrée, son bord postérieur obscurément testacé- ainsi que les deux segments suivants. Cette espece a beau- coup de rapports avec la précédente, mais sa ponctuation a la téte et au thorax l'en distinguent bien, etc. Egalement de Vista Alegre, recueillie aussi en Avril 1920. - Descazeaux.—ESOFAGOSTOMOSIS NODULAR DE LOS VACUNOS 78 Esofagoscomosis o helmint'asis nodular de los vacunos POR EL Prof. Julian DESCAZEAUX La Helmintiasis nodular parece muy esparcida en q Chile; la hemos comprobado en la región central y en el Sur del país. Esta enfermedad está caracterizada por la presencia, en el intestino, de nódulos parasitarios produ- cidos por la larva de un nemátodo de género Oesophagyos- tomum. Esta enfermedad ha sido comprobada en muchos paí- _ses. Fue descrita primeramente por Dreschler y estudiada después por Raillet, quien demostró su naturaleza parasi- taria. Fué encontrada después en Europa por Moussu, Ma- rotel, y en Norte América por Curtice, Pitchford, Melle. La enfermedad está poco esparcida en Francia; existe en Alemania, Italia, Marruecos, Australia, Norte América y Sud América. —- Sintomas.—En Chile la enfermedad ha sido observa- da en terneros de uno a dos años, principalmente en terne- ros del Sur atacados de «enteque». Esta enfermedad per- _tenece a la serie de las afecciones verminosas, que están muy esparcidas en Chile y que se traduce siempre por un síntoma común: la diarrea. La belmintiasis nodular puede existir en animales adultos; ha sido comprobada en animales de trabajo ata- cados de «anaplasmosis».—En los animales adultos los síntomas son poco perceptibles. 3 La enfermedad se obserya sobre todo a fines de in- vierno y a principio de la primavera; se traduce siempre por síntomas de enteritis con diarrea y enflaquecimiento; muchas veces los terneros mueren después de dos a tres meses. Lesiones.—Las lesiones observadas son característi- cas: el intestino presenta numerosos nódulos del tamaño 74 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de una cabeza de alfiler, de una lenteja, de una arveja 0 de un poroto. Estos tumores se encuentran en la mucosa y en la sub-mucosa del intestino delgado, como también al nivel del peritoneo. En el momento de la infestación se puede observar un verdadero punteado hemorrágico en forma de peque- ños puntos negros, que tapizan la mucosa intestinal. Esos nódulos crecen con rapidez. En la mucosa de los animales ata- cado se encuentran generalmente nódulos en diferentes fa- ses de su evolución y de diferentes tamaños. La mancha hemorrágica que contiene la larva del nemátodo aumenta de tamaño, hasta alcanzar al volumen de una lenteja y aun más, presentándose en relieve al nivel de la mucosa intestinal. El tejido periférico (que rodea a la lesión), tam- bién reacciona.—En el centro de algunos nódulos se pue- de notar una pequeña abertura; es por esta abertura que la larva se escapa para transformarse en parásito adulto en el intestino.—Algunos nódulos están llenos de pus, que sale por presión; otros tienen una consistencia calcárea y son difícilmente cortados con el cuchillo. Los nódulos recientes contienen todos uno o dos lar- vas del nemátodo; con un poco de paciencia es posible ais- lar estas larvas.—La presencia de las larvas permite dife- renciar estos nódulos de los nódulos tuberculosos. Modo de infestación. —Los parásitos adultos de Oeso- phagostomum (la especie no ha podido ser determinada to- davía por falta de bibliografía), viven en el intestino grue- so y en el ciego de los vacunos. Allí ponen sus huevos, que son arrastrados al exterior, pudiendo permanecer vi- vos durante mucho tiempo en un medio húmedo. Los ter- neros se infestan comiendo hierbas o tomando aguas que contengan huevos; al llegar estos al intestino dan naci- miento a los embriones, que quedan libre en la luz del ins- testino. Es posible que a esta altura de su desarrollo, siguien- do la ley general de la evolución de los nemátodos (como lo han demostrado Ransom y Stewart, con los Ascáridos), estos embriones puedan atravesar la mucosa intestinal, y después de haber pasado por la vía sanguínea hasta el pul- món, vuelven otra vez al intestino por su parte exterior, Descazeaux.— ESOFAGOSTOMOSIS NODULAR DE LOS VACUNOS 70 > viniendo en alojarse en la sub-mucosa, donde continúa su evolución, provocando la formación de los nódulos para- sitarios. La presencia de estos parásitos en cantidad conside- rable es capaz de provocar una anemia muy grande, que puede llevaral animal a la muerte. Por otra parte, estos parásitos, por las lesiones que produce en el intestino, son capaces de inocular microbios intestinales, como las Pas- teurellas, que después pueden enfermar al animal. La helmintiasis nodular parece bastante frecuente en Chile; casi todos los terneros flacos sacrificados en el Ma- tadero de Santiago presentan numerosos nódulos en el intestino. Tratamiento.—El tratamiento curativo no puede dar resultado, porque los parásitos alojados en los núdolos no pueden ser atacados por los medicamentos. Sólo la profilaxia puede ser eficaz. En las haciendas donde existe la enfermedad está indicado practicar el dre- naje de los potreros húmedos o en que haya aguas estan- cadas.—La infestación se hace principalmente por medio de las aguas infestadas; por lo tanto, es de toda necesidad dar a los animales ague muy limpia. También se podría utilizar con provecho el sulfataje de los potreros a fin de destruir los huevos. 76 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NOTAS BIOLOGICAS SOBRE ALGUNOS INSECTOS CHILENOS * POR Flaminio RUIZ P,. Profesor de Ciencias Naturales del Colegio San Pedro Nolasco En una reciente excursión a las Termas del Manza- nar, situadas a cuatro leguas al este del pueblo de Cura- Cautín, y a 850 metros sobre el nivel del mar, tuve la oportunidad de hacer algunas observaciones sobre la vida de algunos coleópteros de Chile. Es este un lugar que, al pa- recer, ha sido muy poco visitado por los entomologistas, y digo esto en vista de que las colecciones que he visitado en Santiago y otras ciudades, no muestran ejemplares etil- quetados con dicha localidad. La fauna entomológica de aquella región, es por demás rica e interesante en especies, puesto que allí están representados todos los órdenes, con gran número de es- pecies. A mi juicio la causa principal de tal abundancia se debe a que las montañas que circundan aquel lugar, son vírgenes aun, puesto que todavía no ha llegado allí la des- tructora acción de los roces. Además, la cordillera de Pemehue o de las Raíces forma allí un valle o cireo, cireunndado por el río Cautín. Mi excursión duró cinco días, en los cuales pude reunir gran cantidad de material entomológico, que se encuentra depositado en el Museo. del Colegio San Pedro Nolasco, y de los cuales publicaré una lista una vez que estén deter- minadas todas las especies, por los especialistas respec- tivos. Para mí había sido un enigma el encontrar los luga- res donde se desarrolla y vive el Selerognathus Bacchus, * Trabajo leido en sesión general de fecha 13 de Abril de 1924, de la Soc. de Entomológica de Chile. =.] a] Hope ** pues los pocos ejemplares que antes existían en la colección del Museo del Colegio, habían sido recogidos aisladamente y en distintas localidades. Este hecho me tenía muy preocupado y en cada una de mis excursiones al sur de Chile, no me había sido posible encontrar estas localidades. A varios entomólogos había vído decir que este 1n- secto como otros Pectinicornios, se alimenta con la savia Fig. 10. Selerognathns Bacchus (con poco aumento) del roble (Nothophagus oblicua) y para cuya demostración bastaba dar algunos cortes a estos árboles, para encontrar, al día siguiente, gran cantidad de Sclerognathus Bacchus Hope. E Desgraciadamente, me veo en la necesidad de decir que esto no es exacto. Durante los tres años que he ex- cursionado en las montañas sureñas, he efectuado esta operación en muchos robles, y al día siguiente y subsi- ** Es el llamado Dorcns Darwini, en la Zool. de don Claudio Gay, tomo V (1851), pág. 48. El vulgo lo llama Quiche o Torito. 78 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL guiente, los he visitado sin encontrar en ellos, ni en los alrededores, ningún ejemplar. En cuanto a su alimentación de la savia del roble, es efectivo, aunque mi distinguino amigo el Prof. Carlos $. Reed, lo encontró en los troncos de Aristotelia maqui, en cantidad grande, alrededor de la ciudad de . Cura-Cautín. En la excursión a que hago mención, volviendo de la cotidiana colecta, me encontré con un roble próximo al camino internacional por Lonquimay, de aspecto enfermo. No me llamó la atención desde el punto de vista entomo- lógico, pero si, quise descansar bajo este árbol peculiar de Chile. Al dejar mis útiles en el suelo, dí una mirada al tronco del árbol para ver cual era la causa de su enferme- dad, y cual no sería mi asombro al ver que, junto al suelo, su tronco estaba cubierto de Selerognathus. Después de detenida observación, me resolví a recojer tan interesante insecto. El árbol manaba abundante cantidad de savia, por las heridas originadas, no por el hacha ni otro objeto cortante, sino por las poderosas mandíbulas del Selerogna- thus Bacchus, Hope. En estas heridas principiaban varias galerías, en una de ellas observé a una hembra desovando, y en otras, lar- vas en distintos estados de desarrollo, las que se alimenta- ban con la savia. Enterradas a cinco o diez centímetros, había varias hembras en estado agónico, pues ya habían cumplido la misión que la naturaleza les depara y sólo esperaban la muerte. De las galerías que excava el Sclerognathus Bacchus Hope, se aprovecha también la Paromia dorcoides, Westw y la Aparomia bifasciata, Redtb. de la familia Nitidulidao para poner sus huevos, hecho que comprobé recojiendo varios huevos y larvas de estos insectos. No se observa en estas reuniones la lucha del macho por la hembra. porque los numerosos machos que allí había, se encontraban los unos en cópula y los otros libando sa- via. Por estas observaciones deduzco que el árbol prefe- rido por el Selerognatus para su desarrollo, es el Notho- phagus oblicua. En cuanto a la duración de su metamorfo- sis, no tengo aun noticias. Ruiz.—NOTAS BIOLÓGICAS SOBRE INSECTOS CHILENOS 719 En este primer hallazgo recogí cuarenta y cinco ejem- plares entre machos y hembras, en perfecto estado, sin contar los individuos de otras seis especies, entre Pectini- cornios y otras familias. Al día siguiente, volví a visitar el árbol creyendo no encontrar nada, pues que el día anterior había hecho una recogida total, pero no fué así: volví a encontrar veinte y dos ejemplares más. Durante mi estada en las Termas, repetí diariamente estas visitas, y siempre fueron fr uctíferas. En la última de ellas recogí quince ejemplares, horas antes de tomar el automóvil que me condujo a Cura-Cautín, y lamentando una y mil veces no haber dispuesto de una cámara foto- gráfica, para haber ilustrado estos breves datos con fo- tografías de las heridas que produce en su árbol predi- lecto. El total de individuos de esta especie, que alcanza a trescientos, fué recogido nada más que en siete robles que presentaban la misma característica del que mencioné, en un lugar donde habría diez mil de estos árboles, y muchos de ellos con cortes recién hechos por los leñadores de la montaña, y en los que no encontré ningún ejemplar, lo que demuestra claramente que si es efectivo que este insecto se alimenta de savia, no loes que acuda a los cortes hechos por la mano del hombre. De lo expuesto se deduce que el Selerognathus Bac- chus, Hope es sumamente perjudicial al roble, pues además de la savia que consume, hace perder gran cantidad de ella. Por otra parte, las larvas, mientras están con sus mandíbulas débiles, se alimentan con la savia que mana de las heridas producidas por los imagos, pero una vez que estos órganos han adquirido la suficiente consinten- cia, continúan horadando el tronco del árbol, que concluye por morir. Del trabajo del Sclerognathus Bacchus Hope, se apro- vechan también otros pequeños Pectinicornios, cuyas man- díbulas no tienen la consistencia necesaria para roer el tronco del roble. Ellos son: Sclerognathus coelatus Blanch, S. mandibularis Sol., S.tuberculatus Sol., S. costatus (P. G., med.) S. vittatus Esch. y S. Lessoni (P. G., imed.), que se encuentran aglomerados. 80 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL De la familia Nitidulidae, Paromia dorcoides Westw. y Aparomia bifasciáta Redtb. de las cuales ya dijimos que se aprovechan delas galerías que excava el Sclerognathus, para el desarrollo de sus larvas. I por último el Elatérido ÁAdelocera chilensis Sol. y otras interesantes especies, hoy en poder del ilustre Jefe de la Sección Entomología del Museo de Santiago de Chile, Prof. Dr. Carlos E. Porter, para su estudio. SANTIAGO, 12 de Abril de 1924. Porter.—ALGUNOS INSECTOS DEL SUR DEL PAÍS SL ALGUNOS INSECTOS colectados en el sur del país por el señor Flaminio Ruiz P. POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Director del Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada En una excursión llevada a cabo en las vacaciones recientes a las termas del Manzanar, a más de 800 metros sobre el nivel del mar (cerca de Curacautín), por el pro- fesor de Ciencias Naturales del Colegio San Pedro Nolas- co, Hno. Flaminio Ruiz P., se ocupó este en colectar 1n- sectos de diversos órdenes y en efectuar algunas observa- ciones biológicas. El ha tenido a bien confiarme para su determinación (y obsequiarme) el material correspondiente a los grupos de mi predilección. La publicación de la lista que sigue, mostrará a los interesados en la Entomología chilena, no sólo lo que con seguridad podrán colectar en esa localidad, sino que se ve aumentada el área de varias de las especies. Damos por ahora la simple enumeración de las espe- cies en referencia que alcanzan a trece, todas representa- das por un solo ejemplar, salvo Mononyx parvulus: LONGICORNIOS Chenoderus testaceus (BLaxch.) F. « G. Grammicosum flavofasciatus BLANCH. Drascalia praelonga F. « G. REV. CH. HIST, NAT. (1924) (6) 82 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL - SÍRFIDOS -Dolichogyna fasciata MAcQ. ES Eristalis tenaz (L.) ON Stilbosoma cyanea Ph. <> Eriophora aureo-rufa PH. RS HEMÍPTEROS : A Comperocoris Roehneri (Pn.) BEr6. E Acledra albocostata (SPIN.) STAL. 3 Eldarca haematomera (SPIN.) SIGN. == == Racelda alternans SIGN. E, Hammatocerus Gayi SPIN. 3% Esta especie la había colectado yo hace años en La Ligua y tengo ejemplares de Marga-Marga que me ha da- do después el P. Anastasio Pirion. Mononyx parvulus SI6x. (3 ejemplares). SANTIAGO DE CHILE, 20 de Abril de 1924. -Gig0UX.—AVES QUE NOS VISITAN 83 RVES QUE NOS VISITAN POR Enrique Ernesto Gigoux Este puerto ubicado en una región esteril, con una escasísima vegetación que puede llamarse artificial, pues se debe al constante esfuerzo del hombre, no tiene condi- ciones para la vida de las aves terrestres. Es así que la presencia acá de algunas comunes a los valles y vegas nos ha llamado la atención, porque para ve- nir a un lugar donde nada les es propicio, y abandonando su habitat, tienen que recorrer por llanos secos general- mente y pedregales, de 30 a 35 kilómetros. Esta distancia, insignificante para las aves muy vola- doras, no lo es para las que no lo son. Y también se espli- caría para estas si este largo trayecto fuese la continuación de su valle, de su vega o de su río. Pero, nó. Tienen que salir de su angosto valle encajonado por donde pasa para desembocar en el mar el río Copiapó, dejar la vejetación donde encuentran su alimento y agua, y atravesar el pe- queño desierto para venir aquí en que nada hay para ellas. Así hemos visto un Siete-colores, Cyanotis azarae, avecita de las vegas, que volando inquieto durante el día en los jardincitos de algunas casas, fué tomado en la no- che con la mano, cuando dormía entre las ramas de una - planta, por el señor Teófilo Monardez, quien nos lo ofreció. En otra ocasión un Til macho (Agelasticus thilius) llega a nuestra casa atraido, sin duda, por el canto de aves de jaula. : Se caza sólo en el trampero y vive mucho tiempo en- jaulado manteniendose muy bien con semillas y frutas. Era un buen cantor y murió despues de un año y meses. Otra vez un vecino cazó un piden, Rallus rythrly- chus, y nos lo trajo admirado de ver esta ave en Caldera. En Noviembre 13 de 1915 fué cazado por Byron Gi- si REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL goux James, una Tagua, Fulica chloropoides. Nadaba en la bahía junto a la playa y cerca del muelle fiscal. La conservamos en nuestra colección. Es curioso ver acá, como hemos dicho, estas aves de las vegas. En cambio, no nos ha estrañado ver algunas veces por estas playas, Flamencos, Phoenicopterus andinus, Gar- zas, Ardea candidissima. | El 25 de Marzo de 1901, recibimos un ejemplar de Queltegiie, Vanellus chilensis, que lo había cazado en el valle junto a un charco. Esta ave no es de esta región y no se vé aquí. En Mayo 22 de 1921, Hugo Gigoux James, cazó una Guala, Podiceps caliparaeus, en la bahía de Puerto Inglés, al sur de Caldera. Formaba parte de una bandada de once. Esta ave tampoco se ve por acá, aunque algunos pescadores nos han dicho que hace muchos años se vieron bandadas de ella y que ahora, despues de tanto tiempo, vuelven a verse en bandadas grandes, nadando afuera, distante de la costa. La llaman botellita, porque cuando se enderezan en el agua les parece botellas flotando derechas. Dicen que viene del sur acercándase al puerto. En invierno y durante una corta temporada se ven los Jilgueros comunes, Chrysomitris campestris y los cor- dilleranos, Ch. uropygialis, comiendo las semillas de los ñilgúes, Sonchus oler aceus, pero siempre en muy poco nú- mero, generalmente por parejas o grupos de cuatro a ocho. Chirigites comunes, Sycalis arvensis y cordilleranos Sy. aureiventris, que por acá lo llaman chipipes. El Cometocino, o chanchito, Chlorospiza Gayi y Ch. aldunatei, se les ve, pero pocas veces. El Zorzal, Turdus fallelandicus, lo hemos visto de a uno, dos y hasta tres y no todos los años. El Colegial, Centrites miyer, es raro, pero, suele verse de a uno o dos junto a las playas.. El Pollo del campo, Oreophilus ruficollis y la Perdi- cita o Palquito, Thinocorus rumicivorus, se les ve llegar a principios de invierno y en primavera corriendo por en- tre las yerbas de los llanos. En verano se van. En el mismo tiempo se ven los Picaflores: GigouX.—AVES QUE NOS VISITAN 85 El Colibrí Patagona gigas. El Picaflor comun, Eustephanus galeritus y el llamado de la cordillera, Oreotrochilus leucopleurus. En verano llega el Diucon, Toenioptera pyrope, siem- pre de a uno. Lo hemos visto en nuestra casa comiendo las bayas del Lycium virgultum,hermoso frutito que parece una lágrima de coral. El Silvador, Myobius albiceps,viene tambien en vera- no y come los frutos del Lycium. La tórtola, Zenaida auriculata, aunque escasa, y la Cuyuca, Mitriofulia melanoptera, muy comun en bandadas, algunos años. El Gorrión, Passer domesticus. Esta avecita que se ha nacionalizado, la vimos por primera vez en Caldera el 27 de Setiembre de 1919. Estaba en un arbolito de la playa y su grito nos llamó la atención. Era uno solo y no lo podimos distinguir bien, pero por la silueta, modo de volar y por su grito, nos pare- ció que no era ave de la región, Pudimos verlo despues en un pimiento de nuestra casa el 18 de Diciembre de 1919, sin avanzar mucho en su reconocimiento. El 22 de Setiembre de 1920, volvimos a verlo en un patio de nuestra casa, volando sobre las pajareras y plantas. Lo observamos detenidamente con un anteojo. El pluma- je mui uniforme y de tonos apagados, terrosos, nos hizo suponer fuese una hembra de una especie que ignorába- mos. En 24 de Setiembre de 1921 vinieron dos, y eran siempre sus gritos los que nos indicaban su llegada. Y seguramente a otras partes irian otros. Esta vez nos convencimos de que el ejemplar anterior fue hembra, porque el compañero tenía el plumaje más vistoso, lo que corresponde a un macho, llamando la aten- ción la mancha negra de su garganta. Ya en Setiembre de 1922 vimos un grupo de seis, y suponemos que por otros lados habría otros. Ahora ya hay residente una colonia de 40 a 60 que todos conocen, que no se pueden confundir porque acá no hay ninguna ave parecida que vuele en este número, ni tenga su característica, ni sus gritos contínuos. s6 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Hemos podido saber y comprobar que el gorrión se ha desarrollado mucho en todo el valle de Copiapó. En todas partes donde hay una agrupación de árbo- les, como en la plaza de esa ciudad, molesta oir en verano tanto grito igual, penetrante y que no termina. Parece que los más bulliciosos son los polluelos en sus nidos. Algunos agricultores empiezan a manifestarse per- judicados con los gorriones y estiman que será una phia nueva. Ya están aclimatados en la región y se irán multipli- cando progresivamente. Aquí se les vé volando hasta sobre los muelles, donde se embarca forraje. Las aves cuyos nombres damos a continuación corres- ponden a las que viven en la localidad, muy especialmente en la quebrada del León, morro y otras vecindades, como las playas para los de ribera. En el puerto es muy raro verlas. A excepción de diucas y chingoles (así se llaman por acá y no chincoles), tórtolas y chirigúes, que suelen verse en bandadas en los campos vecinos, todas las demás son escasas, pues, sólo es frecuente ver un ejemplar, una pareja o pequeños grupos de cuatro a ocho, como hemos dicho de las que emigran. Y las citamos para señalarlas como residentes y no dar lugar con la omisión a creerse que fuesen emigrantes también y que se escapaban la a observación: Dormilona común, Tontito. Muscisaricola macloviana. Frailecito, M. flavinucha. Caminante, Anthus correndera. Pachurra, Geosita cunicularia. _—— G. fasciata. Chercan, Troglodytes platensis. Tigerita, Leptasthenura aegitaloides. Chingol, Chincol, Fringilla matutina. Diuca, Diuca grisea. Tal, Chorospiza fruticeti. lal chico, Platero, Ch. alaudina. Tococo, Pteroptochus albicollis. Gin0UX.—AVES QUE NOS VISITAN 87 Canastero, Siptornis humicola. Molinera, changa. Cinclodes nigrofumosus. - Pachurrón, Upurcethia dumoteria. Gaucho, Agriornis maritima. Golondrina, Hirundo leucopyga. Bandurria, lbis melanopsis. Perdiz, Attagis gay. Huairavo, Nicticorax cyanocephalus. Perdicilla, Numenius hudsonica. Pilpilen overo, Ostrero, Haematopus palliatus. Pilpilen negro, Haematopus niger. Pollo de mar, Arenaria interpres. Pollito de mar, Calidris arenaria. Pollollo, Calidris grisea. En cuanto a las aves de rapiña podemos decir que todas las del país son comunes tambien aquí y con la mis- ma advertencia de su escaso número, que hemos hecho para las demás. - En el trascurso de un largo tiempo y saliendo a los alrededores hemos podido verlas todas en ocasiones dife- rentes y lugares distintos. Respecto a las marinas hemos prescindido de ellas. Su presencia y ausencia está ligada a la ida o venida de los cardúmenes que les proporcionan su alimento. Y como son muy voladoras, van y vienen, se ausen- tan o se quedan por tiempo más o menos largo, sin po- derse precisar si se van muy lejos o cerca, saliendo o no de la zona de observaciones. Solo las golondrinas de mar podemos considerarlas como «ves que vienen y se ván en las épocas del año, tengan disponible muchoo poco ali- mento, Caldera, Octubre de 1923. “GIBS 88 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Enumeración de plantas colectadas en «Los Bronces» POR Marcial R. ESPINOSA BUSTOS En mi afan de conocer la distribución de los robles por el centro de Chile y de los hongos que sobre ellos vi- ven, hice una excursión en los días 5 y 6 de Febrero de 1923 a los cerros cordilleranos de «Los Bronces», en Pa- rral, del departamento de Cachapoal, cerca de Doñihue, haciéndome grata compañía el señor Guillermo González, estudiante de Ciencias Biológicas. La enumeración de las plantas recogidas en aquel viaje es la que, a continuación, publico en la «REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATU- RAL>», debido a la amabilidad de su Director. Interesante fué mi visita a dicho punto, porque pude comprobar que el haya falsa o roble que embellece y avalo- ra la región, es el Nothofagus glauca (Phil.), conocido principalmente en la localidad con el nombre de roble, al- gunos le dicen hualo; el límite norte de esta planta está en estos cerros, pues, más al norte, viene el Noth. obliqua (Mirb.) Blume var. macrocarpa DC.; el límite austral queda en el sur de la provincia de Maule y en el río Chillán en la parte subandina de Nuble. ls la escencia forestal más ca- racterística que predomina desde la provincia de O'Higgius a las de Maule y Nuble, formando los hermosos, extensos y valiosos robledales que cubren partes de la cordillera de la costa y porciones subandinas de la cordillera oriental. Lo curioso es que de esta especie tan abundante en el cen- del país y tan cercana a Santiago nadie había indicado su distribución geográfica y hasta se ignoraba por los botáni- cos, su existencia en las provincias de Maule, Talca, Curl- có, Colchagua y O'Higgins. Se desarrolla en las faldas de los Cerros a al sur. Espinosa B.—PLANTAS COLECTADAS EN «LOS BRONCES» 89 La planta fué descrita como Fagus glauca por el Dr. R. A. Philippi en la Linnaea XXIX-(1857-1858) y en los Anales de la U. de Chile (1895), según un material que, en Enero de 1856, coleccionó en los Andes de Lina- res el ilustre entomólogo Mr. Philibert Germain. El Dr. Philippi no pudo extenderse mucho en la descripción por- que le faltaban las flores y los frutos y dice (en 1895) que por esto su especie puede ser dudosa; fué inclinado a dudar de ella por la declaración del botánico Alfonso De Candolle, quien dijo en su Prodromo, XVI, que por fun- darse la descripción solamente en las hojas, podía muy bien suceder que las especies nitida, glauca y nervosa de Philippi fueran sinónimos de especies chilenas conocidas. Estudiando la descripción philippiana he encontrado que lo que indica de los remuevos, de las hojas y del tronco le vie- ne muy bien a la especie glauca, y además las muestras del herbario del Museo Nacional, dejadas por Philippi, son 1dén- ticas con las recogidas por mi en los diferentes robledales que he visitado, siendo algunos de ellos de las cordilleras de Linares y de San Carlos. El Dr. C. Reiche describió una especie nueva de ro- ble bajo el nombre de Nothofagus megalocarpa en 1909 y dice que existe en «La Rinconada» cerca de Constitución y que su área jeográfica es desconocida. A propósito de esto ya indiqué en el Boletín del Museo Nacional, tomo XI (1918-1919), una mayor área para dicha planta, dicien- do que se extendía desde la provincia de Maule hasta la de Curicó; pero ahora con los nuevos viajes que he verificado tengo que hacerla más extensa, sobre todo cuando, por las comparaciones que efectuado, no queda duda de que - Nothopagus megalocarpa R. es sinónimo de Nothofagus glauca (Phil.), cuya distribución en el país queda indicada más arriba. En un próximo estudio sobre robles chilenos me estenderé más sobre este asunto. ] El Vothofagus glauca es conocido con los nombres vulgares de: roble, roble maulino, roble colorado, hualo y pellín del Maule; su madera es valiosísima para la cons- trucción de buques y es la única empleada con tal objeto en el puerto de Constitución; es muy apreciada para la construcción de casas, para durmientes del ferrocarril y para ruedas; como leña de valor llega continuamente a esta 90 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL o metrópoli y se reparte por el centro chileno; el carbón que con su madera se prepara es excelente. Fig. 11.— Robledo de N. glanca (PHtL). Altos de «Los Bronces (Parral de Coltauco) En el tronco se puede observar las profundas grietas de la cáscara, característica de la especie (ORIG.) Una larva de microlepidóptero horada sus frutos. Otra planta encontrada, de cierto interes científico, es la Eugenia porphyroclada Berg, de la cual el Dr Reiche dice en su Flora que «parece muy problemática». No esta- ba representada en el herbario del Museo Nacional. La Cuscuta microstyla Engelm. había sido encontra- da únicamente en la cordillera de Antuco por Poeppig. El musgo Tortula vesiculosa (C. Múll) Broth. es nue- vo para Chile. De algunas plantas se indican los nombres vulgares con que son conocidas en la región. Quedo muy agradecido del señor don J. Florencio Aquí vuela el Lepidóptero Argyrophorus argenteus. Valdés C. y de su administrador en (Juimávida, señor Espinosa B.—PLANTAS COLECTADAS EN «LOS BRONCES» 91 Isidro Gómez, por las facilidades que tan gentilmente me proporcionaron para poder verificar mis observaciones en el reino de Flora. ENUMERACIÓN DE LAS ESPECIES COLECTADAS: - Cloroficeas. SIFONOCLADALES. Fam. Cladoforaceas, - Cladophora sp. Eumicetes. BASIDIOMICETES. Fam. Pucciniáceas. Puceinia triptilii Mont., teleutosoros sobre Triptilion spinosum R. et P. P. Pasitheae Dietel et Neger, teleutosoros sobre Pa- sithea coerulea Don. Uromyces Mulini Schrót., uredo y teleutosoros sobre Mulinum spinosum Pers. Uromyces cestri Lév., ecidios y teleutosoros sobre Ces- trum parqui L'Her. Uromyces sp., ecidios y teleutosoros sobre una espe- cie de Vicia. Ravenelia Hieronymi Speg., sobre Acacia Cavenia. Fam. Corticiáceas. Stereum reflexum (Bull.) Sace. DEUTEROMICETES (Hongos imperfectos). Fam. Esferioideáceas. Septoria petroselini Desm. var. apii Br. et Cav., so- bre Apium panul. (D C) R. Liquenes. ASCOLIQUENES. Fam. Peltigeráceas. Peltigera sp. Nephroma sp. Fam. Parmeliáceas. Parmelia cetrata Ach. _Tres esp. mas de Parmelia, sin determinar. Fam. Usneáceas. . Usnea florida (L) Hoffm. En Nothofagus glauca. 92 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Usnea sp. En Nothofagus glauca. _Ramalina fraxinea Ach. for. Inxurians Del. R. pollinaria (Westr.) Ach. R. farinacea (L.) Ach. K. sp. Fam. Telosquistáceas. Theloschistes chrysophthalmus (L.) Th. Fr. Th. chrysophthalmus for. ciliata. Th. acromelus for. sorediella. Fam. Fiscidceas. Anaptychia leucomelaena (L.) Wainio. Embriófitas asifonógamas (Arquegoniadas) BRIÓFITAS. Musgos. Fam. Dicranáceas. Campylopus inerassatus (Kunz.) C. Mill. Fam. Pottiáceas. Tortula vesiculosa (C. Mill.) Broth. Fam. Grimmiáceas, Grimmia humilis Mith. Fam. Ortotricáceas. Orthotrichum sp. Fam. Funariáceas. Funaria hygrometrica (L.) Libth. Fam. Briáceas. Mielichhoferia chilensis. (Mont.) Mitt. Fam. Politricaceas. Polytrichum juniperinum Willd. Hipnáceas. Sciaromium pachyloma (Mont.) Par. Teridófitas. FILICALES. Fam. Polipodiáceas. Blechnum auriculatum Cay. Adiantum chilense Klf. A. sulphureum Klf. Espinosa B.—PLANTAS COLECTADAS EN «LOS BRONCES< 93 Equisetales. Fam. Equisetáceas. Equisetum bogotense H. B. K, «Limpia plata. » Embiriófitas sifonógamas. GIMNOSPERMAS Fam. Gnetaceas. Ephedra americana Humb. et Bonpl. var. andina (Poepp.) Stapf. Angiospermas. MONOCOTILEDÓNEAS. Fam. Gramineas. Avena strigosa Schreb. subspec. barbata (Brot.) The- llung. «Teatina». Agrostis sp. Festuca sp. Chusquea sp. Fam. Ciperaceas. Oyperus monandrus Roth. Fam. Bromeltaceas. Puya chilensis Mol. «Chagual» » Puya paniculata Phil. «pilpolle». Fam Liliaceas. Pasithea coerulea Don. Fam. Amarilidaceas. Conanthera bifolia R. et Pav. Alstroemeria revoluta R. et Pav. A. 2 esps. mas sin determinar. Habranthus sp. Fam. Dioscoreaceas. Dioscorea sp. Fam. fridaceas. Sisirynchium pedunculatum Hock. S. cuspidatum Poepp. DICOTILEDÓNEAS Fam. Salicaceas. Salix Humboldtiana Willd. «sauce» en las partes ba- jas, a orillas del agua. Fam. Fagaceas. Nothofagus glauca (Phil.) «roble, hualo». 94 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Fam. Proteaceas. Lomatia obliqua R. Br. Fam. Santalaceas. Quinchamalium majus Brogn. Fam. Lorantaceas. ! ; Phrygilanthus tetrandrus (R. et Pav.) Eichl. «quin- tral». : Fam. Poligonaceas. Rumex pulcher L. «romaza». Miihlenbeckia sp. Fam. Quenopodiaceas. Chenopodium chilense Schrad. Fam. Cariofilaceas. Melandryum chilense (Gay) Rohrb. Sillene gallica L. Paronychia chilensis D. C. Fam. Lardizabalaceas. Lardizabala biternata D. O. «coguil». Fam. Berberidaceas. Berberis sp. Fam. Monimiaceas. Peumus Boldus Mol. «boldo». Fam. Lauraceas. Cryptocarya Peumus Nees. «peumo». Persea Lingue Nees «lingue». Fam. Sarifragaceas. Escallonia pulverulenta (R. et Pav.) Pers. . var. glabra Engl. «corontillo». Ribes punctatum R. et Pay. - Fam. Rosaceas. Quillaja saponaria Mol. «quilla» con un cóccido en sus hojas. Acaena splendens Hook. et Arn. A. pinnatifida R. et Pav. Tetraglochin strictum Hook et Arn. Margyricarpus setosus Ruiz et Pav. «yerba de la per- lilla>. Fam. Leguminosas. Sophora macrocarpa Sm. «mayu». Acacia Cavenia Mol. «espino» el fruto «quirinca». Adesmia canescens Phil. Espinosa B.—PLANTAS COLEUTADAS EN «LOS BRONCES» 95 Adesmia sp. - Vicia sp. Lathyrus sp. Fam. Poligalaceas. Polygala gnidioides W. Fam. Euforbiaceas. Colliguaya odorifera Mol. «colliguai». Euphorbia peplus L. «albahaca francesa». Fam. Anacardiaceas. -——— Lithraea caustica Miers sub. spec. glabra Hook. «li- tre» con un Aleiródido en sus hojas. L. caustica sub-spec. pilosa Engler. «litre». Fam. Celastraceas. Maytenus Boaria Mol. «maiten» con erinosis en sus hojas. Fam. Icacinaceas. Villarezia mueronata R. et Pav. Fam. Extoxicaceas. Aextoxicon punctatum R. et Pav. «olivillo». Fam. Ramnaceas. Retanilla Ephedra (Vent.) Brongn. «los frutos se lla- man avellanas». Trevoa trinervis Hook «trevu». Colletia ulicina Gill. et Hook. Colletia spinosa Lamk. Fam. Eleocarpaceas. Crinodendron Patagua Mol. «patagua». En las par- tes bajas, a orillas de agua. Aristotelia maqui L. Hérit. «maqui». Fam. Flacourtiaceas. Azara Gilliesii Hook. et Arn. «arradan». Fam. Loasaceas. Cajophora Espigneira Urb. et Gilg. Fam. Cactaceas. Cereus chilensis Colla «quizco». Fam. Mirtaceas. Eugenia porphyroclada Berg. Myrceugenia obtusa Berg. var. raran Berg. 96 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Fam. Enoteraceas. Godetia Cavanillesii Sp. Fam. Umbeliferas. Mulinum spinosum Pers. Mulinum cuneatum Hook. et Arn. Apium panal (D. C.) R. Asteriscium chilense Cham. et Schl. Eryngium panniculatum Cav. et Domb. Fam. Convolvulaceas. Cuseuta microstyla Engelm. «pelo de angel» en pa- tagua. E C. chilensis Ker. «pelo de angel». Fam. Hidrofilaceas. Phacelia magellanica (Lawm.) Coville. Fam. Labiadas. Gardoquia Gilliesii Grah. «romerillo». Stachys alticaulis Lindl. Teucrium bicolor Sm. Fam. Solanaceas. Cestrum parqui L'Hér. Salpiglossis sinuata R. et Pav. Solanum, 2 especies no determinadas. Fam. Escrofulariaceas. Calceolaria thyrsiflora Grah. «yerba dulce, palpe».. C. integrifolia Murray. C. pseudoglandulosa Clos. Fam. Rubiaceas. Galium Chamissonis Hook. et Arn. Fam. Campanulaceas. Lobelia Tupa L. var. mucronata (Vatke) R. Fam. Compuestas. Centaurea melitensis L. Senecio denticulatus DD. C. Mutisia involucrata Phil. M. subulata R. et Pav. M. acerosa Poepp. var. a Wedd. Proustia pyrifolia Lagasc. Baccharis rhomboidalis Remy. iS *í ee y Espinosa B.—PLANTAS COLECTADAS EN_LOS «BRONCES» 97 B. rosmarinifolia Hook. et Arn. «romero». Eupatorium glechonophyllum Less. Gnaphalium Berteroanum D. C. Gochnatia “ascicularis Don. G. cuspidata Phil. Chaetanthera ciliata R. et Pav. Podanthus mitiqui Lindl. Triptilion spinosum R. et Pav. T. Berteroi Phil. Madia sativa Mol. Haplopappus scaposus Remy. Erigeron sp. Leuceria sp. “GIBS NUEVO HUESPED DE UN TISANOPTERO POR EL Prot De Car ko:s' sE *PrO"R-E.ER Catedrático de Zoología general y Entomología en el Instituto Agronómico de Chile La literatura mundial de Tisanópteros señala ya mu- chos vegetales sobre los que vive el Tisanóptero Helio- thrips haemorrhoidalis BoucHt. Por lo que respecta a Chile, en esta misma Revista de los años 1915 y 1919 yenlos «An. Zool. Aplic.» de 1915 se ha dejado constancia de los vejetales que se han observado atacados por dicho insecto. Debemos ahora agregar que hemos visto sobre hojas del nogal (Juglans regia) por primera vez el Heliwthrips pero en pequeño número, en Santiago. Hemos considerado de interés dejar aquí noticia de la observación. SANTIAGO DE CHILE, Enero 10 de 1924. REV. CH. HIST, NAT. (1924) (7) 98 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ENUMERACIÓN DE SIRFIDOS. colectados en San José de Maipo en Octubre y Novbre. de 1923 POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER. Catedrático de Zoologia general y Entomología Aplicada del Instituto Agronómico de Chile Como una pequeña contribución a la geografía ento- mológica aprovecho de publicar la lista que he formado de los dípteros de la fam. Syrphidae colectados por mí el último domingo de Octubre y el segundo de Noviembre del año pasado en los alrededores de San José de Maipo: Syrphus similis BLANCH. Syrphus Macquarti BLANcH.—Especie comunísima. — Aprovecho para recordar que el Prof. M. R. Espino- sa B., me dió hace algún tiempo para su determinación un ejemplar de esta especie tomada por él en una flor de Tupa. Salpingogaster macula SoHin.— De un pupario que cojí sobre una planta de hinojo (Foeniculum dulce) muy ata- cada por áfidos, salió en mi casa el imago de esta especie. Temnocera scutellata (MaAcQ.) SCHIN. Dolichogyna fasciata MACAO. —Gay encontró la ee cie en Coquimbo, donde parece común. Phalacromyia rufoscutellaris PH. Eristalis distinguendus WIED. E. tenaz L.—De. todos los sírfidos aquí enumerados, era el más abundante a fines de Octubre en la localidad. Helophilus chilensis W_1K. Stilbosoma cyanea PH. Tomé muchos insectos de otras familias que estu- dian varios especialistas. SANTIAGO DE CHILE, 15 de Abril de 1924. Ruiz P.—EL GÉNERO IDIOSTOMA EN CHILE 99 EL GÉNERO IDIOSTOMA EN CHILE POR Flaminio RUIZ P. Profesor de Ciencias Naturales del Colegio San Pedro Nolasco - El género Idiostoma, que fué creado por ARROW en 1904 y pertenece a la Familia de los Escarabeidos, conte- nía, hasta hace poco, seis especies, todas sud-americanas, de regular o pequeño tamaño y de color uniformemente castaño. : Algunas de las especies fueron descritas en los géne- ros Oryctes, Phyllognathus, Pytoderus, etc. Chile poseía hasta hoy una sola especie, que fué des- crita originalmente por el Dr. Philippi, en Alemania, en 1873 bajo el nombre de Oryctes Landbecky. Redescrita después por Ph. Germain en los «Anales de la Universidad de Chile», en 1887; por último el entomólogo francés L. “ FAIRMAIRE describe este mismo coleóptero en el «Bull. de la Soc. Entom. de France» con el nombre de Phyllognatus Paulseni, en vista de un ejemplar encontrado en Concep- ción por don Fernando Paulsen. El distinguido especialista Sr. A. ScamIDT, que ha tratado varias sub-familias de Scarabeidae en el «(Genera Insectorum», en 1913, es el primero que ha pasado al gé: nero Idiostoma Arrow la especie mencionada, una del Perú y otra de Bahía, descritas en otros géneros. Admitido, como es natural, el criterio del sabio ale- mán, la única especie chilena (descrita con nombres dife- rentes) pertenece al género Idiostoma, el que aumenta ahora con una especie más, que hemos encontrado en el Valle del Lanquimay, el 23 de Enero de 1924, y que denominaremos: | ) 100 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Idiostoma Porteri Ruiz, n. sp. El cuerpo se halla rodeado de cerdas rojizas, el escudo de la cabeza es anguloso, de bordes levantados y fuerte- mente puntuado. Los ojos no son visibles desde. arriba; las anteuas de diez artejos, el primero cuneiforme y más largo que el 2.? 3. y 4” juntos; el segundo grueso y cubierto de cerdas, el 3.2 y 4.* esférico; Bo , 6.2 y 7.2 disminuyen en lonjitud, y son más anchos que largos, los tres últimos forman la Fig. 12 —/diostoma Porterí (aumentado) maza de láminas. El tórax más ancho que largo, con dos Jibas inclinadas una en dirección de la otra; entre ambas se encuentra un surco profundo y con puntos poco hundi- dos. Los élitros son ovales, con surcos estrechos y bien marcados; los espacios que quedan entre estos surcos están provistos de puntos irregulares. Los muslos robustos, tan anchos como largos; las tibias anteriores con tres dientes romos y una larga espina terminal. Las tibias medias y posteriores fuertemente ensanchadas y recortadas en el ex- tremo, provistas de una corona de espinitas y largos espo- lones. Los tarsos son filiformes, el primer artejo más largo, y todos terminan en cerditas. Ruiz P.—EL GÉNERO IDIOSTOMA EN CHILE 101 La parte dorsal de esta especie es de un color castaño obscuro, y la ventral cubierta de cerdas leonadas. Long. 12 lín., ancho 7 lín. Habita en el Valle del Lonquimay. Dedico esta especie a mi estimado amigo el Dr. Car- los E. Porter, sin cuya ayuda no me habría sido posible hacer este trabajo, ya que se trata de los primeros pasos que doy en la difícil ciencia de la Entomología. Con la especie que acaba de apuntarse el género en cuestión queda, para Chile, así: 1.—Idiostoma Landbecki (PurL.) Scumtpr. 1873.—Oryctes Landbecki Pu., Ent. Zeit,, vol. 34, p. 309, lám. 2, fig. 2. 1885.—Phyllognathus Paulseni, Farrm. Ann. Soc. Ent. Fran., p. 189 1887.—Phyllognathus Paulseni Fatrm., Fed. Phil., An. : Univ., tomo LXXI, pág. 693. 1911.—Orphnus Paulseni GERMAIN Bol. Mus. Nac. (Chi- le), t. ILL, p. 67. 2.—I. Porteri, Ruiz Es la especie descrita en la página precedente. SANTIAGO, 9 de Agosto de 1924. 102 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL EL R. P. NATANIEL COSTES fallecido el 23 de Septiembre del presente año. Tenemos el sentimiento de comunicar a los lectores de la Revista el fallecimiento, a causa de un accidente automovilístico, del distinguido profesor de Ciencias Na- turales, el R. P. NATANIEL CostTEs, del Colegio de los SS. CC. sx Nacido en el Departamento de Aveyron (Francia) en 1875, pasó 28 años en los Colegios de Santiago y de Val- paraíso, dedicado con talento y entusiasmo a la enseñanza de las Ciencias Naturales. Cultivó muy especialmente el estudio de las Aves chilenas y en los últimos años contribuyó con sus excur- siones por mucho al conocimiento de los Musgos de nues- AA me PEA NE a +. A ; A Porter.—EL. P. NATANIEL COSTES 103 tro país. Había entrado en relaciones científicas con el eminente briólogo M. 1. Thériot, colaborador de nuestra “Rev. Ch. de Hist. Nat.”.—Dicho sabio tuvo ocasión de describir muchas novedades de Musgos descubiertos por el P. Costes. Esas diagnosis pueden verse en los tomos de 1917 y 1921. La flora de Chile tiene desde 1917 un interesante género de Musgos bautizado con el nombre de Costesia (*) por el señor Thériot. , En nuestra Revista alcanzó a publicar algunos artí- culos sobre 4ves y sobre Musgos. Formaba parte, el distinguido y malogrado natura- lista, de varias sociedades científicas de Europa y era uno de los socios fundadores de la Entomológica de Chile. En el Colegio al que tan abnegada y sabiamente consagró su vida, en la Ciencia en general y en la «Revista Ch. de Hist. Nat.» deja un recuerdo imbor- rable. Paz en su tumba! Prof. Dr. PORTER. (+) «Rev. Ch. Hist. Naf.», año XXI (1917), p. 12, lám. III. : 101 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL SUR QUELQUES DIPTERES CHLLTENS PAR LE Dr. Jean BRETHES Entomologiste au Muséu u National (B. Aires) Fam. Stratiomyidae HADRESTIA MINOR Brethes, nm. sp. Cum Hadrestia aenea Th, convenit, sed vix duplo minor. Corpore nigro-aeneo nitido, minute et sparce albo. pilosulo, palpis pedibusque testaceo-ferrugimeis, tarsis fus: cis, alis hyalinis, spatio stigmaticali subfusco. Long.: 4 mm. ¡ Il me semble qu'il y a une grande ressemblance en- tre le Beris trichonota Phil. et le Hadrestia aenea Th. bien que Philippi attribue 10 épines au scutellum de son animal, tandis que Thomson attribue seulement 8 épines a son genre Hadrestia; a mon tour, jecompte 12 épines á l' Hadrestia minor: on sait que ces épines sont parfois bien petites et une appréciation sur leur nombre vient a ótre de peu d'importance. Dans ce cas, le genre Hadrestia se composerait d'une demi-douzaine d'espéces dont une européenne et 5 américaines. De líile Chiloe.-L. Moreira leg. Fam. 'Apioceridae APIOCERA PHILIPPII Brethes, n. n. =—Anypenus brevicornis Phil, Verh. zool.-bot. Wien, 1865, p. 702 (nec Wied., 1830). S MESE == | Brethes.—SUR QUELQUES DIPTERES CHILIENS 105 Fam. Asilidae LocuiromYIa Bréthes, n. n. —Locurtes Sch., Verh. Zool-bot. Wien, XVI (1866 p. 671 (nec Forst., 1857) =LoCHITOMYIA NIGRIVENTRIS (Big.) Brethes, n. n. =Senobasis nigriventris Big., An. Soc. Ent. Fr., (5) VII 1878, p. 427. ATOMOSIA CHILENSIS Brethes, n. n. Atomosia cyanescens Big., An. Soc. Ent. Fr., (5) VIII, 1878, p. 235 (nec Rond., 1848). Fam. Bombyliidae PLATAMOMYIA Brethes, n. n. =Platamodes Loew, Neue Beitr, II, 1855, p.40 (nec Ménét., 1849). PLATAMOMYIA DEPRESSA (Loew) Brethes =Platamodes depressus Loew, Neue Beitr., III, 1855, p. 40. Fam. Empididae HAPLOMERA CHILOENSIS Bretbhes, n. sp. Testacea, antennis articulo 3:2, haustello apice, palpis apice, lineis 2 mesonoti, maculis 2 pleurarum prope coxas, abdomine a segmento 2.2 nigris; pedibus obscure testaceis, femoribus posticis prope basin annulo lato submigro; alis hyalinis, venis testaceis. Long.: 5 mm. Alae: 6,5 mm. 106 REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL . — De l'ile Chiloe.- L. Moreira leg. RHAMPHOMYIA PORTER! Bréthes, n. sp. Nigra, nitida, pedibus posticis (4 anticis desunt) obscu- re ferrugineo-piceis, haustello nigro, capite aequelongo, alis tantum infumatis. Long.: 3 mm. Alae: 3 mm. Le 3.* article des antennes est plus long que les deux articles de la base: grossi á sa partie basale, il s'amincit a l'extrémité avec une encoche peu profonde mais large vers le milieu inférieur. La trompe est á peu pres de la longueur de la téte. Le thorax est noir luisant, les pleures avec une pruinosité grise. L'écusson avec 6 soles marginales. Ailes tres légéerement enfumées, les veines noirátres, la cellule discoidale large dépassant un peu le milieu de l'aile, la cellule anale dépassant á peine lé niveau de la base de la cellule. | De l'ile de Chiloe.-L. Moreira leg. HILAREMPIS INSULARIS Brethes, n. sp. Testacea, oculis, antennis articulo 3.2 haustello et palpis nagris, alis hyalinis venis testaceis, setis capitis thoracisque nigris, pilis abaominis albis. Long.: vix 3 mm. Alae: 4 mm. De lle de Chiloe.-L. Moreira leg. HILAREMPIS MOREIRAI Brethes, n. sp. Nigra, thorace utrinque, pleuris deorsum versns et seg- mentis abdominis pube grisea vestitis, halteribus piceis, pe- dibus piceis hic illic obscure ferrugineis, alis hyalinis venis testaceis. Long.: 3 mm. Alae: 4 mm. Les antennes ont le 3e. article allongé, plus long que les deux précédents, plus renflé a la base et progres- sivement rétréci vers l'extrémité. La trompe n'est pas proprement horizontale bien qw'elle se rapproche de cette position et á peine de la longueur de la téte, les palpes un peu plus longs que la trompe. Les yeux distants, les e Brethes.—SsuUR QUELQUES DIPTERES CHILIENS 107 ocelles en triangle équilatéral. Les métapleures sans poils, et les pattes normales, les fémurs postérieurs á peine renflés. Les ailes ont la premiére veine libre á l'extré- mité, la 3e avec fourche a l'extrémité. De lle de Chiloe. L. Moreira leg. Fam. Scatophagidae GIMNOMERA? PINOCHETI Bretbhes, n. sp. Mellea, oculis, litura frontali, mesonoto lineis media longitudinali, altera supra-alari usque ad scutellum, alte- ra pleurali et altera sternopleurali nigris, abdomine tantum obscuriore melleo, segmentis 2-4 utrinque linea nigra orna- tis, postice piceo; alis cuarto basali melleo, dein vix usque ad medium irregulariter fumoso et albo 3-vel 4-maculato, dew piceo, albo 3-maculato imo margine apicali irregulariter albo-maculato. Antennis art. 30. deest; pedibus melleis, sat dense et breve setosis. Long.: 6 mm. Alae: 5 mm. De couleur de miel; les yeux et une petite ligne frontale noirs; le thorax a une ligne médiane noire qui n'arrive pas a A écusson, une ligne supraalaire qui atteint les bords de l'écusson, une ligne pleurale et une autre sternopleurale noires. Trois macrochetes de dont une avant la suture. Ecusson subtriangulaire avec 4 macro- chetes. Haltéres d'un blanc jaunátre. Abdomen un peu plus obscur que le thorax, les segments 2-4 avec une li- gne médiane transverse trés interrompue au milieu. Les ailes sont jaunátres a la base, enfumées jusque vers le milieu et noirátres sur le reste sans que ces trois régions soient bien délimitées: le jaunátre basal atteint la cóte jusqu 'apres la macrochéte costale qui est bien développée; le jaune est suivi par le noirátre apical; en dessous, l'en- fumé atteint le milieu entre les deux veines transverses: cet enfumé contient 3 ou 4 taches blanchátres. Le noirá- tre jusqua Vextrémité de lVaile contient 3 taches blan- chátres, la premiére entre les veines 2 et 3 longitudina- les, la Je entre les 3e et 4e longitudinales et la de entre les 4e et 5e longitudinales, celle-ci un peu apres la trans- 108 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL versale postérieure. Les pattes sont de couleur de miel avec des polls noirs courts et assez denses. Le manque du 3e article antennaire ne me permet pas de déterminer exactement le genre de cette espéce queje dédie avec plaisir a Mr. Hector Eduardo Pinochet quí l'a découverte. De Bío-Bío.-— H.E. Pinochet leg. Fam. Helomyzidae ANOROSTOMA CHILOENSIS Brethes, n. sp. Capite maxima parte subferrugineo sed postice et tho- race griseis, metasterno et abdomine obscurius griseis, pedi- bus a coxis plus minus testaceo-ferrugimeis, tarsis apicem versus vix piceis; antenmis et haustello ohscure ferrugineis, halteribus ocreis, alis hyalinis, basi subflavido-hyalimis. Long.: 4, 5 mm. Alae: 5, 5 mm. Le front est large, subcarré, avec deux soies orbita- les, les joues presque aussi hautes que le diamétre verti- cal des yeux qui sont circulaires. Le 3e article des anten- nes est orbiculaire, la face avec une élévation médiane, les palpes filiformes. Thorax et écusson dun gris fauve, celui-la avec 4 soles de, celui-ci avec aussi 4 soies. L'ab- domen avec 6 segments visibles, le 5e court, les épines apicales des tibias médians droites. J'aurais cru que la Helomyza chilensis Mq. fút iden- tique avec cette espece, mais la trompe et les palpes sont ici de couleur différente, les pieds ne sont pas «fauves, á hanches brunátres», etc. De lPíile Chiloe. —L. Moreira leg. Fam. Geomyzidae CHIROMYITA BEZZII Brethes, n. sp. Capite, proplewris, coxisque ferrugineis, cetero corporis nmigro mitido, pedibus piceo-ferrugineis, alis hyalinis. Long.: 3, 9 MM. Bréthes.—SUR QUELQUES DIPTERES CHILIENS 109 Le front est large, convexe, rembruni vers la région ocellaire; 3 soies orbitales, les deux ocellaires inclinées en avantet divergentes, les postverticales légerement convergentes vers l'extrémité, les yeux subarrondis, les joues plus courtes que le demi-diametre des yeux, la face un peu rentrante, les soies vibrissales non particuliére- ment développées (1). Les antenes courtes, le 3e article dont l'extrémité porte une vallée qui sépare deux lobes inégaux, l'extérieur en pyramide courte; la trompe cour- te, charnue, les palpes filiformes, testacés, avec poils nolrs en dessous. Le thorax a 4 soies de (il n'en reste que les cicatrices dans l'exemplaire étudié), 2 posthumérales, une humérale, deux supraalaires, une notopleurale, une post- alaire, 4 scutellaires (les antérieures apres le milieu), 3 sternopleurales presque en ligne droite. Abdomen noir, ovale, aussi large que le thorax et á peu pres de sa lon- gueur. La veine costale atteint l'extrémité de la 4e longi- tudinale, la veine transverse postérieure presque deux fois plus longue que l'appendice de la 5e longitudinale aprés cette veine. Bulbe masculin symétrique, situé sous les deux derniers segments abdominaux et terminé par deux épines paralleles. 2 (?) Un second exemplaire dont lorganisation des antennes me fait supposer que c'est la femelle de l'espece étudiée en différe par le corps plus étroit, surtout l'abdo- men et les antennes dont le 3e article est subarrondi, un peu allongé, la soie antennaire légéerement velue. Cepen- dant l'extrémité de abdomen termine aussi en deux épi- nes chitinisées semblables au type. Peut-ótre lorganisation de cet animal obligera a la création d'une nouvelle coupe générique. En tout cas, je me fais un plaisir de dédier l'espéce a Mr. le professeur Mario Bezzi, créateur du genre Chiromyia et dont les beaux travaux diptérologiques sont universellement Cconnus. De líle Chiloe.—L. Moreira leg. (1) Dans Pexemplaire que j'étudie, la cicatrice “une soie qui man- que et plus grosse que les voisines pourrait bien indiquer la vibrisse. 110 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Fam. Oscinidae SOMILLUS Brethes, n. gen. A Mosillo vicinus, sed oculis pilosis, antennis supra medium capitis insertis, seta antennari supera, styliforma, brevissime pilosa, alis normaliter evolutis, sectio venae 4ae longitudinalis pone venam transversam anter ¿orem tantum majore. SOMILLUS MELANOSOMA Breéthes, n. sp. Niger, metallice viridi-nitens, alis sat obscure infumatis. Long.: 2 1/2 mm. Alae: 2 1/2 mm. La téte est sur un plan inférieur au thorax. Les yeux sont gros, pileux, les ] Joues a peu pres nulles, le ver- tex relevé en un cóne léger ou les soles ocellaires sont verticales, divergentes 4 lextrémité, de méme que les postverticales. Le front est tres étroit, sans soies. Le tho- rax est convexe, sur un plan supérieur a celui de la téte, ses macrochétes bien développées (je n'en puis préciser le nombre á cause de l'épingle qui le traverse); 4(7) soles scutellaires. Sans soies sternopleurales. L'abdomen et les pattes avec soles noires comme la téte et le thorax. Alles assez enfumées. La le longitudinale termine vers le mi- lieu du bord costal; la 2e longitudinale finit au bord cos- tal trois fois plus pres de la 3e que de la 1* longitudinale; elle está peine arquée en face de l'extrémité de la 1* lon- gitudinale, la Je longitudinale est un peu courbée vers la 4e a l'extrémité; celle-ci est á peine et largement arquée apres linsertion de la veine transverse externe. La sec- tion de la 5e veine longitudinale apres la trasverse est un peu plus grande que la moitié de la section antérieure. De lle lol Moreira leg. A Bréthes.--SUR QUELQUES DIPTERES CHILIENS 111 Fam. Agromyzidae OCHTHIPHILA AUSTRALIS Brethes, n. sp. Mellea, nitida, oculis (post mortem), palpis, setisque corporis migris; alis infumatis. Long.: 4, 5 mm. Alae: 4, 5 mm. Front large, avec 3 soles orbitales, les deux ocellai- res inclinées en avant, les postverticales convergentes. Le 3e article des antennes un peu plus long que large á la base, son bord antérieur presque droit, le postérieur arqué-convexe; la face un peu en retrait avec une légére quille médiane; les palpes noirátres, mais a la base jauná- tres. Thorax avec 3 macrocheétes de apres la suture; écus- son avec 4 macrochetes; une sole sternopleurale. Abdo- men ovoide, un pleu plus long que le thorax et égal en largeur. Ailes légerement et uniformément enfumées, la veine costale atteignant la 4e longitudinale, la longueur de la 5e longitudinale apres la transverse postérieure plus courte que celle-ci. De Río Blanco.—R. Barros V.. leg. “GS 112 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Sobre un coleóptero chileno poco conocido POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER, C. M. Z:S. F. E.S: Director del Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada Catedrático en el Instituto Agronómico, Escuela de Medicina Veterinaria y Museo Nacional Una de las familias de Coleópteros más pobres en géneros y en especies, de más vasta distribución y al mismo tiempo menos frecuente en las colecciones, es la de los Lymexylonidae, insectos de cuerpo blando y alargado, que viven en los troncos de los árboles y que son, por mu- chos conceptos, vecinos a los Cléridos. En el «Genera» de LACORDAIRE (tomo IV, 1857, p. 297) están entre los Cléridos y los Cupésidos, situación que conservan para ellos GHÉEMMIGER y HAROLD, en su «Catalogus Coleopterorum» (t. VI, 1869, p. 1759). En esta última obra se anotan, como constituyendo la fam., 3 géneros con 22 especies que habitan el Africa (conti- nente e islas adyacentes), Java, Australia, Tasmania, Mo- lu:as, Europa, Brasil y Chile. En la fauna chilena, tan abudante en géneros mono típicos, la fam. Lymexylonidae está representada por una especie perteneciente al género Antractocerus PALISS. DE BEAUvOIS (1801), representado en el resto de Sud-Amé- rica, además, por una sola especie en el Brasil. Nuestra única especie fué descrita por el sabio natu- ralista Dr. R. A. PHiLiPp1 con el nombre de Antractoce- rus valdivianus, en Stett. Ent. Zeit, XXVII (1866), N.os 1-3, p-113,lám. Eg 4 El tipo que sirvió. al Dr. Philippi es un ejemplar de Osorno (provincia de Valdivia). Insecto muy raro en las colecciones, la especie de que me ocupo tiene élitros muy cortos, es de cuerpo alargado y su color, que es negro, lo presentan aún las alas mem- branosas, las que si fueran mucho más largas de lo que Porter.—UN COLEÓPTERO CHILENO POCO CONOCIDO 113. son y sobrepasaran el abdómen, darían al coleóptero el aspecto que presentan los Megalópteros del género Proto- chauliodes. Hasta 1902 yo nunca había visto en colección alguna (de las varias que hubo en la provincia de Valparaíso) esa es- pecie, hasta que el Dr. F. T. Delfín me obsequió un ejem- plar, procedente de Puerto Montt, que cedí a mi vez al Museo de Valparaíso, que yo dirigía por aquel entonces. - El Museo Nacional posee 10 ejemplares de diversos tamaños en regular o mal estado (tres de ellos incompletos). La pro- cedencia de ellos, según las etiquetas, es: Osorno y Valdi- via. La colección Paulsen (cedida por su sucesión al Museo. Na- cional), que es muy rica, posee un solo ejemplar (núm. 800), el que también procede de la provincia de Valdivia. Los cuatros ejemplares que posee la colección del Colegio San Pedro Nolasco (Santiago de Chile) provienen de Mul- chén. Ayer, como a las diez de la noche, entró a mi escritorio, probablemente atraído por la luz, un ejemplar del Lymexy- Fig. 14.—Antractocerns valdi- lonidae de. que me ocupo, el vanas Ana) primero que veo vivo, y que después de obtener una fotografía para ilustrar esta nota, ingresará a la Sección Entomológica a mi cargo en el Museo Nacional. | Habiendo tantas facilidades en Revistas para publicar observaciones (*), si alguno de los entomólogos que viven (*) Anales de la Universidad, Actes de la Soc. Sc. du Chili, Revista Ch. E Hist. Natural, etc. REV. CH. HIST. NAT. (1924), (8) 114 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL en esta capital hubieran encontrado tan al norte la espe- cie, habrían publicado una notita u obsequiado el ejemplar fresco a algún museo. Yo no conozco otras publicaciones que se ocupen del insecto en cuestión que la revista ex- tranjera ya citada y el Catálogo de don Federico Philippi (1887), en cuya página 101, en un solo renglón, se hace re- ferencia al insecto. Antes de terminar, recordaré que los dos primeros artejos de las antenas son del color de la cabeza (pardo-ro- jizo en el ejemplar vivo). He querido, con motivo del hallazgo de este coleóp- tero en nuestras latitudes, vulgarizar con la presente no- tita (y la figura que la acompaña) el conocimiento de un insecto que pocos coleccionistas habrán visto, y que no sería raro exista en varias otras localidades, entre las provincias de Llanquihue y Santiago, que son las extremas en las que hasta este momento se ha encontrado el ar- trópodo en cuestión. SANTIAGO DE CHILE, 10 de Noviembre de 1924. Porter.—POLOLOS PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA 115 Tres «pololos> chilenos perjudiciales a la Agricultura POR EL Prof. Dr. Carlos E. PORTER Catedrático de Zoología general y Entomología Aplicada del Instituto Agronómico de Chile SUMARIO.—I. Dos palabras de introducción.—II. Nombres vulga- - res, caracteres sobresalientes y generalidades sobre la biología de los «pololos».—I11I. La Phytoloema Herrmanni.—I1V. La Rive- ra plebeja.—V. El Atfhlia rustica.—V1I. Bibliografía de estos tres insectos. I.—En los últimos tiempos se nos ha insinuado por varios de nuestros lectores la idea de propagar por medio de esta «Revista» conocimientos de Historia Natural apl:- cada a la Agricultura. No vemos inconveniente alguno en acceder a esa insinuación y, mientras responden nuestros colaboradores, desarrollando algunos temas que les hemos propuesto, de acuerdo con sus especialidades, iremos insertando por nuestra parte una serle de estudios breves y lo más sen- cillo posibles que ya tenemos listos sobre los siguientes asuntos: Tres pololos perjudiciales, La Calendyma chilensis, El Pilme, Los Rincóforos, Ortópteros perjudiciales, Princi- pales Cóccidos de los árboles frutales, Los Monroyes, Los Crisomélidos, Los Escolitos, Artrópodos perjudiciales a la vid en Chile, Insectos perjudiciales a los árboles madere- ros, Insectos útiles a la Agricultura, El pololo verde y sus perjuicios, etc., ete. De las varias especies de pololos cuya biología y perjuicios han sido ya estudiados, nos ocuparemos en este primer artículo sólo de los tres respecto a los cuales se nos ha enviado ejemplares para su determinación en los últimos años. II.—Reciben los insectos de que vamos a tratar los nombres vulgares de pololos, Sanjuanes y Sanjuanitos. 116 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Científicamente considerados son Coleópteros perte- necientes a la gran familia de los Escarabeidos (Scara- baeidae) que pueden caracterizarse brevemente así: Co- leópteros pentámeros (*) grandes o de mediano tamaño y aún pequeños; la cabeza no muy desarrollada, metida casi siempre hasta la altura de los ojos en el protorax, lleva antenas cortas, de 7 a 11 artejos (más generalmente 10), cuyos terminales funcionan como abanico (antenas flabe- liformes) y estan formadas por laminitas movibles, mu- chas veces ovales y en número de 3 o más y que, al juntar- se, forman una porrita; las patas anteriores cavadoras en muchos. Las tres especies que vamos a estudiar y un sin número de otras pertenecen a un grupo de dicha familia que son herviboros en todo tiempo, alimentándose el in- secto perfecto de las hojas de las plantas y la larva de las raíces. Se comprende desde luego los daños que pueden causar—y causan en realidad—estos coleópteros que, jun- tamente con la fam. de los «Ciervos volantes» o Lucá- nidos, reciben también la denominación de Lamelicornios a causa de la conformación de sus antenas. Adelantaremos que los «pololos» cuyas caracterís- ticas, biología etc. vamos a dar en seguida, son de color café y sus larvas (« c< Le] = E E 9 E E 25 Ss = E) z =z > z = Z z a Z = <= == < S = o 3 o S e E Es z = z ” _ < 179) O Z a , <= ME/V 10Cm. La 15 Cm. Fig. 17.-Profundidad a que se encuentra la Rivera plebeja en los distintos meses del año (Según RIVERA) mentos de élitros. La larva ha pasado al estado que lleva. el nombre de: Ninfa o crisálida.—De un largo de 14 a 15 milími- tros y de un grueso de 7 a 7,5 mm., su color es amarillo clarísimo, casi blanco. Nótase en la cabeza unas manchi- tas de color terroso en el sitio que van a ocupar los ojos compuestos del imago. Hacia la parte posterior queda ad- herida por un tiempo la piel muy arrugada de la larva. En este estado no cambia de sitio ni come, permane- ciendo en su celda en el terreno húmedo. Cuando lleva ya unas dos semanas así, comienza a notarse que toma el protórax un color café ó castaño, coloración que vá a tener todo el cuerpo del imago que aparece pronto a la vista al desprenderse el pellejo de la ninfa. Esta especie es muy común en el valle central espe- Porter.—PULOLOS PERTUDICIALES A LA AGRICULTURA 12M cialmente desde Ñuble a Bio Bio, donde recibe de los campesinos, según Rivera, el nombre de San Juan mujo y también le denominan San Juan carmelito. Lo hemos recibido en cantidad de Chillan, que fué donde el entomólogo Rivera notara primeramente los perjuicios que causa a los trigos. Con respecto a estos perjuicios, es fácil distinguir en las regiones donde abunda esta especie sus ataques a la raíz del trigo: las estremidades de las hojas de esta gra- mínea toman coloración amarillenta, la que se propaga a toda la planta, cayendo después toda esta al suelo y puede desprenderse fácilmente. De esta manera, en los ataques intensos de la larva se observa gran número de manchas irregulares en el sembrado. Dice el prof. Rivera que cuando el año no es favora- ble al desarrollo del insecto, «más del 60% del trigo es « destruido en algunos sembrados, mientras que en los « años que siguen a las primayeras secas, los perjuicios « no pasan de 2a 3%.» Y agrega más adelante, al ocuparse de las condicio- nes favorables y desfavorables al desarrollo del coleópte- ro en cuestión: «El desarrollo del insecto depende en pri- « mer lugar de la naturaleza del terreno; sólo lo he visto « en tierras formadas por ceniza volcánica, conocidas vul- « garmente con el nombre de trumao, y abunda tanto más « cuanto más sueltas se presentan». Entre los procedimientos para combatirlo, recomienda el menciodado naturalista: «barbechar en la segunda quin- cena de Octubre». Recordaremos que muchos autores europeos hablan sobre lo alimenticias que son para las gallinas las larvas de Lamelicornios en general y la avidéz con que las co- men. En nuestro país el Ing. Agrónomo Sr. Roberto Opazo G., al ocuparse de esta especie, en su «Cartilla práctica, etc.». dice que «los Tíuques comen buena canti- dad de estas larvas, pues se encuentran en graí número y siguen los arados cuando se está trabajando el suelo». Pasemos ahora a la tercera especie de «pololo» de que deseamos ocuparnos en este primer artículo sobre ellos: A Es Y EOS REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL V.—EL Athlia rustica Esta especie fué descrita por ERICHsON en los «Wiegm. Arch.», tomo I (1835), pág. 267, lam. 3, fig. 4. En la obra de Gay, Zool., tomo Y (1851) se vé una descripción breve pero suficiente para reconocerla, en la pág. 118; en la fig. 9 de la lám. 17 del atlas hay figuras también de conjunto y detalles de la especie; pero hemos preferido reproducir la figura orihinal de individuos 3 3 y 2 2 que damos, de una magnífica fotografía, de las nu- Fig. 18.—41hlia rustica, tamaño natural. Grupo de machos y hembras (ORIG.) merosas que ilustran nuestra obra (en prensa) Entomolo- gía Agricola y de la cual extractamos directamente, tam- bien, la mayor parte de estas líneas. El Athia rustica ExicHs., es un pololo de color mo- reno ahumado o castaño claro y a veces obscuro. Los éli- tros muestran costillas bien aparentes lisas y negruZzcas. Las antenas son cortas y de 9 artejos: el 1.2 breve y en Porter.—POLOLOS PERJUDICIATES A LA AGRICULTURA 123 maza; los 2.2 a 6.” de distinta forma y dimensiones; los 3 últimos ensanchados , laminosos y movibles forman la po- rrita cuando juntos. Las patas tienen los tarsos largos y filiformes y las uñas bífidas. Tanto las patas como las an- tenas son más claras que el cuerpo. Estos caracteres que aquí damos están basados en la descripción de Gay y en el exámen que hemos hecho de ejemplares y bastarán para nuestro objeto y para los lec- tores que no son entomólogos. La figura 18, muy exacta, tamaño natural que acompañamos, da tambien las dimen- siones más corrientes y bastará para reconocer la especie. Este pololo viene haciendo daños a la vid desde hace tiempo. La primera noticia que aparece en la literatura entomológica de nuestro país la insertamos en nuestros «Anales de Zoología Aplicada», año VI (1919), N.* 1, pág. 31, donde decíamos brevemente lo que copiamos (*): « 17. Algunos coleópteros nocivos a la vid. Hasta este mo- « mento no se había mencionado como atacando el follaje de la vid « (Vitis vinifera) a las siguientes especies que hemos recibido de uno « de nuestros más activos corresponsales: < 1) Strangaliodes albosquamosas BOHEMAN, enviado por el « señor R. Opazo, como atacando los brotes de la vid en Villa Ale- «.gre. <« 2) Athlia rustica ERICHSON. Imagos nos fueron enviados el « 19 de Noviembre de 1915 por el señor Roberto Opazo, como hacien- « do perjuicios al follaje de las parras en liontué. « Debo recordar que una hembra de esta última especie, que « lleg3 viva, puso en mi caja de observación 14 huevos de color < azufre.» Los perjuicios a la vid en la provincia de Talca y que han llamado la atención en el mes de Noviembre del presente año, otra vez, han sido causadas por el 4Athlia rustica. Hemos recibido en nuestro Laboratorio en con- sulta (para su determinación) numerososejemplares, varios de los cuales llegaron vivos de esta especie de «pololos>, remitidos a mediados del presente mes, de parte de los S.S. Enrique Hidalgo (Talca), y Paul Pacottet (de la Viña Lontué). Ambos Ingenieros Agrónomos se quejan de los per- juicios que cáusa a la vid en este momento el menciona- do Escarbeido. (*) Vease: PORTER (PROF. Dr. CarLos E.), en Bibliografía al final de este artículo. 194 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Aproveché de auptosiar 5 hembras para ver el núme- mero de huevos que pudieran contener. Los encontré en tres de ellas, las que contenían respectivamente: 9, 11 y 15 huevos ovales del color mencionado en nuestra nota de 1919. | Como otros escarabeidos que atacan la vid, estos pue- den recogerse en cantidades por la mañana y deberán destruirse enseguida. VI —Bibliografia Creemos útil mencionar, por último, las fuentes principales que pueden consultarse en lo que se refiere a la sistemática y biología de las 3 especies aquí tratadas, con el fin de facilitar su hallazgo en las bibliotecas (evi- tando largas y molestas rebuscas), especialmente a los se- ñores agricultores. No siendo estos trabajos numerosos, vale la pena in- dicarlos mejor por orden cronológico: Gay (CLaubio). Historia Fisica y Política de Chile, Zoología, tomo V (1851), pp. 117-118. BURMEISTER (Herman). Handbuch der Entomologie, tomo IV, pte. 2.a (1855), p. 125. GERMAIN (FILIBERTO). El género Phytoloema. En Anales de la Universidad, tomo CVIHI (1901), pp. 987-1005. GERMAIN (FILIBERTO), Rectificaciones, anotaciones complementarias y discripciones de siete especies nuevas de Coleópteros. En Anales de la Universidad de Chile, tomo CXIII (1903), pp. 391 y 392. RIVERA (MANUEL J.) Apuntes acerca de la biología de algunos coleópteros cuyas larvas atacan al trigo. En el volúmen de trabajos del VIL. Congreso Científico general chileno celebrado en Valdivia en 1903, pp. 219-282. RIVERA (MANUEL 3.) Nuevas observaciones sobre al- gunos coleópteros cuyas larvas atacan al trigo. e Porter.—POLOLOS PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA 125 | En las Actas de la Soc. Scientifique du Chili, tomo XIV (1904), pp. 74-94. RIVERA (MANUEL J.). Biología de dos coleópteros chilenos cuyas larvas atacan el trigo. En Revista Chilena de Historia Natural, año VII (1904), págs. 241-254, lám. VII! y figs. 18-23. Rivera (MANUEL J.). Modificaciones producidas en vegetación por larvas de Lamelicornios y por los sembrados de trigo. En Actas de la Soc. Scient du Chili, tome XIV (1904), pp. 95 y siguientes. Opazo G. (Roberto). Cartilla práctica para el cultivo del trigo en Chile. Santiago, 1914. Págs. 38-40. Opazo G. (RoBErTO). Cartilla practica sobre las en- fermedades de árboles y cultivos causados por insectos, etc. Santiago, 1914. Pololos, en pp. 30 y 31. Porter (ProF. Dr. CarLos E.). Notas breves de En- tomología Agricola. En Anales de Zool. Aplicada, año VI (1919), N.* 1, pp. 30-31. Múseo y Laboratorio de Zoología Aplicada, Santiago, 25 de Noviembre de 1924. A 126 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Observaciones sobre los efectos de la extraordinaria sequía del año 1924 en la fauna de las provincias centrales de Chile POR JOHN A. WOLFFSOHN, C. M. Z. $. En una serie de excursiones que hemos efectuado en- tre los meses de Setiembre y Diciembre de 1924, nos ha llamado la atención el progresivo desaparecimiento de los animales silvestres que habitaban los cerros y llanuras afectados por la sequía. La vejetación de los cerros altos entre 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar, especialmente en las cum- bres pedregosas, es la que ha sufrido menos por la sequía, probablemente por la naturaleza más resistente de las plantas o por la humeoaad que acarrean las nieblas. Por consiguiente, los pocos mamíferos que habitan esas alturas no han sufrido el exterminio que se observa en las cerra- nías más bajas. La viscacha (Lagidiuwm viscaccia) y los eu- ruros (Spalacopus cyaneus) viven sin más enemigos que algunas aves de rapiña. La mayoría de estas últimas ha seguido a sus víctimas naturales, toda clase de aves, hacia las llanuras cultivadas, donde estas últimas han bajado en cantidades enormes que amenazan acabar con las escasas cosechas. Los mamíferos pequeños, menos movibles que las aves, careciendo en absoluto de su alimento normal (hojas y frutos de árboles y arbustos) han muerto de ham- bre casi por completo y, aún en las inmediaciones de las pocas corrientes de agua, es difícil cazar en trampas las especies más comunes en el centro de Chile. Los mamíferos mayores, como los quiques (Grison fu- rax melinus) y las diferentes especies de zorros (pseuda- lopex) invaden las inmediaciones de los campos cultivados y los últimos se han puesto tan atrevidos, acosados por el hambre, que se les observa a menudo en pleno día en - Wolffsohn.—EFECTOS DE LA SEQUÍA EXTRAORDINARIA DE 1924 127 acecho a las gallinas y corderos a pocos metros de las ha- bitaciones humanas. Por primera vez en treinta años, he- mos cazado muchos en trampas, en pleno día. Los gatos monteces (Felis colocolo y Felis guigna) se han retirado a las alturas y su número se ha reducido mu- chísimo por el hambre, en tanto que los «leones» (Felis concolor puma) tratan de acercarse al ganado que ha que- dado en las alturas, aprovechando los pastos que aún que- dan allá. Con frecuencia los pumas bajan más allá de lo que suele verse en los inviernos más rigurosos y, en habi- taciones algu apartadas, no es raro el fenómeno de ver grupos de dos o tres de estas fieras a poca distancia de las chozas de los leñadores y otros habitantes, ofreciendo ocasiones nunca vistas para los aficionados a la caza de fieras, los que pueden así aprovechar la época más benig- na del año, para excursionar, sin exponerse a los rigores de temperatura, a las lluvias del invierno y con mayor ex- pectativa de éxito. Con la vejetación han desaparecido muchas especies de insectos juntos con las aves que de ellos viven. No es exagerado calcular en un 500/o la muerte de los árboles de bosques y cerros, junto con la total desapa- rición de los arbustos de toda clase. Aquellos árboles que han resistido la sequía, como los quillayes, no dan señales de florecer en este año y los pastos y plantas que suelen desarrollarse debajo de los árboles se han secado a los po- cos días despues de los escasos aguaceros del año. Los campos han quedado con mucho menos de una cuarta parte de su dotación de ganado mayor y menor. Uno de los animales domésticos más afectado por la se- quía es la abeja. En muy pocas partes ha podido acumular suficiente cantidad de miel para pasar el próximo invier- no, aún cuando hubiera entonces humedad normal, por- que la falta absoluta de plantas silvestres no puede reem- plazarse con cultivos y el area cultivada es insuficiente para proveer ni siquiera el mínimum de nectar que nece- sitan para alcanzar la próxima primavera. Mientras nos encontramos en nuestros jardines con: templando el tiempo paradisíaco que nos brinda este año de 1924, se nos hace difícil creer que estamos rodeado de un cuadro de desolación tan completo, como el que contem- 128 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL plamos al alejarnos de la zona regada por rios y canales, cuya dotación de agua va mermando en proporción alar- mante. E Ojalá sean aprovechadas las lecciones que nos está dando la naturaleza para desarrollar cuanta obra de rega- dío nos pueden recomendar los ingenieros en este país, destinado a una fertilidad extraordinaria, con tal de apro- vecharse las aguas conjeladas en la enorme Cordillera de los Andes. PAPUDO, Diciembre 26 de 1924. AAA A AA — _AMMNNMNAAAA24AA45A24AHAAA A AA A AA A A A A A A A A Contribution a la flore bryologique du Chili |. THÉRIOT (6.e article) Archidium julaceum C. M. Viña del Mar, sur la terre au bord d'un étang (P. M. Bertho). Dicranella Hookeri (C. M.) Card. Cajón de Morales, vallée du Maipo, alt. 2500 m. (P. Félix Jaffuel).-—Espéce nouvelle pour le Chili. Dicranella subclathrata Lor (?) —determ. e descr. Cajón del Arrayán, Las Condes (M. Bertho). Cette plante, proche de la précédente, en differe par le tissu basilaire plus serré, par les cellules de l'acumen carrées ou subcarrées. Dicranoloma Menziesii (Tayl.). Par. var. chilense ThÉr. var. nov. Chili, s. loc. (leg. Póppig, n.. 47, hb. Meylan). Folia parum dentata, cellulis valde papillosis, papillis elatis, rotundatis, costa p crassa. Pedicellus 12-15 mm. altus, capsula symmetrica, oblongo-cylindrica, operculum capsulam aequante. Fissidens subaloma Dus. Vitacura, au bord de l'eau (F. Jaffuel), Viña del Mar, Chorillos (M. Bertho). Fissidens Brotherianus Par. Peñalolen, Viña del Mar, Los Perales (M. Bertho). On distinguera cette espece de F. chilensis Dus. dont elle est voisine par ses feuilles tres inégales, á marge élargie aux ailes, par sa capsule horizontale (et non sub- dressée), courte, subglobuleuse, a opercule conique brié- vement rostré. Le type a un pédicelle de 3 mm.; mais on rencontre plus communément des formes á pédicelles tres allongés, REV. CH. HIST. NAT. (1924) (9) 130 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de 10 a 16 mm., dont j'ai fait ma variété longisetus. L'es- péece semble avoir été créée sur une forme plutót rare. Astomum recurvirostrum (C. M.) Roth. Los Perales.—C'est la plante que j'al nommée 4. chilensis R. S. Will., in Rev. Chil. 1921, p. 293 (cf. The Bryologist, 1920, p. 29). Didymodon reflexus THÉR., Sp. NOV. Los Perales, roches glaiseuses a l'ombre (F. Jaffuel). Pusillus. Caespites parum compacti, olivaceoyirides: Caulis erectus, 3-5 mm. altus, laxe foliosus, apice subflore innovationibus gracilibus ramosus. Folia sicca erecto-in-- curva, parum contorta, interiora humida squarrosa, ceteris valde patula, lanceolata, apice obtuse acuminata, concova, margine in dimidio inferne revoluta, decurrentia, folia in- novation. similia sed minora; costa infra summum evani- da, 30-35 u lata; cellulis rotundo-quadratis, obscuris, pa- pillosis, 10 u latis, inferioribus majoribus, chlorophyllosis. Folia perichaetialia similia sed latiora, magis obtusa, erec- to-appressa, haud vaginantia; pedicellus gracilis, laevis, erectus, 3-6 mm. altus; capsula oblonga, truncata, erecta, Fig. 19.—Didymodon reflexus: 1, fenille caulinaire; 2, coupe transversal; 3, fragment de la méme; 4, feuilles des innovations; 5, fenilles perichétiales; 6, capsule seche. gymnostoma (annulus non vidi), basi substrumosa, oper- culum conicum longe rostratum capsulam aequante; spo- rae diam. 10-12 u; calyptra cucullata, operculum tantum obtegens. Ressemble tout á fait par le port et la taille a D. bra- - Thériot.—FLORE BRYOLOGIQUE DU CHILI 131 ; | chystegius Besch., du Japon, mais Ja capsule est plus cour- te et l'opercule plus longuement rostré. Grimmia falla Dus. in Reports of the Princeton Univ. Exp. to Patagonia, p. 77. Los Perales, Les Lions, rochers (M. pecto): —Non- veauté pour le Chili. Pentastichella pentasticha (Mont) C. M. var, strictifo- lia ThÉr. var. nov. Temuco (E. Jaffuel). Folia sicca erecto-appressa, esteis minus longus capsulaque breviora. De plus les cellules ont les parois peu épaissies; mais cette espéce me parait tres variable quant aux dimensions des cellules et á leur épalssissement. Funaria clavellata (Mitt.) Broth, var chilensis THÉr. var. nov. Viña del Mar, sour la terre au bord d'un étang, as- socié a Archidium julaceum C. M. Semble étre une réduction du type: pedicellus 1,5 min. longus, capsula 2 mm. a operculum minutum diam. 0,25 mm. An sp. propr.? Webera nutans Hedw. forma. Cajón de Morales, vallée du Maipo (EF. Jaffuel). L'inflorescence est synoique (et non paroique), le péristome interne nul, les feuilles révolutées et entiéres. On serait tenté de voir dans cette plante une espece nouvelle; mais W. nutans est si variable qu'il ne faut accorder aux caractéres ci-dessus relevés qu'une impor- tance relative: les capsules paraissent chétives et 1ncom- plétement déweloppées; aussi pourrat 1l bien y avolr ayor- tement partiel du péristome. WJ. Cardot a déja sigmalé des faits semblables (cf. Deuxizme expéd. antarct. francalse, p- 20). Webera Costesii Card. et Thér. (Rev. Chil. Hist. Nat., 1917, p. 13). En créant cette espéce, nous avions pressenté ses affinités avec W. polycarpa (Mitt.), tout en la considérant comme bien distincte par ses pédicelles pres de deux fois plus longs. 132 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Mais j'al recu depuis d'assez nombreux specimens qui m'ont démontré que la plante chilienne est assez va- riable, et que la longueur du pédicelle peut descendre au-dessuus de 1 centimetre. Le principal caractere distinctif de notre espece dis- paraissant, Jal tenu á voir s'il en existait d'autres. J'al prié mon aimable collégue, Mrs. E. G. Britton, du New Fork botanical Garden, de me communiquer le type du Webera polycarpa (Mitt.). De la comparaison que j'ai fait, il résulte que W. Cotessii ne differe pas de W. polycarpa et que le nom doit tomber en tynonymie. Reste toutefois le fait géographique intéressant d'une espéce du Guatemala, récoltée au Chili sans stations in- termédiaires, jusqu'a présent tout au moins. Mniobryum Aspillagae THÉr., sp. nov. Grotte de Tanumé (Ch. et Emm. Aspillaga). Mn. integro Card. affine, sed habitu robustiore, foliis densioribus, latioribus, cellulis magis chlorophyllosis, cos- ta valida, longiore, diversum. Fig. 20.—Mniobryum Aspillagae: Feuille Rhodobryum chilense THER., Sp. nov. Renca, pres Santiago (M. Bertho et F. Jaffuel). Gracile. Caulis 1-2 em. altus, radiculosus, inferne laxe foliosus, suaperne foliis in rosulam congestis. Folia mollia, flexosa, sieca, erecta, madore parum patula, oblon- Thériot.—FLORE BRYOLOGIQUE DU CHILI 133 ——— _ _ _——_—_—_____—_— go-acuminata vel spathulata, acuta, marginibus e basi usque ultra medium revolutis, superne serratis, folia co- malia 5 mm. longa, 2 mm. lata; nervo e basi (180 u) sensim tenuiore, percúrrente vel infra apicem evanido; cellulis dense chlorophyllosis, hexagonis, parietibus tenuibus, mediis 50 60 u longis, 20-24 y latis, marginalibus angus- tioribus et longioribus, inanibus, sed limbo haud effor- mantibus, basilaribus rectangularibus. Caetera desunt. Cette espéce qui rappelle par la forme de ses feuilles Rhodobryum Beyricmianum (Hornsch.) Sch. s'en distingue alsémente par son port plus gréle, ses tiges plus courtes, _feuillées dans toute leur longueur, ses rosettes á feuilles dressées et non trés étalées a l'humidité, ses feuilles deux fois plus petites, non ondulées, moins vivement dentées et plus longuement révolutées, ses cellules plus étroites a parois tres minces, sa nervure molins large. Fig. 21.—RFhodobryum chilense 1, feuille; 2, coupe transversale de la nervure Philonotis Krause C. M. forma latifola. Los Perales (N. Costes). Phailonotis varians Card. Cajón de San Francisco, vallée du Mapocho, alt. 134 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 3500 m. (F. Jaffuell) —Intimement melangé avec une forme de Bryum Schleicheri dont il a la taille, le port et la couleur et dont on le distingue assez difficilement méme a la loupe. Espéce nouvelle pour le Chili. Breutelia chrysura (C. M.) extens. Card. Río Quino, pres Victoria (J. A. Campo). —Nouveauté pour le Chili. J'ai compris B. chrysura dans le sens étendu que lui a donne J. Cardot, in Bull. Mus. Hist. Nat, Paris, 1916, pa Oligotrichum (Euoligotrichum)laevifolium THERr. sp. nov. lle Chiloé, environs d' Ancud, concavités du sol (3. A. Campo). Sterile, humile. —Caulis erectus, simplex, inferne de- nudatus, laxe foliosus, 5-10 mm. altus. Folia inferiora minuta, sensim majora, sicco crispato-incurva, lanceolata, obtusa, concava, 3-4 mm. longa, 0,7-1 mm. lata, margini- bus planis, e medio obtuse dentatis, dorso laevi; costa va- lida, depressa, dorso laevi, intus lamellosa, lamellis 5-6, in sectione transversali e 4-6 cellulis compositis; cellulis basilaribus breviter rectangularibus, pellucidis, caeteris quadrato, rotundatis, chlorophyllosis, diám. 12 y. Par sa petite taille, par ses feuilles obtuses á bords dentés, á nervure núe sur le dos, cette espéce se distin- gue facilement de toutes ses congéneres. Oligotrichum canaliculatum (Hook.) Mitt. Tres répan- due au Chili, cette espece est extrémement variable, no- tamment dans sa taille, dans la longueur des pédicelles, les dimensions dé la capsule, la longueur de l'opercale, la longueur etla direction des feuilles, le développe- ment des lamelles foliaires. Le type est de petite taille, la tige atteint a peine 0,240, 5 em. et le pédicelle 1 cm.; c'est la forme repré- sentée par Schwaegrichen, S. IV, t. 324 ). C'est aussi sur des échantillons incomplets de cette forme, dépourvus de coiffes, que j'ai créé a tort une espece nouvelle, Pogona- tum liliputanum (Rev. Chil. de Hist. Nat. 1917, p. 16). Thériot. —FLORB BRYOLOGIQUE DU CHILI 135 On rencontre fréquemment des sujets plus robustes, a tiges élancées (1 cm.), a pédicelles tres longs (3 cm.) C'est probablement l'une de les formes que Lorentz a dé- crite sous le nom de var. major, in Bot. Zeit, 1867, p. 186. C'est aussi Polyivichum Molinae Mont. dont Brothe- rus fait un synonyme de O. canaliculatum. Au premier abord, on est tenté de considérer ces for- mes extrómes comme des espéces valables, car elles diffe- rent non seulement dans leur taille, mais aussi dans leur port: les petites plantes ont les fenilles appliquées, incur- vées á sec mals non crispées, dressées-étalées á l'hami- dité, une capsule longue de 2 mm. Seulement, des fenilles perichétiales peu différenciées, tandis que les formes ro- bustes ont les fenilles crispées á sec, étalées-squarreuses a l'humildité avec des lamelles plus élevées, une capsule longue de 4-5 mm., des fenilles périchétiales beaucoup plus grandes que les caulinaires á gáine tres dilatée. Mais les formes intermédiaires ne sont pas rares; s'est pourquoi, de méme que Brotherus, je rattache 0. Molinae a O. canaliculatum, mais en lui conservant le rang de variété: O. canaliculatum (Hook.) Mitt. var. Molinae (Mont.) Thér. comb. nov. - Dendrocryphaea cuspidata (Sull.) Broth. Los Perales (M. Bertho et F. Jaffuel). Lepyrodon implexus (Knz.) Par. Temuco (J. Jaffuel). Leptodon Simithir (Dicks.) Mohr. Los Perales (N. Costes, M. Bertho) crétes des monts de Las Piedras (J. Jaffuel). : var. longirepens CARD. ET THÉR. var. nov. I. Juan Fernández (leg. F. Fuentes 1911, comm. Mus. Santiago). Forme étrange et peut-étre accidentelle: les tiges longues de 15 a 20 cm. tres gréles, tres rapprochées, sont appliquées sur l'écorce et courent parallelement les unes aux autres, les rameaux tres courts, 3-4 mm., sont étalés a angle droit; ni les ges ni les rameaux ne sont enroulés en crosse. 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Porotrichum callicostelloides Broth. var. distichum THÉR. var. nov. Río Quino, pres Victoria, sur écorce d'arbres en dé- composition (J. A. Campo). A forma typica differt statura minore ramis com- pressis, laxe foliosis, foliis minoribus distichaceis, 0,8-1 mm. longis, 0,4-0,5 mm. latis, costa angustiore. Porotrichum (Anastrephidium) chilense THER. Sp. nov. (Porothamnium Valdiviae forma Thér. in in Rey. Chil. de Hist. Nat. 1918, p. 86). paa / N Ñ ARA SISI Wo) AOS NE y AS A 5 ¡3 AA " PA E AAA LN SAA / / 4 PM: Al EA, j | Ni e j 5 lo e Fig. 22.—Porotrichum chilense: 1, feuille caulinaire; 2, feuille raméale. Los Perales, les Lions (N. Costes, J. Jaffuel, M. Ber- tho); Victoria (J. A. Campo). Habitu P. plicatulo Mitt. Simillimum, differt statura robustiore, foliis duplo majoribus, cellulis superioribus brevioribus latioribusque, mediis longioribus (50-60 y). Thamnium neckeroides (Hook.) Schimp. D'apres Index bryol. (E. G. Paris) cette espéce existerait au Chili; Brotherus reproduit ce renseignement (Pflanzenfam. p. 1230). Muis je le crois erroné: aucum des auteurs que j'ai consulté ne mentione la présence de Th. neckeroides au Chili. L'indication du général Paris résulte sans doute d'une confusion. On trouve dans les vieux herbiers une récolte de Lechler, n.? 631, qui a été déterminée por Schimper comme Hypnum Neckera (espece de Sechwaegrichen qui - Thérioft.—FLORE BRYOLOGIQUE DU CHILI 187 est devenue Thamnium neckeroides); mais la détermination de Schimper était fautive; elle a été rectifiée par €. Miller, in Bot. Zeit. 1855, col. 783, qui fait du n.2 631 Lechler le type d'une espéce nouvelle, Hypnum Valdi- viae. Ce détail n'a pas échappé a l'anteur de 1'Index, puis- que Hypnum Neckera Sch. (Lehler n.* 631) est rapporté en symonyme a Porotrichum Valdiviae C. M.; mais il ne s'en est plus souvenu sans doute quand il a établi le relevé des especes du g. Thamniwn. Fabronia andina Mitt. var. Jaffueli THÉrR. var. nov. Cretes des monts de Las Piedras, Marga-Marga (F. Jaffuel); Quebrada de Arrayán, a 25 kilom. de Santiago (EF. Jaffuel); Valdivia (C. Deltor). Differe du type par ses feuilles périchétiales plus petites et plus étroites, aussi dentées que les caulinaires et nerviées jusqu'aux ¿, par la capsule plus courte, sub- globuleuse a sec. -Lamprophyllum splendidissimum (Mont.) Broth. Temuco (F. Jaffuel). Hypopterygium didictyon G. M. forma. Río Quino, pres Victoria, rochers humides (J. A. Campo). Les frondes sont tres courtes, les feuilles courtes et élargies, médiocrement dentées. Amblystegium Jaffueli THÉR., sp. nov. Peñalolen, pres Santiago, au pied de la Cordillére, sur la terre d'une muraille (M. Bertho et F. Jaffuel). _Autoicum, gracile. Folia caulina ovato-cordata, longe et tenuiter acuminata, 1,4 mm. longa, 0,6 mm. lata, mar- ginibus planis, integris, costa valida, basi 50 y, medio folii evanida, cellulis mediis elongati hexagonis, prosenchyma- ticis, parietibus tenuibus, 40-60 u longis, 10 y latis, basi- laribus breviter rectanguliribus vel hexagonis (haud qua- dratis), omnibus chlorophyllosis; folia ramea lanceolato- - acuminata, minora. Folia perichaetialia similia sed majora et latiora, erecta, intima valde vaginantia, integra, ner- vata, rete pellucido; pedicellus 25-30 mm. longus, capsula 138 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (immatura) subhorizontalis, asymmetrica, operculum co- nicum, obtusum. Caetera ignota. Se distingue tout de suite de 4. serpens (L.) Br. eur. dont il a la taille et le port, per ses feuilles totalement dépourvues de cellules carrées aux angles. On pourrait aussl le comparer a A. Kochii Br. eur.; mais il ne peut étre confundu avec lui á cause de ses feuilles á nervure ne dépassant pas le milieu, de ses feuilles périchétiales tres élargies, tres enveloppantes, brievement acuminées et á nervure plus courte. Fig. 25.— Amblysteginm Jaffue:t: 1, fenille caulinaire; 2, feuille raméale; 3, 4, 5, feu:lles perichétiales; 5, capsule non múre). Hygroamblystegium austro-fluviatile (C. M.) Broth. (determ. e deser.). Cajón de Morales, vallée du Maipo, alt. 2500 m., au bord de l'eau (EF. Jaffuel).—Espéce nouvelle pour le Chili. Brotherus range cette espéce dans sa division A, caractérisée par l'absence de paraphylles es par les feui- llegs non décurrentes. Or C. Miller dit «paraphyllia filiformia, solitaria vel fasciculata» et «folia e basi paulis- per decurrente». J'al précisement noté les mémes carac- teres sur mes échantillons. Thériot.—FLORE BRYOLOGIQU£ DU CHILI 139 Sciaromium maritimum Card. Santiago, jardin du college des Péres ico (ME Ber- tho); Los Perales, petite cascade du Fullero (F. Jaffuel); Le Salto, dans le torrent (M. Bertho).—Le N.* 246 de Pexs. P. Dusen distribué sons le nom de Se. pachyloma appartient, a mon avis, a Sc. maritimum. L'espece n'étit pas encore connue au Chili. Sciaromium pachyloma (Mont.) Par. var. brevifolia THÉR. var. nov. Santiago, cascade, sur des rochers couverts d'eau dans laquelle flotte la mousse (N. Costes). Semblable a lespéce de Montagne par la largeur inu- sitée du margo et de la nervure (plus de 0,2 mm. se fon- dant Pune et l'autre dans le tissu, mais différent par ses feuilles oblongues brievemente acuminées. Drepanocladus fluitans (s. gr. Rotae Ren.) var. falci- Jfolius (Ren.) : Cajon de San Francisco, vallée du Mapocho (F. Jaffuel).—L'espece est nouvelle pour le Chili. Drepanocladus Kneiffii (Sch.) Warnst. var. chilense THÉR. var. nov. - Cajon de Morales, vallée du Maipo, alt. 2500 m. (E. Jaffuel). Cette plante me correspond exactement á aucune des formes européennes que je connais. Elle oscille entre les var. intermedium et pseudo fluitans, tout en étant plus pres de cette derniére; elle en différe par ses feuilles plus petites, 2, 6 mm. sur 0,7 a nervure étroite (au plus 35 y), par ses cellules moyennes plus longues (la plupart ont de 0 a 90 u de long et quelques unes atteignent 120 u). Le passage des cellules alaires aux cellules costicales de la tige se fait brusquement. - Le D.'Kneffíi est une espéce nouvelle pour le Chili et peut étre méme pour toute 1'Amérique méridionale. “GOBS. 140 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A NEW SO0UTH-AMERICAN SOLPUGID BY Dr. MELLO-LEITAO Are the Solifugae very uncommon arachnids in South-A merica, Where are represented only by the fami- ly Solpugidae. Kraepelin reports eleven species of Ve- nezuela (Saronomus capensis, Ammotrecha húbneri and Ammotrecha geniculata), Bolivia (Pseudocleobis alticola), Perú (Mummucia variegata), Equator (Ammotrecha ger- vaisi), Chile (Mummucia variegata and Pseudocleobis mor- sicans), Colombia (Ammotrecha martha), Argentina (Pro- cleobis burmeisteri, Pseudocleobis andinus and Pseudocleo- bis patagonica), and Brasil (the venezuelan species 4mmo- trecha genienlata). All south-american species but one are of the sub-family Daesiinae, of the genera Procleobis, Pseu- docleobis, Ammotrecha and Mummuncia. At 1916 publis- hes Chamberlin a new species of Solpugid (sub-family Daesiinae) of a fifth genus of South-A merica, Chinchippus peruvianus, collected in Chincha islands (Perú). I have received from Porto-Alegre (Rio Grande do Sul), collec- ted by Dr. Rudolf Gliesch, a very fine and interesting Solpugid, also of the sub-family Daesiinae, but of a new genus. GAUCHA, gen. nov. Anterior margin of carapace evidently bowed for- ward and with two little semicircular eminences at late- ral corners. Margin ofeye tubercle with several short setae. Mesal surface of chelicerae with strongly develop- ped stridulating ridges which extend below the middle. Third tooth of dorsal finger of chelicerae (Fig. 24,4) greatly reduced, the fifth tooth as large as or only a little shorter than the fourth. Lateral plates of the rostrum shorter Mello-Leitao.—A NEW SOUTH-AMERICAN SOLFUGID 141 than the dorsal. The flagellum of the male is long, ta- pering and reaches the top of the dorsal finger of chelice- rae. Metatarsus of palpi with numerous long and short setae intermingled above and beneath. First legs without claws. Tarsi of legs [to HI only one-jointed; tarsi IV two- jointed: all tarsi with long paired spines beneath which project out laterally. Metatarsus of legs Il and UI with a series Of three long slender spines above in dorso-caudal position and two lateral (Fig. 24,c). Tarsus IV six or more Fig. 24.-——Gaúcha fasciata: a, Fingers of chelae showing the teeth. b, Animal in dorsal viewXx2.—c, Terminal joint of leg 111. times as long as thick and distal joint of femur IV more than five times longer than high. Plate sf ectal malleoli - almost two times as wide as high. Last abdominal seg- ment semi-circular, the anus a symmetrical vertical slit. Genotype: Gaúcha fasciata, sp. nov. y—15 mm. Chelicerae and cephalic lobes of cephalothorax brown concolor. The free thoracic segments as the ab- 1492 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL domen darke chestnut, with two large longitudinal stri- pes, moderatly bowed, more remote at the middle seg- ments of the abdomen and nearest at the cephalothorax and last abdominal segments. The free segments of cepha- lothorax present moreover two narrow marginal stripes. All stripes are pale yellow, and they are in the abdo- ES” | _ DE AS A AE =aS Fig. 25.-——Gaúcha fasciata. Ventral view xXx4. minal ones abundant brown points. All the ventral face pale-brown, with violet tinge. Palpi with basal segment testaceous and the others chestnut brown, the tarsi piteh- brown. Legs I chestnut brown; legs II, III and IV light brown beneath and dark chestnut above; the tarsl I with a basal yellow ring. Racket—organs brown with DIERAN A YE 2 3 : e : pee, E mo] S ES A narrow iaa stripe pitchbrown. Palpi without spines, with long setae ant short cylindrical hairs intermingled above and beneath. | _Hab.: Porto Alegre (Rio Grande do Sul) Coll.: Dr. Rudolf Gliesch - Typein my own collection; cotypes in the zoological — Museus of the Institute Borges de Medeiros. o 144 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL REPRODUCCIONES. — TRADUCCIONES El Instituto de Paleontología humana (*) POR Marcellin Boule Profesor en el Museo Nacional (Paris) y Director del Instituto de Paleontología humana Todo el que haya viajado por la Costa Azul hacia la frontera italiana conoce los Baussé, o Rocas rojas, cu- yos declives a este lado de la cadena de los Alpes caen a pico en el mar no lejos de Mentón, pero en territorio ita- liano, sobre la antigua aldea de Grimaldi. Estas hermosas rocas de colores fuertes están mina- das por grutas, que se abren enormes sobre el mar azul, como en los paisajes soñados y que pueden considerarse como la cuna del Instituto inaugurado en París el 23 de Diciembre en presencia del señor Presidente de la Repú- blica. Las grutas de Grimaldi, llamadas también de Men- tón son, en efecto, célebres desde hace tiempo para la cien- cia. De una de ellas el señor Riviére sacó en 1872 el es- queleto del «hombre fósil de Mentón» una de las mejores reliquias de la galería de Antropología del Museo. El príncipe de Mónaco, Alberto I, cuya noble curio- sidad científica desarrollada en todo sentido, se interesó muy pronto por las grutas de Grimaldi. Desde 1883 ha- bía trabajado por sí solo y con bastante método. En 1895, deseoso de preparar la solución de importantes problemas de antropología prehistórica que se basaba en Baussé Roussé el príncipe ordenó trabajos de exploración sistemá- tica. Las excavaciones conducidas con rara habilidad por el señor canónigo de Villanueve y su ayudante Lorenzi, han durado más de diez años y han aportado valiosos re- (*) Traducido de La Natura por el Pror. Dr. CaRLOS E. PORTER. -Boule.—REPRODUCCIONES —TRADUCCIONES 145 sultados científicos. Gracias a ellas estamos hoy en pose- sión de señales precisas sobre la sucesión de fenómenos de esa región en la época cuaternaria. Han recogido a la vez que inmensas cantidades de huesos de animales, innu- merables productos de industrias humanas primitivas y los esqueletos mismos de los hombres autores de esas in- dustrias. Todos estos documentos hoy día expuestos en el Museo antropológico de Mónaco, han sido descritos en una monografía de gran lujo editada bajo los auspicios del Príncipe y en la cual han colaborado los señores de Vi- llene:wve, E. Cartailbac, el profesor Verneau y el autor de- este artículo. El Príncipe de Mónaco envalentonado con resultados tales se interesó cada vez más por todo aquello que concierne a nuestra prehistoria. Acaban de venir de España los señores Cartailhac y Breuil con los facsímiles de maravillosos frescos p de la caver- na de Altamira, muy conocidos de los lectores de «La Na- ture». El príncipese encargó de los enormes gastos de pro- ducción y publicación de tales maravillas. Y algunos años después, cuando pudo ver en mi laboratorio del Museo el esqueleto tan impresionante del hombre fósil de la Cha- pelle-auc-Saints, su entusiasmo creció al ver el contraste que presentan por una parte la importancia filosófica de todos estos estudios y por otra la probreza de medios de acción puestos hasta aquí al servicio de la paleontología humana, ciencia eminentemente francesa y, por lo tanto, hasta hoy casi ignorada de los poderes oficiales, académi- cos y universitarios de nuestro país. Por eso es por lo que él resolvió fundar un Instituto cuyos fines fueron esplén- didamente definidos en la primera frase de su carta al Mi- nistro de Instrucción Pública, del 25 de Noviembre de 1910: menudo he lamentado que no se atribuyera un lugar más preferente en el movimiento intelectual de nuestra épo- ca, al estudio del misterio que envuelve los orígenes de la humanidad. Á medida que 11 espíritu se esclarecía con la cultura científica, deseaba con mayor vehemencia ver establecidas sobre base metódica las investigaciones necesarias para evocar las huellas fugitivas que nuestros ascendientes han dejado en el seno de la tierra durante REV, CH. HIST. NAT. (1924) (10) 146 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL la sucesión indefinida de los siglos. Creía que la filosofía y la moral de las sociedades humanas serían menos in- ciertas ante la historia de las generaciones escrita con su propio polvo.» Habiendo así resuelto crear un poderoso centro de estudios basados sobre excavaciones metódicas, el Príncipe de Mónaco dotó el nuevo establecimiento de un inmueble que él mismo haría construir y de un capital de 1.600,000 francos. El 15 de Diciembre de 1910, el Instituto de Pa- leontología Humana fué reconocido de utilidad pública por el Estado francés. Según los estatutos, el nuevo Establecimiento tiene como fin el progreso de la ciencia en todos los asuntos que se relacionan con el origen y la historia del hombre fósil. Los principales medios de acción son: 1.0 laborato- rios en que se estudia el producto de las excavaciones efectuadas porel personal del Instituto u otros empleados “bajo su dirección; 2.0 publicaciones que darán a conocer los resultados de las exploraciones e investigación cientí- fica; 3.0 cursos y conferencias sobre Paleontología y Pre- historia humanas. El Instituto está dirigido desde el punto de vista administrativo por un Consejo de administración com-- puesto de seis miembros de nacionalidad francesa y pre- sidido por S. A.S. el Príncipe de Mónaco. En asuntos técnicos y científicos existirá un Comité de perfecciona- miento compuesto de doce miembros franceses o extran- jeros. El Director técnico del Instituto debe ser francés. La enseñanza y los trabajos de investigación están Con- fiados a profesores. Sin esperar la construcción del edificio, que exigía tiempo, el Instituto empezó a trabajar. Los profesores se- fiores Breuil y Obermaier emprendieron en Francia, ls- paña, y Europa central exploraciones considerables mientras que cierto número de exploradores independien- tes estaban a su vez remunerados por subvenciones. El nuevo edificio construído por el señor Pontremo- li, arquitecto del Museo, no tardó en levantarse. Adorna hoy día con su elegante fachada esa parte de la calle Saint- Marcel ocupada antes por el Mercado de caballos. Su fa- Boule.—REPRODUCCIONES — TRADUCCIONES 147 chada ofrece toda una obra escultural debida al hábil cin- cel del señor Constant Boux y cuya idea se debe a nues- tro fundador. El Príncipe de Mónaco ha querido, en efec- to, que su nuevo Instituto tuviera vista seductora, her- mosa tenida artística y que revelara desde fuera por la _ feliz elección de motivos decorativos, todo el interés de los estudios que allí se persiguen. | En el primer piso se encuentra una gran sala de con- ferencias y exposición de servicios generales, Dirección, secretaría, laboratorios de fotografía y de química, cámaras y gabinetes para los profesores. El Instituto no es un Museo y no debe tener por fin almacenar colecciones. Pero necesita para el estudio y las enseñanzas series, tan completas como sea posible, de ob- jetos de comparación en los diversos dominios de la Etno- grafía prehistórica, Antropología, Anatomía comparada y Paleontología de las últimas épocas geológicas. listas se- ries hoy de tan grande importancia, están dispuestas y cla- sificadas en tres salas, llamadas de comparación que po- seen en el primer piso una gran biblioteca y que son complemento de estas colecciones de objetos de estudio, al lado de las colecciones de libros. La biblioteca está' arreglada al mismo tiempo como sala de trabajo y algunos gabinetes de este mismo piso están reservados a los sabios distinguidos que desean hacer una estada en el Insti- tuto. b Los materiales de investigación así expuestos, lim- pios, preparados en las salas subterráneas, fotografiadas en el primer piso, pasan a ser objeto de las memorias impresas. El segundo piso comprende con una sala de dibujo, las salas donde se almacenan las publicaciones. Conforme los deseos del Príncipe, éstas se repar- ten gratis en los establecimientos y a las personas que les interesan más directamente. Sirven asimismo para enriquecer la biblioteca del Instituto por medio de canjes. Algunos ejemplares se venden en el comercio por medio de los señores Masson « Cía., ETE (E (*) He aqui las principales publicaciones: «Les grottes de Grimaldi; Peintures et gravures murales des cavernes paléolithiques; Lies an- ciens patagons;» «Congrés internacional d* Anthropologieet d'* Archeo- logie préhistóriques», y «Rapports annuels.>» 148 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL El Instituto debiera haberse inaugurado a fines del año 1914. La guerra ha sido cruel y funesta para él como para todoslos establecimientos científicos. Ha debido du- rante los seis últimos años vivir una vida casi sin acción. Esperamos que su inauguración oficial, ante una asamblea elegida, será el punto de partida de una era de prosperidad, es decir, de trabajo intenso y produe- tivo y agradecemos a su ilustre fundador, gran amigo de la Francia y de la ciencia, que tan bien merece el título de «Príncipe útil» que le dió un gran artista el día de la inauguración del Museo Oceanográfico de Mónaco. Porter.—NOVEDADES CIENTÍFICAS 149 NOVEDADES CIENTIFICAS 1. Ciclo evolutivo del pulgón lanigero.—En la «Revue Scientitique» del 9 de Febrero de 1924 viene un interesante estudio del eminente profesor Dr. PauL Mar- CHAL con el título de «Contribución al estudio del ciclo evolutivo del pulgón laníjero» (Eriosma lanigerum HaAus- - MANN), del cual extractamos lo siguiente, dado el interés que tiene dicho estudio: «En América, el Pulgón lanígero del manzano emi- gra en el Otoño sobre el Olmo (Ulmus americana) y los alados que han emigrado de esta manera producen sobre la corteza de este Olmo la generación sexuada. El huevo fecundado procedente de esta última, da después del in- vierno una fundatriz, la cual, asociada a su descendencia, produce una deformación en roseta de las yemas. El autor habiendo tenido ocasión de examinar yemas y brotes del Olmo americano atacados por esta fundatriz y su descen- dencia, le há sido posible precisar algunos puntos intere- santes de la biología del Pulgón lanígero que son la ma- teria de esta nota». 2. Ave chilena nueva para la ciencia. —El distin- guido ornitólogo americano Dr. Frank M. Chapman, des- cribe en «American Museum Novitates», N.o 96 (Novbre. de 1923) una nueva avecita (una nueva sub-especie) en- contrada por nuestro amigo el Sr. Rafael Barros V. y que ha sido designada Melanodera xanthogramma Barros. Pro- cede de Río Blanco (Prov. de Aconcagua). 3. Un nuevo anélido marino.—Bajo el nombre de Lagisca crassa, acaba de describir el Dr. A. L. TREAD- WELL un nuevo anélido marino, encontrado en Punta Arenas (Chile) por el Dr: F. Felippone. La descripción aparece en los «Proc. U. $. Nat. Mu- seum> vol. 65 (1924), cuya reimpresión debemos a la ama- bilidad del Sr. Treadwell. (*) (*) Vérse Bibliografía en el presente tomo (X.” 6). 150 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 4. 'Tisanópteros nuevos de Juan Fernández.—En el fasc. IL del tomo III de la obra del botánico y explora- dor sueco Dr. Carlos Skottsberg, que acabamos de recibir se describen las dos siguientes especies nuevas para la ciencia: Sericothrips ineptus y Physothrips Skottsbergi. Fueron estudiadas y descritas estas dos novedades por el especia- lista señor Olof Ahlberg. 5. Isópodos nuevos.—En la misma obra y de la misma Isla de Juan Fernández, el señor Ragnar Wabr- . berg describe: Fam. Ligiidee, la n. sp. Ligia litigiosa. Fam. Oniscidae, la n. sp. Philoscia (Oniscophilosia) mirifica. El subgen. es también nuevo. 6. Nuevos Lepidópteros de Juan Fernández.—En la misma obra, los señores Aurivillius, Prout y Meyrick des- criben las siguientes novedades de dicho orden de insec- tos: J (*) Hoplotarsia magna Fam. NOCTUIDAE: Lycophotia Búckstrómi | Lobophora insularis Eupithecia halosydne E. physacleora E. inepta Fam. GEOMETRIDAE: (*) Fernandocrambus Búckstrómi brunneus Juscus (4) Juania annulata Eulia Robinsoni E. griceiceps E. striolana Crocidosema (?) insulana E Fam. PYRALIDAE | F Fam. TorTRICIDAE: E Porfer.—NOVEDADES CIENTÍFICAS 151 Fam. OECOPHORIDAE: Depressaria relegata Fam. GELECHIADAE: (*) Apothetoeca synaphrista 7. Nuevos Picnogónidos.—El señor J. €. €. Loman acaba de describir las siguientes especies de Juan Fer- nández en el tomo III (pp. 137-144) de la mencionada obra del Dr. Skottsberg: * Pycnothea Selkirki ¡y Ammothea fernandeziana: 8. Coccinélidos nuevos chilenos.—En un intere- sante estudio de los insectos sudamericanos de esta fami- lia, confiados porel British Museum al Dr. JUAN BRETHES (de B. Aires), nuestro colaborador desde 1908, se deseri- ben los siguientes géneros y especies nuevos en las págs. que se indican de los «Anales del Mus. Nac. de B. Aires, tomo XXXIII (1924) y cuya reimpresión agradecemos de- bidamente: ROME OLEO ROVER NA EOS E A o a TES OI A ERES ANA EA A EAT RRE RS E: WESEUAO SILA TO DURAN SS OS TL AL E ES O a do A UR IIS IA DE Le ETA ES anda ie roda a OO DAS OREA IAS AR NS E A A OA INE DIES OIC e aaa acti iaa ai LOT, PUES UU CIL NN A Te o dd o. ca EOS MEORIESLOLS SEO REVES RIA e a LR A LI E RS A Se describen también algunas variedades, y otras es- pecies—ya conocidas—han sido cambiadas de género. Las especies chilenas del trabajo aludido así como las uruguayas, brasileras. etc. confiadas por el British Mu- seum al Dr. Bréthes fueron colectadas en su mayoría por, el célebre naturalista Carlos Darwin en el viaje de la «Beagle», y otras por Srs. Middleton, Ph. Germain, E. €. Reed, Fry, Box, Bowring. Estaban ellas depositadas desde hace años en dicho Museo. Respecto a Parasidis Porter: que se aprovecha de describir casi al final del folleto, di- cha especie fué descubierta por C. E. Porter, hace unos diez años en San Javier (Chile). (+) Los nombres precedidos de asterico indican que el género también es nuevo. 152 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL. E O O A A 9. Especies nuevas de musgos.—En un reciente viaje a Bolivia, nuestro distinguido amigo y colega el P. FeLix JAFFUEL encontró algunas novedades en mus- gos que han sido ya enviadas al sabio colaborador de esta Revista, señor 1. THÉrroT, quien insertará en esta pu- blicación nacional los resultados. 10. Especies nuevas de Scarabaeidae. —El Prof. Flaminio Ruiz ha encontrado dos especies nuevas de di- cha familia de coleópteros en sus excursiones en el país. Una de ellas se describe ya en el pte.tomo, pág. 100. 11. Coagulación de la sangre.—Extractamos, to- mándolo de «La Nature» de Julio del pte. año lo siguiente que se refiere a un trabajo presentado por el señor JuLEs AMAR a la sesión de Mayo de la Academia de Ciencias. Como resultado de ensayos llevados a cabo sobre sangre de conejo y de rana, sometida a varios reactivos, (éter, sales sódicas, alcohol), dicho investigador establece una teoría de la coagulación, basada en la ruptura del equilibrio físico-químico entre el agua, la fibrina y los glóbulos, ruptura que sería acompañada de un fenómeno diastáslco. 12. Moluscos nuevos del sur de Chile.—En un es- tudio del Sr. W. B. Marchall, publicado en los Proc. U. $. Nat. Mus. (Washington) del pte: año encontramos las des- cripciones de dos gastrópodos nuevos: Chilina aurantia y Ch. olivacea. 13. Nuevo Marsupial chileno.—En un importante trabajo del Dr. W. N. Osgood, que exploró nuestro país el año 1922 y parte de 1923, dicho zoólogo ha descrito entre otras especies de Caenolestidee, el siguiente marsu- pial descubierto por él en los bosques vecinos a la desem- bocadura del Rio Inio, al sur de la Isla de Chiloé: Rhyn- cholestes raphanwrus. El género es también nuevo y el descubrimiento de estos animales en tales latitudes viene a extender enor- memente el área de dispersión de ese interesante grupo zoológico. Los interesados en mamíferos pueden ver el es- tudio en referencia en la publicación N.o 222 (serie zooló- gica) del Field Museum of Nat. History, de Chicago (1924). ; Nuestro activo colaborador el Sr. J. A. Wolfísohn, nos ha ofrecido darnos una traducción de este estudio. 14. La composición de la própolis de las colmenas. —Leemos en la Rev. de la Soc. Entom. de España: «Los análisis virificados por Alain Caillas y presentados a la Academia de Ciencias de París, dan la siguiente composi- ción de la propólis que emplean las abejas para embadur- nar sus colmenas: 1.0 unos 60 por ciento de una resina fu- sible entre 90% y 100% y unos 10 por 100 de otra resina fusible, entre 65% y 70%; 2.0 30 por 100 de cera pura. Así, al contrario de lo que se había creído hasta ahora, las abejas no se contentan con recoger resinas en las yemas de los árboles. La abeja incorpora a la resina una materia inerte y plástica a la vez, capaz de asegurar: la trabazón indispensable y evitar las grietas y fracturas. C. E. PorTER. FAS 154 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL CRONICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 1. El Profesor Bernardo A. Houssay.—Es para no- sotros sumamente grato, y como un acto de merecida jus- ticia, reproducir lo siguiente que encontramos en la Re- vista Médica de Barcelona, año I, tomo II, de Agosto de 1924, pág. 191: «Hace algunos meses fué otorgado a este sabio fisiólogo bonae- rense, un premio de 30,000 pesos argentinos, en virtud de los méritos contraídos por sus investigaciones sobre fisiología de la hipófisis. Si pudiera servir de enseñanza a la vieja metrópoli este ejemplo, sería para nosotros motivo de satisfacción. Los hombres que dirigen los destinos de la República Argentina, tienen la fineza espiritual de saber apreciar el alto valor científico que representa para la colecti- vidad la investigación. El profesor Houssay es un hombre joven—pues no ha llegado todavía al cuarto decenio de su vida—y no obstante ello, los frutos de su privilegiada inteligencia son óptimos y abundantes. Recién doctorado en 1911, le fué confiado el curso de Fisiología en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, ac- tuando simultáneamente entonces en la Facultad de Medicina, donde era jefe de la Sección de Química fisiológica. Luego ascendió a pro- fesor suplente de Fisiología en la misma Facultad y trabajó como médico del Hospital Alvear; suponemos que estaba adscrito a los la- boratorios de este establecimiento; su selecta colaboración fué soli- citada con frecuencia, especialmente por los elementos del Instituto Bacteriológico del departamento de Higiene de Buenos Aires. En 1919, después de un brillante y disputadísimo coneurso, fué elevado a la cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina (vacante del profesor Piñero) precisamente cuando nuestro maestro, el profe- sor Pí Suñer, dictó sus lecciones en aquella Facultad argentina. Los trabajos del profesor Houssay, llevados a cabo con un rigor experimental insuperable, son muy copiosos. Nosotros solamente ci- taremos algunos de los más conocidos: acción de los extractos hipofi- sarios; el principio activo de los extractos hipofisarios; acción com- parada de la adrenalina y del principio activo del lóbulo posterior de la hipófisis sobre los músculos lisos; estimulantes químicos de la se- creción láctea; su notable tesis de profesorado para la suplencia a la cátedra de Fisiología sobre «pulso venoso»; acción hematopoiética de los diferentes elementos de la sangre; síndrome de coagulación masiva y xantocromia del líquido céfalo-raquídeo, etc., etc. Colaboró con Flores en el estudio del mio-mio «Bacharis corin- bifolia», con Negrete sobre propiedades precipitantes específicas de los sueros antiofídicos; con Hug en la acción del curare sobre el lep- todactillus occelatus; con Pí Suñer sobre glucemia y ligadura; con Cervera en fisiología de la adrenalina, etc. A los trabajos citados po- dríamos añadir otros muchos, antes y después de ser profesor nume- La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 155 rario, pero con los citados basta para dar a conocer en nuestro medio la relevante personalidad del ilustre profesor argentino». Y la «Revista Chilena de Historia Natural» se honra en felicitar al sabio argentino por el estímulo que le ha dado su ilustrado Gobierno, y le presenta sus respetos. 2. Instrucciones para la recolección, conservación y envio de ejemplares para los Museos y Gabinetes de Historia Natural. —En activa impresión se encuentra la 4.a edición de esta obrita del Director de la «Revista Chi- lena de Historia Natural, que ha prologado el Pkror. GEORGES RENAUDET, Director de la Estación de Biología vegetal de Vilraye (Francia) y que mereció suscrip- ciones oficiales sucesivamente en Chile, Bolivia, Costa Ri- ca, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Guatemala. Más de 400 juicios favorabilísimos fueron emitidos sobre el libro respecto a sus 3 primeras ediciones. Constará de 116 páginas en buen papel e irá ilustra- da con 70 figuras intercaladas y 13 láminas. Puede solicitársenos prospecto a la Casilla 2974, Santiago (Chile). , 3. Conferencias públicas de C. E. Porter.—El Di- rector de esta Revista, continuará las conferencias públi- cas sobre Ciencias Naturales iniciadas en 1915 en la Bi- blioteca Nacional, Sociedad Científica de Chile, etc. Esta nueva serie comprenderá las siguientes mate- rias: Los Escaraveidos (2 conferencias). Los Curculiónidos (2 1d.). Los Longicornios (3 id.). Los Cóccidos (3 1d.). Los Sirfidos (1 1d.). Los Brúquidos y los Escolítidos (1 1d.). Insectos benéficos a la agricultura (3 1d.). Los ortópteros (3 1d.). Insectos de las habitaciones humanas (3 1d.). El Pilme (1 1d.). Estas conferencias que tendrán lugar una vez por se- mana, por la tarde (y cuyos temas se anunciarán en los 156 REVÍSTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL diarios de la mañana) serán públicas y no necesitan invi- tación especial. Resúmenes de ellas se publicarán unas en folletos se- parados y otras en Revistas científicas del país y del ex- tranjero. 4. Contra los incendios de los bosques.—Traduci- mos de «La Nature», lo siguiente al respecto: «He aquí una medida verdaderamente eficaz, sl pen- samos que la mayoría de los incendios de los bosques, se deben a la imprudencia, oa minutos de despreocupación de personas, generalmente bien intencionadas, en el asunto de referencia. La Nederlansche Heidemaatschappij reparte en las escuelas, estaciones de las regiones interesadas, un cartel en color sobre el cual se lee: «Sírvanse ayudar todos a impedir los incendios de los bosques. Con dichos incendios se pierden anualmente miles de florines y se destruyen hermosos parajes. Propietarios de bosques: Saquen la madera de los bos- ques; hagan corta-fuegos; plahten árboles frondosos en los sitios peligrosos. Obreros: Tengan prudencia al encender fuego, y cuando se fume, ayuden a apagar los incendios. Movién- dose a tiempo, puede salvarse mucho. Mecánicos: Piensen en el peligro de los incendios, a lo largo de los bosques y matorrales; tengan cuidado que las instalaciones de las locomotoras estén en forma, para impedir que salgan llamas o chispas. No arrojen objetos ardiendo ni quemados; hagan fuego con precaución. Transeuntes: Sean prudentes con los fósforos, las pipas y colillas de cigarrillos. Padres: Cuiden que los niños no usen fósforos. Niños: No enciendan fósforos ni juegen con fuego. Creemos en la eficacia de dicha propaganda en favor de los bosques, tanto más cuanto que las comunicaciones enviadas al Congreso Internacional de Agricultura (París, 1923) por personalidades de las diferentes naciones, están acordes en atribuir la causa de los incendios a la ignoran- cia y falta de previsión del pueblo». Hemos enviado a los diarios de Santiago, Concepción A La Redacción.—CRÓNICA, CORBESPÓNDENCIA, NOVEDADES 157 y Temuco copias de lo anterior con fecha 20 de Octubre. Ojalá en nuestro país se haga algo parecido y así po- drán evitarse muchos de estos frecuentes incendios de que tan seguido dan cuenta los diarios del sur. 5. Escuela Nacional de Medicina Veterinaria.—Un decreto del Ministerio de Agricultura ha designado a las personas que expresan: JULIAN DESCASEAUX, Profesor de enfermedades con- taglosas. D. GERMAIN, Profesor de (Química y de Botánica farmacéutica. CarLos E. Porter, Profesor de Histología normal. 6. Sobre el Frickius variolosus Ph. Germ. (An. Univ., Chile, 1897).—De una carta dirigida desde Cura- cautín, con fecha 15 de Febrero de 1924, al Prof. Carlos $. Reed, de Santiago por el doctor Aureliano Oyarzún, cuya copia hemos recibido, tomamos los puntos siguientes sobre el Frickiws variolosus, insecto muy estimado entre los en- tomólogos, que han tenido ocasión de cazar en los últimos de Enero del presente año en Mariluán, provincia de Malleco, en las termas de los Manzanares y de Tolhuaca: «Como se sabe, el Frickius variolosus es uno de aque- llos insectos chilenos que había quedado desconocido has- ta el año 1897. P. Germain que lo describió ese año y lo dedicó a Ernesto Frich, lo hizo seguramente en reconocl- miento a ese caballero, ingeniero entonces de una de las comisiones demarcadoras de límites con la República Ar- gentina, por haberlo traído de sus viajes a la cordillera de los Andes del sur que le tocó estudiar». «Habla Germain de dos especies de estos insectos, del Frickius variolosus que parece ser el más común y del Frickius costulatus que le describe por un élitro que el mismo halló en Nuble en 1860, un macho que estudió de la colección de don Vicente Izquierdo, procedente del Va- lle de Diguillin, y una hembra de mi antigua colección que se guarda hoy en el Museo de Historia Natural de Múnchen (Alemania), recogida por mí hace ya unos trein- ta años en las Trancas, estación en el camino a la Termas de Chillán». 158 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL «Parece seguro que todos los ejemplares recogidos este verano por el Rdo. Hermano Flaminio Ruiz, que es- tuvo en las Termas de los Manzanares, el señor Alfredo Faz y el que esto escribe, pertenecen a la especie variolo- sus Ph. Grermein únicamente. El costatus parece propio de las provincias de más al norte, de Chillán principalmente, y habrá que ir a buscarle en esos lugares». «Para hacer el viaje de Santiago a Mariluán, hay que dirigirse por la línea férrea central a Curacautín, donde se toma un auto o un coche que le deja en unas dos horas en el Hotel de las Termas de los Manzanares, lugar muy conocido en el sur por sus aguas sódicas, calientes, apro- piadas para las enfermedades del aparato digestivo, de la nutrición y de la piel». «No estará demás advertir a los que terigan que ha- cer este viaje que el polvo o tierra que el tráfico levanta en los caminos de Chile, es nada comparado con el fino trumao que aquí obscurece el aire y no deja ver a tres metros de distancia. Si agremos a esto las partidas de tá- banos y el excesivo calor del verano, ya se comprende que hay que llevar un vestido especial para el viaje». «Conversando con Ud. en Santiago sobre las costum- bres de los friquios, llegué al convencimiento de que, en llegando a los lugares en donde viven estos insectos, de- bía encontrarlos fácilmente, con sólo levantar del suelo las bostas de los animales caballares o bobinos donde vi- ven. No fué así, sin embargo. A los tres días de estar en las termas, ocupado naturalmente en buscar insectos, se desvanecieron mis esperanzas, pues, volteando las bostas, preferentemente las antiguas, no encontré jamás el tan deseado bicho, si, siempre, uno y-aún más agujeros, de un centímetro o más de diámetro, en el suelo, las puertas de sus galerías subterráneas». «Sin embargo, en una diáfana y caliente mañana de fines del mes de Enero, andando por el ancho camino ca- rretero, abierto en el inmenso bosque de robles y coihues que conduce a Lonquimay, ví volar ágilmente una hem- brita que cayó a mis piés. No fué poca mi felicidad al en- trar en posesión del apetecido insecto que tenía por pri- mera vez vivo en mis manos. Al día siguiente, en la tarde, se repitió la misma escena, pero esta vez para ocultarse La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, NOVEDADES 159 rápidamente debajo de una bosta fresca, de donde lo tomé». «Después de esto no volví a ver más friquios a pesar que no faltó en el Hotel quien nos dijera que otro ento- mólogo, el distinguido Hno. Flaminio Ruiz Pereira, que había estado pocos días antes en los Manzanares los había recogido en cantidades con sólo cavar ligeramente la tierra debajo de las bostas, con una palita». «No pudiendo explicar este enigma, resolvimos, por fin, hacer una excavación en forma, de un metro do pro- fundidad, si fuera posible, y como Ud. me lo había acon- sejado, para buscar friquios, pinotos y bolboceras, que vi- ven juntos, unos a mayor profundidad que otros». «Efectivamente, guiándonos por los agujeros de las bostas viejas, a cincuenta centímetr Os, más O menos de profundidad, aparecieron los primeros friquios machos y hembras. Á una mayor profundidad se presentaron los pinotus. Entre los escombros que arrojaba la pala apare- ron hasta cinco bolas redondas, del tamaño de una nuez grande, formadas con tierra y estiércol endurecido, con larvas en su interior, cuya especie no me ha sido posible determivar todavía». «La calidad de la tieraa dura y gredosa no me per- mitió desgraciadamente seguir cavando a mayor profun- didad y ya era tiempo, también, de transladarnos a Tol. huaca». «Vuelto a Cura-Cautín, en cuatro horas de coche, atravesamos el pintoresco camino que conduce al estable- cimiento de las Termas de Tolhuaca, adonde llegamos en- trada ya la noche». «Que hermoso espectáculo nos reservaba el fin del viaje. Vistos de lejos los sencillos edificios del Hotel, alumbrado profusamente con luz eléctrica, daba la impre- sión de un palacio feérico incrustado en el bosque secular y tranquilo de un lugar misterioso». «Pronto, sin embargo, ños dimos cuenta de que todo esto no era más que una ilusión». Las aguas termales provienen de más de treinta ver- tientes que contienen toda clase de clase de sales en pe- queña cantidad, como es el caso en casi todas las termas 160 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL del país. Hay también un Geyser que arroja un gran cho- rro de agua de 95 centigrados». «Por lo mismo que estas aguas son de composición tan variada sanan toda toda clase de enfermedades, y, sin contar con el radio, que todavía no lo anuncian sus due- ños, aquí se cura la ciática, el reumatismo y la gota, la bronquitis y asma, los catarros del estómago y del intesti- no, la anemia, la obesidad y hasta la lues inveterada». «Dando por aceptado todo esto, sólo hacemos votos porque mejore el servicio del Hotel y de los baños, como lo han prometido sus nuevos dueños». «Apenas llegamos a este lugar nos entregamos de nuevo a la tarea de buscar insectos y, principalmente, al Ceroglossus de Darwin, los heilipus de los Pehuenes, puesto que ya estamos en la región de estas hermosas arau- carlas, y sobre todo los friquios. De los primeros sólo ob- tuvo un hermoso ejemplar vivo que lo encontró y me lo obsequió allí mismo el señor Alfredo Faz, de los heilipus sólo cacé unos veinte ejemplares. Parece que la verdadera época de la aparición de este curioso eurculiónido se hace un poco más tarde, es decir a mediados o fines de Febrero. En cuanto a los friquios el resultado fué otra vez nega- tivo». «Desilusionados de nuestra tarea tuvimos -luego la suerte de unir a nuestros trabajos al entusiasta y distin- guido amigo y entomólogo señor Alfredu Faz que llegó en esos mismos días al balneario». «El señor Faz, perito ya en la caza de estos hermo- sos insectos, nos explicó el enigma de su ausencia en las bostas- viejas que hasta ese momento habíamos elegido para buscarles y de su presencia segura en el material de . trabajo que estos insectos frecuentan para establecer su residencia, la postura de los huevos, el desarrollo de las larvas y la propagación de la prole». «¿Cuál era ese material?.>» «Buscando de nuevo en las bostas, pero esta vez en las nuevas recién caídas al suelo, y de preferencia en las de caballo, dimos inmediatamente con la mina delos fri- quios. La suerte quizo también que luego encontráramos abundancia de este material en los alrededores de las ca- ballerizas y el campo del balneario, pues es sabido que Midas La Redacción.--CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 161 el acarreo de los pasajeros exige un crecido número de caballos para los coches. A poco andar, pues nos conven- cimos de que mientras más frescas eran las bostas a poco de haber caído al suelo, más pronto acuden los convida- dos. Lo más seguro es que apenas pasado un corto tiempo se dán cita los friquios a tan suculento y extraño fes- tín. Así me expliqué porque en las Termas de los Manza- nares, primero en la mañana y después en la tarde, en- contré volando a los friquios. Iban ávidos al banquete que ya le había preparado el paso de los caballos por el cami- no. Su olfato, que no necesita ser muy fino, les señalaba el lugar para la fiesta. Se comprende por lo demás, que si son muchos los convidados, los agujeros que hacen en el suelo, bajo la protección y la sombra de las bostas, de- berían ser también numerosos. No siendo así no se ex- plica como es que hayan un número tan limitado de agu- jeros en la tierra. Probablemente el mayor número cede el campo a los más empeñados pioniers del trabajo subte- rráneo y se retiran de allí en busca de otro refugio que nunca escasea». «Jamás encontré más de dos, cuatro o seis friquios bajo una bosta. He oído hablar que se han encontrado hasta dos o tres docenas y aún más bajo el mismo techo. Se les halla a veces internados en un trozo de bosta, de manera que para tomarlos ha sido necesario partir en pe- dazos más pequeños el trozo en donde se habían alo- jado». «Vimos repetidas veces el macho en el nido, empe- zando a cavar la tierra para hacer la galería subterránea. Le encontramos enterrado hasta un centímetro de profun- didad de donde lo sacamos para ahogarlo en el frasco del ácido prúsico. Lo probable, a mi parecer, es que ayudados por sus patas cavadoras y de los cuernos de su corselete, efectuando un movimiento de rotación en la tierra del sue- lo, sea él el encargado de construir las viviendas subte- rráneas para dejar a la hembra y constituir la familia». «Las bolas de las larvas que recogimos en las Termas de los Manzanares están formadas de escrementos y tie- rra, como ya lo dijimos, y son probablemente fabricadas por las hembras para depositar en ellas sus huevos». «Para que se juzgue cuantos son los friquios que REV. CH. HIST. NAT. (1924) (11) 162 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL pueden cazarse en una tarde, es decir en cuatro horas más o menos de trabajo, y en un lugar donde se encuen- tre un número más o menos apreciable de bostas esparel- das en el suelo, diremos que este número puede llegar a un par de cientos». «En lugares muy frecuentados por caballos este nú- mero puede ser mayor. En las caballerizas mismas no encontramos friquios, pero volviendo poco después de Tolhuaca, al cambiar los caballos del coche en la primera posta del camino nos dedicamos a buscar nuevamente fri- quios y en menos de quince minutos recogimos más de veinte hermosos ejemplares». «Una observación que hicimos con el señor az en Tolhbuaca fué la que habiéndonos trasladado a un lugar- cito distante unos tres kilómetros del hotel de las Termas y que llaman la lavandería, por ser allí donde se lava la ropa y se guardan las vacas que suministran la leche al establecimiento, encontramos muy pocos friquios. No des- deñan, sin duda alguna, estos insectos las bostas de los vacunos, pero gustan más de las de los caballos, la prueba es que debajo de cualquier bosta vieja, de caballo o vaca, siempre se encuentran uno o más agujeros que indican la presencia subterránea de estos coprófagos». 7. Sobre el desarrollo de un hemiptero hematófa- g0.—No dudamos tendrá interés para los especialistas en Rincotos y para los parasitólogos lo que reza la siguiente carta que en Febrero ppdo. nos escribe sobre Triatoma Ála- vida el distinguido médico e investigador Dr. W. H. Hoff- mann, de la «Clínica Covadonga»: «Habana (Cuba), 15 de Febrero de 1924. Muy distinguido señor Profesor: Tendrá interés para Ud. la noticia de que en mi cría de Zriatoma flovida (de Cuba) salió el primer adulto después de un desarrollo total de 19 meses, desde el huevo hasta el insecto maduro. Yo espero que otras larvas de mi cría necesitarán más tiempo a pesar de ser regularmente alimentadas con mi propia sangre. Con mi distinguida consideración quedo suyo afímo. Pror. W. H. HorrMANN, M. D.» Ae ; 7 e 4 pa U » En 4; 1 DISTIN TNA PARIO, 3 La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 163 8. Fallecimiento de un geólogo distinguido.— Tenemos el sentimiento de comunicar a nuestros lec- tores el fallecimiento, el 4de Agosto del pte. año, en la ciudad de Buenos Aires, del conocido géologo Doctor don SANTIAGO ROTH que desempeñaba la Jefatura del De- partamento de Paleontología y la cátedra de la misma asignatura en el Museo de La Plata (Rep. Argentina). Nuestro sincero pésame a la Facultad de Ciencias de La Plata. ; 9. Madame Curie-—.Nos es grato reproducir de la «Revista Médica de Barcelona» lo siguiente: «Hace pocas semanas se celebró en la Soborna una solemne sesión científica para honrar a Madame Curie, co- -mo mujer de ciencia, con ocasión del 25.” aniversario del descubrimiento del radio por suesposo y por ella. La ceremonia, que revistió gran solemnidad—+fué presidida por el Jefe del Estado—, ha sido el más elocuen- te tributo de gratitud del pueblo francés hacia María Sklodcuska, la cual, a pesar de luchar con toda clase de dificultades, incluso la falta de medios económicos, supo conducir hasta el fin las geniales investigaciones que, ini- ciadas con Monsieur Curie, a raíz de los experimentos de Becquerel, culminan en sus últimos trabajos realizados en el Instituto del Radium. : Los cinco lustros que han transcurrido desde el 26 de diciembre de 1898, es decir, desde la fecha en que fué comunicado a la Academia de Ciencias de París el descu- brimiento del Radio y del Polonio (llamado así, éste últi- mo cuerpo, en tecuerdo de la patria de María Sklodous- ka), han sido muy fructíferos en trabajos sobre el radium y la radioactividad. Los dos esposos, primero, y Madame Curie, después, se han ocupado en estudiar la longitud de onda “calorífica, el fenómeno revíproco de la dilatación eléctrica de los cristales, las propiedades magnéticas de los cuerpos a diversas temperaturas, las diferentes subs- tancias radioactivas, la emanación de radio de ciertos mi. nerales, la determinación del peso atómico del radio (a base de dosificar el: Cl. del cloruro de radio), etc., etc. La labor desarrollada en el diminuto «Institut du Radium» £s, pues, considerable. Las aplicaciones clínicas 164 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL derivadas de los trabajos de los esposos Curie son impor- tantísimas y numerosas. Como la roentgenterapia, la cu- rieterapia tiene un valor tan enorme en el tratamiento moderno de muchísimas enfermedades, que no hay nece- sidad de hacerlo resaltar en esta ocasión. La laboriosidad y el talento de los esposos Curie fue- ron recompensados: en 1903, con el Premio «Davy», de la Real Sociedad de Londres; en 1904, con el Premio No- bel; en 1906, con la creación en la Sobornne, de una cáte- dra especial de Física (regentada por Mme. Curie); y en 1923 (26 de diciembre) con la concesión por el (Gobierno francés de una importante pensión, con el homenaje que les rinde Francia entera. Aún pueden esperarse, afortunadamente, nuevos tra- bajos valiosos de Madame Curie y de su colaboradora ab- negada, Mademoiselle Curie». 10. Homenaje al Prof. Piecione.—-El señor Enrico Piccione, avecindado en Chile ya muchos años, ha hecho una labor incansable y meritoria para dar a conocer a nuestro país en el suyo (Italia) y en el sentido del acer- camiento intelectual de ambos países y con el resto de la América latina. Bastaría tan sólo recordarsu Revista El Pensamiento Latino para que se vea que no exageramos. Ha hecho también el Prof. Piccione obra eficiente en la Sociedad Científica de Chile, etc. El Gobierno de nuestro país, quiso manifestar al in- teligente y desinteresado sociólogo y gran amigo de Chile su simpatía y, aunque tardíamente, le concedió la Medalla al Mérito de 1.2 Clase, por lo cual la «Revista Chilena de Hist. Nat.» lo felicita recordando la simpatía que él siem- pre manifestó por nuestra labor científica. Con este motivo, el 10 de Agosto un grupo de ami- gos festejó al señor Piecione con un hermoso banquete. Reproducimos de «El Mercurio» del 14 de Agosto del presente año, al respecto la siguiente: «En el Club de la Unión se efectuó ayer a mediodía el banquete a que invitó la Sociedad Científica de Chile para festejar al señor Enrico Piccione, con motivo de haberle concedido el Presidente de la República la Medalla al Mérito de 1.* Clase. La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 165 A la hora del champagne ofreció la manifestación don Horacio Echegoyen, presidente de la Sociedad Científica de Chile, haciendo resaltar los méritos del señor Piccione. Terminó el señor Echegoyen, delegando en el doctor Federico Puga Borne el honor de poner en el pecho del señor Piccione la condecoración. El doctor Puga, con oportuno arranque amistoso, rogó al general Dartnell que, como representante de la gloriosa institución de Chile, el Ejército, desempeñara este cometido para darle mayor significación. El general Darnell así lo hizo en medio de los aplausos de los coricu- rrentes. Prof. Enrico Piccione Contestó el señor Piccione en un emocionante discurso en que hizo hincapié en los lazos que unen a Italia con Chile, desde los al- bores de la Colonia y de la Independencia, con las figuras de Pastene y Rondizoni y en su cariño por Chile afirmado en veinte años de vida en este país, en donde están sus más caros afectos, y en la irradia- ción de ese cariño atoda la América latina. El Ministro del Uruguay, señor Martínez Thedy, en una vibrante improvisación, rememoró los servicios prestados a la causa latino- americana por el señor Piccione, haciendo notar la significación de esta fiesta en víspera de la visita del Príncipe Humberto, y lo mu- cho que contribuía al acercamiento de los pueblos afines. 166 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL —_—_— El secretario de la Sociedad Científica, señor Samuel Ossa Bor- ne, después de leer las cartas y telegramas de muchas personas que adhirieron a tan significativa manifestación, declaró cerrado el acto con el discurso del señor Martínez Thedy. Asistieron los Ministros del Uruguay y Cuba, señores Martínez Thedy y J. C. Vidal y Caro; el secretario de la legación de Cuba, doctor Calixto Wistchemache; el cónsul del Uruguay señor Pacull, ge- neral Dartnell, doctor Puga Borne, Samuel Ossa Borne, doctor A. Alejandro Ayala, Enrique Vergara Robles, Leoncio Arce, Marcial Martínez de Ferrari, Alberto Ceredelli, José Toribio Medina, Luis Nordenflicht, Arturo Ibáñez, Gustavo Ibáñez R., Héctor Contrucci, Eugenio Orrego, Juan Ignacio Gálvez, Emilio Gobbi, Fidel Muñoz Rodríguez, Carlos S. Reed, Franco Paolantonio, Eugenio Labarca, Da- niel Eliseo Vial, Javier Gandarillas M., capitán Angel Moreno, Moi- sés Amaral, Jorge Huneeus Gana, doctor Luis E. Mourgues, Gustavo Valledor S., Carlos Atienza, Horacio Echegoyen, Misael Correa Paste- ne, Ascanio Bascuñán. £leazar Vega, capitán Vargas (Edecán de $. E, el Presidente de la República), Francisco Piccione y otros». 11. El profesor Alberto Obrecht.—Tenemos el sen- timiento de comunicar a los lectores de la Revista, el fa- Prof. Dr. Alberto Obrecht llecimiento del eminente matemático profesor Dr. don Alberto Obrecht, catedrático de cálculo diferencial e inte- gral en la Universidad de Chile y director de nuestro Ob- servatorio Astronómico. A ES / Ts Ha - La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 167 El señor Obrecht fué uno de los miembros fundado- res de la Société Scientifique du Chili en 1891 y su primer Presidente, volviendo a serlo en 1898. Fuera de sus tratados de matemáticas, ha publicado muchos estudios en las «Actes de la Soc. Se. du Chili» en 1891, 1894, 1895, 1896, 1897, 1898, 1899, etc. 12. Sobre el nuevo método de previsión del tiempo de M. Gabriel Guilbert.—El nuevo método de previsión científica del tiempo, de M. Gabriel Guilbert, basado en la «normalidad» de los vientos de superficie en los dife- rentes regímenes isobáricos, ha constituído uno de los des- cubrimientos más notables de la ciencia meteorológica en los últimos tiempos. M. Gabriel Guilbert, sabio de renombre mundial, y cuyos trabajos son muy conocidos en los círculos cien- tíficos, obtuvo el primer premio en el Concurso Interna- cional de Previsión del Tiempo de Lieja, donde Bernardo Brunhes y Teissenc de Bort, formaban parte del jurado. Guilbert ha publicado dos libros, en que expone am- pliamente su nuevo método de previsión del tiempo. El primero de estos, titulado «Nouvelle Methode de Previ- sion du Temps» fué publicado en 1909, contiene un ex- tenso prefacio de Bernard Brunhes. El otro, titulado «La Prevision Scientifique du Temps» ha sido publicado re- cientemente en 1923, obra en la cual, Gabriel Guilbert, expone en forma admirable su nuevo sistema de Previsión del tiempo. Gabriel Guilbert, está a cargo del Servicio de Previ- siones Meteorológicas de Le Matin en Francia. Sus anun- cios han logrado sobreponerse fácilmente a las previsio- nes de los meteorologistas oficiales, los cuales han ter- minado hoy en día, por adoptar su método, que en un principio combatieron. En nuestro país, don Julio Bustos Navarrete, en su Observatorio de El Salto, ha aplicado el método Guilbert en sus previsiones, con resultados muy satisfactorios. Estos trabajos que fueron comunicados a M. Gabriel Guilbert por su autor, merecieron una elogiosa carta del sabio francés, que por falta de espacio no alcanzamos a reproducir. 168 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 13. Medalla al Mérito.—Se ha concedido por el Go- bierno de nuestro país la Medalla al Mérito de 1.a clase, al distinguido profesor panameño señor Ocravi0 MENDEZ PEREIRA, que hizo sus estudios superiores en nuestra pa- tria y desempeña hoy el elevado cargo de Ministro de Ins- trucción Pública en su país. > Nuestras sinceras felicitaciones por tan merecida dis- tinción. 14. Congreso Cientifico Panamericano.—Proxima- mente se celebrará en Lima un importante Congreso Cien- tífico. De tránsito se encuentran las brillantes delegaciones de la República Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La «Revista Chilena de Historia Natural» les presen- ta sus saludos. 15. Los profesores Montessus de Ballore y K. New- man.—Cumplimos con el deber de dejar en esta «Revista» algunos datos sobre los sabios Montessus de Ballore y Newman que no alcanzamos a insertar en el volumen pre- cedente. Esperábamos obtener, entonces, algunos pormenores más y fotografías que nos fueron ofrecidas por amigos y que no nos llegaron hasta hoy, sobre tan meritorios hom- bres de ciencia fallecidos el año ppdo. FERDINAND DE MONTESSUS DE BALLORE fué Direc- tor del Servicio Sismológico de Chile y las líneas que aquí vienen las reproducimos de «El Mercurio» del 1.0 de Fe- brero de 1923: «M. de Montessus de Ballore era una de las figuras más interesantes de la ciencia contemporánea por la origi- nalidad y profundidad de sus estudios y su nombre debe ponerse en la lista de los extranjeros eminentes que han servido el progreso intelectual de Chile. Descendiente de una vieja familia de la nobleza fran- cesa, casi extinguida durante la revolución, M. de Mon- tessus de Ballore entró muy joven a la Escuela Politécni- ca, donde se han formado tantos profesores, filósofos, e in- vestigadores científicos de toda especie. Ingresó al Ejército como oficial de artillería e hizo un curso de equitación en La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 169 — la escuela de Saumur en compañía de un joven oficial, su contemporáneo, que hoy se llama el Mariscal Foch. Era teniente coronel cuando uno de los Gobiernos centroamericanos pidió al de Francia oficiales instructores para su Ejército. Su residencia en ese país atrajo por la primera vez su atención hacia los terremotos que allí son frecuentes. Su espíritu de investigación científica, su tena- cidad y paciencia para la observación de los fenómenos naturales, su decidida inclinación a la ciencia pura lo de. cidieron muy pronto a abandonarlo todo para consagrarse al ingrato estudio de uno de los fenómenos más terribles y al mismo tiempo del más oscuro origen que perturban la existencia humana. Desde entonces Montessus de Ballore no ha sido más que un gran sismólogo. Ha consagrado toda una existen- cia a la observación de estos fenómenos y a buscar con método rigurosamente científico, sobreponiéndose a todas las teorías corrientes y a todos los prejuicios, con un es- cepticismo propio de verdadero sabio, las leyes hasta ahora ocultas para la inteligencia humana que rigen las pavorosas manifestaciones de esas fuerzas ocultas. Cuando el Gobierno de Chile lo contrató para crear en nuestro país la observación de lossismos, Montessus de Ballore era ya la más alta autoridad del mundo en la ma- teria. Aceptó el cargo y sacrificó su. brillante posición científica europea sólo porque venía a un país visitado constantemente por los grandes temblores de tierra que le iba a ofrecer un campo de primer orden para sus estudios. En Chile encontró muy pocas personas que supieran apreciar lo que valían sus estudios. La gran mayoría ha- bría preferido y sigue prefiriendo a algunos de esos pro- fetas de temblores que, fundándose en teorías aún no comprobadas y en algunos casos totalmente desechadas, saben impresionar la imaginación popular. Montessus de Ballore no era más que un sabio, es decir, un hombre que observa, que clasifica los fenómenos y va acumulando los datos para que algún día se llegue a fijar las leyes busca- das con tanto ahinco. Desconocido en Chile, Montessus de Ballore conti- nuaba siendo una gran autoridad en los centros científicos europeos. Pocos días ha «El Mercurio» reprodujo la opi- > > 170 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL nión de M. Normand, que proclamaba a nuestro Director de los servicios sismológicos el primer sismólogo del mundo y citaba sus opiniones como la última palabra de la ciencia en esta materia. Hombre profundamente modesto, resignado a una si- tuación casi de pobreza con la humilde remuneración que aquí recibía, Montessus de Ballore vivía una existencia de sabio, consagrada sólo al estudio. Sus memorias llenan muchos volúmenes y están cuidadosamente guardadas en la Academia de Ciencias de París, donde sus comunica- ciones eran recibidas y analizadas con la mayor atención. Hay una serie de libros que llevan su firma y que consti- tuyen hoy la biblioteca de fondo de todo el que quiera co- nocer esta rama de la ciencia». Agregaremos, por vuestra parte, que el año 1909, honró el tomo XIII de nuestra Revista Chilena de Histo- ria Natural con un estudio titulado «La falla sísmica de San Francisco» (págs. 85-101) con figuras. Aquí en Chile publicó, además, entre otros trabajos una bibliografía general de temblores. Con respecto al querido e inolvidable profesor don K. Newman he aquí como dice «El Heraldo» de Valpa- raíso, cuyo recorte nos remitiera un amigo: «Ayer a las 9 y minutos de la mañana, ha fallecido en Viña del Mar, el distinguido hombre de ciencias, filó- logo y profundamente erudito, don Carlos Newman An- donaegui. Su muerte ha causado un duelo social muy sincero, pues el extinto era sumamente apreciado por sus virtudes y cualidades intelectuales. Nació don Carlos Newman en Santiago, el 18 de Oc- tubre de 1862, siendo su padre el distinguido ingeniero geógrafo don Francisco Newman y Andonaegui, y su ma- dre doña Enriqueta Andonaegui y González. Escritor, fomentador de las letras e introductor de la ortografía racional, hizo sus primeros estudios de humani- dades en el Colegio de los Padres Franceses de esta ciu- dad. Cursó los ramos de matemáticas, para la profesión de ingeniero en el Liceo de Valparaíso. Discípulo y admirador de Darwin y Spencer, preco- La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 171 nizó sus doctrinas en inmurables artículos bibliográficos, que después coleccionó en interesantes opúsculos, tales - como «Estudios sobre el programa de la democracia» y «Lucha por la cultura», de don Valentín Letelier. Decidido protector de las letras patrias y de sus cul- tivos, cooperó a la fundación y al sostenimiento de la «Re- vista de Chile» y a la publicación de obras notables como «Literatura arcaica», de don JHduardo de la Barra; y «Cálculos sobre las cañerías de agua», de don Arturo E. Salazar, en ediciones de todo lujo. Propagandista convencido de la ortografía racional o fonética, todas las publicaciones y estudios que llevan su nombre o su seudónimo, Francisco Enrríquez, están im- presos en dicha ortografía. Toda una vida entregada de lleno al estudio le con- sagraron como uno de los espíritus mejor cultivados de Chile. Su valiosa y nutrida biblioteca, si bien le absorbía buena parte del tiempo, no le impedía que su hogar fuera refugio de los necesitados, a quienes socorría con lar- . gueza. Espíritu cultísimo, delicado y generoso, su hogar era el centro predilecto de los amigos que admiraban en el señor Newman un bello conjunto de tan raras cualidades. Sus funerales tendrán lugar esta tarde, a las 5.30, partiendo el cortejo de su casa habitación, en Viña del Mar, calle Ecuador número 3». El profesor Newman, agregaremos nosotros, fué un generoso protector de nuestra «Revista» y colaboró en ella más de una vez. Sabemos por la prensa que su viuda, la Sra. Paulina Bouaid: ha tenido la generosa inspiración de obsequiar la Biblioteca de su sabio finado esposo a la Universidad del Estado y su Laboratorio químico lo ha distribuído entre la Universidad del Estado y la Universidad Católica de Santiago de Chile. 16. Medalla a la «Revista Chilena de Historia Natural».—La Sociedad Protectora de Estudiantes Pri- marios acaba de conceder, por acuerdo especial, una me- dalla de oro a nuestra «Revista», honor y estímulo que agradecemos sinceramente. E 172 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 17. Proyecto de creación de un jardin zoológico en Santiago de Chile.—Deseando quede en esta Revista una noticia sobre tan interesante proyecto, que ojalá sea llevado a la práctica cuanto antes, reproducimos de «El. Mercurio» las siguientes líneas: «En el salón de Lectura de la Biblioteca Nacional, se verificó en la tarde de ayer una importante reunión con el objeto de cambiar algunas ideas para la creación de un Jardín Zoológico en esta capital, al igual de los existentes en las capitales de los principales países. La reunión fué presidida por el Intendente de Santiago don Al- berto Mackenna Subercaseaux, asistiendo los señores Marcial Martí- nez de Ferrari, Horacio Echegoyen, Carlos Silva Cruz, Samuel Ossa Borne, Carlos Samuel Reed, Manuel Ferro, Manuel Huppenbaur, Gui- llermo Fuenzalida, Carlos E. Porter, Moisés Amaral, César Martínez, Carlos Henríquez, Ernesto Boza, Juan de Dios Lavín, Padre Armen- gol Díaz, Gualterio Hooser, Alejandro Ayala, Silvestre Saavedra, Leotardo Matus, capitán Angel Moreno, Adolfo Altamirano, Aurelia- no Oyarzún, Exequiel Figueroa, Teodoro Thumm, Manuel Fóster Re- cabarren, R. Rengifo, Federico Sibila, agregado comercial de los Es- tados Unidos, Ramón A. Laval, Manuel Cornejo, D. Montané Urrejola, doña Julia Vial Solar, doña Mercedes Vial de Ugarte, Luis Norden- flycht, Arturo Benavides, Federico Gertzen, Juan de Dios Rojas, Francos Le Dantec, y otros. Usó en primer término de la palabra don Marcial Martínez de Ferrari quien hizo una detallada historia del primer Jardín Zoológico y lamentando su desaparecimiento que vino a privar a la capital de uno de sus principales atractivos. Terminó haciendo votos porque pronto se lleve a la realidad el proyecto de que se ocupaba la reu- nión. A continuación usó de la palabra don Carlos Samuel Reed, quien llevó un interesante proyecto para la creación del Jardín Zoológico, lo que dijo era una verdadera necesidad, ya que su influencia educa- dora es universalmente reconocida, no solamente como un admirable conjunto de enseñanza para los colegiales, sino a la vez como sitios de recreo para las familias de modestos recursos, Describió en seguida los jardines Zoológicos existentes en las principales capitales sudamericanas. Para establecer en Santiago, dijo, un zoológico que fuera una ver- dadera maravilla en todo sentido, el Cerro San Cristóbal es el sitio ideal. Cada cantera, cada elevación o depresión del terreno podría ser ventajosamente aprovechada. El Jardín Zoológico, agregó, instalado en el Cerro San Cristóbal y dirigido por un naturalista experto sería sin duda alguna en poco tiempo un motivo de orgullo para Santiago y para Chile entero. En seguida, el capitán don Angel Moreno adhirió entusiastamente ala idea de crear en Santiago un Jardín Zoológico. Usaron además de la palabra los señores Manuel Fóster Recaba- rren, Carlos E. Porter y don Carlos Silva Cruz, teniendo todos ellos especiales palabras para aplaudir la idea en estudio. Antes de ponerse término a esa reunión, los asistentes suscribie- ron una presentación que se hará a la Junta de Gobierno, pidiéndole decrete la creación de un Jardín Zoológico, digno de ella, tal como lo tienen otras capitales». z La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 173 18. «Anales de Zoologia Aplicada» y «Revista Chi- lena de Historia Natural».—A partir del pte. año, como se verá por el volumen que en breve saldrá a luz, dichos «Anales», que fundamos en 1914, estarán destinados sólo a la publicación de trabajos extensos o de largo aliento. Las notas breves (1-8 págs.) se insertarán en la pre sente «Revista Chilena de Historia Natural» la que, fuera - de estudios de ciencia pura, dedica desde el pte. año un regular número de páginas a la Botánica, Zoología y Geolo- : gía económicas. Hemos creído prestar así un servicio ma- yor a nuestro país por medio de la Revista, lo que no du- damos sabrá ser debidamente apreciado por sus numero- sos lectores dentro y fuera del país. 19. Fallecimiento de naturalistas distinguidos.— Sin espacio para extendernos como habríamos deseado, nos limitamos a dejar aquí constancia del muy sensible fallecimiento de los siguientes naturalistas: . ProF. Dr. G. B. DE Tont, sabio muy conocido por sus estudios sobre hongas y especialmente s/. algas. Era director del Jardín Botánico de Modena. Dr: Ebuarbo BoscA, español, gran paleontólogo y erpetólogo. Don ALFREDO EscuTI ORREGO sobre quien en esta misma Revista, pág. 45, habíamos publicado una noticia y su último retrato. Hacía más de dos años se encontraba delicado de salud. CHARLES OBERTHúR (cuyo retrato, que hemos obte- tido gracias a la amabilidad del Dr. €. Houlbert, reprodu- cimos aquí), fué uno delos lepidopterólogos más eminentes del mundo. Consagró toda su vida a formar colecciones y a publicar numerosos y meritorios estudios s/. Lepidópte- ros. Entre sus obras más notables se destacan sus Etudes de Lépidopterologie comparée. Había nacido en Reunes (Francia) en Sept. de 1845 y ha fallecido el pte. año en su ciudad natal a los 79 años de edad después de intensa labor. Su colección de Lepidópteros, la más rica del mundo, está conservada enalgunos millares de cajas que contienen muy cerca de 5.000,000 de ejemplares. El fallecimiento de Oberthiir representa una de las pérdidas más sensibles para la ciencia entomológica. 174 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Charles Oberthir 20. A nuestros colaboradores del pais y del ex- tranjero les rogamos enviar sus apreciables colaboracio- nes a máquina de escribir y con fotografías bien nítidas o las figuras a pluma dibujadas con tinta china, sobre papel bien blanco. Para poder sacar a luz la Revista el último día de cada año (considerando el tiempo que requieren la compo- sición y corrección de pruebas de las secciones finales de la Revista (Crónica, Soc. Entomológica, Museos, Bibliogra- fía e Indices) no podremos en adelante alcanzar a incluir estudios que nos lleguen después del 10 de Nuvbre.), los que quedarían, como es natural, para los primeros pliegos del año siguiente. Solicitamos así mismo certificar invaria- blemente los originales. La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 175 21. Concordancia de nombres vulgares y cientifi- cos de los animales del pais.—Muy adelantado se en- -cuentran los originales de esta obra nuestra. Como se imprimirán pocos ejemplares, quiénes se interesen por es- te libro podrán irenviando sus órdenes desde luego; des- pués se hará escasísimo. El importe que será de $10.— se pagará sólo al recibir la obra. 22. Material de estudio.—El Director de esta Ke- vista se interesa por recibir abundante material de ejem- plares de todas las posibles especies de artrópodos chile- nos de sus especialidades y principalmente: Longicornios, Sirfidos, Hemipteros-heterópteros, Cóccidos y Brúquidos. También le interesa material centro y sudamericano de esos mismos grupos. Necesitamos también abundante cantidad de ejempla- res de pilme (vivos si es posible) con indicación de localida- des y plantas s/. quese encuentran, para nuestras notas res- pecto este coleóptero. Cada envío deberá traer indicación de localidad y mes y, además, el nombre del donante o colector. Dirección postal: Prof. Dr. Carlos E. Porter, casilla 2974, SanTIAGO (Chale). 23. Retratos y bibliografias de nuestros colabora- dores.--Quedaremos agradecidos a todos los señores colabo- radores de la Revista Chilena de Historia Natural y de los Anales de Zoología Aplicada quieran tener a bien enviar- nos lo más pronto posible su más reciente fotografía, al- gunos renglones con datos breves biográficos y la lista cronológica, tan completa como sea posible de sus publi- caciones en su país y en el extranjero. (*) Los datos debe- rán venir con letra clarísima y bajo cubierta certificada (recommandé, registered) dirigidos al: Pkor. Dr. CARLOS E. PortEr, Casilla 2974, SANTIAGO DE CHILE. / 24. Nuevos colaboradores de esta Revista.—Nos es muy grato comunicar a nuestros lectores los nombres (*) Si es posible las publicaciones mismas de que tengan un ejem- plar disponible y que aún no hayan sido enviadas a la Dirección de la Revista. : 176 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de los nuevos colaboradores que se han incorporado desde el presente año al ya numeroso cuerpo de colaboradores de nnestra Revista: Dr. FERNANDO LATASTE, ex-profesor de Zoología médica; fundador con Obrecht, Nogués, Lemétayer, etc. de la Soc. Scientifique du Chili (en 1891). Es el Prof. La- taste uno de nuestros más queridos y antiguos maestros. Reside hoy en Cadillac, cerca de Burdeos. R. P. RAFaEz Housse, fundador de un Museo en San Bernardo y estudioso y gran colector de las aves de nuestro país. ProF. JULIAN DESCAZEAUX, Médico Veterinario, re- cientemente contratado por nuestro Gobierno para los servicios Veterinarios y de Vacuna animal. Dr. CANDO MeELLO-LeITAO. Miembro de la Acade- mia brasilera de Ciencias; aracnólogo de nota. 25. Don Carlos Rudolph.—Es con el mayor senti- miento que damos cuenta a nuestros lectores del falleci- miento del ex-Rector del Liceo de Valparaíso don CARLOS RuDoLPH, que fué uno de los profesores de más vasta cultura entre los más meritorios extranjeros que han con- sagrado, entre nosotros, los mejores años de su vida a la enseñanza de la juventud. : Nacido en Wittemberg (Alemania)en 1852, hizo sus estudios superiores en la Universidad de Halle de 1872-76, dedicándose especialmente a la Filología clásica, a la His- toria y a la Geografía. Llegó a Chile en 1877, radicándo- se pronto en Santiago, donde fué nombrado profesor del Instituto internacional, Liceo Santiago, y, después, del Instituto Nacional. Con anterioridad al desempeño de cátedras en los Es- tablecimientos fiscales mencionados, había creado en la capital de la República el Gimnasio Chileno que fué el primer Colegio en que se enseñó por el sistema concén- trico basado en la enseñanza de los establecimientos simi- lares de Alemania. Instaló este Colegio con todo el mate- rial de enseñanza más completo y perfeccionados de su época. Llamaron justamente la atención los gabinetes de Física,Química y Ciencias biológices, el instrumental ma- temático y una excelente biblioteca. Se rodeó de un cuer- La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, NOVEDADES 177 po docente muy escogido, y con tal conjunto el gimnasio chileno satisfacía todas las exigencias de una enseñanza sólida y esmerada. Entre los pedagogos de nota que tenía el mencionodo instituto mencionaremos al Dr. Kausel y al Sr. Ernesto Boedger. Su patriótica actuación como di- rector del Gimnasio chileno le valió en una ocasión una encomlástica carta de Bismark. Poco después hubo de aceptar el honroso llamado del Gobierno Chileno para actuar como inspector general y «profesor de Historia general y Geografía en el Liceo San- tiago. Como ya hemos dicho fué también profesor en el Instituto Nacional. El año 1891 fué nombrado, a instancias de don Ísi- doro Errázuriz, y siendo Ministro don Julio Bañados Es- pinoza, Rector del Liceo de Valparaíso, hasta el año 1919 en que se retiró jubilado por el Gobierno. Vivió los últi- mos años en su quinta de San Francisco de Limache. Debe recordarse, además, que fué uno de los funda- dores de la Soc. Científica de Valparaíso, y su labor como fundador y Presidente de la Liga Protectora de Estudian- tes Pobres en la que actuó 27 años y murió como su Pre- sidente Honorario. Nuestra condolencia a su distinguida familia. 26. Hermosa colección de Pulicidos.—El señor N. C. Rothschild, según leemos en «La Nature», acaba de le- gar al British Museaum Ja gran colección de pulgas (de gran número de mamíferos y aves) y que él ha reunido durante muchos años con la cooperación del Dr. Karl Jor- dan. La colección comprende 40,000 ejemplares de pulgas que corresponden a 680 especies y variedades conocidas, las que están conservadas en 3,500 pr eparaciones micros: Ccópicas. Los investigadores tienen ahora a su disposición en el gran instituto inglés, para seguras determinaciones, por comparación, la colección más notable de esa familia de insectos. 27. Sabios que nos visitan.—Han permanecido en nuestro país y dictado notables conferencias los eminentes REV. CH. HIST. NAT. (1924) (12) 178 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL profesores: Doctor PauL HAZARD, catedrático en la Sor- bona, y el Dr. JosÉ CASARES GIL, Decano y catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid. La «Revista Chilena de Historia Natural» se com- place en dejar aquí noticia de sus fructíferas enseñanzas y les presenta sus respetos. 28. Un retrato inédito de Claudio Gay.—El distin- guido Doctor don Federico Puga Borne, a quien tanto de- be la Historia Natural de Chile, conservaba entre sus do- cumentos interesantes un retrato inédito de CLAUDEGAY, célebre autor de la « Historia Física y Política de Chile» que fue traído de Francia por el Sr. padre del Dr. Puga B. Este sabio amigo conociendo el interés que tenemos en aumentar nuestra colección de retratos de celebridades que han contribuído a la Historia Natural de Chile, ha teni- do la gentileza de cedernos dicha fotografía, que reprodu- ciremos en el próximo tomo de la Revista. 29. Museos y Naturalistas Americanos.—Debiendo entrar definitivamente en prensa, muy en breve, esta obra nuestra, para la cual estuvimos acumulando datos y foto- grafías durante varios años, rogamos a los señorer Di- rectores de los Museos Zoológicos, Botánicos, (Geológicos, Antropológicos, Anatómicos, Mineralógicos, ete., quieran tener a bien poner al día los datos que atañen a cada es- tablecimiento y su personal. Sensible sería que, por no atender este último pedido nuestro, no figurara en debida forma cada Instituto, deseando, como lo deseamos, que nuestra obra represente la última palabra en la materia. Rogamos dirigir la correspondencia certificada al: Pror. Dr. CarLos E. PokrtTER, Casilla 2974, SANTIAGO, (Chile) 30. Distinción al Profesor Arce.—Leemos en la ievista Médica de Barcelona: «La Universidad de Madrid celebró una sesión solem- ne para investir al nuevo doctor «honoris causa», profesor Arce, digno Rector de la Universidad de Buenos Aires. Aprovechamos esta ocasión para manifestar que su cien- La Redacción.—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, VARIEDADES 179 cia, discreción y delicadeza, exteriorizadas varias veces en Sevilla, han cautivado a muchos colegas españoles». Y nuestra Revista le envía también, con este motivo, sus sinceras felicitaciones. 31. No debe morir.—En la Sección Bibliográfica de esta Revista, anunciamos el N.o de Novbre. de 1924 de «The Irish Naturalist». Pero no era ese el sitio para un si- quiera breve comentario que nos sujere la lectura de la primera página del mencionado número. No hemos podido permanecer indiferentes ante la triste noticia de que ese número es el penúltimo que se publicará de tan útil e interesante revista científica que recibimos sin interrupción en canje de la nuestra durante ya 27 años. Esa Revista pronostica su muerte después de servir 33 años a la ciencia y de haber servido de órgano a 5 Cot- poraciones. Dice, dejará de publicarse por no poder sobre- llevar los subidos precios que, hoy más que nunca, des- pués de la guerra europea, han experimentado los traba- jos de imprenta en todo el mundo. Solicita ayuda sólo para publicar los índices de todos los años, para el más fácil manejo de los 33 tomos. Creemos hacer obra de compañerismo ofreciendo a nom- bre de nuestra «Revista» 1 £ para la publicación de los indices del «Irish Naturalist» que mucho nos enseñó en sus números generosamente remitidos durante largos años. Insinuamos la idea de una ayuda internacional que todas las revistas de importancia podrían prestar al colega para qué no muera, mientras los amantes del progreso científico en Irlanda misma, idean los medios de allegar fondos para que The Irish Naturalist continúe publicán- doge. 32. Trabajos que apareceran enel próximo tomo de esta «Revista».—Los nuestros que aquí se enumeran quedaron sobrantes para dar lugar a los de los señores co- laboradores, a los artículos de crónica y a la Bibliografía y > que son más de ocasión. Los de los señores colaboradores que se anotan en seguida fueron recibidos después del 10 de Dicbre., cuando ya estaban en prensa las Noveda- , B des Científicas, no pudiéndose ya insertar asuntos de la de 180 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL sección trabajos originales. Otro quedó sobrante por no haber entregado a tiempo el clisé la fábrica: A. B. Gahan. Two Chalcidoids described by Phi- lippi. : S. A. Rolwer. Redescriptions of the Sawflies charac- terized by Philippi. R. Housse. Avifauna de San Bernardo y sus alre- dores. Hno. Claude Joseph. Moeurs des Araignées: Confec- tion de la toile. Eduardo Varas A. Cicindélidos recogidos por F. Schade en el Paraguay. Prof. Dr. Carlos E. Porter. El Pilme: notas morfo- lógicas, sistemáticas, bibliográficas y de distribución geo- gráfica. Id. El Latrodectus mactans en Chile. Id. Materiales para la Fauna Carcinológica de Chile: XVIL Fam. Grapsidae. Id. Descripción de nuevos hemípteros de Chile. Id. El género Calendyma, Lacord. Id. Descripción de un nuevo Cerambícido de Chile. Id. El género Calydon Thoms, en Chile. 1d. El «pololo verde» y su importancia económica. Id. Carcinología chilena: Sobre algunos Crustáceos de Taltal. Id. Sipnosis de los Bothriuridae de Chile y algunas otras notas si hay cabida. Están anunciados los siguientes que esperamos reci- bir con la debida oportunidad para alcanzar a inser- tarlos: Dr. Juan Brethes. Los Ichneumonidae de Chile. Dr. J. Chester Bradley. Sinopsis de los Mutílidos de Chile. Prof. M. R. Espinosa B.—Sobre algunos robles chilenos. Prof. Francisco Fuentes M.— Algunas monocoti- ledóneas de Chile. Carlos Stuardo. Variaciones de un Lepidóptero. R. E. Latcham. La Historia Natural en la antigua alfarería chilena. Horacio Echegoyen. Riquezas naturales de Atacama. La Redacción.—MUSEOS DEL PAÍS 181 MUSEOS FISCALES Y PARTICULARES DEL PAIS (*) 1. Museo Nacional. —Aún no han sido publicadas las Memorias del señor Director y los Informes de los Jefes de Sección del Museo, correspondiente a los últimos 2 años administrativos. No podremos, por consiguiente, ex- tractar algunos datos sobre aumentos de colecciones. En el año 1924, que pronto terminara, han conti- nuado los Cursos de Ciencias de la Escuela de Altos Es- tudios. El Director de esta Revista (C. E. PokTER) terminó el curso de tres años y medio de las asignaturas de HHisto- logía normal y Zoografía de Invertebrados que le fueron confiadas y, por pedido especial, explicó después extra 20 lecciones sobre los siguientes temas: Morfología, anato- mía y clasificación de las Aves (9 lecciones) Los Rincóforos (2 lecciones), Los Longicornios (3 lecciones), Los Crisomé- lados (2 lecciones), Los Ortópteros, (3 lecciones) y Los Sir- Fidos (1 lección). Extraordinariamente, el Rdo. Hno. FLaminio0 Ruiz dió también dos lecciones que versaron. sobre los Apidos y los Euménidos, que fueron debidamente estimadas por los asistentes. 2. Museo de Concepción. —Continuamente tenemos noticias extraoficiales de los progresos del Museo de Con- cepción. Como al entrar en prensa esta sección de nuestra Revista, no nos llegan datos estadísticos ni otros, y no pu- diendo retardar la salida de esta publicación, nos confor- maremos con reproducir algo relativo a dicho Museo, para su historia, que aparece en «El Sur» de Concepción del 28 de Abril, con respecto a importantes excavaciones at- quelógicas: (*) En el tomo de 1920 comenzamos a publicar noticias sobre Museos chilenos y los hemos continuado hasta hoy, con el finde que vayan quedando archivadas en un solo cuerpo, y no dispersas, para facilitar la tarea a quien más tarde desee escribir la historia de dichos Museos. 182 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL «Ha regresado de Arauco Ja comisión científica en- viada por el Museo de esta ciudad, a fin de practicar en aquella región algunas excavaciones e investigaciones ar- queológicas. Hemos podido ver en el Museo el material obtenido por esta comisión para las colecciones de la sección indí- gena de este establecimiento y que constituyen un abun- dante y valioso contingente. Figuran en este material, varios esqueletos de aborí- genes, alfarería, entre la que se distingue una serie de gredas pintadas con un dibujo tan hermoso que habla muy en favor de la cultura artística de sus autores, obje- tos de piedra y de hueso, así como muestras de los maris- cos, peces y aves que sirvieron de alimentación y que, según las costumbres primitivas, usaban enterrarlas con sus muertos. Otro de los objetos notables traídos por la comisión es un magnífico telar mapuche, con el tejido urdido y que será un gran exponente de la industria indígena. Interrogamos al conservador del Museo, señor Oliver. Schneider, que estuvo a cargo de la comisión en compa- ñía de los señores Broghrammer y Gunckel, sobre la for- ma en que se habían desarrollado las excavaciones y so- bre algunos pormenores respecto a los restos encontrados. En una comisión anterior, nos dijo el señor Oliver, habíamos podido precisar la situación de un 'conchal, o mejor dicho, paradero indígena, caracterizado por los re- siduos de cocina que se alcanzaban a distinguir en la superficie, muchas de ellas constituídas por conchas de moluscos que actualmente no viven en la costa de la re- gión. Datos que nos proporcionaron los vecinos y una corta excavación en que alcanzamos a sacar una mandí- bula humana y un cantarito asimétrico, nos dieron la cer- teza de la importancia arqueológica de aquel punto. Los estudios practicados después, nos permitieron identificar la cultura de esos aborígenes con la encontra- da por el doctor Oyarzún en los conchales de Llolleo. Y aún más, considerar ese paradero como el más austral, de una cultura conocida en la costa del Pacífico, desde Nuevo México hasta Tubul. : Con esos antecedentes seguros, emprendimos este La Redacción.—MUSEOS DEL PAÍS z 183 año unas excavaciones serias y metódicas en la región y muy especialmente en el punto de nuestros primeros ha- - llazgos. Y, como anhelábamos, el éxito de nuestras investi- - gaciones no se hizo esperar. Hemos podido colectar abun- dante material y datos sobre una raza aborígen, anterior a la araucana o mapuche, raza de pescadores que pobla- ban la costa, a juzgar por su alimentación y por sus uten- silios. De una edad posiblemente prehispánica o por lo menos contemporánea con la conquista. De una cultura comparativamente superior ala de otros paraderos que hemos hallado en la Bahía de Concepción y también de una raza distinta, dada la forma de sepultar a los muertos, Junto ala sepultura pudimos encontrar el sitio en que levantaron la choza, y en el, entre restos de cenizas, de gredas cocidas y huesos de pescados y de aves, extrajimos algunas interesantes piezas del modesto ajuar doméstico de aquellos pobladores, que terminaron su residencia en aquellas costas el día en que los mapuches los obligaron a emigrar hacia el sur. Preguntamos al señor Oliver sobre la importancia de investigaciones de esta índole. Fuera de reunir material _para las colecciones del Mu- seo, nos expresó, la larga serie de datos obtenidos sobre cada punto, que es, se puede decir, un Jalón de la prehis- toria nacional, servirá más tárde para dar una idea de conjunto, coordinada, sobre los distintos pueblos que con anterioridad a los mapuches vivieron en el país. Finalmente, nos dijo el señor Oliver, debemos hacer presente las grandes facilidades que para nuestros traba- jos nos concedieron el gobernador de Arauco, señor Arria- gada, el prefecto señor Mendiburo y muy especialmente los señores Gil del Río y César del Río, que cooperaron entusiasta y ampliamente a las investigaciones que nos tocaba efectuar». 3. Museo Histórico Nacional de Chile.—He aquí un extracto de lo que hemos obtenido en datos sobre este Museo: No existiendo en Santiago sinolos Museos nacionales 184 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de Bellas Artes, de Historia Natural y los anexos a los establecimientos de Educación, como ser el del Instituto Agronómico, el de Geología y Minas de la Escuela de In- geniería, el de Anatomía Patológica y Anatomía normal de de la Escuela de Medicina, etc. etc., la administración del Exmo. Sr. Pedro Montt mandó crear con motivo del cen- tenario de la República, el Museo Histórico Nacional de Chile. Este Museo consta de las secciones siguieñtes: 1) Etnología y Antropología (denominación científi- ca que se dan por primera vez para distinguir la cultura y la somatología del hombre primitivo del país.) II) La Conquista (todos los objetos que puedan reu- nirse de esta lejana época.) TIT) La Colonia (Muy rica en objetos.) IV) La Independencia (contiene una colección muy valiosa de banderas, retratos, etc.) V) La República (los objetos, armas, retratos, cua- dros etc., recuerdo de la época de cada uno de los presi dentes que han gobernado al país.) El Antiguo Museo Nacional Militar quedó ineorpo- rado en este Museo. Dispuso el Exmo. señor Montt, que mientras se cons- truya un local apropiado para guardar estas colecciones, se colocáran en los salones del ala norte del Palacio de Bellas Artes todos los materiales que a la fecha existían y los que se fueran adquiriendo. El empeño puesto por el Director Honorario del Mu- seo Histórico Nacional de Chile, señor Joaquín Figueroa, para reunir las nuevas colecciones, tuvo un resultado fan brillante que, a poco andar, las salas de que dispuso, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se hicieron insuficien- tes para contener los objetos. Contratado el Prof. Max Uhle para reunir objetos pre-históricos en las regiones del norte del país, fué tan abundante la cosecha que de estos objetos hizo en Cala- ma, Pisagua, etc. que fué necesario buscar un nuevo local para alojar estas interesantes colecciones. Se eligió para esto el antiguo edificio del convento de las monjas Claras, situado en la calle Moneda esquina de Miraflores. La Redacción.—MUSEOS DEL PAIS 185 Cancelado el contrato del Prof. Uhle, en 1914, el Su- premo Gobierno dispuso que dirigiera este Museo el doc- tor Aureliano Oyarzún, con el título de Director Honora- rio del Museo de Etnología y Antropología. Una vez concluída la edificación del Palacio se reuni- rán allí, en amplias y lujosas salas, las cinco secciones de que consta el Museo Histórico Nacional de Chile. Mientras tanto el Museo Histórico Nacional y el Mu- seo de Etnología y Antropología funcionan como dos ins- titutos distintos e independientes. Dirige la sección quese conserva en el Palacio de Bellas Artes el señor Joaquín Figueroa, gran filántropo que ha enriquecido las colecciones obsequiándole muebles, armas, cuadros, banderas, etc. de su propiedad parti- cular. : El señor Figueroa se ha trasladado últimamente a España para adquirir objetos del tipo usado durante la colonia en Chile, e hizo copiar allí, de su peculio particu- lar, en el Museo del Prado, los retratos de los reyes espa- ñoles que gobernaron a Chile. Esta sóla colección vale alguuos miles de pesa oro. No estará demás recordar aquí un rasgo de la gene- rosidad y del entusiasmo del señor Figueroa por su Mu- seo. Dispone en una de las cláusulas desu testamento que los intereses de una fuerte suma que lega al Museo His- tórico Nacional de Chile se dedique al fomento de sus colecciones. La primera sección del Museo Histórico Nacional de Chile que dirige el doctor Aureliano Oyarzún, pasará co- mo lo dijimos, a ocupar su lugar en el nuevo edificio. El personal del Museo de Etnología y Antropología está formado, por el Director Honorario ya nombrado, un jefe de sección queestá actualmente en Europa y que lo es el Rdo. P. Martin Gusinde, en la actualidad reemplazado por el naturalista prof. Carios S. Reed, y el personal de servicio. Como hubo necesidad de demoler recientemente el edificio que ocupaba el Museo de Etnología y Antropolo- gía, éste ha sido trasladado provisionalmente al nuevo pa lacio de la Biblioteca Nacional de Santiago y desde aquí pasará a su local definisivo. Este Museo tiene actualmen- 186 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL te unos doce mil ejemplares, reunidos por los señores Dr. Max Uhle, Dr. Aureliano Oyarzún, Prof. Martín Gusinde y Prof. Carlos S. Reed. El Prof. Gusinde ha formado las colecciones de la cultura material de los fueguinos y el Prof. Reed se ha ocupado con especial interés de recolec- tar objetos para la sección del folklore chileno, que es de reciente creación en este Museo. Edita el establecimiento una importanté revista inti- tulada «PUBLICACIONES DEL MUSEO DE ETNOLOGÍA Y ÁN- TROPOLOGÍA DE UHILE>» que ya está reconocida como re- vista científica de primera clase por los centros sabios na- cionales y extranjeros. Hasta la fecha ha publicado 4 vo- lumenes y hay otro en preparación. El Museo puede ser visitado todos los días hábiles de 9 a 11 y media A. M. 4. Museo Anatómico de la Escuela de Medicina Veterinaria.—Entre los Museos especiales que existen EN ? lol LS | | Fig. 26.-Museo Anatómico de la Escuela de Medicina Veterinaria en el país, merece mencionarse este cuya organización se debe al joven y laborioso profesor argentino (contratado) Dr. Victor M. Arroyo, que acaba de regresara su país La Redacción.—MUSEOS DEL PAis 187 para regentar una cátedra en la Universidad de La Plata. Contiene buena cantidad de piezas anatómicas he- chas por dicho profesor y bajo su dirección, que rivalizan con las mejores que nos vienen de Europa. Integran, claro, este Museo los hermosos modelos de anatomía clástica del Dr. Auzoux y que vende la acredi- tada casa de Emilio Deyrolle, de París. Lamentamos que la falta de espacio nos impida, por ahora, extendernos más; pero en una de nuestras obras (Museos y Naturalistas Americanos), que se editará en Buenos Aires, daremos amplios detalles. 5. Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada.— Instalado en dos salas del Instituto Agronómico, mientras se le construye el pabellón que en el proyecto de la Dirección general de los Servicios Agrícolas se le tiene destinado, ha tenido un regular incremento en especies perjudiciales de artrópodos y en numerosos folletos obse- quiados por el director, de lo que él recibe en canjes de sus publicaciones. Ha estudiado varias especies colectadas por el Director y ha determinado éste muchas especies que, con tal fin, se le remitieron.Ha dado él mismo varias conferencias sobre insectos útiles y perjudiciales. Como estamos para dar a la prensa un volumen espe- cial sobre el estado actual y labor de este Museo, amplia- mente documentado y profesamente ilustrado, no decimos mas por ahora. Su director es el Pror. Dr. Carnos E. PokTER, quien agradecerá todo obsequio que reciba para incrementar sus colecciones y para la enseñanza objetiva de la Zoolo- gía y Entomología que se da a los alumnos del Instituto Agronómico de Chile. Quienes se interesen por dicha obra pueden manifes- tar desde luego su deseo para tomar debida nota y remi- tirles un ejemplar tan pronto salga a luz. Dirigirse a la Casilla 2974, Santiago (Chile). 6. Museo de los Padres Redentoristas de San Ber- - nardo.—Tienen estos religiosos instalado en el Seminario de su propiedad un Museo de Historia Natural que pro- mete alcanzar un gran desarrollo. 188 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL El P. Rafael Housse nos proporciona los siguientes datos respecto a él y una fotografia que aquí se in- cluye: «Aunque sea nuestro pequeñito colegio exclusiva- mente seminario, no por esto despreciamos las ciencias naturales. Con el fin de facilitarlos a los alumnos, resolví, en 1912, ¡naugurar un museo zoológico. Viniéronme los primeros elementos de la generosidad testamentaria de un malogrado joven, don Carlos Jarga, primo de otro na- turalista conocido, don Rafael Barros V., colaborador de la «Revista Chilena de Historia Natural». Al morir el Sr. Parga asistido por uno de nuestros Padres, quiso manifes- tarnos su gratitud legando a nuestro Seminario su colec- ción de conchas, bastante surtida en especies comunes y raras, y una que otra ave embalsamada por el mismo. Este fué el germen de nuestro museo, Poco después, instruído en las reglas y prácticas de la taxidernia por un lego capuchino, maestro en el arte, puse yo mismo mano a la obra, ejercitándome en las aves más comunes de la fauna, y éste fué el principio del desa- rrollo de nuestro gabinete. Pronto enseñé a varios alumnos el modo de prepara- ción, y uno de ellos, hoy día sacerdote, es un habilísimo colaborador. Así pude, gradualmente, y en una escala bastante satisfactoria, extender mi colección de animales de pelos y plumas. Buen número de los pájaros terrestres han sido nue- vos en los alrededores de San Bernardo. Algunas expedi- ciones más lejanas, algunos canjes, la contribución de al- gunos amigos, me han favorecido un poco; así es que, según el parecer de varios, el Museo no está demasiado atrasado. Júzguese de él por su estado actual, a principios del pte. mes de Noviembre. Se divide en dos secciones: chilena y extranjera. SECCIÓN CHILENA. La avifauna nacional existe, en los armarios, con estas dos cifras: 548 ejemplares, repre- sentando 216 especies. Como la suma total alcanza más o menos 300 especies, poseemos algo más de los dos tercios. La mayor parte de las aves que nos faltan pertenecen a la zona terrestre del sur, y al territorio y aguas de Maga- llanes. opueuJag ues Ue 'sejsiuojuspay “dd SO] 9P 09SNIA ep ayued eun TE E E (yz61) MAXX UV “¡yn “1SIH "HO “A33 190 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL . ¡Quién pudiera hacer expediciones por allá! o tener corresponsales aficionados y generosos que manden las ri- quezas volátiles de aquellas regiones! La colección de mamíferos cuenta 47 ejemplares, per- tenecientes a 34 especies distintas. Es aproximadamente la mitad de la fauna mamológica del país. El rey de todos es el guanaco. El huemul sólo está en pintura. SECCIÓN EXTRANJERA.—Está menos surtida. Las aves europeas son 37, y las de otros países 53. Los mamíferos no pasan de $. A más de la fauna de sangre caliente, tenemos unos peces y reptiles, y una colección entomológica en pañales. Lo que más me atrajo y preocupó siempre esla fauna ma- yor. ¡Cada lobo por su senda!» Museo del Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses) —En un número anterior dimos cuenta a nuestros lectores del voraz incendio que, el 7 de Enero de 1920, destruyó completamente en unas pocas horas el Colegio de los Sagrados Corazones, conocido en Chile con el nombre de Colegio de los Padres Franceses. De los edificios que cubrían una superficie de mas de 12.000 m. sólo quedaron en pié trozos de murallas calci- nadas y montones de ruinas pavorosas. Edificios, mobi- lario escolar, biblioteca, laboratorios, todo fué destruido. Hoy tenemos la satisfacción de comunicar a nuestros lectores que como el fénix de la leyenda este antiguo y prestigioso establecimiento de Educación, tuno de los mejor acreditados en Sud-A mérica, ha resucitado como por encanto de sus ruinas, con edificios totalmente renovados y construídos con todos los adelantos modernos. No es nuestra intención hablar aquí de los inaprecia- bles servicios que durante tres cuartos de siglo el Colegio de los Padres Franceses ha prestado a la juventud estu- diosa de Chile; queremos, sí, decir en pocas palabras lo que era su antiguo Museo de Historia Natural destruído por las llamas y exponer las fundadas esperanzas que abri- gaban sus actuales y entusiastas profesores de que pronto podrán presentar a los aficionados y entendidos coleccio- nes dignas de las que se han perdido. El museo que las llamas destruyeron databa del año 1849. En esa lejana La Redacción.-—CRÓNICA, CORRESPONDENCIA, NOVEDADES 191 fecha se empezaron aquellas preciadas colecciones que llamaban altamente la atención de los aficionados y más aún de los especialistas. Ante las vitrinas que guardaban las aves chilenas, el notable ornitálogo norte americano Dr. Chapman no pudo menos de manifestar su sorpresa y declarar que allí había verdaderos tesoros, y lo consideraba uno de los primeros museos en su género de Sud-A mérica. La ictiología chilena estaba representada por varios cientos de ejemplares disecados; muchas especies no ha- bían sido aún determinadas. - La Sección entomólogica guardaba insectos tipos, des- eritos por notables especialistas como R. A. Pilippi, Ph. Germain, Edwyn C. Reed, P. Longinos Navás. El herbario llamaba igualmente la atención. Entre las varias colecciones formadas por los profesores del Esta- blecimiento y las que le habían sido donadas por ex- alumnos y amigos, se hallaba el herbario formado por el justamente estimado Dr. Wenceslao Díaz y totalmente determinado por el Dr. R. A. Philippi. Entre las colecciones de musgos, el sabio briólogo 1. Thériot, del Havre (Francia), había descrito no menos de 50 especies o variedades nuevas. : La colección de Mineralogía poseía muestras bien determinadas de casi la totalidad de los minerales cono- cidos. Llamaban en especial la atención, además de las ricas muestras de rosicler y otros cristales hermosísimos raros; dos preciosas colecciones de minerales chilenos: una del Sabio Domeyko y otra del reputado especialista F. Latrille de Antofagasta, conocedor como niuguno de la pampa y de las riquezas minerales que encierra. lísta sección había sido especialmente atendida y notablemente incrementada por nuestro distinguido amigo, el entusiasta naturalista y minerálogo R. P. Nataniel Costes. -Al lado de numerosos e interesantes objetos etnográ- ficos chilenos, se veían otros muchos no menos interesan- tes procedentes de la misteriosa Isla de Pascua, traídos por los misioneros, alguno de los cuales habían salido precisamente de este Colegio para ir a evangelizar aquella lejana isla. Hoy solo se conserva el recuerdo de aquellas ricas 192 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL colecciones; pero si esto es cierto, no lo es menos que no ha disminuido el deseo y la voluntad de reconstituir el museo, en forma que supere en poco tiempo a aquel cuya pérdida se lamenta. Ya hemos visto los amplios salones destinados a guardar las nuevas colecciones y conocemos el entusiasmo de los actuales profesores. A raiz del incendio y cuando todavía el humo se levantaba de los escombros de los la- boratorios destruidos, sin desmayar un momento princi- piaron ellos a rehacer las perdidas colecciones. Hoy ya tienen formada la base del nuevo museo y tienen plena confianza en que los lobsequios de sus ex- alumnos y amigos afluirán como anteriormente. Ya son notables sus colecciones entomológicas. Es especiamente rica la sección correspondiente a los Hime- nópteros y Dipteros chilenos. Tenemos encargo de los actuales directores del nue- vo museo de proponer canjes con entomólogos de otros países a base de himenópteros chilenos. La dirección postal de este museo es: Casilla 723, Santiago (Chile). 8. Museo del Colegio San Pedro Nolasco.—Ha con- tinuado progresando este museo particular. Segun datos que nos comunica su director; Hno. Flaminio Ruiz, profesor también de Hist. Nat. en el mis- mo Colegio, en lo corrido del pte. año ha-aumentado- con obsequios, compras y el resultado de excursiones en la si- guiente forma: MAONTLROS 2 RR AS E 15 especies ADOS NS cerca de 100 E Reptiles Y BUTACOS 32 an 108 Artrópodos principalmente Insectos, RO E A e 300 E MEMES O se 357 1 a -MOTESCOS PEA A A 49 a TPOSHOS IMIVCFSOS HE OS 21 5 Minerales os q e NS 50 A La Biblioteca también ha progresado con el ingreso “p361 9P OJOS y ua '09se 10 OJpa y UBS ap 0/33/09 19P Aj “uwueT7 o09sn A J9p Jeuaua3 e7s|A MAXOCOUY—"LVN “1SIH "HO "A33 (13) 24) . NAT. (19 CH. HIST REV. 194 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de varios volúmenes, folletos y Revistas debido a obsequios de los Srs. Dr. Oyarzún, C. S. Red, R. Manriques, AÁlfre- do Faz y €. E. Porter. | Tlustramos esta brebe noticia con una vista del con- junto de la gran sala que ocupa hoy dicho Museo (Lám. Yo La dirección postal del Museo es: Casilla 525, San- tiago. “GS SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE 195 SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DE CHILE(” Sesión del 13 de Abril de 1924 (Presidencia del Sr. Carlos S. Reed) A la 2] se abrió la sesión con asistencia del P. Félix Jaffuel, S. Absalón Onel, Dr. Aureliano Oyarzún, Hno. Flaminio Ruiz, Sr. Benjamín Subercaseaux, Sr. Teodoro Thumm y del Secretario (P. Anastasio Pirion). Excusaron su inasistencia los Sres. Hno. Claudio, Sr. Alfredo Faz, Sr. Pablo Herbst y Sr. Dr. Carlos E. Porter. El Secretario dió cuenta de haber recibido los siguientes trabajos que fueron amablemente regalados a la Sociedad por el señor Dr. Carlos E. Porter: «Los Estudios sobre Neurópteros chilenos»; extracto de la obra «Bibliografía chilena razonada de Historia Natural» por el mismo Dr. Carlos E. Porter;—Dos Longicornios ra- ros por el Sr. Dr. Carlos E. Porter; —Crisópidos Neotrópi- cos por el P. Longinos Navás—Descripción de un nuevo Cioidáe de Chile por el Sr. Jean Brethes-—Descripción de 2 nuevos Coleópteros de Chile por el Sr. Jean Brethes y finalmente —4 estudios del Sr. Fischer sobre nuevos Coleópteros de las Islas Filipinas y Estados Unidos. En seguida el Hxyo. FLAMINIO comunicó algunas in- teresantes observaciones hechas por él en su última excur- sión a las Termas del Manzanar, en especial respecto del Sclerognathus Bacchus que encontró allí en gran número. Dijo que este coleóptero cuyo nombre significa «fuertes mandíbulas» cava galerías en el interior de los Robles (Nothophagus obliqua) para alimentarse con su savia, sien- do por esto muy perjudicial en las roblerías, y que luego acuden otros comensales como Ja Paromia dorchoides, Aparomia bifasciata y varias otras especies de Selerogna- thus (+5). *) Las actas de las sesiones de 1922 y 1923 fueron publicadas en el tomo anterior (págs. 225-241). (4%) Este trabajo se publica en las págs. 76-80 del presente volú- men de esta Revista.—(NoTAS DE LA REDACCIÓN). 196 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL El Dr. A. Oyarzún leyó un trabajo sobre el « Frickius variolosus y dió curiosos detalles sobre las costumbres de este coleóptero descrito hace sólo poco más de 25 años. Este coprófago vive de preferencia debajo de las bostas fres- cas de los caballares; pues al poco de haber llegado allí el insecto principia una galería vertical en cuyo fondo, es decir a unos 60 cm. más o menos, la hembra deposita sus - huevos sobre pelotitas de excremento destinadas a la ali- mentación de las larvas. El señor CarLos S. RegD pidió un voto de aplauso para el Hno. Flaminio que con admirable paciencia y te- nacidad ha formado en poco tiempo una magnífica colec- ción de insectos chilenos y que se dedica además a despertar entusiasmo entre los jovenes. El Dr. AURELIANO OYARZÚN se adhirió con entu- siasmo a las palabras elogiosas del Sr. Reed y dijo que se había admirado al ver las colecciones del Hno. Flaminio que son dignas de figurar en cualquier museo. El P. Jaffuel agregó que el Hno. Flaminio, además de ser acreedor al voto de felicitación que le acababan de tributar los señores Reed y Oyarzún, era acreedor a otro voto de felicitación y aplauso muy franco y sincero por la abierta generosidad de que daba muestra en todo mo- mento. Finalmente el Sr. DR. A. OYARZÚN habló sobre el Erax speciosus, hermoso díptero que vió volar sobre los arenales de Constitución, parándose primero la 2 y pocos instantes después llegaba el 3 que se paraba Siempre a unos 10 cm. más atras; dijo que ha sido encontrado en va- rias partes de la costa de Chile y que su distribución geo- gráfica se extiende a lo menos desde Lautaro donde la halló el Sr. Absalon Onel hasta Cachagua (Aconcagua). Según observación del Hno. Flaminio, se alimenta con el folleto en 8.0, Jena 1922. 80. Schóne Naturissenschaft. 1 folleto en 8.o, ilus- trado con una hermosa lám. en colores y figs. intercala- das. 81 Dr. Fr Sierras de Tucumán». 1 vol. de 113 págs.—B. Aires, 1924. Trabajo de importancia, resultado de dos viajes realizadas en el invierno de 1920 por encargo del Superior Gobierno de la Prov. de Tucumán (Argentina). El libro está ilustrado con 3 panoramas, 2 perfiles, 1 plano de orientación y 25 vistas fotográficas. 82. Dr. Miguel Lillo.—«Cuarenta años de observa- clones pluviométricas y termométricas en la ciudad de Tucumán» (1883-1923). 1 folleto en 8.0, de 31 págs.- B. Aires, 1924. 83. Miguel Lillo.—Segunda contribución al conoci- miento de los árboles de la Argentina. Notas sobre el herbario Venturi. 1 folleto en 8.0, de 55 págs., B. Aires, 1924. Se dan muy útiles pormenores sobre cerca de 90 especies. Un indice de nombres aceptados y sinónimos facilita la consulta de este estudio del laborioso naturalista argentino. - La Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 223 84. H. Claude Joseph.—«Observaciones Entomológi- cas. Los Odineros de Chile», 1 folleto en 8.o, de 97 págs. Santiago de Chile, 1924. El competente y pacienzudo observador de las costumbres de nuestros insectos y arácnidos, el prof. señor Claude-Joseph ha con- —tinuado la publicación de sus estudios en los «Anales de la Univer- sidad de Chile.» El folleto que tenemos a la vista, ilustrado con 37 figuras, se pa de las costumbres y especialmente de la nidificación de las si-, guientes especies, por el autor observadas: Odynerus labíatus HAL. O. hameralis HaL., O. vespiformis, O. scabrinscalus SPIx. y 0. ambignus 2 SPIN. 85. Dr. pMello-Leitao.—«Clubionidas do Brasil». 1 folleto en 8.0 de 40 págs.—Nitheroi, 1922. Pasarán muchos años antes que el enorme y feraz territorio del Brasil sea bien conocido en su fauna y flora y especialmente en lo que a artrópodos se refiere. En un solo trabajo y en una sola familia el distinguido especia- lista (aracnólogo) da a conocer no menos 38 especies nuevas, para algu- nas delas cuales hubo de crear losnuevos géneros Osoriela y Paravnlsor. ES 86. Annales de la Société Royale Zoologique de Belgique. Tome LIV (1923). 1 tomo de 167 págs. ilustrado algunas lám. y figuras intercaladas. He aquí la lista de los trabajos que contiene el volumen: Vincent (E.). —Description d'une espéce nouvelle de Dosiniopsis provenant de lOligocene supérieur. (Fig. 1 á 3.) | Dupuis (P.) et PurzeyYs (S.)—Notes sur la faune malacologique E africaine. (Fig. 1 et 2.) Dupuis (P.)—Note malacologiques concernant la faune de V'Afri- que continentale et insulaire. (Fig. l et 3.) Lammeere (A.).—Notes de Zoogénie: VI. Affinités des Tétraco- ralliaires. Loppens (K.).—La variabilité chez Cardinm edule. (une planche.) Pelseneer (P.).—Variations dans les Mollusques. (Fig. 1 et 12.) ; Derscheid (J.-M.).—Structure de PUOrgane olfactif chez les Poissons: 1 Malacoptérygiens. (Fig. T et XXVI.) 87. Entomological News, vol. XXXV, N.o 7. Phila- delphia, 1924, > Con varios trabajos s/. Lepidópteros, Dípteros, Himenópteros, etc. de los SS. Skinner, Forbes, Barnes, Forbes, Mickel, Crum, Mar- tin, Curran, ¡Smithy Hoffmann. 88. Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de . Toulouse, Tomo XLIX, Toulouse, 1921. Esta conocida revista conserva siempre su gran interés científico. Trae el tomo que acabamos de recibir 3 trabajos sobre moluscos del Sr. G. Astre; dos sobre Miriópodos del Sr. H. W. Brólemann; uno 924 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL de R. Depax sobre 7ritones; uno de R. Jeannel sobre Zrechns de los Pirineos, uno de H. Ribauts sobre hemípteros y otro sobre las patas de los Lithobiíns; uno de P. Dop y otro de H. Glausen sobre Botánica y, por fin,otro del Sr. L. Mengaud sob1e Geología de la región Cantábrica. 89. Revista de la Sociedad Mexicana de Pla Tomo IV, N.” 4. México, Junio de 1924. Dirigida por el Prof. Isaac Ochoterena, trae estudios de mucha im- portancia de los SS. A. Dampf, V. J. Izquierdo y F. Ocaranza. 90. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas (Quí- micá y Farmacia). Tomo Il, 2.2 parte. B. Aires, 1924. Bajo la hábil dirección del sabio prof. argentino Dr. Enrique Herrero-Ducloux, sirviendo de secretario de la Redacción los señores Carlos A. Grau y Clemente Orlandi, el N.o 2 del II tomo de esta pu- blicación periódica de la Uriversidad Nacional de La Plata (R. A.) contiene los siguientes estudios: uno del Dr. HERRERO DUCLOUX en que da una biografía del ilustre Dr. don Joaquín V. González fundador y primer Presidente de la Universidad de La Plata (nacido en 1863 y muerto el año ppdo.): del Dr. J. SoxoL sobre el valor de las reacciones cromáticas en el análisis de aceites; del Dr. P. PATERNOSTO relativo a la influencia del zirconio sobre algunos caracteres biológicos de los microbios y, por último, otro del Dr. Di0N1stO ECHAVE, sobre la adre- nalina. 91. Dr. Juan Bréthes.—«Un Phlebotomus nuevo para la República Argentina». 1 folleto en 12, de 12 págs. B. Aires, 1923. Reproducido de «La Semana Médica», el autor describe minucio- samente el primer Phlebotomnus de la Rep. Argentina que denomina Ph. Cortelezzií en honor de su descubridor el Dr. Emilio Cortelezzi. La especie fué encontrada en La Plata. El trabajo del Dr. Brethes está acompañado de 3 figuras. 92. Prof. Isaac Ochoterena.—«Las Cactáceas de Mé- xico» 1 tumo de 180 págs. —México 1922. Digna de todo encomio es la tarea que se impuso y su realización, al dar a la estampa el laborioso profesor mexicano su Monografía be- llamente ilustrada con 130 figuras en negro y dos tricromías. En la flora mexicana están representados los géneros Acantho- cereus, Aporacactus, Aviocarpus, Cephalocereus, Cereus, Echinocactus, Echinocerus. Lemaireocereus, Mamillaria, Opuntia, Pachicereus, Pe- reskiopsis, Selenicereus, etc. 93. E. A. Chapin.—«Nematode parasites of the Bra- zilian Land-Tortoise».—1 folleto de 5 págs. y de 2 láms. Washington, 1924. Se describen dos Estrongílidos y un Ascárido nuevos y se men- ciona el Labiduris gulosa como parásitos del Zestndo denticulata traído de la América meridional al National Zoological Park por la Expe- dición Mulford. En la fam. Estrongylidee se ha creado el nuevo género Sauricola. La Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 995 94. R. W. Willson.—«Astronomical Notes on the Maya Codices.—1 folleto en 8.0 de 46 págs., ilustrado con 9 láms. Cambridge, Mass. 1924. 95. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Publicada bajo la dirección del Ing.: AUGUSTO SCHMIEDECKE, los N.os 9-10 de esta importante revista argentina trae estudios origina- les de los Drs. Arturo Prins, Hans Seckt, Raymond Ronze, Félix Garzón Maceda, Lucas A. de Olmos y Dardo A. Rietti. Además: Crónica universitaria y Bibliografía. 96. Paul Debausieux.—«Estudes sorles Microspori- dies». Louvain, 1915. 97. G. A. Sanhouse.—«New North American species of Bees bolonging to the Genus Halictus (Chloralictus). 1 folleto en 8.0, de 43 págs., Washington, 1924. 98. Luis Hijar y Haro.—«Influencia de la inmigra- ción europea en el desarrollo de los principales países de Sud-América,—1 tomo en 8.0, de 165 páginas. México, 1924. Obra muy bien documentada, presentada por el laborioso y eru- dito profesional Ing. Sr. Hijar y Haro a la secretaría de Agricultura y Fomento de su país. El mencionado hombre de ciencia llevó a cabo en 1923 un prove- choso viaje de estudio a Sud-América, haciendo observaciones y reu- niendo un crecido número de obras, cuya enumeración se da al final de su Memoria. 99. Publicaciones del Museo de Etnología y Antro- pología de Chile. Tomo IV, N.os 1 y 2. Santiago 1924. He aquí el samario de esta interesante publicación fundada por el distinguido Dr. don Aureliano Oyarzún, Director de dicho Museo: Dr. A. Oyarzún. Memoria presentada al Sr. Ministro de Instrucción Pública.—Martín Gusinde. Cuarta expedición a la Tierra del Fuego.— Prof. Carlos S. Reed. Descripción de Insignias líticas chilenas.— Po- dolfo Lenz. Estudio sobre los indios de Chile.—M. Teresa Urbina V- Malloa (Historia, Lieyenda, costumbres, organización actual de una al- dea de nuestros días). : 100. Minerva-Zeitschrift, Nachrichten fir de (Gel- ehrte welt. Herausgegeben von Dr. G. Ludtke. Erster .Jahrgang, Helft 1. Sept. 1924. Berlin (Alemania). Acabamos de recibir esta nueva Revista y aceptamos gustosos el canje. , Para entrar en relación con dicha publicación deberá escribirse a la Redacción de la Revista Minerva, casa editora de Walter de Gruyter y Cía., Berlín W. 10. REV. CH. HIST. NAT. (1924) (15) 226 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Paraneurópteros (Odonatos) de la Península Ibérica. 1 fo- j lleto en 8.0, de 69 págs. Con 7 figs. Zaragoza, 1924. > El estudio que aquí anunciamos constituye la Memoria 1.a de la Soc. Entom. de España. El número de géneros con as cuenta el orden es de 28 y el de las especies 65. Los géneros Orthetram, Sympetrum, Oeschna, Lestes y Cenagrion tienen 5 especies c/u., los demás tienen solo 20 3 Ma E y existen varios aun monotípicos. 102. J. L. Webb.—« How Insects affect rice crop.». 3 1 folleto de 10 págs. con 8 excelentes figuras. Washing- ton, 1924. : 103. Estudios (Depart. de Instrucción Pública). Año II, N.o 7. Rep. de Panamá. Damos en seguida el samario de esta importante Revista panameña: Hispanoamericanismo en acción. Cristóbal Rodríguez.—Tratamiento de la diabetis azncarada con la Insulina. J. G. Lewis, B.S., M. D.—Dis- enrso del Presidente de la cuarta Asamblea de la Liga de las Naciones. ES Sr. Cosme de la Torriente.—Ensayo literario sobre José Carducri. An- tonio Edgardo Burgos. — Problemas sobre mezclas. Cristóbal Adán Urriola.—£specialización y educación integral. Baltazar Isaza y C.— Santiago de Veraguas. José Rafael Wendehake.—La poesía lírica y la mujer. Enrique Ruiz Vernacci.—La Revista Chilena de Historia Natn- ral. Alejandro Méndez.—Las revoluciones francesa y rusa. Gabriel S. Moreau. e Agradecemos el generoso artículo que dedica «ESTUDIOS» a uues- tra modesta labor científica, en sus págs. 955 y 956. 104. Crónica Medico-Quirúrgica de la Habana. Di- rector doctor Francisco M. Fernández, año L, Nos. 1-3- Enero-Marzo, de 1924. Nuevamente nos visita esta prestigiosa revista médica de La Ha- bana que fundara el sabio facultativo Dr. Juan Santos Fernández, fa- llecido hace poco. Trae trabajos de personalidades bastante conocidas en el campo de las Ciencias Médicas: Dr, ze González Rincones. La leishmaniosis en Venezuela. Dr. G. Maranón. Acción emotiva de la adrenalina. Dr. 7, Minet. Seroterapia y Vacunoterapia. Dr. F. M. Fernández. Glaucoma. Drs. Arce y Castaño. Síndromes simpático-abdominales. Además: Literatura extranjera. Necrología. Variedades. la dirección para los canjes es: Calle del Prado, 105, Habana. LP 105. W. J. Lyon. «Bird Banding Department», Wankegan, Ill. 1923. Por medio de anillos de aluminio enrollados en los tarsos de los pájaros, nativos puede llevarse a cabo importantes investigaciones, - La Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 227 entre otras las relativas a las rutas seguidas en emigraciones de las aves. Se ha formado una Sociedad con este fin. : Las personas que se interesen pueden escribir al /nland Bird Banding Association, Wm. 1 Lyon, Secretary, 124, Washington St., Wankegan, 111. (U. S. A.) 106, P. Vayssiére. «Les Acridiens en France en 1921 et 1922.» 1 folleto de 11 págs. París 1923. En este folleto se trata de los principales focos y la lucha contra los Acrídidos en el Dpto. Bouches-du-Rhoóne. 107. P. Vayssiére. «Note préliminaire sur les Mono- phlebinae>. 11 págs. en 4.%, con 12 figs. París, 1924. s En este interesante estudio el autor, después de algunas conside- raciones generales, da una clave de los 16 géneros que él admite en la subfamilia en referencia, de los cuales uno es nugvo: Marchalina, en honor del ilustre profesor P. Marchal. ds 108. Col. R. Meinertzhagen. «Some preliminary re- - marks on the volocity of migratory flight among birds with special reference to the paleartic region. 1 folleto en 8. de 8 págs. Washington, 1923. 109. Entomological News. Vol. XXXV, N.98. Phi" ladelphia, 1924. Con trabajos sobre A prarOS Cábala: y Lepidópteros de conoci- dos especialistas. LD> La a Médicale. 31le année. N.? 10, Oct. 1924. Entre los artículos de interés, que trae esta conocida Revista dirigida por el Dr. Cavanes, mencionaremos uno relativo a la histo- ria del descubrimiento de la circula ión de la sangre. 111. Dr. Garibaldi J. Devincenzi. «Peces del Uru- guay.» Montevideo, 1924. El fase. recibido hoy comprende el estudio de la fauna ictioló- gica del Uruguay según las colecciones del Museo Nacional. El au- tor describe de pasada dos especies nuevas pertenecientes a las fami- lias Atherinidae y Batrachidae. Una serie de láms. y el índice termi- nan este 2.0 fasc. de la obra que dió 292 págs. en 4.o—y que presta- rá importantes servicios a los interesados en el estudio de los peces 112-114. Mundial, Nos. 13 del año I. Buenos A1- res, 1924. Agradecemos el envío de los 3 primeros números de esta magní— fica revista semanal argentina profusa y excelentemente ilustrada que propende a la cultura del país y a la que deseamos prosperidad y lar- ga vida, 228 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 115. Revista Médica de Barcelona. Redacción, Di- , rección, etc. Rambla de Cataluña, 43, Barcelona. Año L, | Tomo EE N.0 9. : Con trabajos originales de los Dres. Durán, Gil, Vernet, Sazé, Ca- rreras, Seix, López, Loewenstein y Rodríguez A, 116. E. W. Laake. «Further observations on the molts of the ox bots Hypoderma bovis de Greer «Y H. li- neatum Villiers». 1 folleto en 8.9, de 4 págs. Washing- ton, 1924. 118. S. C. Bishop. «A Revision of the Pisauridae of the United States». 140 págs. en 8.”, con 37 láms. E Los Pisauridae, arácnidos vecinos a las Lycósidos y Agelénidos, están representados en los Estados Unidos por los géneros Dolome- des, Thaumasia, Pisaurina, Thanatidius y Pelopatis. Excelentes lá- minas ilustran esta obra. 119. Association Francaise pour 1'A vancement des Sciences. Informations et documents divers. París, 1923. 119. La Feuille des Naturalistes. Nouvelle Serie, N.0 , Marzo 1924. La importantísima y conocida revista fundada por Adrien Doll- fus (*) y que duró cerca de 45 años, reaparece ¡ahora bajo la diree- ción de los profs. MOLLTARD y RABAUD y editada por E. Chiron. Tenemos a la vistael N.o 1 de esta nueva serie y nos hacemos un deber de anunciarla a nuestros lectores. Durante varios años recibimos en canje «La Fenille des Jeunes Naturalistes». El importe es de 18 fran- cos para el extranjero, al año. Las subscripciones deberán solicitar— se a M. E. Chiron, Rue de la Seine, 40, París. 120. Revista Argentina de Ciencias Naturales. Di- rector Antonio Serrano. Año I, Nros. 1-4 Paraná, Mayo- Agosto de 1924. Los primeros fascículos con que se presenta la nueva revista ar- gentina traen, fuera del proemio, trabajos de los SS. J. FRENGUELLI s/. Distomáceas; sobre huevos de mosquitos por A. BIANCHI LISCHETTI y otro s/. Crisomélidos de la Zarzaparilla colorada por A. G. Prers; del PROF. SERRANO s/. el ñandú; de P. SERIÉ s/. Eunectes murinus; de la Sta. ANA MANGANDRO sobre la Probocidea lutea, etc., etc. Agradecemos a la Redacción los elogiosos conceptos dedicados a nues- tra «Revista Chilena de Historia Natural» en la pág. 77 (+) «La Feuille des Jeunes Naturalistes.>» La Redacción.—BIBLIOGRAFIA 9229 121. Diccionario Histórico-Biográfico de Chile, por Virgilio Figueroa. Hemos recibido un prospecto de este Diccionario que promete ser muy completo y bien documentado. Dirigirse por prospectos y otros datos al autor, a su Casilla 1924, Santiago (Chile). 122. Union Ibero-A mericana, órgano de la Sociedad del mismo nombre. Madrid, Calle de Recoletos, N.o 10. Mayo-Junio, 1624. Con variado y abuudante material de artículos originales, y bi- bliografía. 123. W. E. Britton. Twenty-Second report of the State Entomologist of Connecticut for the year 1922, New Haven, 1923. 124. Anales de la Universidad de Chile. Segunda serie, año II, 3er. trimestre de 1924. La sección de artículos científicos y literarios trae el siguiente sumario: Recepción ofrecida por la oralñad de Chile a la Embajada Estraordinaria de S. M. el Rey de Italia, presidida por el Exmo, Se- ñor don Juan Giurati. Discurso del señor Rector de la Universidad Doctor don Grego- rio Amunátegui. Discurso del Exmo. Señor Embajador de (talia, don Juan Giurati. Discurso del Profesor don Juan Noé, de la Facultad de Medicina. Discurso del Profesor de la-Sorbona, M. Paul Hazard. La Reconstrucción de Bélgica, por el Dr. René Sand. Conferencias del Filólogo español don Américo Castro (2.a parte): Lope de Vega, Su vida. Lope de Vega, Sus obras. Cervantes.—Su Filosofía de la Naturaleza y su Técnica Literaria. Metodolojía de la enseñanza de las lenguas y literatura españolas. La Misión Lavalle, por Alejandro Ríos Valdivia (conclusión). Bosquejo de la labor pedagójica de don Valentín Letelier, por Carlos Ubeda Escobar (continuará). 125. Escuela de Medicina Veterinaria, Deontología Veterinaria. Tomada del Compendio por M. J. B. Dessart, adaptado a Chile. 1 folleto de 87 págs.—Santia de Chile, 1923. 126. Revista de la Facultad de Agronomía (de la U- niversidad Nacional de La Plata). Tomo XV, N.o 3, La Plata, 1924. Con trabajos de los Sres. J. B. Marchionatto, Jean Bréthes, M. Conti, C. Ferri, P. S. Toulicot y J. Alazraqui. Además Comunicacio- nes varias, Bibliografía y los indices del volumen (3 entregas). 127. O. W. Hyman.—«Studies on the larvae of crabs of the family, Grapsidae». 1 folleto en 8.0 de 8 págs., con 3 láms.——Washington, 1924. 230 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 128. P. Bliithgen.—«Contribución al conocimiento de las especies españolas de Halictus». 1 tomo en 8.0 de 214 págs. Madrid, 1924. , o: Este estudio sobre el interesante género de ápidos ha sida tra- ducido del aleman y publicado en las «Memorias de la Real Soc. Esp. de Historia Natural.» 129. Dr. C. F. Maggio.--El cólera y tifus de las. Aves. Su diferencia y lucha profiláctica. 1 folleto en 8.0, B. Aires 1923. 130. Marcial Astaburuaga U. y Exequiel Figueroa U.—«Recopilación de Leyes, Reglamentos e Instrucciones sobre la Administración en general y especiales del Mi- - nisterio de Industria y Obras Públicas». Santiago de Chi- le, 1924. En un voluminoso tomo en 8.0, de 954, han recopilado y reuni- do en forma metódica los mencionados laboriosos funcionarios, todas E las Leyes, Reglamentos e Instrucciones de la Administración Pública y, como lo dice el título, muy especialmente lo que se refiere al Mi- EE nisterio de Industria y Obras Públicas. => Un copioso índice metódico hace facilísima- la consulta de esta E útil obra, quese vende en la «Librería Chile» de Zamorano y Cape- = rán, Santiago. E 131. The Journal of Heredity.—Vol. XV, N.o 5, Washington 1924. Interesantísima Revista que por primera vez nos visita y cuyo canje correspondemos complacidos. 132. Bolletino del laboratorio de Zoología generale e Ara a _R. Scuola Superiore di Agricoltura in 24. Canta manteniendo su gran interés científico esta Revista italiana que hoy dirige nuestro sabio colega el Dr. F. Silvestri. El vol. XVII que tenemos a la vista trae estudios sobre Espo- rozoarios, Isópodos e insectos, de los SS. Arcangelli, Enmery, Foa, Grandi, Jucci, Sarra y Silvestri. 133. Dr. Jean Brethes.—« Description d'une galle de Calliandra bicolor et de 1'hyménoptéere qui la produit.>» 1 folleto en 8.0 de 6 págs., con 1 fig. La Plata 1924. 134. C. H. Ash.—«Success in practice». 1 folleto en 8.0, de 12 pág. con figuras. Buffalo, 1924. Se refiere a las excelencias de los sistemas ópticos de la Spen- cer Lens C.o, de Buffalo. N. Y. La Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 231 135. Spencer Lens Company.—«Catalogue of Spen- cer Products». 1 vol. gr. en 8.0, de 117 págs. Buffalo, N. - Y .—1924. La acreditada fábrica de Instrumentos ópticos Spencer Lens a -Co., nos ha remitido su último Catálogo que compreude todos los re- cientes adelantos hechos por sus talleres en materia de microscopios - y accesorios. Entre los progresos que notamos, merecen mencionarse el apa- rato de iluminación, la conversión rápida del binocnlar en monocnlar, ete. Conocedores de los microscopios Spencer, cuyas excelentes cua- idados no nos cansamos de aplaudir, recomendamos a los aficionados al microscopio solicitar el nuevo Catálogo de la Spencer Lens C.o, de Buffalo, N. Y. (U.S. A.). 136. H. W. Graybill—«A new species of round worm of the Genus Trichostrongylus from the rabbit. - Washington, D:€: 1924 : : 137. La Fundación Rockefeller. —Junta de Sanidad Internacional. Noveno informe anual. N. York, 1923. A En un tomo ilustrado, de 191 págs., se deja constancia de los trabajos de esta benéfica institución médica. 138. W. H. Osgood.—«Review of living oda with description of a new genus from Chile»: 1 folleto en 8.0, de 8 págs. con 1 lám.—Chicago, 1924. Interesa especialmente a la fauna chilena la descripción del Ehyncholestes raphanuras, n. gen. € n. sp. de Marsupial, descubier- to en la Isla de Chiloé, cerca de la desembarcadura del rio Inio, por el Dr. Osgood. Véase: «Novedades Científicas» en esta Revista. 139. W. H. Osgood y B. Conover.—«Game Birds, from northern Venezuela». 1 folleto en 8.0, de 47 págs., - con 1 lám. en colores. —Chitago 1922. 140. The Irish Naturalist-—Año XXXII, N.o 11. Dublin, nov. de 1924. (Véase nuestra Crónica, pág. 179.) 141. Janet, Charles. —«Le Volvox, 3me. Memoirs». _Macon, 1923. Un vol. de 179 págs. con 21 excelentes láminas. A 142. Janet, Charles. —«Revendications». Limoges, 1993. En este folleto, debida y pr ofusamente documentado, el autor se queja y con razón del gran número de sus bellos esquemas que al- gunos autores han copiado o reproducido de sus estudios sin citarlo y de las citas falsas de otras de sus figuras que se atribuyen a otros autores. Cita en cambio a notabilidades como HENNEGUY, ESCHERICH, 232 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A BERLESE, WHEELER, SCHRAEDER que, al reproducir varias de ellas por encontrarlas buenas, no se desdoran al agregarles la verdadera fuente de donde proceden. Creemos que esta queja, franca y pública, profusamente docu— mentada y distribuida, habrá de contribuír a evitar esta mala fé de buen número de escritores que, para adquirir gloria barata, copian a - diestra y siniestra otros trabajos, reproduciendo a veces hasta los errores de imprenta del estudio original. 143. Janet Charles —«Considerations sur l'étre vi- vant. 1.er partie». Beauvas, 1920. Esta primera parte da un resumen preliminar de la constitución del ortobionte, en 80 págs., ilustrado con una manífica lámina que - contiene varios esquemas originalísimos. 144. Salvat, Editores. —«Catálogo de la Sección de Ciencias Médicas».—1 folleto de 88 págs. en 8.0, Barce- lona, 1924. La Casa Salvat acaba de destribuír en un elegante folleto, rica- mente ilustrado, el Ca/álogo de las obras médicas de autores españoles y extranjeros traducidas al castellano, editadas en sus talleres. Creemos, cual lo expresan los editores en el proemio, que este «Ca- tálogo» ha de servir para acrecentar e intensificar las relaciones que unen a la acreditada Casa editora con sus numorosos clientes de Espa- ña y América. 145. Entmological News, vol. XXXV, N.o 9, Phila- delphia, 1924. He aquí el contenido de esta importante revista, en artículos origi- nales: Editorial—David MacFarland Castle. Coolidge—Life History of Heodes helloides Bdv. (Lepid.: Lyca- enidae. Hood-—New Thysanoptera from the United States. Root-—Notes on Dragonflies (Odonata) from Lee County, Georgia with a description of Enallagma dubium, new species. Weley--On the Biology of Curicta drakei Hungerford (Heterop- tera Nepidae). Patch--Aphids with branched cornicles (Homop.). Tillyard--—A Unique Resting Place for a Fossil Insect (Odonagi). De la Torre Bueno--Gaditanus, being Additional Word en Tinta- tidae (Heteroptera). Además lista de obras recibidas, actas de las Soct. Entomológicas de Estados Unidos, etc. 146. W. B. Marshall —«New species of mollusks of the genus Chilina». 5 págs. en 8.0, con 1 lámina. Was- hington, 1924. La Redacción.—BIBLIOGRAFÍA 233 De las pocas especies descritas en el folleto, anotamos dos que fueron encontradas en el sur de Chile. 147. J. B. Malloch.—«Descriptions of neotropical two winged flies of the Family Drosophilidae».—1 folleto en 8.0, de 11 págs. Washington, 1924. 148. Fernand Lataste. — «La symetrie de la loi d'union des parties similaires». 1 folleto en 8.0. París, 1924. | 149. Antonio Serrano. — «Contribución al conoci- miento de la industria de la piedra entre los primitivos habitantes de la Mesopotamia». 1 folleto en 8.0, de 8 págs. ilustrado con 11 figuras. —Paraná, Agosto de 1924. 150. Revista de la Sociedad Científica de Paraguay. Tomo I, N.o 6. Asunción, Oct. de 1924. Continúa manteniendo su interés esta revista de la Rep: del Pa- raguay en que colaboran sobre los más variados asuntos científicos los SS. Mariotti, Soper, Barbero, Bertoni, Cronato, Guggiari, Jorgen- sen, Campbell, Rocholl, etc. 151: Moises Herrera.—«Breve Monografía de Me- gasoma elephas Genum». México, 1922. 152. Guía para vistar el Museo de Historia Natural. México, 1923. 153. Prof. Carlos López.—« Monografía del Venado : Bura». México, 1923. 154. Revista Científica Argentina, año III, N.o 30. Buenos Aires, Nov. de 1924. Publicación mensual que por primera vez nos y cuyo canje acep- . tamos gustosos, contiene estudios sobre Medicina, Odontología, Farmacía, Optica y Ortopedia.—La dirección y administración está en calle Flo- rida 22, Buenos Aires. La suscripción anual $ 5.—(Argentina). En el número recibido vemos variados trabajos de sabios de mu- chos países. 155. Boletin de la Sociedad de Entomología de Es- paña.—Tomo VII, N.o 4-5. Zaragoza, 1924. Fuera del acta de la Sesión del 6 de Octubre y de la del 3 de Nov. del pte. año, trae la continuación del «Catal. de los coleópteros de la Península ibérica», por el Rdo. don José M. de la Fuente y Morales. Además, Sección de Voticias científicas. Agradecemos la honrosa mención que se hace de nuestra de Servicios» al presentarse nuestro modesto nombre como soci sabia Sorpeprición: : 156. Godofredo García. «Contribación al es la Mecánica Celeste. 1 folleto en 8.0, de 2 pág (Perú). En prensa ya esta sección (Bibliografía) de DR Revista mos tenido el gusto de recibir este estudio en el cual, el disting discípulo del sabio Villareal, aborda resueltamente el difícil pra ma de mecánica celeste conocido con el nombre de problema tres cuerpos. > Después de remontarse a las regiones más elevadas del ani matemático, llega a establecer una ecuación que resuelve en fo elegante este difícil problema. Celebramos que el autor se haya. pado de un tema que despertó la atención de sabios como Poi y Otros. z 157. Dr. Fernando Lahille. «Los nombres científ cos de los Ungulados argentinos». 1 folleto en 8.0, de 15 págs. Buenos Aires, 1921. Los Ungulados actuales argentinos son en número de 12 especies El autor, zoólogo erudito y activísimo, procura establecer en e trabajo los nombres científicos y la sinonimia de todas las pes de Ungulados del país vecino. 158. Charles D. Walcott. «Cambrian Geolgy Palaeontology». Fase V. Washington, 1924. S 159. Deutsche Entomologische Zeitschrift. Jahrgang 1924. Hefh 1-4. Berlín. Conocidisima e importante publicación, órgano de la Deutsche Entom. Gesellschaft, que por primera vez nos visita y cuyo camge co rrespondemos. Trae numerosos trabajos que no alcanzamos a mencionar pati falta de espacio por imprimirse ya este pliego. El editor de dc vista Entom. es el Dr. H. HEDICK£E Berlín Steglitz, Hamboldstr., 2, 160. Entomologische Mitteilungen. Dirigida por e Dr. WALTHER HorN, Gobler-Str. 20, Berlín. —Band XUL Nos. 1-6 de 1924. Revista de gran interés para los entomólogos, que también po = E primera vez nos visita y cuyo cange | establecemos con gusto. y a sus Emmibles. envíos y y deseamos Ss Un año o 1925. muy Po. : 236 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL INDIGES DEL TOMO XXVIII (1924) DE LA “Revista Chilena de Historia Natural” l.—Trabajos originales PÁGS. 1.— Redacción. -A nuestros lectores..........oioniorocooiogencacciononcnod 7. 2.— Fernand Lataste. Les bois des DS as E 10 3.—R. P. Longinos Navtás. Algunos insectos as Chile, 9. * serie.. 192 4.— Augusto C. Scala. Contribución al estudio histológico de la flora chilena (cont.): VI. Lomatia oblicua. coo... 17 35.—Dr. Carlos SuEgeS zInt.Sexta contribución a la Micología chi- lena........ A 6. al ad Y. Notas Shro nos a hilonds a 31 1. Prof. Dr. Carlos E. Porter. Los estudios sobre Tisanópteros chilenos (Apuntes históricos y bibliográficos).............. 3 36 8.—Paul Herbst. Dos Halictus nuevos chilenos................. 43 9.—Prof. Dr. Carlos E. Porter. Galería de Naturalistas de Chi- le (cont.). XXVIII. Don Alfredo Escuti O.. 45 10.— Rafael Honsse. E sobre las aves de la la 1 Mo- cha... z 47 11.—Prof. Carlos $. ed. Da E biológicas toa a las aves chilenas.. ........ 35 12.—Francisco Fuentes M. Vesalolocía E o SjaE plares teratológicos de plantas observados en el Museo Nacional de Santiago de Chile ....oooooonninc... comocccccccnncnns 58 15.—Dr. Jean Brethes. Quelques insectes du Paraguay............ 67 14.—Dr. J. Descazeanx. A o helmintiasis nodular de los vacunos. cáR E . 713 15.—Flaminio Ruiz P. Notas biológicas sobre algunos E chilenos........... 76 16.—Prof. Dr. Car 0 E. Por a Algunos socia a en el sur del país por el Hno. Flaminio Ruiz Poo... 81 17.—£nrique E. (rigonx. Aves que nos visitan........... 83 18.—Prof. Marcial R. Espinosa B. eccia de Plantas co- lectadas en Los Bronces...... ... 88 19.—Prof. Dr. Carlos E. Porter. Ned hnespad des un OR LOCOS A e ti A UN UN 97 La Redacción.—INDICES DEL TOMO XXVI (1924) 37 20.—Prof. Dr. Carlos E. Porter. Emumeración de Sirfidos co- lectados en San José de ES en Octubre y Noviembre de 1923... e E AM ADS 21.—Flaminio Bnia P. El O Dioni € en , Chile. ovas as 22.—Prof. Dr. Carlos E. Porter. El R. P. Nataniel Costes falle- : cido el 23 de Septiembre del presente año. e 23.—Dr. Jean Bréthes. Sur quelques Dipteres chilíona TA 24.—Prof. Dr. Carlos E. Porter. Sobre un o chileno noO conocido.. 2M.—Prof. Dr. arial: E. Porter: res «pololos» salilenos: pos diciales a la agricultura... 26.—John A. Wolffsohn. E acnds E 153 fields: ds la extraordinaria sequía del año 1924 en la fauna de las pe vincias centrales de Chile.. 2.—1I. Thériot. Contribution a e “Flore > bryologique « de Chili (6.* article)... 28.—Dr. Mello-Leitáo. A new abublen -american Sopas: AS A II. —Reproducciones; Traducciones M. Bonle. El Instituto de Paleontología humana, de Paris.......... 1Il.-—Novedades científicas (Resúmenes y Extractos por el Pror. C. E. PORTER) 1. Ciclo evolutivo del pulgón A E 2. Ave chilena nueva para la ciencia.. 3. Un nuevo Anélido marino . : 4, Tisanópteros nuevos de Juan Fernández. 5. Isópodos nuevos.. IE A A ES 6. Nuevos Lepidópteros de Juan Fernández... conos. NS O A A 8. Coccinélidos nuevos chilenos.. E 9. Especies nuevas de Musgos.............. O TAS DATA E 10. Especies nuevas de Scarabaeidae.. 11. Coagulación de la sangre.. A A AE 12. Moluscos nuevos del sur de o e 13. Nuevo marsupial chileno..... . E AS 14. La composición de la própolis de las colmenas........o0........ 10,—Crónica, Correspondencia, Variedades (Por La REDACCIÓN) 1. El Prof. Bernardo A. Houssay... 2. Instrucciones para la recolección de. ejemplares de a Natural.. pan Se AS 3. Conferencias públicas de C. E. Porter.. A 4, Contra los incendios de los bosques ......cooccooccccccconoconcconncoos 144 149 149 149 150 150 150 151 151 152 152 152 152 152 153 155 155 Ds 6. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 21. 28. 29. 30. Bl. 32. poor . Actas:de las sesiones del amo 10D Se anuncian o analizan 160 obras y Revistas én las págs... Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. ....oo........... Sobre el Frickius variolosus, Ph. GerM....oooooooiocccomoccnss Sobre el desarrollo de un hemíptero homatófago... Fallecimiento de un geólogo distinguido.. a Madame Curie......... A Homenaje al Prof. Enrico Piccione... El Prof. Dr. Alberto Obrecht... REA AIDA Sobre el nuevo método de previsión del tiempo. o O E Medalla al Mérito al Prof. Méndez Pereira... Congreso Científico Pan Americano.. O Los profesores Montessus de Ballore y K. Newman........ E Medalla a la «Revista Chilena de Historia Natural».. = Proyecto de creación de un Jardín Zoológico en Santiago... + «Anales de Zoología Aplicada» y «Revista Chilena de Hlisto=" ria Natural».. E On DPSto Fallecimiento. de naturalistas. distinguidos iS A nuestros colaboradores del país y del extranjero... ; Concordancia de nombres E y científicos de los. ani males chilenos.. ES SN Material de estudio solicitado. A E ROA l Retratos y bibliografias de nuestros colaboradores....... NS E Nuevos colaboradores de la «Revista Chilena de Historia Natural»...... A A A A Don Carlos Rudolph... S : Una hermosa colección de pulgas... Sabios que nos visitan.. Un retrato inédito de don Claudio Gay... Museos y Naturalistas Americanos... Distinción al Profesor Arce.. No debe morir.. e Es Trabajos que aparecerán € en'el tomo de 1925 de esta «Revistas sE > U.—Museos fiscales y particulares del país MuseoN acIonal.. La SEE Museo de Concepción... Museo Histórico Nacionat.: AS E Museo Anatómico de la Escuela de Medici Veterinarias Museo y Laboratorio de Zoología Aplicada... AR Museo de los Padres Redentoristas de San Bernardo. AS Museo del Colegio de los Sagrados CorazOM8S....oocococuccconoos Museo del Colegio San Pedro Nolasco......ococcoccco oococonons Ul.—Sociedad Entomológica de Chile Úll. — Bibliografía (Por LA REDACCIÓN) == E = _Neurópleros. Halictns atrovirens HERBsT.. , ictus analis HBRBST...... na "pseudo BRETHES . THE a E / an mos 7 dice Porlinella, : > O Moreirai BRE- : THES.. 106 - 13 Gimnomera?. “Pinocheti Bri- ; -— THES.. > 107 14 Anorostoma. chiloénsis Bei 15 PHN =00. a dd 108 16 | Chiromyia Bezzi BRETHES.. 108 Somillns BRETHES, 2. gen.... 110 Somillus melanosoma BRE- - THES.. 110 Ochthiphila. “australis. “Bri- 67 pS O RNE 111 -100 Arácnidos 43 Gaúcha M LeiTao ».gen.... 140 43 Ganucha fasciata LIEITAO...... 141 68 Hongos 68 Merulins chilensis SPEG.. 26 69 Sphaerella? litreae SpEG.... 2 71 Ed monochaetoides 71 SPEG ... 28 Musgos 104 Didymodon reflexus THérioT 130 Mniobrgum Aspillage THEr. 132 . 105 Rhodobryum chilense THÉR.. 132 Oligotricham laevifolinm - - 106 — TMGÉR. 2.134 'S Porotricham chilense THBR.. 136 106 Amblystegiam Jaffueli THEr. 137 ERRATAS PRINCIPALES deberá leerse Perlinella >» 28 » colabescentes » » coalescentes 2 > 20 » snpérieur > » postérienr » 1 » Esofagoscomosis » » Esofagostomosis DICCIONARIO] SALVAT "sue dae | DS ILUSTRADO D Inventario del saher humano, 0 el más práctico, completo y económico de cuantos se han publicado tó il a E La obra completa consta de 11 tomos en cuarto ma- yor, con un total de 12,124 páginas ilustradas con 14,866 erabados, 97 mapas a varias tintas y 572 láminas en ne- gro y colores. Pida prospectos y condiciones para su adquisición a Lec SALVAN Barcelona-Santiago Dirección postal: AGUSTINAS 1043 — SANTIAGO (CHIEES ; —comerENDio DE SITOLOGIA. VETERINARIA ha Nano reunir. en pocas páginas las nociones les que todo veterinario debe poseer con respecto alos os (Protoz00s, Vermes y Artrópodos) que atacan a los omésticos. Representa un resumen de las lecciones elautore en la ri Nacional de Medipina Veterinaria. LAR dociónias obras cimtintas y un índice n el libro que se encuentra en prensa. de has] lecciones dictadas a los? lero del Instituto Agronómico 90€ Chile (cursos de 1914- pi POR EL Prof. Dr. CARLOS. E, PORTER, CMZS., PES. Catedrático de la: asignatura. A solicitud de sus alumnos del Instituto Agronómico el autor ha puesto en prensa los resúmenes que, al final de clase, por no haber texto, ha dictado en 1914-1916, agregándoie, además, figuras en número indispensable, casi todas originales. : Las especies más comunes de interés económico de la fauna chile- ¿na están ' "brevemente. descritas, adoptándose la nomenclatura moder- a D aceptada por las anatoridades mundiales en las familias respec- tivas. Una bibliografía escogida de los trabajos sobre Entomología apli- cada a la agricultura, tanto extranjera como nacional, aumentará la atilidad de esta obra, que no es sino un compendio de otra de mayor aliento del autor sobre la materia y que prologa en estos momentos una minencia de la Entomología. ci Compromisos de suscripción a la brevedad posible. Precio para los primeros 200 suscriptores $ 10.—Después $ 15. —. Nota.-—Los suscriptores de la «Rev.Ch. de Mist. Nat.» 11983 y 1924) o a los Anales de Zoología Aplicada obtendrán la obra en solo $ 6 El importe se solicitará al remitir la obra. Dirigirse. al autor: -PROF. DR. PORTER, Casilla 2974, SANTIAGO (Chile). COM PRO LEIDA TEROS de Colombia. Ecuador, Venezuela y Guayanas Interésame recibir material sólo de PRIMERA CLASE Dirigir ofertas az A. E. AUTE: Casilla 1752, Valparaíso EN Chile) 4% En prens sa, En dos tomos-gr., en 8.> de 350-300 p ——=con más de 700 figuras, varias a2 y + ma obra titulada: Y HA Eje q CURSO. DE E 0oLod $ POR EL Prof. CARLOS E. PORTER, C. M. z. E É' CAY EDRÁTICO ME ZOOLOGÍA GENERAL, EN TOMOLOGÍA APLICADA Y MIC :nO9COPÍA 1 DEL cm AGIRONÓMICO DE CHILE; OFICIAL DE INSTRUCCIÓN PUBLICA, ETC. “CON UN PRÓLOGO DEL : hit Prof. Dr. A. VAYSSIÉERE. Ñ: Catedfálico de Zoología Agrícola en la Facultad de Cienci de : de la Universidad de RS en, 4 de . Esta obra formará dos tomos gr. en 8.*, dedicados el do, a pú Heto- : logía, Anatomía, Embriología y Fisiologia comparadas. y al estudio de - todas las clases del Reino ARA, excepto la de los Zusectos, que ocu- pará todo el tomo 2.* MUESTRA DE LOS GRABADOS ES y Ñ «El profesor Carlos E. Porter estaba perfectamente indicado para -olrecof una obra destinada a las personas que se interesan en eslas cuestiones. " - «Por sus anteriores investigaciones zoológicas, que han dado logar a un nú- . mero de publicaciones salidas a luz desde 1847 a esta parte, él ha tenido m sión que nadie para adquirir un conocimiento familiar de las distintas elases $ Es males que viven en el territorio de Chile, así como para enterarse del papel que corres ponde a algunos de ellos desde el punto de vista agrícola. j «Los alumnos de las Escuelas de Agrienltura de Hispana AMÓCR! “encontrarán dentro de este Tratado, todas las nociones zoológicas que han de necesitar para prose- guir sus estudios. : 7 «No podemos dejar de felicitar al profesor Carlos E. Porter. por haber emprendido de este considerable trabajo y. haberlo llevado a feliz término. Nos sentimos complacidos en presentarlo al público y formulamos los más sinceros votos porque este «Curso de Zoo- logía Agrícola» obtenga todo el éxito de que es altamente merecedor.—(Del próloyo del Dr. A. Vayssieéere). SOPA TE y El precio de la obra, para los pr imeros 200 suscriptores, será: a la rústica e 20; pasta tela 2%.—Después al salir a luz $ SO. 74% Los compromisos de suscripción deberán dirigirse, a la mayor brev dad, al autor: Casilla 2974, SANTIAGO (Chile). NOTA.—Los suscriptores a la «Revista Chilena de Historia Natural», y a los. Anales de Zoología Aplicada obtienen rebaja de 2090 en el precio de todas las obras del autor. 1 | MIN =E pi mi de ios Mr] POTEIIA pi PIES Sa In