REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIX, Nums. 3-4 (2007) ._ er ea ae SS | le se fA : 4 REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Seccion QUIMICA Seccion BIOLOGIA Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIX — Nums. 3-4 (2007) (Publicado en septiembre de 2008) REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Director-Editor Nacere Hayek Calil Secretario José Breton Funes Comité Editorial Manuel Vazquez Abeledo Alfredo Mederos Pérez José Manuel Méndez Perez Juan José Bacallado Aranega Publica: Academia Canaria de Ciencias, con la colaboracion de Gobierno Autonomo de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife y CajaCanarias ISSN: 1130-4723 Deposito Legal: S-212/1990 Impresion Nueva Grafica, S.A.L. Camino Los Pescadores, 17 - Nave 3 Las Torres de Taco 38108 La Laguna - Tenerife Tels.: 922 626 405 - Fax 922 626 729 E-mail: nuevagrafica@nuevagrafica.e.telefonica.net PRESENTACION | presente volumen XIX correspondiente al afio 2007 esta compuesto de dos fascicu- los distribuidos del siguiente modo: El primero, numerado 1-2 (MATEMATICAS Y FISICA), y el otro numerado 3-4 (QUIMICA Y BIOLOGIA). El primer fasciculo 1-2 recoge siete articulos de investigacion pertenecientes a diver- sas disciplinas del area de MATEMATICAS. En el mismo se incluye ademas en el aparta- do de HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA un articulo sobre Jmre Lakatos: matematico y filosofo, asi como en el de DIVULGACION CIENTIFICA otros dos, uno sobre E/ teorema matemdatico. Reflexiones sobre la historia y la naturaleza de la demostra- cion, y otro acerca de Una nueva prueba de la unicidad de las soluciones de cierta ecua- cion diofantica asociada al numero natural 16. El fasciculo 3-4 (QUIMICA y BIOLOGIA) se compone de 10 articulos en la seccion de Biologia. Ambos fasciculos incluyen también el texto de la Conferencia Inaugural del Curso 2007-2008, a cargo del Excmo. Sr. Dr. D. Manuel Lopez Pellicer bajo el titulo 7res insignes ilustrados: Bethencourt, Euler y Jorge Juan, pronunciada el 21 de enero de 2008 en el Salon de Grados de la Facultad de Matematicas de la Universidad de La Laguna. El texto VIDA ACADEMICA que contiene las principales actividades del periodo académico del afo 2007, figura en los dos fasciculos que constituyen este volumen XIX. Como es usual, al final de cada uno de los dos fasciculos del volumen, se afaden las NORMAS con las oportunas instrucciones para los autores, en cuanto a la presentacion y envio de articulos. A los cientificos interesados en difundir a un amplio campo de lectores, trabajos sobre temas fundamentales, de resonancia o de interés, asi como también los conexionados con los recientes avances en las areas de MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIO- LOGIA, se les anima a que puedan publicarlos en la Seccion especial de DIVULGACION CIENTIFICA de nuestra Revista o bien en la de HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIEN- CIA. _Por ultimo y como siempre, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los autores que nos han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité Editorial a la seleccién de los mismos y a las Corporaciones e Instituciones que han hecho posible la publicacién de esta Revista, y muy en especial, al CABILDO INSU- LAR DE TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARIAS Y GOBIERNO AUTONOMO CANARIO. El Director Nacere Hayek SECCION BIOLOGIA Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 9-27 (2007) (publicado en septiembre de 2008) REGULACION AGUDA DE LA MUSCULATURA LISA INTESTINAL DE ILEON Y COLON DE RATON POR POLIAMINAS M. C. Gonzalez-Montelongo'’*, C. M. Ramirez’, J. Marrero-Alonso’’, R. Marin’, N. Fabelo'’, V. Martin’, T. Gomez'* & M. Diaz'* ‘ Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia * Departamento de Fisiologia, Facultad de Medicina * Instituto de Tecnologias Biomédicas (ITB) Universidad de La Laguna. Tenerife, Islas Canarias * mcmontel@ull.es RESUMEN Las poliaminas son policationes alifaticos esenciales para el crecimiento y desarro- llo normal de las células, estando también implicadas en multitud de mecanismos celulares en estados patologicos. Nuestros resultados demuestran que, tanto las poliaminas naturales como la poliamina sintética a-difluorometilornitina (DFMO), provocan la relajacion de la actividad contractil de la musculatura lisa longitudinal de ileon y colon de raton. El efecto relajante de estas sustancias ocurre de manera rapida, reversible y dependiente de la dosis. Todas nuestras evidencias indican que este efecto inhibidor es eminentemente extracelular, y tiene su origen en interacciones producidas sobre la membrana plasmatica de las células musculares. Mediante andalisis farmacolégicos, hemos podido concluir que el efecto rela- jante de las poliaminas sobre el musculo ileal y colonico se debe, por un lado, al bloqueo de los canales de Ca* tipo L, y por otro, a una modulacion positiva de las conductancias a través de canales de K*. Finalmente, hemos encontrado que el numero de cargas positivas de las poliaminas naturales guarda una clara relacion estructura-funciO6n con su potencia inhibidora. Palabras clave: poliaminas, a-difluorometilornitina (DFMO), canales de Ca~ tipo L, canales de K’, actividad peristaltica intestinal. ABSTRACT Polyamines are aliphatic polications that are essential for the normal growth and development of cells, being also involved in many cellular mechanisms responsible for dif- ferent pathological states. Our results show that both, natural and synthetic polyamines pro- voke a dramatic inhibitory effect on mouse ileal and colonic contractile activity. The relax- ing effect of these compounds occurs rapidly upon exposure to the intestinal muscle, and takes place in a reversible and dose-dependent manner. Overall, our evidences point to an extracellular effect triggered by interactions with targets at the plasma membrane of smooth muscle cells. By means of pharmacological tools, we have concluded that the relaxing effect of polyamines are due to both, a blocking effect on L-type Ca** channels, and also a posi- tive modulation of K* conductances at the plasma membrane of intestinal muscle cells. Finally, our analyses have shown a structure-activity relationship between the number of positive charges in the polyamine molecule and its inhibitory potency. Keywords: polyamines, a-difluoromethylornithine (DFMO), L-type Ca* channels, K* channels, intestinal peristaltic activity. INTRODUCCION Las poliaminas naturales, putrescina (Put), espermidina (Spd) y espermina (Spm), son un grupo de policationes alifaticos (con 2, 3 y 4 cargas positivas a pH fisioldgico) que se encuentran distribuidas ubicuamente tanto en células procariotas como eucariotas (PEGG [20]) y, dentro de estas Ultimas, en la gran mayoria de tejidos animales y vegetales (PEGG & MCCANN [21]). Si bien es cierto que hay muchas funciones bioldgicas de las poliami- nas que no se han conseguido dilucidar, es mucho lo que se conoce acerca de su biologia (HEBY [9]). Se han realizado multitud de investigaciones sobre su biosintesis y degrada- cion, y acerca de las propiedades moleculares de alguna de las enzimas que intervienen en estos procesos. Como se muestra en la Figura 1, el precursor para la biosintesis de poliami- nas en células animales es la L-ornitina, un intermediario del ciclo de la urea, derivado del aminoacido arginina, que es convertida a putrescina por la enzima ornitina descarboxilasa (ODC; EC 4.1.1.17), la primera enzima limitante en la sintesis de las poliaminas. La esper- midina y la espermina son producidas posteriormente en dos reacciones consecutivas cata- lizadas por la enzima espermidina sintasa (SRM; EC 2.5.1.16) y espermina sintasa (SMS; EC 2.5.1.22), respectivamente (PEGG & MCCANN [21]; SEILERN & DEZEURE [25)}). En cada uno de estos pasos se incorpora un grupo aminopropilico (APG), proveniente de la S-adenosilmetionina descarboxilada (SAMdc), reaccion catalizada por la S-adenosilmetio- nina descarboxilasa (SAMDC; EC 4.1.1.50), generandose 5’-metiltioadenosina (MTA). Si bien las reacciones llevadas a cabo por las enzimas espermidina y espermina sintasa son irreversibles, la espermina puede ser convertida a espermidina, y ésta a putrescina por la accion de dos enzimas, la espermina/espermidina N'-acetiltransferasa (SSAT) y la poliami- na oxidasa dependiente de FAD (PAO; EC 1.5.3.11) (SEILER et al., [24]). La concentracion de poliaminas en células animales esta finamente regulada, principalmente por alteraciones en la actividad de la ODC, SAMDC y SSAT, ya que la acumulacion de las poliaminas es citotoxica. Los mecanismos por los cuales las poliaminas afectan al crecimiento celular y la pro- liferacion no se han identificado. Se han encontrado concentraciones altas (mM) de polia- minas (mM) en tejidos con una tasa de renovacion celular elevada, pero también en tejidos quiescentes (musculo o tejido neural) lo que sugiere que las poliaminas son importantes también para otros procesos que no implican crecimiento. Se ha observado que las poliami- nas, en general, debido a su naturaleza policatidnica, son moléculas que potencialmente pue- den interaccionar con una gran variedad de dianas celulares. Uno de los primeros eventos descritos en el campo de las poliaminas son los efectos rapidos, entre los que habria que des- tacar la interaccion con diversos canales i6nicos (FICKER eft al., [4]; LOPATIN ef al., [12]) y otros receptores de membrana, afectando a la excitabilidad membranaria y los sistemas de segundos mensajeros (SCHUBER [22]). La naturaleza catidnica de estas sustancias las hacen compartir caracteristicas comunes con determinados cationes inorganicos como el 10 Mg” y el Ca’, aunque, se dan diferencias fundamentales con estos cationes ya que las car- gas positivas en las poliaminas se encuentran distribuidas a lo largo de la cadena alifatica (SCHUBER [22]; WEIGER et al., [31]). En el musculo liso uterino, las poliaminas inhiben la actividad contractil y eléctrica (MARUTA et al., [14]), y en el musculo liso intestinal se ha demostrado que el efecto rela- jante de las poliaminas esta asociado con el descenso de la cantidad de Ca™ libre intracelu- lar (NILSSON & HELLSTRAND [18]; SEILER et al., [24]). También se sabe que las polia- minas pueden interactuar con los mecanismos liberadores de Ca* intracelular en musculo liso y estriado (PALADE [19]; SWARD et al., [27]). Ademas de estos mecanismos de accion, las poliaminas son capaces de incrementar la sensibilidad al Ca* en la contraccion del musculo liso permeabilizado por un mecanismo que implica una mayor fosforilacion de la cadena ligera de la miosina, como resultado de un efecto inhibitorio sobre la actividad miosina fosfatasa. Con respecto a esto, algunos estudios demuestran que las poliaminas inducen la sensibilizacion de los sistemas contractiles al Ca” (GONZALEZ-MONTELON- GO et al., [8]; SWARD et ai., [27]; SWARD et al., [28]), promoviendo un incremento del nivel de fosforilacion de la cadena ligera en tejidos intactos y permeabilizados, sugiriendo que cuando los niveles de poliaminas fluctuan también se ven afectadas las propiedades del aparato contractil muscular. Varios estudios han demostrado que las poliaminas y sus derivados toxicos tienen efectos sobre las corrientes de Ca* activadas por voltaje en neuronas (SCOTT ef al., [23]). Los mecanismos por los cuales las poliaminas interactuan con los canales de Ca* no estan claros, pero se sugiere la union directa al canal o a los sitios de regulacion de éste (SCOTT et al., [23]). La espermina en particular (una tetra-amina), esta implicada en el bloqueo y la modulacion de ciertos canales idnicos (SCOTT ef al., [23]; WILLIAMS [32]). La manera en la que la espermina promueve la relajacion del tejido muscular liso ileal de cerdo es con- secuencia del bloqueo de los canales de Ca* sensibles a voltaje, tanto desde el lado externo como del lado interno de la membrana plasmatica (GOMEZ & HELLSTRAND [6]). Debido a que son moléculas largas y flexibles, pueden interaccionar con el poro de un canal, entrar a su través, interactuar con zonas muy amplias de la proteina, y de esta forma modificar una region membranaria considerable. Sin embargo, otros autores han propuesto que el grado de hidratacion de la molécula, mas que su flexibilidad, sea el parametro esencial que las con- vierte en bloqueantes de canales idnicos (WEIGER ef al., [31]). Asi, la aplicacion extrace- lular de espermina, la mas flexible de las tres poliaminas, probablemente debido a la pre- sencia de dos atomos de nitrogeno en medio de la molécula (ver figura 1), inhibe de forma reversible y dependiente de la dosis (la concentracion causante del 50% de inhibicion [IC59] es de 1 mM) la actividad mecanica y eléctrica espontanea del musculo liso de colon de cerdo (WEIGER et al., [31]), asi como de la vena portal de rata en el rango milimolar (GOMEZ & HELLSTRAND [6]; NILSSON et al., [17]). El objetivo principal de este trabajo es dilucidar cual es la naturaleza de la interac- cion que tienen las distintas poliaminas en la membrana plasmatica del musculo liso intes- tinal (ileon y colon) de raton. Nuestros resultados muestran que el efecto de la aplicacion extracelular de las distintas poliaminas (en el rango mM), al igual que el inhibidor de la prin- cipal enzima biosintética implicada en la ruta (DFMO), es inhibitorio, rapido y reversible, sugiriendo que estas moléculas no necesitan entrar en el interior celular para bloquear la actividad de los canales idnicos y/o receptores de membrana involucrados en el acopla- miento excitacion-contraccion. Por lo tanto, los efectos de las poliaminas sobre la contrac- cion del musculo liso intestinal son complejos y necesitan ser caracterizados tanto a nivel 11 de los eventos membranarios como de las vias reguladoras intracelulares. Ya que las vias reguladoras intracelulares y de segundos mensajeros han sido parcialmente estudiadas por nuestro grupo (GONZALEZ-MONTELONGO et al., [8]), en este trabajo se han abordado las interacciones que se desencadenan a nivel de la membrana plasmatica sobre la muscula- tura lisa intestinal no permeabilizada de ileon y colon de raton. 2. MATERIAL Y METODOS 2.1. Animales utilizados Como modelo de estudio se usaron ratones machos Swiss (CD 1), con pesos que osci- laron en torno a los 30 g. Los animales se adquirieron del Servicio Estabulario de la Universidad de La Laguna. Los animales tuvieron acceso a comida y bebida ad libitum hasta el momento del experimento, cumpliendo en todo momento, con los requerimientos del Comité de Etica de la Universidad de La Laguna para el uso y el cuidado de los animales. 2.2. Preparacion de los tejidos y soluciones Los animales se anestesiaron con éter dietilico y se sometieron a una intervencion quirurgica con el fin de acceder hasta el tejido intestinal. Posteriormente se procedi6 a su sacrificio. Una vez identificados los distintos tramos intestinales usados en este estudio (ileon y colon), se extirparon longitudes maximas de 1.5 cm. A continuacion se procedio a colocar los tejidos en solucion salina fisiologica (PSS) fria cuya composici6n era: 126 mM NaCl, 4.5 mM KCl, 1 mM MgSO,, 2 mM CaCl, 1.44 mM Na,PO,, 0.56 mM NaPO, y 15 mM gluco- sa a pH 7.4. La solucion PSS carente de calcio contenia la misma composicion que la solu- cion salina fisiol6gica pero en ausencia de CaCl, y suplementada con 25 uM de EGTA. 2.3. Procedimiento experimental Con el fin de reproducir la actividad normal caracteristica de estos tejidos, los dife- rentes tramos intestinales se transfirieron a bafios de 6rganos en presencia de una solucién salina libre de Ca** y a 37 °C en continuo burbujeo, y se les impuso una misma tension basal de 0.5 g. La solucion de incubacion se reemplazaba cada 15 minutos, hasta que fue eviden- te la actividad peristaltica caracteristica de cada tramo intestinal. Tras el periodo de estabilizacion, los tejidos se sometieron a un pulso de 50 mM de KCI con el fin de alcanzar un maximo de contraccion especifica para cada tejido. Este maxi- mo de contraccion se determino antes de comenzar cada experimento, con el fin de calcular el rango contractil dinamico de cada tramo intestinal. Con posterioridad los tejidos eran lavados con PSS (al menos tres veces) antes de la aplicacion de cada tratamiento. 2.4. Sistema de registro El estudio sobre la actividad contractil intestinal se realiz6 mediante el registro de la tension isométrica desarrollada por la musculatura lisa longitudinal. La fuerza contractil desarrollada por cada tramo intestinal se determino mediante un transductor de fuerza isométrico (TRI110, Letica, Espafia), y la sefial de voltaje generada se 42 digitalizo a una frecuencia de muestreo de 20 Hz, usando una tarjeta de adquisicion A/D (LabPC+, National Instruments, Austin, TX), para ser almacenados posteriormente en el ordenador, gracias a un programa de analisis y adquisicion de datos (PHYSCAN) desarro- llado en nuestro laboratorio por uno de los autores (MD). Los datos fueron filtrados a un paso bajo de 5 Hz y analizados usando una serie de rutinas incluidas en el software de adqui- sicion. Se uso de forma rutinaria el 20% del rango de actividad (20% RA) como referencia en los distintos registros mostrados a lo largo del estudio. 2.5. Contractilidad intestinal dependiente de Ca” En estos experimentos, los tejidos fueron primeramente incubados con PSS en ausen- cia de Ca’, durante al menos 4 min. Cuando la senal alcanzo el estado estacionario se afia- dieron volumenes pequefios de CaCl, (1 M) a la solucion del bafio a la concentracion de cal- cio deseada, mientras se registraba continuamente la tension isométrica que desarrollaba el tejido. Con el fin de obtener las curvas dosis-respuesta para el calcio en estos tejidos, se registraron las amplitudes maximas y minimas de las contracciones a medida que se anadian concentraciones crecientes de CaCl,. 2.6. Efectos de las poliaminas y el DFMO sobre la actividad contractil El estudio sobre la actividad espontanea se realizé en condiciones de registro conti- nuo para los distintos tramos intestinales incubados en PSS. Tras el correspondiente perio- do de estabilizacion, se registro la actividad espontanea durante 10 min. Estos datos de acti- vidad fueron utilizados como control para la comparacion con las actividades registradas tras la exposicion a las diferentes drogas. Las distintas poliaminas (putrescina, espermidina 0 espermina), o el DFMO, disueltos en H,O bidestilada, se afadieron directamente a la solu- cion del bafo mientras se registraba la actividad contractil. Las drogas permanecieron en la solucion que banaba el tejido durante todo el expe- rimento. No obstante, debido al rapido efecto que promueven estas sustancias sobre la mus- culatura lisa intestinal, siempre fueron exposiciones cortas (pocos minutos). Cuando fue necesario estudiar la reversibilidad del efecto, se procedio al lavado con PSS (al menos 3 veces) de la solucion del bafio. Con el fin de registrar la actividad contractil peristaltica tipi- ca de los distintos tramos intestinales se recupero el tejido durante un periodo de, al menos, 10 min. En algunos experimentos, los efectos del KCI y BAY K8644 sobre tejidos relajados con poliaminas se emplearon sobre la actividad contractil con la adicidn de pequefos volu- menes de la solucién stock directamente a la solucion del bafo. 2.7. Analisis matematico y estadistico Las diferencias entre las medias muestrales se analizaron por analisis de varianza de una via, ANOVA seguido del test post hoc de Tukey (se uso Kruskal-Wallis seguido del test post hoc de Games-Howell cuando fue necesario) o el test de la ¢ de Student-Newman- Keuls. Los valores con p < 0.05 fueron considerados significativamente distintos. Los resul- tados estan expresados como medias + S.E.M. Las curvas dosis-respuesta se ajustaron a una ecuacion logistica usando una herramienta de analisis de regresion lineal implementada en el software SigmaPlot (Jandel Scientific, San Rafael, CA). 13 2.8. Drogas Las distintas poliaminas (putrescina, espermidina y espermina), el BAY K8644 y el EGTA se adquirieron en Biosigma (Espafia). El DFMO se obtuvo de Bachem (Cymit Quimica, Espafia). Las distintas poliaminas y el DFMO fueron disueltos en H,O bidestila- da, y guardadas como soluciones madre a -20 °C hasta su uso. El BAY K8644 fue disuelto en dimetil sulfoxido (DMSO) y almacenado como solucion madre a -20 °C hasta su uso pos- terior. La concentracion del solvente en el bafio nunca excedi6 el 0.1%. 3. RESULTADOS 3.1. Actividad espontanea y contracciones inducidas por CaCl, en ileon y colon. Los musculos lisos de ileon y colon presentaron tanto la actividad peristaltica espontanea como el tono basal caracteristico de cada tramo intestinal. Ademas, ambas pro- piedades fueron enteramente dependientes de la presencia de calcio en el medio extracelu- lar. Asi, la ausencia de calcio en la solucion suprimi6 la actividad contractil caracteristica y redujo el tono basal medio, causando una relajacion de la musculatura lisa intestinal (Fig. 2A-B, ileon y colon, respectivamente). La actividad espontanea no se vio afectada por la adicion de volumenes maximos del vehiculo DMSO (Fig. 2C-D, ileon y colon, respectiva- mente) o H,O bidestilada (datos no mostrados). La adicion acumulativa de Ca’ a la solu- cion del bafio dio como resultado un incremento gradual de la actividad peristaltica esponta- nea, asi como el aumento progresivo del tono basal de los tejidos (Fig. 2E-F, ileon y colon, respectivamente). Los calculos realizados, ajustados a una funcion logistica no-lineal, mos- traron que la EC,, (concentracion necesaria para desarrollar la mitad de la respuesta contrac- til) fue de 1.81 mM de CaCl, para ileon y de 1.86 mM de CaCl, para colon (Fig. 2E-F, ileon y colon, respectivamente; paneles inferiores). 3.2. Efectos de las poliaminas y DFMO sobre la actividad contractil Con el fin de explorar los efectos de las distintas poliaminas y del inhibidor compe- titivo de la ruta, la a-difluorometilornitina (DFMO), sobre el peristaltismo espontaneo del tejido intestinal, se procedio a la exposicion de estas sustancias sobre tramos intestinales de ileon y colon. Las tres poliaminas empleadas, putrescina, espermidina y espermina, carac- teristicas de células animales de mamiferos, inhibieron la actividad peristaltica de ileon y colon (Fig. 3A, ileon; Fig. 3D, colon). Asimismo, el inhibidor especifico de la principal enzima de la ruta de las poliaminas (ODC), el DFMO, fue capaz de inhibir también la acti- vidad peristaltica en un 92% y 94% para ileon y colon, respectivamente (Fig. 3B, ileon; Fig. 3E, colon). El DFMO se uso a la misma concentracién (5 mM) usada comunmente para inhibir irreversiblemente la ODC tanto en extractos celulares como citosdlicos (BORDA- LLO et al., [2]; KOENIG et al., [10]). Las medidas del tono basal en respuesta a las incu- baciones realizadas con las tres poliaminas y el DFMO revelaron una reduccion significati- va que vario entre el 80% y el 92% comparada con los controles en el caso del ileon (Fig. 3C), y entre el 86% y el 98% en el caso del colon (Fig. 3F). El efecto inhibitorio observado fue rapido (~ 10-30 segundos) tras la exposicion tisular a las distintas sustancias en el rango milimolar. Las concentraciones estudiadas variaron dependiendo de la naturaleza policatio- 14 nica de la poliamina. Por ejemplo, para el caso de la tetramina espermina (1 mM) se alcan- zaron efectos inhibitorios del 87% para ileon y del 98% para colon, observando una clara inhibicion para concentraciones en el rango micromolar (500 mM) (datos no mostrados). Asimismo, para la triamina espermidina la concentracion necesaria para inhibir la actividad contractil del colon en un 86% fue de | mM en la solucion del bafio, mientras que para el caso del ileon fue necesario incrementar la concentracion a 3 mM con el fin de obtener una reduccion del 80%. Para la diamina putrescina se usaron concentraciones finales de 10 mM con el fin de obtener reducciones del tono basal medio y de la actividad contractil en un 90% y 94% para ileon y colon, respectivamente. 3.3. Reversibilidad del efecto de las poliaminas y el DFMO Como se ha mostrado, las distintas poliaminas y el inhibidor DFMO fueron capaces de inhibir la actividad peristaltica espontanea tanto en ileon como en colon de raton (panel central de la Fig. 4A-D). Se observo que tras el lavado de estas sustancias con PSS (mini- mo tres veces) y un periodo adicional de recuperacion de unos 10 min., los distintos tramos intestinales recuperaron una actividad peristaltica espontanea similar a los periodos control (paneles derechos de la Fig. 4A-D). Como se puede observar para la diamina putrescina (10 mM) la eliminacion de la poliamina (Fig. 4A, ileon; Fig. 4C, colon) permitio recuperar la actividad contractil sin que se observasen diferencias sustanciales ni en el peristaltismo ni en el tono basal medio del tejido. Resultados similares se obtuvieron para el resto de polia- minas, espermidina (3 mM) y espermina (1 mM) en ambos tejidos (datos no mostrados). De la misma manera el DFMO inhibio la actividad peristaltica intestinal y disminuy6o el tono basal medio de ambos tejidos. Los lavados con PSS y la eliminacion del inhibidor de la solucion hizo, por una parte, reaparecer la actividad peristaltica espontanea (Fig. 4B, ileon); Fig. 4D, colon) y, por otra parte, recuperar el tono basal medio en ambos tejidos. Si bien es cierto que en el caso del ileon tanto la actividad peristaltica tras el lavado (previa exposicion a DFMO) como del tono basal medio recuperado por el tejido fue ligeramente inferior a la de sus controles, no se encontraron diferencias estadisticamente significativas al respecto. Por todo ello, tanto las poliaminas como el DFMO demostraron tener efectos reversibles sobre el efecto relajante producido en ileon y colon de raton. 3.4. Efectos del KCl y BAY K8644 sobre los tejidos relajados con putrescina y DFMO Con el fin de dilucidar el grado de interaccién que mantienen las poliaminas y el DFMO con la célula muscular lisa aplicadas extracelularmente e indagar en el mecanismo subyacente a la accion relajante sobre el musculo liso de ileon y colon, se realizaron una serie de experimentos con varios agentes quimicos de accion conocida sobre diversas con- ductancias idnicas. Varios estudios han demostrado que las poliaminas tienen la capacidad de alterar la excitabilidad membranaria por modulacion directa con determinados canales ionicos, incluyendo los canales de K~ y de Ca* (FICKER et al., [4]; GOMEZ & HELLS- TRAND [6]; GOMEZ & HELLSTRAND [7]; SNETKOV ef al., [26]; WILLIAMS [32]}). Trabajos previos realizados en nuestro laboratorio sobre la musculatura lisa intestinal de raton (DIAZ ef al., [3]; MARRERO-ALONSO eft al., [13]) sobre los canales de K’, sugieren que estos canales pudieran estar involucrados en el efecto relajante de las poliaminas y del DFMO. Asi, un grupo de experimentos se orientaron a estudiar la adicion de 50 mM de KC! sobre la musculatura lisa de ileon y colon previamente relajada con la poliamina (10 mM de 15 putrescina), 0 con el DFMO (5 mM) (datos no mostrados). Como se observa en la Fig. 5A el ileon relajado con putrescina (10 mM) respondio a la despolarizacion por KCI (50 mM) con un incremento transitorio de la tensidn isométrica. Resultados similares se obtuvieron en preparaciones de colon (datos no mostrados), lo cual indica que los tejidos relajados con poliaminas y DFMO preservan la capacidad de responder a la despolarizacion por KCl. Con el objetivo de explorar los posibles efectos sobre los canales de Ca*’, se us6 a con- tinuacion el agonista de los canales de Ca* tipo L, BAY K8644, sobre la relajacion inducida por las poliaminas sobre la musculatura intestinal. La aplicacién de BAY K8644 (1 mM) a tejidos previamente relajados con putrescina promovio un incremento transitorio de la ten- sion isométrica, seguida de una actividad peristaltica espontanea que fue muy parecida a la de los tramos control para el caso del ileon (datos no mostrados), y menor en los tramos intes- tinales de colon (Fig. 5B) incluso bajo la presencia continua de la poliamina. Finalmente, nos propusimos estudiar los efectos del BAY K8644 y KCI afiadidos secuencialmente, sobre ileon y colon previamente relajados con DFMO (5 mM). La adicion del agonista BAY K8644 (1 uM), promovio una respuesta contractil inmediata sobre la tension basal de ambos segmen- tos intestinales y una recuperacion parcial de la actividad peristaltica espontanea para los tra- mos intestinales de colon (Fig. 5C, panel derecho) siendo mas evidente en ileon (Fig. 5C, panel izquierdo). La adicion consecutiva de 50 mM KCI sobre los tejidos previamente recu- perados por BAY K8644 promovio en ambos tejidos el incremento transitorio caracteristico de la tensidn isométrica en respuesta a la despolarizacion por KCl. Resultados similares se obtuvieron con las tres poliaminas en ambos tejidos (datos no mostrados). 4. DISCUSION Los datos que se presentan en este trabajo demuestran que las tres poliaminas que se encuentran de forma natural en células animales (putrescina, espermidina y espermita), son capaces de inhibir la actividad peristaltica espontanea, asi como el tono basal de la muscu- latura lisa intestinal de ileon y colon de rat6n. De igual forma se observ6 que el inhibidor competitivo de la principal enzima de la ruta biosintética de dichas poliaminas, el a-difluo- rometilornitina (DFMO), ejerce los mismos efectos sobre la musculatura lisa intestinal, lo cual se debe probablemente a la similitud estructural con las poliaminas naturales. Se observo que la exposicion extracelular a las distintas poliaminas y al DFMO sobre la musculatura lisa intestinal intacta promueve efectos relajantes rapidos (<30 s), efectos que son reversibles ya que las actividades contractiles caracteristicas de estos tejidos fueron recuperadas tras el lavado de las mismas. La rapidez de estos efectos junto al hecho de que estas sustancias tienen una baja velocidad de transporte a través de la membrana (saturables en el rango micromolar) (SEILERN & DEZEURE [25]), hace suponer que los efectos pro- movidos por las poliaminas, asi como por el DFMO, son ejercidos sobre la membrana plasmatica sin la necesidad de que penetren al interior celular. Numerosos trabajos han demostrado que las poliaminas son causantes del bloqueo de distintos grupos de canales idnicos en la membrana plasmatica (SCOTT et al., [23]; WEI- GER ef al., [31]; WILLIAMS [32]). Sin embargo, en todos ellos siempre se ha implicado a dos de las tres poliaminas -espermina y en menor medida espermidina- que han sido estu- diadas en este trabajo. Si bien es cierto que la espermina y la espermidina tienen la capaci- dad de ejercer los efectos relajantes anteriormente descritos, la diamina putrescina (la pri- mera poliamina que es capaz de biosintetizar una célula animal) también es capaz de pro- 16 mover efectos inhibitorios equivalentes en el mismo rango de concentraciones (10 mM). Nuestros resultados demuestran que todas las poliaminas son capaces de inhibir la actividad contractil intestinal observandose la siguiente secuencia en la potencia de la inhibicion: espermina > espermidina > putrescina, lo que indica que la eficacia inhibitoria esta estre- chamente relacionada con el numero de cargas positivas distribuidas en la superficie de la molécula conformacionalmente flexible (SCHUBER [22]; WEIGER er al., [31]). Esta rela- cion interesante sugiere que la naturaleza catiOnica de estas sustancias es clave en el grado de interaccion electroestatica que mantienen con los lugares de accion, y es por tanto deter- minante del efecto inhibitorio. La ODC (ornitina descarboxilasa), la primera enzima de la ruta biosintética de las poliaminas en células animales, cuenta con un inhibidor competitivo estructuralmente rela- cionado con las poliaminas, el DFMO (METCALF et al., [16]), que la inhibe irreversible- mente. El DFMO ha sido muy estudiado y usado con diversos fines, desde la investigacion basica, hasta el uso simple o combinado en tratamientos contra el cancer. Dado que los nive- les de las poliaminas pueden ser manipulados farmacologicamente y pueden proporcionar informacion sobre las dianas implicadas en el mecanismo de accion, es concebible pensar que la alteracion de los sistemas de poliaminas proporcione informacion sobre la interaccién que puedan llegar a establecer con canales idnicos. De esta manera, demostramos en este estudio que el DFMO no solo promueve efectos inhibitorios sobre la actividad contractil del ileon y colon, sino que éstos ocurren a concentraciones (5 mM) usualmente empleadas para inhibir la ODC en extractos celulares y/o citosdlicos. El DFMO es capaz de mimetizar el efecto relajante en el mismo rango de concentraciones y en el mismo intervalo de tiempo que las tres poliaminas ensayadas, siendo el efecto totalmente revertido tras el lavado (Fig. 4). Se sabe que el origen y la propagacion de la excitacion del musculo liso gastrointes- tinal es consecuencia de la actividad eléctrica ritmica, causante de la contractilidad del mus- culo liso intestinal de forma sincroénica (SZURSZEWSKI [29]). Las fases de despolariza- cion-repolarizacion de las ondas lentas de las musculatura lisa intestinal reflejan un balance entre la actividad dependiente de voltaje de los canales de Ca* (VSCC) y los canales de K” activados por Ca* (LEE ef al., [11]). Por lo tanto, el hecho de que la maquinaria contractil del ileon y colon fuese funcional después de la exposicion a las distintas poliaminas y al DFMO hizo que nuestros experimentos se centraran en la posible interaccion de estas sus- tancias con dianas moleculares en la membrana plasmatica. En este sentido, se ha demos- trado en células musculares lisas de arteria pulmonar de conejo (SNETKOV et ai/., [26]) que las poliaminas, en el rango milimolar, pueden actuar sobre los canales de K° activados por Ca” (SNETKOV et al., [26]). De igual forma, la espermina y la espermidina tienen la capa- cidad de intervenir en la apertura intrinseca de ROMK1, un canal rectificador débil hacia dentro sensible a ATP (FICKER ef al., [4]), y que la espermina a bajas concentraciones es capaz de disparar de forma intrinseca los canales de K’ rectificadores hacia dentro (FICKER et al., [4]; LOPATIN ef al., [12]). Asimismo, se sabe que tanto el bloqueo de los canales de K* como la despolarizacion con altas concentraciones de potasio en el medio extracelular son causantes del incremento de la fuerza contractil generada por el musculo gastrointesti- nal (MEISS [15]). Teniendo en cuenta que las poliaminas se transportan muy lentamente a través de la membrana plasmatica (SEILERN & DEZEURE [25]) y que los efectos descri- tos en este estudio transcurren en pocos segundos (al igual que para el DFMO), nos plante- amos buscar posibles interacciones de estas moléculas sobre la superficie celular. La hipotesis que proponemos para el efecto relajante de las poliaminas y el DFMO esta relacionada con las fases de despolarizacion-repolarizacion de las ondas eléctricas len- 17 tas de la musculatura lisa intestinal. Debido a que las poliaminas se han relacionado directa- mente con la modulacion de las corrientes rectificadoras de los canales de K* (FICKER et al., [4]; LOPATIN ef al., [12]) estudiamos la respuesta a la despolarizacion por KCI (50 mM). Observamos que la despolarizacion de los tejidos relajados con poliaminas y DFMO causa una contraccion transitoria seguida de una inactivacion reversible de la actividad contractil. Si bien es cierto que no podemos confirmar una modulacion completa del canal de K* por estas sustancias, el hecho de que las altas concentraciones de poliamina, putrescina (10 mM) y DFMO (5 mM) usadas en estos experimentos no supriman por completo la respuesta a la despolarizacion por KCI] (50 mM) nos sugiere que las poliaminas relajan el musculo liso intestinal de ileon y de colon por hiperpolarizacion de la célula muscular lisa a través de la alteracion de las conductancias al K’*, los cuales juegan un papel importante en la regulacion de la excitabilidad del sincitio gastrointestinal (VOGALIS [30]). Por lo tanto, la modulacion de la actividad de los canales de K* por poliaminas podria disparar una corriente de salida que, eventualmente, podria desplazar el potencial de reposo de la membrana hacia valores mas negativos resultando en una hiperpolarizacion de la célula muscular lisa. Nuestros resultados muestran asi mismo que la inhibicion inducida tanto por la dia- mina putrescina como por el DFMO sobre la actividad contractil de ileon y colon pudo ser parcialmente revertida por la aplicacion del BAY K8644, agonista de canales de Ca” tipo L. De hecho, la aplicacién del derivado dihidropiridinico restaurd6, al menos parcialmente, la actividad peristaltica espontanea e increment el tono basal de los tejidos previamente rela- jados con putrescina y DFMO. Este hecho apunta a una modulacion negativa de los canales de Ca” tipo L por parte de las poliaminas. En efecto, este estudio demuestra que existe una relacion del grado de aminacién de la molécula (y por tanto de cargas positivas sobre su superficie) con la concentracion a la cual se produce la inhibicion de la actividad peristaltica espontanea de la musculatura lisa intestinal tanto de ileon como de colon. Ademas, en el musculo liso intestinal, la inhibicion de los canales de Ca’ tipo L implica una caida del tono basal y la desaparicion de la activi- dad espontanea. Esto es debido principalmente a que estas proteinas son las que suministran la mayor fuente de entrada de Ca* desde el espacio extracelular, y son responsables de la actividad ritmica gastrointestinal. Nuestros resultados demuestran que los canales de Ca” quedarian regulados negativamente tanto por poliaminas como por DFMO. Estos resultados sugieren que estas sustancias inhiben la actividad peristaltica del mUusculo liso intestinal por inhibicion de las corrientes de Ca* a través de canales tipo L en la célula muscular. Los mecanismos por los cuales las poliaminas interactuan con los canales de Ca* no estan cla- ros, si bien se ha sugerido la union directa al poro del canal 0 con los sitios de regulacion (SCOTT et al., [23]). Estos resultados estan de acuerdo con los previamente descritos (GOMEZ & HELLSTRAND [6]), donde la espermina 1 mM consigue inhibir las corrientes restauradas por la dihidropiridina BAY K8644. | A raiz de estos hallazgos, proponemos que tanto las poliaminas naturales, como el DFMO, son capaces de activar las conductancias de los canales de K* dependientes de vol- taje conduciendo a la célula muscular lisa a una pequefia hiperpolarizacion que seria sufi- ciente para mantener los canales de Ca** dependientes de voltaje lejos de su umbral de acti- vacion. La reduccion de la entrada de Ca®* de forma ritmica al interior celular, junto con la reduccion del potencial de membrana, tenderia a mantener los canales de K* en un estado conformacionalmente cerrado. Cuando los canales de Ca** dependientes de voltaje son obli- gados a abrirse por la presencia del agonista dihidropiridina (BAY K8644), el efecto dual de la entrada masiva de calcio al interior celular asi como el estado del potencial de membra- 18 na, podria disparar la activacion de los canales de K* de alta conductancia. Esto promoveria un flujo de K* hacia el exterior que, conjuntamente con los canales de K* dependientes de voltaje, iniciaria una rapida hiperpolarizacion de la célula muscular lisa, causando la oscila- cion ritmica y rapida de la actividad contractil en presencia del BAY K8644 tanto en ileon como en colon. Por lo tanto, la inhibicidn macroscopica rapida de la actividad contractil seria consecuencia por un lado de la activacion de canales de K’ y la inhibicion de canales de Ca” tipo L en la membrana plasmatica de células musculares lisas intestinales. Las altas concentraciones de poliaminas (mM) necesarias para producir el efecto rela- jante del musculo intestinal sugieren que el efecto es mas farmacoldgico que fisiologico. En consecuencia, el uso terapéutico de determinados analogos de las poliaminas que actualmen- te son usados para los tratamientos de la hipermotilidad intestinal (BERGERON er a/., [1]), bien podrian englobar la inhibicion de la actividad del canal de Ca*’, asi como la modulacion positiva del canal de K*, como se sugiere en este estudio para la putrescina y el DFMO. 5. CONCLUSIONES Este trabajo demuestra por primera vez que la diamina putrescina, asi como el inhi- bidor que bloquea la enzima responsable de su sintesis, el DFMO, promueven efectos inhi- bitorios agudos sobre la actividad lisa gastrointestinal. Los resultados sugieren que el efecto es extracelular y directo, y no se deben a una accion desde el lado intracelular resultante del transporte transmembranario de las poliami- nas hacia el interior celular. La espermina es un inhibidor mucho mas potente que la espermidina y que la putres- cina. Esta observacion sugiere que el numero de cargas positivas de las poliaminas deter- mina el tipo de interacciones electroestaticas sobre los canales idnicos, de forma que la potencia inhibitoria presenta una relacion estructura-actividad que sigue la secuencia: esper- mina > espermidina > putrescina. Tanto la putrescina como el DFMO parecen actuar a través de un mecanismo comun que involucraria, por un lado, la modulacion positiva de la conductancia de los canales de K’ y, por otro, la inhibicién de los canales de Ca tipo L de la membrana plasmatica, indu- ciendo una relajacion de la musculatura lisa intestinal de ileon y colon. 6. AGRADECIMIENTOS Financiado por los proyectos PI042460 (ISCIII, FISS), PI0422005/041 (Gobierno de Canarias) y SAF2007-66148-C02-02 (Ministerio de Educacion y Ciencia). JMA es becario del subprograma de Formacion de Personal Universitario (FPU) del Ministerio de Educacion y Ciencia. Agradecemos a Rafael Robayna y Alicia Sacramento (Universidad de las Palmas de gran Canaria) su colaboracion en los ensayos de poliaminas. 7. BIBLIOGRAFIA [1] BERGERON, R.J., GW. YAO, H. YAO, W.R. WEIMAR, C.A. SNINSKY, B. RAIS- LER, Y. FENG Q. WU, & F. GAO. 1996. Metabolically programmed polyamine ana- logue antidiarrheals. Journal of Medicinal Chemistry. 39(13): 2461-2471. 19 [2] BORDALLO, C., JM. RUBIN, A.B. VARONA, B. CANTABRANA, A. HIDALGO, & M. SANCHEZ. 2001. Increases in ornithine decarboxylase activity in the positive inotropism induced by androgens in isolated left atrium of the rat. European Journal of Pharmacology. 422(1-3): 101-107. [3] DIAZ, M., C.M. RAMIREZ, R. MARIN, J. MARRERO-ALONSO, T. GOMEZ, & R. ALONSO. 2004. Acute relaxation of mouse duodenun by estrogens: evidence for an estrogen receptor-independent modulation of muscle excitability. European Journal of Pharmacology. 501(1-3): 161-178. [4] FICKER, E., M. TAGLIALATELA, B. WIBLE, C. HENLEY, & A. BROWN. 1994. Spermine and spermidine as gating molecules for inward rectifier K* channels. Science. 266(5187): 1068-1072. [5] GERNER, E.W. & F.L. MEYSKENS. 2004. Polyamines and cancer: old molecules, new understanding. Nature Reviews Cancer. 4(10): 781-792. [6] GOMEZ, M. & P. HELLSTRAND. 1995. Effects of polyamines on voltage-activated calcium channels in guinea-pig intestinal smooth muscle. Pfliigers Archiv European Journal of Physiology. 430(4): 501-507. [7] GOMEZ, M. & P. HELLSTRAND. 1999. Endogenous polyamines modulate Ca” channel activity in guinea-pig intestinal smooth muscle. Pfliigers Archiv European Journal of Physiology. 438(4): 445-451. [8] GONZALEZ-MONTELONGO, M.C., R. MARIN, T. GOMEZ, & M. DIAZ. 2006. Androgens differentially potentiate mouse intestinal smooth muscle by non-genomic activation of polyamine synthesis and Rho-kinase activation. Endocrinology. 147(12): 5715-5729. [9] HEBY, O. 1981. Role of polyamines in the control of cell proliferation and differen- tiation. Differentiation. 19(1): 1-20. [10] KOENIG, H., A.D. GOLDSTONE, & C.Y. LU. 1988. Polyamines are intracellular messengers in the b-adrenergic regulation of Ca* fluxes, [Ca*’]; and membrane trans- port in rat heart myocytes. Biochemical and Biophysical Research Communications. 133G): IV79= 1085. [11] LEE, J.C.F., L. THUNEBERG, I. BEREZIN, & J.D. HUIZINGA. 1999. Generation of slow waves in membrane potential is an intrinsic property of interstitial cells of Cajal. American Journal Physiology - Gastrointestinal and Liver Physiology. 277(2): G409- G423. [12] LOPATIN, A.N., EN. MAKHINA, & C.G. NICHOLS. 1994. Potassium channel block by cytoplasmic polyamines as the mechanism of intrinsic rectification. Nature. 372(6504): 366-369. [13] MARRERO-ALONSO, J., B. GARCIA MARRERO, T. GOMEZ, & M. DIAZ. 2006. Functional inhibition of intestinal and uterine muscles by non-permeant triphenylethy- lene derivatives. European Journal of Pharmacology. 532(1-2): 115-127. [14] MARUTA, K., Y. MIZOGUCHI, & T. OSA. 1985. Effects of. polyamines on the mechanical and electrical activities of the isolated circular muscle of rat uterus. Japanese Journal of Physiology. 35(6): 903-915. 20 [15] MEISS, R.A. 1987. Mechanical properties of gastrointestinal smooth muscle. In: Johson, L.R. (Ed.), Physiology of the Gastrointestinal Tract. Raven Press. 273-329. [16] METCALF, B.W., P. BEY, M.J. DANZIN, M.J. JUNG P. CASARA, & J.P. VEVERT. 1978. Catalytic irreversible inhibition of mammalian ornithine decarboxylase (E.C. 4.1.1.17) by substrate and product analogues. Journal of the American Chemical Society. 100: 2551-2553. [17] NILSSON, B.O., M. GOMEZ, R. SANTIAGO CARRILHO, I. NORDSTROM, & P. HELLSTRAND. 1995. Differential actions of exogenous and intracellular spermine on contractile activity in smooth muscle of rat portal vein. Acta Physiologica Scandinavica. 154(3): 355-365. [18] NILSSON, B.O. & P. HELLSTRAND. 1993. Effects of polyamines on intracellular calcium and mechanical activity in smooth muscle of guinea-pig taenia coli. Acta Physiologica Scandinavica. 148(1): 37-43. [19] PALADE, P. 1987. Drug-induced Ca* release from isolated sarcoplasmic reticulum. III. Block of Ca*-induced Ca* release by organic polyamines. Journal of Biological Chemistry. 262(13): 6149-6154. [20] PEGG A.E. 1986. Recent advances in the biochemistry of polyamines in eukaryotes. Biochemical Journal. 234(2): 249-262. [21] PEGG A.E. & P.P. MCCANN. 1982. Polyamine metabolism and function. American Journal of Physiology - Cell Physiology. 243(5): C212-C221. [22] SCHUBER, F. 1989. Influence of polyamines on membrane functions. Biochemical Journal. 260(1): 1-10. [23] SCOTT, R.H., K.G SUTTON, & A.C. DOLPHIN. 1993. Interactions of polyamines with neuronal ion channels. Trends in Neurosciences. 16(4): 153-160. [24] SEILER, N., F. BOLKENIUS, & O. RENNERT. 1981. Interconversion, catabolism and elimination of the polyamines. Medical Biology. 59(5-6): 334-346. [25] SEILERN, N. & F. DEZEURE. 1990. Polyamine transport in mammalian cells. International Journal of Biochemistry. 22(3): 211-218. [26] SNETKOV, V.A., A.M. GURNEY, J.P. WARD, & O.N. OSIPENKO. 1996. Inward rec- tification of the large conductance potassium channel in smooth muscle cells from rab- bit pulmonary artery. Experimental Physiology. 81(5): 743-753. [27] SWARD, K., B.O. NILSSON, & P. HELLSTRAND. 1994. Polyamines increase Ca~ sensitivity in permeabilized smooth muscle of guinea pig ileum. American Journal of Physiology - Cell Physiology. 266(6): C1754-C1763. [28] SWARD, K., M.D. PATO, B.O. NILSSON, I. NORDSTROM, & P. HELLSTRAND. 1995. Polyamines inhibit myosin phosphatase and increase LC,, phosphorylation and force in smooth muscle. American Journal of Physiology - Cell Physiology. 269(3): C563-C571. [29] SZURSZEWSKI, J.H. 1987. Electrophysiological basis of gastrointestinal motility. In: Johnson, L.R. (Ed.), Physiology of the Gastrointestinal Tract. Raven Press, New York. 383-422. [30] VOGALIS, F. 2000. Potassium channels in gastrointestinal smooth muscle. Journal of Autonomic Pharmacology. 20(4): 207-219. 21 [31] WEIGER, T.M., T. LANGER, & A. HERMANN. 1998. External action of di- and pol- yamines on maxi calcium-activated potassium channels: an electrophysiological and molecular modeling study. Biophysical Journal. 74(2): 722-730. [32] WILLIAMS, K. 1997. Interactions of polyamines with ion channels. Biochemical Journal. 325(2): 289-297. 22 FIG. 1 oom Arginina Ciclo de la urea N'-Acetilespermidina Espermidina NH.* a SS NH? NA“ : APG N',N‘2-Diacetilespermina MTA Espermina + NH.* *HIN7 ~~ NH NH AV, z Figura 1. Metabolismo de las poliaminas en células animales. E] metabolismo de la arginina, que procede del ciclo de la urea a través de la accion de la arginasa, promueve la formacion de ornitina. La ornitina es descarboxi- lada para producir putrescina y CO, por accion de la ornitina descarboxilasa (ODC; EC 4.1.1.17). La espermidina y espermina son sintetizadas posteriormente en dos reacciones consecutivas llevadas a cabo por la espermidina (SRM; EC 2.5.1.16) y espermina sintasas (SMS; EC 2.5.1.22), respectivamente; con la incorporacion de un primer y segundo grupo aminopropilico (APG), provenientes de la descarboxilacion de la S-adenosilmetionina (SAM) para generar S-adenosilmetionina descarboxilada (SAMdc) (donante de APG) por la accién del la S-adenosilme- tionina descarboxilasa (SAMDC; EC 4.1.1.50) y la liberacion final de 5’-metiltioadenosina (MTA). Si bien es cier- to que estas dos Ultimas reacciones son irreversibles, la espermina puede ser convertida a espermidina, y ésta a putrescina, por la accion de la espermidina/espermina N'-acetiltransferasa (SSAT) tratandose de una propilamino- acetil transferasa que monoacetila espermidina y que puede mono- o diacetilar espermina. ‘soqudJojip souoroesedaid p ‘sous |e ‘ap "I'q'S + SPIPOW OWOD sopesaidxd URIS SO10][BA SO] ‘OYSeUI UOJeI 9p UOJOD A UOV]I Ud FORD Jod seplonpul souo!s9e.]UOD se] vAed vSONdSoJ-SISOP SBAIND SL] ULIJSONU SOIOLIJUI SBOIFLIS Se] ‘aJUDLUPATOOdSoaI “UO[OD A UOd|I Bed (ed op BAne[NuMoe uOroIpe ev] Jod epronpul sejnosnw peplyioe.UOd eB] Op SONSIDIY (HA) (%1'O ‘OSIN) SOSULIOdx9 SO] US OPeZIT[IN O[NSIYDA Jap UOToIpe ev] Jod s}USWI[eIOURy -sns URdIJIPOU as OU (qq) UOJOS ap A (D) UIT! 9p sayeUI|so}UI SOUL] SO] OP SVILIQWIOSI SO[BUDS SL] “O1D][BD IP SII] SOUOIONIOS vB BJSONdSa1 US OWIOD BOISOIOISI] BUI[BS UOTONIOS Ud OJUL] UOJeI ap (q) OOTU[OD A (W) [ROTI OSI] O[NISNUW UD BILNDWOSI UOISUD] BP] OP SOATIRJUSSOIdoI SO.NSIDIY *UO[OD A UOIT! AP [IVAQUOD PEPIAIE LT IP UOIIVZL19}IVALD *7 VANBIY (W) [,,29] (W) [,,89] - z- €- b ¢- ae Mae h © ‘hair a r?) oF 1S s o% ‘ rt) ° ' ° o & A Q, (oy , 0. o 2 3 3 3 0S =f ‘. wn 0 3 : = pe¥) : is} OL z " = 03. : = ulw | x = _ ie S veo eee wiooe woo. woe WoL A aie (3) ww ¢ $92 8 F oswa Osa (SSd) eo1Kojoisyy euljes ugIoNjos | (SSd) es!6ojojsyy euljes UdION}OS | ul | x ui | 8 —— = ie $ Prtreiaoneraintrn yA cat, [ 019/29 UIs (SS) er1Bojo1sy euljes UgIDN|oS | 019/89 UIS (SSd) es16ojo1sy euljes UgIONjOS (a) (v) 24 (A) 2 @ Bi te i SPM [1 mM] PUT — mM ] = ® 2min ————_—_ (B) (C) % RA (D) a MA \ il ull RM 2 ‘ Be. \ (SPD [1 mM] | i 2 min |_SPM[imM] | 2 min ra ce Aine | DFMO [5 mM] EEK KKK kk “far Sor Sa ep & ee SY 4 x $ S$ & Figura 3. Relajacion de la musculatura lisa intestinal de ileon y colon por poliaminas y DFMO. Trazados representativos de los efectos relajantes promovidos por las distintas poliaminas [putrescina (Put), espermidina (Spd) y espermina (Spm)] y del a-difluorometilornitina (DFMO) sobre el tono basal de la actividad contractil espontanea de ileon (A-C) y colon (D-F), respectivamente. La putrescina se afiadio a concentraciones finales de 10 mM (n = 9) con el fin de obtener un efecto relajante completo. Resultados similares se obtuvieron para la a mina a | mM (n= 7) y DFMO a5 mM (n = 5), tanto en ileon como en colon. La espermidina se ensayo a 3 mM (n= 7) y | mM (n= 9) en ileon y colon, respectivamente. Los graficos (C,F) muestran el efecto de las distintas poliaminas y DFMO sobre el tono basal medio de los tejidos. Los resultados estan expresados como medias + S.E.M. de, al menos, 5 preparaciones diferentes en ileon y 3 en colon. *** Estadisticamente diferentes de los con- troles con una probabilidad de P<0.005. 25 [ ___—PUT[10mmM]_ —_i [tavado = 30 20 40 — 0 % RA & > S ° i s rs ——_ SF LS 25s A m~ 60.0 50.0 (B) | Conia OFWO TS mw] g «00 | Nail iy ae = 0.3 kkK = 0.0 ae & S ¥ 25s oe of Se & 80 70 60 P| 50 (C) 9 (Cento (arom E40 ao «30 20 10 EK ie} > Ss a0 _—_ TOs” x < € & < & ws 2 S ee s ™ 25s 70 60 (D) | DFMO [5 mM ] J | Lavado < 50 se 40 4 KKK 2 Fe ie} | R 2s eae + a e ~» e x of - Oo $ Figura 4. Reversibilidad del efecto relajante promovido por la poliamina y DFMO en ileon y colon. El efec- to inhibitorio de las poliaminas (se muestra el efecto relajante de 10 mM de putrescina, PUT) y de 5 mM de DFMO son reversibles, tanto en ileon (A,B) como en colon (C,D), observandose una recuperacion del tono basal y la acti- vidad peristaltica después de los lavados. Los trazados correspondientes a los lavados se obtuvieron transcurridos 10 min., después de reemplazar la solucion que contenia la putrescina o el DFMO en la solucién del bafio. Todos los registros fueron obtenidos de la misma preparacion que la del periodo control (panel izquierdo), el tratamiento con putrescina o DFMO en el bafio (panel central) y tras varios minutos después del lavado (panel derecho) de cada experimento realizado. Los diagramas de barras recogen las comparaciones entre las medias de las tensiones isomé- tricas en respuesta al efecto relajante de las moléculas. Los trazados son representativos de, al menos, 5 experi- mentos diferentes. Los resultados estan expresados como medias + S.E.M. *** Estadisticamente diferentes de los registros control con una probabilidad de P<0.005. 26 KCI BAY K (C) BAY K KCI Figura 5. Efectos del KCl y BAY K8644 sobre los tejidos relajados con poliamina 0 DFMO. (A) Efecto del KCI (50 mM) sobre el musculo ileal previamente relajado con poliamina (se muestra el efecto de 10 mM de putres- cina, PUT). (B) Efecto de 1 mM de BAY K8644 sobre el tejido colonico previamente relajado con poliamina (se ~ muestra el efecto de 10 mM de putrescina, PUT). (C, D) Efectos de la adicion secuencial de 1 mM de BAY-K8644 y 50 mM de KCI sobre tejidos musculares de ileon (C) y colon (D) relajados con 5 mM de DFMO. Los registros son representativos de tres experimentos diferentes. Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 29-34 (2007) (publicado en septiembre de 2008) VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE CAULERPA RACEMOSA VAR. CYLINDRACEA (SONDER) VERLAQUE, HUISMAN ET BOUDOURESQUE EN LOS CRISTIANOS, LIC “FRANJA MARINA TENO-RASCA (ES 7020017), TENERIFE, CANARIAS Alejandro Moreira-Reyes & Maria Candelaria Gil-Rodriguez Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna, 38071 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. amoreira@ull.es; megil@ull.es RESUMEN En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en el periodo de octubre de 2003 a junio de 2004, del seguimiento realizado en las poblaciones de‘ la clorofita Caulerpa racemosa vat. cylindracea, con el fin de conocer las variaciones espaciales y tem- porales, en la localidad de Los Cristianos, LIC “Franja marina Teno-Rasca (ES 7020017), Tenerife, Canarias. Palabras clave: Algas marinas, Caulerpa, Caulerpa racemosa var. cylindracea Chlorophycota, Islas Canarias. ABSTRACT In the present work we present the results obtained in the period between October 2003 and June 2004. During that time the populations of the Chlorophyte Caulerpa race- mosa vat. cylindracea in the locality of Los Cristianos, LIC “Franja marina Teno-Rasca (ES 7020017)”, Tenerife, Canary Islands, were followed in order to assess their spatial and tem- poral variations. Keywords: Algae, Caulerpa, Caulerpa racemosa var. cylindracea Chlorophycota, Canary Island. 1. INTRODUCCION Caulerpa racemosa vat. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque es un alga verde originaria del suroeste de Australia [5]. En la “Sth Internacional Conference, Ecology of Invasive Alien Plants 1999, Sardinia, Italia” [2] esta clordfita fue considerada como alga invasora, para el Mediterraneo, 29 por su competencia con las comunidades floristicas, a las que desplaza ocupando su habitat. En Canarias su presencia fue denunciada en 2004 [6], siendo su habitat preferido el sublito- ral arenoso, por lo que es frecuente su presencia en las cercanias de las praderas de fanero- gamas marinas. Recientemente el taxon ha sido recolectado en charcos del eulitoral de Tenerife (Gil-Rodriguez, inédito) por lo que su distribucién parece estar en clara expansion. En el LIC “Franja marina Teno-Rasca (ES 7020017)” (Tenerife) y concretamente en el sublitoral de la localidad de Los Cristianos (sur de Tenerife) existe un gran sebadal. Este eco- sistema marino caracterizado por Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson, fanerogama marina protegida con la categoria “sensible a la alteracidn de su habitat” [1], podria verse afectado - por las poblaciones de Caulerpa racemosa var. cylindracea que se desarrollan en la zona. Con el objetivo de conocer la evolucion, espacial y temporal de las poblaciones de C. racemosa vat. cylindracea, nos planteamos llevar a cabo un seguimiento en la pradera y sus proximidades. 2. MATERIAL Y METODOS La metodologia utilizada consisti6 en la realizacidn de muestreos mensuales, en el periodo comprendido entre octubre de 2003 a junio 2004, con la finalidad de estimar la cobertura y densidad de los taxones. Para ello se utilizé la metodologia publicada por Moreira-Reyes ef al. [4] Una vez seleccionadas las estaciones de muestreo y control, de manera aleatoria se marcaron tres transectos de 10 m de longitud, donde a lo largo del periodo de muestreo, se realizaron los estudios de cobertura y densidad de los taxones, utilizando para ello una cuadricula de 1m’, subdividida en subcuadriculas. La toma de datos se realiz6 por estimacion del porcentaje y por conteo de haces (para fanerogamas) o ramas erectas (para taldfitas) segun sea el método a aplicar: cobertura o den- sidad; en ningun caso se efectuaron recolecciones de ejemplares, salvo para referencia en herbario. Con los datos obtenidos se realizaron andalisis estadisticos (de ordenacion multidi- mencional no paramétricos -ANOSIN-, analisis de varianza, etc.), que nos pusieron de manifiesto la evolucion de las comunidades vegetales presentes en las estaciones a lo largo del tiempo de estudio. 2.1. Cobertura Para estimar la cobertura de las especies se utiliza una cuadricula de 1m’, dividida en cuatro subcuadriculas de 50 x 50 cm. Tomando como referente cada uno de los transectos, elegidos al azar, de las estacio- nes de control y de muestreo, se instala en los mismos, metro a metro, la cuadricula de Im’. En ella y mediante el porcentaje de recubrimiento que ocupa cada una de las especies den- tro de la subcuadricula correspondiente, se estima la cobertura de cada uno de los taxones a estudiar [3]. 2.2. Densidad La zona seleccionada para llevar a cabo el estudio es el litoral de Los Cristianos, Tenerife, concretamente el sebadal situado frente al muelle. Dicho ecosistema se encuentra 30 en el interior del LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) “Franja marina Teno-Rasca (ES 7020017)”. Los datos de densidad se estiman utilizando una de las subcuadriculas de 50x50 cm en las que se divide la cuadricula de 1 m’, usada para los muestreos de cobertura. La densidad de cada uno de los taxones a estudio se determina mediante tres cuadri- culas, elegidas al azar y en cada uno de los tres transectos utilizados para hallar el recubri- miento y estimar los datos de cobertura. La densidad de cada uno de los taxones se determina contando el numero de haces o ramas erectas presentes en la cuadricula de 50 x 50 cm. En el caso de las faner6gamas se cuenta el numero de haces, mientras que para los taldfitos se cuenta el numero de ramas erectas del talo. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El analisis de los datos nos muestra que en el sector del LIC estudiado, la cobertura (Figs 1-3) de Caulerpa racemosa var. cylindracea es menor que la de la fanerogama mari- na Cymodocea nodosa, observandose un incremento de la cobertura total en los meses de primavera (Fig. 3). Aunque se han registrados valores de densidad media del 11% para C. racemosa var. cylindracea (Figs 5 y 6), en general la densidad de la faner6gama Cymodocea nodosa pre- senta valores mucho mas grandes (Figs 4-6). Asimismo, se observa un incremento genera- lizado en las densidades medias de Caulerpa racemosa var. cylindracea desde el otono hasta la primavera. COBERTURA MEDIA OTONO 2003 COBERTURA 3 2,5 \ 4 A Nee Be Pe the 44> 40;-18 > 17-400 21) 23% .25: 27: 29 N° CUADRICULAS Fig. 1. Cobertura media (1=1-20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61-80%, 5=81-100%). C. racemosa vat. cylindracea J; C. nodosa & 3] COBERTURA MEDIA INVIERNO 2003-2004 COBERTURA 3,9 13.15. 17 49 24-23. 25 re N° CUADRICULAS Fig. 2. Cobertura media (1=1-20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61-80%, 5=81-100%). C. racemosa var. cylindracea ;C. nodosa & COBERTURA MEDIA PRIMAVERA 2004 gts abla 43) 415i ATS 4G) Ot Foe 27 ace N° CUADRICULAS Fig. 3. Cobertura media (1=1-20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61-80%, 5=81-100%). C. racemosa var. cylindracea ;C. nodosa & 32 DENSIDAD MEDIA OTONO 2003 Fig. 4. Densidad media en los muestreos del otono de 2003. C. racemosa var. cylindracea DENSIDAD MEDIA INVIERNO 2003-2004 Fig. 5. Densidad media en los muestreos del invierno 2003-2004. C. racemosa var. cylindracea iw) eS) ;C nodosa & :C. nodosa DENSIDAD MEDIA PRIMAVERA 2004 Fi g. 6. Densidad media en los muestreos de la primavera de 2004. C. racemosa var. cylindracea ; C. nodosa 4. BIBLIOGRAFIA [1] BOC 2001. Decreto 151/2001 de 23 de Julio por el que se crea el “Catalogo de espe- cies amenazadas de Canarias”. BOC 97 del 1 de enero de 2001. [2] CECCHERELLI, G & SECHI, N. 1999. The effect of the two invasive tropical algae Caulerpa taxifolia and Caulerpa racemosa on the native seagrass Cymodocea nodosa in the Mediterranean. En: Sth International conference. Ecology of Invasive Alien Plants. 13-16 October 1999. La Maddalena, Sardinia. Italy. [3] DAWES, C.J. 1998. Marine Botany (2° Edition). John Willey & Sons, Inc. Canada. 480 Pp. [4] MOREIRA-REYES, A., CRUZ-REYES, A., LOPEZ-HIGUERA, S. & GIL- RODRIGUEZ, M.C. 2006. “Un método de estudio de la flora bentdénica utilizado en el submareal de las costas canarias” Rev. Acad. Canar. Cienc. 18 (4) (publicada en agos- to 2007): 21-26. [5S] VERLAQUE, M., DURAND, C., HUISMAN, J.M., BOUDOURESQUE, C.F. & LE PARCO, Y. 2003. “On the identity and origin of the Mediterranean invasive Caulerpa racemosa (Caulerpales, Chlorophyta)”. Eur. J. Phycol. 38: 325-339. [6] VERLAQUE, M., AFONSO-CARRILLO, J., GIL-RODRIGUEZ, M.C., DURAND, CH., BODOURESQUE, CH.F., & LE PARCO, Y. (2004). Blitzkrieg in a marine inva- sion: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Islands (north-east Atlantic). Biological Invasions 6: 269-281. 34 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 35-42 (2007) (publicado en septiembre de 2008) ESTUDIO MORFOLOGICO DE FRUTOS, SEMILLAS Y PLANTULAS DE ESPECIES AMENAZADAS DE LAS ISLAS CANARIAS E. Carqué Alamo, A. Bafiares Baudet & M.V. Marrero-Gémez Parque Nacional del Teide. Apdo. 1.047. 38.080 S/C. de Tenerife Islas Canarias. ecarquea@terra.es RESUMEN En el presente trabajo se aporta la descripcion e iconografia de las plantulas, frutos y semillas de los taxones amenazados endémicos de Canarias Cistus chinamadensis ssp. gomerae, Echium acanthocarpum y Sambucus nigra ssp. palmensis. Palabras clave: Plantas endémicas amenazadas, islas Canarias, semillas, frutos, plantulas. ABSTRACT Description and iconography of fruits, seeds and seedlings of the Canary Islands threatened endemic plants Cistus chinamadensis ssp. gomerae, Echium acanthocarpum and Sambucus nigra ssp. palmensis are presented. Key words: Threatened endemic plants, Canary Islands, seed, fruits, seedlings. 1. INTRODUCCION El estudio de la morfologia de plantulas incluyendo estructuras de raiz, tallo y hojas ha tenido un fuerte énfasis en la botanica taxonomica actual, especialmente utilizando los atribu- tos morfoldgicos como caracteres taxonomicos de identificacion, ampliando las descripciones tradicionales basadas en las estructuras adultas (SERRA [17]). En este sentido es posible reco- nocer las plantulas de muchas dicotiledéneas al menos a nivel de género, existiendo diver- Sas guias especializadas (WILLIAMS, MORRISON & WOOD[18]; MAMAROT [7]). En términos de dinamica poblacional, la germinacion es el primer paso critico para el establecimiento 6ptimo del individuo en su habitat. Tras germinar, una vez agotadas las sustan- cias de reserva, la plantula se vuelve mas sensible y vulnerable a las influencias externas sien- do un hecho ampliamente aceptado que en la mayoria de las especies vegetales los cambios generacionales mas drasticos ocurren en los estadios de semillas y plantula (HARPER [6]). Una importante aplicacion del conocimiento de las plantulas se puede obtener en los estudios orientados al conocimiento de la dinamica de poblaciones de especies amenazadas (MARRERO, CARQUE & BANARES [10]). En este sentido, diversas especies amenaza- das de las islas Canarias han sido promovidas en programas de seguimiento demografico (MARRERO et ail. [8], [9], [11] y [12]; CARQUE et al. [4]), para lo cual ha sido indispen- sable el conocimiento de los caracteres morfologicos de las distintas fenofases en que puede dividirse su ciclo vital (BANARES, CASTROVIEJO & REAL [1]; REAL et al. [16]) En el presente trabajo abordamos los caracteres de los frutos y semillas, asi como de las plantulas de otros tres elementos floristicos amenazados incluidos en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias (BOC n°97, [2]): Cistus chinamadensis ssp gomerae (SAH), Sambucus nigra ssp. palmensis (EN) y Echium acanthocarpum (SAH), siendo esta ultima objeto de un Plan de Conservacion del Habitat (BOC n°103 [3]). 2. MATERIAL Y METODO La labor de campo consistid en la recoleccion de frutos en las poblaciones naturales. Para la extraccion de las semillas se limpiaron manualmente los frutos siendo desecados al aire libre. Posteriormente, en el laboratorio se realizé la limpieza del material recolectado para proceder a su descripcion, pesado e ilustracion. Las mediciones se realizaron con ayuda de una lupa binocular y papel milimetrado, tomandose un total de 10 semillas. Para evaluar el peso de las mismas se utiliz6 una balanza marca Kern 430-33 con una precision de 0,01 g, tomandose grupos de 10 6 100 semillas dependiendo del tamafio de las mismas, reflejan- dose en todos los casos el peso aproximado por unidad seminal. Las plantulas fueron recolectadas de las poblaciones naturales de las especies, salvo para Echium acanthocarpum que fueron obtenidas tras la germinacion de las semillas en invernadero. La definicién y descripcién de las mismas se ha basado en MULLER [14] quien define a este estadio como una planta joven que tiene junto a las hojas seminales (coti- ledones o catafilos) al menos una, pero preferiblemente, dos hojas verdaderas (nomOfilos). De las hojas seminales y las primeras hojas verdaderas se estudia la forma y tamafio, indu- mento, caracteristicas del margen y apice, peciolo, consistencia y color. La terminologia utilizada en las descripciones se ha basado en las obras de RAD- FORD et al. [15], MORENO [13] y FONT QUER [5] asi como en la bibliografia especia- lizada referente a cada uno de los taxones, conservando en todo caso el estilo descriptivo en concordancia a las diagnosis dadas para las estructuras adultas. 3. TAXONES ESTUDIADOS Cistus chinamadensis ssp. gomerae A. Bafiares & P. Romero, 1990 (Figura 1) Fruto: Capsula de 9-10 x 7-8 mm, ovoide, sericea, dehiscente, pentalobular, multisperma, de color marr6n. Numero medio de semillas por capsula: 210. Semillas: Irregulares, angulosas, de 1-1,3 x 1 mm, de color marroén oscuro. Peso medio: 0,57 mg. Plantula: Hipocotilo herbaceo, de 5-7 mm, pubescente, rojizo. Hojas seminales de 5-6 x 1,7-2 mm, sésiles, estrechamente lanceoladas, base atenuada, apice agudo, margen entero, 36 pubescentes por ambas superficies (pelos cortos), verdes a ligeramente verde-rojizas en el haz y rojizas en el envés. Epicotilo corto, inferior a 1 mm. Nomofilos opuestos, de 4-5 x 1,5- 2 mm, peciolo corto, elipticos, base atenuada, apice agudo, margen entero, cubiertos de pelos largos por el haz (de hasta 1 mm) y estrellados por el envés, de color verde, con un solo nervio central (hifodroma). Las plantulas de esta especie son a menudo facilmente confundidas a simple vista con las de C. monspeliensis (Figura 2). No obstante, ésta difiere por su indumento en gene- ral menos patente, hojas seminales lineares, verdes por el haz y envés, y nomofilos con pelos del haz mas cortos. Echium acanthocarpum Svent., 1968 (Figura 3) Fruto: Tetranucula, de color gris-marron oscuro. Nucula de 4,3-5 x 2,1-2,5 mm, de seccion mas 0 menos triangular en su parte media, con tres prominencias en su parte apical, de base truncada y frecuentemente provista de restos del pedunculo floral. Semillas: Practicamente inseparables del conjunto del fruto. Peso medio: 8 mg. Plantula: Hipocotilo de 12-15 mm, verde claro a rojizo. Hojas seminales de 12-17 x 10-14 mm, sésiles a subpecioladas, orbiculares, de margen ligeramente sinuado, pelosas, con un fino nervio rojizo en el haz y prominente en el envés, verde-claras. Nomofilos de 30-40 x 8- 14 mm, provistos de un peciolo de hasta 5 mm, lanceolados, enteros, pinnados, pelosos en el haz y glabros en el envés, verde-claros y base ligeramente rojiza. Sambucus nigra ssp. palmensis (Link in Buch) Bolli, 1994 (Figura 4) Fruto: Drupa (nuculanio) de 5-6 mm, subglobosa, negro-parduzca, con tres huesecillos monospermos. Semillas: Semillas de 2-3 mm, oblongas, comprimidas. Peso medio: 1,33 mg. Plantula: Hipocotilo de hasta 11 mm, glabro, verde-hialino. Hojas seminales de 9 x 5 mm, con peciolo de hasta 4 mm, ovadas, apice ligeramente retuso, margen escasamente sinuado, glabras, verdes. Epicotilo nulo o casi nulo. Nomofilos opuestos, de 6-7 x 7 mm, simples, muy anchamente ovados, margen aserrado, apice agudo, hirtulos por ambas superficies foliares, verdes; de peciolo acanalado e hirtulo de unos 3 mm. 4. AGRADECIMIENTOS Agradecemos profundamente a Luz Marina Rodriguez la realizacion iconografica de los taxones Echium acanthocarpum y Sambucus nigra ssp. palmensis. 5. BIBLIOGRAFIA BANARES, A., M. CASTROVIEJO & J. REAL (1993). Recovery plan for the threatened flora of the Teide National Park. I. Cistus osbaeckiaefolius Webb ex Christ and Helianthemum juliae Wildpret. Bol. Mus. Munic. Funchal, Sup. 2: 41-56. 37 B.O.C. (Boletin Oficial de Canarias), 2001. Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias. Boletin Oficial de Canarias 97/2001. B.O.C. (Boletin Oficial de Canarias), 2007. Decreto 92/2007, de 8 mayo, por el que se aprueba el Plan de Conservacion del Habitat del Tajinaste Azul de La Gomera (Echium acanthocarpum). Boletin Oficial de Canarias 103/2007. CARQUE, E., M. DURBAN, M. MARRERO & A. BANARES (2004). Influencia de los herbivoros introducidos en la supervivencia de Stemmacantha cynaroides (Asteraceae). Una especie amenazada de las islas Canarias. Vieraea 32: 97-105. FONT QUER, P. (1993). Diccionario de Botanica.- Barcelona: Ed. Labor S.A., 1244 pp. HARPER, J.L., (1977). Population biology of plants. Academic Press, London. 892 pp. MAMAROT, M. 2002. Mauvaises herbes des cultures. Association de Coordination Technique Agricole. Paris. MARRERO, M., A. BANARES, E. CARQUE & A. PADILLA (1999): Size structure in populations of two threatened endemic plant species of the Canary Islands: Cistus osbaeckiaefolius and Helianthemum juliae. Natural Areas Journal \9(1): 79-86. MARRERO-GOMEZ, M.V., AREVALO, J.R., BANARES-BAUDET, A., CARQUE- ALAMO, E. (2000). Study of the establishment of the endangered Echium acantho- carpum (Boraginaceae) in the Canary Islands. Biological Conservation 94: 183-190. MARRERO GOMEZ, M., CARQUE ALAMO, E. & BANARES BAUDET, A. (2002). Metodologia del seguimiento de las poblaciones de especies vegetales amenazadas en los Parques Nacionales Canarios: demografia, dinamica y viabilidad poblacional. In: A. Bafiares Baudet (coord.): 193-232. Biologia de la conservacion de plantas amenazadas. Serie Técnica. Organismo Aut6nomo Parques Nacionales. MARRERO, M., A. BANARES & E. CARQUE (2005). Viabilidad de las poblaciones del endemismo tinerfefio Echium auberianum (Boraginaceae). Vieraea 33: 93-104. MARRERO, M., G. OOSTERMEIJER, E. CARQUE & A. BANARES (2007). Population viability of the narrow endemic Helianthemum juliae (Cistaceae) in relation to climate variability. Biological Conservation 136: 552-562. MORENO, N. P. (1984). Glosario botanico ilustrado.- Mexico: Instituto Nacional de Investigaciones de Recursos Bidticos, 300 pp. MULLER, F. M. (1978). Seedlings of the north-western european lowland.- The Hague, Boston: Dr. W. Junk B.V. Publishers, 654 pp. RADFORD, A. E., W. C. DICKISON, J. R. MASSEY & C. RICHIE BELL (1974). Vascular Plants Systematics.- New York: Harper & Row Publisher, 891 pp. REAL, J., E. CARQUE, A. BANARES & M.V. MARRERO (2001). Estudio morfolégico de frutos, semillas y plantulas de algunos endemismos vegetales del piso bioclimatico supracanario seco. Vieraea 29: 1-15. SERRA, M.T. 1991. Cryptocarya alba (Mol.) Looser: organizacion morfoldgica de semilla, plantula y estados juveniles. Ciencias Forestales (Santiago), 7 (1, 2): 21-27. WILLIAMS, J.B., JR. MORRISON & C. WOOD. 1987. ADAS Colour atlas of weed seed- lings. Wolfe Publishing Ltd. London. 38 Ahiwd) Lape Figura 1.- Cistus chinamadensis ssp. gomerae. a: fruto; b: semilla; c: plantulas. (escala grafica: a, c = 5 mm; b = 0.5 mm) mS = SPs ee tN ee aD Gite e et ag 8 ee ee 5 Nsw) Lepr Figura 2.- Cistus monspeliensis. a: plantulas. (escala grafica = 5 mm) 40 Figura 3.- Echium acanthocarpum. a: semillas; b: plantulas. (escala grafica: a= 1 mm; b = 14 mm) 41 Figura 4.- Sambucus nigra ssp. palmensis. a: fruto; b: semilla; c: plantulas. (escala grafica: a, b = 1 mm; c = 5 mm) 42 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 43-48 (2007) (publicado en septiembre de 2008) DOS NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS NEOGASTROPODOS (MOLLUSCA: GASTROPODA) DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “PENINSULA DE GUANAHACABIBES”, CUBA J. Espinosa’, J. Ortea’ & L. Moro’ ‘Instituto de Oceanologia, Avda, 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. *Departamento de Biologia y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espafia. ‘Centro de Planificacion Ambiental (CEPLAM) Ctra. de La Esperanza km 0’8, Tenerife, Islas Canarias, Espafia. RESUMEN Se describen dos nuevas especies de los géneros Costoanachis Sacco, 1890 (familia Columbellidae) y Volvarina Hinds, 1844 (familia Marginellidae), procedentes de la Reserva de la Biosfera Peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. . Palabras clave: Mollusca, Columbellidae, Marginellidae, nuevas especies, Cuba ABSTRACT Two new species of the genera Costoanachis Sacco, 1890 (family Columbellidae) and Volvarina Hinds, 1844 (family Marginellidae), from the Guanahacabibes Peninsula Biosphere Reserve, Pinar del Rio, Cuba, are described. Key words: Mollusca, Columbellidae, Marginellidae, new species, Cuba 1. INTRODUCCION Con la presente publicacion queremos dar continuidad a la divulgacion de los resul- tados de los muestreos intensivos de moluscos marinos de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba, y cuyo inventario total se acerca ya a las 800 espe- cies (véase ESPINOSA & ORTEA [1] y [2]; ESPINOSA, ORTEA, CABALLER & MORO [3] y ESPINOSA, ORTEA, FERNANDEZ-GARCES & MORO [4]) y, a la vez, rendir un sentido homenaje uniendo en este articulo los nombres de dos excelentes naturalistas y mejores amigos, uno canario y el otro cubano, que nos han acompanado en nuestras cam- panas de investigaciOn en esa importante reserva natural del occidente de Cuba. " PARQUE NACIONAL Stanabacabibes, — a arene a) oe Bienvenidos e ‘elcome = Bienvenue P= eI 7. oo 7 Juan José Bacallado Aranega y Osmani Borrego Fernandez en el Parque Nacional de Guanahacabibes.. 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia COLUMBELLIDAE Swainson, 1840 Subfamilia ATILINAE Cossmann, 1901 Género Costoanachis Sacco, 1890 Costoanachis bacalladoi especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Dos ejemplares recolectados en los Cayos de la Lefia (localidad tipo), ensena- da de Bolondron, peninsula de Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba, entre 1 y 1,5 metros de profun- didad, en fondo de arena con Thalassia testudinum y algas. Holotipo (6,98 mm de alto y 2,87 mm de ancho) depositado en la coleccién del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcién: Concha fusiforme, de tamafio pequefio comparada con otras especies antilla- nas del género. Protoconcha formada por una y media vueltas relativamente grandes y de 44 rapido crecimiento, con un nucleo pequeno, con la sutura sombreada por una linea muy fina de color pardo. Teloconcha formada por cinco vueltas ligeramente convexas y esculpidas por costillas axiales marcadas, casi rectas y mas anchas que los espacios intercostales, los cuales carecen de escultura espiral visible. En la ultima vuelta hay 20 costillas axiales hasta la varice postlabral, la cual es baja, poco engrosada y mal definida en general. Por debajo de la periferia de la ultima vuelta y hasta la base de la concha hay de 14 a 15 cordones espi- rales, casi subiguales al principio y algo mas desarrollados en la base. La abertura es oval, con el labio externo simple y poco engrosado, con unas seis liras internas, las tres posterio- res formando denticulos alargados con el superior y mas marcado delimitando la escotadu- ra anal, que es ancha y poco profunda. Pared parietocolumelar cubierta por un callo grueso, con cinco pequefos y débiles denticulos internos. Color de fondo crema tostado, con una linea pardo oscuro en el area subsutural, color que se extiende sobre las costillas axiales y en ocasiones también en el area subsutural; debajo de la periferia de la concha el color pardo forma reticulos y hacia la base flamulas. El interior de la abertura es grisaceo y amarillento hacia el borde libre del labio palatal; callo parieto columelar con manchas pardas. Lamina 1.- Costoanachis bacalladoi, especie nueva Etimologia: Nombrada en honor del Dr. Juan José Bacallado, tinerfefio, amigo y colega, con motivo de su primera visita a la peninsula de Guanahacabibes que le dejo la impronta de indelebles huellas en su sensible alma de naturalista puro. Discusién: Por su tamafio, escultura y otros caracteres distintivos de la concha, Costoanachis bacalladoi, especie nueva, no guarda relacion con ninguna otra especie anti- llana conocida del género. La ausencia de escultura espiral en los espacios intercostales la diferencian facilmente de Costoanachis sparsa (Reeve, 1859) y Costoanachis catenata (Sowerby, 1844), y aunque Costoanachis rudyi Espinosa y Ortea, 2005, también descrita de la costa norte de la peninsula de Guanahacabibes, presenta esta ultima cualidad, es de mayor tamafio (superior a los 10 mm de largo), tiene la protoconcha de tamafio menor y con un numero mayor de vueltas (dos) y, en general, la escultura axial y el patron de la concha son bien diferentes. Familia MARGINELLIDAE Fleming, 1828 Género Volvarina Hinds, 1844 Volvarina osmani especie nueva (Lamina 2) Material examinado: Cinco ejemplares vivos y numerosas conchas recolectadas en sedimentos pro- venientes del canto del veril, en arrecifes coralinos, del punto de buceo Cuevas de Pedro (localidad tipo), Maria la Gorda, peninsula Guanahacabibes, provincia Pinar del Rio, Cuba, entre 25 y 30 metros de profundidad. Holotipo (5,3 mm de largo y 2,5 mm de ancho) depositado en la coleccién Malacologica del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (5,2 mm de alto y 2,5 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcién: Concha lisa y brillante, de tamafio muy pequefio comparada con otras espe- cies antillanas del género, de forma fusiforme alargada, con el lado izquierdo de la concha convexo y el derecho casi recto (vista oral). La espira es moderadamente extendida y salien- te, algo ancha, formada por tres vueltas, la primera de las cuales, relativamente grande y redondeada, es de protoconcha. La ultima y tercera vuelta ocupa aproximadamente el 82 % del largo total de la concha. La abertura es estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior, principalmente al nivel de los tres pliegues columelares mas anteriores; el labrum es poco engrosado y moderadamente ancho, sin denticulos internos. Columela con cuatro pliegues casi paralelos entre si y de desarrollo subigual, el segundo anterior es el mas alargado y el cuarto posterior el menos marcado. Color pardo a pardo naranja, con dos anchas bandas espirales claras, casi blancas, una superior y la otra hacia la mitad de la ulti- ma vuelta; el interior de la abertura tiene el mismo patron de color que presenta la concha externamente, con los pliegues columelares blancos. El /abrum es casi blanco, con dos anchas bandas pardas, una anterior y la otra posterior. El animal es de color blanco leche con manchitas rojas en el sifon y en ambos lados del borde anterior del pie. Etimologia: Nombrada en honor del Lic. Osmani Borrego Fernandez, Especialista Ambiental del Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes, y profundo conocedor de su 46 Lamina 2.- Volvarina osmani especie nueva 47 flora y fauna terrestre. Un hombre con una gran humanidad y educacion, buen esposo, buen padre y excelente amigo. Discusion: Aparentemente relacionada con Volvarina albolineata (d’Orbigny, 1842), de la Habana, Cuba, Volvarina osmani, especie nueva se diferencia de ésta por su tamafio com- parativamente mas pequefio, su forma mas estrecha y alargada, con la espira mas extendida, y por presentar las dos bandas claras espirales mucho mas anchas. 3. AGRADECIMIENTOS Queremos reconocer el apoyo brindado por los dirigentes, funcionarios y empleados de la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes (DIG), que posibilitaron nues- tros muestreos en dicha reserva natural. A la direccion y trabajadores del Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes por las atenciones y facilidades recibidas. Nuestro agradeci- miento también para los buzos y trabajadores del Centro Internacional de Buceo Maria la Gorda, por su apoyo incondicional en las colectas submarinas. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2003. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. [2] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2006. El género Gibberula (Mollusca: Neogastropoda: Cystiscidae) en Cuba con la descripcion de nuevas especies. Avicennia, 19: 46-52. [3] ESPINOSA, J, ORTEA, J., CABALLER, M., & L. MORO. 2005. Moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes, Pinara del Rio, Cuba, con la descripcién de nue- vos taxones. Avicennia, 18: 1-84. [4] ESPINOSA, J, ORTEA, J., FERNANDEZ GARCES, R. & L. MORO. 2006. Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes, con la descripcion de nuevas especies. Avicennia, 19: 61-76. 48 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 49-55 (2007) (publicado en septiembre de 2008) DOS NUEVOS PROSOBRANQUIOS (MOLLUSCA: GASTROPODA) MARINOS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “PENINSULA DE GUANAHACABIBES”, CUBA J. Ortea', J. Espinosa’ & R. Fernandez-Garcés® ‘Departamento de Biologia y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espafia. "Instituto de Oceanologia, Avda, 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. *Centro de Estudios Ambientales, calle 17, esquina Ave. 45, Cienfuegos, Cuba. RESUMEN Se describen dos nuevas especies de prosobranquios marinos de los géneros Emiliotia Faber, 2006 (familia Turbinidae) y Steironepion Pilsbry & Lowe, 1932 (familia Columbellidae), recolectadas en la peninsula de Guanahacabibes, Cuba. Palabras clave: Mollusca, Turbinidae, Columbellidae, nuevas especies, Cuba ABSTRACT Two new marine prosobranch species of the genera Emiliotia Faber, 2006 (family Turbinidae) and Steironepion Pilsbry & Lowe, 1932 (family Columbellidae) from the Guanahacabibes peninsula, Cuba, are described. Key words: Mollusca, Turbinidae, Columbellidae, new species, Cuba INTRODUCCION En la continuacion del inventario de los moluscos marinos de la Reserva de la Biosfera Peninsula de Guanahacabibes, realizados por el Instituto de Oceanologia dentro del proyecto “Fortalecimiento de la Gestidn del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, Pinar del Rio, Cuba’, que ejecuta la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes (DIG), y cuyos resultados previos han sido presentados por ESPINOSA & ORTEA [1] y [2]; ESPINOSA, ORTEA, CABALLER & MORO [3] y ESPINOSA, ORTEA, FERNANDEZ-GARCES & MORO [4], hemos encontrado dos nuevas especies de prosobranquios, que por su tamano pequeno y las caracteristicas peculiares de la escultura de sus conchas describimos a continuacion. 49 SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden VETIGASTROPODA Familia TURBINIDAE Rafinesque, 1815 Subfamilia COLLONIINAE Coossmann, 1917 Género Emiliotia Faber, 2006 Emiliotia inmaculatus especie nueva (Lamina 1) Material examinado: 15 conchas recogidas en los sedimentos de las Cuevas de Pedro (localidad tipo), entre 25 y 33 metros de profundidad, Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba. Holotipo (1,1 mm de alto y 1,6 mm de diametro maximo) depositado en la coleccion del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (1,15 mm de alto y 1,7 mm de diame- tro maximo), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcién: Concha de tamafio muy pequefio, turbiniforme, de color blanco leche algo translucido y ampliamente umbilicada. Protoconcha de una vuelta, relativamente grande y aparentemente con escultura espiral. La teleoconcha esta formada por 2 vueltas, escultura- das por numerosas costillitas axiales, las cuales estan mas marcadas en el area subsutural y en la base de la concha, incluido el interior del ombligo. Hacia el hombro de las vueltas, las costillitas axiales son cortadas por cordones espirales delimitados por finas lineas incisas, unos 8 hacia el final de la ultima vuelta, cordones que, al igual que las costillitas axiales, se desvanecen hacia la periferia de la concha, la cual es casi lisa. Sutura estrecha y algo pro- funda. La abertura es subcircular, con el labio externo simple y cortante; el labio parietal es casi recto, delimitando externamente al ombligo, que es relativamente ancho y profundo, adornado en su borde y en su interior por las costillitas axiales. Etimologia: inmaculatus, sin manchas, en alusion a la ausencia de manchas de color en la concha de esta nueva especie, resaltando ese caracter. Discusion: Hasta el presente el género Emiliotia era conocido solamente por su especie tipo, Emiliotia rubrostriatus (Rolan, Rubio & Fernandez-Garcés, 1997), de la cual Emiliotia inmaculatus, especie nueva, difiere marcadamente por la forma y desarrollo de su escultu- ra, tanto axial como espiral, y especialmente por la ausencia de las distintivas manchitas rojas de E. rubrostriatus, entre otros caracteres (véase ROLAN, RUBIO & FERNANDEZ- GARCES [7] y FABER [5] y [6]. 50 Orden NEOGASTROPODA Familia COLUMBELLIDAE Swainson, 1840 Subfamilia ATILINAE Coossman, 1901 Género Steironepion Pilsbry & Lowe, 1932 Steironepion delicatus especie nueva (Laminas 2 y 3-A) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos y numerosas conchas recogidas en los sedimentos de las Cuevas de Pedro (Localidad tipo), entre 25 y 33 metros de profundidad, y en otros puntos de buceo de Maria la Gorda, Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba. Holotipo: 3,5 mm de largo y 1,4 mm de ancho, depositado en la coleccién del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: 3,6 mm de largo y 1,5 mm de ancho, depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcion: Concha subfusiforme de tamafio pequeno y aspecto delicado. Protoconcha formada por 1% vueltas aparentemente lisas, pero esculturadas microscopicamente, redon- deadas y algo globosas. Teleoconcha con 3 vueltas moderadamente convexas y de perfil ligeramente anguloso, adornadas por varices axiales relativamente anchas, 9 en la ultima vuelta, cruzadas por cordones espirales, de 13 a 15 en la ultima vuelta, los mas marcados distribuidos del hombro a la periferia de la vuelta. La abertura es suboval alargada, con el labio externo simple y reforzado por la varice postlabral, que es relativamente baja, ancha y poco engrosada. Callo parieto columelar algo ancho y poco engrosado. El color de fondo es rosa palido, oscurecido por dos bandas espirales de color pardo, una subsutural y la otra hacia la base de la concha, sobre las cuales y en los cordones espirales hay pequefias man- chitas pardo rojizas, dispuestas a modo de lineas interrumpidas. El] animal es de color blanco hialino, con pequefos puntos blanco nieve algo disper- SOS y mas aparentes sobre el sifon. El opérculo es de forma casi subtriangular, muy delgado y algo translucido, de color amarillo claro. Etimologia: del latin delicatus, en alusiOn al aspecto delicado y disefio armonico que pre- senta la concha de esta nueva especie. Discusion: Por su tamano y la forma y escultura general de la concha, Steironepion delica- tus, especie nueva, puede ser comparado con Steironepion dubia Olsson & McGinty, 1958 de la cual difiere por ser de tamafio comparativamente menor y aspecto mas delicado y tener su protoconcha lisa, sin el cordon espiral que presenta la de S. dubia, entre otras diferencia. 3. AGRADECIMIENTOS Reconocemos al Dr. Emilio Rolan Mosquera, de Vigo, y al Lic. Leopoldo Moro Abad, Centro de Planificacion Ambiental, islas Canarias, su apoyo para la confeccion de las ilustraciones de este trabajo. Vaya también nuestro reconocimiento a los dirigentes, funcio- narios y empleados del DIG que posibilitaron nuestros muestreos en la peninsula de Guanahacabibes, asi como a los buzos y trabajadores del Centro Internacional de Buceo 51 Maria la Gorda, por su apoyo incondicional en las colectas submarinas, y en este ultimo sen- tido también a nuestro colega y amigo Leopoldo Moro. 4. BIBLIOGRAFIA [1] ESPINOSA, J, & ORTEA, J. 2003. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. [2] ESPINOSA, J, & ORTEA, J. 2006. El género Gibberula (Mollusca: Neogastropoda: Cystiscidae) en Cuba con la descripcién de nuevas especies. Avicennia, 19: 46-52. [31] ESPINOSA, J, ORTEA, J., CABALLER, M., & MORO, L. 2005. Moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes, Pinara del Rio, Cuba, con la descripcion de nue- vos taxones. Avicennia, 18:1-84. [4] ESPINOSA, J, ORTEA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & MORO, L. 2006. Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes, con la descripcion de nuevas especies. Avicennia, 19: 61-76. [5] FABER, M. J. 2006. Marine gastropods from the ABC Islands and other localities. 8. On the distribution of “Bothropoma” rubostriatum Rolan, Rubio & Fernandez-Garcés, 1997, with the introduction of Emiliotia, n. gen. (Gastropoda: Turbinidae). Miscellanea Malacologica, 2(1): 13-18. [6] FABER, M. J. 2006. Marine gastropods from the ABC-islands and other localities. 12. Additional notes on the distribution of Emiliotia rubrostriatus (Rolan, Rubio & Fernandez-Garcés, 1997) (Gastropda: Turbinidae). Miscellanea Malacologica, 2(2): 40. [7] ROLAN, E. RUBIO, F. & FERNANDEZ-GARCES, R. 1999. A new species of Bothropoma (Gastropoda: Turbinidae) from Cuba. Argonauta, I: 19 — 24. 52 Lamina 1.- Emiliotia inmaculatus, especie nueva. WN U2 Lamina 2.- Steironepion delicatus, especie nueva. 54 Lamina 3.- A. Steironepion delicatus, especie nueva. B. Steironepion dubia Olsson & McGinty, 1958. 55 ae. eae Se : = Aad Tat : reer | = Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 57-61 (2007) (publicado en septiembre de 2008) DOS NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA PICKWORTHIIDAE (MOLLUSCA: CAENOGASTROPODA) DE CUEVAS Y SOLAPAS SUBMARINAS DE CUBA J. Espinosa’, J. Ortea’ & R. Fernandez-Garcés* ‘Instituto de Oceanologia, Avda, 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. *Departamento de Biologia y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espana. ‘Centro de Estudios Ambientales, calle 17, esquina Ave. 45, Cienfuegos, Cuba. RESUMEN Se describen dos nuevas especies de la familia Pickworthiidae, de los géneros Ampullosansonia Kase, 1999 y Clathrosansonia Sabelli & Taviani, 2003, recolectadas en cuevas y solapas submarinas de Cuba. Palabras clave: Mollusca, Pickworthiidae, nuevas especies, Cuba ABSTRACT Two new species of the family Pickworthiidae belonging to the genera Ampullo- sansonia Kase, 1999 and Clathrosansonia Sabelli & Taviani, 2003, from Cuban submarine caves, are described. Key words: Mollusca, Pickworthiidae, new species, Cuba 1. INTRODUCCION La realizacion de muestreos intensivos en cuevas y solapas submarinas, entre 15 y 38 m de profundidad, han aportado valiosa informacion sobre la fauna de moluscos cuba- nos de esos habitats, hasta el presente desconocida. Varias especies singulares y que han resultado nuevas para la ciencia han sido publicadas anteriormente: Runcina dorkae Ortea, Moro & Espinosa, 2006, Haplocochlias cubensis Espinosa, Ortea & Fernandez-Garcés, 2007, Cyclostrema bibi Espinosa, Ortea & Fernandez-Garcés, 2007, Caecum jonatani Espinosa, Ortea & Fernandez-Garcés, 2007, Eulimostraca dalmata Espinosa & Ortea, 2007, nella pinarena Espinosa, Ortea & Fernandez-Garcés, 2007, Pterynotus emiliae Espinosa, Ortea & Fernandez-Garcés, 2007, /nbiocystiscus triplicata Espinosa & Ortea, 2007 y Gibberula cavernicola Espinosa & Ortea, 2007, mientras que otras permanecen aun en el anonimato, a la espera de la obtencion de material adicional para sustentar sus des- cripciones. 57 En el presente trabajo damos a conocer dos nuevas especies de la familia Pickworthiidae Iredale, 1927, recolectadas en dichos muestreos intensivos, una del género Ampullosansonia Kase, 1999, proveniente de la zona de Maria la Gorda, Peninsula de Guanahacabibes, costa suroccidental de Cuba, y la otra del género Clathrosansonia Sabelli & Taviani, 2003, de Alamar, La Habana, costa noroccidental de Cuba. 2. SISTEMATICA Famila PICK WORTHIDAE Iredale, 1927 Género Ampullosansonia Kase, 1999 Ampullosansonia atlantica especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Cuatro conchas recogidas en los sedimentos de las Cuevas de Pedro (Localidad tipo), entre 25 y 33 metros de profundidad, y dos conchas y un fragmento de concha de los sedimen- tos de la Cueva de Yemaya, entre 15 y 37 metros de profundidad, puntos de buceo de Maria la Gorda, Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba. Holotipo: (1,48 mm de largo y 0,8 mm de ancho) depositado en la coleccion del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,3 mm de largo y 1,0 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcién: Concha de tamafio pequefio, de forma conico globosa, de color blanco hiali- no y de aspecto fragil. Protoconcha tipicamente Pickworthiidae, con un diametro maximo de unas 150 um, formada por dos vueltas, con el nucleo y parte de la primera vuelta lisa, y la segunda esculturada por dos pares de cordones espirales. La teleoconcha consta de unas cuatro vueltas, las dos primeras de perfil algo anguloso y las dos ultimas marcadamente redondeadas y globosas, esculturadas por lineas axiales y cordones espirales. Como es caracteristico del género, las lineas axiales son ortoclinas en las primeras vueltas y proso- clinas en la ultima, en la cual hay unas 48 lineas axiales cruzadas por 14 cordones espirales, el primero de los cuales esta situado hacia el hombro de la vuelta, mientras que el segundo es periférico y algo separado del primero; los 12 cordones restantes tienen una separacion casi uniforme entre si. La abertura es circular, rodeada por un peristoma doble con el borde mas externo expandido y el interno ligeramente evertido y sobresaliente, caracteristica de la familia. El pseudo ombligo (mas visible en los ejemplares juveniles) es relativamente pequefio y estrecho, ranuriforme, y generalmente esta casi cubierto por la expansion exter- na del labio parietocolumelar en los ejemplares de mayor tamafio. La sutura de las vueltas es algo estrecha y profunda. Etimologia: Gentilicio alusivo al océano Atlantico, por ser la primera especie atlantica asig- nada al género Ampullosansonia. Discusion: Las caracteristicas generales de la concha de Ampullosansonia atlantica, espe- cie nueva, parecen adecuarse con la descripcion del género dada por KASE [3] el cual esta- ba representado solamente por 4 especies, provenientes de las cuevas submarinas de las islas del océano Pacifico tropical, y cuyos caracteres conquioldgicos sirvieron de base para la propuesta de este género, desconociéndose aun la morfologia de los animales y el opérculo. 58 Las diferencias de la concha de Ampullosansonia atlantica, especie nueva, con las de las especies del Pacifico son muy marcadas por lo que no se requiere su comparacion en detalle. Ninguna otra especie de la familia Pickworthiidae conocida del Caribe o sefialada para Cuba (véase MOOLENBEK & FABER [4], ESPINOSA & FERNANDEZ-GARCES [1], ESPINOSA, FERNANDEZ-GARCES & ROLAN [2], ROLAN, ESPINOSA & FERNANDEZ-GARCES [5], y ROLAN & FERNANDEZ-GARCES [6]) merece ser con- siderada en esta discusion. Género Clatrosansonia Sabelli & Taviani, 2003 Clatrosansonia habanalamar especie nueva (Lamina 1) Material examinado: Nueve conchas provenientes de sedimentos recolectados en una solapa del pri- mer veril, entre 15 y 18 m de profundidad, frente al reparto Alamar (localidad tipo), La Habana, Cuba. Holotipo: (1,2 mm de largo y 1,0 mm de ancho) depositado en la coleccion del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,2 mm de largo y 1,15 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcién: Concha de tamafio pequefio, troquiforme, ampliamente umbilicada, de color blanco hialino y de aspecto algo solido. Protoconcha formada por una vuelta, tipicamente Pickworthiidae, de 196 um diametro maximo, lisa, con un nucleo grande y situado algo excéntrico al eje de enrollamiento de la concha. La teleoconcha consta de unas 3% vueltas, de lados casi rectos, lo que le confiere un perfil rectilineo. La escultura de la primera vuel- ta tiene dos cordones espirales ondulantes, uno subsutural y otro suprasutural, mientras que en la ultima vuelta hay unos 5 cordones desde la sutura hasta el cordon periférico, que marca la notable carina que caracteriza a esta especie, y por debajo del cual hay 6 6 7 cordones espirales hasta el amplio ombligo en cuyo interior pueden haber uno o dos cordones adicio- nales. La escultura axial esta muy poco desarrollada, apenas visible en la parte superior de las vueltas Abertura circular con el labio externo evertido y rodeado por fuera por un ancho repliegue que lo enmarca, semejando un doble peristoma. La sutura de las vueltas es acana- lada y profunda. Etimologia: Gentilicio derivado de la union de La Habana y Alamar (habanalamar), en alu- sion a la localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su forma general y tamanio Clathrosansonia carinata, especie nueva, puede ser comparada con Clathrosansonia cubensis (Rolan, Espinosa & Fernandez-Garcés, 1991), de la cual difiere por tener una concha mas elevada, presentar un desarrollo mas pobre de su escultura axial y tener 7 cordones espirales subperiféricos hasta el ombligo (cinco en C. cubensis). En adicion, las protoconchas de estas dos especies son diferentes. 59 3. AGRADECIMIENTOS Reconocemos al Dr. Emilio Rolan Mosquera, de Vigo, Espafia, su ayuda en la con- feccion de las ilustraciones de este trabajo. Los muestreos en Maria la Gorda fueron reali- zados al amparo del proyecto “Fortalecimiento de la Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, Pinar del Rio, Cuba”, ejecutado por la Oficina para el Desarrollo Integral de la Peninsula de Guanahacabibes, con la participacion del Instituto de Oceanologia en los inventarios mala- coldgicos. 4. BIBLIOGRAFIA ESPINOSA, J., & R. FERNANDEZ-GARCES. 1990. Una nueva especie antillana del género Sansonia (Mollusca: Archaeogastropoda). Poeyana, 408: 1-3. ESPINOSA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & E. ROLAN 1990. Mareleptopoma cubensis n. sp., a new species from Cuba (Gastropoda Prosobranchia). Basteria, 54: 239-241. KASE, T. 1999. The Family Pickworthiidae (Gastropoda: Caenogastropoda) from Tropical Pacific Submarine Caves: Ampullosansonia n. gen. and Tinianella n. gen. Japanese Journal of Malacology, 58 (3):91-100. MOOLENBECK, R. G & M. J. FABER. 1984. A new gastropod genus and species from Bonaire, Netherland Antilles. Stu. Fauna Curacao and other Caribb. Isl., 67: 98- 103. ROLAN, E., ESPINOSA, J., Y R. FERNANDEZ-GARCES. 1990. Los géneros Sansonia y Mareleptopoma en la Isla de Cuba (Mollusca: Gastropoda). Thalassas, 8: 85-91. ROLAN, E. Y R. FERNANDEZ-GARCES. 1993. Descripcion de dos nuevas especies del género Mareleptopoma (Gastropoda: Prosobranchia) de Cuba. /berus, 11 (1): 57- 60. 60 wi OO| wngol ——— e nueva. ecl sp nueva: C-D. Clathrosansonia carinata, e e especi 1.- A-B. Ampullosansonia atlantica, amina L 61 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 63-66 (2007) (publicado en septiembre de 2008) UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO Cubalaskeya (MOLLUSCA: CAENOGASTROPODA: CERITHIOPSIDAE) DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “PENINSULA DE GUANAHACABIBES”, CUBA J. Espinosa’, J. Ortea’ & L. Moro’ ‘Instituto de Oceanologia, Avda, 1* e 184/186, Playa, La Habana, Cuba. *Departamento de Biologia y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espana. ‘Centro de Planificaci6n Ambiental (CEPLAM). Ctra. de La Esperanza km 0°8, Tenerife, Islas Canarias, Espafia. RESUMEN Se describe una nueva especie del género Cubalaskeya Rolan & Fernandez-Garcés, 2008, recolectada en los arrecifes coralinos de Maria la Gorda, peninsula de Guana- hacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Palabras clave: Mollusca, Cerithiopsidae, nueva especie, Cuba. ABSTRACT A new species of the genus Cubalaskeya Rolan & Fernandez-Garcés, 2008, from the Maria la Gorda coral reefs, Guanahacabibes peninsula, Pinar del Rio, Cuba, is described. Key words: Mollusca, Cerithiopsidae, new species, Cuba 1. INTRODUCCION Las recientes contribuciones de FABER [1] y ROLAN & FERNANDEZ-GARCES [2] sobre los cerithiopsis caribefios de color blancos, cuyo estatus genérico permanecia inde- terminado y de los que veniamos acumulando abundante material, procedente de los inven- tarios realizados en la peninsula de Guanahacabibes y en otras localidades cubanas, nos per- miten describir esta nueva y singular especie, conocida solamente de los arrecifes coralinos de Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, con la cual queremos rendir un homena- je postumo a nuestro amigo Alberto Cabrera Suarez (Macho), tal vez uno de los ultimos maestros de la pesqueria artesanal cubana. 2. SISTEMATICA Clase GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden CAENOGASTROPODA Familia CERITHIOPSIDAE H. & A. Adams, 1863 Género Cubalaskeya Rolan & Fernandez-Garcés 2008 Cubalaskeya machoi especie nueva Lamina 1 Material examinado: 10 conchas recogidas en los sedimentos del canto de Yemaya (localidad tipo) y de las Cuevas de Pedro, entre 30 y 40 metros de profundidad, en Maria la Gorda, peninsula de Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba, diciembre de 2004. Holotipo (8,3 mm de alto y 3,1 mm de ancho) depositado en la coleccién del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo (9 mm de alto y 3,2 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias. Descripcion: Concha turriculada, muy alargada y de color blanco leche. Protoconcha de unas cinco vueltas redondeadas, la primera lisa y con un nucleo relativamente grande y algo saliente. La teleoconcha esta formada por unas 12 vueltas en el holotipo, redondeadas y de rapido crecimiento, adornadas por abundantes costillas axiales, en numero de 26 0 27 en la ultima vuelta, separadas por espacios intercostales algo mas anchos que las costillas. La escultura espiral es poco notable y de menor desarrollo que la axial, formada por unos seis a siete cordoncitos espirales, mas visibles en los espacios intercostales, de los cuales el cor- doncito periférico de la ultima vuelta es el mas marcado, y por debajo de éste hay varias lineas espirales y axiales muy finas que se desvanecen hacia la base de la concha, la cual es visiblemente lisa. La abertura es subcircular a casi subcuadrangular, con el labio externo simple y la porcion parieto columelar algo elevada, delimitando una estrecha y débil ranura umbilical, y reflejada en el extremo anterior, por fuera de la periferia de la base de la con- cha. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo Alberto Cabrera Suarez (Macho), recien- temente desaparecido, bajo cuyo mando y en grata compafiia tuvimos el placer de explorar la peninsula de Guanahacabibes a bordo del “Faro” y conocer, ademas de una rica fauna de moluscos, los valores personales y profesionales de Macho. Discusi6n: El tamafo, comparativamente mayor (superior a los 11 mm de largo en algunos ejemplares), la forma de la concha, dada por el rapido crecimiento de las vueltas, y el desa- rrollo mas débil de la escultura espiral de Cubalaskeya machoi, especie nueva, la separan facilmente de las dos otras especies conocidas del género: Cubalaskeya nivea (Faber, 2007) y Cubalaskeya cubana Rolan & Fernandez-Garcés 2008, la primera muy comutn en nuestros muestreos, con varios individuos recolectados vivos en las paredes de las cuevas submari- nas y la segunda conocida solamente de la playa Rancho Luna, provincia de Cienfuegos Cuba. 64 3. AGRADECIMIENTOS Al Lic. Lazaro Marques Lauger y al resto de los trabajadores del Parque Nacional Peninsula de Guanahacabibes, por las atenciones recibidas durante nuestra estancia en sus instalaciones y en los muestreos que realizamos en dicha area protegida en diciembre de 2004. 4. BIBLIOGRAFIA FABER, M. J., 2007. Marine gastropods from the ABC Islands and other localities. 19. The genera Cerithiella and Retilaskeya (Gastropoda: Cerithiopsidae) with the description of a new species of Retilaskeya Marshall, 1978. Miscellanea Malacologica, 2(4): 79 - 83. ROLAN, E, & FERNANDEZ-GARCES, R. (en prensa). Cubalaskeia — a new genus for the Caribbean with some information on the genus Refilaskeya (Gastropoda, Cerithiopsidae). Novapex. 65 Lamina 1.- A. Cubalaskeya machoi, especie nueva. 66 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 67-74 (2007) (publicado en septiembre de 2008) NOTAS COROLOGICAS SOBRE ALGAS ROJAS GELATINOSAS EFIMERAS DE LOS FONDOS DE LAS ISLAS CANARIAS Julio Afonso-Carrillo', Carlos Sangil'? & Marta Sanson’ ‘Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna, E-38071 La Laguna, Tenerife, islas Canarias. jmafonso@ull.es ? Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, Av. Maritima 3, 38700 Santa Cruz de La Palma, La Palma, islas Canarias. RESUMEN Se aportan datos coroldgicos sobre tres especies de algas rojas marinas caracteriza- das por presentar ciclos de vida con alternancia de generaciones heteromorficas, en los que los gametofitos macroscopicos gelatinosos, crecen estacionalmente y han sido identificados en muy escasas ocasiones en las islas Canarias. La nueva localidad en La Palma que se apor- ta para Reticulocaulis mucosissimus, representa el segundo hallazgo en el Atlantico de una especie que era conocida exclusivamente de Hawai y el Mar de Arabia. /tonoa marginifera, una especie del Atlantico nororiental citada previamente para Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, es identificada por primera vez en Tenerife. El hallazgo en Lanzarote de Predaea huismanii representa la segunda cita en el Atlantico de una especie originalmente descrita para Australia y previamente recolectada en una sola localidad de Tenerife. Palabras clave: Islas Canarias, /tonoa marginifera, Predaea huismanii, Reticulo- caulis mucosissimus. ABSTRACT Chorological data on three species of marine red algae are presented. They are char- acterized by life cycles with heteromorphic alternance of generations and seasonal growth of gelatinous macroscopic gametophytes, which have been very rarely reported in the Canary Islands. The new locality in La Palma where Reticulocaulis mucosissimus was found, represents the second finding in the Atlantic Ocean of a species that was known exclusively from Hawaii and the Sea of Arabia. /tonoa marginifera, a northeastern Atlantic species previously reported from Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, is identified for the first time in Tenerife. The finding in Lanzarote of Predaea huismanii represents the second report in the Atlantic Ocean of a species originally described for Australia and previously collected in a single locality of Tenerife. Key words: Canary Islands, /tonoa marginifera, Predaea huismanii, Reticulocaulis mucosissimus. 67 1. INTRODUCCION Estudios del fitobentos realizados durante los ultimos afios en los fondos de las costas de las islas Canarias han permitido realizar el descubrimiento de una rica y diversa flora que hasta ahora habia sido pasada por alto. Se trata de una flora constituida por algas gelatinosas de vida efimera que aparecen esporadicamente durante la primavera y el verano, ocupando preferentemente fondos de callaos o de rocas desprovistos de vegetacién perenne, en muchos casos consecuencia del efecto abrasivo de los callaos o de la arena movilizada durante los temporales [8]. Las especies identificadas en estos habitats, que estan presentes desde el sublitoral somero hasta unos 40-50 m de profundidad, constituyen un grupo relativamente numeroso, pero muchas de ellas han sido recolectadas solamente en una 0 muy pocas oca- siones. Se trata principalmente de especies de algas rojas que tienen talos erectos blandos y mucilaginosos, estructuras vegetativas bastante simples y que exhiben una reproduccion sexual relativamente primitiva. Pertenecen a géneros con estructura uniaxial como Acrosymphyton Sj6stedt [34], Dudresnaya P.L. et H.M. Crouan [5, 8, 36], Naccaria Endlicher [27], Reticulocaulis Abbott [7], Schimmelmannia Kitzing [30], y Thuretella Schmitz [35], y géneros con estructura multiaxial como Ganonema Fan et Wang [4], Helminthocladia J. Agardh [24], Predaea De Toni [10, 16, 29] y Scinaia Bivona-Bernardi [27]. En la presente contribucion se documenta el hallazgo de tres especies muy raras que con anterioridad habian sido ocasionalmente observadas en Canarias. Dos de ellas sdlo habian sido identificadas en una ocasion. Se aporta una nueva localidad en La Palma para Reticulocaulis mucosissimus Abbott, y Predaea huismanii Kraft, antes conocida solo en Tenerife, se cita por primera vez para Lanzarote. /tonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry que habia sido citada para Lanzarote, Fuerteventura y La Palma es citada por prime- ra vez para Tenerife. 2. MATERIAL Y METODOS Los especimenes fueron recolectados con escafandra aut6noma en el sublitoral de tres localidades de las islas Canarias: Puerto Naos (La Palma), Punta Hidalgo (Tenerife) y Puerto del Carmen (Lanzarote), y fueron fijados en formalina al 4% en agua de mar. Se seleccionaron fragmentos que fueron tefiidos en una solucion acuosa al 1% de anilina azul y examinados al microscopio. El material estudiado se encuentra depositado en el herbario TFC (Departamento de Biologia Vegetal, Universidad de La Laguna). 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 Reticulocaulis mucosissimus Abbott (Naccariaceae, Bonnemaisoniales) Los representantes de la familia Naccariaceae (especies de Naccaria Endlicher, Atractophora P.L. et H.M. Crouan y Reticulocaulis) han sido caracterizados por sus gameto- fitos estacionales, infrecuentes y efimeros, de modo que no resulta extrafio el escaso nume- ro de veces que ha sido documentado el género Reticulocaulis. Este género fue establecido por Abbott para una sola especie, R. mucosissimus, un alga gelatinosa primaveral muy rara de la flora marina de Hawai [1]. Aunque en un principio fue considerado como un género 68 monotipico endémico del archipi¢lago hawaiano [2], hace unos pocos afios fue identificado en el Mar de Arabia donde se descubrieron poblaciones de R. mucosissimus en isla Masirah (Oman) y fue descubierta una segunda especie, R. obpyriformis Schils en la isla Socotra (Yemen) [31]. Mas recientemente, el hallazgo de un unico especimen de R. mucosissimus en la isla de La Palma supuso el primer hallazgo en Canarias y la primera cita del género en el Océano Atlantico [37]. El unico especimen conocido de La Palma, fue recolectado en abril de 2003 en el Prois de Tigalate, en el SE de la isla. Con un habito de 5 cm de alto, crecia epilitico sobre un callao en un lecho de arena a 10 m de profundidad. En este habitat también crecian otras algas rojas efimeras estacionales como Acrosymphyton purpuriferum (J. Agardh) Sjéstedt, Ganonema lubricum Afonso-Carrillo, Sanson et Reyes, Helminthocladia reyesii O’ Dwyer et Afonso-Carrillo y Scinaia complanata (Collins) Cotton [7]. A nivel mundial, hasta el pre- sente, Reticulocaulis mucosissimus solamente era conocido de seis recolecciones realizadas en Hawai [2], una en Oman [31] y la comentada de La Palma, de ahi el valor del nuevo hallazgo que aqui documentamos. Los nuevos especimenes de esta especie fueron observados en la localidad de Puerto Naos, situada en el NO de La Palma, creciendo en un lecho de pequefios cascajos y piedras a 40 m de profundidad. Otras especies gelatinosas estacionales presentes en la poblacion fueron Scinaia complanata, Acrosymphyton purpuriferum y Liagora ceranoides Lamou- roux. También estaban presentes Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey, Hypnea spinella (C. Agardh) Kiitzing, Cottoniella filamentosa (Howe) Borgesen y Jania spp. Entre los especimenes de Reticulocaulis mucosissimus, un gametofito femenino con carposporofitos maduros y de 15 cm alto, constituye el mayor de los talos identificados en Canarias. Reticulocaulis mucosissimus puede ser caracterizado vegetativamente por su estruc- tura uniaxial, en la que cada célula axial origina dos células pericentrales (una en cada extre- mo), que representan las células iniciales de los filamentos corticales determinados. Desde las células pericentrales se forman células rizoidales descendentes que hinchan progresiva- mente y forman una vaina pseudoparenquimatosa de células hialinas, interconectadas por sinapsis secundarias, alrededor del filamento axial. Los caracteres reproductivos mas impor- tantes son las ramas carpogoniales (constituidas habitualmente por 11-13 células dispuestas en zig-zag, el carpogonio terminal con una larga tricdgina, las células de la rama carpogo- nial portan perpendicular y adaxialmente ramas laterales simples, que en las células mas proximas al carpogonio son reemplazadas por racimos de células nutritivas) y los carpos- porofitos compactos [1, 7]. A pesar de que la historia biologica de Reticulocaulis no ha sido hasta el momento establecida de una forma definitiva, aparentemente el género puede presentar el mismo tipo de ciclo heteromorfico que ha sido encontrado en otras Naccariaceae [12, 13]. Asi, en los cultivos de carpodsporas de especimenes hawaianos realizados por Abbott se obtuvieron plantas filamentosas que no Ilegaron a alcanzar la madurez, y que probablemente represen- taban la fase tetrasporofitica del ciclo [2]. Este tipo de ciclo permite explicar el crecimiento estrictamente estacional y no predecible de los gametofitos, cuyo crecimiento puede estar regulado por valores criticos de uno o varios factores ambientales, tales como fotoperiodo, temperatura, nutrientes, o movimientos de arena, que no siempre tienen lugar todos los anos f#5,.19}. Este crecimiento infrecuente y efimero de los gametofitos, que ademas ocurre exclu- sivamente en habitats infralitorales y circalitorales, que evidentemente han sido escasamen- te estudiados en la mayor parte de las regiones, puede justificar la actual distribucion dis- 69 yunta que presenta Reticulocaulis mucosissimus (Hawai en el Pacifico central, Oman en el Indico noroccidental y Canarias en el Atlantico oriental). Pero Reticulocaulis, como las otras algas rojas citadas previamente en la introduccion, constituyen buenos ejemplos de rodofi- ceas evolutivamente muy antiguas y primitivas, como lo confirman sus talos erectos blan- dos y mucilaginosos, sus estructuras vegetativas uniaxiales o multiaxiales muy simples y su reproduccion sexual claramente primitiva. La distribucion de estas algas esta en la actuali- dad restringida a las regiones tropicales 0 a las regiones que rodeaban al antiguo mar de Tethys [18]. Por ello, es muy probable que las poblaciones de Reticulocaulis mucosissimus encontradas en La Palma, mas que el resultado de una reciente introduccion, constituyan un relicto de una antigua y mas amplia area de distribucion. Material examinado: 10.08.2007, Puerto Naos (La Palma), sobre callaos a 40 m de profundidad, leg. Carlos Sangil (TFC Phyc 14131). 3.2 Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et Guiry (Nemastomataceae, Nemastomatales). Es una especie rara del Atlantico nororiental, identificada desde las islas Britanicas a Marruecos, que fue originalmente descrita por J. Agardh, como Nemastoma marginiferum, a partir de especimenes recolectados por los hermanos Crouan en los alrededores de Brest (Francia) [9]. Batters traslad6 la especie al género Platoma que Schmitz habia validado siguiendo la propuesta inicial de Schousboe [11, 32]. Cuando Masuda & Guiry estudiaron la reproduccion de esta especie, encontraron diferencias importantes con respecto a la espe- cie tipo de Platoma, P. cyclocolpum (Montagne) Schmitz [23]. Asi, comprobaron que des- pués de la fecundacion los filamentos conectivos surgian directamente del carpogonio fecundado, y no desde células nutritivas auxiliares que se unen al carpogonio fecundado tal como sucede en P. cyclocolpum. Consecuentemente, Masuda & Guiry crearon el género Itonoa para incluir a esta unica especie [23]. Los gametofitos de /tonoa marginifera son erectos, foliaceos, gelatinosos, resbaladi- zos e irregularmente ramificados de forma dicétoma. La estructura es multiaxial con una médula filamentosa laxa en la que células en forma de X estan presentes, y cortex de cortos filamentos consolidados, en el que no hay células secretoras diferenciadas. Entre los carac- teres reproductivos distintivos destacan la posicién intercalar en los fasciculos corticales tanto de la célula soporte de la rama carpogonial como de la célula auxiliar, la presencia oca- sional de filamentos estériles o fértiles en la rama carpogonial, y la ramificacion de los fila- mentos conectivos justo antes de conectar con la célula auxiliar en la que termina una de las ramas [23]. Con este conjunto de caracteristicas, Jtonoa muestra estructuras reproductoras y desarrollo post-fecundacion similares a los de algunas especies de Predaea. Sin embargo, este ultimo género tiene como caracter distintivo la formacion de pequefias células nutriti- vas a partir de las células adyacentes a la célula auxiliar [20]. Itonoa marginifera parece presentar un ciclo de vida con alternancia de generaciones heteromorficas que no ha logrado confirmarse plenamente en cultivo. Las carposporas ger- minan para formar filamentos microscopicos que no Ilegaron a diferenciar tetrasporangios bajo las diferentes condiciones de temperatura y fotoperiodo en las que fueron cultivadas (23). En Canarias, /tonoa marginifera fue citada por primera vez por Lawson et al., como Platoma marginiferum, pero sin hacer referencia a ninguna localidad, basados en una comu- 70 nicacion personal de Willem Prud’homme van Reine relativa al material recolectado en la Heincke Expedition 1991 [21]. Mas tarde, Prud’homme van Reine al publicar los hallazgos floristicos de la Heincke Expedition 1991 la cito para las islas de Lanzarote y Fuerteventura [26]; Afonso-Carrillo & Sanson la incluyeron en su clave de las algas de Canarias [3]; Haroun ef al. recogieron las citas para Lanzarote y Fuerteventura en su catalogo [17]; y finalmente, Sangil ef a/. la identificaron por primera vez en varias localidades de La Palma [28]. En este articulo mostramos el hallazgo de esta especie en el sublitoral de Punta del Hidalgo, lo que supone la primera cita para Tenerife. E] especimen examinado concuerda totalmente con las descripciones previas de la especie [14, 23]. /tonoa marginifera presen- ta cierto parecido en morfologia con Platoma cyclocolpum, pero puede ser identificada con facilidad a nivel vegetativo por la ausencia de células secretoras [3]. De acuerdo con Masuda & Guiry, los gametofitos estan presentes desde junio a octu- bre, y el resto del afio la especie probablemente persiste bajo la forma esporofitica microsco- pica [23]. Material examinado: 13.06.1992, Punta del Hidalgo (Tenerife), sobre roca a 2 m profundidad, leg. Julio Afonso-Carrillo (TFC Phyc 7470). 3.3 Predaea huismanii Kraft (Nemastomataceae, Nemastomatales) Esta especie fue descrita por Kraft a partir de un Unico especimen que habia sido recolectado por el ficdlogo australiano John M. Huisman en Rottnest Island en el oeste de Australia, en diciembre de 1980 [20]. Esta sigue siendo la unica localidad en la que la espe- cie ha sido observada en Australia [38]. Sorprendentemente, algunos anos después, en 1990, fue identificada en el refugio pesquero de Las Teresitas, en el noreste de Tenerife, crecien- do entre 1-3 m de profundidad en la cuerda de un ancla [29]. Mas recientemente se ha com- probado que Predaea huismanii tiene una distribuciOn mas amplia, puesto que también se ha identificado en otras localidades del Indo-Pacifico, como Tanzania [25] e islas Fiji [22, 33}. Predaea huismanii es una especie con talos erectos comprimidos, gruesos, gelatino- sos, abundantemente ramificados de forma irregular, lobulados, pero aproximadamente complanados, y con margenes redondeados. La estructura es multiaxial y consta de una médula filamentosa laxa y un cortex filamentoso no consolidado, el cual muestra como caracter vegetativo mas distintivo la presencia de filamentos corticales de longitud variable y exertos, con lo que la superficie del talo se muestra ligeramente pelosa [20, 29]. Otros caracteres reproductivos de este taxon son las ramas carpogoniales tricelulares, las células nutritivas situadas junto a la célula auxiliar intercalar estan dispuestas aisladamente 0 en pequenas cadenas de 2-3 células, el gonimoblasto se origina sobre el filamento conectivo en las proximidades de la fusion con la célula auxiliar, y los espermatangios se forman distal- mente en los filamentos corticales dispuestos en pinnas disticas [20, 29]. El especimen reco- lectado en Lanzarote crecia epilitico a 26 m de profundidad en un fondo de transicion roca- arena, y concuerda totalmente con las descripciones previas de la especie [20, 29]. Aunque el ciclo de vida de Predaea huismanii no ha sido establecido en cultivo, es muy probable que no difiera del conocido para otras especies del género que consiste en una alternancia de generaciones heteromorfica en la que los esporofitos son filamentosos y microscopicos [37]. Este tipo de ciclo permite explicar la presencia efimera y estacional de los gametofitos, similar a la comentada para las especies precedentes. 71 Por la proximidad de la poblacion de Las Teresitas a los puertos de Santa Cruz de Tenerife y por tratarse de una especie con alternancia de generaciones heteromorfica con esporofitos microscopicos, se ha sugerido que podria tratarse de una especie aléctona que probablemente habia sido accidentalmente introducida en Canarias adherida a los cascos de los barcos [6]. El hallazgo de esta nueva poblacion en Puerto del Carmen, también proxima a ambientes portuarios, puede reforzar la hipotesis de una reciente introduccion ligada al tra- fico maritimo. Sin embargo, la posibilidad de que se trate de un relicto de una pretérita y mas amplia area de distribucidn tampoco puede ser descartada. La vida efimera de los gametofitos y su habitat sublitoral pueden ser también responsables del numero muy esca- so de ocasiones en que esta especie ha sido identificada, con lo que el area real de distribu- cion de este taxon puede estar significativamente subestimada. Material examinado: 28.10.2005, Puerto del Carmen (Lanzarote), sobre roca a 26 m de profundidad, leg. Laura Martin Garcia (TFC Phyc 14132). AGRADECIMIENTOS A Laura Martin Garcia que recolecté y nos cedié el especimen de Predaea huismanii. 5. BIBLIOGRAFIA [1] ABBOTT, I.A. (1985). Vegetative and reproductive morphology in Reticulocaulis gen. nov. and Naccaria hawaiana sp. nov. (Rhodophyta, Naccariaceae). Journal of Phycology 21: 554-561. [2] ABBOTT, I.A. (1999). Marine red algae of the Hawaian Islands. Bishop Museum Press, Honolulu, Hawaii. [3] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerégamas mari- nas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios. Serie Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. [4] AFONSO-CARRILLO, J., M. SANSON & J. REYES (1998). Vegetative and repro- ductive morphology of Ganonema lubrica sp. nov. (Liagoraceae, Rhodophyta) from the Canary Islands. Phycologia 37: 319-329. [5] AFONSO-CARRILLO, J., M. SANSON & J. REYES (2002). A new species of Dudresnaya (Dumontiaceae, Rhodophyta) from the Canary Islands. Cryptogamie, Algologie 23: 25-37. [6] AFONSO-CARRILLO, J., M. SANSON, J. REYES & B. ROJAS-GONZALEZ (2003). Morfologia y distribucion de la rodofita aloctona Neosiphonia harveyi, y comentarios sobre otras algas marinas probablemente introducidas en las Islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias 14(3-4): 83-98. [7] AFONSO-CARRILLO, J., M. SANSON & C. SANGIL (2006). First report of Reticulocaulis mucosissimus (Naccariaceae, Rhodophyta) for the Atlantic Ocean. Cryptogamie, Algologie 27: 255-264. [8] AFONSO-CARRILLO, J. & N. TABARES (2004). Dudresnaya abbottiae sp. nov. (Dumontiaceae) a new gelatinous ephemeral spring annual red alga from the Canary Islands. Cryptogamie, Algologie 25: 275-290. Ha [9] AGARDH, J.G (1851). Species genera et ordines algarum. Volumen secundum: algas florideas complectens. Part 1. pp. 337-351. Part 2, fasc. 1. pp. 352-504. C.W.K. Gleerup. Lundae [Lund]. [10] BALLESTEROS, E., M. SANSON, J. REYES, J. AFONSO-CARRILLO & M. C. GIL-RODRIGUEZ (1992). New records of benthic marine algae from the Canary Islands. Botanica Marina 35: 513-522. [11] BATTERS, E.A.L. (1902). A catalogue of the British Marine algae. Journal of Botany, British and Foreign 40(Supplement): 1-107. [12] BOILLOT, A. & M.-T. LHARDY-HALOS (1975). Observations en culture d’une Rhodophycée Bonnemaisoniale: le Naccaria wiggii (Turner, Endlicher). Bulletin de la Société Phycologique de France 20: 30-36. [13] CHEMIN, E. (1927). Sur le développement des spores de Naccaria wiggii Endl. et Atractophora hypnoides Crouan. Bulletin Société Botanique de France 74: 272-277. [14] DIXON, P.S. & L.M. IRVINE (1977). Seaweeds of the British Isles. Volume 1. Rhodophyta. Part 1. Introduction, Nemaliales, Gigartinales. British Museum (Natural History), London. [15] DRING M.J. (1984). Photoperiodism and phycology. Progress in Phycological Research 3: 159-192. [16] GONZALEZ-RUIZ, S., M. SANSON & J. REYES (1995). New records of sublittoral algae from the Canary Islands. Cryptogamie, Algologie 16: 21-31. [17] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ, J. DIAZ DE CASTRO & W-F. PRUD’- HOMME VAN REINE (2002). A checklist of the marine plants from the Canary Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina 45: 139-169. [18] HOMMERSAND, M.H. (1986). The biogeography of the South African marine red algae: a model. Botanica Marina 29: 257-270. [19] KAIN, J.M. & T.A. NORTON (1990). Marine Ecology. In: Biology of the Red Algae. (Cole, K.M. & Sheath, R.G. Eds), pp. 377-422. Cambridge University Press, New York. [20] KRAFT, GT. (1984). The red algal genus Predaea (Nemastomataceae, Gigartinales) in Australia. Phycologia 23: 3-20. [21] LAWSON, GW., W.J. WOELKERLING J.H. PRICE, W.F. PRUD’HOMME VAN REINE & D.M. JOHN (1995). Seaweeds of the western coast of tropical Africa and adjacent islands: a critical assessment. IV. Rhodophyta (Florideae) 5. Genera P. Bulletin of the British Museum (Natural History), Botany 25: 99-122. [22] LITTLER, D.S. & M.M. LITTLER (2003). South Pacific Reef Plants. A divers guide to the plant life of the South Pacific Coral Reefs. pp. 1-331. OffShore Graphics, Inc, Washington, DC. [23] MASUDA, M. & M.D. GUIRY (1995). Reproductive morphology of /tonoa margini- fera (J. Agardh) gen. et comb. nov. (Nemastomataceae, Rhodophyta). European Journal of Phycology 30: 57-67. [24] ODWYER, J.A. & J. AFONSO-CARRILLO (2001). Vegetative and reproductive morphology of Helminthocladia calvadosii, H. agardhiana and H. reyesii sp. nov. (Liagoraceae, Rhodophyta) from the eastern Atlantic. Phycologia 40: 53-66. [25] OLIVEIRA, E., K. OSTERLUND, & M.S.P. MTOLERA (2005). Marine Plants of Tanzania. A field guide to the seaweeds and seagrasses. Botany Department, Stockholm University, Stockholm. [26] PRUD’HOMME VAN REINE, W.F. (1998). Seaweeds and biogeography in the Macaronesian Region. Boletim do Museum Municipal do Funchal Supl. 5: 307-331. 73 [27] REYES, J. M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (1993). Notes on some interest- ing marine algae new from the Canary Islands. Cryptogamic Botany 4: 50-59. [28] SANGIL, C., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La Palma (Canarias): novedades floristicas y catalogo insular. Vieraea 31: 83-119. [29] SANSON, M.., J. REYES & J. AFONSO-CARRILLO (1991). Contribution to the sea- weed flora of the Canary Islands: new records of Florideophyceae. Botanica Marina 34: 527-536. [30] SANSON, M., J. REYES, J. AFONSO-CARRILLO & E. MUNOZ. (2002). Sublittoral and deep-water red and brown algae new from the Canary Islands. Botanica Marina 45: 35-49. [31] SCHILS, T., O. DE CLERCK & E. COPPEJANS (2003). The red algal genus Reticulocaulis from the Arabian Sea, including R. obpyriformis sp. nov., with com- ments on the family Naccariaceae. Phycologia 42: 44-55. [32] SCHMITZ, F. (1894). Kleinere beitrage zur kenntniss der florideen. Nuova Notarisia 5: 608-635. [33] SOUTH, GR. & P.A. SKELTON (2003). Catalogue of the marine benthic macroalgae of the Fiji Islands, South Pacific. Australian Systematic Botany 16: 699-758. [34] TABARES, N. & J. AFONSO-CARRILLO (1996). Morphology and distribution of Acrosymphyton purpuriferum (Acrosymphytaceae, Rhodophyta) from the Canary Islands. Abstracts IT Symposium Fauna and Flora from the Atlantic Islands. Las Palmas de Gran Canaria, p. 154. [35] TABARES, N. & J. AFONSO-CARRILLO (1997) Morfologia y distribucion de Thuretella schousboei en las islas Canarias (Rhodophyta, Gloiosiphoniaceae). Vieraea 26: 77-85. [36] TABARES, N., J. AFONSO-CARRILLO, M. SANSON & J. REYES (1997). Vegetative and reproductive morphology of Dudresnaya canariensis sp. nov. (Dumontiaceae, Rhodophyta). Phycologia 36: 267-273. [37] VERGES, A., J.M.A. UTGE & C. RODRIGUEZ-PRIETO (2004). Life histories of Predaea ollivieri and P. pusilla (Nemastomatales, Rhodophyta). European Journal of Phycology 39: 411-422. [38] WOMERSLEY, H.B.S. (1994). The marine benthic flora of southern Australia - Part IITA - Bangiophyceae and Florideophyceae (Acrochaetiales, Nemaliales, Gelidiales, Hildenbrandiales and Gigartinales sensu lato). Australian Biological Resources Study, Canberra. 74 Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 75-88 (2007) (publicado en septiembre de 2008) CONTRIBUCION AL ESTUDIO GEOBOTANICO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL ANTIGUO MENCEYATO DE ABONA. PROYECTO DE INVESTIGACION PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD DEL SUR DE TENERIFE (CANARIAS) José Garcia Casanova, Wolfredo Wildpret de la Torre & Octavio Rodriguez Delgado Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna E-38071 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias RESUMEN Con la intencion de contribuir a la sensibilizacion social sobre el interés de conser- var la biodiversidad del Sur de Tenerife, se presenta una aproximacion al estudio de la flora y vegetacion de los espacios naturales protegidos de este sector insular. Se resalta la pre- sencia de comunidades y taxones vegetales endémicos, raros 0 amenazados, y se aportan citas inéditas para algunos de estos ultimos. Al propio tiempo, se llama la atencion sobre el creciente deterioro que esta sufriendo el territorio a consecuencia del modelo economico imperante y, a la luz de la teoria sobre biogeografia de islas, se sugiere ampliar y mejorar la vigente red de areas protegidas para garantizar una efectiva proteccion de los recursos natu- rales presentes. Palabras clave: Geobotanica, Fitosociologia, biodiversidad, vegetacion, flora, espa- cios naturales protegidos, Tenerife, Canarias, Anagyris latifolia, Atractylis preauxiana. ABSTRACT To increase social awareness about the urgent need of conservation of the amazing biodiversity of the South of Tenerife, we offer an approach to the phytodiversity of some protected areas existing in this insular sector. Presence of vegetation communities and endemic, rare or theatened species is remarked, and new cites for the latter are given. Besides, we pay atention to the increasing degradation of the territory as a consequence of the imperant economic model and, based on the islands biogeography’s theory, we suggest some ideas to improve the actual protected areas in order to guarantee an effective preser- vation of their natural resources. Key words: Geobotany, Phytosociology, biodiversity, vegetation, flora, protected natural areas, Tenerife, Canary Islands, Anagyris latifolia, Atractylis preauxiana. 75 1. INTRODUCCION El actual sistema de espacios naturales protegidos de Canarias deriva directamente de una serie de leyes aprobadas sucesivamente por el Parlamento regional a lo largo de las ultimas décadas: Ley 12/1987, de declaracién de Espacios Naturales de Canarias [7], Ley 12/1994, de Espacios Naturales de Canarias [8] y Decreto Legislativo 1/2000, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenacion del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias [2]. Pero, aunque represente un enorme avance en la pro- teccion territorial respecto a épocas anteriores, tal sistema adolece en bastantes casos, y entre otras cosas, de una insuficiente informacion basica acerca de los recursos ambientales que dichas areas y su entorno atesoran. Con la finalidad de paliar estas y otras carencias y para contribuir a una mejor inventariaciOn y percepcion de dichos recursos, en los Ultimos afios estamos desarrollando un proyecto destinado a estudiar de forma sistematica una serie de Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Sitios de Interés Cientifico del Sur de Tenerife (ver tabla I y mapa 1). 2. OBJETIVOS, MATERIAL Y METODO Tanto conceptual como metodologicamente, el proyecto que ahora nos ocupa repre- senta una ampliacion del trabajo que en su dia constituy6 la Tesis de Licenciatura titulada “Contribucion al estudio de la flora y vegetacioén del Paraje Natural Montaiia Roja (El Meédano, Tenerife). Aproximacion al conocimiento de los recursos naturales y culturales del medio, y propuesta de Plan de Uso y Gestion” (Garcia Casanova, 1992) [14]. Debidamente corregidos y aumentados, los resultados de aquel primer proyecto fueron publicados cuatro anos mas tarde en forma de libro, gracias al apoyo prestado por la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y el Centro de la Cultura Popular Canaria (Garcia Casanova et al., 1996) [15]. Pero, mas alla del valor intrinseco de la labor cientifica realizada y del papel divulgador que desempefio dicha publi- cacion, las conclusiones del estudio supusieron un solido argumento para solicitar la amplia- cion del Paraje Natural de Interés Nacional, declarado en 1987, con la incorporacion de un sector singular de vegetacion psamofila, Unica en Tenerife, que inexplicablemente habia quedado fuera del ambito protegido. Esa propuesta municipal prosper6, quedando debida- mente reflejada en la Ley 12/1994, de Espacios Naturales de Canarias [8], que también reco- gid la recomendacion de otorgar una proteccion elevada al conjunto del area estudiada, mediante su inclusi6n en la categoria de Reserva Natural Especial. El principal objetivo de esta investigacion es el de profundizar en el conocimiento de la flora y la vegetacion de los espacios naturales costeros y de medianias del Sur de Tenerife y poner los resultados obtenidos a disposicion de las Administraciones Publicas competen- tes para su posible incorporacion al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, creado hace casi una década [10]. Ademas, si se estimase oportuno, esta informacion estaria dispo- nible a la hora de elaborar o revisar los correspondientes instrumentos de planeamiento de dichos espacios, proporcionando asimismo criterios que garanticen un uso y una gestion mas racionales de los mismos y, por ende, de su diversidad bioldgica. Pero, al propio tiem- po, se aspira a desarrollar un paradigma avanzado de proteccion del territorio de referencia, necesariamente alimentado por la existencia de procesos eco-sociales que se vienen desa- rrollando en los ultimos tiempos, y que se podria concretar en la formulacion de propuestas 76 viables para perfeccionar la red actual de areas protegidas en este sector insular, apoyando eventuales iniciativas encaminadas a su ampliaciOn o a la creacién de otras nuevas. Indudablemente, los productos de este proyecto también podran ser de utilidad, en mayor o menor grado, para la confeccién de los catalogos municipales previstos en la legislacion vigente, asi como para la redaccion y revision de los Planes Generales de Ordenacion muni- cipales o del Plan Insular de Ordenacion Territorial de Tenerife (PIOT), recientemente apro- bado [4], amén de para la elaboracién de estudios de impacto ecologico o ambiental. La finalidad prioritaria e irrenunciable del trabajo que nos ocupa es la de dar a conocer a la sociedad islefia, y en particular a la del Sur de Tenerife, la insolita biodiversidad presente en estos parajes y sensibilizar a la ciudadania de la urgente necesidad de conservarla. Dada su relevancia para explicar, en buena medida, el actual estado de conservacion de la flora y la vegetacion, junto a los parametros estrictamente biofisicos se analizan otros aspectos referentes a las cuestiones historicas, socioeconomicas y juridico-administrativas. Respecto a estas ultimas, se ha prestado particular atencion a la legislacion y al planea- miento existentes sobre conservacion de especies, habitats y espacios naturales y, en gene- ral, sobre ordenacion del territorio, a la par que se han contemplado sus respectivos ambitos espaciales y marcos competenciales. Esto ha requerido una previa labor recopilatoria de aquella informacion de interés preexistente sobre geologia, clima, usos del territorio e infra- estructuras, asi como al planeamiento urbanistico y sectorial. Especial importancia se ha concedido, en este sentido, al PIOT, ya mencionado, asi como a las propuestas de protec- cion de las Areas Importantes para las Aves 0 IBAs (acronimo de Jmportant Bird Areas) y a los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs ), éstos ultimos integrantes de la ya vigente red Natura 2000 en Canarias [1] [5] [6]. La idea, en definitiva, es conjugar nuestros resulta- dos cientificos con las determinaciones del PIOT, aun con todas sus limitaciones al respec- to, y con los contenidos y cartografia de IBAs y LICs, para orientar el disefo de una posi- ble alternativa sintética, mas coherente desde el punto de vista conservacionista, a la red de espacios naturales protegidos del Sur de Tenerife. La labor de campo que se viene Ilevando a cabo se centra en el reconocimiento e identificacion de las principales unidades de vege- tacion, siguiendo el método de la escuela sigmatista de Zurich-Montpellier, mediante el levantamiento de inventarios fitosociologicos; simultaneamente, se ha procedido a la con- feccion de los correspondientes listados floristicos de los citados espacios. Esenciales para caracterizar bioclimaticamente el ambito territorial de nuestro estudio han resultado los datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorologia (actual Agencia Estatal de Meteorologia), pues merced a dicha caracterizacion se han podido interpretar conveniente- mente las intimas relaciones entre el clima y la vegetacidn dominantes. De manera comple- mentaria, se han registrado numerosas observaciones directas de diferentes aspectos relati- vos a usos y aprovechamientos del entorno, tratando de identificar los principales factores de amenaza que se ciernen sobre su biodiversidad. Herramientas fundamentales para el desarrollo del trabajo, tanto en su fase de anali- sis como en el de sintesis son las bases de datos relacionales (Microsoft Access), en las que se registran los datos floristicos y de vegetacion. Igualmente valioso para la investigacion resulta el proceso de georreferenciacioén mediante el empleo de dispositivos GPS (GARMIN E-Trex Vista y HOLUX GPSlim 236) y el uso de programas informaticos de Sistemas de Informacion Geografica (ArcView 3.2 y ArcPad 6.0.1), que permiten potentes analisis de la informacion cartografica, organizada en capas tematicas en las que se representan los obje- tos mediante puntos, lineas o poligonos, posibilitando asimismo desvelar relaciones entre diferentes parametros y producir mapas de calidad en los que se plasma dicha informacion. 77 3. RESULTADOS Los resultados preliminares, algunos de los cuales son comentados en la presente publicacion, demuestran que la comarca, crecientemente antropizada y aparentemente homogénea desde los puntos de vista paisajistico y climatico, alberga atin una insolita diver- sidad vegetal, no exenta de amenazas, con un notable indice de endemicidad. 3.1. Vegetacion La dilatada presencia humana en el entorno se remonta a época prehispanica. Empero, ha sido en las ultimas décadas cuando la ocupacion e intensidad de los usos y acti- vidades del territorio y sus recursos han experimentado un auge espectacular, provocando una apreciable modificacién del medio natural y, por consiguiente, una patente degradacion y fragmentacion de sus primitivos habitats. A causa de ello, se ha ido generando un com- plejo mosaico de comunidades vegetales, algunas de las cuales representan los restos mas o menos conservados de la vegetaciOon primitiva, en tanto que otras Unicamente son meras for- maciones secundarias de sustitucion de ésta. Se han reconocido las principales unidades de la vegetacion que recubre este territo- rio, mediante la realizacion de los correspondientes inventarios fitosociolégicos. Gracias a ello, ademas de la identificacion de las grandes unidades que integran la cubierta vegetal, hemos podido distinguir y dar a conocer una asociacion endémica nueva, Monanthetum pallentis Garcia Casanova, Wildpret & O. Rodriguez (Garcia Casanova et al., 2002) [16], en tanto que mantenemos bajo estudio otros sintaxones, alin inéditos, que iremos publican- do oportunamente. Dada su localizacion geografica y su consiguiente encuadre bioclimatico, entre los pisos inframediterraneo desértico hiperarido y termomediterraneo xérico semiarido, la vege- tacion potencial se incluye en tres series climatofilas: a) Serie climatofila tinerfena inframediterranea desértica hiperarido-arida de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera): Ceropegio fuscae-Euphorbio balsamiferae sigmetum b) Serie climatofila tinerfefia inframediterranea xérica semiarida inferior del cardon (Euphorbia canariensis): Periploco laevigatae-Euphorbio canariensis sigmetum c) Serie climatofila tinerfefia infra-termomediterranea xérica semiarida superior de la sabina canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis): Junipero canariensis-Oleo cerasiformis sig- metum Ademas de las comunidades pertenecientes a estas series climatofilas, destacan otras de caracter permanente, que se asientan en estos lugares debido a su intima vinculacion con la peculiar naturaleza del sustrato (p. ej.: comunidades rupicolas de Greenovio-Aeonietea) 0 con el ambiente aerohalino propio del litoral (comunidades halofilas de Crithmo- Limonietea). TIPOLOGIA SINTAXONOMICA Siguiendo fundamentalmente los trabajos de Rivas-Martinez et al. 1993 [21], Rivas- Martinez et al. 2001 [22] y Rivas-Martinez et al. 2002 [23], se relacionan a continuacion las comunidades y los sintaxones que se han reconocido hasta el presente en el territorio estu- diado, generalmente desde el rango de Asociacion hasta el de Clase. La ordenacion de las Clases en este esquema sintaxonomico se basa en una concepcion sucesional, en la que se 78 sitian en primer lugar las correspondientes a la vegetaciOn potencial (etapas climacicas y permanentes de sustratos excepcionales) y a continuacidn las de las etapas de sustitucion que se producen en los ecosistemas vegetales a causa, fundamentalmente, de la accion des- tructiva que sobre los mismos produce el ser humano. CRITHMO-LIMONIETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez ef al. 1993] + CRITHMO-LIMONIETALIA Molinier 1934 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez ef al. 1993] * Frankenio-Astydamion latifoliae Santos 1976 - Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 corr. Santos in Rivas-Martinez, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 CAKILETEA MARITIMAE Tiixen & Preising ex Br.-Bl. & Tiixen 1952 + CAKILETALIA INTEGRIFOLIAE Tiixen ex Oberdorfer 1949 corr. Rivas-Martinez, Costa & Loidi 1992 * Cakilion maritimae Pignatti 1953 - Salsolo kali-Cakiletum maritimae Costa & Mansanet 1982 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez ert al. 2002] POLYCARPAEO NIVEAE-TRAGANETEA MOQUINII Santos ex Rivas-Martinez & Wildpret in Rivas-Martinez, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 + ZYGOPHYLLO FONTANESII-POLYCARPAETALIA NIVEAE Santos ex Géhu, Biondi, Géhu-Franck, Hendoux & Mossa 1996 * Polycarpaeo niveae-Euphorbion paraliae Rivas-Martinez & Wildpret in Rivas- Martinez, T. E. Diaz, Fernandez Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 - Euphorbio paraliae-Cyperetum capitati Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002] * Traganion moquinii Sunding 1972 - Traganetum moquinii Sunding 1972 NERIO-TAMARICETEA Br.-Bl. & O. Bolos 1958 + TAMARICETALIA Br.-Bl. & O. Bolos 1958 em. Izco, Fernandez-Gonzalez & A. Molina 1984 * Tamaricion boveano-canariensis |zco, Fernandez-Gonzalez & A. Molina 1984 - Atriplici ifniensis-Tamaricetum canariensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 KLEINIO-EUPHORBIETEA CANARIENSIS (Rivas Goday & Esteve 1965) Santos 1976 + KLEINIO-EUPHORBIETALIA CANARIENSIS (Rivas Goday & Esteve 1965) Santos 1976 * Aeonio-Euphorbion canariensis Sunding 1972 - Ceropegio fuscae-Euphorbietum balsamiferae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 79 - Periploco laevigatae-Euphorbietum canariensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 - Plocametum pendulae M. C. Marrero, O. Rodriguez & Wildpret 2003 RHAMNO CRENULATAE-OLEETEA CERASIFORMIS Santos ex Rivas-Martinez 1987 [nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002] + MICROMERIO HYSSOPIFOLIAE-CISTETALIA MONSPELIENSIS Pérez de Paz, Del Arco & Wildpret 1990 [nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002] * Micromerio hyssopifoliae-Cistion monspeliensis Pérez de Paz, Del Arco & Wildpret 1990 [nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002] - Cistetum symphytifolio-monspeliensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 + RHAMNO CRENULATAE-OLEETALIA CERASIFORMIS Santos 1983 [nom. inv. propos. cf. Rivas- Martinez et al. 2002] * Mayteno-Juniperion canariensis Santos & Fernandez Galvan ex Santos 1983 corr. Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 - Junipero canariensis-Oleetum cerasiformis O. Rodriguez, Wildpret, Del Arco & Pérez de Paz 1990 corr. Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 ANOMODONTO-POLYPODIETEA Rivas-Martinez 1975 + ANOMODONTO-POLYPODIETALIA O. Bolos & Vives in O. Bolos 1957 * Polypodion cambrici Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002] Bartramio strictae-Polypodienion cambrici (O. Bolos & Vives in O. Bolos 1957) Rivas-Martinez in Rivas-Martinez et al. 2002 - Davallio canariensis-Polypodietum macaronesici Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez et al. ex Capelo, J. C. Costa, Lousa, Fontinha, Jardim, Sequeira & Rivas- Martinez 2000 ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977 + CHEILANTHETALIA MARANTO-MADERENSIS Saenz & Rivas-Martinez 1979 * Cheilanthion pulchellae Saenz & Rivas-Martinez 1979 - Adianto pusilli-Cheilanthetum pulchellae Saenz & Rivas-Martinez 1979 GREENOVIO-AEONIETEA Santos 1976 + SONCHO-AEONIETALIA Rivas Goday & Esteve ex Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993] * Soncho-Aeonion Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993] - Monanthetum pallentis Garcia Casanova, Wildpret & O. Rodriguez - Pericallido lanatae-Sonchetum gummiferi Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 11993 80 - Unmbilico horizontalis-Aeonietum urbici Garcia Gallo & Wildpret in Rivas- Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 LYGEO-STIPETEA Rivas-Martinez 1978 [nom. conserv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002 | + HYPARRHENIETALIA HIRTAE Rivas-Martinez 1978 * Hyparrhenion hirtae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 - Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum sinaicae Wildpret & O. Rodriguez in Rivas- Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 corr. Diez-Garretas & Asensi 1999 TUBERARIETEA GUTTATAE (Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Negre 1952) Rivas Goday & Rivas-Martinez 1963 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993] + MALCOLMIETALIA Rivas Goday 1958 * Ononidion tournefortii Géhu, Biondi, Géhu-Franck, Hendoux & Mossa 1996 - Ononido tournefortii-Cyperetum capitati Wildpret, Del Arco & Acebes in Del Arco, Acebes & Wilpret 1983 + TUBERARIETALIA GUTTATAE Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993] * Tuberarion guttatae Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993] - Hypochoerido glabrae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 PEGANO-SALSOLETEA Br.-Bl. & O. Bolos 1958 + FORSSKAOLEO ANGUSTIFOLIAE-RUMICETALIA LUNARIAE Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 * Artemisio thusculae-Rumicion lunariae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 - Artemisio thusculae-Rumicetum lunariae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 * Launaeo arborescentis-Schizogynion sericeae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 - Artemisietum ramosae Del Arco, Acebes, A. Rodriguez, Padron, O. Rodriguez, Pérez de Paz & Wildpret 1997 - Launaeo arborescentis-Schizogynetum sericeae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez- Gonzalez 1993 + NICOTIANO GLAUCAE-RICINETALIA COMMUNIS Rivas-Martinez, Fernandez-Gonzalez & Loidi 1999 * Nicotiano glaucae-Ricinion communis Rivas-Martinez, Fernandez-Gonzalez & Loidi 1999 81 - Polycarpo-Nicotianetum glaucae Sunding 1972 - Tropaeolo majoris-Ricinetum communis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 STELLARIETEA MEDIAE Tiixen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951 CHENOPODIO-STELLARIENEA Rivas-Goday 1956 + CHENOPODIETALIA MURALIS Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 em. Rivas- Martinez 1977 * Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 Malvenion parviflorae Rivas-Martinez 1978 - Chenopodio muralis-Malvetum parviflorae Lohmeyer & Trautmann 1970 * ~Mesembryanthemion crystallini Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 - Mesembryanthemetum crystallini Sunding 1972 + SISYMBRIETALIA OFFICINALIS J. Tiixen in Lohmeyer, W., A. Matuszkiewicz, W. Matuszkiewicz, H. Merker, J. J. Moore, T. Miiller, E. Oberdorfer, E. Poli, P. Seibert, H. Sukopp, W. Trautmann, J. Tiixen, R. Tiixen & V. Westhoff 1962 em. Rivas-Martinez, Bascones, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez & Loidi 1991 * Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr. O. Bolos 1962 - Bromo-Hirschfeldietum incanae Oberdorfer ex Lohmeyer 1975 + THERO-BROMETALIA (Rivas Goday & Rivas-Martinez ex Esteve 1973) O. Bolos 1975 * Resedo lanceolatae-Moricandion F. Casas & M. E. Sanchez 1972 - Iflogo spicatae-Stipetum capensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 - Senecioni coronopifolii-Echietum bonnetii Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Pérez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 ISOETO-NANOJUNCETEA + NANOCYPERETALIA Klika 1935 * Verbenion supinae Slavnic 1951 - Verbenetum supinae Sunding 1972 3.2. Flora Hasta la fecha, en el interior de los espacios naturales protegidos estudiados hemos registrado la presencia de 337 taxones de plantas vasculares. De éstos, 95 son endémicos (en torno al 28 % del total); entre ellos figuran 10 exclusivos de Tenerife (3 %), 69 de Canarias (20 %) y 16 de éste y otros archipiélagos atlanticos vecinos (5 %). Teniendo en cuenta que aun no se ha concluido el rastreo de estos enclaves y que gran parte de los ultimos afios se ha caracterizado por una pertinaz sequia, este listado floristico debe considerarse aun como provisional ya que, probablemente, aun pueden haber pasado inadvertidos algunos taxones, sobre todo terdfitos. 82 Dos son las especies vegetales endémicas, presentes en el Ambito estudiado, que des- tacan por su grave estado de conservacion: Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (“oro de risco”) y Atractylis preauxiana Sch. Bip. (“pifia de mar”). Ambas se hallan incluidas en el Anexo I (especies de flora estrictamente protegidas) del Convenio relativo a la conserva- cion de la vida silvestre y del medio natural en Europa (también conocido como Convenio de Berna), y en los Anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 2] de mayo de 1992, relativa a la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres (o Directiva de Habitats) [5] [6] [11]. Ademas, estas dos especies se encuentran registradas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas [9] y en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias [3], dentro de la categoria de maxima amenaza: “en peligro de extincion”’. Si bien habia constancia de la existencia de ciertas poblaciones aisladas de Atractylis preauxiana en algunos de los espacios naturales protegidos costeros de la comarca de Abona, nosotros hemos hallado dentro de estas areas protegidas 0 en sus inmediaciones otras poblaciones 0 subpoblaciones, a veces plantas aisladas, que hasta ahora eran descono- cidas. Por su importancia cuantitativa, al estar constituida por varias decenas de ejemplares adultos de esta especie, destaca una poblacion de 4. preauxiana (UTM 359521, 3116688), no citada hasta la fecha, descubierta al sur del Sitio de Interés Cientifico del ““Tabaibal del Poris”. Localizada junto a una urbanizacion y a menos de 250 metros de la Autopista TF-1, corre grave riesgo de terminar desapareciendo a corto 0 medio plazo si continua la edifica- cion de viviendas, la construcci6n 0 ampliacion de pistas y carreteras, y el vertido incontro- lado de escombros, chatarra o basuras. Parecida suerte podrian correr otras poblaciones de este taxon, como las descubiertas inicialmente en marzo de 2002 por Riidiger Otto y Rubén Barone Tosco (com. pers.), en las proximidades de la Playa del Vidrio. En este caso, la eje- cucion de las obras del puerto industrial de Granadilla, caso de prosperar el proyecto exis- tente, podria comprometer la viabilidad futura de una de las localidades mas importantes de esta singular especie en Tenerife. Por otra parte, constituye una novedad el hallazgo de Anagyris latifolia en el seno de los espacios protegidos estudiados. Nosotros hemos detectado la presencia de dos ejempla- res aislados, que crecen en riscos escarpados del Monumento Natural del “Roque de Jama”, aunque en las ultimas visitas al area solo hemos podido confirmar la existencia de uno de ellos (UTM 338528, 3107923). Aparte de los dos taxones comentados, en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias también figuran otras siete especies vegetales presentes en nuestra area de estudio: Convolvulus fruticulosus Desr. y Echium triste Svent., catalogadas como “sensibles a la alte- racion de su habitat”; Artemisia reptans C. Sm. in Buch, Gymnocarpos decandrus Forssk., Herniaria canariensis Chaudhri, Kickxia sagittata (Poir.) Rothm. var. urbanii (Pit.) Sund. y Plantago asphodeloides Svent., consideradas como “de interés especial”. Numerosas son las novedades floristicas que van apareciendo al rastrear minuciosa- mente el territorio de los espacios naturales del Sur de Tenerife, como las ya comentadas mas arriba. Ejemplo de ello es, igualmente, el descubrimiento en el Monumento Natural de “Los Derriscaderos” de Campylanthus salsoloides Roth var. leucantha Svent., raro ende- mismo canario que, hasta que fue citado por nosotros en fechas recientes (Garcia Casanova et al., 2003) [17], solo se conocia de La Gomera y Gran Canaria. Estos y otros hallazgos novedosos ponen de relieve, en fin, el valioso e interesante papel que desempefian estas areas en la conservacion de la alta pero fragil fitodiversidad endémica insular. 83 4, REFLEXIONES FINALES Antes de concluir, creemos oportuno realizar algunas consideraciones sobre el actual modelo de la Red Canaria de Espacios Naturales en las medianias y costas del Sureste de Tenerife. Si bien es cierto que una proporcion bastante elevada de la superficie de la isla, en torno al 48,6 %, se encuentra incluida en alguno de los 43 espacios naturales protegidos existentes en la actualidad (v. Martin Esquivel et a/., 1995 [19]), si nos circunscribimos a una escala mas local se pone de manifiesto que la proteccion territorial de la demarcacion de Abona, por debajo de las medianias, es claramente insuficiente. Pero lo preocupante no es solo que la superficie que globalmente ocupen aqui los espacios naturales protegidos sea reducida, sino que la delimitacioén geométrica de los mismos infringe muchos de los crite- rios provenientes de la teoria de la biogeografia de islas (MacArthur & Wilson, 1967) [18], aplicables asimismo al disefio de areas protegidas (Diamond, 1975 [12]; Diamond & May, — 1976 [13]; Pressey.ef al; 1993 [20]: Schafer, 1990 [24] y 1997 |25]). Asi, para comenzar, el patron adoptado restringe al minimo la superficie protegida de la mayor parte de los nodos de interés ecologico y paisajistico, con lo cual se impide cierta capacidad de autonomia y de respuesta de los ecosistemas para afrontar las importantes influencias provenientes del entorno, aumentando su fragilidad y comprometiendo su futu- ro al compartimentar el espacio. Casos extremos, por su reducida extension, son el del Sitio de Interés Cientifico del “Tabaibal del Poris”, constrefiido entre la autopista y el litoral, con una anchura que oscila entre 70 y 450 metros, y los de los Monumentos Naturales de “Montafia Amarilla” y “Roque de Jama” que, con menos de 100 hectareas cada uno (véase la Tabla I), se erigen en solitarios hitos aislados en medio de un entorno del que reciben diversos tipos de impactos negativos. Igualmente desafortunados son los disefios con formas alargadas y notablemente estrechas, con los que se consigue una relacion perimetro/superficie muy alta o, lo que es lo mismo, se exagera el efecto borde de todas las actividades provenientes del exterior. Ejemplos de ello los tenemos en el ya citado Sitio de Interés Cientifico del “Tabaibal del Poris” 0 en el Monumento Natural de “Los Derriscaderos”; en éste Ultimo caso, al apoyar los limites del area protegida en el borde superior de las laderas que limitan los cauces, se sigue un criterio de comodo ajuste a la topografia pero inconsistente desde el punto de vista ecoldgico y que, ademas, subestima los previsibles impactos de los usos y actividades que se desarrollan en el vecino territorio en el que se encaja la cuenca. Otro aspecto relevante, que tampoco se ha tenido en cuenta a la hora de disefiar los espacios protegidos, es el relativo al mantenimiento de pasillos 0 corredores ecolégicos entre los diferentes habitats y ecosistemas de la comarca. Tales elementos de conexion, prac- -ticamente ausentes en la planificacion actual, permitirian flujos genéticos entre poblaciones animales y vegetales y, en general, el desarrollo de ciclos biogeofisicos, que hoy por hoy se ven seriamente limitados cuando no, sencillamente, cortados bruscamente por lineas artifi- ciales ajenas a la realidad natural. De forma analoga puede interpretarse la falta de conexion entre espacios naturales muy proximos. De haberse optado por unirlos se habrian facilitado los citados procesos y, al incrementar su tamafio, se habria aumentado la homeostasis de sus ecosistemas. Tal frag- mentacion es fruto de una vision estrecha, que no concibe englobar grandes unidades, sino que apuesta por preservar elementos singulares aislados, subestimando la importancia vital de la matriz ambiental en la que dichos elementos se insertan y de los que, en ultima ins- 84 tancia, forman parte indisociable. Especialmente ilustrativo al respecto es el caso del Monumento Natural de “Montana de Guaza” y la Reserva Natural Especial del “Malpais de Rasca’’, distantes apenas 200 metros, o el del Monumento Natural de “Los Derriscaderos” y el Monumento Natural de las “Montanas de Ifara y Los Riscos”, separados no mas de 600 metros entre Si. Podriamos poner de relieve otras muchas imperfecciones detectadas en la actual con- figuracion del sistema de areas protegidas pero, por mor de no extendernos mas, baste apun- tar la insuficiente protecciOn que se otorga a algunos elementos geomorfoldogicos, paisajis- ticos, bioldgicos y ecologicos, al dejarlos total o parcialmente fuera de los limites protegi- dos, a pesar de que en numerosos casos queden sin salvaguardar la mayor o la mejor repre- sentacion de los mismos. . Para finalizar estas reflexiones, y enlazando con los planteamientos generales expre- sados en la introduccion, digamos que quiza sigan siendo la codicia, la ignorancia y el olvi- do, cuando no el desprecio que secularmente ha habido hacia estas yermas tierras del mediodia tinerfefio, los principales problemas a los que se enfrentan los esfuerzos para transmitir sus valores naturales y patrimoniales, sin merma de sus potencialidades, a las generaciones venideras. 5. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestra gratitud a Andrés Rodriguez del Rosario por autorizarnos gen- tilmente a reproducir la foto 1. 6. REFERENCIAS 6.1 Legislacion [1] Decision de la Comision, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la region biogeografica macarone- sica, en aplicacién de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n° L 5/16, de 9 de enero de 2002. [2] Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenacion del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. Boletin Oficial de Canarias, Attlo XVIII, 60: 5.989-6.307. [3] Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias. Boletin Oficial de Canarias n° 97, de 1 de agosto de 2001. [4] Decreto 150/2002, de 16 de octubre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenacion de Tenerife. Boletin Oficial de Canarias, Ano XX, 140: 17.206- 17.471. [5] Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n° L 206, de 22 de julio de-1992. [6] Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso cientifico y téc- nico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacion de los habitats naturales y de la 85 fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n° L 305, de 8 de diciembre de 1997. [7] Ley 12/1987, de 19 de junio, de declaracion de Espacios Naturales de Canarias. Boletin Oficial de Canarias, Afio V, 85: 2.319-2.391. [8] Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. Boletin Oficial de Canarias, Afio XII, 157: 9.629-9.877. [9] Orden de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoria otras incluidas en el mismo. Boletin Oficial del Estado n° 172, de 20 de julio de 1998. [10] Orden de 1 de junio de 1999, por la que se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Boletin Oficial de Canarias, 84: 9.849-9.851. [11] Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para con- tribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Boletin Oficial del Estado n° 310, de 28 de diciembre de 11995. 6.2 Bibliografia [12] Diamond, J. M., 1975. The island dilemma: lessons of modern biogeographic studies for the design of natural reserves. Biological Conservation, 7: 129-146. [13] Diamond, J.M., & R.M. May, 1976. Island biogeography and the design of natural reserves. In Theoretical Ecology: Principles and Applications, ed. R.M. May, 163-86. Philadelphia: W.B. Saunders Co. [14] Garcia Casanova, J., 1992. Contribucion al estudio de la flora y vegetacion del Paraje Natural Montana Roja (El Médano, Tenerife). Aproximacion al conocimiento de los recursos naturales y culturales del medio, y propuesta de Plan de Uso y Gestion. Tesis de Licenciatura (inéd.). Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. [15] Garcia Casanova, J.,O. Rodriguez Delgado & W. Wildpret de la Torre, 1996. Montaria Roja: Naturaleza e Historia de una Reserva Natural y su entorno (El Médano- Granadilla de Abona). Centro de la Cultura Popular Canaria. 404 pp. [16] Garcia Casanova, J.. W. Wildpret de la Torre & O. Rodriguez Delgado, 2002. Monanthetum pallentis as. nova del Sur de Tenerife (islas Canarias). Vieraea, 30: 207- 212. [17] Garcia Casanova, J., W. Wildpret de la Torre & O. Rodriguez Delgado, 2003. Campylanthus salsoloides Roth var. leucantha Sventenius: nueva aportacion al inven- tario de la biodiversidad vegetal de Tenerife (Islas Canarias). Botanica Macaronesica, 24: 169-171. [18] MacArthur, R. H., & E. O. Wilson, 1967. The theory of island biogeography. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. xi, 203 pp. [19] Martin Esquivel, J. L., Garcia Court, H., Redondo Rojas, C. E., Garcia Fernandez, I. & Carralero Jaime, I. 1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Tomo 1. Gobierno de Canarias. Consejeria de Politica Territorial. Viceconsejeria de Medio Ambiente. 412 pp. 86 [20] Pressey, R. L., C. J. Humphries, C. R. Margules, R. I. Vane-Wright & P. H. Williams, 1993. Beyond opportunism: Key principles for systematic reserve selection. 7rends in Ecology and Evolution, 8: 124-128. [21] Rivas-Martinez, S., W. Wildpret de la Torre, M. del Arco Aguilar, O. Rodriguez Delgado, P. L. Pérez de Paz, A. Garcia Gallo, J. R. Acebes Ginovés, T. E. Diaz Gonzalez & F. Fernandez Gonzalez, 1993. Las comunidades vegetales de la Isla de Tenerife (Islas Canarias). /tinera Geobotanica, 7: 169-374. [22] Rivas-Martinez, S., F. Fernandez-Gonzalez, J. Loidi, M. Lousa & A. Penas, 2001. Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to asso- ciation level. /tinera Geobotanica, 14: 5-341. [23] Rivas-Martinez, S., T. E. Diaz, F. Fernandez-Gonzalez, J. Izco, J. Loidi, M. Lousa & A. Penas, 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syn- taxonomical checklist of 2001. /tinera Geobotanica, 15(1): 1-432, 15(2): 433-922. [24] Schafer, C. L., 1990. Nature Reserves: Island Theory and Conservation Practice. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. [25] Schafer, C. L., 1997. Terrestrial nature reserve design at the urban/rural interface. Jn M. W. Schwartz (ed.) Conservation in Highly Fragmented Landscapes: 345-378, Chapman and Hall, Nueva York. Espacios Naturales Protegidos objeto de estudio Denominacion Superficie (ha) Reserva Natural Especial de “Montana Roja” 166,0 Reserva Natural Especial del “Malpais de Rasca” 315,4 Monumento Natural de la “Montara Centinela” 132,3 Monumento Natural de “Los Derriscaderos” 268,3 Monumento Natural de las “Montafias de Ifara y Los Riscos” 288, 1 Monumento Natural de la “Montafia Pelada” 152.7 Monumento Natural del “Roque de Jama” 94,1 Monumento Natural de “Montana Amarilla” 27,8 Monumento Natural de la “Montana de Guaza” 725,7 Sitio de Interés Cientifico del ““Tabaibal del Poris” SUPERFICIE TOTAL Tabla I 87 1ZO. n Lore GO QO y e de m —— Ve Joillic Om Rev. Acad. Canar. Cienc., XIX (Num. 4), 89-93 (2007) (publicado en septiembre de 2008) OLIVELLA OTEROI BERMEJO, 1979 EN CANARIAS Emilio Rolan' & José Maria Hernandez ‘Museo Historia Natural, Campus Universitario Sur, 15882 Santiago de Compostela e-mail: erolan@emiliorolan.com *Capitan Quesada 41, 35460 Galdar, Gran Canaria e-mail: jmho@infonegocio.com RESUMEN Se estudia la validez de la especie Olivella oteroi Bermejo, 1979 (Mollusca, Olividae) que habia sido puesta en duda en diversas publicaciones. Se muestran algunos caracteres morfologicos de la concha, el opérculo y la radula, y se compara con especies proximas, llegandose a la conclusidn de que es una especie valida y un endemismo de Canarias. Palabras clave: Olivella, Olivella oteroi, Islas Canarias. ABSTRACT The validity of the species Olivella oteroi Bermejo, 1979 (Mollusca, Olividae), dubious after some publications, is studied. Some morphological shell characters, the oper- culum and the radular are shown, making comprison with close species. The conclusion is that it is a valid species and a endemic of Canary Islands. Keywords: Olivella, Olivella oteroi, Canary Islands. 1. INTRODUCCION BERMEJO [1] descubre en Canarias una poblacion de Olivella Swaison, 1831, que describe en un corto articulo, admitiendo que no esta completamente seguro de si esta espe- cie no podria ser una forma de O. pulchella Duclos, 1835. MIENIS & BIRAGHI [7] comen- tan diversos aspectos de la nueva especie, de cuya validez parecen mantener algunas dudas. BOYER [3] recolecta una numerosa poblacion en el sur de Gran Canaria, representa ejem- plares y comenta este hallazgo, también con alguna duda sobre su validez taxondomica. LEPETIT [6] tncluye el taxon como valido y también aparece como valido en la pagina de CLEMAM [4]. 89 2. RESULTADOS Todos los autores que expresan dudas sobre la validez de esta especie estan de acuer- do en que la mas proxima es O. pulchella (lectotipo en MNHN) o también O. leucozonias Gray, 1839, aunque este taxon es considerado por todos como un sindnimo del anterior. KAICHER [5](fichas 5030 y 5032) muestra las fotos de ambas y dibuja sus protoconchas, indicando que hay diferencias entre ellas. Sin desdefar las importantes diferencias en la morfologia de la concha (Figs. | y 4), que ya han sido mencionadas en los trabajos citados, en esta nota tratamos de comparar los aspectos diferenciales de la protoconcha, ya que son caracteres independientes del medio ambiente y, de esta forma, los mas importantes y seguros en su diferenciacion. La proto- concha de O. pulchella (Figs. 5, 6) es mas alta, el nucleo es mas pequefio, y tiene dos vuel- tas de espira en vez de una, como ocurre en O. oferoi (Figs. 2, 3). La comparacion con O. millepunctata (Duclos, 1842) se hace innecesaria, ya que las constantes y marcadas diferencias morfoldgicas de la concha (patron de coloracion y pre- sencia de un fuerte callo que incluye a veces la protoconcha) muestran dos especies total- mente distintas. De todas formas también se hizo comparacion con la protoconcha de esta especie (Figs. 7, 8). En la Tabla 1 se muestran las diferencias numéricas. O. oteroi O. pulchella O. millepunctata Tabla I. Comparacion numérica de las protoconchas de O. oferoi (n=3) y O. pulchella (n=3) y O. millepunctata (n=2) El opérculo (Figs. 9, 10) de O. oteroi, que no se habia mostrado con anterioridad, es alargado, curvado, transparente y de color amarillento. La radula (Fig. 11) es bastante peculiar, tiene unas 30 filas de dientes y muestra un diente central con tres clspides principales, y una mas (a veces dos) accesorias, muy pequenias, a cada lado. Contrariamente a la radula de la mayoria de las Olivella (ver BANDEL, 1984) el diente central no es tan curvado, y a ambos lados el borde cortante carece de cus- pides. El diente lateral es muy ancho en su base, prominente y curvado, y no fueron obser- vados los dientes marginales. Por todo ello, la radula es poco caracteristica en comparacion con otras del género y parece una forma intermedia entra la radula de una especie del géne- ro Oliva Bruguiére, 1789, y la de una Olivella. 3. CONCLUSIONES Por todo lo indicado, se concluye que O. oferoi es una especie valida de la fauna de las islas Canarias, probablemente endémica de estas islas, diferente de O. pulchella y de O. millepunctata. 90 4. AGRADECIMIENTOS Las fotografias al MEB fueron realizadas en el Centro de Apoyo Cientifico y Tecnoldgico a la Investigacion (CACTI) de la Universidad de Vigo por Jesus Méndez. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] 5. BIBLIOGRAFIA BANDEL, K., 1984. The radulae of the Caribbean abd other Mesogastropoda and Neogastropoda. E. J. Brill, Leiden. 188 pp, 22 lams. BERMEJO, M., 1979. The first Olivid from the Canary Islands. La Conchiglia, 11(120-121): 15-16. BOYER, F., 1996. Notre couverture: Olivella oteroi Bermejo. Xenophora, 74: 4. CLEMAM, www.mnhn.fr/mnhn/bimm/clemam/page.htm KAICHER, S. D., 1987. Card catalogue of world-wide shells. Pack#49.Olividae, part II. S. D. Kaicher, St. Petersburg, Florida. Cards [1i-ii1] 4942-5046. LEPETIT, P., 1996. Les Olivella, sous-famille des Olivellina. Xenophora, 74: 15-25. MIENIS, H. G & BIRAGHI, G, 1980. Ulteriori osservazioni su Olivella oteroi ed altri Olividi dell’ Africa Occidentale. La Conchiglia, 12(132-133): 9. 9] Figs. 1-3. Olivella oteroi. 1: concha, 8.2 mm (CJH); 2, 3: protoconch. Figs. 4-6. Olivella pulchella. 4: concha, 8.0 mm (CJH); 5, 6: protoconcha. Figs. 7, 8: Olivella millepunctata, protoconcha. ) ~ —p / iq > : _ it f |} . bP aF bh 3 ae a Pr f a fUe Age ws . Bo , Rap Pe “Ie (duals ous jop eynpey “[] “sry “wu 7g op BYDUOD ‘10/9J0 ‘CE ap O[NdI9dQ “O| “6 ‘SBI VIDA ACADEMICA Rev. Acad. Canar. Cienc., XLX (Num. 4), 97-122 (2007) (publicado en septiembre de 2008) TRES INSIGNES ILUSTRADOS: BETHENCOURT, EULER Y JORGE JUAN Conferencia de apertura del Curso 2007-2008 de la Academia de Ciencias de Tenerife 21 de enero de 2008 Manuel Lopez Pellicer Real Academia de Ciencias de Madrid INTRODUCCION En primer lugar deseo agradecer al Presidente de esta Academia, Profesor Dr. D. Nacere Hayek Calil la invitaci6n a pronunciar esta conferencia, asi como sus sugerencias que me han sido de gran ayuda. Conoci personalmente a Don Nacere en 1974 en una oposicion a una plaza de Profesor Agregado de Analisis Funcional, en la que Don Nacere era uno de los cinco miembros del Tribunal. Todos los opositores pudimos apreciar sus excepcionales cualidades humanas a través de su trato exquisito con todos los opositores. Antes de esa oposicion tenia la idea de que Don Nacere era un sabio; desde entonces con Don Nacere he asociado siempre que ademas de sabio tiene unas excepcionales cualidades humanas enriquecidas por una inagotable capacidad de trabajo. El siglo XVIII ha sido excepcional para la Ciencia. Una de las figuras cumbres de este siglo de la Ilustraci6n es Euler (1707 — 1783), considerado el mejor matematico de ese siglo y, sin duda, el matematico mas fecundo que ha existido. En Espana también tuvimos excelentes cientificos e ingenieros en ese siglo, tal vez no completamente comprendidos ni apoyados por los gobernantes. He elegido dos: El alicantino Jorge Juan (1713 — 1773) y el tinerfefo Agustin de Bethencourt y Molina (1758 — 1824), que desarrollo su obra entre el ultimo cuarto del siglo XVIII y el primero del siglo XIX. Dividiré la conferencia en cuatro partes. La primera la dedicaré a esbozar una vision general de la Matematica, que de forma natural nos Ilevara al movimiento de la Ilustracion. Las tres restantes estaran dedicadas a Euler, Juan y Bethencourt, siguiendo el orden cronoldgico. 1.- UNA VISION RAPIDA SOBRE LA MATEMATICA Para Platon (427 — 347 a.C., aproximadamente), Galileo Galilei (1564 — 1642) y Leonardo da Vinci (1452 — 1519) las matematicas eran uno de los mayores logros de la humanidad, en su intento constante de comprender nuestro universo. Por eso Platon prohibia la entrada en la Academia a los desconocedores de la geometria, Galileo afirmaba que “e/ Universo ... esta escrito en lenguaje matemdatico ... ” y Leonardo, al observar que el conocimiento matematico esta en otras ciencias y que contribuye al 97 desarrollo de nuevas tecnologias afirm6é que “wna ciencia no puede considerarse tal hasta que no esta impregnada de matematicas”. Pero el valor de las matematicas no es solo utilitario, son a la vez una profunda manifestaciOn cultural del espiritu humano al que plantean desafios intelectuales que motivan a la superaci6n. Mucho trabajo matematico se ha hecho “por el honor del espiritu humano”, en palabras del matematico aleman Gustav Jacobi (1804 — 1851). Cinco siglos antes de Cristo, los pitagéricos, que gustaban Ilamarse amigos de la sabiduria, realizaron el milagro griego. Consiste en el paso decisivo del “hombre de la experiencia” al “hombre de la razon’, que mediante el uso sistematico de los procedimientos generales del pensamiento, andalisis y _ sintesis, abstracci6n § y generalizacion organizaron deductivamente los legados matematicos egipcio, oriental y las propias aportaciones helénicas. Dos siglos después, Euclides (325 — 265 a. C., aproximadamente) recopil6, admirablemente, todo el saber matematico en los trece tomos de su obra “Los Elementos”’, de la que se han hecho casi tantas ediciones como de la “La Biblia”. Ademas, Pitagoras de Samos (569 — 475 a.C., aproximadamente) y sus discipulos se dieron cuenta que habia afirmaciones que tenian que admitir sin demostracion. Las llamaron postulados. Zenon de Elea (490 — 425 aC., aproximadamente), mediante sus famosas paradojas, prob6 que algunos postulados pitagoricos eran incompatibles entre si. De esta forma Zenon defendid frente a los pitagoricos las ideas de su maestro, el gran fildsofo Parménides de Elea (540 — 470 a.C.). Zenon visit6 Atenas el afio 445 antes de Cristo para convencer a Pericles (495 — 429 a.C.) de la necesidad de firmar un pacto de alianza entre sus ciudades. Entonces converso con Socrates (470 — 399 a.C.), que tenia 25 afios. Es razonable suponer que Socrates primero y mas tarde Platon (427 — 347 a.C., aproximadamente) quedaron impresionados por la arquitectura del pensamiento matematico, pues la transmision de las paradojas de Zenon la debemos a Aristoteles (384 — 322). Es pues razonable suponer que la belleza y armonia del pensamiento matematico las tuvo muy presentes Aristoteles en la formacion de su Logica, que se intent6 mejorar durante la Edad Media, sofiando con obtener un sistema formal, llamado Combinatoria Universal, con el que se pudiera demostrar la verdad o falsedad de cualquier proposicion. Con este objetivo, Leibniz (1646 — 1716) escribi6 su obra “Meditaciones sobre el conocimiento, verdades e ideas” de 1680, intentando reducir el razonamiento a un algebra del pensamiento. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron axiomaticas sobre la teoria de conjuntos, que intentaban encerrar la matematica dentro de un sistema formal de conocimiento. La célebre paradoja de Bertrand Russell (1872 -1970) sirvid, como antafio las de Zenon, para depurar las construcciones axiomaticas. Pero unos treinta afios mas tarde, el teorema de Gédel (1906 — 1978) de la imposibilidad de construir un sistema axiomatico consistente y completo que contenga a la Aritmética elemental, puso limites a la mente humana al demostrar la existencia de proposiciones aritméticas indemostrables. Los ordenadores también participan de las limitaciones de nuestra mente, pues Turing (1912 — 1954) probé con el problema de la parada que nunca dispondremos de un ordenador capaz de contestar a todas las posibles cuestiones matematicas. 98 Por tanto, desde hace unos setenta afos sabemos que la Matematica es limitada, pero nadie duda que nos seguira ayudando a entender el Universo, guiados de los genios matematicos que se inspiran en su gran belleza y utilidad. Me voy a detener ahora en cuatro de ellos. Primero Arquimedes de Siracusa (287 — 212 a. C.) y Newton (1643 — 1727), en quienes el estudio de Los Elementos de Euclides decidid su vocacion matematica. Luego veremos parte de la obra de Leibniz y de Euler. El padre de Arquimedes fue el astronomo heliocentrista Fidias, que envi a su hijo a Alejandria a estudiar con Euclides. Cuando Arquimedes completo su viaje Euclides acababa de fallecer y tuvo estudiar con sus discipulos, a quienes pronto supero. Siempre que Arquimedes les comunicaba un nuevo descubrimiento le respondian que ya lo habian descubierto, lo que debia ser en general falso, pues Arquimedes comprobo que si les comunicaba teoremas falsos también se los atribuian. Por tanto, Arquimedes decidié estudiar a Euclides en su obra Los Elementos y adquiriOd con rapidez la base sobre la que hizo espectaculares desarrollos matematicos que le permitieron obtener nuevas teorias en Fisica con aplicaciones en Ingenieria, que le dieron gran fama. No obstante, lo que mas satisfacia a Arquimedes eran sus aportaciones matematicas puras. Su efigie esta en las célebres Medallas Fields con las que cada cuatro anos se premia a unos cuatro grandes creadores matematicos que no hayan superado los cuarenta afios. La obra de Arquimedes encontro un gran continuador en Newton en el siglo XVII, quien también recibid una fuerte influencia de Los Elementos de Euclides. Los primeros estudios de Newton no fueron brillantes, pero su tio, el pastor protestante William Ayscough, fue quien decidid que Newton debia prepararse para entrar en la Universidad. El 5 de junio de 1661 ingreso en el Trinity College de Cambridge. Segun de Moivre (1667 - 1754) el interés de Newton por las Matematicas comenzo en octubre de 1663 al no poder leer un libro de astrologia por no entender sus matematicas. Entonces intent6 estudiar un libro de trigonometria y observo que le faltaba base geomeétrica, que la adquirid con el estudio de la traduccién de Los Elementos de Euclides que habia hecho su profesor Barrow (1630 - 1677). Barrow fue el primer titular de la célebre Catedra Lucasiana de Matematicas (Lucasian Chair of Mathematics) en la Universidad de Cambridge, cargo fundado en 1663 por Henry Lucas, miembro del parlamento inglés por la Universidad entre 1639 y 1640, y establecido oficialmente por Carlos II en 1664. Lucas, en su testamento, lego su biblioteca de 4000 volumenes a la Universidad, y mando la compra de terrenos que diesen un rendimiento anual de 100 libras para poder fundar una Catedra. Ordenaba también que el profesor que ocupase esta catedra, tenia que dar por lo menos una clase de matematicas a la semana, y habria de estar disponible dos horas semanales para resolver las dudas de los alumnos. El segundo titular de la catedra lucasiana fue Newton. Desde 1980 esta ocupada por el conocido fisico teérico Stephen Hawking (1942 —). Al finalizar Newton sus estudios, la Universidad de Cambridge cerro tres afos por epidemia de peste. Newton se retiro a la granja familiar en Woolsthorpe, donde intuy6 que los fendmenos fisicos se describen matematicamente y para su cuantificacion elabor6 una nueva matematica, que la llamo Calculo de Fluxiones, origen de nuestro Calculo Infinitesimal, descubierto independientemente por Leibniz (1646 — 1716). Tras 99 la peste, Newton sucedié a Barrow en la Catedra Lucasiana, fue elegido miembro de la Royal Society de Londres (1672), y en 1684 contest6 de inmediato a Halley (1656 - 1742) sobre la forma eliptica de la Orbita del cometa que lleva su nombre, en contraposicion a la creencia de que las orbitas de los cometas eran rectilineas. La respuesta de Newton hacia verosimil la suposicién de Halley de que su cometa era el descrito por Kepler unos 70 afios antes. Halley pregunto a Newton por qué sabia la forma de la 6rbita y Newton dio la historica respuesta “porque la he calculado”, identificando matematicas con comprension del mundo fisico. Afortunadamente Halley convenciéd a Newton que escribiese un _ tratado completo sobre sus métodos de calculo, su nueva Fisica y su aplicacién a la Astronomia. Después de casi un afio de reclusion, con total dedicaci6n al nuevo libro, publicd en 1687 su obra “Principios matemdticos de la filosofia natural’, donde describe y cuantifica diversos fendmenos fisicos. Leer hoy “Principia” de Newton requiere la inmersiOn previa en Los Elementos, pues la nueva matematica de los “Principia” esta escrita con el lenguaje y notacidn de Euclides, Unico método que Newton encontro para hacerse entender por sus contemporaneos. Desde 1703 fue Presidente de la Royal Society. De esa época es su duro enfrentamiento con Leibniz por la primogenitura en el descubrimiento del Calculo Infinitesimal. Una comision de la Royal Society, presidida por Newton, le atribuy6 la prioridad en el hallazgo del Calculo Infinitesimal. El autoinforme redactado por Newton fue parcial, pero el tiempo ha restablecido a Leibniz el honor de compartir este descubrimiento. Leibniz Ileg6 al Calculo Infinitesimal desde un punto de vista diferente del de Newton. El pensamiento de Leibniz esta muy bien resumido en su obra la Monadologia (1714), palabra que viene de “monas”, que significa unidad en griego, y “/ogos’”’, que significa tratado o ciencia. La escribio hacia el final de su vida para sustentar una metafisica de las sustancias simples, que las llamaba mdnadas y que las concebia como elementos metafisicos indivisibles generadores de todas las cosas compuestas. Leibniz aplicé su concepcidn monadica a todas las ciencias que cultivo. En Sicologia postulo la existencia de ideas innatas en nuestra alma, que son despertadas por los sentidos. Son conocimientos a priori despertados por nuestro contacto con el mundo, que los expuso en su obra Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano (escrito en 1707, pero no editado hasta 1765). En esta obra idealista se apoyo Kant para redactar su Critica de la Razon Pura. En este libro, Leibniz se opone a las tesis de Locke (1632 — 1704) expuestas en el “Ensayo sobre el conocimiento humano” (1660), donde se afirma que no hay ideas innatas y solo existe adquisicion de ideas elaboradas sobre la experiencia de las percepciones de los sentidos. La concepcion monadica llevé a Leibniz a una formulacién de la Dinamica contrapuesta a la cartesiana, y en Matematicas a descubrir el calculo infinitesimal, diferencial e integral, con sus descomposiciones “e/ementales”, que Leibniz interpreto como monadas matemiaticas. Los éxitos en la descripcién y prediccién matematica de fenodmenos naturales estimularon nuevos desarrollos matematicos y fisicos, que originaron una confianza ilimitada en que el binomio raz6n—experimentacion, con el lenguaje universal de las operaciones algebraicas y los métodos infinitesimales, podia resolver cualquier problema. 100 Este optimismo filosdfico Ilev6 a la revision empirica de las nociones fundamentales sobre el hombre y la ciencia y origin6é el movimiento filos6fico y social conocido como la Ilustraci6n, que nacié en Inglaterra y pasO inmediatamente a Francia, donde en 1695 se publicé el famoso Dictionaire historique et critique de P. Boyle (1647 — 1706). Mas tarde Maupertuis (1698 — 1759) y Voltaire (1694 — 1778) hicieron que la mecanica de Newton, y con ella las ideas del empirismo inglés, fueran discutidas en academias y en otros circulos cultos. El éxito de la traduccién de Diderot (1713 — 1784) de un diccionario inglés de medicina promovio que el propio Diderot y el matematico D’Alambert (1717 — 1783) iniciasen desde 1751 la publicacion de la Enciclopedia, resumenes claros de todos los conocimientos y progresos hechos por los mejores especialistas franceses. Desde Francia, las ideas de la //ustracion, en particular la libertad de pensamiento, se difundieron por la Europa del siglo XVIII y penetraron en todas las cortes europeas, provocando repugnancia hacia las medidas coercitivas del antiguo régimen. Europa viviO en continuas guerras durante el siglo XVIII y los continuos movimientos de tropas favorecieron la difusiOn de las ideas de la Ilustracion. La pugna por la corona espanola entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo desato la primera guerra europea del siglo XVIII entre 1702 y 1713, si bien en Espafia continuo como una guerra civil. Francia y Castilla lucharon contra Austria, Inglaterra, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya. El motivo sucesorio escondia el intento de las potencias europeas de acabar con la hegemonia francesa en Europa durante el reinado de Luis XIV, el rey Sol. La paz de Utrecht (1713) supuso la entrega de Gibraltar a Inglaterra, el reparto de las posesiones espanolas en Europa y el dar al Elector de Brandeburgo el titulo de rey de Prusia, lo que supuso el nacimiento de una nueva potencia desde la que Federico II (1712 — 1786) intervino en los sucesivos conflictos europeos. Federico II cred la famosa Academia de Berlin quince anos después de la fundaci6n en 1725 de la Academia de San Petersburgo por Catalina I (1684 — 1727), esposa del zar Pedro I (1672 — 1725), modernizador europeista del vasto imperio ruso y fundador de la ciudad San Petersburgo, a orillas del Baltico. En ambas academias fue determinante la presencia del mejor matematico del siglo XVIII, Leonhard Euler. Voltaire, Lambert y Maupertuis estuvieron en la némina de la Academia de Berlin y Diderot, tres de los Bernoulli, Daniel, Jacob y Nicolaus, y Golbach en la de San Petersburgo. Otra dos conflagraciones europeas vio el siglo XVIII: La Guerra de Sucesion de Austria (1740 — 1748), originada aparentemente por la sucesiOn al trono de Austria, pero generada realmente por la politica de expansion de Federico II de Prusia con la anexion de Silesia, y la Guerra de los Siete Afios (1756 — 1763), que enfrento a Prusia e Inglaterra contra Francia, Espafia, Rusia, Polonia y Suecia, redefiniendo el instable mapa politico del viejo continente. El] ejército ruso saqueo una finca propiedad de Euler. La corte rusa ordeno al general al mando de las tropas restituirle los danos causados, pagandole 4000 florines como indemnizacion. En esta decision de la corte rusa debio influir el gran prestigio de Euler en toda Europa, asi como el haber trabajado para el gobierno ruso entre 1727 y 1741. 101 2.- VIDA Y OBRA DE EULER El 15 de abril de 2007 se cumplio el tricentenario del nacimiento cerca de Basilea de Leonhard Euler (1707 — 1783). Su padre, modesto pastor protestante, acariciaba la idea de que su hijo Leonhard le sucediese en el pulpito, a lo que parecia estar destinado Euler, dado que su madre también procedia de una familia de pastores. Fue un joven precoz, con un don especial para las lenguas, una memoria extraordinaria y una increible capacidad de calculo mental. A los 14 afios (1721) entr6é en la Universidad de _ Basilea, donde el profesor mas famoso que tuvo fue Johann Bernoulli (1667 — _ 1748), hombre orgulloso y arrogante, tan rapido en despreciar el trabajo de los demas como en vanagloriarse del suyo propio, lo que tenia cierto fundamento ya que en 1721 Johann Bernoulli podia proclamarse como el mejor matematico en activo, pues conocia la obra de Newton y Leibniz, quien ya_ habia muerto en 1716, solo y abandonado por todos, y el anciano Newton! no trabajé en matematicas desde que termino sus “Principia”. El ealeulo” diferencia’ “e integral eran poco conocidos en la Europa del comienzo del siglo X VIII, pues el primer manual de calculo diferencial con aplicaciones al estudio de curvas, Analyse des infiniment petits, lo publicd el Marqués de L’H6pital en 1696, recopilando algunas lecciones de Johann Bernoulli’, el calculo de fluxiones de Newton aparece brevemente en el apéndice Tractatus de qudratura curvarum de su Optica, publicada en 1704, sus ideas sobre desarrollos en series infinitas eran conocidas por alguno de sus muy pocos amigos personales, la obra De analysis per equationes numero terminorum infinitas vi0 la luz en 1711 y su sistema de calculo diferencial e integral esta desarrollado en Methodus fluxionum et serierum infinitarum, publicado en 1727, después de su muerte. En 1684 aparecio la primera parte del calculo diferencial de Leibniz en la revista Acta Eruditorum, que en la década de los noventa del siglo XVIII recogi6 articulos de Leibniz y de los Bernoulli (Johann, Jacob, Daniel, ... ) con soluciones de problemas famosos, como el de la catenaria, la braquistocrona y los isoperimétricos, que van a demostrar la potencia de las nuevas herramientas matematicas. Todo lo anterior justifica que a principios del siglo XVIII muy pocos conocian la valiosa herramienta del calculo infinitesimal. Fue providencial para la ciencia que Johann Bernoulli viviese en Basilea justo en el momento en que Euler necesitaba un tutor. Bernoulli sugeria lecturas matematicas a Euler y discutia con él aquellos puntos que parecian especialmente dificiles. Pronto Johann Bernoulli se dio cuenta de las ' Newton fue enterrado en la abadia de Westminster, con honores regios y con la asistencia de Voltaire, once afios después, justo cuando Jacob y Nicolas Bernoulli invitaron a Euler a sumarse a la aventura de la Academia de San Petersburgo * Su publicacion completa se hizo en 1742. 102 cualidades de su joven alumno. Segun transcurrieron los afios, fue Bernoulli el que se convirtid cada vez mas en discipulo de su joven alumno y en una carta escribio a Euler: “Yo represento el andalisis superior como si estuviera en su infancia, peor tu lo estas llevando a su estado adulto”. No obstante, la educaci6n universitaria de Euler no fue en Matematicas. Se licencié en filosofia. Sus primeros escritos fueron sobre la templanza y sobre la historia de la ley. Luego ingreso en la escuela de teologia para convertirse en pastor. Pero su vocacion eran las matematicas. Anos mas tarde escribio: “Tuve que matricularme en la facultad de teologia y dedicarme al estudio del griego y el hebreo, pero no progresé demasiado pues la mayor parte de mi tiempo lo dedicaba a los estudios matemdaticos y, por suerte, las visitas de los sabados a Johann Bernoulli continuaron ”’. Dej6 el ministerio con el propdsito de convertirse en matematico. Su progreso fue rapido y a los veinte amos quedo en segundo lugar en el Gran Premio de la Academia de Ciencias de Paris por su articulo sobre el emplazamiento Optimo de los mastiles en un barco de guerra. Este premio fue un presagio de lo que vendria mas tarde. En 1725, Daniel Bernoulli (1700 — 1782), hijo de Johann y gran amigo de Euler, llego a Rusia para ocupar una plaza de matematicas en la nueva Academia de San Petersburgo. En julio de 1726 murio Nicolas (II) Bernoulli (1695 - 1726) en San Petersburgo, dejando una vacante en la Academia de San Petersburgo que se le ofrecio a Euler para explicar aplicaciones de la matematica y de la mecanica a la fisiologia. Se puso a estudiar fisiologia con su caracteristica laboriosidad y acepto la plaza en noviembre de 1726, pero no viajO a Rusia hasta la primavera del afo siguiente, pues intento obtener una plaza vacante de profesor de Fisica en la Universidad de Basilea. Escribio un articulo sobre acustica, que se convirtid en clasico, para aumentar sus méritos para la obtencion de la plaza. Al saber que no habia sido elegido, en lo que su juventud influy6 negativamente, dejo Basilea el 5 de abril de 1727 y viajo en barco por el Rhin, cruzo en diligencia Alemania y otra vez en barco viajO desde Liibeck a San Petersburgo, donde Ileg6 el 17 de mayo de 1727. Cuando lleg6 a San Petersburgo en 1727, Euler fue asignado a la division de fisica y matematicas y descubrio la relacion In(—1) = i(2k +1) m. Poco después, en 1729, introdujo las funciones beta y gamma. Rusia vivia una época de inestabilidad politica desde la muerte de Catalina I en 1727 que provoco intolerancia y sospecha hacia los extranjeros. En palabras de Euler, la situacion era “bastante dificil, convirtiendo a Rusia en un pais en que cada persona que hablaba era colgada”. Entonces la Academia estaba dirigida por el burdécrata Joham Schunacher cuya mayor preocupacion era “/a supresion del talento alli donde pudiera asomar inconvenientemente”. Durante sus primeros afios en Rusia residid en casa de Daniel Bernoulli, catedratico senior de Matematicas en la Academia, y ambos se involucraron en amplias discusiones sobre fisica y matematicas, que anticiparon el curso de la ciencia europea en las siguientes décadas. En 1733 Daniel Bernoulli se traslad6 a Suiza para ocupar un puesto académico. La marcha de su buen amigo produjo un vacio en la vida de Euler, pero provoco su ascenso a catedratico senior de Matematicas, mejorando su situacion 103 economica. Contrajo matrimonio con Katharina Gsell, hija de un pintor suizo que vivia en Rusia. En las cuatro décadas que dur6é el matrimonio tuvieron trece hijos, de los que solo cinco alcanzaron la adolescencia y tan solo tres sobrevivieron a sus padres. En la Academia de San Petersburgo Euler dedic6 mucho tiempo a la investigaciOn, estando a disposicion del estado ruso que pagaba su salario. Preparo mapas, asesoro a la armada rusa y probo disefos de bombas contra incendios. En sus trabajos sobre Teoria de Numeros parece haber sido estimulado por Golbach (1690 — 1764) y también por los propios Bernoulli. En 1729 Golbach pregunto a Euler si sabia si era 0 no cierta la conjetura de Fermat de que todos los numeros 27° +1 son primos. En 1732 Euler demostré que 2” +1= 4294967297 no es primo, pues es multiplo de 641. De ese periodo son sus aportaciones a conjeturas de Fermat y, en particular, su demostracion de que el problema de Fermat de exponente 3 no tiene soluciones enteras ( x + y =z ). No consiguidé resolver el problema de Fermat para un exponente » cualquiera, ni tampoco la demostracién de que fodo numero par es la suma de dos numeros primos, conjetura debida a Christian Goldbach, que Euler pensaba que era cierta y que aun no se ha podido probar ni refutar. En 1735 obtuvo la llamada constante y, limite de 1/1+---+1/n—Inn, y resolvio el famoso problema de Basilea planteado por Pietro Mengoli (1625 — 1686) en 1644 a Jacob Bernoulli (1654 — 1705) y consistente en obtener la suma de la serie &(2)=X(1/n*), con el que Leibniz, Stirling y de Moivre habian fracasado. Euler demostr6 que X(1/n~) = 2° /6. También en 1735 fue nombrado director de la seccién de geografia de la Academia de San Petersburgo con la mision de ayudar a Delisle en la preparacion de un mapa del imperio ruso. El Atlas ruso, fruto de esta colaboracion apareciO en 1735 con 20 mapas. Ese afio comenzaron sus problemas de salud y casi perdio la vida por una fuerte infeccién con fiebre muy alta, tal vez origen de los problemas oculares que luego tuvo, si bien Euler creia que sus problemas oculares, que comenzaron en 1738, habian éstado provocados por sus sobreesfuerzos con los trabajos cartograficos para el gobierno ruso. En 1736 publico su libro Mecadnica. Hasta entonces los métodos utilizados en Mecanica eran geométricos y sintéticos, con enfoques particulares para cada problema. Euler fue el primero en introducir los métodos analiticos en mecanica, lo que posibilito la resolucion de los problemas de forma clara y directa. Es el fundador de la Mecanica racional comenzando el estudio de la cinematica y dinamica de los sdlidos rigidos con las ecuaciones diferenciales de su movimiento. Euler nos dejé otros dos tomos de mecanica racional dedicados a la ciencia naval, donde establecio la version definitiva de los principios hidrostaticos® y estudi6 con detalle el problema de la propulsién de un navio, aplicando principios variacionales a la determinacion de su forma Optima. En 1737 hizo su mayor contribuci6n a la Teoria de numeros al obtener que la funcion zeta €(s):= =X; (1/n’) esta relacionada con el conjunto de los numeros primos por la igualdad &(s)=I1; (1— p™*)"', lo que supuso el inicio de la Teoria Analitica de Numeros. 3 : : : : sare OF 2 Ase , El primero en estudiar cientificamente los principios hidrostaticos fue Arquimedes. 104 La pérdida de la vision en su ojo derecho en 1738, no influy6 en su produccién matematica, que aplicd a la composicién musical escribiendo en 1739 su Tentamen novae theoriae musicae, considerada por los musicos demasiado avanzada en matematicas y por los matematicos demasiado musical. En 1738 y 1740 obtuvo el Gran Premio de la Academia de Ciencias de Paris por diferentes trabajos de mecanica celeste. Euler hizo importantes trabajos en astronomia sobre determinacion de Orbitas de cometas y planetas con pocas observaciones, métodos de calculo del paralaje del sol, teoria de la refraccion y naturaleza fisica de los cometas. Los trabajos sobre la luna de Euler los utiliz6 Tobias Mayer para la construccién de sus tablas para determinar longitudes’. El calculo de variaciones es otra area en la que Euler hizo descubrimientos fundamentales y en 1940 se public6 su obra Methodus inveniendi lineas curvas, una de las mas bellas obras matematicas escritas, en palabras de Carathéodory. Euler investigaba a ritmo vertiginoso. A veces eran de Euler la mitad de los articulos de los numeros de la revista de la Academia de San Petersburgo. Leonhard Euler creia que cualquier problema matematico o fisico tenia solucion. Por ello buscO un método general para resolver ecuaciones polindmicas de cualquier grado; no lo encontro y hoy sabemos que no existe una formula general para resolver esas ecuaciones de grado mayor o igual a cinco. Consiguid un nuevo método para resolver ecuaciones de grado cuatro, incluido en un metodo general que le daba la solucion de las ecuaciones de grados dos, tres y cuatro, es decir, Ilego a lo maximo posible en la resolucién de ecuaciones polindmicas. Los problemas de visi6n tampoco le impidieron comenzar su obra Algebra, completa exposicion de 775 paginas. Su gran prestigio motivo que Federico II el Grande (1712 — 1786) le ofreciese un puesto en la recién creada Academia de Ciencias de Berlin, por transformacion de la Sociedad de Ciencias. En 1741, Leonhard Euler, Katharina y su familia se trasladaron a Alemania, si bien siguid recibiendo regularmente parte de su estipendio desde Rusia, que utiliz6 en la compra de libros e instrumentos para la Academia de San Petersburgo, en cuya revista siguid publicando continuamente. También siguio prestando su atencién a los jOvenes matematicos rusos. Vivid en Berlin un cuarto de siglo, que coincidié con la fase intermedia de su carrera matematica en la publicd alrededor de 380 articulos. En 1744 obtuvo la representacion de la __ funcion aml2—x/2 en serie _—_—strigonomeétrica (senx + (sen2x)/2+(sen3x)/3+---). En 1748 publicé6 su ZIJntroductio in analysis infinitorum, donde da la formula e* = cosx+isenx. De 1750 son articulos basicos de mecanica de fluidos donde expone las tres ecuaciones basicas en este topico, hoy llamadas ecuaciones de continuidad, de Laplace y de Euler. Euler, siempre respetuoso y generoso con las investigaciones de otros matematicos, escribid: “Las sublimes investigaciones sobre fluidos que debemos a los Bernoulli, Clairaut y d’Alambert, se deducen de forma muy natural de mis dos formulas generales, por lo que nunca admiraremos bastante la coincidencia entre los resultados de sus _ profundas meditaciones con la sencillez de los principios de los que he deducido mis dos ecuaciones ’. * En 1765 la viuda de Mayer recibié un premio de 3000 libras del gobierno britanico por la aplicacion de sus tablas en el problema de determinar la longitud, y Euler recibio 300 libras por su contribucion teorica. 105 A partir de 1755 publicd sus Jnstituciones calculi differentialis (en tres volumenes), donde investigéd las integrales dobles y las ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Fueron los problemas en fisica matematica los que llevaron a Euler al estudio de las ecuaciones diferenciales. Le debemos estudios sobre ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes, ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes variables, y los métodos de obtener soluciones de ecuaciones diferenciales por series de potencias, por variacidn de constantes, por factores integrales y muchos otros. También seguimos utilizando su método de obtener soluciones aproximadas de ecuaciones diferenciales. El estudio de las membranas vibrantes le Ilev6 a las ecuaciones de Bessel, que resolvid introduciendo las hoy llamadas funciones de Bessel. También debemos a Euler importantes contribuciones en geometria diferencial, particularmente en la investigacion de la curvatura de superficies. Algunos resultados no publicados por Euler fueron redescubiertos por Gauss. Otras investigaciones geomeétricas le Ilevaron a ideas fundamentales en topologia, como la caracteristica de Euler de un poliedro. De agosto de 1760 es una carta de Euler sobre la vision en la que escribe: “Estoy ahora en condiciones de explicar fenomenos de la vision, que indudablemente son una de las grandes operaciones de la naturaleza que la mente humana puede contemplar’’. Entonces tenia muy poca visiOn y pronto quedo ciego. Pero Euler no era persona que dejase que sus infortunios personales interfirieran en su actitud hacia las maravillas de la naturaleza. Durante su estancia en Berlin dio clases de ciencia elemental a la princesa Anhalt Dessau y se publicaron sus clases en una excelente obra divulgativa titulada Cartas de Euler dirigidas a una princesa alemana sobre diferentes temas de filosofia natural’ (que se publicaron en tres volimenes que aparecieron entre 1768 — 1772, después de que Euler abandonase la Academia de Berlin). Contiene unas doscientas cartas sobre la luz, el sonido, la gravedad, la logica, el lenguaje, el magnetismo y la astronomia. Explica con claridad diferentes fendmenos fisicos de la naturaleza, como la disminucion de la temperatura al subir una montafia, el gran tamafio de la imagen de la luna al surgir por el horizonte o el color azul del cielo. También expone problemas filosoficos, dedicando especial atencion al problema del mal en el mundo. En 1765 public6 un tratado maestro sobre mecanica, Teoria motus corporum solidorum, donde descompone el movimiento de un sdlido rigido en la composicion de un desplazamiento y un giro. En esa obra introdujo los angulos de Euler y estudi6 los problemas relacionados con la precisi6n de los equinoccios. Cuando Euler lleg6 a Berlin el presidente de la Academia era Maupertuis (1698 - 1759)°, de quien Euler se hizo muy amigo. Ocup6 el puesto de director de Matematicas. > Estan traducidas a casi todos los idiomas. En 1833 se publicaron en Estados Unidos. : Maupertuis fue un célebre geometra francés que dirigio la expedicion a Laponia entre 1736 y 1737 para medir alli la longitud de un grado de meridiano. Le acompafié el cientifico sueco Celsius. Su comparacion con la medicion de un grado de meridiano en Quito, realizada por otra expedicion en la que particip6 de forma muy destacada el valenciano Jorge Juan, permitid concluir que la Tierra esta achatada por los polos. 106 Ademas de sus investigaciones matematicas, estaba profundamente involucrado en labores administrativas, pues aunque oficialmente no era el director de la Academia, desempefiaba ese puesto de manera informal, asumiendo responsabilidades que iban desde administrar los presupuestos hasta vigilar los invernaderos. Cuando murié Maupertuis, Euler asumio al direccién de la Academia, pero no fue nombrado Presidente, pues Federico II, muy influido por Voltaire’, preferia tener un cientifico francés como director, y le ofrecid a D’Alambert la presidencia de la Academia de Berlin, lo que caus6 un gran disgusto a Euler y decidio regresar a San Petersburgo, sabiendo que la situacién en Rusia habia mejorado durante su ausencia, particularmente con el acceso al trono de Catalina II la Grande (1729 — 1796). Euler estaba feliz con el regreso a San Petersburgo en 1766. Tenia 59 afios y en esta segunda etapa en Rusia iba a producir el cincuenta por ciento de su obra. La Academia de San Petersburgo no debio dar crédito a su buena suerte al dar la bienvenida de nuevo al entonces mejor matematico del mundo. Esta vez, Euler se quedaria para siempre. Entre 1768 y 1770 se publicoé su libro /nstituciones calculi integralis donde investig6 las integrales que pueden expresarse por funciones elementales, estudio las hoy llamadas funciones beta y gamma de Euler, que habia descubierto en 1729 y a las que Legendre Ilamaba Integrales eulerianas de primera y segunda clase, rebautizadas por Binet y Gauss con los nombres de funciones beta y gamma. En esta obra dedico varios capitulos a las ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Poco después de su regreso a Rusia qued6 completamente ciego. En 1771 el fuego destruyo su casa y solo se salvo él y sus manuscritos matematicos. Luego tuvo una operacion de cataratas que le devolvio la vista por unos dias, pero parece que no se cuid6 bien y volvié a quedar ciego totalmente. En 1773 murié su esposa Katharina’. Estas desgracias y la ceguera pudieron haber marcado el final de sus anos productivos, pero Euler no era un hombre corriente e incremento su produccion cientifica. Siguid trabajando en Optica, algebra y en el movimiento lunar gracias a su enorme habilidad de calculo, a su gran memoria’ y a la ayuda de sus hijos Christoph Euler, que era militar de carrera, y Johann Albrecht Euler, quien ocupaba la catedra de Fisica en la Academia de San Petersburgo desde 1766 y la secretaria de la Academia desde 1769. También fue ayudado por los académicos W. L. Krafft y A. J. Lexell, y por el joven matematico suizo N. Fuss, nieto politico de Euler, que habia sido invitado a trabajar en la Academia ” Federico II y Voltaire veian a Euler muy encerrado en sus matematicas. Federico II se consideraba a si mismo como un erudito intelectual irdnico que gustaba de la filosofia, poesia y de cualquier cosa que fuese francesa. Por ello los asuntos de la Academia se trataban en francés y no en aleman. A Euler le llamaba “mi ciclope ilustrado”, en sadica referencia a su pérdida de vision en un ojo. Por su parte El caustico Voltaire describia a Euler como alguien que “nunca aprendio filosofia, por lo que tenia que contentarse con la fama de ser el matemdatico que en un cierto tiempo ha llenado mas hojas de papel con calculos’. Las desavenencias tuvieron su- origen en que Euler fue una persona completamente convencional, siempre amable, generosa, hogarefia y no amante de los fastos de la corte. Solo asi pudo realizar su colosal obra cientifica. Ademas era calvinista muy devoto, leia cada noche en familia un capitulo de la Biblia y le gustaba estudiar teologia. * Tres afios después de la muerte de su mujer, Euler se caso con la hermanastra de ésta, encontrando una companera con la que compartir sus ultimos afios. ” Podia recitar en latin la Eneida completa, y decir, sin utilizar lapiz ni papel, los 100 primeros ntimeros primos, sus cuadrados, cubos y hasta sus potencias sextas. 107 en 1772. En 1775, Euler escribid un promedio de un articulo matematico por semana. Trabajo incesantemente hasta su repentina muerte el 18 de septiembre de 1783". Euler produjo mas de 800 libros y articulos y sus obras completas, que se han reeditado en parte con el nombre Opera Omnia, ya ocupan 73 volumenes''. La mitad de las obras de Euler son de matematica pura, teoria de numeros, algebra, analisis, geometria, geometria diferencial, topologia y teoria de grafos. Dedic6 una cuarta parte de su obra a la mecanica, dinamica de fluidos, Optica y acustica. El resto de su obra se reparte entre astronomia, nautica, arquitectura, artilleria, musica y filosofia. Sin embargo, la excelente valoracion de Euler en el mundo matematico se debe mas a la riqueza, originalidad, belleza y agudeza de su obra que a su volumen, pues hizo contribuciones decisivas en todas las areas en las que investigo. Uno de los puntos claves de su obra esta en la maravillosa fusion que hizo del calculo diferencial de Leibniz con el método de fluxiones de Newton, creando el Analisis Matematico, lo que le permitid el desarrollo sistematico de las ecuaciones diferenciales y la exposicion analitica de la Mecanica, que le proporcionaron las herramientas para sus descubrimientos en dinamica de fluidos, elasticidad, dinamica de los tres cuerpos, movimiento lunar, aclstica, teoria ondulatoria de la luz, hidraulica y musica. Su genio es equiparable al de Shakespeare, Bach o Miguel Angel, pero sigue siendo desconocido para el gran publico. Si se conociese cuantos de los resultados que utilizamos se deben a Euler se agigantaria su figura, se le situaria en la cima de la historia de las matematicas y seria un referente ejemplar de laboriosidad y férrea disciplina de trabajo, a pesar de los serios contratiempos que le acompafaron, particularmente los problemas de falta de vision. En su elogio funebre, el marqués de Condorcet sefial6 que “cualquiera que se dedicase a las matemdaticas en el futuro seria guiado y sostenido por el genio de Euler de quien todos los matemdaticos son sus discipulos”. Anios mas tarde Laplace dijo “Leed a Euler, leed a Euler. El es el maestro de todos nosotros”. El siglo pasado André Weil, uno de los mejores matematicos del siglo XX, escribid “Durante toda su vida ... parece haber llevado en la cabeza la totalidad de las matemdaticas de su época, tanto puras como aplicadas”’. '0 El 18 de septiembre de 1783 dio clase de matematicas por la mafiana a uno de sus nietos, estuvo trabajando sobre las ecuaciones del ascenso de globos, entonces tema de interés provocado por el reciente ascenso de los hermanos Montgolfier sobre el cielo de Paris en un globo propulsado por aire caliente. Después de comer hizo algunos calculos con Lexell y Fuss sobre el planeta Urano, recientemente descubierto y cuya Orbita parecia perturbada por la existencia de un planeta exterior. En efecto, en las décadas siguientes, el analisis de la 6rbita del planeta, analizada a la luz de las ecuaciones que Euler habia depurado, Ilev6 a los astronomos a buscar, y a descubrir, el todavia mas distante planeta Neptuno. Si el ciego Euler hubiera tenido tiempo hubiera dedicado tiempo al reto de buscar matematicamente el entonces desconocido planeta Urano. Pero no iba a tener tal oportunidad. A media tarde de esa tipica jornada atareada, tuvo una hemorragia cerebral que solo le permitid decir “me estoy muriendo” antes de quedar inconsciente. Muri alrededor de las once de noche. Un proyecto editorial que comenzé en 1911 y del que faltan por aparecer volumenes de correspondencia cientifica y otros manuscritos. Se estima que la obra completa de Euler ocupara unos 86 volumenes. 108 3.- JORGE JUAN. La abolicion de los fueros y privilegios del Reino de Valencia influyeron muy negativamente en su desarrollo cientifico, pues impidieron muchas iniciativas que hubiesen resultado muy fructiferas'*. También fue muy negativo para Valencia que no estableciesen colegios de cirugia 0 academias militares semejantes a los que se implantaron en otras ciudades, pues la reforma y modernizacion de la Armada y del Ejército origino la creacion de instituciones modernas cientifico-técnicas. Por todo ello la ensenanza oficial de las matematicas en la Valencia del siglo X VIII estuvo localizada en la Academia de San Carlos, cuyos estatutos de 1768 recogieron la necesidad de una adecuada y rigurosa formacion cientifico técnica de los arquitectos, estableciendo que: “Todos lo que, en lo sucesivo, hayan de ejercer la arquitectura y, sobre todo, el trabajo de medir, tasar, proyectar y dirigir fabricas estaran habilitados por la Academia y no por ningun otro tribunal, magistrado, gremio ni ninguna otra persona, e igualmente ira precedido de un examen riguroso en Junta ordinaria, que versarad no solo sobre arquitectura, sino también sobre practica de la geometria, aritmética, maquinaria y otras ciencias matematicas necesarias para hacer con acierto unas operaciones en las que tanto se interesan mis vasallos”. Pero, aun con tan adversas condiciones, Valencia fue durante el siglo X VIII uno de los principales centros de renovaci6n cientifica en Espafia, dando gran importancia a la formaciOn matematica, gracias a la influencia y prestigio de Jorge Juan. Jorge Juan (1713 — 1773) fue un eminente marino, matematico, topdgrafo y estadista natural de Novelda (Alicante). Era hijo de don Bernardo Juan y Canicia, descendiente de los Condes de Pefalba, y de dona Violante Santacilia y Soler de Cornella, miembro de una hacendada familia de Elche. Ambos eran viudos y casados en segundas nupcias. Vivian en la Plaza del Mar de Alicante y pasaban temporadas de descanso en Novelda. Tenia tres alos de edad cuando quedo huérfano de padre. Estudié sus primeras letras en el colegio de la Compania de Jesus de Alicante bajo la tutoria de su tio don Antonio Juan, candnigo de la colegiata. Poco después, su otro tio don Cipriano Juan, Caballero de la Orden de Malta, se encarg6 de su _ educacion enviandole a Zaragoza para que cursara alli los estudios de Gramatica, que en aquel tiempo constituian una ensefianza preparatoria para otros estudios superiores. A los doce afios, y tras un minucioso examen concerniente a la limpieza de sangre de sus antecesores, fue aceptado y enviado a la isla de Malta para recibir el habito de esa Orden. Un afio después fue nombrado paje del Gran Maestre don Antonio 12 ae : P F : ‘ Como la idea de Antonio de Bordazar de continuar la obra dels novators impulsando una academia de matemiaticas que llevase la ciencia a todos los estamentos sociales. 109 Manuel de Villena, quien a los catorce afios le concedio el titulo de Comendador de Aliaga, lo que nos permite afirmar-que Jorge Juan ya habia corrido carabanas’”, lo que debio influir en su vocacion de marino. La condicion de Caballero de la Orden de Malta obligaba al celibato por vida. En 1729, con dieciséis afios de edad, regres6 a Espafia para solicitar su ingreso en la Real Academia de Guardias Marinas, escuela naval militar fundada por Patifio en 1717 en Cadiz. Tras seis meses de espera asistiendo como oyente, ingreso en 1730 en esa Escuela Naval, donde se impartian modernos estudios técnicos y cientificos, divulgando las entonces avanzadas teorias de Newton. Asignaturas basicas eran Geometria, Trigonometria, Observaciones astrondmicas, Navegacion, Calculos de Estima, Hidrografia y Cartografia, completando la formacién humanistica con clases de Dibujo, Musica y Danza. Pronto Jorge Juan adquiri6d fama de alumno muy aventajado. Sus compafieros le dieron el sobrenombre de Euclides. Cadiz era una puerta abierta a la Europa ilustrada, a las _ corrientes enciclopedistas y al comercio con América, en una Espafia que se resistia al avance de las nuevas ideas. E] mismo Voltaire tenia una casa comercial de vinos en Cadiz. Todo esto debié de influir en la formacion del joven Jorge Juan. En 1734, con 21 anos de edad, finaliz6 sus estudios de Guardia Marina, tras haber navegado durante tres afios por el Mediterraneo, participando en numerosas expediciones de castigo a los piratas, en la campafia de Oran y en la misiOn que acudid a Napoles para sentar en el trono al entonces infante don Carlos, que mas tarde seria Carlos III de Espafia. Entre otros maestros en el arte de navegar tuvo como general al Marqués de Mari, su capitan en la Academia de Cadiz, y como comandantes al Conde de Clavijo, al célebre don Blas de Lezo y a don Juan José Navarro, después Marqués de la Victoria. Desde los griegos, un gran problema cientifico ha sido el averiguar la forma de la Tierra. Durante muchos siglos se la consideré esférica. Antes comentamos que Huyghens propuso como patron universal para medir distancias a la longitud de un péndulo de periodo un segundo. Pero poco después se confirm6 experimentalmente que el péndulo no oscilaba con la misma frecuencia en diferentes lugares, lo que hacia suponer la no esfericidad de la forma de la Tierra y complicaba la fijacion de patrones universales para las medidas de longitud. Ademas, en el siglo XVIII se gener6 una fuerte polémica entre los partidarios de la mecanica de Descartes que decian que la Tierra era alargada por los polos y los que utilizaban las ideas de la mecanica newtoniana que afirmaban que la Tierra estaba achatada por los polos”. Estas dudas sobre la forma de la Tierra provocaron que un gran numero de cientificos, fundamentalmente gedmetras franceses, pidieran ayuda a la Academia de Ciencias de Paris y a la Secretaria de Marina de Francia para hacer dos expediciones, una a Laponia y otra a Quito, con la intencion de resolver definitivamente el problema midiendo la longitud de un grado de meridiano en cada lugar, pues la longitud menor corresponderia al menor radio. 'S Consistian en navegar contra los galeotes moros. '* Entre los primeros estaba el académico Cassini y muchos pensadores espajfioles de la Espafia ilustrada de Feij6o. Entre los segundos estaban Newton y sus seguidores, como Halley, Huygens y Maupertuis. 110 La expedicion a Laponia se entre 1736 y 1737. Fue dirigida por el geOmetra francés Maupertuis conto con la participacion del cientifico sueco Celsius. La expedicion al virreinato espafiol de Pert fue mas larga y complicada. En 1734, Felipe V recibio la solicitud de su primo el rey Luis XV de Francia, para que una expedicion de la Academie Royale des Sciences de Paris formada por Louis Godin, Pierre Bouger y Charles M. de la Condamine, pudiese viajar a Quito, en el Virreinato de Peru, para medir la longitud de un arco de meridiano de un grado. Felipe V, admirador de los sabios franceses, quiso participar en la empresa y en una Orden de 20 de agosto de 1734 orden6 elegir a “..dos de sus mas habiles oficiales, que acompanasen y ayudasen a los académicos franceses en todas las operaciones de la medida, no sélo para que asi pudiese hacerse con mayor facilidad y brevedad, sino también para que pudiesen suplir la falta de cualquier académico, o de todos, temible en tantas navegaciones, y diferencias de climas, y para continuar, y awn hacer enteramente ellos solos, en caso necesario, la medida proyectada, para dar después cuenta de ella a la Academia Real.,...” participando ademas en la mitad de los gastos de la expedici6n. También ordeno que “eligiesen dos personas en quienes concurrieran no sédlo las condiciones de buena educacion, indispensables para conservar amistosa y_ reciproca correspondencia con los académicos franceses, sino la instruccion necesaria para poder ejecutar todas las observaciones y experiencias conducentes al objeto, de modo que el resultado fuese fruto de sus propios trabajos, con entera independencia de lo que hicieran los extranjeros”. Sorprendentemente se eligio, no a dos oficiales, sino a dos jOvenes guardias marinas, al alicantino Jorge Juan y Santacilia y al sevillano Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (1716 — 1795). Ambos habian finalizado sus estudios brillantemente, tenian veintiuno y diecinueve anos y carecian de graduacion militar. Se les ascendid directamente a tenientes de navio, y desde el primer momento surgiO una amistad y comprensiOn que se prolongd toda la vida. Se repartieron el trabajo segun las instrucciones recibidas: Jorge Juan seria el matematico y Antonio de Ulloa el naturalista. “Se les encomendo llevar el diario completo del viaje y de todas las medidas fisicas y astronomicas que se realizasen, determinar longitudes y latitudes de los diversos sitios por los que pasasen, trazar caminos y mejorar los existentes, levantar planos y cartas. Describir puertos, fortificaciones y costumbres, anotar observaciones etnograficas, realizar estudios de botanica y mineralogia de las zonas visitadas, y elaborar un informe secreto sobre la situacion politica y social de los virreinatos. Ademas debian realizar un control policiaco sobre los académicos franceses, dado que en su paso por las colonias podrian obtener datos que caerian en manos de los ministros de Luis XV.” Con todas estas instrucciones partieron de Cadiz el 26 de mayo de 1735 en companfia del Marqués de Villagarcia, que acababa de ser nombrado virrey del Peru. 111 Jorge Juan viajo en el navio E/ Conquistador y Antonio de Ulloa en la fragata Incendio. Llegaron el 7 de julio a Cartagena de Indias, pero hasta el 15 de noviembre no lo hicieron los académicos franceses. Juntos emprendieron la ruta por Guayaquil para llegar a Quito. La medicion del grado de meridiano en Quito se prolongé desde 1736 a 1744 debido a que tuvieron que superar grandes dificultades. Los dos jovenes guardiamarinas cumplieron sobradamente las multiples tareas que se les habian encomendado. Alli se les conocia como /os caballeros del punto fijo, pues utilizaban triangulaciones que exigian poner sefnales en puntos o bases elegidas, tanto en Ilano como en cumbres de 5000 metros de altura. Las ciudades de Quito y Cuenca, situada tres grados al sur de Quito, limitaron los extremos de la mediciOn; entre ambas, una doble cadena de montafias paralelas facilitaba la eleccidn de vértices a una y otra parte del gran valle que las une. Decidieron separarse en dos grupos. Un grupo lo dirigieron Godin y Jorge Juan; el otro La Condamine, Bouguer y Ulloa. Ambos grupos efectuaron las medidas por separado y en sentido contrario, con el fin de comprobar su exactitud. La unidad de medida empleada era la ftoesa equivalente a 1,98 metros. Después de varias comprobaciones, hubo que complementar las mediciones geométricas con las astronomicas. Tuvieron la dificultad adicional de que el instrumental adolecia de graves defectos, por lo que hubo que repetir numerosas veces tanto mediciones como calculos. Godin, Jorge Juan y el relojero Hugot tuvieron que construir un instrumento de 20 pies de largo para facilitar las mediciones. Mas tarde, en 1748, Ulloa describio en su “Relacién Historica del Viaje a la América meridional...” muchas de las dificultades y sufrimientos que tuvieron que soportar: “Nuestra comun residencia era dentro de la choza, asi porque el exceso del frio y la violencia de los vientos, no permitian otra cosa, cuando porque de continuo estabamos envueltos en una nube tan espesa que no dejaba libertad a la vista....cuando se elevaban las nubes, todo era respirar su mayor densidad, experimentar una continua lluvia de gruesos copos de nieve o granizo, sufrir la violencia de los vientos y con ésta, vivir en continuo sobresalto, o de que arrancaran nuestra habitacion y dieran con ella y con nosotros en el tan inmediato precipicio, o de que la carga de hielo y nieve, que se amontonaba en corto rato sobre ella, la venciese y nos dejase sepultados....y se aterrorizaba el dnimo con el estrépito causado por los pefiascos, que se desquiciaban, y hacian con su precipitacion, y caida no sdlo estremecer todo aquél picacho, sino también llevar consigo a cuantos tocaba en el discurso de la carrera...” Ademas de trabajar con los franceses en las mediciones, Jorge Juan y Ulloa tuvieron que interrumpir tres veces su tarea y recorrer el largo camino desde Quito a Guayaquil por orden del Virrey de Lima, para solucionar cuestiones relacionadas con la defensa maritima del Virreinato en sus costas y plazas, fortificandolas contra los ataques del almirante inglés Anson, y participar en la construccién de las fragatas Belén y Rosa del Comercio. 112 Su larga estancia estuvo también alterada con incidentes con el Presidente Araujo y Rio por el retraso en sus pagas y en la entrega de los instrumentos, que desencadeno una larga polémica que procuro suavizar el Virrey Villagarcia. Pero la empresa merecio tales sacrificios. A partir de entonces, el conocimiento exacto de la forma de la Tierra permitid cartografiar con exactitud, situando correctamente longitudes y latitudes. Jorge Juan y Antonio de Ulloa fueron autores de cuarenta de las cien cartas modernas del mundo. Fue Jorge Juan quien obtuvo con mayor exactitud que la longitud de un grado de meridiano contiguo al Ecuador es 56767,788 toesas, lo que permitid adoptar el metro como unidad de medida, adoptar universalmente el sistema métrico decimal y concluir que la Tierra estaba achatada por los polos, al resultar mayor la longitud de un grado de meridiano en el Ecuador que en Laponia, lo que fue expresado por Jorge Juan asi: “Los grados de meridiano terrestre no siendo iguales, la Tierra no puede ser perfectamente esférica, y hallandose menores al paso que estan mas proximos al Polo, ha de ser perfectamente lata, esto es, el diametro del Ecuador mayor que su eje”. Finalmente, después de nueve durisimos afios, decidieron regresar en navios distintos, para tratar de asegurar que al menos uno de los duplicados de las notas y calculos Ilegara a su destino. Embarcaron en el puerto de El Callao sobre las fragatas francesas Liz y Deliberance, el 22 de octubre de 1744. Jorge Juan Ileg6 a Brest con la Liz el 31 de octubre de 1745. Desde alli se dirigid a Paris para cambiar impresiones sobre su obra y contrastar algunas particularidades que Godin y él mismo habian notado en sus observaciones astronomicas. En Paris conocid a los célebres astr6nomos y matematicos Marian, Clairaut y La Caille, autores de las formulas que tantas veces habian empleado, a Reaumur, inventor del termometro, y a otros célebres académicos que, en compafiia de La Condamine y Bourguer, reintegrados a sus actividades, le votaron como miembro correspondiente de la Royal Academie des Sciences de Paris. Antonio de Ulloa tuvo mas dificultades en su regreso, pues su fragata fue apresada por los ingleses que habian declarado la guerra a Francia durante la travesia. Ulloa tuvo que arrojar al agua la documentaci6n comprometida y entregO a sus capturadotes la documentacion referente a la medida del grado, a observaciones fisicas y astronomicas y a noticias historicas, advirtiéndoles del interés de todas las naciones de Europa en esta empresa. Le Ilevaron preso cerca de Portsmouth, donde los comisarios se interesaron por sus papeles y los entregaron al Almirantazgo inglés. Alli el Duque de Bedford le concedié la libertad pronunciando la célebre frase de que /a guerra no debia ofender a las ciencias ni a las artes ni a sus profesores. Paso a Londres, donde el Ministro de Estado, Conde de Harrington, que habia sido embajador en Espafia, le presento a Martin Folkes, presidente de la Royal Society, quien habia recibido desde el Almirantazgo la documentaciOn capturada y ya habia comprobado su valor cientifico. Folkes devolvio la documentacion a Ulloa y, junto con el Conde de Stanhop, propuso a Antonio de Ulloa ser miembro de la Royal Society, por su participacion en la medicion de un grado de meridiano y por haber sido el primero en averiguar que la platina o platino'® es un mineral diferente de la plata y el oro. '° Ulloa descubrié el platino al observar un residuo que no fundia cuando los indigenas obtenian plata. Los indigenas despreciaban ese mineral no fundido y le llamaban platina o plata sin valor. Otros dos minerales fueron descubiertos por espafioles, el tungsteno, llamado también vanadio y el wolframio. E] 113 El recibimiento en Madrid fue completamente diferente del de las capitales francesa y britanica. Felipe V habia muerto y Jorge Juan y Antonio de Ulloa fueron recibidos con absoluta indiferencia en el despacho del Ministerio de Marina y en la Secretaria de Estado. Jorge Juan estuvo tentado de pedir destino en su Orden de Malta, pero Pizarro, general de la Armada, les presento al Marqués de la Ensenada, quien aprecio su valia y vio en ellos a las personas ideales para desarrollar su politica naval y de armamento. A partir de entonces se inicia una etapa de trabajo fecunda y una relacion de amistad con el Marqués que duraria toda la vida, permaneciendo inalterable después de la caida del Marqués. Fernando VI acept6 de buen grado la eleccién del Marqués de la Ensenada y nombro a Jorge Juan y a Ulloa capitanes de fragata, interesandose por el informe Memorias secretas, donde se describe el estado politico del Virreinato del Peru. Por otra parte el Marqués de la Ensenada decidi6 publicar las Observaciones Astronomicas y Fisicas y los cuatro volumenes de la Relacion Historica (la primera edicion de 1748 fue de 900 ejemplares). Este libro salio tres afios antes que la publicacion francesa de La Condamine, que aparecio en 1751). Las Observaciones Astronomicas y Fisicas de Jorge Juan suscitaron ciertos reparos, al aceptar como evidente el sistema de Copérnico, que aun suscitaba rechazos. Jorge Juan encontr6é el apoyo del sacerdote jesuita Burriel, quien para evitar la censura sugirid que en la segunda edicion (1773) figurase un preambulo de Jorge Juan titulado Estado de la Astronomia en Europa. En marzo de 1749, el Marqués de la Ensenada envio a Jorge Juan a Londres con varias misiones secretas y con el nombre de Mr. Josues. El Marqués de la Ensenada necesitaba informacion sobre la construcciOn naval inglesa y traer a Espafia expertos constructores de barcos, velas y cordajes para sus planes de reforma de la Armada. Jorge Juan cumplio con creces todo lo encomendado, pues, ademas de lIlevarse a Espana 50 técnicos navales, recogid informacion acerca de la fabricacién de los finos pafios ingleses, del lacre, de matrices de imprenta, de maquinas para limpiar puertos, de armamentos, de blanqueo de la cera, de la bomba de vapor para sacar agua, y de todo lo que en los planes de Ensenada suponia reorganizar la economia y poner a Espana al nivel de los mejores paises de Europa. También se interes6 por la compra de instrumentos de cirugia para la Academia de Guardia Marinas de Cadiz. Este espionaje industrial no impidi6 que Jorge Juan fuese nombrado el 6 de abril de 1749 miembro de la Royal Society de Londres'®, al igual que antes habia sido nombrado Ulloa. Pero dieciocho meses después tuvo que escapar a la costa francesa disfrazado de marinero. Esta actividad de Jorge Juan, tan alejada de su personalidad de sabio erudito, nos prueba su increible capacidad de adaptacion al trabajo y su interés de ser util a los intereses de Espafia, como han reconocido sus bidgrafos al sefalar que tungsteno lo descubrieron en Espafia en 1783 los hermanos Juan José y Fausto Elhuyar y Zubice. El vanadio fue descubierto por el mineralogista mejicano Andrés Manuel del Rio, en Zimapan en 1801, en un mineral de plomo. '° Ya se comento que Alejandro Ulloa también fue nombrado miembro de la Royal Society, poco después de su captura por los britanicos en el viaje de regreso de Ecuador. 114 Jorge Juan nunca busc6 su gloria personal y que siempre ofreciO sus conocimientos para trabajar en proyectos de interés comun. También 1749 es la fecha en la que se publicé la Disertacién Histérica y Geografica sobre el Meridiano de Demarcacion entre los dominios de Espana y Portugal, de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, donde, como consecuencia de los conocimientos adquiridos en su viaje a América, se resolvid cientificamente la determinacion del meridiano que pasase a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que era la frontera que habia fijado el Papa Alejandro VI como linea de separacion entre los descubrimientos de Espajia y Portugal’. El Rey ascendio a capitan de navio a Jorge Juan y a partir de 1750 su carrera fue en continuo ascenso, pues el Marqués de la Ensenada pensaba que la fuerza de una nacion dependia de tener buenos navios y de dominar el transporte maritimo y la defensa naval. Muchos recursos de Espafia se centraron en la modernizacion del sector naval, segun un nuevo plan ideado por Jorge Juan que mejoraba el sistema de construccion naval inglés, fue aprobado por el Rey en 1752 y se implanto de modo general. En los astilleros de Cartagena, Ferrol, Cadiz y La Habana se organizaron arsenales, construyendo diques en los dos primeros. Se contrataron a los constructores Bryant y Tournel y se trabajo con un moderno criterio industrial de division del trabajo. Miles de obreros se repartieron en los diques, astilleros, hornos, fabricas de jarcia y de lonas y asi se construyeron navios como el Aqui/on y el Oriente. En 1752 el Rey nombro a Jorge Juan director de la Academia de Guardias Marinas de Cadiz, cargo de mucha responsabilidad, donde Jorge Juan implanto las ensefianzas mas avanzadas de la época, contratando a profesores competentes y relegando a quienes no consideraba capacitados. Jorge Juan penso que los cadetes debian tener una solida formacion que les capacitase para dirigir un barco, lo que exigia una excelente preparaci6n matematica. Fundo el Observatorio Astronémico de Cadiz, dotandolo con los mejores aparatos de la época y manteniendo correspondencia de sus observaciones con las Academias de Paris, Berlin y Londres. En Cadiz tuvo ocasion y tiempo para hacer nuevos estudios y utilizar modelos matematicos para construir navios ligeros y veloces, sin menoscabo de su seguridad y resistencia. Su idea central sobre la construccion naval la expreso escribiendo que “e/ navio se ha de construir con la menor cantidad de madera y herraje posible, pero ha de tener toda la madera y herrajes necesarios para mantenerse firme.” Asi mismo estudio la fuerza del mar y del viento en diferentes modelos de naves, utilizando cometas para valorar la accion del viento sobre las velas. Sus estudios y fama trascendieron nuestras fronteras'*. El Conde de Stanhop le llam6 e/ Sabio Espanol en la dedicatoria de su edicion de los Elementos de Euclides. La actividad de Jorge Juan en este periodo fue continua. Ademas de supervisar la construccion de los diques y organizar los arsenales, hizo mas de treinta viajes por la geografia espanola resolviendo problemas muy diversos, como ocuparse de la tala de '” Jorge Juan y Ulloa calcularon que esa linea es el meridiano situado a 46° 37° longitud oeste. Desde el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494) hasta esta publicacion de Ulloa y Jorge Juan, Espafia y Portugal habian estado negociando la situaci6n exacta de dicho meridiano '* En 1753, Jorge Juan fue visitado por el almirante Howe, quien quedo sorprendido de la velocidad, maniobrabilidad y buen gobierno de sus nuevos navios. 115 arboles para la construccion de las naves, resolver problemas en las minas de Almadén y Linares, en los canales de riego de Murcia y Aragon, en la fabrica de cafiones de Santander. Es casi inexplicable que atin sacase tiempo para sentar las bases de una cartografia moderna. En junio de 1754 el Rey le nombr6é Ministro de la Junta General de Comercio y Moneda, con el encargo de resolver diversos problemas en la fabricacion de monedas. Entonces desde Alicante se le pidié a Jorge Juan su intercesion para crear una catedra de Matematicas, pero no pudo ayudar a sus paisanos, pues ese mismo verano, derrotado por la intriga, cayO el Marqués de La Ensenada que habia sido el protector de Jorge Juan. El Marqués fue desterrado a Granada, se le quitaron todos sus cargos y se le mantuvo vigilado y con prohibicion de recibir visitas. Una vez mas Jorge Juan demostr6 su gran hombria de bien y viajO desde Cartagena a Granada para ofrecer al Marqués su corta hacienda. Idéntico ofrecimiento le hizo Antonio de Ulloa, sin que hubiese mediado ningun acuerdo entre ellos. En 1755, Jorge Juan fund6é en Cadiz la Asamblea Amistosa Literaria, que reunia los jueves en su casa a los eruditos Luis Godin, José Aranda, Gerardo Henay, Diego Porcel, José Infante, Francisco Canibell, José Najera, Francisco Iglesias, Pedro Virgil, y José Carbonell, entre otros. Jorge Juan deseaba que la Asamblea fuese el embrion de una futura Academia de Ciencias. Las disertaciones sobre astronomia, artilleria, navegacion y construccion, le sugirieron a Jorge Juan la idea de escribir su gran obra Examen Maritimo en la que trabajo catorce afios y se convirtiO en piedra angular de la teoria de la construcciOn naval. Se publicé en Madrid en 1771 en dos volumenes. El primero sobre mecanica naval es muy matematico y el segundo sobre construccion naval y maniobras navales. Jorge Juan analiz6 la dinamica del buque, su estabilidad en relacion con el empuje de las olas y los esfuerzos a que esta sometida la arboladura. Con gran rapidez se hicieron diversas traducciones del Examen Maritimo y se difundio a toda Europa. El Instituto de Espana lo reedit6 en 1968 con prologo del prestigioso almirante Don Juan Garcia—Frias Garcia'” que contiene importantes observaciones sobre la obra de Jorge Juan. El] almirante Garcia—Frias destacd que la formula de la resistencia del agua al avance de un buque dada por Newton, Mariotte y Bouguer fue mejorada por Jorge Juan, siendo bien conocido que determinar la fuerza que produce un fluido sobre un obstaculo que se mueve en él ha sido uno de los problemas basicos de la mecanica de fluidos. Pero, desgraciadamente, después de la caida de Ensenada se sustituy6 en Espafia el modelo de construcci6n propuesto por Jorge Juan por el modelo francés, con el natural regocijo de los ingleses que vieron con tranquilidad como los planes de recuperacion naval de Espafia quedaban estancados. La decisiOn se tomo por cuestiones politicas y el encargado de desplazar los planes de Jorge Juan fue Julian de Arriaga, también miembro de la Orden de Malta que ocupoé la Secretaria de Marina durante veinte afios. Jorge Juan poco antes de morir, con la autoridad e independencia de criterio que le caracterizaban, escribid una dura carta al rey Carlos III por su subordinacion ciega al modelo francés y vaticind grandes derrotas. En efecto, treinta y dos afios '° Garcia—Frias fue académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid desde 1967 hasta su fallecimiento en 1996, ocupando la medalla numero 24 correspondiente a Ciencias Exactas. Tuve el honor de sustituirle en 1998. 116 después los ligeros navios ingleses, en linea con los estudios de Jorge Juan, dieron al traste con la pesada y vetusta flota hispano francesa en Trafalgar. Jorge Juan publicd en 1757 su Compendio de Navegacion para el uso de los Caballeros Guardia Marinas, un elegante ejemplar que imprimio en la misma prensa de la Academia. Los conocimientos de Jorge Juan sobre tipografia, tintas y papeles le permitieron obtener bellas y excelentes obras de texto. En 1760, después de ser nombrado Jefe de Escuadra, tuvo unos fuertes célicos biliares que le obligaron a buscar tiempo para reponerse en el balneario de Busot, su Alicante natal. En septiembre de 1766, Jorge Juan termino su labor en la Academia de Guardias Marinas de Cadiz y preparo su regreso a Madrid, pero entonces el rey Carlos III le nombro Embajador Extraordinario en la Corte de Marruecos para una dificil mision politica. Una vez mas se le sefal6 como la persona ideal en otra dificil mision por la confianza en nuestro sabio humanista, que durante tres reinados fue un servidor indispensable para Espana. Salié el 15 de febrero de 1767 en compania de Sidi-Hamet- el-Garcel, embajador de Marruecos, con regalos para el soberano marroqui y con unas instrucciones concretas acerca de su misiOn. Tras mas de seis meses de actividad diplomatica regresO con un Tratado que aseguraba muchas de las aspiraciones espanolas. Aunque este periodo marroqui afecto a su salud, a su regreso a Madrid se dedico al estudio de asuntos solicitados por las Secretarias de Estado y del Consejo de Castilla, pues siempre se requeria su opinion en el estudio y en la ejecucién de las cuestiones mas arduas por ser considerado infalible. En junio de 1768 tuvo que buscar otra vez alivio para los colicos biliares, ahora en las aguas y bafios de Trillo. De esta etapa es también la brillante iniciativa de Jorge Juan, llena de vision de futuro, de establecer un observatorio astrondmico en Madrid. Expuso a Carlos III un proyecto para establecer un centro dedicado al estudio de la geografia astronomica. Para tal efecto, el monarca encargo a Juan de Villanueva la construcci6on de un edificio sobre el llamado cerro de San Blas, el la parte baja del Retiro~’. °° El edificio principal comenzé a construirse en 1790 y se encargé al astronomo W. Herschel la construccién de un telescopio reflector de 60 cm de diametro. Dada la carencia de una tradicion astronomica en el pais, los primeros astronomos del Observatorio iniciaron su aprendizaje en diversos paises europeos. En sus comienzos, las actividades desarrolladas en el Observatorio cubrian todos los campos de la Astronomia y ciencias afines: desde la fisica solar y estelar a la mecanica celeste, el desarrollo de instrumentaciOn, conservaciOn oficial de la Hora y las aplicaciones en Geodesia. El Observatorio fue incluso encargado de realizar trabajos de Meteorologia (considerados entonces como un complemento de los estudios astrondmicos). Sin embargo, este empuje inicial termina con la guerra contra Francia, que supone la dispersion del personal y la destruccidn de equipos, biblioteca y edificaciones provisionales. Las actividades en el Observatorio se reanudaron en 1845, y el edificio se completo al afio siguiente. En 1854 se instalé el circulo meridiano de Repsold y en 1858 el anteojo ecuatorial Mertz, iniciandose una etapa de trabajos astronédmicos, geodésicos y meteorologicos. Primero el Observatorio dependio directamente del rey a través de un comisario regio y, posteriormente, del rector de la Universidad Complutense. En marzo de 1904 el Observatorio fue agregado al ahora llamado Instituto Geografico Nacional. A partir de ese momento, el Observatorio concentro sus esfuerzos en la investigacion astronomica y en el desarrollo de instrumentaciOon asociada. Tras la reduccion de personal y medios por la guerra civil, el Observatorio conociO una nueva etapa de modernizacion y expansion en la década de 1970. Es entonces cuando se cre6 el Centro Astronomico de Yebes, en la provincia de Guadalajara, y la Estacion de Observacion de Calar Alto, en Almeria, en la que se instalé un telescopio optico de 1,52 m de apertura. Con ello se potenciaron las lineas mas tradicionales 117 En 1770 ocupo su ultimo puesto de servicio al ser nombrado Director del Real Seminario de Nobles, que estaba en franca decadencia con solo trece alumnos. El que la salud ya le fallase seriamente no impidi6 cambiar los planes de estudios, completar las Ordenanzas, aumentar el numero de profesores conforme a las necesidades y exigir a todos un mayor cumplimiento, con su siempre prudente y sabia direccio6n, apoyada en la autoridad moral que le acompafiaba y en su capacidad de organizacion y trabajo. Murié el 21 de junio de 1773 y dejo el Real Seminario de Nobles con 82 alumnos. Seis afios mas tarde, Benito Bails, ilustre discipulo suyo, le describio asi: “Don Jorge Juan, era de estatura y corpulencia medianas, de semblante agradable y apacible, aseado sin afectacién de su persona y casa, parco en el comer, y por decirlo en menos palabras, sus costumbres fueron las de un filosofo cristiano. Cuando se le hacia una pregunta facultativa, parecia en su ademan que él era quien buscaba la instruccién. Si se le pedia informe sobre algun asunto, primero se enteraba, después meditaba, y ultimamente respondia. De la madurez con que daba su parecer, provenia su constancia en sostenerlo. No apreciaba a los hombres por la provincia de donde eran naturales; era el valedor, casi el agente, de todo hombre util.” El Consejo Superior de Investigaciones Cientificas dio el nombre de Jorge Juan su primer Instituto de Investigaci6n Matematica. 4.- AGUSTIN DE BETHENCOURT Y MOLINA. Agustin de Bethencourt y Molina naci6 en Puerto de la Cruz (Tenerife) en 1758 y fue uno de los ingenieros mas prestigiosos. de Europa. Era hijo de Agustin de Bethencourt y Castro, asiduo participante en la Tertulia de Nava y miembro fundador de la Sociedad Economica de La Laguna. En esa recién creada Sociedad presentd Agustin de Bethencourt en 1778 su_ primer disefio, consistente en una maquina epicilindrica para entorchar seda, realizada en colaboraci6n con sus hermanos José de Bethencourt y Castro y Maria de Bethencourt y Molina, de la que parece habia surgido la idea de la maquina epicilindrica. Poco después Maria _ de Bethencourt present6 en la Sociedad Econémica de la Laguna una Memoria de sobre la forma de obtener el color carmesi, que es probablemente la primera memoria cientifica firmada por una mujer en Canarias. de la astronomia Optica que venian Ilevandose a cabo en el Observatorio de Madrid (Astrometria, Heliofisica, Fisica estelar). También se inicia entonces una nueva linea de investigacion y desarrollo instrumental, la Radioastronomia, que se ha reforzado en las ultimas décadas con la participacion del Observatorio en el Instituto hispano-franco-aleman de Radioastronomia Milimétrica (IRAM). 118 En ese mismo afio 1778, Agustin de Bethencourt abandono las islas y se fue a estudiar a los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. Al igual que otros ilustres canarios, como Clavijo y Fajardo, ya no regreso a las islas. Recién terminados sus estudios, Agustin de Bethencourt recibio en 1783 los primeros encargos de trabajos para la Corona. Fueron la inspeccion del Canal Imperial de Aragon y el estudio de las minas de Almadén, sobre cuyo estado redacto tres detalladas memorias. También en 1783 elev6 por primera vez en Espana un Globo Aerostatico ante la Corte Real. En 1784 viaj6 a Paris para completar estudios en la Escuela de Puentes y Caminos y a partir de 1785 llev6 a cabo numerosas investigaciones técnicas, entre las que destaca la Memoria sobre la purificacién del carbon piedra y diversos estudios sobre hidraulica y mecanica. También dedico parte de su tiempo a disenar y adquirir maquinas por encargo del Conde de Floridablanca, con vistas a la futura creacion en Madrid de un Gabinete de Maquinas. En el otono de 1788 realiz6 su primer viaje a Inglaterra, donde permanecio dos meses observando maquinas. Compartio la investigaci6én cientifica y el espionaje industrial. Entre otros lugares, visito la empresa de Mathew Boulton y- James Watt, quienes en 1782 habian patentado la maquina de doble efecto, pero no consiguié ver la nueva maquina perfeccionada en que estaban trabajando. Sin embargo, en Londres observo una maquina de doble efecto funcionando en una fabrica de harinas y un nuevo modelo de telar mecanico, disefiado por Edmund Cartwright. Regreso a Paris en 1789, donde escribio para la Academia de Ciencias de Paris la Memoria titulada Maquina de vapor de doble efecto y, al mismo tiempo, diseno una bomba que se instal6 en la recién construida fabrica de harinas de los hermanos Perier. Poco después, disehoé un modelo de telar mecanico y ese mismo ano 1789 construyO una maquina edlica para desaguar terrenos pantanosos. Esta maquina y el telar los incorpor6o a la colecci6n de maquinas encargada por Floridablanca con destino al futuro Gabinete de Maquinas de Madrid. También se encarg6o del disefio o la adquisicion de los instrumentos para la expedicion de Malaspina’. *! Bl marino italiano Alejandro Malaspina fue un marino espaiiol de origen italiano, que nacié en Mulazzo en 1754 y murio en Pontremoli en 1809. En 1773 ingres6 en la Orden de Malta y en 1774 ingreso en la Marina Real espafiola. En septiembre de 1788, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, propuso al gobierno espajiol organizar una expedicion politico-cientifica con el fin de visitar casi todas las posesiones espafiolas en América y Asia con el proposito de aumentar el conocimiento de la flora, de la fauna y de los pueblos que habitan las colonias hispanas. Este viaje se conoce como expedicion Malaspina. La expedicion zarpo de Cadiz el 30 de julio de 1789 en dos naves, la Descubierta y la Atrevida, con mas de 200 hombres embarcados. Junto a los marinos profesionales se embarcaron pintores y naturalistas. Durante el viaje recorrieron el Rio de la Plata, las costas de Patagonia, las Islas Malvinas, la Isla de Guam, las Filipinas y la Polinesia. A su regreso, el 21 de septiembre de 1794, la expedicion trajo la descripcion de 14.000 especies botanicas nuevas, 900 ilustraciones y el estudio de 500 especies zoologicas de tres continentes. La exploracion de Malaspina es perfectamente comparable a las exploraciones de James Cook o Bouganville; pero su éxito fue injustamente apagado por las intrigas de Manuel de Godoy, el hombre mas influyente en la corte de Carlos IV, quien, celoso de que el prestigio de Malaspina pudiese amenazar su 119 En 1790 present6 a la Academia de Ciencias de Paris la Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua. De ese afio es una carta de Watt a Boulton aconsejandole desconfiar de los visitantes extranjeros, manifestacion de que Watt presentia el espionaje industrial a que estaba sometido. El afio siguiente, 1791, escribid su estudio sobre la manera de fundir y barrenar cafones de hierro, titulado Descripcién del Real establecimiento de Yndrid donde se funden y barrenan los cationes de hierro para la Marina Real Francesa, en el que propone diversas mejoras a los métodos tradicionales empleados. También de ese afio es su Memoria sobre la draga mecanica, cuya construccion intento sin éxito llevar a cabo en Espafia, y que construy6o finalmente en Krondstadt trece afios mas tarde. Por el cariz revolucionario que empezo a tomar la situacion en Francia, decidid regresar a Madrid con la coleccién de maquinas y disefios para el Real Gabinete de Maquinas, que se inaugur6é en 1792 y fue nombrado su director. El primer Catalogo de modelos, planos y manuscritos del Gabinete de Maquinas incluia 270 maquinas, 358 planos y mas de 100 memorias con 92 graficos, todos los cuales los habia recogido o disefiado durante su estancia en Paris, en colaboracién con Juan Lopez Pefialver~”. En 1793 viajO a Inglaterra donde permanecié tres afios investigando sobre teorias de las maquinas y donde presentd en 1795 el disefio de una maquina de cortar hierba en rios y canales. En 1796, ante la ruptura de relaciones entre Espafia e Inglaterra como consecuencia de la firma del Tratado de San Ildefonso entre Francia y Espafia, volvio a Paris. Alli junto con Breguet, presentd al Directorio el prototipo y los planos de un telégrafo Optico en la memoria Sobre un nuevo telégrafo y algunas ideas sobre la lengua telegrafica, en el que venian trabajando desde 1787. Esta presentacion desat6 una fuerte polémica sobre las ventajas e inconvenientes del telégrafo de Breguet y Bethencourt, que se resolvid con el definitivo informe favorable de la Academia de Ciencias en 1796. En 1797 patento junto con Perier una prensa hidraulica para uso industrial y la incorporo al Gabinete de Maquinas. Esta prensa es muy parecida a otra inventada por Bramah que Bethencourt habia visto en Inglaterra. De nuevo se hacia patente la propio poder politico, utilizo el informe politico confidencial de Malaspina acerca de las instituciones coloniales espafiolas para convencer al Rey que ordenase la destituci6n y prision de Malaspina. Ese informe, ademas de criticas a la situacion de las colonias, proponia la concesiOn de una amplia autonomia a las colonias espafiolas americanas y del Pacifico dentro de una confederacion de estados relacionados mediante el comercio. No lleg6 a cumplir la totalidad de la condena, pues a finales de 1802 fue puesto en libertad y deportado a Italia, gracias a las presiones de Napoleon, a instancias de Francesco Melzi d'Eril. Godoy consiguio que la poderosa e ilustrada expedicion dirigida por fuese olvidada durante casi un siglo. El tiempo ha hecho justicia a Malaspina y hoy existen mas de 600 publicaciones relacionadas con los aportes cientificos y artisticos de su expedicion. °2 Juan Lopez Pefialver o Lopez de Pefialver, fue un ingeniero, cientifico y economista que nacido en Malaga en 1763 y murid en Madrid en 1835 tras ocupar diversos cargos en instituciones culturales y administrativas. Destaco por su insistencia en tratar con criterio matematico todos los temas de su interés, incluidos los economicos, lo que era inusual en su época. Fue traductor de Euler y Montesquieu y autor, entre otros libros, de los siguientes titulos: Memoria sobre los medios de facilitar el Comercio Interior (1791), Descripcion de las Maquinas.del Real Gabinete (1798) y Reflexiones sobre la variacion del precio del Trigo (1812). 120 increible capacidad de Bethencourt de reproducir y mejorar cualquier maquina que viese, como antes ya habia sucedido con la maquina de doble efecto y con el telar mecanico. Ese mismo ano regresO a Espafia, donde fue nombrado Inspector General de Puertos y Caminos. En 1802 consigui6 que se creara la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, de la que fue su primer director. En 1803 empezo a escribir con Lanz el Ensayo sobre la composicion de las maquinas, que se publicaria en Paris en 1808 convirtiéndose en un libro de texto de gran difusion en toda Europa. En 1807, Bethencourt fue nombrado académico correspondiente extranjero de la Academia de Ciencias de Paris en la misma sesi6n en que James Watt recibid el mismo honor. Poco después abandono definitivamente Espafia, trasladandose a Paris donde presento a la Academia de Ciencias su Memoria sobre un nuevo sistema de navegacion interior, en la cual describid una esclusa de émbolo que habia inventado en 1801, e invento con Breguet el termometro metalico. . A finales de 1807 viajo a San Petersburgo invitado por el zar Alejandro I y se instal6 en Rusia hasta su muerte al servicio de Alejandro |. Solo salid de Rusia seis meses después de su llegada, en que viaj6 a Paris para presentar con Lanz el Ensayo sobre la composicion de las maquinas. Nombrado mariscal del ejército ruso, qued6 adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vias de Comunicaci6n. Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vias de Comunicacion. A lo largo de sus 16 afios de su estancia en Rusia alterno la direccion académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras publicas, como el puente sobre el Nevka, la modernizacion de la fabrica de armas de Tula, la fabrica de cafones de Kazan, la draga de Kronstadt, los andamiajes para la Catedral de San Isaac, la Columna de Alejandro I, el canal Bethencourt de San Petersburgo, la feria de Nizhni Novgorod, la fabrica de papel moneda, el picadero de Moscu, la navegacion a vapor en el Volga, varios sistemas de abastecimiento de aguas, distintas lineas de ferrocarriles, etc. A partir de 1822 comenzo a tener problemas con el Zar y fue sustituido en la direccion del Instituto, quedando relegado hasta su muerte en 1824. Sus restos reposan en San Petersburgo junto a los restos de Euler. Dejo escrito que era San Petersburgo el lugar donde deseaba que reposasen definitivamente sus restos. 121 Hubiese sido muy bueno que la obra de Bethencourt se hubiese desarrollado mayoritariamente en Espafia. Entonces también sus restos estarian en estas maravillosas Islas Canarias, tan bien denominadas como Islas Afortunadas. 14. BIBLIOGRAFIA . Agustin de Bethencourt y Molina (Varios autores) (2007), Real Academia de Ingenieria. Madrid. Arnold, Vladimir I. and Vasilev, V.A. (1989), Newton’s “Principia” read 300 years later, Notices Amer. Math. Soc. 36 (9), pp. 1148 — 1154. Boyer, Carl B. (1986), Historia de la Matematica. Alianza Editorial S.A. Bourbaki, Nicolas (1976), Elementos de la Historia de las Matemdticas. Alianza Universidad. Dieudonné, Jean (1989). En honor del espiritu humano. Las matemdaticas hoy. Alianza Editorial. Dunham, William (2000), Euler el maestro de todos los matematicos, nivela. Faus Prieto, Alfredo (1990), Teoria y prdctica cartogrdfica en la Valencia preilustrada (1681 — 1744). Las obras de Vicente del Olmo y Antonio Bordazar de Artazo. Cuaderno de Geografia 48, pp. 183 — 202. F. Le Lionnais, Fran¢gois (1962) Las grandes corrientes del pensamiento matematico, Eudeba. Leon, Manuel de (1998), Mirando hacia atras. Gaceta de la Real Sociedad Matematica Espanola 1, pp. 129 — 134. . Lopez Pellicer, Manuel (2002), La estructura racional del pensamiento matematico, capitulo 2 del libro “2000 Ano mundial de las Matemdticas”. Real Academia de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Serie Horizontes Culturales. Las Fronteras de la Ciencia (ISBN 84-670-0137-2). Editorial Espasa Calpe, pp. 35 — 56. . Lopez Pellicer, Manuel (2003), Matemdaticas y ordenadores en el conocimiento del mundo. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fis. Nat., Esp. 97(2), pp.397 — 424. . Lopez Pellicer, Manuel (2003), Vida de los Trece Libros de Euclides. Sesion conmemorativa de la fundacion del Instituto de Espafia (10 de abril de 2003). Instituto de Espana (Madrid). . Lopez Pellicer, Manuel, La /lustracién en el pensamiento matematico. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fis. Nat., Esp. 101(1), (2007) 1 — 20. Maravall, Dario (1961), Filosofia de las matemdaticas. Dossat. . Marco Cuellar, Roberto (1965), E/ “Compendio Matematico” del Padre Tosca y la introduccion de la ciencia moderna en Espana. \1 Congreso Espafiol de Historia de la Medicina (Salamanca), I, pp. 325 — 358. . Peset Llorca, Vicente (1964), La Universidad de Valencia y la renovacion cientifica espanola (1687 — 1727). Asclepio 16, pp. 214 — 231. . Russell, Bertrand and Whitehead, Alfred North (1925), Principia Matematica. Cambridge University Press. . Torroja, José Maria (1973), La obra cientifica de Jorge Juan. Revista Matematica Hispano—Americana, volumen especial, pp. 9 — 24. [ZZ MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL ANO 2007 E el aio que se comenta, las actividades realizadas comenzaron con la inauguracion del curso académico, que tuvo lugar el dia 8 de febrero de 2007 en el Salon de Actos del Instituto Universitario de Bio-Organica “Antonio Gonzalez” de la Universidad de La Laguna. Tras la lectura por el Ilmo. Sr. Secretario del resumen de lo acaecido durante el ante- rior afio 2006 y, tras la presentacion del conferenciante por el Académico de Numero IImo. Sr. D. José Breton Funes, pronuncio la conferencia inaugural del curso el Excmo. Sr. D. José Elguero Bertolini, Profesor de Investigacion, Expresidente del C.S.I.C. y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, titulada “/nvestigacion, ciencia y el Baron de Grothus”’, que fue seguida con gran atencion por el numeroso publico asisten- te. Presidio el acto el Presidente de la Academia, Excmo. Sr. D. Nacere Hayek Calil, acom- pafniado de diversas autoridades académicas y representantes de otras instituciones. Symposia y conferencias La promocion del conocimiento cientifico es una de las prioridades de la Academia. Por ello se celebraron una serie de actividades que, por orden cronologico, mencionaremos a conti- nuacion: El] jueves 26 de abril el Profesor D. Francisco Gonzalez Posadas, Catedratico de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, en el Salon de Grados de la Facultad de Quimica de la Universidad de La Laguna, pronuncio la conferencia titulada “Las revoluciones cientificas en el siglo XX”. El dia 12 de junio, en la llamada “Aula de Piedras” de la sede del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, disertaron los Doctores D. Joaquin Hernandez Brito —Vicerrector de Investigacion de la citada Universidad— y D. Antonio Carrillo, Investigador “Ramon y Cajal” de la misma Universidad. El primero de ellos expuso el tema “Contribucion de la I+D~+i al desarrollo sostenible de Canarias’’; el segundo hablo sobre “Mecanismos celulares y moleculares de la inflamacion”’. El ciclo de conferencias que la Academia program6 el pasado afio 2006 sobre “E/ cambio climatico en Canarias”, tuvo su repeticion en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria debido al interés que despert6 su imparticion en La Laguna. Su lugar de celebracion fue el CAAM, Centro Atlantico de Arte Moderno, entre los dias 11 y 14 de septiembre del ano resefnado. El objetivo del curso fue proporcionar una vision actualizada del problema 123 global, dedicando una parte sustancial del tiempo a las consecuencias que dicho cambio climatico tendra sobre la Islas Canarias. La primera conferencia, titulada “7 Estamos cam- biando el clima?”’, corrié a cargo del Iltmo. Sr. Dr. D. Manuel Vazquez Abeledo, Académico Numerario de nuestra Institucidn y miembro del Instituto de Astrofisica de Canarias. Ello ocurrid el 11 del mencionado mes. Al dia siguiente, D. Emilio Cuevas, del Observatorio Atmosférico de Izafia (Instituto Nacional de Meteorologia), expuso el tema ““Evidencias del cambio climatico y proyecciones climaticas futuras en Canarias’’; y, a continuacion, el Prof. Dr. D. Raimundo Arvelo Alvarez, Catedratico del Departamento de Ingenieria Quimica y Tecnologia Farmacéutica de la Universidad de La Laguna, hablo sobre “Emision de gases de efecto invernadero y gestion de residuos”’. El siguiente conferenciante, el dia 13, fue el Prof. Dr. D. Marcelino del Arco Aguilar, Catedratico de Botanica del Departamento de Biologia Vegetal de la Universidad de La Laguna, que verso sobre ‘‘Posibles respuestas de la flora y la vegetacion canarias al cambio climatico”’. Se dio por finalizado el ciclo, el dia 14 de septiembre, con la intervencion del Prof. Dr. D. Roque Calero Pérez, Catedratico de la ETS de Ingenieria Industrial de la Universidad de Las Palmas de GC, quien desarrollo el tema “El futuro energético de Canarias y el cambio climatico”’. En el ultimo cuatrimestre del afio, la Academia organizo una serie de conferencias bajo el titulo “Desarrollo sostenible en Canarias”. Nuestra Institucion ha tratado de pro- porcionar una perspectiva actualizada del problema del que depende nuestro futuro, porque la limitacion de espacio y de poblacion hace necesario un desarrollo sostenible y una opti- mizacion de los recursos disponibles. Su lugar de celebracion fue el Museo de la Ciencia y el Cosmos, sito en la ciudad de La Laguna. Las conferencias se dictaron en la primera quin- cena de noviembre, entre los dias 6 y 16. La primera (dia 6 de noviembre), con la que se inauguro el ciclo, fue dictada por el Prof. Dr. D. Carmelo Leon, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien disert6 sobre el tema “Por un turismo sostenible para Canarias”. La siguiente, dia 13 de noviembre, fue impartida por el Dr. Antonio Bello, miembro de C.S.I.C. de Madrid, que hablo sobre “Una agricultura sostenible para Canarias”. El dia 14 de noviembre, D. Manuel Cendagorta, miembro del Instituto Tecnoldgico de Energias Renovables (1.T.E.R.) de Canarias presento el tema “La energia en Canarias”. El siguiente dia, el Prof. Dr. D. Sebastian Delgado, Catedratico del Departamento de Ingenieria Quimica y Tecnologia Farmacéutica de la Universidad de La Laguna, trato el problema “Las aguas en Canarias”’. Por ultimo, el dia 16 de noviembre, el Prof. Dr. D. José Angel Rodriguez, Catedratico del Departamento de Economia Aplicada de la Universidad de La Laguna, clausur6 el ciclo con la conferencia titulada “Desarrollo sos- tenible y crecimiento economico: aspectos estratégicos de la economia del siglo XXII”. Las dos universidades canarias, de acuerdo con la normativa vigente para créditos de libre eleccion, convalidaran estos cursos a aquellos alumnos que obtengan el Certificado de Asistencia y Aptitud. La Academia Canaria de Ciencias ha colaborado también en la organizacion del First International Workshop “Scheduling, Inventory and Optimization-SIO2007”, celebrado en La Laguna los dias 14 y 15 de febrero de 2007 y organizado por el Departamento de Estadistica, Investigacién Operativa y Computacion. Ediciones Oportunamente salid de imprenta el volumen XVIII, correspondiente al afio 2006, de la Revista de la Academia Canaria de Ciencias, constituido por dos fasciculos. El primero de ellos, dedicado a las secciones de Matematicas y Fisica, numerado | y 2, consta de 204 pagi- 124 nas. Contiene 8 articulos de investigacion, uno sobre Historia y Filosofia de la Ciencia, otro de Divulgacion cientifica y la Memoria de las actividades realizadas durante el afio arriba mencionado. El segundo fasciculo, de 202 paginas, numerado 3 y 4, corresponde a la sec- ciones de Biologia y Quimica y contiene, por parte de Biologia, 13 articulos de investiga- cion y una nota al editor, y 2 de Quimica, asi como la lecci6n inaugural del curso a cargo del Dr. D. José Elguero Bertolini. La vida académica durante este periodo se resefnia al final del fasciculo. Como de costumbre, la Revista ha sido ampliamente distribuida a diversos Centros Universitarios, Entidades Cientificas y Academias Nacionales y Extranjeras, bien directa- mente 0 por via de intercambio. Otras noticias Se ha firmado un Convenio de Colaboracion entre el Excmo. Cabildo Insular de la Isla de La Palma y nuestra Academia, al objeto de regular las actuaciones de nuestra Institucion en la mencionada Isla. La Real Academia de Ingenieria invito a nuestro Presidente, o persona delegada, a formar parte del Comité Organizador del ciclo “Homenaje a D. Agustin de Bethencourt y Molina”, que se celebro durante los dias 23 y 24 de abril de 2007, y a participar, como moderador, en una mesa redonda sobre “/nstalaciones industriales y educacion superior”. El Dr. N. Hayek fue representado por el Ilmo. Sr. Vicepresidente de la Academia, D. José M. Méndez Pérez. ) Durante el afio 2007 la Junta de Gobierno y de la Junta General se reunieron el mes de noviembre. Aparte de los asuntos de tramite, sobresalen la firma del Convenio de Colaboracion con el Excmo. Cabildo Insular de La Palma, anteriormente citado, y la pro- gramacion de actividades para el afio 2008. Cuestiones relacionadas con la sede de la Academia Los organos de gobierno de la Academia llevan 20 afios haciendo gestiones para conseguir un local adecuado para desarrollar nuestras actividades. Hasta la fecha no hemos tenido éxito. Santa Cruz de Tenerife, 14 de enero de 2008 El Secretario 125 y INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES La Revista de la Academia Canaria de Ciencias publica articulos de investigacién de Biologia, Fisica, Matematicas 0 Quimica. También publica trabajos sobre Historia y Filosofia de la Ciencia y de Divulgacién Cientifica referidos a las areas anteriormente mencionadas. Los autores enviaran tres copias de los originales al director de la revista: Prof. N. Hayek Revista de la Academia Canaria de Ciencias Fac. de Matematicas Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife (Espafia) Los trabajos seran revisados por especialistas designados por el Comité Editorial. En caso de aceptacion para su publicacion en la Revista, los autores enviaran un disquete o un CD con los ficheros correspondientes, sin numerar las paginas, en formato PDF. Los originales de los trabajos se deben confeccionar en papel tamano DIN A 4 de acuer- do con las presentes instrucciones. Se aconseja emplear un procesador de texto, prefe- rentemente WORD o LATEX, con letra de tamafio 12 y con espaciado sencillo entre lineas, dejando margenes laterales, superior e inferior de 3 centimetros. Se seguira el esquema siguiente: a) TITULO DEL TRABAJO, en negrita, centrado y en mayusculas. b) Apellidos y nombres de los autores, centrado y en minusculas. c) Institucion donde se ha realizado el trabajo, direccion postal y direccion electronica (centrado y en minusculas). d) Resumen del trabajo con una extensidn maxima de 200 palabras. e) Palabras clave (entre tres y cinco). f) Abstract en inglés y keywords (las correspondientes traducciones de los apartados d y e anteriores). g) El texto del trabajo sera dividido en secciones. Los encabezamientos de cada seccion, numerados correlativamente, se escribiran en letras minusculas en negrita. Si hubie- ra subsecciones, se enumeraran en la forma 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2,..., escribiéndose los encabezamientos en cursiva. h) Las fotos y laminas en color se presentaran digitalizadas en formato de alta resolu- cion. i) La bibliografia se presentara ordenada numéricamente o por orden alfabético del pri- mer autor. Si se trata de un articulo, debera aparecer el autor o autores, el afo de publicacion, el titulo entrecomillado, la revista, el numero y las paginas. Si se trata de un libro, debe incluirse el autor 0 autores, el afio, el titulo en cursiva y la editorial. La extension de los trabajos sera, como maximo, de 16 paginas, en el caso de articulos de investigacién, y de 25 paginas en el caso de trabajos de divulgacion y de Historia y Filosofia de la Ciencia. 127 5. En caso de ser publicado, los autores recibiran 20 separatas del trabajo. 6. Para adquirir la Revista (fasciculo de Biologia) dirigirse a: Juan José Bacallado Aranega (Comité Editorial) C/. General Antequera, 2-3° 38004 - Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias - Espafia 128 INSTRUCTIONS TO AUTHORS 1. The Journal of the Academia Canaria de Ciencias will publish research papers on Biology, Physics, Chemistry or Mathematics. Manuscripts on History and Philosophy of Sciences and Scientific Divulgation referred to the above fields are also welcome. 2. Authors should submit three hard copies to the Editor-in-Chief of the Journal, Prof. N. Hayek. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. Facultad de Matematicas. Universidad de La Laguna 38271 - La Laguna, Tenerife. ESPANA The manuscripts will be refereed by specialists appointed by the Editorial Board of the Journal. After the acceptance for publications, authors should send a diskette or CD with the PDF corresponding source-files. Pages must not be numbered. 3. Authors are kindly requested to type the original works according to the present instruc- tions. For it, manuscripts should be preferently typed using LATEX or WORD, with Roman 12 pt siezq, one and half spaced making use of A4-format white paper and lea- ving margins of 3 cm, as follows, | a) TITLE OF THE WORK should be typed centered and in bold face. b) Name of the authors centered and in small letters. c) Affiliation including mail address and electronic mail. d) Abstract: the abstract must not exceed 200 words. e) Key-words (from three to five). f) If the paper is written in English, conditions in items d) and e) should be translated into Spanish. g) The text of the paper should be divided into Sections. The headings of each Section, accordlingy numbered, will be written in bold face small letters. In case of subsec- tions, these will numbered like, 1.1, 1.2,... 2.1, 2.2,... Headings of subsections should be now written in italics. h) Colour illustrations and pictures should be presented in high resolution digital for- mat. i) References should be listed at the end of the article in correct numerical sequence or alphabetically ordered by the first author. In case of an article, reference should include, author or authors, issue year, quoted title, name of the journal and number of pages. When a book, it should contain author or authors, issue year, title in italics and editorial. 4. The maximum length of a manuscript will be 16 pages for research papers and 25 when concerning works on Scientific Divulgation or History and Philosophy of Sciences. 5. In case of publication of a manuscript, authors will receive 20 free reprints. | aint Miwon yews wt 4 ceri aolaoies MI 9 C2 aa %; t fi bas — iis a a ' = ” Dy a ow 2 vyroie Ld coat a — @ 8 - 7 = 7 - sane i ~ ‘¢ a ; " a; tts ' i = »W ne: - ea : ) — an f > 2 SJ em | Oss of rt AG — & “ ° ] & & ~~ 4 mt — > : q oe “a _—— = il \ wes . — > _ } e 4 - » : 4 ob: 7 : ia ra | 7S 7) 4 — . Avan? 7 Se / “4 i y Sidra) cit Ofori A ise ¢ ’ x rit i : > | an | 7 , 5 4 ‘ | ’ e iy ’ Py > Y = > - ' . ee 2 ] i : ¢ & a ( = ‘ : (4 , Hi-sen ~ Ss ea SMAPS 4 ‘ae ean REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS Folia Canariensis Academiae Scientiarum Volumen XIX — Nums. 3/4 (2007) INDICE alk a re das wow as SECCION BIOLOGIA M. C. GONZALEZ MONTELONGO, C. M. RAMIREZ, J. MARRERO-ALONSO, R. MARIN, N, FABELO, V. MARTIN, T. GOMEZ & M. DIAZ Regulacion aguda de la musculatura lisa intestinal de iledn y colon de raton EB Rech eye el alee ere sg Spr cg ee six ev HS wo oleh see 9 08 FS ww wih A. MOREIRA-REYES & M.* C. GIL-RODRIGUEZ Variaciones espaciales y temporales de Caulerpa racemosa var. Cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque en Los Cristianos, LIC “Franja marina Teno-Rasca ES re a, WTAE E. CARQUE ALAMO, A. BANARES BAUDET & M. V. MARRERO-GOMEZ Estudio morfologico de frutos, semillas y plantulas de especies amenazadas I SET [ogee a a a ECO ar a a ee J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Dos nuevas especies de moluscos neogastropodos (Mollusca: gastropoda) de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba .................. 2.0.0 eeee J. ORTEA, J. ESPINOSA & R. FERNANDEZ-GARCES Dos nuevos prosobranquios (Mollusca: gastropoda) marinos de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba .................2..2020000ee- J. ESPINOSA, J. ORTEA & R. FERNANDEZ-GARCES Dos nuevas especies de la familia Pickworthiidae (Mollusca: caenogastropoda) ©’ solanas subimarinas de Cuba ............-.2.. 0-2-2. eee eee eee J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Una nueva especie del género Cubalaskeya (Mollusca: caenogastropoda: cerithiopsidae) de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba ................... J. AFONSO-CARRILLO, C. SANGIL & M. SANSON Notas corologicas sobre algas rojas gelatinosas efimeras de los fondos er Berek lw vin Sw S wie eae ee ee ee es J. GARCIA CASANOVA, W. WILDPRET DE LA TORRE & O. RODRIGUEZ DELGADO Contribucion al estudio geobotanico de los espacios naturales protegidos del antiguo menceyato de Abona. Proyecto de investigacion para la conservacion de la biodiversidad EE te IS 95 a Notas E. ROLAN & J. M. HERNANDEZ RE Bi Dae OE Pags. ra) ie) Nn 49 67 89 VIDA ACADEMICA “Tres insignes ilustrados: Bethencourt, Euler y Jorge Juan”, conferencia de apertura del Curso 2007-2008 de la Academia Canaria de Ciencias, a cargo de D. Manuel Lopez Pellicer... .. oF Memoria de las actividades realizadas durante el afio 2007; «0. nee se ee te ee eee 123 INS: TRUCCIONES PARA EOS AWTORE SB. f6 oc os ous 2 tos boos wk eee pee ee 127 INS FRUC TIONS TA Aan cece eo oe id ds pe 129 132 Esta publicacion de la Academia Canaria de Ciencias se termino de imprimir en el mes de septiembre de 2008 en los talleres de Nueva Grafica, $.A.L., La Laguna, Tenerife INDICE Pags. PRETO gc nk on ns cerca e olde be ee aa ee 5 SECCION BIOLOGIA M. C. GONZALEZ MONTELONGO, C. M. RAMIREZ, J. MARRERO-ALONSO, R. MARIN, N, FABELO, V. MARTIN, T. GOMEZ & M. DIAZ Regulacion aguda de la musculatura lisa intestinal de ileon y colon de raton | ere Serre er er ee eg ee eee 9 A. MOREIRA-REYES & M.* C. GIL-RODRIGUEZ Variaciones espaciales y temporales de Caulerpa racemosa var. Cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque en Los Cristianos, LIC “Franja marina Teno-Rasca 3 FRIGGIT), Teele, Ca gic os bi Clan hp ae eee ee ee ee 29 E. CARQUE ALAMO, A. BANARES BAUDET & M. V. MARRERO-GOMEZ Estudio morfologico de frutos, semillas y plantulas de especies amenazadas he te lee COME 553 ov asc onde cid ns hees Ca roa be Eee ee Eee ee eae 35 J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Dos nuevas especies de moluscos neogastrépodos (Mollusca: gastropoda) de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba ....................0c0ceeeeee 43 J. ORTEA, J. ESPINOSA & R. FERNANDEZ-GARCES Dos nuevos prosobranquios (Mollusca: gastropoda) marinos de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba ...................-.22000ceeee 49 J. ESPINOSA, J. ORTEA & R. FERNANDEZ-GARCES Dos nuevas especies de la familia Pickworthiidae (Mollusca: caenogastropoda) de cucvas y solapos submarina Ge Cake. =. 6 oo io pics ces mernce siemens eeu eecen es 57 J. ESPINOSA, J. ORTEA & L. MORO Una nueva especie del género Cubalaskeya (Mollusca: caenogastropoda: cerithiopsidae) de la Reserva de la Biosfera “Peninsula de Guanahacabibes”, Cuba ................... 63 J. AFONSO-CARRILLO, C. SANGIL & M. SANSON Notas corolégicas sobre algas rojas gelatinosas efimeras de los fondos oe Rens ile CON gic ei c ct cadens tek ees cee be Oe eae eee eee 67 J. GARCIA CASANOVA, W. WILDPRET DE LA TORRE & O. RODRIGUEZ DELGADO Contribucion al estudio geobotanico de los espacios naturales protegidos del antiguo menceyato de Abona. Proyecto de investigacién para la conservacion de la biodiversidad ah mate Ge Toms CI gonad i. ed's re as 6c Rese nee cae ese een eee 75 Notas E. ROLAN & J. M. HERNANDEZ Olivelia oteroi Barmaja, 1979 on Cammmias ... on ec ereens ceeds sue esecvayewses 89 VIDA ACADEMICA “Tres insignes ilustrados: Bethencourt, Euler y Jorge Juan”, conferencia de apertura del Curso 2007-2008 de la Academia Canaria de Ciencias, a cargo de D. Manuel Lopez Pellicer... .. 97 Memoria de las actividades realizadas durante el afio 2007 ......... 2... eee 123 POS TRUCC ONES PARA LOG ALIIORES qk occ etek sta ridcavcseeve suweseeedewes 127 US PR, FICS FO ALTETD ose oho cra nae ka tbe ed wes Oe eee ee eee 129