HARVARD UNIVERSITY. LIBRARY OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY. JA 14 Robo Morel 10, 1900- fionck 6, I9of. Kare thy TTI , NAAA mut Mayon Rtas me en ah Bedi a MOR pias ay hae A i thy A yan REVISTA CHILENA DE ISTORIA NATURA (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) K—— DIRECTOR | REDACTOR: Prof. CARLOS E. PORTER Laureado de la Académie Internationale de Botanique (Le Mans); Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso; Encargado del Servicio Micrográfico del Instituto Químico Municipal de Valparaso; Director i Redactor de la “Revista Chilena de Historia Natural” Miembro de la Sociedad Española de Historia Natural, de la Société Scientifique du Chili, de la Société Entomologique ae France, de la Société Belge de Microscopie, de la Société Zoologique de France, de la Société Francaise d’Entomologie; Socio correspondiente de la "Association de Naturalistes de Levallois,'' etc., ete. S$<+—e COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS 4 IMP. GILLET—VALP. 1909 dae MAR 6 1901 TRABAJOS ORIJINALES publicados en esta “Revista” en años anteriores(*) AAA TOMO I (1897) REED, E. C.—Catálogo de los Crustáceos Amfípodos i Lemodipodos de Chile. Porter, C. E.—Escursion entomolójica al Valle de Marga-Marga. Ip. Pequeña contribucion a la fauna del litoral de la provincia de Valparaiso. fp: Contribucion a la flora fanerogámica de la Provin- cia de Valparaiso. 140), Escursion botánica al Valle de Marga-Marga. Porter, C. E. i EDwakRDs, ALB.— Datos para el conocimiento de los Artropodos de la Provincia de Valparaiso. TOMO Il (1898) ALBERT, FED.—La langosta de Juan Fernández i la posibilidad de su propagacion en la costa chilena (con un mapa). Ip. Estudios sobre la Ornitolojía chilena. — CALVERT, Gmo. B.—Catálogo revisado de Lepidópteros de Chile. DELFIN, FED. T.—Catálogo de los Peces de Chile. GIGOUX, E. E.—Lo que viven sin comer algunos animales. PhiLIPpPI, R. A.—Especies nuevas para la fauna chilena (Equino- dermos, Moluscos). REED, E. C.—Revision de las Mutillarias de la obra de Gay. Ip. Sinopsis de los Hemípteros heterópteros de Chile (con 1 lámina). Porter, €. H.—Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natural. Ip. Contribucion a la fauna de la Provincia de Valpa- raiso. Ip. Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile. VERGARA FLORES, Luis.—Dos cráneos antiguos de Aimaráes (con 1 lámina). (*) El índice de los trabajos publicados en el año 1900 se encuentra al final del presente tomo. TOMO HIE (1899) ALBERT, FED.—Estudios sobre la ornitolojia chilena. (Contin.) BoLIvar, IGNacio.—Revision de los Pirgomorfinos de la seccion Ommexechae. DeLriN, Fep.—Catdlogo de los peces de Chile. (Contin.) Ip. Nuevo pez para la fauna de Chile. ID. Descripcion de un nuevo traquínido de Chile. Ip. Lista metódica de los peces de la bahia de Concep- cion 1 de sus alrededores. GIGOUX, ENRIQUE E.—Las Pectinarias. Como construyen sns ha- bitaciones. Ip. Un fósil más en Caldera. Martin, C.—Apuntes sobre las formaciones jeolójicas de Chiloé i Llanquihue. PÉrEz, JEAN.—Trois Megachiles nouvelles du Chili. PorTER, CARLOS E.—Ensayo de una Bibliografía Chilena de Histo- ria Natural (compajinacion separada). ID. Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile. Ip. Datos para el conocimiento de los insectos del de- partamento de Quillota. Ip. Datos para la fauna i flora de la Provincia de Atacama. Porter, C. E. 1 Epwarps, ALB.—Herborizaciones en la provincia de Valparaiso. > REED, Epwyn C.—Sinopsis de los Hemipteros de Chile. : SILVESTRI, FiLIPPO.—Contribucion al estudio de los Quildpodos chilenos. z i eee = = es Mo TT muaa a | a Ln 9 Enero de 1900 y REVISTA CHILENA HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada ei 1.° de Octubre de 1897. DIGA ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO AAA AN Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l'Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. TUT 1 AÑO IV. NUM. 1 | ES MES TMT Imp. GILLET, Valp. o A rana PLL LOLA ELLE LL SUMARIO DEL Ne 1 Is ORIJINAL: eI. A nuestros lectores, por La Redaccion. Il. 7. W. NEGER.—Algunas agallas nuevas chilenas. ill. FED. T. DELFIN.—Catálogo de los Peces de Chile (continuacion). IV. FED. ALBERT.—Estudios sobre la Ornitolojía chilena (Lam. I), V. FED. T. DELFIN.—Datos para el conocimiento de los Coleópteros e Hime- nópteros del Departamento de Talcahuano. REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Especies nuevas de coleópteros chilenos, €. E. P. 2, —Líquido para el estudio de la kariokinésis de los vejetales, C. E. P. 3. —Obras nuevas, Revistas, etc., La Redaccion. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: Año 1V, a 1 (Enero de 1900.) ANEXO: C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (contz- nuacion). AVISOS DE COMPRA, VENTA I CANJES DE OBRAS TOBJETOS DE HISTORIA NATURAL. Redactores de la Seccion: REVISTA BIBLIOGRÁFICA (Análisis, Indices i Estractos,) auna chilena cono caao o NS Don Carlos E. Porter, Aa cla St Td. 3. Jeoloiía chilena............ ....o. $". Carlos Wargny 4. Novedades zoolójicas .......... n Carlos E, Porter. 5. Novedades de Microscopía.— Notas de Técnica....... : Id. 6. Novedades botánicas........... « Alberto Edwards. 7. Novedades jeoldjicas......:..... n Carlos Sage. 8. Novedades bacteriolójicas..... " Karlos Newman. 9. Obras nuevas, Revistas, etc... La Redaccion. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO ANo. LV. ENERO DE 1900. Núm. 1. A NUESTROS LECTORES. Con el presente número comienza el 4.2 tomo de esta Revista mensual que hemos puesto al servicio de los intereses del Museo de Historia Natural de Valparaiso. Al comenzar este nuevo año de su publicacion, continuando con entusiasmo por la senda que nos hemos trazado, no dudamos que seguiremos contribuyendo con nuestro grano de arena a interesar cada dia mas a nuestra juventud estudiosa en los asuntos relacio- nados con la Historia Natural de este pais. No habríamos podido lievar a cabo tan grata labor sin la coope- racion entusiasta de los distinguidos naturalistas nacionales i estranjeros que han honrado las pájinas de los tres tomos anterio- res. Consideramos por esto cumplir con un deber de estricta Jasticia al manifestarles públicamente nuestra gratitud. Un regular número de especialistas eminentes, europeos 1 ame- ricanos, nos han ofrecido ingresar en breve a nuestro comité de redaccion lo que, agregado al decidido apoyo que han tenido a bien prestar a nuestra Revista las Cámaras del pais, contribuirá a que esta modesta publicacion mejore notoriamente en el curso del año que se inicia. ° Desde el comienzo hemos creido conveniente dividir en distintas secciones el material de cada número. Nadie pondrá por un solo momento en duda las ventajas de una agrupacion metódica de las materias en una publicacion como la nuestra. Mantendremos, pues, las divisiones establecidas en los años anteriores: así los trabajos orijinales ocuparán la primera parte; en segundo lugar vendrán, bajo el título de Revista Bibliográfica, estractos o análisis de asuntos importantes de Biolojía jeneral, Zoolojía 1 Botánica des- criptivas, etc. que aparezcan en las revistas nacionales o estranjeras que llegan a nuestra redaccion; la misma seccion está dedicada a la enumeracion de las obras 1 revistas recibidas; en último lugar vendrá el Boletin estadístico del Museo de Valparaiso. Entre las mejoras que esperimentará la Revista desde el presente año entra la agregación de figuras intercaladas o de láminas, siem- pre que sea necesario. La REDACCION. NADIA LISIS SLIDES SOBRE ALGUNAS AGALLAS NUEVAS CHILENAS F. W. NEGER (En Munich, Baviera.) En los "Anales de la Sociedad Científica Alemana", de Santiago, he descrito algunas agallas recojidas en el Sur de Chile, que se comprenden por lo comun bajo el nombre colectivo “Krineum", por ser causadas por un arador del jénero Phytoptus. En el último tiempo de mi estadia en Chile, sobre todo durante un viaje a la cordillera de Villarica que hice por encargo del Su- premo Gobierno, he recojido unas cuantas mas, cuya descripcion doi en seguida: 1.) Erineum Azarae 1) que he encontrado ya en la Azara micro- phylla Hook f.ien la A dentata Ruiz et Pav. (Corcolén), se halla tambien con frecuencia en las hojas de la Azara celastrina—(don- de causa las mismas deformaciones de la lámina), en los bosques vírjenes de la Cordillera de Villarica. 2.) Erineum pallidum (observado por mí ya en las hojas del roble, Nostofagus obliqua Mirb.) se encuentra tambien en las hojas del Rauli, Nothofagus procera Poepp et Endl. (Andes de Villarica.) 3.) Erineum antarcticum (nuevo) en el Nirre, Nothofugus pumilio Poepp et Endl. Descripcion: Fieltro blanco, en la faz inferior de las hojas con los límites poco distintos, de aspecto pulveráceo. Pelos cortos hialinos en forma de maza o de gusano; la mitad superior doblada hacia abajo; 0,25-0,5 mm. de lonjitud. Encontré este Erineum en la Cordillera de Villarica. 4.) Erineum temi en la faz inferior de las hojas del Arrayan, Eugenia apiculata De. (Compárese la descripcion incompleta |. c.) Fieltro de color rojizo, delgado, a veces apenas visible. Pelos hialinos, en forma de maza, clavo o callampa, a veces guarnecidos de varias emerjencias bajas; pecíolos jeneralmente mui cortos; lonjitud de los pelos: 0,15-0,22 mm. Este Erineum se cría en Concepcion, Valdivia, Villarica. Se halla tambien en las hojas del Temu, Vemu divaricatum Berg.; en esta planta los pelos son un poco mas delgados, r 1) Descripcion, véase 1. c. tomo ITI, p. 159. F". W. Neger.—AGALLAS NUEVAS CHILENAS. 3 RISARALDA 5.) Erineum citharexyli (nuevo) en las hojas del Arrayan macho, Citharexylon cyanocarpum Kook. et Arn. Fieltro: afelpado de color amarillo-pardo, cubriendo a veces en vasta estension la faz inferior de las hojas, mui rara vez la faz superior. Pelos: multicelulares, ramificados a modo de árbol, con 6-8 ganchos relativamente cortos; las células que forman la estremidad de los ganchos, son hialinas i 3-4 veces mas largas que las infe- riores. En algunas partes de los pelos, sobre todo en el tronco se observa tabiques lonjitudinales. La lonjitud media de un pelo ramificado es 0,3-0,5 mm. Este Erineum se encuentra en Concepcion, Valdivia, ete. 6.) Erineum mitrariae (nuevo) en la Mitraria coccinea Cav. (Meda- llita). Fieltro: hispido, jeneralmente en la faz superior de las hojas, blanco, produciendo a veces deformaciones de la lámina. Pelos: multicelulares, ?) sencillos o ahorquillados o ramificados a modo de cuerno de ciervo, casi hialinos, adelgazados en las estremi- dades, de lonjitud mui variada (0,3-0,9 mm.) Este Erineum se halla en los Andes de Concepcion i Villarica. 7.) Erineum mygindae (nuevo) en las hojas de la Myginda disticha Hook f. Fieltro. El aspecto esterior es exactamente igual al del Zrinewm manñteni *) que he observado en las hojas de las dos especies de Maiten. (Maztenus boaria Mol. i Maitenus magellanica Hook f.) e. v. el color es pardo oscuro o casi negro i la lámina de las hojas deja notar deformaciones mas o menos considerables en las partes atacadas por el animal. Pelos: La forma de los pelos, en cambio, es mui distinta i bas- tante notable. Miéntras que los pelos del Erineum Maiteni tienen la forma usual (que se observa en la mayoria de los Erineum) de mazas o clavos i se componen de una sola célula, los del E. mygin- dae son multicelulares 1 ahorquillados desde la base, e. d. el tronco es mui corto, a veces no contiene mas de 2-3 células. Cada gancho consta de 5-12 células, cuyo diámetro varia entre 0,1 i 0,2 mm. El color de los pelos es castaño. Este Erineum se encuentra en los Andes de Villarica. En todos los Erineum que acabo de describir, los pelos tienen su oríjen en la epidérmis. En la mayoria alcancé a constatar la presencia de los aradores. 2, Los pelos normales de esta planta son tambien multicelulares. 3) Descrito por el profesor Thomas: Mittelungen des Thuringischen Bot. Vereins. CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN (Continuacion. ) FAM. SCOMBRESOCIDAE Scomberesoces A. Pharyngognathi malacopterygi, Miller, Abhandl. Akad. Wass. Berl. 1842, p. 170. Scombresocidae, Dr. GúNTHER, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus Vis sp: 283% J. SCOMBRESOSE Scombresose, Lacep. V. p. 344; Dr. Giintuer, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VI. p. 256. 184. S. AEQUIROSTRUM Scombresose equirostrum, Lesueur, Tourn. Acad. Nat. Se. Philad. ¡IL y. 132; Cuv. € Val. Hist. Nat Rovssae avai p. 479 Scombresose equirostrum, Gay, Hist. de Chile, Zool. 1L PSI Scombresose aequirostrum, Dr. GúNTHER, Cat. of the Pish. Coll. Brit. Mus. VI. 258. Es a esta especie a la que los pescadores designan con el nombre de caballa. El M. 8. que posee la especie, la obtuvo de la isla de Juan Fernandez, pero ha sido frecuente en el litoral. Desde algunos años ha desaparecido de la Bahia de Valparaiso donde se le veia con frecuencia acompañando al furel (Tra- churus trachurus.) J. EXOCOETUS Exocoetus, Artedi, Genera, p: 8, Dr. GúNTHER, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VI. One 40l Exocoetus et Cypsilurus, Swainson. Exocoetus Halocypselurus, Weinland, Proc. Bost. Soc. Nat. Hist. VI. 1859, p. 385. Parexocoetus, Cypselurus et Exocoetus, Bleek. Nederl. Tydschr. Durk. 11 p. 108. Delfin.—CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE 5 NN eee AAA AAA ASIA APPT TREMORS ETE PRE Tos... CHILENSIS: Exocoetus chilensis, Abbot, Proc. Acad. Sc. Phiiad, 1860, p. 472; Dr.Giinther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VI. 283. Se le designa con el nombre de pez volador, es de alta mar i de rejiones cálidas i templadas. En la época del desove se dirijen en cardúmenes a la costa a depositar sus huevos a poca profundidad. 186. E. FERNANDEZIANUS. Dr. Philippi (sp. inédita.) Procede de la isla de Juan Fernandez, de donde el M.S. posee un ejemplar desde 1894, FAM. CLUPEIDAE. Clupeidae part., Cuv. Regne Anim.; Miller Abhandl. Al. Wiss. Berl. 1546. p. 192. Clupeidae, Dr. Giinther Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VII. p. 381. Clupeoidei, Miller, Arch. Naturgesch. 1843, p. 324. Jee ENGRAULIS e Clupea, sp. Stolephones, Lacép. Engraulis et Thrissa, Cwv. Engraulis, Cuv. & Val.; Dr. Giinther, Cat. of the Fish. Brit. Mus. VII. p. 384. 187. E. RINGENS. Engraulis ringens, Jenyns, Voy. beagle, Fish. p. 136; Cuv. de Val, XXI, p. 27; Gay, Hist. de Chile, Zool. II. p. 325; Dr. Ginther Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VIL. p. 386. Engraulis mordax, Girard, Proc. Ac. Nat. Se. Philad. 1854. pp. 138, 154; and U.S. Pac. R. R. Exped. Fish. p. 334. Engraulis pulchellus, Girard, Proc. Ac. Nat. Se. Philad. 1854, p. 199; or U. S Nav. Astron. Exped. Zool. Fish. p. 247, pl. 31. figs. 5-9. Engraulis nasus, Aner & Steindachner, Sitegsber. Ak, Wiss. Wien. 1866, liv. Octbr. fig. 17, El M. V. posee varios ejemplares de Talcahuano, año 1898 en donde lo distinguen, no por sardina, como dice Gay, sino por anchoa 1 anchoveta. J. LYCENGRAULIS Dr. Giinther (innicado por el) Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VII. p. 399; Eigeum. (aceptado por) Ann. N. Y. Acad, Se. VII. p. 626, 6 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ZEISS DDDDDDDDDODIDIDIDIIADO Em Tg ww. WWE rs seen DDD 188. 189. 190. L. GROSSIDENS. Engraulis grossidens, Cuv.; Agass. ibid. p. 50; Per., Ann. Mus. Civ. Genova. X. p. 654. Engraulis jeneiro, Spia, Pisc. Bras. tab. 24 f. 1. Engraulis dentex, Cuv. d Val, XXL p. 28; Gay, Hist. de Chile, Zool. Il. p. 326; Kner, Novara, Fish. p. 332. Eneraulis (Lycengraulis) grossidens, Dr. Giinther Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VIL. p. 399. Lycengraulis grossidens, Higewm., Ann. N. Y. Acad. Sc. VII, p. 626. Los pescadores de Valparaiso designan la especie con el nombre de sardina española. El M. V. tiene un ejemplar desde 1884, J. CLUPEA Clupea, sp. Arteda. Clupea, Cuv. Regne Anim. Dr. Gunther Cat. Fish. VII. p. 412. Clupea, Sardinella, Harengula, Rogenia, Clupeonia, Spra- tella, Kowala, Meletta, et Alausa, Valen. Clupalosa Y, Bleek. Verh. Bat. Gen. XXII. Madura, p. 12. Alausella, Pomolobus (Rafinesque) Opisthonema, Brevoor- tia, &c., Gill, Proc. Acad. Nat. Sc. Philad. 1861, pp. 35-87. Sardinia, Poey. C. FUEGENSIS Jenyns, Zool, Voy. Beagle, Fish. p. 134, Gay, Hist. de Chile, Zool Il. p. 320. Se le da el nombre vulgar de Sardina. Es tanto de la Tierra del Fuego como del centro i norte de Chile. El Dr. Gúnther tiene a esta especie por dudosa. C. MACULATA Alosa maculata, Cuv. & Val. XX. p. 430; Gay, Hist. de Chile Zool. II p. 822, Lctiol. lám. 10 fig. 2. Clupea maculata, Dr. Giinther, Cat. of the Fish. Coll. Brot. Mus. VII p. 443; Dr. Spengel, Zool. Jahrb. Suppl: IV. Zw. Heft. 1898, p. 330. Se le da el nombre de machuelo entre los pescadores de Valparaiso. El M.S. tiene la especie procedente de Tomé, año 1855 i el Dr. Plate la obtuvo de Cavancha, Bahia de Iquique. (Continuará.) ESTUDIOS SOBRE LA ORNITOLOJÍA CHILENA FED. ALBERT. FAM. PLATALEIDAE. (Lam. I). Estas aves, vulgarmente llamadas Aspátulas i Planetas, tienen el pico recto, mui tableado, con un pequeño ganchito en la punta i de forma de cuchara; las alas grandes 1 anchas, la cola corta, algo redondeada; los dedos largos hasta la segunda falanje reunidos por una membrana natatoria. Frecuentan la orilla de las lagunas i de los rios, se alimentan de pececillos, anfibios i mamíferos chiqui- tos, insectos 1 otros animalillos pequeños. Habitan todo el mundo, pero son mas frecuentes en los paises tropicales. En Chile tenemos una sola especie que es la siguiente: AJAJA ROSEA—REICHENBACH. Nombre vulgar: Espátula, Planeta, Cuchareta 1 Cheuquen. Syn. Ardea rosea.—Bar. Platea incarnata.— Sloane. Platalea ajaja.— Linné. " rosea. —Brisson. Platea coccinea.— Brisson. Color jeneral rosado; la cabeza, el pescuezo i pecho blancos; las rectrices de las alas i de la cola 1 las últimas plumas del pescuezo purpúreas encarnadas; las rectrices amarillentas, ocráceas. La hembra es mucho mas chica que el macho. El ave nueva es de color completamente blanco, que varía mas tarde en rosado; la alita i las remijias primarias son en gran parte negras, pero con la edad cambia este color en blanco. La Planeta se encuentra a las orillas del agua, tanto en la costa como tambien en la cordillera, desde el sur hasta el norte del pais, pero es mui escasa en nuestros campos miéntras que se halla mas frecuente en los otros paises de América. La lámina que añado demuestra el pico de un animal adulto, visto por arriba 1 de perfil. El tamaño es el natural de una hembra adulta. Notamos en la vista de arriba la forma de una cuchara, los respiraderos nasales ovales de cuales empieza un surco paralelo al borde del pico. Hácia la punta del pico se nota una pequeña elevacion del dorso i en la base nos sorprende una cantidad de escamas huesosas que son mui bien formadas. Estas últimas las poseen solo las aves mas adultas, miéntras que las jóvenes tienen las mandíbulas completamente lisas. La figura del costado nos deja distinguir: la elevacion del pico entre los respiraderos nasales, lo aplastado de las mandíbulas i el pequeño ganchito de la mandí- bula superior. DATOS PARA EL GONOCIMIENTO DE LOS Coledpteros e Himenópteros del Departamento de Talcahuano POR EL Dr. FEDERICO T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. En distintas ocasiones he pasado largos meses en Talcahuano dedicándome, en mis ratos desocupados, a la recoleccion 1 estudio de algunos grupos de animales. En el número anterior he dado la lista de los Peces; hoi publico la de los Coleópteros e Himendpteros. Ordo: COLEOPTERA FAM. CARABIDAE Ceroglosus chilensis—Esch. Callistriga vagans—Dé)j. Callidula nigrofasciata—Sol. Mimodromius cyanipennis—Brulle. Dromius cyaneus—De}. D. — sulcatulus—Sol. D. viridis—Dej. Euproctus fasciatus—Sol. Barypus parallelus—Guer. B. sp. Acupalpus chilensis—Dé). Lecanomerus, jénero i especie aun no conocidos en Chile. Polpochila parallela—Sol. (?) F eronia chilensis—Deéj. marginalis—Curt. F. meticulosa—Déj. F. obscuripennis-—Sol. (?) ESO! Antarctia flavipes—Dé). A. latigastrica—Dé)j. Laemosthenes complanatus—Déj. Homalodera limbata—Sol. H Sp. Delfin.— COLEÓPTEROS E HIMENÓPTEROS 9 RRR Reena eee eee eee Trechus, seis especies sin determinar aun. Bembidium Aubei (?) B. marginatum—Sol. B. valdivianum. FAM. DYTISCIDAE Haliplus fuscipennis—Ph. G. Bidesus Delfini—Regbr. B. — chilensis—Sol. Rhantus nigriceps—Er. R. signatus—Scharp. R. sp. Colymbetes fonticola—Ph. Lancetes praemorsus— Kr. PAM. GYRINIDAE Gyrinus Leathsii—Curt. FAM. HIDROPHILIDAE - Berosus Dejeani—Sol. (7) Tropisternus glaber—Herbst. FAM. STAPHYLINIDAE Gastrorhopalus niger—-Sol. Quedius pyrostoma—sol. Trogophloeus, varias especies. Capilus striatus—Sol, i muchas especies aun no determinadas. FAM. SILPHIDAE Choleva sp. FAM. HISTERIDAE Phelister impressifrons—Sol. Saprinus bisignatus —Er. FAM. COLYDIDAE Goxelus sylvaticus—Ph. FAM. CUCUJIDAE Brontes chilensis—Bl, 10 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL FAM. LATRIDIDAE Varias especies aun no determinadas. FAM. CRYPTOPHAGIDAE Lobesus sp. FAM. DERMESTIDAE Dermestes 2, sp. Trogoderma, 2 sp. FAM. LUCANIDAE Streptocerus speciosus—Fairm (en mansano). Aclerognathus fasciatus—Germ. FAM. SCARABAEIDAE Megathopa villosa—Esch. Pinotus torulosus—Esch. Ataenius cerbesis—Sol. A. oracilis—Melsh. Bolbocera tricornis —Sol. sp. Trox bullatus—-Eseh. Acanthocerus muricatus—Ourt. A. asper—Ph. Maipa maritima—Ph. G. M. viridis—Sol. M. 2. sp. no determinadas Liogenys castaneus—Curt. Brachysternus prasinus obscurus.— Ph. Tribostethes castaneus—Cast. T. — ciliatus—Sol. T. virens—Ph. (?) Sulcipalpus viridis— Guér. 5. elegans-—Burm. Oryctomorphus bimaculatus—Guer. maculicollis 4 0; morio £ del interior. FAM. BUPRESTIDA Dicerca Dufouri—Cast. & Gory. Anthaxia concinna Mannerh. Curis bella—Guér, Delfin. COB EÓPTEROS E HIMENÓPTEROS FAM. ELATERIDA4 Tibionema abdominalis—Quér. Chalcolepidius luteipennis—Guer. Grammophorus —sp. Deromecus, 3 sp. Ludius decorus—Germ. L. ruficollis—Sol. Pirophorus dilatatus—Sol. FAM. DASCILLIDA Elodes lunatus—Sol. Rousseli—Sol. maculatus—Sol. velutinus—Sol. 2 sp. aun no determinadas. bs el bd MALACODERMIDA Cladodes ater—Sol. Lucidota 4 sp. aun no determinadas. Telephorus bimaculicollis—Sol. oracilis—F. Ph. dl chilensis—-Guev. Jl variabilis—Sol. Henicopus aemorhoidalis—Sol. He rufipes.—Sol. Dasytes Derbesi.—Sol. D. — binotatus—Sol. D. — maculicollis.—Sol. Astylus Gayi-Guér. A. trifasciabtus—Guér. Arthrobrachus sp. FAM. CLERIDA Natalis punctipennis—Ph. G. Opilo punctipennis—Chevr. O. (Thanasimus) viridis—Ph. Thanasimus (?)—4 sp. Epiclines, 2 sp. Necrobia ruficollis—Oliv, 11 1) REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL > Eee OI FAM. PTINIDAs Gibbium nitidipenne —Ph. G. Anobium, 3 sp Calymmaderus capucinus—Sol. FAM. BOSTRICHID4 Polycaon chilensis—Er. Rhizopertha robusta—Bl. FAM. TENEBRIONIDA Thinobatis minuta—Sol dE, rufipes—Sol. Nyctopetus niger—Ph. G N tenebriodes—Guer. Grammicus chilensis Waterh Hexagonocheilus tuberculatus—Ph. G. Scotobius, 2. species. Nyterinus thoracicus—Esch. Nyctelia varipes—Fairm. Epipedenota unicosta—Sol. Praocis parva-—Sol. P. — interrupta—Sol. sp: Blaptimus punctulatus—Sol. Phaleria Gayi—Cast. Oligocara nitida Sol. Gnathacerus cormutus—Fabr. Apocrypha elegans—Sol, Heliophygus arenosus —Guér. H impressus—Guér. H. sp. Cyphonotus dives —Ph. G. C. (2) F. MELANDRYIDAE. Orchesia nigra—Sol. O. picta—Sol. : O. 2 especies mas sin determiner FAM. ANTICIDAE, Formicomus, 2. sp. ‘Yoequeyowy - eesou efefy ep vzoqeg VNA THO VLSIARY INV] “006D Al ONV IVUNLVN VIHOLSIH 3a MEE: JN de ot ape TS A E AR ‘ OD 4 ¿dE E Le Ñ : eee Pda inte ; A ir acetal AAN renee Fa A A A A ee ee ee Delfin. ~COLEOPTEROS E HIMENÓPTEROS. FAM. MORDELLIDAE. Mordella Vesconis.—Sol. M. argentipunciata —Curt. M. sp. FAM. CANTHARIDAE. Pseudomeloe picipes—F. Y G. Cantharis eythroscelis—Bero. Tetraonyx sp. FAM. OEDEMERIDAE. Platelytra vitticollis—F. Y G. Anisomallus cinerasceus—F. & G. Loboglossa varipennis—Sol. KAM. CURGULIONIDAE. Cyphometopus sp. Platyapistes sp. Dasydema hirtella—BI. Meealometis chilensis Boh. M. spinifer Boh. Strangaliodes albosquamosus— Boh. S. aureosignatus—Bl. 5. squamifer—Bl. S. stictus— Bl. S. tuburculifer— Boh. Ss. tuberculiferus—Bl. S. vestitus — Bl. S. villosus—Bl. Adioristus, 2 sp. Listroderes tristis—Ph. G. L. lugens (?) Ph. G. . L. * Philippi—Ph. G. L. sobrinus— Ph. G. 1D frigidus—Ph. G. L. spoliatus—Ph. G. L, vulgar—Ph. Lophotus Delfini—Ph. G. L. nodipennis— Hope. L. Eschscholtzi—Boh. LU suturalis- -Bl. E. Schonherri— Sol. L. sp. Hilipus ema” Apion, 3 sp. 13. 14 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee RRR RRR ee ~ Anthonomus signatipennis— BI. A. or Empleunis dent natus— Bl. ipes—Boh. Strongylopterus ovatus—Boh. Acalles cinerascens Bl. A. fuscescens—BI. A. — lineolat us—Bl. A. pulverulentus—BI. A. — pictus—Bl. A. varius—Gemm. Rhyephenes hu meralis—Guer. R. laleratis —Guér. Ri: Maillei—Gay W&. Sol. R. sp. Centrinus sp. Sphenophones chilensis—Bl. 16 geminatus— Chevr. Cossonus canus C. sp. Phe FAM. CERAMBYCIDAE Acanthinodera Cumingi—Hope. Grammicosum signaticollis—BI. Phymatioderus bizonatas—Bl. Holopterus araneipes—F & G. Callisphyris api icicornis—F’, & G. C. macropus (?) Newm. Stenorrhopalus g 5. oracilis— BI. macer-Newin. Callichroma concinnum—Ph. (?) Chenoderus testaeus—BI. Calidon submet allicum—BI. Tillomorpha myrmicaria—F. & G. Callideriphus laetus—Bl. Microcleptes, 2. sp. Aconopterus cristatipennis— Bl. JAN laevipennis—Bl. Emphytoecia suturella—Bl. u, sp. Hebestola humeralis—BI. Ee sp: FAM. BRUCHIDAE Bruchus elegans— BI. Be 2espe (Continuará). REVISTA BIBLIOGRÁFICA. (En esta Seccion encontrarám nuestros lectores un estracto de lo mas importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas). MICROSCOPÍA.-NOTAS DE TÉCNICA. 1.—LÍQUIDO PARA EL ESTUDIO DE LA KARIOKINESIS EN LOS VEJE- TALES.—(Del Microscopical Bulletin & Science News). El liquido enya composicion copiamos en seguida, ha sido recomendado por M. D. M. Motier, como fijador, para el estudio de la division nuclear en las plantas: ACI CMC A a 16 co” ICAO SMC A IO OO 3 ACTO ACUC Acs A cect eace ig 4 y CT. P ASU INVA CEMBENA. 1.— ESPECIES NUEVAS DE GOLEOPTEROS.—De un trabajo del distin- guido entomólogo M. A Grouvelle, publicado en los "Anales de la Société Entomologique de France" (*) estractamos las diagnosis de las tres especies chilenas que en él se describen: ‘Hurops (Hesperobaenus) corticinus (Germain, ined.) Llongatus, subconverus, nitidus, vie perspicue pubescens, aluta- ceus, rufus; capite prothoraceque rujo-fuscts; capite punctato, antice depresso, inter bases antennarum utrinque oblique ¿m- PTesso; pr aihonace subquadrato, basin versus angustato, sat dense, haud profunde punctato, disco basin versus laevi, angulis an- ticis obtusis, posticis rotundatis; scutello suborbiculari; elytris etongato-ovatis, punctacto-stiiatis, striis apicem attingentibus; pygidio fortiter et satis dense punctato.— Long. 1,5-2 mill." 'Hurops (Hesperobaenus) vicinus n. sp.— LElongatus, subconvexus, nitidus. via perspicue pubescens, alutaceus, ferru- gineus; capit triangular, fortiter et satis dense punctato, utrin- que inter bases antennarum oblique impresso; prothorace quadrato, basin versus leviter angustato, parce profundeque punctato, disco in longitudinem laevi, utrinque subsulcato, sulcis punctatis; scutello suborbicular; elytris elongato-ovatis, punctato-striatis, striis apicem attingentibus; pygidio fortiter et sat dense punctato. —Long. 2 mill. (E) Nitidulides, Colydiides, Cucujides, Par nides el autres Clavicornes nouveaux d' Amerique. (Tome LXYV, pájs 212 et 213). 16 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL amt vHurops (Hesperobaenus) frontalis (Germain, ined.)— Hlongatus, subconvexus, nitidus, via perspicue pubescens, haud alutaceus, rufo-testaceus; elytris ad apicem subinfuscatis; capite triangulari, profunde punctato, utrinque excavato, im longitudi- nem carinato, margine antico subsinuato, angulis posticis sub- productis; prothorace quudrato, antice posticeque angustato, parce profundeque punctato, angulis anticis acutis, prominulis, posticis subobtusis, disco im longitudinem canaliculato, canaliculo basin apicemque haud attingente, laevi, inter canaliculum et latera spatio longitudinali haud punctato; scutello subrotundato; elytris punctato-striatis, striis apicem attangentibus.— Long. 2,5-3 mill." C. E. P. OBRAS NUEVAS SRE VISTAS 2 ake Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los senores autores, editores, etc., nuestros mas espresivos agradecimientos: 1.—THE IrisH NATURALIST. N.° 11. Dublin, Novbre. 1899. 2.—LA FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. N.° 349. Paris, Nov. 1899. MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. N.°* 7-8. Narbonne Juillet- Aout, 1899. 4-5.—BULLETIN DE LA SOCIETE SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE L'OuEsT. Tome VIII, N.% 2 et 3. Rennes, 1899. 6.—F. Campos R.—RÁPIDA GUIA DEL MUSEO DE HISTORIA Na- TURAL DE GUAYAQUIL. 1 folleto en 12de 16 pájs. Guaya- quil, 1899. 1-8.—IENTOMOLOGICAL News. N.°s 7.1 S (Setbre. i Oct.) Phila- delphia, 1899. 9.—THE MUSEUM. N.” 1. Nov., 1899 (vol. IV). Albion NY. 10 —REVUE VÉTÉRINAIRE. N.° 12. Toulouse. Dicbre. 1.2 1809. 11.—H. Von IHERING.—Die Conchylien der Patagonischen For- mation. 1 folleto en 8.°, de 46 pájs. i dos magnificas láminas. Stuttgart, 1899. Describense en el curso de este importante folleto 9 especies nuevas para la ciencia. 12—Rob. H. WoLcorr.—On the North American Species of the Genus Attax. Lincoln, June, 1899. —Este importante estu- dio lleva 5 láminas. 13-15.—REVISTA DE CIENCIAS. N.% 10, 11 1 12. Lima, 1899. 3. La REDACCION. —=—_—4F3=o— COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” OS CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 12, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique B.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Naturalista, Puerto Montt. Newman, K.-— Químico i Escritor, Gasilla 153, Valparaiso. Perez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Santiago. Philippi, Dr. R. A. — Ex-Director del Museo Nacional, tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujía, Santiago. Porter, Carlos E. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso, Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wargny, C.—Profesor, Valparaiso. ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Miinich (Baviera). San- ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA Bolívar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Gentral, Madrid. ° De Buen, Dr. Odon.—Catedratico, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, E. 1. —Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Estomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.—-Zodlogo, Paris Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. ITALIA Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojía i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomía Comparada, Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. TT 42 AVISOS PERMANENTES sola vez en el ano. 2.2 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, grátis. Los autores de trabajos de 1 a3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, grátis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplar23 los pagarán a precios convencionales 1.2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una | Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. : Chile $8 — Importe de la suscricion es des ses publications, ainsi que des set Sociétés d’Histoire Naturelle quiled Union Postal=15 Francos = invari Sa 80 A z are E é Y (o) == oe 2 a a ER AN UO) ENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, z = E e E = — 2 S La Direccion de la Revista CHILENA DE HisTORIA NATURAL 2 ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras ww a | sobre Historia NATURAL editadas tanto'en el pais como en el ¡ estranjero. / Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de | las obras nuevas sobre: Anatomia descriptiva, Anatomia comparada, Histolojía normal, Microscopía, Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografía, Bacteriolojía i Embriolojía, ES UN COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia" de la SIP sgolqo “dguepuodsa1109 e] oqnoy, afoaua 0199 JUSATOP SsOnbyiyuotos suo eo qud RRA DD DDD (qua)? OSTVIVaIA"TIVA-— "ROT [£ E Revista. Ademas aparecerá por UN aÑo (12 números) anuncia- = da la obra en la Seccion pa Avisos (papel amarillo) indicándose 'Z el nombre del autor; N ° de pájinas; formato; N.° de grabados da a o láminas; precio; casa editora 0 libreria en que se espende; fe- 23 cha de la edicion, ciudad, ete. ES Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos Soy para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Mús Le Musée d'Historie Naturelle de Valparai Director i Redactor de la Revista CHi¡LENA DE HISTORIA NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (CHILE). Soy OND SUR SUOTY.IO(B[[O9 En comision en la casa de LM EXIT & TAN SS E EM DRESDEN (Alemania) BIATO O[[PAUJEN OALOISTFL_P OSs! NP 9709 3 a abe 99 So | | a AR C. REICH E.-Flora de Chile | | Qí Ú — — Pa) re == SA MUM CLA LALA CLA 3 mM Febrero de 1900 A Ol O | o AAA E 11% REVISTA CHILENA == 18, == ¡HISTORIA NATURAL! Publicacion mensual, fundada ei 1.2 de Octubre de 1897. LY LO a TT ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. mí DOLLAR ANDANDO TTT NIT PITT A 2 3 ow) hg So Rarer Ptas Grat i Imp. GILLET, Valp. ALLIED LL LA CC E OOO LALALA ñ SUMARIO DEL Ne 2 ORIJINAL: I. W. B-CALVERT. — Descripciones de scydmaenidae chilenos (con 2 — figuras). Il. FED. T. DELFIN.—Datos para el conocimiento de los coleópteros e hime- nópteros del Departamento de Talcahuano (conclusion.) Ill. FED. T. DELFIN.—Catálogo de los Peces de Chile (continuacion). REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Nueva nucurínea patójena, C. E. P, 2.—Obras nuevas, Revistas, etc., La Redaccion. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: año Iv, N.* 2 (Febrero de 1900.) ANEXO: C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (conti-- nuacion). Redactores de la Seccion: REVISTA BIBLIOGRÁFICA (AnAuisis, ÍNDICES 1 EsTRACTOS, ) llo eHaunaychtlemaseres.): 2.4 Don Carlos E. Porter. 2 orachilenavereernies. -.\oeneee ay 0 Td. 3. Jeoloiía chilena.... .....l. ooo n Carlos Wargny 4. Novedades zoolójicas .......... 1 Cárlos E. Porter. 5. Novedades de Microscopía.— Notas de Téenica........ ' Id. 6. Novedades botánicas........... 1 Alberto Edwards. 7. Novedades jeolójicas............ n Carlos Sage. 8. Novedades bacteriolójicas..... " Karlos Newman. 9. Obras nuevas, Revistas, etc.... La Redaccion. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año. IV. FEBRERO DE 1900. Núm. 2. DESCRIPCIONES DE LOS SCYDMAENIDAE CHILENOS TOMADAS DE LA MONOGRAFÍA DE LA FAMILIA publicada por el Dr. L. W. Schaufuss, DRESDEN, ALEMANA. 1866, I ESTRACTADA POR W. B.-CALVERT. 1. Scydmaemus campestris. —Sch.Monografia paj. 47, n. 13: abovatus deplanatus, piceus, antennis , palpis pedibusque testaceis, sub- nitidus, subtus pubescens su- prapilosus; capita triangular,, inter antennas ¿mpresso; tho- race breviter conico; elytris elongatoovatis, subtiliter punc- tulatis. b Long. 1 $—1 ?/; m. m.; lat. ?/; —¿ m. m. Lam. 1 fig. 1 a-b. Var., a; elytris rufo-testaceus. a Var. b; totus testaceis (imma- Fig. 1.—Scydmaenus campestris. turos?). a=antena; b=palpo. Habitat in planis chilenibus (+ Las Pampas"); leg. Dom Germain. Nora:—(Esta especie se halla en Quillota, en Abril). 2. Seyd. abscondidus.—Sch. Monog. páj. 61, n. 30; elengatus. rafo- Serrugineus, nitidus, parum pilosus; capite postice rotundato; thorace elongato, utrinque rotundato, postice foveato; elytris elongato-ellipticis. Long. 1 °/; m. m.; lat. 3/5; m.m. Habitatio, Chile; leg. Dom Ph. Germain. Nota.—(Hallé esta especie en Pemehue, en Enero). 18 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LAIA eee 3. Seyd. latitarsus.—Sch. Monog. páj. 62, n. 31; obovatus, rufo- castanvus, nitidus, hirsutulus; capite subtriangulari, postici dense piloso; thorace subelonguto, antrorsum angustato, postice utrinque parum sinuato, ante basin bifoveolato; elytris ovatis, punctato- a vs, tarsis anticis articulis tribus dilatatis. Long. 1% m.m.; lat. ¿ m. m. Ho: Chile; (lias Pampas"); lee, Don Germain. Nora.—(Se halla en Quillota deste Abril hasta Agosto). 4. Seyd. longiceps-—Sch. Monog. paj. 67; n. 37; elongato-obovatus, rufo-castaneus, nitidus, sparsim ochraceo-pilosus; capite oblongo, nigropiceus; thorace subelongato, antrorsum angustato, lateribus parum rotundatis, bast impresa utrinque bipunctata; elytris ellipticrs, rubicundis, sparsim punctato-piliferis. Long. 2 mm; lat. ¿ mm. Habitatio: Chile. 5. Seyd. nodicornis- Sch. Monog. paj. 70, n. 40; elongatus, subde- pressus, ferrugineus, nitidus, dense depresse-pilosus; thorace elongato, subcordato, basi ante scutellum profunde bipunctata utrinque impresso; elytris elon- gato-ellipticis, subdepressis, punctatis, adpressa-pilosis; an- tennarum artículo séptimo Crasso, subquadrato:. Long. 2 mm; lat. ¿ mm. Lám. 1, fig. 2. a. b. Habitatio: Chile; leg. Dom. Ph. Germain. Nora: (Se halla en Quillota, @ en Octubre). Fig. 2. —Scyd. nodicornis. 6. Eumicrus faveolus.—Sch. Mo- a=antena; )=palpo. nog. paj. 84, n. 55; obovatus, rufotestaceus, nitidus, dense pubesens, thorace quadrifoveolato ee punctulato -piliferis, pilis brevibus. Lon. 13 mm; lat. + mm. Habitat in planatibus chilensibus (nLas Pampas); leg. Dom. Germain. Nora: (Las cordilleras de Pemehue, en Enero). DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS Coleópteros e Himenópteros del Departamento de Talcahuano POR EL Dr. FEDERICO T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso (Conclusion) F. CHRYSONIELIDAE A rocerus pallipes.—Bl. P. testaceus.— Bl. PB. variegatus.—Bl. Dachrys subcineta.—Er, Pachybrachiys Gayi—Bl. Strichosa eburata —Bl. Dibolia decorata—Bb. sp. Procalus Pe BI Coelomera viridis—Ph. Apocinocera herbacea—Bl. FAM. ENDOMYCHIDAE Colovocerida incurva—Belon. FAM. COCCINELLIDAE Eriopis connexa— Germ. E. —opposita—Guér. Coccinella interrupta—Ph. G. O. varians—Ph. G. E; picta—Ph. G. FAM. CRYPTOPHOGIDAE Lobesus—sp. 20 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ~ eee Ae 2 2 22 es Pe eee ordo: HYMENOPTERA FAM. APIDAE Apis mellifica. Bombus chilensis. Hemisa nigerrima. Diphaglosa villosa. Megachile chilensis. M. valdiviana. M. sp. Epeolus luctuosus. FAM. ANDRENIDAE Halictus Gayi. H. chloris. H. marginatus. H. 2sp. Caupolicana fulvicollis. C. sp. . 4 FAM. ODINERIDAE Odinerus vestitus. "O. antuco. O. — subpeciolatus O. vespiforme ZE: Thynus dimidiatus T. elegans Te 3.4 Sp: FAM ICHNEUMONIDAE Ichneumon macrocereus escaphirinus Jl. 5. sp. Pimpla Gayi P. braconoides Ophion luteus O sp. FAM. BEMBECIDAE Bembex Brullei Monedula chilensis Pompilus hirticeps Delfin.—CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE 21 AU ren eee ee FAM. SPHEGIDAE Pelopeus vindex Ores: Agenia speciosa Sphex Latreillei FAM. LAMIDAE 2. sp. aun sin determinar oto ipe———ot— CATALOGO DE LOS PECES DE GHILE Doctor FED. T. DELFIN (Continuacion. ) 191. C. NOTACANTHUS PDD Dr. Giinther, Cat. of the Fish Coll. Brit. Mus. VII, p. 443. Se ha obtenido la especie en Valparaiso. 192. C. SAGAX Clupea sagax, Jenyns, Zool. Beagle, Fish. p 134; Dr. Giinther Cat. of the Fish Coll. Brit. Mus. VII, p. 443. Alosa melanosticta, Cuv. de Val. XX p. 444, Meletta coerulea, Girard, Proc. Ac. Nat. Se. Philad. 1854, p. 188; U. S. de Pac. R. R. Exped Fish. p. 330 (pl. 75, figs. 5-7. Alosa musica, Girard, Proc. Ac. Nat. Sc. Philad. 1854, p. 199; and U. S. Nav. Astron. Exped. Zool, p. 246, pl. 31, figs. 1-4, p. 49. Harengula punctata, Bleek, Verh. Bat. Gen. XXV. Japon, Alosa californica, Gill. Proc. Acad. Nat. Sc. Philad. p. 281. Alosa fimbriata, Kner. de Steindachner, Sitzgsber. Ak. Wiss. Wien. 1866, liv. Octbr. (pub. 1867), fig. 15. En Valparaiso abunda i en Iquique el Dr. Plate obtuvo 4 ejemplares. 22 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RA eee 00 Wwe 193. C. ADVENA Dr. Philippi, (sp. inédita). El ejemplar con que se designa esta especie que pertenece al M. S., es del Tomé, año 1878. 194. C. COERULEA Cuv. & Val. XX, p. 432; Gay, Hist. de Chile, Zool. II, p. 323. J. SPRATELLOIDES Spratelloides e¢ Clupeoides, sp. Bleeker. Spratelloides, Dr. Giimther Cat. of the Coll. Brit. Mus. VII, p. 464. 195. S. ALBURNUS Alosa alburnus, Aner & Steendachner, Sitzgsber. Ak. Wiss. Wien. 1866, Otbr. liv. (publ. 1867,) fig. 16. -Spratelloides alburnus, Dr. Giimther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VII, p. 464. Ks de Valparaiso. FAM. MURAENIDAE. Muraenoidei, Miiller, Abhandl. Ak. Wiss. Berl. 1846, p. 193. Muraenidae, Dr. Giimther, Cat. of the Fish. 1870, VIII, p. 19. J. CONGROMURAENA. Congermuraena, Kawp. Apod. p. 108. Gnathophis, Kaup, Aale Hamb. Mus. p. 7. Ophisoma, (Swainson) Bleek. Atl. Ichth. Mur. p. 27. Congromuraena, Dr. Giinther, Cat. of the Fish. 1870 VIII, p. 40, 196. C. PUNCTUS. Conger punctus, Jenyns, Zool. Beagle, Fish. p. 143. Congromuraena punctus, Dr. Giinther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. 1870 VIII. p. 41. Se le ha encontrado en Tierra del Fuego, canal Beagle Delfin.—CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE 23 mn mmm mmm — IDA DDD J. OPHICHTHYS. a Ophichthys, sp. 441, Specim. Ichthyol. 1789, p. 9. Ophychthys, Dr. Gúnther, Cat. of the Fish. Brit. Mus. VIII, 1870. 54. Ophisurus, Poecilocephalus et Caecilia, Lacep. Coecula, Vahl, Slerivt. Naturh. Selsh. YT: 1794, p. 149. Sphagebrauchus, bl. Schn. Muraenopsis, Lesueur. Apterinichthys, Dumeril, Ichth. Anal. p. 205. Leptorhynchus, Smith, Ill. Zool. S. Afr. Pisce. Ichthyapus, Bris de Barneville Rev. Zool. 1847, p. 219. Centrusophis, Poecilocephalus, Microdonophis, Coecilophis, Ophysurus, Herpetoichthys, Brachisomophis, Elapsopis, My- _triophis, Muraenopsis, Echiapsis, Scytalophis, Septorhinophis, Pisoodonophis, Samnostoma, Anguisurus, Sphagebranchus, Cirrhimuraena, Callechelys, Ichthyapus, Ophisuraphis, Crota- lopsis, Kaup. Septognathus, (Swains.) Achirophichthys, «e., Bleeker. Macrodonophis, Uranichthys W&e., Poey, Repet. Fis.—nat, Cuba il) ppt 251) 256: 197. O. OCELLATUS. Muraenopsis ocellata, Lesweur, Tourn. Ac. Nat. Sc. Philad. V. p. 108, pl. 4, fig. 3. Ophisurus remiger, Valenc. en D'Orb. Voi. Amer. Merid. Poiss. pl. 12. fig. 2; Gay, Hist. de Chile Zool. 11. p. 343 Atl. Zool. Ict. lam. 11, fig. 1. Ophisurus acellatus, Richardson, Voy. Ereb. & Ferr. Fish. p. 104. Ophichthys acellatus, Dr. Grúnther, Cat. of the Fish Coll. Brit. Mus VIIL p. 68. Se le llama anguila. Es mui comun de Valparaiso al Norte i mui apreciada como alimento. 198. O. ATER. Ophichthys. (Herpetoichthys) ater, Peters Monatsber Ak. Ophychthys, Dr. Giinther. Cat. of the Fish Coll. Brit. Mus. 1870 VIII. 54 Wiss. Berl. 1866, p. 525; Dr. Giinther, Cat. of the Fih. Coll. Brit. Mus. VIII. p. 68. 199. O. PACIFICI. Dr. Ciinther, Cat. of the Fish. Coll. Brist. Mus. VIIL. p. 76. 24 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL EEE SS 2 020 OE eee eee 200. 201. 202. J. MURAENA. Muraena, sp., Artedi, Sinn., Bloch. Gymnothorax, Bloch. Bl. Schn. Muraenophis, Lacep. Muraena, Cuv. Rickardson, Dr. Giinther. Echidna, J. R. Forster. Thaerodontis, Strcphidon, Lycodontis, M. Clelland. Muraena sidera, Eurymyctera, Thyssoidea, Limamuraena, Palyusonodon, Poccilophis, Gymnomuraena, Prionodophis, Taeniophis, Kuwp. Pseudomuraena, J. J. Johnson. Echidna, Gymnothorase, Prionodophis, Strophidon, Thir- soidea, Bleeker. M. MODESTA Kaup, Aale Hamburg. Mus. p. 21.tab,4, fig. 2; Dr. Gúnther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. VIII. p. 126. Es de Valparaiso. M. APPENDICULATA Guichenot, (Murenophis) en Gay, Hist. de Chile. Zool. II. p. 341. Designada vulgarmente murena; se encuentra en Valparaiso. M. PORPHYREUS Gurchenot, (Murenophis) en Gay, Hist. de Chile, Zool. II. p. 342. Se le eee con el nombre de Culebra de mar. Es de la isla de Juan Fernandez. El M. V. posée la especie. Orden LOPHOBRANCHIA FAM. SYNGNATHIDAE Singnathidae, Kaup, Lophobr. p. 5; Dr. Giimther. Cat, of the Fish. VI, p. 153. J. SYNGNATHUS Synegnathus, sp., Artedi. Syngnathus, Corythoichthys. Trachyrhamphus et Hali- campus, Kaup. Syngnathus, Dr. Giinther, Cat. of the Fish. VIII, p. 155 Delfin.-CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE 25 RRR RRR ees eee Re 203. S. ACICULARIS Syngnathus acicularis, Jenyns, Voy. Beagle, Fish. p. 147, pl. 27, fig. 3; Guichenot en Gay, Hist. de Chile, Zool. II, p. 347; Dr. Giinther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus, 1870. VIII, p. 161; Perugia, Ann. Mus. Giv. Genova: X, p. 657. (1891). Syngnathus arundinaceus, Girard, U. S. Pac. R. R. Exped. Fish. p. 346 ;Gal, Proc. Ac. Nat. Sc. Philad. 1862, p. 283. Los pescadores lo designan con el nombre de aguja del mar. Se le ha encontrado en la bahia de Concepcion i de Valparaiso. El M. V. posée varios ejemplares de Talcahuano, año 1899. 204. S. BLAINVILLIANUS Syngnathus Blainvillianus, Aydouw & Gervais, en Guer. Mag. Zool. 1837, VIL pl. 17; o Voy. Favorite, Zool. p. 79 pl. 32, Gay, Hist. de Chile, 1848 Zool. IL. p. 348, Dr. Ciinther, Cat, of the Fish. Coll. Brit. Mus, 1870, VITI. p. 16 Leptonatus Blainvillei, Kaúp, Lophobr, p. 46. Se encuentra con la especie anterior aunque en menor nú- mero. El M. V. posee ejemplares, año 1899. J. ACMONOTUS Dr. Philippi, An. Un. de Chile, 1896, p. 382 205. A. CHILENSIS Dr. Philippi, An. Un. de Chile, 1896, p. 383. Ha sido encontrado en Coronel i costa de Cauquenes. Orden PLECTOGNATHII FAM. CIMNODONTES Gimnodontes, Cuv. Regne Anim. J. DIODON Ostraccion, sp, Artedi, Gronov, ete. Diodon, sp. Linn. Cuv. Paradiodon, Bleek. 206. D. ATINGA. Diodon atinga, Linn. Syst. nat., ed.13, p. 1451, Guich. en Gay, Hist. de Chile, Zool LI, p. 353. Guamaiacu atinga, Marg., Pesc. Bras., p. 169. Diodon orbe, Lacep., Hist. nat. Poiss. t. IL p. 16. lam. 24 fio. 3, (Continuará) REVISTA BIBLIOGRAFICA. (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo mas importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas.) NOVEDADES BOTÁNICAS. 1.—NUEVA MUCORÍNEA PATÓJENA.—Con el nombre de Rhizomucor parasiticus los SS. Lucct i Constantin han descrito una mucorínea procedente del pulmon de una mujer que al principio se la creyó atacada de tuberculosis por el Doctor Lambry, quien envió a los autores mas arriba citados una muestra de los esputos para su exámen microscópico. El hongo en cuestion difiere principalmente de las otras especies del jénero mucor por la existencia de rizóides que se presentan irregularmente en distintos puntos del micelio i a veces hacia la base de los filamentos fructiferos. C. E. P. OBRAS NUEVAS) REVISIFAS ERE Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores autores, editores, etc., nuestros mas espresivos agradecimientos: 16.—JULES RICHARD. “Entomostracés de |’ Amérique du Sud." Paris, 1897. ; 17.—S. A. S. ALBERT 1.° Monaco neuen campagne Scientifique de la Princesse Alice. 18.—JULES RICHARD. Ma crustacés Phyllopdes de la Basse ealifornie." Paris 1905. 19.—Ip. «Notes d'excursions au Spitzberg (1898). 20.—Ib. “Modification du Filet Bathypélagique de Giesbrecht.« Paris, 1896. 21.—Ip. “Sur la faune des Eaux douces explorées en 1898 pen- dant la campagne du Yacht Princesse Alice. Paris, 1898. 22.—ID. “Copépodes et cladocéres de l'Ile Borkum." Paris, 1898. 23.—Ip. “Sur un appareil destiné 4.démontrer que la quanlité de gaz dissous dans les grandes profondeurs de la mer est indépendant de la pression." Paris, 1795. 24.—IpD 25.—1D 26.—ID 27.—ID. REDACCION. —REVISTA BIBLIOGRÁFICA Oil, “Sur un oligochéte et quelques entomostracés rares des environs de Paris.» Paris, 1897. . "Entomostracés recuillis par W. Ch. Rabot a Jean Mayer et an Spitzberg." . “Sur les fonctions de la ligne lateral du Cyprin dore." Paris, 1896. "Sur la derniére campagne scientifique du yacht Prin- cesse Alice. Leyde, 1895. 28 —J. RICHARD ET H. NEUVILLE. “Foie et sinus veineaux intra- hépatiques du Grampus griseus. 29.—E. GieLio—Tos. "La Seeutburd et Vevoluzione del corpusculo 30.—In. 31.—ID. 32.—Ip. 33.—ID. 34.—ID. Si alin) 36.—ID. 37.—ID. 38.—ID. 39.—ID. 40.—ID. 41.—Ip. 42.—Ip. 43.—ID. 44,—Ip. 45.—ID. 46.—ID 47.—ID. rossi del sangue nei vertebrati.» Torino, 1597: "Jl rosso neutrale ed i eranuli emoglobigéno." Berlin, 1898. «Un metodo simplice di colorazione del sangue nei ver- tebrati ovipari.. Berlin, 1897. «Ortotteri racolti nel Chaco boliviano e nella R. Argentina dal Dot. A. Borelli.« Torino, 1897. “Ortotteri racolti nel Darien dal Dot. E. Festa." lios 1897 Les Thrombocytes des Ichtyopsides et des Sauropsides.“ Torino, 1898. “uL Plasmociti di Eisen. Jena, 1807. “Ortotteri racolti dal Dot. Festa nella Rep. delle Ecuador e regioni vicine.» Torino, 1898. Un” coceidio parassito nei Trombociti della Rana. Torino, 1898. "Dei corpusculi rossi del sangue nel Batrachoseps atten- nuatus—-Esch. Jena, 1899. A proposito dei cromocrateri nel sangue della Lampreda." Jena, 1899. “Studio istologico sull'integrimento dell’anlostomum gulo-Moq.—Tand. Torino, 1899. « Nouvi specie di Ditteri del Museo Zoológico di Torino 1." Torino, 1890. “Diagnosi di alcune nouve specie di Ditteri.. Torino, 1890. “Nuovi sp. do Ditteri del Museo Zoslogico di Torino, IL, TIL, IV., V.. Torino, 1890-91. «Diagnosi di nuovi generi e di nonvi specie di Ditteri, NAL: VIL, VIIL, et ie Torino, 1893. «Sui due generl ‘di Sirfidi: Rhopalosyrphus et One 2 phus. Torino, 1892. “Diagnosi di quavtro nouvi generi di Ditteri.. Torino, 1881, “Un nouvi generi di Sirfidi.. Torino, 1891. 28 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Oem LT eee 48.—Ib. "Di alcune specie del gen. Echinonya. Torino, 1891. 49.—ID. “Ortotteri del viagio del Dott. Festa in Palestina. Turin, 1893. 50.—Ip. “Sul? omologia tra il Diaframma degli anfibi anuri e quello dei mammiferi. Torino, 1894. 51.—Ip. “Rincoti del viahio del Dott Festa in Palestina, ete." Torino, 1894. 52.—Ip. “Ortotteri del viagio del Dott A. Borell nella Rep. Ajen- tina e Paraguay." Torino, 1894. 53.—Ip. Sui corpi grassi degli anfibi. Torino 1894-1895. 54.—Ip. Nuovi generi di Tabanidi racolto nel Darien dal Dat. E. Festa. Torino, 1896. 55.—Ip. L' Ematopoesi nella Lampreda. Torino, 1897. 56.—MISCELLANEA ENTOMOLOGICA (Narbonne). N.° 9 Set. 1899. 57.—BOLETIM DO Museu PARANAENSE (Pará, Brasil). Nos. 1, 2, 3 1 4 del tomo II (1897 1898). La falta de espacio nos impide hacer un análisis de esta importantísima publica- cion que deséabamos recibir en canje desde hace mucho tiempo. 58-59 —BULLETIN DE LA SOCIETÉ ENTOMOLOGIQUE DE FRANCE. (Paris) Nos. 17 1 18. 60.-—BULLETIN DE L’ ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE. (Lemans). N.° 24. Dec. 1899. | 61.—BULLETIN DE L’ ACADEMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE (Le Mans). N.° 121. Dec. 1899. 62.—THE Trish NATURATIST. (Dublin) N.° 12. Decbre. 1899. 63.—ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO. Tomo II. fasciculo XII.—Mui importantes son los trabajos que rejistra el N.° de que damos cuenta. 64.—THE NAUTILUS. N.° 8. Philadelphia. Dec. 1899. 65.—MONTANDON A. L.— Hemyptera Cryptocerata.— Bucarest, 66.—ID. Hemyptera Heteroptera, Fam Coreidae.—Bucaresci, 1899, 1899. 67.—Ip. Hémypteres nouveaux des coleections du Muséum de Paris.—Paris, MDCCCXCVII. 68.—Ip. Hémypteres—H étéropteres exotiques. (Notes et descrip- tions) 1897. : 69.—Hémypteres de la S. Fam. des Plataspidinae récoltés par M. Leonardo Fea en Birmanie et regions voisines. 70.—Ib. Hémypteres de la S. Fam des Plataspidinae. 71.—Ip. Hemyptera Cryptecerata.—Torino, 1897. 72.—Ip. Hémypteres.—Hétéropteres de la Dobrudja. LA REDACCION. COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 12, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique E.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K. -— Químico i Escritor, Gasilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Santiago. Philippi, Dr. R. A. — Ex-Director del Museo Nacional, tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos HE. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F'., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Múnich (Baviera). San- ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPANA Bolívar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la: Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedratico, por oposicion, de Historia, Natural en la Universidad de Barcelona. ERANCIA Bouvier, EH. L,. —Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris Simon, E.—Entomólogo, Paris. Trouessart, E. L.—Zodlogo, Paris. ITALIA Camerano, Lorenzo. -—Profesor de Zoolojia i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, E.—Museo de Anatomía Comparada, Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo Bucarest. So —_ = A — = cS = | | ae d | : animaux, pa et fossiles du Chili avec tous les Músées et Sociétés d'Histoire Naturelle qui le désireraient. Le Musée d’Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des 1.2 Los abonados tienen a a aun aviso gratuito, por una sola vez en el año. 2.2 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. Los autores de trabajos de 1 a3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares los pagarán a precios convencionales Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. Oral), oo cacas $8 — ; Importe de la suscricion Union Postal=15 Francos AVISOS PERMANENTES 3 | 4 A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, SHI (e ? / ¿ a 2 ) l | a eal ' la Direccion de la Revista CHILENA DE Historta NaTuURAL } ‘ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras ¿sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el / estranjero. 5 } : } ? Q ? ; { { 2 e Q Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de} las obras nuevas sobre: 5 Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojía normal, Microscopía, Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografía, Bacteriolojia i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la “Seccion ae de la; Revista. Ademas aparecerá por UN aÑo (12 números) anuncia- | da la obra en la Seccron pe Avisos (papel de color) indicándose / el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados } o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- ¿cha de la “edicion, ciudad, ete. Las obtas, Memorias, ete. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Ruvisra CHILENA DE HisrorIa NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (ChHiLE). C. REICH E.-Flora de Chile En comision en la casa de ZAMFR & JTAENSCIE DRESDEN (Alemania) NO DIS ¡IMA & ODALO O) “BIISTO (uo) OSTIVIVIATVA-—"201 £ = Ao A 9X0AU9 9199 JU9ATOP SondyIqUATOS suOTyROTTGud 9][[9IMYBN 9A109STH.p sgalqo “douepuodsa1109 Y] aqno JF, 6 9.10ISTF[ P 99SSNTN NP Ineqoo11q ne s N 99 SOSVIANO SO] OND ISUT’ SHOT] v.LOqLT[OD “9][9109e MAY 4 1900 TMU TT HA, | | Y” marzo de 1900 TO AAA OO OOS REVISTA CHILENA — DE — HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada ei |.° de Octubre de 1897. ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. I TIMI E A y Uso | [tas G ra mu : Imp. GILLET, Valp. ALLE CCU CCU EE EU CE SL OLODI LR EO A O LA EERLAERMA LA a YN SUMARIO DEL Ne 3 ORIJINAL: I. FED. T. DELFIN.—Catalogo de los Paces de Chile (continuacion). Il. C. E. PORTER.—Instrucciones para la colecta i preparacion de objetos de Historia Natural. TL Wm. B.-CALVERT.—Dóndei cómo se buscan mariposas. IV. C. E. PORTER.— Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger. REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Conservacion de los Gusanos parásitos, C. E. P, 2.—Resistencia de los Peces al bacilo de la tuberculosis, C. E. P. 3.—Penetracion del ácido carbónico al través de los estomas, C. KE. P. 4. —Obras nuevas, Revistas, etc., La Redaccion. ANEXO: 1.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural, por CARLOS E. PORTER (continuacion). 2.—Índice alfabético i sinonímico de la Anatomía Descriptiva de Sappey, por C. E. PORTER (continuacion.) Redactores de la Seccion: REVISTA BIBLIOGRÁFICA. (AnAuisis, [npices 1 EsTRACTOS, ) IL Blaumaychilenar:.- «cess eeeeerees Don Carlos E. Porter. lora chilena ao am Id. 3. Jeoloiía chilena..........,....... « Carlos Wargny 4. Novedades zoolójicas .......... un Carlos E. Porter. 5. Novedades de Microscopía.— Id Notas de Técnica.... ... 6. Novedades botánicas........... 1 * Alberto Edwards. 7. Novedades jeolójicas............ " Carlos Sage. 8. Novedades bacteriolójicas..... " Karlos Newman. 9. Obras nuevas, Revistas, etc.... La Redaccion. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Ano. IV. MARZO DE 1900. Núm. 3. CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Continuacion). J. ORTHAGORISCUS Orthagoriscus, Bl. Schn. p. 510. Cephalus, Shavo, Gen. Zool. V. 2. p. 432. Cephalus, Tympanomium, Diplanchias, Trematopsis, Orthra- goriscus et Ozodura, Ranzani Orthagoriscus, Nardo. Pedalion, Guilding. Orthragoriscus Schn., Guichen en Gay, Zool. Ip. 354. 207. O MOLA. Sun Fish. ° Orthragoriscus s. Luna piscis, Rondel. p. 425; Gesner, p: 644. Mola, Salvian. fol. 155; Aedrov. p. 412; Willughby, p. 151, tab. J. 26, ete. Ostracion, sp., Artedi, Synon p. 83. no. 4: Cen. p. 61. no 22 ete. Tetrodon mola, L. Syst. Nat. I. p. 412, Retr. Vet, Ac. Nua; Handl. VI. 1785, p. 115, tab 4; Donovan, Brit. Fish. II. p. 25; etc. Short Diodon, Penn. Brit. Zool. ILI. p. 131, pl. 19. Short Tetrodon, Penn. Brit. Zool. (1812), III. p. 172, pl. 22. Mole, Duhamel, Pesches, II. sect. 1X. p. p. 306, p. 23. Diodon Mola, Bl. Ansl. Fish 1 p. 75, t. 128. Tetrodon lune, Lacep I p. 509. Orthragoriscus mola, Bl. Schn, p. 510; Flem. Brit. An. p. 30 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL BERR AR RNS Sa aa a a a an a OD 175; Schleg. Faun. Japon Poiss. p. 288, tab. 127; ete. Orthragoriscus fasciatus. Bl. Schn p. 511. Cephalus mola, Risso, Hur. Merid UI p. 173 : Cephalus brevis, Shaw, Gen. Zoot. V. 2, p. 432, pl. 175, ete. Ozodura orsini, Ranzani, Nov. Comme. Ac. Se. Inst. Bonon III, p. 80. Ozodura ursini, Ranzanz, |. c. lab. Tympanomium planci, Ranzans, |. e. Diplanchias nasus, Ranzani, |. c. Trematopsis Willughbei, Ranzani, |. c. Orthragoriscus Retzii, Ghini, Rondeletii, Blechii, Redi, Ran- zama, |. e, Orthragoriscus mola, Guichen en Gay, Hist. de Chile, Zool. IT p. 354; Dr. Giinther, Cat, of the Fish. Coll. Brit. Muss VIII . 317. : Orthragoriscus lunaris, Gronov. Syst. (ed. Gray), p. 165. Aledon storeri. Aledon storeri et capensio, Casteln. PRoiss. Afr. Austr. pp. 75-76. Mola nasus Steenstrup. & Liicken, Overs, Danck. Vid. Selsk Forh 1863, p. 36. Mola Retzii, Steenstrup. & Siitken, |. c. ? Orthagoriscus, sp. Swinhoe, Kun. & Mag Nat. Hist. 1863, XII, p. 225. Sunfish, Conch, Fish, Brit Isl. IV. p. 377, pl. 245. Orthragoriscus azodura, Harting, Verhand. Ak Wet. Ams- terd. 1868, pp. 1.-48, pls. 1-8. Y las especies jovenes clasificadas con los nombres de Mola aculeata, Kólneuter, Nov. Comm. Petropol. X. 1766, p. 387., tab. 8, fig. 2 & 3. Diodon mola, Pall. Spicileg. Zool. fase. VIIL p. 39, tab. 4 fig. 7: Orthragoriscus hispidus, Bl. Schu. p. 511 Diodon carinatus, Mitch. Ann. Syc. Nat. Hist. NewYork, II. p. 264, pl. 5 fig. 1. Acanthosoma carinatum, Dekry, New York, Faun. Fish. p. 380, pl. 55. fig. 179. Orthagoriscus spinosus, Cuv. Regne. Anim; Richardson, Vog. Sulpfi. Fish. p. 125. pl. 62. figs. 10—12; Gatchet. Act. Soc. Linm. Bordeaux, V. 1831, p. 258. Orthragoriscus aculeatus, Ranzana, l. c. Pallasia, Nardo, Ann. Se. Regno Lombard. Venet. X. 1840, p. 112. Todos estos peces jóvenes forman la familia Molacanthidae en el sistema del Sr. Gillis. Porter.—INSTRUCCIONES 31 ILÍADA DDDSNDDIDASSIIDASDEDEDIDADDNIDIDEDESIRDDDZDRDDIDDDDIDNI Se le designa peje-luna. El M.S. y el M. V. poseen ejem- plares de esta especie; los dos de este último Museo han sido tomados próximos a Valparaiso. 208. O. EURYPTERUS Dr. Philippi (sp. inédita) Se le designa peje-sol y emperador. El M.S. y el M. V. po- seen la especie; la del primero fué arponeada frente a Chañaral el año 1887. (Continuará) GUCDES INSTRUCCIONES BARA ELA S)COLECTA..1 seine PARACION DE OB EROS DETENTS TORISEN AT URAL, POR CARLOS E. PORTER, Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso. Animado siempre del deseo de contribuir com mi humilde grano de arena a desarrollar en la juventud de esta provincia el gusto por el estudio de la naturaleza, he publicado en distintas ocaciones artículos sueltos en los diarios de esta ciudad 1 algunos folletos en los que, de paso, he dado breves instrucciones para la colecta. El artuculito mas estenso que he publicado sobre este tema apareció en dos números del diario La Union, de Valparaiso, en el año 1894. No recuerdo el mes. El trabajito de mi referencia fué redactado en vista de las mui útiles instrucciones publicadas por el Dr. Puga Borne (Chile) (1), por al Almirantazgo inglés (2) i por Capus et Rochebrune (París) (3). Desde que el Supremo Gobierno me hizo el honor de confiarme la direccion del Museo de esta mi ciudad natal, consideré de mi deber propender, por todos los medios lejítimos posibles, al fomento del gusto por el estudio de una ciencia tan llena de atractivos como la Historia Natural. (1) “Instrucciones para coletar objetos de Historia Natural." (2) "The Admiralty Manual of Scientific Enquiry." (3) "Guide du naturaliste préparateur et du voyageur Scientifique," 1883, 2 REVISTA CHILENA! DE HISTORIA NATURAL ANAND DDD NDS a aaa a a aS A Juntamente con la fundacion de un "Boletin" oficial i con la confeccion de una rápida Guia enviaba a todas las personas que por su situacion e ilustracion están en aptitud de fomentar el Museo, el importante cuaderno de instrucciones del Dr. Puga Borne, ya citado, que se les ha prestado bastantes servicios. Hace algunos meses, comprendí que pronto iba a agotarse la edicion de ese cuaderno con instrucciones i que se hacia necesario hacer otra. Me he puesto al trabajo éste aprovechando de darle una mayor estension i agregándole unas pocas figuras. Mientras llega la ocasion de presentar a los aficionados una nueva edicion del útil cuaderno-guia del Dr. Puga, he resuelto publicar en la “Revista algunas instrucciones sueltas (sin aten- der a orden alguno sistemático) con el fin de que también los jóvenes alumnos, encuentren en esta publicacion mensual, algo relacionado con la colecta, que pueda interesarles. Como cada clase de animales requiere sus métodos especiales de caza, trasporte, preparacion i conservasion definitiva, he apelado a especialistas nacionales i estranjeros para la redaccion de algunos puntos. Ellos suplirán mi insuficiencia en muchas ocasiones, con su práctica especial, publicando instrucciones sobre algunos gru- pos. El que esto escribe publicará instrucciones solo para la colecta de los Orustáceos, Arácnidos, Miriópodos, Himendptoros 1 2 plantas fanerógamas i para la preparacion microscópica de las gripté- gamas Doi desde luego cabida al interesante artículo referente a la colecta de Lepidópter os, debido al distinguido entomólogo i entu- siasta colaborador de esta Revista", señor Willian B—Calvert. COMO | DONDE SE BUSCAN MARIPOSAS POR GMO, BARTLETT-CALVERT El colector de mariposas que aspira a tener éxito, debe leer mui bien el libro de la naturaleza mientras escursiona. Si no tiene la intelijencia para anotar i sacar beneficio de cada hecho que cae bajo sus observaciones, ni él ni la ciencia sacarán beneficio de su colecta. Debe siempre saber la razon por qué, cuando hace una captura, o Jamás será un cazador próspero. Debe estar siempre alerta; su máxima, nunquam dormio. Calvert. MARIPOSAS 3353 IAS SISSI DIED Algunos hacen colecciones para negocio, obros como pasatiempo; pero espero que la meta de mis lectores será, de no solo tener una buena coleccion, sino al mismo tiempo instruirse; 1 el mejor modo de llevar a cabo este propósito es cazar el imsecto perfecto, no tanto por si mismo, como por los huevos que puede poner, los cuales con cuidado i paciencia darán en su debido tiempo los resul- tados mas satisfactorios, tanto en los mas hermosos ejemplares como en conocer la biolojia completa de cada especie asi tratada. Siendo esto el caso 1 nuestro espacio limitado, solo tocaré las etapas preliminares de la existencia de los insectos, señalando de paso aquellos métodos de colectar i conservar que la esperiencia ha mostrado ser lo mejores. No hai duda que hallar el huevo es mui bueno i la única manera de proveerse de ciertas especies de mariposas. Los huevos por lo jeneral se hallan sobre las plantas, donde se alimentan las larvas i para saber esto hai que observar a las mariposas pararse sobre las plantas, cuales soni en que parte de la planta ponen sus huevos, si sobre el tallo o la hoja, 1 en este último caso, si por encima o por debajo; a veces ponen tambien sobre la corteza de los árboles; pero cuando hemos visto la hembra, mejor será tomarla 1 llevarla a casa 1 tratar de hacerla poner los huevos en casa. " Los huevos se pueden conservar, dejándolos caer en agua hir- viendo, 1 después poniéndolos a secar. El mejor modo de obtener las larvas es buscándolas sobre las plantas, ya sea apaleando las plantas o tambien barriendo las yer- bas. Al buscar la larva lo principal es observar los indicios de su presencia. Una hoja mutilada, una planta enfermiza, un boton abierto, una flor abortada, o una fruta caida, debe al momento hacernos pensar cual será la causa; o tambien las telas que tejen ciertas larvas, los hilos se:losos, las galerias en la madera, las hue- llas sobre las hojas, la piel deshecha, todo esto puede llamar nuestra atencion, i traernos a la proximidad de ellas. Por supuesto la larva se halla en casi todas las plantas, tanto en la corteza, como en el tronco, o sobre las hojas; pero el colector debe tratar de averiguar lo que cada planta puede dar, pues aunque se puede colectar al acaso sin embargo esta clase le trabajo no tiende a mejorar las faculta- des intelectuales. El apalear se usa mas jeneralmente con los árboles 1 arbustos. Consiste en golpear la planta con una varilla larga i fuerte, teniendo debajo un paraguas o sábana tendida para que caiga dentro todo lo que se desaloja del árbol. Al capturarse la larva, se debe ponerlas inmediatamente en caji- tas de madera, con un poco de hojas de la planta sobre la cual se alimentan, i hai que seguir alimentándolas hasta que se transformen en ninfa, 34 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OI RR Para conservar la larva, se la mata primero, poniéndolas en alco- hol, i despues se pueden vaciar por el ano con un gancho en forma: de crochet. Cuando está completamente vacia, se infla, pero no de tal manera que se deforme, i se seca sobre una plancha caliente, o mejor col- gadas cerca del fuego, o puestas dentro del horno durante una media hora. Despues si se ve que los colores se han desvanecido, se pueden volverlos con un poco de pintura al acuarela. Estos objetos remontados sobre hojas artificiales, son objetos interesantes en la coleccion. Para colectar la ninfa o capullo, haique tener una idea sobre lo que vamos a buscar. Algunas se hallan debajo de la corteza de los árboles o en las grietas de los mismos; algunas se hallan suspen-, didas de los árboles, arbustos, paredes, etc., ya con la cabeza bajo ya fija con fajas de seda; otras están dentro de los tallos de las plantas, otras ocultas dentro de capullos; otras entre las hojas caidas al pie de los árboles, i por fin la mayor parte se encuentran debajo de la tierra, ¡ en este caso tenemos que cavar, i para esto no hai instrumento mejor que un formon ancho, o una plana de jardinero. La mejor situacion para las ninfas subterráneas es en los campos donde hai pocos árboles, la orilla de los arroyos i riachuelos, las partes abiertas en los bosques, 1 en este último caso hai que cavar de 30 a 60 centímetros distante del pie del árbol, i a una profundidad de tres pulgadas o aun más en algunos casos. Para conservar la ninfa no hai cosa más fácil: para matarlas, solo se dejan caer en agua caliente; en muchos casos sin embargo, el lustre natural que tienen desaparece con la muerte, pero dándoles una mano de barniz, se presentan más o menos como cuando esta- ban vivos. También es de suponer que los capullos se guarden, para asi tener, cuando es posible toda la fases del insecto desde el huevo hasta el insecto perfecto. Las mariposas mismas se pueden hallar ya en descanso, ya volando. Pueden ser arrojadas de su lugar de descanso, o atraidas por varios medios. Cuando están en descanso sobre las yerbas o plantas, con sus alas levantadas sobre el cuerpo, se necesita bastante buena vista 1 pericia para distinguirlas pero con un poco de costumbre, luego se hace fácil el verlas. El vuelo de algunas mariposas es mui activo, en otras, todo lo con- trario; algunas vuelan mui alto, otras por el contrario mui bajo. Al perseguirlas, los puntos principales de recordar son, de no asustarlas, sino por el contrario, tratar de acercarnos a ellas con cuidado ide no dar el golpe final hasta no tener la seguridad de dar el golpe certero. También es de mucha importancia de no dejar Calvert.—MARIPOSAS 35 II Ae que la sombra se arroje sobre ellas, i es mejor si puede uno ponerse a barlovento; en fin, todo apuro sera fatal al éxito. Algunas mariposas nocturnas que vuelan de dia, se pueden tomar de la misma manera, pero algunas se verá que revolotean al rede- dor de ciertas plantas i flores; estas hai que observarlas bien, i atraparlas cuando bajan. Otras hai que vuelan tan bajo, que solo podran ser vistas cuando el cazador toma el horizontal. De noche, i sl ponemos a observar, veremos que hai algunas de colores claros que solo se podrán ver bien cuando uno trata de ponerse de tal modo que se destaca el insecto sobre un campo oscuro, como por ejemplo un grupo de árboles ete.; si es la mariposa oscura, entonces trátese de poner el cielo por fondo Asustándolas i obligándolas a volar i así hacerlas visibles es otro modo de colectar. Esto se lleva a efecto de varios modos. Primero, las que ocupan los altos árboles pueden ser desalojadas, tirando piedras u otras cosas a la copa de los árboles, o tambien meneando las ramas con un palo largo, pero hai que estar mui alerta, puesto algunas caen al suelo haciéndose las muertas, pues finjen de una manera admirable, mientras otras se alejan lo más rápidamente posible. Los árboles más a propósito para esta clase de trabajo son los quillayes, puemos, masrtenes, lingues, pataguas, eté., sobre todo cuando están en flor, aunque no hai que despreciar ningún árbol ni arbusto, i aun las yerbas que crecen a orilla de canales i arroyos. Hai varios modos de atraer las mariposas, tanto diurnas como nocturnas. Se adueña el cazador de una hembra virjen, la cual hai que encerrar en una pequeña jaula (le gazao muselina, que se fabri- ca, de la manera siguiente: se forma tres pequeños anillos de alam- bre, de unos diez centímetros de diámetro i se colocan de manera como formando una pelota o bola, amarrando con hilo los alambres donde se tocan, 1 se cubre todo con muselina, colocando en el inte- rior la hembra virjen. Con este cebo colocado en una posicion favorable, i permitiéndolo la atmósfera, vendrán los machos en gran abundancia, i serán tan mansos que aun se puede cojer con la mano. Otro de los grandes atractivos es la planta alimenticia, a donde podemos mejor atrapar nuestra hembra virjen. Otro gran atractivo para las mariposas nocturnas es la luz de los faroles, 1 mientras más fuerte sea la luz, más atractivo tiene. Siempre es mui bueno ser amigo con los que cuidan los faros en la orilla del mar; ellos pueden muchas veces procurarnos ejemplares, que sin su ayuda talvez nunca tendríamos. Tan grande es este atractivo de la luz, que don Fernando Paulsen ha inventado una lámpara automática, 1 no hai mas que encenderla, colocarla en una situacion favorable i ponerse a dormir, con la seguridad de que 36 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a a NN DIDIER toda mariposa que entra en la lámpara, dificil será que salga; ilo mejor es que las mariposas pilladas en esta lámpara no se deterio- ran, 1 es difícil creer que han sido tomadas en ella. Otra atraccion para las mariposas nocturnas es el azúcar, i mui importante que es. Se prepara de la manera siguiente: se toma azúcar moscobada i melasas por iguales partes i se mezcla con un poco de cerveza añeja 1 se hace hervir, cuando esté fria se añade un poco de ron i unas gotas de aceite de anis. Esta mezcla se aplica a los árboles en fajas lonjitudinales, es decir, de arriba abajo, i de una anchura de algunos centímetros solamente. Este trabajo se hará antes de oscurecer, i una vez concluido de pintar los árboles, enton- ces se enciende un pequeño farol i con red en mano vamos a visitar árbol por árbol todos los que hemos pintado. Hai que tener cuidado con algunas especies, que han bebido tanto del néctar que estarán completamente embriagadas 1 por consiguiente están ya durmiendo la mona en el suelo al pié del árbol, i pueden escaparse a la vista del colector si no se pone cuidado. El mejor método para entorpeceri aun matar las mariposas, es la botella de cianuro de potasio, que se prepara de la manera siguiente: se toma unos dos o tres pedazos de cianuro de potasio, del tamaño de una hava, se pone en el fondo de un frasco de boca ancha, i se agrega un poco de ácido tartárico. Una vez muertos nuestros prisioneros, debemos dejarlos tranqui- los durante unas veinticuatro horas, para que se relajen los mús- culos, ¡entonces hai que clavarlos, cosa al parecer mui fácil. Clavar bien un insecto es una operacion mui importante 1 delicada. La mariposa, si es de tamaño grande o aun regular, se toma entre el pulgar i el índice de la mano izquierda, mientras con los mismos dedos de la derecha se toma el alfiler, (que debe ser de un tamaño apropiado al insecto que vamos a clavar.) i se traspasa el tórax o pecho por el lado superior, teniendo cuidado que entre el alfiler de tal manera que mirando el insecto de frente, el alfiler aparezca bien vertical, i visto de lado, que tenga la cabeza del alfi- ler un poco inclinacion hácia delante. Alfileres especiales para insectos se venden en casi todos los almacenes ópticos, 1 sinó, hai siempre donde Sr. Trautvetter, Pasa- je Matte, Santiago. Una vez obtenido nuestros ejemplares tenemos que prepararlos para la coleccion, lo que se hace de varias maneras, un poco difícil de esplicar por escrito, pero mui fácil viéndolo hacer. En primer lugar hai que tener varios útiles, como abridores, suspensores, cerdas etc. Los abridores son unas tablitas de madera de diferentes anchuras, 1 del largo que uno desea; sobre estas tablas hai que pegar tiras de corcho con un surco al medio para recibir el cuerpo del insecto, i de la forma que uno desee; hai algunos que prefieren que Calvert.—MARIPOSAS 37 NN a a on oe LD A APS LP APSE PRIESTS APES PE LR las alas caigan un poco, i en este caso se hace el abridor en la for- ma adecuada; otros prefieren que las alas estén horizontales 1 en este caso haremos los abridores con los bordes un poco mas eleva- dos que el centro. Estando nuestra mariposa clavada, se coloca de tal manera que el cuerpo caiga dentro del surco del abridor, i el borde de las alas al nivel con el borde del surco, entónces por medio de nuestras cerdas para sujetar las alas i unos cuatro alfileres mui delgados (N.° 7 Carlsbad,) vamos abriendo las alas para poder mos- trar el insecto del mejor modo posible, 1 para esto hai que estudiar un poco las mariposas en su estado natural, porque para algunas hai que levantar las alas mas que otras: en fin, que cada uno estu- dia como las mariposas abren sus alas estando en descanso, e imita el preparador cuanto le es posible este mismo estado. Una vez abierto nuestros ejemplares, hai que esponerlos a una pequeña co- rriente de aire si es posible (pero no donde hai sol,) i dejarlas allí hasta que hayan desaparecido por completo los últimos vestijios de humedad, pudiéndose sacar de los abridores i pasarlas a la coleccion. Para evitar que nuestras colecciones sean destruidas por la poli - lla o la humedad, hai que tener mucho cuidado en prepararlas de tal manera que sea casi imposible esto. Para la humedad i el moho, no hai mejor remedio que poner en nuestras cajas de vez en cuando unas dos o tres gotas de ácido fénico puro, i para evitar que la polilla los ataque, mejor será preparar cada ejemplar con una mano de solucion de sublimado corrosivo, seis granos a la onza de alcohol, i con pincel pasarles por todo el cuerpo, o mejor sumerjirlas por un minuto 1 secarlas rápidamente en una corriente de aire. Hai muchas mariposas que se inclinan a ser grasientas, esto es, que despiden de su cuerpo un aceite que poco a poco se estiende por todas partes i el insecto pierde por completo su aspecto 1 su valor, i hai que botarlo; pero si tenemos el cuidado, cuando empie- za, de poner remedio, no la perderémos, i el remedio, es mui fácil; se sumerje el insecto con alfiler i todo en benzina pura, i deja el insecto ahí durante uno o dos dias, o aun mas si es necesario, después se saca i se pone en un fuerte corriente de aire durante un rato i al cabo de una hora la mariposa habrá recobrado su antiguo esplendor ila materia grasosa que habia en su cuerpo se habrá disuelto en la benzina. Una cosa no hai que olvidar, la benzina no se ha de usar muchas veces, porque luego se satura con la grasa 1 en vez de mejorar la mariposa, la destruye. En cuanto a las cajas en que se deben guardar la coleccion, no hai mejores que las de álamo, pero hay que tener mucho cuidado que sean bien hechas, i que al cerrarse no queda abertura por donde puede entrar polvo o polilla. A cada mariposa se le debe poner una pequeña etiqueta, que dirá, 1. donde fué cojido; 2.° fecha i año; para la clasificacion, luego 38 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NN OOOO habrá un nuevo catálogo de los lepidópteros de Chile, (*) 1 entonces fácil será ponerle nombres cada especie. En cuanto a las descripeio- nes de las mariposas de Chile la mayor parte han sido descritas en las siguientes obras: Gay, Historia física i política de Chile. Zoo- lojia tomo 7; Anales de la Universidad de Chile, años 1877, 1898, 1894, 1895. En seguida doi una lista de algunas mariposas de Chile, i las plantas en que viven las larvas i el mes en que se encuectra prin- cipalmente el insecto perfecto, en buen estado. INSECTOS Mes en que se halla Planta sobre la cual vive. Rapilioy bias eure sees Desde Octub. a Feb. oreja de zorra, (aristolochia) Heliochroma leucothea..... primave. hasta otoño quintral común (loranthus) Tatochila theodice i otras. todo el año.... ....... alfalfa Colias vauthieri.............. Noviembre a Marzo. id. Callidryasidrya. do sss... primavera. Bees cis... acacia Py Tameisy Carver: ceros Verano... en: malvas 1 ortigas Brenthis cytheries........... 1 c cdngoouRe violetas Euptoieta hortensia...... .. Enero, Feb., Marzo. Malesherbia linearifolia Satyridae en jeneral........ primavera i verano... Coligiies, pasto, gramíneas Lycaenidae........ Heche queen id. ee. trébol Hesperia Ges: id, 1 otono....... Carrizo, pila-pila, 1 otras Protoparce eurylochus ..... durante el verano.... Palqui, tomate, ají, papas, etc. Deilephila euphorbiarum.. Marzo, Abril... . ... quilo SATIN Glen) neces idem... .eeeeeerees: alfalfa, romasa Langsdrofia valdiviana..... Setiembre.............. dentro de los troncos del sauce Zanatopsyehe chilensis..... Febrero.............0... ciruelos, rosas, olmos, ete. a caneseens.. Marzo i Abril......... quilo, 1 paihuen epa toas verano 1 otoño ........ en las raices de muchos árboles Castnia eudesmia............ Noviembre....... ..... Chagual (Puya coarctata) Eulepia vittegerum......... EMEro...... ae chilcas (Baccharis) Cinnomata bistrigata....... Mayo a Agosto....... Coligiies Cereophora franenfeldi. ... Marzo i Abril......... Belloto, peumo Neocercophora Philippi..... Abril, Mayo........... Canelillo, (Hydrangea scandens Eudilia venusta....-......... Marzo, Abri maiten Polythysana edmondsii.... id. Ween. pimenton i otros IE, apollina.......... id. | Ree. patagua, penmo, maiten Hyrpechiria (varlas)......... Enero, Febrero... ... chagual, maiten, etc. Macromphalia rivularis.... Febrero i Marzo.. .. espino M. ats! scene Marzo. ....ceeeepeeeee maiten Ormiscodes socialis......... Marzo a Mayo... ... puemo, huanil, palto O. Criada Febrero... ARA álamo, quilo Catocephala rufosignata... Abril............. .. álamo DEMO Marzo................ molle, huingan Pseudocerura thoracica::. occ orto AA boldo en Setiembre Edmondsia sypnoides...... Setiembre a Diciem. lilen Plusia viral Diciembre a Feb..... melosa E e cad todo el verano......... yuyo, nabo, bledos P. gammoides.......... Enero a Marzo....... manzanilla [tus Alamis polioides............. Noviembre a Abril.. acacia, (ninfa debajo corteza eucalyp- INGA OOU EYE) Semotece soondecesoe verano h. Junio Mar. sobre pastos, larva debajo piedras AAA MLS PS Abril......:) A alfalfa Omphax gnoma........... ... Noviembre h. Marzo huingan Acrosemia flavaria..... .... Enero..... O mitrin, i baccharis Apicia valdiviaan.......... . Febrero, Marzo...:... canelo (+) Este Catálogo se publicará en esta misma Revista. Porter.—PECES CHILENOS DEL CHALLENGER 39 INSECTOS Mes 61 que se halla, Planta sobre la cial vive. Rumia aurantiacaria....... Diciembre a Marzo. mitrin Perusia praecisaria ........ id. id. Erosina cervinaria........... Nero... ato: ASA E. strigata. .. ........ Noviembre a Enero. palo de yegua. Phyllia triangularia......... todo el año............ chilco, (Fuchsia) Hypochroma edmondii..... Febrero, Marzo....... Boerhavia discolor Phibalapteryx edna........ Mayo a Setiembre... huingan Schistitheca canescens..... Enero................. tallo floral de chagual Atychia triphaenoides.... ide ...-.....2.-....4. idem Artopoda macula............ Diciembre a Feb..... patagua, peumo Pterophoridae........... .<.. Enero a Marzo....... floripondio Moa Des nenccks: a romasa IBrocrisimelas Le. 250. +. 04-00 EM CLO eect neces: patagua Elina lefebvrei..:...........« Nov. hasta Febrero. coligúe Leucania trifolii............. Sebre. hasta Febrero alfalfa 1 otras larvas Heliopholus lithophilus. .. Dicbre., Enero, Abril larva debajo piedras en los cerros. Por lo que habrán visto en esta lista, que contiene solamente sesenta especies, hai mucho que hacer todavia en Chile, respecto de la biolojia de nuestra fauna le pidopterolójica: pero aguardo que los que se dedican a este estudio pondrán empeño en no estudiar lo ya conocido, sino tomar vuelo i buscar lo desconocido; deseo a cada uno en esta empresa mucho éxito. cao LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DE 5. M. B. “CHALLENGER” ESTRACTADAS Y ADICIONADAS GON VARIAS NOTAS OR CARLOS E. PORTER Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso, (JUILLOTA, Enero 1900. La obra majistral en que se rejistran los resultados tan fecundos para la ciencia del viaje del buque esplorador “Challenger, es de tan subido precio que su adquisicion es difícil por los particulares i aun por las Bibliotecas cuyo presupuesto es escaso, que creemos prestar un verdadero servicio a nuestros naturalistas, estractando la parte referente a Chile dispersa en los varios tomos de la hermosa Obra. Hemos contado para este trabajo con la excelente voluntad de los señores Directores del Círculo Naval que posee completo dicho trabajo. Somos los primeros en reconocer lo delicado i estenso de esta labor a la cual solo podemos dedicar algunas horas de la mañana los domingos, circuntancia que hará durar el trabajo por lo menos 40) REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL unos dos años; pero, salvo dificultades imprevistas, ‘el trabajo se hará aunque con lentitud i las partes que vayan publicándose, de algo servirán a los interesados que no tengan a la mano una obra tan indispensable « todo naturalista que en nuestro pais desee emprender cualquier trabajo relacionado con nuestra fauna marina. Por muchas circunstancias no podemos, como habria sido lo natural, adoptar un orden metódico en nuestro trabajo, Tampoco podremos, dado lo costoso del asunto, reproducir las figuras; sin embargo en algunas ocasiones procuraremos hacerlo. Los peces colectados se dividen en dos series: la primera la forman las especies tomadas a inmediaciones de la costa i en las distintas localidades en que la espedicion ha desembarcado; son estas, formas litorales a las que se han agregalo unas cuantas tomadas en agua dulce; la segunda serie, la constituyen los ejem- plares tomarlos mar afuera, tanto en la superficie como en el fondo; estas son formas pelájicas i abisales. Comenzaremos por los PECES LITORALES o sean los de la primera serie. Estos se estudian en el tomo 1 de la parte zoolójica, trabajo intitulado asi: "REPORT ON THE SHORE FISHES PROCURED DURING THE VOYAGE OF H. M. S. "CHALLENGER" IN THE YEARS 1873-1876. By ALBERT GUNTHER, M. A., M:D., PH. D., F. R.S., KEEPER OF DEPARTMENT IN THE BRITISH MUSEUM". Enuméranse aqui todas las especies colectatadas, dejando constancia de su procedencia, pero se «describen solamente las especies nuevas o las imperfectamente conocidas. El número de ejemplares de esta relacion es de 1,400 correspondientes a 520 especies, de las cuales resultaron nuevas 94. De estas, a las especies de aguas magallánicas i chilenas que son las que nos hemos propuesto estractar, corresponden 35 de las que 9 resultaron nuevas para la ciencia. Nuestras especies las ha dividido el Doctor Gúnther en dos secciones: en una se ocupa de los peces del Estrecho de Magallanes i de las islas Falkland i en la otra de los de Valparaiso i Juan Fernandez. A.—ESTRECHO DE MAGALLANES I FALKLAND 13 estaciones (N”. 304-316). 31 Dic. 1875 a 3 Feb. 1876. Reunimos, para facilidad del lector, en el presente cuadro algunos datos sobre las 15 especies colectadas en dichas localidades, 41 Porter.—PECES CHILENOS DEL CHALLENGER "eIouaTO e] vied seaonu sotadsa o9uto 1 OAOUAl UN UOATANAqO os souorfad seyso Ua “A 9S QUO?) | *2pURI[9Z VAONN Y VIUBUISB.L op sy (z) "Bput]oz vAONN Uo UQUBL CT) Y 59 TX YT X wey [MT 9 Sy TI wey | SG To 1é 0% OG 0% ol 61 9 1 18) 110094 [ep butted cy sous [ese y oyooaysy 1 ‘JOISSOT [VURD “QA H iS) J ‘puvryyeg Aopueqg 1094 ‘mm0q J... eae eH Ava: oueng ‘04g A9ISSINN J set saualar A Oqeg| ds “u qo ‘Uab ‘U-rsavpu ci “LV QUO | “A9ISSIJA [BUR() 199 -WPUDIIZ PAOUSNUOLNLID jy (3) SST coher fl ep 04991954 6 SILO) 89800) OOTP ASI) “19ISS9]N [BUBO ge UOLIB4S4 |" *U9 —D.192 0711/9070 7 ** UY) —2 DL) SNLIININO MT (1 ‘ds ‘u—sndowapw SOPodhrT opcuOeposcnoadda souolat A Se] 9p ogra]: A (9 u—sunbaya vel $ souolarp 0qe;) | ‘ourmieg ‘Og “A9ISSAY [eueD $ 'Áopue9g al IS Sa O) ‘anoqavpy Away ee "ses QUITIUB Y 09490 |" "+ uep—sesuapryo snuohy A A oueng ojaong| A “D—SNADNIO sajsngag! eses Saua[arA Se] BP OGUVOI" 0" * aqu) —s2pna S1VDQOMUNVST eros rro nn...» OUISTUI .....o sooommso AS "y —nunhyonig VÍPA [Pp “O 1 S9UR[[BSB]A op 0U99I1ISH [BUOLPLI9]N “AJUY op “O “8 Vysog| eee“ “dS “u—snso NULA vou ***1915S9A [VURD “ANOQABH SABIO) | ***** UY) —S28U109 2/9 WNINNIS ess 9 saura 09m snurbory OA VAYNISEO N OGYNOL NVH 4S 7nd Na S3193dS3 SAqdVGITVI07 *"U9 —82D.195ND auch py E | jou PULG —S Id UO] VUIYIOON GT vI sI él = | coor =) == GO Fd o mN uapio o =S O.J3UINN B.— VALPARAISO 1 JUAN FERNÁNDEZ 42 (DLÓONUNQUO()) “oY TITX uy E ‘OU TITX wey TX “wey Big 1 wey Ge GG GE GG Ge GG sE GE GG CG TG TE TG TE FG TG FG ve ve ed JUN) “IG 19D 110094 [9p emula OGVAYAHSIO NN OGVNOL NVH aS And NA osrvredye A ZOPURUI9] UBnE PI PI PI PI “PI “PI OSIB1ed[e A “PI Z9PpURBUILI Y UPN f OSIBIRA[e A ZOPURUI9 Y UPN PI OSTRABd [e A Z9PURUAS Y UPN f OSTe1ed [e A (Pll Pl ZOPUBUAI H un f' ‘SBAONU F UOIBI[NSOA SO[BNO SE] ep soroadso QZ ‘oA as OULO) “SSUVISTAMIJO Si0VaIvI071 "Pate —DULaJ (od vwojsopapgy e qome —D2/iyd.uod vuDn yr 2 UD — SM J9027p shyqyoryd¢ OS "uo p—umbos va da). “uaa —2/ DL) $NI99M]40 Y] ""U9Y9NML)—$284972Y49 sNLAAAÑUOL) ‘ds u —S277DUDIAA.LG EÑYIYIUALIY Y seats “A “OD —SYY 4419040 VU SNUN) IS A ‘Q—snso.od sh4I/9.10 T "ds “U—2p00Yy DUDLQUL/) bee eco ..oo eta “sn wpnrb..oab LUVAD() TTT _ SD INYIDAY SWANYIDA J, J Mosman ny Uno sapusuy J, "Y dLULIR() I— snjijoppouow SNIAFIVDPONAN) A ‘O—snyopound snyfizoo pod y pees ‘ds *u 210804, nwad.woogy NUS LIE O ud 0J “OSSEY—UAWIDIT SDIYZUDO Y S3193d83 ds u —ord 0760 7 “A 9 92m pmbní sapyorf | 06 61 SÍ LT 9T SIL TI sl éL TT OL 10 O 5» 00 O) MO Mor u9p.o op 0J9UNN A REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo mas importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, ora ijeolojía chilenas.) NOVEDADES ZOOLÓJICAS 1.—Conservacion de los gusanos parásitos. —(De la Revue des Revues de Histoire Natwrelle vol. I, n.° 1, paj 10). Estractamos de este nuevo importante periódico científico la fórmula que viene en seguida para la conservacion de Tenias, Distomas, Ascáridos, Oxiuros, etc: sua destilada 1 esterilizada... Elo: = ss... - OO} er. Cloruro de sodio purísimo cristalizado.............+. 0.75 1 O ios A ote Seee Eee es AD) A Se recomienda que los frascos en que conservan los ejemplares en este líquido deben quedar herméticamente cerrados. » E. P. 2.—Resistencia de los peces al bacilo de la tuberculosis.— (Lievue ces Revues de Histoire Natwrelle, n. 1, paj. 16)—Leemos en esta Revista que los señores Hórmann y Morgenroth han alimentado peces con esputos de tuberculosis sin lograr pro- ducir ninguna afeccion semejante a las tuberculosis. Los peces en estudio, devoraban por el contrario con placer este estraño alimento que les hacia crecer i prosperar. Han notado tambien el hecho curioso de que las deyecciones contienen bacilos vivos que siguen espulsándose muchas semanas des- pués de suprimida esta clase de alimentacion. C. E. P. NOVEDADES BOMANICAS 2.—Penetracion del ácido carbónico al, través de los estomas —Según la Revista citada, de las investigaciones practicadas por M. H. Brown se desprende que el ácido carbónico penetra en los estomas con una velocidad de 380 centímetros por minuto. Los esperimentos han sido hechos en la Catalpa bigno- nioides, Bignoníacea de la tribu de las Tecomeas. C. E. P. 44, REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL o LIDIA DIDIER OBRAS NUEVAS, REVISTAS, ETC. Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores autores editores, etc. nuestros mas espresivos agradecimientos: 73.—MONTANDON, A. L,—Etudes sur la Srous-Eamille des Platas- pidinze.—Caen, 1893. 74—Ip. Deux Hémypteres nouvaux.—Caen, 1895. 75.—Ip. Excursions en Dobroduja.—Angers, 1887. 76.—Ip. Les Plataspidines du Muséum d’ histoire naturelle de Paris. 77.—Ib. Hemiptera cryptocerata 1897. Fam. Naucoridae. 79.—Ib. La faune entomologique du Delagoa, III Hémipteres. 79.—Ip. Hémypteéres nouveaux de la section des Hydrocorises Latr. 80.—Ip. Contributions a la faune entomologique de la Rouma- nie. Nouvelees espéces d’ Hémyptéres. —Hétéroptéres. Souvenirs des Valachi. 81.—RODERO AGOSTINO. Description d' une nouvelle espece de Cephenium. 82.—CASAL, MANUEL V, Nota preventiva sobre la enfermedad de los perros jóvenes. La Plata, 1899. 83.—W. F. PuRCELL. On the Species of Opistophthalmus in the collections of the S. African Museum, (1898) 84.—Ib. Description of New South African Scorpions. (1898). 86.—86.—REVISTA ITALIANA DI SCIENZE NATURALI. Anno XIX Ns. 11 et 12 Siena 1899. 87.—Aucock, A.—"The Brachyura Primigenia or Dromiacea". Calcutta, 1899. 88 —89.—AÁLCOCK & ANDERSON. "Natural History Notes from H. M. Royal Indian Marine Survey ship Investigator." 2 pamphlets. Calcutta, 1899. 90.—THE NAUTILUS. N.° 9. Jaunary, 1900, 91.—RECORDS OF THE AUSTRATIAN MUSEUN Vol. III, N.° 6. Syd- ney Dec. 1899. 92.—BULLETIN DE L'ACADEMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE. (Le Mans) N.” 122 Janvier, 1900. 93.—THE MICROSCOPICAL BULLETIN & SCIENCE News. Philadelphia Decbre. 31 de 1899. 94—95.—ENTOMOLOGICAL NEwSs. Vol. X, N.% 9 1 10. Nov. et Dec. 1309 96.—BULLETIN DE L'ASSOCIATION FRANGAISE DE BOTANIQUE. N.° 25. Le Mans, Janvier. 1900. La REDACCION. COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” OO SO CHILE - Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 12, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. —- Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique H.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojia vejetal en el Insti- tuto agricola, Santiago. Martin, Dr. C.— Médico de Ciudad, i Puerto Montt. Newman, K.-— Químico i Escritor, Gasilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Santiago. Philippi, Dr. R, A. — Ex-Director del Museo Nacional, San- tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Cirujía, Santiago. Porter, Carlos E. — Director del Muses de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- : Cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, —Mimich . (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPANA Bolivar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedratico de la Universidad Central, Madrid. ‘De Buen, Dr. Odon.—Catedratico, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.—-Zodlogo, Paris Simon, E.—Entomólogo, Paris. Trouessart, E. L.—Zodlogo, Paris. ITALIA Camerano, Lorenzo.—Profesor de Zoolojia i Anatomia compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomía Comparada, Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo Bucarest. AVISOS PERMANENTES | ; | 1.2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una / sola vez en el año. sins ds 2.2 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- } cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. y Los autores de trabajos de 1 a3 pájinas, tienen dere- ; cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. a 3.° Los autores que deseen un número mayor de ejemplares los pagarán a precios convencionales Las suscriciones comienzan el 1,2 de Enero. } Brat f Is $8 — ; Importe de la.suscri¢‘on 1 Union Postal =15 Francos y / ; INVARIANT SIAY ODALO) SSL DADAS DL A LOS SEÑORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, HTC. “BINISTO La Direccion de la Revista CHILENA DE Historia NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el ; estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojfa normal, Microscopía, Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografía, Bacteriolojia i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia: de la Revista. Ademas aparecerá por UN AÑO (12 números) anuncia- da la obra en la Seccion pe Avisos (papel de color) indicándose } el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- $ 2 ¿ LISIS (Tao)? OSTIVIAIVIA"TVA-—"201 [ afoatta 0149 JUSATOP sANDyg1UALOS suoT}voTTqud 9][[9I0YBN 9A10ISTH. Pp sqzolqo ‘eouspuodsesi09 e] ano], cha de la edicion, ciudad, etc. Las obras, Memorias, ete. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director 1 Redactor de la Revista CHILENA DE Historra NATURAL. Casilla, 1108.-—VALPARAISO (CHILE). animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Musées et Sociétés d'Histoire Naturelle qui le désireraient, SÍ AA AA IDAS eee eee DDD eee Le Musée d’Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des SOJA Np IN9J99.11(] ne s SUOTZL.LOGRITOO * €. REICHE.-Flora de Chile En comision en la casa de EXXON £ JAENSCE DRESDEN (Alemania) i p *9][91098 N 9109SF HP 9 qo so3elano so] ond isu ECHANGES. a KA Óq€Iéá[->> nn ee (Y QA 0 TR | i 2 O < USTED UT TUL YU EET ETL ( SS Grantit Imp. GILLET, Valp. Bs AO (DÁ SUMARIO DEL N. 4 ORIJINAL: I. Don Eduardo de la Barra, La Redaccion (con retrato). Il. RENE MATRE.—Sobre una nueva Uredínea chilena. Ill. CARLOS E. PORTER.—Teratolojía vejetal: Otra monstruosidad observada. en la inflorescencia del maiz. (Zea mais-L ). IV. FRCO. CAMPOS R.—Observaciones entomolójicas. V. E. SIMON:—Liste des Arachnides recueillis par M, Ch. E. Porter en 1898— 1899 et descriptions d’espéces nouvelles. VI. FED. T. DELFIN.—Catálogo de los Peces de Chile (continuacion). REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Nueva especie de hemiptero (de Chile), €. E. P, 2.—Nueva especie de Discomicetáceas, C. E. P. 3.—Método fácil de fijar i colorear el protoplasma de los vejetales, C. E. P. 4. —Obras nuevas, Revistas, etc., La Redaccion. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: Año IV (1900), números 31 4. (Marzo i Abril). 'ANEXO: C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural, Le ontinuacion). ID.—Indice alfabético i sinonímico de la Anatomía humana descriptiva del pro- fesor Sappey (continuacion). AVISOS DE COMPRA, VENTA I CANJES DE OBRAS if EN DE HISTORIA NATURAL. tod Ro A E. REVISTA BIBLIOGRÁFICA (AnAuisis, ÍNDICES 1 ÉsTRACTOS, ) 1, Eauna chilena.........0. A Don Cárlos E. Porter. 2) Klorawchilena........-... emer O Id. 3. Jeolo¡ía chilena..........,....... Carlos Wargny 4. Novedades zooldjicas .......... 1 Carlos E. Porter. 5. Novedades de Microscopia.— Notas de Téenica.... ... Id. 6. Novedades botánicas........... 1 Alberto Edwards. 7. Novedades jeolójicas............ 1 Carlos Sage. 8. Novedades bacteriolójicas..... " Karlos Newman. 9. Obras nuevas, Revistas, etc.... La Redaccion JUN 8 1000 : REVÍNTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año IV. ABRIL DE 1900. Núm. 4. Dons EDUARDO DEMEPA BARRA (Fallecido en Santiago el 10 del presente mes) La Revista Chilena de Historia Natural se asocia al duelo de las ciencias i de las letras nacionales con motivo del fallecimiento del esclarecido ciudadano don EDUARDO de la BARRA, fundador del Museo de esta ciudad. LA REDACCION 46 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL SOBRE URA NUEVA UREDINEA CHILENA POR RENE MAIRE ~ A El señor H. Léveillé, Secretario de la Academia Internacional de Jeografía Botánica ha tenido a bien comunicarme una uredínea descubierta en Caldera, sobre las hojas de la Encelia tomentosa Walp, por don Carlos E. Porter, Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso, en su escursion hecha a la Provincia de Atacama en Setiembre del año próximo pasado. He aquí la descripcion de este parásito: UREDO ENCELIA TOMENTOSA, n. sp. Soris amphigenis, plerumque epipyllis, orbicularibus, minutas, fuscis, nudis, pulveraceis, per totam Jolii superficiem inaequali— ter sparsis; wredosporis ovoideis, ellipsoiders vel globosis, 30— 37 x 24—34 u episporio echinulato, umbrino, duobus poris germi- nationis predito, contentu guttulis oleosis awrantiacis, farcto, pedicello hyalino, valde deciduo-suffultis. Hab. in foliis vivis Encelia tomentosa ad Caldera, Atacama (Chile), Septembri. Esta especie difiere del Uredo de la Puccinia Enceliae—Diet. et Holw., Bot. Graz., 1897, por sus uredósporas de dimensiones más considerables i sus soros sobre todo epifilos. Ella es mas vecina de lasformas uredosporíferas de la especie colectiva Puecinia Hieracii Mart. i debe ser, en efecto, el Uredo de una Puccinia de este último grupo. Universidad de Nancy, 15 Enero, 1900. o TERATOLOJÍA VEJETAL OTRA FORMA MONSTRUOSA OBSERVADA EN LA INFLORESCENCIA DEL MAIZ (ZEA MAIS-L. ) En una de las sesiones de la Sociedad Científica de Valparaiso (*) tuve ocasion de tratar sobre algunos casos teratolójicos obser- vados en la inflorescencia 1 fruto del maíz. nC) BOLETIN DE SESIONES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE VALPARaIS0. N.° J (único publicado), Diciembre 1896, pájs. 33-34 Campos.—OBSERVACIONES ENTOMOLOJICAS 47 NN a a te a ttt nd En una pequeña chacra de El Salto he observado otro caso que voi a describir brevemente por si hasta la fecha no se hubiese anotado por los aficionados a esta clase de estudios. Trátase de un choclo de 16 centímetros de largo por 23 cm. de grueso que, en lugar de presentar la inflorencia—femenina—normal del maiz (e. d. una espiga densa compuesta solo de flores femeninas), presenta un regular número de flores atrofiadas, 1 da orijen por tres puntos distintos (uno terminal i dos laterales) a otros tantos pedúnculos encorvados que llevan tores masculinas mui semejan- tes a las normales, largamente pediceladas i en cuyas axilas se ven flores femeninas sésiles atrofiadas, ya cariópsides casi esféricas. Varias de las flores masculinas examinadas presentan seis estambres. CARLOS E. PORTER VALPARAISO, 27 Marzo de 1900. OBSERVACIONES ENTOMOLÓGICAS POR FRANCISCO CAMPOS R. Director del Museo de Guayaquil. En el transcurso de nuestras esploraciones entomolójicas, hemos dedicado largas horas a observar—en medio de la tranquilidad de los bosques i sitios retirados de las poblaciones, la vida de los insectos—, procurando estudiar en silencio sus costumbres, tratan- do de descubrir en ellas, algunas particularidades dignas de men- cion; i nos consideramos felices al manifestar que nuestras inves- tigaciones no han sido estériles, pues hemos tenido oportunidad de presenciar ciertos hechos mui singulares, i en estremo interesantes, acerca del jénero de vida de algunos insectos. Al dar a luz las siguientes anotaciones personales, haremos presente que éstas han sido verificadas con toda la escruplosa atencion 1 seriedad, que las aseveraciones de esta naturaleza de estudios exijen: ae EL LEPTHEMIS VESICULOSA-FABR (*) ATACA A CIERTOS LEPIDOPTEROS ROPALOCEROS La especie de cuyas costumbres vamos a ocuparnos, es propia de casi todas las rejiones del Continente Americano, sobre todo de ¡as comarcas de Sud-América.— En Guayaquil i alrededores es bastan- te comun durante la época invernal, i se le vé con frecuencia en (*) Neuróptero del Fam. Libellulide AS REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ree 0 todos los parajes húmedos, volando sobre las lagunas formadas por las lluvias. En la estacion seca, es poco frecuente, i sólo en los sitios montuosos i retirados de la ciudad, se ven de cuando en cuando ejemplares aislados.—Las particularidades rapáceas de esta especie, en atacar a ciertos Lepidópteros Ropalóceros, hacen que: su jénero de vida sea mui notable, como podrá verse por las obser- vaciones siguientes: Una tarde del mes de Junio (Durán-1896), de regreso de una espedicion hacia los cerros de Cabras, descendízmos con rapidéz, atrapando únicamente al paso aquellas pequeñísimas especies de hexápodos que suelen vagar por la atmósfera tan luego como: comienzan a aparecer las sombras verpertinas, cuando de improviso llamó nuestra atencion la vista de un ser estraño que en rápido vuelo pasó cerca de nosotros. Su inesperada aparicion, i más aun, la escasa claridad de que disponíamos, pues en tales momentos la senda que atravezábamos se hallaba poblada de alta vejetacion, no nos permitieron distinguir con lucidez a que grupo de insectos: corresponderia tan rara figura, i la juzgamos perteneciente a algun jénero singular de la familia Mantide. Por fortuna, una segunda. vez aquella forma estraña pasó rozándonos la cara, 1 siguiendo la direccion que llevaba la vimos darse paso ante un paraje menos: sombrío, i posarse en tierra. Nos aproximamos con la cautela que el buen éxito de la investigacion exijía, i ¡cual sería nuestra sor- presa, cuando reconocimos que aquel ser que tanto habia llamado nuestra atencion, componiase de dos representantes de diversos grupos! ¡Era un Libelúlido quien’ luchaba por retener a un Lepidóptero! Nuestra red dió caza a ambas especies, i examinadas resultaron ser un Lepthemis vesiculosa Fabr., i un Argynnide del jénero Junonia (J. cenea var. Hubn.). Este hecho despertó nuestro inte- rés hacia las costumbres de tán voraz Odonato, i desde entonces hemos espiado su jénero de vida con feliz éxito, pues dos nuevos: casos semejantes presenciados con la mayor claridad, han confir- mado nuestra primera observacion. Por el mes de Mayo (1897), recurriamos los terrenos poco culti- vados de La Saba, i sofocados por la elevada temperatura que había, buscamos refujio a la sombra de un grupo de drboles. En aquel sitio, unos cuantos Neurópteros de la especie vesiculosa,, hacian uso de una rápida e incierta locomocion aérea, 1 varios Junomia cenea, var., retozaban tambien, o posadas en tierra ple- gaban i estendian lentamenth sus alas oceladas. De pronto uno de esos rapaces Libelúlidos, detavose sobre una rama a poca dis- tancia del suelo, permaneció algunos instantes en aparente reposo, i luego lanzóse bruscamente i con admirable precisión sobre uno: de aquellos distraídos Ropalóceros; lo tomó fuertemente entre sus: Simon.—A RACHNIDES 49 piezas bucales, lo trituró con voracidad dejando perciber el ruido de sus mandíbulas, i acelerando el no interrumpido vuelo, perdióse entre la vecina vejetacion. Recientemente en El Salado, presencia- mos por tercera ocasion a la misma specimen ves¿culosa, dar caza a otro Ropalócero, esta vez del jénero Pieris (P. monuste L.). Parece pues que ataca indiferentemente a especies diversas de Lepidópteros. Nosotros hemos observado los hechos que dejamos espuestos, con las especies Junomia cenea var.,1 Pieris monuste. Guayaquil —1899. ELE LISTE DES ARACHNIDES RECUEILLIS PAR M. CH. E. PORTER EN 1898-1899 ET DESCRIPTIONS D'ESPECES NOUVELLES — PAR — EUGENE SIMON | FAM. SICARIID4X Sicarius terrosus (Nicolet.) Thomisoides terrosus Nic., in Gay, Hist. de Chile, Zool. ILL, 1847, p. 352, tab. I, fig. 9. Chañarcillo, Sept. 1899. Sicarius crustosus (Nicolet. ) Thomisoides crustosus Nic., loc. cit., p. 355, tab. I, f. s. Chañarcillo, Sept. 1899. Loxosceles laeta (Nicolet) Scytodes rufipes (Lucas), laeta et nigella Nic., |. c. p. 345-350. Quintero, 1898. Scytodes globula (Nicolet), loc. cit. p. 347, tab. II, fig. 2. Quintero; Talcahuano, av. 1899. FAM. DYSDERID-. Dysdera crocata C. Koch. Dysdera gracilis Nicolet, loc. cit., p. 340, tab. II, fig. 5. Valparaiso. L' identité de D. crocata C. K. et D. gracilis Nic., restée dou- teuse j’usqu’ ici est maintenant certaine, grace aux communications du Prof. Porter. D. crocata C. Kuh, est lune des araignées les plus répandues car elle existe en Europe, dans les Iles d |’ Atlantique, aux [les Sandwich, dans’ Amérique du Nord (D. interrita Hentz) et au Chili. 50 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NR PPP PPI PIP PPP PPR PLP IAP SiR APPLE LISELI LLL LSA PRPIR PIP I PIES ERE TRE TSEPS IERIE TEREST Ariadna maxima (Nicolet.) Dusdera maxima, virens, incerta et longipes Nic., loc. cit p. 341-343. Las Palmas, Quilpué, Valparaiso Nous avons établi ses diverses synonymies. (Actes Soc. se. Chili, VI, 1896, p. 64.) FAM. THERIDIIDA. Latrodectus mactans (Fabricius. ) Lat. formidabilis Nicolet, loc. cit. p. 460. Chañarcillo, Sept. 1899. Teutana grossa (C. Koch.) Valparaiso. Espece & peu pres cosmopolite, deja indiquée du Chili. Lithyphantes Porteri sp. nov. $ long. 4 vel 5 ™™ Cephalo thorax laevis et glaber, laete coccineus, parte cephalica postice vix infuscata, setis nigris paucis seriatis munita. Oculi antici in lineam leviter procurvam, inter se sat anguste et fere «seque distantes, medii rotundi, nigri, lateralibus albis et ovatis paulo minores. Oculi postici mediocres, superne visi in lineam rectam, inter se fere eequidistantes. Oculi quatuor medii aream subquadratam (antice quam postice vix latiorem) oceupantes. Oculi laterales utrinque leviter prominuli ovati, aeque et contigui. Clypeus area tota oculorum latior, sub oculis leviter depressus, dein convexus. Abdo- men ovatum et convexum, nigerrimum, antice arcu lato et utrin- que macula parva, lineaque media, antice interrupta et abbreviata albis supra decoratum, subtus, pone vulvam, macula parva, fulva notatum. Sternum fusco-ufulum, subtiliter coriaceo-rugosum et, opacum. Partes oris nigricantes. Chelee validz, laeves et nitidaae coccineae, apice minute nigricantes. Pedes robusti, fere aequaliter setosi, nigri, coxis femoribusque quatuor anticis coccineis, femo- ribus 3' paris ad basin fuscu-rufulo tinctis. Pedes-maxillares rubri, tarso nigro. Plaga genitalis ovata et transversa nigra, antice leviter convexa et nitida, postice paululum depressa sed carinula obtuse triquetra secta. Chañarcillo, Sept. 1899. a. L. vitiato Keyserl., cui affinis est, diftert iimprimis pictura abdominis et pedibus (femoribus anticis exeptis nigris). FAM. ARGIOPID4 Ceratinopsis modesta (Nicolet) Theridion modestum Nic’, loc. cit. p. 526, tab.V, fig. 15. Ceratinopsis modesta E. Sim., Act. Soc. Se. Chili, VI, 1896, p- 65. Ap. Las Palmas, Mars 1899. Nora.—Nicolet a decrit, sous le nom de Hpeira longipes. une espece du genre Meta, asez voisine de M. Menardi Latr. d'Europe, Simon.—ARACHNIDES 31 et M. Ch. E. Porter nous a envoyé ‘une sezonile espece «lu méme groupe dont nous donnons les descriptions comparatives. Meta longipes (Nicolet) Epeira longipes Nicolet, loe. cit. y. 491. 9. Long-10-13 mm. Cephalothorax ovatus, humilis, parte cepha- lica lata, ntrinque impressione obliqua discreta, fronte late trun- cata, thoracica fovea longitudinali profund. impressa parte cephalica castanea luteo-pilosa, thoracica lutea, linea media fusca impressa notata. Oculi quatuor medii inter se subaequales, aream subquadratam (antice quam postice vix angustiorem) occupantes. Oculi laterales a mediis late distantes, utrinque valde prominuli eb tuberculati, aequi et disjuncti (spatio interoculari oculo duplo minore). Oculi anticii antice visi, in lineam valde recurvam, sed elypeo oculis mediis duplo latiore. Abdomen longe oblongum, antici breviter, postice longe attenuatum,declive et obtusum, supra luteum, antice in declivitate vitta latissima nigra vel fusca, postice profunde et acute excisa et tenuiter albo-marginata, postice vitta foliiformi sinuosa, cinerea, nigricanti reticulata et segmentata supra notatum, subtus vitta latissima parallela albido-lutea, tenui- ter et confuse fusco-marginata munitum. Sternum fusco-rufescens. Chelae longae, validae et convexae sed attenuatae, fulvo-sufulae laeves, et nitidae, margine superiore sulci dentibus validis trinis subaequos (medio paulo majore), 1.” et 2.” inter se appropinqua- tis, 3.2 remoto, margine inferiore dentibus trinis, 1. et 2.2 parvis 3.” plus duplo majore et remoto armatis. Pedes longi, fulvi, minu- tissime et parce fusco-punctati, femoribus tibiisque ad apicem confuse nigricanti annulatis. Tuberculum genitale fuscum, serni- circulari, apice marginatum.— Valparaiso. Meta Porteri sp. nov. 2 long. 10 mm.—A praecedenti, cui valde affinis est differt, cephalothoracis parte cephalica fulvo-rufula, thoracica luteo-tes- tacea, oculis quatuor mediis aream evidenter longiorem quam latiorem et antice quam postice vix angustiorem occupantibus, anticis posticis vix majoribus, oculis quatuor anticis in lineam valde recurvam et clypeo oculis mediis haud duplo latiore, abdo- mine sat longe oblongo, pallide flavido, vitta anteriore nigra carente sed psstice vitta foliiformi flexuosa, cinerea notato, subtus macula maxima abidolutea munito, chelis fere praecedentis sed dentibus trinis marginis superioris inter se fere aequidistantibus et dente ultimo marginis inferioris a reliquis dentibus parum remoto, pedibus fere preacedentis, fulvis haud punctatis, femoribus, patellis tibiisque apice fusco-annulatis et tibiis, saltem anticis, annulo medio confuso notatis, tuberculo genitali nigro, semicir- culari, sed in medio, processu obtusissimo et erecto munito. Las Palmas. 2 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ZAS DDD NAS Araneus clymene (Nicotet). Epeira clymene, thalia, nigrata, inflata, erudita, hispida. Las Palmas, mars 1899. Nicolet, loc-cit. p. 503-505. Espéce remarquable tres repandue au Chili (cf. Hist. Nat. Ar, 1p. 802). Araneus flaviventris (Nicolet). Epeira flaviventris. Nic., loc. cit. p. 494. ? Gh 2d. E. Simon, Miss. du Cap. Horn, Arachn. 1887, Palop 2 Espéce commune, repandue du Chili au Cap. Horn. Araneus cinaberinus (Nicolet). Epeira cinaberina Nic., loc. cit., p. 490, tab. V. fig. 9. Las Palmas. Trés jolie espece du group del’ A. flaviventris; la figure donnée par Nicolet dans l' ouvrage de Gay, en donne une bonne idée. Araneus labyrintheus (Hentz). Epeira labyrinthea Hentz, I. Bost. soc, 1847, p. 471. Ep. rectangula Nicolet, loc. cit., p. 500. Quintero, Chañarcillo, San Antonio. Espéce répandue dans toute ’ Amérique, du Canada a la Patagonie. Araneus titirus E. Simon, Ac. Soc. de Chili, VI, 1896, p. 68. Quintero. Decouvert dans la Sierra de Chillan par M. Germain. Araneus x-notatus Clerck (Juintero 1898. tout-a-fait sembable aux specimens d’ Europe: sans doute introduit au Chili. Gnolus spiculator (Nicolet) Arkys spiculator Nic., loc. cit., p. 384, tab. V, fig. 12. Quilpué, dec. 1899. q er FAM. THOMISIDA Misumena pallens Keyserling Keyserl., Sp. Amer. Laterig., 1880, p. 96. S. Antonio, Sept. 1899 Espece tres répandue dans toute 1'Amériquedu Sud. Stephanopsis ditissima (Nicolet) Thomisus ditissimus Nic. loc. cit., p. 394, tab. HI, fig. 9. (Quilpué. Répandu du nord du Chili á la Terre-de-feu Simon.—ARACHNIDES 53 ISISISISADISPPDDIDIDEDIDIDDEDIDIDIISS LIDIA ELLDDDDEDADADADDEADADASDEIDEDE ALA AP PAPA APA AL ASAE AAT AL AER AAP FAM. CLUBIONIDA Oxysoma punctata Nicolet, loc. cit., p. 513, tab. IV, f. 13. Talcahuano ap. 1899. Udo patricius sp. nov. 2 long. 20" Cephalothorax fulvo-rufescens albido-pubescens, regione oculari flavido-pilosa, vittis duabus fuscis, valde dentatis et arcuatis, in parte cephalica postice masculis parvis binis, in thoracica lineis radiantibus abbreviatis et utrinque maculis parvis marginalibus fuscis, notatus. Oculi antici in lineam valde procur- vam medii nigri et rotundi lateralibus, albis et ovatis, fere 4 mino- res sed a lateralibus quam inter se vix remotiores. Oculi postici maximi, inter se subsquales, in lineam valde recurvam, medii (faciei) a sere subcontigui, laterales (dorsi) a medii spatio oculo plus triplo angustiore distantes. Oculi quatuor medii aream circiter que longam ac postice latam et multo latiorem postice quam antice occupantes, postici anticis. plus triplo majores. Abdomen longe oblogum, fulvum, albido luteoque pubescens, ad marginem anticum lineis fuscis binis abbreviatis, dein arcubus transversis valde angulosis olivaceis vix expressis supra ornatum, subtus con- color. Sternum fulvo-rufulum, leeve, parce albo nigroque setosum. Partes oris castanee. Chelee valide, valde crinitee, nigree, apice mi- nute dilutiores et rufule, margine superiore sulci dentibus parvis trinis, medio longiore, margine inferiore dentibus binis, 1. parvo altero minuttissmo, armatis. Pedes longi, fulvi, crebre albido—pu- bescentes, metatarsis tarsisque infuscatis, tibiis anticis subtus aculeis tennibus et pronis 3-3 (apicalibus multo minoribus) et utrinque aculeis lateralibus binis armatis, metatarsis aculeis basi- laribus binis longis et pronis tantum munitis, tarsis metatarsisque anticis usque ad basin tibiisque in lateribus sat crebre seriatim scopulatis, tarsis posticis subtus setosis, utrinque anguste scopu- latis. Plaga genitalis ovato transversa, rufula, antice, in medio profunde et obtuse emarginata, utrinque rotunda et foveolata, in medio processu lato, arcuato, leviter canaliculato, apicem versus leviter ampliato et obtuso divisa. Las Palmas. Espéce remarquable par sa taille bien superieure a celle de toutes les especes connues, par les metatarses et tarses anterieurs densément scopulés et les premiers pourvus d’une seule paire de longues épines, enfin par ses cheliceres ne presentant que deux dents a leur marge inferieure. FAM. AGELENIDZ Rubrius subfasciatus E Simon. Coelotes subfasciatus, E. Simon, Bull. Soc. zool. Fr., XI, 1584, p. 123. 54 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Rubrius subfusciatus, E. Simon, Miss. Sc. Cap Horn. t. VI, zool. Ep 25 tab. 11 fig. 7. Quilpué, Nov. 1898. Connu jusqu, ici de la region fuegienne. FAM. LYCOSIDAE Lycosa indomita Nicolet, loc. cit., p. 360; tab. 11, fig. 12. Valparaiso, Quintero. Cette espece, tres repandue au Chili, rentre dans le groupe du L. radiata Latr.; ses chéliceres offrent, a la marge inférieure trois dents subcontigués, dont la 3.° est un peu plus petite que les deux autres, son faciés et sa coloration ressemblent á ceux de certaines especes du sous-genre Alopecosa, notamment du L. trabalis Clerck. Lycosa heterura sp. nov. 2 (pullus) long. 12 Cephalothorax ovatus, antice parum attenuatus, fronte lata, pallide luteus, parce setosus fere glaber, area oculorim nigra, linea marginali angusta et dentata, vittis dorsalibus binis sat angustis, antice, pone oculos, linearibus, dein valde sinuoso-dentatis, postice convergentibus et sensim.ampliatis, _ supra notatus. Oculi antici in lineam leviter procurvam, paulo angustiorem quam oculorum lineam 2°", medii lateralibus fere | majores et a sese quam a lateralibus remotiores. Oculi ser 2°° mediocres a sese late distantes, spatio interoculari oculo multo latiore. Area oculorum quator dorsalium sat parva, fronte multo angustiore et non multo latiore postice quam antice. Abdomen breviter ovatum, flavido-testaceum, antice vitta longitudina!i fulvo- rufula, prope medium lineolis punetisque nigris zonam latam formantibus, postice lineis transversis nigris seriatis exilibus sed utringue ampliatis et ramosis supra ornatum, subtus vix distincte fusco-variatum. Pars labialis sternumque fusco-olivacea laevia. Chelae robustae et longae, fusco-rufescentes, subtiliter rugosae et parce albido-crinitae, margine inferiore sulci dentibus trinis conti- guis, ultimo reliquis multo minore, armato. Pedes longi, sat robusti,, albido-testacei, femoribussupra, tiblis metatarsisque late olivaceopla- giatis et subannulatis, numerose aculeati, patellis anticis utringue uniaculeati, tibiis aculeis inferioribus 3-3 (apicalibus minoribus) et utrinqueaculeis binis. metatarsisaculeis 3-3 aculeoqueparvo medio- apicalisubtusmunitis etutrinquetriaculeatis, tarsis metatarsisquean- ticis usque ad basin breviter scopulatis, tarsis posticis subtus setosis. Pedes maxillares feminae albido-testacei, tibiasupra ad basin tarso- que ad apicemanguste fuscis, tarso leviter depresso, valde acuminato, ungue robusto, recto obtuso et mutico armato. Mamillae inferiores. longisimae, cylindratae, ad basin articulatae, mamillae superiores Delfin.—_CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE 55 ARRAN LLEIDA SSI inferioribus plus triplo breviores, distincte biarticulatae, articulo 2. brevi fere semicirculari.—Quilpué (Porter, Nov. 1898). Cette espéce curieuse ressemble dl’ Ocyale atalanta Aud. par son fasciés et sa coloration et par ses filiéres inferiéures beaucoup plus longues que les superieures, caractere qui s'observe parfois dans le groupe de Lycosa cinerea Fabr. (L. quadripunctata Lu- cas), mais ses filiéres paraissent de plus coupés a la base d'une fausse articulation. D'un autre cóté les yeux son tres differents de ceux de l’ ocyale car les antérieurs sont en ligne procurvée (non recurvée) plus étroite que les deux gros yeux de la seconde ligne qui sont tres largement separé l'un de l’autre. Il est dffiicile de faire rentrer le Lycosa heterura dans aucun des groupes admis jusqu' ici dans le grand genre Lycosa. DIE CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Continuacion). SUB-CLASE CHONDROPTERYGII Orden: HOLOCEPHALA FAM. CHIMAERIDAE Dr. Giinther, Cat. of the Fish. Coll. Brit. Mus. 1870. VII. p. 349. | J. CALLORHYNCHUS Gronov Mus. Ichth. I, p. 59 (1754). 209. C. ANTARCTICUS. Acipenser no. 10, Klein, Pisc. Miss III. p. 16. Callorhynchus, sp. Gronov. Zoophyl. no. 141, tab. 4 figs. 1 & 2; Mus. Ichth. 1. p. 59. no. 130. Chimera callorhynchus, Linn. Syst. Nat. I. p. 402. (1758). — antarotica, Lacep. I. p. 400, pl. 12 fig. 2. (1799). — australis, Shaw, Gen. Zool. V. 2 p. 368, pls. 1588 158 (1804). | PPP PRE PP PPP LP PIR PPAP APPEL GPG PRCA PPP LPL PP PP PP PREP PPP PPL P LPI 210 211 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Callorhynchus antarticus, Cuv. Regne Anim. (1817): Gay, Hist. Chile Zool. TI, p. 358, (1848); A. Dumeril, Elasmobr. p. 693, pl. 13 (1865): Gunther, Cat. Fish. Coll, Brit. Mus. VIII. p. 351. (1870); Hutton, Fish. New: Zeal. p. 74. (1872); Hubrecht, Niederl. Arch. Zool. III, p, 255, pl. 17 (1876): Giúmther, Proc. Zool Soc. v. 19, (1881); L. Vaillant, Miss Scient. Cap. Horn. Poiss. p.16 (1888), Philippi, An. Mus. Nac. Chile Zool. p. tab. IV (1892); Berg, An. Mus. Nac. Bue- nos Aires,t. IV. p. 18 (1895); Steindachner, Zool Jahr. Spengel, Suppl. IV. Zw. Heft. (1898). Callorhynchus Milii Bory, St. Vicent. Dict Class Hist. Na III n. 62. pl. 5 (1823). — Smythii, Benn. Beechey's Voy. Fish. p. 75, pl. 22, fig. 3 (1839). — iva Richardson, Trans Zool. Soc. TI. p. 696 (1541.) — australis, Owen Osteol. Catal. I. p. 89 (1847). — elephantinus, Gronov. Syst ed. Gray, p. 15 (1854.) = Peroni, A. Duméril, Elasmobr. p. 694, pl. 14. fig. 4 (1865). Capensis, A. Dumeril, Elasmobr. p. 695 (1865.) Se le Basie vulgarmente peje-gallo. El M. N. i el M. Y. poseen varios ejemplares; se le ha encontrado hasta en Co- quimbo para el Norte. C. ARGENTEUS. Philippi, An. Mus. Nac. de Chile, Zool. p. 11. tab V. (1892). El M. N. posee la especie. Orden: PLAGIOSTO MATA FAM CARCHARIDAE ‘Giinther, Cat. Fish. Coll. Brit: Mus VIII p. 357 (1870). J. CARCHARIAS. Carcharias, Rafinesque (1810); Cuvier (1817). €. PUGAE Perez C., Est Sobre alg. Esc. de Chile, p. 2 (1886); Philippi, An. Um. de Chile, t. LXXI, p. 6, lam. I, fig. 2 (1887). Es llamado azulejo por los pescadores. Se encuentra en el M.V. el. ánico-ejemplar encontrado hasta ahora. Delfin.—_CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE 57 ZAAPA DDD DDD 212 €. GRACILIS Philippi, An. Un. de Chile t. LXXI, p. 7 lam. II. fig. 1 (1887). Como el anterior le llaman «azulejo por su coloración i el único - ejemplar se encuentra en el M.V. 213 C. BRACHYRRHYNCHUS Philippi, An. Un. de Chile, t. LXXI. p. 8, lam. I fig. 1 (1887) En el M. N. se encuentra la especie, proviene de Iquique. 214 C. AETHIOPS Philippi, (sp. inédita) En la etiqueta de este ejemplar que se encuentra en M. N. dice haber sido pescado en la costa de Coquimbo. 2 Cr ROBU SIRS Philippi, An. Un. de Chili, t. XCIIL. p. 389 (1896). Esta especie se encuentra en el M. N. Fué pescado segun el donante en la parte oriental del Océano Pacífico tropical i como se asegura que alcanza a la rejion norte de nuestra costa lo he incluido en el presente Catálogo. 216 C. GLAUCUS Galeus glaucus, Rondelet, p. 378; Gesner, De Aquat. p. 609; Al- drow, p. 394;Willughby, p. 49. Squalus, sp., Artedi, Synon. p. 98. no. 13, and Gen. p. 69. no, 13. Squalus glaucus, Linn. Syst. Nat. I. p. 401, Rl. taf. 86; Lacep. 1. p. 213; Bl. Schu. p. 131; Risso, Ichth. Nice, p. 26; Turt. Brot. Faun. p. 113; Jenyns, Man. p. 499; Bonap. Faun. Ital. Pese. ¡0 MENO TE 11%. 22, Blue Shark, Watson Phil. Trans. Lx VII. pt. 786, pl. 12; Penn. Brit. Zool, III. p. 95, or, ed 1812. III, p. p. 143; Canch, Fish Buti Hello Hd PA JD 6: | Carcharias glaucus, (wv. Reg. Anim; Flem. Brit. An p. 167 Fawell, Brit Fish, 2nd. ed. IL pa. 498, or 3rd edit II p. 482, Gay, Hist. Chile, Zool. Il. p. 364 (1848); Giimther, Cat. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII, p. 364 (1870). Squalus (Carcharius) caeruleus, Blainv. Faun. Fr. I, p. 90. —— ) glaucus, Blaimv. Faun Fr. 1 p. 92, pl. 23. Carcharias (Prionodon) glaucus, Mill & Henle, p. 36 pl. II; Du- méril, Elasmobr. p. 353; Bocage & Capello, Peix. Plagist, p. 17. - hirundinacens (Val.) Duméril, Flasmobr.- p. 354. Vulgarmente se le designa azulejo por su coloracion. 58 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NE EEaEI>EPE>ErE™OO™™""" J. HEMIGALEUS Hemigaleus, Bleck. Veh. Bat. Gen. XXIV. Plag. p. 45, Giinther, Cat. Fish. coll. Brit Mus. VIII. p. 375. Henigaleus et Chaenogaleur, Gill. 217. HIPOPRION? HEMIGALEUS? HETERODUS. (*) Philippi, an. Un. Chile, t. LX XI, p. 9, Lam. II fig. 6 (1887) 218. HIPOPRION? HEMIGALEUS? ISODUS. (*) Philippi, An. Un. Chile, t. LX XI. p. 10, Lam. IT. fig, 5 (1887). J. GREBUS Cuv. Regne Anim. (1829); Giinther, Cat. Fish. Call. Brit Mus. VIII, p. 379 (1870) 219 G. CHILENSIS. Perez C., Est. sob. alg. Esc. Chile, p. 3 (1886); Philippi, An. Un. Chile, t. LXXI, p. IT, Lam. IV. fig. 2 (1887). Los peseadores le designan peje-calzon. El M. S.iM. V. tienen ejemplares machos i hembras de esta especie tomada en nuestra costa, no lejos de Valparaiso. (Continuará. ) VERS REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas.) FAUNAWCA LENA 2,—Nueva especie de Hemíptero. —(De la Revue ad’ Entomologae, "Tome XVIII, Nos. 10-11, 1899, páj. 93). De un trabajo de M. G. W. Kirkaldi intitulado Sur quelques hemipteres aquatiques nouveaux, traducimos la des cripcion de la siguiente especie nueva cuyo conocimiento interesará sin duda a los entomólogos del pais: (*) El Dr. Philippi cree que una de las mandíbulas que posee el M. N. pertenece a una especie de Carcharias de la seccion Hipcprion o al jénero Hemigaleus por cuanto las diferencias que entre estos existe se encuentran en órganos o partes blan- das de que carece el ejemplar. Lo mismo pasa con otra mandíbula que carece de estos mismos caractéres jenéricos, pero que difiere lo suficiente para considerarla pertene- «ciente a otra especie. ca ia Re daccion. REVISTA BIBL IOGRÁFICA 5 (IIA AA Acanthia araucanica.—Kirkady. Pertenece a los ACANTHIA típicos (Reut., 1895.) Cabeza desprovista de largos pelos, provista rara vez (tanto el pronoto como los élitros) de una pubescencia amarilla pálida. Pico largo, alcanzando casi a la base de las coxas imtermedias. Segundo artículo de las antenas 3/5 mas largo que el primero; pronoto más ancho en la base que la cabeza, borde lateral redon- deado i anchamente; borde póstero-lateral bastante anchamente truncado. Los élitros sobrepasan la estremidad del abdómen. Largo: 4 mm.; ancho 1,8 mm. Chile, Mendoza (Reed, 1870) Museo de Perth, etc. NOVEDADES BOTÁNICAS 3,—Nueva especie de discomicetaceas.—(Del Micrographe Prépara- teur, Vol. VIII, N.° 1, Janvier—Fevrier, 1900) El Dr. L. de Caetano acaba de describir, bajo el nombre de Saccharomyces septicus, una nueva especie de hongos microscópicos. Inyectado en el saco peritoneal de un cui, este muere a la 12 horas. Se colorea bien por los métodos de Gram o de Weigert. C. E. P. MICROSCOPÍA.—NOTAS DE TÉCNICA 1.—Metodo fácil para fijar i colorear el protoplasma de los vejetales. — El distinguido micrógrato M. J. Tempére, en el último número de su periódico (Microgr. Préparat. Tomo VIII páj. 8) indica el siguiente método que le ha dado mui bueno resultados: Se coloca el corte fresco del tejido vivo en una solución de formol al 57, quedando el protoplasma i núcleo casi instantánea- mente fijados. Se colorea por la safranina i se monta en jelatina olicerinada. C. E. P. OBRAS NUEVAS, REWISTAS, ETC Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores autores editores, ec. nuestros mas espresivos agradeci: nientos: 97.—REVUE VETERINATRE (Toulouse). N.° 1 Janvier, 1900. 98.—La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. N.° 351. 1. Janvier, 1900. 60 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RPL LNA ALISA APL PRISE PALI PPA LREE EE GRSEPTEEE FSFE EEA I EPP IPG 99.—MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. Vol. VIL—Ns. 10-11. Oct. et Nov., 1899. 100—101.—ANNOTATIONES ZOOLOGICAE JAPONENSES. Editor: Dr. Seitaro Goto. Tokio. Tenemos ala vista les tomos I (1897) i II (1897) i la primera entrega de 1899 de esta importante revista zoolójica, publicada bajo los auspicios de la Sociedad zoolójica de Tokio, por el distinguido naturalista Dr. Se- itaro Goto, Profesor de Biolojía de la progresista Universi- dad de la capital. Trabajos de la mayor importancia rejistra la Revista de nuestra referencia. 102.—ANALES DEL Museo NACIONAL DE MEXICO. Imprenta del Museo Nacional, México 1898-1899, Acabamos de recibir las entregas 1-11 de esta interesante publicacion. He aquí la lista de los trabajos que contiene el tomo: Dr. M. Urbina: Los Amoles Mejicanos. P. Powce: Dioses i ritos de la jentilidad. Dr. Pedro Sanchez de Agnilar: Informe contra los idóla- tras de Yucatan. Hernando Ruiz de Alarcon:—Tratado de las superticiones de los naturales de esta nueva España (escrito en 1629). Filer Focousend: Notas acerca de la biografia de México. Gonzalo de Balsalobre: Relacion de las idolatrias de Oaxaca (escrito en 1654). J Galindo 2 Villa:Los nuevos documentos jeroglíficos. Jacinto de la Serna.—Manual de Ministros de Indios (escrito en 1656). Manuei M. Villada.—Reseña de la coleccion de rocas meji- canas del Museo Nacional. G. Maspero —El manuscrito mejicano del Palacio Borbón. 103.—Dr. TROUESSART.—"Note eur les acariens marins recotés por M. Gadeau de Kerville sur el littoral du Depart. de Calva- dos et aux iles Saint—Marcouf 1894".—Un folleto en 8.° con dos hermosas láminas. Paris, 1898. 104.— THE IrtsH NATURALIST.—N.* 1, Dublin, Jan. 1900. 104.—BULLETIN DE LA SOCIETÉE SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE L’ OUEsT:—Tome VIII, N * 4, Rennes 1899. 106.—ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. — N.° 92. Quito 1898. LA REDACCION. MEH COLADOR ADORE S DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” NA OO CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 12, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Hdwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enriaue B.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K.-— Químico i Escritor, Gasilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A. — Ex-Director del Museo Nacional, San- tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos E. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujia, Tocopilla. Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. , ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Mitnich | (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ' ESPAÑA Bolívar, Ignacio.—Catedrático de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, | Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Nat»ral en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- | molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.-—Zoólogo, Paris Simon, H.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento- mológica de Francia, Paris. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. ITALIA Camerano, Lorenzo.—Profesor de Zoolojia 1 Anatomia compa- rada en la R. Universidad de Turin. | Giglio-Tos, E.—Museo de Anatomía | Comparada, Turin. Silvestri, Filippo. — Entomologo, Bevagna (Umbria). | RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. AVISOS PERMANENTES 1.2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una sola vez en el año. 2.2 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. Los autores de trabajos de 1 a 3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gzatis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares los pagarán a precios convencionales Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. i Onil $8 — Importe de la suscricion 1 ésireraient. Z "Histoire Naturelle quile d Union Postal=15 Francos 1 ne IGN A ENV LON SLAY so voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada Histolojía normal, Microscopía, Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografía { Bacteriolojía i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la “Seccion Bibliografia» de la Revista. Ademas aparecerá por UN aÑo (12 números) anuncia- da la obra en la Succton pe Avisos (papel de color) indicándose el nombre del autor; N ° de pájinas; formato; N.° de grabados o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- ¿cha de la edicion, ciudad, ete. } Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Ruvista CHiLena DE Huisrorra NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (CuiLe). , eb = = = 8 y 8 = la a 9 sz } Le Se Oe 2 oo ¡A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, ; 2 £ 5 } O HTC. E Se ' a: Pak } : : 2. ; a Direccion de la Revista CHILENA DE Historia NATURAL ore ; ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras a3 sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el ata ; SS =I y Ss y asi aa =a o> ee , } | | ; 1 ; | | | ; | ; iq nv safoausd 0.14 “9[[9I0J LN 9.110981 FI, Ang) OSTVAIVATVA-"201 £ animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Músces et Sociét Le Musée d'Historie Naturelle de Valparai SNIY Hp 1Na7991 9 Disure SUOr7T.LOqe]"o9 En comision en la casa de AMEN & JAENSCE DRESDEN (Alemania) 99 SOSBIAUC SOT ON ECHANGES. “9][PINYEN O.ALOASTFYp 9 | C. REICHE.-Flora de Chile AAA ows 7 em cr SE a tie EYES S MITE OO E, al i ae Em Mayo de 1900 RRR RRR RR eSeESeEeEeEeEyEmyEEEIEEEEEEEEeEEEEEEE eee eee REVISTA GHILENA ADE E HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada ei 1.2 de Octubre de 1897. CERO A RIN IR ARER NINA nInod CU Pe ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de lAcadémie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. TOPE nt MMM ELL LALA Imp. GILLET, Valp. UVCUCUEUU UNCUT UAE EE Oe SUMARIO DEL Ne 5 ORIJINAL: L 4. BORELLI.-—Di aleuni scorpioni del Chile. Il. C. Z. PORTER.—Las especies chilenas del viaje del buque io "Challenger" (continuacion). Ill. F. 7. DELFIN.-—Catálogo de los Peces de Chile (continuacion). IV. C. E. PORTER.—Desarrollo estraordinario de la pezuña en un asno. V. E. E. GIGOUX:—El Aquarium de Caldera. REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Las glándulas jenitales de los coleópteros, C. E. P, 2.—Número aproximado de especies animales hasta hoi conocidos, C. E. P. 3.—Obras nuevas, Revistas, etc., ANEXO: C. E. PORTER. —Indice alfabético i sinonímico de la Anatomía de Sappey (continuacion). AVISOS DE COMPRA, VENTA I CANJE DE OBJETOS I OBRAS DE HISTORIA NATURAL. Redactores de la Seccion: REVISTA BIBLIOGRÁFICA (AnAutsis, INpicus 1 EsTRACTOS,) Eau cmlena coo. Don Cárlos E. Porter. E lora callen. se eeene m0 Td. 32 Jeolojía:chilena......... ee . o Carlos Wargny 4. Novedades zoolójicas .......... n Carlos E. Porter. 5. Novedades de Microscopía.— Notas de Técnica... ... Id. 6. Novedades botánicas........... 1 Alberto Edwards. 7. Novedades jeolójicas............ " Carlos Wargny. S. Novedades bacteriolójicas..... " Karlos Newman. 9. Obras nuevas, Revistas,ete.... La Redaccion REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO. Ano IV. Mayo DE 1900. Nom. 5. DI ALGUN! SCORPION] DEL CHILE DOTT. ALFREDO BORELLI (Torino— Italia) Gli scorpioni che formano l'oggetto di questo lavoro furono in parte mandati al Museo di Torino dal professore Porter, direttore del Museo Zoologico di Valparaiso, in parte mi furono rimessi a Buenos-Aires dal dottore Filippo Silvestri. Essi appartengono a specie note, pero il loro studio presenta un certo interesse per la distribuzione geografica di questi interessanti animali. Inoltre fra le specie enumerate del Phoniocercus pictus—Poc. e del Centroma- chetes pococki (Krpln.), non si conoscevano finora che le feminine. Come al solito mi reco a dovere di ringraziare publicamente il professore Karl Kraepelin che colla consueta cortesia si incarico di confrontari coi tipi del Museo di storia naturale di Amburgo alcuni esemplari dubbiosi che ebbi a comunicargli. FAM. BOTRIURIDAE. GEN. BRACHISTOSTERNUS—POC. Brachistosternus weijenberghi (Thor) gf fe juv. dei dintorni di Valparaiso mandati dal Prof. Porter. Questi esemplari presentano alcune differenze colle descrizione date dal Thorell (1) e dal Kreepelin (2) benche non credo che queste differenze si ano sufficienti per costituire una specie diversa (1) 1877. Telegonus weingenberghit (2) + Telegonus ferrugineus $) Thorell in: Atti Soc. Ital., v, 19 p. 173, 176. (2) 1896. Brachistosternus weijenberghii, Kraepelin in: Mt. Mus. Hamburg, v. 13 p. 144. 62 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL dal B. weijenberghit, tuttavia il rilevarle presenta un certo interesse. I segmenti ventrali dei maschi invece di essere: postice (ultimum poene totum) sat crassé granulosa", (3) sono fortemente rugosi con alcuni granuli sparsi sul “latie vicino al margine posteriore. La superficie inferiore dei quattro primi segmenti della coda. e anch’ essa rugoso, ma la rugositá va diminuendo sul terzo e principal- mente sul quarto segmento, inoltre vi si possono scorgere traccie di carene latero inferiori liscie, le quali sono rese pit. visibili da una linea bruna. La superficie inferiore del quinto segmento e della vescicola e inoltre pit tittamente granulosa di quella che 1 general- mente negli individui tipici. Nella femmina i segmenti ventrali sono lisci, ma colla lente vi si scorge una fina punteggiattura, debole nei primi segmenti puittosto fitta ne due ultimi. La superficie inferiore dei quattro primi seg- menti della coda e anch'essa liscia. Tanto negli esemplari maschi quanto nella femmina, sono da notare sulle superficie laterali ed inferiori, alcuni lunghi peli di colore bruno oscuro disposti lungo le striscie oscure che rappre- sentano le carene laterali e esternamente ed internamente lle striscie che fanno risaltare le debole careno latero inferiori. Nel quinto segmento questi peli sono pit numerosi e sincontrano anche lungo i margin: laterali superiori del segmento. Sulla superficie inferiore della vescicola si trovano anche aleuni peli molto lunghi. f pit grosso.—Lunghezza del corpo, 57 millimetri di cui 23 per il tronco e 34 per la coda. 9 juv.—Lunghezza del corpo 32 millimetri di cui 14 per il tronco e 18 per la coda. Denti ai pettini nei maschi 32 —33, nella femmina 32—34. Granuli situati esternamente ed internamente alla serie lonjitu- dinale del dito mobile: 7—8 pel dito sinistro, 7—7 pel dito destro in un esemplare maschio—7—8, 8—S nell’ altro maschio—7—8, 7—8 nella femmina. GEN. BOTHRIURUS—PTRS. Bothriurus chilensis (Karsch). Numerosi individui dei due sessi e giovani di Valparaiso, mandati dal professore Porter. La maggior parte di questi esem- plari sono di un colore bruno oscuro o castaneo, colle mani e la vescicola giallo rossicue e i tarsi gialli. Alcuni sono di un colore fondamentale giallo rossicue con striscie e macchie bruno oscure nella parte mediana del cefalotorace sulla parte anteriore dei seg- menti dorsali del torace, e sulla superficie inferiore dei segmenti (3) Thorell loc. cit. p. 174. Borelli.—SCORPIONI DEL CHILE 63 eee ree eer mE Ieee WT della coda. Un individui adulto e due giovani tutti di sesso femmi- nile, raccolti a Temuco (Chile) dal D.re Silvestri pressentano queste varieta di colorazione e sono inoltre notevoli per |’ assenza delle quattro carene longitudinali liscie sull’ ultimo segmenti inferiore dell’ addome e sul primo segmenti della coda. In questi esemplari la superficie inferiore del quinto segmento della coda presenta anche alcune particolari ta degne di nota; le carene latero-inferiori vi si prolungano dall’apice alla base del segmenti e lo spazio compreso fra queste carene e coperto di granuli, mentre general- mente le carene latero inferiori si prolungano soltanto per i due terzi del segmento e il terzo anteriore del segmento e sprovvisto di granuli. I] numero dei denti ai pettini oscilla fra 14—15 e 19—19. GEN. PHONIOCERCUS—POC. Phoniocercus pictus.—Poc. ff e 2 PY di San Vicente (Talcahuano), Villarica, Temuco raccolti dal dottore Silvestri. Le femmine concordano colle deserizioni di Pocock (4) e di Kreepelin (5); i maschi, che non erano ancora stati trovati presen- tano alcune differenze notevoli corre femmine. Essi sono pit piccoli delle femmine e la differenza fra la lunghezza della coda e quella del tronco 2 in essi maggiore che, nelle femmine. Il cefalotorace & nei maschi granuloso e alquanto rugoso nella parte anteriore, fra gli occhi mediani e il margine frontale, mentre nelle femmine questa parte e semplicemente punteggiata ed in alcuni individui leggermente rugosa. I segmenti ventrali oltre a presentare, come nelle femmine, alcuni grossi punti sparsi irregolarmente sulla loro superficie sono fittamente coperti da una leggera punteggiatura. La vescicola ha nei maschi una forma pit sella, meno globosa, che nelle femmine, in queste ultime la vescicola ha una larghezza uguale a quella del quinto segmento della coda mentre nei maschi questa larghezza e alquanto inferiore; inoltre mentre nei maschi la superficie superiore della vescicola € perfettamente piana, nelle femmine questa superficie presenta un leggero solco longitudinale che va restringendosi dalla base all’ apice. Le mani sono pit arrotondate nei maschi che nelle femmine, é la differenza fra la loro larghezza e la lunghezza della mano posteriore (manus postica), come anche fra la loro larghezza e la lunghezza del dito mobile e minore nei maschi che, nelle femmine. Alla base del dito immobile s incontra una forte deprezzione sul margine esterno della quale si trova unaspina triangolare leggermente schiacciata alla base colla punta leggermente ricurva provvista di uno o due fossette (4) 1893. Pocock in Ann. nat. Hist , ser. 6 v. 12 p. 99. (5) 1894. Kroepelin in. Mt. Mus. Hamburg, v. 11 p. 236, 64 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RAR RRR Eee 2 2 2 E00 OOo eR eee pilifere, nelle femmine manca la depressione alla base del dito immobile é al posto della spina si trova una semplice fossetta pilifera. Sono anche degne di nota le differenza fra le lamine dell’ opercolo genitale le quali triangolari nei due sessi, sono nei maschi pit strette alla base, piu allungate, ad angolo pit acuto col vertice pit aguzzo che nelle femmine, dove sono pit: larghe alla base, meno allungate, ad angolo meno acuto col vertice, arrotondato e coi lati leghermente curvi. I denti dei pettine sono pit numerosi e molto pit allungate nei maschi che nelle femine. Numero dei denti ai pettini nei maschi in un esemplari 12—13, id. 10—12, in tre esemplari 11—11. Nelle femmine: in tre esemplari 10—10. Dimensioni in millimetri. Maschio pit grosso: lunghezza del tronco 11, 5; della coda 17; del cefalotorace 3,5; larghezza del I segmento della coda 2,2, del V segmento della coda 2,1, della vescicola poco meno di 2; lunghezza della mano posteriore 2, 5 lar- ghezza della mano posteriore 2, lunghezza del dito mobile circa 4. Femmine pit grossa: lunghezza del tronco 16, della coda 20, del cefalotorace circa 4, 5; larghezza del I segmento della coda 3, del V seghmento della coda e della vescicola circa 2, 7; lunghezza della mano posteriore 2, 9, larghezza della mano poco pit di 2, lunghezza del dito mobile 5. CEN. CENTROMACHETES—LONNB Centromachetes pococki (Krpln.) 2 di Valparaiso raccolto dal professore Porter. 2 e di Villarica raccolti dal Dott. Silvestri. I maschi differiscono alquanto dalle femine e siccome essi non - erano ancora stati trovati, credo utile notorue le principali diffe- renze. Il cefalotorace, nell’ individui raccolto a Villarica, non e liscio ma fittamentes coperto da piccoli granuli i quali sono un poco piu grossi vicino el margine frontale € lungo il solco longitudinale ante- riore quest' ultimo come il profondo solco mediano posteriore e le impressione laterali che lo fiancheggiano, sono sprovvisto di gra- nuli ma non splendenti, come pure non lo sono due impressione longitudinali dietro agli vechi laterali ed un piccolo spazio attorno alla gobbo oculare mediana la quale invece € liscia e splendente. L'individui raccolto a Valparaiso presenta una granulazione molto meno accentuata nello spazio anteriore alla gobba oculare, il quale e quasi liscio nella parte mediana, debolmente granuloso sui lati e rugoso vicino al margine frontale. I segmento addominali superiori sono, ad eccezione dell” ultimo, fittamente coperti da una fina gra- mulazioni la quale si stende sopra tutto il segmento ad accezione Borelli.—_SCORPIONI DEL CHILE 65 AAN NS di due piccole i impressione retonde mediane vicino al margine ante- riore, € di due altre di forma elittica sui lati di ogni segmenti. I granuli sall’ ultimo segmento sono molto pti grossi “principalmente vicino al margine posteriore. I segmenti “addominali inferiori sono lisci come nelle femmine, ma Pultimo segmento oltre alle quattro carene accorciate anterior- mente, le quali sono molto pit’ granulose che nelle femine, pre- senta ancora alcuni grossi oranuli. vicino agli angoli posteriori. La coda proporzional mente pitt lunga e pit robusta che nelle fe- mine e alquanto pit: granulosa principalmente nello spazio compreso fra le carene superiori, anch'esse pitt marcate che nelle femine, e fra le carene medio—interiori. La vescicola e proporzionalmente pitt grossa e piú globosa che nella femmine mentre lPaculeo $ pro- porzionalmente piú corto. Femore dei palpi mascellari granuloso sui lati superiore, ante- riore ed inferiore, con granuli pit! grossi sul lato superiore; lato posteriore liscio. Tibia arrotondata posteriormente colle solo carene anteriori granulose; rugosa granulosa vicino al margine antero- superiore, “liscia e splendente « eon pochi piccoli y oranuli sparsi sulle parti anteriore ed inferiore; sulla parte inferiore sono de notare vicino al margine posteriore tre fossette pilifere, di cui una vicino all” articolazione della tibia col femore e le due altre nella parte mediana. La parte posteriore arrotondata della tibia e liscia e vi s'incontrano alcune fossette pilifere disposte alquanto irregolar- mente lunga la linea mediana pit convessa. Mano elobosa di larghezza sensibilmente superiore a quella della tibia e di poco inferiore alla distanza che intercede fra la sua base e la base del dito mobile; superficie superiore leggermente granulosa con granuli disposti a reticolo, granuli che si fanno pitt grossi e pitt numerosi vicino al margine interno della mano; superficie inferiore fortemente arrotondata, quasi liscia con pochi granuli sparsi i quali sono piú numerosi vino alla base del dito immobile. Al lato interno della base del dito immobile, vicino all’ articola- zione del dito mobile, € da notare una piccola cresta smussata con una fossetta pilifera alla base, nelle femmine esiste solo questa fossetta pilifera. Numerose fossette pilifere s'incontrano anche sulle dita ed altre sono disposte in una linea longitudinale obliqua che dalla base interna del dito immobile rageuinge la base della mano al punto superiore dall’ articolazione colle tibia. Denti ai pettini: maschio di Valparaiso 7-8, con 4-4 lamine intermedie.—Maschio di Villarica 7-7 con 3-3 lamine intermedie. —Femina di Villarrica-6-7 con 3-3 lamine intermedie.—Altra femina in cattivo stato di conservazione 5-6 con 2-2 lamine inter- medie. Debbo notare che nel numero delle lamine intermedie, non e 66 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OO compresa la lamella basale molto pit: stretta ed allungata nelle femmine che nei maschiin cui essa ha una forma triangolare; cosiché mentre nelle femmine il primo dente si trova fissato circa verso Ja meta della lunghezza del pettini, nei maschio esso si trova molto pit vicino al punto di attacco della lamella basale intermedie coll’ apparato genitale. I denti dei pettini oltre ad essere pit. grossi e pit lunghi nei maschi che nelle femmine, hanno una forma ricurva verso l'esterno, mentre nelle femmine essi sono diritti. Le lamine copritricci dell’ opercolo genitale sono triangolare nei maschi come nelle femmine, ma mentre nei maschi la loro lunghezza misurata da destra a sinistra € uguale a quella misurata dalla parte anteriore alla parte posteriore; nelle femmine la lunghezza misurata da destra a sinis- tra e superiore a quella misurata dalla parte anteriore alla parte posteriore: inoltre nei maschi le lamine combaciano per tutta la loro lunghezza mentre nelle femmini esse sono alquanto allonta- nate nella loro parte posteriore. Misure in millimetri. 2di Valparaiso: lunghezza del tronco 22, del cefalotorace 6, della coda circa 29, lunghezza del I segmenti della coda 3, del V segmenti della coda poco pit di 6; larghezza del I segmento della coda 4.2, del V segmenti alla base 3,5 all’ apice 2,6; lunghezza della vescicola poco pit di 5, dell’ aculeo quasi 2; larghezza della vesci- cola 3,5; lunghezza della mano posteriore 4,3; larghezza della mano 4,1; lunghezza del dito mobile poco pit di 5; larghezza della tibia dei palpi mascellari 2,9, — ¿ di Villarica: lunghezza del tronco 18, della coda circa 25, del cefalotorace 5; lunghezza del I segmenti della coda 2,5 del V seg- mento della coda 5,9; larghezza del I segmento della coda 3,8, del V segmento della coda alla base 3, all apice 2,5; lunghezza della vescicola senza l’aculeo circa 4, dell” aculeo poco meno di 2; lar- ghezza della vescicola 3; lunghezza della mano posteriore 3,7; larghezza della mano 3,6; lunghezza del dito mobile 4,4; larghezza della tibia dei palpi mascellari | 2,2. 2 di Villarica: lunghezza del tronco 18, della coda circa 21, del cefalotorace 5; lunghezza del primo segmento della coda 2,3, del V segmento della coda 5; larghezza del I segmento della coda 3,1, del V segmento della coda 2,5; lunghezza della vescicola senza Paculeo 3,3, lunghezza dell’aculeo circa 2; larghezza della vescicola 2,5; lunghezza della mano posteriore 3,2, larghezza della mano 2,3; lunghezza del dito mobile poco piu di 4; larghezza della tibia dei palpi mascellari 2. TorINo, 30 Marzo 1900. a LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DE S. M. B. “CHALLENGER” ESTRACTADAS | ADICIONADAS CON VARIAS NOTAS OR CARLOS E. PORTER Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (PEcES, continuacion. ) A.—ESTRECHO DE MAGALLANES E ISLAS FALKLAND La fauna ictiolójica del Estrecho de Magallanes, a la que debe reunirse la de las islas Falkland i la del archipiélago del lado occidental de la estremidad meridional de Sud-América, tiene una marcado carácter antártico. A pesar del importante trabajo del Dr. R. O. Cummingham (*), estaba mui lejos de ser perfectamente conocida la fauna de la zona de que tratamos en este momento, como puede verse por la no des- preciable proporcion de nuevas formas descubiertas por los natu- ralistas del "Challenger." Según la lista que dimos en la páj. 41, las especies colectadas son 15, entre las que hai un jénero i 5 esps. nuevas para la ciencia: 1.—Scyllum chilense.—GuicH. (REPORT, páj. 19). El Dr. Giinther ha podido correjir la descripcion primitiva hecha en vista de ejemplares secos. Los tomados por el "Challenger," conservados en alcohol le han mostrado algunos detalles de la válvula nasal i respecto a los dientes de la mandíbula inferior. Los ejemplares proceden de Bahia Gray i del Canal Messier. NOTAS:—Esta especie descrita en la obra de Gay (Zool. Vol II, p. 362) es según el autor mui “ común en las costas de Chile, donde recibe el nombre vulgar de Pintu-roja. El Doctor Puitrpr1 (Anales de la Universidad de Chile, tomo LXXI, 1887, p. 556) da una «descripcion de esta especie en vista de un ejemplar embalsamado, del Museo Nacional. El Dr. C. Pérez Canto (Estudio sobre algunos escualos de la costa de Chile, páj. 9), da una descripcion de este pez i dice que habita la costa del Perú a más de ser común en la nuestra. El Dr. F. T. Detrry (Catálogo de los Peces de Chile, en publicacion en esta Revista) dice también que se encuentra en toda la costa de Chile. Nuestro Museo posee 5 ejemplares, todos procedentes de la bahia de Valparaiso. El ejemplar mayor tiene 64,5 centímetros de lonj. total i el más pequeño alcanza solo a 54 cm. 2.—Spinax granulosus.—Gruar. (REPORT, páj. 19, Lam. II, fig. C.) Esta nueva especie descubierta por el "Challenger," se distingue, según el Dr. Gúnther principalmente por la estrutura de la piel que (*) "NoTAS SOBRE EL EsTRECHO DE MAGALLANES" (1867). 68 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL es finalmente granulosa; los gránulos están dispuestos en series en la cola, donde semejan pequeñas espinas más bien que gránulos. El espacio entre las aberturas nasales i la línea media de la parte inferior del hocico, la circunferencia de la boca, la base de las aletas i el dorso de la cola son desnudos. El hocico es mui saliente, que- dando la sinfisis del maxilar inferior a media distancia entre la terminacion del hocico i la raiz de la aleta pectoral; hocico mui obtuso por delante. La primera aleta dorsal más corta que la segunda. Segunda espina dorsal tres.veces el tamaño de la primera, no mucho más baja que la aleta. El largo de la base de la segunda dorsal es igual a un tercio de la distancia entre las dos aletas. La pectoral, truncada posteriormente, se estiende hácia atrás hasta cerca de la primera dorsal; la ventral llega hasta debajo del medio de la o dorsal. El color del pez es negro, siendo blancas las márjenes posteriores de todas las aletas. El ejemplar (macho) tomado en la estacion 305, a 120 brazas, mide 104”. Costa 8. O. de América Meridional. 3-—Raja brachyura. —GTHR. (REPORT. Páj. 20, Lam. VI.) Esta nueva especie tomada por los naturalistas del "Challenger", tiene un hocico pronunciado; el ángulo formado por los lados del hocico es lijeramente obtuso, i la estremidad es poco saliente. La estension del espacio interorbital es mayor que el largo de la órbita i del espiráculo juntos i un poco menor que la distancia que media entre el ojo i la estremidad del hocico. Boca casi trasversal. Dientes puntiagudos en como 35 series en la mandíbula superior. Cola notablemente corta i robusta. El ángulo pectoral esterno es redon- deado i los bordes podrían cortarse en ángulo obtuso. Las dos aletas dorsales están mui aproximadas. La parte superior de la cabeza i de la pectoral i el dorso están cubiertos de pequeñas espinas. Una serie de espinas cónicas a lo largo de la línea media del dorso i cola, siendo las espinas del dorso más pequeñas 1 menos constantes que las de la cola. Su color es bruno jaspado de manchas claras 1 oscuras. Medidas (*) g f Distancia desde el espiraculo hasta la estremidad del hocico... 144 18.0 u oH wou u de la cola.. 195 14 3 Ancho del disco. RAPE 50.0 c coqco E upodonecartc 183 25.0 Largo totali o <5 -.5.. SeRRReeR Oe ce cae seccn Sua clara Beas 272 323 En la estacion 313 fué tomada a 55 brazas i en la Estacion 314 a 70. Estrecho de Magallanes 1 Oeste del mismo. (Continuará. ) (*) Se dan en pulgadas inglesas, conforme a la descripcion original. CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Continuacion). F. SPHYRNA Sphyrna, Rafin. (1810); M. & H. Plag. (1840), Martinez 1 Saez, Distr. met. vertebr. (1879); Berg. An. Mus. Nac. de Buenos Aires. (1895). Zygaena, Cuv. Regne Anim. (1817); Gthr. Cat. Phish. Brit. Mus. (1870). Cestrorhymus, Blaiwmville, Prodr. p. 121 (1828). Cestracion, Klein, Pisc. Miss. 111, p. 121. Eusphyra et Reniceps, Gill, Ann. Lye. Nat. Hist. New York, VIII, p. 412. 220. S. PERUANA Zygaena malleus, Perez C. Est. sobr. alg. Esc. de Chile, p: 5. (1886). Zygaena peruana, Phil. An. Un. de Chile, t. LXXI, p. 13, Lam. TI, fig. 2. A este pez lo designan vulgarmente con el nombre de Pez-martillo. Se le ha encontrado en la costa de Tarapacá para el Norte. J. MUSTELUS Mustelus, Cuv. Régne Anim. (1817), Gthr. Cat. Fis. Birt. Mus. (1879); Martinez i Saez, Distr. met. vertebr. (1879). 221. M. EDULIS Perez O. Est. sobr. alg. Esc. de Chile, p. 4, (1886); Phil. An. Un. de Chile, t. LXXI, p. 15 (1889). Se les designa con el nombre vulgar de toyo. Se le ha reconocido desde Chiloé para el Norte ¡en la isla de Juan Fernandez. Los ejemplares de M. V. son de Chañaral (7 ¢ ): ilos del M. S. provienen del puerto de Algarrobo i de la isla de Juan Fernandez. 70 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee eek eee a SSE eee FAM. LAMNIDAE M. & H., Syst. Plag. (1840); Gthr. Gat. (1870); Martinez i Saez, Distr. met. vertbr. (1879). J. LAMNA Lamna, Cuv. Regne Anim. (1817). Oxyrhina, Ay. Poiss. Foss. Lamna et Oxyrhina, M. € H. Plag. (1840). 222. L. HUIDOBRII Phil. An. Un. de Chilemte EX XT, p. 16, lám. TN gal (1887). Esta especie del M. S. fué adquirida en la costa de la provincia de Santiago. 2 Wwe Hee Pie Perez C., Est. sob. alg. Esc. de Chile, p. 1 (1886); Phil., An. Un de Chile, t. LX XI, p. 17, Lam. III, fig. 2. (1887). Las especies de este jénero son conocidas por los pesca- dores con el nombre de azulejos. Al decir de ellos son bas- tante frecuentes en nuestras costas. Sin embargo, solo el M. V. posee la especie. S. CARCHARODON l Carcharondon (Andrew Smith) M. & H. Plag. p. 70 (1840). 224. C. RONDELETII. Lamia, Rondel. p. 390; Gesner, De Aquat. p. 173; Aldrov. p. 383. Carcharias verus, Agas., Poies. Foss. III. p. 91. tab. F. fig. 3. Carcharodon lamia, Bp. Faun. Ital. Pesce. (1841). — Rondeletii, M. & H. Plag. p. 70 (1840); Duméril, Elasmobr. p. 411 (1865); Bocage & Capello Peia. Plagiost. p. 13; Gthr. Cat. Fish. Coll. Brit. VIII, p. 392 (1870). Capensis, Smith, Ill. lool. 8. Afr. Pise. pl. 4. Carcharias Atwoodi, Storer, Prac. Bost. Soc, Nat. Hist. III, p. 17 (1848)—Cfr. Gall. Proc. Ac. Nat. Sc. Philad. p. 260 (1864). En el M. S.i M. V. se encuentran mandibulas pertene- cientes a este tiburon encontradas en la proximidad de Talcahuano. Delfin.-CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE (ik See S: ALOPEGEAS Alopecias, M. € H., p. 74 (1839). Alopecias Gthr. Cat. VIII p. 393 (1870), Martinez i Saez, Distr. met. vertebr. (1879). 22m. A VULPES. Vulpes, Rondel. p. 387, Gesner, De Aquat. p. 1043. Simia, Bellon. De Aquat. p. 65. Singe de mer, Belon, Nat. et Divers. des Poiss. p. 88. Vulpécula, Salvian. p. 134, pl. 42; Wallughy, tab. B. 6, fig. 2, Jonston, De Pisc. tab. 7 fig 3; Aldrovaud. p. 396. Squalus núm. 8, Artedi, Gen. p. 68; Synon. p. 96. Renard marin, Perault, Mem. Ac. Sc. Ill pls. 15, 16; Duhamel, Pesch. II. Sect. 1X, p. 302, pl. 21, fig. 1 & 2; Lacép. Lp: 267. p Sea fox Trhesher, or Borlase, Cornw p. 265; Couch, Fish. Brit. slo p35 pli Galeus cauda longa, Klein, Pisc. Miss. MI, p. 10. Long-tailed Shark, Peun. Brit. Zool. Y, p. 97. pl. 14, or editis12 Wp. 145, pl. 17. Squalus vulpes, Gm. L. Syst Nat. I, p. 1496; Bl. Schn., p: 127; Turt., Brit. Fawn. p: 102%) Match., in Phil. € Lt. Traus. N. York, I, p. 482; Blainv., Faun. Fr. p. 94, pl. 14, Jp We Carcharias vulpes, Cuv. Regne Anim; Risso Ichth. Nice, p. 36, and. Eur. Mend. III, p. 120. Dekay, N. York, Faun. Fish. p. 348, pl. 61,f. 199; Guichen., en Explor. Alger. p. 124 1 en Gay, Hist. de Chile, Zool. II, p. 363 (1848); Alopias vulpes, Bonap., Faun. Itat. Pesc., Zarrel, Brit Fish. 2ndedit. VW. p. 522, or. dnd. edrt. Il p. 512; M. & H. p. 14, tab. 35, fig. 1; Kroy. Damm Fish 111, pp. 929, 937; Storer, Mem. Am. Acad. II, p. 505; Duméril, Elasmobr p. 421; Bocage & Capello, Periz. Plag. p 14. Squalus alopecias, Gronov. Syst. ed. Gray, p. 7 i Alopias vulpes, Ayres, Proc. Calif. Ac. Nat. Se. III, pp. 15,66. Alopecias vulpes, Gthr., Cat. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII, p. 393 (1870); Perez C., Est. sobr. alg. Esc. de Chile, p. 5 (1886); Phil., An. Un. de Chile, p. 19, Lam. V. fig. 1 ai b. A esta especie se le nombra vulgarmente peje-zorro. El M. S. iel M. V. poseen dos ejemplares que provienen en ambos, una de la costa de Valparaiso ¡el otro de la bahia de Concepcion. (Continuará. ) EXE 72 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AIRIS EZRA TIRAR DESARROLLO ESTRAORDINARIO DE LAPEZUÑA EN UN ASNO. AAA El jeneroso donante del Museo de esta ciudad, señor Francisco E. Neff, distinguido jefe de la Armada Nacional, a quien el esta- blecimiento debe muchos importantes obsequios en los últimos tiempos, trajo de Magallanes entre otros objetos los miembros anteriores de un asno. (£quus asinus) Según noticias dadas por el señor Neff, el individuo a que corres- ponden dichos miembros anteriores, estuvo sometido en un establo, más de dos años, a una inmovilidad casi completa. Ambas pezuñas se han desarrollado de un modo estraordinario en el sentido de largo i al mismo tiempo encorvándose hacia ade- lante mucho § la izquierda i apenas y la derecha. El largo de la pezuña del lado derecho es de 31 centímetros i el de la del izquierdo de 33,5 cm. (Coleccion del Museo de Valparaiso.) VALPARAISO, Mayo 21 de 1900. CARLOS E. PORTER. EEG EL AQUARIUM DE CALDERA (2) Su construccion, debida a la excelente preparacion jeneral, i para el caso, del Sr. Ricardo Jacques, Jefe de la Maestranza de la Em- presa del Ferro-carril de Copiapó, ia quien se debe la principal iniciativa, significa la realizacion, después de muchos años, de un deseo de este ilustrado caballero, 1 de otro vivo deseo mio. Este Aquarium está situado en el departamento de Destilacion de agua, de la misma Empresa, i es alimentado por la bomba de esa maquinaria, que la toma del mar i que está junto a ella El depósito tiene 1.92 metros de largo por 0.98 de ancho i 0.82 de alto. Pero el agua sólo llega a la altura de 0.64 metros, punto donde está el orificio de salida; el de entrada queda en la parte opuesta, a la derecha del Aquarium, i abajo. Contiene 1,090 litros, cantidad de agua que, con la llave plena- mente abierta, pasa en una hora de tiempo. Descansa sobre un cimiento de ladrillos (con un espacio libre en su interior, donde están las llaves 1 cañerías,) de 2.20 metros de (1) Prov. de Atacama. Gigoux.—EL AQUARIUM DE CALDERA 733 Ree sa a ae a a a aR TT largo, por 1.22 de ancho i 0.56 de alto. Por encima, el depósito esta cubierto por un techo de zinc, movible. Tiene seis vidrios de cinco milímetros de espesor, de 0.65 metros de alto por 0.45 de ancho, que están colocados dos por cada lado i uno por cada estremo. Adentro tiene un arco de piedras i algunas diseminadas por las esquinas. Quedó instalado i con algunos peces, el 29 de Diciembre de 1898. El 26 de Enero de 1899, se rompió uno de los vidrios, inci- dente que obligó a empezar de nuevo lo que iba tan bien. Con mucho agrado para mi, tengo en él alguna intervencion, relativa a su vijilancia 1 sostenimiento. Lista de las especies zoolójicas que han habido o tiene el Aquarium. (*) Peces Vermes Chilodactylus Antonii. * Pectinaria sp. Pristipoma conceptionis ? Mendosoma ccerulescens. Corvina stellifer. Crustáceos Atherinichthys laticlavia. * Balanus psittacus. Gobiesox marmoratus. * Squilla armata. * Engraulis ringens. Pagurus sp. Ophichthys ocellatus. * Gonodactylus styliferus. Muraena appendiculata. Panopeus sp. Graus sp. Xantho sp.-3 : Moluscos. * Trophon sp. * Solen Dombeyi. Murex crassilabris. * Tapes sp. Oliva peruviana. * Trochita radians. Turbo propinquus. * Fissurella maxima. Siphonaria sp. Oxysale sp. Acmea sp. * Nassa Gayi. Patella viridula Littorina sp. * Mesodesma chilensis. * Mytilus chilensis. * Chama pellucida. * Pecten purpuratus. Chiton sp. Equinodermos * Holothuria, 2. sps. Asteracanthion, 2 sps. * Echinus, 2. sps. Celentéreos: Actinia 8. sps. =e — (*) El asterisco indica las especies que viven mal en el Aquarium, o mueren pronto. 74 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee SAI La vejetacion no se desarrolla, talvez porque los peces la comen al nacer. Las algas 1 esponjas que se han puesto, no se conservan i proba- blemente será más que por las condiciones en que vienen, por que no las encuentran. Algunos crustáceos 1 moluscos se cubren completamente por una alga, de color terroso sucio, que invade i domina el Aquarium i que vuelve feas a las especies que reviste i las oculta a la vista, cuando están en reposo. Los vidrios se cubren de otra alga, verde, mui fina, que los em- pavona hasta el estremo de no dejar ver con claridad el interior, pero los Turbos i Oxysales, marchando unos detrás de otros, en líneas, van limpiando perfectamente los vidrios, comiéndose la taló- fita. Hacen de policia de aseo. Cuando se les pone mucho alimento a los habitantes del Aqua- riívwm, o cuando se les dá con frecuencia, i que consiste en pedazos finos de pescado, etc., mueren muchos de ellos. El exceso de ali- mento se descompone en el fondo i llega a formarse como una es- pecie de jelatina. —Los Atherinichtbys, toman el alimento miéntras va cayendo, dando jiros rápidos i con admirable destreza. Las Actinias lo apresan, desde donde están fijadas 1 se contraen. Los Jantos (xantho), se valen de sus tenazas, para llevar su comi- da a la boca, lo que hacen paulatinamente i con gran habilidad. I aquí, también se cumple la eterna lei: "El pez mas grande se come al mas chico. Muchos ejemplares pequeños han sido vícti- mas de la voracidad de los mayores. He tratado de adaptar al agua de mar, para el Aquarium, peces de agua dulce, pero sin resultado. Viven talvez mui incómodos hasta una mezcla de tres partes de agua salada por una de agua dulce. Mas allá mueren. ENRIQUE E. GIGOUX. CALDERA, Mayo 9 de 1900. XYIRDA REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los: distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas.) NOVEDADES ZOOLÓJICAS 3.—LAS GLANDULAS JENITALES DE LOS GOLEÓPTEROS.—De un trabajo del prof. L. Bordas presentado el mes de Enero ppdo. a la Academia de Ciencias de Paris, se desprende que, apesar de las variadisimas formas ide la aparente complejidad que presentan los testículos en los coleópteros, estas formas pueden todas agru- parse alrededor de sólo dos tipos fundamentales, cualesquiera que sean su complicacion i diversidad morfolójicas. El autor comprende en estas dos formas primordiales: 1.* los coleópteros de testículos simples i tubulosos i 2.° los coleópteros de testículos compuestos 1 dispuestos en haces o racimos. C. E. P. VARTE DADES. 1.—NÚMERO APROXIMADO DE ESPECIES ANIMALES HASTA HOI CONO- CIDOS.—El periódico alemán Die Natur da algunas cifras mui interesantes respecto al número de especies conocidas del reino animal. El número total de especies descritas pasa de 400,000. Mas de la mitad de este número corresponde a los ¿msectos, repre sentados por 280,000 especies. Entre estos a los coleópteros corres- ponden 120,000, a los lepidópteros 50,000; a los Himenópteros 38,000, etc. Las aves conocidas llegan a 13,000, los peces a 12,000; los repte- les a 8,300; los batracios a 1,300; los moluscos a 50,000; los arác- nidos a 20,000; los gusanos a 8,000; los equinodermos a 3,000, etc. C. E. Pe 76 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee een OBRAS NUEVAS@REVISTAS. ETC. Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores auto- res, editores, etc , nuestros mas espresivos agradecimientos: 107.—BULLETIN OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY Vol. XI, part. II, 1899. El cuaderno que tenemos a la vista contiene un trabajo de Mr. R P. WHITFIELD intitulado "Catalogue of the types and figured specimens in the Paleonto logical collection of the geological department of the Ame- rican Museum Natural History". Oct. 12 de 1899. 108.—REVvUE DES REVUES D'HISTOIRE NATURELLE.—Publicada por MM. Henry Cowpin i Pr. de Courdibaw. N.° 1 (año 1) Janvier 1%, 1900. Saludamos a la nueva Revista deseándole larga vida. 109-110.—BULLETIN DE LA SocIÉTÉ ENTOMOLOGIQUE DE FRANCE. —N.* 19 1 20, Paris 1899. 111.—BOLLETINO DEL NATURALISTA.—Año XX, N.° 1 (Siena) 1900. 112.—Le MONDE DES PLANTES.—N.* 5, Le Mans. Enero 1900. 113.—ANALI DEL MusEo CÍVICO DI STORIA NATURALI DI GÉNOVA. —Publicati per cura -di G. Doria e R. Gestro. Serie II, Vol. XIX. 1898-99.—1 tomo en 8.” con figuras i láms., Genova 1898. Esta mui importante revista trae numerosos trabajos de los sabios naturalistas Thomas, Nobili, Gestro, Simon, Ma- gretti, Rosa, Bolivar, Parona, Boulenger, Silvestri, Kir- kaldi, Senna, Emery, Jacoby, Dodero, Fletiaux, Salvadore, Ritzema, Bouvier, etc. La mayoria de los artículos tratan de Entomologia. 114-115.—ENTOMOLOGICAL NEWws.—N* 1-2 January—February 1900. Muchos trabajos entomolójicos de importancia rejistran los números recibidos de ésta Revista que entra al año XI de su publicacion. 116.—EL MONITOR DE La EDUCACION Comtn.—Enero 31 de 1900. —Entra esta útil revista, órgano del Consejo Nacional de Educacion de Buenos Aires, al año XX de su publicacion. Su material de lectura es de lo mas variado e instructivo. 117.—LkE NATURALISTE (Paris) N.° 310. Al acusar recibo de este número del importante órgano de los naturalistas franceses, nos es grato manifestar a la Redaccion nuestros sinceros agradecimientos por el elevado juicio que se digna emitir sobre nuestro modesto 'Memo- randum de Zoolojia." LA REDACCION. = ts} COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista | adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique H.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de | Patolojia vejetal en el Insti- tuto agricola, Santiago. Martin, Dr. C.— Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K.-—Químico i Escritor, Gasilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A. — Ex-Director . del Museo Nacional, San- tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos EH. — Director del Muses de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wargny, C.—Profesor, Valparaiso. ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Miinich (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPANA Bolívar, Ignacio.—Catedrático de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, H. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo,. Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris | Simon, EH.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento mológica de Francia, Paris. Trouessart, EH. L.—Zoólogo, Paris. ITALIA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojía i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, E.—Museo de Anatomía. Comparada, Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo,, ¡ Bucarest. | | Le Musée @’Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des ahorrar y eficaz de 1S < Calle de PRAT, N.> 103 © Cc El Ahorro Mútuo Pidanse prospectos en la llevar a tener m o mas es comprando bonos de — INVIJOANLE STAY ¿ODAILO y pe ESB a iS de a — eo meg, © aa ? HERO “BINISTO 9 JUAATOp sONby1UALS suOT} RI GUA N 91109STH.p syolqo “eouepuodsa1109 e] eno J, La Direccion de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras ¿sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el ; estranjero. o ny A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de ¿las obras nuevas sobre: ; ; Anatomía descriptiva, Anatomia comparada, { Histolojía normal, Microscopía, | Fisiolojía, Zoolojia, Botánica, Jeolojía, Jeografia, ; Bacteriolojia i Embriolojía, y , Publicará un COMPTE-REN DU en la "Seccion Bibliografia: de la } Revista. Ademas aparecerá, por UN AÑO (12 números) anuncia- / da la obra en la Szocros pe Avrsos (papel de color) indicándose | ; 9Ñ0AU9 919 el nombre del autor; N ° de pájinas; formato; N.° de grabados ¡o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- cha de la edicion, ciudad, etc. Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter (MAD) OSTVAVA”TVA-—"201 £ animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Musées et Sociétés d'Histoire Naturelle qui le désireraient. Director i Redactor de la Revista CHiLeNAa pe Hisrorra NATURAL. ' SOTA Up Imoqoomqg nv s Y SUOTIV.LOGeTTOO “9[[910YR a q D ; 3 4 . Í ‘ 5 | oy is | Casilla, 1108.—VALPARAISO (Cuz). SÉ CNS ATES EEO ED, EDEL TUS ASE SPSL SE CSTE ee Ss = CU. REICH E.-Flora de Chile a Enea ! En comision en la casa de { Sig = | SAEIN &2& JABNSCEL 73 | Fe DRESDEN (Alemania) 0 IIA Nae \\ y : ; Junio de 1900. Os REVISTA CHILENA — DE — MISTORTA NATURAL Publicacion mensual, fundada el 1.2 de Octubre de 1897. A O ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, ete. A O E ee eee 2 E A ee eS MILLAR DOLL RODOREDA ACID LADERA % GO”, | e Ñ Rathus Graniit Imp. GILLET, Valp. A SUMARIO ORIJINAL. I. A. SODIRO.-—Anthuria ecuadore naaa nova. Il. F, 7. DELFINV.—Catálogo de los Peces de Chile (continuacion). 11.4, Co, REED, Cuatro especies de Himenópteros nuevos a la fauna de Chile. VARIEDADES: Nomenclatura de los seres organizados. REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Las células intersticiales del testículo, C. E. P. 2.—Duracion de la jestacion en el conejillo de Indias, C. E. P. 3.—Nuevo parásito de las vinas, C. E. P. 4.—La primera planta fósil enviada de Madagascar, CABE -5.-—Especies nuevas de musgos de Chile, C. Y, P. 6.—Obras nuevas, Revistas, etc., La Redaccion. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: Números 5 ANEXOS: AVISOS DE COMPRA, VENTA I CANJE DE OBJETOS I OBRAS DE HISTORIA NATURAL. C0. E. PORTER —Indice alfabético ¡ 1 sinonímico de la Anatomía humana descr p- — DAS: ae 1 6 (Mayo i Junio). mg del Ens Seine PICs OSs. COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” AAA CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B.—Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. —- Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique B.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K.-—Químico i Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A. — Ex-Director del Museo Nacional, San- tiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos HE. — Director del — Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- aon 3 i Cirujía, Tocopilla, Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. SEP 4 1900 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año LV. JUNIO DE 1900. Núm. 6. ANTHURIA ECUADORENSIA NOVA SECT. MELASTOMIFOLIA (Limbis coriaceis, integris vel basi cordatis, erectis, e basi v. pa- rum supra basim, praeter nervun medium, nervos laterales utrinque 1-5 mittentibus; hisce cum centrali etinter se per nervulos secun- darlos, transversos et subparallelos coniunctis; spadice erecto, cylindrico, rigido, pro longitudine, plerumque crassisculo, spatham (per anthesim) aequante, raro superante; bacca (ubi nota) ovata, in stylum elongatum producta. IS DIEUTE VIRIDTA: Limbis, spatha et spadiceper anthesin dilute viridibus, nunc sub flavidis vel rubellis, petzolis ab latere compressis, antice 1-sulcatis). 1. Limbis basi cuneatis v. plus minusve acutis, 5-9- nerviis 1. A. sube llipticums terrestre; caule brevi, erecto, crassiusculo internodiis brevissimis; cataphyllis subcoriaceis, ser dissolvendis lanceolatis, acutis; petiolis 10-20 cm. longis, cum geniculo tumido incurvato 1-14 cm. longo, a latere compressis, antice 1—sulcatis; limbis coriaceis, subtus glaucescentibus, nunc subtus sparse nigro- punctatis, oblongo ellipticis, basi acutis in geniculum productis, apice breviter subulato-acuminatis, 20-80 em longis, 8-12 cm latis, pli nerviis; neryis omnibus subtus exertis, acutis, 2 infimis tenni- oribus circa limbi medium in marginem confluentibus, ipsumque, sursum ambientibus, 2 interioribus crassioribus, margini parallelis, cum centrali in limbi cuspidem apicalem productis, nervosque cos- tae Ii remotos (cum III tenuibus alternantes) parallelos, erecto patentes excipientibus nervumque collectivum late (10-12 mm.) 78 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee intra marginalem constituentibus, pedunculo tenui, ancipiti, petio- Jum paulo superante, spatha lineari lanceolata, spadicem (adhue invenculum) tenuem, breviter stipatum 'parum excedente (Deser inxta specim Viva). Grescitin silvis tropicalibus secus fl.. Toachi (800 m. s. m.) 2. A. oblongifoliums terrestre, caudice-brevi erecto (3. em. crasso; cataphyllis lanceolatis, 15-18 cm. longis, mature in fibras reso- lutis, petiolis robustis, erectis rigidis, 25-35 cm. longis, 5-7 mm. cra- ssis, basi breviter vaginatis, alatere compressis, antice (cum genículo tumido, 3-5 em. longo) 1-sulcatis, vivis rubellis punctisque elongatis conspersis; limbis dense coriaceis, dilute viridibus, subtus pallidio- ribus, ibidemque v. utrinque rufo-punctatis, ambitu oblongo- ellip- ticis, apice v. utrinque obtusis v. basim versus Y longe cuneato angustatis, quam petioli plerumque brevioribus, latitudine sua 2-plo- 3-plove longioribus, 7 nerviis; nervo centrala utrinque pro- minulo convexo, lateralibus I et IT supra immersis subtus exertis; 2 lateralibus infimis tenuibus, circa limbi medium in marginem confluentibus, mediis prope apicem, intimis cum centrali in apice desinentibus, omnibus per nervulos secundarios densos, erecto-pa- tentes, transversos, subparallelos vicissim coniunctis; pedunculo erecto, obtuse angulato, petiolum superante; spatha rubella, her- baceo—papyracea, late lineari-ligulata, apice abrupteb reviterque acuminata, basi antice aperta et marginibus in petiolum longe decu- rrente; stipite brevi (4-5 mm. longo); spadice erecto, eylindrico, per anthesin rubello, 15-18 cm. longo, 10-12 mm. crasso, fructifero ad 20 cm-longo, 3 em. crasso roseo-purpurascente; tepalis sub anthsi 2 mm. longis aeque as latis, fruetiferis 2-plo 3-plove longioribus; filamentis late linearibus; bacca ovata. maturescendo in stylum conicum e tepalis longe exertum producta. (D. i sp. viv.) 3. A. latifolium; caudice brevi, erecto, crasso; internodiis brevissimis; cataphyllis triangulari lanceolatis, 20 cm longis, mox in fibras reticulatas resolutis; petiolzs basi breviter vaginatis erectis, robustis, 25-30 cm. longis, ab latere leviter compressis, dorso convexis, antice (cum geniculo tumido, 3 cm. longo) late 1- suleatis. Limbis coriaceis, opacis, dilute viridibus, subtus pallidio- ribus, utrinque parce fusco punctatis; ambitu late ellipticis, basi vix acutis, apice obtusis, 35-40 cm. longis, 25-30 cm. latis, 7-9-ner- viis; nervo medio utrinque prominente, subtus convexo, supra angulato, cum 2 basalibus intimis in apice desinente reliquis gra- datim inferius in marginem confluentibus; omnibus per nervulos II transversos patentes, approximatos, subparallelos vicissim coniune- tis; pedunculo (adhue invenculo) gracili, quam pedunculus du-plo breviore; spatha lineari lanceolata, 10-12 cm. longa vix 10 mm. lata, Sodiro.—_ANTHURIA ECUADORENSIA NOVA 79 LAAASLIIISSIIIIS AISLADA eee eee basi oblique inserta, apice acuminata et convoluta, ut spadia dilute flavido-vivescente; spadice (nondum evoluto) breviter stipitato, 12-15 em. longo, 6-7 mm. crasso, cylindrico, armato, obtuso. (D. i. sp: viv). Crescit in silv. tropicalib. andium occid. prp. "La Palma». 2. Limbis bast cordatis, 7 —pli-9-pli-nerviis. 4. A. Engleris Caule brevi, erecto crasso, internodiis brevissi- mis; cataphyllis triangulari-lanceolatis, 15-20 cm. longis, tenuibus, mature in fibras reticulatas resolutis; petiolis basi subcontiguis, in- tus breviter auriculatim vaginatis, robustis, erectis, rigidis, 35-40 cm. longis, ab latere parum compressis, dorso rotundatis, antice (cum geniculo crasso, 25-3 cm. longo) late obtuseque 1-sulcatis; limbis coriaceis opacis, supra laete viridibus, subtus pallidioribus, utrin- — que (subtus densius) fusco-punctatis, e basi ovata * profunde cor- data et asymetrica a triente inferiore versus apicem obtusum gra- datim (linea curva) angustatis, latitudine sua duplo v. subtriplo longioribus, petiolis aequan-tibus v. iis parum brevioribus, 7-pli- nerviis; nervo centrali utrinque exerto et rotundato, cum binis intimis in apicem apiculatum confluente, 2 intermediis parum infra apicem 2 exterioribus ad 4 limbi partem in margine desinentibus, omnibus per nervulos II transversos densos, patentes, parallelos, cum III tennioribus alternantes, vicissim coniunctis, pedunculo (in specimine ad huc invenculo) quam petiolus subduplo breviatore, gracili spatha herbaceo-papyracea, 6-8 cm. longa, vix 1-cm. lata, lineari, ad apicem abrupte acuminato subulata, basi ántice, breviter decurrente, Spadice breviter stipitato, sub anthesi 10-12 cm. longo, 6-7 mm, crasso, cylindrico, apice obtuso. (D. i. sp. viva). Crescit cum praecedente. 5. A. rhodostachyum; caule brevi, erecto, valde crasso;interno- diis brevibus; cataphyllis triangulari-lanceolatis, 20-25 cm. longis, mox infibras reticulatas resolvendis; petiolis subcontiguis, erectis ro- bustis, 45-50 em. longis, basi incrassatis et intus, breviter vaginatis, ab latere parum compresdorso rotundatis, antice, cum seniculo crasso, 5-6 em. longo; late obtuseque—sulcatis; lambis dense coria- ceis opacis, utrinque (cum petiolis pedunculisque) fusco- pues. supra intense viridibus, subtus pallidioribus, 40-45 cm. longis, 25- 30 cm. latis, e basi cordata ovatis, apice lobisque basalibus diver- gentibus obtusis, 9-v. 9-plinerviis; nervis subtus, conspicue promi- nentibus convexis, supra, praeter centralem rotundatum immer- sis; NEFVO centrali cum 2 intimis apice limbi in glandulam desinentibus, ceteris gradatim inferius in margine terminatis; omnibus per nervos II remotos patentes subparallelos, cum III 80 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tennioribus alternantes coniunctis; pedunculo erecto, robusto, quam petiolus plerumque paulo breviore; spatha papyraceo-herbacea rubescente, stipiti oblique adfixa, antice aperta (stipitem nudante) in petiolum decurrente; spadice erecto, cylindrico, apice obtuso rubente sub anthesi 18-20 cm. longo 10-12 mm. crasso, fructifero 25...cm longo, 2-24 cm crasso et longius stipitato; tepalis (fructi- feris) elongatis, roseo-purpurescentibus; bacca ovato—lanceolata, dilute rosea, in stylum purpureum elongatum producta. Crescit cum dtiabus praecedentibus. Speciei postremae affinis et forte altera alterius varietas, sed haec omnibus partibus maior; petiolas quam limbi longioribus, limbis basi conspicue profundius cordatis, pro longitudine latiori- bus et evidentius 9-pli-nerviis; pedunculo, spatha et spadice lon- gioribus. Il. ATROVIRIDIA Foliis, cum spatha et spadice utrinque saturate viridibus. 1. Petiolis ab latere + compressis, antice (geniculoque) 1-sulcatis. 6. A. Séderstrémils caudice crasso, brevi, erecto; internodiis brevibus; cataphyllis 20—25 cm. longis, triangulari-lanceolatis, acutis, coriaceis, nigrescentibus, sero resolvendis; petiolis 35—40 em. longis, robustis, basi breviter vaginatis, alatere parum compre- ssis, dorso subrotundis, antice (geniculoque tumido 3—4 em. longo) late obtuseque 1—sulcatis, cum limbis utrinque nigro-punctatis; lambis crasse coriaceis atro viridibus nitentibus, utrinque, cum petiolis pedunculisque, nigro-punetatis, ambitu ovatis, basim versus obliquato-inaequilateris, 30-—40 em. longis, 18—24 cm. latis, 7— nerviis; nervo centrali utrinque prominente, rotundato, ceteris su- pra impressis, subtus prominulis, 2 intimis cum centrali in apicem elanduliferum confluentibus, reliquis gradatim inferius in margine desinentibus, omnibus per nervulos transversales, patulos, subpara- llelos, cum tennioribus alternantes coniunctis; pedunculo quam petiolus breviore, subancipite, leviter striato; spatha, late lineari- lanceolata, subcoriacea, basi obiter angustata et antice breviter decurrente, apice angustato et convoluto; spadice breviter (3-5mm) stipitato, cylindrico, apice obtuso, subanthesi 12—14 cm. longo, 10—12 mm. crasso, atro-virente.—(fructifer ignotus,) (D. isp.viv.) Crescit in silv. occid. m. Pichincha versus Nanegal et Gualea. Legit. Lup. SODERSTRÓN, Consul brittan. Quiti. Y. A. ellipsoideum, caudice breviter scandente, erecto, ro- busto (5—6cm. alto, 5—6 cm. crasso); internodiis 1¿—2cm. longis, Sodiro.—ANTHURIA ECUADORENSIA NOVA 81 NAR Ree SLIDES cataphyllis dense coriaceis, 20—25 em. longis, sero in fibras resol- vendis; petiolis robustis, rigidis, longiuscule (6—8 cm.) vaginatis, 35-45cm. longis, 1-}em. crassis creberrime nigro punctatis, striatis, ab tatere conspicue compressis, dorso carinatis, antice profunde et anguste-sulcatis, lateribus sulci introrsum planis, extrorsum argu- te carinatis; geniculo crasso, 4-5 cm. longo. Limbis dense coriaceis, utrinque saturate viridibus, nitentibus supra impresso—subtus dense nigro—punctatis, ambitu ovali-ellipticis, + asy uictricis, basi inaequaliter cuneatis, picea obtusis, 45-50 cm. lon, 24-28 em. latis, 7-(v: obscure) 9-nerviis; nervo centrala utrinque prominente, subtus rotundato supra angulato; lateralibus subtus prominulis, supra immersis; 2 intimis, cum centrali in limbi apicem (glandula nigra exerta notatum) confluentibus, 2 intermediis parum infra apicem, 2 extimis ad 4 inferiorem in margine evanescentibus; om- nibus per nervulos IL, transversos, subparallelos erecto-patentes vicissim coniunctis; pedunculo crasso, sub ancipite, striato, quam petiolus 4 breviore; spatha subcoriacea atroviridi, 12-15cm. longa (ad 4 inferiorem) 4 cm. lata, deorsum constricta in pedunculum decurrente, sursum angustata et in apicem cucullatum producta spadice breviter (4-5mm) stipitato, per anthesim (cum stipite atro-viridi, cylindrico, apice obtuso v. breviter mucronato, spatham breviter superante (fructifer ignotus). Crescit cum precedente. Species, magnitudine et numero foliorum (in specim. 12) diu perenantium inter ceteras huius sectionis insignis. 2. Petiolis geniculis, pedunculisque teretibus v. antice obiter com- planatis; /embis latitudine sua parum longioribus. S. A. ovatum; caudice erecto v. ascendente, crassiusculo; ¿n— ternodiis 2-3 cm. longis aeque ac crassis; cataphyllis subcoriaceis, lanceolatis, acutis, petiolis arcte adpressis, 15-20 cm. longis, mature resolvendis; petiolis erectis, rigidis, gracilibus, limbos superantibus, eylindricis v. cum geniculis, antice obiter complanatis, basi intus breviter vaginatis; gemiculo 3 cm. longo; lumbis dense papyraceis v. coriaceis, opacis, atro-viridibus, elas pallidioribus et nigro- puntactis, ambitu ovatis asymetricis, basi acutis, apice obtusis, 25-30 cm. longis, 20-25 cm. latis, 7-v. obscure 9-nerviis; nervo cen- trali utrinque prominente convexo, lateralibus et 11 supra immer- sis subtus prominulis; 2 lateralibus intimis cum eal in apicem glandula nigra apiculatum confluentibus, externis gradatim infe- rius in margine evanescentibus; utrisque per ners -alos II transver- SOS, subparallelos, approximatos, cum III alternantes coniunctis; pedunculo petiolum aequante, graciliore, erecto rigido; spatha (Gn specimine basi tantum superstite) basi valde oblique adfixa antice aperta et longe in stipitem decurrente; stzpite gracili 8 10mm. longo; spadice Eructifer tantum notus) erecto, cylindrico, obtuso, 82 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee PASSAR 20 em. longo, 15 mm. crasso, atro-virente: tepalis latitudine sua plus duplo longioribus; baccuw (nondum matura) ovali-oblonga, stylo elongato ultra petala producta. Crescit in silv. subtropical. prope "Gualea". Species A. ovatifolio Engl. (Beitraege Zur Kenntnis der Ara- ceae VIII p. 437) proxima, a quo differt limborum basi in petio- lum producta (minime cordata) et nervis I lateralibus in pagina inferiore iam a basi liberis. ALOISIO SODIRO} (S.-J: CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL “Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Continuacion). FAM. NOTIDANIDAE J. NOTIDANUS. Notidanus, Cuvier (1817). Hexanchus et Heptanchus, (Mull. et Henl. (1840). Monopterhinus (part ) Bluinville (1828). 226. N. VULGARIS, Perez C., ad a alg Esc. de Chile, p. 8 (1886); Phil., An. Mus. de Chale, p. 22 (1887), Lam. VI. hg. 7. Se le conoce con el nombre vant de tiburon, El M. V. posee los dos únicos ejemplares conocidos de esta especie. 227. N. (HEPTANCHUS) FEROX, Perez C., List. sobre. alg. Ese, de Chile, p. 7 (1886); Phil. An. Unw. de Chale. FAM. SCYLLIIDAE M. & H., Syst. Plag. (1840); Gthr. Cat. (1870); Martinez ¿ Saez, Distr. met. Vertebr. (1870). J. SCMELTUM Acyllium sp. Cuv. Regne Anim (1879). as M. & H. p. 31840), Gihr. Cat. Fish, VIN, p. 400 (1879); Martinez 1 Saez, Distr. met. Vertebr. p. 356 (1879). Delfin.-C ATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE 83 Scylliorhinus, Halaelurus, Poroderma, et Cephaloscyllium, Gill, Ann. Syc. Hist. New York VII, p. 401. 228. SC. CHILENSE Scylliuin chilense, Guichen en Gay, Hist. de Chile Zod. IT, p. 362 (1847); Gthr., Cut. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII. p 405 (1870): Gthr, Voy. Chalenger, Zool. t. I. p. 19, 1881) et Proc. Zool. Soc, London, p. 18, (1881); Perez C., Est. sobr. alg. Esc. de Chile, p. 9 (1886); Phil. An. Un. de Chile, t. LXXI. p. 24, Sam. VII, fig. 4 (1887); L. Vaillant, Miss Scient. Cap. Horn. p. 10 pl. 1, tig. 1-11 (1888); Perugio, Ann. Mus. Civ. Cenova, X, p. 608 (1891); Berg, An. Mus. de Buenos Aires. t. IV, p. € (1895). Seylium bivium, 4 Dum, Elamobr. p. 321 (1865). Esta especie es conocida con el nombre vulgar de pinta- roja. El M.S.1 M. V. lo tienen; se le ha encontrado en toda nuestra costa. 220 NC BREVICOLEE Phil, An. Un iw. de Chile, t. LX XI, p. 26. Lam. VII fig. 5 (1887). Se encuentra en las mismas condiciones que la anterior especie. FAM. SQUALIDAE SOQUALUS Squalus, sp. Arted., Gens (1838). Squalus, Syst. Nat. (1766). Squalus et Entoxychisus, Gill, Proc. Ac. Nat. Sc. Philad p. 496 (1862). 220 equ AGAN DEAS Galeus acanthias, Rondel, p. 373; Gesner, De Aquat, p. 507, Mustelus spinax, Bellon, De Aquat pp. 69, 70 (1553). Squalus, sp., Arted, Gen, p. 66 núm. 3 (1738): Synon Pisc, p. 94 num. 3 1 Spec. p. 102 núm. 1 (1738); Gronoy, Zoophyls núm. 149,1 Mus Zchthyd, I, p. 61, núm. 139 (1754). Squalus aconthias, L., Syst. Nat. p. 397 (1766); Bl. Schn. Syst. Ichth. p. 135 (1801); shee. Ichth. Nice, p. 40 On: Donov, Brit. Fish, IV, p. 82; Gronov, Syst. ed Grag, p. 8 (1854); Jordan, & Gilber, Sa Fish. N. A. p. 16 (1893); Jor- dan, Rept. Gomm. Fish. and. Fisheries. for 1885, p. 793 Oo 84, REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA AAA AIDA DDD (1887); Berg, An Mun. Nac. de Buenos Aires, p. 5. 1V (1895). Picked Dog-fish, Penn, Brit Zool, III p. 88 o III p. 183, edit. 1812. Spinax, Duhamel, Pesch, III, p. 299, pl. 20, fig. 5, Aigui- llat, Lacép, I p. 270, pal. fig. 2. Spinax acanthias, Cuv, Régne Anim (1817); Bonap, Fawn Ital. Pesc, Richards. Fawn. Bor-Amer. p. 291 (1836); Par- nell, Werner. Nem. VII, p. 420; Dekay, Mew York Fuun. Fish. p. 359, pl. 64. fig. 210 (1842), Aires Bott Jourd. Nat Hist. 14. 288. (1845). Acanthias vulgaris, Risso, Hur Merid, III p. 131 (1826); M. & H. p. 83 (1530); Duménil, Elasmobr p. 437; Bocage & Capello, Pera Plagiost. p. 21, Gthr. Cat. Fish. Brit. Mus. VII, p. 418 (1870); Huton, Fish. New Zeal p. 76 (1872); L. Vaillant, Miss Scient Cap. Horn. p. 5. (1888); Perugio, Ann. Mus. Civ. Genova. X. p. 608 (1891). Acanthias sp. Richards. Voy Ereb & Terr Fish p. 44, pl. 28. figs. 1 & 2 (1846). Acanthias americanus, Storer, Mem. Amer. Acad. II, p. 506, IX. p. 232, pl. 38 fig» 1 and Proc. Bost. Soc. Nat. Hist. JIT p. 270 (1846). Acanthias Sucklii, Girad. Proc. Ac, Nat. Ac. Philad. 1854 p. 196. and U. SMWRac. kh. R. Esped: Pisiiprsos 1854. Squalus Sucklii, Gill, Clas. Fam. and Ten Sq. (1862). Este pez es frecuente encontrándolo en el Estrecho de Magallanes. oS gl Wi INT Acanthias Lebruni, L. Vaillant, Miss Scient. Cup. Horm. Powss p. 13. pl. 1 tig. 2 (1888). Squalus Lebruni, Berg, An. Mus. Nac. de Buenos Aires, PO EVER (USOS): Se le ha encontrado en el Estrecho de Magallanes. (Continuará. ) Reed.—HIMENÓPTEROS NUEVOS CHILENOS 85 CUATRO ESPECIES DE HIMENOPTEROS NUEVAS A LA FAUNA DE CHILE ew POR — EDWYN C. REED OO En Rancagua tengo, en mi jardin, una planta de yedra mui apes- tada con las escamas de Aspidiotus hederw que es idéntica con la especie conocida con el nombre de A. neriz, en muchas obras anti- guas. Las escamas sufren mucho de los ataques de parásitos sumamen- te pequeños como se puede ver por las perforaciones en tal vez 807, de ellas. "A principios de Marzo del presente año encontré abundancia de himenópteros microscópicos corriendo sobre las hojas i volando al- rededor de la planta. Con cierta dificultad, a causa del escaso tamaño de los himenóp- teros, conseguí tomar unas dos docenas de ejemplares 1 con gran sorpresa para mí, noté que correspondían a cuatro especies. Tres eran cosmopolitas 1 sin duda introducidas en Chile junto con la escama. Estas son: Aspidiotiphagus citrinus—Craw Coccophagus inmaculatus—How. Prospalta awrantii— How. La cuarta especie parece ser indíjena i nueva a la ciencia como jénero i especie. Mandé esta especie al especialista del grupo, el Dr. L. O. Howard, de Washington (Estados Unidos) quien la ha descrito bajo el nombre de Aphytes chilensis. SANTIAGO, 23 de Junio de 1900. 86 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL REGLAS DE LA NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS ADOPTADAS POR LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE ZOOLOJIA (*) (Paris 1899; Moscow 1892.) O I. DE La NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS. Art. 1.2 La nomenclatura adoptada para los seres organizados es binaria 1 binominal. Es esencialmente latina. Cada ser se distin- gue por un nombre de jénero seguido de un nombre de especie. Ejemplo: Corvus coraz. Art. 2. En los casos especiales en que es útil distinguir las varie- dades, es permitida la adición de un tercer nombre al del jénero i al de la especie. Ejemplo: Corvus corar Kamtshaticus. Art. 3.2 Sería una falta decir. Corvus camtshaticus. De aquí que la interposicion de la palabra varietas o de su dimi- nutivo var, envre el nombre de la especie o el de la variedad no sea necesaria. : Art. 4. Cuando la palabra varietas se interpone, el nombre de la variedad concordará con ella. Ejemplo: Corcus corax var. kam- tshatica. En caso necesario, el nombre de la variedad concordará con el nombre jenérico. Ej: Corvus corax hamtshaticus. Art. 5.2 a. En la anotacion de los híbridos, el nombre del pro- creador macho se citará primero ise reunirá al nombre del pro- creador hembra por el signo x. En consecuencia el empleo de los signos sexuales es inútil. Ej: Capra hircus 2 x Ovis aries 2 1 Ca- pra hiscus x Ovis aries, son dos fórmulas igualmente buenas. (*) Nora.—Nuestro distinguido colega el Prof. Arechavaleta, Director del Museo Nacional de Montevideo (en los Anales del Museo Nacional) i el Dr, Fed. Villareal (en La Revista de Ciencias", Lima), han tenido la feliz ocurrencia de facilitar alos na- turalistas de sus respectivos paises el conocimiento de las reglas a que deben ajustarse los naturalistas descriptores, según lo acordado en los últimos Congresos internacio- nales de Zoolojía Paris, 18891 Mo=cow 1892. : Por nuestra parte, hemos también querido prestar el mismo servicio a los naturalis- tas denuestra patria, trascribiendo dichas conclusiones que no pueden ser desconocidas por los naturalistas de profesion. Terminada la trascripcion de las "Reglas" que hoi comenzamos, seguirá la de las Leyes de la nomenclatura botánica, adoptadas en los mismos Congresos LA REDACCION. NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS 87 pL b.—Se puede también anotar los hibridos por medio de una frac- cion en la cual el numerador estaría representado por el procreador Capra hircus macho i el denominador por el procreador hembra. Ej: ————-——— Ovis aries Este segundo método es más ventajoso, puesto que permite en caso necesario indicar el nombre de quien ha observado la forma Bernicla canadesis híbrida. Ej: -———— ——-—-— Rabe Anser cygnoides c.—Es indispensable el empleo de las fórmulas del segundo tipo cuando uno de los procreadores es híbrido. Ej: Tetrao tetrix x Tetrao wrugallus Gallus gallinaceus d.—Cuando los procreadores de un híbrido no son conocidos, éste toma provisoriamente un nombre específico simple, como si se tra- tara de una verdadera especie, es decir, de un ser no híbrido; pero el nombre jenérico estará precedido del signo x. Ej: x Salix Erdin- geri-—Kerner. I].— DEL NOMBRE JENÉRICO Art. 6.° Una palabra cualquiera, adoptada como nombre jené- rico o específico, no perderá el sentido que posee en la lengua ori- jinal, si designa un ser organizado. Ej: la atribucion actual de los nombres Batrachus y Bdella es viciosa. Art. 7. Los nombres jenéricos deben consistir en una palabra simple o compuesta, pero siempre única ya sea latina, latinizada o considerada o tratada como tal, si deriva del latin. Art. 8.” Pueden tomarse como nombres jenéricos: a—Sustantivos griegos, a los que las reglas de la trascripcion latina se aplicarán rigurosamente. Ej: Ancylus, Amphibola, Aply- sia, Pompholyz, Physa, Cylichna. b.—Palabras griegas compuestas, en las que el atributo deberá colocarse siempre delante de la palabra principal. Ej: Stenogyra Pleurobranchus, Tylodina, Cyclostomum, Sarcocystis Pelodytes, Hydrophilus, Rhizobius. A título de excepcion se pueden admitir palabras formadas a la manera de Hippopotamus, es decir, en las cuales el atributo viene después de la palabra principal. Ej: Philydrus, Biorhiza. Sin em- bargo las palabras así formadas son viciosas i no deben imitarse. 88 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL c.—Sustantivos latinos. Ej. Ancilla, Auricula, Cassis, Conus, Dolium. Metula, Oliva. Los adjetivos (Prasina) i los participios pasados (Productus) no deben recomendarse. d.—Palabras latinas compuestas. Ej: Stiliger Dolabrifer, Se- MUUSUS. e,—Derivados de palabras griegas o latinas que espresen com- paracion, diminucion, semejanza, posesion. Ej: Lingularius, Lin- gulina, Lingulinopsis, Lingulella, Lingulepis, Lingulops, deri- vados de Lingula. f—Nombres mitolójicos o heróicos. Ej: Osiris, Venus, Brisinga, Velleda, Orimora. Estos nombres toman una desinencia latina, a menos que ya la tengan. (digirus, Gondulra). g.—Nombres o pronombres usados en la antigiiedad. Ej: Cleo- patra, Belisarius, Melania. h.—Nombres patronímicos modernos. Se les agregará una desinencia que les dé forma de una dedica- toria. Los nombres patronímicos sacados de las lenguas latinas i jer- mánicas (o de todalengua para la cual se use el alfabeto latino) conservarán su ortografía integral, con los signos diacríticos que sobrecarvan ciertas letras Todo nombre terminado por una consonante tomará la desinen- cia ius, ia, ium. Ej: Selyslus, Lamarckia, Kollikeria, Múlleria, Stalia, Kroyeria, Ibañezia. Todo nombre terminado por una de las vocales: e, 2, 0, y, tomará simplemente la desinencia us, a, um. Ej: Blainvilea, Waivillea, Cavolinia, Futioa, Bernaya, (Juoya. Todo nombre terminado por a, toma la desinencia ia, Ej: Danara. Todo nombre terminado por 4, o por ewu, entra en el caso prece- dente; pero toma una t eufónica Ej: Peyraudeautia. i.—Nombres de navíos, que estarán sujetos a la regla de los nombres mitolójicos (Vega) o la de los nombres patronímicos modernos. Ej: Blakea, Hirondellea, Chalengeria. 3—Nombres bárbaros, es decir, tomados de lenguas que se hablan en paises que carecen de movimiento científico. Ej: Venikoro. Estos nombres deben recibir una desinencia latina. Ej: Yetus. l.—Nombres formados por un conjunto cualquiera de letras. Ej: Fossarus, Neda, Claneulus. !.—Nombres formados por anagrama. Ej: Verlusia, Linospa. Art. 9.2 Para los nombres patronímicos dobles (de doble vocablo) uno solo de los nombres componentes debe tomarse como específico. Ej: Zelysius, Targionia, Ewardsia, Duthiersia. Art. 10. Las partículas se escluirán de los nombres personales; pero se les incorporarán los artículos. Ej: Celsius, Blainvillea, Lacazea, Lacepedea, Benedenia, Chrajea. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRÁFICA 89 Claro está que esta regla no es aplicable a los casos en que la articula esta englobada al nombre patronimico. Ej: Dumerilia. Art. 11. Los nombres especificados en el artículo 6.°, en los para- grafos f, y, h, 2, no deben entrar en la formacion de nombres com- puestos. Nombres jenéricos tales como HLugrimmia, Buchiceras, Hero- morpha, Mobiusispongia, no son recomendables. Art. 12. Se evitará emplear en Zoolojía mombres jenéricos empleados en Botánica i recíprocamente. Hai, sin embargo, nombres comunes a los dos Reinos, cuyo empleo no tiene inconvenientes graves. Ej: Balanus, Myrrha, Hagenia, Mirbelia. (Continuará. CXC —u REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas.) EOS H IN A I.—ESPECIES NUEVAS DE MUSGOS.— En una Nota preliminar so- bre los musgos recojidos por la comision antártica belga (*) en- contramos las siguientes especies nuevas para la flora chilena, que estractaremos en beneficio de nuestros lectores en el próximo nú- mero de esta Revista. Oncophorus fuegianus.—Card | Rhacomictrium flavescens—Card. Dicranum Racovitzae.—Card | Dissodon mirabilis—Card D, laticostatum—Card. Polytrichium subpiliferum—Card. Ei NOVEDADES ZOOLÓJICAS 4.—LAS CÉLULAS INTERSTICIALES DEL TESTÍGULO. (Comptes ren- dus hebdomadaires des Séances de la Société de Biologie, Tome LIL (1900), N.° 3, pájs. 583—55). (*) Publicado (en francés) en la Revue Bryologique, tomo 27.°, número 3, pajs. 38-46, por M. J. CarDor. 90 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OA RT A RRA ARENAS RE M. Cl. Regaud, del Laboratorio de histolojía de la Fac. de Medi- cina de Lyon, ha estudiado, en el raton, los elementos del tejido conjuntivo del testiculo i comunica algunos datos interesantes sobre la reproduccion, oríjen, funciones i significacion histolójica de las células intersticiales. Reproduccion.—-Crée el autor que los núcleos de las células del tejido en cuestion, solo se multiplican directamente, pues a pesar de minuciosas observaciones sobre dhos. elementos, jamás pudo constatar cariocinesis. La division del núcleo no interesa al citoplasma, poseyendo las células dos núcleos, una vez terminada la mencionada division nuclear. Orijen.—Parece que las células intersticiales resultan de la evo- lucion ide la metamórfosis de células jóvenes no diferenciadas contiguas a los vasos. Estas últimas células procederían a su vez de los leucocitos. Funciones.—Es indudable, según el autor, que las células inters- ticiales desempeñan una funcion secretoria. Elaboran una sustan- cia granulosa que el epitelio seminal trasforma, a lo menos en parte, en grasa, fácil de evidenciar por el ácido ósmico. Significacion histoldjica.—Duda el autor que tengan las células intersticiales un oríjen i significacion epiteliales. Son ellas “elemen- tos mesodérmicos que forman parte integrante del tejido conjuntivo intertubular: células fijas, o mas probablemente leucocitos en los cuales la funcion glandular se ha estraordinariamente desarrollado. 5,—DURACION DE LA JESTACION EN EL CONEJILLO DE INDIAS. En el mismo N.° de la Revista mencionada mas arriba (*), leemos un tra- bajo de M. Ed. Retterer en el cual, despues de citar a varios autores que se han ocupado del asunto, diferiendo mucho entre sí, dice que del resultado de sus observaciones se desprende que la jestacion en el conejillo de Indias dura de 60 a 66 dias. CAE NOVEDADES JEOLÓJICAS 1.—LA PRIMERA PLANTA FÓSIL ENVIADA DE MADAGASCAR, (De la Re- vista "Cosmos," Année 49, N.° 736, paj. 213.) El Médico de la Marina francesa, Dr. Joly, ha obsequiado al museo de Paris algunos ejem- plares de una nueva equisetácea fósil encontrada en la isla de Ma- dagascar, El profesor Bureau, de dícho Museo, a dado el nombre de Equisetum Jolyi a la especie de nuestra referencia. CEE: (*) Pajs. 55 a 58. eee eee Le ON Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 91 ¡AAA SSL DADAS NOVEDADES BOTÁNICAS 4, NUEVO PARASITO DE LAS VIÑAS. Los SS. Ravaz y Bonnet han estudiado un hongo parásito de las viñas del Cáucaso. Esta talófita que se creia identica al Black-rot, es una especie nueva a la que se ha dado el nombre de Phoma reniformis. Ataca solo los frutos ya - alterados. Gor OBRAS NUEVAS, REVISTAS ETE: Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores auto- res, editores, etc , nuestros mas espresivos agradecimientos: 118. CuÉnor, L.—La saignee réflexe chez les insectes. Este interesante folleto en 8.°, de 49 pajs., que acaba de en- viarnos el distinguido profesor de la Universidad de Nancy, es una tirada aparte de un trabajo publicado en el tomo X de las “Memoires de la Société Scientifique Antonio Alzate. Agradecemos al autor el honor que nos dispensa citando 119.—La REVUE DES REVUES D'HISTOIRE NATURELLE. 120.—0. 121.—F. nuestra humilde comunicacion publicada en las Actes Société Scientifique du Chili, Tome IV, 1894, páj. 217- 220: Hemos recibido el número 3 (ler. Fevrier 1900) de esta nueva publicacion científica que trae variado material de lectura. MariroL0.—L' Opera Botanica di Ulise Aldrovandi. 1 tomo en 8.°, de 138 pájinas con un retrato. Bologna 1897. Como lo indica su nombre, en el libro de nuestra referencia se hace la historia i de consiguiente el justo elojio de la vida 1 trabajos del sabio botánico Aldrovandi, nacido en 1549 i fallecido en 1605. W. NEGEkR. Informe sobre las observaciones botánicas efectuadas en la Cordillera de Villarrica en el verano de 1896 a 15897. 1 folleto en 8.° de 67 pájinas. Santiago 1899. Esta mui interesante Memoria publicada en los “Anales de la Universidad de Chile (1899), contiene las observaciones hechas por el entusiasta botanista senor Neger como naturalista agrezado a la cuarta comision de límites en su viaje de estudio a la cordillera de Villarrica, El trabajo está dividido en 4 capítulos que tratan respectivamente de los cuadros principales de la vejetacion, de la Fitogeografía ecolójica i bioló- jica, de la Estadística fitojeográfica i, por último, de la Estadística siste- mática. En un corto apéndice describe las dos especies nuevas siguientes: Ribes nitidissimum i Uleiella chilensis. Trascribiremos las diagnosis de estas especies en el N.? de Agosto de esta. Revista. MENS 41770 af 92 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee eee 122—F. W, Nrcer.— Uredineae et Ustilaginer Fuegianae a P. Dusén collectae. 1 folleto de 6 pájinas. Stockolmo, 1899. Descríbense aquí algunas especies de Uronyces, Puccinia, Uropyxis, Aecidium, Uredo, etc. 123.—LE MICROGRAPHE PRÉPARATEUR. Vol. VIII. No. 1 (Enero- Febrero 1900). 124.—Rrvue D'ENTOMOLOGIE. Caén. No 1171899 125.—THE Ir1isH NATURALIST. Vol: IX. N.° 2., Febrero 1900. 126.—THeE NautiLus. Vol. XIII, núm. 10., ebrere 1900. 197.—R. S. de Macaruazs. Hine sehr seltene Anomalie von Taenia soliuwra. 1 folleto en 8°, con 1 fig. Trabajo estrac- tado del Centralblattfur Bacteriologie, und Parasiten Kun- denund InpectionsKrankheiten. XXVII Bd. 1900. Núm 2. 128.—Ip. Votes d'Helminthologie brasilienne.—1 folleto de 4 pájs. en 8.” (1899). 129 —130.—BULLETIN DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE FRAN- CENA Z (900): 131.—BULLETIN DE L‘ACADEMIE INTERNATIONAL DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE. Directeur M. le Prof. H. Léveillé, Le Mans. N.” 123 (1* Fevr. 1900) y N.” 124 (1.7% Mars 1900). 132.—133.—REVUE DES REVUES D' HISTORIE NATURELLE. 1.% Année. N.° 4, 5. 134.—LE Mots ScIENTÍFIQUE, Edit, J. B. Bailliére et Fils. I] Année NMOS es 2: 135.—La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. N.° 358. 136.—INSEKTEN BorseE. (Leipsig) N.°s 9 1 10 (1900). 137.—A. G1arD.—Parthénogénese de la macrogamete et de la mi- crogamete des organismes pluricelulares. 138.—LORENZO CAMERANO.—Lo studio quantitativo degli orga- nismi ed il ecefficiente somatico." Torino 1899—900. 139.—A. GrIarD.—Les idées de Hans Driesch sur les Gobules polaires." Estrait des Comptes rendus de la Societe de- Biologie. 20 Janvier 1960. 140.—E. Yune.—" Des variations quantitativ es du Plankton dans le Lac Léman. 1 folleto en 8.° de 22 pájs., con un plano. Geneve 1897. 141.—Ib.—' Recherches sur la digestion des Poissons, Histologie et physiologie de l’intestin". 1 folleto en 8.° de 80 pájinas i una lamina. Paris 1599. Notable trabajo publicado en los Archives de Zoologie experimentale et générale de M. Lacaze—Duthiers. LA REDACCION: ARO ae IA (e-em ii Lt. o : E ‘ ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Miinich (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPANA Bolivar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedratico de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedratico, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. | FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- molojia en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Léveillé, H.—Secretario perpetuo de ' la «Academie Internationale de Geographie Botanique,» Le Mans. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. ‘Neumann, G.— Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. | Silvestri, Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolójía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris | Simon, E.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento mológica de Francia, Paris. | Topsent, E.—Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina i Far macia, Rennes. | Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. | Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. - FALTA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo.-—Profesor de Zoolojia 1 Anatomia compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomia Comparada, Turin. Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. @ Histoire Naturelle qui le désireraient. 7 es : eee NARA RRs eee SESE Eee ER ni rar ES, 6 a aiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Musées et Sociét Le Musée d' Historie Naturelle de Valpar S2 = ES =, — = 3 = Q 4 | : / 4 ? ¢ ; 4 ? ; 3 Y i 4 } 1 ; / / ) era 1% Vv / | | | | | | as eficaz de ahorrar La Manera El Ahorro Mútuo Calle de PRAT, N.> 103 Pidanse prospectos en la llegar a tener m 2 ¿ 5 2 2 2 2 Q Q 2 5 ? é q 4 2 v4 ¿ A LOS SEÑORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, =D ? 2 / ; y ; 4 ; — . . a y La Direccion de la Revista CHILENA DE Historia NATURAL; ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras sobre HisTOoRIA NATURAL editadas tanto en el pais como en el; estranjero. ; Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de} las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, . . . . Histolojía normal, Microscopía, sue Fisiolojía, Zoolojia, Botanica, Jeolojía, Jeografia, _, Bacteriolojia i Embriolojia, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia" de la Revista. Ademas aparecerá por UN aÑo (12 números) anuncia- da la obra en la Seccron pe Avisos (papel de color) indicándose el nombre del autor; N ° de pájinas; formato; N.° de grabados o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- / ; cha de la edicion, ciudad, etc. y Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos ° para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: ; 2 : ; y $ : 3 ¿ ? Q d ; 2 ? ( ? y ; ¢ y ¿ ? y ; Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (CHILE). C. REICH E.-Flora de Chile En comision en la casa de AMEN & JAENSCELH DRESDEN (Alemania) t ODALOL) “BIISTO byruers suoyeoyqud 109ST Hp syolqo ‘souspuodses10d e] eno, 9ÑOAUO 0.149 JUIATOP SON md (TZ ne s € SUOTIV.LOGLT[OD “9[[9IMYEN 9 (nu) OSIVIVAIA' TVA-— "201 1[ SOJA Up 1Na7091 2 9][91MYBN ITOISTET P 9 SBIATC sa] OND ISUTB qa $0 i NVIMOdNT SIAY Se ee ae rn a Y = > AS MO RRR RRR RRR LDL SLDS REVISTA GHILENA == 1D, == EUSTORLTA NATUR AL Publicacion mensual, fundada el 1.2 de Octubre de 1897. TOT ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO ES Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l Académie de Botanique de Le Mans.—Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. ¿A if CODAE TIO TOTO ”-A AÑ ANAND Como se vé por la lista anterior, las 26 especies colectadas perte- necen a 17 jéneros. 4 ; Las ' especies nuevas son 6, 1 sus rasgos distintivos vienen a con- tinuacion: Oncophorus fuegianus—CArD.—Parecida a las formas robus- tas de O. virens—Brid.; difiere por sus hojas mas duras, menos arrugadas cuando secas 1 más brevemente acuminadas; planas en los bordes i por su nervadura más gruesa que ocupa toda la parte superior del acumen. Tierra del Fuego: Canal Beagle. Dicranum Racovitzae-CarD. Hermosa especie de hojas fuer- temente falciformes, circinadas, que recuerdan ciertas formas del D. scoparium 1 del D. majus. Estrecho de Magallanes: Isla Clarence, Canal Cockburn, Hope Harbour. Dicranum laticostatum.—Card. Especie mui notable por su nervadura ancha que ocupa en la base como el tercio del ancho de la hoja, en seguida dilatada, llenando toda la parte subulada, mui papilosa sobre el dorso. Se aproxima en varios rasgos al D. leucopterum-C. Milli D. rigens—Besch., pero estos son Orthodicranum miéntras el D. lati- costatum es un Eudicranum de cápsula arqueada i lijeramente estrumosa en la base. Tierra de! Fuego: Canal Beagle. Rhacomitrium flavescens—CARrD. Mui parecida al Rh. Wi- llii, de Jeorjía austral. Se distingue de esta por sus ramas más abiertas, menos nume- rosas i por sus hojas menos anchas en la base i no plegadas, encor- vadas de un lado, planas del otro, i terminadas por un acumen mu- cho más corto, ordinariamente un poco hialino o descolorido hácia el vértice. Estrecho de Magallanes: Isla de Londonderry, Whale Boat Sound, Bahia de las Asterias. Dissodon mirabilis—Carp. Por el tamaño, forma i tejido de sus hojas, como así mismo por la estructura del perístomo, este 106 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL musgo tiene mucho parecido con el D. magellanicus—Hpe., pero se distingue de él, a primera vista, por su apófisis turbinada, más ancha que la cápsula, fuertemente umbilicada i de un blanco puro cuando seca, carácteres que dan a esta especie todo el aspecto de un Splachnum; pero los dientes del perístomo, erjidos en estado de sequedad, no coherentes en la base, insertos bien por debajo del orificio de la cápsula i de una estructura mui diferente, como por la columela no saliente, impiden referirla a este último jénero. Las células de las apófisis i de la cápsula son más pequeñas que en el D. magellanicus. Tierra del Fuego: Canal Beagle. Polytrichum subpiliferum-— Carp. Dimensiones i aspecto del P. piliferum-Schreb. Difiere de esta por sus tallos cubiertos por bajo de un vello blanco abundante i por el pelo de las hojas mas corto, a veces caedizo, rojizo en la mayor parte de su lonjitud, hialino solamente hacia la punta. Cófia más pálida, blanquisca. Nervio liso sobre el dorso, lo que la distingue del P. trachinotum— C. Múll., de la Tierra del Fuego i del P. tuberculosum—O. Miill., de Kerguellen. Estrecho de Magallanes: alrededores de Punta Arenas. ALGUNOS APUNTES SOBRE EL RIO AYSEN (ENERO—ABRIL DE 1900) El 1.° de Enero, abordo del Escampavia Pisagua zarpamos de Puerto Lagunas en demanda de Puerto Chacabuco. Entramos por el brazo de mar que se interna en el continente, llamado /stero Aysen, en cuya boca se encuentra un grupo de islas, de las cuales la más notable por lo escarpada i alta es la de Churrecue, llamada comunmente el Jibraltar. El estero contiene dos buenos puertos, uno llamado Puerto Perez, a 10 millas de la boca, i el otro llama- do Puerto Chacabuco, se halla en el estremo oriente del estero. Wilson.—APUNTES SOBRE EL RIO AYSEN 107 El dia 2 de Enero, desembarqué los víveres, el personal de 18 - hombres, un mayordomo i un patron de bote, Ademas de los vive- res, instrumentos, herramientas, carpas, etc., contaba con una cha- lupa de 6 remos i un botecito de lona. En el fondo del estero Aysen desemboca el 720 del mismo nom- bre, Lat. 45° 24” §., perfectamente navegable hasta las cercanias del primer rápido, en una distancia de 12 kilómetros desde su des- embocadura. Es un rio caudaloso, ancho i con un fondo de 6 metros en una gran estension. Con baja mar i vientos del 3." cuadrante es un poco peligroso pasar la barra, en botes con carga. A 5 kilómetros i medio de la boca recibe un atluente del Norte llamado rio de los Palos. Mas al interior recibe otro afluente cau- daloso, mui correntoso, que nace de nevados, llamado rio Blanco. A 18 kilómetros del rápido grande, se encuentra la confluencia de los dos brazos principales: el brazo que viene del N. E. llamado Mañihuales que se une con el del E. llamado Simpson. En este punto se encuentra la /sla de Flores, notable por la abundancia de flores, conteniendo la vejetacion que la cubre espe- cies de la mayor parte de la flora de toda la rejion, sin duda por las semillas arrastradas por el rio i depositadas en la isla. Por ser esta rejion tan apartada, traté de colectar todo lo que me era posible para el Museo de Valparaiso, recojiendo con felici- dad, una buena cantidad de insectos, arañas i gusanos. Varios de estos son, segun el señor Porter, Director de dicho establecimiento de especies no conocidas. La lista de todos se dará en uno de los próximos números de esta Revista. Doi a continuacion una lista de los árboles que dominan en esa rejion, indicando ademas algunos de sus usos principales: Pelú. (EDWARSIA MACNABIANA—Grah.) Tiene hermosas flores doradas i la madera es la mas dura de toda la rejion austral. Se usa para cajas de cepillos de carpinteros i pasadores para costuras de cabos. Tepú. (TEPUALIA STIPULARIS.) Es la mejor leña para fuego. Luma, (Mirrus Lums— Mol.) La madera se usa principalmente para leña de fuego, como la mejor despues del tepú, tambien para cuñas, cucharas, ejes, etc. i en jeneral en todo lo que se necesita . madera dura. Tiene un sabroso fruto llamado calchague. 108 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee eee Arrayan. (EUGENIA APICULATA— Dc.) Ocupa el tercer lugar -como leña para fuego, Maqui (ArIisTOTELIA MAQUI—Hert.) Las hojas cuando están amarillas, las emplean los habitantes de Chiloé para torcer ciga- rrillos. Canelo (Drymis W1nTERI—Forst.) La madera no es apreciada, por cuanto no resiste la humedad. Teniu (WEINMANIA TRICHOSPERMa—Cav.) Buena madera. Esca- - sa en esta rejion. Tiaca (CALDCLUVIA PANICULATA—Don.) Tambien se emplean las hojas secas para torcer cigarrillos. Espino blanco (CITHAREXYLON CYANOCARPUM—Hook et Arn.) Buena lena de fuego. Huinque (LoMATIA FERRUJINEA.) Excelente madera para man- gos de herramientas, (1). La decoccion es un enérjico purgante. Laurel huahuan (LAURELIA SERRATA—Ph.) Madera blanda i “fácil de trabajar cuando verde. Sus tablas se emplean mucho para cajones, forro interior de casas, ect. Robles (Facus), varias especies. Los hai de muchas especies en Aysen. El mas notable es el roble pellin; árbol de grandes dimensiones, cuyo corazon se llama pellan, provisto de una materia colorante que impide la putrefaccion. Esta madera tiene muchos usos. Encontré uno de estos, ahuecado en su base, con una abertura para entrar, i tenía espacio para contener con comodidad, 24 hombres, parados en el interior. Otra especie, que no pasa de seis metros de altura, se hace nota- ble por crecer en grupos a orillas del rio i es de un aspecto mui bo- nito. Ciruelillo (EMBoTHRIUM coccINEUN—Forst. (2). Tiene la ma- dera mas bonita de Chile, especial para muebles, liviana i firme. Tambien se usa para muchos utensilios. (1) Las ramas delgadas sirven para hacer zunchos para tinas. (2) Al examinarse las muestras en el Museo notó el señor Porter que, tanto la cara inferior de las hojas como así mismo los tallos, estaban sembrados de manchas fór- madas por un polvillo sumamente fino el que, examinado el microscopio resultó ser constituido por dos especies de hongos, una de ellas tal vez nueva para la ciencia i que . será estudiada en breve. Wilson.—APUNTES SOBRE EL RIO AYSEN 109 AAA AA NANI SS Ciprés (LIBOCEDRUS TETRAGONA). Madera usada con preferen- cia para tijerales, postes, tablazon de botes, etc., i en toda cons- truccion que está espuesta a la humedad. Esta madera es mui livia- na, resistente 1 no sufre destruccion por la humedad a lo menos por cien años. Mañiú (SAXEGOTHEA CONSPICUA—Lindl.) Madera sólida, usada con preferencia para toda clase de muebles. Peta. Tiene una fruta mui agradable llamada mitahue. Mencionados ya los árboles pricipales, enumero además las plan- tas que forman el tejido del bosque, que lo hacen impenetrable i que tan solo lo puede hacer el esplorador por medio de buenas ha- chas americanas: Fuchsia ó chilco (FucHsiA MACROSTEMA,) Quila (CHUSQUEA QUILA.) Quila brava (CHUSQUIA VALDIVIENSIS.) " Coligue (CHUSQUEA COLEU.) Estas cuatro especies son las mas terribles creciendo entre las árboles. Las enredaderas mas notables son las siguientes: Voqui (Cissus sTRIATA—R. et P.) Se emplea para amarras de balsas, de techados, de cercados, etc. Quelineja (LuzuRIAGA sp.) Sirve para canastos, cabos de embarcaciones 1 para hacer escobas. Encuéntranse, por fin, en esta rejion tambien las plantas llama- das vulgarmente Bochi-Bochi i Pahuildin. VALPARAISO, Julio 4 de 1900. BRACEY R. WILSON $. Teniente 2.0 de la marina chilena. 110 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURA eee CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso, (Continuacion). 232.09. BEAINVIELED. Acauthias blainvillei, Risso, Hur. Merid. ILL. p. 153, pl. 3. fig. 6. (1826), M. & H. Syst. Plag. p. 84 (1840); Dum., Elasmobr. p. 438. (1865); Bocage Y Capello, Perx. Plagiost. eile 3 Apinax blainvilliz. Bonap. Fuun. 1tol. Pesc.; Agass. Poiss Fass. III. p. 62, lab B. Acanthias blainvillii, Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. VILL. p. 419 (1870). Acanthias blainvillei, Gthr. Voy Challenger. Zool. 7 I p. 23. La presencia de esta especie en las aguas de las islas de Juan Fernández ha sido constatada por la colecta hecha por el Dr. Plate (1898). . FERNANDINUS. vo 0) 0) N Squalus fernandinus, Molina, Hist ae Chale p. 194. Spinax fernandesianus, Guichen. en Guy, Hist. de Chile, Zool. II p. 365 (1848), Perez C., Est. sob. alg. Esc. de Chile, p. 10 (1886). Acanthias fernandezianus, Phil. An. Un. de Chile, t. LXXL p. 27, Lam. IV, fig, 31887). Esta especie es conocida en Chile con el nombre vulgar de tiburon. Todos los ejemplares del M. S. y aun los del M. V. proceden de la Isla de Juan Fernández. J. SPINAX Spinax, sp., Cuv. Regne Anim. (1817). Scanthidium, Lowe, Proc. Zool. Soc. p. 9 (1839). Spinax, M. & H. Sust Plagiost (1840). Delfin.—CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE 111 EEE ON AA 234 S. GRANULOSUS. Gthr. Voy. Challenger, Zool. t. I. p. 19. Lam. IL Fig. C. Se le encontró en la costa S. O. dela América Meridional. FAM RHINIDAE Gthr, Cat. Fish. VIII, p. 430 (1870.) J. RHINA Rhina, Klein, Pisc. Miss. [II, p. 12. Squatina, Duméril, Zool. Analyt. (1806.) 235 R. ARMATA. Phil. An. Un. de Chile, t. LXXI, p. 29 Lám. VIL. fig. (1881.) Se le designa vulgarmente anjel de mar. El ejemplar que tiene el M. S. procede de Iquique. Suborden ll. Batoidei FAM. TORPEOINIDAE Bp., Ico. Faun. Ital. Pisci (1838) Gthr., Cat. Fish. VIII, p. (434); Martinez 1 Saez, Distr met. Vertebr. p. 359 (1879). J. TORPEDO. Torpedo, Duméril Zool Analyt, p. 102 (1806); Gthr; Cat. Fish. VIII. p. 448 (1870), Martinez 1 Saez Distr. met. Vertebr. p. 359 (1879). Narcobatis, Plainvilla, Fam. Franc. (1816). 236. T. CHILENSIS. Guichen en Gay, Hist. de Chile Zool. p. 368 (1848). Los pescadores lo designan con el nombre de tembladera. Se ha encontrado en Tomé, Valparaiso i Coquimbo. 237. T. SCOBAENA. Phil. (sp. ined). En el puerto de Tomé fué pescada esta especie segun dice la etiqueta colocada en el ejemplar que hai en el M. $. (Continuará) 112 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OO OO a eee REGLAS | DE LA NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS ADOPTADAS POR LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE ZOOLOJÍA (*) (Paris 1899; Moscow 1892.) (Continuacion. ) I1].—pbDEL NOMBRE ESPECÍFICO. Art. 13. Los nombres específicos, ya sean sustantivos o adjetivos, deberán ser univocos. Sin embargo, por escepcion, se admitirán las denominaciones específicas dobles cuando tengan por objeto dedicarlas a una per- sona cuyo nombre es doble, o “establecer una comparacion con un. objeto simple. Ej: Santa Catarine, Jan-Mayenr, cornu-pastoris, cor-anguinum, etc. En esos casos las dos palabras que componen el nombre específico se unirán siempre por un guion. Art. 14. Los nombres específicos pueden ser divididos en tres A ros O adjetivos que recuerdan una característica de la saan Coa color, orijen, localidad, usos, hábitos, ete.); cor, cordiformis, gigas, giganteus, duviorum, fontinalis, edulis, pis- civorus, Havopunctutus, albipennis. b.—Nombres de personas a las cuales se dedica la especie. Estos nombres se pondrán siempre en jenitivo. Ese jenitivo se formará siempre por la adicion de una simple 4 al nombre exacto de la persona a la que se dedica. Ej: Cuvier?, Linnez, Cotteanr, Mulleri, Sebai, Rossi Pierrei (nombre de familia). Los nombres específicos pueden formarse también por medio de un nombre patronímico de una mujer o de un grupo de individuos. El jenitivo se forma, entonces, agregando la desinencia del jenitivo femenino singular o la del jenitivo plural al nombre exacto 1 com- pleto de la persona a quien se dedica. Ej: Meriana Pfeifferae, Ro- MANOTUM. En caso de que el nombre de que se trata sea un nombre o pro- nombre empleado i declinado en latin, seguirá las reglas de la declinacion. Ej: Pliniz Aristotelas, Victori is, Antonit, Elisabethae, Petri (pronombre). NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS 113 eee EEL LLL Oe c.—Nombres reunidos al nombre del jénero por opisicion i que constituyen una suerte de pronombres. Ej: leo, coret, Hebe, Napo- leo, arctos, calcar. Art. 15. El mejor nombre específico es un adjetivo latino corto, de sonido agradable i de fácil pronunciación. he) Se puede admitir, sin embargo, palabras griegas latinizadas o palabras hárbaras indeclinables. Ej: hipposideros, echinococcus, Zigzag. ane 16. Se deben evitar las denominaciones en la que el nom- bre específico es la repeticion del nombre jenérico. Ej: Trutta, trutta. Rejirá lo mismo para los nombres tripes en los cuales el nombre, de la aricdad es la repeticion del de la especie. Ej: Amblystomume jeffersonianum jeffersonianun. Art. 17. Los prefijos sub, pseudo no pueden entrar en composi- cion sino con adjetivos o sustantivos, latinos para el primero, grie- gos para el segundo. Ej: subterraneus, subviridis, Pseudacanthus, Pseudophis, Pseudomys. No pueden entrar en composicion con nombres propios. Denomi- naciones tales como sub- Wallona 1 pseudo-Grateloupana son mui viciosas. Art. 18. La desinencia 2:08 0 su forma latina ofdes no deben emplearse sino con un sustantivo griego o latino. Art. 19. Si el nombre específico exije el empleo de un nombre jeográfico, éste se pondrá en jenitivo o se empleará en su forma adjetiva, si fué conocido por los Romanos o si ha Sido latinizado por los escritores de la Edad Media. Bajo su forma adjetiva se eseri- birá con minúscula. Ej: Antillarum, Galliae, tibycus, wgyptiacus, graecus, aloe ¿conensis, petrocoriensis, parisiensis. Art 20. Todo nombre jeográfico que no entre en la categoría precedente será trasformado en adjetivo siguiendo las reglas de la trascripción latina, conservando la ortografía exacta del radical, si éste no ha sido empleado en latín. Ej: neobatavus, islandicus, brasiliensis, canadensis. ; : Art. 21. Si el radical del nombre jeográfico da lugar en latín a dos derivados adjetivos. (Ej: hispanas e hispanicus), “estos no pue- den emplearse concurrentemente en el mismo jénero. Art. 22. Lo mismo sucede con los nombres comunes: se consi- deran con doble significado nombres tales como fluviorum, fluvia- lis 4 fluvutilis. Art. 23. Se adoptará la ortografía local para trasformar en adjetivos latinos los nombres tomados a paises que usan el alfabeto latino (lenguas neo-latinas 1 jermánicas). Para facilitar la traseripcion se adoptarán los signos diacríticos. Ej: spitzbergensis, islandicus, paraguayensis, pategonicus, barba- densis, faroensis. 114 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee Art. 24. Los nombres jeográficos tomados de nombres de perso- nas se trasformarán en adjetivos latinos en conformidad con los artículos 20 i 21. Ej: edwurdiensis, diemenensis, magellanicus. Por escepcion, los nombres de islas tales como San Pablo, Santo Tomás, Santa Elena, podrán conservar la forma sustantiva, pero, entonces, se pondrán en jenitivo. Ej: Sancti Pauli, Sancte Helene. Art. 25 Los nombres jeográficos de países que no tienen escri- tura propia o que no hacen uso de caracteres latinos, se trascribirán según las reglas adoptadas por la Sociedad Jeográfica de Paris. Art. 26. Los arts. 23 1 25 son igualmente aplicables a los nom- bres de personas. Ej: Bogdanovi, Metshnikovi. Art. 27.—En conformidad con el art. 23 i a pesar de los signos diacríticos con que se sobrecargan las letras, se debe conservar la ortografía orijinal a los nombres propios tomados del romano, en ciertas lenguas eslavas (polones, croata,) i en jeneral de todas las lenguas que usan el alfabeto latino Ej: Taenia, Medici, Congeria Czjzek. IV.—MANERA DE ESCRIBIR LOS NOMBRES DE LOS JENEROS I DE LASMESPECIES. Art, 25.—El nombre del jénero se escribirá siempre con mayús- cula. Art. 29. «a.-Los nombres patronímicos o los pronombres emplea- dos en la Motion de nombres específicos, se escribirán siempre con mayúscula. Ej. Rhizostoma, Cuvieri, Francolinus, Lucani, Laophonte, Mhoammed. b.—La mayúscula tambien para determinados nombres jeográ- ficos. El. Antillarum Galliae. c.—En los demas casos los nombres específicos se escriben con minúscula. Ej. Oestrus, bovis, Corvus corax, Inula heleniwm. Art. 30.—Se considerará como autor lejítimo de una especie: a.—-El que primero la ha descrito i denominado en conformidad con el art. 1.° b.—Aquel que de conformidad con este mismo artículo, da un nombre a una especie descrita ya, pero que no lo tiene todavia. c—Ll que sustituye una denominacion contraria al artículo susodicho por otra conforme al mismo artículo. d.—El que suprime un nombre específico de doble empleo i lo sustituye por uno nuevo. El nombre de autor de ¡a especie se escribirá a continuacion del nombre especifico,’ con el mismo tipo del testo. Se presume que el nombre de la especie está en itálica en un testo romano i en romano en un testo italiano. Ej. La Rana esculenta, Lineo vive en Francia. NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS 115 NAAA DDD a Art. 31.—El nombre del subjénero, cuando es útil citarlo, se coloca entre paréntesis entre el nombre del jénero i de la especie. Ej. Hirudo (Haemopis) sanguisuga Bergmann. Art. 32.—Si fuera necesario citar el nombre de una variedad o de una subespecie, este nombre se colocará en tercer lugar, sin in- terponer coma ni paréntesis. El nombre del autor de esa variedad o subespecie puede citarse, igualmente, sin coma ni paréntesis. Ej. Rana esculenta marmorata Hallowell. Art. 35.—Cuando el nombre del autor de una especie o de una subespecie se cita abreviado, deberá ajustarse a la lista de abrevia- ciones propuestas por el Museo Zoolójico de Berlin, adoptadas i lijeramente aumentadas por el congreso de París. V.—SUBDIVISIONES I REUNION DE JÉNEROS I ESPECIES Arr. 34.—Cuando un jénero se subdivide, el nombre antiguo se conservará para una de las subdivisiones i para aquella que encie- rra el tipo orijinario del jénero. Art. 35.—Cuando el tipo orijinario no está indicado claramente, el autor que divide el jénero puede aplicar el antiguo nombre a la subdivision que juzgue conveniente i esa denominación no podrá -ser modificada ulteriormente. Arr. 36.—El desdoblamiento de las especies está sujeto a las dos reglas precedentes. ART. 37.—Cuando una especie ha sido trasportada ulteriormente a un jénero distinto del que su autor la habia colocado, el nombre dle ese autor se conservará, pero se colocará entre paréntesis. Ej: Pontobdella muricata (Lineo). Art. 38.—Cuando una especie se divide, la parte a la cual se aplica el antiguo nombre específico, llevará una anotacion que in- dicará el nombre del autor que ha establecido la especie primitiva i el del que ha efectuado la subdivision de esa especie. Ej. Taenia pectinata (Goze partin) Riehm. Por aplicacion del art. 37, el nombre del primer autor se pone entre paréntesis, si la especie a sido trasportada a otro jénero. Ej: Momiezia pectinata (Goze partin) Riehm. Art. 39.—Un jénero formado por la reunion de muchos otros tomará el nombre del más antiguo de los componentes. ART. 40.—Esta misma regla se aplica cuando muchas especies se reunan en una sola. Art. 41.—Cuando a consecuencia de la reunion de los jéneros, dos seres que tienen el misno nombre específico, se encuentran jun- tos, el mas reciente pierde su nombre específico i toma otro nuevo. 116 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OO ISIDRO eee VI.—DEL NOMBRE DE FAMILIA Art. 42.—Los nombres de familia se forman agregando la deci- nencia ¿dae al radical del jénero que sirve de tipo. Se denominarán las subdivisiones de las familias, agregando la desinencia ¿nae al jénero típico. Art. 43.—Un nombre de familia deberá desaparecer i reempla- zarse por otro, si el nombre jenérico, a espensas del cual está for- mado, se convierte en sinónimo i desaparece de la nomenclatura. ; (Concluira) Na) REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los: distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, flora i jeolojia chilenas.) eet NOVEDADES ZOOLOJICAS 6.—Nueva especie de Balanoglossus.—El grupo a que pertenecen los Balanoglossus (Enteropneustas) es tan interesante por muchos con- ceptos 1 sus especies conocidas hasta hoi tan poco numerosas, que la adicion de una nueva especie ala lista tiene que llamar, natural- mente, la atencion de los zoólogos. Los señores Caullerie i Mesnil han presentado a la Sociedad de Biolojía (1) una nota mui importante sobre el Balanoglossus Kahler?, nueva especie descubierta por los autores cerca del cabo la Hague. | Es tal vez la mas pequeña de las especies conocidas del grupo a que pertenece, pues mide 5-6 cm. de largo por 1 a 1,5 milímetros de grueso. Los autores dan algunos pormenores sobre la anatomía de esta especie. CALA 7.—Presencia normal del arsénico en nuestros tejidos. —El sabio inves- tigador M. ARMAND GAUTIER (2) acaba de señalar la presencia normal, en pequeñísimas dosis, de arsénico en diversos órganos de (1) Véase: Comptes rend. hebdom. des Séances de la Soc. de Biologie. Séance du 17 Mars, 1900 (Pájs 256-259.) (2) Sesion del 5 de Febrero de la Academia de Ciencias (Paris. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRÁFICA ila liy/ eee DR eas ~~ la economia. El cuerpo tiróides i la glándula mamaria lo contie- nen en mayor cantidad que los demas: 0.75 1 0.13 milígramos por 100 gramos de órgano fresco. El timo le contiene en cantidad sensible que no ha sido dosada aun. El cerebro contiene cantidad mui variable o nula de dicha sustancia. Por fin, encuéntranse trazas- en los pelos, uñas, piel, leche 1 huesos. Es de notarse que en la sangre no se advierten indicios de este arsénico que ingresa a la economía con ciertos alimentos como el pan, coles, papas, etc. que le contienen en ínfima proporcion. La cantidad total de arsénico (0,2517) contenida en el cuerpo, representa para un individuo de un peso medio de 67 kilogramos co de la masa total. mo———— 400.000.000 ea ae Como se vé, el descubrimiento de M. A., Gautier es de capital im- portancia desde el punto de vista médico-legal. Cre PB. NOVEDADES BOTANICAS 5.—Utilizacion por las plantas de la potasa disuelta en el agua del suelo. —De un importante trabajo de M. F. SCHOESING (1) se desprende que las plantas pueden alimentarse mui convenientemente en potasa con solo las mui pequeñas trazas de esta sustancia que les acarrea en disolucion el agua que incesantemente absorven por las ralces. CE Re OBRAS NUEVAS, REMISPAS ETC: Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores auto- res, editores, etc , nuestros mas espresivos agradecimientos: 142.— BULLETIN DE L'ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE.— 3.12 année N.° 26 (Febrero 1990). 143.—Dorr. Teoporico MORRa.—I museuli cutanei della mem- brana alare di Chiroteri. Torino, 1899. 144.—Luiec1 COGNETTI.—"Richerche intorno alla struttura dell aparato circolatorio degli oligocheti." 145.—GIUSEPPE NoBILI.—uIntorno ad aleuni crostacci Decapodi del Brasil. Trátase en este trabajo sobre las siguientes especies fluvidtiles cuyo - estudio hizo el autor por encargo del distinguido prof. Von Ihering, Director del Museu Palista, del Brasil. (1) Sesion de 12 de Febrero, dela Academia de Ciencias, Paris. 118 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL an am a a a i i 146.—J. P. PRAsAK ET E. TROUESSART.--"Descripcion d' une espece nouvelle de Zebra et remarques sur les caracteres des especes du sous-genre Hippotigris." Descríbese El Equus Foai descubierta por el distin- guido esplorador Sr. Ed. Foá en su viaje al Zambezi (1894-98). 147.—NATURAE NOVITATES.—N am. 4 (Februar, 1900). 148.—THE NAuTILUS.—Núm. 11, Philadelphia, March 1900. 149.—Revista MÉbico-FARMACÉUTICA, San Salvador, Set.— Nov. 1899. 150.—THe MuseuM.—N úm. 4 (Albion). February 1900. -151.—SICARD DE PAUSOLES.—"La Tukerculose." 1 vol. petit in—18, ilustrée avec 5 pl. en couleurs, Prix =un franc. Este es otro de los tomitos, recientemente salido a luz de la interesante coleccion de los “Livres Wor de la Science" que uno tras otro viene publi- cando la acreditada casa editora de Schleicher frerés, Paris. 152.—REVISTA JENERAL DE MEDICINA I CIRUGÍA PRÁCTICAS. —Año II, Núm. 17 (Abril 15 de 190). Especial interés ofrece el número que acabamos de recibir de esta útil publicacion, órgano del Cuerpo Médico de Valparaiso. Al material corriente de lectura se ha agregado en el presente número importantísimas indica- ciones sobre la peste bubónica. 153.—A. L. MONTANDON —Hemíptero cryptocerat. Notes et des- criptions d'especes nouvelles de la S. fam. Mononychine. Bukarest, 1900. 154.—LE Mois MEDICO-CHIRURGICAL.—Revue mensuelle publieé sous la direction du Profeseur P. Lefert.—HEditeur M. M. J. B, Bailliere et fils, Paris. Núm. 3 Mars 1900. 155.—A. MANGUIN ET L. REROLLE.—"Revision des Herbiers du Muséum de Grenoble et contributions a l'étude de la flore Dauphinoise. 1 folleto en 8.° de 20 pages. Grenoble, 1898. 156.— L. REROLLE.—Recherches sur l'histoire, la répartition et la diminution des manimiferes et des Oiseaux des Alpes frangaises". 1 folleto en 8.° de 44 pajs.—Grenoble, 1898. 157.—BULLETIN TRIMESTRIEL DE LA Soc. D' Hist. Nat. DE MACON. —Num. 15, 1.% Mars, 1900. Trae el número que tenemos a la vista importantes trabajos de M. Lissayous sobre los Crinoides de los alrededores de Macon;de M. G. Laray sobre Arqueolojía prehistórica; de M. Maurice Pre sobre los Teneumónidos de los alrededores de Digoin ide M. E. AnDRÉ£E: "Educa- cion de la Caligula japonica." 158.—R. REROLLE.—Le Museum d'histoire naturelle de Grenoble. 1 folleto en 8.” de 31 pájinas. Grenoble, 2897. 159.—Tue IrtsH NATURALIST.—N úm. 3 (March, 1900). 160.—BOLLETINO DEL NATURALISTA.—Núm. 2 (Febb. 1900). 161.—Le Mois ScIENTIFIQUE.—Núm. 3 (Mars 1900). Redaccion. REVISTA BIBLIOGRÁFICA 119 ALAN te a on on oo an a ee 162.—W. F. PurCcELL.— "New and little known South-African Solifugae". Cape Town, 1899. —Ip.—New South-African Scorpions, Id. 1899. 163.—M. CossMANN.—"Description de quelques coquilles de la Formation Santacruziene en Patagonie.' 164.—A voN IHERING.—"As Aves do Estado do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 1899. 165.—THE NATURALIST, Farm &~ FANCIERS REVIEW. (Albion, N. Y.—) N.? 2. 166.—BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE L’ OUEST. (Rennes). Año IX, N.° 1. Importantes trabajos rejistra el cuaderno que tenemos a la vista. Tales son los de los señores Bourdon, Dupain, Moniet, Duyot, Boulai, Porter, Joubin, Piquenard, Maurain, Robin ¿+ Topsent sobre diversos asuntos de Medicina i de Zoolojía. 167.—MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. (Narbonne). N.° 1. 168.—BULLETIN DE L'ACADÉMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE. (Le Mans). N.°s 125, 126. Contienen los números recibidos trabajos de los señores Léverllé, LeGeandre, Simon, Claire, Petitmengin, Castanet, Capoduro, Monguillon, ete. 169.—FovEAU DE COURMELLES.—L'Electricité et ses applications" 1 tomito en 18 con figuras i retratos. Paris, 1900. Esta es otra de las obritas de la magnífica coleccion de los “Livres d’ or de la Science", que está publicando la acredi- tada casa de Schleicher freres. 170.—THE JoURNAL Or MALACOLOGY. (Birmingham). Vol VII, N.” 5, March 1900. 171.—THE IrisH NATURALIST. (Dublin). Vol IX (1900) N.° 4. 172.—Rivista ITALIANA DI SCIENZE NATURALI (Siena). N.° 38, 4 Marzo, Abril 1900. 173.—LE MICROGRAPHE PRÉPARATEUR. (Edit. M. J. Tempére. Vol. VII, N.° 2. (Mars-Avril, 1900). 174.—ATTI DE LA SOCIETA VENETTO-TRENTINA DI SCIENZI NATU- RALI. (Padova). Vol. IV, Fasc. 1. Constituye un magnífico tomo en $. con muchas láminas que ilustran los trabajos de los profesores P. Longhi, S. Squinabol, E. Pugliesi, C. Fenizia, G. Serosole, F. Tietze, E. Tedeschi, G. Catterina, ete. 175.—Le Mots ScIENTIFIQUE. Directeur Prof. H. Girard (Paris). 176.—REVvISTA DE CIENCIAS. (Publicacion mensual). Redactor en jete. Dr. Federico Villareal (Lima). Tenemos el agrado de acusar recibo de los números corres- pondientes a los meses de Febrero, Marzo i Abril del presente año de esta importantísima publicacion científica, llevada a cabo por distinguidos catedráticos de la Escuela de Injenie- 120 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee eee TEE iT ros i de la Facultad de Ciencias de la capital de la República Peruana. Los trabajos que rejistran los números recibidos son los siguientes: Desviacion del péndulo en el Callao, por Bezanet, comentada por el doc- tor F. Villareal; Reforma de la mecánica celeste, por H. Wronsky; Leccio- nes de cálculo jeométrico, por el doctor F. Villareal; Paleontolojia sud-americana, por el doctor F, Villarreal; Reglas de la nomenclatura de los seres organizados (traduccion); Congreso científico latino-americano; Nomografía (Lecciones profesadas en la Escuela de Injenieros), por el doctor F. Villareal; Leyes de la nomenclatura botánica adoptadas en los congresos internacionales de zoolojía (traduccion); Programa de jeometría analítica, por A. García Godós, etc. ; Además, el número de Febrero da una lista i sumarios de periódicos cientí- ficos 1 analiza algunas obras recibidas. Nos hacemos un deber en manifestar nuestros agradecimientos por el honor que se dispensa a nuestra humilde obra de Zoolojia, al hacer su análisis 177.—K. RetcHe "Die Verbreitungshaltnisse der chilenischen Coniferen.—Valparaiso, 1900. Importante folleto en 8.° de 12 pájinas (Estracto de los Anales de la Sociedad Cientifica alemana de Santiago de Chile). 178—179.—BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMER- CIALE DE BORDEAUX. Année 23.* , 2.”* serie. N.° 5-6 (1900). 180.— ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO, publica- das bajo la direccion de J. Arechavaleta, Director jeneral del Museo nacional de Montevideo. Hemos recibido el fascículo XIII (tomo III) de esta importante publicacion uruguaya. Toda la entrega se ocupa de la continuacion de la obra del profesor Dr. Arechaveleta: Flora Uruguaya. Descrí- bense las Esterculiáceas, Tiliáceas, Lináceas, Malpivhiaceas, Zigofiláceas 1 Greraniáceas. 181—182.—ENTOMOLOGICAL NEÉws (Philadelphia). N.* 3 1 4 (March & April 1900). Numerosas figuras en color ilustran los trabajos lepidop- terolójicos del núm. 4. 1883—185.—EL BOLETIN CIENTÍFICO. Revista mensual de Farma- cla, Quimica, Física e Historia Natural, publicada por el Dr. J. Melgar Guatemala. Agradecemos el envio de los números 1, 2 i 3 de esta nueva publicacion i al aceptar gustosos el canje, la saludamos deseándole prosperidad. 186.—ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Año 58.” número correspondiente a Abril, 1900. LA REDACCHKONS ALEMANIA F. W. Neger.— Botanista, Miinich (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA | Bolívar, Ignacio.—Catedrático de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Léveillé, H.—Secretario perpetuo de la «Academie Internationale de Geographie Botanique,» Le Mans. Maire, René.—Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. | Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris Simon, E.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento mológica de Francia, Paris. Topsent, E.—Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina i Far macia, Rennes. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. VTALIA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo.—Profesor de Zoolojia 1 Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. | Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomia Comparada, ‘Turin. | Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. set Sociétés d’Histoire Naturelle qui le désireraient. ee £ Le Musée d'Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Mús ECHANGES. \ \ NS a > v : ; E IS "a 2 a ot =a} ee he te Sane Sei | O o A aceon | eb) 2 nis = 4 Bee Ee os eS | v x | ES TI A C mmm = S Cc & } s E A q { Sh E a= ola Se HE =! E aw ee atte a) tes mn o. A E Ou ties SC) E LES) eae sd A LOS SEÑORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, E ye La Direccion de la Revista CHILENA DE Historta NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras ¿sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el ¿ estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de / las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, in Histolojia normal, Microscopia, Fisiolojia, Zoolojía, Botanica, Jeolojía, Jeografia, Bacteriolojía i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia» de la Revista. Ademas aparecerá por uN AÑO (12 números) anuncia- da la obra en la Seccron pe Avisos (papel de color) indicándose } el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados : ¡o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- cha de la edicion, ciudad, ete. ; Las obras, Memorias, ete. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Ruvista CHILENA DE Hlisrorra NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (CHILE). C. REICH E.-Flora de Chile En comision en la casa de DAA FEW de TA ENS O EL DRESDEN (Alemania) eee ON ON Ne Ww ET ODALOL) “BINISVO sonbgtquers suoryeorqud “gouepuodsa.1109 e] 9300 J, (mua)? OSIVIVITVA SOTt — INVLJO JN SIAV 9 PUOATOP SID syalqo 9LOAU9 919 “9][9.1098 N 91109 iq uv s IN up tneqoar asn 99 SOSBIANC SOT OND ISUTV SUOLYB.LOQB][O9 a 9][P1NYLN 9109ST[ P 9 AE SRE A SSS A SE - Ú a LA < P Ud \ (4 Agosto de 1900 PRIN NAPE RR REVISTA CHILENA. Sr DE Sa HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada el {.° de Octubre de 1897. ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO \ Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de 'Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones cientificas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. ALA AA Rathus Gram if RÁ Imp. GILLET, Valp. MELLA LLL ELLE RELE LDL OOO LALALA LLL LIDERADA LLC A SUMARIO DEL N.8 ORIJINAL: I. £. C. REED.—Sinópsis de los Hemípteros de Chile (Continuacion). IL GMO. B. CALVERT.—Colecta i preparacion de los huevos de las aves. Ill. F. 7. DELFIN.—Catálogo de los Peces de Chile (Contiínuacicn). VARIEDADES: Nomenclatura de los seres organizados (Continuacion). REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Nuevas especies de la Flora chilena, C. E. P. 2.—-Obras 1 Revistas recibidas, La Redaccion, BOLETIN ESTADÍSTICO DEL MUSEO DE VALPARAISO: Año IV. /V.9 $, (Agosto de 1900). ANEXOS: 1. C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (Pliego 4.9). 2.— Avisos de venta, compra, canje de obras i objetos de Historia Natural. COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago, Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique H.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojia vejetal en el Insti- tuto agricola, Santiago. Martin, Dr. C.— Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K. -—Quimico i Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A.--Ex-Director del Museo Nacional, Santiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos H. — Director del ao... Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- Cagua, Vergara F., Luis. —Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wargny, C.—Profesor, Valparaiso. Wilson, Bracey.—Teniente de la Armada Nacional. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO ANo IV. AGOSTO DE 1900. Nún. $. SIN ©. PRSIS DE LOS HEMÍPTEROS DE CHILE POR EDWYN C. REED (Continuacion). ROM I CIBAONS Micropus, Spinola, Hemip. p. 218 (1837), et Gay VII, 179 (1852), "Cuerpo más o menos convexo por encima. Cabeza triangular. Frente plana, nunca laminiforme, mas larga que las mejillas. Ante- nas del largo del cuerpo i tal vez más. Dorso del protorax inclinado por delante. Patas cortas, los muslos de las posteriores alcanzando a lo sumo la mitad del abdomen i sus tíbias de forma ordinaria." Tal es la descripcion que dá Spinola de su jénero Micropus, i algunos de los caractéres son sin importancia 1 otros enteramente falsos. . "Antennce saltem corporis longitudines, sepius longiores." ¡Antenas del largo del cuerpo i tal vez mas." Basta leer las des: cripciones i mirar la lámina para ver que este es un error. El tipo de Gay? habia perdido los dos últimos artejos de las antenas, i él de agilis el último, Por ser la voz Micropus ocupada ya en Zoolojía he tenido que cambiarla. ROMICPUS GAYI Micropus Gay, Spinola, Gayi VII, p. 180, lám. I, fig. 11 (1852). é. Negro; corio blanco con el ápice negro; membrana negra con un borde blanco-amarillento; élitro mas corto que el abdomen. 122 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ENS on III Patas negras; tarsos brunos. Largo, 7 milimetros. Deserito de un ejemplar único. El artejo basal de las antenas, mui delgado en su orijen, bruscamente hinchado a mui corta distancia, cilíndrico en seguida i mas corto que la mitad de la cabeza, bien que insensiblemente sobrepase el vértice de esta; el artejo segundo delgado, cilíndrico i dos veces mas largo que el primero. Los dos últimos han desaparecido, apesar de que tres son dibu- jados en la figura. ROMICPUS AGILIS Micropus agilis, Spinola. |. e. p. 182, lam. I, fig. 10 (1852). 3. Forma i colores de Gay?, fuera de las modificaciones siguien- tes. Línea media del torax hundida; elitros cruzados alcanzan a la estremidad posterior del cuerpo; venas del corio mas salientes; cuatro venas lonjitudinales en la membrana, sin cédula cerrada ni anastómosis transversal, el artejo tercero de las antenas mas corto, pero semejante al segundo, (el cuarto ya no existe). Línea media del scutelo saliente i careniforme, empezando a cierta distancia de la base hasta la punta. Faja lisa 1 lustrosa del pronoto, base de los fémures, rodillas, tarsos i tibias, amarillo- testáceos. Corio blanquizco, sin mancha, venas alzadas 1 oscuras, membrana hialina, venas testáceus pálidas. Largo, 7 milímetros. ROMICPUS FLAVITARSUS go del pronoto, blanquizcos con una mancha grande, redonda, en el medio; tarsos amarillos: tibias fuscas; los artejos 3.21 4.” de las antenas con un anillo delgado amarillo, en la base, conexivo blanquizco. Por los lados del cuerpo, en la cabeza i las antenas se ve muchos pelos tiesos, cortos i amarillentos. Todo el cuerpo por encima es áspero, como rugoso, en la base del pronoto i en el escutelo hai puntos gruesos, hondos i distantes, en el abdomen los puntos son mui pequeños. Las antenas, 4-articula- das, tienen dos milímetros de largo, como la tercera parte del largo del cuerpo, el artejo basal, como la tercera del largo de la cabeza, es mui grueso, el 2.° 1 el 3. son sub-cilindricos, algo mas gruosos al ápice que en la base, el 2.2 un poco mas largo que el 3.°, el 4. subigual al 3.° es debilmente fusiforme. Largo, 6 milímetros. De los tres ejemplares que tengo, hallados cerca de Coquimbo, todos tienen los élitros cortos, como abortados, sin embargo, no son pupas, i ignoro si hai formas dimórficas con elitros desarrollados. Negro; elitros cortos, del larg Reed —HEMÍPTEROS DE CHILE 123 OPHTALMICUS Schilling, Beitz. I, p. 62 (1829). Cabeza corta i mui ancha, asi que los ojos pasan en cada lado la línea del pronoto. Antenas cortas; el artejo basal corto i grueso; el 2, el mas largo; el 3." i el 4.2 subiguales en largo, el último subfusiforme. Escutelo grande. Patas cortas; fémures algo gruesos, fusiformes; tarsos mui largos. OPHTHALMICUS SOBRINUS Salda sobrina, Blanchard, Gay, p. 155; lam. I, fig. 12 (1852). Negro; puntuacion gruesa; el borde anterior de la cabeza, los bordes anterior i laterales del protorax, el corio, las patas i la mitad basal del primer artejo de las antenas, amarillentos. Largo, 3 milímetros. Comun en la mayor parte de Chile. ERLACDA Signoret, Ann. Soc. Ento. France, p. 567 (1863). Cabeza globosa, estrechada hácia la base. Artejo basal de las antenas mui pequeño; los otros tres de un largo regular, i sube- guales entre sí. No hai ocelos. Borde anterior del protorax mas angosto que el borde posterior; antes de la base hai una cons- triccion fuerte. Fémures anteriores mui hinchados i espinosos. Según Signoret este jénero es mui vecino al jénero Arhapha de Herrich Schiffer, pero se diferencia bien por el artejo basal de las antenas, que es igual en largo al segundo en el Arhapha i mui corto en el Erlacda. ERLACDA ARHAPH(EOIDES Erlacda arhapheoides, Signoret, |. e. p. 567; lam. XI, fig. 4 (1863). Negro, puntuado, pubescente, sobre todo sobre el vértice; con 4 fajas blancas, una lonjitudinal en la costa del elitro, otra tras- versal hácia el ápice del corio. Desde la faja trasversal el ápice del corio i la membrana son negros i aterciopelados. Cabeza mui finamente puntuada, un poco más larga que ancha, emarjinada 124 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL por los lados, al nivel de la insercion de las antenas, que son negras con el artejo ultimo cubierto de una pubescencia gris. Torax mas largo que ancho, fuertemente puntuado, sobre todo en la parte hinchada en la base. Escutelo algo elevado en el medio i puntuado por los lados. Elitros, más cortos que el abdémen; el corio fuertemente puntuado, escepto el ápice, desde la faja tras- versal; membranas mui pequeñas. Abdomen negro, casi liso. Patas negras; las posteriores más largas que las anteriores, que tienen los fémures hinchados i armados a la faz interna con cinco o seis espinas. | Largo, 5 milímetros. Tribu IV. ANTHOCORINA Antenas delgadas, 4—articuladas, insertadas debajo de la línea, de los ojos a la base del labro. Ocelos dos. El pico parece triarti- culado, por tener el artejo basal mui corto. Elitros divididos en clavus, corio, embolio, cuneo 1 membrana. Fam. I: ANTHOCORIDA Hai una sola familia en la tribu. Todas las especies son peque- ñas, las mas grandes apenas tienen 4 milímetros de largo. Los dos jéneros se distinguen fácilmente por las antenas. En Xylocoris los dos artejos terminales son más delgados que los dos basales; mientras que en Anthocoris todos los arteos son subigua- les en grueso, o los apicales son más gruesos que los basales. XYLOCORIS Xylocoris, L. Dufour, An. Sci. Nat. p. 425 (1831). Antenas cortas, sus artejos con vello; el artejo 1.° corto 1 grueso el 2.2 mas largo que los otros, los 3.” i 4. iguales, delga- dos, setiformes, cubiertos de pelos mas o menos largos. Pico alcanzado el orijen de las patas intermedias; Tórax casi semilu- nar, redondeado anteriormente, con una impresion trasversal apénas visible. Patas fuertes, de un largo regular, las posteriores un poco mas largas que las otras. XYLOCORIS CONICUS Xylocoris conicus, Blanchard in Gay, VII, p. 187: lam. II, fig. 4 (1852). Negro, brillante, subparalelo; la parte cubital del élitro ama- rillento, la membrana ahumada. Cabeza prolongada en cono, en Reed—HEMIPTEROS DE CHILE 195 ANNA ANAND a frente de los ojos i terminada en punta obtusa. Torax cónico, mucho mas ancho que largo; el ancho del borde anterior como dos tercios del borde posterior; escutelo mui grande, convexo en la base i plano en el ápice, entre la parte convexa 1 la plana hai una fuerte depresion transversal. Largo, 2.5 milímetros. Esta especie es vecina del X. ater, de Dufour. Debo decir que la figura en nada se parece a la especie o al jénero. XYLOCORIS BREVICOLLIS Xylocoris brevicollis, Blanchard, |. p. 188 (1852). Oblongo, negro, con los artejos 2.21 3.° de las antenas i las patas testáceos. Prolongacion frontal truncada. Torax mucho mas ancho que largo (dos veces tan ancho como largo, según Gay), lijeramente rugoso, con la depresion mediana transversal poco marcada. Escutelo casi plano, un poco convexo en la base, con una fuerte depresion trasversal. Elitros de un bruno oscuro con la base de la costa amarillenta. Largo, 2 milímetros. Es vecina del Anthocoris minutus, de Lineo. XYLOCORIS TESTACEUS Xylocoris testaceus, Blanchard, |. c. p. 188 (1852). De un testáceo amarillento. Cabeza lisa, negruzca en la estre- midad; ojos globosos, negros. Antenas algo oscuras en las estre- midades de los artejos, sobre todo del artejo 2.”. Escudo con una fuerte depresion trasversal, depremido en las estremidad. Elitros pubescentes. Patas mas pálidas que el cuerpo. Largo, 3 milímetros. XYLOCORIS OBSOLETUS Anthocoris obsoletus, Blanchard, l. c. p. 140 (1852). Cuerpo ancho, de un bruno rojizo oscuro; las patas i la base de los élitros, amarillentos; menbrana hialina (según Signoret hai una machan apical negra en el tipo.) Largo, 3 milímetros. Vecino del X. domesticus, de Hahn. ANTHOCORIS Anthocoris, Fallen, Hemip. Suce. (1829). Antenas no alcanzando la mitad del largo del cuerpo; el artejo 2. mui alargado; los 3.2 1 4.2 snbiguales en largo, el 4. fusifor— 126 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ~~ me. Pico corto. Tórax con dos surcos trasversales, el anterior mas hondo que el posterior. Las patas todas casi del mismo largo. ANTHOCORIS ELEGANS Anthocoris elegans, Blanchard, |. e. p. 140 (1852). Cuerpo ovaiar, de un negro brillante, con los dos artejos bosales de las antenas, las patas i la base de los elitros, testáceos. Membrana ahumada. Largo, 2 milímetros. Es mui parecido al A. minutus, de Lineo. ANTHOCORIS PARVULUS Anthocoris parvulus, Blanchard, |. c. p. 141 (1852). Mas delgado que el A. elegans i mui parecido al X. brevicollis. Cuerpo negro, brillante. Patas testáceas, con la base de los fémures negruzcos. Segun Blanchard las antenas son negras, con con la base parduzca en algunos ejemplares, segun Signoret son testaceo amarillentas. Largo, 2 milímetros. (Continuará). COLECTA I PREPARAGION DE LOS HUEVOS DE LAS AVES POR GMO. BARTLETT CALVERT. No hai ningun ramo de la Historia Natural que fascine o que llame más la atencion de los niños que el estudio de los nidos 1 hue- vos de los pajaritos. La hermosura de las formas de los primeros 1 los delicados colores i pintas de los últimos, no pueden dejar de lla- mar la atencion i ya que se acerca el tiempe de la nidificacion (asi se llama el trabajo que hacen las aves para formar sus nidos), me propongo hablar unas cuatro palabras a los niños i jóvenes que deseen proseguir este hermoso ramo del saber humano. Principiaré por los útiles mas necesarios que son: un taladro Calvert—HUEVOS DE AVES 127 OO fino, como los que usan los dentistas; un soplete, 1 una solucion de corrrosivo sublimado de un 5%, con lo cual hai que tener gran cuidado, por ser mui venenoso. Vamos a suponer que ya tenemos en nuestras manos los huevos que deseamos preparar: el primer cuidado será taladrar un pequeño hoyuelo en un costado del huevo (jamas en los estremos), i en seguida introducir el soplete i soplar con suavidad al principio hasta que salga una parte del contenido i mas fuerte despues. Si el huevo es fresco luego quedará completamsnte vacío; entonces con un poco de agua limpia lavaremos el interior bien; ahora sólo queda en el interior la tela que cubre la pared interna del huevo, i ésta la dejaremos para que dé mas consistencia a la delgada cáscara; pero hai que evitar que se corrompa, porque si esto sucediese i el huevo posee colores delicados, se desvanecerían i al mismo tiempo, se desprendería un olor desagradable. Para evitar esto, tomaremos de nuevo nuestro soplete, lo llenaremos con la solucion de corrosivo i la verteremos dentro del huevo, sacudiéndolo un poco, para que las paredes se mojen bien i se impregnen de esta sustancia. En seguida, siempre por medio del soplete, lo vaciaremos de nuevo, poniendo el huevo despues a secar, hoyuelo para abajo sobre un papel secante, para que salgan las últimas gotas de la solucion i quede el huevo bien seco. Tal vez será mejor antes de usar la solucion de corrosivo, lavar bien el interior del huevo con agua en que se disolverá un pedacito de soda de lavar; esto dejará el huevo perfectamente limpio i la tela libre para la accion del corrosivo. Cuando los huevos están bien secos en su interior, se toma un pedazo de papel de seda, un poco mas grande que el hoyuelo i con goma se cubre el hoyuelo; esto evitará que el interior se ensucie 1 que se echen así a perder los tintes delicados que tienen algunos | huevos. Hai que tener gran cuidado en no mojar la parte esterior de los huevos, porque hai muchos que son tan delicados en su colorido, que el agua lo borra todo i por la misma razon no hai que barni- zarlos, pues seria darles un lustre que no tienen de por sí i el objeto es conservarlos tal cual existen en la naturaleza. Si el huevo está tan sucio que es necesario lavarlo, debe suponerse que no es fresco, 1 por consiguiente debe estar empollado i mejor será dejarlo al cui- dado de los pajaritos. Antes de sacar los huevos, conviene fijarse bien, quienes son los dueños del nido, para no esponerse a equivocaciones (si el huevo es de zorzal o tenca, diuca o chincol etc.); ademas, debe tomarse nota de la forma del nido, como está construido, de que materiales, donde, si está mui oculto, o en el suelo, las ramas, etc., si tiene al- guna defensa contra los enemigos, como por ejemplo el nido del canastero. 128 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL es Una vez preparado i seco nuestro trabajo, conviene ponerle un número, lo que se hace mejor con tinta sobre el huevo mismo, cerca del hoyuelo, para no afear el aspecto, i, en un libro, que tendremos con este fin, anotaremos el número i al lado el nombre del pájaro que lo puso el huevo, i si es posible, su nombre científico, donde fué tomado, fecha ¡algunas observaciones que pueden haber i que han caido bajo la propia observacion, como por ejemplo; N.* 17.—Sietecolores. Regulus omnicolor, Vieill. Tomado en Con- chalí, cerca de Santiago, Setiembre 1879. El nido se asemeja mucho a un embudo i los pajaritos lo colocan sobre los tro- mes i totoras de los pantanos, como a un pié más o menos sobre el nivel dei agua. CALVERT. Por este medio las equivocaciones son imposibles i la historia de cada huevo puede ser leida, tanto por un estraño como por el due- ño mismo. Todavia mas, una coleccion de huevos así preparada, tiene un valor verdadero, no solo científico sino real ia los que algun dia quisieran deshacerse de su coleccion, no les faltarian compradores, mientras que, sin estos datos etc., no valdría absolutamente nada. Hai que tener siempre gran cuidado en guardar los huevos don- de no les de la luz, que los destiñe i lo mejor para este objeto son cajitas bajas de madera, que tengan una capa de algodon colchado en el fondo, para que descansen los huevos sin la posibilidad de mo- verse mucho, pues son tan delicados que cualquier golpecito los destruye. Para los que no tengan el bolsillo mui planchado, lo mejor es una cómoda hecha ex- profeso por un carpintero i que los cajones se vayan graduando en profundidad desde arriba para abajo. Por ejemplo: —Cajon N.” 1, podia tener 3 centímetros de profundidad; este cajon serviria para huevos de picaflor, sietecolores, chercan, diuca, chincol etc., ia cada cajon en seguida se aumenta poco a poco su profundidad hasta el 20.° (si tuviera la cómoda tantos), que podia tener de 12a 15 ctm. i que serviria para huevos del cóndor, pájaro carnero, avestruz, etc. En fin, el joven colector debe recordar que, lo que vale la pena de hacer, vale la pena de hacerlo bien 1 que el cuidado que ponga en su trabajo, no se habrá perdido. Hábitos de exactitud i precision en el arreglo son absolutanente necesarios, si se quiere hacer el mejor uso de los materiales que caen en sus manos i sobre todo, que no sea únicamente un simple colector, sino tambien fiel obser- vador: su coleccion debe ser útil i no un simple adorno. QUILLOTA, 17 de Julio, 1900. (AAA Delfin.-CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE 129 AYALA AAA CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Continuacion). J. DISCOPYGE. Discopyge, 7'schudi, Fam. Perwan. Pisc. p. 32 (1845). Gthr., Fisch. VIII, p. 453 (1870). 2684). ISCHU DIT: Hekel, Tsehud i Faun. Peruan Pise. p. 33, tab. 6 (1845); A. Dum., Ichtyol. I. p. 521 (1865); Gthr., Cat. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII, p. 47, figs. 12-14 (1890); Berg, An. Mus. Nac. de Buenos Aires, p. 10. t. IV. (1895); Stein de., en Spengel, Zool Jahr. Suppt. IV Iw, Heft. p. 332. Taf. 21, figs. 14-14 b. Ca) is 93): Con el hallazgo de esta especie en Cabulco hecha por el Dr. Plate se ha venido a constatar su existencia en las aguas de Chile; antes se le conocia solo por especie de la costa peruana. FAM. RAJIDAE. Bonapartes Faun Ital Pisc. (1838), Grthr., Cat. Fish. VIII. p. 455 (1870); Martinez 7 Saes, Distr. met. Vertebr. p. 360 (1879). Raja, sp. Artedz. Raja, L. (1758); Cuv. Regne. Anim. (1817). Raja et Uraptera, Miller & Henle (1840). 2395 ENVIA: Poe. Reise, I, p. 148; Phil, An. Mus. Nac. de Chile. Zool. p. 2, tah. I, fig. 3 (1892). El M. $. que tiene la especie la obtenido de cerca de Algarrobo. 130 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL enema TTT eee Ll eee 240. R. CHILENSIS. (1). Gay, Hist. de Chile, Zool. I, p. 367 (1848); Dum, Elasmobr. p. 553, (1865); Phil, An. Mus. Nac de Chile Zool. p. 1 (1892) no Steind. en Spengel, Zool Fahr. Suppl. IV, Iw Heft p. 332. Tab. 21, ile. 15 (898) (Sh 241. I. OLOY EM ERA. Phil., An. Mus. Nac. de Chile, Zool. p. 4, tab. II, fig. 1 (1892). El M. $. posee la especie. 242. R. FLAVIRROSTRIS. Phil., An. Mus. Nac. de Chile, Zool p. 3, tab. I, tig. 2 (1892). El M. S.i M. V. poseen la especie; las del primero son de la bahia de Quintero. 242 R. ACANTHOSTYLA. Phil. An. Un. de Chale, p. (388). El M. $. solo posee un ejemplar pescado en la costa de San- tiago, segun la etiqueta. 244. R. CYNOSBATUS. Phil., An. Un. de Chile, p. 385.(1896). El M. $. tiene un ejemplar pescado en la costa de Algarrobo. (1). Despues de Gay nose ha encontrado la especie. Por una $ encontrada en Cavancha, bahia de Iquique por el Dr. Plate, describe el Dr. Steindachner, una especie nueva con nombre específico de Chilensis. Nos encontramos en este caso con dos especies designadas con el mismo nombre. Por no haberse encontrado ejemplares. desde tanto tiempo, de especie descrita por Gay, no sé si eliminar está i dejar el nombre es- pecítico para la del Dr. Staindacwer o bien considerar las dos especies como diferentes i en ese caso, cambiar (por el de su descriptor) el nombre específico de la última, como la piden las desiciones de los Congresos Internacionales de Paris (1889) i Moscou, (1872). Hasta tanto no se confirme la descripcion o existencia de la especie descrita por Gay me contentaré con esponer los hechos. NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS rod IN NAVIDAD AAN 243. R. BRACHYURA. Gthr., Voy. Chall. Shore Fish. p. 20, Lam. IV (1880); £. Varll., Miss. Scient. Cap. Horn. Poiss. p. 14, pl. 2 (1888); Berg., An. Mus. Nac. de Buenos-Atres. t. IV.p.14 (1895). Se le ha encontrado en la rejion occidental del Estrecho de Magallanes. 246 R. CORDATA. Phil. (sp ined.). El M. 8. posee un ejemplar pescado en la costa de Santiago, - segun la etiqueta. 247 Ro HIRTELLA. Phil. (sp. ined). El ejemplar que tiene el M.S. fué pescado en la costa de- Santiago, segun indicacion de la etiqueta. (Continuará). REGLAS DE LA NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS ADOPTADAS POR LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE ZOOLOJÍA> (Paris 1599; Moscow 1892.) (Conclusion.) VII. —LEY DE PRIORIDAD. Art. 44. El nombre de cada jénero i de cada especie no puede ser sino aquel con el cual han sido mas de antiguo designados a condicion: a@.—Que ese nombre haya sido divulgado en una publicacion en la cual se le haya clara i suficientemente definido. b.—Que el autor, efectivamente, haya aplicado las reglas de la nomenclatura binaria. Art. 45. La vijésima edicion del Systema naturae (1758) es el punto de partida de la nomenclatura zoolójica. El año 1758 es, pues, la data a la cual los zoólogos deberán remontarse para investigar: Naw REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL los nombres jenéricos o específicos mas antiguos, siempre que se ajusten a las reglas fundamentales de la nomenclatura. Art. 46. La lei de prioridad es aplicable a los nombres de fami- lias o grupos mas elevados, así como a los nombres de los jéneros 1 de las especies, a condicion de que se trate de grupos que tengan la misma estension. Art. 47. Una especie que ha sido falsamente designada debe tomar su nombre primitivo, en razon al artículo 44. Art. 48. La lei de prioridad debe prevalecer 1 en consecuencia el nombre más antiguo debe conservarse: a.—Cuando una parte cualquiera del ser ha sido denominada antes que el ser mismo (fósiles). b.—Cuando la larva considerada erróneamente como ser adulto, ha sido denominada ántes que la forma perfecta. Se esceptuarán los Cestodes, los Trematodes, los Nematodes, los Acantocéfalos, los Acarianos, en una palabra, los animales meta- mórficos 1 migratorios, en los cuales muchas especies deberían someterse a una revision de la que resultaría un cambio profundo en la nomenclatura. c.—Cuando Jos dos sexos de una especie han sido considerados como especies distintas o como perteneciendo a dos jéneros dis- tintos. d.—Cuando el animal presenta una sucesion regular de genera- ciones diferentes, consideradas como pertenecientes a especies O jéneros distintos. Art. 49. Es mui conveniente que cada nueva descripcion de Jénero o especie vaya acompañada de una diagnosis latina; a la vez individual i diferencial o por lo menos, de una diagnosis en una de lascuatro lenguas europeas más estendidas (francés, inglés, alemán, italiano). Art. 50. Cuando muchos nombres han sido propuestos simultá.- neamente, sin que sea posible establecer la prioridad, se adoptará: a.—El nombre que designe una especie típica, si se trata de un Jénero. b.—El nombre que va acompañado de una diagnosis, de una figura o de la descripcion de un adulto, si se trata de una especie. Art. 52. Todo nombre jenérico ya empleado en el mismo Reino, deberá rechazarse. Art. 53. Se debe evitar el empleo de nombres que no se distin- guen sino por la terminacion masculina, femenina o neutra o por un simple cambio ortográfico. Art. 54. Se rechazará igualmente, todo nombre específico, em- pleado ya en el mismo jénero. Art. 55. Todo nombre jenérico o específico, que debe ser rechazado según las reglas precedentes, no podrá ser empleado nue- NOMENCLATURA DE LOS SERES ORGANIZADOS 133 ASIS mn E~&=CX~&Ssa=szz Le AAA vamente aun cuando se le dé una acepcion diferente: si es un nom- bre de jénero, en el mismo reino; si es un nombre de especie, en el mismo jénero. Art. 56. Un nombre jenérico o esoecífico una vez publicado, no podrá ser rechazado a causa de impropiedad, ni aun por su autor. 57. Todo barbarismo, todo solecismo deberá ser rectificado, sin embargo; los nombres híbridos se conservarán tal i cual. Ej: Geovula, Vermipsylla. VIII —CUESTIONES CONEXAS Art. 58. El sistema métrico será esclusivamente empleado en zoolojía para la avaluacion de las medidas. El pié, la pulgada, la libra, la onza, etc., serán rigurosamente escluidos del lenguaje cien- tífico. Art. 59. Las altitudes, las profundidades i toda medida cual- quiera serán espresadas en metros. Las brazas, los nudos, las millas marinas, etc., deben desaparecer del lenguaje científico. Art. 60. El milésimo (0™"001) de milímetro representado por la letra griega yu es la unidad de medida adoptada en micrografia. Art. 61. Las temperaturas se espresarán en grados del termó- metro centígrado de Celsius. Art. 62. La indicacion del aumento o de la reduccion es indis- pensable para la intelijencia de un dibujo. Se espresarán en cifras. 3 no mencionando el número de lentes con las cuales la imajen ha sido obtenida. Art. 63. Es inútil indicar si se trata de un aumento lineal o superficial. Esas nociones pueden fácilmente abreviarse. Ej: x 50 veces (J indica un aumento de 50 veces en superficie; x 150 veces —indica un aumento lineal de cincuenta veces. REGLAS PARA LA TRASCRIPCION DE LOS NOMBRES JEOGRÁFICOS I DE . LOS NOMBRES PROPRIOS ADOPTADOS POR LOS CONGRESOS INTER- NACIONALES DE ZOOLOJÍA Los nombres jeográficos de naciones que emplean en su escritura caracteres latinos (lenguas neo-latinas, jermánicas, escandinavas) se escribirán con la ortografía del pais de orijen. Las reglas que siguen se aplican únicamente a los nombres jeográ- ficos de los paises que no tienen escritura propia o que escriben con caracteres diferentes de los caracteres latinos. Sin embargo, a título de escepcion, se conservará la ortografía usada para los nombres del lugar, cuando haya sido consagrada por un uso constante. Ej: La Meca, Nápoles, Calcuta. 134 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ASAS ANAIS 1.—Las vocales a, e, 2, 0, se pronunciarán en francés, en italiano, -en español. La letra e jamás será muda. | 2.—El sonido de la y francesa se representará por una ú con la - diéresis, como en aleman. 3.—El sonido ow francés se representará por una u como en italiano, en español, en aleman, etc. 4.—El sonido eu francés será representado por el signo w que se pronunciará como en ceil. 5.—La prolongacion de una vocal podrá indicarse por un acento - circunflejo; una detension de la emision podrá indicarse por un apostrofe. 6.—Las consonantes b, d, f, j,k, l,m, n, p, q, 1, t, V, 2, Se pronun- -ciarán como en francés. 7... y i s tendrán siempre el sonido fuerte francés. Ej: gamelle sUrop. 8.—La articulacion representada en Francia por ch se escribe sh. Ej: Shérif, Kashagar. 9.—Kh representará la gutural fuerte; gh gutural suave de los árabes. 10.—Th representará la articulacion que termina la palabra inglesa path (0 griega), Dh representará ei sonido con que comien- -za la palabra inglesa those (0 griega). 11.—A más de esos empleos de la letra h que modifican el soni- do de Ja que le precede, esta letra será siempre aspirada; no se pondrá, en consecuencia, nunca apóstrofe delante de una palabra comenzada por /. 12.—La 2 semivocal será representada por una y pronunciada como en Vole. 13.—La W semivocal se pronuncia como en la palabra inglesa William. 14.—Los sonidos dobles dj, th, etc., se pronunciarán según las letras que componen la palabra. Ej: Matshin. 15.—La n [7%] sobrecargada de un tilde se pronunciará yn como en seigneur. 16.-—w, ce, y, no se usan por tener doble empleo, sin embargo, la última podrá servir para representar el qaf árabe i aim podrá ser representado por un sonido suave. Se tratará de indicar, por medio de los caracteres arriba enume- rados, lo más exactamente posible, la pronunciacion local, sin bus- car, por otra parte, una reproduccion completa del sonido en cues- . tion, SAS Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 135 ANAIASSSSSSSSIIIIIDIDIDIDIDDDDEIADDDIDADADA EE EE eee eee. REVISTA BIBLIOGRAFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojía chilenas.) AA FEORA CHEER NA 7.—ESPECIES NUEVAS—De un importante trabajo del botanista señor F. W. NEGER (*) estractamos las diagnosis de una faneró- gama 1 de una talófita nuevas para la ciencia: Fam. RIBESIÁCEAS: ' Ribes nitidissimum—NEGER.—"'R. ¿merme, glaberrimum, ranulis novellis rufescentibus, foliis basi late truncatis, sew subcordatis, profunde trilobis, lobis parum profunde incisis, incisuris serra- tocrenatis, lobo medio elongato; lamina supra nitidissima laete virescente, subtus pallidiore eglandulosa; petiolo folvwm subae- quante, gracili, basi latiore, ciliis nonnulis praedito, racemis folia aequantibus, pendulis, 15-20 floris; bracteis scartosis, illipticis, floribus..., fructibus... Frutex 2-3 m. altus ceteris speciabus chilensibus huvus generis foliis supra nitidissimis, attamen subtus eglandulosis recedews.! Este arbusto constituye un rasgo típico de la vejetacion subar- bórea de los pinares. El señor Neger lo descubrió en la rejion del Bio-Bio. Fam. USTILAJÍNEAS?: Uleiella chilensis. —Diet. et Neger.—u Puivis sporarum ater brun- meus, conum evolutum destructus sporangiis 1-8 sporis, sungulis in estremitativus hypharum nacentibus, subglobosis, obovatis, ellipticis, verrucosis olivaceo brumneis, 12.5—37.5 x 10.2—40 y." Esta especie se distingue, según los autores, de la U. paradoxa- Schroet, sobre todo por sus esporanjios mas pequeños, los que contienen esporas menos numerosas (raras veces 4-5; por lo común solo 1-3.) anio (5 Véase el N.* 121 de la lista de obras, (pai. 91 de esta Revista.) 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ree OBRAS NUEVAS@RE VISTAS, ETC; Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores auto- res, editores, etc , nuestros mas espresivos agradecimientos: 188.—A. L. Monranpon. Hemíptera—Heteroptera. Especies nou- velles de la Faune Palearctique. Bucarest, 1900 189.—NATURAE NOVITATES. April, 1900. N.° 7 8. 190.—LE NATURALISTE. 22.* année. N.° 315. Paris, Abril 15, 1900. 191.—EmMILE YUNG. Les facteurs déterminant le sexe. 1 folleto en ° de 24 pájinas, en 8.°. Geneve, 1900. Esta interesante memoria fué publicada en la Revue de Morale Sociale, N.° 5. Marzo, 1900. 192.—E. YunG. Denombrement des nides de la fourmie fauve (Fornica rufa-L). Paris, 1899. 193.—F. W. NEGER. “Beitrag zur Kentniss der Gattung Phy- llactinia (nebst einigen neuen argentinischen Erysipheen)." 1 folleto en 8.°, de 8 pájinas i una lámina. Berlin, 1899. Descríbense las siguientes especies nuevas: Phyllactinia clavariaeformis-Neger, Erysiphe Fricki-Neger i Micros- phaera Myoschili-Neger. 294 BórsE. (Leipzig) N.“ 15, 16117. Enero, 1900. 195.—BULLETIN DE L'ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE. (Le Mans) 1.* année N.% 1-6. Janvier—Juin, 1808. Esta magnífica publicacion botánica trae trabajos de los señores X. Gillet, El Léveillé, M. A. Le Grand, Hte, Marcailhon d'Aymeric, $. E. Lassi- mone, Rony. A, Toussaint i J. Hoschedé. Como poseemos los números correspondientes a Diciem- bre de 1899 i a los meses de Enero, Febrero i Marzo de 1909, agradeceríamos mucho a la simpática institucion se dignase completarnos la publicacion (Jul-—Dc. 1898; Jan- vier.—Nov.. 1899 i los números de Abiril, 1900 1 siguientes.) 196.—INSEKTEN BorsE.—(Leipzig). N.° 18, 19 i 20. 197.—MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. (N arbonne). N.° 2, Fevrier 1900. 198.—REVUE BRYOLOGIQUE.—(Cahan, par Athis). Année 27*> NES: 4 En las pájs. 102-106, trascribimos las especies chilenas de musgos mencionadas en el número de que acusamos - recibo. 199.—NATURAE NOVITATES.—(Berlin). Núms. 8 i 9. 200.—La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—(Paris). 30™° An- née. N° 355 1 356. 201.— REVUE VÉTÉRINAIRE.—25”* Année. (Toulouse). N.° 6. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRÁFICA 187 Ieee a ee OO 202.—BULLETIN DE L’ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE.— 3° Année N° 28, 29 1 30 (Avril, Mai, Juin 1900). Se rejistran importantes estudios botánicos de los se- ñores Levéillé, Brachet, Cossat, Deysson, Sudre, Olivier. 203.—BULLETIN DE L'ACADÉMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE.—(Le Mans). N.* 127. 1* Juin, 1900. 204.—THE NautiLus.—(Philadelphia). Vol. XIV, N.* 1 et 2. 205.—THE IrISH NATURALIST. (Dublin). N° 5 i 6. (1900) 206.—LE Mots ScIENTIFIQUE.—2* Année. N.° 5 (Paris, 1900). 207—REVUE VÉTÉRINAIRE.—(Toulouse) Année 57°, N.o 5. 208.—210.—EL EpucApor.—Periddico Pedagójico mensual. Director-Propietario. Domingo Villalobos B. (Santia- go de Chile). Año IX, N* 10, 11 1 12, Mayo 1900. Interesante i variado material de lectura trae el fascí- culo que tenemos a la vista. Se dá en él el índice del tomo 9. 211.—REVvISsTA DE CIENCIAS.-—Director en jefe. Dr. Federico Vi- llareal (Lima). Año III, N.° 5 (Mayo 1900). 212.—LE MICROGRAPHE PRÉPARATEUR.—(Paris) N.° 3, Mai-Juin, 1900. 213.—ANNALS OF SOUTH AFRICAN MUSEUM.—Cape Town, 1898- 1899. Vol. I. Parts. 1, 2 & 8. El Museo de la Ciudad del Cabo, reorganizado a fines de 1897, con el fin de imprimirle mayor desenvolvimien- to (1) emprendió la publicacion de memorias importan- tísimas respecto a la fauna de esa rica rejion por los distintos especialistas que se han repartido su estudio. El tomo I que acabamos de recibir, ilustrado con figuras intercaladas i diez magníficas láminas contiene trabajos de los señores PURCELL sobre Scorpionidae; de L, PÉriNGUEY sobre Mutillidae; de W. L. ScLATER sobre Reptiles i Batracios; de L. PÉrincuEY, sobre Coleópteros; de J. W. Purcett, sobre Solifugae; de R. Broom, sobre Dicynodontes nuevos; de W. L. ScLater, sobre Roedores i por último de G. A. BOULENGER sobre Peces. 214.—BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ BELGE DE MICROSCOPIE.—25"" Année (1898-1899, Bruxelles). Esta entrega (Pajs. 99-128) contiene entre otras mate- rias: un importante estudio de M. P. Nypels sobre Enfer- medades de las plantas cultivadas; Notas de Técnica microscópica por M. J. Chalon, i una excelente Bibliogra- fia redactada por M. Ed. de Wildeman. 215.—221.—REVUE DES REVUES D'HISTOIRE NATURELLE.—( Paris). NOS ON 10s 111 12. Interesante material rejistran los números que tene- mos a la vista de esta nueva publicacion científica que dirijen los señores H. Coupin i Pr. de Courdibau, (1) Introduction to vol I, page 5. 188 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee DDD DD DDD 222.—223.—-BoLLETTINO DEL NATURALISTA.—(Siend). N% 4, 5 (1900). Contienen los números llegados recientemente trabajos de los señores Covrado, Cavalli, etc.—El Prof. Failla Te- daldi termina el N.25su mui útil Glosario Entomo- lójico. 224.—T. A. D. COCKERELL.—“Tables for the determination of New México Bees New Mexico, 1898. 225.—T. D. A. COCKERELL.—“Three New Coccidae from Brasil”. “(Estracto de Canadian Entomolojist)”. 226.—T. D. A. COCKERELL.—“Notes on some Southwestern plants 227.—T. B. Kine & J. D. FiysLeY.—“A New Ant Nest Coccid” (Datylopius Cockerelli). Dec. 1898. 228.—ANALES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL. —Serie 2.?, tomo 5.” Madrid, 1899-1900. Un regular número de importantes memorias contiene el tomo que acabamos de recibir. Sentimos verdaderamente que la falta de espacio nos ~ impida analizar algunos de ellos en beneficio de nuestros lectores. 229.—E. GieLio—Tos. Sui granuli dei compusculi rossi. Jena, 1900. 230.—ID.—uUn Parassita intranuclerare nei reni del topo della chiaviche.: Junio, 1900. Trátase en esta Memoria, acompañada de una bonita lámina en color, de un nuevo parásito endoglobular a que da provisoriamente el nombre de Karyomeba renis. 231.—L. CAMERANO.—"Lo studio quantitativo degli organismi e gli indice di variabilita, di variazione, di frequenza, di deviazione e di islamento." Torino, 1900. 232.—R. MAIRE.—(Quelques Uredinées & Ustilaginées nouvelles ou peu conues."' Lons-le-Sarmier, 1900. 233.—Ip.—"Note sur le developement saprophytique et sur la structure cytologiques des sporidres-levures chez 1Usti- lago maydis. Lons-le-Sannier, 1895. 234.--CARLOS BErRG.—"Comunicaciones ictiolégicas.". Buenos Aires, Diciembre 1899. 235.—Ip.—'Sobre algunos anisomórfidos chileno-arjentinos." B. Aires, 1898. 236.—Ip.—Relacion informativa referente a los congresos de la Sociedad Alemana de Zoolojia en Kiel, en el año 1897. Buenos Aires. 1899. 237.—L. JouBIN—" Observations sur divers céphalopodes." Rennes 1896. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 1389 RR DNS NI 238.—Ip.—" Liste des céphalopodes recueillis pendant les dermers compagnes de la Princesse Alice." Paris, 1899. 239.—Ip.—" Les céphalopodes. Paris, 1897. 240.—ID.—uNote sur les appareils photogenes cutanées de deux céphalopodes. Paris, 1895. 241.—Ip.— "Sur la répartition des céphalopodes sur les cótes do France. Paris, 1893. 242,—Ip.—Théses présentees a la Fac. des Sciences de Paris pour obtenir le grade de Docteur es Sciences. Paris, 1885, Le these: ‘Recherches sur 1'Anatomie des Brachiopodes inarticulés. 2.¢ these: “Propositions données por la Faculté.« 243.—Ip.—"Nouvelles recherches sur l'appareil luminaux des ce- phalopoaes du genrehistiotentlris. Rennes, 189 4. 244.—Ip.—"Recherches sur la morphologie comparée des glandes salivaires." (These pour le Doctorat en Menxicine). Poitiers, 1885. 245.—BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHI£ COMMERCIALE DE BORDEAUX. 26."* année. n.* 10 et 11. Bordeaux, 1900 246.—CasTon LAVERGNE.—"Una enfermedad de las papas. (Il. Macrosporvum solani).. Historia imedios de defensa. Santiago, Setiembre 1599. 257.—ID.— "Una enfermedad de los papales i sandiales. Santiago, Marzo 1900, 248.—Ip.—"El pulgon laníjero de los manzanos (Schizonewra la- nagera). Santiago, Abril-Mayo 1900. 259.—Ip.—"La cúscuta (Cabellos de ánjel), parásito de la remo- lacha azucarera. Santiago, Junio 1900. 250.—ID. —Observaciones sobre las enfermedades de la vid en 1899-1900. Santiago, Julio 1900. Estos cinco folletos son de interés capital para nuestros agricultores, los que verán descritos con sencillez las en- fermedades de nuetras plantas alimenticias, arboles frut:.- les etc., 1 los tratamientos modernos mas prácticos para combatirlas. 140 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OT eS 251.—MEMORIA DE LA JUNTA CENTRAL DE VACUNA correspon- diente a 1899. 1 folleto de 27 pájs. en 8.°. Santiago de Chile, 1900. 253.—BOLLETTINO DELLA SOCIETÁ ENTOMOLOGICA ITALIANA.— Trimestre I (Enero-Marzo. Ferenze, 1900.) 253.—THE JOURNAL OF MALACOLOGY, N.° 6, June 1900. 254.—EDUCACION COMUN EN LA CAPITAL, PROVINCIAS I TERRI- TORIOS NACIONALES.— -Buenos Aires, 1900. 255-259.—Cosmos.—49° Année. Núms. 801 a 805. 260.—BULLETIN DE L'ACADÉMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHÍE BOTANIQUE.—9"* Année. N.° 128, Juillet 1900. 261.—BULLETIN DE L’ ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE.— 3° Année. N.° 31. 1% Juillet, 1900. 262.—EL MONITOR DE LA EDUCACION Comun.—(Buenos Aires.) N.° 328, 1900 263.—BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE.— N.° 18. Bordeaux, 1900. LA REDACCION ALEMANIA . F. W. Neger.— Botanista, Múnich (Baviera). ECUADOR Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA Bolívar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, ~ Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. FRANCIA Bouvier, H. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. “Fauvel, Albert. —Entomólogo. Re- dactor de la "Revue d' Ento- mologie." Caén Léveillé, H.—Secretario perpétuo de la «Academie Internationale de Geographie Botanique,» Le Mans. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escne- la Veterinaria de Tolosa. Patouillard, N.—Botanista. Neuilly sur Seine. Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.—-Zodlogo, Paris Simon, E.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento mológica de Francia, Paris. Tempére, J.—Redactor de la Revista “Le Micrographe Prépara- teur,"' Paris. Topsent, E.—Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina i Far macia, Rennes. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. ITALIA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojía 1 Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomia Comparada, Turin. Nobili, G.—Museo Zoolójico de Turin. Silvestri, Filippo. — Entomologo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L. — Entomólogo, Bucarest. , ainsi que des a y changes des ses publication sé es et Sociét iso voudrait faire de £ O Le Musée (Historie Naturelle de Valpar siveraient. £ s Histoire Naturelle qui le dé é é animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Mus ECHANGES. AVISOS PERMANENTES Q Q 1.2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una | sola vez en el año. i 2,0 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- } cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, yratzs. Los autores de trabajos de 1 a 3 pájinas, tienen dere- { cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. y 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares, | los pagarán a precios convencionales. : ; Las suscriciones comienzan el 1.° de Enero. ; ; $ A ; ( les... el = ; ; Importe de la suscricion... < ' ; Union Postal=15 Francos ; 5 ; / ; ; ae , y ? q td A LOS SEÑORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, HET: La Direccion de la Revista CHILENA DE Historra NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras sobre Historia NATUR Ax editadas tanto en el pais como en el estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojía normal, Microscopía, ' Fisiolojía, Zoolojía, Botanica, Jeolojía, Jeografia, Bacteriolojia i Hmbriolojia, ' publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia» de la Revista. Ademas aparecerá por uN AÑO (12 números) anuncia- ' da la obra en la Seccion pe Avisos (papel de color) indicandose ' el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados ¡o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- ¿cha de la edicion, ciudad, etc. ' Las obras, Memorias, ete. (textos i atlas) deben ser dirijidos / para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: | Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Ruvasta CHILENA DE HisroRIA NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (CHILE). | AA EEN Ly JT AEN SCE ; DRESDEN (Alemania) — Niche L eat OJLAO O) “BINSTO yIquets suo eo qnd (ua) OSTVIVITLVA — “ROTEL TINVTUOdWNT SEAY Íso1109 Y] 9310, ‘op sonb ¿0 ‘gouepuod QM Y o Iq ue soxoAuo 914 “*9[[9INJYN OALOYST FT SUOTZR.LOGe][O9 IsurVe 109STF[ P oasHyA! NP meyer TANC Sa] anb A '9][9INYLN 9 40 sose NOV 22 1900 REVISTA CHILENA HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada el {.° de Octubre de 1297. ORGANO DEL 'MUSEO%DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de l'Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. A A TOU EET DO ips ecde coupe las MI va of Ñ Rathus Gramit S Imp. GILLET, Valp. MTEC CO CCC ARDER RNE DELIAAR RL ae MULLER CLC CCC UR RO RL D URDU RCD COD CeCe Cc RAND —L = SUMARIO | ORIJINAL: I. #. C. REED.—Sinópsis de los Hemípteros heterópteros de Chile (Continua- cion). IL C. E. PORTER. —Resistencia vital de algunos artrópodos chilenos. Il. F. 7. DELFIN.—Algunas observaciones sobre la colecta, conservacion i remi- sion de Peces para los Museos, DE C. E. PORTER.—Las especies chilenas del viaje del "Challenger" (Peces, continuacion). REVISTA BIBLIOGRÁFICA: 1.—Resistencia de los huevos de las aves a la humedad excesiva, C. E. P. ANEXOS: 1. C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (Pliego 5.9). 2. C. E. PORTER.—-Indice alfabético i sinonímico de la Anatomia de Sappey (Pliego 12). 3.—Avisos de compra, venta i canje de obras i objetos de Historia Natural. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: Año IV. (1900), /V.* g. COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique E.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K. -—Quimico i Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A.—!x-Director del Museo Nacional, Santiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos H. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- cagua. Vergara F., Luis.—Doctor er Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. Wilson, Bracey.-—Teniente de la Armada Nacional. NOV 22 1900 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO ANo IV. SETIEMBRE DE 1900. Num. 9. — SUN O Riss DE LOS —HEMÍPTEROS DE CHILE POR EDWYN C. REED (Continuacion). Tribu V: CAPSINA Cuerpo blando i frájil. Antenas 4-articuladas, jeneralmente setiformes o filiformes i mui largas, insertadas entre 1 algo en frente de los ojos. Ocelos o sumamente pequeños o faltan. Pico +-articulado, sin canal que lo reciba. Elitros formados de corio i cuneo; membrana jeneralmente con dos células cerradas en la base, a veces con una solamente; no hai venas lonjitudinales en la membrana. Tarsos triarticulados. Las Capsinas son en jeneral insectos delicados. de cuerpo i antenas alargados, herbívoros, que chupan la savia de las plantas. Las dos células entre la estremidad del corio i la base de la membrana, es su carácter mas constante, pero a menudo faltan; aveces no hai membrana. Las antenas son algo variables en largo, o en el grueso relativo de los artejos. Hai tambien lijeras modificaciones en la estructura del pico i de las patas, pero no hai diferencias constantes de estructura que autorizan los múltiples subdivisiones que los autores europeos han hecho. En la obra clásica de Amyot 1 Serville todas las especies entonces conocidas formaban ocho jéneros; hoi dia las 137 especies de Inglaterra son divididos en 20 familias i 54 jéneros; pero las descripciones de las 20 familias son tan vagas i confusas que no se puede aplicarlas a las especies de otros paises, Hai una tendencia evidente de los autores europeos a formar un jénero para cada especie i una familia para cada dos o tres Jéneros. 142 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL. OO DDD DDD LID Las 25 especies chilenas descritas pertenecen a 6 familias 1 6 jéneros si se quiere seguir las subdivisiones a la moda. Phytocoride; antenas tan largas como el cuerpo, o aun más largas; artejo basal algo grueso, los demas casi filiformes. Está repre- sentada por el jénero Phytocoris, con 9 especies. Globicepidw; antenas mas cortas que el cuerpo; artejo 2.” de las antenas hinchado hácia el ápice, sobretodo en la hembra. Hai una sola especie, del jénero (rlobiceps. Idolocoride; antenas variables, iguales al largo del cuerpo, v mas cortas; el 2. artejo de las antenas como en los globicépidos. El único jénero es Cyllocoris. Capside; antenas mas cortas que el cuerpo; los artejos 1.” i 2.°, jeneralmente hinchados, los dos artejos apicales filiformes. El único jénero, Capsis. Lopide; antenas del largo del cuerpo; el artejo basal algo hinchado al ápice; el 2. dos veces tan largo como el 1.% los artejos 3.” 1 4.” filiformes; los dos juntos tan largos como el 2... El único jénero, Lopus tiene una sola especie. PHYTOCORIS Fallen, Hemip. (1829). Como tenemos un solo jénero de fitocóridos en Chile se puede: tomar los caracteres de la familia para los del jénero. PHY TOCORISIADSPERSUS Phytocoris adspersus, Spinola in Gay, VII, p. 188 (1852). Phytocoris marmoratus, Blanchard en Gay, VII, p. 194 (1852). De un gris amarillento, manchado de bruno, más o menos oscuro, antenas amarillas; el artejo basal un poco mas largo que: ancho de la cabeza, con pintas negras; los fémures brunos con puntos amarillos, las tibias amarillas; élitros más o menos brunos manchas del mismo color. En ejemplares pálidos se puede ver dos pequeños puntos negros en la base de la cabeza, cuatro sobre el pronoto, dos mui pequeños en cada lado del escutelo y dos en el corio. En ejem- plares oscuros estos puntos no son visibles. Largo, 6 milímetros. El P. marmoratus de Blanchard está descrita por ejemplares pálidos. Esta especie es mui parecida al P. tilio, de Europa, pero se distingue bien por tener el artejo basal de las antenas la mitad mas corto; lo que seria para muchos entomólogos razon bastante para formar un jénero nuevo para nuestra especie. Reed HEMÍPTEROS DE CHILE 143 PHYTOCORIS RUFULUS Phytocoris rufulus, Blanchard, l. e. p. 192 (1852). Vecino del P. adspersus, pero mas ancho i mas ovalar. Ente- ramente de un bermejo más o menos vivo y reluciente. Cabeza sembrada de puntos amarillentos. Elitros mas rojos en la estre- midad, con puntos amarillos en todo su estension. Patas del color del cuerpo con los fémures sembrados de puntos amarillos. Largo, 6 milímetros. Mui variable en color; común en las provincias centrales. PHYTOCORIS PALLIDULUS Phytocoris pallidulus, Blanchard, |. e. p. 193 (1852). Vecino de P. adspersus, pero con el artejo basal de las antenas mas largo. Enteramente de un amarillento verdoso mui pálido, sin man- cha alguna. Corio casi transparente, con puntuacion mui fina i un vello mui corto; membrana transparente, irregularmente ahumada. Largo, 5 a 6 milímetros. PHYTOCORIS RUBESCENS Phytocoris rubescens, Blanchard, |. e. p. 191 (1852). Mas angosto i mas paralelo que el P. adspersus i también algo mas pequeño. Enteramente de un bermejo rojizo. Antenas del largo del cuerpo, con sus dos primeros artejos i la base del tercero de un color rojizo i la estremidad negra. Corio lijeramente velludo, del color jeneral del cuerpo, con algunos puntos amarillentos, la escana roja i negruzca en la punta; membrana transparente, con manchas parduzcas asi como la estremidad, las venas rojas. Patas con puntos confusos, amarillentos en los fémures. Largo 6 milímetros. PHYTOCORIS OBSCURELLUS Phytocoris obscurellus, Blanchard, |. e. p. 192 (1852). De la forma del P. adspersus, pero un poco mas angosto i mui distinto por su coloracion. Enteramente de un negruzco cini- ciento. Cabeza mas pálida, con manchas irregulares i oscuras. Patas un poco mas claras que las otras partes del cuerpo, con los fémures salpicados de negruzco. El artejo apical i la estremidad del artejo tercero negruzcos. Corio lijeramente velludo i sensible- mente rugoso en toda su estension. Pronoto reluciente, marcado de arrugas transversales mui finas. Largo, 6 a 7 milímetros. 144 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a DDD meee PHYTOCORIS OBSOLETUS Phytocoris obsoletus, Blanchard, l. e. p. 194, (1852). Vecino del P. obscwrellus; oblongo, ovalar, enteramente de de un amarillento ceniciento. Cabeza lisa, variada de amalillo y de pardusco. Pronoto liso, apenas puntuado, con un surco trans- versal hacia el borde anterior 1 en su medio una línea lonjitudi- nal pálida, más o menos ancha. Membrana ahumada. Patas parduzcas con los fémures sembrados de puntitos amarillentos. . Segun Signoret hai una faja lonjitudinal de un blanco ama- rillento en cada lado del pronoto. Largo, 7 milímetros. PHYTOCORIS IRRORATUS PRhytocoris ¿rroratus, Blanchard, l. e. p. 193, (1852). Enteramente de un amarillo pálido, variado de gris ceniciento. Antenas peludas, de un testáceo pálido con la estremidad ne- gruzca. Pronoto corto i ancho,poco convexo, variado de gris y de amrillento, lijeramente velludo i ofreciendo por delante dos surcos transversales, el primero mas profundo que el otro. Estre- midad de las piernas i de los tarsos de un moreno negruzco. Largo, 7 milímetros. PHY TOCORIS COCCINEUS Phytocoris coccineus, Spinola, l. e. p. 185; lam. II. fig. 10 (1852). La descripcion de esta especie fué sacada de un solo ejemplar, hembra. La lámina es mui mala. Dice Spinola que es mui vecina del P. campestris, de Fabricius, que hoi en dia lleva el nombre de Lygus campestris y es comun en gran parte de Europa. Es probable que el P. coccineus tambien pertenece al jénero Lygus, pero nunca he visto ejemplares i nada se puede afirmar. Dice Gay:—Antenas, patas 1 debajo del cuerpo rosados. Cabe- za, dorso del tórax, escutelo 1 parte anterior de los élitros escar- lata. (Este tinte se oscurece con el tiempo en el cadáver disecado.) Borde anterior de los élitros amarillo-blanquizco; parte intermedia de los mismos bruna; membrana hialina; venas en- carnadas. En la figura 10-a las antenas son 4-articuladas, los artejos 1.° i 4.2 cortos i subiguales, los 2. i 3.° largos, el 2.° algo mas largo que el 3. pero en la figura de la antena mas abultada, 10b, la antena es 5-articulada, el artejo basal corto, el artejo, 2.° tan largo como todos los demas artejos unidos, el 3.° i el 4.9, cortos i subiguales, el 5.2 mui pequeño. Tales figuras son inútiles i absurdas. Reed —HEMÍPTEROS DE CHILE 145 eee ell nN Rn REYTOCORIS TRIGONALIS Phytocoris trigonalis, Spinola, |. e. p. 197, (1852). Spinola ha descrito esta especie por dos ejemplares en tan mal estado de conservacion que ni se puede determinar su sexo. El carácter primordial de la especie consiste en la forma de la cabeza, que es: “triangular; triángulo casi equilateral; tronco nulo, estan- do el borde posterior de los ojos en el prolongamiento lateral del borde posterior de la cabeza; esta menos inclinada hacia delante que en las especies precedentes. "Colores.—Antenas, cuerpo i patas negras. Cima de la cabeza, pronoto, esculeto i primera parte de los élitros, mates, finamente puntuados i cubiertos de pelos brunos, cortos i finos. Segunda parte coriácea o escama elitral, negra, lustrosa i casi glabra. La descripcion de Gay ocupa dos pájinas de su obra, pero los demas detalles son de poca importancia. Como no conozco la especie nada puedo agregar. Largo, 2 líneas. Segun Spinola, las tres especies europeas, nigrita, coryli i rubi- cunda se encuentra en Chile. Dudo mucho de la asercion. El P. coryli hoi en dia se coloca en el jénero Phylus. No conozco. las otras dos especies, PHYTOCORIS LITREZ4 De un oliváceo pálido; con la cabeza, las antenas i las patas de un blanquizco amarillento; la estremidad de los artejos 2.21 3.° de las antenas, negros; élitros transparentes, escepto el clavo, que es del color del pronoto en la mitad basal i negro en la mitad apical; la estremidad del corio i las células de la membrana tienen un débil marjen oliváceo; ojos colorados. Hácia el borde anterior del pronoto hai dos surcos transversa- les, el anterior angosto i el posterior ancho i hondo, con una despresion semicircular en el medio, la puntuacion del pronoto es gruesa i tupida; escutelo casi sin puntuacion, liso 1 relumbroso. Largo, 5 milímetros. Se encuentra en el litre, desde Colchagua hasta Copiapó, pero no es mui común. LOPUS Hahn, Wanzeninsecten, I, p. 12 (1831). Antenas del largo de: cuerpo; el artejo basal cilíndrico, mas largo que la cabeza; el artejo 2.” algo grueso hácia el ápice, un poco mas de dos veces el largo del artejo basal; los artejos 3.” i 4.° filiformes, su largo, unidos, es igual al artejo 2.°, el artejo 4.° un poco mas largo que el 3.° 146 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Eee EET Ww aWaLbb bt LL a eee LOPUS FALLAX Lopus fallax, Signoret, }. c. p. 570 (1863). Negro, con una mancha mediana encima de la cabeza, dos laterales cerca de los ojos, una mancha en medio del pronoto, el ápice del escutelo i los bordes laterales de los élitros, amarillos. Largo, 6 milímetros. Esta especie se encuentra en el Museo de Paris, bajo el nom- bre de Phytocoris Gayi, aunque en nada se parece a la descrip- cion de esta especie. Tanto se parece el fallax al Lopus gothicus de Europa que Signoret pensó que era posible que sea esta espe- cie, que por un error se ha mezclado con las especies chilenas. He encontrado varios ejemplares al lado del ferrocarril, entre el Salto 1 Quilpué. La hembra es mas corta i ancha que el macho mas negra, sin la mancha en medio del pronoto,i con la mem- brana mui poco desarrollada. CYLLOCORIS Habn. Wanze, II, p. 98 (1883). Antenas casi tan largas como el cuerpo; el artejo basal cilín- drico, tan largo como el pronoto; el artejo 2.2 dos 1 medio veces tan largo como el 1.°, un poco hinchado hacia el ápice; el 3.° i el 4. subfiliformes, juntos como los dos tercios del largo del 2.°, el 4. corto, como el tercio del largo del 3.” artejo. CYLLOCORIS SCUTELLATUS Phytocoris scutellatus, Spinola, |. c. p. 190 (1852). Cyllocoris jucundus, Signoret, 1. c. p. 570; lam. XI, fig. 5 (1863). Negro, pelos del color del fondo; una mancha mediana en el escudo i el borde esterior de la primera parte coriácea de los élitros, de un amarillo blanquizco. Largo, 6 milímetros. El G. jucundus de Signoret parece ser una variedad, con la cabeza 1 los lados del pecho de un color anaranjado. Segun Signoret los ejemplares típicos del scutellatus tienen tres fajas lonjitudinales encima de la cabeza, la faz inferior de la cabeza, los bordes anterior i laterales del tórax, blancos; aunque Gay i Spinola solamente dicen que algunas de estas fajas blan- cas existen en algunos ejemplares. (Continuará. ) ——— CORR —Á Porter.—R RESISTENCIA VITAL 147 RESISTENCIA VITAL DE ALGUNOS ARTRÓPODOS CHILENOS POR CAREOS EREORTER En distintas ocasiones que he recibido vivas algunas especies de insectos i de arácnidos, he destinado ejemplares a investigaciones biolójicas diversas, cuyos resultados iré publicando sucesivamente. En el presente articulito voi a tratar sobre la resistencia vital de las siguientes especies: Conorhinus sextuberculatus—Bl., Bacteria spatulata—Burm. 1 Phryxotrichus chilensis—Mol. 1. Conorhinus sextuberculatus BL—A principios del mes de Marzo de 1890, recibí de un amigo de Puquios (Prov. de Ataca- ma) seis ejemplares de vinchucas (vivas) que habia encargado para mi coleccion de Rincotos. Dos de estos ejemplares ingresaron a mis colecciones, guardando en una cajita los cuatro restantes vivos. Durante ocho meses examiné una vez por semana mis vinchucas, notando la inanicion lenta de los individuos. El 11 de Noviembre del mismo año encontré muerta una de las vinchucas (la unica hembra). El 20 de Enero del ano siguiente encontré vivo solo uno de los ejemplares el que, resistió con vida hasta fines de Mayo (1891). Han vivido, pues, los individuos en observacion (segun mis apuntes) mas de ocho meses uno, como diez meses 1 medio dos de ellos ie] último un año cinco meses. 2. Bacteria spatulata Burm.—El año pasado he sometido tres caballos del diablo a la privacion completa de alimento. Uno de los individuos encerrado en un tarro de laton tapado vivió 27 dias. Dos ejemplares obtenidos despues fueron encerrados cada uno en una caja de carton con perforaciones para la entrada de aire. Uno de ellos murió a los 39 dias i el otro a los 41. 3. Phryxotrichus chilensis MoL.—Un bonito ejemplar de araña peluda encerrado en una caja de carton (agujereada) el 7 de Marzo del presente año, murió el 10 del mes en curso. Ha vivido, pues, sin comer, seis meses 1 dias. _ VALPARAISO, 12 de Setiembre de 1900. 148 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ON ESSE ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA COLECTA, CONSERVACION I REMISION DE: PECES PARA LOS MUSEOS — POR — FEDERICO T. DELFIN La pesca es, de los pasatiempos, el que nosotros debiéramos ejer- citar mas: es el que deja mayor provecho para el cuerpo i para nuestras facultades intelectuales, al parque utilidad positiva i segura con poco gasto. Beneficia al primero, fortificándolo con los variados ejercicios que se ve obligado a hacer icon el aire que aspira cargado de oxíjeno e impregnado de esas emanaciones mari- nas tan saludables a los órganos de la espiracion que les hace ad- quirir nuevo vigor. Por cierto que se trata de playas bañadas constantemente por las mareas. Aprovecha a nuestras facultades con las mútiples i variadas direc¢iones que se le imprime, como que no hai ocupacion o entretenimiento, a nuestro sentir, que requiera mas viveza de imajinacion, mayor actividad en todos los sentidos a un mismo tiempo, unido a una tranquilidad de espíritu que le permita ponerlas de comun acuerdo. Es por esto que hai momentos en que la emocion casi ahoga. En esta lucha se aprende a tener dominio sobre sí mismo i en ciertas pescas a abarcar de una rápida ojeada toda una múltiple i variada accion. I a la verdad que en esa escuela pueden formarse grandes caractéres. Por cierto que tambien hai pescas sedentarias. No se necesita probar que esta ocupacion es lucrativa; bastaria contemplar el producto que deja con el dinero invertido en anzuelos e hilo de cáñamo i en mas alta escala, en redes 1 otros aparatos con el de lo pescados que se pueden obtener. Es, pues, la pesca, provechosa por mas de un concepto impor- tante, principalmente para los jóvenes, ies un error, indudable- mente, aquel dicho vulgar antiguo: “que la pesca, es oficio dé flojos. A es ¿Qué clase de pescados se deben mandar i figurar en los Museos? Sin vacilacion podemos contestar que todos i de todos sin escep- cion. Es verdad que la mayoria de los peces son conocidos en nuestro mundo científico, pero, hai que advertir, que muchos peces, acaso de los mas comunes, no están representados en nuestros Museos i Delfin.—COLECTA DE PECES 149 8 aun de los que están en venta constantemente en nuestros mer- cados. A esto hai que agregar que se necesita tener duplicados para: canjes i que es preciso renovar los que el rigor natural del tiempo deteriora. Ademas, hai especies diferentes que, en el conjunto de su conformacion esterior parecen idénticas. Por todas estas consi- deraciones se comprenderá que no hai pez que pueda llegar a nuestros Museos sino mui bien; que no es motivo para abstenerse de mandar alguna especie el que sea mui conocida en el lugar de: su procedencia, sea cerca o distante de nuestros Museos; muchos visitantes no lo conocerán seguramente, fuera de que en dichos es- tablecimientos deben figurar todas las especies, raras o comunes. Es necesario desterrar la falsa idea de que los objetos raros i diformes son los dignos de remitir o figurar en un Museo. Hoi deben encontrarse reunida toda la escala de los seres, unidos por orden sucesivo como los eslabones en las cadenas que, si faltan algunas de por medio, el valor que se le asignará al conjunto ven- dria a ser sin importancia. Naturalmente que los Museos tienen que ir colectando eslabon por eslabon i clasificándolos (las especies) a medida que se obtienen, segun un método científico al que el debe acompañarse el nombre vulgar con que es conocido en el lugar de orijen. Es por esto que, para que sea más beneficioso el regalo que se haga de alguna especie u objeto, no se debe olvidar de acompañarlo del nombre vulgar con que es conocido, por mas caprichoso que este sea i si es posible, del fondo del mar o rio en que se ha encontrado, del instrumento con que se ha pescado, del nombre de la localidad 1 del donador i demas particularidades que se tenga conocimiento. Si se posee varios i noes para el donante oneroso su envio, es de necesidad mandar unas tres o cuatro ejemplares i con mayor razon si se cree que hai variedades entre ellas. En este caso mejor seria remi- tir mayor número (una pequeña cadena completa), varias edades o tamaño i de ambos sexos. Pero, si no se ha de mandar sino un solo ejemplar es necesario que este sea uno bien desarrollado, adulto, no importa que no tenga el tamaño mayor, macho o hem- bra, siempre que sea el menos deteriorado. Una revista rápida de los medios mas al alcance para obtener peces un aficionado, será conducente al caso. En primera línea se puede contar con los anzuelos como el ins- trumento mas espedito, con sus distintas formas i dimensiones, las diversas carnadas o cebo con que se les provee, los variados fondos a que se les sumerje, con todo lo que se hace una pesca mui intere- sante i digna de estudio. Es de notar lo productiva que es si se toma en cuenta la pequeñez del gasto que orijina obtener ese ele- mento que, con un solo pez que se > adquiera, se encontrará retribuido- con usura. Los peces que se pueden obtener varian con las distintas parti- cularidades señaladas que, para el que las conoce, está seguro de: 150 REVISTA «CHILENA DE BISTORIA NATURAL A __ _ AA _ AAA AAA O AAA _ _AAMA A _ _ O A _ _ EE AAA «pescar tal o cual pez entre los que muerden el anzuelo, si toma tambien en cuenta la época 1el lugar elejido para la pesca. Las redes, en jeneral, dan varias especies i algunas solo sirven para determinadas. Así, la llamada cazonal solo se emplea para la pesca de la corvina, el trasmallo, (red que tambien llaman . cabincera, de la mitad del calado) de la anterior, al contrario, da por beneficio una diversidad de pescados como la cubinza, el tritre, la corvinilla-ete., que tienen dimensiones semejantes; en la red peje- rreyera se mallan no solo los pejerreyes sino todos los de tamaños aproximados, como la sardina, amchoveta 1en jeneral, peces jóvenes «que no hanadquirido aun un desarrollo mayor que aquellos i que viven en cardúmenes. Hai ademas una diversidad de redes 1 aparatos que toman el nombre del pez a que principalmente se les destina, como la peje- -20pera para la pesca del peje-zapo, que se le encuentra adherido a las rocas, a veces a flor de agua 1 aun fuera de ella en lo que parece sienten: placer. Pero la manera mas práctica para obtener especies nuevas, raras 0 poco vistas o la variedad mayor de peces con un gasto menor posible, es sin duda alguna la que proporciona la red con copo a la . que los pescadores llaman barredera i chinchorro, porque en el copo . queda detenido cuanto encuentra la red asu paso, grande o chica En estas mismas cireunstancia se encuentran los llamados corrales a firmes (*) mui usados en Chiloé, donde queda detenido todo lo que la alta marea ha llevado mas allá de la palizada quinchada que lo detiene. Es de saber que los pescadores tienen su manera de clasificar la pesca, en pescados de venta valiosa, fácil i nula, correspondiendo a estos últimos los peces que nadie compra por desconocidos, por no saber si es comestible, buena o mala su carne, de lo que los aficionados pueden aprovechar i encontrar los ejemplares mas in- “teresantes abandonados en la orilla de la playa o a mui bajo precio -de mano de los pescadores si es que no manifiesta mucho interés. Para la preparacion, conservacion i embalaje de las distintas especies que se quieran remitir, hai varios medios según sean pe- - quefios, medianos o de gran tamaño los ejemplares. Para los primeros, si se les obtiene vivos, lo mas conveniente seria sumerjirlos en el líquido que los ha de conservar, como el formol al 4/, de manera que al tragar los peces el líquido, mueran en él i le penetre por el tubo intestinal. Hecho esto se les envol- verá aisladamente en jénero blanco usado, aplicado al cuerpo, siempre que tengan escamas a fin de que el roce no las haga des- prender, lo que les daria un mal aspecto e inutilisaría. (*) Medios de pescar, AOS; que en la manera que se ejecuta debieran ser prohi- +bidos. Delfin. COLECTA DE PECES 151 Si han sido adquiridos ya muertas, será necesario hacerles una incision que partiendo del ano siga la línea mas inferior hasta llegar un poco antes de la garganta, de manera de no herir los in- testinos o alguna víscera, lo que permitirá penetrar en toda la cavidad abdominal el líquido en que se le va a conservar. Para estas especies el mejor envase es una caja de hojalata o vejiga de buei u otro recipiente liviano e impermeable de manera que quede lleno o casi lleno con la o las especies que se remitan. Los huecos se ocuparán con trapos blancos e inútiles para evitar el sangoloteo i se rellenará el recipiente con el mismo líquido, hecho lo cual se le colocará la tapa convenientemente. Solo restaría encajonar el re- cipiente, dentro de otro de madera que llevaria por todos lados una cama blanda de aserrin o viruta, etc. i se retobaria despues. Prepa- rados de esta manera los peces pueden dar la vuelta al mundo muchas veces sin descomponerse o perder su mérito. Si no se tiene a la mano formol, que se puede obtener en las boticas, podrá reemplazarlo con cierto éxito el espíritu de vino mezclado con una cuarta parte de su volúmen de agua porque descolora i se pone amarillo con el tiempo. Un último dato: por encomienda postal hasta tres kiolgramos valdria solo 30 centavos la remision desde cualquier punto de la República i pasado de ese peso hasta cinco kilogramos 50 centa- vos. Si el peso es mayor deben enviarse por ferrocarril o por los vapores de la carrera o aun dividir los ejemplares en distintas enco- miendas. De esta manera se pueden preparar tambien los peces medianos pero es algo costoso. Con la mira de que ocupe un espacio menor posible i se reduzca su peso a unos 30 o 40 avas partes, para los efectos de la conduccion, se hace uso de una mezcla de piedra alum- brei sal marina en partes iguales. El manual operatorio consiste en hacer una incision que partiendo del ano vaya a terminar a la garganta (como en el caso anterior) se estraen las vísceras i se le lava convenientemente. Otra incision que del ano vaya a la cola, costeando a un centímetro uno de los bordes de la aleta anal para facilitar la costura mas tarde. Esto permitirá estraer todas las carnes de una manera fácil de modo de no herir la piel, que las escamas no se desprendan en la manipulacion i que las aletas se conserven intactas de sus rayos i membrana de union. Se le desar- ticula la columna vertebral en su union con la cabeza i en alguna vértebra próxima a la aleta de la cola con lo que se le desprende. En la cabeza, despues de haber tomado nota del color de los ojos, se les estraen; tambien la masa carnosa que forma el carrillo, lo que se hace, levantando por dentro un lado de una plancha huesosa que sobresale en ese punto (hueso palatino) la que “suele ser a veces asiento de dientes que importa conservar. 152 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a Rat ALIS IIS ADD Los sesos deben ser vaciados por el agujero que deja la 1.* vértebra al desirticularla del cráneo, o con una cuchareta o rompiendo en me- nudos pedazos con un estilete (alambre) la masacerebral i jeringuean- do la cavidad varias veces hasta la completa eliminacion del encé- falo. Preparado así en piel, lavada i enjugada con un paño, se le espolvorea abundantemente por dentro con la mezcla de alumbre i sal en todas partes donde tenga tejidos blandos i se le deja en un lu- gar seco i en declive hacia la abertura para que escurra el agua pro- veniente de la accion de la mezcla hasta que la piel quede seca. En cuanto a las vísceras, estas pueden dar algunos buenos datos por lo que se deberian si es posible conservar i remitir en la forma que se ha indicado para los peces pequeños. Los peces escamosos no admiten se les doble en ninguna parte para reducir su estension sin desprenderse las escamas i los que no las tienen tampoco en la rejion de las aletas medias (dorsal 1 anal) por la insercion oblicua de sus rayos en la mayor parte de las especies. Es por esto que, para arreglar un envío de una o varias especies así preparadas, es conveniente empaquetarlas con todo el largo que tienen i de manera de hacerlas impermeables a la hume- dad. La columna vertebral seca i limpia de sus tejidos envolventes debe de ser colocada dentro del pellejo que le corresponde, porque dará el dato preciso del largo, a más de que el número de las vér- tebras ventrales i caudales puede ser necesario para la determi- nacion de la especie. Pero si se trata de algún tiburon, pejesol, peje-espada u otra especie de gran talla, se ‘le harán las mismas incisiones que para las aierienes. se le privará a la piel de todas sus partes blandas, etc., se le aplicarán varias veces la mezcla de alumbre i sal marina i se le dejará escurrir los líquidos provenientes hasta que la piel pierda alguna parte de su agua, dejándosele orear a la sombra. Todo lo demás que se ha dicho para las especies medianas tienen menor importancia en estas ¡como las dificultades de la conduccion son mayores bastará con remitir cuidadosamente la piel con sus aletas, el cráneo con sus mandíbulas i dientes i la columna verte- bral en dos o más trozos. Al embalarlas se debe evitar todo esfuerzo principalmente si tie- nen escamas e impedir el movimiento o juego por medio de cuñas. En el cajon se pondrá por direccion: “Señor Director del Museo de Valparaiso, que es donde debe figurar con preferencia toda la fauna marítima, por ser el Museo más accesible a nuestra jente cos- teña 1 poder encontrar el desarrollo de sus gustos en la dedicacion a la pesca por medio de la contemplación de la fauna de ese elemento que les es tan familiar. Para los ya retirados de esa vida activa le servirá de alimento a sus recuerdos que los convertirá en poderosos propagadores de la profesion. Porter.—PECES DEL “CHALLENGER” 153 RRR SeEeeEeEeaEeaEPa@Ep=EIEeEe™ TS NN ID LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DES. M. 8. “CHALLENGER” ESTRACTADAS | ADICIONADAS CON VARIAS NOTAS LORA CARLOS E. PORTER Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (PrcEs, continuacion. ) 4.—Psamumobatis rudis—Grur. (Report, páj. 20, Lam. X.) Respecto a esta especie el Dr. Giinther se espresa como sigue: “Esta especie, descrita por mí en vista de un ejemplar mui joven, alcanza un tamaño mucho mas considerable, teniendo un macho aun no bien desorrollado 113 pulgadas. Con la edad del disco deja de ser perfectamente circular como pasa en individuos jóvenes, haciéndose sus márjenes anteriores mas rectilíneas. Un apéndice rostral mui corto i grueso se observa en todos los ejemplares. Ademas de la serie mediana de pequeños aguijones sobre la cola de los individuos mui jóvenes se desarrollan otras series seme- - jantes sobre cada lado del dorso de los ejemplares mas avanzados en edad i se continúan a lo largo de cada lado de la cola, la que resul- ta de este modo armada de una triple serie. La cola de los ejemplares mayores muestra una espina terminal mui aparente, la que sin embargo es pequeña i confluente con la segunda dorsal. Ademas de las manchas oscuras, existen manchas blancas más o menos numerosas sobre el disco i en la parte superior de las ven- trales; son mas abundantes en los individuos mas jóvenes que en los mas viejos. Las figuras A i B representan nuestro macho más grande i la C el ejemplar típico de tamaño regular. 154 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Largo de los ejemplares: 32 a 114." Cabo Viryjenes. Estacion 315, a 55 brazas. NOTAS:—Sinonímia según Gimther (1), Vaillant (2), Berg (3), Delfin (4), = Raja scobina—Ph. (Wieg. Arch. páj. 270 (1857). Segun el Dr. Delfin (1. c.) el ejemplar del Museo Nacional fué tomado en Quin- teros. 5.—Sebastes oculatus—Cuv. er vaL. (Report, páj. 20). De esta especie no se dan mas datos que los relativos a las loca- lidades en que fueron tomados ejemplares. Estas son: Estacion 306, a 345 brazas; Estac. 307, a 147 brazas. Puerto Bueno. NOTAS:—Se llama vulgarmente Cabrilla española, 1 segun el Sr. Reed (5) es. comun en Valparaiso. El Dr. Delfin (6) dice que el ejemplar que posee el Museo Nacional procede de Valparaiso. Los cinco ejemplares que posee nuestro Museo han sido tomados en la bahia de Valparaiso. El ejemplar mayor tiene centímetros de lonjitud i el menor llega a cm. 6.—Agonus chiloensis—JEN. (REPORT, páj. 21). Fué tomado por el “Challenger en Puerto Famine, de 10 a 15 brazas. NOTAS:—Los ejemplares que posee el Museo Nacional provienen de Chiloé i Coronel segun el Dr. Derry. El señor Reed (7) dice que se encuentra en Valparaiso 1 Chiloé, 1 talvez en toda la costa.. (Continuará. ) (1) Cat. of the Fish Col. Brit. Mus. Vol. VII, páj. 470; Report paj. 20. (2) Miss, Scientif. Cap. Horn. Poiss. paj. 15 (1888). (3) Anales del Mus. Nacional de Buenos Avres. Tomo IV, páj. 14 (1895). (4) Catálogo de los Peces de Chile. (en publicacion). (5) Cat. de los Peces Chilenos páj. 8 (1897). (6) Rev, Chil. Hist. Naz., tomo LIT (1898) paj. 16. (7) L e. páj. € Ga 48) Redaccion.—REVIST TA _ BIBLIOGRÁFICO PA 155 NORIA NS INN NN NSIS A REVISTA BI ee FICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los - distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojía chilenas.) NOVEDADES ZOOLÓJICAS S.—RESISTENGIA DE LOS HUEVOS DE LAS AVES A UNA HUMEDAD» EXCESIVA.—(De la Revista Competes rendus hebdomadaires des séances de la Société de Biologie.—Año 1900, Páj. 561-663.) De un trabajo de M. GUSTAVO LOISEL, sacamos las siguientes conclusiones: La defensa del huevo de las aves contra. la humedad excesiva tiene lugar de dos modos: primero por la cáscara que, en ciertos huevos, puede oponer a la entrada del agua una barrera casi infranqueable; segundo por el albumen que conserva en su intimi- - dad el exceso de vapor de agua contenido en el aire. . Oey a re OBRAS NUEVAS, REMISPAS, ETC. Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los senores auto- res, editores, etc., nuestros mas espresivos agradecimientos: 264.—EL BOLETIN CIENTÍFICO.—(Guatemala.) Año I, N.° 5. 265-266.—ENTOMOLOGICAL News.—(Philadelphia). Vol. XI, Núms. DO! 267.— THE NATURALIST, FARM & FANCIERS- REVIEW: — (lowa.): Vol. Il, Núm. 4. 268-269.——BOLETIN DE LA SOCIEDAD: NACIONAL DE MINERIA.— Año XVII Nims. 39-40, Marzo i Abril, 1900. 270-277.— BOLETIN DE LA SOCIEDAD DEL FOMENTO FABRIL— Año - XVII. Nams 1-8, Santiago de Chile, Enero i Agosto, 1900. 278.—O. DuBosca.—Le Développement de la Scolopendre d'apres - Heymons. 279-280.—THE NautiLus.—(Philad.) Núms. 3.4 4; July, 1900 281.—Revista MÉDICA FARMACEUTICA.—Núm..J] de la Serie IV.. San Salvador, 1900. 156 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL EEE DDD DDD DDD 282.—THE JOURNAL OF THE CINCINNATTI SOCIETY OF NATURAL History.—Vol. XIX, N.° 6, June, 1900. 283-284.— REVISTA ITALIANA DI SCIBNZE NATURALI.—Núms. 7 8, 1900. :285.—299.—BOLLETTINO DEI MESEI DI ZOOLOJIA ED ANATOMIA COMPARATA DELLA R. UNIVERSITÁ DI TORINO.—Núm. 367-376. (Torino 13 de Enero a 15 de Junio de 1900). Los números que tenemos a la vista de esta importante publicacion traen trabajos de los señores Festa, Salvadori, ¡Cognetti, Bouleger, Frasseto, Camerano i Foa. °300.—LA FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. Directeur M. A. Dollfus, Paris. N.° 358. -301—302.— Lr NATURALISTE. N.% 321 et 322. 15 Juillet et 1. Aowt 1900. :303.—BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE VITICULTORES. Año IT, N.° 23 (1889). :304.— -ANDRÉ LEFÉVRE. “Les Gaulois". 1 vol. gr. en 18 con figu-- ras. Paris. Precio 2 francos. Este es un importante tomo perteneciente a la "Bibliothéque d'Histoire et de Géographie universelles“ editada por la conocida casa de Schleicher Fréres. Rue des Saints-Péres 15, Paris. .305.—BULLETIN DT LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE L'OUEST. Tome IX (1900), N.” 2. El número que acabamos de recibir contiene los traba- jos presentados a las sesiones de 6 de Abril, 4 de Mayo i 1.2 de Junio del presente año. -306.—PauL HaLLEz. Catalogue des Rabdoccelides, Triclades et Polyclades du Nord de la France. 1 tomo en 8.” de 240 pájinas, con 24 figs. 1 2 láms. 2.? ed., Lille 1894. 307.—LE MICROGRAPHE PREPARATEUR. Directeur. M. J. Tempere, Paris. Vol. VIII. Juillet-Aout. N.” 4, (1900). -308,—REVUE VETÉRINAIRE. 25.* Année, N.° 8, 1% Aout 1900. Importantes trabajos de los señores Labat, Leclainche, Neumann, Lasartresse, etc. rejistra el N.° 8, llegado por el último correo. 309.—THE IrIsH NATURALISTE. N.° 8, August, 1900. -310.—NATURAE NOVITATES. N.° 14, Juli, Berlin 1900. LA REDACCION CRESS ALEMANIA Neger. F. W.— Botanista, Miinich (Baviera). Kieffer, J. J.—Entomólogo. Bitche. BELJICA Julin, Dr. Ch.—Profesor de Zoolojía de la Universidad, Lieja ECUADOR Campos R., Francisco.—Director del Museo de Guayaquil. Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA Bolívar, Ienacio.—Catedrático de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. ESTADOS UNIDOS de N. A. Cockerell, F. D. A.—Entomólogo. Profesor de Entomolojía en el Colejio de Agricultura de New México. East Las Vegas FRANCIA Bouvier, H. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris Camus, E. G.—Botanista. Paris. Darboux, Gaston.—Botanista. Rue Vaissette, 6 —Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Dumée, P.—Botanista, Meaux. Fauvel, Albert.—Entomólogo. Re- dactor de la "Revue d' Ento- moloyie." Caén Léveillé, H.—Secretario perpétuo de la «Academie Internationale de Geographie Botanique,» Le Mans. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Patouillard, N. —Botanista. Neuilly sur Seine. Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Eyreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris Simon, B.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento mológica de Francia, Paris. Tempere, J.—Redactor de la Revista Le Micrographe Prépara- teur, Paris. Thériot, J.—Botanista. Le Havre. Topsent, E. —Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina i Far- macia, Rennes. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. ETALTA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojia i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomía Comparada, Turin. Nobili, G.—Museo Zoolójico de Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. RUSIA Vainio, Dr. Edw.—Profesor de Bo- tánica de la Universidad, Hel= singfors. o voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des” | AVISOS PER ; s les Musées et Sociétés d Histoire Naturelle qui le désireraient. Le Musée d’Historie Naturelle de Valparais animaux, plantes et fossiles du Chili avec tou 1,2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una sola vez en el año. 2.0 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. Los autores de trabajos de] a 3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares, los pagarán a precios convencionales. Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. Importe de la suscricion... ) Union Postal=15 Francos ) | | 5% PORTANTE | | | ; A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, HS La Direccion de la Revista CHILENA DE Hisrorta NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras sobre HistoR1A NATURAL editadas tanto en el pais como en el estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojía normal, Microscopía, ¡SN . ow . - >, + orn Bacteriolojia i Embriolojía, 3 E publicará un COMPTE-RENbU en la "Seccion Bibliografia" de la ot Revista. Ademas aparecerá por UN AÑO (12 números) anuncia- / Be da la obra en la Seccron pe Avisos (papel de color) indicándose / y < Z el nombre del autor; N * de pajinas; formato; N.° de grabados Bs o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- } El ‘cha de la edicion, ciudad, etc. O Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos ; Yo para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Bo oc : op Sr. D. Carlos E. Porter BES e a ; ez ¡ Director i Redactor de la Ruvisra Curtena pe Hisrorta} FS . ¿ SS / NATURAL. ; =a ie. q nm Casilla, 1108.—VALPARAISO (CHILE). oes: 2, TIERS Say ent TNE ATA Eee ¡y | | aE €. REICH E.-Flora de Chile ¿2 e ."FIOfa Ge 116 One be 43 En comision en la casa de SNS = = Ya | L[AATN £ JABNSCE ; 88 | DRESDEN (Alemania) al AS e AA NS Fisiolojía, Zoolojia, Botánica, Jeolojía, Jeografia, ; ODAAO [y “BINSTO (ao? OSTVAVAIATVA-— "201 £ 9 JUSATOP SOMPgIUALOS SUSY RA qud y sqolqo “eduepuodsaxio9 e] aqnoy, a Y. OP EE DE VETO CO at de ‘ : $ ; A ae eee CUTE 7 hk _.- Ps] ys Octubre de 1900 I RR REVISTA CHILENA HISTORIA NA ATUR A Publicacion mensual, fundada el 1.° de Octubre de 1897. ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de 1 Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, etc. SUMARIO DEL N.’ ORIJINAL: 10 I. E. C. REED.—Sinopsis de los Hemípteros heterópteros de Chile (Continua cion). TI. Wm. B. CALVERT. —Recoleccion de los moluscos terrestres. TNA DET FIN. -—Catalogo de los peces de Chile (Continuacion). REVISTA BIBI, IOGRAFICA: 1.—Nuevo jénero de Pesos chilenos, C. E, P. 2, —Espécies nuévas de Heváticas chilenas, C. E. P. 3.—Influencia de la sequedad i de la humedad excesivas sobre los vejetales, C. E. P. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO: Año IV. (1900), V.2 zo, correspondiente a Octubre. ANEXOS: 1.—Avisos de compra, venta i canje de obras i objetos de Historia Natural. 2, C. E. PORTER.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (Pliego 6.9). COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” —— lA OO — CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B.—Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. —- Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique E.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K. -— Químico i Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A.—Ex-Director del Museo Nacional, Santiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina 1 Girujia, Santiago. : Porter, Carlos EH. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomólogo, Ran- Cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina 1 Cirujía, Tocopilla. Wargny, C.—Profesor, Valparaiso. Wilson, Bracey. -—Teniente de Armada Nacional. JAN 11 1901 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año IV. OCTUBRE DE 1900. Núm. 10. = STN O Biss DE LOS HEMIPTEROS DE CHILE POR EDWYN C. REED (Continuacion). CYLLOCORIS CUCURBITACEUS Phytocoris cucurbitaceus, Spinola, 1. e. p. 196 (1852). Antenas, patas, parte del pronoto comprendida entre el pri- mer surco dorsal i el borde anterior, amarillo blanquizco. Cabeza, - restante del tórax, escutelo i abdomen, negros, lustrosos; corio de un blanco amarillento, claro i trasparente, dos rayos trans- versales oscuros, en líneas partidas, formadas por las venas anastomóticas del ala; la primera un poco atrás del medio i no alcanzando al borde interno; la otra a la estremidad posterior. Membrana hialina; venas oscuras. Largo 4 milímetros. La descripcion dada por Signoret, no es sacada del tipo o no, es algo diferente a la de Gay, dice:— Negro, con una mancha en medio del pronotoi su borde anterior, amarillos. Escutelo con dos manchas basales, redondeadas, amarillas. Abdomen bruno por encima, amarillo por debajo. Patas amarillas. CYLLOCORIS LACTEUS Phytocoris lacteus, Spinola,l. e. p. 195. Antenas, patas i debajo del cuerpo verde pálido, o blanquizco, tinto algo mas cargado en los bordes laterales del abdomen. Cima de la cabeza, el pronoto, escutelo i corio de un blanco de leche, a veces algo verdoso. Una mancha negra en las estremi- dades posteriores de las dos primeras partes de los élitros. Mem- brana hialina, venas blancas. Largo 4 milímetros. 158 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL II e_ee_——e——e—E—E—EE_eP_ (lll La mitad basal del 1.° artejo de las antenas, bruno. Cabeza «algo globosa hacia el medio del pronoto hai un surco transversal. Escudo convexo, con un surco basal. Elitros mui alargados. Patas de un amarillo pálido. CAPSUS Fabricius, Systema Rhyn. p. 245 (1803). Antenas mas cortas que el cuerpo; los artejos 1.21 2. hincha- dos, sobre todo el 2.°; el artejo basal subcilindrico, mas corto que la cabeza; el 2. en el 4 engrosándose poco a poco al ápice, en la f fusiforme hacia el ápice, delgazándose hasta el medio i cilín- drico del medio a la base, tres veces mas largo que el artejo basal; los artejos 3.” 14.2 juntos tienen como dos tercios del largo del artejo 2.% el 4.2 tiene como dos tercios del largo del 3.2 CAPSUS PICTURATUS Lyyes picturatus, Blanchard, |. e. p. 143 (1858). Phytocoris Gayt, Spinola, l. c. p. 184 (1852). Capsvs melanochus, Herric-Scháfter. Antenas, cuerpo i patas negros. Prosternon, una faja trans- versal al borde anterior del pronoto, mitad posterior del escu- telo i el metasternon, rojos. Una faja ancha, amarilla, entre el corio i el clavus, sigue por el borde posterior del corio hasta la escama alar; Membrana negruzca. Largo, de Sa 9 milímetros. Bastante comun en casi todo el pais. Variedad. En algunos ejemplares faltan la faja amarilla y se asemejan algo al carcummaculatus; pero se distinguen fácilmente de esta especie por tener el vientre negro. CAPSUS CIRCUMMACULATUS Capsus circummaculatus, Stal, Voy. Frég. Hugenie, p. 257. Solamente conozco la diagnosis de esta especie, que Stal dice que se encontró en "Buenos Aires, Chili». Oblongus, niger; macula basali capitis, lateribus maculaque vel vitta antica thoracis, maculisque marginalibus, discoque abdominis luteis vel fulvis. C. menalochro, H. Sches, proximus: Hai una especie en Chile, que se encuentra en el sur, aunque algo escaso, que se conforma bien con la descripcion. Reed—HEMIPTEROS DE CHILE 159 ALLIED NAS Nunca he visto ejemplares de picturatus con el vientre rojo, mientras los que refiero a esta especie siempre tienen los dos o tres segmentos basales rojos o amarillentos. Estos ejemplares tambien siempre son algo mas pequeños que picturatus. CAPSUS SPECIOSUS Signoret, l. e. p. 571 (1863) Esta especie, mui vecina del anterior (£. picturatus, de Blan- chard, P. Gayi, de Spinola), no presenta mas diferencia que los elitros, que tienen una mancha triangular a la base i otra sobre la escama alar, de un color anaranjado obscuro ("un brum rou- ge-orange!); ademas los lados del abdomen, la base i el ápice son rojos, mientras que en la especie anterior el abdomen es en- teramente negro. Largo, 8 a 9 milímetros. He encontrado algunos ejemplares en el chagual. CAPSUS MODESTUS y Phytocoris modestus, Blanchard, l. c. p. 187 (1852). Moreno obscuro; cabeza con una línea mediana mas o menos angosta, de un amarillo testáceo; antenas obscuras, con la estre- midad negruzca. Tórax casi cónico, finamente puntuado, con una línea lonjitudinal por delante de un amarillo testáceo; a ve- ces el borde anterior del mismo color. Escudo puntuado, con un hoyuelito en el medio. Elitros de un moreno un poco mas pálido que el pronoto, con una sola mancha lateral roja en su estremi- dad. Patas testáceas. Largo, + a 5 milímetros. Segun Signoret es vestido de una pubescencia sedosa i la punta del escutelo es amarilla, pero nunca he visto un ejemplar sedoso i la punta del escutelo es jeneralmente es mas bien rosa- do que amarillo. Bastante comun. CAPSUS ELQUIENSIS Phytocoris elquiensis, Blanchard, |. e. p. 186 (1852). De un amarillo pálido, algo verdoso. Antenas negruzcas. Ca- beza lisa, reluciente, amarillenta, sin mancha alguna. Pronoto ancho, brillante i finamente puntuado. Escutelo negro con sus bordes amarillentos. Elitros con el corio puntuado, liso i brillante, 160 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RR DDD DADES DDN membrana ahumada. Patas del color del cuerpo, con los fémures salpicados de moreno. Largo, 5 milímetros. Segun Signoret, el abdomen i los lados del esternon son ne- gros; ‘las antenas negras con la mitad apical del 1.1 del 2.2 ar- tejos, amarillos; la base i el ápice del corio son amarillos i los fémures posteriores tienen anillos brunos. No conozco esta especie. CAPSUS OCELLATUS Capsus ocellatus, Signoret, l. ¢ p. 572 (1863). Negruzco variado de amarillo. Cabeza negra con dos manchas oculares amarillas. Antenas negras, con la base del artejo 2.2 amarilla. Pico amarillo, negro en la base. Pronoto negro. Escu- telo negro, amarillo al ápice. Elitros negros, con la costa ama- rilla i una faja circular alrededor de la escama. Membrana bruna, con las venas menos obscuras. Abdomen negro con el ápice amarillo. Patas amarillas con muchos anillos brunos en los fému- res; las tibias amarillas, los tarsos negros. Largo, 4 a 5 milímetros. Variedad. Amarillo variado de bruno. Cabeza amarilla, con el lóbulo central negruzco i algunas líneas negruzcas al vértice. Pico amarillo. Antenas amarillas con el artejo basal negro. Pro- noto amarillo, variado de bruno, rojizo en el medio. Escutelo bruno con el ápice amarillo. Elitros brunos, los bordes amarilos, membrana bruna, venas amarillas. Abdomen i patas amarillos; los fémures débilmente anillados de bruno. CAPSUS VICINUS Phytocoris vicinus, Blanchard 1. e. p. 186 (1852) De un amarillo pálido. Antenas amarillentas, con la base, la estremidad de los artejos 2.21 3.21la mayor parte del artejo epical, negruzo. Patas del color del cuerpo, tarsos mas Oscuros. Largo, 4 a 5 milímetros. Esta especie parece vecina de las dos anteriores. (Continuará.) Calvert.—MOL USCOS ' Ap ERREST RES 161 es Oe PRR PPD COMO | DONDE SE BUSCAN LOS MOLUSCOS TERRESTRES | DE AGUA DULCE — j2ORw GUILLERMO B.-CALVERT Un amigo mio, que deseaba ocuparse de un entretenimiento que podia llevarle al campo de vez en cuando, me suplicó que le diese algunos datos para poder cae conchitas i caracoles i al mismo tiempo como podia conservarlos. Creyendo que esto podia serle un paso en el camino al estudio profundo de la naturaleza, con gusto accedí a lo que me pedia, ial mismo tiempo prefiero hacerlo así por escrito, pues puede ser que algun otro tenga la misma idea i entonces puede servirle a él tambien. Nuestro equipo debe ser mui sencillo i barato, porque mientras mas complicado, mas es el trabajo en manejarlo i cuidarlo 1 como por Jo jeneral hai un gran desgaste en el material, conviene que cueste poco porque asi hai mas facilidad en reponerlo. Necesitamos en primer lugar un tiesto cualquiera, como por ejem- plo, una cacerola de lata con fondo finamente perforado o e todavia un tarro de lata de unos 15 a 20 cm. de diámetro con el fondo de tela de alambre, al que se le hace colocar un mango hueco, para poder asi cuando estamos en el campo de operaciones, meter un palo largo o baston, cuyo objeto se verá despues. En segundo lugar necesitamos una lente sencilla para el bolsillo 1 algunas cajitas i un saco en que traer nuestros ejemplares. “Con este equipo que, como el lector verá, no puede costarle gran cosa, ya podemos hacer nuestro primer paseo i ponernos a exami- nar todos los arroyos 1 charcos de la vecindad. Adivinando el uso del tarro con fondo perforado vamos al primer charco que hai en nuestro camino, fijamos el palo en el mango hueco i metemos el tarro al fondo del charco y le arrastramos un poco entre el fango que hai en el fondo i al sacarlo, que engaño, no hai mas que barro i otras cosas por el estilo i estamos ya medio desengañados. Pero paciencia No todo jeneral gana la primera batalla. Vamos a meterlo por segunda vez, i que tenemos ahora, la misma cosa exactamente como la primera, pero no hai que desanimarse por esto; la primera vez en lugar de hacer lo que debia, se arrojó el barro etc. nuevamente al charco, sin ver primero si contenia cara- coles o no; esta segunda vez vamos a ser mas circunspecto i buscar 162 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PISA algo pues, entre el barro oculto; probablemente hallaremos algunas cositas, que aunque no mui grandes i i bonitas quizás sean mui inte- resantes 1 quien sabe sino escasas. Tomemos nuestro tarro con barro i metámoslo nuevamente dentro del agua, pero teniendo cuidado que la orilla superior del tarro no quede sumerjida, i moviendo el tarro un poco de arriba abajo, el barro poco a poco se va dejando en el fondo del tarro, pie- dras pequeñas i otras cosas, entre las cuales hallaremos talvez lo que necesitamos. De este modo, despues de una sucesion de ensayos, tenemos ya algunas cajitas con ejemplares de conchas 1 caracoles, probablemente bastantes comunes, pero por esto no hai que desa- nimarse, pues él que no junta primero las cosas mas comunes, ¿cómo puede tener las objetos raros o escasos? 1 ¿cómo sabrá si son raros 0 no, si no conoce bien primero las comunes? En fin, supongamos que el entusiasmo vaya creciendo 1 que ahora queremos seguir adelante; i por supuesto es necesario saber como 1 donde viven los distintos moluscos, tanto univalvos como los bivalvos. Univalvos se llaman aquellas conchas i caracoles formado por un solo cuerpo, ejemplo un caracol del jardin, 1 bival- vos los que son formados por dos láminas como los choros, ostras, machas, etc. Muchos moluscos viven en el fondo de las aguas, pero hai otros que viven cerca de la superficie 1 que se alimentan de las yerbas flotantes i sumerjidas. Por esto debemos buscar una laguna en que haya muchas yerbas acuáticas i entonces la variedad de especies que obtendríamos serían mui grande. Suponemos que hemos halla- do un lugar así; (i hai muchos, por ejemplo cerca de Valparaiso, tenemos la laguna de Reñaca en Viña del Mar; las lagunas de Conchalí i Chuchunco cerca de Santiago i cuantas otras no habrán en todo Chile). Volveremos a tomar nuestro tarro, pero en vez de meterlo al fondo, lo pasamos suavemente por encima i entre el pasto, como si estuviéramos barriendo i aun a veces trayendo a la orilla las ramas de yerbas i le daremos vuelta sobre un paño blanco, o pedazo de tocuyo; aquí ahora hallaremos caracoles que respiran el aire directamente, como por ejemplo, Planorbis, Lymnae, Chilina, Ancylus, etc. Todavía hai que perseguir un nuevo plan: hasta ahora no hemos hallado ningun caracol que habite las raices de las plantas, pero como el tarro no ha podido desalojar las plantas del lecho, no veremos obligados a arrancarlas i sacudirlas dentro del tarro, que para este objeto lo tendremos medio sumerjido; por lo demas se sigue como si se hubiese arrastrato el tarro por entre el fango al fondo. Por ciertas causas, que por el momento no tenemos para que esplicarlas, los caracoles que viven en ciertos charcos 1 lagunillas se Calvert.—MOLUSCOS TERRESTRES 163 AAA AAA AAA a oe a a mt SIISE hallan cubiertas con una capa de materia ferrujinea, asi que habra muchas veces que buscar nuestros ejemplares en otra parte; la cosa es buscar las localidades donde se hallan los mejores ejemplares, para poder tener así, no solo una linda coleccion, sino una coleccion típica. Nuestra esperiencia nos enseña, que, aunque un número consi- derable de especies se pueden hallar en un charco o riachuelo, sin embargo hai especies que habitan solo un lugar particular; además ciertos lagos nos muestran un carencia de vida animal, mientras que en los canales i desagúes de los campos abundan. Viviendo en la costa, no hai que despreciar la vejetacion ribera pues haj muchas especies que viven en las plantas bajas de los médanos, i aun algunas en las raices. Los que viven en los campos pueden hacer escursiones con mucho provecho a las quebradas i bosques i aun revisar los cercos, el musgo i tambien bajo piedras que están a la orilla de los arroyue- los 1aun las piedras que están sumerjidas. Entrando al bosque, daremos vuelta las hojas caidas, revisaremos las frondas í tallos de los helechos, 1 si hai pataguas revisaremos bien los troncos (sobre ‘todo en la primavera) i tendremos un premio bastante apetecible en un lindo Bulimus: otras especies viven debajo la corteza de los árboles, otras debajo de piedras al pié, i otras debajo de troncos " medio sumerjido en un lugar pantanoso: sabiendo todo esto, i con un pequeño conocimiento de las circunstancias bajo las cuales se encuentran, podemos tener una idea más o menos lo que vemos a hallar, según los lugares que visitamos. Aquellos que viven al aire libre, están casi siempre en estado torpe durante las horas más calurosas 1 cuando hai una sequía contínua, pero no hace más de caer el rocío, o que sobrevenga una llovizna, para que vuelvan en sí 1 se pongan en movimiento para buscar alimento. De aquí podemos sacar una enseñanza, que el colector puede hacer una excelente cosecha en el verano, durante un dia de lluvia, o saliendo mui de alba antes que el sol haya seca- do el rocío que ha caido durante la noche. El frio obra más o menos como el calor, entorpece a los caraco- les, i con la caida de las hojas en otoño, se retiran a sus inverná- culos, ya en una hendidura de una pared, debajo de los montones de hojas en descomposicion, o se entierran en el suelo hasta que los aguaceros i calor de la primavera los vuelve a despertar. El mejor tiempo del año para colectar, es el otoño, cuando los caracoles han llegado a su máximum de crecimiento. Aquellos que se recojen en la primavera (salvo algunos) han perdido mucho de su belleza por las lluvias del invierno. En cuanto llega la hora del dia, ya se ha dicho, que despues de un aguacero es el mejor tiempo, o mui de alba. En los bosques 164 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee medio húmedos se puede colectar durante todo el dia, porque la humedad del aire es mui suficiente para mantener los animales en movimiento, pero como por lo jeneral hai cierta oscuridad en los bosque, talvez la mejor hora seria el medio dia, por tener entonces el sol toda su fuerza para alumbrar bien el bosque. Los caracoles terrestres muestran cierta deferencia para las tie- rras calcáreas, no solo aquellos que viven en los médanos i faldas de los cerros, sino aun aquellos que habitan los bosques. Despues de emplear algunos dias colectando, seria bueno que ya nos dedicásemos a preparar nuestros ejemplares para la coleccion. Ahora, este trabajo no es nada fácil, i ni mui limpio al separar el animal de su carapacho: pero como todo tiene su modus operandi, he aquí uno para los caracoles. Póngase pronto un tiesto cual- quiera con agua hirviendo, i dejemos caer nuestras bestias dentro; al momento todos estarán muertos, icon la muerte los músculos que retenian al animal fijo a la concha se habran relajado; entonces con un alfiler será mui fácil el estraerlos, pero primeramente antes de empezar, arrojándoles en agua helada, para que el cuerpo se vuelva a endurecer, i asi no hai cuidado que se hagan pedazos al tratar de sacarlos calientes, pues recien que se sacan del agua calien- te, los animales están tan blandos que seria casi tan imposible sacarlos en este estado, como si tratáramos de sacarlos vivos. Una vez que los carapachos estén libres de sus habitantes, sacú- danse un poco, para desalojar la mayor parte del agua que aun pueden contener, despues se pueden poner al sol o delante del fue- go para secar. De este modo debemos tratar los caracoles grandes i medianos. : Pero no hai que olvidar que tambien hemos traido unos mui pequeños i aun bivalvos: estos necesitan un tratamiento distinto. Primeramente tomamos los bivalvos o choritos, almejas, etc. 1 vamos a hervirlos durante algunos minutos: esto hará que las conchas se abran 1 que los animales mueran; despues no hai mas que separar los animales de la concha, secarlas tanto adentro como por fuera con un paño suave, teniendo cuidado de no romper el ligamento que une las dos conchas. Ahora, habiendo concluido de limpiarlo todos, veremos que todos están con sus valvas mui abier- tas, 1 en este estado no se les puede poner en la coleccion; pero, es mui fácil remediar esto. Se toma cada uno por separado, 1 se junta, envolviendo cada uno con algunas vueltas de hilo firme, 1 despues se atan con un nudo fuerte. Talvez, quedarán algunos en que las conchas no se juntan bien, despues de amarrados; esto se debe a la elasticidad del hilo, i ahora si se moja el hilo, se contraerá i los las dos valvas se juntarán, i en seguida los dejaremos algunas dias para que se sequen completamente. Todavia nos queda los caracoles mui diminutos i para estos, necesitamos un tratamiento especial, porque el calor del agua Calvert.—MOLUSCOS TERRESTRES 165 AAA caliente opera un cambio mui grande en ellos; hace que la materia ' carbonácea del animal se trasmita a la materia del carapacho 1 produce un descolorido que hace perder al caracol su aspecto i su valor. Para esto lo mejor será ponerlos en alcohol fuerte por unas dos horas i despues sacarlos a una fuerte corriente de aire, el alcohol ha hecho dos operaciones, primero a muerto nuestras bestias i en segundo lugar ha estraido todo el agua del animal, i lo que queda se secará sin descomponerse. _ En Ja limpia de los caracoles, hai que tener mucho cuidado con algunas especies, de no separar los pelitos i cerdas con los cuales algunas están adornadas. Otra cosa mas, hai muchos caracoles que poseen una placa córnea u pérculo, que sirve de tapa ala entrada; esta placa no debe perderse, sino una vez separada del pié del caracol, se llena el cara- pacho con algodon i se vuelve a poner la placa en su lugar con un poco de goma. Nuestros moluscos, tanto acuáticos como terrestres tiene otro in- terés ademas de su carapacho i esto es sus mandíbulas, lenguas, paladares etc., i otras cosas mas que son demasiado pequeñas para ser vista a simple vista, pero como objeto para el microscopio, aun con objetivo de poco poder, son de un interés tan grande, que solo los que han visto preparaciones de estas cosas, comprenden lo inte- resante que son; ademas la moluscos de Chile, es hasta hoi casi des- conocido, solo conozco un señor Gwatkin de Inglaterra que ha estudiado algunos paladares de las especies marítimas de Chile Ya que tocamos las especies marítimas diré que en el año 1887 recoji en San Antonio, Cartajena i lugares vecinos algunas especies para el señor Gwatkin, ide dos frascos saleros que le remití con moluscos en alcohol me dice en una carta con fecha Enero 21 de 1888:— Ahora puedo darle noticias sobre sus frascos del año pa- sado, aunque en verdad no lo he trabajado bien todavia. Hasta 1 ahora defino 23 especies conocidas i descritas; 4 que todavia no 1 puedo definir bien i hai dos jéneros nuevos i todas las especies 1 menos dos eran nuevas para mi coleccion; los dos jéneros nuevos "son Scurria 1 Gadina." Para los que quieren buscar las especies marítimas, es necesario tener un poco mas de paciencia i ser un poco mas arriesgado que cuando se buscan las especies en tierra o aun en los lagos i arroyos- pues a menudo tendremos que meternos mas adentro, “sufrir resba- lones en las rocas i aun meternos de buzos. Las especies marítimas se encuentran en mas de un punto de la costa. Están en todos niveles, pero el mayor número se encuentran en la línea de la mas baja marea. Unas pocas viven en las arenas otras en las algas marinas, o luche o cochalluyo, pero la mayor parte, adherida a las rocas. Muchas especies jamás salen del mar- 166 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ~—~_———oOorororoOoroOrorr—————eeeeeeeeeeEeEeaEeEaEeEaEa=aE1)h_——xL»yyyly->e>E>reyyyeyESeeEaeaeaEeaeaEaRaaaaaa>>aeEeEeeaeEPaeEQw~0O0EYEEPPEPeEeEE_SI 2 LL eee *-1solo se pueden obtener de los pescadores, que suelen sacarlas en las redes, o tendremos que salir en bote i trabajar con rastra. El mejor modo de perservalas, si es que queremos estudiar el paladar, es ponerlas dentro de un frasco de boca ancha, i cubrirlas con un buen aguardiente puro con unas cuantas gotas de creosota o ácido fénico; i como los animales arrojan una cierta cantidad de agua, hai que cambiar el aguardiente cuando el frasco se encuentra lleno, de otra manera, podemos perder nuestro trabajo, pues con seguridad entraran en descomposición 1 se descompondrian todos. CATÁLOGO DE LOS PECES DE CHILE POR EL Doctor FED. T. DELFIN Naturalista adjunto del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Cammmnacion). J. PSAMMOBAITIS. Gthr., Cat. Fisch. VIII, p. 460 (1870). _248 P. RUDIS. Raja scobina, Phil. Wiegna. Archiv. Naturg. XXIII, 1,8. 270 (1857); Aw. Mus. Nac. de Chile, Zool., p, 2. tab. I, fig. 1 (1892). Psammobatis rudis, Gthr. Cat. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII, p. 470 (1870) i Voy. Chall. Sckore Fishes., p. 20, pl. X, (1880) 1 Prac. Zool. Soc. p. 19 (1881); L. Vaillant, Miss. Scient. Cap. Horn. Poiss p. 15, (1888); Berg., An. Mus. Nac. de Buenos— Aires t. IV, p. 14 (1895). El ejemplar del M.S. procede de Quinteros, al norte de Valparaiso. En el viaje de la Challenger se le obtuvo .en el cabo Virjenes, Estrecho de Magallanes. FAM. TRYGONIDAE Bp., Fawn. ital. Pesci. (1838); Gthr. Cat. Fish. VII, p. 471 (1870). Delfin. CATÁLOGO DE Sie PECES DE CHILE 167 Wee Wn RRR ee J. UROLOPHUS. Urolophus et Tryggonoptera, Mill. € Henle Syst. Besch. Plag. (1840); Gthr. Cat. Fish. VIII, p. 485 (1870); Phil, An. Mus. Nac. de Chile, p. 5, (1892). 249. U. MARMORATUS. Phil. An. Mus. Nac. de Chile, p. 6, tab. II, fig. 2-3 (1892). Esta especie fué encontrada en Quinteros. FAM. MYLIOBATIDAE Bp., Faun. ital. Pesci. (1838); Gthr., Cat. Fish. VIII, p. 488 (1870). J. MYLIOBATES. Dum., Descr. genr. Poiss. (1877), Cuv. Rregne Anim. (1817); Gthr. Cat. Fish VILL, p. 488 (180), Martinez i Saez, Distr. met. Vertebr. p. 361 (1879. 250. M. CHILENSIS. Phil. An. Mus. Nac. de Chile, p. 6. Tad. III, fig. 1, (1832). Designan a este pez los pescadores con el nombre de dguila de mar. El M.S. posee dos ejemplares (2 2) provenientes de Quinteros. J. CEPHALOPTERA (*) Dumeéril, Eleesmobr. (1865). 251 C. TARAPACANA. Phil. An. Mus. Nac. p. 8, Tab. III, fig. 2 (1892). Fué pescado a doce millas al oeste de Iquique. (Concluirá.) (* Antiguo jénero que comprende hoi al Dicerobatis de Blainville i al Ceratoptera de Mill & Henle i como el Dr. Philippi lo dice, tuviera dudas a cual de los dos puede pertenecer la especie por no contar sino con un dibujo i carecer de datos sobre los dientes, empleó aquel jénero por comprender a ambas. REVISTA BIBLIOGRAFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fuuna, lora i jeolojia chilenas.) AA FAUNAFCHILENA 3.—Nuevo pez.—(De las Actes de la Société Scientifique du Chili, Tomo X, 1900, pájs. 53-60). Con el nombre de Cilus Montti. se describe porel Dr. Federico T. Delfin, en la publicacion citada, una nueva especie de pez de la bahia de Concepcion, parecida a la corbina (Pristipoma), pero con caractéres que han dado, como se ve, marjen a la creacion de un jénero nuevo. Acabamos de recibir en el Museo, un magnífico ejemplar de este pez, obsequiado por el ilustrado Dr. Delfin. == NS La figura de este pez publicada en las "Actes," es la que hemos reproducido. Ory Sey les NOVEDADES BOTANICAS 6. Accion, sobre los vejetales, del aire seco i del aire humedo comparativa- mente al normal.—De un trabajo de M. EBERHARDT presentado a la Academia de Ciencias de Paris, en Junio del presente año, se des- prende lo siguiente: 1.2 El aire húmedo aumenta i activa el desarrollo; tanto del tallo como de las hojas, pero reduce el diámetro del tallo; se nota tendencia a exajerar la superficie foliar; atenúa la cantidad de clo- Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 169 AAA A A AAZZRZP8€EP[CRCP€R7C€e- lll ll ll eee rotila contenido en las hojas i reduce mucho la produccion de las raicillas. 2." El aire seco retarda el desarrollo del tallo i de las hojas; aumenta el diámetro del tallo; tiende a disminuir la superficie foliar 1 aumenta el número de las raicillas, CESEN PEORA“C HATE 3.—Especies nuevas de Hepáticas. En un importante estudio del botanista señor STEPHANI(*), que acabamos de recibir, se describen las especies nuevas cuya lista damos a continuacion: Metzeeria brevialata Sieph....... o -«-- Pay. 20 Eallavicintuscrassifrons Steph... sesame ss... wba Jamessoniella, Duseni Steph....... o eo ole Mophosia, usen Steps a | 2A iiviimanthuss Hendileri (Steph... idas ZO Blasiochilatanculata Steph... .. SI: denle as " 26 ENCISO Ep. > + a 2d E chiloensish tepic o 0 > eeepeenseelaas <7 | " mlonc1issima teo ++ ANOS ZO ERODEUNEA LAS E pl did AAA os o " 30 P. rectangulata Setph....... ifs on 06 IES sie el TODAS Cae to e ooo. IS s+ el eat EAU US CS US Epi ate. «=. --. A © po Oe EStRAMMMeae SIC Diy. te. >. .- ames th Clasmatocolea chilensis Steph. RAP 30.560) 6 ae ue 2) Lophocolea attenuata Steph..........cececes.-.c+0s- 1 34 cam panula ta tap o. Lemar yi y on Aca rnnato-bida Stop canos. >> aaa. Oia) CONCA VANE A ao + Se a SÓ i cristato-spimosa Stepie. loo... - | se ie a vencullistipulaySicpl i ..4+. ees it dare ntc tay Sie plo... oo " 38 I uUscO=VILescens Steph... «A eres a: We Eshomonialllay Steph. ooo... AAN Hl) ais) EMITS UIATISUOLCO/i cy. c.ar... .-- Eee, 1.11 4O Bacenata, SLC pivot. vasa... -.--+ ee ees thy 4D SS cora AREA. codos a ee " 42 AmcrostipulaiS tells o... - ot, 48 (E) Beitrige zur Lebernos-Flora Westpatugoniens und des Sudlichen Chile. 1 folle- to en 8.° de 69 pajs. Stockholm, 1900. 170 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee SS AAA Li mavicularis: Steph. ld di Páj. 43 L. triseriata Steph... » 5 OE A 000, G05) L. tubirniflora Steph... A Chiloseyphus appendiculatus Steph... ee int eae n 46 Ch, paraphy]linus Step ia. as "47 Saccogina antarctica UU... cocoa o ooo O Alobiella Duseni Steph 5090000000000 OOOUGOOUORES E . " " Cephaloziellas Duseni Sigphe..'..........:....2 IO O. serrata Steph socia setool hi Lepidozia cucullifolia SpA. ci to .-s2ee "n 51 E. Duseni Steph... BM ss te L. “seriatitexta... 0... > 6 A IAS Mastigophora antarctatica Steph................. "um 56 Trichocoleasverticillata eq... eo Scbistochila pel Steph... eee DO S. Reicheana Steph... cd ee) oe Radula Duseni Steph... O PLA " 61 Rediversitexta. Steph... o ash oases " 62 Cololejeuna asperrima pe Mo 0 Oe C: tortifolia Steph... o ee n 65 Eulejeunea globosiflora Steph. . wae as A E. patagonica Ao o 100 O oe " 66 Frullania monoica epi 4. .-.0.05088) ) ances neu Anthoceros hirtus Steplmmtes...:... 0 cesses. > OO Estas especies fueron descubiertas por el sabio botanista sueco Sr. P. Dusen. CAE OBRAS NUEVAS. REVISTAS ERG Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores autores, editores, etc., nuestros mas espresivos agradecimientos: 311.—UtLises Gayon.—'Enfermedades del vino; Progreso de la vinificacion.» Traducido al castellano por Gaston La- vergne. Santiago, Agosto, 1900. Este mui útil folleto, N.> 6 de las publicaciones de la Estacion de patolojía vejetal de Chile, ha sido adicionada con importantes anotaciones referentes a nuestro pais. 312—313.—EL Epucapor.—Director-Propietario: Domingo Villa- lobos B. Año X, N.os 314. Agosto i Setiembre. 1900. 314—315.—EL PENSAMIENTO LATINO.— Año I, N.os 1 1 2. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRÁFICA en am eee eee Esta nueva publicacion que acaba de salir a luz en Santiago de Chile, es editada por el senor Enrico Piccioni. Trae arsenal material de lectura. 316—317.—INSEKTEN BORSE.—N.0% 33 1 34. Leipzig, 1900. 318. TS RUCKERT.—"La Photographie des Couleurs." 1 vol. petit in-18, de 184 pájs. avec 41 figs. et 4 pls hors text. Paris, 1900. Este es otro de los tomitos de la interesante coleccion uLes livres d'or de la Science" publicada por la acreditada casa editora de Schleicher fréres. 319.—J. J. KIEFFER.—"Ueber Allotrinen. Wien, 1899. 320.—Ib.—Ueber dicerura Kieff Wien, 1899. 321.—ID.—Enumération des cécidies recueillis aux petites-dalles. Rouen, 1899. 322.—ANALES DE La UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO.—Tomo X, entrega VI, 1899. 323.—A. GRIFFINL—"Zoolojia. 1 tomo en 8.° de 384 pájs. con 500 figs. Editor Uliico Hoeplt. Milano, 1900. Precio= Lire 2.80. 324.—-325.—BULLETIN DE L’ ASSOCIATION FRANGAISE DE BOTANI- QUE.—(Le Mans) N.os 32 et 33. 1900. 326.—327.—BULLETIN DE L’ ACADÉMIE INTERNATIONALE DE GEO- GRAPHIE BoTANIQUE.—N.°s 12Y —130. Le Mans, 1900. 328.— BOLETIN DE La EDUCACION COMÚN.—N.* 330. Buenos Aires, | 1300. 329.—Luis Pomar.—Memoria sobre la Fesca en Chile. 1 folleto en 8.° de 45 pájs.—Talleres tipográficos de la Marina. Valparaiso, 1900. Con el título de Memoria Sobre la Pesca en Chile ha publicado recientemente el capitan de navio señor don Luis Pomar, un folleto en el cual se reproduce la aplaudi- da conferencia que sobre el tema aludido ha leido en el último Congreso Científico Chileno, celebrado en Mayo pasado, en la Serena. El solo hecho de que consagremos al asunto en cuestion un espacio mayor que el que acostumbramos en esta sec- cion de nuestra Revista, indica cuan gran interés le atri- buimos. Esta publicacion, en circunstancias a que hai de parte del Gobierno, el propósito decidido de dar a la inci- piente industria de la pesca el impulso que necesita, no puede ser mas oportuna, i en ella, como asi mismo en las del vice almirante señor Uribe, 1 en las del capitan de navVio señor Francisco Vial Gormáz, sobre la misma in- dustria, ostreicultura i ramos anexos, podran nuestros lejisladores tomar muchas luces cuando llegue el momento - 72 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee de fomentar 1 reglamentar definitivamente en nuestro litoral la pesca en grande escala. La falta de espacio nos impide Gnicamente dar aqui un estracto del interesante folleto del capitan Pomar, que ha merecido a su autor tantos elojios de la prensa, sobretodo de los órganos de las colonias estranjeras de este puerto. En él campean por igual los datos históricos, las remi- niscencias anecdóticas, las descripciones científicas, los procedimientos industriales, etc., etc. La enumeracion de los peces 1 moluscos chilenos, con sus nombres científicos e inaíjenas correctamente trascritos, sus cualidades comes- tibles, sus costumbres i modo de caza, es a nuestro juicio la mas completa de cuantas se han publicado hasta la fecha. Haciendo buena compañia a la parte cientítia del trabajo, el lector se encuentra aquí i allá con párratos de pura amenidad, como ser la primera reglamentacion de la industria pesquera por el Cabildo de Santiago i las presentaciones a que ha dado Jugar, las preocupaciones o supersticiones de nuestros mayores, que de todo saca- ban medicina, etc. Son varias las curiosas citaciones que al respeccto hace el autor, de nuestros principales cronistas e historiadores coloniales, como sor: Felipe Gomez de Vidaurre, el padre Diego de Rosales, el abate Juan Ignacio Molina, 1 varios otros. Ojalá el señor Pomar i los dos jefes de nuestra marina que hemos nombrado 1 así mismo el Dr. Delfin continúen dedicándose al estudio de tan interesante 1 productivo ramo de industria marítima como es la pesca, pues así tendrán que ser los obligados técnicos de consulta cuando nuestras autoridades quieran hacer un bien jene- ral al pais establciendo sobre sólidas i vastas bases el arte de la pesca, que ha de abaratar i poner al alcance de todos el mas sano i reparador de los alimentos de oríjen animal, que dejará de ser ‘regaio del rico i lujo del pobre", como dice el autor, i que aun podria llegar a ser un artículo de esportacion digno de ser tomado en «consideracion. LA REDACCION ALEMANTA Neger. F. W.— Botanista, Múnich (Baviera). Kieffer, J. J.—Entomólogo. Bitche. BELJICA Julin, Dr. Ch.—Profesor de Zoolojía de la Universidad, Lieja ECUADOR Campos R., Francisco. —Director del Museo de Guayaquil. Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA Bolivar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedratico, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. ESTADOS UNIDOS de N. A. Cockerell, F. D. A.—Entomólogo. Profesor de Entomolojía en y el Colejio de Agricultura de New México. East Las Vegas FRANCIA Bouvier, H. L,.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris Camus, E. G.—Botanista. Paris. Darboux, Gaston.—Botanista. Rue Vaissette, 6. —Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Dumée, P.—Botanista, Meaux. Fauvel, Albert.—Entomólogo. Re- dactor de la "Revue @ Ento- mologie."" Caén. Joubin, L.—Zoólogo; Profesor de Zo- olojia en la Universidad de Rennes. Keeller, Dr. R. Zoólogo; Profesor de la Universidad de Lyon. Léveillé, H.—Secretario perpetuo de "la «Academie Internationale de Geographie Botanique,» Le Mans. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Patouillard, N. —Botanista. Neuilly sur Seine, Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojia en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris Simon, E.—Entomólogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento- mológica de Francia, Paris. Tempere, J.—Redactor de la Revista Le Micrographe Prépara- teur, Paris. Thériot, J.—Botanista. Le Havre. Topsent, E.—Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina 1 Far- macia, Rennes. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. ITALIA Borelli, A.—Entomólogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojía i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomía Comparada, Turin. Nobili, G.—Museo Zoolójico de Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. RUSIA Vainio, Dr. Hdw.—Profesor de Bo- tánica de la Universidad, Hels singfors. SUIZA Bedot, M.—Zoólogo; Director del Mu- seo de Jinebra. animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Músées et Sociétés d’ Histoire Naturelle qui le désireraient. Le Musée d'Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des Y E E) = — i ez ES | | abn | | | AVISOS PERMANENTES 1,2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una SÁ == soia vez en el año. ae 2.° Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen ene cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. Los autores de trabajos de 1 a 3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. 3.° Los autores que deseen un número mayor de ejemplares, los pagarán a precios convencionales. Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. —INVIAOAIE SLAY NO OOO | La Direccion de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL! ‘ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras / | sobre Hisroria Natur ax editadas tanto en el pais como en el ¡ estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: FE Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojía normal, Microscopía, Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografía, Bacteriolojía i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia" de la Revista. Ademas aparecerá por:uN AÑO (12 números) anuncia- da la obra en la Szocron pe Avisos (papel de color) indicándose el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados ¡o láminas; precio; casa editora 6 libreria en que se espende; fe- pone de la edicion, ciudad, etc.» Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: : Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Revista CHILENA pe Huisroria N ATURAL. } nie a. $ S— ; Importe de la suscricion... ¢ ; y ( Union Postal=15 Francos / 0 , ae E Ae Aq ARS TEN (0 Hi NTE E | (05% A LOS SEÑORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, 2 HTC. Wels SS ; ; ‘QT[AINJVN 9110351 Hp syolqo “eouapuodsa.1o9 e] a (MA) OSTVAIVAIATVA — “SOL f SUI Up Imepomq ne saXoauo 9199 JUIATOP SONMPgIJU9TOS SUOTBIL DIsure suorye.toqey][oo Casilla, 1108.—VALPARAISO (Cutze). = ES . C. REICHE.-Flora de Chile. ¿231 E Az En comision en la casa de 38 DRESDEN (Alemania) ao. NAAA AVUI DIDIDDDDDIDDDDDDDSDDDDDDDDDDDDDDIDIDIADDIIDIDN — O Qu. COCO “Noviembre de 1900 e REVISTA CHILENA — DE — = HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada el 1.°de Octubre de 1897. ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de 1’ Académie de Botanique de Le Mans.—Miembro de varias Corporaciones cientificas.—Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, ete. a” j Rhus Gram Imp. GILLET, Valp. ARALAR ROMA AURA G2 DDR LAR RAD LRD LAVA RAID LID ee q¿_E-_ ÁA_ _____—_———_—__ A SUMARIO DEL N.° 11 ORIJINAL: I. H.C. REED.—Sinopsis de los Hemípteros heterópteros de Chile (continua- cion). TI, C. E. PORTER.—Las especies chilenas del viaje del Challenger estractadas i adicionadas con varias notas (Continuacion). Ill. 7. 7. DELFIN.—Catálogo de los peces de Chile (conclusion ). VARIEDADES: Leyes de la nomenclatura Botánica, adoptadas en los Congresos internacionales de zoolojia, REVISTA BIBLIOGRAFICA: 1.—Especies nuevas de fanerógamas chilenas, C. E, P. 2, —£species nuevas de Helechos chilenos, C. E. P. e ~3.--Obras 1 Revistas recibidas, La REDACCION. A Ve ANEXOS: — C. E. PORTER.—Indice alfabético i sinonímico de la Anatomía del Prof. Sappey (pliego 17, último). COLABORADORES DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” AN) AAA CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B.—Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique E.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K.-—Químico 1 Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A.—Ex-Director del Museo Nacional, Santiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Girujia, Santiago. Porter, Carlos EH. — Director del Museo. de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C. —Entomólogo, Ran- Cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wargny, C.—Profesor, Valparaiso. Wilson, Bracey.-—Teniente de Armada Nacional. JAN 11 1901 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año IV. NOVIEMBRE DE 1900. Núm. 11. _ = STN O PSSS DE LOS HEMIPTEROS DE CHILE POR EDWYN C. REED (Continuacion). CABSUSATRISTIS Phytocoris tristis, Blanchard, |. e. p. 187 (1852). De una forma mas angosta que las especies anteriores. Ente- ramente de un fusco oscuro i brillante. Cabeza finamente pun- tuada; antenas de un testáceo oscuro, con la estremidad negruzca. Corio mas pálido que el pronoto, reluciente i apenas puntuado; membrana trasparente, lijeramente ahumada. Largo, de 4 a 5 milímetros. CAPSUS ANTENNATUS Phytocoris antennatus, Blanchard, |. c. p. 188 (1852) El carácter esencial de esta especie consiste en tener el artejo 3.” de las antenas “sensiblemente espeso en la punta i el último mui delgado". Esta formacion anormal de las antenas seria bas- tante para separar la especie del jénero Capsus, pero en el tipo que existia en el año 1863 en el Museo de Paris, faltaban las antenas i no se ha hallado más ejemplares. Fusco, reluciente, sin mancha alguna. Membrana ahumada; patas enteramente testáceas. Largo, 4 milímetros. 174 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ree eeeoTeEeEeEeEeEeEeEeeeSeeSeeeleeeeNeeToTTeeeeeee GLOBICEPS Latreilla, in lit. et wuct. 2. Alargado, delgado, paralelo. 2. Suboval, con frecuencia aptera, o subáptera. Antenas mas cortas que el cuerpo; artejo basal grueso, subci- líndrico, igual a los dos tercio del largo del pronoto; el 2.° artejo: grueso, algo hinchado hacia el ápice, “sobre todo en la hembra, como tres veces más largo que el 1.% 3.° i 4.° subfiliformes, el 3.2 como la mitad del largo del 2.°; el artejo 4.° un tercio del largo del 3.2 GLOBICEPS FASCIOLARIS Phytocoris fasciolaris, Blanchard, |. e. p. 191 (1852). Enteramente de un moreno negruzco. Cabeza pequeña, sin: mancha. Pronoto casi cónico, un poco convexo, negruzco, con arrugas trasversales. Una línea mui hundida en medio del escu- do. Elitros apenas mas anchos que el tórax y mucho mas largos que el abdomen; el corio oscuro en la base i brillante en la estre- midad, con una faja angosta i derecha de un blanco sucio, mas allá del medio; membrana ahumada, obscura con una mancha lateral blanquizca en ambos lados. Patas largas i delgadas, en- teramente negruzcas. Largo, 6 a 7 milímetros. La descripcion es evidentemente sacada de un ejemplar macho. Segun Signoret, las antenas son negras con el artejo basal ama- rillo. En algunos ejemplares falta la faja blanca trasversal de los élitros. Tengo una docena de ejemplares todos con la faja, i el artejo basal de las antenas en algunos es pálido, pero no ama- rillo. Tengo dos ejemplares negros 1 ápteros que me parecen ser hembras de esta especie. Son de forma mui curiosa i fácilmente pueden ser tomados por hormigas, del jénero Pheidote, el Atti bispinosa de la obra de Gay, en forma; pero hai diferencia naturalmente de estruc- tura i de color. Son de un negro’ opaco; el tórax alargados i sus segmentos separados, los rudimentos de élitros encorvados por encima, for- mando dos espinas. La figura de Systellonotus triguttatus en la obra de Douglas 1 Scott, se parece mucho a esta especie. SSI NONI EE Reed — HEMÍPTEROS DE CHILE 1775 GLOBICEPS VARIEGATUS Forma de G fasciolaris, pero más pequeño. Rojizo, con manchas blanquizcas en el corio; estremidad de las antenas i de los tar- sos, negruzca. Las manchas son: una grande, lonjitudinal, a la base de la costa; una pequeña en medio del borde interno; dos formando una faja interrumpida, trasversal, casi en el medio del corio i una casi a la estremidad de la costa. Membrana blanquiz- ca en la base, oscura en la estremidad. Largo, 3 a 5 milímetros. 5 Comun alrededor de Valparaiso. Las dos especies que siguen deben agregarse a esta familia Miris insuavis Stal, Flem, p: 45 (1860). Hallado en el Estrecho de Magallanes. Capsus circummaculatus, Stil Civ. Vet. Ak. p. 236 (1854). Tribu VI: MEMBRANACEA Antenas 4-articuladas. Pico tri-articulado encerrado en reposo en una especie de de canal, formado por dos quillas en la superficie inferior de la cabeza i del pecho. Cuerpo aplanado. Tarsos biar- ticulados. Estos caracteres son casi los únicos que se pueden aplicar a toda la tribu, que es compuesta de formas heterojéneas, pero que tienen verdadera afinidad entre sí 1 que son reunidas en un grupo por casi todos los hemipterólogos. Las cuatro familias de la tribu se puede distinguir como sigue: y) A. Alas más o menos desarrolladas. a. Patas anteriores raptoras..... A at E RYmatado aa. on " normales. b. Alas jeneralmente mas largas i mas anchas que end A Tingide. bb, Alas jeneralmente menos largas i menos an- chasiqueveljabdomen....... A sa Anradida AuAew Alas;abortadas:. 22), 2... -.: 000% S00 cCOs AN Acanthide. Fam. |: PHYMATIDAE Patas anteriores raptoras. Ultimo artejo de las antenas mui grueso. En la parte ántero-superior de la cabeza hai una prolon- gacion bifida en la punta, que esconde el artejo basal de las ante- nas. Tenemos un solo jénero. 176 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee Oe en eee PHYMATA Latreille, His. Nat. Crus. et Ins. III, p. 247 (1802). Cuerpo dilatado por los lados. La parte ántero-superior de la cabeza prolongada en forma de dos espinas. Antenas mui cortas; el artejo basal mui pequeño; los artejos 2.” 1 3.” subiguales; el artejo apical fusiforme, en los machos tan largo como los demas juntos o aun mas largo; en las hembras mas corto. Tórax grande, dilatado por los lados. Escuyelo mui pequeño. Elitros del largo del abdo- men, la membrana mas grande que el corio. Patas anteriores rap- toras. Los dos artejos basales de los tarsos mui pequeños, el tercero grande. PHYMATA CARINATA Syrtis curinata, Fabricius, Syst. Rhyn. 122. Phymata carinata, Spinola |. c. p. 206; lam. II, fig. 12 (1852). 2 Testáceo, con reflejos verdosos; cabeza, último artejo de las antenas, varias fajas en el pronoto, la base del escutelo, la base del corio i una faja trasversal en la parte mas ancha del abdomen, negros 0 negruscos. Y? Mas pálida que el macho i mas verdosa. Las fajas negras del macho son más o menos representadas por manchas morenas. Largo, 9 a 11 milímetros. Comun. Parece que esta especie se encuentra en toda la Amé- rica del Sur, al este de Los Andes. PHYMATA NERVOPUNCTATA Phymata nervoso-punctata, Signoret, |. e. p. 574; lam. XIII, fig. 25 (1863). 2 Gris oscuro por encima, bruno por debajo, con tubérculos de un blanco amarillento. Abdomen bruno, con tubérculos ama- rillentos i una mancha amarilla en cada lado del segmento 6." Cabeza dos i medio veces mas larga que ancha, apenas escotada en la estremidad, dos espinas en el vértice, un poco debajo del nivel de los ojos. Las antenas con el artejo terminal mas largo de los artejos 2.” 1 3.2 Tórax con un diente sobre los lados, mas allá del medio i enseguida una escotadura; ángulos humerales débilmente agudos; el borde anterior emarjinado; sobre el disco hai dos quillas diverjentes, con una espina al nivel del disco posterior. Escutelo plano. Membrana con muchísimos puntos negros sobre las venas, lo que es bastante para separar esta espe- cie de todas las demas del jénero, escepto del P. elongata. El Reed— HEMIPTEROS DE CHILE Lee PASADA ‘mayor ancho del abdomen es en los segmentos 4.° 1 5.°, angos- tándose desde la base del 5.% el 6. segmento es mui estrecho, formando una escotadura notable. Abdomen deprimido, con una línea media poco elevada; en cada lado, sobre las estigmas, hai un tuberculito, redondeado negro. Largo, 7 milímetros; ancho de la base, 14 milímetro; del 4.* segmento abdominal, 2} milímetros. Solamente conozco un ejemplar, J que hallé entre Vina del Mar 1 El Salto. PHYMATA ELONGATA Phymata elongata, Signoret, |. c. p. 574; lam. XIT, fig. 26 (1863). 2 De un amarillo gris. Cabeza dos i media veces mas larga que ancha, apenas escotada anteriormente. Antenas con el artejo apical mui largo, pero apenas igual a los artejos 2.” 1 3. juntos. Tórax con los lados diverjentes, realzados, casi rectos, dos veces tan ancho en el borde posterior que en el anterior; sobre el disco hai dos líneas elevadas, con un tuberculito espinoso en el medio. Membrana con numerosos puntos negros. Abdomen mas ancho por detrás que por delante al nivel del 4.” 1 5.” segmentos; mas allá débilmente sinuoso, deprimido, con una línea en el medio, ero no en forma de quilla; el segmento último bilobulado,mas ancho en la base que al ápice. Por muchos de sus caracteres esta especie se parece a P. ner- vopunctata, pero se distingue por los lados del tórax derechos 1 por faltar el diente que esa especie tiene. Largo, 7 milímetros. Signoret ha descrito esta especie con cierta duda, si seria o no la hembra de nervopunctata. Tengo un solo ejemplar, Y hallado cerca de Viña del Mar, no lejos del lugar donde encontré un ejemplar, ..., de nervopunctata, i meparece que Ph. elongata es la hembra de Ph. nervopunctata. Fam. 1: TINGIBAE. Cuerpo por encima reticulado. Cabeza jeneralmente con espinas. Tercer artejo de las antenas, mas largo i delgado; aunque a ve- ces es peludo, i entonces parece mas grueso. Pico largo, delgado. El pronoto en frente es con frecuencia prolongado sobre la cabeza. El escutelo es poco desarrollado i entonces el borde posterior del tórax es prolongado, como un escudo falso. En varios jéneros los bordes laterales del tórax i de los élitros son foliáceos. No hai ocelos. Los tres jéneros se pueden distinguir así: A. Borde anterior del pronoto oculta la cabeza... Tinmgis AA. Cabeza descubierta: a, Cabeza armada con espinas.................... Cantacader. aa. Cabeza sim espimas....,.. NN ico cacao conos Solenostoma. SOLENOSTOMA Signoret, |. c. p. 575 (1863). Canal rostral mui desarrollado, formando por sí solo la mitad del espesor de la cabeza; el pico queda tan escondido en el fondo del canal que a primera vista parece que no existe; el canal se pro- longa sobre el esternon hasta el nivel de las patas intermedias. Antenas con el artejo 2.2 mas corto que los demas; el 1.” i 3.° los mas largos; el 4.” corto, aunque mas largo que el 2.% los dos arte- jos basales mas gruesos que lo3 dos apicales. El escutelo escondido por la prolongacion del pronoto, que es tricostato. Elitros, sin membrana, cubren enteramente el abdómen. SOLENOSTOMA LILIPUTIANA. Solenostoma liliputiana, Signoret, |. c. p. 575; lam. XIII, fig. 27 (1863). Coleopterodes fuscescens, Phil. Stett. ento. Zei. 1864, p. 300. De un bruno amarillento, puntuado de negro, con el abdomen del mismo color. Cabeza cuadrada, escotada por los dos lados, anterior- mente, para lainsercion de las antenas; los lóbulos laterales lijeramen- te dilatados de cada lado, i la cabeza parece mas ancha en frente que en la base; cerca al borde posterior hai dos tuberculitos espinosos. Tórax mas largo que ancho, puntuado, con el borde anterior esco- tado 1 amarillo; el borde posterior anguloso, completamente escon- diendo el escutelo; los bordes laterales con una quilla; la quilla mediana recorre todo el largo del pronoto, las laterales nacen en el borde anterior, debajo de los ojos 1 se pierden en el borde poste- rior, mas cerca de la línea media que a los ángulos humerales. Elitros encerrando el cuerpo i fuertemente puntuados. Largo, 13 milímetros. Esta pequeña especie es bastante comun en gran parte de Chile, sobre todo cerca de Santiago. CANTACADER Le Pelletier et Serville, Encyclopédie Méthodique, X (1825). Forma de Monanthia. Cabeza alargada, prolongándose un poco entre los ojos; la frente armada de espinas. Ojos pequeños, globo- sos, poco salientes. Antenas delgadas, largas; los dos artejos Reed.—HEMIPTEROS DE CHILE 179 basales mui cortos, el 3.2 mui largo, el 4.° corto, fusiforme, termi- nado en punta. Pico en un canal bien desarrollado, que se estiende todo el largo del esternon. Pronoto redondeado casi bruscamente en su borde posterior, i no se prolonga en punta, aunque el escutelo no es visible. Los demas caracteres como en el jénero Monanthia. ° CANTACADER TINGIDOIDES Piesma tingidordes, Spinola; 1. c. p. 200 (1852). De un blanco amarillento, con unos pocos puntos negros. Su- perficie superior de la cabeza bruna. Pronoto convexo posterior- mente, bruscamente encojido en el medio i mui deprimido por delante; tres ¿arenas lonjitudinales, equidistantes sobre el dorso, alcanzando a los bordes opuestos; la intermedia corre por la línea media, las otras dos algo diverjentes de adelante a atras; los bor- des laterales sinuosos, mui entrantes por delante, rebordeados, con rebordes un poco alzados i dentellados como sierra, bordes laterales blanquizcos. Escutelo descubierto, negro, pequeño i triangular. Elitros cruzados, sobrepasando el abdómen por los dos lados i por su estremidad posterior, pero sin dilatacion late- ral i sin jibosidades vesiculosas. Largo, 3 milímetros. No conozco esta especie. CANTACADER GERMAINII Cantacader? Germaini, Signoret, |. c. p. 586 (1863). Bruno, cabeza (upius longue aw dela des antennes qu’ en decá,u) con cuatro fuertes espinas amarillas, dos al nivel de las antenas i dos a la estremidad. Ojos glubolosos, negros. Pronoto una tercera parte más ancho que largo; el borde posterior dos veces más ancho que el anterior; los bordes laterales sinuosos 1 dentados, el borde anterior débilmente cóncavo, el posterior casi en línea recta. Pronoto fuertemente encojido en el medio, con tres carenas sobre el disco, ademas entre las carenas latera- les en los bordes se vé sobre la parte posterior otra carena mui pequeña. Escutelo mui pequeño pero visible. Elitros escamosos, mui convexos, la sutura derecha, con la membrana mui pequeña, al ápice interno; los bordes regularmente convexos de la base al ápice, llevan dientecitos; en toda la base, hácia los bordes hai tres hileras de puntos hondos, trasparentes, i al ápice hai una sola hilera; de la base, en el disco tiene orijen una carena lateral que corre hasta el ápice, dando oríjen en su curso a dos carenas tras- versales, que se unen con las carenas suturales; una otra carena sale de la base i vá a la vena cubital, en medio de la primera carena trasversal, formando tres células discoidales. Los élitros amarillos llevan una faja trasversal, bruna, del escutelo al borde 180 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NN at LEE esterno; donde la primera carena lonjitudinal cruza con la pri- mera trasversal hai un punto negro, la segunda trasversal es negra; sobre los bordes hai dos manchas de un amarilio blan- quizco, una hacia la base, la otra mas allá de la faja bruna. Ab- dómen de un amarillo oscuro. Patas amarillas con los fémures i el ápice de las tibias oscuros. Largo, 3 a 4 milímetros. El macho es mas largo i mas delgado que la hembra, con la membrana bien desarrollada. Es evidente, por la descripcion de Signoret, que el tipo ha. sido una hembra. La forma de los élitros en la hembra es algo anormal pero el macho se conforma mas a las especies típicas del j Jénero. He encontrado esta especie en las provincias centrales. CANTACADER CHILENSIS De un fusco negruzco, con los élitros en la base menos oscu- ros; el borde anterior de los élitros es trasparente, escepto una mancha hácia la base 1 otra al ápice; hai tambien muchas célu- las trasparentes al borde apical. Vientre testáceo, con los seg- mentos jenitales fuscos. Antenas gruesas, peludas; cabeza con cinco espinas; dos nacen al ángulo interno superior de los ojos. una en medio de la frente i dos entre las antenas; estas son mas pequeñas que las otras, converjentes en la punta. Pronoto con tres carenas lonjitudinales, las laterales estrechadas en el medio; el borde anterior prolongado en el medio, entre las espinas basa- les de la cabeza; los bordes laterales mui dilatados en el medio; la parte posterior terminada en punta obtusa i tapando el escu- telo. Elitros con una carena en el medio, que corre desde la base casi hasta el ápice, i otra que nace en el mismo punto corre por la sutura hasta el punto del escutelo i entonces tuerce hacia la primera, la que alcanza poco antes del medio del disco. Elitros en reposo planos, como las alas de un Tortrix; las células mui grandes. Largo, 5 milimetros. Creo que esta especie debe formar un jénero nuevo, pero los. jéneros ya existentes son mal definidos i por ahora la dejo en el jénero Cantacader. He encontrado unos veinte ejemplares en la hacienda de los Baños de Cauquenes. TINGIS Fabricius, S. R. p. 126 (1803). Antenas delgadas, termidadas en maza; primer artejo cilíndri- co, mas largo que el segundo que es mui pequeño; el tercero mas largo que los demas juntos; el cuarto corto, subgloboso. Pico en. Porter.—PECES CHILENOS DEL "CHALLENGER" 181 YARIS NANA ASIS un canal hondo, que se estiende hasta la estremidad del esternon. Pronoto prolongado posteriormente, tapando completamente el escutelo; con tres carenas lonjitudinales i dilatado, a veces folia- _ ceo, por los lados; el disco con una hinchazon vesicular. Elitros aovados, mas largos i i mas anchos que el abdomen, por los lados iaa con una hinchazon vesicular en el disco; todas las par- tes vesicularesi foliáceas de una trasparencia membranosa, for- mando uma red de pequeñas células. Patas cortas, delgadas, en largo iguales entre sí. > TINGIS C-ESTRI Cuerpo negruzco; antenas, patas i dilataciones foliáceas del tórax ide los élitros de un testáceo mui pálido; el artejo apical de las antenas bruno. La caperuza o prolongacion anterior del pronoto, tapa la cabeza por completo; las dilaciones laterales del pronoto son tan anchas como los élitros; éstos tienen un ancho reborde realzado. Largo, 2.5 a 3 milímetros. Se encuentra en las provincias centrales. (Continuará.) (32) LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DES. M. B. “CHALLENGER” ESTRACTADAS | ADICIONADAS CON VARIAS NOTAS: POR — CARLOS E. PORTER Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso. (Proes, continuacion.) 7.—Aphritis gobio Grr. (REPORT, páj. 21). Respecto a esta especie, el Dr. Gúnther llama la atencion hácia la altura de las aletas dorsales que excede la del cuerpo; hácia el tentáculo corto i grueso que ocupa el ángulo súpero-posterior de la. órbita i respecto a otros tentáculos más pequeños ordenados en una serie a lo largo de la parte inferior de los lados del tronco i cola. 182 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA A X4 524 (1883). Valesia, Gray, Proc. Zool. Soc. XIX. p. 239 pl. 4, fig. 4 (1851); List. Spec. Fish. Brit. Mus. VIII. p. 148, pl. 1, fia. 4 (1851) 1 Ann. and Mag. Nat. Hist. XIII. p. 59 i 62 (1854). 253. G. CHILENSIS Valesia chilensis Gray, Proc. Zool. Sec. XIX. p. 239. pl. 4. fig. 4 (1851), List. Spec. Fish. Brit. Mus. p. 143 (1851); Ann. and Mag. Nat. Hist. XUL p. 93 (1854). Geotria chilensis, Gthr. Gat. Fish. Brit. Mus. VIII. p. 509 (1870); Hutton, Fish. New Zeal. p. 87 (1872); Trans. New Zeal. Inst. V. p. 271 (1872) i Trans. New Zeal. Inst. VILL. 216 (1875); Eigenm. € Eigenm. Proc. U. 8. Nat. Mus. XIV p. 24 (1891). Gill, Mem. Nat. Acad. Ac. Washingt. VI. p. 110 (1893); Berg, An. Mus. Nac. de Buenos Aires, IV. p. 122 (1895). Se le ha encontrado al sur de la República. a FAM. MYXINIDAE Cyclostomata hyperotreta. Miiller, Abhandl. Ak. Wiss. Berl. p. 78 (1834). Myxinidae, Gthr. Cat. Fish. Brit. Mus. VI p. 510 (1870). J. MIXINE Myxine, Linn. Gastrobranchus, Bl. 254. M. AUSTRALIS Jenyns,, Voy. Beagle, Fish. p. 159 (1842); Gthr. Cat Fish. Brit. Mus. Ville pail (1870) a ‘Chall. Shore Fish. a 24 (1880). Steind. en Spengel, Zool. Jahrb. Suppl. IV. Ins. Heft. p. 334 (1898). Esta especie ha sido pescada en los canales de la Patagonia i Estrecho de Magallanes. J. BDELLOSTOMA Heptatrema, Dumeril. Bdellostoma, Múller. Abhandl. Ak. Wiss. Berlin (1834). 255. B. POLYTREMA ¿Gastrobranchus Dombey, Lacép. I. p. 531 pl. 23. Bdellostoma polytrema, Girard, Proc. Ac. Nat. Sc. Phil. (1854), p. 199, o en U. S. Nav. Astrons. Exped. Zool. p. 252, pl. 23; Gthr. Cat. Fish. Coll. Brit. Mus. VIII. p. 512 (1870) i Voy. Chall. Shores Fishes. p. 25 (1880). Hai ejemplares en el M. S. i M. V. Se le encuentra en Talcahuano i Valparaiso. LOA LEYES DE LA NOMENCLATURA BOTÁNICA adoptadas en los Congresos Internacionales de Zoologia (*) (Paris, 1889; Moscou, 1892). CAPITULO I PRTNoOTPLEOS DIRIJENTES Artículo 1." La Historia Natural no puede progresar sin un sistema regular de nomenclatura, reconocido i empleado por la inmensa mayoria de los naturalistas de todos los paises. Art. 2. Las reglas de la nomenclatura no pueden ser ni arbitra- rias ni impuestas. Deben estar basadas en motivos tan claros i tan poderosos que sean comprendidos i aceptados por todos sin violencia. ‘Art. 3.2 Son principios esenciales de la nomenclatura: 1.* ten- der a la fijeza de los nombres"; 2. evitar o rechazar el empleo de jiros ide nombres que puedan dar marjen a errores, equívocos o arrojar la confusion en la ciencia. Despues de esto, lo más importante, es evitar la creacion de nom- bres inútiles. Las otras consideraciones: la correccion gramatical absoluta, la regulariddad o eufonía de los nombres, el uso más o menos esten- dido, el respeto a las personas, etc., a pesar de su importancia incontestable, son relativamente accesorias. Art. 4. Ningún uso contrario a las reglas puede ser conservado si entraña confusiones o errores. Cuando un uso no tiene inconve- nientes graves de esa naturaleza, puede dar motivo a escepciones, que es necesario, sin embargo, tratar de no estender ni imitar. En fin, en defecto de reglas, o si las consecuencias de ellas son dudosas, un uso establecido constituye lei. Art. 5.2 Los principios i las formas de la nomenclatura deben ser semejantes en cuanto sea posible, en botánica i zoolojía. (*) NOTA:—En los números 6, 7 i 8 del presente año trascribimos, en beneficio de nuestros lectores, las Reglas de la nomenclatura de los seres organizados, adopta- dos en los Congresos de Zoolojia (Paris, 1889; Moscou 1892.) Hoi lo hacemos con las Leyes de la nomenclatura botánica adoptadas en los mismos Congresos. Aprovechamos la excelente traduccion de nuestro distinguido colega el P rofesor- Arechavaleta, Director del Museo Nacional de Montevideo. 188 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Art. 6.° Los nombres cientificos deben ponerse en latin. Cuando se les toma de otra lengua deben llevar las desinencias latinas, salvo las escepciones consagradas por el uso. Si se les traduce a una lengua moderna, se tratará de consevarles, en cuanto sea posible, la semejanza con los nombres orijinarios latinos. Art. 7.2 La nomenclatura comprende dos categorias de nombres: 1.9, nombres, o mejor, términos que espresan la naturaleza de gru- pos comprendidos en otros; 2.”, nombres particulares a cada uno de los grupos de plantas o animales que la observacion ha hecho conocer. “Art. 7.° bis. Las reglas de la nomenclatura botánica se aplican a todas las clases del reino vejetal i a las plantas fósiles como a las actualmente vivas." CAPÍTULO II MANERA DE DESIGNAR LA NATURALEZA I LA SUBORDINACION DE LOS GRUPOS QUE COMPONEN EL REINO VEJETAL. Art. 8.° Todo individuo vejetal pertenece a una especie (species), toda especie a un jénero (genus), todo jénero a una familia (ordo» familia), toda familia a una cohorte (cohors), toda cohorte a una clase (classis), toda clase a una division (divisio). Art. 9.2 Se reconocen tambien en muchas especies: variedades i variaciones; en ciertas especies cultivadas: modificaciones más numerosas todavia; en muchos jéneros: secciones; en muchas fami- lias: tribus. Art. 10. En fin, como Ja complicacion de los hechos obliga a menudo distinguir grupos, intermediarios mui numerosos, se pue- de crear, por medio de la sílaba sub (sub), puesta delante de un nombre de grupo, divisiones de ese grupo; de manera, que sub- familia (subordo) espresa un grupo entre una familia i una tribu subtribu (subtribus), un grupo entre una tribu i un jénero, etc. El total de grupos subordinados se eleva para las planta expontá- neas hasta 20 grados, cuyo orden, es el siguiente: Regnun vejetabile Genus Divisio Subgenus Subdivisio Sectio Classis Subsectio Subclassis Species Cohors Subspecies Subcohors Varietas Ordo Subvarietas Subordo Variatio Tribus Subvariatio Subtribus Planta NOMENCLATURA BOTANICA 189 eee’ RRR eee “Art. 10. bis. Cuando se trata de plantas fósiles las formas que se han sucedido i que se cree poderlas relacionar a una misma espe- cie, se llaman mutaciones. Art. 11. La definicion de los nombres de grupos, varia hasta cierto punto, según las opiniones individuales i el estado de la ciencia; pero el orden relativo sancionado por el uso no puede inver- tirse. Toda clasificacion que los intervierta, dividiendo, por ejemplo, un jénero en familias o una especie en jéneros, no es admisible. Art. 12. La fecundacion de una especie por otra especie dá ori- jen a un híbrido (hibridus), la de una modificacion, aunque sea subdivision de especie, por otra modificacion de la misma especie da orijen a un mestizo (mistus). Art. 13. La ordenacion de las especies de un jénero o de una subdivision de jénero se hace por medio de signos tipográficos, letras o cifras. Los híbridos se ordenan despues de una de las especies de que provienen con el signo x. La ordenacion de las subespecies en la especie se hace por letras o por cifras; la de las variedades, por la serie de las letras griegas a B V etc. Los grupos inferiores a las variedades "las mutaciones (art. 10 bis)" i los mestizos se indican por letras, cifras O signos tipográficos, segun la voluntad de cada autor. Art. 14. Las modificaciones de las especies cultivadas deben ser agregadas, en cuanto sea posible, a las especies espontáneas de que derivan. Con tal fin, las mas importantes de esas modificaciones se asimi- lan a las subespecies (Subespecies;) i cuando se está seguro de su casi constante reproduccion por semillas se llaman razas (Proles). Las modificaciones de segundo orden toman el nombre de varie- dades i cuando se está seguro de su reproduccion casi constante por semillas se denominan subrazas (subproles). Las modificaciones menos importantes que puedan compararse a las subvariedades, variaciones, subvariaciones de especies espontáneas, se indican segun su oríjen (cuando es conocido), de la manera siguiente: 1.° satus (semis; seedling, en inglés, samling en aleman, para una forma que provenga de semillas; 2.2 mistus (métis, en inglés, “half breed" en aleman, Blendling,) para una forma que provenga de la fecun- dacion cruzada en la especie; 3.° lusus (en inglés sport; en aleman spielart), para una forma, nacida de un boton, tubérculo u otro órgano, propagado por division. 190 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL IAN ASAS CAPÍTULO IIL MANERA DE DESIGNAR CADA GRUPO O ASOCIACION DE VEJETALES EN PARTICULAR. Seccion 1.—Principios jenerales. Art. 15. Cada grupo natural de vejetales no puede llevar cientí- ficamente mas de un nombre válido que será el mas antiguo, adop- tado por Lineo, dado por él o despues de él, a condicion de que se ajuste a las reglas esenciales de la nomenclatura. “Art. 15. bis. La designacion de los grupos por uno o muchos nombres no tiene por objeto la enunciacion de los caracteres o la historia de esos grupos, sino dar un medio para entenderse al hablar de ellos." Art. 16. Nadie tiene derecho de cambiar nombres 0 combinacio- nes de nombres sin motivos poderosos, fundados en un conocimiento más profundo de los hechos o en la necesidad de abandonar una nomenclatura contraria a las reglas esenciales (Art. 3. Primer inciso 4, 11, 15, etc. i seccion 6.) Art. 17. La forma, el número i el arreglo de los nombres depende de la naturaleza de los grupos en conformidad con las reglas siguientes: Seccion 11.—Nomenclatura de los diversos grupos. A. Nombres de divisiones, subdivisiones, clases 4 subclases Art. 18. Los nombres de divisiones, subdivisiones, clases i sub- clases se toman de uno de los principales caracteres. Se forman por medio de palabras de orijen griego o latino, i tratando de que los grupos de la misma naturaleza tengan cierta armonia de forma i de desinencia (Fanerógamas, Criptógamas, Monocotiledóneas, Dico- tiledoneas, etc). Art. 19. En las Criptógamas los antiguos nombres de familias: Filices, Musci, Fungi, Lichenes, Algae pueden emplearse como nom- bres de clases o subclases. B. Nombres de cohortes 2 subcohortes. Art. 20. Las cohortes se designan, con preferencia, por el nombre de una de sus principales familias “con la desinencia ales." Las subcohortes, rara vez empleadas, pueden designarse de la mis- ma manera. NOMENCLATURA BOTANICA 191 ql _ _ OA A eess™OE XA OE -xXHXAMAHAATHHR ASAS RA AAA C. Nombres de familias, subfamilias, tribus 2 subtribus. Art. 21. Las familias (ordines, familia) se designan por el nom- bre de uno de sus jéneros con la desinencia aceae (Rosaceae; de Rosa; Ranunculaceae, de Ranúnculus; etc., § 74.) Art. 22. Son justificadas, por el uso, las siguientes escepciones: (1) Cuando el jénero del cual se ha sacado el nombre de la fami- lia termina en latin en ix o is (jenitivo icis 0 idis) las desinencias iceae O ideae o ineae son admitidas (Salicineae, de Salix; Tamari- cineae, de Tamarix, Berberideae, de Berberis, Y 74). (2) Cuando el jénero del cual se ha sacado el nombre tiene una designacion mui larga i no hai ningun nombre de tribu fundado en ese mismo jénero, se admite la terminacion, eae (dipterocarpeae, dipterocarpus, § 74.) (3) Para algunas grandes familias de mui antiguo nominadas i mui conocidas por sus nombres escepcionales se conservan esos mismos nombres (Cruciferae; Leguminosae, Guttiferae, Umbelli- ferae, Compositae, Labiatae, Cupuliferae, Coniferae, Palmae, etc.) (4) Un antiguo nombre de jénero que se ha convertido en nom- bre de seccion o de especie puede conservarse como base de un nombre de familia (Lentibulariaceea, de Lentibularia; Hippocas- tanaceae, de Aesculus hippocastanum; Caryophyllaceae, de Dian- thus caryophillus, etc.) Art. 23. Los nombres de subfamilias (subordines, subfamiliae) se forman del nombre de uno de los jéneros del grupo con la desi- nencia eae. Art. 24. Los nombres de tribus i subtribus se forman del nom- bre de uno de los jéneros de que forman parte i las desinencias eae oder-ineae. (§ 74.) D. Nombres de jéneros 1 divisiones de jéneros. Art. 25. Los jéneros, subjéneros i secciones reciben nombres, comúnmente sustantivos, que son como los nombres de las personas. Pueden tomarse de una fuente cualquiera 1 hasta ser compuestos arbitrariamente tratando de ajustarse, sin embargo, a las condicio- nes indicadas. Art. 26. Las subsecciones i otras subdivisiones inferiores se indi- carán con nombres sustantivos o adjetivos, o tan solo con un número de orden o una letra. Art. 27. Cuando un nombre de jénero, subjénero o seccion se forma con el nombre de una persona, se observarán las reglas siguientes: Se agregará, alterándolos lo menos posible i sin suprimirle ninguna vocal de la terminacion: ’ A 192 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL YIYOANAISISIISSSIIIIDDIDADDDIDIDZADDDDSDDDDDIDDDDDDDDDDIDDADDDIDADDDDÑDÑD DDD DDD eee 1.9 una a, a los terminados en vocal, escepto los que ya termi- “nan en esa forma, que tomarán la desinencia aga; 2. ia, a los « terminados en consonante. escepto los que llevan la desinencia er, u que la cambiarán por era." Las sílabas no modificadas por esas desinencias conservarán su ortografia i aun las letras i diptongos no usados en latin. Sin em- bargo, las di, 6, i, de las lenguas jermánicas se transforman en @, ce, ue, (las é 1 e de la lengua ‘francesa en e. ) “Los nombres transformados por medio de un prefijo o. titulo, por permutacicn (anagramas), por adicion o supresion de una con- sonante inferior que modifica la desinencia. pueden considerarse como nombres nuevos." Art. 28. Los botánicos que tengan que dar nombre a jéneros mostrarán dicernimiento i sentido estético si se sujetan a las siguientes indicaciones: (1) No crear nombres demasiado largos o difíciles de pronunciar. (2) Indicar la etimolojía de los nombres. (3) No repetir los homónimos. (4) No dedicar jéneros a personas estrañas a la botánica o por lo menos a las ciencias naturales, ni completamente desconocidas. (5) No tomar nombres de las lenguas bárbaras, sino cuando se encuentren citados con frecuencia en las obras de los viajeros, pre- senten una forma agradable i sean fácilmente adaptables al latin i a los idiomas de los paises civilizados. (6) Recordar, si es posible, por medio de la estructura o por la desinencia del nombre, las afinidades o analojías del jénero. (7) Evitar los nombres adjectivos. (S) No dar a un jénero el nombre que mas bien convendria a. una seccion (Eusideroxilon, por ejemplo). (El inciso 9°, antiguo era = 3.2) (9) Evitar el empleo de nO eee que se usan en zoolojia. (10) Tratar de no formar nombres con un carácter o atributo falso para la totalidad del grupo o para la mayoria de los elemen- tos que lo componen." (11) Tratar de no formar nombres por la combinacion de dos. lenguas». (Los incisos 10 i 11 fueron tomados del $ 60) (Continuará). Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 193 — eee ee REVISTA BIBLIOGRAFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas.) FLORA CHMBENA 4,— Especies nuevas de Fanerógamas: :—De un importante trabajo del señor P. DuseN*, de Estokolmo, estractamos la siguiente lista de especies nuevas de fanerógamas encontradas por la espedicion sueca a las tierras magallánicas, en 1896: Chillophyllum fuegianum O. Hoffmann Senecio alloephyllus O. Hoffmann S. Nordenskjóldi O. Hoffmann S. subpanduratus O. Hoffmann Nassauvia Nordensjóldi O. Hoffmann Leuceria lanigera O. Hoffmann L. Hoffmanni Dusén Callomia pusilla Dusén Astragalus brevicaulis Dusén Adesmia carnosa Dusén A. Negeri Dusén Hexaptera Nordeusjkóldi Duséx Cardamine pygmaea Dusén Ranunculus caespitosus Dusén Koenigia fuegiana Dusén Rumex decumbens Dusén Symphyostemon Lyckholmi Dusén Tristagma australis Dusén Agrostis fuegiana Hack Poa atropidiformis Hach: Atropis parviflora Hack: Bromus pellitus Hack B. patagonicus Hack Agropyrum elymoides Hack Ephedra nana Dusén 5.—Especies nuevas de Helechos: —Tambien se describen dos hele-- chos nuevos en el trabajo del señor Dusen: Hymenophyllum caespitosum Christ i H. Dusenii Christ. ; Eye E) (*) Véase N.° 350 de nuestra lista de obras recibidas, páj. 195. 194 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ANAIS DADA DDD le OO DDD DDD DDD OBRAS NUEVA SNE VISTAS, ETE: Hemos tenido el honor de recibir lo siguiente i damos, por ello, a los señores autores editores, etc., nuestros mas espresivos agradecimientos: -380.—AÁNALES DEL Museo NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Publica- dos bajo la direccion del profesor J. Arechavaletta. Tomo III. Fase. XIV. Montevideo, 1900. Terminan en este cuaderno las Jeraniáceas de la Flora Uruguaya, comenzadas en el fasc anterior. 331.—332.—NATURAE NOVITATEs.— Berlin, 1900. N.os 151 16. -3838.— Revista DO Museu PauLisra.— Publicada por H. von Ihering, Director del Museo Paulista, etc. Vol. IV, 1900. El tumo IV de esta magnifica Revista de Ciencias Na- turales, publicada por el sabio profesor Von Ihering, es tan interesante como el anterior. Los trabajos orijinales contenidos en el tomo de nuestra referencia son los siguientes: I. La Memoria del Museo correspondiente al año 1898; II. Descripcion de los ni- dos i huevos de las aves del Brasil por C. Huler; III. Aves observadas en Cantagallo, por H. von Ihering; IV. Joaquin Correia de Mello, por José de Campos No- vaes; V. Catálogo crítico comparativo de los nidos i huevos de las aves del Brasil, por H. von Ihering; VI. Algunos fósiles paleozoicos del estado del Paraná, por £, Kaiser; VII. Nota sobre el Curare, por J Bach; VIII. La Hyla pulchella i la funcion cromática, por P. A. Schupp; IX. Observaciones sobre algunos caracoles te- rrestres del Brasil, por H. Suter; X. Arqueolojía de Rio- E grande, por I. M. Padaof; XI. Sobre algunos peces de San Paulo, por C. H. Eigennann, E. Allen i A. Morris; XI. Notas sobre cóccidos, por T. D. A. Cockerell; XIII. Los cóccidos brasileños, por A. Hempel; XIV. Los cara- coles del jénero Solaropsis, por H. von lhering. Ademas viene, como en el tomo anterior, una mui bien redactada Bibliografía, en la que, por falta de espacio, no se alcanza a dar cabida, segun lo espresa la Redaccion, a muchos periódicos cientificos americanos i a varias publi- caciones zoolójicas recibidas. -384.-—N. PATOUILLARD.—Dusseiella, noveau genre d'Hypocréa- cées. Lons-le-Saunier, 1890. 335.—ID.—ASTERODON, Noveau genre de la familie des Hydnacés Lons-le-Saunier, 1894. 336.—ID.—Le genre Skepperia-Berk. Lons-le-Saunier, 1393. -337.—Ip.—Enumerations de champignons recoltes par les RR. PP. Farges et Soulié dans le Thibet oriental et le Su-Tchuen. Lons-le-Saunier, 1895. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 195 338.—Ip.—Champignons de la Guadaloupe. Lons-le-Saunier, 1899. 339.—Ip.—Champignons noveaux en peu connus. Lons-le-Saunier, 1898 340.—Ip.—Note sur une déformation polyporoide du champig- non de couche. Lons-le-Saunier, 1898. 341.—Ib.—Champignons du Nord de | Afrique. Lons-le-Saunier, 1899. 342.—Ip.—-Quelques champignons nouveaux récoltes au Mexique par Paul Mery. Lons-leSaunier, 1898. 343.—Ip.—Champignons de l'Equateur. N.°I, II. 344.—CARDOT AND THÉRIOT.—New or unrecorded Mosses of North America. Chicago, 1900. 345.—I. THérioT.—Muscinées du Departement de la Sarthe. Le Mans, 1899. 346.—ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE Mexico.—Tomos V i IV. Entregas 4-12 i 14. 347.—E. GoELD1.—Memorias do Museu Paraense de Historia Na- tural e Ethnographia. I. Excavacoes archeologicas en 1895. Pará, 1900. 348.—EL EDUCADOR.—(Santiago) N.” 5, Año 1900. 349.—ACTES DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE DU CHILI.—Tome X : (1900) 2™° livraison. El cuaderno que tenemos a la vista de esta importante publicacion, contiene las siguientes Memorias: Dr, A. O. Tirapo L.-—Mortalidad infantil en el departamento de Ova- lle (conclusion). Dr. CarLos UcarTE.—Desórdenes funcionales del hígado, A. Pizarro A.—Proyecto de un ferrocarril aéreo por Uspallata. Dr. CarLos UcarTE.—Anatomía patolójica de la desintería, CarLos Marsom.—Aplicaciones del carburo de calcio en los ensayes al soplete i en docimasia. Dr. L. Veraara FLorEs.—La epilepsia en los gatos. F. Atpert.—Las dunas del centro de Chile. 350.—P. Dusén.—-Die gefásspflanzen der Magellanslánder, nest einen beitrage zur flora der ostkúste von Patagonien". 1 vol. en 8.9, ilustrado con figs. i láms. Sockholm, 1900. En esta importante relacion se describen muchas espe- cies nuevas cuya lista damos en la. páj. 198. 351.—ANALES DEL Museo NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Tomo II, fase. XV. El cuaderno que tenemos a la vista trae la continua” cion de la “Flora Uruguaya{por el distinguido Dr. Are- chavaleta i un estudio sobre los “Moluscos del Uruguai" por el Dr. A. Formica Corsi. 196 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAN NAAA TATI 352.—RABAUD ET MONTPILLARD.—"Atlas d' Histologie Normale". —1 tomo en 8.” compuesto de 60 láminas. Editores Carré & Naud, 3, Rue Racine. Paris. Precio 20 francos, No podemos menos que recomendar sin reservas esta hermosa produccion de los señores Rabaud i Montpillard, correctamente editada por la acreditada casa de Carré & Naud. El Atlas de Histolojía Normal está dividido en tres partes: la primera está destinada a breves esplicaciones de histolojia; la 2.* contiene 18 láminas que representan los tejados; las láminas 19—60 están destinadas a la ana- tomia microscópica de los órganos. Los estudiantes de medicina encontrarán, no lo duda- mos, un precioso auxiliar en el libro que señalamos. 353.--KELLOGG Y Kuwana.—"Mallophaga from Alascan Birds". 1 folleto en 8.2 con 1 lám. (Proc. Ac. Nat. Se. Philad. 1900). 354.—KELLOG, VERNON.—"A list of the Biting lice taken from birds and Mammals of America." 1 folleto en 8.° de 60 pájs. Washington, 1899. 355.—REVUE DES REVUEs D' HISTOIRE NATURELLE.—ler. Année, N.° 18, 15 Sept. 1900. 356.—REVUE BRYOLOGIQUE.-—N.* 5 (27™° année) 1900. 3571.— REVISTA DE CIENC[as.—(Lima). N.° 10 (año III, 1900). Este número, correspondiente a Junio, trae trabajos de los señores Fed. Villareal, F. Fajardo 1 A. Garcia Godos. 358.—THE MICROSCOPICAL BULLETIN & SCIENCE NEWS.—August 1900. 359.—ÁNALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.—N.” 93. Quito 1898. 360.—THE NauriLus.—Vol. XIV. Philadelphia, Oct. 1900. 361.—JUAN F, FERRAZ.—Informe de 1899 a 1900 sobre la marcha del Museo de San Jose. San José. 1900, 362—H. LÉvriLL£—Petite Flore de la Mayenne." 1 vol. petit en 12 de 252 pájs. Laval, 1895. Este pequeño manual comprende en reducido espacio todas las plantas vasculares de Mayenne dispuestas en cuadros sinópticos. Pasan de 920 las. especies cuyas diagnosis se dan en esta importante obra. Librairie de M. Goupil, a Laval (Mayenne). 5 fr. 363.—MISCELLANEA ENTOMOLOGICA.—N.% 3-5, vol. VIII. Nar- bonne, 1900. 364.—REVUE DES REVUES D'HIsTOIRE NATURELLE.—ler. année. N.° 19, ler. Oct. 1900. LA REDACCION. mare ALEMANIA Neger. F. W.— Botanista, Múnich (Baviera). Kieffer, J. J.—Entomólogo. Bitche. BELJICA Julin, Dr. Ch.—Profesor de Zoolojía de la Universidad, Lieja ECUADOR Campos R., Francisco. —Director del Museo de Guayaquil. Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPAÑA Bolívar, Ignacio.—Catedritico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. ESTADOS UN cath de N. A. Cockerell, F. D. A.—Entomólogo. Profesor de a en el Colejio de Agricultura de New México. East Las Vegas FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris Camus, E. G.—Botanista. Paris. Darboux, Gaston.—Botanista. Rue Vaissette, 6.—Paris. Dollfus, A.—Entomólogo, Paris. Dumée, P.—Botanista, Meaux. Fauvel, Albert. —Entomólogo. Re- dactor de la “Revue d' Ento- mologte." Caén Joubin, L.—Zoólogo; Profesor de Zo- olojía en la Universidad de Rennes. Keeller, Dr. R. Zoólogo; Profesor de la Universidad de Lyon. Léveillé, H.—Secretario perpetuo de ‘la «Academie Internationale de Geographie Botanique.» Le Mans. _ —_ouzmióIáOxo a AA ->= Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Patouillard, N. —Botanista. Neuilly sur Seine. Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.—Zodlogo, Paris Simon, E.—Entomélogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento- mológica de Francia, Paris. Tempere, J.—Redactor de la Revista Le Micrographe Prépara- teur, Paris. Thériot, J.—Botanista. Le Havre. Topsent, E.—Profesor de Zoolojía en ‘la Escuela de Medicina 1 Far- macia, Rennes. Trouessart, E. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. ITALIA Borelli, A.—Entomélogo, Museo de Turin. Camerano, Lorenzo.—Profesor de Zoolojia i Anatomia compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, H.—Museo de Anatomía Comparada, Turin, Nobili, G.—Museo Zooldjico de Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. RUSIA Vainio, Dr. Hdw.—Profesor de Bo- tánica de la Universidad, Hel- singfors. SUIZA Bedot, M.—Zoólogo; Director del Mu- seo de Jinebra. animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Musées et Sociétés d’ Histoire Naturelle qui le désireraient. Le Musée d’Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des ECHANGES. AVISOS PERMANENTES 1,2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una sola vez en el año. 2.0 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, yratis. Los autores de trabajos de 1 a 3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares los pagarán a precios convencionales. Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. p) pe j Chiles: $ 8— Importe de la suscricion... 2 { Union Postal=15 Francos A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES ETA 5) La Direccion de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el estranjero. las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada, Histolojía normal, Microscopía, Bacteriolojia i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia» de la Revista. Ademas aparecerá por uN AÑO (12 números) anuncia- da la obra en la Seccion pe Avisos (papel de color) indicándose el nombre del autor; N * de pájinas; formato; N.° de grabados o láminas; precio; casa editora 4 libreria en que se espende; fe- cha de la edicion, ciudad, etc. para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Revista CHILENA DE Hisroria NATURAL. Casilla, 1108.—VALPARAISO (ChHILE). C. REICH E.-Flora de Chile En comision en la casa de LOHAN & JAENSCEFL DRESDEN (Alemania) ? ? 2 ¿ v4 3 o 2 ¿ ¿ ¿ 3 2 2 ¿ 2 Q ¿ 2 ; Q ¿ ¿ ; ¿ 2 Q 2 ? 2 l ¿ ¿ 2 q 2 , ¿ Q 5 ¿ ¿ v4 l y Q y y 2 3 3 2 2 ? 2 2 ¿ ¿ ; ¢ ? 2 4 2 2 2 , 2 2 ? 2 ” ? ra 3 ¿ q q l 2 q § 0 ¿ ¿ y 2 ¿ 4 y { 2 } | 3 ( 2 4 | y ¿ 2 2 2 2 ¿ 2 ; 2 2 2 ¿ ? l ) Inmediatamente despues de recibir wn ejemplar, grátis, de: Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografia, Las obras, Memorias, etc. (textos i atlas) deben ser dirijidos A (Mu) OSTVIVAITVA ‘SOTE é Q é Z ( ra 2 é 2 2 ld ¿ 2 2 ? e RRR RN an :00aL0Q “BINSTO — NV Od MIE SIA y Hp syolqo “oouopuodsa110) vp oynoy, . SI ([ Ue soJoAuo 0199 JUIATOP sONMDy us suory ear qnd IMYBN 9.1109 € WOTPR.LOGe][O9 ‘oT]o ‘O[[OINJL NY 9.109STH P SLA, OP 9490.1 Disurv s 49 SOSBIANC SA] On MMMM MMMM Un MNO Inn LMT en : MAR 6 1901 a0h = _ _ - — 7 sE E o Ke —~— } 3 < TN o > S o EA) ñ IMA)! UI “Diciembre de 1900 AO, RIOS Edo E UN A a REVISTA GHILENA — DE RNA IS \ HISTORIA NATURAL Publicacion mensual, fundada el 1.2 de Octubre de 1897. ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: CARLOS E. PORTER Laureado de 1 Académie de Botanique de Le Mans. —Miembro de varias Corporaciones científicas. —Director jeneral del Museo de Historia Natural de Valparaiso, ete. SUMARIO DEL N. 12 VARIEDADES: G Leyes de la ES Botánica, adoptadas en los Congresos internacionales de Mids a zoolojia. BIBLIOGRAFIA: Obras i Revistas recibidas en’el mes. INDICES DEL TOMO IV (1900). BOLETIN ESTADISTICO DEL MUSEO DE VALPARAISO: N.° 12 correspondiente a Diciembre de 1900. COLABORADORES DE LA “REVISTA GHILENA DE HISTORIA NATURAL” ee Se CHILE Albert, Fed. — Riquelme 64, San- tiago. Calvert, W. B —Entomólogo, Casilla 22, Quillota. Delfin, Dr. Fed. T. — Naturalista adjunto del Museo de Histo- ria Natural, Valparaiso. Edwards, Alb. — Abogado i Bota- nista, Valparaiso. Gigoux, Enrique E.—Naturalista, Caldera. Lavergne, Gaston. — Profesor de Patolojía vejetal en el Insti- tuto agrícola, Santiago. Martin, Dr. C.—Médico de Ciudad, Puerto Montt. Newman, K. -— Químico i Escritor, Casilla 153, Valparaiso. Pérez Canto, Clod.—Doctor en Me- dicina; Bacteriólogo. Santiago. Philippi, Dr. R. A.—Ex-Director del Museo Nacional, Santiago. Puga B., Fed.—Doctor en Medicina i Cirujia, Santiago. Porter, Carlos H. — Director del Museo de Historia Natural, Casilla 1108, Valparaiso. Reed, Edwin C.—Entomélogo, Ran- Cagua. Vergara F., Luis.—Doctor en Me- dicina i Cirujía, Tocopilla. Wareny, C.—Profesor, Valparaiso. Wilson, Bracey.—Teniente de Armada Nacional. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Año IV. DICIEMBRE DE 1900. Núm. 12. LEYES DE LA NOMENCLATURA BOTÁNICA adoptadas en los Congresos Internacionales de Zoologia (Paris, 1889; Moscou, 1892). (Continuacion). Art. 29. Los botánicos que crean nombres de subjéneros o de secciones deberán sujetarse a las recomendaciones del artículo pre- cedente 1 a más a estas otras: (1) Tomar con preferencia para la principal division de un jéne- ro un nombre que lo recuerde, mediante alguna modificacion o edicion. (wu, puesta al principio de un nombre cuando es de orijen griego; —Astrum-—ella—puestas al fin del nombre cuando es lati- no o cualquier otra modificacion conforme a la gramática latina o a los usos de la misma lengua.) (3) Evitar el tomar como nombre de seccion uno que se haya tomado ya como tal en otro jénero o que sea nombre de un jénero admitido. Art. 30. Cuando se desea enunciar un nombre de seccion conjun- tamente con el nombre del jénero i el de la especie, se colocará el nombre de seccion entre los otros dos i entre paréntesis. E. Nombres de especies, híbridos 1 de subdivisiones de especies espontáneas cultivadas. Art. 31. Toda especie, aun aquellas que componen por sí solas un jénero se designan por el nombre del jéneroa que pertenecen seguido de un nombre específico, jeneralmente un adjectivo. Art. 32. El nombre específico debe, por.lo jeneral, indicar algo de la apariencia, de los caracteres, del orijen, de la historia o de las propiedades de la especie. Si se forma con un nombre de persona es, frecuentemente, para recordar el nombre de quien la ha des- cubierto o descrito, o se ha ocupado de ella de alguna manera. Art. 33. (Debe suprimirse segun los $ A. D. C. 1883). 198 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PISADO "Art. 33. bis. El sexo de las variedades i de las formas es siem- pre el del jénero." Art. 34. Un nombre específico puede ser un antiguo nombre de jénero o un nombre sustantivo propio, en este caso )levará una letra mayúscula i no concordará con el nombre del jénero (Digita- lis, Sceptrum, Coronilla, Emerus). Se escribirán los nombres adjectivos específicos, sino son antiguos nombres de jéneros, i los nombres sustantivos, sino son nombres propios, sin la mayúscula inicial. Art. 35. Dos especies del mismo jénero no pueden llevar el mis- mo nombre específico; pero el misino nombre específico puede em- plearse en muchos jéneros. Art. 36. Al crear nombres específicos, los botánicos tendrán en cuenta las reglas siguientes: (1) No formarán nombres mui largos o de difícil pronunciacion. (2) Rechazarán los nombres que espresen un carácter común a todas o casi todas las especies del jénero. (3) Rechazarán los nombres tomados de localidades poco cono- cidas o mui pequeñas, a menos que la especie sea oriunda de esas localidades. (4) Evitaran el empleo de nombres mui semejantes en la misma. especie, sobre todo los que sólo se diferencian por las últimas le- tras. 1(5) No aceptarán, ni publicarán nombres inéditos, a menos que se encuentren en los herbarios públicos, puestos al costado de las plantas, de una manera durable (no con lápiz) i con la fecha de la. edicion." «Dos años despues de esa fecha no pueden publicarse. J (6) Evitarán nombres que hayan sido empleados ya en el mismo jénero o en otro próximo i que se hayan convertido en sinónimos. (7) No darán a una especie el nombre de persona que no la haya descubierto, descrito, dibujado, o estudiado de alguna manera. (8) Evitarán los nombres específicos compuestos de dos palabras. (9) Evitarán los nombres que dan orijen a un pleonasmo con el nombre de jénero. Art. 37. “Los híbridos realmente constatados se designan con los nombres i los signos de los padres ($ 2), siguiendo el orden alfa- bético i reunidos por una X. Por ejemplo: Digitalis lutea 1 x purpurea 2 Koelreuter. Digitalis lutea Y x purpurea? Gaertner. Si se cita el nombre del primer esperimentador o descubridor i en caso de cambio de nombres, se pone la cita entre paréntesis. Cuando hai un nombre específico, no se le puede emplear sino como sinónimo i seguido de una xX; por ejemplo Triticum ovatam. x vulgare ... Godr. & Gren.= Aegilops triticoides x Req. NOMENCLATURA BOTANICA 199 Los híbridoss de orijen dudoso se denominan como las especies. Se les distingue por la ausensia del número de orden i por el signo x colocado antes del nombre de jénero. (x Saliz capreola Kern. =? Salix awrita x caprea Wimm.) Art. 38. los nombres de subespecies, variedades 'mutaciones (Art. 10. bis)" se forman como los nombres específicos 1 se agregan a ellos por su orden, empezando por los del grado superior de la division. Los mestizos de orijen dudoso se denominan i clasifican de la misma manera. Las subvariedades, variaciones, subvariaciones 1 “otras modifi- caciones pequeñas o pasajeras: de las plantas espontáneas, reciben nombres análogos a los precedentes o solamente números o letras que facilitan su clasificacion. Art. 39. Las mestizas de orijen cierto se designan por una com- binacion de los nombres de las dos subespecies, variedades, subva- riedades, etc., que le han dado vida, observándose las mismas reglas que para los nombres de los híbridos. Art. 40. En las plantas cultivadas, las semillas, los mestizos de orijen oscuro i los sports reciben nombres arbitrarios del lengua- je vulgar que serán diferentes, en cuanto sea posible de los nom- bres latinos de las especies o variedades. Cuando se puede agregar- las a una especie, a una subespecie o a una variedad botánica; se indicarán por la sucecion de los nombres (Pelargonium zonale Mistress- Pollock). Seccion IIT. De la publicacion de los nombres 1 de la fecha de ellos ide sus combinaciones. Art. 41. La fecha de un nombre o de la combinacion de ellos es la de su publicacicn efectiva, es decir, de una publicacion irrevoca- ble. Art. 42. La publicacion resulta: de las ventas o de las distribu- ciones públicas de impresos, de planchas o autografias. Resulta tambien de la ventao de la distribucion a las principales colecciones públicas, de nuestras numeradas con ia denominacion i acompañadas de etiquetas impresas o autografias que lleven la fecha de la venta o de la distribucion (cfr § 72). Art. 43. Una comunicacion de nombres nuevos, en una sesion pública, de nombres puestos en colecciones o en jardines abiertos al público, no constituyen una publicacion. Art. 44. La fecha que se constata en una obra se presume exacta que no se pruebe lo contrario. Art. 45. Una especie no se considerará designada si no cuando tenga un nombre jenérico i otro específico. Art. 46. Una especie constatada en una obra aun cuando tenga el nombre jenérico iel específico no se considerará como publicada 200 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OT eee Nee sino va acompañada de una descripcion de sus caracteres. La mis- ma regla rejirá tratándose de un jénero anunciado pero no caracterizado. "Los nombres nuevos basados en sinónimos se consideran carac- terizados por éstos. (V. 72° ) (Los jéneros se consideran caracterizados por una o muchas especies, segun la resolucion del Congreso de Paris de 1867.) Art. 47. Los botánicos se ajustarán a las reglas siguientes: (1) Indicarán exactamente la fecha de la publicacion de sus obras o fracciones de obras i el de la venta o de la distribucion de plantas designadas 1 numeradas. (2) No publicarán un nombre sin indicar claramente sies un nombre de familia o de tribu, de jénero o seccion o de especie o va- riedad, en una palabra, sin dar una opinion sobre la naturaleza del grupo a que han dado el nombre. (3) Evitarán la publicacion o la mencion en sus publicaciones de nombres inéditos que no acepten, sobre todo si las personas que han creado esos nombres, no han autorizado formalmente la publi- cacion. (V. Art. 36, 5. Seccion VI. Manera de precisar los nombres por la referencia del botánico que los ha publicado por primera vez. Art. 48. Para que sea exacta i completa la indicacion del nombre o nombres de los grupos i, para poder fácilmente constatar la data, es necesario citar el autor que por primera vez ha publicado el nombre o combinacion de nombres en cuestion. Art. 49. Un cambio en los caracteres constituidos o en la circuns- cripcion de un grupo no autoriza a citar otro autor que no sea el que ha publicado por primera vez el nombre ola combinacion de nombres. Cuando los cambios sean considerables se agregará al nombre del autor primitivo vem., o nut. char. o pro parte, o excl. gen., exel., var.," u otra indicacion abreviada. No se empleará la partícula no sino cuado se citen grupos cuya base ha desaparecido (genera revoluta, especies erroneae, con?el signo antes del nombre del autor., Rev. g. pl.p. XXIV) o entre homónimos. Para indicar nombres correjidos se empleará la abreviacion: n. C. 0 NOM. cor. (Nunca env.) Art 50. Cuando se publique un nombre que conste en un docu- mento inédito, como un herbario, una coleccion no distribuida, etc. se destinará por la adicion del nombre del autor que lo publica, a pesar de indicaciones contrarias que el autor haya hecho. Los nombres usados en los jardines se destinarán, tambien, por el nombre del autor que los publica. NOMENCLATURA BOTANICA 201 En los testos esplicativos se citará el herbario, la coleccion, el jardin. (Lam. ex Commers, in herb. par.; Lindl. ex horto Lodd.) Art. 51. Cuando exista un nombre aplicado a un grupo que pasa luego a un orden inferior, el cambio operado equivale a la creacion de un nuevo grupo i el autor que debe citarse es el que ha efectua- do el cambio, "Cuando exista un nombre aplicado a un grupo que pasa luego a un orden superior se citará el autor que ha establecido i denomi- nado ese grupo, anteponiéndole el signo ($), i a más, si se quiere, el nombre del autor reformante, despues del autor primitivo. Art. 52. Los nombres de los autores colocados despues de los nombres de las plantas se indicarán con abreviaciones, a menos que sean mui cortos. Se empezará por suprimir las partículas o letras que preceden al nombre i que no forman parte de él, despues se pondrán las primi- meras letras, sin omitir ninguna. Cuando un nombre de una sola sílaba es mui complicado se pondrán las primeras consonantes (Br. en lugar de Brown); si el nombre tiene dos o mas sílabas se pondrá la primera sílaba 1 despues la primer letra de la sílaba siguiente o las dos cuando son conso- nantes (Juss. en lugar de Jussieu; Rich. en lugar de Richard). Cuando haya necesidad de abreviar menos para evitar la confusión entre dos nombres que empiezan por la misma sílaba se sigue el mismo sistema i se pondrán dos sílabas seguidas de la primera O primeras consonantes de la tercera sílaba o sinó se pondrá una de las últimas consonantes que puedan caracterizar el nombre (Bertol. en lugar de Bertolini, a fin de distinguirlo de Bertero, Michx. en lugar de Michaux, a fin de distinguirlo de Micheli). Los nombres propios u otras indicaciones accesorias conducentes a distinguir dos botánicos del mismo nombre, se abreviarán de la misma manera, (Adr. Juss. en lugar de Adriano de Jussieu, Gaertn fil. o si nó Gaertn f. en lugar de “Gaertner filius.) Cuando el uso ha establecido una abreviacion que no se ajusta a las reglas precedentes, si ese uso se ha jeneralizado, deberá atenerse a él. (L. por Linneo, St-Hil. en lugar de Saint-Hilaire). "En las publicaciones destinadas al públicoi en los títulos es preferible no abreviar." Seccion V. Nombres que deben conservarse cuando un grupo ha sido dividido, rehecho, trasportado o suprimido ¿ cundo dos grupos del mismo orden se han reunido. Art. 53. Cuando un cambio de caracteres o una revision que entraña la esclusion o adicion de algunos elementos, una correccion de errores, de confusiones, de citas falsas en las descripciones 0 202 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL planchas de un grupo que por otro lado no lo hacen ininteligible" no autorizan a cambiar el nombre o los nombres del grupo a menos que esté combinado en su gran mayoria, con caracteres de otro grupo lejano (genera vitiosa) o que haya perdido la base orijinal, Si un jénero designado está constituido por muchos jéneros (genus confusum) su nombre no puede aplicarse a sus divisiones sino con la adicion del nonbre de otro autor. Se considera como formando parte de un jénero confuso los tipos que no siendo del mismo jénero han sido publicados en serie correlativa sin ninguna diagnosis jenérica. Los nombres de j jéneros fósiles imperfectamente conocidos (jene- ra non satis notafossilia) serán preferidos, en concurrencia, con otros nombres siempre que tengan prioridad de publicacion. Cuando una variedad típica está comprendida bajo la donomi- nacion de una especie que dé nombre a muchas especies cambiará de nombre; se aceptará la denominacion primeramente dada: nor- malis genuinms verus typicus (e, a, um»). Si el nombre de esa especie fuera cambiado mas tarde, será necesario tomar otra de esas cuatro denominaciones. Los nombres de secciones con el prefijo eu o subfijo tipus pues- tos al nombre del jénero i los nombres en plural, deben ser dese- chados si ese grupo se trasforma en jénero.! Art. 54. Cuando se divide un jénero, el nombre se conservará, 1 se aplicará a una de las divisiones principales. Si el jénero contenia una seccion o division cualquiera que por su nombre o sus especies era el tipo o el orijen del grupo, el nombre se reservará para esta parte. Si no existen secciones o subdivisiones de esa naturaleza, pero sí una parte de jénero en su forma primitiva, que fuera mas numerosa en especies que las otras, el nombre se aplicará a ella. Art. 55. En caso de reunion de dos o mas erupos de una misma naturaleza se conservará el nombre mas antiguo. (uSerá necesario desviarse de la regla de la prioridad cuando ‘los Jéneros reunidos han sido publicados el mismo dia. En ese caso rejirán las reglas signientes: (1) Si los jéneros no contenian especies en la primera publicacion se aceptará el nombre de aquel que en 1753, 0 mas tarde ha sido dividido primeramente en especies. (2) Si esos jéneros hubiesen sido divididos en especies el mismo dia se preferirá el nombre del que en ese dia contenia mayor número de especies. Eso no impedirá la desicion ulterior cuando esas especies deban mas tarde reunirse o modificarse de alguna manera. (3) Si los jénoros en un mismo dia fueran divididos en un mismo número de especies o no fueran divididos se rechazará todo nombre jenérico espuesto a ser corrojido o enmendado. NOMENCLATURA BOTANICA 203 LILLO AAA ALIS IN NINE Art. 56. Cuando se divide una especie en dos o mas, la forma que primeramente ha sidu caracterizada conservará el nombre. Art. 57. Cuando una seccion o una especie se trasporta a otro jénero, cuando una variedad u otra division de la especie se tras- porta a otra especie, el nombre de la seccion, el nombre específico o el nombre de la division de la especie se conservará, a menos que haya algunos de los inconvenientes indicados en los artículos 62 1 03. Art. 58. Cuando una tribu se convierte en familia, un subjénero o una seccion en jénero, una subdivision de especie o vice-versa, los antiguos nombres de los grupos subsistirán, con tal que no resulten dos jéneros del mismo nombre, dos subdivisiones de jénero o dos especies del mismo nombre en el mismo jénero, o dos subdi- visiones del mismo nombre en la misma especie. Seccion VI. Nombres que deben ser rechazados, cambiados o modificados. Art. 59. Nadie está autorizado a cambiar un nombre a pretesto de que está mal elejido, que no es agradable, de que otro es mejor o mas conocido, que no es de una latinidad suficientemente pura o por cualquier otro motivo discutible o de poco valor. Art. 60. No deben ser admitidos los nombres que se encuentren en los casos siguientes: (1) Cuando el nombre se aplica a un grupo denominado ante- riormente con un nombre válido. (2) Cuando se emplea a la vez como nombre de clases o jéneros distintos o para distintas subdivisiones o especies del mismo jénero o para distintas subdivisiones de la misma especie. (Los antiguos incisos 3 i 4 han sido trasportados al $ 28, OLS (3) Cuando son contrarios a los artículos de la seccion 5.* (4) «Los nombres de jéneros que no están en nominativo singu- lar.“ (5) Los términos técnicos, sustantivos, válidos hasta nuestros dias como nombres jenéricos si no han sido introducidos, despues de 1753, con nombres de especies. (6) Nomina usualia. (7) Demasiados nombres para las especies. (8) Nombres de jéneros con mas de 6 sílabas; nombres de especies i de grupos superiores al jénero de mas de ocho sílabas. Pero es permitido en esos caso abreviar los nombres dobles de una especie conservando la cita del autor orijinal, tomando en tales casos: 0% i w= 1 0, por monosílabos por ejemplo: en Coz/o-,-o1des = Coelo-, odes. 204 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee (9) Nombres de jéneros o especies basados en monstruosidades. (10) Dobles nombres para los jéneros se esceptúan: (a) Los nombres mui antiguos i nunca controvertidos; p. e. Quisqualis, Baccawrea. (b) Los personales reunidos en un vocablo corriente. (Petrosi- monia, Nunnezharoa) (c) Los vernaculares (endémicos) puestos en lugar de los nombres latinos aun cuando falte el guion que los une. Seria mejor escribirlos en una sola palabra. (11) La segunda mitad, semejante a un nombre de especie, de de los antiguos nombres de jéneros, si la mitad primera puede usarse separadamente i no constituye un nombre de grupos supe- riores. En este caso la primera palabra puede ser aceptada (V. 72 *) Art. 61. Un nombre de cohorte, subcohorte, familia o subfamilia, tribu o subtribu, debe cambiarse cuando es tomado de un ¡jénero que no forma parte del grupo en cuestion. Art. 62. Cuando un subjénero, una seccion o una subseccion se trasporta a otro jénero del mismo título, se cambiará el nombre si existe en el nuevo jénero un grupo del mismo orden con esa dono- minacion. (Continuará). REVISTA BIBLIOGRÁFICA (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo más importante que sobre los distintos ramos de la Historia Natural aparezcan en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- remos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, flora i jeolojia chilenas.) OBRASANUEV ASASE VISTAS Ene: 365.— Le MONDE DES PLANTES. —Directeur: H. Léveille. 2me année. N ? 8, Octubre, 1900. 366—367.—INSECTEN BórseE.—N.0s 39 i 40. Leipzig, 1900. 368.—THE Irish NATURALIST.—N.” 10. Dublin, 1900. 369.—BERG, Dr. CARLOS.—"Datos sobre algunos crustáceos nue- vos de la fauna arjentina." Buenos Aires, 1900. 370.—ID.— Apuntes sobre dos especies del jénero Odynerus" (O. labiatus—Halid). Buenos Aires, 1900. 371.—Ib. —"Notice sur les espéces du genre Alurnos F. apparte- tenant a la faune argentine. Buenos Aires, 1900. 572.—Ip.—"Notas sobre los nombres de algunos Mamíferos. Bue- nos Aires, 1900. Redaccion.—REVISTA BIBLIOGRAFICA 205 ARR RRR RRR eee ke sei iio 373.—Ip.—' Nova hemiptera faunarum argentinae et uruguayen- sis,» Buenos Aires, 1891-92, 374.—Ip.—Pleminia argentina, un nuevo pseudofílido. Buenos Aires, 1900. THE JOURNAL OF MaLacoLoGY.—N.” 7. Birmingham, Se- tiembre, 1900. 376.—EL MONITOR DE LA EDUCACION Comun.—N.° 331. Buenos - Aires, 1900. 377.—Le MICROGRAPHE PREPARATEUR.—Directeur: M. J. Tem- pere. N.° 5. Paris, 1900. 378.—COMUNICACIONES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. —Tomo I, N.° 7. Buenos Aires, Octubre de 1900. 379.— ANNALS OF THE SOUTH AFRICAN MUSEUM.—Vol. II, part. II. London, June, 1900. 380—381.—"BULLETIN DE L’ ACADEMIE INTERNATIONALE DE GEOGRAPHIE BOTANIQUE."—N.0s131 i 132. Le Mans, 1900. 382.—ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE MoONTEVIDEO.—Tomo XI,. Entrega I. Montevideo, 1900. 383.—NATURAE NoviratTes.—N.° 19. Octubre, 1900, i ademas el. indice completo del ano 1899. 384.—Gust. Foex.—"¿Como debemos reconstituir nuestros vine- dos? Traducido al castellano i anotado en lo que se refiere mas particularmente a Chile por GasToN LAVERGNE. | tomo en 8.° con muchas figs. (100 pájinas). Imprenta Mo- derna. Santiago, 1900. Correctamente impresa i con numerosas ilustraciones, . el trabajo del profesor M. G. Lavergne es obra que no debe faltar en la Biblioteca de nuestros agrónomos. 385.—G. H. MarteENS.—"Vógel (Hamburger Magllenische Sam- melreise. 1 folleto en 8.° de pájs. Hamburg, 1900. 386—387.-—ENTOMOLOGICAL News.—Editor Henry Skinner, M.. D. Vol. XI. N.os 718. Philadelphia, 1900. Los números a la vista rejistran trabajos de los señores Dryar, Hulst, . Aldrich, Skinner, Harvey, Banks, Griffith, etc. Una hermosa lámina ilustra el número 7. Agradecemos los conceptos que la Redaccion nos hace el honor de emitir, al ocuparse de nuestro Memorandum de Zoolojia, en las pájinas 5721573. 375. 388.—BOLETIN DE LA COMISION DE PARASITOLOJÍA AGRÍCOLA. —Año I, N.” 1. Méjico, 1900. Este es el título de una nueva publicacion fundada por el profesor A. L. Herrera, jefe de la Oficina de Parasitolojía Agrícola, reciente- mente creada por el señor Ministro de Fomento, don Manuel Fernandez - Leal. Saludamos a la nueva publicacion deseándole larga i próspera vida. 206 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL SSE 289.—Dr. G. BERMUDEZ.—" Estudio de los Instrumentos de Ciru- Jia.» Valparaiso, 1856. Esta importante obra ilustrada con profusion de láminas, contiene la descripcion i aplicacion de los instrumentos de cirujia usados hasta la fecha de su publicacion. ~390.—Dr. SALVADOR FELIÚ GaNa.—"El Embarazo; El recien na- cido; La lactancia; Instrucciones útiles a las madres de familia. Un elegante tomo en 8.”. Valparaiso, 1900 -391.—EL PENSAMIENTO LATINO.—Redactor: ENRICO PICCIONE. N.”7. Santiago, 1. de Diciembre 1900. Variado material de lectura trae el número que tene- mos a la vista. Agradecemos sinceramente a la Redaccion los inmere- cidos conceptos que se sirve emitir sobre nuestra obra: Memorandum de Zoolojia. 7392.—THE Nautitus.—Vol. XIV., N.* 7. Noviembre 1900. 393.—ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MoNTEVIDEO.—Publica- dos bajo la direccion del profesor J. Arechavaletta. Tomo II. Fascículo X VX. Montevideo, 1900. Continúa en este cuaderno un estudio de los Moluscos del Uruguay, por el Dr. Formica Corsi. 394, —REVUE DES REVUES D' HISTOIRE NATURALLE.—N.* 21, Paris, 1900. 390.—THE IRISH NATURaLIST.—Dublin, 1900. -396.—CATALOGUE GENERALE DE LIVRES DE SCIENCES.—Editores J. B. Bailliére et tils, 19 Rue Hautefeuille, 19 Paris, 1901. Con este título acaba de publicar la acreditada libreria de J. B. Bailliére et fils un catálogo completo de sus existencias en obras de medicina, farmacia, veterinaria, físi- ca, química e industrias. Pasan de 5,000 las obras i folletos mencionados que pueden encontrarse fácilmente en el índice metódico al final del tomo. Forma el catálogo de la casa Bailliére, un volumen de 104 pájinas. Se er.via gratis a todas las personas que lo pidan por medio de una tarjeta postal doble (con contestacion pagada). LA+REDACCION? INDICES DEL TOMO IV DE LA “REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL” [.—TRABAJOS ORIJINALES Pájinas ALBERT, FEDERICO.—Estudios sobre la Ornitolojia chilena (Hams Platalerdeaye..:..<.. Meares aerate ane nets does 7 BORELLI, ALFREDO.—Di alcuni Scorpioni del Chile......... 61 CALVERT, GUILLERMO B.—Descripciones de los Seydmaenidae chilenos tomados de la Monografia de la Fam. publi- cadarpor! SchHautuss (con LAMA 2 22). 05 2.0. 17 Ip.—Como i donde se buscan mariposas..................+- 32 Ip.—Colecta i preparacion de los huevos de las aves. .... 126 Id.—Como i donde se buscan los moluscos terrestres i de agua dulce.. ee dano] CAMPOS Ro FRANCISCO.—Observaciones entomoldjicas... . AT DELFIN, FEperico T. —Catálogo de los peces de Chile......... yess 421, 2915546982, 110, 129, 166, 1185 Ip.—Datos para el conocimiento de los Coledpteros e Hime- nópteros del departamento de Taleahuano........... 8, 19 ID.—Algunas observaciones sobre la colecta, conservacion 1 remision de peces para los Museos.................. 148 Gicoux, ENRIQUE £.—El aquarium de Caldera............. 72 Marre, RENE.—Sobre una nueva uredínea chilena............... 4.6 NEGER, F. W.—Sobre algunas agallas nuevas chilenas........ 2 Porter, CarLOS E.—Desarrollo estraordinario de la pezuña NO A 0 o 09 A A 72 Ib.- -Ensayo de una Bibliografia chilena de Historia Natu- ral (compajinacion separada Md ccciccinacdonos ID.—Instrucciones para la colecta 1 preparacion de objetos Estonia, Natural... O oi ando ol Ip.—Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger, estractadas i adicionadas con varias no- LS o OO. Ol OS ener — 208 — Pajinas PorTER.—Los musgos del Estrecho de Magallanes i Tierra del Fuego colectados por la comision antártica belga... 102 Ib. —Teratolojia vejetal: Otra forma monstruosa obser- vada en la inflorescencias dei maiz. ie Do EO Ip.—Resistencia vital de algunos artrépodos chilenos... 147 REDACCION, Artículos de. : PR a) REED, Epwyn C. — Sinopsis de los hemipteros heterópteros de Chile... ze e. 2.298, 1217 Mol Ip.—Cuatro especies de Himenópteros nuevas a la fauna de ai. 85 SIMON, EUGÉNE.— Liste dd mides. silo par M. Ch. E. Porter en 1898-1899 et o a eg ces nouvelles.. ee . 49 SODIRO, ALOISIO. ad o rensia: nova. A] WILson, BRACEY.-—Algunos apuntes sobre el rio o Aysen a 106 11.— VARIEDADES 1. Reglas de la nomenclatura de los seres organizados adop- tados en los Congresos de Zoolojia............... .86, 112, 131 2. Leyes de la nomenclatura botanica...............5.... SON 1.—REVISTA BIBLIOGRÁFICA (Análisis, Indices i Estractos) FAUNA CHILENA 1 Especies nuevas de coleópteros, C. E. P.............: 15 2 Nueva especie de O CAD er ¿SS 3 Nuevo pez, C. E. P.. E peo os be teres LOS FLORA CHILENA 1 Especies muevas de musTos moi 89 2 Especies nuevas (Ribes, «Ulerellad O. Hy Pro 135 3 Especiesinuevas de Hepáticas O. EP OO 4 Especies nuevas de Fanerógamas, C. E. P................ 193 5 Especresinuevas de Helechos Omer A O — 209 — NOVEDADES ZOOLÓJICAS DTI or NA Pajinas Conservacion de los gusanos parásitos, G. E. P........... 48 Resistencia de los peces al bacilo de la tuberculosis, C. E. P. 43 Las glándulas jenitales de los coleópteros, C. E. P........ 75 Las células intersticiales del testículo, C. E. P............ 89 Duracion de la jestacion en el conejillo de Indias, C. E. P. 90 Nueva especie de Balanoglossus, C. E. P.................... 116 Presencia normal de arsénico en nuestros tejidos, C. E. P. 116 Resistencia de los huevos de las aves a una humedad es- AO dr A 000 o A LOO MICROSCOPÍA. — NOTAS DE TÉCNICA it Liquido para el estudio de la kariokinesis en los veje- tales aC E AE. ey 15 2 Método facil para fijar i colorear el 'protoplasma de los MA O a e... O 59 NOVEDADES BOTÁNICAS 1 Nueva mucorínea patójena, C. E. P........ 26 2 Penetracion del ácido carbónico a través de los “estomas, (AA ay es tt ats) 3 Nueva especie de ‘Discomicetaceas, MP 59 4 Nuevo parásito de las viñas, C. E. P.. 91 5 Utilizacion, por las pe de la potasa disuelta en el agua del suelo, C. E. ae ellis 6 Influencia sobre los Seah ‘del aire seco i del aire hú- medo comparativamente al normal, C. E. P.............. 168 VARIEDADES Número aproximado de las especies animales hasta hoi conocidas iO ac aims iaa dde TAS OBRAS NUEVAS, REVISTAS, ETC. Se han anunciado durante el ano: 396 en las pajs. 16, 26, 44, 59, 76, 91, 117, 186, 155, 170 y 204. — 210 — IV.—LISTA DE LOS JENEROS ESPECIES Descritos o Mencionados REINO ANIMAL VERTEBRADOS MAMIFEROS I AVES Pajinas AAA MOSCA. acts se NY ¡NOUS ESTE covono a nouccdarono no odon 72 PECES 'Acanthias Blan yla ooo 0e 42 Acmonotus chilensis.................... 25 Aconusichilensistancasceres. +++ -- . 41 154 'ATOpecias peo ro qi IS "XOLONG),o0000 ba Gooose obanbabonnds 181 Atherinichthys brevianalis............ 42 Bdellostoma polytrema........ ... 42. 186 Callorhynchus argenteus... ......... 56 Callorhynegus antarcticus...... ...... 55 Caranta dos O Carchariaseebhlopsi moscas secc.» osos 57 Carcharias brachyrrhynchus ...... .. 57 Carcharias) eraciliss;. 03.2020). . .... 2, NO Carchariassclaucusseeeeccecce: ooo 57 CarchanasmRugaeteenen ano las coa 56 Corcharias robustas tocino...) 00 57 Carcharodon Rondeleti... ....... .... 70 Cephaloptera tarapacana............... 167 Chilodactylus monodactylus........ 42 CULMINAN ota eee 168 CLAUS ICI oo es eee 42 Cup oa 22 Clupew cocrule acne ancla 22 Clupeatuesensis atar las. e. eee 6 Clupea macia aso 80% 6 Clupea notacanthus!...s..20-........08 21 Ulupea sagax.. Plato» 2d Congr omuraena punetus.. Mee cc a 22, Diodon atinga . E 10153 Discopyge O 129 Eleginus maclovinus............... 41. 182 Engraulis AUS EM Se E 5 Exocoetus chilensis.........00o000...... 5 Pajinas: Exocoetus fernandezianus ...... ...... 5 Galeus: hilensis: 2 --ssss seers 58 Genypterus chilensis... .daerencaos 42 Greotria chilensis 186 Hoplochiton zebra...... co aso on 41. 184 Haplodactylus punctatus............... 42 Heterogaster humilis... ...... ........ 99 Hipopriom? Hemigaleus? heterodus? 58 amna Huidobro 70 Tamna, Philippines 70 Latilus jugularis .).. essence seen 42 Lycengraulis grossidens... ... ......... 6 Lycodes macrops.. E . 41. 182 Macruronus novae-zealandiz.... 41. 173 Merluccius Gayl... ...... ...o... 41. 42. 183 Mordacia monde sete caeeeeeene 185 Muraena appendiculata............... 24 Muraena, modesta:...-:07 :.sesmeeeaeees 24 Muraena porphyrea............ 124.) 42 Mustelus edu On 69 Myliobates chilensis..........2.0.ecs-0e 167 Myxine australis............ 41. 184. 186 Notothenia macropus...... ..........-. 41 Notothaenia elegans.........oommommo.. \ 182 Noni eaten OphichtbyS atera Zo Ophichthys dicelUrus..... coo cos sess. 42 Ophichthys ocellatus.. ............... 23 Ophichthys pacifica 23 Orthagoriscus eurypterus ......... ... 31 Orthagoriscus mola. coca 29 Polyprion Kner... no RA 42 Porichthys POFOSUS......oovmecoooneonos 42 Psammobatis rudis............ 41. 153. 166 Raja acanthostyla.... “toscas acess 130 Raja brachyura..co.coomoo ss. 41. 68. 131 Raja cales A 130 Raya Cord ata, ns eet eee ee 131 Ria} a) cn osa OS 130 Raja LIAVITYOStTISS: ia 130 Raja hirtella.. o aseeammeteae 131 wee) ae Pajinas | Pajinas Raja lima... ooo sc. ees 129 | Squalus fermandinus.. ... 0.0... 0... 110 FRAT ANO MY PLCT As a: sca-nies-celcs naaa ste 230 Squtalitvsueibebrumie, 75,262.68 fees occ 34 Ramat ear LLL | “Synemapmsiacicularis.:: (:.c:.c anos 25 Sebastes oculatuss..:.. noto «245 41) 154 Syngnathus Blainvillianus............ 25 ¡SCOLPO-DA LOMO bee da 42 Thyrsites atun.. end Scombresox aequirostrum... ......... 4 | Thysanopsetta panes ee 41. 184 Seylliun brevicolle......... ..... SS | Torpenolenllensis cis. cc... stseresmesee 111 Seillium chilensis. . ue 41 67. 83 | Torpedofscobaena:........ 5 iO Spinax granulosus... cee ONO LI) \TrachnmgismiirachtrUsies.sccsssse sesees 42 Spracellordesialburmusss td wee | LTIGIMpICba een. cstce loca coco cows 42 SPhyia peruana. sola cis.c-e 69 | UnmibritalReedi,.....c.0.0.50...0bc.. 46 Squalus acanthias ................... 83 | Urolophus marmoratus... ... ...... .. 17q.. Squaluswslaivillete: meee ccece ss: 110 MOLUSCOS ICAC tant racial oe > OJiVaperuviaNa eno ceome 2c. 00 sree ee > Chamatpelucidas aso creek ace: | ¡O e Ala GIILOMES Pi can ies meo cante ness Patel nt sea. | Bisumellag ma ai Pecten purpuratus ..... ... .. Cae ILTRARO aT) Unicode vers | SolengsDombeyi.| solados Paes Mesodesma chilensis.................. ‘J DESMO TR iceunn AD Murex ‘crassilabris. occ nooo odas Doc eee: | Mytilus schilensis: .... caca tocan Tropas pad ree | Nasa Grab yale ent io: oca de ences ) TurboMpropinquus arto sace-s-es0e sce: ARTROPODOS | Aphybes” ehilensis....ocoo.ooocccnoros os 85 INSECTOS ADA cias 38 E IO O O lo. Acalles cinerasceus ............... Gaon A PISMO Ca a cocscscessoes cues 20 PARIS COCO UN Aena sarria seas | Apocinocera herbacea .......o......... 19° ASEO CUS: ao cotas ISS a! |, Apocmmphamelerans eeccnoscas doncs a AS PU era ATS YMbESMDUTANs sc. .sonecceeesesesinseeees 38 ID e ene aon Ones: | ASULODEDEMUS'SPyaie.se00 | Ueieteasevesdece 11 A on iSde AsStylUSs ay ocios sscscscseesese: \. 11 Acanthinodera Cummingi............ MAA asas A TIA If Acanthocertis asper ....oococcocnocnss \ j40.| Aspidiotus hedere.................... 85- A Cri: a) Aspidiotiphagus citrinus......... .. - 85 ACANENUA ATQUCANACI 2. reacios 57 |S taennisiderbesis’.....-ces.scesaeasens Y 10 Aconopterus cristatipennis ......... LO a Ree / LAS ACMIPENMIS mets. cease ce ceeeeeeeaes J Atychia triphaenoides .................. 35 'ACTOSCMIA A aces 38) | Bactemayspatulatal<:st:s-cscccensonsoe ses 147 Aclerognathus fasciatus................ 10) |, Barypustipatallelus <2... /2.h-s.sccsk oe 8» Acupalpus chilensis............ AO: Ss 1 Bent aaa ooo ios a 20 OS ISP. sai natereserccun eset sete os 13 | Bemba Aubel......00o co... E 220] ANNIE), SOCIO ceso ondeodonocon) osodoe 21) Bis ancient cono NR, MS ONES eo RADA 38) || B.-valdivramuni: o2..c...-.0- .cceeteee da J Anisomallus cinerasceus................ 13. | BerosnsteDeyeanin.... ocacion soo ton 9 AO A deudocbonssoes PA sas Ie ence 9: Antarctia flavipes! ...,.c.05e%. disc ) 8 BUCHMEMSISM ates cc nad 9 ataca ee. | Blapstinus punctulatus A ONU 119 Anthaxia conciana 10 | Bolbogeras:) bricornis........cooociccnnns: 10 Anthoconiswelesans: css ees ss. 126 | Bombus' chilensis .::..:.;...0:.....00040- 20 - A acc ere eee 126 | Brachisternus obscurus.............. 10+ Anthonomus signatipennis............ 14 DP spa tae ser kira eea, J a Pajinas Brenthis cytheris ....... ME cere vce 38 Brontes calas des 9 Bruchus elec 14 Callichroma concinnum ............... 14 Callideriphus laetus..................... 14 Callidnyae le a) als: Callidula nigrofasciata...............--- 8 Callisphyris apicicornis...... ......) 14 ONE VI) OWS sgscddee, voce ban badauaueraae ) Callistriga vaganS......0-..5..0--....0- 8 Calydon submetallicum................ 14 -Calymmaderus capucinus............... 12 -Cantacader chilensis.:................. 180 «€. Germanii ..... rocas ) 179 Oo mico ordeno accene.e-- Cantharis erythroscelis... ............. 13 CEJOINS AALBMIS o o 0 convaccosoccoduerdodo: 9 Capsus antennatus..................05. 173 GS MiStis att oasis: ' Casta teu des ma NOS Catocephala rufosignata ............... 38 Caupolicana fulvicollis:.............5 720 Centrinus sp.. A 111 Cereophora franenfeldi........ ..0...... 38 Ceroglosus chilensis a AS Chalcolepidius luteipennis ............ 11 Chenoderus testaceus ........ooo.co....o: 14 A A na 9 Cinnomata bistrigata.................. 38 Cladodes atte alain 11 Cocinella interrupta.................. O da nou teeapaadeasdadce acdc ener 1 19 OL SV ATOMS teaccee sondeo ives s shies J Coccophagus inmaculatus ............ 85_ COCINE eco cocida 19 SOI Viaubhieriemmeresstecgs.:.+: cee 38 Colovocerida incurva..................... 16 Colymbetes fonticola.. ...... - ......... 9 Conorhinus sextubercalatus ......... 147 COSSORUSACAM US e o 14 Coxelus/sylvaticuseratesse-s+2-2-- ooo 9 Cuisine ns 17 Cyllocoris scutellatus ...... ...........- 146 Cymusihyaina as able eee 98 E porel cada one ones ats 95 Cy hometopusisPriras dodasacec osos 13 Cyphonotus dives................. oo 1% 12 Dachrys sulbcineta ase denocoo» => «JU Dasysdema e. ee 13 Dasytes binotatus.............. Peete ) DD recesses: > 5: ul De MERO ICONS sosasosoono cobros aa J Deilephila euphorbiarum............ l 38 DAM A de soon po J Menmesteshispecwsecseieceeae cess. asec 10 DEM tontos ese 10 Dibolla deco alce. e 10 Dicc Do danesa 11 Diphaglosadyilos asocio noia... ces 29 Pájinas Dromius Cyaneus = ....ce-eeceeereeeces | Disulcatulos. cee eeeeeeeeeeee EAS DI + esac aM ossadaóos i) Diyimonia, pica O Edmondsia sypnoldes ..... ............ 38 lina, Gefrevorel A 39 Blades lunatus ON) ENIROUsell....... «00 ie AA Hime maculatuss. as MOV: | IRS velutinus . 0... tere eeeeee shi Empleunis dentipes...................55 14 Emphytoecia suturella.................. 14 Hipeolus lucho rere 20 Eipiclines’ SD. EAS 11 Epipedenota unicosta.................5 12 IS connexassee-cee eee eee E 19 Ks OPposita... ree eee Erlacda arhaphoeoides.................. 123 Erosina corvina ¿ 39 El. SÉTIgata. ooo Eudilia venus 38 Euproctus fasciatus................+++ IS Kuptoieta hortensia..................-+. 38 NETOS CONCANUS NS 15 TOS ROOTS coco darcís asbebanoacoadozo IO FE CUCUNUS a SEA 15 INMENSA sssscso dro torsuocucoonoas 12 Feronia chilensis....... 2 ee Hemarginalis yes cee eee 8 mes sae eee Ke obscuripenniss.) sea he a eerneee Gibbium nitidipennis..................5. 12 Globiceps fasciolaris. oca 174 G. variegatus a 175 Gnatocerus COOL onsets 12 Grammicosum signaticollis............. 14 Grammicus chilensis..................... 12 Grammophorus pa peed i Gastrorhopalus niger...............:000 9 Gyninus! Weathsil f-ceseeeeeee eee 9 Halichus cols > Gaya 20 lak, ENTE Eboncesasos eaonogodoséc000 - ) Hlaliplus fuscipennis tada 9 Hebestola humeralis....................5 14 Heliochroma leucothea ................. 38 Heliophclus lithophilus................. 39 Heliophygus arenosus ..... .......... ) 12 El. IMpressus 00 e onso ocn nooeoo asa] Henicopus aemorhoidalis roads en Erufipes caos A f Hemisia nigeria va ZO Hepialus sp.. OS Hesperia sp.. HARASO Hexagonocheilus “tuberculatus........ 12 Hilippus signatipennis............. 13 Holopterus araneipeS............0..0655 Elomalodera limbatac O Hypochroma edmondii.............. 39 NEL. Pájinas |! Ep aia 38 Ichneumon macrocereus...,.......... 20 I GAO ONTOS O: Laemosthenes complanatus............ 8 Lancetes praemorsus...,............ 9 Langsdrofia valdiviana.................. 3 MAD prostate cise siuaes 39 IUEYEAINONNGTWSS Gacdeoomodenasooddospeonense 8 Lepthemis vesiculosa... .............. 47 ITIL VIVE) THAIN ea 39 Ligaeus albo-ornatus...................- 95 HOV SACUSHMINES s jvod nce ecctshevesse cence 95 TOP EMY SCASCAM CUS: cositas 10 Mristroderes tristis..2.t2:2.c¢..02 tasas > MO se Hanes aan caso aU seRRerenee | MOMSODTIMUS Hees Seek beck es dada fe ale AOS call scan occ acacia | PP SSA a A A E ÓN J MOLES tonces as 19 MODE. on soe e Locos ee 10 Loboglossa varippennis.......oo.coo...... 13 Lua 1D lilas douosdoscuosnacandare OPE Acs | Ibs Ano Also pus dosonsenacodeondonar 2 lg} IGSSUGUTALIS eect aansnsweme canoer eeeecce | OS chona. code opulencia OA 146 UCI AS pr Aaa and dE RARO 11 MCSE COMMS erecnee ss tees deseetoetees 11 MA e Rei 11 Macromphalia rivularis.......... .... \ 38 VI arth sere et th a ae MAPA Ri OA 0 MA ras A a paneer J a Mevachilenchilensistsu.c-.scseeesstee sce 20 ile: TEMUCO cee coopeunc. cedodododoonae 20 Megalometis chilensis........... ...... 13 pe ot aOR aed Magathopa OS O Ad ob 10 Microlepte aa 14 Mimodromius cyanipennis.............. 8 Monedula;chilensis: 2:5. ii aion 20 Mordella argentipunctata,............. 13 IMEVESCOMISH: iodo cove a 13 Natalis punctipennis ................. 11 Neocercophora Philippi.. in arts seas 38 NEEDS 11 Nc nes tees ch Gene cn, 12 INV eternos horacio 1 INychopetusini vera. oaccctcsecceccases 12 INegtenebriodesss.nsassssensasesess ; Nysus angustellus oct ido cas ooo 100 NREDOIPpIALUS er tios delos e 101 A A 101 NA ias Ss LOL Pájinas Odynenusamtucoren ni lacio aonS O, subpeciolatus -. a) ADO Se cok 20 DATES UNO sere cescene cas tate eels Cs O. vestibUS yt sass... E ua) Oligocara nítida...... OS Bepase: 12 Omphas@omomarres ss “ssccsssecccses.s in 38 Ophthalmicus sobrinus.................. 123 Opilo punctipennis...... ............ ) 11 O. A to scsoec-iedaye sss Dia aa if Ophicmiglaiteus do eee eet 20 Onchestapmiona tic. scarecasaceeccsess se, ) 12 O o e Ormiscodes socialis...........0........ 38 O. A erratas adoos Oryctomorphus ee DOS ) O; maculigollis teers ort.tcts os... 10 Qs MOTIOMPRE Nie sacee winiore sniocenieees J Pachybuaenism Gayest: ssn cee. 10 Pap nana 38 Pelopeusmyindex.. 5.20. ccoo oros Al Perusiafpraecisalia cocos ias 39 hala ul de, Phelister impressifrons.............. ... 9 Phibalapteryx cda. ocncnocccincciononss 39 Phy MataqeatiNata....ccesecceeacvas +. . 176 Ph: eo ocio Lia Ph. nenyopunctata.c..... cdicseece 176 Phyllia, triangularia.................... 39 Phymatayearinatas. ........s0.-ogaeeeor. 176 Ph. elo anton ao el iyi Ph. neryopunctata....- ....20....... 176 Phymatioderus bizonatus........ ...... 14 Phytocoris adspersus..................4 142 Phytoconismrutulus,.<-c02-. 204.006... Pd aos. | 5 Ph: Ue oa o | Ue Bh, obscura j PARO A > O AR + 144 a core Peeve E 1 A ace scan a MERA eE \ ee Pimpla br, aconoides.. 1 99 P. CA amaia esessceseudh } % Pinotusstouulosussssscn...0ccsscsc0.s2e008 10 Pirophorus dilatatus.........o...o...... 11 RENE E 13 Plociomerus chilensis.............0..s.+- 95 Plusia gammoides.............. Paila 5 MES AS A r 38 A SI AE ay) Polpochilatparallela...........2.0........ 8 Polyeaontelilensis/s-..s..05...cesccsee 12 Polythysana edmondsii.... OS) LA A Waa 38 Pompilus hirticeps... does. 240) LS A oi ctc tio secssdsceseeee 12 P: MbeMMIp Lae ese rescue ences 12 19 Procalusgmutanss:c...echecesese lee — 214 — Pájinas Procris Mmelas.. Pose ---recerersee ++ aa 39 Prospalta aurantil........... tios eee 85 Protoparce ella SUS URODCORESIS 0 38 Psatyrocerns pallipes... 2... «ALO Patestaceas eos nejes «cen 19 Pipvaniesatuse.:cnes.as-scsssees c= eer 19 Pseudocerura thoracica........ooo.o... 38 Pseudomeloe picipes.. cos IS Pyrameils Cary8....ooccoonoomerccorecnions 38 Quedius pyrostoma..........-..- como... 9 Ranthus nigriceps................. ee 9 Rs ale 9 Rhizopertha robusta........... oococooo 12 Rhyephenes humeralis.. ON, Be A t 14 R. Maillei. . EAS. Rhyparoehromus mitidusic. do. 0 97 Rh plebelus........occoonoo» oo oommmmom.oo 97 Rh. polychromus...........:.00-0:-+sesee 97 Rhy quadricollis: 0.0... ..ce-202-- oc. 96 Romicpus Gayi............:0-.c00eeesee sees 121 1 apo so ahenananocgose aosovesaerpadaas36 122 13, EI E noo ea cme ae ao. 104 Rumia aurantiacarla....o.omoocoocomomocoo 39 Saprinus bisignatus .... ...........- O Satyrus sp..... . Piece eves + OS Schistitheca canescens........0...0.0... 39 COLO as ele sl A, Scydmaenus abscondidus............... 17 Seyd. CAMPestris.. cc vsccc.. wc resne enue 17 Scy@eataveGluseeewwtie merece: >. sae 18 Scydaulatitarsuseperareues-scc2+--74 18 Sera oc one IS ScydenOdicOrmis iy mvence)sce.--s-ccne 18 Solenostoma liliputiana .. <= 178 Sphenophones chilensis................. 14 Sphosgeminatisere e colo 14 Sphere cansas 2 Stenorrhopalus gracilis.............. 1 14 O O at os if Strangaliodes albosquamosus ...... Se AULCOSISMALUS altos y SI A ose SA al Eeovonocdouqaodnoacoucasdo 5 UAROROO Students e da S. tuberculiventris................0000. Sh MES UI oo ogacoos. eodguen elas oia 8. villosus.. renta SPECIOS Sao 10 Stuchosa 'eburala cocoa o O) Strongylopterus OVALUS.. 0. sseecceeeee 14 Sulcipalus elegans osea neati soe: SAN oie dao mej « : 10 Tatochila theodice.s...5.c0..02+-...s0.0+8 38 Telephorus bimaculatus. adios Ti Ss), dgno.s6ageu geagondoobe DOaaaBR \ 11 Dic A hisses: | TMiivariabilisheeeeaceicccen recat ores Pajinas: Tibionema abdominalis...............-. il Tillomorpha myrmicaria............++- 14 MMifanasimus pS 11 Miinobatis) ma A 12 M0 OU E oepenaposeHoHAbee So avondo o 06 MA Mhynus elegans. ce i Th. Gimidiatusts.s-cesasateseee eee j at inoisicaest Ne 181 Mrechus SD. 9 Tribostethes castaneus..........-.... > SA seecteodae ee ee eee eee ALO A o eee eee J Mroclophloeus pS 9 Trogoderma.. ALO Tropisternus glaber.. odiosos 9 Mrox bullatus ES 10 XGIOCONIS....... sss eee eerie 124 XK, brevicollis:...... EZ Obsoleta SEN 125 IX, testaceus Lon 125 Zanatopsyche chilensis.............. \ 38. VIS EWS OT AN J ARACNIDOS Araneus clymene cocoa 2] A CMA Der A | ASS flaviventris aaa | 2 AG labyrintheusien A ' a ALS CITINUS cani rre ill INS x-notatusiaceciieececeeeceteereee y) Ariadna Mai 50 Bothriurus chilensis; sie 62: Brachistosternus weijenberghi ... ... 62. Centromachetes pococki............. . 64 Ceratinopsis modesta . ............+06 50 Disdera crocata AN 49 Gnolus’ spiculato eee 52 Latrodectus mactans.............00+-+ 50 Loxosceles lacta..:.........ceuresesnessees 49 We COSC) Neter unas ario Sd iSS MN \ 54 iin domitaycesrecccsee ester ese eee J Tathyphantes Pontert.oocco casa ort Meta longipes ero WR \Portert: TinCOn CAV anes hese EE RRb bol | 169 Peechilensis.. mico | Te eCEIStabO-S[ inl O Saaamermenereree en e elloensis':: oa A Tic lagen ceeeseteeeeet se. -- HON SISSIMG,. o... AN i 169 L. divergenticiliata................ o. ; ESToObcuneata.:. ii TD nO MEV, cosoocnoseededadacoudaoene i) Peanrectangulatas.. checechereerereer | Lane A ios: (Es TODUStA... ....oooooo dose oa | Ds \ MGOMIA.: Irufescens: ..:... ono J IE OTE ene ceoe reser: Polytrichum subpiliferum........... 89.106 Dp, RO ATO WBVE) Sp .codounbbncconscd & oy) Radula Duseni.... teaser are igen envi cual Sisrqnerere eer 20) diversitextba. ondas sme eeeeeeee . 170 Ls a eee eels > 170 | Rhacomictrium flavescens.......... 89.106 JD, NANO) oroto ancdononaedboae \ Saccogina antarctica................----- 170 nos DES o Vuonsdes aeseec sn -es 169 | Sehistochila lamellistipula.......... ) 170 Lepidozia cucullifolia................ ) STRECICheana....... a Di roles > 170 | Trichocolea verticillata................ 170 Ty EME e snoccm Gocneoao0ucsdoDe0n ( Tylinanthus Fendleri... ............... 169 Mastigophora antarctica............... 1jQ})) Wleiella: chilengis....... 0. iiido cee 135 Metzgeria brevialata.................0+ 169 | Uredo enceliae-tomentosde .........+ 46 V.—LISTA DE LAS ESPECIES NUEVAS descritas en el tomo VI (1900) AGALLAS EN PLANTAS CHILENAS 1 Erineum antarcticum Neger . E cocos || 2 En cithareryla Neger.. IL aos os ves co OA 3 3 E mutrariae Neger A .... . sence eee 3 1 E. mygindas Neger «OSTs vanes es asp RA se ARACNIDOS - li Lithyphantes Porters. MOM... .s e > ..eccseon dE 50 2 Meta. Portemi Simon A ia oa 51 3 Odo patricius Simon... joa... 53 4 Lycosa heterura Simon....... 54 PLANTAS FANEROGAMAS 1 Anthuria subellopticum Meodmo.). ....).0...0.. 5:0 teieeeay 77 DA oblongajol iwi) Sodio en ata IO ER 78 3 AL latufolium: Sodio. [een eels eke voce nse clase eee 78 AA EM GLERE, SOUILO .. . o abc. pally 79 5 Aurhodostachyum Sodio. dono loe eee 79 OA So dens MORAL SO ae tts. 0 80 7 A Sellapsordeum Sodio. 81 Si A wovainum ‘Sodiro.... .)jceeeer nen Sl HONGOS 1 Uredo: Enceliae-tomentosae Malre.......comosmo . ssusassee 46 TAOS ALEMANIA Neger. F. W.— Botanista, Miinich (Baviera). Kieffer, J. J.—Entomólogo. Bitche. BELJICA Julin, Dr. Ch.—Profesor de Zoolojía de la Universidad, Lieja ECUADOR Campos R., Francisco.—Director del Museo de Guayaquil. Sodiro, R. P. A.—Botanista, Quito. ESPANA Bolivar, Ignacio.—Catedratico de la Universidad Central, Madrid. Calderon, Salvador.— Catedrático de la Universidad Central, Madrid. De Buen, Dr. Odon.—Catedrático, por oposicion, de Historia Natural en la Universidad de Barcelona. ESTADOS UNIDOS de N. A. Cockerell, F. D. A.—Entomólogo. Profesor de Entomolojía en el Colejio de Agricultura de New México. East Las Vegas FRANCIA Bouvier, E. L.—Profesor de Ento- molojía en el Museo de His- toria Natural, Paris Camus, E. G.—Botanista. Paris. Darboux, Gaston.—Botanista. Rue Vaissette, 6 —Paris. Dolifus, A.—Entomólogo, Paris. Dumée, P.—Botanista, Meaux. Fauvel, Albert.—Entomólogo. Re- dactor de la “Revue d’ Ento- moloqie. Caén Joubin, L.—Zoólogo; Profesor de Zo- olojía en la Universidad de Rennes. Keller, Dr. R. Zoólogo; Profesor de la Universidad de Lyon. Léveillé, H.—Secretario perpetuo de la «Academie Internationale de Geographie Botanique.» Le Mans. Maire, René. —Preparador de Botá- nica en la Fac. de Ciencias, Nancy. Neumann, G.—Profesor de la Escue- la Veterinaria de Tolosa. Patouillard, N. —Botanista. Neuilly sur Seine. Pérez, Jean.-—Profesor de Zoolojía en la Academia de Ciencias, Burdeos. Régimbart, Dr. M.—Entomólogo, Evreux. Richard, Dr. Jules.--Zoólogo, Paris Simon, E.—Entomélogo; Vice-Presi- dente de la Sociedad Ento- mológica de Francia, Paris. Tempere, J.—Redactor de la Revista Le Micrographe Prépara- teur, Paris. Thériot, J.—Botanista. Le Havre. Topsent, H.—Profesor de Zoolojía en la Escuela de Medicina i Far- macia, Rennes. | Trouessart, H. L.—Zoólogo, Paris. Villard, Luis. —Estomólogo, Lyon. ITALIA A.=Entomólogo, Museo de Turin. Borelli, Camerano, Lorenzo. —Profesor de Zoolojía i Anatomía compa- rada en la R. Universidad de Turin. Giglio-Tos, E.—Museo de Anatomia Comparada, Turin. Nobili, G.—Museo Zooldjico de Turin. Silvestri, Filippo. — Entomólogo, Bevagna (Umbria). RUMANIA Montandon, A. L.— Entomólogo, Bucarest. RUSIA Vainio. Ur. Edw.—Profesor de Bo- tánica de la Universidad, Hels singfors. SUIZA Bedot, M.—Zoólogo; Director del Mu- seo de Jinebra. Y animaux, plantes et fossiles du Chili avec tous les Musées et Sociétés d’ Histoire Naturelle qui le désireraient. Le Musée d’Historie Naturelle de Valparaiso voudrait faire des échanges des ses publications, ainsi que des EOHANGES, «a AVISOS PERMANENTES 1,2 Los abonados tienen derecho a un aviso gratuito, por una sola vez en el año. 2.2 Los autores de trabajos de mas de 4 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 80 ejemplares, gratis. Los autores de trabajos de 1 a 3 pájinas, tienen dere- cho a una tirada aparte de 50 ejemplares, gratis. 3.2 Los autores que deseen un número mayor de ejemplares, los pagarán a precios convencionales. | Las suscriciones comienzan el 1.2 de Enero. { Cll nadan ys $ S= Importe de la susericion... 2 { Union Postal=15 Francos ND Le { ; | | A LOS SENORES AUTORES, LIBREROS, EDITORES, ; HTC. | } ; | ; i 4 La Direccion de la Revista CHILENA DE Hisrorta NATURAL ha puesto en práctica un servicio de propaganda para las obras ¿sobre Historia NATURAL editadas tanto en el pais como en el estranjero. Inmediatamente despues de recibir un ejemplar, grátis, de las obras nuevas sobre: Anatomía descriptiva, Anatomía comparada Histolojía normal, Microscopía, | Fisiolojía, Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Jeografia, a 2 Bacteriolojia i Embriolojía, publicará un COMPTE-RENDU en la "Seccion Bibliografia» de la Revista. Ademas aparecerá por uN AÑO (12 números) anuncia- da la obra en la Seccron pe Avisos (papel de color) indicándose el nombre del autor; N ° de pájinas; formato; N.° de grabados / o láminas; precio; casa editora o libreria en que se espende; fe- ¡cha de la edicion, ciudad, ete. Las obras, Memorias, ete. (textos i atlas) deben ser dirijidos para su anuncio respectivo, en la forma siguiente: Sr. D. Carlos E. Porter Director i Redactor de la Revista CHILENA DE HISTORIA AAA ASIS NATURAL. Casilla, 1108.— VALPARAISO (CHILE). C. REICH E.-Flora de Chile En comision en la casa de LON £ JAM SOX DRESDEN (Alemania) EEE ¿ODALO[) “BILSTO (Mao) OSTVIVIATVA — "201 £ —ANVLAOdI SLAY queatop sonbgiustos suo eo qud OPUYVN 9109 p szolqo “eouepuodso109 e] aquo, iq UY sedoatia 9199 ¢ LA Up tmoqoar as d] OND ISUTR SUOTZV.LOGR][OO ST PO '9]PIMJEN 9.1109 39 SOSBIALO $ BOLETIN ESTADISTICO | DE CANJES DEL ñ MUSEO DE HISTORIA NATURAL VALPARAISO PUBLICADO POR CARLOS E. PORTER AÑO IV (1900) 1900 Imp. GILLET—VALP BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO. ANO IV. ENERO, 1900 No 1 Cote SPONBERC|A. Notas ae réeilodase si 5 OO Biblioteca: Volúmenes i folletos ......... .............. 31 Revistas cientilcas re ota 0. . cee 21 Seccion: zoólojica: Total especies coco scccocoo cas 152 objetos Marlost ias ls iota 2 Visitantes al Museo. Total personas...................- 56 VALPARAISO, Marzo 31 de 1900. CARLOS E. PORTER. Director del Museo. O aa _BOLETIN DEL MUSEO DE a! ANO IV. ABRIL DE : 1900 No de CORRESPONDENCIA Notas) despachadas................; gee soe lass, Ol Mo A a2 ect. 20. ss ERPs = ewes OD INCREMENTO DEL MUSEO El Museo, durante el mes que termina hoi, se ha incrementado segun se indica a continuacion: BIBLIOTECA I. Volúmenes 1 folletos. 1. ESTADÍSTICA DE LAS CÁRCELES, del año 1888. 1 tomo en 4.* ma- yor. Santiago, 1890. Obsequio del señor Freo. de Beze. . CALVERT. Como 1 donde se buscan mariposas. A. L. MONTANDON.—Hemiptera-cryptocerata. Bucarest, 1900. . Luis Pomar.— Memoria sobre la Pesca en Chile. Valpso. 1900. . PEREZ CANTO.—Vida 1 costumbres de los Bacterios. Santiago, 1899. Or G bo Obsequio de los autores. TI. Publicacioues periódicas: 1. MISCELANEA ENTOMOLOGICA. Núm. 12 (Dic. 1899). 2. Le Mots ScIENTIFIQUE. Fevrier 1900. 3-4. Boletin de la Sociedad Nacional de Mineria, Nims. 27 1 28. 5. REVUE VETERINALRE.—Nitm. 3, Marz. 1900. 6. BOLETIN DE LA Soc. NAC. DE VITICULTORES.-—Santiago, Marzo 1900. 7. REVISTA GENERAL DE MEDICINA E HIJIENE PRÁCTICAS. Nim. 17 año II Abril 1900. 8-9. REVISTA ITALIANA DI SCIENZE NATURAL1. Núms. | 1 2 (Enero i Febrero 1900). 10 THe Natitus.—-March 1900. Núm. 11. : 11. INseKren Borse. Marzo 1900 )Núm. 10) Leipsig. 12. THE Microscopical BULLETIN & SCIENCÉ News. August 1899. ee 13-15. Revista Médica—Farmacéutica.—N tims. 7-8-9. San Salva- dor 1899. 16. The Museum. Núm. 4. Albany, Febrero 1900. Todas estas revistas se han obtenido en canje con las del Museo. 17-19. COMPTES-REUDUS DE LA SOC. DE BIOLOGIE Núm. 4, 516. 20. Le NATURALISTE Núm. 311, Febrero 1900. 21-27. REVUE SCIENTIFIQUE Núms. 1-7 (1000). Suscriciones del Museo. SECCION ZOOLÓJICA 19 esps. Peces de aC, | 12 1 Crustáceos de Talcahuano 3 Arácnidos de id., Obseg. de aes 41 « Moluscos de id. elfin 2 . Ortdépteros de id. 1 Vértebra de Ballena. Obseq. de don Emilio Frugone. 1 Culebra (Coronelta chilensis) juv. Obseq. de Don J. Sepúlveda. 1 Celentéreo (por determinar) Obseq. de don Carlos Fonck. SECCION DE JEOLOJÍA 33 muestras de arenas de la costa de Chile-—Obsequio de don Carlos Sage. VISITAS AL MUSEO El Museo fué visitado durante el mes por 786 personas que se distribuyen en la forma siguiente. Visitantes domingo Lo .s.0... o one tes 630 " " A Ie he A ae Dee eae 110 mw enidias de trabajos. .<-------.s+-e << 31 Consultaronobras/.v... A i ee laces ees 1. . 15=786 CIRCULARES CON INSTRUCCIONES Sehrematpieron A a asia 3 a 15) CATALOGOS DEL MUSEO Continúa en este núm. la publicacion del de la Seccion Minera- lójica. RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondeneia: notas despachadas ............ 51 Id: recibida .%-.- 35 Biblioteca: Volúmenes i folletos................ 5 Publicaciones periódicas. ..o.omomrooooo oo 27 Seccion zoolójica: Total especies............<.... 79 Seccion Mineralójica. Total muestras. .... ooo co... 33 Circulares con instrucciones, remitieron............ 3 Visitantes al Museo. Total personasS............... 786 VALPARAISO, Abril 30 de 1900. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. CATÁLOGO METODICO PROVISIONAL DE LAS COLECCIONES MINERALÓJICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO > (Continuacion) N.” 145 Pirita Mina Toldo 1885. ty ENS. eat Mina Rosario del señor Vicuña. Coquimbo 1897. «147 Cobaltita Mina Andacollo, mineral Florida. Chañaral 1895 - » 148 Id. con erytrina. Carrizal Bajo. 1897 » 149 Id. con erytrina. Taltal 1896. 1 150 Pirita magnética Mina Veta larga Campana Olmué 1899... 1 151 Galena con cerusita. " 152 Galena "153 Id. blenda cuarzo. Cacachara Perú 1896. » 154 Id. argentífera. Las Condes Banuiago. 1897. " 155 Id. id. Ovalle. 1897. — Gee Ne 156 Calcosita. Mina Florida. La Higuera. 157 Sulfuro de plata con cloruro i ácido antimónico. Blanca Torre. Caracoles. 1896. 158 Cinabria. Tripuhy. Brasil. 159 Sulfuro de Antimonio. Colquechaca. 1897. 160 Bismutina, pirita, calcopirita i antimonio. Chorolque. Bo- livia. 1896. 161 Calcopirita. Torillas. Vallenar. 1895. 162 163 164 195 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 " pirita, cuarzo. Cerro Blanco. Copiapó 1896. " San Miguel. "1895, " Mineral Tamaya. Mina Guia 1887. 1 Lomas Bayas. Mina Torellon. Copiapó 1896. " 1 pirita. Mollaca. Vallenar. 1896. 1 sobre carbonato de cobre. Paposo. 1896. 1 1cuprita. Mina Fortunata. Chañaral de las Ani- mas. 1596. . Mineral Morado. Mina Arenilla. Freirina. " 1 hierromicáceo. Mina Marquesa. Camarones Va- llenar. 1896. " 1 6xido de fierro. Mineral Morado. Mina Esperan- za. Freirina. "Con calcosita. Mocha Anjela 1888. 1 Mina Cortada. San Jose de Maipú. " Camarones Vallenar. 1896. " con óxido de fierro. con siderita. Cerro Blanco. Copiapó 1895. " descompuesto. Mina Florida. La Higuera. n Batuco. " Con pirita. 1895. Bornita con calcopirita. Antofagasta " Mina Vortada. San José de Maipú con pirita. Mina Opositora. Campana. Olmué. 1898. "con pirita. Mina Casas. La Higuera. Coquimbo. 1 cuarzo hematita. 1 Mina Florida. La Higuera. GUST. WEIDMANW. eI arte 3 BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO. AÑO IV. Mayo, DE 1900 Ne 5 CORRESPONDENCIA. Notasidespachadasica. o... alos. eos. LOS reciba cea 6: aes oh O INCREMENTO DEL MUSEO El Museo, durante el mes que termina hoi, ha incrementado según se indica a continuación: , BIBLIOTECA I. Volúmen i folletos: 1. PurceLnL. W. F. «New south african Scorpions in the Collec- tions of the South African Museum".—Cape Town 1899. . LissaJoux M.—uCrinoides des environs de Macon". . SALAZAR, A. E.—uKálkulos sobre las kañerías de agua.—San- tiago 1898. 4. InerinG, H. voN.—uAs Aves do Estado do Rio Grande do Sul: —Porto Alegre 1899. 5. CossMANN, M.—uDescriptions de quelques coquilles de la For- mation Santacruzienne en Patagonie'—Paris 1899. 6. BORELLI, A.—"Osservazioni sulla Plannaria alpina (Dana) et Catalogo dei Dendroceli d’acqua dolce Torino 1893. 7. Ip.—"Plamarie d’acqua dolce'—Viaggio del Dott A. Borelli nell Chaco boliviano e nella República Argentina Torino 1897. 8. BORELLI, A.—Planeri d’acqua dolce. —Viaggio del Dr. Enrico Festa nell Ecuador e regioni viaine'—Torino 1898. 9. Ip.—« Viaggio del Dott. A Borelli nelle República Argentina e nell Paraguay".—Torino 1895. 10. “Scorpionivw—Viaggio del Dr. Enrico Festa nel Ecuador e re- gioni vicini—Torino 1899. 11. Ip.—*Scorpioni racolti nell Darien dal Dott. E. Festa —Torino 1899, CO bo ie. 12. «Scorpionis—Viaggio del Dott. A. Borelli nella República Argentina e nel Paraguay—Torino 1899. 13 MAGALHAEs, P. S. D.—"Eine sehr selte ne Anomalie von Taenia solium'—Rio de Janeiro 1899. Obsequio de los autores. 14, ZIRKEL, Dr. F.—uElemente der Mineralogie —Leipzig 1899. Comprado por el Museo. 15. HAECcKEL, ERNST.—"Kiinst Formen der Nature'—Heft, 4. Comprado por el Museo. 16. Campos, R. F.-—"Datos sobre el jénero de vida del Mallodon maxillosumi'. (Fabr) Guayaquil, 1899. 17. Gray.—"Supplement to the Pharmacopceia" London 1847. Obsequio de don A. Herrera. 18. SCANZANI.—"Tratado elemental i práctico del arte de los par- tos. Madrid 1869. 19. MontLau, P. Felipe.—Hijiene del Matrimonio". Paris, 1879. Obsequiado por Don S. Figueroa V. 20. CONGRESO Industrial i Agricola de Chile de 1899. Santiago 1889. Obsequio de don M. Jeria. IT. Publicaciones periódicas: 1. Le NATURALISTE 1.115 de Marzo, 1” de Avril, 1900. Paris. 2—3. BOLLETINO DEL NATURALISTA. N.°s 2-3 año 1900. 4-—5. Le Mots SCIENTIFIQUE. Mars—A vril 1900. 6. THe Trish NATURALIST. March.—A vril 1900. 7. SOCIETE D' Hist. Nat. DE Macon. N.° 16 —].* Mars. 1900. S—9. INSEKTEN Borse. Marz—April 1900. 10. La ENSEÑANZA MODERNA. N.° 7. Méjico, 1900. 11. BOLETIN DEL Museo PARAENSE. Fevreiro, 1900. Pará. 12. OCCASIONAL MEMOIRS OF THE (/HICAGQ ENTOMOLOGICAL SO- CIETY. Vol. L N:"1 Chicago. Canjes. 13. REVUE GENERALE DES SCIENCES FURES ET APPLIQUEES Fe- vrier, 1900. Paris. Suscricion del Museo. 14—18. REVUE SCIENTIFIQUE. Febrero i Marzo de 1900. N.os 8, 9, 10,13, 14, 1900. 19—25. SOCIETE DE BIOLOGIE (COMPTES RENDUS) N.0s 2, 5, 6, 7 8, 11, 12 año 1900. Suscricion del Museo. 26. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. 1.er Avril 1900. 27. Revue BRYOLOGIQUE. N.° 2, 1900. Cahan-par-Athis. 28. THE NAUTILUS. April 1900. 29. REVUE VETERINAIRE. N° 4, Abril, 1900. 30. BOLETIN DE MEDICINA I CIRUJIA. Año II-N.° 2, Setiembre. (Guayaquil), 1900. — 19 — 31. FIN DEL SIGLO. Semanario Ilustrado. Año I-N.° 27, Marzo 1900. Guayaquil. 32. PATRIA. Revista del Círculo de Instruecion libre, año I-N.°, 2 1900 Febrero. Guayaquil. 33—34. REVUE D' ENTOMOLOGIE. N.os 10, 11. Caén, 1899. 35. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO. Tomo III. Fase. XIIT. Montevideo, 1900. 36. ANALES DE LA UNIVERSIDAD. Marzo de 1900. Santiage. 37—56. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURE. N.os 1— 20 Enero a Mayo, 1900. 57. BULLETIN DE LA SOCIÉTE SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE UL’ Ougst. N.° 1., Rennes 1900. 58. MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. N.° 1. 1900. 59. JOURNAL OF MALACOLOGY. N.° 5. 1900. 60. Rivistra ITALIANA DI SCIENZE NATURALI. Aprile, 1900 N.os 8—4. 61. Atri PELLA Socierá VENETO-TRENTINA DI SCIENZE NATU- RALI, residente in Padova. Ano 1899.—Padova 1900. 62. THe NATURALIST, FARM AND FANCIERS REVIEW. N.° 2 April 1900. 63. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE VITICULTORES, Ano IT N.° 21—Santiago 1900. 64—65. BULLETIN DE LA SOCIETE DE_GEOGRAPHIE COMMER- CIALE DE BORDEAUX, 5119de Marzo, 1900 N.os 5—6. 66—68. REVISTA DE CIENCIAS. Febrero, Marzo i Abril. 1900— Lima. 69—70. ENTOMOLOGICAL News, March, Abril, 1900 N.os 3—4 Philadelphia. 71—73. EL BOLETIN CIENTÍFICO, Año I, N.os 1, 2, 3—Guatemala. 74. ANALES DE La UNIVERSIDAD de Santiago, Abril 1900. Todas las Revistas desde el N.* 26 hasta el N.* 74 han sido obte- nidas en canje. eee SECCION ZOOLOSICA Ingresó lo siguiente: 6 esp. Ortópteros 11 . Arácnidos 2 Vermess Todos procedentes de Rio Aysem, 5 1 Dipteros obsequiados por el señor Bracey Wil- 1 « Crustáceos son. (Marina de Chile) 15 1» Coledpteros 3 1 Himendpteros 1 Raya, Obseg. por el Dr. F. T. Delfin (Marina de Chile). 1 Cisne (de Peñuelas). Obseq. por el Sr. Florencio Guzman o SECCION DE JEOLOJÍA Un molusco fósil encontrado al pié del volcan Antuco. (Trigonia sp.) Obseg, de don Alfredo Frigolet (Valparaiso.) IAS AQ VISITAS AL MUSEO Entrada jeneral domingo 6 (*) ............ 720 Visitantes en dias de trabajo ................ 29 Consultaron obras. de OO AN RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: notas despachadas.............. 158 Td. recibidas .... cosmo 57 Biblioteca: Volúmenes i follétos oia) Publicaciones periódicas (cuadernos).... 74 Seccion zoolójica: total especles..........oooommmmm.ceoo 45 Seccion de jeolojia: Fósil de Antuco................. 1 Visitas al Museo: Total personas............... 759 VALPARAISO, Mayo 31 de 3900 CARLOS E. PORTER. Director del Museo. (*) El 3er Domingo no se abrió el Museo a causa de la lluvia. ao ar — BOLETIN DEL MUS SHO DE VALPARAISO AÑO ING Junto DE 1900 Ni926 CORRESPONDENCIA Notastidespachadas tor... a 6S eee NOE Le - 0000 ota la see Jee ur 0 INCREMENTO DEL MUSEO El Museo, durante el mes que termina hoi, se ha incrementado segun se indica a continuacion: BIBLIOTECA - I. Volúmenes 2 folletos: 1-8. TERMÉSZETRAJZI FiúzeTreK. Fascilulos 1—2. Budapest, 1897 1899. Obsequio del Museo de Budapest. 9. NEGER.—Uredineae et Ustilagineae eg Bae a P. Dusén Collectae, 1899, 10. A. L. Monranpon.—Hemiptera- heteroptera, 10. BORELLI, Dk —Alcuni scorpioni del Chile. Obsequio de los autores. 12. ANNALS OF THE SOUTH-AFRICAN Mustum.—Parts. 1,213 (Vol. I. completo.) London, 1898 —1899. Obsequio del Museo de Capetomn. 13. McpHerson W.—«Collecting notes on Kansas Coleoptera.» 14. KING AND TINSLEY.— "A new ant-nest coccid. © 15. GERRITS. & MILLER, JR.—«A new polar hare from Labra dor »— Washington, 1899. 16. TD: “Descriptions of two new gray foxes." We Ip. "A newt reefrog from the district of Columbia, Washington, 1899. 18, Ip. "A new vole from Hall Island, Be- ring Sea." Washington, 1599. Ae 2) 19. GERRIT, S. & MILLER, JR. "Description of a new vole from 20, 21. 22. 23. 24. eastern Siberian Washington, 1899. Ip. “Descriptions of six new american Rabbists.. Washington, 1899. Ip. vA new fossil bear from Ohio Washington, 1899. Ip. "A new Moose from Alaska." Washington, 1899. Obsequio de don L. E. Mourgues. CockERELL F. D. A.—"Notes on Some Southwestern Plants 1899. NEUMANN & ZIRKEL. "Elementos de Mineralojían Ed. espa: nola. Madrid, 1891. Comprada por el Museo. 25-26. SCLATER & Hupson. "Argentine Ornithology. 2 tomos en 8.2 con láminas. London 1899. Comprada por el Museo. II. Publicaciones periódicas: INSEKETEN Borst (Leipsig, 1900). Nums. 15, 16, 17, 18. Canjes. Le NATURALISTE (Paris, 1900). Núms. 315 1 316. Suscricion del Museo. REVUE GENÉRALF DES SCIENCIS PURE ET APPLIQUEES (Pa- ris, 1900). Núm. 7. REVUE SCIENTIFIQUE. (Paris, 1900). Nams, 15, 16117. Suscricion del Museo. . COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DE LA SOCIETE Dk BIO- LOGIE. (Paris, 1900). Nams. 13 1 14. Revista DE Marina. (Valparaiso, 1990). Núm. 167. The NUTILUS. (Philadelphia, 1900). Núm. 1. Tor [risa NaTUttaLIST. (Dublin, 1900). Núm. 5. La F UILLE DES JEUNES NaTURALISTLS. (Paris, 1900). Núm. 355. REVUE VETERINAIRE. (Toulouse, 1960). Núm. 5. Le Mots ScreNTIFIQUE. (Paris 1900) Núm. 4. 20. BoLLÉTINO DEL \ATURALISTA, (Siena, 1900). Núms 41 5. 24. EL Epucapor. (Sa tiavo de | hiie, 1900). Núxms. 5, 10, 11 12 1 99 ue 25. THe NATURALIST FARM & FANCIERO Review. (Albion, 1900). Núm. 3. 26. REVISTA DE CIENCIAS. (Lima, 1900). Núm. 5. SECCION ZOOLÓJICA 1 Vértebra de Ballena. Obseq. de don J. B. Castro. 1 Chingue. Obs. de don Domingo Otaegui. 1 Pez-aguja. Obs. de don Luis A. Ormázaba?. 1 Paloma. Obs. de don Wiechmann. 1 esp. Pagurus (varios ejemplares). Obseq. de don M. Garcia L. 125 esps. insectos de Chile. Obsq. de C. E. P. SECCION BOTÁNICA Un herbario compuesto de 70 muestras de plantas criptóyamas i fanerógamas de orillas del Rio Aysen.—Obseq. de don Bracey Wilson. SECCION DE JEOLOJÍA 1 trozo de madera petrificada. Obseg. de don Pablo Masenlli. SECCION ETNOGRAFIA 2 Petacas de cuero (Bolivia). Obseg. de don Manuel A. Palacios. VISITAS AL MUSEO El Museo fué visitado durante el mes por 1,115 personas que se distribuyen en la forma siguiente: Entrada jeneral, Domingo 3.... ..geemeers. +s... 970 « « C12)... oe. 65 Consultaron obras en la Biblioteca................ 23 Visitantes en dias ce trabajo......... 35 Alumnos de colejios particulares...... ........ soe 22= ES ESTADÍSTICA En la pájina siguiente se dá un cuadro jeneral del movimiento del Museo en el 1” semestre del año; — Dal —— L8G 49 66 SPSL LEE GSP |, STYLO, 66 OL GI 91 ¿601 | 692 TLL 0g I I €€ re E a sE I e A Be I a EL G 9% 1 SP 6¢ OST $ G 0G G 9G PL LG IG iat TI y 'P GI 9 I 46 POL cto OL G9 e E & LP 6 I € G 196 OLE 896 CLE 6g LS Gg G6 89 Sg1 TS TIT ormnf | ody IMqy | OZIeA OSTBIVd[VA SP SE sI LP TT LT sed sy re 01919 1 6G 6 € 1?é 9& 46 019UH ***(SOUISPRND) SPISIADMY 899901/Q1H Bl * Seg[nsuo() “ofeqeay 9P SBIP 1 ‘“OUSNW TV SVLISIA— JIA sosurmoc “pelí epeaquq metetss seesorrea sogo[q O >" VOILOTONLY “DISTA || ees eseees ae SOTO Hen) AG “'sBiqsonul ‘soTelouly, J “+s******S09NAJ 1 SBT[LUTIG } Spe VOINVLOG ‘OF4S— AT ““VOILOTOTP “OHS— A ans e sor9dsa 1690, e...........ooo.o.o e.» ““**SOTABA .o.opoo..» “SOPRA aqOA OO AO (SN ““VOILOTOOY “DIS—TII a SO O 2. a. IAE JT ....... eee eee ‘SOUIWIN[O A. "***SBPIJIMSA SIAB[NDAL) ****8909]09 SAUOLDANAJSUT enerrero +0 +++ SOPIQLULOA e3sra9oy el ap soae¡ du ( Heiss se sgepiqioad “Py "VNIOI4O AC OLVAVUL— JT . "SBpeuruaoyap a cono. ‘sepeyovdsap SéJ0N "0061 ep eJq3seures JeTHIId Jo equemp [81038 N BIIOJSTH Op OeSNAI [9 US OPIQYY OJUSTUITAOUI Top NAWOASHU BOLETIN DEL MUSEO DE patrakalst. ANO IV. JULIO, DE 1900 MINT CORRESPONDENCIA. Notas despachadas. o al o IA 64 TA recae da 90 INCREMENTO DEL MUSEO El Museo, durante el mes que termina hoi, ha incrementado según se indica a continuación: 9 BIBLIOTECA I. Volúmen 2 folletos: . JOUBIN, Lou1s.—uLes Céphalopodes. Ip.—' Note complementaire sur un Céphalopode d’Amboine." — Geneve 1895. «Note sur les appareils photogenes cutanés de deux cé- phalopodes: Histiopsis Atlantica, Hoyle et Abralia Oweni (Verany) Hoyle..—1895. . Ip. — Céphalopodes recueillis dans lestomae d'un cachalot, capturé aux iles Acores:.—1895. . "MEMORIA DE LA JUNTA CENTRAL DE VACUNA." —Correspon- diente a 1899.—Santiago, 1899. LAVERGNE G.—"\Una enfermedad de las papas" (El Macrospo- rium Solani).—Santiago, 1899. Ip.— "La Cáscuta—(Cabellos de anjel.)—Santiago, 1900, . Ib.—uObservaciones sobre algunas enfermedades de la vid en 1899-1900.—Santiago, 1900. . Ib. —"El Pulgon laníjero. de los Manzanos. ''—Santiago, 1900. . Ip.—Una enfermedad de los papales y sandiales en las pro- vincias de Santiago y Coquimbo,—Santiago, 1900. . Prowr HERMAN, Dr.— Instrucciones para el tratamiento de las enfermedades más frecuentes en Centro América. — Guatemala, 1900. . "Estadística de las cárceles correspondiente al año 1899..— Santiago, 1900. , 'Procés—Verbaux de la Société Linnéenne de Bordeaux".— Voi. LIV.—Bordeaux. O 13. Bera CaArLos.— Nota sobre los nombres de algunos mamife- ros sudamericanos. —Buenos Aires, 1900. 14. JD.—uSobre algunas larvas de Lepidópteros arjentinos..—Bue- nos Aires, 1900. 15, Ip.—'Termitariophilie..— Buenos Aires, 1900. 16. Ip.—Tres Reduviidae novae arjentinae.— Buenos Aires, 1900. 17. Ip.—« Notas hemipteroldjicas..— Buenos Aires, 1900.. 18. ID.—"El jénero Rhyephenes Schónh en la República Arjenti- na. —Buenos Aires, 1900. 19. Matre R.—“Contribution a létude de la Flora de la Haute Saone."—Fasc. I.—Gray, 1896. 20. Ip.—'Contributions a létude de la Flore de la Haute—Saone.'' —Vesoul, 1896. 21. ID.—Sur les phénoménes eytologiques précédant et acompa- gnant la formation de la teleustospore chez Puecinia li- liacearum Duby."'\—Paris, 1899. II. Publicaciones periódicas: 1—2. REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUÉES. — N.° 8 N.° 9, Mai 1990. 3—5. COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DES SEANCES DE LA So- CIETE DE BIo0LOGIE.—N.% 15, 16, 17, año 1900, Paris.— 6. REVUE BRYOLOGIQUE.—N.* 3 1900. 7. ANALES DE La UNIVERSIDAD.—Año 58.°, Mayo 1990. 8. EL BOLETIN CIENTÍFICO.—Año 1900,—N.” 4, Guatemala. 9.—10. Revista MÉDico-FARMACÉUTICA.— N.° 11 i 12. San Salvador. 11.—12. THe MICROSCOPICAL BULLETIN AND SCIENCES NEWS.— N.° 112 año 1900. Filadelfia. 13. REVISTA DE MARINA.—N.° 168 Junio de 1900. Valparaiso. 14.—17. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE. N.* 9-10 año 1897. Bordeaux. N.° 101 11. (1900). 18. THE NauTILus.—N.° 2. June año 1900. 19. LE Mots ScrentTIFIQUE.—N.° 5, Mai año 1990. 20. COMUNICACIONES DEL Ma Nac IONAL DE BUENOS AIRES. — N.° 6 —Mayo 1900. 22. ATT] DELLA SOCIETÁ TOSCANA DI SCIENZE NATURALI.—Pro- cessi Verbali.—Vol. XIl—Adunanza del di 4 Marzo edi- 28 gennaio 1900. 22. INSEKTEN Borse.—N.° 20- 21, año 1900. Leipzig. 23. LE NATURALISTE.—N.* 317, año 1900. 24. REVUE VETERINAIRE.—N.° 6 año 1900. Toulouse. 25. MICELLÁNEA ENTONIOLOGICA.—N.* 2 año 1900. 26. LA FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—N.° 356 año 1900. 27.—29. REVUE SCIENTIFIQUE.— No% 18, 19 i 20, año. 1900. Paris. NN eee Oy ae SECCION ZOOLOSICA Ingresó lo siguiente: 2 peces dle Mejillones..... Comprados por el Museo. La l Obsequio de la Sra. M. Randall” 1 Aporomera j ! 1 Chiassognathus Granti = Obseg. del Don E. Wagemann. 40 Crustáceos de las costas pd a chilenas. Obseq de O. E. ii > VISITAS AL MUSEO Entrada jenerale domingo 1:*... etme sere « 720 1d. " " DD Seem ls 85 Visitantes: en dias de trabajo ............... 21 GConsultaronioprasi esa. o. Ms 8=759 CATALOGOS Continúa en este número el de la Seccion Mineraldjica. RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: notas despachadas.............. 64 1 OS e Biblioteca: Volúmenes 1 tolletos A cia cono 21 ¡Revistas cientificas los 29 Seccion zoolójica: total especies eno doc ooo sions ee EO) Wasitambesvaly Museo... Sees... Po es 759 VALPARAISO, Julio 31 de 3900 CARLOS E. PORTER Director del Museo. AA A O Buk 5) CATÁLOGO METÓDICO PROVISIONAL DE LAS COLECCIONES MINERALÓJICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO (Continuacion) 191 Emplekitta con calcopirita. Mina Troncoso. Copiapó 1896. 192 Jamesonita. Mina Itos Oruro. 1896. 193 Pirargirita. Colquechaca, Bolivia, 1897. 194 195 196 Le) 198 199 200 201 202 203 204 205 Id. Proustita. Id. Id. Ich, Td. Id. blenda, pirita. Mina Consuelo. Colquechaca. 1896. Chañarcillo. 1897. misspickel, galena. Mina Borcowsky Agua. amarga, Vallenar. 1896. mina Rosa. Isla. Caracoles 1896. Palmira, Lomas Bayas. 1897. Chañarcillo 1897. mina Dolores 1.*, Chañarcillo. 1897. Rosicler. Mina Veta Ordenes. 1897. Td. ale Chañarcillo. 1897. Caracoles 1897. Bournonita, Mina Coronacion. Cerro de Chorolque. 1896. Id. Id. calcopirita. pirita bismutina, siderita. Mina Coronacion. Cerro de Chorolque 1896. calcopirita, pirita, bismutina, tetraedrita. Chorolque. 1896. Tetraedrita. Mina Pulacayo Huanchaca. Td. kel Id. Id. Id. Id. crist. Mina Pulacaya. Huanchaca. 1896 calcopirita, pirita. Mina Coronacion, Chorol- que 1896. caleopirita, pirita. cuarzo. Chorolque 1896. pirita. Mina Pulacaya, Huanchaca 1894. pirita Mina 1d. id. 1894. pirita id. id. 1894, Cobre grís. Mina Pulacayo. Huanchaca. 1894. Id. Id. Id. blenda, pirita. tetraedrita. Mina Pulacaya. Huanchaca 1894 id. id. id. 13896 Gust. WIEDMANN. (Continuara). BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO. ANO IV. AGOSTO DE 1900 No 8 CORRESPONDENCIA. Notas; despachadas.on..aacs ss. das do tea 08 recibidas ear cat 0 A opio CO INCREMENTO DEL MUSEO Ha ingresado la siguiente: BIBLIOTECA I. Volúmenes i folletos. . “Educacion comun en la capital, provincias i territorios nacio- nales".— Buenos Aires MDCCCC. . Porter, C. E.—' Atlas elemental de Morfolojia i Fisiolojia del hombre".— Valparaiso 1900. . Ip.—"Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile. — Valparaiso 1900. Obsequios del autor. . "Estadísticas de las Cárceles correspondiente a los años de 1896 i 1897: —Santiago 1899. . “Memoria del Ministerio de Instruccion Pública. —Santiago - 1900. - Cottot L.—'Souvenirs d' un naturaliste a bord de la Junon". Paris, 1882. Ip.—"A propos des Alluvions tertiaires et quaternaires."' To.—L' Homme et les animaux fossiles Dijon 1891. Ip. —"Sur les trigonies byssiféres". París 1899. Ip.—"Anthrocotherium des lignites de Volx (Basses-Alpes)."' Paris 1881. Ip.—''Constitution de la série d' eau douce d' Orgon". Paris 1891. . Tn.—uSur une carte des environs-de Barcelone de M. J. Alme- ra". Barcelone 1892. -CanLor L.—'Comte—reudus de la Course du 3 Octubre, entre le Beausset et Brignoles. 1841. . Ipn—"Plis couchés de la feuille d' Aix. 1898. E . In—«Note sur les anciens glaciers des Vosges el sur les roches recontrées entre Saint-Maurice et Giromagny dans la traversée du Ballon d Alsace. Paris, 1897. . Ip.— "Sur les Tufs volcaniques de Beaulieu Bouche-du- Rhone") IS ge . IDb.—uLa Formation du Reliefs Dijon, 1894. . In.—"Le Carindon" Dijon, 1899. . Ip.—"Sur nue grande oscillation des mers crétacées en Pro- Vences.!! . Ib.—wAge de la bauscite dans le sud-est de la France" 20. Ip.—' Description Geologique des envirous d’ Aix en Provence." Montpellier, 1880. . Lévy Er CoLLoT.—uSur I’ escistence de la néphélinite a Rou- giers (Var). . Hour, W. L.—"Recherches sur la reproduction des Poissons osseux.. Marseille, 1899. . »Siscieme Assemblee Générale annualle de la Société Zoologi- que de France." . "Anales de la Société Botanique de Lyon. Tome XXIII (1898). . “Anales de la Société Linnéenne de Lyon." — Année, 1898.— Tome Quarente.—Cinquiéme. . “Annales du Mussée d’ Histoire Naturelle de Marseilleu-— Marseille, 1899. . "Proyecto de Ley de Presupuestos del Ministerio de Instruc- cion Pública para el año de 1901."—Santiago, 1900. . "Museums Associations of the United Kingdom'—Brighton Meeting, 1809. . “Exposé des titres el travaux Scientifiques (1869—1896) de Alfred Giard.—París, 1896, II Publicaciones periódicas: 1.—3. Le NATURALISTE.—Año 1900. Núxms. 318, 319, 320, Paris. 4. BOLLETTINO DEL NATURALISTE.-—Año 1900. N.° 6, Siena. 5.—6. Rivista ITALIANA DI SCIENZE NATURALI-—Año 1900, N. 5, 6, Siena. 7. ANNALS OF THE SOUTH AFRICAN MuseumM—Vol. II. Mar- ch, 1900 London. 8.—9. THE IRISH NATURALIST.—Año 1900. N.° 61 6, London. 10.— JOURNAL OF MALACOLOGY. Año 1900. N” 6, Birmingham. 1].—12. INSEKTÉN Borse.—Ano 1900, N.° 241 26, Leipzig. 13.— BULLETTINO DELLA SocrETA ENTOMOLÓGICA ITALIANA. — Ano 1900. I Trimestre, Firenze. 14.—15 COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DE LA SOCIÉTÉ DE BIOLOGIE.—Año 1900. N.° 18119, Paris. 59 IRE 16.—17. REVUE SCIENTIFIQUE.—Afio 1900. N.° 21,1 22, Paris. 18.—19. EL EDUCADOR.—Año X.—Nos. 1-2. 20.— REVISTA JENERAL DE MEDICINA E HIJIENE PRÁCTICAS. —Año 1900.—-N.° 21. Valparaiso. 21.— REVUE BRYOLOGIQUE.—Año 1900 Noo 4. 22.— Le MOIs SCIENTIFIQUE.—Año 1900. N.° 7. Paris. 23.—EL BOLETIN CIENTÍFICO.—Año 1900. N.° 5. Guatemala. 24.—25. ENTOMOLOGICAL NEws.—Año 1900. N.°s 5-6. Philadelphia. 26.—THE NATURALIST, FARM AND FANCIERS’ REVIEW.—Año 1900. Neo 4. 27. REVISTA DE Marina.—Ano 1900. N.° 150. Valparaiso. 28.— 29. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA.— Año 1900. N.°s 39 1 49. Santiago. 30.—32. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE. Año 1900. N.% 7, 8, 12. Bordeaux. 33.—La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—Año 1900. N. 34.—40. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DEL FoMENTO FABRIL.—Año 1900. N.“ 1-7. Santiago. 41.—EL MONITOR DE La EDUCACION COMUN.—Año 1900. N.° 328. Buenos Aires. 42,—THE NAUTILUS.—Año 1900. N° 3. Philadelphia. AA SECCION ZOOLÓJICA Ingresó lo siguiente: 4 Especies de cicádidos 100 Id. de coleópteros de Europa, Asia i Africa Obseq. de don Francisco Campos R., Guayaqu 1 Crustáceo. Obseg. de don J. M. Campbell. 2 Comadrejas (Valparaiso.) Obseq. de don John A. Wolffsohn. 1 Molusco. 5 Crustáceos. Obseg. del Dr. F. T. Delfin. 1 Gusano (Talcahuano,) \ 1 Malacodermo, 2 ejemplares. Obseq. de don A. Fuentes (Valparaiso.) 1 Bacteria spatulata. Obseq. de la señora Estela R. de Rodriguez. 1 Coleóptero. Obseq. de don José Salomon Zúñiga (Limache.) Especies coleópteros de Mendoza (República Arjentina.) Dipteros de id. id. id. Obseg. de don Carlos Sage. Or EO Le SECCION BOTANICA 1 Poiyporus. Obseq, del Dr F. T. Delfin, (Taleahuano) eS VISITAS AL MUSEO Entrada.jeneral: dommeo 5 (*).......-%505 580 Entrada en dias dias de trabajo.............. 30 Tonsultaron obras A | on: e A 10=620 RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas..................... 64 Id. | negubidas:.. .. 4... 9 eee Bibliotecas Volúmenes itoellletos...... .\.ac50ae a eee 24 Publicacionesiperiodicas 0 5. o Seccionszoolojica: Total especies... ....... iso A 170 Visitantes al Museo: Total personas... . nio OA VALPARAISO, Agosto 31 de 1900. CARLOS E. PORTER Director del Museo. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO AÑO IV. SETIEMBRE DE 1900 N. 9 CORRESPONDENCIA ¡Notastdespachadas. ccoo... O sce cst e. ae tino 66 AAN A oc o cos es o chou ct 3 INCREMENTO DEL MUSEO Ha ingresado la siguientes: BIBLIOTECA I. Publicaciones periódicas 1— 7. REVUE SCIENTIFIQUE.—Paris, año 1900 (Premier semes- tre) N.* 23, 24, 25, 26. (Deuxiéme semestre) N.% 1, 4, 5, S—14. COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DES SEANCES DE LA SocIÉTÉ DE BIOLOGIE.—Paris, año 1900, N.”s 20, 21, 22, 23524: 25,26: 15—18. REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUEES.— Paris, año 1900, 11, 12, 13, 14 Suscricion del Museo. 19. ANALES DE LA UNIVERSIDAD.—Anio 58°, Julio 1900, Santiago. 20—21. REVUE VETERINAIRE.—Toulouse, afio 1900, N.° 7, 8. 22. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE DE BORDEAUX.—Año 1900, N.° 13. 23. Revista MÉbico-FARMACÉUTICA.—San Salvador, año 1900, INEOATE 24. REVISTA DE CIENCIAS.—Lima, año 1900, N.° 6. 25. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE VITICULTORES.—San- tiago, año 1899, N.° 3. 26. RECORDS OF THE AUSTRALIAN MUSEUM.—Sidney, 1900. Vol. III NE A 27—28. REVISTA ITALIANA DI SCIENZE NATURALI.— Siena, año 1900, N.° 7-8. 29. THE NautiLus.—Philadelphia, año 1900, N.° 4. 30. EL PENSAMIENTO LATINO.—Santiago, año 1900. N.” 2. 31—32. HL EDUCADOR.—Santiago, año 1900, N.* 3-4. 33. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—Paris, año 1900, N.° 358. 34, INSEKTEN BorsE.—Leipzig, año 1900, N.° 32. 35. THE MICROSCOPICAL BULLETIN AND SCIENCE NeEws.—Phila- delphia, June 1900. 36. THE IRISH NATURALIST.—Dublin, año 1900, N.° 8. 37. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE L'OUEST.—Rennes, año 1900, N.° 2. 38—39. BOLLETINO DEI MUSEI DI ZOOLOGIA ED ANATOMIA COMPA- RATA DELLA R. UNIVERSITA DI TorINO0.—Año 1900, N.° 367-376. 50—51. Le NATURALISTE.—Paris, 1900, Ne Are dy rd Canjes IT. Volúmenes + folletos: 1. ESTADÍSTICA DE LAS PENITENCIAS I PRESIDIOS DE LA REPUBLI- CA DE CHILE CORRESPONDIENTE A LOS ANOS 1894—-_1899. —Santiago, 1900. Envio del Ministerio de Instruccion. 2. PARLATORE.—"Les Collections Botaniques du Musée Royal de Physique et d’ Histoire Naturelle de Florence au prin- temps de MDCCCLXXIV.—Florence 1874. Obseq. del autor. . Nicorra, LEOPOLDO.— La Fumariacee Italiane.—PFirence 1897. Obseq. del autor. 4. BARKER WEBB, PHILIp.—"Iter Hispaniense.:— Paris MDCC XXX VIL. Obseq. del autor. 5. LANCASTER, E. RAY.—"A treatise on Zoology..—Part. III. London 1900. Comprado por el Museo. 6-12. ANNALES DU MUSEE D' HISTOIRE NATURELLE DE MARSEI- - LLE.—Tomo I (premier et deuxieme parti). 1882-1883; . Tomo II 1884-1885; Tomo III 1886-1889; Tomo IV 1890-1894; Tomo V fase. premier, Avril 1897; Tomo I fase. premier, (2.2 serie) Janvier—Septembre 1898. Canje 13. JoHow, FRIEDRICH.— "Zur Bestáubungsbiologie chilenischer Bluten"—Valparaiso 1900. : Obseg. del autor. 14, STRASBURGER, E.—"Text-Book of Botany".—London 1898. Comprado por el Museo. 15. HALLez PauL —"Catalogue des Rhabdoccelides, Triclades et Polyclades du Nord de la France."—Lille 1894. Obseg. del autor. SECCION ZOOLÓJICA Ingresó lo siguiente: 2 esp. de Peces 2 'n crustáceos ) Obseg. del Dr. C. Martin, IV. O coleópteros (| a 1 moluscos | Talcahuano. 3] 1 Aporomera ornata. Obseq. de don Juan de Dios Alvarez. 1 Gallo (caso teteralójico). Obseq, de don Arturo Peña Cáce- res. 1 Serpiente del Brasil. Obseq. de don Luis A. Goñi (Marina de Chile). 5 Serpiente del Ecuador. Obseg. de don Juan D. de Ro- cuant S. 1 Esp. crustáceos (Galathea). Obseg. de don Juan Ghio. 1 Corbina de Concepcion. Ubseq. del Dr. Fed. T. Delfin, (Ma- rina de Chile). SECCION MINERALOJICA 1 muestra de Pirita de fierro. Obseg. de don A. Wiechmann: Sa VISITAS AL MUSEO El establecimiento fué abierto cuatro domingos del mes siendo «visitado por 906 personas segun se espresa a continuacion: A o OO " DO co 3 4 ss 40 O A ans facet ame Entrada en dias de trabajo................. 21 Consultaron obras. o e S= 906 RESUMEN DEL MOVIMIENTO «Correspondencia: Notas despachadas................-.-. 66 Id. reciliidasy. 2... .... o. Biblioteca: Volamenes 1 folleto: id eee 15 Publicaciones periódicas... OE Seccion Zoolójica: Total especies... .0o oo areas 28 Manios | cr. =. io ee AO 1 Seccion mineralójica: Muestras... .- io 1 Visitantes'al Museo: Total personas... neo ODO REGLAMENTO PARA EL MUSEO Se publicará en el siguiente número, el Reglamento para el Museo «dictado por el Supremo Gobierno a fines del pasado mes. VALPARAISO, Setiembre 31 de 1900. CARLOS E. PORTER Director del Museo. ado ge 2 BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO ANO IV. OCTUBRE DE 1900 N. 10 joc = CORRESPONDENCIA Notas* despachadas:o.s.1.... . .. AO ddd +s sce cdas 74 Id. recibidas INCREMENTO DEL MUSEO Ha ingresado la siguientes: BIBLIOTECA 1 Volúmenes 1 folletos: . Fonck, Francisco." Viajes de Fray Francisco Menéndez a Nahuelhuapi..— Valparaiso, 1900. . In.—uViajes de Fray Francisco Menendez a la Cordillera. — Valparaiso, 1896. . GOELDI, Dr. EMILIO A,-—"Excavacoés archeologicas em 1895 I.* Partie..—Pará, 1900. . KIEFFER J. J.—uUeber Dicerura Kieft (Iridomyza Rbs.)— Wien, 1888. . In.— Ueber Allotrinen..—Wien, 1900. . In. —uBeobachtungen úber die Nymphen de Gallmúcken..— Wien, 1895. . In.—Zusammenstellung der aus Cynipiden gezogenen euro- paischen Chalcidinen. . Ip,—'"Mener Beitrag zur kenntniss der Epidosis.—Gruppe." . Ip.—" Description de quelques larves de cécidomyesn (coman- cement et suite). . Ip.—Mittheilungen itber Gallmúcken.—-Berlin, 1891. . Ip.—' Les ceufs des cécidomyes.. . Ip.—"Observations sur les nymphes des eécidomies.1 . MORAGA DEL Hoyo, JUAN DE Dios—«Contribucion al estudio de la capacidad vital de los pulmones.—Santiago, 1899, — 38 — . PATOUILLARD, N.—"Champignons nouveaux ou peu connus.i— Lons-le-Saunier, 1898. . Ib.—u(Quelques champignons de Java! —Lons-le- Saunier, 1898. . Ip.—"Sur quelques especes de Meliola nouvelles ou peu con- nus. .—1888. . Ip.—" Polyporus Bambusinus..—Lons-le-Saunier, 1891. . PATOUILLARD, N. 1 P. Hartor.—"Fungos aliquod novos in re- gione congoana..—Lons-le-Saunier, 1893. . PATOUILLARD, N.—"Le genre Ganoderma.''—Lons-le-Saunier, 1889. . Tp.—uLes Ferfes de la Tunisie. .—1894. 26. 27. . Ip.—Quelques Champignons asiatiques nouveaux on peu connus.1—-Genéve, 1893. . Ip.—-" Note sur Trois Hétérobasidiés muscicoles.''— Lons-le- Saunier, 1897. . STEPHANI, F.—Beitrage zur Lebermoos-F lora.—Stockholm, 1900. . THERIOT, I.—" Notes sur la flore bryologique pu Mont-Dore." —1896. 5. Ip.—Excursions bryologiques dans la vallée ue la Romanche."! (Dauphiné).—1898. Ibp.—'Pseudoleskea Artariaei sp. n. Varcas G., Vieror—"La apicultura nacional. —Nantiago, 1900. 28-30. PORTER, CARLOS E.—Ensayo de una Bibliografia chilena de Historia Natural. —Entregas 1-8. (Obsequio de los autores). 31. Revisra po Museu Paurista.—Volume 1V..—Sao Paulo, 1900. 4, 5. Canje. IT. Publicaciones periódicas: ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Agosto de 1900. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Montevi- deo (1900) Tomo III. Fascículo XIV. ANALES DE LA UNIVERSIDAD DEL URUGUAIL—Montevideo (1899). Tomo X. Entrega VI. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA.—San- tiago (1900). Año XVII. N.* 44. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Santiago. Año XVII. N.° 9. Santiago, Año 58. 6—8. BOLETIN DE HIJIENE 1 DEMOGRAFÍA, —Santiago (1300). 9. Año ME IN.°: 1,-2.-3) BULLETIN DELA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCÍALE DE BORDEAUX.—Bordeaux (1900). Año 26. N.° 14, — 39 & 10. BOLLETINO DEL NATURALISTA, —Biena (1900). Anno XX. Neus: Canjes 11. COMPNES RENDUS HEBDOMADAIRES DES SÉANCES DE LA SOCIÉ- TE DE BI0LOGIE.—Paris, (1900). Tome LIT: N.° 27, Suscricion del Museo 12—13. EL ProGrEso MÉDICO. —Santiago (1900). Año X. N.° 1-2, 14. EL PENSAMIENTO LATINO. — Santiago (1900). Año I. N.* 4. 15. EL Epucapor.—Santiago (1900). Año X. Ne 5. 16—18. INSEKTEN Borse.— Leipzig (1900). Jahrgang 17. N.°s 33, 34, 35. 19. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—Paris (1908) III¢ Serie, 30° Année. N.° 859. 20—21. Le NATURALISTE.—Paris 1900. 22° Année. 1.°° Série. N.°* 323, 324 22. REVISTA DF INDUSTRIAS E INVENCIONES NUEVAS UNIVERSALES — Valparaiso (1900). Año IX. N.° 2 23. REVISTA GENERAL DE MEDICINA E HIJIENE PRAcTicas.— Val- paraiso (1900). Año II. N.> 23. 24—25. REVISTA DE MarINA.— Valparaiso (1900). Agosto 31 de 1900, N.* 170. Setiembre 30 de 1900. IA 26—27. Revista CHILENA DE HIJIENE,—Santiago (1900). Tomo o SE -28. REVUE VETERINAIRE.—Toulouse (1900). Année 57° N.° 9. Canjes 29. REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUEES.—Pa- ris (1900). 11.2 Année, N.° 15. 30—31. REVUE SCIENTIFIQUE. —Paris (1900) (Deuxiéme semes- tre) 4.° Série. Tome 14, N.* 6, 7 Suscriciones del Museo 32. THE IrisH NaTtURALIST.— Dublin (1900) Vol. et ae SL 33. THE NauviLus.—Philadelphia, 1900. Vol. XIX. N° 5 34—37. THE ENTOMOLOGICAL STUDENT.— Philadelphia. (1900). Vio Ni Sd. Canjes SECCION ZOOLÓJICA He aquí el incremento que ha tenido esta seccion en el mes de que se dá cuenta: 2 Hipocampos (Europa) Obsequio de don J. Woljisohn. 2 Palometas (Peces, Juan Fernandez.) Obsequio de Don Juan Scheid. : 6 especies de moluscos. Ubsequio de Don Roberto Maldonado. AO SECCION ETNOGRAFICA Ingresó lo siguiente obsequiado por el Señor Roberto Maldonado (Marina de Chile): 2 Zachos (Anclas fabricadas por los naturales de Chiloé para fondear sus embarcaciones, provistas de amarras de Quilineja.) 7 Hachas de piedra tomadas en Llanchid i Malomacu. 3 Objetos de piedra (Llanchid). AAA ae SECCION MINERALOJICA 1 muestra de sal gema. Obseguio de Don Federico Chaigneau. (Marina de Chile.) een een VISITAS AL MUSEO DOMINGO: le. oe rocosas A soaeecen =540 " Mt IIA leo «see A RO " Qi iisatinit R= os e ok o ES Visitas en los dias de trabajo............. .= 24 Consultaroniobras:.. A eee eee 15 = 643 4) 8 RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas................ 74 Id recibida AN. Doo) +: 25 Biblioteca: Volúmenes i folletos...................... 31 Publicaciones periddigast.vwes.-.....:5 Of Seecion zoólojica: Total especies:................. ++. 8 Seccion etnográfica. Muestras................ 12 Seccion mineralójica. Muestras de sal............ ... 1 Visitantes al Museo: Total personas............ 643 LASER REGLAMENTO PARA EL MUSEO Se publica en el presente número, el Reglamento para el Museo dictado por el Supremo Gobierno a fines del mes de Agosto. VALPARAISO, Octubre 31 de 1900. CARLOS E. PORTER. Director del Museo. REPUBLICA de CHILE Ministerio de Instruccion Pública Hoi se decretó lo siguiente: “Santiago, 29 de Agosto de 1900.—N.* 3,856.—He acordado 1 decreto el siguiente REGLAMENTO PARA EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO: Art. 1.—El Museo comprenderá dos divisiones: Historia Natu- ral 1 Etnografía. La primera tendrá tres secciones: Zoolojía i Microscopía, Bota- nica, Jeolojia 1 Mineralojía. Art. 2."—El objeto principal del Museo será dar a conocer las producciones chilenas, especialmente de la provincia de Valparaiso, 1 secundariamente las de otras naciones, ocupando un lugar prefe- rente entre éstas las naciones hispano-americanas. Art. 3.°—El Museo tendrá por ahora los siguientes empleados: Un director; un jete de la seccion mineraldjiea; un oficial de pluma; un preparador i 1 un portero. Art. 4.—El Director tendrá a su cargo la administracion jene- ral del establecimiento i la direccion de la seccion zoolójica, bota- nica i de etnografía. Estará ademas obligado a llevar la contabili- dad del Museo i a presentar cada ano una Memoria sobre la marcha del mismo. Art. 5. —El Director podrá efectuar, previa aprobacion del Go- bierno, los viajes científicos que considere necesarios. Art. 6.—Serán deberes del jefe de la seccion mineralójica: 1.2 clasificar i describir todos los objetos nuevos que ingresen a su seccion, 2. Incorporar en las colecciones del Museo los objetos de su seccion, colocándolos en órden con rótulos bien visibles; 3.2 Formar con los ejemplares repetidos las colecciones que han de servir para efectuar canjes con el estranjero; 4.2 Indicar los objetos 1 libros que sea conveniente adquirir; 5.2 Formar i llevar al dia un catálogo de los objetos de su ramo, indicando la fecha de i ingreso; 6.” Presentar al Director el 30 de Junio i el 31 de Diciembre de cada año un informe de los trabajos ejecutados, 1 mensualmente un resumen del movimiento de la seccion; — 43 — 7.2 Emprender los trabajos científicos que el Director le encar- gue previa aprobacion del Gobierno, con el fin de recojer objetos para el Museo. Art. 7.—El oficial de pluma tendrá las siguientes obligaciones: 1.2 Asistir a la oficina todos los dias de trabajo desde las 10 hasta las 12 M. i desde la 1 hasta las 4.30 P. M; 2.2 Escribir las notas e informes que le ordene el Director del establecimiento, dejando copia de ello; 3.2 Remitir puntualmente las publicaciones del Museo a los es- tablecimientos que el Director le indique; 4.” Llevar al dia el catálogo de la biblioteca; 5.2 Llevar al dia el índice de los archivos de correspondencia; 6. Desempeñar las comisiones del servicio que el Director le encomiende. Art. 8.°—Seran obligaciones del preparador: 1.2 Preparar i embalsamar debidamente conforme a las órdenes del Director los animales que aquél le designare. 2. Preparar, asimismo, los esqueletos de éllos; 3.2 Conservar en alcohol los objetos que necesiten este modo de preparacion; 4." Cuidar en jeneral de la conservacion de todos los objetos del Museo, cooperando en el arreglo de las colecciones en los estantes; 5. Practicar las escursiones o viajes científicos que el Director le encargue con aprobacion del Ministerio; 6.” Trabajar en el Museo desde desde las 11 A. M. hasta las 4.30 Pa Me Art. 9—El portero deberá permanecer en el establecimiento desde las 9 hasta las 11 A. M. i desde la 1 hasta las 4.30 P. M., los dias de trabajo i los domingos las horas que el Museo esté abierto al público. Art. 10.—Las obligaciones serán: 1.2 Cuidar del perfecto aseo de las salas i armarios del estable- cimiento; 2. Llevar al correo i traer la correspondencia i encomiendas; 3.2 Desempeñar las comisiones que el Director le encomiende. Art. 11.—El Museo podrá ser visitado por el público durante todo el año. Art. 12.—E] Museo estará abierto todos los domingos desde las 2 hasta las 5 P. M. Art. 13.—Los estudiantes que hayan obtenido una tarjeta o per- miso del Director, podrán visitar el Museo en union de sus profe- sores los dias lunes, miércoles i sábados desde la 1 hasta las 4 P. M. Art. 14.—Bajo la inspeccion inmediata del Director, se publi- cará mensualmente un periódico estadístico con el título de Boletin del Museo de Valparaiso, en el cual se anotará la corres- pondencia despachada i recibida, el incremento de la Biblioteca, el a oe aumento de las colecciones i el número de visitantes que concurren los domingos i dias de trabajo. Art. 15.—Se publicarán ademas en el Boletim: los catálogos de las colecciones, los objetos disponibles para canjes, i en el mes de Diciembre los cuadros estadísticos del movimiento habido en el año. Art. 16.—En la Revista Chilena de Historia Natural, suben- cionada por el Gobierno, deberán publicarse: 1.° Los resultados de los viajes científicos o escursiones hechos por el personal del Museo; i 2.” las descripciones de especies nuevas para la ciencia, hechas por empleados del Museo o por naturalistas a quienes el Director haya confiado su estudio. Tómese razon, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletin de las Leyes i Decretos del Gobierno. —Fernández.—Francisco J. Herboso. Lo digo a Ud. para su conocimiento. Dios guarde a Ud. E. MATTA VIAL. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO GQ AÑO IV. NOVIEMBRE DE 1900 Ne 11 CORRESPONDENCIA INotassdespachadas.;........ do oe bocas 68 AN A 0000 cokes ee tos 25 INCREMENTO DEL MUSEO Ha ingresado lo siguiente: BIBLIOTECA I. Volúmenes 2 folletos: . ARAYA ECHEVERRIA, RAMON.—Leyes y aplicaciones de la elec- tro-anestesia.—Santiago, 1899. . BrIoLLEY, P.—Ortópteros de Costa Rica, 1900. . BERG, CarLos.—Pleminia argentina, un nuevo seudo-filido.— Buenos Aires, 1900. Ip.—Notice sur les espéces du genre Alurnus F. appartenant á la Faune Argentine. —Buenos Aires, 1900. Ip.—Nova hemiptera faunarum Argentinae et Uruguayensis. Bonariae, 1891-92. . FERRAZ, JUAN F.—Informe sobre el Museo de Costa Rica, 1899-1900.—San José, 1900. . JoHow, FRIEDRICH.—U ber die chilenische Palme.— Valparaiso, 1900. . PuiLiPpPI, Dr. R. A.—Contribucion a la osteolojía del Grypo- therium domesticum Roth. Un nuevo Delfin.—Santiago, 1900. (Obsequio de los autores). . REED, EDwYN C.—Catálogo de los insectos dípteros de Chile. —Santiago, 1888. (Obsequio de C. E P.) — Ag pan IT. Publicaciones periódicas: 1-2. ACTES DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE DU CHILL—Santiago, 1900.—Tome IX, (1899) Feuilles 11-12.—Tome X, (1900) Feuilles 1-64. 3. ANALES DE LA UNIVERSIDAD.—Santiago, Ano 58.°-—Setiembre de 1900. 4. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Tomo II. Fascículo XV.— Montevideo, 1900. . ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.—Serie XIII, N.° 93.—Quito, 1898. 6. ANNALS OF THE SOUTH AFRICAN MUSEUM.—London, 1900.— Volume II. Part IT, 7. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Santiago, 1900. Año XVII, N.* 10. 8. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE VITICULTORES.—San- tiago, 1900. Año II, N.° 24. : 9. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA.—Santiago, 1900. Año XVII, N.° 45. 10. BOLETIN MENSUAL DE AGRICULTURA I GANADERIA.—Tomo II, N.° I. La Plata, 1900. Qu Canjes. 11. COMPTES RENDUS HEBDOMADAIRES DES SEANCES DE LA SOCIETE DE BI0LOGIE.—Tome LIT, N.° 28. Paris, 1900. Suscricion del Museo, 12-13. EL PENSAMIENTO LATINO.—Santiago, 1900. Año I, N.° 5-6. 14-17. INSEKTEN Borse.— Leipzig, 1900. Jahrgang 17, N° 37, 38, 39 1 40. 18. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—30° Année, N.° 360. Paris, 1900. 19-20. LE NATURALISTE.—22¢ Année, N.° 325-326. Paris, 1900. 21-22. LE Mois ScIENTIFIQUE.—2° Année, N.° 8-9. Paris, 1900. 23-26 MISCELLAENA ENTOMOLOGICA.—Narbonne, 1900. Vol. VIII. N.° 3, 4,516. 27. REVISTA DE MaRINA.— Valparaiso, Octubre 31 de 1900. N.* 172. 28. REVISTA DE CIENCIAS.—Lima, 1900. Año III, N.° 10. 29. REVISTA GENERAL DE MEDICINA E HIGIENE PRACTICAS.—Val- - paraiso, 1900. Año II, N.° 25. Canjes. 30. A REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQU EES.—Paris, 1900. 11* Année, N.° 17. 31-36. REVUE SCIENTIFIQUE.—Paris, 1900. Tomo 14, N.° 8, 9, 10, 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. IIA: Susericion del Museo. REVUE VÉTÉRINAIRE.-—Toulouse, 1900. 25° (57° ) Année, N© 10. REVUE BRYOLOGIQUE.—Cahan, par Athis, 1900. 27° Année, No 5. THE ENTOMOLOGICAL STUDENT.—Philadelphia, 1900. Vol. I, N25. THE IRISH NATURALIST.—Dublin, 1900. Vol. IX, N.° 10. THE JOURNAL OF MALACOLOGY.—Birmingham, 1900. Vol. VII, NS THE Nautitus.—Philadelphia, 1900. Vol. XIV, N.° 6. THE MICROSCOPICAL BULLETIN AND SCIENCES NEWS.—Phila- delphia, August 1900. Canjes. SECCION ZOOLÓJICA Ingresó lo siguiente: RN > on a - NN Equinodermo — > fs 1 | de Juan Fernandez, obseguiados por el señor Peces jo . 7 uardo Schreibor. Celentéreo ) Huemules 7 1 £ | de Patagonia, obequiados por el señor Aves § Francisco E. Nef. Ave. Obsequio de don Fernando Paulsen. Fetos de tallos. Obsequio de don Ismael Huerta. Arácnido. Obsequio de don A. Frugone. SECCION JEOLOJICA conchas fósiles (de Tongoi.) Obsequio de don B. Pacheco. muestra de roca con fósiles (Taleahuano.) Obsequio de don Carlos Sage. PRR PP orn e ge SECCION ETNOGRAFICA 1 Clavo de madera de un edificio antiguo de San Felipe. Obse- quio de don Ramon Otaegua. VISITAS AL MUSEO Visitantes: Domingo? de... .. Ae eoliano eee 700 í LC)... . eee eee. . 80 " LSC). Pe ere oye eer 4 3 " AAA > > o © E O) Visitas en dias de trabajo........0..........-- 10 Consultaron obras... A. olaa G=19 CATÁLOGOS DEL MUSEO Continúa en este número el de la Seccion Mineralójica. RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas................. 68 Td... recibidas. ... conte 4. ER 25 Biblioteca: Volúmenes i folletos... ... .....ooo...... 9 Publicaciones periódicas...... ..... AER 43 Seccion zoolójica: Total especies...........ooom.o.... 14 Varo ts alo 6b co eee 2 Seccion etnográfica. Muestra......... coo oooooo. 1 Seccion jeolójica: Muestras... .ooconocococconnnanoonos y Visitantes al Museo: Total personas ................ 779 VALPARAISO, Noviembre 30 de 1900. CARLOS E. PORTER. Director del Museo. (*) Dias de corridas de toros. (**) Dias de corridas de toros i juegos atléticos en Playa-Ancha. AQ CATÁLOGO METÓDICO PROVISIONAL DE LAS COLECCIONES MINERALÓJICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO E (Continuacion) AD. CLASE I. N. 218 Plata. Las Cañas. Vallenar, 1596. » 219 Id. Mina Dolores. La Isla. Caracoles, 1896. 1 220 Id. con rosicer. Mina Aguas Amargas. Chañaral, 1897. “ 221 Id. barita, cuarzo. Caracoles, 1897. AD. CLASE III. N.° 222 Pirita i hematita. " 223 Pirita. " 224 Marcasita. 1 225 Pirita magnética. Mina Veta Larga, Campana 1899. 1 226 Galena con barita. Mina Pulacaya. Huanchaca, 1894. 1 227 Blenda i barita. Oruro, 1897. " 228 Cinabrio. CLASE IV. Sales Haloídeas. N.° 229 Sal gema. Picas. " 230 Id. Cercanias del volcan San Pedro. Antofagasta. 1895. n 231 Id. Costa de Chile, 1897. " 232 Sal amoniaco. Huanillos, 1896. — OA N.° 233 Kerargírita cristalizada. Estaca de Instruccion de la 234 235 236 237 238 239 240 24] 242 243 244 245 246 24.7 248 249 250 251 252 253 254 255 256 250 258 259 260 Id. Id. Id. Td. id. Id. Id. Id. Id. Id. Mina Limbo. Isla, Caracoles, 1895. eristalizada con cerusita. Mina Arturo Prat. Cachinal. Taltal, 1895. Mina Margarita. Caracoles, 1897. oro i molibdato de plomo. Descubridora de Lomas Bayas. Mina Buena Esperanza. Desierto de Atacama. Mina San Lorenzo. Mina Limbo. Islas Caracoles. 1896. Mina Lastenia. Caracoles, 1899. Mina Niza. Caracolés, 1897. Caracoles. Mina Altamira. Isla Caracoles, 1895. Plata cornea i peca azul. Mina Colorada. Id. fd. Td. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Caracoles. Mina Ercilla, 1897. Mina Carmen. Lomas Bayas. Copiapo, 1897. Caracoles, 1897. id. 1896. Estaca al fin Hallada. Quebrada Honda. Cara- coles, 1896. Caracoles. 1897. id. 1897. Descubridora. Mina Santa Rosa. Mina Rosales. Isla. Caracoles, 1896. Mina Rosales. Mantos. Isla, 1896. con Kieselkupfer. Izcuña. Paposo, 1896. Mina Flor del Inca. Mina Rosario. Mineral del Inca. Caracoles, 1896. Estaca Disputa. Isla. Caracoles, 1891. Mina Limbo. Isla. Caracoles, 1896. GuST. WEIDMANN. (Continuará) ASIN BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO N or =I ANO IV. DICIEMBRE DE 1900 No od12 CORRESPONDENCIA Notas despachadas.:........ oe caido cra 25 HGS A noo: codo A 36 INCREMENTO DEL MUSEO Ha ingresado lo siguiente: BIBLIOTECA I. Volúmenes 1 folletos: . MOORE THomas.— British ferns and their allies. —London. . CONGRESO MÉDICO LATINO-AMERICANO.—" Bases, Reglamentos 1 Lemas.'—Santiago, 1900. Obseq. de C. E. P. . POHLMANN Dr. R.—«Die Mineralien-Sammlung des + Theo- dor Hohmann.—Valparaiso, 1900. . POHLMANN Dr. R.—«'Die Goldseifen bei Punta Arenas und in nordlichen Feuerland"—Valparaiso, 1900. Obseq. del autor . ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.—— Serie II. Tomo VIII. (XXVIII). Madrid, 1899—1900. a Canje . ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE CHILE.—Entrega 14*.— Primera Seccion. Santiago, 1900. Envio del Ministerio de Instruccion Publica . LEHMANN NITSCHE, ROBERT.—Zur Vorgeschichte der Entde- ckung von Grypotherium bei Ultima Esperanza. Berlin, 1901. 10. i, 1 13. 14. 15. o) PORTER, CARLOS E.—Indice Alfabético i Sinonímico de la Ana- tomía Humana de Sappey.—Valparaiso, 1900. BERMUDEZ, GODOFREDO.—"Estudio de los Instrumentos de: Cirujía..—Santiago, 1886. y Obseq. de los autores. VELAZQUEZ.—Spanish Pronouncing Dictionary.—New York, 1899. Comprado por el Museo RODRIGUEZ, JUAN J.—" Memoria sobre la Fauna de Guatema- la..— Guatemala, 1894. Ip.—" Asunto Biolójico".—Guatemala, 1898. Ip.— "Catalogo de los Jéneros i Especies de los animales que se encuentran en Guatemala.» Guatemala, 1885. Ip.—El volcan de agua i la inundacion de la ciudad de Guate- mala en el año 1541—Guatemala, 1890. Ib.—"Apuntamientos sobre los Estudios de Biolojía de Gua- temala.''— Guatemala, 1898. Obseq. del autor II, Publicaciones periódicas: 1]— 2. REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUEES.— 11.2 Année, N.*s 18, 19.—Paris (1900). 3— 5. REVUE SCIENTIFIQUE.—Tome 14. N.*“ 14, 15, 16.—Paris 4. ENTOMOLOGICAL NEWs. 5. BOLETIN DE LA COMISION DE PARASITOLOJIA ACRICOLA.—Tomo 1900. Susericiones del Musco. REVUE VETERINAIRE.—1. de Novembre 1900 N.* 11. Toulou- se, 1900. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—31.° Année. N.° 361 Rennes, 1900. . BULLETIN DE La SOCIETE SCIENTIFIQUE ET MEDICALE DE. L'OUEST. Rennes, 1900. Tomo IX. N.° 3. 9. THE Irish NATURALIST.— Vol IX. N.* 11. Dublin, 1900. THE NATURALIST FARM AND FANCIER'S Review.—Volume II. N.° 7. Blencoe, 1900. . BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA.—Santiago, 1900. Año XVII. N.* 46. . THe NautIiLus.—Philadelphia, 1900. Vol. XIV. N.” 7. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FaBrRIL—Tomo XVII Diciembre 1. 1900. Vol. XI. N.* 7, S. Philadelphia, 1900- I. N.* 1. México, 1900. PLE ARO 16. ANNALES DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE FRANCE.—4.* tri- mestre. Paris, 1900. 17. EL Epucapor.—Ano X. N.° 6. Santiago, 1900. 18—19. REVUE D'ENTOMOLOGIE.—Tome XIX 1900. N.°s 5, 6. Caen.,. 1900. 20—21. BOLLETINO DEL NATURALISTA. Año XX. N°? 9, 10. Siena, 1900. Cunjes 22. Le NaTURALISTE.—22° Année. N.° 327. Paris, 1900. 23 24. 25. Susericion del Museo EL PENSAMIENTO LATINO.—-Año L N.° 7. Santiago. 1900. INSEKTEN BorsE,—17 Jahrgano. N.° 42. Leipzig, 1900. ANALES DEL Musgo NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Tomo II. Fase. X VI. Montevideo, 1900. Canjes . COMPTeS RENDUS HEBDOMADAIRES DES SEANCES DELA SOCIE- TE DE BIOLOGIE. Paris, 1900. Tomo LIT. N.° 29. Suscricion del Museo . REVISTA DE MARINA.—Tomo XXIX. N.° 173. Noviembre 30- 28. 29. de 1900. ANALES DE LA UNIVERSIDAD.—Año 58% Octubre de 1900: Santiago, 1900. THE MICROSCOPICAL BULLETIN AND SCIENCE NEws.— Octo- ber 1900. Philadelphia. Canyjes SECCION ZOOLÓJICA Ha tenido un movimiento importante durante el mes: E 1 Gallo (caso teratolójico). Obsequio del Dr. Feliú Gano. 1 Zorro vivo la ; : ; uwio del señor mingo Otaegur. Prenda vor | Obsequio del señor Domingo Otaegui esas Dee . | Obsequio del Dr. Godofredo 5 i" de coleópteros A : , ermudez. 2 " de himenópteros 2 Peces (de Talcahuano). Obseguio del Dr. Fed. T. Delfin. 6 especies de Crustáceos y con varios ejemplares. 3 "de Equinodermos | Obsequio de don Ernique E. 5 » de Insectos ( (Grigowx, Caldera. 3 "de Arácnidos 2 cráneos de Roedores | . TVE . ag bs JS Le Dale: PE “OL SO ] a Reeder (lecrecic) \ Obsequios de don J. A. Woljfsohn 30 Yu) bo — Bh Be ss especies Aves con 228 ejemplares de la provincia de Valdivia. especies de Mamiferas de la provincia de Valdivia. ave del Paraiso. Obsequio del Senador por Valparaiso, señor Manuel Ossa 1 Ruiz. Peje zorro de 3.90 metros. Comprado por el Museo, especies de Insectos europeos |) nde Arácnidos de Chile y Cesare da Le Aves (Australia). Obsequio de los señores Demaria Hnos. SECCION BOTÁNICA muestras de Maderas de Chiloé. (Viaje del señor Rob. Mal- donado). Enviado del señor Director Jeneral de la Ar- mada. SECCION MINERALÓJICA muestras de rocas de Chiloé. (Viaje del señor Roberto Mal- donado). Enviado por el señor Director Jeneral de la Armada. Conchas fósiles (Chile). Obsequio del Dr: Godofredo Bermu- dez. muestras de ágata. (Punta Pichalo). Obsequio de don An- tonto 2. Tavolari. SECCION DE ETNOLOJÍA Calavera humana. Obsequio del Dr. G. Bermudez. puntas de flechas. (Punta Pichalo). Obseguio de don Juan 2° Tavolare. VISITAS AL MUSEO Entrada jeneral. Domingo 2............... = 600 ” " ” 9. . ..= 61 ur ” i] 16 aie olaaa lojajo ole eis, = Tt " ” "mr 23 cooconrosrass.. = 40 Visitantes en dias de trabajo..............= 22 e@onsultaron obras El = 10 Alumnos de los colejios particulares........ == ZO ESTADISTICA Damos en la pájina 56 un resumen del movimiento del año. RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas ............... 25 ld” TECLA noia seen 36 Biblioteca: Volúmenes i folletos........ooooomoo.ooo. 15 Publicaciones periodieasie....... >... 29 Seccion zoolójica: Total especiesie.......-..-... ....-. 239 Manos. ono 2 Seccion botánica. Muestras maderas............... 35 Seccion etnolojía. Muestras 0. ae aos 58 Seccion Jeolójica: Muestras. AA coa 35 Visitantes al Museo: Total personas ................. 756 VALPARAISO, Diciembre 31 de 1900. CARLOS E. PORTER. Director del Museo. Gi ae RESUMEN JENERAL DEL MOVIMIENTO HABIDO EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO DURANTE EL ANO 1900. = A == = 1900 | OFICINA BIBLIOTECA sec. zooLÓJICA | $ Botánica | $. Jeolójica |S. EOL. Visitasalduseo ll SN == as wae oe | E o > b | S| | z > Dn E E 3 E = o a > || B aa a3| 3 3 7S a 2 A n ns ¡2% | o ES Se ee ae Bes |S Ai. E. | S| | MESES Aloe ee cele a. = al e (SE 18 | & | £8 |r] | a Ea | S| ssl el g Slsspl |S | Eds les | = a ES SA ES A E o/s 3 == V.13281|'8 a pa eo (3:3 | YN EA a ae a E iS cr 2 2 Se | 5 = 32 235 | Se Se lee O a te) O eS a os epee | eral leno 2 Es O es ls 3 > Sn ocio tes = 3 a | ASAS (ea ES O E - E 1 > É > 1H w = | O [es] S) | | WEineros:.a 27 la A Be a 29) E 3011 32) 4180 56001 611032 A 9 IS INEA e aonnoanonocn 34 | 48 AS MEA AS (283124: 1 WW AO 9) 522 | 20 Mar LO 1920 [2752-47 62597 A ESTA ESA OA | OD 1 ee 50 | 16 | (os A || Oe) s 3 70 | 1 4 | 27 | 20 0) | 33 MS | || Mayo.......... eer WS O Te aes ee BANGS A 74 = 4: 1 E 749 | 10 | [a o A O A E E O E 0 1 2- | 1092 | 23 | (Oo oncasaaasee S64. 35 A 0 OA 00135 0 | 19-961 4 41 BIS 8. IN Whpososdncncones MESES SO A AA A TO 1322.42 | 169 1 610 | 10. Setiembre... ¡666592853910 Ex |. 90) | 955) 102/2518 51 We 1 89s | 8 || Octubre. comes 74 125 | 326 6 OSA 109 15375150 6 iV eee 12 628 | 15 || ; Noviembre............ 68. | 25 STA eae eee 104 1 pasa 14] 3 pal ose 3 1 779 6 Diciembre || One ESO 3837 2 50 SI A EOS 167 TOA OM oH Bi a e 53 756 | 10 TOTALES......... 817 |508 | 3547 | 43 | 89 | 1356 | 96 |181 1434 ie 1383 | 14 |145 | 36 | 80 | 40 | 70 | 7657 144 | 1 e 59) ' t= ti! Cay ‘i a ite Ñ y a) 0 hi nore vay Paro ir) ff vig a: Tiny a in ne pate Pue AO