"REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XVI, Num. 4 (2004) MCZ LIBRARY - FER 14 2013 HARVARD. UNIVERSITY 7, ~ REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion BIOLOGIA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XVI — Num. 4 (2004) (Publicado en agosto de 2005) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director-Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Pérez Juan José Bacallado Aranega Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Auténomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 Deposito Legal: S-212/1990 Impresion Nueva Grafica, S.A.L. Camino Los Pescadores, 17 - Nave 3 Las Torres de Taco 38108 La Laguna - Tenerife Tels.: 922 626 405 - Fax 922 626 729 E-mail: nuevagrafica@nuevagrafica.e.telefonica.net PRESENTACION | presente volumen XVI correspondiente al afio 2004 esta compuesto de tres fascicu- los distribuidos del siguiente modo: El primero, numerado 1-2 (MATEMATICAS Y FISICA), otro numerado 3 (QUIMICA) y finalmente, el numerado 4 (BIOLOGIA). EI primer fasciculo 1-2 recoge once articulos de investigacion pertenecientes a diver- sas disciplinas del area de MATEMATICAS y uno correspondiente al area de FISICA. En este fasciculo se incluye un apartado de DIVULGACION CIENTIFICA que comprende dos trabajos, uno de ellos con un estudio sucinto en lenguaje adecuado para el lector no especializado relativo al tema de la ergodicidad, en el que se exponen sus orige- nes, los conceptos cientificos y leyes fisicas conexionadas, asi como la evolucién de la teoria ergodica hasta su interpretacion actual; en el otro trabajo se presenta, desde una vision matematica, un estudio resumido sobre las formas del universo, con una descripcion de los modelos cosmoldgicos relativistas y un breve afiadido final que recoge una introduccion a la topologia césmica. El fasciculo numerado 3, que corresponde a la Seccion de QUIMICA, se compone de siete trabajos. Contiene asimismo el Discurso de Ingreso del Académico Correspondiente Dr. D. Felipe Brito Rodriguez, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), titulado “Analisis de datos EMF(H) mediante funciones de forma- cin reducidas”, y la presentacidn del mismo a cargo del Académico Numerario Dr. D. Alfredo Mederos Pérez. En este fasciculo, se adjunta también un IN MEMORIAM por el Dr. D. Agustin Arévalo Medina dedicado al Académico Numerario Dr. D. Federico Diaz Rodriguez, fallecido a comienzos del 2004, el cual figura igualmente en los otros fasciculos 1-2 y 4. El fasciculo 4 comprende una serie de dieciocho articulos de diversas materias de BIOLOGIA. El texto VIDA ACADEMICA que contiene las principales actividades del periodo académico del afio 2004, figura en los tres fasciculos que constituyen este volumen XVI. Como es usual, al final de cada uno de los tres fasciculos del volumen, se anaden las NORMAS con las oportunas instrucciones para los autores, en cuanto a la presentacion y envio de articulos. A los cientificos interesados en difundir a un amplio campo de lectores, trabajos sobre temas fundamentales, de resonancia o de interés, asi como también los conexionados con los recientes avances en las areas de MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIOLOGIA, se les anima a que puedan publicarlos en la Seccién especial de DIVULGACION CIENTIFICA de nuestra Revista. Por ultimo y como siempre, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la selecci6n de los mismos y a las Corporaciones e Instituciones que han hecho posible la publicacion de esta Revista, y muy en especial, al CABILDO INSU- LAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS Y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. El Director Nacere Hayek SECCION BIOLOGIA : ar om on @ee' sie MATEMA ie afi aa “a Tot rata) i efi palliation ‘2 Jert04i Tn Ge Saern Revie 7 | Hime » cuaie sicruees QSOS LIP }Oe aera ae ail Oe avis &S. frabajie a} eqqaipe ype ; as, Mi ow uy 2. THe yy “me “ ve we ey) ime, y mr ae _ ary ay A a al ONKES HF 7” ’ oryd 10 AIQOLO18 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 9-36 (2004) (publicado en agosto de 2005) COMUNIDADES VEGETALES SUBMARINAS. ANALISIS PREVIO ALA INSTALACION DE UN CULTIVO OFF-SHORE C.L. Hernandez-Gonzalez’, M.C. Gil-Rodriguez', A. Cruz-Reyes’, S. Dominguez-Alvarez' & E. Soler Onis’ ‘Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. mcgil@ull.es *Centro de Biotecnologia Marina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Muelle de Taliarte s/n. 35240. Telde. Gran Canaria. Islas Canarias RESUMEN Como fase inicial del Proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 titulado “Viabilidad de la chopa (Spondyliosoma cantharus)” \levamos a cabo un analisis de las principales comu- nidades vegetales submarinas con el fin de caracterizar la zona de ubicacion de la jaula en la que se cultivarian las chopas. A tal efecto se establecieron unos transectos cuyo estudio se realizo mediante equipos de buceo autonomos. Los resultados obtenidos en cada recorri- do se presentan graficamente en forma de perfiles biondmicos. Afadimos a su vez un cata- logo vegetal que incluye la relacion de especies identificadas. Palabras clave: Catalogo, islas Canarias, perfiles biondmicos, vegetacion. ABSTRACT An analysis of main subtidal phytobentonic communities is developed as an initial phase of FEDER 1FD97-08662-CO2-01 project “Viabilidad de la Chopa (Spondyliosoma cantharus)’ in order to characterize the settle area of off-shore fish cage in which Black Sea Bream would be cultivated. To carried out this initial phase, the area was divided in transect which were studied by SCUBA-diving. Results obtained.in each sampling are shown by a bionomic sections. A catalogue of identified species are added. Key words: Catalogue, Canary Islands, bionomic sections, vegetation. 1. INTRODUCCION La instalacion de jaulas de cultivo de peces en zonas proximas a la costa (cultivos off-shore) es una actividad en clara expansiOn en nuestro litoral. El proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 titulado “Viabilidad de la chopa (Spondyliosoma cantharus)” se disendé con el fin de ampliar conocimientos en relacion al posible impacto ambiental, la colonizacion de las estructuras flotantes y la alimentacion de la chopa. Nota. Este trabajo forma parte del proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 El! objetivo del estudio ha sido caracterizar la vegetaciOn presente en la zona antes de la instalacion del sistema de cultivo que nos permitid, con posterioridad, establecer la rela- cion entre las especies colonizadoras de la jaula y la flora marina presente, asi como detec- tar el posible impacto de dicha actividad. El estudio se realizo en la costa sur de la isla de Tenerife, en las proximidades de la bahia de Los Cristianos (T.M. Arona), donde se localiza la concesioén de Cultivos Marinos Teide S.L., en la que estaba prevista la instalacion de la jaula de cultivo del proyecto. 2. MATERIAL Y METODOS Debido a que la intensidad en los procesos de dispersi6n de los propagulos de las algas esta directamente condicionada por las corrientes y su direccién, se consideré oportuno el analisis de las comunidades vegetales submarinas situadas tanto al norte como al sur del enclave elegido para la jaula. Asi se delimit6 el area de estudio entre el extremo sur del Risco de Los Cristianos (por el norte) y el punto conocido como Cueva de la Rasca (por el sur), y se disenaron trece transectos o recorridos submarinos que cubrieran la zona (figura 1). Se establecieron dos transectos, perpendiculares entre si, justo en el lugar exacto en el que se iba a ubicar la jaula (figura 1, transectos 5 y 6), y cuatro bajo las boyas que deli- mitaban la concesion (figura 1, transectos 4, 7, 8 y 10). El resto (figura 1, transectos 1 a 3, 9 y 11 a 13) se establecieron a lo largo de la costa con un angulo de trazado perpendicular a las isObatas a efectos de constatar los posibles cambios de vegetacion en funcion del gra- diente de profundidad. En este caso la disposicion se Ilev6 a cabo sobre planos de la zona (escala 1:5.000). La ubicacion de los transectos sobre el terreno se realizo a bordo de una embarcacion neumatica de apoyo con un GPS Magellan Nav 5000, manteniendo el rumbo preestableci- do mediante el uso de una brujula submarina. Los recorridos se realizaron durante los meses de junio, julio y agosto de 1999, mediante el uso de escafandra autonoma de buceo. Para cada transecto se registraron las variaciones de profundidad, los tipos de sustrato, su extension y las principales especies de macroalgas y faner6gamas marinas presentes, anotando los datos obtenidos in situ sobre tablillas plasticas disefiadas a tal efecto. Las tareas de registro de datos se vieron complementadas, siempre que fue posible, con fotografias submarinas de las distintas comunidades y especies, tomadas con una cama- ra NIKON F90X dotada con un objetivo Sigma de 24 mm de distancia focal e introducida en una caja estanca Ikelite con dos flashes submarinos Ikelite. En aquellos casos en que no fue posible la identificacion in situ se recolectaron mues- tras que, fijadas con formalina al 4 % en agua de mar, fueron trasladadas en bolsas plasticas al laboratorio de botanica marina del departamento de Biologia Vegetal (Botanica) de la Universidad de La Laguna y guardadas en lugar fresco y oscuro para su conservacion, ana- lisis y determinacion. 3. RESULTADOS Se han establecido las siguientes especies mas representativas para cada una de las distintas unidades geomorfologicas presentes en el area: 10 -Sustratos rocosos verticales. Caracterizados por una banda de Cystoseira abies—marina (S.G. Gmelin) C. Agardh por debajo de la cual aparecen Codium intertextum Collins et Hervey, coralinaceas incrustantes, Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nagéli, pequenos ejemplares de Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira, Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon y Dictyota spp.; la apari- cidn de estas ultimas esta condicionada por factores de tipo local (lamina 1; transectos 1 a 3 y 9). -Sustratos rocosos llanos. Dominados por Jania rubens (Linnaeus) J.V. Lamouroux, Padina pavonica (Linnaeus) Thivy, Dictyota spp., Lobophora variegata, Cystoseira com- pressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin, Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing, Sargassum grex. vulgare, Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier, Zaonia atomaria (Woodward) J. Agardh y Stypopodium zonale (J.V. Lamouroux) Papenfuss (lami- na 2; transectos 4, 9, 11 y 12). -Blanquizales. Ocupados de forma generalizada por coralinaceas incrustantes y de forma puntual por Dictyota spp. y Lobophora variegata (lamina 3; transectos | a 3, 5, 7, 8 yi Fads): -Sustratos mixtos arenoso-rocosos. Claramente dominados por Sargassum grex. vul- gare, Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh y Lobophora variegata, y en menor medida por Cystoseira compressa y Dictyota spp. (lamina 4; transectos 2 a 4 y 9). -Sustratos blandos. Hay que distinguir entre los sustratos arenosos y los fondos caracterizados por Lithothamnion corallioides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) P.L. Crouan et H.M. Crouan. En los primeros abundan Caulerpa prolifera (Forsskal) J.V. Lamouroux y las fanerogamas marinas Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson y Halophila decipiens Ostenfeld, asi como Sargassum vulgare C. Agardh que crece sobre pequefios cantos y otros sustratos duros (lamina 5; transectos 1 a 9 y 11). En los fondos con Lithothamnion cora- llioides la vegetaciOn es escasa y representada principalmente por Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing, Dictyota spp., y muy puntualmente por la fanerogama Halophila deci- piens (lamina 5; transectos 12 y 13). En los transectos localizados al norte del area (tran- sectos 1 a 3) se ha detectado la presencia de Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque en ambos tipos de sustratos. Dicho taxon ha sido obje- to de estudios recientes en Canarias [15] [16]. El transecto 10, realizado sobre sustrato arenoso y determinado por la posicion de una de las boyas de sefializacién de la jaula, no presenté vegetacion alguna. MN a = : < = pa =) N N fa) E = ea ie) eS > N ia 5 < a om Z. = = fe) O 1.- Sustratos rocosos verticales amina L COMUNIDADES VEGETALES SUBMAREALES Lamina 2.- Sustratos rocosos llanos COMUNIDADES VEGETALES SUBMAREALES hin NEY Lamina 3.- Blanquizal 1XtOS arenosO-rocosos N vt = : < = =a =) Nn Nn a E: Sal oe ie) fsa > N oo a — = Z. = z. fe) S) 4.- Sustratos m r amina L COMUNIDADES VEGETALES SUBMAREALES 5.- Sustratos blandos arenosos a Lamina 17 4. CATALOGO VEGETAL Se han identificado a nivel especifico 7 clorofitas, 16 feofitas, 7 rodofitas y 2 fanerd- gamas marinas. La identificacion de la flora marina se ha basado fundamentalmente en AFONSO- CARRILLO & SANSON [1], FREMY [6], KOMAREK & ANAGNOSTIDIS [12] y WOMERSLEY [17][18][19][20][21][22], utilizando como apoyo otras citas de la _ bibliografia [2 JIS IF ISILON OWLS [14]. Para la elaboracion del catalogo vegetal se ha seguido la ordenacion propuesta por GIL-RODRIGUEZ et al. [7] y HAROUN ef ai. [8]. CHLOROPHYCOTA Ulvales Ulvaceae Ulva rigida C. Agardh Cladophorales Anadyomenaceae Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh Cladophoraceae Chaetomorpha sp. Bryopsidales Caulerpaceae Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing Caulerpa prolifera (Forsskal) J.V. Lamouroux Caulerpa racemosa vat. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque Caulerpa webbiana Montagne Codiaceae Codium intertextum Collins et Hervey CHROMOPHYCOTA PHAEOPHYCEAE Sphacelariales Stypocaulaceae Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kiitzing Dictyotales Dictyotaceae Dictyopteris polypodioides (de Candolle) J.V. Lamouroux Dictyota dichotoma (Hudson) J.V. Lamouroux Dictyota sp. Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira 18 Padina pavonica (Linnaeus) Thivy Stypopodium zonale (J.V. Lamouroux) Papenfuss Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh Zonaria tournefortii (J.V. Lamouroux) Montagne Scytosiphonales Scytosiphonaceae Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier Hydroclathrus clathratus (Bory de Saint-Vincent ex C. Agardh) M. Howe Sporochnales Sporochnaceae Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh Fucales Cystoseiraceae Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Sargassaceae Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh Sargassum filipendula C. Agardh Sargassum vulgare C. Agardh Sargassum grex. vulgare RHODOPHYCOTA FLORIDEOPHYCIDAE Nemaliales Galaxauraceae Galaxaura obtusata (J. Ellis et Solander) J.V. Lamouroux Liagoraceae Liagora sp. Bonnemaisoniales Bonnemaisoniaceae Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon Corallinales Corallinaceae Corallina elongata Ellis et Solander Jania rubens (Linnaeus) J.V. Lamouroux Lithothamnion corallioides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) P.L. Crouan et H.M. Crouan Ceramiales Ceramiaceae Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nagéli 19 Delesseriaceae Cottoniella filamentosa (Howe) Borgesen MAGNOLIOPHYTA LILIOPSIDA Alismatales Hydrocharitaceae Halophila decipiens Ostenfeld Zosterales Cymodoceaceae Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson 5S- CONCLUSIONES Del analisis de los transectos correspondientes a la zona de ubicacion de la jaula y las boyas que delimitan la concesion (transectos 4 a 8 y 10), queda patente que ésta se asien- ta mayoritariamente sobre sustratos arenosos con algunos afloramientos rocosos de caracter aislado y minoritario. Estos sustratos arenosos se encuentran casi desprovistos de vegeta- cion, salvo algunas poblaciones laxas de Caulerpa prolifera situadas en el extremo norte de la concesion, salpicadas por ejemplares de Sargassum grex. vulgare que crecen sobre pequefias piedras o cantos. Existe una pequefia mancha de la fanerégama marina Cymodocea nodosa, situada en torno a la boya que determina el transecto 8. Los aflora- mientos rocosos en esta zona estan ocupados por el erizo Diadema antillarum Philippi que limita el recubrimiento algal a ejemplares aislados de Dictyotales y algunos ejemplares de Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh. En la franja litoral, cubierta por los transectos 1 a 3, 9 y 11 a 13, predominan los sus- tratos rocosos en los primeros 25 metros de profundidad, mientras que los sustratos areno- sos aparecen, por lo general, a partir de dicha profundidad. En el extremo sur del area (tran- sectos 12 y 13) los sustratos arenosos son sustituidos por los denominados fondos de maerl, constituidos mayoritariamente por el alga coralinacea Lithothamnion corallioides. Las comunidades vegetales presentes en los sustratos rocosos estan notablemente condicionadas por efecto del ramoneo intensivo de las poblaciones del equinoideo Diadema antillarum. Asi, en aquellas zonas del litoral caracterizadas geomorfolégicamente por la presencia de acantilados (transectos 1 a 3 y 9), la cobertura algal en los primeros 10 6 15 metros de profundidad se limita a una orla de Cystoseira abies-marina en los primeros metros seguida por una banda de coralinaceas incrustantes y, en ocasiones, por recubri- mientos de Codium intertextum. Por el contrario, los puntos del litoral con zonas llanas en las que el efecto del oleaje y el mar de fondo limitan la presencia del erizo antes mencio- nado (transectos 11 y 12), la cobertura vegetal en los primeros 15 metros presenta una mayor diversidad y esta compuesta principalmente por Cystoseira abies-marina en los pri- meros metros y coralinaceas incrustantes, seguidas por comunidades mixtas de Dictyota spp., Zaonia atomaria, Stypopodium zonale, Padina pavonica, Sargassum spp. y Lobopho- ra variegata. 20 En profundidad el efecto de Diadema antillarum se deja sentir igualmente, si bien la proximidad de los fondos de arena parece ser el factor limitante de su actividad. Entre los 15 y los 25 metros de profundidad, en fondos rocosos relativamente Ilanos proximos a are- nales o que se alternan con pequefias manchas arenosas, las comunidades algales estan bien representadas y constituidas por: Sargassum spp., Lobophora variegata, Padina pavonica, Dictyota spp., Stypocaulon scoparium, Asparagopsis taxiformis y, de forma ocasional, Cottoniella filamentosa (Howe) Bergesen. Los sustratos arenosos se encuentran recubiertos de forma desigual por Caulerpa prolifera y las fanerogamas marinas Cymodocea nodosa y Halophila decipiens. En los fondos de mderl, ademas de ejemplares vivos de Lithothamnion corallioides, se han encontrado poblamientos de Halophila decipiens y ejemplares aislados de Dictyota spp. y Caulerpa mexicana. 21 Profundidad (m) NOIOWNLIS (wi) e1ouejsig snuissibuo] 4a6u0I049}0}} J wnuejjnjue ewaepeig Za VNNV4 L- OLOASNVUL euleu-saige e11asojshQ “Alec esopou ead0powiAD rt sajyue}snsou! seedeuljeloD ¥ ) eiayyoid eduajned : NOIDVLADSA GZ Ze. Profundidad (m) GC 0c Sl OL GC OSsoUdIe OFBI}SNS ia 0$0901 0}84}SNS Vv NOIOVNLIS (wi) e19ue}siq os Gl 001 ‘dds ejoAj2Ig A avebjna *xai6 wnssebies a. euleul-saige e4Jasoj}SAD “ie unusiss|6uo] 486u05010}3/4 eyeBarien esoydogo 7 a) so}ue}sSnioU! seadeUI|e10D YD wineyjue ewepelg AR. sualdizap eylydojey] ns esapjoid eduajned ! VNNVA NOIDVLADSA @- OLOASNVAL 23 Profundidad (m) (wi) e1ouejsiq 0 GZ 0S GZ 00L GZ OS/ Gc 080001 oye.AENg [))))) eae, ie 02 SL OL Ketel Sees Sasi Sis a 4 avebjna ‘xai6 wnssebies x ‘dds e)0A}91G A Nseulejuossap winssebies He eupew-saige e11asojsA9D “Be eajuoned eulpeg ~) seyueysnsoul seeoeuljeso5 Dp ejyebayen e10ydogo7 &p ‘dswnijpop @& uinuedoos uojnes0dAjg TAN euagijosd eduajneg ( 2 suaidizap ejiydojeyy winseyjue ewepelq APY. \ r) ~ sjusoyixe} sisdobesedsy 3 \\ VNNV NOIDVL393A €- OLOASNVAL 24 Profundidad (m) (wi) e}oue}sSIq 0 og 09 06 Oz1 OSL O8l Se eres _ osouere oyeysng — ’ | OS090i OFBIJENS ae een 0€ G¢ 02 Gl Ol PSOJUSWE snjejnounped snuyso0j0ds dy By/a/UOYO aren b i a) auebjina ‘xa16 winssebies aN ‘dds e)0A}21g A isaujejuojsop winssebies He BJayijoid BdsajneoD ( | | NOIOWNLIS NOIDVLa93A y- OLOASNVUL 25 Profundidad (m) Ov 0€ 02 OL GZ osouaie oyensng || 0$090) 0}8}8NS a ee enn anny anne ae ~ eee Pe ith a (wi) efoueysiq Os GZ snuissibuoj 426U0I01930}4 winseyjnue eulapeiq Aw VNNVWS G - OLOASNVAL 00} SZl ‘dds e,0A}21g A esayiyjoid eduajneg NOIDVLADSA 26 Profundidad (m) (wi) e1oue}sIg OE] osoucue oyegsns |) 0$090J O}JB.SNS ag aetniGe 0c Gl OL G gore : a eS snuissibuoj 426U09019}9}4 4 9 - OLOASNVAL 08 OOL OcL auebjna *xeib wnssebies x NOIOWLA9DSA ai} Profundidad (m) (wi) e1oue}sIG 0 0z Or 09 08 001 YA} A asd NUR ieee eral SS So NEN eR” cunptesensanoree REINO apalbeareD sone AS eRe Liar rem eee osoueie opegsns {| = i SE OSO090J OJBJSNS | 0€ G? 02 Gl OL | asebjna 'xai6 winssebies x winseyjue PWepeIq AR SO}ULJSNIOU! SEIDPUI]EIOD ALN NOIDVNLIS VNNV4 NOIDVLADSA Z- OLOASNVAL 28 Profundidad (m) (wi) e1oue}sIG Gl OSL TA | osouaie oyensng | | osoo0/ o}eNsNS |” 02: St OL lergeuae ae. os snjejnounped snuyso0sods hy Nee, Ps 4 ‘dds e30A}3/q A esopou ea20powiA9 rt - S29 2e7 er ge esayoid eduajneg 4 winseyjnue ewepeig a NOIDVNLIS VNNVS NOIDVLASSA 8- OLOASNVAL Zz Profundidad (m) ‘es igi \ Bb \ DNek<, { ee \ ee SX? 4\ & G2 Osousle OFBIISNS | oe 08090, OJeSNS {\ NOIDVNLIS 0S winuejjjue ewapeig (wi) elouessiq GL VNNV4 001 eyewioje ejuoey avebjna ‘xei6 winssebies lisausejuojsep winssebies ejeBajsen eEsOYdOGoT ‘dds e}0A}3/q 6 - OLOASNVUL TA Mh * * A eulseul-seige e4jesojsAD “Bec eBsopou ed 20powiA9 sd esojuawel)) e//a/U0}0D SO}UCJSNIOU! SEBIBUIEIOD >) ‘d NOIDVLASDAA s/uuopyxe} sisdobesedsy 1 sunipoD & 30 Profundidad (m) Ge 02 GI OL (wi) eloue}siq 0 | Gl O€ Gv 09 osouale oyeyysng | | seen OI NOIDVNLIS OL - OLOASNVUL 06 ai Profundidad (m) OSOUsIe OFEIISNS 0$0904 038138NS (w) e1oue}siq GL winseyyue BUIBPE!IG ba ail IX NOIDVNLIS asebjina 001 nsauleyuojsep winssebies -xa16 wnssebses eajuoAed eulped euewoje e/UOkL Al Gc pjyebayen esoydoqo7 i) “dds e}04}910 A x eujseul-saige e4jaso}SAD “Ie 7“ : bh) SayUR}SNs9U! SBBDPUL|eIOD \ J NOIOVLADSA 32 Profundidad (m) (wi) e1due}sIG 0 GL oe Gv 09 GZ 06 SOL Oz| GEL ore GOL Og GAS ‘BoueBio seuaie o}esjsng f CE a 1 0S$0901 0}84}SNS | —o ve QL euewoje ejuoe ‘dds e304391g A 4 ajeuoz winipododA}s Ww eupew-saige e4lasojsAD ae eouoAed eulped Pe) sejue}snsou! SesdeuyyesoD = ) Sars snuiissibuoj 42a6u0d049} 0/4 J eyeBarien esoydoqgo7 ae) ‘ds eydsowojaey) ))) \_. Suaidioap ejiydojeyy r \ siuuojixe} sisdobeiedsy zs Sek “pe 4 X wnuejjnue eweapeiq ZA NOIOVLASSA cL- OLOASNVAL 33 Profundidad (m) 16 Gb nase | ial ‘BoueBio seuaie ojesysns | At 0SO090/ 0}B1}SNS | | ila) NOIOWNLIS (w) elouejsiq O€ GP 09 sapioijesoo uoJuWeYOY}IT uinseyjjue ewepeig a ‘dds e}0A}91q mf Sy if Q rm Me, Gl 06 euesixeu ediajneg Sd}UP}SNsoul SEBDPUI|EIOD VNNV4 €L- OLOASNVAL NOIOVLADAA 34 6. AGRADECIMIENTOS Al personal de Cultivos Marinos Teide S.L. por su colaboracion. 7, BIBLIOGRAFIA 1. AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerogamas marinas de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. Coleccion: Materiales Didacticos Universitarios. Serie Biologia/2. 254 pp. 2. BURROWS, E.M. (1991). Seaweeds of the British Isles. Vol. 2. Chlorophyta. British Museum Natural History. London. 238 pp. CABIOC’H, J., J.-Y. FLOC’H, A. LE TOQUIN, C.-F. BOUDOURESQUE, A. MEINESZ, & M. VERLAQUE (1995). Guia de las Algas de los Mares de Europa: Atlantico y Mediterraneo. Ediciones Omega. 249 pp. 4. DIXON, P.S. & L.M. IRVINE (1977). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 1: Introduction, Nemaliales. Gigartinales. British Museum Natural History. London. 252 pp. . FLETCHER, R.L. (1987). Seaweeds of the British Isles. Vol. 3. Fucophyceae (Phaeophyceae) Part I. British Museum Natural History. London. 359 pp. 6. FREMY, F. (1929 -1933). Cyanophycées des cétes d’Europe. Société Nationale des Sciences Naturelles et Mathématiques de Cherbourg. A. Asher & Co. B.V. — Amsterdam. Reprint 1972. 232 pp. + 66 pl. 7. GIL-RODRIGUEZ, M.C., R. HAROUN, A. OJEDA, E. BERECIBAR, P. DOMINGUEZ & B. HERRERA. Reino Protoctista. En: MORO, L., J.L. MARTIN, M.J. GARRIDO & I. IZQUIERDO (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. p.: 5-30. 8. HAROUN, R., M.C. GIL-RODRIGUEZ, E. BERECIBAR & B. HERRERA. Reino dale DP 13). Monera. En: MORO, L., J.L. MARTIN, M.J. GARRIDO & I. IZQUIERDO (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. p.: 3-4. HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & WE. PRUD’HOMME VAN REINE (2002). A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina 45: 139-169. . IRVINE, L.M. (1983). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 2A: . Cryptonemiales (sensu stricto), Palmariales, Rhodymeniales. British Museum Natural History. London. 113 pp. IRVINE, L.M. & Y.M. CHAMBERLAIN (1994). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 2B: Corallinales, Hildenbrandiales. British Museum Natural History. London. 276 pp. KOMAREK, J. & K. ANAGNOSTIDIS (1999). SiiBwasserflora von Mitteleuropa 19/1. Cyanoprokaryota. 1. Teil Chroococcales. Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg, Berlin. 548 pp. LITTLER, D.S. & M.M. LITTLER (2000). Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc., Washington. 542 pp. 35 14. iS. 16. ye 18. I: 20. Zs jap MAGGS, C.A. & M.H. HOMMERSAND (1993). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 3A. Ceramiales. British Museum Natural History. London. 444 pp. MOREIRA-REYES, A., O. MONTERROSO, H. AGUIRRE, A. CRUZ-REYES, M.C. GIL-RODRIGUEZ & J. NUNEZ (2004). Diversidad y estructura de Halophiletum deci- pientis en el LIC sebadales de San Andrés (ES 7020120) Tenerife, islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XV (3-4): 143-158 (2003). (Publicado en 2004) VERLAQUE, M., J. AFONSO-CARRILLO, M.C. GIL-RODRIGUEZ, C. DURAND, C.F. BOUDOURESQUE & Y. LE PARCO (2004). Blitzkrieg in a marine invasion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east Atlantic). Biological Invasions 6: 269-281. WOMERSLEY, H.B.S. (1984). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Part. I. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 329 pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1987). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Part IT. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 484 pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1994). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IITA. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 508 Pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1996). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IIIB. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 392 Pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1998). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IIIC. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 535 Pp. WOMERSLEY, H.B.S. (2003). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part ITID. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 533 PP. 36 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 37-57 (2004) (publicado en agosto de 2005) COMUNIDADES VEGETALES SUBMARINAS. SEGUIMIENTO TRAS LA INSTALACION DE UN CULTIVO OFF-SHORE C.L. Hernandez-Gonzalez', A. Cruz-Reyes’, E. Soler-Onis’, S. Dominguez-Alvarez' & M.C. Gil-Rodriguez' ‘Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. mcgil@ull.es *Centro de Biotecnologia Marina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Muelle de Taliarte s/n. 35240. Telde. Gran Canaria. Islas Canarias RESUMEN Para determinar en qué medida la instalacion de una jaula de cultivo off-shore inci- de sobre la flora marina de la zona se llev6 a cabo un seguimiento de las comunidades vegetales submarinas presentes en ella. A tal efecto se dividio la zona en transectos que se recorrieron cuatro veces a lo largo de un afio, una en cada estacion, mediante el uso de equi- pos de buceo autodnomos. Los resultados obtenidos en cada recorrido se presentan grafica- mente en forma de perfiles bionédmicos. Afiadimos un catalogo vegetal con las especies identificadas. Palabras clave: Cultivos off-shore, flora, islas Canarias, vegetacion. ABSTRACT A study about marine flora was carried out to determinate the affection and effect of off-shore fish cage settle around the influence area. This area was divided in transects stu- died four times, once each season, during one year by means of SCUBA-diving. Results obtained every transect are shown by bionomic sections. A catalogue of identified species are added. Key words: Off-shore fish cages, flora, Canary Islands, vegetation. 1. INTRODUCCION La instalacion de jaulas de cultivo de peces en zonas proximas a la costa puede ser motivo de un proceso de eutrofizacion del medio, debido a la elevada descarga de nutrien- tes, que modifique los ecosistemas provocando alteraciones en la biota. El Proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 titulado “Viabilidad de la chopa (Spondyliosoma cantharus)” pretende ampliar los conocimientos acerca de esta actividad con el fin de mejorarla, asi como de evitar problemas futuros. Nota. Este trabajo forma parte del proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 BY La zona del estudio se encuentra situada entre el Risco de Los Cristianos y la Cueva de la Rasca, en la costa sur de la isla de Tenerife, mas concretamente en las proximidades de la concesion de Cultivos Marinos Teide S.L., lugar de instalacion de la jaula para el cul- tivo de la chopa. Tras el estudio previo de la vegetacion [10] y la instalacién y puesta en funciona- miento de la jaula, iniciamos el seguimiento del poblamiento vegetal a lo largo de un afio, entre 1999 y 2000, con el objetivo de comprobar el efecto del cultivo sobre la vegetacion. 2. MATERIAL Y METODOS Durante la fase inicial del proyecto [10] se disefiaron trece transectos o recorridos submarinos (figura 1) que hemos mantenido con la excepcion del transecto 10, pues dado que no present6 vegetacion alguna decidimos no realizar el seguimiento. Hemos manteni- _ do, sin embargo, la numeracion original para no crear confusion, es por ello que en este estu- dio no existe el transecto 10 y si el 13, a pesar de haber solo 12 recorridos. Siguiendo la metodologia del estudio previo [10] la ubicacion de los transectos sobre el terreno se realizo a bordo de una embarcacion neumatica de apoyo con un GPS Magellan Nav 5000, manteniendo el rumbo preestablecido mediante el uso de una brujula submarina. El recorrido se hizo con escafandra autonoma de buceo, anotando en tablillas plasticas las principales especies de macroalgas presentes. Siempre que fue posible se complementaron las tareas de registro de datos con la toma de fotografias submarinas mediante una camara Nikon F90X dotada de un objetivo Sigma de 24 mm de distancia focal, introducida en una caja estanca Ikelite con dos flashes submarinos Ikelite. Las muestras recolectadas fueron incluidas en formalina neutralizada en agua de mar al 4% y transportadas en bolsas de plastico al laboratorio de Botanica Marina del departa- mento de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna para su andlisis y determinacion. 3. RESULTADOS Presentamos las variaciones estacionales para las distintas unidades geomorfoldgicas y no por transectos con el fin de que facilite la comparacion con el estudio previo [10], en el que se incluye la caracterizacion de las mismas. -Sustratos rocosos verticales. La composicion cualitativa de sus comunidades se mantiene practicamente constante a lo largo del afio. Las especies Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon y Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nagéli parecen tener una clara regresion durante el invierno, mientras que Dictyota spp. presenta un incre- mento en primavera, muy notorio de forma puntual (transectos | a3 y 9). -Sustratos rocosos Ilanos. Durante la primavera se ha detectado un notable incre- mento en las poblaciones de Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin, Padina pavonica (Linnaeus) Thivy y Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés ef Solier (tran- sectos 11 213) : -Blanquizales. Las comunidades vegetales se mantienen constantes a lo largo del afio. Tan solo se ha apreciado, durante el invierno y de forma localizada, la proliferacion de una pelicula de cianofitas en el rango batimétrico de 6 a 8 m de profundidad (transectos | a Ss 1 yelled alo): 38 | (7) Arena Nie 2 oe [== 4 Fondos de maeri q "= 7 Sustrato rocoso = €CTransectos Jaula de cultivo 31-02-000 N 31-01-000 N Figura 1. Area de estudio. 39 -Sustratos mixtos arenoso-rocosos. Durante los meses de verano y otofio aparece Lophocladia trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz sobre las especies habituales de estos fondos. En otofio Sargassum grex. vulgare y Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira estan frecuentemente epifitadas por Dasya spp. Por ultimo, durante la primavera abundan las ectocarpales, en muchos casos recubriendo casi totalmente las especies antes mencionadas (transectos 1 a4, 9 y 11 a 13). -Sustratos blandos. En primavera y verano las poblaciones de Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson y Caulerpa prolifera (Forsskal) J.V. Lamouroux presentan un elevado grado de epifitismo principalmente de ectocarpales y en menor medida de Dictyota spp.. Durante el verano y el otofio las ectocarpales son sustituidas por Lophocladia trichoclados. Parte de las poblaciones de Halophila decipiens Ostenfeld y Caulerpa racemosa vat. cylin- dracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque aparecen recubiertas en primavera por Ulothix flacca (Dillwyn) Thuret. En primavera, y en menor medida en verano, esta presen- te Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh, desapareciendo por completo de los fon- dos arenosos estudiados el resto del afio (transectos 11 a 13). Cabe destacar el progresivo incremento tanto temporal como espacialmente de la variedad de Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh. Al inicio del seguimiento estacional de los transectos (verano de 2000) se detecto unicamente en el limite sur del area, transecto 13, encontrandose a partir de otofio de 2000 en los transectos 11 y 12. 40 (uu) e}9U0 3940 OF 0204 OIISNS ia i j (esaAewid) | - OLOSSNVYL {w) ejoueysig osoussy owasns[ | 950204 OFFAIENS Ea i, = *pansauy A@adHUuYBIED —> | VigeX) car apayag ay ten v 1 Lad troy oni ayia Apa oyds 6 (OU TAWLEG Lay (erty . 4 soOpaoay ya apy aogdoy DN mayor edrajney j Sittays yGuoy seGuor0s019; J a au ma sya aunrerrso nile suo Kee tobmadsy | tui wae ey MR. asoprou eor0poury ad ere Bouen esoydoqo7 Gm | vNOW4 NODV1I9SA (ou0}0) | - OLOSSNVELL wapyyygaue | opm eyrapApaayds 6 “WaMu UI RUBIO") D aojadingc199 d ta Haxe Moly UaYPOD a “dds eroAryg A msajyoud ediojony j RL PEE RELL EL J my ett mvite nana AR UM ON ersy sO i Adsy | Ung e mo Ne AN asopou aeoopouty a= mebouren eoqdoqgoy V2) vNAvd NObv1a93A Profundidad (m) Protundidad (m) (tu) ej9ueysig iy ae ane ‘WSNI9Uy seesuETIOD P j are pep nr 4 ae r i Hy" ways eyo Apuoyds ¢ ane etay uypaD ¢e hes aera Si sopa2oqua ypm20ydo7y Ny seyjouesy JY Ho? ue! SHOP ERIDSOL AADUG OUI eereurreyn age sousha Ae muon ord ataejires j pars Le Ceey ] to de epee Care p ayy OR esopou eovomou As pe ew Bouen esoudoqo7 @ VNNVa NODVLa93A (oussIAU}) | - OLOASNVELL {W) ejouejysig esopoo wonopouhy de- TT aosauroyropApuoyds ) ‘bonaauy eaeoedusey Tp i : % ser wieBosen 10 doqo7 & uxeHata oN pO) sinc s Bog seBuor0s010 54 sojedieooisy d eseord ediojneg { Lathe epreiree ee prey ah: wapamus- soy saracietouee ssanoyxe sy xdohasaedsy ] VNnva NODVLI53SA (oues9\) | - OLOASNVELL 41 (ud) sour (w) wyoueyeyg % 05 Sk O04 pra ast “vee wun yan gy UNGere | surmirsanned smeynoronty ae eet A | e 4 \\ I ey prpetee i co myammnorinunets GQ SUNN Hede eweronndy wageureyioydpmoyds Qo euneunenge Sn a ant ae wietea nese unaseties ® mai WOL ERI DN HwOMMMYoUS TD SS ETERS on seretip enn aK) ware neti iy rN eMaMe aeTE MIND, YT) Lane ] eistienen mroydtogoy QD wenreorone MMOD GF vest Bas las re J ations mont? QD arapyerd ear ymery j Manregva® Mure CAR soggy oppo iY Viva rn 1.7) (Bsaneutid) 7° OLOSSNVSL (ousau)) Z* OLOASNVELL (wa) eypurvg GE Ob erat sweewn\ A PRN URGED RAM NOROUS ahhs erating 4 bite ht bible aOH HON OMAN HRaTS e euieur Reg! HY ENON ED + oredynn cod cnnenedtieg . sewwersarauy wmorewyeies YD ey Ty A Phd . wanes Hapa wngrardpmoyds ] rnmunagye eyercnsdy ive OO cot iy ® SARL ARH NeeReWPIOT LD pep eng Bog 40 Mero nnrroay 4) WRENN Gag 4inden Oe egy J mieten menystoqoy UD HOA Henpog EP wieeet e ecules +e PU RAINS muy nen mevsoenne YA ea ap you arabe age j SHENTON aN uetianinn evaqetngoy GB rey nnd wulrageny 4 NOIDVNLIS vunva tt” d NOIVARORA NOIDWNUIS vNAWs NOiVisO—A (oU010) Z - OLOSSNVEL (ouesa\) Z - OLOASNVEL 42 tua) e1oueys10 bya Soh OSs aad 20139 serepoownped sreysnrods swardonp mnadonens an nar ee Gopne ey ry Apuoyds wih rosa yy A arety on aaa dl sam exediory OME OW RAGE Hoye ROAD A seupen apse p wan xyeti ey WARY SeEDNAQeIOD Sy enpiannet OUP ® Lae OH EHR OR ee ree ee ao Sopa RAYNE AEPIYDOYTOY * exept ectugpitey REA RUD CuTe PAN) co NODWALIS WNnWa Creat co NODVLEORA (esaneuitid) § - OLOSSNVELL (wa) eUeIIO 5h apr eyrapd pn ways ‘ie oA eg or eina xoe8 cans eeBers Op Co ROTH MYO SOYLAD ROUpONTOS TOP EM STEleDS UsTIaay MOQetOI OD apBayron esogdoqay GH armour wep cumsisep aredcany XT exepqord ecropney | Bayes PEO PAG mh | “is mpg A aueagaes apado Beard my VNNWa NOWVLEORA (0u0}0) § - OLOSSNVELL (wa) reve IG sorstnp mrestogesy LT bed dial worameyipapuoyas ‘tte aa A aentyan Kee 8 era rmetees Parroursorye weyeTaRdy ae ROMY CRHOs eeP HORRORS AMHIa ey WeTeNyesED ? eywoned eMped woxwna annoy f OPT IOVOME BP GROGAN T & rapped eat ES BS HEAL RENNED RAO PHY CY ame Witiva mie Tn ; /— NOIDWASORA (ousaAul) § - OLOSSNVELL (wa) eueIIC Sh RAP RFUSAAOd ReMANO AMS & Snip MyM Ae woyummrordpaoyts vette oA MANY DA £08 urn Tete eS PRA PONG MEPERONEAD + IVa NOP KEP pRORRS “AON BoE TEMES OY v eM OARd REPO ewan & SOPTPOUIME HPYVOYIIT & ery potd edi eneD [seems am] | nernmne semen VNAVa ee NOR VLEORA (ouesa) € - OLOSSNVELL 43 (ui) ejoueisia Profundidad (m) surosdjpoup aware Say @xopou evsapouhy Se sajodims0I97 4 moj oad wdiayneg 4 NOMVLS93A peu maopsep urns sedres wsathon xo uraxxeties t exe Boysen esoydaqo 7 ba) “difs moAnyg rN sop 2oyap mprypoydoy NOPVNLIS (esanewd) p- OLOASNVEL (wi) eouesig Sopp 204% apAaogdoy AN ‘dds moh rN oantjan kerb urnaseiing exvopou mexopoutly wie Balser csoydoqge7 ” p Heep opsup dnasebias bs sumdeoep ery dogegy \* moj oad adeajney NOIDVLAS3A NODVNLIS (0U010) » - OLOASNVUL | osousy o1enens PT / osoooy oionsns [nl (wi) ejoUEysia NODVNLIS NODVNALIS Sopmooyoulmpmpoydoy ix suppoypodAod syeidoAyg 4 exe Bolten esoydoqo 7 Se dds ehveq & wetina xourG unssebses sua oep uu doven SF exopou ee2opouh sR Nova eiuos sep urnesebres ‘dds eromog nN maoyjord ahi gpnny NOIVLS98A (ousaNU}) p - OLOASNVELL (ui) eyues/0 dds moAngg rN suerdpoup vvctnen 7 evopou wero ouhy e- wajediwooiy ) mroyord ehiesneg 4 NONDVLIS9SA Axeo emo sep uraxxedseg Sopa oy oun eypeyroyoy wetjon xerb urisxedses t eje Boysen esoydaqoy @ (oue1a/) p- OLOASNVELL 44 (uu) opoueysig (w) ejouessig osouely aregsns oxop0y O}e.QXNS Ox0904 OTRAS Protundidad (m) = weehjiun xout ities setuns stay ssyA wos soHrooOreeyy } ME aye reap ayy Ei 2 sintol sy Guop 200009 07 0195) } or OITA A015 Wits seBueg ss | Wana maaritee ve py CE mH v VNiW4 YNINv4 (esaneultid) S - OLOASNVELL (owsanu}) g - OLOSSNVUL (wi) epounjaiqg (ui) ejoueaiq 0 at og Gt ao} Sth o Osouesy Cyans SOLO OU RASS OxO90y OFEAKNS Profundidad (m) waabpa xerh anxceties wiohuA aod winssaties sHuny say Buoy so DO DOF PIe HY War ag TA aT INU PRY CT am dds mol srurserducy sehuovoreey arose UP VNOWS (0U0}0) § - OLOSSNVULL (ouesap) 5 - OLOSASNVEL 45 sheet) Say Baray 10 Ruon ervey e| sseruay Say Bray 10 BuOr oneness J Oren ward weasse dies rN wareyaue emaeesd AFR aredynn xed wseedies z wnreyave emaeeya AFR: NOIDYNLIS . ge coi NOVA | ; NOIDVABORA NOI VNLIS = vNnva oa a —NOISVABORA (esenewiid) J - OLOASNVELL (ouse1Au)) 2 - OLOSSNVELL (ui) cpoumsig 09 {w) epumsig 09 08 Profundidad (m) seveny oy Batay a Seroronnreyy | — meas) Coy Bag 10 faor or eregy J irae a wueareyave ewOpeG AFR aseBynn wars wranee mies rN | wasenave emapeg AR: | tein xaL wen ee aves z - nae | : : { - } vnovs NOW VLEORA NON VNLIS vNnva NOW VLRORA (0Y0}0) 2 - OLOSSNVELL (ouesap) 2 - OLOASNVELL 46 Oboe OTRNNHNS, se wreoen weeneng oh ‘ 0 SOP Ee ne SAE oD eo e a un Lene cormiety MY sieeve h | es ey | eigenen apy ee ta Hopes eeropowty ot i | h ti UMM DOP MVEOOH S-— eeupor rorepoudg } ry ad i [ba a § vnovd NOIOVLaORA AUTON PA ARE ee OPA CF oR. | Sepa rog nw: apyrogdoy a caegperd edrejne> j 2 rae | VNNVa NOD V1a9RA (euanewiud) 8 - OLOSSNVELL (owaiau)) 8 - OLOSSNVELL Be saenate A amon outa 9 ropavoyan enapowdoy a termes lemapor wesegontd > od ere eh ane j muons ep mayday ey in erroprue ee segranedyy ad te npront ermine j NODViaORA i =i ib * c > Eee oe VNAVa NOM ¥120RA 47 (w) ejoumsig 0S SL oo S eyirurore eyuo ey winpyyaur uojuureyroyAp woyds snejnounped snuyraods anton 4046 sur seta es jsoumirossep wrsseties miofiguen esoydogo7 Uy POLS ACE Fa aM: “WNOW4 (es9AeWLd) 6 - OLOASNVELL (w) Bjoussig 0% SL QoL GE H Wee x * sopediea0199 i ‘dds eoArrg nN eosordiuon mposorshy XK esopou bola t *18Nd9u) SUeDBULWEIO v QS CE KOM OI) POD . NONDVLIS3A Protundidad {m) 5 Protundidad (m) Gr py wopnareyignApuoyds qyeitole puory webjna curb wossebies awupeioy sep isnsselies Sopmaay7in mparoydo7 meBounn eoqgitoyoy | Laan fie me pIyg h: | tales MLOALDT YNNW4 (0U0}0) 6 - OLOSSNVELL es surdhio> eqeso1shD x. ule serge ey sor SAD ue exopou meropows 1 “19NITUy SHOTeUEIO% Dv 6 ‘ds eAseg & J winxene ampog @& @ 5 A, spusoyxer ear | NOWDV1S93A osousiy orei3NS | ua] Os020y oye ENS [hi] NOIDVNLUS osousiyoyssns |} Os020y oyeysNS maven ae 24 NOPVNLIs (w) e)2umsig og SL oot Sek OSI wrapygy aur ‘dd edseq k woruureyroy Apaoyds ] mynuiope eons esserduro ese x0rsh) aK orelan cob wassaties WU et Sop ye e4seroIsAT he Seu) MUO; sep ox seDins 5 esopou eva0powsg dy sopeypoy Hn apy voydoy “(AM ISU) AROSO DELO pp 2 A ereBosen eroydoyot umxouey winpos FF Ayo mune py oh. ‘dds rom muorxer gedobendsy j WINS NODVI393A (owsaAu}) 6 - OLOASNVELL (w) s)2umsI9 OS GL oob Geb OSL sojedieo 0199 4 ‘dds rosy A queowore quoes arapyyyour uoyWUrmYr Ap UOYdS smayaouapod snuqaorods hy PUY HUES OY Ge ajo SOISAD ae assorduoy eyesoisAy x weetyan xd ain see Beas exopou eeo0pou Ay \ {xe ATGOpSOp un swe Bag “MID U) BRON U}WIOD 7) Gru gyi e europerg om mebyres esoydoyoy IA eL UY POD v vNOWS , NoIovi30a (ourse/\) 6 - OLOASNVEL 48 (w) e;pueisiq 0 Se US Gi Oot OSsOUY OICUSTS ey OSOI0R OTRAS fa wu mdOLe ROR, seoueraossep wascmbses oredna xo wine cobseg winay eB UO} 49D 00> 01 me Fy wedges stoydoqoy weg ue eure peg a. fueqn quer , ee en eet NOT Wa me eT (sanewiiid) bb - OLOASNVUL (w) epueisia 9 ge ag SL 004 SOLU CURAISTIS | my OSOI0Y OTRINS i eyarurors ayuoey peeuy mivopsep wossebiEs wrmly na xer8 won sen Baas op ronwed euypitg PP aC Re a ed ee FD Sop arayas aypey nay doy * snuy ss Ouc s00uovoreroy mesons moydoyo7 Mp dana apyrtinee mina prey) AR. sui muer 9 NOI VNLIS VNNVa (OU0}O) LE - OLOASNVALL Sop aoy aur 7 Sorswy t by dds moni i ar ansditor eye soisAD eqoned muypeg Pi) ups rine surge eye xorsAy ASNIOA) Me OSPUNRIO > Profundidad (m) 2 n AMYROVD sum dyoop mydopny taraavnaenny OHO” yP exawoom ediojiney ; gh OSt } 9¢ Profundidad (m) serve oop eniy toy ety iw dds mioAiyg wxxesduror myesoishy OU AeA BOY Te yw ROL BAL ve | “INN sou) SooOaPUeIOD . aInKeL ony apOD FP meouroows eel ote f NOIDVLEORA NOI VNLIS OSOUNIY CIRUISTS { sia OSOI00 OIRUSNS NOIDVNLIS 0S GL QO. Set OS} ayrurore aoe, svordioup enydoen ww jou) c1ossep wossebies dis moAimg A ounlyna xor8 wo xceDens assorduros myexoishy x eyuaned euped & euros -so;ge ey eso shy sie ae aie moll sop roy nur appa soy doy a “INH DU] MOOSE UID Sv) meboyien eoydogo7 Gp aineuoy UpoD HP UE ih et) A sueqm quer eeourv>as eboney ¢ VNNnvs NOIVLE9RA (ousanu}) ++ - OLOASNVELL (w) epueysia 0S gL Ob Sct OG! setaph oop ey dopey \w mmwore wjuoRs qT dds moAma A ROU ROL Re US eRES essvsduron ey exorniy a erotyon curb wassebies cups ea soy ge my exXOIsAD ae anuy ser Bucy 4eBuooarenve enyuoned eujped z) ‘yansDu] eBeamupere <> taneyptue ewepey a AR. ernBoysen moydoqoy Qi unenoy unpoy FF VNNVd NOIDVLED3A (ouesa/) LE - OLOASNVALL 49 \ Bouedio seveiy o1easns Os 070% OFFI FENG O2020y O1esang (uu) ejouear819) wom xuGionA & myimurore muons A Weuor unypodadiis wniyiedous aoynerodlrs wetin cut wassebieg Shi | myaoned eapng snug es 600; se8aor0108 054 mabye soudoqoT =m tana myprae earup eg a: suadjrep aydojeH in VNNVd (e4anewitd) Z-- OLOSSNVELL (uu) erurersig or 09 GL 06 Sos oth Sth myeuroie mpuo my A yeuor umpododiis iyredoos uoyneudsrs webjan xorB wis sebaes myaoned eujp oy mieboes soy dogo) @ aanydjaap ey y doy ayy \” shuns Buoy seBuavosa ayy a ge auuop eg oh vNnvd (04010) ZL- OLOSSNVELL “dda moAing A aeeos disor asuropeAD oh eu eul-weyye mezoishy *b9AI Iu See oeUNjEIOD esoiuys uRMOhoS GD MiKo oY UY OD a enoweves ediejnes ; ra yk eur edegjnes ae NOIDVLS03A Og} 991 og ‘dds eohnig k @eneuduros ayRoieAa x Up MU-89/Ge BI OROISAD “EUR UY POY OUUN ero eaoturs muuAHOD GD Menxeeray uininoD ay wsowonm edioiney f ou ey xeur adignes ie ~ NOWWLEOBA Profundidad (m) (uu) eroureysiqy uewoie quoes gruor unjpododis Mapadare uognmnadAig waedyitn xeiB wo aweBeas enUoAdd supped mebenen oydoqoy snuysBuos soBuovorei ese suegn mone ta a yee europe of YAN (ousanu}) Z-- OLOSSNVELL (wu) epuersig 09 GL 06 GOk Ort 9th yamurote apo my wevor ary pododars eyuoand auped morcay ee Bao) seb O93 02010} minboyien maydoyoy asaya mune pty Ey Ne (oueseA) Z-- OLOASNVALL nrvidioop ewudoren yay arn edo ae uaunsodérg welynA cud wussebieg @ sundjaep eydoy ayy ta ‘dds moANa esverdiaos eyexorshy maysmur wyge eye sosAD “1901904 SU ODeUyIED v @ exonuss queuodjoy ue kU ary UtAypaD evoureoe mines ? mum axes ediopumr tg Nolov.aoan Og! GOL ost ‘dda mohig A exsuiduros enjesoishy x. Mupteut-orge ee KOLRAD i ‘Waniouy auvowuijesey = \) exons queuohos @ Ee ray GOD ¢ mang x oer ae ree W NOlVLs0RA 50 “qimaove muon, yi eyserdso> enoxoesh:y * osetia Ko1D wneeelies mnpemis mn ge en exoreAy mnyMonNd muyp ms “WADED uy Sere Hues O-y ) —_ ae mabopen soqdogoy L eronuy qaeuodop @ " ROpyOssero Gaopareeyroyyy ae Mr ACoNY UO) MY sueg re eer” ] asvureoee edema) ¢ kA \ pl ‘on : a a Ite peg tT dda cmhiyg munayKaus edioney ry ‘ . ent . (exaneuiid) $+ - OLOASNVELL (ui) ejoueysig 0 0% OF o9 08 oot 02! 0 Oz ‘BourGio seusy ornare os000m oIRAsNS Se MON OOD Mopausmytod sy , mucus tan peaingyaree @ erue suwgns eee avout edrqgneD i a ee m® dae moaing A _ amy xe adigany ir vn NODV1393A (owenu}) SF - OLOSSNVEL (u)) ejourssig WY Ns 08 oot oz ee verduras e178 COITAD Me musale muon, ff ST Ci he selon KB wassebing R “SOns2uy Me eoeUeIe D eyaoned euped GP ecomyx maruodon GB eben moydoqo) ED CHOLRDUEIES LLOIDOD ey exngiduos eyesoigAD ay mone qraes if cup murs apye eyenorsAD orejon orl aneseliens ? ‘DANI See ogIneIeD v myvoand mapa aeons mueuodoy @ ereB qian moydoqo7 & Ur Kooy Ct OD e 40 pOM HOD WayausmyrodH +e esoureom adigueD F] suoynr quer ¢ mre opx oie ei ries try snes a dds mol A uno xer qedobeaday ] Fes SNES Bh ORDERS TR (OY (0010) + - OLOASNVELL dds moANY qemuose quons di meeeiduson eq emorehD wrehan Ker) woeeeBses cS uy run wOpg ee eye RON EAD ae mn uoned cup ed ® ‘Ani oUy AeereuyAreD D meGuien coydogay & era ROL OL Ut POD e SWPP ON ETO? aajyumeqioyy | at weouser et whem ony $ muegns mune q ara xews adios ry 51 4. CATALOGO VEGETAL Se han identificado a nivel especifico 3 cianofitas, 8 clorofitas, 18 feofitas, 8 rodofi- tas y 2 faner6gamas marinas. El material recolectado fue determinado siguiendo fundamentalmente a AFONSO- CARRILLO ‘& SANSON [1], FREMY [6], KOMAREK & ANAGNOSTIDIS [13] y WOMERSLEY [18][19][20][21][22][23]; utilizando como apoyo otras guias, monografias, etc. [2 JIS HANS IS IT 1[12)[14)[15]. Para la elaboracion del catalogo vegetal se ha seguido la ordenacion propuesta por GIL-RODRIGUEZ et al. [7] y HAROUN et al. [8]. CYANOPHYCOTA CYANOPHYCEAE Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya confervoides C. Agardh ex Gomont Lyngbya lutea (C. Agardh) Gomont Oscillatoria sp. Phormidiaceae Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont CHLOROPHYCOTA Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix flacca (Dillwyn) Thuret Ulvales Ulvaceae Ulva rigida C. Agardh Cladophorales Anadyomenaceae Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh Cladophoraceae Chaetomorpha sp. Bryopsidales Caulerpaceae Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing Caulerpa prolifera (Forsskal) J.V. Lamouroux Caulerpa racemosa vat. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque Caulerpa webbiana Montagne Sy, Codiaceae Codium intertextum Collins et Hervey CHROMOPHYCOTA PHAEOPHYCEAE Ectocarpales Ectocarpaceae Hincksia intermedia (Rosenvinge) P. Silva Hincksia mitchelliae (Harvey) P. Silva Sphacelariales Stypocaulaceae Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kitzing Dictyotales Dictyotaceae Dictyopteris polypodioides (de Candolle) J.V. Lamouroux Dictyota dichotoma (Hudson) J.V. Lamouroux Dictyota sp. Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Oliveira Padina pavonica (Linnaeus) Thivy Stypopodium zonale (J.V. Lamouroux) Papenfuss Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh Zonaria tournefortii (J.V. Lamouroux) Montagne Scytosiphonales Scytosiphonaceae Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbés et Solier Hydroclathrus clathratus (Bory de Saint-Vincent ex C. Agardh) M.Howe Sporochnales Sporochnaceae Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh Fucales Cystoseiraceae Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C. Agardh Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et Nizamuddin Sargassaceae Sargassum desfontainesii (Turner) C. Agardh Sargassum filipendula C. Agardh Sargassum vulgare C. Agardh Sargassum grex. vulgare 53 RHODOPHYCOTA FLORIDEOPHYCIDAE Nemaliales Galaxauraceae Galaxaura obtusata (J. Ellis et Solander) J.V. Lamouroux Liagoraceae Liagora sp. Bonnemaisoniales Bonnemaisoniaceae Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan de Saint-Léon Corallinales Corallinaceae Corallina elongata Ellis et Solander Jania rubens (Linnaeus) J.V. Lamouroux Lithothamnion corallioides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) P.L. Crouan et H.M. Crouan Ceramiales Ceramiaceae | Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nagéli Dasyaceae Dasya spp. Delesseriaceae Cottoniella filamentosa (Howe) Bergesen Rhodomelaceae Lophocladia trichoclados (Mertens ex C. Agardh) F. Schmitz MAGNOLIOPHYTA LILIOPSIDA Alismatales Hydrocharitaceae Halophila decipiens Ostenfeld Zosterales Cymodoceaceae Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson 5. CONCLUSIONES Los cambios observados en las comunidades vegetales de los sustratos rocosos y la magnitud de los mismos podrian estar condicionados por las actividades de cultivos mari- 54 nos que tienen lugar en el area. El empobrecimiento que la vegetacion marina presenta en algunos puntos se explica principalmente por la fisonomia de sus fondos (inclinacion, grado de exposicion, etc.) que favorece la actividad raspadora del erizo Diadema antillarum. Si bien la inestabilidad de los sustratos arenosos confiere a la vegetacién que los ocupa mayores rangos de variabilidad, la intensidad de los fendmenos de epifitismo detec- tados podria deberse a un enriquecimiento en materia organica procedente de las instalacio- nes de cultivo, situadas en su totalidad sobre este tipo de sustrato. Asimismo, la aparicion y notable proliferacion de Caulerpa racemosa var. cylindra- cea, proveniente del limite sur del area de estudio, podria verse igualmente favorecida por dichos cultivos, maxime teniendo en cuenta que desde el inicio de este proyecto hasta la actualidad el numero de jaulas instaladas en este tramo costero se ha visto notablemente incrementado. Este aumento de los cultivos ha supuesto que la practica totalidad de los tran- sectos inicialmente elegidos estén bajo la influencia de los mismos. A pesar de que en Canarias Caulerpa racemosa no es una especie de reciente intro- duccion, la presencia e incremento de las poblaciones de la variedad Caulerpa racemosa var. cylindracea, unido a su capacidad para competir y desplazar a otras especies de macro- algas y fanerogamas marinas, como Cymodocea nodosa y Halophila decipiens sugirio los estudios de VERLAQUE et al. [17] y MOREIRA-REYES et al. [16]. 6. AGRADECIMIENTOS Al personal de Cultivos Marinos Teide S.L. por su colaboracion. 7. BIBLIOGRAFIA 1. AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerégamas marinas de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. Coleccion: Materiales Didacticos Universitarios. Serie Biologia/2. 254 pp. 2. BURROWS, E.M. (1991). Seaweeds of the British Isles. Vol. 2. Chlorophyta. British Museum Natural History. London. 238 pp. 3. CABIOC’H, J., J.-Y. FLOC’H, A. LE TOQUIN, C.-F. BOUDOURESQUE, A. MEI- NESZ, & M. VERLAQUE (1995). Guia de las Algas de los Mares de Europa: Atldntico y Mediterraneo. Ediciones Omega. 249 pp. 4. DIXON, P.S. & L.M. IRVINE (1977). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 1: Introduction, Nemaliales. Gigartinales. British Museum Natural History. London. 252 pp. 5. FLETCHER, R.L. (1987). Seaweeds of the British Isles. Vol. 3. Fucophyceae (Phaeophyceae) Part 1. British Museum Natural History. London. 359 pp. 6. FREMY, F. (1929 -1933). Cyanophycées des cétes d’Europe. Société Nationale des Sciences Naturelles et Mathématiques de Cherbourg. A. Asher & Co. B.V. - Amsterdam. Reprint 1972. 232 pp. + 66 pl. 7. GIL-RODRIGUEZ, M.C., R. HAROUN, A. OJEDA, E. BERECIBAR, P. DOMINGUEZ & B. HERRERA. Reino Protoctista. En: MORO, L., J.L. MARTIN, M.J. GARRIDO & I. IZQUIERDO (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, 55 plantas y animales) 2003. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. p.: 5-30. 8. HAROUN, R., M.C. GIL-RODRIGUEZ, E. BERECIBAR & B. HERRERA. Reino 10. he 12. 13: 14. lS: 16. ie 18. 1D 20. pA Monera. En: MORO, L., J.L. MARTIN, M.J. GARRIDO & I. IZQUIERDO (eds.) 2003. Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. p.: 3-4. HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & WE. PRUD’HOMME VAN REINE (2002). A Checklist of the Marine Plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina 45: 139-169. HERNANDEZ GONZALEZ, C.L., M.C. GIL-RODRIGUEZ, A. CRUZ REYES, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & E. SOLER ONIS (2005). Comunidades vegetales subma- rinas. Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XVI (4): 9-36 (2004) (publicado en 2005). IRVINE, L.M. (1983). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 2A: Cryptonemiales (sensu stricto), Palmariales, Rhodymeniales. British Museum Natural History. London. 113 pp. IRVINE, L.M. & Y.M. CHAMBERLAIN (1994). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 2B: Corallinales, Hildenbrandiales. British Museum Natural History. London. 276 pp. KOMAREK, J. & K. ANAGNOSTIDIS (1999). SiiBwasserflora von Mitteleuropa 19/1. Cyanoprokaryota. 1. Teil Chroococcales. Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg, Berlin. 548 pp. LITTLER, D.S. & M.M. LITTLER (2000). Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc., Washington. 542 pp. MAGGS, C.A. & M.H. HOMMERSAND (1993). Seaweeds of the British Isles. Vol. 1. Rhodophyta Part 3A. Ceramiales. British Museum Natural History. London. 444 pp. MOREIRA-REYES, A., O. MONTERROSO, H. AGUIRRE, A. CRUZ-REYES, M.C. GIL-RODRIGUEZ & J. NUNEZ (2004). Diversidad y estructura de Halophiletum deci- pientis en el LIC sebadales de San Andrés (ES 7020120) Tenerife, islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XV (3-4): 143-158. (2003) (publicado en 2004) VERLAQUE, M., J. ARONSO-CARRILLO, M.C. GIL-RODRIGUEZ, C. DURAND, C.F. BOUDOURESQUE & Y. LE PARCO (2004). Blitzkrieg in a marine invasion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east Atlantic). Biological Invasions 6: 269-281. WOMERSLEY, H.B.S. (1984). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Part. I, South Australian Government Printing Division, Adelaide. 329 pp. WOMERSLEY, H.B:S. (1987). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Part II. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 484 pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1994). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IITA. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 508 pp. WOMERSLEY, H.B.S. (1996). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IIIB. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 392 pp. 56 22. WOMERSLEY, H.B.S. (1998). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IIIC. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 535 pp. 23. WOMERSLEY, H.B.S. (2003). The marine Benthic Flora of Southern Australia. Rhodophyta - Part IID. South Australian Government Printing Division, Adelaide. 535 pp: a or: iver, amet AL} " ” i eer 1 ~~ i aY enisar(s wera EFS. oa Fe “ ded wy ae etic s i) Le Migr tie dim nwk aned® aa whe biker AN tart lai § tht a a: ) Py euerpar tis. hot itavis a) dveito Re aly 9 “ ay Doha «Fs ae, oC \, -eelies ' wsioe conan. Paseo — : ‘ nL RECBAN 2h: pio Aa (cet “tel eiphertn de Ch MIGUEL Bias = CAS iJ). Le ae ae 48) oie, DRLA - ? > mee iii ose eae . . sein, Oe s rot a —_— > * 2 7 2 re a L] — 3 7 | } # ‘ ql a \ SS ’ es ' wi 4 t | nerlne aoainaiaeeae ‘ye Eicon Piece: ae at ns \ORgae. , ap Vi “Ba: ih nyt em iy ye Se Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 59-65 (2004) (publicado en agosto de 2005) PARAMETROS OCEANOGRAFICOS EN LAS CERCANIAS DE UN CULTIVO OF F-SHORE I. Garcia Rodriguez’, A. Cruz-Reyes’, S. Dominguez-Alvarez?, N. Gonzalez Henriquez’, C.L. Hernandez-Gonzalez’ & M.C. Gil-Rodriguez’ 'ICCM. Apdo de Correos 56, Telde 35200, Gran Canaria. Islas Canarias *Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. mcgil@ull.es RESUMEN Como complemento a las tomas de muestras bioldgicas en un cultivo off shore situa- do en las cercania del muelle de Los Cristianos (sur de Tenerife), y con la finalidad de obte- ner series de datos oceanograficos, durante 15 meses se analizaron in situ pH, temperatura, oxigeno, salinidad y conductividad; asimismo y cada 15 dias durante trece meses se toma- ron muestras de agua, a dos profundidades, para analizar el contenido de amonio, nitratos + nitritos, fosfatos y silice. Palabras clave: Cultivos off-shore, parametros oceanograficos, islas Canarias. ABSTRACT In this study sea water physical-chemical analysis results, from samples taken during 15 months around off-shore fish cage nearby Los Cristianos habour, Tenerife Island, are shown. Temperature, pH, dissolved O2, salinity, conductivity were recorded in situ. Every 15 days during thirteen months also some water samples were taken at two depths to analy- se the amount of NH,*, NO, + NO,, PO,? and SiO, concentrations at laboratory. Key words: Culture off-shore, water physical-chemical analysis, Canary Islands. 1. INTRODUCCION La instalacion de jaulas de cultivo de peces en zonas proximas a la costa (cultivos off-shore) es una actividad en clara expansion en nuestro litoral. El proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 titulado “Viabilidad de la chopa (Spondyliosoma cantharus)” se disend con el fin de ampliar conocimientos en relacion al posible impacto ambiental, la colonizacion de las estructuras flotantes y la alimentacion de la chopa. Tras el estudio de la vegetacion [1][2] y el inicio del cultivo de chopas, nos centra- mos en analizar los parametros oceanograficos de la zona, con el objetivo de determinar si se produce alguna variacion de los mismos, asi como detectar el posible impacto de dicha actividad. Nota. Este trabajo forma parte del proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01 59 El estudio se realizo en la costa sur de la isla de Tenerife, en las proximidades de la bahia de Los Cristianos (T.M. Arona), donde se localiza la concesion de Cultivos Marinos Teide S.L., en la que se instal6 la jaula de cultivo exclusiva para este proyecto. 2. MATERIAL Y METODOS Establecida la zona de muestreo en torno a la jaula (UTM 3-31-863 E/ 31-01-729 N) utilizamos una sonda multiparamétrica del tipo Multiline P4 con electrodos CellOx 325 para oxigeno y temperatura, TetraCon 325 para salinidad, conductividad y temperatura, y- TA 197-pH para pH y temperatura, con la que obtuvimos datos in situ de oxigeno, salini- dad, conductividad, temperatura y pH, a tres profundidades diferentes, 1, 4 y 20 m. Desde el mes de agosto de 1999 hasta el mes de octubre de 2000 tomamos muestras de agua bajo la jaula, a dos profundidades (1 y 4 m), mediante el uso de escafandra autono- ma de buceo, que se conservaron a -20°C y en oscuridad hasta ser analizadas. Las concentraciones de nutrientes se obtuvieron con un espectrofotémetro Hacht DR/4000 U en el laboratorio de Medio Litoral del Instituto de Ciencias Marinas de Canarias. Se estudiaron los siguientes nutrientes: amonio, nitratos + nitritos, fosfatos y silice. 3. RESULTADOS El pH se mantuvo estable durante todo el estudio, observandose pequefias oscilacio- nes entre un minimo de 8 y un maximo de 8,12 (ver grafica). No se aprecian diferencias sig- nificativas en la columna de agua estudiada. El valor medio para las tres profundidades fue de 8,06. La temperatura mostro un notable descenso durante los primeros seis meses de seguimiento, con valores minimos de 18,9 °C en febrero de 2000 (ver grafica). Los maxi- mos valores se registraron en septiembre de 1999 con 24,3 °C y en agosto de 2000 con 24,10 °C. No se aprecian diferencias significativas con relacion a la profundidad. La temperatura media durante ese afio fue de 21,29 °C a 1 m; 21,37 °C a4my 21,23 °C a 20 m de profun- didad. El oxigeno oscild, a lo largo del primer periodo, entre 90,6 % de saturacion (6,97 mg/l) en septiembre de 1999 y 43 % de saturacion (3,93 mg/l) en enero de 2000 (ver grafi- cas). Este descenso tan brusco del oxigeno por debajo del 90 % de saturacién es del todo imposible, por lo que se revisaron los aparatos y se observo un fallo en el electrodo CellOx 325. Los valores obtenidos en el segundo periodo del estudio si muestran unos rangos nor- males para esta zona, siendo en la mayoria de los casos superiores al 95 % de saturacion. El valor maximo obtenido en todo el afio fue 105,4 % (9,50 mg/l) en julio de 2000, y el mini- mo 15 % (1,38 mg/l) en febrero de 2000. En general no se aprecian diferencias significati- vas entre las tres profundidades estudiadas. La salinidad se mantuvo estable, con pequefias oscilaciones entre 37 y 37,4 %o, y con un valor medio de 37,3 %o para las tres profundidades durante los cinco primeros meses del estudio (ver grafica). A partir de ahi la salinidad experimenta unas variaciones importantes, con valores minimos en agosto de 2000 (35,5 %o) y maximos en abril de 2000 (37,30 %o). El valor medio anual fue de 36,61 %o. Estos resultados pueden ser atribuidos a posibles fallos en el electrodo TetraCon 325, aunque también podria deberse a aportes de agua pro- 60 cedentes de vertidos cercanos a las instalaciones. No se aprecian diferencias significativas en la columna de agua estudiada. La conductividad del agua, como cabe esperar, se comporta de la misma manera que la salinidad, con valores minimos de 52,50 mS/cm y maximos de 56,80 mS/cm, y con un valor medio de 55,51 mS/cm (ver grafica). VALORACION ANUAL DEL pH pa - AL DE LA TEMPERATURA -VALORACION ANU a (°C) 30,00 + 20,00 61 VALORACION ANUAL DE LA CONDUCTIVIDAD : ee (mS/cm) El] amonio no presenta diferencias significativas entre las dos profundidades anali- zadas (1m y 4 m) en la mayoria de los meses estudiados, a excepcion de septiembre, octu- bre, noviembre y diciembre de 1999 y mayo de 2000 (ver grafica). Los niveles minimos se obtienen en enero, junio y julio de 2000 a 1 m de profundidad, y en junio y julio de 2000 a 4 m de profundidad (0.01 mg/l); y el maximo en noviembre de 1999 a 4 m de profundidad (0.16 mg/l). De igual manera, la concentracion de nitratos + nitritos en todo el periodo de estu- dio tampoco presenta diferencias significativas entre las dos profundidades analizadas (ver grafica). Este es el Unico nutriente que muestra una concentracion similar en ambas profun- didades, seria aconsejable observar si existe acumulo en las cercanias del sedimento. Las concentraciones minimas se observan en septiembre y octubre de 1999 a 1 m de profundi- dad, y en septiembre y octubre de 1999 y abril de 2000 a 4 m de profundidad (0.0 mg/l); los valores maximos se obtuvieron en noviembre de 1999 y enero de 2000 a 1 m de profundi- dad (7 mg/l). Por el contrario, los niveles de fosfatos son los que mayor numero de meses presen- tan variaciones significativas entre las dos profundidades estudiadas (ver grafica). Noviembre y diciembre de 1999 y enero, febrero y mayo de 2000 son los meses en los cua- les no presentan variaciones significativas. Los niveles minimos de fosfatos se observan en noviembre de 1999 y abril de 2000 a 1 m de profundidad, y en noviembre de 1999 a 4 m de profundidad (0.0 mg/l); y maximo en abril de 2000 a 4 m de profundidad (0.15 mg/l). La concentracion de silice no presenta variaciones significativas en la mayoria de los meses muestreados a excepcion de septiembre de 1999 y marzo, julio y septiembre de 2000 (ver grafica). Los niveles minimos se dan en septiembre y diciembre de 1999 y enero y febrero de 2000 a 1 metro de profundidad, y en diciembre de 1999 y enero y febrero de 2000 a 4 metros de profundidad (0.0 mg/l); y maximo en julio de 2000 a 4 metros de profundidad (0.1 mg/l). 63 CONCENTRACIONES DE AMONIO (Septiembre 1999-Septiembre 2000) CONCENTRACIONES DE NITRATOS + NITRITOS (Septiembre 1999-Septiembre 2000) 40) y los artejos del flagelo de la anténula son comparativamente mas gruesos. 107 Discusion.- Hasta la fecha, se conocen 6 especies del género Nebalia en aguas del Atlantico Noreste: N. bipes (Fabricius, 1780) (regiones articas europeas), N. herbstii Leach, 1814 (Islas Britanicas, costa atlantica de Francia), N. strausi Risso, 1826 (de Bretafia a Italia), N. borealis Dahl, 1985 (Noruega), N. clausi Dahl, 1985 (Golfo de Adria) y N. troncosoi Moreira, Cacabelos y Dominguez, 2003 (Rias Bajas de Galicia). Los ejemplares examina- dos difieren principalmente de N. borealis, N. strausi y N. troncosoi por presentar denticu- los de redondeados a acuminados en los pleonitos 6—7 en lugar de denticulos distalmente puntiagudos; N. bipes y N. herbstii difieren del material de Canarias en que el exopodio de la maxila sobrepasa claramente la articulacion entre ambos segmentos del endopodio, mien- tras que N. bipes posee el segmento distal del palpo mandibular distalmente expandido y la escama anal muestra una meseta lateral diferenciada. La especie mas proxima a los ejemplares de Canarias seria N. clausi, particularmen- te en lo referente a las caracteristicas del rostro, denticulos dorsales de los pleonitos 6—7 (cfr. . DAHL, 1985, fig. 95), margen posterolateral del pleonito 4 y longitud relativa entre el exo- podio de la maxila y el segmento proximal del endopodio. No obstante, los ejemplares estu- diados presentan una escama antenular ligeramente mas ancha y ambos segmentos del endo- podio de la maxila son aproximadamente de la misma longitud, mientras que en el caso de N. clausi el segmento proximal del endopodio de la maxila es mas largo que el distal. Aunque estas caracteristicas podrian sugerir que podria tratarse de un taxon aun no descri- to, hemos preferido mantener una posicion de prudencia respecto a su identidad especifica, nominandolo como Nebalia cf. clausi debido al poco material disponible y a la espera de poder examinar mas ejemplares que confirmen las diferencias observadas respecto a la des- cripcion original de N. clausi. Ecologia.- En las muestras estudiadas se recolecto la siguiente fauna acompaniante: los poli- quetos Aponuphis bilineata (Baird, 1870) (Estaciones: 7A, 22B, 86A, 107A, 147B), Bispira viola (Grube, 1863) (7A, 22B), Pisione guanche San Martin, Lopez y Nufiez, 1999 (7A, 107A, 147B) y Chone arenicola Langerhans, 1880 (7A, 107A, 147B), el bivalvo Solemya togata (Poli, 1791) (7A), y el anfipodo Photis cf. reinhardi Kroeyer, 1842 (86A, 107A, 147B). Las estaciones de muestreo se localizaron en fondos blandos de granulometria diver- sa, desde arenales formados por arenas muy gruesas hasta fondos con Caulerpa racemosa y Halophila decipiens cuya fraccion sedimentaria dominante fueron las arenas muy finas. Distribucion.- Golfo de Adria (DAHL, [2]), costa de Portugal (CUNHA ET AL [1], como cf.). Tenerife, Islas Canarias. 4. AGRADECIMIENTOS A todo el equipo de bidlogos que ayudaron en la recoleccion y triado de las mues- tras, en especial a Humberto-Aguirre y Miriam Rodriguez coordinadores del trabajo de campo durante la campafia de muestreo. 108 5. BIBLIOGRAFIA [1] CUNHA, M.R., J.C. SORBE & C. BERNARDES. 1997. On the structure of the neritic suprabenthic communities from the Portuguese continental margin. Marine Ecology Progress Series, 157: 119-137. [2] DAHL, E. 1985. Crustacea Leptostraca, principles of taxonomy and a revision of European shelf species. Sarsia, 70: 135-165. [3] HANEY, T., R.R. HESSLER, & J.W. MARTIN. 2001. Nebalia schizophthalma, a new species of leptostracan (Malacostraca) from deep waters off the east coast of the United States. Journal of Crustacean Biology, 21: 192-201. [4] KAZMI, Q.B. & N.M. TIRMIZI. 1989. A new species of Nebalia from Pakistan (Leptostraca). Crustaceana, 56: 293-298. [5] MARTIN, J.W., E.W. VETTER & C.E. CASH-CLARK. 1996. Description, external morphology, and natural history observations of Nebalia hessleri, new species (Phyllocarida: Leptostraca), from Southern California, with a key to the extant families and genera of the Leptostraca. Journal of Crustacean Biology, 16: 347-372. [6] MODLIN, R.F. 1991. Paranebalia belizensis, a new species from shallow waters off Belize, Central America (Crustacea: Malacostraca: Leptostraca). Proceedings of the Biological Society of Washington, 104: 603-612. [7] MOREIRA, J., Es. CACABELOS & M. DOMINGUEZ. 2003. Nebalia troncosoi sp. nov., anew species of leptostracan (Crustacea: Phyllocarida: Leptostraca) from Galicia, Iberian Peninsula (north-east Atlantic). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 83: 341-350. [8] OLESEN, J. 1999. A new species of Nebalia (Crustacea, Leptostraca) from Unguja Island (Zanzibar), Tanzania, East Africa, with a phylogenetic analysis of leptostracan genera. Journal of Natural History, 33: 1789-1809. [9] WALKER-SMITH, G. 1998. A review of Nebaliella (Crustacea: Leptostraca) with the description of a new species from the continental slope of southeastern Australia. Memoirs of the Museum of Victoria, 57: 39-56. 109 Figura 1.- Nebalia cf. clausi. Hembra ovigera, vista lateral. 110 0.2 mm au AD 0.1 mm amu BC Figura 2.- Nebalia cf. clausi. A, antena, vista lateral. B, segmento 3 de la antena, disposicion de las espinas. C, fla- gelo de la antena, detalle de los artejos 5—6. D, anténula, vista lateral. Figura 3.- Nebalia cf. clausi. A, palpo mandibular. B, maxila. C, toracopodo 3 (A—C: sétulas de las sedas no ilus- tradas). 111 Figura 4.- Nebalia cf. clausi. A, pleopodo 5, vista ventral. B, pleopodo 6, vista ventral. C, exopodio del pleopodo 1, vista lateral. ay Af m oO gO : [3 3 Ws > Figura 5.- Nebalia cf. clausi. A, rostro, vista dorsal. B, Escamas anales, vista ventral. C, margen lateral del pleo- nito 4 y protopodio del pledpodo 4, vista lateral. D-E, pleonitos 5—7, denticulos del margen posterodorsal. az Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 113-116 (2004) (publicado en agosto de 2005) PRIMERA CITA DEL GAMMARIDO LEPIDEPECREUM LONGICORNE (BATE & WESTWOOD, 1861) (CRUSTACEA: AMPHIPODA) PARA LAS ISLAS CANARIAS R. Riera, O. Monterroso & J. Nuiiez Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna. 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias RESUMEN Se cita por primera vez la especie Lepidepecreum longicorne (Bate & Westwood, 1861) para las islas Canarias, siendo este archipiélago su limite meridional de distribucion. Se aportan datos de fauna acompafiante y las caracteristicas ecoldgicas de las estaciones de muestreo. Palabras clave: Amphipoda, Gammaridea, Lepidepecreum, Tenerife, Islas Canarias. ABSTRACT The species Lepidepecreum longicorne (Bate & Westwood, 1861) is the first record for the Canary islands, being this archipelago its southern limit. Accompanying fauna data and ecological characteristics of the sampling stations are presented. Key words: Amphipoda, Gammaridea, Lepidepecreum, Tenerife, Canary islands. 1. INTRODUCCION En la actualidad existe un gran interés por conocer el potencial de diversidad de los ecosistemas marinos de Canarias con el objetivo de establecer las medidas oportunas que garanticen la conservacion del medio marino. El numero actual de especies de anfipodos bentonicos para el archipiélago canario asciende a 189 (ORTIZ et al. [8]; NUNEZ [7]; RIERA et al. [9]; MONTERROSO et ai. [6] ), ligeramente superior al total de especies recolectadas en Azores (122), archipiélago carac- terizado por presentar los valores mas bajos de diversidad marina en la regidn Macaronésica (LOPES et al. [5]). Sin embargo, en otras areas adyacentes, como las costas francesas se han recolectado casi 500 especies de anfipodos (DAUVIN & BELLAN-SANTINI [3]). LiS 2. MATERIAL Y METODOS En el transcurso de un estudio de las comunidades marinas de fondos blandos sub- mareales del sur de la isla de Tenerife (Fig. 1) se recolect6 un ejemplar de Lepidepecreum longicorne, especie de gammarido que no habia sido citada para las islas. En este trabajo se aportan datos autoecoldégicos y de fauna acompafiante. Las muestras de estudio fueron recolectadas con una draga de arrastre “Can Foster” con una capacidad de 28 litros. Las muestras se fijaron con formaldehido-al 4% durante 48 horas y posteriormente los ejemplares se triaron a través de una malla de 1 mm de luz. Los ejemplares, separados bajo una lupa, se conservaron definitivamente en etanol desnaturali- zado a 70°. La iconografia se realiz6 con una camara clara acoplada a una lupa binocular Carl-Zeiss Zena de gran potencia. Figura 1. Mapa con la estacidn de muestreo (¢) 3. SISTEMATICA Orden AMPHIPODA Latreille, 1816 Suborden Gammaridea Dana, 1852 Familia Lysianassidae Dana, 1849 Lepidepecreum longicorne (Bate & Westwood, 1861) (Figura 2) Anonyx longicornis Bate & Westwood (1861): 91. Lepidepecreum longicorne Chevreux & Fage (1925): 63; Lincoln (1979): 72, fig. 27. Material estudiado.- Tenerife, Enfrente de Punta del Médano, UTM 349853/3102966, 1 hembra, abril de 2004, 18 m de profundidad, sebadal. Descripcion.- Cuerpo muy robusto y comprimido dorsolateralmente (Fig. 2A). Cuticula engrosada con una quilla dorsal desde la cabeza hasta el pleépodo 4, siendo mas prominen- 114 Figura 2. Lepidepecrecum longicorne, hembra. A: Aspecto general, B: Gnatépodo 1, C: Gnatopodo 2, D: Urdépodo 3. Escala, A = 60 um, B, C, D = 30 um. te en los pledpodos 3 y 4. Cabeza con un pequefio rostro, con lobulos laterales muy desa- rrollados y con bordes redondeados. Ojos desarrollados. Antena 1 con pedunculo alargado y flagelo con unos 6 segmentos, prolongada en un lobulo basal. Antena 2 corta y alargada con un flagelo que contiene unos 4 segmentos. Gnatopodo | subquelado (Fig. 2B), con propodio estrecho y de forma rectangular, con 2 espinas desarrolladas en el extremo distal. Gnatopodo 2 alargado (Fig. 2C), con subquela poco desarrollada. Pereidpodos 5-7 con artejos anchos y extremo apical con muchas sedas. Basis y mero ensanchados. Ramas del urdpodo 3 subiguales (Fig. 2D) y con pocas espinas de pequefio tamafio. Telson muy alargado y estrecho, casi tres veces mas largo que ancho, y doblado en los dos tercios posteriores. Fauna acompaniante.- En la estacioén se recolectaron otras especies, destacando por sus abundancias el tanaidaceo Apseudes talpa, los poliquetos sabélidos del género Chone, el caprélido Phtisica marina y el decapodo Philocheras bispinosus. Distribucion.- Atlantico oriental, desde el sur de Noruega hasta las costas de Portugal (LINCOLN [4]) y Mediterraneo occidental (RUFFO & SCHIECKE [10]). Este registro constituye el limite meridional de esta especie. 115 4, AGRADECIMIENTOS A todas las personas que ayudaron en la recoleccion y triado de las muestras, en espe- cial a Humberto Aguirre y Miriam Rodriguez por su profesionalidad en el trabajo de campo. Al Dr. Manolo Ortiz (Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba) por sus sugerencias y su estrecha colaboracion en el estudio de la biodiversidad de anfipo- dos marinos de la regidn Macaronésica. 5, BIBLIOGRAFIA [1] BATE, C.S. & J.0. WESTWOOD. (1861). 4 history of British sessile-eyed Crustacea. London (1/3), 144 pp. [2] CHEVREUX, E. & L. FAGE. (1925). Amphipodes. Faune Fr., 9: 488 pp. [3] DAUVIN, J.C. & D. BELLAN-SANTINI. (2002). Benthic amphipoda from the french coast: a review of current knowledge. Crustaceana, 75(3/4): 299-340. [4] LINCOLN, R.J. (1979). British Marine Amphipoda: Gammaridea. English University Press (ed.), 658 pp. [5] LOPES, M.F., J.C. MARQUES & D. BELLAN-SANTINI. (1993). The benthic amphi- poda of the Azores (Portugal): an up-to-date annotated list of species, and some bioge- ographic considerations. Crustaceana, 65(2): 204-217. [6] MONTERROSO, O., J. NUNEZ & R. RIERA (2004). Macrofauna de fondos blandos de las concesiones de acuicultura de la bahia de Igueste de San Andrés, Tenerife. Rev. Acad. Canar. Cienc., XV(3/4): 77-86. [7] NUNEZ, J. (2003). Orden Amphipoda. En MORO, L., J.L. MARTIN, M.J. GARRIDO & I. IZQUIERDO (eds.). Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plan- tas y animales). Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias: 69-72. [8] ORTIZ, M., R. RIERA, J. NUNEZ & M. PASCUAL. (2002). Primeros registros de dos especies de gammaridos benténicos (Crustacea: Amphipoda) para las Islas Canarias. Rev. Acad. Canar. Cienc., XIV (3/4): 241-245. [9] RIERA, R., JM. GUERRA, M.C. BRITO & J. NUNEZ. (2003). Estudio de los capréli- dos de Lanzarote, Islas Canarias (Crustacea: Amphipoda: Caprellidea). Vieraea, 31: 157-166. [10] RUFFO, S. & U. SCHIECKE. (1977). Le specie Mediterranée del cenere Lepidepecreum Bate & Westwood (Amphipoda, Lysianassidae). Boll. Mus. cis. Stor. nat. Verona, 4: 429-447. 116 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 117-123 (2004) (publicado en agosto de 2005) SOBRE LA PRESENCIA DE BISPIRA VIOLA (GRUBE 1830) (POLYCHAETA: SABELLIDAE) EN CANARIAS. RESULTADOS PRELIMINARES L. Martin, J. Barquin-Diez, G. Gonzalez-Lorenzo & K. Toledo Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206, La Laguna. Tenerife, Islas Canarias Imargar@ull.es RESUMEN En el presente trabajo se describen los primeros datos de distribucion, habitat y ecologia del poliqueto tubicola Bispira viola (Grube 1830), de la familia Sabellidae, en las islas Canarias, a partir de los estudios biondmicos realizados en algunas islas del archi- piélago. Esta especie, citada por primera vez en Lanzarote, forma extensas y densas poblaciones en determinados fondos del submareal de las islas. Se aportan datos sobre la distribucion de este poliqueto en Canarias, con especial atencion a las poblaciones de Tenerife. Palabras claves: Bispira viola, Sabellidae, islas Canarias, bionomia, SIG. ABSTRACT The present paper describes the first data about the distribution, habitat and ecology of the tubeworm Bispira viola (Grube 1830) (Annelida Polychaeta, family Sabellidae) in the Canary islands, developed from the bionomic studies in different islands of the archipelago. This species was previously recorded in Lanzarote, although the amplitude and location of the populations were not known in the other islands. Furthermore, we report on a descrip- tion of the populations and distribution maps of species in the canary archipelago, especially in Tenerife. Key words: Bispira viola, Sabellidae, Canary islands, bionomy, GIS. 1. INTRODUCCION El sabélido Bispira viola (Grube 1830) (Figuras 1 y 2) forma poblaciones muy den- sas y, en ocasiones, extensas, sobre determinados fondos arenosos del litoral somero de las islas Canarias. Su presencia esta confirmada en Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote, y no se descarta que se encuentre también en las dos islas restantes de Fuerteventura y El Hierro. A pesar de su abundancia, se trata de una especie muy poco cono- cida en la fauna marina canaria, ya que con anterioridad solo se habia citado en una lista de especies incluida en un estudio realizado en Puerto del Carmen (Lanzarote) (BIANCHI er al., [3]) y por nosotros en 2004 (MARTIN et al., [6]). 117 Figura 2. Bispira viola acompafiada por Caulerpa prolifera y algas pardas Figura 1. Ejemplar de Bispira viola Las poblaciones de esta especie habian pasado desapercibidas en Canarias hasta la realizacion de cartografias biondmicas del bentos marino en su conjunto (BARQUIN et al., [1]), puesto que anteriormente solo se habia cartografiado la distribucién de especies o comunidades concretas (WILDPRET eft al., [9]). La metodologia utilizada en estos trabajos bionomicos y la introduccion de los datos en un sistema de informacion geografica (SIG) no solo aporto la localizacion y extension de las comunidades sino que también permitio sacar a la luz algunos aspectos significativos de las distintas comunidades, sus requerimientos ambientales y su distribucién a escala regional, insular y batimétrica. (BARQUIN et al., [2]). No obstante, para interpretar en profundidad la distribucién de las comunidades sub- mareales es necesario conocer algunos espectos muy poco estudiados de las aguas costeras canarias, como son los relacionados con las complejas condiciones oceanograficas reinan- tes en los perimetros de las islas. La amplitud y densidad de estas poblaciones, parecidas a praderas de “plumeritos blancos”, hacen de Bispira viola uno de los macroinvertebrados mas importantes del sub- mareal somero canario de sustrato arenoso. Como solo habia sido citada anteriormente en fondos de roca (KNIGHT-JONES y PERKINS [5]; BIANCHI op. cit., [3]), el hallazgo de esta especie en sustratos arenosos constituye una importante aportacion al conocimiento de su biologia. 2. MATERIAL Y METODOS La mayor parte de las observaciones de campo proviene de diversas campafias dedi- cadas a la realizacidn de mapas biondémicos en las islas Canarias mediante el uso de cama- ras de TV submarina, siguiendo el método expuesto en BARQUIN (op. cit., [1]). Por lo 118 general, estas campafias tuvieron como limite batimétrico la cota de los 50 m. El material bioldgico proviene de inmersiones realizadas con equipo de buceo autonomo en La Gomera (Tapahuga) y en Tenerife (Los Abrigos, una de las localidades con poblaciones mas accesi- bles al buceo, y Los Gigantes). En estas inmersiones también se midi6 la densidad con la ayuda de bastidores de 50 x 50 cm. Las poblaciones del litoral de La Palma se descubrieron en 1995, durante una cam- pafia de investigacion en la costa de Tazacorte, al oeste de la isla. En 1998, en el marco de un proyecto de estudio de un Lugar de Interés Comunitario (LIC), se estudid parte del perimetro de Gran Canaria, encontrandose algunas poblaciones de Bispira viola en el sur de la isla, si bien este hallazgo no se incluy6 en los resultados del proyecto. En La Gomera, en 2003, se exploro la totalidad del perimetro costero de la isla, en un proyecto de investigacion sobre reservas marinas (BRITO, [4]), durante el cual se reco- gieron datos de distribucion del sabélido y algunos ejemplares mediante inmersiones. En Tenerife se estudiaron las costas del oeste, sur y este de la isla, en los afios 2001 y 2003, en un perimetro que abarco unos 137 km de costa (el 40 % del perimetro total de la isla), durante la realizacion del proyecto de investigacion “Cartografia biondmica del borde litoral de Tenerife”, sufragado por el Cabildo Insular de Tenerife (BARQUIN op. cit., [1]). En este proyecto se cred un SIG mediante el cual se pudo relacionar la topografia del fondo con las comunidades. A partir del analisis de los datos se obtuvieron las distribuciones de las profundidades de cada una de las 19 “manchas” o poblaciones cartografiadas, asi como la relacion y proporcion de las especies acompafiantes de Bispira viola, su extension y gran cantidad de parametros derivados de su distribuciOn espacial y de las caracteristicas del fondo sobre el cual se encontraron. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los sabélidos son facilmente reconocibles por la espectacular corona radiolar y por los tubos de mucus y sedimento en los cuales viven; junto con los serpulidos (Serpulidae), se les denomina “gusanos abanico”, “plumeros de mar” o “gusanos arbol de navidad” (ROUSE y PLEUVEL [7]). Los individuos de Bispira viola tienen entre 20 y 25 mm de longitud (Fig. 1). El gro- sor varia entre 1,5 y 1,7 mm los de La Gomera y entre 0,7 y 0,9 mm los de Tenerife. Poseen entre 8 y 11 segmentos toracicos y de 40 a 70 abdominales. Las caracteristicas morfoldgi- cas de los ejemplares estudiados concuerdan con las recogidas en la bibliografia (K NIGHT- JONES y PERKINS op. cit., [5]). Se trata de una especie cosmopolita, encontrandose en ambas orillas del Atlantico, el Mediterraneo y en el Pacifico hasta las islas Salomon (KNIGHT-JONES y PERKINS op. cit., [5]). En Canarias, Bispira viola construye sus tubos sobre fondos de arena en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote; su presencia en el resto de las islas esta por confirmar (Fig. 3 y 4). Su preferencia acusada por ambientes resguardados de las corrientes dominantes nos hacen pensar que no se encuentre en las vertientes norte de las islas, extremo solo demostrado en La Gomera. En Tenerife, la extension total en el area estudiada es de 171 ha, lo que representa el 2,55% del sustrato arenoso disponible, y el rango batimétrico es de 20 a 67 m, aunque es muy posible que se encuentre a mayor profundidad pero con menor frecuencia. 119 Islas Canarias 8 ee 0 50 100 kilémetros A Figura 3. Distribucion de Bispira viola en Canarias. La flecha sefiala la localidad de la primera cita de esta espe- cie para el archipiélago. Figura 4. Las poblaciones de Bispira viola en Tenerife 120 a Los Gigantes Los Abrigos n° individuos/m 2 n° individuos/m 2 4 42 40 36 3 4 Profundidad (m) Profundidad (m) Figura 5. Densidades de Bispira viola obtenidas a distintas profundidades, en dos localidades del oeste (Los Gigantes) y sur (Los Abrigos) de Tenerife en 2005. Por lo general, las poblaciones se encuentran bien definidas, con altas densidades en toda su extension, Ilegando hasta algo mas de 1500 individuos/m’*. Hemos podido constatar que en los bordes pasa de 1000 a 11 individuos/m* en | m de distancia (Fig. 5), por lo que se puede hablar con propiedad de “manchas” de Bispira. Hasta no contar con informacion detallada de las condiciones oceanograficas que se dan en estas zonas no se podra interpretar con exactitud las preferencias de Bispira viola por unas determinadas caracteristicas del fondo. No obstante, realizamos un analisis de la dis- tribucion por profundidades en los tres sectores estudiados (Oeste, Sur y Este, ver Figura 4) por medio del SIG bionomico de Tenerife, cuyos resultados exponemos a continuacion. Las poblaciones de Bispira en el sector sur de la isla son las mas extensas (Fig. 6); el maximo de superficie ocupada se encuentra en la cota de los 34 m, lo cual se debe a la existencia de una tnica mancha poco profunda y de gran extensi6n, situada entre Montafia Amarilla y la playa de Los Abrigos. Esta mancha, la mayor de todas las cartografiadas, tiene 64,6 ha de superficie y unos 2,6 km de largo (Figura 4). Las de los sectores este y oeste son menos extensas y manifiestan, aunque con menor claridad, unas preferencias por profundi- dades mayores que las del sector sur. —a— Sector Este —e— Sector Oeste | io | —a— Sector Sur Superficie (Ha) OF- NWA UAO™N WO Tealuubuns: abiaukval tba a | a | OPP pdr A SPW Sw Profundidad (m) Figura 6. Superficie ocupada por Bispira viola en las distintas profundidades y sectores. 121 —a— Sector Este —o— Sector Oeste —g— Sector Sur oe _— e& joe =) w ~ 2 cs & = S a © 5s 2 Qo & ots eo Soe & jos =) ” Pendiente (°) Figura 7. Superficie ocupada por Bispira viola por pendientes y sectores. Con respecto a las pendientes del terreno sobre el que se asientan las manchas, se observa cierta predileccion por las inclinaciones suaves, situadas entre 4° y 7°, mas clara en el sector sur que en los otros dos (Fig. 7). Respecto a la relacion entre el poliqueto y otras especies, se ha observado que, aun- que se presente en altas densidades, suele aparecer asociado con otras, especialmente con la anguila jardinera Heteroconger longissimus (49,6%), el alga verde Caulerpa prolifera (19,6%) (Figura 3), la fanerégama marina Halophila decipiens (16,8%) y, en menor medi- da, con Caulerpa racemosa y Cymodocea nodosa. En las inmersiones realizadas para estu- diar las manchas se ha constatado la presencia constante y en elevado numero del polique- to anfinémido Hermodice carunculata, posiblemente alimentandose de Bispira, aunque este extremo esta por confirmar. Las especies acompafiantes se suceden en funcidn de la profundidad a la que se situen las poblaciones de Bispira. A unos 20 m se encuentran acompafiadas por Cymodocea nodosa, comun a estas profundidades. De 25 a 30 m se suele encontrar junto con la anguila jardinera y Caulerpa prolifera, las dos especies mas comunes del submareal de sustrato blando a esta cota, encontrandose ambas en casi todas las poblaciones de sabélidos (BARQUIN op. cit. [2]). A mas profundidad coexiste con Halophila decipiens (en las poblaciones del sur de Tenerife), algas rojas filamentosas y Caulerpa racemosa, especies capaces de vivir a estas profundidades. En el presente trabajo se presentan algunos aspectos inéditos 0 poco conocidos de Bispira viola. Por un lado, se amplia tanto la distribucion batimétrica expuesta en la biblio- grafia como el habitat en el que se desarrolla, ya que siempre habia sido encontrado a poca profundidad (3-13 m) y sobre sustratos duros (KNIGHT-JONES y PERKINS op. cit., [5]; SAN MARTIN et al., [8]; BIANCHI op. cit., [3]). Por otro, se describe por primera vez el comportamiento gregario de esta especie, Unicamente observada formando extensas pobla- ciones, bien delimitadas y con elevada densidad de individuos, y nunca de forma aislada. 122 4. AGRADECIMIENTOS A Phyllis Knight-Jones le agradecemos su inestimable colaboracion en la clasifica- cion de los ejemplares; a Francisco Gonzalez y Jorge Andreu Ibafiez por su ayuda en la reco- leccion de las muestras; a Manuel Ruiz por confirmarnos la presencia de Bispira en Gran Canaria; a los fotografos submarinos y amantes de la mar canaria por sus observaciones: Carlos Borbonés, Carlos Hernandez, Chano Rodriguez, Eduardo Acevedo, Francis Pérez, Ramiro Martel, Sergio Hanquet y Ruyman. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BARQUIN DIEZ, J., G GONZALEZ-LORENZO y M. C. GIL-RODRIGUEZ, 2003. Un método de estudio de bionomia benténica utilizado en las costas canarias para fon- dos poco profundos. Vieraea, 31: 219-231, 2003. [2] BARQUIN DIEZ, J, M? C. GIL-RODRIGUEZ, M. J. DEL ARCO AGUILAR, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ, R. GONZALEZ GONZALEZ, N. ALDANONDO-ARIZ- TIZABAL , M. RODRIGUEZ GARCIA DEL CASTILLO, M. A. CRUZ-REYES, G. HERRERA-LOPEZ, G. GONZALEZ LORENZO, A. SANCHO RAFEL, T. CRUZ SIMO, J. O7 DWYER ACOSTA, L. MARTIN GARCIA y S. CANSADO MARRERO, 2004. “La cartografia biondmica del litoral de Tenerife: resultados preliminares”. XIII Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino, Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Libro de resimenes, 219 pp. [3] BIANCHI, C. N., R. HAROUN, C. MORRI Y P. WIRTZ, 2000. The subtidal epibenthic communities of Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipélago. Life and Marine Sciences. Supplement 2 (Part A): 145-155. Ponta Delgada. Azores. [4] BRITO, A., 2003. Resultados del Proyecto de investigacion “Estudio sobre la delimita- cion y caracterizacion ecolégica de los espacios propicios para la creacion de reservas marinas en la isla de La Gomera’. Consejeria de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias. Sin publicar. [5] KNIGHT-JONES, P. y T. H. PERKINS, 1998. A revision of Sabella, Bispira and Stvlomma (Polychaeta: Sabellidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 123: 385-467. [6] MARTIN, L., J. BARQUIN, G. GONZALEZ-LORENZO, K. TOLEDO y J. NUNEZ, 2004. “Sobre la presencia de Bispira viola (Polychaeta: Sabellidae) en Canarias”. XIII Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Libro de resumenes, 219 pp. [7] ROUSE, G W. y F. PLEIJEL, 2001. Polychaetes. Ed. Oxford University Press, Nueva York. [8] SAN MARTIN, G, E. LOPEZ Y M. JIMENEZ, 1994. Sabellidae (Polychaeta) de la | Expedicion Cubano-Espafiola a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos (Cuba). Revista de Biologia Tropical. 42 (3): 555-565. [9] WILDPRET DE LA TORRE, W., M. C. GIL-RODRIGUEZ y J. AFONSO-CARRILLO, 1987. Evaluacion cuantitativa y cartografia de los campos de algas y praderas de fanero- gamas marinas del litoral canario. Consejeria de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias. Sin publicar. E25 t ss ¥ of a ne ue The 4 ay ‘POG a re mwwtatr: a” * ahi oY tian FE aioie \ ? \ > ——— i mS BS oe q - \ * \ ra |* { - hes 4 : at 3 | 4 rs . i) ais? ~ hur re t 9 A i i “7 ah ve rush. “$8 + in — rene ni) =) 5 é ’ Fok g Jas 32 Pe j k =f - 2 G + ra ee he een i i ‘ Le 4 ‘ fi ’ i ¥ re 34 aa Te Le 4 ' j aie = oy ™ P y i - in » fy r) eae © 4 ite sehascumeans oe Ss Baca Gem Ee aah AO Sok eitemve punts mcerin? leh agent ¥ applies A peepee wav Ifa ‘neialaaae we ERY SS TESTS St Fania "4 Ff ao j Py aa | — sD +i a aiteig ur ete aries Ki, tonnes hs. ae i a ae wer ai al at 7 OT frst wy gh sett ria. ie) AOA ear at a vi 1a i 8 ee 9G 3 pour sitte ; sais ie ae inns iene Gan ek vs ‘kad ey, Ye ing Uh ties cata Sa00 i * stia rf cay® - itty oft id wt, odbung 96.01 1 ' z; : aeiagt ib 8 > 4e.tit) . i “Said fi early ad Say pani ie Sh Oa aa A OA “thea dikes publ fate ha = ie ih otyeranr chad . sides: ote ace yh bewte rhe Caer heal ih uty 505 “orem? ni sé oat a codes 3: Faipabe A lie , Dante SAARI LER py we mia. Heya neon. Phin ' AC 2 OL : as et ep i ih if pe aa Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 125-129 (2004) (publicado en agosto de 2005) DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO Conus LINNE, 1758 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA) DE LA COSTA NORTE OCCIDENTAL DE CUBA Y LAS BAHAMAS J. Espinosa* & J. Ortea** *Instituto de Oceanologia, Avda. 1* n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba **Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espajfia ABSTRACT A new species of the genus Conus Linné, 1758 (family Conidae) is described from specimens collected from the north western coasts of Cuba. Key words: New species, Mollusca, Conus, Cuba, Bahamas. RESUMEN Se describe una nueva especie del género Conus Linné, 1758 (familia Conidae) a partir de ejemplares recolectados en la regién occidental de la costa norte de Cuba. Palabras claves: Nueva especie, Moluscos, Conus, Cuba, Bahamas 1. INTRODUCCION El género Conus Linné, 1758 se encontraba representado en la fauna marina de Cuba por 19 especies (segin ESPINOSA, FERNANDEZ GARCES & ROLAN [1]), casi todas de distribucién mas o menos antillana o caribefia, con la excepcidn de Conus havanensis Aguayo y Pérez Farfante, 1945, hasta el presente exclusivo de la ciudad de La Habana, y Conus arangoi Sarasua, 1977, que se distribuye por la costa norte de Cuba hasta Maria la Gorda, Ensenada de Corrientes, en la regidn occidental de Cuba y las Bahamas. A continuacion se describe una nueva especie del género Conus Linné, 1758 reco- lectada cerca de la bahia del Mariel, en la costa norte de la provincia La Habana, Cuba, y cuya presencia esta confirmada también en la isla de Abaco, Las Bahamas, donde RED- FERN [4] lo cita como Conus sp. 125 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia CONIDAE Rafinesque, 1815 Género Conus Linné, 1758 Conus gadesi especie nueva (Lamina 1 y 2) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (agosto de 2002) en playa Vista del Mar (localidad tipo), Quiebra Hacha, Mariel, costa Norte de Cuba, en la pendiente exter- na del arrecife coralino, entre 18 y 22 m de profundidad. Holotipo (11,4 mm de largo y 5,5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (8,8 mm de largo y 4,4 mm de ancho) depositado en la coleccién particular de los autores. Descripcioén: Concha con escultura axial y espiral, de forma biconica y tamafio pequefio comparada con otras especies antillanas del género. Protoconcha grande y saliente, pupifor- me, de unas cuatro y media a cinco vueltas aparentemente lisas. Teleoconcha de cinco y media vueltas, adornadas en la espira por finas lineas espirales concéntricas incisas, cuatro en la ultima vuelta y tres en la penultima y siguientes, cruzadas por marcadas lineas axiales de crecimiento. La escultura de la Ultima vuelta esta formada también por lineas incisas espirales, cruzadas por débiles costillas axiales bajas, las que forman una superficie irregu- larmente nodulosa. Nodulos relativamente grandes y algo irregulares se encuentran en el hombro de la ultima vuelta y en el area subsutural de las restantes. Color practicamente blan- co, con una o dos manchas pardo rojizo, grandes y muy espaciadas sobre la mitad superior de la ultima vuelta. Animal de color rojo, algo parduzco. Etimologia: Con el nombre Conus gadesi, para este bello animal de cuerpo rojo y concha blanca, los autores quieren rendir homenaje al genial bailarin y coredgrafo espafiol Antonio Gades, comprometido con Cuba, de cuyo mar se declaré fervientemente enamorado. Discusion: Por su escultura, tanto de la espira como de la ultima vuelta, Conus gadesi, espe- cie nueva, puede ser comparado con Conus patae Abbott, 1971, especie que es de tamafio mayor (18—20 mm de largo), tiene un patron de coloracion diferente y su protoconcha, segun REDFERN [4], posee solamente una vuelta y media. Ejemplares juveniles de Conus regius Gmelin, 1791 también pueden ser comparados con la nueva especie, particularmente por su patron de color y la presencia de ndédulos en el hombro de la ultima vuelta, sin embargo, esta especie que es de tamafio grande, superior a los 40 mm de largo, posee solamente una y media vuelta de protoconcha (VAN MOL, TUSCH & KEMPF [5]) y carece de escultura espiral en las vueltas de la espira. La presencia de Conus gadesi, especie nueva, en la isla de Abaco esta confirmada por REDFERN [4], quien lo cita como Conus sp. A (no. 509, lamina 55, figura 509). La nueva especie es otro ejemplo de la estrecha relacién zoogeografica que existe entre la costa norte occidental de Cuba y las Bahamas occidentales, las cuales comparten muchas especies de moluscos marinos, algunas recientemente descritas (ESPINOSA & ORTEA [2] y [3]). 126 3. AGRADECIMIENTOS Nuestro reconocimiento a nuestro amigo y colega Manuel Caballer, de la Universidad de Cantabria, por su apoyo en la realizacion de las ilustraciones que acompafian este trabajo, ademas de su participacion en las colectas de campo. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ESPINOSA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & ROLAN, E. 1995. Catalogo actualizado de los moluscos marinos actuales de Cuba. Resefias Malacologicas, 9: 1-90. [2] ESPINOSA, J, & ORTEA, J. 2002. Descripcién’de cuatro nuevas especies de la familia Rissoinidae (Mollusca: Gastropoda). Avicennia, 15: 141-146. [3] ESPINOSA, J, & ORTEA, J. 2003. Nuevas especies de moluscos gasterépodos marinos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Revista de la Academia Canaria de Ciencias., 15(3-4): 207-216. [4] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas, 261 pags. [5] VAN MOL, J. J., TURSCH, B. & KEMPF, M. 1967. Mollusques prosobranches: les Conidae du Brésil. Etude basée en partie sus les spécimens recueillis par la Calypso. Annales de |’Institute Océanographique de Monaco, 45(2): 233-254. 127 Lamina 1.- A, B y C, Holotipo de Conus gadesi especie nueva; Dy E, juvenil de Conus regius de idéntico tamafio al holotipo anterior 128 Lamina 2.- A, animal vivo de Conus gadesi especie nueva; B, protoconcha del holotipo de Conus gadesi; C, pro- toconcha del juvenil de Conus regius 129 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 131-134 (2004) (publicado en agosto de 2005) UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO Dentimargo COOSMANN, 1899 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA) DEL PARQUE NACIONAL CAGUANES, SANCTI SPIRITUS, CUBA J. Espinosa* & J. Ortea** *Instituto de Oceanologia, Avda. 17 n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba **Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, Esparfia ABSTRACT A new species of the genus Dentimargo Coosman, 1899 (family Marginellidae) is described from material collected in the Caguanes National Park, Sancti Spiritus Province, Cuba. Key words: Mollusca, Marginellidae, Dentimargo, new species, Cuba. RESUMEN Se describe una nueva especie del género Dentimargo Coosmann, 1899 (familia Marginellidae) recolectada dentro del Parque Nacional Caguanes, provincia Sancti Spiritus, Cuba. Palabras claves: Moluscos, Marginellidae, Dentimargo, nueva especie, Cuba. 1. INTRODUCCION El Parque Nacional Caguanes, ubicado en la zona costera de la Bahia de Buenavista al norte de Yaguajay, provincia de Sancti Spiritus, posee una extension total de 20.488 hec- tareas, de las cuales 8.499 corresponden a ecosistemas terrestres y 11.989 a ecosistemas marinos (Sistema Nacional de Areas Protegidas. Cuba. Plan 2003-2008). Ademas de la fran- ja costera de la isla principal (Cuba), contiene los Ilamados Cayos de Piedra, cayeria inte- rior al sur de Cayo Santa Maria, que se extiende entre Caibarién y Punta de Judas (NUNEZ- JIMENEZ [3]), cayos con un origen geomorfoldgico distinto a los del resto del Archipiélago Sabana-Camagiiey. En su conjunto, el Parque Nacional Caguanes contiene importantes valores espele- oldgicos, floristicos y faunisticos, y sobre todo constituye uno de los patrimonios arquel6- gicos precolombinos mas notables de las Antillas, por todo lo cual ha sido recientemente declarado por la UNESCO como nucleo de la Reserva de la Biosfera. A continuacion se describe una nueva especie del género Dentimargo Coosmann, 1899 (familia Marginellidae), recolectada en Playa Vitoria, Yaguajay, dentro del Parque Nacional Caguanes. 131 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia MARGINELLIDAE Fleming, 1828 Género Dentimargo Coosmann, 1899 Dentimargo vitoria especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Cuatro ejemplares recolectados vivos, entre 0’8 y 1 m de profundi- dad, en Playa Vitoria (23°23’36” N y 79°07°03” W; localidad tipo), Yaguajay, Sancti Spiritus. Holotipo (3,5 mm de largo y 1,8 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica. Paratipo (3,85 mm de largo y 1,8 mm de ancho) depositado en el Museo de Historia Natural “Carlos de la Torre”, Holguin. Descripcién: Concha lisa y pulida, de forma bicénica y tamafio mediano comparado con otras especies antillanas del género. Vueltas en numero de 4 a 4/4, de perfil redondeado. La espira es extendida, con unas tres vueltas de las cuales la primera, grande, globosa y eleva- da, de nucleo marcado, es de protoconcha. La cuarta y ultima vuelta es ancha en su porcion posterior y aguzada en la anterior, y ocupa aproximadamente el 77 % del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, algo mas estrecha su porcion posterior; el labrum es moderadamente ancho y engrosado. Columela con cuatro pliegues, los dos posteriores sefialados y algo paralelos entre si, dispuestos casi perpendiculares al eje columelar de la concha, los otros dos pliegues anteriores son también marcados, sobre todo el segundo anterior, y siguen el sentido del enrollamiento del extremo anterior de la pared columelar de la concha. En el interior del labio palatal hay cinco denticulos, el ultimo pos- terior es grande, situado por encima del pliegue correspondiente del labio parieto-colume- lar, por debajo de éste los denticulos reducen gradualmente su desarrollo hasta el quinto visi- ble y después hay esbozos de una denticulacion muy débil. Color blanco leche opaco uni- forme. Por transparencia y a través de la concha, se observan en el cuerpo del animal lineas y man- chitas irregulares de color naranja, con la tendencia de estar axialmente dispuestas, y que se distribuyen desde la ultima vuelta hasta la espira. La densidad y disposicion de las lineas naranja varia de unos ejemplares a otros, especialmente en la ultima vuelta en la que un ejemplar era casi blanco. El pie es blanco hialino, con bandas estrechas de color blanco nieve en los laterales de su cara dorsal, y dos bandas mas marcadas a cada lado de la por- cion central posterior del pie, sobre la cola. Por todo el dorso del pie hay algunos puntitos y manchitas de colores naranja, diseminados. Los tentaculos son blancos hialino, uniformes, al igual que el sif6n, aunque este ultimo tiene en su extremo distal manchitas blanco opaco y algunos puntitos naranja, color que también rodea a los ojos del animal. Etimologia: vitoria en alusion a su localidad tipo. Discusion: De las cinco especies de Dentimargo citadas para Cuba (ESPINOSA & ORTEA [2]), por su color blanco leche Dentimargo vitoria, especie nueva, solamente puede ser com- parada con Dentimargo reducta (Bavay, 1922) y con Dentimargo claroi Espinosa y Ortea, 2003. Con ambas especies, ademas de su color, comparte su tamafio y el numero de denti- 132 culos palatales, pero tanto la forma de la concha y de los pliegues columelares, asi como el desarrollo y disposicion de los denticulos palatales, son diferentes entre estas tres especies (véase BAVAY [1] y ESPINOSA & ORTEA [2]). REDFERN ([4], figs. 438B-C) representa animales vivos de Dentimargo reducta, los cuales tienen una coloracion similar a la de D. vitoria, especie nueva, en el dorso del pie, pero con mayor densidad de pigmento blanco nieve, los tentaculos orales son también hialinos, como en D. vitoria, especie nueva, y en el sifon hay puntos naranja distales pero el color blanco nieve ocupa los dos tercios superiores del sifon. El color del manto en el interior de la concha es muy diferente, predominando las grandes manchas carmin en D. reducta. La concha de D. reducta figurada en REDFERN ([4], 438A) es también diferente, especialmente el primer pliegue columelar, muy reducido en relacion al segundo. 3. AGRADECIMIENTOS A las autoridades y trabajadores del Parque Nacional Caguanes por las facilidades y atenciones ofrecidas durante los muestreos de campo. 4. BIBLIOGRAFIA [1] BAVAY, A. 1922. Sables littoraux de la Mer des Antillas provenant des abords de Colon et de Cuba. Bulletin du Muséum National d Histoire Naturelle, 28(6): 423 — 428. [2] ESPINOSA, J, & ORTEA, J. 2003. Nuevas especies de moluscos gasterdpodos marinos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 15(3-4): 207 —216. [3] NUNEZ-JIMENEZ, A. 1982. El Archipiélago Cubano. 744 pp [4] REDFERN, C. 2001. Bahamian Seashells. A thousand species from Abaco, Bahamas. Boca Raton, Florida. 280 pp. Lamina 1.- A y B, Holotipo de Dentimargo vitoria, especie nueva; C, Esquema de la concha; D, Dibujo de la colo- raciOn en vivo. 134 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 135-140 (2004) (publicado en agosto de 2005) REDESCRIPCION Y NUEVA UBICACION SISTEMATICA DE Cratena fructuosa BERGH, 1892 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA) UN NUEVO AEOLIDACEO ANFIATLANTICO ASOCIADO A LOS SARGAZOS FLOTANTES'’. J. Ortea*, M. Caballer** & L. Moro*** * Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo ** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. *** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias. Email: leopoldo.moroabad@gobiernodecanarias.org ABSTRACT The species Cratena fructosa Bergh, 1982 is re-described from specimens collected in the Canary Islands and Cuba and its allocation to a new genus is proposed. Key words: Mollusca, Nudibranchia, Cratena fructuosa, Cuthona, Cuba, Canary Islands. RESUMEN Se redescribe Cratena fructuosa Bergh, 1892 a partir de ejemplares de las islas Canarias y Cuba, y se propone una nueva ubicacion genérica para dicha especie. Palabras claves: Mollusca, Nudibranchia, Cratena fructuosa, Cuthona, Cuba, Islas Canarias 1. INTRODUCCION El numero de especies de Nudibranquios asociadas a los hidrozoos de los Sargazos flotantes del Atlantico es muy reducido y de ellas, algunas especies como Cuthona pumilio Bergh, 1871, Facelina sargassicola Bergh, 1871 (BERGH [1]) y Cratena fructuosa Bergh, 1892 (BERGH [3]), permanecen aun inciertas, debido, en parte, a ser descritas original- mente a partir de animales fijados, sin datos sobre su coloracion en vivo. En un trabajo anterior (ORTEA, MORO & ESPINOSA [5]) realizado a partir de ani- males recolectados en Cuba y Canarias, redescribimos otra especie asociada a los Sargazos, Doto pygmaea Bergh, 1871, basandonos en la peculiar estructura de sus ceratas, dicha espe- cie de Doto estaba acompafiada por un Aeolidaceo de ceratas amarillos cuyo estudio y redes- cripcion abordamos a continuacion proponiendo una nueva ubicacion genérica. 135 2. SISTEMATICA Orden NUDIBRANCHIA Suborden AEOLIDINA Familia FACELINIDAE Bergh, 1889 Género Cratena Bergh, 1864 Cratena fructuosa Bergh, 1892 (Fig. 1, 2 y 3; Lamina 1) Cratena fructuosa Bergh, 1892, Result. Camp. Sci. Princ. Monaco Fasc. 4: 4-5, Lam I, fig 1 - 6 (localidad tipo Mar de los Sargazos). Material examinado: Boca de Alonso, archipiélago de Los Canarreos, | de julio de 1988, 9 ejemplares de 15 a 28 mm en vivo, recolectados junto con Doto pigmaea Bergh 1871, entre los hidrozoos de Sargazos flotantes. Punta del Roquete, Igueste de San Andrés, Tenerife, Islas Canarias, marzo de 1996, 1 ejemplar sobre hidrozoos adheridos a un plasti- co a la deriva, que también portaba varios ejemplares de Doto pigmaea Bergh 1871, Descripcién: Todos los ejemplares presentaron el cuerpo, los rindforos y los tenta- culos orales de color amarillo translucido, con la glandula digestiva en el interior de los cera- tas amarillo/naranja. Los rinoforos y los palpos son practicamente de igual tamafio y tienen algunas manchitas blanco nieve mas o menos dispersas, al igual que en la zona cardiaca, donde pueden llegar a formar una gran mancha de ese color. El pie es amarillento, translu- cido, con el borde anterior redondeado y sin angulos. | Los tres primeros grupos de ceratas (Fig. 3 a) se insertan formando arcos muy abier- tos y muy proximos al dorso, con 5-6 ceratas en los dos primeros (pre y postcardiaco) y 7- 8 en el tercero, detras del cual hay dos o tres grupos de uno o dos ceratas cada uno. La aber- tura genital se situa en una posicion muy adelantada, bajo el primer arco derecho y la aber- tura anal justo delante del primer cerata del arco postcardiaco. Los ceratas son cilindricos, afilandose solo cerca del apice y la cola corta, sobresaliendo ligeramente por detras de los ultimos ceratas abatidos. Las mandibulas (Figs. la-b, 2 a-b) miden 1200-1260 um de largo por 820-950 um de ancho, tienen el borde cortante con una sola hilera de denticulos, cuatro de los cuales abarcan un segmento de 45-50 um. La formula radular es 34-35 = 0.R.0, y los mayores dien- tes radulares presentan 8-9 cuspides secundarias a cada lado de la cuspide central (Fig. 1 c y 2 c), mas robusta, entre las cuales aparecen denticulos secundarios. Estos dientes miden 110-117 um de largo por 97-113 um de ancho en el caso de los mas grandes, siendo los mas pequefios hasta cuatro veces menores. El pene es inerme. La puesta es una cinta enrollada en copa que da una vuelta y media sobre si misma (Fig. 3 b). Mide fijada 3 mm de largo por 2 mm de ancho y presenta 9-10 huevos dispersos a lo alto. Los huevos miden 100 um - 130 um, de diametro, siendo algunos de ellos ovalados. 3. DISCUSION Pese a no existir en la descripcion original datos sobre la coloracién en vivo, cree- mos que nuestros animales pueden ser identificados como Cratena fructuosa Bergh, 1892, al presentar algunos caracteres singulares como la forma en que se insertan los ceratas en el 136 cuerpo y su numero, la posicion del ano y de la abertura genital, la mandibula y la radula. En las ilustraciones de la radula de la descripcion original (Fig. 4); BERGH [3] no ilustra ni hace referencia a la pequefia denticulacion que existe entre las cuspides secundarias de los dientes radulares; aunque esto es probable que sea debido mas a la falta de resolucion de los microscopios de la época que a un error de observacion, razon por la que preferimos dar estabilidad al nombre Cratena fructuosa Bergh, 1892, redescribiendo como tal nues- tros ejemplares, en lugar de proponer nombres nuevos sin aclarar las especies antiguas mas © menos inciertas de nuestra zona de estudio, tal y como es el caso de VALDES [6] quien describe Aeolidiella stephaniae Valdés, 2004, a partir de ejemplares recolectados entre | y 2 m de profundidad en aguas de La Florida, sin que se conozca el verdadero status de la especie caribefia Aeolidiella occidentalis Bergh, 1874, e ignorando la opinién de ENGEL [4] al respecto. BERGH [3] incluye esta especie en el género Cratena Bergh, 1864, a pesar de pre- sentar el borde anterior del pie redondeado, sin formar angulos, caracter mas propio de Cuthona Alder y Hancock, 1855, que de Cratena, y los dos primeros grupos de ceratas post- cardiacos formando un arco abierto (impropio de Cratena) por lo que proponemos su inclu- sion en el género Cuthona y un nuevo nombre para la especie: Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacion nueva. 4. AGRADECIMIENTOS Estamos en deuda con el Dr. Juan José Bacallado Aranega, por el apoyo incondicio- nal que nos ha prestado durante nuestras campafias realizadas en el marco del Proyecto TFMC Macaronesia 2000 (financiado por el Organismo Autonomo de Museos del Cabildo de Tenerife), gracias al cual ha sido posible la ejecucion del presente trabajo. 5. BIBLIOGRAFIA [1] BERGH, R. 1871, Beitrage zur Kenntniss der Mollusken des Sargassomeeres. Verhandlungen der Kaiserlich-koniglichen Zoologische-botanischen Gesellschaft in Wien, 21: 1273-1308, pls. 11-13. [2] BERGH, R 1874, Beitrage zur Kenntniss der Aeolidiaden II. Verhandlungen der Kaiserlich-kéniglichen Zoologisch-botanischen Gesellschaft in Wien, 24: 395-416, pls. 8-11. [3] BERGH, R., 1892, Opisthobranches provenant des campagnes du yacht Hirondelle. Résultats des campagnes scientifiques accomplies sur son yacht par Albert I, Prince souverain de Monaco, 4: 35 pp, Lam I-IV. [4] ENGEL, H. 1925. Westindische Opisthobranchiate Mollusken. 1. Bijdragen tot de Dierkunde aflevering, Leiden, 24: 33-80. [5] ORTEA, J., MORO, L. & ESPINOSA, J. 1997. El género Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia) en las islas Canarias y de Cabo Verde. Avicennia 6/7: 125-136. [6] VALDES, A. 2004. A New Species of Aeolidiella Bergh, 1867 (Mollusca: Nudibranchia: Aeolidiidae) from the Florida Keys, USA. The Veliger 47(3): 218-223. 137 Figura 1.- Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacién nueva, ejemplar de 5 mm: A. Mandibula; B. Borde cortante; C. Diente radular. Figura 2.- Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacién nueva, ejemplar de 5’°5 mm: A. Mandibula; B. Borde cortante: C. Diente radular. 138 1mm Figura 3.- Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacion nueva: A, Esquema lateral de disposicion de ceratas; B, Puesta. Figura 4.- Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacion nueva, de acuerdo con la descripcién original de Bergh en 1892. 139 Lamina 1. Ejemplar de Cuthona fructuosa (Bergh, 1892), combinacion nueva, de las islas Canarias 140 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 141-149 (2004) (publicado en agosto de 2005) SOBRE LA VALIDEZ DE Cratena kaoruae MARCUS, ER. 1957 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA: FACELINIDAE) Y SU UBICACION GENERICA J. Ortea*, M. Caballer**, L. Moro*** & J. Espinosa**** * Dep. Biologia de Organismos y Sistemas, Lab. de Zoologia, Univ. de Oviedo ** Area de Ecologia. Dept. de C.C. y T.T. del Agua y del Medio Ambiente. Universidad de Cantabria. *** Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. (CEPLAM), Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias. Email: leopoldo.moroabad@gobiernodecanarias.org **** Instituto de Oceanologia, Avda. la no 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba ABSTRACT This paper discusses the validity as a species of Cratena kaoruae Er. Marcus, 1957, concluding it is valid and proposing its allocation to a different genus. Key words: Mollusca, Nudibranchia, Cratena kaoruae, Facelina, Cuba. RESUMEN Se discute la validez de Cratena kaoruae Er. Marcus, 1957, considerandose una especie valida , y proponiéndose, ademas, una nueva ubicacion genérica. Palabras claves: Mollusca, Nudibranchia, Cratena kaoruae, Facelina, Cuba. 1. INTRODUCCION Cratena kaoruae Er. Marcus, 1957 es un Aeolidaceo que vive en aguas de baja sali- nidad, descrito a partir de ejemplares recolectados en una laguna costera de Cananeia (Brasil). Su habitat es el mismo que el de Cratena pilata (Gould, 1870), cuya localidad tipo se encuentra en Charles River, Massachusetts (EUA), con la que fue sinonimizada por Ev. MARCUS [20] bajo la sentencia de presentar ambas especies un aparato reproductor simi- lar y sin aportar otros datos anatomicos concluyentes. Sin embargo, todas las referencias de anatomia externa, incluida la coloracion, que hay en la literatura sobre los animales de Estados Unidos son muy uniformes y se ajustan a la figura de Lemche representada en JUST & EDMUNDS ([14], Lam. 63), destacando el fino punteado de color castafio que se agrupa en manchas discontinuas sobre el dorso y los amplios angulos del borde anterior del pie. La coloracion de los animales vivos de Cratena kaoruae Marcus, 1957, es muy dis- tinta, y en ella destaca una cabeza blanco nieve con una mancha rojiza lateral y la colora- 14] cidn naranja del bulbo bucal (neurilema mandibular) visible por transparencia, ademas de un borde anterior del pie con sus angulos poco desarrollados. En este trabajo recopilamos la literatura sobre las dos especies y estudiamos ejem- plares recolectados en aguas de baja salinidad de Cuba cuyas caracteristicas se ajustan a las descritas por Er. MARCUS [17] para la especie de Brasil, la cual mantenemos como una especie valida y distinta de C. pilata (Gould, 1870), sugiriendo una nueva ubicacién generica. 2. SISTEMATICA Orden NUDIBRANCHIA Suborden AEOLIDINA Familia FACELINIDAE Bergh, 1889 Género Cratena Bergh, 1864 Especie tipo: Doris peregrina Gmelin, 1791 (Localidad Tipo Mar Mediterraneo). Facelina kaoruae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva. (Figuras 1, 2A y 3; Lamina 1 ) Cratena kaoruae Marcus, 1957, Jour, Linn. Soc. London 43(292): 472-474, fig. 219- 224 (localidad tipo Cananéia, Brasil) Cratena kaoruae.- MARCUS [19]: 148; MARCUS & MARCUS [21]: 257, fig. 14; ABBOT [1]: 378. Referencias de Cratena pilata (Gould, 1870): Aeolis pilata Gould, 1870, Invertebrates of Massachusetts, Gould & Binney, 243- 245, Pl. 19, figs. 270, 277, 279 y 281. (Localidad tipo, Charles River, Massachusetts, USA). Facelina pilata.-VERRILL [27]: 389 Cratena pilata.- BERGH [4]: 29, Lam. 5 fig. 16, Lam. 6, fig. 1, Lam. 7, fig. 10-12; FRANZ [9]: 264, fig. 1; [10]: 11; Ev. MARCUS [20]: 314-315; ABBOT [1]: 378; GARLO [11]: 26; EYSTER [8]: 591; CARGO & BURNETT [7]: 325-327; JUST & EDMUNDS [14]: 134, Lam. 63; BLEAKNEY [6]: 162-166. Material examinado: Paso Grande, Cayos Boca de Alonso, 17 abril de 1984, 1 ejemplar de 10 mm (5 mm fijado). Nautico de La Habana, 3 de noviembre de 2001, 3 ejemplares de 7 a 10 mm (5’5, 4 y 35 mm fijados), colectados sobre hidroideos en pilones de madera en agua de baja sali- nidad. Descripcion: Cuerpo blanco hialino (sin manchas pardas), con la cabeza blanco nieve justo hasta detras de los rindforos y pasando por entre ellos, ademas de una ancha estria dorsal sobre la cola del mismo color. La mitad basal de los rindforos y de los palpos es amarilla algo translucida y la dis- tal blanco nieve. El borde anterior del pie es ligeramente anguloso y con las expansiones laterales dirigidas hacia atras. Las mandibulas se ven anaranjadas por transparencia y hay una mancha rojiza lateral, triangular, por delante de los rindforos. 142 Ceratas con una mancha granate oscuro bajo el cnidosaco y con el resto de la glan- dula digestiva castafio claro, mas o menos rojizo. Una linea discontinua superficial de man- chas blancas, alineadas longitudinalmente, se aprecia en los ceratas mas grandes; manchas que pueden llegar a constituir una banda completa. Los grupos de ceratas se disponen en arcos simples (fig. 2a) solo en el segundo y en el tercer grupo, los posteriores al tercero forman hileras oblicuas al cuerpo y el primer grupo 0 precardiaco, esta formado por mas de una hilera.. La papila genital esta bajo el primer grupo de ceratas y a la altura de los ceratas mas ventrales. El ano esta dentro del segundo arco, a la altura de los penultimos ceratas. Las mandibulas (fig. 1a) midieron 1100-1165 um de largo por 740-850 um de ancho; tienen forma auricular con el l6bulo muy grande y con unas arrugas o pliegues muy carac- teristicos en el umbo, los cuales aparecen figurados en la descripcion original de Er. MAR- CUS ([17]: figs. 220-221) reproducida aqui (figura 3*-c), el borde cortante presenta una sola hilera de denticulos muy iguales (fig. 1b); donde cuatro de los denticulos mas grandes abar- can un segmento de 63-69 um. En las figuras de la descripcion original parece que hay un error de medicion, ya que si cinco denticulos del borde cortante abarcan 50 um (fig. 3 b) no es posible la escala de 100 um figurada por Er. MARCUS [17] para el total de la mandibula. La formula radular es 14 - 21 x 0.R.0. en ejemplares de 5-5’5 mm fijados; los dien- tes (fig. 1c) son mas largos que anchos, con una cuspide central prominente y 5-6 denticu- los a cada lado que crecen ligeramente hacia el exterior. Los dientes midieron 134-144 um de largo por 66-76 um de ancho. No autotomiza los ceratas, ni reacciona violentamente cuando es manipulado; se ali- menta del hidrozoo sobre el que fue recolectado, comiendo el pdlipo entero y de una sola vez (lamina 1b). 3. DISCUSION BERGH [3] introduce el género Cratena designando la especie europea Doris pere- grina Gmelin. 1791, como especie tipo. De acuerdo con los caracteres presentes en dicha especie tipo y segun MACNAE [16], SCHMEKEL & PORTMANN [26], ORTEA & MORO [22], ORTEA, CABALLER & MORO [23], ORTEA, CABALLER & ESPINOSA [25], las especies del género se caracterizarian por tener el borde anterior del pie con los angulos tentaculiformes, los ceratas precardiacos dispuestos formando un arco, con la aber- tura genital bajo ellos y los postcardiacos con el primero formando una hilera o un arco y el resto en hileras; el ano se abriria posterior a la primera hilera postcardiaca; las mandibulas tendrian una sola hilera de denticulos en el borde cortante y el diente radular una clspide central prominente, flanqueada por cuspides secundarias de altura similar; el pene seria liso. BERGH [4] incluye Eolis pilata Gould, 1870, en el género Cratena (antes VERRILL [27], la habia incluido en Facelina) género en el que se ha mantenido hasta el presente, dando una vision mas amplia de los caracteres del mismo ya que C. pilata presenta todos los grupos de ceratas postcardiacos dispuestos formando arcos. Mas tarde, BERGH [5], en la descripcion de Cratena fructuosa Bergh, 1893, no incluye la especie tipo del género, designada por él mismo, en su lista de especies de Cratena, pero si relaciona especies de Cuthona (C. amoena, C. viridis, C. concinna...), ademas de Catriona gymnota, lo que no deja se ser un ejemplo mas del caos existente en la sistematica de los Aeolidaceos a lo largo de los tiempos histéricos, la propia Cratena fruc- 143 tuosa, con el borde anterior del pie sin angulos, es en realidad una especie de Cuthona, redescrita en ORTEA, CABALLER & MORO [24]. Otras dos especies Atlanticas Cratena peregrina (Gmelin, 1791) y Cratena scintilla Ortea & Moro, 1998, junto con Cratena capensis Barnard, 1927, de Sudafrica, presentan las caracteristicas del género, mientras que una cuarta especie de descripcion reciente, Cratena piutaensis Ortea, Caballer & Espinosa, 2003, con el borde mandibular mellado, sin denti- culos, pliegues en los rindforos y estilete peneal, es en realidad una segunda especie atlan- tica de Anetarca Gosliner, 1991, género en el que se ha descrito recientemente una especie de las costas de Brasil, Anetarca brasiliana Garcia & Troncoso, 2004. El examen del apa- rato reproductor del ejemplar utilizado en la descripcion original de C. piutaensis (figura 3d) . revelo la existencia de un estilete peneal, caracter que la ubica definitivamente en Anetarca, aunque su forma y disposicion difiere de las otras dos especies. GARCIA & TRONCOSO [12] modifican la diagnosis original del género Anetarca, con rinoforos lisos, incluyendo en ella los rindforos con lamelas, caracter también presente en A. piutaensis. Un caracter sin- gular de A. piutaensis, que podria tener valor genérico, es la existencia de tubérculos mas o menos laminares en el umbo de las mandibulas, caracter que esta también presente en A. brasiliana tal y como se puede ver en la fig. 9 de la descripcion original, denominada erro- neamente borde masticador. En dos especies Indopacificas, Cratena lineata Eliot, 1904 y Cratena affinis (Baba, 1949), los ceratas precardiacos y los del primer grupo postcardiaco se disponen formando una herradura, con el ano en el interior de los segundos; disposicion que es intermedia entre las que presentan las especies Atlanticas de los géneros Cratena-Anetarca, sin arco postcar- diaco y Dicata Schmekel, 1967 (especie tipo Dicata odhneri), con dos arcos postcardiacos. Dicata esta muy relacionado con Cratena y Anetarca, de ambos se separa por el modo de _insercion de los ceratas, compartiendo con Cratena el pene liso y con Anetarca el borde mandibular liso. Como ya comentamos, C. /ineata y C. affinis tienen una disposicion de los ceratas en el cuerpo intermedia entre los géneros Cratena-Anetarca y Dicata, por lo que la disposicion de los ceratas en el cuerpo pierde valor como caracter de separacion a nivel genérico. Las mandibulas con el borde cortante denticulado, en Cratena, y el pene armado con un estilete, en Anetarca, serian la principal diferencia de estos dos géneros respecto a Dicata. ~ Las caracteristicas externas de Cratena pilata se pueden observar en la ilustracion de Lemche que reproducen JUST & EDMUNDS ([14], 134, Lam. 63) hecha a partir un ejem- plar colectado en Lynn Harbor, Massachusetts, el cual es muy diferente de nuestros anima- les de Cuba de C. kaoruae; carece de la mancha blanca en la cabeza, al igual que en la mitad superior del los rindforos y de los tentaculos orales. Adicionalmente, los ceratas de C. pila- ta no tienen la mancha castafio bajo el cnidosaco y se distribuyen formando cinco grupos en arco, en cada lado, aunque BERGH ([4]: 30) describe al higado derecho con una hilera de ceratas independientes y dos fusionadas. No hay una mancha naranja en los laterales de la cabeza; los angulos del pie son mucho mas amplios y triangulares y la cola es mas corta y ancha. Todo el cuerpo tiene finos puntos de color castafio que existen también en los palpos y en los rinoforos, estos ultimos tienen 12 arrugas o anulaciones casi imperceptibles; la aber- tura genital se situa debajo y hacia delante del primer arco y el ano justo en el centro del segundo arco. Er. MARCUS [17] describe Cratena kaoruae de Brasil y posteriormente su viuda Ev. MARCUS [20] la sinonimiza basandose en el aparato reproductor de animales de Chesapeake Bay, (EUA), determinados como C. pilata y recolectados en aguas de baja sali- 144 nidad (15 por mil), donde también vive en Brasil C. karouae (14-26 por mil en la localidad tipo) y similar al habitat de nuestros ejemplares de Cuba. La coloracion de los animales vivos de ambas especies es distinta, especialmente en la cabeza, donde existen manchas naranja laterales en C. karouae que faltan en C. pilata y que estan presentes en nuestro mate- rial de Cuba, al igual que el pigmento blanco nieve de la mitad superior de los rindforos y de los palpos de C. karouae, que también falta en C. pilata. Ademas, en C. pilata todos los grupos de ceratas del cuerpo se insertan formando un arco mientras que en C. karouae for- man un paquete triangular de hileras arqueadas en el primer grupo o precardiaco, un arco en cada uno de los dos siguientes (postcardiacos) y dos o tres hileras oblicuas en los mas pos- teriores. Por la insercién de los ceratas y por el aspecto del diente radular C. karouae pare- ce mas una especie de Facelina que de Cratena, género en el que VERRILL [27] incluy6 Cratena pilata. Cratena pilata se alimenta de Pennaria tiarella (KEPNER [15]; CARGO & BUR- NET [7] y BLEAKNEY [6]) y se encuentra en lugares donde abunda Tubularia crocea (Garlo, 1977); nuestros ejemplares de Cuba se encontraban sobre Hidrozoos atecados de los que se alimentaban tragando los polipos de un solo bocado. ABBOT [1] separa C. pilata y C. karouae como dos especies diferentes pero indica como especie tipo de Cratena a Doris coerulea Montagu, 1804, la cual es, en realidad, la especie tipo de TZrinchesia \Thering, 1879, considerado sindnimo de Cuthona Alder y Hancock, 1855, y situando al género Cratena dentro de la familia Favorinidae Bergh, 1889, a la que asigna como uno de sus principales caracteres la falta de procesos tentaculiformes en los angulos del borde anterior del pie. Estos procesos existen en la verdadera especie tipo de Cratena (Doris peregrina) y en las especies del género discutidas anteriormente lo que no deja de ser un indicador mas del caos sistematico de los Aeolidaceos que comentabamos al inicio de esta discusion. Learchis evelinae Edmunds & Just, 1983, cuya localidad tipo es Barbados, comparte varios caracteres con Cratena karouae hasta el punto que podrian ser sindnimas: Forma de los rinoforos y de los tentaculos orales, borde anterior del pie, modo de insercion de los ceratas en el cuerpo, posicion del ano y de la abertura genital, borde cortante de la mandibula y estructu- ra de la radula, con un diente semejante (fig. 2b); ademas de numerosos detalles de coloracion, hasta el punto que la unica diferencia notable entre ambas especies es la existencia en L. eveli- nae de grandes manchas de color blanco nieve en el medio del dorso y la falta de ese pigmen- to en la region frontal de la cabeza. Adicionalmente, el 25 de febrero de 2000 (http://www.seas- lugforum.net/ factsheet.cfm? base=learevel) aparece fotografiado por Anne Du Pont un ejem- plar atribuido a Learchis evelinae colectado en Palm Beach (EUA) que carece de las manchas blanco nieve del dorso y que tiene la region basal de los rindoforos y la glandula digestiva de los ceratas de color rojo, caracteres ausentes en nuestros animales. Hasta el presente y mientras no existan estudios anatodmicos detallados de Cratena pilata que justifiquen la sinonimia que aqui se rebate, creemos que Cratena karouae es una especie valida, aunque la disposicién de los grupos de ceratas en el cuerpo la excluyen de dicho género. En nuestra opinion y por el conjunto de sus caracteres, Cratena karouae pare- ce mas una especie del género Facelina Alder & Hancock, 1855 (especie tipo Eolida coro- nata Forbes & Goodsir, 1839); y en consecuencia deberia llamarse Facelina karouae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva, cuya distribucion comprenderia desde Texas y Cuba hasta Brasil. En JENSEN & CLARK ([13], Lam. 13. 4) aparece figurado, bajo el nombre de Cratena pilata, un animal que podria pertenecer a esta especie, la cual viviria también en Bermudas. 145 4. BIBLIOGRAFIA [1] ABBOT, R.T. 1974. American Seashells. Van Nostrand Reinhold. New York. 663 pp. [2] BARNARD, K. H. 1927. South African nudibranch Mollusca, with descriptions of new species, and a note on some specimens from Tristan d’Acunha. Ann. South African Mus. 2) Tea [3] BERGH, R. 1864 Anatomiske Bidrag til Kunskab om Aeoliderne. Kongelige Danske Videnskabernes Selskab Skrifter, Naturvidenskabelig og Mathematisk Afdeling Series (5) 7: 139-316, pls. 1-9. [4] BERGH, R. 1886. Beitrage zur Kenntniss der Aeolidiaden VIII. Verh. zool. bot. Ges. Wien 35:1-60 [5] BERGH, R.1893, Opisthobranches provenant des campagnes du yacht Hirondelle. Result. Camp. Sci. Princ. Monaco Fasc. 4: 4-5, Lam I, fig 1 - 6. [6] BLEAKNEY, S. 1996. Sea Slugs of Atlantic Canada and the Gulf of Maine. Nova Scotia Museum, 216 pp. [7] CARGO, D. & BURNETT, J. 1982. Observatios on the ultraestructure and defensive behaviour of the cnidosac of Cratena pilata. The Veliger 24(4): 325-327. [8] EYSTER, L. S. 1980. Distribution and reproduction of shell-less Opisthobranchs from South Carolina. Bull. of Mar. Scien. 30(3): 580-599. [9] FRANZ, D. R. 1968a. Taxonomy of the eolid nudibranch Cratena pilata (Gould). Chesapeake Sci. 9: 264-266 [10] FRANZ, D. R. 1968b. Ocurrence and distribution of New Jersey Opisthobranchs. The Nautilus 82(1): 7-12. [11] GARLO, E. V. 1977. Opisthobranchs found off little egg inlet, New Jersey, with notes on three species new to the state. The Nautilus 91(1): 23-28. [12] GARCIA, F. J. & TRONCOSO, J. S. 2004. A new species of the genus Anetarca Gosliner, 1991 (Gastropoda: Opisthobranchia: Facelinidae) from the western Atlantic Ocean. The Nautilus 118(4): 139-143. [13] JENSEN, R. H. & CLARK, K. 1985, Philum Mollusca en: Marine Fauna and Flora of Bermudas. Wolfgang Sterrer, 742 pp. [14] JUST, H. & EDMUNDS, M. 1985. North Atlantic nudibranchs (Mollusca) seen by Henning Lemche. Ophelia Publ. Mar. Biol. Lab., Dinamarca 170 pp. [15] KEPNER, W. 1943. The manipulation of nematocysts of Pennaria tiarella by Aeolis pilata. Journal of Morphology 73: 297-311. [16] MACNAE, W. 1954. On some eolidaecan nudibranchiate molluscs from South Africa. Ann. Nat. Mus. 13(1): 1-50. [17] MARCUS, Er. 1957. On Opisthobranchia from Brazil (2). J. Linn. Soc. (Zool.) 43: 390-486. [18] MARCUS, Er. 1958. On Western Atlantic Opisthobranch Gastropods. American Museum Novitates 1906: 1-82. [19] MARCUS, Er. 1961. Opisthobranchia from North Carolina. J. Elisha Mitchell Sci. Soc. 77: 141-151. [20] MARCUS, Ev. 1972. Notes on some opisthobranchs gastropods from the Chesapeake Bay. Chesapeake Sci. 13: 300-317. 146 [21] MARCUS, Er. & MARCUS, Ev. 1959. Some Opisthobranchs from the Northwestern Gulf of Mexico. Jnst. Mar. Scien. 6: 251-264, figs. 1-19. [22] ORTEA, J. & MORO, L. 1999. Descripcion de tres Moluscos Opistobranquios nuevos de las islas de Cabo Verde. Avicennia 8/9: 149-154. [23] ORTEA, J., CABALLER, M. & MORO, L. 2002. Sobre la anatomia de Cratena scin- tilla Ortea y Moro, 1998 (Mollusca: Nudibranchia). ViER4EA: 22: 195-197. [24] ORTEA, CABALLER & MORO (en prensa). Redescripcion y nueva ubicacion sis- tematica de Cratena fructuosa Bergh, 1892 (Mollusca: Nudibranchia) un nuevo aeo- lidaceo anfiatlantico asociado a los sargazos flotantes. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, [25] ORTEA, J., CABALLER, M. & ESPINOSA, J. 2003. Nuevos Aeolidaceos (Mollusca. Gastropoda) de Costa Rica. Avicennia 16: 129-142. [26] SCHMEKEL, L. & PORTMANN, A. 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres. Springer Verlag, Berlin, 410 pp. [27] VERRILL, A. E. 1881. Notice of recent additions to the marine invertebrates. Proc, U. S. Nat. Mus. 3: 356-409. 147 Figura 1.- Facelina karouae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva: A. Mandibula; B. Borde cortante; C. Diente radular. Figura 2.- A. Esquema lateral de Facelina karouae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva; B. Diente radular de Learchis evelinae Edmunds & Just, 1983. 148 Figura 3.- A-C. Facelina karouae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva, de acuerdo a la descripcion original (Er. Marcus [17]): A. Mandibula; B. Borde cortante; C. Diente radular; D. Cratena piutaensis Ortea, Caballer & Espinosa, 2003, detalle del estilete peneal. Lamina 1.- Facelina karouae (Er. Marcus, 1957), combinacion nueva: A. Aspecto del aimal vivo; B. Ejemplar comiéndose un polipo entero. 149 Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 151-159 (2004) (publicado en agosto de 2005) PRIMERAS OBSERVACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES DE PATELLA CANDEI D’ORBIGNY (MOLLUSCA, GASTROPODA) EN EL LITORAL DE FUERTEVENTURA J. Nufez, M. C. Brito, R. Riera, & J. R. Docoito Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Facultad de Biologia. Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna, Tenerife RESUMEN Se realiza un estudio sobre la tasa de crecimiento en las poblaciones de “lapa majo- rera”, Patella candei d’ Orbigny, 1840, en la isla de Fuerteventura. Esta lapa se encuentra catalogada como especie en peligro de extincidn. Las observaciones sobre el crecimiento fueron realizadas in situ, a partir del marcaje de ejemplares en diferentes estaciones del lito- ral majorero. Para cada una de las clases de talla se ha calculado la tasa de crecimiento, apor- tando informacion sobre influencia que ejerce la presidn marisquera sobre esta especie. Palabras clave: Mollusca, Gastropoda, lapa, Patella candei, crecimiento, Fuerteventura. ABSTRACT A study of the growth rate in the limpet “lapa majorera” Patella candei d’Orbigny, 1840 in Fuerteventura is conducted. This species is considered in danger of extinction. The limpet growth rates were observed in situ, as of marked specimens in several intertidal sta- tions along Fuerteventura coast. Growth rates are calculated for each size class, providing information about the influence of shellfish over this species. Key words: Mollusca, Gastropoda, limpet, Patella candei, growth, Fuerteventura. 1. INTRODUCCION En la isla de Fuerteventura las especies de lapas (Patella spp.) junto con los litorini- dos (Littorina spp.), burgados (Osilinus spp.) y la falsa lapa (Siphonaria pectinata), consti- tuyen las comunidades de moluscos gasterdpodos con mayor abundancia y frecuencia en la zona mesolitoral. Algunas de estas especies presentan poblaciones dominantes en los sus- tratos rocosos del litoral de la isla, presentando una tendencia al gregarismo y llegando a caracterizar las comunidades de estos ambientes (LITTLE & SMITH [2]}). Las lapas son organismos herbivoros que ejercen una accion ramoneadora sobre la vegetacion que cubre la superficie de las rocas, para lo cual poseen un complejo aparato 151 digestivo provisto de un especializado aparato bucal, la radula, provista de dientes que le permiten desarrollar este tipo de alimentacion. Estos moluscos son considerados como esla- bones de una gran importancia en la estructura trofica de los ecosistemas rocosos litorales, actuando como productores secundarios (LEWIS [1]). La mayoria de las especies de molus- cos han sido y son objeto de marisqueo en las islas, debido a que su carne es muy aprecia- da, siendo un producto de consumo habitual entre la poblacion insular. Las lapas en Canarias son consideradas como uno de los moluscos mas cotizados y exquisitos, siendo este factor el que mas ha incidido en la presidn marisquera a la que se encuentran sometidas. En el litoral majorero habitan cuatro especies de lapas de interés marisquero, dos de ellas corresponden a la tipologia de “lapas de sol” (Patella piperata y P. candei), por habi- tar los horizontes superior y medio del intermareal. Las otras dos especies, conocidas como “lapa negra” (P. tenuis) y “lapa blanca” (P. ulyssiponensis), debido a la coloracion de su pie, habitan una franja costera mas amplia que se extiende desde la zona intermareal hasta fon- dos someros submareales (TITSELAAR [7]; NUNEZ et al. [3], [4]). Las dos especies de “lapas de sol” presentan en la actualidad problematicas muy dife- rentes debido a la diferente presion marisquera causada por la diferencia entre la calidad gastronomica de cada una de ellas. Patella piperata, conocida también como “lapa curvi- na’, se caracteriza por tener la carne dura y de sabor amargo, mientras P candei conocida por “lapa majorera” es mas blanda y su calidad gastronomica superior. Estas caracteristicas junto con su facil localizacién y recoleccion situada en la zona superior media del interma- real, han sido las principales causas de su sobreexplotacion, desapareciendo en todas las Islas Canarias con la excepcion de Fuerteventura e islote de Lobos. Actualmente las pobla- ciones mejor conservadas de esta especie, tanto por su abundancia como por su equilibrio en la estructura de la poblacion se encuentra en las Islas Salvajes, donde se encuentra en buen estado de conservacion. Este estudio ha surgido en el marco del Proyecto sobre las “Actuaciones para la con- servacion de la lapa majorera (Patella candei candei) en la isla de Fuerteventura” realizado para la Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Este proyecto ha supuesto un importante avance para conocer el estado de las poblaciones y su dis- tribucion en la isla, lo que servira como guia para la elaboracion del Plan de Recuperacion y Conservacion de esta especie, obligatorio por encontrarse catalogada “en peligro de extin- cion’”. En un primer trabajo, se realizé el estudio sobre la distribucién y numero de ejempla- res registrados a lo largo de todo el litoral de Fuerteventura e islote de Lobos (NUNEZ et al. [5] y [6]), como resultado quedo patente la baja tasa poblacional de esta especie, en el que se propusieron' medidas tendentes a la proteccion y conservacion de las poblaciones actuales. Este trabajo que presentamos se ha centrado en el estudio de la tasa de crecimiento de esta especie, a partir de los primeros datos que fueron obtenidos in situ por medio del marcaje y mediciones de ejemplares realizado durante un periodo de tiempo definido. La finalidad de este experimento era conocer datos bioldgicos sobre su crecimiento que hasta el momento se desconocian, y que sirvieran para aplicarlo en la recuperacion de las pobla- ciones de esta especie en la isla de Fuerteventura. 2. MATERIAL Y METODOS Los datos meristicos de los ejemplares fueron tomados in situ durante la bajamar, sin levantar los ejemplares del sustrato para evitarles una situacion estresante que pudiera afec- 52 tarles. Una vez localizados y cartografiados los ejemplares de lapa majorera se procedidé a la toma de los datos biométricos con los cuales se realizo la caracterizacion de las pobla- ciones y se calcularon las clases de talla y su estructura correspondiente. Las medidas fue- ron tomadas en milimetros, utilizando calibradores manuales y digitales de mayor precision, uno de los cuales fue adaptado para medir la altura de la concha. Las medidas tomadas para cada ejemplar fueron (Fig. 1): longitud total, longitud anterior, longitud posterior, anchura total y altura al umbo. Para el estudio comparativo del crecimiento de los ejemplares se han utilizado los parametros de longitud y anchura total. El seguimiento de la tasa de crecimiento se llev6 a cabo en estaciones con relieve variado, procurando que estuviesen alejadas de asentamientos urbanos, con el objeto de optimizar los resultados de esta experimentaciOn. Para su reconocimiento posterior los ejemplares fueron marcados, numerados y posicionados en coordenadas UTM, proporcio- nadas por un GPS (MLR modelo SP24XC). El material empleado en el marcaje consisti6 en un producto de base mineral y un componente catalizador para obtener una solidificacion rapida. El producto se depositaba sobre una pequefia porcion cerca del umbo de la concha, donde era insertada una pequefia etiqueta plastificada y numerada, para su posterior locali- zacion y obtencion de los datos meristicos (Fig. 2). Con el marcaje de los ejemplares de P. candei se perseguian varios objetivos: com- probar si en la zona de marcaje se practicaba el marisqueo sobre esta especie, obtener los primeros datos sobre el crecimiento de los ejemplares, realizar una valoracion sobre las eda- des de las poblaciones a partir de un calculo indirecto y comprobar el grado de movilidad y desplazamiento que presentan los ejemplares de “lapa majorera” en su ambiente natural. Longitud anterior Longitud total As ongitud posterior Figura 1. Medidas tomadas en Patella candei. En el estudio del crecimiento solo se utilizo la anchura y longitud total. 153 3. RESULTADOS Y DISCUSION Un total de 218 ejemplares de P. candei fueron marcados y medidos (longitud total y anchura) en febrero de 2002, lo que supone aproximadamente un 6% de la poblacion de esta especie cartografiada en la isla de Fuerteventura. En la planificacion del marcaje se eli- gieron 7 estaciones (sectores), cada uno de ellas caracterizada por diferentes grados de acce- sibilidad y exposicion a la dinamica marina, con el fin de evaluar la incidencia que ejerce el marisqueo sobre las poblaciones de esta especie (Tabla 1 y Fig. 3). La realizacion de estos experimentos han proporcionado los primeros datos sobre la tasa de crecimiento de esta especie y datos inéditos sobre su biologia y comportamiento en su habitat. Figura 2. Ejemplar de Patella candei marcado. El marcaje de los ejemplares se realizo durante el mes de febrero y su seguimiento durante los meses de marzo y abril. En la tabla adjunta se representan las estaciones donde se situaron los sectores estudiados, numero de ejemplares marcados en el mes de febrero y los recuperados durante marzo y abril. Estaciones N° lapas N° lapas N° lapas marcadas recuperadas recuperadas Febrero marzo abril Las Malvas 4] 14 No visitado Bajo del Roque as 23 10 Faro de la Entallada D3 15 1 Las Playitas 36 11 No visitado Matas Blancas 8 2 1 La Carniceria 12 1 1 Punta del Tigre 43 16 3) Tabla 1. Estaciones y numero de ejemplares marcados y recuperados. 154 Figura 3. Mapa con las Areas de distribucién de Patella candei y estaciones donde se marcaron ejemplares para el estudio del crecimiento (ver Tabla 1). Durante el mes de marzo se recorrieron los 7 sectores, recuperandose un total de 82 ejemplares que supone el 37,6% del total de los individuos marcados. Todos los ejemplares localizados se midieron para conocer la tasa de crecimiento durante un mes. En abril no se pudieron realizar los recorridos de Las Malvas y Las Playitas, recuperandose solo 18 ejem- plares marcados. Hay que tener en cuenta que en el transcurso del proceso de marcaje se produjeron una serie de incidencias que repercutieron en el bajo numero de ejemplares recu- perado. Por ejemplo, en Las Malvas, al dia siguiente de efectuar el marcaje se acudio con la finalidad de corroborar la efectividad del proceso de marcado y se observ6 que la mayoria de los ejemplares marcados habian sido manipulados y se les habia eliminado la marca de identificacion. Durante la campafia de marzo la mayoria de los ejemplares fueron localiza- dos cerca de las coordenadas donde se marcaron con la ayuda de un GPS y de ortofotos del lugar donde figuraba el posicionamiento de cada uno de los ejemplares marcados. En marzo fueron recuperados 14 ejemplares de un total de 41 lapas marcadas. En el sector de Matas Blancas fue elegido un enclave singular donde se encontraba una pequefia poblacion de ejemplares reproductores (mayores de 4 cm). Se trata de un pequefio tramo costero frecuentado por turistas, que no posee un sustrato adecuado para el asentamiento de lapas ni para la actividad de marisqueo, en esta estaciOn se marcaron los 8 ejemplares, de ellos en marzo solo se recuperaron 2 ejemplares, los mas cripticos y por tanto los mas dificiles de localizar. En abril se muestreo de nuevo la zona recuperandose tan solo un ejemplar marcado, desapareciendo de la zona la pequefia poblacion que habia en febre- ro cuando comenz6 el estudio. 155 En el sector de Punta del Tigre se realiz6 un marcaje mas intenso debido a la abun- dancia de ejemplares, de los 43 marcados tan solo se pudieron recuperar 16 lapas en marzo y 5 en abril, lo que supone solo un 11% de la poblacién que existia en febrero. La costa de este sector ofrece un habitat ideal para esta especie, siendo una zona de facil acceso y fre- cuentada por mariscadores, que provoco la gran reduccién de ejemplares en la zona. En el sector de Bajo del Roque, situado en un lugar apartado de nucleos de poblacion y carreteras proximas, cerca del Faro de la Entallada, fue donde se obtuvieron los mejores porcentajes de recuperacion de ejemplares marcados (18% del total). Se trata de una zona de costa baja con una plataforma de desarrollo medio, donde los ejemplares de P. candei son bastante visibles, sin embargo, a pesar de que esta zona es relativamente frecuentada fueron respetados los ejemplares marcados. Todo lo contrario sucedi6 en el sector contiguo, locali- zado debajo del Faro de la Entallada, donde se marcaron 23 ejemplares en una zona poco accesible pero en la cual se encuentra un paso que frecuentan los mariscadores, en el mes de marzo se localizaron 15 ejemplares y en abril quedaban una sola lapa marcada. Muchos de los ejemplares que fueron marcados en este sector eran grandes reproductores y sobre- pasaban los 5 cm de longitud, de ellos no se recuper6é ninguno. Estos hechos cuyo seguimiento ha durado tan sdlo tres meses suponen una constan- cia evidente de la regresion alarmante que estan sufriendo las ya esquilmadas poblaciones de P. candei en la isla de Fuerteventura. Con este estudio, se pone de manifiesto la acucian- te necesidad de una reclasificacion de los Espacios Naturales Protegidos Costeros y la nece- sidad urgente de poner en marcha el Plan de Recuperacion de P. candei, necesitandose al mismo tiempo una vigilancia eficaz de esta zona del litoral. Tasa de crecimiento El crecimiento medio de los 82 ejemplares marcados durante el primer mes de seguimiento fue de 0,28 cm de longitud total, siendo la clase de talla de 2,75-3,25 la que pre- sento el mayor crecimiento con 0,48 cm (Fig. 4A). Con respecto a la anchura, durante este mismo periodo aumento 0,28 cm, siendo la clase de talla de 1,75-2,25 la que experimento un mayor crecimiento con 0,48 cm (Fig. 4B). Durante los dos meses del estudio de seguimiento el crecimiento medio de los 18 ejemplares recuperados fue de 0,62 cm de longitud total, siendo la clase de talla de 2,75- 3,25 cm la que experimento el mayor crecimiento con 1,19 cm, seguida de la clase de talla 3,25-3,75 cm con 0,70 cm (Fig. 5A). La anchura durante el mismo periodo aument6o una media de 0,42 cm, teniendo la clase de talla 1,75-2,25 cm el mayor crecimiento que fue de 0,74 cm y algo menor de la clase de talla 2,25-2,75 cm con 0,48 cm (Fig. 5B). A partir de estos resultados se ha podido observar que los ejemplares de P candei durante el periodo entre febrero-marzo de 2002 experimentaron un crecimiento apreciable, que podemos calificar como normal en este tipo de moluscos, aumentando gradualmente en la misma proporcion la longitud y anchura, en todas las clases de tallas de los ejemplares marcados. Se trata de una especie cuyo rango entre la longitud total y anchura fue de 1,27, aunque esta tasa de crecimiento no result6 homogénea en las diferentes clases de talla. En cambio, el crecimiento medio en longitud total obtuvo valores para cada clase de talla, mas uniforme entre todos los ejemplares marcados que la tasa de crecimiento medio obtenido para la anchura. Estos datos sobre el crecimiento de esta especie suponen un primer valor orientativo sobre su crecimiento, ya que el numero de ejemplares marcados y posteriormente recupera- dos resulta insuficiente, y que el proceso de seguimiento sdlo duré dos meses. Para obtener 156 Crecimiento (cm) (2) (8) (29) (20) (13) (6) Intervalos de clases de talla (cm) Crecimiento (cm) dy7e-2)25 | 2, 25-2,75' ° 2975-3,25 325-375 375425 425-475 4,75-5,25 (11) (12) (29) (16) (9) (3) (2) Intervalos de anchura (cm) Figura 4. A, Crecimiento de las clases de tallas (longitud total) en el primer mes de seguimiento; B, Crecimiento de intervalos de anchura en el primer mes de seguimiento. Entre paréntesis ( ) se representa el numero de ejem- plares medidos. datos estadisticos significativos seria necesario un estudio controlado donde la recogida de datos biométricos tuviera como minimo la duraci6n de un afio. 157 Crecimiento (cm) 2,25-2,75 (1) 2,75-3,25 (1) 3,25-3,75 (6) 3,75-4,25 (5) 4,25-4,75 (4) 5,25-5,75 (1) Intervalos de clases de talla (cm) B -recimiento (cm) 1,75-2,25 __ 2,25°2875\) 23759395) 998)75-3,75 . 3,75-4,25 | A 2a AS (2) (4) (4) (5) (2) (1) Intervalos de anchura (cm) Figura 5. A, Crecimiento de las clases de tallas (longitud total) en el segundo mes de seguimiento; B, Crecimiento de intervalos de anchura en el segundo mes de seguimiento. Entre paréntesis ( ) se representa el numero de ejem- plares medidos. 158 4. AGRADECIMIENTOS Al Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura por su interés en la conservacion y pro- teccion de esta especie y facilidades para la realizacion del trabajo de campo. A la Consejeria de Politica Territorial de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, que ha permitido desa- rrollar el amplio Proyecto sobre las “Actuaciones para la conservacion de la lapa majorera (Patella candei candei) en |a isla de Fuerteventura”. 5. BIBLIOGRAFIA [1] LEWIS, J.R. 1964. The ecology of rocky shores. English University Press, London. [2] LITTLE, C. & L.P. SMITH. 1980. Vertical zonation on rocky shores in the Severn Estuary. Est. Coast. Mar. Sci., 11: 651-669. [3] NUNEZ, J., A. BRITO, J. BARQUIN, G. GONZALEZ, M. PASCUAL, O. OCANA, J.D. DELGADO, I. LOZANO, J.M. FALCON, P. PASCUAL, & M.C. BRITO. 1994. Cartografia de la distribucion, biologia y evaluacion de los recursos marisqueros de moluscos litorales (lapas, oreja y mejillén). Primera fase: La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Consejeria de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias (informe no publicado). [4] NUNEZ, J., A. BRITO, J. BARQUIN, O. OCANA, M.C. BRITO, M. PASCUAL & G GONZALEZ. 1995. Estudio ecolégico del mejillén y otros moluscos en la isla de Fuerteventura (moluscos de interés marisquero: mejillon, lapas y burgados). Cabildo de Fuerteventura (informe no publicado). [5] NUNEZ, J., M.C. BRITO, J.R. DOCOITO, R. RIERA & O. MONTERROSO. 2003. Actuaciones sobre las poblaciones de la lapa majorera (Patella candei) en el litoral de la isla de Fuerteventura. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias (informe no publicado). [6] NUNEZ, J., M. C. BRITO, R. RIERA, J. R. DOCOITO & O. MOTERROSO. 2003. Distribucion actual de las poblaciones de Patella candei D’Orbigny, 1840 (Mollusca, Gastropoda) en las islas Canarias. Una especie en peligro de extincion. Bol. /nst. Esp. Oceanografia 19 (1-4): 371-377. [7] TITSELAAR, F. 1998. A revision of the recent European Patellidae (Mollusca: Gastropoda) Part 1. The Patellidae of the Azores, Madeira, the Selvagens and the Canary Islads. Vita Marina Magazine, 45 (1/2): 21-62 159 ae wees ee elieecatey) £3. A Ces 30 10051; Fab ate iced Bi ergte Ob) Gr] GAD 4 itt.2 Hs ‘teh « ya wi at) ft) i wen fi viaty 2 it mas Ye ee ' | ie * WiTOV rant op. etal & _ "ya wed er Mos a , as oy oe = f i i Le ™, re Be - Libs r 5 oe & \ i : wh r : ; , ae er Sait » ew ; ae ay ae ‘ | 3 anaes a tl 6): fate rd : y : ; - Bs a At = 1. Lad be ¥ joe bg head i’ cyt fly ze crite ee aby ato mw t © ee te CE tae 2 ps be peers ate NE Acuyeitlio 2 ie T? ’ POR Serer cyt ttt r fi j Tote ul if Pat i AT sr eh re: ar. tsb Gabohiona. eee ROG}. | itn) tele ena Ai AV BAe OPA IANS eve Ore ee sdsilond . % ‘ ; : 7 we « , | fobroileug oo sradtial) ene | 9 OT10900 AL OTe 2 ‘ 1 . 7 ali ' ' ee) . atc CCUM “x, : FA sf) rssh AD cate a iobeo (Tay act Seng if hnlss ry i : 4 ¢ { ri si) | bn z a : wats = _ ° : ae 1 ' : aint Ne ala Ge p ; —— ee L _ Res a oe ret) eat pune eginchy (ee Se qngaabbenetntie ie area I me, | : a Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 161-177 (2004) (publicado en agosto de 2005) TANATOCENOSIS DE MOLUSCOS GASTEROPODOS EN SEDI- MENTOS DE UNA CUEVA SUBMARINA DE LA COSTA OESTE DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) A. Martinez, L. Nunez, O. Monterroso & J. Nunez Universidad de La Laguna, Dpto. de Biologia Animal, Laboratorio de Bentos. 38206 La Laguna, Tenerife, islas Canarias RESUMEN El presente estudio forma parte del seguimiento cientifico ambiental Ilevado a cabo en un sector del litoral proximo a Playa San Juan (Guia de Isora), en la costa oeste de Tenerife. El trabajo se ha centrado en la denominada “Cueva de los Cerebros”o de “San Juan”, zona catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC ES 7020117). Se rea- liza un inventario de la tanatofauna de moluscos gasterdpodos a partir de muestras de sedi- mentos recolectadas en ocho estaciones del interior de la cueva. Destacan por su diversidad los géneros Alvania Risso, 1826 y Caecum Fleming, 1813; siendo los mas abundantes junto con los dos anteriores, Dikoleps Hoisaeter, 1968; Bittium Gray, 1847 y Manzonia Brusina, 1870. Las conchas mas abundantes en los sedimentos pertenecen a las especies Alvania guancha Moolenbeek & Hoenselaar, 1993, Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761) y Dikoleps sp. En general, en los sedimentos estudiados la mayor abundancia corresponde a conchas de especies tipicas del horizonte intermareal y submareal somero; no obstante, también estan bien representadas las conchas de aquellas especies que viven asociadas a invertebrados sésiles que habitan en el interior de la cueva. Palabras clave: Tanatofauna, Gastropoda, cuevas submarinas, islas Canarias, Macaronesia. ABSTRACT This paper is included in a wider study of the littoral zone close to Playa San Juan (Guia de Isora), at the coast of Tenerife. It is focused in “Cueva de los Cerebros” or “de San Juan”, catalogued as “Lugar de Importancia Comunitaria” (LIC ES 7020117). An inventory of the tanatocoenosis of gastropods mollusk has been done from samples of sediment collec- ted in eight stations inside the cave. According to genera, A/vania (Risso, 1826) and Caecum (Fleming, 1813) were the most diverse, being Dikoleps Hoisaeter, 1968; Bittium Gray, 1847 and Manzonia Brusina, 1870, in addition to Alvania and Caecum, the most abundant ones. The most recorded species were Alvania guancha Moolenbeek & Hoenselaar, 1993, Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761) and Dikoleps sp. In general terms, shells belong to tidal and subtidal species were recorded. Nevertheless, shells of those species that inhabit associated with benthic invertebrates fauna that live inside the cave were also present. Key words: Tanatofauna, Gastropoda, submarine caves, Canary Islands, Macaronesian region 161 1. INTRODUCCION Las cuevas submarinas, independientemente de su origen, ya sea volcanico, carstico o de otra naturaleza, son enclaves singulares con unas caracteristicas faunisticas, biocenoti- cas y ecoldgicas propias ([RIELD [25]; POULIQUEN [24], ZIBROWIUS [32]). Estudios realizados en cuevas submarinas de las costas mediterraneas han revelado una marcada zonacion vertical en relacidn con las comunidades que habitan las paredes de las mismas (LABOREL & VACELET [13], PERES & PICARD [23], GILI ET A [7], BIBILONI ET AL [1]), produciéndose una reduccion progresiva en el numero de taxones desde la entrada a las zonas mas internas de la cueva. Los espongiarios, escleractinidos, poliquetos tubicolas y briozoos quilostomados son los organismos sedentarios dominantes a expensas de otros gru- pos, produciéndose una paulatina disminucion en la biomasa total a medida que nos aden- tramos en estos enclaves submarinos. La falta de luz es, por tanto, uno de los factores mas importantes, que van a contribuir a la zonacion de las diferentes comunidades en el interior de la cueva (RIELD [25]). También es de tener en cuenta la variacién en la productividad del agua circundante. La cueva submarina de “San Juan” o cueva de “los Cerebros” situada en la costa oeste de Tenerife, en la localidad de Playa San Juan, es un complejo de tubos volcanicos con una parte submarina y accesos desde tierra por medio de jameos, con mas de 80 m de lon- gitud. La entrada submarina se localiza a una profundidad de unos 12 m. El complejo de tubos ascienden en varios puntos hasta alcanzar la superficie, formandose varios jameos. El suelo de la cueva es tortuoso y muy accidentado, con pequefios parches de sedimentos con diferentes granulometrias, ubicados sobre todo en los margenes laterales, Ilegando a formar las tipicas montafias de arena con desniveles pronunciados, similar a las montafias de arena descrita en el tunel de la Atlantida, en los Jameos del Agua (GARCIA-VALDECASAS [6]). El enclave se encuentra encajado entre los barrancos de la Rabona y el de Chabugo. El lugar se encuentra catalogado en la red de espacios Natura 2000, sujeta a la Directiva de Habitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo), como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC ES 7020117). Esta Directiva pretende la conservacion de la diversidad bioldgica y ecoldgica en el espacio europeo (Fig. 1). El] ambiente del interior de la cueva se caracteriza por la presencia de la comunidad macrofaunal dominada por la esclerosponja Corallistes nolitangere Schmidt, 1870, sobre la cual vive asociada una numerosa y diversa fauna criptica en paredes y techos de la cueva, siendo de gran interés ecoldgico la presencia de pequefios braquidpodos y bivalvos asocia- dos a la mencionada esponja (ver HAYAMI & KASE [11]). Por el momento, poco se cono- ce sobre los microhabitats y la fauna asociada a estos ambientes cavernicolas de aguas mas o menos tranquilas de las cuevas de Canarias (PASCUAL ET AL [21]; NUNEZ ET AL [20]; CRUZ {5))- | El objetivo de este estudio es conocer la tanatofauna de gasterdpodos presente en los sedimentos de la cueva, siendo parte de un trabajo exhaustivo de seguimiento sobre las poblaciones meiofaunales, distribucién espacial, diversidad y estacionalidad para la detec- cidn de posibles alteraciones que se produzcan en el interior de la cueva. 162 Figura 1. Situacion del enclave en la costa oeste de Tenerife. 2. MATERIAL Y METODOS Las muestras de sedimento se colectaron en 8 estaciones del interior de la cueva (M1- M8), cuatro proximas a la entrada (M1, M2, M3 y M8) y otras cuatro en el tramo mas inter- no de la misma, dos de ellas proximas a jameos (M4 y M7) y las otras dos en zona de total oscuridad (M5 y M6) (ver mapa de situacion Fig. 2). Se clavaron ademas dos cores de pve en las estaciones | y 7 (Cl y C7). El volumen aproximado de sedimento fue de 250 cm’, que equivale aproximadamente a una cuadricula de 7 x 7 cm’ y 5 cm de alto, ya que el sedimento se extrae solo de los primeros 5 cm. En cada estacion se colectaron dos muestras, una para el estudio granulométrico y otra para el de las comunidades intersticiales. El sedimento de la muestra faunistica es el que se ha utilizado para la obtencion de la tanatofauna de molus- cos gasteropodos. La separacion de las conchas de moluscos conspicuas se realizo de visu, el resto del sedimento se proceso bajo un microscopio estereoscopico, una vez que fue lava- do sucesivas veces con un tamiz de 63 micras para la eliminacion de las particulas mas finas (fraccion pelitica). Se desecharon los fragmentos conchiferos, separandose solo las conchas completas y en buen estado. Una coleccién en seco con los mejores ejemplares se encuentra depositada en el Laboratorio de Bentos del Departamento de Biologia Animal de La Universidad de La Laguna (DBAULL). 163 > | Vif Jameo de la izquierda A | Linea de costa Figura 2. Mapa de la cueva de los cerebros con las estaciones fijas de muestreo (M1-M8). 3. RESULTADOS Phylum MOLLUSCA Clase GASTROPODA Cuvier, 1797 Subclase PROSOBRANCHIA Milne Edwards, 1848 Orden VETIGASTROPODA Salvini-Plawen & Haszpunar, 1987 Familia Fissurellidae Fleming, 1822 Emarginula tenera. Monterosato in Locard, 1892 Material estudiado.- C1, 5 exx., C7, 2 exx.; M1, 1 ex.; M2, 1 ex.; M7, 6 exx. Distribucion.- Atlantico—mediterranea. Comentario.- Las especies de Fissurellidae habitan los sustratos colonizados por espongia- rios, a excepcidn de la especies del género Puncturella Lowe, 1827, que vive sobre Foraminiferos bentonicos. Emarginula tenera es una especie tipicamente infralitoral que ha sido registrada en variados habitats del litoral canario. Familia Scissurellidae Gray, 1847 Sinezona cingulata O. G Costa, 1861 Material estudiado.- C7, 4 exx; C1, 12 exx.; M1, 6 exx.; M7, 6 exx.; M8, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie abundante en las comunidades de algas fotofilas intermareales. En las muestras estudiadas se reconocieron numerosos fragmentos aparte de las 29 conchas conta- bilizadas en buen estado. 164 Familia Skeneidae Clark, 1851 Dikoleps sp. Material estudiado.- C7, 27 exx.; C1, 14; M1, 6 exx., M2, 1 ex., M7, 11 exx.; M8, 2 exx. Comentario.- Las especies conocidas de Dikoleps Hoisaeter, 1968 presentan una amplia dis- tribucion batimétrica y frecuentan diversos habitats: charcos intermareales, fondos detriti- cos (FRETTER & GRAHAM [8]), fango (ROLAN [26]), mierl y coraligeno (RUBIO, DANTART & LUQUE [28]). Dikoleps se caracteriza por presentar un seno en el labio exter- no poco marcado (WAREN [30)), visible en todas las conchas observadas. La identificacion especifica se basa en caracteres conquiologicos, radulares y genitales, razon por la cual el status del taxon se presenta a nivel de género. Las conchas estudiadas presentan cierta varia- bilidad, con ombligo estrecho y cinco surcos espirales a su alrededor, algunas presentan el ombligo mas amplio y las vueltas aparentemente lisas. En todas las conchas se diferencian lineas sinuosas de crecimiento. Orden CAENOGASTROPODA Cox, 1959 Familia Cerithiidae de Férrussac, 1822 Bittium latreilli (Payraudeau, 1826) Material estudiado.- C7, 1 ex.; C1, 15 exx.; M1, 12 exx; M2, 60 exx.; M3, 69 exx.; M4, 40 exx.; M5, 60 exx.; M6, 2 exx.; M7, 46 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie comun con amplia distribucién batimétrica. Escultura caracteristica formada por cordones espirales a veces ondulados, los cuales se cruzan con costillas longi- tudinales formando nudos. Bittium incile Watson, 1897 Material estudiado.- M4, 1 ex. Distribucion.- Macaronesia central. Comentario.- Especie abundante en la zona intermareal. Se caracteriza por presentar tres hileras de tubérculos conspicuos en todas sus vueltas, aunque excepcionalmente pueden aparecer cuatro en la ultima vuelta. Familia Fossariidae Adams, 1860 Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761) Material estudiado.- C7, 13 exx.; Cl, 2 exx.; M1, 2 exx.; M2, 3 exx.; M3, 5 exx.; M4, 1 ex.; MS, 1 ex.; M7, 6 exx.; M8, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie endolitica (crevicular) desde su estado juvenil, los adultos al crecer no se desplazan y permanecen toda su vida en el mismo lugar (WAREN & BOUCHET [31]). La abundancia de conchas en los sedimentos estudiados indica la existencia de pobla- ciones creviculares en el interior de la cueva. Familia Triphoridae Gray, 1847 Marshallora adversa (Montagu, 1803) Material estudiado.- M2, | ex. Distribucion.- Atlantico oriental. Comentario.- Las especies de Triphoridae viven asociadas a demosponjas, de las que se ali- 165 mentan. FRETTER & GRAHAM [10] citan a M adversa en fondos rocosos asociada a esponjas de los géneros Halichondria Fleming, 1828 e Hymeniacidon Bowerbank, 1864. Ademias de la concha encontrada en los sedimentos, se colectaron dos ejemplares en mues- tras de Corallistes nolitangere del interior de la cueva. La observacion de ejemplares com- pletos y vivos ha permitido confirmar la determinacion de la especie utilizando como prin- cipal caracter el color del animal (BOUCHET & GUILLEMOT [2)}). - Familia Cerithiopsidae Adams & Adams, 1853 Cerithiopsis minima (Brusina, 1865) Material estudiado.- M2, 1 ex.; M5, | ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Las especies de Cerithiopsis Forbes & Hanley, 1851 viven asociadas a demos- ponjas (FRETTER & GRAHAM [10]), de las que se alimentan. Por el momento no se han encontrado ejemplares vivos en el interior de la cueva. Familia Aclididae Sars, 1878 Cima minima (Jeffreys, 1858) Material estudiado.- C7, 1 ex.; M7, 1 ex. Distribucion.- Atlantico oriental. Cometario.- El habitat de esta especie no esta bien conocido (FRETTER & GRAHAM [10]), cuestidn que por el momento no podemos esclarecer, ya que en las muestras estudia- das tanto de sustratos duros como blandos no se ha recolectado ningun ejemplar. Discaclis canariensis Moolenbeek & Waren, 1987 (Figura 3) Material estudiado.- C1, 2 exx. Distribucion.- Macaronesia central. Comentario.- No existen datos bibliograficos sobre su habitat, si bien otros miembros de la familia se han encontrado asociados a hidroideos. Hasta el momento sdlo ha sido registrada en tres ocasiones (MOOLENBEEK & WAREN [16]; MOOLENBEEK [14]; ROLAN, com. pers.). Todos los registros se han realizado a partir de conchas vacias, siendo provisional su clasificacion actual en Aclididae. Las conchas son fragiles, su presencia en el sedimento de la cueva es un indicio de que pueda habitar en su interior. Familia Littorinidae Gray, 1840 Littorina striata (King, 1832) Material estudiado.- M2, 3 exx. Distribucion.- Archipiélagos macaronésicos. Comentario.- Especie muy abundante en sustratos duros del horizonte supralitoral inferior. Familia Skeneopsidae Iredale, 1915 Skeneopsis planorbis (Fabricius, 1780) Material estudiado.- C1, 4 exx; M1, 2 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie de amplia distribucion batimétrica. En la zona intermareal es abun- dante sobre las comunidades de algas cespitosas Corallina spp.,(ROLAN [26]). 166 Familia Rissoidae Gray, 1847 Alvania canariensis (Orbigny, 1840) (Figura 4A) Material estudiado.- C1(B), 1 ex.; C1(C), 3 exx.; M1, 1 ex.; M2, 1 ex.; M3, 4 exx.; M4, 1 ex.; M5, 4 exx.; M7, 3 exx. Distribucion.- Islas Canarias. Comentario.- Especie comun en las comunidades algales intermareales e infralitorales. Todos los ejemplares estudiados presentan tres hileras de tubérculos en la Ultima vuelta, con varias varices en la zona columelar. La primera vuelta de la teloconcha presenta una escul- tura diferente a la que presentan otras dos especies citadas de Alvania Risso, 1826 (A. can- cellata y A. guancha). Alvania cancellata (Da Costa, 1779) (Figura 4B) Material estudiado.- M2, | ex.; M4, 1 ex.; M5, 2 exx.; M7, 1 ex. Distribucion.- Atlantico oriental y Mediterraneo. Comentario.- Habita en sustratos duros infralitorales. Su amplia distribucion se debe al desarrollo pelagico de larga duracio6n que presenta su fase de dispersion larvaria. Los ejem- plares de la cueva presentan las caracteristicas tipicas de la especie. Alvania guancha Moolenbeck & Hoenselaar, 1993 (Figura 4C) Material estudiado.- C7, 5 exx: Cl, 6 exx.; MI, 1 ex.: M2... 12 exx.: M3, [1 exx.; M4, 2 ew Wis. oexx.: M7. .9 exx. Distribucioén.- Endémica de Canarias. Comentario.- Especie infralitoral, su habitat es poco conocido. Presenta un desarrollo lar- vario corto, lo que explica su pequefia area de distribucion. La concha presenta una escul- tura muy caracteristica, sobre todo en la ultima vuelta. Concha bastante mas alta que ancha, la mayoria de ellas presentan dos manchas mas conspicuas, una en la columela y otra en la parte interna del labio externo. Alvania subcalathus Dautzenberg & Fischer, 1896 (Figura 4D) Material estudiado.- C7, 2 exx.; M2, 19 exx.; M3, 4 exx.; M4, 2 exx.; M5, 3 exx.; M7, Pex. Distribucion.- Endémica de Canarias. Comentario.- Especie frecuente en fondos infralitorales. La especie se caracteriza por las 3- 4 hileras de tubérculos de la ultima vuelta y por la forma del apice. Crisilla callosa (Manzoni, 1868) Material estudiado.- C7, 4 exx.; M1, 3 exx.; M3, 8 exx.; M5, 4 exx. . Distribucion.- Atlantico Mediterranea. Comentario.- Especie que habita en las comunidades de algas intermareales y del infralito- ral superior. También ha sido colectada en sustratos endoliticos intermareales. Manzonia spp. Material estudiado.- C7, | exx.; C1, 1 ex.; M1, 1 ex.; M2, 14 exx.; M3, 11 exx.; M4, 4 exx.; MS, 23 exx.; M6, 1 ex.; M7, 8 exx. 167 Distribucion.- Todas las especies de género citadas para Canarias son endémicas de la Region Macaronésica, con excepcién de Manzonia crassa Kanmacher, 1798. Comentario.- Las conchas estudiadas pertenecen a varias especies de Manzonia Brusina, 1870. La determinacion especifica requiere el estudio detallado de la microescultura que no ha podido realizarse (MOOLENBEEK & FABER [15]. En una primera determinacion, al menos se diferencian dos especies: M. darwin Moolenbeek & Faber, 1987 y M. overdiepi van Aartsen, 1983, ambas tipicas de sustratos intermareales y fondos someros submareales, donde viven asociadas a algas. Botryphallus epidauricus (Brusina, 1847) (Figura 4E) Material estudiado.- C7, 3 exx.; C1, 1 exx.; M7, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterraneo. Comentario.- ROLAN & TEMPLADO [27] citan a esta especie en ambientes supralitora- les, entre cantos rodados, grava y arena. Rissoa sp. Material estudiado.- M2, | ex.; M3, 1 ex.; M4, 2 exx.; M5, 3 exx.; M7, 5 exx. Comentario.- La mayoria de especies de! género Rissoa Fréminville in Desmarest, 1814 viven asociadas a las comunidades algales del intermareal y submareal somero. Las conchas estudiadas se encuentran bastante erosionadas, lo que dificulta la determinacion de la espe- cie. El perfil de las conchas se parecen a la especie R. Jia (Monterosato, 1884). Crisilla perminima Manzoni, 1868 Material estudiado.- M1, 1 ex. Distribucion.- Macaronesia central. Comentario.- Especie frecuente en algas intermareales cespitosas del horizonte inferior. El unico ejemplar recolectado se encuentra muy erosionado, aunque conserva el patron de coloracion caracteristico de la especie. Zebina paivensis (Watson, 1873) (Figura 4F) Material estudiado.- M2, 3 exx.; M3, 1 ex.; M4, 1 ex.; M5, | ex. Distribucion.- Atlantico este? Comentario.- Especie caracteristica dentro de la familia, por su forma, coloracion, ausencia de escultura y suturas poco marcadas. Su distribucion batimétrica es amplia, habiendo sido encontrada en sedimentos muy diversos de distintas localidades de las islas. Es el unico miembro del género citado para Canarias. Familia Barleeidae Gray, 1857 Barleeia unifasciata (Montagu, 1803) Material estudiado.- C1, 4 exx.; M1, 2 exx.; M2, 2 exx.; M5, 1 ex.; M7, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie frecuente en las poblaciones algales intermareales, sobre todo fucales y rodofitas (FRETTER & GRAHAM [9]). 168 Familia Caecidae Gray, 1850 Caecum armoricum De Folin, 1869 (Figura 5A) Material estudiado.- C7, 7 exx.; Cl, 1 ex; M1, 1 ex.; M7, 4 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie que habita sustratos blandos con amplia distribucion batimétrica, similar a la mayoria de las especies de Caecidae. Las conchas estudiadas se caracterizan por su transparencia y pequefio tamafio, con el mucro semiesférico y prominente. Aunque se trata de una especie con gran variabilidad en la forma de la concha (NOFRONI, et al. [17]), en las 13 conchas examinadas hemos encontrado bastante uniformidad. Caecum clarkii Carpenter, 1859 (Figura 5B) Material estudiado.- C7, 4 exx.; M7, 4 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- En la zona intermareal es una especie comun entre el sedimento retenido por los rizoides de algas cespitosas, también es frecuente en biotopos endoliticos y en arenas retenidas en charcos. La coloracion es amarillenta y carece de microescultura longitudinal. Se puede distinguir de C. vitreum por su menor tamafio, y de C. pollicare porque esta ulti- ma especie presenta a veces microescultura longitudinal, y tiene una menor relacion longi- tud/diametro. El mucro de C. clarkii es mas prominente que en otras especies del género (NOFRONI, et al. [17]). Caecum eunoi Nofroni, Pizzini y Oliverio, 1997 (Figura 5C) Marerial-estudiado:=€7, 3:exx Cla hex M2sliex2M7,3iexx. Distribucion.- Endémica de Canarias. Comentario.- La especie se distingue por la forma de su mucro, septo subtriangular aunque poco prominente en la mayoria de los ejemplares estudiados. Ausencia de microescultura longitudinal. En ninguna de las conchas examinadas se han observado engrosamientos anu- lares, caracteristica que presentan algunos ejemplares de esta especie. De los 8 ejemplares colectados 3 fueron conchas completas, que indica el habitat arenoso que frecuenta esta especie. Caecum pollicare Carpenter, 1859 (Figura 5D) Material estudiado.- C7, 2 exx. Distribucion.- Macaronesia central (Islas Canarias y Salvajes). Comentario.- Comparte habitat con C. clarkii. La concha a veces presenta microescultura longitudinal y tiene una menor relacion longitud/diametro que C. clarkii. Caecum vitreum Carpenter, 1856 Material estudiado.- M1, | ex. Distribucion.- Endémica de Canarias. Comentario.- Habita en sustratos arenosos de un amplio rango batimétrico. Es la especie del genero Caecum Fleming, 1824 de mayor tamafio descrita para Canarias. 169 Caecum cf. swinneni Nofroni, Pizzini y Oliverio, 1997 (Figura 5D) Material estudiado.- C7, 2 exx.; M1, 1 ex.; M8, 1 ex. Comentario.- Las 4 conchas estudiadas se parecen a C. swinneni Nofroni, Pizzini y Oliverio, 1997 por la forma del septo y el mucro. Nuestros ejemplares carecen de las costillas que sefialan NOFRONI et al. [17]. Aunque éste caracter suele estar sometido a gran variabilidad, necesitamos un mayor numero de ejemplares para ratificar la identificacion de esta especie. Familia Cysticidae Stimpson, 1865 Gibberula sp. Material estudiado.- M2, 1 ex.; M5, | ex. Comentario.- Los ejemplares estudiados son similares a G oryza (Lamarck, 1822), pero el estado erosionado de las conchas no permite una determinacion especifica. Granulina guancha (Orbigny, 1840) Material estudiado.- C7, 2 exx.; C1, 2 exx; M1, 1 ex.; M2, 2 exx.; M4, 1 ex.; M5, 1 ex.; M7, inex: Distribucion.- Endémica de Macaronesia central (Islas Canarias y Salvajes). Comentario.-.Habita en algas de sustratos duros en fondos someros de zonas protegidas; también ha sido registrada a profundidades mayores (BOYER [3]). La especie no es un endemismo aislado, esta familia presenta numerosos taxones con distribuciones reducidas desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Golfo de Guinea. Orden HETEROBRANCHIA Gray, 1840 Familia Omalogyridae Sars, 1878 Ammonicera rota Forbes & Hanley, 1853 Material estudiado.- C1, 2 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Habita las comunidades de algas fotofilas intermareales (Fucus, Laminaria, Cladophora, Corallina, Ulva) y fondos arenosos submareales (FRETTER & GRAHAM [10]). Las dos conchas recolectadas tienen las costillas transversales caracteristicas de esta especie. Omalogyra cf. atomus (Philippi, 1841) Material estudiado.- C1, 1 ex.; M7, 3 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie frecuente en algas fotdfilas intermareales (Ulva y Enteromorpha) (FRETTER & GRAHAM [10]). Los ejemplares estudiados presentan una coloracion, tamafio y patron de crecimiento similar a O. atomus, pero el escaso material y la falta de ejemplares completos no permite confirmar la especie. NORDSIECK & GARCIA-TALA- VERA [19] citan la subespecie Homalogyra atomus nitidisima (Forbes y Hanley, 1853) en las aguas de Canarias. Familia Pyramidellidae Gray, 1840 Ebala. trigonostoma (De Folin, 1870) Material estudiado.- C1, 1 ex. 170 Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Ha sido citada como ectoparasita del poliqueto serpulido Pomatoceros tri- queter (Linnaeus, 1767), abundante en el interior de la cueva. Asi mismo, otros autores la citan viviendo sobre algas o en fondos fangosos, a distintas profundidades. El ejemplar exa- minado presenta la teloconcha con tres vueltas de perfil convexo. La protoconcha es planis- piral con el nucleo tendente a A. No presenta escultura espiral apreciable. Odostomia turrita (Hanley, 1844) Material estudiado.- C1, 2 exx.; M2, 6 exx.; M3, 1 ex.; M4, 2 exx. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Comentario.- Especie asociada a comunidades algales (JEFFREYS [12]) y fanerdgamas mari- nas (NORDSIECK [18]). SNELI [29] la cita asociada al crustaceo Homarus gammarus y al poliqueto serpulido Pomatoceros triqueter. En el interior de la cueva las poblaciones de serpt- lidos son importantes, aunque tampoco podemos precisar si O. turrita se encuentra asociada a estos anélidos. Es una de las especies mas comunes del género en Canarias. Odostomia cf. omphalessa Watson, 1897 Material estudiado.- M3, | ex. Distribucion.- Macaronesia central. Comentario.- Se tienen pocos datos sobre el habitat de esta especie. El rango batimétrico es amplio, desde el submareal al circalitoral (PENAS & ROLAN [22]). La especie se caracte- riza por su coloracion castafia y la presencia de un ombligo muy marcado. Turbonilla sp. Material estudiado.- M3, | ex. Comentario.- El escaso material colectado, una concha fragmentada sin protoconcha, sdlo permite determinarla a nivel de género. Odostomella doliolum (Philippi, 1844) Material estudiado.- M3, 1 ex.; M5, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea. Subclase OPISTOBRANCHIA Milne-Edwards, 1848 Orden CEPHALASPIDEA Fischer, 1883 Familia Retusidae Thiele, 1925 Retusa cf. truncatula (Brugiere, 1792) Material estudiado.- M1, 2 exx.; M7, 1 ex. Distribucion.- Atlantico—mediterranea. Familia Philinidae Gray, 1850 Philine sp. Material estudiado.- M7, 2 exx. 171 Subclase PULMONATA Cuvier, 1817 Orden BASOMMATOPHORA Schmidt, 1855 Familia Ellobiidae Pfeiffer, 1854 Auriculinella bidentata (Montagu, 1808) Material estudiado.- M4, 1 ex. Distribucion.- Atlantico-mediterranea Comentario.- Especie de ambientes supralitorales. Se colect6 una sola concha de un ejem- plar juvenil. Su presencia en el interior de la cueva puede estar relacionada con la existen- cia de dos jameos proximos a las estaciones de muestreo M4 y M7. 4. CONCLUSIONES Se han identificado conchas pertenecientes a un total de 41 especies (seis solo a nivel de género). Las especies mas abundantes han sido Bittium latreilli con 235 ejemplares, Dikoleps sp. con 61 y Alvania guancha con 52. Otras especies bien representadas fueron Alvania subcalathus con 31 ejemplares y Sinezona cingulata con 29. Los taxones mas diversos han sido Rissoidae, con al menos 10 especies, seguida de - Caecidae con 6 y Pyramidellidae con 5, familias cuyas conchas son abundantes y frecuen- tes en los sedimentos. NOFRONI, com. pers. sefiala que la alta diversidad que ha sido regis- trada en Caecidae es tipica de los ambientes cavernicolas, aunque también presenta nume- rosas especies en los ambientes intermareales (CARPENTER [4]). En el interior de la cueva las conchas mas fragiles han sido mas abundantes en esta- ciones con predominancia de sedimentos finos, no habiéndose colectado ejemplares en las estaciones con granulometria gruesa. Las muestras recogidas con tubos de PVC mostraron una mayor diversidad que las tomadas con cuadriculas de 7 x 7 cm, si bien, por tratarse de un estudio cualitativo, las diferencias registradas no se han analizado. En cuanto a el habitat de las especies encontradas, la mayoria de ellas son comunes en zonas intermareales o infralitorales someras. Solo algunas especies habitan a profundi- dades mayores, tales como Discaclis canariensis y Cima minima. No obstante, son especies de habitos poco conocidos: D canariensis por su reciente descubrimiento, y C. minima por su pequeno tamano. EI presente trabajo forma parte de un proyecto de estudio y seguimiento de las comu- nidades de la cueva de los Cerebros, representa una primera aproximacion al conocimiento de la malacofauna de este singular ambiente, siendo evidente la necesidad de realizar nuevos muestreos, tanto de los sedimentos como de las comunidades sésiles que habitan en las pare- des de la cueva. Siendo uno de los objetivos el obtener ejemplares vivos, para alcanzar datos fiables que permitan concretar las especies existentes y conocer mejor las comunidades cavernicolas. Sélo esto nos proporcionara una vision mas amplia del conjunto de la bioceno- sis que alberga la cueva, necesario para proponer medidas adecuadas para su conservacion. 5. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a Aguirre Servicios Topograficos S.L.L., en especial a Humberto Aguirre por proporcionarnos todos los medios disponibles y su inestimable ayuda 1/2 en el trabajo de campo. A Sergé Gofas, Philippe Bouchet, Italo Nofroni y Leopoldo Moro por su ayuda en la identificacion de algunas especies tratadas en el presente estudio. A Francisco Garcia Talavera, Director del Museo Insular de Ciencias Naturales de Tenerife, por el apoyo prestado al facilitarnos bibliografia especializada. A Emilio Rolan por su gran ayuda bibliografica e informacion sobre Discaclis ademas de solucionarnos numerosas dudas sistematicas y haber revisado el presente articulo. 6. BIBLIOGRAFIA [1] BIBILONI, M.A., J.M. GILI & J. ROS, 1984. Les coves submarines de les illes Medes. Els sistemes naturals de les Illes Medes. J. Ros, I. Olivella i J.M. Gili, eds. Arxius de la Seccio de Ciéncies 73. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona: 707-737 [2] BOUCHET, P. & H. GUILLEMOT, 1978. The Triphora perversa complex in Western Europe. Journal of Molluscan Studies, 44: 344-56. [3] BOYER, F., 2001. The genus Granulina (Marginellidae) in the Canary Islands. Bolletino Malacologico, 37 (1-4): 27-32. [4] CARPENTER, P.P., 1859. First steps towards a monograph of the Caecidae, a family of rostriferous. Gastropoda. Proc. Zool. Soc. London, 26 (1858): 413-444. [5] CRUZ, T., 1997. Estudio Ambiental de las Cuevas Submarinas de Agua Dulce, Granadilla, Tenerife. Area de Medio Ambiente. Cabildo Insular de Tenerife (informe no publicado) [6] GARCIA-VALDECASAS, A. 1985. Estudio faunistico de la cueva submarina “Tunel de la Atlantida” Jameos del Agua, Lanzarote. Naturalia Hispdnica, 27: 1-56. [7] GILI, J.M., I. OLIVELLA, M. ZABALA & J. ROS, 1981. Primera contribucion al cono- cimiento del poblamiento de las cuevas submarinas del litoral catalan. 7 Symp. Iber. Est. Bentos Marino. [8] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1977. The prosobranch mollusc of Britain and Denmark. Part 2, Trochaceae. Journal of Molluscan Studies.. [9] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1978. The prosobranch mollusc of Britain and Denmark. Part 4, Rissoacea. Journal of Molluscan Studies. [10] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1982. The prosobranch mollusc of Britain and Denmark. Part 7, Heterogastropoda (Cerithiopsacea, Triforacea, Epitoniacea, Eulimacea). Journal of Molluscan Studies. [11] HAYAMI, I. & T. KASE, 1993. Submarine cave Bivalvia from the Ryukyunlslands: systematics and evolutionary significance. The University Museum, The University of Tokio, Bull. 53. [12] JEFFREYS J.G, 1867. British Conchology. London, van Voorst. Vol. 4, pp. 487. [13] LABOREL, J. & J. VACELET, 1958. Etude des peuplements d’une groutte sous mari- ne du golfe de Marseille. Bull. ins. Océanogr. Monaco, 1120: 1-20. [14] MOOLENBEEK, R.G.,, 1988. Discaclis from Madeira. De Kreukce. Jubilemnummer: 121-123. [15] MOOLENBEEK, R.G. & M.J. FABER, 1987. The macaronesian species of the genus Manzonia (Gastropoda, Rissoidae) 1-3. De Kreukel, 23: 1-16, 23-31, 166-179. 173 [16] MOOLENBEEK, R.G & A WAREN, 1987. A new genus and species of Aclididae (Gastropoda) from off Tenerife, Canary Islands. Bulletin Zoélogisch Museum, 11: 21- 23 [17] NOFRONI, I.; M. PIZZINI, & M. OLIVERIO, 1997.- Contribution to the knowledge of the family Caecidae. 3. Revision of the Caecidae of the Canary Islands (Caenogastropoda, Rissooidea). Argonauta, 10 (7-12): 3-32. [18] NORDSIECK, F., 1972: Die europdischen Meeresschnecken (Opisthobranchia mit Pyramidellidae, Rissoacea). Vom Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und Schwarzes Meer. Gustav Fischer, Stuttgart, 13, 327 pp [19] NORDSIECK, F & F. GARCIA-TALAVERA, 1979. Moluscos marinos de Canarias y Madeira (Gastropoda). Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. 208 pp. [20] NUNEZ, J., O. OCANA & M.C. BRITO, 1997. Two new species (Polychaeta: Fauveliopsidae and Nerillidae) and other polychaetes from the marine lagoon cave of Jameos del Agua, Lanzarote, Canary Islands. Bulletin of Marine Science, 60(2): 252- 260. [21] PASCUAL, M., 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna, 278 pp. [22] PENAS, A. & E. ROLAN, 1999. La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heterostropha) en Africa Occidental. 3. Los géneros Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola. Iberus supl. 5: 1-150 [23] PERES, J.M. & J. PICARD, 1964. Nouveau manual de bionomie bénthique de la MéditeraneéOccidental. Rec. Trav. St. Mar. Endoume, 8(13): 83-155. [24] POULIQUEN, L. 1972. Les espongiaries des grottes sous-marines de la région de Marseille, écologie et systematique. Téthys, 3(4): 717-758. [25] RIEDL, R., 1966. R. Biologie des Meereshéhlen. Paul Parey, Hamburg. [26] ROLAN, E., 1983. Moluscos de la Ria de Vigo. 1 Gasterépodos. Thalassas, 1 (1), supl. 1: 1-383. [27] ROLAN, E. & J. TEMPLADO, 2000. A peculiar high-tidal molluscan assemblage from a Madeiran boulder beach. /berus, 18 (2): 77-97. [28] RUBIO, F., L. DANTART & A.A. LUQUE, 1998. Two new species of Dikoleps (Gastropoda, Skeneidae) from the Mediterranean coast of Spain. /berus, 16 (1): 81-93, 1998 [29] SNELI, J.A. (1972). Odostomia turrita found on Homarus gammarus. The Nautilus, 86 (1): 23-24. [30] WAREN, A., 1992. New little-known “Skeneimorph” gastropods from the Mediterranean Sea and the adjacent Atlantic Ocean. Bolletino Malacologico, 27 (10- 12): 149-248. [31] WAREN, A. & P. BOUCHET, 1988.- A new species of Vanikoridae from the Western Mediterranean, with remarks on the northeast Atlantic species of the family. Bolletino Malacologico, 24 (5-8): 73-100. [32] ZIBROWIUS, H., 1978. Les scleractinies des grottes sous marines en Méditerranée et dans |’Atlantique nord orientale (Portugal, Maderé, Canaries, A¢ores). Pubbl. Staz. Zool. Napoli, 40: 516-55. 174 Figura 3. Familia Aclididae. Discaclis canariensis. C1. Barra de escala ~ 1 mm. Figura 4. Familia Rissoidae. A. Alvania canariensis, M3. B. Alvania cancellata, M4. C. Alvania guancha, M2. D. Alvania subcalathus, M3. E. Botryphallus epidauricus, C7. F Zebina paivensis, M2. Barras de escala > 1mm Figura 5. Familia Caecidae. A. Caecum armoricum, C1; B. Caecum clarkii, M7. C. Caecum eunoi, M7. D Caecum pollicare, C7. E. Caecum cf. swinneni, M8. Barras de escala ~ 1 mm Rev. Acad. Canar. Cienc., XVI (Num. 4), 179-220 (2004) (publicado en agosto de 2005) CATALOGO ILUSTRADO DE LOS MOLUSCOS TERRESTRES Y FLUVIALES DEL PAN DE GUAJAIBON, AREA PROTEGIDA MIL CUMBRES, PINAR DEL RIO, CUBA. J. Espinosa*, J. Ortea**, J. F. Milera*** & W. Oliva*** * Instituto de Oceanologia, Avda. la no 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba ** Departamento de Biologia de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espafia *** Instituto de Ecologia y Sistematica, Carretera de Varona, La Habana, Cuba ABSTRACT The Pan de Guajaibon is a tower karst (mogote) that reaches the highest altitude in Western Cuba. This mogote is the type location for a large number of Mollusca species, 67°5% of which were described in the 19th century by authors like d'Orbigny, Morelet and Gundlach. Following two collecting visits to the area, in both the wet and dry seasons, an illustrated catalogue of 52 land and freshwater species is elaborated. A reference collection for species whose types are not located in Cuba is thus created. A local endemism rate of 16.6% is calculated and the spatial distribution of these endemisms is described. Of all spe- cies described here, seven of them are first recorded in the area. Key words: Molluscs, chek list, Pan de Guajaibon, Cuba. RESUMEN A partir del material recolectado en dos viajes de colecta, uno en época de seca y otro en periodo lluvioso, se realiza un catalogo ilustrado de 52 especies de moluscos terrestres y fluviales que viven en el Pan de Guajaibon, un mogote calcareo que constituye la mayor altura del occidente de Cuba, y que es la localidad tipo de numerosas especies de moluscos descritas en el siglo XIX por autores como d’Orbigny, Morelet y Gundlach, los cuales inventariaron el 67°5% de esa fauna. Se crea una coleccion de referencia para todas las espe- cies Cuyos tipos no se encuentran en Cuba y se establece el endemismo local en un 16, 6 %, aclarando la distribucion local de las mismas. Del conjunto de especies, siete se registran por primera vez en el Area. Palabras clave: Moluscos, catalogo, Pan de Guajaibon, Cuba 1. INTRODUCCION El Area Protegida “Mil Cumbres” (Figura 1) contiene importantes valores naturales, con elementos significativos del paisaje de la region occidental de Cuba y un marcado ende- mismo de su flora y de su fauna, tanto terrestre como fluvial. En dicha area, se encuentra el Pan de Guajaibon con sus 701 m de altura sobre el nivel del mar, elevacion maxima del occi- 179 Figura 1. Ubicacion goegrafica del Area protegida Mil Cumbres y El Plan de Guajaibon. dente cubano y de formacién geolégica muy antigua, con rocas calizas del Cretaceo Superior, semejantes a las de la Sierra de los Organos, pero geograficamente aislado de ésta; el Pan de Guajaibon es, sin duda, la localidad mas destacada del area, y una de las mas importantes de la provincia Pinar del Rio. En general, se incluye al Pan de Guajaibon en la Sierra de Rosario, separado de las sierras Azul y Chiquita por un valle estrecho. LUIS [24], en su clasificacién paisajistica, lo considera un mogote tipico, de naturaleza calcarea, rodeado de materiales metamorficos e igneos. La temperatura media anual del aire oscila entre 22° y 24° C, variando en invierno entre 18° y 20° C. La precipitacion anual es alta y puede oscilar desde valores de 2.800 mm/a en las zonas centrales hasta 1.800 mm/a, en las zonas periféricas (GUTIERREZ & GLEAN [18]). No obstante, en el Pan de Guajaibon, y debido a su elevada altura y a su posicion geografica, el efecto de sombra de lluvia se manifiesta nitidamente en la pendiente de sota- vento; lo que influye tanto en la distribucién de sus formaciones vegetales como en la com- posicion de su flora (LUIS [24]). La importancia de la fauna de moluscos del Pan de Guajaibon ha sido destacada por ESPINOSA & ORTEA [11], sobre todo por el endemismo de sus caracoles terrestres. Sin embargo, el Unico inventario malacoldgico divulgado sobre esta notable localidad fue reali- zado en mayo de 1929, y publicado hace ya 60 afios (JAUME [20] y [21)). Como sefiala JAUME [20] muchas de las especies de moluscos terrestres cubanos descritas por DDORBIGNY [10], con la referencia geografica de “tierra recogida del interior de la Isla de Cuba”, tienen su localidad tipo en el Pan de Guajaibon y localidades vecinas. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando el Conde Arthur de Morelet recorrié la zona y redescubrio estas especies, asi como otras alin no descritas (MORELET [28]). Otros apor- tes notables a la malacofauna del Guajaibon fueron realizados por GUNDLACH [17], infa- 180 tigable naturalista aleman cuyas contribuciones a la Historia Natural de Cuba le han confe- rido el titulo de “segundo descubridor de Cuba”. JAUME [21] publica una lista de 51 especies terrestres y 6 fluviales del Pan de Guajaibon y de las localidades recorridas por él y Manolo Barro en 1929. Sin embargo, dada la brevedad de la excursi6n malacologica que realizaron (solo tres dias, incluyendo el ascen- so al pico mas alto) parece poco probable que hayan podido recolectar en 1929 todas las especies nombradas, siendo posible que en la publicacion de 1945 se hiciera ademas una recopilacion de todo lo registrado para la zona, incluyendo los trabajos de HENDERSON [19] y TORRE & BARTSCH ([30] y [31]). El presente catalogo ilustrado es el resultado del proyecto “Moluscos terrestres y flu- viales del Pan de Guajaibon, Reserva Natural Mil Cumbres, Pinar del Rio”, ejecutado por el Instituto de Ecologia y Sistematica (IES), con la participacion del Establecimiento “Mil Cumbres”, de la Empresa de Flora y Fauna, MINAGRI, dentro del Programa Ramal Cientifico-Técnico “Proteccién del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano”, y en particular del Subprograma “Manejo y Conservacion de la Diversidad Bioldgica”. 2. MATERIALES Y METODOS El material utilizado para realizar el presente inventario fue obtenido en el curso de dos expediciones realizadas al Pan de Guajaibon, en diciembre de 2002 y julio de 2004. El mayor esfuerzo de muestreo se realiz6 en las zonas con mayor riqueza de especies, situadas por debajo de los 200 metros de altura en el extremo occidental, y zona centro-norte del Pan. Ademas, y para aclarar la distribucion local de algunas especies, se realizaron muestreos en zonas aledafias como San Juan de Sagua y Sierra Chiquita, incluido el rio San Marco y los arroyos tributarios. ; i Adicionalmente, se revisaron las colecciones malacoldgicas del Instituto de Ecologia y Sistematica (IES), con las que se elabor6é un banco previo de imagenes que fue utilizado como guia de campo para los muestreos intensivos. La literatura utilizada para las identificaciones taxondmicas se baso en el atlas de Alayo y Espinosa (inédito), completado con los articulos de DDORBIGNY [10], ARANGO [3], JAUME ([20] y [21]), TORRE & BARTSCH ([30], [31] y [32]) y CLENCH & AGUAYO [9], entre otros. Para cada especie se ofrece su referencia original, sinonimia (si existe), diagnosis identificativa, figuras, distribucién general, si no es endémico de la provincia Pinar del Rio, y distribucion local por habitats, ademas, y en algunos casos, se han agregado ciertas consi- deraciones taxonomicas y una valoracion cualitativa de la abundancia, basada en su repre- sentacion en los muestreos. Mientras no se especifique otra cosa, la distribucion general de las especies tratadas se basa en ESPINOSA & ORTEA [11]. Para las diagnosis se utilizaron los ejemplares recolectados, y toda la informacion sobre la distribucion local de las especies catalogadas es resultado de los muestreos. El material recolectado ha sido depositado en el Departamento de Colecciones del Instituto de Ecologia y Sistematica, como coleccion bioldgica de referencia de la malaco- fauna terrestre y fluvial del Pan de Guajaibon. 181 3. RESULTADOS La malacofauna terrestre del Pan de Guajaibon contiene 49 especies (21 prosobran- quios, un gymnomorfo y 27 pulmonados), mientras que para la fluvial se sefialan tres espe- cies de prosobranquios. Las familias terrestres mejor representadas fueron Helicinidae (10 especies) y Annulariidae (9 especies), familias que presentaron también el mayor numero de géneros ( 7 cada una); las tres especies dulceacuicolas pertenecen a la familia Thiaridae (Tabla 1). De las 52 especies catalogadas anteriormente en el Pan de Guajaibon, tres terrestres, Liocallonia volubilis (Morelet, 1849); Microceramus paivanus (Pfeiffer, 1866) y Microceramus maculatus (Wright in Pfeiffer, 1865), y una fluvial, Cubaedomus brevis (d’Orbigny, 1842) no fueron encontradas durante los muestreos realizados, y se han inclui- do por haber sido sefaladas para esta localidad por otros autores (ARANGO [3], JAUME [21] y ESPINOSA & ORTEA [11]). Por otra parte, se registran por primera vez para el Pan de Guajaibon seis especies terrestres, Ustronia sloanei (d’Orbigny, 1842); Subulina octona (Bruguiére, 1792); Succinea sagra d’Orbigny, 1842; Zonitoides arboreus (Say, 1862); Hawaiia minuscula (Binney, 1840) y Setipelis stigmatica (Pfeiffer, 1841), y una fluvial, Terebia granifera (Lamarck, 1816). Microceramus maculatus y Microceramus paivanus, tampoco se encontraron repre- sentadas en la coleccion del IES lo cual impidio la realizacion de sus diagnosis y figuras. Un género (Guajaibona Torre & Bartsch, 1941), ocho especies (Farcimen ventrico- sum (d’Orbigny, 1842); Guajaibona petrei (d’Orbigny, 1842); Chondropometes latilabre (d’Orbigny, 1842); Chondrothyrella excisa (Gundlach in Pfeiffer, 1863); Chondrothyrella pudica (d’Orbigny, 1842); Oleacina sicilis (Morelet, 1849); Jeanneretia jaumei Clench et Aguayo, 1951 y Jeanneretia sagraiana (d’Orbigny, 1842)) y 17 subespecies de gasterdpo- dos terrestres resultaron endémicos exclusivos del Pan de Guajaibon. Otras 25 especies terrestres y dos fluviales son endémicas de la provincia Pinar del Rio. ING, | A NETERRESTRES ti ein ee ea) ol »| Helicitidacn%5 5 sexual ills Wall Aleta’ stmt al Sie SRaaaLO aa [2 | Prosempinidae © oo 1) seen | eae an [35 iNet alerts cori ict SE ED NNT | ) 49 | Annailaniidae 41° 020) | eA ED es OTE 5a] Meronicellidae ss a # jouilliy Nulsell ei) aie eed | 6 | Orthalaeidaie 75 ie 0 a | 74 | iro pti ce ene ee Pe ea |e | '8i|lMicrocevaniidace (sli pii| pais ines ae ET Cit a a a aS Tas EE ce Ina eS fo 13.) Sagdidacit n..0te haces ll wcserversll ert lee allemaal | a | Seger a SN 17)| Helminthaglyptidac ev its I|k celeste Ac ee esas Tabla 1. Distribucion por familias de los géneros, especies y subespecies de los moluscos terrestres y flu- viales del Pan de Guajaibon. — — — jx — — & — —\ (oS) Ht — — — i = N 182 Con la excepcion de una especie dulceacuicola (Jarebia granifera (Lamarck, 1816)) y de tres terrestres (Subulina octona (Bruguiére, 1792), Zonitoides arboreus (Say, 1862) y Hawaiia minuscula (Binney, 1840)), todas las demas especies incluidas en este inventario son endémicas de Cuba. Aunque no se realizaron estudios poblacionales ni comunitarios, de forma cualitati- va se puede sefialar a Rhytidothyra bilabiata (d’Orbigny, 1842) como la especie mas abun- dante y ampliamente distribuida por el Pan de Guajaibon y localidades vecinas (Sierra Chiquita y San Juan de Sagua). De los moluscos fluviales, la especie introducida Jarebia granifera fue la mas abundante y ampliamente distribuida por toda el area estudiada. De manera muy general, y de acuerdo a la experiencia empirica de los muestreos, se puede sefialar que el 43,7% de las especies inventariadas son petricolas, 37,5% terricolas y el 18,7% arboricolas. La dominancia numérica de las especies petricolas y terricolas en el Pan de Guajaibon parece tener su fundamento en la mayor disponibilidad de estos sustratos en los mogotes calcareos. 4. CATALOGO DE LOS MOLUSCOS TERRESTRES Y FLUVIALES DEL PAN DE GUAJAIBON Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden ARCHAEOGASTROPODA Suborden NERITIMORPHA Superfamilia HELICINOIDEA Familia HELICINIDAE Subfamilia HELICININAE Género Helicina Lamarck, 1799 Subgénero Helicina Lamarck, 1799 Helicina adspersa Pfeiffer, 1839 (Lamina 1A) Helicina adspersa Pfeiffer, 1839, Wiegm. Archiv. Vol. 1, pag. 354. Sinonimos: Helicina lanieriana d’Orbigny; Helicina marmorata d’Orbigny; Helicina neritoidea Beck; Helicina ornata Férussac; Helicina tenuilabris Pfeiffer; Helicina variegata d’Orbigny, y otros. Diagnosis: Concha de tamafio mediano, de 15 a 18 mm de largo y 18 a 20 mm de ancho, de forma helicoidal algo globosa, con el labio externo reflejado, de superficie mas bien lisa y pulida, adornada solamente por lineas axiales de crecimiento, muy finas e irre- gularmente distribuidas. Protoconcha formada por una vuelta redondeada, mas el nucleo. Teleoconcha con cuatro a cuatro y media vueltas. Abertura semicircular, con el peristoma engrosado y la pared parietocolumelar notable. Coloracion variable, generalmente pardo oscuro, con una linea blanca periférica y la base de la concha también blanca. Opérculo cor- neo, con la forma de la abertura y de color rojizo. 183 Distribucion general y local: Provincias de Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus. Comun sobre los paredones calcareos y la vege- tacion, especialmente en las palmas. Subgénero Subglobulosa Wagner, 1905 Helicina globulosa d’Orbigny, 1842 (Lamina 1B) Helix globulosa d’Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de l’ille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 254, lam. 21, figs. 10-11. Sinonimos: Helicina vittata Gould. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 10 mm de largo y 12 mm de ancho, de forma helicoidal algo globosa, con el labio externo reflejado, de superficie mas bien lisa y pulida, adornada solamente por lineas axiales de crecimiento, y algunas lineas espirales, muy finas e irregularmente distribuidas. Protoconcha formada por media vuelta mas el nucleo. Teleoconcha con cuatro a cuatro y media vueltas. Abertura semicircular, con el peristoma poco engrosado y la pared parietocolumelar notable. Coloracién marmorea, de pardo y blanco, con una linea blanca periférica entre dos pardas mas oscuras; la protocon- cha es blanca, al igual que la base de la concha, aunque las primeras vueltas de la espira son pardas. Opérculo corneo, con la forma de la abertura y de color pardo rojizo oscuro. Distribuci6n general y local: Provincias de Pinar del Rio, La Habana y Matanzas. Sobre los arboles y arbustos, principalmente al pie de los paredones calcareos del extremo occidental del Pan. Parece relativamente escasa. Género Alcadia Gray, 1840 Subgénero Alcadia Gray, 1840 Subgénero Idesa H. et A. Adams, 1856 Alcadia rotunda (d’Orbigny, 1842) (Lamina 1C) Helicina rotunda d’ Orbigny, 1842, , Hist. Phys. Polit. et Natur. de lille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 252, lam. 21, figs. 1 — 3. Sinénimos: Helicina campanula Pfeiffer; Helicina retracta Poey. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 7 mm de largo y 8 mm de diametro maximo, helicoidal subglobosa, coloreada y pulida, con la espira corta y roma. Protoconcha de una vuelta grande, mas el nucleo que es también grande. Teleoconcha formada por unas cuatro vueltas, la ultima de perfil redondeado. Escultura reducida a finas lineas axiales de crecimiento. Abertura casi subcircular, con el labio externo marcado por un delgado peris- toma , algo reflejado. Callo parietocolumelar notable. Diente y escotadura basal débiles. Color pardo rojizo en las vueltas de la espira y verde amarillento en la Ultima vuelta, inclu- yendo el peristoma y el interior de la abertura. Opérculo corneo. 184 Distribucién general y local: En toda la provincia de Pinar del Rio y en el extremo occidental de la provincia de La Habana. Especie comtn en la vegetacion al pie del Pan, especialmente en su extremo occidental. Subgénero Penisoltia H. B. Baker, 1954 Alcadia dissimulans (Poey, 1858) (Lamina 1D) Helicina dissimulans Poey, 1858, Memorias sobre la Historia Natural de la isla de Cuba, Vol. 2, pag. 35, t. 4, f. 8-9. Diagnosis: Concha de tamafio mediano, de unos 8 mm de largo y 10 a 11 mm de dia- metro maximo, algo fragil, de forma helicoidal, ancha y baja. Protoconcha de una vuelta, mas un nucleo grande. Teleoconcha con cuatro a cuatro y media vueltas, la ultima de perfil redon- deado. Abertura casi semicircular, con el labio externo simple y reflejado. Diente y escotadura basal bien desarrollados. Coloracion pardo rojizo claro a blanco amarillento. Periostraco piloso y caduco. Opérculo algo calcificado, con la superficie externa finamente granulosa. Distribucién: Guane, San Vicente, Vifiales, San Diego de los Bafios, Pan de Guajaibon y otras localidades de la provincia Pinar del Rio. Endémico provincial. Sobre los paredones calcareos del extremo occidental del Pan. Relativamente escasa. Género Emoda H. et A. Adams, 1858 Emoda sagraiana (d’Orbigny, 1842) (Lamina 1E) Helicina sagraiana d’Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de lille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 240, lam. 18, figs. 12 — 14. Sinoénimos: Helicina cataliniana Sowerby; Helicina catalinensis Pfeiffer; Helicina sagra Sowerby; Emoda sagraiana percrassa Aguayo et Jaume. Diagnosis: Concha de tamafio grande, de unos 15 mm de largo y 24 0 25 mm de ancho, imperforada, de forma subglobosa deprimida, solida. Protoconcha de dos vueltas grandes, mas el nicleo. Teleoconcha con tres y media a cuatro vueltas relativamente poco convexas, esculturadas solo por finas lineas axiales de crecimiento. Abertura casi subcircu- lar, con el labio externo reforzado por un peristoma algo engrosado; callo parietocolumelar notable. Color generalmente rojizo en las primeras vueltas de la espira y verdoso rojizo en la ultima vuelta, con el peristoma blanco amarillento. Opérculo calcareo, amarillento con una linea parda en su borde externo. Distribucién: Rangel, Pan de Guajaibon, Pan de Azucar, Bafios de San Diego, Luis Lazo, Sumidero, Cabezas y otras localidades cercanas de la Cordillera de los Organos y la Sierra de San Andrés, provincia Pinar del Rio. Endémico provincial. Abundante sobre la vegetacion, entre la hojarasca y en ocasiones sobre los paredones rocosos. 185 Subfamilia VIANINAE Género Viana H. y A. Adams, 1856 Viana regina (Morelet, 1849) (Lamina 1F) Helicina regina Morelet, 1849, Testacea Novissima, Vol. I, pag. 19. Sinénimos: Helicina virginea d’Orbigny non Lea, 1834; Helicina maculosa Jay, Helicina multistriata Velazquez in Jay, Viana regina marmorata Torre in Webb. Diagnosis: Concha imperforada, de tamafio grande, de unos 18 a 20 mm de largo y de 24 a 26 mm de ancho, de forma cénico deprimida. Protoconcha formada por dos vueltas relativamente pequefias y salientes, mas el nucleo, delimitando el apice puntiagudo. Teleoconcha con cuatro y media a cinco vueltas, de perfil casi recto en las vueltas de la espi- ra y convexo en la ultima, adornadas por numerosos cordones espirales, algo irregulares en desarrollo, los que son cortados por finas lineas axiales de crecimiento. Abertura subcircu- lar, labio externo poco engrosado. Color variable, generalmente de blanco, crema o amari- llento, a pardo rojizo. Opérculo calcareo, de color amarillo. Los ejemplares machos presen- tan una escotadura en el borde del labio externo, que esta ausente en las hembras. Su varia- bilidad fenotipica ha sido estudiada por LEZCANO, ALFONSO & BEROVIDES [23]. Distribucién: Pan de Guajaibon, Sierra Rangel, Sierra San Andrés, Sierra de Guacamaya, Vifiales, San Diego de los Bafios y muchas otras localidades de la provincia Pinar del Rio. Endémico provincial. De comun a abundante en casi todos los paredones y piedras del Pan de Guajaibon. Género Semitrochatella Aguayo et Jaume, 1958 Semitrochatella elongata (d’Orbigny, 1842) (Lamina 1G) Helix elongata d’ Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de lille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 251, lam. 20, figs. 16 y 18. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 9 mm de largo y 7 mm de diametro maximo, helicoidal alargada, con los lados de la concha casi rectos y el apice saliente, de superficie aparentemente lisa y brillante, pero marcada por finas lineas axiales de creci- miento. Protoconcha formada por una vuelta grande y saliente, mas el nucleo. Teleoconcha de seis vueltas, de lados casi rectos en la espira y la ultima suavemente globosa en su peri- feria, separadas por una sutura bien sefialada. Abertura casi semicircular, con el labio exter- no reflejado. Color blanco leche. Opérculo calcareo de color blanco leche. Distribucioén: Varias localidades desde Vifiales a San Diego de los Bafios, Pan de Guajaibon y Cacarajicara, provincia de Pinar del Rio. Endémico provincial. Aparentemente escasa, vive sobre los troncos y las ramas de los arboles; la hemos recolectado en el Mameyal, en el norte y centro del Pan. 186 Género Troschelviana H. B. Baker, 1922 Subgénero Troschelviana H. B. Baker, 1922 Troschelviana chrysochasma (Poey, 1853) (Lamina 1H) Helicina chrysochasma Poey, 1853, Memorias sobre la Historia Natural de la isla de Cuba, Vol. I, t. 25, figs. 17-19; Vol. II, pag. 26, 417. Sinonimos: Helicina jucunda Gundlach in Pfeiffer; Eutrochatella (Ustronia) chry- sochasma_ hernandezi Wright; Eutrochatella chrysochasma mendozana Pilsbry; Eutrochatella (Troschelviana) jaumei Clench et Aguayo. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 9 mm de largo y 6 mm de diametro maximo, de forma conico alargada. Protoconcha algo saliente, de una vuelta mas el nucleo. Teleoconcha con unas cinco a seis vueltas, adornadas por irregulares lineas axiales de cre- cimiento. Abertura semicircular, labio externo simple. Color blanco con.el apice amarillo, y el interior de la abertura de color amarillo intenso. Distribucion: Rangel, Taco-Taco, Vifiales, Sierra San Juan de Guacamaya, Pan de Guajaibon, Mendoza y otras localidades de la provincia Pinar del Rio. Endémico provincial. Relativamente escasa sobre los paredones calcareos. Subgénero Cubaviana H. B. Baker, 1922 Troschelviana pyramidalis (Sowerby, 1842) (Lamina 11) Helix pyramidalis Sowerby, 1842, Thes. Conch., pag. 9, fig. 104. Sin6nimos: Helicina conica d’Orbigny; Helicina straminea Morelet; Helicina poli- tula Poey; Helicina exacuta Poey; Eutrochatella (Ustronia) pyramidalis percarinata Wagner. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de unos 10 mm de largo y 7 mm de diame- tro maximo, de forma cénico alargada. Protoconcha saliente, de una vuelta mas el nucleo. Teleoconcha con unas seis vueltas, adornadas por irregulares lineas axiales de crecimiento. Abertura semicircular, labio externo simple y algo reflejado. Color blanco con el apice y pri- meras vueltas de la teleoconcha rojo intenso, y el interior de la abertura de color amarillo. Distribucion: Rangel, Rancho Lucas, Cacarajicara, Pan de Guajaibon, Callajabos, Santa Cruz de los Pinos, Las Pozas y otras localidades de la provincia de Pinar del Rio. Endémico provincial. Relativamente escasa sobre los paredones y las piedras del Pan de Guajaibon. 187 Troschelviana rubromarginata (Gundlach in Poey, 1858) (Lamina 1J) Helicina rubromarginata Gundlach in Poey, 1858, Memorias sobre la Historia Natural de la isla de Cuba, Vol. II, pag. 15, lam. 1, figs. 17-18. Sinonimo: Troschelviana nodae Arango. Diagnosis: Concha de tamafio pequefio, de 8 mm de largo y 7 mm de diametro maxi- mo, de forma helicoidal, conica algo deprimida. Protoconcha saliente, de una vuelta mas el nucleo, relativamente grande. Teleoconcha con unas cinco a seis vueltas, adornadas por hilos irregulares espirales y lineas axiales de crecimiento. Abertura semicircular, labio exter- no simple. Color blanco con el apice pardo rojizo claro y el interior de la abertura bordeado de rojo. Opérculo calcareo. Distribucion: Pan de Guajaibon, Sierra Galalon, Cayos de San Felipe, Vifiales y otras localidades de la provincia de Pinar del Rio. De comutn a relativamente abundante sobre los paredones y piedras del extremo occidental del Pan. Género Ustronia Wagner, 1908 Ustronia sloanei (d’Orbigny, 1842) (Lamina 1K) Helicina sloanei d’Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de lille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 137, lam. 20, figs. 4-6. Sinénimos: Trochatella chrysostoma Shuttleworth in Pfeiffer; Trochatella gouldia- na Pfeiffer; Eutrochatella (Ustronia) gouldiana maris Aguayo; Eutrochatella (Ustronia) gouldiana camoensis Aguayo et Jaume; {Helicina exacuta Poey?; ,Helicina straminea? Morelet. Diagnosis: Concha de tamafio mediano, de unos 12 mm de largo y 15 mm de dia- metro maximo, fragil, de forma helicoidal muy deprimida, con el apice puntiagudo. Protoconcha de una vuelta grande y saliente, mas un nucleo sefialado. Teleoconcha con unas cinco a cinco y media vueltas, la ultima ligeramente carenada. Superficie mas bien aspera, adornada por irregulares hilos espirales y lineas axiales de crecimiento. Abertura casi semi- circular, con el labio externo algo reflejado. Coloracion pardo rojizo claro, en ocasiones casi blanco, con la protoconcha rosa pardo. Opérculo cérneo, con la forma de la abertura y de color blanco amarillento. Distribucién general y local: Citada de numerosas localidades de las provincias Pinar del Rio, La Habana y Matanzas. Hasta el presente no habia sido registrada para el Pan de Guajaib6n. Comun sobre los paredones calcareos, donde puede pasar inadvertida por su coloracion, algo criptica con el sustrato donde vive. 188 Familia PROSERPINIDAE Género Proserpina G. B. Sowerby, 1839 Subgénero Despoenella H. B. Baker, 1923 Proserpina depressa (d’Orbigny, 1842) (Lamina 1L) Odontostoma depressa d’ Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de l’ille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 238, lam. 19, figs. 4 y 7. Diagnosis: Concha de tamafio muy pequefio, de unos 3 mm de alto y 7 mm de dia- metro maximo, de forma helicoidal deprimida, muy pulida, de color amarillo limon brillan- te, algo translucido. Protoconcha de una vuelta mas un nucleo grande. Teleoconcha forma- da por unas cuatro a cuatro y media vueltas, la ultima de perfil redondeado. Abertura subo- val, con el labio externo simple y cortante. Pliegue columelar muy desarrollado. Distribucion general y local: Pan de Guajaibon, Cacarajicara, Rancho Lucas, Sierra de los Organos, Managua y otras localidades de las provincias de Pinar del Rio y La Habana. De comun a ocasionalmente abundante en los paredones rocosos, especialmente hacia el extremo occidental del Pan de Guajaibon. Orden ARCHITAENIOGLOSSA Superfamilia CYCLOPHOROIDEA Familia MEGALOMASTOMIDAE Género Farcimen Troschel, 1847 Farcimen ventricosum (d’Orbigny, 1842) (Lamina 2A) Clyclostoma ventricosa d’Orbigny, 1842, Hist. Phys. Polit. et Natur. de l’ille de Cuba, (R. de la Sagra, ed.), Vol. I, pag. 256, lam. 21, fig. 13. Diagnosis: Concha de tamafio grande, de unos 28 a 30 mm de largo y 15 a 18 mm de ancho, de forma ovoidea, con la superficie casi lisa, marcada con lineas axiales de creci- miento muy finas e irregularmente distribuidas. Protoconcha ausente en los adultos. Teleoconcha de cuatro y media a cinco vueltas marcadamente convexas, lo que da a la con- cha un aspecto inflado. Abertura circular, con el peristoma engrosado. Ombligo profundo y ancho, parcialmente cubierto por la expansion columelar del peristoma . Color amarillo miel, algo rojizo, uniforme, con el peristoma amarillo claro. Opérculo corneo, multiespiral de nucleo central. Distribucién: Endémico exclusivo del Pan de Guajaib6n. Muy abundante debajo de la hojarasca, principalmente en el extremo occidental del Pan, al pie de los farallones calcareos. 189 Orden NEOTAENIOGLOSSA Superfamilia LITTORINOIDEA Familia ANNULARIIDAE Subfamilia ANNULARIINAE Género Annularita Henderson et Bartsch, 1920 Annularita majuscula majuscula (Morelet, 1851) (Lamina 2B) Cyclostoma majusculum Morelet, 1851, Testacea Novissima, pt. 2, pag. 19. Diagnosis: Concha de tamafio grande, de 30, 5 mm de largo y 19,7 mm de ancho, de forma oval alargada, umbilicada. Protoconcha de unas dos vueltas, lisas y redondeadas, generalmente ausentes en los adultos. Teleoconcha de unas tres a cuatro vueltas marcada- mente redondeadas, adornadas por finas costillas axiales e hilos espirales; la escultura axial produce una denticulacion casi irregular sobre la sutura. Abertura suboval, con el peristoma doble, muy engrosado y reflejado. Ombligo moderadamente abierto, marcado por la conti- nuacion de la escultura axial y espiral. Color variable, generalmente amarillento con bandas espirales pardas interrumpidas. Opérculo con el nucleo excéntrico, tipicamente annulariidae. Distribucién: Subespecie nominal endémica exclusiva del Pan de Guajaiboén. La especie es un endémico provincial. Partes bajas del Pan, debajo de las piedras y de la hoja- rasca. | Annularita majuscula excelsa Torre et Bartsch, 1941 Annularita majuscula excelsa Torre et Bartsch, 1941, Proc. U. S. Nat. Mus., 89(3096): 326, lam. 36, fig. 5. Diagnosis: Esta subespecie difiere de la anterior por ser de mayor tamafio, de unos 37,8 mm expqedg dexecemabbdidatayilaen Pare nits Grane’) : eteyneelliat’S Caan CaeMRT man args selina sameh af none (die ip aiieh svods a sdthea beirestor moteagtonrttl » areraind, ay Por tout biti ati 3 air OF 2S: ut 22 fe a i J* Mawrots wh bison) BHM bish'a ob ¢ = a fits tJ 63 6u Oral win} a8 aecapieicnets ah Pa a | AAT, die rk, aemege Tet iNSae = byte vith’ ty od Demneqqe enalnonda ed dyrescttor se Lhe a een erica CM rrotttus noite lity Wt eae nud Moe od bON tetas ge . 3 heehee: > ert” OF Hoon Bw Tee aft) on 1 ci hate: ipa re > A Ww) FA l amie Gog Yliasisier So “itis rina , tel | tid to el scdein bedaze scl, bor son pee | 7 ae ah el Oe avinilk aise ved Isheord cit Estes eas eed beorsy] a: ant Fitanie BAW. anT ma peat ieee al u hes “erate eecitia Pros i" $43 ban om stbhe daca - - ec Wa tO Jon Seni Joie? S va | +. (ot 20 mea sstulafary oc Corts ng a mM 2oniihntes wile aed Mi eniiciase ‘ «iT anowsed om Deb ivi one mle ell j Care Set Dn 7 nein St} itiw bowdauy yy Spgeilusott 5.565 acl i seal etiam a it eee orth nie : | Kh raul tn Dole Ny ee MUA sm are We ise: Teg | ried t14 size Soe tr? lo > hee i me ane ae _— \ottes: “ia ese Ab vortin seul ol edt i Vy my of? to Shee si Dok ed Suite pede ! i Shoe streel een Ti "tp reat tion rieioag waa rn Bor - Z _ ; | | t ee = ial : wt Siti (hes rt va! me ne (ia eat fn vn ; a ?t%, yhioceolldt breve 1 eobeg havi gf 7 =— + 7 ~ : SA ‘- nhqne sel OS weisags [it aia ae h ‘ REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XVI — Num. 4 (2004) INDICE PRIECIRISIUAGHOIN Ae ee ee en ee een rn Po ee SECCION BIOLOGIA C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ, M.C. GIL-RODRIGUEZ, A. CRUZ-REYES, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & E. SOLER ONIS Comunidades vegetales submarinas. Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore .. C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ, A. CRUZ-REYES, E. SOLER-ONIS, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Comunidades vegetales submarinas. Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore .. I. GARCIA RODRIGUEZ, A. CRUZ-REYES, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ, N. GONZALEZ HENRIQUEZ, C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Parametros oceanograficos en las cercanias de un cultivo off-shore .............0.005. A. CRUZ-REYES, E. SOLER-ONIS, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Analisis del aparato digestivo de chopas criadas en un sistema de cultivo off-shore SlaCmStEaemlcnekhc wISlaSa@AllAnAS asp. 5 eee cise eee oie Se Sow ite Sake tho Oe ele Showers C. SANGIL, J. ARFONSO-CARRILLO & M. SANSON Zonacion del fitobentos en el litoral noroeste de La Palma (islas Canarias) ............. C. SANGIL, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO Adiciones a la flora marina bentonica de La Palma (islas Canarias) ................... J. A. REYES-BETANCORT & S. SCHOLZ Ne6fitos en las islas Canarias: el caso de Atriplex semilunaris (Chenopodiaceae) ......... J. MOREIRA, R. RIERA, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Primer registro del género Nebalia (Crustacea: Leptostraca) en las islas Canarias ........ R. RIERA, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Primera cita del gammarido Lepidepecreum longicorne (Bate & Westwood, 1861) (@rmstacea, Ampmipoda) para las islas Canarias: J. 5 2.2 se kee ee ae ee ee ee L. MARTIN, J. BARQUIN-DIEZ, G. GONZALEZ-LORENZO & K. TOLEDO Sobre la presencia de Bispira viola (Grube 1830) (Polychaeta: Sabellidae) en Canarias. SUESUIIE COS ELE) TRG 2 S09 eae cen Cacao a a or eee eA Gn a ne Pe PP J. ESPINOSA & J. ORTEA Descripcion de una nueva especie del género Conus Linné, 1758 (Mollusca: Neogastropoda) Gedsedsia narne occigental de Cuba y las Baliamas .. 2.6.52. ee ee eee J. ESPINOSA & J. ORTEA Una nueva especie del género Dentimargo Coosmann, 1899 (Mollusca: Neogastropoda) ticevarque Ndactonal Caghanes, Saticti Spiritus, Cuba ....... 6.00.56. 0 ee feet ee ee 257 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO Redescripcion y nueva ubicacion sistematica de Cratena fructuosa Bergh, 1892 (Mollusca: Nudibranchia) un nuevo aeolidaceo anfiatlantico asociado a los sargazos HOtANnTES 4 es eee SA e ba a EE Sis oh BE Oe 135 J. ORTEA, M. CABALLER, L. MORO & J. ESPINOSA Sobre la validez de Cratena kaoruae Marcus, Er. 1957 (Mollusca? Nudibranchia: Facelinidae) y su. ubicacion’genérica -2..-9.:.....-.5.-5) 98 141 J. NUNEZ, M. C. BRITO, R. RIERA, & J. R. DOCOITO Primeras observaciones sobre el crecimiento de poblaciones de Patella candei d’ Orbigny (Mollusca, Gastropoda) en el litoral de Fuerteventura ........ et... 151 A. MARTINEZ, L. NUNEZ, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Tanatocenosis de moluscos gasterdpodos en sedimentos de una cueva submarina de la costa oeste de Nenenfer(Gslasi@ananias)i je ee ee eee 161 J. ESPINOSA, J. ORTEA, J. F. MILERA & W. OLIVA Catalogo ilustrado de los moluscos terrestres y fluviales del Pan de Guajaibon, area fluvial protegida: Mil (Cumbres; Rinaridel Rio; Cubal aap see eee eee ee eee 179 E. ROLAN & R. FERNANDEZ GARCES Iselica anomala (Mollusca, Prosobranchia, Amathinidae) parasito de Atrina rigida (Mollusea, Bivalvia) \.24.05 6s s02% he 8 Seat aes ee eo eee ON VIDA ACADEMICA Memoria correspondiente all ano 2004; . ene eee eo eee ee, A ee eee 229 IN MEMORIAM. Iltmo. Sr. D. Federico Diaz Rodriguez (por Agustin Arévalo Medina) . . D3 INS TRUCCIONES:;PARA LOS AU TORES: siesrces sta on us oo eo hes eee eee 238 INS FRUCTIONS TO AUTHORS ae 5 eee cages ee 235 238 Esta publicacion de la Academia Canaria de Ciencias se termino de imprimir en el mes de agosto de 2005 en los talleres de Nueva Grafica, S.A.L., La Laguna, Tenerife NieA*:? 1-4 o Pak ONG Sect ? LL ole he - At, Re “a | U a i F = BA - ’ 7 i oT A j » ea 7 7 ti f ee ‘ = = J ~ = = ee ¢ = x ae " f fi 7 S os - ae 2 f 7 ’ jl) +7 uF y ; - of Ee =s| — a we ' « nee Si . 34 es ) ¥ - bods nl SO Roe jis ive ( cee Qubesacina 7 ve ign “yh Acar =F veers ma, ps F toa baal Arte: regia ETENEIIOE «5. 5 SO on a ee eee eee 5 SECCION BIOLOGIA C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ, M.C. GIL-RODRIGUEZ, A. CRUZ-REYES, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & E. SOLER ONIS Comunidades vegetales submarinas. Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore .. 9 C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ, A. CRUZ-REYES, E. SOLER-ONIS, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Comunidades vegetales submarinas. Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore .. 37 I. GARCIA RODRIGUEZ, A. CRUZ-REYES, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ, N. GONZALEZ HENRIQUEZ, C.L. HERNANDEZ-GONZALEZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Parametros oceanograficos en las cercanias de un cultivo off-shore ...........-....+-. 59 A. CRUZ-REYES, E. SOLER-ONIS, S. DOMINGUEZ-ALVAREZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ Analisis del aparato digestivo de chopas criadas en un sistema de cultivo off-shore en él sur de Tensenfé..islas|\Canands) <2 506.2 snc dae Gee ee eee DOL ee 67 C. SANGIL, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON Zonacion del fitobentos en el litoral noroeste de La Palma (islas Canarias) ............. 75 C. SANGIL, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO Adiciones a la flora marina bentonica de La Palma (islas Canarias) ................... 91 J. A. REYES-BETANCORT & S. SCHOLZ Neofitos en las islas Canarias: el caso de Atriplex semilunaris (Chenopodiaceae) ......... 101 J. MOREIRA, R. RIERA, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Primer registro del género Nebalia (Crustacea: Leptostraca) en las islas Canarias ........ 105 R. RIERA, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Primera cita del gammarido Lepidepecreum longicorne (Bate & Westwood, 1861) (Crustacea: Amphipoda) para las islas Cananias. . 22.04.0006 6408s ease tees genes ones 113 L. MARTIN, J. BARQUIN-DIEZ, G. GONZALEZ-LORENZO & K. TOLEDO Sobre la presencia de Bispira viola (Grube 1830) (Polychaeta: Sabellidae) en Canarias. Hesaliadas preliamnares .......... 6 osc ees soe een ns Be eee eRe OCS Bees a RAC EEE 117 J. ESPINOSA & J. ORTEA Descripcién de una nueva especie del género Conus Linné, 1758 (Mollusca: Neogastropoda) de la cesta norte occidental de‘ Cuba y las Baliamias .... 22.2 ce ee eee nee eee ee eens 125 J. ESPINOSA & J. ORTEA Una nueva especie del género Dentimargo Coosmann, 1899 (Mollusca: Neogastropoda) del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spiritus, Cuba .............. 0... cee cece eee 131 J. ORTEA, M. CABALLER & L. MORO Redescripcion y nueva ubicacion sistematica de Cratena fructuosa Bergh, 1892 (Mollusca: Nudibranchia) un nuevo aeolidaceo anfiatlantico asociado a los sargazos BOGHBES: oon ds cree aninads .odog Ba Cope e eee eee eee 135 J. ORTEA, M. CABALLER, L. MORO & J. ESPINOSA Sobre la validez de Cratena kaoruae Marcus, Er. 1957 (Mollusca: Nudibranchia: Facelinidae) y su ubicacion genérica ..............-..--0-- 141 J. NUNEZ, M. C. BRITO, R. RIERA, & J. R. DOCOITO Primeras observaciones sobre el crecimiento de poblaciones de Patella candei d’Orbigny (Mollusca, Gastropoda) en el litoral de Fuerteventura ............. 2.00 e cece eee eee 151 A. MARTINEZ, L. NUNEZ, O. MONTERROSO & J. NUNEZ Tanatocenosis de moluscos gasterépodos en sedimentos de una cueva submarina de la costa oesie de Tenerife (islas'Candttas): 2:05 obs one ee ee woe de Cee eee one 161 J. ESPINOSA, J. ORTEA, J. F. MILERA & W. OLIVA Catalogo ilustrado de los moluscos terrestres y fluviales del Pan de Guajaibon, area fluvial protegida Mil Cumbres, Pinar del Rio, Cuba ...............-2.--.------ 179 E. ROLAN & R. FERNANDEZ GARCES Iselica anomala (Mollusca, Prosobranchia, Amathinidae) parasito de Atrina rigida (Molluses, Bivalvia): occ ooo alek cde beh dean cone oe eC eee 221 VIDA ACADEMICA Memorm conespandicaic al ame 2004... - 2. ond cas ive dnneed hekus one etoeae ees 229 IN MEMORIAM. Iitmo. Sr. D. Federico Diaz Rodriguez (por Agustin Arévalo Medina) . . 231 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES |. 22522. ees sci nkedeueeecus Pore ee 233 INSTRUCTIONS TO AUTHORS ...... bat iene eo: 235