PE PE A ss ee ee ee 8 ERAS E ARTES DoS AAA AA eee est eevee ced ee Lena AS Eire PS ple ee AR ENANA eek ewes HARVARD UNIVERSITY: LIBRARY OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY. rs 104 Evokange Judy O Quoguit db, de | REVISTA GHELE NA — DE -— HISTORIA NATURAL AÑO WIE (1903) ADVERTENCIA eee Toda la correspondencia relacionada con la REVISTA (colaboraciones, reclamos) 3 los canjes deben ser diri- jidos al: Prof. CARLOS E. PORTER Director de la Revisra CHILENA DE HISTORIA NATURAL Casilla 1108 VALPARAISO (Chile» 111 PRINCIPALES TRABAJOS DEL DIRECTOR DE ESTA REVISTA (*) Sot 1 ISS A " 3) 1S 972—— (6: 5 7 5 8 " 9. ESO: 1898.11; po a AS E 1899.—15 ELO: Tele AS 1900.—19 i 20 O] i 2 123 OA Ji DD) m9 DG Gy 07 1901.—28. I —PUBLICADOS: “Sobre un espermatozóide jigante observado en elsémen humano" (Actes de la Société Scient. du Chili. Tome IV, pájs. LXXILi CVI). “Pequeña contribucion a la Fisiolojía de los insectos: Sobre el líquido que, como medio de defensa, emiten algunos coleópteros." (Actes de la Soc. Sc. du Chili, tome LV, pájs. 217—220.) . "Flora Chilena" (en la Revista Le Monde des Plantes, Le Mans). . "Noticias científicas (en el Boletin de la Soc. Científica de Valparaiso ). . "Varios artículos de divu'gacion i aplicacion científica en los diarios de Valparaiso. "Datos para el conocimiento de los artrópodos de la provincia de Valpa- raiso (en la Revista Chilena de Historia Natural ). . "Escursion entomolójica al valle de Marga-Marga" (Revista Chilena de Historia Natural ). . "Contribucion a la Flora fanererogámica de la provincia de Valparaiso" (Rev. Ch. de Hist. Nat.) Escursion botánica al Valle de Marga-Marga (Revista Chilena de Historia Natural). "Novedades de Historia Natural" (Estractos en la ev. Ch. de Historia Natural). “Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile. 1 folleto en 8.° de 16 pájinas. 2, "Novedades de Zoolojía i Botánica (Estractos en la Revista Chilena de Hist. Nat.) 3. "Cuadros sinópticos de las divisiones de la Historia Natural i de los grandes grupos Zoolójicos i Botánicos. 1 folleto en 8.° . "Programa de un curso de Zoolojía jenerali sistemática. Un folleto en 8.2, de 32 pájinas. . "Catálogo de los Artrópodos i Vermes del Museo de Valparaiso." 1 folleto en 12. “Datos para el conocimiento de los insectos del departamento de Qui- llotas (Rev. Ch. de Hist. Nat.) 7. "Datos para la fauna i flura de la provincia de Atacama" (Revista Ch. de Hist. Natural ). . "Memorandum de Zoolojía. 1 tomo en $.%, con 30 láms. en colores. . "Ensayo de una Bibliografía Chilena de la Historia Natural; (con 13 retratos). 20. "Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger (Liz. Ch. de Historia Natural). . "Lecciones elementales de Fisioloiia humana." Un tome en S.2 de mas de 280 pájinas. Con 100 figuras a dos i tres tintas. . "Teratolojía vejetal: Otra forma monstruosa observada en Ja inflores- cencia 1 fruto del maiz: (Rev. Ch. de Hist. Nat.) 3. "Desarrollo estraordinario de la pezuna en un asno. (Revista Chilena de Hist. Nat.) . "Las musgos colectados por la Comision antártica belga" (Estracto de un Trabajo de M. Cardot, publicado en la Rev. Ch. de Hist. Nat.) . "Resistencia vital de algunos artrópodos chilenos" (Revista Chilena de Hist. Nat.) 6. "Indice alfabético i sinonímico de la Anatomía de Sappey", (9,000 refe- rencias). 1 tomo en 8.° de 270 pájinas. . "Atlas elemental de Morfolojía del hombre". 1 cuaderno en 8.°, con 10 | laminas en colores. “Breve reseña sobre Historia Natural del Estado de Paraná (Brasil)... (Publicado en la Revista El Pensamiento Latino; reproducido en la Rev. Ch. de Hist. Nat.) (*) Las personas que se interesen por algunas de las obras i Memorias, basta, al solicitarlas que se refieran al número de órden de la presente lista. EVE 1991 —29. “Las enfermedades de las plantas de cultivo en Chile" (Reseña Biblio- oráfica, publicada en la Rev. Ch. de Hist. Nat.) u 30, "Vocabulario de plantas útiles i perjudiciales de Chile (trabajo presentado “al Congreso Científico Latino-Americano de Montevideo. ), «31, Novedades de Zoolojia i Botánica (Estractos en la Revista Chilena de. Hist. Nat.) 32. "Instrucciones acerca de la recoleccion de crustáceos" (Revista Chilena de Hist. Nat.) E "33. «Breves instrucciones para la recoleccion de objetos de Historia Na- tural." 1 folleto de 50 pájinas, con 1 lámina. 1902.—34. Necrolojía: El Dr. Don Carlos Berg. (ev. Ch. de Hist. Nat.) u 35. Novedades científicas (En la Revista Chilena de Historia Natural). "36. Parasitismo del Tetranychus telarius sobre el Recinus communis (fev, Ch. de Hist. Nat.) "37. Catalogo de los Crustáceos malacostráceos de Chile (Revista Chilena de Historia Natural ). "38. Programa de Fisiolojía para la Escuela de Aspirante a Injenieros de la Armada Nacional. 1 folleto en 8.° de 16 pajioas. » 39. Dista de los Dípteros tabánidos de Chile (fev. Ch. de Hist. Nat.) 1903.—40. Las tráqueas de la Acanthinodera Cummingi—Hope (Cumunicacion hecha al 7.° Congreso Cientifico Jeneral Chileno, celebrado en Valdivia, 11.—EN CURSO DE PUBLICACION: Revista Chilena de Historia Natural, publicacion bimestral ilustrada, dedicada al fomento i cultivo de las Ciencias Naturales de Chile. Colaboran 63 especialistas nacionales i estranjeros. Fundada en 1897. "Boletin estadístico i de canjes del Museo de Historia Natural de Valparaiso." Fundado el 1.2 de Noviembre de 1897. “Rápida Guía del Museo de Historia Natural de Valparaiso." "Curso elemental de Zoolojía, con 600 figuras intercaladas (varias a mas de dos tintas) 15 láminas coloreadas. “Memorandum de Botánica," con 16 láminas en colores. "Cuadros sinópticos de Histolojía normal i de técnica histolójica.!" "Nociones de Anatomía Jeneral," con figuras intercaladas a dos 1 tres tintas. "Resúmen de Parasitolojía animal i vejetal: con láminas, figuras intercaladas 1 inumerosas claves analíticas orijinales. “Galeria de naturalistas de Chile" (en la Rev. Ch. de Hist. Nat.) "Programa de Historia Natural esplicado eu la Escuela Naval Militar." 111.—EN PREPARACION. Entre varios otros, los siguientes; “Elementos de Botanica." (síntesis del estado actual de la ciencia). Con 400 figs., varias tiradas a dos i tres tintas. : C2) “La Conchuela, enfermedad de los naranjos," con figs. ) “Datos para la flora de la Prov. de Coquimbo." ) "Materiales para la fauna carcinolójica de Chile," con láminas. =) "Microscopía de los almidones," con figuras i láminas. 5) “Sinopsis de los Goniléptidos de Chile," con figuras de las especies. ) "Sinopsis de los Esquílidos cliilenos," con figs. 1 láminas. > “Los Acáridos desde el punto de vista médico i de la economía doméstica,n con 2 láminanas. (*) “Las escamas de los peces chilenos." con laminas. (*) wIntroduccion al estudio de los Lepidópteros de Chile," con figuras. {*) uObservacianes anatómicas i microscópicas sobre los Artrópodos de Chile," con figuras. . ) “Introduccion al estudio de los Crustáceos chilenos." E) “Sinopsis de los Odonatos de Chile.» : ) “Introduccion al estudio de los Peces de Chile." "Lecciones de Jeografía Universal," con mapas i figuras. eh) "Los pelos de las plantas, con figuras." 2) Los trabajos señalados con un asterisco se publicarán en la REVISTA DE CHILENA DE HistoORIA NATURAL, durante el año de 19031 parte de 1904. NONBNOND/SNSNONON SONS /ONNSNONONO/SNSiSNS enonsioneana lalo e necio oa ieione Her PREVISTA CATEENA ISTORIA NATURAL (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) Dedicada al fomento i cuitivo de las Ciencias Naturales en Chile. DUNE CORD IG Is A CORE NONMONG SSNS /SKONSNS/NONSe@lenee@ieiel ionene HSNO NSlenelelieiie IIS o PR nm AI RB IMA AIR IS Prof. CARLOS E. PORTER Drercror JeseraL pew Museo ve Hisrorra Naroras pe VALPARAISO: apo DE La Acabemía Ixternacional be Boranica (Le ); De Hisrorra Narcral 1 JeoGrarIA DESCRIPTIVA EN La Escurs E DE La Saciepan Crentirica MAN roto ALzArisl (Mrsico; 1 oe La A Levanors: MiemBro DE La ÁCca) L DE Jr EspanoLa pe Hisroxta Narenar, C F Exe a pe Microscuria, Francesa pve EstromMoLoJia 1 Z001.03 a Crexririco Lar AMERICANO DE M y PETESBURGO) DEL Conckesy DE ÁqQuicuL Ay DE LAS Ta ÍNTERSACIÓS rica DE ÓNMILE, SUCIEDA I Cone Prsocerta (5. COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS. 5 = E 2 =? 2 2 . z 1903 2 Q = 2 2 2 s s s s 2) =I =) 2 aS = a s 2 = . >; = v1 TRABAJOS ORIJINALES PUBLICADOS EN ESTA "REVISTA" EN ANOS ANTERIORES@) TOMO 1 (1897) Reed, E. C.—Catalogo de Crustáceos Anfipodos de Chile. Porter, C. E.—Escursion entomolojica al Valle de Marga-Marga. Id. Pequeña contribucion a la fauna del litoral de la provincia de Valpa- Talso. Td. Contribucion a la flora fanerogámica de la provincia de Valparaiso. ae Escursion botánica al Valle de Marga- Marga. Porter, C. E.1 Edwards, Alb. —Datos para el conocimiento de los Artro- podos de la provincia de Valparaiso. Se publicaron además estractos de 16 trabajos aparecidos en otras Revistas % se anunciaron 76 obras nuevas. TOMO 11 (1898) Albert, Fed.-—La langosta de Juan Fernandez i la posibilidad de su propagación en Ja costa chilena (con un mapa). Id. Estudios sobre la toa ía chilena. Calvert, Gmo. B.—Catálogo rovieade de Lepidópteros de Chile. Delfin. Fed. 'T.—Catalogo de los Peces de Chile. Gisoux: E. H,-—Lo que viven sin comer algunos animales. Philippi, kt. A.— “Especies nuevas para la fauna chilena (Equinodermos, Mo- luscos). Reed, E. C.—Revision de las Mutillarias de la obra da Gay. iol. Sinopsis de los Hemípteros heterépteros de Chile (con 1 Jamina). Porter, C. E.—Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natural. Ta. Contribucion a la fanna de | a Provincia de Valparaiso. Id. Introduccion al estudio de los Miviópodos de Chile. Vergara Flores, Luis.—Dos cráneos antiguos de almaráes (con 1 lámina.) Se publicaron resúmenes de 18 trabajos aparecidos en otras Revistas de Historia Natural ¿se anunciaron 75 obras nuevas. TOMO II (1899) Albert. i*ed.— Estudios sobre la ornitolojía chilena. (continuacion). Bolívar, lgnacio.—Revision de los Pirgomorfinos de la seccion “Ommexechen. Delfin, Fed.—Catálogo de los peces de Chile. (continuacion). Id. Nuevo pez para la fauna de Chile. Id. Descripcion de un nuevo traquínido chileno. 16. Lista metódica de los peces de la bahia de Concepcion i de sus alre- dedores. Gigoux, Enrigue H.—Las Pectinarias: como construyen sus habitaciones. 1 Un fósil más en Caldera. Martin, C.—Apuntes sobre las formaciones jeolójicas de Chiloé i Llanquihue. Pérez, Jean.-—Trois Megachiles nouvelles du Chili. Porter, Carlos H.—Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural (compajinacion separada). Td. Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile (conclusion). _ Id. Datos para el conocimiento de los insectos del departamento de Quillota. ae Datos para la fauna i flora de la provincia de Atacama. Porter, C. E. i Hdwards Alb. —Herborizaciones en la provincia de Valparaiso. Reed, Edwyn C.-—Sinopsis de Hemípteros de Chile ( Contin.) Silvestri, Filippo.-—Contribucion al estudio de los Quilópodos chilenos. Se publicaron además resimenes de 10 trabajos. aparecidos en otras Revistas 1 se anunciaron 265 obras nuevas. (*) El indice de los trabajos del año 1903, se dará al final del presente tomo. 1 AVAL a AAA ho Oe TOMO IV (1900) Albert, Federico.—Estudios sobre la Ornitolojía chilena (Fam. Plataleidae). Borelli, Alfredo. —Di alcunini Scorpioni del Chile. Calvert, Guillermo B.—Descripciones de Scydmaenidae chilenos tomados de la Monografía de la Fam. publicada por Schaufuss (con 2 figs). Id. Como i donde se buscan mariposas. Id. Colecta i preparacion de los huevos de las aves. Ia. Como i donde se buscan los moluscos terrestres i de agua dulce. Campos R., Francisco.—Ubservaciones entomolójicas. Delfin, Federico T.—Catálogo de los peces de Chile (Conclusion). Id. Datos para el conocimiento de los Coleópteros e Himenópteros del Departamento de Talcahuano. Td. Algunas observaciones sobre colecta, conservacion i remision de peces para los Museos. Gigoux, Enrique B.—El aquarium de Caldera. Maire, René.-—Sobre una nueva uredínea chilena ( Uredo encelia-tomentoso ). Neger, EF. W.—Sobre algunas agallas nuevas chilenas. Porter, C. H. —Desarrollo estraordinario de la pezuña en un asno. ele Ensayo de una Bibliografía chilenade Historia Natural (compajina- cion separada, continuacion). Eds Instrucciones para la colecta i preparacion de objetos de Historia Natural. Id. Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger, estractadas 1adicionadas con varias notas. lds Los musgos del Estrecho de Magallanes i Tierra del Fuego colectados por la comision antártica belga. ial Teratolojia vejetal: Otra forma nostruosa observada en la inflores- cencia del maiz. Id. Resistencia vital de algunos artrópodos chilenos. Reed, Edwyn C.—Sinopsis de los hemipteros heterópteros de Chile (conti- nuacion). Id. Cuatro especies de Himenópteros nuevos a la fauna de Chile. Simon, Hugéne.—Liste des arachnides recueillis par M. Ch. E. Porter en 1898- 1899 et descriptions Wespéces nouvelles, Sodiro, Aloisio.—Anthuria encuadorensia nova. Wilson, Bracey.—Algunos apuntes sobre el rio Aisen. Se publicaron estractos de 27 trabajos aparecidos en otras Revistas ise anun- ciaron 396 obras nuevas. Ed TOMO V (1901) A Albert, Federico.—Los lobos marinos de Chile (con figuras). Td. Las dunas del pais (con figuras). ia: Datos sobre la chinchilla (con figuras). Calderon, S.—Recoleccion i preparacion de los ejemplares jeoldjicos. : Id. Algunos minerales nuevos de Chile. Cockerell, T. D. A.—The Coccid genus "EZrium" in South America. Calvert, Wm. B.—Elateridee i Eucnemide nuevos de Chile. Delfin. Fed. T.—El Rio Palena: Apuntes para su Historia Natural. MEA Existencia del Latris hecateía en aguas chilenas. Lavergne Gaston.—La Anguílula en Sud-América. I La Filoxera en el Congreso Internacional de Viticultura de Paris en 1900. Martin, Cárlos.—Los volcanes activos de Chile. Porter, Cárlos H.—El Museo de Valparaiso durante el año 1900; Memoria presentada al senor Ministro de Instruccion Pública, don Francisco J. Herboso. ll: Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger (Peces, continuacion). iG: Las enfermedades de las plantas de cultivo en Chile. ld. Lijera reseña sobre Historia Natural del Estado de Paraná i de otros importantes Estados de la República del Brasil. VII RRR RR eee eee eee nar A Porter, Carlos E.—Breves instrucciones acerca de la recoleccion de crustáceos. Reiche, Cárlos.—-Sobre el estado actual del estudio de la Botánica en Chile. Reed, Edwyn C.—Sinopsis de los Hemípteros de Chile (conclusion). Rivera, M. J.—Apareamiento del Latrodectus formidabilis. Simon, Hugéne. —Liste des Arachnides recueilis par M. Ch. E. Portera Quilpué eta Molle en 1899 et par M. B..Wilson en avril 1900 au Rio Aysen. Vergara Flores, Luis. —Nuevas mediciones en trece cráneos antiguos de . aimaraés. Vidal Gormaz, ate e i solevantamientos verificados en las costas iile Se publicaron ademas resámenes de 21 trabajos aparecidos en otras Revistas 1 se anunciaron 408 obras nuevas. TOMO VI (1902) Albert, Fed.—Contribuciones a la Ornitolojía chilena (Continuacion.) Bernar, P. —Nuevo microscopio para direccion. Cabrera L., A.—Notas sobre la coloracion de algunos mamíferos sud-ame- ricanos. Calderon, S.—La Atacamita de Chile. Cañas P., Alejandro.—Noticias sobre los Guajiros. Cockerell, T. D. A.—Catalogue of the Coccidae of South América. Delfin, Fed. T..—El estero Renihué; apuntes para su Historia Natural. Td. Concordancia de nombres vulgares i cientificos de los Peces de Chile Id. Voracidad de la Homea polytrema, Id. Nuevas especies de la Familia Rajidae (con 3 láminas.) uid wards, Alb.—El ce en el valle de Marga -Marga, rreira do eee —La yerba-mate, su cultivo, cosecha i preparacion ( (con * 1 lámina) Fraga, Estanislao. —Necrolojía: El profesor Virchow. Howard, O. L.—A new genns of Aphelinine from Chili. Jaffuel, F. Fabricacion de la crin de Florencia. ; Lavergne, Gaston. —Instrucciones prácticas para combatir las enfermedades. mas comunes de las plantas cultivadas en Chile. Id. Los caracoles de la vid (Con figuras). Id. Enfermedades de los perales i manzanos. Neger, F'. W.—Sobre la hoja del boldo. Id. Revision de las especies chilenas del jénero Hieracium. Nobiili, G.—Decapodi racolti dal Dott. F. Silvestri nel Chile. O'Ryan, J. E.—El Abate don J. lg. Molina, notas bibliográficas. Port ter, Carlos E.—El Museo de. Historia Natural de Valparaiso durante el ano 1901. Td. Necrolojia: El Doctor don Carlos Berg. id. Don Claudio Gay, datos biográficos i biblicer áficos (con retrato.) Id. Lista de los Lathridiidae chilenos. _, Td. El Doctor R. A. Philippi, notas biográficas i bibliográficas (com retrato). Td. Parasitismo del Tetranychus telarius sobre el Recinus commnunis. Id. Lista de los Tabanidos chilenos. is Catálogo de los Crustáceos malacostáceos de Chile. Reed, H. C.—Insectos nuevos chilenos. Régimbart, Dr. —Les Gyrinidae du Chili. ; Ribaga, C.—Espéces nouvelles d’Hydrachnides recueillis au Chili par M. le Dr. F. Silvestri.- Silvestri, F.—Un jénero i tres especies nuevos de Tisanuros chilenos (con figuras). Vergara F., D. — Estudio comparativo sobre cr áneos araucanos i antiguos alma- raes (Con 3 láminas.) Se publicaron ademas resúmenes de 26 trabajos dados a luz en otras Revistas desieron 12 avisos de crónica científica i se anunciaron 313 obras 1 Revistas. AAA to es HONCHONCNONL NONSHENOHOHSeeNeNHeHeNensiOneH@lOlesieieiieieleheeleieieleroieneioleleleieieieieieieieieteieie wen FEBRERO 28 DE 1903 REVISTA CHTEENA —- DE — ISTORIA NATURA (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO, PUBLICACION BIMESTRAL ILUSTRADA Dedicada al fomento i cultivo de las Ciencias Naturales en Chile. DIRECTOR 1 REDACTOR: AA v4 Prot CARLOS E. PORTER Sl Dinecror JeNeRAL DEL Musro De Hisrorra NATURAL DE VALPARAISO; LAUREADO DE La ACADEMIA INTERNACIONAL DE Boranica (Le Mass); Proresor DE Hisrorta NATURAL 1 JEOGRAFIA DESCRIPTIVA EN La EscuRLA Nayar: CoKkRESPONDIENTE DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA NÁNTONIO Auzareil (MEJI¡CO, 1 DE La ASOCTACcIóN pe NATURALISTAS DE LEVALLOIS; MIEMBRO DE La ACADEMIA INTERNACIONAL DE JEOoRAFIA Boranica Soucrepapes EspANOLA DE HisTORIA NATURAL, CIENTIFICA DE CHiLE, EnToMOLOJICA DE Francro. BeLoa pe Microscurra, Francesa DE ENTOMOLOJIA 1 ZOOLOJICA DE FRANCIA, DEL E Coxerrso Cientifico LaTINO--AMERICANO DE MONTEVIDEO, DE La Comision INTERNACIONAL DE Prsquerta (San, PETESBURGO) DEL Coneresu pe AquicuLmura 1 Pesca DE La Espostcion DE 1900 (Part) 5 1 COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS, ‘ d (SNSNSNSNSNSNSNSNeelelelelereieieieieien: me ( “© H y i ; é ? = $ aj ( 2; ¿ = ; Ss; 4 ria y 22 — is es = 2 es aD .) OPN ‘ae AAA IA OI CIAT TI ICI III IO CIO IO Imp. Gillet.-Valp. SUMARIO DEL N.? 1 ORIJINAL: Pas. Le REDA CCTON-.— Avnuestros) lectores ae eee eer ar 10 Il. C. E. PORTER. — Don Ignacio Domeyko, datos biográficos. (Gon Tetrato) ii. ti it steele o ee cre eben cee ¡00É TD. El Museo de Valparaiso durante el año 1902. Memoria presentada al Sr. Ministro de Instruccion Pública (con 4 láms) 15 NOVEDADES CIENTÍFICAS: 1. Sarcocistis tenella, parásito del hombre, C. E. Poccncnnononnoococcon ec ceeeeeceeees 90 2. Disminucion progresiva de la pigmentacion ocular en la Cirolana neglecta, COEL EME AR A a a e TNA 90 3. El núcleo de los2rotazoos ACE o ida 90 4. El oidorde Los PRIUS aneeere 91 5. Actividad productora de glucosa por los músculos estriados, lisos i el miocardio OA A A A 91 6. Los bacterios en las rejlonestárticas, (Doe -ctacaces: do ea AO 91 7. Método de coloracion de los canales biliares, C. E. P. ....oooccernccccnccncnnos 92 CRÓNICA I CORRESPONDENCIA : 1. Nuevovcolaborad ork ta se al a Des aaa 92 27 MuseomderCanceperonmr peer ccaae eee eer eee OS Asados 92 3. Reorganizacion del Museo de Mad Oo - 92 4, Un instituto modelo en Valparalso.cm.ontorosaincos yeoads teat ie aos TAN 93 5. VII Congreso científico jeneral chileNo....oooooooonnononncoonnnnonccodco ceeeeeeeeees 93 6. Centro de Ciencias, Letras i Artes de Cae pigs co OU epee 94 7: NUESBEO SAO cocinando sees elds ooo ae ace AIDA 94 BIBLIOGRAFÍA: Obras de Ciencias Naturales, Medicina, Peda- gojía, ete., recibidas, La Redaccion 95 AVISOS de venta, canje i compra de obras i objetos de Historia Natural alison der e o eee eo eee (En las cubiertas). AVISO IMPORTANTE. El acuse de recibo de esta Revista será suficiente seña de que se desea continuar recibiendo la publicacion. Se admite canjes con todas las Revistas de Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Anatomía, Micrografía, Medicina i Agricultura. CATÁLOGO DE LOS CRUSTÁCEOS MALACOSTRÁCEOS DE CHILE POR EL PROF. CARLOS E. PORTER, DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL De esta obra, cuya publicacion ha comenzado en la pájina 286 del tomo anterior (1902), se hará una tirada aparte de solo 200 ejemplares. Las personas que se interesen por el volúmen completo podrán enviar sus órdenes para reservarles un éjemplar, cuyo precio a la rústica, sera der eii poe dee ds O AE A $ 3.00 Se admitirá tambien el canje por trabajos carcinolójicos. Dirijirse al autor: VALPARAISO, CasILLa 1108 (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) Director i Redactor: Prof. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Año VI FEBRERO 28 DE 1903. Nim. l. - GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE a ote es 5 AAA Don IGNACIO DOMEYKO (1802 -1889) 10 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A NUESTROS LECTORES Al iniciar con el presente número el tomo VII de nuestra Revista, no puede ménos que sernos satisfactorio dejar constancia - de la labor realizada hasta la fecha. Con grandes sacrificios i con la colaboracion comnpecent de un regular número de entusiastas especialistas nacionales 1 estranjeros, Ja REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ha podido contribuir, en los años que lleva de vida, al adelanto de las Ciencias Naturales en nuestra patria i, tenemos fundadas razones para afirmarlo, a desarrollar tambien cada dia mas el gusto por ellas en la juventud chilena. Pasan de 100 los trabajos orijinales que sobre la Fauna, Flora _Jeolojia i Mineralojía chilenas se han publicado hasta hoi; ia trabajos sobre antropolojia alcanzan a 3; las reproducciones de artículos importantes dados a la luz en otras Revistas del pais son 8; llegan a 119 los estractos o análisis de trabajos dados a luz en el estranjero. Por fin, creemos no carece de interes la enumeracion de las obras recibidas, que pone al estudicso en conocimiento de muchas de las principales obras i memorias dadas a luz dentro i fuera del pais: se han analizado, o a lo menos sim- plemente indicado hasta hoi, 1,533 volúmenes, folletos 1 revistas. Nuestros lectores habrán notado los progresos no interrumpidos, de todo jénero que hace nuestra Revista. Al material corriente hemos agregado durante el año pasado, la publicacion de Fetratos 1 ee de nuestros principales naturalistas i una seccion especial de Crónica 7% Correspondencia, que acaso no carece de interes. A contar de este año, en el n.° de Dicbre. se dará, todos los años, una idea de los estudios hechos en nuestro pais en materia de Ciencias Naturales, bajo el epígrafe de Movimiento cientifico - del año. No hemos economizado sacrificio para que los trabajos sean ilustrados con láminas i figuras intercaladas, para aumentar el número de pájinas de lectura i mejorar aun hasta la calidad del papel. Duranteel presente año, figuras ¡láminas acompañarán todos los trabajos orijinales que requieran ser ilustrados; algunas irán a dos o mas tintas. El material científico de la Revista será abundante i mui variado, pudiendo servir los gustos de los distintos especialistas. Bástenos con este fin indicar a nuestros lectores que pasan de 50 los naturalistas que en estos momentos preparan trabajos para nuestra publicacion. Creemos que a lo ménos cuarenta de estos trabajos alcanzarán a publicarse en el tomo que hoi comenzamos. Redaccion.—A NUESTROS LECTORES Jl IL A TT Los colaboradores de la Revista alcanzan hoi a 63 residentes en los siguientes paises: Alemania, Arjentina, Béljica, Chile, España, Francia, Ecuador, Estados Unidos de N. A., Italia, Ru- mania, Rusia, i Suiza Para dar a nuestros lectores una idea del programa definitivo de nuestra Revistai para que de esa manera pueda apreciarse el interes que, para todos los que se ocupan de Historia Natural, pudiera tener, damos en la pájina siguiente un cuadro sinóptico -que indica dicho programa: A—PARTE CIENTIFICA: Monografias, descripciones de jéne- a) Fauna chilena Le especies nuevas, catálogos, revi- < siones de grupos determinados, notas b) Flora chilena |e jeografía zooldjica i botánica, rela- ciones de esploraciones científicas. Cc) Jeolojía ¿ Mineralojía chilenas: Descripciones de fósiles i minerales nuevos; esploraciones jeolójicas, etc. d) Galería de Naturalistas de Chile: Retratos, biografías, bibliografías, de cada naturalista distinguido del pais. : e) Bibliografía chilena de Historia Natural.—Catálogo razonado de todas las obras, memorias, etc. dados a Mi es abate Molina hasta nuestros di: O luz en Chile desde el abate Molina hasta nuestros dias y E) Artículos de zoolojia i botánica aplicada a las artes, medi- “cina, industria i agricultura. ge) Memoria presentada al Sr. Ministro de Instruccion sobre la marcha del Museo. h) Movimiento científico del año (Seccion en que se dará cuenta, en el número de Dicbre. de cada año, de todos los estudios verificados en el pais en materia de Cien- cias Naturales. \ f Investigaciones de Anatomia, Fisiolojía, A i: Embriolojía, Histolojía, Bacteriolojía. Obser- i) Varia . Pigs bevy yes y des : : 4 a sobre las costumbres de los animales. “Teratolojía animal i vejetal. (3 Instrucciones para la recoleccion de objetos de Historia Natural. Anélisis, indices, resúmenes o conclusiones de cuanto des- es o trabajos se den a luz en las revistas nacio- Y 7 a . . . - . . 11. NovepADES J nales i estranjeras que recibimos en canje, especialmente en CIENTÍFICAS S , o eae : PE ae materia de fauna, flora ijeolojtu chilenas, anatomía, fisiolo- Jia, bacteriolojia, embriolojía, técnica histolójica, etc. 162 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TNA ASADAS LIDAD IDA DDD RRA 111. Trapucctones o reproducciones de trabajos importantes relacionados con la. fauna i flora de Chile, publicados en el estranjero. IV. CRÓNICA I CORRESPONDENCIA CLENTIFICA. | Análisis o a lo ménos indicacion de las chras i revistas reci- bidas, dando el sumario de las que mantengan el canje con regularidad. V. BIBLIOGRAFÍA - B.—ESTADISTICA.—Se publicará, como siempre, a manera de anexo el Boletín estadístico i de canjes del Museo de Historia Natural de Valparaiso. C.—AVISOS de compra, venta i canje de objetos 1 obras de Historia Natural. No terminaremos sin manifestar en esta ocasion nuestros mas sinceros agradecimientos a los numerosos hombres de ciencia i Revistas científicas que durante todo el tiempo nos han alentado: en nuestra empresa, especialmente en el estranjero. La Redaccion. AVO)Y(( aor) a a SA? Porter.—DON IGNACIO DOMEYKO 13 DON IGNACIO DOMEYKO Foca hoi su turno en nuestra Galeria, al retrato del eminente jedlogo i mineralojista Don IGNAcio DOMEYKO con el que ador- namos el 1.* número de este año de la ¡Revista Chilena de Historia Natural." El sabio Domeyko nació en Niedzviadk (Polonia) el 31 de Julio de 1802. Hizo estudios superiores en la Universidad de Viena el año 1817, recibiéndose de licenciado en ciencias. En las ajitaciones políticas de Polonia tomó activa participa- cion Domeyko en 1830, siendo desterrado a Francia. En este pais continuó sus estudios favoritos i rindió sus últimos exámenes en la Ademia de Minas, de Paris, en 1837. En el año 1838 fué contratado por el Gobierno de nuestro pais para enseñar la (Química i la Mineralojía en el Liceo de La Serena, donde llegó el mismo año. Profesó allí brillantemente estos ramos i sacó magnificos discí- pulos; dió a conocer despues de pacientes estudios las riquezas minerales de la provincia de Coquimbo, escribiendo obras impor- tantes. Considérase como una preciosidad la rica coleccion mineralójica que fundó en el Liceo de La Serena. En 1547 fué llamado a Santiago i se le nombró profesor de los mismos ramos en la Universidad. En su nuevo puesto cooperó de mil maneras a los progresos de la enseñanza pública del pais con- feccionando programas, escribiendo Memorias, etc. La mayor parte de sus proyectos de reformas (planes de estudios, etc.) fueron aprobados por el gobierno i, conocidas bien pronto sus escepcio- nales dotes en materias de tan trascendental importancia para el porvenir de nuestro pais isu gran entusiasmo, fué nombrado ese mismo año Consiliario de la Universidad. En este Establecimiento fundó una magnífica biblioteca de 15,000 volúmenes, sin costo el que menor para el erario nacional. En 1852 se le nombró Delegado de la Seccion Universitaria cuando esta fué separada del Instituto Nacional. En 1867 fué nombrado Rector de la Universidad. Entre las numerosas muestras de sus nobles sentimientos i de su amor a la ciencia 1 patriotismo creemos oportuno recordar aquí que, tan pronto como obtuvo su nombramiento de Rector, renunció al 14 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NN ADELA ADDED ANDES sueldo de Delegado que disfrutaba desde 1852, con el objeto de que el Gobierno destinara esa suma para enviar a Europa hijos del pais que perfeccionaran allá sus estudios de Mineralojía e Injienería. > Pasan de 120 los volúmenes, folletos, artículos sueltos, ete... dados a luz en Chile por el insigne jeólogo i educacionista Sr. Domeyko. Entre estos descuellan: Tratado de Ensayes tanto por la via. seca como por la via húmeda, Tratado de Mineralojía, su notable Reseña de los trabajos de la Universidad desde 1855 a 1882, ete. Desde 1898 a 1900 se ha publicado por la Imprenta Cervantes una edicion oficial de las obras del sabio mineralojista polaco reunidas en 4 gruesos volúmenes que suman 2,236 pájinas en 8... Estas obras van ilustradas con un total de 33 Jáminas. Habríamos deseado acompañar estas breves líneas de la enume- racion completa de sus trabajos, pero la premura del tiempo i falta de espacio nos impide hacerlo. Remitimos al interesado a nuestra obra en prensa i cuya primera parte ya conocen los lec- tores de esta Revista (*). Era Domeyko inseparable amigo de nuestro querido maestro el Dr. R. A. Philippi que nació seis años mas tarde que él. El eminente profesor falleció el 23 de Enero de 1889 poco: despues de las 12 del dia, habiendo realizado durante toda su vida una no interrumpida i fructifera labor. Con justisima razon la memoria de Domeyko será siempre venerada por Jos chilenos que aman la ciencia i adelanto de: nuestra instruccion pública. C. E. PO RAE VALPARAISO, Enero 23 de 1903. ‘*) Porter, €. E.—Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natural o sea Catálogo razonado de todos los trabajos sobre esta ciencia dados a luz en Chile desde el Abate Molina hasta Dicbre. de 1902. Obra ilustrada con 13 retratos.. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 165) AI AAA AA AOS AILLISSICIIDDAIRS r EL MUSEO DE VALPARAISO DURANTE EL AÑO 1902 Memoria presentada al señor Ministro de Instruccion Pública ñ ==} PXOIR CARLOS E. PORTER Director del Museo. — ES VALPARAISO, 28 de Febrero de 1903 Senor Ministro: De conformidad a lo dispuesto en el artículo 4.” del Regla- mento del Museo dictado con fecha 29 de Agosto del año 1900, - tengo el honor de informar a V. S. respecto a la marcha que ha tenido el Establecimiento de mi direccion, durante el año próximo pasado. Como V. $. podrá verlo, el Museo ha continuado su marcha próspera en todo sentido. Como en mis informes anteriores, dividiré en varias secciones-- la materia de esta breve reseña. PERSONAL DEL MUSEO Ha contado el Establecimiento el año pasado con el siguiente - personal: Un Director, Un Jefe de la Seccion Mineralójica, Un Oficial de pluma, Un Preparador, Un Portero. En atencion a una solicitud mia los sueldos de los tres últimos miembros del personal han sido aumentados, pues era sumamente reducida la remuneracion que por su trabajo recibian. Se ha aumentado ademas el personal con una plaza de Encar- gado de la Seccion botánica i ayudante de la zoolójica. Esta plaza habrá de proveerse en breve, ial naturalista que la servirá confiaré el arreglo del herbario de fanerógamas i el estudio de los Peces de nuestro Muse>. RIDE (CLE Ne LMS, Tye VAT AÑO. VILLAS A TTAAA TT lain ain MUSEO DE VALPARAISO.—UNA PARTE DE LA OFICINAY BIBLIOTECA Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 1 Con el personal así aumentado podrán progresar mucho las clasificaciones del herbario i llevarse a cabo el estudio de un erupo importante de nuestra fauna osteozoolójica; ademas podre- mos, en épocas convenientes, efectuar juntos escursiones metó- dicas en la provincia, que serán de vital importancia para el aumento de nuestras colecciones zoolójicas i botánicas i para el adelanto de la ciencia. BIBLIOTECA He continuado en este año incrementando la Biblioteca especial de Ciencias Naturales, que tantos servicios presta i habrá de prestar en adelante para el estudio de las colecciones. He empleado con este objeto una parte de los fondos consul- tados para Gastos jenerales del Establecimiento, continuando el Museo suscrito a obras tan notables e indispensables como son: Genera Insectorum, publicado por M. P. Wytsman, en Bruselas, Das Tierreich, publicado bajo la direceion del profesor Schulze; de Berlin; Zhe Cambridge Natural History, publicado en Ingla- terra por una reunion de zoólogos eminentes; 7’reatise on Zoology en 10 volúmenes en 8.2, publicado bajo la direccion del profesor Lankester, de Londres. Se adquirió entre otros volúmenes im- portantes un tomo del Reise der Novara; Kunst former der Natur, del profesor Haeckel. Debo hacer especial mencion al importante obsequio del útil Konversations Lexihon de Meyers, hecho por la señora Isabel v. de Hohmann. El Dr. Goeldi del Museo Paraense obsequió las primeras entregas de sus hermosos trabajos en publicacion: Arboretrum amuzonicum i Album de las aves amazónicas. Así mismo debo mencionar los valiosos obsequios que de sus obras han hecho los eminentes zoólogos profesores F. E. Schulze, de Berlin 1 Eugenio Ficalbi, de Padova. Valiosísimas son las colecciones de tratados, folletos i revistas obtenidas en camje con la REVIsTa CHILENA DE HISTORIA NATURAL i con algunas de las obras del que suscribe que, a profusion, he distribuido entre los Museos, Sociedades de Histo- ria Natural, Universidades 1 especialistas de las principales naciones del mundo. Entre las publicaciones enviadas en canje, merecen especial mencion las siguientes: Anales del Museo de la Plata, Anales de la Sociedad Cientifica Arjentina, Proceedings of the Academy of Natural Sciences (Filadelfia), Termeszetrajz Fuzetel: (Buda- pest), Annual Report of the Bureau of American Ethnology (Washington), Annual Report of the Smithonian Institution (Washington), Journal of the Asiatic Society of Bengal (Cal- Rev. Cu. Hist. Nat. (2) 18 A CHILENA DE HISTORIA NATURAL PASA AAA AAA AAA eee eee cuta), Journal of the Bombay Natural History Society (Bom- bay), Annals of the South Afri can Museum (Cape Town), Mitteilungen aus den Zovlogischen Museum (Berlin), Anales del Museo Nacional de México, Annales du Musée d Histoire Naturelle de Marseille, Memorias de la Real Academia de Cien- cias 2 Artes (Barcelona) Entomogical News (Philadelphia). Revista do Museo Paulista (Brasil), Boletin de la Academia de Ciencias, Letras 3 Artes de Campinas (Brasil), Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzaten 1895-1901 (México), Ana- les del Museo Nacional de Montevideo, Bulletin du Musée d Histoire Naturelle (Paris) Anales del Museo Nacional (Santiago de Chile) Revista del Centro Universitario de La Plata, Boletim del Museo Paraense (Para\, Boletin del Instituto Zoológico de México, Bulletin of the Museum of Comparative Zooloyy (Cambridge, Mass.) Annual Report of the Bureau of Animal Industry, Revue Vetérinaire (Toulouse), Anal? del Museo Civico di Storia Naturali (Genova), Bollettino dei Musei de Zoologia ed Anatomia Comparata della R. Universita di Torino, Bulletin de la Société Entomologique de Belgique, Le Physioloyiste Russe, Bulletin de la Société Imperiale des Na- turalistes de Moscow, Anotationes Zoologicw Japonenses (Tokio), Records of the Australian Museum (Sydney), 1 muchas otras que figuran en el € o que se dá mas adelante. Aparte de lo que | a Biblioteca ha incrementado por suscricion a obras majistrales i por camjes, no es menos digno de mencionar el importante continjente que han aportada los obseguios que, de valiosos volúmenes 1 folletos, han liecho muchos autores naciona- les i estranjeros. Para que VS. se forme juicio cabal de la importancia que ha adquirido la Biblioteca del Museo de mi cargo, reproduzco en seguida el Cutólogo e 'mpleto formado pon el Archivero Bibliote- cario del E-tablecimiento don Santiago Figueroa V. Este Cutálogo está dividido en dos parte: una que wee los volúmenes 4 folletos por órden alfabético de autores i la otra las publicaciones pero ICOS. . Se han colocado al márjen, para cada obra, abreviaturas que indican la manera como se han obtenido. Las abreviaturas 1 su significado es el siguiente: E. M. [ —Volúmenes enviados por el Ministerio de Instruccion Pública. B. M—Volúmenes -existentes en el Museo ántes de su reor- vanizacion Co.—Volúmenes comprados. Ce —Volimenes obtenidos por canje. O.- Volúmenes obtenidos por of bseq 10 Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 19 UNA ANA AAA III AAA I, VOLÚMENES I FOLLETOS: ABSALON, KAkL.-- Weilere nachricht tiber europaische Hóhlen- collembolen und iiber die Gatung a A. D. Mac G.” 1 foll. 8°—Prag, 1901... brad A O Aaassiz Lurs.—u Alexandre de bone ee fol. ice Genéve, 1870.. Lr call OM ALBERT, FEDERICO. Die he Bateos ae foll, 3° d Jena, 1902.. O. Tb.—"Los Pinípedos de Chile.“—1 foll. 8. —Santiago, 1901. O. Ip.—n La Chinchillas—1 foll. '8.°—Valparaiso, VO O. ID.—.Contribucion al Estudio de las Aves Chilenas..— Tomo I. 1 vol. 8.°—Santiago, 1899.. ae O. Ip.—1,Las Dunas del centro ie Chile. ey, Poll 8. Sie tiago, 1900.. eee a : ¿ . O Amyot, C. J. ES ES Hémipteris a kee i 1 atlas en S..—-Paris, 1843.. Ee eaten IO IN: ANDREWS, E. C.—.Notes on the Cee Aga genstal Jeology of the Fiji Island, with especial reference to the Lau Group. Based upon surveys made for Alexan- der Agassiz.u—1 vol. 8.°—Cambridge, 1900. see,» O; AÁNGUITA, R. iv. (JUENSNEY.—1 Leyes promulgadas ¢ en Chile desde 1510 hasta 1901 inclusive.—Tomo I.—1 vol. DA A A AS E. M. I. ewe NicoLas.—n Diario de la Goleta nAncud..—1 vol, 8.°—Santiago, 1901.. Be chi sic O ARAYA E, RaMON.—n Le yes 1 i aplicaciones. de la Electro- e i—1 foll. 8.°—Santiago, 1899.. she O. ARREDONDO, A. 1 BARAHONA VEGA, Came: ima dal Dr. D. Adolfo Murillo..—1 vol. 8.°—Santiago, 1900... O. Asp., Orro.—" Trabajos preliminares para la confeccion de un mapa agronómico de la provincia de Buenos Ai- remos Buenos Aires, US o uc ©: ae eae Luvis.—"El nuevo Hospital de San Agustin i los Seudo—Hijienistas.:—1 foll. 8.°—Valparaiso 1894 O. sE RUAGA, F. S.—1, Diccionario jeográfico de la e blica de Chile..—1 vol. 8.°—Santiago, 1899.. ap) ACR: Aubry, Martius. —n Plantes calcicoles du Haut- t-Beaujola als. — 1 foll. S*—Lyon, 1598.. a Naresh lee AUDUBON, J. J.—nThe Birds of UArnericat 5 “well, en $.°— New Work VS6l A a VA Gyo AUTRAN, E.—-DURAND, TH 0 Hortus, as] vol. eee Cane ve et Bale, ] S96 mone boo Ge eposae4dcann sonnet O. 20 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ALIADA DDD SS I eee EEE SN BalLLON, H.— Histoire des CDi E vol. en 4.°— Paris, 1867-1895.. Co. BANCROFT, FRANK W _— 1, Ovogenesis i in 1 Distaplia lOccidenes lis Ritter (Ms ), with Remarks on other species."—1L fol). S.-—Cambridge, 1899. He? Bessa Om Banos, OUTRAM.— On a lean ae Binds Steven ine Liu Kiu Islands..—1 foll. 8.°—Cambridge, 1901.. Oe. Ib.-—Chiriqui Mammalia..—1 foll. 8. °_ Cambridge, 1902 0. BaNabos E., JULIO.—1: Programas de enseñanza secundaria." —1 vol, 8.°—Santiago, 1889............ BARKER WEBB, PHILIP.—wA Synopsis of Plants collected in the southern provinces of Spain and in O 1 vol. 8.°—Paris, MDCCCXXAXVIE. OR Ces BaRkAS DE ARAGON, FRANCISCO DE LAS.— Apuntes para una descripcion geológica i mineralógica para la aes vincia de Soci: OO Palencia: 1899... O Barros ARANa, DIEGO.— Don Claudio Gay. Su vida 1 sus obras.\—I1 vol. 8.°—Santiago; 1876.4.0. 22. OE BArToLOMEW, J , G.—"The Citizen’s atlas of eine onl 1 vol. Vo Taman a Ase aoe Basrix, E—nBotanyn (Laboratory exercises) "—] yo Sn Philadelphia, 1895.. vi: a Peon BATHER F. A. y Ecbinoers (1809) ea Re 5.°— ‘Lowden: 1900. : MOORE ccccoj5) Or Ip.-—XIV lena a S96— 1897). —1 vol. 8 London, 108 eies coos hs ae (Ud Tv.=XIV.= Eclinoderma.a 1 foll. S:ELondon SITIO ID.— Exhibition Labels for Blastoidea..—1 fai Sonn London, 1900. asta E eee O: oO Russian Museum.—1 foll. S.—London, 1899 O. i, Note sur quelques monstruosites.—1 foll. s. po On USOS e seater es aks Aes Ip —n H y grocrocis et Penicillium Glaucum. UE: foll. 8 o— Lyon, O Re meetin de ie ee BecHamp, A.—uLes Mierozimas..—1 vol. 8. Parla, 1883. B. M. Bera CÁRLOS. —nListas de las Publicaciones Científicas de Carlos Berg.—1 foll. 8. —Buenos Aires, 1897......... Ces lege ae arjentina, un nuevo seudoálido.. —1 foll. — Buenos Aires, 1900.. us Ce. Ip None sur les especes du genre’ Alurmis F. appar- tenant ala Fauna Ar gentine. --1 foll. S..—Buenos Ai- res, 19000 bocina dswncenis Uses eines stemettCe eB eee eae de Ip.—'Notas críticas referentes a las Contribucione: al Estudio de las Aves Chilenas de Federico Albert.\-— tole eS: “—Buenos Aires, 1901. ere (Ce. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO Dll eee AAA AAA AAA AX AAN BERG CARLOS.— "Noticias malacozoológicas..—1 foll. $.°— Buenos pArA ee Ip.—"De nonnullis speciebus argentinis cognitis aut novis generis pene. Sol.—1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1901. o creeks stella 313s ; y (ve: Ip. oso calera a’ un nom générique a os u— 1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1901... is Ce. Tp.—«Ornitbologisches..—1 foll. 8. “menos Jos. 1901 Ce. I».—“Nova Hemiptera faunarum Argentinae et Urugua- yensis.u—-1 foll. 8.°—Bonariae, 1891- E tel tack Ce. 1b.—"Silfidos Argentinos ee u—-1 foll. 8.°— Buenos Aires, 1901 -. apa a ze Ge Ip.—' Comunicaciones las 1, sah S0— Tsaenos Aires, 1901. Pee eee ok Ges 1p.—" Herpetological “Notes.—1 foll. $.°— Buenos Aires, A oes NS eh AG REL SER E PAD AO Satie te Ce. Ip.—-" Nota sobre los nombres de algunos mamíferos ame- ricanos..—1 foll. 8.°—Buenos Aires, PO o: Ip.—El género Rhyephenes Schónh en la República Argentina.“—1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1899.. eee! Ip.—'Sobre algunas larvas de Lepidópteros argentinos. 8 —Buenos Aires, 1900. Ce. Ip.—'Brenthis Cytheris y Brenthis Dexamene.“—1 foll. 8.“-—Buenos Aires, 1899.. : Ce. Tp.—«Apuntes Dipteroldjicos. “«—1 foll. 8.°—Buenos Aires, oc Ce. Ip—Tres Reduviidae novae arjentinae.—1 foll. 8.°— Buenos Aires, 1900.. Ce. Iv0.—"Termitariophilie. "—1 foll. 8.—Buenos Aires, 1900. Ce. Ip.—«Notas hemipterolójicas.u—1 foll. 5.—Buenos Aires, 1899 Ip.—' Rectificacion ¡anotaciones a la Sinópsis de los Hemip- teros de Chile de Edwin C. Reed.—-1 foll. &.°—Bue- nos Aires, 1900. wens ae ee Ce. I».—uObservaciones sobre Lepidópteros Arjentinos i i otros sud-americanos.''—1 fol]. 8..—Buenos Aires, 1898... Ce. Ib.—uUna bonne espece á propos du Dolichotis Salinicola (Burm).!'—1 foll. 8.—Buenos Aires, 1898.............. Ce. Tp.—" Comunicaciones hictioldéjicas..—1 foll. 8.2 Buenos AMES SO haat Sot UN a eC ale os Ce. ip.—"Substitucion de nombres jenéricos..—1 foll. S.— Buenos Aires, SOOO E A RL O RA Ue, in.—Duae especies novae Argentinae. Gyponae Generis. 1 foll. $.°—Buenos Aires, ES OO o rd AiO Ce. D2, REVISTA CHILENA DE 3 HISTORIA. NA’ TURAL PILLADAS AO eee ~~ IIR AAR BERG CARLOS.—'Coledpteros de la Tierra del fuego colecta- dos por el Sr. Carlos Backhausen."—1 fol]. 8.°-—Bue- nos Aires, 1899 . her bream lta) Sides ata Sty eR a IA Ip.—' Sobre el Theliphonns Maximus: Tarnani. == iri, 8/-—Buenos Aires, SOS o ve eee eee eee 3 Ip.— Sobre el Langostin i el Camaron, dos Crustáceos Macruros de aguas argentinas 1 arageay foll. 8.°.—Buenos Aires, 1898.. uae ath Ip.—'Sobre los enemigos pequeños de la Lancosta pere- orina Schistocerca, Paranensis (Burm).1—1 foll. 8.°— Buenos Aires, 1898.. ES Ip.—"Deseriptio novi generis . Carambieydarum, u—1 foll. 8.—Buenos Aires, A A lel eee eee Ib.—Dolichotis Slalinniealin Burm, est bona especie. —1 toll. 8.°— Buenos Aires, USOS a O Ip.—Lobodon Carcinophagus (H. G.) Gr. en el rio de La Plata..—1 foll. 8."—Buenos Aires, 1898. Ip.—"Variation de regime.—1 foll. 8." Buenos Aires, A Loeuls dee daa ate Sera Roelsh Sea See Eee Ip. —uDescriptiones Hydrometridarum novarum."—1 foll. $. Buenos Aires, 1898.53... alonso o cen es ee BERMUDEZ, GODOFREDO.—"Tratamiento de los accidentes repentinos.""—1 fol]. 16.—Valparaiso, 1896............ IpD.— Manual del practicante i del enfermero angarillero." 1 foll. 16. Valparaiso, 150 caco BERNARD, FELIX.—Paleontologie.—1 vol. 8.°—Paris, 1895. Berront, Moises S.—"Una nueva enfermedad del Cafeto: La Rizoctonia.“—1 foll. S.-— Asuncion, 1898.......... BEZE, FRANCISCO DE.—"El Alcoholismo."—1 vol. 4.°—San- baso, Taide do iti de de EA BIOLLEY, P.—Ortópteros recojidos en Costa Rica..—1 vol. 8.°—Costa Rica, 1900. ccoo cs do AN BLANCHARD, RaPHAEL.—"Explication des planches muralles d'Anatomie Humaine.“—1 foll. 8. Paris..........-- BLANC, L. er E. DEcRock.—" Distribution des leales» 8 1 vol. 8."—-Genéve, 1898. es é BolssiER, E.—'Ieones Euphorbiarma. oa coll a ono, 1866.. BOLÍVAR, Tenacio.—uRevision de los Pireomorfnos de la Seccion "Ommexechos.»—1 foll. 8.°— Valparaiso, 1899. In.—uLes Orthoptéres de St. Joseph’s college a Trichino- poly (Sud de l'Inde)..—1 foll. 8. 0—Paris, 1900... Ip.—1 Noticias Entomoldjicas.—1 foll. S..—Madrid, 1892, Ip.— Tableau pour la détérmination des espéces du genre Tryxalis..—1 foll. 8.°—Rennes, ISOB....ocococncoroconnos: Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 23 BoLívan, Ievacio.— nActas de la Sociedad Española de Hist. Nat. (9 de Marzo de 1895) — 1 foll. 8.°—Ma- A A A A A o A o SS ct O. lv. Viagolo di Leonardo Fea in Birmania e regionl vi- CHAM NOE Md aro appoaococosooe OS lb. —"Sobre la estructura de las patas O de la Mantispa Perlla Pall.u—1 foll. 8. —Madrid, 1882... O. 10.—"Diagnosis de eee nuevos."—1 foll. §.°— Ma- METAL, TOTO A O en a Dern eee ami een VEAL ©} To.—nActas de la Sheieiad Be oer) yde Hist. Nat. (S de mero de TIN A Nannie POO Gs. cepa: Ib —n Lista de las colecciones de crustáceos de España i Portugal del Museo de Hist. Nat. de Madrid.-—1 fol: AS A o Ec O, 11 .-"Ortópteros recojidos en las Azores porel señor Al- aso Dire 0 e MI. O) cacao ed (0). Ib «Ad cognitionem orthopterorumn dE et confi- mun 1 o Mi Se Madrido 1891: a Noni [p.—histe des Orthopteros rec oa en Sy rie par le Dir a > AS TA DA Tip —"Ortópteros de las Islas Cine full. 8°—Ma- UTERO Liat TMG ee St ne Rte E E e E PA a ba O. A Eta: de le call nal al a de Hist. Nat." Mi de Enenowe sl SO.) 011 SE Madrid SOL (A lb. — "Estudios Entomolójicos..—2 vol. 8. o O. Tp.—nMission scientiñique da M. Ch. Allaud aux Nes Sechelles (Marz —Avril.—Mai 1892). Orthoptéres." MS TS were Oe oo ee O. 10.—»Voyage de M, Ch. Allaud dans le territoire d'Assi- nie. (Jukllet et Avút 1886).0—1 foll. S.*—Madrid, E O RE O US A O. Ib.—"Actas de la Sociedad Española de Hist. Nat. (13 de Enero de 1897)."—1 foll. 5.—Madrid, 1897........ O. Tp.—w Essai sur les Acridiens de la tribu des Tettigidae." —1 foll. $, eet MS Sees Bere oli)! Ip; ae sobre los aparatos de pesca cauplealos A bordo: de la » Hirondelle..—1 foll. S..— Madrid, 1897. 0. Ib.—wMonografía de los Pirgomorfinos.«—1 foll. 8.°— A So. Notes va. cde meen ePe cere este AA 28 O. Tp.—nEspecies nuevas i críticas de Ortópteros..«—1 foll. A IO oie ee O. In. —, Notas Entomolójicas..—1 foll. $.°—Madrid, 1851... O. 11.-—wLista de la coleccion de Ortópteros recojidos por A Dr. Théod. pao en, SyaeIo S hillle, O A, E A OA O ae O. 24 REVISTA CHILENA DE | HISTORIA NATURAL SISITIPIIALISDDDS DIAL AAA LASA AAA ANA BONNIER, G. Er LECLERC DU SABLON.—nCours de Botani- que. — Wwvol. SBS 1 00M es... sus sees sees oseeireee O. BORELLI, ALFREDO.—"Di aleuni escorpioni del Chile.u—1 ~ tol. 3: Walparalso 9002 ÓN O. Ip.—1Forticole reecolte dal Dott. Filippo Silvestri nella Rep. Argentina e regioni vicine.“—1 foll. 8.°—Tori- : mee de una nuova Forficula del Congo." =! toll. "SL Torino, 1900... oie dscemes ee eee eee O's itp: ee —1 foll. 8.°—Torino, 1901. wis See LO): Boupier, M.—1 Description d'une nouvelle espéce tte ‘Mone de France, le Morchella Rielana.u—1 foll. $.°—Lyon, SOS a eee se dates nant ci eb oan aicelen Gee eee (0% BOULANGER, G. A.—1On a collection of Fiches from the Rio Juruas. Brazil Io SO es a Ce Bouticny, Dr.—.Tableaux Synoptiques d’Anatomie Des- eriptive."—2 vol. 8.°—Paris, 1900... ono E Bowes, Lorp James.—"Japanese Marks and Seals..—1 vol. ASI ONO ales ea a Bee BOURNE, Guuberr— Comparative Anatomy of Animals, ' 1 vol. 8.*— London, 1900. Maes : : RCo: BRANNER, J. C.—u The origin of eee falls an ee 8 == 01, 8.°—Standford, 1901.. AS : Ce. Tp.—n Geology of the en coast ‘of elo a ‘fol. - 8.°—Rochester, 1902... Sede ; Ce. Ip.-—1 Fossil remains of mammals in Ml ‘ae fol. 8. ROCES IQO2 ws oa ccns¢edeucn Me pare | (Ole Tp. —The Palm trees of Brazil..—1 Veale ees Roles oe. BREHM, a E a cion. sto Natural. -——9 vol. 4.2 — Barcelona, LSS0= US dao eee O. BroccHr, P.—nTraité de Zoologie Agricole..—1 vol. 8.°— Paris. Da oc ed ee onc een Lo te one eee Ga: uBRYOLOGIA HUROPEA.''\—2 vol. 4.°...... Aes... BME Burra, PIETRO.—Contributo allo Studio Anatomico della ' Heliothrips Heemorrhoidalis Fabr..—1 foll. 8.°— Bimenze A so 5 A | 12 Roo e bur LO. BUFFON.—1Ocuvres de Buffon."—9 vol. 8.°—Paris.......... B. M. "CATÁLOGO DE LOS PRODUCTOS que exhibe el Instituto Médi- co Nacional en la Esposicion de Dayenn. u—=1 vol. S.—México, O ee Ce Ip. DEL MUSEO DE New CasTLE.—1 vol. 8.°—New Castle, EN O 8 ee EUA ab eee (O Ip. DEL MUSEO AU STRALTANO. 4, vol. SIS yde seen ee Porter.—MEMORIA DEL MUSEO AA AA AAA OO eee ‘CATALOGUE OF THE BIRDS IN THE BririsH MusEUM—23 vol. 8.— London, 1874-1894 ‘CHAIGNEAU, F.—uDerrotero del Estrecho de Magallanes... — IS Valparaiso OO) tt US re Ip.—Instrueciones Náuticas de la costa de Chile. ned VOS AA NUOVO. Ao5. oe Ip.— Jeogratia Náutica de la costa de Chile.«—1 vol. 8. —Santiago, 1896.. ‘CHAIGNEAU, J. F. —uJeografía Náutica de la República Arjentina.“—1 v ol. $.—Santiago, 1896 Tosen no.opv. 2 ee eee ‘CHAUX, SIMON.—,, Hijiene.—7.* Conferencia dada a los Bra- ceros de Chielin.»—-1 fol]. 16.°—Trujillo, 1901....... : (CLARENCE, M. WeED.—" Notes on some Illinois Microgas- ters: with descriptions of new species.—1 fol]. $.°— IM CoStar veto Men SHAee octane e Hee ARE Ip.—1On the parasites of the Lesser Apple Leal-Roller, Teras minuta (Robs.).—1 foll. 8.°—Illinois.. : CLARKSON, ARTHUR.—A text-book of Histology. roll Gol BP —Bristol, 1896 ro. .ooooss ra. o... o raros sa... ...+................ ‘COCKERELL, T. D. -A.—.The Blackberry Crown—borer in New México."—1 foll. 8.°—East las Vegas, 1902...... ne, Bee-genus Xenoglossa in California..—1 foll. : —East bas Mesas LOL Ip. oan peculiar new ty pe of Halictine Bees.u—1 foll. 8.° —HEast Las Vegas, 1902.............. a Neti ner: . Ip.—1 Hesperaster, a genus of Loasaceae. OS - East Las Vegas, OA E par Ip.—nAn Essay on Religion. (251, Hol SARA Las VA e. Saee Jn) —., Descriptions ‘ae new Bees collected by Mr. H. H. Smith in Brazil..—1 foll. 8.°—Philadelphia, LODOS: e CoLLoT, M. L.— "Age de la bauxite dans le sud-est de la France.» —1 foll. 8.°——Paris, 1887 Be Ip.—Sur une grande oxillation des mers erctacées en Provence.u-—1 foll. 8.°— Paris, 1884... ie Ip.—-Description géologique des environs @Aix en 1 pro- vence."—1 vol. 8.°-—Montpellier, 1880.. sf Ip.—» Lettre & propos de Alluvions tertiaires et auater- naires,—1 foll. 8.°—Nimes...... rae Ip.—1 Le Corindon Wapres T. H. Holland.«—1 fell. 8°— Dijon, ISI a : Ip.—nL’Homme et les Animaux Fossiles de Y époque qua- ternaire dans la Cote dor. —1 foll. 8.°—Dijon, 1891. Ip.—1La formation du relief dans le departement de la Cote V'or.—1 foll. 8.°—Dijon, 1894 26 REVIST. A C 'HILENA DE | HISTORIA NATURAL A AAA ~ aes Conor, M. L. — ¿Souvenir d’un naturalist a bord de la ApbOpee— lt iree leit, ISS Coogan e@oo ae sao o 66 5c CotMErRro, M.—#Diseursos leidosante la Beal Ala Depas ole el dia 11 de Mayo de 1893.4—1 foll. 8°—Madrid, II A NR oe ao voónccor 1p.— Resúmen de los datos estadísticos concernientes a la vejetacion espontánea de la Peninsula Hispano Lusi- tana e Islas Baleares. .—1 foll. $°—Madrid, 1890.... >. —« Animales i plantas que menciona Cervantes en el (Juijote..—1 foll. 5..—Madrid, 1895 ...... Ib.—.Arboles 1 eu) mstos del Jardin Botánico de Mada 1 —-1 foll. 8.° advid, 1 ada ee eeee eee Tp.—1Plantas de la Po nínsula Hispanos Lusitana."—1 foll, Madrid LS95=1 S99. 3.2.8 uae lee ae Gee eee 1p.— Los Jardines Botánicos. ==" EOl So al. A o Sonia eee ee Cumision NAVAL CHILENA.—n Catálogo de las Libros, Planos i Objetos exhibidos en la Esposicion Internacional de Baal foll. 8.2 —Valparaiso, J901.. ret CoMISION DE PaRASITOLOJÍA AGRICOLA.—n Las Plagas ie E Asricultura."—1 vol. 5.°—Meéxico, 1002 Comstock, J. H.—A imanual for the Study of Insects.— vals e Tithaca 15900 f 1 CONGRESO MÉDICO LATINO-ÁMERIC ANO—(Adeptos al Cone greso). 1i= 1 fol. 5. Santiago 1900) ese. cnaseaeras 1D. MéÉbico LATINO- AMERICANO. — (Bases, Reglame ao Temas).—1 foll. 8.°—Santiago, 1900... tiene Ib. INDUSTRIAL AGricoLta 1899 (1)—1 vol. ERES AE A eb obr Ono da pepa bdo acncbubbesoo coo 1 CONGRESO CIENTÍFICO GENER AL UHILENO de 15894 u—1 vol. §.°—Santiago 1895. : "CONGRESO CIENTÍFICO GEN ER AE L CHILE ENO o.de 1900. u—Reela- mento 1 Comisiones.—1 vol. 8.o—Santiago, 1599. "CONGRESO GENERAL DE ENSEÑANZA que se reunirá en San- tiago de Chile en Setiembre de 1902.:— Reglamento o ama.» —1 fol]. 8.°-—Santiago, 1902... e Convert, B. H.—"Notes Mycologiques."—1 foll. 8 5 Lyon Me Nena nee : Cooke SHIPLEY AND REED ¿—Molluxes and Brachiopods. — (The Cambridge Natural History) "—1vol. 5.°—Lon- don, 1595.. ‘ Cordero MIGUEL.-—. La Spigelia Longitlora. i] vol, 89 IM GSS CO wis ae diced a SS ne eee eee CORREJIDO RAMON.—"Seleccioni preparacion de las semillas del trigo.u—1 foll. 8.°—La Plata, 1898............44..+ Oz O. O. O. 0% Or O. Co. (O) 0) Porter.—MEMORTA DEL MUSEO 27 eee ORB eee Const, A. F.—1Moluseos de la República Oriental del Uru- guay. —1 foll.S.— Montevideo, 1899.. o O). Cos=MANN, M.— Description de quelques fulls E la formation Santacruzienne en Patagonie.«—i foll. 16.2 Ce. Cosre, H.—Flore de France.»—1 vol. 8.2—Paris, 1901...... Co. COULON, e es noms eee ea en Histoire Naturelle. IO: 50000000 0000000000 9 2/0 0000D0B0V00 do 200000 Co. Councuer L. non Botanique.. 1-2 vol. 8.°— Paris SO Co: Courrere, H. er J. MArTIN.— Sur une nouvelle sousfamille d'Hémipteres marins, les Hermatobatine.“—1 foll. SA ONE erates pe crete lam ersierwatarc(e clon otnotort ows tices ae Oe CoumMeRE, M. H.—:Sur quelques Macroures des laux deux de Madagasear.:— 1 foll. 8.°—Paris 1900............... 0% Tp.—1 Note prcliminaire sur les Crustacés Décapodes pro- venant de lexpedition antartique belve..—1} foll. 8. iRars 1901. e oras qe OP To.—uHitoire Naturelle de la Mer ee foil. 8 °— Paris, 1901.. Sei : ©) Cowan, THos. W. M.—. British Bee- keeper's 3. Guide Book.« : A A O A ao iO 0 CROUVELLE, M. conter (Silphi lee, Nitidulide, Rhysodidee, Cucujidee, Cryptophagidee, recueiliis dans le Japon central par M. le Dr. Harmand.1—1 foll. 8.° A LE Le O a O OS ean OF Cuéxor, L—.La Loi de Mendel et Vhérédité de la pigimen- tation chez le souris..—1 fol]. 8°—Nancy, 1902........ O. Cuvizr J.—Ossements Fossilsu—2 atlas 8.°—Paris, 1836.... B. M. Ip.— Histoire des poissons.. — 22 vol. 1 3 atlas 8.°— Strasburg, 1525-1849.. ae 2 See ot Ip —. Le regne animal.—s ost, 1 9 alle. fo Epa: ON oy Day ReGINALD.—The Geology of the northeast coast of Labrador,“ foll. 8.°—Cambridge, 1902............ O. ¿O Ip.—uThe Physiography of Acadia..—1 foll. 8.°—Cam- bridge, 1901.. : A oie 0) Dana, James. —u Text Book of ‘Geology. u«—1 vol. $.°—Phi- epa Sd ta nados B. M. Danvoux, G. Er HOUARD, C.—.Remarques a propos d'une Notice critique de M. Vabbé J. J. Kiefter..—1 foll. So Nimes. L902) tit sae rae DARWIN, CHARLES:—n De la variation de animaux ae ee plantes. —2 vol. 8.°—Paris, i879-1880................. O. lb.—"Des différentes formes de fleurs..— 1 vol. 8 °— HAS MS oz Grek Naeem nies ee O MMS les Plantes Insectivores.“—1 vol. Pan: 1877. 28 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL DARWIN, CHARLES. —uDese ffets de la fécondation croisée.n O as. MS 4 Ip.—1 Voyage d'un naturaliste nom dul e ¡A al. 8.—Paris, 1883. ie A iii 4 Ip.—1De la fécondation des Orchidées par les insectes.1 —1l 01.8. ==Baris, UL a AA Ip.—nLes monvements et les habitudes des plantes Grimpantes."—1 vol. 8%—Paris, 1890.............2 22. Ip.—. La facultée motrice dans les Plantes..— 1 vol. 8.°— IN A A O o deergaooococ- TD.—.Role des vers de terre dans Ja formation de la terre végétale.—1 vol. 8.°—Paris, 18 ..oooonncconoccicnoro caos n= les) neeits de coral vol Ras SA ID.— La descendence de l'homme et la selection sexuelle." AS ER A saocopeabodeose-so 4 200 TD.— ¡The Descent of. Man..—1 vol. 8.°-—London, 1871. «DATOS ESTADÍSTICOS, sobre minas 1 fábricas le as dela República de Chile..—1 vol. 4.°—Santiavo, 1894 DAVEL, Ricarb P.—uLos forrajes naturales de la provincia de Buenos Arres:=1 toll! so —La Plata 19002 . Davis, W. M—"On excursion to the grand canyon of the Colorado.—1 foll. 8.°.—Cambridge, 1901................. Davis, J. R. A—1A text- book of Pe ee vol. $.°— London, 1593.. Dawson, WILLIAM.—n The Geological History of Plants.“ — UxvolS..—London, 1888s, 00m os EN DELFIN Feb. T.—.El Estero Renihué..— 1 foll. s—Val- paraiso OU l 1p.—Nuevo pez para la Fauna de Chile« ol go— Valparaiso, 1899.. Ip.—:Concordancia de: nominee sllares « y > elentinene de los peces de Chile.—1 foll. 8. o Y alparaiso, 1902.. Ib.—.Descripcion de un nuevo traquínido chileno. pd] foll. 8.°—Valparaiso, 1899. eas ¿DeEsPLATS V. Y GREGOIRE L.— Diccionario enciclopédico ‘de de Ciencias Literaturas y Artes..—1 vol. 4.°—Paris, Ao eee ne ee Brae ENO OMAN aa o Kod goge a ooo yDITIONAIRE ENCYCEOPEDIQUE DES SCIENCES MepDICALES.""— HOO vole == Parise ae DieTEL, Dr. P. Er NEGER De E. e cdas chilena == T.—I1.—2 foll. 8° Leipzig. 16967 1897... PR “DOCUMENTOS Histértce SO s.-—Santiaga 1901 E. «DOCUMENTOS RELATIVOS A LA CREACION DEUN INSTITUTO Mépico NACIONAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.»—1 vol. 8.2 —México, 1888... 0 ML IL, Ce. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO _29 Dopero AGOSTINO.— Description d'une nouvelle espéce de Cephenium."—1] tos A A oe DONOVAN. E. — nInsects of China.."—2 vol. 4 *=London MD © © ENG TU TET ro Sec A AMÓ o EA te DorFLER’, J.—«Botaniher Adressbuch.''\—1 vol. 8.-—Wien, 1896. Drake, N. F. Bok Geological. Reconnaissance of the Coalds Fields of the Indian Territory.“—1 foll. 8.°—Califor- nia, 1898.. DUCHESNE, A.— — Repertoire des plantes utiles et des plantes O: vénéneuses du Globe.—1 vol 8.—Bruxelles, 1846 B. M. DucÉs, ALFRED.—1 Description dun Ophidien nouveau du Mexique eee boulangeri y. et esp. nn).'—1 foll. 8.°-—London, 1897.. oe TIp.— "Description d'un genre nouveau @ Ophidiens, Gea ao e Ip. —"Description of Storeria Dekagi, Var. Anomala.u—1 ¡NS GUA MALOS a site cases stems 10.—"Axolotl des montagnes de las Cruces. —(Amblystoma Altamiran1)."—1 foll. 8.2 México, 1895.. Ip.—Calamarideos del grupo de Conopsis de México.) —1 foll. S..—Guanajuato, 1896.. : Tp.—Un Chilacayote Monstruoso.u—1 foll. 8. o—Guana- JO e A A RI Eon lod Ele ple Ip.» Venin de l'Heloderma Horridum ee ie foll. 8.°-—Guana]uato.. . DuMEE P. ET MAIRE eee sur ls depor de Puccinia Pruni Pers. —1 foll. 5."— Paris, 1901.. Dumeri, A. M. C.--" Histoire des reptiles..—9 vol. 1 atlas en 8.°—Paris, 1835-1854. ! B. Easrman, C. R.—. Fossil Lepidosteids trom the g green. river Shales of Wyoming.“—1 foll. 8..—Cambridge, 1900... Ip.— Some carboniferous cestraciont and Acanthodian Sharks. —1 foll 8.—Cambridge, 1902........... ELLior, CouEs.—.Key to North American Birds.«—1 vol. S. London, LA ge Ufa ao vans EMERY, Mimo: du Globe!'.—1 foll. 8.—Paris, 1894: _EspPINOZA, ENRIQUE.—uJeografía descriptiva de la Repúbli- cade Chile vol. 8.°— Santiago, O ooo "ESTADÍSTICA COMERCIAL de la República de Chile. .— Años. 1597-1895-1899-1900.--4 vol. 8.°—Valparaiso, 1898 O o E "ESTADÍSTICA DE LAS CÁRCELES de la República de Chile..— Años. 1896-1897-1898-1899.—4 vol. 4.°—Santiago, ©: ES Vie NO OOS Ses os crater Go apio MY E VI 30 REVISTA CHILENA os HISTORIA NATURAL IIS ISI NN SLIDE DDD "ESTADÍSTICA DELAS PENITENCIARIAS Y PRESIDIOS corres- pondiente a los años 1894—-1899..—1 vol. 4.°—San- tiago, 1900.. ave : E. M L «ESTADÍSTICA CRIMINAL “correspondiente. al año 1900.0—1 vol. 4: Santiazo, OO edo. ce ae ee 22) To Mee y ESraTUTOS DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MINERÍA. pl fell. 16.—Valparaiso, 1898......... O, Evans, A. H.—,, Birds—(The Cambridge Nat. Hist. A vol. $°—TLondon,: 18D a oe Com ¿EXPEDITION -PERTUISET A LA TERRE DE mee DROP Se . O. Faber, G. L— The Fisheries of ihe arias nl the “Fish Thereot 1 vol. 8: London 1883 O. Ferras, JUAN F.—. Informe de 1592 a 1900.:—San José, WOOO a a renee ie Lie, ate ee O Ficaust, B.—,Publicazioni di ee Ficalbi..—1 foll. 8.° —Firenze, 1899.. O Io.—uLo scheletro di un Geko.—1 foll. 8. o—Pisa, 1882. 0, Ip.—1,Ossa accessorie comparativamente studiate nel cranio ae. e dei rimanente mameniferi.—1 foll. 8.— Pisa, 188 A A ©; Ip.—1Ossa eee e Pe u—] foll. 8.° Pisa, ISSO oler A quate ease enna Ip.—1 Nicolaus Kleinenberg. ee Holl, Bea Meesine 1898. 0, FicaLB1, E.—'Cenni sopra la »Moluschicultura" nei laghi di Ganzirri e del Faro (Messina) e sopra le cause ei remedi del suo odierno ea foll. 8.°— Messina, 1898.. es? see DOE Ib.—Intorno ad eur @etalopods del mare di (Messi na 1844) —Firenze, 189.1 Lol SL O Ip.—1Su aleuni vasi sanguiferi tecumentali di un anfibio (Hyla Viridis).«—1 foll. 8. o—Firenze, 1899.0 eee O. Ip.— i Unicita di specie delle due forme di Cefalopodi pe- lagici chiamate »Chiroteuthis Vérangi" e 1 Doratopsis vermicularis..—1 foll. 8.—Firenze, 1899..... ........ O. Ip.—Doratopsis vermicularis larva di Chiroteuthis Veran- giz) fol}. 8.2 Firenze, 1902........ 13.5 eee O. Ip. — Breve cenno preventivo sulla ossificazione delle cap- sule periotichi dei Mammiferi. u—t} foll. 8.°—Firenze, MO e A ooo A O.. Tb.—Sui denti dorati di capra. nes foll. 8. ra 1887 O Ip.—1 Osservazioni anatomiche ed istológique su laparec- chio palpebrale dei Serpiente e dei (ena 1 foll. 8° Pisa’ ISS Di oak LS en Porter. -MEMORIA DEL MUSEO Bil RE _ _ AAA A AAA AO A ARIS FicaLBI, E. —,Sui sacchi Secernenti Cloacali di qualche peces PIS a | SS Gae meee. (O Ip.—Sul Preteso parassitismo delle larve di Culex Pipes IOMA Oo Siena, WOO as. e O. Ib.— La Taenia Rutundata Molin,i el suo ciclo vitale".— 1 foll. 8°—Padova, 1890.. j O) Ip. — "Contribuzioni alla conoscenza EAS Angeología delle Seimmmie." —1 foll $.°—Siena, 1889.. ee IA a Ossiticazione dellecapsule perioti: he nel Uomo e negli altri mammiferi.—1 foll. 8°—Roma, 1887.... O. FIGUEROA, PEDRO P.—"Diccionario Biográfico de Chile.“ —1 MOS O Santa co IO so cie Ol Ip — Diccionario Biográfico de Estranjeros en Chile.n—1 vol. 8.°—Santiago, 1900.......... ADE Meare sine Maat ae O. ) FIGUIER, L—"Les Mamwmitféres..—1 vol. 8.°—Paris, 1873. B. M. Ip.—» Histoire des plantes. —1 vol. S.-—Paris, 1874.... B. M. Ib.—La Terre avant Je Déluge.n —1 vol. S.—Pans, MT A A ON > e Kil Fixor, A.—.Orthopteres..—-1 vol. 5.2—Paris, MDCCCXC.... Co. FLAHAUL vt, M.—» Catalogue des plantes que V' Herbier Medite- rranéen peut distribner pendant Ubiberde 1898-1899. 1 foll. 8.°—Montpellier, 1899....... O: FEAHAULT, CH.—" Les Echanges entre les ES colla botániques..—1 LO or —Montpellier, O as O. Ip.—1Herborisations proposées dans les maures et aux environs Vhyeres.«—1 foll. 8.°—Paris, 1899.......... Os ID.— Catalogue raisonné de la Flore des Pyrénées—orien- tales ue) 16.—Perpignan, MSI A ors O. ID.— La Flore de la Vallée superieure du verdon »—1 O A A eee O FLEUTIAUX, ED.—.Eucnémides de la Col leia F lola (qa ee Musée de Berlin).—1 full. $.°—Bruscelles, OE ae a a oO a Mnencmidec de Nouvelle Guince recucillis, en 1896 et 1897 par M. L. Biré..—1 foll. 8.°—Budapest, 1598 O. Ip.—1 Notes surquelques Eucnémides et descriptions d’es- peces nouvelles.» —1 foll. S.—Bruscelles, 1899....... O. TD.— Kuecnémides et Elatérides récoltes a Vile Nias par M. U. Raap en 1897 et 1898."——] fol]. $°—Genova, MSO ete ene : : nee Oe Ip.—,Sur que lques esperes Trixas eldae " exotiques appar- tenant an Musée Civique de Génes.—1 fell. 8°— CECE TNON A MOO Ge ea s:\.4 A TON OS ID.—"Elateridos nouveaux de Mudagascar..—1 fell. $.°— CAR E ae ides A Oa By REVISTA CHILENA DE HISTORTA NATURAL eee A DDD — q _AAAétTtTU7 NS FLEUTIAUX, ED.—Eucnemide de Ja Collection Fry..—1 to 1.5 Bruxelles US a O. Ib.—"Liste des Euenémides di Musée de Berlin.»—1 foll. - 3..— Bruxelles SO NE A Ce: Tb. —. Liste des Cicinelidee, Elateridoe et Euenemide recue- llis dans le Japon central par M. le Dr. J. Harmand . en 1894 a 1895.0—1 foll. 8.°—Dijon, 1902............. Ce. Ip.—uDescriptions de quelques Elaterides nouveaux de ma collection. —1 foll..8.°—Paris, 1901.. SY Ce. In.—.Projet d'un tableau des Licoreus Gand Gene gascar)—Descriptions de quelques Elatérides nou- veaux de ma collection.—Paris, 1902..................- Ce. Ib.—"Essai dune classification des Melasine (Eucnemi- ne des Auteurs)..—1 foll. 8.9—Paris, 1902............. Ce.. Ip.— Note sur une bruche de l'Afrique Occidentale..—= 1 foll. 8.°—Paris, 1901.. a Ce.. Tp.-—Note sur les Dilobitarius Africanis. —(Elateridep) —-1 foll. 8.°—Bruxelles, 1902.......... ie . Wer In.—. Liste des Eucnemida du Musée de Berlin et ‘descrip- tions d'espéces nouvelles..—1 foll. 8.°—Bruxelles, MS OU Wee aces eee NON Ip.—, Sur trois Longicornes transpor tes. Paris AN Ce. Ip.—1Monommidae Trixaguidae et Eucnemidae.. — 1 foll. 8.°—Génova, 1876.......... OS Ip.—nInsectes nuisibles de Madagascar. a “Paris. 10 ee ee et Ce Ip.—1Deuxiéme note sur les a d'Australie.u —1 fol]. 8.°—Paris, 1896.. Harn fi Ces Ip.—1 Note sur quelques le de Meda e (Col). 1 fol. "SOPAS 1899.2 A Ce. lb.— Description d'une nouvelle espece appartenant au genre Teslasena (Elateridae)."—1 foll. 8.°—Paris, TSO 9. 0. tinca sapo e Caer oem ones Elet.t gee Ce. Ip. —1Eucuemidae et Elaterides nouveaux des Iles Mas- Careiones——=l) fol ES Paris, OO Ce. Ip ——Deseriptions de quatre espécres nouvelles du genre agrypnus.—1 foll. 8.°—Paris, 1902.. dE 3) (Ge. ForLsom, Justus WATSON. e monte parts of America Manet Gueér."—1 foll. 8.°— Cambridge, 1900.. he Fonck, FRANCISCO. — Diarios de Frai F. Menendez. yal vol. s.-—Valparaiso, 1896.. FORBES, S. A.— An aie cant terrestrial eco ies, ‘foll. ST SN Ce. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 333) ee eee Forses, 8. A.— »OnanAmmerican Earthworn of the family Phreoryetidee.»—1 fol! 8.°—Illinois.............--. Ce. Forsyte Mayor, €. P.—. Le Gisement ossifére de Mitylene.u 1 vol. §.°—Lausanne, 1894.. a (0 Gapow, Hans.—1 Amphibia and Reptiles. am The ‘Cambridge Natural History)."—1 vol. 8.°—London, 1901........ Co. GAGNEPAIN, M. F.—,Deux espéces nouvelles du Iunnan (Chime Occidentale).“—1L fol. 8.°—Paris, 1900........ O. GALLARDO, ÁNJEL— "Sobre los cambios de sexualidad en las y) plantas..—1 foli. $.°— Buenos O o O. ID.—"Alunnos casos de Teratolojía Vejetal Fasciacion, Praliferacion 1 Sinantia..—1 fuil. 8.°— Buenos Aires, (SUS o es O. To:—.Las Matemáticas i la Biolojía. u—1 foll. 8.2—Buenos A E Oly na Pere, eC A A to) cr nee O ID.—.uConcordancia entre ios Polígonos empíricos de variacion 1 las correspondientes curvas teóricas. — VA O A O e O. GALLOWaY, T. W.—.Observation on non sexual reprodue- tion in Dero Vaca..—1I foli. S.—Cambridge, 1899... 0. GAMBLE, SHELDON, HAkTOG, BENHAM, BEDARD, HARNER.—- "Worms, Rotiffers and Polyzoa.—(The Cambridge Na- tural History). u-—1 vol 8.°—London, 1896. Rea OO: GARMAN, H.—1 Notes on Illinois Reptiles and Amphibians including several species not before recorded from the Northern States, —1 fol. 8.9—Illinois............. Ce. GARMAN, SAMUEL.—."Some Reptiles and Batrachians from Australasia.u—1 foll. 8.—Cambridge, 1901........... Ce. GAUBE, J.—uCours de Mineralogie Biologique.—Du pouvoir rotatoire des Serums et de ses relations avec leur Minerals ao =——leholly oI A tise NO O2as ence eran OE Gay, CLhaupio.—.Plantas nuevas chilenas..—t foll. $.°— AIHA COs) RCN OF Ip. —,, Hi-toria Gea i aa Ae (ile: OE vol. Aig ci Paris MIDE CONE (lI MDE CCR ae xee vyscces Be Me Gay, M. M. er PaUL GERVAIS.—.uRemarques sur le Capra Pudu et Equus Bisulcus de Molina.u—1 foll S.— ASS A A A O A herd Wks eT NR O. - GERMAIN DE SAINt Prerre, E.—Dietionaire de oa es SEV Ol Ose. ALIS « LU esa mia ncaa a ee Sait cists at Co. GERMAIN, P.— Apuntes Entomolójicos. u«—1 vol. 8.2—con 8 folletos. —Santiago, 1893-1897.................0-- OS Ip.—,, Los Carabus chilenos. .—1 foll. S.—Santiago, 1895 O Ip.—: Monografia de los Listroderitos..—1 foll. 8.°-—San- BeOS e el AU tients do NO: Rev. Ch. Hisr. Naz. (3) 34 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ASIA ees GERMAIN, P.—Los Taurocerastidae.—1 foll. 5.—Santiago, 1897. . Ip.—-El ] jénero Beaches. AS oll SS antiago, "1897... Ip,—. Los Chyphonotus..—1 foll. 8. °_Santiago, ESOS ID.—.El Pteroderes 1 el Semnus..—1 foll. S.—Santiago, TBO Fe A A ooeocooaos ono To.—El Lophotus Delfini..—1 foll. 8.°—Santiago, 1893.. ID.—"Los Longicornios chilenos..—1 foll. 8.- Santiago, MS Es ceo ioe er Ip.— Apuntes sobre los Insectos de Chile..—1 foll. 8.°— Santiago, 1895 . - GIARD, A.— Sur ta ae Comins: capita el. var. hispanica de Bréme, aux environs de Paris..—1 foll. 8.°—Paris, 1900... A : Ip.-—1 Travaux scientifique. " —1 vol, 4.—Paris, 1869-1886 GIBERT, ERNESTUS.-—1 Enumeratio Plantarum.“—1 vol. 16.° Monterde A A e ORE GiaLI0-Tos, E.—Nuove specie di ditteri del Museo Toole: jico di Torino.u—1 foll. 8.°—Torino, 1890. z JD.—"Viaggio del Dr. A. oe nel Matto Croccon e mel Paraguay. u—] vol. 8.°—Torino, 1900.. Mes: GIL, ANTONLO.—1 Ksilage i Cardo asnal i demas. furrajes verdes.u—1 foul La Plata (SIS GILBERT, CHARLES H —uResults of the Branner Agassiz expedition to Brazil..—1 foll. 8.°—Washington, 1900 GILLIS, J. Mi—nThe U.—S. Naval Astronomical Expedition- to the Southern Hemisphere.:—1 vol. 4.°—Phila- lelpphita; LSO. coco selec dase rr ticle die vine ene eee eee GODRON, D. A.—Etudes sur les Bourgeons des Platanes." —1 foll. 16.-— Nancy, 1867.. ID.—"Une promenade Botanique aux environs de Ben- feld.“—1 foll. 8° Nancy, (186425...) j.2ke- a eee GOELD1, Emitto A.— Album de Aves Amazónicas..«—l vol. OL Baas, 1900. Ip.— 1 Excavacoes archeologicas emi 11895. Ne yolk anes 1900 . , GOLDSBOROUGH, Mt Ae Descriptions ‘of new and little: known Meduse from the western atlantic..—1 foll. 3. —Cambridoe, 1900.0 aac 2. hee See Ip.—nSome Meduse from the Tortugas and Florida..—1 vol. 8.-—Cambridae, 1I00 O Ip.—nAn atlantic “Palolou Staurocephalus Sagan OTS. 8 -—1 foll. 8°—Cambridge, 1900...... "ou kd te acoso Gorkom. Kart W.—iA hand Wolk of Cinchona culture. — 1 vol. 4:0—Amsterdal; 1d SE (0, Or Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 35 a eee eeEEOE_E_EOEOOOOOO inn GRAF ATHENS, Cart.—nNeue Polydesmiden des Hambur- ger Museums.—1 foll. 8.°—Hamburg, 1901........ O. Ip.—1, Neue durch den Schiffsverkehr in Hamburg einges- chleppte..—1 foll. 8°—Hamburg, 1901............ O. GREENE Epw. L.—uTow new Erigerons.\—1 foll. 8.°—Gali- A A elon RANE ROI rae AQ Yeah LS O. GREMLER, JUANA.—u« Informe presentado al Ministerio de Instruccion Pública..—1 foll. 8.°—Santiago, 1902...... O, GrIrITH, J. W.—.Text-book of the aie vol. 16.° —London, MDCCCLXIV. ay O GRISEBACH, A.—uLa Vegétation du Globe."—2 vol. 4. o— E ST A A A A A aces ¢ eee & B. M. Grosst, Dr. JosÉ— Manual de Hijiene para el ee de Chile.s—1 foll. 16.—Santiago, 1901.. O. Ip.—1Climatolojia 1 Patolojía de Chile.«—1 foll. 8°—Val- paro O ass latas lol exa eja ose ue a a oboe « O. ID.—-"Compendio de Hijiene..—1 foll. 8.°—Valparaiso, LODO e A a A one wadate rca atiacens uc aia, cs O. GUERRERO, ADOLF9.—"La Cuestion Agua.—1 foll. 8.°— Valparaiso, Mir A UA BA de eee hs are O. "GUIA DE La REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAL# (1900). vole Montevideo L990. cece. weiss sale ooo a O. GUINARD, L.—uPrécis de Teratologie..—1 vol. 8.°—Paris, SO eee yal a ia Co. GUTIERREZ, J. Mi—nEducacion comun en la capital, pro- vincia 1 territorios nacionales..—1 vol. 8.—Buenos ASILO A aos (ah A Ce. GiNTHER, A.—uInstructions for collecting Reptiles, Ba- trachians and Fishes for the British Museum.—1 foll. 8.°-—London. : o a AO) ID.—"The Study of tishes.—1 vol. S—Edimburgh, INN A A Uca SAA Co. IpD.— Catalogue of the Acanthoptherygian Fishes..—8& vol. 8.2— London, 1859-1870. . B. M. HALLEZ, PauL.— "Catalogue des Rhabdocoelides Triclades & Polyclades..—1 vol. 8.°—Lille, 1894............. Ce. HARTING, EDMUND.—"Extint British Animals..—1 vol. 8.° = Womdorns SS. ios as ads aaa B. M. HENSLOW, GEORGE.— "The Origin of Floral Structures..— vos. London 1 Se Co, Herrera, A. L.—.Le Protoplasme de Metaphosphate de Chauxea to ls Meco IO eles.) Hessers, J. H.—. Gutenberg - was he the Inventor of Printing vol, 8. London; 1882 oo. Be Me 36 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RRR eee HoLmBERG, E. L.—.Notas aracnolójicas sobre los Solpú- jidos Argentinos."-—1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1878.. Hoyos SAINZ, LuIs.— Anuario de Bibliografía Antrondla ¡A ca de España i Portugal..— Madrid, 1898.—1 foll. 8.2 Ce. ID.—.L'anthropologie et la prehistoire en España et an — Portugal en 1897.".—1 foll. 8°—Paris, 1898.........- Ce. Husert, Lupwic.—-1 Die Ophiuren der Sammlung Plate..— I follt 8° Bonn, W898i. oo ee er O. Hoserr, Lupwic.—The Holothurien der Samlung Plate.“ — Le foll’8.°-— Bonn; ISI Gi ee O. Husrecar, A. A. W.—Proeve eener Ontwikkelings-geschie- denis van Lineus Obscurus Barrois..-——1 vol. 8.°— Utrecht, 1885. ia nk RO) HutTcHinson, THOMAS a nee ene al Arcoad Gleanings..—1 vol. 8.*—London, 1865.......... Benn O THerine, H. von.—. Die pcia der patagonischen for- mation."—1 foll. 8° ya) Ne "INFORME ANUAL DE LA OSOS DE Mine RIA 1 METALUR- JÍA DE SANTIAGO DÉ 1894.u—1 vol. 8.°—Santiago, PSO US conca E. M.L "INFORME DEL INSTITUTO MÉDICO NACIONAL DE MÉXICO.4— | I foil) 16°— México, ISO AA ea "ÍNFORME DE LA CoMIsioN MIXTA DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO DE 1902.:—1 vol. 8.°—Santiago, 1901... E. M. L "INTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS OBSERVADORES DE LAS ESTACIONES METEOROLÓJICAS I MARINA DE LA REPÚ- BLICA DE CHILE."—1 vol. S.—Santiago, 1880....... IrvinG, S. HAYNES.—"A Manual of A ae vol. 8.°— Philadelphia, 1896. A Ve i kee we SAB EAU, A.—ubLe Goer de Non is ae ¡8 voll ae Parise O o SOME A A eu den DS TssOURIBEHERE, PEDRO J.—La Trrigacion e en la República a —1 foll. S.—Buenos Aires.. Ss Sane IZQUIERDO SALVADOR. LO eater de ‘Mantequall por medio de la fuerza Ls vol, 3.°—San- tiago 1887. : Wn hale ora a roscas ruta ne foll. “16.°—Santiago, 1898... havi Meee el nae TzQUIERDO, V TN ee ae la o) AA as? fol. 8. — Santiago, SI. aan lee A Lo.—.Histolojía- de la Médula espinal i del Bulbo raqui- deo.u—1 foll. 8.°-—Santiago, 1897. mine JANET, CHARLES.— "Etudes sur les fourmis les. guépes et les abeilles.u—1 foll. 8.°—Paris, 1897.00.02... aoe O. Coz O. O: NE Ce. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO Sl AAA AN AAA A A JANET, CHARLES—"Sur une cavite du tegument servant, chez le Myrmicina, á étaler, au contact de lair, un Uae de séerétion.»—1 foll. S.-—Paris, 1898.. Ae: To.— Sur les límites morphologiques des anneaux du tegument et sur la situation des membranes articulai- res chez les Hyménopteres arrives á l'état d'imago.. MO e NO s lee cieet este sums Ce. Ip.—1 Reaction alcaline des Chambres et Galeries des nids des Fourmis. Durée de la viedes Fourmis decapitées.! —1 foll. 8°—Paris, 1898. IEA e A O EOS Io.—.Traveaux divers.u —1 foll. 8°. © Danie ie Ce. Ip.— Les habitations 4 bon marché dans Nee v alles da mo- yenne importance. —1 foll. 8.°-—Bruxelles, 1897.. Ce. Ip.—Sur Vemploi de desinénces caractéristiques dans les dénominations des groupes.—1 foll. 8.— Beauvais, NSIS). as Ce Ib. —,,Note sur la production des sons 5 chez les Fourmis et sur les organes que les produisent.'\—1 foll. 16..— Pa SOW GOD) alar co ae e volar as sielse s.< Ce. Ip.—Notice sur les traveaux scientifiques présentés a Academie des Sciences.1.—1 foll. 8.°—Paris, 1893.. Ce. JELBY, E. C—1A Synonymic Catalogue of the Recent Mari- ne Bryozoa.u—1 vol. 8.°—London, 1889..............++ Co. JOHOW, FRIEDRICH.—Zur Bestiiubungs biologie chilenischer Elite IS o se —Santiaco LO a O: Ip.—1 Uber die Chilenische Palme.—1 foll. 8°—Santiago O Tp.—1 Uber Ornithophilie in der Chilenische Flora..—1 foll. 8.°—Santiago 1898.. : O Jousin Lou1s.—uLes Gephalopodes. u—1 Toll. 8. °— Paris, 1897. ba O. Tp.— Note complementaire sur un céphalopodes d'Amboi- net..—1 foll. 8.°—Rennes. y O Ib.—"Note sur les appareils photos? nes cutanés de deux cephalopodes: (Histiopsis Atlantica et Abralia Owen). —1 foll. 8.°—Paris, 1895.. > O. KABEZON, KARLOS.— La Ortografía razional.«—1 foll. 16.2 —Killota, 1902. “oe O. Ip.— Neodgrafos Kontemporaneos.— —Tentativa ‘Bibliogra- fika."—1i foll. 8.°—Santiago 1896. O. KIEFFER, J. J.—1 Ueber Dicerura Kieff (Iridomyza ‘Rbs).n OMA Sala de oo llosa Ce Ib.— /Zusammenstellung der aus Cynipiden gezogenen europáischen Chalcididen .—1 foll. 8.°—Bitsch...... Ce. Ib.—Mittheilungen uber rea foll. 8.°— AES HIE TY Cee MEE BIR A A a Leo a PO es 38 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a eeSmmmscSemEm—m»~EeE EL,» a ener KIEFFER, J. J——: Nener Beitrag zur kenntnissder a Gruppe." 1 foll. 8.°.-Bitsch. ». Cer Ib.— Description de quelques larves de Cécidomyes. U— 1 foll. 8.°—Paris. . Ce. To.—.Observation sur les “‘nymphes de Cécidomyes. on oe Fol, 8.0 == Parisiviec.sseese's wikis) ae ica teo Kin, Bann J. D. TinsLEY.—.A new ant-—nest Coccid.''— MOMIAS Ne Mori TS O SA A cu eee O. KINGSLEY, J. S.—."The Ossicula Auditus.''---1 foll. 8.°-—Mas- : sachuset, L900.:..005.dc-5 econ rio ooo A O. KIRBY, W. F.—¡A Synonymic catalogue of A Odonata."—1 vol. 5.—London, 1890... ie O. K@HLER, R.—., Résultats du voyage du S Y. ‘Benen en 1897-1898-1899. —Zoologie (Behinides et Ophiures. " —1 vol. 4.°—Anvers, 190!.. O. Ip.—1An account of the Deep-sea | Ophiuroidea. “—1 vol. 4.°-— Caleutta, 1899 ciao nea O. Ip.—nIllustrations of the Shallow-Water Ophiuroidea. u— 1 vol. 4°—Caleutta, 1900.. sie 0): Ib.—Recherches sur les Hehinides! des cites de Provence. 07 O) —1 vol. 4.—Marseille, 1883........ aso oo: O:. Ip.—Echinodermes recueillis par l'Investigator dans Ocean Indien.''\—1 foll. 8.2—Paris, 1898.. nos Ip.—1 Note préliminaire sur quelques ophiures ‘nouvelles provenant des coe de la Princesse Alice.»—1 foll. S..—Paris, 1901.. O. KENIKE, F—nUber Oxus a Frontipoda Koent nd eine neue verwandte Gattung."—1 foll. 8. o__Bremen, MBO O As Selec O. KRiGER, PAUL.— Die chilenischen Reñihue-Expedition.— a a conos ee eee O. KwWwIETNIEWSKI, CASIMIR R. — nActiniaria von Ost-Spitz- bergen nach den Sammlungen von Prof. Dr. W. Kiikenthal und Dr. A. Walter. —1 foll. 8.°—Jena, A A a co er O. LACERDA, Dr. ALVARO DE.—nDe la Nosographie de l'enten- dement.1 Loll. 16.2—Rio Janeiro, 1900.. Ce. LACORDAIRE, TH.—uIntroduction 4 PEntomologie. 12 vol. 8. —Paris Sao Mucosa eco ene eee O. Ip.—., Histoire des Insectes Coleópteres. u—12 vols, tex. 1 1 altas 8.°—Paris, LS4 ASI a Goa 5 15% UL LEGER, L. Er Dusosce, O.—.Sur les premiers stades du développement de ea Bee u—1 foll. 8..—Paris, 1901... A O): Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 39 ASAS AYALA AAPP LamILLE, F.-— Una estacion maritima provincial..—1 foll. (BOLI lata SOS de ar loe a UE YA cD SMM a ae Ce. LAMARK, J. B. P. A.— Histoire Naturelle des animaux sans vertébres.«—11 vol. 8.°_—London, 18935-1845........ B. M. LANE-PooLe, S—nThe art of the Saracens in Egipt..—1 VOLTS London) O COCER eee B. M. LANKESTER, E. RaY.—"A treatise on eas n—Part. I and ITI —2 vol. 8.—London, 1900... yo Co. LAPPARENT, A. DE.—"Traité de Geologie. aa vo g0— Paris, O ete sie Ner ck ont ohciis unsound eatultesud we Co. LARrGUIA, EDUARDO.—La economía rural en la provincia." MA A A LO Gatco cel OS Ce. Ip.—1 La Esquila..—1 foll. S.—La Plata, 1898.............. Ce. Ip.—1 La Manteca.“—1 foll. S%—La Plata. 1898.. Ss, es Ip.—1 Datos económicos sobre la Trilla.u—1 foll. 8°—La Plata, 1898... REN Meyerson A el Sona nestles LAULANIE, moe oct del Physiologie."—1 vol. 8.°— O on A st aleve Dei aclote CO: LAVERGNE, GASTON. — ¿Cómo debemos reconstituir nuestros viñedos?u—1 vol. S..—Santiago, 1900.............. Ce. Ip.—1Repport sur des expériences pour le even: ‘du Black—Rot. dans larmagnac en 1892..—1 foll. 8.°— Dari DO CONC UB odo ida Ce. Ip.—Report sur le Blanck—Rot. dans Varmagnac en 1895..—1 foll. 8.°—Paris, MDCCOXCVI..... ........ Ce. Ip.—Principales enfermedades de las plantas cultivadas en Chile..—i foll. 8.°—Santiago, 1900..oococoococonoonoo Ce: Ip.—"El Pulgon Lanijero de los Manzanos.—1 foll. 8.°— Samblaco LOO Ose rincon. bronces ls Cee Ce. Ib.—"Una enfermedad de las papas."—1 foll. 8.°—San- OSO A ie ab Ce. Ip.—Una enfermedad de los papales i sandiales en las Po ee provincias de Santiago 1 i aka foll. 8.°— Santiago, 1900 . ee AOS Ip.—.Enfermedades de la Vid. u—1 fol. -8—Santiago. MO dd naw ca e e da Ce ID.— ¡La enfermedad de los Limoneros de Coyanco (La Anguilula).»"—1 foll. 8.°—Santiago, 1901.............. Ce. Ip.—n Las enfermedades del Nogal. “—1 foll. 8. —San- MA SS A E DE Ce. ID.— La Antracnosa de la Vid.—1 foll. 8.°—Santiago, 1901 . is Ce. RES aa SHARPE’ 3. Bids a ‘Sern en eas ‘Ball. Rondon SHO LS SM eee dE IEE 40 REVISTA CHILENA DE 7 HISTORIA NATURAL O PIDAL aI PAPA PPP LEHMANN, NITSCHE R—nZur Vorgeschichte der Entdec- kung von Grypotherium bei Ultima Esperanza..— 1 vol) ge Berlin, da A O, "Lei de Presupuestos A a a Jos años de 1900— 1901-1902.0—8 vol. 4.°—Santiago..... .oommoconmors E. MM. I LEIGETON, VIRGIL.— The development of the wing of Sterna Wilsoni.»—1 foll. 8.2—Massachuset, 1894........... Ce: LEONHARD UND GEINITZ.—n Mineralogie-Geologie.—6 vol. A B12) 0b | eR eR er RV da SEL | B. M. LEON, Ninos lia reos Mexicana.“«—1 vol. 8.—México 1895. LEON SILVA, A.—Accion tóxica de Benceño."—1 foll. 8.°— Santiago, 1899.. MS ci ol peep eee eee LEPELETIER, A.—u eRe fe S eect: Hymenoptores i—4y text=1 atlas. $:°—Paris 1836=1846.....-2..5 IS Lesson, R. P.—.Les Trochilidées.« -— i ol 8.°—-Paris, MD COCK XIAN i cti ho: teed netsh ayo eer eee ¿BM Leven1É£, H.—.Monographie du genre Onothera.—(Pre- mier Fascicule)..—1 vol. 8.—Le Mans, 1902.......... Co. LÉvEQUE, A.—"Memoria i presupuesto de. diversos proyec- tos de transformacion del puerto de Lebu..—1 foll. 8.°-- Santiago, US78) cdc. winaioso Wlnceese- A O, ID.— Proyecto de Dársena de carenai de establecen Marítimo de la bahia de Talcahuano. —1 foll. 8..— Santiago, 1878.. ; O. Levy, MICHEL Er CoLLot.—uSur existence de la Néphéli- nite á Rougiers (Var)."—1 foll. 8.0—Paris, 1889........ Or LINVILLe, Henri R.—, Maturation and fertelization in pul- monate Gasteropods.—1 tol]. 8.°—Cambridge, 1900. Ce. Lissagous, M.—,, Crinoidesdesenvirons de Macon..—1 foll. 8.2 0, Loman, J. C. C.—nOpilioniden von Sumatra, Java und Flo- res. —V LOMAS Fenian. ieee! hase ones oe te eee ee Jase ne: Ip.—:, Neue Opilioniden von Sud- Africa und Madagas- kar."—1 foll. 8.°-—Jena, 1898.. Ce. pee RICHARD.—"The Royal Natural History. 6 vol. 8.°— london, 1893-1896.,,.7.......% ANDES ce Co. Lyncu, ARRIBÁLZAGA, F.—El jénero Se ii foll. 8.°— Buenos Aires, 1393.. De anocme Wes ID.—"Syrphidae."-—1 foll. 8. Buenos ‘Aires, 1898. ID.—"Estafilinos de Buenos Aires..—1 foll. 8.—Buenos Aires, 1893. : Loa A AA 2 Ip. —¡Mycetophilidae. v—1 foll. 8. o-—Buenos Aires, 1892... O. ID.—.Chironomidce..—1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1893.... O. Ip.—Compsomyia Magellaria..—Buenos Aires.—1 foll. 5. 0, Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 41 ALSINA LL wee ~ . > 2 RRP APR RAL IL ALA Lyncu, ARRIBALZAGA. Y.—Catátalogo de los Dipteros hasta ahora descritos que se encnentran en Jas Repúblicas del Rio de la Plata. —1 foll. 8°—Buenos Aires ...... O. ID.—"Descripcion de tres nuevos Culicide de Buenos a O A O Ip.—.Notas sobre dos Athyreite de Buenos Alres..—1 fol]. 8.°—Buenos Aires.. DAS O LUCAS, FREDERIC A. ds dl eN of Gaines loides, a fossil Cailinaceus bird from the green river Shales of Wyoming.'—1 foll. 8. —Cawmbridge, LO00 a Get MACUART, M.-— Histoire des Insects Diptéres..—2 vol. $. AVIS ISS LS tc AA SN MAGALHÁESs, P. S. de. , votes d’Helminthologie Brési- lienne."—-1 foll. 8.°—Rio de Janeiro, 1899.......... OS Ip.—1 Eine sehr seltene Anomalie von Tenia Solium..— NEON OC ode ADC ad ii al Sto dee loo Ce. Ip.—:, Le Microphyte de la Piedra. —1 foll. 8.-—Rio Ja- EA O O oe AS Eta rete Ce. Ip.—1Un caso autochthone de 1 Piedra.;,—1 foll. 8 Rio Janeiro, 1901.. ae stacey We: Ip.—1 Una nova phase no studo do berme..—1 foll. 8.°— O VEN A scene et tel aia ten eae Ce, MAGNIN. ANT.~ -1 Sur quelques plantes interessantes du Lyo- nnais de la Bresse et du Jura.—1 foll. 8. mea 1898.. Vike (0% MAIRE RENÉ. da Stir 1 eytolodic des Hyd ménomy ostias py A A A CRD DN Ce. Ip.— Sur les phénoménes cytologiques précedant et ac- compagnant la formation de la teleustospore chez le Puccinia Liliacearum eee — 1 foll. 8.°—Paris, USO : nucooee au Ce. Ip.—.De l'utilisation des données cy tologiques | dans la Taxonomie des Basidiomycétes.—1 foll. 8,—Paris, Orestes a A atte gee lA seco see Ce. Ip.—n Nouvelles recherches cytologiques sur les hyménomy cetes.n—1 foll. 8.°—Paris, 1901. AAs Rar nee WA Oke Ip.— Sur la cytologie de Gastromicétes.u—1 foll. 8°—Pa- PASO meee solo aio fall, piers Se ON bs aletas Ce ID.— Contribution “a Vetude de la flora de Hante. — Saone." — 1 foll. 5.—Gray, 1898.. CARCI OP PERSE ROR AENER O. Marco, T.—Allatani es Ossych: accio Bonestani ‘ithezet: D Vols 41° Buda Pest S96 isl codecs cee a inegelda casan O. MARTI, ANTONIO DE.—“Sexo de las plantas”—1 vol. 8.°— A A A A A AS A NO 42 REVISTA CHILENA DE HISTORTA NATURAL E O MARTIN, Dr. K.—"Warme un Bewólkung im Llanquihue. — 1 foll. 8 Valparaiso, OO AA QU ID.—Der Regen in Súd-Chile..—1 foll. 8.2 —Santiago, — O A IM oo a O. MARTIN RENÉ. — "Description d'Odonates nouveaux. —1 foll.:S..=Baris 1 a aa A Ce.’ MATTIROLO, ORESTE.—"L’opera Botanica di Ulisse Aldro- vandi.—(1549-1605)."—1 vol. 8.°—Bologna, 1897... Ce. MAUNDER, SAMUEL.—, Treasury of natural SO am vol. 16.°—London, 186%......... OF MEGREW, T. F.—.,, The Wy andotte. easy al 8 Wa ton, 1901.. soon O ID.—.The Plymouth “Rock. “—1 foll. 8, Washington, MOOT on Pais A rr Ce. McPHERSON, W.—,,Collecting notes on Kansas Coleoptera." A is o ooo oo oc Ce. MEDINA, J. T.—1Coleccion de Documentos Inéditos para la República de Chile—(Tomo XXX).—1 vol. 8.°— Santiago OZ adan ell ose eee E. M. L me Coleccion de Ilistoriadores de Chile..—(Tomos XXIX-XXX).—2 vol. 8.°—Santiago, 1902...... E. M. L Ip.—: Los Ne de Chile..—1 vol. 4,—Santiago, 1882. eres ¿ me A MEDINA, MANUEL a para dl a de la fau- na himenopterolójica de España..—1 foll. 8.°—Ma- drid, 1890 0 coi ees coherent sio sl coto a Ce. Ip.—n Sobre alyunos tentredinidos espanoles..—1 foll. 8.° —Madrid USOT aero raices veta ee Ce. In.—"Algunas hormigas de Canarias recojidas por el Sr. Cabrera i Diaz, por M. Auguste Forel,“—1 foll. 8.° -—Madrid, 1893. da orale cuss e O Ce. Ib.— Le Hanneton et sa larve, les mayens empiriques de destruction la moisissure parasite, segun M. G. Dela- ero "— 1 tons Madrid SI ÓN Ce. Ib.—"Loi de l'assification des os longs.—Loi de la position des centres nerveux, par Alexis Julien.—1 foll. 8.° Madrid 1892.00. toad il: rata le llos Ibi Ce Ip.—1,Quelques fourmis de la Faune mediteranéenne, par M. Auguste Forel, Professeur á Zurich.—1 vol. 8..— Madrid, 1898... os e salutes ee A Ce. Ip.—1 Catálogo provisional de las hormigas de Andalucía. OMS Madrid; O o Ce. ID.—."Nuevas especies de Eucnémidos de Andalucía. — Tol yy SO MA OS IA e NA Ce. Porter. MEMORIA DEL MUSEO 43 AULAS eee a MELGAR, Trro J.—"Memoria para la licenciatura en Medi- cina..—1 foll. 8."—Santiago, 1872. seals (03 ,Memoria de la Junta Central de Vacuna correspon- diente a los años 1898-1899-1900 1 1901..—4 vol. 8° A A A ale wiGiS 3k 6) + 6: or A O O Os: "Memoria presentada a la J. Municipalidad por el Director del Laboratorio Químico Municipal de Val- paraiso, D. Aurelio Zilleruelo.“—1 foll. 8.°—Valpa- O MS A E A A AS O: "Memoria de la Alcaldia Municipal de Valparaiso correspondiente al año 1895.—1 foll. 8.°-— Valparaiso, "Memoria del Ministro de Instruccion Pública D. Carlos A. Palacios Z..—1 vol. 8.°—Santiago, i899. E. M. I... "Memoria del Ministro de Instruccion Pública pre- sentada al Congreso Nacional.—1 vol. 8.°—Santia- O na BA oo al Nac eats le Silo de MeERCALILI, GIUSSEPPE.—Escursioni al Yesubio'—1 foll. 8.° INOW LO OUR vain mote, e A tayo < Ce.. Ip.—,,Sul modo de formazioni di una da Lavica Ve- subiana.''—1 foll. 8.— Roma, 1902. de e: MEYERS.—Konversations Lexikon.“—16 a 8. iba. | ES Coi a ce ene UN he ach Ae SO ah O: MEYRAN, OCTAVE.— Herborisations a Saint-Christophe-en- oisans (Isére)..—1] foll. 8.°—Lyon, 1898................. O: Ip.—nSur la distribution géograpbique de quelques ae tes Alpines..—1 fol]. 8.°—Lyon, 1898.. Fai Ip.—» Excursion Botánique au Puyde- Montoncelle et A Pierre-sur-Haute (Loire). —1 foll. 8.°.—Lyon, 1898.. MICHAELSEN, W.—.Terricolen aia foll. 8.0 Hamburg, 1899. O A Gay Mitt, H. R.—The International Geography. u—1 vol, 8.°— Hondons MD) CCOMCUN a 5 take ca Nas eis Co. MILLER, $. EN new Mosse from Alaska."'-—1 foll. 8.°— Washington, 1899 . sole Ce. Ip.—1Deseriptions of six new ten aaa AA OMS Was iineton; LOOM mee. waa seanetsco ahs ses cl: Ce... ID.— "A new treefrog from the district of Columbia..— Ito ls Washinaton WSO Ope ate ree es meter orate ce Ce. Tp.— Description of a new vole from eastern Siberia..— IptollSs— Washinotons VSOOR laa Ce. - Ip.—A new vole Hall island, Bering Sea.u—1 foll. 8.°— Washington, 1899. een Cex Ip.—n Descriptions of two new Gray “Foxes."—1 fol. 8.° SEN ASAT LOM, 1 OOO cad nn soler secre a> Ce. 44 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL MILLER, S—"A new polar hare from Labrador.“—1 foll. 8°—Washington, 1899.. AMR De Uti thie Ce MIVART, GEORGE. — ¡Lesson in Elementary Anatomy... —1 vol. 162—sbondoni 1359.9. Oe Ip.—1On the Genesis of Species..—1 ial PRE yi ion. DS ie Peers iH oa EP A A Ub S56 50 B. M. Mostus, K.—.Fiihrer. durch die Zoologische Schausanmm- lung des Museums fiir Naturkunde in Berlin.s—1 folly See Berlin loto Ce. Ip.— Bericht úber des Museum fiir Naturkunde zu Berlin im Bachnunosjahr 1899. (Zvologische Sammlung.) — 1 fol’ 8° Berlin, 1900.00.00 AA Ce. Ip.— Zoologische Sammlung."—1 foll. 5..—]Berlin......... Ces -Montanpon, A. L.—1 Contributions 4 la Faune Entomologi- que de la Roumanie."—1 foll. 8.°—Bucarest.......... Ce. Ip —n Etudes sur la Sous—famille des Plataspidinae. ¡A foll 162 Caen 103 e ico secs seers hace ere Ce. Ip.—. Deux hémiptéres nouveaux.'—1 foll. 16.°—Caen, 1902, ... Ce. Ip. —,, Hemiptera Cryptocerata. Fam. Mancoridee, “Sous- fsm-—Cryptocricinee.—1 foll. S.—Wien, 1897....... Ce. Ip.— Hémiptéres nouveaux des collections du Muséum du Paris o SPA A Ce. Ip.—.Hémiptéres de la S. Fam. des Plataspidine racoltes par M. le Dr. Elio Madigliani á Vile VEngano sur la cóte oxidentale de Sumatre.«—1 foll. 8.°—Génova, 1893... Ce. ‘Ib. — Hémipteres de la S. Fam. des Plataspidinee recoltés par M. Leonardo Fae en Birmanie et regions voisi- nes.'—1 foll. 8.°—Génova, 1894.. Ce. Ip.— Hémiptéres—Hétéropteres de la Dobrondja. a EE do nal Ano hu au AMV bordea Nbdcogueo ci Ce. Ip.—" Hémipteres—Hetéroptéres exotiques.—1 foll. S..— Bruxelles! a al e's neo OR Com Ip.—. Les Plataspidine du Muséum d Histoire Naturelle de Paris.«—1 foll. 8.°—Paris, 1890..............5. .ceeeee Ce. ¡Io.— nHémiptéra Cryptocerata Fam. Maucoridee-Sous— fam. Laccocorine."—-1 foll. 8..— Wien, 1897 .. es .To.—.Hémiptera Cryptocerata—Revision de la S. Fam. "Linnocorin«e.«—1 foll. 8.°—Torino, 1897.............. Ce. ‘[p.-—" Hémiptéres nouveaux de la section des Hydroco- rises Latr.—1 foll. 8.—Bruxelles, 1895...... A Ce. Ip.—IIT.— Hémipteres..—1 foll. 8S.—Bucarest......... Ce. ¿Io.— Hémiptera Cryptocerata. —S. Fam. Mononichinz.« LAOS 0 Bucaresticl GOO aaa escee tetera Ce. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 45 MONTANDON, A. L.— ¡Hémiptera Hétéroptera. — Espéces nouvelles de la faune ms foll. 8.°— Bu- carest, 1900.. taras A : Ce. Tp. —n Hemiptera vean a. Cada oe ‘foll. Se BUCUTESCL NI SOO We in utes ya AU Ios Ce. ip.—nA propos des soi—disant— pes d'insectes.—1 foll. 8.—Bucuresci, 1899....... Ce. Tp.— Hemipteres Hétéropteres. —Trois 3 espéces ‘nouvelles du genre Zaitha Am. et Serv. des collections du Moser deBaris uo iS Ran iS Ce. Ib.—.Hemiptera Cryptocerata. Fam. Naucoride. Sous fam. Limnocoride.—1 foll. 8.°—Wien, 1898 ......... Ce... Ip.—nCeratocoris cephalicus.\—1 foll. 8.°— Bruxelles... Ce. Ip.— Insects de la derniere expedition Bottego, Platas- pidine.— 1 foll, $.°—Bucarest, 1899!) 0220... sos... Ce. Ip.—-,Coreidze.— Notes sur le genre Tee foll. 8.°— Bucarest 2.2) Ce. Ip.—1Une agmnrnelllS toons inne e genre anat nte (US o = Bucurnesen So Sessee eens sees ase A ciicccics Cese Ip.—n Hemiptera Cryptocerata.—Notes et descriptions déspeces nouvelles..—1 foll. 8.°—Bucuresci, 1898... Ce. Ip.—nHémipteres Hétéropteres de |’ Equateur.—Frois especes nouvelles de la fam. Coreidze.:—1 foll. 8.°— Bucarest, 1897... sia Ce... Ib.— Nouvelle espece du genre ; Coptosoma de la faune paléartique."—1 foll. 8.°—Bucuresei, 1898 .. suse hes Ip.—1Hémipteres Hétéropteres nouveaux des rallection du Museum de Paris..—1 foll. 8.°—Paris, 1898......... Ce. Ip.—n Excursions en Dobroudja..—1 foll. 16.—Angers, 1887... Je. In.—uSonvenirs de Valachie. Ú—1 foll. S9— - Angers 1980) (Ce MontILLOT, L.—."L'Amateur d’Insectes..—1 vol. 16.°— LESSING bre 91 0 ia a A Uae AIH o ao Co. MOORE, J. Percy.—'Descriptions of two new leeches from Porto Rico.':\—1 foll. 8.°—Washington, 1901 .. eet Ip. —1The Leeches ot the U.S. Nation Museum. 2 foi See Washineton) 1 SO Sui Wausccunck ceeie ais dala i etass cd Ce. MOORE, ee — Britishs Ferms and their ities a) Soto GEOR TE OM CLOT Oy a cece o a ey 20 LADS O. MORALEs, EMILIO. e de Leyes 1 Decretos..—2 vol. &.°—Santiago, 1900... SH SMS NESE MR GN SN) Dey Dad [UL MORELL, AE Dictionary: Sippel and Latin.—1 vol. 85.—Edimburch, MDCCOCXXXVII1.. O 46 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ~ eee “MourGuEs, L—.Recherches chimique Y physiologiques sur qnelques principes inmediats du Persil.«—1 foll. SAP O AA O. Ip.—.,Sur les matiéres colorantes du Maqui."—1 foll. 8.° —Santiago, 1890.. ; OF Moyen, jel ites Champignons eat wal, TRO eis. . Bl M. “Minter, CaroLO —uBryologia Guatemalen-is." —1 foll. 8° A O OT occ seice, O o oa E O socoos O. Ip.—nBriologia Serree Italiainee..—1 foll. S.—Genéve, POO Be oe Sek cael a ido conidial ghee O ke eee O. Ip.—nSimbole ad Bryologiam Jamaicensem u—-1 foll. 8.2 Genere IS a 6.5 acre eu ahs oe ee eee O. Miinnicu Goo. 2.2—. Turnos de Boticas..—1 foll. 8.°—Val- paraiso; NOO2. wen) ae Wer elena eee O. “Muñoz Lappé, S.—.uDigitoxina i Digitalina."—1 foll. 8.° Santiago, IS e O. Murio, A.—1El servicio de la Vacuna en Chile.«—1 foll. so Santiago: 1898). a. -miisc) ee hao ete O. Ip.—-: La Mortalidad en Santiago."—1 foll. -8.—San- CALE CO Oe aR RRS aI aM CRTs SO Ea e 0:4 ae 000750 O Ip.—. Clinica Obstétrica del Dr. Murillo. q] foll. S Santiago, 18908. la al ee 0% Ip.—., La Maternidad en Santiago."—1 foll. 8.°—Santiago, al (to) A Oe eer oh AREER ATER AS So a oo e O. Ip.—1Trabajos presentados al Congreso Científico Jeneral Chileno en 1898.«—1 foll. 8.°—Santiago, 1898...... O Ip.—:Un monstruo isquidpayo..—1 foll. 8.°—Santiago, LSOS. A Ce oem ies aoe SOS o 000 > O. Ip.—n Viciaciones pelvianas.u—1 foll. 8.—Santiago, 1898 0, “MURRAY Gerorce—nAn Introduction of the Study of Seaweeds.—1 vol. 8.°—London, 1895.................4. Co. "Musée EL Illustré.« — 3 vol. 8.° —Paris, 1876-1878. ea one » BM. “Museu Paulista. — aca! ees he: Sl o "— 1 foll. 8.°—San Paulo, 1900.. ea sel ORs " NANGREDE CHARLES.—1 Essentials ‘of ataca carnal Dis section.“—1 vol. 8.°—Philadelphia, 1895..............-. Co. ’Necer, F. W.—"Acomodacion de la planta huésped a las condiciones de vida de un parásito. “«—1 foll. 8°— a la in eoces plo lola dino ga 0 b'6 6 oo 2 Ce. Io.—.Uredineas i ustilajineas nuevas chilenas.“—1 foll. A A nA asados: (Pe: Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 47 RIAS DDD Ee DDT NEGER, F. W.—Welche Eigentiimlichkeiten in der heutigen Verteilung der Pflanzen lassen ouf eine ehemaligen Bewohnbarkait der Antarktis Schliefsen? :—1 foll. 8.° SSVI CIES Ole A acc MPa A. NRE ELS 2 Ce Tp.— Revision der chilenischen Hieracium Arten.—1 O AA OOl es hs oe Ge: Ip.—1Uredinew et Ustilajinee Fuegianee a P. Dusén collecte..—1 fall. 8. o Stockolm, SOO Tater aeears Ce Ip.—1 Ueber Eriosphaeria salisburgensis (Niessel) Neger.! Lolly So bempzla, OO LE. a eu tt da esos Ce. Ip.—1, Uener den Charakter des fúdchilenischen Urwalds." - Seto Soler pao e 12 Sek ca ssese a. We ce ess foes Ce. Ip.—1 Die Araucarienwálder in Chile und Argentinien." =A toll: 8.°-—Leipzig, | (ROT eee rece te st Ane aii BE eal rear Ce Ip.—1 Ueber einige durch Phy totus Herlergersfione 1 toll: 8.0 Santiayo. 1899.. 2 ees AO Tp.—,, Vebereine neue Fruchtform eines Fumago: Andie Pilzes Anntennaria scoriadea Berk. pl LoS VAS A A A AAN Ce, NEUMANN, L. G.—uSur le siége de la gale sarcoptique des VA ls Oli A SO A Ce ID.—"Sur un acarien (Psorergates simplex TYRREL).—-1 OM ASS A O o CO O IO: Ce. Ip.—nSur a nouvelle forme de Gale Sarcoptique.— 1 foll. — MOLE S92 scene: E Ea ts a sur quelques Rivinidos Worigine exotiques. J] OM GOONS A ob bs deed ae Ce. Ip.—. Sur les larves erratiques d'Hipoderme.u—1 foll. 8.9, Ce. Ip.— Sur les poux des ciseaux..—1 foll. 8.°—Toulouse, THRO tte, dit te, 1 ges E eR ecco A oe Ce Ip.-—« Sur le genre Mosasostoiles Waillant.—1 foll. 8.°— oulonse. AT O AN ES ON 2 RR NTS RU o od Ed Ce. ID.—.Sur una Filaire (Filaria Dahomensis N. sp.) du Python de Natal, voisine de la Filaria de Medine." A Mos eo aa e Ce. Ib.—uApropos (un Ténia triedre.u—1 foll. 8.°—Toulouse, VE A A A ER A 9 a Ce IbD.—Sur la Filaire de Poeil du cheval.«—-1 foll. 8.°—Tou- A A o dear 2A Os A cia Ci Ip.—Traité des maladies Parasitaires.\—1 vol. 8.—Paris, NS OO NS A stuns aa eR a EIR A su be Co Ip.— Sur la place du Tenia ovilia.'—1 foll. 8.°—Paris, NS Pareto ee aN A O AN a Ce. TD. ¡Sur un Echinocoque du Chato ls OE NOus US Ae A o O E Ce. 48 REVISTA CHILENA DE HISTORIA | NATUR AL UA AAVV ne NT TO NeumanM, L. G.—,Sur le Filaroides mustellarum van Be- neden.“—1 foll. 8.°—Paris, 1892... aah NEVEU-LEMAIRE, M.—: Note sur un jeune Menton idea phale.—1 foll. 8.°—Paris, 1898........ Ip.—1 Notes de Teralogie..—1 foll. 8.—Paris, 1901.... ID.—Sur deux cas d'albimisme partiel observés chez des négres aux iles du Cap Vert. Considérations sur Valbinisme partiel chez Homme et les animaux..— 1 foll3e— A oe ee TIp.—1Quelques mots sur la Biologie des larves de Culex. —1 foll. 8.°—Paris, 1901.. aM SS A ID.—"Notes de Teratologie sino— )-japanaise. Ú—1 fol, 8.°— PARISH OOO Mie o A Senet Ib.—Anatomiedes palpes maxillaires chez quelques Mous- tiques du genre Culex.—1 foll. 8°—Paris, 1901. Ip.— Description anatomique dun jeune chat monstrueux du genre Synote..—1 foll. 8.—Paris, 1902...... sey Ip.— Exposé des experiences du professeur. «—1 foll. 8.° Paris, IO. coo te o pe ee 4 Newman, K.—"El kambio de komposizion que esperimenta el agua de "El Saltou durante el invierno.—1 foll. Sa Mba o LOO Gin sya een alee ae ID.—"El ielo que se qonsume en Balparaiso. “—1 foll. 8.-—Santiago, 1693.00 00. o ys ae eee Ip.—nAntisepsia intestinal..—1 vol. 16.°—Santiago 1897 Ip.-—" La unifikazion de las medidas..—1 foll. 16.—Val- PALAIS SOM Reese sos NEWTOS, ALFRED.—1A. Dictionary an Bins Way vol) 82 andan. US OSES O A Lo IL ed NIETO, RAMON.—. Memoria sobre construccion de e mocome les.'—1 fol). S..—]8Santiavo, 1888...... E : NoBILI, GIUSEPPE.—1 Descrizione di un nuovo Paloemon di Giava e osservazioni sulla Calliamassa Turmerana Wh. del Camerum.''—1 fol]. 8.°—Torino, 1900.... 02200. NORGAARD, VICTOR.—Blackleg: its nature, cause, and pre- vention."—1 foll. 8.°—Washington, 1999............ “NOUVEAU DICTIONAIRE DES SCIENCES et de leurs applica- bons. —=3 vol. G0 Banismai Ad eee ¿0 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO.— Seccion de Mimeralojía. u— Años 1892 a 1900 inelusive.—1 vol. 8.°—Santiago, MIO pa ed IA O O io sate "OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ARJENTINO.—Discursos sobre su inauguracion, verificada el 24 de Octubre de 1871." ——I volS. Buenos Aires, UN de eee ¿AAA ODON DE BUEN—"Historia Natural.» —1 foll. 5..—Barcelona Da O: Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 40 FATAL AAA A OEHNINGER, GUSTAVO A.—uProyecto de un Ferrocarril de trocha angosta de Rancavua al puerto «dle San An- tonio i Melipilla.u—1 foll. 8.—Santiago, 1895........ 0. OFICINA HIDROGRÁFICA.— Apuntes sobre las provincias del litoral correspondiente al departamento de Lima.u— os. Sama go STO o ce cen oh ee: Ce. Ib.—. Apuntes sobre torpedos recojidos de diversas pobla- ciones to ls: Santiago, 18800........,....- Ce.. OLAGUIBEL, MANUEL DE.-—Memoria para una Bibliografía científica de México en el siglo XIX..—1 foll. 8.°— MI IN ICE OLIVEIBA BoTELHO, J.—C. E. PórTER.—E. PiccioNE.—,Es- tudios del Brasil..—1 fol). 8.—Santiago, 1902... O. Orto ANTONIO.— La Naturaleza.u—-4 vol. 4.°— Madrid, 1887- OBO Se IGA CRG oR ce a ree O. Ork EGO G., A.—u La Industria del oro en Chile. —1 vol. 8°— A o a here leh el OF OrviLLE, L. Stmmons.—. Development of the Lungs of pens TOM NA OÍ OsBorN, H. L— Observations on the anatomy of a Species of Platyaspis found parasitic on the unionide of lake chautauqua."—1 foll. 8.°--1898................... Ce. Ip—nA Remarkable Axolotl from the nort Dakota..— 1 nett tin el Gare iti. “pede AS: Ce. Ip.—n Variations in the apical plates of arbacia Punctu- lata from wood’s Holl, Mass—1. foll. 8.—Mas- SEY GLNB al SR lo AL RU 2 QUO Ge. Ip.—nA case of Polydactylism..—1 foll. 8.°—Boston, a aL O O e ON dea oe Ce. Ip.—,On some points in the anatomy of a collection of Axolotls from Colorado, and a specimen from North Dakota.u—1 foll. 8.°—Boston, 1901........0.c0.00c00-0.., Ce: Ossa Borne, S.—El franqueo previo i las correspondencias multadas.«—1 foll. 8.°—Valparaiso, 1899 ............ Os Ip.—nDos opúsculos interesantes: Cartilla postal 1 guia postal de Chile..—1 foll. 16.—Valparaiso. 1901...... Ox "Padron Jeneral de Minas de la República de Chile. (Año— 1897).—1 vol. 4.°—Santiago, 1898.................. BM le ANDELLÉ, Louis.—. Etudes sur les Muscides de France.— O a A o (es ARKER, G. H.—uLongitudinal Fission in Metridium mar- ginatum Milne-Edwards..—1 foll. 8.°—Cam bridge. USE oo afl Ie alae A UC Ce. Rev. Ca. Hist. Nar. 50 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 3 Collectiones Botaniques du 1 vol. 8.°—Florence, 1874..... PARLAT Musée de Florence." Tp — ¡Le Fumariacee italiane..—1 vol. 8.2—Firence, 1897 nPartial Report of work of the Agricultural experi- ment stations of the University of California..—1 vol. 8.—California, 1898 .. ; pel! Pasteur, TINDALL, Auer SeaiGerobiolopie ay ae iio Barcelona; 1890: su ee Sao A PATOUILLARD N.—uLe Genre Gonoderma.''—1 foll. S..— Lons—le—Saunier, 1889 .. A Lea Ip.—n Les Terfez de la Municña. qa Foil SOMETA 1894 Ip.—1 Note sur trois Hétérobasidiés Muscicoles.\—1 foll. 8°—lLons=le—Saunier SS Ip.—1 Polyporus Bambusinus..—1 foll. 8.—Lons-le— PaanIer LOO vss. codecs ala eee Ib.—1 Quelques champignons asiatiques nouveaux on peu connues.. —1 foll. 8.—Lons-le-Saunier, 189@...3...-: To.—.Champignons nouveaux.“—1 foll. 8.°—Lons—le— Saunier, 1898.. ae ; ID.— Sur quelq ues especes ‘de Meliola nouvellss ou 1 peu connues.''—1 foll. 8.° —Lons-le-Saunier, 1888......... Ip.—1Quelques Champignons de Java.u—1 fol. 8.°— Lons-le-Saunier, 1898.. A To. y Hartor.—1Fungos Aliquod novos in "regione Con- goana.''—1 foll. 8.°—Lons-le- Saunier, SI 7aeeeenee Payer, J.—nBotanique Cryptogamique.'—l1 vol. 8.°—Paris, TS 68 ecient eo ee cocos PAZ SOLDAN, Mao tata del Perú.u-—1 vol. 8.°— leal IO ae dle do Peircs, G. J.—uStudies on ae Shine Rewer fe toll. 30 California, 1901... Percy MOORE, J.—¡ The icv ae ieee 1901. foll. Sao, 9 Oller PEREZ CANTO, C.—: Estudio ‘aoe Auron los del le costa de Chile."—1 foll. 8..— Valparaiso, 1886......... Ib. —."Embriologia del Margarodes Vitium (Giard).—1 foll. 8.— Santiago, LOG iria Dalai Ada AAN Ip.—nUn utensilio de cobre del antiguo Perú.u—1 foll. $: Santiago, 1895 seins bases sirena A Ip.—nSur la coloration des Microphytes. u—1 foll. 8°— Santiago, 1895 . sie Ip. — Reproduccion de algunos vacterios eto el ‘punto de vista de su clasificacion. 1—] foll. 8.°—Santiago, MD sesgo o AEE 35 5° Ce. Ce. Porter.—MEMORTA DEL MUSEO Pérez CANTO, JULIO.— Informe sobre la Esposicion Centro— Americana de Guatemala."—1 foll. 8.°—Santiago, 1898.. 3 PEREZ, Mn Canteibution, a no dey Xilocopes. We 1 vol. 8.°—Bordeaux, 1901.. aa 1b.— Trois Magachiles ales. ale oni ey toll ER = Wrallinatraiso iSO alle cee emis PERRIER, REMY.— ¡Cours clémentaire de Zoologie.—1 vol. 8.°—Paris, 1899.. x Pesci, L. et ANDRES, A. La ee ie eee sur At bom: noncutanee ou OO a a Puitrppr, R. A.—Callirrhabdos ein neues genus der Gorgo- nenartigen Pflazenthiere..—1 foll. 8.° —Santiago...... Ip.—1 Botanische Excursion in das Araukanerland..—1 foll. 8.°-—Kassel, 1896.. Ip.—1 Ueber ON Schichten in Chile. ea foll. 8.9 —Santiago, 1898... LOPE : Ib.—.Desecripcion de cinco nuevas especies chilenas del órden de los Plagióstomos.:—1 foll. 8.°-—Santiago, A A e AE ON Ip.—1 Nueva especie chilena de zorra..—1 foll. 8.—San- DATO A O AR A 0 Ip.—Fosiles secundarios de Chile..—1 vol. 4.—Santia- BO LI E A A als Ib.—Fósiles terciarios i cuartarios de Chile.u—-1 vol. 4.2 A IE Ud cedo ape ID.—Sobre las momias peruanas. —1 foll. 8.°-—Santiago. Ip.—Osteologia del Crypoterium Domésticum Roth.u— 1 foll. 8.— Santiago, O eRe) E me A oe EU Ue Ip. — Tortugas chilenas. 1—I] foll. 8.°—Santiago, 1899.. lD.—"Las Serpientes de Chile..—1 foll. 8. a MS ae e A A Ree ORI A OS DU AA l o sobre los sapos."" (Bufo).—1 foll. 8.°— Santiago . : Bes he e ARR Ip. dos nuevas dnileaes. ey, vol. -8.—Santiago, 1893. a 5 Ip, — 1 El os immanis eh eg ‘foll. ‘8. San tiago, 1895.. : Io.—.Un nuevo Marsupial chileno.u—1 foll. 8.°—Santia- go, 1893, Ip. ies os fósiles de Ulloa: (aa foll. 8 Santiago, LU E CN O e A A NA Ip.—1Pajaros nuevos chilenos..—1 foll. S.—Santiago, A o O 51 Soo <6 52 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee PuiLuirrt, R. A.—nDos animales nuevos de la fauna chile- na Witoll. 8°—-Santiago, 1896) 00) noe cane Ip.—.Peces nuevos chilenos.:—1 foll. 8.°—Santiago, TB 96 i Apes a OT BO UT HES SNOT a Ip.—nSobre los Tiburones de Chile.'—1 foll. 8.°—Santia- SO Reto hs RNC N HMN AMP OIA ERAN LC se Ip.—nLos Delfines chilenos.—1 foll. 8.° —Santiago, A A ROR ROO as ne so to a Ib.— Observaciones sobre Delfines chilenos.:—1 foll. 8,2 Santiago, IO dara ell O Ib.—"Un nuevo Zoófito chileno..—1 foll. 8.°—Santiago, A A A EEN O alone Wicca a: Ip.—nDos palabras sobre la sinonimia de los Crustáceos Decápodos Braqiurosu—1 foll. 8.°—Santiago, 1594.. Ib.—"Comparacion de la Fauna i Flora de Chile ila Arjentina.“—1 foll. S..— Santiago, 13983.. Ra Ip.—nTiburones 1 otros peces de Chiles —1 ol. 8.°— Sambiaco, MSO Mc yede oO NOPE Nhe. costo Puirirer, Feb.—n.Los Jardines Botánicos.1 foll. S.—San- tiago, 1878.. A A A UA Ip. —u Monografía. del jénero —Khyephenas Schonh.—1 foll. 8 °—Suntiago. KES) - A In —. Catálogo de los Coleópteros de Chilen—1 vol. 82 —Santiago, AB a ad A Ain A Ib.—.Catálogus Plantarum vascularum chilensium..—1 vol: Se Santlaco iS 2 RO Tp.—"Von Yerbas Buenas nach Matanzas.—1 foll. 8.°— Santiago, IS ea i 0 o Ip —uEscursion Botánica hecha de órden del Supremo Gobierno en Setiembre de 1885 a la provincia de Atacama.''—1 foll. 8.°—Santiago, 1$86.................. PrcctoNe, Enrico.—Propaganda de las Ciencias Natu- rales. El Museo de ee cae foil. S..—Santia- O AO O er Pitspry, H.—.New species of Odontostomus from Brazil and Arcentma.- 1 Toll) SA Io. —New Brazilian Streptaxide.'—1 foll. S.-—Phila- A A 5 oa ID—'A new australian Hulima.“—1 toll. 8.°—Phila- delphia. . A Ip. —1 Description of new species sob Melee ia foll. — Philadelphia eo ss veel elke kus Mn A o Ada Mollusks from Patagonia. —1 foll. 8°— Philadelphia. . sr do : as a. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO Pisani, F.—."Comptoir Mineralogique & Seon u—] foll. 8.°—Paris, 1891. ie PIZON, O a LaS ae hic ‘ae nucleolo USADAS SO A {p.—n Nouvelles observations biologiques sur la vie colo- niale des Tuniciers fixes." ee et re 1 foll. 8.°—Paris, 1898.. Ip.—un Sur la persistence des contimetions foamiianues pen- dant les phénomenes de régression chez les Tuni- ciers..—1 foll. 8.°—Paris, 1899.. : Ip.—n Théorie mécanique de la vision. ae fol. 8°_Pa- FS ON weal ASM pean bias ae, de aela, een alos eso Vane, be To.—Sur les causes determinantes de la formation des organes visuels.—1 foll. 8.°—Paris, 1901............... Ip.— Origine du pigment chez les Tuniciers. Transmi- tion du pigment maternel á lembryon."—1 foll. 8.2 SO Ol A a eI eat UA Hid ta Ip.—“Sur la coloration des 'Puniciers et la mobilité de leurs granules pigmentaires”.—1 foll. 8.-—Paris, 1899 Ib.—"Etudes biologiques sur les Tuniciers coloniaux fi- A a SL eM Mal NA IB i Pizerra, J.—, Dictionnaire populaire illustré d'Histoire Na- A Parish [890m tee eum ose «PLAN DE ESTUDIOS i Programas de Instruccion Secundaria para los Liceos del Estado.—1 vol. 8.°—Santiago, O A O IA POHLMANN, ROBERT.—"Die Mineralien-Sammlung des » Theodor Hohmann.«—1 foll. 8.°— Valparaiso, 1599): Ip.— Die Goldsiefen bei Punta Arenas und im allan Fenerland.—-1 foll. 8.°— Valparaiso, 1900........... PorrÉ, PAUL Er Perrier, Ep.—“Noveau Dictionnaire des Sciences et de leurs applications.”—2 vol. 4.°—Paris. Pomar, Luis —¡ Memoria sobre la Pesca en Chile..—1 foll. pArA OSO o O: Ponce, MANUEL A.—uBiblioorafía Pedagójica chilena..—1 MOS Santa co OZ a A A A Ci. Porter, C. E.—uInstroduccion al estudio de los Miriópodos de Chile.u—1 OM Va parasol Olle nesn ieee. lb.—"Breves Instrucciones para la colecta de objetos de Historia Natural..—1 foll. 8.°—Valparaiso, 1901. Ip.— Indice Alfabético i Sinonímico de la Anatomía Hu. mana del Profesor Sappey."—1 vel. 8.°—Valparaiso, TOK Mash cs ul CURVES A Ee AA ANC Co. 54 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ip.—nEnsayo de una Bibliografía Chilena de Histo- ria Natural..—Parte I. Vertebrados.—3 foll. 8.°— Valparaiso, 1900. fs OF Ip.—nMemoria del Museo de Hist. Nat. de Valparaiso, correspondiente al año de 1900, presentada al Señor Ministro de Instruccion Pública. —1 foll. 8.°-—Val- paraiso WOOD a e a O (Oe 1p.—nMemoria del Museo de Hist. Nat. de Valparaiso, correspondiente al afio de 1901, presentada al Sr. Mi- nistro de Instruccion Pública..—1 foll. UN raiso, 1902. E ca OA PRENANT, A. aa ots erlociies 7 any ll eN LIO e aes O seer Ce. PRENTISS, O. W.—1The Otocyst of Decapod Crustacea: its structure, development, and functions.""-—1 foll. 8.°— Cambridge, 190K ote Ce. "Programas del Instituto Médico Nacional de Mexico. — Años 1893-1898; 1900-1901.—9 foll. S..—México. Ce. "Programas ¿ Horarios para las Escuelas Comunes de la Capital federal.«—1 foll. 16.—Buenos Aires, 1901... Ce. "Proyecto de Ley de Presupuesto del Ministerio de Instruc- cion Pública para el año de 1901.“—1 foll. 8.°— Santiago 1900.0) jay ek olaa Le A EM Prove, HERMAN. ] enfermedades mas frecuentes en Centro América.”— 1 foll’ $.°—Guatemala, 1900... 2.445 ee eee O: PuGa Borne, FEDERICO.—"Elementos de en ae vol. 8. Santiago, ESO ei O Io.—-"El Latrodectus formidabilis de Chile..- ole Santiago, 1892. ee ln iaa daa rie A O. PumarA, Pepro D.—Los reproductores vacunos. .—1 vol. 8°--La Plata, 1808 7 e A Cee PURCELL, W. F.—1 Parabuthus oe n. u—] foll. 8.° —Cape Tow, 1899.. 5) Oe: Ip.—“On the Touth African “'Theraphosid ce or “Baviaan” Spiders, in the collection of the South African Mu- seum.”—-1 foll. 8°—Cape Town, 1902............. Ce. Ip.—1 New south african Spiders of the family Cteniz ide in the collection of the South ' African Museum."— Cape Town, 1902... 0.) 4a, eo Ce. Purzeys, Dr. —,, Diagnoses de quelques coquilles nouvelles." -—1 foll. 8.—Bruxelles, 1898..... Mala dae sa OA Cenk (QUOY ET GarmarD.—uZologie.»—1 vol 8.°—Paris, 1830.... O- RAMBUR, P.—n Histoire des insects néuroptéres..—1 vol. 1 atlas S.—Paris, 1842......... o o oo B. M. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 55 ~~ RAMIREZ, José.—1 La ee de México."—1 vol. 8.°—Mé- xico, 1899. ; ; RAND, HERBERT. Tine regener ating) nervous 5 sy hou ai ‘Laide bricide and the sonal pl O Na O eau A aM ea REAL ACADEMIA DE CIENCIAS 1 ARTES.—nAno académico de 1898-1899. 1901-1902. — Nómina del ido académico." —2 vol. 16.°-—Barcelona.. y REAY CREENE, P.—“Manual of the Animal Mancini a) vol. 16.°--London, 1863.. E Sn " RECOPILACION DE DECRETOS SOBRE CORREOS. 9—1 foll. 8.°— tiago, 1897.. ‘ REEWoop, TEOPHILUS. — Suplement to the Phatinacopzia." a —1 vol. 8.°—London, 1847.. saa REED, EpwinC. — ¿Catálogo de los Taeeetos de Chile, nat vol: SISI e o A EA torent ei ites sobre la zoolojía de la Hacienda de Cau- quenes, provincia de Colchagua.. —1 foll. 8°— SA a eE Ip.—1 Himenópteros de Chile."—1 foll. 8&°—Santiago, SOM o o Eo UE Mey E 1D.—nSindpsis de las Avispas chilenas..—1 foll. 8.°— SAM as na No O aso ID.— Los Fosores..—1 foll. 8.—Santiago, 1894............ 1b.—."Introduccion al estudio de los Insectos Himenóp- teros de Chile..—1 foll. 8.°—Santiago, 1894........... Ip.—nSinopsis de las Avispas chilenas de la familia "Ory- neridee..—1 foll. 8.°—Santiago, 1893.. Ip.—n Catalogo de los insectos Dipteros de Chile.n—1 foll. 8.°.—Santiago E ENEE SIR RRO "Reglamento del Instituto Médico Nacional.u—1 vol. 16.°— MEAT E o rate REICHE, KarL.—»Zur Kenntnis der Bestiiubung chilenis- cher Campanulaceen und Goodeniaceen.»—1 foll. 8.° al Parasol a 8h oi Ip.— Beitrage sur Kenntnis der Chilenischer buchen..— Ios: Valparaiso LSO As mandada T0.—Z4ur Systematik der chilenischen Arten der Gattung Calanarima elos EE laine ena eae Ip.— Kleistogamie und Amphikarpie in der chilenischen Flora.«—1 foll. SI Santiago GON cece. cette: uReport of the Council of the Zoological Society of Lon- don.'\—(1881).—1 vol. 8.—London, 1882............... Report of the United States Commission of Fish and Fisheries..—(1899).—1 vol. 8.°—Washington, 1900.... eee 0 cw zw TT OHO Ce. Ce. Ce. 56 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ANAND DLL AIDA "Résume Metéorologique nAnnée 1900.1 — 1 foll. 8.°— atsanme: LIO Min te cae A Cu. "Resúmen del Comercio exterior de Chile en el año 19010 ==] foW"S: Valparaiso, 1902 aan US O. RICHARD, JULES.—Sur un appareil destiné a denen. que la quantité des gaz dissovs dans les grandes pro- fondeurs de la mer est indépendante de la pression." MAMAS APS 896. A Ce. Risso, A.—u Histoire Naturelle des principales productions de 1'Amérique Meridionale.— 'Pomos I-I]-ILI-IV— Mi==5 vol. 8.0 Parisi 1 S96 e eae eee eee O. Rirzema Bos, Dr. J., Stags, G.—Tijdschriftover Planten- mlekten.——l vol sie=—Genb loom.) at tere O. ROoCHEBRUNE.—"Les vers et les mollusques."—1 vol 8.°— Parise ts ceo uty Haile A asado osovess Co. Ropricuez BALLESTEROS, J.—Coleccion de Historiadores i de documentos relativos ala Independencia de Chile." —1 vol. 8°—Santiago, 1900...0..0.. 005. Ae RODRIGUEZ, JUAN 8.°— Guatemala; 1898.00. 0 So oe A Ce. ID.—.Memoria sobre la Fauna de Guatemala.—1 foll. 5. —Guatemala, 1894... anny Ges Ip.— Catalogo de los jéneros i “especies de animales que se encuentran en Guatemala..—1 foll. 8.—Guate- CO II saco 0000000 Ce. ID.—"Apuntamientos sobre los Estudios de Biolojía de Guatemala.—1 foll. 8.°—Guatemala, 1893............ Ce. Ip.— El Volcan de agua i Jainundacion de la ciudad de Guatemala en el año 1541."—1 foll. 8.°—Guate- mala, 100 ee A Des ROSALES, A.—Historia i tradiciones del Puente de Cal 1 Canto. —1 vol. 8.°—Santiago, 1888...................05 O. Route, Louts.—: Description d'une nouvelle espéce médi- terraneenne de Zoanthide, commensale des Pagures." AOS RASO O OA th UL ae Ge Rousset, MICHEL, Er FABREGA JEAN BAPTISTE.—Exposi- tion Universelle de 1900.:—Repport.—1 vol. 8.°— Marseille, (1900. osc) ese Oe oe cco ke uate aa NN O. RusseL WALLACE, A.—1On Natural Selection..—1 vol. 16.° —London 1 Oia la Se eee eee B. M. SAINT— LAGER.—. Aceptions diverses du nom "Poligala, i dy toll..S.—Lyon, ISS ee cee ee ee eee O SALAZAR, A. E. Er Q. NEWMAN.—Sur la Conservation des dissolutions de l'Acide Sulphydrique.u--1 vol. 8.°— Paris POO 2 wes MON Ue UNS Oa NaI age et ioral ete ee O Porter.—MEMORIA DEL MUSEO Reel Ip.—1 Estudios ie del aire.—1 foll. a 1895.. o ip Las e aguas “potables. “—1 vol. 16. o—Londres, 1890.. SALMON, D. E —» Actinomycosis, or Lumpy Jaw.u—1 foll. SE Vash ODOM tees ce rio casas slo ola esc Ip.—n Relation on bovine tuberculosis to the Public Health..—1 foll. 8.°-—Washington, 1901.............. Ib.—.The Tuberculin test of imported cattle..—1 foll. 8.° — Washington 1901.. SALVADORI, T. "Viaggio del Dr. A. Borelli nel Matto Grosso e nel Paraguay. u—1 foll. 8.—Torino, 1900 ..........., SAN Roman, F. P.—Mineria i een de Chile..—1 vol. 8.°-—Santiago, 1894.. ave be uae San Roman, F. io 1 Cordill era do o n— vols Dantiado, OO. ota deals ao oe S. A. S. ALBERT, ler. Principe de Monaco.— Sur la deu- xieme campagne scientifique de la Princesse—Alice." a ES Moo O A A A IS SAUNDERS.—"British Birds. —Vol. I-II en 8.°—London..... SAUSSURE, HENRI DE—"Memoires pour servir a |’ Histoire Naturelle de Mexique des Antilles et des Etats Unis. —1 vol. 8.°—Genéve et Bale, 1871. Lr In.—Note sur la Tribu des Enbienss.—1 foll. 8°— Geneve, 1897 . : Ip—,, Analecta Entomolójica. "—(Apéndice). 1 foll. 8° EN A A ae ooo Ip.—, Revision du genre Tridactylus. pad] foll. 3.°— Genere ld callo cal ce tole dea cartas cda 0 dale SAUVAGRE, E.—.uLes Reptiles et les Batraciens..—1 vol. 4.2 Earl allas ls ora) del also estaa ale elle SEDJWICK, SINCLAIR AND SHARP.—1Peripatus, Myriopods, Insects..—(The Cambridge Nat. Hist.)—1 vol. 8.°— MOROS O Day vata). ails O Wale Me O UA Serrano M., RamMon.—,Derrotero del Estrecho de Maga- llane.u—1 vol. 8.—Santiago, 1890... cooooroncccconoso SESSÉ, MARTINO ET J. M. MociÑo.—Plante Nove Hispa- : Mia viol A MER CO MODE CONOCI Ip.—n Flora Mexicana."—1 vol. 4.—México.—1894........ SCANZONL—"Arte de los partos..—1 vol. 8.°—Madrid.— A A o O cere SCHARCHT, F. W.—.The North American Centropagide belonging to the Genera Osphranticum Limnocalanus and! Episehura: LoS sones nio olla dee HAAS 5S REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Rn LASA AAA ee ScHLEY, G. M.—,, Geology of the Paleosoic Area of Arkan- Neel zas South of the Novaculite Region."—1 foll. 8°— _ California, 1897... eee A SCHRADER, F.—,, Atlas as G ora! A A on 40 Paris WBSO OI Ri a ScHULZE, F.—1Das Tierreich..—13 vol. 8.°-—Berlin, 1898-— OO Oe A e ocdoocoa: SCHWEINFURTH, G.—nSur certains repports entre ]’Arabie Heureuse et lancienne Egypte.'—1 foll. 8.—Genéve, A o A ce eae do00ono SCLATER, P. L, Hupson W. H.—, Argentine Ornithology." 2 ‘vol, 8° Londons W889i V8 O SHARPE, BOWDLER.—.Notes on Timeliidee..—1 foll. 8.— POSO yey A a aC sosocnone SHUFELDT, R. W.— The ) meee ry of the Raven..—1 vol. 8.° —London, 1890.. SICARD, HENRI. —- a Aa de oleaje Has sat 8. oe A A co scone 3 SIDOROT, S.——nLes Batrachospermes.:—1 vol 8.°—Paris, SS eee ces eia bale aise eNO ye SILVESTRI, F.—,,Chilopodi e Diplopodi d’ell ultima espedi- zione Botego..—1 foll. 8.—Genova, 1898. ............. Ip.—1 Prima nota intorno all’ Anisosphaera Tom."—1 foll. 8.°-—Bevagna, 1899.. Ib.—"Alcuni nuovi Diplopodi della N. Ginea.—1 foll 8.2 Genova SoS ee Ip.—1Contribucion al estudio de los Quilópodos Chile- nos." — tos: —Valparalso, ISI 1D.—"Operai ginecoidi de Termes, con osservazioni intorno Porigine della varie caste nei Termitidi..— 1 foll. 8.° —Bologna, 1901... : In.—nDeserizion de nuovi Termitofilie e “relazioni diessi con gli ospiti..—1 foll. 8.°—Torino, 1901.. Ip.—1 Note preliminaire sui Termitodi sud-americani. el foll.’8.°—-Torino, 190 ee en Lale oca o ID.—."Breve descrizione comparativa di Lepidocampa Oudins. con Compodea Westw.u—1 foll. 8.°-—Buenos Aires, 1899 . Se Ip.—n Nova Geophiloidae 4 ‘Argentina. 1 fol, 8.°—Bue- nos Aires, 1898.. ERAS dol SIMON, El egcbnissdl einer (pee oan aan Pacinen 1 (Schaninsland 1896-1897) IS Paris uae eee Ip.—1, Contribution a la Fauna de Sumatra."—(Arachni- des).—1 foll. 8.°—Paris...............6. AS io e : Co. | Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 59 PAIS IDEADA LDL SivorI, FEDERICO.—» Profilaxia del Carbunclo i de la Tuber- Gullosisat= le toll 3.0 Ika) Plata, SOS Oe: SmitH, Franck.—: Notes on species of North American Oligochveta..—1L foll. 8.°—Illinois.. Re . Ce. SMITH, J. P.—uThe Development of Giyphiecerats ancl Gh Phylogeny of the Glyphioceratide.—1 foll. 8.°— Saar CrsCon@alle edges A a lo AA O: Tp.—nMarine Fossils from the Coal Measures of Arkan- Sasi toll 30 Calitormias IO vues a O. SocIETÉ LINNÉENNE DE BoRnDEAUX.— Catalogue dela Biblio- theque."—Fase IL—1 foll. 8.—Bordeaux, 1901....... Ce. Sopiro, L—nContribucion al conocimiento de la Flora Ecuatoriana. —(Piperaceas Ecuatorianas).—1 vol. 8.° OO O O oem nama ena Gran dee chs sit ciate Ce. Sopiro, ALO!s10.—nCryptogamae Vasculares Quitenses.—1 vol. 8.°— Quito, 1893... a Ce. SOTOMAYOR VALDÉS, Ramon. —"Historia de Chile bajo. el Gobierno del jeneral D. Joaquin Prieto. —Tomo ee VOW en anta TOO 2 eos 0 IM; Ts SPEGAZZINI, CARLOS.—1Contribucion al Seen dela Flora de la Sierra de la Ventana..—1 foll. 8.°—La Plata, ESOS E A a AOR A A I cata Ce. Ib. —Florula de la ciudad de La Plata 1 su partido." —1 LOMAS AUN A O o Ce. Ip.—1 Enfermedades mas frecuentes i dañinas de los Du- raznos, Membrillos, Manzanos, Perales 1 Parras.:—1 HOMES alaba SO a A ee Ms Se Ce. Ip.—nContribucion al estudio de la Flora del Tandil.u--1 foll. 8.°—Buenos Aires, 1901. : Ce. Ip.— Sobre una nueva enfermedad del Tabaco i el pols illo dela Alfalfa..—1 foil. 8.°—La Plata, 1898.. Min Ger STANLEY, GARDINER.—nThe Fauna and Cn, of the Maldive and Laccadive archipelagoes..—1 foll. S..— Cambra noia bearers relia oicira« Ce. STARR JORDAN, Davip.—nThe fish fauna of Japon, with observations on the eee distribution of fis- hes.u—1 foll. 8.°—Stanfo 1901.. uae: O. "STAZIONE DI ENTOMOLOGIA AGRARIA DI O i i foll. SRO A ell vate cece aed em rc eC Teas Cosine etc ate Ce. STEJNEGER, LEONHARD.—n Description of two new Lizards of the genus Anolis from cocos and Malpelo Islands.»— tolls Cami bridime, LOOM Mac: ola Ce.. THERIOT I.—,,Note sur la flore Bryologique de Mont-Dore. —1 foll. 8°—-Cahan- par—Athis, 1901.............. O. 60 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AU eee O AA “THERIOT, 1—“Pseudoleskea Artariaei esp. n.”—1 foll. 8.°— Cahanspar—A this: ula IS ciel eee ee - Ce. Tp.—n Excursions bryologiques dans la valléede la Roman- ché (Dauphiné).:—1 foll. 8.°—Cahan-par-Athis.... Ce. Tp.—nKtude Comparative du Pseudoleskea Artariv Thér . et du Leskea Obskura Ouct. plur. as Hedw).'—1 foll, 8.°—Havre, 1901...... eaten MS SOS Ce. Thompson, G. F. — "Information concerning the Angora Goat.u—1 vol. 8.°—Washington, 1901.. «ills A: ToB1R, CARLOS R.— Breves consideraciones acerca de la edu- cacion.''—1 fol. 8.°—Quito, 1902.. Stes Spee TopsENT, E.—“Note sur le Gribouri.”—1 foll. 8.0 Roca Ce. 11—“Documentos sur la Faune des Spongiaires des cótes de Belgique. '—1 foll. 8°—Rennes.. : Ce. To.—“Campagnes du Yacht Princesse Alice.”—1 foll. ce 8.°—Rennes ..... E E uk Ce. [p.—"“Pygnogonides recueillis par le Vaca ceso Alice 1 fol. 8°" Rennes. e. ia ee AS lo.—“Notice preliminaire sur les Eponges recueillis par "Expedition IS Belge.”—1 foll. S."— Rennes Ce. TROUESSART ET NEUMANN.—“Un type nouveau de sarcopti- des plumicoles le foll.'$!°— Parise ac ae Ce. Uni BE ORREGO Luts.—“ Estudio sobre nuestras futuras adqui- siciones navales.’ al vol. 8.°—Valparaiso, 1901...... O. VAILLANT, M. Lron.-—“Mode de locomotion singulier du | Spherium Corneum, Linné; Mollusque lamellibran- Che) Prol arise dic Weld. een = ale ee O Iv.—“Carapaces du Testudo ) Mycrophies Giinther, appar- tenant au Musée du Havre.’”—1 Poll OLE Pane 1900.. O. Tv.—“Documentos relatifs á la Tortue gigantesque de la Reunion.”-—1 foll. 8°—Paris, 1899... . . . 4... ak See OF Vatprs Munizaca J. A—“El Ferrocarril de la Calera a Ovalle.”—1 foll. 8.°—Santiago, 1885.............. E. M. L Van TIEGHEM, PH.—“ Elements de Botanique.”—2 vol. 8.°— Paris, 1898. e SER a 2 ee ON VarGas G., Vic TOR — > Sa Apicultura Nacional.’ ¿y foll, 8.° E A QUO R yee Mes oe dS eg pe ke), VrLazqUEz, M—“A pronouncing Dictionar: y of the Spa- nish and English languages.”—-1 vol. 8. °_New York, 1899 . os O VÉLEZ DE ARAGON.— Donar de ile lengua. ala k 1 volesco=-Madridi ISO E a UE AA 52 Sea! “VERGARA FLORES, Luis.— Deacon. exacta ae a su- perticie del cuerpo humano.”—1 foll. 8.°—Santiago, _ Porter—.MEMORIA DEL MUSEO 61 PAI PPP PLL III IIe VerGina LoPeE, DanteL.—“La Anoxihemia Barométrica.” 1 vol. 8.—México, 1893.. see pe oar Ol VeERNEAU,— “Les Races eS E “lk, 8. eee, ae AOS Vernet, J. C.—“Los Cereales i Oleaginosos.”—1 vol. 8.°— La CASO Ouse ahs E o A eee eeL O. Ip.—" Estaciones agronomicas su oe 1 e foll. 8.°—La Plata, 1898. ae Va Mate ie O) VIAJE DE La Novara,-—2 vol. 4.°— Wi ien, eS lA VIDAL GORMaz, FRANCIsco.— “Noticias sobre el Canal Di dad i sus adyacentes.”—1 foll. 8.—Santiago, 1881.. O. ViDaL GorMaz, FRANCISCO.—"Noticias del Desierto i sus recursos.""—1 foll. 8."—Santiago, 1879................. O. Tp —n El rio Valdivia..—1 vol. 8.—Valparaiso, 19866..... 0. TE a ie Náutica de la República de Chile..—1 MOS = SAMA CO USS oa acid O. Ip. dicos o solevantamientos de los Arc hipiéla- gos de Chiloé. —-1 vol. 8.°—Santiago, 1901............. O Ip.—,, Algunos naufrajios ocurridos en las costas chile- nas.» —1 vol. 8 Santiago, TOO ee ae ace eee O. Ib.— Depressions and elevations of the southern Archi- pelagoes of Chile.u—1 foll. 8.°—Santiago, 1902....... 0. ViDaL GorMaz, RaMmon.--1Esploracion de las Islas San Félix i San Ambrosio.u—1 foll. 8. — Santiago, Me A LS Suma DUI O VicxaL, L.—uNote sur le Cerithium (Jourmya) ocierhoe A. D'Orbigny."—1 TOM Se IAS SO ale Ce Ip.—n Note sur quelques coquilles de Cerithiidce de Péocéne parisien. —l1 foll. 8.°—Paris.................6-5. Ce Voicr, WaLrER.— Die Ursachen des Auesterbens Von Pla- naria Alpina in Hundsrúck gebirge und von Po- lyeslis Cornuta im Faunus. TET Soil) gous Bon, O Lea tae Be a on PP At std gps Mine O. Waite, FREDERICK C.—The erro and development of the antennal glands in Homarus Americanus Milne—Edwards.—1 foll. 5.—Cambridge, 1890.... Ce. WALCKENAER, M.—. Histoire des insects aus vol. 8.—1 atlas.— Paris, 1837-1847.. O 049 s WaLrers, G.—nAnnales Botanices eo Vv 7 vol so Uipsias, SAS 1909... 00d daa Bove WaLTHER, Horn.—1De duabus novis generis Tetrachae speciebus ex Ecuadoria''—1 foll. 8.°—Berlin............ O; WARDELL STILES, CH. AND ALBERT HassaLL.—Index.— "Catalogue of Medical and Veterinary Zooloyy." Part. I—1 vol. 8.-— Washington, 1902................... O. 62 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL WakninG, EuG.—. Halofyt-Studier."—1 vol. 8.°—Kieben- Dar: MSI T A A Watson FoLsom, Justus.—1The Anatomy and Physiology of the month—parts of the Collembolen, orchesella Cincta L.—1 foll. 8.°—Cambridge, 1899..... Os WaArtson, H. eee Botany. “«—1 foll. 8°— London, 1883. WERNER, FRANZ. ie Reptitien ad Batrachien aon Sire lung Plate."—1 folll SO == Wien. canon cn Seana IO NA 2.—1Reptilien und Batrachien aus Perú und Bolivien..—1 foll. 8.°—Berlin, 1900.. a Ip.—1 Uber einige noch unbeschriebene Reptilien “und Batrachier.u—1 foll. 8.°— Waen 1S OM. caia ÓN ID.--.Beschreibung neuer Reptilien und Batrachier..—1 foll. 8. a O A Li ee e Ip.—1 Beschreibung einiger neuer Schlangen und Balin. chier..—1 foll. == Wien: 1890 iia altas o AOS UEG ID.—.Uber einige Novitáten der herpetologischen Sam- lung des Wiener zoolog. vergl. anatom. Instituts..— 1 folL. 8.— Wien, 1884 bliss gate eed Glee Ip.—nBesechreibung neuer Friische aus Bolivia, Ostin- dien und Neu—Guinea.''—1 foll. 8.°—Wien, 1901 .. ID.—.Beschriebung einiger noch unbekannter neutro- pischer und indischer Reptilien."—1 foll. 8..—Wien, A ooo gods ado osos Ip.—.Neue Reptilien des Konigsberger zoologischer Museum."—1 foil. 8.°—Wien, 1901. Ip.—:Bemerkungen úber die nordamerikanische Rana- Arten.u—1 foll. 8.—Wien, 1901.. Ip.—1 Ueber neue oder seltene Reptilien und Frósche der zoologische Sammlung des Staates in Miinchen..— il fol 3 “—Munchen W890) 0 cc ID.—."Uber die Schuppenbekleidung der regenerirten Schwanzes bei Eidechsen."—1 foll. 8.°—Wien, 1896. ID.—."Ueber Reptilien und Batrachier aus Columbien und Trinidad.—1 foll. 8.—Wien, 1899.............. ID.—"Ueber Reptilien und Batrachier aus Ecuador und Neu-Guinea.''\—1 foll. 8.°—Wien, 1901................ Ip.—Bemerkungen úber einige AS Schlangens Arten.—1 foll. 8° Wien: MO eee Ip.—1 Beschreibung neuer Dendrobatiden. u—1 foll. 8.°— Wien, 1901. Ip.— Beitraége zur » Kenntniss der Reptilien und Batra- chier von Centralamerika und Ctiile..—1 foll. &.°— Wien; 1896.2 sicecok nacio ee eee O. O. Ce. Porter.— MEMORIA DEL MUSEO 63 WILLIAMS, STEPHEN M.—.Changes accompanying the mi- gration of the age and observations on the Tractus Opticum and Tectum Opticum in Pseudopleuronectes Americanus.''—1 foll. S.*—Cambridge, 1902.. ....... WILLAN Varvey.—nKpilobiam genus a cl. Zon Cousin Allee tratum.''—1 vol. 4. sana 1885.. WiLSON ANDREW.—-"The Bey al Natural | History u—1 vol, 4.—London.. a Co. WINKELRIED BERTONI, A. DE. e nuevas ale Paraguay. 1 levioles Asuncion LIO Ie Ce. Ip.— ¡Catálogo descriptivo de las aves útiles del Para- guay. we foll. 8.°— Asuncion, 1898.. INEA Me Se Ce. WinsLow Guy, M — The Chondrocranium ir in ‘the Ichthyop- sida.'—1 fol]. 8.°—Masachuset, 1898.. E Co. WoLcorr, R.—"New American species of the Genus Atax (apro So Ne braskay To Co. Wo rr, JoHN E.—,Leucite-Tinguaite from Beemerville.u New Jersey.——1 foll. 8. °__Cambridge, 1902 O: WoopwortH, W. Mc. M.— Preliminary acount of Plankto- ne mertes Agassizil a new pelagic Nemertean.—1 foll. 8.—Cambridge. A MS E IA ao; WyrsMan, P.— Genera Insectorum."—(Fasc. 1,2,3,4, 51 Gt vol 8 Bruxelles, 1902 a Co. YaNez, AGUSTIN.—1 Dios i sus obras..—3 vol. 8.°—Barce- lona, 1842. O, A ON aa oi SN iy ea aR E. M. YEARBOOK of the Wmiced States Department of Agricul- ture.—(1900).—1 vol. 8.°—Washington, 1901....... Ce. YuNG, EmiL1o.—1 Note sur un cas de Monstruosité de la téte chez une treuite.—1 foll. 8 °—Genéve, 1901........ O. XXV”. ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARJENTI- NA,—1 foll. 8."— Buenos Aires, 1897................... 0. ADDENDA. ALBERT, FEDERICO.—uLa Caza en el pais.u—1 foll. 8.°— Santiago, 1902...... 1p.—n Los Bosques en el Pais. “—Capítulo IV. Medidas de Mejoramiento.—1 foll. 8.°—Santiago, 1902.. Ib.—"Medios para mejorar la Pesquería i i Piscicultura del Pais.n—1 foll. 8.°—Santiago, 1902.. de O. Ip.— Las ventajas de la introduccion del ‘Salmonete Arco- Iris en comparacion con la Carpa eb 1—I] foll. 8.°—-Santiago, 1902. ; O. ID.— ¿Salmo Salar o Salmo. Quinnat?u—] ‘foll. ‘8. San AGO A E A uaa 0 64 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A ETE ~ ~ Sa ALFARO, ANASTACIO.—1Mamiferos de Costa Rica..—1 foll. 3 Costa Rica Sais nn Va Nin he elke cha tae ARRECHAVALETA, J.-— Contribuciones al conocimiento de la - Flora Uruguaya.’ '—Varias especies nuevas i otras poco conocidas.""1 full. 8 °—Montevideo, 1902....... BIANCHI, ARTURO.—1Le anomalie della Linea primitiva neglio embrioni di pollo..—1 foll. 8°—Firenze 1897 Ip.— Ancora un caso di mostruositá doppia in un giovane embrione di pollo..—1 foll, 8.—Firenze, 1896......... Ip.—n Sopra due casi di mostruositá doppia in giovani embrioni di pollo. —1 foll. 8.—Firenze, 1895...... Ip.—uLa Parafibula nei 1 Marsupiali. 1—] foll. 8.°—Jena, 1210) DORE o a IS AS 6 0 0 Ip.—nNeotenia nel Triton vulgaris (Linn) subsp. meri- dionalis..—1 foll. 8.°_—Firenze,1900................ Ib.—Rudimenti di un terzo elemento Scheletrico (Parafi- bula) nella gamba di alcuni Rettiliu—1 foll. 8.—Fi- renze ¿OOO a eee e all aaa de eae be Barb, L.—nLa_ specificité cellulaire..—1 vol. 16.—Paris, PO a a 1 eet BARROS ARANA, DIEGO.—uJeografía Física. —1 vol. S.—8an- tiago, 1881.. : BEAUVARD, Gusrave. — “Société. Botanique ‘de Genéve. Copte rendu des séances."'— 1 foll. 8.°—Genéve, 1902.. BERTOLINI, S.—uCatalogo dei Coleotteri d’Italia..—1.* Par- | te.—1 foll. 8.°—Siena, 1899. we nites BEZE, FRANCISCO DE.—Paseos Tográticos. e eee Santiago, 1902.. ad BILLINGHURST, GMO. E. — Estudio sobre la Geografía de Ta- rapaca.n—1 vol. 8.°—Santiago, 1886. BREWSTER, WILLIAM.—n Birds of the! Cape regionof lower Ca- lifornia.u—1 vol. 8. —Cambridge, 1902.. AUD BURCKHARDT, CARL.— Traces adologiques d'un ancien con- tinent Pacifique.—1 foll. 8.°—La Plata, 1900...... Burr, Henry F.— The structural relations of the Amygda- loidal Melaphyr in Brooklin Newton, and Brighton Mass.'"'\—1 foll 8.°—Cabridge, 1901.. a Burtr Davy, J.—uStappia a new genus of Meliceze and other noteworthy grasses..—1 foll. 8.—California, 1898.. Canrzon José María.—uLas Ponzoñas.u—1 foll. 8.°—Bue- nos Aires, 1882.. : CALDERON, SALVADOR. “¡La Atacamita de Chile—1 foll. Se Valparaiso, 1902": CaLverr Go. B.— » Monografia delos Elatéridos de Chile. 1 foll. 8.°—Santiago, 1898. . a 60 atic Portir.—MEMORIA DEL MUSEO 5 CALVERT, P. P.—A contribution to knowledge of the Odo- nata of Paraguay. — 1 foll. 8.—Buenos Aires, 1899.. Ce. Ip. — "Specimens of Natural History in the Foreign Mails... —1 foll. 8.°—Philadelphia, 1898............ Ce. Ip.—1On Gomphus fraternus, externus and crassus (Order Odonata)."-—1 fol). 8.-—Philadelphia, 1901........... Ce. Ib.—.On the systematic position of Thaumatoneura Ino- pinata.—1 foll. 8.—Philadelphia, 1902.. Ce: Ip.—n Preliminary notes on the youngest larval ‘stage of some Odonata.""—1 foll. 8.°—Philadelphia, 1895... Ce. Ip.—n Neuropterous insects collected by Dr. A. Donaldson Smith in northeastern Africa.\—1 foll. 8.°—Philadel- ma al EA ION LA AA e Ge Ce. Ip.—nOdanata (Dragonflies) from the Indian ocean, and from Kashmir, collected by Dr. W. L. Abbott. —1 foll. 8.°—Philadelphia, 1898.. A Ce. Tb.—Parallelisms in structure between certain gener. of Odonata from the old and the new worlds. —1 foll. 8.—Philadelphia, 1899.. Ce. Ip.—1 Baron Edmond de Selys-Longehamps, Ú—1 foll. 8. Philadelphia, 1901.. we Ce. CAMERANO, da hacolts dal Meher Filippo Lilvestri nelle Rep. Argentina e nel o "— 1 foll. 8.°—Torino, 1900. : Ce. Ip.—1 Lo Studio Quantitativo. degli o organisme. 1 foll. O A ano: Ce. Ip.—"Gordii della Malesia e del Messico."—foll. 8.°—To- TINO, SO, wea), MUS Camppett J. M.—.Teoria "Meteorológica. u—1 foll. 89— Valparaiso, 1901.. O. CAMPOS, FRANCISCO R.— Rápida Guia del Museo de Hist. Nat. Guayaquil.—1 foll. 16.°—Guayaquil, 1899. Ce. Ip.—. Datos sobre el jénero de vida del Mallodon Maxi- llosum"—1 foll. 8.—Guayaquil, 1899.............. Ce. CANDOLLE, PYRAMO DE. —"Podromus systematis naturalis regni vegetabilis.-18 vol.8.°-Parisiis-MDCCCXXIV- MDCCCLXXIII. bs B. M. CaNas PINOCHET, A. — Estudios Etimolójicos de las pala- bras de orijen indíjena usadas en el lenguaje dll que se habla en Chile «—1 foll. 8.°—Santiago, 1902..... O. Ip.—1 La Isla de la Mocha "—1 foll. 8. o—-Santiago, 1902.. O. Carport, P.—uResultats du vogage du $. J. Belgica en 1897- SIS TISO9MET vol, 40 AMV ers) VOOM. asados ID.—.The Mosses of the Azores and of Madeira..—1 vol. 8.-—Cherbourg, 1897.. Rev, CH. Hist. Nat. (5) 66 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Carpor, P.—n Recherches anatomiques sur les Leucobrya- cées..—1 vol, 8."—Cherbourg, 1900.. GARIOT ET SAINT - LAGER.—Botanique" 1 vol. 8 o—Ly on, E MALES R OEE MAE RANA RMUn en MEM UMM REALISM Se e 65 5050 CARPENTER, GEORGE H.— The Re-Arrangement of the Na- tural History collections in the Sciense and Art Mu- seum, Dublin.—1 foll. 8.°—Glasgow, 1900............. CARPENTER, WILLIAM B.— Principales of Human Physsio logy..—1 vol. 8.°—Philadelphia, 1902................ CasaL, MANUEL V.—1 Nota preventivasobre la enfermeda: lde los perros jóvenes. —1 foll. 8.—La Plata, 1899........ CASSsELL’s.—1 Natural History.»—-3 vol. 8."—London, 1891-- 1895. de CasTLE, W. F.— ¡Some north American fresh-water Rhyn- chobdellidee and their parasites..—1 foll. 8°— Cambridge, 1900.. de DaNTEC, F. LE. — La Sexualité.u—1 vol. 8.2—Paris, 1899... DARBOUX, J. G—nRecherches sur les Aphroditiens.—Me- moire 16.—1 vol. 8.°—Lille, 1899.. Nae : Ip.—1Sur quelques coléoptérocécidies | du ‘Languedoc. u— 1 foll. 8.°—Paris, 1902......... Ip.—1Sur divers points de la morphologie externe des Aphroditiens."—1 foll. 8.°—Paris, 1898................. Ip.— Sur la structure du cirrophore chez les Polynoi- dieus 1 foll 8.c——Paris, LS oo enaeeee nee Ip.— Sur la pretendue homologie des cirres dorsaux et des élytres dans la famille des wae u—] foll. 8.—Cette, 1889. as DARBOUX, G. J. Er C. Hovarp.— Sur des dessins de J. Gi- raud, donnés par son filsau Museum d'Histoire Na- turelle de Paris.'—1 foll. 8.°—Paris, 1902.............. Ip.—1 Quelques mots a propos d'une note récente de M. Chrétien. 1. fol '8.°= Paris; 1902)... os eee Ip.—Remarques a propos d'une notice critique de M. labbé P. J. Kieffer. —1 foll. 8°—Nimes, 1902... Darsoux, G. J. ET G. Mincaup.—'Les deux formes ora res de Laria Obtecta (Say)."—1 foll. 8.°—Nimes, O OR A ooo oem no Ip.—"Sur la Biologie de Laria Obtecta Say." —1 foll. 8. Paris, 1902. DELFIN, FEDERICO T- —Catálogo ‘de los Peces de Chile.u—1 vol. 8.—Valparaiso, 1902. FERREIRA DO AMARAL E SILVA, VICTOR. (ae nie Verba Mate sucultivo, cosecha i preparecion.:—1 foll. 8.-—Valpa- Tas o iO RIA A Co. S 0200 Porter.—MEMORIA DEL MUSEO FN DDT DDD a OO OCCT Oe ~ FLEUTIAUX, ED.—" Note sur le genre Pachyderes Latr. et descriptions d'une espece nouvelle."—1 foll. 8°— E LO la e A e a RR eae TS GERMAIN P.—"Los Priónidos de Chile.—-1 foll. 8.2 GrieLIo Fos, L.—uLa structura et l'evoluzione dei corpusculo rossi del sangre nei vertebrati..—1 foll. 8.°—Torino, 1397). , Ip.—+I rosso neutrale ed i ‘granuli emoglobigeno. —1 foll. Si berlin, 1898): i Ip.—'Un metodo simplice di colorazione de la ; sangre neil vertebrati ovipari.—1 foll. 8.°—-Berlin, 1797........ , Ip. — “Ortotteri recolti nei Chaco baleen e nella R. Arjentina dal Dot. A. Borelli—1 foll. 8.°—To- rino, 1897... Tn. Ortoteri racolti nel Darien del Doctor E. Festa. Wa 1 foll. 8.°—Torino, 1897 . Ip.—" Les Thrombocytes des Ichtyopsides et des Suuropsi desu tol Moro SAS ii ls Ip.—"I Plasmociti di Eisen. —1 foll. 8.°—Jena, 1897... Ip.—" Ortoteri recolti dal Dot. Festa nella Rep. del’ Ecua- dome memione vacinitt 1, )follySicne ios: Ip. —Un coecidio parásito nei Thrombociti della rama..— 1 foll. 8.°—Torino, 1898.. lata 1D.—"Dei corpusculi rossi del sangue e nel “Batrachoseps attennuatus. Esch..—1 foll. 8.—Jena, IS99: Ipn.—“A proposito dei cromocrateri del sague della Lam- pradea. “—1 foll. 8.°—Jena, 1899.. Ip.— “Estudio istologico sull’ integumento dell’ Antosto- mum gulo— Mouq. Tand.”—1 foll. 8°—Torino 1899... Ip.—“Sull‘omologia tra il Diaframma degli anfibi anu- ri e quello dei mammiferi.”—1 foll. 8.—Torino, 1894. ; ui Ip.—“Rincoti del viagio , del Dott. Festa in | Palestina,” -— 1 foll. 8.—Torino, A A cA alc aia Hala bln E te Ip.—“Ortotteri del viagio del Dot. A. Borelli nella Rep. Arjetina e Paraguay. '—1 foll. 8.°—Torino, 1894...... GómeEZ O. Josk£.—"Fisiolojía Humana.” —1 vol. 8—Madrid, 1896 . Grossi, Dr. J.—“Reseña del Progreso Médico en Chile”—1 vol. 8.° Valparaiso, 1895 . HAEKEL, ERNST.—" on dee Napa “ol 40 BRET Opin NS A SVE MTL cae Oi le a Geet ed O “INFORME del Director de la Oficina Nacional de Inmigra- cion, Estadística 1 Propaganda Geográfica.” — 1 foll. 8.°-—La Paz, 1902...... ae 67 A Ce. 68 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL rr KirBY, J. W.—“Text-Book of Entomology.”— 1 vol. 8°— London, 1897,.. : Litto, Miguet.—' ‘Enumeracion sistemática de las Aves de la da de Tocuman.”—1 foll. 8.—Buenos Aires, 1902 . LincH hay oidos y Bonibikdos Arjentinos? Me foll. —Buenos Aires....... Mac-— acon P.—“Abortos repetidos. "1 foll 89 Bana tiago, 1899. MAUMANN, CÁRLOS F.—“Elemento de Mineralogía.” aval 8.—Madrid, 1S91-: NEGER, F. W.—"Las Uredineas de Chile.?—1 foll. 8.°—San- tiago, 1895 . eel ; NEVIINI, ANTONIO. "J Briozi Pliocenici e “Nicernici di Pianosa racolti dal Prof. V. Simonelli e studiati dal Dot. G. Gioli.”—1 foll. 8.°—Roma, 1902. ............. PuiLipPpI, R. A.—“E] arbol del Sándalo de la Isla de Juan Fernandez.”—1 foll. 8..—Santiago, 1892................. PiLsBrRY, H.—“Patagoniam tertiary Fossils.”—1 foll. 8°— Philadelphia, A a er Porter, C. E.—“Programa de Morfolojia del Hombre.”—1 foll. 8.-—Valparaiso, 1902.. ID.—“Catálogo de las Colecciones Zoolójicas del Museo de Valparaiso. I Artrópodos i Vermes.”—1 foll. 8.°— Valparaiso, 1899.. REED, EDWIN C.—' Sinopsis. de la familia Odyneridze. eT foll, 8.°. Ip.—“Una monografía de las mariposas chilenas —1 foll. 8.-—Santiago, UBUD «iste sce saie oss ese ov set OA Ip.—“Los Odineridee de Chile.”—1 foll. 8.°-—Santiago... RICHARD, JULES.—.(Quelques crustacés Phyllopdes de la Basse Californie.—1 foll. 8.°-—Paris, 1895.. Ip.—1, Notes d’excursion au Spitzberg..— 1 foll, 89— 1898 . Ip.—Modification du Filet bathy—pélagique de Gies- brecht."—1 foll. 8.°—Paris, 1896..,........ o oooooooncsono ID.—"Sur la faune des Eaux douces explorées en 1898 pendant la campagne du Yacht Princesse Alice."—1 foll: 8°— Paris! USB oia de vanes o ito AA ID.—Copépodes et Cladocéres de P Ile Borkum."—1 foll. 8.2— Paris, USSS. . oie. slau lovee adele chit siete eo eae ID.— Sur un oligochéte et quelques entomostracés rares des environs de Paris..—1 foll. 8.—Paris, 1897........ ID.—.Entomostraces recuillis par W. Ch. Robot a Jean Mayer et Spitzberg..—1 foll. 8.-—Paris............... A Co. 0. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 69 Ne RICHARD, JULES.— Sur les functions de la ligne lateral du Cyprin dore."—1 foll. 8.°— Paris, 1896.. A Ce. Ip.—nSur la derniere campagne scientifique du Yacht Princesse Alice.—1 foll. 8.-—Leyde, 1895... Ce: Ip. er H. NEUVILLE.—“ Foie et Sinus veineaux intrah¢pa- tiques du Grampus griseus.”—1 foll. 8.°........ se Ce, RoBINET, M.—“Guia del cultivador del gusano de seda — i vol. 8.°—Santiago, 1867.. Y AO SCHULZE, FRANZ E. SSN account we ihe odiar bonne collected by the Royal Indian Marina Survey a Investigator.”—1 vol. 4.—Calcutta, 1902.......... Ce. II. PUBLICACIONES PERIÓDICAS: que pueden con- sultarse en la Biblioteca del Museo: CHILE Santiago. —"Actes de la Société Scientifique du Chili." Id. "Anales de la Universidad." Td. "Anales del Museo Nacional. Id. "Anuario de la Oficina Central Meteorolójica de Chile." Td. "Anuario del Observatorio Astronómico." ad: "Anuario del Ministerio de Instruccion Pública. Id. "Anuario de la Prensa Chilena." Id. "Boletin de la Biblioteca Nacional." Id. "Boletin de Hijiene 1 Demografia." Id. — ¡Boletin de la Sociedad de Fomento Fabril." Id. "Boletin de la Sociedad Nacional de Agricultura." Id. "Boletin de la Sociedad Nacional de Viticultores." Td. "Boletin de la Sociedad Nacional de Mineria." iol "Boletin del Ministerio de Industria i Obras Públicas. " Id. "Ciencias i Letras." Id. "El Pensamiento Latino." Id. "El Educador." Id. "El Progreso Médico." Id. "Revista del Centro Industrial i Agricola." Td. "Revista Chilena de Hijiene.:: Id. 1 Verhandlungen des Deutschen Wissenschaftlichen Vereins zu Santiago de Chile." Valparaiso.— Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile." Id. "Archivos del Consejo de Hijiene de Valparaiso." Id. "Boletin del Museo de Historia Natural.: Id. "Boletin Municipal." Id. "La Medicina Moderna." Id. "Revista Chilena de Historia Natural." 70 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Valparaiso.— Revista de Industria e invenciones nuevas univer- sales." Td. "Revista General de Medicina e Hijiene Prácticas." Td. "Revista de Marina. Chillan. — El Precursor Escolar." Concepcion.—1 La Enseñanza." Coronel.—nBoletin de Consejo departamental de Mineria de Lautaro. REPÚBLICA ARJENTINA Buenos Aires.—uAnales del Museo Nacional de Buenos Aires." Td. "Boletin Mensual de la Direccion Jeneral de Esta- dística de la provincia de Buenos Aires." Td. "Comunicaciones del Museo Nacional de Buenos Aires." Td. "El Monitor de la Educacion Comun." Id. "Pluma i Pensamiento.! Td. "Revista Mensual de la Cámara Mercantil.“ Id. "Revista de la Sociedad Médica Arjentina." Id. "Revista de la Sociedad Científica Arjentina." La Plata.— Boletin de la Biblioteca Pública de la provincia de Buenos Aires." Td. "Boletin mensual de Agricultura i Ganaderia." Id. "Boletin de la Oficina Agrícola Ganadera." Td. "Revista de la Facultad de Agronomiai Veterinaria." Td. "Revista del Centro Universitario." Cérdoba.—1 Revista de Educacion. URUGUAI Montevideo.—1 Anales del Museo Nacional de Montevideo." Id. "Anales de la Universidad." PARAGUAY Asuncion.—' Revista de Agronomía i de Ciencias aplicadas." Id. "Revue Mensuelle du Paraguay." BRASIL Pará.— Boletim do Museu Paraense.! S. Paulo.— Revista do Museo Paulista." Campinas.—1 Revista do Centro de Sciencias, Letras e Artes de Campinas." Rio de Janeiro.—;, Revista de la Sociedade de Medicina e Cirugia." Curityba.—Gaceta Médica do Parana." Porter.—MEMORIA DEL MUSEO a PERU Lima.—, El Ateneo."—(Organo del Ateneo de Lima). Td. nLa voz del Magisterio. Id. "Revista de Ciencias." BOLIVIA La Paz.—1,Boletin de la Sociedad Geográfica de La Paz." Id. - ¡Boletin de la Oficina Nacional de Inmigracion, Esta- distica i Propaganda Geográfica. ECUADOR Cuenca.—1 Revista de la Escuela de Medicina." Quito.— "Anales de la Universidad Central del Ecuador. Id. "Revista de la corporacion Estudios de Medicina." Id. “El 28 de Mayo.” Guayaquil.—"“Boletin de Medicina i Cirujía.” Id. “Boletin del Observatorio Meteoroldjico de Gua- yaquil.” Id. “Gaceta Municipal.” Id. “Guayaquil Artistico.” COLOMBIA Bogota.—-"“Revista Médica.” GUATEMALA Guatemala.—“ El Boletin Científico.” SAN SALVADOR S. Salvador.—“ Revista Médica—Farmacéutica.” Id. “Boletin del Consejo de Salubridad.” Id. “La Universidad.” Id. “Boletin de Agricultura.” HONDURAS Tegucigalpa.—"“ Revista Nueva.” CUBA Habana.—"Anales de la Academia de Ciencias.” Id. “Revista de Ciencias.” Id. “Revista de Medicina i Cirujía.” Id. “Revista de la Asociacion Médica Farmacéutica.” MEJICO Méjico.—“Anales del Museo Nacional de Méjico.” Id. “Anales del Instituto Médico Nacional de Méjico.” Id. “Boletin de la Comision de Parasitolojia Agricola.” es REVISTA CHILENA DE HISTORIA NaTURAL NAILS DS mmm wl eee eee een ei eee Méjico.—“ Boletin del Instituto Geolójico de Méjico.” Id. “Boletin de la Sociedad Astronómica de Méjico.”. Td. “Crónica Médica Mejicana.” Id. “El Estudio.” Id. “La Ciencia Popular.” Td. “La Escuela de Medicina.” Id. “Memorias i Revista de la Sociedad Cientifica Anto- nia Alzate.” Toluca.—“ Boletin del Instituto Científico 1 Literario Porfirio Diaz.” ESTADOS UNIDOS Albion.—“The Museum.” Cambridge.—“ Bulletin of the Museum of Comparative Zoology.” Cincinnattii— “Journal of the Cincinnatti Saciety of Natural History.” Chicago.— “Occasional Momoirs of the Chicago Entomological Society.” Huddersfield. —"The Naturalists’ Journal.” 1llinois.—* Bullettin of the Illinois State Laboratory of Natural History.” lowa.—“The Naturalist, Farm and Fanciers Review.” Little Rock.—“Annual Repor of the Geological Survey of Ar- kansas.” New York.-—"Bulletin of the American Museum of Natural History.” Id. “Science.” Philadel phia.— “Proceedings of the Academie of Natural Sciences.” Id. “The Nautilus.” 1d. “The Entomological Student.” Id. The Microscopical Bulletin and Science News.” Td. “Entomological News.” Id. The American Monthly Microscopical Journal.” Rochester.— “Journal of Applied Microscopy.” Washington.—“ Bulletin of the United States Fish Commission.” Id. “Annual report of the Bureau of American Ethno- logy.” lide “Annual report of the Bureau of Animal Industry.” Id. “Annual report of the Smithsonian Institution.” Id. “Smithsonian repot U. S. National Museum.” FRANCIA Paris—"“Annales de la Société Entomologique de France.” Id. “Annales de la Société Lennéenne de Lyon.” Id. “Bulletin du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris.” Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 73 LAIA NO a a om a om Paris.—“ Bulletin de la Société Entomologique de France.” Id. “Bulletin de la Société d'Hygiéne de l'Enfance.” Id. “Bulletin de la Sociéte Geologique de France.” Id. “Bulletin Vétérinaire.” Id. nComptes rendus hebdomadaires des séances de la Société de Biologie." Id. "Journal d’ Agriculture Tropicale. Id. ¡La Feuille des Jeunes Naturalistes.' Id. "Le Micrographe Preparateur."' Id. "Le Naturaliste." Id. "Le Mois Scientifique." Id. "Le Mois Médico Chirurgical." Id. "La Vie Médicale." Id. "La Chronique Médicale." Id. "L'Intermediares des Biologiste." Id. "L'Agriculture practique des pays chouds." Id. "Revue Scientifique..—(Revise Rosse). Id. "¿Revue générale des Sciences pures et appliquées." Id. "Revue des Revues Scientifiques."' Id. "Revue Critique de Paleozoologie." Id. "Revue de Ecole Antropologique de Paris." Bordeaux.— Actes de la Société Linnéenne de Bordeaux." Id. nBulletin de la Société de Geographie Commerciale de Bordeaux. Id. "Procés-Verbaux de la Société Linnénne de Bor- deaux."' Bologna.—Moniteur de l’Electro-Homeopothie." Caen.— Revue d’Entomologie." Cahan—par-—Athis.— Revue Bryologique." Le Mans.—' Bulletin de Association francaise de Botánique." Td. "Bulletin de l'Academie International de Geographie Botánique. Id. . ¡Le Monde des Plantes." Levallois.— Annales de l Association des Naturalistes de Leva- llois—Perret. Macon.— Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de Macon." Id. “Le Journal del Naturalistes. Marsella.— Annales du Musáe d’Histoire Naturelle de Marseille." Nantes.— Bulletin de la Société des Sciences Naturelles de la France." Narbonne.—.Miscellanca Entomologica."' o eae de la Société Scientifique et Medicales de Quest, 74 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL uu Toulouse.—1 Revue Vétérinaire." Id nArchives du Musée d’Histoire Naturelle de Tou- louse." GRAN BRETANA Birmingham.—nThe Journal of Malacology." Dublin.—."The Irish Naturalist." London.—nThe Journal of the Linnean Society." Id. "Proceedings of the Linnean Society of London." Id. "The Meuseume Journal. ITALIA Florencia.—, Atti et Anali della Societá Toscana di Scienze Naturali.. Id. "Bolletino della Societá Entomologica Italiana." Id. nLabori Eseguiti ne! R. Orto Botanico di Firenze." Genova.—uAnnali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova." Milano.—Atti della Societá Italiana di Sbienze Naturale." Napoli.—1Bolletino della Societá di Naturalisti in Napoli." Padova. —n Atti de la Societá Veneto-Trentina di Scienze Na- burali.. Roma.—1Cronache della Civilta Elleno-Latina.« Id. — "Bolletino della Societá Zoologica Italiana." 8 Siena.—1» Bolletino del Naturalista. - Id. ¡Revista Italiana de Scienze Naturali. Torino.—1 Bolletino dei Musei di Zoologia ed Anatomia compa- rata della R. Universitá de Torino." SUIZA Lausanne.— Bulletin de la Société Vaudoise des Science Natu- relles. Geneve.— Bulletin des travaux de la Societé Botanique de Genéve."! Td. "Bulletin de Herbier Boissier." ALEMANIA Berlin. —1 Laboratorium & Museum. Td. nMitteilungen aus der Zoologischen Museum zu Berlin." Id. n Mitteilungen aus der Zoologischen Sammlung des Museums fur Naturkunde." Id. 1 Naturae Novitates." Leipzig.—Insckten Borse.! Stettin.— Entomologische Zeitung." - Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 75 AVALADO PORTUGAL Coimbra.—1O Instituto." Lisboa.— Broteria.—Revista de Sciencias Naturaes do Collegio de S. Fiel." ESPAÑA Madrid. —"Anales de la Sociedad Española de Historia Na- tural." Id. "Boletin de la Sociedad Española de Historia Na- tural." Id. "Revista Tbero-Americana de Ciencias Médicas." Barcelona.—1 Boletin de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona." Id. "Butlleti de la Institució Catalana d'Historia Na- tural." Td. nGaceta Médica Catalana. Id. "La Medicina Científica en España." Id. "Memorias de la Real Academia de Ciencias i Artes de Barcelona." Sevilla—.La Agricultura Bética." Id. "Revista Médica de Sevilla." BELGICA Bruxelles. —Annales de la Société Belge de Microscopie." Id. "Bulletin de la Societé Royale Linnéenne de Bru- xelles.1' Id. "Bulletin de la Société Royale Malacologique de Belgique." wild: "Annales de la Société Entomologique de Belgique." Td. — ¡Comptes rendus de la Société Linnéenne de Bru- xelles.u Louvain.—Annuarie de "Université Catholique de Louvain." AUSTRIA-HUNGRIA Budapest.— Természetrajzi Fúzetek.: RUMANIA Bucarest.— Buletinul Societatii de Sciinte'din Bucaresci." 76 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ALSINA RUSIA Moscou.— Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou." Id. "Le Physiologiste Russe." INDIA BRITANICA Bombay.—. The Journal of the Bombay Natural History Society." Caleuta.— Journal of the Asiatic Society of Bengal." JAPON Tokyo.—Annotationes Zoologicee Japanenes."! COLONIA DEL CABO Cape Town.—:, Annals of the South African Museum." AUSTRALIA Sydney.—. Records of the Australian Museum." Id. "Report of the Australian Museum." Id. "The Proceedings of the Linnean Society of New South Wales. Como se vé por la enumeracion anterior, las publicaciones periódicas han esperimentado un aumento de 78 Revistas sobre el número de las recibidas hasta fines del año 1901. Se han empastado 73 volúmenes. Ha prestado la Biblioteca este año, como el anterior, algunos servicios a estudiantes, aficionados i a algunos hombres de ciencia de paso por esta ciudad. Consultaron obras durante el año' de que se da cuenta 202 personas. Ha habido un aumento de 43 lectores sobre el año 1901. A causa del crecido número de volúmenes i folletos importan- tes ingresados i del correspondiente a las Revistas que han completado tomos i que ya se han enviado a la encuadernacion, habrá necesidad de dotar desde luego al salon de la Biblioteca - de dos o mas estantes grandes para la conservacion de los libros. Doi en seguida un cuadro del movimiento de esta seccion del Museo durante el año 1902. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO Lil Revistas MOYA MESES Volúmenes Folletos (cuadernos) piezas) Enero. 71 30 345 446 Febrero :.. ..... 0 12 65 87 IMIGHTA0) ats alias 15 8 29 52 A AS 8 5 38 51 | MM atado 6 23 55 84 IO, ee aR 9 62 79 PUNT OS Newent tees ita 45 46 62 153 O ie eels i 20 51 119 190 Setiembre................ 8 20 61 94 (OVINO coro socosoncnssido 2 3 67 108 Noviembrese acia. 4 8 79 91 Diciembre 6 22 52 | 80 TE O | TOTALES........ 203 278 1034 1515 Hé aqui una nómina de las personas que durante el año han obsequiado obras a la Biblioteca: Albert, Federico. —Santiago Arechavaletta, J.—Montevideo Andres, A.—Turin Banchi, Arturo. —Firenze Banchroft, F. W.—Cambridge Bangs, A.—Id. Barros Arana, Diego.—Santiago Bather, F. A.—London Beauverd, G.—Genéve Bertoni, M.—Asuncion Bertoni, W.—Id. Bonnier, G.—Paris Bothello, J.—Valparaiso Brewster, W.—Cambridge Buffa, Pietro.—Firenze Burr, Henry.—Washington Calderon, S. —Valparaiso Calvert, P. P.—Philadelphia Cambell, J. M.-—Valparaiso Camerano, L.—Torino Canas Pinochet, A.—Santiago Cardot, J.— Anvers Carpenter, William B.—Philadelphia Carvallo, Dr. D.—Valparaiso — Castle, W. E.—Cambridge Cockerell, T. D. A.—Est. Las Vegas Corvalan, J. E.—Valparaiso Couche, A.—Louvain Cuenot, L.—Nancy Daguillon, August.—Paris Daly, R. A.—Cambridge Darboux, G. P.—Lille Davel, Ricardo P.—La Plata Davis, W. M.-—Cambridge Delfin, Fed. T.—Marina de Chile Duges, Alfredo. —Guanajuato Eastman, C. R.—Cambridge Fabrega, J. B.—Marseille Ferreira do Amaral e Silva, Victor.— Rio Janeiro Ficalbi, Eug.—Padua Fleutiaux, E.—Paris Frugone, L.—Valparaiso Galloway, F. W.—Cambridge Gallardo, A.—Buenos Aires Garman, Samuel. —Cambridge Gaube, J.—Paris Germain, P.—Santiago Goeldi, Emilio.—Pará Goldsborough, M. A.—Cambridge Graf Attems, C.—Hamburg Greene, Edw. L.—California Grossi, José.—Valparaiso Heath, Harold. —California Herrera, A. L.—México Houard, C.—Paris Izquierdo, S.—Santiago Kabezon, K.—Killota Koehler, R.—Lyon Kwietniewski, C.—Jena Lahille, Cárlos F.—La Plata Lavergne, G.—Santiago 78 REVISTA CHILENA DE HISTORÍA NATURAL RR SISSI DDD Leclere du Sablon.—Paris Lillo, Miguel. —Buenos Aires Linville. Herry.—Cambridge Lucas, Frederic A.-—Id. Maldonado, R.—Valparaiso Manterola, Dr. B.—Valparaiso Martin, Dr. K.—Id. Medina, J. C.—Sevilla Mercalli, Giusseppe. Mingaud, G.—Nimes Ministerio de Instruccion Pública Santiago Moore, Percy. — Washington Múnich, Gmo. 2.—Valparaiso Museo Nacional de Santiago Neger, F. W.—Berlin Neveu-Lemaire, M.—Paris Neviani, Antonio. —Roma Obrecht, Dr.-—Santiago Osborn, H. L.-—Boston Outran Bangs.—Cambridge Parker, G. H.—Id. Peirce, G. J.—California Pesci, L.—Turin Philippi, R. A.—Santiago. - Philippi, Fed.—Id. Napoli Piccioni, Enrico.—-ld. Pizon, Antoine.—Paris Ponce, Manuel A.—Santiago Porter, C. E.— Valparaiso Prénant, A.—Paris Prentis, C. W.—Cambridge Reiche, Karl.—Santiago Role, Louis.—Paris Rosas, Arturo.—Valparaiso Rousset, Michel.— Marsella Salmon, D. E.—Washington Schulze, Franz E.—Berlin Sodiro, L.—Quito Stejneger, Leonard. —Cambridge Stephen, R. W.—Id. Superintendencia de Aduanas Theriot, I.—Havre Tobar, Carlos R.—Quito Vidal G., Francisco.—Valparaiso Voigh, W.—Bonn Waite, Frederick.—Cambridge Wardetl Stills, Ch.— Washington. Watson F., Justus.—Cambridge Werner, Dr. Franz.—Berlin Woodworth, W.—Cambridge Yung, Emile.—Genéve RELACIONES CIENTIFICAS; PUBLICACIONES Un Museo sin relaciones con sus conjéneres de los distintos paises, no puede progresar como es debido, ni prestar al pais ni a la ciencia grandes servicios. Las riquezas tanto en materia de especies pertenecientes a los tres reinos como en lo que concierne a publicaciones científicas acumuladas con un bien meditado sistema de canjes, son incalcu- lables. Tan valiosas llegan a ser las adquisiciones hechas por este sistema que si esos mismos objetos hubiera necesidad de adqui- rirlos en las casas especiales que en Europa, Estados Unidos de N. A., etc., se dedican a surtir Museos i Gabinetes, pocos Go- biernos habria que estuviesen dispuestos a invertir en solo el fomento de un Museo, todos los años, una suma equivalente a la en que pueden avaluarse los objetos obtenidos por came, sin otros gastos que el de fletes. Comprendiéndolo así, una de mis constantes preocupaciones ha sido, desde que me hice cargo dei Museo, la de ensanchar cada dia mas el círculo de las relaciones del Establecimiento, ponién- dolo poco a poco en comunicacion con los numerosos Museos So- ciedades de Historia Natural i especialistas con los cuales yo Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 79 UA = cultivaba amistad i canjes con anterioridad a mi desiguacion para este puesto. Grato es para mi poder informar a V. 8. que el Museo de His- toria Natural de Valparaiso esta ya en correspondencia i canje de publicaciones con casi todos los Museos del mundo, con muchas Universidades i con las mas importantes Sociedades de Historia Natural del Antiguo i Nuevo Continente i de Australia. A fines del año 1901, las relaciones del Museo con estableci- mientos análogos, Universidades, Sociedades Científicas e Insti- tutos alcanzaba a 298. Hasta el 31 de Diciembre del año pasado - este número se ha elevado a 406 que se reparte, por paises, como sigue: Alemania......... Be Rees NOP Grecia a o E 2 JE LIA seo c ie INCA acen ces see an 2 Austria-Hungria............ SN Eo anda 1 A nee Pe A later 6 Dc Zaranda sc 2 DI O NT Eadostan a a o CU 3 A dia on ae DUO ps o A at a az el Wanna aan areas tse valde: APO are ed ean MIO alos LM co ae e ES Wollommbia castas Wyse Para olay ea 1 Coloma dai Cabor a a Pero eee anes 3 Wostarp vice ion adns. de ZO 4 Dinamarca naaa dete as SAMA A A 1 NA A sie ch IAE aaa i ESCOCIA oa MUECA NS Spa e sear aan Pea DOs SOULE Zea i sapeeatey eluant enn 27 Estados Unidos de N. A... 39: Uruguay... 0.0..0)..5.....05 5 4 rancia op ITO Venez a ES 1 Aparte de esto, el Museo está en relacion con 572 especialistas europeos, americanos, del Japon 1 Australia. Para llenar mejor su objeto un Museo debe publicar de cuando en cuando por lo ménos, si es que no tiene fondos para dar a luz un periódico científico, algunos trabajos aislados, de interes para los hombres de ciencia i para los aficionados. En estremo satisfactorio es para mí, señor Ministro, comunicar a V.S. que la Revista Chilena de Historia Natural, que tantos sacrificios pecunarios me cuesta, ha podido progresar mucho gracias a la subvencion que se han dignado dispensarle los po- deres públicos. 80 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Desde su fundacion en 1897 hasta el 31 de Diciembre del año pasado, alcanzan a 100 los trabajos orijinales que en sus seis tomos se han dado a luz respecto a la fauna, flora i jeolojía chilenas; 3 son los estudios referentes a razas americanas; llegan a 8 las reproducciones de trabajos importantes publicados en otras Revis- tas; alcanzan a 119 los resúmenes de novedades científicas estrac- * tadas de diversas publicaciones, muchos de ellos traseribiendo las diagnosis de especies nuevas para la fauna i flora chilenas. Los colaboradores de nuestra Revista alcanzan a 68, de los cuales 21 residen en Chile, 3en Alemania, 1 en la República Arjentina, 1 en Austria, 2 en el Brasil, 1 en Béljica, 2 en el Ecuador, 4 en España, 2 en los Estados Unidos de N. A., 23 en Francia, 5 en Italia, 1 en Rumania, 1 en Rusia i | en Suiza. Tengo el honor, señor Ministro, de acompañar a la presente Memoria, un ejemplar empastado del último tomo salido a luz de la mencionada publicacion. SECCION ZOOLÓJICA Ha hecho muchos progresos tanto por lo que respecta al au- mento de sus colecciones por obsequios i por compras como en lo concerniente al arreglo, conservacion i clasificacion de los ejem- plares. Las especies compradas se distribuyen así: una Jibia, 2 tiburo- nes, 1 raya, 24 especies de aves del Brasil, 5 especies de conchas de Luanda. 1 madrépora de la misma procedencia, 1 anátido de Guatemala, 1 feto de gato (monstruo), 50 especies de coléopteros exóticos, 242 especies de coléopteros chilenos, 53 especies de Ricontos (Chile), 67 especies de Lepidópteros (Chile), 58 especies de Dipteros (Chile), 23 especies de Ortópteros, 112 especies de Himenópteros (Chile), i 11 especies de Neurópteros (Chile). Además, en los últimos dias de Diciembre se adquirió una notable coleccion de Coledpteros chilenos, conservados en un mueble de 20 cajas, en su mayor parte clasificados. No figuran en la estadística esta compra por no haberse efectuado la cuenta exacta del numero de especies i ejemplares. Las colecciones que mas se han incrementado en el año son las de vertebrados i artrópodos. Se compraron 16 envases de cristal de varios tamaños, 64 pares de ojos surtidos para aves, formol, aleohol, paja de arroz, estopa, cáñamo i otros útiles i sustancias- necesarias para la pre- paracion i conservacion de los ejemplares. REV. CH. de HIST. NAT. Año. VII. (1903) Lám. III. MUSEO DE VALPARAISO.—SUBIDA A LA GALERIA DE AVES ESTRANJERAS. Rev. Cu. Hist, Nat (6) 89 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Doi en seguida un cuadro que indica el movimiento de esta importante seccion. E | MESES ABOSbO oooncccnocoococononanananons NOEMI) O scnasoadsooe0 ducbnogoue Dc eee [= [2] 8 > cd E jm TOTAL Vertebrados | Evertebrados| Varios especies 31 317 : 348 a3 oe Were 3 5 86 ae 91 30 182 1 213 9 40 1 50 34 8 1 43 17 2 aa 19 3 616 anh 619 1) 60 one 67 37 93 aoe 130 9 8 uae W7/ 12 10 es 22 197 1422 3 1622 | | Cumplo con el grato deber de comunicar a V. S. los nombres de las personas que han favorecido durante el año a la Seccion Zoolójica con sus jenerosas donaciones: Bañados ©., Samuel. —Habana Cabezas, M. A.—Valparaiso Delfin, Arturo.— Id. Delfin Fed. T.—Marina de Chile. Demaría Hnos.—Valparaiso. Newman, K.—Valparaiso. Opazo, Luisa.-— Id. Orellana, L.— Id. Otaegui, R.— Id. Paulsen, F.—Quillota. Figueroa, L.— 1d. Plaza, Carlos.— Punta Arenas. Figueroa, S.— Id. Prado, Matus.—Valparaiso. Fraga, Dr. E.— Id. Ramirez G., E.— Id. Fuente, A. dela.— Id. Ried, Miss.— Id. Fuenzalida, C. E.—Marina de Chile. Rivera, M.C.— Id. Gigoux, E.— Caldera. Gillet, Enrique.— Valparaiso. Hacker, Juan.— Id. Honorato, Alfredo.— Id. Jefe del Faro.—Caldera. Leberton, G. L.—Quillota. Martinez S.—Valparaiso. Meneses, Víctor— Id. Moser, Tulio.— Id. Rivera, J. M.—Chillan. Rohweder, Gmo.—Valparaiso. Saunders, H.—Punta Arenas. Silva ,Delfina.—Valparaiso. Silva, Felipe D. L.—Paita. Tobar, Carlos R.—Quito. Urquieta, C.. R.—Valparaiso. Valenzuela, N.—Coquimbo. Varela, Victorino.— Valparaiso. Wilson, Bracey.—Marina de Chile. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 83 RRA RA RRR es SECCION BOTANICA Las colecciones botánicas del museo se han enriquecido con 137 especies, cuya clasificacion no ha podido efectuarse a causa del enorme trabajo que la Seccion Zooldjica i la administracion del Establecimiento me han dado. He procedido, pues, solo a su debida conservacion. Una vez nombrado el jefe que, para esta seccion, ha tenido a bien conceder el Supremo Gobierno atendiendo a las necesidades del servicio que en uno de mis informes me he permitido señalar, podrá no solo arreglarse definitivamente el herbario de faneró- gamas sino efectuarse algunas escursiones botánicas en la pro- vincia con el fin de recojer muchas especies que aun nos faltan. Las personas que han hecho obsequios a esta seccion son los señores: Dr. Federico Delfin i Bracey Wilson (Marina de Chile). SECCION DE ETNOGRAFIA Hase enriquecido la seccion con 79 piezas diversas, algunas mui interesantes, entre las que figuran varios objetos de alfareria (peruanos) i una hermosa p2ragua. Hicieron obsequios a esta Seccion los sefiores: Director Jeneral de la Armada don Jorje Montt, Roberto Maldonado (Marina de Chile), Agustin Prat (Marina de Chile), Diego A. Rojas, (Valpa- raiso), Santiago Rojas Riesco (Valparaiso), i José Luis Silva Las- tarria (Marina de Chile). SECCION DE JEOLOJIA I MINERALOJIA Se ha enriquecido esta seccion con 319 muestras de minerales de las cuales 10 han sido enviadas en canje por el Instituto Tée- nico de Viterbo, 110 compradas por el Museo, 199 obsequiadas. La coleccion de fósiles ha aumentalo en 49 muestras que se reparten así: 23 enviadas en canje por el Museo de Concep- cion, 3 por el Instituto Técnico de Viterbo, 3 compradas por el Museo, habiendo sido las 20 restantes obsequiadas al Estableci- miento por miembros de la Armada Nacional i por personas residentes en esta ciudad. El jefe de la Seccion ha entregado durante el año una lista de unas cien muestras de la coleccion mineralójica para la continua- cion del catálogo que, por partes se publica enel Boletin del Museo. IEMA, Clio VEIS 18 INEATE Año VII. (1903) LAm. IV. ARA es Swaps ethers ee ha E : Dichter . Sa a ASI ot PETES AA Aen naga o ne E See orcas HES f ds o As MUSEO DE VALPARAISO,—GRAN SALA NUEVA OCUPADA POR LA FAUNA CHILE- NA | LOS PECES | REPTILES EXOTICOS (VISTA DESDE SU ESTREMIDAD ORIENTAL) Porter. MEMORIA DEL MUSEO 85 RRR nee eee eee eee erm s_ Pm ees es ess III Las personas que han favorecido a la Seccion con sus obsequios son los señores: Arenas, Adolfo.— Valparaiso. Otaegui, Ramon.— Valparaiso. Delfin, Fed. T.—Marina de Chile. Sublette, Gmo.— Id. Maldonado, R.— Id. Urquieta, Ricardo.— Antofagasta. Manterola, Joaquin.—Valparaiso. Valenzuela, R.—Valparaiso. Otaegui, Domingo.— Id. Wilson, Bracey.—Marina de Chile. LA OFICINA I SU LABOR Las numerosas relaciones que con Museos i especialistas tiene hasta la fecha el Museo, el estudio de una parte del material incorporado a las colecciones, la renovacion de etiquetas, la solici- tud de objetos i obras, el arreglo de la estanteria, el acuse de recibo de notas i envios, la remision de las publicaciones del Museo, la continuacion en la formacion de los catálogos, el arreglo de algunos canjes, la formacion de lista de duplicados, la formacion de la estadística 1 tantos otros trabajos de administra- cion han ocupado durante el año al que suscribe siendo ayudado en alvunos de estos trabajos por el oficial de pluma-bibliotecario. Son ya tan numerosas las solicitudes de canje de publicaciones etc., que del estranjero se reciben (de parte de museos, especialis- tas, Universidades, etc.) que en los últimos meses del año ha sido necesario, para dar cima al trabajo de escritorio y de remision de publicaciones, tomar un escribiente, que naturalmente pago de mi sueldo. Se ha adquirido durante el año los útiles de escritorio necesa- rios, fajas para la remision de las publicaciones, papeles timbra- dos, tarjetas postales, ete. El cuadro adjunto dará a V.S. una idea de la labor realizada por la oficina: e UN mM wm 4 n A e Vent 9 aps a) ane nes Gah cutee E ese |) lett MESES Slob yan sie! Se ales ENE A a ma et gt eles se sa ES A Ba | 28 mae | ts A dG eerie S NC aa 16 75 — = 401 27) Bebo os ocaeone 18 20 = 20 407 70 MAZO dos 24 26 — — 414 90 AMD dad 83 125 — = 421 15 MENO Soo so ene 91 82 — — 443 35 O A saeea ese A 29 14 = 467 60 AURA Rada aca 53 23 20 = 469 40 AOS Oo seas 121 117 =— — 471 65 Setiembre asa 28 35 = 300 490 50 Octubre secs eee. 70 34 390 483 75 Noviembre ss det 15 23 == 125 504 90 Diciembre 38 133 == 507 31 SEGA AA ES ToTALES........... 581 707 410 | 445 | 5477 648 | 86 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TRABAJOS DE CARPINTERIA Se ejecutaron los siguientes: i 1.°) Construccion de un soporte para uno de los grandes tiburones comprados en el año. 2.2) Fabricacion de veinte pedestales para aves. 3.) Colozacion de cinco vidrios en la estanteria. 4.) Compostura de una chapa. TAXIDERMIA El preparador ejecutó los siguientes trabajos: preparó i montó 20 ejemps. de aves, 18 ejemps. de peces varios, 2 reptiles, 6 mamíteros, 4 crustáceos grandes, 1 suario, i montó en pedestales 27 aves ya preparadas en piel. Recorrió minuciosamente, durante el año, el contenido de 56 armarios con aves, mamíferos, peces 1 artrópodos para su conveniente conservacion, VISITAS AL MUSEO Visitaron el Museo durante el año 10,897 personas que se reparten del modo siguiente: 5 2 2 le 8, 3 es A El = 3 Enero 500 — 57 20 582 Febrero. ..... 600 — 70 31 701 Marzo Non 590 — 40 zal 651 AO FL 860 = 47 22 929 Man 800 — 38 18 849 Junio 500 — AS 20 DD SME eee 730 21 140 5 896 Agosto... 900 au 29 18 947 Setiembre ... 540 — Pith 8 BD Octubre......|| 600 50 ge OOnGG 669 Noviembre. .. 650 Se 14 Gel 670 Diciembre: ||) 2800). A eas “ls | 2853 TorALÉs.. [10,070 | 71 554 | 202 | 10,897 '10309.11(T JOP VULYO “S— 'PIIPIOLDIS 1 LIONEL “L— e1(oJ0U1H op ejes :9—(ofeq osid Jo ua von) sooOX SOJOJYURU Op BLY “G—"SODIYOXO Si OSLO 1 SOAR OP BLIO]LE) “p— "e1[O[BIQUIA Op PIP “E—‘ozpesed “GS 19190X0 sapiydea 1 59090 SO] 1 VUoPLYO vuUeZ e] 10d eprdnoo vaonu Res UBD “T OSIVEVI TIVA 30 “IVENMLVN VIYOLSIH 30 OASNW 130 SINDOYO c Año VII. (1903) Lám. V. AV CH. de HIST. NAT. 85 Porter—.MEMORIA DEL MUSEO amen EEE TE ee ee Entre los viajeros distinguidos de paso por Valparaiso que han visitado el Museo figuran las siguientes personas: Major Wilbraham, Drs. Micholls i Macdonalds que acompa- ñaban al conde de Crawford; Dr. Carlos R. Tobar, Rector de la | Universidad de Quito i ahora en comision de Enviado Estraor- dinario 1 Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante la Rep. Arjentina; Dr. Cristóbal M. Hicken de la Facultad de Ciencias de Buenos Aires, en comision Científica a la República de Bolivia. NECESIDADES DEL SERVICIO Habiendo conseguido ya de los poderes públicos, la creacion de la plaza de un jefe para la seccion botánica que ademas prestará importantes servicios, como ayudante, en la seccion zoolójica para el estudio de un importante grupo de nuestra fauna, en escursiones, etc., solo me resta insinuar a V. S. la conveniencia que hai en que se me conceda lo siguiente, que redundará en gran beneficio del Establecimiento de mi cargo 1 de la ciencia: 1.2) Dotar al Museo de Valparaiso de un edificio propio pues, en breve plazo, se hará estrecho el que hoi ocupa, como lo he hecho notar en mis informes anteriores. 2.) Aumentar la suma para gastos diversos en mil pesos anuales con el fin de poder llevar a cabo escursiones que permitan cooperar no solo al aumento de las colecciones zoolójicas 1 botá- nicas sino al mejor conocimiento de las riquezas naturales del pais i especialmente de la provincia de Valparaiso; 3.) Aumentar la subvencion a la Revista Chilena de Historia Natural, pues sirviendo esta publicacion los intereses de las Ciencias Naturales en jeneral i en especial los del Museo de Valparaiso, los + de cuya Biblioteca se deben solo al canje por ella, el erario nacional contribuye, apenas con la mitad del importe de la publicacion. Puedo asegurar a V. S. que no he omitido esfuerzo [personal para hacer del Museo de Valparaiso lo que hoi es, i me asiste la esperanza de que, con el ausilio de V. $S., el Establecimiento ‘de mi cargo podrá hacer cada dia mayores progresos. El cuadro que viene enseguida i que dá el movimiento que ha tenido el Museo durante los años que tengo la honra de dirijirlo, manifestará a V. 8. la justicia que pudiera haber en concederme lo que pido para contribuir, con mas facilidades que hasta hoi, con mi humilde grano de arena a la cultura nacional. Porter.—MEMORIA DEL MUSEO 89 AID EEE eee RESUMEN del movimiento habido en el Museo de Historia Natural de Valparaiso desde el 1.° de Enero de 1898 hasta el 31 de Diciembre de 1902. D oe | oS = a E A SA SS Sol eae Pe eects a ST eBags SECCIONES DEL MUSHO A EN e te E cl Pe eee A Ea Notas despachadas............ 599 | 411) 817) 882) 581) 3290 Tre cda 178 | 399| 508| 455| 707| 2247 Oficina | Circulares remitidas.......... 99 | 254| .89| 190| 410| 1042 ICA. ------<3 Instrucciones colecta remit.| 500 | 115 43| 142) 445| 1245 [ken Revista remitidas. .|2432 |2131/3547| 5065| 5477|18652 Especies determinadas.....| 916 | 7591356| 701| 648| 4380 ( Volúmenes. a OA DASS LOG STA Oey 77/58} BIO GA seer Bolletos: moss caco 1099121021181 | 2007 O78! 855 | Revistas (cuadernos)......... 53 | 264| 434| 602| 1034| 2387 DN (iVertebrados ed dao a 45 | 204 642} 256) 197| 1344 Seccion Zoolójica., Evertebrados................... 93 [1054113831 823) 1422) 4775 ase | Varios . iS 52 | 14 14 5 3 MOS | ] Total especies.................11232 | 373) 145) 486| 137| 2373 Seccion Botánica..7 Semillas y frutos.............. => IS NO Muestras de maderas........| — | — | 35 —| — 35 : sing | Minerales, muestras.......... 101 | 99; 80) 16| 319| 615 seccion Jeol0JICa... Fósiles, Especies... A MA > 9 40] 16| 49| 127 seccion Etnolójica 4 Objetos varios. ... ..........] 43 | 15) 70 136 | 79) 343 |, | ( Entrada jeneral los Domin- | | | | Visitas al Museo. gos i dias de trabajo......[16958/7384 770612122 10695/54865 | Consultas a la Biblioteca....| 30 | 150) 144) 159) 202) 685 Es cuanto me cabe la honra de informar a V. $S. en cumpli- miento de mi deber. Dios guarde a V. $. C. E. PORTER. = ::ee00000009: 90 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NANI DIDIER DIIDIDDDDIIDIDIADADDADIAAAA ARI NOVEDADES CIENTÍFICAS (En esta Seccion encontrarán nuestros Jectores un estracto de lo mas importante que, sobre los’ distintos ramos de la Historia Natural, aparezca en las Revistas que recibimos en canje. Dedi- amos preferente atencion a todo lo relacionado con la sauna, flora i jeolojia chilenas). M2 1.—Sarcocistis tenella, parásito del hombre. —El pro- fesor P. VUILLEMIN ( Comptes Rendus de V Academie des Sciences) ha encontrado en el hombre este Sarcospórido. 2 —Disminucion progresiva de la pigmentacion ocular en la Cirolana neglecta.—M. Abrien DOLLFUS, Director de la Feuille des Jeunes Naturalistes, en la páj . 65 del Núm. 388 correspondiente al 1.2 de Febrero del pte. año de la mencionada Revista publica una breve nota respecto a este interesante asunto. Como se sabe, las Cirolanas son Isópodos marinos que viven ieneralmente a grandes profundidades i se alimentan de animales i mui especialmente de peces muertos. Son en estremo voraces, i sus lejiones dejan a veces limpio en corto espacio de tiempo un pez de grandes dimensiones. M. Dollfus, a quien se confió el estudio de los Isópodos de los viajes de L’ Hirondelle i de la Princesse—Alice, ha notado, que la especie en cuestion, mui abundante en el Océano Atlántico 1 Mar Mediterráneo, que vive a profundidades variables de 16 a 1,600 metros sobre fondo de arena presenta el fenómeno notable de la desaparicion progresiva de la pigmentacion ocular a medida que la profundidad aumenta. Están provistos los ojos de la Cirolana nefectu.—Hausen, de un pigmento negro bien desarrollado en los ejemplares obtenidos a 16 metros (Bahia Giardini, Sicilia); este pigmento se atenúa mucho ya a 1,000 metros, existe todavia mui debilitado hacia 1,250 metros, desapareciendo por completo a los 1,300. Es curioso el hecho hacia el que llama la atencion tambien el conocido naturalista Sr Dollfus en su trabajo que analizamos: Siendo constante en variadas estaciones el fenómeno de la dismi- nucion progresiva del pigmento ocular en la Cirolana neglecta, una especie vecina, la C. borealis.—Lilljoborg, que vive en las mismas condiciones parece no esperimentar disminucion del pig- mento ocular a grandes profundidades. 3.—El Núcleo de los Protozoos.—A la sesion de fecha 13 de Diciembre del año próximo pasado da la Academie des Sciences (Paris) los Sres. A. CONTE i C. VANEZ han presentado una impor- Porter.—NOVEDADEs CIENTÍFICAS 91 tante nota respecto a sus investigaciones sobre el núcleo de los Protozoos. De dicho estudio se desprende que el núcleo en estos organismos participa directamente a la formacion de zimójeno 1 de las formaciones ergatoplásmicas i que, por consiguiente, tiene un rol importantísimo en los fenómenos de dijestion tanto en los intra como en los extracelulares. 4.—Hi oido de los Poliquetos. —De un trabajo leido por el Sr. P. FAUVEL en la misma sesion, se desprende lo siguiente: En dichos vermes existen dos clases de otocistos: unos que tienen comunicacion con el esterior por medio de un canal ciliado i contienen otolitos formados por cuerpos estraños (yranitos de cuarzo) los otros, completamente cerrados, contienen otolitos esfé- ricos, de capas concéntricas de naturaleza orgánica 1 secretadas por el órgano. 5.—La actividad productora de glucosa por los múscu- lo sestriados, lisos i el miocardio.—De un trabajo presentado a la Academie des Sciences (Paris) en su sesion del 12 de Enero del pte. año, los señores CADÉAC 1 MAIGNON creen poder sacar las siguientes conclusiones como resultados de delicados estudios: 1.2 El corazon es el órgano de la economia que produce mayor cantidad de azúcar (despues del hígado); las cantidades de glucosa elaboradas por este órgano son siempre superiores a las de los músculos estriados colocados en las mismas condiciones. 2.2 Los músculos lisos no producen sino una mui débil cantidad de azúcar despues de un tiempo prolongado. 3.2 La produccion de azúcar por estos tejidos está en relacion con el contenido normal de glucosa. 6.—Los bacterios en las rejiones árticas. —(Estractado del American Monthly Microscopical Journal.)—Interesantes son las comunicaciones hechas por el Dr Levin, de Estokolmo, sabio que tomó parte en la Espedicion Natthorst durante el ‘verano de 1898. Los datos contenidos, acusan ‘la ausencia de bacterios en el aire, agua i aun en el contenido intestinal de algunos animales de las rejiones árticas. Trabajando el citado investigador con 20,000 litros de aire, no encontró prácticamente ningun bacterio. El agua de mar, la nieve i el hielo tenian por término medio un bacterio por 11 e.e. En doce muestras de cieno (“browm mud") él encontró sola- mente un bacterio. El contenido intestinal de los osos polares, patos i otras aves, tiburones, erizos de mar, actinias, crustáceos, era casi slempre estéril. No solo se convenció de la carencia de colonias sino «ue le fué imposible evidenciar la presencia de bacterios aun despues de colorear con los reactivos usuales el contenido intestinal. 92 REVISTA CHILENA Dye HISTORIA NATURAL a a a a a a a a III DDD Estos resultados confirmarian las ideas de algunos autores, que afirman que la presencia de bacterios no es un factor indispensa- ble para la dijestion. 7.—Meétodo de coloración de los canales biliares. Pequeños trozos de hígado son fijados, durante 54 horas en el formol al 2 o 4%; se induran despues los trozos en alcohol. Se practican en seguida los cortes, los que se dejan por dos horas en una solucion de ácido crónico a 0,5 /, coloreándolos despues con hematoxilina de Weigert. Lávanse por último los cortes i móntase segun el método corriente. C. E. PORTER. CRÓNICA | CORRESPONDENCIA Nuevo Colaborador. —Tenemos el honor de comunicar a nuestros lectores que; eljmes de Enero del presente año se ha inscrito como colaborador de esta Revista, el conocido naturalista Dr. FerNAND LABILLE, Director de la Oficina Agrícola-Ganadera de la Provincia de Buenos Aires. Museo de Concepcion.—El 4 de Febrero, de paso para el Congreso Científico de Valdivia visitamos el Museo que forma en Concepcion el Naturalista Sr. Edwyn C. Reed 1 tuvimos ocasion de notar los rápidos progresos que ha hecho dicho establecimiento en el corto espacio de tiempo trascurrido desde su fundacion. Ojalá el público siga secundando con entusiasmo, como hasta ahora, las aspiraciones del Director. Reorganizacion del Museo de Madrid.—En una carta recibida hace poco de nuestro simpático colega, don Anjel Cabrera Latorre, hai un párrafo referente a la nueva organizacion que se ha dado al Museo de Madrid. Director de dicho Museo ha sido nombrado el eminente natu- ralista don Ignacio Bolívar, que goza en el mundo científico, desde hace años, de justo i universal renombre. La REvistA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tiene la honra - de felicitar al señor Bolívar i al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, por tan merecido nombramiento. Redaccion.—CRÓNICA 1 CORRESPONDENCIA 93 Un instituto modelo en Valparaiso.—El 6 de Enero del presente año el doctor don Estanislao Fraga inauguró un Instituto Blectro-terápico, provisto de todas las instalaciones mas moder- nas en el ramo. Deseamos al progresista facultativo el éxito que merecen sus desvelos. VII Congreso Científico Jenerai Chileno. —Debido a la iniciativa de la Societé Scientifique du Chili, celebrose en Valdi- via el VII Congreso Científico Jeneral Chileno, inaugurándose sus sesiones el Domingo 8 de Febrero de! presente año. Tanto en sus sesiones jenerales como en las especiales, se leye- ron trabajos de mucha importancia, algunos de ellos relacionados con la industriosa provincia de Valdivia. Aunque los trabajos, todos sin escepcion fueron de gran interes, la falta de espacio i la indole especial de nuestra publicacion, no nos proporciona por ahora dar la lista sino de los temas relacio- nados con las Ciencias Naturales que en las distintas sesiones fueron leidos: A. ORREGO CORTÉS,- Los lavaderos aurtferos. MIGUEL R. Macuano, Minerales de Petorca. Feb. T. DELEIN, Los Congrios de Chile. M. J. Rivera, Nuevas observaciones sobre la biolojia del Latrodectus formidabilis. Ip. Apuntes sobre la biolojía de algunos coleópteros cuyas larvas atacan al trigo. C. E. Porter. Parasitismo del Tetrunychus telarius sobre el Ricinus communis. Ip. Las tráqueas de la Acanthinodera Cumminga, Hope (Investigaciones microscópicas.) Ip. Catálogo de los Crustáceos malacostráceos de Chile. Ip, Estado actual de nuestros conocimientos sobre la morfolojta 2 fistolojia de la célula animal (Leccion oral). En esta "Revista" se dará un resúmen de la mayor parte de los trabajos enumerados i tres de ellos serán publicados integra- ‘mente, por lo que nos reducimos a su simple enumeracion en el presente número. La mesa directiva de este importante Congreso lo compusieron los siguientes señores: Presidente: Dr. Máximo Cienfuegos; Vice-presidentes: Dr. Luis Barros Borgoño i Sr. Constantino Bannen; Secretarios: Srs. Abelardo Pizarro i Máximo Jeria; Pro-secretario: Cárlos Henri- quez A., i Tesorero señor Maximiliano del Campo. 94 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Oe DIDIER DDD DDD DIRA Centro de Ciencias, Letras i Artes de Campinas. — Este notable centro científico que reune en su seno a los mas conspicuos hombres de estudio de los Estados Unidos del Brasil, fundado hacia fines del año 1901, acaba de dar un gran paso. creando un órgano de publicidad para los miembros de la corpo- racion. Dicho órgano lleva el nombre de Revista do Centro de Scien- cias, Letras e Artes de Campinas. El primer número de esta útil publicacion acaba de llegar a nuestra Biblioteca 1 nos com- placemos en dar el sumario en la Seccion de Bibliografía de nuestra Revista. El Directorio del Centro lo componen los señores: Conselheiro Leoncio de Carvalho.— Presidente. Doctor José de Campos Novaes.— Vice- Presidente. Doctor Francisco de Paula Magalhaes Gomez. — Secretario ¡eneral. Doctor Jéao César B. Bierrembach.— Primer Secretario. Doctor Angelo Simóes.—Segundo Secretario. Henrique M. Coelho Netto.—Orador. Jóao Nogueira Ferraz F.—Tesorero. Este directorio es secundado en sus funciones por quince comá- siones ausiliares en las que se encuentran representados hombres eminentes del Brasil, en las Ciencias, Letras 1 Artes. Hace pocos meses esta docta corporacion tuvo a bien designar miembros correspondientes en Chile a los señores Diego Barros Arana, Doctor R. A. Philippi, Valentin Letelier, Eduardo Poirier i C. E. Porter. Hacemos fervientes votos por la prosperidad del progresista Centro de Ciencias, Letras i Artes de Campinas i de su intere- sante Revista. Nuestro saludo. —Los últimos dias del mes de Febrero han tenido a bien pasar a visitar el Museo de esta ciudad, proporcio- nándonos asi Ja suerte de estrechar mas las relaciones científicas que con algunos de ellos manteníamos hacia tiempo, los señores: Major Wilbraham, doctor Nicholls, doctor Macdonalds, natura- listas que acompañan al señor Conde ce Crawford; doctor don Carlos R. Tobar, Rector de la Universidad de Quito, i doctor Cristóbal M. Hicken, de la Fac. de Ciencias de Buenos Aires. Nos hacemos un honor en enviarles desde estas columnas nuestro respetuoso saludo. LA REDACCION. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 95 RRR RRR AID DDD IDADDIIAAAR IR, BIBLIOGRAFIA (Se anunciará en esta seccion toda obra científica que se remita a la Redaccion. Las mas im- portantes serán analizadas. Se anunciarán igualmente las Revistas que se remitan con regularidad encanje). HISTORIA NATURAL I-—VOLÚMENES I FOLLETOS: 1.—René Maire.—"Recherches Cytologiques et taxonomi- ques sur les Basidiomycetes." 1 vol. en 8. de 210 pájs. Lons ~Le-Saunier, 1902. Es una bella memoria (Tesis de Doctorado) nutrida de profundas investi- gaciones e ilustrada con 8 láms. en colores. 2.—Nuova Relazioni intorno ai lavori della R. Stazione di Eutomolojia Agraria di Firenze. Serie I, N.° 4. Firenze, 1902 Este interesante volúmen, está dedicado por la Direccion al eminente pro- fesor Giuseppe Antonio Ottavi. - 3.—Revista do Museu Paulista. Vol. V, Sao Paulo, 1902. Esta publicacion dirijida por el profesor Dr. H. von Ihering hace rápidos progresos. El tomo que tenemos a la vista tiene 750 pájinas de lectura i está ilustrado con láms., algunas en colores. Entre los trabajos que mas importancia tienen, figuran: Brólemann.—Myriopodes du Musée de $. Paulo. Von Ihering.—Ornithologia de Sao Paulo. Schrottky.—Abelhas solitarias do Brasil. 4—Natham Banks.—Papers from the Harriman Alaska expedition. Arachnida. Washington, 1900. 5.—lid.— Papers from the Hopkins Stanford Galápagos Expe- dition. Arachnida. Washington, 1902. 6.—Hd.—Neuropteroid Insects. Washington, 1900. 7.—Id.—Some Arachnida from New Mexico. Philadelphia, 1901. S.—Id.—A list of Spiders collected in Arizona. Washington, 1902. 9.—Hd.—The Eastern Species of Psychoda. Ottawa, 1894. 10.—Id.—Tisanura & Termitidae. Washington, 1901. 11.—Id.—A Sinopsis and Catalogue of the Neuropteroid Insects of temperate N. America. Washington, 1892. 96 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL OEE 12.— Natham Banks.— Classification of the N. American Myrmeleonidae. Washington. Ottawa, 1899. 13.—Id.—New Genera & Species of American Phalangida. New York, 1900. 14.—Id.—Some Spiders and Other Arachnidae from Porto | Rico. Washington, 1901. 15.—Dr. Rodriguez Méndez.— Reseña de los trabajos reali- zados por la comision organizadora de los Congresos de Ciencias Médicas de Barcelona, Barcelona, 1883.—Es un interesante folleto en 8.°, de 28 pájinas. 16.--Dr. Rafael Rodriguez Méndez.—Deberes del Gobierno en materia de educacion cerebral, Barcelona, 1889. 17.—Revue vétérinaire de Toulouse. — 26° anné. N. 2, 1903. He aquí el sumario de esta interesante Revista: E. NicoLas —Etudes'sur le pied du cheval au point de vue de la ferrure G. Ferrant.—Sur la police sanitaire du rouget. Académie des sciences.—Lésions parasitaires (Charrin et Delamare). —Trypanosomes du bceuf (Laveran).—Nagana et mal de cadenas (Laveran et Mesnil).—Sympathicectomie cervicale (Moussu et Charrin). Formation des anticorps dans le sérum des animaux vaccinés (Calmette et Breton). Société centrale de médecine vetérinaire.—Séance du 11 décembre 1902. Revue des publications.—M éningite du chien.—Pleurésie et thoracentese. -—Pleuro-pneumonie, abcés du rectum, volvulus.—Traitement des verrues. —Séro-diagnostic de la morve.—Erytheme des lévres et des naseaux.— Dermites parasitaires.—Eczéma du chien.—Atrophic de la verge.—Vaginite de la vache.—Lympho-sarcomatose et anasarque.—-Castration de la chienne. —Traitement de la fiévre vitulaire par loxygéne.—Toxicité de la nielle et de Vivraie.—Traitemente du tétanos parinjection de substance nerveuse.— Inoculation antirabique & des poulains.—Taches du foie des ruminants. Bibliographie.—Trattato di Igiene veterinaria (Vaelli). Programme d'un concours de vétérinaire municipal á Reims. Informations. —Bulletin militaire.— Nécrologie. 18.—Australian Museum, Report of the Trustees for the year 1901. 19.—Physiologiste Russe, Rédigé par M. le Prot. Léon Morokhowetx. Vol. TIL Moscou, 24 ‘Oct. 1902. Este volúmen comprende los Núms. 36-40 de la notable Revista rusa con el siguiente sumario: G. Gabritschewsky.—Ueber eine neue Redaction auf einige reducirende Substanzen des Organismus. P. Statkewitsch.—Zur Anatomie des Wickel- schwanzes. N. Iwanoff.—Ueber das elastische Newebe des Uterus wáhrend der Graviditát. N. Zolotnitsky.—Les poissons distinguent-ils les couleurs? II.—PUBLICACIONES PERIÓDICAS: 20.—Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Har- vard College. Vol XL, Núm. 4. January, 1903. El Núm. 4 está ocupado todo por el trabajo del Sr. W. E. Castle: The heredity of Sex. Porter.—REDACCION 97 Ca ta a a a a a OO OCCT CCC CCC, 21.—Anales del Museo Nacional de Buenos Aires. Tercera Serie. Tomo I, entrega 2.2 Buenos Aires, 1902. Esta entrega contiene notables trabajos de los señores Ameghino, Brethes, Gallardo, Dabbenne i Holmberg. Con ella queda completo el tomo I de la tercera serie, publicada bajo la direccion del Profesor Florentino Ameghino. 22.—Boletin de la Sociedad Nacional de Minería. Año XX Santiago de Chile, Enero 1993. 23.—Journal of Applied Microscopy. Vol. V, Núm. 12. Roches- ter, Dic. 1902. 24.—Irish Naturalist (The). Vol. XII, Núm. 1, January, 1903. Contents: Recent papers relating to irish Geology by G. A. Cole; The rediscoveny of Vertigo Lilljeborgiin Ireland; Notes on Wasps by D. R. Mac- Beresford. 25.—Miscellanea Entomologica. Directeur E. Barthe. (Nar- bonne). 10° année. Sept. 1902. 26.—Anales de la Société Entomologique. de Belgique. Tomo 46.me Bruxelles, 1902. He aquí el sumario: Compte rendu de lassemblée mensuelle du 6 Décembre, 1902. R Beton, O. P.—Description de plusieurs Longicornes de Bolivie appartenant au genre Adetus L. Paun Doqnin.—Hétéroceres nouveaux de l’Amérique du Sud. DE CROMBRUGGHE DE PICQUENDAELE.—Note sur quelques Microlépidopte- res de la faune belge. 27.—Butlleti de la Institució Catalana de Historia Natural. Any II, Núms. 13-15 Barcelona, 1902. Los números que tenemos a la vista traen trabajos de los señores Cadevall, Navás, Xavors, Segerstrále, etc. 28.—Boletin de la Sociedad Nacional de Agricultura. Año XXXIV, (Santiago de Chile). Núms. 6 i 7. 29.—Lavori eseguiti nel R. Orto Botanico di Firenze, Fase. II. Firenze, 1902. . He aquí el sumario de esta interesante publicacion: BAccARINI, P. Appunti sulla anatomia delle Epacridae.—BArGAqLI-PE- TRUCOL, G. Revista del genere Conocephalus Bl.—Baccaxnint, P. Appunti biologici intorno a due Hypomyces.—PrtTri, L. La formazione delle spore nell? Hydnangium carneum Wallr. 30.—Insekten Bórse. Nims. 3, 4, 5. (20 Jahrgang). 15-29 Januar, 1903. 31.—Atti della Societá Veneto-Trentina di Scienze Naturali. Anni 1900-1902. Padova, 1902. Serie II. Vol. IV., fase. 2. Rey. Cu. Hist. Nat. (7) 98 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 32,—Bulletin of the Geological Institution of the University of Upsala. Vol. V, parts 1 i 2. Upsala, 1901 1 1902. 33. —Le Naturaliste. 25° Année. Núm. 380. Paris 1.° Janvier, 1903. Sommaire: Les microbes des plantes. E. Massat.—Chronique et nouvelles. HENRI CoupIx.—Description de Coléoptéres nouveaux de Madagascar. L. FAIRMAIRE. —la Sitelle (Sita cesia). P. Noren.—Note sur la Cnephasia-Scipahila Leetana Styr. P. Curiétren.—Description dun Lucanide nouveau. Louis PLANET.—Histoire naturelle des oiseaux exotiques de voliére. A. GRANGER. 34.—Microscopical (The) Bulletin & Sciences News. Vol. XIV. Nims. 4-6. Philadelphia, Dec. 1902. 35.—La Feuille des Jeunes Naturalistes. Directeur M. A. Doll- fus 332 Année. Núm. Paris, Fevrier 1903. Somnaire: Perrot: Note sur quelques fossiles des faluns de la Touraine (Helvétien inférieur) et des environs d'Orthez (Helvétien supérieur) (swite).—D. P. Srépr: Contribution a l'histoire naturelle de Charazes Jasius (avec une planche).—NoTES SPÉCIALES ET LOCALES: Observations coléoptérologiques (F. Pioarp). Observations lépidoptérologiques (M. Brascassat).—REVUE DE FAITS SCIENTIFIQUES: Les cultures expérimentales de M. G. Bonnier; influence des conditions climatériques sur la structure anatomique des végétaux. 36.—Anales del Museo Nacional de México. Tomo VII. Entrega 11. México, 1902. La entrega que tenemos a la vista trae los siguientes trabajos: J. F. RaAmrrez. Estudio sobre las partículas nahuas.—Dr. M. Ursina. Los «Ayotli» de Hernandez. MEDICINA 37.—Gaceta Médica Catalana.—Director, Dr. Rodriguez Méndez, Tomo XX V, Núm. 24, Diciembre de 1902. El Director de esta Revista dedica aquí un hermoso artículo necrolójico a la memoria del eminente profesor Dr. Sentinon de quien dice lo siguiente: “Fácil es decir lo que Sentinon sabia: nosotros creíamos que lo sabia todo; difícil es averiguar lo que ignoraba. Entre la omnisciencia humana i la plurisciencia, estaba mucho mas cerca de aquella que de ésta." 38.—Boletin de Hijiene i Demografia.— Director, Dr. Ale- jandro del Rio, Año V. Núm. 4, Abril de 1902. 39.—Revista Médico - Farmacéutica, serie V, Núms. 6 i 7, Setiembre 1 Octubre de 1902, San Salvador. 40.—Revista Médica de Bogotá (Organo de la Academia Nacional de Medicina), Año XXIII, Setiembre 1902, Núms. 269 i 270, Bogotá. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 99 AAA AAA A AAA HASSAN 41.—La Medicina Científica en España, Año IV, Núm. 48, Diciembre de 1902, Barcelona. Trae trabajos importantes de los Drs. Srs. Robert, Tissot. E, Monin, F. T- Labadie, Jaime Font i Monteros, Chantemesse, Tuixant, Bonnet, Toussaint. 42 —La Chronique Médicale, 10* année, Núm. 1, 1903.— Inserta algunos artículos orijinales de literatura i de medicina. 43.—Crónica médica mexicana (Revista de Medicina, Ciru- jia i Terapéutica).-—Director: Dr. E. L. Abogado, Tomo VI, Núm. 1, 1903. Se insertan en esta Revista numerosas notas clínicas, de suma importancia, como tambien algunas notas de Terapéutica. 44 —Revista da Sociedade de Medicine i Cirujía do Rio Ja- neiro. N.° 5, Mayo, 1902. He aqui el sumario de esta importante publicacion: Articos OrIGINAES:—I. Resumo das observacoes feitas sobre o valor preventivo da vaccina Terni-Haffkine o sobre o contagio da peste, pelo Dr. Emiro Gomez.—II. Contribuicao ao estudo do tratamento da febre ama- rella, pelo Dr. CarDoso FoNTE.—SOCIEDADE DE MEDICINA E CIBURGIA:— Discurso do Dr. Epuarpo MEIRELLES (conclusao); Peste bubonica; O levedo de cerveja. 45.—lLa Medicina Moderna. Añol, N.* 1.(1902). Director: Dr. Estanislao Fraga. Acaba de salir a luz esta nueva publicacion científica, fundada por el conocido facultativo Dr. Fraga, de esta ciudad, con el siguiente sumario: 1. NUESTROS PROPÓSITOS, por la Redaccion.—2. Contribucion al trata- miento de la tuberculosis por medio de la electricidad estática, inhalaciones de ozono compuesto e inmediata absorcion de los medicamentos a través de la piel, por F. T. Lasapre, M. D. of New York.—3. Los rayos quími- cos luminosos, Rayos de Finsen en el tratamiento de la tuberculosis de la piel i otras dermatosis, por el Dr. Moraga Porras, de Santiago.—4. Las corrientes de alta tension i la catoferesis estática en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, por el Dr. E. Fraga, de Valparaiso.—5. Trabajos i esperiencias en el Laboratorio Microscópico-Bacteriolójico del Dr. Fraga durante su primer ano de existencia, por el Dr. FRAGA.—6. REVISTAS Es- TRANJERAS.—7. CRÓNICA.—S. NECROLOJÍA. Saludamos a la nueva publicacion deseándole larga vida. 46.—Gazeta Medica do Paraná (Brasil) N.% 1-7, Anno 2.° Re- dactores D.'s Victor do Amaral, J. Evanjelista Espíndola i Reinaldo Machado. Variado material rejistran las pájinas de los números de que damos cuenta. Nuestros sinceros agradecimientos a la Redaccion, por los elojiosos con- ceptos que se digna dedicar, en la seccion bibliográfica, a nuestra modesta labor científica i mui particularmente por el elevado juicio con que anuncia nuestro Memorandum de Zoolojía, 100 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ASAS SUISSE DNA 47.—Crónica Médica Mexicana. Director propietario Dr. Enri- que L. Abogado. Tomo V, N.° 1-6, México, Enero-Junio, 1902. Es esta una de las mejores Revistas científicas que se dan a luz en la República de Méjico. N umerosos trabajos, varios ilustrados con láminas, pueden leerse en los números precitados. 48.—Revista Médica de Sevilla. Director Dr. P. Ruiz Rodri- guez. Año XXI, N.° 12, Junio de 1902. Entre los trabajos de este número figuran los de los D.rs SS. Panizo » Powell White, Rodriguez M , Lassa de la Vega, Murga, Laborde, etc. 49.—Revista da Sociedade de Medicina e Cirujía do Rio Ja- neiro. Vol. VI. N.° 6, Junio, 1902. SumarIo:-—ArrigGos Oriarnans:—I. Dois interessantes casos de der matologia, pelo Dr. Moncorvo Filho.—lI. Cirrhose hepatica palustre; ictere chronica; ACCESSOS intermittentes; hemeralopia, pelo Dr. Modesto Guima- Uraes.—SocieDADE pe Mebiciva y Crrucra:—L Febre amarella.—IL. Um caso de tabes traumatico.—III. Dois casos de neoplasia cutanea.—I V. O levedo de cerveja.—V. Alguns casos de furunculose.—VI.—Um caso de existencia de um mollusco na vagina.—BIBLIOGRAPHIA:—I. Intervencao na placenta viciosa. —I1.—Da amenorrhéa.—111 —Das rupturas no peri- neo e seu tratamento,—IV. Contribuicao ao estudo da hysterectomia abdominal extravaginal.—V. O thiocol. 50.—Adolfo Meyer.—Guia MÉDICA DE HIJIENE I BENEFICEN- cIa.—1 tomo en 12.° de 186 pájinas, Santiago de Chile Imprenta, Litografia i Encuadernacion Barcelona, 1902. Trabajo de aliento, digno de ser favorecido por el Cuerpo Médico i espe- cialmente por el público. En él se anotan datos referentes a las especiali- dades, horas de consultas, domicilio, etc., de cada médico de Santiago, como tambien aquellos que se refieren a las boticas, droguerias, dentistas 1 matronas. —Este libro va acompañado de un plano nuevo de la ciudad de Santiago con anotaciones de importancia. Por creerlos curiosos, copiamos en seguida algunos datos estadísticos que se anotan en esta obra: «Calculando que Santiago tenga 250,000 habitantes, sale lo siguiente: Para 2,000 habitantes hai una botica " 1,000 5" n Un médico 5” 1,100 " n una matrona " 3,000 5" » un dentista De‘cuatro boticas estanftres en manos de prácticos. De cada 8 habitantes va uno en el año al hospital. Cada uno de estos enfermos cuesta $ 23.21. Cada habitante va dos veces al año para buscar remedios grátis. Cada habitante recibe al año por 28,5 centavos de remedios grátis. De cada mil están tres en la Casa de Orates (la mitad de los asilados). De cada mil están nueve en la Casa de Huérfanos o Espósitos. De cada mil están tres en el Hospicio. "4 =; De cada veinte habitantes muere uno al año.» — Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 101 AR eee NR eae PEDAGOJÍA 51.—El Preeursor Escolar. Año I, Núm. 7. Chillan, Enero 1908. Trae varios artículos de Historia, Cultura Moral, Literatura i Variedades. Felicitamos al Sr. Muñoz, Redactor de la Revista por los progresos realizados ila distinguida señora Espíndola de Munoz por sus trabajos allí publicados. 52.—Monitor de la Educacion Comun (El). Núm. 350. Año XXIII, Tomo XVIII. Buenos Aires Enero 31 de 1908. El número que tenemos a la vista de esta notable Revista del Consejo Nacional de Educacion, publicada por el Sr. Juan M. de Vedia, contiene multitud de estudios del mayor interes para los maestros 1 alumnos. 53.—Revista de Educacion (La). Año VII. Núms. 74 i 75. Córdoba, Nov. i Dic. 1902. He aquí los artículos que trae el número que acabamos de recibir: Los cuadros cuatrimestrales iel Inspector Nacional. El trabajo manual. La Edu- cacion Moral, medios i fines. La Disciplina Escolar: su importancia. Sistemas disciplinarios. El hogar i la Escuela. Políticos menudos. El aguinaldo del discípulo. Ademas se leen aquí las actas i resoluciones del Consejo. Noticias. Estadística escolar. 54.—El Educador. —Director-Propietario: Domingo Villalobos bB.—Año XXII, n* 5-6. Santiago de Chile, Oct.-Nov. 1902. Esta importante revista pedagójica mensual trae el siguiente sumario: Don Jorje Figueroa. El Congreso Jeneral de Enseñanza. Congreso Jeneral de Enseñanza. Discursos pronunciados en la sesion de apertura: Discurso del señor José Domingo Amunátegui Rivera (Ministro de Ins- truccion Pública). Discurso del señor Diego Barros Arana. " " " Luis Espejo Varas (Secretario Jeneral de la Universidad.) Discursos pronunciados en la sesion de clausura; Discurso del señor Joaquín Cabezas. " dela señora Maria Espíndola de Munoz. » del señor Manuel J. Barrenechea. "nu." Manuel Barros Borgono (Rector de la Universidad.) " on «Diego Barros Arana. La Esposicion Internacional del Material de Enseñanza. Esposicion Internacional de Material de Enseñanza. Discursos pronunciados durante su inauguracion: Discurso del señor José Domingo Amunátegui Rivera (Ministro de Ins- truccion Pública). Discurso del señor José Abelardo Nuñez (Presidente de la Comision Orga- nizadora de la Esposicion). Discursos pronunciados durante su clausura: Discurso del señor Juan A. Alvarado. " " " Wuett " " _« José Abelardo Nuñez (Presidente de la Comision Orga- nizadora de la Esposicion), 102 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL APN MisceLÁNEA.—Er EDucaDor.—A los suscritores morosos.—Manifestacion al señor José Abelardo Nunez.—Condecoracion conferida a don Joaquin Cabezas.—Juicio sobre el Nuevo Libro de Lectura.—VII Congreso Científico de Valdivia. Nos hacemos un deber en dejar constancia de los progre- sos hechos en los últimos años por esta simpática publicacion destinada a la instrucion primaria 1 secundaria. VARIA 55.—Anales de la Sociedad Científica Arjentina.—Tomo LIV. Entrega VI. Buenos Aires, Diciembre de 1902. Contiene esta entrega un bien pensado artículo sobre el cemento armado, hoy tan en boga sobre todo en Europa. Su autor es el injeniero Don Domingo Selva. Espone las ventajas que traeria su adopcion en las Obras Públicas arjentinas, ventajas no solo económicas sino tambien sociales, ya que su adopcion traeria como consecuencia un aumento de trabajo, que ya principia a escasear para el obrero del pais. Este artículo es perfectamente aplicable a nuestra patria. Por no convenir con la índole de nuestra Revista no lo tras- cribimos; reconocemos, sí, su importancia. Se terminan en este número las importantes colaboracio- nes de don Samuel LafoneQuevedoi de don Florentino Ame- ghino tituladas respectivamente: Los indios mosetones 1 su lengua" i "L’age des formations sédimentairesde Patagonie. 56.—Horacio P. Mc. Intosh.— Hidrogratia. Manual práctico. Un volúmen de 192 pájs. Valparaiso, 1902. He aqui un libro que tambien sale fuera de nuestros propósitos, pero que su claridad, concision i sencillez, nos obligan a recomendarlo con entusiasmo a las personas que se dedican a esta clase de estudios. Esencialmente práctico, no se engolfa en indagaciones de fórmulas, sino que las sienta i hace aplicaciones, bastando solo nociones de Trigonometría para familiarizarse con el delicado estudio de la Topografía marina. Trae numerosas figuras, tablas de correccion, de conversion i multitud de datos que siempre hai que tener a la mano. En resumen es un tratado completo. 57.—Congreso Científico Jeneral Chileno de 1903. Comisiones i Reglamentos. Santiago 1908. 58.—R. Bascur Rubio.—Dos Grandes Industrias en ruina. Estudio presentado al 7.2 Congreso Científico chileno cele- brado en Valdivia el 8 de Febrero de 1903.—1 folleto en 8.° de 16 pájs. Valdivia, 1903. Redaccion.—BIBLIOGRAFÍA 103 — IDAS DDD DIDIER 59.—Bulletin de la Société de Geographie Commerciale de Bordeaux.—28° Année. Núm. 24 Bordeaux, Dec. 15 1902. 60.—Territorio (El) Nacional de Colonias. 1 folleto en 8.” de 54 pájs.; con un plano.—La Paz, 1908. Publicacion hecha por la Oficina Nacional de Inmigracion Estadistica i Propaganda Geográfica de la Rep. de Bolivia. 61.—Anales de la Universidad Central del Ecuador. Año XIX. Yam. 122 Quito, Diciembre 1905. 62.—Revista do Centro de Sciencias, Letras e Artes de Campinas. Tomo I, N.” 1, Campinas, 31 de Octubre, 1902. Los ilustrados miembros del Centro de Ciencias Letras i Artes de Campinas (Estado de San Paulo, Brasil) acaban de fundar una interesante Revista cuyo 1.* número ha llagado a nuestro poder en los primeros dias de Enero. Al saludar a la nueva publicacion brasilera nos complace- mos en reproducir el sumario de 1.e° numero: I —DIRECTORIA E COMISSOES AUXILIARES DA DIRECTORIA. ¡1 —APRESENTAGAO, pela Comisao da Revista. I1J—Mensacem DO Centro a Santos Dumont, por Coelho Netto, relator IV—A DEVASTACAO DAS FLORESTAS, extansao em que se está dando em San Paulo póde acarrretar no futuro alteragoes na constituigao do clima, que repercutam sobre as condicoes hygienicas e sociaes? pelo Dr. Souza Brito. V—Devastacao Das Maras, pelo Dr. Joao Cardoso. VI—A vragao en diregao ás fronteiras do Soul e Oste do Brasil deve ter como ponto central de partida a cidade de S. Paulo? pelo Dr. Campos Novaes. VII—Carra ao Dr. Campos Novaes, pelo Dr. Orville Derby. VIII—VANTAGENS DO ESTABELECIMENTO DE POSTOS ZOOTECHNICOS: necesi- dade da adopgao de medidas sanitarias para o impulsionamento da industria pecunaria no Estado 8. Paulo, pelo Dr. Fideli dos Reis. TIX—-NorIcIARIo. X—ACTAS DAS SESSSOES DO CENTRO desde sua installagao en 31 de Outubro de 1901 até 29 de Margo do corrente anno. .63.—Anales de la Universidad de Chile. Año 59.” N.° corres- pondiente a Noviembre de 1901, que solo en Diciembre del año pasado ha llegado a nuestro poder. He aquí el sumario: Apuntes Entomolójicos, por P. GeRMaIn.—Notas a la versificacion de Juan Manuel, por FeDerIco HanssEN.—Estudios críticos sobre la Flora de Chile, por Kart RercHE (continuacion).— Historia de la civilizacion de Araucanía, por Tomas GUEVARA (continuacion).—Observaciones As- tronómicas 1 meteorolójicas, por A. OBRECHT (continuacion). 64.—Pensamiento Latino (El). Director: Enrico Piccione: Año II, N.° 11. Santiago de Chile, 1902. 65.—Ciencias i Letras. Revista quincenal. Año I, N.° 1. San- tiago, 15 de Junio, 1902. 104 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A a a te ne nO 66.—Revista de ciencias. Año II, N.°3. Habana, Marzo, 1902. Contiene importantes trabajos de Jos SS. Perez, C. Theyes, A. Ruiz, P. V. Ragués, A. Saenz, E. Diaz, etc. 67. —Revista de ciencias. Año V. Ns 2-6. Lima, 1902. 68.—Anales de la Sociedad Científica Arjentina. N.° correspon- diente a Junio, 1902. El número de esta importante Revista que acabamos de recibir contiene trabajos de los SS. Carlos Spegazzini, E. Sisson. S. A. Laffon, M. S Pennington, Eduardo L. Holmberg, etc. Nuestros sinceros agradecimientos por los honrosos conceptos emitidos en las pájs. 298-300 sobre nuestra obra "Memorandum de Zoolojtayn como así mismo por la recomendacion especial que a la juventud estudiosa de la progresista república hermana hace de ella con su autorizada firma el distin- guido profesor Dr, O. M. Hicken. 69.—El Educador. Director: Domingo Villalobos B.—Año XII, N. 1 1 2 Junio i Julio, 1902. Consta este cuaderno de mas de 60 pájinas con magnífico material de lectura. —En las cubiertas vemos una larga lista de obras instructivas que el señor Villalobos ofrece como prima a los ajentes i sucritores de su inte- resante Revista. A última hora recibimos la siguiente importante publicacion que nos damos el placer de anunciar: 70.— Journal of the Linnean Society (The). April, 1902. El N.° 184, seccion zooldjica, contiene: I. The Life-history of the Black-Currant Gall-mite, Eriophyes (Phytopsis) ribis, Westwood. By Ceci Warsurton M.A,, F.Z.8., Zoologist to the Royal Agricultural Society of England, and Anicr L. EMBLENTON, B.Sc., 1851 Exhibition Science Research Scholar, Associate of the University of Wales (Cardiff College). Plates 33 & 34). On the Foraminifera collected round the Funafuti Atoll from Shallow and Moderately Deep Water. By FRrEDERICK CHAPMAN, A.L.S F.R.M.S. (Plate 37). El N.° 244, seccion botánica, contiene: I A Revision of the Genus Hypericophyllum, with Notes on certain allied Genera of Composite. By N. E. Brown, A.L.S. (Plate 6). Il. Tue Frora or Tiger or Hien Asta; being a Consolidated Account of the various Tibetan Botanical Collections in the Herbarium of the Royal Gardens, Kew, togerher with an Exposition of what is known of the Flora of Tibet. By W. Borrira HenmsLey, F.L.S., Keeper of the Herbarium and Library, assisted by H. H. W. Pearson, M.A. F.L.S. (With Map). Ie a Ao) La Redaccion. qu EL EDUCADOR REVISTA PEDAGÓJICA MENSUAL DIRECTOR-PROPIETARIO DOMINGO VILLALOBOS B. PROFESOR DEL INSTITUTO NACIONAL En esta instructiva Revista colaboran muchos pedagogos. Está en el XIL año de vida. Para suscriciones, etc., dirijirse al Director: Sr. Domingo Villalobos B.-—Casilla 1911, Santiago. REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Publicacion Bimestral Ilustrada DEDICADA AL FOMENTO I CULTIVO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN CHILE DIRECTOR I REDACTOR: Prot. CARLOS E. PORTER Director del Museo de Historia Natural. Ne a Esta Revisra, en la que colaboran 67 distinguidos especialistas nacionales i estran _jeros, entra al 7.° ano de sa publicacion. Se ocupa de Historia Natural en jeneral 1 mui especialmente del estudio de la Fauna, Flora i Jeolojia de Chile. Se publica bimestralmente por cuadernos de 64 o mas pájinas. Lleva láminas i figuras intercaladas en todos sus núnieros. Admite canje con todas las Revistas de Historia Natural, de Medicina i Agricultura i publica noticias o análisis sobre cada obra que se envie gratuitamente a la Redaccion. Los trabajos importantes de Ana- tomia, Zoolojía i Botánica tendrán derecho a ser anunciados grátis durante un ano. Dirijirse a la Libreria Alemana de JOSE IVENS Calle del Estado 101, Santiago (Chile) SUSCRICION AL AÑO, pago adelantado... $ 10.00 LA FRATERNIDAD CIENTIFICA REVISTA MENSUAL, Organo del Instituto Comercial para hombres 1 del Liceo Americano de señoritas, de Chillan PUBLICADO POR JERMAN MUÑOZ M. DIRECTOR DEL INSTITUTO COMERCIAL Instructivos i variados artículos sobre Ciencias, Artes, Literatura, Pedagojia, rejistran las pájinas de esta Revista. Lleva grabados casi siempre. El importe de la suscricion es de solo $ 3.50 al año. Dirijirse al Redactor, Casilla 183, Chillan. FED T D 3 L Fl i “Catálogo de los Peces de Chile.” a a a 1 tomo en 8.0 de 130 pájinas. Precio a la rústica.... $ 3.00 DIRIJIRSE AL AUTOR, CASILLA 49, VALPARAISO. PRINCIPALES OBRAS => SOBRE — CIENCIAS NATURALES: — DEL — i Prof. CARLOS: = POR TEE. Director del Museo de Valparaiso, Catedrático de la Escuela Naval Militar, ete, 1. Memorandum de Zoolojía jeneral i sistemática segun los últimos: adelantos de la ciencia. Un volúmen de 300 pájinas en 8.°, en buen papel e ilustrado con 30 láminas magníficas en colores. Valparaiso, 1901. La obra mas. completa de su jénero en Chile. Aplaudida por mas de 500 distinguidos natu- ralistas i profesores de Historia Natural de Europa i América i analizada mui favorablemente por 65 Revistas de Historia Natural del estranjero. Un pros- pecto de la obra acompañada de mas de 100 de estos juicios será enviada a quien lo solicite. Precio a la rústica $ 8.00; pasta tela......... .0oooomo... $ 10.00 2. Elementos de Fisiolojía del hombre.—1-bonito tomo en 8.°, de 280 pájinas, ilustrada con 100 figuras a varias tintas, en su mayor parte esquemá- ticas. — Valparaiso, 1901.— Precio a.la rustica $ 4.00.—Pasta tela . $ 5.002 3. Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile.—-1 folleto en 8.°, de 16 pájivas.—Valparaiso, 1899. “Precio .....0:.....5:--2.saese meg $ 0.40 4. Bibliografía Chilena de Historia Natural.—Catalogo razonado de: todos los trabajos sobre la Fauna, Flora i Jeolojia, dados a luz en el pais i en español en el estranjero.—Esta obra publicada por pliegos—compajinacion especial —en la Revista CHILENA DE HistoRIa NATURAL, la obtienen grátis los suscritores a La Revista. Terminada formará un regular tomo en 8.°, en magnífico papel, i llevará 13 retratos de naturalistas que mas han escrito sobre la Historia Natural del pais. El precio de la obra a la rústica será de $ 10.00 1 empastada en tela...............05 6: dara Stato O MOON $ 12.00 5. Atlas Elemental de Morfolojia i Fisiolojía del hombre.— 1 bonito cuaderno en 8.2 con 50 figuras a varias tintas, que representan los. tejidos i los principales órganos i aparatos. Precio a la rústica............ > 1.20 6. Índice alfabético i sinonímico de la Anatomía de Sappey, 9,000 referencias, 1 volúmen en 8.2 de 270 pájinas. Precio a la rústica. $ 3.00 7. Breves instrucciones para la recoleccion de objetos de His- toria Natural.—1 folleto en 8.9, de 50 pájinas con una lámina. Valparaiso. TOOT Precio ra la rita NAS ES a ESOO 8. Programa de Historia Natural esplicado en la Escuela Naval Militar $ 0.60 ( Libreria del Mercurio, Esmeralda 9, VALPARAISO. > Libreria Alemana de José Ivens, Estado 101, | SANTIAGO. En venta en la CARLOS E. PORTER Ofrece, a eleccion, un ejemplar de sus trabajos (no agotados) en aye cambio de crustáceos de: CASILLA I, 108, Chile i de publicaciones : carcinoldjicas modernas euro- VALPARAISO (Chile) peas i americanas. A O A O O O A A a a ee a a | | | ; | | } | ! Bis Biisisai CY A O AN A A O O TE Tey ~ eee REVISTA CHILENA =e) DD a ISTORIA NATURAL (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) PUBLICACION BIMESTRAL ILUSTRADA Dedicada al fomento i cultivo de las Ciencias Naturales en Chile. _—a © DIRECTOR I REDACTOR: Dimector JeNERAL DEL Museo pe Hisrorta NATURAL DE VALPARAISO; LAUREADO DE La AÁcADEMIA INTERNACIONAL DE Botanica (Le Mans); PROFESOR DE Hisrorra NATURAL 1 JEOGRAFIA DESCRIPTIVA EN LA EscueLa Nava; CORRESPONDIENTE DE La SOCIEDAD CIENTIFICA NÁNTONIO ALzZATEMN (MeJICO) 1 DE LA ÁSOCTACION DE NATURALISTAS DE LevALLOIs; MIEMBRO DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE JEOGRAFIA BOrANICA, DE LAS Socrepapes EspanoLa DE Hisrorta NATURAL, CIENTIFICA DE CHILE, ENTOMOLOJICA DE FRANCIA, BeLoa ne Microscurra, FRANCESA DE ENTOMOLOJIA 1 ZOOLOJICA DE FRANCIA, DEL Conereso Cientifico Larrno--Americano DE MONTEVIDEO, DE La Comision INTERNACIONAL DE Prsguerta (San PETESBURGO) DEL CONGRESU DE ÁQUICULTURA 1 Pesca DE La Espostcron DE 1900 (Parts), ere COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS. Núm. 2 oo ANO VII ño] IT ara A OO MON O AOU OO OC DA CE IO OC UC OC CCC en aero ~ ~ POCO On TT DE TOE Ue Te TU SC SOO SUMARIO DEL N.° 2 ORIJINA L: Peje. I. €. E. PORTER.—Galeria de Naturalistas de Chile: don Federicu Philippi (con un retrato) . 106 Il A. BERLESE i G. LEONARDI. —Deseripcion de nuevos Acáridos descubiertos en Chile por el Dr. F. Silvestri..............--. conoces 108 TT. J. J. KIEFFER.—Observation sur une galle faussement attribuée a un Pteromaline..\ 4! 0. A eee ER IV. C. PEREZ CANTO.—Nuevo modelo de Mier oscopio ciínico (con 1 Amma) ANA ce cnsc sees eee 112 V. M.J. RIVERA.—Nuevas vbservaciones acerca de la bivlujia del Latro- dectus formidabilis (con 1 figura).............---------1----+- 115 VI. H. VON IHERING.—Notes sur quelques Mollusques fossiles du Chili (Con 3 TAMAS). co. 00 rt si A 120 NOVEDADES CIENTIFICAS: 1. Especies nuevas de Thynnidz chilenos, C. E. P. E - eer 2. El peso del cerebro humano, segun M. Marchand, GE. Pe == 128 CRÓNICA I CORRESPONDENCIA : 1. Nuevo colaborador de la Rev. Ch. Hist. Nat......... o.oooooocooomrooo conce 129 2. Congreso internacional botánico de Viena....- ........ a AS a Trabajos que se publicarán en el próximo 1 NÚMICTO. A 130 4. “Redia « nueva revista italiana de Entomolojia....... oe alee Se 130 5. Association francaise pe Pavancement des Sciences........... commoromoocooos 130 6. Advertencia :....2..- 2202. secsac 2s ains tn ee 130 BIBLIOGRAFI re Obras i Revistas recibidas, La Redaccion........ 131 BOLETIN estadístico i de canjes del Museo de Valparaiso, N.os 14 (Enero—Abril de 1903). AVISOS de compra, venta i canje de objetos i obras de Historia Natural, Pedagojía, ete. AVISO IMPORTANTE El acuse de recibo de esta Revista será suficiente seña de que se desea continuar recibiendo la publicacion. Se admite canjes con todas las Revistas de Zoolojía, Botánica, Jeolojía, Anatomía, Micrografía, Medicina i Agricultura. CATALOGO DE LOS CRUSTACEOS MALACOSTRACEOS DE CHILE POR EL Prof. CARLOS E..PORTER, DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL De esta obra, cuya publicacion ha comenzado en la pájina 286 del tomo anterior (1902), se hará una tirada aparte de solo 200 ejemplares. Las personas que se interesen por el volúmen completo podrán enviar sus órdenes para reservarles un ejemplar, cuyo precio a la rústica, serd de... 2... 2... 4). See A $ 3.00 Se admitirá tambien el canje por trabajos carcinolójicos. Dirijirse al autor: VALPARAISO, (Cute), Casta 1108 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO Director i Redactor: Prof. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. Año VIL ABRIL 30 DE 1903. Núm. 2. GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE Y = - == NX DON FEDERICO PHILIPPI. Lam: VEL 106 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL um PI AA A Y AS DON FEDERICO PHILIPPI NOTAS BIOGRAFICAS I BIBLIOGRAFICAS POR CARLOS E. PORTER DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL. El Profesor Don Federico Philippi con cuyo retrato adornamos: la primera pájina del presenta número de nuestra Revista es uno: de nuestros mas ilustres naturalistas. Nació el 16 de Diciembre de 1838 en el puerto de Nápoles, siendo sus padres el eminente doctor R. A, Philippi i la señora Carolina Krumwiede. Llegó a Chile el año 1854. Ha desempeñado clases de Historia Natural en el Instituto Nacional e Instituto Agrícola; es catedrático de Botánica en la Escuela de Medicina desde el año 1874 i Director del Museo Nacional desde la jubilacion de su honorable señor padre. Ha hecho muchas escursiones científicas en distintas rejiones de la República, contribuyendo de una manera notable al conoci- miento de la*Flora, siendo sus principales esploraciones las efec- tuadas en las provincias de Tarapacá en 1880 i en el desierto de Atacama en 1886. Varios son los trabajos que ha dado a luz el señor Philippi. Nos limitaremos solo a la enumeracion de.los principales (*): 1877. Los Jardines botánicos. Este interesante trabajo fué leido por él al incorporarse a la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. 1878. Flora nacional. Una breve nota en el tomo IX, páj. 133 1 sigtes. del Boletin de la Sociedad Nnal. de Agricultura." (*) El catálogo razonado completo de sus trabajos podrá consultarse en nuestra obra: Ensayo de una Bibliografía Chilena de Historia Natural, en publicacion en esta «Revista» desde 1900. " 1884, - 1893. 1899. Porter.—DON FEDERICO PHILIPPI 107 ANNA . Catalogus plantarum vascularium chilensium. Obra publicada por partes en los "Anales de la Universidad." La tirada aparte constituye un tomo en 8.° de 377 pájs. Enuméranse en este importante repertorio 5,358 especies. Sobre la peste del naranjo. En el “Boletin de la Sociedad Nacional de Agricultura," tomo XII, páj. 44. Algunas plantas forrajeras que convendría cultivar en Chile. En el mismo Boletin, XII, pájs. 35-37 1 451-456. La consuelda caucásica. En el mismo Boletin XII, pájs. 55-56. Una nueva peste de los naranjos en Quillota. En el mismo Boletin, tomo XII, pájs. 414-416. La peste de los perales. En el mismo Boletin XIII, páj. 81. Remedios contra el pulgon lantjero. En el mismo Boletin, tomo XV, páj. 209. Una nueva enfermedad de la parra ¿ una enfermedad de los árboles frutales. En el mismo Boletin, tomo XV, pájs. 225-228. Otra vez la trasformacion del trigo. En el mismo Boletin, tomo XV, páj. 273. Sobre el Meliloto. En el mismo Boletin, tomo XV, pájina 311. . Catálogo de los Coleópteros de Chile. Un tomo en 8.° de 190 pájs. Publicado en los “Anales de la Universidad de Chile," tomo LXXI. Excrescencias de la vid ¿ dos insectos dañinos al agri- cultor. En el Boletin de la Sociedad Nacional de Agri- cultura, tomo XVIII, pájs. 757-58. Un nuevo marsupial chileno (Didelphis australis). En los - Anales, de la Universidad, tomo LXXXV. pájs. 31-34. (Tambien se describió este marsupial en los "Verhan- dlungen des Deutschen Wissenschaftlichen Verein zu Santiago." El Jénero Rhyephenes, Schon. En los “Anales de la Uni- versidad de Chile, tomo CIV. VALPARAISO, Abril 9 de 1903. MMM ——¿d€FJá—ÑÁ DESCRIPCION DE NUEVOS AGÁRIDOS DESCUBIERTOS EN CHILE POR EL Dr. "E STEVES POR A. BEREESE 1 G. LEONARDI (R. Scuola Superiori di Agricoltura in Portici, Italia). CRYPTOSTIGMATA 1. Eremaeus complanatus BerL., n. sp. —Piceus; abdomine rotundato, planiusculo, cephalothorace lateribus auriculatis, pedi- bus longiusculis, gracilibus; setis pseudostigmaticis cylindricis, sat longis. Ad: 1,10 mill. long. Habitat: St. Vincente. 2. Dameosoma megacephalum Bert. n. sp.—Castaneum; abdomine rotundato, nudo, nitido; cephalothorace magno, utrinque bene auriculato, in dorso carinulis duabus concurrentibus, fere dimidium cephalothoracis occupantibus, auctum; pedibus corpore haud multo longioribus, ungue maiori terminatis. Ad: 600 u long. Unicum vidi exemplum ad Pietrufquen collectum. 3. Oribates longicornutus BerL., n. sp—O. orbiculari et O. exili, propter tecti fabricam subsimilis, sed tectum idem in cornua duo magis intersese adpressa et longiora anterius produe- tum. Pteromorphae ut in O. orbiculari. Ad: 1 mill. long. Habitat: Unicum vidi exemplum ad Pietrufquen collectum. MESOSTIGMATA 4. Celaenopsis . cryptodonta EErL., n. sp.—Badia, rectan- gula ovata. Mas scuto ventrali unico a summo sterno usque post anum, in margine postico decurrente, late inter scuta latero-ab- dominalia insito: hypostomate corniculis absconditis, minoribus, utrinque sub apicem multi-setoso-spinosulo. . Ad: 600 pu iong., 390 ra lat. Unicum marem vidi ad St. Vincente collectum. Berlese i Leonardi. eae ACÁRIDOS NA _109 Celaenogamasus BERL., n. gen.—Characteres generis Oyrio- laclaps sed scutum genitale foemineum fere utin gen. Celaenopsis conformatum (sive rima genitalis valvis duabus lateralibus protecta). 5. Celaenogamasus hirtellus BerL., n. sp.—Badius, pyri- formis, postice rotundato-acutus, setis spiniformibus auctus; epyginio elongato, valvis genitalibus sublineato-perforatis; scuto anali late trigono, posterius longe unipilo. Ad: 890 u long. Unam foeminam vidi ad St. Vincente collectam. 6. Uropoda caputmedusae BeErL., n. sp. —Testacea, subro- tunda, humeratula, utrinque pilis ad 35 longis, radiatim disposi- tis, posterius declinatis,in margine,ad ventrem ornata. Ad dorsum, in margine spinis vel laciniis spiniformibus margini eidem subparallelis et adpressis circiter 9 aucta, nec non setulis robustis, obtusis, denticulatis, setis longioribus 4 aucta. Ad dorsum prope marginen posticum tuberculi sunt setas plures densas, circum- flexas, intersese oppositas gerentes. Scutum dorsuale subovatum, in margine crenulatum, setulis minoribus aeque dissitis auctum, in medio setis longioribus indutum. Marem vidi: 850 » long., 750 y lat. Habitat: Temuco (4. IV. 1899). PROSTIGMATA. (Leonardi G.) Stereotydeus Leon., n. gen.—Genus generi Ereynetes et Pen- thaleus contine. Anticum in epistoma laminare productum, supra rostrum, gamasidarum more, expansum. Derma duriusculum, punctulatum, vel vittis chitineis durioribus auctum. Palpi cylin- drici, quinquearticulati, simplices; mandibulae ut in gen. Noto- phallus contormatae. Pedes mediocres vel longi. Foramen geni- _ tale ventrale. Ceterum ut in gen. Ereynetes. Color aurantiacus (in exemplis diutius in spiritu vini asservatis). 7. Stereotydeus notophalloides Leon., n. sp.—Aurantiaco- brunneus (7), ovatus, satis humeratus, postice rotundatus, sub- nudus; dermate aeque punctulato, ad dorsum vittis chitineis nullis; pedibus subnudis, anticis (et posticis) corpore multo lon- gioribus. Ad: 900 u long., 400 y lat. Sex vidi exempla. Habitat: Temuco 4. LV. 1899 collecta. S. Stereotydeus gamasoides LEon., n, sp.—Aurantiacus: ovatus, humeratus, postice subacutus, subnudus; dermate laevis- 110 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a LLL LDL IN simo, ad dorsum vittis chitineis longitudinalibus et transversis duriori facto; pedibus subnudis, auticis longitudine corporis certe curtioribus. roma vidi exemplum. Ad: 790 yu long., 400 y lat. Habitat: ad Temuco. 9. Pseudocheylus erythraeoides LeEox., n. sp.—Corporis statura Erythraeis primo visu similis, rostro maiori, palpis Cheyletorum instar conformatis, apice praeter unguem bispinis; pedibus unguibus binis pectinatis maioribus tantum terminatis, pedibus iisdem magnis, lateraliter radiatim extensis; setulis magnis subplumosis hirtis; corpore ovato, postice subacuto, setis passim dissitis, praecique in extremo abdomine longioribus, sub- simplicibus. Ad: 1,650 y. long. Habitat: Plura vidi exempla ad Funchal (Chile) collecta. 10. Rhyncholophus miniaceus var. pulchellus LEON., n. var.—Typico sat similis sed setulis fusiformibus, palmato-plumo- sulis; tarsis anticis magis elongatis. Plura exempla ad St. Vincente collecta vidi. 11. Rhyncholophus (Achorolophus) cursitans LEoN., n. sp.—Valde elongatus, pedibus omnibus elongatis, gracilibus; tarsis longioribus; setis corporis fuscis, palmato-plumosulis, longiuscu- lis; pedum exilibus plumosis; appendicula palporum cylindrica, gracili elongata. Ad: 2 mill. long., 800 y lat. Exempla tria vidi ad Temuco collecta. (Obs. statura corporis pedumque fabrica Rh. cardinalis Europae consimilis). 12. Trombidiam pusillum var. americanum LEON., n. var.—Tarsis magis ovatis; oculis brevissime pedunculatis; palpo- rum appendicula ovata, longiuscula a typico Europae diversum. Nonnula vidi exempla ad St. Vincent collecta. , ZO GZ Ze) (e OMR Cave. HADAS Y Ixieffer.—OBSERVATION SUR UNE GALLE ll OBSERVATION SUR UNE GALLE FAUSSEMENT ATTRIBUEE A UN PTEROMALINE PAR J. J. KIEFFER Professeur a Bitche (Lorraine allemande). Dans un article intitulé “Chilenische Inseeten' (Stettin Entomol. Zeitg. vol. 34, p. 296) Philippi décrit une galle observée par lui sur Colliguaya odorífera Molina, plante de la famille des Euphorbiacées; il attribue cette production a une Ptéromaline quil décrit sous le nom de Hewrus colliguayae n. sp. “Cette galle, dit-il, est tres abondante dans la partie centrale du Chili; elle est formée aux dépens d linflorescence du Colliguai, dont les deux tiers basaux sont fortement renflés en un tubercule allongé ou ovoidal, d’abord d'une couleur verte o rouge, puis brunátre, portant sur sa surface les parties florales plus ou moins déve- loppées. La paroi de ce renflement est épaisse de 2 4 3 millimetres et limite une grande cavité de forme irréguliere, contenant de nombreuses larves. Celles-ci sont composées distinctement de 13 segments, y compris la téte, et sont privées de pattes et d'yeux.: —Je suis convaincu que ces larves (pl. I, fig. 1) sont celles d'une Cécidomyie encore inconnue, dont les Ptéromalines sont les parasites. Je me charge d'obtenir et de décrire cet insecte, si on veut bien m'envoyer de ces renflements contenant encore les larves. Pour empécher la dessication de la galle et par suite la mort des larves, il faudrait les envelopper de mousse humide et les enveyer dans une boite en fer-blanc. BITCHE, 23 Mars, 1903. 112 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee a LSSI NUEVO MODELO DE MICROSCOPIO CLINICO Presentado en la Sesion de 6 de Junio de 1902, de la Sociedad Medica (Santiago de Chile). POR EL €. PEREZ: CANTO O- Mientras trabajaba en el labotorio del senor MALASSEZ, en Paris, tuve la idea de realizar una modificacion ventajosa en la parte mecánica de los microscopios corrientes. Todos los microscopistas han notado la facilidad con que se desarregla i aun se destruye el tornillo micrométrico destinado a producir el movimiento lento de la combinacion óptica. Esta faci- lidad depende esclusivamente de un error de mecánica, cometido por los primeros constructores de esta clase de aparatos 1 copiado siempre por los que les han seguido. En efecto, no era prudente confiar a un organismo tan delicado como el tornillo micromé- trico. dos papeles esencialmente distintos: ríjido sosten del cuerpo del microscopio i órgano de un movimiento de presicion. Estas dos funciones son, sin duda, contrapuestas; si la primera requiere estabilidad 1 solidez, la segunda reclama finura 1 movilidad. Los constructores han hecho últimamente diversas tentativas infructuosas para remediar este defecto. La que ha dado un resul- tado apreciable ha sido la de la conocida fábrica de Zeiss, por medio de mecanismo algo complicado i caro, pues el microscopio sin composicion óptica vale 500 francos. Contando con la buena voluntad i con los talleres modelos del señor Stiasnié, de Paris, hice en 1901 el plano de un nuevo microscopio que unía todos los perfeccionamientos prácticos e indispensables, dispersos en diferentes instrumentos modernos, a una modificacion del tornillo micrométrico que mas adelante voi a describir. Este microscopio, construido por Stiassnié con notable habilidad, presenta las ventajas siguientes: 1. La columna (a), de una gran solidez, está esclusivamente destinada a soportar el cuerpo del microscopio ino contiene - ningun organo afectado a la produccion del movimiento micro- métrico. Su forma está calculada para empuñar cómoda i sólida- mente el aparato cuando sea necesario cambiarlo de lugar. 2. El movimiento rápido del cuerpo esta confiado a un anillo (b) que gobierna un dispositivo helicoidal análogo al empleado en los objetivos fotográficos 1 que ha sido adaptado por RADAIS a los microscopios. Este movimiento es de una suavidad i lentitud REV. CH. de HIST. NAT. Tomo VII. (1903) Lám. VII. 114 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LYNN notables i su mecanismo queda completamente a cubierto de la accion entorpecedora del polvo ide la humedad. Por otra parte, como no puede ser puesto en juego sino por la rotacion del anillo, queda evitada la posible destruccion de un objetivo por la casual caida brusca del tubo que lo lleva. 3. El movimiento micrométrico ideado por mi, depende de un tornillo (c) construido a torno con mucha precision i cuyo paso es de 3 milímetro. Este tornillo pone en movimiento un tubo con- céntrico al del movimiento rápido i que no tiene con este mas que tres puntos de contacto en el estremo superior i otros tantos en el inferior. Este tubo central es el que sostiene los oculares i objetivos. Como resultado de tan sencillo i sólido mecanismo, el movimiento micrométrico es particularmente suave, sensible i duradero. Además, como los anillos que gobiernan los movi- mientos rápidos 1 micrométricos estan ambos mui próximos i en el sentido horizontal, resulta una notable facilidad para pasar del uno al otro. 4. El tornillo micrométrico lleva en su parte superior un disco (d) dividido en centésimas de milímetros, cuyas divisiones estan bastante espaciadas para permitir comodamente la medida de espesores de 5 milésimas de milímetro. 5. Los objetivos estan atornillados en el revólver (e) ideado por el senor Stiassnie;su ventaja principal consiste en que los lentes quedan a cubierto del polvo en cualquiera posicion que se les dé. 6. La platina jiratoria puede ser movida en dos direcciones rectangulares por medio de dos tornillos (f) colocados en los bordes - posteriores. He hecho dar a estos movimientos una esten- sion mucho mayor que la usual, lo que permite examinar una porcion no despreciable de cualquiera preparacion sin necesidad de incurrir en en el gasto de una platina mecánica separada. 7. El diafragma iris 1 el condensador Abbe estan montados en tambor helicoidad ideado por Stiassnié 1 accionado por una palanca situada a la izquierda 1 por debajo de la platina. He supri- mido los movimientos laterales porque son práctimente inútiles 1 encarecen el precio del microscopio. 9. Un pié sólido 1 elegante (i), ideado tambien por Stiassnié, dan al instrumente una gran estabilidad i contribuye a hacer del modelo que propongo un microscopio completo, práctico 1 barato, pues en fabricacion corriente llegaria a costar unos 250 francos. SANTIAGO, Junio de 1902. Rivera.—EL LATRODECTUS FORMIDABILIS 115 lA eee mOEoOEOEETO TT ww uc ( eee ew NUEVAS OBSERVACIONES ACERGA DE LA BIOLOJIA E LATRODECTUS FORMIDABILIS POR MANUEL J. RIVERA Profesor de la Escuela Normal de Chillan. La suerte me ha colocado a seis kilómetros de un lugar en que abunda el Latrodectus, lugar que visito mes a mes. Es una loma llamada Boyen situada al norte del rio Chillan i un poco al poniente de la confluencia de este rio con el estero de Boyen. Carece de riego i es mui estéril, por cuyo motivo se le cultiva raras veces. El Latrodectus es ahí bastante abundante para encontrarse una tela por cada dos o tres metros cuadrados. He aprovechado esta oportunidad para observar algunos detalles que no aparecen en la obra del Dr. Puga Borne. Es tan grande el número de hechos que presenta la vida de una araña o de un insecto que, por mui completo que sea un estudio de ellos, deja siempre algo por observar. No necesito decir que mis observaciones estan mui lejos de alcanzar el valor de las que aparecen en la admirable obra sobre el Latrodectus; sin embargo, he emprendido este trabajo en vista de las pocas probabilidades de que el Dr. Puga Borne tuviera ocasion de observar los detalles a que me refiero. Seis dias despues de la puesta, se nota en los huevos una mancha blanquizca que crece poco a poco hasta convertirse en una prominencia. Se rompe la membrana del huevo (veinte dias des- pues de la puesta) i se vé la prominencia incolora convertida en el cefalotórax con las estremidades, mientras que el resto del huevo que conserva su forma esférica i su color rosado, forma el abdómen. El cefalotorax está doblado en su union con el abdó- men, de modo que su cara ventral queda tocando a este. Las patas estan dobladas a los lados del cefalotorax. Bien luego estos órganos se estienden i toman su posicion natural. Estan tan incoloros i trasparentes, que se les distingue con dificultad icon lente, al paso que el abdómen se ve a la simple vista. Las arañitas mueven las patas lentamente pero sin poder cambiar de lugar. 116 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (A -zAá- A EA A€ÓTOTOAATAAA AAA eee Poco despues aparecen manchas plomizas en el cefalotórax 1 en las patas, ise efectuan los demas cambios estudiados por el Dr. Puya Borne. ; En los últimos dias de Enero, se encuentran ya algunos capullos. con aranitas nuevas. A mediados de Octubre, en los dias mas calurosos, practican en la pared del capullo, un orificio circular de medio milímetro de diámetro 1 salen una a una. Parece que es indispensable que los. capullos hayan estado espuestos a la intemperie para que la seda pueda ser cortada por las aranitas. Talvez por esta causa quedan sin abrirse los capullos que han pasado el invierno en una pieza 1 uno que otro en la naturaleza. En otras ocasiones, las hormigas las agujerean a fin de devorar: el contenido 1 los orificios se distinguen por su mayor tamaño i por su forma irregular. Al salir las aranitas, forman al lado del capullo una especie de nube de hilos dirijidos en todos sentidos. Tiene 3 a 4 centímetros de largo por 20 3 de espesor. Solo cinco arañitas he observado en cada una de estas especies de telas, lo que indica que se dispersan mui pronto. ' En la misma época aparece un gran número de largos hilos tendidos entre el pasto. No pude encontrar ninguna araña en ellos, pero supongo que pertenecen al Latrodectus, a juzgar por la. siguiente observacion. En los primeros dias de Octubre tenia sobre la mesa de mi pieza varios capullos abiertos de Latrodectusi las arañitas que salieron de ellos se dispersaron en busca de un lugar donde esta- blecer sus telas (1). El 14 del mismo mes noté que varios ejempla- res se habian establecido sobre la lámpara de gas, que pende del techo i que no tiene ninguna comunicacion con el suelo ni con la mesa de la cual queda como a un metro de distancia. Lo mismo pude observar en la lámpara de una pieza vecina. Al tratar de esplicarme como habrian podido llegar hasta ahí, recordé que pocos dias antes habia visto algunas arañitas posadas sobre la mesa mientras la hebra de seda que salia del abdómen se mantenia suspendida en el aire, levantada talvez por alguna leve corriente. Fácilmente puede haberse enredado el estremo libre en la lámpara, en cuyocaso la arañita sube por la hebra de seda. En (1) En esta edad son inofensivas, pues parecen incapaces de atravesar la epidér- mis con sus quelíceros, i ninguna crece por falta de alimento, pues no tienen fuerzas para dar caza a las moscas, únicos insectos que pueden caer en sus telas. Rivera.—EL LATRODECTUS FORMIDABILIS 117 la naturaleza, este procedimiento les servirá para dispersarse 1 trasladarse en busca de localidades adecuadas, en la misma forma que se ha observado ya en otras especies. Al principio, los ¢ nose distinguen de las $; viven en telas separadas i arreglan un nido semejante al que forman aquellas. En la primera edad, los dos sexos se alimentan casi esclusivamente de hormigas. Luego aparecen manchas negras i rojas en el abdómen de las 2 ¡el estremo de los palpos de los 2 se presenta lijeramente abultado. En los últimos dias de Noviembre, los 2 mudan la piel (proba- blemente la cuarta muda) e inmediatamente despues la dilatacion de los palpos crece rápi- damente hasta presentar mas o menos el ta- maño que va a tener la cúpula, como lo indica la fig., la base del artejo terminal se dilata mas i el estremo conserva su diámetro. Alounos dias despues (mas de cinco dias) se verifica la última muda e inmediatamente despues se forma la espiral. En los primeros dias de Diciembre los 2 Fig. 1 abandonan sus nidos para tralasdarse a las telas de las 2. Desde este momento, ya no dan caza a los insectos i se alimentan esclu- sivamente de los restos que deja la 2. A fin de contar ¡as mudas, he tratado repetidas veres de criar algunos ejemplares en cautividad; solo en el caso siguiente obtuve algun resultado. El 20 de Octubre de 1902 saqué 5 arañitas de un capullo i las coloqué en cajas separadas, alimentandoias con hormigas. El 29 de Noviembre cambiaron la piel (segunda muda; la primera se verifica dentro del capullo) cuando el tronco alcanzaba de 1, 5 a 2mm. de lonjitud. Un solo ejemplar sobrevivió (4 ) que cambio tres veces mas la piel (la última vez en Febrero); pero no pude anotar las fechas por encontrarme ausente de Chillan. En esta fecha ( 22 de Mayo ) todavia vive, a pesar de que en la natu- raleza mueren los ¢ en la primera quincena de Febrero. Presenta un aspecto tan distinto de los otros, que podria tomarsele por otra especie. La lonjitud del tronco es de 4, 5mm; el primer par de patas alcanza 12mm. i el último 10mm. El cefalotorax presenta un color rojizo claro que se vuelve casi negro al rededor de la boca i en las cúpulas. Las manchas del abdómen están mui poco desarrolladas i presentan un color blanco sucio. La parte inferior del abdómen lleva mancha oscura que apénas se nota i se estiende desde el orificio jenital hasta la union con el cefalotorax. Las 118 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL lll 2 (lO eee patas presentan color amarillo corneo en toda su estension i care- cen por completo de manchas negras. Las cúpulas son alargadas, peludas i no presentan espiral. El Dr. Puga Borne ha observado la formacion del capullo i la puesta de Latrodectus (2) el dia 12 de Marzo de 1895, a las 7 A. M.,iha visto que el total de huevos (masde 500) sale del abdómen en menos de 5 minutos. Con el objeto de saber si siempre se verifica la puesta a la misma hora, el 23 de Enero recojí 4 $ que presentaban el abdómen abultado i las coloqué en cajas sepa- radas, al lado de mi cama i juntoa una ventana, de modo que durante la noche recibian casi tanta luz como si estuvieran al aire libre. Las cuatro verificaron la puesta al amanecer en los dias 29, 30 131; pero no logré verla porque siempre tuvo lugar en el intervalo entre dos observaciones, a pesar de que estas eran fre- cuentes. En la observacion del Dr. Puga Borne, la puesta tuvo lugar mas tarde, talvez a causa de la poca luz que habia en la pieza. He descubierto un pequeño Himenóptero Terebrante, parásito: de los capullos. Alcanza 1, 5mm. de lonjitud, la cabeza i el tronco: son negros, las alas incoloras, cubietas de pelos. Coloca sus huevos en los capullos, en la segunda quincena de Marzo, talvez en el mismo momento en que los coloca la 2. Las larvas que nacen se alimentan de los huevos del Latrodectus: dejando solo la membrana, i el momento en que terminan de devorarlos i en que han alcanzado a su mayor tamaño, coincide con la fecha en que debia efectuarse la eclosion del huevo. Tienen 2, 3mm. de largo i1, 2mm. de grueso, forma ovalada. La piel trasparente deja ver el contenido amarillento i está salpicada de puntos blancos opacos. Carecen de estremidades. Colocadas sobre un vidrio, mueven los estremos del cuerpo, pero sin poder cam- biar de lugar. El 25 por ciento de los capullos contien estas larvas. i hai 30 a 90 en cada uno. Permanecen dentro del capullo sin esperimentar cambio notable hasta los primeros dias de Diciembre, fecha:en que crisalidan. Las crisálidas presentan color amarillo salmon i mas o menos la misma lonjitud de la larva, pero un poco mas delgadas. Las. recien formadas tienen color blanco. A fines de Diciembre o en los primeros dias de Enero, pasan a imagos, los cuales verifican la puesta probablemente a fines de este último mes. (2) F. Puga Borne, La puesta del Latrodectus. Actes de la Sscieté Scientifique: du Chile, Tomo V, paj. 202. Rivera.—EL LATRODECTUS FORMIDABILIS 119 Las larvas provenientes de esta segunda puesta, alcanzan a su mayor tamaño en los últimos dias de “Febrero i solo el 3 7, de los capullos ha sido atacado. Crisalidan inmediatamente i pocos dias despues pasan a imagos, los cuales dan orijen a la jeneracion que pasa el invierno, De modo que se desarrollan dos jeneraciones por año. La de invierno vive diez meses i medio mas o menos 1 da orijen a la de verano, que vive solo mesi medio ies menos numerosa a causa de las condiciones adversas a que debe estar sometida. Por su corta existencia, la jeneracion de verano será menos diezmada i puede dejar una descendencia mas abundante. En ambas el desa: rrollo de la larva dura unos veinte dias. Supongo que el instinto, que mueve al Latrodectus a tejer su capullo con tanta rapidez i en la hora en que la mayoria de los insectos estan aletargados por el frio, tiene por objeto evitar los ataques de este parásito 1 de otros semejantes. El tejido tenue que envuelve el capullo tiene, probablemente por objeto evitar que los pequeños Terebrantes puedan acercarse a la envoltura compacta para atravesarla con el taladro. Creo que media tan corto tiempo entre la puesta i la eclosion del huevo a fin de que no puedan vivir enel capullo larvas cuyo crecimiento dure mas de veinte dias, porque no podrán devorar las arañitas tan fácilmente como a los huevos. Así, en el parásito de que he hablado, la larva de la jeneracion de invierno tiene que terminar su crecimiento en veinte diasi pasar en seguida ocho meses sin comer antes de crisalidar. CHILLAN, Abril 16 de 1903. 120 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NOTES SUR QUELQUES MOLLUSQUES FOSSILES DU CHILE PAR LE Dr. H. VON IHERING Directeur du Museu Paulista (Brasil) Monsieur le Prof. Charles E. Porter m'a bien voulu confier l'étude -des mollusques fossiles du Chile, appartenantsau Museéd’ Histoire Naturelle de Valparaiso, dont il est le compétent et actif directeur. Il était mon intention d'étudier les mollusques tertiaires du Chile, mais malheureusement á exception de Turritella affinis Hupé, Venus dombeyt Lamarck et nombreux moules de Venus uncinata Philippi, la collection ne contenait rien de coquilles tertiaires. N’ayant pas avec les mollusques mesozoiques la méme familiarité comme avec les mollusques tertiaires, jétais deja disposé á retourner la petite collection sans Vetudier. Voyant cependant que la littérature que j'ai a ma disposition me permet- trait un examen exact je m y ai engagé. Cette petite collection n'est pas accompagneé d'informations exactes stratigraphiques des lo calités, mais comme il y en a des diverses especes dont l'age gedlogique est bien connu, les donnés suivants peuvent étre de quelque interét sous le rapport des con- ditions gedlogiques des localités citeés. Sous le pointe de vue palaeontologique quelaues coquilles ici decrites sont d'un interét particulier, comme le magnifique exem- plaire de Perna americana Forbes, espece Jusqu ici incompletement connue, et qui doit former selon mon opinion le type d'un nouveau genre (Mytiloperna). En outre il faut noter la léscription de deux représentants des Hippuritide, famille jusq’ici peu ou pas du tout connue du Chile et presque aussi de toute l’Amerique méri- dionale. Probablement le Museé National de Santiago en contien- dra de bons matériaux, mais le respectiv volume dela grande monographie de R. A. Philippi n’a pas eté publié encore. Sous le point de vue géologique les publications les plus impor- tantes sont sans doutes celles de G. Steinmann et c’était seulement a Vaide de ces travaux que j’ai réussi classifier les coquilles qui forment Vobjet de ces études. Il me faut ici attirer l’attention sur un fait bien intéressant; la coexistence 4 Chañarcillo de depots liassiques et crétaciques. Les localités de Chañarcillo et de Chi- llan me paraissent surtout dignes de nouvelles explorations. » Von Ihering.—NUEVAS ESPECIES DE FOSILES 121 eee 02S ES eS SESE Eee eee J'ai laissé du cóté quelques moules de Panopaea, Venus ete, qui nadmettent pas une détermination súre, en consequence de la faute des informations sur lage géologique «des respectifs depots. Gi- joint je donne les titres des publications plus imp- ortantes, que j'ai consultées: D'Orbigny, A.—Voyage dans l'Amérique méridionale, Tom. TIT, 4e partie, Paléontologie Paris 1842. Philippi, R. A. “Los Fósiles Terciarios 1 cuartarios de Chile." Santiago, 1887. Philippi, R. A: “Los Fosiles secundarios de Chile. San- tiago 1899. Forbes, Edward. “Beschreibungen secundarer fossiler Mus- cheln von Siid-America in Ch Darwin: Geologische Beobachtun- gen iiber Siid-America." Stutgart, 1878. p. 387-390. Stoliczka, Ferd. Palaeontologia indica, cretaceous fauna of Southern India," Vol. III, Ser. VI. Caleutta 1870. Moricke, W. “Versteinerungen des Lias und Unteroolith von Chile" in Beitráge zur Geologie und Palaeontologie von Siid- America, herausgegeben von G. Steinmann II, Separatabdruck aus dem neuen Jahrbuch fiir Mineralogie.—Stuttgart, 1894. Steimmann, G. “Zar Kentniss der Jura und Keideformation von Caracoles (Bolivia) aus Neues Jahrbuch fiir Mineralogie ete." Beilageland 1 1881, pag. 239. Steinmann G. W., Deecke und W. Moricke, Das Alter und die Fauna der Quiriquinaschichten in Chile aus: Beitrage zur Geologie und Palaeontologie von Súdammerika von G. Steinman, Separatabdruck aus: Neues Jahrbuch fiir Mineralogie Sttutgart, 1895. A.) FORMATION LIASSIQUE Pecten alatus Bucn. Pecten alatus Philippi, Fos. sec. p. 24 lam. XIII fig. 1 u 2. Vola alata Moricke, 1. c. p. 39. Pecten paragogus Philippi, Fos. sec. 1. e. p. 25, lam. XIII, fig. 5 De cette espece, décrite par Philippi sur des exemplaires pro- venants de Chañarcillo, existe dans la collection un grand exem- plaire presque complet de Amolanas, Dep. de Copiapó. J’observe ici que Moricke (1. c. p. 39-41) n'accepte pas l'opinion de Philippi, qui separe P. paragogus de P. alatus Buch. Il me manque le material nécessaire pour me former une opinion propre dans cette question. Quant aunom génerique d'apres les regles actuelles de nomenclature celui de Pecten Lam. doit substituer celui de Vola Klein. Rev. CH. Hist. Nar. (9) REV MOE TESTE NATE Tomo VII (1903). Lam. VIII. MYTILOPERNA AMERICANA (FORBES) Von Iherino.- NUEVAS ESPFCIES DE FÓSILES — 123 TT eeee——e—e———eeeeeeeeEePeeEeEeeEeEeem ESO OOr>OD*OOERlléllOCOOLLOLLLEEEEEEE MYTILOPERNA, cev. nov. Ce nouveau genre est creé pour la Perna americana Forbes, parce que cette espece montre des differences notables en compa- raison avec les vraies especes de Perna. La difference plus essen- tielle est absence d'une échancrure byssale au bord antérieur de la valve droite. La disposition des fossettes ligamentales est la méme que chez le genre Perna, mais la forme est en consequence de la faute Voreillettes parfaitemet celle d'un grand Mytilus. Des especes de Perna de contoures mytiliformes ne semblent pas étre rares dans les depots erétacés mais elles sont en général munies de l’echancrure byssale, et il parait que seulement á VAmérique méridionale on trouve de ces especes dépourvues de cet échancrure. Mytiloperna americana (ForseEs) Perna americana Forbes |. ¢. p. 388 taf. V, fig. 4-6. Perna americana Philippi Fos. sec. 1. p. lam. XXII, fig. 8. De cette espece, decouverte par Darwin, de laquelle on ne connait jusqu'ici que la partie apicale, existe une moule complete de dimensions colossales, a laquelle manque seulement l'extréme partie apicale, inclusivement de laquelle la coquille doit avoir eu une hauteur de a peu pres 320 mm. L'hauteur des moules est de 295 mm; la longueur 141 mm. et le diametre de 65 mm. L'aréa cardinale a une longueur de 155 mm. La forme de la coquille est celle d’ un grand Mytilus. Le bord dorsal est a peu prés rectiligne, mais un peu courbé, du reste con- servé seulement en partie. Le bord postérieur est presque droit et passe successivement dans Vextremite inférieure, qui est arrondie. Le bord antérieur - est concave sous les crochets et en suite rectilione. La partie laterale de Ja coquille, qui s' éfface peu a peu vers le bord posté- rieur, forme un angle presque droit avec la surface antérieur de la coquille. De cette derniére sont conservés des restes de la patie nacrée dans la moitié supérieure de la coquille et aussi dans la partie correspondante du bord antérieur, on apercoit aucun vestige dune échancrure. L'aréa livamental a présente des partiés salients plus on moins cylindriques et de largeur de 4 min., representant les fossetes ligamentales, et séparées par des espaces plains et moins élevés de 6-8 mm. de largeur; de cette mamiere les inters- tices des fossettes l:igamentales “ont la largeur douple que celles mémes. Le nombre de ces fossettes monte A 14 mais doit ¿tre RID (CVE apd GS LOVATO. Tomo VII (1903). LAm. IX. HIPPURITES CHANNARCILLOANUS, sr. N. Von Thering.—NUEVAS ESPECIES DE FOSILES 195 ¿€- AAA AAAA«EA__ _AAA Prof. CARLOS E. PORTER, Director del Museo de Valparaiso, Catedrático de la Escuela Naval Militar, ete, 1. Memorandum de Zoolojía jeneral i sistemática segun los últimos adelantos de la ciencia. Un volúmen de 300 pájinas en 8.°, en buen papel e ilustrado con 30 láminas magníficas en colores. Valparaiso, 1901. La obra mas completa de su jénero en Chile. Aplaudida por mas de 500 distinguidos natu- ralistas 1 profesores de Historia Natural de Europa i América i analizada mui favorablemente por 65 Revistas de Historia Natural del estranjero. Un pros- pecto de la obra acompañada de mas de 100 de estos juicios será enviada a quien lo solicite. Precio a la rústica $ 8.00; pasta tela......... .........6 $ 10.00 2. Elementos de Fisiolojía del hombre.—1 bonito tomo en 8.°, de 280 pájinas, ilustrada con 100 figuras a varias tintas, en su mayor parte esquemá- ticas.— Valparaiso, 1901.—Precio a la rústica $ 4.00.—Pasta tela. $ 5.00 3. Introduccion al estudio de los Miriópodos de Chile.—1 folleto en 8.°, de 16 pájinas.—Valparaiso, 1899. Precio ....o.ooccoococcocccoranionnoo oes $ 0.40 4. Bibliografía Chilena de Historia Natural. —Catálogo razonado de todos los trabajos sobre la Fauna, Flora 2 Jeolojía, dados a luz en el pais i en español en el estranjero.—Esta obra publicada por pliegos—compajinacion especial —en la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL, la obtienen grátis los suscritores a La Revista. Terminada formará un regular tomo en 8.°, en magnífico papel, i llevará 13 retratos de naturalistas que mas han escrito sobre la Historia Natural del pais. El precio de la obra a la rústica será de $ 10.00 i empastada en tela... ............006 c0conoos Do ina a cc eevee ee ha eee $ 12.00 9. Atlas Elemental de Morfolojia i Fisiolojía del hombre.-— 1 bonito cuaderno en 8.° con 50 figuras a varias tintas, que representan los ,tejidos i los principales Órganos i aparatos. Precio a la rústica............ $ 1.20 6. Indice alfabético i sinonímico de la Anatomía de Sappey, 9,000 referencias, 1 volúmen en 8.° de 270 pájinas. Precio a la rústica. $ 3.00 7. Breves instrucciones para la recoleccion de objetos de His- toria Natural.—1 folleto en 8.°, de 50 pájinas con una lámina Valparaiso. 1901 (En prensa 2.2 edicion, aumentada) Precio a la rústica. .......... $ 0.50 8. Programa de Historia Natural esplicado en la Escuela Naval Militar $ 0.60 ( Libreria del Mercurio, Esmeralda 9 VALPARAISO. Libreria Alemana de José Ivens, Estado 10i, SANTIAGO. En venta en la - CARLOS E. PORTER Ofrece, 4 eleccion, un ejemplar de sus trabajos (no agotados) en 5 cambio de crustáceos de CASILLA 1,108, Chile i' de publicaciones : carcinolójicas modernas euro- VALPARAISO (Chile) peas i americanas. COMMON REVISTA CHILENA == Da HISTORIA NATURA (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) PUBLICACION BIMESTRAL ILUSTRADA Dedicada al fomento i cultivo de las Ciencias Naturales en Chile. DURE ChOR iy REDA Cho kK: Prot. CARLOS E.o PORTER Dixecror Jenerat DEL Museo ne Hrsrornra Narurar pe VALPARAISO; Lavreapo pe La Acapemra InrexnactoNan De Boranica (Le Mans); PROFESOR DE Histornta NATURAL 1 JEOGRAFIA DESCRIPTIVA EN LA Escurra NAVAL; CORRESPONDIENTE DE La Socrepan Creyririca MANToNIO Auzarell (Mejico) 1 DE La Asocracton DE ÑATURALISTAS DE Levannors; MIEMBRO DE La Acanemta INTERNACIONAL DE JEOGRAFIA BoraNica, DE LAS Sociepanes Españota De Hisrorta NATURAL, Crenrreica pe Cutie, ENTOMOLOJICA DE FRANCIA, Berea ne Microscoria, Francesa DE ESTOMOLOJTA 1 ZOOLOJICA DE FRANCIA, DEL Conereso Crestirico Lar AMERICANO DE MONTEVIDEO, DE La Comision Pesouerta (San PETESBURGO) DEL CONGRESU DE AQuUiCULTURA 1 Pesca DE LA Espostcron DE 1900 (Paros), erck’ COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS Y O SE A O Y | ANO VII Num. 3 a OC O CC SUMARIO DEL N.o 3 ORIJINAL: Pajs. J. C. E. PORTER.—Galeria de Naturalistas de Chile: don OS €. Reed (con. retrato) taa dilatan road Sl oca SOCIE 138 Il. JG. BOLÍVAR.—Algunos Conocefalinos sud-americanos.. A Bale e: Ill. C. E. PORTER.—Lista de los Crustáceos colectados en o por el Doctor Fed. T. Delfin i descripcion de una nueva especie (con UnafgUTA) ao... io 2.0.00 jeccernee cede dose ON 147. IV. F. f. DELFIN.—Los Congrios de Chile (con 2 laminas).............5.... 154. IV. C. E, PORTER.—Las especies Chilenas del viaje del buque esplora- dor "Challenger estractadas i adicionadas con varias notas A O A soe vn et one lene 193: REPRODUCCIONES: Agricultura i Zootecnia: Enfermedades de las sallmas porel JO quid quen NN 195» NOVEDADES CIENTÍFICAS: ) 1. Adaptacion de los Infusorios que viven en el mar a la vida en agua dulce. 197 CRÓNICA I CORRESPONDENCIA : 1, M.¿Edmond Bere reco sencade densos pra cues caer ao llosa acoso O 9. Me Tios JODA Ot ees ee IS BIBLIOGRAFÍA: Obras i Revistas recibidas desde el 1.? de Abril hasta el 30 de. Junio del presente ano, La Redaccion.............. 198 BOLETIN - estadístico del Museo. N.os 1-4 (Enero-Abril, 1903). AVISOS de compra, venta i canje de objetos i obras de Ciencias Naturales (8 pájinas, compajinacion separada). AVISO IMPORTANTE El acuse de recibo de esta Revista será suficiente seña de que se desea continuar recibiendo la publicacion. Se admite: canjes con todas las Revistas de Zoolojía,. Botánica, Jeolojía, Anatomía, Micrografía, Medicina i Agricultura. ser FIGURAS I LAMINAS DE ESTA REVISTA SE HACEN EN Santiago de Chile EN LA FABRICA DE 2 TOGRABADS E GUILLERMO 2? NELFMANN { PINOS i SAN DIEGO. 93 JAR REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) Director i Redactor: Prof. CARLOS BE. PORTER, Director del Museo. Año VE. JUNIO 30 DE 1903. Num. 3. GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE (f= Y LAm. XI: Don EDWYN C, REED. (10) Don EDWYN C. REED NOTAS BLO'GRATEWCAS 0] BIBLIOGRÁFICAS POR CARLOS E. PORTER Toca hoi su turno en nuestra Galeria de Naturulistas de Chile al distinguido Entomólogo EDwYN C. REED, cuyo retrato adorna. la primera pájina del presente número. Don Edwyn Cárlos Reed nació en Bristol (Inglaterra) el 7 de Noviembre de 1841. Desde su mas tierna edad tuvo vocacion por la Historia Natural, especialmente por la Entomolojía, habiendo conseguido ya a la edad de 18 años reunir la mejor coleccion de Insectos de Inglaterra occidental i ser reconocido por los intelijentes como una autoridad en la Entomolojía de esa parte de Inglaterra, como puede verse en los trabajos de Douglas i Scott sobre los Rincotos, ¡en las publicaciones de la Ray Society 1 otros periódicos entomo- lójicos ingleses. Fué Secretario ad-honorem de la Sociedad Entomolójica de Bristol, de la Sociedad Microscópica i ayudante tambien ad-hono- rem de la Direccion del Museo de dicha ciudad. En 1859 dejó a Bristol para dirijirse a Lóndres con el objeto de hacer los estudios necesarios para recibirse de Injeniero Civil. Habiendo, en Lóndres, llegado a formar parte de varias socie- dades científicas i hecho amistad con naturalistas eminentes como Darwin, Wallace, Bates, Hamlet, Clark i otros, determinó aban- donar la carrera titulada que lo llevara a la capital i entregarse de lleno a la hermosa ciencia de la Historia Natural. Por aquel tiempo le fué ofrecido un puesto en Australia: se le proponia la formacion de un Museo en Brisbane. El jóven natura- lista no aceptó i debido a su amistad .con Bates optó por venir al Brasil a estudiar la fauna entomolójica, quedando en este intere- sante pais cinco años. La estadia allí casi le costó la vida, pues estuvo enfermo tres años de fiebre intermitente 1 tuvo tambien un grave ataque de fiebre amariila. Porter.—DON EDWYN C. REED 139 ZANCADA a a a oe A su regreso a Inglaterra en 1868, algunos de los principales médicos de Londres le aseguraron que si permanecia allá, seria difícil se prolongara su vida por un año mas i le aconsejaron viajar por mar por algunos meses i establecerse en un clima seco. Por este tiempo algunos de lo mas distinguidos naturalistas ingle- ses le indicaron que la fauna de Chile no era bastante conocida en Europa i que haria un buen acuerdo si se decidiera buscar en Chile-un nuevo campo para sus estudios al mismo tiempo que para la recuperacion de su quebrantada salud. Vínose Mr. Reed a Chile— llegando a Valparaiso a fines de Marzo de 1869— i decidió quedarse en nuestra querida patria por haberle agradado en estremo el territorio, sociedad i clima. En Junio de 1869 aceptó el puesto de Entomólogo del Museo Nacional, empleo que tuvo durante siete años, haciendo estudios de la fauna i flora de Chile; ocupó los meses de verano en escur- siones cientificas en la Cordillera de los Andes, Valdivia, Chiloé i otras islas del sur. En 1873 visitó Europa con el objeto de estudiar la organiza- cion de los principales museos. En 1875 solicitó i consiguió permiso (sin remuneracion) para formar un pequeño Museo en los Baños de Cauquénes. Este fué presentado a la Esposicion de 1876 1 obtuvo una medalla de oro. En 1877 se retiró del Museo Nacional i a fines de 1878 comenzó el arreglo del Museo de Valparaiso que fundara en el Liceo de esta ciudad, el ilustrado Rector don EDUARDO DE La BARRA. Difícil tarea era Ja de hacer un Museo sin ayuda la que menor de parte de los poderes públicos. El entusiasmo del progresista Rector de la Barra 1 la actividad poco comunes del naturalista Reed, vencieron todas las dificulta- des 1 antes de un año las colecciones acumuladas con teson constituian ya una magnífica base de nuestro Museo de Historia Natural. En ese primer año de febril actividad para fundar un Museo en Valparaiso i en que la idea obtuvo tan popular acojida en esta ciudad, hizo brillante papel el bien entendido patriotismo de ciudadanos entusiastas por todo lo que significa progreso nacional como los señores AGUSTIN EDWARDs, FRANCISCO ECHAURREN, FEDERICO VARELA 1 muchos otros que ayudaron con dinero a esta obra de cultura nacional. Como lo veremos al ocuparnos, en nuestra Galeria de Natura- listas de Chile, de los doctores Puga Borne i Perez Canto, estos distinguidos médicos 1 naturalistas continuaron con intelijencia 1 actividad incrementando las colecciones del establecimiento, cuya. 140 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RR Eb TE ee direccion tuvo a bien confiarnos el Supremo Gobierno con fecha 27 de Octubre de 1897, al darle vida independiente. . Poco despues dejó ese puesto, para desempeñar las clases de Historia Natural 1 Jeografía Física en nuestra Escuela Naval Militar. Dictó dichas asignaturas durante 7 años, hasta que el mal estado de su salud lo obligó a trasladarse a Los Andes, dedicán- dose allí al estudio de la fauna i flora andinas. Por este tiempo escribió varias monografias de grupos de insectos chilenos, algunas de las cuales han sido ya publicadas. Despues de retirarse del Museo de Valparaiso i durante su permanencia en la Escuela Naval formó el Museo de Historia Natural que posée el Seminario Conciliar de San Rafael Ar- cánjel, de esta ciudad. Por decreto Supreme N.° 4,427, de fecha 11 de Setiembre de 1902, fué Mr. Reed nombrado Director del Museo de Concepcion, cuyas bases ha echado él i cuyos rápidos progresos tuvimos ocasion de observar de cerca (1) a principios del presente año. De manera que el Museo de Concepcion es el 4% cuya forma- cion se debe al distinguido naturalista. Terminaremos esta breve noticia sobre Mr. Reed con la enu- meracion de sus principales trabajos científicos dados a luz en Chile. (*) EN LOS «ANALES DE LA UNIVERSIDAD:) 1871. Catálogo de las especies chilenas de la familia de los Bupréstidos. 1871. La Psyche chilensis. 1874. Catálogo de los Insectos chilenos (1% parte.) 1875. Sobre el jéenero Carabus. 1876. Catálogo de los Imsectos chilenos (2. parte; no se terminó la publicacion de este trabajo.) : 1877. Zoolojía de la Hacienda de Cauquenes. 1877. Monografía de las mariposas chilenas. 1888. Catálogo de los Dipteros chilenos. 1893. Sindpsis de los Odyneridue chilenos. — 1894. Introduccion al Estudio de los Himendpteros. (1) Rev. Ch. de Hist. Nat. («Crónica i correspondencia» Tomo VII. 1903), paj. 92 (*) El catálogo razonado, completo, de sus trabajos podrá consultarse en nuestra obra en publicacion, como anexo a esta Revista «Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural.» : Porter.—DON EDWYN C. REED 141 1894. Los Fosores o Avispas cavadoras de Chile. 1896. Catálogo de las Aves chilenas. 1897. Catálogo de los Peces chilenos. EN LAS «ACTES DE LA SOCIETE SCIENTIFIQUE DU CHILI: 1891. Sinonímia de Lepidópteros 4 Dipteros chilenos. 1892.- Sobre la invasion de la Langosta en Chile. 1892. Revision de las abejas chilenas descritas en la obra de Gay. EN LA «REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL:) 1897. Catálogo de los Urustáceos anfipodos 1 lemodípodos de Ohile. 1898. Revision de las Mutillarias de la obra de Gay. 1898-1901. Sindpsis de ios hemtpteros heterópteros de Chile. 1900. Cuatro especies de Himendpteros nuevos a la fauna de Chile. 1902. Nwevos ¿msectos chilenos. TESTOS DE ENSEÑANZA: 1882. Glosario de términos técnicos de la Botámica (con 307 figs.) 1885. Furst steps vv English (dos ediciones.) 1892. Compendio de Historia Natwral de Chile (1 tomo en 16.) 1893. Ciencias físicas 4 naturales. El señor Reed tiene ademas en preparacion varios trabajos entomolojicos. VALPARAISO, 14 de Junio de 1903. 142 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PASAS SS LILA DDD DDD ALGUNOS GONOGEFALINGS SUD-AMERICANOS OR IGNACIO BOLIVAR, Director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Dedaleus Porteri, sp. Nov. Statura majore. Flavescens. Caput nigrum. Frons fortiter rugosa macula magna media antrorsum densim ampliata articulo primo antennarum, epistomate apice nec non palpis pales Mandibula labroque ferruginez. Oculi pallidi. Antenne. .? Gene tuberculis tribus armate. Fastigium verticis apice...? basi latum, subtus muticum, a fronte haud divisum, utrinque spina brevi armatum, supra bispinosum. Pronotum antice rotundato-trun- catum, postica sinuato-truncatum, subcilindricum pallidum junta marginam fortium anguste flavo-limbatum fascia lata transversa nigra, sulcis transversis sub indistinctis; lobis laterales rotunda- tim inserti valde rugosi, margine inferiore sub recto, sub sinuato margine postico obliquo nonnihil emarginati callo parvo sed perfecte explicato supra foramen prothoracis leviter extenso Elytra valde abbreviata, parum longiora quam latiora, dimidiam longitudinem pronoti haud superanti, nigra, flavo-reticulata. Pedes flavo-testacei, femora antica subtus nigro-nitida, interme- dia...?; postica extus fascia nigro-nitida ornata, subtus in margine exteriore G-spinosa, intus mutica Prosternum muticum. Lobi mesosternales triangulari breviter acuminati, lobi metasternales rotundati, subexcavati. Abdomen supra transversim nigrofascia- tum. Ovipositor longissimus, rectus testaceus, basi tantum breviter infuscatus. Lamina infragenitalis triangularis apice breviter emarginata. Honionconp enim e 35 nam. WAM GETOTEO TN. cts sorters terns aaa Bea Caen 9.5. 0 w elytr.... 3.5 4 KAA ECTS DOS EL e tatty Uaninntenmeg 15 Y OPS o UA, Oa ON DAMA 45 0 Patria. Brasil. Incluyo esta especie en el jénero Dedalews Redt. provisional- mente por ser con el que mayores analojias ofrece, pero en la se- Bolivar.—CONOCEFALINOS SUD-AMERICANOS 143 guridad de que podrá servir de tipo a un nuevo jénero cuando sea conocido el 2 i ejemplares completos de la 2. El que me sirve para la descripcion carece de antenas i de patas intermedias i tiene roto el tubérculo del vertex. A pesar de esto le describo porque con todas sus deficiencias es un insecto singular i verda- deramente notable, con la frente rodeada de tubérculos espinosos como en el Panacanthus Walker si bien en una sola fila o bien como en el Lirometopum coronatum Scudd aunque mucho mas acentuados. Los fémures anteriores solo tienen tres o cuatro peque- ños dientes pálidos en el borde interno, las tibias son redondeadas por encima con tímpanos rimados i los tarsos negros por debajo. Me complazco en dedicarla al distinguido Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso, Prof. Cárlos E. Porter, que tanto contribuye al conocimiento de la fauna chilena. Copiocera producta, sp. Nov. Prasina. Fastigium verticis longum apicem versus sensim attenuatum, acutum, ascendens haud vel leviter compressum, superne basi biseriatim granulatum, subtus nec tuberculatum nec granulatum, carinatum, dente basali nec non in latere utroque tuberculo ocelliyero instructum. Frons rugosa, transversa, labro, mandibulisque fastigi verticis subtus nec non articulo primo antennarum pallide rufis. Pronotum postice rotundato-productum, lobi laterales postice parum ampliati, sinu humerali parum dis- tincto. Elytra lata, subovata, apicem abdominis parum super antia, quarta parte apicali tantum attenuata, campo marginali latissimo, campo discoidali sublatiore. Pedes brevi. Tibiz inter- medie intus supra spinis 5—armatee. Ovipositor rectus— ?. OMG CORDON tono ca. h 90 SO ianiay asta ae O IN PLOMO Las: O on lol Ú 0) e LORI do IAN: 30 8 eL E A ICI POS RS 16 “ O VIPOSILOLS E O Y Hab. Puragual. Por la anchura de los élitros seria comparable con la C. rhino- ceros Pictet, pero la forma de estos Órganos es mui distinta. Las venas radiales están colocadas en el medio del élitro de modo que el campo marginal es tan ancho o casi mas que el discoidal, i solo en el tercio apical se estrecha como todo el élitro desde dicho punto siendo redondeados pero estrechamente en el ápice. Pero ademas ofrece esta especie otros caractéres mui notables i entre 144 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RN, ellos merece repetirse lo relativo a la forma del pronoto. Esta rejion del tórax se prolonga posteriormente sobre la base de los élitros en lóbulo redondeado, miéntras que en las demas especies es redondeado-truncado. Ambos caractéres permiten separar en un grupo aparte esta especie distinguiéndola de todas las res-. tantes. Ademas de las especies descritas en la Monografía de Redten- bacher, he tenido en cuenta las €. Festae Gigl. 1 Borellii Gig. Copiophora brevicornis, REDT., La ¢ no ha sido descrita por lo que doi las dimensiones de ella. Poseo dos ejemplares del Perú. Lon COPOS Wecnboseennca dese SO A E is 4 " u DEOHGE da (0 eee cad OS M ely ELO Bande no NEO " Way ELEM or iO OSes yaere ES Y RO VA POSI piste shea Mune da e IS " Lamniceps, GEN. NOV, Statura mediana. Oculi globosi prominuli. Antennarum arti- culus primus intus tumidus. Frons laevis. Sena rngose. Fastigium verticis uti in Copiophora formatum sed brevius, subtus carina- tum, dente basali a fastigio frontis distante supra biseriatim granulatum. Pronotum haud spinosum, sulco transverso primo explicato, margine postico rotundato-truncato, dorsum antice teres, postice deplanatum, lobi laterales trapezoidei, margine inferiore obliquo, margine postico rotundato, sinu humerali amplo, perfecte explicato. Elytra abdomen superantia Femora compras- siuscula, superne rotundata, antica subtus in margiue antico, intermedia in margine externo spinis 4 vel 5 parvis instructa. Femora postica subtus in margine externo spinis parvis complu- ribus, in margine interno tantum spinis tribus prope apicem armata. Lobus. genicularis anticus femorum 4 anticorum-angu- latus sed haud spinosus; loli femorum posticorum utrinque spinosi. Tibize anticee superne teretes, subtus utrinque spinose, intermedis supra inermes subtus biseriatim spinosee; tibize postica prismatica quadriseriatim spinosee, supra intus extusque spina apicali armate. Lobi mesosternales in spinas producti, metasternales obtusi, rotundati. Ovipositor brevis, arcuatus ab- dominis longitudinen brevior; valvulee superiores apice rotunda- to-truncate. Lamina infragenitalis, subtransversa apice medio armata. Este jénero parece servir de enlace entre el Copiophora Serv. i el Eriolus Bol.; la forma de la cabeza es enteramente del primero de estos jéneros mientras que el oviscapto es del segundo. Lamniceps Giglio-Tosi, sp. NOV. Flavo-vivescens. Fastigium vertius articulo primo antennarum subduplo longius subtus distincte carinatum basi dente auctius- culo nec non latere utroque dente ocelligero instructum, supra biseriatin granulatum. Pronotum prozona impresso — punctata, mesozona medio leeviuscula lateribus nec non metazona im- presso-punctatis, lobi deflexi postice altiores valde rugosi. Elytra apicem versus attenuata, apice rotundata rugoso- reticulata. Ale perfecte explicate. Pedes griseo villosi. Ovipositor a basi incur- vus, marginibus regulariter arcuatis; valvulz inferiores breviores; valvulee superiores apice rotundate 9°. omen COLDORIS | ike. saa eee a) a Sc e lo tal RR y POMO aca AS A he 5) AG IVC EOI bas =: cruel aera non, y Milas LOTMA OT RAMbO. ate cece ee: 6 y Ie mor NOS LI a o 0 O MIPOSILO enn deena dl y Loc. Paraguas central. Dedico esta especie al doctor Giglio-Tos aque tanto ha contri- buido al conocimiento de la fauna de esta rejion. Escocephala parva, sp. NOV. Pallide-viridis. Fastigium verticis breve obtuse tritubercula- tum superne haud granulatum. Pronotum lobi laterales margine inferiore haud ala, angulo antico fere nullo, sinu humerali profundo. Elytra pallida. Alee hyaline. Pedes concolores. Femora antica subtus, unidentata, submutica; intermedia bispinosa; pos- tica extus espinosa intus mutica. Ovipositor regulariter incurvus apice acutus f. COMO COPOS poa 16 mm. PLOMO ea tal ee ti IL E 21 Y IS post 10 8 u Ovipositor .. IO Loc. Paraguas 146 REVISTA CHILENA DE HISTORTA NATURAL FOO OOOO TTC T CCC CCT CTC CTE Especie semejante a la E. viridis Redt., pero mucho mas pe- queña, con el protorax de otra forma, sus lóbulos laterales con el borde inferior lijeramente arqueado no sinuado i el seno hu- meral profundo. Los témures anteriores carecen de espinas o solo tienen una mui pequeña. Caulopsis Oberthuri, sp. Nov. Gracillinca, testacea. Frons ruguloso-punctata, nitidiuscula. Fastigium verticis, conicum, acuminatum, subtus prope basim obtuse carinatum a fastigio frontis leviter distante. Pronotum antice rotundato-truncatum et medio subemarginatum, postice rotundato-truncatum, integrum, dorso crebre et minute punctato, medio subcoarctato, lobi laterales retrorsum ampliati, grosse punctati, margine inferiore subsinuato angulo postico obtuso, margine postico breviter sed satis rotundato. Elytra apicem oviscapti parum superanta apice auguste rotundata; pallida, punctu fuscis raris signata. Pedes griseo-villosi. Femora 4 antice, antice subtus bi. trispinosa, femora postica extus spinis 8 vali- diusculis armata; femora omnia postice inermia. Lamina infra- genitalis apice truncata. Ovipositor rectus pone medium sensius ampliatus 2. Var. Pronoti dorso nec nom capite supra fusco-bilineatis medio indistincta carinatis &. Monee Corp Orisy ee sees ee eee Zou) sim uv fastigii,.... te, i pronoti .. 5 y O O occ papn ar cee 2 y ESOO a 101 Y OVA POSILOLIS io 12 y Loc. Paraguas central. Debo esta especie al señor R. Oberthur,'a quien tengo el gusto de dedicarla. Es la mas pequeña de las conocidas que son las ©. gracilis Redt., prora Scudd. 1 cuspidata Scudd. MADRID, Mayo de 1903. Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA 147 PSSS eee ewrreeeeeeeev00O PILLADAS CARCINOLOJÍA CHILENA BREVE NOTA ACERCA DE LOS CRUSTACEOS COLECTADOS EN COQUIMBO POR_EL DR. F. T. DELFIN I DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE POR CÁRLOS E. PORTER. — 4 DP Entre los muchos objetos de Historia Natural que el Dr. Delfin se ha ocupado en coleccionar para el Museo de mi cargo durante su permanencia en los puertos de Coquimbo i Herradura, figuran varias especies de CRUSTACKOS, artrópodos que, acce- diendo a mis encargos especiales de siempre, ha tenido la amabi- lidad de remitirme. Este material de estudio aunque no mui abundante por lo que respecta al número de especies tiene particular interés, pues me ha permitido conocer mejor el área de dispersion de algunas es- pecies de Malacostráceos, observar en dos de ellas individuos de mayores dimensiones que aquellos que poseía ya el Museo, pro- venientes de otras localidades, i el conocimiento de una nueva especie de la Familia /doteidae que, enel curso de esta breve nota aprovecho de describir. En mi deseo de completar cuanto antes mis anotaciones refe- rentes a la distribucion jeográfica de los crustáceos chilenos para el “Catálogo he comenzado a publicar en el n.° 6 (páj.* 286 1 siguientes.) del año pasado de esta Revista, me he apresurado a estudiar primeramente los animales pertenecientes a esta clase de artrópodos remitidos desde Coquimbo por el señor Delfin. Una de estas especies—Hepatus chilensis, M. Edws.—aun no la poseia nuestro Museo; algunos ejemplares de Gonodactylus styli- ferus, M. Edws., son mui bonitos 1 vienen a reemplazara otros descoloridos o mutilados. He aprovechado los mejores ejemplares de estas dos especies para hacer dibujos i tomar fotografias que deben agregarse a las que ya tengoi que ilustrarán mis modestos estudios sobre la Careinolojía chilena que comenzaré a publicar en breve en esta misma Revista. Las especies de la presente nota alcanzan a 32, remitidas en tres partidas distintas entre los meses de Setiembre a Noviembre de 1902, encontrándose representados los órdenes Decapoda, Stoma- topoda e Isopoda. 148 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ne Algunas de estas especies fueron obtenidas por el Sr. Delfin en el estómago de los congrios 1 una de ellas encontrada adherida a las bránquias de estos peces carnívoros, segun las indicaciones de las etiquetas, i me fueron enviadas por dicho ictiólogo para su determinacion. a Antes de entrar a la enumeración de los crustáceos enviados desde Coquimbo por el Dr. Delfin, séame permitido espresarle, en esta ocasion, mi mas sinceros gradecimientos. ORD. DECAPODA: 1-—Eurypodius Latreillei, GuÉrIn.—4 ejemvlares 4 12 2 procedentes de Coquimbo i desu vecino puerto de la Her- radura. Esta especie llega hasta el Estrecho de Magallanes i Tierra del Fuego, encontrándose tambien en las islas Falkland. 2.—Pisoides tuberculosus, Epw Y Luc.-—1 ejemplar £, muti- lado. Herradura. Gay (Zool. IL, p. 134) dice: ¡Se encuentra en la Bahia de Valparaiso. 5.—Hpialtus dentatus, M. Epwarps.—2 ejemp. il 2 Co- quimbo i Herradura. He recibido esta especie de diversas personas a quienes tengo hecho encargos de crustáceos, tambien de Talcahuano i Corral. 4.—Panopeus crenatus, Epw Y Luc.—2 ejemplares algo des- truidos. Coguimbo. El Jargo del cefalotórax en el ejemplar mayor es de 22 milimetros. Lo he recibido en Mayo de 1900 de Caldera. Se encuentra tambien en el Callao (Perú), segun Dana (U. S. Explor. Exped. I, p. 181). 5.—Xantho planus, M. Epwarps.—6, ejemplares de diversos tamaños. Coquimbo 1 Herradura. He obtenido ejemplares de Tulcahuano, Corral i Caldera. Es comun en nuestra bahia de Valparaiso. Miss RATHBUN lo menciona entre las especies colectadas por el “Albastross"" en Puerto Otway. ;.—Xantho Orbingny, Epw. & Luc.—1 2, Coquimbo. Gay (Zool. IT, p. 137) dice: «Este crustáceo se halla en las cercanias de Valparaiso, ete». El Museo posee ahora ejem- plares del puerto de San Antonio (al S. de Valparaiso), de Caldera i Tocopilla, ademas de los recibidos de Coquimbo. En Valparaiso es mui abundante en algunas épocas del año. ro Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA 149 7.—Paraxanthus hirtipes, Ebw. & Luc.—2 ejemplares $ colectados en Coquimbo. Encuéntrase en Valparaiso 1 otras partes de nuestra costa. S.—Acanthocyclus Gayi, Ebw Y Luc.—6 ejemplares de los cuales solo dos 1 en buen estado. Herradura. Gay dice: «Esta especie, bastante rara, se halla en Val- paraiso.» Poseo ademas ejemplares de Talcahuano. Miss RATHBUN en su importante trabajo Brachyura collected by the Alba- tross, "En Proc. U.S. Nat. Mus... Vol. XXI (1899), paj.s 598- 599 ha establecido la sinonímia de esta especie i le da como distribucion jeográfica Chile i Perú; STEBBING dice que es comun en Putagonia i Estrecho de Magallanes. 9.—Cancer dentatus, BeLL— 1 2 de Coguimbo. arco del cetalotórax--.. osease censos 50 m.m. Ancho 1 Mo cpbononoa dsp moaoooDasapdaoe 12 Gay dice: «Este crustaceo se encuentra en Valparaiso.» He recibido, en diversas epocas, ejemplares de Coronel i Talcahuano. El “Albatross lo ha tomado en Lota. 10.—Ozius rugosus, Epw & Luc.—5 ejemp*. de Coquimbo i Her- radura. Poseo ademas 8 ejemplares de Caldera i Tocopilla, de mui variado tamaño. 11.—@valipes bipustulatus (M. Epwarps).—2 2 1 3 2 obtenidos en Coquimbo i Herradura. Se encuentra tambien en el Japon (Rathbun)ien Aus- tralia (Haswell). 12:—Callinectes sp?— Un trozo de cefalotórax solamente. Coquimbo. 13.—Pseudocorystes sicaritis (Pappric.)—2 ejemplares. Co- quimbo. El mas grande tiene el cefalotórax de 48 mm. de largo por 43 de ancho. De acuerdo con Dana (U.S. Explor. exped. Crust. I, 1852, p. 304,), WHrTE (Cat. Crust. Brit. Mus. 1847, páj. 53) i Dr. PHiLIPP1 (An. Univ. Chile, 1894), hemos creido conve- niente conservar el nombre específico sicarius dado por Poeppig a este Ciclometope. 150 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A AS 14—OQeypoda Gaudichaudi, Epw. & Luc.—1 ejemplar 3, de Coquimbo. : Tambien la he recibido de Caldera (Gigoux!). 15.—Grapsus grapsus (LINN.)—2 ejemplares ? , de Coquimbo. Esta especie está abundantemente repartida en nuestro' litoral, en Juan Fernandez i en las costas de muchos paises como California, Méjico, Perú, Brasil, Canarias, Australia, Nueva Zelanda, Santa Elena, Mauritius, Haway, Cuba, Jamarca, Bahamas, Bermudas, Indostan, ete. Es, como lo hace notar nuestro distinguido colega Sr. Moreira, una espec:e francamente cosmopolita. 16.—Leptograpsus variegatus (FaBr.)—1 ejemplar $ de Herradura. Es una especie tambien de vasta área de dispersion. La tenemos en nuestra costa, en Juan Fernandez, en el Perú, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Norfolk, ete. 17.—Plagusia chabrus (Lixn.)—1 $, Coquimbo. Este ejemplar enviado desde Coquimbo por el Dr. Delfin, es el primero que hemos recibido procedente de nuestra costa en el Continente. GAY dice (Zool. III, p. 170): "Este crustáceo se halla en los mares de Chile. Los ejemplares que he reci- bido antes son machos i hembras mas pequeños que el proce- dente de Coquimbo i me han sido conseguidos en la Isla de Juan Fernandez por el Sr. Julio Fonck. El ejemplar de Coquimho es un macho cuyo cefalotórax mide 63 milíme- tros de largo por 67 de ancho; la quela izquierda es la mas grande. Esta especie habita ademas Australia, Tasmania, Nueva Zelanda i Cabo de Buena Esperanza. 18.—Hepatus chilensis, M. Epwarps.—3 ejemplares de Co- quimbo. El ejemplar mas grande tiene el cefalotórax de 65 mm. de largo i 94 mm. de ancho; el segundo pereyópodo tiene una lonjitud de 101 mm. Nuestro Museo no poseia aun esta interesante especie. 19.—Petrolistes violaceus (GuÉr.)—3 ejemplares 3 de Co- quimbo, | ° de Herradura. Gay (Zool. II, p. 197) dice: "Es bastante comun en la costa de la Provincia de Concepcion." El Challenger tomó la especie en Valparaiso en Novbre. de 1875. Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA 151 COSAS DDD DDD DDD SSSSSESSEaEaEamaBaBaBaBEaBBRBEeee O_O Orr ewe Poseo ejemplares de Valparaiso recojidos por mí. El Dr. Delfin me ha remitido en 1900 la especie desde Talcahuano i el Dr. G. Bermúdez el mismo año un bonito ejemplar 2 de Iquique cuyo cefalotorax mide 23.5 mm. de largo. 20.—Petrolistes tuberculatus (GUÉR.) rradura. 1 ejemplar ¢ He- Gay lo da como de la costa de Valparaiso, donde yo la he obtenido tambien hace tiempo. Dana (U.S. Expl. exped., Crust. I. p. 422) lo ha encontrado en Valparaiso i en la Isla de San Lorenzo (Pert). 21.—Mippa emerita (Liyy.)—2 ejemplares, Coquimbo. 22.—Eupagurus Edwardsii (Dana). -—-3 ejemplares de Co- quimbo 1 Herradura. Dana (Crust. I, p. 447) dice que se encuentra ademas de Chile, en el Callao (Perú). 23.—Eupaguruas compus (WHITE).—1 ejemplar de Coquimbo. Esta especie se encuentra tambien en nuestra bahia (Val- paraiso) 1 la Mision Científica al Cabo de Hornos recojió numerosos ejemplares en Punta Arenas, Tierra del Fuego, Bahia del Istmo, Bahia Orange, ete. 24.—Pleuroncodes monodon (Edwards).—2 ejemplares, Co- quimbo. MiLNE Epwarps (Hist. Nat. Crust., Vol. II, p. 276) dice: Habite les cótes du Chile. GAY por su parte dice: "Este crustáceo se encuentra en las islas de Chile. Este autor, que no ha hecho sino traducir la breve descripcion de dicha especie, dada por Milne Edwards (salvo la omision de la frase "Pinces etroites"), es probable que debió decir en las costas de Chile en lugar de “en las ¿stas de Chile", para hablar de un modo mas jeneral, En realidad he podido comprobar por ejemplares enviados nor don Roberto Maldonado desde Ancud 1 Calbuco i por don Enrique E. Gigoux desde Caldera, que esta especie se estien- de a lo largo de casi todo nuestro litoral. Nota: —Tambien he recibido otro Galatéido cuya identifica- cion específica ni jenérica no me ha sido posible efectuar a causa de carecer el ejemplar del rostro i del pleon. Coquimbo. 152 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PAUSINI, 25.—_Synalpheuss spinifrons (M. Ewarps).—1 ejemplar de Herradura. MILNE EDWARDS 1 GAY dicen: "Se encuentran en las costas de Chile." 26.—Bithynis Gaudichaudii (M. EbwarDs).—2 ejemplares °. fio Coquimbo. El largo del cefalotorax es de 60 mm. en el ejemplar mas pequeño i de 78 en el otro. En uno se encuentra mas desa- rrollado el segundo pereyópodo de la izquierda i en el otro el de la derecha. A este respecto debo recordar, despues del exámen de numerosos ejemplares, lo mucho que varía el tamaño de estos quelíceros en individuos cuyos cefalotórax tienen la misma Jonjitud. 27.—Rhynchocinetes typus, MILNE EDWARDS.— 5 ejempla- res, Coquimbo. Esta especie, comestible como la anterior, es mui abundante en la bahia de Valparaiso. Se encuentra tambien en Vueva Zelanda, Australia, ete. ORD. STOMATOPODA 28.—Gonodactylus styliferus, M. Epwarps.— Un hermoso ejemplar 2, de Herradura idos ¢ pequeños de Coquimbo. El ejemplar mayor (Herradura) tiene un largo total de 168 mm. Poseo ademas individuos mutilados de esta especie, proce- dentes Talcahuano, de San Vicente (Prov. de Concepcion), de Valdivia, Caldera e Iquique, que varian entre 105 mm. i 140 mm. Se encuentra tambien en California i Australia. 29.—Pseudosquilla Lessoni (GuER.)—2 ¿ Coquimbo i He- rradura, 1 * Herradura. El ejemplar mayor tiene un largo total de 132 mm. i el menor solo 90 mm. | Esta especie existe en toda la costa de Chile: la he reci- bido en distintas ocasiones de diversas partes de nuestro litoral. Encuéntrase tambien en California. Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA OS ALAS DDD ORD. ISOPODA 30.—Hdotea Delfimi, n. sp. ; Cuerpo ancho con los costados encorvados, de suerte que dan al Isópolo, en su aspecto dorsal, un cortorno ovalado; es liso i depremido i de un color amarillo sucio con una delgada lista mediana de color verde oliváceo que comienza en la cabeza, frente a los ojos, i termina cerca del borde posterior del 7.2 zoónito del pereyón.. Cabeza doble mas ancha que larga, con el borde anterior recto o mas bien lijera- mente cóncavo i los ángulos redondeados; ojos medianos, ovales, poco prominentes, de un color púrpura oscuro; ante- nas de 16 mm. de lonjitud con el pedúnculo casi del mismo largo del ftajelo, el que está compuesto de 29 artejos; «anté- j nulas gruesas sobrepasando la lonjitud del primer artejo de las antenas. El pereyón tiene sus zoónitos poco variables en lonjitud, el primero de los cuales es escavado con sus ángulos latero- anteriores redondeados; los epímeros angostos que, en vista P dorsal, no se notan en los zoónitos 1.° 1 2.9, ocupan las 5/6 partes del 3.° i todo el márjen lateral del 4.9, 5.9, 6.01 7.9 Patas delgadas, del color del cuerpo. El pleón presenta dos segmentos libres i ademas líneas de sutura bien marcadas de un tercero; el terminal o caudal convexo, con su ápice redondeado. Dimensiones: Largo 25.5 mm.; su mayor ancho (que Pp corresponde al 4.2 zoónito del pereyón) es de 12 mm. La | cabeza está contenida cerca de 9 veces 1 el pleón 33 veces | en la lonjitud total. Has. Coquimbo. Establezco esta especie sobre un solo f individuo que encontré en un paquete de algas rodofíceas secas que habia encargado al Dr. Delfin con el objeto de buscar Dia- encontrarse adheridas a dichas criptó- gamas. y El ejemplar tiene una parte del lado +" izquierdo del pereyón destruido. Cumplo con el deber de dedicarla a mi sritaa derecha del cuerpo estimado amigo el mencionado naturalista (vista dorsal) x 3. que con tanto entusiasmo estudia los peces de nuestro pais. 31.—Ligia exotica, Roux.—2 ejemplares. Coguimbo. Su área de dispersion es vastísima, encontrándose en las costas del Pacífico i Atlántico, ete. En un interesante trabajo de M. Adrien Dollfus, en la Feuille des Jeumes Naturalistes, pájs 205-215, correspon- diente a Junio de 1897, se mencionan las localidades en que esta especie ha sido encontrada. 32.—Cymothoa Gaudichaudii, M. Epwarps.—Coquimbo. 3 ejemplares, tomados en las branquias de un Congrio. Fie. 2. - Idotea Delfini, n. sp. VALPARAISO, Enero 17 de 1903. Rev. Cm. His. Nat. (11) 154 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LOS CONGRIOS DE CHILE POR FEDERICO fT. DELFIN ESTUDIO LEIDO EN EL VIL CONGRESO CIENTIFICO JENERAL CELEBRADO EN LA CIUDAD DE VALDIVIA Para agrupar con cierto órden los materiales de que me he servido para el estudio de estos peces, los he dividido en cinco: capítulos. En el primero, Datos diversos sobre los congrios," doi a conocer los oríjenes de los distintos nombres vulgares que han recibido; la estension jeográfica que recorren; su abundancia 1 motivo de preferencia para su consumo. Tambien be agrupado aqui la industria voluntaria i obligada de conservar sus Carnes, sus precios en fresco 1 seco, así como la vida i réjimen que llevan, estudiando acontinuacion la clase de alimentos que prefieren, sus parásitos e inocuidad de estos. Consignados estos datos he ido al Estudio del fondo del mar: para la pesca, capitulo que comprende los lugares que recorren segun el conocimiento actual que de ello se tiene i como por asociacion de ideas e importancia, doi a conocer algunos datos sobre el probable cordon submarino que determine bancos de mas o menos fondo i de mayor o menor estension, como continuacion de las islas Mocha, Juan Fernández, San Ambrosio i San Felix, ete., con algunos comprobantes inductivos ya que no por un estu- dio concreto de sondajes, i termino haciendo notar la necesidad de conocer i de dar publicidad a ese estudio, así que se haga, en bien de la pesca i de las industrias que de ella se derivan. En el tercero trato "De la pesca, su estado actual, de las carnadas o cebos usados, abundancia i facilidad de obtenerlo; de las dos artes empleadas en su pesca: del anzuelo de fondo i del espinel, estendiéndome un poco mas en este último a fin de dar a conocer su lenguaje aun ignorando i otros datos conducentes a facilitar su pesca, con lo que arribo a diversas conclusiones prác- ticas de importancia para la industria pesquera. He dedicado el cuarto capítulo al estudio “De los congrios: considerados en su reproduccion, en el que reuno sucesivamente el desove. los lugares de freza, el número de huevos que pueden tener las hembras; de su probable mayor aprovechamiento en la multiplicacion de la especie que en otras muchas; proporcion Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 155 AAA entre machos i hembrasi termino con algunas conclusiones sobre la inutilidad de prohibir su pesca en tiempo alguno e indico en lo que en realidad debe de consistir la prohibicion en todo tiempo.. He dejado para el último capítulo el "Estudio crítico de la: clasificacion de nuestros congrios, en sus distintas denomina- ciones jenéricas 1 específicas recibidas hasta el dia; la aceptacion del jénero que le corresponde i el de las dos especies que juzgo bien definidas, para lo cual establezco sus diferencias. Tomo las. unas del réjimen distinto de vida que llevan, otra de la diferente consistencia de sus carnes i las demas, de los carácteres que: propiamente deben considerarse específicos, haciendo la des- cripcion del jenero i de las dos especies que no se encuentran descritas convenientemente, i para terminar con Los congrios dle Chile, espongo las razones que me inducen a creer que el congrio que habita en el Estrecho de Magallanes i los canales de la Pata- gonia, especie que no he tenido en mis manos, debe ser probable- mente la misma que abunda en la costas de la Colonia del Cabo i que el que fué el Dr. Berg, de Buenos-Aires, el escudriñador mas escrupuloso en la materia, reconoció en ejemplares macho 1 hembra pescados en las aguas de Mar del Plata i puerto de Bahia Blanca respectivamente. I—DATOS DIVERSOS SOBRE LOS CONGRIOS 1. Orijen de los nombres eae es.—2 De las distintas denomi- naciones que ha recibido.— Estension jeográfica que reco- rren.—4 Su abundancia.—5 Motivo de preferencia para su consumo.—6 Industria obligada i voluntaria de conserva- cion del congrio colorado.—7 Industria corriente de con- servar el congrio negro.—8 Precio de los congrios frescos + secos. —9 De los congrios de roca ¿de fondo.—10 Vida + réjumen comunes «a todos nuestros congrios.—11 Vida + réjumen del congrio negro.—12 Vida + réjimen del congrio colorado de roca.—13 Vida 1 régimen del congrio colorado de fondo.—14 Alimentos de su predileccion.—15 Sus: parásitos.—16 Inocuidad de éstos. 1.—El nombre vulgar de los peces de que se trata lo llevan desde el coloniaje como lo expresa nen varios pasajes escritores. de aquella época que incidentalmente lo mencionan. Su orijen no es, pues, local o nacional sino netamente español. Usan en España el mismo nombre en distintas provincias para designar diversas especies que no tienen entre sí ni con los nuestros, semejanza alguna específica niaun jenérica, sino un simple parecido mut somero en sus líneas esternas o en su réjimen de vida. AAA SPSS DDD DDD DDD O_O 2.— Nuestros pescadores, desde antaño, conservándoles ese nombre, los han clasificado o dividido a su manera, aprovechando de las distintas coloraciones que presentan las que pospusie- ron al nombre primitivo. De esta manera designaron i designan aun a estos peces con los nombres combinados de congrios colo- rado, congrio negro, congrio blanco 1 congrio plateado. En Coquimbo parece que los pescadores advirtieron que los congrios denominados negro i plateado (a) eran unos mismos, que no se mezclaban con el colorado (b), que costantemente pescaban 0 a unos oa otros aisladamente, de donde partieron para formar dos grupos, incluyendo en uno de ellos al congrio negro i plateado bajo la denominacion de madrileja, nombre cuyo orijen o causa no he podido conocer. En Talcahuano i Valparaiso (no sé de cual de los dos puertos vendrá el orijen, el caso es que en ambos muchos lo designan de igual manera), encontraron tambien semejanzas i diferiencias i siguiendo una observacion distinta o si se quiere mas motivada, designaron a las especies negroi plateado con el nombre de espu- milla. Esta espresion la tomaron de la menor consistencia que posee la carne del congrio negro 1 plateado con relacion a la del colorado, que en aquellos se deshace por una ebullicion por poco prolongada que sea, quedando en la superficie una cantidad de espuma. En Quillota el congrio negro es conocido por blanco. Se tiene, pues, que para nuestros pescadores son una misma especie las designaciones conocidas con los nombres vulgares de congrio negro, blanco, plateado, madrileja 1 espumilla i que dejan como especie distinta dela anterior la denominada colorado(c). Mas adelante se verá el valor científico que puede tener esta division. No estará demas agregar que los fueguinos le dan el nombre de Imakara o Himakhara, segun Vaillant. 3.—De estos peces he podido constatar su existencia desde el golfo de Ancud i Corcovado (d) hasta Arica, es decir, desde el ‘ (a.) En un exámen a la lijera, hecho en la playa, no he podido establecer dife- rencias entre el congrio negro i el plateado que los pescadores me mostraron hace años, a no ser en una coloracion blanquizca en el vientre. Parece que son mui escasos pues no los he vuelto a ver. (b.) La mezcla es de un 2 a un 4% a lo mas. (c.) Desde Lota o Lebu para el norte, se viene solo a conocer las distintas deno- minaciones vulgares del congrio salvo por los orijinarios del norte domiciliados en el sur. En Chiloé no se pescaba el congrio, hace 15 años, se le creia pez sin escama i habia la creencia jeneral que esos peces no eran comestibles. Hoi mismo no se le pesca sino accidentalmente, no teniendo sino mui pocos consumidores. (d.) Parecerá estraño que este pezi otros varios de nuestra costa se encuentren en una zona tan dilatada que abarque un litoral de temperaturas tan diversas. Pero sise recuerda que la corriente de Humboldt corre a lo largo de toda ella refrescando las aguas territoriales i dejándolas a una temperatura de poca variacion, ‘se comprenderá facilmente la causa de tan, al parecer, estrano fenómeno. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 157 eS eee grado 18.30 hasta los 43.30 sur, mas o menos (a). Pero tambien tengo conocimiento de haberse pescado a bordo de los buques de la armada nacional muchos congrios hasta de un metro 1 medio de largo en los canales de la Patagonia i en el Estrecho de Maga- llanes, los que deben pertenecer indudablemente a otra especie. De todas maneras, con estos datos que los creo fidedignos, puedo decir con propiedad, que las distintas especies de congrios que tenemos, sin entrar desde luego a determinar cuales son, se encuentran a lo largo de toda nuestra dilatada costa. 4.—Su abundancia es tal, que no hai caleta de pescadores en toda la costa o lugares donde se arroje un anzuelo suficiente- mente cebado al rededor de rocas sumerjidas que determinen un fondo de 20 metros para adelante i en algunos desde 10, o en mar abierto desde 40 a 250, que no se pesque a estos peces por cantidades, salvo momentos especiales que, en sus correrias tras el alimento, se encuentren alejados accidentalmente de esos lugares. Esta pesca es hecha con predileccion por los pescadores, en la que se ocupan mui cerca de las dos terceras partes de todos los de la costa. De estos se debe hacer escepcion de los de Valdivia al sur, donde la corvina en Valdivia i el robalo en Chilcé son los peces de preferencia. No pasa lo mismo de Lebu al norte donde se le pesca en todo tiempo 1 su consumo llega a ser esclusivo en - algunas localidades, en Caidera, por ejemplo, (b) i otras muchas de pesca en el norte. No es de estrañar, por esto, que el congrio sea el pez que mas se pesque sin escepcion alguna, ni aun de la pescada (Merluccius Gayi (Guichen.) Kaup) que, por andar en cardúmenes, ser tan abundantes por largas i repetidas tempo- radas i tan fácil su pesca, sea considerada, por el bajo precio que alcanza, el pescado del pobre. Estas mismas O superiores condi- ciones de abundancia, fácil pesca, numeroso personal dedicado a obtenerlo, mayor tamaño i escesiva demanda 1 por sobre todo esto, la mayor utilidad pecuniaria que los pescadores reciben, hace que siempre se le encuentre en los mercados, salvo mui raras ocasiones, siendo la mas frecuente en los dias de grandes tempo- rales, porque los pescadores de congrios no acuden a la pesca en esos dias por el peligro que ellos corren i no porque aquellos abandonen en esas circunstancias su réjimen acostumbrado, ha- bitantes de profundidades no les llega el movimiento de las olas que son relativamente superficiales. (a) Vaillant ha comprobado en bahia Orange esta misma especie. Ñ (5) Todos los pescadores se ocupan en pescar el congrio que remiten al interior i para emplear las espresiones de uno de ellos, Insinilla, ¡no tienen precio los pesca- dos de escama con escepcion de la corvina" por lo que actualmente usan mui poco de la red en esa localidad. Solo durante la estadia de la escuadra se solia pescar de toda clase de peces. ; 158 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL , AA 5.—Este pez es preferido de la jeneralidad por su carne blanca i sin espinas, por su sabor suave i agradable. Se usa principal- mente frito sin considerarlo por eso inadecuado en otras prepa- raciones. Pero, de donde no se ha sacado todo el partido que merece es en el de su fácil dijestion aun para estómagos débiles. Cocido, cuando fresco, solo con agua i sal, se puede recomen- dar con ventaja a los enfermos, constituyendo su carne una mag- nífica dieta con lo que podria el paciente variar sus alimentos sin peligro en la mayor parte de los casos. 6.—A causa de esta abundancia i mas que todo por la falta de espendio, los pescadores se ven a veces en la necesidad de secar el sobrante de su pesca con lo que van acopiando desde Talca- huano (jf) al norte durante el año algunas cantidades, menos en Valparaiso (g) i alrededores, en donde toda pesca se hace poco para su consumo. 7.—Comunmente se hacen espediciones esclusivas con el objeto de secar congrios en los meses de Diciembre a Marzo, en las que demoran de 15 dias a un mes tras los congrios negros que aban- donan mayores profundidades en aquellos meses, dirijiéndose a la costa a profundidades menores diversas. Cuando han dado con él, cargan la chalupa con facilidad i van a secarlo a la caleta mas próxima, en donde dejan a su cuidado a uno de sus compañeros ide esta manera, repitiendo la faena por cuatro a seis veces, regresan al punto de partida con un buen cargamento, 50 o mas fardos de 120 congrios cada uno. Otras veces, cuando la distancia a sus domicilios no es mucha, regresan a sus casas en donde venden o secan su pesca o la dejan a cargo de personas conve- nientes para su preparacion i cuidado, volviendo sin pérdida de tiempo a la tarea empezada al lugar en que se inició si lo han hallado en abundancia. Estas faenas estraordinarias son hechas, por la mayoria de los pescadores de congrios desde Talcahuano al norte, una a tres veces en la temporada, en la que aprovechan el calor del dia para (F) He señalado en otra parte la gran zona que abarca la venta de la pesca que se efectúa en la bahia de Concepcion i sus alrededores, i sin embargo de que esta pesca no puede abastecer ni con mucho a tantas necesidades, los pescadores de esa zona se ven de cuando en cuando, con esceso de congrios colorados por falta de compradores i obligados a secarlos, mal de su agrado, por temor de perderlos. Si se establecieran sociedades que a la sombra de una pesca propia, aprovecharan de estos escesos, trasportándolos a lugares de mayor consumo, regularizando la venta, se puede estar seguro de hacer un pingiie negocio disminuyendo en la mitad los precios existentes. (y) A causa de la mayor poblacion i fáciles medios de trasporte que ofrece Val- paraiso, los pescadores de sus alrededores no dan abasto con los peces obtenidos diariamente por la mucha demanda, lo que hace que no se efectúe en esta rejion la práctica de conservar estos pecesi de que obtengan un precio mucho mas subido que en cualquiera otra localidad i aun mas, que se soporte escasez. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 159 secarlo rápidamente con sal o sin ella i evitan la mucha humedad que constantemente se produce por la noche, recojiéndolo i cu- briéndolo con lonas o las velas de sus embarcaciones. Las ciudades 1 pueblos del interior consumen anualmente todo este pescado con el que reemplazan con ventaja al bacalao de Noruega en los grandes consumos de cuaresma. S—Mucho varían los precios del congrio no solo de una loca- lidad a otra sino tambien de una a otra pesca i como en todas partes i en todas las cosas, en los lugares donde hai mayor demanda es en donde el precio mas se eleva. En las costas que tienen por asiento una gran poblacion i la que cuenta con algu- nos medios de fácil trasporte para su comercio es en donde, el pescado en jeneral i el congrio i corvina en particular, adquieren un mayor precio. Pero si se reunen ambas circunstancias, como en Valparaiso, en donde hai mucha demanda para el consumo i otra no menor para la esportacion, el alza llega a su máximo. Mas, en la ciudad de Santiago, por haber tantos consumidores que lo pagan a cualquier precio i no ser productor (/) como Valpa- raiso, es natural que el valor suba mucho mas si se toma en cuenta que son comerciantes de tercera o cuarta mano los que venden en último término a los consumidores, que cada uno obtiene algun beneticio i que, ademas, se encuentra recargado el precio con los costosos medios de trasporte, sin contar que se ha empezado por pagar buen precio al obtenerlos de los pescadores, ya sea de sus costas, de las de Aconcagua o de las de Valparaiso o Con- cepcion. Pero hai mas todavia. El número de los pescadores, es verdad, es poco para tanta demanda, i aunque hayan aumentado en estos últimos tiempos no existe, sino en raras ocasiones, la competencia i con tal motivo, apesar de que cada pescador obtiene igual pesca que en otros tiempos, éstos exijen hoi mayor utilidad, la que con- siguen de buen grado. Con el fin de dar una esplicacion al escesivo aumento de precio es frecuente oirles en los mercados a los ven- (h) La provincia de Santiago en realidad produce en sus rios i cursos de aguas un buen número de peces, principalmente carpas (Ciprinus carpio, Linn.), pez introdu- cido i que abandonado así mismo se reproduce mui bien, pero que, por sus espinas i sabor no tiene muchos partidarios. En algunas localidades se ha dejenerado mucho debido a la cruza con el pez dorado de la China; las tr uchas (Percichthys trucha (Cuv. & Val.) Girard, P. melanops, Girard i Percilia Gilli issi, Girard), variedades de peces confundidos con ese nombre, mui apreciados i con justicia; los pejerreyes (Atherinichthys microlepidotus (Jenyns) Gthr., variedad de la A. regia (Humboldt) Smitt, mui apreciados i tambien mui fr ecuentes en el mar, en la mayor parte de la costa; el bagre (Nematogenis inermis (Guichen.) Girard, Trichomycterus macu- latus Cuv. € Val. i Tr. areolatus Cuv. & Val., todas especies nativas, no cultiva- das, que apesar de hacérseles una cruda ouerra con dinamita en todo tiempo todavia se encuentran mui bien representadas en algunas partes 1 casi agotadas en las mas. Si no se les cuida convenientemente se les verá desaparecer bien pronto. 160 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AULAS LILIA dedores: nesta mui escaso el pescado," usé no se les encuentra ya por ninguna parte i espresiones análogas, sin embargo de que jamas les falte pescado que vender i en grandes cantidades. Lo mismo pasa en las demas localidades pesqueras, en todas varian los precios segun los factores señalados. Así, para citar algunos otros ejemplos, la zona pesquera de la provincia de Concepcion, que surte de pescado, con motivo de su ferrocarril, a todas las provincias intermedias a Santiago, incluso a esta misma - ciudad, es natural que los prezios se eleven, pues obran las mis- mas circunstancias señaladas para Valparaiso (¿). En Caldera, a causa de la poca poblacion de su puerto, toda la pesca es llevada a Copiapó i asientos minerales. A la llegada de la escuadra en el año próximo pasado, el precio del congrio fresco que estaba a 22 pesos el ciento para la internacion, fué elevado a 28. En 1892 estuvo a 15 pesos i en 189€ a 18 pesos, hoi se encuentra a 25 pesos. El seco se vendia, el fardo de 46 kilógramos, el año 1862, de 10 a 12 pesos; en 1870 a 18 pesos; en 1880 a 20 pesos; en 1896 a 25 pesos, Desde esa fecha hasta hoi se vende entre 28 a 30 pesos (7). En Coquimbo, apesar de tener su puerto alguna poblacion i dos ramales de ferrocarriles que llevan al interior todos los ele- mentos estraños a sus productos, el precio del congrio que es el mas abundante i apreciado de los peces, es relativamente barato, 30 a 35 pesos el ciento. He notado que hai mas bien un corto número de pescadores, ninguna competencia entre ellos i parecen satisfechos por los beneficios que hoi obtienen despues de su última alza. De esta pesca no alcanza a quedar esceso para beneficiarla en seco. Esta industria es ejercida en otros puertos principalmente por algunos pescadores nacionales i unos pocos estranjeros i por algunos changos que aun quedan disemi- nados en las caletas intermedias a los puertos mayores, que secan el congrio colorado en todo tiempo i el negro en los meses de Noviembre a Marzo que son los mas propicios. De la costa de la provincia de Aconcagua no poseo otros datos que los suminis- trados por el Sr. B. Wolnitzk y (Boletin de la Sociedad de Fomento Fabril, Diciembre 1.9 pájina 368, 1900), que conoció personal- mente esa zona pesquera, el que dice entre otras cosas que 2 a 4 congrios o lo que es lo mismo 5 a 8 kilogramos de congrio (2) Sin embargo, los precios llegan a ser sumamente baratos cuando simultánea- mente llegan a San Vicente pescadores de Lota i Coronel cargados de congrios de la isla Santa Maria, de manera que los precios llegan hoi mismo a fluctuar entre 315 pesos la docena de congrios frescos i 8 a 12 pesos cuando hai mucha demanda o ha pescado una sola chalupa. El precio del congrio seco es de 25 a 35 pesos quintal, que se compone de 70 congrios mas o ménos. Diez años atras el precio era de 1.50 a 2 pesos la docena, eso si que no se llevaba a Santiago lo que hoi. - : (J ) En 1901 secaron para Caldera 150 fardos por tres chalupas, cada una con tres hombres, en tres meses de trabajo. En un fardo entran 120 congrios mas o ménos. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 161 AAA Eee DDD colorado valen en la playa de 1 peso a $ 1.40 i que en el negro el precio disminuye en 40 a 60 centavos en esa misma cantidad. Que en las estaciones próximas del ferrocarril, como Ligua 1 Catapileo, ya vale de 2 a 3 pesos i que en el último término paga el consumidor el doble de ese precio i reasume diciendo: cualquier pez valioso de esa costa llevado a Santiago, vale 5 a 6 veces mas. de lo que obtiene por ellos el pescador." 9.—Los congrios colorados segun el réjimen de vida se pueden dividir en de roca i de fondo. A los primeros se les encuentra. siempre al pié o en la proximidad de las rocas, ya sea de las de la costa misma o aisladas de ella que determinan a veces un fondo que puede llegar, en los lugares de pesca, desde 20 a 80 metros, en donde habitan crustáceos i diversidad de pe- cecillos que engullen a falta de aquellos. Estos bajos roqueños llegan a ser el asiento de cantidades enormes, como he tenido aportunidad de observar en repetidas ocasiones, en donde suelen pescar por miles en el espacio de pocos dias. Los de fondo son los que acostumbran a merodear en mar abierto, a profundidades que no bajan de 40 a 60 metros, llegando a mas de 250, diferencia de fondo i trayecto que pasaré a estudiar para obtener las enseñanzas que de ello se desprende. 10.—De indagaciones prolijas hechas a los pescadores desde 18 años a la fecha, he venido observando que los pecesi en particular los de profundidades i con ellos el congrio, en su aparente vida nómade, tienen, al trasladarse de un punto a otro tras los ali- mentos, una ruta fija. Esta es objetiva o si se quiere instintiva pero no a tontas i a locas como buscan a estos peces la mayor parte de nuestros pescadores que, si lo encuentran, es solo gracias a su inmenso número, porque, en jeneral, no tienen conocimiento alguno para dar con ellos con alguna certeza, marchan al acaso ino estudian u observan el réjimen de vida que llevan para aprovecharse de él, deduciendo las ventajas que les puede propor- cionar una vida uniforme, para facilitarse la pesca. Abundando en estas ideas he ido atando una multitud de cabos sueltos i cayendo entre otras, en la precisa conclusion, de que si anduvieran en cardúmenes habrian ocupado muchas veces todos los anzuelos de un espinel o en un gran trecho por lo ménos i que deben de ser solo sociales porque siempre se pescan esparcidos aunque en gran número, dejando anzuelos de por medio, lo que por otra parte se encuentra en perfecta armonia con la actividad que deben desplegar en la busca de la clase de alimentos que se procuran. De esta particularidad gozan todos nuestros congrios de que ya se han becho las divisiones señaladas, pero, para se-- guirlos en los demas pormenores de su vida, de que tenga conoci- miento, es de necesidad dividirlos en los dos grupos que los pes-- 162 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PASAS ~~ -cadores, de una manera mui justificada, han establecido desde hace algun tiempo: me refiero a la de negros i colorados. 1J.—Se puede considerar como una variedad de réjimen de vida — distinto del negro de la del colorado, el que no invadan en ningun tiempo los lugares roqueños apesar de ser tan abundantes en crustáceos que es lo que mas les agrada como alimento. Esto se encuentra comprobado por los pescadores que jamas han pescado un congrio negro en aquellas localidades. 12—Los congrios colorados tienen entre sí distintas maneras de vivir 1 en todos los casos no se relacionan con el negro. A unos les agrada merodear entre las rocas sumerjidas 0 a sus inme- diaciones, “tras los crustáceos superiores 1 principalmente decá.- podos que por ahí frecuentan, profundidades que fluctúan entre 10 a 80 metros. Estos son los congrios colorados de dorso mut negro conocidos vulgarmente con el nombre de congrio colorado -dle ue (k). s otros tienen una coloracion ménos oseura o coloreada 1 se aie nombra de fondo porque se les pesca a mayores profun- didades, hasta mas de 250 metros, en mar abierto, sobre fondo de arena o de fango. Numerosisimos 1 estendidos en una inmensa zona que abarca de una a dos millas de ancho por todo el largo de nuestro litoral, al menos a mi saber, desde Chiloé hasta nuestro confin norte i mas numerosos imenticas mas se avanza a esta rejion, se les encuentra todo el año en un costante iri venir, de un fondo mayor a otro ‘menor i vice versa. La relacion de Jas observaciones hechas comprobarán cual se el réjimen de vida de esta forma de la especie de que se trata. Se ha observado que si se pescó hoi en una zona a 100 metros 1 al dia siguiente se efectúa el mismo trabajo a igual fondo, sea o no en al mismo lugar, se habrá calado, en jeneral, afortunada- mente el espinel hasta tres o cuatro veces i aun mas, despues del primer hallazgo e inutilmente en los dias sucesivos. Este hecho hace inducir a los pescadores en la creencia de que los -congrios se mueven en grupos diseminados de aquí para allá en busca de sus alimentos i que permanecen varios dias en un mismo punto hasta agotar en este su sustento. : Bien se comprende que esto no es posible. Para una estadia tan prolongada en un mismo lugar i en tan gran número, no habria permanentemente crustáceos. en cantidades suficientes para satis- “facer tantas necesidades. Lo que unicamente se puede deducir de (k) Los pescadores con anzuelo de fondo, llamado tambien de mano penta ellos, -acuden con predileccion a estos lugares porque ahi encuentran material para su -constante trabajo. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 163 eee 0 wee ARR eee esta observacion, es, mas bien, que los congrios no deben perma- necer estacionarios, pues, los crustáceos tienen sobre el mismo punto facilidades para ocultarse. Otras observaciones corroboran este dictámen. Tengo anotado que despues de haberse efectuado una pesca a 100 metros i van a pescar dos chalupas i una lo hace a 80 metros de fondo i la otra a 140, una de ellas solo pesca. Si ha sido la que pescó a 140 metros, el pescador que ha obtenido peces en los dias subsiguientes solo los ha podido pescar yendo a calar su espinel a mayores profundidades i asílo han seguido algunos hasta 240 metros mas 0 menos, cayendo con sus espineles repentinamente (los pescadores de Coquimbo i Caldera) en barrancos de 30 a 50 metros de fondo con lo que han detenido su persecucion, volvién- dolos a encontrar algunos dias despues en menos fondo. I por la inversa, si se pescó a menor profundidad, se debe de tener la certeza de que, para seguir pescando, es de necesidad continuar calando el espinel a menos fondo, hasta llegar en la proximidad de la costa a un punto en que ya no se les encuentra i en tal caso, se puede observar que otros pescadores ios han obtenido a una inmediata i mayor profundidad con lo que se puede juzgar que han vuelto a mayor hondura i lo han seguido pescando a mayores en los dias SUCESIVOS. Estas observaciones notadas a medias por uno o dos pescadores i que otros han caido en cuenta cuando se les ha llamado la atencion sobre el caso, es un hecho tan curioso como importante que viene a revelar que los congrios colorados de profundidad o de mar abierto tienen una marcha constante i repetida de dentro a fuera i de afuera a dentro, lo que traducido en el lenguaje de la mayoria de los pescadores, “permanecen en un mismo lugar por cuatro a cinco dias," lo que en realidad se debiera espresar por demorar en pasar por un mismo lugar cuatro a cinco dias i aun mas, esas bandadas inmensas esparcidas a lo largo de toda la costa en un eterno merodear tras los crustáceos que como por encanto les surjen del mar, para su sustento, de los fondos de arena o de fango en que transitan. I no se crea que esto está reducido a un pequeño espacio. Se ha notado muchas veces que dos chalupas pescadoras de congrios salidos de un centro pesquero, de Caldera por ejemplo, una de ellas (1) se ha dirijido al norte i ba calado el espinel de 8 a 10 millas del puerto i la otra que se ha dirijido al sur lo ha hecho a una cantidad de millas mas o menos iguales, quedando por consiguiente las embarcaciones a unas 20 millas una de otra 1 suceder que el éxito de una era el de la otra si habian calado el (7. ) Observaciones del pescador Insinilla al salir a pescar con sus hijos en dis- tintas embarcaciones. 164 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL q _AAAk ---- A -- ->-AAA eee] o AAA espinel a un mismo fondo o con poca diferencia i que variaba siempre cuando las profundidades a que lo hacian diferian de una manera notable, 40 a 50 metros. Hechos de esta naturaleza mas o menos precisos tengo ano- tados para distintos lugares de la costa, sin que esto quiera decir, por mi parte, que todos los congrios marchen en línea a lo largo de toda ella. Al menos, se puede inferir, que siguen una marcha en bandadas dispersas mas o menos uniformes en una gran esten- sion, sucediendo que por las necesidades de la alimentacion, persecuciones u otras causas, puedan interrumpirse momentanea- mente esas estensas bandadas 1 algo atrasarse los unos de los otros segun convenga a las necesidades del momento para conti- nuar mas tarde este uniforme compañerismo (m.) 14.—Se puede decir, con toda propiedad, que los congrios sean negros o colorados, prefieren los crustáceos decápodos que es en la inmensa mayoria de los casos lo que se les encuentra en el estó- mago, animales que habitan a diversas profundidades segun las especies, en fondo de arena o de fangoiaun de rocas. Así, en Chiloé, se encuentra con mucha profusion la Callinassa uncinata, Edw. (n), nombrada vulgarmente nape, crustáceo macruro tan caracterizado por su enorme pinza aplanada de aspecto de porce- lana, que los pescadores de las islas, obtienen a poca costa en las bajas mareas, que es cuando quedan cubiertos solo por una capa poco espesa de arena o fango, de donde se les puede ver salir frecuentemente (7.) Los congrios en sus merodeos, en el afan por satisfacer su apetito, son arrastrados por el incentivo de una facil presa i llegan hasta mui cerca de la costa, lo que ocurre (m) Otro cambio de réjimen digno de llamar la atencion es el observado por Insinilla, a quien, calando el espinel, le sucede que sele enreda antes de llegar al tondo. Su compañero con ánimo de ver, como se tiene costumbre, si existian 0 no congrios en el fondo, se habia puesto al trabajo con el anzuelo de mano. En esta situacion se encontraban cuando nota Insinilla que le pican de la carnada. Recoje el espinel que aun tenia a medio fondo i encuentra que habian mordido el anzuelo algunos congrios. Los saca i vuelve a repetir la operacion i asdetenerse en el enredo 1 el hecho se repita hasta por tercera vez i mientras tanto su compañero no consigue pescar del fondo. Me decia al terminar su relato, “esto no me ha vuelto a pasar otra vez." De todas maneras, es un fenómeno mui singular que demuestra que tambien abandonan las profundidades para subir entre aguas en persecucion de otros peces, probablemente cuando no encuentran crustáceos O peces en € fondo. ; (n.) A estos crustáceos los pescadores de Chiloé los emplean como carnada o cebo para otros peces principalmente para el robalo (Eleginus maclovinus Cuv. & Val.) lo que he tenido ocasion de ver repetidas veces. : (7.) La bahia de Ancud tiene en la mayor parte de su estension, al lado del puerto, un fondo de 4 3 a 10 metros de lecho de arena i fango en donde habitan estos 1 otros crustáceos. Con este motivo llegan los congrios hasta el cabezo del muelle en donde los muchachos suelen pescarlo principalmente por entretenimiento Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 165 ASSISTANT solo en ciertas localidades (0). En Talcahuano, en donde esta pesca se hace en escala de alguna consideracion, son tambien los napes imui principalmente la Pseudosquilla Lessoni, Edw., en diversos estados de desarrollo, los que gastan el material para su sustento, sin desdeñar, entre los peces, a los bagres de mar (Porichthys porosus (Cuv & Val.) Gthr.) en los meses de verano, a lo que agregan en invierno, acaso por escasear aquellas, especies en vias de desarrollo de diversos cangrejos o jaivas, como las desig- nadas con los nombres de apancoras (Epialtus dentatus, Edw.). i una jaiva (Paraxanthus hirtipes, Edw. & Luc.), crustáceo bra- quiuro que abunda mucho i del que tengo conocimiento que se le ha estraido de congrios pescados hasta de una profundidad de 120 metros. En Valparaiso, el Plewroncodes monodon, (Edw.) decápodo anomuro, es el erustáceo mas frecuente de encontrar en el congrio, al que algunos pescadores han confundido con la langosta de Juan Fernandez, en estado jóven (Palinostus frontalis, Edw.), equivo- cacion que no resiste a un lijero exámen. Tambien se le suele hallar el Gonodactylus styliferus, Edw., pero a este lo he encon- trado como habitante mui próximo a la costa, desde 2 a 20 metros; es probable que tambien se encuentre a mayor profundidad. A los congrios pescados en Coguimbo i sus alrededores les he notado en el estómago de una manera casi esclusiva, para los meses de invierno, ala Pseudosquilla Lessoni, Edw.i ala Plewroncodes mo- modon, Edw., que he observado en congrios pescados a 150 metros i en menores profundidades al Rynchocinetes typicus, Edw., decápodo macruro que en Valparaiso i Santiago hace las delicias de los gourments. Entre los cangrejos o jaivas les he visto al Paraxanthus hirtipes, Edw. & Luc. ia un Callinectes sp., pero mucho ménos frecuentes. En proporciones semejantes les he encontrado algunos peces, habiendo podido reconocer a pequeños congrios en pescas hechas entre 150 a 180 metros. En Caldera, la persecucion de los congrios a los crustáceos decá- podos se manifiesta siempre constante, figurando en primera línea la Pseudosquilla Lessoni, Edw., hasta en profundidades de 200 metros ia mayores aun a la Plewroncodes monodon (Edw.) ‘Tambien he estraido una garra del Paraxanthus hirtipes (Edw.), entre restos de peces pequeños imposibles de determinar a causa de la descomposicion que ya se habia operado en ellos. (0.) A nuestro carcinologo el Prof. Carlos E. Porter, autor del Catálogo de los Crustáceos Malacostráceos de Chile (en publicacion en la “Rev. Ch. de Hist. Natural," desde el número de Diciembre de 1900), de otros trabajos dados a luz en esta misma publicacion ide una estensa obra aun inédita intitulada “Materiales para la fauna carcinolójica de Chile, debo la determinacion de los crustáceos a «que hago referencia en el curso de este trabajo. 166 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 15.—Los peces, como otros animales, tienen tambien sus pará- sitos i el congrio no hace escepcion a la regla. Enla Cimothoa Gaudichaudi, Edw., crustáceo isópodo, tienen los crustáceos de- cápodos un vengador. I en efecto: he visto en el congrio colorado así como en la pescada (Merluccius Gayi, (Guichen.) Kaup), en pejerreyes (Atherinichthys microlepidota, Jenyns, var.) i otros, prendidos por dentro de las branquias, por los que los tomé en un principio por un crustáceo recien engullido. Pero lo curioso es que en mas de cien veces que he encontrado a este isópodo en las fauces de algun pez, jamas haya visto mas de dos reunidos 1 siempre un macho i una hembra. Sin embargo, he contemplado en los meses de Setiembre i Octubre, en Talcahuano i Coquimbo, a muchos congrios pescados al espinel i en las dos a cuatro horas que han permanecido suspendidos del anzuelo ser atacados por estos crustáceos recien nacidos desde eliminarles en parte o toda la superficie pigmentosa de la piel, con lo que los han dejado blanquiscos e inútiles para la venta, hasta llegar a comerles por completo todas sus carnes i vísceras i hallar en su lugar, en ese saco, miriadas de estos crustáceos de mul pequeño tamaño. En Coquimbo, en los meses de Agosto a Setiembre, he colectado estos parásitos con los huevos en “estado de madurez. Otro parásito mui frecuente es un Nematelminto de los que he solido ver (?) en masas a la orilla de la costa de Talcahuano i Coquimbo, que quedan a descubierto en las bajas mareas. Tambien se le ha encontrado una vez a un Platelminto, especie nueva, descubierta por el Profesor Porter, la Bothriotaenia. chilensis de Riggembach, de Basilea (1897) (Go): 16.—El crustáceo parásito que mul a menudo se le encuentra al congrio, la Cumothoa Gaudichaudi, Edw., no tiene valor algu- no en cualquier sentido que se le mire, si no se le come es a causa de su reducido tamaño ide la poca cantidad de fibras musculares que tienen sus músculos, a lo que se debe de agregar el sabor no tan esquisito que haga olvidar las condiciones anteriores, fuera de las dificultades que ha de haber para obtenerlas,en algun número i ya en estado de su mayor desarrollo. Los Nematelmintos tam- poco deben ser considerados de mayor importancia. Aunque salen del tubo intestinal i ganan las paredes de la cavidad jeneral 1 aun el hígado, siempre quedan superficiales, como pueden verse a la simple vista, formando anillos mas o ménos numerosos. Pero nadie come los instestinos e hígados de los pescados ni aun siquiera las carnes sin someterlas a una coccion que no baja de 100%i ya se sabe que ninguno de estos parásitos resiste a una. temperatura de 60°. Dadas estas circunstancias no es posible (*) Actes de la Societé Scientifique du Chili, vol. VI, paj. 66. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 167 OO om om oo oo mo que haya el menor motivo de daño o temor. Tambien se le ha encontrado una Bothriotaenia, la B. chilensis, Riggembach, platelminto que se le ha observado una sola vez i aunque en gran número en el estómago de un congrio se pudo ver que no podia franquear sus paredes por sus condiciones físicas i, como ya se ha dicho, nadie come los instestinos. En otras rejiones que en Chile, hai peces que por una alimen- tacion accidental i a veces periódicas de sustancias cáusticas, medusas por ejemplo, sus carnes participan de aquellas condicio- nes, pero del congrio ni de ningun otro de nuestros peces, jamas se ha sabido que se les haya ocurrido tan mal gusto. TI.—DE LOS LUGARES HABITADOS POR LOS CONGRIOS . 1. Lugares recorridos por los congrios.—2 Cordon submarino, sus comprobantes.—3 Necesidad de estudiar el fondo 2 de darlo w conocer. 1.—Se ha dicho que los congrios habitan lugares mas o menos profundos en donde tienen el alimento de su predileccion, pero es necesario precisar un poco mas en este estudio la naturaleza de esa superficie submarina, al menos, presentar el estado actual de su conocimiento para poner de manifiesto sus deficiencias 1 deducir las consecuencias que el caso sujiera. La verdad es que hasta ahora no se ha hecho estudio oficial alguno que pueda dar alguna luz sobre tan importante materia, tampoco se ha hecho por particulares que como miembros de alguna empresa pesquera de alguna importancia podria contar en su ceno a algunas personas ilustradas en el arte i ciencia de la industria que se ejercita i no tenemos ninguna establecida hasta ahora si se eceptúa la de los señores Fonck i C.*, ubicada en la isla de Juan Fernandez. Fuera de los sondajes de bahias, puertos i caletas a propósito para fondear buques de diversos calados i hasta una a dos millas de la costa, no se tiene el menor conocimiento i ni aun de esto en los espacios intermedios que componen la in- mensa mayoria de la costa. Escusado me parece agregar que los sondajes nada han tenido que ver hasta ahora con la fauna i flora submarina, dato importantísimo i de ineludible conocimiento para la pesca. Solo los pescadores poseen algunos de las locali- dades que frecuentan, pero todos se refieren, en la mejor de las circunstancias, a unas dieza doce millas al norte i sur de los lugares que habitan. Estos datos que llegan a ser precisos en mui pocos, en la jeneralidad mal apreciados e incompletos en todos, son, en realidad, como si no existieran, pues, no pueden ser utili- zados sino por ellos mismos i salvo en determinadas localidades- 168 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NOON en ELLIS DDD en donde he encontrado algun espíritu verdaderamente observador i escento de egoismo, he podido, en el trascurso del tiempo, recojer — algunos datos que, mui seleccionados, me han hecho comprender las ventajas inapreciables que se desprenden de aquellos conoci- mientos, que han sido la base de donde he podido deducir conse- cuencias jenerales de mucho valor para la pesca i:principalmente para la del congrio. Esto me ha dado los medios de poder apreciar cuanta utilidad no reportaria un conocimiento completo de nuestra costa, base necesaria sl se quiere hacer de la pesca una industria montada al nivel de una ciencia, como es necesario hacerlo para obtener los benéficos resultados que ella ofrece i como se encuentra organizada en todas las naciones del antiguo conti- nente i de Estados Unidos de Norte América, en el nuevo, que marcha a este respecto a la vanguardia con sus numerosas 1 bien montadas Estaciones biolójicas. 2.—I si del radio de accion actual de nuestros pescadores se avanza un poco mas, se tendrá que la idea lanzada por Humboldt de la existencia de un cordon de montañas submarinas que for- marian los picos o estensiones mas elevadas, las de las islas de la Mocha, Juan Fernandez i San Ambrosio i San Felix, para no citar sino de los de la costa de Chile, se podria descubrir en los intermedios bancos de 50 a 500 metros de fondo que deberán ser, sin duda alguna, el criadero de una fauna nueva 1 abundantísima en peces diversos. I en efecto, en estas islas se encuentra una fauna distinta de la de nuestro litoral, como puede verse por el grupo de las islas de Juan Fernandez que son, de las dependier- tes de Chile, las mejores o mas bien dicho las únicas mediana - mente estudiadas en su ictiolojía. Tambien se debe de agregar la comunidad de fauna (p) que tienen entre sí estos grupos, en corroboracion de lo cual compa- rando el grupo de San Ambrosio i San Felix con el de Juan Fernandez, viene a resultar la confirmacion de la idea espresada, lo que probaria una comunicacion actual o anterior i si lo primero, los bancos serian mui numerosos o mui estendidos a juzgar por la distancia que los separa. La suposicion de la existencia de grandes (p.) No han sido estudiados en su fauna los grupos de las islas de San Ambrosio 1 San Felix, pero tengo datos positivos de haberse reconocido entre otros importantes animales marinos para la industria, comunes con los de las islas de Juan Fer- nandez, al bacalao nombrado de Juan Fernandez (Polyprion oxigeneios (Bl. Schn.) J. € Eigenm. ) que existe en inmenso número i a la langosta, tambien designada de Juan Fernandez (Palinostus frontalis,) tan numerosa como el pez anterior. Estos datos los he recojido de boca de varios capitanes de buques mercantes, de oficiales i comandantes de nuestra marina de guerra que han recalado en aquellas islas i ultimamente del senor Julio Fonck que ha visitado ese grupo de islas como meritorio i activo industrial. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 169 AAA RRR III bancos en aquellas lonjitudes (q) gana mayor terreno en mi ánimo al oir hablar a los pescadores antiguos, quienes refieren haber pescado por centenares i en intervalos de algunos años 1 como por irrupciones, peces distintos de los obtenidos comunmente en sus inmediaciones, peces que jamas habian visto, i que se les han presentado a continuacion de grandes movimientos seísmicos o tempestuosos (7) i que solo permanecieron en el litoral por un corto tiempo, sin aclimatarse, mientras duró la jeneracion; dato positivo que es del dominio de la jente anciana de aquellas Jocalidades. No haré comentarios que me llevarian mas allá del tema que me he propuesto desarrollar, me bastará colocar a la vista 1 en líneas sucesivas, la idea de Humboldt, la fauna distinta del litoral con la que poseen aquellas islas; la comunidad de las faunas isleñas i los peces desconocidos que suelen llegar a nuestras costas de cuando en cuando: todos estos son pormenores que se aúnan tambien en nuestra mente que los unos sirven de corolario a los otros para aceptar la hipótesis de grandes bancos entre aquellas islas. 3.—La necesidad de levantar un plano gráfico por medio de triangulaciones de sondas a lo largo de nuestra costa, hasta una dis- tancia de 500 millas i de dragajes en los fondos ménos profundos para conocer la riqueza que tenemos i de darles la mayor publici- dad para abrirle paso a las empresas industriales que tengan por materia prima la fauna marítima, está fuera de toda duda, diré mas, de necesidad que se haga cuanto ántes (rr) si no se quiere pasar por desidiosos o reacios al progreso, si es que no por igno- rantes. Se habla mucho de la industria de la pesca i no se le abre las puertas a la iniciativa individual, dándole a conocer alguno de los medios con que se debe contar para emprenderla, 1 la pesca, la pesca aun no establecida en Chile, la pesca industrial, necesita conocer como base indispensable el fondo del mar próximo a la costa (dos millas) en su batimetría, orografía i 5 litolojía, así como los distintos bancos que deben existir algun (7) El capitan Nato, que navega en la costa de Chile mas de 15 años me ha comu- nicado ultimamente haber encontrado un bajo a 20 millas (?) dela Quiriquina, yendo en direccion a las isias de Juan Fernandez. (7) Tengo conocimiento que estos fenómenos se han presentado de Coquimbo hasta mas allá de nuestro límite setentrional. (rr) Al trasporte Casma, con motivo de los sondajes que tenia la comision de hacer para el estudio batimétrico i or ografico por donde se ha de tender el cable que ha de unir a Punta Arenas con el resto de la república, se le dió tambien el de dragaje de ese mismo trecho para conocer su litolojía a pedido de su comandante el señor J. M. Campbell, persona mui idónea para el caso. De sentir es que se hayan postergado indefinidamente tan importantes trabajos que implicaban un adelanto científico e industrial que habria reportado grandes beneficios 1 que el pais reclama con urjencia. Rev. CH. Hist. Nat. (12) LUISANA 170 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL tanto separados de ella en nuestro tan estenso litoral. Sin estos: requisitos, no habrán muchos capitalistas estranjeros que quieran arriesgar su dinero en un medio desconocido aunque inesplotado, ~ que, en cuanto a los capitales nacionales no hai que pensar en ellos: se contentan, en jeneral, con el tanto por ciento que les produce las empresas bancarias a cuyo fin les brindan con sus influencias el mas decidido apoyo. HI—DE LA PESCA DEL CONGRIO 1. Estado actual de la pesca del congrio.—2. Carnadas em- pleadas, su abundancia 2 facilidad de obtenerlus—s. Ins- trumentos empleados. — 4. Del anzuleo de fondo. — 5. Circunstancias desfavorables a este arte.—6. Manera de wsarlo.—7. Del espinel o varilla i su empleo.—8. Fechas en que ha sido ¿ntroducido.—9. Otros ¿mstrumentos; moda- ficaciones que imtroducir.—10. Del lenguaje del espinel.— 11. Datos suministrados por el estómago.—12. Conclusiones. 1.—La pesca del congrio, como la de todos los demas peces, se ejecuta en la mayoria de los casos de una manera automática; con poseer tal o cual instrumento i con conocer algun lugar donde lo han ido a pescar alguna vez, ya se consideran. poseedores del arte de la pesca ise lanzan en su busca. Afortunadamente, para. estos, son tan abundantes los congrios que siempre lo pescan en mayor o menor número, principalmente en la proximidad de las rocas. Pero, cuando se lanzan en mar abierto en donde pueden esperar una gran pesca, todo lo esperan, como ellos dicen, “de la suerte con que hayan salidos de sus hogares. Una pesca de esta naturaleza es falta de base, es fatal i sin embargo, hai quienes tienen algunos datos que emplean con cierta astucia; algunos poseen verdaderos conocimientos que una larga práctica unida a la observacion les ha proporcionado. Pero esto es solo en cierto órden. Ya en lo que se refiere a la preparacion de algunos útiles, ya en sus manejos en lo queson eximiosia veces prácticos de los lugares donde pueden obtener los mayores bene- ficios. Hai algunos que dicen poseer secretos legados de sus mayo- res, que solo trasmiten a sus descendientes; pero esto se refiere solo a lugares de pesca, conocimiento empírico, sobre la materia o mas bien dicho, imajinario, i los mas, un poco de aqui i otro de allá, ninguno tiene idea cabal de su oficio, como que solo son ope- rarios prácticos i ien su mayor parte sin instruccion ni espíritu de observacion, para sacar todo el partido a que se presta el estudio atento de las leyes naturales en el réjimen de vida de los peces. 2.—Nada mas natural que deducir de lo que mas amenudo se les ve en el el estómago de un pez la carnada que se ha de emplear Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE Al AAA SSA )PeeeeerwrF}w|;}|]_,ryrpr”””rPw™ OOOO para su pesca. Pero aquí, para el congrio, se vendria a tropezar con una gran dificultad, salvo en algunas de las islas de Chiloé. Estos peces viven, como ya se ha dicho, en profundidades de mas o menos altura, i si tales habitaciones prefieren es porque ahí encuentran con mas facilidad su alimento predilecto i no es fácil la pesca de camarones a profundidad de 50 a 200 metros que es donde estos habitan preferentemente. Pero se ha observado que este pezes mui voraz, que no desprecia nada i que se pueden emplear con mui buen éxito peces 1 parte de peces i otros especí- menes de la superficie i del fondo. Entre todo esto, se ha notado: que le dan mucha preferencia a la anchoveta (Engraulis ringens, Jenyns), (s) que permanece en nuestra costa casi todo el año; a las sardinas (Cupea sagax, Jenyns i Cl. fuegensis, Jenyns) que se les observa en los mismos meses; al machuelo (Chupea maculata. (Cuv. & Val.) Gthr.), abundantisimo en toda la costa 1 que se puede pescar casi en todo tiempo, principalmente cuando el mar está ajitado a fuera que es cuando se dirijen a la costa en inmensos cardúmenes; a la anguila (Ophichthys ocella- tus (Lesueur) Gthr., (t) que en Coquimbo, por su fácil pesca i abundancia en todo tiempo, la suelen emplear de carnada i en jeneral, hacen desempeñar este uso a todo trozo de cualquiera clase de pescado. Pero seguramente la mas usada de todas las carnadas es el cefalópodo nombrado vulgarmente j¿bia en Chile (Ommas- _trephes gigas?) (1) que aprovechan en toda la costa con mucho éxito en las grandes varazones anuales que por millares se efectuan en los meses de Febrero a Mayo en el suri que alcanza hasta Agosto en el norte pero que siempre se le suele pescar mar afuera durante la mayor parte del año, ya en la superficie como entre aguas hasta unos 20 a 25 metros de profundidad. Tienen, pues, nuestros pescadores carnadas diversas, abun- dantes i fáciles de obtener durante todo el año con solo aprovechar ias diversas oportunidades que sucesivamente les va proporcio- nando la naturaleza. (s) He observado a este pez, cuya bondad i valor industrial no se ha sabido apreciar aun debidamente, por varios anos en Talcahuano: pequeño i en corto número desde Mayo, lo he notado mui abundante ya en los meses de Noviembre a Enero, enhuevado en este último mes i desaparecido desde Febrero para volver nuevamente en Mayo. En Coquimbo he tenido ocasion de verlo desde fines de Mayo, mui pequeño, S a 10 centímetros i seguir su crecimiento basta Setiembre que ya habia adquirido un desarrollo de 16 a 18 centímetros. En la costa intermedia, en Valparaiso, debe de existir en iguales condiciones. (1) Esta especie nombrada mui impropiamente jivia entre nosotros, si es que con tal nombre vulgar se ha querido recordar una especie semejante de España, le habria venido mucho mejor el de calamar porque en estos como en el nuestro, estan provistos de un mismo armazon huesoso, la pluma, en lo que se diferencia mucho las jivias de España. Sin literatura especial para determinar la especie segun los actuales conocimientos le he dado el nombre científico que recibe en la obra de Gay. Wey REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a DDD DADA DDD DDD DDD ees 3.—El instrumento clásico que se emplea para la pesca de tan importante pez es el anzuelo, utensilio precioso por mas de un concepto, que por lo conocido me escusaré de describir, pero del que diré en números, que las dimensiones de los jeneral- mente empleados para la pesca del congrio son del 3 al 6, de acero o hierro galvanizado, siendo los números intermedios los mas en uso. Los pescadores utilizan este instrumento de diferentes maneras, siendo los mas usados para el congrio los conocidos con los nom- bres de anzuelo de fondo o a la mano i el espinel o varilla, los que llegan a constituir sistemas distintos de pesca, 4.—Elanzuelo de fondo(Lám. XIL fig. 1) consiste en 2a 4 anzue- los números 3 a 5 atados a una piola fuerte 1 regularmente delgada i mejor seria aun a 40 a 6 crines de cola de caballo o hilos de Florencia mui recomendados últimamente en Francia, unidos de distancia en distancia (5 a 10 centímetros) por una lazada de manera de formar una sola hebra. Estos, que podrian quedar de 30 a 40 centímetros de largo, se adaptan a una piola matriz de mayor resistencia i a distancia uno de otro de manera que exceda al largo en unos 10 centímetros a fin de evitar que al caer en la perpendicular se alcancen i enreden, sobre todo al imprimirles los movimientos del caso. La piola matriz deberá llevar en este estremo una plomada o peso suficiente a fin de que pueda ganar el fondo a que se quiere pescar. Hstos anzuelos así dispuestos se ceban con las carnadas ya indicadas i requiriendo de la plomada o de la piola a corta distancia de aquella, lanzarla a poco trecho con el fin de que no queden agrupados los anzuelos al darles línea para que lleguen al fondo. 5.—Aunque esta suerte o arte no requiera de grandes capitales para poseerla, que la pesca pueda hacerse mas próxima a la costa i que asista plena seguridad de obtener siempre algunos peces, la certeza de que el caso mas probable sea de que éstos no puedan ser muchos, el trabajo incesante que hai que tomarse durante toda la noche i los riesgos a que se espone a causa de hacerse esta pesca en la proximidad o sobre las rocas sumerjidas donde el mar se mantiene casi siempre ajitado, lo que la oscuri- dad de la noche hace aumentar el peligro, fuera de lo débil de las embarcaciones, pues, en la jeneralidad de los casos debe ser ma- nejada por un solo individuo, el pescador, ha hecho que en todos los centros de pesca en donde he tenido ocasion de observar, sean mui pocos los dedicados a este arte i prefieran el espinel (u). (uw) El señor B. Wolnitzki, Director del “Museo Industrial," (Santiago) en el Boletin de la Sociedad de Fomento Fabril, correspondiente al 1.2 de Diciembre de 1901, p. 369, dice que los pescadores de la costa de la provincia de Aconcagua "prefie- ren el anzuelo a pulso," es decir, el de fondo, al espinel. Caso análogo pasa en Val- paraiso, lo que es mui estraño, pues, muchas razones militan en su contra. Tomo VII (1903). Lám. XII. CH. de HIST. NAT. REV. yo See Be 174 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ANA La pesca del congrio con el anzuelo de fondo, como se com- prende, no dá sino para vivir al dia, no tienen porvenir los que la practican i hasta los lugares de eleccion son mas espuestos 1 requiere de un trabajo constante de lo que no necesita el espinel como se verá por la lijera reseña que se dá a continuacion. 6.—Dentro de una pequeña embarcacion i jeneralmente de rodillas en el fondo, para ma yor comodidad, se encuentra el infeliz pescador cubierto hasta la cintura con una tela impermeable (gangocho) en donde se pasa toda o la mayor parte de las noches oscuras i de mar poco ajitado, con los brazos abiertos, apoyados en la borda, con una línea en cada mano que corresponde a otros tantos anzuelos de fondo. A estas líneas que hai que darles el largo de la profundidad a quese pesca, desde 10 a 60 metros, tiene que ocuparse en arrojarla i recojer de tiempo en tiempo, ya una u otra con lo que embarca agua en abundancia. Muchas de las veces que se recoje la línea es por haberse enredado algun anzuelo en huiros u otras algas marinas desarrolladas en esas rocas, que les hace perder un tiempo precioso y muchas veces los anzuelos 1 aun gran parte de la línea, i en otras, por pescar otros peces de menor importancia, como el llamado cascajo, cabrilla i vieja colorada (Sebastodes chilensis, Steind. o el S. ocellatus (Cuv. & Val.) Jordan) que habitan tambien aquellos lugares 1 en estos casos se alejan de esos parajes por no convenirles en manera alguna por su precio bajo. Pero, conociendo de antemano los lugares favorables, siempre tendrá alguna pesca de congrios que fluctuará en la mayoria de los casos entre 5 a 10, rara vez 20, alcanzando escepcionalmente de 30 a 40 en las mejores circuns- tancias. 7.—Siendo el congrio, por lo jeneral, un pez de hondura ala que no puede ¡llegar la vista del hombre, no seria fácil que se pudiera observar su réjimen de vida si no hubiera un instru- mento tan sencillo como preciso que llevado a las profundidades que frecuentan estos peces, no denunciara su existencia o ausencia de esos lugares, la direccion que llevan, si'a la costa o mar adentro i aun, la distancia a que pueden encontrarse tambien lo espresa con mas o menos aproximacion. Todas estas circunstancias las denuncia siempre este precioso instrumento tan conocido en su nombre como ignorado en su tan preciso lenguaje, este es el nombrado espinel i tambien varilla por los pescadores del norte. Este instrumento está formado por una serie de anzuelos (Lám. XII, fig.2) pendientes de una piola,como en el caso del anzuelo de fondo, que mide de 30 a 35 centímetros de largo, pero que en lugar de estar atados a una distancia un poco mas del largo a que queda pendiente el anzuelo se hace a un poco mas del doble i mas jeneralmente a tres veces ese largo, con el fin de que al Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE RS calarlo, con los movimientos que se les imprime, no se puedan alcanzar los anzuelos vecinos i enredarse i hacer fracasar o menos productiva la pesca. De cada estremo de este cabo matriz se ata un peso que lo man- tenga fijo en el fondo 1 tambien a una piola u orinque que debe tener un largo igual al fondo a que se quiera pescar, de manera que, al llegar al nivel de la superficie del agua, se le pueda atar una boya, la que acusaria el lugar donde se ha calado el espinel i permitiria a la vez recojerlo a su debido tiempo (v.) El largo del espinel, o mejor dicho, el número de los anzuelos de que se compone, no se puede fijar porque varía, eso si que para que cumpla mejor con las condiciones de bondad necesarias o para que pueda verdaderamente hablar el espinel, es de necesidad que no baje de 800 a 1,000 anzuelos, lo que le daria una esten- sion de 1,000 a 1,200 metros, utilidad yue se podrá comprender en el trascurso de este estudio. El espinel de menor número de anzuelos de que tenga conocimiento, usado entre los pescadores de Coquimbo i Talcahuano, es el de 780 para el primero i 750 para el segundo i el mayor de 2,600 ide los números 5i 6. len jeneral, se trabaja con espineles de mas de mil anzuelos que, para la comodidad de ceba i trasporte, tienen divididos en dos o mas trozos arreglados convenientemente en tinas 0 canastos de mim- bres que unen por los estremos, al tiempo de calarlo. S.—Estos anzuelos así dispuestos, llamados espineles 1 varillas, se han introducido en Chile segun datos positivos, en Talca- huano, Valparaiso i Coquimbo hace 40 años proximamente i 30 en Caldera. 9.—No me detendré en hacer comparaciones con los instru- mentos similares empleados en Europa para la pesca de peces que, como del que se trata, pasan su vida merodeando en profun- didades, que no tendria utilidad práctica; me bastará con advertir (v) Es un error mui grave como se describe este instrumento en una memoria de actualidad sobre la pesca, diciendo que “es una larga i gruesa piola de la cual penden en forma de timbales cierto número de anzuelos equidistantes como 50 centímetros unos de otros (!) por otros tantos centímetros de largo" (!!) I mas adelante se agrega: "El largo del espinel como el número de los anzuelos que a veces llegan a mas de ciento (!!!) depende de las necesidades i recurso de los pescadores." Mayores son aun los errores cometidos en otra descripcion hecha en un acápite titulado “espinel que dice tambien a la letra: “es una piola o cordel de unos 8 milímetros de diámetro i de 1,000 metros de largo destinado a llevar 2,000 (!) anzuelos número S (!!), suspendidos en 2,000 (!!!) cordeles (veta) de unos 80 centí- metros de lonjitud (!!!!)i amarrados alo largo de la piola.» Estas lecciones tan erróneas hechas sin dicernimiento por personas que merecen fé por la posicion en que se encuentran i dadas al parecer con espíritu de enseñanza, no es posible dejarlas pasar desapercibidas por que desvirtuan por completo un arte que presta i está llamado a prestar los mayores servicios en mano de toda persona que lo use debidamente, pues se puede conocer i usar debidamente a mui poca costa i con incalculables beneficios siempre que el espinel sea hecho i usado de una manera Correcta. 176 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a SESESEeEPEaaBaEem Or reeD>D>DPD>EOm9@>SE>EEOEEOOOOO me que en España se llama espinel, mas bien a nuestro anzuelo de fondo cuyos anzuelos, que se adaptan a una piola mas corta, son . mucho mas numerosos De las demas variedades de este arte, que llevan distintas deno- minaciones, nada tiene que envidiar nuestro espinel, que reune a la sencillez suma, todas las bondades que el caso requiere. Solo podria aconsejar a nuestros pescadores que acostumbran a pescar en lugares de fondo fangosos, que convendria introdujeran, para ese caso, la modificacion de adaptar un corcho (Lam. I, fig. 3) a cada piola que sustenta el anzuelo, de manera de impedir, por medio de la suspension en que quedarian, que se ensucie la car- nada o que queden ocultos en el fango. 10.—Que el espinel tiene su lenguaje no cabe la menor duda» lenguaje claro, preciso, sin que jamas se permita el menor engaño siempre que sea hecho 41 manejado convenientemente. Refiere cuanto pasa en el fondo del mar a las personas que quieran comprenderle por medio de una observacion atenta. Dado el réjimen de vida de estos peces, como circunstancia ineludible, se deberá calar o tender el espinel perpendicular a la costa o si se quisiere de menor a mayor hondura; sin esta precau- cion no hablaria el espinel de una manera cierta 1 clara 1 ademas, ha de ser bastante largo (1,000 metros) i mientras mas largo mejor. Ya se ha dicho que estos peces viven en un fondo de 30 a 200 metros, que es hasta donde han llegado algunos pocos de nuestros pescadores. Si se cala un espinel suficientemente cebado en un fondo de 100 metros, por ejemplo, puede suceder que se pesquen o no los congrios. En el primer caso puede haberse pescado muchos o pocos. Si muchos i en toda su estension, el espinel dirá con eso que abundan tanto los congrios en ese lugar como sean de numerosos los que se hayan pescado; pero si son pocos, puede suceder: que se pesquen en el estremo mas cerca de la costa o en el opuesto de mas fondo i que al recojer el espinel se encuentren los congrios pescados muertos o vivos. Si hai pescados solo en el estremo mas próximo de la costa, el espinel dice con eso que los peces estan en esa direccion i si se les encuentra muertos, advierte que hace tiempo que pasaron, que eran los ultimos, i si vivos, que recien empiezan a llegar i por consiguiente que van en direccion a fuera i que se habria pescado muchos si hubiera per- manecido el espinel calado por mayor tiempo, todo lo que ha sido comprobado por medio del anzuelo de fondo, el que arrojado en esas circunstancias hará una rápida pesca. I por el contrario, si los congrios pescados lo han sido en el estremo de mas fondo, puede repetirse la misma disyuntiva de encontrarse la pesca muerta o viva. Si lo primero, el espinel dice que siguen mar Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE Wats a fuera, que al calarse se ha dado con los últimos i que hace un tiempo mas o menos largo que pasaron, lo que la práctica puede calcular con mucha aproximacion tomando en cuenta el tiempo que ha permanecido calado el espinel, la rijidez del cuerpo i la estension que abarcan en el espinel, ademas ae darlo a conocer el anzuelo de fondo que habrá dejado de pescar en el momento de pasar los últimos (x). Pero, si se les encuentra vivos, significará que los congrios vienen, de fuera, recien entrando en la zona en que se ha tendido el espinel, que son los primeros en presentarse en el momento de cobrar o recojerlo i por consiguiente, que en ese instante pasan por debajo no puede caber duda, lo que se satis- faria por medio del anzuelo de fondo (y). Para completar este estudio que vengo haciendo solo faltaria determinar, si cuando el espinel no ha pescado, si aun en esas condiciones puede dar alguna luz sobre los congrios que existen a mas o menos distancia del lecho donde se le ha calado. El pescador Insinilla (2), de Caldera, me asegura que para ese caso la varilla (nombre que acostumbra a dar al espinel) tiene su lenguaje que él conoce, deducido de si está o no picada la carnada, pero sus razonamientos, a la verdad, no me han satisfecho. Yo creo mui posible que pueda existir una relacion constante en la car- nada picada por cangrejos o camarones, en alguno de los estremos, con un tiempo mas o menos largo en que los congrios se han alejado de esos lugares, siendo la direccion que han tomado la en que se encuentra la carnada intacta, pues, los congrios no deben dejar camaron o cangrejo en la superficie del fondo del mar por donde atraviesan. El que escape de sus ansias se ha de haber ocultado mui bien bajo la arena o el fango, que constituyen su morada, de donde no saldran sino despues de haber pasado un tiempo mas o menos largo. En esto no es en lo que basa su hipótesis Insiniila. 11.—Tambien se podria determinar la direccion que llevan los congrios, si conociendo el fondo i la fauna que lo habita se exami- (x) Jeneralmente los pescadores despues de calar el espinel se entretienen en pescar con el anzuelo de fondo, principalmente los agregados, a una corta distancia i de ahí mis observaciones del caso i el que ellos puedan calcular de antemano si tendran o no buena pesca. (y) Con lo espuesto se comprenderá el motivo porque se debe tender el espinel perpendicular a la costa, en la direccion del declive o lo que es lo mismo en la que hacen los congrios sus correrias. Los resultados señalados no se conseguirian si se le tendiera paralelo a la costa o a una misma profundidad en toda su estension. De aquí tambien se deduce la necesidad que hai de que un espinel tenga bastante largo, sin esto no se conseguiria muchas veces pescar i son mut raros los casos en que no se pesca por la gran estension que abarcan los congrios. (2) Tristan Insinilla, pescador de Caldera por mas de 40 años, es un espíritu sagaz i observador de quien he recibido ultimamente algunos informes sobre esta pesca que han corroborado muchas de las observaciones que vengo hacienddo en el trascurso de 18 anos. 178 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a ISIDRO LDL nase el contenido del estómago de algun ejemplar pescado. Así por ejemplo, si la zona donde se ha tendido el espinel es de cama- rones i se les encuentra en el estómago restos de cangrejos, es claro que esto querria decir que antes de llegar a ese lugar habrian estado en la rejion de los cangrejos i como estos habitan mas a tierra, es evidente que traen esa direccion i que hará mas o menos tiempo que han dejado aquella zona segun se encuentren de dijeridos. Este exámen del estómago podria servir de prueba a las obser- vaciones anteriores, aclarando alguna duda que pudiera surjir al encontrarse los peces pescados muertos o con apariencias poco precisas del tiempo en que lo han sido. 12.—Estas observaciones que he venido agrupando aunque provenientes de hechos aislados i como tales, sin tener en su oríjen la menor hilacion, al estudiarlos i darles forma, agrupándolos en órden a la sucesion lójica de los hechos; al ver, como resultado del exámen, este encadenamiento sucesivo en que unos hechos sirven de comprobantes a los otros en una perfecta armonia; todas estas consideraciones han llevado a mi espíritu una fuerte dosis de certidumbre que me es forzoso espresar. Sin embargo, por precisas que estas sean, seria mui interesante i útil que se multiplicaran 1 se hiciera este estudio oficialmente, de distancia en distancia en toda la costa. Las conclusiones a que se arriba son por demas de un alcance utilísimo para que pueda influir de una manera pode- rosa en imprimir algun mayor impulso a la pesca, dándole un carácter mas racional 1 científico i con tal motivo, abriéndoles un paso mas a las empresas industriales de compra, venta 1 conser- vacion de los peces, sin lo cual, la pesca en Chile, jamas podrá alcanzar algun desarrollo. IV. — DEL CONGRIO CONSIDERADO EN SU REPRODUCCION. 1. Del desove del congrio colorado.—2. Del del congrio negro.— 3. Tamaño menor a que efectúan el desove.—4. Lugares de freza.—5. Huevos en cada hembra.—6. Aprovechamiento de un mayor número de huevos en la jeneracion de la especie. 7. Proporcion de los machos en relacion a las hembras.— —8. Consideraciones sobre la inutilidad de prohibir esta pesca en ningun tiempo.—9. Prohibicion que deben hacerse efectivas en todo tiempo. 1.—En los numerosos congrios que he examinado desde Talca- huano a Caldera, en los distintos meses del año, he encontrado enhuevadas a las hembras en los meses de Julio a Octubre, mui pequeños en los dos primeros i ya bien desarrollados en Octubre Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 179 ~ LLL REO eee eee i Noviembre i en Diciembre ya sin huevos, lo que significa a mi entender que ya habrian desovado en estos dos meses. Pero tambien tengo anotado que he visto en Diciembre a algunas hem- bras con el saco ovárico en reciente formacion i con huevos ya regularmente desarrollados en Febrero i granulados en Marzo i vuelto a verlos sin ellos en Abril 1 Mayo, de donde deduzco que entre Abril i Mayo deben tambien desovar. Hai, pues, segun mis observaciones, dos épocas en que desovan estos peces, entre Abril i Mayo i entre Octubre i Noviembre. De las interrogaciones hechas a los pescadores a este respecto (a) resulta un garigal indescifrable segun las conclusiones arri- badas. Así en Coquimbo, para la mayoria de los pescadores de congrio, este pez desova en los meses de Octubre a Noviembre. Los interrogué sobre este punto la última vez en el mes de Agosto para corroborar mis datos anteriores i se me contestó que pronto desovarian porque ya "habian algunas con los huevos mui grandes,» desove que empezaria al mes subsiguiente. En cuanto a las hembras enhuevadas en Enero o Febrero, los unos no lo recordaban i los otros decian que seria porque ya empe- zaban en esa época a prepararse las mas anticipadas para el desove de Octubre. Para los pescadores de Concepcion estos peces desovan entre Abrili Mayo i la causa de esto lo atribuyo a que cuando los interrogué fué a fines de Diciembre o a principios de Enero último, épocaen que empieza a manifestarse solo cierto desarrollo en los ovarios, lo que les hizo recordar, talvez por la proximidad, que ya en Marzo encontraban individuos con los ovarios repletos. En cuanto a que frezaran en Octubre a Noviem- bre, los mas se admiraban de la pregunta que les hacia porque tenian como verdad absoluta que todo pez desovaba solo una vez al año (b) aunque no todos en una misma época 1 otros que no lo recordaban o que empezarian a prepararse para la freza de Marzo. No se han detenido aquí mis indagaciones a este respecto en estos últimos meses porque, habiendo alcanzado a Caldera en la segunda quincena de Junio, trabé relaciones con el decano de los (a) La esperiencia me ha aconsejado no tomar jamas como una verdad inamo- vible los díceres de informaciones i mucho menos los de una primera informacion porque una segunda suele a veces ser contradictoria en parte o desfigurada en lo sustancial. (b) Varios son los peces que, como nuestro congrio, desovan dos veces al año. El senor don Adolfo Navarrete de la marina española, en su obra "Manual de Ictio- logia Marina," Madrid, 1900, cita entre otros peces conocidos precisamente con el nombre vulgar de congrios en España, que desovan en primavera i en verano, pero estos peces pertenecen a otra familia aunque mui próxima. 180 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL pescadores de ese puerto, Insinilla, quien me aseguró que habia observado el fenómeno tan particular como increible de encontrar hembras en “condiciones de desovar durante todo el año; que para él “eran como las gallinas: 1 que esta era tambien la creencia de todos sus compañeros de arte a quienes habia consul. tado sobre el particular a tin de estar mas seguro al darme una contestacion definitiva. Como se ve, hai creencias mui distintas para la época de esta funcion tan importante porque no se ha observado el fenómeno con la detencion debida. Hai discrepancia desde un cambio de fecha de seis meses de diferencia lo que es mui sujestivo para mis anotaciones, hasta hacerlo sucesivamente en el trascurso de todo el año. De todas maneras es de necesidad que nuevas investiga- ciones esclarezcan este punto de manera que no quede la menor duda. 2,—Es creencia jeneral entre los pescadores que la hembra del congrio negro desova en la misma época que la del colorado. Por mi parte, pocas veces he podido tenerlas a mi alcance, salvo en las grandes pescas de verano por lo que solo he podido hacer anota- ciones en esos meses en Talcahuano, i en Noviembre último que lo hice como que se encontraban desprovistas de huevos. 3.—No conservaba personalmente observacion alguna sobre el tamaño menor a que una hembra de congrio colorado o negro se encuentre apta para reproducirse. Datos recientes recojidos de pescadores de distintas zonas pesqueras me dan el tamaño de 40 a 45 centímetros i unos pocos de 30. Yo mismo he obtenido una hembra con los ovarios en los comienzos de su formacion, que mas parecia debido a la época que al tamaño o la edad. Este ejemplar medía 42 centímetros. 4.—Como la vista no puede seguir al congrio a los lugares en que efectua el importantísimo acto del desove, para averiguar este ha sido preciso valerse de la imperiosa necesidad que tiene, como cualquiera otro animal carnívoro, de alimentarse forsadamente con especies hasta de su propia estirpe. Es así como se ha conseguido el objeto, encontrándose engullidos a individuos pequeños en congrios colorados obtenidos en 140 a 180 metros, que no habrian alcanzado a recorrer mucho trecho ni uno ni otro del lugar del nacimiento del pequeno, este por su imposibilidad fisicai el otro por contener aun intacto i alguna vez, segun la ase- veracion de un pescador de Coquimbo, aun vivo, el ejemplar engullido. Tambien se ha pescado ejemplares mui pequeños en lugares de 35 a 40 metros en fondo de fango i en el de roca hasta Delfin.—LOS CONGRÍOS DE CHILE 181 Na a de 15 en la costa de Concepcion (¢). Con estos datos que he podido aquilatar por lo jeneralizados, vengo en juzgar que estos congrios deben de frezar a diversas profundidades i i naturaleza de fondo segun sean sus habituales residencias, sin cambiar de réjimen para esta funcion. Entre los pescadores es creencia jeneralmente admi- tida que los congrios frezan a diversas profundidades (d) sin salir jamas a la superficie los pequeñuelos, salvo rara vez i accidental- mente (e). 5.—Con el fin de averiguar en Coquimbo cuantos huevos contenia una hembra que ya empezaban a granularse, a fines de Agosto del próximo pasado, hube de contar 250 huevos i los pesé lo que me dió 47 miligramos. Pesé en seguida el resto desprovisto de su envoltura lo que me dió 300 gramos. Con este resultado establecí la proporcion la que despues de efectuada la operacion me produjo 1.595,995 huevos. Eliminando el peso de los 95,995 huevos por el de algunos liquidos estraños a ellos 1 otras sustancias que les servia de union, puedo apreciar queesta hembra habria desovado alrededorde 1.509,000 huevos. Este ejemplar media 1,010 milimetros. De presumir es que en otros ejemplares de menor tamaño la cantidad de huevos sea relativa a sus dimen- siones porque a mayor tamaño he visto corresponder ovarios mayores l vice versa, habiendo tambien notado que para una misma especie, en ejemplares mayores corresponder huevos de mui poco mayor tamaño. De lo que se desprende que el número de huevos, que se aumentan, ha de ser algo mayor. 6.-—La cantidad de huevos que desovan estas hembras se encuentran en mejores condiciones de aprovechamiento que los de la mayoria de las otras especies. De los congrios pequeños apenas se tiene conocimiento i ya adultos es solo cuando vienen a c) Aseveracion hecha por los pescadores Félix Martinez i José Encarnacion Aguayo, de San Vicente. (d) Insinilla, tantas veces citado, cree queel lugar de freza de este pez en la costa de Caldera, es en los lechos de loza agujereadas (laja horadada por algunos muluscos (berroqueno ratonero) situados desde 140 metros hasta los barrancos que corren mas o menos paralelos ala costa, i en los barrancos mismos que se hallan de 160 a 190 metros de fondo ia una lla próximamente de la costa. Estos mismos barrancos han sido observados por el capitan Pomar en Papudo o en Pichidan- gui, cayendo repentinamente a mayores profundidades con el ancla del buque de su mando. (e) El 2 de Diciembre de 1902 en las inmediaciones del Dique de Talcahuano, con motivo, talvez, de una ajitacion de mar, aparecieron una cantidad de congrios de 20 a 25 centímetros de largo. 182 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A ns caer bajo la mano implacable del hombre. Por consiguiente, no deben de ser muchos los que mueran a una edad mui temprana al menos tiene en su minoria un enemigo menos, acaso el mas mortí- — fero, lo que no pasa en muchas de las demas especies. Es, pues, lojico presumir que, con este motivo, se aproveche el mayor número de los individuos nacidos. 1 los huevos ¿estaran igual- mente favorecidos? 7.—Todos los pescadores que secan el congrio o que con el objeto de conservarlo por mas tiempo fresco para la venta diaria, se ven en la necesidad de estraerle constantemente los intestinos i ane- xos i que he interrogado, estan acordes en considerar a las hem- bras como mucho mas numerosas que los machos. Urjidos a pre- cisar la proporcion en que mas comunmente los han encontrado han sido de opinion que no debe de ser inferior a un 10 porque siempre han notado mui pocos machos, proporcion por otra parte, que no creo exajerada por haberlo podido apreciar en las varias veces que me he visto en cireunstancias apropósito de hacer esta observacion. 8.—Dado este mayor número de hembras; el que verifiquen el desove dos veces al año; lo numeroso de sus huevos; el que los individuos pequeños jamas se espongan a ser pescados a no ser o talents o que hayan llegado a un tamaño mayor de 40: a 50 centímetros, es decir, a haber desovado ya por primera vez, i que los lejisladores en la materia consideran como término para la veda en la pesca i caza de los pequeñuelos en cualquiera especie zoolójica; por todas estas consideraciones es lójico que no se pongan obstáculo o inconvenientes a la pesca de estos peces en ningun tiempo pues, la pesca que hoi se hace 1 aunque fuera mucho; mayor, no podria hacer disminuir en manera alguna su número dada su abundancia en toda la estension de nuestra dilatada costa. Ademas, como peces de fondo están escentos de todas las continjencias de los peces de costa i de los de superfi- cie que son mas numerosas, 1 por su tamaño i poder ningun otro pez lo ataca, al menos que yo tenga conocimiento, salvo la anguila babosa (Homea polytrema, (Girad) Delfin) cuya voraci- dad es superior a toda exajeracion (f). 9.—Como medida jeneral lo único que debe prohibirse o hacer efectiva la prohibicion existente, es la de la pesca con dinamita, estableciendo la policia marítima de manera que haga respetar las leyes i reglamentos dictados ya sobre el particular i como espe cial a ella, la de la pesca de menores de 40 a 45 centímetros de largo, estension que debe medirse desde el estremo del hocico al de los estremos de las aletas verticales unidas. (f) Voracidad de la Homea polytrema (Girard) Delfin, en "Rev. Ch. de Hist. Nat." Valparaiso, Vol. VÍ p. 218 (1902). Délfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 183 AAA A IIA PSSS eee V.—ESTUDIO CRÍTICO DE LA CLASIFICACION DE NUESTROS CONGRIOS 1. Orítica de las denominaciones jenéricas 2 especificas.— 2. Diferencias provenientes del réjimen de vida.—3. Dife- rencia de las condiciones del tejido muscular.—4. Diferen- cias propiamente específicas.—5. Descripcion del jénero Genypterus.—6. Descripcion de la especie G. blacodes.— 7. Descripcion del G. chilensis.—8. Datos sobre la probable existencia del G. capensis en nuestra costa wustral. 1.—La especie chilena descrita incompletamente por Gay era conocida, como ya se ha dicho, con el nombre de congrio. Influen- ciado, talvez, Gay por este nombre i por la analojía de forma con algunas de las especies que llevan este nombre vulgar en España i no disponiendo en Paris para su descripcion sino “de un dibujo HO que no podia contener todos los caractéres indispensables para una clasificacion correcta, la colocó en la familia de los Angui- liiduei la denominó Conger chilensis, pero dejando, segun lo espone, a los naturalistas del pais el decidir sobre las tres espe- cles que existian al decir de los pescadores de aquella época. Por “cierto que entre las tres se debe contar la especie por él descrita aunque no lo menciona. Por aquel mismo tiempo eran motivo de estudio los peces del Perú por el profesor Tschudi, quien describió (y) dos especies que creyó idénticas jenéricawente a la que habita los mares de Nueva Zelanda, conocida con el nombre científico de Ophidium blacodes, denominacion dada por Forster (h) que tambien aplicó: a otra de los mares del Cabo por creerla idéntica i que Tschudi adoptó para sus especies peruanas, designándolas O. blancodes i O. maculatum. En 1857 se vino a establecer el verdadero jénero para estas distintas denominaciones, honor que le correspondió a nuestro sabio profesor, el Dr. Philippi quien, al describir el congrio negro de los pescadores, creó el jénero Genypterus (¿) dándole por nombre específico el de nigricans. Gunther aceptando en un principio en todas sus partes la decision del Dr. Philippi habia colocado la especie nigricans entre los Blenniidae (7). Pero al año siguiente (/) la trasladó, g) Faun. per. Ichth., p. 29 (1845). (A) Deser. Anim. ed. Lichtein., p. 115 (1845). (7) An. Univ., Chile, XIX, p. 185 (1857). (7) Cat. Fish. "Brit. Mus., (Gu, p. 294 (1861). by Cat. Fish. Brit. Mus., LV, p. 379 (1862). 184 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA con mejor acuerdo, a los Ophidiidae, estableciendo al mismo tiempo que las dos especies peruanas de Tschudi eran una misma, así como la de Nueva Zelanda a la que le correspondia por sus caractéres el mismo jénero creado por Philippi. Faltaba establecer de una manera positiva si todas las deno- minaciones conocidas por nuestros pescadores pertenecian a una o mas especies. El trabajo de Kner & Steind. (2), el último de que tenga conocimiento sobre estos peces i el que se espresa precisa- mente sobre este punto, se inclina a creer, por el estudio de un ejemplar pescado en las islas Chinchas, que todos los peces que llevan en Chile las distintas denominaciones que le dan nuestros pescadores, son unos mismos, reuniéndolos todos bajo la denomi- nacion de Genyptherus chilensis, no dando, por consiguiente, valor alguno a las diferencias anotadas hasta esa fecha por los autores, por no corresponder a caractéres que les mereciera apre- ciable importancia. Esta diversidad de pareceres tiene su esplicacion. Las descripciones de estas especies en Huropa han adolecido casi siempre del defecto de ser hechas, teniendo por tipo ejem- plares muchas veces únicos 1 conservados o preparados mal, sobre todo en especies de algun tamaño. En el caso presente las dife- rencias son de diversos órdenes 1 costantes i sin embargo, por falta de ejemplares convenientes en número i conservacion no se ha podido arribar hasta ahora a un estudio definitivo. 2.—Antes de proceder a la descripcion de las especies voi a dar los caracteres diferenciales por las cuales distingo las dos que existen desde Chiloé al norte i que nos son comunes con el Perú en una gran estension austral de su costa, principalmente porque algunos de esos caracteres no tendrán cabida en la descripcion. Estas dos especies que corresponde al negro i colorado de nues- tros pescadores, pueden dividirse sus diferencias en debidas al réjimen de vida; a las condiciones diversas del tejido muscular 1 a las que se refieren propiamente a sus caracteres específicos. Pertenecen a la primera los cambios de vivienda operados por los congrios negros que en los meses de Noviembre a Abril dejan, como ya se ha dicho, su residencia habitual de mas fondo a una de mucho menor, lo que no hace el colorado que no abandona Jamas las acostumbradas. Los de roca persisten en su misma vivienda como lo atustigua la coloracion de su dorso característica, que no se le encuentra en otra parte en ninguna época. Los de fondo, en sus correrias por el lecho de arena o de fango, tampoco lo abandonan en ningun tiempo, ni aun en la época del desove (2) Neue Fische aus dem Museum der Herren Joh. Ces Godeffroy & Sohn in Hamburg (Mit 5 tafeln) Wiem, p. 24 (1866). Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 185 aaa eee eee 0 porque en ambas variedades se les ha pescado con sus huevos ya próximos a frezar o a pequeñuelos engullidos por ellos mismos en sus residencias habituales. Otro réjimen diverso de vida del congrio negro es que jamas visita los lugares roqueños cualquiera que sea la profundidad a que estos se encuentren. Los pescadores estan acordes en declarar que no ha habido ejemplo en que se haya pescado un congrio negro en esos lugares, eso que tienen los mismos gustos alimenticios. Es caso mui característico que estos congrios, que se diferencian de una manera tan precisa en la coloracion, jamas anden juntos o mezclados al acaso en algun número apreciable como pasa en otros jéneros en que se notani se pescan dos i tres especies dis- tintas de un mismo jénero, como en los Clinus. Ya se ha dicho que en los lugares donde se pesca el congrio colorado a lo sumo suele obtenerse un 2 a un 4% de los negros icuando en la época de la emigracion del congrio negro se va a pescar donde estos los hai, es solo al rededor de un 2 a un 4°/,, los colorados que se pescan, siendo mui comun entre los pescadores decir que el congrio negro corre al colorado de los lugares en que lo encuentra. 3.—Considero que pertenece a diferencias de condicion especial de los tejidos la efectuada en el mucular que, por una lijera coccion, la carne en el negro se disuelve en su mayor parte o toda, no quedando sino grumos o espuma (1) mientras que la consistencia en la del colorado es mucho mayor. 4.—Los demas caracteres que diferencian a estos congrios, como pertenecen al dominio de la clasificacion, me ocuparé de ellos al hacer la descripcion de las especies a fin de no incurrir en repeti- ciones i poder, de esta manera, comprobar con numerosos ejem- plares, las diferencias confirmadas con las medidas que se anoten. 5.—Para el mejor conocimiento de las especies empezaré por «dar a conocer los caracteres del jénero a que pertenecen. J. Genypterus Phil. (1857). Cuerpo alargado i comprimido sobre todo posteriormente, cubierto con pequeñas escamas. Ojos medianos. Aletas dorsal i anal terminadas en el estremo de la cola; las ventrales, que están reducidas a filamentos bífidos, son yugulares e insertas debajo de los huesos de la lengua. Dientes cónicos con las mandíbulas, el (m) Esta particularidad debida a la mayor cantidad de agua que entra en la composicion de la carne, es conocida de todos los consumidores que se han visto alguna vez chasqueados por tan singular fenómeno. Evitan en parte este mal salán- dolo primero por algunas horas Antes de usarlo i tambien cortándole la cola i deján- dolo colgado con lo que destila nna cantidad de agua, lo que se hace con el fin de dar mayor consistencia a la carne i evitar por ese medio la rápido disgregacion molecular Rev. Cu. Hist. Nat. (13) 'S2p09D0 O == ‘sasuapyo snuajdhiuey 7 Tomo VII. (1903) LAm . XIII. CH, de TiS. NAT i REV. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 187 IAS vomer i en los huesos palatinos en dos series, encorvados i mayores en la serie esterna, pequeños i fuertes en la segunda. La mandíbula superior recibe ala inferioren su arcada. Mem- brana branquióstega sostenida por 7-8 costillas no unidas en el istmo, dejando una ancha abertura. Tiene una gruesa vejiga natatoria i apéndices pilóricos en pequeño número. 6.—Genypterus chilensis (Guichen.) Gthr. CONGER CHILENSIS, Guichen. en Gay, Hist. Chile, Zool. II, p. 339 (1848). GENYPTERUS NIGRICANS, Phal., An. Univ. Chile, XIX, p. 185. (1857) i en Wiegm. Arch. fur. Naturg., p. 269 (1857). GENYPTERUS CHILENSIS, Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. III, p. 294 (1861) ien Cat. Fish. Brit. Mus. IV, p. 380 (1862); Kner & Steind., part. Neue Fisch., Museum Godeffroy & Sohn, en Hamburg (Mit 5 fafeln) Wien, p. 24 (1866); Abbot, J. F., Proc. Acad. Nat. Sc. Philad., p. 475 (1899). El hocico es obtuso, la boca lijeramente oblicua con el maxilar estendido hasta detras del marjen posterior de la órbita. Los dientes esternos en la mandíbula superior son tanto mayores. paulatinamente cuanto mas anteriores i en la inferior lo son los posteriores; los de la segunda fila todos son iguales, mas peque- ños i fuertes. A lo largo de la base de la lengua se nota un grupo de dientes menores, agudos e inclinados atras. La rejion posterior del paladar que se encuentra tapizada por un tejido submucoso yrueso i resistente, como en toda la cavidad, es el asiento por su superficie adherente de dos elevaciones carnosas que corres- ponden ala pared bucal en donde se fijan tres grupos de dientes. pequeños e inclinados adentro. De iguales dimensiones pero mas agudos son los implantados en los cuatro tubérculos situados en la rama vertical de los arcos branquiales i sobre todo en la horizontal, que lleva, en el primer arco, cuatro espinas o tubérculos espi- nosos anchos 1 planos i otros menores mui tendidos, provistos de pequeños dientes en su contorno superior i cara esterna, cuya elevacion i tamaño dependen de la edad. Los arcos branquiales son cuatro i uno rudimentario. La hendidura branquial se prolonga por detras por medio de la piel de la cabeza que, despues de cubrir a la espina del opérculo, alcanza por encima de la aleta pectoral hasta mas allá de su base, desde donde se replega, formando de esta manera una especie de válvula 1 el principio de la hendidura por su estremidad posterior i por la anterior, llega hasta mui cerca del orijen de las aletas. ventrales (barbillas). Todo el cuerpo, ménos el hocico, labios 1 membrana branquiós- tega, está cubierto de escamas alargadas de mediano tamaño, 188 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL oe WANN ~ dispuestas irregularmente i mui adheridas a la piel, sin que sus bordes se pongan en contacto, pero desapareciendo casi por com- pleto bajo una capa de mucus espeso cuando recien pescado. Estas escamas se manifiestan solo por depresiones localizadas en el centro de cada una de ellas cuando el animal ha pasado algun. corto tiempo fuera del agua. Toda la superficie está cubierta por puntitos grises que son mas abundantes, en donde el color pardo se hace mas intenso. En los costados hai manchas claras irregulares i difusas que dejan algunos espacios mas oscuros, a manera de ojos. Esta disposicion tan notable en la coloracion, que se estiende al dorso hasta en la aleta i que invade tambien el vientre, el que toma un tinte encar- nado, es mas acentuado en los ejemplares de mayor desarrollo. A los jóvenes se les vé mui descoloridos, blanquizcos, plomizos i amarillos rojizos en un mismo ejemplar, dispuestos estos colores de una manera irregular i salpicados de puntitos grises poco abundantes en toda su superficie. ; Me referiré al cuadro siguiente formado de las medidas toma- das alos seis últimos ejemplares que he examinado para dar a conocer otros pormenores importantes en donde a la vez se nota- rán diferencias sexuales (7). ; od TI Darzo totales 620| 490| 455| 550| 567/532 Larzo de laica Deza dao Seo accor ets 156| 117; 110| 165) 143134 i preorbital.s ooo anita o jesse sona se aos oo essa | COS 2D SA EZ ES in postorbitall 2h ca cedesuoo asias Joss 108 [4079 00978 lek AMOS OZ " maxilar superior siguiendo contorno.........| 68| 49 —| 63 53) 49 " " Inferior " " 79) 64 —| 86 75) 77 Diámetro horizontal de los ojos.....-...........-..| 16/ 13 12 18| 15 15 Anchura máxima de la cabeza........oocococnoo cacon... 50| 44) 43) 55} 46| 45 ESpacio teo 211 21) 20123241822 » interorbital, incluso espesor de la piel.......| 22} 17| 16| 23) 20| 18 Dista nuclea llobosccadoodassadooguodosos nennocanodone 160| 123, —| 182) 160/143 " postdorsal.....2eomonoccrraconicaco ee eseeeneee-| 460] 360) —| 468) 407/389 " A A edad snmeereebole ase , 300} 223) 205 300} 265251 | " Posta a 920 520716200 4390 SOL 29 Largo mayor radio dor odos 33} 28| 28| 34| 31) 30 " " " e OOO cabe 333 29) 928) SA ISI SO Altura del tronco orijen dorsal................ BUE 93] 73|..67| 103) 90) 78 " " " " ET) Henna Oa ue ole bay = 64 arr == 67| 63 " maxima incluyendo las dos aletas............... 120} 101) -—| 140| 110107 " " cabeza pasando borde post. prope-| - cla cat OE ideado cic .| 82) — —| 90} 72) 68 Largo abertura branquial siguiendo contorno. oper- Gullartak, dye Sra lese ae oearcoamtoreoetes abcess 142) 110. —| 143] 130120 (7) Todos los ejemplares de que me he servido para este estudio han sido frescos i las medidas tomadas, verificadas por segunda i hasta por tercera vez. Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 189 APA PAPI III III III III De aqui se pueden deducir las observaciones siguientes: | EA $ | Largo de la cabeza que está contenido en el del | CUAD a pereira 4 |4 |4 4 |4 |4 l espacio inteorbital contenido en la cabeza....| 57 | 54 | 556 |6 | 6 n de los ojos contenido en el de la cabeza...... 92 | 93 | 9 94|9 | 9 Altura del cuerpo contenida en su lonjitud.......... 62 | 6% 16%, 64 | 64 | 64 Que el largo de la cabeza con relacion al largo total es siempre costante para todo tamaño i en ambos sexos. Que el espacio interorbital varia segun la edad de una manera uniforme en la especie i diversa para los sexos. Que el largo de los ojos no varía con el sexo i no aumenta en proporcion al mayor desarrollo de los individuos. I por último, que las variaciones que se notan en la altura del cuerpo son proporcionales en razon inversa al tamaño, que su mayor alto corresponde a los ejemplares menores. 7.—Genyterus blacodes (Forster) Gthr. OPHIDIUM BLACODES, Bl. Schn., Syst. Icth., p. 484 (1801); Cuv. Régne Anim., II, p. 359 (1829); J. Mill, Abhandl. Berl. Acad., p. 153 (1843); Forst. part., Descr. Anim. ed, Lichteins., p. 115 (1844). OPHIDIUM BLANCODES, 7’schudi, Faun. per. Ichth. p. 29 (1845). OPHIDIUM MACULATUM, T'schudi, Faun. per. Ichth., Tab. 5 (1845). _GENYPTERUS BLACODES, Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. IV, p. 379 (1862); Hutton, Fish. New Zeal., p. 48 (Hector) 116, tig. 77 Kner € Steind., part., Neue Fisch., Meseum Godeftroy & Sohn, en Hamburg (Mit 5 tafeln) Wien, p. 24 (1866); (1872); Perugia, Ann. Mus. Civ. Génova, X, p. 628 (1891); Gill, Mem. Nat. Acad, Sc. Wash., pp. 100 i 120 (1893). (7) GENYPTERUS CHILENSIS, Vaillant, Miss. Se. Cap. Horn, Poiss., p. CALOMNTUS9D) (7) El Dr. von Ihering menciona este pez como habitante de la costa del Estado de Rio Grande del Sur en su interesante opúsculo titulado "Os peixes da costa do mar no Estado do Rio Grande do Sul. Traducido del aleman (1896). Lo que me ha llamado vivamente la atencion. 190 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA AN En la presente especie voi a dar a conocer solo los caracteres diferenciales, dejando a un lado los que le son comunes con la especie anterior, en la que se han anotado principalmente los mas importantes. El cuadro siguiente de medidas servirá para determinar de una manera comprobada las diferencias sexuales que tiene la especie i las que guarda con la especie anterior. SS | <5 |S Marcostotaludelicnenporreresreteecasee ieee antec 620| 516 466) 542) 516/436 ude la cabeza.... E ae 142| 115} 108} 128| 117| 79 IPT COT OIGAI EN Mean ahr seas o ta coBo Pa Ree 33 125/26 12397422 posto laa Ud o 951 78) 72) 86) 77/64 » del maxilar superior siguiendo el contorno..| 69] 55 52 63) 55) 48 Hiatt " inferior " " 82} 68 62 90) 66) 54 Diámetro horizontal de los 0j08..........cecccececeeeees TGP A ey LS 153) O Anchura máxima de la cabeza... -...........c.cee0e- 561145 45 43 41) 33 | Hspacionntenroculanme-nsacsese ss sense cee eeeeeseee 28128 LO ALO LO LOA | " interorbital, incluso espesor dela piel... ....| 18| 15. 14 16 15 11 | Distancia predor 169| 129| 120, 144| 1251108 " postdorsalt ino dae 452| 387| 388) 398| 390/330 | " Prean UA 295| 239) 222) 246) 225/196 | " postal 1320/92/18 [6264301 6291242 Largo mayor de los radios dorsales. ....sse0.+-.0+++. 251 221 2024 od WO» " " " tt coronan 25 20 20 23 24) 19 | " " " " VOM cosgangadeadoooe 48 — 37| 41) 40 36 " pectorales ........o.mo..... 60| 49 43) 53) 52 41 Altura del tronco AJENO E Cn ponnocuocuadascnse 102) Tol) 73) SO iy " " " Baler Preece ea eakons 71 61 62 79 66) 54 " " incluyendo aletas dorsal i anal.| 116. 95 94) 109 106| 88 "de la cabeza pasando por el borde posterior | PLeopecularAee tao tasca 75| 58 53 60) 62) 47 Largo de la abertura branquial siguiendo el con- (Qt O aru ENP. oocondondonc0.) sbosodbonoBoobaboose: 122 98| 90| 105) 103) 86 De estas medidas resulta para las diferencias sexuales, las proporciones del cuadro siguiente: Largo de la cabeza está contenido en el del cuerpo} 43 43 47% 4§ 42 42 Espacio interorbital contenido en el de la cabeza.. | 6 7% 7 SIS Diámetro de los ojos contenido en el de la cabeza.| 93 9} 72 914 9 8} Altura del cuerpo contenida en su lonjitud.......... OO O OS O Delfin.—LOS CONGRIOS DE CHILE 191 AAA AD SIISE ee eee Lo que quiere decir que: El largo de la cabeza con relacion al total es en ambos sexos siempre mayor que 4 i menor que 44. Que el espacio interorbital con relacion al largo de la cabeza es mayor en los machos que en las hembras. En los numerosos ejem- plares a que les he tomado dimensiones, he comprobado desde mas de 6 veces a menos de 8 para los machos i desde 8 a 9 veces para las hembras. Hai pues, mayor espacio interorbital en los ma- chos. Que el largo de los ojos está contenido un mayor número de veces en los ejemplares mayores que en las menores en ambos sexos, porque estos no se desarrollan en proporcion al cuerpo. I que la mayor altura tomada al nivel del orijen de la dorsal corresponde a los ejemplares menores, salvo en las hembras ya deformadas a causa de sus contínuos desoves. Con el objeto de evitar repeticiones, los demas pormenores de esta especie se establecerán al compararla con la especie anterior. Como se ve, las dimensiones de la cabeza con relacion a la tota- lidad del largo son constantemente mayores en el negro que en el colorado. Esta diferencia mas se acentua si se limita este espa- cio a la porcion postorbital que es en donde reside en realidad esta diferencia, como puede verse sensiblemente a la vista comparando las dos especies, o por medio de las medidas tomadas a ejemplares de un mismo largo total i sexo en las dos especies, los de 620 mm., por ejemplo, en los que se encuentra una diferencia de 13 milímetros. La boca, en su abertura, es mas amplia aunque el largo de los maxilares supere en el colorado, principalmente en el maxilar superior. El espacio interorbital en el negro es mayor que en el colorado, Esta diferencia se halla comprendida entre 2 1 3 milímetros en los peces de mediano tamaño para un mismo largo i sexo. Los dientes en su disposicion i número son iguales, mas, en el tamaño, para dos ejemplares de iguales dimensiones i sexo, que es como siempre se les ha correlacionado, en el colorado los esternos son siempre notablemente mayores 1 disparejos, mientras que el negro son menos desarrollados i mas iguales. Tambien existe una diferencia constante en el número de los radios o rayos de las aletas dorsal i anal, pero esta distincion es poco práctica porque para verificarla, es de necesidad disecar la piel en toda la estension de las aletas con lo que se deterioran los ejemplares. Mas notable es la diferencia que existe entre las aletas pecto- rales en las que en el negro son mas anchas i largas. 192 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL o eee Las escamas son mayores en el negro, casi el doble, i la dispo- sicion en el cuerpo mas irregular, en donde se les ve colocadas - hasta trasversalmente. El colorado carece por completo de puntitos grises en el vientre, membrana branquióstega i labios; en esas rejiones es rojo exento de todo otro color a no ser de alguna manchita blanca, mientras que el negro no le faltan jamas los puntitos grises que abundan en toda su estension; tambien carece de las manchas descoloridas en forma de anillos que el negro ostenta con jeneral frecuencia cuando adulto; el colorado, en cambio, lleva estrechas manchas ya blancas, rojizas o rojas e irregulares, distribuidas en la coloracion gris mas o menos intensa de que está cubierta el resto de su Ssfencion. si se esceptúa la cabeza en su porcion anterior i la aleta caudal (0). Otra diferencia que podria agregar, al terminar, seria que he observado los apéndices ileo-cecales constantemente mas largos 1 mas estrechos en el congrio colorado. S.—Queda por resolver si las especies de la costa patagónica i del Estrecho de Magallanes pertenecen o nó a otra distinta de las que dejo estudiadas. Fácil tarea seria determinar este punto si se poseyera algun ejemplar pero solo tengo datos que por si solo no permiten resolver la determinacion de la especie con entera seguridad. Sin embargo, parece que se trata del Genypterus capensis (A. Smith) Giinther, especie conocida desde mucho tiempo como de los mares del Cabo i reconocida últimamente como habitante de Bahia Blanca desde 1898 i del Mar del Plata desde 1899, por Berg, mediante ejemplares pescados en aquellas localidades. Debo recordar que en la colecta de peces hecha por la Mision científica al cabo de Hornos el Prof. Vaillant reconoció al G. chilensis (nombre con el que debe comprender a nuestras dos especies como lo hacen los Prof. Kner & Steindaehner), pero por los caracteres que señala se puede notar que se refiere mas bien a nuestro G. blacodes. Con lo espuesto termino este estudio hasta tanto se me presente la oportunidad de verificar nuevas indagaciones i de obtener algunos ejemplares del congrio del Estrecho i de los canales de la Patagonia que me permitan decidir sobre esta especie. VALPARAISO, Febrero 1.” de 1908. (0) Como tipo del congrio colorado he tomado uno de los de roca a cuya pesca se dedican con predilección los pescadores de Valparaiso. ; - Porter.—ESPECIES CHILENAS DEL "CHALLENGER" 193 AAA OOOO OOOO OCT ° LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DES. M. B. “CHALLENGER” ESTRACTADAS | ADIGIONADAS CON VARIAS MOTAS POR CARLOS E. PORTER (PECES, continuacion). B).—VALPARAISO I JUAN FERNANDEZ. De Noviembre a Diciembre de 1875 el Challenger estuvo en estas localidades, habiéndose obtenido varias especies no des- critas aun. Los Peces de Juan Fernandez apenas habian atraido la atencion ila mayoria de los conocidos figura, entre los que se pescan por ser útiles como alimento. El Dr. Steindachner ha descrito hace poco varios en un trabajo a que mas adelante se hará referencia. La fauna de Chile i la de Juan Fernandez podrian considerarse sin exajeracion como una mezcla de formas europeas i neozelán- dicas; de los peces que aquí se mencionan dos son idénticos i a cua- tro representantes de especies europeas. Hé aquí una lista de las especies de Peces de Valparaiso i‘ Juan Fernandez, de que se dan descripciones o algunas noticias en la notable obra Viaje del Challenger:" Acanthias blainvilli, Riso Umbrina Reedi, N. SP. Polyprion Kneri, Steindachner Porichthys porosus, C. & V. Scorpena Thomsoni, N. SP. Clinus microcirrhis, O. & V. Haplodactylus punctatus, C. & V. Atherinichthys brevianalis, n. sp. Chilodactylus monodactylus, Carmich Genypterus chilensis. Guich. Thyrsites atun. Kuphrasen Merluccius Gayi, Guich. ; Trachurus trachurus, L. Clupea sagax, Jen. Caranx georgianus, C. & V. Ophichthys dicellurus, Rich Latilus jugularis, C. € V. Murena porphyrea, Guich Trigla picta, N. SP. ; Bdellostoma polytrema, Girard 1.—Acanthias Blainvilli, Riso (RePORT ON THE SHORES FIsHES. Zool. I, páj. 23). (*) El abundante material recibido, nos habia impedido continuar este trabajo, pues hemos considerado de mayor urjencia dar publicidad a los articulos orijinales. 194 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Esta especie comun del Mar Mediterráneo parece estar abun- dantemente distribuida en las aguas templadas del hemisferio austral. El Museo Británico posee ejemplares del Cabo de Buena Espe- ranza, TasmAánia 1 Nueva Holanda. Ejemplares de Juan Fernandez se han considerado como Squa- lus fernandinus Mol. (Hist. Chile, p. 194)i como Spinax fernan- dezianus (Gay, Zool. II, p. 365). : El Dr. Steindachner lo ha descrito como Acanthias fernande- ziánus in Wien S. B. 1875, vol. LXXI p. 466. Los caracteres distintivos dados por este autor son, segun el Dr. Giinther, insuficientes para la exacta identificacion específica de los ejem- plares de Juan Fernandez. Hembra con feto conservados en sal. Juan Fernandez. 2.—Polyprion kneri, STEINDACHNER (*) (REPORT, p. 24) D. 104, A. 2. La altura del cuerpo está contenida cuatro i media veces i el largo de la cabeza cerca de tres veces en la lonjitud total. Hocico puntiagudo; la mandíbula inferior se proyecta por delante de la superior. La cabeza está toda cubierta de escamas con escepcion de los labios que son desnudos. Faja de dientes intermaxilares mas ancha que la de la mandi- bula inferior e interrumpida en el medio. Un grupo oval de dientes viliformes sobre la lengua. Opérculo con dos espinas, la mas baja de las cuales es la termi- nacion de la cresta opercular que es estrecha 1 moderadamente - elevada i lisa. Una cresta huesosa áspera en la parte superior i posterior de la cabeza. Espinas dorsales moderadamente fuertes, mas cortas que los rayos, el 8.” de los cuales es el mas largo. Caudal emarjinada. Es- camas pequeñas. Largo del ejemplar 24”. Juan Fernandez. NOTAS.—-Nuestro Museo posee la especie: 2 ejemplares de Juan Fernandez.— N. vulg. Bacalao en Juan Fernandez. Los señores Fonck i Ca., activos industriales, hacen conservas en latas, habiendo sido su produccion en 1891 conjuntamente con la del pez llamado vidriola(**) igual a 500 cajones con un valor de $ 8,000. Es el Polyprion oxigeneios (Bl. Schw.) Jord. & Eigenm. del Catálogo del Dr. Delfin, en el cual puede consultarse la sinonimia, (páj. 61 de la reimpresion). Segun este último autor, es mui comun en Nueva Zelanda i Tasmania, i segun versiones de pescadores de Caldera (Chile), sería abundantísimo en las islas de San Felix i San Ambrosio. á (Concluirda). (*) Wien 8. B. 1875, vol. LXXI p. 443. ; **) Seriola Fonki, especie descrita por el Dr. Delfin i cuyos caracteres se darán en el próximo número de esta Revista. —_—__, +> A ——_—— AGRICULTURA I ZOOTECNIA Cumpliendo la promesa de dar, de cuando en cuando, en esta Revista (a mas del material corriente, de interes solo para los naturalistas i profesores de Historia Natural) algunos conoci- mientos útiles a la jeneralidad de las personas 1 en especial a los agricultores, tenemos el gusto de reproducir el siguiente «capítulo que versa sobre las ENFERMEDADES DE LAS GALLINAS (*) Las principales enfermedades de las gallinas son la pepita, el tumor de la rabadilla, la diarrea, el estreñimiento, el catarro, la gota, la muda, la roña i la afeccion pedicular. La pepita ha de considerarse como un síntoma 1 no una enfermedad. Está caracterizada por una película blanca o amari- llenta que cubre la punta de la lengua e impide que puedan beber las aves i cantar como de costumbre. Se atribuye a la falta de agua o a beber la que está sucia, i tambien a la poca limpieza del gallinero. Se quita la pepita con la punta de una aguja, despues se frota la herida con vinagre o con sal fina, o se pone un poco de salitre en la bebida de las gallinas operadas. El verdadero nombre de pepita es la difteria de las aves O angina supurosa. El tumor de la rabadilla consiste en un pequeño abceso que se desarrolla en esta parte. Se deja que se vuelva blanco o que madure, i se le abre con una aguja, se esprime i se lava la herida con vino o con vinagre caliente. A las gallinas operadas se les dá alimentos refrescantes, compuestos de hojas de lechuga o de remolachas cocidas con salvado de cebada o de centeno. La diarrea es provocada casi siempre por un alimento verde o mojado. Por lo mismo se impone mudar de alimentacion, dando a los animales granos secos, cebada, avena, sarraceno, cañamones, o bien migas de pan mojadas con vino. El estreñimiento es producido por un réjimen mui irritante 1 se les declara muchas veces cuando se quiere forzar o adelantar la postura, dando a las gallinas semillas de ortiga, cañamones, avena, semillas de jirasol. Se vence el estreñimiento con una mezcla de papilla de harina de centeno i hojas de lechugas machacadas. El catarro se reconoce por los esfuerzos que hacen las gallinas para espulsar un humor purulento de su garganta. Acostumbran (*) De la obra AGRICULTURA 1 ZOOTECNIA por Don Joaquin Rivera, Injeniero. Novísimo tratado teórico-práctico, el mas completo de los dados a luz en Europa. Editado por Sucesores de Manuel Soler, Editores, Barcelona. 196 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL sorber ironcar a menudo. Los animales que han esperimentado mucho frio o mucho calor están espuestos al catarro. Para curarlos se le administra miga de pan mojada con vino, dándoles. a beber agua con un poco de salitre. Esta enfermedad es mui contajiosa. La gota proviene de la humedad del gallinero. Se colocarán en sitio caliente las gallinas atacadas, lo cual vale mas que el friccio- narles las patas con manteca; pero lo mejor, atendida la inutilidad de todos los tratamientos, es matarlas i comerlas. La muda es una afeccion quese produce anualmente en el otoño. Las gallinas pierden la pluma, quedan tristes, enfermizas i con mala facha. Para hacerles menos penoso su estado, se colocan en un sitio caliente. Jeneralmente en la época de la muda, hai gallinas que tienen tendencia a picarse i arrancarse las plumas. Lemoine aconseja echarles cierta cantidad de plumas para que se sacien ino se timen unas a otras. La roña o sarna es señal de falta de limpieza; por lo mismo, debe limpiarse a menudo el gallinero i darle una capa de cal. Las gallinas atacadas deben someterse a un réjimen refrescante. Se aconseja darles unas fricciones con 15 o 20 gramos de bencina o de esencia de trementina batida con una yema de huevo. La afeccion pedicular es mui frecuente en los gallineros, por estar jeneralmente cargados de piojos, que atormentan mucho a las gallinas, i las enflaquece, sobre todo si no disponen de arena en donde revolcarse. Ordinariamente se las lava con agua mui cargada de jabon blando. Cuanto mas débil es el animal mas. estragos causan en él los piojos. El primer síntoma que anuncia el cólera de las gallinas, es muchas veces la muerte; por esto es que todo estriba en los preser- vativos. Pero ocurren casos en que la enfermedad se demuestra, permitiendo acudir a su curacion. El cólera se conoce en el color rojo que toman los ojos, i la displicencia; los animales van con las alas caidas, tienen las estremidades frias, i ardiente el cuerpo; la. cresta es blanca al principio i colgante, despues se hiergue 1 adquiere su color natural, lo que anuncia varios grados de la fiebre; la respiracion precipitada, los movimientos del corazon mui seguidos, las plumas levantadas i ríjidas por la sangre espesa que abunda en ellas; mucha tristeza i abatimiento; andar inseguro, la cabeza baja; el pico abierto, del cual caen de cuando en cuando, algunas gotas de humor, etc., etc. ; “En sus efectos, la enfermedad está siempre en relacion con la mayor o menor robustez de la gallina; las mas gordas son las primeras i mas prontas en sucumbir, i las mas delgadas duran mas tiempo, persistiendo en ellas la diarrea. Redaccion.—CRÓNICA I CORRESFONDENCIA 197 Ree er sO eel. ~ Beauvais aconseja quitar todas las gallinas del gallinero, lim- piarle bien, quemar las gallinas que hayan muerto i dar a las restantes agua ferrujinosa con un poco de sal i un poco de nitro. Megnín aconseja matar las gallinas enfermas, i dar a las no contajiadas una mezcla de grano i salvado mojado, añadiendo por cabeza i por dia5 gramos de hiposulfito de sosa, 5 gramos de salicilato de sosa, 20 gramos jenciana amarilla en polvo, 20 gramos de jenjibre pulverizado i 20 gramos de caparrosa verde, pulverizada. Como bebida indicada el agua herrada. NOVEDADES CIENTÍFICAS (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo mas importante que, sobre los «distintos ramos de la Historia Natural, aparezca en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- mos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, fora i jeolojia chilenas). HASSAN 10. Adaptación de los Enfuscrios que viven en el mar a la vida en agua dulce.—M. Enriques ha publicado en la Re- vista de la Academia Lincey el resultado de sus observaciones respecto a dicho importante tópico. Sus esperiencias prueban que la muerte de algunas especies de Infusorios i la resistencia de otras no se refieren a la permeabilidad de las membranas esternas, sino que deben residir probablemente en los fenómenos químicos que se producen en los diferentes organismos. CRÓNICA | CORRESPON DENCIA M. Edmoud Pérrier, Director del Museo de Historia Natu- ral de Paris, Miembro del Instituto i eminente profesor de Zoo- lojía en el Museo, ha sido nombrado catedrático de Anatomia comparada del mismo Instituto en reemplazo de M. Fihol que falleció hace poco. M. Luis Joubin. — Leemos en la «Revue Général des Sciences pures et Apliquées: que este distinguido profesor de Zoolojia de la Facultad de Ciencias de Rennes ha sido nombrado Decano de la misma. Nuestras felicitaciones al distinguido profesor por tan merecida designacion. La Redaccion. 198 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL BIBLIOGRAFIA (Se anunciará en esta seccion toda obra científica que se remita a la Redaccion. Las mas im.. portantes serán analizadas. Se anunciarán igualmente las Revistas que se remitan con regularidad en canje). HISTORIA NATURAL L—VoOLUMENES I FOLLETOS: 109-101.—Amnales de la Société Entomologique de Belgique. Tomos 44. 1 45.2 Bruxelles 1900 i 1901. El 1.0 de estos volúmenes comprende 504 con no ménos de 46 trabajos,, muchos de ellos de la mayor importancia. Se describen varias especies- nuevas de Insectos recojidos por la Espedicion Antártica belga. En el próximo número de nuestra Revista se darán traducciones de las especies. chilenas. El volúmen 45.9, de 432 pájs. contiene 36 trabajos. 102—T. D. A. Cockerell.— Two remarkable new Coccidae' («Canadian Entomologist", March 1903"). El autor describe dos especies nuevas mui interesantes: Stictococcus Sjostedti n, gen. et n. sp. i Tachardia aurau- tiaca n. s. p.—El nuevo jénero Stictococcus en un jénero aberrante de la tribu Lecaniine. 103.—Id.—uOn a slug of the genus Veronicella from Tahiti". (Pooc. U. S. Nat. Mus. vol. XXITI, N.° 1238. Descríbese en este trabajo la Veronicella agassizi, n. sp. 104.—Id.—A new Ribes from new Mexico. Washington, 1902. 105.—1Id.—Some Species of Eulecanium from France. "Psyche" (February, 1903). 106.—Id.—Zoology in America" (Repr. from. The Popular Science Monthley, Dec., 1902). 11. —PUBLICACIONES PERIÓDICAS: 107-111.—Annales de la Société Entomologique de Belgique.— Tome 46** N.* 1, 2, 3, 4 et 51 Tome 47™° N.° IV. Bruxelles. .1902-1903. Esta importante Revista Entomologica, una de las mejores. de su jénero, trae en los números que acabamos de recibir multitud de trabajos de los S.S. W. Willen, R. P. Bellon, M. Pic, E. Limon, A. Lameere, F. Plateau, H. Schonteden, E. Bray, A. Forel, E. Wacmann, A. Grouvelle, P. Dognin, K. M. Heller, L Fairmairei A. Fauvele. 112 —Le Naturaliste.—25.< Année. N.° 388. Paris, 1.% Mars, 1903. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 199 AVISAN DIDDIDIDIDIDIDIDIDIGIIIIDDDSDIDDADIIIISNS Hé aquí el sumario: La mort par le gel. Aug. Daguillon.——A propos les roches de Vile Julia. Alfred Giard.—Chronique et nouvelles. Henri Coupin.—Lorigine du Hétre. Notice sur le Hamster du Froment. F. de Schaeck.—Mceurs et métamorphoses des Coléoptéres appartenant au groupe des Erotylides Capitaine Xambeu.— Les principales légumineuses alimentaires des tolonies francaises.—Le langage du chien. Dr. Bougon.—Les causes de la Polydactylie. Dr. Félix Regnault.—Histoire naturelle des Oiseaux exotiques de Voliére. A. Granger. 113.—Le Monde des Plantes.— Directeur: H. Léveillé. Lemans. Su tanme WN Mal LOS: 114-115.—Insekten Borse.—N.° 19 i 20 Leipsig, 1908. 116-117.—-Naturae Novitates.—Editeur R. Friedlander & Sohn. N.* 81 9. Berlin, Abril & Mayo, 1903. 118-120.—Bollettino del Naturalista.—Anno XXI, N.° 12, Anno XXII, N.* 1 £ 2. Dic. 1901, Enero & Febrero, 1902. (Siena). Publicanse en estos números importantes trabajos de los S. S. Angelis, Paratore, Calderoni, Zodda, Fenizia, etc. 121.—Revista Italiana di Scienze Naturali. (Siena) Anno XXII, N.os 1-2, Enero & Febrero, 1902. Hai en este número doble trabajos de los profesores: Vitale, Lucifero, Perrotta, Fenizia i Depoli. 122.—Tutfts College Studies. N.° 7, Tufts College, may, 1908. El número que tenemos a la vista contiene el siguiente material de lectura: A. B. Lamp: The developement of the Eye muscles in Olcanthias.—J. S. Kingsley: The cranial nervs of amphiuma.—J. S. Kingsley. The Systematic position of caecilians. 123.—Revue Bryologique.—Directeur T. Husnot. 30.° Année. N.° 3. Cahan-par-Athis, 1903. Con trabajos de los 8. 8. Casares-Gil, Dixon, Kindberg i Douin. 124.—Feuille des Jeunes Naturalistes (La). 33. Année. N.° 391. Paris, 1. Mai, 1903. He aquí el sumario (artículos orijinales): Dr. Villeneuve:-—Contribution au Catalogue des Diptéres de France. G de Rocquigny-Adanson:—Les Argynnides du Centre de la France. A. Giard:—Evolution @ Acherontia Atropos. A. Loiselle:—A propos de l'évolution d’ Acherontia Atropos. 125-126.—Boletin de la Sociedad Nacional de Agricultura.— Vol. XXXIV. N.* 25 1 26. Santiago, Junio de 1903. 200 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AA MEDICINA I CIRUJÍA eee 127.—Chronique Médicale (La). 10. Année. N.° 9 Paris, Mai 1903. 128.—Mois Medico-Chirurgical (Le). 5.2 Année. N.° 4 Paris, © 1903. 129.—C€Uh. W. Stiles. —Adress to Medical Graduates, 1896. 130-31.—Boletim de Medicina i Cirugía. Año V N.*% 5 i 6. Guayaquil, Dicbre. 1902 i Enero 1903. VARIA 132.— Cosmos, Revue des Sciences et de leurs aplications (Re- daccion & Administration, 5 Rue Rayard, Paris). 52.2 Année. Nouvelle Serie, N.° 955. 16 Mai, 1908. Trae interesante material de lectura. Nos hacemos un deber en dar a la redaccion de esta conocida Revista Científica, nuestros agradecimientos por la especial mencion que en la páj. 636, hace de nuestro Memorandum de Zoologia i de nuestra Revista Chilena de Historia Natural. 133.— Boletin de la Biblioteca Nacional.—N.*“ 16 1 17, Santiago de Chile. Enero i Febrero de 1903. | 134.—Mois Scientifique (Le).—Paris 5.™° Année, N.° 4 Avril, 1903. 135.— Bulletin of the University of Kansas. Vol. I, N.* 1-4. Februray, 1902. 136.—Proceedings of the Asiatic Society of Bengal.—N.% 6-10. Caleutta, June-Dec., 1902. 137.—Journal of the Asiatic Society of Bengal. Vol. LXXI. part II, N.* 2 & 3. Calcutta, 1903. 138.—Revue de Université de Bruxelles. 8.° Année, N.° 7. Bruxelles, Avril 1908. He aquí el sumario del número que acabamos de recibir: F. Mallieux.—L’ Esprit du Droit russe. J. Joteyko.—la fatigue intellectuelle et sa mesure. Ramon i Cajal.—Souvenirs de ma vie (Suite) traduits par le Docteur RENÉ SAND. Variétés: — La physionomie criminelle d'apres Aristote. Bibliographie.—Ouvrages de MM. Pellissier, Hubert, Fonsny et Van Dooren, Cauderlier, Thomas, Capart et Demot, Zunz, Porter, Levaditi, Anglas, Imbert, Mendelssohn, Dictionnaire des antiquités grecques et latines.—Chronique Universitaire. : Damos los mas espresivos agradecimientos al ilustre pro- fesor Dr. René Sand, por el análisis que ha tenido a bien hacer de nuestra obra Memorandum de Zoolojía en las pájina 554. La Redaccion. Redactor de la trabajos (no agotados) en canje de Crustáceos de Chile i de publicaciones carcinolójeas modernas, europeas i americanas. “Revista Chilena de Historia Natural,” ete. CÁRLOS E. PORTER | Ofrece a eleccion un ejemplar de sus Casilla, 1,108, —VALP ARA ISO —Chile. MEMORANDUM DE ZOOLOJIA Conforme a los últimos adelantos de la Ciencia. Por el Prof. CARLOS E. PORTER DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO, ENCARGADO DEL CURSO DE HISTORIA NATURAL EN LA ESCUELA NAVAL, Esta obra representa pu wo : solo un resúmen de otra obra de mayor aliento MUESTRA DE LAS FIGURAS del mismo autor (Curso : ELEMENTAL DE ZOO0LOJÍA)| y está destinada a los alumnos de bumanida- des que desean repasar! en un tiempo relativa- mente corto sus estudios de Zcolojía, mediante los numerosos cuadros sindpticos orijinales (de resúmenes) que contiene la obra. Naturalmente en una obra como esta, no se entra en detalles ni en discusion ue ninguna especie. En este libro se encuen- tran espuestos los carae-| teres de todos los órdenes i sedan dibujos de los prin cipalesjéneros de la fauna Sud Americana ¿en espe- cial de Chile. La parte de Anatomia jeneral se ha puesto al dia «de los ulti- mos adelantos. Las 30 láminas i las 400 figuras intercaladas, varias a dosi tres tintas, unas oO ijinales i otras tomadas de los mejores! autores, son elejidas con | el mayor cuidado, procu-) rando que cada una abar- | que el mayor número Batracios: Anatomía de la Rana. posible de objetos o de-' talles. , “= La primera parte del libro comprende las clasificaciones zoolójicas; ocúpase la segunda de la zoolojia jeneral i lleva los indices. La obra ha sido mui bien recibida por las principales autoridades en la materia, profesores i la prensa científica de todos los paises de Europai América. Pasan de 500 los juicios emitidos sobre esta obra, la mas completa de su jénero en Chile. Un Prospecto con mas de 100 juicios será enviado a quien lo solicite. - ; La obra completa, a la rústica, se venderá a solo $ 8.00 el ejemplar. ÍNDICE ALFABÉTICO Y SINONÍMICO DE LA ANATOMIA HUMANA DESCRIPTIVA Del Prof. Ph. C. SAPPEY FORMADO PARA LA ÚLTIMA EDICION ESPAÑOLA Por CARLOS E. PORTER " PROFESOR DE FistoLoJía E HIJIENE EN La ESCUELA DE ASPIRANTES A INJENIEROS 9000 REFERENCIAS—1 vol. en 8.0 de 270 pájinas.—Valparaiso, 1900. Obra indispensable a toda persona que posed la edicion española de Sappey.—Recomendada por numerosas autoridades en Anatomía i Revistas médicas de Chile, Arjentina, España, Francia, Brasil, Ecuador, etc. : Precio a la rústica . . 2 - © © © © © © . $ 3.00 En venta en la AJENCIA DE LA LIBRERIA DE EL MERCURIO, Calle Condell, 116.-VALPARAISO. RES IMPORTANT Le Musée d'Histoire Naturelle de Valparaiso désirant accroitre ses collections. OOLOGIQUES el BOTANIQUES et la BIBLIOTHEQUE sest propose de se mettre en relation avec les divers Musées et Sociétés d’ Histoire Naturelle d' Europe et d’ Amérique qui voudraient faire des échanges d'animaux, plantes et publications. A ce propos, il est tout disposé d'envoyer aux Musées et Sociétés qui se mettront en rapport avec lui, des exemplaires de la faune et de la flore du Chili et les publications du Musée, en échange des exemplaires zoologiques et botaniques et des publi- cations qu’on voudrait bien lui envoyer. Les Musées voulant accepter cette excellente maniere d'enrichir leurs collections, etc., n'ont qu’a s'adresser au Prof. Charles E. Porter, DIRECTEUR GENERAL bu Muse pb’ HistorrE NATURELLE. Casta 1,108-Valparaiso—(Chili). CAMA OGCO DE LOS CRUSTACEOS MALACOSTRACEOS DE CHILE POR EL Prof. CARLOS E. PORTER, Director del Museo de Historia Natural. De esta obra, cuya publicacion ha comenzado en la pajina 286 del tomo VI (1902) de la Revista Chilena de Historia Natural, se hará una tirada aparte de solo 200 ejemplares. : Las personas que se interesen por el volúmen completo, podrán enviar sus órdenes para reservarles un ejemplar, cuyo precio a la rústica sera de $ 3. Se admitirá tambien el canje por trabajos carcinolójicos. Dirijirse al autor: VALPARAISO (Chile) Casilla 1,108. REVISTA. CHILENA —- DE — ISTORIA NATURAL (ORGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO, PUBLICACION BIMESTRAL ILUSTRADA Dedicada al fomento i cultivo de las Ciencias Naturales en Chile. ICO DIRECTOR I REDACTOR: Prof. CARLOS E. PORTER Dixecror JeneraL DEL Museo ve Hisrorra NATURAL DE VALPARAISO; Larreapo pe La Acapemra IntervacioNnaL De Boranica (Le Mass); Profesor De Hisrorra Narurat 1 JEOGRAFIA DESCRIPTIVA EN La Escuela Navat, pe Frsronosia ÁyimaL En La EscuELAa DE ASPIRANTES A ÍNIENTEROS DE LA ARMADA 1 DE MICROSCOLTA EN El Ixsreruro Comercran; CORRESPONDIENTE DE La Socrepay Crenrrrica ANTONIO Anzareli (Mesrco), DE LA SOCIEDAD NACIONAL pe Farmacia (R. Arsenrina), 1 DE La Ásocracioós pe NATURALISTAS DE LE vALLoIS; Mrempro DE La Acapemta INTERNACIONAL DE JEO0GRAFIA Boranica, pe Las Socrebanes Española DE Hisrorta NATURAL, Crestirica DE Cure, Esromonozica pe Francia, Benca pe Microscorra, Francesa ne Enromouosta, Zoonoyica De Francia, Entomonozrca pe BeLsica, DE La Socrepap Nactonat pe Farmacia, (Carte), DEL Conereso Crentirico Larrno--Americano nu Monrevrbeo, pe La Comision INTERNACIONAL DE Pesoverra (San Peressurcc) ven Conoxeso pe Aguicunruka 1 Pesca be La Esposicion pe 1900 (Parts), eet: COLABORAN DISTINGUIDOS ESPECIALISTAS NACIONALES | ESTRANJEROS OC a AÑO VII AAA RR tim Imp. Gillet, V: SUMARIO DEL N.c 4 Pajs. 201 203. ORIJINAL: L ©. E. PORTER.—Galeria de Naturalistas de Chile: Don Amado Pissis (con TELLO) oca Jaro ccoo eee: snore NE AAA IL Rk. A. LATCH AM.—Notes on some ancient chilian skulls Bre uaa Ill. C. E. PORTER.—Dipteros nuevos chilenos descubiertos por la espe- dicionvantartica wbeloae tei a sees ore ee IV. F. T. DELFIN.—Adicion al Catálogo de los Peces de Chile i des- cripcion de nueva especie (con 1 figura)...........0.. ecceeseses seen eee V. J.J. KIEFFER:—Descriptions de Cecidomyies nouvelles du Chili.. VI. F. T. DELFIN,—Carabidos nuevos chilenos descubiertos por la espe- dision antambica Dela o VII. C. E. PORTER.—Las especies chilenas del viaje del buque esplora- NID OUR os to OU YN dor Challenger estractadas i adicionadas de varias notas (Peces; continwacion) do eter nek aoe ae ÓN NOVEDADES CIENTIFICAS: ¿ Especies nuevas de Cánidos chilenos, C. £. P ode CN Especies nuevas de Insectos chilenos, CAE UP ce ae PAN . Especies nuevas de Crustáceos chilenos, CES": ine a Orijen i naturaleza de las oe COB AP Seas oo eee ANC Un elefante pismeo, CEP... iaa ante dea tage a ee de Enfermedad de losidnomedantos, O A OA Nuevo spirilum patojeno, O. HP ranas osuna neast aso a eee OTAN CRÓNICA I CORRESPONDENCIA (por la Redaccion): . Circular pasada por la Redaccion de esta Revista......ooooonmnooniccoarono conos . Guia de los Naturalistas de Chile......:.................... SU dadudoone Malmtberesante tos e eN . Escursion zoolójica i botánica en la provincia......oocooccoccooccnncnnconaccnccaros . Conservacion del pescado por el elo ooo o EN 6. Trabajos que se darán a luz en el núm. próximo de esta Revista............ VARIEDADES; REPRODUCCIONES: La Enseñanza de la Agricultura en los EE. UU. de No A... eee BIBLIOGRAFÍA: Volúmenes, folletos i publicaciones periódicas recibidas desde el 1.° de Julio hasta el 31 de Agosto (1903)....... BOLETIN - estadístico i de Canjes del Museo de Valparaiso: N.os 5-8 (Mayo-Agosto de 1903). Compajinacion separada. Santiago de Chile LAS FIGURAS I LÁMINAS DE ESTA REVISTA SE HACEN EN EN FÁBRICA DE 'FOTEGRABADC E GUILLERDA le} e NN REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) Director i Redactor: Prof. CARLOS BE. PORTER, Director del Museo. Año WHE. Agosto 31 DE 1903. Núm. 4. GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE ERAS CARLOS E. PORTER Don AMADO PISSIS Continuamos en el presente número las noticias referentes a los naturalistas que mas han contribuido al adelanto de la ciencia en nuestra patria, de- dicando estas breves líneas al eminente jeó- logo PEDRO J. NoéL AMADO Pissis, nacido en Brioude (Alto Loi- ra, Francia) el 17 de Mayo de 1812. El padre de este sabio fué el doctor en medicina Don Pedro Jose Estéban Pissis. Hizo Amado Pissis sus primeros estudios en el colejio de su ciu- dad natal, de donde paso al antiguo i re- nombrado Liceo Char- lemagne. El año 1830 se incorporó a la Es- cuela Politécnica, donde obtuvo las me- jores notas. Antes de su venida a Chile habia publi- cado algunos trabajos notables i efectuado esploraciones científi- cas de mucha importancia, entre las que merecen especial mencion el estudio de la fauna, flora i jeolojía del Brasil que el Gobierno francés le confiara cuando apenas completaba 24 años de edad. (Ruy. CH. Hist. Nat.) (14) 202 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL lee —lee————eeeEeeeeeaee=e=eaaeaeaeaEeaeaEeaEeaEeaEeEeEeEeEeEeEeEeEaEaE_Ew”D EEO En 1846 fué encargado por el Gobierno de Bolivia para hacer una carta del territorio, trabajo que no alcanzó a llevarse a cabo por trastornos políticos que sobrevinieron en dicha nacion deci- diéndose a venirse a Chile en 1848, en cuya época fué contratado por nuestro Gobierno para estudiar la jeolojía i mineralojía i. levantar el plano catastral del pais, ocupando en estos pis mas de veinte años. Son muchas i mui importantes las memorias científicas que tanto en el pais como en Revistas francesas de ciencias ha publi- cado Pissis como resultado de sus estudios respecto a Bolivia 2 Chile. Nuestro conocido escritor don Pedro P. Figueroa, refirién- dose a Pissis dice: «Sabio jeografo ha dejado su “nombre perpé- tuamente ligado a los estudios del desierto de Atacama. No se puede hacer ningun trabajo de esploracion científica o industrial, sin que se consulte o cite a Pissis como el guia mas seguro en las investigaciones jeolójicas i jeográficas del "desierto i cordilleras. En los debates de las fronteras internacionales de Chile i ‘Bolivia, la obra de Pissis ha servido de fundamento jeográfico para esta- blecer los limites de estos paises. Chile le debe eterna recordacion isu nombre figura en la historia de nuestra patria como el de un ilustre sabio de gloria nacional.» Las conclusiones de sus trabajos cientificos ejecutados desde 1858 hasta 1867 fueron aprobados por la Academia de Ciencias de Paris. Entre sus publicaciones mas importantes descuella su Jeografía Física de la República de Chile, dada a luz en Paris en 1875. Comprende un tomo de testo (de 336 pájs. en 8.2 1 un hermoso atlas de 23 láminas i cartas jeográficas. Contiene esta obra las siguientes partes: ORO SN: Pa | ANOTA RE pajazo Jeolojia...... Balas Nile WAN Jeografía botánica. 1 267 Meteorolojta....... LOS | Fauna chilena... we29e Siguen a estas partes o capitulos algunas pájinas con notas relativas a los datos que sirvieron al autor para el mapa topográ- fico 1 jeográfico de Chile, notas orograficas, jeolójicas, ete. En 1864 el gobierno francés le confirió el título de Caballero de la Lejion de Honor. Desempeñó varios años el cargo de jefe de la Seccion de Jeo- grafía de la Oficina Central de Estadística de Santiago de Chile i falleció en nuestra capital el 21 de Enero de 1889, despues de mas de cuarenta años consagrados al servicio del pais i desde mui jóven a sus estudios predilectos. Latcham.—ANCIENT CHILIAN SKULLS 203 NOTES OW SOME ANCIENE OHILIAR SKULLS AND OTHER REMAINS BY R. E. LATCHAM In his “Journal of the voyage of the Beagle," Darwin briefly describes the terrace formation of the neighbourhood of Coquimbo Bay. Being located in the neighbourhood—Serena—during the past few years I thought it a favourable opportunity of making a more detailed study of the district than could have been attempted in a few days stay. The results of this study geolo- gical and otherwise, I hope to be able to publish shortly. Meanwhile, some of the results may be of interest to anthro- pological students; and may help to throw a light upon the disputed question of the original inhabitants of this part of the continent. One of the first things that called my attention was the frequent recurrence of irregular shaped mounds, along the terrace edges; or ancient high water marks. At first I supposed that these were drifted sand hills, such as are in the course of forma- tion along the actual coast line, but a closer examination showed that, while in many cases this was so, others were formed almost entirely of shells. It then occurred to me that these might owe their origin to human agency, and have been formed in the same manner as the shell mounds of the Baltic and other coasts. In such case they would probably contain other remains, perhaps even human relics. After a careful search, ] found my surmise correct. Embedded among the shells and sand, were the bones of numerous animals and birds, some of which are not now found in this district. Occasionally I came upon instruments of stone, shell, or bone, also fragments of pottery and in several cases portions of human — skeletons but in such a weatherworn, broken condition, that I could not form an opinion respecting the race they represented. The skulls invariably crumbled away on touch, and even the teeth were so brittle that they would seldom stand the least pressure. This was donbtless owing to the porous nature of the soil, and the action of the moisture and acids. Only on one occasion did I obtain a skull in such condition as would render even a superficial study possible, and then only 204 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee OY after carefully piecing and cementing the different fragments. (Description 1.) Not far from Coquimbo on the upper level of the terrace series, are a number of quarries, from which a porous calcarcous stone, . much used for filters and building purposes; is obtained. By accident. I heard that human remains were occasionally found there by the workmen. I repaired to the spot, and on questioning the men, they admitted that they did, from time to time, come across such remains, in the deposit immediately above the stone, and that they were generally in a good state of preservation. They invariably buried them again under the increasing piles of debris. Having obtained this information I set methodically to work on a portion of the ground entirely undisturbed. After three days work. I had the good fortume to find an almost entire male skeleton; in so good a state of preservation, and so little wea- thered, that it seemed to have been interred only a few years since. On a subsequeut occasion I was able to recover three other partial skeletons, all of them wanting their lower extremities This was cauced by a curious coincidence. The three interments had been made in a row, whose axis ran from north to south. The space between each separate grave was about 3 feet the heads all pointing in the direction of the rising sun. On uncovering the rock for a new quarry, the workmen had run their baseline exactly through the centre of the line of graves cutting the skeletons in two and carrying off in the rubbish the lower extremities, leaving intact the upper portions. At first I thought that this was a burial place of recent date, and might be referred to one of the numerous skirmishes that took place in the neighbourhood, during the revolutions of 1851 and 1859. But the testimony of the owners of the quarries, a closer study of the remains themselves, and an examination of the soil from which they were taken, convinced me that they were of conside- rable antiquity. This probability was strengthened by the num- ber of stone objects found buried with the remains, some of them showing no small degree of skill in their manufacture. A few days later Iwas lucky enough to come across another grave, containing in this case a group of three skeletons; an adult female, and two children, one quite an infant, also several inte- resting stone objects, among others two mullers of a peculiar pattern, a square stone evidently used as a mortar and some stone ornaments. (see figs.) . A close examination of the ground satisfied me that it had not been disturbed for hundreds, perhaps for thousands of years. je luatcham.—ANCIENT CHILIAN SKULLS 205 The remains I have mentioned were found at an average depth of four feet nine inches, and the result of my observations in- cline me to the belief, that since the date of their burial, the whole level has been under the sea and has afterwards been upheaved; the present height above the sea level being over two hundred feet. My reasons for this conclusion are as follows:— the skeletons are found in all instances in a layer of black deposit mixed with shells, which lies inmediately urpon the calcareons stone, (com- posed by the bye of minute particles of sand, brokcen shells, and fine fragments of stone, compressed into a solid mass). This black soil is still deposited in the southern part of Coquimbo Bay, where there is little current, and is quite distinct from the other deposit of the bay. The shells most abundant in it are: concholepas, fisurellae, chitonae, patellae & lapas. Above this black deposit there is a layer of calcareous com- pound of a yellowish white colour, from 15 to 16 inches in thick- ness. This produces a very good quicklime and has led to the establishment of limekilns in the neighbourhood. On the top of this again is a bed of sand, with a light topping of gravelly mould. This too is full of shells. _ Here then we have three layers of different colours and con ditions. On removing the skeletons plural Iwas most particular to notice in each case, if these three layers were intact, finding that in every instance they were so; a clear proof that the burials had taken place before the deposition of the upper two layers; as in a contrary case, all three wonld have become mixed, on refilling the excavations. I have been able to iorm no estimate as to the probable date of these burials as the whole country shows such multiple signs of a vast series of submersions and upheavals, that speculation would be vain. The remains mentioned were so encrusted with the black deposit spoken of, that it was only with great difficulty I could remove it. All these remains have suffered remarkably little from weathering, and in most cases have lost little of their or- ganic substances, being in these respects, quite the reverse to those found in the saddhills and shell mounds. This is doubt- lessly owing to the tight packing and extremely fine nature of the deposit in which they were embedded, which is almost im- pervions to filtering. As an example of this I subsequently noticed that in uncovered parts after three days heavy rain, the moisture had only penetrated to the depth of two or three inches, and that in the parts where it had been most upturned, and so become loosened. 206 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA NA eee PARTICULAR DESCRIPTION OF THE SKELETONS. | Skull A. | | This skull is of medium capacity, (mesocephalic) 1450 e. e. It _ is also mesozygus, mesognathous and mesaticephalic. Compar- ed with the others of the series it Would seem to denote a cross with a race having different characteristics. _ The sutures are open and simple; there is a small wormian bone in the lambdoidal suture near the right asterion. The frontal is well developed though the forehead is narrow in the superorbital region. The glabella and the superciliary ridges are not notiable, forming one smooth contour, but the frontal eminences are prominent, giving a high appearance to the forehead. The general aspect of the face is one of featness, and presents characteristics that have not before come under my notice. The nasal notch is completely wanting, a fact which probably accounts for the high naso-malac index. Fhe nasal bones continue in a line with the forehead, while the bidaerye breadth is only 18 mm; the dacryons being only slightly behind the external surface of the by-nasal suture. This makes the outer edges of the orbits appear to recede,and this gives an internal bi-orbital are of 98 mm while the chord is only 88 mm; infusing a prosopic element (111.3) to what is essentially a platyopic face. The orbits themselves are rectangular and mesoseme; the supra-orbital notches pronouced; as is the case with all the fora- mina. The maxillaries are short, broad, and remarkable for the very slight concavities below the malars. This helps to give the face its appearance of flatness. The apertura pyriformis is extremely narrow and the nose highly leptorhine (89.2)!! The distance from the nasal spine to the alveolar process is very short, the palate is parabolic, whith a staphylinic index of 95.8. This again is a point which has not before come under my notice es- pecially in Chilian skulls, whether Indian or otherwise. The internal palatine breadth; 46 mm; is much above the average while the internal length 48 mm is less than customary. The teeth, which are all present, are worn down in a remark- able way; far more so than thave I have ever seen before, even among the lowest savages (Fuegians and Ocas). In this skull in especial, they barely protrude—incisors, canines, and molars alike—four milimeters (plur) from the alveolar processes, and are quite separate ¿nter se; the spaces between the molars being about 1mm, and between the incisors about 2 mm. The superior molars (plur) especially are worn to asharp exterior edge, being for the most part in a healthy condition, but in a few intances carious. : aie Latcham.—ANCIENR CHILIAN SKULLS 207 eee LN nn The mandible is strong and the chin square. There are indi- cations that the muscular attachments have been extremely powerful. The inclination of the ascending ramus; narrow in all the skulls of the series, is about 105°. Viewed in norma lateralis one notices a flattening of the roof beginning slightly before the bregma and continuing for 60 mm along the sagittal suture; on either side of which there is a slight concavity. The: squamose suture is almost horizontal, and is very low, rising in no part more than 30 mm above the zygoma- ta. These latter analso the malars are m: ussive, though not so solid as in skulls Band D. The temporal crest is not visible, but the post-zygomatic is very prominent. The parietal emin- ences are conspicuous, and curiously enough both are seriosly damaged. On one side there is a star shaped fracture which ex- tends in every direction to the sutures and was possibly the cause of death; although it may have been post-mortem. On the other side there is a deep indentation; 25 mm in length and 5 mm in depth, but the bone is not fractured or perforated, and may have been caused in youth while the bone was still ina plastic condition. The skull rests on the occipital condyles, which are full and “massive; the mastoids being’ only slightly developed, but tbe digastric grooves are wide and deep. On the whole this skull is the best developed of the series, the face being weak but denoting a degree of intelligence wanting in the others. The frontal region is extremely full in the spheno- frontal portion, bulging along the whole temporal crest. The roof of the skull is flatténed as is also the posterior surface, between the parietal eminences rounding off in the occipital region. Skull B. This skull is of a far ruder type than A. with a much smaller cranial capacity. (1360 c. c.) It is also more dolicho-cephalic and more hypsicephalic. The bones are strong and massive and the sutures very simple. In norma verticalis it is ovoid in form, phaenozygous in a high degree, and markedly prognathous, especially in the subnasal region. The pariental eminences are prominent as are also the frontal; these latter being fused, which cause the forchead to bulge somewhat in the centre. The strongly marked supracilia- ry ridges are distinctly discernible from above. The greatest breadth is at the parietal protuberances, the skull sloping gradually from these points to the mastoids. The sides 208 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Dee are very much flattened, presenting two surfaces; one anterior to, and the other posterior to, and below the pariental emi- nences. In norma lateralis the great prognathism and the massive na- ture of the jaws and malars immediately call the attention, The *' forehead is receding, and the whole sagittal curve, from the me- topic point to the inion forms a single elliptic are, without any flattening at the bregma, or at the post-bregmatic portion of the skull. The zygomata are strong and the post-zygomatic ridges distinct; with indications of remarkably developed muscular attachments. The temporal crest is also prominent, but very irregular in outli- ne, rising obliquely to a point vertically above the meatus awdi- torvus, whence it falls to the parietal eminence. The mastoids are insignificant, but the mastoid foramina are unusuaily wel marked; as are all the foramina of this series. The digastric grooves are deepand broad, and the occipito- mastoidea sutures form parallel graoves of considerable size. The occipital condyles are slight, but pointed and _ projecting. The palate is elliptical in shape, with a staphylinic index of 80.1. In norma facialis, what strikes one at once is the negro type of face, with its massive Jaws, prominent malars, & overhanging glabella, and superciliary ridges. The face is mesopic and leptoprosopic but has a broad appea- rance, owing to the fulness of the malars. The bidacryc distance is rather more than is usual in Ameri- can skulls. ‘The nasal bones are entirely different in formation to those in As the bridge being depressed, but the lower part of these homes much wider than at the nasion. The apestura pyriformis instead of presenting sharp angles is rounded at the corners and slightly truncated: the nasal spine is prominent. The orbits are squarish, and the bony rim massive, and what is peculiar have two supraorbital notches. There is a conside- rable facial and subnasal prognathism, the upper jaw projecting greatly. Most of the teeth are wanting; their loss being post- mortem. The alveolar processes show that they were protru- ding. The few molars left are món worn down, but not the same degree as in A. The lower jaw is strong and heavy; the chin square and full, fairly high symphysis, and moderately deep sigmoid notch. The thickness of this mandible is unusual; being ice both at the point of the chin and at the second molar, The angle of the narrow ascending ramus is slightly everted. Latcham.—ANCIENT CHILIAN SKULLS 209 wa DDD PIS L DDD The occipital bone is small but prominent and very massive at the inion; the thickness at this point being 13mm. The asterio- rions are well inside the occipital plane, both the mastoids and the squamae being visible in norma occipitalis. The left facial portion of the skull has been burnt; the zygoma and coronoid being completely carbonized. The frontal is deeply scarred on both sides’ but whether this is the result of wounds. or a pathological condition, I have not been able to decide. The sears of which there are varions, are from 2 to 6 centimetres long and about Imm in depth; one of them is bifurcated. Possibly they may only indicate a constricted supe- rorbital nervons system, such as oscurs in some south African races; but similar cases have not before come under my notice in South American crania. Skull €. The most conspicuons feature of this skull is its diminutive size. Its capacity is only 1080 ec. c. (measured approximately with N.° 8 shot.) I say approximately as the whole left temporal bone is wanting, and to measure the cubic contents I had to subititute one of wax, In general appearance this skull resembles A., the flatness of the face being due to the same reasons; that is the continuity of the nasofrontal line; the fulness of the maxillaries and the prominence of the canine alveolars, thus flattening the whole anterior part of the alveolar process. The face does not look as broad as it otherwise would, owing to the want of the left zygoma; the right being very salient. Its general conditions are: slightly microseme, leptorhine, very platyopic, and leptoprosopic The forehead is narrow and low, receding abruptly from the metopic point, but is full in the spheno-frontal region as in A. The infra—orbital suture is plainly marked in this and in other skulls of the series. The orbits are rectangular, and here again as in BB the double supra-orbital notch is seen. The bones of the nose are straight and narrow, and the sub-—nasal portion of the face extremely short and prognathous. Seen from above the skull is elliptic, and phaenozygous in a high degree; the sutures open and simple. This skull like B is scored in the frontal region, but it is difficult to say whether this is accidental or pathological. In norma lateralis it presents some features worthy of note. 210 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL The bulging of the lower portions of the parietals and of the squamose portions of the temporals is very pronounced; as is also the arching of the zygomata. The temporal crest is not noticeable except in the frontal. The upper portion of the coronal suture is depressed which causes a corresponding bulging, anterior and posterior to the bregma. The frontal also bulges over the central line; but flattens away over each orbit. The parietal eminences cannot he precisely designated owing to the rounding curves of this part. Different to the other skulls, the maximum breadth is not found in the bi-parietal diameter, but in the temporal region, 20 mm below the squamose edge. The skull is not symetrical, one parietal being higher Th the other, while the right side of the occipital protr udes 10 mm more than the left. Below the inion there are two deep impres- sions, where the recto-mayor muscles were inserted. The mastoids are small and pointed, the digastric grooves aay wide, and the condyles insignificant. The palate i is V shaped, long and narrow; the teeth worn even more than in A; forming a sharp cutting edge on the outslde, and worn dawn to 5 alveolars on de inside. The lower jaw is wanting but must have been narrow and pointed. This skull is the most chameocephalic of the whole series although it is well within the limits of orthocephaly, with an index of 71. 2 As I have already mentioned; the skeleton to which this skull belonged was found buried together with she skeletons, of two children, one of añ infant, and the other evidently not more than four years old. But the bones were in such a fragmentary condition that it was impossible to take any measurements or even to make any detailed study. Skull. B. On examining this skull the theory of the American anthro- pologists, as to the probability of the primitive inhabitants of this continent having been of the Eskimo type immediate (omision) by ocurred to me. Here we have many of its peculia- rities reproduced, although in some cases slightly modified. The Fuegians also, if one allows for distance and Aló circumstan- ces are in many respects very similar. In this skull we have the dolichocephaliy (75.68), the marked scaphoid character without any sign of synostosis, the infra— orbital sutures, the massive nature of the body of the mandible, the wide palate and worn teeth, the flat face with its prominent malars, the considerable sub-nasal prognathism, the prominense Latcham.—ANCIENT CRILIAN SKULLS 211 eee OT of the chin, and the relatively narrow apertura pyriformis of the nose, and the small size of the mastoids and condyles; all in ac- cordance with the cranial characteristics of the Esquimaux. The sutures are all well defined, but simple, the bones thick and very heavy. All the protuberances and foramina are srrongly marked. In norma verticalis this skull has the shape of truncated cone with a rounded base. It is slightly phaenozygous and highly pro- gnathous. The parietal eminences are very prominent and the frontal protuberances well indicated. As in ©. there is a slight depre- ssion at the bregma. In norma occipitalis the skull is pentagonal in outline; the root being sharply pointed and the sides vertical. The mastoids are larger and the digastric grooves shallower than in any of the other skulls. The occipital, and the posterior portions of the pariental and temporal bones are assymetrical, there being a considerable bulging on she left side of the lambda, especially in the vicinity of the mastoid. The skull is akrocephalic the -breadth-height index being 102.9. In norma lateralis the forehad is seen to be full and rather high. The elabella and superciliary ridges are insignificant. The sagittal curve rises to a point atthe bregma rounding off to the lambda; there being faint post-bregmatic concavity. Owing to the protrusion of the temporal squamae, and the flattening of the zygomata; the temporal fossae are better filled than in any other of these skulls; although the sphenoids are deeply grooved. Viewed in this norma, three planes present themselves. One falling from the sagittal suture to the temporal crest; the second from the temporal crest to the zygomata, and the third including the lower posterior part of the parietals; behind the line running from the meatus wuditoriwm to the parietal eminences; which latter are strongly marked. There is also a considerable flatte- ning from the obelion to the union. In norma facialis the fulness of the maxillaries spoken of in the other skulls is still a prominent feature. The face is lepto- prosopic and verges on platyopy, with a nasomalar index of 108.6. 1 A point worthy of noteis that in all the male skulls of the series the orbital measurements are identical. The nasal fossae are of the true pyriform shape, and the index places the skull in the mesorhine group. As I have remarked PND REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL IRAP PPI DDD PALER LLL RIP PEE IPT PO in the case of other skull of the series, the infra-orbital suture is very apparent; and seems to persist till old age without obliter- ation. The bidaerye distance is small. The frontal is very narrow; allowing the whole side of the ' skull to the parietal eminences, to be seen. The palate is para- bole and unnsually of (17 mm. from the ceutre of the pala- tine torus to the alveolar plane.) The teeth are small, rather worn down, but all sound. The chin is prominent, but the sig- moid notch is not very deep owing to the vertical setting of the interior incisors; those of the upper jaw meeting them obliquely, gent thus causing great subnasal prognathism. The mandible though strong is not so massive as in A and B; the ascending ramus being small (omision) and the condyles slight. The teeth in this jaw presents an anomaly in having only one lateral incisor on either side, the other being replaced by a molar, with its crown and double root perfectly formed. The molars present a considerable inward obliquity owing to which the exterior edge is much more worn than the interior. The apophysis are very protuberant with the digastric notch well formed. The foramen magnum is pyraform and asymetric; the condyles insignificant and the jugular apophysis extremely small, The rugged surface of the lower portion of the occipital denote that the neck museles must have been very powerful. Skull. E This skull is very similar in general outline to B., having many points in common with the rest of the series, and also some special characteristics of its own. In respee to the age of the individual, it belonged undoubtedly to the oldest member of the group. The sutures, especially the coronal, are partially synost- osed. The forehead is low but not retreating, and the parietals rise to a peak about 4 centimetres behind the bregma. The skull is seaphoid but not so much as Ds dolicho-cephalic (71.6) and phaenozygous; with a marked sub-nasal prognathism. It is not in such perfect condition as the others of the series, the right parietal being badly damaged. Viewed in norma verticalis it is ovoid in form, with a capsular occiput. All the eminences are prominent, the glabella especially being strongly marked. In norma lateralis the development of- the temporal crest at once fixes the attention. It is so strongly marked in the frontal region as to cause a depression immediately above it. In the RAR 8 Reem, EP Peers parietals this ridge is duplicated leaving a slight but well mark- ed furrow between the two branches. The flattened planes noticed in DD are here reproduced, but the occiput is much more protruding. In norma facialis, the flat features, the narrow forehead, the continuous fronto-nasal line, the prominent canines and the double supra orbital notch are all in accordance with others of the same group, although the wider malar diameter and the broad short nose (nasal index 56.5) indicate individual variation. Although the majority of the sutures are obliterated, the infra-orbital suture is still distinctly marked. Another signifi- cant fact is that the orbital measurements are exactly identical with those of the other male skulls of the series. Is this a racial distinction or a mere coincidence? The malar orifice is double on both sides, there being a space of about 10 milimeters between the ducts, The general characters of the face are chamaeprosopic, platyo- - pic, mesoseme, and platyrhinic. The lower mandible is broken in two, and is much weathered. All the incisors are present but are worn down to the alveolar borders, while the molars with one exception, were lost previons to death. The ascending ramus forms a much more obtuse angle than in any of the other mandibles, undoubtedly owing to the age of the individual. The bi-condyle breadth is unusually great (128 mm exterior measurement.) The palate isshaped and elongated and the upper teeth all wanting with the exception of 3 incisors. worn down to the alveolar. The foramen magnum is assymetrical and rhomboidal in form, and the condyles larger than usual. Skull N.c i. FROM SHELL MOUNDS. This skull is only fragmentary but in general outline quite different to those already described. From its size it would appear to be that of a child and the thinness of the bones seem to point to the same deduction. It is mesaticephalic in form, with an index of 80, with narrow sloping forehead, and gently rounded roof. The parietal protuberancos are barely noticable, and the greatest diameter is found below and slightly to the front of them. As only the frontal, parietals and a portion of the occipital are present it is not easy to make a comparison but I should have no hesitation in saying that it belonged to a distinct type to the series lettered alphabetically. Measurement A B Sys): out Pre Male | Male Acne AA 30.40| 35 mm. | mm. Antero-posterior.......176 (177 ‘Transverse.........-|141 135 Frontal maximum...j/116 112 " minimum ...| 89 95 Hat. ney ASE Basi-nasal. ......... .. 96 100 Basi-alveolar.... ..... 87 98 Foramen magnum..| 38 34 " " 34 30 Bro 100 (197 " a 88 96 Orbital length........ 40 40 " breadth..... 35 35 BEA casein cuboeade 19 23 Nasal length.......... 51 50 1 breadth. :......| 20 25 Palatal length........| 48 53 i jubreadthea... 46 43 ¡Sueno voo.so | doonos Oey NO Bi-zygomatic.......... 126 (130 Ophryo alveolar...... 76 8] Nasi alveolar.........| 66 12 Curves. A HS 128 Ramiletalaeee er cenyeee 114 1134 Occipital yy Wises IRE DO Total sagittal... .....1470 (474 Supra auricular....... IZ ZO 'Potal horizontal..... 510 [506 Naso-molar............ 98 {105 Indices. Cor rere. eee MOZA TOs Lentgch-height.... . | 77 80.2 Breadth-height. ....../102.9 |105.9 Orbitaleaas o 86.5 | 87.5 Nasal. 39.2 | 50 RRalastinelleeseeeeeneere 95.8 | 80.1 Ophrio-alveolar ...... 55.8 | 68.4 Stephan 7705 Sd AS Foramen-magnum...| 90 88.2 Naso-molar............ 111.3 [109 ©; @ ‘|| GG. Mandibles. mm Bi-condyloid breadth|111 (120 Ramus (height)... | 44 50 " (breadth)....| 31 34 Symphysial height...| 30 36 Molar height......... 26 31 Coronoid height..... 56 56 Condyloid (0 odos 59 69 Bi-gonial curve....... 181 |200 € | D E N.° 1 Observations Vi 2 Fem. | Male | Male | Male 30 30 60 | . | Approximate. DIAMFTERS | mm. | mm. | mm.|m m. 1167 181 180 164 Maximumm 128 137 129 191 1102 109 115 102 | 86 94 91 86 IEA Me — |Basi-bregmatic 91 98 98 — 97 96 49 — 33 32 SÍ — |Length 26 28 28 — |Breadth 96 101 104 — | External | 88 93 96 — |Internal ¡5377 40 40 (| All the male skulls | 31 35 35 { | Are equal in these 19 21 22 UT diameters. | 47 49 46 — |22 |24 | 96 au 148 563 11,59 eee 40 42 43 tN interna 108 110 114 — 129 197 132 — hve 80 Te = 630 M68) Vi\s64 = 199 130) 126 LS 110 124 138 108 110 [120 [111 — ¿To opistion inclu- 433 (472 (473 — ding basinasal 12290 1325 [316 == diameter meas- 1480 (499 [505 — ured over breg- | 93 [101 102 = ma. 76.6 | 75.68, 71.66) 79 87 TMD | TCD NASA: — 92.9 (101.9 (103.8 — SIT || teil ota) SAO — 46.8 | 48.9 | 56.5 — 83.3 | 79.2 | 72.9 — |Staphylinic DO MOS 55.5 — 79.4 | 86.2 | 81.2 | 84.3 78.8 | 87.5 | 75.5 — 105.6 |108.6 (106.2 — AO © | GC mm. | mm. | mm — {106 128 — |External = |} ale 40 — =- SD 35 — — 32 28 =- == ‘|| WY = — |A base Ist. molar = 15 59 — B 2nd. molar = |) ie BS) = D base 2nd mo- OM 206 — lar. Latcham.—ANCIENT CHILIAN SKULLS Panes) Measurement a | B € D E N.° A Observations | | mm. | mm. | mm. | mm. | mm. | mm. Bi-gonian breadth... 97 | 96 — | 90 97 -- Ophryo-ment. height — 133 | — {128 [ll4 -— Naso-mental =n — [116 1101 116 — = Bi-stephanic length.| — 109 18/108 = =. | Spino-alveolar heigth| — | 22 20 20 — — | CCA EEC CCAA le Cs aC. MESA E: The capacity of cas 1450 1360 1080 [1330 |1295 | — ¡ skull N.oC is Other bones. | approximate. Rd eo) 23 ON Zine) | 24d 22461 15 [NN Where possible Wines. a ALA 22 O ESE FAG — [ue bones of the II. seus eee esses 32 133.6 | 28.5 | 33.9 | 30.7 | — right side are Dio ls ARS |) aikaw) ‘those whosemea- E. data CEB Ap = 41.3 = = — | ssrement are Claviclekieestneie hens: 1355) 13264) 12640) 1329 13.1 | —" ceiven: OTHER OBJECTS FOUND. Two mullers of peculiar form, shaped for the hand to grasp. and indicating considerable use. (Figs. 1 and 2.) One flat stone with scalloped sides, much worn in the centre, and evidedently used as a mortar (Fig. 3.) A flat thin stone, probably used as an amulet or ornament. (Fig. 4.) This stone is highly polished and is of a kind of yellowish white marble. It has been perforated at one end by three small holes, which by the constant friction of the suspen- ding cord, have become greatly elongated; so much so that one has cut right out and a second has been bored beneath it. It indicates long use and may possibly have been a family relic. This stone was found with the mullers and mortar, buried with the female skeleton A smooth thin axe head, highly polished, and broken at its upper extremity. (Fig. 5.) A flint spear head (Fig. 6 roughly chipped, both extremities broken. A polished axe head. (Fig. 7) This has a slight grooye round the narrow end, evidently where a cord has been used to fasten it to a haft. A broken flint instrument rudely chipped, which may have been a leafshaped spear head. (Fig. 8.) A broken stone ring, much worn probably used as a weight for nets: (Hig: 9:) A stone ball probably used for the same purpose. (Fig. 10.) Several fragments of coarse pottery were also found. This was made of black clay mixed with fine white sand. It bears no mark of scoring or decoration, and is of the rudest description. 216 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AA General Observations. It will be as well here to recapitulate the distinctive charac- teristic of this series of skulls. These consist of the remarkable thickness and weight of the skulls, especially in the malar and _ occipital regions; the general flatness of the face; the continuons fronto—nasal line; the coincidence of the orbital measurements; the great width of the palate and worn condition of the teeth; the flattened surfaces of the walls and roof of the skulls; the tendency to scaphocephaly; the persistent infra—orbital suture; the double supra-orbital notch, and the prominence of the canines. Their general dimensions place them among the subdolicho— cephalic group of races, their cephalic index being just a trifle over 76; although one A reaches 79. 2. The general type is quite distinct, even to a casual observer, from that of any other Chilian race which I have examined, including that of the natives of the time of the Spanish conquest. In Chilian and Araucanian skulls the greatest transverse diameter is, in the great majority of cases, found immediately above the squamose edges of the temporals, while the parietal protuberances ase rounded and little prominent, With the skulls in question on the other hand, the greatest width occurs exactly between the parietal prominences, while they narrow away considerably towards the temporals. The roof of the skull is also far less symmetrical than in the Chilian and Araucanian, owing to the flattening of the parietals, both above and below the temporal crest, which them a scapho- cephalic tendency. The prognathism of these skulls is very marked, especially sub-nasally. The angle ranges from 71° to 72°, abont that of the Esquimanx. The frontal is high but narrow, quite distinct from the Arau- canian skulls, in which it is broad but depressed. The general appearance of the face is one of extreme flatness. This is caused principally by the continuity of the fronto—nasal line; (there being no notch below the glabella, the nose continuing in a line with the forehead); and the fulness of the malars. The orbital index is high, and in four of the five skulls under study was exactly the same. The nasal index is low, while the zygomatic diameter is less than that of any other Indian race found in Chile. Another peculiarity found in all theskulls is the great palato- maxillary diameter the average (external being 66 mm. The teeth in all of them are worn down in a most extraordi- nary way, not only the molars but even the incisors. In two of Latcham. ANCIENT CHILIAN SKULLS LZ the skulls these latter only protrude from the alveolar processes about 4 or 5mm, and are quite separated one from the other, the space between each being from 2 to 3 mm. Teeth and mo- lars are worn alike to a sharp exterior edge and present a con- cave surface. A point of especial importance, is the persistent infra-orbital suture, which continues even in old age, as evideneed by skull £. This together with the double supra orbital notch is a distinctive feature in all the skulls of the series, and is common among the Fueguians and Esquinaux. The capacity of the skulls is very low, giving an average of only 1305 c/c. One of them a female only reached 1080 c/c. althoug it does not show any signos of being abnormal. The bones of the body seem to indicate that this race was of low statute, and slightly buit. The average length of radii of the four male skeletons is only 23.3 cm; and calculating this bone by Humphreys’ table at 14.15/ of the total length of the skeleton would give an average height of 165.7 cm or 5.6 4din more or less. The female skeleton on the other hand only mea- sured a little over 1 m 50 em. or 4ft 1] din. The state of civilization to which this race had attained seems to have been very low. They were evidently in the transition stone age, as as the instruments found are some rudely chipped and some fairly polished, No sign of metal was found, but fragments of rude pottery without, anyattempt at decoration, were numerous. It is probable that their principal food was shelltish; but they also ground roots or berries, as is shown from the worn state of the rude stone mortar. They also had some means of catching or killing wild-fwol as the bones of such are abundant. Their mode of burial would seem to indicate that the sun had an important place in their religious ideas, and a belief in a fu- ture state is suggested by their burying arms and houschold utensils with their dead. It is also probable that they indulged in personal decoration as the pierced stone (fig. 4) and a number of perforated shells of small size have evidently been used as ornaments. Who were these people? Whence did they come? Whither have they gone? These are questions that with the scanty data set forth I cannot venture to anwer; but I would call the atten- tion of anthropologists towards several points which while com- mon among the Fuegians & Esqnimaux, are persistent in the remains here presented. Rev. Cu. Hist. Nat. (15 218 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL o AR DIPTEROS NUEVOS CHILENOS DESCUBIERTOS POR LA ESPEDICION ANTARTICA BELGA ESTAACTADOS DE LOS “ANALES DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE” POR CARLOS E. PORTER Para nadie es un misterio las grandes dificultades con que tienen que estrellarse los escasos jóvenes entomdlogos i demas aficionados a los diversos ramos de las Ciencias Natal en nuestro pais, para obtener literatura especial. I precisamente en lo que concierne al estudio de nuestra fauna, tan dispersas en multitud de Revistas de diversos paises se encuentran las diagnosis de las especies descubiertas despues de la publicacion de la obra de Gay que, el que esto escribe que- riendo dar facilidades a los aficionados, comenzó desde el primer tomo de esta REVISTA (1897) a trascribir las diagnosis de anima- les i plantas del pais descritas en otras Revistas, llevando asi a cabo una de las principales bases del programa de nuestra publi- cacion, cual es la de reunir en un solo cuerpo cuanto se refiera a la zoolojía i botánicas chilenas. Entre las muchas i magníficas publicaciones periódicas que recibimos en canje, figura. la notable Revista "Anales de la Société Entomologique. de Belgique de la cual nos ha llegado, con mucho retardo, entre varios tomos de la misma Revista, el N.° 44 correspondiente al año 1900. He aquí una lista de las especies de este pais cuyas descrip- ciones se dan en el tomo de nuestra referencia, indicando los grupos a que pertenecen i los especialistas que los han tratado: HIMENÓPTEROS, por J. Tosquinet: Hemiteles antarcticus 2, n. sp. Dfpreros, por el Dr. Jacobs: Tipula flavo-annulata g , n. sp. Belgica magellanica 7, n. gen. et n. sp. CARÁBIDOS por el Dr. Rousseau: (*) Antarctia Racovitzat, n. sp. A. subamaroides, n. sp. Trechus Wienckey, n. sp. (*) El Dr. F. T. Delfin dará en este mismo número de esta Revista una tra- duccion de los Carábidos descubiertos por el "Belgica." Porter.—DIPTEROS NUEVOS DEL "BÉLGICA! 219 NISSAN EscARABÉIDOS, por E. Brenske: Listronyx antarcticus, n. sp. L. hirsutus, n. sp. DascfLipos, por J. Burgeo%s: Microcara fuegensis, n. sp. HETERÓMEROS, por L. Fairmaire: Nyctelia longeplicata. Tolmerus longipennis. CERAMBÍCIDOS, por A. Lameere: Sibilla Dancot, n. sp. ORTÓPTEROS, por Bruner von Wattenwyl: Udenus W-nigrus, n. sp. Damos en seguida una traduccion de las descripciones de especies nuevas de Dipteros que se encuentran en las pájs. 1061 107 del tomo 44 (1902) de los "Anales de la Soc. Ent. de Béljica:" Tipula flavo-annulata 2,uN. sp. Long. 14 mill., enverg. 14 mill. Cabeza i torax negros, abdomen amarillo, borde de los segmentos orillados de negro, estremidad del mismo color. Patas: ancasnegras, troncánteres amarillos con la estremidad negra, este color mas acentuado en los posteriores; muslos de color bruno oscuro con la estremidad negra i llevando en su estremidad jenicular un anillo amarillo. Alas jaspeadas. Sobre una hoja de Fagus; Marrocico, valle del Rio Gallegos Magallanes, Chile (Patagonia chilena). Setiembre, 1897. Béljica, N. GEN. (Fam Chironomidae)—Cabeza un poco redondeada, mas larga que alta, aloo mas ancha que el torax. Rostro plano, ojos no escotados, colocados en la mitad de la altura del rostro, sin ocelos. Antenas insertas al lado de los ojos, un poco mas inferiormente que su diámetro trasversal, de cinco artículos distintos 1 sepa- rados; primer artículo corto, cilíndrico, cortado oblícuamente de afuera adentro, el último tan largo como el tercero i cuarto reu- nidos, truncado en su base i rondeado en su estremo. Los artículos antenarios cubiertos de pestañas, el último lleva en su contorno pelos mas largos i fuertes. El quinto artículo ofrece en algunos ejemplares, hácia la base, una aparente division simulando un sesto artejo. El epístomo se prolonga en forma triangular, de ángulo trun- cado. Los palpos no mas delgados que los antemas, son de cuatro artículos; el último es mas corto de la mitad del penúltimo. El tórax se prolonga en punta obtusa por encima, las espaldas son salientes, el centro del torax es combado 1 se ensancha hasta el abdomen. El escudo es triangular, de estremo truncado. 220 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Patas: ancas anteriores salientes; primer par un poco espaciado | del siguiente, fémures comprimidos, ensanchados, dos pelotas, un pequeño diente subapical en el gancho de los tarsos. Alas en forma de muñones en baqueta aplastada, mas o menos desarrollados segun los individuos. Sin balancines. Abdómen de ocho segmentos, en el 4 se termina del lado ven- tral por una ancha placa que tiene dos laminillas que cubre los órganos jenitales; en la ? estos órganos están ocultos en el abdomen. B. magellanica.—2Z n. sp. 3 ejempl Negro morenuzco, fémures anteriores mui aplastados de arriba abajo, de color un poco claro. 4 Bahia del Gran Glaciero. Tierra del Fuego. Canal Ingles. Magallanes (Chile). Diciembre, 1897. pen GS a ADICION AL “CATALOGO DE LOS PECES DE CHILE” CON DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE POR PEDIA RE TE TEN A las 250 especies enumeradas en el “Catálogo de los Peces de Chile," debo de agregar dos que fueron obtenidas del señor Ernesto E. Gigoux, de Caldera, quien me favoreció con ellas para su determinacion, las que resultaron ya descritas pero solo cono- cidas como de Colombia i Ecuador. Debo agregar aquí otra especie mui notable, el ciclóstomo, descrito 1 encontrado por el doctor Plate en su viaje de esploracion en las costas de Chile, que le dió motivo a la formacion de un nuevo jéneroi la importantísima especie del señor Julio Fonck que recientemente me ha dado para su clasificacion i que ha resultado nueva para la ciencia. p. 13 despues de la especie 3: J. MACROPHTHALMIA, Prats (1897). MACROPHTHALMIA, Plate, Gesellschaft naturforschender Freunde, Berlin, Sitzung von 19 Oktober, p. 137 (1897). Delfin.—ADICION AL CATALOGO DE LOS PECES 221 ~ Wann 3--—MACROPHTHALMIA CHILENSIS, PLATE. MACROPHTHALMIA CHILENSIS, Plate, Gesellschaft naturfors- chender Freunde, Berlin, Sitzung von 19 Oktober, p. 137 (1897). Ha sido encontrada en el rio Maullin, desaguadero de la Laguna de Llanquihue. p. 36 despues de la especie 70: FAM. MURAENESOCIDAE. J. XENOMYSTAX, GILBERT (1891). XENOMYSTAX, Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus. p. 348 (1891); Jordan & Everm., Bull. U. S. Nat. Mus, Fishes of North and Middle America, I, p. 361 (1896). 71.—XENOMYSTAX ATRARIUS, GILBERT. XENOMYSTAX ATRARIUS, Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus., p. 348 (1891); Jord. & Everm., Bull. U. S. Nat. Mus., Fishe of North and Middle America, I, p. 361 (1896). Esta especie ha sido encontrada en el estómago de un Genyp- terus blacodes pescado en Caldera a 150 metros de fondo. La especie del doctor Gilbert que motivó su descripcion fué pescada por el Albatros a 401 brazas en la costa del Ecuador. Esta misma especie ha sido mui bien figurada posteriormente por Garman (a) quien la denominó Xenomystax rictus, con motivo de ejemplares pescados en las costas colombianas del Pacífico. p. 45, despues de la especie 95: 952>—SCOMBRESOX FORSTERI, Cuv. 8 VAL. Esox SAEURUS, Forster, en Bl. Schn., Syst. Ichthyol. p. 394 (1801). ESCOMBRESOX ForRSTERI, Cuv. e Val., Hist. Nat. Poiss. X VIII, p. 481 (1846). EsCoMBRESOX ForsTERI, Gthr, Cat. Fish. Nat. Mus, VI, p. 258 (1866); Jordan & Everm., part, Fishes of North and Middle America, I, p. 725 (1896). (a) Datos suministrados por el doctor David S. Jordan, Presidente de la Stanford Junior University. 222, REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Esta especie suele aparecer en grandes cardúmenes en el norte de Chile, principalmente en Caldera, de donde son los ejempla- res que dan oríjen a esta inclusion. En el Museo de Valparaiso existen ejemplares. Antes de ahora no era conocida esta especie como chilena sino como de Vueva Zelanda. p. 52, despues de "Familia Carangidae": J. SERIOLA, Cuvier (1829). SERIOLA, Cuvier, Regne Anim. Ed. 2.?, II, p. 205 (1829). MICROPTENYX, Agassiz, Pise. Brasil (1829) sustituto de Seriola ya usado en botánica, no Micropterix, Hiibner (1816), un jénero de insecto. ZONICHTHYS, Swainson, Nat. Hist. Classn., Fish., I, p, 248 (1839). HALATRACTUS, Gill, Proc. Ac. Nat. Se. Philad., p. 442 (1862), sustituto de Seriola por haber sido ya usado en botánica. LEPIDOMEGAS, Thominot, Bull. Se. Philom., Paris, IV, p. 173 (1880). 1112—SERIOLA FONCKI, n. sp. (1). 3 ejemplares de 428, 465 i 1,095 mlm., 2.(2). D. VIZVIL I. 32—35; A.O—II, I. 21; P. 21. (1) Mucho tiempo estaba por tener en mis manos el pez denominado vulgarmente Vidriola, en la isla de Juan Fernandez, porque varias veces se me habia pregun- tado con insistencia a qué nombre científico correspondia, a causa de querérsele dar ese nombre al hacerlo conocer por su importancia en su bondad como comestible. Pero, sin haberlo visto jamas, me era imposible satisfacer esos deseos. Hoi que el señor Julio Fonck, llevado de su laudable interes científico e industrial, me ha favorecido con tres ejemplares, uno de ellos notable como conservacion itamaño, que es el que se ha fotografiado, puedo espresarme, despues de un meditado estudio, diciendo que es una especie nueva del jénero Seriola, aun no catalogado entre los jéneros conocidos hasta hoi como perteneciente a nuestra fauna ictiolójica i que, como ha sido el señor Fonck el primero en dar aconocer las bondades alimenticias de la especie, conservándola para su esportacion i donando al Museo de Valparaiso esos ejemplares conjuntamente con otros varios, vengo en dedicarle la especie como merecido homenaje a su actividad de industrial i a su empeño en las indagaciones científicas, que tienen por causa el desarrollo bien entendido de esa misma industria. Tambien debo espresar aquí mis agradecimientos a su señor padre, el doctor don Francisco Fonck, quien, con toda bondad, se ha prestado gustoso a hacerme la traduccion del aleman de la descripcion de la especie Seriola peruana de Stein- dachner i de otras muchas, mediante lo cual he podido tener a mi alcance el conoci- miento de todas las descripciones de las especies conocidas hasta el dia, ya que no de los ejemplares, lo que me ha permitido decidir sobre un punto no escento de dificultades. La fotografia para el fotograbado es hecha por el señor Santiago Figueroa, Archi- vero-Bibliotecario del Museo de Valparaiso. (2) Se ha medido el largo desde el estremo del hocico al término del rayo central de la aleta caudal. : : Delfin.—ADICION AL CATÁLOGO DE LOS PECES 223 Cabeza 3 */, veces en el largo total i la altura 4/1. Cuerpo alargado, subcilíndrico, li- jeramente comprimido en los flancos i cubierto con pequeñas escamas; las man- díbulas tienen igual esten- sion por delante; el largo del hocico está contenido 2 */; veces en el largo de la cabeza; el borde posterior del maxilar superior alcan- za solo a la perpendicular trazada desde el borde an- terior del ojo, el que está contenido 10 veces en el largo de la cabeza; el ancho de la frente 2 7/10. Dientes aterciopelados en anchas bandas sobre las mandíbu- las, el vomer, los huesos palatinos i pterigoideos ia lo largo del centro i lados de la lengua, disposicion i forma como en la S. perua- na de Steindachner. Ven- tanas de las narices peque- ñas i mui próximas i mas cerca de los ojos que del hocico. Detras del limbo del opérculo se nota un espacio saliente en forma de riñon alargado que ca- - rece de escamas; en los ca- rrillos, rejion posterior de la órbita i superior del opérculo hasta mui cerca de la nuca hai escamas mui adheridas a la piel. La membrana branquióstega no está unida al itsmus. Línea lateral un poco ar- queada en su cuarto ante- rior, continúa en línea recta en el cuarto siguiente desde fone gana la línea del eje del cuerpo haciéndose horizontal. Pedúnculo caudal con una depresion trasversal profunda, superior e inferior- FiG. 3, Seriola Foneki, Delfin, n. sp. 224 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Eats mente. En los dos ejemplares jóvenes la primera dorsal tiene 7 rayos unidos por membranas que aumentan en altura hasta el 4. para disminuir en seguida; en el ejemplar de mayor tamaño solo se cuentan 6 rayos que quedan mui cortos relativamente; en la anal, los jóvenes tienen dos espinas libres, cortas 1 mediana- mente gruesas de que carece el ejemplar de mas edad. Las pectorales son mas largas que las ventrales, éstas no alcanzan a dos veces el largo de la cabeza i aquellas sobrepasan ese largo en la misma diferencia, la que es igual a la 14 avas partes del largo de la cabeza. Caudal moderada, lóbulos iguales, 4 */; —4 ?/; en el largo total. Color de la cabeza i dorso en el ejemplar mayor, moreno oscuro azuiejo, menos pronunciado hacia el medio de los flancos desde donde toma un tinte marcado plomizo amarillento hasta llegar al vientre en donde es blanco sucio. En los jóvenes la coloracion es mas uniforme, azulejo plomizo en la mitad supe- rior, se hace blanco plomizo en la inferior. Aletas dorsales, en los ejemplares jóvenes, amarillo sucio, en los adultos toma un tinte mas oscuro; ventrales i pectorales del color de la mitad inferior del cuerpo; anal anaranjado claro; caudal olivacea. La figura entra 8 veces */, en el largo del ejemplar. Esta Seriola se diferencia de las demas especies por muchos caractéres. De la S. peruana en que en ésta la lonjitud de la cabeza i la altura del cuerpo son iguales o casi iguales, 4 */, —4 4/,1 4 ‘/2 respectivamente; en que el borde posterior del maxilar superior llega a la perpendicular trazada del centro del ojo; en que ni la lámina ni la descripcion de la S. peruana acusa la profunda depresion trasversal en el pedículo caudal que tiene la S. Foncki tanto superior como inferiormente en los ejemplares examina- dos, etc. En la S. dorsalis se nota que los rayos de la 2.? dorsal son mas numerosos (35-39); que las aletas pectorales son tan cortas como las ventrales (3 en la cabeza) i que sus costados están. coloreados en bandas irregulares tanto en los ejemplares jóvenes como en los viejos, ete. En la S. zonota la altura del cuerpo apenas es menor que el largo de la cabeza (34, 34); que los rayos blandos de la 2.? dorsal son mas numerosos (38); que el borde posterior del maxilar superior llega hasta la perpendicular trazada desde el centro de la órbita, ete. En la $. Lanlandi la altura del cuerpo es mayor que el largo de la cabeza (33-44, 34-32), lo que me escusa en entrar en otros pormenores. Delfin.—ADICION AL CATÁLOGO DE LOS PECES 225 ~eeeeeeeeeeeeeeeeeee k kESEms S00 OOo lt eee rere reer im 020 00,2 En la S. Dumerili el largo de la cabeza ila altura del cuerpo son casi iguales (3 */10, 3) el borde posterior del maxilar superior llega a la perpendicular del centro de la pupila, ete. La S. mazatlana tiene el largo de la cabeza igual a la altura del cuerpo (3 ?/;, 3 ?/s ); tiene una coloracion en bandas azulejas cruzadas ete. La S. fasciata, la S. rivoliana i la S. tapernometopon, S. hippos, ienen el largo de la cabeza mas corto que la altura del cuerpo o mui pocomenos (4, 32; 31,3 */,,; 34, 33; 34, 2 4/5) respectivamente, lo que les da un cuerpo mas recojido o corto, fuera de otros muchos caracteres quelos aleja de la S. Foncki. El resto de las especies S. quinqueradiata, S. Dussumier?, S. nigrofasciata, S. intermedia, S. grandis i S. gigas tienen, entre otras diferencias mui marcadas, la distinta composicion de los rayos de las aletas que en todas es menor el número de los rayos anales articulados. Los datos siguientes son lo únicos que he podido obtener por intermedio del Sr. Julio Fonck sobre el réjimen de vida i pesca de tan importante pez. Los habitantes de la isla de Juan Fernandez lo conocen con el nombre de Vidriola e ignoran su oríjen. Este pez es aun mucho mas abundante en las islas de San Ambrosio 1 San Félix. Su tamaño alcanza a un metro cincuenta centímetros iel peso de un ejemplar completo de un metro diez centímetros llega a 18 klgrs. Andan en grupos de 4a 5 persiguiendo a otros peces pequeños por lo que los pescadores de la isla se ven obligados a pescarlos de a uno con anzuelo pendiente de una línea fuerte porque son mui forzudos i cebado con peces vivos i pequeños, sin cuyo requisito no muerden el anzuelo, lo que les dificulta la pesca. Durante casi todo el año se le encuentra en la isla, pero en Marzo es cuando mas se aproximan a la costa. 226 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ANN AAA DESCRIPTIONS DE CÉCIDOMYIES NOUVELLES DU CHILI — PAR — J. J. KIEFFER nN Professeur & Bitsch (Allemagne) Les deux insectes que nous allons décrire ici, ont été obtenus de galles recueillies aux environs de Concepcion par M. Paul Herbst. Tous deux ont été extraits de nymphes mortes, de sorte que la nervation alaire n'a pu étre examinée. Nous espérons pouvoir prochainement compléter cette lacune dans un travail que nous publierons conjointement avee Monsieur Herbst. Rhopalomyia Herbsti, n. sp. Imaco. 2 £. Corps rouge; dessus du thorax, antennes, palpes et pattes plus ou moins bruns, comme aussi des bandes transver- sales de l’abdomen. Téte a pourtour triangulaire étant vue de face. Yeux confluents au vertex, a leur base ils sont presque aussi rappochés des palpes que ceux—ci le sont de la bouche. Palpes composés de trois articles, dont le premier n'est pas plus long que gros, le second turbiné, presque deux fois aussi long que gros, le troisiéme un peu plus court et plus étroit, ellipsoidal, au moins deux fois aussi long que gros. Antennes conformées de la meme fagon chez le male et la femelle, composées de dix—huit articles; premier article obconique, á peine plus long que gros, le second globuleux; articles du flagellum eylindriques, les deux premiers soudés; les suivants avec un col qui est tres petit et pas plus long que gros, diminuant graduellement de longueur, étant d’abord plus de deux fois aussi long que gros, les derniers á peine encore deux fois aussi longs que gros; article terminal un peu aminci au bout, pas plus long que les précédents.. Pattes et ailes couvertes de poils; crochets des tarses noirs, beaucoup plus courts que l'em- podium, munis á leur base d'une dent tres distincte; les deux pul- villes n’atteignent pas la moitié de la longueur des crochets. Pince du male a article terminal ellipsoidal et un peu plus de deux fois aussi long que gros, un peu plus étroit que l'article eee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeleleeeeeeeeeeeeeeeee eee llleeeererr> basal. Oviducte de la femelle protractile, 4 pochette tres courte et pas plus longue que large. Taille : 2-3 millimetres. LARVE. Comme toutes les larves de ce genre, celle-ci est rouge et depourvue de spatule sternale. Les verrucae cingentes sont pointues, les papillae pleurales, sternales et ventrales sont pe- tites et difficiles á decouvrir; les soies des papillae laterenses, dorsales et terminales peu proéminentes; enfin les verrucae spiniformes ne different pas des verrucae cingentes. NympuHe. Elle est dépourvue d’armure frontale et de spinules dorsales. Les stigmates thoraciques sont á peine visibles, pas plus longs que gros. Elle est enveloppée d'un cocon blanc. GALLE ET MOEURS. La galle de cet insecte se trouve sur la Bacharis rosmarinifolia, Hook. et Arn. Elle offre la forme d'un cone allongé et obtus, long de 6 a 10 millimetres et large de3 á 44 sa base, á surface verte, assez lisse ou avec quelques exsudations résineuses d'une jaune citrin, ordi- nairement muni d'une ou de plusieurs feuilles á son partie supe- rieure. Comme ces galles terminent ordinairement l’extrémité d'un rameau, elles sont donc formées aux dépens de la pousse terminale; rarement elles se trouvent aux aisselles des feuilles, formées en ce cas aux dépens d'une pousse axillaire. Leur paroi est ligneuse et épaisse de 0,75 millimetres. La larve y vit solitaire et se trans- forme au méme endroit dans le courant du mois de juillet. L’in- secte est dédié á M. Paul Herbst. Perrisia azarae, DR. Sp. ImaGo. ¿. Corps rouge; antennes, pattes, dessus du thorax et dessins plus ou moins marqués sur le dessus de abdomen bruns. Téte triangulaire vue de devant. Yeux grands, confluents au vertex, presque aussi rapprochés des palpes a leur base que ceux- ci de la bouche. Palpes de cuatre articles; le premier article est inséré sur un prolongement de la face et est de moitié plus long que gros; le second deux fois, le troisieme quatre fois, et le dernier qui est rétréci a sa base, cing á six fois aussi long que gros. An- tennes composées de 21 articles; les deux premiers conformés comme chez l'insecte précédent; ceux du funicule cylindriques, a col tres court et pas plus long que gros, diminuant graduellement en longueur, étant d'abord 24, puis 2 fois aussi longs que gros, le terminal un peu plus long que l'avant-dernier. Bord antérieur de Vaile avec des écailles noires entremélées de poils. Pattes cou- vertes d'écailles noires; crochets de tarses bifides, un peu plus courts que l’empodium. Dessus de l'abdomen sans écailles mais avec de longs poils noirs. Article terminal de la pince épais, atteig- nant les trois quarts de la grosseur de l'article basal, trois fois 228 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL IA aussi long que gros et un peu atténué aux deux bouts; les trois lamelles aussi longues que l'article basal de la pince et conformées comme d'ordinaire; les deux lobes de la lamelle intermédiaire linéaires. Taille: 2, 5 mm. y NympuHe. Elle est remarquable par son armure frontale: a la - base de chaque gaine antennaire se voit un prolongement en for- me de dent chitineuse, poitue, droite, brune et deux a trois fois aussi longue que large á sa base; ces deux dents sont paralléles, et eloignées l’une de l'autre á leur base. Soies cervicales aussi longues que l'armure frontale, 5 a 6 fois aussi longues que leur papille. Stigmates thoraciques non apparents. Abdomen sans spinules dorsales. LaRVE. Elle offre beaucoup d’analogie avec celle de Rhabdopha- ga Pierre, Kieff. Elle est un jaune vitellin, couverte de verrues poitues, les verrues spiniformes ne se distinguant des autres que par leurs dimensions plus petites; les soies et les papilles petites; papilles pleurales peu distinctes; les ventrales trés petites et situees dans les séries des verrues spiniformes. Spatule sternale tres déve- loppée et d’un brun sombre; sa partie élargie se compose de deux pieces superposées, dont la supérieure est divisée en deux lobes aigus par une incision arquée, tandis que l'inférieure est beau- coup plus large mais plus courte, eb d’un brun clair. Elle vit soli- taire dans sa cellule et s'y métamorphose en juillet sans se former de cocon. GALLE. Cet insecte produit sur! Azara integrifolia, R. et P., un renflement irrégulier des rameaux atteignant de 54 50 milli- métres en longueur et double de la grosseur normale des rameaux. Dans la couche ligneuse, immédiatement au—dessous de l'écorce, se trouvent de nombreuses loges larvaires dont le grand axe est paralléle & celui du rameau, longues de 5 mm. et larges de 1,5 mm. Elles occasionnent la dessication du rameau. Cette espece a plurieurs générations par an, car les rameaux recueillis en juillet renfermaient non seulement de nombreux trous de sortie et des nymphes bien formées, mais encore des larves trés petites et sans spatule, comme aussi des larves arrivees á maturité et pretes ase meétamorphoser. Ge Delfin.—CARÁBIDOS NUEVOS DEL BÉLGICA 229 APLAASAAAAAAPISIRISIRDADDDDDIIIIIISDADADADDADDDDIDDIDIDIADIDDIADDIRIDIDIADIIDII PA a CARABIDOS NUEVOS CHILENOS DESCUBIERTOS POR LA ESPEDICION ANTÁRTICA BELGA ESTRACTADOS DE LOS “Anales de la Société Entomologique de Belgique” POR FED. T. DELFIN. Invitados por nuestro amigo el Profesor Porter, Director de esta Revista, presentamos la siguiente traduccion de las descrip- ciones de especies nuevas de Carábidos descubiertos en territorio chileno por la Espedicion Antártica Belga. Dos especies pertenecen al jénero Antarctia i uno al Trechus, ambos ya bastante numerosos en especies chilenas. Antarctia Racovitzai, x. sP.—9 mill —Azul verdoso, con el labro, palpos, los tres primeros artículos de las antenas, las ancas, las tibias 1 los tarsos testáceos; los élitros notablemente sinuados hacia la estremidad que es prolongada; sin puntos sobre el 3.° i 7. intervalos; surco basal notablemente pronunciado hacia la espalda; estrias no distintamente puntuadas. Torax francamente redondeado en los flancos, sin la menor sinuosidad en los ángulos de la base. Estremo esternal rebordeado. En la madera podrida. Lapataia, Canal Beagle. Dicbre. 1897. A. subamaroides, N. sP.—7 a 8 mill —Oblongo alargado, convexo, bronceado por encima i negro por debajo. Palpos, man- díbulas, antenas i patas de color moreno de pez. Elitros débilmente sinuosos hácia la estremidad que es prolongada; sin puntos sobre el 3. 17.2 intervalos; surco basal mui débilmente pronunciado hacia la espalda; estrias distintamente puntuadas; torax mucho mas ancho que largo, arqueado lateralmente sin ninguna sinuo- sidad delante de los ángulos de la base. Punta esternal redon- _ deada. Dientes de la escotadura del menton, corto i ancho. En un tronco un Fagus antarctica. Algunos ejemplares en la orilla del mar bajo una piedra. Seno de la Última Esperanza. Magallanes, Noviembre 1897. : Trechus Wienckei, N. sp.—44 mill —Bruno rojizo de pez, con los cuatro primeros artículos de las antenas i las patas mas claras. Antenas que no van mas allá del primer tercio de los élitros, 2. artículo un poco mas largo que el 4.” Línea orbitaria dirijida hácia la base. Surcos del vertex lijeramente converjentes hácia adelante. Torax subcordiforme. Elitros llevando trazas de estrias, los tres puntos dorsales situados sobre la tercera estria. Estremos de los élitros escotados. Bajo la corteza de Fagus antarctica podridos, a las orillas del lago Azigami, Lapataia. Canal Beagle. Diciembre, 1897. 230 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL IAN LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLORADOR DES, M. B, “CHALLENGER” ESTRACTADAS | ADICIONADAS CON VARIAS NOTAS POR CARLOS E. PORTER (PECES LITORALES, conclusion.) 3.—Scorpona thomsoni, n. sp. (REPORT, p. 24, pl. XII.) D. 11 1/9, A. 3/5, P. 16. L. lat. 42. La altura del cuerpo está contenida 2% veces en el largo total (sin la caudal,) el largo de la cabeza 24 veces. Cabeza casi enteramente desnuda; espacio interorbital mui cóncavo 1 estrecho; los dos bordes en su base son lijeramente prominentes, diverjentes hacia atras, i se continúan con la espina nucal anterior; fosa nucal superficial, cuadrada; tenta- culos supraorbitales moderadamente desarrollados; espinas de la cabeza fuertes i comprimidas. La tercera i cuarta espina dorsales: son las mas largas 1 proximamente tan largas como la segunda de la anal, como 2/5 del largo de la cabeza. Una faja de dientes palatinos. Rojiza, con jaspes oscuros; todas las aletas de coloracion viva, escasamente manchadas. Largo del ejemplar 10 4 pulgadas. Juan Fernandez. NOTA:-—No la tiene el Museo de Valparaiso todavia en sus colecciones. 4.—Haplodactylus punctatus, Cuv..Er VAL. (REPORT. p. 24) Valparaiso. NOTA:—El nombre vulgar de este pez es Jerguilla. 5.-Chilodactylus monodactylus, CARMICH. (REPORT., p. 24) Todo Fernandez. NOTA:—En los trabajos del Dr. Delfin aparece aceptada la ortografía Cheilo- dactylus i con el nombre vulgar de breca. Nuestro ALIS posee esta especie desde 1901. 6.—Thyrsites atun, Eurrasen, (REPORT., p. 24.) Valparaiso NOTA:—El nombre vulgar de esta especie es el de Sterna: Nuestro Museo posee: ejemplares desde 1886. Porter.—ESPECIES CHILENAS DEL , CHALLENGER" 231 RRR RII RRR 7.—Trachurus trachurus, Linn. (REPORT., p. 24.) Val- paraiso. NOTA:—Su nombre vulgar es jurel o furel. Nuestro Museo posee ejemplares pescados en este puerto. S.—Caranx georgianus, Cuv. & VAL.—(REPORT., p. 24.) Juan Fernandez. Caranx chilensis, Gay; Steindachner, Wien S. B., 1875, vol. LXX, p. 459. NOTA:—Debido a la amabilidad del señor Julio Fonck, nuestro Museo posee la especie procedente de Juan Feraandez desde 1901. En dichas islas recibe el nombre de Palometa. 9.—Latilus jugularis, Cuv. & Vat. (REPORT., p. 24.) Val- paraiso. NOTA:—Esta especie, que en Valparaiso llaman blanquillo, recibe segun el doctor Delfin (Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VI. 1902, p. 73) el nombre de Cabrilla en Talcahuano. Nuestro Museo tiene desde 1883 ejemplares procedentes de Valparaiso ide Chañaral. 10.—Trigla picta, N. sp. (REPORT., p. 24, pl. XIII, fig. A) Di AY 12: Escamas excesivamente pequeñas. Espinas preorbitales cortas, solo de la mitad del largo de los ojos; espinas humerales estrema- damente largas i gruesas, tan largas como los ojos; espinas preo perculares rudimentarias, las otras de tamaño mediano. Espacio interorbital cóncavo, de igual ancho que el diámetro del ojo. Espinas dorsales fuertes, de moderada lonjitud: la pectoral alcanza hasta el sétimo rayo anal. Línea lateral no espinosa. Todo el cuerpo (con escepcion del abdómen) i todas las aletas con manchas redondeadas de un negro intenso. Largo del ejemplar 10 ? pulga- das. Juan Fernandez. NOTA.—Hasta hoi no ha sido encontrada en otra localidad que la mencionada por el Dr. Giinther. 11.—Umbrina reedi, y. sp. (RePORT., p. 25, pl. XIII, fig. B.) D. 9 1/24, L. lat. 60 ca. La altura del cuerpo es igual a } del largo total (sin la caudal) i algo mas que la lonjitud de la cabeza; el diámetro del ojo es 3 del largo del hocico, que iguala el ancho del espacio interorbital que es mui convexo; el intermaxilar se estiende mas allá del medio de la órbita. Barbilla mui corta. Espinas dorsales mas bien fuertes; espina anal mui resistente de un tercio del largo de la cabeza. La aleta pectoral no se estiende hasta el ano i es 2 del largo de la cabeza. Escamas mui delgadas, cubiertas de pequeñas escamas en la base. Líneas negras ondeadas siguen las séries de escamas pectorales, ventrales i anales negruscas con ancho márjen. eee La piel de un ejemplar (23 pulgadas de largo), de Juan Fer- nandez, fué obsequiada al Museo Británico hace algunos años por - el señor Edwin C. Reed. 12 —Porichthys porosus, Cuv. & VAL. (REPORT., p. 25.) Valparaiso. NOTA:—Su nombre vulgar es Peje-bagre o Bagre de mar. Segun el doctor Delfin se le pesca desde Talcahuano hasta Iquique. Nuestro museo posee la especie desde 1899, procedente de Talcahuano. 13.—Clinus mierocirrhis, Cuv. & VAL. (REPORT., p. 25.) Valpararso. NOTA.—Se encuentra no solo en la costa de Chile sino en la del Perú. 14.—Atherinichthys brevianalis, N. sp. (REPORT., p. 25.) D. 6/11, A. 15, L. lat. 67, L. transv. 16. El oríjen de la dorsal anterior es opuesta al medio o tercio posterior de las aletas ventrales i mas cerca de la base de la caudal que de la terminacion del hocico. La distancia de los oríjenes de las dos aletas dorsales es menos de la mitad de la que existe entre el oríjen de la posterior i la caudal. La altura del cuerpo es algo menor de 1/5 del largo total (sin la caudal,) el largo de la cabeza ¿. Escamas con dos o tres surcos. Pectoral mas corto que la cabeza. La faja plateada ocupa la octava série de escamas 1 una parte de la siguiente. Largo del ejemplar, 5 pulgadas. Valparaiso. 15.—Genypterus chilensis, GuicH. (REPORT., p. 25.) Val- parasso. NOTA:—Sobre las especies del jénero Genypterus (E. chilensis i G. blacodes) pueden los interesados consultar el importante trabajo publicado por el Dr. Delfin en esta misma Revista, núm. 3 del presente año, pájs. 154-192. 16.—Merluccius Gayi, Guich. (Report., 25.) Valparaiso. NOTA:—Hs el pez designado con el nombre vulgar de pescada. 17.—Clupea sagax, JEN. (RePORT., 25.) Valparaiso. NOTA:—Su nombre vulgar es sardina espanola. 18.—Ophichthys dicellurus, Ricu. (REPORT., p. 25.) Val- paraiso. NOTA:—Especie de los mares de la China, encontrada por primera vez en nnestra costa por el Challenger. En el Catálogo de los peces de Chile varias veces mencionado, paj. 37, el jénero se escribe Ophichthus, Ahl. (1789.) 19.—Murzena porphyrea, Guicu. (REPORT. p. 25.) Juan Fernandez. Porter.—NOVEDADES CIENTÍFICAS 239 Murenophis porphireus, Guichen. in Gay, Chile. Vol. I, p. 342 lám. XI fig. 2. Murena porphyrea, Steindachner, Wien, S. B. 1875, vol. LXXI, p. 464. NOTA: —Esta. especie está representada en nuestro Museo como procedente d Juan Fernandez, única localidad asignada a ella. La llaman culebra de mar. 20.—Bdellostoma polytrema, GIRARD. (REPORT., p. 25.), Valparaiso. Catorce aberturas branquiales a cada lado. NOTA:—Respecto a la voracidad de esta especie existe un trabajo del Doctor F, T. Delfin en esta misma revista, tomo VI (1902) p. 218. En el próximo número terminaré la traduccion de la parte de los peces del Challenger con las formas abisales, que son pocas. (Concluirá ) NOVEDADES CIENTIFICAS - (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo mas importante que, sobre lo distintos ramos de la Historia Natural, aparezca en las Revistas que recibimos en canje. Ded camos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, flora i jeolojia chilenas). 11.—Especies nuevas de Cánidos chilenos.—El Dr. R. A. Philippi ha descrito en la Revista “Archiv fiir Naturgeschichte," Jahre. 1903, Band. I, Heft 1, las siguientes especies nuevas de zorras, dando a mas de las diagnosis respectivas, dá cuadros de las dimensiones: 1. Canis anblyodon, Ph. 2. Canis maullinicus, Ph. 3. Canis trychodactylus, Ph. 4. Canis albigula, Ph. 5. Canis torquatus, Ph. 12 —Especies nuevas de Insectos chilenos.—El tomo 44 correspondiente a 1900 de los Anales de la Societé Entomologi- que de Belgique trae descripciones de los insectos descubiertos por la Espedicion Antártica Belga. En la páj. del pte. número se dá la lista de ellas i traduccion de los Dípteros i carábidos nuevos. 13.—Especies nuevas de Crustáceos chilenos.—Entre los importantes trabajos carcinolójicos que acabamos de recibir del distinguido Dr. H. Lenz, de Lúbeck, hemos encontrado las diag- nosis de tres especies nuevas de Crustáceos de Chile i que son: Rey. Cu. Hist. Nat. (16) 234 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AIN AVANT Porcellanopagurus plates, Lenz, n. gen. st. n. sp. Lepidopa chilensis, Lenz, n. sp. Leptodius tridentatus, Lenz, n. sp. Estas especies están descritas i figuradas en el trabajo del Dr. Lenz, “Die. Crustaceen der Sammlung Plate (Decapoda und: Stomatopoda)." Jena, 1902. : 14.—Orijen i naturaleza de las alexinas.—El Dr. R. TURRÓ, Director del Laboratorio de la Academia de Ciencias Mé- dicas de Cataluña, en un trabajo publicado en el tomo II, pájs. 11-76 de la hermosa Revista Trabajos del Laboratorio de Inves- tigaciones Biolójicas de la Universidad de Madrid," que dirije el eminente histólogo español Dr. S. Ramon y Cajal, arriba a las siguientes conclusiones: 1.2 Las alexinas (lisinas, sustancias bactericidas, citasas, etc.), son sustancias que obran químicamente sobre el protoplasma bacteriano hasta resolverlo en materia amorfa o soluble. El proceso de esta resolucion se llama bacteriolisis. 2.2 Las aleximas proceden de los plasmas celulares que las elaboran (tejido hepá- tico, esplénico, epitelio renal, tiroideo, glóbulos blancos etc.), cuya accion se demues- tra haciéndolas préviamente solubles en el agua fisiolójica. 3.2 Las propiedades de las alexinas difieren segun los plasmas celulares que las elaboran. Unas son activas sobre ciertas especies bacterianas i otras son inactivas. 4.2 Las alexinas cuya existencia he podido comprobar experimentalmente, son las de la glándula tiroide, cápsulas suprarrenales, epitelio renal, ganglios linfáticos, tejidos muscular, hepático i esplénico, plasma sanguíneo i las del vitellus del huevo de gallina previamente disueltas en la clara. 5.2 Por su naturaleza química, las alexinas son enzymas que dijieren las bacterias por medio de una hidrolisis progresiva. 6.2 La mayor o menor resistencia de un organismo dado a una infeccion (inmu- nidad natural), depende del mecanismo fisiolójico, mediante el que se hacen solubles i activas las alexinas, ya en los humores, ya en los plasmas celulares. 15.—Un elefante pigmeo.—Mlle. Dorothy Bate, segun "Le Naturaliste, de M. Deyrolle, correspondiente a Agosto del pre- sente año, acaba de descubrir en Chipre, principalmente en las colinas calcáreas de Heryina los restos de un elefante de pequeña talla que acompañaba a un hipopótamo igualmente pigmeo. Se le ha dado el nombre de Elephas cypriotes. 16.—Enfermedad de los Dromedarios.—En la misma in- teresante Revista francesa leemos que en el Sudan frances los Dro- medarios son atacados de una enfermedad mui grave llamada mbori o enfermedad de la mosca que provoca en estos animales una anemia perniciosa que los hace perecer en ocho meses. Segun M. Cazalbau esta enfermedad es debida a un Trypanosoma que infesta la sangre i que parece inoculada a los infortunados Dro- medarios por dípteros, probablemente por la mosca tsetsé (Glo- ssina morsitans) tan comun en el Africa central i que ataca tambien a la oveja, al perro, asno, buei, etc., sin esceptuar al hombre. Redaccion.—CRONICA I CORRESFONDENCIA 235 a I EL ee 17.—Nuevo Spirilum patójeno.—Hasta hoi solo se conocian dos especies de Espirilos patójenos: el Spirilwm obermeiri i el Sp. anserinum. M. LAVERAN acaba de describir una tercera especie descubierta por M. Theiler, veterinario de Pretoria, en la sangre de los bóvidos del Transvaal. Tiene 20 a 30 yu de largo port atu de grueso 1 sus espiras son en número variable. Tomamos este estracto de la Revista "Le Micrographe preparateur." N.° 3 (1908.) C. E. PORTER. CRONICA | CORRESPONDENCIA Circular.—La siguiente ha pasado el Director de esta Revista a todos los que escriben sobre Ciencias naturales en Chile. Para el caso de haberse estraviado alguna en el correo, la repro- ducimos áquí con el objeto de que su contenido llegue al conoci- miento del mayor número de personas que se interesen en ayu- darnos con el envio del material para nuestro trabajo de fin de año. He aquí la circular de la referencia: «Valparaiso, 1° de setiembre de 1903.—Distinguido señor: Como usted habrá podido verlo en el núm. 1, correspondiente al 28 de febrero del presente año de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL que publico en este puerto i que envio a usted con regularidad, en el último número de cada año de dicho periódico, me propongo dejar constancia, con el título de «El movimiento científico del año», de todos los trabajos con que los naturalistas del pais i del estranjero han contribuido al adelanto de las ciencias naturales en Chile. Como es natural, desearia no omitir ningun trabajo publicado en Chile, para lo cual me tomo la libertad de suplicarle no deje de favorecerme con dos ejemplares de la impresion aparte de cada uno de sus estudios publicados en toda revista que no sea la que dirijo. Un ejemplar pasaria a incrementar la biblioteca del Museo de mi mi cargo i el otro la mía particular donde, desde hace años, vengo reuniendo las fuentes de «Bibliografia Chilena de Ciencias Naturales». Prestaria usted, enviándome sus importantes producciones, un verdadero servicio al trabajo de divulgacion científica en que estoi empeñado por medio de la Revista CHILENA DE HISTORIA NATURAL. En mi trabajo se mencionarán los resultados jenerales, por medio de resúmenes i se darán indicaciones bibliográficas completas. No dudando que usted se dignará prestarme, con el envio oportuno de sus tra- bajos, el servicio que le pido, tengo el honor de saludarlo i suscribirme de usted su atento seguro servidor i colega.—CArLOSs E. PORTER.» P. D.—Los impresos deben dirijirse al que suscribe, casilla 1,108, Valparaiso. Guia de los Naturalistas de Chile.—En el número de Enero de 1904 nos proponemos dar una nómina de los naturalis- tas del pais. 236 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Las ventajas que reportará a los que figuren en dicha Guia _ publicada en nuestra Revista ya de tan vastísima circulacion, no necesitan demostrarse. | Con el fin de no omitir ningun nombre, rogamos a los aprecia- bles colegas enviar al Dir ector de la Revista Chilena de Historia N atural, a la brevedad posible, una hoja que comprenda los siguientes datos: 1°. Nacionalidad. 2°, Ciudad 2 domicilio (o casilla del correo.) 3°. Puesto oficial que desempeña actualmente. 4°, Lista completa de sus trabajos sobre Historia Natural, publicados en el pars. 5°. Especialidad a que se dedica. Conviene enviar los datos pedidos en sobre certificado con el fin de asegurar su arribo al que suscribe, cuya direccion por correo es, desde hace 10 años, la casilla 1,108 (Valparaiso). Interesante fósil en Merradura.—El conocido coleccio- nista de Fósiles, señor Adolfo Arenas que tantos objetos impor- tantes en el ramo ha encontrado ya en el pais, acaba de descu- brir, segun un diario que hemos recibido de Coquimbo, un fósil de grandes dimensiones que, segun la respetable opinion de M. Adrien de Mortillet, en comision científica en Sud-America, es un magnífico ejemplar de [cthyosaurus. Escursion zoolójica i botánica en la provincia.—Apro- vechando el feriado de las fiestas patrias, hemos efectuado en union de los señores F. T. Delfin, Alberto i Horacio Edwards una importante escursion por bosques vírjenes i quebradas de la pro- vincia de Valparaiso dentro de las Haciendas del "Pequén" i de “Los Molies", pertenecientes a nuestro distinguido amigo el se- ñor David Vives, quien nos dió toda clase: de facilidades para llevarla a cabo i por cuya amabilidad le quedamos mui agrade- cidos. La mayor altura a que hemos llegado es de 900 m. sobre el nivel del mar. La colecta ha sido mui satisfactoria especialmente en materia de arácnidos, coleópteros i rincotos i. entre los primeros i los últimos hai muchas especies nuevas. Una vez hecho el estudio del material traido, se publicarán listas de las especies i descripcion de las nuevas. Conservacion del pescado por el hielo.—Dada la im- portantísima aplicacion que tendría entre nosotros este medio de Redaccion.—CRÓNICA I CORRESPONDENCIA 3 conservacion, copiamos el siguiente telegrama de la seccion co- rrespondiente del diario Hl Mercurio. de este puerto, de fecha 15 de Agosto: «Washington 14.— Está llamando la atencion de los círculos científicos el informe de la comisionnombrada para estudiar el medio mejor i mas sencillo de conservar el pescado. Vs : REA Se decide la comision por el hielo, que permitiria no sólo mantenerlo en perfecto estado por tiempo indefinido sino tambien volverlo materialmente a la vida. En efecto, a cierto grado de frio se produciria en los peces una especie de catalep- sia, de la que podria sacárseles cuando se deseara, mediante el aumento de la tem- peratura.» Trabajos que se darán a luz en el próximo número de esta Revista.—Con el tin de no dividir algunos trabajos de regular estension daremos en un solo tomo los números 5 i 6 con el siguiente material: ANJEL CABRERA L.—«Catálogo descriptivo de los Quirópteros de Chile.» (con 2 láminas i 5 figuras intercaladas.) ALBERTO EDWARDS. — «Ejemplares jigantescos de la Palma chilena.» Fep. T. DeLrIN.—c«Contribucion a la Ictiolojía Chilena: Fam. - Merluccidze» (con 1 figura.) C. E. Porter.—«Galeria de Naturalistas de Chile: Don Fili- berto Germain» (con retrato.) Ip. «Algunos datos sobre los Lithodidee» (con 1 lámina.) Ib. «Las especies chilenas del viaje del buque esplorador Challenger estractadas i adicionadas de varias notas. (Peces, conclusion. )» Ip. «Observaciones sobre dos Astácidos chilenos» (con ¿ lámina.) Ip. «Descripcion de una nueva especie de Galatéido» (con 1 lámina i dos figuras intercaladas.) ID. «El movimiento científico del año en nuestro pais.» : (con 1 retrato.) ID. «Novedades científicas»—«Crónica»— Tri nen in nn Cn i Nn i On i ON OCIS OO TL TL OC nT OO OO NNO ON OO OT DL AIN INIA AUTUS OC O A STS OA CO TOO CO COTO ee PRIN Be Cogn Ne “Imp. Gillet, Valp. SUMARIO DEL N.? 5-6 ORIJINAL: if C. E. PORTER.—Galeria de Naturalistas de Chile: Don Filiberto Germain (con l retrato 1 dos figuras):.:..0..-01-4en seen eae pees IG AUG, Peay .—Botdnica: Ejemplares jigantescos de la Palma de Ono eae ao aE A eR Ill. A, L. HERRERA.—La imitacion del protoplasma con los silicatos coloides O faeces caesarean ote ee nese eae IV. C. E. PORTER.—Materiales para la fauna carcinolójica de Chile: I. Observaciones sobre los Lithodide (con 1 lámina i 1 figura) Ve F. T, DELFIN.—ontribucion a la Ictiolojia chilena: I. La familia. . ) Merbluccidie (Gon Yigura)... 0. ee Vie Ce. POR RETR: —Carcinolojía chilena: Descripcion de una nueva especie de Galatéido (con 1 lamina i 2 figuras)..................065 VII. A. CABRERA L.—Catálogo descriptivo de los (Juirópteros chilenos A ea VILL. C. E. PORTER.—El movimiento científico del año en Chile (con 1 COLLADO A aH an crticagococoahaon NOVEDADES CIENTIFICAS: . Uni nuevo metal €. Di Pec oes: micas dido a ge hence: lo . Un nuevo aparato secretor de las coníferas, C. E. P . Accion del curare sobre la fatiga muscular, C. L. Prnninonanicinacocincoccananess . Fabricacion de azúcar por los gusanos de seda, DA A oc soa dos CRÓNICA YE CORRESPONDENCIA (por la Redaccion): . Sobre la propagacion de la Langosta de Juan Fernandez en Coquimbo..... Bmore ElDr: Cristóbal Me Pickens NN Segundo certámen de la Biblioteca Pública de Buenos Aires . Nuestras felicitaciones... votas in O AS ADE . El Dr. Nordenskjóld i sus compañeros (con 1 rebrato)....cococoocncccnccccnconone . Trabajos que se publicarán en el próximo nÚMerO....ocoonoronononoo cee seen een REPRODUCCIONES : Reglas de la nomenclatura zoolójica apro- ' badas en el Congreso Internacional de Zoolojía de Berlin (1901)........ BIBLIOGRAFIA: Volúmenes, folletos i publicaciones periódicas recibidas desde el 1.2 de Setiembre hasta el 18 de Diciembre del presente año, La Redaccion AVISOS de compra-venta i canje de objetos i obras de Ciencias Natu- rales. En papel amarillo. BOLETIN - estadístico i de Canjes del Museo de Valparaiso: N.os7- . TO P (12, Julio a Diciembre 1903). Pon .nnoon...... .. IDAS AANUENO Cola DOLAR oon eoesdacee osogeussenoase A Iaido Sor 05 ! Pájs. 249 347 CAHEN HERMANOS Importadores de Alhajas, Relojes, Brillantes A == ARTÍCULOS DE FANTASÍA Depósito de Relojes «SUIZOS”’ i Americanos «WALTHAM.” Unicos Ajentes y Depositarios de los Afamados Relojes de Precision LA MAISONNETTE VALPARAISO— 92 —ESMERALDA—92 CASA DE COMPRAS EN PARIS—CASA EN SAN PAULO (BRASIL) REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL (ÓRGANO DEL MUSEO DE VALPARAISO) Director i Redactor: Prof. CARLOS E. PORTER Director del Museo. Ano Vil. DICIEMBRE 31 DE 1903. Núms. Bi 6. GALERIA DE NATURALISTAS DE CHILE LAm. XIV. DON FILIBERTO GERMAIN (Rev. Cu. Hist. Nar.) (17) 250 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eT _EAXA+87€COOHOPTR DDD OO 1895 ParaLomMIS, Faxon, Mem. Mus Comp. Zool. Harv. Coll. Vol. XXVIIL p. 44. 1896. PARALOMIS, Bouvier, Ann. Se. Nat., Ser 8, Vol. I, p. 25 1899. PARALOMIS, Alcoch & Andersson. han, & Mag. Nat. Hast. Serio po! 1900. PARALOMIS, Stebbing, Proc. Zool. Soc. London, p. 531. Este interesante jénero se caracteriza por su rostro comun- mente 3-espinoso, su exopodio (lámina antenal) espinoso i libre- mente movible sobre el 2. artejo del pedúnculo de las antenas; los segmentos 3.% 4.°, 1 5." del pleon en la 2 tienen placas subiguales; la porcion mediana ocupada por una série de grandes placas calcáreas. Es». Unica: Paralomis granulosa (JAQUINOT). 1843.--47. LITHODES GRANULOSA, Jacquinot, Voy. au Pole Sud, Atlas, Crust. pl. 8, fig. 15-21. 1852. LITHODES VERRUCOSA, "Dana, U.S. Explor. Exped. Crust. ip: 428, pl 26) hic. ie: 1853. LITHODES GRANULATA, Luc., Voy. au Pole Sud, Zool. Vol. III, Crust., p. 94. 1856. PARALOMIS GRANULOSA, White, Proc. Zool. Soe. London, Vol. XXIV, p. 134. 1858. LITHODES GRANULOSUS, Stimpson, Proc. Acad. Sc. Philad. paj. 231, (Prodrom p. 69). 858. . PARALOMIS VERRUCO OSUS, a loc. cit. 1. LITHODES VERRUCOSA, GL. granulosa), Cunningham, Trans. Lin. Soc. London, ol. XXVII, p. 494. 1881. PARALOMIS VERRUCOSUS, Miers, Proc. Zool. Soc. London, Desil 1581. Pa GRANULOSUS, Miers, loc. cit. p. 72. 1888. PARALOMIS GRANULOSUS, Henderson, Challenger, Rep. Anomura, p. 45. 1894. ECHINOCERUS GRANULATUS, Benedict, Proc. U. S. Nat. Mus. Vol. XVII, p. 484 1895. PARALOMIS GBANULOSA, Fazon, Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. Coll. XVIII, p. 45. 1895. PARALOMIS GRANULOSA, Bouvier, Ann. Sc. Nat., Sér. 7. Vol. XVM p 186) plait, te. Oe pl. 2 to lolA 1895. PARALOMIS VERRUCOSA, Bouvier, loc. cit. p. 187, pl. 13, fio. 3. 1896. PARALOMIS VERRUCOSA, Bouvier, Ann. Sc. Nat. Sér., 8, Vol. Lp. 14, 26. 1899. PARALOMIS eS Alcock & Anderson, Ann. & Mag. Nat. Hist. Sér. 7, Vol. III, p. 15. Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA 265 AAA AAA 1900. PARALOMIS VERRUCOSUS, Berg, Com. Mus. B. Aires, Vol. Lp o22 e 1900. PARALOMIS GRANULOSA, Stebbing, Proc. Zool. Soc. London, p. 532. 1902. PARALOMIS VERRUCOSUS, Lenz, Zool. Jahrb. Supl. Vol. Vy p. 741. Hacia tiempo que deseaba poseer ejemplares de esta interesante especie que me era solo conocido por la descripcion i de la que habia recibido un trozo del cefalotórax (incluyendo el rostro) i el 4,9 pereyópodo de la derecha, enviado por mi amigo el Teniente de la Armada Nacional señor Bracey R. Wilson, a quien tantos crustáceos, vermes, equinodermos, arácnidos i plantas de los cana- les patagónicos, debe el Museo de este puerto en los últimos cuatro años. Al Doctor Dabbene del Museo Nacional de Buenos Aires, tengo que agradecerle la amabilidad de haber o a mi disposicion tres machos i dos hembras recojidas por él en Ushuaia, habiéndose- me proporcionado así la ocasion de completar las diagnosis de los autores, de dar las dimensiones tomadas en 5 hermosos ejempla- RS : _ et ergs: a See eS z FIG. G.—PARALONIS GRANULOSA (Jacq. ) EN ( Figura orijinal, 18.) 266 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL SISI res, la cantidad de huevos i una sinonimia tan completa como me lo permite la literatura de que dispongo. Segun mis apuntes, en el trozo de cefalotórax (1 pereyópodo) de Paralomis encontrado por el señor B. Wilson en Puerto Otway (1900) pude contar 12 dientes en el borde látero-anterior del carapacho; el rostro mide 13 m. m. i las antenas 46 m. m. Doi en el siguiente cuadro las medidas que he tomado en los 5 ejemplares de Ushuaia: | MEDIDAS * E 2 2 9 9 Lonjitud del cefalotorax (m. m. de 92 86 84 62 56 Hl, GI Rocco ccdionoacinbaó: 16 15 1255 10 10 Ancho del cefalotorax..............| 102 93 QUE 70 63 Lonjitud de las antenas *......... 50 (36) 48 (33) 47 (34) 31 (19)} 25 (15) Td. de su exopodio............... 15 12 il Sia 7 Id. de los queliceros............. 189 156 158 QO Kr 86 Job Cala Palm deponurocies: 56 54 52 2 23 Anchoidewanpalmay acc sees 47 46 42 [1022 20 Lonjitud del dactilopodio........... 51 45 41 22 19 i; Td. del 2.9 pereyépodo........... 219 178 182 falta 90 Id. del pleon (incluso el telson) 89 sl 78 73 63 | Ancho mayor del pleon............. 78 76 73 62 53 || delete 55 53 52 40 | | | * Las medidas tomadas a los apéndides cefalotorácicos corresponden a los | | del lado derecho. Las cifras entre paréntesis al lado de las que indican la lonji- |, tud total de la antena, se refieren a la parte que, de dicha lonjitud, corres- ponde al flajelo. | DANA indica las siguientes dimensiones para un /: Lona. ae 1 pulgadai 7 líneas ¡AMERO 1 u i 6 3 5 De los 9 ejemplares tomados por la MISION CIENTÍFICA AL Caso DE Hornos, el ejemplar mayor tiene una lonjitud de 81 centímetros i un ancho de 87 cm. sin contar el rostro. COLOR I MARJENES DEL CEFALOTÓRAX.—El color es vinoso en ejemplares conservados en formol; las cúspides de los gránulos o tubérculos son de un bonito color amarillo o anaranjado i los pelos de las patas de un hermoso amarillo dorado. Porter.—CARCINOLOJÍA CHILENA 267 RRR Ree EERO Dejando para mi obra antes mencionada la descripcion deta- llada de esta especie, diré únicamente que en los ejemplares recibidos de Ushuaia, los márjenes ántero-laterales son en tres ejemplares 15-dentados i en dos solo 13—dentados. DISTRIBUCION JEOGRAFICA.—Habita las islas Falkland i Ca- nales Magallánicos segun la mayoría de los autores. Dana lo encontró en Tierra del Fuego; Cunningham dice que es comun en la porcion oriental del Estrecho de Magallanes; el «Alert lo ha tomado en Punta Arenas i Canal Trinidad; la Mis. Se. a Cap. Horn lo tomó en las Bahías Cook i Orange. El Dr. Berg la menciona de Ushuaia i Bahia Blanca; Stebbing la dá como abundante en Falkland. Como lo hemos visto, se encuentra tambien en Pto. Otway (por un trozo de cefalotórax i un pereyó- podo que me fueron traidos por el señor B. Wilson). Podemos, en consecuencia, decir que esta especie habita las Islas Falkland, la costa oriental de Patagonia i los Canales Magallánacos i Tierra del Fuego. IDA.—Poco o nada se sabe respecto a la biolojía de esta es- pecie que probablemente no debe diferir mucho de la de los demas Litódidos. En el Viaje de la Nassau," Cunningham dice que vive como la Centolla, a poca profundidad, i es aun mas pe- rezosa que ella en sus movimientos. HUEVOs.-—He aprovechado la $ de mayor tamaño (62 mm.) de Ushuaia para contar los huevos. Estos son de un color amarillo sucio de cerca de 2 m/m de diámetro en su eje mayor. La hembra en cuestion tenia cubiertos con su cola 1867 huevos, número que me parece bastante aproximado. A este respecto voi a indicar brevemente como he procedido siempre en la cuenta de los huevos de los crustáceos cuando son numerosos i casi esféricos como en el caso presente. En una plancha de vidrio de 20 centímetros por lado, he he- cho grabar con diamante un cuadrado de 10 centímetros i cuadri- cularlo de manera a tener 100 divisiones de un centímetro cuadrado. Humedecido el vidrio estiendo huevos procedentes del ejemplar de manera que todos queden en contacto. Cuento en seguida los huevos en cuatro casillas i saco el término medio, número que no hai sino que multiplicar por el número de casillas ocupadas. Como se ve, este método es bastante exacto i no quita mucho tiempo. VALPARAISO, 8 de Noviembre de 1903. Rev. Cu. His. Nat. - (18) 268 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PRP PRP RPP III LPAI DADAS LITTLE DTS CONTRIBUCION A LA ICTIOLOJIA CHILENA POR FED. T. DELFIN Empiezo desde este número a dar publicidad, por familias se- paradas i sin órden sistemático, a la Monografia de los Peces de Chile bajo el epígrafe de Contribucion a la Ictiolojia chilena. En este estudio no solo daré las descripciones de familias, jéneros i especies sino tambien la biolojia que ha sido, puede decirse, aun no estudiada apesar de su importancia como medio de facilitar la pesca, a fin de que alcance un mayor desarrollo que permita satisfacer las necesidades del consumo i las de las industrias que por bondad, abundancia i número de las especies se debieran establecer. Para las descripciones de las familias i jéneros tomo en cuenta todos los caractéres que el clasicismo moderno ha aceptado como propios i para las especies, considerando que la mayor parte de las descripciones son incompletas o defectuosas por estar basadas en ejemplares únicos o no bien preparados, o conservados mal, haré para ellas otras nuevas, dando de preferencia las que me permitan examinar un mayor número de ejemplares frescos o del menor tiempo de conservacion, a fin de que pueda tomar medidas precisas 1 fotografias que ilustren 1 Aa mas fácilmente la identidad de la especie. Los ejemplares de mayor tamaño se montarán 1 los menores se conservarán en alcohol para ser depositados en el Museo de Val- paraiso. Las medidas se espresarán en milímetros. FAM. MERLUCCIDE. Cuerpo moderadamente alargado, cubierto con escamas caedi- zas, pequeñas o medianas i lisas; año situado un poco mas adelante del medio de la mitad del largo total; pedúnculo caudal coni- forme. Cabeza alargada 1 deprimida; boca terminal con dientes oruesos O medianos; mandíbula inferior sin barbillas; huesos frontales pareados, con bordes no interrumpidos que van a reu- nirse a la cresta del oxipital que es ahorquillada. Dos aletas en el dorso, la primera corta i la segunda larga; anal semejante a la segunda dorsal; las ventrales yugulares. Costillas anchas, apro- ximadas, con canales o bordes encorvados por debajo. Hasta — Deltin.—CONTRIBUCION A LA ICTIOLOJIA CHILENA 269 OR eae ahora solo un jénero es conocido; son peces que llegan a un gran tamaño, mui voraces. Esta familia ha sido creada por el Doctor Gill (1) a espensas de la familia Gadidac, principalmente a causa de la estructura de los huesos de la frente 1 de las costillas abdominales. J. Merluecioós, RAFIN. (1510) MERLUCCIUS, sp. Linn., Syst. nat., ed. X, p. 254 (1758). MERLUCCIUS, Rufin., Caratt., Alcuni Nuovi Generi, etc., p. 26 (1810). Onus, Rafin., Ind. Ittiol. Sicil., p. 12 (1810). MERLANGUS, Rajfim., Ind. Ittiol. Sicil., p. 30 (1810). STOMODON, Mitchill, Rept. Fish. New York, p. 7 (1814). MERLUS, Guichen. en Gay, Hist. Nat. Chile, Zool. II, p. 328 (1848). HOMALOPOMUS, Girard, Proc, Ac. Nat. Sc. Philad., p. 132 (1856). EPICOPUS, (rthr.. Cat. Fish. Brit. Mus., II, p. 248 (1860). Cabeza delgada i cónica; hocico largo i deprimido; frente esca- bada, oblonga i triangular, bien limitada esta estension por las desigualdades que ofrecen los bordes de los huesos frontales al converjer a cada lado a la cresta ahorquillada del occipital diver- jente por delante; ojos grandes; preopérculo con su borde libre i con una depresion o canal ancho en su porcion superior, recorrida el resto de su superficie por desigualdades huesosas. Boca grande i oblicua, mandíbula inferior un poco proyectada sobre la supe- rior; dientes en dos series en ámbas mandíbulas i en el vomer, los de la interna mas largos i fuertes i movibles hacia dentro. Siete costillas branquióstegas con las membranas entre cruzadas, no unidas entre si ni con el ¿stmus; peines de las agallas largos i tlexibles; segunda aleta dorsal con una notable depresion marji- nal; ventrales bien desarrolladas con siete rayos. Todas las aletas débiles i articuladas; vértebras abdominales con las apófisis espinosas tan desarrolladas que llega a embutirse el borde jami- noso con la porcion espinosa propiamente dicha de la vértebra que le sigue, siendo mas marcado en las primeras i en los ejem- plares de mas edad en que la ositicacion es mas avanzada. En Chile se conoce una sola especie. Merluccius ayi (Guich.) KAUp. MERLUS GAY, Guich., en Gay, Hist. Chile, Zool. II, p. 328 (1848) i Atlas Zool. Ictiol. lam. 8, fig. 2 (1854), mala. MERLUCCIUS GAYI, Kamp, en Wiegm. Archiv. fur Nature. XXIV, p. 87 (1858); Cunningham, p. 472 (1871); Vail., Miss. Se. 1) Gill, Proc. Ac. Nat. Sc. Philad. p. 772 (1884). 270 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a” Cap. Horn, Poiss., p. C. 21 (1888); Berg, An. Mus. Buenos Aires, IV, p. 74 (1895); Delfin, Cat. Pee. Chile, p. 100 (1901). EPICOPUS GAYI, Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. IL, p. 248 (1860). - MERLUCCIUS GAYI, Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. IV, p. 346 (1862) i Rep. Vay. Challenger, Shore Fishes, p. 22 i 25 (1880). GADUS AUSTRALIS, Hutton, Fish. New Zeal. p. 45 (Héctor) 115, fig. 72 (1872). MERLUCIUS GAYI, Hutton, Trans. New Zeal. Ins.. V, p. 265 (1873); Gill, Mem. Acad. Nat. Se. Wash., VI, p. 121 )1893). MERLUCIUS Gayl, Perugia, Ann. Mus. Giv., Genova, p. 627 (1891). El ejemplar descrito i figurado es una hembra con 620 mm.— Cabeza $ 1altura 6 veces en el largo total, en el macho 7 veces. 1.? D. 11—12; 2,2 D. 39; A. 39; vértebras 5+18+29 Es te escamas en la linea lateral 120 125. Superficie superior de la ca- za plana, con los bordes de los huesos manifiestos que, como en otros conjéneres, dibujan en relieve una W; espacio interorbital 4 veces en el largo de la cabeza; maxilar superior angosto, triangular, que alcanza a la perpendicular del centro de la pupila; ojos grandes, 5 veces en el largo de la cabeza (en el ejemplar descrito), laterales 1 redondos que llegan al plano superior de la cabeza; dientes medianos; hendidura bran- quial ámplia; aletas ventrales 23— 2% veces en el largo de la cabeza; línea lateral manifiesta; peines de las agallas 5+16 en la hoja esterna, en las demas están reemplazados por tubérculos fuertes y dentados. Solo carecen de escamas los carrillos, la porcion inferior del preopérculo, los labios, membrana branquióstega 1 las aletas si se esceptúa a la caudal en su oríjen. El peritoneo está sem- brado de puntitos oscuros mas con-' : fluentes hacia la porcion parietal o o inferior. La vejiga natatoria se in- MerLuccius Gavi (Guich.) 1/5 serta en los estremos de los apófisis trasversas 1 bordes de su porcion laminosa que llegan a la misma altura de aquellos, inter- Delfin. —CONTRIBUCION A LA ICTIOLOJIA CHILENA 2 A UNA AAA espacio que le da su configuracion. El color del dorso es bruno azulejo mas o menos oscuro segun la edad; aclara mucho mas en los flancos en donde toma un color plomiso plateado, hasta llegar al contorno inferior, en donde se convierte en blanco en los ejemplares jóvenes así como en la garganta y membrana branquióstega; carrillos, maxilares i labios de color mercurio oxidado; estremo del hocico moreno; aletas posteriores mas o ménos -oscuras segun la edad; rayos de las aletas anteriores, en los jóvenes, blancos, rojizos en los de mayor desarrollo; membrana de union pigmentada. Esta especie es conocida en Chile con el nombre de Pescada, así como su conjénere en España, Merluccius murluccius (Linn.) Jordan & Everman, pero solo en estado cecial porque fresca le nombran Merluza como en la República Arjentina a nuestra misma especie a la que los fueguinos designan Yapakama. Gay, el primero que la ha dado a conocer en su "Historia Física Política de Chile, seccion Zoolójica, tomo II, pájina 329 (1848), hace de ella una descripcion incompleta i el dibujo que en el Atlas la representa (Ictiolojia, lámina VIII, figura 2 (1854), por la forma que ha dado a las aletas 2.* dorsal i anal, la hace com- pletamente desconocible. Este pez litoral llega a un tamaño de 85—90 centímetros: es mui abundante en toda la costa, no faltando cardúmenes dentro de las bahias y puertos en casi todo tiempo. Como es mui voraz, muerde el anzuelo fácilmente y con toda clase de cebo. No es pez de fondo ni de superficie sino accidentalmente; se le encuentra en cardúmenes i entre aguas desde 5—40 metros por lo que la pesca se efectúa mas jeneral- mente con anzuelo de mano que es bien rápida (60-140 en 3-4 horas por una sola persona). En Enero i Febrero es de mucha frecuencia que se varen en gran número en la mayor parte de la costa perseguidas por las Sierras (Thyrsites atun, Cuv. € Val.) i Bonitos (Sarda chilensis (Cuv. & Val.) Jordan & Gilbet), o persiguiendo a las Sardinas (varias especies de Clupeas) i Anchovetas (Engraulis ringens Jenyns) para lo que se hacen mas superficiales, circunstancia que aprovecha el pescador para tenderles red. A este tin emplean la designada con el nombre de trasmayo i tambien el de cabin- cera (espresion derivada del pez que pescan con mas frecuencia con ella), con lo que obtienen mayores i rápidos beneficios aunque tambien la tiendan a mayores profundidades (15-30 mtros). Su fácil pesca i su mucha abundancia, desde Tierra del Fuego hasta nuestro confin norte, casi en todo tiempo, hace que se le pesque en grandes cantidades, mui especialmente por los jóvenes i ancianos que son los mas numerosos del gremio de pescadores, con lo que 22 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL llega a ser el precio mui bajo (2) aunque sus condiciones de sabor, color i carencia de espinas pequeñas lo coloquen entre los buenos peces de mesa. Sin embargo, a causa de ser su carne blanda, aun- que no tanto como la del Congrio negro (Genypterus chilensis (Guichen.) Gthr.), ha hecho que sea desestimada por los gastró- nomos i por otras personas con motivo de los parásitos de que constantemente se ve atacada. Estos son los mismos que los de los Congrios, que, como se ha visto en el estudio de Los Congrios de Chilen (3), son o se hacen inofensivos por medio de la coceion a que imprescindiblemente se les somete. Por otra parte, Jamas se ha denunciado un hecho concreto cualquiera consecutivo a la injestion de estas carnes. Con mar ajitado desaparecen de la costa, siendo creencia jene- ral que en esas circunstancias ganan las profundidades. La jeneralidad de los pescadores de este pez ejercitan la indus- tria de secarlo al sol en la época de los grandes cardúmenes que es cuando llega al mas bajo precio. Segun mis apuntes, este pez debe de desovar dos veces al año 1 esta es tambien la opinion de la mayoria de los pescadores a quienes les he llamado la atencion sobre tan importante funcion. Esta se efectuaria entre Octubre i Noviembre ¡en Abril i Mayo, fundándome para dar esta opinion en que en esas epocas he encon- trado a las hembras de estos peces con los huevos mui maduros 1 a muchas sin ellos, lo que significaria a mi entender que las unas estarian lista para frezari que las otras lo habrian ejecutado recientemente. Ademas, en los meses que siguen a los nombrados, he podido notar la marcha creciente en que se efectúa la evolu- cion en los ovarios, los que llegan a ocupar toda la estension de la cavidad abdominal en la época del desove, comprimiendo de esta manera los demas órganos. Desde un largo de 25 a 30 centímetros ya son adultos, estension que alcanzan en el segundo año de existencia. En cada hembra la freza parece mas numerosa a medida que se va avanzando en edad i tamaño, pues, los huevos son sensible- mente iguales en el momento de la freza, pero los órganos de la reproduccion van creciendo notablemente con el desarrollo jeneral con lo que el perfil ventral se va haciendo mas combado con los años principalmente en este sexo, ganando por consiguiente en altura. (2) El precio corriente, entre los pescadores en los distintos puertos i caletas pesqueras de la República, fluctua entre 10 i 60 centavos la docena, segun la abun- dancia de la pesca, i en los mercados i calles, vendidos por revendedores, el de 1 a 4 Pescadas de mediano tamaño por 20 centavos. Esto no reza con Valparaiso i San- tiago en donde estos últimos han elevado tanto el precio para todos los peces que ya parece fabuloso. (3) Rev. Chile, Hist. Nat., Valparaiso, p. (1903). Delfin.—CONTRIBUCION A LA ICTICLOJIA CHÍLENA 273 oe eeeeeeeeeeeeeeee—e——eeaeEeaEeaeaePaeaePeeeEeEe OOO EEE im TT eee Del examen de los ovarios de tres hembras de diferentes dimen- siones efectuado en dos de ellas el 1.° de Octubre del presente ano, he encontrado que la que tenia 450 mm. de largo solo poseia en sus ovarios 276,836 huevos; que en la que media 620 mm. el número de sus huevos llegaban a 428.446 i que en la tercera, en que la dimension alcanzaba a S70 mm. sus ovarios contenian 659,745 huevos (4). Esta progresion aunque no la haya compro- bado para las demas especies, la creo jeneral para los peces Oviparos. Segun todos los datos parece que la freza tiene lugar a profun- didades; el desarrollo del nuevo ser es directo. Este pez no solo se encuentra en el Pacifico que baña nuestras costas sino que por el sur, despues de invadir la Tierra del Fuego i Estrecho de Magallanes, remonta el Atlántico hasta alcanzar, a veces, en grandes cardúmenes, a las costas de Buenos Aires i del Uruguai. El continente australiano tambien lo cuenta entre los peces de los mares que bañan a Nueva Zelanda. (4) Los huevos se han contado modificando el sistema seguido para los congrios, con lo que el resultado es directo. Se han desprendido todos los huevos de un ovario i se les ha pesado; se ha tomado una pequeña porcion de toda esa masa i se ha pesa- do tambien; se han contado los huevos existentes en el pequeño grupo i con estos datos he formado la proporcion siguiente: Si un peso de gr. 0.290 me dan 1,250 huevos, grs. 76.530 cuantos huevos contendrán. Efectuado la operacion i multiplicando por 2 por ser dos los ovarios se tendrá 659,743 huevos. 274 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PISSIILDIDIISLIIIELSSSS LIDIA III Tee CARCINOLOJIA CHILENA DESCRIPCION DE UN NUEVO GALATÉIDO ORI CARLOS E. PORTER En EL MERCURIO del 17 de Setiembre del presente año vi reproducido del diario EL Coquimbo de fecha 12 del mismo mes, la noticia de haberse encontrado por el señor Santiago John, de Coquimbo, un ejemplar vivo de Langosta de Juan Fernandez en el estómago de un Congrio (Genypterus), pescado en esa bahia. En mi deseo de conocer la efectividad de un hecho de tanta importancia para el pais e interesado vivamente, desde hace años, en el estudio de nuestros crustáceos superiores, no pude ménos que dirijir, el mismo dia que leí la noticia, una carta al señor John, suplicándole obsequiara al Museo de mi cargo dicho inte- resante ejemplar de langosta o, a lo ménos, que tuviese a bien enviármelo, con cargo de devolucion, para examinarlo i saber positivamente de que especie se trataba, pues en diversas ocasio- nes (desde 1894), que se ha creido encontrar langostas jóvenes en el estómago de los congrios i otros pecesique me han sido envia- dos para su exámen, he podido comprobar que se trataba de adultos de especies correspondientes a familias algo distantes de la a que pertenece nuestro sabroso crustáceo de Juan Fernandez (*). He visto en efecto que se trataba de Gonodactylus styliferus (Edws.),, Pseudosquilla Lessoni (Guér.), Pleuroncodes monodon (Edws.), i aun de Hippa emerita (L.) El señor John ha tenido la amabilidad de obsequiar al Museo el ejemplar, en bastante buen estado, del crustáceo que se tomó: por Langosta. Inmediatamente que abrí la encomienda pude notar que era. una especie bien diversa. El ejemplar que mide desde la estremidad del rostro hasta la del pleon 9,8 cm., es una £ adulta (que lleva gran cantidad de huevos) de una especie nueva para la ciencia i que pertenece al jénero Cervimunida, creado a tines del año pasado, por el profe- sor BENEDICT, para una especie nueva descubierta por el buque esplorador "Albatross," en el Japon. (*) VÉase el artículo al see publicado en La Union de Marzo 1896, por el aoe arjentino senor | Heck A.ila Rev. Ch. de Hist. Nat., Año IE 1898), p TOE VOL Re ARS TES iN ATS. Año VII (1903), LAM. XVII. CERVIMUNIDA JOHNI, PORTER, N. sr. (REPRODUCCION DE UNA FOTOGRAFÍA TOMADA EN EL MUSEO. ALGO REDUCIDA EN EL TAMAÑO). 276 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AA AAA SISI AAA TIAS El hallazgo del señor John es de mucho interes para los carci- nólogos, i si por una parte debo lamentar no haber recibido una... jóven langosta (Palinostus frontalis (Edws.), he tenido en cam- bio el consuelo de no recibir una especie vulgar. Para los interesados en Carcinolojía i que no posean el trabajo del prof. BENEDICT, creo oportuno, antes de pasar a describir la nueva especie, indicar los caractéres del jénero Cervimunida, en que debe ser colocada. BENEDICT dice brevemente: Semejante « Munida, pero con el rostro comprimido, provisto de dientes 3 arqueado de manera a permitir libre movimiento a los ojos. Cervimunida Johni, n. sp. Lo que distingue a primera vista esta especie de la C. princeps Benedict, a mas de las proporciones de las distintas partes del cuerpo entre sí i del número de espinas de las diversas rejiones, es el rostro que es mucho ménos arqueado i que tiene, como en su conjénere, las márjenes inferiores aquilladas, quillas que presentan la misma disposicion 1 guardan las mismas relaciones con las espinas supraoculares. Este importante apéndice cefalotorácico presenta, en sus bordes superiores, de atras adelante: unas leves suturas trasversales casi borradas; enseguida tres escamas imbricadas, la mas posterior de las cuales presenta a su vez a cada lado de su base dos mas pequeñas; dos dientes grandes que corresponden a los de la C. princeps i, por último, dos pequenísimos o rudimentarios que siguen mas adelante, mucho antes de] ápice. Las escamas del borde superior del rostro son finamente pestañosas. El diente inferior es acerado en la estremidad, algo encorvado i situado hacia atras frente a la base del 2.2 diente superior. Figs. S y 9. — COMPARACION DE LOS PERFILES DE Cervi- munida princeps, Benedict x 2 (en la parte superior) i de (C. Johni, Porter, n. sp. (en la parte inferior; figura hecha en vista de una fotografia algo mas pequeña que el tamaño natural). El cefalotóraz es horizontal, lijeramente combado en el dorso con su mayo anchura un poco mas atras que el medio de su lonjitud, i con sus espinas poc numerosas i de diverso desarrollo. : Está surcado por muchas líneas, casi rectas en la mitad anterior, angulosas en osterior i todas ellas granulosas i ciliadas en su borde anterior. Parte Las espinas supraoculares son de moderada lonjitud, lijeramente encorvadas, paralelas, i con sus apices separados 4,5 mm. entre sí. La rejion gástrica tiene 14 espinas: ocho en el borde anterior (de las cuales las dos del medio, es decir las situadas detras de las espinas supraoculares, son las mayores), cuatro algo espaciadas sobre el borde de la 2.2 línea ciliada i dos mui pequenas en la parte posterior. La rejion hepática tiene una espina de moderado tamaño. En el borde, detras de la cisura cervical hai tres pares de espinas. Sobre los costados del cefalotórax se observan, en vista dorsal (a cada lado), cuatro espinas bastante desarrolladas colocadas en línea recta, que se dirijen oblicuamente hacia abajo, siendo la segunda Ja mas grande; inmediatamente detras de la cuarta espina de esta serie, el cefalotórax tiene su mayor ancho. Existen por debajo, ademas, cuatro series de espinas 1 espínulas (con un total de 38). Los ojos son medianos i la cónea color pizarra. Las antenas son mas largas que el cuerpo, poseyendo el 2.0 artejo del pedúnculo por dentro, una espina encorvada de regular tamaño. El pleon es mui combado i lleva hacia la línea media i algo espaciadas: dos espinitas en el borde anterior del 2.2 zoónito, cuatro en el del 3.9 i dos en el del 4.° El telson presenta muchas escamitas ciliadas que tambien se observan en dos filas solamente sobre uno de los lóbulos laterales de la cola. Los pereyópodos son todos espinosos, con escamitas i ademas provistos de pelos cortos; donde el pelaje es denso i tendido i de un color pardo-claro, es en los quelíceros que tienen fuertes espinas dispuestas en series a lo largo de las aristas. El último segmento del 5. pereyópodo lleva largos pelos amarillentos. El color en el ejemplar, conservado en formol, es blanco amarillento salvo las espinas i los costados del rostro que son de un rosado claro. Dimensiones.——Doi en seguida las medidas que he tomado en el único ejemplar recibido: Monituditota lso tro o cda eee S5 mm. Naka? Sdelenostnopis eet. visa ook cht bola E peeEeanas 1133), in dee acdelicetalo toraxcvecs.cnscel ek cate eeen seers 41 ou AMC OMA Ors Cele deer srecets vee ce sacs olsen e a 36.5 5" Monjitud deilasvamtenas.tes. aan eee ence. 116 (6). icin deslosiquelipedase ade, 90 4 Id. deis ua chloponIO A eee eee DM ited cl ere noO O oca e OR SA Id. de 5.° IS aren TAAL e Da 56 " Distancia entre los orificios jenitales.........0... 0.0... 2 HAB. Coguimbo. He creido cumplir con un deber al dedicar este interesante crustáceo al señor Santiago John, su descubridor, quien con la mejor voluntad cedió al Museo, a solicitud mia, el ejemplar que me ha servido para establecer la especie. El jénero Cervimunida Benedict comprende, pues, desde este momento, dos especies que podrian distinguirse a primera vista por los siguientes caractéres: mucho mas hácia adelante que las superiores. Quelípedos : mas cortos que la lonjitud del cuerpo. Segundo zoónito del Rostro con la espina | pleon comunmente con 6 espinas ©, princeps, BENE: 107. inferior situada: k ; a debajo de las superiores. Quelípedos mas largos que la lonjitud total (sin el rostro). Segundo zoónito del pleon con solo dos espinitas ............. o €. Johni, Porter, n. sp- VALPARAISO, 15 de Noviembre de 1903. aa? CATALOGO DESCRIPTIVO DEDOS OUIROPTEROS CHILENOS POR ÁNJEL CABRERA LATORRE Agregado al Museo de Ciencias Naturales (Madrid) El objeto de este trabajo es clasificar i describir todos los ma- miferos del órden Chiroptera que han sido hasta ahora encontra- dos en Chile, o citados como de la fauna chilena, resumiendo en forma breve i a la vez sencilla cuanto sobre tan interesante asun- to se ha escrito. No es, por consiguiente, mi Catálogo una obra de investigacion, sino simplemente de revision. Se me dirá tal- vez que esto ya ha sido hecho mas de diez años atras por Lataste, i no seré yo quien niegue el mérito de la monografia publicada por este distinguido naturalista en el primer tomo de las Actes de la Société Scientifique de Chili; pero creo que en dicho trabajo, sobre no aparecer todas las especies chilenas, sino solo las que el autor vió en el Museo Nacional, hai un vacío de importancia: la falta absoluta de descripciones. No cabe dudar de que para el estudio de cualquier grupo zoolójico, es no solo conveniente, sino tambien absolutamente necesario el uso de las claves; mas estas de nada sirven si no van acompañadas de parte descriptiva. En una clave se dan los caractéres precisos para reconocer las: especies ya descritas, no los que permite distinguir las nuevas que pudieran encontrarse. Si tenemos, por ejemplo, un jénero con dos especies (llamémoslas a i b) que distinguimos en la clave por la forma de las orejas o por cualquier otro carácter igualmente im- portante; el naturalista que para clasificar haga uso de la clave llamará b a todos los ejemplares que tengan las orejas o el carác- ter distintivo elejido, de la misma forma que la especie así lla- mada; pero ¿cómo sabrá si entre esos ejemplares hai alguno de especie nueva, que presente el mismo carácter 1 sin embargo se distinga por otro ménos aparente? I ménos mal si el clasificador puede acudir a una biblioteca bien provista, que entónces sin gran trabajo podrá buscar en los libros indicados en la sinonimia de la especie, las descripciones que le permitan averiguar si en efecto pertenecen a ella todos los ejemplares que tuvo como de la misma; pero entiendo yo que cuando se escribe un trabajo Cabrera: L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 279 monográfico, no debe escribirse solamente para los que tienen una magnífica biblioteca a su disposicion, i que, antes por el contrario, tanto mas apreciado será el trabajo cuantos ménos libros sobre el mismo asunto pueda consultar el que lo lee. En vista de esto, doi yo tanta importancia a la parte descripti- va como a las claves. Mis descripciones no son minuciosas, no llegan a esos detalles propios de las grandes monografías, pero dado el estado de atraso en que se encuentra el estudio de los mur- ciélagos sud -americanos, creo serán suficientes para que mis que- ridos colegas de Chile puedan determinar todas las especies que les lleguen a las manos. Mucho me enorgulleceria que el presente trabajo estimulase a los naturalistas chilenos a trabajar en un campo tan poco esplorado; el estudio de los Chiroptera no es de- sagradable, i sin duda reserva muchas i mui gratas sorpresas, especialmente en América. El jénero Vespertilio, por ejemplo, nos es casi desconocido en cuanto a especies chilenas; Lataste no habla con suficiente claridad acerca de sus especies, habiéndolas estudiado sobre ejemplares en su mayor parte de dudosa proce- dencia, i yo he tenido que valerme de las descripciones de otros, por no tener a mi disposicion ningun ejemplar chileno de dicho _jénero. El dia que se pueda publicar una monogratia de los mur- ciélagos de Chile en la misma forma icon el mismo lujo de de- talles con que en 1893 publicó Allen su excelente Monograph of North-American Bats, bien podrá decirse que la zoolojía está de enhorabuena. Si mi Catálogo contribuyese, siquiera fuera en mui poco, a la realizacion de obra tan importante; si su lectura animase a alguien a emprender los estudios que habrían de servirle de base, daría yo siempre por bien empleado el tiempo invertido en mi trabajo. Con tanta concision como exactitud, Beddard ha definido recientemente el órden Chiroptera en los siguientes términos: "Mamíferos voladores, con las falanjes de los cuatro dedos de la mano que siguen al pulgar mui prolongadas, i sosteniendo entre ellas i los miembros posteriores i cola una ténue membrana inte- gumenta!, que forma el ala. El radio es largo i encorvado; el cúbito rudimentario. La rodilla se dirije hácia atras, a causa de la rotacion del miembro hácia afuera ocasionada por la mem brana aliforme. Del lado interno del talon sale una apófisis car- tilajinosa, el espolon, que sostiene la parte interfemoral de la membrana aliforme. Las mamas son toráxicas; la placenta discoi- dali deciduada. Los hemisferios cerebrales, que son lisos, no se estienden sobre el cerebelo (1). (1) Beddard, Mammal, 1902, p. 521. 280 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Dada la indole del presente trabajo, esta breve definicion es: suficiente. Suponiendo al lector con cierto conocimiento prévio de los caractéres de los quirópteros, creo innecesario dar aquí una. minuciosa descripcion de todos ellos, i así me limitaré a aquellos detalles que tienen evidente importancia para la clasificacion 1 reconocimiento de las especies. : Antes debo advertir que, dividiéndose los murciélagos en dos sub-órdenes, Megachiroptera i Microchiroptera, i siendo el pri- mero esclusivo del antiguo mundo, mis consideraciones se refe- rirán tan solo al segundo, que es el único que por ahora ha de ocuparnos. El carácter mas notable de un murciélago, lo que al primer golpe de vista lo distingue de todos los demas mamíferos, son las alas, esto es, las membranas que rodeando su cuerpo 1 sus miem- bros le permiten volar como ningun otro mamífero puede ha- cerlo; a ellas, por consiguiente, hemos de dirijir primero nuestra atencion. Observando las membranas de un quiróptero estendidas, fácil- mente podemos distinguir en ellas tres rejiones perfectamente limitadas: 1.* el patajio, que desde cada costado se estiende entre el miembro anterior 1 el posterior ienvuelve la mano; 2.* propa- taj¿0, que ocupa el ángulo formado por el brazo i el antebrazo, 1 3.2 el wropatajio o membrana interfemoral, estendida entre los. dos miembros posteriores. En el patajio podemos todavia consi- derar dos partes: el dactilopatajio, que es la comprendida entre los dedos de la mano, i el plajiapatajio, desde el quinto dedo hasta el cuerpo. Larga i estrecha o ancha i corta, en corresponden- cia con la mayor o menor velocidad del vuelo de cada especie, la membrana aliforme propiamente dicha (esto es, el conjunto del patajio i el propatajio), no ofrece en cuanto asu forma diferencias notables que puedan utilizarse para la clasificacion; a lo sumo conviene tener en cuenta si se inserta inferiormente al nivel de la base de los dedos de los pies, en el talon o a mas o menos altura sobre la pierna. En cuanto al uropatajio, su forma es sumamente variable, pues unas veces es grande i se estiende mucho mas allá. del nivel de los pies, i otras es tan corto que queda apenas redu- cido a una estrecha franja que bordea interiormente los muslos; en los Vespertilionide encierra la cola casi por completo, i en los Molossine la deja libre casi en la mitad de su lonjitud. El borde inferior del uropatajio está sostenido por dos apéndices cartilaji- nosos a modo de acicates que salen de los talones i que existen en todos los quirópteros americanos escepto en los Stenoder- matece. Donde sí podemos hallar caractéres de cierta importancia para la clasificacion, es en la armazon que sostiene las alas, o sea en. Cabrera L.- -—QUIRÓPTEROS CHILENOS 281 los dedos de la mano; el número de las falanjes i la posicion en we quedan cuando el animal está en reposo, no son iguales en todas las familias. El único dedo unguiculado es, en todos los Microchiroptera, el pulgar; el tercero, el cuarto i el quinto termi- nan en una punta cartilajinosa parecida por su aspecto a una pequeña falanje. En casi todos los Vespertilionide, el cartílago «del quinto dedo se presenta acompañado de otro que forma ángulo con él, que Allen ha denominado "cartílago accesorio. Las membranas, desnudas en casi toda su estension, están cruzadas por multitud de tendones, nervios 1 vasos sanguíneos que, miradas aquellas al trasluz, forman una especie de. tejidos de líneas oscuras, cuya disposicion es siempre la misma dentro de cada especie. El punto hasta donde el pelo se estiende sobre las membranas, constituye tambien un carácter específico de cierto interes. Pasando a observar las orejas, hallamos detalles de tanta im- portancia para la determinacion así de las familias como del jéne- ro iaun de la especie, que bien puede afirmarse que ei solo exámen de aquellas conduce siempre a una clasificacion exacta. En la oreja se distinguen, ademas de dos bordes interno i esterno, una arruga lonjitudinal junto a cada una de ellas, formando el verdadero borde de la concha; de estas dos arrugas, la interna es a veces mul prominente, hasta el punto de constituir una verda- dera quilla. La parte inferior del borde interno se encuentra en los Vespertilionide como desprendida de la cabeza, de manera que forma un lóbulo que se denomina basilar interno para dis- tinguirlo de otro que, en representacion del antitrago, existe siempre en la base del borde esterno, ee de éste por una escotadura mas o menos profunda. En los grupos en que falta el lóbulo basilar interno, es frecuente la union de las dos orejas por su hase. En todos los Microchiroptera (escepto en los Rhinolo- phidce, que son ajenos a la fauna americana), existe un trago de forma mul variable, provisto de un diminuto lóbulo en el lado esterno de su raiz, 1 cuyo exámen es tambien de impobtancia ca- pital para toda elasificacion. No ménos dignos de interes son ciertos caractéres del sistema cutáneo, tales como el apéndice supra-nasal de los Phyllostomide, apéndice frecuentemente acompañado de escrecencias glandula- res dispuestas con perfecta simetría. En otros grupos hallamos una especie de bolsa en la garganta, cuya mayor o menor ampli- tud puede ser un carácter sexual, o bien estrañas verrugas en el hocico o en los labios; es jeneral la abundancia de glándulas faciales. Como siempre que de mamíferos se trata, la atenta observacion del número, forma i disposicion de los dientes es indispensable, pero aquí podemos acompañar este estudio con el de los pliegues 282 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AVISA eee SS SS ETE DDD del paladar. La importancia de este último carácter para la clasi- ficacion, ha sido recientemente demostrada por el Sr. A. F. de Seabra, del Museo de Lisboa, que ha estudiado bajo este punto de vista gran número de especies, en su mayor parte del antiguo mundo, i seria ciertamente interesante cualquier trabajo de la misma índole relativo a las formas americanas. Las diferencias que en estos caractéres tan a la lijera espuestos pueden encontrarse, están estrechamente relacionadas con la di- versidad de costumbres en las varias especies. Por desgracia, poco o nada conocemos en concreto acerca de los hábitos de los murcié- lagos chilenos; éste es uno de los asuntos en que un naturalista del pais, que tomase con empeño el estudio de tan curiosos seres, podría hacer algo de provecho para la ciencia, puesto que los qui- rópteros son los mamíferos ménos conocidos bajo el punto de vista ZOOEtICO. Hechas estas consideraciones jenerales, podemos entrar de lleno en el estudio de los murciélagos de Chile. CLAVE DE LAS FAMILIAS a). Sin apéndices nasales. a. Cola sobresaliendo mui poco o nada del uropatajio; ventanas de la nariz elípticas; orejas con lóbulo basilar interno........ . 1. VESPERTILIONIDA. b. Cola sobresaliendo mucho del uropatajio; - ventanas de la nariz circulares; orejas sin lóbulo basilar INGEENO Fe 4-se eos lees dal a cocoa sales ¿Za A MIEVATI, ONT OND Ale 6). Con un apéndice ¡cutáneo nasal coms ene ek 3. PHYLLOSTOMIDA. Familia |: VESPERTILIONIDA. Microquirópteros sin apéndices nasales, con la cola total o casi totalmente incluida en el uropatajio, las orejas provistas de un lóbulo basilar interno, las ventanas de la nariz de forma mas o menos elíptica, i el quinto dedo de la mano con cartílago acceso- rio. Apropiados para la marcha i para un vuelo rápido pero sinuo- so. Durante el reposo, el tercer dedo se dobla hácia dentro, es decir, hácia la cara ventral del ala. CLAVE DE LOS JÉNEROS a). Premolares inferiores, 2-2; el borde esterno de la oreja terminando mas hácia delante que el interno. CCAA CISINOS UP O O Vespertilio. b. Con solo 2 incisivos superiores. a.” Premolares superiores, l-1......... HBAS Sacer feats cead nae . Dasypter Us. i, » Premolares SUperioress2—2 ves bos paasopogadas Pete Lasiurus. b). Premolares, 3; el borde esterno de la oreja terminando MO ONO va. Myotis. Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 288 ee eEEEeEPEPEaE=mRIEaEaQIYVEYEPYEEwn™wT TIVO] Jénero VESPERTILIO. Vespertilio Linn., Syst., Nat., 1758. Eptesicus Rafin., Ann. of Nature, 1820. Cnepheus Kaup., Skizzirte. Entw.—Gesch. Natur]. Syst. Eur. Thier., 1829. Vesperus (sub-jén. de Vesperugo) Keys. i Blas., Arch. fiir Naturg., 1839. Noctula Bonap., Icon. Faun. Ital., 1841. Scotophilus Gray. Ann. Nat. Hist., X, 1842. Histiotus Gerv., Exped. Casteln., Zool., 1855. Cateorus i Meteorus Kolen., Monogr. der Europ. Fled., 1859. Aristippe Kolen., Beitr. Kennt. Phtiriomyar, 1861. adelonycteris H. Allen. Proc., Acad. Nat. Sc. Philad., 1892. Orejas con el borde esterno prolongado hasta cerca de la comi- sura bucal, i con la arruga interna bastante prominente; trago inclinado casi siempre hacia el borde interno; patajio inserto infe- riormente en la base de los dedos del pié. 2-2 1-1 1-1 3-3 Formula dental: i.—--, C.——, pm.--—, m.—— = 82, 6 1-1 2-2 3-3 La imposibilidad de conservar para este grupo el nombre tan vulgarizado de Vesperus, por haberlo empleado Latreille diez años antes que Keyserling i Blasius para designar un jénero de coleópteros, ha sido ya espuesta por Allen, que propuso cambiar Vesperus por Adelonycteris; pero como quiera que la especie dis- color Natter. de este jénero fué en 1758 tomada por Linneo como tipo de su jénero Vespertilio, esta última denominacion es la que debe usarse, en conformidad con las leyes de prioridad. Algunos autores forman un jénero especial (Histiotus) con estos Vespertilio sud-americanos, que por sus grandes orejas i su trago puntiagudo se apartan bastante de los del antiguo mundo 1 de la América del Norte. CLAVE DE LAS ESPECIES a). Orejas mucho mas largas que la cabeza. a.’ Orejas triangulares, con la parte inferior del borde Meno Co aseo TADOS velatus. b. Orejas ovaladas, con el borde interno lijeramente convexo en toda su estension. a.” Orejas dos veces mas largas que la cabeza .......... macrotus. b.” Orejas un tercio mas largas que la cabeza............ montanus. b). Orejas pocos mas largas que la cabeza. c.’ Trago ancho, dirijido hacia el borde interno de la oreja, que es ancha iredondeada.......oconocccoocccnmoso magellanicus. dl.” Trago estrecho, dirijido hacia el borde esterno de la Oreja quelesestrecha ovalada CApucinus. Vespertilio velatus. Plecotus velatus I. Geoffr., Ann. Sc. Natur., 1824, p. 446. Vespertilio velatus Temm., Monogr. Mamm., II, 1839—41 p. 240 (nec Gerv). Histiotus velatus Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1875, p. 787 (nec Gerv). Vesperugo velatus Dobs., Catal Chiropt. Brit. Mus., 1878, p. 188. Iconografía.—J. Geoftr., Etudes Zool., fasc I. 1832, lam. 11.—Temm., loc. cit., 1835—4]1, lam. LIX, fig. 3. Rev. Cu. His. Nat. (19) 284, REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee eee DDD Orejas un tercio mas largas que la cabeza, triangulares, con la. arruga contigua al borde interno mui prominente, en forma de quilla, i este mismo borde mui convexo en su tercio inferior, for- mando casi un ángulo agudo; unidas por una estrecha banda cu- tánea escondida entre el. pelo de la cabeza, ofrecen ademas la particularidad de estar mui tendidas hácia delante, sobre la cara.. Trago largo, en forma de hoja de sable, con el bordo interno recto y el externo mui convexo; en la base lleva un lobulillo bastante prominente. La cola incluida casi por completo en el uropatajio. No sé si existe lóbulo postcaléano, pero ni los autores que he con-- sultado hablan de él, ni está indicado en las figuras. Pelaje abundante, suave 1 lustroso, castaño o pardo obscuro por encima, mas claro i lijeramente lavado de gris rojizo o ceniciento: por debajo. Lonjitud de la cabeza i el cuerpo, 74™™; cola, 54; antebrazo, 45; oreja, 23; trago, 11. En el Catalogus Mammalium tam viventium quam fossiliwm de Trouesort, veo incluidas en la bibliografía de esta especie la descripcion i las figuras que, con el nombre de Histiotus velatus, publicó Gervais en la Zoologie del viaje de Castelnau; pero en mi concepto, deben referirse mas bien al Vespertilio macrotus, pues las dimensiones del cuerpo i la oreja (50135 ™™ respectivamente) dadas por Gervais, no guardan proporcion con las asignadas a su V. velatus por Geoftroy, i a mas de esto, las figuras de la cabeza publicadas por uno y otro autor representan animales completa- mente distintos. Hab.—Brasil, Bolivia. Aunque sin atreverme a considerar esta especie como realmente chilena, la incluyo en mi monografía. apoyándome en las suposiciones de Lataste i en la afirmacion de Trouessart, pero hasta ahora no hai datos que permitan asegurar su existencia en Chile, Vespertilio macrotus. Nycticeius macrotus Popp., Reise in Chile, Peru und Amaz., I, 1835, p. 451.. nota. Nycticejus chilensis Less., Nouv. Tabl., 1842, p. 22. Vespertilio velatus Gerv., en Gay, Hist. Chile, Fauna, I, 1847, p. 40 (nec I,, Geofir). Histiotus velatus Gerv., Exped. Casteln., Zool., I, 1855, p. 77 (nec Peters). Histiotus macrotus Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1875, p. 788. Vesperugo macrotus Dobs., "Catal. Chiropt. 2. M., "1878, p. 189. Iconografía.—Gay, Hist. ‘Chile, Atlas, I, lam. i fig. 2, 2.2— Gervais, Exped: Casteln, Zool., I, lam. XIII, fig. 6-6 b. : Orejas dos veces mas largas que la cabeza, ovaladas, con la: arruga interna mui pronunciada i el borde interno convexo por igual en toda su extension. Trago mui inclinado hácia dentro, descansando sobre la arruga interna, su borde interno lijeramente- Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 285 LIADO convexo, el externo mui convexo en la mitad inferior 1 cóncavo en la superior, con un lóbulo basilar bien desarrollado. Pelaje gris leonado, mas obscuro en el dorso, donde pasa a pardo-gris. Lonjitud del antebrazo, 55™™; de la oreja, 33; del trago, 15. No conozco esta especie mas que por las descripciones, por cierto bastante incompletas, que hasta ahora se han publicado. Hoi está fuera de duda que Gervais le dió equivocadamente el nombre de V. velatus en la obra de Claudio Gay, i yo creo indu- dable que su error continuó en la parte zoológica del viaje de Castelnau. La lonjitud de la oreja que en este libro indica para su plistiotus velatus (35 " para un cuerpo de 50) no conviene en manera alguna al verdadera Vespertilio velatus, 1 la figura que dá de la cabeza, con orejas enormes i ovaladas, se parece mucho a la del atlas de Gay, indudablemente hecha sobre el V.macrotus. La única diferencia notable que encuentro entre la cabeza del Histiotus velatus Vespertilio velatus (=macrotus) del atlas de Gray, consiste en un lóbulo mui saliente que la primera presenta junto a la base interna de la oreja, i del que no hai vestijio algu- no en la segunda; pero esta diferencia puede ser debida a un error involuntario de uno de los dibujantes, pues no es cosa rara que varien los detalles de las partes membranosas segun que el ani- mal retratado esté en alcohol o en piel. Igualmente puede deberse a una observacion poco minuciosa el que en la obra de Gay apa- rezcan trilobulados los incisivos mandibulares i en la lámina del viaje de Castelnau no; por lo demas, la representacion de los dientes es igual en ambas. Hab.—Chile. Vespertilio montanus. Vespertilio montanus Phil. i Landb., Arch. fiir Naturg., 1861, p. 289. Vesperus Segethii Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1864, p. 383. Vesperus montanus Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1875, p. 789. Vesperugo montanus Dobs., Catal. Chiropt. B. M., 1878, p. 189. Iconografia.— Peters, loc. cit., 1875, lam., fig. 3 Orejas un tercio mas largas que la cabeza, oblongas, con el bor- le interno mui convexo hacia la mitad inferioriel esterno lije- ramente convexo en toda su estension, escepto junto a la punta, donde es un poco cóncavo. Trago largo, estrecho, con el borde in- terno convexo i el esterno cóncavo hacia arriba i mui convexo abajo. Pelo gris de raton en las partes superiores, blanco ceniciento en las inferiores; cara negruzca. Dimensiones de una 2 del Museo de Santiago, segun Lataste: cabeza i cuerpo, 57 ™™; cola, 49; cabeza, 21; oreja, 27; trago, 125 antebrazo, 46; tibia, 19; pié, 10. 286 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PEE En su descripcion orijinal de esta especie, Philippi asigna a la cola mucho menos lonjitud, 32 *" solamente; pero esto es debido, segun Lataste, al mal estado del ejemplar tipo. Hab.—Chile, Perú, Bolivia, Brasil (Pará) i Arjentina (Men- — doza. Vespertilio magellanicus. Vespertilio magellanicus Phil., Arch. fiir Naturg., 1866, p. 113. Vesperus magellanicus Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1875, p. 793. Vesperugo magellanicus Dobs., Catal. Chiropt. B. M., 1878, p. 190. Iconografía.—Peters, loc. cit., 1875, lam. Orejas poco mas largas que la cabeza, mui anchas i con los bordes mui convexos, lo que les hace parecer bastante redondas; el borde interno presenta su mayor convexidad en la mitad infe- rior; el esterno es algo cóncavo cerca de la punta. El lóbulo basi- lar esterno, mui pequeño, está separado del borde por una escota- dura profunda. Trago ancho, bastante semejante al del V. macro- tus i dirijido hacia el borde interno de la oreja. (Fig. 10, a). En las partes superiores, los pelos son negros, tirando a leonado en las puntas; en la rejion abdominal, negros tambien, pero con las puntas blanquecinas. La cara es poco velluda. Lonjitud de la cabeza 1 el cuerpo, 53™™; cola, 45; antebrazo, 43; oreja, 20; trago, 9. Hab.—Chile meridional: Arauco, Valdivia. Por el norte llega hasta los 27° lat. S.; hacia el sur, es difícil indicar el límite, por haberse confundido esta especie con la que sigue. Vespertilio capucinus. Vespertilio capucinus Phil., Arch. fiir Naturg., 1866, p. 114. Esta especie es considerada por todos los autores como idéntica ala anterior, pero la forma de las orejas es lo bastante diferente para que pueda separarse una de otra. Lo mismo que en el V. magellanicus, en ei V. ca- pucinus es la oreja un poco mas larga que la cabeza, pero en el segundo es, con relacion a su lonjitud, mas estrecha que en el primero, i por consi- guiente mas ovalada. El borde pre. 10.—Orejas de Vespertilio mage- interno es mui convexo hacia /llamicus (a) ide V. capucinus (b).— el centro, i no hacia la base Segun Matschi, : como en el V. magellanicus, i mientras en éste es dicho borde algo mas largo que el esterno, en la especie que ahora nos ocupa es un poco mas corto. El lóbulo basilar esterno está separado por una escotadura poco marcada. El trago tiene casi la misma forma Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 287 TE eee eee que en el V. magellanicus, pero es mas estrecho i tiene el borde externo mas cóncavo por arriba; ademas su punta se dirije mani- tiestamente hacia el borde externo de la oreja, i no hacia el interno como en aquella especie. Todas estas diferencias, que están mui lejos de ser puramente individuales, pueden apreciarse perfectamente en los dibujos de la figura (2), que debo a la amabi- lidad del Profesor Matschie, del Museo de Berlin. Pelaje leonado, mui oscuro 1 tirando a castaño en el dorso. donde los pelos son pardo-castaños con la punta leonada; en el vientre, la raiz del pelo es parda oscura; junto a la base de las orejas, el color pasa a leonado-rojo. Lonjitud de la cabeza i el cuerpo, 58™™; cola, 45; antebrazo, 45; oreja, 21; trago, 9. Hab.—Estremo sur de Chile i Patagonia, hasta el Estrecho de Magallanes. Jénero DASYPTERUS. Nycticejus Gerv., Exped. Casteln., Zoo)., 1855 (nec Rafin.) Lasiurus Tomes, Proc. Zool. Soc. London, 1857 (part). Dasypterus Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1870, p. 904. Atalapha Peters, loc. cit., 1870, p. 912. Orejas elípticas, con el lóbulo basilar interno redondeado i el borde esterno prolongado hasta cerca de la comisura bucal; trago corto, obtuso, encorvado hacia el borde interno de la oreja i pro- visto de una arruga transversal en su cara esterior. Uropatajio poco velludo por encima; patajio inserto en la base de los dedos del pié; el codo se halla colocado en la superficie dorsal del pata- jio, apareciendo oculto por éste cuando se mira el animal de frente. 1-1 1-1 1-1 3-3 , €. ——, pm. 5 its 19 0% 6 1-1 2-2 3-3 Los dos incisivos superiores están mui separados, i cada uno de ellos toca con la raiz del canino contiguo. Una sola especie chilena: Fórmula dental: 1. Dasypterus eza. Nycticejus ega Gerv., Exped. Casteln., Zool., 1. 1855, p. 73. Lasiurus caudatus Tomes, Proc. Zool. Soc. London, 1857, p. 42. Lasiurus uga Tomes, loc. cit., 1857, p. 42. Dasypterus eya Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1870, p. 904. Atalapha ega Dobs., Catal Chiropt. B. M. 1878. Iconografía.—Gerv., loc. cit., 1855, lam. XIV, fig. 1-1.2 (2) Las dos figuras, i alguna otra de este mismo trabajo, están copiadas de las láminas que el profesor Matschie tiene preparadas para una obra que, sobre los microquirópteros del Museo de Berlin, piensa publicar en breve. Me complazco en hacer pública mi gratitud hácia el eminente zoológo, que me ha autorizado para ilustrar mi Catálogo con la copia de sus figuras todavía inéditas. 288 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURA]. Tl SSSEaEpaEaBaR9B9HEeePEeEeEe a eee lL Orejas de forma elíptica, con el lóbulo basilar esterno mui desarrollado; trago falciforme, estrecho en la base i con la punta obtusa. Hocico lijeramente cóncavo en la parte anterior. Uropa- tajio grande, en ángulo agudo, medianamente peludo por encima junto “al cuerpo; patajio inserto inferiormente en la base de los ' dedos, i velludo por debajo junto al antebrazo. Pelo de las partes superiores pardo castaño oscuro en la raiz, 1 luego leonado claro, terminando en algunos ejemplares, por una puntita oscura. En el vientre, pardo rojo hacia la base 1 leonado en la punta. No habiendo podido examinar hasta ahora ningun ejemplar en alcohol, transcribo, traduciéndolas en milímetros, las dimensio- nes que da Tomes, para uno procedente precisameute de Chile: eee de la cabeza i el cuerpo, 51™ cola, 64; orejas, 64; trago, 64; (8); antebrazo, 42; tibia, 2. En algunos ejemplares, la cola es igual al cuerpo, i en otros un poco mas corta que éste. culo o re- Los incisivos superiores son cónicos i llevan un dng borde basilar mui marcado; en lonjitud igualan a un tercio del canino, que está igualmente provisto de ángulo. En la quijada, los incisivos son mui pequeños; en el Atlas ‘del viaje de Castel- nau aparecen como trilobulados, pero este carácter, si realmente está figurado con exactitud, no debe ser jeneral en la especie, siéndome posible afirmar que hai ejemplares que no lo presentan. Ei primer premolar inferior abulta ménos de la mitad del segundo. Hab.—Chile, i ademas la rejion amazónica del Brasil, llegando hasta Pernambuco; probablemente, existirá tambien en el “Perú. Jénero LASIURUS. Taphyzons Karl., Kanna Americ., 1825. Taphozons Less., Man Mammal., 1827 (part). Lasiurus Gray, Zool. Misc., 183). Nycticejus Leconte, Cuv. Regn. Anim., 1831. Scotophilus Gray, Mag. Zool. BOSS Sammee Atalapha Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1870 (nec Rafin). Orejas con el borde esterno prolongado hácia adelante, hasta debajo del ojo; el lóbulo esterno bastante desarrollado i el interno dirijido hácia la base del trago; éste es corto, bruscamente ensan- chado hácia su parte media i con la punta inclinada hácia el (3) Indudablemente Tomes media las orejas de distinto modo que hoi se hace; de no ser así resultaría comprender que el trago fuera tan largo como la oreja. Este autor da para uno i otro 3 líneas inglesas (6.5mm.), 1 prueba de que no se trata de un error de imprenta es que para un ejemplar de Pernambuco indica dimen- siones casi iguales (Proc. Zool. Soc., 1857, p. 42). Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS :-:289 AAN DDD borde interno de la oreja. Hocico ancho i aplastado. Uropatajio mui grande, peludo por encima. 1-1 1-1 Dee 3-3 Formula dental: i. e: , pm. Ia — 5) 6 Tel! 22, 309 El único incisivo maxilar de cada lado toca el canino en la base; el primer premolar es mui diminuto i está colocado en el ángulo que interiormente forman el canino i el segundo premolar, los cuales se tocan al esterior por sus bases. CLAVE DE LAS ESPECIES. a). Antebrazo de unos 40 mm. de lonjitud, o menos; lóbulo externo de la oreja escotado por delante en la base. a.’ Uropatajio completamente velludo por encima....... varius. b. Uropatajio solo en parte velludo por encima.......... Frantzii. ‘b). Antebrazo de unos 50 mm. de lonjitud; lóbulo esterno de la oreja sin ninguna escotadura..................2.0+- Grayi. Para muchos autores, las especies varius, Frantzi no son sino sub-especies del Lasiurus borealis Múll. (= noveboracensis Erxl.) de la América del Norte, i de un modo análogo, el L. Grayi es considerado como sub-especie del LZ. cinereus Pal. de Beauv. Mui lejos estamos todavia de poder establecer con exactitud el límite entre los conceptos “especien i “sub-especien; cada natura- lista parece haberse formado una idea particular de uno 1 otro, 1 aun se da el caso de que el mismo zoólogo que en un órden funda especies 1 mas especies sin mas razon que alguna diferencia apenas perceptible, en otro las reune todas por el solo hecho de observar alguna analojia entre ellas, muchas veces menos importante que las diferencias. En el presente caso, creo que hai diferencias bas- tantes, sobre todo en la forma de las orejas, para dar por buenas especies las formas chilenas. Lasiurus varius (Lam. XVIII). Nycticejus varius Pepp., Reise Chile, Pera und Amaz., I, 1835, p. 451, mota. Atalapha varia Peters, Monatsh. Akad. Berl., 1870, p. 909. Atalapha novebonacensis varia Dobs., Catal. Chiropt. B. M., 1878, p. 271 Esta especie es, de todas las de Chile, la mas semejante al L. borealis, pero se distingue por mucho caracteres. Año VII (1903). LAm. XVIII. REV. CH. de HIST. NAT. THIlAY3Id 30 vzaEev) v1-8 SNIYVA SNYENISVI Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 291 RRR SESEaEaEaEaBB9EExXUYQP@PEPEPEE rer rmammn@mm@o@o@nm>n@mnmmnmnmoOo99@m@m0DE”eeeeee>Or>Eeeaaaa>~>~> >PES>ES>EEeEeEEOEOO" Orejas mas cortas que la cabeza, llegando, estendidas hacia adelante, hasta la comisura de los labios; el borde interno mui convexo, formando casi un ángulo recto; el ester- no tambien convexo, es- cepto precisamente debajo de la punta, donde forma una lijera conca- vidad. La punta de la al the a ; oreja es bastante aguda, Hts Sf 7 no redondeada como en el L. borealis. El lóbulo Fie. 11.—Orejas de Lasiurus varius (1), de basilar interno está mui Z. borealis (II) ide L. Frantzii (11). a=l6bulo desprendido 1 se diri je basilar interno; b=lóbulo basilar esterno. 1 1 II oblicuamente hacia la del natural, III segun Matschie. base del trago, detras de la cual queda oculto su estremo; el lóbulo esterno es redondeado, próximamente tan alto como ancho i mui escotado en la parte anterior de la base, por lo que parece estar inclinado hácia delante. Trago con punta obtusa, no tan encorvada hácia delante como en las especies afines; su borde interno un poco cóncavo o lijeramente flexuoso, i el esterno en forma de ángulo obtuso mui saliente. La porcion del borde enci- ma de este ángulo es cóncava, 1 por consiguiente menos recta que en el £. borealis; en algunos ejemplares se presenta, como en esta especie norte americana, un diminuto lubolillo saliente inmedia- tamente debajo del ángulo, pero entre este lubolillo i el lóbulo basilar, el borde del trago es mucho menos cóneavo en el LZ. varius: que en el LZ. borealis, i ademas, en este último dicho lóbulo basilar es doble, lo que no he visto en ningun ejemplar de la forma chilena. Patajio inserto en los pies al nivel de la base de los dedos; uropatajio grande, encerrando toda la cola. Pelo suave, abundante imui largo, sobre todo en la cabeza, cuello i espaldas; entre las orejas sobresale mucho por encima de estas, mas que en el £. borealis, del que dice Allen que "el pelo es relativamente corto en la cabeza i cuello. (4). La superficie dorsal del uropatajio es mui velluda en toda su estension, i la del patajio lo es en la parte contigua al cuerpo; en la cara ven- tral, están tambien pobladas de pelo el ángulo formado por el brazo i el antebrazo, el que este forma con el quinto dedo, ila parte del dactilopatajio contiguo al cuarto metacarpiano. En las partes superiores del cuerpo, los pelos son en la raiz de un negro mate que tira a castaño, amarillentos en el centro 1 de color rojo tostado en la punta, siendo este último matiz el que- SS i] (4) H. Allen. A monograph Bats of N. Amer. 1893, p. 144. 292 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL eee INN AAA AAA ASS mas se vé al esterior en el dorso. Sobre la cabeza, el color rojo de las puntas va borrándose, hasta que en la frente no se percibe. mas que el amarillento. Los pelillos de los labios, asi como el menton i la garganta, son de un amarillento mas pálido. En cada hombro hai una manchita blanca. En el vientre, el pelo tiene la raiz negro-rojizo; a continuacion hai un ancho espacio leonado rojizo, luego un anillo subterminal rojo-ferrujinoso i al fin la puntita es blanquecina. El pelo de los pies, del uropatajio i de las membranas en ¡jenera!, rojo ferrujinoso uniforme, escepto en el -dactilopatajio, donde es leonado sucio. Dimensiones (2 en alcohol, núm. 674 del Museo de Madrid): cabeza i cuerpo, 52%; cola, 57; cabeza, 17; oreja, 11; trago, 5; an- tebrazo, 37; tibia, 17; pié, 7. Un ejemplar de Illapel (*), que el Profesor Porter me ha enviado para estudio, es un poquito mas grande. El antebrazo tiene 402%; las otras dimensiones no puedo precisarlas con exactitud por estar el ejemplar en piel. Los caractéres dentales de esta especie difieren de los del LZ. borealis. Incisivos maxilares como en éste, mui converjentes; los mandibulares pe- queños, trilobula- dos solamente los dos del centro, i los otros cuatro bi4- dos. Los, caninos, especialmente los de abajo, algo más inclinados hácia delante que en la especie norte-ame- ricana. El segundo premolar maxilar tiene el diámetro antero-posterior más corto i la base de distinta forma, recordando algola Frg. 12.—Incisivos, caninos i premolares de Lasiurus figura del mismo varius (1) i L. borealis (II). a=dientes maxilares; b= diente en el J. te- ‘ientes mandibulares. x 10. liotis Allen. En la mandíbula, el primer premolar es como 18 mitad del segundo, i éste carece de la prolongacion basilar ante- rior que en la especie borealis se encuentra mui desarrollada. La (*) Este ejemplar fué obsequiado al Museo de Valparaiso en Setiembre de 1901, «por el señor Guillermo Geisse. (V. Bou Mus. V, p. 39) —Nora DE LA REDACCION. Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 293 figura 12 muestra claramente estos detalles, que en los ejemplares no pueden observarse sin el auxilio de la lupa. Hab.—Casi todo Chile, desde el interior del Perú hasta los 40° lat. S. próximamente. Lasiurus Frantzil. Atalapha Frantzii Peters, Monatsb. Akad. Berl., 1870, p. 908. Atalapha mexicana Sauss., Rev. et Mag. Zool., XIII, 186), p. 97. No tengo completa seguridad de que esta especie se encuentre en Chile; sin embargo, la incluyo aqui guiándome por el testimo- mio de otros autores. Orejas relativamente mas pequeñas que el £. varius, aunque parecidas en la forma, salvo que el borde externo es menos con- vexo en su mitad inferior. Lóbulo basilar interno mas corto i casi cuadrado; el externo, aunque tambien redondeado i escotado por delante, presenta la particularidad de ser bastante mas ancho que alto. Trago mui corto, con el borde interno poco cóncavo i el ex- terno en forma de ángulo obtuso; cada mitad de este borde, enci- ma i debajo del ángulo, es un poco cóncava; no hai lóbulo junto al ángulo. Una arruga prominente cruza el trago desde la base del borde interno hasta la mitad del externo; la misma arruga se ob— serva tambien en el £. varius, pero menos estendida. (Figura 11, III). El pelo, largo i espeso, no es en las membranas tan abundante como en la otra especie; en el uropatajio solo ocupa la parte pró- xima al cuerpo; junto al antebrazo, por la parte inferior, es tam- bien corto i escaso. Color rojo encendido; en el vientre los pelos tienen la raiz de color de pizarra, el centro rojo i la punta gris o blancuzca. No he podido ver ningun ejemplar de esta especie, 1 así me abstengo de dar sus dimensiones exactas, que se acercan a las del L. varius. Hab.—Chile, segun Dobson i Trouessart; Brasil; América Cen- tral, llegando por el norte hasta Méjico, i tal vez hasta California. Si los autores no han confundido varias especies en una, este será uno de los murciélagos americanos de área jeográfica mas estensa. Lasiurus Grayi. Nycticejus macrotus Gerv., en Gay. Hist. Chile, Fauna, I, 1847, p. 38 (nec Pcepp.) Lasiurus Grayi Tomes, Proc. Zool. Soc. Lond., 1857, p. 40. Atalapha Grayi i pallescens Peters, Monatsh. Akad. Berl., 1870, p. 910. Orejas redondeadas, con el lóbulo basilar interno grande, pro- longado hasta junto al ojo; lóbulo esterno tambien mui desarro- llado, redondeado i sin escotadura alguna en su borde anterior. Trago relativamente pequeño, mas recto que en las demas especies. 294 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ee Aberturas de la nariz rodeadas por un reborde un poco saliente, quedando entre ellas un espacio bastante deprimido. Patajio inserto hácia la mitad del tarso. El pelaje, largo i abundante, se extiende por las membranas en la misma forma que en el L. varius, pero, ademas hai un copete: de pelo en la cara posterior del antebrazo, junto ai codo. En el dorso i demas partes superiores, los pelos son negruzcos en la raíz, a continuacion leonados, luego pardo-grises o pardo- rojos junto a la punta, i esta es blanquecina; el color resultante: al exterior es pardo sucio mezclado con blanquecino, i tira a ceni- zO 0 arojo segun sea el matiz de la porcion sub-apical de los. pelos. Hácia la rejión lumbar es mas oscuro, por ser allí parda la parte que en el dorso es leonada. La garganta, de un amarillo: obscuro sucio; el pecho pardo intenso. En la rejion abdominal, el pelo es pardo mui oscuro con Jas puntas de color de ocre pálido. Las membranas son pardas, con el pelo amarillo parduzco, excep- to el que reviste el uropatajio, el cual es pardo con puntas blan- cas como el de la rejion lumbar. El hocico es negruzco. Dimensiones: cabeza i cuerpo, 67%; cola, 49; oreja, 9; trago, 5; antebrazo, 49; tibia, 19. Incisivos superiores algo menos converjentes que en el £. va- rius 1 demas formas NGS al L. borealis, por lo menos en los. ejemplares que he tenido ocasion de observar; los inferiores van disminuyendo en anchura desde los medios a los esternos. El primer premolar mandibular es mas pequeño que el segundo, pero la diferencia de tamaño no es, ni con mucho, tan marcada. como en las otras especies. Asi como el L. variusiel L. Frantzii no son para muchos auto- res modernos otra cosa que sub-especies del L£. borealis, el L. Gray? suele ser considerado como una forma del L. cinereus de la América del Norte, i ha sido con frecuencia descrito bajo este nombre. No es del todo inadmisible esta opinion; sin embargo, la. especie norte-americana difiere bastante de la que acabo de describir, pues sobre ser un poco mayor i de un color mas cenizo, tiene las orejas mas grandes i mas redondas, el trago mas encor- vado hacia el borde interno, i el hocico mas obtuso. Hab.—Chile, llegando por el sur hasta Valdivia; hacia el norte, se estiende por Bolivia i la América Central. Jénero MYOTIS. Myotis Kaup, Naturl. Syst. Europ. Thierw., 1829, I, p. 106. Mystactes Kaup., loc. cit., 1829, p. 108. Vespertilio Keys i i Blas., "Arch. fiir Naturgesch., 1839 (nec Linn). Brachyotus Kolen., Allgem. Deutsch, Nat. Zeita, ISI Myotus e Gotus Kolen., Monogr. der Europ. Flederm., 1859. Acorestes Fútzing., Sitzung. Math.-Nat. Cl. K. Akad. Wiss,, Wien, 1870. Comastes Fiitzing., Sitzung. Math.-Nat. Cl. K. Akad. Wiss., Wi lien, 1878. IÓN Cabrera I..—QUIRÓPTEROS CHILENOS 295 Orejas de forma próximamente elíptica, con el borde esterno terminando enfrente o mui cerca de la base del interno; trago recto o un poco encorvado hácia fuera. Patajio inserto inferior- mente en la base de los dedos. 6 1-1 3-3 3-3 Fórmula dental: i. —-; c. ——; pm. in: = 30) 2-2 1-1 3-3 3-3 Tanto arriba como abajo, los dos primeros premolares son mui pequenos, 1 el tercero, por el contrario, mui grande, casi como el canino. Al hablar del jénero Vespertilio, indiqué las razones que obli- gan a designarle con este nombre; por idénticos motivos, el gru- po que ahora nos ocupa, denominado comunmente Veopertilio, debe recobrar el de Myotis con que Kaup lo distinguió. El jénero Myotis se divide en dos sub-jéneros: uno que se dis- tingue por los pies mui grandes i el espolon o apófisis pos-calcánea larga hasta tres cuartos de la distancia entre el talon i la cola ( Lewconoe Boie ), i otro en que el espolon nunca pasa de la mitad de esta distancia i los pies son chicos o medianos (Vespertilio, propedictus). Todas las especies chilenas corresponden a esta segunda seccion, en la cual se encuentran tambien lasdemas formas americanas escepto Myotis pilosus Peters i M. ferrujineus Temm., del Uruguai i la Guayana respectivamente. CLAVE DE LAS ESPECIES. a). Segundo premolar maxilar perfectamente visible al - esterior. a. Los dos primeros premolares maxilares colocados un poco hácia dentro de la serie dental; antebrazo de 35 mm. o mas de lonjitud; cabeza apenas convesa POR ade olaaa Tea chiloensis. b. El segundo premolar maxilar, solamente, un poco hácia dentro de la serie dental; lonjitud del ante- brazo, unos 33 mm. como máximum; frente bas- CANE CONVE tasca edo atacamensis. 5). Segundo premolar superior invisible al esterior, oculto en el ángulo interno formado por el primero i el LC les od O Gayi (?). Myotis chiloensis. Vespertilio chiloensis Waterh., Zool. Voy. “Beagle,” Mammalia, 1838, p. 5. Lconografia.—W aterh., loc. cit., 1838, lam. IIT. Orejas medianas, estrechas, con el borde interno convexo por igual i el esterno cóncavo en la parte superior, convexo en la inferior. Trago largo, puntiagudo, con indicios mas o menos marca- dos de crenulacion en el borde esterno, que es lijeramente convexo. Frente mas bien hundida que convexa; hocico ancho. 296 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Uropatajio en ángulo agudo, escedido en mui poco por la punta. «le la cola. Pelaje largo, estendiéndose por la base del uropatajio, tanto vor encima como por debajo. Color pardo oscuro uniforme; las membranas negras. Lonjitud de la cabeza i el cuerpo, 43™; cola, 33; cabeza, 15; oreja, 12; trago, 8; antebrazo, 37; tibia, 14. Los dientes ofrecen los caractéres comunes a todos los Myotsi. americanos; tanto arriba como abajo, los dos primeros premolares. de cada lado son bastante mas chicos que el tercero; en los maxi- lares, dichos dos primeros premolares se encuentran algo retirados: hácia dentro de la série dental. Hab.—La costa del Pacífico, con las islas próximas a ella, desde el Perú a la Tierra del Fuego; hácia el éste, pasa a la vertiente oriental de los Andes, sin que hasta ahora pueda precisarse sE es esta parte el límite de su área de dispersion. Lataste, en su Vote sur les chauve-souris, da como sinónimo de esta especie: " Vespertilio rufus d'Orbiegny (Voy Amer Mérid., Mamm),, 1847, pl. 11, fig. 5 et 6).n Pero en la obra de d'Orbigny, que tengo ante mi vista, no se nombra ningun V. rufus, siendo V. ruber el representado en la lámina que cita Lataste; i ademas, esta especie ruber no es der d'Obigny, sino de Geoffroy Saint- Hilaire, que la describió con bastante antelacion en el tomo VIII de los Annales du Musewm de Paris, paj. 204. Pareciéndome evi-: dente, sin embargo, que a ella quiso referirse Lataste, confieso que no veo razon para tenerla por idéntica al Myotis chiloensis, pues si bien el antebrazo tiene aproximadamente la misma lon- jitud que en este (38M), el cuerpo i la cola, que miden 32 1 28™™ respectivamente, no guardan la debida proporcion. El color es tambien completamente distinto. No conociendo la forma ruber sino por las descripciones i figuras citadas, unas 1 otras bastante leficientes, no soi yo quien pueda hablar en concreto acerca de la. clasificacion de la misma como especie, pero creo firmemente que: debe ser desde Juego escluida de la sinonimia‘del M. chiloensis (5). Myotis atacamensis (Lam. XIX). Vespertilio atacamensis Philippi, Anal. Mus. Nac. Chile, 13 *, 1896, p. 5. Iconoyrafia.—Philippi, loc. cit., 1896, lam. I, tig. 1. Orejas mas cortas que la cabeza, estendidas hacia delante, lle- gan hasta cerca de las aberturas nasales; su borde interno es re- cularmente convexo, con el lóbnlo basilar en ángulo agudo; borde- (5) Escritas ya estas líneas ha llegado a mis manos un trabajo de Mr. Olfield: Thomas, publicado en los Annuls of Nat. History, X (1902) p. 493, donde se determina con exactitud el lugar que la forma ruber debe ocupar, considerándola. con valor de verdadera especie distinta. * REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 297 III III III III III ILI ILI LLL LILI PLL PPP LPP PP PPD PP PPP PPP PPP PPP PDP esterno casi recto en la mitad superior, bruscamente convexo en la inferior, lóbulo basilar esterno pequeño, redondeado; las pun- tas de las orejas redondas i algo dirijidas hácia fuera. Trago estrecho, mui puntiagudo, con el borde interno casi recto, el ester- no convexo hácia la base 1 el lobulilio basilar. semicircular. Hoci- co estrecho. Frente bastante convexa. Uropatajio en ángulo agudo, escedido por la punta de la cola; un lóbulo post-calcáneo medianamente desarrollado. Pelaje abundante i tupido, incluso en la cara; en el patajio, el pelo se estiende por debajo hasta el nivel del codo i la rodilla; el uropatajio es poco velludo, aunque se vea bastantes pelillos cortos a lo largo de la cola. El color del M. atacamensis puede ser descrito, segun lo ha hecho Philippi, como pardo tirando a amarillo, mas claro en la cara ventral. Observando los pelos por separado, se vé que los de las partes superiores son negros en la base i de un pardo lijera- mente amarillento en la punta, mientras los de la rejion ventral tienen la base negra parduzca i la punta gris-amarilla mui clara, casi blancuzca. En la rejion pubiana, los pelos son blancos. Las membranas, de color pardo negruzco; los pelos que las cubren en los sitios antes indicados, son pardos, salvo en la parte mas pró- xima al abdomen, donde tienen el mismo color que éste. Hago esta descripcion sobre una hembra que de Caldera ha tenido la amabilidad de remitirme D. Enrique Ernesto Gigoux. En el Catalogus Mammalium de Trouessart veo la especie con- siderada como idéntica al Myotis nigricans Wied, pero dudo de que el zoólogo francés haya visto ambas formas juntas. Yo, por mi parte, he comparado la citada hembra con numerosos J. ni- gricams del Brasil i del Ecuador, i he encontrado diferencias bastantes para estar persuadido de que la primera representa una especie distinta. Es verdad que el tamaño es próximamente el mismo, 1 que algunos (mui pocos) M. nigricans ofrecen una colo- racion análoga a la del M. atacamensis, pero éste tiene las alas proporcionalmente mas largas 1 estrechas que aquel, el hocico mas. estrecho, la frente un poco menos convexa i el trago mas estrecho, sobre todo en la parte superior, donde el estrechamiento brusco dá lugar a cierta concavidad en el borde esterno, de la que apenas hai indicio en el M. nigricans. (Lam. XIX, bic). Nótase, ademas, entre ambas especies esa diferencia de facies que la pluma no puede espresari que a veces ni aun con el dibujo puede mos- trase, pero que al naturalista le basta para distinguir cada forma mucho mejor, en ciertos casos, que si recurriese al exámen de los caractéres de detalle. Aparte de esto, la dentadura de los dos murciélagos es, en lo que cabe dentro del jénero, perfectamente distinta. El Dr. Phi- lippi, en su descripcion del M. atacamensis, dice que en el maxi-- Año VII (1903). Lam. XIX. Td. de FILS TVA Te Y / AA "SNVOIYOIN 'N 30 ODVEL - 9 *sisuswieoezye SILOAIAN ‘OOVHL 13 = q ‘WaAYad 30 VLSIA VZASV9O - e ? 9 YD pe. ey een . Y e 5 EAN Y 9 YN YY Wy Y i} : WI 4 a Ly LRD > > San 1h, A 5 7 y" L Cabrera L.—QUIROPTEROS CHILENOS 299 AISLADA DDD — —_ ———<_—<_—&_—re—e—— rrr lar solo hai 2-2 premolares, carácter que no presenta ninguna especie de este jénero; pero Lataste, que habló de la especie antes que Philippi, aunque sin describirla por completo, no hace men- cion de semejante particularidad, i el ejemplar que he recibido del señor E. Gigoux (Caldera). tiene tres premolares a cada lado. Con todo, no creo que el ilustre ex-Director del Museo Nacional haya padecido un error de observacion; mas bien me parece pro- bable que al ejemplar por él estudiado le faltasen los terceros premolares. De las figuras que acompañan a su descripcion, nada puede inferirse, pues dejan bastante que desear en cuanto a exac- titud, hasta el punto de que los molares verdaderos tienen en uno de ellas distinta forma que en otra. Los detalles que acerca: de los demas dientes dá Philippi, son exactos. Los incisivos maxila- res medios son un poco bifidos 1 converjentes; los caninos grandes i mui afilados. Los dos primeros premolares maxilares de cada lado son mui chicos, especialmente el segundo, que está estrecha- mente unido al tercero i lijeramente desviado hacia dentro de la serie dental, siendo no obstante perfectamente visible al esterior; en el Myotis nigricans dichos premolares están en línea, i el segundo se encuentra se- parado del tercero por un pequeño espa- cio. Lataste dice que el M. ataca mensis tiene tambien el segundo en la serie dental; pero supongo que ha esta- blecido este Fie. 13.—Incisivos, caninos 1 premolares de Myotis carácter por atacamensis (1)1 M. nigricans (1D). x 10. a=dientes comparacion maxilares; 6= dientes mandibulares. con su dudoso M. Gayi, i realmente, al lado de la notable desviacion de dicho diente en esta forma, la que ofrece el M. atacamensis resulta casi imperceptible. Una diferencia importante entre la especie que ahora nos ocupa i el M. nigricans, la dá tambien el tercer pre- molar, tan grande en ambos como el canino, pero con la base de forma mas regular en el segundo; la figura 4 indica con toda exactitud esta diferencia i las demas que vengo describiendo. En la mandíbula inferior, o mandíbula propiamente dicha, los incisivos son mui pequeñitos, trilobulados. El segundo premolar (Rev. Cu. Hist. Nar.) (20) 300 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Ra DDD IDAS es mas chico que el primero i esta’ un poco torcido hacia dentro, mientras en el M. nigricans es del mismo tamaño que en el segundo i no presenta la menor desviacion; el tercero es tan grande i afilado como el canino. Hab.—Chile septentrional, Atacama. Myotis Gayi (?) Vespertilio chiloensis Gerv. (nec Waterh), en Gay, Hist. Chile, Fauna, I, 1847, p. 42. 3 et : Vespertilio Gayt Lataste, Act. Soc. Scient. Chili, I, 1891, p. $1 (sin descrip.) Iconografia.—Gay, loc. cit., 1847, lam. 1. figs. 718. Esta especie es para mi mui dudosa; la descripcion de Gervais no se acomoda del todo al M. chiloensis, pero tampoco es lo bas- tante precisa para establecer sobre ella una nueva especie, 1 lo mismo puede decirse de las figuras, que a mí me parecen menos que medianas: basta decir que en la que representa los dientes, cada incisivo mandibular tiene el borde dividido lo menos en media docena de puntas, carácter jamas observado en ningun vespertiliónido. El ser este murciélago algo mas pequeño que el Papistrellus pipistrellus, a lo cual parece conceder Lataste no poca impor- tancia, no le diferencia gran cosa de los demas Myotis america- nos de pequeña talla, abultando todos ellos poco mas o menos lo: mismo que aquella especie europea. Sobre todo, este modo tan vago 1 poco científico de espresar el tamaño de un animal carece en absoluto de valor para determinar una especie, cuanto mas para crearla. En cuanto a la posicion del segundo premolar maxilar, oculto en el ángulo interno formado por el primero i el tercero, que se tocan esteriormente, es un carácter que, como dice mui bien el mismo Lataste, no se halla en ninguna otra especie americana del mismo tamaño, i por consiguiente convendria ver confirmada su exactitud como carácter específico antes de tomarlo en considera- cion, pues aparte de la insuficiencia de la figura del atlas de Gay, i de lo fácil que pudo ser el cometer impensadamente un error en la observacion de tan diminuta dentadura, la citada especial posi- cion del segundo premolar constituye una anomalia dental, relati- vamente frecuente en los pequeños Myotis americanos; sin ir mas lejos, en la Monograph of Bats from North-America cita Allen un M. ciliolabrum de Death Valley (California), en que tiene lugar el mismo hecho. No quiere decir esto que yo niegue la existencia de un tercer Myotis en Chile, sino simplemente que no creo pueda admitirse por ahora, tratándose de una especie fundada solamente sobre: Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS xe ONIN A A IN AERA PAAR A una descripcion deficiente i varias figuras más deficientes toda- vía; pues del testo del trabajo de Lataste se infiere que el autor no vió ningun ejemplar de su nueva especie. El asunto es lo bastante interesante para que importe diluci- darlo, i creo que mis apreciables colegas de Chile podrian hacer algo en este sentido, recojiendo el mayor número posible de Myo- tis en la parte Sur del pais, que es la indicada como patria del M. Gayt. Familia Il: EMBALLONURIDA. Microquirdpteros sin apendices nasales, con la cola en gran parte libre del uropatajio, las orejas sin lóbulo basilar interno i el trago rudimentario, las ventanas nasales circulares, i el quinto dedo de la mano corto, rijido i sin cartílago accesorio. Apropiados para la marcha que verifican con bastante lijereza,i para un vuelo rápido. Durante el reposo, el tercer dedo se dobla hacia la cara dorsal del ala. En Chile sólo hai de esta familia un jénero, correspondiente a la sub-famila Molossine, considerada por algunos autores moder- nos como de la familia anterior. Jénero NYCTINOMUS. Nyctinomus E. Geottr., Descript. de l£gypte, IL 1812. Dinops Savi, Nuov. Giorn. de Lett., 1825. Disopes Cretzsehm., Riippell, Atlas Reise Nórdl. Afr., Zool., 1826. CLAVE DE LAS ESPECIES. a). Orejas unidas sobre la frente; incisivos Lo. gracilis. Oye Orejastseparadass icisivos 42... . 1-6 Aaa oo. brasiliensis. Orejas unidas o mui aproximadas en la base; la arruga interna saliente en forma de quilla bien marcada. Hocico ancho, truncado, con el borde superior mui prominente. Alas estrechas i largas. Cola prolongada, gruesa, escediendo al uropatajio en la mitad de su lonjitud proximamente. En los pies, los dedos primero i quinto son mucho mas gordos que los demas, i todos ellos presen- tan largos pelos duros i encorvados. ET 2 tert SS 5G | pm, mn. 4-6 1-1 2-2 5-3. Fórmula dental: i. Incisivos superiores proclives, convenjentes i separados entre si por un espacio bastante ancho. 302 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Nyctinomus gracilis. Dysopes gracilis (Natter) Wagn, Arch. fiir Naturg., LX, 1843, 1, p. 368. Nyctinomus gracilis Peters, Monastb. Akad. Berl., 1865, p- 573. Iconografía.—Dobson, Catal. Chiropt. B. M., 1878, ‘lam. ONL fig. Orejas bastante grandes, reunidas sobre la frente por la base del borde interno; arruga interna mui prominente, encorvada hacia atras, lóbulo basilar esterno grande, mas alto que ancho, situado mui cerca de la comisura bucal i separado del borde de la oreja por una profunda escotadura. Trago casi rudimentario, cuadrado. Hocico relativamente delgado, cóncavo en la parte próxima a la frente 1 complanado por delante, formando un reborde ántero- superior mui prominente, bajo el cual se abren las ventanas nasa- les algo lateralmente i separadas por una arruga vertical. Labio superior con surcos oblícuos i profundos. Patajio inserto en el tercio inferior de la tibia. Pelaje corto, poco estendido sobre el patajio. Color pardo oscu- ro uniforme. Lonjitud de la cabeza i el cuerpo, 62%; cola, 38; parte libre de la misma, 17; cabeza, 20; orejas, 18; trago, 2; antebrazo, 43; tibia, Ze pies S: Cuatro incisivos inferiores mui juntos entre si i bifidos; primer premolar superior mui pequeño. Hab.—Chile, Brasil (Matto-Grosso), Ecuador i América Cen- tral hasta Guatemala. Lataste no incluye esta especie en su Notice sur les Chauwwve-souwris; yo la considero como de la fauna chilena apoyándome en el testimonio de Trouessart i otros autores. Tengo entendido que en la parte de mamíferos de la zoolojía del viaje del Novara (1869, p. 15) tambien está citada como de Chile Nyctinomus brasiliensis. Nyctinomus brasiliensis 1. Geoftr., Ann. Science. Nat., I, 1824, p. 337. Dysopes nasutus Temm., Monogr. Manin I, 1827, p 233. Nyctinomus murinus Gray, Griftith’s Cuv. An. Kingd., V, 1828, p. 66. Nycticea cynocephala Leconte, Cuv. An. Kingd. (edict. de Mc’Murtrie), I, 1831, Dp: 432, : Molossus cynocephalus Cooper, Ann. N.-York Lyc., IV, 1837, p. 65. Molussus fuliginosus Gbopet le US PRO Rhinopoma carolinense Gundl., er fiir Naturg., 1840, p. 358 (nec Geoftr). Dysopes naso Wagn., Suppl. Schreb. Sáugeth., I, 1844, p. 475. Molossus nasutus Gerv., en Gay, Hist. Chile, Fauna, L, 1847, p. 35 (nec Spix). Nyctinomus mexticanus ’ Sauss., Rev. et Mag. Zool., 1860, p. 283. Molossus astecus Sanss., l. ¢., 1860, > PSH, ; Nyctinomus musculus Gundl, Monastb. Akad. Berl., 1861, p. 149. Nyctinomus nasutus Tomes, Proc. Zool. Soc. Lond., "1861, p. 68. Iconografia.—l. Geoftr., loc. cit. 1824, lam. XXUL.—Temm., loc. cit., lam. XXIV fig. 2 i 3.—Cooper, We cit., 1837, lam. IIL. —Gervais, Exped. Casteln., Zool., I, 1855, lam. at figs. 2, 22H. Allen, Monogr. Bats of N.-Amer., 1893, lam. XI 1 ONC ITE Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 303 RAR eee SSE Emmy D nner Orejas grandes, con los bordes internos separados en la base, aunque solo por un espacio de un milímetro o menos, de manera que la separacion solo se echa de ver separando bien el pelo i tirando de las orejas hácia los lados. En el borde interno se notan cinco o seis prolongaciones espinosas mui diminutas, casi imper- ceptibles; el esterno termina cerca de la boca con un lóbulo basi- lar mas ancho que alto, separado del borde mismo por una escotadura poco profunda. Trago cuadrado, mui pequeño, aunque algo mayor que el de la otra especie. “Hocico ancho, truncado, plano por encima; el borde superior de las narices saliente i franjeado por cierto número de pequeñí- simas espinillas semejante al de las orejas. Labio superior con surcos verticales bastantes profundos. Patajio inserto en el tercio inferior de la tibia, cerca del pié, En este último, debajo del talon, hay un grueso tubérculo bastante aparente, carácter que tiene cierto interes por haberlo encontrado Allen en los Nyctimonus brasiliensis de California ino en los de la parte oriental de los Estados Unidos (1), lo que hace pensar si dicha particularidad será peculiar a los ejemplares de toda la costa del Pacífico. Pelaje espeso i suave, estendido sobre el patajio en la parte contigua a los costados ‘solamente: cara desnuda; dedos de los pies con largas vibrisas encorvadas. f Color pardo negruzco ahumado, siendo blanquecina la raiz de los pelos; en el vientre, el matiz es mas claro i mas gris, i la parte blanca de la base del pelo es mui reducida o falta por completo. Membranas i demas partes desnudas, negruzcas. Esta coloracion, mas 0 menos intensa, parece la mas frecuente; pero se encuentran ejemplares que se apartan bastantes de ella. Dos ¿Z tenemos en el Museo de Madrid, ambos de Chile, que son de un color amari- llento de cuero pálido, casi blanco en el vientre; todos los demas caractéres, las proporciones, los dientes, etc., en nada difieren de los que ofrecen los demas ejemplares chilenos que he visto; 1 tienen como todos ellos el tubérculo o verruga del talon que antes indiqué, de modo que ni aun como variedad me atrevo a separarlos. Dimensiones: cabeza i cuerpo, 59™™; cola, 34; parte libre de la misma, 17; cabeza, 23; oreja, 15; trago, 33; antebrazo, 43; tibia, 14: jones, Corresponden estas medidas a un hermoso ¢ de Valparaiso, de coloracion tipica, que para estudiarlo me ha enviado el profesor Porter. Los ejemplares amarillentos del Museo de Madrid son solamente un poquito mas pequenios; la cabeza i el cuerpo miden 58™™ 1 41 el antebrazo. (1) H. Allen, loc. cit. 1893 p. 166, fig. 5. 304 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL I OO Id Incisivos maxilares separados por un espacio que llena una protuberancia de la encía. Los mandibulares en número de seis, de los cuales los cuatro medios son próximamente iguales i bífidos, i los esternos mas chiquitos, perdiéndose algunas veces. Caninos superiores con una prolongacion basilar hacia atras, junto a la cual se halla el primer premolar, sumamente pequeño. El segundo | premolar maxilar tiene dos puntas, una grande esterna i otra interna mas pequeña, pero sin embargo perfectamente visible desde fuera. : Hab.—Chile, i desde aqui hacia el norte i el este, a traves de toda la América tropical, hasta California, Tejas i la Florida. Por el sur llega, segun Lataste, hasta la parte meridional de la pro- vincia de Santiago. Parece ser una de las especies mas abun- dantes en todas las localidades que comprende su vasta drea jeografica. Familia 11]: PHYLLOSTOMIDA. Microquirópteros con apéndices cutáneos nasales, con cola o sin ella, pudiendo en el primer caso tenerla parcial o totalmente incluida en el uropatajio; orejas sin lóbulo basilar interno, i con el trago mas o menos desarrollado; quinto dedo de la mano sin cartílago accesorio. Apropiados para el vuelo, pero no para la marcha. Dividese esta familia en cuatro sub-familias. (Phyllostomine, Glossophogince, Stenodermatine 1 Desmodince), de las cuales las tres últimas están representadas en la fauna chilena por un jénero i una sola especie cada una. CLAVE DE LOS JÉNEROS. a). Hocico prolongado; labio inferior hendido; lengua estrecha, larga i papilosa; cola corta..................... Glossophaga. b). Hocico corto; labio inferior entero; lengua normal; sin cola. a. Incisivos £; hoja nasal en forma de hierro de lanza; sin espolones E Neal Etoo Sturnira. ’ Incisivos 3; narices abiertas en una carúncula plana; CONC NO ONES apa denosscoonabnammrcndoeodasoanouseetuec queue Desmodus. Jénero GLOSSOPHAGA. Phyllostoma E. Geoftr., Ann. Mus. Paris, 1810 (part). Glossophaga E. Geoftr., Mem. Mus. Paris, 1818. Phyllophora Gray, Voy. «Sulphur,» 1844. Nicon Gray, Ann. Nat. Hist., 1847. Orejas mas bien pequeñas que grandes, laterales, con un trago mediano. Hocico prolongado; labio inferior profundamente hen- dido; una membrana supernasal lanceolada. Lengua estrecha, Cabrera I..—QUIROPTEROS CHILENOS 305 ELASTICIDAD LLL ELLIS ELIAS IDAS larga i estensible, provista en la parte terminal de papilas encor- vadas hácia atrás. Patajio inserto encima del talon. Cola corta, incluída en el uropatajio, el cual tiene el borde escotado 1 está sujeto por espolones cortos. a 2.2 3-8 Fórmula dental: i. —; Cc. ——; pm. ; m. = 34, 4 1-1 3-3 3-3 No estoi realmente seguro de que este jénero tenga represen- tacion en la fauna chilena, mas como quiera que Trouessart incluye Chile entre los paises habitados por la especie tipo i no es, en efecto, dificil que se la encuentre en la parte lindante con Bo- livia, me ha parecido que debia describirla. Glossophaga soricina. Vespertilio soricinus Pall., Miscel. Zool., 1766, p. 48. Phyllostoma soricinum E. Geoffr., Ann. Mus. Paris, XV, 1810, p. 179. Glossophaga soricina E. Geoftre., Mem. Mus. Paris, IV, 1818, p. 418. Glossophaga amplexicaudata G. Geottr., loc. cit. 1818, p. 418. Phyllophora nigra Gray, List. Mam. B. M., 1843, p. 20 (sin descrip.); Voy, «Sulpbur,» 1844, p. 18. Monophyllus Lheachi Gray, loc. cit., 1844. _ Nicon candifer Gray, Ann. Nat. Hist., XIX, 1847, p. 407. Glossophaya Leachi Tomes, Proc. Zool. Soc., 1861, p. 278. Iconograrfa.—Pallas, loc. cit., 1766, lam. IV, figs. 16-18; lam. V.—E. Geoffr., Ann. Mus., 1810, lam. XI, i Mém. Mus., 1818, lam. XVIII, fig. A.—Gray, Voy. «Sulph.,» 1844, lam. V, fig. 1.—Gervais, Exped. Casteln., Zool., I, 1855, lam. VIII, fig. 1: lam. IX, fig. 1.—Dobson, Catal. Chiropt. B. M., 1878, lam. XXVII, fig. 2. Orejas medianas, de contorno entre ovaladoi triangular, con la punta redondeada, el borde interno fuertemente convexo i el esterno casi recto. Trago pequeño, recto en su borde interno, convexo en el esterno, que esta mui escotado _Junto a la base. Hocico estrecho i prolongado; el pS labio inferior sobresale mucho del superior i pre- EE senta una hendedura “ vertical mui profunda, 9 bordeada de una série de verrugultas. En el estre- Fig. 14.—Membranas nasales de Glossiphaga mo mismo del hocico se soricina (a), Sturnira lilium (b)i Desmodus eleva una hoja nasal no "vs (c) x 2. mui grande, bastante mas alta que ancha i de forma lanceolada 306 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Uropatajio corto, mui escotado i sostenido por pequeños espo- lones; la cola, que es mui corta i está completamente envuelta en la membrana, sobresale un poco encima de ésta. Patajio inserto hácia la articulacion del pié. Lo mas notable de este quiróptero es su lengua estrecha i pa- pilosa, de que ya se ha hablado como carácter del jénero. El principal uso de esta lengua consiste en la estraccion del jugo azucarado de ciertos frutos i la captura de los insectos que se * ocultan en las rendijas de los árboles. Pelaje gris parduzco oscuro, algo blanquecino en el abdómen. Dimensiones: cabeza i cuerpo, 60m: cola, 4; cabeza, 23; oreja, 9; trago, 4; hoja nasal, alto 5, ancho 33; antebrazo, 34; tibia, 13; pié, 6. Incisivos superiores medios algo mas largos que los laterales i truncados; los mandibulares en serie contínua. Hab.—Si la especie se encuentra efectivamente en Chile, será en la parte septentrional, o sea cerca de Bolivia y del Perú. En estos países i en el Brasil es mas o menos frecuente, i desde ellos. se estiende hacia el norte hasta Méjico i Jamaica. Jénero STURNIRA. Phyllostoma E. Geoftr., Ann. Mus. Paris, XV, 1810 (part). Sturnira Gray, Ann. Nat. Hist., 1842. Nyctiplanus Gray, Proc. Zool. Soc. Lond., 1848. Orejas medianas, laterales; trago pequeño. Hocico corto, ancho; membrana nasal en forma lemaadlndles labio inferior entero, cu- bierto de verrugas. Lengua normal. Uropatajio sumamente corto, reducido a una estrecha franja que bordea los miembros abdomi- nales. Sin cola i sin espolones. 4 1-1 2-2 3-3 Fórmula dental: 1. —; c. ; pm. Ba. t 1-1 2-2 3-3 Sturnira lilium. Phyllostoma lilvum E. Geoffr., Ann. Mus. Paris, XV, 1810, p. 181. Sturnira spectrum Gray, Ann. Nat. Hist., II, 1842, p. 257. Phyllostoma erythromos Tschudi, Fauna Peruana, 1844, p. 64. Phyllostoma oporaphilum Tschudi, loc. cit., 1844, p. 64. Stenoderma chilense Gerv., en Gay, Hist. Chile, Fauna, 1847, p. 30. Nyctiplanus rotundatus Gray, Proc. Zool. Soc, "Lond., 1848, p. 58. Sturnira lilium Gerv., Exped. Casteln., Zool., E 1855., p. 39. Sturnira chilensis Gerv., loc. cit., 1855, p. 39. Iconograria.—Tschudi, loc. cit., 1844, lam. Li IL —Gray, Voy. «Sulphur,» 1844, lam. VI, fig. 1.—Gay, Hist. Chile, 1847, ” Atlas, lam. I, fig. 1-1c2— Gerv., Hist. Nat. Mammif, 1854 (fig. de la cabeza, copiada del Atlas de Gay). —Gerv., Exped. Casteln. 1855, lam. VIII, , ts: 5, i IX, figs. 5, 6 i 6.2—Dobson, Cat. Chiropt. B. M., 1878 lam. OO fig. 4 Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 307 — ee SSSSE>EEEEaEaEpaHpa929B92747»2RPPPEBB>EEVEe>e>>S>S eels” Orejas pequeñas, laterales i mui separadas entre sí, provistas de trago lanceolado. Cabeza corta, hocico ancho; labio inferior no hendido, provisto junto al borde de una gruesa verruga central rodeada de otras pequeñitas; labio superior festoneado. Hoja nasal próximamente tan ancha como alta, semejante en su forma a la hoja superior media de la flor de lis heráldica, i rodeada en su base de una serie de glandulillas prominentes (Fig. 14, b). Cuerpo corto i rechoncho. Patajio proporcionalmente ancho i corto. Uropatajio reducido a una franja. Pelaje espeso, formando remolino sobre cada hombro; el ante- brazo, así como las alas junto al cuerpo i junto a las piernas, algo velludas. Color pardo o canela oscuro; la rejion ventral mas pálida, siendo en ella mucho mas claras las puntas de los pelos. Dimensiones: cabeza i cuerpo, 77"™; oreja, 15; antebrazo, 44; tibia, 20. Incisivos maxilares medios mayores que los laterales; en la serie de los molares, tanto maxilares como mandibulares, el pri- mero es el mayor i el último sumamente chico, i todos con corona bastante plana. Hab.—Chile, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, América Cen- tral incluyendo las Antillas, a lo menos Jamaica. Jénero DESMODUS. Desmodus Wied, Beitr. Naturg. Bras. Siiugeth, 1826. Edostoma D'Orbieny, Voy. Amer. Mérid., 1847. Orejas cortas i anchas; trago pequeño. Membrana nasal no en forma de hoja, sino de carúncula plana, rodeando las ventanas «le la nariz 1 estendiéndose hasta el labio. Uropatajio mui corto, reducido a una estrecha banda que bordea las piernas por dentro. Sin cola, pero con espolones. 2 tell 2.2 Fórmula dental: i——-; e. ; pm. 2-2 Hell 3-3 La dentadura es verdaderamente notable por la ausencia de verdaderos molares i por la disposicion de los incisivos maxilares, semejantes a los caninos 1 aun mas grandes que estos. Los Desmodus son probablemente los únicos murciélagos que se alimentan esclusivamente de sangre; la forma de sus dientes 1 su estómago intestiniforme, así como su garganta demasiado estrecha para permitir el paso de alimentos sólidos, lo demuestran suficientemente. 308 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RRR Desmodus rufus. Rhinolophus ecaudatus Schinz, Thierr. von Cuv. 1821, I, p. 168. Desmodus rufus Wied, Beitr. Naturg. Bras. Sáugeth., II, 1826, p. 233. Desmodus D’Orbignyt Waterh., Voy. Beagle, Zool.. 11, 1839, p. 1. Edostoma cinerea D’Orb., Voy. Amer. Mérid., 1V, 1847, lam. VIII (nex in texto). Iconograrfa.—Wied, Abbild. Naturg. Bras., 1830.—Waterh., loc. cit., 1839, 1m. 1,i XXXV, fig. 1.—D’Orb., loc. cit., 1847, lam. VIII.—Gerv., Exped. Casteln., I, 1855, lam. VIII, fig. 6, i lam. IX, fig. 1. Orejas cortas, anchas, lijeramente puntiagudas i con los bordes regularmente convexos; trago pequeño, convexo en el borde inter- no i con el esterno en zig-zag, de modo que forma una punta central con una concavidad encima i otra debajo. Hocico ancho; narices abiertas en medio de una especie de verruga mui grande "i plana, terminada por detrás en punta elevada; labio inferior cubierto por una porción “callosa en forma de triángulo con el vértice hácia abajo. Alas anchas; uropatajio casi rudimentario, marjinal, sostenido por espolones cortos. Pelaje pardo intenso, ceniciento oscuro o rojizo-leonado sucio, teniendo los pelos de la raiz blancuzca; lados de la cabeza i rejion ventral de un color mas claro, gris pálido o blanco cenizoso. En la parte del patajio inmediata al cuerpo i en el uropatajio por encima, hai muchos pelos pardos o amarillos-rojizos. Dimensiones: cabeza 1 cuerpo, 85™™; oreja, 9; trago, 54; ante- brazo, 54; tibia, 21; pié, 17. Incisivos superiores mui grandes, en forma de caninos, mui 'untos uno a otro; los inferiores separados en dos grupos i profun- damente bífidos. Caninos largos i estrechos. Premolares pequeños, especialmente los maxilares. Hab.—Coquimbo, Valparaiso i probablemente algunas otras provincias chilenas. En jeneral, se encuentra en toda la parte occidental de la América del Sur i Central, hasta Méjico. Porter.—EL MOVIMIENTO C IENTÍE ICO DEL AÑO _ 309 EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO EN CHILE ORI CARLOS E. PORTER Sa Iniciamos hoi un trabajo que en los tomos anteriores de esta Revista habíamos deseado llevar a cabo a insinuacion de algunas personas que se interesan por imponerse solo a grandes rasgos de Jos adelantos de las ciencias naturales en Chile. Los estudios relativos a la Historia Natural se dispersan aqui, como en todos los paises, en diversos órganos de publicidad, 1 a pesar de que nuestra produccion científica es relativamente escasa, existe una cierta cantidad de jóvenes estudiosos a quienes sus ocupaciones no les dejan tiempo para ir a las bibliotecas a revisar las diversas publicaciones del pais con el objeto de imponerse de lo que contiene cada una en el tema de su predileccion; esto aparte de que poquísimos son los que pueden disponer de dinero suficiente para suscribirse atodas las que, de contínuo u ocasionalmente, traen trabajos histórico-naturales. En mi deseo de prestar a esas personas un pequeño servicio en el sentido indicado me he resuelto a publicar en el último número de cada año de la Revista, con el nombre que encabeza estas líneas, un bosquejo del movimiento que ha tenido la hermosa ciencia de la Historia Natural en Chile. No quiere esto decir que el bosquejo del movimiento de la Historia Natural que presento, venga a economizar la lectura de los trabajos ¿m-extenso que se analizan; no, mi trabajo evitará a las personas mui ocupadas infructuosas rebuscas o viajes inútiles i, si se ha publicado trabajos sobre lo que les interesa, les indicará las fuentes precisas donde pueden verlos en detalle, adelantádoles un resúmen. Los naturalistas del estranjero que se interesan por el estudio de nuestra fauna i flora, encontrarán tambien en este resúmen algunas indicaciones de utilidad, pues me consta que rarísimas son las publicaciones periódicas estranjeras que repro- ducen el sumario de algunas revistas científicas de nuestro pais. El trabajo que hoi emprendo vendrá a ser una especie de suplemento anual a mi obra en publicacion Ensayo de una Bibliografía chilena de Historia Natural, cuya 1. parte (obras jenerales i trabajos especiales sobre Vertebrados) ya conocen los lectores de esta Revista. (*) * * * *) Un cuaderno de 68 pájinas (compajinacion separada) anexo al tomo VI. 310 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA, AA Nee Entre los hechos mas importantes que se relacionan con el adelanto de la Historia Natural en Chile, en alls curso del ano ES hoi termina, se encuentra la ROS celebracion del 7.2 Congreso Científico Jeneral Chileno i de que oportunamente dejamos constancia en la seccion Cró- nica i Correspondencia" de esta misma Revista en el N.° ] del presente año, por lo cual no volveremos sobre el asunto, limitándonos solo a dar aquí el retrato del digno presidente de dicho Congreso, Dr. Cien- fuegos. Los asuntos relativos a la Historia Natural que se tra- traron en ese importante tor- neo científico, inaugurado el S de Febrero (1903), se encuen- tranrepartidos en las secciones respectivas del presente re- aa : ae samen, Fig. 15.—Dr. Máximo Cienfuegos. He aquí una sinopsis de la ordenacion de las materias: N.—ANTROPOLOJÍA HE. a) Trabajos jenerales.—Miscelánea 6) Anatomia, Histolojia, Fisiolojía, Ontojenia c) Usos, costumbres 3 réjimen de los animales ad) Jeografia zoolójica. e) Protozoos 1 Mesozoos J) Esponjiarios i Celentéreos y) Equinodermos 1 Vermes h) Artrópodos 1) Moluscos i Protovertebrados j) Vertebrados. EN. —BoTÁNICA a) Trabajos jenerales.—Miscelánea J) Anatomia, Morfolojia i Fisiolojia c) Propiedades ¿usos de las plantas ad) Fitojeografía. e) Fanerogamas J) Criptógamas NV. —MINERALOJÍA, JEOLOJIA I PALEONTOLOJÍA: V.—TRABAJOS BIOGRÁFICOS I BIBLIOGRÁFICOS VI.—BIBLIOGRAFÍA Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO ll - No todas las divisiones de nuestro cuadro anterior de materias han tenido movimiento, Por no subdividir mas, a causa de las escasez relativa de trabajos, he dado cabida en departamentos que no les corresponden estrictamente a ciertos asuntos. l. ANTROPOLOJÍA (*) Este ramo de la ciencia tiene en Chile escasísimos cultivadores. Los únicos trabajos publicados en este año, que conozca, son los siguientes: 1). Don ALEJANDRO CANAS PINOCHET, (8) que tanto ha contri- buido a la Antropolojía i Etnolojía chilenas, disertó en una conferencia dada en los salones de la Société Scientifique du Chili, sobre el culto de la piedra en Chale. “En Chile el culto de la piedra ha existido i existe aun entre los descendientes de nuestros aboríjenes i circunstancia particular, por la supervivencia de las creencias relijiosas que superviven en _las masas populares, ese culto lo practican tambien aquellos que por contacto con la civilizacion araucana, no se han visto libres de su natural influencia.“ Se ocupa el autor de hacer la descripcion i habla sobre las propiedades atribuidas a piedras como las siguientes: la llamada Retricwra, que es pizarroza, horadada, i está en el boquete de la cordillera de los Andes por Cura-Cautin i Lonquimai, la Gúpal- cura en la costa de Arauco; la llamada Curalhue, en el departa- mento de Mulchen i situada sobre el camino que conduce al boquete de Callaqui; las que reciben la denominacion de Copucas, piedras de forma ovoidea 1 que se hallan pareadas por que son varon 1 hembra, distinguiéndose el sexo por el tamaño respectivo, pues el de mayor desarrollo es macho"; se encuentran en los rios de Chiloé i les atribuyen la virtud de procurar riquezas por el hecho de llevarlas consigo; el monolito de Higueros, cerca de Petorca; las trece piedras sagradas del Olimpo a poca distancia de Quilpué, etc., etc. Segun el autor estas prácticas del culto de las piedras en Chile ofrecen coincidencias mui especiales con las del culto rendido en otras partes." 2). El señor LATCHAM (26) ha estudiado seis cráneos chilenos antiguos encontrados en Coquimbo i acompaña su trabajo de un cuadro mui completo de medidas. (*) Los números negros colocados entre paréntesis, enseguida de los nombres de autores, indican el número de órden en la lista de títulos de la B ibliografta. 312 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RR RRR RRR Tambien trata sobre algunos objetos encontrados juntamente con los cráneos. Como el estudio de que trato fué publicado en esta misma Revista economizo dar aquí un resúmen o las conclusiones de él. Remito al lector a los interesantes trabajos que sobre cráneos americanos ha publicado tambien en la pte. Revista Chilena de Historia Natural el Dr. Vergara Flores FX. - ZOOLOJIA Los trabajos que vienen enseguida, en número de 38 son, en su gran mayoria, sistemáticos; entre los jenerales he incluido algunos informes 0 memorias que tienen alguna relacion con ia Zoolojía i que no tienen señalado sitio especial. (a). TRABAJOS JENERALES.—MISCELÁNEA: 3). Don FEDERICO ALBERT (3) ha pasado un informe al señor Ministro de Industria respecto a la marcha del Departamento de Ensayos Zoolójicos i Botánicos de su direccion. 4,) CárLOS E. PorTER (32), Director del Museo de Historia Natural de Valparaiso, ha publicado en el N.° 1 del tomo VII (1908) pajs. 15-89 de la Revista Chilena de Historia Natural la Memoria presentada al señor Ministro de Instruccion pública. Esta memoria termina con un cuadro estadístico jeneral de resúmen del movimiento del Museo en los 5 últimos años (1898-1902). 5). El mismo (33) ha dado a luz una 2.* edicion, aumentada de su folleto de Instrucciones para la recoleccion de objetos de Histo- via Natural. Estas instrucciones han sido, escritas especialmente para uso de los oficiales de la Armada Nacional que prestan sus servicios en esploraciones hidrográficas o que hacen viajes de instruccion. Pueden prestar tambien servicios a los estudiantes de Ciencias Naturales. El folleto de la referencia está ilustrado con 18 figuras. (b). Anatomía, HisroLosia 1 FISIOLOJÍA. (humana i comparada). 6.) El distinguido profesor A. L. HERRERA (22) catedrático del Colejio Nacional i Jefe de la Comision de Parasitolojía Agrícola Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO 313 TOS IRTE SPIRE EEL Pir PPP PPP SPL PATE PL PILL WED PAPILIO INES (Mexico), tan conocido en el mundo cientitico por sus inves- tigaciones bioldjicas, ha publicado un interesante estudio sobre La imitacion del protoplasma con los silicatos coloides. Acompaña su trabajo con dos microfotogratias. 7). El Dr. CLODOMIRO PEREZ CANTO (29) ha presentado en sesion de 6 de Junio de 1902 a la Sociedad Médica de la capital un nuevo modelo de microscopio clínico que reune grandes ven- tajas en la parte mecánica, a lo que se agrega su precio relativa- mente bajo. La acreditada casa de M. Stiassnie, de Paris, ha construido este instrumento segun el plano de nuestro distinguido compatriota. 8). Don César E. ZILLERUELO (23) que cursa el 4. año de Medicina, ha tenido la escelente idea de reunir i dar a la publi- cidad en un volúmen de mas de 500 pajs., las hermosas lecciones de Histolojía normal profesadas en la Universidad de Chile por uno de los mas sabios maestros con que se enogurllece la enseñan- za superior de nuestra patria. La reputacion de que goza el Dr. Izquierdo, como profesor e investigador, economizan hacer el elojio de este libro 1 nos reducimos a felicilitar al señor Zilleruelo -por haber dotado a los estudiantes de tan notables lecciones. 9). C. E. PORTER (34) prosiguiendo sus estudios anatómicos i microscópicos sobre los Artrópodos chilenos iniciados en 1894, ha demostrado la presencia de pelos quitinosos, ríjidos i algo encorvados, implantados en el espesamiento espiral que refuerza la intima en las tráqueas de la Acanthinodera Cummingír, Hope. Estos pelos dan hácia la luz del tubo i son menos numero- sos a medida que la tráquea se ramifica. En el N.° 2, de 1904 de esta Revista, se publicará la notita de la referencia. 10). El mismo (35) dió una leccion oral sobre el “Estado actual de nuestros conocimientos respecto a la morfolojía 1 fisiolojía de la célula animal” en la sesion de fecha 11 de Febrero del Congreso Científico de Valdivia, ilustrando sus esplicaciones con esquemas en colores. c). Usos, COSTUMBRES, RÉJIMEN, PERJUICIOS, DE LOS ANIMALES: 11). El señor M. J. Rivera (53) ha continuado con plausible teson sus Observaciones sobre la vida de los artrópodos chilenos, tema mui poco esplotado por los naturalistas de este pais. En el Congreso Científico de Valdivia leyó un interesante trabajo en que da cuenta del resultado de sus nuevas observaciones acerca de la. 314 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A AAA biolojia del Latrodectus formidabilis. Este trabajo se ha publi- cado en un folleto de 22 pájinas i se da un resúmen de él en el presente tomo de nuestra Revista, pajs. 115-119. 12). El mismo entomólogo (54) ha dado a luz en un folleto de 66 pájinas su trabajo leido en el VII Congreso Científico jeneral Chileno celebrado en Valdivia, respecto a algunos coleópteros perjudiciales a la agricultura. Es este un estudio concienzudo i de gran interés para los agricultores. Un estracto de él se publicará en esta Revista en uno de los primeros números del año entrante, por lo cual econo- mizo analizarlo en este lugar. 13). El señor FEDERICO ALBERT (4), deseando vulgarizar los conocimientos que se tienen por los estudios de Schmidt, Hamann, etc., sobre lo peligrosos que son los Esteléridos para los bancos de ostras, choros, etc., ha dado una interesante conferencia en los salones de la Société Scientifique du Chili. 14). CÁrLOS E. PORTER (36) ha estudiado la marcha de la desecacion de las hojas en el Ricinus communis L. atacado por el Tetranychus telarius, L. La desecacion de las hojas avanza inva- riablemente desde el contorno hacia el centro o mejor dicho hasta el punto en que termina el pecíolo, finalizando la desecacion completa de la hoja en 52 a 58 dias en el material estudiado. Da una breve descripcion del acárido; un cuadro que demuestra la proporcion de individuos de las diversas coloraciones que pre- sentan estos pequeños seres. En los individuos en estado larvario dominan los colores blanco sucio i amarillo; en los cctópodos aumentan las cifras en el órden siguiente: verde, amarillo, ana- ranjado, rojo. d). JEOGRAFÍA ZOOLÓJICA Véase Nos. 25 1 26 e). Prorozoos I MEsozoos 15115 bis). La FRATERNIDAD CIENTÍFICA (de Chillan) ha publi- cado en las pájinas 107 - 111 i 130-131, el resúmen de las lecciones orales sobre los Protozoos i sobre los Mesozoos dadas en la Escuela Naval Militar de Chile por el profesor de Historia Natural del establecimiento (37 1 38), Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO 315 J). ESPONJIARIOS I CELENTÉREOS 16). La misma publicacion pedagójica ha reproducido en sus pájinas 211-216, de la entrega 2.* del Memorandum de Zoolojía de Cárlos E. Porter (1.* edicion), el capítulo que trata sobre el tipo de los Esponjiarios (39). 9). EQUINODERMOS I VERMES: Véase el N.° 13 de la presente relacion. h). ARTRÓPODOS 17. El sabio e infatigable entomólogo Don FILIBERTO GERMAIN (19) ha publicado un interesantísimo estudio respecto a la clasifi- cacion de los coleópteros. Insiste, al final, sobre el sentido exacto de las denominaciones variaciones 1 variedades i da una lista de los jéneros chilenos en que ha observado variaciones jeográficas 1 otra de las especies en que ha notado variedades. 18). El mismo distinguido entomólogo (20) ha estudiado cuida- dosamente algunos jéneros: Athlia, Paromia, Aparomia, Eudera, etc. Ha creado para la Athlia plebeja, Burm. el jénero Rivera que dedica al jóven i estudioso entomólogo señor M. J. Rivera, que ha sido el primero en llamar la atencion hácia el hecho curioso de que esta especie, apesar de filófaga, carece de alas membrano- sas. Describe tambien varias especies muevas: Philonthws eribipennis, Heterothops impressifrons, H. brevipennis, H. vicunianus, Eudera depressicollis, E. lata i Homalota sulcata. Establece por último para el Quedius semiflavus i para L. lividepennis de Fairn et Germ. el jénero Loncovilius. 19). El mismo señor GERMAIN (21) ha hecho un estudio mui concienzudo del jénero Vycterinus, Esch. Dicho jénero, uno de los mas dificiles, necesitaba una seria revision, la cual ha sido emprendida por M. Germain, apro- -vechando el material de 350 ejemplares que contiene la coleccion entomolójica del Museo Nacional. Da el autor la descripcion minuciosa de 8 especies que son: NV. gracilipes Phil., N. abdominalis Esch. N. quadricollis] Ger- main, NW. mannerheimi Sol., N. Genet Sol., N. thoracicus Esch., NV. levigatus Phil. i V. rugiceps Curt. - Estas 8 especies se reparten en tres secciones, tomando en consideracion la forma i disposicion del pene. Rev. Cu. Hist. Nat. (21) 316 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LATIDOS DDD 20). El distinguido Director del Museo Nacional Don FEDERICO PHILIPPI (30) despues de estudiar los caracteres jenéricos de la Apocinocera herbacea, Bl. da no solo una descripcion reformada del jénero (ilustrada con figs.) sino que determina la posicion que le corresponde entre los coleópteros. El jénero Apocinocera Bl. pertenecería a los Eumolpide i no a los Hispide en que equivoca- damente fué colocado por Blanchard, Chapuis, etc. ' 21). El eminente naturalista señor IGNACIO BOLÍVAR (5) ha publicado la descripcion de las siguientes especies nuevas de conocefalinos de Sud-América: Dedaleus Porteri, Copiocerá producta, Lamniceps Giglio-Tosi, Escocephala parva i Caulopsis Oberthurv. La primera especie es del Brasil i las otras cuatro del Paraguai. El! jénero Lammiceps es nuevo para la ciencia. Da tambien las dimensiones de la 2 de la Copiophora brevicor- nis, Redt. 22). El Prof. J. J. KIErFER (24) tan conocido por sus notables i numerosos trabajos Cecidiolójicos, cree que la agalla descrita por el Dr. Philippi en el “Stettin Ent Zeitg.”, vol. 34, p. 296 atribuyéndola a un Pteromalino, es causada por un Cecidómido 23). El mismo señor KIEFFER (25) que ha estudiado el material enviado de Concepcion (Chile) por el señor Paul Herbst, describe dos especies nuevas que son: Rhopalomia Herbsti i Perrisia zarce. La primera se encuentra sobre Baccharis rosmarinifolia Hook et Arn. i la segunda en la Azara integrifolia de Ruiz 1 Pavon. 24), El señor F. T. DELFIN (15) ha dado la traduccion de las diagnosis de tres Carabidos encontrados por la Espedicion Antar- tica belga. Estos son: Antarctia Racovitzai, A. subamaroides i Trechus Wienckes. Las tres especies mencionadas viven en 1 los canales australes del Territorio de Magallanes. 25). CARLOS E. PORTER (40) presentó en sesion de fecha 11 Feb”, del Congreso Científico de Valdivia, los orijinales de su obra Catalogo de los Crustáceos Malacostráceos de Chile, leyendo la introduccion i algunos datos estadísticos 1.jeográficos al respecto. (Volúmen de sesiones i trabajos del VII Congreso Científico Jene- ral chileno celebrado en la ciudad de Valdivia del 8—15 de Fe- brero de 1903, páj. 25). Este trabajo no se dejó para su insercion en nel volúmen aludido por haber comenzado a publicarse en Ja Revista Chilena de Historia Natural. Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO 317 26). El mismo (41) ha estudiado el material carcinolójico colec- tado en Coquimbo, para el Museo de Valparaiso, por el Dr. Fed. T. Delfin i enviado al establecimiento en tres partidas distintas entre los meses de Setiembre a Noviembre de 1902. Da el autor la lista de los nombres que corresponden a dichas especies segun las reglas de los últimos congresos de zoolojía, datos sobre la distribucion jeográfica de dichas especies, las dimensiones de varias, 1 describe por último una especie nueva de Isópodo (Idotea Delfini). Se encuentran en esta nota datos respecto a 32 especies. 27127 bis) El mismo (42) bajo el título de Materiales para la fauna carcinolójica de Chile ha comenzado a dar a luz en el tomo VIT (1903) de la “Revista Chilena de Historia Natural," por familias separadas, el resultado de sus observaciones sobre los crustáceos de Chile. En este trabajo da el nombre que el autor acepta en su "Catálogo de los Crustáceos malacostráceos de Chile para cada jénero i especie, la sinonimia lo mas completa posible, cuadros de medidas tomados en muchos ejemplares 2 2 i 2 $, notas de distribucion jeografica, biolójicas, etc. En el año ha publicado de este trabajo la 1.* nota intitulada: Observaciones sobre los Lithodide (con 1 lámina i una figura en color). 28). El mismo (43) ha descrito un nuevo Galatéido (Cervimu- nida Johni) encontrado en Coquimbo por don Santiago John, en el estómago de un congrio. Esta es la segunda especie del jénero (Cervimunida) creado solo el año pasado por Benedict para incluir una nueva especie (C. princeps) del Japon. La descripcion, prece- dida de algunas breves líneas sobre los crustáceos injeridos por los congrios 1 que se han tomado por Langostas nuevas de Juan Fernandez (Palinostus frontalis (Edws.), está ilustrada con dos grabados hechos en vista de fotografías tomadas en el Museo. 29). El mismo (41) despues de una breve introduccion, da una lista de las especies chilenas de Insectos colectados por la mision antártica belga i la traduccion de las diagnosis de dos especies nuevas de Dipteros: Belgica magellanica Jacobs n. gen. et n. sp. i Tipula flavo-annulata Jacobs, n. sp. 30). Los señores BERLESE i LEONARDI (6) han estudiado el material acarolójico recojido en su rápida escursion en Chile por el distinguido naturalista i viajero científico Dr. Silvestri, descri- biendo las siguientes especies nuevas: 318 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL CONSI DDDIDIADIADIDADADIDADDDA DDD DD DDD DD DDD DDD DDD DDD OT Eremaeus complanatus, Dameosoma megacephalum, Oribates longicornutus, Celaenopsis cryptodonta, Celaenogamasus (n. gen): hirtellus, Uropoda caput-medasae, Stereotydeus (n. gen) noto- phalloides, St. gamasordes, Pseudocheylus erytraeoides 1 Rhyn- cholophus cursitans. 31). La FRATERNIDAD CIENTÍFICA (45) ha reproducido (pajs.. 85-87) de la 5.* entrega del "Memorandum de Zoolojia" de C. E. Porter, el capítulo consagrado a los Miriópodos. 1) MoLuscos 1 PROTOVERTEBRADOS:: Véase el N.° 13 de la presente relacion. j) VERTEBRADOS: 32). Don FEDERICO T. DELFIN (10) que, con tanto entusiasmo- como competencia se dedica al estudio de nuestra fauna ictioló- jica, ha publicado un importante estudio sobre los congrios de Chile (jénero Genypterus) ilustrando su trabajo con dos láminas. Este trabajo dividido en 5 capítulos o partes fué publicado en el: tomo que contiene los trabajos leidos en el VII Congreso Cientí- fico Jeneral Chileno celebrado en la ciudad de Valdivia. Este estudio’ de un interés no solo científico sino tambien: práctico, lo he reproducido en la Revista Chilena de Historia: Natural. | 33). El mismo ictiólogo (12) ha agregado a su Catálogo de los. Peces de Chile publicado en 1901, las siguientes especies. Macrophthalmia chilensis Plate, Xenomystax atrarius Gilbert 1. Scombresox Forsteri Cuv. & Val. Describe ademas en el mismo trabajo una nueva especie: Seriola Foncki, pez mui hermoso i comestible de Juan Fernandez, cuyo nombre vulgar es Vidriola:: En el N.° de Diciembre de la Revista Chilena de Historia. Natural ha publicado tambien la Fam. MERLUCCIDAE (11). 34). El mismo autor(1s 1 14) ha publicado para uso de los estu~ diantes de Humanidades descripciones breves de tres especies de: peces chilenos: Isacia conceptionis, Genypterus blacodes i G. chilensis (con figuras). 35). Don ANJEL CABRERA LATORRE (+7) ya bastante conocido: en el mundo científico por sus numerosos trabajos sobre mamí- feros, ha publicado en nuestra "Revista Chilena de Historia: Natural" un importante Catálogo descriptivo:de los (Quirópteros: de Chile, ilustrado con 5 figuras i 2 láminas. Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICR DEL AÑO 319 AAA ADD ES, Segun este estudio existen en Chile 17 especies pertenecientes a los jeneros Vespertilio, Dasypterus, Lasiurus, Moytis. Nyctinor- nus, Glossophaga, Sturnira 1 Desmodus. 36). El señor FED. ALBERT (2) ha presentado un trabajo al Centro Industrial i Agrícola de la capital en que insiste en la conveniencia de dar el debido desarrollo a las industrias pesque- ras. Da algunos datos estadísticos de utilidad, una breve lista de jéneros de peces comunes a Chile i Colonia del Cabo, ete. 37). C. £. PORTER (46) ba terminado en este año la publicacion de la traduccion i anotaciones respecto a las especies chilenas de Peces obtenidas por el buque esplorador Challenger. El número de las especies publicadas en el año de este trabajo es de 28 repartidas en tres números de esta misma Revista. 38). El mismo (47) ha publicado un artículo de vulgarizacion, ilustrado con dos figuras, sobre los caractéres i costumbres de los Ouadrúmanos que mas frecuentemente contienen los gabinetes de Historia Natural de nuestros Institutos de segunda enseñanza. Artículo destinado a los alumnos del curso de humanidades. 11. - BOTÁNICA Los trabajos botánicos aunque escasos por su número, son de gran importancia, mereciendo especial mencion la Flora de Chile que publica por partes el Dr. Karl Reiche. a) TRABAJOS JENERALES; MISCELANEA. Sin movimiento. b). Anatomia, MORFOLOJÍA, FISIOLOJÍA. 39). El sabio botanista Dr. RIECHE (51) ha publicado un intere- sante folleto en que da descripciones breves sobre las malezas que invaden los cultivos en Chile, dedicando una atencion especial al estudio del fruto i semilla i acompañando sus descripciones con figuras mui ilustrativas. Hai en este reciente trabajo del profesor Reiche datos sobre 101 especies de plantas dicotiledóneas, i monocotiledóneas. 320 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL c). PROPIEDADES I USOS DE LAS PLANTAS. 40). El señor F. A. FUENTES (17) ha publicado por la Imprenta Universitaria un folleto con el rerultado de sus nuevas investi- gaciones químicas sobre el principio activo del nmatri. 41). El señor ULDARICIO PRADO (50) ha leido un trabajo de gran interes respecto a la importancia que tendría para el pais el cultivo, en las provincias centro-sur i sur de Chile, de las varie- dades de trigos precoces conocidos con los nombres de Japet, Burdeos, Barbudo prolífico i Rojo de Suecia. Recomienda la creacion de Estaciones agronómicas para cada zona o rejion agrícola del pais. d). FITOJEOGRAFÍA. 42). El señor ALBERTO EDWARDS (16), jóven i entusiasta bota- nista dedicado con teson a la jeografía botánica de Chile, ha observado los ejemplares de palmas chilenas (Jubaea chilensis) mas corpulentos de que hasta hoi se haya dado noticia. El ejem- plar mas alto medido por él tiene 33 metros 1 pertenece a un grupo llamado “Los Doce Apóstoles” que existe en la Hacienda de “Las Palmas,”, cerca de Valparaiso. 48). El señor MANUEL J. RIVERA (55) ha publicado en las Actes de la Société Scientifique du Chili interesantes datos con respec- to a la vejetacion de la Cordillera de la Costa de la provincia de Curicó, como resultado de varias cscursiones, en las que ha apro- vechado de hacer observaciones barométricas, termométricas 1 pluviométricas. Entre los datos importantes de este trabajo figuran las medidas tomadas en ejemplares de Palmas (Jubaea chilensis) de un grupo llamado "El Almácigon: la altura varía entre 15 1 22 metros i el diámetro alcanza en 1 algunas a 110 cen- tímetros. Este trabajo del señor Rivera es una importante con- tribucion a la fitojeografia de Chile, estudio ilustrado con dos bonitas láminas. e). SISTEMÁTICA DE LAS FANERÓGAMAS: 44). El Dr. C. REICHE (52) ha continuado publicando, por partes, en los Anales de la Universidad su hermosa i utilisima obra de conjunto sobre nuestra flora fanerogámica. La entrega 7.*, en la que ba reunido lo publicado en el año, corresponde a las pájinas 1-217 del tomo IV, Comprende la continuacion de las Sinanté- reas (Jéneros 23 a 79: Heterothalamus a Senecio ). Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍCO DEL AÑO SL eee AAA IW.-MINERALOJÍA i PALEONTOLOJIA. (Incluyendo Minería i Metaluxjía). 45). El prof. don FEDERICO PHILIPPI (31) ha traducido al cas- tellano i dado a luz en los Anales de la Universidad de Chile (pajs. 141-145) un trabajo póstumo del Dr. POHLMANN sobre algunas rocas del desierto de Atacama. Se describen aquí muestras de granito, Andesita cuarzosa- micácea, Andesita aujitica, roca andesitica 1 cuarcita. Una figura ilustra el trabajo. 46). El señor JuLio AcuNA V. (1) se ha ocupado en un inte- resante trabajo leido en sesion de fecha 9 de Febrero del Congreso Científico de Valdivia (1903) sobre el fomento de la industria minera i metalúrjica en Chile; estudia las causas de su decadencia i al mismo tiempo señala los medios eficaces que, a su Juicio, debe- rian emplearse para sacar de esa postracion a “una industria que está llamada a ser la mayor fuente de riqueza pública 1 privada." _ 47). El señor A. ORREGO CORTES (28) distinguido Director de la Escuela Práctica de Minería de Santiago, ha hecho la historia de los lavaderos auriferos de Chile i demostrado que este pais abunda en ellos i recomendando su esplotacion que podría llevarse a cabo en mejores condiciones que en varios paises tales como Australia, Nueva Zelanda, California, Sud-Africa, ete. Es el trabajo del señor Orrego C. de gran importancia para el pais i ojalá nuestros industriales tomaran en cuenta el asunto. 48). El sabio zoólogo i paleontólogo Dr. H. VON IHERING (56), Director del Museo de San Paulo (Brasil) ha estudiado una peque- ña coleccion de fósiles de Chañarcillo, Coquimbo, Antuco, etc., enviado por el Museo de Valparaiso. En el trabajo del Dr. von Ihering se describen un jénero nuevo (Mytiloperna) 1 las siguientes especies: Hippurites, channarci- lloanus, n. sp. i Radiolites Porter?, n. sp. Tres laminas ilustran este estudio. 49). Don MARCIAL CORDOVEZ (9) ha dado una conferencia en los salones de la Société Scientífique du Chili sobre la existencia del Mylodon en la Patagonia occidental. Este interesantísimo estudio ha sido publicado con dos magníficas láminas. 322 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AAA Wo.- TRABAJOS BIOGRÁFICOS i BIBLIO- GRÁFICOS. Con respecto a la Historia Natural se han publicado los si- guientes: 50). Don ALEJANDRO FUENZALIDA G. (18) se ha ocupado en en algunos capítulos de una útil i novísima obra, sobre la labor científica de algunos distinguidos naturalistas 1 viajeros célebres que cual Fewillé, Frezier, Haenke, Ruiz i Pavon, Molina i otros han contribuido poderosamente a dar a conocer nuestro pais desde el punto de vista de la jeografía física i de la Historia Natural. Nos hacemos un deber en recomendar esta obra a los que se inte- resan por la historia del desarrollo intelectual de Chile. 51). CarLos E. PORTER (48) ha publicado, durante el año, notas biográficas i bibliográficas sobre los naturalistas Ignacio Domey- ko, Federico Philippi, Edwin C. Reed, Amado Pissis i Filiberto Germain. Estas notas han acompañado a los retratos de dichos sabios con que se ha adornado la primera pájina de cada número de la “Revista Chilena de Historia Natural.” 52). El mismo (49), con el objeto de dar a los jóvenes estudian- tes 1 aficionados a las Ciencias Naturales una idea de los adelantos de dichas ciencias en el pais durante el año, ha iniciado desde este N.° de Diciembre de la Revista Chilena de Historia Natural, la publicacion de una série de resúmenes de cuanto trabajo ha llegado a su conocimiento. Las referencias, en número de 5l, podrían prestar aun a los naturalistas del estranjero que se inte- resan por conocer nuestro movimiento científico, algun humilde servicio, indicándoles las fuentes donde pueden recurrir para obtener noticias mas estensas sobre lo que en el ramo se ha publicado en nuestra patria. WI. - BIBLIOGRAFÍA (*) Hé aquí una enumeracion de los autores consultados, indicando el título de sus trabajos de los cuales se han dado resúmenes en las pájs. 311-322 I ) Los números negros entre paréntesis indican el número de órden colocado al marjen del resúmen o análisis. Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍCO DEL AÑO 323 » eee eee 1). Acuña V. (Julio) La MINERÍA I LA METALURJIA DEL COBRE EN CHILE. En el volúmen de Memorias del VII Congreso Científico Jeneral chileno, celebrado en la ciudad de Valdivia en Febrero del año 1903.—Pájs. 99-122. (46) 2). Albert (Federico). La PESQUERÍA COMPARADA EN LA COLONIA DEL CABO 1 CHILE. 1 folleto en 8. de 15 pájs.—Imprenta 1 Encuadernacion del Comercio. Santiago de Chile, 1903. (36) 3.) Id. La SEccion DE ENSAYOS ZOOLÓJICOS 1 BOTÁNICOS DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA. Memoria presentada al señor Ministro del ramo. 1 volúmen en 8.”, de 1 pájs. Santiago, 1903 ( 3) 4). Id. Los PERJUICIOS QUE CAUSAN LAS ESTRELLAS DE MAR A LA PESQUERÍA. Actes de la Société Scientifique du Chili. Tomo XII (1902), publicado en Enero de 1903, pájinas 279— 284 (13) 5). Bolívar (Ignacio). ALGUNOS CONOCEFALINOS SUD-AMERI- CANOS. Revista Chilena de Historia Natural. Año VII (1903), pájinas 142-146. (21) 6). Berlese (A.) i Leonardi (G.) DescripcION DE NUEVOS ACARIDOS DESCUBIERTOS EN CHILE POR EL Dr. F. SILVESTRI. Revista Chilena de Historia Natwral. Año VII (1903), pájinas 108-110. (se) 7). Cabrera EL. (Anjel). CarALoGo DESCRIPTIVO DE LOS (QUIRÓPTEROS CHILENOS. Revista Chilena de Historia Natural. Año VII (1903) pájinas 278-308 (35) 8). Cañas Pinochet (A.) LA RELIJION EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS; EL CULTO DE LA PIEDRA EN CHILE. Actes de la Société Scientifique du Chili. Tome XII (1902). Salió a luz la entrega que contiene este trabajo (en sus pájinas 177-250), en los primeros dias de Enero i por esto le damos cabida en este bosquejo del movimiento científico del año 1903. (1) 9) Cordovez (Marcial), Los REstos DEL MYLODON I LA GRUTA DE SU NOMBRE EN LA PATAGONIA OCCIDENTAL. Actes de la Société Scientifique du Chili. Tome XII (1902) publicado en Marzo de 1903. Pájinas 285-301. (49) 10). Delfin (Fed. Y.) Los Conerios DE CHILE. Estudio leido en el VIT Congreso Científico Jeneral Chileno, celebrado en 324 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 2 STALIN la ciudad de Valdivia. (Publicado en el volúmen de trabajos de dicho Congreso (pájs. 303-363) i en la Revista Chilena de His- . toria Natural (pajs.).—Véanse esas publicaciones (32) 11). id. CoNTRIBUCION A LA IcTIOLOJÍA CHILENA: L— LA FamiLra MERLUCCIDAE (con 1 figura). En la Revista Chilena de Historia Natural. Año VII (1903) pájs. 268-272 (ss) 12). Hd. AbicioN AL CATÁLOGO DE LOs PECES DE CHILE, CON DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII; pp. 220-225. Con 1 figura. (33) 13). id. Los Conarios. En La Fraternidad Científica, año I, paj. 239 (34) 14). Id. La Casinza. En La Fraternidad Científica, año I, páj. 190-192. (34) 15). Id. CARÁBIDOS NUEVOS CHILENOS DESCUBIERTOS POR LA ESPEDICION ANTÁRTICA BELGA. Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII p. 229. (24) 16). Edwards, Alberto. EJEMPLARES JIGANTESCOS DE LA PALMA CHILENA. Revista Chilena de Historia Natural. Año VII (1903), pá]. 254 (42) NON Fuentes, O. (F. A.) Nuevas investigaciones químicas del principio activo del Natrz. Impta. Universitaria. Santiago de Chile, 1903. (40) 18). Fuenzalida (Alejandro). Historia DEL DESARROLLO INTELECTUAL DE CHILE. 1 tomo gr. en 8.° de 576 pájinas, con retratos, Impta. Universitaria. Santiago de Chile, 1903. (se) Este que es solo el ler. tomo de una obra mui estensa, abarca la historia de la. enseñanza pública i cultura intelectual en Chile, de 1541-1810. 19). Germain (PH.) ComMPENDIO HISTÓRICO DE LA CLASIFICA- CION DE LOS COLEÓPTEROS I DE SU NOMENCLATURA CON ANOTA- CIONES CRÍTICAS RELATIVAS AL SISTEMA TARSAL. VARIACIONES I VARIEDADES. Anales de la Universidad de Chile, Tomo CXIT, N.° de Mayo a Junio. 1908. (17) 20). Hd. RECTIFICACIONES, ANOTACIONES COMPLEMENTARIAS I DESCRIPCIOEES DE SIETE ESPECIES NUEVAS DE COLEÓPTEROS. Ana- les de la Universidad de Chile, Tomo CXITI, N.° de Setbre.-Oc- tubre de 1903. (18) o Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO 325 AAA SIDAD LIDIA OO eeer’y’ 21). Id. APUNTES ENTOMOLÓJICOS: EL JÉNERO NYCTERINUS. Anales de la Universidad de Chile. Año 61, N.* de Enero-Febrero, 1903, Pájs. 63-96. (19) 22). Herrera (A. L.) La IMITACION DEL PROTOPLASMA CON CON LOS SILICATOS COLOIDES. Publicado en la Revista de la Socie- dad Nacional de Farmacia, de (Santiago de Chile) pájs. 345-347. Con 2 figuras. (6) Este trabajo se reproduce en la Revista Chilena de Historia Natural, Año VII (1908), páj. 255. 23). Izquierdo S. (Dr. Vicente). Curso DE HISTOLOJÍA NORMAL dictado en la Escuela de Medicina (Chile). Lecciones recopiladas i publicadas por el alumno de 4.” año de Medicina don César E. Zilleruelo. 1 tomo en 8.2 de más de 500 pájinas, acom- pañado de 24 láminas litográficas. Santiago de Chile, 1903. (s) 24). Kieffer (J. J.) OBSERVATIONS SUR UN GALLE FAUSSE- - MENT ATTRIBUÉ A UN PTEROMALINE. Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII, p: 111. (22) 25). Hd. DESCRIPTIONS DE CECIDOMYES NOUVELLES DU CHILI Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII, pp. 226-228 (23) 26). Latcham (R: E.) Nores ON SOME ANCIENT CHILIAN SKULLS. Rev. Ch. Hist. Nat., Vol. VII., pájinas 203-217 (2). 207): Leonardi (G.) Vease Berlese i Leonardi. 28). Orrego Cortés (A.) Los LAVADEROS AURIFEROS DE CHILE. Estudio publicado en el volúmen de trabajos del VII Con- greso Científico jeneral chileno celebrado en la ciudad de Valdivia (1903) pájinas 123-153. (17) 29). Perez Canto (Dr. Clodomiro.) Nuevo MODELO DE MICROSCOPIO CLÍNICO. Revista de la Sociedad Médica de San- tiago de Chile. Reproducido en nuestra ¡Revista chilena de Histo- ria Natural" (con 1 lámina), año VII (1903), páj. 112-114. ( 7) 30). Philippi (Federico.) ENTOMOLOJÍA: SOBRE LA POSICION DE APOCINOCERA, BLANCH. Anales de la Universidad de Chile, Tomo CXII, pájinas 187-140. (20) 31). PéhImann (Dr.) DescripciON DE ALGUNAS ROCAS DEL DESIERTO DE ATACAMA. (5 pájinas). Publicado en los Ánales de la Universidad de Chile, Tomo CXIII. Santiago 1903. (45) 326 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL IAS TTT eee 32). Porter (C. E.) EL Musto DE HisTORIA NATURAL DE ‘VALPARAISO durante el año 1902. 1 folleto en 8.2 de 80 pájinas, ilustrado con 4 láminas. Valparaiso, 1903. Es una tirada a parte de la Memoria pr :esentada al señor Minis- tro de Instruccion Pública, dada a luz en la “Rev. Ch. de Historia' Natural", Año VII (1908), páj. 15-89 (4) 33). Id. BREVES INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE OBJETOS DE HISTORIA NATURAL. 1 folleto en 8.° de 56 pajs., ilus- trado con 18 figuras. 2.* edicion, aumentada. Valparaiso, 1908. (5 ) 34). Id. Las TRÁQUEAS DE LA ACANTHINODERA CUMMINGI, Hope; Nota PRELIMINAR. Comunicacion hecha en la sesion de fecha 9 de Febrero de las secciones de Ciencias Naturales i de Medicina del VII Congreso Científico Jeneral Chileno celebrado en Valdivia en Febrero de 1903. (9 ) 35). Id. EsTADO ACTUAL DE NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE La MORFOLOJÍA 1 FISIOLOJÍA DE LA CÉLULA ANIMAL. (10) Conferencia dada en sesion de fecha 11 de Febrero de 1903, ‘de la Seccion de Medicina, Farmacia i Biologia del VII Congreso Científico Jeneral Chileno, celebrado en Valdivia (V. p. 28 del volúmen de trabajos de dicho Congreso). 36). Id. ParasirismO DEL TETRANYCHUS TELARIUS, L. SOBRE EL RICINUS COMMUNIS, L. En el volúmen de Actas 7 Memorias del VII Congreso Grentifico Jeneral Chileno celebrado en la ciu- dad de Valdivia en Febrero 1903, páj. 421-426. (14) 37). Id. Los Prorozoos; resúmen de las lecciones orales dicta- das a los alumnos de la Escuela Naval Militar de Chile. Publi- cado por La Fraternidad Científica (Calllan): Año I, pájinas 107-111. (15) 38). Id. Los MEsozoos; resúmen de las lecciones orales dicta- das en la Escuela Naval Militar de Chile. Publicado por La Fra- ternidad Científica (Chillan) Año I, pájs. 130-131. (15 bis.) 39). Id. Los EsPonJ1ARIOS. Reproducido de la entrega 2.* del "Memorandum de Zoolojia" por La Fr aternidad oo Año I, pájinas 211-216. (16) 40). Id. CATÁLOGO DE LOS CRUSTÁCEOS MALACOSTRÁCEOS DE ‘CHILE. (Véase Resúmenes, N.° 25). Porter.—EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO 32 RR DDD DDD DDD NN 41). Id. BREVE NOTA ACERCA DE LOS CRUSTÁCEOS COLECTADOS- EN COQUIMBO POR EL Dr. F. T. DELFIN I DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. Revista Chilena de Historia Natural. Año VIT (1903), pájs. 147-153. Con 1 figura. (26) 42). Id. MATERIALES PARA LA FAUNA CARCINOLOJICA DE CHILE. Revista Chilena de Hisioria Natural. Año VII (1908), pajs.. 257-267. (27) 43). Id. CARCINOLOJÍA CHILENA: DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE LA FAMILIA GALATHEIDE. Revista Chilena de Histo- ria Natural. Año VII (1903), pájs. 274-277. Con 1 lámina 1 2 figuras. (28) 44). Id. DíprerRos NUEVOS CHILENOS DESCUBIERTOS POR LA ESPEDICION ANTÁRTICA BELGA. Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII, pp.- 218-220. (29) 45). Id. Los Miridpopos. Reproducido de la entrega 5.* de "Memorandum de Zoolojía por “La Fraternidad Científica. Año I. N.° 8, pájs. 85-87. (31) 46). Id. LAS ESPECIES CHILENAS DEL VIAJE DEL BUQUE ESPLO-- RADOR DES. M. B. "CHALLENGER," ESTRACTADAS I ADICIONADAS DE VARIAS NOTAS. Rev. Ch. Hist. Nat. Vol. VII. (Peces, conti-- nuacion), pp. 193-194 1 230-233. (31) 47). Id. Los CUADRUMANOS. En La Fraternidad Científica (Chillan), año 1 (1903), pájs. 229-239. Con dos figuras. (38) 48). Id. GALERÍA DE NATURALISTAS DE CHILE. Retratos, bio-- grafías i bibliografías de los naturalistas que desde el Abate Molina hasta nuestros dias han contribuido de un modo notable al adelanto de la Historia Natural en Chile. Revista Chilena: de Historia Natural. Año VII (1903), pájs. 13, 106, 138, 201 1 250. (51) 49). Id. EL MoviMIENTO CIENTÍFICO DEL AÑO EN CHILE. Revista Chilena de Historia Natural. Año VII (1903), pájs. 309 Con 1 retrato (52). 50). Prado (Uldaricio). IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LOS CEREALES PRECOCES PARA LAS REJIONES CENTRO-SUR 1 SUR DE CHILE. EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA. Volúmen de Memorias del VII Congreso científico jeneral chileno (1903), pájs. 427—- - 438. (41) 328 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL EEO SSL 51). Reiche (Dr. Carlos). Las MALEZAS QUE INVADEN LOS «CULTIVOS DE CHILE i el reconocimiento de sus semillas. 1 folleto en 8.2 de 88 pájs., ilustrado con 101 figs.—Santiago de Chile, 1903. (39) | 52). id. Esrupios CRÍTICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE. Publi- cado en los Anales de la Universidad de Chile. Entrega 7.2, pájs. 1-217.—Santiago de Chile, 1904. (44) 53). Rivera (Manuel J.) Nuevas OBSERVACIONES ACERCA DE LA BIOLOJIA DEL LATRODECTUS FORMIDABILIS. 1 folleto en 8.2, de 22 pájs. Santiago de Chile, 1903.—Un resúmen de este trabajo, puede leerse en la Rev. Ch. de Hist.Natural, Tomo VII. (1903), pájs 115-119. (11) 54). Id. APUNTES ACERCA DE LA BIOLOJÍA DE ALGUNOS COLEÓP- TEROS CUYAS LARVAS ATACAN AL TRIGO. 1 folleto en 8.°, de 66 pajs.—Santiago de Chile, 1903. (12) 55). Id. APUNTES SOBRE LA VEJETACION DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CURICÓ. 1 folleto en 8.% de 50 pájs., ilustrado con 4 láminas. —Santiago de Chile, 1903. (43) 56). Von Hhering (H.) Nores SUR QUELQUES MOLLUSQUES FOSSILES DU CHILI. Revista Chitena de Historia Natural. Año VII (1903), pp. 120-127. Con tres láminas. (48) Doi en seguida una lista de las: PUBLICACIONES PERIÓDICAS QUE DURANTE EL AÑO 1903 HAN PUBLICADO TRABAJOS ORIJINALES SOBRE HISTORIA NATURAL I A QUE SE HACE REFERENCIA EN ESTA RESEÑA DE NUESTRO MOVIMIENTO CIENTÍFICO An. Univ. Chile.—Los Anales de la Universidad, publica- cion oficial de importancia, ha dado a luz en el año trabajos sobre variados temas 1 entre éstos, varios de Historia Natural de que hemos dado cuenta en las secciones respectivas. Se publican mensualmente, ilustrados sus trabajos con láminas i figuras cuando lo requieren las circunstancias. | Porter.—PUBLICACIONES PERIÓDICAS 329 ALIS Casi no hai número que no rejistre estudios de los repu- tados naturalistas GERMAIN (sobre coleópteros) i de REICHE (sobre la flora de Chile). Actes Soc. Se. Chile.—De las Actes de la Société Scienti- fique fundada en 1891 por un grupo de profesores franceses, se han publicado en el año cuatro cuadernos (ofascículos) con _muchos trabajos importantes. Entre ellos, hai algunos de Ciencias Naturales. La misma sociedad ha dado a luz un tomo en 8.°, de 500 pajs. (ilustrado con un retrato i varias láminas) las actas de las sesiones i las memorias leidas en el Congreso Científico Jeneral Chileno, celebrado en la ciudad de Valdivia, del 8 al 15 de Febrero de 1903. Direccion por Correo: CASILLA 12D SANTIAGO DE CHILE. Yerh. D. W. V. S. haudungen des Deutsches Wissenschaftlichen vereín zu Santiago de Chile, fundada por profesores alemanes, i que publican todos los años entre sus trabajos algunos de Zoolojia, Botánica i Mi- neralojia de Chile, no hemos tenido el gusto de recibir este año ningun cuaderno. Los trabajos sobre dichos ramos que se hayan dado a luz en el año 1 que por la causa aludida desconocemos, se agregarán a un apéndice que daremos en el N.° 2 del entrante año de esta Revista. Rev. Ch. Hist. Nat. —Revista Chilena de Historia Natu- ral, PUBLICACION BIMESTRAL ILUSTRADA, DEDICADA ESCLU- SIVAMENTE AL FOMENTO 1 CULTIVO DE LAS CIENCIAS NATU- RALES EN CHILE, FUNDADA EL AÑo 1897.—Dhirector 2 Redactor (fundador): Pror. Cantos E. PORTER.—Cuenta en este momento con 72 colaboradores de Chile, Francia, Alemania, Arjentina, Austria, Beljica, Brasil, Ecuador, Estados Unidos de N. A., España, Italia, Noruega, Suiza 1 Rusia. Hasta el 31 de Diciembre de 1903, ha rejistrado en sus 7 pri- meros tomos 141 trabajos orijinales sobre Fauna, Flora, Jeolojía i Antropolojia de Chile i de Sud-América; ha publicado 130 resúmenes de trabajos publicados en otras Revistas sobre Anato- mía humana i comparada, Fisiolojía, Histolojía, Fauna, Flora i Mineralojía chilenas, i ha anunciado o analizado en su seccion bibliográfica mas de 1,700 obras, folletos 1 Revistas sobre ciencias. Se publica bimestralmente por cuadernos de 64 a 80 pájinas. Lleva láminas i figuras intercaladas en todos sus números. Admi- te canje con todas las REvIsTAS de Historia Natural, de Medicina, Micografía i Agricultura, 1 publica noticias o análisis sobre cada 330 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL PALAIS DDD DIDIER obra que se envie gratuitamente a la Redaccion. Los tratados importantes de Anatomia, Zoolojtu, Botánica i Jeografia tendrán derecho a ser anunciados grátis durante un año. Si nos referimos solo a la contribucion que al adelanto de las ciencias naturales ha aportado nuestra revista durante el año que acaba de terminar, podemos dar el siguiente resúmen: trabajos orijinales ha publicado 28; ha reproducido varios dados a luz en otras 1 que interesan a nuestro pais; ha publicado 21 resúmenes de memorias o estudios científicos insertados en el estranjero; ha continuado publicando una galería de los naturalistas de Chile; ha dado a conocer mas de 200 obras i Revistas del pais i del estranjero (analizando varias), i por, fin ha dado un bosquejo del movi- miento de las ciencias naturales en Chile en 1903. Para suscriciones, colaboraciones, canjes, etc., dirijirse al Direc- tor: Prof. Carlos E. Porter, CASILLA 1,108 Valparaiso (Chile). Frat. Cient.—La Fraternidad Científica, revista pedagójica mensual fundada i dirijida por don A. German Muñoz M. i que ha venido a agregarse al movimiento intelectual del pais con fines de vulgarizacion científica, ha rejistrado en el año 1903 algunos trabajos de Historia Natural, como ser des- cripciones de peces chilenos (para uso de estudiantes) por el Dr. F. T. DELFIN, sobre Botánica, Miriópodos de Chile, Cuadrúmamnos, por C. E. PorTER; tambien ha publicado resúmenes de lecciones orales dados por este último sobre los Protozoos 1 sobre los Mesozoos a los alumnos de la Escuela Naval de Chile.— Direccion por correo: CasiLLa Núm. 183 (CHILLAN). €. C. V.—Empleamos esta abreviatura para el volúmen de Me- morias leidas en el Congreso Científico de Valdivia. 1908. El Depósito está en el Archivo de la Société Scientifique du Chili. Casilla 12D, Santiago. * kk Debo confesar que no creo escento de algunas omisiones este pálido bosquejo de nuestro movimiento histórico—natural durante el año, i tengo mis razones. Solo de seis autores he tenido la suerte de recibir directamente las tiradas a parte que por medio de una circular dirijida a todos los naturalistas del pais, solicité hace meses i que para asegurar mejor su conocimiento reproduje en la seccion “Crónica i Correspondencia” de la Revista Chilena de Historia Natural (*) publicacion que, como es bien sabido, envio gratis a todos los Establecimientos de Instruccion superior i secundaria, a los Museos, Sociedades Científicas i principales oficinas públicas del pais. (*) Véase páj. 235 Porter.—NOVEDADES CIENTÍFICAS 331 AAA AVAST DDD ALLI Los análisis que aparecen corresponden a todo lo que he podido leer en las publicaciones periódicas que recibo en canje con la “Rev. Ch. de Hist. Nat.” i en algunos folletos que sabiendo que se habían dado a luz los he conseguido con algun trabajo encargán- dolos a Santiago con el tin de dar a conocer lo mejor posible la produccion científica de los naturalistas que en el año pasado han publicado trabajos en el pais. Tambien doi resumenes de los estudios publicados en esta misma Revista. VALPARAÍSO, 31 de Diciembre de 1903. NOVEDADES CIENTÍFICAS (En esta Seccion encontrarán nuestros lectores un estracto de lo mas importante que, sobre los distintos ramos de la Historia Natural, aparezca en las Revistas que recibimos en canje. Dedica- mos preferente atencion a todo lo relacionado con la fauna, flora i jeolojia chilenas). 18.—Un nuevo metal. —Leemos en la importante Revista de ciencias "Cosmos," número 982 (noviembre 21 de 1903). páj. 641, que el señor ALBERT NODON acaba de descubrir un nuevo metal industrial que ha recibido el nombre de Nodiwm. Es mas lijero que el aluminio. Su aplicacion industrial llegará pronto a ser mul vasta. Ha sido obtenido este metal por medio de un nuevo método de lonizacion eléctrica. 19.— Un nuevo aparato secretor de las coníferas. M. Ph. Van Tieghem, ha presentado a la Academia de Ciencias de Paris una nota de M. G. CHAUVEAUD en que describe un nuevo aparato secretor, en dichas Jinonospermas, en el cual los produe- tos se acumulan en el interior de los elementos secretores que existen en el liber i que constituyen verdaderos vasos latictferos. El autor distingue dos clases de vasos: unos mas o ménos alargados dispuestos en filas (laticíferos articulados); los otros formados Rev. Cu. Hist. Nar. (22) 332 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TT Nee de un solo elemento de lonjitud indefinida, pero no ramificados (laticíferos continuos). Pueden coexistir ambas clases de vasos en la misma especie. Remitimos al lector a los Compte-rendus don des Séances de U Acad. de Sciences (Paris), CXX XVI, páj. 1903, de donde tomamos solo un resúmen. 20.— Accion del curare sobre la fatiga muscular. — De los estudios hechos por el profesor S. CH. Zorru, de Bucarest, 1 que publica en las pájs. 266-273 de la Revista Boletinul Societatia de Scvinte din Bucuresci (Rumania), núms. 3-4, año XII, 1908, se desprende que el músculo sometido a la accion del curare se fatiga con mayor rapidez que el músculo normal. 21.—Fabricacion de azúcar por el gusano de seda. De estudios recientes se desprende que los tejidos del gusano de seda son capaces de fabricar glucosa, sometidos a una asfixia de 18 a 24 horas. La glucosa se hace presente en los tejidos del animal hácia el fin del estado de crisálida i, a partir de este mo- mento, aumenta la produccion hasta su trasformacion en insecto perfecto, en cuyos tejidos se encuentra dicha sustancia de una manera constante. Estractamos esta noticia del núm. 396 de la interesante revista Le Naturaliste, correspondiente al 1. de Setiembre del presente año. C. E. PORTER. ¡€¿_ __ _ _AA> SMA Redaccion.—CRONICA I CORRESFONDENCIA E aN CRONICA | CORRESPONDENCIA Sobre la aclimatacion de la langosta de Juan Fernan- dez en Coquimbo.—A propósito de este asunto véase lo publi- cado en este número, páj. 274 Nuevo colaborador.—En el presente núm. (páj. 255) damos cabida a un interesante trabajo con el cual se inicia como colabo- radór de nuestra Revista el conocido biólogo mejicano Dr. A. L. HERRERA. El señor Herrera es Presidente de la comision de Parasitolojía agrícola de Méjico, miembro de muchas corpora- ciones científicas i laureado de la Smithsonian Institution. El Dr. Cristóbal M. Hicken.—Este conocido hombre de ciencia, injeniero, i profesor de botánica en el Colejio Nacional Central (República Arjentina) acaba, despues de un brillante exámen ante la Facultad de Ciencias Naturales de Buenos Aires, de obtener el título de Doctor en Ciencias. Leemos, conjuntamente con esta noticia, la referente a haberse embarcado con fecha 18 de diciembre en Buenos Aires con destino a las islas de Juan Fer- nandez en viaje de estudio, haciendo escala en los siguientes puntos: Islas Malvinas, Punta Arenas, Ushuaia, 1sla de los Estados, Lapataia, Puerto Montt, Valdivia, Concepcion, Santiago i Val- paraiso. Felicitamos de todo corazon a nuestro distinguido colega el Dr. Hicken i le deseamos abundantes cosechas de especies i de observaciones en su jira científica. Segundo certámen de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires.—El Director de dicha Biblioteca Dr. don Luis R. Fors, ha hecho circular un cartel conteniendo el programa del segundo certámen Histórico-Literario del estableci- miento de su cargo i que se celebrará el 25 de mayo de 1904, solemnizando el aniversario patrio. Se adjudicarán los seis premios siguientes: 1.2 Medalla de oro, ofrecida por la Biblioteca, para el autor de la mejor composicion en verso endecasílabo, sobre tema libre i que conste de mas de ochenta versos. Accésit: medalla de bronce. 2. Obras completas de Sarmiento, 52 tomos encuadernados, para el autor del mejor estudio sobre la Acbuacion e influencia de Sarmiento en la historia de la República Arjentina. 334 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL A A A A A 3.2 Medalla de oro, ofrecida por el Ministro del Interior, para. el mejor trabajo sobre Carácter del teatro nacional i exámen crí- tico de las obras producidas hasta ahora. 4. Busto en bronce de Rivadavia, del Ministro de Instruccion. Pública, para el mejor trabajo sobre la Instruccion Pública du- rante el gobierno del jeneral don Martin Rodriguez. 5.” Gran medalla artística, del Ministro de Gobierno de la. Provincia, para el autor de la mejor oda a la Independencia ame- ricana. o Un paisaje al óleo, del pintor don Antonio del Nido, para. la mejor poesía a las Bellas Artes. El accésit para todos los premios consistirá en un diploma con mencion honorífica. Nuestras felicitaciones al señor Hormidas Henriquez, estudioso jóven que, despues de rendir brillantes pruebas, acaba de graduarse de Injeniero Civil. Su tésis fué un estudio. crítico sobre el lago artificial de Peñuelas, abastecimiento de- Valparaiso. El señor Henriquez se ha dedicado con teson a la Jeolojía i Mineralojía, 1 en breve se dirijirá a las provincias setentrionales de nuestro pais en busca de observaciones jeolójicas, cuyos: resultados serán dados a luz en esta Revista. Nordenskjóld i sus compañeros.—A última hora i en pren- sa ya el presente número de nuestra Revista, nos impusimos por los telegramas publicados por los diarios, que el sabio esplorador Dr. NORDENSKJOLD 1 sus compañeros, acaban de ser encontrados por la corbeta arjentina Uruguay, despachada no hace muchos. dias por el Gobierno de la vecina República con el objeto de buscar en las rejiones polares a los intrépidos tripulantes del Antartic, por cuya vida se abrigaban sérios temores. Nuestro pais se hizo representar en esta'espedicion salvadora por el Teniente de Marina señor Chandler Bannen, que se embar- có en la Uruguay a las órdenes de su Comandante. El éxito mas feliz ha coronado la espedicion de la Uruguay, pues el barco arjentino llegó al sitio donde los esploradores no- ruegos se encontraban, privados de recursos i dispuestos ya a hacer en botes la travesía hácia la Tierra del Fuego, a donde indudablemente no habrían alcanzado a llegar a causa de lo bo- rrascoso de esos mares. La Revista Chilena de Historia Natwral se asocia al júbilo que en todo el mundo científico despertará esta grata noticia 1 se hace un honor en enviar sus felicitaciones mas sinceras al Redaccion.—CRÓNICA I CORRESPONDENCIA 335 LAA ASS eee ees RRR eee «ligno comandante de la Uruguay, capitan Irízar, a sus oficiales i tripulacion por el éxito brillante de la comision humanitaria 1 Dr. Nordenskjóld Fic. 16. — Dr. NoRDENSKJOLD 1 SUS COMPAÑEROS (*) «lelicada que le encomendara el Ministerio de Marina de la culta nacion hermana. Trabajos que se publicarán en el próximo número. — ‘C. E. Porter, "Galería de naturalistas de Chile. (Continuacion). Id. “El Museo de Historia Natural de Valparaiso «durante el año 1903." SALVADOR CALDERON, "Minerales nuevos de Chile. C. E. Porter, “Las especies chilenas del viaje del buque esplo- rador Challenger, estractadas i adicionadas de varias notas, !! Feb. T. DeLríx, “Contribucion a la Ictiolojía chilena: Fam. Triglide.» (Con una figura). C. E. Porter, "Materiales para la fauna carcinolójica de Chile: Algunos datos sobre dos Parastácidos. (Con 2 figs.11 lámina). L. VerGARA FLORES, "Sobre craneometria 1 oríjen de las razas americanas. !! C. E. Porter, "Novedades científicas." PROPAGANDA AGRICOLA: Howard “El Mucor exitiosus, hongo destructor de la langosta." La REDACCION, “Crónica i correspondencia. — Bibliografía. La Redaccion. (*) Este cliché ha sido galantemente prestado por la Redaccion de la Revista ¡ISucesosil 336 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL LALISAANNIISIDIIIIIISIEIIDISSDIIIDDIIDIIDDIIDA DDDDDDDDDDNSDDDIDIIDIIIDSDIIDDIDDDDDDDD III REPRODUCCIONES REGLAS DE LA NOMENCLATURA ZOOLÓJICA ADOPTADAS EN EL 5.2 CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOOLOJÍA (BERLIN, 1901.) — —_—_ ao —— — Por ser su conocimiento indispensable a los naturalista de nues- tro pais las reproducimos de los Anales del Museo Nacional de Montevideo: nA las Reglas de Nomenclatura Zoolójica publicadas en los Anales, tomo II. páj. 204, agregamos hoi las adoptadas en el V. Congreso celebrado en Berlin el año 1901, que las completan i aclaran. REPRODUCCIONES: NOMENCLATURA ZOOLÓJICA. I.—DE LA NOMENCLATURA ZOOLÓJICA Art. I—3.—La denominacion científica es uninominal para el sub-jénero i todas las categorías superiores; binominal para la especie, tranominal para la sub-especie. Los nombres científicos de los animales son palabras latinas o consideradas como tales. Art. 4%—La anotacion de los híbridos puede hacerse de dos maneras; en uno i otro caso, el nombre del procreador masculino se cita en primera línea. 1.2 Los nombres de dos procreadores están unidos por el signo x. Entonces, el empleo de signos sexuales, no es necesario. Ex.: Capra hircus 2 x Ovis aries $, i Capra hircus x Ovis aries son dos fórmulas igualmente buenas. 2. Se puede tambien señalar los híbridos mediantes una fraccion, cuyo numerador está representado por el procreador masculino i el denominador por el procreador femenino. Ex.: Capra hircus Ovis aries : ; Este segundo método es más ventajoso, porque permite, si es necesario, indicar el nombre del que ha observado la forma NRO > . Bernicla canadensis - / híbrida. Ex.: ue onda Rabé. I DDD 3.2 El empleo de fórmulas de ese segundo tipo es preferible, cuando uno u otro de los procreadores es igualmente un híbrido. E >. Letrao tetrix x Tetrao urogallus < Gallus gallinaceus 7 Se puede escribir tambien, (Tetrao tetrix x Tetrao wrogallus) x Gallus gallinaceus. 4.2 Cuando los procreadores de un híbrido no son conocidos, éste toma provisoriamente un nombre específico simple, como si se tratase de una verdadera especie, es decir, de un ser no híbrido, pero el nombre jenérico es precedido del signo x. Ex. x Coregonus dolosus Fatio. IJ.—DEL NOMBRE JENERICO Art. 5.° La nomenclatura zooldjica es independiente de la nomenclatura botanica, en el sentido que la regla, concerniente a la homonimia, no puede ser aplicada a los nombres de animales que sean idénticos alos nombres de plantas. Pero si algunos seres que han sido considerados como plantas i denominados como tales, son transportados al Reino animal, sus nombres botá- nicos deben ser aceptados en la nomenclatura zoolójica; si algunos, que han sido considerados como animales i denominados como tales, son transportados al Reino vejetal, sus nombres zoolójicos continúan haciendo parte de la nomenclatura zoolójica. Recomendacion.—Debe evitarse de emplear en zoolojía nom- bres jenéricos que existan ya en botánica. Art. 6.2 Los nombres jenéricos deben consistir en una palabra simple o compuesta, pero siempre única, sea latina, sea latinisada, sea considerada o tratada como tal si no procede del latin. Art. 7.2 Para los nombres patronómicos de doble vocal, uno solo de los nombres que lo componen debe ser tomado como nom- bre jenérico. Ex.: Selysius, Targionia, Edwardsia, Duthiersia. Art. 8.° Las reglas 5 a 7 se aplican joualmente a los sub- jéneros. III.—DEL NOMBRE ESPECÍFICO Art. 9.2 Los nombres específicos, que sean sustantivos 6 adjeti- vos, son igualmente unívocos. Sin embargo, son admitidas de- nominaciones específicas a vocablo doble, que tienen por fin dedicar a una persona cuyo nombre es doble o de establecer una comparacion con un objeto simple. Ex.: Sanctae-Catharinae, Jan-Mayenr, cornu-pastoris cor-anguinum, ete. En este caso, las dos palabras que componen el nombre especifico son siempre reunidas por un guion. Art. 10. Los nombres especificos son: 338 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL a eeeeeaeaeEeEeEeEeEeaEe™ 1.2 Adjetivos que concuerden en jénero con el nombre jené- rico. Ex.: Kelis marmorata. o 2.2 Sustantivos nominativos, unidos por via de aplicacion al nombre jenérico, Ex.: Felis leo. 3. Sustantivos jenitivos, espresando ser dedicados a una o varias personas. Ese jenitivo está siempre formado con la añadi- dura de una simple ¿al nombre exacto 1 completo de la persona a la cual se le dedica, así mismo si el nombre es aparentemente latino, o de ae si esa persona es una mujer; se pone al plural, cuando la dedicatoria está hecha a varias personas. Ex.: Ouvieri, Móbiust, Nuñezi, Merianae, antiquorum. En el caso de que el nombre de que se trate sea un nombre o pronombre empleado o declinado de la lengua latina, éste sigue las reglas de la declinación. Ex.: Plinii, Aristotelis, Victoris, Antoni, Elisabethae, Petri (pronombre). Art. 11. Un nombre no debe ser cambiado por razones de taxonomía. Art. 12. Se adoptará la ortografia local para trasformar en adjetivos latinos los nombres tomados de los paises que hacen uso del alfabeto latino (lenguas néo-latinas i jermánicas). Para la comodidad de la trascripcion, se adoptará las letras marcadas con signos diacríticos. Ex: spitzbergensis, islandicus, paraguayen- sis, patagonicus, barbadensis, fardensis. Art. 13. Los nombres jeográficos, tomados de nombres de personas Hombres. serán convertidos en adjetivos latinos, de acuerdo con los artículos 481 51. Ex: edwardiensis, diemenensis, magellanicus. Por escepcion, los nombres de islas, tales como San Pablo, San- to Tomas, Santa Elena, podrán conservar la forma sustantiva, pero serán entonces puestos al jenitivo. Ex.: Sancti-Paula, Sanctae-Helenae. Art. 14. Las reglas 9 a 18 se aplican igualmente a las sub- especies. 4 IV—DE LA MANERA DE ESCRIBIR LOS NOMBRES JENARICOS I DE ESPECIES. Art. 15. El nombre jenérico será siempre escrito con ma- yuscula. Art. 16. Los nombres patronómicos o los pronombres emplea- dos para la formacion de nombres específicos, pueden escribirse con una mayúscula. Ex: Rhizostoma Cuvieri Francolinus Lu- cani, Laophonte Mohammed. En todo otro caso, el nombre específico se escribe con minúscula. Ex.: Oestrus bovis, Corvus coraz. REGLAS DE LA NOMENCLATURA ZOOLOJICA 339 IAS DL eee Art. 17. Debe ser considerado como el autor de un nombre científico aquel que lo ha publicado, acompañándolo de una defi- nicion o de una descripcion; pero si resulta claramente de la pu- blicacion que no es el autor de ésta, pero si otro autor que es el creador del nombre i de la definicion o descripcion, este último debe ser considerado como el autor lejítimo del nombre. Art. 18. El nombre del sub-jénero, cuando sea útil de citarlo, se coloca entre paréntesis, entre el nombre del jénero y de la es- pecie. Ex.: Vanessa (Pyrameis) cardui Linné. Art. 19. Si hai lugar de citar el nombre de una variacion o de una sub-especie, ese nombre viene en tercer lugar, sin interposi— cion de coma ni de paréntesis. El nombre del autor de esta va- riacion o sub-especie puede ser tambien citado, igualmente sin coma ni paréntesis. Ex.: Rana esculenta marmorata Hallowell. Art. 20. Cuando el nombre del autor de una especie o de una sub-especie es citado en abreviatura, débese conformar a la lista de abreviaciones propuesta por el Museo Zoolójico de Berlin, adoptada i lijeramente aumentada por el Congreso de Paris (1). V.—SUBDIVISION I REUNION DE JENEROS I ESPECIES _ Art. 21. Cuando un jénero es subdividido, el nombre antiguo se mantiene en una de las subdivisiones i a la que comprende el tipo orijinario del jénero. Art. 22. Cuaudo el tipo orijinario no está claramente indicado, el autor primero que subdivida el jénero, puede aplicar el nom- bre antiguo a la subdivision que juzgue conveniente, i esta atri- bucion no puede ser modificada ulteriormente. En ningun caso puede atribuirse el nombre jenérico antiguo a un grupo que no comprenda ninguna de las especies orijinaria- mente incluidas en el jénero, ni elejir como tipo una especie que el descriptor del jénero primitivo ha traido con alguna duda a ese jénero. Art. 23. La division de las especies está sometida a las dos reglas precedentes. Pero un nombre específico que se basa eviden- temente sobre un error de identificacion no puede ser conservado, niaun cuando las especies son colocadas en jéneros separados. Ex: Taenia pectinata Goze, 1872,1 Taenia pectinata Zeder 1800 = Cittotaenia pectinata (Goze) i Andrya rhopalocephala {Riehm.) Art. 24. El nombre mas antiguo es conservado, cuando el jé- nero desciende al grado de sub-jénero, o cuando el sub-jénero (1) Memorias de la sesiones del Congreso Internacional de Zoolojía. Paris, 1 vol. in-8.°, 1889. Ver p. 486-508. 340 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ¡AAA tacit OASIS sube al grado de jénero; cuando la especie desciende al grado de sub-especie, o cuando la sub-especie sube al grado de especie. Art. 25. El nombre del sub-jénero típico debe ser el mismo que el del jénero. Art. 26. Cuando una especie ha sido trasportada ulteriormente a otro jénero que aquel en que el autor lo había colocado, el nom- bre de ese autor queda en la anotacion, pero colocada entre paréntesis, con la indicacion eventual de la fecha en que la espe- cie fué establecida. Ex.: Pontobdella muricata (Linné) o Pon- tobdela muricata (Linné, 1758). El nombre del autor que ha trasferido una especie a otro jénero puede ser colocado despues del nombre del autor de la. especie, pero fuera de paréntesis. Ex: Pontobdella muricata (Linné) Lamarck o Pontobdella muricata (Linné 1758), Lamarck, 1818. Art. 27. Cuando se divide una especie, la especie restrinjida, a la cual es atribuida el nombre de la especie primitiva, puede tener una anotacion, indicando a la vez el nombre del autor que ha establecido la especie primitiva 1 el nombre del autor que ha efectuado la sub-division de esta especie. Ex.: Taenia solium Linné partim, Kiichenmeiter. Por la aplicacion del artículo 26, el nombre del primer autor es puesto entre paréntesis, si la especie ha sido trasportada a otro jénero. Art. 28. Un jénero formado por la reunion de varios autores: toma el nombre del mas antiguo de los jéneros o sub-jéneros que lo componen. : Si los nombres son de la misma fecha, el que haya sido elejido por el primer revisador debe ser conservado. Art. 29. Esta misma regla es aplicable cuando varias especies o sub-especies son reunidas en una sola. Art. 30. Cuando, por consecuencia de la reunion de dos jéne— ros, dos animales que tengan el mismo nombre específico se encuentran reunidos, el mas reciente pierde su nombre específico 1 recibe un nuevo nombre. VI.—DEL NOMBRE DE FAMILIA Art. 31. Los nombres de familia son formados, agregando la desinencia ¿dae a la parte radical del nombre del jénero, que sirve de tipo. Se denomina las subdivisiones de la familia, agregando la desinencia ¿nae a la parte radical del nombre del jénero que sirve de tipo. : Art. 32. Un nombre de familia debe desaparecer i ser reem- plazado, si el nombre jenérico, del cual estaba formado, cae en sinonimia i él mismo desaparece de la nomenclatura. REGLAS DE LA NOMENCLATURA ZOOLÓJICA 341 LASARTE ke kT eee DDD VII.—LEI DE PRIORIDAD Art. 33. El nombre atribuido a cada jénero i a cada especie no puede ser otro mas que aquel bajo el cual fueron designados mas antiguamente, con la condicion: Definido i divulgado. 1.2 Que ese nombre haya sido divulgado en una publicacion. 2.2 (Que el autor haya efectivamente aplicado las reglas de la. nomenclatura binaria. Art. 34. La décima edicion del Systema naturae (1758) es de donde principia la aplicacion jeneral del sistema binario de la nomenclatura zoolójica. La fecha de 1758 es, pues, aceptada como punto de partida de la nomenclatura zoolójica i de la lei de prio- ridad. Art. 35. La lei de prioridad prevalece i, por consiguiente, el nombre mas antiguo es conservado. 1.2 Cuando una parte cualquiera de un animal fué denominada ántes que el mismo animal; 2.” Cuando la larva fué denominada ántes de su forma perfecta; 3.2 Cuando los dos individuos sexuados de una misma especie- fueron considerados como especies distintas o como perteneciendo a Jéneros distintos; 4.2 Cuando el animal presenta una sucesion regular de jenera- ciones diferentes, que fueron consideradas como pertenecientes a: especies o a jéneros distintos. Art. 36. Cuando varios nombres simultáneamente se propu- sieron sin que sea posible establecer la prioridad, se adopta: 1.2 El nombre bajo el cual es designada una especie típica, si se trata de un nombre jenérico; 2.2 El nombre acompañado, sea de una figura, sea de una diag- nosis, sea de la descripcion de un adulto, tratándose de un nom- bre específico; 3. El nombre adoptado por el autor de la primera revision; 4.” En igualdad de cosas, en los demas casos, el nombre citado en primer término en la obra. Art. 37. Todo nombre jenérico ya empleado en zoolojía es de- -sechado. Art. 38. Es igualmente desechado todo nombre específico ya- empleado en el mismo jénero. Art. 39. Los nombres desechados por causa de honominia no- pueden ser empleados de nuevo. Los nombres desechados por causa de sinominia no pueden ser- nuevamente empleados, salvo en el caso de restauracion de- grupos suprimidos por error. 342 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Art. 40. Un nombre jenérico o específico, una vez publicado, no puede ser desechado por causa de impropiedad, ni aun por.su autor. Art. 41. La ortografía orijinal de un nombre debe ser conser- vada tal cual su autor la dió, a ménos que no sea evidente que ese nombre encierra una falta de trascripcion, de ortografia o de impresion. RECOMENDACIONES b= pie ON O MB REE NOE RECIO Art. 42. Se pueden tomar como nombres jenéricos: 1,2 Sustantivos griegos, para los cuales las reglas de la tras- cripcion latina serán fielmente seguidas: Ex.: Ancylus, Amphibola, Aplysia, Pompholyx, Physa, Cylichna. 2." Palabras griegas compuestas, en las cuales el atributo será siempre colocado ántes de la palabra principal. Ex.: Stenogyra, Pleurobranchus, Tylodina, Cyclostomum, Sarcocystis, Pelodytes, Hydrophilus, Rhyzobius. A título de escepcion se pueden admitir palabras formadas sobre el modelo de la palabra Hippopotamus, es decir, en las que el atributo está despues de la palabra principal. Ex.: Phylidrus, Biorhiza. Sin embargo, las palabras así formadas son viciosas i no deben imitarse. 3. Sustantivos latinos. Ex: Ancilla, Auricula, Cassis, Conus, Dolium, Metula, Oliva. Los adjetivos (Prasina) i los participios pasados (Productus) no son recomendados; 4.0 Palabras latinas compuestas. Ex.: Stiliger, Dolabrifer, Semi- FUSUWS; 5.2 Derivados de palabras griegas o latinas espresando la dis- minucion, comparacion, semejanza, posesion. Ex.: Lingularius, Lingulina, Lingulinopsis, Lingulella, Lingulepis, Lingulops. todos derivados de Lingula. 6." Nombres mitolójicos o heróicos. Ex.: Osiris, Venus, Brisin- ga, Velleda, Crimora. Esos nombres toman una desinencia latina, cuando no la tienen ya. (Aegirus Gondulia). 1.2 Nombres o pronombros de uso en la antigiiedad. Ex.: Cleo- patra, Belisarius, Melania. : 8.° Nombres patronómicos modernos. Se les agrega entónces «una desinencia que les da la significacion de una dedicatoria. Los nombres patronómicos, tomados a las lenguas latina i jer- «mánica o a toda lengua que hace uso del alfabeto latino, conser- RECLAS DE LA NOMENCLATURA ZOOLOJICA 343 ASS eee va su ortografia integra, comprendidos los signos diacriticos con que algunas letras están añadidas. Todo nombre terminado por una consonante toma la desinen- cia wus, ia, vun. Ex.: as Lamarchia, Kéllikeria, Milleria Stália, Kroyeria, [baiezi Todo nombre O por una de las vocales e, 2, 0, y, toma sencillamente la desinencia us, a, um. Ex.: Blainvillea, Wyvillea, Cavolinia, Fatioa, Bernaya, Quoya. Todo nombre terminado por a, toma la desinencia 24. Ex.: Danaia. 9.2 Nombres de buques que son tratados exactamente de la misma manera que los nombres mitolójicos (Vega) o que los nombres patronómicos modernos. Ex.: Blakea, Hirondellea, Cha- llengeria. 10. Nombres bárbaros, es decir, tomados a idiomas hablados en paises donde no existe ningun movimiento científico. Ex.: Vanz- koro. Esos nombres pueden recibir una desinencia latina. Ex.: Jetus. 11. Nombres formados por una reunion cualquiera de letras. Ex.: Fossarus, Neda, Clanculus. 12. Nombres formados por anagrama. Ex.: Verlusia, Linospa. Los nombres determinados en los parágrafos 6 a 9 del presente articulo no deben entrar en la formacion de nombres compuestos. Nombres jenéricos, tal como: Hugrimmia, Buchiceras, Heromor- pha, Mobiusispongia, no se recomiendan. Art. 43. Las partidas son escluidas de los nombres jenéricos tomados a nombres de personas, pero los artículos son incorpo- rados a esos nombres. Ex.: Selysius, Blainvillea, Lacazea, Lace- pedea, Benedenia, Chiajea. Es entendido que esta regla no es aplicable en los casos que la partícula está englobada en el nombre patronómico. Ex.: Dumerilia. IJ].—DEL NOMBRE ESPECÍFICO Art. 44. El mejor nombre específico es un adjetivo latino, corto de una consonancia agradable y de una pronunciacion fácil. Se puede admitir, sin embargo, palabras griegas latinisadas o palabras bárbaras indeclinables. Ex.: hipposideros, Echinococcus zigzag Art. 45. Los prefijos sub 1 pseudo no pueden entrar en compo- sicion mas que con adjetivos o sustantivos; latinos para el primero griegos para el segundo. Ex.: subterraneus, subviridis, Pseuda- canthus, Pseudophis, Pseudomys. Ellos no pueden entrar en composicion mas que con nombres - propios. 344 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL NAAA LISIS Denominaciones tales coma sub-Wilsoni o pseudo-Gratelou- pana son mui viciosas. Art. 46. La desinencia ezdos o su forma latina ¿des no pueden entrar en composicion mas que con un sustantivo griego o latino. No se les puede cambiar con un nombre propio. Art. 47. Si el nombre específico exije el empleo de un nombre jeogrático, éste debe ser puesto al jenitivo o empleado bajo su forma adjetiva, si era conocida por los Romanos o si fué latinisado por los escritores de la Edad Media. Bajo forma adjetiva, siempre está escrito con una primera letra minúscula. Ex.: antillarum, gallrae, lybicus aeg yptiacus, graecus, burdigalensis, iconensis, ne ene parisiensis. Art. 48. Todo nombre jeográfico que no entre en la categoria es transformado en adjetivo, segun las reglas de la derivacion latina conservando, sin embargo, la ortografia exacta del radical, si éste no ha sido empleado en latin. Ex: neobatavus, islandicus, brasiliensis, canadensis. Art. 49. Los nombres jeográficos i los nombres patronómicos usuales en los paises que no tienen caracteres propios o que no hacen uso de los caracteres latinos, son transcritos segun las reglas adoptadas por la Sociedad Jeográfica de Paris. Art. 50. De acuerdo con el artículo 12,1 a pesar de los signos diacríticos con que están señaladas las letras, se debe conservar su ortografia orijinal a los nombres propios tomados del rumano, a ciertas lenguas eslavas ( polaca, croata, tcheque) i en jeneral a todas las lenguas que hacen uso del alfabeto latino. Ex.: Taenia Medici, Congeria Czjzekr. VII.—LEI DE PRIORIDAD Art. 51. Si la parte radical de un nombre jeográfico da lugar en latin a dos derivados de adjetivos. (Ex.: hispanus e hispani- cus), éstos no pueden ser usados concurrentemente en el mismo jénero. Art. 52. Lo mismo para los nombres comunes, son considerados como haciendo doble empleo nombres tales como flwviorum, ¿Ruvialis i fluviatilis. Art. 53. Es bueno que cada descripcion orijinal de un jénero nuevo o de una nueva especie sea acompañado de una diagnosis latina, a la vez individual i diferente, o por lo menos de una diagnosis de una de las cuatro lenguas europeas de las propaga- das (aleman, ingles, frances, italiano.) Art. 54. Para los trabajos que no están publicados en una u «Otra de esas cuatro lenguas, es bueno que la esplicacion de las REGLAS DE LA NOMENCLATURA ZOOLOJICA 345 AAA ASIS LDL OE IE EE eee eee eee w0w_00 eee figuras i de las planchas sea traducida íntegramente, ya en latin, ya en alguna de esas lenguas. Art. 55. Se debe evitar el empleo de nombres que no se dis- tingan sino por la terminacion masculina, femenina o neutra o por un simple cambio ortográfico. VIII —CcUuESTIONES CONEXAS Art. 56. El sistema métrico es el único empleado en zoolojia para la evaluacion de medidas. El pié, la pulgada, la libra, la onza, etc., deben ser rigurosamente desterrados del lenguaje científico. Art. 57. Las alturas, las profundidades, las celeridades i toda medida cualquiera son espresadas en metros. Las brazas, los nudos, las millas marinas, etc., deben desapa- recer del lenguaje científico. Art. 58. El milésimo de milímetro (0001), representado por la letra griega yu, es la unidad de medida adoptada en micrografia. Art. 59. Las temperaturas son espresadas en grados del termó- - metro centigrado de Celsius. Art. 60. La indicacion del aumento o de la reduccion es indis- pensable a la intelijencia del dibujo. Esta se espresa en cifras, i no mencionando el número de lentes con los cuales se ha obtenido la imájen. Art. 61. Es útil indicar si se trata de un aumento lineal o de un aumento de superficie. Estas nociones pueden ser fácilmente abreviadas. Ex.: x 50 veces (J indica un aumento de 50 veces en superficie; x 50 veces—indica un aumento lineal de 50 veces. Reglas de la transcripcion de nombres jeográficos y de nombres de propios. Las naciones que empleen, en sus nombres jeográficos, carac- - teres latinos (lenguas neo-latinas, jermánicas, escandinavas) deben escribirlos con la ortografia de su pais de orijen. Las reglas que siguen se aplican únicamente a los nombres Jeográficos de paises que no tienen escritura propia o que escriben con caracteres diferentes de los latinos. E Sin embargo, a título escepcional, se conservará la ortografia usada en nombres de lugar, cuando haya sido consagrada por largo uso. 1.—Las vocales a, e, 4, 0, se pronunciarán como en español, en frances, en italiano o en aleman. La letra e no será nunca muda. 2.—El sonido w frances será representado por una ú con un crema, como en aleman. ‘ 346 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL 3.—El sonido ou frances, será representado por una u como en taliano, español, aleman, ete. 4.—El sonido ew frances será representado Dee el carácter @ pronunciado como en oetl. 5.—La repeticion de una vocal podrá indicarse con acento cir- cunflejo; una detencion de la pronunciacion podrá representarse por un apostrofe. 6.—Las consonantes b, d, f, 7, k,l,m, n, p, q,7, t, 0, z, se pronun- clardn como en frances. 7.—g i stendrán siempre el sonido duro del frances. Ejemplo: gamelle, svrop. 8.—La articulacion representada en Francia por ch se escribirá sh. Ejemplo: shérif, Kashgar. 9.—Kh representará gutural fuerte; gh la gutural dulce de los. Arabes. 10.—Th representará la articulacion con que termina la palabra inglesa path (6 griego), Dh representará el sonido con que empie- za la palabra inglesa those (9 griego). 11.—Fuera de esos ejemplos de la letra h, que modifican el sonido de la que la precede, esa letra será siempre aspirada i no tendrá nunca, por consiguiente, apóstrofe antes con una palabra que empiece con una h. 12.—-La 7 semi-vocal será representada por una y pronunciada. como en yole. 13.—La w semi-vocal se pronunciará como en la palabra inglesa William. 14.—Los sonidos dobles dy, tch, ts, etc., serán figurados por las letras, representando los nombres que las componen. Ejemplo: Matshim. 15.—La m con una tilde puesta arriba (i) se pronunciará 22% como en sergneu?r. 16.—x. c. q. desaparecen como haciendo doble empleo; sin em- bargo, esta última letra podrá servir para representar el gaf árabe i el an podrá representar un espíritu suave. Débese buscar la pronunciación por medio de los caracteres indicados, lo mas exactamente posible, sin pretender una repro- duccion completa de los sonidos que se hayan oido.» eS Ce Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 347 AAA ALAS ee BIBLIOGRAFIA (Se anunciará en esta seccion toda obra científica que se remita a la Redaccion. Las mas im- portantes serán analizadas. Se anunciarán igualmente las Revistas que se remitan con regularidad en canje). HISTORIA NATURAL I—VOLÚMENES I FOLLETOS: 170.—Aug. Daguillon.—Lecons élémentaires de Botanique.“ (P. C. N.)—1 tomo en 12 de 760 pájs. ilustrado con 631 figs. intercaladas.—Belin Fréres, Editores. —Paris 1903. La obra del sabio profesor de la Fac. de Ciencias de Paris en 40 lecciones o capítulos trata respectivamente de los caractéres jenerales de los vejetales; el protoplasma; del nucleo, membranai division celular; de la diferenciacion celular i las grandes divisiones del Reino vejetal; de los Comicetos; de los Mixo- micetos i Ascomicetos; de los Basidiomicetos i las Uredidenas; de los Cianofi- ceas 1 Cloroficeas, de las Feoficeas i Florideas; de las Bacteriáceas i la jenera- cion espontánea; Fermentaciones i enfermedades causadas por las bacterias; de los Liquenes i Caraceas; de las Muscineas. Las siguientes lecciones de la es- tructura primaria i secundaria de la raizi del tallo; de la hoja; de la asimila- cion, traspiracion, circulacion, reservas mutritivas, secreciones, etc. de la planta. Por úitimo estudia las Criptógamas vasculares i Fanerógamas, el problema de la especie i da algunas nociones de Fitografia i Fitopaleontolojía. Es el libro del profesor Daguillon una obra metódica i clara i que sin entrar en detalles no olvida un solo hecho de importancia fundamental, estando a la altura de la ciencia moderna; siendo por consiguiente un auxiliar poderoso para maestros 1 alumnos aplicados. Agradecemos sinceramente el envio de este importante manual. 171.—W. M. Davis.—An excursion to the platean province of Utah & Arizona.''—1 folleto en 8.2, con 7 hermosas láminas. —Cambridge (Mass) June, 1903. 172._J. G. Needham.—"A New genus & Species of Dragonfly from Brasil..—1 folleto en 8.°, de 4 pájs.— Washington, 1903. 173.—C. M. Hicken.—"La yerba-mate.—1 folleto en 8.% de 13 pájs.—Buenos Aires, 1900. Este trabajo científico,de amena lectura, reproduce la interesante conferen- cia leida en el XXVIII aniversario de la Sociedad Científica Arjentina.-—Cons- tituye el folleto de que damos cuenta una tirada aparte de los Anales de la So- ciedad Científica Arjentina, tomo L, pájs. 56 i siguientes. 174.—Dr. Jules Richard.— Sur Vétat actuel du Musée Océa- nografique de Monaco et sur les travaux qui s'y poursuivent. —Campagne scientifique du yacht : Princesse-Alice en 1902." 1 folleto de 23 pájs. en 8.°—Paris, 1903. Rev. CH. His. Nat. - (23) 348 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL RR Rn mmmSmEmO_ EEO LL LL. .LLtbe_Kwe TR 175.—A. Ducke.—Die Slachellosen Bienen (Melipona 111.) von Pará.—Mit 1 Fafel und 17 Abbildungen.—1 folleto en 8.”, de 44 pájs. en S.—Jena, 1902. Dase en este estudio una llave para las especies i se describen 42 Hinenópte- ros aculeatos del jénero Melipona.—Este trabajo fué publicado en el Zoolojis- . chen Jahrbrúchern (Jena) Pajs. 285-328. 176.—E. A. Goeldi.—- Against the destruction of White Herons and Red Ibises on the Lower Amazon, especially on the Is- land of Marajo.—1 folleto de 19 pájs. en 8.°—Para, 1902. 177.—A. LL. Herrera.—Le role prépondérant des substances minérales dans les phénomenes biologiques."—1 folleto en 8.2, de 12 pájs.—México, 1899. Los que, como nosotros, seguimos con vivo interés el desa- rrollo creciente de los estudios histórico-naturales en nuestro continente Americano, no podemos ménos que enviar nuestros parabienes por sus preciosos estudios al distinguido biólogo mejicano prof. Herrera, cuyos curiosos estudios sobre el bio- plasma (1) i sus trabajos como jefe de la comision de Parasi- tolojía agrícola le han merecido justos aplausos de los hombres de estudio de su patria i del estranjero. Sin tiempo ni espacio para dar á nuestros lectores un aná- lisis de este trabajo, mos conformaremos con reproducir el sumario: Structure. —Mouvements. —Nutrition. —Fermentations et oxydacions.—Pro- duccion de substances albuminoides et de lécithine.—Phenómenes électriques. —Diverses.—Conclusion. 178.—Annales de | Association des 'Naburalistes de Levallois- Perret.—S"we Année.—Levallois-Perret, 1903. Reunidos en un folleto de 40 pájs. en S.* se encuentran algunos interesantes. estudios de varios miembros de la Asociacion, el acta de la Asamblea jeneral de: 5 de Octubre del año próximo pasado, la Memoria sobre el estado de la Insti- tucion, lista de miembros, etc. 179.—Ph. Germain.— Apuntes Entomólojicos: El jénero Nycte- rinus..—1 folleto en 8. de 24 pájs. en 8°.—Santiago de Chile, 1903. El incansable entómologo del Museo Nacional, Monsieur Ph. Germain, ha tenido la amabilidad de enviarnosun ejem- plar de la tirada aparte de esta nueva e interesante revision de un jénero difícil e interesante de nuestra fauna coleopte- rolójica. | (1). A L. Herrero. “Le protoplasma de metaphosphate de chaux." Me- mor. Soc. Cient. Antcnio Alzate, Tomo VII, N.° 6, pájs. 201 i siguientes. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 349 ee eeeeeeeeeeeeeeeeeEeEeEeoEeouEEEeEeEe>Eeee—eeeeee__ > ea—eEemaamaEeEePe>EPPPeEeEeaEaeEeEeEeEeeEeeeeEee0 TC Describe con su acostumbrada minuciosidad los caractéres del jénero Nycterinus; viene en seguida una clave analítica para la fácil determinacion de las 8 especies con que cuenta este jénero en nuestro pais. 180.—M. J. Rivera.—' Nuevas observaciones acerca de la Bio- lojía del Latradectus formidabilis.—1 folleto en 8. de 22 pájs.—Santiago, 1903. 181.—Id.— Apuntes sobre la vejetacion de la Cordillera de Cu- ricóu.—1 folleto en 8.” de 50 pajs.—Santiago de Chile, 1903. Como en nuestro trabajo anunciado para el N° de Dicbre. de este año (V. pajs. 300-331 del pte. Volúmen) se dará suscinta cuenta de los trabajos con que los naturalistas del pais han contribuido al adelanto de las Ciencias Naturales, economizamos de analizar desde hoi en esta seccion los trabajos nacionales i nos limitamos a acusar recibo por medio de la simple indicacion de ellos. 182._P. Germain.—' Apuntes Entomolójicos: Compendio histó- rico de la clasificacion de los coleópteros i de su nomenclatura con anotaciones críticas relativas al sistema tarsal.—Varia- ciones i variedades.—1 folleto en 8. de pájs.—(Est. de los Anales de la Universidad.) —Santiago de Chile, 1903. 183. Fed. Albert.—La Pesqueria comparada en la Colonia del Cabo i Chile—1 folleto en 8.2 de 15 pájs.—Santiago de Chile, 1905. 184.—Dr. Hil. Lenz. “Die Crustaceeu der Sammbung Plate." 1 folleto en 8.2 de 18 pájs. an Jena, 1902. Se describen en este interesante trabajo 1 jénero i 5 especies nuevas de nu- estra fauna. 185.—A. Senna.—' Nota sui crustacci decapodi" (Esplorazione del Mediterraneo).—1 vol. en 8.° di 133 pájs. con 13 láms.— Firenze, 1903. En este magnifico trabajo carcinolójico el doctor Senna estudia el material de decápodos obtenido por los naturalistas del esplorador "Washington" en las 33 estaciones diversas que hizo en su primera campaña talasográfica del 2 al 28 de Agosto de 1881. Se dan en esta Memoria descripciones mui com- pletas de36 especies abisales importantes entre otras Hbalia nux, Hupagurus variabilis, Acanthephyra pulcra, Geryon longipes, ete. Una carta del derrotero, varias laminasi una bibliografía de 137 trabajos consultados, completan el excelente trabajo del distinguido profesor de zoolojia del Real Instituto de Estudios Superiores de Florencia. 186.—W. Faxon.— Observations on the Astacidae in the U. S. Nat. Museum with descriptions of New Species.\— Cambridge, 1896. Ks este otro estudio mui interesante i concienzudo sobre la familia de los Astacidos. eee Entre las Espen nuevas merecen especial mencion Cambarus carinatus, C.longidigitus, C. difficilis, Parastacus Saffordi, P. haslerii P. Agassizii. Este trabajo esta acompañado de S láminas. 187.—J. S. Molmes. — “Sinopsis of California Stalk-eyed Crustacea."—1 vol. en 8.2 de 270 pájinas con 1 lámina.— San Francisco, June 1900. El señor Holmes ha reunido en este excelente volúmen descripciones breves de todos los jéneros i especies de otra rejion. En el curso del trabajo notamos 4 jéneros i 21 especies nuevas para la ciencia. 188.—W. P. Hay.— Observations on the Orustacean fauna of Nickajack Cave and Vicinity..— Washington, 1902. 189.—Id.—uObservations on the Crustacean fauna of the region about Mammoth Cave.— Washington, 1902. 190.—Hd. —"Descriptions of 2 News no of pale ' al XVI Se describe aquí una interesante nueva sub especie: Cambarus pellucidus ae! testil. Todos estos trabajos del senor Hay son del mayor interes, aportando muchas novedades para la ciencia. 192.—A. L. Herrera.—'Le Protoplasma de métaphosphate de chaux.! Estracto de las Memorias de la Sociedad Científica A. Alzate. México. “Le dogme des substances albuminoides." Estracto del Bull. de la Soc. Zoologique de France. Paris, 1902. 194.—Id.— On the artificiel formation of a rudimentary nervous system." Estracto del Natural Science. 1898. 195.—Hd.— Catálogo de la coleccion de mamiferos del Museo Nacional." 3.2 edicion. México, 1898. 196.—Ed.—"Protoplasmic corrents and vital force". (Estr. Natu- ral Science). 1899. 197.—1d. —Recherches sur le Protoplasma artificiel (Estr. del Bull. Zool. France). 1899. 193. 198.—Herrera (A. L.) i Vergara Lope (D.) —La vie sur les hauts plateaux, 1 vol. en 8.° de 790 pájs., México, 1899. 199.—M. J. Rivera.—Apuntes sobre la vejetacion de la cor- dillera de la costa de Curicó. (Estracto de las Actes de la Soc. Scient. du Chili, Tomo XI, Entrega oy Santiago de Chile, 1903. 200.—€. Reiche.—'Las malezas que invaden los cultivos de Chile. 1 folleto en 8.°, con figs. Santiago, 1908. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 351 AMA A _ AA RÁ AAA AAA TTI eee 201.— Hi. de Saussure.—Memoires pour servir a l'Histoire Naturelle du Mexique. 1.* Livraison: Crustacés, 1 vol. en 4." con láms., Paris, 1858. 202.—L. Henry Fabre.—' Souvenirs entomologiques. (Etudes sur l'instinct et les mceurs des insectes), en 8 volumes. Tome VITI.—voll. in-8*, avec illustrations, br. 3 fr. 50. - (Librairie Ch. DELAGRAVE, 15, rue Soufilot, Puris ) Continuando con una pasion infatigable sus observaciones sobre los insectos, M. Henry Fabre acaba de dar a luz el volúmen 8°, que nos hacemos un deber en anunciar a los lectores de la Revista. Vulgarizador incomparable, M. Fabre traza en este volúmen, con un estilo atrayente el cuadro completo de la biolojía de varios Coleópteros, Dipteros, Hi- menópteros, etc. Las personas mas ajenas a la ciencia entomolójica encontrarán placer en instruirse en las maravillosas costumbres de los insectos al recorrer las pájinas de la hermosa obra de que tenemos el gusto de acusar recibo. 203.—Dr. R. A. Philippi.—'Einige neue Chilenische Canis— Arten." (Souder-Abdruck ans, Archive fiir Naturgeschichte." —Jahrg.1903. Band I, Heft 1). El eminente naturalista describe en este trabajo 5 especies nuevas de Cáni- dos, especies cuya lista hemos dado en otra seccion (páj. 233). 204.—L. Sodiro. «Las Piperáceas ecuatorianas." 1 tomo en 8.°, Quito, 1902. El sabio profesor de botánica de Quito, desques de muchos años de constante dedicacion al estudio de la ftora ecuatoriana, ha tenido la feliz idea de publicar por grupos, sin atendera un órden de sucesion determinado ia medida que ha ido terminándolas, interesantísimas monografías de familias de plantas del Ecuador. La primera obra que recibimos en Julio de el año 1899 de este eminente maestro de la juventud ecuatoriana, fué el comienzo de esta serie de mono- grafías botánicas de un inestimable valor científico: con el nombre de Cryp- tagamee vasculares quitenses, el autor reunía en un tomo de mas de 700 páji- nas, descripciones en latin i en castellano de todos los jéneros 1 especies Helechos, Equisetáceas, Licopodiáceas, Selajineláceas 4 Rizacarpdceas dispersas en gran número de obras i describiendo de paso muchas formas nuevas, elevándose de esta manera el número de las especies que pueden consultarse en este volúmen a 670. Dicho libro está ilustrado con una serie de láminas. La obra sobre las Piperáceas que acabamos de recibir es la continuacion de esta serie de estudios completos sobre cada familia de plantas del Ecuador. Constituye un hermoso volúmen lleno de observaciones interesantes i hermo- samente ilustrado i al mismo tiempo es una muestra de los progresos que han alcanzado los trabajos de imprenta en esa nacion amiga. 205.—1d.—Anturios ecuatorianos.» 1 tomo en 8. de 240 páji- nas, ilustrada con 28 láminas. Quito, 1903. Esta es otra magnífica monografía botánica del profesor Sodiro, que trata respectivamente de la distribucion jeográfica, de la coordinacion de las espe— cies, de las aplicaciones -i usos i finalmente (i esta es la parte mas estensa i objeto de la obra) de los caractéres de todas las especies. A REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL AA Una clave analítica permite llegar rápidamente a la determinacion de las secciones i especies de este jénero tropical representado en el Ecuador por mas de 150 especies, muchas de las cuales viven hasta una altura de 3,330 metros sobre el nivel del mar. El eminente botanista contribuye con los estudios a que hacemos referencia, i cuyo envío agradecemos debidamente, de una manera notable al conocimiento de una flora tan rica e interesante como lo es la del Ecuador. TI. —PULBICACIONES PERIÓDICAS: 206.—Natura Novitates. Redactor R. Friedlander & Son. N.% 11, 12 1 13.—Berlin, Junio-Julio, 1903. 207.—Bibliographie der Deutschen Naturwissenschafthchen Literatur. I Jahrgang. N° 1.—Jena, 1901. 208.—Le Naturaliste.—25"* année. N.° 393. Paris 1908. He aquí el sumario: Note sur les vallées glaciaires. Dr. L. Eatoy..—Chronique et nouvelles. Hen- ri Couptn.—Le Cul-Rouge. P. NoeL.—Lutece et la Marne sous Jes Gaulois. —Ler animaux et l'homme. Dr. Boucon.— Les Plantes: nombreuses supersti- tions auxquelles elles ont donné lieu. E. Santryt DE RioLs. — Histoire natu- relle des Oiseaux exotiques de Voliére. A. GRANGER. 209.—Insektenrish Borse. N.° 24. Leipzig, 11 Juni, 1903.— Naturalist. Vol. XII, N.* 6. Dublin, 1903. Este número trae trabajos de los SS. Cole, Pethybridge 1 Moffat. 210.—Boletim do Museo Paranaense de Historia Natural & Etnographia.— Vol. III. Nos 3 e 4.-—Pará, 1902. Trae importantes trabajos científicos del laborioso director del Museo Para- ense Dr. Emriro A. Ga@upr i de los SS. Huser, Hagmann i Ducke.—Con este grueso fascículo se termina el 3er tomo de los Anales del Musgo GALDI. 211.—Trabajos del Laboratorio de Investigaciones biológicas de la Universidad de Madrid. Director: Dr. 8. RAMÓN Y CAJaL.—Tomo II, N° 1-3. Madrid, 1903.-- Tenemos el Monon de reproducir el sumario de la hermosa publicacion: S. Ramón Y Casau: Sobre un foco gris especial relacionado con la cinta lo (con 2 grabados). RAMÓN Y CaJaAL; Las fibras nerviosas de oríjen cerebral del tubérculo Gene anterior y tálamo óptico (con 10 grabados). S. Ramón y Casar: La doble via descendente, nacida del pedúnculo cere- beloso superior (con 4 grabados). S. Ramén y Casar: Estudios talámicos (con 20 grabados). R. Turró: Oríjen y naturaleza de las ‘alexinas. F. Murruto: Gráfica potencial de la toxina diftérica (con un grabado). R. Forns: Terminaciones nerviosas en la membrana timpánica y en la mucosa de la caja (con un grabado). S. Ramón y CaJaL: Método para colorear la mielina en las preparaciones del método de Marchi. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 353 S. Ramón Y Casan: Un consejo útil para evitar los inconvenientes de la friabilidad y arrollamiento de los cortes en los preparados de Golgi y Marchi. S. Ramén Y CaJaL: Consideraciones críticas sobre la teoría de A. Bethe acerca de la estructura y conexiones de las células nerviosas (con S graba- dos). 212.—Le Naturaliste. —N.* 395.— Paris, 15 Agosto de 1903. He aqui el sumario: Psammoceras Cloezi Stanislas Meunier.——L'immunité naturelle des Vipéres et des Couleuvres.—Les Crassulacées de la Flore francaise. P. Hariot.-- Res- sources zoologiques de la boucle du Niger dans l’ Afrique occidentale francaise. Jules Forest.—L’Hirondelle (Hirundo Urbica). Paul Noel-—Comment on peut se passer de charbon. Dr. Bougon.—-La Chasse des Halbrans. Magaud @ Aubusson.-—Chronique et nouvelles. Henri Coupin.—Animaux mythologi- ques, légendaires, historiques, illustres, célébres, curieux par leurs traits d’in- telligence, d’adresse, de courage, de bonté, d’attachement, de reconnaissance, etc. Le Cerf. E. Sansini de Riols. 213.—Momorias i Revista de la Sociedad Científica «Antonio Alzate."—Tomo XVII, N° 6, Junio 1902. He aqui el sumario del N° recibido de esta importantisima publicacion: Agronomig.—Sur la fondation de stations agronomiques au Mexique.—Dr. S. Bonansea. Pp. 235-249. Bronogir.—Le protoplasma de métaphosphate de chaux. (En francais).— Prof. A. L. Herrera. Pp. 201-213. Curimie.—Etude sur le tetraborate de sodium. Prof. R. Rodreguez. Pp. 231-234. MénTÉoroLoGIE.—Utilité des variations barométriques dans la prévision du temps. M. J. Guzman. Pp. 215-230. Tables des matieres du tome XVII des Mémoires. Revue. (feuilles 9 4 11).—La Sicile et la Calabre méridionale pendant les an- nées 1830-1839 par le Dr. R. A. Philippi. Traduit de Vallemand par le Dr. A. Bose; Pp. S1-97.—Cobaltiferous Smithsonite from Boleo. B C., by C. H. Warren, p. 98.—Observations pluviométriques faites 4 Acozac pendant l'an- née 1901 par MW. Tellez Pizarro. p. 100.—Bibliographie: Godefroy, Suess, Schott, U S. Coast & Geodetic Survey, Congrés de Physique, p. 100.—Table des matiéres de la Revue. MEDICINA I CIRUJIA 214.—Revista Médico-Farmacéutica —N* 8 i 9 (Serie V.) San Salvador, Enero-Febrero 19083. 215.—Revista de Medicina y Cirujía de la Habana—Año XITI. N°: 7 i 8. Abril 101 25 de 1903. 216.—Chronique Médicale (La). 10™° année. N°. 11. Juin 1903, 217.—Revista Médica de Bogotá. — Año XXIII, N° 276.— Bogotá, Abril de 1903. He aqui el sumario de esta interesante revista Colombiana: 354 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TO ALSINA IAN pr TRABAJOS ORIGINALES.—Dos observaciones quirúrjicas, por el Dr. Rafae Ucrós D. p Los hospitales de Liverpool y Edimburgo. Cuatro casos de operacion cesárea por el Dr. Cárlos E. Putnam. Código médico, por el Dr. Luis de Roux. REPRODUCCIONES. —Informe de la Comision nombrada por la Municipalidad de Panamá sobre la epidemia de beriberi. Plata coloidal en las enfermedades infecciosas, por M. Netter. Solidaridad del Cuerpo Médico. El hetol en el tratamiento de la tuberculosis. VARIA: 218—.Archivos de Psiqiatria y Criminolojia—Director Ingegne- rios.—Año JI, N.° 2.—Buenos Aires, Febrero de 1903. He aquí el sumario: Paul Groussac (de Buenos Aires.) ¿Psiquiatro o psiquiatra? Absolviendo una consulta. José Ingegnieros (» » » ) En disidencia con Groussac. Enrique Revilla (» » » ) El ejercicio de la protistución en Buenos Aires. Juan C. Córdova (» » » ) La defensa social y los alcoholistas cró- nicos. - Anastasio Alfaro (» Costa Rica ) Delitos de piratería en la América Colo- nial. ; José Azurdia (» Guatemala ) La asistencia de los alienados en Gua- temala. 219.—Anales de la Universidad Central del Ecuador.—Tomo XVIII: —(Año 20.) N.° 127. Mayo de 1908. Los aborígenes de Imbabura y del Carchi.—Investigaciones arquelógicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la República del Ecuador, por el Ilmo.íy Rmo. Sr. Dr. FEDERICO GONZALEZ SuaReEz, Obispo de Ibarra. — Teoría de las Funciones.—Parte primera.—Libro primero, por el Profesor J. ALEJANDRINO VELaAsco.—Tratado de Geometria Descriptiva, por el mismo Profesor.—Ligera reseña hijiénica de la ciudad de Quito, por el Sr. Dr. ManueL Jiyón BeLLo.—£El Pichincha. Estudios histó- ricos, jeolójicos y topográficos, por el Sr. Dn. Aucusro N. Marrínez.—L£l Repartimiento de los centros de erupcion mas importantes y los volcanes que los determinan en Sud-América, traduccion del aleman por el Sr. Dn. AUAUSTO N. Marrinez.—Restimen de las Observaciones Meteorolójicas del mes de Abril de 1903, por el Director del Observatorio de Quito, F. GONNESSIAT. 220.—Boletinul Societatii de Sciinte. Anul XIT.—N.*1 1 2.— Bucuresci, 1908. 221.—Délégation pour l’adoption d'une Langue auxiliaire Inter- tionale.—Avril 1903. Hemos recibido del sabio profesor Jules Richard, Director de Museo Oceanográfico de Mónaco, una cierta cantidad de circulares i folletos diversos relacionados con las ventajas de la adopcion de un idioma universal. Redaccion.—BIBLIOGRAFIA 33) eee meee AAA == Ya algunos órganos de publicidad en América han dado algunos datos res- pecto a la lengua internacional ausiliar que lleva el nombre de Esperanto. Anunciamos gustosos el arribo a nuestra Biblioteca de los folletos de propa- ganda que se ha dignado enviarnos M. Richard, de quien hemos recibido las dos primeras tarjetas postales con algunas frases en Esperanto por lo que vemos que es una lengua sumamente fácil. Algunas publicaciones análogas hemos recibi- do el mes de Mayo de nuestro distinguido colega, el Profesor Fed. Villarreal de la Universidad de Lima. Constituyen los folletos del Dr. Villarreal lecciones sobre Esperanto dadas por él en Sociedades Científicas de la capital peruana. Somos de opinion que si una lengua tan fácil como la mencionada llega a jene- ralizarse contribuirá de una manera poderosa al acercamiento i por ende al progreso científico i moral de los pueblos. 222 —Boletin de la Sociedad de Fomento Fabril.—Afio XX. N° 7, —Santiago Julio de 1903. 223.—Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura.—Vol. XXXIV.—N” 29. Santiago, Julio 1903. 234 La Fraternidad Científica. —Director: A. German Muñoz M.—Año I, N.° 3 (12 de la coleccion.) Chillan, Junio 1903.-— He aquí el sumario de esta importante publicacion: "¿LA FRATERNIDAD CIENTIFICA. —Za Redaccion: Primer aniver- sario de nuestra Revista. : HISTORIA [| JEOGRAFIA.—Enrique Molina: Tébas i la vida popular (continuacion.) CULTURA JENERAL.—Maria Espindola de Muñoz: La educacion eco- nómica de la mujer.—J. D. Gajardo Guzman: La revista. CIENCIAS NATURALES.—Carlos E. Porter: Los mesozoos.—Manuel J. Rivera: ZooLoJía: Localidades i fechas en que los estudiantes de Chillan pueden recojer los artrópodos que necesitan para la clase de Historia Natural. —A. Jerman Muñoz M.: El Museo de Historia Natural de Valparaiso i su director don Carlos E. Porter. VARIEDADES.—La Redaccion: Atraso de la revista. —Festividad escolar. —Material de Variedades i Bibliografía. —T'emas anunciados para números próximos. —Colaboradores.-—A visos. LÁmivas.—I: Profesorado del Liceo Americano, de Señoritas, Chillan.—IT: Museo de Valparaiso. Gran Sala Nueva ocupada por la Fauna chilena i los peces i reptiles exóticos. —I1I: Retrato del Prof. Carlos E. Porter. Agradecemos de corazón los inmerecidos conceptos emiti- dos por la Redaccion al ocuparse de nuestra modesta labor cientifica. 225.—El Educador—Director-Propietario: Domingo Villalobos B.—Ano XII, N.* 5-6.—Santiago de Chile, 1903. Tenemos el agrado de reproducir el sumario del N.° reci- bido que demuestra el progreso creciente de la útil publi- cacion. ' 356 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Poenisch, Ricardo.-——Estension de los programas de enseñanza secundaria. 3 Ducoing, Arcacdio— ¡Debe mantenerse con uniformidad el mismo número | de cursos en todos los liceos de la República, de igual categoria?............. 8 MacMahon, Francisco.—¡Qué medios deben emplearse para asociar las familias en la obra de la enseñanza i de la educacion’....... LO Wellman, Hiller C.—Lo que hacen las bibliotecas públicas. por los niños... 19 Gamboa, Tsaías.—El Maestro E ea HE Ue den ab aliano: One República Arjentina.-—-Reorganizacion del profesorado de la Enseñanza se- Gundaria: i mona ne pulse ae ten ot SEA 31 Harbin, Verdecid es Ma MSC IS eee eee Ree 36 Congreso Jeneral de Enseñanza Pública.--(Conclusiones de la Seccion de Enseñanza Especial! Practica.) teo .edeas tias tanoedleda weds sesh eee eee eee 39 Carvacho O., Celinda.---Leccion práctica de hijiene..................s1ssseseeeenes 47 Bibliogr afta. cna belts ie A Nacsa sade AU uiclseleee ce epee ee eee eee 51 _Misceldanea.---A los ajentes i ‘suscritores.---Una esplicacion.---Bibliografia. ---Sociedad Union de Preceptores de Copiapó.---Universidad de Chile.--- Congreso Jeneral de Ensenanza de W9020 . 2) e.c.ue.. OA .. 54 La Redaccion. ÍNDICES DEL TOMO VII 357 A AAAAZRCO-P€S€S6SODS SS S SSI DDD INDICES DEL TOMO VII (1903) DE GEA REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL XA AA e AAA O KÁ 1. TRABAJOS ORIJINALES Pájina. As co On ed acuden Ue ciocun setae BERLESE, A. 1 LeoNARDI, G.—Descripcion de nuevos acáridos descubiertos en Chile por el Dr. Silvestri. RES |) LOS BoLívAr Ian.—Algunos conocefalinos Sud-Americanos...+.+. o scccccsececsessees 142 CABRERA L., AnJEL.—Catálogo descriptivo de los Quirópteros chilenos (con 2 láminas i 5 ARAS MRE) "9 VO cotedoonoo pebccuys eoadoodas Gooncag 278 Detrin, Fen. T.—Los congrios de Chile (con 2 laminas) .............. .....00.008 154 Ip. —Adicion al Catalogo de los peces de Chile i descripcion de HUGE) MONE) SSO (Conil ITE) | asccoosoopoobcbooncobsecosceusod 220 Ip. —Coleópteros nuevos chilenos descubiertos por la espedicion ANACO Dd In duo ls a tos 229 Ip. —-Contribucion a la Ictiolojía chilena: Fam. Merluccidae (ua TESTE.) losa eo ou botado ac icobpcog eto pedtoo \chosboeacecsaci Ad 268 Epwarps, AnB.—Ejemplares jigantescos de la Palma chilena... 254 HERRERA, A. L.—La imitacion del protoplasma con los cilicatos coloides CO A e la 255 Kierrer, J. J.—Observations sur un yalle faussement attribuée a un Ptero- MA A ene ce nhc edo da seis olay ar US RAE 111 Ip. —Descriptions de Cécidomyies nouvelles du Chins 226 Latcuam E. A.—Notes on some ancient chilian Skulls and other remains 203 PEREZ Canto, CLop.—Nuevo modelo de microscopio clínico (con 1 lámina.).. 112 PorTER, CÁrLOS E.—Don Ignacio Domeyko, datos biográficos (con retrato). 13 Ip. —El Museo de Historia Natural de Valparaiso durante el año de 1902. Memoria presentada al Sr. Ministro de Ins- truecion bública (con 4 lamas e 15 Ip. —Galería de Naturalistas de Chile: Don Federico Phili- ppi (con retrato)... 106 Ip. —Don Edwyn ic Reed, ‘datos biográficos 1 i bibliogr áficos (COM to ai 138 Ip. -—Carcinolojía chilena: Breve nota acerca de los crustá- ceos colectados en Coquimbo por el Dr. F. T. Delfin i descrip- cion de una nueva especie (con 1 figura).....oococcoconnoccoroonos. 147 Ip. —Las especies chilenas del viaje del buque esplorador «Challenger», estractadas i adicionadas con varias notas.... 193, 230 Ip. —Galería de Naturalistas de Chile: Don Amado Pissis (COMPE aa ls des fos d Uno 201 Ip. —Don Filiberto Germain; notas biográficas i bibliográ- CCAA A A 249 Ip. —Las especies chilenas de Dípteros descubiertas por la espedicion Mi a ias tarsi 218 t 358 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL ZAIDA ee Pájina. Porter, CárLOS E.—Materiales para la Fauna carcinolójica de Chile: Observaciones sobre los Lithodidee (con 1 lámina i 1 figura o a o US OD PASI Ip. —Carcinolojia chilena: Descripcion de un nuevo Gala- téido (con 1 Tanna MS ede diles wae a ca teh eee ee eee 274. Ip. —El movimiento científico del año 1903 en Chile (con 1 ou eee 809 Rivera, M. J.—Nuevas observaciones acerca de la biolojia del Latrodectus formidabilis (COMA ee aia Uh ai sles ales a 115 Von IñerING, H.—Notes sur quelques mollusques fossiles du Chili (con 3 láminas) A ba e (A AE O Ta AB SA baa ie ZO —NOVEDADES CIENTÍFICAS 1.-Sarcocystis tenella, parásito del hombre, O. E. P... coincnccconaaanecanono oo 90 2 -Disminucion progresiva de la pigmentacion ocular en la Cirolana neglecta. 90 3.—hilmucleo delos Protozoosy Ci tao e 90 4.-El oido de los Poliquetos, AA 91 5.-Actividad productora de glucosa por “los músculos estriados, lisos i el IMOCAr O MOE Sai Ue oni carios Gh Cann AR A 91 6.—Los bacterios en las rejiones árticas, C. E. P... sacas Uso 91 7.-Método de coloracion de los conductos biliares, CEP SN 92 S.-Especies nuevas de Thynnidae chilenos, C. E. Pt Nodo TN 128 9.-El peso del cerebro humano segun } Marchand, CHEAP. es 128 10.-Adaptacion de los Infusorios que viven en el mar ala vida de oe dulce. 197 11.-Especies nuevas de Cánidos chilenos, C. E. P.. A SS 12.—Especies nuevas de insectos chilenos, A TS o gaia). Sake 13.—Especies nuevas de crustáceos chilenos, GRE OPS. AO ee = ae 233 14 Oniyen! i naturalezaydelas/allexinasy O ÓN 234 15:Untelefante planeo EE o IÓ 234 16: Entermedadidelos dr omedanos O A 234 PINON KOS) pul PANA NA 235 18: Un nuevo metal Cia Maelo a IAS ESA 331 19.-Un nuevo aparato secretor de las coníferas, C. E. Poni. Son Ball 20.-Accion del curare sobre la fatiga muscular, C. #. P......... 0... ........ 3882 21.-Fabricacion de azucar por el gusano de seda, C. E. Poio 332 M11.-—-REPRODUCCIONES; VARIEDADES 1.—Enfermedades de las gallinas (de la obra del Sr. Joaquin Rivera, de Bar- 5 CLO Lec baad = Sogn eae ARR tk I TN oT dE Das eS Goca doo, 195 .—La enseñanza de la Agrienltura en los Estados Unidos de N. América Ma Boletin de la Soc. Nac. de Agricultura, Santiago de Chile)......... ... 238 3.-Reglas de la nomenclatura zoológica adoptadas en el Congreso interna- cional de Zool a dee Sao 336 IV.—CRONICA I CORRESPONDENCIA (POR LA REDACCION) INUEVO Cl ON e 15 Reena 92 2 MinseoidelConmcepcions AI AMGEN loo 92 3.-Reorganizacion del Museo de Madrid ona lessen eens 92 4.—Un Instituto modelo en Valparaiso...............:0000..02500 ese MS ae 93 5.-VII Congreso Científico jeneral chileno.............. MN Mar eRe A 93 6.-Centro de Ciencias, Letras i Art tes de Campinas...... Ad ls oli 94 PE SNIWES OSA Oe eee eee eee RE tee Renee ee Bia) tees nite, ane tooo 94. INDICES DEL TOMO VII 359 ALL RB eeeehO000_E EEE ltl OO Pajina. 8.—Nuevo colaborador de la Rev. Ch. de Hist. Nat........oooooioioccccno ees 129 9.-Congreso internacional botánico de VieMa....ooconnoconoocconociocccconnnciananins 129 10. Trabajos que se publicarán en el proximo DÚMET O. .occcciccnnnicnniconens cono 130 11.—"Redia!!, nueva revista entomolójica italiana ..................... tenes LAS 130 12. - Association francaise pour lavancement des Sciences....................00.04 130 TA CO ati c seal e Sata doo 130 Pere da add SAD DO O O A 197 THIN A a aera adden 197 16.—Circular pasada por la Redaccion de esta Revista...............0.0.. ooo coco 235 Cia GO los Mantas Cle Clee os 6 oohaccodascnksosdcadacno madaadboader casadude 235 USesaiterescamberostl en’ Herradura od Só 236 19.-Escursion zoolójica i botauica en la prOViNCiA ooo oe. eee cere 236 d= Conservación idelpescado ponele aa. econ aac} 236 21.-Trabajos que se darán a luz en el próximo número de la Revista............ 237 a —Sobre la propagacion de la Langosta de Juan Fernandez en Coquimbo.... 333 Un eo CA asada dico Udo. d recado lol adE o Suh Ube lg Abc ad As Upon ele 5. BBs a AND Onist opal: O el Nie 333 25.-Segundo certamen de la Biblioteca pública de Bueno AMES 333 2G Nilestrasetelicitaclones) sonado Odo 334 27. -Nordenskjéld i sus companeros (con figura, Wh aie eben LA Nae TOO laa NES 334 28.- Trabajos que se publicaran en el próximo numero..................0000 08. 835 —LISTA DE LAS ESPECIES Descritas o mencionadas en el presente tomo (*) A) REINO ANIMAL (Cams (OiESPEcIes men Za DALE ida: A E aie 287 DEMI ias E 308 Glossophaga soricina . ........... A A RES 305 ASI se tastoniancaraaseosueatevlerccudaacen 289 IDEA TMZ TSE EA De: 293 Tiree (Girly Te as UR aes A A hs 293 Myon GMOS I Gases A ao ade as ae Z ACA Ne 2 A a A aM ONCE NE, ae ANTE 300 INCL ra on ent) OZ INIA a a aca eii sie 302 Sila Wilma bocecarióans los: RIAs A a Ao US 306 Mespertilo velas cesa a APA 283 O os eee mee Nba l usa ac date Ait Renae 284 A A aN MSMR DNA ea ere seta a 285 ima celica da a a ol 286 IOVS GAP UICIMUS) a La ea tds 286 PESAS OM ES MN O o 195 ¡¿Acantimas lan iaa e A O E 193 lpAtthenmichthys bteviamalis, Gi oO A ono 193 IfBdellostomar polytrem as Cae ela aera eens 193 IDEAS CATA xe re ora nus Os do Veda do as UE EN (UE oe dae 193 | CATS ienvkerrovermmelnvisy Cw ks Won s A AR 193 [Cp Nene eke hist y a eaaen we tae UL Foe 193 | Chilodactylus imonodactylusse Carmi chienn ste ses eesee rene nore eee eee 193 (*) Las especies nuevas cuya “descripcion se da en el presente tomo se indican con la abreviatura corriente, (a. sp.) i el nombre va ademas en cursiva. 360 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Pájina ¡Genypterus blacodes ro setool dl dn O ACA 189 Genypterus chilensis, Cu O AL SS ALOS | Haplodactylus punctatas, ¢ CR Vi A o 193: | Latilus jugulariss@ servile perenne ence en. Ace arg ree cee ee eee 193 | Merluccios Ca Gita ba he a peace e 1931269 . Murena pe A ae eee 193 "Ophichthisidica ars o NN 193 PE0ES 4 Polyprion Kneri ¡Stemdachner tale ames ooo 193 1 194 Porichthys) POTOSI sia) aeceh aerate cee ec eee Re eee 193. | ¡SENA IDAY He 1G GIG cxdhde: craandonbesdaboodsoptacsodsadoocce c coc 222 Scorpio NTE 193 Thbyrsites: atun, Dupbrarn laca oe 193: INES maca (IDL) oasacasaoneBadan buovacen eucs.ad00n bode .dadecandanc. 193 rio laipictary ii herman ao si Ue cn ere endear ee 193 CU mibrina Reed Gure al TS NA 193 Antarctia subamaroides, Rousseau, Me SDo..-- occ. 22 Antarctia Racovitzai, Rousseau, Me SDo--..ocoooicoconconio ra ron ve 229 Belgica magellanica, Jacobs, Me SMe...o.oocooroconnocccncoacno cena 2 102201 Caulopsis Oberthura, Bol MM So co conoce de cda IA . 146 Coprocera producia DOM Dita 143 Copiophora brevicornis, Redt..2...............-.... + i Renae acosa 144 TNanonos Daedaleus Porter Bol, MD dd acca 142 ña 'ESCOCEPRALE PUTA BOWL, Ve o A 145 Exurus cola o A 111 Thynnus (Elaphropter a) Racovitzad, André, Me SPo.-.--...e02 + 233: T. 'holomelas, (Andre Dia de oo oo ee 233: Trechus Wencker, KOUSSeaU, Ws) SIPs A 220 Lamniceps Giglio- Tos BO WES vee. it sauces us lee ene eeEe 145. Tipula favoanulata, Jacobs, The Do one oo oca eE PI) Celaenogamasus hirtellws, Berl., We So --e0- cocine 109 Celaenopsis cryptodenia, Berl:, Me Doa 108 Dameosoma megacephalum, Berl., We SDo. ccoo LAOS 'Eremaeus complenatus, Berl We Do... 0 OSA 108 Tatrodecias to seen nese Ueaereeeteer eee eee eeeee eee 115 Oribates longuconnutus, Berl Ms SPe:-0----------2--0---nee eee 108 ArAonipos< Pseudocheylus erythraeoides, Leon., Me SPdo.--.-..0ec1-+ cecreeeenee 110 Rhyncholophus cursitans, Weon., Me SPour---.-1eecceceeesenee ees ¿ 110 Rhyncholophus miniaceus, Leon., Me SPe:....... o oococcncon enn 110 Stereotydeus gamasoides, Leon., Me SDo-..ocooccoccoccncniccccncnnanos 109 Stereotydeus notophalloides, Leon., Me Spo. --- serie. cocos 109 Trombidium pusillum, var americanum, Leon., Me. VAT.s....... 110 Uropoda caputmedusae, Berl., Me SProet-...2.-.ccccceerevecnusrceaees 109 ( Acanthocyelus Cad SAO 149 Bithynis Gaudichaudi (Mi Bda o nearer 152 Cancer a Belli con, seiceeneaer ene US do 200 149 Callinectes pra occ laa IO Cervinunida Johni, Porter, ON 276 | Cymothoa Gaudichaudi, Edwards: aca do ORIÓN 153 CrustAceos { Epialtus dentatus, M. Edwards. .omoooononccnnncnnonncononrocernanononos 148 Eupagurus Edwardsii ee LS ol O dobiodS 151 Hupasurus) compas LO] Eunrypodius Latreillei, Guerin moter os ae sateen 148 Gonodactylus styliferus, M. Edwards............ .....c0..sse0e AE" CLAPSUASA A sun snoosadconsonnqdacacdosas e e anicoldogo 150 UHepatus chilensis, M. Edwards. ..cocnoccccono conecciones: Titra i Sta 150 Cabrera L.—QUIRÓPTEROS CHILENOS 361 Pájinas. PAP A fees sem ee eens oer Me ae a 1511 274- Woo Del June: MS cass dt a do a e Ea tes 153 lepidopa chilensis, en doo thease a 234 ikeptodins:tridembatusc enanas diosa ais 234 Leptodius spinoso-granulatus, Lenz (se omitió por error.) ..... 234 ihe ptoprapsus varievatus (Habra ines 150 | STAVE XObICA Rossa ocaso sesiones LEO 153. Itbodesiantarcticas acond aso Sao vio 259 Needromed sem Benedict we tiens motas omen ence moeneniies 263 Ovypodar Gaudichandy Edw dueto een 150 Ovalipes bipustulatus (M. Edwards)..............:0.c.c0scssseseeeeees 149 Oriustrucosusihid asii o 149 REnopeusicrenatus dao dit 148 CrusrAceos«Baralomis granulosa’ (Jacd,)...-....:..cccccseeree 0 vecsewecssaeesaceeses 264 (Cont.) | Pataxanthus hirtipess Haw. 6b UC. 3 scbcnssc-.sccscesecce osos 149 Retrolistesibubercula busy (Gers lied: 151 Retrolisteshvaolaceush (Givers) dedos as ls 150 Risoldes tuberculosa daa 148 ¡Pasac loe ate calls aso sl 156 PIELES MA ds ellos 1511 274 Rorcellanopas isla eS: 234 Pseudocoristes sicarius (POÉpD.)..occorcoroocoooo o. REO Se 149 Eseudosquilla Lessoni (QUÉ) anecenonao carentes sena os OZ F274 Rhynchocinetes typus, M. Edwards....... La de Unas 152 Synalpheus spinitrons (Hdwards.)........-.......0.0.seeesereeveceee sees 158 Xantho Orbignyi, Edw. & Luc. .... .......... aaah ace et ante TAS ¡Wa nto paar Md ones Sai 142. B) BOTANICA Jabaea chilensis (Mol.)......... ds E eS dl 254 C) PALEONTOLOJIA, MINERALOJIA E AO e A do pone ICONO SE 1941 MAC ODT NOUR ENG AN Ve IAN USAS adn Ieee Sodiensiotiece momen seats 123 Niello permaramentcaniay (HOMES: dean endo sie « ¢ os ee eane ct seamouesstese dene sons 3 NBR ASLarbeuku eme En amin wees es eeon caco ideas 125 hichoimochus; Elum|lo) ditt, Buceo dias serena 125 Nodium (nuevo metal)........... A SCE U SED aac euG eect onnd cuesaecoacan ane 125 Waynchonellayzenicmia nao 125 Elo leodiscusioennatus; El pe seua es acess ces sea: vsnee cenatsueetiree set on cctnnnnie 124 A 7S O) AAU Aer Ne eR, eR Ren ne a RU ea aOR EROS OS 125 MA Uratisitoria yp iaa eb eee ces hen Sa UEOASO 127 Hippurites channarcilloanus, lhering, Me SDo.....orcooococcccccnonnccn conocernos 197 OO MES PROR NM Do enseacsa Dd ate aaa adsl 12 VI.—BIBLIOGRAFIA _Se han anunciado o analizado 225 obras i publicaciones periódicas en las pajinas 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 19S. 199, 200, 243, 244, 245, 246, 247, 248, 347, 348, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 355 1 356. 362 ÍNDICES DEL TOMO VIL RESUMEN JENERAL - C - Node [| NR ERSONAS CLASIFICACIÓN eae QUE PÁJINAS | E dos LOS HAN REDACTADO Artículos de Redaccion........... eel POTEET Nel alabbno due 2 Trabajos antropolójicos........... | 1 DICHA Dob. 3 AS 203 Id. sobre Microscopía... 1 ere co UM ri Id. dey vel bioplasima... ik TEKAPIRAROD 3 eopebiins sbooaen: 255 Id. id. Mamiferos.. 1 Cabrera L. Meee 278 Id. O so aso: 5 Delfin, Por ter ‘(tradc.) 154, 220, 268, 193, 230 Id. ISE CLOS AA 5 Bolívar, Kieffer, Del- | 111, 218, 226, Elio, LROREGPsosdoc0t: 2202 Td. id. Aracnidos........ 1 Berlesse e Leonardi... 108 Td. id. Crustáceos....... 3 TIP calar ALT Id. do tamica a AL INS oran asomo dabas. 254 Id. id. Paleontolojia .. 1 Vor, TRETURG) ia 120 Id. administ, iestadistics.) 1 TA Bice sae do eS Pee 15 Id. sobre Zooética.......... 1 IR UVER Ta Oana NM 115 Id. biográficos i bibliogra ; EOS RCN 5 TOY AI ae oot hse Oi . ¡1 OSA Movimiento científico del ano 201, 249 cae a oa i RORECTN «auton ecc 309 Novedades cientificas............. 21 Porter he teres 90, 128, 197, 233, 331 Reprod uCCIOnes esa seen 3 De varios autores.. .... 195, 238, Cronica i correspondencia... .... Dy IP OT LET. hea eens IO Mi SPs, Bibliografía (obras, folletos, Re- | 235 1 333 vistas anunciados o analiza-| -225 PONLO iS OSAMA 95, 131, 198, Gos OGG SOs Sn J 243 i 347 ERRATA NOTABLE Paj. 319, línea 2.2 dice Myctinornus, debe leerse Myctinomus. FIN DEL TOMO VII MEMORANDUM DE ZOOLOJIA Conforme a los últimos adelantos de la Ciencia — POR EL — Prof. CARLOS E. PORTER DIRECTOR DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO; ENCARGADO DELCURSO DE HISTORIA NATURAL EN LA ESCUELA NAVAL; ETC. ——o0 9% Of — OBRA DECLARADA TESTO EN VARIAS NACIONES AMERICANAS Esta obra representa MUESTRAS DE LAS FIGURAS solo un resii- men de otra obra de mayor aliento del mismo autor (Curso ELE- MENTAL DE| ZooLoJÍa ) i está destinada a los alumnos que desean repasar en un tiempo relati- vamente corto sus estudios de Zcolojía, mediante los numerosos cuadros sinop- ticos orijinales EJEMPLOS DE LAMELICORNIOS CHILENOS (ORJJ.) (de restime- ues) que con- tiene la obra. Naturalmente en una obra como esta no se en- tra en detalles nien dis- cusion de ninguna especie. En este libro se encuen- tran espuestos los caracteres de todos los órdenes i se dan dibujos de los principales jéneros de la ¡fauna Sud Americana i en especial de Chile. La parte de Anato= mia jeneral se ha puesto al dia de los últimos adelantos. Las 30 láminas i las 450 figuras intercaladas, va- rias a dos i tres tintas, unas orijinales i otras to madas de los mejores anto- res, son elejidas con el mayor cuidado, procuran- do que cada una abarque Se mayor EAN posible e objetos o detalles. lrabimera parte del Aves: Rallus maculatus (Seg. Sclater). libro comprende las clasi- Jicaciones zoolójicas; ocúpa- se_la segunda de la zoolojia jeneral i leva los Índices. La obra ha sido mui bien recibida por las principales autoridades en la materia, profesores i la prensa científica de todos los paises de Europai América. Pasan de 500 los juicios emitidos sobre esta obra, la mas completa de su jénero en Chile. Obra aprobada por varias Universidades de América Un Prospecto con 40 pájinas del testo icon mas de 100 juicios será enviado a quien lo solicite La obra completa, a la rústica, se venderá a solo $ 8.00 el ejemplar. s 9, 10. Philadel- phia, 1902. Canjes. 86. GENERA INSECTORUM.—Fase. 9. Bruxelles, 1902. 87. REVISTA NUEVA.—Año III. N.° 33 Santiago, 1902. 88— 90. THE CHÍLDRU's Museum BULLETIN.—Año 1902. N.° ], 2, 3. Brooklyn, 1902. 91. JOURNAL OF APPLIED Microscopy AUD LABORATORY ME- THODS.—Vol. V. N.° 11. Rochester, 1902. : 92. REVISTA DE LA CORPORACION "ESTUDIOS DE MEDÍCINA."— Año IT. N.° 11. Quito, 1902. | 93.—94. La Voz DE MacisTERIO.—Año 1. N.° 5, 6. Lima 1902. 95. 96. 97. 98. pt NORM RE Re NWWONOWH = / REVISTA DE CIENCIAS.—Año VI. N.* 11. Lima, 1902. BULLETIN DE L'HERBIER BolssiEr.—Tome Il. N.° 12. Genive 1902. MICELLANEA ENTOMOLÓGICA.—Vol. X. N.°8. Narbonne, 1902. REVISTA DE CIENCIAS.—Año VI. N.” 1. Lima, 1902. SECCION ZOOLOJICA esp. Arácnido.—Obs. de I). Juan Fco. Carrasco. esp. Aves.—Obs. esp. Crustáceos de Demaría Hnos. esp. Equinodermos esp. Moluscos esp. Peces esp. Vermes esp. Dipteros esp. Ortópteros esp. Celentéreos esp. Batráquios esp. Arácnidos — esp. Coleópteros Obs. del Dr. Fed. T. Delfin Melinca + Puerto Montt (Marina de Chile). VISITAS AL MUSEO astas os Dona cc asii 600 drena ideftrabajos... toa ol Consulltaronyobras:. 3) 6. 1. so oras sane ce poso t= 03 RESÚMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia (Notas despachadas ia 9 : rd recibidas a 31 ( Wolamenes. <0... cia pees 22 Biblioteca:s.....-:. Boletos teehee ns Aiea Meee Oe a Revistas. 2.42000 Goes OS Seccion Zooldjica.. Total de especies... . ...o........ 63 Visitas al Museo... Total de personas............... 638 VALPARAISO, Enero 31 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. hee primed aes POLEA DEL MUSEO DE ' ALPARAISO ANO VIL | Genoenon: 28 DE 1903 Ne De CORRESPONDENCIA Notas depachadas ii iets, Weta Ele i ate ny Ge 19 Id. recibidas. aa o Mio EE UN A Ol INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el incremento que a continuacion se detalla: BIBLIOTECA I. Volúmenes: 1. ANALES DEL MUSEO DE LA PLATA. SECCION GEOLÓJICA I MINE- RALÓJICA III.—]ua Plata, 1908. . NUOVE RELAZIONI INTORNO ¡AI LABORI DELLA KR. STAZIONE DI ENTOMOLÓGIA AGRARIA DI FERENZE PER CURA DELLA DIREZIONE.—Serie Prima. N.° 4, —Firenze, 1902. 3. Revista po Museu PAULISTA.—Volume V..—Sao Paulo, 1902. 4. LE PHYSIOLOGISTE RussE.—Vol. II. N. 36,40.—Moscou, 1902. Camnjes. bo Il. Folletos: 1. Banks, NaTHAN.—Neuropteroid Insects. — Washington, 1900. 2. Ip.—A classificationof the north American Myrmeleonide. — Washington. 3. Ip.—Newgenera and species of american Phalangida.— Was- hington. 4: gall: —Thysanura and Termitidoe.— Washington, 1901. 5. Ip.—The eastern species of Psychoda.— Washington. 6. Ip—Arachnida.— Washington, 1900. 7. Ip.—Arachnida.— Washington, 1902. 8. BASCUR RuBrIOo, RoBINSON.—Dos grandes industrias en ruina. —Valdivia, 1903. 9. CONGRESO CIENTÍFICO JENERAL CHILENO DE 1903.—Comi- siones i Reglamento.—Santiago, 1902. 10. EL TERRITORIO NACIONAL DE COLONIAS. —-¿ Edicion oficial.) — La Paz, 1903. 11. New YORK STATE MUSEUM. e Dn) —July, 1901.— New York. BLL Ay da 12. Dr. Ropricuez MENDEZ.—Resefia de los trabajos realizados- por la comision organizadora de los Congresos de Ciencias. Médicas de Barcelona.—Barcelona, 1888. 13. | [b.—Deberes del Gobierno en materia de Educacion Cere- bral.—Barcelona, 1889. TIT. Publicaciones periódicas: 1-7. BULLETIN DE LA SOCIETE DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE DE- BORDEAUX.—2* Serie, N.° 3. (1878).—28* Année N.% 19,. 20, 21, 22, 23, 24.— Bordeaux, 1902. S-10. GACETA MUNICIPAL.—Año XIX N.°s 906, 907, 909.—Gua- yaquil, 1902. 11—BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL—Año XX.. N.° 1.—Santiago, 1903. 12-13. REVUE V ÉTERINAIRE.—28* Année.—N.° 1, 2.—Toulouse, 1903. 14-18. INSEKTEN BorsE.—20 Jahrgane.—N.* 1, 2, 3, 4, 5.— Leipzig, 1903. 19. REPPOT OF THE AUSTRALIAN MUSEUM.—(1902). 20. ANALES DEL Museo NACIONAL DE MExIco.—-Tomo VII.—- Entrega 11.—México, 1902. : 21. Le NATURALISTE.—25* Année. N.o 380.—Paris, 1903. 22. LA MEDICINA CIENTÍFICA EN EsPaÑa.—Año IV.—N.° 48,— Barcelona, 1902. 23. BOLETIN DE HIJIENE 1 DEMOGRAFÍA.—Año V.—N.? 4, —San- -tiago, 19083. .24. Cronica MÉDICA Mexitcana.—Tomo VI.—N.° 1.—México, 1903. 25-26. Revista MÉbicc-FARMACÉUTICA.—N.* 6 i 7.—San Sal- vador. 1902. 27. GACETA MÉDICA CATALANA.—Tomo XXV.—N.° 24.—Barce- lona, 1902. 28. EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN.—Tomo XVIII.—N.° -859.—Buenos Aires, 1903. 29. EL PRECURSOR EscoLAR.—Año I.—N.° 7.—Chillan, 1903. 30-31. La REVISTA DE EDUCACION.—Tomo VII.—N.° 74 175.— Córdoba, 1902. 32-33. BULLETIN OF THE GEOLOGICAL INSTITUTION OF THE UNI- VERSITY OF UpsaLA.—Vol. V.—N.*% 9, 10. 34-36 BUTLLETI DE LA INSTITUCIÓ CATALANA D' HISTORIA NATU-- RAL—Any 11.—N. 13, 14 1 15.—Barcelona, 1902. 31-39. BOLETIN DE LA Soc. NAL. DE AGRICULTURA.-—Vol. XXXIV.. INEORIG. Te cS. 40. Lavori ESEGUITI NEL R. Orto BOTANICO DI FIRENZE.— Fas-- e.colo I].—Firenze, 1902. a) ea 41. ATTI DELLA Soc. VENETO-TRENTINA D1 SCIENZE NATURALL —Anni 1900, 1901, 1902.—Padova, 1992. 42. MISCELLANEA ENToMOLOGICA.—Vol. X.—N.° 9.—Narbonne, 1902. : 43. THE Irish NaTURALIST.—Voll. XIL—N.* 1.—Dublin, 1908. 44. ANALES DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE.—XIL —Bruxelle, 1902. 45. JOURNAL OF APPLIED Microscopy AND LABORATORY METHODS. Vol. V.—N.* 12.— Rochester, 1902. 46. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES.—Tomo I, Entrega 2.*—Buenos Aires, 1902. 47. BOLETIN DE LA Soc. NAL. DE MINERÍA. —Año XX.—N/.? 17 —Santiago, 1903. 48, THE MICROSCOPICAL BULLETIN AND SCIENCEN Ews.—Decem- ber 1902.— Philadelphia, 1902. 49. ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL.—Tomo XVII.—N.° 122 Quito, 1902: 50-51.— REVISTA DE CIENCIAS. —Año VI. No ° III.—Lima, 1902; Año VI—N.o IV.—Lima, 1903. 52-58 La CHRONIQUE MÉDICALE.—10* Année.—N.° 1, 2.—Paris, 1903. 54. Revue BRYOLOGIQUE.— 30% Année.—N.° 1.—Cahan par Athis, 1903. 55-56. Revista MEpicA DE BoGoTÁ.—Año XXIIT.—N.“ 279, 296.—Bogotá, 1902. Todas estas publicaciones se han obtenido en canje con las del Museo. SECCION ZOOLÓJICA 1 OrIDIO (Chile) Obseg. de J. 2.2 Escobar. 1620 esp. con 10952 ejemplares de Coleópteros de Chile en un mueble de 20 cajas grandes. (Comprados por el Museo), Diciembre 1902. VISITAS AL MUSEO Visitantes el 1. domingo del mes............ 750 Id. endias detrabajo O @onsultarom obras. oo. aa ee econ 21=811 A RESÚMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas.............--. 148) if ont: PECL DIGASS ns at OZ ( VolUmenes triada secs oie de Biblioteca: ¡olle tos eres Serapio Tae Nerney 15 Publicaciones periódicas............. 36 Seccion ZLoolójica: Total de especies ............. 1621 Visitas al Museo: Total de personas..........:..... 81] VALPARAISO, Febrero 28 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO - ANO VIL Marzo 31 DE 1903. NS: CORRESPONDENCIA Notas despachadas na Ola IO e lc lea 24 INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el incremento que a continuacion se detalla: BIBLIOTECA I. Volúmenes: 1. Las PLAGAS DE LA AGRICULTURA.-- Entrega quinta.— México, 1902. Canjes. 2. PÉrEz, J. —Contribution a létude des Xylocopes.—Bor- deaux, 1901. Obsequio del autor. 3. Coste, H.—Flore descriptive et illustrée de la France.— Tome Deuxieme, Fasc. 2. Paris, 1902. 7-9. NOUVEAU DICTIONAIRE DES SCIENCES ET DE LEURS APPLICATIONS.—(Tres entregas).—Paris. Suscriciones del Museo. 10. ANNALS OF THE SOUTH AFrican MuseuM.—Volume II.— Part X. London, 1902. 4. MEMOIRES DE L'ACADÉMIE DES SCIENCES BELLES—LETTRES ET ARTS DE SAVOIE.—Tome VIII.—Chambéry, 1900. 5. ANNALES HYDROGRAPHIQUES.—Tome , 24.—N.° 836.—Paris, 1902. 6. ScHuLzeE, Franz EILHARD.—An Account of the Indian Triaxonia collected by the Royal Indian Marine Survey Ship Investigator.—Calcutta, 1902. Canjes. II. Folletos: 1. REGLAMENTO PARA EL CURSO DE CONTABILIDAD NAVAL. — Valparaiso, 1903. 2. CATALOGUE DES PUBLICATIONS EN VENTE AU SIEGE DE La SOCIETE GEOLOGIQUE DE FRANCE.—Paris, 1896. 3-4. INDICE DE “EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN." s XVI—XVII—Buenos Aires. 5. REGLAMENTO DEL MUSEO CIENTÍFICO, AGRICOLA E INDUS- TRIAL DEL SALVADOR.—San Salvador, 1902. 6. LONNBERG, Dr. ElNAR.—On a Collection of Snakes from North western Argentine and Bolivia containing new Species. —1902. Canjes. III. Publicaciones periódicas: 1. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. — Tomo LIV.—Entrega VI.—Buenos Aires, 1902. 2. BOLETIN DE LA CoMISION DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA. —Tomo I, N.Y 9.—México, 1902. 3-5. BOLETIN DE AGRICULTURA. — Tomo HI, N.° 24, (1902); Tomo ITI, N.* 1, 2 —San Salvador, 1908. 6. REVISTA DE La CORPORACION "ESTUDIOS DE MEDICINA." —Año If, N.° 12.— Quito, 1903. 7. REVISTA DE LA ESCUELA DE MEDICINA.—Año I, N.° 6.— Cuenca, 1903. 8-10. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTU- RA.— Vol. XXXIV, N.* 10, 11, 12. —Santiago, 1908. - 11. Le MONDE DES PLANTES.— 5.¢ Année, N.” 19.— Le Mans, 19083. 12. Le Mois SCIENTIFIQUE.—5.* Année, N.* 1.—Paris, 1908. 13-14. La CHRONICHE MÉDICALec.—10.e Année, N.S 3, 4. — Paris, 1908. 15-18. INSEKTEN BorsE.—20 Jahrgang, N.* 6, 7, 8, 9.—Leipzig, 1903. 19. ANNALES DE LA SOCIÉTE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE. —-Tome quarente- -sixiéme, XIII.—Bruxelle, 1903. 20. REVUE GENERALE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUÉFS.— 14. Année, N.° 1.—Paris, 1903. 21-22. EL Epucapor.—Ano XII, N.* 5, 6.—Santiago, 1902. 23-24. LA FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES.—33.* Année, N.° 387, 388.—Rennes, 1903. 25. BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS I ARTES DE BARCELONA.—Vol. II, N.° 5; Vol. IV, N.° 28.—Barce- lona, 1903. : 26-32. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ D'ETHNOGRAPHIE.—33.* Année, IN 502 51, 52, 53, 54, 55, 56.—Paris, 1901: ‘33-34. REVISTA FRENOPÁTICA EsPAÑOLA.—Año I, N. 1, 2.— Barcelona, 1903. 35. La MEDICINA CIENTÍFICA EN EspaNa.-— Año V, N.° 49 — Barcelona, 1903. AMAN [oF 36. BULLETIN DE LA SOCIETE DES SCIENCES NATURELLES DE L'OUEST DE La FRANCE.—Tome 10, N.° 3 —Nantes 1900. 37. BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ SCIENTÍFIQUE ET MÉDICALE DE L'OUEST.—Tome X, N.° 1.—Rennes, 1901. 38. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. — Tomo LV, entrega I—Buenos Aires, 1903. 39. LE NATURALISTE.—25.2 Année, No 382.— Paris, 19083. 40-41. REVISTA CHILENA DE HIJIENE—Tomo VIII, Cuadernos 1, 2.—Santiago, 1903. 42. ANALES DE La UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.— Tomo VIT mito Oo: 43. BOLETIN DE AGRICULTURA.—Tomo III, N.° 3.—San Salva- dor, 1903. 44. ANNOTATIONES ZOOLOGICE JAPANENSES.—Vol. IV, Part. IV —Tokyo+ 1902: 45. Cosmos, REVUE DES SCIENCES ET DE LEURS APPLICA- TIONS.-—52.° Année, N.° 939.—Paris, 1903. 46. BOLETIN DEL CUERPO DE INJENIEROS DE MINAS DEL Pr- RU.—N.° 1.—Lima, 1902. 47-59. BOLETIN DE LA BIBLIOTECA ON DE LA PROVIN- CIA DE BUENOS AIRES.—Año III, N.* 27 a 35 (1901).— Año IV, N.* 40, 43, 48 1 49 (1902).—La Plata, 1901— 1902. 60. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA. — Año XX, N.* 72.—Santiago, 1903. 61. BOLETIN DE LA OFICINA NACIONAL DE INMIGRACION, EsTADÍSTICA I PROPAGANDA JEOGRÁFICA.—Año II, N.* 24.—La Paz, 1902. 62-87. BOLETIN, MENSUAL DE LA DIRECCION JENERAL DE ESTADÍSTICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.— Año I, N.* 1 a 5 (1900)—Año II, N.* 6 a 17 (1901); — Año ITI, N.* 18 a 23, 27 a 29 (1902).—La Plata. 88--89. REVISTA DE MEDICINA 1 CIRUJIA DE LA HABANA.— Ano VIII, N.* 1, 2— Habana, 1903. 90. CronIcA MÉDICA MEXICANA.— Tomo VI, N.° 2.— México, 1903. 91. Le Mois Mepico CHIRURGICAL.—5.¢ Année, N.° 2.—Paris, 1903. 92. REVISTA DEL BOLETIN MILITAR DEL MINISTERIO DE LA GUERRA.—Año II, N.° 16.—Buenos Aires, 1903. 93-94. BULLETIN DE LA SociETE ROYALE LINNEENNE DE BRUXELLES.— 28.© Année, N.° 3, 4.—Bruxelles, 1903. Canjes. — 15 — SECCION ZOOLÓJIECA 1 esp. (2 ejemplares) peces de Juan Fernandez. Obseq. de don Julio Fonck, (Valparaiso). 15 esp. aves de Bolivia. Obseq. del señor Prudencio Lazcano. (Valparaiso). 1 Zorro. Comprado por el Museo. esp. Arácnidos | " Coleópteros Himenópteros |Colectados en Valdivia en el mes de u - Hemípteros Febrero, 1903 por C. E. Porter i " Ortopteros | F. T. Delfin. u Neurópteros NN 0 Y OL © VISITAS AL MUSEO Visitantes el 1.* domingo del mes............ 300 u enydíaside trabajo 2s Oe Consulta romo raso e dado lodos 9=326 RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas... ........ 59 ec sn ZA, : ( Volumen cs cach ain ana 6 SUDOR Mm PHONGGOSUE. Aa i's. E RO) Revistas Cientilicas 4.2. <4. 30-6 94 Seccion Zoolójica: Total de especies. ............ 40 Visitantes al Museo: Total de personas.......... 326 VALPARAISO, Marzo 31 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. ~ LY SARS as / \ BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO ANO VIL ABRIL 31 DE 1903 N.” 4 CORRESPONDENCIA Notas despachadasabnitncen aid eca le OR 185 y recibidas eo 2h 14s een oan ACE ER 150 INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el incremento que a continuacion se detalla: BIBLIOTECA I. Volúmenes: 1. ANNALES DE LA SOCIEÉTE BELGE DE MICROSCOPIE. — 26.¢ Année, (1899-1900).—Bruxelles, 1900, 2, BEVILAQUA, CLOVIS E CORONEL GREGORIO THAUMALURGO DE AZEVEDO.—Memoria XV do terceiro livro do Centena- rio. —Relagoes exteriores alliangas, guerras e traetados.-— cou BONS) FRANZ Kathiament Texts, An eenimetint 1901. 4. PICCIONE, ENRICO. — Recopilacion de Documentos 1 Des- -eripcion de las Fiestas hechas en homenaje a la paz Chi- leno—Arjentina.—Santiago, 1902. 5. BOLETIN DE LA SOCIEDAD EsPAÑOLA DE HISTORIA NATU- RAL.—Tomo II, 1902.—Madrid. 6-8. VÁSQUEZ, ANJEL. — Tratado completo de Farmacia. — Tomos II-III-IV.—Santiago, 1879-1884. 9. DoMEYKo, IGNacto.— Elementos de Mineralojia.— Santiago, 1860. 10. San ROMAN, Fco. J.— Mineria 1 Metaluriia de Chile. — Santiago, 1894. 11. Marty, S. Evaristro t ALIAGA, Luis R. --- Apuntes de Far- macia Galénica, Quimica i Botánica tomados en la Clase del Dr. Juan B. Miranda.—Santiago, 1895. . BERMÚDEZ, GODOFREDO. — Estudios de los instrumentos de Cirujia. —Santiago, 1886. 13. JoHow, FEDERICO. — Estudios sobre la Flora de las Islas de Juan Fernandez.—Santiago, 1896. - DAS a TI. Folletos: 1. ANDRES, ANGELO. — Di un nuovo istromento misuratore per la Somatometría (Somatometro a compasso).—Milano, 1902. 2. Festa, ENRICO.—Mammiferi.—Torino, 1903. 3. BERICHT ¡BER DAS ZOOLOGISCHE MUSEUM ZU BERLIN im Rechnungsjahr, 1901. 4, SBHERLOCK, R. L. — The Foraminifera and other organisms in the raised Reefs of Fiji.—Cambridge, 1903. 5. WILDEMAN, E. DE.—Les Caféiers.—Bruxelles, 1901. 6. Ip.—Plantae Laurentianae.—Bruxelles, 1903. 7. Ip.—Observations sur les Apocynacées a latex.—Bruxelles, 1901. 8. PORTALES ALDUNATE, DIEGO R. — Mineral de Gonzalo de bronces morados, de cobre con oro situado en el departa- : mento de Petorca.—Santiago, 1903. 9. HERRMANN, ALBERTO. — La produccion de oro, plata i cobre en Chile.—Santiago, 1894. 10. VÁSQUEZ, ANJEL.—Primer Apéndice al tratado de Farma- cia.—Santiago, 1884. 11. ReeD Epwin C.— Los Fosores o avispas cavadoras.— San- tiago, 1894. 12. DomeyKo, Icnacto.— Segundo Apéndice a la 2.* Edicion de la Mineralojia.—Santiago, 1867. 13. Ip.—Tercer Apéndice al Reino Mineral de Chile.—Santia- go, 1871. 14. Ip—Cuarto Apéndice al Reino Mineral de Chile. —Santia- go, 1874. Obseg. de los autores. 15. Coste, L'aBBÉE H.— Flore de la France.— Tome Deuxieme. Fascicule 3.—Paris, 1903. Suscripcion del Museo. 16. MONOGRAFÍA DE La ESCUELA DE PEscA. — Valparaiso, 1902. 17-19. Wytsman, P.—Genera Insectorum.—Fase. 10, 11, 12.— Bruxelles, 1902. 20. BEAUVERD, GasToN.—Compte rendu des séances de la So- ciété Botanique de Geneve.—3 foll.—Genéve, 1903. 22. BARROS GREZ, DANIEL. — Dos capítulos de un libro inédito. — Santiago, 1902. 23. La ESCUELA DE ASPIRANTES A INJENIEROS DE LA ARMA- DA EN 1902.—Valparaiso, 1902. III. Publicaciones periódicas: 1. BOLETIN CLíNico MENSUAL. — Tomo I— N.” 1.—Habana, 1903. cn Boat 2. THE CHILDREN’S MUSEUM BuLLETIN.—19038, N.° 6. 3. ANNALS OF THE SOUTH AFRICAN MUSEUM.-—-Volume II, Part 1-—Cape Town, 1903. 4-7. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTU-. Ra.—Vol. XXXIV, N.* 13, 14, 15, 16.—Santiago, 1908. 8. REVISTA DA SOCIEDADE DE MEDICINA E CIRURGIA DO Rio DE JANEIRO.-—Anno VII, N.° 1.—Rio de Janeiro, 1903. 9-10. REVISTA DE CIENCIAS. — Ano VI, Nc 5) 6)==) ime 1903. 11-12. ANNALES DE LA SOCtÉTÉ ENTOMOLOGIQUE DE BEL- GIQUE.—Tomo 47, N.° I, Il.—Bruxelles, 1908. 13. RevuE MODERNE DE MEDECINE ET DE CIRURGIE. — Jan- vier 1903.—Paris, 1993. 14. La MEDICINA MoDERNA. — Año I, N.° 2.—Valparaiso, 1903. 15. BULLETIN DE LA SociETÉ VAUDOISE DES ¡SCIENCES Na- TURELLES.—Vol. XX XVIII, N.° 145.—Lausanne, 1902. 16-19. INSEKTEN BórseE.—20. Jahrgang, -N.* 10, 11, 12, 13.— Leipzig, 1903. 20. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARJENTINA. — Tomo LV-Entrega Il —Buenos Aires, 1903. 21-22. BOLETIN DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA PROVIN- - CIA DE BUENOS AIRES.—Año V-N.“ 51, 52.—La Plata, 1903. 23. BULLETIN DU MUSEUM D'HISTOIRE NATURELLE. — Année 1902-N.° 7.—Paris. MDCCCCII. 24. ANALES DEL Musso NACIONAL DE M&xico. — Tomo VIII— Entrega 12.—México, 1903. 25. MITTEILUNGEN AUS DEM ZOOLOGISCHEN MUSEUM IN BERLIN. —-IT Band, 2 Heft.— Berlin, 1902. 26-28. ENTOMOLOGICAL NEws.—Vol. XIV-N.* 1,2, 3.—Phila- delphia, 1903. 29-30. Revista MÉDICA DE BoGoTÁ. — Año XXITMI-N.* 271, 272.—Bogota, 1902. 31.JOURNAL OF APHLIED Microscopy AND LABORATORY ME£- THODS.—Vol. VI-N.° 2.—Rochester, 1903. 32. BOLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL. — Diciembre de 1902-N.° 15.—Santiago. 33. BOLETIN DE MEDICINA I CIRUJÍA.—Año V-N.” 12.—Guaya- quil, 1902. 34. BOLETIN DE LA COMISION DE PARASITOLOJÍA AGRÍCOLA.— Indice del tomo I. (1900-1902).—México, 1903. 35. Las PLAGAS DE LA AGRICULTURA. — Entrega séptima.— México, 1903. 5 Aa O gee 36. Le NATURALISTE.—25.* Année-N.* 384. —Paris, 1903. 37. La ENSEÑANZA.—Año II-N.° 2.—Concepcion, 1903. 38. La FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. — 33.2 Année-N.* 389.—Rennes, 1903. 39. MISCELLANEA ENTOMOLOGICA. — 10.¢ Année—N.° 10.—Nar- bonne, 1902. 40. MEMORIAS DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS I ARTES DE BARCELONA.—Vol. IV-N.” 31.—Barcelona, 1903. 41. LA MEDICINA CIENTÍFICA EN EspaNa. — Ano V-N.* 50.— Barcelona, 1903. 42-51. REVISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE La PLATA.— Ano WIN: 253, 45 5, 6, 1, 8,9; 10; 12 (1300-1901) — La Plata. 52. BOLETIN DEL CUERPO DE INJENIEROS DE MINAS DEL PERU. Año 1901=N:2 — Lima. 53. REVUE VETÉRINAIRE.—28.2 Année-N.? 4.—Toulose, 1903. 54. LE MoIs SCIENTIFIQUE.—5.* Année—N.° 2.—Paris, 1908. 55. ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATU- RAL.—Série I1—Tomo X. (XXX), 30 de Junio i 31 de Diciembre de 1902. 56-57. BULETINUL SOCIETATU DE ScUNTE DIN BUCURESCI.— Anul XI-N.? 5 si 6.—Bucuresci, 1902. 58. EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN. — Tomo XIX-N.° 361.—Buenos Aires, 1903. 59-63. BOLLETTINO DEL NATURALISTA. — Anno XXIL-N.S 8, 4, 5, 6, 7.—Siena, 1902. 64-67. Revista ITALIANA DI SCIENZE NATURALI.—Anno X XII— N.% 3, 4, 5, 6.—Siena, 1902. 68-69. Revista FARMACÉUTICA CHILENA.—Año I-N.°s 8, 9.— Santiago, 1902. 70. Crónica MÉDICA MEXICANA.—Tomo VI-N.° 3.—México, 1903. - 71-76. REVISTA CIENTÍFICA I BOLETIN METE£OROLÓJICO.—Tomo IVANA Ao: Toluca Mex 1902: 77. BULLETIN DE LA SociÉTÉ LINNÉENNE DE BRUXELLES.— 28.2 Année—N.° 5.—Bruxelles, 1903. 78. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Año XX-— N.° 4. —Santiago, 1903. 79. RevuE BrRYOLOGIQUE.—30.2 Annee-N.” 2.—Cahan-par-Athis, 1903. SECCION ZOOLÓJICA 1 ofidio. (Comprado por el Museo). 1 Lepidóptero. Obseg. del Dr J. L. Sepúlveda (Valparaiso). 1 pez de Juan Fernandez. Ubseq. del señor Julio Fonck. 1 esp. ofidio (Chile). Cbsq. de don Eduardo Zúñiga. BiG 6) 6) cl SECCION MINERALOJICA 4 esp. fósiles 1 Obseg. de don Juan A. Gonzalez — | 1 muestra mineral de cobre { (Valparaiso). VISITAS AL MUSEO Donna ser eae ce errr eee. 600 Diasiordinarios eae ge oe eee 28 lonsultas biblioteca aeeeceee So UBB ey 7=630 eee” RESUMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachadas............. 185 recibidas iia O Volúmenes dose lo alar ema ad TES Biblioteca: « Bolletosiens nano jie ais veces ead | Publicaciones periódicas: ei nee 19 Seccion Zoolójica: Total de especies................. 4 8 Mineralojica: Total muestras............... 5 Visitas al Museo: Total personas.... .....:........ 630 VALPARAISO, Abril 30 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO AÑO VIL MAYO DE 1903 N.° 5. CORRESPONDENCIA Notasidespachadas load O GEOR CHOIG ASS: a hig rn 2) CELO a AO INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el incremento que a continuacion se detalla: BIBLIOTECA I. Volúmenes: 1. Moraca PorrasA.—Tratado Práctico de Electroterapia Gene- ae —Tomos I.-II.-II1.-VI.—Santiago, 1900-1901. Obs. del autor. 2, SALVÁ VICENTE.—Diccionario Latino Español.—Paris, 1862. Obs. del Dr. Fed. T. Delfin. 3-6 HUMBOLDT, ALEJANDRO.—-Cosmos.—Ensayo de unaidescrip- cion de física del mundo.—Vol. 1, 2, 3, 4.—Madrid 1874—- 1875. 7. Ip.—Cuadros de la Naturaleza.—Madrid, 1876 S. — Ib.—Sitios de las Cordilleras, monumentos de los pueblos Indíjenas de América.—Madrid, 1878. Comprados por. el Museo. II. Folletos: 1. KELLOGG, VERNON L.—The Net-Winged Midges (Blepharoce- ride) of North America.—California, 19083. 2. DESNEUX J.—Termites du Sahara Algérien recueillés par M. le professeur Lameere.—Ixelles.—Bruxelles, 1902. 3. RIBAGA CoNnsTANTINO,—Diagnosi di aleune specie nuove di Hydrachnide edi un Ixodie del Sud América.—Portici, 1903. 4. CISNEROS, CARLOS B.—Geografia Comercial de la América del Sur.—Lima, 1897. 5. Rioyas Acosta, N.—Climatoterapia Correntina.—Corrientes, 1901. 6. Ib.—Paleontolojía Arjentina.— Corrientes, 1902. o We A Estos folletos han sido cedidos por los autores a excepcion del No 4 que fué obsequiado por C. E. P. III. Publicaciones periódicas: 1. BOLETIN DEL INSTITUTO GEOLÓJICO DE MÉxICO0.—N.2 16. a México, 1902. 2-3. REVISTA DE MEDICINA 1 CIRUJÍA.—Año VIII.—N.® 3, 4.— Habana, 1903. 4, BULLETIN OF THE ILLINOIS STATE LABORATORY OF NATURAL History.—Volume V (1897-1901).-—Illinois, 1902. 5. BULLETIN DE LA SOCIETE DE GEOGRAPHIE COMERCIALE DE BORDEAUX.—29* Année.—N.° 5.—Bordeaux, 1903. 6. BOLETIN DE LA BIBLIOTECA PUBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.—Año V.—N.° 53, 54.—La Plata, 1903. 8. WEKLY WEATHER REPORT. — Vol. XX.—N.° 10.—London, 1903. 9-12. BOLETIN DELA Soc. NAC. DEAGRICULTURA.— Vol. XXXIV. —N.° 18, 19, 20, 21.—Santiago, 1903. 13-21. Revista FARMACÉUTICA CHILENA.—Año L—N.* 1, 2. 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11.—Santiago, 1902. > 22. REVISTA DO CENTRO DE SCIENCIAS, LETRAS E ARTES DE CAMPINAS.—31 Janeiro de 1903.—N.° 2.—Campinas. 23. ANALES DE LA UNIVERSIDAD.— Julio a Diciembre de 1902.— Santiago. 24-27. BOLETIN DE MEDICINA I CIRUJIA.—Año V.—N.* 2, 3, 4, (1902).—Indice Alfabético de los años III. 1 IV. 28. CHILDREN'S MuskuM BULLETIN.—N.° 7.—New York, 1908. 29. MINNESOTA BOTANICAL STUDIES.—Third Series Part I.— Minneapolis, 1903. 30-35, ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA. —Tomo LIIT.—Entregas I-II-III-IV-V. (1902); Tomo LV.—En- trega IIT. emos Aires, 1908. 36. ANNALES DE LA SOCIÉTE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE.— Tomo 47-—111.—Bruxelles, 1903. 57. La ENSENANZA—Ano II.—N.° 3.—Concepcion, 1905. 38. REVUE VETÉRINAIRE.—28* Année.—N.° 5.—Toulouse, 1903. 39. Le CORRESPONDANT MÉDICALE.—Año X.—N.° 103.—Paris, 1903. 40. Le NATURALISTE.—25* Année.—N.° 385.—Paris, 1903. 41. THe Irish NATURALIST.—Vol. XIL—N.* 4.—Dublin, 1903. 42-44. INSEKTEN Boórse. — 20 Jarbgang, N.°% 14, 15, 16.— Leipzig, 1903. 45. BULLETINO DELLA SOCIETÁ ENTOMOLOGICA ITALIANA.—Año XXXIV.—Trimestre I1[.— Firenze, 1903. 46-47. EL EDUCADOR. —Año XII.—N.° 7, 8.—Santiago, 1905. a o AS, REVISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA PLATA.—Año 111 AN ay elatay 1903: 49. LA FEUILLEDES JEUNES NATURALISTES,—33° Année.—N.° 390.—Kennes, 1908. 50. La MEDICINA CIENTÍFICA EN EspaNa.—Ano V.—N.” 51.— Barcelona, 1903. 51-53. BOLETIN DE LA OFICINA NACIONAL DE INMIGRACION, Ks- TADÍSTICA I PROPAGANDA GEOGRÁFICA.—Año IIT.—N.*25, 02 a Raz 903: 54. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MÉxico.—Tomo VII.— Entrega 13.—México, 1903. 55. REvISTA DE LA SOCIEDADE DE MEDICINA E CIRURGÍA.—Anno VIT.—N.° 3.—Rio de Janeiro, 1903. 56-74, REVISTA DE EpucAcIoN.—Tomo V.—N.® 53, 54 1 55; Momo! WEN 51056. 57.58) 59,60, 61, 62) 63, 04.00; Tomo VIL—N.* 66, 67, 70; Tomo VIIL—N.* 70, 76, 77. Córdoba. 1900-1902. 75-77. La FRATERNIDAD CIENTÍFICA.—AÁño I.—N.® 8, 9, 10.— Chillan, 1903. 78. Revista IBERO AMERICANA DE CieNcIas MEpIcas.—Tomo TX.—N.° XVIT— Madrid, 1903. 79-83. ATTI DELLA SOCIETÁ DI SCIENZE NaTURALLI—Vol. XIII. Adunanza del di 4 maggio, 6 julio, 21 dicembre (1902.) Id. del di 18 gennaio, 8 marzo. (1904). S4. BULLETIN DU MusÉUM D'HISTOIRE NATURALLE DE PARIS.— Année 1902.--N.° 8.—Paris, MDCCCCIT. 85. EL MONITOR DE La EDUCACION COMUN.—Año XXIII.—N.? 362.—Buenos Aires, 1903. Todas estas publicaciones han sido obtenidas por camje con lu Revista Chilena de Historia Natural. SECCION ZOOLÓJICA 4 esp. Dipteros 2 « Miridpodos sanar ~ 1 « Crustáceos 3 u Arácnidos Colectados por C. E. Porter i F. T. Del- 1 « Ortópteros fin, en Valdivia 4 « Vermes 2 « Himendpteros 3 5". Coleópteros 3 esp. Mamíferos Ra et DOWN HH ore HK wy eS co O10 E Or Orr "Roedores "Quirópteros u Batráceos De los canales patagónicos, traidos — "Moluscos por el Dr. Fed. T. Delfim. u Vermes 1" Ardenidos "Moluscos ado por el Sr. Bracey Wilson " Arácnidos (Marina de Chile) en Pto. Allen " Crustáceos | Gardiner. 1 Moluscos | "Crustáceos -Colectados en Coquimbo por el Dr. "Peces | Fed. T. Delfin. u Ave (Aguilucho). Obseg. del Sr. Fernando Paulsen (Quillota). u Arácnidos | u Ortópteros Colectados por el Sr. Fed. T. Delfin en. u Saurios Chillan (Febrero 1903). " Coleópteros | VISITAS AL MUSEO Domino de cana 450 Dias ordre cn mice 13 Alumnos Colejios particulares.................. at Consultas adadbubliotecame rss eee eee 9 = 483 RESÚMEN DEL MOVIMIENTO Correspondencia: Notas despachas ...............+. 83 "recibidas. omo le [Volúmenes Se NACO Naco 8 BibleotecacsMolletosn nus e-eece meee cere eee Cee : 6 Revistas) cientincasey 0 NO Seccion Zoolójica: Total de especies..............+.- 113 Visitas al Museo: Total de personas............... 488 VALPARAISO, Mayo 31 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. ———_—_—_— + BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO AÑO VIL JUNIO DE 1903 Neo 6 bo a. CORRESPONDENCIA Notasidespachadas oasis serene 40 ue recibidas...-...- sree le Recaro Syst een ae 50 INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el incremento que a continuacion se detalla: BIBLIOTECA I. Volúmenes: . MEMORIA ANUAL CORRESPONDIENTE AL CURSO ACADÉMICO DE: 1901 a 1902.—Habana, 1903. Envio dela Universidad de la Habana. . BOLIVIA-BRASIL.—ESPOSICION QUE LA SOCIEDAD J EOGRAFICA. DE LA PAZ DIRIJE A LAS SOCIEDADES JEOGRÁFICAS DE. EUROPA 1 AMÉRICA.—La Paz, 1903. Envio de la Soc. Jeog. de La Paz. A PRIMER CONGRESO MÉDICO LATINO-AMERICANO. —Actas 1 Trabajos.—Tomo 1 i II. Santiago, 1901. . RODRIGUEZ I ABayTUa, NicoLÁS.—La insuficiencia hepática. —Madrid, 1900. . RIBERA 1 Sans, JosÉ.—Discursos leidos en la Real Academia de Medicina.— Madrid, 1894. Marra, OCTAVIO I BENAVENTE, DAVID.— Hipnotismo i i Sujes- o —Santiago, 1887. HIJIENE- MUSEUM. a 1890. Obs. del Dr. Juan B. Miranda. 8-9. FERMESZETRAJZI FiizETEK.—Vol. XXIV, (1901) Part. III-IV; 10- 14. 15- Vol. XXV, (1902) Part. 1-11. 13. BIHANG TILL KONGL. SVENSKAPS-AKADEMIENS HAN- DLINGAR. — Band. 23, Adelina IA (ESOO Stockholm. PROCEEDINGS OF THE Dan ACADEMY OF SCIENCES.— Vol. III (1899-1900). Davenport, Jewa, 1901. 16. PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA.— Vol. LIII, LIV.—Philadelphia, 1902. bw MOY Ri . ANNUAL REPORT OF THE SMITHSONIAN INSTITUTION 1900.— Washington, 1901. WAS eRe ANNUAL REPORT OF THE BUREAU OF AMERO ETHNOLOGY (1896-97).—Part. 2. — Washington, 1899. . SOURCES OF THE AGRICULTURAL IMPORTS OF THE UNITED- STATES (1897-1901).— Washington, 1902. DISTRIBUTION OF THE AGRICULTURAL EXPORTS OF THE Unit ED STATES (1897-1901).— Washington, 1902. Canjes. TT. Folletos: IZQUIERDO $S., SALVADOR.—La Arboricultura Frutal 1 su aplicacion a la industria de las frutas secas en Chile. — Santiago, 1898. PICTET, ALPHONSE ET SAUSSURE, HENRI DE.—Iconographie de quelques Sauterelles Vertes.—Genéve, 1902. GIARD, ALFRED.—Caractéres dominants transitoires chez certains Hybrides.—Paris, 1903. Ip.—Caenomorphisme et Caenodynamisme.— Paris, 1902. “Obs. de los autores. LEON SILVA, A. 1 BAÑADOS G. M.—Proyecto de una Caja de Ahorros para la Armada.—Valparaiso, 1901. Obs. del Dr. Delfin. ScHENK, Dr. A.—Handbuch der Botanik.—Breslau. Pizon, ANTOINE.—Theorie mécanique de la vision.—Paris, 1901. . Ip.—Evolution des elements sescuels chez les Ascidies com- posées.—Paris, 1894. . Ip. —Contributions a Vembryogénie des Ascidies simples.— Paris, 1895. Ip.—Embryogénie de la Jarve double des Diplosomidés ( Ascidies composées).—Paris, 1898. . Ip.—Sur la persistance des contractions cardiaques pendant les phénoménes de regression chez les Tuniciers.—Paris, 1899. Ip.—Les membrannes embryonnaires et les cellules de rebut chezles Molgules.—Paris, 1896. To.—Sur les causes déterminantes de la formation des orga- nes visuels. —Paris, 1901. . ID.—Origine du pigment chez les Tuniciers. Transmission du pigment maternel a |’embryon.—Paris, 1901. 5. Ip.—Physiologie du coeur chez les colonies de Diplosomes. (Ascidies composées).—Paris, 1902. 16. 17. . SOCIEDAD DE INSTRUCCION PRIMARIA DE SANTIAGO. sea 7a PrENTISS, P. W.—Polydactylism in man and the domestic animals, with especial reference to digital variations in swine.—Cambridge, 1903. Lincotu EDWARDS, CHARLES.—The physiological zero and the index of development for the egg of the domestic fasol, Gallus Domesticus.—Conneticut, 1902. . LisF OF PUBLICATIONS by members of the Deparment of Geology of the Leland, Stanford Junior University.— California, 1903. Obs. de los autores. . FERRER, PEDRO L.—-Poikilocitosis.—Santiago, 1900. . CATÁLOGO de la Esposicion Internacional de Material de Enseñanza.—Santiago, 1902. . CATÁLOGO de la Esposicion Internacional de Hijiene.—San- tiago, 1900. . VEYGA, FRANCISCO DE.—De la rejeneracion como lei opuesta a la dejeneracion mórbida.—Buenos Aires, 1901. 3. GACHE, SAMUEL.—El raquitismo en América i su influencia en obstetricia.—Buenos Aires, 1901. 24. MArIra, Ocravio.—El Suero Antituberculoso del profesor Maragliano de Génova.—Santiago, 1897. . CARBONELL 1 SOLÉS, FRANCISCO.—Estudio comparativo, espe- rimental 1 clínico de la viruela.—Barcelona, 1898. . SEGUNDO CONGRESO MÉDICO LATINO AMERICANO.—Buenos Aires, 1903. . REVISTA JENERAL DE LA ESPOSICION DE HIJIENE 1 Lista de Premios a los Esponentes. —Santiago, 1901. . CÁDIZ, José EmILIO.—Observacion quirúrjica sobre un tumor quístico por retencion de la glándula de Bartholin.—San- tiago, 1900. . ABAYTÚA, Dr. R. Y. —Subordinacion patojénica de las Der- matoses a las Dispepsias. . IBAR, CÁRLOS.—Cartilla de consejos a las madres sobre la alimentacion i cuidado del niño de pecho.—-Santiago, 1905. La Educacion moral en los Estados Unidos de Norte Ame- rica.—Santiago, 1903. Obs. del Dr. Juan B. Miranda. . COCKERELL, T. D. A.—Some Species of Eulecanium (Cocci- dee) from France.— México. . Ib.—On a Slug of the genus veronicella from Fahiti.— México. ID.—A new Ribes from new México.— Washington, 1902. . ID.—Zoology in América. —México, 1902. . ID.—Forest-Insect Explorations in the Sammer of 1902. Obs. del autor. o” ol. 38. SMITHSONIAN MISCELLANEOUS COLLECTIONS.—List of Obser- vatories.— Washington, 1902. FIFTEENTH ANNUAL ‘REPORT OF THE AGRICULTUTAL Tea. RIMENT STATION OF NEBRASKA.— Lincolu Nebraska, 1902. Shea ce SAAS Canjes. III. Publicaciones periódicas: J 1-3. Le NATURALISTE.—25.* Année, N.* 386, 387, 888.—Paris, 1903. 4-5. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Año XX. N.° 5, 6.—Santiago, 1903. 6. REVISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE La PLATA.—Año III. Us S. N.° 18.— La Plata, 1908. BULLETIN DE L' ASSOCIATION FRANCAISE DE BOTANIQUE.— 5.* Année, N.° 58.—Le Mans, 1902. REVISTA DE LA CORPORACION "ESTUDIOS DE MEDICINA."— Tomo II, N.° 14.—Quito, 1903. 9-10. JOURNAL OF APPLIED Microscopy AND LABORATORY LUE Metups.— Vol. VI. N.° 3, 4.—Rochester, 1903. La Mepicina Moperna.— 09 bo 13. 14, AÑO VIL. OCTUBRE 31 DE 1903 N.* 10. CORRESPONDENCIA Notas deSpachadast:s clei'e cies.) csejse eee E Id. recibidas. oe ee ea Oe INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el que a continuacion se indica: BIBLIOTECA I. Volúmenes: . Dr. A. B. LUNEL—Guide pratique du perfumeur. Diction- naire raisoné des cosmétiques & parfums.—Paris. . GUSTAVE GERMINET—Le Chauffage par le gaz.—Paris. . D. MARTELLI.—Cours de Lengue Italienne.—Paris, 1853. Dr. GASPAR SENTIÑON .— Ciencia 1 Naturaleza.— Málaga, 1873. . B. VICUÑA MACKENNA.—Los Médicos de Antaño en el Reino de Chile.—Valparaiso, 1877. . ALEJANDRO DE HUMBOLDT.—Sitios de las Cordilleras y Mo- numentos de los pueblos indíjenas de América.—Madrid,. 1878. . GUILLERMO E. Cox.—Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863.—Santiago, 1863. . CELEDONIO RoJo Payo VICENTE.—Arte de cultivar el Olivo. —Valencia, 1840. . PELEGRIN MARTIN.—Estudios médicos sobre las aguas mine- rales del Chillan.—Santiago, 1889. . MANUEL ARANDA 1 SANJUAN.—Los Misterios del Mar.— Barcelona, MDCCCXCI. . Dizco BARROS ARANA.—La cuestion de limites entre Chile i la República Arjentina —Santiago, 1898. . Ianacio DOMEYKO.—Araucania i sus habitantes. —Santiago, 1845. Obs. del Dr. B. Manterola. ALBUM DE Aves AMAZÓNICAS.—2.% Fascículo, (Estampas 13-24).—Pará, 1902. NUOVE RELAZIONI intorno al lavori della R. Stazione di Entomología Agraria di Firenze. e Prima, N.° 6.— Firenze, 1903, Canjes. 15 46 . Dr. TH. BÉRAULT. . PARKE Davis 1 COMPAÑIA.—Sueros antidiftérico, antitetá- Ienacio L. GANA, JULIAN VIAUD (PIERRE Lot), P. R. BALLESTEROS.—La Isla de Pascua.—Santiago, 1903. Obs. de D. Luis Pomar. YEARBOOK OF THE UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICUL- TURE 1896.— Washington, 1897. Obs. de D. Carlos Sage. TI. Folletos: . ROBERTO HUNEEUS.—Homenaje a don Carlos Morla Vicuña. —Santiago, 1901. . PROCESO ARIAS SANCHEZ.—Valparaiso, 1902. . MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Matrícula de patentes industriales i profesionales.—Valparaiso, 1902. . SOCIEDAD DE INSTRUCCION PRIMARIA.—Documentos reiati- vos a la distribucion de premios de la Escuela Sarmiento en 16 de Enero de 1876.—Valparaiso, 1876. . ELEODORO VILLAZON.—La verdad sobre el contrato de arren- damiento del Acre.—Valparaiso, 1902. . F. BILLON.— Historia Terapéutica del Ovo LEcITHINE. — Paris, 1902. - . LEI SOBRE ALCOHOLES.— Valparaiso, 1902. . G. COIRRE—La levadura de cerveza. Bactereolojía, Farma- colojía, Terapéutica.—Paris, 1900. . EsTATUTOS de la Sociedad Médica de Proteccion Mútua de Chile.—Valparaiso, 1902. . SEGUNDO CONGRESO LATINO-AMERICANO. — Buenos Aires, 1901. . REVISTA JENERAL DE LA ESPOSICION DE HIJIENE i lista de premios a los esponentes.—Santiago, 1901. . Emme R. Conrt.—La Lutte contre la Tuberculose dans la Republique Argentine.—Buenos Aires, 1902. . Dr. Pu. LAURENT.—Tratamiento intensivo de las anemias.— Paris, 1898. El Hemoneurol.— Paris, 1900. nico i antiestreptocócico.—Nueva York. . PLANO DE Lima.—Lima i sus alrededores.—Lima, 1880, . PLANO DE BARCELONA.—Barcelone Ancienne et Moderne.— Barcelona, 1888. Obs. del Dr. B. Manterola. . LAWRENCE M. Lamb, F. G. S., F. G. S. A.—Sponges from the Western coast of Nort America.—Otawa, 1894 . H. E. WEBSTER AND JAMES E. BENEDICT. — The Annelida Choetopoda.— Washington, 1884. . Henry E. Wesster.—The Annelida from Bermuda.—Was- hington, 1884. cas NEO 91. ALLGEMEINER VERWALTUNGSBERICHT DES MUSEUMS UBER DAS JAHR 1902.—Berlin. 22. BERICHT DES NATURHISTORISCHEN MUSEUM IN LUBECK ber das Jahr 1902.—Liibeck, 1903. 23. Dr. C. Martin.—Zum klima von Siidchile, Llanquihue und Chiloé.—Santiago, 1901. 24. CHARLES HEDL£Y.—Brachiopoda and Pelecypoda in Austra- lian Museum.—Sydney, 1902. 25. THOMAS WHITELEGGE. — Crustacea, Zoologist, Australian Museum.—Part II, III. Sydney, 1901-1902. 26. Dr. Vicror F. Do AMARAL.—Herva Matte ou Cha do Parana. Curitiba, 1903. 27. DESIDERATA de Plantes exotiques, médicinales, industrielles, de grande culture ou caractéristiques d’une region géogra- phique.— Paris. 28. MANUEL J. RIVERA.—Apuntes acerca de la Biolojia de algu- nos coleópteros cuyas larvas atacan al trigo.—Santiago, 1903. 29. MorsEs S. Bertont.—El algodon: su produccion en el Para- guay. —Asuncion, 19053. III. Publicaciones periódicas: 1-3. INsEKTEN BorsE.—20 Jahrgang.—N.° 35, 36, 37.—Leipzig, 1908. 4-5. ANTAÚEN ESPERANTISTOJ!!— Jaro 1.2A—N.° 1, 2.— Lima, 1908. 6-9. CróNICA MÉDICA MEXICANA.—Tomo V. N.*% 1, 4, 101 11. —Meéxico, 1902. 10-20. Revista DE CIENCIAS.—Año I.-—-N.° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. (1901); Año 11. N.*“ 2:—Habana. 21-44. BOLETIN DE AGRICULTURA.—Tomo II.—-N.* 1 a 24 (1902). 45-46. La CHRONIQUE MÉDICALE.—10* Année, N.* 14, 17.— Paris, 1908. 47. Revista MÉDICA DE BoGoTÁ.—Año XXIII. N.*279.—Bogotá. 1903. 48. JOURNAL OF APPLIED MICROSCOPY .AND LABORATORY ME- THODS.— Vol. VI. N.° 7.—Rochester, 1908. 49. BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE MÉxico.—Segunda época: —Tomo I. N.? 1.—México, 1908. 50-51. Revista DE La ESCUELA DE MEDICINA.—Año I. N. 4, 6. —Cuenca, 1908. 52. Mexico INTELECTUAL.— Tomo XXVII No 3. == Mexico; 1908. Canes. 53-56. BOLETIN DE HIJIENE 1 DEMOGRAFÍa.—Año IV. (1901). Índice i resúmen de 1900; Año V. N.° 1, 2,3. (1902). — Santiago. 57. REVISTA DE LA TUBERCULOsSIS.—Año I. N.? 9 —Buenos Aires, 1902. 58-59. La MEDICINA MODERNA.—Año I. N.° 1, 2.—Valparaiso” 1908. 60-62. REVISTA DE MEDICAMENTOS NUEVos. —N.° de Junio Setiembre, Noviembre.—Paris, 1902. 63. Revista DE FARMACOLOGÍA MÉDICA.—Año 1. N.” 2.—Paris, 1903. 64-65. BULLETIN DE MEDICINE ET DE PHARMACOLOGIE£.— 9.¢ Année, N.° 2. 8e Année, N.° 7.—Paris, 1903. 66-67. GACETA DE Las CLÍNICAS.—Año VIII. N.° 12; Año X. N.° 4.—Paris, 1903. 68-70. La COLLECTIVITÉ MÉDICALE.—Año XXV. N.% 294, 297, 300.—Paris, 1902. 71. REVUE CRITIQUE DE MEDECINE ET DE CHIRURGIE.—Année IIL. N.° 12.—Paris, 1901. 72. LA UNIVERSIDAD.—Serie VIII. N.° 4.—San Salvador, 1903. 73-77. EL Monitor TÉRAPÉUTICO.—Año XVII. N.*% 5, 9, 12. (1902); Año XVIII. N.* 2, 4 (1903).—Paris. 78-84. EL MES MEDICOS=ARO XENON eS O iaa (1902) Año X. N.° 4. (1903).—Paris. 85-90. THERAPEUTIQUE.—7.* Année. N.% 90, 92; 8.2 Année. N.* 93, 94, 95, 96.—Paris, 1903. 91-96. La CORRESPONDENCIA | E EDICA An ONES ZN (1902); Año 2.” N.* 1, 2. (1903).—Paris. 97-98. REVISTA eee pe Cen DE LOS ALCALOIDES.—Ano 12.° N.% 56, 57.—Paris, 1902. 99-109. Les CAUSERIES MÉDICALES.—2.2 Année. N.° 5, 6, 7, 9” 11, 12. (1902); 3. Année. N.“ 1, 2, 3, 4, 5, (1903).—Paris. 110-111. ACTES DE LA SOCIÉTÉ SCIENTIFIQUE DU CHILI.—Tome XII. 1.%¢, 2,*me Livraison.—Santiago, 1902. =i ie MONDE MEDICAL-—Ano ATV div 22. 123; 124, 126, 127. (1902); Año XV. N.s 128, 129, 130, 132. (1903).—Paris. 122-126. La Vig MEDICALE. V. N.* 1, 2. (1903):—Paris. 127-132. EL Mes TERAPÉUTICO.—Año III. N. 4, 5, 6. (1902); Año IV. N.* 1, 3, 4. (1903). —Paris. 5, 6, (1902); Año yaa 133-144. LE CORRESPONDANT MÉDICAL.—Año IX. N.% 92, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101; Año X. N.* 102, 108, 106, 109.— Paris, 1903. Obs. del Dr. B. Manterola. 145-150. BOLETIN DEL CONSEJO SUPERIOR DE SALUBRIDAD.— Año I. N.* 1, 2, 3, 4. (1901); Año IT. N.* 1, 2.—San Sal- vador, 1903. 151-153. BOLETIN DE LA Soc. NAL. DE AGRICULTURA — Vol. XXXIV. N.* 40, 41, 43.—Santiago, 1903. 154-155. ANALES DE LA UNIVERSIDAD. —Año 61.” Mayo i Junio de 1903.—Santiago. 156-157. BULETINUL SOCIETATÚ DE SCUNTE DIN BUCURESCI.— Anul XIL N.° 3 si 4.—Bucuresci, 1903. 158. La MEDICINA CIENTÍFICA EN EspaNa.—Ano V. N.° 56.— Barcelona, 1903. 159. Revista FARMACÉUTICA CHILENA.—Año II. N.° 5.—San- tiago, 1903. 160-162. RECORDS OF THE AUSTRALIAN Museum.—Vol. IV. Nees 1, 3, 4.Sydney, 1901. 163. CHILDREN’S MUSEUM BULLETIN.—Año 1903. N.? 12.—New York, 1908. 164. Revue VETERINAIRE.—28.¢ Année N.° 10.—Toulouse, 1903. 165-166. Revista MÉDICA DE SEvILLA.—Año XXII. N.% 494, 495.—Sevilla, 1903. 167. ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARJENTINS.—Tomo LVI. Entrega I—Buenos Aires, 1903. 168-169. BOLETIN DE LA COMISION DE PARASITOLOJÍA AGRICOLA. —Tomo 1 N88)" 95 (1902) Índice del tomo primero (1900-1902).—M éxico. 170. REVISTA DE C1ENCIAS.—Año VI. N.° 10.— Lima, 1908. 171. REVISTA DE LA CORPORACION “ESTUDIOS DE MEDICINA." — Tomo II. N.° 17.—Quito, 1908. 172. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Año XX. N.” 10.—Santiago, 1903 173. Le MONDE DES PLANTES.—5.2 Année. N.° 23.—Le Mans, 1903. 174. REVUE BRYOLOGIQUE.—30.* Année. N.° 5.— Cahan par Athis, 1903. 175. REVISTA DE AGRICULTURA I GANADERÍA.—Año I. N.” II.— Buenos Aires, 1903. 176. Le BULLETIN VETERINAIRE. 1903 177. EL MONITOR DE LA EDUCACION COMUN. o XXIII. N.° 367.—Buenos Aires, 1903. 13:* Année. N.° 104.—Orléans, 178. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA — Año XX. N.” 79.—Santiago, 1903. 179-184. ANNALES DE LA SOCIETE NANTAISE DES AMIS DE L’ Hor- TICULTURE.—1902. 1.**, 2°, 3.¢, 4.* Trimestre; 1903. 1.*, 2.. Trimestre.—Nantes, 1903. 185-186.—BoLETIN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL. 21, 22.—Santiago. 186-193. ANNALES DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE. —Tome Quarante Sisciéme. N.% I, IJ, III, IV, V, VI, et VIL—Bruxelles, 1902. 194-198. REVISTA DE AGRONOMÍA 1 BOLETIN DE LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA DE LA ASUNCION DEL PARA- GUAY.—Tomo III. N.* 1, 3, 4, 5, 6—Asuncion, 1908. LIOST ING SECCION ZOOLOJICA fal esp. equinodermo (estrella de mar).—Obs. del señor Gaido Klotzche. esp. Molusco.— Obs. del Dr. B. Manterola. feto monstruo de cordero.—Obs. de don Victorino Varela. esp. Crustáceos | Obs. de don Manuel J. Rivera.—Chillan. esp. Moluscos $ ao DN. Aé esp. con 14 ejemp. Coledpteros.—Obs. del señor Alberto 4 señorita Blanca Lara. SECCION BOTÁNICA 40 esp. plantas fanerógamas de la Cordillera de la costa de Valparaiso.—Escursion del Museo. SECCION ETNOLÓJICA 8 collares usados por los indios fueguinos. 1 punta de flecha de . " " Obs. de D. Federico T. Delfin. VISITAS AL MUSEO NASHbAS OSM OMUIMN Oslo als 450 lidntentoias de trabayjou ee so 2G Consultaromtobras. ci 9 = 486 lo RESÚMEN DEL MOVIMIENTO > Notas despachadas:..2).. 7..." asso Correspondencia. (Pd recibidas: A 91 “Volúmenes ......... A boo 16 Biblioteca .. Folletos. Sa OA Oe eepieacianes periódicas... LOS ral Dota eee deespecies: 3522.5. Al (Objetos varloseca. a) ca 1 Seccion Botánica: Total de especies..............-..- . 40 Seccion Etnolójica: Total de objetos.................. 9 Visitas al Museo: Total de personas.........5:.-.---% 486. VALPARAISO, Octubre 31 de 1903. CARLOS E. PORTER, Director del Museo. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO AÑO VIL NOVIEMBRE 30 DB 1903 Ne 11. CORRESPONDENCIA Nota Gespachadasy. o ee de 43 ciercecibidas yy ao yeast LOO INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el que a continuacion se indica: el . CÁrLOS E. PORTER. . IGNACIO BoLIVAR.—Algunos Conocefalinos Sud-Americanos. BIBLIOTECA I. Folletos: . B.S. Tarr.—Post glacial and interglacial (?) changes of Level at Cape Ann, Massachusetts. —Cambridge, 1903. . Davis W. M.—The mountain ranges of the great Basin.— Cambridge, 1903. alparaiso, 1903. Valparaiso, 1903. . R. T. LarcHam—Notes on Chilian Anthropology.—London, 1903. . M. EmMILE BOULANGER.—Les Mycelium Truffiers Blanes.— Paris, 19083. . P. GERMAIN.—Apuntes Entomolójicos: rectificaciones, anota- ciones complementarias i descripciones de siete especies nuevas de Coleópteros.—Santiago, 1905. . MEMORIA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA 1902— 1903.—Santiago, 1903. . BALTHAZAR Osor10.— Note sur quelques espéces de Crus- tacés de lle Saint Thomé, ilot das Rolas et Angola.— Lisboa, 1891. . Ip.—Estudios ichthyologicos a cerca da fauna dos dominios portuguezes da Africa.—Lisboa, 1894. Fep. T. DeLriN.—Los Congrios de Chile.—Valparaiso, 1902. Obs. de los autores. II. Publicaciones periódicas: 1-2. BOLETIN DE LA Soc. NAL. DE AGRICULTURA.—Vol. XX XIV —N.* 42, 46.—Santiago, 1903. 3-4. REVISTA DE MEDICINA I CIRUJÍA DE LA HABANA. — Año - VIJI--N.°s 15, 16.—Habana, 1903. 5=6, MEXICO. INTELECTUAL. — Tomo XX VIIT— N° 4; 5.—2 México, 1903. BS sy tess 7. THE West AMERICAN Screntist.—Vol. XV.—N.° 1.—Cali- fornia, 1903. 8. La Union MéÉpicA.—Año I.—N.° 5.—San Salvador, 1903. 9. La ENSEÑANZA.—Año [I.—N.° 8.—Concepcion, 1908. 10. Revista DE EDucacioNn.—Año VIIIL—N.° 82.—Córdoba, 1903. 11-12, BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE DE BORDEAUX.—29* Année.—N.% 17, 18.—Bordeaux, 1903. 13. BOLETIN MENSUAL DE LA DIRECCION GENERAL DE EsTADÍS- TICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.—Año IV.-—N.° 35.—La Plata, 1903. 14-16. Revisra EsTUDIANTIL—Año I—N. 8, 9, 10.—Monte- video, 1903. 17-23. INSEKTEN BórsE.—20 Jahrgang.—N. 88, 39, 40, 41, 42, 43, 44. —Leipzig, 1903. 24. THE Irish NaTURALIST.—Vol. XIL.—N.? 10.—Dublin, 1908. 25-27. La CHRONIQUE MÉDICALE.—10* Année.—N.°® 18, 19, 20. Paris, 1903. 28. ANNUAIRE AGRICOLE DE LA SUISSE.—Quatriéme Année.—7 me. fascicule.—Berne, 1903. 29-31. BOLETIM DA AGRICULTURA.—4.* Serie.—N.* 6, 8, 9. —Sáo Paulo, 1903. 32-49.-REVISTA MEDICA DE BoGoTá.—Año XXI—N.% 232 a 243 (1898-1899); Año XXIIL—N.% 258, 259, 263, 264, | 271, 272 (1901-1902).— Bogota. -50. ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE MExt1co.—Tomo I.—N.° 1. (Segunda época).-—México, 1903. 51-52. La FRATERNIDAD CIENTÍFICA.—Año I.—2.* Parte.—N.o 4, 5.—Chillan, 1903. 53. THE CHILDREN'S MEUSEUM BULLETIN.—1903.—N.° 13.— Brooklyn. 54. BOLETIN DE MEDICINA I CIRUJÍA.—Año V.—N.° 9.—Guaya- quil, 1903. 55. JOURNAL OF APPLIED Microscopy ‘AND LABORATORY ME- THODS.—Vol. VI.—N.° 8.—Rochester, 1903. 56. BOLETIN DEL CONSEJO SUPERIOR DE SALUBRIDAD.—Año II. —N.° 3.—San Salvador, 1903. 57. Revista FaRMACÉUTICA CHILENA.—Año 1IL—N.” 6.—San- tiago, 1903. 58-59. LA Revista MERCANTIL.—Año I—N.° 1, 2.—Valparaiso, 1903. 60-61. ANALES DE LA UNIVERSIDAD.—Julio i Agosto de 1903.— Santiago de Chile. 62. BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL.—Año XX.— N.° 10.—Santiago, 1903. A UR 63. Las PLAGAS DE LA AGRICULTURA.—Entrega décima.—México- 1903. 64. BOLETIN DE LA COMISION DE PARASITOLOJÍAa AGR{COLA.— Tomo II—N.° 2.— México, 1908. 65. EL MONITOR DE LA EDUCACION Comun.—Afio XXIII.—N.” 368.—Buenos Aires, 1903. 66. ANALES DEL Museo NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Tomo V. —Entrega 1."—Montevideo, 1903. 67. Le NATURALISTE.— 25* Année.—N.° 398.—Paris, 1903. 68. BULLETIN DE LA SOCIETÉ IMPERIALE DES NATURALISTES DE. Moscou.—Année 1902.—N.° 4.—Moscou, 19038, 69-70. JOURNAL OF THE ASIATIC: SOCIETY OF BENGAL.—Vol. xox te —=Part: Li No 1), 2-Caleutta, 1903: 71-74. PROCEEDINGS OF THE ASTATIC SOCIETY OF BENGAL.—1903. — N.S I II, HI, V.-—Calcutta, 1903. 75. Le Mois Mepico-CHirurGicaL—5e Année.—N.° 10.—Paris,. 1903. 76. MISCELLANEA ENTOMOLOGICA —11"* Année.—N.° 5,—Nar- bonne, 1903. 77. ANALES DE LA Soc. CIENT. ARGENTINA.—Tomo LVI.—En- trega 111.—Buenos Aires, 1903. 78. VIDA INTELECTUAL— Año II.—N.° 15.—Corrientes, 1903. 79. REVUE VÉTÉRINAIRE.—28* Année.—N.° 11.—Toulouse, 1903.. 80. ANNALES DE LA SOCIETE ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE — Tomo Quarante.—Septieme.—N.° IX.—Bruxelles, 1903. 81. ANNALES OF THE SOUTH AFRICAN MUusEUM.— Volumen III. Part. II.—London, 1908. 82. REPORT. OF THE SOUTH AFRICAN MUSEUM.-—For the year ending 31st. December, 1902.—Capee Town, 1903. 83. LE CORRESPONDANT MEDICALE.—Año X.—N.° 110.—Paris,. 1903. 84. BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA.—Año XX. —N.° 80. —Santiago, 1903. N. 1-84, recibidos en canje. 85-157. BULLETIN DE LA SOCIETE DE GEOGRAPHIE COMMERCIALE. DE BORDEAUX.—Año 1878.—N.® 9, 13, 14, 19, 20, 21, 23, ZAS (Qe IN OF 23) IO VOY 2 192021022: Año 1880.—N.°? 1, 2, 8, 4, 5, 11, 12, 18, 14, 15, 16, 19, 20, ood: Ano LESS Ns 2 Bras, 9 TO TT, 12, ares) A 22023 Ano! 182: DAD 7.8. 9, 10, 12, 18, 14, 17, 19, 20; Año 1883:.—N.*% 1, 2,8, 4, 5,. 11, 15.—Bordeaux. Obs. de don Tomas Ramos y Ramos. 158. BOLETIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 FARMACIA — Tomo L—N.° 2.—-Santiago, 1898: Obs. de C. E. P. 159- RRA No eo ues 167. MoNTHLY BULLETIN OF THE INTERNATIONAL BUREAU FO THE AMERICAN REPUBLICS.—Vol. XII.—N.° 6, (1902); Viol.’ X= NE TAS (1.902); ON (1903); Vol. XV.—N.* 1, 2, 3, (1903).— Washington. Obs. de don E. Lopez Quintanilla — SECCION ZOOLÓJICA esp. aves.—Obs. de Demaria Hnos. esp. lobo.—Comprado por el museo. esp. moluscos.—Obs. de Dn. Alberto Lara. esp. arácnido.—0Obs. de Dn. Leonidas Muñoz. esp. Quirópteros.—Obs. de Dn. Manuel Flores. feto monstruo de vaca.—OUbs. de Dn. Manuel P. Rivera. feto monstruo de gato.—(Ciclope).—Obs. de Anunciación Salinas. SECCION JEOLÓJICA Y MINERALÓJICA esp. (4 ejemplares) Fósiles.—0Obs. de Dn. Dario Urzúa. VISITAS AL MUSEO Vasitas los Donnie E 0) ld. en idiaside trabajo ellos oa O Consultas aylavBibhiovecan an.4. pc. eee eeere 20 470 RESÚMEN DEL MOVIMIENTO dada [Notas despachadas.............., 43 5 Mid. recibidas... gc) eee . 165 ne (Molletos. ao. de 11 OA aio: ¿[Revistas (cuadernos)... Wort ota de tes pecies q Ol A LV arios. condo saeta e cicao O Seccion Jeolójica: Total de especies.....+.....- 2 Visitas al Museo: Total de personas.............. 470 VALPARAISO, Noviembre 30 de 1903. CÁRLOS E. PORTER, Director del Museo. BOLETIN DEL MUSEO DE VALPARAISO AÑO VIL DICIEMBRE 31 DE 1903. N.o 019. CORRESPONDENCIA Noraslespacnadas ne oo crcl ran Mn e 55 LA A A ang hee Ae poate (1 | INCREMENTO DEL MUSEO Ha tenido el que a continuacion se indica: BIBLIOTECA I. Volúmenes: 1-4. WILDEMAN, E. DE.—Annales du Musée du Congo.—Botani- que.—Serie IV.—Fasc. I, IT et III (Études sur la flore de Katanga).— Bruxelles, 1902-1903; Serie V.—(Botanique). —Vol. I.—Fase. I (Etudes sur la flore du bas et du moyen Congo):—Bruxelles, 1903. 5. TRUMBULL, JAMES HAMMOND.—Natick Dictionary.— Was- hington, 1903. Obs. de los autores. IT. Folletos: 1. E. De WILDEMAN.—Les Trentepohlia des Indes N éerlandaises. —Liede, 1890. — 2. Ip.—Notes Algologiques.— Bruxelles, 1890. 3. Ip.— Notes Mycologiques.—Bruxelles, 1898. 4, Ip.—La revision de la nomenclature chez les Orchidees.— (Resumé des idées du Dr. E. Pfitzer).—Gand, 1896. 5. Ip.—Observations Algologiques.— Gand, 1888. 6. Ib.—Desmidiées recoltées en Belgique en 1887.-—Gand, 1888. 7. Ip.—Plantae Laurentianae, ou énumération des Plantes récol- tées an Congo par Emile Laurent en 1893 et 1895-1896. —Bruxelles, 1903. - 8. Ip.—Les especes du genre Hcemanthus. (Sousgenre Nerissa). —Paris, 1902... 9. ID. —Report sur une visite aux Instituts Botaniques et Colo- niaux de Paris, Berlin et Dresde, en 1902.—Bruxelles, 1902. 10. ALronso L. HerRERA.—Catálago de las imitaciones en cris- tal de varios animales invertebrados del Museo Nacional. . —México, 1897. i, 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19: 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 3l. NA MEAN ROBERTO S. BREED.—The Changes which occur in the muse- les of a Beetle, Thymalus, marginicollis Chevr., during metamorphosis. — Cambridge, 1903. OscaR HERTwWIG—The Growth of Biology in the nineteenth century.— Washington, 1901. Kart Branpt.—Life in the Ocean.— Washington, 1901. A. RADCLYFFE DuGMorE.—Nature Pictures.—Washington, 1901. Ip.—The Outtaw; a character study of a beaver who was cast out by his companions.— Washington, 1901. HENRY DE VARIGNY.—The Breeding of the artic fox. — Washington, 1901. GEORGE M. STERNBERG.—Transmission of yellow fever by Mosquitoes.— Washington, 1901. CHARLES A. WHITE.—The Mutation theory of Professor De Vries.— Washington, 1902. Ernest THOMPSON SETON.—The national zoo at Washington, a study of its animals in relations to their natural envi- ronment.— Washington, 1902. F, A. Lucas.—The Dinosaurus or terrible Lizards.—Was- hington, 1902. Harry H. Jounston.—The Okapi. __Washineton 1902. F. G. AFLALO.—Some Private Zoos.— Washington, 1902. THE WANDERINGS OF THE WATER BurraLo.—Washington, 1902. J. 8. TAVARES.—Description de deux Cécidomyies nouvelles. —Marsella, 1902. Ip.—Bewegungen der Galle des Kafers Nanophyes pallidus Oliv.—Leipzig, 1903. HARRY BERKELEY JAMES.—A new list of Chilian Birds.— London, 1902. Dr. FEDERICO VILLARREAL.—Resúmen de las publicaciones desde 1885 hasta Agosto de 1899. FERNAND MEUNIER.—Nuevas contribuciones a la fauna de los himenópteros fósiles. —Barcelona, 1903. ARTURO BorILL 1 Poch, Dr. JAIME ALMERA.—Consideracio- nes sobre los restos fósiles cuaternarios de la caverna de Gracia. (Barcelona). —Barcelona, 1903. RAFAEL Pura y VALLs.—Problema de a Pirenáica. Barcelona, 1903. FERNANDO LAHILLE.—Nota sobre un jénero nuevo de Escóm- brido,—Buenos Aires, 1903. Obsequiados todos por los autores. ele 111. Publicaciones periódicas: 1-12. BOLETIN DEL INSTITUTO Físic0 GEOGRÁFICO DE CosTA Rica. Ano IL=N. 1314015, 16, 17, 18/19/90, 21) 22, 23 1 24.—San José de Costa Rica, 1902. 13. BOLETIN: DE AGRICULTURA.—4.* Serie.—N.° 7.—-SA0 Paulo, 1903. 14. La SCIENCE AU XX* SIECLE.—1.** Année.—N.” 4.—Paris, 1903. 15. BOLETIN DE LA OFICINA AGRÍCOLA GANADERA.—Tomo 1.— Año 1901.—Enero.—La Plata. 16. BOLETIN DE LA Soc. NAL. DE AGRICULTURA.—Vol. XXXIV. —N.° 48.—Santiago, 1903. 17. BOLETIN DE LA Soc. ROYALE LINMEENNE DE BRUXELLES.— 29e Année.—N.° 1.— Bruxelles, 1903. 18-19.—Lre NATURALISTE.—25* Année.—N.% 399, 400.—Paris, 1903. 20. THE PROCEEDINGS OF THE LINNEAN SOCIETY OF NEW SOUTH Wates.—Voll. XX VIL—N.° 108.—Sydney, 1903. 21. REVISTA DE LA CORPORACION "ESTUDIOS DE MEDICINA."— Tomo II.—N.° 18.— Quito, 1908. 22. La FRATERNIDAD CIENTÍFICA.—Año 1.% 2.2 parte.—N.° 5.— Chillan, 1803. 23-20. BOLETIN DE AGRICULTURA.—Tomo 111.—N:* 17, 18, 19. —San Salvador, 1903. 26. La Union MÉpica.—Año I—N.” 6.—San Salvador, 1903. 27. ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.— Tomo NN 29 @uito 1903: 28. Mexico INTELECTUAL.—Tomo XXVIII.—N.° 6.— México, 1908. . 29. PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA.—Vol.. LV—-Part. I.—Philadelphia, 1903. 30. REVISTA DA SOCIEDADE DE MEDICINA E CIRURJIA DO Rio DE : + JANEIRO.—Anno \IJ.—N.° 7.—Rio de Janeiro, 1903. 31. BOLETIN MENSUAL DE LA DIRECCION GENERAL DE Estapfs- TICA DE LA PROV. DE BUENOS. AIRES.—Año IV.—N. 36. —La Plata, 1903. 32-33. REVISTA MÉDICA DE (SEVILLA, —Año XXIl—N.* 497, 498.—Sevilla, 1908. 34. REVUE VÉTERINAIRE.—28* Année.—N.° 12.—Toulouse, 1908. 35. La MEDICINA CIENTÍFICA EN EspaNa.-—Ano V.—N.° 58.— Barcelona, 1903. 36. EL AGRICULTOR.—Ano I.—N.° 8.—Asuncion, 1903. 37. La FENILLE DES JEUNES NATURALISTES.—34e Année.—N.° 397.— Rennes, 1903. (5) SENG EA 38. ANNALES DE LA SOCIETÉ ENTOMOLOGIQUE DE BELGIQUE.— Tomo 47,—N.° X.—Bruxelles, 1908. Mf 39. Revista FARMACÉUTICA CHILENA.—Año II.—N.°7.—San- tiago, 1903. 40. La ENSEÑANZA.—Año II.—N.° 10.—Concepcion, 1908. 41. INSEKTEN BorsE.—20 Jahrgang.—N.” 45.—Leipzig, 1903. 42. THE Irisf NaTURALIST.—Vol. XIL—N.* 11.—Dublin, 1903. 43. VIDA INTELECTUAL. —Año II.—N.° 16.—Corrientes, 1908. Todas las publicaciones periódicas han sido obtenidas en canje de la “Rev. Ch. de Hist. Nat." órgano de este Museo. SECCION ZOOLÓJICA l esp. pez. (Pinta roja). Obs. de Dn. Lautaro A. Montalva Seer Mer eos|| ne los canales australes de Chile.—Obs. de D. 2 moluscos E E : a Luis Pomar.—Marina de Chile. 2 briózoos 1 esp. Gonyleptes. (cuatro ejemps.).—Obs. de ¡D. Domingo Otae- gui.— Valpso. 2 esp. crustáceos) De la bahia de Coquimbo.—Obsequio del Sr. 2 "| vermes Santiago John. 22 esp. Coleópteros 10 1 Rincotos 4 1 Dipteros Colectados por C. E. Porter, Dr. Fed. T. 3 1 Himenópteros+ Delfin a Sr. A. Vicuña G. en Viña del 21 1 Arácnidos Mar. 2 1 Crustáceos 2 | Miridpodos 4 esp. Aves.—Ubs. de Demaría Hnos. 1 calavera de macaco.—Obs. del Sr. L. Artigue. \ pollo monstruo.—Obs. Lorenzo Basso. 12 nidos de aves (con sus huevos).—Comprados por el Museo. 1 esp. Pez (tiburon).—Obs. del D. Daniel Feliú H. SECCION MINERALÓJICA 1 muestra mineral de cobre de lamina «Constancia», de Copiapó. Obs. del Sr. Santiago Scheggía. VISITAS AL MUSEO Domingo 12 del mesi 00 Dias tOrdINA FOSA che and ee 52 Consultas a la Biblioteea.................... 12=764 RESÚMEN DEL MOVIMIENTO Ppa aiile noid: fNotas recibidas........ Le Bewley despachadas) ai | etn ene: PN EEN AEE COA Biblioteca: + Folletos.......... Revistasy(Guadernos) va a4 cee esses See ae Sec. ose E Total de epecies. -....:. VALPARAISO, 31 de Diciembre de 1903. Objetos varios. Di hae Sec. Mineralójica: Mineral de cobre, muestra ........ Visitas al Museo: Total de personas................... CARLOS E. PORTER, Director del Museo. ' RHEA DARWINI, Gould (Orij.) (Del Memorandum de Zoolojia por C. E.. Porter, segun una fotografía tomada de un ejemplar del Museo de Valparaiso). YY hove QUE 2044 093 392 629 A IA saa » ae < » ee ee ee Pu AA AAA EA A y y “eee Aa A purievwces AAA