Ger mi ScAe REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XII, Nums. 3-4 (2000) MCZ LIBRARY FER 14 2013 HARVARD UNIVERSITY REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion BIOLOGIA Seccion QUIMICA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XII — Nims. 3-4 (2000) (Publicado en julio de 2001) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director—Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Auténomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 Depdosito Legal: UPA DY) Impresion Nueva Grafica, S.A.L. Eduardo de Roo, 29 La Cuesta de Arguij6n 38320 La Laguna — Tenerife Tels.: 922 654 656 — Fax 922 654 156 PRESENTACION El presente volumen XII correspondiente al alo 2000, esta compuesto de dos fas- ciculos distribuidos del siguiente modo: Uno, numerado 1-2 (MATEMATICAS y FISICA), y el otro, 3-4 (QUIMICA y BIOLOGIA). En lo que concierne al fasciculo 1-2 se presenta, junto al conjunto de 15 articulos de investigacion pertenecientes a diversas disciplinas de MATEMATICAS, un articulo de in- dole propia de esta especialidad matematica que inaugura un nuevo Apartado de la Revista dedicado a Divulgacién Cientifica, la cual ofrece desde ahora a los cientificos interesados un extenso campo para la presentacion de trabajos en cualquiera de nuestras Secciones de MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA y BIOLOGIA. En la Seccién de FISICA de este fas- ciculo 1-2 figuran ademas dos trabajos relativos a dicha area de investigacion. Asimismo y en lugar oportuno del fasciculo, aparecen también los Discursos de ingreso en la Nomina de miembros de la Academia, por una parte, el del Académico Electo Dr. D. Pablo Gonzalez Vera y el de Contestacion por el Académico de Nimero Dr. D. Nacere Hayek Calil, y por la otra, el del Académico Electo Dr. D. Jorge Juan Betancor Pérez contestado por el Acadé- mico Numerario Dr. D. José Manuel Méndez Pérez. En relacion al fasciculo 3-4, referente a las areas de QUIMICA y BIOLOGIA, se recogen 15 articulos originales sobre materias de BIOLOGIA, asf como un trabajo de la especialidad de Quimica que es incluido en el citado Apartado de Divulgacién Cientifica. Figura también en el fasciculo 3-4 el Discurso de ingreso del Académico Correspondiente Dr. D. Fernando Camacho Rubio, con unas palabras de presentacion a cargo del Académico Numerario Dr. D. Federico Diaz Rodriguez. Hoy, donde mas que nunca la ciencia determina la imagen de nuestro futuro, confia- mos en que el nuevo apartado Divulgacion Cientifica de nuestra Revista, anime a los inves- tigadores interesados en difundir acertadamente mediante articulos rigurosos en lenguaje asequible al lector no especializado, temas puntuales y/o pormenores de los avances en las distintas reas cientificas que nos ocupan. _ Como es habitual, un texto tinico referido a VIDA ACADEMICA, en el que se expo- nen de forma sucinta, las principales actividades desarrolladas durante el periodo académi- co anual de 2000, se incluye en cada uno de los fasciculos de este volumen XII. Por ultimo y una vez mas, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la selecci6n de los mismos, y a las Corporaciones e Instituciones que hacen posible la publicacion de esta Revista y muy en especial, al CABILDO INSULAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS y GOBIERNO AUTONO- MO CANARIO. El Director Nacere Hayek ee aa We Lee a Sepa re Wipg ive LA ACADEMIA €ANA Rik 4 ad isa Catterleants Ac cademine S y ro 4 ~~ 7 MOD ATHAAAT. " ” pin a a { aie fi i Sig B, St OK a ah rer CORE: anf aineaoe $119 ix ‘pnmnileee ont ASIA? £.O olanaetian: at’ | haa jnmiegie tab weaker ~b-oltinjens te opel dn 7 1 chriigedt fa te 39 Sp | Fob y 101), Aiea & Sie i 7: ch bubiletosees gies Sh , ote’ yi anal tit b ofyoniteesg "s) iby OteraiE WE + A MEATTIO i214 os b efi Wes 3 tie rb 2G newatts ? ee seni. lead fal aurmgt . Ladi ee eee iy rls He cont Ser tgae bask ‘al aa - i 0) Soitt¥L sy baimbebesé 1 ane eee PUM TM A MEN Tg ae a 7 “i b, > i aur is rene ee | ergy A! vl é 4) oe atari AP yltva'. sai) lc nGrontot a | ‘Al oi ‘ot coe elerigns Sole é ah cues by-os obbvaces Sa oD ae. i 2 - whut) is }-F Gipsy ehT 19 1S one wn < od clans Whoh 4ut) on wi Ase G a ij nbliomelievidl whe ain OTS IS : ma — iba on ar iat uf cocroe pig Inlet aged Cie alone. On mossl la 4 Pal 7 | ee woe “sey aoc iOS aa a Ae tA, | cy Te Vie Be PoE CR a0 leider 26 Ota 4 sai ioe get) eh) ge wa or ee el m1 CU67-09 2 lula Be OOGE of wit corm 2h sav ud ¥ om Se sh: oh, eto de perience ae cba ris, al SOR) sD God 9 ements ar reoperation, ; hfe ; eh 19 ie ‘Fenieo shes gb’ i (i wy RAIMAMAS "1 7ORSOHASE TARIVEID A ' a regahi r SECCION BIOLOGIA al , re ie Yo ie en Cr aT eae at “| . ‘ ‘ Fs a, . ine ' om = 7 i = = D i " . — : i "ol = a poe — 4 ° 2 i! = r Re 7 i i a : ~ eS = be : id = 7 1 f 4 nat oo ae P re = 3 , - > 1 so , Peres = in 3 ‘ ' A Le he f :e i if A ee 2 WOE eae e hon: .. ; i . i Fe, ‘ A ] é ® a - t 1. T f eo FB ag ; Ey y } L = = ; J / e i S eee 2 a ue i ie, ; \ NM = = rinaet | 2 i / - ’ Y . . Rey. Acad. Canar. Cienc., XII (Nums. 3-4), 9-20 (2000) (publicado en julio de 2001) FLORA MARINA DE LAS ILHAS SELVAGENS: RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EXPEDICION “MACARONESIA 2000” M. I. Parente', M. C. Gil-Rodriguez’, R.J. Haroun’ , A. I. Neto’, G de Smedt’, C. L. Hernandez-Gonzalez’ y E. Berecibar Zugasti° ' Dpto. Biologia (Sec. de Biologia Marinha), Univ. dos Acores, 9500 Ponta Delgada, Azores, Portugal. > Dpto. Biologia Vegetal. Universidad de La Laguna. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias > Dpto. Biologia. Fac. Ciencias del Mar. Univ. Las Palmas de Gran Canaria, 35017 Las Palmas. * Dpt. Biology, University of Gent, K.L. Ledeganckstraat 35, 9000 Gent. Belgium RESUMEN Se relacionan las macroalgas (173 téxones) identificadas hasta el momento, como resultado de las recolecciones realizadas durante la expedicion cientifica MACARONESIA 2000 en el intermareal y submareal de las IIhas Selvagens (mayo de 1999). Se citan por vez primera para estas costas 66 taxones, de ellos 53 corresponden a especies y 13 a géneros. Desde el punto de vista ficogeografico se amplia el rango de distribuci6n de nume- rosas especies, las nuevas citas contribuyen principalmente a incrementar el numero de taxones con patrones de distribuci6n macaronésica y anfiatlantica. En este sentido, se con- firma lo expuesto por Prud’>homme van Reine & van den Hoek (1990) para sustentar y con- siderar la flora marina bentdnica de los archipiélagos de Salvajes, Madeira y Canarias, con caracteristicas similares, designandolos por ello como un grupo de archipiélagos que con- forman la Macaronesia s.s. Palabras Claves: Algas marinas, Macaronesia, Ilhas Selvagens, Anfiatlanticas. ABSTRACT A total of 173 taxa of seaweeds have been identified from the Selvagens Isles as result of a recent Research Expedition (MACARONESIA 2000, May 1999), with samples from intertidal and subtidal habitats. 66 taxa (53 species + 13 génera) are new records for the islands. Ficogeographically, the results presented here increase the number of amphiatlantic species and confirmed several others species with restricted distribution in the Macaronesia s.s. archipelagos (Madeira, Selvagens and Canaries) as defined by Prud’homme van Reine & van den Hoek (1990). Key Words: Algae, Seaweeds, Macaronesia, Ilhas Selvagens, Amphiatlantic. Nota: Este trabajo forma parte del proyecto TFCM. “MACARONESIA 2000”. 1. INTRODUCCION La tierra, el agua y el aire son, segtn algunos, fuentes inagotables; por el contrario para otros, su destruccion parece abocada a una realidad. Las reservas de biosfera, verdade- ros laboratorios de desarrollo sostenible, muestran que cualquier amenaza contra la biodi- versidad las pone en peligro. Las Ilhas Selvagens pueden ser uno de los escasos ejemplos en los que por sus condiciones peculiares de situacion y aislamiento, nos permite referenciar- las como enclaves comparativos con otras islas oceanicas biogeograficamente similares, y en las que actuaciones desordenadas en el medio llevan apareadas la desaparicion de eco- sistemas peculiares en ocasiones Unicos. La DIRECTIVA HABITATS DE LA UNION EUROPEA (UE) cuyo objetivo funda- mental es el crear a nivel comunitario una red coherente de espacios protegidos - RED NATURA 2000 - considera entre las regiones biogeograficas de interés, a los denominados Archipiélagos Macaronésicos, donde quedan incluidas LAS ILHAS SELVAGENS. El grupo de las Ilhas Selvagens conformado por tres islas (Selvagem Grande, Selvagem Pequena e Ilhéu de Fora) y varios roques, que pertenece a Portugal, fue declara- do por el gobierno de este pais como RESERVA NATURAL por Decreto del 29 de Octubre de 1971, dado el alto interés cientifico del mismo. Dicho decreto contempla diversas dispo- siciones para salvaguardar la flora y fauna de las islas. El limite de la reserva se fij6 en la linea batimétrica de 200 metros. El estudio de los vegetales bentonicos marinos que pueblan las Ilhas Selvagens, tanto en lo que se refiere a los que habitan en sus costas como en las aguas cercanas, esté basado principalmente en diversas expediciones cientificas que sucesivamente han visitado las islas. La primera referencia a las algas marinas de las Ilhas Selvagens aparece a principio del siglo XX, en las publicaciones GAIN ET MIRANDE (1912) [4]. Tras esta obra, se suce- dieron otros trabajos como los de LEVRING (1974) [6], que en mayor 0 menor medida con- tribuyeron a aumentar el conocimiento de estas islas. Sin embargo es a finales del siglo XX, cuando las expediciones a las Ilhas Selvagens aumentan. Por sus resultados destacaremos dos: la organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife referen- ciada como “AGAMENON 1976” y dirigida por el entusiasta naturalista, a la vez que geo- logo y maestro de muchos bidlogos, el Prof. Telesforo Bravo. De ella y con relacion a la flora marina recolectada por Acebés Ginovés y Pérez de Paz se incluy6 un trabajo (GIL- RODRIGUEZ, ACEBES GINOVES Y PEREZ DE PAZ..) [5] en la Monografia publicada en 1978: En segundo lugar merece destacar las campafias que realizadas bajo el epiteto “CAN- CAP” se llevaron a cabo en el buque oceanografico holandés “Tydeman” (1976-86) al Atlantico Norte (desde Marruecos hasta Senegal y a los archipiélagos macaronésicos) den- tro del “CANCAP-Project for marine biological research in the CANarina-CAPe Verdean Region”, parte de cuyo material, al igual que el de la expedicisn AGAMENON 1976, se encuentra depositado en el Herbario TFC Phyc. del Departamento de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna y en el RijsMuseum de Historia Natural y en el Rijsherbarium de Leiden.). Fruto de estas investigaciones son los trabajos de WEISSCHER [9], [10]; AUDIFFRED & WEISSCHER (1984) [1] y PRUD?HOMME VAN REINE & VAN DEN HOEK [7]. Por ultimo, la expediciédn enmarcada en el Proyecto TFCM “MACARONESIA 2000 “realizada en mayo de 1999, aunque abord6 diferentes areas biolégicas y geoldgicas (Botanica, Entomologia, Paleontologia, etc.) tuvo una amplia orientaciOn a la biota marina. Desde el punto de vista de la Botanica Marina el objetivo principal se centré en la evalua- cion de la vegetacién benténica en diferentes tipos de costa. 10 2. MATERIAL Y METODOS El conjunto de islas conocido como “Las Salvajes’’, se localiza entre los 30°10’ N y 15° 32’ W, a unos 280 Km de Madeira y a 170 Km del norte de la isla de Tenerife; esta for- mado por tres islas (Salvagem Grande, Salvagem Pequena y Ilhéu do Fora) y numerosos roques de dimensiones reducidas. Son islas de naturaleza volcanica y completamente ocea- nicas. Entre Salvagem Grande y el grupo de las dos islas situadas mas al sur (Salvagem Pequena o Pitén Grande, y el Ilhéu do Fora o Salvajita), existen profundidades de unos 650 metros (BAEZ FUMERO y SANCHEZ PINTO) [2]. En Salvagem Grande predominan las costas altas y acantiladas, en ocasiones sdlo accesibles en los escasos dias de bonanza; a pesar de ello puede observarse en el litoral rasas mas 0 menos amplias. Por el contrario, los arrecifes que rodean a la isla de Pit6n Grande o Salvagem Pequena constituyen un verdadero peligro para la navegaciOn y gran parte de la misma queda emergida en la bajamar, mientras que en pleamar slo se visualizan los pro- montorios mas sobresalientes. La Salvajita o Ilhéu do Fora se halla situado a unos 2 Km de Pit6n Grande, siendo la profundidad maxima entre ambas de unos 20 metros. Se realizaron recolecciones exhaustivas en diversos tramos del litoral y, simultanea- mente un estudio de las comunidades fitobent6nicas, levantando para ello perfiles bionémi- cos del poblamiento algal, tanto en el litoral como en el submareal. En el intermareal se estudiaron los patrones de zonaciOn en: * ambientes protegidos * ambientes semiexpuestos * ambientes expuestos * y charcos de marea Mientras que el poblamiento vegetal en el submareal se analiz6 diferenciando los siguientes tipos de sustrato: * TOCOSO * arenoso-rocoso * arenoso En la medida de lo posible, y con la finalidad de tener una visién lo mas completa de la vegetaciOn marina, recorrimos — por mar o por tierra- todo el perimetro costero de dos de las tres islas. Estudiamos y recolectamos en las diferentes vertientes (N,S,E,W) para poder establecer comparaciones en los estudios de los diferentes ecosistemas observados. El inter- mareal de Ilhéu do Fora, por condiciones oceanograficas no pudo ser explorado de manera exhaustiva como se hizo en las otras dos islas. Los muestreos se llevaron a cabo en: Salvagem Grande (Litoral del Desembarcadouro; Partinho das Cagarras (Fig. 1.- Transecto SG 230599); Litoral de Ponta da Atalaia; Ensenada da Atalaia; Litoral de la Enseada da Fonte das Galinhas; Sur de Ilhéu Preto; Ponta do Inferno y Ponta de Leste; Desembarcadouro; Ponta de Leste; Enseada das Pedreiras. Salvagem Pequena [Ponta de Norte (Fig. 2.-Transecto SP 250599)]; Desembarcadouro; Ponta de Norte; Ponta de Leste; Ponta dos Carajaus] Ilhéu do Fora [Sur del Ilhéu do Fora (Fig. 3.- Transecto IF 250599) | Los datos que se aportan son preliminares y solo corresponden a la identificacion de parte del material recolectado en algunos de los ecosistemas existentes; por ello han de inter- pretarse con precaucion. Estos resultados se veran reforzados cuando se realicen las identi- ficaciones pertinentes del resto del material recolectado. Todo el material ficol6gico recolectado se encuentra depositado en el Herbario de la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (BCM), Herbario 1] Profundidad (m) cL osoz0y 03813SNS epuelig weherjes NOIDVNLIS (w) e19ue3S1G vz oe Sb 09 ZZ ‘dds eiuoydissjog ft snjesyjepo snsyjepoaipA}4 @ eoupuijAD edueooejou LAR ‘dds eulpeg & eJeSN}qGo eunexeje SAK | feogsnoyos eyazeuny | RY UOHOAPO]/BD UOAJTIPO/IIN @ —-BPRIIJOIOA efeuseipng ae | wnuedoos uojnesod Ais whys sopejooyou} elipejooydoy js ‘dds 8}04}01G A layjoq eluewjauUiYyosS ejebauen e10ydogo] @ BSONUIS BIUBWIODjOD @ ‘dds winssefues ‘dds esober7 BUBIGGOM BAIB/NED Hay NONIVLE93A 66S0EZOS - OLOASNVAL 12 del Departamento de Biologia Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna, Tenerife (TFC Phyc.) o en el Herbario de la Universidad de Azores (Portugal). 3. CATALOGO FICOLOGICO El cataélogo se ha estructurado por Division (Cyanophyta, Rhodophyta, Phaeo- phyta y Chlorophyta) y orden alfabético. * Especies citadas por vez primera para las Ilhas Selvagens ** Géneros citados por primera vez para las Ilhas Selvagens CYANOPHYTA ** Brachytrichia quoyi (C.Agardh) Bornet & Flahault Calothrix crustacea Thuret ** Fnthophysalis conferta (Kiitzing) Drouet & Daily Microcoleus lyngbyaceus (Kiitzing) Crouan & Crouan Schizothrix mexicana Gomont RHODOPHYTA Acrosymphyton purpuriferum (J. Agardh) Sjoestedt Asparagopsis armata Harvey Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint- Leén Audouinella sp. *Botryocladia botryoides (Wulfen) Feldmann Callithamnion decompositum (J. Agardh) Maggs & L’Hardy-Halos Centroceras clavulatum (C.Agardh) Montagne *Ceramium atrorubescens Kylin Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau *Ceramium circinatum (Kitzing) J. Agardh Ceramium diaphanum (Lighfoot) Roth Ceramium echionotum J.Agardh *Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura Champia parvula (C.Agardh) Harvey Chondria capillaris (Hudson) Wynne ** Chondrophycus corallopsis (Montagne) Nam *Chondrophycus patentiramea (Montagne) Nam *Chondrophycus perforata (Bory de Saint-Vicent) Nam *Chondrophycus poiteaui (Lamouroux) Nam Choreonema thuretii (Bornet) Schmitz *Coelothrix irregularis (Harvey) Boergesen Cotonniella filamentosa (Howe) Boergesen Crouania attenuata (C.Agardh) J.Agardh *Dasya crouaniana J.Agardh Dasya hutchinsiae Harvey Dasya rigidula (Kiitzing) Ardissone Dudresnaya canariensis Tabares, Afonso-Carrillo, Sans6n et Reyes Dudresnaya verticillata (Withering) Le Jolis Erythrocystis montagnei (Derbés et Solier) P.C. Silva Falkenbergia hillebrandii Bornet in Ardissone (fase esporofitica de Asparagopsis taxifor- mis) Profundidad (m) SL N — 1) SL 0SoO20y O}eIISNS NOIDSVNLIS (uw) BIoue}sIG O¢ Sv 09 ‘dds ereulos ANS layjoq elIUeWIJeUILUIYOS VAN. eoupuljAD edueso0ajou LL SARS ‘dds eulped ‘dds uinssebues R 66S0S2dS - OLOASNVUYL GZ lamoy snjshoewaNy PS wnigundind uojAydwAsoioy IE 06 ejeBauen eIOYdOGO] eIsaJOyy eluawAjeyY eyeyjloiian CACUSAIPNG a NOIDVLASSAA 14 TRANSECTO - IF250599 W 5 Sas Oo LL (0) oO d zZ £ O = > na 7) € > w Y 8 ~® | a Ae) = 6) Q > Y AY a ol @ S G c Eds ashy io Ores VOOR) ies <= aier® (hj C.. = oe Bait Goat iopyeeay (4: (ate Ae © Paced ae Ewe) elavickd Pee sisting S| Neen ema \pteshhedinde ideals -E 4 Ww > ID Profundidad (m): 45 4 Gee Oy) i Led sa ae ———__-_——- Distancia (m) *“Falkenbergia rufulanosa (Harvey) Schmitz in Schmitz & Haupfleisch (fase esporofitica de Asparagopsis armata ) *Galaxaura obtusata (Ellis & Solander) Lamouroux **Ganonema sp. *Gastroclonium reflexum (Chauvin) Kiitzing Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers *Gracilaria verrucosa (Hudson) Papenfuss Gymnogongrus sp. Aaliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et Johnsen Halydictyon mirabile Zanardini Halymenia elongata C. Agardh *Halymenia floresia (Clemente y Rubio) C.Agardh *Herposiphonia secunda f. secunda (C.Agardh) Ambronn *Heterosiphonia crispella (C.Agardh) Wynne *Hildenbrandia sp. Hydrolithon sp. *Hypnea arbuscula Dangeard Hypnea musciformis (Wulfen) Lamouroux *Hypnea spinella (C.Agardh) Kiitzing *Hypnea valentiae (Turner) Montagne ** Janczewskia verrucaeformis Solms-Laubach Jania adhaerens Lamouroux Jania capillaceae Harvey Jania rubens (Linné) Lamouroux *Taurencia flexilis Setchell *Taurencia intricata Lamouroux *Taurencia microcladia Kitzing Laurencia sp. *Taurencia viridis Gil-Rodriguez et Haroun **T ejolisia mediterranea Bornet Liagora canariensis Boergesen Liagora distenta (Mertens ex Roth) Lamouroux *Liagora maderensis Kitzing Liagora tetrasporifera Boergesen Liagora viscida (Forsskal) C.Agardh Liagora sp. Lithophyllum lobatum Me. Lemoine Lithophyllum sp. Lophocladia trichocladus (Mertens ex C.Agardh) .Schmitz *Tophosiphonia cristata Falkenberg ** Neosiphonia sphaerocarpa (Boergesen) Kim et Lee Nemalion helminthoides (Velley) Batters ** Nithophyllum punctatum (Stackhouse) Greville **Osmundea truncata (Kiitzing) Nam et Maggs Platysiphonia delicata (Clemente y Rubio) Cremades *Polysiphonia atlantica Kapraun et Norris Polysiphonia brodiaei (Dillwyn) Sprengel Polysiphonia denudata (Dillwyn) Greville ex Harvey Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh Polysiphonia flexella (C. Agardh) J. Agardh 16 Polysiphonia flocculosa (C.Agardh) Kiitzing *Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J.Agardh *Polysiphonia stricta (Dillwyn) Greville Polysiphonia tripinnata J.Agardh Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) P.C. Silva Rytiphlaeo tinctorea (Clemente) C.Agardh ** Schimmelmannia bollei Montagne *Scinaia caribaea (Taylor) Huisman Scinaia complanata (Collins) Cotton *Scinaia furcellata (Turner) J.Agardh Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey Spyridia hypnoides (Bory de Saint-Vicent) Papenfuss Stylonema alsidii (Zanardini) K.M. Drew Thuretella schousboei (Thuret) Schmitz *Tricleocarpa cylindrica (Ellis et Solander) Huisman et Borowitzka Wrangelia penicillata (C.Agardh) C.Agardh Wundermannia miniata (Sprengel) Feldmann et Hamel PHAEOPHYTA ** Basispora sp. *Cladosiphon zosterae (J. Agardh) Kylin Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier Colpomenia peregrina Sauvageae *Cutleria multifida (Smith) Greville Cystoseira abies-marina (Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Cystoseira foeniculacea (Linné) Greville Cystoseira humilis Schousboe ex Kiitzing Dictyopteris polypodioides (De Candolle) Lamouroux Dictyota cervicornis Kiitzing Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux var. dichotoma Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux var. intricata Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux Dictyota fasciola (Roth) var. repens Dictyota kohlmeyeri (Nizamunddin et Gerloff) Horning, Schnetter et Coppejans *Dictyota liturata Agardh *Dictyota menstrualis (Hoty) Schnetter, H6rning & Weber-Peukert *Dictyota pulchella Horning & Schnetter Ectocarpus sp. Halopteris filicina (Grateloup) Kiitzing Aydroclathrus clathratus (Bornet ex C. Agardh) Howe Leathesia difformis (Linné) Areschousg Lobophora variegata (Lamouroux) Womerseley ex Oliveira Nemacystus howei (Taylor) Kylin *Nemoderma cf. tingitanum Schousboe ex Bornet Padina boergesenii Allender & Kraft *Padina gymnospora (Kiitzing) Sonder Padina pavonica (Linné) Thivy *Padina tetrastromatica Hauck Padina sp. ** Papenfussiella kuromo (Yendo) Inagaki *Ralfsia sp. * Sargassum cymosum C. Agardh Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh * Sargassum filipendula C. Agardh * Sargassum furcatum Kiitzing Scytosiphon lomentaria (Lyngb.) Link Scytonema hofmani-baugii C. Agardh Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh *Sphacelaria fusca (Hudson) Gray Sphacelaria rigidula Kiitzing ** Stilophora tenella (Esper) P.C. Silva Stypocaulon scoparium (Linné) Kiitzing Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh CHLOROPHYTA Bryopsis sp. Bryopsidella neglecta (Berthold) H. Rietma Caulerpa webbiana Montagne Caulerpa webbiana Montagne f. disticha Caulerpa webbiana Montagne f. webbiana *Cladophora albida (Nees von Esenbeck) Kiitzing Cladophora coelothrix Kiitzing *Cladophora conferta Crouan et Crouan Cladophora liebetruthii Grunow Cladophora pellucida (Hudson) Kitzing *Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Boergesen Codium elibsabethiiae Schmitz | *Codium intertextum Collins et Hervey Codium taylorii P. C. Silva Codium tomentosum Stackhouse *Codium vermilara (Olivi) Delle Chiaje Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Enteromorpha clathrata (Roth) Greville Enteromorpha compressa (Linné) Nees von Esenbeck Enteromorpha intestinalis (Linné) Nees von Esenbeck *Fnteromorpha lingulata J. Agardh *Enteromorpha multiramosa Bliding *Microdictyon calodictyon (Montagne) Duchesne Ulva rigida C. Agardh Valonia aegagropila C. Agardh Valonia utricularis (Roth) C. Agardh 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se han identificado 175 taxones, de ellos 5 corresponden a Cyanophyta, 97 a Rhodophyta, 45 a Phaeophyta y 26 a Chlorophyta. Se citan por vez primera para las cos- tas de las Ilhes Salvagens 2 géneros de algas azules (Cyanophyta), 8 de algas rojas (Rhodophyta) y 3 de algas pardas (Phaeophyta); ademas son citas nuevas 32 especies de algas rojas, 13 de algas pardas y 8 de algas verdes. 18 Comparando la vegetacién marina de las Ilhas Salvagens con la del Archipiélago Canario merece destacarse las siguientes diferencias: * Existencia de una banda casi continua en el limite de marea del alga roja Laurencia viridis * Presencia de una banda continua y abundante de poblaciones de Dictyota spp. (Figs 1 y 3.- Transectos: SG 230599 y IF 250599), especialmente de D. fasciola var. repens * Paredes esciafilas del intermareal y submareal de algunas localidades con pobla- ciones muy abundantes de Caulerpa webbiana. * Ausencia de bandas de Cystoseira abies-marina y Cystoseira compressa. * Escasas poblaciones de Codium intertextum y de Ulva rigida * Escasa presencia de coralinaceas articuladas. * Fondos fotdfilos rocoso-arenoso con abundantes algas rojas y pardas (estacionales) de talos gelatinosos. (Figs. 1. y 2.-Transectos : SG 230599; SP 250599) * Los blanquizales derivados de la actividad raspadora del erizo Diadema antillarum Philippi, aunque presentes a profundidades superiores a los 15 m, no deben ser considera- dos dominantes. * No se han localizado praderas de faner6gamas marinas. La variabilidad de ecosistemas y condiciones oceanograficas favorecen el desarro- llo de especies con diferentes A4mbitos de distribuci6n, desde especies con afinidades tem- pladas hasta otras mas tropicales. (HAROUN & AFONSO-CARRILLO) [3]. El conjunto de macroalgas presentes en las Ihlas Salvagens esta formado por espe- cies con rangos de distribuciOn muy dispares, aunque se puede observar una clara domi- nancia de algas rojas como corresponde a su cercania a los tropicos. Por su situaci6n geogra- fica, las islas estan afectadas por la Corriente de Canarias. Todo ello permite el estableci- miento, entre otras, de especies tipicamente anfiatlanticas [como las Rhodophyta: Galaxaura obtusata, Lophocladia trichoclados, Scinaia complanata, 0 Wundermania miniata; Phaeophyta de los géneros Padina y Dictyota o las Chlorophyta: Caulerpa web- biana, Codium taylori, Cladophora liebetruthii.], especies exclusivas de la costa Este Atlantica [Ej.:Rhodophyta: Acrosymphyton purpuriferum, Chondrophycus perforata, Liagora tetrasporifera. Chlorophyta: Microdictyon calodictyon, etc;] y especies endémicas de la Macaronésia (ej. Liagora canariensis y Dictyota hohlmeyeri). Un andlisis biogeografico y comparativo (atin no concluido) de la flora benténica de estas islas con la de otros archipiélagos presentes en el océano Atlantico Norte (Azores, Madeira y Canarias y Cabo Verde) permitira poner de manifiesto el grado de afinidad y el papel que desempafian las Ilhas Selvagens en la distribuci6n geografica de las especies marinas. 5. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife OAMC y a su Director, el haber contado con nosotros para el estudio de la Botanica Marina. A los guardas-vigilantes de la Reserva: Bernardo, Antonio, Avelino y Gil, quienes nos dieron las maximas facilida- des y estuvieron a nuestro servicio durante el tiempo que duré la expedicion. Al personal de la Radio Costera de Tenerife, que diariamente estuvo en contacto con nosotros. A los com- pafieros de Departamento y a todos los que de una u otra manera hicieron posible llegara a buen fin la expedicion. 7. BIBLIOGRAFIA [1] AUDIFFRED, P.A.J., & FL. M. WEISSCHER. 1984. Marine algae of Selvagem Grande (Salvage Islands, Macaronésia). Bol. Mus. Mun. Funchal, 36: 5-37. 19 [2] BAEZ HERNANDEZ, M., L. SANCHEZ-PINTO. 1983. Islas de fuego y agua. EDIR- CA, Las Palmas de Gran Canaria. 184 pp. [3] HAROUN, R. & AFONSO-CARRILLO. 1997. Flora marina de Canarias y su biodiver- sidad. En: P. Pérez de Paz (Ed.) Master en Gestién Ambiental: Ecosistemas insula- res canarios. Usos y aprovechamientos en el territorio. Gobierno de Canarias, ULL/ULPGC, S/C de Tenerife. pp. 163-168. [4] GAIN L. & R. MIRANDA. 1912 Notes sur les algues recuilles par M.L. Garreta aux iles Salvajes et Canarias. Bull. Mus. Hist. Nat., 18 (7): 479-48. [5] GIL-RODRIGUEZ, M.C., J.R. ACEBES GINOVES y P.L.PEREZ DE PAZ. 1978. Nuevas aportaciones a la flora ficolégica de las Islas Salvajes. En: Contribucién al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Resultados de la expedicion cientifica “Agamenon 1976”.- Museo de Ciencias Naturales/ACT (Sta. Cruz de Tenerife), Madrid (D.L.) 1978, 45-72. [6] LEVRING, T. 1974. The Marine Algae of the Archipelago of Madeira. Bol. Mus. Mun. Funchal, 28 (125):1-111. [7] PRUD’ HOMME VAN REINE, W.F. & C. VAN DEN HOEK. 1990. Biogeography of Macaronesian Seaweeds. Courier Forsk.-Inst. Senckenberg, 129: 55-73. [8] PRUD’HOMME VAN REINE, W.F., R.J. HAROUN & P.A.J. AUDIFFRED. 1994. A reinvestigation of Macaronesian seaweeds as studied by A. Piccone with remarks on those studied by A. Grunow. Nova Hedwigia 58(1-2): 67-121. [9] WEISSCHER, F.C.M. 1982. Marine algae from Ilhéu de Fora (Salvage Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal, 34 (143): 23-34. [10] WEISSCHER, F.C.M. 1983. Marine algae from Selvagem Pequena (Salvage Islands) - Bol. Mus. Mun. Funchal, 35 (152): 41-80. 20 Rey. Acad. Canar. Cienc., XII (Nums. 3-4), 21-44 (2000) (publicado en julio de 2001) APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS DINOFLAGELADOS (DINOPHYCEAE) DEL ORDEN GYMNODINIALES EN AGUAS DE LAS ISLAS CANARIAS A. Ojeda Instituto Canario de Ciencias Marinas. Ctra. de Taliarte s/n. Apdo. 56. 35200 Telde, Gran Canaria, Islas Canarias. ABSTRACT Contribution to the knowledge on dinoflagellates (Dinophyceae) of the orden Gymnodiniales in the Canary Islands waters. Thirty five taxa of marine dinoflagellates belonging to two families of the order Gymnodiniales are studied here: the Gymnodiniaceae represented by 29 taxa belong to the genus Gymnodinium Stein, Gyrodinium Kofoid & Swezy, Amphydinium Claparéde & Lachmann, Cochlodinium Schitt, Katodinium Fott and Torodinium Kofoid & Swezy, and the Warnowiaceae represented by four taxa belong to the genus Warnowia Lindemann, Nematodinium Kofoid & Swezy, Nematopsides Greuet and Eritropsidinium Silva. Twenty one species are new records in the Canary Islands, and for twelve its distribution is broadened in the Canarian archipelago. Descriptions of the species are supplemented with selected references, illustrations, biometric data and information on its regional distribution. The samples were collected with oceanographic bottles in several depths of the neritic and oceanic area. Key words: Dinophyceae, Gymnodiniales, dinoflagellates, Canary Islands, habitat, distribution. RESUMEN Se estudian 35 taxones de dinoflagelados marinos pertenecientes a dos familias del orden Gymnodiniales: Gymnodiniaceae representada por 29 taxones pertenecientes a los géneros Gymnodinium Stein, Gyrodinium Kofoid y Swezy, Amphidinium Claparede y Lachmann, Cochlodinium Schitt, Katodinium Fott y Torodinium Kofoid y Swezy y la fami- lia Warnowiaceae, representada por cuatro taxones pertenecientes a los géneros Warnowia Lindemann, Nematodinium Kofoid y Swezy, Nematopsides Greuet y Eritropsidinium Silva. Se sefialan 21 nuevos registros para las Islas Canarias y para 12 se amplia su distribuci6n en la region. Cada una de las especies se acompajfia de referencias bibliograficas, ilustraciones, datos biométricos e informacion sobre su distribucion en el archipiélago Canario. Las mues- tras fueron recolectadas con botellas oceanograficas en diversos puntos de la zona neritica y oceanica. Palabras clave: Dinophyceae, Gymnodiniales, dinoflagelados, islas Canarias, habi- tat, distribuci6n. Za 1. INTRODUCCION Los dinoflagelados del orden Gymnodiniales constituyen un componente importan- te del fitoplancton marino de las Islas Canarias. El género Gymnodinium Stein es uno de los mas frecuentes y agrupa la mayor parte de las especies nanoplanctOnicas, mayores de 10 um, presentes en las muestras estudiadas, constituyendo entre el 16% y el 47% del numero total de organismos identificados tanto en aguas neriticas como ocedanicas. El género Amphidinium Claparéde y Lachmann le sigue en importancia, representando entre el 12% y el 25% del total de células determinadas. El estudio es fundamentalmente taxonomico y se ha cuidado, en especial, que estu- viese acompanado de una abundante iconografia. Se analizan treinta y cinco unidades taxonomicas, describiendose aquellas formas que no han podido ser determinadas hasta el nivel de especie. 2. MATERIAL Y METODOS El] material estudiado se ha obtenido en diversas campanas oceanograficas realizadas en los ultimos diez afios en distintas areas del archipiélago Canario, contandose ademas con muestras esporadicas correspondientes a los anfios 1986-1988. Se han analizado 325 mues- tras obtenidas con botellas oceanograficas, desde la superficie hasta una profundidad maxi- ma de 150 m. La temperatura se midi6 con termometros invertidos dispuestos sobre las botellas o con sondas XBT. Las muestras fueron fijadas con soluci6n de Lugol y concentra- das, por sedimentacion, en cubetas de fondo movil de 100 ml de capacidad durante 48 horas. Las observaciones fueron llevadas a cabo utilizando un Microscopio Invertido (MI) Zeiss, provisto con contraste de fase y un micrémetro ocular que permiti6 la obtenci6n de los datos biométricos. Las preparaciones fueron estudiadas a 200 y 400 aumentos, en oca- siones, los organismos mas pequefos fueron observados a 800 aumentos utilizando ocula- res de 20X. El ordenamiento sistematico empleado y los sindnimos a los que se hace referencia son, en su mayoria, los reconocidos por DODGE [12], SOURNIA [47-49] y STEIDINGER y TANGEN [50]. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Orden Gymnodiniales Lemmermann [26] Familia Gymnodiniaceae Lankester [22] Género Gymnodinium Stein [51] Clave para las especies de Gymnodinium observadas en Canarias 1.- Cloroplastos ausemtes. ....0. :..c..csstssseccssssneeteneceenor ee hae SMa cece Re See eee Zz - Cloroplastos presemtes .... Pic: Sc .c25. oc. -cosca ceo o see eo oases nee ane eee se 5) 2.- Nucleo’situado’en el cemtro de la celular eiec cee ceccee scoters 3 = "Nucleo’situado en’ el WipocOnOn ..:cccs.concce-soncesocee eee serene eee heen eae een - 3.- Mediana, epicono redondeado, periplasto con estriaciones longitudimales= eee ee G. heterostriatum - Grande, citoplasma vesiculeso, contenmtacwlon- eee G. pseudonoctiluca 4.-_Mediana, mucho mas larga que ancha, extremo posterior puntiagudo............ G. filum - Grande, casi tan larga como ancha, extremo posterior redondeado ....G. abbreviatum DD, See JPR GTUIETIEY ScegaonasenoddspdchoooocbacdoobbaacEBaae ind Nae aaam enn: Se as Ae Rennes Me BP ce Pe pe eee 6 - Ne alitcimicings. Sree ite: ste hoe tense mime beneneeneunn for cep eh iPr! nebo ib bos. isi esas becunsh Macks ii 6.- Normalmente menor de 10 um, epicono e hipocono casi de la misma altura, Extireimo-antemor redondeadO sat xuesescs pate ck Beer esas. ce enm ace Na ae, sees’ G. simplex - Entre 12 y 25 um, epicono generalmente mas corto que el MIPO COMO RE SNS esol Meu eas Moraes, Mace thy Miss tS bos Gymnodinium sp. (pequefio) 7.-_ Cloroplastos elfpticos que irradian del centro de la célula........... ee. G. splendens i © LOLOPIASLOSKISPEESOSH ee are eee eased ee ea totes Seiad Sonne ta ees Uae a a Asad a, 8 8.- Pequefia, mas 0 menos ovoide, epicono e hipocono casi de la AUMUSIAN TRAIN TtAg ee tee te nee ek menace ai Maes tecce cl EM ALE LAIMA Fa, Lie RG bes Uk G. veneficum MMV Lie GlI eal Anema tM certo Set wei Meee A RE MERE he We de ose et tick oh AMS ate oh casa vate cibtaaatviataalaaalee ... 2 a Ae. es Stee. ee Sone ee A. latum Amphidinium acutissimum Schiller [40] Figura 4 (4) Referencias: [19]. Dimensiones: Longitud total 12, 5-15 um; ancho maximo 6-8 um. Habitat: Constituye la segunda especie identificada mas observada en los muestreos reali- zados, con un recuento superior a los 3.000 ejemplares. Presente durante todo el aflo desde la superficie a 150 m de profundidad en aguas de la plataforma y talud. En un estudio rea- lizado en Veneguera (costa oeste de Gran Canaria) a lo largo de casi un afio, se observ6 un aumento de la poblacion de A. acutissimum durante los meses de mayo y octubre a los nive- les de 25 y 50 m de profundidad, con un maximo de 89 individuos por 100 ml de muestra sedimentada en este Ultimo nivel, y una disminucion de la poblaci6n durante el verano. Temperatura 16,7- 21.6° C. Distribucién: Citada para el mar Mediterraneo y costas de Sydney (Australia) entre otros lugares. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [5, 37]. Se amplia su distribucién en el archipiélago Canario: Lanzarote y Fuerteventura. 29 Amphidinium carterae Hulburt [20] Figura 4 (5) Referencias: [12, 50, 53]. Dimensiones: Longitud total 11-24 um; ancho maximo hipocono 6-17 um. Habitat: Especie muy comin en recintos rocosos, 4reas de arenas himedas y marismas. Organismo resistente, crece rapidamente en el laboratorio a partir de cultivos enriquecidos. Especie potencialmente t6xica, productora de sustancias hemoliticas [34]. Se ha encontrado en muestreos de macroalgas realizados en bateas de la ria de Vigo y Pontevedra, pudiendo ser causantes de mortandades de peces. Rara en los muestreos realizados. Observada en aguas proximas a la costa desde la superficie a 75 m de profundidad, generalmente de enero a mayo y en diciembre. Temperatura 18,6-21, 5° C. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas templadas y tropicales. Citada para las Islas Britanicas, entre otros lugares. Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Primera cita para el archipiélago Canario. Amphidinium corpulentum Kofoid y Swezy [21] Figura 4 (6) Referencias: [12]. Dimensiones: Longitud total 31-40,5 um; ancho maximo hipocono 16-18 um. Habitat: Poco frecuente en los muestreos realizados. Observada desde la superficie a 50 m de profundidad, generalmente en aguas proximas a la costa, en mayo, octubre y diciembre. Temperatura 18,0-21,1° C. Distribucion: Citada para las Islas Britanicas y La Jolla (California). Islas Canarias: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura [37]. Se amplia su dis- tribucién en el archipiélago Canario: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura . Amphidinium crassum [29] Figura 5 (1) Sinoénimo: Amphidinium phaeocysticola Lebour [25]. Referencia: [12]. Discusion sistematica: Es interesante hacer notar, que las formas de los ejemplares obser- vados difieren del dibujo realizado por DODGE [12], presentando en todos los casos un epi- cono comparativamente mas largo y no tan romo, cuerpo mas ancho y extremo posterior redondeado. A. phaeocysticola encontrado por Lebour durante un desarrollo masivo de Phaeocystis ha sido comparado por su forma y tamafio con A. crassum. Dimensiones: Longitud total 24, 5-38 um; ancho maximo hipocono 15-20 um. Habitat: Ha sido la segunda especie de este género mas observada en los muestreos, con un recuento total de 149 ejemplares. Presente desde la superficie a 150 m de profundidad en aguas neriticas y oceanicas, preferentemente en los meses de enero a mayo y octubre. Temperatura 16,5-21,6° C. Distribucién: Citada en aguas de las Islas Britanicas, Bélgica, mar Baltico, mar Mediterraneo, este de U.S.A. y mar Adriatico. Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura [5]. Se amplia su dis- tribucion en el archipiélago Canario: La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Amphidinium lacustre Stein [52] Figura 5 (2) Sinénimos: Amphidinium schroderi Schiller [40]; Amphidinium lacustriforme Schiller [40]. Referencia: [12]. Dimensiones: Longitud total 15-23 um; ancho maximo 10-18 um, segin DODGE [12]. Uno de los ejemplares estudiados presentaba unas dimensiones mayores: longitud total 32 30 um; altura epicono 6,2 um; altura hipocono 26 um; ancho maximo del epicono 9,4 um, ancho maximo del hipocono 20,3 um. Habitat: Ha sido la especie menos observada dentro de este género, con un total de 6 ejem- plares contados. Encontrada desde la superficie a 50 m de profundidad en aguas de la pla- taforma y talud en enero, octubre, noviembre y diciembre. Temperatura 18,8-21,6° C. Distribucion: Citada para las Islas Britanicas, costas de Bélgica y mar Adriatico, entre otros lugares. Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura. Primera cita para el archipiélago Canario. Amphidinium latum Lebour [25] Figura 5 (3) Referencia: [12]. Discusi6n sistematica: Segin DODGE [12], por su forma podria ser una versi6n pequefia de A. crassum, sin embargo, el nucleo situado en posici6n anterior serviria como distincion entre ambas especies. Dimensiones: Longitud total 12-20,5 um; ancho maximo 11-15 um. Habitat: Especie rara en los muestreos. Observada desde la superficie a 10 m de profundi- dad en aguas proximas a la costa en enero, octubre, noviembre y diciembre. Temperatura £F0-202> C. Distribucién: Citada para las Islas Britanicas y Bélgica. Islas Canarias: La Palma y Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. Amphidinium operculatum Claparéde y Lachmann [9] Figura 5 (5) : Sin6nimos: Amphidinium steinii Lemmermann [26]; Amphidinium klebsii Kofoid y Swezy AME Referencias: [12, 50]. Discusi6n sistematica: Ha habido cierta confusidn taxonémica respecto a esta especie. Algunos trabajos describen nuevas especies cuyas variaciones respecto a A. operculatum son muy imprecisas y, cuya validez ha sido puesta en duda por varios autores [35]. En cier- tas ocasiones puede confundirse con A. carterae, al tener una gran similitud de forma y tamano, de la cual se diferencia por la disposici6n radial de los cloroplastos [53]. Campbell [8] y otros autores, consideran a A. klebsii como especie separada basandose en la forma del epicono. Sin embargo, DODGE [12] y LARSEN [23] consideran que las dos especies son sinonimias. Dimensiones: Longitud total 26-31 um; ancho maximo hipocono 16-18 um. Habitat: Esta especie ha sido, junto con A. lacustre, de las menos observadas en los mues- treos. Presente desde la superficie a 100 m de profundidad en aguas de la plataforma y talud en mayo, octubre y diciembre (ocasionalmente en enero y febrero). Temperatura 17,4-20,7° & Distribuci6n: Cosmopolita en aguas costeras templadas y tropicales. Citada para las Islas Britanicas en zonas de playa, costas de Noruega, Napoles, sur de Francia, Nueva Inglaterra, mar Baltico, Bélgica etc. Islas Canarias: E] Hierro, Gran Canaria y Fuerteventura. Primera cita para el archipiélago Canario. Amphidinium sphenoides (Wulff) Hulburt [20] Figura 5 (4) Referencia: [12]. Discusion sistematica: LEBOUR [25] encuentra cierta similitud entre A. sphenoides y un organismo que describe como Gymnodinium filum. DREBES [14] describe un dinoflagela- 31 do pardsito de la diatomea Chaetoceros eibenii cuyos estados méviles parecen tener una identidad con A. sphenoides, definiéndolo como el unico miembro parasito de este género. Dimensiones: Longitud total 38,5-52 um, ancho maximo hipocono 12-16 um. Habitat: Frecuente en los muestreos. Observada desde la superficie a 150 m de profundi- dad en aguas de la plataforma y talud a lo largo de casi todo el ano. En las prospecciones realizadas alrededor de Gran Canaria, en diciembre de 1991, se observ6 practicamente en todas las estaciones. Temperatura 16,5-21,4° C. Distribucién: Esta especie esta citada para las Islas Britanicas, Holanda, NW de Noruega, mar de Barents y Woods Hole (U.S.A) entre otros lugares. Islas Canarias: El] Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [5, 36, 37]. Se amplia su distribucion en el archipiélago Canario: Lanzarote. Amphidinium sp (pequeno) Figura 6 (1-3) Descripcién: Con esta denominacion se han agrupado distintas formas de pequefio tamafio con las siguientes caracteristicas: epicono mas corto que el hipocono, aproximadamente un tercio de la longitud total, de forma triangular o redondeada y ligeramente puntiagudo en el Apex; hipocono trapezoidal de lados convexos o redondeados, aguzado en el antapex. Dimensiones: Longitud total 17-25 um; ancho maximo hipocono 7-10 um. Habitat: Se han observado en la mayoria de las muestras estudiadas, tanto neriticas como oceanicas. Temperatura 16,7-21,6° C. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Se describe por primera vez para el archipiélago Canario. Amphidinium sp (mediano) Figura 6 (4 y 5) Descripcién: Con esta denominacion se han agrupado distintas formas de mediano tamajfio, casi cuatro veces mas largas que anchas. La observada con mayor frecuencia, representada en la figura 6 (4), presenta un epicono corto, aproximadamente la cuarta parte de la longi- tud total, conico o triangular e hipocono bastante alargado y simétrico, de lados ligeramen- te convexos; el sulcus se origina entre el apex y el cingulum continuandose a través del hipo- cono. Con menor frecuencia se han observado organismos con un epicono mucho mas redu- cido, casi la octava parte de la longitud total, e hipocono puntiagudo de lados casi rectos, representado en la figura 6 (5). Dimensiones: Longitud total 35-45 um; ancho maximo hipocono 9-12 um. Habitat: No tan abundantes como las formas descritas anteriormente. Se han estudiado en las muestras obtenidas en la isla de Gran Canaria, en la zona neritica y oceanica desde la superficie a los 100 m de profundidad. Probablemente también se encuentren en las otras islas. Temperatura 17,9-21,5° C. Islas Canarias: Gran Canaria. Se describen por primera vez para el archipiélago Canario. Género Cochlodinium Schiitt [44] Cochlodinium sp Figura 6 (6) Descripcién: Pequefia. Fusiforme o alargada. Cingulum largo y profundo que describe unas dos vueltas alrededor de la célula, comenzando muy cerca del apex. Nucleo en posicion pos- terior. En la mayoria de los ejemplares no se observaron granulos coloreados en el citoplas- ma. En algunos casos se observaron estrias muy tenues en la membrana. Algunos de los ejemplares observados recordaban por el tamafio y la forma a C. pulchellum Lebour. Sin yaw embargo, al no poderse observar con claridad la membrana (presencia 0 ausencia de estria- ciones) no ha sido posible confirma la especie. Se agrupan varias especies sin identificar. Dimensiones: Longitud total 30-47,5 um; ancho maximo 14-17 um. Habitat: Observada desde la superficie a 150 m de profundidad a lo largo de casi todo el afio, con mayor frecuencia en invierno, tanto en aguas neriticas como oceanicas. Temperatura 17,4-21,4° C. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura [5, 36, 37]. Se amplia su distribuci6n en el archipiélago Canario: La Palma. Género Katodinium Fott [16] Katodinium rotundatum (Lohmann) Loeblich III [28] Figura 6 (7) Sinonimos: Amphidinium rotundatum Lohmann [29]; Gymnodinium minutum Lebour [25]; Massartia rotundata Schiller [42]; Amphidinium pellucidum Redeke (en Dodge [12]); Am- phidinium redekei Conrad y Kufferath [10]; Massartia rotundatum var. conradi Kufferath (en Dodge [12]); Katodinium minutum Sournia [46]. Referencias: [12, 50]. Dimensiones: Longitud total generalmente 8-17 um; ancho maximo 6-12 um. En ocasiones se han medido ejemplares que sobrepasan las dimensiones descritas. Habitat: Especie bastante comUn en marismas y aguas salobres. Causante de un dramatico blooms de dinoflagelados en la Bahia de Buzzards, Massachusetts, en la primavera de 1991, con mas de un millon de células por litro [6]. Relativamente abundante, constituye la terce- ra especie mas observada en los muestreos con un total de 1341 organismos contados. Presente a lo largo de todo el afio desde la superficie a 150 m de profundidad en aguas neri- ticas y oceanicas. Temperatura 17,2-21,4° C. Distribuci6n: Cosmopolita en aguas templadas y tropicales. Citada alrededor de las Islas Britanicas, Bélgica, Noruega, mar Baltico, mar Negro, este de E.E.U.U., mar Adriatico, SW de Holanda, noroeste del océano Atlantico y de la costa de Africa. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa y Alegranza [5, 37]. Se amplia su distribucion en el archipiélago Canario: Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa y Alegranza. Género Torodinium Kofoid y Swezy [21] Torodinium robustum Kofoid y Swezy [21] Figura 6 (8) Sinénimos: Gymnodinium teredo Schutt [43] partim; G. teredo Paulsen [38] partim. Referencias: [12, 14, 50]. Dimensiones: Longitud total 43-70 um; ancho maximo 19-22 um. Habitat: Especie relativamente frecuente en las muestras estudiadas. Observada desde la superficie a 150 m de profundidad en aguas de la plataforma y talud. Presente a lo largo de todo el alo, con mayor frecuencia en los meses de enero, febrero, septiembre y octubre. Temperatura 17,7-21,6° C. Distribucion: Amplia distribucio6n en aguas templadas y tropicales. Citada alrededor de las Islas Britanicas, Holanda, mar del Norte, mar Mediterraneo, mar Cantabrico, costas de Galicia y océano Pacifico. Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura [5, 36, 37]. Se amplia su distribuci6n en el archipiélago Canario: Lanzarote. Familia Warnowiaceae Lindemann [27] BS Género Warnowia Lindemann [27] Warnowia sp Figura 6 (9a y 9b) Descripci6n: Cuerpo globular o elipsoidal alargado. Cingulum descendente, efectia mas de una vuelta a la célula. En uno de los organismos se observ6 el ocelo claramente en posicién anterior. Membrana externa con estriaciones, a veces, bastante aparentes. Dimensiones: Longitud total 30-52 um; ancho maximo 15-20 um. Habitat: Ejemplares aislados observados al sudoeste de Gran Canaria, en el dominio ocea- nico, desde los 25 a los 125 m de profundidad en diciembre. Temperatura 16,8-18,5° C. Islas Canarias: Gran Canaria. Se describe por primera vez para el archipiélago Canario. Género Nematodinium Kofoid y Swezy [21] Nematodinium armatum (Dogiel) Kofoid y Swezy [21] Figura 7 (1) Sinoénimo: Pouchetia armata Dogiel [13]. Referencias: [12, 48, 50]. Dimensiones: Longitud total 60-100 um. Habitat: Especie rara en los muestreos realizados. Observada desde la superficie a 40 m de profundidad en aguas proximas a la costa en noviembre y diciembre. Temperatura 18,8- AQ (Cs Distribucién: Aguas calidas y templadas. Citada para Inglaterra, Holanda y mar Mediterraneo. Islas Canarias: Gran Canaria [5]. Género Nematopsides Greuet [18] Nematopsides vigilans (Marshall) Greuet [18] Figura 7 (3a y 3b) Sinonimo: Proterythropsis vigilans (Marshall) Schiller [42] Referencia: [12]. Dimensiones: Longitud total 53-58 um; ancho maximo 14-18 um. Habitat: Identificada en cuatro estaciones situadas al sudoeste de Gran Canaria, en el domi- nio oceanico entre los 25 y los 100 m de profundidad, con un maximo de cinco ejemplares por 100 ml de muestra sedimentada. Temperatura 17,8-19,1° C. Distribucion: Citada para las Islas Britanicas y Holanda. Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. Género Eritropsidinium Silva [45] Eritropsidinium agile (Hertwig) Silva [45] Figura 7 (2) | Referencias: [48, 50]. Dimensiones: Longitud total (sin el tentaculo) 56 um; ancho maximo 28,5 um. Habitat: Un organismo identificado al sudoeste de Gran Canaria, en diciembre, a 75 m de profundidad. Temperatura 18,3° C. Distribucion: Aguas templadas y tropicales. Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipiélago Canario. 34 4, BIBLIOGRAFIA [1] BALECH, E. 1976. Fitoplancton de la Campafia Convergencia 1973, Physis, Secc. A, 35 (90), 47-58. [2] BALECH, E. 1988. Los Dinoflagelados del Atlantico Sudoccidental, Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr., 1, 1-310. 7 [3] BALLANTINE, D. 1956. Two new marine species of Gymnodinium isolated from the Plymouth area, J. mar. Biol. Ass. UK., 35, 467-474. [4] BERGH, R.S. 1881. Der Organismus der Cilioflagellaten, Morph. Jb., 7, 177-288. [5] BORDES, F., BARRERA, A., CASTILLO, R., GOMEZ, J., OJEDA, A & PEREZ, F. 1993. Cartografia y evaluacion de recursos pesqueros de la plataforma y talud de Gran Canaria, Consejeria de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias (ed.), 15 pp., 16 figuras y 2 cuadros. [6] BORKMAN, D.G., PIERCE, R.W. & TURNER, J.T. 1993. Dinoflagellate blooms in Buzzards Bay, Massachusetts, en: Joxic phytoplankton blooms in the Sea, T.J. Smayda y Y. Shimizu (ed.), Elsevier Science Publishers B.V., 211-216. [7] CACHON, J. & CACHON, M. 1967. Contribution a |’4tude des Noctilucidae Saville- Kent. I. Les Kofoidininae Cachon J. et M., Evolution Morphologique et Systématique, Protistologia, 3 (4), 427-444. [8] CAMPBELL, P.H. 1973. Studies on brackish water phytoplankton, University of North Carolina Sea Grant Publication UNC SG-73-07, 406 pp. [9] CLAPAREDE, E. & LACHMANN, J. 1859. Etude sur les infusoires et les rhizopodes, Mem. Inst. Genevois, t. V, VI, 489 pp. y 13 laminas. [10] CONRAD, W. & KUFFERATH, H. 1954. Recherches sur les Eaux Sumatres des envi- rons de Lillo, II, Partie descriptive algues et protistes — considerations ecologiques, Bruselles, Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Memoire 127, 1-344. [11] DODGE, J.D. 1981. Three new generic names in the Dinophyceae: Herdmania, Sclerodinium, and triadinium to replace Heteraulacus and Goniodoma, Br. Phycol. V5 MG (3). [12] DODGE, J.D. 1982. Marine Dinoflagellates of the British Isles, HMSO, London, 303 PP. [13] DOGIEL, V. 1906. Beitrage zur Kenntnis der Peridinien, Mitt. Stat. Zool. Neapel, 18 (1), 1-45. [14] DREBES, G. 1974. Marines Phytoplankton, G. Thieme Verlag, Stuttgart, 186 pp. [15] DREBES, G & ELBRACHTER, M. 1976. Achecklist of Planktonic diatoms and dino- flagellates from Helgoland and List (Sylt), German Bight, Botanica Mar., 19, 75-83. [16] FOTT, B. 1957. Taxonomie drobnohledné flory nasich vod., Preslia 29 (3), 278-319. [17] GRAHAM, H.W. 1943. Gymnodinium catenatum, a new dinoflagellate from the Gulf of California, Trans. Amer. Micr. Soc., 62 (3), 259-261. [18] GREUET, C. 1973. Les critéres de détermination chez les Péridiniens Warnowiidae Lindemann, [bid., 8 (4), 461-469. [19] HERRERA, J. & MARGALEF, R. 1963. Hidrografia y fitoplancton de la costa com- prendida entre Castellon y la desembocadura del Ebro, de julio de 1960 a junio de 1961, Inv. Pesq., 24, 33-112. [20] HULBURT, E.M. 1957. The taxonomy of unarmored Dinophyceae of shallow embay- ments on Cape Code, Massachusetts., Biol. Bull., 112 (2), 196-219. a [21] KOFOID, C.A. & SWEZY, O. 1921. The free-living unarmoured dinoflagellates, Memoirs of the University of California, 5, 1-564. [22] LANKESTER, E.R. 1885. Protozoa. In: Encyclopaedia britannica 9th. ed., 19, 830- 866. [23] LARSEN, J. 1985. Algal studies of the Danish Wadden Se, t. II, A taxonomic study of psammobious dinoflagellates, Opera Botanica 79, 14-37. [24] LEBOUR, M.V. 1917. Microplankton of Plymouth Sound from the region bey ond the breakwater, J. mar. Biol. Ass. U.K., 11, 133-182. [25] LEBOUR, M.V. 1925. The Dinoflagellates of Northern Seas, Marine Biological Association, Plymouth,vii, 250 pp, lam 1-35. [26] LEMMERMANN, E. 1910. Algen I. In: Kryptogamenflora der Mark Brandenburg, Gebriider Borntraeger, Leipzig, 3, 712 pp. [27] LINDEMANN, E. 1928. Peridineae (Dinoflagellatae). In: Die natiirlichen Pflanzenfamilien A. Engler (ed.), Leipzig, 2, 3-104. [28] LOEBLICH, A.R. III. 1965. Dinoflagellate nomenclature, Taxon, 14 (1), 15-18. [29] LOHMANN, H. 1908. Untersuchugen zur Feststellung des vollstaindigen Gehaltes des Meeres an Plankton, /bid., 10, 129-370, lam. A-B, 9-18. [30] MARTIN, GW. 1929. Dinoflagellates from marine and brackisk water of New Jersey, University of Iowa Studies in Natural History, 12, 1-32. ——) [31] MEDINA, D., INOCENTE, G. & LOPEZ, C. 1993. PsP in Bivalve Mollusc Along the Uruguayan Coast. En: Toxic Phytoplankton Blooms in the Sea T.J. Smayda y Y. Shimizu (ed.), Elsevier Science Publishers t. V, 425-428. [32] MENDEZ, S.M. 1993. Uruguayan red tid monitoring programme: preliminary results (1990-1991). En: Toxic Phytoplankton Blooms in the Sea T.J. Smayda y Y. Shimizu (ed), Elsevier Science Publishers t. V, 287-291. [33] MEUNIER, A. 1910. Microplancton des Mers de Barents et de Kara. En: Campagne Arctique de 1907 Duc d’ Orleans (ed), Ch. Bulens, Bruselas, xviii, 355 pp, 37 lam.. [34] NAKAJIMA, I., OSHIMA, Y. & YASUMOTO, T. 1981. Toxicity of benthic dinofla- gellates in Okinawa, Bull. Japan Soc. Scient. Fish., 47 (8), 1029-1033. [35] NORRIS, D.R. 1967. Micro-algae in enrichment cultures from Puerto Penasco, Sonora, México, Bull. S. Calif. Acad. Sci., 66, 233-250. [36] OJEDA, A. 1985. Especies fitoplanctonicas identificadas en aguas litorales de las Islas Canarias orientales, Simp. Int.Afl. O. Afr., Inst. Inv. Pesq. Barcelona, t. I, 403-415. [37] OJEDA, A. 1996. Biomasa fitoplanctonica y clorofila a en las islas Canarias occiden- tales. Mayo 1986. pp. 93-121 en: Oceanografia y Recursos Marinos en el Atlantico Centro-Oriental O. Llinas, J.A. Gonzalez y M.J. Rueda (eds.), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, 658 pp. [38] PAULSEN, O. 1908. Peridiniales, en: Nordisches Plankton K. Brandt y C. Apstein (ed.), Bot., Lipsius y Tischer, Kiel und Leipzig, 1-124. [39] POUCHET, G 1885. Contribution a l’histoire des Peridiniens marins, J. Anat. Physiol, 21 (1), 28-88. [40] SCHILLER, J. 1928. Die planktischen Vegetation des adriatischen Meeres. C, Dinoflagellata, t. I, Adiniferidae, Dinophysidaceae, System. Teil, Arch. f. Prot., 61, 45-99. [41] SCHILLER, J. 1931-37. Dinoflagellatae (Peridineae) in monographischer Behandlung. Rabenhorst’s Kryptogamen-Flora, band 10: Flagellatae, Abt: Dinoflagellatae (Peridineae), Akad. Verlag, Leipzig, t. 1: 1 (1931), 1-256; 2 (1932), 257-432; 3 36 (1933), 433-617. Teil 2: 1 (1935), 1-160; 2 (1935), 161-320; 3 (1937), 321-480; 4 (1937), 481-590. [42] SCHILLER, J. 1933. Dinoflagellatae, t. I., UI (2) en: Rabenhorst’s Kryptogamenflora, Leipzig. [43] SCHUTT, F. 1895. Die Peridineen der Plankton Expedition, t. I, Studien tiber die zellen der peridineen, Ergebn. Plankton-Exped., 4M, 1-170 y 27 laminas. [44] SCHUTT, F. 1896. Peridiniales, in: Die ndturlichen Pflanzenfamilien A. Engler y K. Prantl, Leipzig, I (1b), 1-30. [45] SILVA, P.C. 1960. Remarks on algal nomenclature, III, Taxon, 9, 18-25. [46] SOURNIA, A. 1973. Catalogue des espeéces et taxons infraspécifiques de dinoflagellés marins actuels, t. I, Dinoflagellés libres, Beihefte Nova Hedwigia, 48, 1-92. [47] SOURNIA, A. 1978a. Catalogue des espéces et taxons infraspécifiques de dinoflagellés marins actuels publiés depuis la révision de Schiller, J. HI. (Complément), Revue algol., n. Sér., 13 (1), 3-40, Erratum: /bid., 13 (3), 186. [48] SOURNIA, A. 1986. Atlas du Phytoplankton Marin, t. I, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 219 pp. [49] SOURNIA, A. 1993. Catalogue des espéces et taxons infraspécifiques de dinoflagellés MAniSmm aces publics: depuis) la revision de "Schiller, J. VI (Complément).Cryptogamie, Algol.,14 (2-3), 133-144. [50] STEIDINGER, K. A. & TANGEN, K. 1997. Dinoflagellates. pp. 387-570. In: Identifying Marine Phytoplankton C.R. Tomas (ed.), San Diego, Academic Press, 858 pp. [S51] STEIN, F. 1878. Der Organismus der Flagellaten. I Halfte. Den noch nicht abgesch- lossenen allgemeinen Theil nebst Erkldrung der Sdmntlichen Abbildungen anthal- tend. (Der Organismus der Infusionsthiere; Abt. III). W. Engelmann, Leipzig, X, 155 pp. y 24 lam. [52] STEIN, F. 1883. Der Organismus der Infusionstiere, III (2), Die Naturgeschichte der Arthrodelen Flagellaten, Leipzig, 1-30. [53] TAYLOR, D.L. 1971a. Taxonomy of some common Amphidinium species, Br. Phycol. Vn O NALA 37 Figura 1.- 1) Gymnodinium abbreviatum; 2) Gymnodinium filum; 3) Gymnodinium hete- pseudonoctiluca; 5) Gymnodinium simplex; 6) Gymnodinium Gymnodinium rostriatum, 4) splendens. 38 Figura 2.- 1) Gymnodinium veneficum; 2) Gymnodinium sp. nium sp. (pequenio); 12-14) Gymnodinium sp. (mediano). 39 10 4m aff. catenatum; 3-11) Gymnodi- 4a, 4b) Gyrodi- Figura 3.- 1) Gymnodinium aureolum; 2) Gymnodinium britannicus; 3a) Gymnodinium calyptoglyphe vista dorsal; 3b) Gymnodinium calyptoglyphe vista ventral; nium glaucum; 5) Gyrodinium lachryma. 40 pellucidum; 2) Gy Gyrodinium Figura 4.- 1) ‘odinium spirale en vista ventral; 3) Gyrodinium sp.; 4) Amphidinium acutissimum; 5) Amphidinium carterae; 6) Amphidinium corpulentum. 4] 10 4m ; ye anes ee ae veo eee r oj AEG e. - on Sy . ays ae. Figura 5.- En vista ventral 1) Amphidinium crassum; 2) Amphidinium lacustre; 3) Amphidinium latum; 4) Amphidinium sphenoides; 5) Amphidinium operculatum. 42 = Se oR ett ae i A * <2 rae a een eS oF SS ¥ ce fi att. ra, = sceutaae oe, se : 3) Amphidinium sp. (pequeno); 4, 5) Amphidinium sp. (mediano); 6) ie Figura 6.- 7) Katodinium rotundatum; 8) Torodinium robustum; 91, 9b) Warnowia sp. posiblemente dos especies. 9 Cochlodinium sp.; 43 Figura 7.- 1) Nematodinium armatum, 2) Eritropsidinium agile en una fase de retraccion del piston; 3a, 3b) Nematopsides vigilans con tentaculo bien desarrollado. 44 Rey. Acad. Canar. Cienc., XII (Ntms. 3-4), 45-48 (2000) (publicado en julio de 2001) PLANKTONIC LARVAE AS INDICATORS OF ADDITIONAL SPE- CIES IN THE CALLIANASSOID (CRUSTACEA: DECAPODA: THALASSINIDEA) FAUNA OF THE CANARY ISLANDS. J. A. Lindley * , F Hernandez** & E. Tejera** * Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science. The Laboratory. Citadel Hill. Plymouth (United Kingdom). ** Departamento de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (OAM). Apartado correos 853; 38003 Santa Cruz de Tenerife (Canarias) RESUMEN El presente trabajo es continuacion del estudio de larvas de Callianassoidea, presen- tes en las colecciones de Decapodos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, que pro- ceden de arrastres de profundidad llevados a cabo durante los proyectos de investigacion que sobre fauna pelagica el Museo llev6 a cabo en las Islas Canarias en la década de los noventa (1990-1996). Los Crustaceos Callianassoidea son conocidos como “gambas duen- des” y de adultos viven vinculados a fondos arenoso-fangosos. Los estados larvarios de muchas de las especies del area no se han descrito por lo que, a partir de estas colecciones, se espera realizar nuevas descripciones de larvas y ampliar la relacion de especies presentes en la zona de muestreo. Palabras clave: Plancton, Islas Canarias, Decapodos, Callianassoidea, larvas. ABSTRACT In this work we continue a study of the Callianassoid larvae from the Tenerife Natural Sciences Museum Crustacea Decapoda collections. These collections result from sampling in deep Atlantic waters during the cruises around Canary Islands (1990-1996). The species of Callianassoidea are Crustacea named as “ghost-shrimps” and when adults they burrow into soft (sandy and muddy) bottom. The larval stages of many species in these areas are undescribed and it is to be expected that new descriptions can be made from this col- lection, in some cases indicating the presence of adults of species not yet recorded from the sampling area. Key words: Plankton, Canary Islands, Decapoda, Callianassoid, larvae. 45 1. INTRODUCTION Decapods from plankton samples taken in 1990-1996 off the Canary Islands (TFM- CBM/Canarias Project) by the Natural Sciences Museum of Tenerife were examined. Some results very interesting of this collection in relation to new descriptions of species for the area have been previously presented by HERNANDEZ & TIEFENBACHER [3], LIND- LEY & HERNANDEZ [4], [5] and [6] GONZALEZ PEREZ [2] catalogued the Decapod Crustacea of the Canary Islands and UDEKEM D’ACOZ [9] summarised records of Decapoda in the North Atlantic from 25°N northwards. The only species of Callianassoidea recorded from the Canary Islands by these authors is Callianassa tyrrhena (Petagna, 1792). However four types of zoea attributed to the Callianassoidea have been found in the collection of the Tenerife Natural Sciences Museum including the type described by LINDLEY & HERNANDEZ [4]. None of these conform to the descriptions of larvae of Callianassa tyrrhena. 2. MATERIAL AND METHODS Decapods were captured in hauls plankton taken during 1990 to 1996 off the Canary Islands in the TFMCBM/Canarias Project, supported by the MAO. The hauls were vertical (A=200-0m, M=400-0m, B=500-Om, K=800-O0m, C=1000-0m), ali diurnal (D) and noctur- nal (N) with identical sampling method (WP-2 triple net, 200 wu) in the stations near the coast (see table I). Table I.- Position of the sampling stations in the Canary Islands. 28° OF 06" N & IPAS TW 2 40.4 N & 1 OT OT W IF OTN & ESTO W 3. CONCLUSIONS 3.1.- ZOEA LARVAE FROM THE CANARY ISLANDS ATTRIBUTED TO THE CALLIANASSOIDEA. Necallianassa truncata (Giard & Bonnier, 1890) was identified in a sample with code number 5B 94D (500-0 open haul, diurnal, off SW Gran Canaria Island, September 1994). This species is known from the Atlantic Coast of Morocco and a zoea attributed to this species on the basis of the description in DOS SANTOS [1]. A zoea identical with Callianassidae SL 16 (DOS SANTOS [1]) was taken in a code sample 6A/90 (200-0 m open haul, diurnal, off SW of Tenerife Island, June 1990). Two types of zoea attributed to the larval genus Oodeopus Bate, 1888 were found in the samples listed below. There was the type described by LINDLEY & HERNANDEZ [4]. 46 The stage described in that paper and a later stage with pleopod buds and an almost parallel sided telson were present in the samples. The other type of Oodeopus was very similar type but with terminal spines on the telson of equal length except for a longer and more robust median spine in contrast with the irregular length of the terminal spines of the specimen des- cribed by LINDLEY & HERNANDEZ [4]. 3.1.1.- SAMPLES IN WHICH OODEOPUS LARVAE WERE RECORDED:- TFMCBM7A/90D = 200-0 open haul, diurnal, off SW Tenerife Island, July 1990. TFMCBM7B/90D= 500-0 open haul, diurnal, off SW Tenerife Island, July 1990. TFMCBM 8A/90D= 200-0 open haul, diurnal, off SW Tenerife Island, August 1990. TFMCBM 8B/90D= 500-0 open haul, diurnal, off SW Tenerife Island, August 1990, TFMCBM 17B/91N= 500-0 open haul, nocturnal, off SW El Hierro Island, September We TFMCBM 22K92D= 800-0 open haul, diurnal, off SW La Gomera Island, September 1992. TFMCBM 7A/93D= 200-0 open haul, diurnal, off SW La Palma Island, September 1993. TFMCBM 7C/93D=1000-0 open haul, diurnal, off SW La Palma Island, September 1993. TFMCBM 9A/93D= 200-0 open haul, diurnal, off SW La Palma Island, September 1993. TFMCBM 9C/93D= 1000-0 open haul, diurnal, off SW La Palma Island, September 1993. TFMCBM 10C93D= 1000-0 open haul, diurnal, off SW La Palma Island, September 1993. TFMCBM 7C 95D= 1000-0 open haul, diurnal, off SW Fuerteventura Island, September h995,. TFMCBM 19M96D= 400-0 open haul, diurnal, off SW Lanzarote Island, September 1996. 3.2.-DISTRIBUTIONS OF CALLIANASSOIDEA IN RELATION TO POSSIBLE OCCURRENCE IN THE CANARY ISLANDS. Apart from Callianassa tyrrhena and Necallianassa truncata it must be assumed that there must be at least three other species occurring in the Canary Islands. These are most likely to be species already known from the eastern North Atlantic. UDEKEM D’ ACOZ [9] list Callipagurops charcoti de Saint Laurent, 1973 from the Azores and Callianassa candida (Olivi, 1792) from south-west Spain. SAINT LAURENT & LOEUFF [7] state that Callichirus adamus (Kensley, 1974) and Callichirus balssi (Monod, 1933) occur on the coasts of Mauritania. In recent taxonomic revisions some genera for- merly included in the Callianassidae have been placed in other families within the Superfamily Callianassoidea (TUDGE et al. [8]).Two species that must be considered to be potential parents of the unidentified zoeas are Gourretia denticulata Liitze (1937) and Paracalliax bollorei de Saint Laurent, 1979 both of which are now placed in the Family Ctenochelidae Manning and Felder, 1991. The former is known from south-west Spain (UDEKEM D’ ACOZ, [9]) and the latter from Mauritania SAINT LAURENT & LOEUFF 71: 4. ACKNOWLEDGEMENTS Special mention to our colleagues in all cruises, Dr. Sebastian Jiménez, Mr. Pedro Ortega and Mr. Pedro Gonzalez and the Pelagic Biodiversity Group of the Marine Biology Department (Tenerife Natural Sciences Museum). 5. LITERATURE ‘{1] DOS SANTOS, A. 1999. Larvas de Crustdceos Decdpodes ao largo da costa Portuguesa. Tes Faculdade Ciéncia da Universidade Lisboa. 278 pp. 47 [2] GONZALEZ PEREZ, J.A. 1995. Crustdéceos Decdpodos de las Islas Canarias. Publicaciones Turquesa. 1-282. [3] HERNANDEZ, F. & L. TIEFENBACHER. 1999. The presence of Eryoneicus puritanii in waters off the Canary Islands (Decapoda, Repatantia, Polychelydae). Bocagiana (195): 1-5: [4] LINDLEY, J.A. & EF HERNANDEZ. 1999 a. A previously undescribed Callianassid larva from the collections of the Natural Sciences Museum of Tenerife. Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (3-4):105-111 [5] LINDLEY, J.A. & EK HERNANDEZ. 1999 b. The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida). Rev. Acad. Canar. Cienc., XI (3-4):113- 119. [6] LINDLEY, J.A. & FE HERNANDEZ. 2000. A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana (201):1-5. [7] SAINT LAURENT, M. DE & LE LOEUFF. 1979. Decapod Crustacea: Thalassinidea. 1. Upogebiidae and Callianassidae. Ann. Inst. Oceanogr. Paris. 55 (suppl.) 29-101. [8] TUDGE, C.C.,GC.B. POORE & R. LEMAITRE. 2000. Preliminary phylogenetic analy- sis of generic relationships within the Callianassidae and Ctenochelidae. (Decapoda: Thalassinidea: Callianassoidea). J. Crustac. Biol. 20. Special Number 2, 129-156. [9] UDEKEM D’ ACOZ, C. D’. 1999. Inventaire et distribution des Crustacés Décapodes de l Atlantique nord-orientale, de la Mediterranée et des eaux continentales adjacent au nord de 25°N. Patrimoines naturels (MNHN/SPN) 40, 383pp. 48 Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nums. 3-4), 49-54 (2000) (publicado en julio de 2001) SOBRE LA PRESENCIA DE MOLUSCOS NUDIBRANQUIOS PLANCTONICOS EN EL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE. F. Hernandez*, S. Jiménez*, M.A. Ferndndez-Alamo**, E. Tejera * y E. Arbelo*. *Dpto. de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales. O.A.M. Antiguo Hospital Civil. C/Fuente Morales s/n. 38003 Santa Cruz de Tenerife (Canarias). ** Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias. UNAM. Apartado postal 70-371. México D.F. 04510. México. ABSTRACT Cephalopyge trematoides (Mollusca: Nudibranchia: Phylliroidae) is mentioned for the first time for the Cape Verde Islands. The specimen was captured in a vertical haul (16°30’00” N and 24°26’54”’ W) during the TFMCBM/98 Cape Verde Cruise (Macaronesia 2000 Project, Tenerife Natural Sciences Museum). Key words: Atlantic Ocean, Cape Verde Islands, plankton, Molluscs, Phylliroidae. RESUMEN Se menciona por primera vez para las aguas del Archipiélago de Cabo Verde a Cephalopyge trematoides (Mollusca: Nudibranchia: Phylliroidae), recolectado en un arras- tre vertical de plancton de profundidad (16°30’00” N y 24°26’54”’ W) durante la campafia TFMCBM/98 Cabo Verde (proyecto Macaronesia 2000 del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife’). Palabras clave: Océano Atlantico, Islas de Cabo Verde, plancton, Moluscos, Phylliroidae. 1. INTRODUCCION Los Nudibranquios de la familia Phylliroidae llevan una vida pelagica estricta y son raros en las muestras de plancton. Sin embargo, sus escasas colectas presentan gran interés, dada la importancia ecologica de estos organismos desde el punto de vista tr6fico por su relacion con Medusas y otros organismos del plancton gelatinoso como Sifondforos y Salpidos. ' Financiado por el Organismo Aut6nomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 49 En general, los trabajos sobre Nudibranquios pelagicos de la familia Phylliroidae han sido escasos, pero sus registros indican que estos Moluscos tienen una amplia distribucion en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Atlantico (BERGH, 1871 [5]; ODN- HER, 1931 [14]; VAN DER SPOEL, 1970 [22]; ABBOT, 1974 [1]; HERNANDEZ & JIMENEZ, 1996 [12]), Indico (BERGH, 1905 [6], STUBBINGS, 1937 [21]) y Pacifico (POWELL, 1937 [16], 1979 [17]; DAKIN & COLEFAX, 1940 [8]; BABA, 1933 [3], 1949 [4]; DALES, 1953 [9]; STEIMBERG, 1956 [20]). También han sido observados en algunos mares semicerrados como el Mediterraneo (PIERANTONI, 1924 [15]; PRUVOT-FOL, 1929 [18], 1946 [19], ANKEL, 1952 [2]), y el Golfo de California (FERNANDEZ-ALAMO, 1996 [10], 1997 [11]). Particularmente en el Atlantico occidental, ABBoT (1974) [1] los registra en la Corriente del Golfo, frente a Florida y Bermudas y en el Atlantico oriental hay que consi- derar los trabajos de ODHNER (1931) [14], el cual recoge datos de BERGH 1899 (fide ODHNER (1931) [14]) donde cita a Phylliroe atlantica al SW de Madeira y estudia material de esta misma especie recolectado al SW y SE de Cabo Verde y depositado en el Riksmuseum (30°t7’ N y 19°20° W; 11°28" N y 25°30? W,,7°30° Ny 24°10" Ws 142287 Nivea: 12°30’ N y 23°23’ W; 5°10’ N y 23°08" N, 19°19"'S y 36°09) Wy 222277 S yi 36 0G aie: todos ellos capturados en aguas oceanicas, bastantes alejados de los archipiélagos atlanticos. VAN DER SPOEL (1970) [22], incluye registros de estos organismos en las campafias del “Atlantide” y “Galathea” y WIRTZ (1998) [23] mas especificamente en su trabajo Opistobranch Molluscs from the Azores sefala la presencia de un unico ejemplar determi- nado como Phylliroe ? atlantica Bergh, 1871, que fue recolectado entre las islas de San Jorge y Fayal (en mar abierto y superficie), si bien la pérdida del mismo hizo imposible estu- dios posteriores mas detallados que permitieran confirmar definitivamente la especie. HERNANDEZ & JIMENEZ (1996) [12] hacen el primer registro para las Islas Canarias en refe- rencia a eyjemplares de la especie Phylliroe bucephala, recolectados de noche, en superficie y con alta densidad al SW de la isla canaria de El Hierro, pero sdlo en una localidad (27°38°54” N y 18°02’54” W), a pesar del intenso muestreo efectuado, a lo largo de toda la campanha TFMCBM/Canarias, en numerosas estaciones repartidas tanto en la region occi- dental como oriental de las Islas (120 pescas planctonicas). Posteriormente el andlisis de muestras recolectadas en una estacion al N de la isla de Gran Canaria (Canarias) dentro del proyecto Mesopelagic (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC) ha supuesto el segundo hallazgo de estos Nudibranquios para la zona (tratandose en este caso de un Unico ejemplar de Phylliroe bucephala). Sus capturas en Canarias en los primeros cien metros de profundidad (SW de El Hierro y N de Gran Canaria), al igual que sefala FERNANDEZ-ALAMO (1997) [11] para la zona del Pacifico (Golfo de California), parecen indicar las preferencias superficiales de estos organismos. Tabla I.- Caracteristicas de ejemplares considerados en el presente trabajo (géneros Phylliroe y Cephalopyge). ESPECIE ARCHIPIELAGO PESCA Phsliroe bucephal Phylliroe bucephala 100-0 (abierta) TALLA (mm) Phaliroe bucephale Cabo Verde (NW) 1000-0 (abierta) Cephalopyge trematoides 50 2. MATERIAL Y METODOS Entre el material procedente de pescas de profundidad recolectadas en el curso de la Campafia TFMCBM/98 Cabo Verde (efectuada en las islas del NW de dicho Archipiélago, ver figura 1) fue hallado un tnico ejemplar (en el total de arrastres examinados) correspon- diente a un Molusco Nudibranquio plancténico de la familia Phylliroidae, pero del género Cephalopyge. El especimen procedia de una pesca diurna de cédigo TFMCBM28C98D (vertical), llevada a cabo a las 11,15 horas del dia 28 de septiembre de 1998 con una red triple WP-2 de 200 micras de luz de malla, desde mil metros de profundidad hasta la superficie (sin mecanismo de cierre). La estacién de coordenadas 16°30’00”N y 24°26’54” W con fondos 1100 metros estaba situada frente a la isla de San Nicolau (NW de Cabo Verde). La fijacion de la muestra se realiz6 con formalina al 5% (neutralizada) y los diferentes grupos taxon6- micos fueron separados y contabilizados en su totalidad, sin obtener submuestreos. Figura 1.- Situacion de la estacioén. 3. RESULTADOS Ejemplar de 2,8 mm de longitud total y 0,9 mm de ancho que pertenece a la especie Cephalopyge trematoides de distribucion tropical-subtropical, citado por primera vez para el plancton de las Islas de Cabo Verde. Figura 2. 4. SISTEMATICA Filo Mollusca Suborden Dendronotina Odher, 1934 Superfamilia Dendronotoidea Odher, 1934 Familia Phylliroidae Férussac, 1821 Género Cephalopyge Hanel, 1905 Cephalopyge trematoides (Chun, 1889) mm Figura 2.- Esquema de Cephalopyge trematoides. a2 5. DISCUSION La mencion para el Archipiélago de Cabo Verde de Cephalopyge trematoides (Nudibranchia: Phylliroidae) es considerada una nueva aportacion al conocimiento de la dis- tribuci6n y comportamiento de los Nudibranquios holoplanctoénicos en el Océano Atlantico, como continuacién de las menciones especificas del género Phylliroe para Canarias (HERNANDEZ & JIMENEZ, 1996) [12] y Azores (WIRTZ, 1998) [23]. Cephalopyge trematoides es considerado por LALLI & GILMER (1989) [13] un carni- voro especializado que se adhiere temporalmente a sus presas (colonias de sifondforos) para alimentarse. STEINBERG (1956) [20] hace una revision de esta especie y concluye que pre- senta una amplia variacion de caracteres morfoldgicos y sobre esta base coloca en sinonimia cinco géneros y seis especies anteriormente descritos. Aunque se distribuye ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales, sus registros son escasos posiblemente debido a que por su talla pequefia pasan desapercibidos en las muestras de plancton 0 son capaces de evi- tar caer en las redes (STUBBINS, 1937) [21]. En relacion a su distribuci6n, es importante mencionar que las Islas Canarias apare- cen en la literatura como la localidad tipo de C. trematoides (CHUN,1889) [7]. Sin embargo, colectas posteriores en el punto de coordenadas 20°35’ N y 23°29’ W son consideradas tam- bién en aguas canarias (ODHNER (1931) [14]). Esta posicion se halla muy al sur, aunque tam- poco puede ser considerada situada en Cabo Verde. Precisamente, la localidad en que fue capturado el ejemplar del presente trabajo se ubica en el punto de coordenadas (16°30’00” N y 24°26’54” W) entre los 14° y 18° de Latitud Norte y 22° y 26° de Longitud Oeste, es decir en estaciones costeras dentro del ani- Ilo que forman las islas del Archipiélago. La escasa atencion prestada a los Nudibranquios de la familia Phylliroidae, debido a su extrafio comportamiento en las aguas oceanicas donde desarrollan todo su ciclo vital y su alta especializacion (LALLI & GILMER, 1989) [13], ha motivado que sean muy puntuales sus menciones en los muestreos de campajfias, tanto a nivel del Pacifico como en el Atlantico. El disponer de material procedente de muestras de Canarias y Cabo Verde, asi como la posi- bilidad de realizar estudios comparativos con material del Pacifico (FERNANDEZ-ALAMO, comm. pers.) permitira un mejor conocimiento de estos organismos, asi como ampliar las listas faunisticas regionales contribuyendo al mejor conocimiento de la Biodiversidad de la comunidad pelagica. 6. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro mas sincero agradecimiento al Dr. J. J. Bacallado, Director del proyecto Macaronesia 2000 por permitirnos llevar a cabo la campaha TFMCBM/98 Cabo Verde, a todo el Grupo de Biodiversidad Peldgica del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y al Grupo de Oceanografia Biologica del Departamento de Biologia de la Universidad dé Las Palmas de Gran Canaria. 7. BIBLIOGRAFIA [1] ABBOT, R.T. 1974. American seashells. The Marine Molusca of the Atlantic and Pacific Coasts of North America. 2nd ed. Van Nostrand Reinhold: New York. 663 pp. [2] ANKEL, W. E. 1952. Phylliroe bucephala Per. & Les. Und die Meduse Mnestra parasi- tes Krhon. Pubbl. Staz. Zool. Napoli 23: 91-140. aa [3] BABA, K. 1933. A pelagic Nudibranch Cephalopyge orientalis nov. sp. from Japan. Annot. Zool. Jap. 14: 157-160. [4] BABA, K. 1949. Opisthobranchia of Sagami Bay. Tokyo. 194 pp. [5] BERGH, L. S. R. 1871. Beitrage zur Kenntniss der Mollusken des Sargasso Meeres. Ver. Zool. Bot. Ges. Wien 21: 1273-1308. [6] BERGH, L. S. R. 1905. Die Opisthobranchiata der Siboga-Expeditie Monogr. 50: 1- 248. [7] CHUN, C. 1889. Bericht tiber eine nach den Canarischen Inseln im Winter 1887/88 aus- gefuhrte Reise. $.B. preuss. Akad. Wiss., 1989, 2: 519-552. [8] DAKIN, W. & A. COLEFAX. 1940. The Plankton of the Australian Coastal Waters off New South Wales. Univ. Sydney Publ. Zool., Monogr. 1: 1-215. [9] DALES, R.P. 1953. North-East Pacific Phyllirhoidae. Annals and Magazines of Natural History Series 12 (6):193-194. [10] FERNANDEZ-ALAMO. M. A. 1996. New records of Phylliroidae (Opistobranchia: Nudibranchia) from the Gulf of California, México. The Veliger 39(49):357-359. [11] FERNANDEZ-ALAMO, M. A. 1997. Distribucién horizontal y vertical de Phylliroe bucephala y Cephalopyge trematoides (Opistobranchia: Nudibranchia) en el Golfo de California. Hydrobiolégica, 7:75-80. [12] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1996. Nota sobre la presencia de Phylliroe bucep- hala (Mollusca, Opistobranchia, Nudibranchia) en aguas de la isla de el Hierro (Canarias). Revista de la Academia Canaria de la Ciencia VIII (2,3 y 4):173-181. [13] LALLI, C.M. & R.W. GILMER. 1989. Pelagic snails. The biology of holoplanktonic gastropod mollusks. Stanford University Press, california.258 pp. [14] ODHNER, N.HJ. 1931. Beitrage zur Malakozoologie der Kanarischen Inseln. Lamellibranchien, Cephalopoden, Gastropoden. Arkiv fér Zoologi. 23 A (14): 2 Laminas.116 pp. [15] PIERANTONIT, U. 1924. Sopra un nuovo Phyllirhidae del golfo di Napoli (Boopsis mediterranea n.g., n. sp.). Pubbl. Staz.zool. Napoli, 5: 83-96. [16] POWELL, A. W. B. 1937. New species of nudibranchiate Mollusca from Auckland waters. Records of the Auckland Institute and Museum 2 (2): 119-124. [17] POWELL, A. W. B. 1979. New Zealand Mollusca. Collins, Sydney. 500 pp. [18] PRUVOT-FOL, A. 1929. Note sur un rare mollusque pelagique de la Mediterranée, Boopsis mediterranea Pierantoni, 1924. Bull. Soc. zool. Fr. 54: 467-476. [19] PRUVOT-FOL, A. 1946. Révision de la famille des Phylliroidae (Phyllirhoidae) Bergh. Bull. Mus. Hist. Nat. Paris 18 (2): 172-178. [20] STEIMBERG, J.E. 1956. The pelagic nudibranch, Cephalopyge trematoides (Chun, 1889), in New South Wales with a note on other species in this genus. Procc. Linnean Soc. New South Wales 81 (2): 184-192. [21] STUBBINGS, H.G. 1937. Phyllirhoidae. Scientific Reports Zoology John Murray Expedition 1933-1934, 5: 1-14. [22] VAN DER SPOEL, S. 1970. The pelagic Mollusca from the “Atlantide” and “Galathea”’ expeditions collected in the east Atlantic. Atlantide Report I:99-139. [23] WIRTZ, P. 1998. Opisthobranch Molluscs from the Azores. Vita marina. 45 (1-2):1-16. 54 Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 55-65 (2000) (publicado en julio de 2001) ESCOLECIDOS (POLYCHAETA: SCOLECIDA) ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE CANARIAS Y MADEIRA M. Pascual, J. Nufiez, M.C. Brito y R. Riera Lab. de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT During a study of endobiontic fauna of demosponges developed in some littoral sta- tions of Tenerife and Madeira, representatives of all families that form the Scolecida taxon have been collected, except Scalibregmatidae and Cossuridae. Among the polychaetefauna obtained three species which stood out were recorded for the first time for the Canaries, Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirrhosa and Aricidea assimilis, and two for Madeira, Branchiomaldane vincenti and M. ornithochaeta. The species M. ornithochaeta, A. cirrhosa and A. assimilis are described and also drawn as well as a larval state of Opheliidae. Key words: Polychaeta, Scolecida, Arenicolidae, Maldanidae, Capitellidae, Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae, endobiontic, sponges, Madeira, Canary Islands, Macaronesian Region. RESUMEN Durante un estudio sobre la fauna endobionte de demosponjas, desarrollado en varias estaciones litorales de Tenerife y Madeira, han sido colectados representantes de todas las familias que forman el taxon Scolecida, excepto Scalibregmatidae y Cossuridae. Entre la poliquetofauna obtenida se destacan tres especies que se citan por primera vez para Canarias, Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirrhosa y Aricidea assimilis, y dos para Madeira, Branchiomaldane vincenti y M. ornithochaeta. Se describen y se aporta icono- grafia original de las especies M. ornithochaeta, A. cirrhosa y A. assimilis y de una fase lar- varia de Opheliidae. Palabras clave: Polychaeta, Scolecida, Arenicolidae, Maldanidae, Capitellidae, Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae, endobiontes, esponjas, Madeira, Islas Canarias, Regidn Macaronésica. 1. INTRODUCCION El presente trabajo sobre los Escolécidos (Polychaeta, Scolecida) endobiontes de esponjas forma parte de un estudio mas amplio de las comunidades que habitan los canales 55 de demosponjas, desarrollado en Tenerife (Islas Canarias) y Madeira durante los afios 1992- 93. Hasta el momento ya se han publicado los resultados de las familias Eunicidae (NUNEZ et al.) [9], Syllidae (PASCUAL et al.) [15], (PASCUAL Y NUNEZ) [13], Dorvilleidae (NUNEZ et al.) [8], Chrysopetalidae (PASCUAL Y NUNEZ) [12] y Spionidae (PASCUAL Y NUNEZ) [14]. ROUSE Y FAUCHALD [16] dividen la clase Polychaeta en dos clados, Palpata y Scolecida. Este ultimo taxon queda constituido por las familias Arenicolidae, Maldanidae, Opheliidae, Scalibregmatidae, Capitellidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae y Cossuri- dae. En este estudio se han colectado representantes de todas las familias que integran este clado, excepto Scalibregmatidae y Cossuridae. De las 8 especies identificadas destacan tres especies nuevas para las aguas de Canarias, Micromaldane ornithochaeta, Armandia cirr- hosa y Aricidea assimilis, y dos para Madeira, Branchiomaldane vincenti y M. ornithocha- eta. Se describen y se aporta iconografia original de las especies M. ornithochaeta, A. cirr- hosa y A. assimilis y de una fase larvaria de Opheliidae. 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras estudiadas se colectaron durante los afios 1992 y 1993, en Tenerife (Punta del Hidalgo, Punta de Teno, Los Abades y Agua Dulce) y Madeira (Porto Moniz). Las muestras se extrajeron mediante buceo con escafandra aut6noma, con un rango de pro- fundidades entre 2-13 m, en cuevas submarinas y paredes verticales con grietas y cobertura algal. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies de Demos- ponjas con crecimiento masivo y frecuentes en el litoral de estas islas. El tratamiento de las muestras aparece detallado en PASCUAL [11]. Los datos de densidades de poblacién fueron estandarizados refiriéndolos a un volumen de 100 cm’ de esponja huésped, para permitir un analisis comparativo entre las muestras. El material se encuentra depositado en la colecciOn de invertebrados del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAUL). 3. RESULTADOS De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 56 ejemplares fueron Scolecida, correspondientes a 8 especies y 7 familias. En la Tabla 1 se relacionan las especies identifi- cadas y el nimero de ejemplares que corresponden a cada especie de esponja hospedadora. AAA AA (CVI SEDI EE OU aA SVC Salen, TOTAL Branchiomaldane vincenti 7 3 D 6 D, Dy, - 4 9 35 Micromaldane ornithochaeta - - D - - 1 - - Notomastus lineatus - - - - - - - - Armandia cirrhosa - Polyophthalmus pictus 1 Larva de Opheliidae - Protoaricia oerstedi 1 Aricidea assimilis - Questa caudicirra - - - - - - - 1 - TOTAL 9 6 8 9 D) 3 1 6 12 56 Tabla 1.- Numero de ejemplares de cada especie de poliqueto por esponja hospedadora. Abreviaturas: AAA: Aaptos aaptos; AAE: Aplysina aerophoba; CVI: Cliona viridis; EDI: Erylus discophorus; EEU: Erylus euastrum; IFA: Ircinia fasciculata; IMU: Ircinia musca- rum; PFI; Petrosia ficiformis; RIN: Rhaphidostyla incisa. 56 Clase POLYCHAETA SCOLECIDA Familia ARENICOLIDAE Johnston, 1835 Branchiomaldane vincenti Langerhans, 1881 LANGERHANS [5]: 116, lam. 5, fig. 21 a-g; FAUVEL [3]: 166, fig. 58 m-p. Observaciones.- Se estudiaron 36 ejemplares, el de mayor tamafio de 7,8 mm de longitud, 0,4 mm de anchura y 35 setigeros. Uno de los ejemplares colectado en Erylus euastrum pre- sentaba masas de dvulos entre los setigeros 8-15. Los ejemplares provenientes de Rhaphidostyla incisa y Aaptos aaptos se encontraron en el interior de tubos mucosos con particulas de arena adherida. Habitat.- Infralitoral y circalitoral, entre algas fotdfilas y escidfilas, sobre rizomas de Posidonia oceanica y en concreciones calcareas del precoraligeno y coraligeno. Endobionte de esponjas y en sustratos arenosos y fangosos. Distribuci6n geografica.- Atlantico (desde el Canal de La Mancha hasta Canarias), Mediterraneo, Pacifico (desde Canada hasta el sur de California), Africa del Sur (LOPEZ) [7]. El género y la especie se citan por primera vez para Madeira. Familia MALDANIDAE Malmgren, 1867 Micromaldane ornithochaeta (Mesnil, 1897) (Fig. 1, A-E) FAUVEL [3]: 193, fig. 67 I-r. Descripcién.- Ejemplares con el cuerpo alargado y fino, de color castafio en los adultos. De los 3 ejemplares obtenidos, el de mayor tamafio mide 5 mm de longitud y 0,3 mm de ancho, con 14 setigeros. El] prostomio es ovoideo, sin placa cefalica y con depresiones que le hacen presentar un perfil irregular. Presenta dos pares de pequefias manchas oculares (Fig. 1A). El segmen- to bucal se encuentra soldado al segmento cefalico, con la boca en posicién ventral. Los seg- mentos crecen en longitud hacia la mitad del cuerpo, para volver a acortarse en los cinco ultimos setigeros. Cada setigero lleva dorsalmente dos tipos de sedas: unas presentan forma de paleta o espatula (24-28 um de longitud y 2,9-3,2 um de anchura en su parte mas amplia) termi- nada en punta afilada, con 7-8 estrias internas que convergen hacia el extremo apical de la seda (Fig. 1C); las otras son geniculadas, con uno de sus lados finamente pectinado, pre- sentando generalmente un aspecto ondulado (Fig. 1D). En los cuatro primeros setigeros sdlo aparecen sedas espatuladas (33-37 um de largo y 1,4-1,6 um de ancho). La parte ventral del parapodo tiene grupos de 2-6 ganchos caracteristicos (55-62 um de longitud y 10-12 um de anchura), con una elevada cresta de 5-7 dientes por encima del rostro o diente principal. En el tallo aparece un ensanchamiento globuloso con estrias inter- nas muy marcadas, del cual parte una prolongaci6n en angulo recto con el eje del gancho. Por encima del ensanchamiento del tallo aparece una barbula espiniforme subrostral de pequefo tamano (3 um de longitud) que no alcanza al diente principal (Fig. IE). El] segmento preanal es aqueto. El ano es terminal y se abre en el extremo de un cono, que sobresale en el centro de un embudo o copa anal semitransparente, cuyo borde aparece lige- ramente festoneado (Fig. 1B). 57 Fig. 1.- Micromaldane ornithochaeta. A: Parte anterior, vision lateral; B: Parte posterior, vision dorsal; C: Seda en paleta de un setigero medio; D: Seda geniculada de un setigero medio; E: Uncino de un setigero medio. Escala. A, B: 351 um; C-E: 15 um. 58 Observaciones.- Uno de los ejemplares obtenidos en Cliona viridis apareci6 junto con su tubo formado por granos de arena y espiculas de varios tamanos, unidos por mucus. Habitat.- Infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, y en las anfractuosida- des de concreciones calcareas del precoraligeno y coraligeno. Endobionte de esponjas y sobre rizomas de P. oceanica. Distribucion geografica.- Atlantico oriental (desde Irlanda hasta Canarias), Mediterraneo, Mar Negro, Pacifico oriental y Antartico. El género y la especie se citan por primera vez para Madeira y Canarias. Familia CAPITELLIDAE Grube, 1862 Notomastus lineatus Claparéde, 1868 FAUVEL [3]: 145, fig. 51 a-1. Notomastus sarsii: LANGERHANS [5]: 115, lam. 5, fig. 20 a-b (fide FAUVEL [3]). Observaciones.- El ejemplar obtenido mide 8,5 mm de longitud y 0,4 mm de anchura, con 66 setigeros. Presenta 12 segmentos toracicos, el primero de los cuales es aqueto. Las sedas capilares y los ganchos abdominales aparecen juntos desde los setigeros 8-11. Seguin datos bibliograficos, las sedas capilares toracicas se mantienen hasta el setigero 11, mientras los ganchos abdominales aparecen a partir del setigero 12. LOPEZ [7] amplia el rango de varia- bilidad de este caracter, ya que en algunos ejemplares los ganchos aparecen desde el setige- ro 7, e incluso pueden coexistir ganchos y sedas capilares desde el setigero 9. Habitat.- Mesolitoral e infralitoral, en fondos de arenas gruesas y gravas finas. Entre algas fotofilas y esciafilas; en concreciones de algas calcareas y endobionte de esponjas. Distribucién geografica.- Anfiatlantica (desde Galicia hasta Canarias y desde el Golfo de Méjico hasta Panama), Mediterraneo, Sudafrica y Pacifico oriental (desde Columbia Britanica hasta California). Familia OPHELITIDAE Malmgren, 1867 Armandia cirrhosa Philippi, 1861 (Fig. 2, A-C) Armandia cirrosa: FAUVEL [3]: 136, fig. 48 f. Armandia oligops: LANGERHANS [4]: 101, lam. 4, fig. 13. Descripcion.- El cuerpo es alargado, fusiforme, con los segmentos bien marcados y con un estrecho surco ventral en toda su longitud (Fig. 2A). La coloraci6n es pardo amarillenta, con inclusiones cristalinas en el digestivo. El ejemplar obtenido mide 1,2 mm de largo y 0,14 mm de ancho, con 22 setigeros. IS ee ce if Ss oA? ee ; 2 Fig. 2.- Armandia cirrhosa. A: Aspecto general; B: Parte anterior, vision dorsal; C: Sedas capilares del setigero 12. Escala. A: 344 um; B: 76 um; C: 19 um. El prostomio es conico, obtuso, terminado en una pequefia papila redondeada. Presenta tres pequefias manchas oculares rojizas alineadas en la parte media, y dos anterio- res de menor tamafio (Fig. 2B). Existen dos 6rganos nucales laterales bien visibles en la base del prostomio. Los parapodos son birrameos y llevan penachos de cilios en su parte media (Fig. 2B). Los dos lébulos setigeros tienen haces de 7-8 sedas capilares de distinta longitud (Fig. 2C) (20-62 um de longitud), en las que no se observa gradaci6n antero-posterior. No se aprecian branquias ni cirros. Algunos setigeros presentan manchas oculares diseminadas similares a los ojos cefalicos. El tubo anal es cilfndrico, no observandose ningun tipo de apéndices. Observaciones.- La presencia de un surco ventral a lo largo de todo el cuerpo, los ojos late- rales, el nimero de setigeros y la forma del prostomio lo identifican con Armandia cirrho- sa. El hecho de que el nimero de setigeros y la longitud del cuerpo sean inferiores a lo des- 60 crito por FAUVEL [3] para ejemplares adultos de A. cirrhosa (3-7 mm de longitud y 26-27 setigeros), la presencia de dos pequefias manchas oculares anteriores y los acumulos cilia- dos parapodiales nos hace pensar que pueda tratarse de un estado juvenil. LANGERHANS [4] encuentra ejemplares de A. oligops Marenzeller, 1874 para Madeira, especie que FAUVEL [3] sinonimiza con A. cirrhosa. Habitat.- Intermareal y submareal. En algas fotofilas intermareales, fondos arenosos y fan- gosos submareales (Parapar et al [10]). Endobionte de esponjas. Distribucién geografica.- Atlantico (Costas gallegas, Macaronesia Central), Mediterraneo, Adriatico. Se trata de la primera cita del género y la especie para Canarias. Polyophthalmus pictus (Dujardin, 1839) LANGERHANS, 1881 [4]: 100; FAUVEL [3]: 137, fig. 48 In. Observaciones.- De los 11 eyjemplares obtenidos, el de mayor tamafio mide 5,6 mm de largo y 0,5 mm de ancho, con 24 setigeros. Habitat.- Mesolitoral, infralitoral y circalitoral, entre algas fotofilas y esciafilas, rizomas de P. oceanica y concreciones calcareas. Endobionte de esponjas y en roquedos. Distribucion geografica.- Cosmopolita en mares templados y calidos (LOPEZ) [7]. Larva de Opheliidae. (Fig. 3, A-D) Descripcion.- Los ejemplares tienen el cuerpo fusiforme, corto y grueso, ensanchado en la zona central y con la segmentaci6n claramente marcada (Fig. 3A). No presentan ningtn tipo de apéndices. El color es amarillo translicido, con acumulos de inclusiones cristalinas opa- cas localizadas en la mitad posterior. El tamafio de los tres ejemplares colectados oscild entre 0,3-0,75 mm de longitud y 0,2-0,14 mm de anchura, con 12-14 setigeros. El prostomio tiene forma hemisférica con dos 6rganos nucales ciliados laterales (Fig. 3C). Presenta manchas oculares anaranjadas dispersas, que se extienden por la zona ventral hasta el segundo setigero. La abertura bucal se encuentra en posici6n ventral. Se observan acumulos ciliares conspicuos en la parte dorsal del prostomio y en la parte posterior de cada segmento (Fig. 3C). Peristomio aqueto. Parapodos birrameos desde el primer setigero, con 6 sedas dorsales y 6-8 ventrales. Todas las sedas son simples capilares, de 130-160 um de longitud, apareciendo frecuente- mente dobladas (Fig. 3B). Pigidio redondeado con el ano en posici6n terminal. En uno de los ejemplares se observan 3 pequefos cirros anales (Fig. 3D). Observaciones.- La presencia exclusiva de sedas simples capilares relaciona a estos ejem- plares con la familia Opheliidae, aunque no se observa la presencia de surco ventral, carac- teristico de numerosas especies de ofélidos. Los ejemplares coinciden con la descripci6n y los esquemas de BHAUD [1] sobre el desarrollo de larvas en ofélidos, tratandose de una fase larvaria intermedia entre trocdfora y metatrocdfora. Los tres individuos fueron colectados en muestras en las que también aparecieron ejemplares de Polyophthalmus pictus, cabe la posibilidad que se trate de larvas de la especie citada. 6] Fig. 3.- Larva de Opheliidae. A: Aspecto general; B: Seda simple capilar del setigero 4; C: Parte anterior, visidn lateral; D: Parte posterior, vision lateral. Escala. A: 158 um; B: 27 um: C: 80) um: D: 93 um. Familia ORBINIIDAE Hartman, 1942 Protoaricia oerstedii (Claparéde, 1864) Theostoma oerstedi: FAUVEL [3]: 24, fig. 8 h-s. Aricia acustica: LANGERHANS [4]: 88, taf. IV, fig. 1 a-g. Observaciones.- Los dos ejemplares colectados miden 2,6-3,3 mm de longitud y 0,3-0,6 mm de ancho, con 19-29 setigeros. Habitat.- Mesolitoral, infralitoral y circalitoral, entre algas fotdfilas y esciafilas, sobre rizo- mas de P. oceanica. Endobionte de esponjas, y en concreciones calcareas del precoraligeno y coraligeno. 62 Fig. 4.- Aricidea assimilis. A: Serie de sedas modificadas ventrales de un parapodo poste- rior, con gradacion dorsoventral de izquierda a derecha; B: Parapodo posterior. Escala. A: 16 um; B: 76 um. Distribucién geografica.- Costas europeas del Atlantico, Macaronesia central, Mediterra- neo y Mar Rojo. Familia PARAONIDAE Cerruti, 1909 Aricidea assimilis Tebble, 1959 (Fig. 4, A-B) TEBBLE [18]: 25, fig. 4. Aricidea (Acesta) assimilis: STRELZOV, [17]: 108, figs. 16, 7, 39. Aricidea mutabilis LAUBIER Y RAMOS [6]: 1117, fig. 7 A-E. 63 Descripcién.- Se colect6 un ejemplar incompleto (sin prostomio) de 2,5 mm de largo y 0,3 mm de ancho, con 15 setigeros. Presenta numerosas inclusiones cristalinas de gran tamafio en el tubo digestivo. Podios con un cirro dorsal con numerosas papilas (Fig. 4B). Notopodio poco desa- trollado, con 2 largas sedas capilares de 225-315 um de longitud. Neuropodio con 4 grue- sas sedas simples, ligeramente curvadas y estriadas, cuyo grosor disminuye dorsoventral- mente (77-50 um de largo y 4-3 um de ancho). El extremo de estas sedas forma una pequefia cabezuela asimétrica con la punta roma, doblada hacia un lado, con numerosas espinas a modo de pincel; la espinulacion terminal presenta el maximo desarrollo en las sedas mas dorsales (Fig. 4A). Habitat.- Euribatica, se distribuye desde aguas someras hasta 1.000 m de profundidad. En las comunidades de fondos arenosos, fangosos y detriticos. En praderas de Cymodocea nodosa. Endobionte de esponjas (poco frecuente). Distribucién geografica.- Atlantico: Marruecos, Macaronesia central, Costa de Marfil, Sudafrica. Mediterraneo, Pacifico, Subantartico. El género y la especie se citan por primera vez para Canarias. Familia QUESTIDAE Hartman, 1966 Questa caudicirra Hartman, 1966 DELGADO Y NUNEZ [2]: 272-277, fig. 1-5. Observaciones.- Un ejemplar incompleto de 2,2 mm de largo y 0,16 mm de ancho, con 23 setigeros. Habitat.- Infralitoral, en sustratos arenosos y lodosos. En praderas de fanerdgamas, Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Distribuci6n geografica.- Atlantico, Mediterraneo y Pacifico Este. 4. DISCUSION De las 41 muestras de esponjas analizadas sdlo 9 presentaron ejemplares de las familias estudiadas (Tabla 1), lo que representa un 22 % de presencia. Las densidades, en general, han estado préximas a 1 eyemplar/100 cc de esponja hospedadora, con un maximo de 10 ejemplares/100 cc en el caso de Branchiomaldane vincenti endobionte de Rhaphidostyla incisa. La presencia de representantes endobiontes de casi todas las familias que constituyen el clado Scolecida, parece indicar la existencia de algun tipo de ventaja adaptativa a la vida espongicola. Ademas, la presencia de larvas en el interior de los canales de las esponjas evi- dencia la conveniencia de este habitat para completar su ciclo bioldgico. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BHAUD, M. 1987. Description and identification of Polychaete larvae; their implica- tions in current biological problems. Oceanis, 13 (6): 594-755. (2) DELGADO, J-D2 y J: NUNEZ. 1993-1994. Presencia de Questa caudicirra Hartman, 1966 (Polychaeta, Questidae) en las Islas Canarias. Misc. Zool., 17: 272-277. 64 [3] FAUVEL, P. 1927. Faune de France. 16: Polychétes Sédentaires. Addenda aux Errantes and Archiannélides, Myzostomaires. Le chevalier ed. Paris, 494 pp. [4] LANGERHANS, P. 1881a. Die Wurmfauna von Madeira. III. Zeits. Wisseschf. Zool., 34: 87-143. [5] LANGERHANS, P. 1881b. Ueber einige canarische Anneliden. Nova Acta Leopoldina, 42: 93-124. [6] LAUBIER, L. y JM. RAMOS. 1973. Paraonidae (Polychétes sédentaries de Mediterranée). Bull. Mus. Natnl. Hist. Nat. Zooll., 113 (168): 1709-1148. [7] LOPEZ, E. 1995. Anélidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis Doctoral. Universidad Aut6noma de Madrid. 672 pp. [8] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M.C. BRITO. 1996. Contribucion al estudio de los Dorvilleidos (Annelida: Polychaeta) de Canarias. Rev. Acad. Canar. Cienc., 8 (2-4): 139-151. [9] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J.D. DELGADO y M.C. BRITO. 1997. Anélidos de Canarias: familia Eunicidae. Vieraea, 26: 47-75. [10] PARAPAR, J., C. BESTEIRO y V. URGORRI. 1996. Inventario dos Poliquetos (Annelida:Polychaeta) de Galicia. Cadernos da Area de Ciencias Bioldxicas (Inventarios). Seminario de Estudos Galegos, vol. 16, pp. 178. [11] PASCUAL, M. 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna, 278 pp. [12] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985 (Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Rev. Acad. Canar. Ciencias, 10 (4): 21-27. [13] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/11: 73-90. [14] PASCUAL, M. y J. NUNEZ. 1999. Poliquetos endobiontes de esponjas de la Macaronesia Central: Spionidae y Chaetopteridae (Polychaeta: Spionida). Rev. Acad. Canar. Ciencias, 11 (3-4): 121-134. [15] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN. 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) endobiontics of sponges from the Canary and Madeira Islands with des- cription of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80. [16] ROUSE, GW. Y K. FAUCHALD. 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta, 26 (2): 139-204. [17] STRELZOV, V.E. 1979. Polychaeta worms of the family Paraonidae Cerruti, 1909 (Polychaeta, Sedentaria). Smithsonian Institution, and The National Science Foundation, Washington, D.C., 212 pp. [18] TEBBLE, N. 1959. On a collection of polychaetes from the Mediterranean coast of Israel. Bull. Res. Council, Israel., 8: 9-30. 65 — Wy } mK, U ~) a i. \ me a NG i i ; - { ' ; Se =a : \ YD sa 5 7 . 5 4 , ah : ‘ mn La eae SS LV a iil yee, Pb 'h 2h~ Sune a ae; €Ch) Dh} eT 1 ats Ek earn va iy were eins TU vist Moor count sit} chan t i wuiee _ sree On pisdaing ro, “ Te Tas oe 7 wees = « mp ka upees, ; ; yr 4 ois be et ayer ?. seat mT ‘| Lilviaee et OD teat aN é } Us, ON, oma rs | i i - weiner e , pel 4 AP ee i nae, Te tet n ~ Pcie t . ere Es cad . GL stale capitis

aie g anni "hist Stink) a x | Fe ra rie tore’ mie colnet S - 14 ey ‘ Or i i abs ae = t ; t mt i vi nies. Fey As gael erent ie are ig > ) ; Seiten’ H SS } : ii ha liad ‘ = = is al | ; : - f — : ’ F 4 Metet Soe rarer Hedi che Loo eth ai Piege ee ee debiiandac A) elie 028r SANA A wanes | 10.37 aki ankinencshy aden ag aia a ; —* 7 — S . - Bote Wri. ha: a isirlonie eopeeira as | SA I ar “2 ‘ ; ‘ cue a uP Phas a Hib : gel LsLOS5 Nengers Paar ari \4 | - OH an ade | “b els . ne sarehGoe | buted) bere baie P } 7 “« eet vit nie i 4 Je | a ay dette ts vice bi igh ae “ ell Thier i we i ih at pee poy" ’ Lint ie ey shaky PC « ft 4 bY ba ke* ty | . | om ke Gel hb, im Nii saa ae ® ed 4 ak! a), a OM toh lte. i 40, Leilieal ‘ Le thy bale’ use han dae. , : ee ea nite rely WAFL Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 67-73 (2000) (publicado en julio de 2001) CATALOGO DE LOS CUMACEOS (CRUSTACEA, MALACOSTRACA) DE LAS ISLAS CANARIAS J. Corbera*, M.C. Brito**, J. Nunez** y R. Riera** *Carrer Gran, 90, E-08310 Argentona, Barcelona **]T aboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT This work presents the first catalogue of the Cumacean species that has been recor- ded up to now for the Canary Islands. The check list of species is made from the biblio- graphy and the research of the authors. The results of the “R.R.S. Discovery II” of 1968 in deep waters stand out and these faunistic reports are published in various papers. The check list consists of 29 deep water species and 8 from shallow sandy bottoms, one of which is quoted at the genus level. Key words: Crustacea, Malacostraca, Cumacea, Macaronesian Region, Canary Islands. RESUMEN Se realiza el primer catélogo de las especies de cumaceos citadas hasta el momento para las Islas Canarias. El listado de especies se confecciona a partir de la recopilacion bibliografica y las aportaciones de los autores. Se destacan los resultados de la campania del “R.R.S. Discovery II’, realizada en 1968 en aguas profundas, cuyos informes faunisticos aparecen dispersos en varios trabajos. El catalogo consta de 29 especies de aguas profundas y 8 de fondos someros arenosos, una de las cuales se cita a nivel de género. Palabras clave: Crustaceos, Malacostraceos, Cumaceos, Regidn Macaronésica, Islas Canarias. 1. INTRODUCCION Los Cumaceos son crustaceos malacostraceos principalmente marinos, se encuentran desde fondos someros a profundidades abisales (JONES [9]). Algunas especies se han adap- tado a vivir en ambientes pardlicos, mientras que otras llegan a soportar salinidades eleva- das en mares cerrados como el Caspio o el mar de Azoff (FAGE [7]). En los primeros estu- dios zoolégicos de este grupo, los cumaceos fueron considerados como estadios larvarios de otros crustaceos, de ahi procede el nombre del grupo (del griego Cuma = larva). A finales del siglo XIX, se reconoce al orden Cumacea dentro del superorden Peracarida (Crustacea, 67 Malacostraca) (BACESCU Y PETRESCU [3]). La primera monografia sobre el orden describe 318 especies (STEBBING [17]), mas tarde el numero de especies se ve ampliamente incre- mentado en los trabajos de JONES [9] que cita 770 especies y BACEsSCU [1] [2] que cataloga mas de 1.130 especies. En los Ultimos diez afios se han descrito mas de 140 especies nue- vas de cumaceos, es decir, que actualmente el numero de especies conocidas es muy cerca- no a 1.300. Aunque el conocimiento de la fauna de cumaceos en el 4mbito mundial ha expe- rimentado en los Ultimos cien afos un notable aumento, existen numerosas 4reas geografi- cas en donde esta fauna es poco conocida, siendo éste el caso del Archipiélago Canario. En Canarias no existe ningun trabajo monografico dedicado al conocimiento de esta fauna, siendo escasas las referencias bibliograficas y, las que existen, estan dispersas en estudios de dreas geograficas mds amplias. La primera contribucién se debe a ZIMMER [18], que cita [phinoe trispinosa para el litoral de Santa Cruz de Tenerife. En el complejo de tubos volcanicos de los Jameos del Agua (Lanzarote), en el Tinel de la Atlantida (GARCIA- VALDECASAS [8]), se colectaron varios ejemplares de una especie perteneciente a la familia Leuconidae, sin conocerse hasta la fecha mas datos sobre este material (PETRESCU, com. PETS»): . La mayor aportacién al conocimiento de la fauna de Cumaceos de aguas profundas de Canarias proviene de los resultados de la campana del “R.R.S. Discovery II’, realizada en 1968. En un trabajo preliminar sobre la mencionada campania, JONES Y SANDERS [13] cal- culan la presencia de unas 46 especies en las muestras tomadas entre 1.564 y 3.301 m de profundidad en aguas de Canarias, de las cuales el 57 % podrian ser nuevas para la Ciencia. Los resultados fueron publicados por diferentes autores (JONES [10] [11] [12]; REyss [15] [16]; BisHop [4]), conjuntamente con los de otras campanfias llevadas a cabo también en aguas profundas del Atlantico. Esta gran dispersion bibliografica ha dificultado en gran manera una vision clara de los resultados obtenidos, por lo que hemos creido Util elaborar un catalogo con todas las especies registradas para Canarias, que consta de 29 especies de las cuales 5 podrian ser endémicas. A estas especies se afiaden 8 de fondos arenosos someros y praderas de Cymodocea nodosa, que son parte de los resultados de un estudio mas amplio sobre las comunidades intersticiales de sebadales de Canarias (BRITO [5]). De este estudio, cuatro especies se citan por primera vez para Canarias, una es nueva para el Atlantico I. inermis, resultando I. cana- riensis nueva para la Ciencia (CORBERA, BRITO Y NUNEZ en prensa [6]). Finalmente, se apor- tan datos inéditos de tres especies, una de ellas se cita a nivel de subfamilia. 2. SISTEMATICA Orden CUMACEA Kroyer, 1846 Familia BODOTRIIDAE Scott, 1901 Subfamilia Bodotriinae Scott, 1901 Género Eocuma Marcusen, 1894 Eocuma sp. Estaciones.- Fuerteventura: Las Playitas, sep.-1994, presebadal a 5 m (CORBERA, BRITO Y NUNEZ, en prensa [6]). Género Iphinoe Bate, 1856 Iphinoe trispinosa (Goodsir, 1843) Estaciones.- Tenerife: Santa Cruz (ZIMMER [18]). Iphinoe inermis Sars, 1878 Estaciones.- Gran Canaria: Playa del Cabron, mar.-1994, sebadal y presebadal de 7-10 m, (CORBERA, BRITO Y NUNEZ, en prensa [6]). 68 Iphinoe canariensis Corbera, Brito y Nufez (en prensa) Estaciones.- Tenerife: Punta Sama, Punta Negra, Central Térmica, Punta Camello, Tanque del Vidrio (Granadilla), monitoreo en invierno y verano durante los anos 1996-1998; Ensenada de los Abades, feb.-1994; El] Médano, jun.-1994. Arenales, presebadales y seba- dales entre 6-25 m (CORBERA, BRITO Y NUNEZ, en prensa [6]). Género Bodotria Goodsir, 1843 Bodotria arenosa Goodsir, 1843 Estaciones.- Tenerife: Central Térmica de Granadilla, feb.-1998, arenal entre 17-25 m (CORBERA, BRITO Y NUNEZ, en prensa [6]). Subfamilia Vaunthompsoniinae Sars, 1878 Género Hypocuma Jones, 1973 Hypocuma serratifrons Jones 1973 Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (JONEs [10]). Subfamilia Mancocumatinae Watling, 1977 Mancocumatinae sp 1 Estaciones.- Tenerife: Cuevas submarinas de Agua Dulce (El Médano), Cueva del Escalon, ago.-1997, 1,7 m,; 17 exx.; Cueva Sin Fin, 5 m, may.-1997, 13 exx.; Cueva Escachada, abr.- LOST IOexx.. (Col. T. Cruz). Familia LEUCONIDAE Sars, 1878 Género Leucon Kroyer, 1846 Leucon (Epileucon) pusillus (Bishop, 1981) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m (BISHOP [4]). Leucon (Epileucon) ensis (Bishop, 1981) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m (BISHOP [4]). Leucon (Epileucon) socius (Bishop, 1981) Estaciones.- IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’W, 1.934 m (BISHOP [4]). Leucon (Epileucon) spiniventris Hansen, 1920 Estaciones.- [OS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (BIsHop [4]). Leuconidae indet. . Estaciones.- Lanzarote: Jameos del agua, Tuinel de la Atlantida, 18-35 m (GARCIA- VALDECASAS [8]). Familia NANNASTACIDAE Bate, 1865, Género Campylaspis Sars, 1865 Campylaspis rostellata Jones, 1974 Estaciones.- IOS-6714, 27°13’N 15°41’ W, 3.301 m (JONEs [11]). 69 Campylaspis alba Hansen, 1920 Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’W, 1.780 m (Jones [11)). Campylaspis nitens Bonnier, 1896 Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8’N 14°25’W, 2.351 m; IOS-6711, 27°14.9°N 15°36.3’ W, 2.988 m (JONES [11]). Campylaspis spinosa Calman, 1906 Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m (JONEs [11]). Género Campylaspides Fage, 1929 Campylaspides canariensis Jones, 1984 Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m; IOS-6704, 27°44.9°N 14°25’ W, 2.129 m; IOS- 6711, 27°14.9'N 15°36.3’ W, 2.988 m (JONES [12]). Género Procampylaspis Bonnier, 1896 Procampylaspis thalassae Bacescu & Muradian, 1972 Estaciones.- IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m (JONEs [12]). Procampylaspis lutensis Jones, 1984 Estaciones.- OS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m; IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’W, 1.934 m; IOS-6714, 27°13’N 15°41’ W, 3.301 m (JONEs [12]). Procampylaspis ommidion Jones, 1984 Estaciones.- IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’W, 1.934 m (JONES [12]). Género Paracampylaspis Jones, 1984 Paracampylaspis plathycarpus Jones, 1984 Estaciones.- OS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m (JONES [12]). Género Cumella Sars, 1865 Cumella (Cumella) africana Bacescu, 1972 Estaciones.- Lanzarote: Playa de las Coloradas, dic.-1993, sebadal a 11 m (CORBERA, BRITO Y NUNEZ, en prensa [6]). Cumella (Cumella) spicata Jones, 1984 Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (JoNEs [12]). Cumella (Cumewingia) limicola Sars, 1879 Estaciones.- El Hierro: Bahia de Naos, jul.-1996, 1 macho adulto, fondo arenoso, 20 m (Col. J. Nufiez). Género Styloptocuma Bacescu & Muradian, 1974 Styloptocuma echinatum (Jones, 1984) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m; [OS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (Jongs [12]). Styloptocuma egregium (Hansen, 1920) Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9°N 15°36.3’ W, 2.988 m (JONEs [12]). 70 Styloptocuma erectum (Jones, 1984) Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8’N 14°25’ W, 2.351 m (JONES [12 ]). Género Cumellopsis Calman, 1905 Cumellopsis laevis Jones, 1984 Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’W, 1.780 m; IOS-6709, 27°29.8’N 14°25’ W, 2.351 m (JONES [12]). Género Platycuma Calman, 1905 Platycuma hessleri Jones, 1973 Estaciones.- IOS-6704, 27°44.9°N 14°25’W, 2.129 m; IOS-6709, 27°29.8°N 14°25” W, 2.351 m; IOS-6711, 27°14.9’N 15°36.3’ W, 2.988 m; Kee 6714, 27°13’N 15°41’W, 3.301 m (JONES [10] [12]). Platycuma sandersi Jones, 1973 Estaciones.- IOS-6709, 27°29.8’N 14°25’ W, 2.351 m (JONES [12]). Familia DIASTYLIDAE Género Makrokylindrus Stebbing, 1912 Makrokylindrus longipes (Sars, 1871) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m (REyss [15]). Makrokylindrus costatus (Bonnier, 1896) Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (REyss [15]). Makrokylindrus mystacinus (Sars, 1887) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’ W, 1.780 m (REyss [15]). Makrokylindrus alleni Reyss, 1974 Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9°N 15°36.3’W, 2.988 m (Reyss [15]). Makrokylindrus josephinae (Sars, 1871) Estaciones.- IOS-6696, 28°06’N 13°28’W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57’°N 13°46.2’W, 1.564 m; IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m; IOS-6704, 27°44.9°N 14°25’ W, 2.129 m; IOS- 6709, 27°29.8’N 14°25’W, 2.351 m; IOS-6710, 27°23.6’N 15°39.6’W, 2.670 m (REYSS [LOWE Familia LAMPROPIDAE Sars, 1878 Género Platysympus Stebbing, 1912 Platysympus tricarinatus Hansen, 1920 Estaciones.- I[OS-6696, 28°06’N 13°28’W, 1.780 m; IOS-6697, 27°57’N 13°46.2’W, 1.564 m (REyss [16]). Género Lamprops Sars, 1863 Lamprops profundus Reyss, 1978 Estaciones.- IOS-6701, 27°45.2’N 14°13’ W, 1.934 m (REyss [16]). 71 Género Dasylamprops Reyss, 1978 Dasylamprops guanchi Reyss, 1978 Estaciones.- IOS-6711, 27°14.9°N 15°36.3’W, 2.988 m (REyss [16]). Familia PPEUDOCUMATIDAE Sars, 1865 Género Pseudocuma Sars, 1865 Pseudocuma longicorne (Bate, 1858) Estaciones.- Tenerife: Ensenada de los Abades, may.-1994, presebadal a 13 m (CORBERA, BriTo Y NUNEZ, en prensa [6]). El Hierro: Bahia de Naos, jul.-96, 2 exx., fondo arenoso, 20 mi(ColkysNunez): 3. DISCUSION El conocimiento actual de la fauna de cumaceos de las Islas Canarias es muy frag- mentario, las especies conocidas provienen de unas pocas muestras obtenidas en los fondos arenosos someros (entre 0-20 m) y de las ocho muestras colectadas durante la campafia Discovery II de 1968, entre 1.500 y mas de 3.000 m de profundidad. Existen, ademas, otras dos citas previas que deben ser tomadas con precaucion. El hecho que durante el muestreo de los fondos arenosos de Tenerife no haya sido encontrada [phinoe trispinosa, citada pre- viamente por ZIMMER [18], y en su lugar la especie mas frecuente sea [phinoe canariensis, una especie extremadamente similar, sugiere que ambas especies podrian haber sido con- fundidas. Por otro lado, GARCIA-VALDECASAS [8] cita un posible Leuconidae en el Tunnel de la Atlantida, sin embargo en el dibujo que acompania dicha cita, aunque no es muy preciso, se puede observar la presencia de un ojo del cual carecen los representantes de esta familia. Este caracter, junto a la ausencia de telson y la existencia de pledpodos en los dos primeros segmentos abdominales, sugieren que este ejemplar pertenece a la subfamilia Mancocumatinae, aunque la imposibilidad de apreciar el numero de exopodios en los pere6- podos no permite una determinacion mas precisa. Esta posibilidad podria verse apoyada por el reciente descubrimiento de varios especimenes, pertenecientes a una nueva especie de esta subfamilia, en el sistema de cuevas submarinas de Agua Dulce (El Médano, Tenerife) y que actualmente se encuentran en estudio. Futuros estudios sobre la fauna de cumaceos de los fondos marinos canarios, pro- porcionaran, sin duda, un mayor numero de especies de estos crustaceos para la fauna de Canarias. Debido al bajo poder de dispersion que tienen los cumaceos, por carecer de una fase larvaria planctonica, podria encontrarse un elevado porcentaje de endemismos, como ha sido observado en otras islas oceanicas (PETRESCU [14]). 4. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a los compafieros Tomas Cruz, Gustavo Gonzalez y Pedro Pascual, que nos proporcionaron las muestras procedentes de Agua Dulce y del seguimien- to en las inmediaciones de la central de UNELCO de Granadilla. A la empresa UNELCO por el apoyo logistico prestado. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BACESCU M. 1988. Cumacea I (Fam. Archaeocumatidae, Lampropidae, Bodotriidae, Leuconidae). Jn: HE Gruner and LB Holthuis (eds) Crustaceorum Catalogus Pars 7, pp. 1-173. SPB Academic Publishing, The Hague. Vz [2] BACESCU M. 1992. Cumacea II (Fam. Nannastacidae, Diastylidae, Pseudocumatidae, Gynodiastylidae et Ceratocumatidae). Jn: HE Gruner and LB Holthuis (eds) Crustaceorum Catalogus Pars 8, pp. 175-468. SPB Academic Publishing, The Hague. [3] BACESCU, M. I. y PETRESCU. 1999. Ordre des Cumacés (Cumacea Kr@yer, 1846). In: J. Forest (dir,), Traité de Zoologie, T.7 Crustacés, Fasc. 3a Péracarides. Mém. Inst. Océanogr., Monaco, 19: 391-428. [4] BISHOP, J.D.D. 1981. A revised definition of the genus Epileucon Jones (Crustacea, Cumacea), with descriptions of species from the deep Atlantic. Phil. Trans. Roy. Soc. London, 291: 353-409. [5] BRITO, M.C. 1999. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) en Canarias con especial referencia a los Anélidos Poliquetos. Tesis Doctoral inédita. Universidad de La Laguna, 618 pp. [6] CORBERA, J., M.C. BRITO y J. NUNEZ. (en prensa). Interstitial cumaceans from sandy bottoms and Cymodocea meadows of Canary Islands. Cah. Biol. Mar. (en prensa). [7] FAGE, L. 1951. Cumacés. Faune de France. Paul Lechevalier. Paris. [8] GARCIA-VALDECASAS, A. 1985. Estudio faunistico de la cueva submarina “Tunel de la Atlantida’, Jameos del Agua, Lanzarote. Naturalia Hispanica, 27: 1-56. [9] JONES, N.S. 1969. The systematics and distribution of Cumacea from depths exceeding 200 meters. Galathea Rep. 10: 99-180. [10] JONES, N.S. 1973. Some Cumacea from of deep water of the Atlantic. Crustaceana, 52 Ue SNY. [11] JONES, N.S. 1974. Campylaspis species (Crustacea: Cumacea) from the deep Atlantic. Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Zool.), 27: 247-300. [12] JONES, N.S. 1984. The family Nannastacidae (Crustacea: Cumacea) from the deep Atlantic. Bull. Br. Mute Atlantique Nord: le génre Makrokylindrus Stebbing. Crustaceana, 26: 5-28. [13] JONES, N.S. y H.L. SANDERS. 1972. Distribution of Cumacea in the deep Atlantic. Deep Sea Res., 19: 737-745. [14] PETRESCU, I. 1996. Cumaceans (Crustacea: Cumacea) from the Abaco Island (Bahamas). Trav. Mus. natl. Hist. nat. “Grigore Antipa”, 36: 157-183. [15] REYSS, D. 1974. Contribution a l’étude des cumacés de profondeur de |’ Atlantique Nord: Le génre Makrokylindrus Stebbing. Crustaceana, 26(1): 5-28. [16] REYSS, D. 1978. Cumacés de profondeur de |’Atlantique Tropical. Famillie des Lampropidae. Crustaceana, 35: 71-84. [17] STEBBING, T.R.R. 1913. Cumacea (Sympoda). Das Tierreich, 39. 210 pp. [18] ZIMMER, K. 1920. Mitteilung itiber Cumaceen des Berliner Zoologischen Museums Mitt. Zool. Mus. Berlin, 10: 115-149. 73 pet laaiiAapheliatiFers Haan * ee ee | Ls eset % 68 “ght Crea z= 2) i _ —lre . 4a vind nfityond tf 2 : we = q i y 4 es ‘is ' ... mi? | - Fe ; fa ° wi se ied MoE 7 - ; ‘it A ey + S14")! btw a » i 3 ‘ ‘ ‘ Le [ > 5 ‘ % « oF, ; 4 é = fant \ Af = — 2 Les ea ; > f ata? ' ae 5 ‘vin atk . = ef 4 rf = F a. « ,' ’ ene de Seite vot ueorh wet ae 45 i. ‘ici Sin) MOMREDS pele GS vb CO ONREH - ; : i 6) : 7 = wet I ioc i af z . + ~~) ; ? f 2 ' i 7] N yet 1 Vee bes? 4 1 ol aa ™) 5 7h oS i hat J ~* * zi | el | Pps ts a y ye ry = (Pay i of } 2 fi e ‘ a - ; i, : n } é ‘ So or f { ey ae) r - MARS On (7s ll ; re eee we #% * tel Tey. + balisia ns Se , orale Taw & nae o eet + oid A oelteaedtees We sit thy Le] Tea 4 i, 6 he are sete 7 ‘a5 af aks Seng she tipo ie eimai: Jiebe vA 258 (SRW goth de é a a 1 A : . un. Prawivceen + IGG, a Ag eee egany Wr sas’ tras _ ihiten +wah eet" ae | ae J Habis de Shem ee RES ore se a er TO ae Shalealint ae ware a i Cot) Ws > —— ‘ 4 Ag) aj Le 71 Rie sesamiae) aaa veka aaa 3 | o oy es0ntniy “el a & ‘ ay hok\ 7 = un! -. Leer a) snbic : sand gti 4 ma He hes es ‘iw » Al SAT : Ve? Cu " ve ot he etl a a sen eMeUE A cent Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 75-82 (2000) (publicado en julio de 2001) Philocheras bispinosus (Harlsione. 1835) forma neglectus GO. Sars 1883 (CRUSTACEA:DECAPODA:CRANGONIDAE) EN CANARIAS. WA tindley — F Hemandez**.. Tejera** Ss) Jimenez**) R: Martin**, E. Arbelo** y A. Martin**. *Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science. The Laboratory. Citadel Hill. Plymouth (U.K.). SAHFOS. **Dpto. de Biologia Marina. Museo de Ciencias Naturales. O.A.M. Antiguo Hospital Civil. C/ Fuente Morales s/n. 38003 Santa Cruz de Tenerife. Canarias. TFMCBM. Grupo de Biodiversidad Pelagica de Canarias: Unidad de identificaci6n marina. ABSTRACT During a study of plankton samples collected in May 1990 (SW off Tenerife Island) and September 1994 (SW off Gran Canaria Island), TFMCBM/Canarias Cruise (Natural Sciences Museum), two specimens -a zoea (Tenerife) and an adult (Gran Canaria)- of Philocheras bispinosus forma neglectus were found. This form is mentioned for the first time for the Canary Islands waters. Key words: Canary Islands, plankton, taxonomy, Philocheras bispinosus neglectus. RESUMEN Durante el estudio de muestras de plancton recolectadas en mayo de 1990 y sep- tiembre de 1994 al SW de las islas de Tenerife y Gran Canaria respectivamente, en el trans- curso de la campana TFMCBM/Canarias’, dos ejemplares —una zoea (Tenerife) y un adulto (Gran Canaria)— de Philocheras bispinosus forma neglectus han sido hallados. En este tra- bajo esta forma es mencionada por primera vez para las aguas de Canarias. Palabras clave: Canarias, plancton, taxonomia, Philocheras bispinosus neglectus. 1. INTRODUCCION Los estudios sobre taxonomia del plancton de Canarias, Ilevados a cabo por el Grupo de Biodiversidad Peldagica (Unidad de triado e identificaci6n marina) del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife e incluidos dentro del proyecto TFMCBM/Canarias (HERNANDEZ, 1983 [12], 1984 [13] , 1985 a [14] y b [15], 1986 a [16] y b [17], 1987 [18], 1990 a [19] y b [20], 1991 [21]; HERNANDEZ & GIBSON, 1998 [22], HERNANDEZ & JIMENEZ, 1992 a [23], b [24], ¢ [25], d [26], e [27], y f [28]; 1993 a [29], b [30], c [31], d [32] y e [33], 1994 [34], ' Financiada por el Organismo Aut6nomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (Museo de Ciencias Naturales). 75 1995 [35], 1996 a [36] y b [37], 1998 [38]; HERNANDEZ & LOZANO, 1984 [43], 1987 [44], HERNANDEZ & TIEFENBACHER, 1999 [45], LINDLEY & HERNANDEZ, 1999 a [47] y b [48], 2000 [49]; HERNANDEZ, JIMENEZ & SILVA, 1996 [39], 1997[40], 1998 [41]; HERNANDEZ, JIMENEZ, STOP-BOWITZ & SANCHEZ, 1991 [42]) estan referidos, por lo general, a pescas realizadas en estaciones situadas a sotavento de los vientos dominantes. Durante el analisis de muestras de plancton recolectadas en estaciones situadas al SW de las islas de Tenerife y Gran Canaria, se han hallado dos ejemplares correspondientes a una zoea (ZP/00823; DL/00319) y un adulto (ZP/00822, DP/00094) de la especie Philocheras bispinosus forma neglectus (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) que se men- ciona por primera vez para Canarias. 2. MATERIAL Y METODOS Muestreo CODIGO: TFMCBMS5A90; ZOEA. CODIGO: TFMCBM7J94D; ADULTO. Coleccion: ZP/00823; DL/00319 Coleccion: ZP/00822; DP/00094_ - Campana: Programa TFMCBM/90 Tenerife. Campana: Programa TFMCBM/94 Gran Canaria. Coordenadas: 28° 01°06”’N y 16° 45°18” W Coordenadas: 27° 44’14’’N y 15° 50°03” W Estacion: TFMCBMO0001 Estacion: TEMCBMO0005 Mes: mayo. Mes: septiembre. Fecha: 11/05/90 Fecha: 07/09/94 Colector: Departamento de Biologia Marina. Colector: Departamento de Biologia Marina. Barco: “La Hoya” Barco: “Juan Ramon” Tipo de arrastre: vertical (sin mecanismo de cierre,| Tipo de arrastre:vertical (sin mecanismo de cierre, 200-0). 1500-0). Tipo de red: WP-2 de 200 u (sencilla). Tipo de red: WP-2 de 200 u (triple). Hora: 9,30 h. Hora: 9,30 h. | Isla: Tenerife. Isla: Gran Canaria. : Financiacioén: Organismo Auténomo de Museos y | Financiacién: Organismo Aut6nomo de Museos y Centros. Centros. Determinacion: John Alistair Lindley. Determinacion: John Alistair Lindley. Islas Canarias age | La Palma Tenerife Fuerteventura | Gran Canaria 28° El Hierro ® | 18° 17° 16° 15° 14°0 / | Figura 1.- Situaci6n de las estaciones de muestreo del presente trabajo. 76 3. DISCUSION Los Decapodos del plancton de las Islas Canarias han sido escasamente estudiados, especialmente lo que respecta a estados larvarios. Destacan los trabajos de GONZALEZ PEREZ (1995) [9] y UDEKEM D“ACOZ (1999) [52] que han resumido informacion para el area y zonas adyacentes. Particularmente notables son también las aportaciones mas antiguas de MILNE EDWARDS & BOUVIER (1900) [50], BOUVIER (1908) [4], HANSEN (1920 [10], 1927 [11]), BALSs (1925 [2], 1927 [3]) y FOXTON (1970 a [6] y b [7]). Mas recientemente destacamos los tra- bajos de LINDLEY & HERNANDEZ (1999 a [47] y b [48], 2000 [49]) y HERNANDEZ & TIEFEN- BACHER (1999) [45]. Por lo que respecta a la familia Crangonidae, cuatro especies han sido citadas para las Islas Canarias por GONZALEZ PEREZ (1995) [9] (Philocheras trispinosus (Hailstone, 1835), Philocheras sculptus (Bell, 1847) ?, Pontocaris cataphractus (Olivi, 1792) y Sabinea hystrix (A. Milne Edwards, 1881). Asimismo, UDEKEM D’ACOZ (1999) [52] en con- creto para el género Philocheras en las Islas Canarias senala a: - Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) forma bispinosus (Hailstone, 1835): Islas Canarias, FRANSEN & WIRTZ (1997) [8]. - Philocheras fasciatus (Risso, 1816): Islas Canarias, FRANSEN & WIRTZ (1997) [8]. - Philocheras trispinosus (Hailstone in Hailstone & Westwood, 1835): Islas Canarias, HOLTHUIS,(1949) [46]; FRANSEN & WIRTZ, (1997) [8]. El hallazgo en aguas de Canarias de Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) forma neglectus G.O.Sars, 1833 (tanto el adulto como la zoea) permite ampliar el listado de espe- cies conocidas y contribuir a la Biodiversidad del area de estudio. Como se especifica anteriormente, en los datos recopilados por UDEKEM D’ACOZ (1999) [52] encontramos que Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) era conocida para las Islas Canarias, pero Philocheras bispinosus neglectus, sOlo era citada al sur del Golfo de Vizcaya. Sin embargo, DOS SANTOS (1999) [5] encuentra larvas de ambas formas en la costa de Portugal, siendo Philocheras bispinosus neglectus la mas abundante en el Norte y encontrandose la maxima abundancia de larvas entre los meses de Junio y Septiembre. 4. SISTEMATICA ORDEN DECAPODA SUBORDEN CARIDEA Dana, 1852. Superfamilia Cangronoidea Haworth, 1825 Familia Crangonidae Haworth, 1825 Género Philoceras Stebbing, 1900 Philoceras bispinosus (Hailstone, 1835) forma neglectus GO. ocife 1883. Material: Una zoea y un adulto presentes en las colecciones de Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Habitat: Considerados bentdnicos 0 bentopelagicos y raros en Canarias (entre 4 y 137 metros de profundidad), la presencia en el arrastre desde 1500 metros hasta la superficie del adulto puede ser considerada como muy interesante, probablemente debido a la cercania a la costa de la estacion de muestreo, a pesar del fondo existente en la misma. * Aunque generalmente designado como Pontocaris cataphracta, CHAN (1996) (fide UDEKEM D’ ACOZ (1999) [52] ha sefalado que la especie debe ser colocada en el género Aegaeon. Valida como Aegaeon cataphractus (Olivi, 1972) (UDEKEM D’ ACOZ op. cit.). 77 Descripcion. El adulto de Philocheras bispinosus bispinosus presenta las dos espinas medias dor- sales bien desarrolladas y pequefas protuberancias dispuestas en series longitudinales a cada lado de la linea media. En cambio, Philocheras bispinosus neglectus presenta una sola espina y una protuberancia que no se modifica en la linea media y no presenta pequefias pro- tuberancias a cada lado (ALLEN 1967) [1]. El caparazén del adulto capturado en Gran Canaria, presenta las caracteristicas de Philocheras bispinosus neglectus (Figura 2). PIKE & WILLIAMSON (1961) [51] hicieron posible el definir morfologicamente distin- tas zoeas de las dos formas. Las de Philocheras bispinosus bispinosus tienen espinas late- rales en los segmentos abdominales, contrariamente a las de Philocheras bispinosus neglec- tus. El especimen capturado en Tenerife en Mayo de 1990 carece de espinas abdomina- les, pero podria distinguirse de Philocheras trispinosus por la relativa longitud de las ramas de las anténulas (WILLIAMSON, 1960) [53]. 5. CONCLUSIONES Se conocen formas intermedias tanto de adultos como de larvas (WILLIAMSON, 1960 [53], UDEKEM D’ACOZ, 1999 [52]). Sin embargo, la presencia de un adulto y una zoea en las aguas de Canarias, indica que las diferencias de temperatura durante el desarrollo no son responsables de las diferencias morfoldégicas. Las citas para Canarias son las mas meridionales de esta forma y la presencia de ambas fases (zoea y adulto) de especial interés. El adulto no ha alcanzado el afio de exis- tencia. Figura 2.- Caparazon de Philocheras bispinosus neglectus. Obsérvese la espina y la protu- berancia en la superficie del mismo. Ejemplar procedente de TFMCBM/94, 7J94D. 78 Foto 1.- Philocheras bispinosus forma neglectus (ejemplar registrado como ZP/00822, DP/00094 en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife). 6. AGRADECIMIENTOS Nuestro mas sincero agradecimiento a la Dra. Alicia Ojeda responsable del proyecto Contribucion a la Biodiversidad: Diatomeas, Dinoflagelados y Decdpodos planctonicos, financiado por la Viceconsejeria de Pesca del Gobierno de Canarias, por facilitar el estudio de las colecciones. También a las tripulaciones de los barcos “La Hoya” y “Juan Ramon” por ayudar en las labores de recoleccién en el curso de las campanas del Proyecto TFMCBM/Canarias. 7. BIBLIOGRAFIA [1] ALLEN, J.A. 1967. The Fauna of the Clyde Sea Area. Crustacea: Euphausiacea and Decapoda with an illustrated key to British Species. Scottish Marine Biological Association, Maillport: 1-116. [2] BALSS, H. 1925. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 2. Natantia, Tiel A. Wiss. Ergebn. Valdivia Exped. 20, 217-235. [3] BALSS, H. 1927. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 3. Natantia, Tiel B. Wiss. Ergebn. Valdivia Exped. 23, 245-275. [4] BOUVIER, E.L. 1908. Sur les Crustacés décapodes (Pénéids) provenant des campagnes de I’ “Hirondelle” et de la “Princess Alice”. Résult. Camp. Sci. Monaco, 33, 1-122. [5] DOS SANTOS, A. 1999. Larvas de Crustdceos Decdpodes ao largo da costa Portuguesa. Tes apresentada a Faculdade ce Ciénciad da Univeridade de Lisboa para a obten¢ao do grau de Doutor. Pp:1-278. [6] FOXTON, P. 1970a. The vertical distribution of pelagic decapods (Crustacea: Natantia) collected on the SOND cruise 1965. I. The Caridea. J. mar. biol. Ass. UK 50: 939- 960. We, [7] FOXTON, P. 1970b. The vertical distribution of pelagic decapods (Crustacea: Natantia) collected on the SOND cruise 1965. II. The Penaeidea and general discussion. J. mar. biol. Ass. UK 50:961-1000. [8] FRANSEN, C.H.J.M. & P. WIRTZ. 1997. Contribution to the knowledge of decapod crustaceans from Madeira and from the Canary islands. Zool. Med. Leiden, 71(19): 215-230. [9] GONZALEZ PEREZ, J.A. 1995. Crustdceos decdpodos de las Islas Canarias. Publica- ciones.Turquesa. 1-282. [10] HANSEN, H.J. 1920. Les Sergestides des expéditions du “Travailleur’ et du “Talisman”. Bull. Mus. His. Nat. Paris 26, 477-483. [11] HANSEN, H.J. 1927. Famille des Sergestidae. Expéd. Sci. “Travailleur” et “Talisman” 1880-1883. 9, 1-7. [12] HERNANDEZ, F. 1983. Contribucién al estudio de los Quetognatos de la isla de Tenerife. Tesina de Licenciatura. Universidad de La Laguna. 190 p. Inédita. [13] HERNANDEZ, F.1984. Contribucién al estudio de los Quetognatos de la isla de Tenerife. Anuario de la Universidad de la Laguna (Biologia y Medicina), 2:133-143. [14] HERNANDEZ, F. 1985a. Clave para identificar los Seats presentes en aguas de las Islas Canarias. Vieraea 14(1-2):3-10. [15] HERNANDEZ, F. 1985b. Observations on the Chaetognaths collected at a station to the south of the island of El Hierro (Canary Islands). Bocagiana (89):1-10. [16] HERNANDEZ, F. 1986a. Chaetognatha at the surroundings of Madeira in February 1979. Bol. Mus. Mun. Funchal 38(181):166-219. [17] HERNANDEZ, F. 1986b. Los Quetognatos del Archipiélago canario y aguas adya- centes. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. 362 p. Inédita. [18] HERNANDEZ, F. 1987. Las especies del grupo ‘“‘serratodentata” (Chaetognatha) en aguas del Archipiélago canario. Vieraea 17:209-216. [19] HERNANDEZ, F. 1990a. El género Krohnitta (Chaetognatha) en aguas de las islas Canarias. Vieraea 19:267-270. [20] HERNANDEZ, F. 1990b. Sobre la presencia de Sagitta decipiens Fowler, 1905 y Sagitta sibogae Fowler, 1906 en aguas de las islas Canarias. Anales de Fac. Ciencias (Tomo Homenaje al Dr. Telesforo Bravo) 1:419-423. [21] HERNANDEZ, F. 1991. Los Quetognatos de Canarias. Publicaciones cientificas del Cabildo insular de Tenerife. Aula de cultura. Serie Museo de Ciencias Naturales (3) Teno [22] HERNANDEZ, F. & R. GIBSON. 1998. First record of a bathypelagic nemertean from the Canary Islands. Bocagiana (198):1-12. [23] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992a. Primeras observaciones sobre la presencia del género benténico Spadella (Chaetognatha) en la isla de Tenerife (Canarias). Actas del V Simp. Ibér. est. bentos marino., 2:95-102. [24] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992b. Resultados de la campafia TFMCBM/91 (El - Hierro). Informe Técnico del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (3):242 p. [25] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992c. Observations on the annual cycle (year 1990) of various groups of zooplankton of the SW of Tenerife Weed Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal 44(239):103-113. [26] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992d. Observations on the ehactesietee collec- ted to the SW of El Hierro (Canary Islands) (Project TFMCBM/91). Bol. Mus. Mun. 80 Funchal 44(243):181-192. [27] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992e. Annual cycle of the Chaetognaths of Los Cristianos (SW of Tenerife, Canary Islands). Bol. Mus. Mun. Funchal 44(244):193- 216. [28] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1992f. Moluscos de la campafia TFMCBM/91 (El Hierro). Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 8(2):355-359. [29] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1993a. Resultados de la campana TFMCBM/92 (La Gomera). Informe Técnico del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. (4):200 p. [30] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1993b. Observaciones sobre Quetognatos recolec- tados al SW del Hierro (Canarias). Comunicacion al II Workshop de quetognatos. Palma de Mallorca. Agosto de 1992:65-72. [31] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1993c. Ciclo anual de los quetognatos de Los Cristianos (SW de Tenerife). Comunicacion al II Workshop de quetognatos. Palma de Mallorca. Agosto de 1992:121-127. [32] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1993d. Results of the TFMCBM/92 La Gomera Cruise. I Simposio de Fauna y Flora de islas atlanticas. Funchal (Madeira). Octubre det993: [33] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1993e. Observations on the zooplankton of the SW of the island of El Hierro (Canary Island) TFMCBM/91 Cruise. J Simposio de Fauna y Flora de islas atlanticas. Funchal (Madeira). Octubre de 1993. [34] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1994. Resultados de la campafia TFMCBM/93 (La Palma). Informe Técnico del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. (5):139 p. [35] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1995. Resultados de la campafia TFMCBM/94 (Gran Canaria). Informe Técnico del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife.(6):126 p. [36] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1996a. Nota sobre moluscos peldgicos de la Gomera (Campafia TFMCBM/92). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, 8 (2-3-4):161-171. [37] HERNANDEZ, F., & S. JIMENEZ. 1996b. Nota sobre la presencia de Phylliroe bucep- hala (Mollusca, Opistobranchia, Nudibranchia, Phylliroidae) en aguas de la isla de E] Hierro (Canarias). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias, 8 (2-3-4):173- 181. [38] HERNANDEZ, F. & S. JIMENEZ. 1998. Cave chaetognaths in the Canary Islands (Atlantic ocean). Proceedings of the Biological Society of Washington 111 (4):916- 920. [39] HERNANDEZ, F., S. JIMENEZ & J.L. SILVA. 1996. Resultados de la campaiia TFMCBM/95 (Morrojable, Fuerteventura). Informe Técnico del Departamento de Biologia Marina del Museo de Ciencias naturales de Tenerife (7):125 pp. [40] HERNANDEZ, F., S. JIMENEZ & J.L. SILVA. 1997. Zooplancton de Fuerteventura. Rev. Acad. Canar. Cienc. IX (2, 3 y 4):125-140. [41] HERNANDEZ, F,, S. JIMENEZ & J.L. SILVA. 1998. Zooplancton de El Hierro (Canarias). Rev. Acad. Canar. Cienc. X (4):29-39. [42] HERNANDEZ, F., S. JIMENEZ, C. ST@P-BOWITZ & E. SANCHEZ. 1991. Preliminary list of collected zooplankton at Los Cristianos (SW of Tenerife, Canary Islands, Spain). Plankton Newsletter 14:15-20. 81 [43] HERNANDEZ, F. & G. LOZANO. 1984. Contribuci6n al estudio de los Quetognatos de Tenerife. /nv. Pesg., 48(3):371-376. [44] HERNANDEZ, F. & G. LOZANO. 1987. Observaciones sobre Quetognatos recolecta- dos en una estacion al sur de la isla de Gran Canaria. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 4(1):69-74. [45] HERNANDEZ, F. & L. TIEFENBACHER. 1999. The presence of Eryoneicus purita- nii in waters off the Canary Islands (Reptantia, Decapoda, Polychelidae). Bocagiana (195) sI=5: [46] HOLTHUIS, L.B. 1949. The Caridean Crustacea of the Canary Islands. Zool. Med. Leiden, 305): 227-255: [47] LINDLEY, J.A. & EF HERNANDEZ. 1999a. The occurrence in waters around the Canary and Cape Verde Islands of Amphionides reynaudii, the sole species of the order Amphionidacea (Crustacea: Eucarida). Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):113-119. [48] LINDLEY, J. A. & F HERNANDEZ. 1999b. A previously undescribed Callianiassid larva from the Natural Sciences Museum collections. Revista de la Academia Canaria de las Ciencias XI (3-4):105-111. [49] LINDLEY, J.A. & F HERNANDEZ. 2000. A previously undescribed zoea attributed to Calcinus talismani (Crustacea: Decapoda: Diogenidae). Bocagiana (201):1-5. [50] MILNE EDWARDS, A. & E.L. BOUVIER. 1900. Brachyures et Anomures. In:- Crustacés Décapodes, Premiere Partie. Expéd. Sci. “Travailleur” et “Talisman”. 6:1-396. [S51] PIKE, R.B. & D.I. WILLIAMSON. 1961. Larval variation in Philocheras bispinosus (Hailstone). (Decapoda: Crangonidae). Crustaceana, 2(1): 21-25. [52] UDEKEM D’ACOZ, C.D’. 1999. Inventaire et distribution des Crustacés Décapodes de I’ Atlantique nord-orientale, de la Mediterranée et des eaux continentales adja- cent au nord de 25°N. Partimoines naturels (MNHN/SPN) 40, 383pp. [53] WILLIAMSON, D.I. 1960. Crustacea Decapoda: Larvae.VI. Caridea, Family Crangonidae. Stenopodidea. Fich. Ident. Zooplancton. 90, 1-5. 82 Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nums. 3-4), 83-99 (2000) (publicado en julio de 2001) NUEVOS DATOS SOBRE LA FAUNA DE ARTROPODOS DE LAS ISLAS SALVAJES M. Arechavaleta, N. Zurita & P. Oromi Dpto. de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna, 38206, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias ABSTRACT The results of entomological field work in Salvage Islands during an expedition carried out in 1999 (Macaronesia 2000 Project) are shown. 32 species are mentionned for the first time in the archipelago -some of them new species for science-, and also new records on the distribution of arthropods for some islands are reported: 7 new records in Selvagem Grande, 2 in Selvagem Pequena and 1 in Il|héu de Fora. Key words: Arthropods, Salvage Islands, new records. RESUMEN Se exponen los resultados de las colectas entomoldgicas realizadas en las islas Salvajes durante una expedicién Ilevada a cabo en 1999 (Proyecto Macaronesia 2000). Se aportan 32 nuevas especies para el archipiélago —algunas de ellas nuevas para la ciencia-, asi como nuevos datos de distribuci6n de los artrépodos para algunas islas: 7 nuevas citas de Salvaje Grande, 2 de Salvaje Pequefia y 1 del islote de Fuera. Palabras clave: Artropodos, Islas Salvajes, nuevas citas. 1. INTRODUCCION Las islas Salvajes han sido el destino de numerosas expediciones cientificas, ademas de las visitas esporddicas que diferentes entomdlogos y recolectores han ido realizando desde la segunda mitad del siglo XIX. Entre las campafias mas importantes de las ultimas décadas destacan, la llevada a cabo en 1963 por un equipo de investigadores de diversos pai- ses (ver PICKERING & MAUuL [29]); la expedicién ““Agamenén 76” organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (PEREZ DE PAZ [25]); una expedicion realizada en 1980 por cientificos portugueses a los archipiélagos de Madeira y Salvajes (QUARTAU [31]); y, finalmente, una campafia de algo mas de tres semanas de investigadores de la Universidad de Manchester en 1984 (ERBER & WHEATER [12]). Como resultado de estas campafias, el elenco de especies de invertebrados conocidas de Salvajes ha ido aumentando y en la actualidad existe una extensa bibliografia entomol6- 83 gica sobre material colectado en estas islas. OROM{ [21] elabor6 el primer catalogo de los artropodos de este archipiélago conocidos hasta 1983, recogiendo 115 especies, ademas de 20 formas no identificadas a nivel especifico. Con posterioridad se han ido publicando nue- vas aportaciones a la fauna de Salvajes, con nuevas citas, descripciones de especies exclu- sivas del archipiélago, e incluso trabajos recopilatorios sobre determinados grupos taxono- micos, tales como coledépteros (ERBER & WHEATER [12, 13]) y arafias (WUNDERLICH [36]). En mayo de 1999 se llev6 a cabo otra campafia organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, enmarcada dentro del Proyecto Macaronesia 2000, y formada por un equipo multidisciplinar de investigadores. En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos de las colectas entomoldgicas realizadas durante dicha campafia por uno de los autores (M. Arechavaleta). El objetivo de la expedicion, desde el punto de vista entomdlo- gico, era ampliar conocimientos sobre la fauna de invertebrados del archipiélago, por lo que se combinaron diferentes técnicas de colecta: caza a vista, “mangueo” de la vegetacién, trampas pitfall con cebo, trampas de luz ultravioleta, tamizado de arena, procesado en fil- tros Berlese de mantillo y restos vegetales, y recogida de madera muerta (especialmente de Euphorbia anachoreta Sventenius, Nicotiana glauca (Grah.), Suaeda vera Foresk ex J.P.Gmel. y Schyzogyne sericea (L. fil. 1781) Schultz—Bip. in DC 1836) y su traslado a evo- lucionarios. Se visit6 Salvaje Grande los dias 23, 24, 26 y 27 y Salvaje Pequefia y el islote de Fuera, el dia 25 2. RESULTADOS A pesar de lo exiguo del archipiélago, su simplicidad ecolégica y su pobreza floris- tica, y de que a lo largo de los dos ultimos siglos se han prodigado las visitas de entomélo- gos a estas islas, es evidente que no se conoce por completo el contingente faunistico de invertebrados. Buena prueba de ello es que como resultado de esta corta campafia se apor- ten, al menos, 32 nuevas citas para el archipiélago -algunas de ellas especies nuevas para la ciencia-, y se amplien conocimientos sobre la distribuci6n local de la fauna, con 7 nuevas citas de Salvaje Grande, 2 de Salvaje Pequefia y | del islote de Fuera. La relacion de taxones capturados e identificados se expone a continuaciOn. Parte del material colectado no ha podido ser atin identificado a nivel especifico, pero se incluye en la relaci6n por tratarse de nuevas aportaciones al elenco de artr6podos de las islas Salvajes. Se afiaden comentarios de aquellas especies que constituyen nuevas citas para el archipiélago o alguna de las islas, o bien cuando las capturas tienen cierto interés por ser taxones sobre los que habia incertidumbre 0 se tenia poca informacion. Salvo indicacién contraria, las especies han sido identificadas por los autores. Todo el material colectado se encuentra depositado en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales del Cabildo Insular de Tenerife y del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna. Para evitar repeticiones se omiten las fechas de captura, excep- to cuando es diferente de los dias de campajfia (ver en la introducci6n), ya sea por tratarse de ejemplares colectados en otra época, ya sea porque los especimenes adultos se han obte- nido después de su eclosi6n en evolucionarios, en cuyo caso se especifica la fecha corres- pondiente. Clase ARACHNIDA Orden ARANEAE Familia DYSDERIDAE Dysdera nesiotes Simon, 1907 Selvagem Grande, 2 exx. (1 9 y 1 juv., M. A. Aredo det.), colectados bajo piedras en un arenal organogeno localizado en el sector nororiental de la isla, al norte de Pico dos 84 Tornozelos (ver en BRAVO & COELLO [7]). Especie que se conoce de Lanzarote (Canarias) (ARNEDO et al. [2]) y de las dos islas principales de Salvajes (ver en WUNDERLICH [36]). Familia PHOLCIDAE Spermophorides selvagensis Wunderlich, 1991 Selvagem Grande, Gruta do Inferno, varios exx. (N. Lopez, det.). Todos los especimenes se colectaron en paredes y techo de la entrada de la cueva, en la zona de penumbra. Endemismo exclusivo de Salvaje Grande citado de esta isla en varias ocasiones (ver en WUNDERLICH [36]). DENIS [10] encontré varios ejemplares en un ambiente similar en la Furna das Pardelas (Enseada das Pardelas). Clase DIPLOPODA Orden DIPLOPODA Familia JULIDAE Dolichoiulus salvagicus (Latzel, 1895) Selvagem Grande, 14 exx. colectados bajo piedras. Endemismo de Salvajes, conocido con anterioridad de las dos islas mayores (ENGHOFF [11]). Clase INSECTA Orden BLATTARIA Familia BLATTIDAE Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, varios exx., observados en las edificaciones pr6ximas al desembarcade- ro. Especie cosmopolita introducida en Salvajes que ya habia sido citada de estas islas por OromMi [21]. Orden ORTHOPTERA Familia ACRIDIDAE Acrotylus cf. longipes (Charpentier, 1845) Selvagem Grande, 7 exx. Especie mediterranea citada por primera vez de Salvajes. En esta €poca del afio los adultos eran abundantes en Salvaje Grande, y sin embargo no se observé ningun ejemplar en las otras dos islas. Segin GANGWERE et al. [14] en Canarias una de sus plantas nutricias mas importantes es Nicotiana glauca, al menos en Fuerteventura y Lanzarote, siendo éste un recurso muy abundante en Salvaje Grande. Orden PSOCOPTERA Familia TROGIDAE Cerobasis cf. annulata (Hagen, 1865) Selvagem Pequena, 19 (A. Baz det.). Especie subcosmopolita que como el resto de los psocopteros se cita por primera vez de Salvajes. La presencia de este grupo animal en las islas habia sido apuntada ya por TRAVE [34] y OROMI et al. [22], pero sin llegar a identificar las especies. Cerobasis sp. Selvagem Grande, varias 9. Probablemente una especie nueva, aunque la captura Unica- mente de hembras dificulta por el momento su estudio (Ch. Lienhard, pers. comm..). 85 Lepinotus reticulatus Enderlein, 1905. Ilhéu de Fora, 299 (A. Baz det.). Especie cosmopolita que se cita por primera vez del archi- piclago. Familia PSYLLIPSOCIDAE Psyllopsocus ramburii Sélys-Longchamps, 1872 Selvagem Grande, 19 (A. Baz det.). Especie cosmopolita que se cita por primera vez del archipiélago. Familia LIPOSCELIDIDAE Liposcelis sp. Ilhéu de Fora, 19, 25-V-99; 19, 14-VI-99, ex Euphorbia anachoreta Sventenius. Posiblemente una nueva especie, aunque aun esta por estudiar (Ch. Lienhard, pers. comm.) Familia ECTOPSOCIDAE Ectopsocus strauchi Enderlein, 1906 | Selvagem Grande, 3 exx. (lo y 299) (A. Baz det.). Especie caracteristica del Atlantico meri- dional, en particular de la regidn macaronésica (LIENHARD [16]), cuya distribuci6n conoci- da se amplia ahora también al archipiélago de Salvajes. Orden HEMIPTERA Familia FLATIDAE Cyphopterum salvagensis Lindberg, 1959 Selvagem Grande, 4 exx. colectados sobre Suaeda vera; Selvagem Pequena, | ex. colecta- do también “mangueando” sobre la vegetacién. La especie habia sido citada de Salvaje Pequefia, pero no de Salvaje Grande (QUARTAU [30]), donde result6 ser relativamente abun- dante en esta época del ano. Familia CICADELLIDAE Peragallia sp. Selvagem Grande, 1 ex. Podria tratarse de Peragallia caboverdensis Lindberg, a la que se parece bastante y que fue ya citada de Salvaje Pequefia por QUARTAU & ANDRE [32]. Familia REDUVIIDAE Reduvius personatus (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, Pico da Atalaia, 1 ex., bajo piedras; 1 ex., 7-V-86, depositado en el Museu Municipal do Funchal (F. Zino, leg; K. Arnold, det.). Especie de distribuci6n palear- tica, ya conocida con anterioridad de Canarias y de Madeira (LINDBERG [17]), que se cita por primera vez del archipiélago de Salvajes. Tratandose de un insecto caracteristico de ambien- tes humanizados y con un tamafio que raramente pasa desapercibido, es posible que su pre- sencia en Salvaje Grande responda a una introduccion reciente. 86 Familia LYGAEIDAE Tropistethus seminitens Puton, 1889 7 Selvagem Grande, | ex., colectado con trampas pitfall. Nueva especie para las islas Salvajes que se conocia hasta ahora exclusivamente de Madeira y de algunas de las islas del archi- piélago canario (PERICART [27]). Familia CYDNIDAE Byrsinus cf. pilosulus (Klug, 1845) Selvagem Grande, | ex. capturado con trampas de caida dispuestas bajo un matorral denso de Suaeda vera. Especie mediterranea que se cita por primera vez de estas islas. Orden COLEOPTERA Familia CARABIDAE Orthomus berytensis (Reiche & Saulcy, 1854) Selvagem Grande, 2 exx., bajo piedras. Especie mediterranea, citada con anterioridad de esta misma isla en varias ocasiones (ver en ERBER & WHEATER [12]). Sphodrus leucophthalmus (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, | ex. encontrado flotando moribundo en un pequefio aljibe cerca del desembarcadero. ERBER & WHEATER [12] plantean la posibilidad de que el ultimo hallazgo de esta especie en 1984 (las citas anteriores datan de principios del siglo XX) se deba a una introduccion reciente desde el archipiélago canario, pero en cualquier caso esta nueva cita pone de manifiesto la conservacion desde entonces hasta la actualidad de la poblacion de Salvaje Grande. Amara cottyi Coquerel, 1859 Selvagem Grande, meseta central, 7 exx. colectados bajo piedras y en trampas de caida. Por el momento Salvaje Grande es la tnica isla del archipiélago en la que ha sido encontrada (ERBER & WHEATER [12]). Nesarpalus pelagicus (Wollaston, 1862) Selvagem Grande, meseta central, 19 exx.; Selvagem Pequena, | ex.; Ilhéu de Fora, 4 exx. Endemismo de Salvajes colectado en trampas de caida en Salvaje Grande y bajo piedras en las tres islas, siendo relativamente abundante (ver en ERBER & WHEATER [12]). Cymindis paivana (Wollaston, 1862) Selvagem Grande, meseta central, 26 exx.; Selvagem Pequena, | ex. Especie frecuente colectada bajo piedras (en Salvaje Grande también en trampas de caida). Endemismo del archipiélago que se conocia ya de las tres islas principales (ERBER & WHEATER [12]). Syntomus cf. inaequalis (Wollaston, 1863) Selvagem Grande, meseta central, | ex., bajo piedras. Especie conocida exclusivamente de Canarias, que se cita ahora por primera vez del archipiélago de Salvajes. Tal y como des- cribe MACHADO [18] en Canarias se comporta como una especie tipicamente forestal 0 cuan- do menos de zonas htiimedas por encima de los 500 m de altitud, por lo que su presencia en Salvajes resulta sorprendente. 87 Familia HYDRAENIDAE Ochthebius heeri (Wollaston, 1854) Selvagem Pequena, varios exx. Colectada en un pequefio charco de agua de mar en la costa norte, al este de Pico do Veado. Especie con distribucion restringida a los archipiélagos macaronésicos de Canarias, Madeira y Salvajes, conocida aqui con anterioridad de las dos islas mayores (ERBER & WHEATER [12]). Familia STAPHYLINIDAE Oligota selvagensis Assing, 2000 Selvagem Grande, 6 exx. Especie exclusiva del archipiélago de Salvajes, descrita por ASSING [3] a partir del material colectado durante esta campafia. Todos los ejemplares fue- ron encontrados cerniendo arena extraida de entre las raices de Nicotiana glauca en el are- nal organdgeno localizado en el sector nororiental de la isla. Leptobium paivae (Wollaston, 1865) Selvagem Grande, meseta central, 3 exx., dos de ellos colectados bajo piedras y otro en trampas de caida. Su distribuci6n en el archipiélago de Salvajes comprende las dos islas principales (ERBER & WHEATER [12]). Familia MALACHIIDAE Attalus oceanicus Evers, 1971 Selvagem Grande, 11 exx., obtenidos mangueando sobre Suaeda vera y otras especies vege- tales; Selvagem Pequena, 3 exx., sobre Argyranthemum thalassophilum (Svent., 1969 pro var.) Humpries, 1976. Endemismo de Salvajes que se conocia ya de ambas islas (ver en ERBER & WHEATER [12]). Familia ELATERIDAE Cardiophorus oromii Cobos, 1978 Selvagem Pequena, unos élitros encontrados tamizando arena y mantillo obtenido bajo pies de Suaeda vera. Constituye una nueva cita de este endemismo para Salvaje Pequefia, pues hasta el momento sélo se conocia de la isla mayor (CoBos [9]). Familia CANTHARIDAE Malthinus sp. Selvagem Grande, 1 ex., 26-V-1970, encontrado en tierra himeda y materia vegetal bajo Solanum nigrum L., 1753. Este especimen constituye la primera cita de un representante de esta familia para el archipiélago de Salvajes. El ejemplar esta en mal estado y resulta dificil la identificaci6n a nivel especifico. Familia ANTHICIDAE Cordicomus litoralis (Wollaston, 1854) Selvagem Grande, 1 ex. colectado mangueando sobre Suaeda vera. Especie hasta ahora endémica de Madeira, de donde fue descrita por Wollaston como Anthicus litoralis Woll. a 88 partir de muy escasos ejemplares colectados en zona baja de la costa sur de la isla. El ejem- plar de Salvajes es un macho de pequefio tamafio y con edeago con cierto parecido a C. ins- tabilis (Schmidt), pero muy diferente en cuanto a morfologia externa. Atendiendo al anali- sis comparativo que hace Julio Collado (pers. comm.) respecto a C. instabilis también de Madeira, el ejemplar de Salvajes “es mucho mas pequefio, no tiene caracteres sexuales secundarios en las tibias (bastante frecuentes en muchas especies del género), es mas gracil y superficialmente punteado y no posee manchas de color definidas, ademas de presentar una cabeza de morfologia bastante diferente. Todo ello hace pensar en la descripci6on de C. litoralis (Woll.) y la redescripcidn que del mismo hace Marseul. Por supuesto, no se parece a ninguna de las especies canarias del género. Familia OSTOMIDAE Leipaspis caulicola oceanica Wollaston, 1865 Selvagem Grande, meseta central, 1 ex. bajo piedras; [lhéu de Fora, 1 ex., [IX-99, eclosio- nado de madera muerta de Euphorbia anachoreta. Conocida con anterioridad de las tres islas mayores (OROMI [21]; ver también en ERBER & WHEATER [13]). Familia COCCINELLIDAE Nephus flavopictus (Wollaston, 1854) Selvagem Grande 12 exx.; Selvagem Pequena, | ex. Coledptero colectado en las dos islas mangueando sobre diversas especies vegetales, aunque result6 mas abundante sobre Suaeda vera. Especie de distribuci6n macaronésica conocida de ambas islas (ver en SERRANO [33] y ERBER & WHEATER [12]). Familia LATRIDIIDAE Metophthalmus ferrugineus Wollaston, 1865 IIhéu de Fora, | ex. (J. C. Otero det.), colectado sobre ramas muertas de Euphorbia ana- choreta. Nueva especie para el archipiélago de Salvajes que hasta el momento se conocia exclusivamente de Canarias, estando presente en todas las islas (MACHADO & OROMI [19]). Familia ANOBIIDAE Clada oromii Espaiiol, 1978 Selvagem Grande 20 ex Nicotiana glauca; 399 y 200 ex Suaeda vera; 19, VIII-99, ex Nicotiana glauca; 200, IX-99, ex Nicotiana glauca; 19 ex Suaeda vera (ver VINOLAS & OroMi [36]). Todos los adultos colectados in situ se obtuvieron vivos del interior de ramas secas de ambas especies vegetales. Nicobium velatum (Wollaston, 1861) Selvagem Grande, 1? ex Nicotiana glauca; lo y 299, [X-99, ex Nicotiana glauca; Ihéu de Fora, lo y 19 ex Euphorbia anachoreta; |e y 1%, [IX-99 ex Euphorbia anachoreta (ver VINOLAS & OROMI [36]). Se cita por primera vez del islote del Fuera, pues hasta el momen- to de Salvajes sdlo se conocian dos ejemplares, ambos de la isla mayor (ERBER & WHEATER [12]). 89 Anobiinae gen. sp. indet. Selvagem Grande, | ex. obtenido de ramas secas de Schyzogyne sericea, en la Enseada das Pedreiras. De acuerdo con la opini6n de A. Vifiolas (pers. comm.) se trata de una especie diferente de las anteriores y posiblemente nueva, por lo que seria un endemismo exclusivo de esta isla. Una peculiaridad de este nuevo andbido radica en el hecho de que el Unico ejemplar conocido hasta el momento se obtuvo de ramas secas de Schyzogyne sericea, una especie muy rara en Salvaje Grande que vive refugiada en los cantiles de algunos sectores de la isla (PEREZ DE PAZ & ACEBES [26]), lo que puede haber favorecido que este insecto pasara desapercibido hasta ahora. Mezium americanum (Castelnau, 1840) Selvagem Grande, meseta central, 1 ex. extraido con filtro Berlese a partir de muestras de mantillo de un matorral denso de Suaeda vera. Especie cosmopolita que se cita por prime- ra vez de las islas Salvajes. Sphaericus bicolor Bellés, 1982 Selvagem Grande, | ex.; Selvagem Pequena, 12 exx.; Ilhéu de Fora, 4 exx. Se colect6 con trampas de caida y tamizando mantillo de diversas especies vegetales, siendo muy abun- dante en las tres islas. OROMI et al. [22] recolectaron en Salvaje Pequefia una larga serie de especimenes con los que BELLES [5] describi6 este endemismo de Salvajes. Posteriormente ERBER & WHEATER [12] ampliaron su distribuci6n a Salvaje Grande e Islote de Fuera des- pués de identificar el material colectado por Backhuys en 1968 y depositado en el Museu Municipal do Funchal. Sin embargo, la aparicidn de una nueva especie de Sphaericus en Salvajes (ver la siguiente) hace necesario revisar este material. Sphaericus sp. } Selvagem Grande, 99 exx.; Selvagem Pequena, 4 exx.; Ilhéu de Fora, 1 ex. (X. Bellés det.). Probable especie nueva para la ciencia, actualmente en estudio a cargo de X. Bellés. Muy facil de distinguir de S. bicolor por su menor tamafo, color uniforme, pilosidad, etc. Se colectaron abundantes ejemplares, en ocasiones junto con la especie anterior; es sorpren- dente que entre las largas series de S. bicolor colectadas en anteriores campafias (OROMI et al. [22]; SERRANO [33]; ERBER & WHEATER [12]) no apareciera ningun individuo de este pequenio Sphaericus. Habria que revisar, en cualquier caso, los eyemplares de la colecci6n del Museu Municipal de Funchal. Familia OEDEMERIDAE Alloxantha fulva (Wollaston, 1854) Selvagem Grande, 29 exx.; Selvagem Pequena, 4 exx.; Ilhéu de Fora, 8 exx. La mayor parte de los especimenes se colectaron bajo piedras, salvo dos de ellos que se encontraron en el interior de ramas secas de Nicotiana glauca. La especie se conocia ya de las tres islas prin- cipales, siendo muy abundante en ciertas épocas del afio (ver en ERBER & WHEATER [12]). Familia SCRAPTIIDAE Anaspis proteus Wollaston, 1854 Selvagem Grande, 5 exx. colectados mangueando sobre la vegetaci6n. Endemismo maca- ronésico citado por primera vez por OROMI et al. [22] de las dos islas mayores. 90 Familia TENEBRIONIDAE Hegeter latebricola Wollaston, 1854 Selvagem Grande 17 exx.; Selvagem Pequena, 18 exx.; Ilhéu de Fora, 41 exx. Muy abun- dante en las tres islas bajo piedras y capturado también en trampas de caida. Muchos de los especimenes del islote de Fuera se obtuvieron de la madera muerta de Euphorbia anacho- reta, unos pocos dias después de ser trasladada a los evolucionarios. Especie exclusiva de las islas Salvajes colectada con frecuencia en campafias anteriores (ver ERBER & WHEATER [12]). Hegeter tristis (Fabricius, 1792) Selvagem Grande, 15 exx. Colectado bajo piedras y en trampas de caida. Es relativamente comin en la isla, pero menos abundante que la especie anterior. Coledptero de distribuci6n macaronésica que por el momento solo se ha encontrado en la isla principal de Salvajes (ver ERBER & WHEATER [12]). Blaps gigas (Linnaeus, 1767) Selvagem Grande, 2 exx. colectados bajo piedras en la meseta central y 1 ex. entre raices de Suaeda vera, en suelo arenoso. Por el momento sdlo se conoce de esta isla del archipiélago, habiendo sido colectada en numerosas ocasiones (ver ERBER & WHEATER [12]). Gonocephalum dilatatum (Wollaston, 1854) Selvagem Grande, 46 exx.; Selvagem Pequena, 2 exx.; [/héu de Fora, | ex. Endemismo de Salvajes muy abundante bajo piedras, especialmente en la isla mayor, del que se conocen numerosas colectas del archipiélago (ver ERBER & WHEATER [12]). Phthora angusta (Wollaston, 1861) Selvagem Grande, | ex. capturado con trampa de luz cerca del desembarcadero. Se cita por primera vez de esta isla, pues de este archipiélago solo se conocia de Salvaje Pequefa (OROMI et al. [22]), donde tiene mas oportunidades al ser una especie sabulicola. Nesotes leacoccianus (Wollaston, 1854) Selvagem Grande, 2 exx., bajo piedras; 2 exx. ex Nicotiana glauca; Ilhéu de Fora, 4 exx. bajo piedras; 4 exx. ex Euphorbia anachoreta. Endemismo de Salvajes, frecuente en las tres islas principales, del que existen numerosas referencias en la bibliografia (ver en ERBER & WHEATER [12]). Nesotes monodi Alluaud, 1935 Selvagem Grande, 3 exx. muertos colectados bajo una piedra al pie de Pico da Atalaia. Endemismo insular del que se han capturado pocos ejemplares; SERRANO [33] hizo una redescripci6n con nuevo material posterior al de la serie tipica (ver también ERBER & WHEATER [12]). Familia CERAMBYCIDAE Deucalion oceanicus Wollaston, 1854 Ilhéu de Fora, 3 exx. colectados in situ en ramas muertas de Euphorbia anachoreta; | ex., IX-99, ex Euphorbia anachoreta; | ex., XU-99, ex Euphorbia anachoreta; | ex., V-2000, ex Euphorbia anachoreta. Especie exclusiva de las islas Salvajes conocida sdlo del islote de Fuera, en el que vive la planta huésped de sus larvas. Existe cierta confusion sobre la pre- 9] sencia de este coledptero en Salvaje Pequefia (ver en ERBER & WHEATER [12]) y sobre la existencia en el pasado de otras Euphorbia en las dos islas mayores (ver en MONOD [20] y en PEREZ DE PAZ & ACEBES [26]), pero lo que si parece claro es que en la actualidad este insecto solo vive en el islote de Fuera. Familia CHRYSOMELIDAE Aphthona cf. convexior Lindberg, 1950 Selvagem Grande, | ex., colectado mangueando sobre vegetaci6n. Aphthona convexior se distribuye por las islas centrales y orientales del archipiélago canario y hasta la fecha no se conocia de Salvajes (BIONDI [6]). El especimen capturado se corresponde bastante con esta especie canaria, pero presenta algunas diferencias en la puntuacion de los élitros y en las proporciones entre estos y el pronoto; a la espera de estudiar nuevo material de Salvajes, queda pendiente por confirmar su estatus taxonomico. Psylliodes cf. stolidus Wollaston, 1860 Selvagem Grande, | ex., colectado mangueando sobre vegetacion. Psylliodes stolidus es una especie caracteristica de Lanzarote y Fuerteventura (Canarias). ERBER & WHEATER [12] senalan la captura de 3 ejemplares en Salvaje Grande en 1968, pero dudan de que exista una poblaci6n permanente en la isla. El especimen capturado ahora en Salvajes coincide con la redescripcion de P. stolidus hecha por BIONDI [6], aunque sus dimensiones son ligeramente mayores que las referencias biométricas que aporta este autor. En espera de obtener nuevo material, queda por verificar su estatus taxondmico, pero en caso de tratarse efectivamente de P. stolidus se confirmaria como un elemento de la fauna de invertebrados de Salvajes. Familia CURCULIONIDAE Laparocerus garretai Uyttenboogaart, 1940 Selvagem Grande, 7 exx., colectados bajo piedras en la meseta central. Especie endémica de Salvajes conocida de las tres islas principales (ERBER & WHEATER [12]), aunque nosotros s6lo la encontramos en Salvaje Grande. Eremiarhinus sp. Selvagem Grande, | ex. Individuo claramente distinto del endemismo canario Eremiarhinus brevitarsis (Woll.), citado en MACHADO & OROMI [19] como Depressemiarhinus pero que de acuerdo con M. Meregalli debe incluirse en el género Eremiarhinus. El ejemplar de Salvajes tampoco parece responder a otras especies del Paleartico occidental. Conorhynchus conicirostris jekelii (Wollaston, 1862) Selvagem Grande, 21 exx, bajo piedras. Se distribuye por los archipiélagos macaronésicos de Madeira y Canarias y en Salvaje Grande; en esta ultima es una especie comun, y sin embargo no se conoce de las otras dos islas, lo que podria apoyar la hipotesis de ERBER & WHEATER [12] de que se trata de una introduccion reciente. Acalles neptunus Wollaston, 1854 Selvagem Pequena, 11 exx., colectados bajo un tronco semienterrado en la arena; Ilhéu de Fora, | ex. VII-99 ex Euphorbia anachoreta; | ex. 1X-99 ex Euphorbia anachoreta. Todos identificados por P. Stiiben. Especie endémica de Salvajes, citada por otros autores de las tres islas principales (ver ERBER & WHEATER [12]). 92 Acalles senilis oceanicus Stiiben (i. p.) Selvagem Pequena, 2 99 bajo un tronco semienterrado en la arena; Ilhéu de Fora, 2 o@ bajo corteza de Euphorbia anachoreta; \o, 4-V1-99 ex. Euphorbia anachoreta; 2 exx. IX-99 ex Euphorbia anachoreta. P. Stiiben (com. pers.) considera estos ejemplares como pertene- cientes a una nueva subespecie de A. senilis, que va a describir proximamente. Echinodera cf. pallida Israelson, 1985 Selvagem Pequena, abdomen y élitros de un ejemplar encontrado tamizando arena bajo Suaeda vera. Endemismo de Salvajes que se conoce de las dos islas mayores (ISRAELSON [15]). Tychius colonnellii Caldara, 1991 Selvagem Pequena, 3 exx. 10-V-1980 (A. Serrano leg.); Selvagem Pequena, | ex. (R. Caldara det.), colectado mangueando sobre Suaeda vera. Nueva especie para el archipiéla- go de Salvajes, considerada hasta ahora como exclusiva de la isla de Tenerife (Canarias) (CALDARA [8]). ERBER & WHEATER [12] ponian en duda la captura de Tychius sp. aportada por OROMi et al. [22], considerando que la habian confundido con Sibinia primita (Herbst) anteriormente citada de Salvaje Grande, dado que son géneros muy parecidos. Tal conside- raciOn era gratuita (nunca vieron los ejemplares) y se ha demostrado con las nuevas colec- tas de A. Serrano y nuestra que Tychius esta presente en este archipiélago. Amaurorrhinus clermonti salvagis Folwaczny, 1972 Selvagem Grande, 2 exx. ex Nicotiana glauca; | ex. ex Suaeda vera; Selvagem Pequena, 4 exx. obtenidos tamizando arena entre raices de Suaeda vera. Endemismo de Salvajes cono- cido de las tres islas (ERBER & WHEATER [12], que suele vivir enterrado en la arena. Pentatemnus arenarius incognitus Osella, 1978 Selvagem Pequena, 26 exx. y restos (abd6menes) de otros 8 exx., encontrados todos ellos enterrados en la arena, en unos casos tamizando arena obtenida entre raices de Suaeda vera, y en otros bajo un tronco de madera semienterrado. Esta subespecie es endémica del archi- piélago, pero por el momento solo se conoce de Salvaje Pequefia (ver en ERBER & WHEATER [12]), a pesar de que se buscé6 intensivamente en un habitat similar en Salvaje Grande (ver especie siguiente). Leipommata oromianum Osella, 1978 Selvagem Grande, 6 exx. enterrados en arena entre raices de Nicotiana glauca, en el dep6- sito de arenas organdgenas del extremo nordeste de la isla. Esta especie endémica de Salvajes se conocia exclusivamente de Salvaje Pequefia, pues fue en esta isla en la que OroMI et al. [22] colectaron los especimenes y no en Salvaje Grande como apuntan err6one- amente ERBER & WHEATER [12]. Se trata de un curculidnido ciego marcadamente psamm6- filo que vive enterrado en la arena, pues en ambas islas se ha colectado en este medio lo que, como apunta OSELLA [23], coincide también con lo observado para L. calcaratum Woll. de Porto Santo (Madeira). La circunstancia de que los arenales sean un habitat escaso en Salvaje Grande puede haber favorecido el hecho de que L. oromianum Osella no se colec- tase hasta ahora en esta isla. Salvagopselactus mauli Folwaczny, 1972 Selvagem Grande, | exx.; 7 exx. ex Nicotiana glauca; | ex. ex Suaeda vera. Endemismo de Salvajes (a nivel de género) que se conoce de las dos islas principales (ERBER & WHEATER [12]). Liparthrum sp. Ilhéu de Fora, 3 exx. colectados in situ sobre ramas secas de Euphorbia anachoreta; 32 exx., VI-99 ex Euphorbia anachoreta Svent.; 10 exx., VIII-1999 ex Euphorbia anachoreta; 21 exx, I-2001, ex Euphorbia anachoreta; | ex. Il-2001, ex Euphorbia anachoreta; 9 exx. (sin fecha) ex Euphorbia anachoreta. Especie muy abundante en madera muerta de esta planta, a tenor de la infinidad de pequenas perforaciones que pueden verse en los tallos secos y de los numerosos ejemplares obtenidos en los evolucionarios. Se trata de una especie proba- blemente nueva que en estos momentos esta en estudio (L. Kirkendall, pers. comm..). Orden LEPIDOPTERA Familia NYMPHALIDAE Vanessa cardui (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, varios exx.; Selvagem Pequena, varios exx.. Observados varios ejempla- res en vuelo en ambas islas, que no pudieron ser capturados, pero que se identificaron sin dificultad. Los especimenes avistados eran “nuevos” o poco “volados”’, lo que parece indi- car que la especie se reproduce en estas islas. En la meseta central de Salvaje Grande abun- da Urtica sp. (ver en PEREZ DE PAZ & ACEBES [26]), una de sus plantas nutricias potenciales en Canarias de acuerdo con BAEZ [4]. Incluso podria tratarse de parte del area de reproduc- ci6n invernal de esta especie, fuente de las poblaciones migratorias registradas hacia el con- tinente europeo, tal y como se ha sugerido de Canarias y Madeira (OWEN [24]). Familia SPHINGIDAE Hyles lineata (Fabricius, 1775) Selvagem Grande, | ex. observado sobrevolando la meseta central al caer la tarde. Especie subcosmopolita que habia sido citada ya de esta isla (OROMI [21]). Macroglossum stellatarum (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, 2 exx. Los dos especimenes se observaron al este del Pico dos Tornozelos, libando de flores de Nicotiana glauca; no pudieron ser capturados, pero se iden- tificaron sin dificultad. La especie se distribuye por el continente europeo y asiatico y se conoce de Canarias y Madeira, pero se cita por primera vez de Salvajes. Podria tratarse de una presencia ocasional en la isla, pero el hecho de que se observaran claramente dos ejem- plares plantea dudas sobre esta hip6tesis. Familia NOCTUIDAE Agrotis selvagensis Pinker & Bacallado, 1978 Selvagem Grande, 1 larva; Selvagem Pequena, 2 larvas (J. J. Bacallado det.). Endemismo de las islas Salvajes que no habia sido citado hasta ahora de la isla mayor (PINKER & BACALLADO [28]), por lo que se amplia su distribuci6n conocida en el archipiélago. La larva se encontro enterrada entre las rafices de Nicotiana glauca, en el arenal organogeno que se encuentra en el extremo nordeste de la isla. Las larvas capturadas en Salvaje Pequefia apa- recieron también tamizando arena, pero en este caso obtenida bajo un matorral denso de Suaeda vera. Las larvas se cultivaron en laboratorio y se convirtieron en adultos. Autographa gamma (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, 2 exx. (J. J. Bacallado det.), colectados con trampa de luz en las inme- diaciones del desembarcadero. Especie mediterranea conocida de otros archipiélagos maca- 94 ronésicos y citada con anterioridad de Salvaje Grande (OROMI et al. [22]). Su presencia en esta isla puede explicarse por la existencia de diversas solanaceas introducidas (ver en Monop [20]) que actian como plantas nutricias potenciales, principalmente Nicotiana glau- ca que es muy abundante; por el contrario, la ausencia de estas plantas en las otras islas del archipiélago explicaria que el insecto no se haya detectado en ellas. Euxoa canariensis Rebel, 1902 Selvagem Grande, lex. (J. J. Bacallado det.) colectado, como la especie anterior, con tram- pa de luz en las inmediaciones del desembarcadero. Especie mediterranea conocida de otros archipiélagos macaronésicos y citada con anterioridad de Salvaje Grande (OROMiI et al. [22]). Orden DIPTERA Familia ASILIDAE Machimus sp. Selvagem Grande, | ex, colectado mangueando sobre la vegetaci6n. OROMI et al. [22] colec- taron en Salvaje Pequefia varios ejemplares del género Machimus, sin llegar a identificarlas a nivel especifico; se aporta en este trabajo nuevos datos de la distribucién del género en el archipiélago a la espera de que se estudie el material colectado. Familia PHORIDAE Megaselia sp. Selvagem Grande, Gruta do Inferno, varios exx. OROMI et al. [22] citan de Salvaje Pequefia la especie cosmopolita Megaselia rufipes Meig., pero no colectaron especimenes de este género en Salvaje Grande, lo que otorga interés a esta nueva cita, aunque el material esta aun en fase de estudio para ser identificado a nivel de especie. Todos los eyemplares se colectaron con trampas de caida en la Gruta do Inferno, una cavidad subterranea de unos 100 m de desarrollo localizada bajo el Pico do Inferno, en el extremo sur de la isla, lo que coincide con el comportamiento trogl6ofilo habitual en especies de este género. Familia CALLIPHORIDAE Calliphora vomitoria (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, 2 exx. Ya citada anteriormente en esta isla (OROMI et al. [22]). Lucilia sericata (Meigen, 1826) Selvagem Grande, | exx. Ya citada anteriormente en esta isla (OROMI et al. [22]). Orden HYMENOPTERA Familia ENCYRTIDAE Copidosoma sp. Selvagem Grande, 3 exx. (E. R. Guerrero det.). Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes. Leptomastix sp. Selvagem Grande, varios exx. (E. R. Guerrero det.) ex Nicotiana glauca. Fueron eclosio- nando en evolucionario a partir de ramas secas de Nicotiana glauca de las que también se fe obtuvieron diversos exx. de Nicobium velatum, Clada oromii y Salvagopselactus mauli, sus posibles huéspedes. Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes. Familia BRACONIDAE Apanteles sp. Selvagem Grande, 2 exx. (E. R. Guerrero det.). Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes Diachasma sp. Selvagem Pequena, 4 exx. (E. R. Guerrero det.). Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes. Pambolus? sp. Selvagem Grande, 2 exx.; Ilhéu de Fora, 3 exx. (E. R. Guerrero det.). Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes Macrocentrus collaris (Spinola, 1808) Ilhéu de Fora, 1 ex. (E. R. Guerrero, det.). Especie paledrtica conocida de Azores y Madeira, y citada por primera vez para las islas Salvajes. Familia ICHNEUMONIDAE Enicospilus cerebrator Aubert, 1966 Selvagem Pequena, | adulto (G Ortega, det.), obtenido en el laboratorio a partir de una crisdlida de diptero parasitado, encontrada tamizando arena bajo raices de Suaeda vera. Especie nueva para Salvajes, pues el Gnico icneumonido citado anteriormente de estas islas es Enicospilus rossicus Kok. (OROM{ et al.[22]. Familia SCELIONIDAE Idris sp. Selvagem Grande, 2 exx. (E. R. Guerrero det.). Primera cita de un representante de este género para las islas Salvajes Familia FORMICIDAE Monomorium salomonis (Linnaeus, 1758) Selvagem Grande, varios exx., colectados bajo piedras y en trampas de caida; Selvagem Pequena, varios exx., bajo piedras. Se cita la especie por primera vez de Salvaje Pequena, lo cual resulta sorprendente por ser un insecto generalmente facil de observar. Ademéas de las especies comentadas se colectaron artr6podos representantes de otros grupos taxonomicos que, por el momento, no se han podido identificar mas alla del nivel de familia (seudoescorpiones, acaros, arafias, is6podos, colémbolos, lepismatidos, sifonapte- ros, dipteros e himenopteros). La planta endémica Euphorbia anachoreta, como ocurre también con otras Euphorbia dendroides de Canarias, alberga una interesante entomocenosis que se forma en 96 las ramas secas o en putrefaccidn. De ramas secas de esta especie endémica que se encuen- tra en la actualidad sdlo en I|héu de Fora, y representada por apenas 30 plantas vivas, se obtuvieron en evolucionario las especies siguientes: Liposcelis sp., Leipaspis caulicola oce- anicum, Metophthalmus ferrugineus, Nicobium villosum, Hegeter latebricola, Nesotes lea- coccianus, Deucalion oceanicum, Acalles neptunus, Acalles senilis y Liparthrum n.sp. A excepcion de dos de ellas que estarian probablemente refugiadas, las demas realmente eclo- sionaron tras un desarrollo en su interior. Tanto Deucalion oceanicum (Cerambycidae) como Liparthrum n.sp. (Curculionidae Scolytinae) parecen ser exclusivas de Euphorbia anachoreta, representando un caso extremo de especies con poblaci6n tinica y reducida. 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Museo de Ciencias Naturales del Cabildo Insular de Tenerife y, en particular, a los organizadores y patrocinadores del Proyecto Macaronesia 2000, especialmente a su director Juan José Bacallado. También nuestro agradecimiento a la tripulacién del Corvette y al cuerpo de vigilantes de la Reserva Natural de las islas Salvajes por hacer mas facil y agradable la expedicion, y a todos los compafieros de viaje por su interés en la captura de invertebrados. Asimismo queremos agradecer la colaboracion con la identificacidn de algunas de las especies comentadas a M. A. Arnedo (Araneae: Dysdera), M. Baez (Diptera), A. Baz (Psocoptera), J. J. Bacallado (Lepidoptera), X. Bellés (Coleoptera: Sphaericus), R. Caldara (Coleoptera: Tychius), J. Collado (Coleoptera: Anthicus), E. R. Guerrero (Hymenoptera), L. Kirkendall (Coleoptera: Scolytinae), Ch. Lienhard (Psocoptera), N. Lopez (Araneae: Spermophorides), G. Ortega (Hyme-noptera), J. C. Otero (Coleoptera: Latridiidae), P. Stiiben (Coleoptera: Acalles) y A. Vihtolas (Coleoptera: Anobiidae). 4. BIBLIOGRAFIA [1] ANONIMO. 1978. Contribucién al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Resultados de la expedicion cientifica “Agamenon 76”. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 209 pp. [2] ARNEDO, M. A., P. OROMI & C. RIBERA. 1996. Radiation of the genus Dysdera (Araneae, Haplogynae, Dysderidae) in the Canary Islands: the western islands. Zool. Scripta, 25 (3): 241-274. [3] ASSING, V. 2000. A new species of Oligota Mannerheim from the Ilhas Selvagens (Insecta: Coleoptera: Staphylinidae: Aleocharinae). Reichenbachia, 33 (37): 317- 319. [4] BAEZ, M. 1998. Mariposas de Canarias. Ed. Rueda, Madrid, 216 pp. [5] BELLES, X. 1982. El primer representante de la familia Ptinidae (Col.) de las Islas Salvajes: Sphaericus bicolor n. sp. Vieraea, 11(1981) (1-2): 103-108. [6] BIONDI, M. 1995. Gli Alticini delle Isole Canarie (Coleoptera, Chrysomelidae). Fragm. entom., Roma, 26 suppl.: 1-133. [7] BRAVO, T. & J. COELLO. 1978. Aportacion a la geologia y petrologia de las islas Salvajes. En: Contribucién al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 15-35. [8] CALDARA, R. 1991. Tychius colonnellii nuova specie delle isole Canarie (Coleoptera, Curculionidae). Fragm. Entom., 23 (1): 185-189. 97 [9] COBOS, A. 1978. Sobre Cardiophorus atlanticos extracanarios del subgénero Coptostethus (Coleoptera, Elateridae). En: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 146-150. [10] DENIS, J. 1963. Spiders from the Madeira and Salvage Islands. Bol. Mus. Mun. Funchal, 17 (6): 29-48. [11] ENGHOFF, H. 1992. Dolichoiulus - a mostly Macaronesian multitude of millipedes. With the descripion of a related new genus from Tenerife, Canary Islands (Diplopoda, Julida, Julidae). Entomol. Scand. Suppl., 40: 1-158. [12] ERBER, D., P. WHEATER. 1987. The Coleoptera of the Selvagem Islands, including a catalogue of the specimens in the Museu Municipal do Funchal. Bol. Mus. Mun. Funchal, 39 (193): 156- 187. [13] ERBER, D., C. PD. WHEATER. 1988. Additional notes on the Coleopterous fauna of the Selvagem Islands. Bol. Mus. Mun. Funchal, 40 (207): 249-251. [14] GANGWERE, S. K., J.C. MCKINNEY, M. A. ERNEMANN & R. G. BLAND. 1998. Food selection and feeding behavior in selected Acridoidea (Insecta: Orthoptera) of the Canary Islands, Spain. Journ. Orth. Res. 7: 1-21. [15] ISRAELSON, G. 1985. An Echinodera Wollaston from the Salvage Islands (Coleoptera, Curculionidae). Bocagiana, 82: 1-4. [16] LIENHARD, CH. 1998. Psocoptéres euro-méditerranéens. In: Faune de France 83. Fédération Francaise des Sociétés de Sciences Naturelles. Paris, 517 pp. [17] LINDBERG, HAK. 1954. Hemiptera Insularum Canariensium. Systematik, Okologie und Verbreitung der Kanarischen Heteropteren und Cicadinen. Comm. Biol., 14 (1): 1-304. [18] MACHADO, A. 1992. Monografia de los Cardbidos de las Islas Canarias (Insecta, Coleoptera). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 734 pp. [19] MACHADO, A. & P. OROMI. 2000. Elenco de los coledpteros de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 306 pp. [20] MONOD, TH. Conspectus Florae Salvagicae. Bol. Mus. Mun. Funchal, suppl., 79 pp. [21] OROMI, P. 1983. Sobre el origen de la fauna entomolégica de las islas Salvajes. Vieraea, 12 (1982) (1-2): 271-293. [22] OROMI, P., M. BAEZ, A. MACHADO. 1978. Contribucién al estudio de los artrépo- dos de las islas Salvajes. En: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 177-194. [23] OSELLA, G. 1978. Due nuovi Cossoninae delle isole Salvages (Coleoptera: Curculionidae) (XVIII Contributo alla conoscenza della Curculionidofauna endo- gea). En: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 160-169. [24] OWEN, D. F. 1989. Possible origin of the migratory Cynthia cardui (Lep.: Nymphalidae). Entom. Rec. 101: 51-52. [25] PEREZ DE PAZ, P. L.1983. Cronica de una expedicion a las Islas Salvajes. Vida sil- vestre 46: 88-99. [26] PEREZ DE PAZ, P. L. & J. R. ACEBES. 1978. Las Islas Salvajes: contribucion al cono- cimiento de su flora y vegetacion. En: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 79-105. [27] PERICART, J. 1998. Hémiptétres Lygaeidae euro-méditerranéens, vol 2. In: Faune de France 84 B. Fédération Frangaise des Sociétés de Sciences Naturelles. Paris, 453 PP. 98 [28] PINKER, R. & J. J. BACALLADO. 1978. Sobre la faunula lepidopterolégica de las Islas Salvajes. Descripci6n de una Agrotis nueva para la ciencia (Lep., Noctuidae). En: Contribucion al estudio de la Historia Natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, pp. 171-175. [29] PICKERING, C. H. C. & G H. E. MAUL. 1964. Scientific expedition to the Salvage Islands. July 1963. Bol. Mus. Mun. Funchal, 18 (73): 129-131. [30] QUARTAU, J. A. 1975. On the origin of two Flatids (Homoptera Auchenorrhyncha) of the Salvage Islands. Bocagiana, 37: 1-8. [31] QUARTAU, J. A. 1981. Missao Zoolégica aos Arquipélagos da Madeira e das Selvagens. Arch. Mus. Bocage, sér. C., supl., 1 (1): 1-29. [32] QUARTAU, J. A.,G ANDRE. 1990. Peragallia caboverdensis Lindberg, 1958 new to the Salvages (Homoptera, Auchenorryncha, Cicadellidae). Bol. Mus. Mun. Funchal, 42 (218): 67-70. [33] SERRANO, A. R. M. 1983. Os coledpteros do Arquipélago das Selvagens. Act. I Cong. MD), 131s, Z2 VIE=VOs [34] TRAVE, J. 1969. Sur le peuplement des Lichens crustacés des Iles Salvages par les Oribates (Acariens). Rev. Ecol. Biol. Sol., 6 (2): 239-248. [35] VINOLAS, A. & P. OROMI. 2001. Notas sobre los anébidos de las Islas Salvajes. Rev. Acad. Can. Ciencias (en este volumen). [36] WUNDERLICH, J. 1992. Die Spinnen-Fauna der Makaronesischen Inseln. Taxonomie, Okologie, Biogeographie und Evolution. Beitrdge zur Araneologie, 1: 1-619. 99 a fe) aut ati Sage ag ip ulin ade epiinphube Come Te ee i eee ~ ra - oF ras me , - ® ! e® > 5 ot tok Sine p piifengey aPetrarsi “ify Lae ony Ge Aree OF ant ; 2 ie 4 5 Aye -—— - \ = Ga Ss ¥ nD = x / = / 5 ’ habs ( oyde omiinely | 2 i, Janda AAA ate ale ape sitet seal Pe eTwexthta Pe © I bd ai) et, - 1 ae Vie e 2 aS | rr b hind he >| eh oF |e in ; = PA a rn \ * ae YT 7s cS a ; / : i z ' = 4 a ! — a : "Ae al a wae (ew = _ fl en or) aa = ea a delor pie ee ee Ad A eae ko et isha aa ene . ms get nes Me AEN SE i ee ey, honing? ar et eab. i. se 4 zi } 7d ‘A Am lal nage hae » e Siere te “Thiedlok Ky cides Brien bowd i Le ie shina ine AAD Abd rvs: as uh @ ; reer aa 7 ui NUS / ivindifileg of 1 RCE ptm ripe Fee pox rianiigie A ae ET CRORE ES b4 —— : Seat iT cx : “te vidhekos Ge weil . 4 Say a | 7) i? Gpirea ue — : idwe' Mien ani hala Lv res " *) cy ‘da Ait ri es veal = ci - rice . ree mite wae Senay pert ie pas tlesS ‘eas8 Gain Cree [a pitty, Cpe i a ae) f lime cats Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 101-104 (2000) (publicado en julio de 2001) NUEVOS DATOS SOBRE LOS ANOBIDOS DE LAS ISLAS SALVAJES (COLEOPTERA: ANOBIIDAE) A. Vinolas* & P. Oromi* * Museu de Zoologia. Pg. dels Til.lers. Parc de la Ciutadella. 08003 Barcelona ** Depto. Biologia Animal. Univ. de La Laguna. 38206 La Laguna, Tenerife, I. Canarias ABSTRACT Three species of Anobiidae (Ptininae excluded) were collected in the 1999 expedi- tion to the Salvage Islands: the local endemic Clada oromii Espanol, the Madeiran Nicobium velatum (Wollaston), and a female of a species different from those known so far in the Macaronesian archipelagoes. After the study of male copulatory and other characteres, we propose to restore Nicobium velatum as a valid species, different from the Canarian N. villo- sum (Brullé). Key words: Salvage Islands, Coleoptera, Anobiidae RESUMEN Tres especies de Anobiidae (exceptuando Ptininae) fueron colectadas en la expedi- cidn de 1999 a las Islas Salvajes: el endemismo local Clada oromii Espafiol, el endemismo madeirense Nicobium velatum (Wollaston), y una hembra de otra especie distinta a las cono- cidas hasta ahora de los archipiélagos macaronésicos. Tras el estudio del copulador mascu- lino y de otros caracteres, se restituye N. velatum como especie valida y diferenciada de N. villosum (Brullé) de Canarias. Palabras clave: Islas Salvajes, Coleoptera, Anobiidae 1. INTRODUCCION El pequeno archipiélago de Salvajes se encuentra a unos 250 km al sur de Madeira y a unos 160 km al norte de Tenerife, quedando a unos 600 km de distancia de la costa afri- cana en su paralelo geografico. Pertenece administrativamente a Madeira (Portugal), y cons- ta de tres pequefias islas (Selvagem Grande, Selvagem Pequena e I/héu de Fora) y varios escollos que en conjunto apenas suman 5 km’. A pesar de la lejania y de sus reducidas dimensiones, las Salvajes han podido ser colonizadas por una fauna entomoldgica nada desdenable, por otro lado bastante rica en endemismos locales (ver ERBER & WHEATER [1,2], OROMI [9], SERRANO [11], WOLLASTON [13]). Carecen de vegetacién arb6rea, pero los diversos arbustos que crecen en ellas permi- 10] ten el desarrollo de insectos xil6fagos, entre los que se encuentran varios anobidos. En expe- diciones anteriores (OROMI ET AL. [10], SERRANO [11]; ERBER & WHEATER [1]) se habian colectado las especies Nicobium villosum (Brullé) y Clada oromii Espaiiol, aparte de Sphaericus bicolor Bellés, excluido de este articulo donde se tratan solamente los andobidos xil6fagos no Ptininae. En la expedicion organizada en Mayo de 1999 por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Manuel Arechavaleta colect6 algunos individuos y recogi6 ramas secas de plan- tas diversas (Euphorbia anachoreta Sventenius, Nicotiana glauca (Grah.), Suaeda vera Foresk ex J.P.Gmel. y Schyzogyne sericea (L. fil. 1781) Schultz—Bip. in DC 1836), de las que posteriormente eclosionaron en el laboratorio abundantes ejemplares de las dos especies de carcomas citadas, ademas de una hembra de otra especie por el momento indeterminada. 2. RESULTADOS Subf. EUCRADINAE Clada oromii Espanol, 1978 Clada oromii Espanol 1978 p. 152 Clada oromii, Oromi et al. 1978 p. 188 Clada oromii, Oromi 1983 p. 282 Clada oromii, Serrano 1983 p. 762 Clada oromii, Erber 1987 p. 167 Holotipo: Salvajes Material estudiado: Islas Salvajes, Selvagem Grande: 200 y 399 ex Nicotiana glauca, 21-26.V.1999 (M. Arechavaleta leg); 19 ex Suaeda vera, 21-26.V.1999 (M. Arechavaleta leg); 19 ex Suaeda vera, eclosi6n 24.VII.1999 (M. Arechavaleta leg.); 19 ex Nicotiana glau- ca, eclosion VIII.1999 (P. Oromi leg.); 200 y 19 ex Nicotiana glauca, eclosién IX.1999 (P. Oromi leg.); Soo y 399 ex Suaeda vera, eclosion VII.2000 (P. Oromi leg.). Distribucién: Especie exclusiva de las Islas Salvajes, conocida anteriormente de Selvagem Pequena (= Gran Pit6n) y ahora también de Selvagem Grande. El género Clada es de dis- tribucion esencialmente africana continental, con algunas especies conocidas de Canarias y Cabo Verde (ESPANOL [5]). Biologia: Las larvas se alimentan de madera de Suaeda vera y Nicotiana glauca. Especie caracterizada por las antenas muy graciles, con un dimorfismo sexual muy acusado; los élitros sin costillas ni bandas de pubescencia, ésta doble y muy desarrollada, superficie con el punteado irregular, no alineado; ultimo artejo de los tarsos mas largo. Especie colectada en Selvagem Pequena durante la expedicion de 1976 del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife; se obtuvo en fase larvaria dentro de ramas secas de Suaeda vera y los adultos eclosionaron mas tarde en laboratorio (OROMI ET AL. [10]). En la presen- te ocasi6n la obtuvimos a partir de ramas de Nicotiana glauca y Suaeda vera recogidas en Selvagem Grande. Es por lo tanto una especie adaptable que se alimenta también de la solanacea introducida de origen americano. Subf. ANOBIINAE Nicobium velatum (Wollaston, 1854) Anobium velatum Wollaston, 1854 p. 18 Nicobium villosum, Espafiol, 1964 p. Anobium velatum, Erber 1987 p. 168 (Syn.: Nicobium villosum) 102 Holotipo: Madeira Material estudiado: Islas Salvajes, IIhéu de Fora, lo y 19, ex Euphorbia anachoreta, 25.V.1999 (M. Arechavaleta leg.); lo y 19, ex Euphorbia anachoreta, eclosion IX.1999 (P. Oromi leg.). Islas Salvajes, Selvagem Grande, 19 ex Nicotiana glauca, 21-26.V.1999 (M. Arechavaleta leg.); 300 y 19 ex Nicotiana glauca, eclosion IX.1999 (P. Oromi leg.). Distribucion: El area de distribucién de esta especie, por el material estudiado, queda cir- cunscrita a la isla de Madeira y a las islas Salvajes (Selvagem Grande e I|héu de Fora). Biologia: Se desconoce su planta huésped en Madeira, aunque WOLLASTON [12] comenta que lo colect6 en vifias y en casas abandonadas. En Salvajes se ha encontrado en Nicotiana glauca en Selvagem Grande, y en Ilhéu de Fora en el endemismo local Euphorbia anacho- reta, cuya poblacion es extremamente reducida. Figuras 1 y 2.- Edeago en vision ventral. 1) Nicobium villosum (Brullé, 1838); 2) Nicobium velatum (Wollaston, 1854). Fue descrita por Wollaston, quien observ6 su gran proximidad a N. villosum (Brullé); posteriormente fue considerada como sinénima de ésta y mantenida como tal hasta el pre- sente por diferentes autores (ESPANOL [3,4,6], ISRAELSON [7], MACHADO & OrROMI [8]). Después de estudiar el material recolectado en las islas Salvajes, podemos constatar que N. velatum (Wollaston) es una buena especie, diferenciada de N. villosum (Brullé), aun- que proxima a ella. Se separa de ésta por la conformaci6n del 6rgano copulador masculino (figs. 1-2): el l6bulo medio mas corto y mas grueso, los parameros menos curvados, mas finos en el apice y con la pubescencia mucho mas desarrollada, los I6bulos ventrales el doble mas anchos, los dientes ventrales mas pequenios pero mas gruesos y el contorno externo muy diferente. También por el cuerpo mas ancho y menos paralelo, con el tegumento mas oscu- ro, pardo negruzco y la pubescencia mucho mas densa y mas larga; el prot6rax netamente transverso, con los lados menos redondeados y la superficie con la granulaci6n mayor y mas densa; élitros con la escultura mds indicada. 103 Gen. sp. indet. Material estudiado: | 9 de Selvagem Grande, ex Schizogyne sericea, 21-26.I11.99 (M. Arechavaleta leg.). Se consigui6 una unica hembra de esta especie, al parecer distinta a todos los anobi- dos conocidos de Madeira y Canarias; emergi6 en el laboratorio a partir de troncos secos de Schizogyne sericea. Al carecer de machos, no podemos identificar esta especie, que podria ser nueva para la ciencia. 3. AGRADECIMIENTOS El estudio de este material ha sido posible gracias a Manuel Arechavaleta, colector de los eyjemplares y las ramas secas de las plantas huésped; y a Juan José Bacallado, direc- tor del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y organizador de la expedici6n dentro del Proyecto Macaronesia 2000. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ERBER, D. & WHEATER, C.P. 1987. The Coleoptera of the Selvagem Islands, inclu- ding a catalogue of the specimens in the Museu Municipal do Funchal. Boletim do Museu Municipal do Funchal, 39 (193): 156-187. [2] ERBER, D. & WHEATER, C.P. 1988. Additional notes on the Coleopterous fauna of the Selvagem Islands. Boletim do Museu Municipal do Funchal, 40 (207): 249-251. [3] ESPANOL, F. 1964. Notas sobre anobidos. 11. Los andbidos de las islas Canarias. P INSE BIOL Api 37 395 wae [4] ESPANOL, F. 1968. Notas sobre anobidos (Coleépteros). 33-Nuevos datos sobre anobi- dos de las Islas Canarias. Misc. Zool., 2(3): 75-83. [5] ESPANOL, F. 1978. Sobre la presencia del género Clada Pascoe en las Islas Salvajes (Col., Anobiidae, nota 79). En Contribucion al estudio de la historia natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife, Sta. Cruz de Tenerife: 151-154. [6] ESPANOL, F. 1992. Coleoptera, Anobiidae. En: Fauna Ibérica, vol. 2. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid, 195 p. [7] ISRAELSON, G. 1974. New or poorly known Anobiidae from the Canarian Islands, with keys (Col.). Misc. Zool., 3(4): 71-89. [8] MACHADO, A. & OROMI, P. 2000. Elenco de los coleépteros de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. 308 p. [9] OROMI, P. 1983. Sobre el origen de la fauna entomolégica de las Islas Salvajes. Vieraea, 12 (1982): 271-293. [10] OROMI, P., BAEZ, M. & MACHADO, A. 1978. Contribucion al estudio de los artro- podos de las islas Salvajes. En Contribucién al estudio de la historia natural de las Islas Salvajes. Aula de Cultura de Tenerife: 177-194 [11] SERRANO, A.R.M. 1983. Os coleopteros do Arquipélago das Selvagens. Act. I Cong. Ne Titie, V2 USS US: [12] WOLLASTON, T. V. 1854. Insecta Maderensia; being an account of the insects of the islands of the Madeiran group. London, 634 p. 13 lam. [13] WOLLASTON, T.V. 1860. On the Coleoptera of the Salvages. Journal of Entomology, 1(2):84-93. 104 Rey. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 105-134 (2000) (publicado en julio de 2001) CATALOGO ACTUALIZADO DE LOS MOLUSCOS OPISTO- BRANQUIOS DE LAS ISLAS CANARIAS' *Orfed. Jo, Moro, = Bacallado, Il y kK. Herrera®** *Taboratorio de Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Oviedo **Nfuseo de Ciencias Naturales de S/C de Tenerife, Apdo. 853, E-38003 S/C de Tenerife. Islas Canarias ***Centro de Planificacién Ambiental, Tafira, Gran Canaria. Islas Canarias ABSTRACT The Opisthobranchia catalogue of Canary Islands is updated in this paper. For each species those references about presence in the islands have been included. A total of 245 species are reported for the Archipelago, of these 23 are new record and 20 taxa yet being studied. Key words: Mollusca, Opisthobranchia, checklist, new records, Canary Islands RESUMEN Se elabora el catalogo actualizado de los Opistobranquios de las islas Canarias, apor- tando para cada especie aquellas referencias en las que se afirma su presencia en las islas. Con la puesta al dia de este catélogo el nimero de Opistobranquios citados en el archipié- lago se eleva a 245 especies, entre ellas 23 se citan por primera vez y otros 20 taxones per- manecen atin en estudio. Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, catalogo, primera cita, islas Canarias. 1. INTRODUCCION Dadas la gran variedad y tipologia de los Opistobranquios, el estudio de las mas de 6.000 especies conocidas se ha Ilevado a cabo de una manera inconexa por diversos espe- cialistas y aficionados, en particular en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. En Canarias las primeras referencias de las que tenemos noticias se deben a D’ Orbigny [15], quien cita y describe algunas especies de Anaspideos y Nudibranquios, en la magna obra ” Histoire naturelle des iles Canaries” de Webb y Berthelot. Posteriormente se abre un amplio paréntesis en el que sdlo se publican algunos traba- jos (Mac Andrew [32], Chun [14] y Bergh [4]). En 1932, N. H. Odhner [40] publica la obra “Beitrage zur Malakozoologie der Kanarischen Inseln” en la que estudia el material recolec- tado en las islas por diversos naturalistas y depositados en diferentes museos europeos. ' Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. “Macaronesia 2000”, financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife. 105 Eales [17], Duffus y Johnston [16] y Geerts [21] citan algunas especies en el archi- piélago, y posteriormente, en 1972, Nordsieck [38] recopila la mayoria de las citas de ‘Opistobranquios realizadas hasta ese momento. A partir de 1980 se produce un gran impulso en la investigaci6n del grupo desde las Universidades de La Laguna y Oviedo, asi como del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, integrados en los proyectos: “Estudio del Bentos Marino del area circun- canaria’’, “Moluscos Opistobranquios del Archipiélago Canario: Estudio zoolégico (taxon6- mico/biogeografico) y quimico” y “Macaronesia 2000”. Se realiza un estudio riguroso y continuado donde, autores como Ortea, Pérez Sanchez, Bacallado, Moro, Valdés, Bouchet, Cervera y otros, redescriben inicialmente las especies antiguas (Ortea y Bacallado [46]), describen numerosas especies nuevas para la ciencia y citan otras muchas. Como resultado del proyecto “Estudio del Bentos Circumcanario”, en 1984 (Ortea et al. [68] informe no publicado), se relacionan un total de 62 especies observadas en las islas y adelanta la pre- sencia de otras a nivel de género. En 1988 (Cervera et al. [13]) se publica el “Catalogo actualizado y comentado de los Opistobranquios (Mollusca: Gastropoda) de la Peninsula Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alboran” donde se recopilan cerca de un centenar de especies presentes en Canarias. Al propio tiempo se publican varios trabajos entre los que destacan aquellos que hacen referencia a grupos concretos (Ortea [42], Ortea y Martinez [54], Pérez-Sanchez et al. [76], Hernandez et al. [29], Moro et al. [37], Ortea et al. [58], etc.). En este catalogo se da conocer un total de 245 especies, de las cuales 23 se citan por vez primera en Canarias y otras 20 atn permanecen es estudio. 2. RESULTADOS MOLLUSCA Clase GASTROPODA Cuvier, 1797 Subclase OPISTHOBRANCHIA Milne-Edwards, 1848 Orden CEPHALASPIDEA Fischer P., 1883 Familia ACTEONIDAE qd’ Orbigny, 1842 Género Acteon de Montfort, 1810 Acteon tornatilis (Linné, 1758)* Bouchet [5] Género Japonacteon Taki, 1956 Japonacteon pusillus (MacGillivray, 1843) Bouchet [5] Género Callostracon Hamlin, 1884 Callostracon amabile Watson, 1886 Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Familia RINGICULIDAE Philippi, 1853 Género Ringicula Deshayes, 1838 Ringicula auriculata (Ménard de la Groye, 1811) Odhner [40]; Nordsieck [38]; Cervera et al. [13] Ringicula conformis Monterosato 1882* 106 Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Ringicula someri de Folin, 1867 Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Familia HY DATINIDAE Pilsbry, 1895 Género Hydatina Schumacher, 1817 Hydatina physis (Linné, 1758)* Odhner [40], Duffus y Johnston [16] y Geerts [21] como Hydatina stroem- feldi Odhner, 1932; Rudman [83] como Hydatina vesicaria (Lightfoot, 1786); Cervera et al. [13] como Hydatina velum (Gmelin, 1794); Nordsieck y Garcia-Talavera [39], Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Voskuil [90] como Hydatina vesicaria (Lightfoot, 1786); Wirtz [91]; Wirtz [92] Género Micromelo Pilsbry, 1895 Micromelo undatus (Bruguiére, 1792)* Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Familia CYLICHNIDAE Adams H. y A., 1854 Género Cylichna Lovén, 1846 Cylichna cylindracea (Pennant, 1777) Nordsieck [38]; Bouchet [5]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Avila [2] Cylichna propecylindracea (de Gregorio, 1890) Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Género Roxania Leach in Gray, 1847 Roxania utriculus (Brocchi, 1814) Nordsieck [38]; Bouchet [5]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al: (13) Género Scaphander de Montfort, 1810 Scaphander lignarius (Linné, 1758)* Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Scaphander punctostriatus Mighels y Adams, 1842 Bouchet [5] Familia PHILINIDAE Gray, 1850 Género Philine Ascanius, 1772 Philine catena (Montagu, 1803) Pruvot-Fol [81]; Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Philine scabra (Miiller, 1784)* Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Philine intricata Monterosato, 1884 Van Der Linden [89] Familia AGLAJIDAE Pilsbry, 1895 (1847) Género Aglaja Renier, 1807 Aglaja tricolorata Renier, 1807* Ortea y Moro [55] 107 Género Chelidonura Adams A., 1850 Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953* Ortea ef al. [59] Chelidonura leopoldoi Ortea, Moro y Espinosa, 1997* Ortea et al. [59] Chelidonura sabadiega Ortea, Moro y Espinosa, 1997* Ortea et al. [59] Género Melanochlamys Cheeseman, 1881 Melanochlamys maderense (Watson, 1897)* Ortea y Moro [55] Género Philinopsis Pease, 1860 Philinopsis depicta (Renier, 1807)* Ortea y Moro [55] Philinopsis sp.* Especie en estudio. Familia DIAPHANIDAE Odhner, 1914 Género Diaphana Brown, 1827 Diaphana minuta Brown, 1827 Pruvot-Fol [81]; Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39] como Micromelo minuta Brown, 1827; Cervera et al. [13] Familia HAMINOEIDAE Pilsbry, 1895 Género Haminoea Turton y Kingston, 1830 Haminoea elegans Leach, 1852 Nordsieck y Garcia-Talavera [39] Haminoea hydatis (Linné, 1758) ; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Avila [2] Haminoea orbignyana (de Férussac, 1822) Odhner [40]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Haminoea orteai Talavera, Murillo y Templado, 1987* Se cita por primera vez. Género Atys de Montfort, 1810 Atys macandrewi Smith E.A., 1872* Odhner [40]; Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Martinez y Ortea [33]; Avila [2] Atys jeffreysi (Weinkauff, 1866) Nordsieck y Garcia-Talavera [39] Género Weinkauffia Monterosato, 1884 Weinkauffia semistriata (Réquien, 1848) Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Weinkauffia turgidula (Forbes, 1844) Odhner [40] como Atys turgidula Forbes, 1844; Nordsieck [38]; Cervera et al. [13] Familia BULLIDAE Gray, 1827 Género Bulla Linné, 1758 Bulla mabillei Locard, 1896* Odhner [40]; Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Wirtz [91]. Algunos autores consideran B. mabillei una sinonimia de B. amygdala. 108 Bulla amygdala Dillwyn, 1817 Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera er al. [13] Bulla striata Bruguiére, 1792* Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] como Bulla adansoni Philippi, 1853, Bulla dactylis Menke, 1855 y Bulla occi- dentalis Adams A. in Sowerby GB. II, 1850; Avila [2] Familia RETUSIDAE Thiele, 1925 Género Retusa Brown, 1827 Retusa leptoeneilema (Brusina, 1866) Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Retusa mammillata (Philippi, 1836) Nordsieck [38]; Cervera et al. [13] Retusa mariei (Dautzenberg, 1889) Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Retusa tornata (Watson, 1886) Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Retusa truncatula (Bruguiére, 1792)* , Nordsieck [38]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Avila [2] Género Cylichnina Monterosato, 1884 Cylichnina canariensis Nordsieck y Talavera, 1979* Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Cylichnina nitidula (Lovén, 1846) Nordsieck y Garcia-Talavera [39] Cylichnina tenerifensis Nordsieck y Talavera, 1979 Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] Familia RUNCINIDAE H. y A. Adams, 1854 Género Runcina Forbes y Hanley, 1851 Familia ;? Runcina adriatica Thompson T., 1980* Se cita por primera vez Runcina africana Pruvot-Fol, 1953* Se cita por primera vez. Runcina falciforme Ortea y Rodriguez, 1990* Se cita por primera vez. Runcina genciana Ortea y Nicieza, 1999* Ortea y Nicieza [64] Runcina hidalgoensis Ortea y Moro, 1999* Ortea y Moro [56] Runcina medanensis Ortea y Moro, 1999* Ortea y Moro [56] Runcina palominoi Ortea y Moro, 1999* Ortea y Moro [56] Runcina paupera Ortea y Valdés, 1990* Se cita por primera vez. Orden ACOCHLIDIOIDEA Odhner, 1937 Acochlidioidea incertidae sedis* Especie en estudio. 109 Orden SACOGLOSSA Von Ihering, 1876 Familia VOLVATELLIDAE Pilsbry, 1895 Género Ascobulla Marcus Ev., 1972 Ascobulla fragilis (Jeffreys, 1856)* Ortea et al. [68] como Cylindrobulla fragilis (Jeffreys, 1856); Ortea et al. [57] Ascobulla sp.* Especie en estudio. Familia OX YNOEIDAE Stoliczka, 1868 Género Oxynoe Rafinesque, 1814 Oxynoe olivacea Rafinesque, 1814* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno- Batet [77]; Ortea et al. [57] Oxynoe benchijigua Ortea, Moro y Espinosa, 1999* Ortea et al. [62]; Género Lobiger Krohn, 1847 Lobiger serradifalci (Calcara, 1840)* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Ortea et al. [57] Familia HERMAEIDAE Adams H. y A., 1854 Género Aplysiopsis Deshayes, 1864 Aplysiopsis elegans Deshayes, 1864* Ortea et al. [57] Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1953* Ortea er al. [48]; Ortea et al. [57]; Avila [2] Género Caliphylla Costa A., 1869 Caliphylla mediterranea Costa A., 1869* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [57] Género Hermaea Lovén, 1844 Hermaea variopicta (Costa A., 1869)* Ortea et al. [57] Hermaea cruciata AA Gould, 1870* Se cita por primera vez. Hermaea sp.* Especie en estudio. Género Polybranchia Pease, 1860 Polybranchia borgninii (Trinchese, 1896)* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [57] Polybranchia viridis (Deshayes, 1857)* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Cervera et al. [10]; Ortea et al. [57] Familia COSTASIELLIDAE Clark, 1984 Género Costasiella Pruvot-Fol, 1951 Costasiella virescens Pruvot-Fol, 1951* Ortea et al. [57] 110 Familia STILIGERIDAE Iredale y O’ Donoghue, 1923 Género Ercolania Trinchese, 1872 Ercolania lozanoi Ortea, 1981* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Fernandez-Ovies et al. [19]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [57] Género Placida Trinchese, 1877-79 Placida cremoniana (Trinchese, 1892)* Ortea et al. [57] Placida verticillata Ortea, 1981* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [57]; Avila [2] Género Stiliger Ehrenberg, 1828 Stiliger llerai Ortea, 1981* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno- Batet [77]; Ortea et al. [57] Stiliger sp.* Especie en estudio. Familia ELYSIIDAE Forbes y Hanley, 1851 Género Elysia Risso, 1818 Elysia flava Verrill, 1901* Ortea [42]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno- Batet [77]; Ortea et al. [61]; Ortea et al. [57] Elysia margaritae Fez, 1962* Se cita por primera vez. En Ortea et al. [61] se discute su relaci6n y sinoni- mia con Elysia gordanae Thompson y Jaklin, 1988. Elysia ornata (Swainson, 1840)* : Jensen [30]; Cervera et al. [10]; Ortea et al. [61]; Ortea et al. [57]; Avila [2] Elysia papillosa Verrill, 1901* Ortea et al. [61]; Ortea et al. [57] Elysia subornata Verrill, 1901* Ortea et al. [61] y Ortea et al. [57] como Elysia cauze Marcus, 1957. Elysia viridis (Montagu, 1804)* Ortea et al. [57]; Avila [2] Género Thuridilla Bergh, 1872 Thuridilla picta (Verrill, 1901)* Ortea et al. [68]; Ortea et al. [52] y Cervera et al. [13] como Elysia picta Verrill, 1901; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] como Thuridilla hopei; Ortea ennai, .\61)|: Ortea et al. [57] Familia BOSELLIIDAE Marcus Ev., 1982 Género Bosellia Trinchese, 1891 Bosellia leve Fernandez-Ovies y Ortea, 1986* Fernandez-Ovies y Ortea [18]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [57] Orden ANASPIDEA Fischer P., 1883 Familia AKERIDAE Mazzarelli, 1891 Género Akera Miiller, 1776 Akera bullata Miller O.F., 1776* — Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Avila [2] 11] Familia APLYSITDAE Lamarck, 1809 Género Aplysia Linné, 1767 Aplysia dactylomela Rang, 1828* D’ Orbigny [15] como Aplysia ocellata d’ Orbigny, 1839; Odhner [40]; Eales [17]; Duffus y Johnston [16]; Nordsieck [38]; Altimira y Ros [1]; Ros [82]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Ortea y Martinez [54]; Wirtz [91]; Portillo y Pérez [80] Aplysia depilans Gmelin, 1791* Altimira y Ros [1]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Ortea y Martinez [54]; Avila [2] Aplysia fasciata Poiret, 1789* Odhner [40]; Eales [17]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Ortea y Martinez [54]; Wirtz [91]; Avila [2] Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832* Martinez et al. [34]; Ortea y Martinez [54] Aplysia parvula Guilding in M@rch, 1863* Se cita por primera vez. Aplysia punctata (Cuvier, 1803)* Odhner [40] como Aplysia rosea Rathke, 1799; Eales [17]; ]; Nordsieck [38]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Ortea y Martinez [54]; Avila [2] Aplysia morio Verrill, 1901* Se cita por primera vez. Familia DOLABRIFERIDAE Pilsbry, 1895 Género Dolabrifera Gray, 1847 Dolabrifera dolabrifera (Cuvier, 1817)* Ortea y Martinez [54]; Wirtz [91] Género Petalifera Gray, 1847 Petalifera petalifera (Rang, 1828)* Ortea y Martinez [54] Petalifera ramosa Baba, 1959* Ortea y Martinez [54] Género Notarchus Cuvier, 1817 Notarchus punctatus Philippi, 1836* Se cita por primera vez. Orden NOTASPIDEA Fischer P., 1883 Familia UMBRACULIDAE Dall, 1889 Género Umbraculum Schumacher, 1817 Umbraculum umbraculum (Roding, 1798)* Odhner [40]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39], Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] y Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] como Umbraculum medite- rraneum (Lamarck, 1812); Cervera et al. [12]; Avila [2] WW Familia TYLODINIDAE Gray, 1847 Genus Anidolyta Willan, 1987 Anidolyta sp.* Especie en estudio. Género Tylodina Rafinesque, 1819 Tylodina perversa (Gmelin, 1791)* Mac Andrew [32]; Odhner [40] como Tylodina citrina Joannis, 1853; Pruvot-Fol [81]; Nordsieck [38]; Altimira y Ros [1]; Nordsieck y Garcia- Talavera [39]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Cervera et al. [12]; Avila [2] Familia PLEUROBRANCHIDAE de Férussac, 1822 Género Pleurobranchus Cuvier, 1804 Pleurobranchus aerolatus Moerch, 1863* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Cervera et al. [9]; Cervera et al. [12] Pleurobranchus garciagomezi Cervera, @ateanca-Vietli y Edmunds, 1996* Cervera et al. [10] como Pleurobranchus sp. Pleurobranchus testudinarius Cantraine, 1835* Cervera et al. [10]; Cervera et al. [12] Género Berthella de Blainville, 1824 Berthella africana (Pruvot Fol, 1953)* Se cita por primera vez. Berthella canariensis Cervera, Gosliner, Garcia-Gomez y Ortea, 2000* Cervera et al. [12] Berthella ocellata (delle Chiaje, 1830)* Se cita por primera vez. Berthella plumula (Montagu, 1803)* Nordsieck y Garcia-Talavera [39], Ortea et al. [68] Berthella stellata (Risso, 1826)* Se cita por primera vez. Género Berthellina Gardiner, 1936 Berthellina edwardsii (Vayssiere, 1896)* Ortea et al. [68]; Cervera et al. [12] como Berthellina quadridens O. A. L. Morch, 1863; Cervera et al. [12] Género Pleurobranchaea Meckel in Leue, 1813 Familia ;? Pleurobranchaea meckelii Leue, 1813* Odhner [40]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Notaspidea incertidae sedis* Especie en estudio. Orden THECOSOMATA de Blainville, 1824 Familia LIMACINIDAE Gray, 1840 Género Limacina Bosc, 1817 Limacina bulimoides (d’Orbigny, 1836) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] 113 Limacina inflata (d’Orbigny, 1836) Hernandez et al. [27]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [27] Limacina lesueurii (d’Orbigny, 1836) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez et al. [29] Limacina retroversa (Fleming, 1823) Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Limacina trochiformis (d’Orbigny, 1836) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez et al. [29] Familia CAVOLINIDAE Gray, 1850 Género Cavolinia Abildgaard, 1791 Cavolinia gibbosa (d’Orbigny, 1835) Odhner [40]; Cervera er al. [13]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31] Cavolinia globulosa Gray, 1850 Odhner [40]; Cervera et al. [13] Cavolinia inflexa (Lesueur, 1813)* Odhner [40]; Cervera et al. [13]; Hernandez et al. [27];Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Cavolinia tridentata (Forskal, 1775) Odhner [40]; Cervera et al. [13] como Cavolinia telemus Linné, 1767 Cavolinia uncinata (Rang, 1829) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31] Género Diacavolinia van der Spoel, 1987 Diacavolinia limbata (d’Orbigny, 1836) Odhner [40]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13] como Cavolinia longirostris sensu auct. non (Lesueur, 1821) Género Diacria Gray, 1840 Diacria quadridentata (Lesueur, 1821) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31] Diacria trispinosa (Lesueur, 1821)* Odhner [40]; Cervera et al. [13]; Hernandez et al. [27]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez et al. [29]; Avila [2] Género Clio Linné, 1767 Clio cuspidata (Bosc, 1802) Lozano-Soldevilla y Hernandez [31] Clio pyramidata Linné, 1767 Odhner [40]; Cervera et al. [13]; Hernandez et al. [27]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Clio polita P. Pelseneer, 1887 Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] 114 Género Creseis Rang, 1828 Creseis acicula Rang, 1828* Hernandez et al. [27]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Creseis virgula Rang, 1828 Hernandez et al. [29] Género Hyalocylis Fol, 1875 Hyalocylis striata (Rang, 1828) Hernandez et al. [27]; Lozano-Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]: Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Género Styliola Gray, 1850 Styliola subula (Quoy y Gaimard, 1827) Odhner [40]; Nordsieck y Garcia-Talavera [39]; Cervera et al. [13]; Lozano- Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez y Jiménez [23]; Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Género Cuvierina Boas, 1886 Cuvierina columnella (Rang, 1827) Odhner [40]; Cervera et al. [13]; Hernandez y Jiménez [23]; Lozano- Soldevilla y Hernandez [31]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Familia PERACLIDAE Tesch, 1913 Genus Peracle Forbes, 1844 Peracle reticulata (d’Orbigny, 1836) Hernandez et al. [27] como Peraclis reticulata Familia CYMBULIIDAE Gray, 1840 Género Cymbulia Péron y Lesueur, 1810 Cymbulia peronti Lamarck, 1819 Hernandez et al. [29]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] Género Corolla Dall, 1871 Corolla ovata (Quoy y Gaimard, 1832) Hernandez et al [25] Familia DESMOPTERIDAE Chun, 1889 Género Desmopterus Chun, 1889 Desmopterus cirropterus Gegenbaur, 1855 Pruvot-Fol [81]; Cervera et al. [13] Desmopterus papilio Chun, 1889 Chun [14]; Hernandez et al. [27]; Hernandez et al [25]; Hernandez et al [26] 115 Orden GYMNOSOMATA de Blainville, 1824 Familia PNEUMODERMATIDAE Latreille, 1825 Género Pneumoderma de Roissy, 1805 Pneumoderma violaceum d’Orbigny, 1836 Odhner [40] y Cervera et al. [13] como Pneumoderma atlanticum Oken, 1815 Orden NUDIBRANCHIA de Blainville, 1814 Suborden DORIDINA Odhner, 1934 Familia GONIODORIDIDAE Adams H. y A., 1854 Género Goniodoris Forbes y Goodsir, 1839 Goniodoris castanea Alder y Hancock, 1845* Ortea et al. [68]; Cervera et al. [10]; Ortea et al. [58] Género Okenia Menke, 1830 Okenia zoobotrium (Smallwood, 1910)* Ortea et al. [58] Género Bermudella Odhner, 1941 Bermudella polycerelloides Ortea y Bouchet, 1983* Ortea y Bouchet [49]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Ortea et al. [58] Género Trapania Pruvot-Fol, 1931 Trapania luquei Ortea, 1989* Ortea et al. [68] como Trapania fusca aeons 1874); Moro et al. [36] Familia ONCHIDORIDIDAE Gray, 1827 Género Acanthodoris Gray, 1850 Acanthodoris sp.* Especie en estudio. Género Adalaria Bergh, 1878 Adalaria sp.* Especie en estudio. Género Diaphorodoris Iredale & O’ Donoghue, 1923 Diaphorodoris luteocincta (Sars M., 1870) Wirtz [91] Familia TRIOPHIDAE Odhner, 1941 Género Crimora Alder y Hancock, 1862 Crimora papillata Alder y Hancock, 1862* Ortea et al. [58] Género Kaloplocamus Bergh, 1892 Kaloplocamus ramosus (Cantraine, 1835)* Odhner [40] y Cervera et al. [13] como Kaloplocamus aureus Odhner, 1932; En Ortea et al. [58] se discute posibilidad de que se trate una sinonimia de. 116 Kaloplocamus ramosus (Cantraine, 1835). Capturas recientes de ejemplares con un rango se tallas de 1°5 a 20 mm parecen confirmar la sinonimia de K. aureus con K. ramosus; Avila [2] como Kaloplocamus ramosus (Cantraine, 1835) Género Plocamopherus Leuckart in Ruippell, 1828 Plocamopherus maderae (Lowe, 1842)* Ortea y Pérez-Sanchez [67]; Cervera et al. [13]; Wirtz [91]; Cervera et al. [10]; Ortea et al. [58] Familia AEGIRETIDAE Fischer P., 1883 Género Aegires Lovén, 1844 Aegires sublaevis Odhner, 1931* Odhner [40]; Altimira y Ros [1] como Serigea sublaevis (Odhner, 1931); Pérez-Sanchez et al. [79]; Templado et al. [80]; Cervera et al. [13]; Pérez- Sanchez et al. [76]; Ortea et al. [58] Aegires sp.* Especie en estudio. Familia POLYCERIDAE Alder y Hancock, 1845 Género Polycera Cuvier, 1817 Polycera elegans (Bergh, 1894)* Cervera et al. [10]; Ortea et al. [58] Polycera quadrilineata (Miller O.F., 1776)* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Pérez-Sdnchez et al. [76];Cervera et al. [13]; Ortea et al. [70]; Wirtz [91];Ortea et al. [58] Género Limacia Miller O.F., 1781 Limacia clavigera (Miiller O.F., 1776)* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez- Sanchez y Moreno-Batet [77]; Cervera et al. [13]; Wirtz [91]; Ortea et al. [S38] Género Thecacera Fleming, 1828 Thecacera pennigera (Montagu, 1815)* Wirtz [91]; Ortea et al. [58] Familia GYMNODORIDIDAE Odhner, 1941 Género Tambja Burn, 1962 Tambja ceutae Garcia-Gomez y Ortea, 1988* Ortea et al. [58]; Avila [2] Familia CHROMODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Cadlina Bergh, 1878 Cadlina pellucida (Risso, 1826)* Cervera et al. [13] Género Chromodoris Alder y Hancock, 1855 Chromodoris britoi Ortea y Pérez, 1983* Ortea y Pérez-Sanchez [66]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno- Batet [77]; Ortea et al. [75]; Avila [2] 117 Chromodoris krohni (Vérany, 1846)* Se cita por primera vez. Chromodoris luteorosea (Rapp, 1827)* Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] Chromodoris purpurea (Risso in Guérin, 1831)* Ortea y Pérez-Sanchez [66]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Avila [2] Chromodoris rodomaculata Ortea y Valdés, 1991* Bramwell y Bramwell [8] como nudibranquio; Ortea y Valdés [73]; Cervera et al. [10] como Chromodoris luteopunctata (Ganteées, 1962). Género Glossodoris Ehrenberg, 1831 Glossodoris edmundsi Cervera, Garcia-Gomez y Ortea, 1989* Odhner [40], Altimira y Ros [1], Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [79], Pérez-Sanchez et al. [76] y Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] como Chromodoris punctilucens, sensu Odhner, 1932 non Bergh, 1890; Cervera et al. [11]; Cervera et al. [13]; Wirtz [91], Ortea et al. [74]; Avila [2] Género Hypselodoris Stimpson, 1855 Hypselodoris bilineata viridis Ortea, Valdés y Garcia- Gomez, 1996* Ortea et al. [68] como Hypselodoris bilineata (Pruvot-Fol, 1953); Ortea et al. [74] Hypselodoris tricolor (Cantraine, 1835)* Ortea et al. [68]; Ortea et al. [74]; Avila [2] Hypselodoris picta webbi (d’Orbigny, 1839)* D’ Orbigny [15] y Duffus y Johnston [16] como Polycera webbi d’ Orbigny, 1839; Pruvot-Fol [81], Nordsieck [38], Altimira y Ros [1] como Glossodoris valenciennesi (Cantraine, 1841) 0 Hypselodoris valenciennesi (Cantraine, 1841); Bouchet y Ortea [7], Ortea y Templado [72], Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [76], Cervera et al. [13], Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] y Portillo y Pérez [80] como Hypselodoris webbi (d’Orbigny, 1839); Ortea et al. [74]; Avila [2] Familia ALDISIDAE Odhner, 1939 Género Aldisa Bergh, 1878 Aldisa expleta Ortea, Pérez y Llera, 1982* Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Millen y Gosliner [35] como Aldisa banyulensis Pruvot-Fol, 1951 Aldisa smaragdina Ortea, Pérez y Llera, 1982* Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Millen y Gosliner [35] y Avila [2] como Aldisa binotata Pruvot-Fol, 1953 Aldisa sp.* Especie en estudio. Familia ROSTANGIDAE Pruvot-Fol, 1951 Género Rostanga Bergh, 1879 Rostanga rubra (Risso, 1818)* Se cita por primera vez. Familia DORIDIDAE Rafinesque, 1815 Género Doris Linné, 1758 Doris bertheloti (d’Orbigny, 1839)* D’Orbigny [15] como Doridigitata bertheloti d’Orbigny, 1839; Ortea y Bacallado [46]; Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; 118 Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno- Batet [77] Doris verrucosa Linné, 1758* Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] Familia DISCODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Discodoris Bergh, 1877 | Discodoris confusa Ballesteros, Llera y Ortea, 1984* Ortea et al. [47], Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [79] y Cervera et al. [13]como Discodoris fragilis (Alder y Hancock, 1864); Ballesteros ef al. [3]; Cervera et al. [13]; Cervera et al. [10] Género Peltodoris Bergh, 1880 Peltodoris atromaculata Bergh, 1880* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez- Sanchez y Moreno-Batet [77]; Cervera et al. [13] y Wirtz [91] como Discodoris atromaculata (Bergh, 1880); Portillo y Pérez [80]; Avila [2] como Discodoris atromaculata (Bergh, 1880) Peltodoris punctifera (Abraham, 1877)* D’ Orbigny [15] y Duffus y Johnston [16] como Doris punctata d Orbigny, 1839; Ortea y Bacallado [46]; Ballesteros et al. [3]; Ortea et al. [68]; Pérez- Sanchez et al. [79; Pérez-Sanchez et al. [76]; Cervera et al. [13] como Discodoris punctifera (Abraham, 1877). Género Geitodoris Bergh, 1891 Geitodoris bacalladoi Ortea, 1990* Ortea [44] Geitodoris perfossa Ortea, 1990* Ortea [44]; Wirtz [91] Geitodoris planata (Alder y Hancock, 1846)* Ortea et al. [68]; Ortea [44] Geitodoris pusae (Marcus Er., 1955)* Ortea et al. [68]; Ortea et al. [52]; Cervera et al. [13] Género Paradoris Bergh, 1884 Paradoris ceneris Ortea, 1995* Ortea [45] Paradoris indecora (Bergh, 1881)* Ortea [45] Paradoris inversa Ortea, 1995* Ortea [45] Paradoris mollis Ortea, 1995* Ortea [45] Familia KENTRODORIDIDAE Bergh, 1891 Género Jorunna Bergh, 1876 Jorunna onubensis Cervera, Garcia-Gomez y Garcia, 1986* Cervera et al. [10] Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804)* Se cita por primera vez. Jorunna sp. 1* Especie en estudio. Jorunna sp. 2* Especie en estudio. 119 Familia PLATYDORIDIDAE Bergh, 1891 Género Platydoris Bergh, 1877 Platydoris argo (Linné, 1767)* D’Orbigny [15] como Doris canariensis d’Orbigny, 1839; Bergh [4]; Odhner [40] como Argus argo (Linné, 1767); Nordsieck [38]; Altimira y Ros [1] como Platydoris cf. argus cf. canariensis (d’Orbigny, 1839); Ortea y Bacallado [46]; Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Cervera et al. [13]; Wirtz [91]; Avila [2] Género Baptodoris Bergh, 1884 Baptodoris perezi Liera y Ortea, 1982* | Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Género Taringa Marcus Er., 1955 Taringa ascitica Ortea, Pérez y Llera, 1982* Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Taringa bacalladoi Ortea, Pérez y Liera, 1982* Ortea et al. [69]; Ballesteros et al. [3]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Taringa fanabensis Ortea y acest 1992* Ortea y Martinez [53] Taringa oleica Ortea, Pérez y Llera, 1982* Ortea et al. [69]; Ballesteros et al. [3]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Taringa tritorquis Ortea, Pérez y Llera, 1982* Ortea et al. [69]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13] Taringa sp.* Especie en estudio. Familia PHYLLIDIDAE Rafinesque, 1814 Género Phyllidia Cuvier, 1797 Phyllidia flava Aradas, 1847* Se cita por primera vez. Género Phyllidiopsis Bergh, 1875 Phyllidiopsis berghi Vayssiére, 1902* Valdés y Ortea [86] Phyllidiopsis boucheti Valdés y Ortea, 1996* Valdés y Ortea [86] Familia DENDRODORIDIDAE O’ Donoghue, 1924 Género Dendrodoris Ehrenberg, 1831 Dendrodoris grandiflora (Rapp, 1827)* Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [79], Pérez-Sanchez et al. [76], Cervera et al. [13] y Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77] como D. limbata (Cuvier, 1804); Valdés et al. [88]; Cervera et al. [10] Dendrodoris herytra Valdés y Ortea, 1996* Valdés et al. [88]; Avila [2] Género Doriopsilla Bergh, 1880 Doriopsilla areolata areolata Bergh, 1880* Ortea et al. [68]; Valdés y Ortea [87] 120 Suborden DENDRONOTINA Odhner, 1934 Familia TRITONIDAE Lamarck, 1809 Genus Tritonia Cuvier, 1797 Tritonia sp. 1* Especie en estudio. Tritonia sp. 2* Especie en estudio. Género Marionia Vayssiére, 1877 Marionia blainvillea (Risso, 1818)* Ortea et al. [68]; Familia HANCOCKIIDAE MacFarland, 1923 Género Hancockia Gosse, 1877 Hancockia uncinata (Hesse, 1872)* Se cita por primera vez. Familia TETHYDIDAE Rafinesque, 1815 Género Tethys Linnaeus, 1758 Tethys fimbria Linnaeus, 1767* Mac Andrew [32] como Fimbria fimbria Linnaeus, 1767 Familia DOTIDAE Gray, 1853 Género Doto Oken, 1815 Doto escatllari Ortea, Moro y Espinosa, 1998* Ortea et al. [60] Doto fluctifraga Ortea y Pérez, 1982* Ortea y Pérez-Sanchez [65]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Cervera et al. [13] Doto pygmaea Bergh, 1871* Ortea et al. [60] Doto sotilloi Ortea, Moro y Espinosa, 1998* Ortea et al. [60] Doto pita Marcus, 1955* Ortea et al. [63] Familia PHYLLIROIDAE de Férussac, 1821 Género Phylliroe Péron y Lesueur, 1810 Phylliroe bucephala Péron y Lesueur, 1810 Hernandez y Jiménez [28] Phylliroe atlantica Bergh, 1871 Odhner [40]; Cervera et al. [13] Género Cephalopyge Hanel, 1905 Cephalopyge trematoides (Chun, 1889) Chun [14] como Phylliroe trematoides Chun, 1889; Odhner [40]; Cervera et al. [13] 12] Suborden ARMININA Odhner, 1934 Familia ARMINIDAE Iredale y O’ Donoghue, 1923 Genus Armina Rafinesaque, 1814 Armina loveni (Bergh, 1860)* Se cita por primera vez. Familia ZEPHYRINIDAE Iredale & O’ Donoghue, 1923 Género Janolus Bergh, 1884 Janolus faustoi Ortea y Llera, 1988* Ortea y Llera [51] Janolus cristatus (delle Chiaje, 1841)* Se cita por primera vez. Suborden AEOLIDIINA Odhner, 1934 Familia FLABELLINIDAE Bergh, 1889 Género Coryphella Gray M.E., 1850 Coryphella sp.* Especie en estudio. Género Flabellina Voigt, 1834 Flabellina affinis (Gmelin, 1791)* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez- Sanchez et al. [76]; Moro et al. [37]; Ortea y Espinosa [50] Familia EUBRANCHIDAE Odhner, 1934 Género Eubranchus Forbes, 1838 Eubranchus arci Ortea, 1981* Ortea [41]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Moro et al. [37] Eubranchus fidenciae Ortea, Moro y Espinosa, 1999* Ortea et al. [62] Eubranchus farrani (Alder y Hancock, 1844)* Se cita por primera vez. Eubranchus sp.* Especie en estudio. Familia TERGIPEDIDAE Thiele, 1931 Género Cuthona Alder y Hancock, 1855 Cuthona caerulea (Montagu, 1804)* Moro et al. [37] Cuthona genovae (O’Donoghue, 1929)* Ortea et al. [68]; Moro et al. [37] Cuthona willani Cervera, Garcia-Gomez y L6pez-Gonzalez, 1992* Moro et al. [37] Cuthona sp. 1* Especie en estudio. Cuthona sp. 2* Especie en estudio. Cuthona sp. 3* Especie en estudio. 122 Familia FIONIDAE Gray, 1857 Género Fiona Alder y Hancock in Forbes y Hanley, 1851 Fiona pinnata (Eschscholtz, 1831)* Odhner [40]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. [37]; Avila [2] Familia CALMIDAE Iredale y d’Onoghue, 1923 Género Calma Alder y Hancock, 1855 Calma glaucoides (Alder y Hancock, 1854)* Moro et al. [37] Familia GLAUCIDAE Gray, 1827 Género Glaucus Forster, 1777 Glaucus atlanticus Forster, 1777* D’Orbigny [15] como Glaucus radiatus; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Moro et al. [37] Familia BABAKINIDAE Roller, 1974 Género Babakina Roller, 1974 Babakina anadoni (Ortea, 1979)* Fernandez-Ovies et al. [20] y Cervera et al. [13] como Rioseollis anadoni Ortea, 1979; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. [37] Familia FACELINIDAE Bergh in Carus, 1889 Género Facelina Alder y Hancock, 1855 Facelina annulicornis (Chamisso y Eysenhardt, 1821)* Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. [37] Facelina coronata (Forbes y Goodsir, 1839)* Moro et al. [37] Género Caloria Trinchese, 1888 Caloria elegans (Alder y Hancock, 1845)* Moro et al. [37]; Avila [2] Género Phidiana Gray, 1850 Phidiana lynceus Bergh, 1867* Se cita por primera vez. Género Pruvotfolia Tardy, 1969 Pruvotfolia pselliotes (Labbé, 1923)* Ortea et al. [68] como Facelina pselliotes Labbé, 1923; Cervera et al. [13]; Moro et al. [37] Género Cratena Bergh, 1864 Cratena peregrina (Gmelin, 1791)* Moro et al. [37] Género Dondice Er. Marcus, 1958 Dondice occidentalis Engel, 1925* Se cita por primera vez. 123 Familia FAVORINIDAE Bergh in Carus, 1889 Género Favorinus Gray M.E., 1850 Favorinus branchialis (RathKe, 1806)* Ortea [43]; Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez-SAnchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. Lena! Favorinus ghanensis Edmunds, 1968* Ortea et al. [68]; Moro et al. [37] Favorinus vitreus Ortea, 1982* Ortea [43]; Ortea et al. [68]; Pérez-Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Moro et al. [37] Familia AEOLIDIIDAE Gray, 1827 Género Aeolidiella Bergh, 1867 Aeolidiella indica Bergh, 1888* Pérez-Sanchez y Ortea [78]; Ortea et al. [68]; Cervera et al. [13]; Pérez- Sanchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. [37] Aeolidiella soemeringi (Leuckart, 1828)* Odhner [40], Ortea et al. [68], Pérez-Sanchez et al. [79], Pérez-Sanchez et al. [76] y Pérez-Sanchez y Moreno-Batet [77]como A. alderi (Coks, 1852); Cervera et al. [13]; Moro et al. [37] Género Baeolidia Bergh, 1888 Baeolidia nodosa (Haefelfinger y Stamm, 1958)* Ortea et al. [68] como Limenandra nodosa Haefelfinger y Stamm, 1958; Cervera et al. [13]; Moro et al. [37] Género Berghia Trinchese, 1877 Berghia coeulescens (Laurillard, 1830)* Moro et al. [37] Berghia columbina (Garcia-Gomez y Thompson, 1990)* Muniain y Ortea [93] Berghia verrucicornis (Costa, 1867)* Moro et al. [37]; Muniain y Ortea [93] Género Spurilla Bergh, 1864 Spurilla neapolitana (delle Chiaje, 1824)* Odhner [40]; Nordsieck [38]; Altimira y Ros [1]; Ortea et al. [68]; Pérez- Sanchez et al. [79]; Cervera et al. [13]; Pérez-Sanchez et al. [76]; Pérez- Sanchez y Moreno-Batet [77]; Moro et al. [37] Spurilla sargassicola Bergh, 1861* Se cita por primera vez. Género Cerberilla Bergh, 1873 Cerberilla bernadettae Tardy, 1965* Moro et al. [37] El asterisco (*) indica las especies colectadas y estudiadas por los autores. 124 3. CONCLUSIONES Como resultado de una labor continuada en el estudio de los Opistobranquios (cen- trada en los 6rdenes Nudibranchia, Sacoglossa, Anaspidea, Notaspidea y Cephalaspidea) de las islas Canarias, durante mas de dos décadas, se elabora un catalogo en el que se citan 245 especies (51 Cefalaspidea, 26 Thecosomata, 1 Gymnosomata, 27 Sacoglossa, 14 Notaspidea, 1 Acoclidiacea, 12 Anaspidea y 113 Nudibranchia). Se han eliminado del listado algunas especies (Calliopaea bellula d’ Orbigny, 1837, Trapania fusca (Lafont, 1874), Doto tuberculata Lemche, 1976, etc.) cuya cita se debia a identificaciones errdneas. Otras especies, en las que su estatus taxondémico actual se encuen- tra en controversia, van acompaniadas de una pequefia nota aclaratoria. Proporciones de los diferentes 6rdenes de Opistobranquios en las islas Canarias N° de especies de N° de especies N® de especies que | N° de especies estu-| % de especies estu- Opistobranquios | citadas por primera | alin. permanecen en diadas por los diadas por los citados en Canarias | vez en este catalogo estudio autores desde 1980 | autores desde 1980 51 5 1 26 51 CEPHALASPIDEA THECOSOMATA GYMNOSOMATA SACOGLOSSA NOTASPIDEA ACOCHLIDIOIDEA ANASPIDEA NUDIBRANCHIA 4. AGRADECIMIENTOS Estamos en deuda con todos los amigos y compafieros que han participado en mayor oO menor medida en las numerosos campafias realizadas a lo largo de todo el archipiélago en los ultimos 20 afios. Asi mismo, queremos agradecer a CAJACANARIAS y al Director de dicha entidad, D. Alvaro Arvelo, el apoyo prestado al proyecto “Macaronesia 2000”. 5. BIBLIOGRAFIA [1] ALTIMIRA, C. y J.D. ROS. 1979. Algunos moluscos marinos de las islas canarias. Vieraea. 8(1): 3-12. [2] AVILA, S.P. 2000. Shallow-water marine molluscs of the Azores: Biogeographical rela- tinships. Arguipélago. Life and Marine Sciences. Supplement 2 (part A): 99-131. [3] BALLESTEROS, M., LLERA, E. y J. ORTEA. 1984. Revisi6n de los Doridacea (Mollusca: Opisthobranchia) del Atlantico Nordeste atribuibles al complejo maculo- sa-fragilis. Bolletino Malacologico, Milano. 20(9-12): 227-257. [4] BERGH, L. S. R. 1892. Opisthobranches provenant des campagnes du_ yacht l’Hirondelle. Resultats des Campagnes Scientifiques accomplies sur son yacht (Hirondelle) par Albert ler prince souverain de Monaco, No. 4, pp. 1-35, pls. 1-4. [5] BOUCHET, P. 1975. Opisthobranches de profondeur de l’océan Atlantique: I - Cephalaspidea. Cahiers de Biologie marine 16: 317-65. 125 [6] BOUCHET, P. 1977. Opisthobranches de profondeur de l’océan Atlantique: II - Notaspidea et Nudibranchiata. Journal Molluscan Studies. 43: 28-66. [7] BOUCHET, P. y J.A. ORTEA. 1980. Quelques Chromodorididae bleus (Mollusca: Gastropoda: Nudibranchiata) de |’Atlantique oriental. Annales de L’Institut Oceanographique (Nouvelle Serie) 56(2):117- 125. [8] BRAMWELL, D. y Z. BRAMWELL. 1987. Historia Natural de las islas Canarias. Guia bdsica. Editorial Rueda. 294 pp. [9] CERVERA, J.L., CATTANEO-VIETTI, R. y M. EDMUNDS. 1996. A new species of Notaspidean of the genus Pleurobranchus Cuvier, 1804 (Gastropoda: Opisthobranchia) from the Cape Verde archipielago. Bulletin of Marine Science. 59 (1): 150-157. [10] CERVERA, J.L., HERRERA, R y A. CASANAS. 1996. Additions to the knowledge of the opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda) from the Canary Islands. Abstracts II Symposium “ Fauna and Flora of the Atlantic Islands”: 215-215. [11] CERVERA, J.L., J.C. GARCIA-GOMEZ y J.A. ORTEA. 1989. On two rare Chromodorid Nudibranchs (Opisthobranchia: Chromodorididae) from de eastern atlantic, with the description of a new species of Glossodoris. Journal Molluscan Studies, 55: 445-453. [12] CERVERA, J. L., T. GOSLINER, J.C. GARCIA-GOMEZ y J.A. ORTEA. 2000. A new species of Berthella Blainville, 1824 (Opisthobranchia: Notaspidea) from the Canary Islands (Eastern Atlantic), with a re-examination of the phylogenetic relationships of the Notaspidea. Journal Molluscan Studies, 66: 301-311. [13] CERVERA, J.L., TEMPLADO, J., GARCIA GOMEZ, J.C., BALLESTEROS, M., ORTEA, J.A.; GARCIA, FJ., ROS, J.D. y A.A. LUQUE. 1988. Catalogo actualiza- do y comentado de los opistobranquios (Mollusca: Gastropoda) de la Peninsula Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alboran. Iberus, supl. 1: 1-84 + 5 pls. [14] CHUN, C. 1889. Berich uber eine nach den Kanarischen inseln im Winter 1887, 1888 ausgefuhrte Reise. Math. Maturw, Sitzugsb. Preussischen Akad. Wiss. 6: 329-363. [15] D’?ORBIGNY, A. 1839. Mollusques, in Webb-Berthelot. Histoire naturelle des iles Canaries, T. If: 75-114. [16] DUFFUS, J. y C.S. JOHNSTON. 1969. Marine Mollusca from the Canary Island of Lanzarote. Journal of Conchology 27(1):27-43. [17] EALES, N.B. 1957. Revision of the species of Aplysia of the Muséum National d’ Histoire Naturelle (Malacologia), Paris. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. 2e sérv. 29 (3): 246-255. [18] FERNANDEZ-OVIES, C.L. y J.A. ORTEA. 1986. Descripcio6n de una nueva especie de Bosellia Trinchese, 1890 (Mollusca: Opisthobranchia: Ascoglossa) de las Islas Canarias. [berus 6: 101-106. [19] FERNANDEZ-OVIES, C.L., ORTEA, J.A. y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1984. Nuevos datos anatomicos y bioldgicos de Ercolania lozanoi Ortea, 1081 (Opisthobranchia: Ascoglossa). Cuadernos del Crinas 6: 39-44. [20] FERNANDEZ-OVIES, C.L., ORTEA, J.A., y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1984. Sobre la anatomia interna y posiciOn sistematica del genero Rioselleolis Ortea, 1977 (Aeolidacea, Opisthobranchia). Resumenes del V Congreso Nacional de Malacologia, Vigo. [21] GEERTS, CH. 1969. Racoltes Malacologiques a Arrecife de Lanzarote. Bull. Mens. 126 Ass. Bel. Malac. Conchil. Paleont. pp 8-10 y pp 7-11. [22] HANQUET, S. 2000. Bucear en Canarias. Litografia Romero S.A. 271 pp. [23] HERNANDEZ, F. y S. JIMENEZ. 1992. Nota sobre los moluscos pelagicos de la isla de Hierro (Canarias). Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia. 8(2): 355-359. [24] HERNANDEZ, Ey S. JIMENEZ. 1996. Nota sobre moluscos peldgicos de la isla de La Gomera (Campafia TFMCBM/92). Revista de la Academia Canaria de Ciencias. VIII (2, 3 y 4): 161-171. [25] HERNANDEZ, F., JIMENEZ, S. y J.C. SILVA. 1997. Zooplancton de Fuerteventura (Canarias). Revista de la Academia Canaria de Ciencias. IX (2, 3 y 4): 29-40. [26] HERNANDEZ, F., JIMENEZ, S. y J.C. SILVA. 1997. Zooplancton de la isla de El Hierro (Canarias). Revista de la Academia Canaria de Ciencias. X (4): 125-140. [27] HERNANDEZ, F., JIMENEZ, S., STOP-BOWITZ, C. y P. ORTEGA. 1991. Preliminary of collected zooplankton at Los cristianos (SW of Tenerife, Canary Islands, Spain). Plankton Newslettter. 14: 15-20. [28] HERNANDEZ, F. y S. JIMENEZ. 1996. Nota sobre la presencia de Phylliroe bucep- hala (Mollusca: Opisthobranchia: Nudibranchia: Phylliroidae) en aguas de la isla de E] Hierro (Canarias). Revista de la Academia Canaria de Ciencias. VII (2, 3 y 4): 173-181. [29] HERNANDEZ, M.P., FERRANDIS, E. y F. LOZANO-SOLDEVILLA. 1993. Pteropoda Thecosomata and Heteropoda (Mollusca, Gastropoda) in Canary Islands waters. Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia 9(2):263-283. [30] JENSEN, K.R. 1992. Anatomy of some Indo-Pacific Elysiidae (Opisthobranchia: Sacoglossa (=Ascoglossa)), with a discusion of the generic division and phylogeny. Journal of Molluscan Studies. 58: 257-296. [31] LOZANO-SOLDEVILLA, F. y M.P. HERNANDEZ. 1991. Preliminary list of zoo- plankton of the Canary Island. II. Siphonophora, Pteropoda, Heteropoda, Ostracoda, Amphipoda and Decapoda. Boletim do Museu Municipal do Funchal. XLIll: 149- 158. [32] MAC ANDREW, R. 1852. Note on the molluscs observed during a short visit to the Canary and Madeira Islands. Ann. and Mag. of Nat. His. Ser. 2(10). 8 pp. [33] MARTINEZ, E. y J.A. ORTEA. 1998. Redescription of Atys macandrewii E. A. Smith, 1872, an amphiatlantic cephalaspidean. American Malacological Bulletin. 14 (2): 133-138. [34] MARTINEZ, E., ORTEA, J.A. y J. PEREZ-SANCHEZ. 1991. Nota sobre la captura de en las islas Canarias de Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832 (Opisthobranchia: Aplysiomorpha). Estudio comparado con animales de Cuba. Vieraea. 20: 27-32. [35] MILLEN, S.V. y T. M. GOSLINER. 1985. Four new species of dorid nudibranchs belonging to the genus Aldisa (Mollusca: Opisthobranchia), with a revision of the genus. Zoological Journal of the Linnean Society. 84 (3): 195-233. [36] MORO, L., ORTEA, J.A. y J.J. BACALLADO. 1997. Primera cita de Trapania luquei Ortea, 1989 (Mollusca: Nudibranchia) para las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 1X (2, 3 y 4): 119-124. PT) MORC. .L,, ,ORTEA: .JA.,.BACALLADO,, J.J, VALDES, A. y J.M. PEREZ- SANCHEZ. 1995. Nuevos Aeolidaceos (Gastropoda: Nudibranchia) para la fauna de Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. VII (2, 3 y 4): 63-75. [38] NORDSIECK, F. 1972. Die eurodischen Meeresschnecken (Opisthobranchia mit Pyramidellidae, Rissoacea). Gustav Fischer, Stuttgart. 327 pp. [39] NORDSIECK, F. y F. GARCIA-TALAVERA. 1979. Moluscos Marinos de Canarias y 127 Madera (Gastropoda), Madrid, Selecciones Graficas (Ediciones). Aula de Cultura de Tenerife: 208 pp; XLVI lams. [40] ODHNER, N. 1932. Beitrage zur Malakozoologie der Kanarischen Inseln. Lamellibranchien, Cephalopoden, Gastropoden. Arkif Fér. Zoologi. Band 23 A. 14 [41] ORTEA, J.A. 1980. Una nueva especie de Eubranchus (Mollusca: Opisthobranchia) de Tenerife, Islas Canarias. Revista de la Facultad de Ciencias, Universidad de Oviedo (Ser. Biologia), 20- 21:169-176. [42] ORTEA, J.A. 1981. Moluscos opistobranquios de las Islas Canarias. Primera parte: Ascoglosos. Boletin del Instituto Espariol de Oceanografia. 6(327): 180-199. [43] ORTEA, J.A. 1982. A new Favorinus (Nudibranchia: Aeolidoidea) from the Canary Islands. Nautilus 96(2):45-48. [44] ORTEA, J.A. 1990. El género Geitodoris Bergh, 1891 (Mollusca, Nudibranchia) en las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 2:99-120. [45] ORTEA, J.A. 1995. Estudio de las especies atlanticas de Paradoris Bergh, 1884 (Mollusca: Nudibranchia: Discodorididae) recolectadas en las Islas Canarias. Avicennia 3:5-27, figs. 1-15. [46] ORTEA, J.A. y J.J. BACALLADO. 1981. Les Dorididae (Gastropoda) décrits des Canaries par Alcide D’Orbigny. Bull. Mus. Natn. Hist. Nat. 4° sér, 3 section A, n° 3: 767-776. [47] ORTEA, J.A., BACALLADO, J.J. y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1981. Sobre la presen- cia de Discodoris fragilis (Alder y Hancock, 1864) (Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea) en las islas Canarias. Investigaci6n Pesquera (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Patronato Juan de la Cierva, Barcelona) 45(1):231-236. [48] ORTEA, J.A., BACALLADO, J.J. y J.M. PEREZ-SANCHEZ. 1990. Aplysiopsis for- mosa Pruvot-Fol, 1953 (Mollusca: Opisthobranchia: Ascoglossa) in the Canary Islands. Lavori S. I. M. Atti Congr. Sorrento 29-31 magg. 1887. 23: 281-285. [49] ORTEA, J.A. y P. BOUCHET. 1983. Un nuevo Goniodoridae (Mollusca: Nudibranchiata) de las Islas Canarias. Vieraea. 12(1-2):49-54. [S50] ORTEA, J.A. y J. ESPINOSA. 1998. Estudio de nueve especies del género Flabellina Voight, 1834 (Mollusca: Nudibranchia) colectadas en Angola, Cabo Verde, Costa Rica, Cuba y Portugal, con la descripci6n de tres especies nuevas. Avicennia. 8/9: 135-148. [51] ORTEA, J.A. y E. LLERA. 1988. Una nueva especie de Janolus Bergh, 1884 (Mollusca: Nudibranchia) dedicada a la memoria de Fausto Gonzdélez. Publ. Ocas. Soc. Port. Malac. 11: 33-38. [52] ORTEA, J.A., LUQUE, A. y J. TEMPLADO. 1988. Elysia picta Verrill, 1901, and Geitodoris pusae (Marcus, 1955), two amphiatlantic Opisthobranch gastropods. Journal of Molluscan Studies. 54: 243-247. [53] ORTEA, J.A. y E. MARTINEZ. 1991. Descripcién de una nueva especie del genero Taringa en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 4(3 y 4):95-101. [S4]° ORTEA, JAC y E. MARTINEZ. 1991. El Orden Anaspidea (Mollusca: Opisthobranchia) en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 3 (4): 87-107. [S55] ORTEA, J.A. y L. MORO. 1998. Nuevos datos sobre la Familia Aglajidae Pilsbry, 1895 (Mollusca: Opisthobranchia: Cephalaspidea) en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. X (4): 101-107. -. [S56] ORTEA, J.A. y L. MORO. 1999. Estudio de las especies del género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de coloraci6n rojiza (grupo “ferru- 128 ginea’) en la Macaronesia, con la descripcion de tres nuevas especies. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. XI (3-4): 63-74. [57] ORTEA, J.A., MORO, L., BACALLADO, J.J. y J. ESPINOSA. 1998. Catdlogo abre- viado de las especies del orden Sacoglossa (= Ascoglossa, Mollusca: Opisthobranchia) de las islas Canarias y de Cabo Verde. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 10(4): 85-96. es) ORTEA, JA, MORO, L., BACALLADO,, J-Jx PEREZ-SANCHEZ, J.M. y Y. VALLES. 1996. Nuevos datos sobre la fauna de Déoridos Fanerobranquios (Gastropoda: Nudibranchia) de las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 8 (2, 3 y 4): 125-138. [59] ORTEA, J.A., MORO, L. y J. ESPINOSA. 1996. Descripcion de dos nuevas especies del género Chelidonura A. Adams, 1850 (Opisthobranchia: Cephalaspidea: Aglajidae) colectadas en la isla de El Hierro. Estudio comparado con C. africana Pruvot Fol, 1953. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. VIII(2,3 y 4): 215- J:)45 § [60] ORTEA, J.A., MORO, L. y J. ESPINOSA. 1997. El género Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia) en las islas Canarias y de Cabo Verde. Avicennia. 6/7: 125- 136. [61] ORTEA, J.A., MORO, L. y J. ESPINOSA. 1997. Nuevos datos sobre el género Elysia Risso, 1818 (Opisthobranchia: Sacoglossa) en el Atlantico. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 1X(2, 3 y 4):141-155. [62] ORTEA, J.A., MORO, L. y J. ESPINOSA. 1999. Dos moluscos Opistobranquios nue- vos de las islas Canarias. Avicennia.10/11:151-156. [63] ORTEA, J.A., MORO, L., ESPINOSA, J. y J.J. BACALLADO. 1999. Doto pita Marcus, 1955 (Nudibranchia: Dendronotoidea), un nuevo Opistobranquio anfiatlan- tico. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. XI (3-4): 75-82. [64] ORTEA, J.A. y C. NICIEZA. 1999. Descripci6n de una nueva especie del Género Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de color azul- violaceo, recolectada en la isla de La Gomera. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. XI (3-4): 83-86. [65] ORTEA, J.A. y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1982. Una nueva especie de Doto Oken, 1815 (Mollusca: Opisthobranchia: Dendronotacea) de las islas Canarias. [berus, Revista de la Sociedad Espafiola de Malacologia. 2:79-83. [66] ORTEA, J.A. y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1983. Dos Chromodorididae <> del Atlantico Nordeste. Vieraea. 12: 61-74. [67] ORTEA, J.A. y JM. PEREZ-SANCHEZ. 1992. Captura de Plocamopherus maderae (Lowe, 1842), (Mollusca: Nudibranchiata) en los Archipiélagos de Canarias y Cabo Verde. Actas V Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino, 2: 229-235. [68] ORTEA, J.A., PEREZ-SANCHEZ, J.M. y P. BOUCHET in BACALLADO, J. J., et al. 1984. Estudio del Bentos Marino Canario. Gobierno de Canarias. Consejeria de Agricultura y Pesca. 484 pp.(Informe no publicado) [69] ORTEA, J.A., PEREZ-SANCHEZ; J.M. y E.M. LLERA. 1982. Moluscos Opistobranquios recolectados durante el Plan de Bentos Circumcanario. Doridacea: primera parte (1). Cuadernos del Crinas No. 3. Consejerias de Agricultura y Pesca del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias y de la Junta de Canarias, pp. 1- 48, 2 pls. [70] ORTEA, J.A., QUERO, A., RODRIGUEZ, G. y A. VALDES. 1989. Estudio de Limacia clavigera (Miiller, 1776) (Mollusca: Nudibranchia), con nota sobre su distribuci6én geografica y la validez del género Laila MacFarland, 1905. Revista de Biologia de la 129 Universidad de Oviedo. 7: 99-107. [71] ORTEA, J.A., RODRIGUEZ, G. yA. VALDES. 1990. Moluscos Opistobranquios del Archipiélago de Cabo Verde. Runcinidae. Publ. Ocas. Soc. Port. Malac. 15: 43-52. [72] ORTEA, J.A. y J. TEMPLADO.1984. Descripcion de los individuos jévenes de Hypselodoris webbi (d’Orbigny, 1839) (Mollusca: Opisthobranchia). /berus. 4: 75- 78. [73] ORTEA, J.A. y A. VALDES. 1991. Descripcién de una nueva especie de Chromodoris Alder y Hancock, 1855 (Mollusca: Opisthobranchia) de las Islas Canarias. Estudio comparado con otras especies Atlanticas del grupo cromatico “‘luteorosa’’. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 3(4):69-85. [74] ORTEA, J.A., VALDES, A., y J.C. GARCIA GOMEZ. 1996. Revisi6n de las especies atlanticas de la familia Chromodorididae (Mollusca: Nudibranchia) del grupo croma- tico azul. Avicennia. supl. 1: 1-165. [75] ORTEA, J.A., VALDES, A., y J. ESPINOSA. 1994. North Atlantic Nudibranchs of the Chromodoris clenchi colour group (Opisthobranchia: Chromodorididae). Journal of Molluscan Studies. 60: 237-248. [76] PEREZ-SANCHEZ, J.M., BACALLADO, J.J. y J.A. ORTEA. 1991. Doridadceos, Dendronotaceos y Aeolidaceos (Mollusca: Opistobranchia) del archipiélago Canario. Actas del V Simposium Ibérico de Estudio del Bentos Marino. Tomo I: 199-254. [77] PEREZ-SANCHEZ, J.M. y E. MORENO-BATET. 1990. Invertebrados marinos de Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 335 pp. [78] PEREZ-SANCHEZ, J.M. y J.A. ORTEA. 1981. Captura de Aeolidiella indica Bergh, 1888 en Canarias. Resumenes del III Congreso Nacional de Malacologia, Cartagena. [79] PEREZ-SANCHEZ, J.M., ORTEA, J.A. y J.J. BACALLADO. 1990. Doridaceos, Dendronotaceos y Aeolidaceos (Mollusca: Opisthobranchia) del archipiélago cana- rio. Lavori S. I. M. Atti Congr. Sorrento 29-31 magg. 1987. 23: 287-293. [80] PORTILLO, A. y J. PEREZ. 1998. Reserva Marina de Arinaga, Gran Canaria. Ayuntamiento de Agtiimes y Cabildo de Gran Canaria. 141 pp. [81] PRUVOT-FOL, A. 1954. Mollusques Opisthobranches. Faune de France. Paul Lechevalier. 460 pp. [82] ROS, J. 1975. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Investigacién Pesquera. 39 (2): 269-372. [83] RUDMAN, W.B. 1972. The anatomy of the opisthobranch genus Hydatina and the functioning of the mantle cavity and alimentary canal. Zoological Journal of Linnean SOGIChy = Sil IE SO} [84] TEMPLADO, J., LUQUE, A. y J.A. ORTEA. 1987. A new species of Aegires Lovén, 1844 (Opisthobranchia: Doridacea: Aegiretidae) from the Caribbean sea: Aegires ortizi spec. nov., with comparative description of the North Atlantic species of this Genus. Veliger 29 (3): 303-307. [85] VALDES, A. y J.A. ORTEA. 1995. Revised taxonomy of some species of the genus Okenia Menke, 1830 (Mollusca: Nudibranchia) from the Atlantic Ocean, with the description of a new species. The Veliger. 38 (3): 223-234. [86] VALDES, A. y J.A. ORTEA. 1996. Review of the Family Phyllidiidae in the Atlantic Ocean (Nudibranchia, Doridoidea). American Malacological Bulletin. 13(1-2):1-9. [87] VALDES, A., y J.A. ORTEA. 1997. Review of the genus Doriopsilla Bergh, 1880 (Gastropoda: Nudibranchia) in the Atlantic Ocean. The Veliger. 40(3):240-254. [88] VALDES, A., ORTEA, J.A., AVILA, C. y M. BALLESTEROS. 1996. Review of the genus Dendrodoris Ehrenberg, 1831 (Gastropoda: Nudibranchia) in the Ocean Atlantic. Journal of Molluscan Studies. 62: 1-31. 130 [89] VAN DER LINDEN. 1994. Philine intricata Monterosato, 1984, an overlooked species from the North-East atlantic and the Mediterranean Sea (Gastropoda: Opisthobranchia: Philinidae). Basteria. 58: 41-48. [90] VOSKUIL, R.P.A. 1995. The living species of the genus Hydatina Schumacher, 1817, (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia: Hydatinidae) with the description of a new species. Vita Marina. 43 (1-2): 29-38. [91] WIRTZ, P. 1995. Underwater Guide: Madeira, Canary Islands, Azores. Invertebrates. S. Naglschmid Verlag, Stuttgart, 247 pp. [92] WIRTZ, P. 1999. Hydatina physis (Mollusca: Gastropoda: Opisthobranchia) from the Azores. Arquipélago. Life and Marine Sciences. 17*: 97-99. Addenda [93] MUNIAIN, C. y J.A. ORTEA. 1999. Primer registro del género Berghia Trinchese, 1877 (Opisthobranchia: Aeolidiidae) para Argentina, con la descripcion de una nueva especie. Avicennia. 10/11: 143-150. 13] Lamina 1.- A. Ringicula conformis Monterosato 1882; B. Runcina falciforme Ortea y Rodriguez, 1990; C. Bulla mabillei Locard, 1896; D. Haminoea orteai Talavera, Murillo y Templado, 1987; E. Atys macandrew1 Smith E.A.,1872; F. Creseis acicula Rang, 1828; G.Thuridilla picta (Verrill, 1901); H.Polybranchia borgninii (Trinchese, 1896). Lamina 2.- A. Caliphylla mediterranea Costa A., 1869; B. Ercolania lozanoi Ortea, 1981; C. Pleurobranchus garciagomezi Cervera, Cattaneo-Vietti y Edmunds, 1996; D. Pleurobranchus testudinarius Cantraine, 1835; E. Berthella ocellata (delle Chiaje, 1830); F. Berthella plumula (Montagu, 1803); G. Berthella stellata (Risso, 1826); H. Pleurobranchaea meckelii Leue, 1813. Lamina 3.- A. Dolabrifera dolabrifera (Cuvier, 1817); B. Notarchus punctatus Philippi, 1836; C. Petalifera peta- lifera (Rang, 1828); D. Goniodoris castanea Alder y Hancock, 1845; E. Plocamopherus maderae (Lowe, 1842); F. Chromodoris krohni (Vérany, 1846); G. Chromodoris rodomaculata Ortea y Valdés, 1991; H. Dendrodoris he- rytra Valdés y Ortea, 1996. Lamina 4.- A. Phyllidia flava Aradas, 1847; B. Doto fluctifraga Ortea y Pérez, 1982; C. Hancockia uncinata (Hesse, 1872); D. Armina loveni (Bergh, 1860); E. Janolus faustoi Ortea y Llera, 1988; F. Baeolidia nodosa (Haefelfinger y Stamm, 1958): G. Dondice occidentalis Engel, 1925; H. Favorinus vitreus Ortea, 1982 | + ’ i 3 4 pee a - i = aa : 7 i J : \ " A ‘ y F a) ‘ a = ele y —— ; em — a me, 7 \ j ) a y ed / “ , \ : 4 xP ; t => d ~ . — = + —_ f - | t fk : ‘, * = mh i t St , i : : z . ~ i x . : it - / t 1 i i = —— ' a aoe = — a \ ‘ > : = At fi i i i i c } *- pus. is af - — p 4 , 1 ’ r 7 2 ~ ‘ , } , re i i ~ { = oF . ‘ —— Wank Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 137-142 (2000) (publicado en julio de 2001) PECES LITORALES DE LAS ISLAS SALVAJES J. M. Falc6n*, J. A. Garcia-Charton**, A. Brito* y J. J. Bacallado*** *Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas), Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, C/ Astrofisico Francisco Sanchez s/n, 38206 La Laguna, Tenerife, Canarias. E-mail: jmfalcon@ull.es ** Departamento de Ecologia e Hidrologia, Facultad de Biologia, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, Espajia. *** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (OAM). S/C Tenerife. Canarias. ABSTRACT The first catalogue of the inshore fishes of the Salvage Islands is presented. A total of 60 different species were recorded, seven are Macaronesian endemic species (Muraena augusti, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus, Bodianus scrofa, Centrolabrus trutta, Lepadogaster zebrina and Mauligobius maderensis). The greatest percents of species correspond to those distributed along the warm-temperate eastern Atlantic (28.3%) and by tropical and subtropical sectors at both sides of the Atlantic (20%). Key words: Inshore fishes, first catalogue, Salvage Islands, Macaronesia. RESUMEN Se presenta el primer catalogo de peces litorales costeros de las Islas Salvajes, con un total de 60 especies, de las cuales siete (Muraena augusti, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus, Bodianus scrofa, Centrolabrus trutta, Lepadogaster zebrina y Mauligobius made- rensis) Son endemismos macaronésicos. Dominan las especies distribuidas por sectores cali- do-templados del Atlantico oriental (28,3%) y las anfiatlanticas tropicales y subtropicales (20%). Palabras clave: Peces litorales, primer catdlogo, Islas Salvajes, Macaronesia. 1. INTRODUCCION Las Islas Salvajes se localizan entre Madeira y Canarias, a 160 km de Tenerife, 250 de Madeira y 360 del continente. Se trata de un conjunto de islotes de tamano reducido que apenas alcanzan los 5 km? en total, de los que 4 corresponden a_ una sola isla, Salvaje Grande, y con un perimetro costero y superficie de fondos litorales escasos. Su edad se esti- ma en el entorno de 24 a 27 millones de afios (GARCIA-TALAVERA [3]). Se encuentran dentro del drea biogeografica macaronésica. La fauna marina de las Islas Salvajes ha sido muy poco estudiada. Las tnicas refe- rencias que encontramos en la literatura corresponden a algunos grupos concretos de inver- tebrados y aves, ademas de algunas sobre tortugas, mientras que para los peces inicamente 137 se senalan algunas especies en trabajos generales de areas mayores (WHITEHEAD et al. [10]; QUERO et al. [7]), en base a citas puntuales 0, a veces, suponiendo la distribucién de ciertas especies en el area. Aunque cabe esperar encontrar especies presentes en Madeira y en las Canarias centro-occidentales, las reducidas dimensiones y la ausencia de algunos habitats litorales (escasean fondos blandos y bahias abrigadas o faltan praderas de faner6- gamas) probablemente limitan la biodiversidad ictica del archipiélago, originando un pobla- miento fragmentario particular. Durante la expedicion a las Islas Salvajes (mayo de 1999), desarrollada en el marco del Proyecto Macaronesia 2000, y organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, tuvimos la oportunidad de realizar varias inmersiones y estudiar los char- cos intermareales, lo que nos ha permitido elaborar un primer catalogo de peces litorales de dicho archipiélago, que presentamos en este trabajo. Este estudio se enmarca dentro de uno cuantitativo mas amplio de la ictiofauna de la Macaronesia y su organizacion estructural, actualmente en desarrollo. 2. MATERIAL Y METODOS _La lista de peces infralitorales se ha confeccionado principalmente en base a las observaciones realizadas en inmersi6n con escafandra autonoma, hasta unos 40 m de pro- fundidad, y en apnea, desarrolladas en el curso de la expedici6n mencionada.. Ademas, la fotografia submarina se mostr6 especialmente Util en la identificacién de algunas especies dudosas de mayor tamafio y movilidad. Por otra parte, también se capturaron algunos ejem- plares de especies de pequefio tamafio que habitan en cuevas y grietas entre las piedras, usando para ello un anestésico para peces (ortocresol mezclado con agua de mar) y una pequefia red de mano. Dicho anestésico fue usado, igualmente, para facilitar la recoleccion de material en los charcos intermareales, una vez vaciados. Los ejemplares colectados se conservan en la coleccién de peces del Departamento de Biologia Animal (Ciencias Marinas) de la Universidad de La Laguna. | En total se realizaron 7 inmersiones con escafandra aut6noma, una de ellas nocturna, y 2 en apnea, en la isla de Salvaje Grande, mientras que en Salvaje Pequefia y su entorno solo se realizaron 3 inmersiones con escafandra. Los fondos estudiados fueron fundamen- talmente rocosos o pedregosos, aunque también se anotaron las especies encontradas sobre fondos arenosos. En cuanto a los charcos intermareales, se estudiaron cuatro estaciones dife- rentes situados al sur de Salvaje Grande y dos en Salvaje Pequenia. El orden de las familias contemplado en el catalogo es el propuesto por NELSON [4] y las especies estan dispuestas en orden alfabético. La nomenclatura taxonomica esta basa- da en el Clofeta (QUERO et al.) [7], actualizada en algunos casos con revisiones especiali- zadas. 3. RESULTADOS Y DISCUSION E] total de especies encontradas fue de 60, desde los charcos intermareales hasta unos 40 m de profundidad (tabla I). El bajo nimero de especies puede ser explicado por la esca- sa heterogeneidad ambiental y tamafio reducido de la plataforma, lo que limita el nimero de habitats y de nichos disponibles. Como era de suponer, todas las especies catalogadas estan presentes en Canarias. Sin embargo, dos de ellas (Caranx crysos y Canthidermis sufflamen) no se han encontrado, por el momento, en Madeira, aunque al tratarse de dos especies de gran movilidad y distribui- das a ambos lados del Atlantico, bien podrian aparecer en el citado archipiélago. 138 En cuanto a los patrones biogeograficos, destacan las especies de amplia distribucién del Atlantico oriental calido-templado (28,3%) —las especies distribuidas por diferentes zonas del Atlantico oriental suman un 50% en total-, con una buena representacion de ele- mentos anfiatlanticos de sectores calidos, es decir, tropicales y subtropicales (20,0%), como se muestra en la figura 1. A pesar de que las Islas Salvajes se encuentran al norte de Canarias, la presencia de numerosas especies de apetencias calidas, algunas de las cuales no se conocen o son raras en las Canarias orientales (por ejemplo, Chilomycterus reticulatus, Canthidermis sufflamen, Caranx crysos, Heteropriacanthus cruentatus) se explica porque el archipiélago se encuentra fuera de la influencia de las aguas frias del up-welling de la costa africana. Siete especies (Muraena augusti, Mycteroperca fusca, Abudefduf luridus, Bodianus scrofa, Centrolabrus trutta, Lepadogaster zebrina y Mauligobius maderensis) son endemis- mos macaronésicos, lo que supone un alto porcentaje (11,7%). Practicamente, la mayoria de las especies macaronésicas comunes a todos los archipiélagos, muy bien adaptadas a las caracteristicas insulares oceanicas, estan presentes. Entre estas especies llama la atencion la abundancia de B. scrofa, comun desde fondos someros, mientras que en Canarias suele apa- recer con mayor frecuencia a partir de 20 m de profundidad (BRITO) [1], siendo poco abun- dante e, incluso, muy raro en Madeira, Azores y Cabo Verde (PATZNER et al. [6]; REINER [8]; BRITO et al. [2]). Asi mismo, el gobiesécido L. zebrina, es bastante comtn en los char- cos y pedregales intermareales, conservando aqui posiblemente las mejores poblaciones de la Macaronesia. Por ultimo, cabe sefialar la aparici6n de un ejemplar de gran tamafio de Lipophrys pholis en un charco intermareal de Enseada da Fonte das Galinhas (Salvaje Grande). Algunos ejemplares de este blénido sufren un raro proceso de gigantismo en las islas ocea- nicas, nunca descrito para el continente, pudiendo sobrepasar los 30 cm de longitud total, mientras lo normal es que los adultos no pasen de 10-12 cm, con un maximo de 16 cm (ZANDER) [11]. Nuestro eyjemplar alcanz6 una longitud total de 20,8 cm. La primera vez que se observ6 en Porto Santo (Madeira) se atribuy6 a una especie diferente (Pholis bufo Lowe, 1843 = Blennius bufo). Nunca mas ha sido encontrado en dicho archipiélago, mien- tras que se conocen varios eyemplares de Azores (OLIVEIRA et al. [5]; SANTOS et al. [9]), uno de Canarias, capturado en Alegranza en 1986 (AB, datos no publicados) y dos de Salvajes, uno colectado también en salvaje Grande en 1986 (AB, datos no publicados) y el hallado por nosotros. FAMILIA ESPECIE Dasyatidae Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758) Myliobatidae Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758) Muraenidae Enchelycore anatina (Lowe, 1837) Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809) Muraena augusti (Kaup, 1856) Synodontidae Synodus saurus (Linnaeus, 1758) Synodus synodus (Linnaeus, 1758) Phycidae Phycis phycis (Linnaeus, 1766) Mugilidae Chelon labrosus (Risso, 1826) Mugil cephalus Linnaeus, 1758 139 FAMILIA ESPECIE Atherinidae Atherina presbyter Cuvier, 1829 Scorpaenidae Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833 Serranidae Epinephelus marginatus (Lowe, 1834) Mycteroperca fusca (Lowe, 1836) Serranus atricauda Giinther, 1874 Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus (Lacepéde, 1801) Apogonidae Apogon imberbis (Linnaeus, 1758) Carangidae Caranx crysos (Mitchill, 1815) Pseudocaranx dentex (Bloch y Schneider, 1801) Seriola dumerili (Risso, 1810) Seriola fasciata (Bloch, 1793) Seriola rivoliana Cuvier, 1833 Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758) Haemulidae Parapristipoma octolineatum (Valenciennes, 1833) Sparidae Boops boops (Linnaeus, 1758) Diplodus cervinus cervinus (Lowe, 1841) Diplodus sargus cadenati de la Paz, Bauchot y Daget, 197¢ Diplodus vulgaris (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817) Oblada melanura (Linnaeus, 1758) Sarpa salpa (Linnaeus, 1758) Kyphosidae Kyphosus sectator (Linnaeus, 1766) Pomacentridae Abudefduf luridus (Cuvier, 1830) : Chromis limbatus (Valenciennes, 1833) Labridae Bodianus scrofa (Valenciennes, 1839) Centrolabrus trutta (Lowe, 1833) Coris julis (Linnaeus, 1758) Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758) Xyrichthys novacula (Linnaeus, 1758) Scaridae Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758) Tripterygiidae Tripterygion delaisi delaisi Cadenat y Blache, 1971 Blenniidae Coryphoblennius galerita (Linnaeus, 1758) Lipophrys pholis (Linnaeus, 1758) Ophioblennius atlanticus atlanticus (Valenciennes, 1836) Parablennius incognitus (Bath, 1968) 140 FAMILIA Gobiesocidae Gobiidae Sphyraenidae Bothidae Balistidae Tetraodontidae Diodontidae ESPECIE Parablennius parvicornis (Valenciennes, 1836) Paralipophrys trigloides (Valenciennes, 1836) Scartella cristata (Linnaeus, 1758) Lepadogaster candollei Risso, 1810 Lepadogaster lepadogaster (Bonnaterre, 1788) Lepadogaster zebrina Lowe, 1839 Gobius paganellus Linnaeus, 1758 Mauligobius maderensis (Valenciennes, 1837) Thorogobius ephippiatus (Lowe, 1839) Sphyraena viridensis Cuvier, 1829 Bothus podas (Delaroche, 1809) Balistes carolinensis Gmelin, 1789 Canthidermis sufflamen (Mitchill, 1815) Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1839) Chilomycterus atringa (Linnaeus, 1758) Tabla I. Catalogo de las especies de peces observadas y/o capturadas durante la expedicion a las Islas Salvajes en mayo de 1999, desde la zona intermareal hasta 40 m de profundidad. 6 3,3% 20,0% 15,0% 11,7% _) Macaronésicas Cj) Guineanas @ Atlanto-mediterraneas =| Atlantico-orientales calido-templadas _) Atlantico-orientales templado-frias @ Atlantico-orientales de amplia distribucién | ®Anfiatlanticas de sectores calidos # Anfiatlanticas de amplia distribucién @ Pantropicales Figura 1. Porcentajes de distribucién geografica de las especies de peces litorales de las Islas Salvajes. 14] 4, AGRADECIMIENTOS Los autores quieren mostrar su agradecimiento asi como a todos los colegas que par- ticiparon en la expedicion a las Islas Salvajes, especialmente a los doctores Angel Pérez Ruzata y Jorge Nufez Fraga y los licenciados Leopoldo Moro Abad y Antonio Domingos Sousa Abreu, por la informacion facilitada sobre sus observaciones submareales, y al Ledo. Ricardo Araujo, por su colaboraci6n en el estudio de los charcos intermareales. También, a la tripulacion del B/O Corvette, por toda la ayuda prestada. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BRITO, A. 1991. Catdlogo de los peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor, La Laguna. [2] BRITO, A., R. HERRERA, J. M. FALCON, J. A. GARCIA-CHARTON, J. BARQUIN y A. PEREZ-RUZAFA. 1999. Contribuci6n al conocimiento de la ictiofauna de las Islas de Cabo Verde. Rev. Acad. Canar. Cienc., 11 (3-4): 27-41. [3] GARCIA-TALAVERA, F., 1998. La Macaronesia. Consideraciones geologicas, bioge- ograficas y paleoecoldégicas. En: J. M. Fernandez-Palacios, J. J. Bacallado y J. A. Belmonte, eds. Ecologia y Cultura en Canarias. Pp. 39-63. Organismo Autonomo: Complejo Insular de Museos y Centros (OACIMC). Santa Cruz de Tenerife. [4] NELSON, J. S. 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, Inc., New York. [S] OLIVEIRA, R. F, V. C. ALMADA, A. J. ALMEIDA, R. S. SANTOS y E. J. GONCALVES. 1992. A checklist of the blennioid fishes (teleostei, Blennioide1) occurring in Portuguese waters. Arquipélago (10): 23-37. [6] PATZNER, R. A., R. S. SANTOS, PEDRO RE y R. D. M. NASH. 1992. littoral fishes of the Azores: an annotated checklist of fishes observed during the “Expedition Azores 1989”. Arquipélago, (10): 101-111. [7] QUERO, J. C., J. C. HUREAU, C. KARRER, A. POST y L. SALDANHA, eds. 1990. Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic. Unesco, Lisboa. [8] REINER, F. 1996. Catalogo dos Peixes do Arquipélago de Cabo Verde. Publicagoes Avulsas do IPIMAR n° 2, Lisboa. [9] SANTOS, R. S., FE. M. PORTEIRO y J. P,- BARREIROS. 1997. Marine fishes of the Azores. Annotated checklist and bibliography. Arquipélago. Life and Marine Sciences Suplement |: xxvii + 244 pp. Ponta Delgada. [10] WHITEHEAD, P. J. P, M. L. BAUCHOT, J. C. HUREAU, J. NIELSEN, y E. TORTONESE, eds. 1984-86. Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean. Vols I-III. UNESCO, Paris. [11] ZANDER, C. D. 1986. Blenniidae. En: P. J. P. Whitehead, M. L. Bauchot, J. C. Hureau, J. Nielsen y E. Tortonese (eds). Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean. Vol. 3, pp. 1096-1112. UNESCO, Paris. 142 Rey. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 143-155 (2000) (publicado en julio de 2001) OBSERVACIONES ORNITOLOGICAS EN LA ISLA DE MAIO (ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE), OCTUBRE DE 2000' R. Barone*, M. Fernandez del Castillo** & R.S. Almeida*** *C/, Eduardo Zamacois, 13-3°A, E-38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias. **C/. Jesis Maynar Dupla,16, E-38202 La Laguna, islas Canarias. ***C/ El Sauzal, 12-2°A,Santa Flora - Arucas, E-35412 Las Palmas de Gran Canaria, islas Canarias. ABSTRACT We offer the results of an ornithological expedition to Maio Island (Cape Verde Islands) during 19-23 October 2000. From a total of 38 species detected (17 breeding birds and other 21 non-breeding, migratory species), there are six new “island records”: Barn Owl (Tyto [alba] detorta), Glossy Ibis (Plegadis falcinellus), Eurasian Marsh Harrier (Circus aeruginosus), Black-tailed Godwit (Limosa limosa), Common Redshank (Tringa totanus), and Black-headed Gull (Larus ridibundus). On the other hand, we give some breeding data and we compare the avifauna of the three oriental islands (Sal, Boavista and Maio), offering at the same time a preliminary list of important bird localities of Maio. Key words: Breeding and migratory birds, Maio, Cape Verde Islands, new records, breeding data, phenology, conservation. RESUMEN Se ofrecen los resultados de una expedicién ornitol6gica a la isla de Maio (archipié- lago de Cabo Verde), realizada durante los dias 19-23 de octubre de 2000. Del total de 38 especies detectadas (17 nidificantes y 21 migratorias no nidificantes), destacan seis: Lechuza Comtn (Tyto [alba] detorta), Morito Comtn (Plegadis falcinellus), Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus), Aguja Colinegra (Limosa limosa), Archibebe Comutn (T7ringa totanus) y Gaviota Reidora (Larus ridibundus), por constituir primeras citas para Maio. Ademas, se dan algunos datos de nidificaci6n y se compara de forma sucinta la avifauna de las tres islas orientales (Sal, Boavista y Maio), ofreciéndose una lista preliminar de localidades de importancia para la avifauna insular. Palabras clave: Aves nidificantes y migratorias, Maio, islas de Cabo Verde, nuevas citas, datos de nidificaci6n, fenologia, conservacion. ' Este trabajo forma parte del proyecto TFMC “MACARONESIA 2000”. 143 1. INTRODUCCION Durante nuestra cuarta expedicid6n ornitolégica al archipiélago de Cabo Verde, reali- zada entre los dias 18 y 31 de octubre de 2000, pudieron visitarse las islas de Sal, Maio, Santiago y Fogo, pertenecientes todas ellas -excepto la primera- al denominado “grupo de islas de sotavento”, junto con la pequefia insula de Brava. Aunque se llevaron a cabo observaciones ornitolégicas en las cuatro islas citadas, prestamos una especial atencién a Maio, ya que era la primera vez que la visitabamos, ademas de efectuarse un estudio preliminar de las colonias reproductoras de la Garza Imperial de Cabo Verde (Ardea [purpurea] bournei), tax6n confinado a Santiago. En este sentido, nuestra permanencia concreta en Maio abarco los dias 19-23 de octubre de 2000. Maio, con 269 km’, es una isla muy Ilana, con un sistema montafioso central (donde se localiza Monte Penoso [436 m s.n.m.], cota maxima insular) y algunas elevaciones de poca entidad en el resto de su superficie, y un litoral caracterizado por playas arenosas con dunas, bajios, saladares y lagunas supralitorales (v. HAZEVOET [5]). Esta muy poco pobla- da (unos 5.000 habitantes) y su economia sigue siendo mayoritariamente de subsistencia (pesca, pastoreo y agricultura de secano y regadio). Tratandose de una isla muy poco visitada por los ornit6logos -incluso en las dos ulti- mas décadas, en las que se han incrementado los viajes naturalisticos a este archipiélago-, tiene interés dar a conocer el conjunto de los datos obtenidos por nosotros. 2. MATERIAL Y METODOS Las observaciones fueron realizadas por toda la isla, prestandose una especial aten- cidn a las localidades mas significativas citadas en la bibliografia y a las especies nidifican- tes raras 0 a priori ausentes en Maio (v. HAZEVOET [5]). Se combinaron trayectos en automovil por las pistas y carreteras adoquinadas de casi toda la isla con recorridos a pie en areas mas 0 menos definidas, en busca de ciertas espe- cies o realizando censos de grupos concretos (p. ej. aves acuaticas costeras en playas y bajios litorales, lagunas supramareales y charcas de agua dulce); de modo complementario se hicieron algunos transectos nocturnos entre nucleos de poblacién, con el fin de detectar rapaces nocturnas. Para la identificacion de las especies problematicas se empleo in situ la guia de JONS- SON [12], complementada con obras mas especializadas como la de HAYMAN et al. [4]. La sistematica y nomenclatura adoptadas, como en anteriores ocasiones, siguen las directrices de VOOUS [20] y SNOW & PERRINS [19], aunque las especies endémicas filo- genéticas consideradas por HAZEVOET ([5], [7]) se recogen aqui como subespecies prece- didas de corchetes en el nombre especifico. En lo referente a los nombres comunes en cas- tellano, se han tomado los de SANDBERG [18], excepcidn hecha de los cambios realizados en la “lista patrén” actual de las aves de Espana (v. JUANA aan). 3. RESULTADOS Y DISCUSION A lo largo de nuestra estancia en Maio pudieron detectarse un total de 38 especies orniticas, de las que 17 nidifican en la isla 0 en el conjunto del archipiélago y 21 son migran- tes de paso o invernantes. Debido a que hemos estudiado con anterioridad la fauna ornitica nidificante y migra- toria de las otras dos islas orientales, es decir, Sal y Boavista (BARONE & DELGADO [2], [3]) -que presentan caracteristicas ecologicas muy similares a Maio-, creemos de interés ofre- 144 cer en esta nueva contribucion el conjunto de la informacion recopilada en octubre de 2000, de forma que pueda realizarse una comparacion general entre las respectivas avifaunas. Los comentarios de cada especie se refieren, por un lado, a las observaciones reali- zadas por nosotros, y por otro, a su estatus en la isla 0 el conjunto del archipiélago segun la bibliografia disponible (principalmente HAZEVOET [5], [8], [9], [10]; HAZEVOET et al. [11]). 3.1. Especies nidificantes: 1. Garceta Comtn (Egretta garzetta garzetta) Esta especie fue observada en repetidas ocasiones en las afueras de Vila do Maio, tanto en los margenes de la gran laguna (“salinas”) existente entre dicha poblacion y las pro- ximidades de Morro, como en terrenos abiertos interiores. E] grupo mas numeroso fue de 7 ejemplares, avistados el 19.X. Por otra parte, en la mencionada fecha habia un ave en un llano pro6ximo a Ponta Preta, y otra en Ponta da Ribeira D. Joao el 21.X. La Garceta Comtn se encuentra en todas las islas e islotes, aunque su nidificaci6n en Maio atin no ha sido confirmada (HAZEVOET [5]). 2. Alimoche Comun (Neophron percnopterus percnopterus) E] 22.X, se observ6 un ejemplar adulto en vuelo sobre la gran laguna existente entre Vila do Maio y las proximidades de Morro, que venia del interior de la isla; el mismo dia, D. Verde y G. Garcia (com. pers.) avistaron 5 individuos (1 subadulto y 4 adultos / exx. de 3er. ao) en Monte Penoso, que constituye la montana mas alta de la isla (436 m s.n.m.). Esta rapaz, que se encuentra en peligro de extincidn en Cabo Verde, debe tener una poblacién de tan sdlo 3-4 parejas en Maio. 3h Aguila Pescadora (Pandion haliaetus haliaetus) Una unica observacion, correspondiente a un ave adulta posada en lo alto de una pal- mera (Phoenix sp.) seca por debajo de Pedro Vaz, a cierta distancia de la costa, el 21.X. Un censo reciente de la poblacién caboverdiana de Aguila Pescadora (PALMA et al. [17]) indica que en la isla objeto de estudio nidifica actualmente una sola pareja. 4. Cernicalo Vulgar (Falco [tinnunculus] alexandri) Se obtuvieron un minimo de 16 contactos con esta rapaz (todos de 1-2 ejemplares), que fue observada por la practica totalidad de la isla, si bien no parece ser muy comtn en ella, en consonancia con la escasez general de paredes rocosas adecuadas para nidificar. Se la rapaz mas comiuin y ampliamente distribuida en Cabo Verde (HAZEVOET [5]). 5. Codorniz Comun (Coturnix coturnix ssp.) Especie detectada en muchas de las zonas visitadas, habiéndose registrado gran numero de aves cantando en Ilanos terroso-pedregosos y arenosos con pastizales (ahora muy verdes por las abundantes Iluvias recientes), tanto proximos a la costa como del interior. Su distribucion en el archipiélago abarca todas las islas (HAZEVOET [5]), si bien las poblaciones fluctian mucho segtin los afos y las épocas de mayor 0 menor pluviometria. 6. Pintada Comtin (Numida meleagris) Observada en diferentes localidades, tanto cerca de la costa como mas al interior. El 20.X, 3 parejas en diferentes puntos de las proximidades de la carretera de Morro a Morrinho, y bando de 19 exx. en la zona de Lage Branca. El 21.X, se detectaron un buen numero de ejemplares a lo largo de la pista de tierra que une Pedro Vaz y Cascabulho, los 145 cuales se estaban concentrando en dormideros en lo alto de las acacias americanas (Prosopis juliflora) que la flanquean. El 22.X, 3 indiv. en un pastizal con acacias proximo a Vila do Maio, y muchos en zonas interiores del norte-centro de la isla (D. Verde & G. Garcia, com. pers.). Ave introducida desde antiguo (HAZEVOET [5]), que ha sido objeto de sueltas periddicas a lo largo de las Ultimas décadas en varias islas. 7. Cigiienuela Comin (Himantopus himantopus himantopus) Un minimo de 5 aves en las “‘salinas” (gran laguna supramareal) de Vila do Maio, el 22.X, y en idéntica fecha, otra en una charca de grandes dimensiones -formada por Iluvias recientes- en las proximidades de Ponta do Morro. Aunque esta especie podria nidificar en las salinas y saladares de varias islas (p. ej. Maio y Boavista), s6lo se conoce una colonia ubicada en las salinas de Pedra de Lume, Sal (HAZEVOET [5]). 8. Corredor Sahariano (Cursorius cursor ssp.) El 20.X, una pareja junto a la carretera Calheta - Morrinho, un ave entre Cascabulho y Lage Branca y 4 exx. en un llano arenoso-pedregoso proximo a la costa de Lage Branca. E] 21.X, grupo de 5 aves sobrevolando la Ribeira D. Joao, y otros 3 exx. cerca de la carre- tera hacia Pilao Cao. El 22.X, 2 exx. en las afueras de Vila do Maio. Ave esteparia frecuente en las islas orientales de Cabo Verde (HAZEVOET [5]; BARONE & DELGADO [3]). 9. Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus alexandrinus) El 19.X, una hembra con claro comportamiento territorial en el borde de una laguna supralitoral de la zona de Ponta Preta. El 20.X, grupo de 5 exx. en Ilanos interiores de Ponta do Morrinho, y un ave en la costa de Lage Branca, ademas de dos nidos con huevos en la zona (ver anexo I). El 21.X, 7-8 exx. en la playa de Ribeira D. Joao, algunos de los cuales tenfan territorio en el area. El] 22.X, minimo de 121 exx. en un recorrido exhaustivo por los margenes de la gran laguna (“salinas’’) de Vila do Maio - Morro, siendo la estimacién de parejas nidificantes para la zona de 70-80. Ademas, en dicha laguna se localizaron 3 pollos de pequefio tamanio y tres nidos con huevos (v. anexo I), y en la charca de agua dulce pro- xima a Ponta do Morro, habia un ave con territorio. Sin duda, sus mayores poblaciones se encuentran en las islas orientales (Sal, Boavista, Maio), aunque también nidifica en Santiago y Sao Vicente (HAZEVOET [5]}). 10. Lechuza Comtn (Tyto [alba] detorta) Durante la noche del 20.X, D. Verde y G Garcia (com. pers.) avistaron un ave en pleno centro de Vila do Maio. En las dos noches posteriores, no fue posible detectar a la especie en la zona, pese a prestarse una especial atencidn desde el mismo punto donde habia sido visto este tit6nido. Ademas, se obtuvo informacion local sobre su presencia en Morro y otros nucleos de poblacién del oeste de la isla. Aunque hasta la fecha no habia datos fidedignos publicados sobre la existencia de T.- alba en Maio (v. HAZEVOET [5]), se sabe que el equipo de bidlogos del proyecto “Cabo Verde Natura 2000” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha localizado a la especie en esta isla con anterioridad. 11. Alondra Negrita (Eremopterix nigriceps nigriceps) Especie comin en las Ilanuras de la isla, que parece tener preferencia por los pastiza- les mas verdes. Pudimos localizar un nido con huevos entre Morrinho y Terras Salgadas (v. fig. 3 y anexo I), aparte de detectarse buen numero de aves cantando por gran parte de la isla. 146 12. Terrera Colinegra (Ammomanes cincturus cincturus) Este alaudido es probablemente el mas comtn de los tres que crian en la isla. Se hall6 un nido en construccion en las proximidades de Vila do Maio (v. anexo I). Por otro lado, se detectaron aves en cortejo en diferentes localidades. 13. Alondra Ibis (Alaemon alaudipes ssp.) Ave omnipresente en los Ilanos terroso-pedregosos y arenales de Maio. Habia gran numero de aves realizando vuelos de cortejo, y el 22.X observamos ademas un ejemplar por- tando abundante material para la construccion del nido en la barrera arenosa que separa la laguna de Vila do Maio del mar, y un joven volandero en las proximidades de Vila do Maio. Los tres alaudidos citados pueden considerarse comunes en Cabo Verde, aunque A. alaudipes presenta una distribuci6n mucho mas restringida que las otras dos especies, ya que tan solo nidifica en Sal, Boavista y Maio (HAZEVOET [8], [9], [10]; HAZEVOET et al. [11]). 14. Curruca Tomillera (Sylvia conspicillata ssp.) Especie abundante en la generalidad de la isla, siendo especialmente comin en las zonas de matorral hal6dfilo-xérico, dunas con tarajaledas (formaciones de Tamarix senega- lensis) y plantaciones de Prosopis juliflora. Pudieron observarse pollos volanderos colicor- tos en las proximidades de Vila do Maio el 22.X, ademas de muchas aves cantando por toda la isla. Este silvido esta presente en todas las islas excepto Santa Luzia y Sal (HAZEVOET [5]). 15. Cuervo Deserticola (Corvus ruficollis ruficollis) E] 20.X, una pareja en la zona de Terras Salgadas - Ponta do Morrinho (sobrevolan- do las dunas hacia el interior), y otras 2 aves entre Cascabulho y Lage Branca. El 21.X, 2 exx. en Figueira. E] 22.X, otras 2 aves prospectando la gran laguna de Vila do Maio - Morro y sus proximidades. Ave comun en el archipiélago (v. HAZEVOET [5]), aunque su nidificacion actual en Sal es mas que dudosa (BARONE & DELGADO [3)]). 16. Gorri6n Moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) Registramos su presencia en localidades como Vila do Maio, Lage Branca, Ribeira D. Joao, pista a Pilao Cao (colonia de una docena de parejas en un pozo junto a cultivos) y urbanizaciones de Ponta do Morro; en todas ellas estaba nidificando. El Gorri6n Moruno ha sido citado para todas las islas excepto Santa Luzia, si bien se ha observado muy pocas veces en Sal, donde no parece tener poblaciones estables (BARO- NE & DELGADO [3]). 17. Gorri6n Grande (Passer iagoensis) Observado en el aeropuerto de Maio, Figueira, Figueira Seca, Ribeira D. Joao (tanto en el pueblo como en los roquedos inferiores al mismo, donde existia una colonia de cria en la que se vio un macho joven del afio) y afueras de Vila do Maio. Este endemismo especifico caboverdiano se halla presente en la generalidad del archipiélago, siendo bastante comtin en todas las islas, excepto en Sal (BARONE & DEL- GADO [3)). 3.2. Especies migratorias no nidificantes: 18. Garza Real (Ardea cinerea cinerea) Especie observada en diferentes zonas de la isla: el 19.X, un ave posada en el mar- gen de una laguna supramareal proxima a Ponta Preta; el 20.X, un ejemplar en una pequena 147 charca de agua de Iluvia entre Morro y Calheta, y otro en la costa de Lage Branca; y el 22.X, un ave en una charca formada por lluvias recientes en Ponta do Morro (vista luego mas cerca de Vila do Maio). Esta ardeida se considera un visitante mas 0 menos asiduo del archipiélago (HAZE- VOET ]5)). 19. Morito Comtn (Plegadis falcinellus) El tercer autor, junto a D. Verde y G. Garcia, observ6 un grupo de 5 aves en los pas- tizales proximos a Terras Salgadas el 22.X, que se alimentaban de forma constante. La presente observacion constituye la segunda cita de Morito para Cabo Verde y la primera para Maio, tras la colecta de un ejemplar en Santiago el 8 de abril de 1924 (v. HAZEVOET [5]). 20. Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus) Un ejemplar (hembra 0 joven) en vuelo sobre los Ilanos arenosos cercanos a la pista de Cascabulho a Lage Branca, el 20.X. Otra primera cita para la isla de Maio, de una especie considerada visitante invernal raro (HAZEVOET [5]). 21. Avoceta Comun (Recurvirostra avosetta) E] 22.X, un ave en la laguna de Vila do Maio, aislada del resto de las limicolas que se movian en bandos por la zona. Se trata de la tercera observacion de Avoceta en Maio (HAZEVOET [10]). 22. Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula) Observado tan sdlo en la gran laguna de Vila do Maio el 22.X, donde se censaron 13 exx. concentrados en dos puntos de los margenes. Especie relativamente frecuente en paso y durante la época invernal (HAZEVOET [5]). 23. Chorlito Gris (Pluvialis squatarola) El unico dato obtenido sobre esta especie se refiere a un grupo de 9 aves que des- cansaban en el borde interior de la laguna de Vila do Maio, el 22.X. Limicola que es considerada “no rara” en Cabo Verde (HAZEVOET [5]). 24. Correlimos Tridactilo (Calidris alba) E] 22.X, se censaron al menos 71 exx. en la laguna de Vila do Maio - Morro, otros 30+ en la playa de Ponta Banconi - Ponta do Morro, y un gran bando de unos 100 indiv. en la misma Pta. do Morro, pudiendo haber repeticiones en dichos conteos. Es, con diferencia, el correlimos mas abundante en ambientes costeros arenosos y en saladares, especialmente en las tres islas orientales (v. HAZEVOET [5]; BARONE & DEL- GADO [2]). 25. Correlimos Menudo (Calidris minuta) E] 22.X, un ave en la laguna de Vila do Maio. Especie “no rara” en el archipiélago en paso y en invierno (HAZEVOET [5]). 26. Correlimos Zarapitin (Calidris ferruginea) E] 22.X, se censaron un total de 84 exx. (con posibles repeticiones) en la laguna de Vila do Maio. Correlimos frecuente en Cabo Verde durante las épocas de paso y en invierno, sobre todo en las islas orientales, Santiago y S. Vicente (HAZEVOET [5]). 148 27. Combatiente (Philomachus pugnax) 2 exx. (macho y hembra) en la laguna de Vila do Maio, el 22.X. El] Combatiente es una especie rara en las islas durante los pasos migratorios y el invierno (HAZEVOET [5]). 28. Aguja Colinegra (Limosa limosa) Un bando de 16 exx. en la laguna de Vila do Maio, el 22.X. Parecia que habian arri- bado a la isla esa mafiana, por la escasa actividad que mostraban. Observacion de gran interés, por cuanto implica la primera cita de esta especie para Maio y el mayor bando registrado hasta la fecha en el archipiélago (v. HAZEVOET [5]). 29. Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) E] 21.X, un ejemplar en Ponta da Ribeira D. Joao. Se trata de una limicola cuya presencia es habitual en las costas caboverdianas. 30. Archibebe Comun (Tringa totanus) 2 aves en la laguna de Vila do Maio, el 22.X, que se encontraban junto a otras limicolas. Primera observacion en Maio de este Archibebe, que hasta la fecha habia sido citado para Sal, Boavista, Santiago y S. Vicente (HAZEVOET [5], [10]; HAZEVOET et al. [11]). 31. Archibebe Claro (Tringa nebularia) El 20.X, un ejemplar en la costa de Lage Branca, y el 22.X, 17 exx. en la laguna de Vila do Maio, y otros 3 indiv. en una charca -formada por lIluvias recientes- en las proximi- dades de Ponta do Morro. Ave de frecuente presentacién en el archipiélago, tanto en paso como en invierno (HAZEVOET [5]). 32. Andarrios Bastardo (Tringa glareola) S6lo se observaron 2 aves en la laguna de Vila do Maio, el 22.X. Este dato constituye la segunda cita de Andarrios Bastardo para Maio, teniendo en cuenta lo expuesto por HAZEVOET ({5], [10]). 33. Andarrios Chico (Actitis hypoleucos) Tan solo una observacion: el 22.X, un ave en la laguna de Vila do Maio. Especie “no rara” en las islas durante las épocas de paso y el invierno (HAZEVOET [5]). 34. Vuelvepiedras Comtn (Arenaria interpres) El 20.X, grupo de 25 exx. en la costa de Lage Branca, y el 22.X, al menos 69 exx. (con una cifra real posiblemente proxima al centenar) en la laguna de Vila do Maio. Otra limicola comun en Cabo Verde en paso y época de invernada (HAZEVOET [5]). 35. Gaviota Reidora (Larus ridibundus) Un ave de ler. invierno en la laguna de Vila do Maio, el 22.X. De nuevo una primera cita para Maio, segtin lo publicado por HAZEVOET ([{5], [8], [9], [10]) y HAZEVOET et al. [11]. 36. Charran (Sterna sp.) Un ave en la costa de Ponta Preta el 19.X, y otra en las proximidades de Ponta do Morro el 22.X. Aunque ambos charranes no pudieron identificarse a nivel especifico, podria tratarse —al menos en el primer caso— de un juvenil de Charran Patinegro (Sterna sandvi- censis). 149 Continuian las observaciones de charranes en Cabo Verde, que indican la relativa fre- cuencia de aparicion de diferentes Sterna en las islas (v. HAZEVOET [5], [8], [9], [10]; HAZEVOET et al. [11]). 37. Golondrina Comitin (Hirundo rustica) Un ejemplar en vuelo raso sobre la laguna de Vila do Maio - Morro, el 22.X. Este hirundinido es uno de los mas frecuentes de observar en Cabo Verde, aunque suele presentarse en escaso numero (HAZEVOET [5]). 38. Avion Comtin (Delichon urbica) E] 21.X, se detectaron 3 exx. en vuelo sobre Vila do Maio. Otro hirundinido de presencia regular en las islas (HAZEVOET [5]). En definitiva, las observaciones aportadas incluyen 6 nuevas citas para la isla de Maio, correspondientes a cinco especies migratorias (Plegadis falcinellus, Circus aerugino- sus, Limosa limosa, Tringa totanus y Larus ridibundus) y a una sola nidificante, Tyto (alba) detorta. Al propio tiempo, se mencionan taxones considerados “‘raros” 0 poco comunes en el archipiélago segun la literatura (HAZEVOET [5], [8], [9], [10]; HAZEVOET et al. [11]), como es el caso de Recurvirostra avosetta, Philomachus pugnax y Tringa glareola. Las 21 especies migratorias no nidificantes detectadas son eminentemente palearti- cas, o en el mejor de los casos holarticas (v. SNOW & PERRINS [19]), no habiéndose observado en esta ocasion especie afrotropical o neartica alguna. Respecto a las nidificantes (17 taxones), tan sdlo faltan en la lista dos especies: Pelagodroma marina (muy localizada, ya que cria unicamente en el Ilhéu de Lage Branca, en la costa norte; HAZEVOET [5]) y Milvus migrans, este ultimo probablemente extingui- do en Maio como nidificante (v. HAZEVOET [10]). Realizando una comparacion prelimi- nar de la avifauna de las tres islas orientales (Sal, Boavista y Maio; BARONE & DELGA- DO [3]; presente estudio), se aprecia que la composicion especifica es muy similar, estando ausentes en Maio tan solo varias especies de aves, marinas que nidifican en Sal y Boavista, caso de Calonectris edwardsii, Phaethon aethereus, Sula leucogaster y Fregata magnificens (esta Ultima solo en Boavista), lo cual se debe a la notoria escasez de zonas adecuadas para la nidificaci6dn. Donde mejor se aprecian las similitudes es en la avifauna terrestre, ya que las comunidades orniticas de las tres islas son practicamente idénticas, existiendo incluso un “denominador comutn exclusivo” de las mismas con respecto al resto del archipiélago: Alaemon alaudipes. Ello responde a las caracteristicas del habitat (dominan los sistemas dunares y llanos terroso-pedregosos de caracter semidesértico, con escasos barrancos y escarpes), que es muy homogéneo en este grupo de islas orientales (v. HAZEVOET [5]). Las mismas conclusiones se desprenden al comparar la avifauna migratoria de las respectivas islas (BARONE & DELGADO [2]; presente estudio), que utiliza sobre todo los diferentes ambientes costeros (playas arenosas, bajios rococos, saladares, maretas y salinas) durante los pasos migratorios y la época de invernada. En cuanto a la fenologia reproductora, se localizaron un total de 7 nidos correspon- dientes a 3 especies (Charadrius alexandrinus [5 nidos], Eremopterix nigriceps{1] y Ammomanes cincturus{1]; v. anexo I), y se obtuvieron otro tipo de pruebas de reproduccion (aves portando material para el nido y pollos volanderos) para 4 especies mas: Alaemon alaudipes, Sylvia conspicillata, Passer hispaniolensis y P. iagoensis. Si a ello sumamos los indicios de nidificacio6n observados (parejas aquerenciadas, aves cantando y con territorio), serian al menos 11 las especies que se encontraban en plena época reproductora (anadiendo a las ya sefialadas Falco [tinnunculus] alexandri, Coturnix coturnix, Numida meleagris y Cursorius cursor). Estos resultados encajan perfectamente con lo sefialado por HAZEVO- ET [5] para la generalidad del archipiélago y con lo observado por nosotros en las islas de 150 Sal y Boavista durante la misma estacién del afio (BARONE & DELGADO [3]), pudiendo concluirse que el maximo en la fenologia reproductora acontece durante el periodo sep- tiembre-noviembre, coincidiendo con los mas altos registros pluviométricos (v. HAZEVO- ET [5] y BARONE & DELGADO [3]). Por ultimo, merece la pena hacer una breve referencia a las areas de importancia para las aves en la isla de Maio, por el interés conservacionista que pueda tener. Autores previos (MATOS [14]; MILLER [15], [16]; HAZEVOET [5]; Anonimo [1]) ya se ocuparon de men- cionar y/o catalogar una serie de zonas de especial relevancia ecologica, en las que la avi- fauna siempre tuvo un especial protagonismo, sobre todo las aves marinas y las especies endémicas. Aunque la Ley 79/II/90 -vigente en la actualidad- establece la proteccién de diversos islotes y roques costeros del archipiélago, ninguno de los espacios naturales decla- rados afecta a Maio. Sin embargo, se han realizado propuestas concretas de protecci6én para esta isla, tales como la de las denominadas “‘Terras Salgadas” al noroeste de la isla, donde existe una importante asociacion vegetal de tipo halofilo y psamofilo de considerable exten- sion poco transformada (v. MATOS [14]). En tal sentido, consideramos que desde el punto de vista ornitol6gico existen varios sectores de Maio merecedores de proteccidn; se trata, entre otros enclaves, de la costa de Calheta Branca - Ponta Branca y la amplia depresién interior de Terras Salgadas (NW) (fig. 1), el islote de Lage Branca y la costa opuesta al mismo (N), la zona de Ponta Preta - Ponta das Casas Velhas (S), la gran laguna supramare- al (“salinas”) de Vila do Maio — Morro (SW) (fig. 2) y la cadena montafiosa central de Monte Penoso - Monte Batalha. La justificaci6n a esta propuesta preliminar se encuentra en los resultados del presente estudio, pudiendo destacarse el hecho de que el conjunto de areas costeras y subcosteras mencionadas acogen importantes contingentes de aves migratorias en paso e invernantes y poblaciones nidificantes muy significativas de una limicola, Charadrius alexandrinus, mientras que las montafias de la zona central albergan las Ultimas parejas de una rapaz amenazada en todo el archipiélago, Neophron percnopterus. Ademas, en el Ilhéu de Lage Branca se halla confinada una colonia de Pelagodroma marina, la unica de la isla (v. HAZEVOET [5)]). 4. AGRADECIMIENTOS El primer autor debe agradecer el apoyo del Dr. Juan José Bacallado Aranega (direc- tor del Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife y alma mater del proyecto “MACARONESIA 2000”), por financiar parcialmente los gastos del viaje a las islas. Por otra parte, nuestros compafieros de expedicion, Guillermo Garcia y Daniel Verde, colabora- ron en las observaciones ornitolégicas, y los Drs. Cornelis J. Hazevoet y Luis Palma nos remitieron varias publicaciones recientes sobre aves de Cabo Verde. Guillermo Delgado rea- liz6 la revision critica del trabajo. 5. BIBLIOGRAFIA [1] Anénimo (1999): Stratégie nationale et plan d’action sur la biodiversité. Republique du Cap-Vert, Ministére de |’Agriculture, de |’Alimentation et de |’ Environnement, Secretariat Executif pour l’Environnement (SEPA). Praia. Vil + 76 pp. + 31 pp. + 32 pp. + 11 pp. [2] BARONE, R. & G. DELGADO (1999 a): Observaciones ornitoldgicas en el archipiéla- go de Cabo Verde, septiembre-octubre de 1998. I. Aves migratorias no nidificantes. Rev. Acad. Canar. Cienc., 10 (4) [1998]: 9-19. 151 [3] BARONE, R. & G. DELGADO. 1999 b. Observaciones ornitologicas en el archipiélago de Cabo Verde, septiembre-octubre de 1998. II. Aves nidificantes. Rev. Acad. Canar. Cienc., 10 (4) [1998]: 41-64. [4] HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER. 1986. Shorebirds. An identification guide to the waders of the world. Christopher Helm. London. 412 pp. [5] HAZEVOET, C.J. 1995. The Birds of the Cape Verde Islands. B.O.U. Check-list No. 13. British Ornithologists’ Union, Tring. 192 pp. | [6] HAZEVOET, C.J. 1996 a. Lista Vermelha para as Aves que nidificam em Cabo Verde, pp. 127-135 (in): T. Leyens & W. Lobin (eds.), Primeira Lista Vermelha de Cabo Verde. Cour. Forsch.-Inst. Senckenberg, 193. [7] HAZEVOET, C.J. 1996 b. Conservation and species lists: taxonomic neglect promotes the extinction of endemic birds, as exemplified by taxa from eastern Atlantic islands. Bird Conservation International 6: 181-196. [8] HAZEVOET, C.J. 1997. Notes on distribution, conservation, and taxonomy of birds from the Cape Verde Islands, including records of six species new to the archipela- go. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (13): 89-100. [9] HAZEVOET, C.J. 1998. Third annual report on birds from the Cape Verde Islands, including records of seven taxa new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 16 (9): 65-71. [10] HAZEVOET, C.J. 1999. Fourth report on birds from the Cape Verde Islands, including notes on conservation and records of 11 taxa new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 17 (3): 19-32. [11] HAZEVOET, C.J., S. FISHER & G DELOISON. 1996. Ornithological news from the Cape Verde Islands in 1995, including records of species new to the archipelago. Bull. zool. Mus. Univ. Amsterdam 15 (3): 21-27. | [12] JONSSON, L. 1994. Aves de Europa, con el Norte de Africa y el Préximo Oriente. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 558 pp. [13] JUANA, E. de. 1998. Lista de las aves de Espana / List of the birds of Spain. Primera Edicion. SEO/BirdLife. Madrid. 43 pp. [14] MATOS, G. CARDOSO de. 1989. As terras salgadas da ilha do Maio: esboco fitoso- ciologico. Invest. Agr. 3 (1): 11-15. [15] MILLER, R.L. 1990. Regions identified for consideration as protected areas. Invest. Agr. 3 (3): 96-98. [16] MILLER, R.L. 1993. A Call for Conservation: National Park and Protected Area Development in Cape Verde. Cour. Forsch.-Inst. Senckenberg, 159: 25-32. [17] PALMA, L., J. FERREIRA, R. CANGARATO & P.V. PINTO. 2000. A situacdo actual do Guincho na Republica de Cabo Verde. INDP (Instituto Nacional de Desenvolvimento das Pescas), Departamento de Investigacao Haliéutica. Mindelo, S. Vicente. 34 pp. [18] SANDBERG, R. 1992. European bird names in fifteen languages. Anser Supplement Dye, NEVE. [19] SNOW, D.W. & C.M. PERRINS (eds.). 1998. The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 1: Non-Passerines/Volume 2: Passerines. Oxford University Press, Oxford / New York. XLVIII + 1.697 pp. + indexes (86 pp..). [20] VOOUS, K.H. 1977. List of Recent Holarctic Bird Species. British Ornithologists’ Union. London. lis? Figura 1.- Sistema dunar en la zona de Terras Salgadas-Praia de Santana (noroeste de Maio). (Foto: R. Barone) Figura 2.- Vista parcial de la gran laguna sala- da (salinas) que se extiende entre Vila do Maio y Morro, en la costa suroeste. (Foto: R. Barone). Figura 3.- Nido de Alondra Negrita (Eremopte- rix nigriceps) en los llanos situados entre Morri- nho y Terras Salgadas, Maio. (Foto: M. Fernan- dez del Castillo). ANEXO I. Fichas-nido. 1.- ESPECIE: Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) i OBSERVADOR/ES: R. Barone ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Costa de Lage Branca ALTTTUD: Aprox. 5 m VISITAS: 20.X.00: Nido con 2 huevos en incubacién HABITAT: Arenales costeros con vegetacion psamofila SITUACION DEL NIDO: En lo alto de una pequefia duna OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: El nido se situaba en una micro-duna con Zygophyllum waterlotii, y los huevos estaban depositados sobre hojas secas de esta especie. La distancia del nido al mar era de unos 60 m. 2.- ESPECIE: Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) E OBSERVADOR/ES: R.S. Almeida . ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Costa de Lage Branca ALTITUD: Aprox. 5 m VISITAS: 20.X.00: Nido con 3 huevos en incubaci6n HABITAT: Arenales costeros con vegetacion psamofila SITUACION DEL NIDO: Entre piedrecitas del jable arenoso OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: El nido se situaba a unos 40 m de la costa. Este nido y el anterior (ficha 1) distaban entre si aprox. 100 m. 3.- ESPECIE: Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) : OBSERVADOR/ES: R.S. Almeida ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Laguna (“salinas’’) de Vila do Maio ALTTTUD: Aprox. | m VISITAS: 22.X%.00: Nido con 3 huevos HABITAT: Borde de laguna supralitoral SITUACION DEL NIDO: Nido sobre piedrecitas y arena, con huevos semienterrados. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Ninguna 4,- ESPECIE: Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) i OBSERVADOR/ES: R.S. Almeida ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Laguna (“salinas”) de Vila do Maio ALTITUD: Aprox. 1 m 154 VISITAS: 22.X.00: Nido con 3 huevos HABITAT: Borde de laguna supralitoral SITUACION DEL NIDO: Sobre pequefias piedras y arena, con huevos semienterrados OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Ninguna 5.- ESPECIE: Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) : OBSERVADOR/ES: R.S. Almeida ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Laguna (“salinas”) de Vila do Maio ALTITUD: Aprox. | m VISITAS: 22.X.00: Nido con 2 huevos HABITAT: Borde de laguna supralitoral SITUACION DEL NIDO: Sobre pequefias piedras y arena, con huevos semienterrados OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Las respectivas parejas de los tres nidos loca- lizados en la laguna de Vila do Maio (fichas 3, 4 y 5), realizaron maniobra de distraccidn cerca de los mismos. La distancia entre nidos era de aprox. 40 m o incluso menos. 6.- ESPECIE: Alondra Negrita (Eremopterix nigriceps) OBSERVADORL/ES: R. Barone, R.S. Almeida y otros ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Prox. de Morrinho ALTITUD: Aprox. 15 m VISITAS: 20.X.00: Nido con 2 huevos, que estaban siendo incubados por el macho HABITAT: Llano terroso-pedregoso con ter6fitos SITUACION DEL NIDO: En el suelo, entre plantas anuales, bien visible OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: El nido se ubicaba a unos 300 m de distancia de la poblacién de Morrinho, cerca de la pista que va a Pta. do Morrinho. Entre la vegeta- cidn dominante habia Zygophyllum simplex y otras anuales, con gran cobertura en estos momentos debido a las fuertes lluvias recientes. hem ESPECIE: Terrera Colinegra (Ammomanes cincturus) : OBSERVADOR‘/ES: R. Barone ANO: 2000 ISLA: Maio LOCALIDAD: Prox. de Vila do Maio - borde de la laguna supralitoral (“salinas”’) ALTITUD: Aprox. 1 m VISITAS: 22.X.00: Pareja construyendo nido (unas pocas ramitas aportadas en los bordes y cuenco ya hecho) HABITAT: Llano terroso-pedregoso con vegetacién de Zygophyllum spp. SITUACION DEL NIDO: Entre una mata de Zygophyllum y dos piedras OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: Ninguna 155 ‘ ———, . i i = -~ Le " \ yo a ; > Dod pier | - Le 7 Li Said nig brik? Iu hey teen af Abate ; =) " a ( i ij _ B, f . 1 =| =— * p . a x = 1 — Dh : * 4 \ Fi ) ee { ia = > a! ‘ \ F é me 1 a ti t- Mame Tee B25 tee ; ea i is = r Th a a ef ae +5 bh 4 ; COTeVaL ) ‘4 aes pt ea. “en a i 7 } 3 i Pa oa z 2 tee Aamir oe - —— ; tut > az \ § ! : ik ira - Re: : ks Saye it cd a) LA = } aay \ 7a \ eo i hes oa aa ‘ Mars + : aA) —_ = P 9 7 5 x : 4 7 as ; ai j Maer By | : cs NT aye p= a ci j } ‘ ; i Mies —- | Rom) f \ ee, j a j at | = 7 1 ~ a0 ‘t= i 4 Lert ae ha ¢< : ES ape i : , ha abe sda a s! all ™ Wa ; aid pe ig: ite p ethencton ante ra Si it) ide = Peonpie es, a Mus ptecherhe Se aan «4 “pirat ~ Pel. Dini Moses” Baa F pric egontson. Naainte ¢ ~ v a Fie <7 + ij ; 44 = a. f° a u a i Waa, Os a gegiss “2D : ; 4 ee “A ee mi: ~ ae , va °° Res ie oe 1S eb baceegs That. bricme lid pied (eee ete ee le Jia ey EF Xie, 1 “m 1? f 7 . wore IMiuO Divulgacion Cientifica Oiegehvitl..” 9 = » —— ~~ = al —... pad i* a on J * ir he » . E> - of Lt i j . f % z if = 4 =} eo z = oan: ae > / ) H / Y j aifi + 2 bF; Donde aj y b; corresponden a la incidencia del framento / e interaccion J, y fj y Fj a las contribuciones del atomo / e interaccion intramolecular j, respectivamente. Sin embargo, cuando las sustancias contienen funciones ionogénicas puede existir una mezcla de las formas disociadas y no disociadas a diferentes valores de pH, en este caso se usa el logD o coeficiente de distribucion de equilibrios mas complejos. También logD se refiere al sistema n-octanol-agua y es una medida de la lipofilicidad, propiedad fisicoquimica que ha atraido considerable interés en quimica médica y en ciencias de medio ambiente. En la investigacion de nuevos farmacos, el estudio de las interacciones hidrofobicas con los receptores, la penetracion a través de las membranas bioldgicas durante el transporte del medicamento, asi como los aspectos toxicos del mismo, estan relacionados con la lipofilicidad. También es importante este concepto en el estudio de la adsorcion por el suelo, toxicidad, bioacumulacion, biodegradacion de productos quimicos procedentes de accidentes en la industria quimica o del uso incontrolado de 205 plaguicidas. Todas estas predicciones asi como el comportamiento metabdlico y los efectos toxicos (basadas en la estructura del compuesto con los correspondientes Ree. a Arbol metabolico en un animal del compuesto descrito en este trabajo modelos) las hemos efectuado usando el programa Pallas 3.0 [12]. Los valores encontrados son los siguientes: pKa = 8.38; logP = 2.68; logD = — 0.68 para pH = 0.00, logD = 1.29 para pH = 7.00 y logD = 2.68 para pH = 14.00. [K*] + [Na‘] = 0.050 M, [CI] = 0.050 M. Los valores experimentales [13] son: pKa = 8.70 y logP = 3.08. Con el programa experto HazardExpert contenido en el Pallas 3.0 [13] obtenemos la prediccion de la toxicidad en mamiferos de su fragmento metabdlico CH3-COOH. Esta toxicidad se representa en un diagrama junto con datos de biodisponibilidad y bioacumulacion y datos fisico-quimicos. La toxicidad de una molécula depende principalmente de su estructura quimica y también de la toxicidad de los fragmentos y moleculas metabolicas que pueda originar. En el citado diagrama Single se refiere a una 206 corta administracion del producto y Medium a dosis entre 50-500 mg/Kg masa corporal. E] nivel 3 de toxicidad corresponde a una toxicidad relativamente baja aunque el compuesto tiene posiblemente efectos teratogénicos y por tanto no debe usarse como farmaco en mujeres embarazadas. Compound Name: Predicted toxicity: viva 3 Fragment Name: c#:coou Species : Mammals(oral) Duration: Single Dosage : Medium logP: 2.68 pKaa: none pKab: 8.38 5 z = = 2a 5 4 3 z 2 ro El compuesto estudiado corresponde al alfaprodin un analgésico con propiedades narcoticas. La segunda parte de este trabajo esta dedicada a la quimica inorganica biomédica una importante nueva area de la quimica bioinorganica [14]. Ha permitido el disefio y sintesis de nuevos agentes terapéuticos y de diagnostico para el tratamiento y comprension de enfermedades que no tenian anteriormente tratamiento. Asi complejos de Gd(III) son ampliamente usados en imagineria de resonancia magnética para la deteccion de anormalidades de la barrera sangre-cerebro. Radionuclidos emisores de 99m i ( 7 : ae . rayos y como c, 7"'TI, "In, °’Ga, *'Cr y '®’ Yb se usan para diagnostico y emisores 185 B como *’Sr, '*’Sm y '**Re para terapia. Complejos de Sm(III) con amino acidos, péptidos y complexonas han sido estudiados por el grupo de Mederos ef al. [15]. 207 También la quimica de coordinacion del Re(V) ha adquirido importancia debido a la necesidad de agentes terapéuticos basados en los isotopos radiactivos del metal. Asi se han estudiado complejos con ligandos que poseen atomos de P, N, O y S como donantes [16]. Compuestos de plata se han usado durante mucho tiempo como agentes antimicrobianos en medicina. Hace aproximadamente dos décadas, se descubrid como el V(V) en forma de vanadato y V(IV) como vanadilo podian reproducir algunos efectos de la insulina. El complejo bis-maltolato oxovanadium(IV) es mas activo como insulin- mimético que el VOSQOx. | Por otra parte, cuando existe un exceso de un ion metalico o se acumula sin control en un organo de un sistema del ser humano aparecen desordenes que es necesario controlar. También pueden aparecer desdrdenes por deficiencia del ion metalico. Incluso el ion metalico modifica la actividad bioldgica del farmaco aumentandola y hay que tenerlo en consideracion en el disefio de una nueva molécula, ya se trate de un antitumoral o de un antibacteriano, etc. Medicamentos puramente organicos como la Galardina son inhibidores de metalproteinasas como las MMPs, una familia de enzimas que contienen Zn que degradan el mayor componente de la matriz extracelular. Este efecto ha encontrado aplicacion en el tratamiento de enfermedades como la artritis, desordenes cardiovasculares y cancer. En cualquiera de estos casos las moléculas (ligandos o quelantes) son capaces de formar complejos o compuestos de coordinacion con el ion metalico correspondiente. También aqui se trata de un reconocimiento molecular entre ligando (donante) y el ion metalico (receptor o aceptor). La quimica de la coordinacion es la base para estudiar nuevos ligandos con propiedades cada vez mejores como es la especificidad para un determinado ion metalico[17]. Actualmente se conocen las constantes de estabilidad en disolucion acuosa de un gran numero de complejos asi como sus diagramas de distribucion de especies (estado de oxidacion, concentracion y composicion de cada especie en una muestra, in vitro o in vivo, lo que se llama especiaciOn quimica) lo que nos permite elegir un ligando capaz de disminuir la concentracion del ion libre o de competir con los receptores del organismo para impedir que se una a ellos. Un concepto que resulta util para el estudio de la interaccion ligando-cation asi como para el disefio de nuevos ligandos con fines terapéuticos es el de clasificar a los cationes en duros y blandos. Asi los cationes H(1), Na(1), KC), Mg(1D), Ca(II), Co(III) y Fe(III) son acidos duros y los cationes Zn(II), Cu(II), Ni(II), Fe(II) son acidos intermedios. De acuerdo con Pearson estos acidos tienden a coordinarse con bases duras, tales como atomos de oxigeno (presentes en el agua, en grupos 208 carboxilatos, restos de fosfatos o funciones alcohol) o de nitrégeno (grupos imidazol, uniones peptidicas y bases nucleicas). Por tanto los organismos vivos pueden considerarse, desde este punto de vista, como sistemas duros. En cambio muchos elementos toxicos y contaminantes inorganicos tales como el TI1(1), Cd(I), Hg(I) y Pb(II) son sistemas blandos y tienen preferencia por ligandos blandos (grupos tiolato, sulfuro, seleniuro). Actualmente se sabe poco sobre la interaccion de cationes metalicos con lipidos e hidratos de carbono en organismos vivos, aun cuando estas moléculas presentan sitios para formar enlaces de coordinacion con dichos cationes. Igualmente no disponemos de mucha informacion sobre la interaccién de iones metalicos con hormonas, vitaminas y otras coenzimas. En esta linea, es también deseable conocer la interaccion de cationes, oxocationes y oxoaniones de metales con péptidos y proteinas. En este sentido cabe destacar el estudio sobre la especiacion de los sistemas oxovanadio(IV)-glutationa y oxovanadio(IV)-carnosina que se lleva a cabo en nuestro Departamento [18,19] y el estudio de interaccion de compuestos de cromo(VI) con bases organicas, acidos organicos, amino acidos, péptidos y otras moléculas [20]. Por otro lado, los sistemas bioldgicos poseen moléculas que presentan gran capacidad coordinante y que forman complejos de gran importancia bioldgica como son los macrociclos bioldgicos tetrapirrolicos que se encuetran en la clorofila, hemoglobina y vitamina B)2 entre otros. Un agente quelante muy usado en medicina es el EDTA (acido etilendiaminotetraacetico, que forma complejos estables con muchos cationes metalicos duros o intermedios, por lo cual resulta de baja especificidad. Se ha usado en la eliminacion del Pb(II) en los enfermos de saturnismo o del Sr(II) radiactivo. También ha mostrado su eficacia en la eliminacion del Co(II) y en tratamientos preliminares de intoxicaciones de Mn(II). Se utiliza principalmente por via intravenosa ya que oralmente no es bien absorbido. Para evitar la eliminacion del Ca(II), se inyecta la sal mixta de sodio y calcio (CaNa2-EDTA) que es capaz de intercambiar el calcio por plomo o estroncio produciendo complejos que pueden excretarse facilmente. Wilson describid en 1912 la enfermedad que lleva su nombre como una progresiva CH2SH Eo H CHSH CH3-C ——— €- COOH a be NH2 BAL PENICILAMINA 209 degeneracion lenticular. Este desorden se caracteriza por la progresiva destruccion del higado y de los tejidos nerviosos incluyendo la llamada region lenticular del cerebro. Posteriormente se descubrio que durante la enfermedad se originaba una creciente acumulacion de cobre en el higado, siendo uno de los primeros sintomas externos la precipitacion de finos granulos de cobre en la cornea (anillos de Kayser-Fleischer). Para combatir esta enfermad, es necesario utilizar un agente quelante capaz de eliminar el exceso de cobre acumulado. Primero se utilizo el BAL ( 2,3-dimercaptopropanol) el cual puede coordinarse al Cu(II) a través de los dos grupos —-SH formando un complejo estable. Pero la administracion de este farmaco resultaba doloroso para los pacientes. En la década 1950-60 se descubrio que la penicilamina, un producto metabolico de la penicilina, excretada por la orina de los enfermos tratados con ese antibidtico, puede formar también un complejo estable con el Cu(II) a traves del grupo —SH sin presentar los inconvenientes del BAL [21]. La penicilamina obtuvo é€xitos notables en el tratamiento de la enfermedad de Wilson, lograndose incluso una recuperacion total del enfermo si se diagnosticaba antes que la enfermedad progresara mucho. Es importante sefialar que el isomero D es el mas activo clinicamente y el que presenta menos efectos secundarios. La penicilamina es ademas un buen ligando de iones metalicos blandos como el Hg(II) y Pb(11) obteniéndose buenos resultados para el caso de intoxicaciones por estos metales. | Otro desorden asociado con el cobre, pero en este caso con deficiencia de este metal, es la enfermedad de Menkes. Esta enfermedad se caracteriza por una progresiva degeneracion cerebral y va acompafiada muchas veces de lesiones Oseas, hipotermias severas y anomalias en las paredes arteriales. Para el tratamiento de esta enfermedad se utiliz6 primeramente sales de cobre(II) pero posteriormente se ha mostrado mas eficaz utilizar el complejo [Cu(IDbis(histidinato)] [17]. Otros ligandos con actividad bioldgica son el oxido nitroso N2O, gas de la risa, es conocido desde hace tiempo y tiene propiedades anestésicas, y el oxido nitrico NO un relajante muscular. Esta molécula paramagnética sintetizada in vivo es de la mayor importancia ya que actua de mensajera de procesos fisiol6gicos (neurotransmisor) en humanos y animales [22] y es un producto de la oxidacion de la L-arginina en el organismo animal. El NO es un potente activador del grupo heme y de la enzima que contiene cobre: guanilato ciclasa, probablemente por enlace directo al hierro y posiblemente al cobre [23]. Nosotros hemos demostrado por primera vez que el NO 210 puede formar especies complejas fuertes con ditiocarbamatos de Cu(II) en disolucion acuosa [24], segun el siguiente esquema: COOH ns COOH NO YP ecg = aiNOE Cs PEN NO cs PV ye S Orato nO = Odi HOOC No _—~«HEOC La vida media del NO en los tejidos es de 6 segundos y compuestos que pueden proporcionar NO incluyen: nitroprusiato sddico, azida sddica, nitroglicerina, hidroxilamina y nitrito sodico. Todos estos compuestos pueden causar una suave relajacion muscular. El nitroprusiato sddico: Na2[Fe(CN)sNO], es un potente agente hipotensor que se usa después de infarto y durante la cirugia. La estructura del Na2[Fe(CN);sNO]:2H20 ha sido determinada [25]. El anion corresponde a un octaedro distorsionado con una simetria aproximada de Cay, siendo las distancias Fe-C 1,90(2)A y la distancia Fe-N 1,93(2) Ay las distancias C-N y N-O 1,16(2) y 1,13(2) A, respectivamente. Se trata de un complejo de hierro(II) d®° de bajo spin, diamagnético con un enlace casi lineal Fe-N-O. La presencia del NO en el complejo es esencial para la actividad bioldgica. Asi la sustitucidn del NO por H20, NH3, y CN elimina el caracter hipotensor. El complejo analogo de manganeso: [Mn(CN)sNO]”* es también inactivo, posiblemente debido a que el NO no puede desplazarse, por ejemplo, por tioles ya que el ataque nucleofilico de tioles sobre el NO coordinado puede ser importante en el mecanismo de accion. La reaccion de la cisteina con el nitroprusiato a pH 7.5-11 da una intensa coloracion roja que posiblemente se deba a la formacién del complejo: [Fe(CN)sNO(S—Cys)]* con la simultanea oxidacion de la cisteina a cistina, pero la quimica de los nitrosotioles esta poco estudiada en el momento presente. El NO posiblemente juegue un importante papel en la regulacion del sistema cardiovascular, en la funcion plaquetaria, en la produccion de la renina y en otras funciones organicas. El estudio del sistema in vitro arginina—NO puede darnos informacion para el disefio de nuevos farmacos para el tratamiento de desdérdenes cardiovasculares. oA ig Complejos conteniendo NO en clusters de hierro-azuffre tienen interesantes propiedades bioldgicas. Asi el complejo [FesS3(NO)7]” es un agente antimicrobial y desinfectante. re) N - e le oe ON. pe ne _NO Fe Fe | Fe-NO | N | N N @) O re) Estructura esquematica del complejo aniénico [Fe4S3(NO),]*. Adaptada de la Ref. [23]. El enlace de un farmaco o de sus metabolitos a un ion metalico tiene una gran importancia tanto en lo que respecta al mecanismo de accion de la droga como a sus efectos toxicos, y debe prestarse gran atenciOn a esta cuestion en el disefio del farmaco. Asi el compuesto anticancer bleomicina, un glucopéptido, debe su efecto a la ruptura de la hélice DNA. Esta ruptura se debe a que forma primeramente un complejo con el Fe(II) que interacciona con el oxigeno, oxidando el Fe(II) a Fe(II). El nuevo complejo de Fe(III) es capaz de formar radicales superoxido e hidroxilo fuertemente reactivos que son finalmente responsables de la ruptura del ADN. Un esquema de la estructura del complejo hierro-bleomicina se representa en la pagina siguiente. De manera similar, iones metalicos tales como hierro(II) y cobre(II) pueden modificar la actividad antibacteriana de un farmaco por formacion de complejos como ocurre con el acido nalidixico. La estructura de este acido corresponde a una quinolona que posee un grupo carboxilico: IAW) La actividad del farmaco puede aumentar por formacion de un complejo con un metal. Asi la cimetidina, un potente bloqueante de los receptores H2 de la histamina inhibiendo la secreciOn acida del estomago actuando como un agente antiulceroso, forma un NH,CO._ H H ic 1 N H HN H \ y/ CO- PEPTIDO H sch a H sor a ™ O- AZUCAR NCO F » Esquema estructural simplificado del complejo Fe-bleomicina. Adaptado de la Ref.[23] complejo polimérico con el Cu(1]), existiendo enlaces S-Cu y N-Cu en la estructura cristalina de dicho complejo. También el complejo ibuprofeno-Zn(I]) es mas activo como anti-inflamatorio que el ibuprofeno solo. Es necesario disponer de farmacos que controlen los niveles de los complejos de hierro en la circulaci6n sanguinea después de una parada cardiaca. Despues del restablecimiento del flujo sanguineo, aparecen reacciones de peroxidacion de lipidos que son responsables de dafios en los tejidos neural y cardiaco. Estas reacciones pueden ser iniciadas por iones metalicos, especialmente el hierro. Por tanto es necesario nuevos ligandos que bloqueen la acciones de estos iones. También es interesante sefialar la utilizacion de complejos de oro en el tratamiento de la artritis reumatoide. Un compuesto realmente interesante es el 2,3,4,6-tetraacetato del 1- tio-B-D-glucopiranosa de trietilfosfina de Au(I): S—AuP(C,H,), OAc AcO OAc Ademas del cis-[PtCl2(NHs3)2] “cis-platino” se ha descubierto actividad antitumoral en metalocenos de Ti,V, Nb, Mo, Fe, Ge y Sn [14]. Asi el dicloruro de titanoceno es activo frente a los carcinomas humanos gastrointestinal y de mama. Finalmente, nos referiremos a un problema derivado del desarrollo industrial. Metales que hasta hace pocos afios eran poco conocidos, en la actualidad han alcanzado gran importacia. Uno de estos metales es el berilio que se utiliza en las industrias nuclear, aeroespacial y electronica. Pues bien, este metal es el mas tOxico no-radiactivo del Sistema Periddico. Tanto el metal como sus compuestos pueden producir por inhalacion cancer pulmonar. Mederos ef a/. [26,27] han estudiado agentes secuestrantes para el Be(II) que presentan gran selectividad para este cation aun en presencia de Mg(II). El Be(II) inhibe numerosas enzimas que compiten con el Mg(II). De una serie de ligandos estudiados: los acidos nitrilotripopidnico (NTP), nitriloaceticodipropidnico, o- fenilendiaminotetracético, 3,4-fenilendiamino-N,N,N’,N’-tetracético y 4-Cl-o- fenilendiamino-N,N,N ,N -tetracético, se encontro que los dos primeros citados son los mejores agentes secuestrantes del Be(II) aun en presencia de Mg(II) a pH 4-6 [26]. Nosotros hemos estudiado teoricamente los valores de los pKa, logP , log D, metabolismo animal asi como el caracter toxico de algunos de estos ligandos, usando el programa experto Pallas 3.0 [12]. Es de destacar la baja toxicidad del ligando NTP con débil caracter teratogenico. Se ha encontrado una excelente concordancia de las predicciones tedricas con los resultados experimentales respecto a la toxicidad de la orto-, meta-, y parafenilendiamina y sus derivados metilados los cuales son cancerigenos, mutagénicos y sensibilizantes [28,29]. Es importante sefialar el fuerte cambio en la toxicidad de estas bases al pasar a sus derivados acidos orto-, meta-, y para-fenilendiaminotetraceticos que 214 son ademas de mejores ligandos, incluso que el etilendiaminotetracético segun los diagramas de especiaciOn quimica, con mayor capacidad coordinante frente a diversos cationes metalicos toxicos como el Cd(II) y Pb(II), pues solo poseen débil caracter teratogenico [29] de acuerdo con las predicciones del programa Pallas 3.0 [12]. Otros compuestos toxicos procedentes de procesos industriales que han sido ampliamente estudiados en nuestro Departamento son los compuestos de Cr(VI) y Cr(V) y se han sugerido posibles procesos para la detoxificacién [30]. CONCLUSIONES Y ESTUDIOS FUTUROS Se ha pretendido dar una rapida visi6n de como se disefia y funcionan algunos farmacos, utilizando modelos moleculares y programas expertos de prediccién de parametros fisico-quimicos y biolégicos, tomando un ejemplo concreto en el caso de un opiaceo o de modo mas general en la quimica bioinorganica médica. Mucho trabajo queda por hacer. Asi todos los compuestos de Au usados actualmente en terapia (crisoterapia) son compuestos de Au(1). El oro tiene una quimica intrigante ya que esta dominada por efectos relativisticos y seria muy interesante conocer por qué los complejos de Au(III) no se usan como agentes anticancer como los complejos de Pt (II) : cis-[PtClo(NH3)2] “cisplatino” y el [Pt(1,1-ciclobutanodicarboxilato)(NH3)2] llamado “carboplatino”. Se ha descrito el caracter antitumoral del bis(disphophanyl)oro(I) con diferente mecanismo de accion antitumoral que el “cis-platino” , pero resulta demasiado cardiotoxico para uso clinico [31]. También es necesario estudiar las interacciones de iones metalicos con lipidos, hidratos de carbono, hormonas, vitaminas, y otras moléculas de importancia bioldgica. Nuevas técnicas y métodos son necesarios para investigar la farmacologia molecular que van desde determinaciones analiticas hasta la quimica de la coordinacion er sistemas vivos. Por cada farmaco que tiene éxito, se prueban generalmente 10.000 o mas candidatos y en el caso de drogas antitumorales esta cifra es aun mayor. Esto supone una cantidad enorme de dinero y tiempo para poner en circulaciOn un nuevo farmaco. Es evidente que la estrategia para el disefio y produccién de nuevas moléculas utiles en medicina tiene que mejorar. REFERENCIAS iM 10. LE a. 13! 14. tS: M. Taylor y D. R. Williams, Trace Element Medicine and Chelation Therapy, University of Wales, The Royal Society of Chemistry, 1995, London. G. Teutsch, Quimica Médica, Investigacion y Ciencia, Noviembre de 1997, N° 254, pi. . Medicinal Chemistry Graduate School Curriculum and its Contribution to the Pharmaceutical Industry in Japan, Chemistry International, 1999, Vol. 21, N° 5, p. 138. G. Folkers y H. Kubinyi, Disefio Racional de Farmacos, Investigacion y Ciencia, Noviembre de 1997, N° 254, p. 32. I. Bertini, Rev. Acad. Canar. Cienc., 1998, Vol. 10, pp. 71-89. Introduccion a la Quimica de los Medicamentos. Editado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Coordinador: Dr. Santiago Cuéllar Rodriguez. 1996, Parte (II), p. 191-195. Madrid. A. H. Beckett y A. F. Casy, J. Pharm. Pharmacol.,1954, Vol. 6, p. 986. A. P. Feinberg, I. Creese y S. H. Snyder, Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A.,1976, Vol. 73, p. 4215. W.R. Martin, Pharmacol. Rev., 1983, Vol. 35, p. 283. HyperChem 5.01. Hypercube Inc. Scientific Software, Tools for Molecular Modeling, Ontario1996, Canada. F. Csizmadia, A. Tsantili-Kakoulidou, I. Panderi y F. Darvas, J. Pharm. Sciences, 1997, Vol. 86, p. 865-871. Pallas 3.0 for Windows. PKalc 3.2, PrologP 5.1, Prolog 2.0, EluEx 4.0, MetabolExpert 11.0, HazardExpert 3.1. CompuDrug International, Inc. South San Francisco, California, 94080 U.S. A. Comprehensive Medicinal Chemistry. The Rational Design, Mechanistic Study and Therapeutic Application of Chemical Compounds. Chairman of the Editorial Board: Corwin Hansch. Pergamon Press, 1990, Vol. 6 p. 261 y Vol.3, p. 839. Oxford. Z. Guo y P. J. Sadler, Angew. Chem. Int. Ed. 1999, Vol. 38, p. 1512-1531. J. Torres, C. Kramer, E. Kremer, E. Pardo, L. Suescun, A. Mombri, S. Dominguez y A. Mederos, J. A/loy Compd., en imprenta, 2001. 216 16. LZ. 18. re: 20. Bile 22. 23. 24. ZS. 26. 74 28. Zo. J. Gancheff, C. Melian, C. Kremer, E. Kremer, S. Dominguez y A. Mederos, Technetium, Rhenium and Other Metals in Chemistry and Nuclear Medicine, 1999, Vol. 5, p. 285-288. E. J. Baran, Quimica Bioinorganica, McGraw-Hill, 1994, p. 260. Madrid. M. T. Armas, A. Mederos, P. Gili, S. Dominguez, P. Lorenzo y E. Baran. XXVII Reunion Bienal de la Real Sociedad Espafiola de Quimica. 1999. Universidad de La Laguna. Libro de Resumenes p. 279. M® Teresa Armas, Alfredo Mederos, Pedro Gili, Sixto Dominguez, Rita Hernandez- Molina, Pablo A Lorenzo-Luis, Enrique Baran, M®* Lorena Araujo y Felipe Brito, pendiente de publicacion, 2001. Pedro Gili y Pablo A. Lorenzo-Luis, 7rends in Inorganic Chemistry, 1998, Vol. 5, p.105-116. ! J. E. Huheey, E. A. Keiter y R.L. Keiter, Inorganic Chemistry, Principles of Structure and Reactivity, 4° Edition, HarperCollins College Publishers, 1993, p. 956, New York. F. A. Cotton, G. Wilkinson, C. A. Murillo y M. Bochmann, Advanced Inorganic Chemistry, 1999, 6° Edition, Wiley-Interscience, p. 327, New York. P. J. Sadler, Jnorganic Chemistry and Drug Design, Advances in Inorganic Chemistry, 1991, Vol. 36, p. 30-39. Alicia Diaz, Reynaldo Moya, Ileana Sanchez, Wilmer Perera, Roberto Cao, Alfredo Mederos, Joaquin Sanchiz, Agostinho Francisco Cachapa, Rita Hernandez-Molina, Maxim Sokolov y Felipe Brito, Enviado al Final Meeting of COST D8 Project, Royal College of Surgeons in Ireland, Dublin, 2001, March 29-31. P. T. Manoharan y W. C. Hamilton, /norg.Chem.,1963, Vol. 2, p. 1043-1047. E. Chinea, S. Dominguez, A. Mederos, F. Brito, J. M. Arrieta, A. Sanchez, y G. Germain, /norg. Chem. 1995, Vol. 34, p.1579-1587. F. Cecconi, C. A. Ghilardi, S. Midollini, A. Orlandini y A. Mederos, /norg. Chem. 1998, Vol. 37, p. 146. A. Mederos, S. Dominguez, R. Hernandez-Molina, J. Sanchiz y F. Brito, Coord. Chem. Rev., 1999, Vol. 193-195, p. 913-939. Pedro Gili y Alfredo Mederos, On the toxicity of the aromatic diamines and their tetramethylcarboxylic acid derivatives, Revista de la Sociedad Quimica de México, 2000, Vol. 44, p. 104-107. 30. Pedro Gili y Pablo A. Lorenzo-Luis, Coord. Chem. Rev. 1999, Vol.193-195, p.747- 768. 31. S.J. Berners-Price, R. J. Bowen, M. J. McKeage, L. Ding, C. Baguley, y W. Brouwer, J/. /norg. Biochem., 1997, Vol. 67, p.154-8. 218 ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA Durante el afio 2000, la Academia Canaria de Ciencias ha realizado una actividad similar a la efectuada en afios anteriores; la sesidn inaugural del curso académico, la celebracion de un gran numero de conferencias, el nombramiento de nuevos académicos numerarios y correspondientes, la edicién del volumen XI de la Revista de la Academia, la cooperacion con las Universidades canarias en el desarrollo de seminarios y otras cuestiones internas. De todo ello se da cuenta a continuacion. La solemne sesiOn de apertura de curso, tuvo lugar el dia 24 de enero en el salon de Grados de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna. Tras la lectura de la perceptiva memoria intervino la Excma. Sra. Diia. Margarita Salas Falgueras, Presidenta del Instituto de Espafia y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales quien desarroll6é la conferencia titulada “Bacteridfago Phi-29: sistema modelo en Biologia molecular’. En dicho acto asistieron diversas autoridades universitarias, provinciales y numeroso publico. Asimismo, el Profesor D. Manuel Barros Diaz, premio de la Academia correspondiente al curso 1998 (area matematicas) y Catedratico de Geometria y Topologia de la Universidad de Granada impartid, el dia 24 de febrero, en la Sala de Grados de la Facultad de Matematicas de la Universidad de La Laguna, la conferencia titulada “Superelasticidad y tension total conforme en teorias unificadas”. Los académicos electos Iltmos. Sres. D. Pablo Gonzalez Vera y D. Jorge Juan Betancor Pérez tomaron posesion de sus cargos, y desarrollaron sus preceptivos discursos de ingreso los dias 27 de marzo y 4 de abril, respectivamente, en solemnes sesiones académicas celebradas, en el salon de actos de la Facultad de Matematicas y Fisica de la Universidad de La Laguna. D. Pablo Gonzalez desarroll6 el tema “Algunas reflexiones sobre Matematica aplicada, analisis numérico y teoria de la aproximacion”. Fue contestado por el Excmo. Sr. Presidente de la Academia D. Nacere Hayek Calil. El Sr. D. Jorge J. Betancor expuso su disertacion sobre “El comportamiento en la frontera de ciertas clases de funciones”. Su contestaciOn estuvo a cargo del Académico numerario IItmo. Sr. D. José Manuel Méndez Pérez. Por ultimo, la incorporacion, en este afio 2000, de nuevos miembros a nuestra Academia culmino el dia 30 de noviembre con la toma de posesion por el Iltmo. Sr. D. Fernando Camacho Rubio, Catedratico de Ingenieria Quimica de la Universidad de Granada de su nombramiento como Académico correspondiente. Su preceptivo discurso verso sobre 219 “Catalisis enzimatica en medios no acuosos: aplicacién a la obtencién de lipidos estructurados para alimentacion”. La Academia extendio su accion cultural a Las Palmas de Gran Canaria. El dia 29 de junio, el profesor D. José Pestano Brito del departamento de Fisiologia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria leyo la conferencia titulada “La genética al servicio de la justicia” en el Salon de Actos del Museo de la Ciencia y la Tecnologia de la ctudad de Las Palmas. El profesor de la Universidad de Sutgallen (Suiza), Dr. D. Marcus Schwaninger disert6 sobre “Cibernética en la Economia” y el Dr. D. Franz Pichler, profesor de la Universidad de Linz (Austria) tomo posesioén de su cargo de Académico correspondiente. Su preceptiva conferencia verso sobre “Walshfunctions. Digital alternatives of Sinusoidal functions”. Ambas lecciones fueron dictadas el dia 22 de noviembre en el salon de Grados de Informatica y Matematicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La Declaracion del afio 2000 como Afio Mundial de las Matematicas se reflej6 en nuestra Universidad, con objeto de lograr una mayor prersencia en la sociedad, en la organizacion del “15 International Workshop on Differential Geometrical Methods in Theoretical Mechanics”. La Academia colaboré econdmicamente a la celebracion de este evento. También y en colaboracién con el Departamento de Analisis Matematico, los profesores Anatoly Kilbas y Hari Srivastava dictaron sendas conferencias tituladas “Mittag Leffler type Functions of Fractional order” y “Evaluations and representations of the Zeta functions”, respectivamente. En el afio actual aparecié el vol. XI de la revista de la Academia. El n° 1, dedicado a la Seccion de Matematicas y Fisica, consta de 324 paginas y contiene 15 trabajos de investigacion de la primera disciplina y dos articulos pertenecientes a la segunda. Ademas, una Seccién de Historia y Filosofia de la Ciencia, que tiene 3 trabajos relativos a Matematica. El segundo fasciculo, con 324 paginas, contiene 21 articulos sobre temas bioldgicos y otro sobre asuntos quimicos. En los dos fasciculos se incluye, como ya es usual, un texto titulado Vida académica, en el que se da cuenta de todo lo que atafie a nuestra institucion. La revista ha sido ampliamente difundida entre numerosas entidades, tanto nacionales como extranjeras, que se ocupan de las mismas tareas que efectua nuestra institucion, generalmente en proceso de intercambio. El premio correspondiente al afio 1998, dedicado a Matematicas, fue adjudicado, como se menciona en otro lugar, al profesor D. Manuel Barros Diaz, Profesor de la Universidad de Granada. 220 La Junta General Ordinaria se reunio el dia 6 de abril del afio 2000. En ella se trataron los asuntos que caracterizan esta reunién, a saber: Presentacién de la memoria correspondiente al afio 1997, Cuenta de gastos e ingresos, Presupuesto, Premio de la Academia y otros asuntos de tramite. La Junta de Gobierno solo lo hizo una vez y aparte de tratar asuntos ordinarios, el Sr. Presidente comunico la firma de un acuerdo de cooperacion con el Museo de Ciencias y Tecnologia de la Ciudad de Las Palmas. En él se contemplan actos culturales de interés y el uso, por parte de la Academia, de su Salon de Actos. También se comunico a los asistentes la disposicion de una pagina web ubicada en la direccion: http:// ll i Para finalizar, sefialamos que siempre aparecen en nuestras reuniones: la escasez de fondos para poder realizar dignamente nuestras actividades, y que con respecto a la sede, una vez mas, han resultado fallidas nuestras gestiones y expectativas. % a. & » re + k ‘ 4 | ovveingod 1 ae ies cas a epee ; eo morte } Fite e Se bs Se ie vita aust’ ts aay Sil “sf Be i. cy ' ays bh c sn aRGnos a a) ince th oa * H ~ = ; : a ft : ~ 4 fi Rs — 4 7 a S rs P io ‘ we By tom oh yhisory wing iabestae age etal { ' 7 . - 9 7 ~ fi ; i 1 ee rennet eas a A = 4 = é.t ( = ; : ; HE orth 1 Sisley = 2 7 i ' ¢ 4<@ eG Ucst . SORTED wtls TT rob ~ J ; > (9 zy ; ae = / (Srogdeo, ood eshllt ebaoloner eee « ry: se np Meu = - rt P ft r4aais. § ee “2 = 2 a =I =" — o ; ee a v> , a = 1 4 h , 9 —_ sie A = ‘ } : SS MS geean @ La 4 7 ries 4 q tatu all ass z Rev. Acad. Canar. Cienc., XII (Nims. 3-4), 223-250 (2000) (publicado en julio de 2001) CATALISIS ENZIMATICA EN MEDIOS NO ACUOSOS: APLICACION A LA OBTENCION DE LIPIDOS ESTRUCTURADOS PARA ALIMENTACION Discurso del Académico Correspondiente Dr. D. Fernando Camacho Rubio En el acto de su recepcion el dia 30 de noviembre de 2000 Palabras de Presentacion del el Académico Numerario Dr. D. Federico Diaz Rodriguez Nw nN o>) = ff POT SA ov 201d AVS 4TH sore, I sa ROLHO AEAT ROE “S) 1a. Ee ASA OO f ee ee = = \ = af , — . 70 ~ ah Lae ses , jieag oe Sih 3 boeing (9085) Get-ice (eat anny ie + q * alas a) OTMIS amok 2.10 a } ; > ab {9 ndloquest neh Gig te hd wtosestT ob caval 51 pomV, cote dine lb ws % host vad seaecatehs A a moabeeA Ieb owmiseth " oe ; . : 7 cy i og = PALABRAS DE PRESENTACION PRONUNCIADAS POR EL ACADEMICO DR. D. FEDERICO DIAZ RODRIGUEZ, EN EL ACTO DE INGRESO EN LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS DEL DR. D. FERNANDO CAMACHO RUBIO, COMO ACADEMICO CORRESPONDIENTE Excmo. Sr. Presidente, Excmas. e Iitmas. Autoridades, Queridos compaiieros de la Academia, Sefioras y Sefiores: Ante todo quiero agradecer a nuestra Academia Canaria de Ciencias y, en especial a su Presidente, el hecho de que me hayan transferido el honor de pronunciar las palabras de presentacidn de nuestro nuevo compafiero el Profesor D. Fernando Camacho Rubio. Es muy satisfactorio, a la vez que muy comprometido, hacer la presentacién de un ingreso en nuestra Academia, en cualquiera de los casos, pero es que el caso particular del ingreso, como Académico Correspondiente, del Prof. Camacho Rubio, tiene un significado especial porque, aparte de su reconocida valia como Profesor y como Investigador con el que he tenido una relacion profesional muy importante para mi, eS que somos amigos desde hace muchos afios, amistad extendida al ambito de nuestras familias y que se ha mantenido viva durante tanto tiempo. Al principio era una relaci6n mas continua y luego paso a ser mas discontinua con contactos telefénicos, asi como encuentros personales por los mas variados motivos. Puede decirse que hemos seguido los acontecimientos singulares familiares en uno u otro sentido: nacimientos de hijos, sus casamientos, finalizacion de carreras, lugares de trabajo, etc. Incluso les puedo decir que somos “compadres” por partida doble puesto que Fernando y Mary Pura, su mujer, son padrinos de nuestro hijo Carlos y nosotros, Alicia y yo, lo somos de su hija Belén. Por otra parte, yo interpreto que este acto es también un homenaje que le debe el ambito universitario de La Laguna a una figura que tanto contribuy6 a su buen funcionamiento y a la consolidacion de su prestigio. Mi primer contacto con Fernando Camacho fué en el afio 1970, cuando se incorporo a la Catedra de Quimica Técnica de la Universidad de La Laguna que habia obtenido en recientes oposiciones, catedra que habia quedado vacante por traslado a la Universidad de Salamanca de su titular anterior, el Prof. D. José Ramén Alvarez 225 Gonzalez. Quiero recordar que le fuimos a recibir al aeropuerto de Los Rodeos, el Decano de la Facultad, en esas fecha el Prof. Arévalo Medina (a quién tanto debe la Facultad de Quimicas), el Prof. Sebastian Delgado y yo, que en esa época eramos Profesores Adjuntos de Quimica Técnica de la Universidad de La Laguna. Nos fuimos a comer juntos y me impresiono por la ponderacion de sus juicios y su buena disposici6n, de tal manera que parecia la persona idonea para satisfacer las necesidades que en aquel tiempo tenia la Facultad. El tiempo demostraria que, al menos en esto, si tuve vision de futuro. Voy a tratar ahora de trazar algunas pinceladas, necesariamente muy ligeras, sobre su “curriculum” pues, en otro caso, creo que el relato seria abrumador. Nacio en Alcazalquivir, donde estaba destinado su padre que era militar profesional, siendo el segundo hijo del matrimonio. La familia se traslada a Madrid al poco tiempo, siendo Fernando muy pequefio, pudiendo decirse que su nifiez y juventud fueron madrilefias. Aqui estudia brillantemente el Bachillerato, asi como con tanta o mas brillantez aun la licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad Complutense, terminando la carrera en junio de 1963; obtiene el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Ciencias (Seccioén de Quimicas) de la Universidad Complutense en 1964. En octubre de 1963 entra a formar parte del equipo que dirige el Prof. D. Enrique Costa Novella, creador de una importante Escuela de Ingenieria Quimica, de la que nuestro protagonista es uno de los ejemplos mas representativos. Se debe comentar que desgraciadamente el Prof. Costa Novella ha fallecido en fechas muy recientes (de-,): Decia que en 1963 inicia su andadura en la carrera universitaria, obteniendo una beca para hacer el doctorado, siendo a la vez nombrado Prof. Ayudante de Ingenieria Quimica; luego pasa a ser Prof. Adjunto de la misma disciplina el 1-10-65, siempre con dedicacion a tiempo completo. La tesis doctoral dirigida por el Prof. Costa Novella se presenta en julio de 1967 con el titulo: “Oxidacién del p-toluato de metilo en fase vapor” , obteniendo la maxima calificacion de Sobresaliente “cum laude” y luego es laureada con el Premio 226 Extraordinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid (1967). Sus cualidades como docente han sido plenamente constatadas por sus alumnos en las Universidades donde ha ejercido y en todas las asignaturas que ha impartido, que han sido muchas. Su forma de explicar, el uso racional y pausado de la pizarra, su preocupacion porque todos sigan sus explicaciones y las facilidades para la elaboracion de apuntes por parte de sus alumnos, muchos de los cuales (actualmente profesores) estan aqui acompafiandonos, son el reflejo de un verdadero Profesor universitario, un auténtico “‘maestro’’. Su gran contribucion al avance de un campo tan amplio del conocimiento como es la Ingenieria Quimica (en la actualidad una titulacién independiente) se refleja en el hecho de que ha publicado mas de 160 trabajos de investigacion en revistas nacionales y extranjeras. Trabajos que se enmarcan dentro de muy diversas lineas de investigacion, entre las que me atrevo a destacar: e Reacciones de oxidacion y amonooxidacion. e Transferencia de materia entre fases. e Hidrdlisis enzimatica de biopolimeros. e Separaciones con membranas. Siempre que le ha sido posible, marcando el objetivo de llegar a datos que pueden servir para el disefio. Ha dirigido mas de 34 Tesis Doctorales, habiéndose dedicado la mayoria de sus alumnos a la docencia universitaria. Ha participado en los siguientes Proyectos de Investigacién financiados por Instituciones Publicas, la mayoria de ellos en calidad de Investigador Principal: e “Produccién de acidos grasos por oxidaciédn de parafinas en fase liquida”. i) i) — e “Hidrdlisis y fermentacion de residuos celuldsicos”’. e “Alternativas tecnolégicas de la fermentacion etandlica”. e “Cultivos marinos de algas unicelulares”. e “Transferencia de oxigeno en biorreactores”. e “Obtencién de hidrolizados enzimaticos de proteinas lacteas para dietas especiales”. e “Estabilizacién de hidrolizados de proteinas lacteas para su aplicacion en dietas especiales”. e ‘“Produccién y concentracién de hidrolizados enzimaticos de proteinas del lactosuero”’. e “Produccién de hidrolizados enzimaticos de baja antigenicidad de proteinas lacteas”. También ha participado en algunos Contratos de Investigacién con Empresas, donde se puede destacar por su importancia el que se titula: “Tratamiento de residuos de hospitales contaminados con citostaticos y farmacos’”’. Ha impartido numerosas y bien documentadas conferencias que yo no voy a enumerar, simplemente, poner el titulo de su discurso en el ingreso en la Academia de Ciencias de Granada: “Cinética de las reacciones quimicas gas-liquido” en el afio 1990 y considerar también dos titulos mas por estar mas vinculados a nuestro entorno: uno, “Tecnologia de alimentos” dentro de un curso organizado por la UIMP en su sede de Santa Cruz de Tenerife en el afio 1988 y otro, “Hidrolizados enzimaticos de biopolimeros en la industria alimentaria”, como parte de un curso general sobre Procesos Tecnoldgicos en la Industria Alimentaria, organizado por la Universidad de La Laguna en Yaiza (Lanzarote) el afio 1992, curso que tuve el honor de dirigir yo. Su conferencia de hoy lleva por titulo: “Catalisis enzimatica en medios no acuosos. Aplicacion a lipidos estructurados en la alimentacién”, trabajo que forma parte de un conjunto de estudios que el Profesor Camacho y su escuela han hecho y estan haciendo en el sector alimentario, como se deduce de lo dicho anteriormente. 228 Entre los objetivos futuros mas importantes de la Industria Alimentaria se podrian considerar: - Consumir alimentos mas sanos y seguros. - Consumir alimentos mas seleccionados en sus propiedades nutritivas y funcionales. Aqui se estudia la cinética de la sintesis de lipidos estructurados que pueden servir para tratar enfermedades o mejorar el bienestar general. Se utilizan lipasas inmovilizadas en medios microacuosos que permiten la introduccion de diferentes tipos de acidos grasos poli-insaturados (PUFA,) en un determinado glicérido (acidolisis). Pero es que a los méritos considerados hay que sumar su entrega a los puestos de responsabilidad que ha ocupado en la Universidad, siempre como un universitario integral, sin ningun tipo de atadura, manteniendo la dignidad y también sabiéndose marchar cuando las circunstancias asi lo han requerido. En este bloque, se puede considerar la siguiente relaci6n: 1967-70: Vocal de la Comisién de Publicaciones de la Real Sociedad Espafiola de Fisica y Quimica. 1970-76: Director del Dpto. de Quimica Técnica de la U.L.L. 1972-73: Director del Colegio Mayor “San Fernando” de la U.L.L. 1974-75: Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la U.L.L. 1975-76: Decano de la Facultad de Ciencias de la U.L.L. 1976-79: Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Director de la Seccion de Quimicas de la Universidad de Granada. 1976-86: Director del Dpto. de Quimica Técnica de la Universidad de Granada. 1986-91: Director del Dpto. de Ingenieria Quimica de la misma Universidad de Granada. Como se puede ver ha ejercido, una eficaz labor de gestién, de las que dié muestras claras, y muy bien recordadas, en los cargos que ocup6 aqui en La Laguna. 229 Aparte de los premios extraordinarios de Licenciatura y Doctorado y de ser académico numerario de la Academia de Ciencias Matematicas, Fisico-quimicas y Naturales de Granada ya comentados, ha obtenido otros premios y distinciones como: e Beca de estudios en Espafia de la fundacién “Juan March”, 1966. e Premio Nacional “Cafiada Blanch” para doctores, 1967. e Medalla de Oro de la Real Sociedad Espafiola de Quimica del afio 1989 por su labor investigadora durante 25 afios de socio. La sensacion que da este ligero repaso de su biografia es la de una “maquina” que sigue una aguda pendiente sin importar la dificultad en cada caso, yo diria que, al contrario de lo que ocurre normalmente, la dificultad creaba un mayor estimulo. Ha creado su escuela con un peculiar estilo y ya son muchos los profesores universitarios que han tenido la suerte de formarse bajo su magisterio. E] relato se ha alargado mas de lo debido, pero no quiero terminar sin comentar algunos aspectos personales. Por muchas razones guardo un excelente recuerdo del curso 81-82 que estuve en la Universidad de Granada como profesor agregado de Quimica Técnica, pero ahora quiero destacar la entrafiable acogida del Prof. Camacho y su familia, haciéndome sentir como uno mas de la misma en tantas y tantas ocasiones. También quiero recordar el papel que ha representado en su vida su esposa Mary Pura (también de la misma especialidad y profesora titular de Ingenieria Quimica de la Universidad de Granada) y los cuatro hijos del matrimonio: Ana, Fernando, Belén y Pepe; todos muy bien encaminados en la actualidad. Incluso tienen ya dos preciosos nietos anglo-espafioles que viven en Inglaterra normalmente, pero en sus frecuentes visitas a Granada, son motivo de alegria familiar. Aunque “a distancia” su capacidad, su criterio y su empuje se notaran en el devenir de nuestra Academia. Su presencia se podria asimilar a una refrescante brisa 230 que procedente de la Sierra Nevada granadina venga a sumarse al resto de actuaciones de los que estamos aqui para mantener esta Institucion con un alto grado de agitacién. jProfesor Camacho Rubio, sea bienvenido! Federico Diaz Rodriguez La Laguna, 30 de Noviembre de 2000 wl vane yl hin Ss aha Vu ins ye lasseen ath a + per hw! if. Or om Me feel le siarnuidinindsl ,-& ie 1? @Gs Gm on Gansta an. tacit ala ie ao Ne 2 ile & : ae . ’ ) — ie i $ Zt ne ae as ' = i‘. —- { at | Pes i te cine) cn se vide . x hand 3 many isto i hpepeta€ | | PSE patois Ane, F ey comet 6 je yemuaitotetal: | tacts ‘ieaeen BT. ‘pur Vives sv highs PK marCUN, § CATALISIS ENZIMATICA EN MEDIOS NO ACUOSOS: APLICACION A LA OBTENCION DE LIPIDOS ESTRUCTURADOS PARA ALIMENTACION Excmo. Sr. Presidente, Ilmos. Sras. Y Sres. Académicos, Sras. Y Sres.: Quiero manifestar en primer lugar mi gratitud a los miembros de la Academia Canaria de Ciencias por el alto honor que me hacen al aceptar mi ingreso como Académico Correspondiente de la misma. Muchos de ellos, han sido compafieros y maestros mios al mismo tiempo, durante mi primera etapa como Profesor de Universidad, etapa de la que guardo un recuerdo entrafiable y que afioro con frecuencia. Me gustaria mencionar, por el mayor trato que tuve con ellos, a Don Agustin Arévalo Medina y Don Nacere Hayek Calil, ambos fueron mis Decanos en esta primera época, pero sobre todo fueron mis amigos ayudandome con sus consejos y fundamentalmente con su ejemplo, a Don Benito Rodriguez Rios y Don Enrique Fernandez Caldas, que fueron mis Rectores y con los que colaboré en muchas ocasiones agradables y también en algunos momentos dificiles, a Don Antonio Gonzalez Gonzalez, que ya en aquella época dirigia uno de los Departamentos de Quimica Organica mas prestigiosos del Pais y con cuya ayuda conté siempre, al resto de mis compafieros de Quimicas: D* Conchita Sanchez Pedrefio, primero, y cuando se reincorporo a su vuelta del Pais Vasco Don Francisco Garcia Montelongo y a tantos otros amigos de Quimicas, de otras Licenciaturas e incluso del Consejo de Investigaciones Cientificas, como Don José Breton Funes, con los que mantuve contacto cuando casi toda la Universidad de La Laguna cabia en el viejo recinto universitario de San Fernando de La Laguna. Recuerdo ahora, la comida de despedida que me organizo la Facultad, era yo Decano en aquel momento, a la que asistieron Los Sabandefios entre los que tenia algunos buenos amigos, debido a la emocion practicamente no pude decir las palabras que tenia preparadas y Los Sabandefios improvisaron una estrofa que nunca olvidaré: " El canario es generoso con el que viene de alla da su vida en esta tierra y llora cuando se va " porque si bien es cierto que trabaje a fondo durante mi estancia en la Universidad de La Laguna, también lo es que Canarias me ha compensado de sobra. También quiero expresar mi agradecimiento al Profesor Dr. Federico Diaz Rodriguez, no solo por tener la iniciativa de proponer a la Academia mi designacion y llevar a cabo mi presentacion en este Acto de Ingreso como Académico Correspondiente, sino porque con su colaboracién y la del Profesor Dr. Sebastian Delgado Diaz, conseguimos iniciar en esa primera etapa que he comentado anteriormente el desarrollo del Departamento de Ingenieria Quimica de la Universidad de La Laguna, una etapa en la que faltaban los medios pero sobraba la ilusion, aunque probablemente esto sea una vision subjetiva, consecuencia de la edad, quiero creer que los jovenes Doctores que inician hoy su trabajo docente e investigador tienen la misma ilusion que teniamos nosotros en aquellos momentos y que seguimos tratando de mantener, sin conseguirlo en muchos momentos, porque sabemos que la ilusion es necesaria para el trabajo bien hecho. Dicho esto, voy a entrar en el tema de la conferencia que he preparado con la intencion de explicarles brevemente una de las ultimas lineas de investigacion en la que estoy trabajando, los Profesores solemos encontrarnos mas a gusto hablando de un tema cientifico que de sentimientos como anteriormente, pero les prometo que trataré de no cansarles. CATALISIS ENZIMATICA EN MEDIOS NO ACUOSOS Desde el trabajo pionero de Zaks y Klibanov publicado en 1984 en la revista Science, se han publicado muchos trabajos de investigacion sobre las posibilidades de utilizacion practica de enzimas en medios no acuosos, o mejor dicho microacuosos, porque una pequefia cantidad de agua, ligada a la enzima, es siempre necesaria para mantener la actividad enzimatica. En este trabajo con lipasa pancreatica porcina, una enzima muy bien estudiada y que se caracteriza por la amplia gama de sustratos sobre los que puede actuar, utilizando una solucion 2 M de n-heptanol en tributirina, encuentran que la velocidad de alcoholisis, cambia con el contenido en agua de la mezcla de sustratos en la forma que se indica en la figura 1, en la que se observa que la enzima es activa incluso con un contenido en agua del sistema, sustratos mas enzima, inferior al 0.02 % en peso, aunque su maxima actividad para la reaccidn citada la presenta a un contenido en agua del orden de 0.8 % en peso. 234 También analizan los autores citados, la estabilidad térmica de la enzima.a, 100 °C: cuna temperatura a la que la esta lipasa pancreatica en 4 disolucién acuosa_ se desnaturaliza completa- mente en tiempos del orden de 1 segundo, los resultados obtenidos se indican en la figura 2, para dos contenidos en r, Lmol/(h mg de enzima) wW 0 agua del sistema: 0.02 y e : OS) Yo en) peso» Puede Concentracion de agua, % en peso observarse en esta figura Figura 1 que la estabilidad térmica de la enzima aumenta considerablemente, sobre todo para el contenido en agua menor para el que resulta una vida media de lav penzima va 100s, °C: superior a 12 horas. Resultados parecidos a los indicados en la figura GA ham 1 para la alcoholisis de tributirina con n-heptanol se obtienen con otros alcoholes primarios y secundarios, sin embargo para los alcoholes t, minutos terciarios ensayados, la enzima seca (0.02 % en agua) resulta inactiva, mientras que la enzima Actividad, % Figura 2 humeda (0.8 % en agua) sigue siendo activa. Otro resultado interesante comunicado por estos autores en un trabajo posterior (1985) indica que cuando la lipasa pancreatica porcina se precipita desde su disolucion acuosa, a diferentes pHs, con acetona y posteriormente se seca a vacio, el polvo de lipasa obtenido puede resuspenderse en agua a pH = 8.4, que es su pH Optimo, y medir la velocidad de hidrolisis de tributirina, linea A de la figura 3, por supuesto el pH de la precipitacion previa no tiene ninguna influencia, se ha “olvidado”, y la enzima actua siempre a su velocidad maxima. Por el contrario, cuando el polvo de lipasa obtenido se resuspende en la solucion 2 M de n-heptanol en tributirina y se mide la velocidad de alcoholisis a 20 °C, los resultados obtenidos son los que indica la linea B de la figura 3, que pone de manifiesto que la enzima “recuerda” el valor del pH al cual fue precipitada de una disolucion acuosa. Al encontrarse en un medio hidrofobo, mantiene la configuracion y el estado de protonizacion de sus grupos polares, que tenia en el 120 + momento de ser precipitada. Si lo fue a su pH Optimo,la a ie a ice a mee eT ws configuracion de su centro activo y el estado de protonizacion de los grupos polares que intervienen en la catalisis sera el Optimo. Actividad, % fo) ° 40 5 —@®— A-Fase Acuosa oe —O— B-Fase Organica Esta mayor rigidez de = la proteina enzimatica puede ‘ explicar perfectamente, como 4 5 6 7 8 Q 10 indican estos investigadores, pH precipitaci6n su mayor estabilidad térmica Figura 3 y su inactividad frente a alcoholes terciarios que por Su estructura pueden requerir una mayor flexibilidad del centro activo para aceptarlos como sustratos. Después de estos trabajos pioneros hace ya 15 afios, la catalisis enzimatica en ambientes microacuosos ha progresado mucho, fundamentalmente con lipasas, ya que por la naturaleza de los sustratos sobre los que actuan estas enzimas estan adaptadas a ejercer su accion catalitica en una interfase fase acuosa-fase organica. Hoy dia, se dispone de lipasas inmovilizadas; por adsorcion generalmente, sobre soportes macroporosos, dado que el tamafio de estas enzimas oscila generalmente alrededor de 50 A, y debe preverse que la enzima junto con su agua ligada recubra la superficie del soporte, permitiendo ademas que exista en los poros un canal de fase organica que permita acceder a los sustratos hidrofobos hasta el centro activo de la enzima. En muchos de los procesos de interés industrial, como veremos mas adelante, estos sustratos son moléculas relattvamente voluminosas como triacilgliceroles. Asi, las lipasas inmovilizadas, en medios microacuosos, estan siendo utilizadas para la sintesis de ésteres entre acidos grasos y monoalcoholes, que forman parte de aromas naturales para su empleo como aditivos alimentarios y con fines cosméticos y farmacéuticos. La cinética de estos procesos se interpreta frecuentemente utilizando los mismos modelos de la cinética enzimatica en disolucion acuosa. Asi, Chulalasananukul y cols. (1990) estudian la esterificacion de acido oleico con etanol utilizando una lipasa inmovilizada de Mucor miehei y n-hexano como disolvente, sus resultados se ajustan a un mecanismo Ping-Pong con inhibicidn competitiva de etanol. Un resultado semejante obtienen Ramamurthi y McCurdy (1994) en la esterificacion de acido oleico con metanol en n-hexano utilizando una lipasa inmovilizada de Candida antarctica, aunque en este caso la inhibicion del metanol es mas intensa. Pero la inhibicion del alcohol deja de observarse cuando aumenta la magnitud molecular del mismo, como encuentran Yong y Al-Duri (1996) en la esterificacion de acido oleico con octanol. También se estan utilizando para la fabricacion de lipidos estructurados, pero de esto hablaremos mas adelante. 236 Sin embargo, quedan por explicar muchos aspectos importantes, como la influencia de la concentraciOn de agua, con la dificultad afiadida de distinguir entre el agua ligada a la enzima y el agua libre, en sistemas en los que la concentracién de este reactivo es extremadamente pequefia y fundamentalmente la influencia del solvente organico cuando se utiliza, ya que puede ser necesario para disminuir la viscosidad de la mezcla reaccionante o para utilizar las concentraciones Optimas de los reactivos. La naturaleza heterogénea de estos sistemas, determina que fenomenos fisicos puedan influir de forma apreciable sobre la cinética observada de la reaccion. Por ejemplo, Chulalasananukul y cols. (1990), encuentran la influencia del contenido en agua sobre la velocidad inicial de reacciOn que se indica en la figura 4, con un maximo para una relacion masa de agua/masa de enzima inmovilizada de 0.10 y anulandose por completo para un valor de esta telacion, “dex 05 2 “0:6. Nuestros calculos con el mismo soporte macro- poroso utilizado por estos autores, figura 5, indican que con el primer valor si el agua se_ distribuye uniformemente junto con la proteina sobre la superficie del soporte todos los poros de tamafio adecuado para que penetre en ellos la enzima permitiran el acceso de la fase hexanica y por tanto de los reactivos hidrofobos disueltos en la misma, mientras que para un valor de 0.6 de la a eyperiniereal relacion masa de —O— Modelo . agua/masa de enzima inmovilizada, el agua rellenara por completo los macroporos’ e__ incluso formara una delgada pelicula sobre la superficie externa de las particulas de enzima inmovilizada que impediran el contacto de la enzima con los reactivos. La actividad ha sido medida para la acidolisis de trioleina con acido caprilico y los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la entrada del agua en la estructura porosa del catalizador y el consiguiente desplazamiento de la fase hexanica es velocidad inicial 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 relaci6n masica agua/enzima Figura 4 Actividad 10g ,.(Wo) Figura 5 oT velocidad de reaccion una de las razones fundamentales de la disminuciOn de la velocidad de reaccion al aumentar el contenido en agua. Por otra parte, aunque todos los investigadores citados toman las precauciones necesarias para evitar el establecimiento de gradientes de concentracion externos a las particulas, incrementar el grado de agitacion de la dispersion enzima-fase organica hasta que este no influye en la velocidad de reaccidn observada, no es posible asegurar lo mismo con respecto al establecimiento de gradientes de concentracion en el interior de las particulas, ya que es dificil preparar lotes de enzima inmovilizada con diferentes tamafios de particula del soporte y la misma actividad por unidad de masa de enzima inmovilizada. El hecho de que la inhibicion del alcohol se haya observado solo cuando estos son de pequefio tamafio molecular, es decir, mas hidrofilos y de que la intensidad de esta inhibicion aumente al hacerlo el caracter hidrofilo del alcohol, podria indicar que la disminucion de la velocidad de reaccion observada es debida en parte al cambio del caracter de la pelicula de agua esencial que rodea a la proteina enzimatica debido a la penetracion en la misma de los reactivos hidrofilos y en parte al aumento del volumen de esta fase que ejerceria el mismo fendmeno de desplazamiento comentado anteriormente. Un resultado semejante se ha obtenido al analizar la influencia de la naturaleza del solvente organico sobre la velocidad de una _ reaccion enzimatica en medios microacuosos. En este sentido el caracter hidrdfobo del solvente parece ser la variable mas influyente, como se observa en la figura 6 debida a Laane y cols. (1987) utilizando los resultados de Zaks y Klibanov (1985) para la reaccion entre tributirina y heptanol, catalizada por una lipasa de Candida cylindracea, esta figura pone de mianifiesto que parece existir relacion entre la velocidad de reaccidn observada y el log P del solvente organico utilizado. P es el coeficiente de particidn del solvente organico entre octanol y agua a 25 °C y dilucion infinita, muy utilizado para correlacionar los efectos bioldgicos de las sustancias organicas y que puede considerarse como una medida del caracter hidrdfobo de las mismas. Estos autores llegan a establecer como regla que la biocatalisis es baja en disolventes organicos con valores de log P < 2 , moderada en disolventes con 2 < log P < 4 y alta si log P > 4. Este resultado suele explicarse por el hecho de que los solventes parcialmente hidrofilos, log P < 2, son capaces de retirar de la enzima el agua esencial para mantener su actividad catalitica, o se distribuyen entre ambas fases aumentando el volumen de la fase acuosa. log P Figura 6 238 Pero este parametro, log P, no permite explicar todos los resultados obtenidos, ni siquiera una parte importante de ellos. En este sentido, es interesante considerar los resultados obtenidos por Valivety y cols. (1991) en la esterificaci6n de decanoico con dodecanol catalizada por lipasa pancreatica porcina en 20 solventes organicos. Estos autores utilizando reactivos saturados de agua miden la velocidad inicial de reaccion y la constante aparente de equilibrio y obtienen los resultados que se indican en la Tabla 1. La reaccion considerada es: Decanoico + Decanol > Ester + Agua dado que se parte del solvente y los reactivos saturados de agua, la concentracion de esta Ultima se considera constante y la constante de equilibrio se calcula mediante la expresion: 4 [Ester] oat [Decanoico||Dodecanol | Tabla 1 umol/(s kg de catalizador L/mol Me icwmommilectna me OO Benceno 330 a Moluctioteds Ahi Ade win te Glee nos ts | 610 I Teicloroctano aul wits 9B os oh a 590 aie Are ball ectonadiedes|ailwesy so h36 enon wminces| N BSS 61 36 Tetracloruro de carbono 730 Dietil-ftalato 62 166 ~ >) >) oo oa N — 143 Benzoatodebencilo | 62 124 1600 Dibutil-ftalato IER © Save genlaciioy 31 oe Seep en emte Yeooet 670 n-Hexadecano La posicion del equilibrio debe ser independiente de la enzima y vendra determinada solo por las interacciones entre el disolvente y los reactivos y productos de la reaccion. Es decir, habra una constante de equilibrio distinta para distintos disolventes o fases, naturalmente solo si la constante de equilibrio se expresa en concentraciones. Sin 239 embargo, la variacion de tres ordenes de magnitud observada en la tabla 1 para Ko no puede ser explicada facilmente. Si el valor de Ko se corrige utilizando la concentracion de agua correspondiente a la saturaciOn del solvente, la variacion se reduce a dos ordenes de magnitud, pero incluso utilizando los coeficientes de actividad calculados mediante las contribuciones de grupos atomicos por el método UNIFAC, no es posible explicar la gran variacion de la constante de equilibrio. Tanto Halling (1990), como Valivety y cols. (1991), han tratado de correlacionar cuantitativamente la velocidad inicial y la posicion del equilibrio con distintas propiedades del disolvente relacionadas con la polaridad (constante dieléctrica, solubilidad del agua en el disolvente, log P para el sistema octanol-agua, etc.) sin resultados aceptables. Sin embargo, estos autores no tiene en cuenta la posible dimerizacion del acido en la fase organica, Camacho y cols. (1986), e incluso la posible hidratacion del monomero y del dimero en la fase organica Fujii y Tanaka (1977), que suponen equilibrios simultaneos que determinan las concentraciones reales de las diferentes especies en la fase organica. Para finalizar este apartado me gustaria destacar que a pesar de los aspectos aun pendientes para comprender la actuacion de las enzimas en medios microacuosos, es evidente el extraordinario potencial de estos sistemas para la transformacion de alimentos, como veremos a continuacion, y en general para la sintesis de compuestos organicos, incluso de compuestos quirales. LIPIDOS ESTRUCTURADOS Los lipidos desempefian muchas funciones en los organismos vivos, no solo son la principal forma de reserva de energia metabolica sino que también son precursores de gran numero de biomoléculas esenciales y los glucolipidos y fosfolipidos son los componentes principales de las membranas bioldgicas. La digestion de los triacilgliceroles de los alimentos tiene lugar principalmente en el intestino delgado por accion de los enzimas digestivos y de los acidos biliares, los primeros catalizan la hidrolisis de los triacilgliceroles que tiene lugar en la interfase lipido-agua mientras los segundos acttan aumentando el area interfacial por su accidn emulsionante. La lipasa pancreatica cataliza la hidrolisis de los triacilgliceroles en, sus posiciones extremas para formar 2-acilgliceroles, junto con las sales sddicas y potasicas de los acidos grasos que colaboran en el proceso de emulsionar a los lipidos. La mezcla de acidos grasos y monoacilgliceroles producidos por la digestidn de los lipidos es absorbida por la mucosa intestinal en un proceso en el que intervienen también los acidos biliares. Los acidos grasos poli-insaturados (PUFAs de PolyUnsaturated Fatty Acids) son compuestos organicos cuyas funciones en el organismo son principalmente como componentes de las membranas celulares y como precursores de biomoléculas esenciales. Los PUFAs se dividen en familias segun la posicion del primer doble enlace dentro de la cadena carbonada contando a partir del metilo terminal. Las dos familias mas importantes tienen ese primer doble enlace en las posiciones 3 y 6, dando lugar a las llamadas series n-3 y n-6, respectivamente. El grupo de acidos grasos n-3 est constituido por los acidos: a-linolénico (ALA, 18:3n3), esteariddnico (SA, 18:4n3), eicosapentaenoico (EPA, 20:5n3), y 240 docosahexaenoico (DHA, 22:6n3). Todos se encuentran en proporciones importantes en aceites de origen marino, excepto el acido a-linolénico, que ademas se encuentra también en los aceites de origen vegetal. El grupo de acidos grasos n-6 esta constituido por los acidos: linoleico (LA, 18:2n6), y-linolénico (GLA, 18:3n6) y araquidénico (AA, 20:4n6). La fuente principal de estos PUFAs n-6 son las plantas. Los PUFAs: LA (un n-6) y ALA (un n-3) son acidos grasos esenciales (EFA de Essential Fatty Acid) ya que no pueden ser sintetizados en el organismo humano y éste unicamente puede obtenerlos a través de la dieta. Ademas, estos acidos son los precursores del resto de los PUFAs de sus respectivas familias, encontrados en las células animales. Ademas de su funcidn como componentes de las membranas, los PUFAs tienen otras funciones de gran importancia fisiol6gica y bioquimica. Entre esas funciones destaca la sintesis de prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos, que ejercen controles en diversos procesos metabdlicos. Estos compuestos son eicosanoides y, por tanto, metabolitos de los PUFAs de 20 atomos de carbono como el AA (20:4n6), el eicosatrienoico (20:3n6) y el EPA (20:5n3). En general, se entiende por lipidos estructurados los triglicéridos obtenidos por procesos quimicos o enzimaticos con una determinada distribucién de acidos grasos en las diferentes posiciones de la glicerina, para conseguir una finalidad concreta. Dado que hasta el momento estas finalidades estan dirigidas hacia la nutricion humana los aspectos mas importantes son la naturaleza de los acidos grasos constituyentes y su posicion en la glicerina, distinguiendo entre las posiciones extremas (1 y 3) y la posicion intermedia (2), ya que de acuerdo con el conocimiento actual, su absorcion intestinal depende de estas posiciones. Por la misma razon, de estar dirigidos hacia la nutricion humana, las materias primas utilizadas para su fabricacion son triglicéridos naturales, de origen vegetal o animal, y los procesos utilizados generalmente enzimaticos, dada la estructura delicada de muchos acidos grasos: PUFAs. Lipidos estructurados al azar, constituidos por acidos grasos de cadena larga (como el estearico) y de cadena corta (como el acético, propionico y butirico), ya se estan adicionando a productos alimenticios, en un amplio rango de productos de reposteria, por su caracter hipocalérico con respecto a los lipidos utilizados anteriormente. También se utilizan en alimentacion clinica como triglicéridos de cadena media, TGM, acidos grasos saturados del caproico al laurico, como aporte calorico en pacientes con insuficiencia pancreatica y otros problemas de absorcion de lipidos, ya que constituyen una fuente de energia inmediata y concentrada que es rapidamente absorbida, por que son mas solubles en agua que los triglicéridos habituales y, a diferencia de estos, que parece ser que se absorben fundamentalmente a través del sistema linfatico, los TGM se absorben a través de la vena porta, son rapidamente utilizados y es menos probable que se acumulen en el tejido adiposo. Como tales constituyen entre el 20 y el 50% de los lipidos totales presentes en dietas liquidas para pacientes hospitalizados que requieren alimentaciOn enteral, asi como en algunos productos nutricionales para pacientes con enfermedades croénicas (SIDA, fibrosis 241 cistica), para ciertos pacientes operados de cancer, enfermos con politraumatismos, quemaduras y enfermedades renales o hepaticas. Sin embargo, los TGM no contienen acidos grasos esenciales y en los productos dedicados a nutriciOn enteral y parenteral han de utilizarse junto con triglicéridos con acidos grasos esenciales de cadena larga, TGL, para suministrar una nutricion equilibrada. Pero cuando existen problemas de absorcion de lipidos, las mezclas de estos triglicéridos no los solucionan, ya que ambos tipos de triglicéridos han de absorberse por separado, persistiendo los problemas de absorcion de los TGL. Asi, en la actualidad se entiende por lipidos estructurados los triglicéridos que contienen acidos grasos de cadena media y acidos grasos de cadena larga en la misma molécula, con la finalidad doble de su contenido energético y como aporte de acidos grasos funcionales para el tratamiento de enfermedades o para corregir determinadas carencias. De acuerdo con los conocimientos actuales, su distribucion ideal es aquella en la que los acidos grasos de cadena media ocupan las posiciones 1 y 3 de la molécula de triglicérido y los acidos grasos esenciales y funcionales de cadena larga la posicion 2 (estructura MLM). Investigaciones recientes han demostrado que la absorcion de estos lipidos es mas facil que la absorcion de las mezclas de TGM y TGL, siendo por tanto mas Utiles en el tratamiento de la mala-absorcién de lipidos que las mezclas de ambos triglicéridos. Los acidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como el EPA, el DHA y el AA estan siendo objeto de una gran atencidn debido a su importante papel en la salud humana. El EPA se utiliza en el tratamiento y prevencion de enfermedades cardiovasculares, desordenes del sistema inmunoldgico, inflamaciones, insuficiencias renales, alergias y cancer. El DHA es importante en el desarrollo del sistema nervioso central de los nifios, sobre todo en las primeras etapas tras el nacimiento, y se utiliza en la formulaci6n de leches para nifios prematuros. El AA es también un Acido graso esencial en la nutricion humana y un precursor biogenético de las prostaglandinas y los leucotrienos, con importantes funciones en los sistemas circulatorio y nervioso central. Investigaciones médicas y dietéticas recientes con lipidos estructurados que contienen PUFAs n-3 y n-6 demuestran la potencialidad y el enorme futuro de estos productos. Como ejemplo pueden citarse los trabajos de Kenler y cols. (1996), estos autores suministraron lipidos estructurados con PUFAs n-3 mediante alimentacién enteral a pacientes operados de cancer, comprobando que estos PUFAs se absorbian mejor, dando lugar a menos complicaciones gastrointestinales e infecciones y mejorando las funciones renales y hepaticas. En un segundo estudio observaron que los PUFAs, procedentes de aceites de pescado, disminuyeron las inflamaciones y mejoraron las funciones inmunoldgicas; estos resultados se atribuyeron a la administracion de PUFAs y también a que se suministraron en forma estructurada, lo que facilito la tolerancia de los pacientes por estos productos. En la tabla 2 se han resumido algunas de las ventajas de la utilizacion médica o dietética de este tipo de lipidos. La distribucion MLM de los acidos grasos en la molécula de glicerina facilita el metabolismo de estos lipidos, ya que la lipasa pancreatica (1-3 especifica) hidroliza los enlaces de las posiciones 1-3 de los triglicéridos, pero esta hidrolisis esta facilitada debido a la mayor actividad de esta enzima con los acidos grasos de cadena media que con los de cadena larga e insaturados. Por tanto, los triglicéridos con acidos grasos de 242 cadena media en las posiciones 1, 3 son rapidamente hidrolizados por la lipasa pancreatica y absorbidos eficientemente en el interior del sistema porta para suministrar energia de forma inmediata mediante su oxidacion en el higado. Los 2-monoglicéridos (con el acido graso esencial de cadena larga) son absorbidos en la mucosa intestinal y convertidos de nuevo en triglicéridos, que son transportados a los tejidos extrahepaticos para cumplir sus funciones vitales. La idea de que los procesos enzimaticos, utilizando lipasas, pueden permitir fabricar lipidos adecuados para cada edad y estado fisiologico, se ha establecido firmemente en la ultima década, Mukherjee (1990), Quinlam y Moore (1993), Merolli (1997) y Fitch Haumann (1997). Sin embargo, la utilizacion de lipidos estructurados con acidos grasos funcionales en posicion 2 y acidos grasos de cadena corta en posiciones 1 y 3 tiene como principal dificultad su alto coste, por lo que su mayor demanda es para productos médicos con un mayor valor afiadido. TABLA 2 Algunos beneficios de los lipidos estructurados. Aumentan la absorcion de los acidos grasos en la posicion 2 de los triglicéridos, por ejemplo el 18:2n-6 en pacientes con fibrosis cistica, Ikeda y cols. (1991). Reduccion de las calorias de las grasas, Miller (1995). Previenen la trombosis; Kennedy (1991). Mejora de las funciones inmunoldgicas, Kennedy (1991). Reducen el riesgo de cancer, Ling y cols. (1991) Formacion de emulsiones de lipidos para alimentacion enteral y parenteral, Jensen y Jensen (1992). Mejoran la absorcion de otras grasas, Ikeda y cols. (1991) y Jandacek y cols. (1987). Reducen los triglicéridos, el LDL colesterol y el colesterol en la sangre, Ikeda y cols. (1991). ; Preservan la funcion del reticulo endotelial, Sandstrom y cols. (1993). Atenuacion del catabolismo de las proteinas y mejora del balance de nitrogeno mediante los acidos grasos de cadena media, Babayan (1987) y Sandstrom y cols. (1993). Respuesta hipermetabolica a los dafios térmicos, Jensen y cols. (1994). Asi pues, el desarrollo de procesos para la produccion de lipidos con una estructura definida para tratar determinadas enfermedades o mejorar la salud y el bienestar en general, tiene enormes implicaciones en nutricion y medicina. Cuanto mas se sabe sobre las funciones metabolicas de acidos grasos especificos, mayor es la necesidad de disponer de nuevos lipidos estructurados, dado que ningtn nuevo producto es la panacea para todas las enfermedades o condiciones metabolicas. En este sentido, por ejemplo, también tienen interés los lipidos estructurados con acido palmitico (C16:0) en la posicion 2, ya que estos productos parecen influenciar el metabolismo de las lipoproteinas de los nifios recien nacidos, de hecho esa es la posicion ocupada por un gran porcentaje del acido palmitico en la leche humana. Los lipidos estructurados pueden suponer un salto cualitativo para mejorar la dieta mediante la reduccion del consumo de calorias aportadas por las grasas y mediante la mejora en el reparto de los acidos grasos entre el almacenamiento y la oxidacion. También existe la posibilidad de adicionar lipidos estructurados a determinados alimentos para suministrar determinados beneficios para la salud, como por ejemplo 243 disminuir el riesgo de arteriosclerosis. Sin embargo, para que esto ocurra aun ha de investigarse mucho en la sintesis de estos lipidos estructurados. Todos estos aspectos, asi como su utilizacion en formulas infantiles, para pacientes recién operados y para alimentacion enteral y parenteral en general, constituyen las mayores aplicaciones y garantizan un mercado enorme para estos productos. Para terminar este apartado, me gustaria destacar una idea con respecto al futuro de la Tecnologia de Alimentos. Es evidente que en los ultimos afios el desarrollo del nivel de vida en nuestro entorno europeo y la incorporaciOn masiva de la mujer al trabajo, ha determinado que una gran parte de la tecnologia culinaria haya pasado a la Industria Alimentaria, con un ahorro importante por economia de escala y multitud de nuevos productos ya preparados o semi-elaborados. Del mismo modo, la mejora de la Sanidad Publica, esta determinando una disminucion continua de la mortalidad infantil y un aumento también continuo de la vida media, con una poblacion cada vez mas importante correspondiente a la tercera edad. Ambas circunstancias determinan una necesidad creciente de alimentos especiales, no solo precocinados sino también parcialmente predigeridos o con la composicion idénea para facilitar su absorcion intestinal. A medida que los conocimientos sobre la nutricion humana progresan es posible que siga aumentando no solo la vida media, sino también la calidad de esa vida media y para ello es necesario que la Industria Alimentaria sea capaz de responder con prontitud a los avances en la nutricién humana. SINTESIS DE LIPIDOS ESTRUCTURADOS POR ACIDOLISIS La reaccion mas utilizada para la sintesis de lipidos estructurados es la acidolisis entre triglicéridos naturales ricos en el acido graso funcional de interés y acidos grasos de cadena media. Si esta acidolisis se cataliza mediante lipasas 1,3 especificas y por tanto se considera que solo las posiciones 1 y 3 de la glicerina participan en el intercambio puede representarse una molécula de triglicérido por GA», siendo A los acidos grasos nativos que ocupan las posiciones 1 y 3, representando ademas por X el acido graso extrafio, los cambios que tienen lugar en el proceso de acidolisis considerado vendran dados por las ecuaciones estequiomeétricas: GAN UG GANGA CAG aa oA es decir, los acidos grasos de cadena media, X, sustituyen a los acidos grasos nativos, A, tan solo en las posiciones 1 y 3, dando lugar a lipidos estructurados MLM. Las principales dificultades para obtener altos rendimientos en lipidos estructurados por este procedimiento son: disponer de triacilgliceroles con suficiente cantidad del acido graso funcional de interés en la posicién 2, encontrar lipasas 1,3 especificas con una actividad suficientemente alta y desarrollar un método de inmovilizacion eficaz y evitar las migraciones de grupos acilo desde las posiciones 1 y 3 hasta la posiciodn 2 durante la reacciOn. Si se pretende que los acidos grasos funcionales que ocupen la posicion 2 sean PUFAs debe partirse de aceites de pescado o de aceites de microalgas marinas. El Grupo de Investigacién de Biotecnologia de microalgas marinas de la Universidad de Almeria, dirigido por el Profesor Dr. Emilio Molina Grima, mi primer Doctor al incorporarme a la Universidad de Granada, y con el que colaboro en la 244 actualidad en un Proyecto de Investigacion sobre la preparacidn de _ lipidos estructurados, se ha dedicado desde su constitucién al cultivo interno y externo de microalgas marinas y al desarrollo de procesos para la separaciOn y valorizacion de todos los componentes de esta biomasa que puedan tener interés desde el punto de vista alimentario 6 farmacéutico. El trabajo realizado por el Profesor Dr. Emilio Molina Grima en los ultimos 10 afios ha sido extraordinario, creando un Grupo compacto de Investigacion que lleva a cabo Proyectos Europeos y Nacionales y que es reconocido internacionalmente en el cultivo de microalgas marinas y en el aprovechamiento de los diferentes componentes de su biomasa. Las microalgas comprenden un grupo muy diverso de microorganismos, incluyendo el fitoplancton marino, que constituyen la fuente primaria de la cadena alimenticia en el mar. Algunas microalgas marinas y otros microorganismos son capaces de sintetizar EPA y/o DHA y pueden contener considerables de estos acidos grasos, por lo que representan una fuente potencial interesante para la produccion comercial de los mismos. En este sentido, el apreciable contenido en 4acidos grasos_ poliinsaturados, PUFAs, de muchas de las cepas cultivadas, determino el desarrollo de una linea de investigacion para la separacion y purificacion de estos PUFAs como 4cidos grasos libres. Sin embargo, la industria farmacéutica demanda también estos PUFAs como triglicéridos, ya que constituyen la forma mas habitual en que se ingieren los lipidos y ademas se ha demostrado que la eficiencia de su absorcidn es mayor cuando se suministran de esta forma. Por este motivo se inicio el estudio experimental de la sintesis de triglicéridos ricos en PUFAs mediante catalisis enzimatica y en una primera etapa se han obtenido triglicéridos de alto contenido en PUFAs como EPA (20:5n3), AA(20:4n6) y DHA (22:6n3) utilizando extractos de acidos grasos separados de la biomasa de Phaeodactylum tricornutum (de alto contenido en EPA), Porphyridium cruentum (de alto contenido en EPA y AA) y de aceite de higado de bacalao (de alto contenido en EPA y DHA). Ademas, como en la actualidad, parecen indudables las grandes ventajas de los triglicéridos estructurados del tipo MLM, con acidos grasos de cadena media (M) en las posiciones 1 y 3 y un acido graso de cadena larga (L), funcional, en la posicion 2, como medio de suministrar en la dieta componentes energéticos y estructurales en proporcion equilibrada, el objetivo final de este Proyecto de Investigacién es obtener lipidos estructurados con PUFAs, en la posicion 2 de la glicerina, fundamentalmente EPA y DHA procedentes de aceites de pescado o de microalgas y acido caprilico en las posiciones 1 y 3. La eleccidn de este acido se ha realizado por ser el de menor peso molecular que aun se considera de cadena media, su volatilidad es suficientemente diferente de la de los acidos grasos contenidos en los triglicéridos originales, para facilitar su separaciOn, pero no tan alta que plantee problemas de operacion en las reacciones de intercambio. Esta obtencion se ha planeado, en primer lugar, por el proceso mas directo y que parece mas facilmente adaptable a escala industrial: la acidolisis de aceites ricos en PUFAs con acido caprilico. Con esta finalidad, se ha seleccionado en primer lugar la lipasa inmovilizada comercial: Lipozyme® IM, de Novo Nordisk A/S, que dada su especificidad 1, 3 > 245 parece adecuada para obtener por acidolisis lipidos estructurados del tipo: MLM. Aunque muchos investigadores llevan a cabo estos procesos con los reactivos puros, es decir en ausencia de un solvente organico, y es posible que esta sea la forma Optima de llevarlos a cabo a escala industrial, con objeto de poder modificar las concentraciones de los reactivos de forma independiente para el estudio cinético se decidio utilizar n- hexano como solvente organico, dado que este disolvente es asequible con gran pureza y muy facil de separar de los productos de reaccion. El n-hexano es suficientemente apolar, tiene un valor de log P de 3,5 y ademas es inerte y poco tOxico y posee unas propiedades fisicas (baja viscosidad, bajo punto de ebullicidn) que le hacen muy adecuado para su utilizacion como medio para la reaccion de acidolisis catalizada por una lipasa. También, se decidio trabajar en el intervalo de temperaturas de 30 a 50 °C, para conseguir velocidades de reaccion altas sin que tenga lugar de forma apreciable las desnaturalizacion térmica de la lipasa y disminuyendo al maximo la acil-migracion. Para el estudio cinético se ha puesto a punto un reactor continuo, utilizando la lipasa dispuesta en un lecho fijo y haciendo circular a su través la mezcla reaccionante. Dado que las velocidades de estos procesos son relativamente bajas, para poder modificar independientemente la velocidad de circulacion por el lecho y el tiempo de residencia se decidio trabajar con recirculacion parcial de la salida del lecho al deposito de alimentacion. En la acidolisis de aceite de higado de bacalao (AHB) con Acido caprilico a 30°C y con una relacion molar de 6.13 se llega a alcanzar en el equilibrio una incorporacién del 57 % de caprilico, relatrvamente proxima al maximo teorico del 66.7 %. La composicion de los triglicéridos de equilibrio pone de manifiesto que la posicion 2 de la glicerina en el AHB esta ocupada fundamentalmente por los acidos 22:6n3, 20:5n3, 18:1n9 y 16:0. Por analisis regioespecifico de los triglicéridos obtenidos por HPLC en fase inversa y HPLC de i6n plata se ha comprobado que la incorporacién de acido caprilico tiene lugar practicamente solo en las posiciones 1, 3 de la glicerina, conduciendo a lipidos estructurados del tipo MLM. Finalmente, quisiera sefialar que me siento orgulloso de colaborar en este Proyecto de Investigacion con mis antiguos alumnos, los Profesores Drs. Emilio Molina Grima y Alfonso Robles Medina, que con su esfuerzo y dedicacion estan creando en la joven Universidad de Almeria un Grupo de Investigacion que, ya hoy dia , destaca a nivel internacional en Biotecnologia de Microalgas Marinas. Muchas gracias por escucharme y espero no haberles cansado demasiado. 246 NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES 1. GENERALES 1.1. La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacion que sean inéditos, sobre temas de Matematicas, Fisica, Quimica y Biologia. La Revista acepta también trabajos sobre "Historia y Filosofia de la Ciencia", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta Seccion solo aparecera un maximo de dos trabajos en cada uno de los numeros que se publiquen. 1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edicién, empleando como original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el maximo cuidado en su confeccidn, usando una maquina eléctrica con cinta plastica negra o cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora laser, sobre papel blanco de buena calidad tamafio DIN A-4. 1.3. El texto de cada trabajo, redactado en espajiol o en inglés (0 bien en cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no debera exceder de 16 paginas, aunque se recomienda una extension de 6 a 10 paginas como promedio. El limite maximo para los destinados a la Seccion de Historia y Filosofia de la Ciencia es el de 25 paginas. Se entienden, tanto en un caso como en el otro, incluidas Notas, Bibliografia y Tablas. 1.4. El envio de cualquier original (cuyas hojas deberan ser numeradas con lapiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompafiado de una copia, y se dirigira a: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Islas Canarias (Espafia) 2. PRESENTACION DEL TRABAJO 2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada pagina, ha de tener unas dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando margenes de 2 cm a cada lado y a 2 cm del borde superior de la pagina. | 2:2: Se escribira a doble espacio entre lineas. 2.3. La pdgina de introduccién debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la misma y ha de incluir los siguientes datos: Titulo del trabajo (en letras mayusculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con direccién postal; Abstract en inglés (con una extension maxima de 150 palabras) y Resumen en espaifiol (con tope de igual extension); Key words o Palabras clave. 2.4. . Elcomienzo de los parrafos tendra una sangria de cinco espacios. ae Los encabezamientos de cada seccion (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL, RESULTADOS, DISCUSION, etc...) numerados correlativamente, seran escritos con letras MAYUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto, Los encabezamientos de subapartados o 247 subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, ... , 2.1, 2.2, ... 1 se escribiran con letras minusculas subrayadas al margen izquierdo. 2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra mas pequefia(*) y con un espacio entre lineas, figuraran a pie de pagina, precedidas de un indicativo, por ejemplo, (*), (**), etc... 2.7. Las referencias bibliograficas, intercaladas en el texto, contendran los nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que figurara el numero correspondiente de la Bibliografia; por ejemplo, G. CANTERO [23] o solo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del autor), el texto quizas requiera poner simplemente solo el numero de la bibliografia, o sea [23], sin citar autor. 2.8. Las Tablas han de numerarse con numeros romanos. Las figuras y dibujos (en tinta china) o fotografias (en blanco y negro y papel brillante) deberan ser numeradas consecutivamente y con numeros arabigos. Los Apéndices (si los hay), se incluiran al final del texto, antes de la Bibliografia. 2.9. | BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografia debe ser escrita por orden alfabético de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRIQUE, S.; ...). Las referencias bibliograficas de articulos deberan contener: autor (en mayusculas), afio de publicacion, revista, volumen y paginas; por ejemplo, WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. En caso de libros ha de incluirse: autor (en mayusculas), afio de publicacion, titulo (a ser posible, en cursivas o italicas), editorial y lugar de publicacién; por ejemplo, ELLIS, A.J. and MAHON, W.A.J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. ~ 2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio. 2.11. Se recomienda a los autores que tengan en cuenta los Reglamentos Internacionales de Nomenclatura para cada materia de las citadas en el apartado 1. 1, asi como los usos internacionales referentes a simbolos, unidades y abreviaturas. 3. NOTAS FINALES Salt Los articulos seran sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual, asesorado por expertos, decidira si procede o no a su publicacién, o bien propondra a los autores que hagan las modificaciones convenientes. 3.2. Por cada trabajo publicado, se entregaran al autor o autores, un total de 30 separatas. 3.3. El texto, incluidas figuras, tablas, diagramas, etc.... de un trabajo publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podra ser reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias. Nacere Hayek Director-Editor x Por ejemplo, Courier de paso 12. 248 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. GENERALS 1.1. The Revista de la Academia Canaria de Ciencias publishes unedited research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science", specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will not publish more than two works in each number. 1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too much care, using electric typewriter with black plastic nbbon or whatever text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN A-4 size. 1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables. 1.4. The sending of all originals (which pages have to be numbered with pencil on the left upper comer), should be enclosed with a copy and be sent to: Director-Editor Profesor N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Facultad de Matematicas Universidad de La Laguna Tenerife, Canary Islands (Spain) 2. PRESENTATION OF THE WORK 2.1. The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge. 2.2. It will be written in double-spaced. 2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name initials and surname, the same in the case of several authors); Institution where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most 150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words. 2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation. 2.8. The correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION, EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc,... ) should be written in CAPITALS not underlined and centered. The subheadings and subsections headlines, numbered like 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2, ..., will be written in underlined lower-case letters at the left margin. 2.6. The annotates, written in smaller letters(*) and one space between lines, will appear at foot of the page, preceded by an indicative, for example, (*), (**), etc. *« For example, Courier 12. 249 2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective number; for example G. CANTERO [23] or only the sumame CANTERO [23]. It is possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the number without the author name like [23]. 2.8. The Tables have to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings (in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included at the end of the text, before Bibliography. 2.9. | BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order (for example, DAVIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S.;...). The articles bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication year, Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff. Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible), publishing house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J. (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London. 2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced. 2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules for each aforementioned subject in 1.1, as well as the internacional uses relative to symbols, units and abbreviations. 3. FINAL NOTES 3.1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or it will be proposed the author for making appropriate modifications. : 3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints. 3.3. | Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduces without Academia Canaria de Ciencias license. Nacere Hayek Director-Editor 250 REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XII - Nums. 3-4 (2000) INDICE ERE SENMACTON Gre ee ke alts tl eee 8 SECCION BIOLOGIA M.I. PARENTE, M.C. GIL-RODRIGUEZ, RJ. HAROUN, A. NETO, G. DE SMERT, C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ y E. BERECIBAR ZUGASTI. Flora marina de las Ilhas Selvagens: resultados preliminares de la espedicion “Macaronesia 2000” .......... A. OJEDA. Aportacién al conocimiento de los Dinoflagelados (Dinophyceae) del orden Gymnodiniales en aguas de las Islas Canarias. .................-22-2-2--- J.A. LINDLEY, F. HERNANDEZ and E. TEJERA. Planktonic larvae as indicators of additional species in the Callianassoid (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) fauna of the CananuslSiands parece Re eo ete ena my EN ers ae Is WRIT Ee Boe F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ, M.A. FERNANDEZ-ALAMO, E. TEJERA y E. ARBELO. Sobre la presencia de Moluscos Nudibranquios Plancténicos en el. chitisass GEC ADONVCrde earn ae er Mes ce nen ay HL ee DS RU ig M. PASCUAL, J. NUNEZ, M.C. BRITO y R. RIERA. Escolécidos (Polychaeta: Scolecida) Endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira .....................-.. J. CORBERA, MC. BRITO, J. NUNEZ y R. RIERA. : saa de los Cumdceos (Crustacea, Malacostraca) de las Islas Canarias... . ... 2 2 2) ee J.A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA, S. JIMENEZ, R. MARTIN, E. ARBELO y A. MARTIN. Philoteras bispinosus (Hailstone, 1835) forma Neglectus G:O: Sars 1883 (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) en Canarias ...................... M. ARECHAVALETA, N. ZURITA y P. OROMI. Nuevos datos sobre la fauna de Artropodos de las Islas Salvajes. . 2. =. 6 ee ee ee ws A. VINOLAS y P. OROMI. Nuevos datos sobre los Andbidos de las, Islas Salvajes (RolcopteraANODHOKC io 8 5 ees Ls se ia op pe ge ae BPs oa Rs wR eA J.A. ORTEA, L. MORO, J.J. BACALLADO y R. HERRERA. Catalogo actualizado de los Moluscos Opistobranquios de las Islas canarias... ...................22. J.M. FALCON, J.A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO y J.J. BACALLADO. Peces itorales(de lasiISIAe SalVales 9 8 gids 3 ; ¢ 7 i ere y I ~ \ ) I / a a f —~— t a — if 7 2 < ay TY Ds oe 4 J 7 . = = ; 2, : — =e ‘Ea : Este libro fue publicado el dia 11 de julio de 2001 Su impresion fue realizada en los talleres de Nueva Grafica S.A.L. Fs ae a me 1 Hie a ti ty r - | Di cei i a iF pos ary rie tae 8 ay i ay ae iH ee . RT ii ay "i ei 0 if nisin ae al tl . a ae she ‘ ; ‘ , e p bar gas Si L | i | 1 ‘ : r ‘ an ‘ ; i i , 4 y 1 Ca are 4 y ' j & 1 bf rn Fil i Wy ’ Bah ot i we xP ie Wy ; : : i ' ( : ‘ a a a Bei nye 9 x fh A » \ , ) Bh 2 ‘ 1 os + ia ; J @ - : } () A Mi aN ¥ pip . 4 ; a . ; h) | } aj) i i - a: 7 j ha i ; ; hae . . aA | j an ‘? 4 : An 2d ae CURR OE Ee RUM MST Oa Ie CT uaa ae e : ot) D an eat Lae ia Welt . Tie | ‘a A ty m a4) \ a ; t ae rol ‘4 ‘Liat INDICE PAE oe io kk seis Se he REE ek ee eee SECCION BIOLOGIA M.I. PARENTE, M.-C. GIL-RODRIGUEZ, RJ. HAROUN, AI. NETO, G. DE SMERT, C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ y E. BERECIBAR ZUGASTI. Flora marina de las Ilhas Selvagens: resultados preliminares de la espedicién “Macaronesia 2000” .......... A. OJEDA. Aportacién al conocimiento de los Dinoflagelados (Dinophyceae) del orden Gymnodiniales en aguas de las Islas Canarias...........-.....--.---+---. J.A. LINDLEY, F. HERNANDEZ and E. TEJERA. Planktonic larvae as indicators of additional species in the Callianassoid (Crustacea: Decapoda: Thalassinidea) fauna of the Comey leas . . . wos ss le BR hw SE ee Se ee ee eee F. HERNANDEZ, S. JIMENEZ, M.A. FERNANDEZ-ALAMO, E. TEJERA y ARBELO. Sobre la presencia de Moluscos Nudibranquios Plancténicos en el. Bae @eCebe Vee. wc ck BE 6 oe oe Oe ee ee eee M. PASCUAL, J. NUNEZ, M.C. BRITO y R. RIERA. Escolécidos (Polychaeta: Scolecida) Endobiontes de esponjas de Canarias y Madeira ..........-....----2----.- J. CORBERA, MC. BRITO, J. NUNEZ y R. RIERA Catalogo de los Cumdceos (Crustacea, Malacostraca) de las Islas Canarias......-.-....-.......2... J.A. LINDLEY, F. HERNANDEZ, E. TEJERA, S. JIMENEZ, R. MARTIN, E. ARBELO y A. MARTIN. Philoteras bispinosus (Hailstone, 1835) forma Neglectus G:O: Sars 1883 (Crustacea: Decapoda: Crangonidae) en Canarias ................-2-.--.- M. ARECHAVALETA, N. ZURITA y P. OROMiI. Nuevos datos sobre la fauna de Astsapodos de las Islas Salvajes. . . . 2. ce ec ee bes wee Peace eee A. VINOLAS y P. OROMI. Nuevos datos sobre los Andbidos de las, Islas Salvajes (eleopters: Ansiiaiie) . 2 ek sg oS a ee eee J.A. ORTEA, L. MORO, J.J. BACALLADO y R. HERRERA. Catalogo actualizado de los Moluscos Opistobranquios de las Islas canarias ...................-228. J.M. FALCON, J.A. GARCIA-CHARTON, A. BRITO y J.J. BACALLADO. — nisteles de ins Isle Sales... oe. oe a GS be es eee R. BARONE, M. FERNANDEZ DEL CASTILLO y RS. ALMEIDA. Observaciones ornitoldgicas en la Isla de Maio (Archipiélago de Cabo Verde), octubre de 2000 .... .. A. SANTOS. Sventenius y las Islas Salvajes.. .. 2. 2.0.22. ee ee J.A. REYES-BETANCORT y P.L. PEREZ-DE-PAZ. Contribucién al estudio de la florula del Parque Garcia Sanabria (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife. Islas Canarias) ....... A. OJEDA. Nota sobre el dinoflagelado marino Brachydinium Capitatum F.J.R. Taylor . SECCION QUIMICA Divulgacién Cientifica P. GILL A MEDEROS y P.A. LORENZO-LUIS. Estructura quimica y actividad ee rr ern ee Discurso de ingreso del Académico Correspondiente Dr. D. Fernando Camacho Rubio . Palabras de presentacién del Académico Numerario Dr. D. Federico Diaz Rodriguez . Texto del discurso sobre “Catélisis enzimética en medios no acuosos: pinnae obtencién de lipidos estructurados para alimentaci6n” ............--...4-. NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES ............ INGTRIICTIONS TO AUTHORS .« ... 2 2. ee ot Bi ee ee at 101 105 137 143 [57 169 191 199 219 223 225 233 247 249