A NU IOS $e) AN j AE Eh 5 , RIO á : ñ ; oa: , e

QU 3:

SEA

qe a Y PONOAETO AICC AAA

MIOS

y ¡ 5 ALA ind A

ARE ARO

TA

0 ETS

a dia

a nad

Pa , ; se

| IO A "HN

O praraias 15)

(E 7

O o II A

0 de

ñ y y

Lea A A

AIN ' ls

sn a

Wa Ñ ULA

O 29

ON

Análisis químicos Laboratorio del Museo de La Plata

PC

ederico Schickendantz

157027

«aci E aa a

4d

in il Ml Ll m id q o E

SS

ANALISIS QUÍMICOS

DEL

LABORATORIO DEL MUSEO DE LA PLATA

Los análisis que en seguida detallo corresponden al labora- torio á mi cargo, pero he hecho varios de ellos en el de la Oficina Química Provincial, habiendo su Director, el Dr. Pedro Pando, puesto á mi disposicion los útiles y reactivos de la misma, atencion que agradezco y que me hu permitido bra- bajar mientras no se instalaba el laboratorio del Musco, lo que felizmente ya se ha hecho.

I

Tierras para alfareria de Mar del Plata lIóstos seis anúlisis corresponden á tierras y se enviaron al Museo como apropiadas para la fabricacion de cemento, pero en realidad están destinadas ú trabajos de alfareria. La sép- lima muestra es de cal. Proceden de «La Carolina», cerca de Mar del Plata. » 1. TIERRA DE LA SUPERFICIE

Agua.» y humus......... o alt JOE Pa RA Sesquioxidode lero dao E 0.09 Sesquióxido de aluminio... Y 5.79 Dia e o 1.03 Oxido denso dio dados agro 0.90

3 | Sesquióxido de hierro y aluminio ........ 2.15

Oxido pdescalciot a att aaa. 0.17

eldespatorsodico oa SS

3 UIC PO da ti usa ED

8

100.00

Insoluble en ácido

Insoluble en ácido

E 1 E

2. TIERRA DEL SUBSUELO Tierra colorada pampeana

INN 7 INAVE boo 0009000 00009acoo roto. 10D A SESQUIA AA ri 3.64

» dE ELMO yoo oaco o dodos 6.90 Ox ACM AE 0.50 » > EQUÍO on boodonsoporopdaoosoobeo 9.59 » Ca CO E SE Oo leal

Insoluble en ácido. Feldespato sódico..... 28.18 » cuarzo. Silice, arena........ 38.94 100.00 3 TIERRA DEL SUBSUELO Greda negra

INBU/ MIMAS a oo0hbgarooooo 0. A 22.40 % Sesquióxido de hierro y aluminio......... 11.56 Carbonalofdercalco Lo

» » MAgnesi0......... SEO 1.03 Alcaliesren parte solubles et a vestigios Oxido da calcio aio: 1.20 Sesquióxido de hierro y aluminio........ 2.54 eldes pato sc ZST OS AMECA ADA

100.00 4 TIERRA DEL SUBSUELO

Greda negra

ING INE oooconobosog aa o cuodoaa Os 2.33 Y Sesquióxido de hierro y de aluminio..... 8.53 OA AAC Nas SS 1.14 A ACASO E 2.21 Sesquióxido der hice MOLSS » » aluminio|....... dede 9,42 Oxido de SM a 1.58 SMC ALE A TEA o 73.90 100.00

5. TIERRA SACADA ENTRE LAS PIEDRAS (JABONOSA)

Agua y humus......... SS NE Sesquióxido de hierro... ............. JODE 2.16 » AA AA 6.21

Oxadordecal oa elo dae atte e EE 0.67 E K Feldespato SÓdICO...oooooo.o... A e 38:22 ¿3 ¿Oxido de calci0........«........ ERES 1.81 3" (Sílico, Arena..... Odio 100.00 6. TIERRA LAVADA, ENCONTRADA Á CIERTA PROFUNDIDAD

Agua y humus.............- a A Sesquióxido de hierro...... e DOS 0.053 » Moo ae aos a 124 01 Oxido de calcio...... iiO E 1:85 » DI FPOLasIO ea NA 0.01 Du IFE oponads dado E dar 2.63 2 | Sesquióxido de hiertO...oooooooorormoP... 1.78 2 » O a o 41.42 e UvO xido de calcio na... Se A 0.24 El » Ss rat 0.41 IS lc AC O A oO 100.00

II

=1

. TIERRA CALCÁREA, SACADA DE LAS ORILLAS DEL ARROYO DE (EL BARCO», PARTIDO DE PUEYRREDON

Carbonalo de calcio............ o OUT MSC io O DELS, 100.00

1001

Sales de la Pampa Central

Los señores Blaksley y Penco han presentado á este Musco varios productos naturales que llevan la inscripcion de «Ramal Ferro-carril Industrial, Salina Colorada Grande, Pampa Cen- tral». Ademas de la numeracion serial de los análisis, doy, á la derecha, lo indicado en el catálogo de la Seccion Geológica.

8. SAL SUPERIOR. BANCO 2 METROS 39 CENTÍMETROS BAJO EL NIVEL DEL MAR» NÚM. 3001

Cloruro de sódio..... EA Aro e DO DE O Sullatosde calcio. eta ale aa oia te 0.36 Resíduo insoluble en agua... ...ooooc.... 0.18 Humedad (agua)... +... e.ooooorsersrm.s. 2.52

99.28

A

). SUPERIOR, BANCO 2 METROS 25 CENTÍMETROS BAJO EL NIVEL DEL MAR. LAVADO. NÚM. 3002

Corno de SONO. cooosaoo oros dbosoroso DANS

Sultato de So E 0.31 Snlao ce alo. o0V0s.dopoVodeosoodOoa. 0.39 Aa US So esla 0.13 iia atodos Odo OO 4.80

99.69

10. 2 METROS 89 CENTÍMETROS BAJO EL NIVEL DEL MAR. NUM. 3003

Cloruro de sódi0...... O Ls 96.26 %, Sullato de calco Di 022 RESALOAAA A TAS 0.05 Hunan A 2.97 99.50

11. TIERRAS DE ABONO (PAMPA CENTRAL). NÚM. 3004

lin el análisis de las tierras de abono observo el método de la digestion en frio con ácido clorhídrico, dijestivo (que ex- lrac y permite dosar los mas inleresantes componentes de unu lierra.

Peróxido de hierro y de aluminio........ Sn Oxido de CAC 1.41 Oxidode manes OOO R OD (1,32 OXd ONAPI Ni 0.25 (Ola o EUOs. 0.00 dboanabos abono pas 1.26 CIO MOCOS vestigios

IV

Composicion de las sales de la costa Atlántica

12. SAL DEL PUERTO PIRÁMIDES, (PATAGONIA)

Ciro 16 Emos. 4nbV0o.caconoo. AS US Sula ce oO soscadaos odooon aaa aa. 0.46 Sulfato de sódio....... O AS as 0.19 Cloruro: de magnesio... moto: dadub Ss 0.20 RESidLO AAN OS TONE A 2.35 Na (Iniciados boooo0s cn : 3 5.47

99.07

|

13. SAL DE LA PENÍNSULA DE VALDÍÉZ

lO o 93.07 %, Sulfato deca 0.39 Sultatomders odio Es 0.94 Cloruro de manso 0.33 estilos A 0.21 o tenes a A a E O PO 5.37 100.31 Y 14. SAL DE BAMNIA BLANCA AO 87.73 Sulato de rca 0.84 SUI A 0.44 Cloruro do manes e 1.46 a a O NS 0.56 TE a AO 9.07 100.10 VA

Provincia de Catamarca

15. SAL DE LA SALINA MARICUNGA. NÚM. 3006

Clortunorders odio 95.96 Sulatomderso dond AO 0.47 Ode tao O e o 0.08 INN aora A A 328

99.79

16. SAL DE SAN FRANCISCO

A o e 217.32 Clorurorde potasio a aio O 1.37 A O A 36.22 Sula rde maes oa oe 1.74 CIA NO ce al Rd o 9.00 a oi e 8.18 ENS AO OS DA RON 16.59

100.42

A de

17. SAL DEL PEDERNAL

Cloturo de sli o.o00030...osos o A DS

Sulfato de sódio...... OIDO Sia 0.96

Sulfato de calcio ...... io A 0.39

Bornio de Ea. oovovosas NA 0.91

REO a 4.21

INBUN 0100.00 00006 0000.00000.00 O AVSÍOIDIO O Os 1.21 09.95

VII

Provincia de la Rioja

18. SAL DE LA LAGUNA BRAVA

Cloruro de sódio........ a. 00409600. 46.24 Y, Cloruro de potes: 4.84 Salio de Sami. ooo rooorosooooooo Veo oso 7.471 Acido bórico..... AA A 5D Oxidordecasóolio ITA IN 5.81 REAL A A 7.90 INR Lo ooo os Aaa 06 au a 21.62 99.45

ln esta sal hállase el ácido bórico y el óxido de sódio en la proporcion de 7.96:9.3 Ó sea como 8:9,*

VIII ANÁLISIS CUALITATIVOS

19. CENIZAS ENCONTRADAS SOBRE UN CRÁNEO HUMANO, DEL VALLE DEL CHUBUT Acido carbónico, ácido sulfhídrico, óxido de calcio, óxido de alcalics, et. 2(). TIERRA DE MONTE NERMOSO Cuarzo. 91. TIERRA DE BORBOLLON NÚM. 3 Cuarzo con un poco de mica. 92. TIERRA DE BORBOLLON NÚM. ) Cuarzo con un poco de pica. 23. TIERRA DE BORBOLLON NUM. 6 Cuarzo con mica (muy poco). 94. DR. VALENTIN SAN LUIS Tierra calcárea que contiene: Acido carbónico, ácido sulfú- rico, peróxido de hierro, óxido de calcio y óxido de magnesio.

O

IX 24. TIERRA VEGETAL DEL LAGO ARGENTINO (PATAGONIA). NÚM. 3007 ero odon 4.91 %, DICO 00 PEO rover csud ade ue 0.20 DAL a o e o ASTON 0.26 OA 0.88 AO Oo o 0.09 ACI O SU CO e A Rastros

25. TIERRA VEGETAL DEL LAGO ARGENTINO (PATAGONIA). NÚM. 3010

Sesquióxido de error TE 6.82 Y, Oxido ACA CO a a O 0.39 Oxido des A 0.14 Ould deposit laa O 0.16 ACOSO a 0.12 CIA ONO TOLICO A rastros Oxido manco o a » Xx 20. SULFATO DE ANGACO NORTE, PROVINCIA DE SAN JUAN SU CS NO 95.42 %, Glorurorde sodio ao 1.98 A RI CA 0.70 NA A O PA E AE O dd 99.21 Seria un elemento bueno para la fabricacion de vidrio. XI 27. SODA DE BALCARCE. PROVINCIA DE BUENOS AIRES EoMbona lodo 22.80 %, rd oia Ao Nc 0 tos 20.01 Residuos o le 56.15 SUStamcIiO no Saican ta le 1.04 100.00 XII 27. SAL l. TERRITORIO DEL RIO NEGRO COS UC o EA Doa AAA OA ds tad oe a as 12.10 Restos o 38.76 A A O Ear lA 32.82

100.00

1

28. SAL III. TERRITORIO DEL RIO NEGRO

¡NODO EUA: o0nosorocooVordoados. 2 34.00 %, Asco de Sl... odorepoVo.. a ea 43.93 Resíduo insoluble........... RE 0.48 AU ito as 0.86 99.27 XITI

29. SULIATO DEL ANCONQUIA, AL OESTE DEL CANDADO (CATAMARCA)

Masa amarilla; fácilmente friable y soluble en agua

NO EUIWIACO: 30060000000 00009000 0908 O Peróxido de RO Oxido MANO NN o 1.46 » CODEC Ot e INES rastros INEÚEIS 40 0000 poses SS IA 35.00 ResidUo A O e OSO 99.54

30. ALUMBRE DEL ANCONQUJA, PROVINCIA DE CATAMARCA, AL OESTE DEL CANDADO

ACI SU ER sondeo A

Oxido deal A A 8.23 INM 000 0090000000002 ooo ando ooo oooO nas 1 LS) Reside load A SO AOS

100.24

Contiene rastros de cobre.

XIV

31. SEDIMENTO DE UNA VERTIENTE ENTRE EL RINCON Y CÁTUA, PROVINCIA DE SALTA

CALA MC SU CONO CO EAlecosóo aan donde AO 76.70

» IESO ao oooO bas rastros AMOS DS oO a aaa baaa AR » Insoluble en ácido........ it IA 8.64 INC don ooo ga odos nao Sono oooO os 4.99

99.24

A fa

92. ROCA ENTRE CÁTUA Y RINCON, PROVINCIA DE SALTA Carbonato de calcio. 33. DEL MISMO LUGAR

Carbonato de calcio.

394. IDEM DE PASTOS GRANDES Carbonato de calcio.

39. IDEM DEL CAMPO GRANDE Carbonato de calcio.

DVI Minerales de la Cordillera

30. MINERAL DE LAS LEÑITAS, PROVINCIA DE LA RIOJA

Sultatomde calcio aio OS DNA

Oxido dercalcion as A UA E 0.99 a

Oxido Ndema Snes 8.81 a

INCILORSMCCO O IE 0.37 3

A A IES IAS das 14.80 $ DOLO

37. MINERAL DE LOS PIQUES DE MARICUNGA, PROVINCIA DE

CATAMARCA Sultatomdes calcio e DIO Sulfato de magnesio........... iaa 8.88 OI SMA A Ae oa 5.03 INTO Mts aaa e ou y Aa NE SEO ao cd ... 16.82

99.92

38. SAL DEL VOLCAN B. DE ANTOFAGASTA (PROVINCIA DE CATAMARCA)

A. blanca Acido sul as a OSADO, Oxido de aluminio......... E O) OXIdO des odiOo dllo co 7 4.62 Residuos soluble Ed 4.60 NU o Soo O pad 38.60

100.50

39, SAL DEL VOLCAN B, DE ANTOFAGASTA (PROVINCIA DE CATAMARCA)

B. amarilla

NOOO ENUIMIACO 00 00 .nooar ODO doSa 34.93 % Pero 14.99 Resíduo insoluble .......... O EA 5.87 INS o 600 00 Oo boa oops 43.44 99.23

Pequeñas cantidades de soda (Na, O.)

FEDERICO SCHICKENDANTZ,

Químico del Museo.

EXÁMEN TOPOGRÁFICO Y GEOLÓGICO

DE LOS DEPARTAMENTOS DI:

SAN GÁRLOS, SAN RAFAEL Y VILLA BELTRAN

PROVINCIA DE MENDOZA

(DISTRITOS CARBONÍFEROS, ETC.)

DE

l..— Ixrorme TorocrÁrico del Ingeniero Sr, Gunardo Lange, Gefe de la Seccion Topográfica del Museo de La Plata. Il. NOTAS SOBRE ALGUNAS OBSERVACIONES GEOLÓGICAS, por Rodolfo Hauthal, Encargado de

la Seccion Geológica y Mineralógica del Museo de La Plata.

MM. Mara Torocrárico, levantado por los ingenieros señores Gunardo Lange y Enrique Wolff. IV.— Mara INDICANDO LOS ITINERARIOS SEGUIDOS. V.— Mara GEOLÓGICO DE LA REGION DEL RAFAELITA: topografia por el Ingeniero D. Enrique

Wolff, de la Seccion Topográfica, y geologia por D. Rodolfo Iauthal.

Tomo VIZ. 1

Ñ 2 EN : EN MO

z 411050. 1 ALA

- O

Ye sv A Y FI 17 aj 1 E A A] ya rd 5 Cin Ue DIA pe Pa 0.04 IPR e a

+14 3 A AT OS WEY bar lv | de uhÑ a CI

1D AD (D)

Il Museo de La Plata, he dicho en otra ocasion, no omitirá esfuerzo, llenando uno de sus fines y una de sus obligaciones, para propender á que las investigaciones sobre la existencia de carbon de piedra en condiciones explotables en la República Argentina, se lleven á efecto con actividad, y consecuente con este propósito hemos dedicado preferente atencion á los depósitos señaludos en el Sur de la Provincia de Mendoza.

lin el año ppdo. decidimos enviar una nueva expedicion al Departamento de San Rafael, para que estudiara no solo los yacimientos del precioso combustible, sino tambien las condi- ciones físicas de aquellas regiones. líra necesario conocer el medio en que se ha hecho el descubrimiento que tanto interés ha despertado en la República, y los recursos que ofrece, para que esa nueva riqueza fuera aprovechada ampliamente. No creemos que el combustible rafaelino pueda ser trasportado con ventaja al litoral, y habia alta conveniencia en conocer si en el Sur de la Provincia de Mendoza se pueden «lesen- volver centros de industria suficientemente importantes pará que tuviera aplicacion en ella la nueva riqueza señalada. Las instrucciones que siguen, tendian á este anhelo, y el lector, una vez que haya tomado cuenta de los trabajos de los Señores Lange, Wolff y Hauthal, encontrará seguramente dns las regiones estudiadas por estos señores están llenas de son- rientes promesas; promesas que se traducirán en hechos en un futuro muy próximo, si la iniciativa particular aprovecha de las investigaciones de que dan cuenta las páginas que siguen, y lleva allí el ferro-carril proyectado á Chile, desde Mendoza, Villa Mercedes, ó desde Trenque-Lauquen, punto de arranque que creo el mejor.

Las condiciones físicas de los Departamentos mendocinos examinados forman un conjunto privilegiado: hermosos cam- pos para el regadio y agua en gran abundancia con que hacerlo; faldas y quebradas en la region montañosa donde los ganados encuentran pastos excelentes; minas, de fama bien adquirida unas, y otras vírgenes aún de explotacion humana pero cuya riqueza no es engañadora, y en fin, el carbon, que no solo negrea al sol en donde lo ha señalado el infatigable Dr. Salas, sino que aparece en decenas de puntos, indicando así que se trata de una verdadera formacion de combustible que ocupa vastas extensiones, revelándose como carbon ó como petróleo.

La ganaderia, la agricultura, y la mineria con el carbon, el petróleo, el hierro, el cobre, la plata, los ricos mármoles,

a

y otras riquezas naturales, son hermosa y sólida base de pode- rosas industrias, todo lo que hace que ú aquellas regiones se les pueda contar entre las más valiosas de la República, y, en el futuro, como uno de los principales centros de actividad humana en la inmensa falda andina, al Norte del Neuquen.

La region oriental de los Andes, aparentemente pobre, em- ieza á revelar lo que esconde bajo esa apariencia. Los descu- wimientos de minerales se suceden dia ú dia, y se señalan depósitos de carbon desde San Rafuel hasta Nahuel - Huapi. Donde ahora quince años recogimos, en las orillas del gran lago, rocas y rastros de fósiles que denunciaban la existencia de carbon, hoy se quema éste, extraido directamente de la mina por los vecinos que lo usan, y no se nos debe tachar de opti- - mistas, si decimos que antes de pocos años, surcarán las aguas del lago y del Limay, vapores alimentados por esas minas. ¡Cuán grande sería la satisfacion de los que trabajamos en este Museo si nos fuera dado demostrar el valor de ésta y de las demás riquezas que aun guardan aquellos territorios, que son argentinos y que sin embargo no podemos decir que cono- cemos!

Il informe topográfico del ingeniero Sr. Lange, contiene una representacion exacta de lo que es el terreno recorrido, y los planos con los itinerarios del viaje sirven para demostrar que lo que se ha estampado en ellos ha sido observado directa- mente sobre el terreno. ll informe del geólogo Sr. Hauthal, aclara las opiniones sobre el orígen del precioso combustible, y lo resuelve afirmativamente, demostrando que se trata de combus- tible de orígen vegetal. Por mi parte nunca he puesto en duda este orígen; en 1883 examiné en las inmediaciones del Para- millo de Uspallata depósitos vegetales rhéticos que habian su- frido variadas modificaciones por la influencia del volcanismo próximo, y la rica coleccion que reuní allí para el Museo ha contribuído poderosamente á disipar las dudas que pudieran existir respecto al orígen del carbon de San Rafael, considerado como asfalto carbonizado por el Dr. Bodenbender.

Hoy se puede decir que es indudable que la República cuenta con este inestimable é indispensable factor de progreso, y solo se requiere estudio detenido para poderlo aprovechar con ven- taja. Para este trabajo, que debe emprenderse sistemáticamente. es indispensable la cooperacion de los poderes públicos. 1% dia que una docena de geólogos activos investiguen nuestro suelo, cuánta riqueza aumentará el caudal de la Nacion!

Francisco P. MORENO.

Museo de La Plata, Agosto de 1805.

INSTRUCCIONES para el viaje. que emprenden en la. fecha. los señores Lanoo, Hauthal y Wolf!

AL SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

ll viaje tiene dos objetos principales:

1” Reconocimiento, tan completo como sea posible, dados los elementos de que dispongan, de los depósitos carboníferos y filo- nes metalíferos situados en los Departamentos de San Rafael, de Malargúe, y de San Cárlos, para lo cual deberán levantar el plano general topográfico y geológico de la region, y planos de detalle de los puntos más importantes, debiendo el señor Hauthal poner especial esmero en el estudio de la distribucion de los mantos y filones, su extension, inclinacion y potencia.

Los planos deberán ser acompañados de una coleccion de rocas la más extensa posible y compuesta del mayor número de muestras de los fósiles que se encuentren en esas rocas; y como no es probable que los tres expedicionarios trabajen siem- pre juntos, cada uno de ellos deberá reunir estas colecciones en el terreno que recorra, para lo cual el señor Hauthal dará indicaciones.

Igual procedimiento se empleará para :0s relevamientos del terreno. El señor Lange dará instrucciones á su ayudante el señor Wolff y al señor Hauthal, para poder abarcar así mayor territorio y para la mayor unidad en el trabajo.

Il plano general debe comprender la region” indicada, en su parte situada al Oeste del Meridiano de San Rafael, hasta las cumbres andinas, pero los expedicionarios tomarán pre-

cauciones para no cruzar la línea divisoria con Chile, línea Tomo VI, 2

E OE

que parece ser bien clara en esa region; y mientras no reciban olras instrucciones, no se aproximarán á la frontera á menor distancia de dos leguas, en los puntos donde no haya sido ya fijada.

22 I'studio geográfico y estadístico de la misma region, bajo el punto de vista de la poblacion, y de los elementos que pue- dan proporcionar á la riqueza nacional, sus caminos y los accidentes del terreno cuyo conocimiento convenga á los inte- reses de la Nacion.

Se trata, siguiendo el programa que se ha trazado este Museo, de hacer conocer todo el territorio argentino en sus múltiples faces: en primer lugar como poder económico, y, en las re- giones que limitan con otras naciones, todo lo que pueda con- tribuir á mantener la integridad del territorio argentino. Lu parte de nuestro territorio, cuyo estudio se confía hoy á los señores expedicionarios, es interesantísima bajo estos aspectos, y, si la investigacion se lleva á cabo, en la forma ordenada, el Museo contribuirá á revelar una zona descuidada hasta ahora, y que puede convertirse en una de las más importantes de la República.

No basta conocer la extension y potencia de los mantos car- boníferos y su explotabilidad. Hay que tener en cuenta que la situacion geográfica de esa parte de la provincia de Mendoza, alejada por la distancia y los accidentes del terreno, de los prin- cipales centros industriales, disminuye las probabilidades de una explotacion próxima y fructuosa de esos mantos, y es necesario buscar modo de que el carbon, si no puede llevarse por ahora á los citados centros como combustible, llegue á ellos en otra forma, sea empleándolo en el beneficio de los metales, sea apli- cándolo á otras industrias, en las que entre como factor impor- tante y que puedan desarrollarse en los sitios inmediatos á las minas. Además, se debe tomar nota de todos los elementos que puedan facilitar cl mas rápido progreso de esa region extensa, aislada del resto de la República y proporcionarle re- cursos de «uprovechamiento inmediato para que la poblacion afluya allí cuanto antes.

Debemos tener presente que hasta que no se establezca un perfecto equilibrio en los elementos de produccion y poblacion, en todo el vasto territorio de la República, ésta no adquirirá la fuerza cconómica y política que debe tener en un futuro más ó menos inmediato. 1l abandono en que se encuentra la inves- tigacion de todo lo que puede contribuir á que ese futuro esté próximo, es cada vez más criticado por los hombres de

A

pensamiento de Europa y de Estados Unidos, y puede llegar á ser un grave inconveniente para nuestro desarrollo y, por lo tanto, para que lleguemos al puesto que nos corresponde entre las naciones. La República no puede quedar estacionaria, ni con- lentarse con su fama de rica, fama más ó menos bien mere- cida. Los que siguen el desenvolvimiento de las naciones sud- americanas, observan que no poca parte del progreso de la Argentina es ficticio. Sienten que solo se mueve en ella lo que está inmediato á los puertos, que pueden considerarse como pedazos de Europa, y que, con raras excepciones, se abandona el interior, desequilibrándose el país cada vez más, como Nacion, á medida que se pretende hacerlo más rico, y dificultando su coec- cion social y política. No se forman centros de consumo inmedia- tos á los centros de produccion; todo tiende al litoral, y así, la poblacion permanece casi estacionaria donde no llega el inmi- grante, al que no ofrece aliciente alguno la vista triste de las regiones interiores. La falta de medios fáciles de trasporte y de comunicacion frecuente y barata con los centros poblados, causa desgano por el trabajo sin rinde rápido, y no se apro- vechan las riquezas naturales, que abundan doquiera se les busque. Todo esto obliga al estudio minucioso de la region mendocina que va á ser explorada. Debemos tratar de que esa mala impresion cese cuanto antes, y se recomienda á los expedicionarios que al realizar sus investigaciones tengan siempre presentes estos propósilos que guian al Museo al disponer el estudio de los territorios andinos. lse estudio, con ámplio programa, será de gran provecho, y la iniciativa de este establecimiento será bien juzgada por todos los que se interesan en el progreso del país. Tomarán tambien la mayor cantidad posible de fotografías, cróquis, etc., para la mayor facilidad del exámen de los datos que reunan y su reduccion en forma de libro.

Además de las formaciones carboníferas, y de las potentes vetas de hierro, cobre y de calcáreos preciosos, se sabe «(que existen en esa region asfaltos y petróleo, y conviene estudiar tambien sériamente estas materias. Se me ha informado que la Laguna de la Brea contiene en abundancia aceites minerales.

Una vez que hayan estudiado todo el territorio indicado más arriba, practicarán al Norte de San Cárlos un reconocimiento topográfico y geológico hácia la línea divisoria por el Oeste, pero sin aproximarse á ésta á menor distancia de dos leguas, y hasta el Río de los Patos en la Provincia de San Juan por el Norte, para lo cual recibirán otras instrucciones en oportunidad ; debiendo,

O pa

mientras no les llegan éstas, procurarse el mayor número posible de indicaciones sobre esa region, para facilitar luego la tarea del estudio detenido del terreno.

Además de las colecciones de rocas, fósiles, fotografías, elc., deberán reunir muestras de la flora y de la fauna de las regiones que visiten. Recogerán igualmente datos sobre los antiguos indígenas y sus campamentos, y recogerán lodos los objetos que hayan pertenecido á éstos.

Istablecerán depósitos de colecciones donde lo crean conve- niente, para ser expedidas á Mendoza, donde el Doctor Salas podrá indicar la persona que las reciba y conserve, hasta su envío á La Plata.

Mientras se arregla el viaje al Sur, durante la permanencia en Mendoza, el señor Hauthal deberá ir á los Papagayos y á San Isidro, donde he descubierto plantas fósiles que servirán para determinar la verdadera edad geológica de esos terrenos.

ll señor Lange podrá dejar al señor Wolff en el distrito carbonífero, para que coopere á las investigaciones confiadas al señor Hauthal, mientras él trabaja en otro lugar.

Il señor Lange y el señor Hauthal tienen programa diferente dentro de un mismo plan general, y cada uno marchará de ucuerdo con el otro, aun cuando deban proceder al trabajo en regiones distintas. La direccion general del viaje la llevará el señor Lange, quien en Mendoza se pondrá en comunicacion con cel Dr. D. José A. Salas, para la marcha á San Cárlos y á San Rafael. Una vez sobre el terreno á explorarse, separarán, si es necesario, los elementos de trabajo, y desde ese momento cada uno será responsable de lo que se le entregue.

Ninguno de los expedicionarios dejará su trabajo para coo- perar al del otro, cuando no se trate de tarea indispensable y que redunde en bien del plan común; y, como al principio de estas instrucciones, se dice que el señor Lange dará al Sr. Hauthal las instrucciones necesarias, dentro de los elementos de que disponga, sobre el relevamiento topográfico, y que el Sr. Hau- thal procederá de la misma manera, en cuanto se refiera ú la geología, no creo que pueda haber inconvenientes en el desar- rollo del programa que les trazo.

Il doctor Salas se ha comprometido á proporcionar los ele- mentos de movilidad necesarios para que los expedicionarios se irosladen hasta las minas de su propiedad, de modo que los gustos hasta allí serán reducidos; el mismo doctor Salas indicará cómo podrán continuar el estudio al Sur y al Norte de este punto. Ll señor don Pascual Suarez ha prometido cooperar

O E

con los mismos elementos para el exámen de la zona carboní- lera de su pertenencia en San Cárlos.

El doctor don Juan Serú tiene tambien capas de carbon dentro de sus tierras, situadas al pié de la cordillera, v ha de cooperar igualmente á su estudio.

Il General Ortega, propietario de grandes extensiones ul Sur de San Rafael, prestará ayuda para el estudio del carbon y del petróleo de Malargúe y de la Brea.

lin Mendoza tratará el señor Lange de ver al Doctor Don José V. Zapata, Ministro de Instruccion Pública, quien, indudablemente, le proporcionará recomendaciones valiosas para el mejor desempeño de su programa.

Francisco P. MORENO. Director del Museo de La Plata.

La Plata, Marzo 9 de 1894.

E

0 e $ : |

A e y

ME hal ¡ : 7 y A Cl

Es Beer ni sm"

A MD pa dear E De Pt

a ro AA AN O da cda qa EA Reel pe

e, ha pe ¡0 SR AS y KK 10 di" NESST Jr II A * 20) 1% US Mia ento SP A 0 AS HN Pad HH o

- A uni O A e suya

(NA A A ll A ] ] APA daa E Ñ AA Did PURA e j ee TAN WA Ñ ¿ha ] AN O, UA 7] O Y 0 AT E AN J 1 ] ' 4 NN

INFORME DEL INGENIERO DON GUNARDO LANGE

Señor Director del Museo de La Plata. Dr. Francisco P. Moreno.

Tengo el honor de presentar el informe de la expedicion, cuya direccion me fué confiada, á la parte occidental de los de- partamentos de San Rafael y San Cárlos en la Provincia de Mendoza.

A la descripcion topográfica acompaño un mapa en la escala de 1 4 500.000 de la zona recorrida y un plano delallado en la escala de 1 á 25.000 de parte de la region carbonífera del departamento de San Rafael.

l:l estudio geológico del terreno será presentado por el geó- logo del Museo, señor Hauthal.

Il mapa mencionado ha sido construido sobre datos topo- gráficos recogidos por el suscrito y por el Ingeniero señor lón- rique Wolff, quien tambien ha levantado con plancheta el plano detallado de la region carbonífera actualmente explotada.

Il trabajo en el campo principió con la salida de Tres Iís- quinas al Sur de San Cárlos, el 18 de Marzo de 1894, y concluyó con la vuelta al mismo lugar el 6 de Junio del mismo año.

De los dos meses y diez y ocho dias entre la salida de y la vuelta á Tres Esquinas de Chilecito, hay que deducir cinco dias ocupados en San Rafael, en recoger datos estadísticos y olros de interés.

lín dos meses y trece dias, entre dos topógrafos hemos re- corrido 2.430 kilómetros á lomo de mula, levantando un plano detallado en escala 1 á 25.000 de 88 kilómetros cuadrados y recogido datos topográficos para la construccion de un mapa en escala 1 á 500.000 de una zona de 35.000 kilómetros cuadrados, ó sean 1.400 leguas cuadradas, de terreno sumamente acciden-

PE A

tado y quebradizo. Este mapa, de acuerdo con el plan general do trabajos del Museo, debe servir como base para cl plano geográfico definitivo, en mayor escala, del suelo de la República.

El éxito alcanzado en el trabajo, ha dependido en mucho, de la cooperacion que nos han prestado tanto las autoridades provinciales como varios particulares.

Il señor Gobernador de Mendoza, Dr. Anzorena, nos dió recomendaciones oficiales para las autoridades de los departa- mentos ú recorrer; los señores: Dr. Zapata, Ministro Nacional de Culto, Justicia é Instruccion Pública, General Ortega y seño- res Gibson é I. W. Maesen, nos dieron cartas de recomendacion para los administradores de sus propiedades.

Los señores Pascual Suarez y Dr. José Antonio Salas, nos ayudaron de un modo muy eficaz, poniendo á disposicion de la expedicion: el primero 6 y el segundo 17 animales espléndidos de silla y carga.

Il Dr. Salas, el afortunado descubridor de la importante region carbonífera en el departamento de San Rafael, nos facilitó su capataz, Juan de Dios Salinas, excelente vaqueano y hombre de campo, y nos recomendó al administrador de las minas, señor Victorio Lastricati, quien nos hospedó y ayudó durante muchos dias en la buena casa de la Mina Mitre.

In Cañada Colorada y en Malargúe, los administradores señor Wladimiro Andreuski Wasiljef y señor Ciriaco Maure, nos recibicron amablemente y nos prestaron vaqueanos y animales.

lin San Rafuel, el Presidente de la Municipalidad, señor Francisco Arbet, y el Subdelegado, señor Mentor Guiñazú, nos prestaron tambien ayuda.

11 Ingeniero, señor Julio Balloffet, de Mendoza, nos proporcio- datos valiosos, y, entre éstos, el resultado de una triangulación extensa, desde Cerro de las Higueras y Cerro de la Cal al Norte de Mendoza, hasta el Cerro Nevado. Con esta triangulacion hemos podido relacionar la zona estudiada con la plaza de la Ciudad de Mendoza, cuya latitud y longitud han sido astronómica- mente determinadas por el Director del Observatorio Nacional de Córdoba.

Despues de la vuelta á Mendoza, tuvimos ocasion de ver las obras de canalizacion de los Rios Mendoza y Tunuyan, ejecutadas bajo la direccion del distinguido Ingeniero Director de las Obras Públicas, señor César Cipoletti. 131 Vice-Director de las mismas obras, Ingeniero S. M. Gordillo, tuvo la ama- bilidad de acompañarnos en la visita á estas obras importantes.

De Mendoza hicimos una excursion por el Ferro-carril

OR

Transandino hasta la punta de los rieles, principalmente para tener una idea del terreno, que segun nuestras instrucciones debemos estudiar mas adelante.

El Gerente de la empresa del Ferro-carril mencionado, In- geniero señor Dalton, ha hecho construir un relieve de la parte mas alta de la Cordillera, por donde pasará la línea férrea, un trabajo topográfico muy interesante. ln la excur- cion mencionada fuimos muy bien hospedados por el Ingeniero de linea y obras, señor Geler.

Antes del regreso á ésta, visité segun órdenes recibidas, ú San Juan en compañía del geólogo señor Hauthal. Ll Gober- nador señor Domingo Moron, manifestó mucho interés por las expediciones del Museo y prometió proporcionar asis- lentes y elementos de mobilidad para la expedicion futura, pro- yectada ú esa Provincia con los mismos fines de la presente.

(1) Instrumentos empleados

Los instrumentos empleados en esta expedicion han sido los siguientes :

a.) 1 Teodolito Troughton (lee hasta 20 segundos y con algu- na experiencia, hasta 5 segundos).

b.) 1 Teodolito Krogh (lee hasta medio minuto) con un círculo vertical que no permite leer alturas con bastante exactitud para observaciones astronómicas.

c.) 1 Plancheta con diopter de anteojo.

d.) 3 Brújulas prismáticas.

c.) Varias brújulas sencillas.

f.) 2 Hipsómetros.

y.) 3 Barómetros Aneroides.

h.) Varios termómetros.

El teodolito Troughton se mostró como siempre, instru- mento muy práctico por su fácil manipulacion y portabilidad.

El teodolito Krogh, construido para trabajos de mensuras y estudios técnicos para mapas en escalas mayores, es menos apropiado para los trabajos geográficos; se necesita para éslos un teodolito con un círculo vertical, tan grande como sea po- sible, y con una division fina y exacta.

La plancheta fué empleada para el levantamiento del plano detallado en escala 1 á 25.000 de la region carbonílera «Ra-

lomo VI, 5

OR EE

faclita». líste plano de 38,2 kilómetros cuadrados fué levantado por el señor Wolff en 10 dias. Construido el plano en lapiz sobre la plancheta, se sacó una cópia sobre papel trasparente, cópia que fué entregada al geólogo señor Hauthal, quien sobre ella dibujó en el terreno mismo los colores geológicos conven- cionales. La gran ventaja de la plancheta, consiste en que concluido el trabajo en el campo, se tiene el plano hecho, que, luego, solo requiere ser puesto en limpio.

Las brújulas prismáticas son siempre muy prácticas para la determinacion, sin pérdida de tiempo, de puntos secundarios.

Los hipsómetros y barómetros prestaron buen servicio para la determinacion de las alturas. De los dos hipsómetros usa- dos en la expedicion, el uno es de Negretti y Zambra, de Lón- dres y el otro,de Fúrst, de Berlin. Il último es superior en cuanto á la division del termómetro y permite leer la tem- peratura con mas exactitud. La dificultad en el uso de los hipsómetros, es la de determinar la temperatura verdadera que realmente corresponde al agua que hierve en la altura dada; es necesario que cada operario conozca bien su instrumento y que lo confronte antes de la salida con un barómetro exacto de mercurio. + ln cuanto á los barómetros aneroides, la cuestion es siempre la de conocer su correccion correspondiente, lo que se obtiene con comparaciones frecuentes, bajo circunstancias diferentes con el barómetro de mercurio ó el hipsómetro, conociendo al mismo tiempo bien las cualidades especiales de cada instrumento. Para poder obtener resultados buenos, el mismo observador debe usar siempre los mismos instrumentos y, como regla, cada uno debe llevar un hipsómetro y á lo menos dos barómetros aneroides.

Hemos llevado varios termómetros, y hemos llegado al resultado de que los mas prácticos para estos viajes son los mas sencillos, que tienen un forro fuerte de madera y que se usan con frecuencia en los baños.

(2) Situacion geográfica y division administrativa de la zona estudiada

La zona estudiada está situada en la parte media de la Pro- vincia de Mendoza entre 3350” y 3555 de latitud Sud y 68-15” y 70-20” de longitud Oeste de Greenwich y comprende parte de los departamentos de San Cárlos ó 9 de Julio, de San

Rafael 6 25 de Mayo y Malargue ó Coronel Beltran.

O a pa

La division administrativa en la parte Sur de Mendoza, no está definitivamente determinada; el departamento de Malar- gúe ha sido creado y luego suprimido, y es consiguiente que el servicio de policía y la administracion en general sufran por causa de esta instabilidad.

Las autoridades oficiales se encuentran en San Cárlos, San Rafael y Villa Beltran, ó Cañada Colorada, como generalmente se llama este lugar.

En los Molles, en el valle del Rio Salado, tiene su cuartel general, durante los meses del verano, el guarda nacional de Aduana; este funcionario debe cuidar con un asistente la zona limítrofe con la república vecina, desde Mendoza hasta Neu- quen, lo que es imposible hacer bien.

(3) Observaciones sobre nombres y ortografia

Viajando en esas regiones, se nota inmediatamente la gran confusion que existe en los nombres de las localidades; la ra- zon de esta confusion debe ser la siguiente: La poblacion indí- gena ha desaparecido y con ella una gran parte de los nombres antiguos, y recien ahora, con la invasion de una poblacion nueva, están formándose definitivamente los nombres. Algunos casos ilustrarán lo arriba dicho. ln el mapa lovan- tado por el viajero aleman, Dr. Paul Gúszfeldt, se encuentran dos nombres, Cerro Overo y Cerro del Guanaco, probablemente indicados á dicho viajero por el vaqueano chileno. He recorrido las mismas regiones con un vaqueano muy conocedor y cuida- dor de ovejas en esos campos, y no ha podido indicarme don- de se hallan estos cerros. 1l mapa del Dr. Gúszfeldt no es muy exacto, pero hace suponer que uno de estos cerros sea el cerro situado al Norte del Rio Negro, llamado por mi vaqueano Cerro del Portezuelo del Rio Negro. Uno de los afluentes del Rio Atuel se llamaba antes el Arroyo del Pedrero, y, ahora, los vecinos le llaman el Arroyo de las Lágrimas, por haber llorado allí algu- nas mujeres, que no podian pasar el arroyo por estar éste demasiado crecido. Un cambio de nombre como este solu- mente puede hacerse cuando los nombres antiguos no se han afirmado todavia en la tradicion de los moradores. He visitado los mismos lugares que la Comision Central de Límites con Chile, y los nombres que los distintos vaqueanos nos dieron á esta comision y á mí, no concuerdan.

E TON

Tambien se observa una repeticion notable de nombres comunes. lín todas partes hay: Rios Colorados, Aguas Blancas, Cerros Negros, etc. La razon de esto puede encontrarse en la circunstancia que las propiedades son pocas y muy extensas, cada una administrada separadamente. De ahí la repeticion de estos nombres comunes y de ahí la dificultad de encontrar un hombre que sea vaqueano fuera de la propiedad donde vive. lún el puesto del Mollar, situado en la márgen izquierda del Rio Atuel, el dueño y morador durante toda su vida, no cono- cia los nombres de los pequeños arroyuelos al otro lado del rio.

En cuanto á la ortografía de los nombres indígenas, hemos procurado indicar la pronunciación actual usada por la gente de campo; por eso, por ejemplo, para la palabra Malar- gúe, preferimos esta forma en lugar de Malalhue que tambien se encuentra en algunos mapas y documentos.

(4) Orografía

Con el mapa á la vista se con facilidad que la region estudiada puede dividirse en tres zonas distintas:

1" La region montañosa occidental que forma parte de la falda oriental de la Cordillera de los Andes; 2 los llanos ex- tensos en el medio, y, 3 la zona montañosa oriental de menor elevacion desde el Cerro Nevado hasta el Cerro de Guayqueria.

La zona Oeste está subdividida por la parte superior de los rios grandes que recorren la region: Rio Diamante, Rio Atuél, Rio Salado y Rio Malargúe; al Norte del Rio Diamante el Cerro Nevado del Arroyo Hondo, de 4.920 "s- de altura, forma los despuntes de la cadena secundaria de la Cordillera, sobre la que pasa el camino de la Cruz de Piedra, que cruzando al Sud de la Laguna del Diamante, llega á Chile por el paso situado al pié del Volcan Maipú.

Entre el Rio Diamante y el Rio Atuél, la zona estudiada se estiende hasta cerca del límite con Chile (el portezuelo del Cerro del Rio Negro) y forma parte de la cadena principal de la Cordillera de los Andes. Esta region es muy accidentada y atravesada por los afluentes de los dos rios mencionados. ln esta parte se encuentra el Cerro pintoresco del Sosneao que levanta sus picos ásperos hasta una altura de 4.930 e

Al Sur del Rio Atuél, hemos llegado en nuestro estudio hasta la frontera chilena, situado en el paso de Tinguiririca,

O paa

(altura 2.800 »*-) «al Oeste del Rio Tordillo, nombre que lleva la parte superior del Rio Grande. De este rincon, entre los afluyentes del Rio Atuél y las vertientes del Rio Tordillo, se desprende una nueva cadena secundaria, corriendo de Norte al Sur, al naciente del Rio Tordillo y Rio Grande, y en la falda oriental de esta cadena nacen: el Rio Salado, que es el afluente mas importante del Rio Atuél, y el Rio Malargúe, que muere en la laguna de Llancanelo. Los picos principales de esta cadena son: El Cerro Nacimiento del Arroyo del Burro; Cerro del Risco Plateado, Cerro del Cajon Perdido, Cerro de Las Leñas, Cerro Hollada, Cerro Serrucho, Cerro Puchén, etc.

La zona del medio principia, en los campos algo ondulados situados al Norte del Rio Diamante, con sus cerritos aislados: Cerro de los Leones, Cerro Gaspar y Cerro del Arroyo Hondo. Al Sur del Rio Diamante se levanta hasta la altura de 2.300"* el Cerro Diamante, volcan pintoresco de forma muy simétrica; más al poniente está interrumpida la uniformidad de los llanos por el Cerro de las Leñas Amarillas de 2.230 "* de altura, que es otro volcan de forma regular. Más adelante, bajo el capítulo « Hi- drografia» trataré la posibilidad de una desviacion interesante del Rio Atuél en provecho de estas llanuras.

Al Sud del Rio Atuél continua la llanura en su parte media bañada por el Rio Malargúe y formando la gran Salina de Llancanelo. Esta llanura estensa está cerrada en su parte Sur por lomajes que se desprenden” de la cadena arriba mencio- nada y de los despuntes del Cerro Nevado. A cada lado de la Salina Llancanelo se levanta, solitario, un cerrito; por su color oscuro se destacan estos cerritos como islas en la llanura extensa y dan un carácter especial á este paisaje tan triste y uniforme.

La zona montañosa oriental esla continuacion de los loma- jes que desde las inmediaciones de Mendoza corren del Norte al Sur hasta el Cerro Nevado. La continuidad de estos loma- jes es interrumpida por los Rios Diamante y Atuél, que se abren paso á la pampa grande oriental, por lechos encajonados con paredes perpendiculares é inaccesibles. La parte mas alta de esta cadena de lomajes es el Cerro Nevado (3.810 "*-) al Sur del Rio Atuél y los Cerros de los Tolditos al Norte del Rio Diamante (1.790 ""-) La parte inmediata al Sud del Rio Dia- mante, la Sierra pintada, es sumamente quebradiza y acciden- tada; un sin número de rios secos y arenosos corren en todas dirceciones entre rocas punlteagudas y erguidas, ofreciendo el conjunto el aspecto de.un verdadero laberinto,

30

(5) Hidrografía

Los campos recorridos son relativamente muy bien dotados de agua: los riegan varios rios y arroyos y en muchas partes se encuentran vertientes ó aguadas. Il agua subterránea se halla generalmente cerca de la superficie y dónde no existen arroyos ó vertientes, se podrian abrir con facilidad pozos de balde.

Hay una circunstancia que llama la atencion estudiando el mapa. Todos los rios y arroyos principales de la region en cuestion, corren en su parte superior en una direccion de Nord-oeste al Sud-este, doblando despues al Este y se inclinan al fin hácia el Nord-este, despuntando de este modo las cade- nas secundarias que se desprenden del macizo de la Cordillera principal. Esta concordancia en la direccion general es carac- terística de todos los rios principales de la provincia de Men- doza, Rio Mendoza, Rio Tunuyan y Rio Grande inclusive, y no deja de tener importancia para el estudio geológico de esla parte de la falda andina.

Rios: —Principiando al Norte, los mas importantes rios y arroyos de la zona recorrida son los siguientes:

Arroyo Yaucha— Baja de la cordillera en direccion al I'ste; dobla casi al Norte y riega los campos de la estancia Yau- cha, Tierras Blancas, Chilecito y San Cárlos; al Norte de San Cárlos se une con el Arroyo de Aguanda, que corre de Sur á Norte, desde la cienega de la Lagunita, donde se ha formado dicho arroyo por la confluencia de los arroyos de Papagayo y Cortaderitas, de los cuales el primero trae mayor cantidad de agua.

Una vez unidos el Arroyo de Yaucha y el Arroyo de la Aguanda, toma el nombre de Arroyo de San Cárlos, que sigue al Norte y se une con el Rio de Tunuyan.

Rio Diamante.—Nace en la laguna del Diamante* al naciente del volcan de Maipú; corre primeramente de Norte á Sur, do- bla algo al Este y sigue doblando á la izquierda hasta una direccion Este-nor-este; sale al campo pasando los despuntes del Nevado del Arroyo Hondo y el pequeño Cerro Negro, hace una pequeña vuelta al Norte, obligado por el volcan del Cerro Diaman- te, y luego se abre camino entre los cerros de la Sierra Pintada, en un lecho estrecho y hondo, para regar los terrenos extensos

O [y

do San Rafuel 6 25 de Mayo. Los afluentes importantes del Kio Diamante son los siguientes: del Norte el Arroyo Blanco, el Arroyo Hondo, que se une con el Arroyo de la Faja y cerca de San Rafael,' el Arroyo Salado; del Sur el Arroyo Barroso, el Rio Negro, el Arroyo Tordillo, el Arroyo de las Aucas y el Arroyo del Tigre que nace en la Sierra Pintada. ln la parto superior el Rio Diamante y sus afluentes recorren un terreno sumamente montañoso con quebradas hondas y faldas ásperas; mas al Liste sobre los llanos al Norte del Cerro de las Leñas Amarillas y Cerro Diamante, barrancas altas encierran parti- cularmente la vuelta Norte del Rio, el que, como se ha dicho mas arriba, cruza la Sierra Oriental por una quebrada estre- chísima.

Il Rio Diamante trae mas ó menos el mismo caudal que el Rio de Mendoza; el agua que desciende dulce de la Cordillera pasa á ser algo salada despues de haber recibido el afluente del Arroyo Salado, que trae agua muy amarga; esta agua Sa- lada no es buena para el riego y ya existe un proyecto de conducir el agua de la acéquia de la villa de San Rafael por una acueducto por encima de la cama del Arroyo Salado.

Rio Atuél— Tiene sus vertientes entre los cerros mas allos cubiertos de nieve eterna de la Cordillera principal. En su parte mas alta recibe sus afluentes mas caudalosos, entre ellos el Arroyo de Las Lágrimas, y corre por una playa ancha hasta haber pasado la lagunita del Sosneao, á donde una moraina antigua interrumpe la uniformidad del ancho valle. El Rio Atuél, hace una curva análoga á la del Rio Diamante y recibe antes de salir á los llanos las afluentes del Arroyo Malo, del Arroyo Blanco, del Arroyo La Manga del Norte, y de los Arro- yos Paraguay, Terron y Colorado del Sur.

ll Rio Atuél recibe una gran parte de su agua en las inme- diaciones y arriba de la laguna del Sosneao; de la orilla Norte del rio, al pié de la falda del Cerro Sosneao, nacen una cantidad de vertientes muy caudalosas que unen sus aguas limpias y dul- ces con el agua algo turbia que el rio trae de los ventisqueros y nieves perennes. Afuera, en los llanos, donde se encuentra la poblacion de Las Juntas, se une el Rio Atuél con el Rio Salado, que nace en la falda oriental de la cadena secundaria ya men- cionada al naciente del Rio Tordillo y Rio Grande; el Rio Sa- lado es dulce en su parte superior, pero pasando las salinas y baños de los Holles, recibe agua salada en cantidad suficiente para dar un gusto amargo al agua del Rio Atuél mismo. Los llanos al Norte del Rio Atuél, encierran, como los menciona-

2 =

dos en su parte mas baja, «Las Salinas» y se ha pro- yectado desviar el Rio Atuél desde un punteo directamente al Sur del «Agua Caliente» y darle una direccion al Nord- este, haciéndole pasar por la parte mas baja del campo y vol- ver á su lecho antiguo, al Sur de Las Salinas. De este modo se evitaría que el agua del Rio Atuél se mezcle con cel agua amarga del Rio Salado, antes de llegar á la estrechura de Ni- gúil, circunstancia muy importante para la utilizacion del rio para el cultivo de los campos entre Rio Diamante y Rio Atuél. Al mismo tiempo se habla de una desviación del Rio Salado, hácia el Sur, haciéndolo desaguar en la Salina de Llan- canelo, evitando de esta manera que sus aguas se unan con las del Atuél. Un estudio prolijo y detallado sobre la posibilidad de estos proyectos, serian de sumo interés é importancia.

I:l lecho del Rio Atuél, al cruzar los llanos de la zona del medio, no tiene en generalidad riberas tan altas como el Rio Diamante; es mas ancho con barrancas bajas. Recien cuando el rio ha pasado el puente de Nigúil, se encajona y cruza la cadena oriental por cascadas altas. y entre rocas. Intre Nigúil y la Boca de Atuél, donde el rio otra vez sale á la llanura, no se puede bajar hasta el rio y la hacienda lienc que contentarse contemplando desde arriba las lindas manchas de pasto verde que, abajo, adornan las riberas angostas de la corriente rápida. Fuera de la boca del Atuél, el terreno es llano y muy apropiado para el cultivo y se desarrollará en él algun dia, un centro importante de poblacion. Mas al l'ste, el Rio Atuél cambia de direccion dirigiéndose al Sur y Naciente y se une con el cauce del Rio Chadileuvu ó Salado, que es el desagúe general de toda la parte Norte de la Provincia de Mendoza.

A simple vista, parece que el Rio Atuél tiene un caudal de agua aun mayor que el del Rio Diamante.

Arroyo Chacay. —Nace en la falda lóste del Cerro de la Ho- llada; riega los terrenos del puesto de Chacay y muere en el campo antes de llegar á la laguna de Llancanelo.

Río Malargúe. —Las vertientes de este rio se encuentran como las del Rio Salado en la falda oriental de la cadena secundaria ya mencionada al lóste del Rio Tordillo y Rio Grande. 1il rio corre del Oeste al líste y recibe del Norte el Arroyito de Torre- cilla, el Arroyo, Negro que pasa el puesto de la lóstancia y el Arroyo Moro; al salir al campo dobla algo al l'ste-Nord-este y sus aguas caen en la laguna de Llancanelo. Il Rio Malar- gúe tiene mucha agua en proporcion á la extension de los cam-

E >

pos de los cuales recibe sus afluentes v riega las siembras de los establecimientos importantes de Cañada Colorada y Ma- largúe. Il Rio Malargúe tambien tiene su afluente de agua salada: el Arroyo de Torrecilla, pero siendo relativamente pe- queña la cantidad que trae este arroyo, el gusto amargo del rio cuando se usa el agua mas abajo es apenas perceptible.

No deja de llamar la atencion y de ser una casualidad extra- ordinaria, que cada uno de los tres rios principales de la zona estudiada tenga un afluente de agua salada mas ó menos in- conveniente para la utilizacion del agua.

Lacunas:—La region de que tratamos contiene muy pocas lagunas, y las pocas que existen merecen mejor el nombre de estanques.

La única laguna de alguna extension es la laguna salada de Llancanelo, en la parte Nord-oeste de la salina del mismo nombre; es esta una laguna de poca profundidad y de extension muy variable segun el tiempo del año y la cantidad de agua que trae el Rio Malargúe. Laguna Amarga al Norte de Rama- ditas, Laguna Sosneao y Laguna Blanca al Oeste del Cerro de Coegúeco son lagunitas insignificantes de algunas cuadras de estension; la Laguna Blanca rara vez tiene agua v está rodeada por terrenos salitrosos; la Laguna del Sosneao abajo del cerro del mismo nombre y con los ranchos al pié de los lomajes á su costado naciente, es sumamente pintoresca. Cuando pasa- mos por este último punto la laguna estaba cubierta de miles de patos, mientras grandes majadas de ovejas pastaban en las vegas hermosas que existen en sus orillas.

Vertientes y aguadas.—l'xisten vertientes en varias partes, sobre todo en los cerros de la cadena oriental al Norte y Sur del Rio Diamante. ln estos cerros se encuentran aguadas en una altura considerable y con bastante agua; en la parte Sur del Cerro Carrizalito, al Norte del Rio Atuél, hay vertientes á varios cientos metros de altura sobre el lecho de dicho rio, lo que in- dica fuertes corrientes de aguas subterraneas, y la probabilidad de encontrar por medio de pozos de baldes agua en poca pro- fundidad en la llanura de la zona media.

ln el campo, al Sur del Rio Malargúe y cerca de la Salina de Llancanelo hay varias vertientes abundantes de agua dulce y fresca, y en todas partes el agua está muy «encimita», como dicen los paisanos; basta cavar unos dos ó tres metros para llegar á agua buena. La construccion de pozos surgentes ó semi-surgentes dará probablemente buen resultado en estas llanuras y algun dia se introducirá este sistema para dar vida

Tomo VII, 4

PE

á los terrenos donde no alcanza el riego suministrado por los rios.

Las partes menos dotadas de agua son las faldas del Cerro Nevado y los llanos y lomajes al rededor de este Cerro. In esta region las aguadas son escasas, de poca importancia y es esta parte consecuentemente la menos poblada de la region estudiada.

(6) Datos meteorológicos

La region recorrida tiene el clima seco propio de esas tier- ras interiores lejanas del mar; hay mucho calor en el verano y bastante frio en el invierno. ln general el clima puede con- siderarse como benigno y saludable. In la parte baja, á la salida de los grandes rios á la pampa oriental, hay calor suficiente para el cultivo de la viña; en los llanos de la zona media se puede sembrar alfalfa, maiz, trigo y plantas de hor- ticultura con buen éxito.

Doy en seguida una lista de observaciones meteorológicas hechas on Mina Mitre por el señor Wolff, desde Marzo 22 hasta Abril 16, y otra de las observaciones anotadas en todo el viaje, con indicacion de lugar, fecha y hora.

A da

DEPARTAMENTO DE SAN RAFAEL

MINA MITRE 2440) metros sobre el nivel del mar.

S TEMPERATURA nt VIENTO

Ea a) ar |—= == E Z Ss E FECHA HORA a Es 3 5 BS So 2 E 2 O El ES > 2 3 $ A O e TO: 0 AE E E a E

Marzo 22 | 3% p.m. i » » 9 p. nm. 577 12 0 0 » 23 Oman 977 13 0 0 » » 2% p.m. 575 27 5 NO 6 » » IN PTae 577 10 1 N Y ROL OE al 579 6 8 0 » » ADA 576 24 0 0 » 251 7%p.m. 71 9 l 0 0 » 26 O NASOIaE 574 z 3 0 0 » » TOS 972 a 9 1 0 0 A IO 572 + 4 1%, 0 0 » » SD 572 + 9 3*, 0 0 y 28 ¿80 mM. 576 EA aa 0 0 A [ESA a 578 SS BA 0 0 O an 577 4 1 0 0 » » [| 12% p.m. 576 +16 0 0 » » 8% p.m. 573 + 9 +5 0 0 » 301 7% a.m. 577 h ia) 0 0 » » 1% p.m. 573 1837 0 0 yo» 7 otto 972 UE +1 0 0 » 31| 8% a.m. 576 6 TSE 0 0 » » OPprO: 97% 8 3 0 0 Abril 1o| 9% a.m. 577 9 21, 0 0 » » | 10% p.m. 576 + 8 +4 0 0 » 2 8% a.m. 577 5 2 0 0 » » [| 10% p.m. 574 El op k 0 0 » Oran: 575 + 8 5, 0 0 » al 9% pm. 578 9 7% 9 NE 3 » 4 9 am: 579 8 Ds Y NE 2 » » | 8% p.m. 574 - 170] +5 2 NE 2 » 5l 9% a.m. 578 8 E 2 0 » 6 | 10% p.m. 579 19) A 3 5 0 » O 571 F 8 5%

» » 8% p.m. 574 + 5%, 3 1 0 » 8 9% a.m. 576 5 1 1 0 » » gso p.m. D74 5 ta 0 0 » 9| 8% a.m. 571 : AS 0 0 » » | 9% p.m. 566 E 71, 3 1 0 LO Sa 565 | 81), Y! 9 N 2 » 15| 10% p.m. 567 5 | 8 0 Saa 561 + 3 1 0 0

(*) Cielo limpio = 0 Completamente nublado = 10. (?) Catma completa = 0 Huracan = 10.

O UR

(OBSERVADOR WOLFF)

TU TEMPERA- AU CAR | FECHA ALTURA O Mina Mitre... J........ oro Abril 10 2440 + 8%, Puesto de la laguna seca..... A) 2310 +11 ld id Ol odas A » + 2 Cuchilla de las Ramaditas.... YO» 2430 +17, Puesto de las Ramaditas...... NS 2080 +5 Td id CA o » 1 » +6 Campamento al $. I£. del Cerro! de las Leñas Amarillas... Yo» 2120 + 9 Td al UA » 18 o) 5 Cerro Juan Antoni0........... yoo» 1810 Ta INT) CAGA bordo dadsdcosone SO) 1420 11 ld A AS aa A > 0) 11 MINIMA pasogoo » 15 2140 + 5 A o aa aaa y) » +3 OIC 00 baos oa aod ao bala y 20 1340 + 2% O A o OR A A » » » + 11 a US Ata y pal IN. + 5% Canada Colorada » » 1440 +10, Id A A o Al » 33 » + 1) ld id DUDOSOS ob » 23 » + 6 LaBarda e daa nto dead y SS 1620 +17 Loma Alta al 'S. del Arroyo (OE os dboosoadabaranos » 24 2300 + 9 Cerro entre agua del C. blanco y la Cañada seca......... » 25 2190 +13 Cerro al $. del cajon del agua Modos dacoos orbe » 26 2310 13%, Mosa Ni O 1520 ol 1d A. oe oo y 2 » 3 Puesto Rodeo Viejo........... » » 2200 Uli ld id ¡GU quo padouns o » 28 » + 9 Cañada Colorada.............. » 29 1440 0/a ld UA asa popop a oapa Mayo 10 » + 6% Puesto de los nacimientos de Arroyo Colorado.......... » 2 2290 + 4, Td id O dogóno rod » 3 » = e (IAN o ones ono. ooo nose (MEROS » 1520 +9 (A bos roo BRL y » + 4 Estancia Malargúe............ ¡O 5 1460 + 9 Cerro Carrilauquén........... [AED 6 1410 +11 Estancia Llancanelo.......... [My » 1330 +4, ld A » 7 » +8 Jaguel del Salitral:c. comp » » 1320 + 3%, a MIO ooo paoAae ¡O 8 » - 3 ld A ¡O » » +17%, Puesto Vintrica com... cona » » 1350 +5 1d A AA WI » EuÑO PUEStonO YO ii » » 1330 + 7! la usonconabasosa : » 12 » + Y Puesto Paso Piedrita.......... No» DANA 110 +.9', ld id IG onadoa Roo » 18 SNA » +10 Cerro Negro de los Jagiieles..I » 141 11% a.m. 1640 + Y

==

listanciala Pintadas e la id 1d id Bordo de los Rastros......... Puesto del Saladillo la LA Usd: Cerro de las Cabras....... o Corral Moro

Td id Cerro de los Mesones......... Paso del puente del Rio Dia-

MM a lid id O e A e a ld : E a as O A e AA Puesto Agua de la Hedionda..

Id id id id.

Ta id id a des Cerro del Rodeo de los Tolditos. Puesto de La Chilena.........

ld UM EE Cerro del Agua Ámarga....... Mo a e

TAI ROCA A A e NES Cerro Guayqueria............. Lomas del agua del Juancho. . Medanos de Aguanda......... UNOS Id

SO O DO ELO OOO DA

FECHA

Mayo 14

» 15 » 16 y » il « 1) y » y mis » » » 19 » 20 y » 26 EAT » » » » » 28 » 29 » y » 380 » » » 1) Junio 10 » 1) y 9 » 0) 4 » 5 » » » 6

HORA AETURA EUBERAS TURA ASIN 1190 7 SAR » 10), EA » 10 A Ms 1500 135%, 10% p.m. 1450 5 1 mn » 5 1 DSi 1610 +19 SADA 1260 + 4 UE) EAN » +6 1 a ale 1590 +19?, 9p.m. | 130 | +14, Me » 201,0 IN 830 10 10%. me » - 6, RENA Da » + 2 3% p.m. 1000 + 5 Spa » +.2%, SA na: » a ds PA Oia 1790 6 OD DAT 1550 - 2 SAO » - 4 20D. m: 1560 + 14 OT 830 + 71%, Saa » 3 Or ne 1200 7 17902. 1. » da ME ao 1410 7 2 1236 +11 19 p.m. 1150 +17 8 pm. | 100 | +3 A » Y

(*) Calor extraordinario. Mucho viento en la noche.

A

(OBSERVADOR LANGE)

TEMPERA- AIN] FECHA ALTURA UR

NACO E S Maxzo 18 TA A » 19 Arroyo Papagayo, Loma al $.. y». 19 Td d Le Faja oo lntobooan da DY ld A Sii » 21 ld Invernada colorada.... » 22 Mina Mito o oie » 25 Td A SOS Roa » » Td a » 29 Loma del Medio.............. DO Campamento Atuél............ » 30

Puesto de la laguna Sosneao.. DN Pico al O. de Cerro Sosneao ... »

Campamento Arroyo Pedrero.. DD 2230 14 / d id id ..| Abril 1o » 4 Cuchilla al N. O. de la Mina COLISUEO cogopercnanogsos » » 3190 11 Campamento: Cajon del Burro. » » 2720 JE 9 Td i 1d: » 9) = 1! ld Junta Arrojo de la Mina y de Arroyo de la Choice » 3 + Y ld Id id id Mela » » 15, Junta Arrojo de la Choica y Arroyo del Burro......... » 4 2400 - 1 Portezuelo Risco Plateado..... Do 3700 7 Puesto de Sosneao arriba..... » 5 2180 3 Jampamento Vega Larga..... » 6 24:70 3 Estacion al O. del Portezuelo de,la Vega Larga......... » » 3020 + 9 Mina Mitre act AS 2440 +15 BUesto LOS CAM o e ») bl 2520 a Cerro alto entre Rio Negro y Arroyo Tordillo........... DS 3920 + 7 Campamento Rio Negro....... » 1 2430 0 Loma del Medio.............. DI 2060 10 Campamento Rio Negro....... » 13 2430 2 Cerro Mallin del Valle........ » 14 2660 12 Mia Mit: » 16 2440 8 AQUA CA a » 18 1330 S COLgUACO e artalaleaieto leelo y 1340 A MI Sai » 19 » 5 os AMO rito » 21 1880 E Campamento Vega Las Leñas. » 22 2270 6 Estacion al O. de Portezuelo MAD osoY9a robo o0YroV9 da Yoo» 1200 2620 al 10 Campamento Vega Albergadita.| » 2 6% a. 1m. 2340 8 la Alfalfalito ....... » A 79 q. m. 1800 - 3 I'stacion Cieneguita........... LOA LO 2080 y Cañada colorada.............. l 27 60 a.m. 1440 4 Coro rElMo ot » 28 5% p.m. 2510 S Campamento Cajon chico......l » 29 6 a.m, 2200 2

Campamento Rio Malargúe.... Cuchilla de Piedra sentada.... Cañada colorada..............

Estacion al E. Piedra Iman.... Estancia Malargúe............ Tias Chacras eee neta Estancia Llancanelo.......... Jaquel del Salitral............ Td A aio Puestorlentici o Cerro Peseno a. does Puesto Oyejerla.......o..o oo... Estancia La Pintada.......... Carrizalito (al Norte San Rafael) Los Ranchitos id id En camino carretero al E. de Carrizalto eo e Agua Torre Contrera ......... Agua del Quirquincho........ Cerro de Los Leones..........

Junio 3 700 q. m. » 5 (me » » | 1200 m. d.

HA Aa + +++

TEMPERA- TURA

td

pu

00 09 10 V9 00 WD O 00 00 0000 Ss

pu

. == —i0 a -

pun com Du

A

7) Poblacion y Centros poblados

Los campos recorridos son muy poco poblados en proporcion á su extension y á las condiciones qué tienen para ser ocupa- dos en una escala mayor. Apenas han trascurrido unos doce ó veinte años desde que las tríbus indígenas fueron obligadas á relirarse de estas comarcas, y recien en los últimos años se ha principiado la colonizacion, hasta ahora en pequeña escala.

Al Sur de la villa San Cárlos, capital del Departamento del mismo nombre, se encuentra poblacion seguida hasta Las Pa- redes y Aguanda, sobre los costados de los arroyos Yaucha y Aguanda. Mas al Sur, los centros de poblacion de alguna im- portancia son los siguientes:

La villa de San Rafael, capital del Departamento del 25 de Mayo, con una poblacion de mas ó menos 2.000 almas, no con- tando las colonias principalmente extrangeras, situadas algo al naciente de la villa misma. San Rafael es un centro agrícola de mucho porvenir, con terreno y clima muy apropiado para el cultivo de la viña y toda clase de siembras; pero por falta de medios de comunicacion estos cultivos se desarrollan lenta- mente, y el negocio principal es todavia el comercio de hacienda con la República de Chile. Las colonias, al liste de la villa de San Rafael, son muy importantes y se nota allí una vida mas activa, pero falta el ferro-carril para dar mas impulso. Una cesta- dística comparativa, demostrando el desarrollo de San Rafacl y sus colonias en los últimos diez años, seria de mucho inte- rés; el Subdelegado del lugar, señor Mentor Guiñazú, me prometió llenar los cuadros en blanco para la estadística que dejamos en San Rafael con este objeto, pero hasta ahora no he recibido nada de él.

Cañada Colorada ó Villa Beltran, anteriormente capital del departamento de Coronel Beltran ó Malargúe, que ya no existe, es un establecimiento de campo de mucha importancia; tiene de 7 4 800 hectáreas de terreno cultivado en 300 leguas de campo bueno, poblado por hacienda. Villa Beltran tiene plaza con una casa en las tres esquinas, un principio de edificio para Cabildo y tres casas de negocio mal surtidas.

Los demás puntos poblados son estancias y puestos de cul- dadores de ovejas y cabras. Las mas importantes de las estan- cias son: Arroyo Hondo al Norte del Rio Diamante; el campo de Seru y Piedra Afilar entre Rio Diamante y Rio Atud; la

e

estancia de Coegúeco entre Rio Atuel y Rio Salado, con 15 cuadras de terreno cultivado, y la estancia Malargúe al Sur del Rio Malargúe con unas 50 cuadras cultivadas de alfalfa, maiz y trigo.

Como una curiosidad se puede mencionar, que en la casa de la estancia Malargúe todavia existe una puerta chapada de fierro, con troneras, perforada por balas. Ahora veinte y tres años los indios atacaron el puesto é incendiaron la casa, quemando á doce mujeres que se habian encerrado en un cuarto.

(8) Medios de trasporte y comunicacion

“n cuanto á medios de comunicacion y trasporte, la region estudiada puede considerarse como un rincon olvidado de la patria argentina; tiene servicio telegráfico naciona), pero el correo á caballo visita dos veces por semana á San kRafael, mientras que la mensageria de Mendoza es semanal. 1:l tráfico se hace en el montado, y el trasporte sobre los llanos en carros y en los cerros sobre lomo de mula.

Sobre el Rio Diamante, al penetrar á la estrechura, entre los Cerros de los Tolditos y la Sierra Pintada, existe un puente de madera de unos 10 metros de largo y 2 metros de ancho, destinado principalmente para el trasporte de minerales de las minas de la Sierra Pintada. Cerca del antiguo paso de Nigúil, existe un puente sobre el Rio Atuel para el camino carrelero de Cañada Colorada y Malargúe á San Rafael; este puente tambien es de madera, conservándose en buen estado, y mide 6 metros de largo por 3.75 metros de ancho.

Actualmente se construye un camino carretero de San Car- los á la mina del combustible mineral del Dr. Salas, denomi- nada por el Geólogo señor Hauthal: «Rafaelila»; este camino está construído hasta el Carrizalito y mide 6 metros de «ancho con radio menor en las curvas de 10 metros y pendientes múxi- mas de 5 á 100, y en casos excepcionales 7 4 100.

Ixisten varios proyectos de ferro-carriles en beneficio de esta region y entre ellos una línea de Mendoza á San Rafael; esta línea mo es la mas preferida por los habitantes de San Ra- fael, que preferirian una vía que los pusiera mas directamente

en comunicacion con la red de ferro-carriles de la parte Este Tomo VAL, 5

RO

de la república, sea sobre La Paz, Villa Mercedes 6 Trenque Lauquen. La línea mencionada tiene no obstante gran impotr- tancia nacional como continuacion de un ferro-carril altamente conveniente que debe construirse, costeando la falda de la Cor- dillera de los Andes, y del cual ya hay un trozo entre San Juan y Mendoza.

lixisten dos proyectos de ferro-carriles transandinos: uno por el Paso del Planchon y otro recientemente estudiado y pro- puesto por una compañia chilena, sobre el Paso de Tinguiririca entre San Fernando (Chile) y San Rafael.

Los caminos y pasos mas importantes para comunicarse entre la region recorrida y la república vecina son los si- guientes:

1% Del Puesto de Vargas, al Sud del Rio Diamante, pasando Las Ancas y Mala Dormida, cruzando el Arroyo Tordillo y si- suiendo el Rio Negro hasta el portezuelo del Cerro del Rio Negro, camino en parte áspero y poco transitado.

2 De Agua Caliente por el bordo Norte del Rio Atuel hasta la boca del Arroyo de las Lágrimas; de allí entrando en la que- brada de este arroyo y doblando al Sud, cruzando el arroyo del Cajon del Burro y los afluyentes superiores del Rio Tordillo, para llegar á Chile por el Paso de Tinguiririca. La parte mala de este camino, que es la bajada al Arroyo de las Lágrimas y el vado de este arroyo, puede evitarse abandonando el valle del Rio Atuel en el lugar de Sosneao y caer por el portezuelo del Risco Plateado al Rio Burro para dirigirse despues al mismo Paso de Tinguiririca.

30 De Coegúeco ú las Molles en el valle del Rio Salado, por el Arroyo de Las Leñas al Portezuelo Ancho de donde se puede llegar á Chile por el paso de Santa Elena ó por el paso del Planchon.

4% De Cañada Colorada 6 Malargíie siguiendo el valle del Rio Malargúe, pasando el portezuelo de la Torrecilla y llegando á Chile por el portezuelo del Planchon.

Se ha hablado de la posibilidad de canalizar el Rio Desa- guadero y su continuacion el Rio Salado hasta su union con el Rio Colorado y de este modo abrir una vía fluvial para estas regiones. Seria esto naturalmente de suma importancia, pero se requiere un detenido estudio para poder juzgar de la prae- ticabilidad de esta hermosa idea. lenoramos si existe una corriente de agua contínua, desde el Desaguadero hasta el Rio Colorado y seria muy interesante hacer una expedicion para aclarar este problema.

RA

(9) Riquezas naturales é importancia económica

La region estudiada es rica; tiene campos extensos y férti- les, bien dotados de agua y con abundantes minerales que son buena base para el desarrollo de industrias importantes. La causa que ha impedido para que estas riquezas no hayan sido hasta ahora mas utilizadas, es según mi modo de ver, la cir- cunstancia ya mencionada, de que han transcurrido solo pocos años desde que la poblacion primitiva indígena se retiró de estos campos; las primeras colonias de alguna importancia upenas cuentan de 5 á 6 años de existencia.

Il negocio principal ha sido hasta ahora el de hacienda. 1%] campo es excelente para cria de animales, y la mayor parte de las grandes estancias tienen la ventaja de poseer lerrenos altos montañosos para la hacienda en el verano y llanos extensos y bajos, á donde los animales se retiran durante los meses del invierno. El administrador de la estancia Cañada Colorada me dijo que allí las vacas paren generalmente todos los años y que los campos son excelentes para ovejas.

Hay terrenos muy buenos para la agricultura y en primer lugar debo mencionar los terrenos extensos del Rio Diamante v Rio Atuel, donde estos rios salen á la pampa oriental. Como colonias, ya lo he dicho, existen importantes á los dos lados del Rio Diamante, mientras que en el rincon de la salida del Rio Atuel aun no se ha hecho mas que pequeñas siembras. l'stos dos puntos se prestan para toda clase de cultivo: viña, cereales y alfalfa. lóxisten grandes plantaciones de árboles, especialmente de álamos, las que ya representan un valor considerable.

Los llanos de la zona del medio tambien tienen campos muy fértiles y entre ellos son probablemente los mas impor tantes los terrenos al norte y naciente de Agua Caliente, al norte del Rio Atuel; allí hay una especie de hendidura ex- tensa, hácia el pié de los cerros del Buitre y del Alquitran, con un suelo muy fértil y donde con facilidad se puede hacer llegar el agua del Rio Atuel. Todo el campo entre el Rio Dia- mante y el Rio Atuel está completamente sin cultivo y la razon es que todavia no se conoce el verdadero dueño de estos lerrenos, existiendo cuestiones pendientes sobre la posesion. Los campos al Sud del Rio Atuel y á los dos lados del Rio Malargue, se prestan tambien para la agricultura, pero tienen

E PA

el inconveniente de los vientos fuertes y frecuentes; sin embargo la mala influencia de los ventarrones puede disminuirse por me- dio de plantaciones de arboledas de álamos y sauces, siguien- do las acéquias y las divisiones de los terrenos cultivados. ln Cañada Colorada se han hecho ya plantaciones de álamos en una escala importaníe.

lén cuanto á la riqueza mineral todo lo que á ella se refiere será tratado en el informe del geólogo de la expedicion y me concreto ú dar aquí una simple indicacion de los minerales mas importantes:

Los yacimientos importantes de carbon descubiertos por el Dr. José A. Salas y explotados por él con una energia infati- gable.

Las vetas carboníferas en la propiedad del señor Pascual Suarez, al lado naciente de la parte superior del valle del Rio Diamante.

Vestigios de carbon encontrados cerca del portezuelo de Loncoche.

La mina de cobre, oro y plata de La Choica, cerca del Paso de Tinguiririca, con vetas muy ricas trabajadas por una com- pañia chilena.

Varias minas, principalmente de plomo y plata, en la Sierra Pintada.

lilones de fierro en el Risco Plateado, al Sud del Rio Atuel, al Oeste de Arroyo Hondo, en el valle de Rio Malargue y en el Cerro de Tronquimalar.

Depósitos de alquitran en diferentes puntos: La Brea, al Oeste de Las Ancas, al pié del Cerro de Alquitran, en el Rincon de Brea al Oeste de Cañada Colorada.

Grandes depósitos de mármol verde, semejante al famoso de San Luis, al Noroeste de la villa de San Rafael.

Una arena especial, todavia no estudiada, de un punto al ¿ste del cerro de Guaiqueria, que parece contener diferentes metales, pero cuyas muestras no han sido analizadas aún.

Se encuentra sal de piedra en una loma algo al Este del Baño del Sosneao, exportándose en cargas de mula.

Hay buena sal en gran cantidad en la Salina entre el Rio Diamante y el Rio Atuel, y su explotacion es ya un negocio de regular importancia.

Conviene mencionar tambien las vertientes de aguas ler- males que se encuentran en varios puntos. lín el Arroyo Azu- fre, afluente al Arroyo Manga, hay vertientes de un agua azufrada tibia, y en Agua Caliente existen ojos de aguas mine-

*

45 —.

rales no muy calientes; en el Baño del Sosneao, al Norte de. Rio de Atuel, observan dos vertientes de un caudal de uno á dos marcos de agua, bastante caliente pues el termómetro señaló +32% mientras que la temperatura del aire era +17; el Bano de los Molles tiene poca agua, pero es mas caliente: +45" (siendo la del nire+14%). Iinfermos de todas partes acuden en busca de salud á estos baños termales, los que serian de ma- yor importancia si el caudal de agua fuese mas considerable; el único de los lugares mencionados á donde se puede formar un establecimiento de alguna importancia, es en los Baños del Sosneao.

Mio?

o

«soueanbeq sou9nq uBrIsaDaU 9s :0ydaJ1 UY 0y9am Ip SEpuos ojos courue) íey ou 9puop *sepuoy sepeigonb serita sand =S9P :]B9S0.L OJ19) [9 A PPruIIO(] Ple YT esed 9s :O0][IPpJOL X OJ39N SOII SO Á AUBUIBIC] OIJ [9 eznJo 9s “opeu oOuueo

ad e1sey “soyeu sosed uo) o1sogue ourueo : oso1sed

“opesqonb ojuueuns oduieo :oJadse “opeuidua ourulec)

*eJ1qe) 9p ouJan> 9p soyu0Ww Aey seln1 -¡e sep ua ¿owed ood 2p oduieo uo) “OM|PZzIIJeO 3p epegq -anb ey 9n31s ¿ojanza1od ¡e esadsp epiqos :Je]n331 ouueo

- SV'IVS SVNIMN SVI Y ZIUVAS VNIN V'I HUIOS VIVA VI 4U

"sa¡eu -o19eu soJonusgur so[ JOd 09191189 OutuIeo u3nmq un 91u3uL -¡em0e 2ÁnJ19U0) 9S SPJES *1( [9P SPUIJA SET 21SPy eyone 1 2q

«sodas sajuow souanbad uo) “soprip sou3JJ191 :ou9nq ourueo

*opean¡n> Á ousJJ91 uang

CAININT

GS '£01 s8l

o 5 a

“91

(05) 00 a

| 21m11e

“eso1sed “esudiNg

“ur OZ1 Oly 91q0S Pull 9p 23? 1 =p] Pop 3a1p99q “due UL -81G Oy [9p [e1ua1Jo ep]ej e[ us *uoque) 9

eu» 1 o1sed “ende oyuelseq uo) “oyuaruelo y

:0159Ng

“ZaJenS [enoseg *G 9p erouexsa ey op ¡ediourid o1s9nqg

*so1[e SOp1O0q u0) OYdUE OYIW9T «euanbad e9u1y *[9ejey ues p ourue) [a eJedos 98

*e10)1138e UOIDe]qog

VIVA VI Y SVNINOSA SAYUL HU *T

OJAWVO X ONINVO T4UA VZATIVYALVN

| soya uo (y

SVavTIANnov

SVIONVISIA

SOJIIWO|PHY

SIATVIDHVdA

SVIINVLSIA

SIANOIOVAYHASIO

TEN

EOBRBHO Z3JENS PUN

PpeJo[0)) Ppeulaau]

"ONPRIONN [9p OJ3NZI1IOJ

| loncancnnro ..

epLuolA

OUAUO

duvanT T141U AYIWON

SOTIB193U1]—'OL

A E

*e]eu sa seony se] ofoIIy ]e epeleq e] oJad “Jejn82J Sa OUIUIe> 14

*puanq Sa OIJ [ap ende 19 “Je -N391 S2 SegIeA se] Á OXJeZIIIeo Jop Oseg 21109 OUIWe> 13

*J?eUONDEN OUJIIQOL) [Ap e1uan> JOd 2MIN PUIA P Pyonex 9P SOJI1IJIP) SOUTUIR) USÁNJISUO) 95 AMUIUIJENMIDY “tay Ánu sa epeleq e] OM[esIiJeo fop epe1qonb e] ug :sopesad UOS SOUIUIE) SOT "2UBUIBIC Oy Á eley e] OLOoJIY [o 911UH

o 6ot

10 an un

a

a

Ss £6r

11e)

43

eL:

1

1

SOIVS “AQ 19P SDUIJY SV] Ap DAIÑUOJADVI UNIDA. DVD] IP OIPNISA J2 US SOPILLOIIAL SOLJIMONY IP OLUNN

2MIMN PUN

oo0gés U09T 3P AJ[OW 19P 01SaNg

Sean y Se] 01s9ng

*sepeuidula SedueJJeQ uO0) “eyoanso Ánu So “21UBUIBIG Oly u0)

Seony Se] OÁOJIY eunf

*9JUBUIBIQ OlY [9P *S POUBIIPQ PB] DIqOS [eoccctoccooos SeSIPA Se] 0159Ng

:osed [IDIHYIP DP SI SOAJUINIATI SP] MUBI

-np Á ¡epnes ueJS 111€ 23un AMUPURAg 13 * AJUPUIPI

OlY 2P OWNJPZIIJED JAP OSeg

*OXOJTe [AP *S JB 01S3NG ["OMNJEZIIIED OÁOJIY [9p Oxrsang

e(t 4 el

HALIA VNIA Y OLITIVZIVUVO HUIOS VIVA VI HA *E

*eua] auepunge Á

oxsed uanq uo) “sopuopaj “soyue sofeuo] “JepnS21 OUJuIeo

“oso1sed odues “Je¡nSaJ ouJueo “3e]¡nS91 epuos

*Je]n391 epuss

Mm

+51

a)

ese) Pu =9NQ U0) “SEJES *Y *[ “(IP OJUMUIIDAQEIS E | ecc erersrtcrerterrs* 2MIAN BUIN PI Pl PI PI * U09T 3P AJO JAP O1SING OU3nDId ¡OYIUPI UN CUOIOISIN Seony sej

"9 081 + enge

PPP 2908 + axe pp esmesadula :uen -Imbje 4 913nZe U0) JUDE) ENSe 9 MUINMIAA | octcccrtoo trtttrteso eoJg e] *eua] amuB1seq '“enSe eood *euanbad eSor |:0000c* Rao *[PQUPUe]r e301

| Es |

*Je/n391 OUJUEO

*0JINg [9p uoleo [e eleq Á 21q0) >p Pur e] £ OJING [9p BUUIA epap ofanza1od jo esed “ouanq ourule)

*osoJ31ad eisey A ojew Ánu opea un Jod osoJJe ¡a osopuesed “eladse epu»s eun Jod seuni3p7] se] 9p odoJiy ¡e eleq Á epesed e1san) eun 2qns “eso3apad eyoue edepd eun eznJ9 OUIUIe) [q

:ou»nq ourulro “ezo(9w soandsap “epeur Á eyoJ1so ourues a1ed eJouIIg

*[9N1Y Oly [9p ¡epneo [9 ue1u2uIne enSe ap So14311.19A SEYINW “osand [9p oleqe saíewo, opuesed “opesad o8]e ourueo

*ou»nq ourues “1e¡n391 OULUIEO

*osou3Je oS[e “opesad ourmue 4130)

*epe1jnze o3[e enSe “oso1sed “egue] e] 9p OLOJIY [9 opusim3is 'ouang our)

No]

A

:08g+

05

RI:

“oz

“uo Áey ou

“9yueiseq enge “ou»mq ojsed “oyuamuelo y

*eyana Á ep]

«ende Á eu; “ouanq o1sed “ore o1uauel(o y

:3119N3 a1uaIuJo) Á sopeled sopoq uo “oso]ep -NB) “OJ3IJPIH [9P 9 SPUIISp] Se] IP OLOJIY

*ouanbad o1sang

“91431189 enSe 9p sa1u9nisa sog

*o>saJo1uIid Ány *osua1xa odule) *ouanbad o1s2ng

“SeISoN Sepleg us o1sand uo)

“euryo e] oloJje Á Pegue e] ap o4oJJe pop emuunf

VITINA A Val

VOIMIVIADNIL OSVd IV HULION VNIN 4U *p

OJAWYO A ONINVO THU VZAIVUNALVN

sOH9MO[TH

|

SOnSmO[rN

SVaVvTIAKAD9VY: SITVIDHVA Í

SVIDNVISIA | SVIDNVLSIA 1

SINOIOVAYIASIO

*B9104)) OLOJIY

0J1INg [»p uo[eo [ap oJanbsnusA

***0JING [9p uO(e) [op OLOJIY

-P] SOT Pp APA O1uaweduler) IOTADARDDO ER *JEIJOIN Pp 0159NG

dr EE ****” O0B9USOS JP SOUL

*OP3USOS [3p BUNSE] 2] JP O1SINJ *>**I9M1Y 3][8 A US o1Ua3Iedure) Pon... ooo... ....o.o.o epeday PDA

****oO)UB]g OLOJIY

+ manbioy

DOPODOOVOVOROSO- ADN SIMA PUTA

ANDINA HAUIAMWON

(NOIDVANILXO92) —- SOIYVYHINILI

*SOJIPO ueg Á epelojo) Bpeuey anu outueo jo US enua 9s SP]]Ieuy seu] SP] 3p D [9p Ss Je 00d un “ouanq ourueo)

«epenSe eunSuru Á oxsed odod “ouanq our)

*e[ed Y] 9p eos epeues ey sod ousnq ourueo

*pua] amueseq Á soso1sed soduleo *óu3mq OUJuUIeO

: *SO][ISOY SOT Á SOJJ9Y so] '“01eS 14 :SOÁOJIe so] sandsap opueznzo Á SeJpold Sepejog seSopA se” Jod Je]¡n39J Ouruey

9p ese) oLoJIy Á

OA

“eu] ajuexseq Á soyoue soÍíetu -0]| s1qos ousnq oxrsed uo) opeuidua oS[e “JepnS9J oumueo

*[9M1Y ]9P A][PA [2 198) ersey

omokenm Jo opoj ua eua] eood Áey “uoldeia32a Uls “eJaJ] -1p10) vi9pepiaa ej asgos opesoad Á opetuidwuo “eye aed

ns u) Opea1e¡d 0>sIg J9p ojanza1Jog Jo Jod esed ouJue) [3

*ou9nq OuIuIeo

“a1ed euwn¡n ns us opeuiduo OUJUtO

*ouanq OuIuIeo)

e)

No)

*OUJAIAUI 9 US PpenSe euanbad uo

“SIQUIOU OUISIUL [2 LAD]] IND OJJ99 J9P 91S9Q TY | 007" ****O1U0JUY UBN/ OISING

“Je]YY PIporg OduIe) J9p an -1uepdn¡e e] 91q0S ODIUPIJOA UISITO AP OMIIID |**SP]IBUIy Seu9”] Se] ap 01199 *SOYIUBI SO]

39p *S Je Sajuanioa seun 9p e101q onb enSe

*od A os:d ajueiseq 'sajejnSo soyouey |**00c* SEMNPpeuey Se] 9p 01S9ING

*eu»] Á o3sed aueseq uo) o1so0ng | 0 0** e99S tunSt7] e] op 01sang

*«eunSe]

e] 9p “N Je Opeuopuege Á a]qezasiu osang | eeSiemy *unSe”] e] ap 0159mg

aaa 2 PUN

HYULIN VNIOM Y VITANA ALNANIVO VADV HOd A '“SVITIVVAV SVNIT SVI 4d OYYUAO TV HULIN VNIM HA *S

ASAAO connooo0 90 +27 BUIN *OJUP]g OÁOJIY J9p e9J199 | 0** SOS “*** e81e7] eS0A *eua] Á enSe uanq uo) “sesorsed Seda eun ge et 9prorsnd op UI A ¡oniy

*0JING Oly Á OJIIP1OL OlY 19p eunf

“eu»] eood “enSe A ossed usng

*O]IIPJOL Oly [o US OTTO -UBIBIN [9 DPSIP PAD]] 9S BUT BP] eJed euo] BT prrtttcctco ccoo Po10y) OLOJIY

ere] III PEE Po10Y) PuIJY

*JRUI [9 9IQOS SOMIWU 0O0Y'T eJ3m1]e “eJ1o][ip1OD e] Jeznzo eJed osed uang

A PoIHIIIngut] oseg

6

VI.

Tomo

“puna vood 1 serpons sezpaid “o1sed odod uo) Be eJa[]IpIOO) dp J0m5eJeo ejuosold

tone :epesed ínul sa OJS2N Oly [9p DION OP] [e epiqns e7 o-“z6Ll *0132N Oly e [DNIp Ánu epeleg o :ogl

*SOSOJEpne) sofoJJe sop :euoy Á o1sed ood :opeuidua Á osodse Ánuw ourueo) o oLl *eu»y edod “1ejnSo1 o1sed “opeurduio Á oJadse cue) o “19l o “ZpL

MM)

“31¿nze 3p ood un 3uanuo> onbune “euang enSe 1 soso1sed soduieo ¿soe nas | sourue) Jod eSue ej 2p A [9n1y 9p SILA SO[ OPpu3Im3Is

ON

“o1sed ozod “ousnq ouIuIe7) o-“oIl

*oso1wsed ood odue> :ousnq ouInue) o “ool sonB3UO[Ty

OJINYD A ONINVD TIA VZATVYNLEN [UU

SVIONVISIA

¿OI

“p1

o Lg

*v1

sono molry

SiTVIDHUVdA

SVIONVISIA

*o9yen ood 9 X 2adru eyonur ep Jod opinnmsap ¡nu [4 “epruloq ele L PuBludA U| 9p epelgond) “seuaT >p o[anza110g “PpIp19g P39A4 OPA 19P UNITE 19 Jod seony Se] 9p “911y) us «ermuedulor) Y]» e oumuues [9 esed 0133x Oy ]2 JOg

PJOye p1s9 OUTUIE) sel

“ajuepunqe enSe *eua] 21 -ue1seq uo) “osorsed “OJÍIN OY [9p UOpeueo

*BUPIAIOS PJ9][1pJOJ) P]9p 1919PJ85 Á sepejed Sep]ej uo) “osadse “eJmie9p *uozÓ"g 3p Odd

VITIMA A OUDAN OY TV HYULION VNIN Ya '9

“o1wsand [e enmbae eun ¡od 21109 Á [9n1Y [9P A]]PA [9 US 31UINIIA eun 2p e101q amb a1uop99xo ende uo) o1s3ng

“o1sed 0J0d “SA1UINEI SIJUINIDA 3p e1o1q anb enSe uanq uo) soisand SOLIBA

SANOIOVAYASIO

' |

*0J3Í2N Org or1uauredule)

Je exana Á olpajy ]9p euo7

***0132N Oly [3p o1u93uedue)

****O][IPJOL Oly Á 0132N

OTy 231103 “01|Y 0J19) []9P Odd

[2950 L 0159Ng

CO0UÓ LODO Strada SIN PUN

2NTA PUN

***** puIO”] P| 3p PIUNG OISING

21U3E) enSy

ANDINAS TA A “AYIMNON

——_—_—_—_—_MMMMMMMMIN—. A _________—_______—_—_—_——____————K—KS—S—S—<—

(XOIDVANILNO9) —— SOIYVYANILI

“9NSIP]EIN .Oly [op »pue1S embae eun Jod einuepunqe

us ene usnq Á JejnS91 oduie íou3nq OJ919IJY) OULUWEO o -:916 o “01 *08111 eJed ou] -ow un 1]¡e SÁnmsuo) as “soan¡no esed Á Ppualdey ap ero eJed ousnq odue) “saones Á sowe]e 2p so1uOu “ejJejpJe op sopueJS soaiod “e82110 Je19u9n pop o1uarnudo]qersg |(Ue11]39 PINLA) PPeJo]O)g PPeueo «o1sed oJod Á oJ3s oduleo “ou3mq OJ3191J89 OUT o :g06 (7 *“eusnq enSe “JejnSo [epneo “£eoeyo oAoJIY Jap enSe ns uemo1 anb sese) [00000 ** a ++ ÁBotyo *eua] ajueiseq “ossed oDod Á odas odues “ou9nq OJ2191189 OUINUTO o “zo6 OI “seinbo9e Jod enSe 239npuo) 35 apuop ñ 9P “OVMUB]Y OÁOJIY [9P P9I9) SESED SPIIPA --+==>>(UNJEJY UBS) ONU] Y “owsed odod “osouate Á o3s odwe) Á ourules uang O T16:9 0-8 :0s0] -epne) 01g “ejem Á epejes enSe “ou9nq Ostg | 0000 * RES * OPP]ES OY OSeg | o "£88 | ze o bios oxanga0) ÑS (NVALTAS VITIA) VAVHOTOD VAVNVO Y ODANDIOD HA “6 | :o4n]n> 4 oS21u esed opeidoxde ÁnuI Sa]9n1y Oy ]9P *N [8 oduie) [2 *[DBJ j9n3y Oly J9p osed 14 *ouanq OuTueo O "£88 0 6:1 -sepe3o1 ¡eu -uenmbje “E]83] SP SEPEJqUIIS SPIPENI GI UOD BIDUBIS [ro tttttttt O CITI 093390) 2p sosodap u0) “3 “N Je senSa] £ uennbry 9p 'oJJ99 “eoas e3.1e] Á e1isoSue] e] od o1sed 2uan OU 21U91]P) Pndy »p . e19n]8 OduIe) 14 *PU3nq Sa 0J9qIY 9P PS9A Y] *Je]NS9J OUNUeO Oo “8098 o “oz "pepnue) eood us equ enSe op samuanida Áey “eoJao o1sed ÁBq ON [000 COC TC CT 00s 21U9PD enBy “3e]nS91 OUIUe) o 88 o “gl | -osouo] Á oso1sed sa eSUeIA YT 9p AJA la oc OS O0JING [9p 0159NJ 0 *3:€/8 RAE “SIMA PUTA ODANDAOD Y HULIN VNIMN 4UA '8 “oso1wsed Á ope npuo odules “Je¡n321 ouIuE) 0 'z7£8 O “81 *SE)NY SP] IP PA 19 OPo1 eur -Op anb ojos 0111139 “SPA 19P UNTEIN 01199 [0000000 ct COC "31 BUIN

“SO1INMDSOJY SO] HP OÁOIJY 19 UO) OJ]IPJOL OXOJIY [9p tiuní e] us Á 9JUEWEIQ OY J9P PoJo9 up1Sa OINPJO0J OXOJIY J9p SOu3Nq sosed sooun sop so] *oso1sed odules “Je¡nS9J OU1uIes :epruOog PEN 9p SoJJ2) so] 9p 291590 Je sesoa se] used os ¿epessd Seo Jod 3¡qenmsuenul epeuidwa Ánw epeleq eun 10d O]]Ip1O] OÁOJIY ]9 eznJo 9S o:P1g8 OSia “eu tood Á orsed auerseg uo) esp | 00000000 55 *9PUBJL) PDIA

OMUIPE :0JIOJY OXOJIY [9 U9 3I¿NZE IP tur eun osok OyonJy “SCp[e] sey ua eu) omue1seq A ousnqg orsed uo) sosuorxo safe -0| 9M31PJEIN OY [9P I[[8A [9 UH “9[|LO E] Ap OJ9nza1J0g 19 10d

Á erue1sg e] 9p o1sond [a e1sey 01] y 01.19) Jod esed “out [4 == =— “euo] A olsed a1UeIseg | ercctctccos *INSIEIEIN OY [9P A[JEA [9 UY o1U3Ueduleo) | o :6go1 o “9 “yueuruIop Ánu o1ung “***OJJOJN [4 0319) *Bu)]| MUBISEG UO) SOSOL -sed saíewo] eqiiiy *opesi1qe A Opur] Ánul B1111ear] odue) la oxwand je Jesaj, ¡e opeuiduo Á oJadsp o3¡e ounueo | O *£8g01 o Li LEISTE DOT TA | e OY 19p 0159Ng o "9901 = Uni Ppe1o]0) epeues

VITIANA A OULNIAV ANDUV'IVAO OI Y VAVÍO TOO VUVNVO HA "TT

*31839 ¡e sepelqanb se] ua eun) -u» 2s Á eod so eua] e] cJOÍ[3u O3|e so epe.o[o)) Ppeueo

£ ouue y aus tossed ozod uo) Á odas odwes Xouanq ourue) | O "9001 o gr ideo ss ¡BDBJO]OS) ¡BPEUeo) o “*gIo1 o ob *9[owu X e1qe) 3p

OUJ3N) 2P PU9] DJUBISEQ OÍBQE OPeleS Oy Ug |ortttttctoss ODONOMDLcÓR ByIeJIy

+ozipe1qanb 0u3JJ9L *ouamq oulue) | o :gLo o 8 *soM9u Ogc"z eImiy lec? Ao OyduY OJ9NZI1J04

o. 0Z6 o 97 *eua] eood Xnu “owsed Á enge uang [0 cotccctos SeuYT] Se] 9p P3IA

: “2ua] oJueseq uo) oso1sed “OPeIeS OlYy JSP OJ[LA “SEDIUPIJOA SIUOLDEWJO Y “OUING OUIUED | O Pro o “gz -o311qe exed oyouer un ey *(sopesS8nuo oS+? ende [op eJnieJ9du191) epe1jnze ense eod uo) 91uanJdA eun UOS Sa][OJY SOT IP soueq so”— “epejes amueiseq ende “opejes O'y “29¡np ende uo) oloJIy “ed euong

“05 *SaJO SOT

o 910 ES con...” AOSRADODOO 03303207)

VUAVHUO' TOD VUVNVO Y VITIANA A OHONV OTAMZALUOd Y OOANADAOD YU “OT

| sonamopry | sogamorry |

e ———+—+=+=+=+=+=+=+==+=+=+=+=+=+++ A

l ax: UuvoanTr 134 OJINVO AVONIMVD 1390 VZATVIUN LN [IMA SANOIDVAYASIO SVIDNVISIA | SVIDNVLSIA AJIWON

> (NOIDVANILNO9) —- SOINVYANILI

“wap! wap]

“up! WIP] *OU3NQ OVILLO “eua] ey -nu “eSjewe Ánu oJad einuepunqe us enge “ouanq OUJuIE)

-«enSe 9p epeu Á eua] Á oised oJod “Je¡nS9J OUIUeO -2ua] eyonu Á ayuepunqge orsed “opesad ouIuIeo

«eua] Á o3sed oyonu Áey “1e¡nS9J ¡epnes 2usn oÍ9tA 09poy OÁOJIY 13 *O]eu OUTUIEO

“opesad Á oJadse oUJuIe)

-OJBUI OUTUIB) UO) “TINYIIIISA P] UA A1UIUIEIDIASA ] “sa1ed us oyoaJis9 Ánu sa *ARoeyo ap voley ja 10d ouueo

“euitaeT OÁOJJY Á SOUZE.IM( IP 093S OY J9 BZNJO 9S “JE¡NS3J OUIUeO

CUNcioO Sl (EN *OUBZUTN OÁOJIY ]9P 'S PINO e] e emy) epieq eun q “boz1 oz “pl “PI G “zoz1 (0 :e)98 PPeueo o 0071 oNL *OPP]ES OY 19P *S PIO o “¿611 Guz *sopuelS Á SOSOUuIJ3Y SIJISOJ SOYINW U09) “uofto un UJ GQ HO.61'1 (als “uy e90J ap sepeuiduia sedueJJeq :ouanbad jepneo G*L£811 (905, «enSe usnq 9p SoJuU9nJaa uo) “ola1A OpOy OXOIJIY J9P “N I% 03]y CARCIQMi ONO *eu9] eyonar “euanq enSe Á Je¡n39J ¡epneo Go PL£Lt1 50, «o1sed usnq “£edey) OXoJIY J9p 1mS ¡e ousnbad o1s9ang O “cQ911 o “Q1 *puanq enSe Á Jejn391 ¡epneo 3u9n 2nb *Aeoeyo oXoJJy ]2p *S Je 01S9mg o *6t11

VITIANMA A OLHIA OXUOY YOd

+ue1nb]e ap so1u3anJ94 By JPuOp “eoJg t| »9p uouly ]9 Jod used OUIWe) 14 “01 [9p toues -JYq e] u9 SeAdno UOS SoSIAB] SPD Á PIISYdUIA AP SO1SING so7 “o1wed ood uv “osoSapad odwe) :oJadse OuIuIto

*epeuo(e3ua nu 905JP]8Jy

ot ¡op Jo1Jadns amed ey exejd Á 291qo0> “oJJay 9p Seunu

o 61

tE Buos] *] 9p Ppleg e7 testo ++* 08187] UNE PPeueo

ES *SO11IB A SOT Pp PPeueo

*SOJIYIUBY SOT

PRESOS ARORA e11n32u317 0159ng

tersrrrrres*** «QUBZUBIA OÁOJIY

ARRE ***o[91A O9POY TP O1SINH

OJIUB] Y OÁOJIY

*+** OJJUIPR ÁLIBUD J9p 01SINJ

tere *saqO0py SO] 3p O1SNJ

COCA **=***- BPeJOJO) Ppeueo

SOLIHONVU Y VAVHUO'IOO VUVNVO HA *ZF

1 o “tz

1 o + JOPUQ) IP SOPtU Á SeA9no seuanbad uo) “9puelo Ppe1U9s eIpoig e “esoSopad auUMEBuUnS

J o + *ou3nq oxsed “ense eusng “eua] eyonul “oosajo1uid osand un uo) emunSe] epur]

1] o gz

see ePpeJoJoD Pe eo

*epe1U9s PIpold e] ap elyono

e1unSe7]

“duJy edoJ 9p “seladse A sepeuidulo Sep|e *souzes =N( $01 9p OXOJIY 9p eyonso epeiqonb e] Jod opew ouruIeo

“o1wed odod A eu» vyonur “ouonq out

*UOYdUE]g 18 Olota outuleo [o eznJo 9s “euoy Á oxsed o0d “ouxmq ounue)

“SONYIUEY SO] IP 21D] UY JEZNJ1D 9p [10Pjy ÁnuI Sy OPe]eS Oy [4 “ouanq ourueo

*“Je¡n321 odueo “ou»nq ouruIeo

«1en391 oduieo “ousnmq oulue 1 q ouJueEo

VITIMA A

“ebuepunge us ende A Jejn3o1 oised ¿ouanq ouruen)

“amed JO Bu e] Jod soue O11J9S9p OUIueO

*oJeu 03e Ouen

*Je[n321 outIueo

OAWVYI A ONINVO TIA VZATVUNLVN

o

TAAQIV OIY A OUV'IVS

S S S S

A]

6871

“ygz1

“0871

:g£z1 "£g971

*6G71 *qbz1

o

o

o)

o

o

+1

"sopisoy Xey “o1sond [9p senop “oJlo) ¡9 un OXOJIY [9P *N OPe] [9 u9 OPruopueqe o11s9nd

: SOUZEJN( SO| Pp

*OPPuOpueqe v1s) orsond ¡3 "semunde7] sep op ¿9 [9 ua eu amb “¡epnes ouambad uo) odoJ1y

*[P9U49g O1IJ9) [9p *O pe “seppruipes us eooquiosap anb e99s epeueo

*enpergonb eun uY) “OPpeles OY [9p “N Je ood un o0159ng

“ovyuIe y OLoJ1y Á OUPZUe] OLOJIY ppp tiuní e, »p *s ¡e epemis “eusnq ese)

forros e..onos.o. AZPUINA) 0159

[SOUZB.IN( SO] DP OXOJIY 015904

"7 *+* SRUIOJeg Se] »p endy

AA S91Q91] SE| 9p endy

Porron * SOMYIUBY SOT

DOGOUAODO zado] uenf »p ¡eideL

alajelajeiala[o aio ioiodo ONU] y

epeioJ0) Ppeueo

OIY HYULNIA SOYUYUHO SOT Y VAVHAO'TOO VAVNVO 4U “ET

*Gbz1 "EETI GET

“1771

so19mo0[TÍ

SVIONV.LSI0A

o

o

AD

E

o

+ +

SOXJ9UIQ|NH

SVAVTIANNDV| SIAIVIDHVA

SVIONV.LSIA

*e995 Ppeueo

"Ol914 09PpOy OXOJIY ]9P *N PJpiO B| p o1IJ99 “opmung 01) [9p “4 *S IV

*e90J 3p sopeurdulo Ánul sopJoq uo) “sawed SOP UY SPZRUIOY Se] DP PIJISIJA e] Aprarp nh

SINOIOVAYASIO

*** PPeJo[O) PPeueo

uO¡nuy 9p Pfeuro

..... deasiiO 1 IUIE TN OLOJIY

*****opn1UNg 0119) [9p 01SaNg

OÍ9LA 03IPOY O1SINHA

SeZeuIoy Se] »p uoÍeo)

NE ca HAYHWON

(NOIDVANILNO9) —— SOLA VYHANILI

*eSOUBp2U So PUIM]n e] “Buanq so OUTUIeO pop aued esounid ey «seinS2uso Jod sopidnJJa1ul “ear| A

9p solS9u souanbad soíeuo] “OdIUPIJOA OUIIIA1 3JGOS OUJUBD) | :3l+1 o 61 “enSe 2p olo u;] *0Uu3NQ OUIWED | *EGPI1 o 9 :03111 9p OS]e “ej[eyJe UO) SEJpen) os G “Ltb1 =—

OTANVONV'II Y ANDUV'IVO HUA *97

*o1]e ojanza1od un un

OPen11s ODMPUSELI OJJ9Y IP 0Z0J1 “UBW] eJporg e] esed os | :L+t1 E | A A O is ato 1] EN *o1sed JOÍ9w oJanza1J0g Jop pns ¡y | s :90+1 o “+ trrssss** 9y90dUO”] OJINZIIIJO A *ou3nq ounueo | s :zot1 (9e9/% *UOQJE) AP SJUBIYIUSISUL SOISIISIA | ****dYIODUO”] IP UOQIED PUTA : “SPuIO] Se] | 2Jqos o1sed ja uo) OpinmjJuO) ey exssogue] e] touanq odue) | s *cÓógT A “viJany eJed ajuesseq ende ¿epenas uorg |t0cc** OS en3y »p olO 10 S “18€1 A A A A E E AOS ada NSIeJeN

| VITIDA A HHDODNO'T OTINAZALYUOd TV HNQDAV'IIVO HU “ST

*SOÍ[eq SAUOPJP) UO SPIJIIGNI UPISI INSIP]PA IP 31590 1

Se)3S SEPJOq Se] "9NSIP]EA OlyY J]9p ]198y osed “oua3nq OUIue) | "IBEI (a “e1pard. 9p [eJJ10o9 OsouIJoy un Uu0) “3YIODUOT 23pP ONÁOIJIY [9Pp INS

OP?e] Je Seo] Se] 293149 PPen31s UIQ BIDUersg prrcctttttotrttrtttttos *INSIPIPN

O “gog1 A A A AA A A O SO BpeJojOo) Ppeuey

HANDUV'IVA Y VUAVHO"IOO VUAVNVO HU “PT

O *g9€£1 OIE E ARO OO aaAa PpeloJo) Ppeue) *ou3NQ OUTUED) | O “CEEI ome CAR COSA SO OERORENSBaS SONYIUBY O “gIgl Oñ30'1 *o»Jedeyo) OÁOJIY J9P *N [e omsong |: ccc*s- SPSOy OUIIDIBIN 0153Ng “o¡ewu Ánu saJed US OUT) | O *gog1 (BIN "oOpeuopueqe

Á OJew sa OydUeJ 14 “S9ISOJ] ÁPY 21590 Je 0313) [9 UG *eua] asue1seq Á enge “o1sed Oy3Nu U0) YS2A PUN 2P *O “S Je Opemas |eeccocss OPeJojO7) OÁOJIY ]9p

SOJU3TUNIPU SO] AP OÍ91LA V1ISING

“eua] eyonw Á o1sed oxod *JejnS23 ounueo | o :6z1 Oñate OU IAEPNEIUOMOLOLTE eine oJedey) OÁ0IIY

«seuanbad sepen3e seunS¡e uenuandua as anb DP 9S JPUOP “OPPAIN OJIDD OSI 19 Ud eqiije 9JuBIseq ou1s “a11ed eunSutu us ende Xey ouolad ¿sodas soYUOu sou -anmbad A o1sed o1ue1seq ÁBy “ODIUPIJOA UISIJO IP SAYBIIOISO Á SO9SII UV) PQUe[q eJJon »p oso¡epen3 sondsap *“osouepaw

aUAIWEeJIWIId SI OJQUBIUB|T] 3P PUIes e] 9p q 18 odue) [4 | S 8851 o “tz *uOnejuarno op o1und ung | 000 *** e naa esanb “Sly 0119) [9p "3 [8 euope)

*eurpes ep esed ouIueo 14 | s “tog1 o 'o1 *epejes í eood ende :opejqod oyuey *[em1[es [ap ¡9n3ef “seurpes Á segaa “saperjoosa uo) odues ¿ouanq ourueo | s *bogr OJATAL «eSjewe o3¡e enSe “olora 01s9ng Ss gPcr E VIYALIAO Y OTIANVONV'TITI HU *8T7 *“eusnq ende Á o1ssed oyonu “ou9nq oulnuIe) | *ercr A | II A A A A E | ies iisslo OJ9UBDUB]|T PIDUPISH *eu»] edod 'sapenmies “owsed odod “ouanq oumueo | q :6zG1 o 'g1 *o¡9ue3ue]T eun3e| e] 9p O 12 “ODIUPIOA UISIJO DP OJIID | eoscccotos UINDNPUIE) 0119) *puo] Á ojsed ood “ou»nmq OUIUIe) | q *11GI1 07 *9N3JP[EIL OY 19P *S PIIIIO P] UD OIS0NMg |roccccottrrtrrrrssss OJJBABN 2PINO[D PIDUEISJ AP Perla «ouanq oumue) | o :Zogi o 9 _ "3D3JP]EN Oly [ap 31nS [e ejJejpe »p ojamod ousmbad uo) “euanq BSeo [OJIBARBN APINO]D ¿(AP PLuBsq co l 12 *0u3nq OUIUe) | O *I1OGI o-“6 OS AS INÍJPIPI 3p BLuaÍoaO | o *g6+r1 CC A ASES A A di ie * SEJDRY) se] g :o6h1 A A A tos 9NSIPIeJN O TIANVONVTII Y NIMdDAVIIAYUVO OYUYUAO YOd ANDUVIVO HU “LT “oso3wsed odures “ouanq oumue) | gs :o6+1 o gl *e1npuoy 2p soi -301 S3J1 e SOP 31UIUIP[OS IP SOZOA : Puang enSe 29p S3109MIJA “SI[QPIISIVI SONYIUEY **** *O[9UBDUE]|T SOM9WO(TH | SO139wO|H S mo SVaAVIANADV| SIIVIDUVA OO at sa OJdAWVYO A ONINVO TIA VZITIVIALVN d SANOIOVAYISIO SVIONVISIA | SVIONVLSIA HAYIMWNON

(NOIDVANILNO9) SOIYVYANILI

*OPe]es Olg J9p dMUINYE T9p esnes e eSjeme so enSe jo oJod “9puesS sa Jony Oly J9p JEpnes 14 “*epejojo) Ppeueo Á J9ejey UPS 2MU9 OJI19J

-J8)9 OUTUIR) J9 Á SIJBJINES SOLIBA PZNJO INb Je¡nS91 OUnue) | o *pzgl *ourues uonq ¿enSe us “osonmies odueg | o 6081 Ss s8L1

ISNMIVAOI EI PR NTE 01 O o ImSIN unJoy Prrrroanon cocoa nc oo . PIJA O

conmoonoo.. eL OT

SATHANOV£ SOT Ha OYUDAN OYYUZO A SVNITVS SVT “SVLIIYCABId SVI 4A OSVA TA HOd VAVLINI VI Y VOJALNIL HUA “0%

*oxsed osod Áayuow ou»mbad uo) 093s oduwes “ouanq ounueo | s "58gL1 | Tm q “ob£i 10 | O ARTE *elpenSy ol) ]9p ep]ej e] ua sajoque sounSje Á “eua] eood Áey janyy »p pns Iv “seuies seuanbad “esoJjeq enSe uo) seunSe] “sepense sejew uo) seuanbad seSoa “sojeuepomi Jod esed ounueo 14 | s :ogLl1 (o AAA

omic

"1981 U9 ezop -U9A BJed pe1ey ue 9ny onb Jo¡quia1 ¡a Jod eyo3ysop “Jemieu eIpoid 9p ese) “soJOpap -3J]8 SO] 9P SEJUIO] SE] 23149 SOPPuruosIp

sopequi9s souanbad sounS[e uo) PIouBsq | eccccc* ***epe1UIg Y] PouBsq *OYIUE JP Y"£ Á OSJ8] 9p SOJ9UIL

9 2p owen un “eJopeur 2p amuand uang |iccctcctcccss TIDSIN 9p 2MUINZ

mo... *-=-"eupen8y 0JJ9)

*soJepnoipuadiad sapajed 2911u9 ajuswepides 2JJ0) Á BuOÍ[e9u3 9s 1118 9psop anb ja “jany

OH Jo alqos ajuand uo) “opejqod oxsang | oc 0000 ** 0% TIOBIN 9p aUING

VUVINId VI Y VIVHLHAO HUA *6T

co viL1

*SODIYI SAJEJIPEIIO) Á SeMUIES “1e]nS9J o1sed uo) o09as odweo) | q: :9691

“edwez Á cised u0) SEO] SeunS]e Á sopeuepow “sajesuní uesed as “059s odwe> “ouanq oumue) | s *+gg1

*o0U3NQ OUIUE)

I

al

NO ISS Pun(oAO *eoJa9 Pus] us Á | ene ejeu ¡A esod uo) “OPpruopueqe 01son git PIIa[DA O 2O3MUPI DANOS OU9SIJ OJIDJ “(18103 12 9 917 L 9p) auoes Á ue -seq enSe “roya eunq uo) “opelqod oxssong |*0*c** e A DT:

*ejetu Á ezod enSe “opejqod o1sang SaJYJJOD) UNSIBY 9P O1SINGJ

SEE ¡entes 19p ¡9nSer

re

Tomo VIT,

*eua] eyonu uo) “osoissed odureo

S S

VITIMA A “TIANMLV

03591

-oywuid A opeuapioe ojuaueums ou3JIo “0u3mq oOurnue)

“euay eyonur Á “ouanq oised Á enSe “JepnS91 out)

*SOJJ9) 2p OJUIISQE]| UN 2DIJEd OPO *seuoO] seuambad Á so1JJ199 2p pepnues eun 2nus esed 29nb ouong oulue)

*euo] eyonu Á oxsed ood “ende uis oduie> “opesad ood un “Jejn321 outueo

*o3sed odod uo) Joriajur odwueo

«oso3sed oyod odureo

== N -

*eua] ayuelseq “oxsed oDod

*[on1Y [9p PnS t]¡no e] opuoin3rs

*[an1y [9p pns emo e] o1dun1is Opusin31s

*o]eu1 sa osed [9 oJod

“ou3ng

“ousng

“ouang

“ou»nq

“ouany

“ou»nq

OUIueo

ouruIe) OurtuIeo OUINUIE)

OUIuIe)

ourue)

OAWVYO A ONINVO 141 VZAIVUNALVN

*CIÓL

:£681

2p Uo0duIy [9 esed oulwe) [q *JenuoJu) opnd ou oueanbeq ¡o oJod “epeleq eun ey 2nb 231p 95 “OLISIUI OLI [2 OPezZUE);. Py 9s ON

*EISIA Puanq 2

OY TAU VOOH Y VUVLINIA VI HU "TZ

Ss '£681 0 Sc “'16g1 OZ Ss "6881 o “GI sc 'vLg1 O “11 S "£981 o “gl G '0Gg1 o “v1 S "9€81 ES O "GE8! OS Oo "0£81 oz o -g3g1 ON son9muo[rTy son 3uo SVavIAKADV| SITVIDUVA SVIONVISIA | SVIDNVLSIA

*en3y [9p B1ung e] 9p *S [e 01sond

*enSe pusnq 3p [epnes oseosa uo) “endy [Pp BIUNH O¡INÁOJIY [9P *N [e o3sand ousnbag

* OJIUBIJOA UISIIO 9p S9 SepeuIg Pag e] 2p *O JE Openus *2UJY 2901 e] 9p ayes anb enSe 31U43[99X3 uo) ¡angel un 2U9I] “epel -Ulg P1191S e] 9p da1ustuod ep]ey ey us o1s9ng *"[9B]B Y UBS P Pul) -09 2P ]BS PA9]| 9S JPUOP JP “DpueIS eul]es *OYIUE 9P SONIW GT P GI 9p 2U911 011 [4 *opeuoiduaul o1song *ouanq sa csed [4 “(my [9P "N [8 Z SO[) SEIp31g Se] 3p OSed -[pp o1sand Á 9Jquiou us oisand un Opurseg *[9N1Y OIY [9p *S e]piO e] ua o1sang

*[9n1Y [9p SOPe] sOp so] e so1sond

SINOIOVAYIASIO

[9M1Y [9P 2203 P] 9P 2qIJJe 01197)

OM]EZIIIEO OJIDD)

AD OSDOCO LE Ppe1uIg 7

epe1u1g e7

OQOJJB3[Y |9p o153ng

enSy [op Baung o1smg

***So[9N3P[ SO] DP OJÍIN OJIDJ

SeuIes se]

Se11Jp31d Se] 9p OSeg [ap o01s9ng

POLNUI] 0159Ng

soloJedy SO] 9p OSP¿ [9p so1sang

ANDOAIN AHIMNON

(XOIDVANILNO9) —- SOIYVYANILI

| S) 10 |

“Seur se] onb oleqe sew sonou 00g ouo) esip anb “org 19p [9AJu [9 eisey opueamuadias e(eq OUIue) 19 *]98jey UBS e seur sel 9p Jo1Ódue oyes jo ted oyoy 1e/n891 ejnu op ourulen)

*eusnq enSe uo) Od1Y) JEPNe) UI OPeaJJOyo

OÑOJJY [A *RIOPUQNISI Á eo) »p seur sej epambzi e] + Opuelop “opeal10y) OoJJy [o JOd esed 99 *OUJUIeo Je

«enSe us “opesqanb Ánu odues “omIsieu OUIueo)

*eua] ayuexseq “o3sed odod uo) odue> “ope outuIeo

«enSe Á oxsed ood uo) “opezqanb Xnu odures “otadsp opeurduo oOuNuE)

*ejeu Á eod enSe “Jorajur odues “ozipeiqanb ouoJJa “otadse ouruey

S

*oIoz

*gooz

:8861

:+g61

:6961

*OydUue 2p z 1 0318] 9p SOJI3U O 1 P9JD) OWBJY 1 * PJapeul 9p auIng

*2JUBUIBIC Oy [9P *S PINO P] US OJIDD “«UOSIN/> Je eisIia uep 2nb sepeganb seun us “sepeuopuege e ouo]d Á eyed 9p Seur

*OPeoJ1 -04Y)) OXOJIY Á eJ9UIIPIJ OÁOIIY 931U9 OJJIL)

*euanq enSe ap ojanZoJJe un uo :qanb -bog

*elonbi0H e] »p oLoJIYy jo Á eqliIy ap enS y [op e1UNg OLOJIY 91169 OJJID

*enSe exod “o]]

-1pe]es OMoJIY [op *s ¡e onmyoues ousmbag

AMUPUEIC Oy J9p a1uand pop oseg

*SOSedId SPUI

DESAaa gasa S9UOSIA SO] 9P OJIID

DEYAdIODDRDOPaDO On OJOJN [E110)

Pronocon. *SeJqe) Se] op OJI9)

DOGO pnoaardaR OIIPeJes o1sang

Asoc aa odk AOARAGÓ epemig e]

VUVINId VAYUAIS VI 4d SVNIM SVI YHOd TAVAVYU NVS Y VOAVINId VI HUa "ES

*OzIpe1qanb ajuaueuns s3 SOpe] so] e ou3J1J91 19 “ofeqe 31811 Oly ]9 2n31S OUIWE) 13

o “oz

“egresje Á S3|EIJI) “BULA IP OAN]NI UO) PIJA 9>UBIIOA UN]

TAVAva NvVS Y VOVILNId VI HU "23

*euanq epenSe U0) O11]ezIJ1e7 esed 99

*013 Je eleq equ e] 1u :]9m1y J9P TIOQ Y] e1sey JonSiN op d1UING | IPSIP SOZIPEIGIND AUHWEBLINS UOS SO11IJI) SOISH “eosajoyuid nu 21uany eun euoj anb euonbad a1u9nJoA eun uo) somod so] 2p epuoy epelqanb e] esed ouwe) 13

S

«CcFO1

o “g1

o “+1

«38891 eJed enSe 91Ue1seg

“epenSe 4 oxsed

osowJoy uo) ¡emuvu osomnod un *]omiy

Soap AdOSoROSBo OS

can canions epe1ug eT

*** Ppeiulg e]

“+ oppedez 0119)

o a

«ende í vu» eood uo) oso:sed oduleo “Jepn3oJ ourueo

*enSe u»nq uo) ¡epnes osessa Juan SOWNP[O.L SO] 9P OXOJIY 14 “101193u1 OduIeo “Je[n3aJ OUIuUe)

TIAVAVYa NVS Y VITAMDA A SOLICMIOL SOT YU

*opeuopueqe u1q -ue1 “SOJOJN SO] AP O1S3Nd [9 vsed 9S “opeoyen ood ouruey

“o99s odwe) “ou»nq ouueo

VITAMA A

*eu9] eyonu “sepn3o1 oduieo “ouanq outue)

*eua] eyonu Jen391 odue> “ongnue oJ0191Je9 OUTUIE)

*eua] aue1seq Á ende eod “se¡n321 odueo “jorjey ues esed onSnue 019191189 OUIUeO

OAWVO X ONINVO TIA VZAIVYALVN

SVavTIAaraov| SIIVIDUVA

SVIONVISIA

O ERE ole *uoe1uo1Jo esed oyund u9ng *euajigo) 1] 9p

OJJID Á OIPIN [9P OIJ) “0ZOJ Q O1YD

OJI9) :SOMIJD) SO| JP *H 'N JB Opemis

“sepeuoyuoue selpord op uo[ouI U0) OIDO prrrtototrrttos O0)POY [DP 0JJ9) G “Gu31Z OSI *SONPIOL SOT

2p OXOJIY [9p Se]]rIO sop se] ua sorsand siag [**0**** SOWNPIOL SO[ 2P SO1SINH CRSVITE O IA A A A Ppuolpay e] ap endy

OXU1OY TA OUIAHO Y VANOIAAHA VI 4d VADV 4U "SZ G *$IlZ 10) 0 2(3 no o... .... .......o... "]08JEN us g “ogoz o *o1 OPE A *OlNYIULY gs “oloz o 8 "OPeuopueqeiolsIn A els Reial ON[BZIIIEO g 'zgoz o “61 «euanbad eunly |. ccccccc* PpuoIpdy e] ap engy S “groz 5d oamnoVdoBoHbOUNA -Joejey ueS OLIHONVY Y TAVAVY NVS 4U "Pg G “¿roz Oo :9 .oo....... **+*+**[0BJU y UES c “Legoz o “y *soueq ouo) uesn as anb . sozod OPtARoxo uey 295 soju3idaJo Se] un

A soxjes soun ¡mbe eunoj opejes OoJIY [a | 000 J9BJ y UPS Ap SOULG SOT S “££0z E *QUIUIE) [9p *S [B OIDO | eteccress PJ9JJUOD) 9JJOL YI o “bzoz CUCIL *EunIsi eu

so enSe ¡a Á ousmbad sa opejes OJoJJy

]9p [Epne) [9 ¿09Uue|g ¡eJ1o) oLoJIy [a uo)

e31e1uy enSy [9p uOpeureo po ejun[ os apuop

“Ope]es OJOJIY [9p 21JON Je Openiis o1song |****** OPte]es OÍO0J1Y J9p 01S9NJ son2mo (y | so139mo[rÍ

SANOIOVAYISIO

SVIDNVLSIA

1 vanT TAG

AYIWNON

(XOIDVANILNO9) —— SOIYVYHANILI

EZ

2p 02S Oly Á eumbsg e] ofoJJy 911u9

ousnq OUuluIto

«sele] se]

Dp J9 Á “uoduIY JAP 0d3S OXOJIY [9 BZNII 9S *OUINQ OUIUIPO)

-29189]Y

Ppeueo YT 9p Pl PI “eipolg tÍeg e] 9p PI Pl IezmIeO 2P 0239 Oly :SOII SOYUIINSIS SO] UBZNII AS “OUINQ OULUILO

CASES

No]

“grez

s Leg g “sogz

0 3c1 *Seu9g Se OLOJIY IPP “O “N 18 4 SOMPIOL SOT 3P PIIS e] op :N eiund e] us sepemis *seuonq sesey o “9 *OXOJIY ]9P *N [e o1sand ousmbag o“ +e

“"*SPUdg SP] PIDUBISH

**OIP9 JP OXOJIY J9pP O1SINH

A *ONYIUBY

ASGTURO DORA O ApanbE NS

VIUANDAVAD AA OYUYAD TH YOA OLIOATIHO Y TIVAVY NVS YU LG

“egonex 4 epuendy

2p sofoJIe 6)] amu sesouepau seuo] sej esed OUnute9 14

“owsed oxod “os “osouepau oS]e 0uYJJ91

>p eu] sep]ey se us “sesojsed equiy “osadse ood un “ouanq od (Opeuopueqe) OJ33N TeJJOD J29S0L 9p 01SINJ “UOPIWIY 19p

SHNOYT SOT 40d OYYUHO HUESOS

“s0J3S SIJUOW “ou2nq OUtue)

*so1snquJe SRuIo] 2Jqos Ou3Nq OUJueo “eseosa oDod un Sa Pua] el ourueo ¿sosoised saleuIo] “SONP]O.L “(opeuopueqe) enSy ¡o 10d esed OUJUIe) [4

«ene vood Á eus] ojueiseq “JejnSas odules “ouanq OuJuIeo

“oxsed ajue1seq Á eus] eyonu “sejnSos odwe) “ou3nq OuIuIto

*euUaJIyO e] »p enSy :ofoJJe jop sepesganb se] un ofeqe seu tua eyonu Á osoised oduieo “1e1nS9J OUR)

Ss £0€E%

4

“zgzz

1

“0977

G 'bozz

o

0£7z o 9617 q Lg1z

sc Lg1z q :rgIz

a

Ss st1

o zr1z

OZ

o “zz *erueIsg o “9 «enSe us “opeoja) oJamod un Pquiy G “bz *Opeuopueqe OydueJ uf] *enSe e90g o “be *ope¡qod oxsang cs 8 *euonbad epengy

OLIOQATIHO V TAVAVY NVS HA “9

O ElE

o 6

(TS *2ua]Iy) e] sp enS8y ofoJ1y IPP “N ]% optuopueqe omyuer ousmbag

o-:6 “euo[

enSe vtood ¿vuamyo e] op engy oloJIy ¡Pp pns 7e “¡emeu espaid 9p Je¡n2oJ ese)

“OJMIIYO DP SeUIMbsq SaJL

“+ uenf UeS 9p aang

A S3UOYT SO] IP OJIID

“-*=og9uimbiimg) pop enSy

Carr 01919 J9P en3y ius *eJ9JJUO)) 23JOL Pp PNSy atleta isla, J9tjey URS

Ka

GAR ICI MS

“- + Ope]es OÍO0J1JY 01S9NH

RuaJIy) E] 9p enSy [op o1rs9ng

PORO R RRE PUoJIy) UT AP 01s9NG

*soypuoneu senda; 9gb 9 send -nue sengo, bgg eos 9 “somoÓuQpiy q *6zpz :Seyoeul se] op ¡e10.L

*¡e1niweu o1sed od0d “ou»mq ourueo

*euo] tyonul “orsed ood “ouamq ourueo

“1e¡n391 OUIueo *eu» eod Á ende 9p ¡e101 e1]ej “o1sed oyanur fou9mq out)

*9JQUIOU UIS SII O SOPp Á “OJO L [9P PAID PT IP 099S Org “epoLoy e] op engy :soo9s so!J SO] UBZnJ2 9S *en3e us “o1sed oyonul uo) ou3nq ourueo)

O

"SeUdg SOT IP Pl pr “euey eT 9P pl pl “ey espord 9p 093 0/9 “euimbsq e] op OXOJJY 'B1ISIINID Y] IP PI pr “egrleuy enSy ]9p 0238 Oy 150398 SOII SAJUINÍIS SO[ UBZNII IS *SOJIPD UPS Á [9ejeY UPS 93109 0.19191J89 OUTUIE) [9 US EMILIA IS "JPY Y DP PIPord

: OAWVO A ONINVO TIA VZIIVEALVN

Gs '91bz

G 'bibz

OA G 'b6gz

Gs :6lgz

SOHa oy

SVIONVISIA

“gl

“G1

bz

SsOYIUOTH

SVAVvIAWAIDV| SITVIDUVA

SVIONVISIA

*e3183 -[e 3p sopuex3 sosajod ep *enge euonq uo) Je¡n31 ¡epnes 2uom 2nb “epuendy OXOJIY [9P 21590 [e sepemis “seuonq seseo

*OSB959 Jepnes * eoueu -e]es ofoJIy oleqe spu Pure], 9s OXOJJe 9153

*OUJIIAUI [9 UY IJUDUIR[OS ENÍB UO) 01SING

“uolouw uo) “ou»mbad 01190)

*sepeuol -uoue sespaid 9p uolowu 2u9n í UOroe1u0IJo 2p osund usnqg “oduUpoOA UISIIO IP OMIJID

SINOIOVAYHASEO

S0030n Ente ODIO

“epuendy e] elnnuelsg

rro conco..oo. “One xn x OLOJIY

*+oyduenf ap en3y [ap o1sang

O ADDDOCOIAOONT [EPeno 01197

CO99uaDa ***** euanbieno 0133)

ANVDOCAAAA IAYIWNON

(NOISATINOD) —- SOIYVHANILI

(11) LisTA ALFABÉTICA DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

al n 5 a 5 2 E LUGAR DEPARTAMENTO 2 3 a 5 E E SA E E E 8 2 E A OE o ' | metros 1 | Agua Amarga, Cerro del.... ........ 25 de Mayo 34 29 68 44 | 1560 | barom. EN PUACA lt A » 35 o1 69 33 | 1330 id 3 | Agua del Juancho, loma del......... San Carlos 33158 68157: 12:80, id 4 | Aguadita, Cerro del. O en 25 de Mayo 35 03 68 35 | 1650 | trigonom. 5 PAcuarHedion das eos es » SAIZ 68 40 | r1ooo | barom. 6 | Aguanda, Estancia San Carlos 34 00 69 oo | 1200 id O AE SRA ICO RASO 25 de Mayo 35 17 69 35 | 1400 id 8 | Albergadita, vega dl. .........o .... » 0 0) 70 04 | 2340 id QUA alto isa dao » 35 09 69 49 | 1800 id HOM EA IQUItTan o Gerto del nec » 455 59 3o | 1760 | trigonom. 1 FAL tO ME puesto east » 35 23 69 46 | 2160 | barom. CN ENERO O MB ancora URREA lao » 34 29 69 39 | 2100 id CIMIENTO yO ondo atar aa » 34 28 69 17 | 1930 id 14 | Arroyo Hondo, Cerro del............ » 34 28 69 13 | 2110 | trigonom. 15 | Arroyo Hondo, Cerro Nevado del.... » 341 2:93 69 33 | 4020 id 16 | Atuel, Campamento del.............. » E) 69 44 | 1900 | barom. 17 | Atuel, Paso del Rio (Sud de Agua Cdi AE » 35 04 69 34 | 1410 id Sm PAUTAS HB UCsto delas o o » 34 41 69 32 | 1800 id 19 | Barda, La (al Nor-Ocste de casa Or- A atoasodoniabo ao urloccó AODDMO » 3024 69 38 | 1620 | trigonom. 210 iBordoxde los rastros ..ito o cacas » 34 40 68 48 | 1500 id 210 iBrea, La (faucastarriba)cciociceco od » 34 40 69 34 | 1920 | barom. 212 (BUItrcs Cerro delos sonal a » 34 54 69 27 | 1920 | trigonom. 23 | Burrero, Puesto del. » 34 56 70 14 | 2520| » id 24 IDUELO Cond a daa » 34 50 JON ON E27:20' id OM EBUTLO Busto dc o » VAIS 69 39 | 2050 id 20m CabrasCcrrorda las » 34 40 68 44 | 1610 id 27 | Cajon Burro, Portezuelo de.......... » 34 48 70 10 | 3050 | barom. 28 | Cajon Burro, Ventisquero de ..... .. » 34 48 70 14 | 3090 id 29 | Cajon Perdido, Cerro del............ »- SA 515 69 58 | 4460 | trigonom. 3o | Cañada Colorada (casa Ortega)...... » 35 26 69 35 | 1440 | barom. 3 Canada ide Garra » 34 15 68 58 | 1480 id 32 | Carapacho, Cerro .. ó : 35 49 69 og | 1380 | trigonom. 330 6Garapacho, al N. del iCOrrO cana jaa » SAO 69 og | 1260 id 34 | Carrilauquen, Cerro de... ........ » SIS IO 69 12 | 1410 id IA CA o Aa aen de » E 68 42 | 1130 | barom. 30m |iGarmzalito Gorro dao ne tao » 34 46 68 28 | 1350 | trigonom. 37 | Cerro Alto, (entre Rio Negro y Arro- yO dilo A a » 34 38 69 5o | 3900 id 38 | Cerro entre Agua del Cerro Blanco y [ARCA Sc oe » SIDO 69 48 | 2190 id 39 | Ciénega Grande... ....... » 34 30 69 29 | 2840 | barom., OMIC Lt ao » EA 69 47 | 1900 id

(WA =

LISTA ALFABÉTICA DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Continuacion)

mm) E x “n S e E LUGAR DEPARTAMENTO E 5 á 5 SS S z E 3 Sa E E A 2 a n E A ARA SO IO AA 41 | Cieneguita, Estacion en Cerro de ....| 25 de Mayo 35 10 69 47 | 2080 | trigonom. CAR ARRN vonamauday vcdgoVado0 años Soo » 35 08 69 37 | 1340 | barom. 43 | Colorado, Cerro al Norte del Arroyo. » 35 oo 69 48 | 2840 id 44 | Colorado, puesto de los Nacimientos COMINO ooonanonocogoVdnaocdLVONadO » 35 o1 69 48 | 2290 id ad COEN Do sroonodogu.sooada ona da cObaRs San Cárlos 34 07 69 vo | 1350 id 40M Chacal atea . | 25 de Mayo 35 34 69 31 | 1320 id .47 | Chilena, puesto de La...... 000 » 34 30 68 5o | 1550 id 48 | China, Arroyo de LA. ........o.. 03 ób6o » 34 46 69 45 | 2950 id 49 | Choica, Campamento del Arroyo ,... » 34 54 70 15 | 2670 id OM Cho Mii » 34 55 7017 |3o10 id 51 | Diamante, Cerro del. 34 37 69 04 | 2300 | trigonom. 52 | Diamante, Rio (campamento cerca GUIRAO oouovoscadoVo Vsadouadada » 34 32 68 49 | 1200 | barom.> 53 | Diamante, Paso del Rio (cerca Mina SUERES)oV00mon9no0 sor oVngadion Edo0nE » 34 28 69 43 | 2000 id 54 | Estancia, puesto de La.............. » 35 28 69 51 | 2040 id 55 | Estrechura, puesto de La........... » SAID 69 40 | 2240 id SOM (ESA Pesa a 0 » 34 31 69 15 | 1880 id 7 Cad CuiOs saomunmonaoBooopodasos San Carlos 33 59 68 52 | 1400 | trigonom. 58m (Guaco Puntadas A OOBDODED 25 de Mayo 535 69 32 | 1530| barom. 59 | Guaiqueria, Cerro de... San Carlos 34 03 68 43 | 1410 | trigonom. 6o | Guaiqueria, Campamento al Ocste del (ATI) (ladoojoco rod tuo PRO bOSBE doo » 34 03 68 45 | 1340 | barom. OA (Hollada CCOO dae 25 de Mayo dy 19 69 56 | 2840 | trigonom. (093 MIE DEEN A asopvacioidasdsob usos » 34 49 69 40 | 2270 | barom. 63 | Invernada Colorada ........o =...... » 34 29 69 34 | 2550 id 64 | Jagúeles, Cerro Negro de Los........ » 34 48 68 47 | 1640| trigonom. OS UE CAL SEM losposonona lanodadenas » 3050 69 03 | 1300 | barom. 66 | Juan Antonio, Cerro dl.. .......... » 34 55 69 27 | 1810| trigonom. 67 | Junta, Arroyo Las Aucas con Rio INEM RO orodoononooon ooosADua dodo » 34 40 69 3o | 1730 id 68 | Junta, Arroyo del Burro y Arroyo! (ANI rbonocon oo abbseidaYábano » 34 50 70 13 | 2400 | barom. 69 | Junta, Arroyo del Burro y Arroyo CajontPerdIdO aaa eee » 34 56 70 10 | 2480 id 70 | Junta, Arroyo Duraznos y Arroyo de la Ventana......... 5 OANade OYbOAdE » SONS 69 43 | 1840 id 71 | Junta, Arroyo Florida y Arroyo Cajon II Yo taVnon0NobbcVmad ddVdVadS » 34 54 70 04 | 2570 id 2 | Junta, Arroyo Leña y Arroyo Moros. » 35 08 70 03 | 2140 id 73 | Junta, Arroyo Leña y Arroyo Yescra » 35 04 70 05 | 2330 1d 74 | Junta, Arroyo Mosquitos y Arroyo ANACO dodoso dosconor oo onuND Ios » 34 38 69 47 | 25%o0 id 75 | Junta, Arroyo Moros y Arroyo Cajon (AE rocosos VdVbUodadoLVOy9S » 3525 69 48 | 2020 id 76 | Junta, Arroyo del Tigre y Arroyo MN CU oran Oc oUODaLOO, ObODÓS » 34 39 68 37 | 1130 id

659

LISTA ALFABÉTICA DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Continuacion )

o -4 E LUGAR E 77 | Junta, Arroyo Mina y Arroyo Choica 78 | Junta, Rio Salado y Arroyo Ciene-, EME Vovooocóusao Ho obarouos capa aseos 79 | Laguna Seca, Puesto de la.......... 80 | Laguna Verde, Cerro de la........... Sum iEagunitaiBuestoidenla iaa oda 82 | Leones, Cerro de los (al Norte del Rio Diamantes leia 83 | Leñas Amarillas, Cerro de las....... Siam MEeñas;CerrordellaS tante aajeizar ss 85 | Llancanelo, primer cadena al Este de ¡EIC oa oro PODA TOP REDOSÓDOS 80 Etlancancio Puesto do aos ajeas 87 | Loma alta, Cerro al Norte de....... 88 | Loma del Medio (al Sud de Mina MIO aiii sala el 89 | Cerro del Medio (entre Rio Negro y RIONBACIOSO tada dos g9o | Loma al Oeste de Mina Mitre ........ 91 | Loncoche, Mina de carbon ....0oommo.. 92 | Loncoche, Portezuelo de. ............ 03 | Lomitas Negras (entre Nigúil y La Mule E ooonbpaney/orobndobayoAcddon qua loros: Buestorderlos aaa saaas tele o 95 | Malargie, Estancia ..oomcmmcoccccmoo.. 96 | Malargúe, campamento en la vuelta AUN osacaanorddobar te cpobodbdas 97 | Malargúe, Rio (al Noroeste de la ¡EE CIAE) todoo rca rosana aronaa 98 | Malargúe, Paso del Rio (al Sud de casarO rte aia falar pateja distaso raid o9 | Mármoles, Los (San Rafael)......... 100 | Manantiales, Vega de los.......... o oa Marga, Puesto ide laa aaaa cen isiaaa 102 | Mptancillo, Cerro del 103 | Mallin del Valle, Cerro del........... 104 | Mesones, Cerro de loS........oooo..... 105 | Mina del Burro, al Nor-Oeste de La . 100 EVO o pansospadpandaonageda Ono da 107 | Mina Roca, Portezuelo dl............ O PMI AS ALCA See ososgondonanda 109 | Molles, LOS. ..ooooooconocanono coran mo rom IMo les Ba nos ido ta 111 | Molles, Los (de arriba). 112 | Molle, Loma del.......... DP ADaDUBOONO RES MOE db oouradopuo to dbbotdone 0BRk 114 | Moro, Cerro Eliicve ss ecos ose SOdudAy USA Negro ACCFEO cate arasae alo dele AS

Tomo VIT.

DEPARTAMENTO

25 de Mayo

»

LATITUD SUD

E z

23 <

SE AE

ER

E

ES 22

zm S

54 > te o | metros 55 JOR ATAN [210190 10 69 44 | 1810 47 69 32 | 2310 37 69 56 | 3400 30 69 5o | 2040 14 69 or | 1690 ¿ds 69 24 | 2230 03 69 29 | 4040 48 68 51 | 2240 42 69 12 | 1320 57 69 37 | 2060 48 69 41 | 2560 3o 69 52 | 3470 43 69 41 | 2630 39 69 41 | 2030 4.1 69 42 | 2150 49 08-37 [1300 42 69 38 | 2540 33 69 34 | 1460 30 GO 21 3/5/0 3o 69 51 | 1920 31 69 34 | 1450 29 68 40 | 1120 38 60-34 ("2370 DIO 69 38 | 1930 o1 70 10 | 4840 30 69 37 | 2750 36 68 43 | 1590 48 IOMA ES HILO'O: 44 69 40 | 2440 40 6043013 :10510 27 GO 4030 |2rti7io 08 69 53 | 1880 07 69 56 | 2000 07 69 54 | 2020 20 68 54 | 1780 08 70 o2 | 2080 23 69 49 | 2510 40 69 25 | 1970

OBSERVACIONES

barom.

id

id trigonom. barom.

trigonom.

trigonom.

barom.

trigonom. id id barom. id bar. y trig. barom. id

trigonom. id 8

(05. ==

LISTA ALFABÉTICA DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Continuación )

NÚMERO

NODO

0 Cc

D+ aun

LUGAR

Nevado Coal aiiit e ele NFL, EEN GRocosóesouonoaVesoconcon Nigúil, puesto del Puente de.......... Ojo del agua (C. de Coegúeco)...... Ojo del agua (C. de Malargúe)..... Ovejeria Loto tral Papagayo, Rio (pas0). j..mm.m.oomo.... Papagallo, (loma al S. del Rio) ..... Parcuos ala Pedrero, Boca de Penas, Las (casa del capataz)....... MERO (CO proccódósdos danbano nan 06 PiecdrasiBlancas ooo MISMA JTEMO lo osóvaoo donnosuJodados Piedra Iman, portezuelo de..... DOGO Piedra Sentada, Cuchilla de La...... Pintada Estaca Plata; Gerrordeina sesos. ASOLO : IE y pdbesboccobacatuéna Joor RortezuelorA NCh toalla Portezuclo Ancho, Estacion al Oeste

Cl osauddans pb rsabaano da Vococanao RBortezuclo La Cal Puesto de Daniel, Estacion al Estel

das dasooo aD0RONUNOs $ boda Puesto de Vega Regada.......... Quirquincho, Agua del.. ............ Ramaditas, Cuchilla de LaS .......... Ramaditas, Puesto de Las............ Ranchitos (del Rio Salado) .......... Ranchitos (de San Rafael) ........... RIVCro PUC to delia Rio Negro, Campamento ,......... .- Risco Plateado, Cerro del ...........

Risco Plateado, Portezuelo del........ Rodeo, Cerro del (Los Tolditos).... Rodeo Viejo, puesto del.............. Salinas? Das ia San Cárlos (Tres Esquinas).... San Juan EuUCriadaana de eoao San Rafacl A villaida assess neo Sapallo GC ate

SerruchosGCrro Uca eee

Sosncao, Cerro Sosneao, Laguna del. .......o.ooo.oo.. Sosncao, Pico al Oeste del........... “Tinguiririca, paso de ...o.mooom......

IMAGE TEO lo anobnaaobbduadaod

DEPARTAMENTO

San Carlos 25 de Mayo

»

San Carlos

Lujan 25 de Mayo »

San Carlos »

25 de Mayo

LATITUD SUD

LONGITUD OESTE

o

DE GRENWICH

59

00

ALTURA SOBRE EL MAR

1320 3g20 4930 2100 2680 2800 1350

OBSERVACIONES

trigonom. barom.

trigonon1. barom.

id

id trigonom. barom.

trigonom. id barom.

trigonom. barom.

trigonom. id id barom. id

trigonom. id barom. trigonom, barom. id

Ad

LISTA ALFABÉTICA DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (Continuacion)

NÚMERO

LUGAR

Tolditos, Cerro del medio de Los.. "Eo IditosBuestomdc Los ate "rordillo Paso deliRlO a iiinaa iaa ele Torre Contrera, Agua de la.......... OSCAR CAC CO ote Toscal, puesto (al N. mina Roca).... Foscal, puesto (al Sud de Los Tol-

Cs oo buobod! (ARO BO Non: DagaDO Tronquimalar, Portezuelo de......... Vega de Loro, Portezuelo de La ..... Vega Lagunita ....coooooiroccmsccnoo Veco estee sario: VegarRedondans cercano arta aaa Maucha Estancia octal Uat ee

a 5) n A DEPARTAMENTO E E « a] o 25 de Mayo 34 » 34 »” 34 » 34 » 34 » 34 » 34 » 315 » 34 » 34 » 34 » 34 San Carlos 34 » 34

LONGITUD OFSTE

o

DE GRENWICI

MAR

ALTURA

SOBRE EL

metros

1780 1350 2040

970 2730 2520

1220 2100 2780 1430 2470 3080 1380 1040

OBSERVACIONES

trigonom. barom.

trigonom. barom.

(¡A « « - vOgI go 69 0G SE£ « 2225283 UES [9p ¡9nder 9p 2183 ¡e puoT7 Pz CIAL +FOgI19p OXBIN Op < out 1 ve 69 CIC O « eo e alada +. 2---" onde |£z *SODUBINOA og P1 PÓg1 op [uqy ap 07 ott1 cg 60 97 « pesos *(uBJn[9g ella) Ppelo¡os) epeuro) laz soJ39 souambad 2Jqos | + z1 vPOgI19p OXBIN IP 11 0801 Le 89 GS « e a e e OUISIJ UIIID | 1z og +1 « ES tz otoz Ly 69 IIA GE « “e1n32ud17) 9p 0119) | Oz (S120 vbÓg1 op Uy pz ologz 91 L bo be « ns OA SONOROS Bo10Yy7) OXOJIY 1 o p1 +FÓg1 op olunf ops o6g91 1o 69 RAS EZOPUI A is nes *S9UO09] SO] 9P 01197) I vo 11 1681 9p OZIBN 3P 1 oo£t1 IG $9 Li gz POCO is ii odueuney | Li gr o1 1681 9p 01503 Y 9P 71 OGÉ£ tz 59 og Lz UU O A oie es 2 2** ++ OMISINA [91 ZO OL « ES 13 008 oz 09 Gr Lz Aa [peepenos No side O BIO II GH or o1 « ÉS S 0007 A 50) ab La CUB uno | eJoJuO LY eto ctts* A na SOJON SOT 3P 0119) | b1 05 01 « ES Z 0007 6g 59 090€ Lz « o re ISENYJOPuO?) ler GRO « LOL ooL1 10 99 z Lz « A e * oyduns por tr o1 1081 9P OZIBIN Ip OI 0017 go 99 Li Lz A | PRES ROS + ++: 2unSe] e] 9p 01s9ndg | 11 00 71 0081 9p OJ9ugap,! o01p go 99 os 97 « e * *O)SIDUPJ UPS DP PdIA | 01 1y O1L « ES ogoz to 00 Lv oz « SS a RETA “9soOf uBS l6 | gr 01 ES o1 oGb1 go 99 zb 97 A A O * **** BUEN PUES |8 00 Ly o1 « « b1 OGIE sI 99 gíz 97 « j A RR OO onuO1JU y UBS | £ = QOMIL 1681 3p ¡uqyopZl1 oct+ 81 99 91 97 POJeueIeo asas SOPeJ0|0) SO] DP Opanzanog | 9 | (GIO « « 8 OGGI EIGHGIO go 97 « A a es lencia te - ayelejeo |s o1 01 « « 71 0017 90 99 1 g7 « A OO OS 23sof ues | p gz 01 « « 81 000» 99 se pz A PSOE NS CLOS ? epualoy 9p odule)) | £ 1 or « « 17 oogt ss 99 G6 £7 E is O OJBZIIY 9p 0119) | z 08 14 £6819p OZIENN Ip G7 ocz+ go Lo 0g 77 EE | O uojedes 2p 2324 | 1 1 o soy3u ñ 0 1 (0) | E 2 JE E S A-5 25 E E NOIDVAYASIO | 3 VHO3JA “má SE S VIONIAOYUd Yv92nT TI1A ITANON S E A ENS E ó

an4ns IVY ALHON TAI dALILV1 VI NADAS “VNILNIDHV VNIANV NOIDIY VI HA SOLNNOd SIALNIAAIALA YA VIAMAAA YI YA NOLOVIAVA (31)

Notas sobre algunas observaciones geolónicas

EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

POR

RODOLFO HAUTHAL

Encargado de la Seccion Geológica.

TENA E LEG LIO IDE ELA EA RE TA EA

(DEPARTAMENTO DE SAN RAFAEL)

Izn la Cordillera de los Andes hay pocas regiones, por her- mosas y majestuosas que sean, que hayan llamado tanto la atencion como la region Oeste de San Rafael, comprendida entre los rios Diamante y Atuel, donde se descubrió hace cuatro años, por primera vez en la República Argentina, un com- bustible de excelente calidad: el célebre carbon de San Rafael.

Muchas opiniones muy contradictorias se han publicado sobre este combustible, y aun hoy dia el problema aguarda so- lucion por parte de la ciencia.

Il primero que publicó algo sobre este combustible fué su descubridor el infatigable Dr. José A. Salas, de Mendoza, luego el señor Ingeniero A. Thierry, Profesor de la l:scuela de Minas de San Juan, en seguida el Dr. R. Zuber y, en fin, el Dr. G. Bodembender, con su trabajo: «Sobre el carbon y:asfalto carbo- nizado de la Provincia de Mendoza». (Boletin de laAca demia Nacional de Ciencias de Córdoba, tomo XIII, pág. 151 y siguicn- tes, 1893.)

Tomo VIT. Y

O

Il informe del Dr. Zuber fué publicado al mismo tiempo que la breve relacion de la excursion que hice á esos parajes en 1892, y con datos de otras personas en esta Revista, tomo IV, pág. 109 y siguientes.

No es solo el interés científico, sino tambien el interés industrial del país, primando en este caso éste sobre aquél, cl que exige como norma de juicio, como dice el señor Bodemben- der, la mayor exactitud científica y una absoluta veracidad sin consideraciones de otro género en una cuestion tan difícil y delicada.

Durante la excursion practicada en 1894 al Departamento de San Rafael, en compañia de los señores Lange y Wolff, ingenieros de la Seccion Topográfica del Museo, estudié los rasgos principales de la constitucion geológica de aquella region, los que he señalado en el mapa que acompaña este trabajo levantado por el señor Don Inrique Wolff.

lis claro que en pocos dias no se puede hacer un mapa geo- lógico completo de una region tan extensa y quebrada, y en éste, que puede considerarse como provisorio, hay muchos vacíos y bien puede ser que se hayan deslizado algunos errores; pero he trazado con exactitud el carácter geológico fundamental de esa region, y para es un placer haber podido rectificar un error de mi primera visita, tan corta y tan poco favorecida por el tiempo, en el invierno nevoso de 1892. lin mi informe de 1892 expresé la misma opinion que el señor Zuber, pero ahora no puedo mantenerla. Todas las capas sedimenta- rias que forman parte de la geología de esta region son de edad mas moderna que la formacion carbonifera; las mas anti- guas pertenecen, para mí, al Jura inferior ó tal vez al Rhet.

Antes de entrar en una descripcion detallada del mapa, mencionaré aquí que el rol que desempeñan las rocas erup- tivas no es muy importante, predominando las capas sedi- mentarias, las que no se encuentran mas en su posicion natural (situacion original), estando, como todas las rocas en la Cordillera, muy alteradas en sus condiciones tectónicas y ple- gadas.

La manera como estas rocas están dispuestas, confirma allí tambien que la arquitectura de la Cordillera es homogénea en su carácter general, lo quees muy importante para resol- ver problemas geográficos pendientes. Las líneas principales en todu la extension de la Cordillera se manifiestan siempre en la misma forma, es decir, que una presion lateral producida del Naciente al Poniente, es la que hu formado el sistema de la

Di

Cordillera de los Andes. Observamos por consiguiente que las capas en general están plegadas del líste al Oeste y que el rumbo principal y predominante es del Norte al Sud en toda su prolongación. ln la region que describo, las capas sedimen- larias tienen tambien rumbo N. $. con variacion al Poniente, y, donde se puede observar inclinacion, predomina mucho la del Poniente. :

lista presion tuvo lugar antes de la erupcion de las rocas neovolcánicas, en el período terciario, pues están plegadas las capas creláceas superiores y terciarias inferiores.

Despues de un largo período relativamente tranquilo, en el que hubo un clima muy húmedo, se formaron los valles por denudacion y erosion. Las erupciones neovolcánicas (en grie- las N.S.), han cubierto con capas y mantos las cumbres de los cerros y han llenado con tobas y cenizas los valles y lagu- nas antiguas. Las partes más blandas de esas rocas, que son las tobas y cenizas, se han destruido despues por el agua y el viento que arrastraron los fragmentos más abajo, donde se depo- sitaron en las llanuras al pié de la Cordillera. ¡Pero aun existen restos, mostrando bien en su posicion que los valles va existian antes de la erupcion y, más ó menos, en la misma lorma que ahora, lo que se confirma con observaciones que he hecho más al Sud, en el Rio Malargúe, ebc.

Hay que distinguir dos períodos eruptivos, uno en el que surgieron rocas más ácidas, como traquita, andesila, etc., y olro con rocas más básicas, como basalto. listas erupciones se dis- linguen tambien por la direccion de lus gricltas; la primera tuvo lugar generalmente en grietas con direccion N. S., y la segunda en grietas lóste-Oesle.

Ión cel mapa se ve bien la vela basáltica en el valle del urroyo de las Vegas Peladas, dirigiéndose de lísteá Ocsle, y la grieta grande en que se formó el gran volcán típico del Diamante y sus companeros, tiene el mismo rumbo.

Greo que estas erupciones basálticas son bastante modernas y que el hombre fué testigo de ellas.

LOS RESTOS GLACIALES

Muy pocos son los restos glaciales que he observado allí. Creo que antes de la erupcion basáltica los ventisqueros tenian gran extension, los que con la última erupcion han desapare- cido, continuando estos venlisqueros con una extension relali- vamente pequeña.

E

lin aquella region no hay ahora nieve eterna, pero á corla distancia, ú unas 8 ó 10 leguas al Oeste de la Mina Mitre, en el orígen del arroyo de los Cerros Bayos y en el Cerro Overo, (5 6 6 leguas al Oeste de la Mina Roca), existen todavía peque- ños ventisqueros. Pero si faltan ventisqueros actuales de im- portancia, no faltan indicios que antes existieron de mayores proporciones.

ln la parte superior del arroyo de las Mangas, donde des- emboca el arroyo del Rincon, hay una especie de turba en capas estratificadas, alternando con capas de arena y arcilla, lo que indica que existió allí, antes, una laguna bastante grande, for- mada por una moraina terminal.

Aparte de estos indicios, es probable que las enormes masas de trozos y fragmentos pequeños más ó menos rodados que cubren eran parte de esta region, tengan orígen glacial, y que sean mo- rainas destruidas. Hay muchos fragmentos de rocas volcánicas y sedimentarias que no están en su sitio primitivo en la region. Por ejemplo, en la falda occidental de la Cuchilla del Molle, hay un conglomerado que me parece ser una moraina; más adelante hablaremos de esto.

Despues de estas observaciones generales podemos entrar en la descripcion detallada de la geología del mapa. lmpezaremos con las rocas más importantes, que son las capas sedimen- Larias.

I!.—LAS CAPAS SEDIMENTARIAS

A) FORMACION JURÁSICA a) Las capas pretithónicas (Jura inferior, Lias ?).

1) Arenisca (núm. 3 del mapa). 2) Calcáreo (núm. 2). 3) Yeso (núm. 1). 4) Conglomerado (núm. 5). 5) Brecha calcárea (núm. 6). b) Jura superior (Tithon). 6) Calcáreo esquistoso (núm. 7). B) FORMACION CRETÁCEA a) Cretáceo inferior (Neocom). 1) Calcáreo gris con Exogyra (núm. S). 2) Calcáreo gris esquistoso (núm. 9). 3) Calcáreo negro sin fósiles (núm. 10).

>

0) Cretáceo superior.

1) Yeso (núm. 11).

2) Arenisca colorada (núm. 12).

3) Marga (vúm. 13).

4) Calcáreo con ostrea (núm. 14).

5) Arenisca gris cavernosa (núm. 15).

Cc) CAPAS DE EDAD DUDOSA

1) Yeso (núm. 16). 2) Calcáreo (núm. 17). 3) Arenisca (núm. 18).

II. —LAS ROCAS VOLCÁNICAS

1) Fonolito (núm. 19). 2) Basalto (núm. 20). 3) Andesita (núm. 21). 4) Toba (núm. 22).

A) FORMACION JURÁSICA A) LAS CAPAS PRETITHÓNICAS (JURA inferior, LIAS? )

1) Arenisca (núm. 3 del mapa)

ln general es de un color gris-amarillo, y en algunas partes colorado, como sucede en el pié oriental del Cerro Toscal, pero estos colores no corresponden á distintas capas, solo son los variados grados de la oxidación del fierro que, como óxido, da un color colorado, y como hidróxido, un verde amarillo-gris.

A pesar de todos mis esfuerzos no pude encontrar fósiles, de modo que para determinar la edad geológica solo tengo la posicion, segun la cual puedo decir que esta arenisca es más vieja que el Jura superior (piso tithónico), formacion que sigue más al Naciente, bien determinada por los fósiles característi- cos. Puede ser que esta arenisca sea idéntica á la arenisca que un poco más al Sud tiene tan gran desarrollo á los dos lados del rio Atuel, de la que forma parte tambien la arenisca que aparece al Sud del Cerro de la China (parte Sud del mapa). Allí, en el valle del arroyo de los Cerros Bayos, se han encon- trado fósiles, helechos en parte, parecidos á los de Cacheuta, los que indican que no se trata del Lias (Jura inferior), sino de la formacion Rhética.

AE

lin el contacto con las rocas volcánicas que cubren partes de esta arenisca, ésta está transformada de tal manera que se vuelve mucho más dura. La estructura granulosa, lina, desapa- rece, se vuelve vidriosa y esquistosa, de modo que se puede observar muy bien la influencia del calor de las rocas ncovol- cánicas. Se puede observar este fenómeno en la parte Sud-Ocste del Gerro de la China, y segun muestras que reunió mi com- pañero el Sr. Wolff cerca del punto 2,255 m., esta zonu se extiendo mucho más ul Norte y tal vez hasta el Cerro Voscal,

La direccion de la arenisca es en general Norte-Sud, con inclinacion al Oeste. Segun observaciones hechas en tres pun- tos, está plegada, pero las enormes masas de cantos rodados y angulosos (terreno de acarreo, núm. 24 del mapa), son un gran obstáculo para formarse una idea exacta del sistema de los pliegues. In general, el eje tiene direccion N. S., corres- pondiendo á la idea general de la arquitectura de la Cordillera.

Se puede observar una gran plegadura al pié oriental del Cerro “Poscal, donde nace el arroyo del Rincon, y allí es Lam- bien visible la superposicion de la roca volcánica sobre las capas plegadas sedimentarias. (Véase fig. 1).

FIGURA I.

20 Basaltc, 3 Arenisca

Otros dos pliegues se encuentran algo más al N. O. de las tres lagunas, y uno correspondiente, poco más al Sud, al lado Norte del arroyo de la Yesera.

2) Caleáreo (núm. 2 del mapa).

ln conexion inmediata con esta arenisca, se encuentra una capa calcárea de color oscuro, algo bituminosa, la que es la

capa 2 del mapa. ln el Cerro 3.270 m., tiene un-espesor de más ó menos 100 metros, mientras los demás bancos calcáreos tienen solo de 30 á 50 metros.

La direccion del calcáreo es, en la parte Sud del mapa, al Nor-Ocste, y en la parte Norte al Nor-lóste. líste cambio de di- reccion demuestra que allí hay grandes dislocaciones que han alterado completamente la situacion primitiva del calcárco. No pude encontrar fósiles.

3) Yeso (núm. 1 del mapa).

cl calcáreo está siempre acompañado de yeso, que muestra igualmente en su posicion grandes irregularidades. Al pié del Cerro 3.250 m., se extiende en una zona de 100 melros más ó menos, mientras que en otras partes solo alcanza 60 melros, y la forma de estos yacimientos de yeso es más bien de grandes lentes, en vez de presentarse en capas. ls de un color blanco, en su mayor parte -granuloso, pero se encuentran tambien grandes cantidades de una especie bien eristalizada y muy pura, lvrasparente, clase (que se usa mucho en el comercio y la in- dustria.

La situacion actual en que se encuentran hoy estas capas de yeso y caliza, muestra que han sufrido grandes alteraciones. No solamente cambia la direccion y la inclinacion, sino que estas mismas capas alternan tambien algunas veces (vénse el perfil A. B.) La arquitectura es muy complicada en ese punto y no he tenido bastante tiempo para recorrer toda esta region y para resolver exactamente su problema.

Allí no son solo pliegues, quebrados y sobrepuestos, sino tambien grandes intercalaciones, las que cruzan la region cn diferentes direcciones y que han quebrado en muchas partes las capas antes coherentes.

4) El conglomerado (núm. > del mapa).

£

Más al I“ste, la arenisca (núm. 3 del mapa) se vuelve más colorada y más gruesa, de modo que poco á poco pasa á un conglomerado bastante grueso (núm. 5 del mapa), que en su mayor parte consiste en rodados de' cuarzo del tamaño del puño. El cemento silíceo hace muy duro este conglomerado con lo que resiste más á la destruccion. Se eleva como una alla muralla coronada con muchos picos y pequeñas lorres, comu- nicando al paisaje un aspecto pintoresco, siendo hermoso cl del arroyo de la Vega Larga, donde se une con el arroyo de la Yesecra.

76

5) Brecha calcárea

lin la parte Sud-Oeste del mapa, entre los cerros 3.335 m. y 3.250 m., encontré una brecha calcárea (núm. 6 del mapa), que bien puede ser un eslabon de estas capas (1-6) que con- sidero como un sistema geológico.

He dado á estas capas la clasificacion de « pretithónicas », nombre que significa que son más antiguas que el Tithon, aunque no se puede establecer con seguridad la edad por falta de fósiles.

B) Jura suPERIOR (Piso tithónico).

Estraño es que siga inmediatamente á este conglomerado

,

(sin duda correspondiente á una vieja playa del mar pretithó- nico), una caliza negra bituminosa, muy esquistosa (núm. 7 del mapa), con bancos calcáreos más duros, que poco á poco pasan á calizas grises csquistosas; rocas que solo se pudieron formar en un mar mucho más profundo. I'stas capas alcanzan más ó menos 500 metros de espesor y cruzan como una cinta muy visible toda la region del mapa en direccion Norte-Sud con variacion al Sud-Oeste; solo al Oeste del Cerro Fonolito desaparecen bajo grandes cantidades de cantos (en parte mo- rainas). Lo que da un interés muy importante á esta capa (7) es su riqueza en fósiles, muy bien conservados, que la carac- teriza como el piso superior de la formacion jurásica: el Tithon.

¿s particular la suerte que tuvo la formacion ¡jurásica en Sud-América. Negada absolutamente antes, hoy está demostra- da en la Cordillera en casi toda la extension del continente. Leopoldo Buch, en el año 1839, «Petrifications recueillies en Amérigue», decia: «La formation jurassique, ou est elle donc restée? C'est en vain, qw'on la cherche.» Y hoy en este conti- nente están representados todos los pisos del Jura.

Ya en el año 1879, A. Neumayr, el célebre autor del «lórd- geschichto», podian decir, que en la Cordillera, con excepcion del Tithon, todos los pisos del Jura están representados; de modo que fuera de l'uropa, Sud-América es la única region donde se puede constatar husta ahora una representación casi completa del Jura, por formaciones marinas. Solo desde pocos años atrás, Bodembender ha demostrado la existencia del piso tilhónico en la Sierra de Malargúe, y más al Sud, en el arroyo Manzanas (Neuquen). Encuentro la misma formacion entre los nacimientos del arroyo del Cajon del Burro y los del Rio Grande, lo que indica que el Tithon sigue en una extension de muchos grados.

E o

lis estraño que allí el. Jura 'se encuéntre:del lado del' naciente de la alta Cordillera (la línea divisoria), mientras en el Norte siempre se le del lado del poniente. Allí sigue sin interrupcion la formacion cretácea, mientras que en el Norte muchas erup- ciones porfíricas han interrumpido el desarrollo de los sedi- mentos jurásicos. Ca ls muy «probable que el mar jurásico, al fin de la formacion geológica de este nombre,se extendiera en el Sud más al naciente, dejando como isla la parte del actual continente desde el Dia- mante al Norte. Todavía no ha. llegado el momento de resólver estos proble- mas que requieren estudios más detenidos. ln el tomo 43, 2 de la «Zeitschrift der deutschen geologischen Gesellschuft», Behrendsen ha dado una descripcion de los fósiles tithónicos encontrados por Bodembender en su viaje de 1887- 1888, á la Sierra de Malargúe. La comparacion de éstos con la rica coleccion que el Museo de: La Plata posee de la region montañosa de San Rafael (region de las Minas del Dr. Salas), muestrá que se trata del mismo horizonte, es decir, del Tithon, pero por falta de literatura no he podido determinar todos los fósiles, y solo doy los nombres de los más frecuentes y más característicos : Hoplites mendozanus, Behrendsen. Hoplites Oppeli, 1il. Perisphinctes Lothari, Oppel. Perisphinctes Kokeni, Behr. Aptychus punctatus, Voltz. Arca magnifice-reticulata, Boehm.

Lucina argentina, Behr. Anomia Koeneni, Beh:.

B) La formacion cretácea

lis rápida la transicion de la formacion pretithónica tal Ti- thon. A un conglomerado bastante grueso cuyo pintoresco aspecto está representado en las láminas 1 y Il, sigue una caliza esquistosa, lo que quiere decir que «la playa donde se formó hundiose rápidamente, y que un mar bastante profundo reemplazó á una extensa playa. La transicion de la formacion jurásica á la cretácea se efectuó de otra manera; fué muy lenta, manifestándose más en sus relaciones paleontológicas que en las petrográficas; fué la fauna la que se modificó y no la roca; ésta se conservó calcárea mas ó menos bituminosa y esquis- tosa. Solo, modificóse su extructura, alternando bancos esquis- losos con bancos mas compactos.

Tomo VII, 10

Pero la fauna cambia de repente completamente; en los cal- cúreos esquistosos negros del Tithon tenemos una fauna bas- tante rica, no solamente en individuos y especies, sino tambien en generos de Cefalópodos, Gasterópodos y Pelecypodos.

En el Neocomiano los Cefalópodos se desaparecen mucho, tanto en especies como en géneros; sólo el género Hoplites se conserva bastante numeroso, pero los Pelecypodos aumentan pero no en especies sino en individuos, tanto, que la sola Lxoyyra Couloni Defor forma capas enteras con millares de ejemplares.

Despues de un gran desarrollo desaparece Exogyra y apa- recen Ostreas y Gasterópodos, como Turitella y otros, que se extienden mucho.

lis muy interesante observar este cambio - repentino en la fauna, el que debe haberse efectuado en un tiempo relativa- mente corto pues las capas no tienen gran espesor; en pocos instantes y en un perímetro reducido se puede observar allí la marcha de la formacion de las capas terrestres desde el Jura Superior hasta el cretáceo mediano.

A) CRETÁCEO INFERIOR (PISO NEOCÓMICO ) 1) Calcáreo gris con Exogyra (8)

Donde la caliza negra esquistosa del Tithon se vuelve gris mas claro, he puesto la línea divisoria entre la formucion jurásica y la cretúcea, basándome «en el hecho de que encontré allí un banco con el fósil característico de la formacion cretá- cea inferior: Exogyra Coulont Defor.

A 10 metros al Este se levanta como una alta muralla y bastante ancha, un banco calcáreo lleno de LExogyra. liste banco, que se extiende sobre todo el mapa en direccion N-S, un aspecto característico al paísaje. No encontré un solo ejemplar de Ammonites en este banco, pero un pedazo de un Nautilus, algunos ejemplares de una Zrigonia (tal vez Trigo- nia transitoria Steinm) y moldes ó6 impresiones muy mal con- servados de un Pelecypodo, (Panopea?, Pleuromya?)

2) Calceáreo gris esquistoso (9)

Ya he mencionado el hecho extraño de que faltan en estas capas los Immonites tan abundantes en el Tithon y que reapa- recen otra vez en una capa calcárea compacta, que está Jlena de ejemplares de un Hoplites. ste es el último representante

(an

de los Ammonites, que haya encontrado en esta region. ln las capas más jóvenes no se ha. visto hasta ahora ningun ejemplar. )

A este Hoplites acompañan muchos ejemplares de un pecten.

Más al Naciente alternan capas calcáreas compactas con capas esquistosas. Encontré fósiles en algunas de estas capas, pero por falta de la literatura necesaria no se ha podido hacer su determinacion hasta ahora.

3) Calcáreo negro sin fósiles (10)

La última capa del piso neocómico es un banco calcáreo, algo bituminoso, que se eleva tambien como una muralla paralela al banco con Exogyra. ln este banco no pude encon- trar ningún fósil, pero es característico que haya mucha pie- dra ccrnea negra en forma de pequeños lentes.

Para dar una idea mas clara de cómo siguen las capas del conglomerado, pretithónico, arriba, doy un ligero croquis tomado en el Arroyo de la Yesera:

OESTE Arroyo de las Vegas Largas

ESTE Arroyo de la Manga

FIG. 2

B_ Conglomerado pretithónico. 9 Marga verde.

7 —Caliza esquistosa tithonica. 9g— Calcáreo cavernoso.

8 Banco calcáreo con Exogyra Couloni. 9h— Calcáreo esquistoso.

9a— Calcáreo esquistoso. 91 Calcáreo cavernoso.

9b— Banco calcáreo con Pecten y Hoplites. 9k— Calcáreo esquistoso.

9c— Calcáreo esquistoso negro bituminoso con fósiles 10 —Calcáreo negro sin tósiles. (Patella?) 12 Arenisca colorada.

9d— Calcáreo esquistoso gris con Brachiopodos.

(8-10—Crotáceo inferior, piso neocómico. ) Ye Calcáreo.

B) CRETÁCEO SUPERIOR 1) Yeso (11)

Inmediatamente, sobre el banco calcáreo sin fósiles (N* 10 del mapa) sigue en varios puntos el yeso, no en forma de una capa contínua, sino en lentes grandes, ó como escoplos. Es de la misma calidad que el yeso arriba mencionado (N* 41 del mapa), con la diferencia que en este punto no se encuen- tran estas hermosas variedades bien cristalizadas.

E E

Principia con este yeso el piso superior de la formacion crelácea, que tiene un desarrollo bastante grande en la parte oriental del mapa. :

La segunda capa de este piso. es una arenisca colorada.

2) Arenisca colorada (12)

Ista arenisca es en general bastante dura, un poco mas gruesa que la pretithonica (N*. 3) y contiene algunos bancos de un conglomerado cuarzoso, cuyos rodados por la mavor parte del tamaño de un puño, alcanzan á menudo el de una cabeza humana.

El rumbo en general es el mismo de las otras capas, N. S., con variacion un poco 'al Oeste, en el lado derecho del arroyo de las Mangas, mientras que en el valle del Arroyo de las Vegas Peladas, la direccion es mas al Norte y Naciente.

In la parte N. E. del mapa, á la izquierda del Arroyo de las Mangas, la arenisca tiene rumbo casi Oeste-lóste, inclina- cion al Norte, como tambien en el portezuelo de las minas Ióloisa y Roca.

Además, esta arenisca muestra grandes plegaduras, (véase lám. II) por ejemplo del lado Norte del Arroyo de la Yesera, un poco al Iíste del banco calcáreo (N%, 10) (Véase el croquis pág. 63) y en la falda Norte del Cerro 3380 m. (Portezuelo de las Minas) donde presenta la siguiente vista:

OESTE ESTE

Fic. 3

12— Arenisca colorada. 19— Fonolita

Hasta ahora no se han encontrado fósiles en esta arenisca; su posicion entre las capas fosilíferas neocómicas y cretáceos superiores, demuestra con bastante probabilidad que es mas jóven que el neocomiano.

py REA

.8) Marga (13)

En algunas parles esta arenisca se vuelve margosa, como en la Mina Eloisa y al lado Este del Arroyo de las Vegas Pe- ladas; donde está la Mina Mitre hay verdaderas capas de una marga verde: y rojiza.

4) Calcáreo con ostrea (14)

In la falda occidental de la Cuchilla del Molle aparecen so- bre la arenisca (13) y marga (14), dos bancos calcáreos de un blanco amarillento, el ra con Ostrea y Turitella etc., la otra con Ostrea.

Estas capas siguen muy siblo mente como murallas en la falda occidental de la: Cuchilla' del Molle; están paralelas, dis- tando unos 15 metros una de la otra.

5) Arenisca gris cavernosa (15)

Ióntre estos dos bancos calcáreos hay arenisca blanca muy cavernosa, cuyos pequeños huecos están llenos de pequeños cristales de cuarzo. La misma arenisca se encuentra en el lado “ste del banco calcáreo superior y sigue acompañándole mu- cho al Sud, donde desaparece bajo enormes cantidades de cantos rodados que cubren todo el terreno.

Clasifico estas 5 últimas capas (11-15) como del cretáceo superior, de acuerdo con Bodembender. («Sobre el carbon y as- falto carbonizado», pág. 20). Aquí deseo mencionar que los per- files contenidos en el folleto «Datos sobre el carbon de San Rafael» son mios y no del Dr. Zuber.

Difícil es decir cual es la roca que forma la falda occidental de la Cuchilla del Molle. Una cantidad inmensa de cantos mas ó menos rodados cubre casi toda la falda, la que está coronada por una capa de andesita. Solo en algunos puntos se puede observar una especie de conglomerado muy grueso (N”. 23 del mapa) en el que hay trozos que miden algunos metros Ccú- bicos. 11 cemento es muy fino, rojizo y muy duro y la mayor parte de los trozos son de roca volcánica, siendo pocos los de arenisca ó caliza. Sobre este conglomerado (a) sin estratifica- cion aparece otro (b). pero estratificado, cuyos cantos son pe- queños, sin ser mayores del de un puño. Sigue mas arriba otro banco de un conglomerado (c) algo mas grueso, no estratificado,

sobre el cual sigue una capa (d) igual á (b). Tienen rumbos N. E. é inclinacion al líste (30-40). (Véase figura 4).

OESTE ESTE

FlIÓ. 4

¿s estraño que en el terreno de acarreo que cubre la falda occidental de la Cuchilla del Molle hay muchos pedazos de ca- pas fosilíferas, que no se encuentran hoy en esta region. Hay muchos pedazos calcáreos con fósiles terciarios y jurasicos, pero de un horizonte del Jura, que no pude encontrar ¿n situ en toda la region.

De dónde han llegado allí estos pedazos?

¿De qué medio de trasporte se ha valido la naturaleza para depositarlos á tal altura sobre el suelo del valle?

listas son dos preguntas muy importantes, á las cuales to- davía no se puede dar contestacion exacta, pero me inclino á creer que en esta cuestion el hielo de ventisqueros antiguos ha tenido un rol importante.

C— Capas de edad dudosa (16, 17, 18)

Encima de las lomas altas que se estienden al poniente de la mina Mitre, entre los arroyos de las Mangas y de las Vegas Peladas, hay algunas capas cuya edad es dudosa. Las tres

e

rocas que forman allí un sistema geológico son calcáreo, yeso y arenisca. El calcáreo predomina y es negro, compacto y muy bituminoso.

IEncontré fósiles (Lamellibranchiados), pero tan mal conser- vados (moldes) que es imposible su determinacion.

El yeso es de un grano muy fino formando lentes no muy an- chos y la arenisca es gris de grano fino, acompañada en el cerro 2630 m. de “una capa angosta de marga verde.

Lo que además de la falta de fósiles bien determinados hace muy difícil la determinacion de la edad de estas capas, son las grandes alteraciones que han sufrido.

El rumbo en general N.S., cambia mucho; cerca del cerro 2655 m. es del Oeste al Este; la inclinacion que es en general al Este, muchas veces pasa á ser al Oeste. Por lo comun es- tas capas están muy inclinadas ó casi verticales como en el Cerrito entre Mangas y Vegas Peladas, al Norte de la embo- cadura, cambia tambien tanto que el calcáreo en el Cerro 2630 es casi horizontal.

Todas estas irregularidades de posicion resultan de la pre- sion que ha plegado y quebrado las capas. Las plegaduras son visibles en algunos puntos, como por ejemplo entre los cerros 2630 m. y 2655 m., de los que doy aquí un lijero croquis mos- trando á la vez la discordancia entre este calcáreo (17) y la are- nisca colorada del cretáceo superior (N*. 12 del mapa).

12— Arenisca colorada.

17 Calcáreo.,

En el Norte desaparecen estas capas bajo el escombro y la capa volcánica y al Sud bajo la arena cortadas tal vez por una falla. Puede ser que estas capas correspondan á partes de la formacion cretácea, pero no seria difícil que sean mas ¡jóve- nes, tal vez terciarias; desgraciadamente no dispuse de tiempo para resolver este problema, por lo que he señalado esta parte con un color diferente del de las otras formaciones.

APRA

LAS ROCAS VOLCÁNICAS I) Fonolita (N* 19 del mapa)

Esta roca se encuentra en la parte Nord-Iíste del mapa, en el cerro 3380 m. al líste de las minas Roca y Eloisa. Una parte del cerro 3175 m. tambien está formada por esta roca, que es de grano fino, de color gris y un poco porosa por. la des- composicion. Esta roca es de separacion esquistosa y la falda del cerro 3175 m., está cubierta de lajas grandes y pequeñas, que golpeadas con el martillo producen un sonido de campana.

En el microscopio la roca densa. aparece completamente cristalina y se disuelve en una aglomeración de pequeños cris- tales de Sanidina, con algunos de Plagioclasio, en forma de bastoncillos y varillas. En esta aglomeracion se distinguen bien algunos cristales de Sanidina mas grandes. ls bastante des- compuesta en serpentina barrosa, fibrosa y magnelita, así que en general solamente hay un núcleo de Olivina rodeado' de un marco oscuro de magnetita. Algunas veces la masa'de Oli- vina ha desaparecido completamente y solo la forma caracte- rística del marco oscuro deja conocer que existió antes Olivina.

Abundan pequeños granos de Magnetita en toda la roca, la que contiene poca Nefelina bastante descompuesta.

Muy interesante es en esta roca el fenómeno de la estruc- tina fluidal, que se puede observar perfectamente con el mi- eroscopio en la muestra N*, 3514. Todos los pequeños cristales en forma de bastoncillos tienen la misma direccion y especial- mente parece que existiera una especie de remolino alrededor de los grandes cristales de Sanidina y Olivina.

Ofrece gran interés una observacion hecha en la cumbre 3380 m. en la superficie de un trozo de roca. ln grietas de l'onolita hay cristales verdes de granates, y en la cumbre mis- ma encontré una parte de la superficie de un trozo cubierta de una capa muy delgada (no pasa de 1 milímetro) de una es- coria muy vidriosa, verde. Considero esta escoria como efecto del rayo que fundió algunos granates verdes. ls la primera vez que he observado este fenómeno en la Cordillera, que es tan frecuente en los Alpes.

ID) El Basalto (20)

En el valle del arroyo de las Vegas Peladas, mas ó menos diez cuadras al Norte de la mina Mitre, hay algunos filones

E a

no muy anchos de Basalto, que tambien cubre una parte de los cerros al Norte de la Laguna Seca.

Segun muestras recogidas en la parte occidental del mapa, en la falda del cerro Toscal, del cerro China y en la region entre estos dos cerros, el Basalto juega tambien un rol entre las otras' rocas neovolcánicas que «allí cubren los cerros en forma de capas. La coleccion de estas rodus, muy interesante por cierto, no ha llegado al Museo, habiendo quedado estraviado en el camino, por lo que el mapa está en blanco en esa parte.

El Basalto de la mina Mitre es un color gris, yde grano muy fino. Con el ojo solo se pueden distinguir cristales de Amfíbola, de 5-8 milímetros de largo, en forma de agujas delgadas. Solo en un pedazo hay un cristal grande de Anfíbola de 2 centímetros de largo y 1 de ancho.

En el microscopio se observa que la roca es microcrista- lina y formada por innumerables cristales pequeños de Plagiocla- sio en los que se distinguen bien granos de Olivina descompuesta de tamaño variado.' 1:l todo está lleno de granos' negros, pe- queños y opacos de Magnetita.

Hay largas agujas de Ambíbola de color castaño oscuro.

III) Andesita (21)

Ista roca forma la cumbre de la Cuchilla del Molle al nu- ciente de la mina Mitre.

In una masa gris clara se ven muchos grandes cristales de Feldespato blanco (Plagioclasio) Amtíbola pardo-oscura y Mica (Biotita).

En el microscopio no toda la masa se presenta cristalina; queda una materia entre los cristales, que aunque no es vi- driosa no se disuelve en cristales pequeños; parte es de color gris amarillenta. Hay Olivina en granos, bastante descompuesta y muchos pequeños granos negros de Magnetita.

La toba (N* 22 del mapa)

En el valle del Arroyo de las Mangas, en la falda Oeste de los cerros 2660 m., 2655 m., 2630 m., se encuentra una roca que ha llamado mucho mi atencion. Produce la impresion de un conglomerado, cuyos mayores pedazos son del tamaño de una alberja grande. Istán en una masa fina, de color gris negro, en el cual se distinguen con el microscopio cristales de feldespato, la mayor parte plagioclasio y cuarzo. Creo que con mas razon esta roca se puede llamar toba.

e

Pero una toba particular! In la roca «se distinguen bien de los demás pedazos que son'de las rocas neovolcánicus cercanas, basalto y fonolita, lentes largos de un mineral especial. Istos lentes miden 3-6 centímetros de largo y en la parte mas ancha unos 6 anilímetros de ancho. lil color es negro, poco lustroso, y el polvo gris-oscuro, su dureza es 9, su corte es conocido, igual á Obsidiana, mineral con el que tiene bastante parecido, pero es mas duro y mucho mas: opaco; nose pone trasparente ni en pedazos delgados.

Esta roca indudablemente tendrá en el futuro importantes aplicaciones en la industria. La misma toba se encuentra tam- bien más al Sud-Oeste, entre Cerro Toscal y Cerro de la China, y más al Sud en el valle del Arroyo de los Cerros Bajos. Is estraño que nunca se encuentra en el bajo de los valles y siempre á unos 50-60 metros mas arriba en la falda de los cerros, formando allí murallas de 10-15 metros de alto. ls evi- dente que se ha formado en una laguna, laguna bastante honda y grande, y bien puede ser que la formacion del conglomerado, (que acompaña al Rafaeclita en la mina Lloisa (véase pás. 19); tiene relacion con esta toba.

lis este un problema más que ofrece esta region.'

LAS DISLOCACIONES

Como ya lo he dicho en mi informe del año 1892 ('), exis- ten en esta region dos grupos principales de fracturas: uno con direccion aproximada Norte-Sud, mientras que el otro corre de líste á Oeste. Il que corre del Norte al Sud al lado oriental del Arroyo de las Mangas y más ó menos paralelo con este, como lo suponemos Bodembender y yo, es de la más grande importancia,, pues esta dislocacion ha dado orígen á la gran erupcion de Fonolita y Basalto que cubren los cerros entre el Arroyo de las Mangas ,y el 'de las Vegas Peladas. Tambien la gran alteración que han sufrido las capas de edad dudosa (16, 17 y 18), creo que resulta en parte de un efecto de la misma gran dislocacion.

Las otras dislocaciones con direccion I'ste-Oeste son bien visibles, aunque no tienen tanta importancia para la arquitec- tura de la region.

Al Sud de la pequeña laguna del Arroyo de las Vegas Lar- gas, los bancos calcáreos (14) del cretáceo superior aparecen como cortados en pedazos por algunas fracturas (lóste- Oeste ),

(*) Revista, tomo 1V, pág. 15.

A

formando allí una verdadera escalera (Staffelbruch). La mis- ma dislocacion sigue más al Poniente, á la derecha del Arroyo de las Mangas, donde el banco calcáreo (10) está cortado en dos partes, habiendo sido una de ellas empujada á 100 metros mas al poniente.

Ll mismo fenómeno ha tenido lugar en el Arroyo de la Yesera, donde hay algunas dislocaciones, principalmente en la region del Manantial de la Yesera.

Allí está tan cruzada toda la region por dislocaciones, que se requiere más tiempo del que dispuse para poder explicar su complicada arquitectura.

LL COMBUSTIBLE CARBON DE PIEDRA Ó ASFALTO CARBONIZADO (7?)

Debo ocuparme aquí del mineral que ha hecho ya tanto ruido, tanto en el mundo científico como en el industrial: del célebre «carbon de San Rafael».

El combustible se encuentra en esa region en dos puntos: al lado del Arroyo de las Vegas Peludas (la mina Mitre) y en el Portezuelo al Norte del Arroyo de las Mangas (las minas Roca y Illoisa).

Cuando los visité por primera vez, creí que se trataba de la verdadera formacion carbonífera, opinion que tenia tambien el Dr. Zuber, quien habia visitado las minas algunos meses antes.

Creia tambien que las demás capas (supuesto triásicas) es- taban en discordancia sobre las capas carboníferas. Incurria en error pues no se trata de la formacion carbonífera ni de capas triásicas, ni existe discordancia.

Es verdad que algunas partes de 'la arenisca colorada (N* 12 del mapa), tienen diferente rumbo (Iste-Oeste) que todas las demás (Norte-Sud). especialmente en el Portezuelo de las Minas Roca y Eloisa, pero este cambio de rumbo es local se debe á dislocaciones locales, siendo siempre las misma capas y la misma arenisca (12) con conglomerado, las que un poco mas lejos tuercen en su direccion y toman rumbo Norle- Este -Sud - Oeste), siendo solo pliegues.

Además, el combustible no forima allí capas; se encuentra en verdaderas hendiduras, que en distintas direcciones cruzan con mucha irregularidad, en parte verticalmente y en parte algo ineli- nadas, las demás capas sedimentarias en distintas direcciones.

Ahora, despues de trabajos bastante formales, parece resultar que las hendiduras (grietas) principales en las minas Roca y

y S

E

Iloisa lienen rumbo Norte-Sud. De todas las mayores hendiduras se desprendian otros mas angostas, hasta del diámetro de algu- nos milímetros y aún más angostas, formando así una red verdadera. Todo produce la impresion de que una de las ex- plosiones que muchas veces acompañan á las erupciones vol- cánicas ha alterado allí el terreno.

Tan irregular como es la direccion de las hendiduras, es tambien su tamaño. Algunas veces se ensanchan hasta 4 me- tros (como en la mina I'loisa), pero no continúan largo espacio en este ancho, volviéndose más angostas. lín general, en las minas Roca y I'loisa tienen un espesor de 80 centímetros y en la mina Mitre 30. Parece que cuando las grietas toman rumbo Norte-Sud, son mas regulares, lo que sucede ahora en la Mina Iloisa, en la que los trabajos continuados han mos- trado que las vetas principales toman rumbo N-S y se vuelven bastante regulares. Se explotan ahora 3 vetas, una de un metro y las otras dos de 60-70 centímetros de espesor; son paralelas, inclinadas al Oeste, y distan la una de la otra de 5 á 8 metros.

Conviene comparar aquí la munera como se encuentra el mismo combustible en otros lugares:

ln la Sierra de Loncoche, unas 6 leguas al Sur del Rio Malar- eúe, se ha descubierto hace pocos años el mismo combustible, y Bodembender ha dado una descripcion detallada del terreno. (*)

Puedo confirmar. esto.

Allí el combustible se encuentra en forma de una vela, que con rumbo O-L, cruza perpendicularmente las capas sedimenta- rias con rumbo N-S, más ó menos. Fs una caliza gris amarilla bastante margosa, bien caracterizada por muchos ejemplares de una Cardita (morganiana?) como en el piso superior del cretáceo.

La veta no es ancha, pues solo mide 20 6 25 centímetros y es muy irregular, estando incrustados en el combustible muchos pedazos (tamaño de una nuez) de la caliza margosa; parece más bien un conglomerado, cuyo cemento es el combustible. Además de la veta principal, se desprenden á los dos lados vetillas muy angostas. Sin duda el modo de formacion es el mismo de las Minas Mitre y Roca, y por esto es probable que tambien, lo mismo que allí, la veta principal (todavía no descubierta), tenga igual rumbo que las capas N-S y que la veta que allí se presenta al sol solo sea una ramificacion.

ls completamente distinta la manera cómo se encuentra este combustible en un tercer lugar que he visitado.

(*) Sobre el carbon y asfalto carbonizado, pig. 9 y siguientes.

ON

En la estancia de D. Pascual Suarez, 6 ú 8 leguas al N-O de la Mina Eloisa, dos dias de viaje de la kEstancia, en el Arroyo Hondo, al lado Norte del Rio Diamante, se descubrió ahora dos años el mismo combustible.

La geologia de esta region es muy interesante. Entrando en la Cordillera, despues del manto basáltico que cubre horizon- talmente las planicies al pié de las primeras serranías la pri- mera roca en la sierra es pórfido rojo cuarzífero; en seguida se presentan en posicion vertical capas antiguas, esquistas negras, que deben pertenecer á una formacion: bastante “vieja: lis la primera vez que en la falda oriental de la Cordillera, al Sud de Mendoza, se han encontrado rocas sedimentarias más viejas que la formacion rhética. :

A estas esquistas siguen al Oeste pórlido y granito, for- mando la primera sierra bastante alta, y el Rio Diamante cruza este pórfido al salir de la Cordillera, labrándose, lo mismo que ha hecho el Rio Atuel, un lecho angosto y profundo en esas rocas duras, y cuyas angosturas impracticables son muy pintorescas. :

Despues del granito siguen capas calcáreas, jurásicas y cretáceas (segun fósiles que encontré en Marzo 1894), y están muy alteradas, por intrusiones de basalto cási siempre vertica- les, y continuan muy adentro del rio Diamante, repitiéndose, lo que demuestra que se trata allí de grandes pliegues.

Un poco antes del arroyo Barroso, “afluente occidental del rio Diamante, las capas calcáreas desaparecen bajo arenisca colorada, la que tambien está muy plegada. Ión esta arenisca, en la márgen izquierda del rio, se encuentra el combustible en la situacion que indica este pequeño croquis:

OLESTI , ESTE

Diamante

FIGURA 6.

1 Arenisca colorada. 2 Carbon. 3 Yeso. 4 Marga.

O pa

Más ó menos 250 metros arriba del rio, donde la arenisca está tambien en posicion horizontal, se ve el combustible for- mando una capa de 50 ú 60 centímetros de ancho. Hemos se- guido esta capa algunos cientos de metros, siempre en la misma altura; sobre esa capa hay otra capa delgada de yeso, y en seguida una marga gris-verde. Más arriba todo está cubierto de grandes trozos y cantos rodados de rocas volcánicas, que tambien en muchas partes forman capas sobre los sedimentos.

Quizá estos trozos son restos de una capa basáltica que abrigó contra la destruccion las capas blandas de margas, de carbon y yeso. Forma, como se en el croquis, una pequeña meseta en el fondo de la cual se levanta en un gran pliege la arenisca colorada.

No conozco los demás yacimientos de combustible situados más al Sud en el Rio Grande y en el Neuquen, pero el Museo de La Plata tiene en su rica coleccion de combustibles del país algunas muestras del carbon de Rio Grande, las que por sus caractéres físicos se presentan absolutamente iguales al carbon de San Rafael. Por esto conviene estudiar la forma en que allí se encuentra.

Aumenta mucho las dificultades que ofrece ú la ciencia el pro- blema del orígen de este carbon, la circunstancia de que el modo como se presenta difiere en los tres puntos donde lo he examinado.

En la mina del Sr. Pascual Suarez (rio Diamante) forma una capa verdadera; en las mínas lloisa, Roca y Mitre no hay duda de que lo que se presenta hasta ahora allí no es una capa, y que más bien son vetas con ramificaciones muy delga- das, lo mismo que en Loncoche, donde es claro que se trata de una grieta. Pero mientras que en Loncoche es una capa calcárea, en la mina Mitre es marga, y en las minas Roca y Eloisa arenisca con conglomerado.

LOS ANÁLISIS QUÍMICOS

Los análisis hasta ahora de este combustible, aunque difie- ren bastante en sus detalles, muestran que se trata de un com- bustible excelente y de primer órden.

Los análisis inmediatos

ARATA KYLE LAVALLE Mitre Roca Densidad 1,138 a = x= IN Wonocunocono no 2,30 2,05 4,25 2,26 Muterias volútiles. 48,21 49,51 43,70 41,72 a AS 69) PES 78l en Cenizas ie 0,48 0,65 Coke 48,44 Se 4s152,05 53 /29/56,0 53: 55,22

CO Deonbdoorósono 49,43 Carbon fijo 47,81) 5 CAMAS a 5809,32 608S 5973,159 6075,92

O

Análisis elementales

CANO ie 81,37 58,97—60,59 Hidrógeno........ 6,85 pe 8,40 8,63 OXÍgenO ....o.o..o.. 11,19 24,43 25,12 COn an 0,59 0046)

'Azoe 1,40 1,43 Azufre 4,112 14,43 Los análisis muestran algunas diferencias, pero que no son mayores que las que presentan otros combustibles de la mis- ma clase. Menciono aquí, por ejemplo, Bogheadkohle y Albertita:

Bogheadkohle O. H. O. Ceniza Torbanehill tiene.... 60,80 9,18 4,30 21,13 (Matter. Yahrb. miner. 1860-81) Murajewna.......... 69,94 7,67 11,53 6,25 (Yahrb. miner. 1871-5314) Albertita

De Nueva Brunswick 86,04 8,96 1,97 0,10 (Wetherill. Yahrb. miner. Rozshira Strathpfeffer 79,75 8,12 10,30 0,20 (Morrison. Yahrb. Pa 1637 L, 416)

Comparando el análisis de nuestro carbon con los arriba mencionados, no presenta nada estraño.

Segun sus caractéres químicos y físicos nuestro combustible tiene colocacion entre el carbon de piedra y el Albertita, pero está mas próximo al verdadero carbon.

Il espesor específico (tomamos el término medio entre los análisis de Kyle y Arata) n. 1,155, es el de los minerales del grupo del Albertita, que varía allí entre 1,00—1,25. l:l carbon de piedra de las formaciones secundarias, con que tambien tiene mucho parecido en su constitucion química, tiene un peso específico entre 1,2—1,36; mientras la que Antracita varía entre 1,4—4,5. in. :

Pero aunque es parecido al Albertita, tambien hay diferen- cias bastante importantes. Su aspecto no es el de Albertita, es mas de carbon segun su color y polvo. Además, la ley de Va- nadio que contiene este mineral le un carácter especial.

Segun Kyle (Revista del Museo, tomo IV, p. 37): «la ceniza de este carbon es estraordinariamente rica en Vanadio; con- tiene 38,22 %% del Anhídrico Vanadico ó pentoxido de Vanadio. Esto equivale á decir que en cada 1000 kilos de carbon, siendo este igual á la muestra que se me enviára, existen 2407 gra- mos del Anhídrido (ácido vanadio anhidro). equivalente á 1351 gramos de Vanadio elemental y á 3082,5 gramos del Metava- nadato de Amonio, siendo esta la sal mas importante de, las

de vanadio por ser la; mas empleada en la industria (el kilo vale 20 pesos oro).»

Creo que conviene dar á este combustible sin comparacion, como dice Bodembender, (') un nombre especial, por sus carac- téres especiales, y propongo el de «Rafaelita».

Dureza 2 /,—3. Peso específico 1, 156. Color negro-azulado lustroso. Polvo de color negro-gris, algo parduzco.

Arde con llama larga, brillante y fuliginosa; se hincha mucho, humo denso, blanco-azul y un olor bituminoso.

¿s muy quebradizo, deleznable. Fractura concoidea.

En las caras de separacion se ven figuras estrañas, en forma de semicírculos, que imitan las formas de hojas de helechos con sus nervios, y otras mas pequeñas, que algo se parecen á Estheria, pero que solo son las caras de segregacion. - listas figuras no son solamente paralelas á la estratificación, sino tambien verticales y cruzan la masa en todas direcciones.

Las buenas condiciones del «Rafaelita» están perfectamente reconocidas, pues ha sido declarada oficialmente por los seño- res Juan J. Kyle, Pedro N. Arata y Francisco P. Lavalle (véase los informes correspondientes en la Revista del Museo de La Plata, tomo 1V, p. 33 y siguientes) y las pruebas industriales han demostrado la exactitud de las opiniones de estas personas tan competentes.

Se ha comprobado como combustible de primera calidad para la elaboracion del gas de alumbrado, tanto en la Compa- ñía primitiva de gas de esta capital como en la usina de gas de Mendoza. In esta última se demostró que su rendimiento en gas por tonelada alcanzó á la crecida cifra de 486 metros cúbicos, y su poder iluminante, al fotómetro de Bunzen, á 36 bujías, lo que le pone á la par de los mejores y mas caros carbones que se explotan en el mundo.

En la casa de ensayos oficiales de Lóndres, fué analizado y clasificado como. carbon de bastante buena calidad.

01 ferro-carril Gran Oeste Argentino lo ensayó en una loco- motora de su servicio, con resultados completamente satisfac- torios.

En la imprenta del diario «La Nacion», de Buenos Aires, se ha empleado el «Rafaelita», tambien con muy buen éxito. En el número 7421 del 30 de Julio de 1894, «La Nacion» dice: «que el resultado de la prueba ha sido en un todo satisfactorio

(1) Sobre el carbon y asfalto carbonizado, etc., pág. 21.

y no deja duda alguna de que la hulla nacional puede sustituir, si no con ventaja, sin mayor inconveniente al carbon de Cardiff.»

Tanto como si concuerdan las opiniones sobre las calidades buenas del «Rafaelita», divergen en la misma proporcion en cuestion del orígen.

Hemos visto que segun las condiciones geológicas no es en la formacion carbonífera donde se encuentra el «Rafaelita» de las Minas Roca, Hlloisa y Mitre y tampoco el de Loncoche.

No existe la discordancia geológica en que Zuber y yo, en mi primera visita, hemos fundado la opinion de que se trata de la verdadera formacion carbonífera, tampoco existen capas de edad triásica, por el contrario, las capas desde el Jura hasta la formacion cretúcea superior y tal vez terciaria inferior si- guen con desarrollo bastante regular. Pero su situacion está muy alterada, de modo que las capas mas viejas aparecen ahora sobre las mas jóvenes; la inclinacion general es al Po- niente, el Jura está al Poniente y las capas cretáceas al Na- ciente, de modo que parece tratarse de un pliegue volcado.

Pero el hecho de que no se trale de la formacion carbont- fera, no prueba nada en contra de la opinion de que el «Rafac- lita» es una especie del verdadero carbon de piedra.

Verdadero carbon de piedra se encuentra en todas las for- maciones desde las mas viejas (Siluro y Devonico) hasta la formacion cretácea superior. (1)

Especialmente en la formacion cretácea se han formado grandes capas del carbon de piedra, por ejemplo, en la forma- cion wealdena en Alemania del Norte, donde este carbon está en contínua esplotacion desde decenas de años.

Sus condiciones químicas y físicas tampoco se oponen á que se considere como carbon, con escepcion del peso especí- lico, que es un poco mas liviano.

Lo único quees un argumento sério contra el carbon, es el hecho de que el Rafaelita en las Minas Roca, l'loisa, Mitre y Loncoche no se encuentra en capas sino en vetas, y, que como el Albertita, contiene muchos pedazos de la roca vecina.

lis estraño que el mismo Rafaelita en la Mina de Don Pascual Suarez (Diamante) forme una verdadera capa horizontal.

Me inclino á creer que la situacion en la Mina de Don Pascual Suarez es la situacion verdadera, primitiva, y que en las Minas

y

(1) Cf. Justus Roth Allgemeine und chemische Geologie, tomo Il, pág. 652 y siguientes.

Melchior Neumayr; Erdgeschichte, tomo 1, pág. 748-755.

Tomo VIL. 11

YA

del Dr. Salas lo que ahora aparece como vetas es solo la influencia de las erupciones volcánicus sobre las capas del Rafaclita. Digo capas, porque los trabajos recien hechos mues- tran que tambien en las Minas Roca y lI'loisa las vetas (que antes corrian de líste á Oeste, toman rumbo N.S. como todas las capas sedimentarias, de modo que ahora hay tres velas, ó mejor dicho, capas principales paralelas entre sí.

Loncoche forma una escepcion, allí es una vela verdadera; pero sin estudiar esta region no se puede saber si no sucede allí la misma cosa como en las minas del Dr. Salas.

Bodembender (1) cree que se trata de una especie de us- falto. Para las pruebas de que sea asfalto, no son coneclu- yentes; no niego que la manera como se encuentra el Rafaelita en Loncoche y Mitre (y este es el argumento principal) hace algo probable la opinion de Bodembender; pero creo que todo esto se puede esplicar bien por las erupciones neovolcánicas que han tenido lugar muy próximas del yacimiento de Rafaelita.

Creo que es conveniente mencionar un hecho observado por Strombeck, en Alemania, hace mas de 20 años. (2) In Alemania del Norte cerca de I'schershausen en Brunsvick, se encuentra mucho asfalto, en capas calcáreas del Jura superior y en otros lugares cercanos brota petróleo de la misma formacion.

Strombeck cree que este asfalto y el petróleo es un pro- ducto de la descomposicion de capas de carbon de piedra (que se encuentran cerca, en el Wealdeno (Cretáceo inferior) y que antes se estendian mucho mas.

Neumayr (3) menciona que en el distrito carbonífero de Shropshire el petróleo acompaña al carbon.

Importante es tambien la observacion hecha por el señor F. P. Moreno, Director del Museo, en el Paramillo de Uspallata, á la que se refiere en la introduccion á estos trabajos, consig- nada en las primeras páginas de este volúmen.

Creo que algo parecido ha ocurrido tambien en San Rafael. Es un problema muy interesante y difícil para la ciencia el orígen del Rafaelita, problema que no se puede resolver del todo antes de huber estudiado y comparado con la mas grande exactitud todos los yacimientos de este precioso combustible, pero todas las observaciones que he hecho hasta hoy no contra-

(1) Sobre el Carbon y Asfalto carbonizado, etc.

(2) Strombeck, Ueber ein Vorkommen von Asfalt im Herzogthum Brau- nshweig, Zeitschrift der deutschen geologischen Gesellschaft 1871. XXI, 277.

(3) Neumayr, Erdgeschichte, tomo II, n. 744.

O

dicen mi opinion publicada ya en mi primer intorme, es decir, que se trata de un combustible de orígen vejetal.

Bodembender (1) dice que «este combustible no lo podemos clasificar por razon de sus caracteres químicos y físicos como asfalto sólido, pero que masas asfaltosas han llenado las grie- las solidificándose y carbonizándose luego» .

Me adhiero á la opinion de Bodembender de que el Rafae- lita no es asfalto sólido, pero confieso que para es difícil creer en asfalto solidificado y carbonizado.

Es verdad que el conglomerado que acompaña el Rafaelita en la mina Eloisa, ofrece caracteres estraños.

Digo en mi primer informe: (2) Il conglomerado es de as- pecto negruzco y el tamaño de los fragmentos que lo componen varía entre una alberja pequeña y una avellana. ll aspecto ex- lterno de estos fragmentos, muchos de ellos deformados por presion, muestra claramente que el conglomerado ha sufrido enormes presiones; muchos fragmentos se desmenuzan cuando se les extrae del cemento. El estudio microscópico indica que estos fragmentos rodados son de un pórfido antiguo y de cuarzo blanco; los mayores y la mayor parte son de pórfido que tiene la siguiente composicion:

lón un magma que solo con un gran aumento se que está compuesto de pequeños feldespatos y cuarzos, se encuen- tran grandes cristales de cuarzo que muchas veces tienen la forma característica de los pórlidos cuarzosos, dihexnaedros mas óÓ menos corroidos. He observado tambien en este pórfido pla- gioclasa y ortoclasa.

ln todo este conglomerado se encuentran muchos pedazos de carbon, y es estraño que no solo el cemento pero tambien el interior de los fragmentos está impregnado de restos carbó- nicos, de modo que es muy difícil hacer transparente el mag- ma delos fragmentos porfíricos. Fenómeno no menos curioso es el de que en todos los cristales del pórfido, el cuarzo y los feldespastos hayan conservado su limpieza original, á pesar de tener muchas grietas».

Bodembender (3) dice que: «tal impregnacion es debida á la gran presion que esperimentaron las masas breosas y bajo las cuales han entrado en las grietas finas de los fragmentos de los pórfidos».

(1) Sobre el carbon y asfalto carbonizado de la provincia de Mendoza, pág. 21.

(2) Datos sobre el carbon de piedra de San Rafael, (Provincia de Mendoza) Revista del Museo de La Plata, tomo IV, pág. 13.

(3) L. c., pág. 21.

O

Creo que este fenómeno se puede esplicar tambien por la influencia del culor intensivo de las erupciones inmediatas nco- volcánicas junto con presion.

Una prueba que confirma mas la opinion de que el Rafae- lita es de orígen vejetal es el hecho de que se encuentran en los restos del carbon quemado, pequeños fragmentos que para no pueden ser otra cosa que partes del esqueleto silíceo de plantas. Son trasparentes, oblongos y forman celdas.

No puedo dar sobre asunto tan difícil un juicio definitivo, pero menciono aquí el hecho de que habla Toula (2). Ira co- nocido el carbon de piedra en el Balkan desde mucho tiempo, y todos los geólogos que visitaron aquella region, declararon que se trataba allí de verdadero carbon de piedra de una for- macion muy vieja. Toula ha probado que este carbon no puede ser mus viejo que la edad cretacea superior (la misma edad, que tiene segun Bodembender y yo el Rafaelita) aunque tenga todos los caracteres de los carbones viejos (como el Rafaelita), Toula cree que en el Balkan las capas han sufrido grandes al- teraciones y que éstas han producido la trasformacion.

Pues bien, el Rafaelita se encuentra en una formacion rela- tivamente muy jóven (cretácea); tiene los caracteres de carbon de piedra y no de asfalto, y creo que la influencia de las fuer- zas que han formado las sierras, la presion junto con el calor de las erupciones neovolcánicas le han dado su aspecto particular tan interesante.

Pero sea cual fuere el orígen que se atribuye al Rafaclita, la verdad es que de todas maneras el carbon de San Rafael es un combustible con mejores cualidades que cualquiera de los carbones de piedra conocidos del país. Se emitirán mas teorías sobre el orígen probable del combustible, pero todas estas teo- rias no podrán, á mi juicio, alterar el hecho elocuente de que hay carbon de excelente calidad, y por todo lo que he visto y estudiado ahora, meinclino á creer que se encontrará carbon en cantidades suficientes, desde el Rio Diamante husta el Neuquen.

lís esto lo que realmente vale; las teorías científicas de esta clase poca utilidad práctica tienen por ahora si no con- tribuyen inmediatamente al progreso del país.

RopoLnro Hautrnar. La Plata, Agosto de 1895. (2) Franz 'Toula: Die Steinkohlen, ihre Figenschaften, Vorkommen, Entstehung und national ókonomische Bedeutung. Wien 1888, pág. 15.

= = LS

Rev. Museo La Plata

Talleres del Museo

CONGLOMERADO

A LARGA

G

VE

A vi solitos Pe Mad DAA, JU E A 250) úl y JN da MS dn; .. a ai Ds pd 0 NDA NS lo. ja Je] E ¡A

qe

Yi Ma '

Ñ a e A 1h UN ' SN LS m7 1 ' a Í 5 Í

—— T— eS

Tomo Vil.

Rev. Museo La Plata

Talleres del Museo

CONGLOMERADO

A LARGA

J

mn

VE

SVAV9IT1A SVOSINIAY YYHASHA VI HU OXLOYUNYV

O9SNTA [9P S91A[[Y.L

E

AN

7

AIN

de Y O0SM 00

—_—_———_— __—__— Q_

TIMIENTO LOCALIDADES

| |

el lA sobre terreno | Sierra de La Huerta (Marcyes), Provincia de

rhéti San Juan.

[cia sobre terreno

estratos paleozói-

s sierras de San | Sierra de San Luis (Bajo de Velis).

TE los Llanos; en | Sierra de los Llanos (Pampa de Ansulon). cia sobre estratos | Sierra de Famatina (Carrizal y Potrero de los Ñs en Carrizal y Angulos).

TERRENO

CARÁCTER PETROGRÁFICO

CARÁCTER PALEONTOLÓGICO

T. triásico

Psamitas, pizarras areniscosas,

Thinnfeldia odontopteroides (Morr.) Feistm. Baicra taeniata Fr. Braun. Taeniopteris Mareysiaca Gein.

YACIMIENTO LOCALIDADES

superior, p En discordarcia sobre terreno | Sierra de La Huerta (Mareycs), Provincia de ERA PE Pterophyllum Oeynhausianum Gópp- rhético? depósitos de carbon. h A B San Juan. Pachypteris Stelzneriana Gein. Sphenolepis rhactica Gein. y otras mas. Autor: Geinitz. Noeggerathiopsis Hislobi (Bunb.) Feistm. E Ñ Glossopteris esp En discordancia sobre terreno Equisetites Morenianus Kurtz. MN OS palcozói- , Psamitas, conglomerados, pi- | Neuropteridium validum Feistn. so las sierras de San Sierra de San Luis (Bajo de Velis). T. pérmico. zarras margosas, depósitos de | Rhipidopsis gingkoides Schmalh. Luis y dz los Llanos; en | Sierra de los Llanos (Pampa de Ansulon).

carbon.

Gangamopteris cyclopteroides Feistm. Sphenopteris esp. Walchia esp.

Autor: Kurtz.

concordancia sobre estratos paleozóicos en Carrizal y potrero de los Angulos (Sier- ra de Famatina.)

Sierra de Famatina (Carrizal y Potrero de los Angulos).

TT, carbónico.

Psamitas, conglomerados, pi- zarras, depósitos de carbon.

Retamito, San Juan: Archacocalamites radiatus (Brongn.) Stur. Lepidodendron esp. del grupo del L. nothum Ung. » Pedroanum (Carr.) Szajnocha.

Botrychiopsis Weissiana Kurtz. Rhacopteris esp. Cordaites esp.

Autores: Szajnocha y Kurtz. Prapiche, cerca de Guandacol, Rioja: Lepidodendron aff. L. nothum Ung. y L. Pedroani (Carr.)

Szajn.

Neuropteridium validum Feistm.

En concordancia sobre el terre- | Retamito (Culm), Jachal, Guaco, Trapiche, Provincia de San Juan. Cerro Bola. Sierra de Famatina (Potrero de

los Angulos), Provincia de La Rioja.

no devónico, en parte direc- tamente sobre caliza silúrica (dislocación ?).

Pizarras, psamitas, granwacke, caliza.

(Upper Helderberggroup, etc.)

Sin fósiles animales (?); algunos restos de plantas (Jachal).

Leptococlia flabellites Conr. Rhynchonella, Meristella, Spirifer, Strophonema, Chonetes,

Jachal, Trapiche (?), Provincia de San Juan. Cerro Bola (?) Potrero de los Angulos (?), etc., Sierra de Famatina.

En concordancia.

Jachal, Provincia de San Juan.

T, silúrico, superior.

Inferior. (“Prenton - Zona)

Pizarras, granwacke, psa- Lingula, Discina, Conularia, Crinoides, Trilobites, etc. En concordancia. Sierra de Famatina (?). mitas, caliza, ctc. (Los fósiles recogidos por el autor no están determina- dos aún). Pizarras, psamitas, de poco

espesor (c 100 m.)

Caliza, dolomita.

Pizarras, granwacke.

Sin fósiles (2)

Monticulipora argentina Kays, Úrtnoceras esp., Lituites esp., Murchisonia esp., Maclurea Avellanedae Kay., Maclurea Sarmientí Kay, M. Stelzneri Kay, Orthis calligramma Dalm., Orthis obtusa Pand., Orthisina adscendens Pand., Leptaena serisea Saw, Lingula, Bathyurus, Ogygia, Are- thusina argentina Kays, y otros mas.

Autor: Kayser (véase la obra citada de Stelzner).

Sin fósiles (?)

En concordancia. Jachal, Provincia de San Juan.

Las Antecordilleras de San Juan (de Zonda, Gualilan, Talacastra, Jachal, etc.) Sierra de Famatina (Potrero de los Angulos).

En concordancia.

Sierra de Tontal, de Paramillo, Provincia de San Juan.

T, cámbrico, superior (Zona con Olenus)

Inferior.

“T. devónico, superior. Inferior.

Psamitas.

Psamitas, pizarras, cuarcita.

Agnostus Tilcuyensis Kayser. Olenus argentinus Kays., Ario- nellus Lorentzi Kays., Arionellus Hyeronimi Kays., Orthis Saltensis Kays., Lingula, Obolus, Hyolithes.

Autor: Kayser.

Sin fósiles (?).

? Provincias de Jujuy y de Salta.

Sierra de los Llanos y Sierra de Córdoba

En concordancia. (Jatan, Pocho?).

—oooooo—— ooo o —a——— e _É_ e _ ——__ _ > 2uUueUeu1e1mwm8yb8>2+2+2—_C_4gá4Kk kk 2 >>>>>m9T>->-> > á _____————

“TP. arcáico,

Gneis, pizarras hornblondife-

ras, caliza granuda, Filita, Micacita, etc.

Sierra de Córdoba, de San Luis, de Los Llanos, de La Huerta, de Pié del Palo- de Famatina, de Catamarca, de Tucu, man, etc.

¿C*Cortados

SE

IZ

£” Agua Caliente

Talleres del Museo de la Plata

MUSEO DE LA PLATA

a

MAPA PARCIAL

PROVINCIA pe MENDOZA. (S.CARLOS, S.RAFAEL y VILLA BELTRAN)

levantado por la Seccion Topográfica (INGENIEROS,GUMARDO LANGE,GEFE DE LA MISMA Y ENRIQUE WOLEF)

= 189% ==

ESCALA:1- 500.000

loas

Sy

LAS vía

77 Poblacion diseminada

Estancia, puesto

Mina

Aguada

Camino carretero

Senda

Terreno cultivado | Sulína |

6 [? los Potreritos

p.

Q 2)

AO hevieadero AS 7

D

N RAFAEL YO DN MAYO)

Cobrito

UN e] 3

gro de Atuel

h NM piragua del Medio /

£ coa entre 2 Cerros

11 4d. Ó FILA BELTRAN

P.Morados coa

EcoPencal |

Cos Leonos m7

Da ¿Mbadds” a

Ñ Y G ( SS L £C*Cortados 1

[ EoSyA Cliente

q pp4 ón

d | ó e 0 y ca q . 2d, .) ": 0 A Ne 10 A y pe Ñ 3 | , s LA > E

EN

í a Cal

Talleres del Museo de la Plat

¿C9Cortados

i pl

== 30"

“Trintrica

Al, My, vn

NU

. 1 |

MUSEO DE LA PLATA

MAPA PARCIAL DE LA ¿] hl PROVINCIA pe MENDOZA. (S.CARLOS, S.RAFAEL y VILLA BELTRAN! levantado por la S :ccion Topográlica (INGENIEROS. GUNARDO LANGE, GEFE DE LA MISMA Y ENRIQUE WOLEFI

189% ESCALA=1= 500.000

C? Maipu ce >

E? los Potreritos

der

Na (ena cons Chancho |

K

EN DRY

SES AS

Pevinadaro mie

¿SN RAFAEL LO DE MAYO) Cofrito

Y u Ma O 7 DIN y

manada Estancia, puesto Mina = sunda payo Camino carretero

Senda

ewveno cultiendo

a CAÑADA COLORADA ó FILE, BELTRAN

Clos Leones

Rincon de Acena

P.Morados

Lo >

£c*Pencal | > /)*

ÑC? Leones y) a SESalipillo 4, Leones “GT AL %Asporo Ml | G | La ( | a | : 1 Al ( LC Cortados

GEOLÓG

DE LA

N MINE

CRETÁCEO SUPE

23

TOBA Y CONGLO- MERADO

o O o vas A

l

EscALA HORIZONTAL

:12500

VERTICAL

EscaALa

O |

A A

A e” a 1 AI pol coma

Si0k

ed "Me a e Mn

y] y >

z

a |

REGION MINERA DEL «RATE VATE LITA?

DEPARTAMENTO DE SAN RAFAEL

PROVINCIA DE MENDOZA

AN

ANN OS 0 ON

LB

AN l SA

y b A S NE ll DN ! P O Ñ l A, AN

PALO

Ñ Ñ 1 le

Í 00 fl ONU mud A a!

E IS

SOBRE UNA

REPUBLICA ARGENTINA

EN LOS MESES DE SETIEMBRE Y OCTUBRE POR EL

Dr. JUAN VALENTIN

DE 1894

me da MINO í ico |

ye Uv

mL TI ER i el de p am S , h

MANE AER EE

SOBRE UNA

Excursion efectuada en la Provincia de San Luis

(REPÚBLICA ARGENTINA)

EN LOS MESES DE SETIEMBRE Y OCTUBRE DE 1894 POR EL

DR. JUAN VALENTIN

La Plata, Febrero 28 de 1895.

Sr. Director del Museo La Plata, Dr. Francisco P. Moreno.

Tengo el honor de presentar á V. la primera parte de mi informe sobre la excursion que por su órden efectué á la Pro- vincia de San Luis, desde Setiembre hasta fin de Octubre de 1894. Reuno en ésta todos los datos que pude obtener de los yacimientos metalíferos de aquel territorio, dejando para la segunda parte la publicacion de los detalles petrográficos de las rocas y de los ensayos de las muestras coleccionadas.

Llegué á San Luis el 11 de Setiembre y me detuve hasta el 22, haciendo varias excursiones en las cercanías de la ciudad y preparando todo lo necesario para el viaje á la sierra prin- cipal. Iincargado de estudiar las zonas auríferas de la provincia, me dirigí 4 la Mina Carolina y á Cañada Honda, acompañado por el señor Raul Nievas, quien siendo conocedor del terreno me ayudó en mi objeto con actividad y energía. Allí encontré á los señores Y. B. Dcering, ingeniero de minas y W. Th. Yeldham, administrador de la mina Carolina y al señor Randolph Mellor propietario de los lavaderos de Cañada Honda, é hice mis estu-

100

dios y excursiones en parte en compañia de aquellos señores, concluyéndolas el 7 de Octubre.

De Cañada Honda bajé á San Francisco para examinar las principales minas de la sierra del mismo nombre, y para pasar por la falda de la sierra á los distritos mineros de Quines y San Martin. En los Chañures me encontré con el gerente señor Le Noir de La Cochetiére y con el ingeniero Guillermo Ter- rasse de la Compañia Minera Franco-Argentina, haciendo tra- bajos de exploracion en aquel punto, quienes igualmente me facilitaron la tarea.

Me es agradable poder expresar en este lugar mis gracias á todos los que me ayudaron con tanta afabilidad y nombrar entre ellos al señor Gobernador de la Provincia y al señor Diputado Nacional, Dr. J. Daract, á quienes debo gran parte del buen éxito de mi viaje.

Dr. J. Valentin.

Bibliografía

MaARrtIN DE Moussy 1860 Description géographique et sta- tistique de la Confédération Argentine, Paris. Rickarb Y. 1. —1859— Informe sobre los distritos minerales,

minas y establecimientos de la República Argentina, Buenos Aires. ld. 1869 The Mineral and other resources of the Ar- gentine Republic. La Plata. LALLEMANT G. AvÉ-— Anales de Agricultura. 1873. No 14.

Id. —Bergbau Notizen aus San Luis. La Plata, Monatsschrift 1873, pág. 224. ld. —HErfahrungen im Goldbergbaue i. d. Argentinischen

Republik. q Plata, Monatsschrift, 1873-1874, págs. 126, 492, 205, 240.

ld. Uber das Vorkommen von O im Rincon de San Francisco (Provincia San Luis). La Plata, Mo- natschrift, 1874, pág. 37.

ld. —Mineralogische Mitteilungen aus der Argentinischen. A San Luis, 1874; 129, 147, 169, 178 und 1875, 23

101

DorrinG A. Informe sobre el hierro oligisto de la Provincia de San Luis. Bol. Ac. Nac. Córdoba. 1875. Tomo Il, pág. 409.

BrackeBuscH L.— Informe sobre un viaje por las Sierras de Cór- doba y San Luis. Bol. Ac. Nac. Córdoba. 1876. Pág. 211.

Puiccarí M. Hierro oligisto de la Provincia de San Luis. An. Soc. Cient. Arg. 1876. Tomo l, pág. 263.

STELZNER A. Geologie der Argentinischen Republik bei. R. Napp Argent. Republik. 1876.

LALLEMANT G. Avé— Apuntes sobre la geognosia de la Sierra de San Luis. Act. Ac. Nac. Córdoba. 1875. Tomo l, púg. 114.

ld. studios micromineralógicos de las rocas de lo Pro- vincia de San Luis. Act. Ac. Nac. Córdoba. 1875. Tomo 1.

BrackeBuscn L.— Las especies minerales de la República Argen- tina. An. de la Soc. Cient. Arg. Buenos Aires. 1879.

AGUIRRE LE. -— Excursion á un distrito minero de la Sierra de San Luis. An. Soc. Cient. Arg. 1880. Tomo IX, pág. 101.

LALLEMANT G. A. Nota sobre los lavaderos auríferos de los Cerritos Blancos en la Sierra de San Luis. An. Soc. Cient. Arg. 1880. Tomo IX, pág. 268.

DOERING A. Algunas observaciones sobre la edad geológica del sistema de la Sierra de Córdoba y San Luis. Bol. Inst. Geogr. Arg. 1882. Tomo III.

BraAckeBuscH L.—RAMMELSBERG, A. DOERING y M. WerskY —So- bre los vanadatos naturales de las Provincias de Córdoba y de San Luis. Bol. Ac. Nac. Córdoba. 1883. Tomo V.

Yícou A.— Informe sobre la Provincia de San Luis, relativo á los estudios de pozos artesianos. An. Soc. Cient. Arg. 1883. Tomo XVI.

STELZNER A. Beitráge zur Geologie und Paliontologie der Ar- gentinischen Republik. 1885.

LALLEMANT G. A. Memoria descriptiva de la Provincia de San Luis. 1888.

VELASQUEZ F. S. Memoria descriptiva de la Provincia de San Luis. 1889.

HoskoLb H. D. —Memoria general y especial sobre las minas, metalurgía, etc. en la República Argentina. Buenos Aires. 1889.

Kuenn B. Untersuchungen an altkrystallinen Schiefergestei- nen aus dem Gebiete der argentinischen Republik. Neues lahrbuch f. Mineralogie, etc. Beilageband VII. 1801.

102

SABERSKY P. Mineral. petrogr. Untersuchung argentinischer Pegmatite mit besonderer Berúcksichtigung der Slruk- tur etc. Neues lalrbuch f. Mineralogie etc. Beilageband VII. 1891.

BrackeBuscA L. Die Bergwerksverháltnisse der Arg. Rep. Berlin Preuss Ztschr. f. B. H. u. S. Wesen. 1893.

RomBrErG 1. Petrographische Untersuchungen an argentini- schen Graniten etc. Neues lahrbuch f. Mineralogie etc. Beilageband VIII. 1893,

RomberG 1. Petrograph. Untersuchungen an Diorit—Gabbro u. Amphibolitgesteinen. Neues lahrbuch f. Mineralo- gle. Beilageband IX 1894-95.

SIEPERT P.— Petrograph. Unteasuchungen an alten Irguss- gesteinen. Neues lahrbuch f. Mineralogic. Beilageband IX. 1894-95.

Kurtz F. —Sobre la existencia del Gondwana Inferior en la Rep. Arg. Revista del Museo de La Plata. 1895.

II

Rasgos geológicos de la Provincia

La parte montañosa cubre relativamente poco terreno en toda la provincia, pero es la de que nos ocuparemos en seguida, siendo de menor interés, para las cuestiones dominantes, las partes vastas y bajas poco conocidas aún.

La sierra de San Luis se parece á la sierra vecina de Cót- doba, no solo por su forma topográfica, como tipo de meseta con faldas escarpadas al Oeste y más suaves al I'ste, sinó tambien por su extructura geológica. La componen casi exclu- sivamente las rocas cristalinas antiguas y ante todo, el gneis con sus variedades originadas por la diferencia en los feldes- patos 6 las micas; abunda en general el gneis grís, con gneis de biotita, siendo raros los gneis de moscovita y más raros aún los de las dos clases de mica. Los bancos del gneis forman varias zonas paralelas, dirigidas de N. á 5., inclinadas en la parte que visité entre 60 y S0 grados al Iíste y separadas la una de la otra por esquistas cristalinas, esquistas amarillas de mica, de clorita, de talco y de cuarzo.

Il granito se vé, fuera de unos pequeños levantamientos,

=— 103

en dos puntos de mucha importancia: el primero en la cumbre de la Sierra Alta y la segunda entre Quines, Santa Bárbara y Laguna Larga. Segun la abundancia de la mica oscura ó clara distinguimos entre granito de biotita y de moscovita y, por los minerales accesorios, granito de hornblenda y de turmalina. 1:l último mineral abunda cerca de Quines en formas gigantescas hasta de diez centímetros de diámetro. La pegmatita de extruc- tura sumamente gruesa, está intercalada muchas veces en filones entre las capas del gneis. Lil rumbo varía en los diferentes terrenos, pero es muy notable la regularidad con que se pre- sentan en cada terreno. Las cercanías de los Chañares (Dep. San Martin) se distinguen especialmente por el gran número de lilones de pegmalita á poca distancia uno del otro (2 4 10 metros próximamente), y por el paralelismo de estos filones. ll espesor de los últimos es de pocos centímetros hasta algunos metros. lín partes se componen casi completamente de cuarzo, que por su dureza y resistencia contra las atmosferilias y por su blancura llama la atencion. Tambien el ortoclasa y la mica se presentan en ejemplares de gran tamaño.

121 rumbo: principal de las capas antiguas tiene tambien papel en las formaciones modernas. Vemos que los conos an- desíticos de Tomalasta, Tres Hermanos, Porongo y otros, están combinados en líneas meridionales, lo que nos prueba que en tiempos, pocos remotos relativamente, hubo dislocaciones en esta direccion, y que se abrieron grietas por las cuales las masas volcánicas tuvieron su salida. La andesita forma hoy las aJturas más notables de la sierra por el declive de sus faldas, con- lrastando con los contornos suaves del terreno esquistoso.

Los sedimentos tienen muy poca extension en la sierra prin- cipal. Por las investigaciones de Kurtz, sabemos que las esquis- tas arenosas, conocidas con el nombre del Bajo de Velis pertenecen á la formacion del Gondwana Inferior, formacion desconocida en el resto de la República (1). Las demás areniscas, en pequeños depósitos al pié Sud de la sierra principal, pero de extensiones muy importantes én la sierra de las Quijadas del Gigante y otras sierras aisladas en la pampa, no son cono- cidas bien aún y probablemente pertenecen en parte á la for- macion terciaria. :

Las formaciones cristalinas están cruzadas por gran número de filones metalíferos, como veremos por lo que sigue.

(1) Kurtz. Sobre la existencia de Gondwana, ctc. Rev. dol Musco de La Plata, 1805.

A

YI

Departamento Pringles (Cañada Honda)

Grocraría y GeoLocía—Los lavaderos de la Cañada Honda están situados en el valle del mismo nombre, que tiene su naci-

Tierra turbosa (quesna)

Corte esquemático. Escala 1:45

Rodados

negra

Tierra blanca y rosada

Tierra

Bloques angulares de gneis

NIVEL DEL AGUA

'ierra amarilla

Llampos pobres

Rodados con granos de oro

Llampos ricos

Ktoca limo (gncis)

105

miento entre los conos andesíticos de Zololasta y de Tomalasta y que forma el Rio Quinto, unido con otros pequeños valles que bajan del Oeste del último cerro y reforzado por otros del lado izquierdo. Representa pues el desagúe de aquel terreno, com- puesto de gneis y esquistas cristalinas con erupciones de andesita ó el mismo terreno que, como ya hemos visto, está distinguido por sus velas auríferas. En el curso del tiempo la accion roedora y denudante (erodierend und desnudierend) de las aguas ha prestado gran servicio al hombre, habiendo destruido miles y millones de toneladas de roca arrastrándolas por las faldas al bajo del valle y depositándolas allí, donde la fuerza de los rios y arro- vos ya empieza á disminuir sus partículas pesadas y entre ellas los granos del oro nativo que antes estaba diseminado en todo la masa de las vetas cuarzosas auríferas.

Forma la Cañada Honda un depósito preparado por la natu- raleza, pero seria erróneo creer que sin trabajo se cosechará lo sembrado.

Veremos por lo que sigue que, como en otras partes, los lavaderos exigen para su explotacion trabajos prévios, estudios sérios, geológicos y mineros y la mayor atencion en el acto mismo del trabajo.

Icl terreno de los lavaderos se extiende á lo largo del valle de 700 metros y se compone de las siguientes capas: (Véase el plano de la página anterior).

La parte superior es una capa llamada «tierra negra» de 4 á > metros de espesor, algo turbosa y de estratificacion sumamente fina y regular. Hay, intercalados, varios pequeños bancos hasta de 10 centímetros de una sustancia blanca y rosada cono- cida por los habitantes de Cañada Honda, con el nombre de capas de alumbre, (1) y además de vez en cuando zonas de rodados ó fragmentos sueltos angulares que varian en el tama- no desde el de una nuez hasta el de la cabeza de un hombre. La mayor parte son rocas gneísicas.

Ln algunos puntos se presentan á la luz esos fragmentos sueltos, por la accion atmosférica semejando algo como las «Gletschertische», es decir, piedras sobre los ventisqueros que impiden el derretimiento del hielo de su lecho y forman una especie de mesa de roca sobre pié de hielo.

Presenta un aspecto muy característico la tierra negra por la falta de vegetacion y la manera particular de formar pilares y columnas grotescas por el desecamiento de sus capas.

(1) Me falta aún el anúlisis.

106

Se han encontrado cierto número de huesos fósiles, pero muy frágiles (segun Lallemant) y no si se conservan aún. Me regaló el señor Mellor parte de un cuerno, sacado de las capas. La formacion del depósito hace suponer una ciéna- ga, queá veces estaba cubierta de agua y recibia de las orillas el acarreo del material pedregoso con las tormentas.

Debajo de la «tierra negra» se distingue la «tierra amarilla», una capa de arcilla algo arenosa (Loess) de 1 á 2 metros de espesor, término medio; alcanza á veces más y desaparece com- pletamente entre la tierra negra y los rodados de abajo. Gene- ralmente no presenta estratificacion bien definida, ni lleva fósiles ni rastros de oro. Es esteril como su techo.

Descansa este banco sobre la zona aurífera, compuesta de rodados de gneis, de esquistos cristalinas, de cuarcila y ande- sita, mezclados con una arcilla impura arenosa de color de moho por el gran contenido de hidróxidos de hierro. Il con- junto es el llamado «Jlampos» por los mineros. Se considera la parte de arriba de grano mas fino como llampos pobres y la de abajo como llampos ricos con rodados gruesos. Il espesor alcanza un metro y medio.

ll lecho de todo este terreno de acarreo es en parte una roca de gneis y en parte de esquistas cristalinas, colocadas casi á pico con rumbo de Norte á Sur. La superficie de esta roca ya está muy labrada por el agua, de modo que se han for- mado pequeños valles (las canaletas del minero) en los que se ha depositado, en el fondo, la capa aurífera.

Antes de pasar á hablar mas detenidamente como se en- cuentra el oro dentro de la capa mencionada, agrego algunos cortes geológicos de todo el depósito de acarreo, como los he tomado en los puntos señalados con los números VI, com- pletando así los datos del corte esquemático de arriba.

3107

I.—De arriba á abajo

Tierra negra, poco estratificada....,....0....3 44m. Arcilla Morena... IO Rodados estr os con zonas muy colo

adas conte Mendo Oo O

I1.—De arriba á abajo

Miera nes SAO oaliet A 344 » nera tomarlo oe ca ao RES ILL Elumpos de grato nos e O

I1[1.—De arriva á abajo

AN dedo da OS co 2 m. Arena de. cuarzo y gneils descompuesto de AAA ale IO O Pros IE Y

Roca firme.

IV.—De arriba á abajo

Tierra negra, bien estratificada con una zona

blanca de 10 á 15 centímetros y con frag-

mentos sueltos gruesos de gneis......... 3 m. Tierra amarilla.

—De arriba á abajo

Tierra negra, en la parte baja con varias zo-

mas blancas Osa das att ss 8 00 MO; Sueltos angulares. Gneis con muchos granates.

VI.—De arriba á abajo

Tierra negra, estratificada........ rs ARO. Arena gruesa y rodados, estratificada...... 3400 »

ll oro se encuentra en pepitas gruesas «nuggets» de los in- aleses. La mas pesada conocida es de cinco onzas. De la presen- cia de oro fino no puedo todavia dar detalles, y los tendré por los análisis del desmonte; es posible que exista y se pierda por los trabajos que no lo toman en cuenta.

La forma de las pepitas muchas veces es muv complicada, no permitiendo la suposicion de que sean trasportadas desde lejos. La distribucion se observa irregular entre los rodados,

108

pero se debe notar que la superficie de la roca firme se consi- dera generalmente por los mineros rica en metal. Tiene, como hemos visto, aquellas canaletas que especialmente se han lle- nado con el precioso metal.

La existencia de oro en la roca del lecho («bedrock» de los ingleses) podia dar motivo á argumentos para la teoría de se- gregacion, pero por mi parte no admito esta idea, pudiendo explicar suficientemente el fenómeno por la vía mecánica física: la formacion de grietas en lu roca descompuesta y el trasporte de las pepitas con el agua de las faldas vecinas al bajo del valle. Se calcula que la roca (bedrock) contiene oro hasta un pié de profundidad.

Técnica —Parece que hace 50 ó 60 años que se trabajan los lavaderos de La Cañada Honda. Los primeros que los ata- caron fueron dos chilenos, Pepe Gonzalez y Antonio del Canto, pero no obtuvieron resultados. In el año 1852, Mauricio G. Morales, tambien chileno, superó parte de las dificultades que los nombrados habian tenido. Logró establecer el desagúe del yacimiento (que explotaba por un canal. Fué quien introdujo los primeros utensilios de fierro, en vez de las palas de madera y las cucharas de cuerno de los nativos. Impezaron á hacerse ensayos por otros, pero sin recursos y, en consecuencia, sin resultados.

lin el año 1888 hubo un cambio extraordinario. Morales vendió sus pertenencias á las dos compañias inglesas: Central Argentine Capra Valley Exploration ltd. y Central Argentine (old- fields ltd. Se instaló en lugar de la simple manera de trabajar, empleada por Morales, un servicio complicado de oficiales y de administración. Alcanzaron á 3.000 y 4.000 pesos por mes, los sueldos de los empleados ingleses; (el obrero inglés no exije solo un alto sueldo, 16 libras por mes, sino que tiene mayores exijencias en cuanto á alojamiento, vestido, alimento, etc.; los servicios, mientras tanto, son mejores por los indígenas, estando éstos acostumbrados á aprovechar las aguas para los riegos). Se gastaron en 2 6 3 años 19.000 libras y no se sacaron más que 300 onzas de oro.

No puede sorprender que en estas condiciones fracasaran las empresas. Los derechos pasaron al Director de la Central Argentine Goldfields ltd., á quien se debia cierta suma. lil se- ñor Randolph Mellor, explota hoy los lavaderos en pequeña escala y con muy pocos recursos (véase el plano); los dalos si- guientes indican la forma.

109

La explotación consiste en dos diferentes operaciones, la de destapar y de lavar. Es necesario remover primero la ancha capa de tierra negra y de tierra amarilla (overburden) antes de empezar á lavar los rodados y las arenas de abajo. La desta- padura (das Abdecken), debe hacerse por medio del agua, lo cual en Cañada Honda presenta gran dificultad, siendo ésta escasa muchas veces y llegando otras en demasiada abundancia por las tormentas. Sin embargo, teniendo mucho cuidado y familiari- zándose con las particularidades meteorológicas, se llegaria á superar esos impedimentos. Las lluvias de verano deben usarse para lavar. Las crecientes suelen venir desde Noviembre hasta Marzo, de 15 á 20 dias generalmente, pero son bastante irre- gulares. El trabajo no se pararia más que por unos dias. Haciendo aberturas para la salida del agua fuera de los terrenos en explotación actual, se evitaría toda pérdida y se podrian, al contrario, aprovechar las tormentas para llevar la tierra negra. 121 Sr. Mellor me aseguró que durante sus trabajos una cre- ciente arrastró unos 300.000 metros cúbicos de tierra negra.

Una segunda dificultad consiste en la circunstancia de que la napa subterránea en la Cañada Honda, está arriba de lo capa que se explota, dificultad que ya fué vencida en parle por Morales y completamente por el Sr. Mellor. quien ha arreglado un desagúe que se prolonga á medida que adelantan los trabajos.

DATOS RELATIVOS Á LOS TRABAJOS DEL SEÑOR R. MELLOR

CANTIDAD DE ORO EXTRAIDO CON « TRABAJOS DE ENSAYOS

GASTOS

AÑO MES GRAMOS DE ORO $ y OBSERVACIONES EN M N. 1893 | Marzo............ 110.5 56.30 () A causa de no po- red A OR ESOO 69.00 der usar las lMuvias del CS ia AS 586. Se E Mani UNO OE ROO 1052 di 338.65 a bd E E a IR 511.852 TE A Per pS rotos 622.740 AS Al E da Setiembre ...2.... 509.850 988.68 O Octubre ()...... 4 90.600 61.60 TS 1894 | Marzo............ 359.400 156.15 Aba 221.950 111.40 Majo aa 174.200 $9.50 O da 549.050 184.90 To 401.000 146.75 IN ao 293.380 96.80 Setiembre ........ 421.050 154.30

15 meses (099.872 gramos.

110

ll invierno se emplea para lavar los llampos destapados en verano. La manera de hacer esta operacion, es con esclusas de 30 piés de largo, 12 pulgadas de ancho y 8 pulgadas de houdura., Cada esclusa se compone de dos cajones., Ll primero tiene 20 piés de largo y el segundo, de 10, lleva los «rifles». Hay tres «rifles» hechos de listones de madera, distantes uno de otro 2. pulgadas y de otro tanto de grueso. Son protegidos con láminas de hierro.

El agua basta todo el invierno para tres esclusas, y se puede usar para otras 3 colocadas más abajo. Cada par de esclusas ocupa cuatro hombres y un muchacho, Los sueldos alcanzan á $ 1.20 '»% los hombres y 60 centavos los muchachos,. por dia.

La cantidad de oro que se saca por dia y por esclusa es de 1/2 onza hasta 6/8 de onza, y algunos veces menos.

IV

La Carolina

GroLoGIa. Se dice que el distrito de la Mina Carolina ha producido la mayor cantidad de oro de todas las minas del pais, y representa un distrito importantísimo, como en se- guida veremos, por sus condiciones físicas y geológicas y por la larga historia de su e Ao la que ya pasa de un siglo.

Se encuentra en la falda Oeste del Cerro de Tomalasta, 22% 48” de latitud y 66% 6' de longitud (Greenwich) á la altura de 1720 metros. Lleva varios nombres, entre otros Cerro Rico y Cerro Piñeiro, y contiene mas de 200 minas.

Hemos visto mas arriba que este terreno se compone por parte de las rocas antiguas del gneis y de las esquistas cris- talinas y por parte de rocas volcánicas modernas. Las últimas han penetrado por “aquellas, formando el cordon de cerros altos, dirigido del S. al N, Ll terreno cristalino se compone en parte, de esquistas arcillosas, negras y grises, con impreg- naciones de pirita en cubos, y de esquistas talcosas, de esquistas micúceas, de cuarcitas en bancos delgados y de gneis. Entre las casas del establecimiento La Carolina y la boca mina se presenta una especie de gneis amigdaloide, formando una loma redonda y ya muy descompuesta, así que es difícil sacar pedazos aptos para estudios petrográficos. lista roca es parecida

111

al granito por las moles grandes de descomposición, pero deja reconocer claramente, sin embargo, la estructura estratificada del gneis.

Fiton prenqipal

Escala 1:1500

Perfil del Socavon (de Sctunidi ?)

Ganga Brecha de Traquita

Esquista

El yacimiento aurífero está intercalado entre los cerros andesíticos y la loma de gneis, distinguiéndose desde lejos como una raya colorada en la falda de los cerros. Alcanza el largo extraordinario de 1 á 2 kilómetros, sin mucha variacion del:

112

rumbo general N. S. Tiene una inclinacion de 50 á 80 grados al Is. lil ancho de la zona metalífera, segun se presenta en varias vetas paralelas, llega á muchos metros. In la Mina Bravo las cuatro vetas ocupan 125 metros. lín el socavon abierto actualmente distinguí tambien cuatro vetas.

El filon principal mide 30 centímetros de espesor y está, en- cajonado en las esquistas; el Western Reef muestra en el res- paldo una masa gruesa de brecha volcánica de 5 á 6 metros; las dos vetas pequeñas están entre las capas esquistosas.

1:l caracter del yacimiento se conoce mejor por un corte de un pique al Sur de la boca del socavon.

a) Cuarcitas esquistosas duras.

b) Cuarcita blanca arriba, y brecha de cuarcita abajo. Cc) Masa arcillosa con cuarzo.

d) Toba de traquita 10-16 centimetros,

e) Esquistas talcosas,

En otras partes, especialmente en los desmontes delas mi- nas antiguas, se presentan tambien cantos rodados de andesita ó un conglomerado en vez de la brecha, de lo cual resulta cierta dificultad en la explicacion del orígen del yacimiento.

Las demás condiciones anuncian un verdadero filon (Gang) y no una capa (Lager ó Floetz). Ante todo, la vecindad de la andesita nos la idea de que despues de abrirse las griclos que dieron salida ú cesta roca volcánica, ó tambien, mientras que las erupciones tuvieron lugar, se rajaba el suelo por grie- tas paralelas que se llenaban de las sustancias metalíferas. Nos confirma esta opinion el hecho de que las famosas velas auríferas de Gualilan (Provincia de San Juan) tambien están relacionadas con erupciones modernas, y de que en La Rioja, en Corrales, aunque no se conocen las vetas, los depósitos de oro de los lavaderos se encuentran al lado de tobas volcánicas.

La ruptura ha elegido el rumbo y la inclinacion de las ca- pas, así que el yacimiento está en completo paralelismo ó en

es

concordancia con las últimas. Y debemos suponer que el movi- miento se efectuó gradualmente, llenándose la grieta por arriba de material volcánico de cenizas, tobás ó rodados de traquita, y de abajo, por las sustancias metalíferas. Ls probable que las capas sufrieron al mismo tiempo cierto metamorfismo y si no estuviese por ejemplo probada la existencia de cuarcitas entre las esquistas de otras partes, seria natural suponer su orígen metamórfico. ln todo caso debemos notar que son justamente las intercalaciones de cuarcitas y esquislas talcosas las que contienen las zonas metalíferas, de manera que si no son la consecuen- cia de la formacion de las guias, serán la causa, es decir, la caja habria influído sobre la deposición de los metales.

ll oro de la Mina Carolina se encuentra en estado nativo pero la mayor cantidad en pirita de hierro. 1% mineral prin- cipal de la ganga es cuarzo blanco; además se presenta pirita de fierro sin oro y pirita de cobre.

HISTORIA DE LA MINA CAROLINA. Aunque ya haya pasado mas de un siglo que se explota la Mina Carolina, son muy pocos los años en que se trabajó con regularidad y con capitales bas- tante fuertes. Desde la guerra de la Independencia, solo se rea- lizaron pocas labores: un socavon de desagúe en el Cerro Rico por Olmos y un pique vertical por Gimenez en el Cerro Piñeiro, nada mas.

ln el año 1864 un caballero francés, Alrvie, con uno y olro capitalista invertió 5.000 $ oro y con él se asoció el señor A. Lallemant contribuyendo á reabrir el socavon de Olmos. Otros trabajos de mucha necesidad no se realizaron por falta de capital, hasta que el señor Luler entró en la empresa con 30,000 $ oro. :

Habiendo fallecido poco despues, dejó sus derechos á O. Mann, quien los vendió al señor Treudelenburg. Ciertas dificultades con el administrador de la mina, indujeron tambien á Lalle- mant á vender su parte. La compañia Sehmidt, Treudelenburg y Cia., establecieron el trapiche y gastaron grandes sumas para trabajos de caminos, etc., haciendo tanto que al fin tuvie- ron que rematar la Mina.

Se formó una compañía inglesa por la intervencion de Whi- leman: La West Argentine Gold Co. con un capital de 200.000 libras esterlinas, la cual empleó dos ingenieros ingleses y varias otras personas de la misma nacionalidad como oficiales. La mina se trabajaba segun todas las reglas y al parecer daba buenos resultados. lín poco tiempo devolvieron 62.000 libras

Y Y Tomo VII, 18

AE, E

esterlinas de dividendo, y sin embargo repentinamente paró la explotacion!

lis cierto que los minerales habian disminuido en la ley de oro ú cierta profundidad y las labores mas profundas no alcanzaron á dar 1/2 onza por tonelada, pero arriba lo mismo ha- bia sucedido y habia cambiado favorablemente mas abajo.

Son á mi juicio los gastos exagerados de administracion los que hicieron malograr una empresa que empezaba bajo tan buenos «auspicios. Se pagaba 233 £á nueve empleados inglo- ses mensualmente, lo que significaba la mitad casi de todos los gastos de una produccion de 400 toneladas mas ú menos! Á pesar de estos gastos altos la tonelada de 1/2 onza todavio daria provecho (con el alto cambio del oro) y, disminuyendo los gastos, naturalmente, el mineral de menor ley no hubiese interrumpido los buenos resultados de la explotacion.

Debemos, por estas consideraciones, aplaudir. que una nue- va compañía la Argentine Concessions vuelva 4 empezar de nuevo lo que se ha dejado principiado, la que por el momento hace solo trabajos de ensayos con pequeños recursos y pequenos gastos. No emplea mineros con sueldos á oro, ni busca el tra- bajo caro del estrangero. La tarea principal ahora es de exa- minar la profundidad de la mina hácia el Norte, para lo cual es necesario desaguar el pique principal. ls lástima que la poblacion indígena, sin comprender la importancia que para ella misma tienen los trabajos, ó por mala voluntad, (como se asc- gura en la Carolina) ha casi inutilizado las bombas y demás máquinas que quedaron en el plano de la mina. Durante mi visita 4 la mina se trabajaba con 20 hombres y se gastaba 1.000 $ "% por mes. 1l sueldo para peones es de 1 $, el de los mineros 1.50 »%.

llo

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA WEST-ARGENTINE GOLD C?.

TABLA PARA MOSTRAR LA PRODUCCION DEL MINERAL Y SU LEY DE ORO

ORO AÑO MES TON. MOLIDAS |rrobuciDO EN BARRAS (Onzas)

1888 Marzo 362 301

» Abril 321 250

» Mayo 304 328

» Junio 412 208

» Julio D49 239

» Agosto 507 373

» Setiembre 45L 235

» Octubre 522 173

» Noviembre 354 116.5

» Diciembre 425 194 1889 Enero 453 206

» VPebrero 3% 78

» Marzo 304 117

» Abril 12 06

» Mayo 328 101

» Junio 355 109

» Julio 179 210

» Agosto 564 30)

» Setiembre 151/15) 230

» Octubre 529 171

OMS o ra todas ASI OIZAS:

116

1/. TABLA DE SUELDOS Y GASTOS DE ADMINISTRACION Y BENEFICIO

1889

TOTAL $ m/n.

2.000 83 2.513 44 2.8423 30

322.92

SUELDOS SUELDOS GASTOS DE | EMPLEADOS MES MINA TRAPICHE | MATERIALES INGLESES

$ m/n. $ m/n. $ m/n. 2

MIS WO 9000000000008 1.666 83| 424 00 233 JU ato 1.100 07] 436 24 S77 18] 233 INTO Oosobososonoo 1.225 27 612 93| 1.004 101 233 Setiembre 1.215 32] 642 24] 1.464 76| 238 Octubre 1.472 79) - 482 15| 1.124 301 233 Noviembre ......... 1.451 501 420 64| 1.188 39| 233 DICEN 1.109 44| 397 601 816 50| 233 INN oooO 1.016 44 408 65] 998 201 233 ECLLCLOAA 860 49| 368 92] 663 53] 283 Marzo lets 1.015 11 361 69| S0S 001 233 IN Soo ao dao Ao 990 66| 352 70 174 001 233 WMENsobotossop bob 1.507 5l 370 601 681 73| 233 JWWO os 000b000boos 1.221 32] 308 71] 1.867 601 233 TO a as 1.429 101 445 24| 1.081 12] 233 INGUO duodonauossno 1.542 84 429 71] 1.304 72] 233 Setlembii 1.420 90| 425 13] 1.189 92) 233 (ANUN o odoouuo nose 1.349 05| 477 60 1.145 67 239

LO O DO IO RO LO HA IDA A O CO . e ES lo)

"21.504 64/7.449 84|16.019 67

as [51] e [=>] a E [2]

* Estos números solo comprenden los gastos directos de la explora- cion del mineral; no incluyen los demás gastos de la mina para hacer piques y trabajos de exploracion, gastos de trasporte, expedicion, etc. Estos alcanza- ron desde Julio de 1888 hasta Octubre de 1889, las siguientes sumas:

Cargar (loading and traming)........ooo.oo... $ Despensa oe tell » Caballerizasi(stable Ateo aias » Máquinas (engines)....ooomoorcorocccnanr ooo. » Varlos trabajos (various Services). ........... » Cavar piques (sinking shafts)................ »

$

es decir, por mes $ 1.449.

4.710 1.242

"129 2.276 1.506 2.72

23.189

31 13 91 09 40 ol

Las tablas 1 y II dan una idea general de la relacion de gastos y produc- cion, es decir, de la productividad; la tablu HT contiene mas detalles de los mismos gastos.

E ly peas

TABLA DEL CONSUMO DE MADERAJE Y LEÑA PARA LA MINA

Departamento Ayacucho.

MES

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

MADERAJE PARA LA MINA

210. 177. 428. 34. 287.5 162.

132.21 100.63 127.

2.40 329. 251. 219.60 277. 351.2 311.00

PARA TRAPICHNE

5%

1224 1191 1145 1424 680. 1335

SID.

1408 1150

07) 1199

m

/

h

6)

1889 2143 2300 2015 4393

$%

El Rincon. —Con el

PARA MINA

nombre

LEÑA TOTAL $%

1224 1191 1145 1424

680 1335

2815 2205 1648 1506 1821 1889 2149 2300 2015 4303

de 1:

Rincon se conoce un terreno 10-15 kilómetros al S. O. de San Francisco; se compone de gneis gris con intercalaciones de pegmatita. 1l rumbo general es de N. áS., la inclinacion casi

vertical.

Hay gran número de velas metalíferas especialmente aurí- feras, pero ninguna se ha trabajado sériamente y tampoco existen trabajos suficientes de exploracion. 1% caracter general de las vetas se puede definir así: Son vetas de cuarzo blanco, de forma mas ó menos lenticular; varian en el rumbo y con- tienen principalmente minerales de cobre, fierro y oro nativo, solo el último en grado bastante alto para la explotacion.

Visité los siguientes yacimientos:

Veta Grande (1) con rumbo N.

Molle

RR. Molina (2)

Barreal

»

» N. Me » N. Un

15-45 O. mag. 10-30 E. »

45

O.

inclinacion al N. 80

15 IS. inclinacion al N,

. 30 E.

20 1

(1) Los nombres son los vulgares en San Francisco segun comunicacion de los vaqueanos. (2) ón la continuacion de la veta R. Molina al $. se distinguen en la otra falda masas de cuarzo blanco.

==

La Veta Grande liene 100 ú4 200 metros de largo, sin tener mucha constancia en el ancho y contenido de metales. 1% cuarzo que forma la ganga del filon, desaparece á veces completamente presentándose los metales en la roca encajonados. Il espesor mayor que medí fué de 1 metro.

La veta Molle es del mismo tipo; distingui en el cuarzo malaquita, bornita y siderita.

andlid TIA ILHOO

AS Ll

SI9UO “q '0ZIen) 'D TITO] TH YLIA Y1 IA OLANTSOA

Ll Pilon. —1%1 Oeste del pueblo de San Vrancisco conocido con el nombre de Pilon, ha sido, en gran número de casos, campo de esplotacion minera de metales de oro.

119

Tiené los mismos componentes del suelo: gneis con rumbo N. S. y pegmatitas que cruzan en varias direcciones. ls más notable que en otra parte la relacion entre .esta última y los filones de cuarzo aurífero.

La mina principal del distrito, la mina del Pilon ha sido trabajada ya á cierta profundidad, como se puede deducir del pique. Los alrededores de.esta mina ofrecen los siguientes datos:

Se distinguen seis. filones de pegmatita:

No, Ñ e Ad Rumbo Espesor

I > NANO 3 metros A UN HI ¡ IV N, 30 Ii... 3 » V N. 39-50 E. 2 » vI No 40* 15: SI

De éstos, I y V, estan cruzados por una veta cuarzosa de di- reccion N. 30 O. Otras velas paralelas V están situadas al $. de esta última sin contacto con pegmatita. Una de ellas, La «Mina Verde», lleva metales.

La veta V es la que muestra los mayores labores. 1: pique mismo está colocado en el cruzamiento con la pegmatita. Il largo de la veta alcanza mas de 100 metros y la inclinacion va- ria desde 70% hasta vertical. ll espesor se presenta en el pique principal de 1 1/2 metro y en-los pequeños piques al ste 10 4 20 centímetros. In el último especialmente se distingue la forma lenticular de la veta. ln el pique principal se clara- mente que el techo y lecho se componen de gneis gris; la ganga misma de cuarzo ferruginoso es parecida á roca córnea. De los metales que menciona Brackebusch: pirita de fierro, limonita, hematita, oro nativo, pirita de cobre, sulfuro de cobre y mala- quita. ya no queda mas que muy poco en los desmontes. lón el pique lóste se encuentra yeso colorado.

In el cruzamiento del filon [, segun las indicaciones del va- queano, KR. Clark ha hecho labores de poca importancia. La vela cuarzosa, de pocos centímetros de espesor, es ferruginosa; contiene pirita de fierro, siderita y oro nativo y está encajonada en el gneis gris.

La Mina Verde representa una veta paralela de cuarzo con malaquita, encajonada en el gneis gris. Tiene inclinacion de 710" al S.

120

ln ningun caso pude constatar metales en los filones de pogmatita, asi os que pureco que son las velas cuarzosas de direccion N. 30 0. los verdaderos yacimientos.

Menciono aquí tambien el manganeso del Pilon analizado por el Dr. Kyle.

Sesquióxido de manganeso......... 50.50 %, Binóxido de. manganeso............ 27.79 » Oxido magnético de hierro......... 7.49 » AM O OS EZ 00 Magnesid........ A 0.52 » Ms E ASADO A e qe : 2.70 »

Aunque no tuve ocasion de estudiarle como deseaba estando tapados ya los labores daré mas detalles en la parte IL de este informe.

Mina Descubridora, mina de oro. Dista pocas leguas al Oeste del pueblo de San PFrancisco y ha sido trabajada segun las indicaciones recibidas en San Francisco por la West-Argen- tine Gold C*., sin dar un resultado satisfactorio. Actualmente está abandonada, de manera que es peligroso bajar el pique de 10 metros de hondura (próximamente) colocado en la veta misma. ln el corto socavon se conoce la veta de 1 metro de ancho, de material arcilloso ferruginoso. La direccion es N.30 O. La caja es gneis, conteniendo turmalina y en las inmediaciones se encuentra pegmatita, cuarzo: rosado y hojas grandes de muscovita, :

La Mina San Antonio (oro), á poca distancia de la Descu- bridora, es una de las mas importantes, segun los antiguos labores existentes. Se trabajó desde 1873 á 1877 por Taaff y Ct. y pasó despues á manos del Sr. Ricardo Napp. Actualmente está parada la explotacion.

Se trata de un filon de cuarzo de direccion N. O. S. 1%. en- cajonado en gneis gris. Ll cuarzo es muy ferruginoso y Ca- vernoso; contiene masas pequeñas de hematita, la que era la principal matriz para el oro nativo, que aquí se conocia á sim- ple vista. 1%l espesor alcanza á 1 metro. Varios trabajos de ex- cavaciones probaron que el filon aurífero era de 200 metros de largo; continuaba aun mas al N. O. pero estéril.

La mina Angelita (cobre aurífero). —lsta mina está situa- da en el departamento de San Martin, provincia de San Luis, á distancia recta de 35 kilómetros de las estaciones Dolores y

121

Santa Rosa. Camino carretero á Renca 40-45 kilómetros, 1000 metros sobre el nivel del mar.

Parece que un señor Levingstone, vecino de aquellos luga- res, descubrió la mina y fué el primero y el único hasta la fecha, que la explotó; sus trabajos duraron desde 1869 hasta 1876. Despues de este tiempo paró el trabajo con un pozo de 68 metros, otro de 25 y un tercero de 12 con galerias de comunicacion de 60 metros de largo. Se dice que la causa del mal éxito fueron trabajos malos y otras razones. Pero me pa- rece que segun los datos que nos A. Lallemant, «fué mas bien la degeneracion del metol la que tuvo la culpa.

La veta tiene el rumbo de N. 150. y la inclinacion de 709 al Norte. lis una de las mas regulares: que he visto en la provincia; tiene el ancho de -0.30-0.50 metros, y está encerra- da en granito, con las paredes bien formadas. Se puede seguir en la súperficie por mas de 500 metros.

La ganga consiste en un cuarzo oscuro firme; los minera- les que se-encuentran en el desmonte son euprita, malaquila, pirita de cobre y de hierro, hierro rojo y galena. lín las par- tes superiores de la veta abundaba la cuprita. y se explotaba metal de 50 %, de cobre y 15 gr. de oro por tonelada. Pero más abajo se presentó el mineral más pobre hasta llegar á ser de fierro rojo con 5 */, %, de cobre y 8 gramos de oro.

La mina Fortuna (Santa Bárbara).—Mina de plomo argen- lífero. Departamento San- Martin, provincia de San Luis. 900 metros sobre el nivel del mar. Veinte kilómetros de camino carrclero desde San Martin. De San Martin á Renca 50 kilómo- tros (1).

In el año 1873 el señor Avé Lallemant hizo los primeros trabajos de exploracion en esta veta, pero resultó que los me- tales, es decir, principalmente la cerusita, que daba 0.69 %, de plata en la superficie, á poca profundidad pasó á metales sul- furosos y pobres en plata; de modo que, segun este ingeniero, no era posible seguir el trabajo.

Dejó la mina que despues fué solicitada por un chileno apellidado Moya, quien en 1881 (2) la vendió al Dr. D. W. IEsca- lante en 10.000 $ oro. El Dr. Iscalante recibió del Gobierno de la Provincia de San Luis el privilegio exclusivo de explota- cion, etc., en el quinto departamento.

(1) Segun Hoskold Mem. General, pág. 250, ya hubo en tiempos remotos trabajos en esta mina, que se limitaron ú la superficie. (2) Véase púg. siguiente.

Moya me dijo que alcanzaba quince metros de profundidad, que tenia seis labores ubiertos y que vendia los minerales, que se trasportaban á lomo de mula á un tal Antonio Larasini, quien los fundia en Córdoba. Trabajaba en pequeña escala y vendió en todo 50 cajones de 50 quintales á 50 pesos fuertes el cajon.

12l Dr, Escalante empezó el trabajo en escala mas grande, ayudado por el Dr. Eduardo Aguirre en la administracion téc- nica de la mina y en la construccion: de un horno de reverbero en Talita, situado 4 leguas mas ó menos al Norte de la mina, al pié de la Sierra (1). Tenia 60 hombres, 20 labores abiertos y alcanzaba á 30-35 metros de profundidad. Il metal lo man- daba con trece carros que tenia, á la estacion Villa Mercedes. Se comprende «que este último gasto era exorbitante para un metal de plomo. Talita dista de Villa Mercedes 160 kilómetros en línea recta. ;

Se abandonó, pues, la mina otra vez, la que pocos años despues fué solicitada por el mismo chileno Moya. Arrendó, según él, la mina á un Luis Disola por 80 pesos mensuales durante 9 meses. Despues la trabajaron Huergo y Disola hasta 1892, en cuyo tiempo pararon el trabajo por motivos que ignoro.

Lo que resulta de la historia de la mina Fortuna y lo que tambien se presenta á primera vista, es que ella es la mas importante del quinto departamento. Hoy ya no se trabaja, pero los labores viejos están abiertos y permiten formarse una idea exacta del carácter de la veta.

Se trata de un yacimiento rara vez tan bien caracterizado de filon metalífero. Corre N 15 O. con poca inclinacion, la que varía en las partes altas de la mina por una distancia de mas de cien metros. Tiene poco espesor, el que varía desde pocos centímetros hasta medio metro mas ó menos, pero en todas partes muestra las paredes (las cajas) bien formadas. ls un gneis gris el que encierra la veta.

Estudié 12 labores, cuyos perfiles son como sigue desde naciente al poniente:

Labor I (2) —3-4 metros de profundidad. La veta en caja de gneis gris tiene 10-20 centímetros, consiste de cuarzo, epl- dotita y galena. ll techo muy claramente formado.

(1) Segun Ioskold, píg. 350, Mem. Gen. hubo 34 mineros y 3 pozos de 43,22 y 74 metros de profundidad.

(2) De todos los labores he tomado muestras generales, para la determina- cion de la ley de oro y plata; pero todavia faltan los ensayos.

123

Labor II—Dista 5-10 pasos del primero. ll cuarzo ferru- ginoso con ¿epidotita? verde-amarilla. Techo y muros bien for- mados; la caja parece silificada.

Labor 111— Distante 50 pasos, no se puede bajar sin cuerda. La veta tiene 20-40 centímetros, se inclina hasta 50% al Norte. La caja presenta vetilas sin importancia.

LADO OESTE

Labor IV—Distante 25 pasos del Ill; tiene 5 metros de pro- fundidad. Inclinacion de la veta 65 grados al Norte. lispesor 10-20 centímetros. La veta tiene muy poco cuarzo y el metal consiste en material arcilloso.

Labor V—Profundidad 5-6 metros. Las 2 vetas tienen 5-10 centímetros de espesor, y consisten en material ferruginoso y arcilloso con cuarzo. La caja de gneis se presenta muy dura.

Labor VI— Profundidad, mas ó menos, 10 metros. La vela alcanza 30-50 centímetros. Inclinacion 65-70% al Norte. Con= siste en espato de fierro.

Labor VII—Distante 8 pasos del VI. Profundidad 4-5 me- tros. La veta tiene 20 centímetros, consiste en cuarzo y mine- ral de fierro. ln el techo duro, se encuentra ¿epidotita? Incli- nacion 70% al Norte.

O Na

Labor VIM[—Tleno de agua hasta pocos metros de la su- perficie. La veta tiene 40-50 centímetros de ancho y 70 grados de inclinacion.

Labor IX —Pique hondo, con varias labores viejas. Veta 50 centímelbros.

Labor X—Pique hondo. Veta 50 centímetros, con inclina- cion de 70” al Sud.

Labor XI—Veinte á treinta metros de X, al Oeste existe otro pozo de 4-5 metros de protundidad. La veta tiene medio metro de espesor, contiene malaquita y galena; es casi vertical. Las cajas son muy descompuestas. Tambien existen vetitas delgadas.

Labor XII— Dista 5 metros de XI. La veta tiene 1 metro de ancho, consiste en ganga arcillosa; no se metal.

Cincuenta metros mas al poniente hay otro pozo, que está hecho en una veta de cuarzo, que corre casi perpendicular á la veta principal de la mina, es decir, de Norte 4 Sur. Tiene 0.5 metros de ancho este filon.

La mina La Sala, situada 7 leguas de San Martin, con me- tales de plomo, cobre, plata y oro.

Hubo trabajos ya en 1873, cuando la beneficiaron los Sres. Taaff y C*%, Fué abandonada y está parada ahora.

Se trata de un filon de cuarzo encajonado en el gneis con rumbo N. 30 O. mag., con inclinacion al S. de 70 grados y de 40-50 centímetros de grueso. Los metales son galena, ma- laquita, lasurita y óxidos de hierro, plata y oro.

Los labores existentes descubren más de cien metros de largo del filon. Il pique del Sud tiene 3 ó 4 metros de profundidad; la veta se presenta bien formada y se compone principalmente

e Pr paa

de cuarzo, galena, malaquita y lasurita. lón cl segundo pique se observa la direccion: de N 45 O, inclinacion al Ióste casi vertical, 10-20 centímetros de espesor, la veta de cuarzo fe- rruginoso. ln el tercero y cuarto pique la ganga se pone algo arcillosa talcosa, el espesor alcanza dos metros, la incli- nacion es vertical; de metales se distingue la galena. Iíntre el cuarto y quinto pique (el que queda mas al Norte), el rumbo es de N 45 O. mag. lin el último la veta tiene 1.20 metros de espesor, está vertical y consiste principalmente de cuarzo con poca galena. lil oro, dicen, se presenta nativo, á la vista.

Debo á la bondad del señor Terrasse, ingeniero de la Com- pañia ranco- Argentina, los resultados de varios análisis refe- rentes á la mina Sala. Son hechos por los doctores Brandt y Gelzer, de Buenos Aires. La primera representa la composi- cion del mineral metalífero; la segunda de un pedazo de galena pura y la tercera de la caja exterior.

Oxdorden plomo ts OS OI

» de cobre...... EN E 6.25 »

» CO MEAARO os ooo e NEO] » Platano UDS Oxidomdeicalcio a 000 »

AA AAC

» de antimonj0....... OA

: A Ide zinc... ES O 2.89 p. dif.

A den pO LAS IO rana states Slcatos elas US

NACIO. UIIDICO putas soo aa licita;

» CALDOMICO A Sado

INTE AUD ao ST 100.0036

Se deduce que el mineral metalífero es súlfuro de plomo, (galena) mezclado con minerales de cobre, fierro, etc.

= 108 =

HI

¡OO v0000deooronasrononcosaboas 0) Y

INAMO o00baos LO IPN 400000900008 ANO OS RADA 0.9 » OO

III (desecado á 120% c.)

Oxido silicio y silicatos....... AO SS » de hierro y aluminio........ 5.44 » Y O CANOO sec opos IS y 22 AA ECOS

Y) auna (Cue O)oso0onssgres US AcIdO carbónico COR 2030

In resúmen, puedo decir que el largo del filon, su gran inclinacion y la caja bien formada, son todos caractéres de buenos auspicios para la mina Sala y que daré la opinion de- finitiva una vez hechos los ensayos del gran número de mues- tras que traje de esta mina.

Mencionaré todavía que á 100 metros de la mina Sala en- contré un filon de cuarzo blanco de rumbo N 15 O. de 20 metros de largo y de 0.30-1.00 metro de espesor. Tiene poca pinta.

Un cuento corriente en la estancia La Sala dice que otro filon y «el más rico», se encuentra debajo del edificio de esta estancia.

Mina La Sala Vieja.—En la primera loma al Oeste de la estancia La Sala, se encuentra la mina Sala Vieja, idéntica en todos sus caractéres á la otra ya descrita.

Tambien se trata de un filon de cuarzo, encajonado en eneis con el rumbo de N 15-30 O. lIxisten tres excavaciones. lin la del Iíste, el filon tiene 10-15 centímetros de ancho, se inclina 70% al N. y se compone de masas lenticulares de cuarzo. 1íl gneis tiene el mismo rumbo de N 15-30 0., pero la inclinacion de 30-40* al N. A diez metros de estas excava- ciones se encuentra otra donde se la veta con 10 centíme- tros de grueso. Kl tercer pique tiene 4 metros de profundidad,

la veta es algo irregular, poco espesa, la caja se presenta im- pregnada de una laquita. Para la explotacion el cobre y el plomo no se encuentran en suficiente cantidad; depende el pro- vecho del contenido desconocido aún de plata y oro.

Mina La Emilia. —La Compañia Minera Franco - Argentina, haciendo trabajos de exploracion en el Departamento San Mar- tin, descubrió á 20 kilómetros de. Renca, en el terreno poco inclinado que se llama La Cocha, un yacimiento metalífero que hizo estudiar. |

Ll terreno se compone de gneis con muchísimas intercala- ciones de pegmatita de una regularidad extraordinaria. 1% vumbo de los filones de pegmatita es de N. á S.; el espesor varía de pocos centímetros hasta varios metros en los diferen- tes filones. Saliendo del Oeste al lIíste se observa cerca de la mina el siguiente perfil: Pegmatita N 85 O. inclinacion verti- cal, espesor de 25 centímetros, gneis, pegmatita con turmalina, inclinacion 70% al Oeste, direccion N-S, espesor 2 4 3 metros; encis de 10 metros, inclinacion primero vertical, despues de 60-70 al Oeste; granito.

Los pequeños labores hechos en el tiempo de mi visita tenian 4 ó 5 metros de profundidad; eran dos piques á poca distancia,

En el límite del gneis con un filon de pegmatita, habia pinta de minerales de cobre, encontrándose éstos en la pegma- tita solamente y no en el gneis. Los componentes de aquel, la ortoclasa colorada, el cuarzo gris azul y la muscovita clara, estaban separados irregularmente por malaquita, silicato de co- bre, ete. ln el pique del Norte observó lo siguiente:

a—Pegmatita. b—Ganga arcillosa 0.5 metros. c— Mineral de cobre de 2-5 centímetros.

Los ensayos de mis muestras no se han hecho todavia, pero me facilitó el señor Terrasse dos análisis hechos por

E Or

Brandt y Gelzer. La primera de la superficie, la otra de 3 me- tros de profundidad.

CAMElocsocacovrsseanso SHADOW 74 ¡NETO booa noto ART

COM tot 5.444 Mec o OLEO) MO AS)

Combinados con azufre,

Iutnecacl).spoast soba oa a 7%

Acido siliceo....... IVC SO 500 » ANO. .ooosrpecgonocaos AS» Ao o e ca DS) Orxialo ale CoMo ococonveocoseoca AMEN Y) » y PON opvocoonoonadra. e y » AMA A BOO Sao a 4.00 » » » MIRAN. .od0cooocuoccoo WS

WO A AR ROA IN rastros

O38NJA ]2p sa1a[[e.]

SALI IS PP"? LY] LS PP sa0q0) +9 e dd CUAD 1 O Pp ost] SS

PD Ra] pp vw”

sn fica» 90004 zz SU SDPMUSIP SOY

:e]e3s73 -

SIAT'S 44 VAHAHIS

VUNOH VUVNVO

vV1 34 SINÓOYI

[0097 M7 leg “UNE "IIA 0U0 | —e1e]Q Y] OIJ CAY

sandia

"NOL “d “ZO Z/T "say “ZO G/l *NOL '4 'Z0 Z/| VU IDONODSHU voTa ua SONAN YU qa Ya SvH ua OUVLOTASA A XuT HLU VA TVHUANIM TVHHNIM IVUHNIM 1VUANIH SYNOAV9OS

0001:I V1VISH

VNI'TOUMVO VNIAN

E

77 BZZTZZZIRRS 7 PG 77 2 vI qa

PI YY, Ly Y 1“ / 7,

Z Z AGA Za GEA TIRA % E

£% ECG AAA > TVNIGA.LIONOT NOIDDAS 2 24 A Er/ (Vray Y ty Y, Zz

ALA e > Ty 1110117 717, z

FAA, 1/7, % 7, 7, 7110

ADA Ly 17. T-BSGRRA Y SEA AA Za 2

ABARCA CORA A Ty Ya ls

OSId

NS NS]

x S

N

OKVId

NYY

VULIOK An

TÍO

E OEA, ld, ra,

N d

A, 4 2

N aS

SS NN ISSSS SSS

SS

SN NS

GE

NON

WN X

Lo

NS

1/4

a CUBRA 17% a apt Ty Y (1/7 Y IEA

CACA Ly ERA ASA A ss ORAR DRA AAA RA AAA, CAAAAAR AAA AA ACAAAAd rr wÍÓ

yanbid

MOL "4 "0 Z/T 4a HoxaK 24 20 sYK aa DAY LO Tasa e AVHAKI> AVHANIK SE NOAYDOS TP 0001:1 Y1VISH

VNITOUVO VNIJA

YI Ga

ED Y 17,

TVNIGALIDNOT NOIDOIS

y, y Y Z, eS Lepe, de e y Gh, Ci PIP Aly p tp tgpióo

7/7 de,

Y,

AVAIDNIVA 3NDI

ESPACIO

Er Z PLAZA, y

111 AA RCRCARÍR, llar PU Ge AA CUE AL IIA AAA lay,

AA RAZA RARA AAA ACARREAR,

SS

SIA

N

BOS

ans

NOAVIOS

3LSTO 1 ¿N

MDONNATO

3LSIO 11 ¿N VNITONVD VISA

XDONNITD 3NDI4

VONVY18 VIA

ALYVON

t 1 U 1 ñ 1 t 1 1 ñ 1 1 1 1 ! 1 1 U t t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A)

VINVIH YIZA YI

SOFAIA SOVAVuL

aa andia

NIA-HUYO

DA le

Ey

e

Y 31s30 11 5 a andra 1315

OAYU

YN 1OUVO

SA MT, II 09049, a M1,

0005:1I VIVISH

SINT NVS 31d VIONIAOYdA (28UHOoJte) e) SABIg Seurn

SYI qa

0449 “TIA ONV IA

SOBRE LA EDAD

DE

Algunas formaciones Carboníferas

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA POR

GUILLERMO BODENBENDER

MA ETA IES EE

e

SOBRE LA EDAD

DE

ALGUNAS FORMACIONES CARBONÍFERAS

DE LA

REPUBLICA ARGENTINA

POR

GUILLERMO BODENBENDER

La cuestion de la existencia de carbon en la República Argentina sigue ocupando la atencion general, debido princi- palmente á los infatigables esfuerzos del señor Dr. Salas, en Mendoza, y á sus admirables descubrimientos encabezados con el célebre combustible de San Rafael, y obliga 4 que los geó- logos del país se ocupen desde ya de ellos, poniéndolos en una situacion bastante delicada.

Como lo creen muchos, se trata de un problema de cuya resolucion depende el desarrollo de las industrias: más aún, su- pónese que depende de él el bien ó el mal de nuestra República, concepto que nos parece algo exagerado, considerando que las industrias están por libertarse del motor «carbon» para susli- tuirlo por la fuerza motriz del agua y la electricidad. Con todo, si bien la minería de nuestro país debe aprovechar en adelante estas últimas fuerzas, ella no puede adelantar por ahora sino apoyándose en el descubrimiento de depósitos explotables de carbon, lo que será siempre de la mas grande trascendencia para el desarrollo comercial é industrial del progreso futuro del país.

Ya desde tiempo atrás, este problema ha ocupado la aten- cion no solamente de los mineros y de los naturalistas, sino tambien de los hombres de Ióstado, siendo sabido que el Gobierno

169) =

Nacional, bajo la presidencia de Sarmiento, ofreció un premio de veinte mil pesos oro para el descubrimiento de un depósito explotable de carbon.

Gracias á tales empeños, conocemos hoy muchos depósitos de carbon, pero sin que la esperanza de encontrar depósitos extensos explotables se haya realizado.

Prescindiendo del combustible existente en San Rafael, (De- partamento de la provincia de Mendoza), en el que no podemos ver carbon, sino un mineral semejante al Albertita de Norte- América, los hallazgos de carbon se reducen á depósitos muy insignificantes de «carbon de pez» dentro de pizarra carbo- nífera ó solo son de carbon pizarreño muy terroso.

Los lugares donde los han encontrado son: lRieta, Challao y Uspallata, en la provincia de Mendoza; Guaco, Marayes, Trapiche (entre Jachal y Guandacol) en la provincia de San Juan; Cerro Bola ( Guandacol), Tambillo (en la falda oriental del Famatina), Carrizal, Las Gredas, etc., en el Famatina, Sierra de Malanxan en varios puntos, Recreo en Catamarca, Punilla (Sierra de Córdo- ba) y muchos otros puntos cuya enumeración no vale la pena porque solo se trata de indicios de carbon.

En cuanto á calidad, los mejores son los de Reta, Marayes (carbon de pez) y de la Sierra de Malanzan (carbon pizarreno segun muestra en el Museo Mineralógico de la Universidad de Córdoba). 1:l criadero más ancho de 1-2* de carbon muy arcilloso está en Guaco, cerca de Jachal.

Aún ignoramos si los depósitos nuevamente descubiertos por el Dr. Salas en la region del Rio Atuel dentro de la Cor- dillera (Mina Tránsito), tendrán mejor suerte que los indi- cados.

Aunque en los últimos años se han practicado en nuestra República importantes trabajos geológicos, sin embargo, nues- tros conocimientos en cuanto ú la estructura geológica de nuestro suelo se encuentran todavia en un estado embrionario. ls preciso tener presente esto al tratar la cuestion del carbon para no llegar á conclusiones falsas Óó á conceptos demasiado optimistas Ó pesimistas, como ha sucedido antes y sucede todavia hoy dia. I'ste estado imperfecto no puede extrañar á quien se cuenta de la inmensa extension de nuestro país, del número tan reducido de exploradores y, conviene. decirlo, tambien, de la gran indiferencia hácia trabajos geológicos y gcográficos, que se hace en alto grado sensible en la sociedad argentina en general.

Burmeister, «el célebre naturalista que había afirmado du-

133

rante mucho tiempo la existencia de la formacion carbonífera en las provincias de 'San Juan y de Mendoza, la negó rotun- damente mas tarde.

Sobre la base de la determinacion de las plantas fósiles, encontradas en Mareyes (Sierra de la Huerta) y en Cacheuta (provincia de Mendoza), Stelaner y Geinitz han dado á los depósitos de carbon, que encerrados en psamitas acompañan las capas fosilíferas, su posicion en el sistema rhético (forma- cion triásica superior). Partiendo de allí han creido poder aceptar esta edad para todos los depósitos de carbon, pertene- cientes á psamitas de mas ó menos igual naturaleza petrográ- fica. Tal generalizacion es, como veremos, no justificada.

Brackebusch ha tenido la opinion, de que una parte de las psamitas que se hallan ligadas con depósitos de carbon no sean de edad rhética, dejando su posicion dudosa (Psamilas, veso, terreno rhético?) en su mapa geológico; sin embargo, tambien consideró los depósitos de carbon como rhéticos.

Liste concepto algo oscuro y vacilante, nos demuestra clara- mente las deficiencias de nuestros conocimientos.

Las exploraciones hasta hoy practicadas, nos han dado una idea general, bastante instructiva, de la estructura geológica de nuestro país, y debemos agradecer á los naturalistas estos trabajos, con los cuales tenemos una base para las investiga- ciones futuras, y más debemos agradecerlos por haber sido estos trabajos desinteresados y llenos de fatigas y molestias.

Pero ahora es tambien preciso convencerse de «que hay que principiar con estudios minuciosos, con la construccion de perfiles geológicos detallados y exactos, y al fin, con el levan- tamiento topográfico-geológico de ciertas regiones particular- mente interesantes. Las descripciones de las formaciones geo- lógicas de regiones á veces muy distantes, están redactadas de tal modo general —y esto se refiere especialmente ú los sistemas. de psamitos, pizarras, etc., que incluven depósitos de carhon— (ue una comparacion es casi imposible.

No siendo conocidos en muchos casos el yaciente de los depósitos ¿cómo es posible la paralelizacion de los estratos y una exacta determinacion de su edad? Son tanto más necesarios los perfiles y los estudios exactos estraligráficos, cuanto menos podemos apoyarnos en hallazgos fitopaleontológicos, que pueden servir de guia para la determinacion de la edad.

Echando una mirada general sobre el actual estado de nuestros conocimientos, en cuanto á los sistemas principales que constituyen el suelo de nuestro país, y especialmene de la

==

parte Nord-Ocste y Central, que es de la que vamos á ocupar- nos al tratar la cuestion de carbon, encontramos un vacio muy sensible entre la formacion areáica (compuesta de gneis, filitas, pizarras hornblendíferas, etc., y desarrollada lo más en las sierras aisladas pampeanas, y la formacion silúrica, faltando completamente observaciones en cuanto á la transicion, á las relaciones estratigráficas y petrográficas de ambos sistemas.

La montaña que me parece la más adecuada pora tales investigaciones, es el amatina, estando en ella bien fijado el horizonte del Siluro en inmediata proximidad del sistema arcáico (Potrero de los Angulos), con lo que hay esperanza de poner las formaciones de esta Sierra, en relacion con las de las Sierras pampeanas (Sierra de Córdoba, Los Llanos, La Huerta, etc.).

Lra muy extraño que en ninguna de estas sierras pam- peanas se encontrara el sistema paleozóico ó partes de él, pero este vacio no existe mús, habiendo podido constatar en mi último viaje á la Sierra de los Llanos, costeado por el Museo de La Plata, en la falda oriental de esta montaña la existencia de grauwacke, psamilas y cuarcilas, las que bajo el mismo rumbo y la misma inclinacion están depositadas sobre las filitas huró- nicas, que siguen arriba del gneis de la montaña central.

La division del sistema silúrico en las provincias de Mendoza. San Juan y La Rioja, representado por caliza, grauwacke y pizarras, es tambien-muy defectuosa, como ya Stelzner lo ha hecho notar varias veces en su Obra.

Sobre la formacion silúrica hasta el Trias superior (Rhet) hay aun una tierra incógnita, pero que no existe gran dificultad en arrojar luz sobre estos puntos oscuros en nuestros conocimien- tos, si los geólogos quieren dedicarse á estudios detallados, lo demuestra el descubrimiento de la formacion devónica, á una media legua al Sur del pueblo Jachal, lo que debo á la averi- guacion de las relaciones de ciertas psamitas, con las conocidas calizas silúricas.

No puedo entrar aquí en detalles sobre la composicion de este sistema, (1) pero bastará decir que los estratos devónicos correspondientes, segun los fósiles, al piso inferior (Upper Hel- derberg Group), (como está constatado por el Dr. Steinmann, en Bolivia), siguen sin interrupcion sobre la formacion silúrica, siendo compuesta de grauwacke, pizarras, psamitas y bancos de caliza negra.

(1) Véase el trabajo del autor «Perfiles geológicos N*. IT», que se publicará en breve en el tomo XIV de la Academia Nacional de Ciencias.

135

Las psamitas coloradas (con plantas fósiles muy mal con- servadas), que se presentan al Sur del pueblo de Jachal y que formando la pendiente baja del Cerro Ancaucho, continúan hácia el Norte, debemos considerarlas, por estar depositadas en concordancia sobre el piso devónico y por pasar por medio de pizarras areniscosas en los estratos devónicos, como continua- cion de las areniscas de la formacion carbónica (Culm) de Re- tamito, tanto más cuanto que la continuacion de éstas hácia el Norte está constatada en varios puntos.

Digno de notarse es que en Retamito, como más al Norte (Talacastra) las psamitas descansan directamente sobre caliza silúrica, Lo mismo parece suceder en Guaco, (corea do 7 leguas al Este de Jachal), donde las psamitas encierran un depósito de carbon. Considerando que las areniscas de este último lugar continuan hácia el Sud, encontrándose en el Cerro del Fuerte sobre los mismos estratos devónicos que en Jachal, no puede caber duda de que pertenecen al mismo horizonte (formacion carbónica). Una investigacion detallada demostrará cómo se explica esta diferente arquitectura, y por qué, en una region de poca extension como la de Jachal, Cerro Fuerte y Guaco, las mismas areniscas se encuentran en un punto arriba de la formacion silúrica, y en otras sobre los estratos devónicos. Tal vez le encontraremos explicacion en un aplastamiento (Verquetschung) de las capas, tomando además en cuenta las erandes dislocaciones que cruzan los terrenos en esos puntos.

fle encontrado otro argumento muy importante para la determinacion de la edad de aquellas psamilas, en 1% Prapicho (al Norte de la Quebrada del Pescado ó de la Abra de Panacan). Descansan allí psamitas de la misma naturaleza petrográlica que las de Guaco y de Jachal y en union directa con ellas por las psamitas del Cerro Aguila, sobre un sistema de pi- Zarras, grauwacke y caliza negra, encerrando cerca del límite una capa muv insignificante de carbon y pizarras arcillosas, (con Neuropteridium validum Feistm.)

In las psamitas, cerca de 3 metros arriba de este depósito, encontré un tronco de cerca de 2 metros de largo, de un Le- pidodendron en posicion horizontal.

Más abajo de Trapiche, en el Salto Amarillo, aparece la caliza silúrica con fósiles, sobre la que siguen probablemente las pizarras ya indicadas, grauwacke, etc.

He observado en el travecto, entre Trapiche y la Quebrada de Alaya, en muchos puntos psamitas (con porfirito augílico). conglomerados, principalmente caliza silúrica, apareciendo en

189 ="

la Quebrada de Alaya arriba de la caliza otra vez psamitas, para formar en seguida la pendiente oriental y occidental del Vulle de Guandacol. Volveremos más abajo sobre un perfil muy interesante que he tomado allí, en el Cerro Bola, en la pendiente oriental del valle, al frente' de Santa Clara.

Reasumiendo todos los datos, podemos decir que las forma- ciones silúrica, devónica y carbónica, están desarrolladas en la parte Nord-Oeste de la República (San Juan y La Rioja), siendo compuestas de una série contínua de calizas, pizarras, grauwacke y psamitas, todas bien caracterizadas por fósiles.

El concepto antiguo, segun el cual sigue en discordancia sobre la formacion silúrica la formacion rhética, incluyendo los depósitos de carbon de Guaco y de Trapiche, no es por con- siguiente sostenible.

¿Qué estratos existian arriba de estos terrenos?

Sobre las psamitas carboníferas del Retamito, de Trapiche y del Cerro del Fuerte (Jachal), descansa en concordancia una série de psamitas, en parte margosas, yesíferas, pizarras y conglomerados, los que por razon de presentar la continuacion de la sedimentacion de la época del carbon ó del permo-carbon, deben corresponder á la formacion pérmica y triásica.

Aunque por ahora no tenemos un argumenlo paleontológico para fijar su edad, la demostracion estratigráfica basta comple- tamente, y cuando en ciertos puntos, como algunos creen, existe la formacion rhética (con carbon), la parte superior del terreno triásico, tanto menos se puede negar por aquellas ra- zones la existencia del Trias inferior y del Perm.

La falta de fósiles en estos estratos está tal vez compensada por los porfiritos augíticos, diabasas y meláfiros con sus tobas, brechas y conglomerados, como se encuentran en el Cerro del Fuerte, en la Quebrada del Pescado (entre Jachal y Trapiche), en el Cerro Bola y en otros puntos más, y sobre los que ya han llamado la atencion Stelzner y Brackebusch. :

Partiendo de la suposicion de que las psamitas carboníferas sean de edad rhética, estos geólogos consideraron tambien como rhéticas aquellas rocas eruptivas, que se hallan inter- puestas en mantos entre las psamitas.

Habiendo sido esta suposicion falsa en los casos citados y encontrándose en Il Trapiche un manto de Pórfido augítico apenas 20 " arriba de las psamitas con Lepidodendron y Neurop- teridium validum WVeistm, estas rocas eruptivas no pueden ser de edad rhética; su erupcion ha tenido lugar en la época car- bónica ó durante la permo-carbónica. Pero con esto no quiero

137

decir que estas rocas no se encuentren en otras localidades en el Rhet mismo, siendo indudable que sus erupciones continuo- ron en la época mesozóica.

Con un espesor grande aparece sobre esas psamitas de I'l Trapiche un sistema de areniscas coloradas, alternando con Diabasa, Porfíritos, etc., en la Quebrada del Pescado, al Ióste del Cerro Guachf, y ofreciendo con sus múltiples pliegues un perfil muy interesante desde el Abra de Panacan hasta las Casas Viejas.

Igualmente he observado sobre las areniscas coloradas. que descansan en el Cerro del Fuerte sobre la formacion devónica, una série de rocas porfiríticas con conglomerados, tobas y mas arriba de ellas otra vez areniscas coloradas ó pardas en parte margosas con yeso.

Un perfil igual encontramos en el Cerro Bola (véase mas abajo). Mientras que de este modo el horizonte carbonífero en esta region (repito los nombres de los lugares, para no dar ocasion á equivocaciones: Retamito, Guaco, Trapiche) puede ser considerado con bastante seguridad como «Carbon», las dificultades de fijar el horizonte de los depósitos carboníferos al Este y Sudeste de esta region se aumentan en alto grado.

La determinacion de la edad de los depósitos de carbon con sus psamitas, pizarras, etc., como son los de Tambillo, Cuesta Colorada, Las Gredas en la Sierra de Famatina y los de Pa- ganzo, Marayes, etc., está basada en los hallazgos de plantas fósiles, sobre analogías petrográficas y sobre algunas observa- ciones estratigrálicas.

Teniendo en cuenta que las últimas, como lo veremos, son de dudoso valor ó á lo menos no permiten una generalizacion, además de que los hullazgos de plantas se reducen á dos ó tres especies, podemos ¡juzgar del grado de seguridad que hay en estas determinaciones.

Debemos á Stelzner el descubrimiento de la formacion silú- rica en «Lil Potrero delos Angulos» en la Sierra de Famatina. Il interesante perfil que trazó de ese punto, parece haber sido el punto de partida para sus conclusiones. Y en efecto, creo que no hay una region mas adecuada para un estudio detallado de las principales formaciones que componen el l'a- matina que la del Potrero de los Angulos, existiendo aquí en los estratos silúricos un excelente horizonte fijo, á que referir á las pizarras, filitas, Gneis, como las psamitas, etc., de edad mas moderna.

Il perfil que he trazado está situado á cerca de 1 ú 2 Je- guas mas al Norte del perfil de Stelzner, en la Ciénega Grande,

O

cortando al Ocste una quebrada por la que sube el camino ú Segovia, y al liste el Arroyo del Corral, cerca de la emboca- dura de la pequeña quebrada, llamada «Alumbrera».

ln la direccion Este á Oeste siguen en ese punto con in- clinacion hácia el Oeste; (1) Grauwacke, caliza negra y pizarras, cambiando entre sí, con fósiles silúricos; (2) un sistema de cerca de 50* de espesor de estos mismos estratos, en el que no he podido encontrar fósiles; (3) psamita gris, pasando poco á poco en piso 2, con restos de plantas y escamas de peces; (4) psamitas coloradas, blancas conglomerados y margas.

Iín el límite entre 3 y 4 se halla interpuesto un banco de un pórfido felsítico, y al ste de los estratos silúricos la cresta de la pendiente parece ser formada del mismo pórfido que representa probablemente la continuacion del creton de pórfido señalado en el perfil de Stelzner, de manera que mi perfil puede ser considerado como complemento de la parte occiden- tul del de Stelzner, ocupando en él la parte entre f y 2. Al Oeste, mi perfil, como el de Stelzner, está limitado por pórfidos y por el sistema arcúico,

No he observado, en ningun punto, discordancia entre el piso 3 y 4; por el contrario, la transicion de los pisos es evi- dente, y no hay tampoco discordancia entre los estratos en su continuacion hácia el Norte en la Quebrada de La Torre.

Si en la pendiente occidental de la Ciénega Grande, formada por pórfido, maizillo, gneis, pizarras, hornblendíferas, etc., la psamita colorada descansa con inclinacion hácia el lóste (todos los estratos tienen inclinacion hácia el Oeste) en discordancia sobre pórfido, no puede caber ninguna duda de que ocupa esa posicion por una dislocación.

Además, no debemos olvidar que Stelzner mismo dice va- rias veces, refiriéndose á su perfil del Potrero de los Angulos, que no ha podido constatar con seguridad las relaciones es- tratigrálicas de las psamitas con los pórfidos, ni tampoco con los estratos silúricos y arcáicos.

l'xaminando los demás depósitos de carbon ó de capas ar- cillosas carboníferas en el Famatina, veremos que el reconoci- miento de la estratigrafia, como del caracter de los estratos en el yaciente, deja mucho que desear.

Cerca del Carrizal (entre Corrales y el pueblo de Famatina ) siguen, segun mis observaciones, sobre pizarras (silúricas 6

(1-2-3-4) Beitrige zur Geoloyie v. Palacontologie der Argentinischen Ie- publik, Página L.

-- 139

devónicas?) y en concordancia, psamitas cuarcíticas, y sobre ellas psamitas blancas y coloradas, que encierran pequeños depósitos de pizarras arcillosas carboníferas. Todas las capas están casi perpendiculares.

lón Las Gredas, cerca de Iscaleras, segun Stelzner en la obra citada, las psamitas coloradas, amarillas y blancas, cu-

,

yas capas están muy inclinadas ó perpendiculares, llenan una cuenca de pizarras. ln las areniscas blancas se hallan varias interposiciones de pizarras arcillosas con indicios de carbon. Stelzner halló aquí Hymenophyllites. —«Areniscas rhéti- cas se encuentran en el valle entre Durazno y Cuesta Colorada, cuyas crestas se componen de pizarras. Las psamitas coloradas, amarillas y blancas se cumbian en ese paso con pizarras arci- llosas de color gris, violeta y negro con Otópteris Aryentinica, Gein y semillas de Pterophyllum (Stelzner)».

Desde Angulos, la formacion de las psamitas se estiende al Sudeste hácia la Punta del Espino (Mina Mejicana). Stelzner dice:

«l:l material de estas crestas, depositado sobre las pizarras, se compone de conglomerados, sobre los que siguen psamitas blancas cuarcíticas. In la Quebrada del Corral (entre Ióscaleras y el Paso del Tocino) las pendientes se componen, al Iíste, del pórfido cuarcífero, y al Oeste de pizarras cristalinas.

En el fondo del valle aparecen psamitas coloradas y blan- cas, alternando cun bancos de conglomerados y pizarras arci- llosas que contienen indicios de carbon».

«ln Tambillo (al pié occidental del Famatina) las psamitas v los conglomerados forman la pendiente inferior, encerrando las primeras pizarras arcillosas con carbon como en Las Gredas».

Segun estas observaciones, se constata una discordancia con alguna seguridad solo en la Quebrada del Corral (entre psa- milas y el terreno arcáico), mientras que en Carrizal, lo mismo que en Potrero de los Angulos, existe concordancia. Todos los otros casos quedan dudosos.

No obstante de estas deficiencias en nuestros conocimientos, la opinion de que exista por lo general una discordancia entre as areniscas en parte carbonfferas y las formaciones viejas (silúricas), no se puede sostener mas, siendo ya suficiente atr- egumento el perfil del Potrero de los Angulos, que será mas confirmado por las relaciones estratigráficas de los depósilos de Carrizal.

Nuestra opinion encuentra un apoyo esencial en un perfil que ofrece el Cerro Bola, cerca de Guandacol, el que junto

O

con otro del Cerro Colorado al Oeste de Resina (Hornillos), nos parece muy á propósito para ligar geológicamente el l'a- matina con la region situada mas al Oeste, ya arriba descrita. Siguiendo en la pendiente occidental del Cerro Guandacol hácia el Sur, podemos distinguir como sistemas principales:

1) Gneis con caliza granuda, cambiando en muchos bancos.

2) Grauwacke gris-verde, de grano fino.

3) Psamita gris, en planchas delgadas, alternando con pi- zarras (100 * y mas).

4) Psamita gris y blanca con pizarras de Grauwacke, que encierran restos de plantas. La arcilla pizarrena interpuesta entre las areniscas, es carbonífera.

5) Conglomerados, brechas y tobas de Diabasa, pórfirito augítico Ó Meláfiro y psamitas coloradas. Las capas 2 hasta 5 tienen inclinacion hácia el Sur.

Al Sur del camino que conduce de Santa Clara á Hornillos, y que corta la série 5, aparece otra vez la capa 3 con inclina- cion hácia el Norte, compuesta igualmente de:

6) Psamita gris con pizarras, é incluyendo en su horizonte superior:

7) Un depósito de carbon arcilloso de algunos decímetros de espesor, en una quebrada de muy difícil acceso, que emboca cerca de Tolosa algo abajo de Santa Clara. Siguen arriba de éste.

8) Mantos de roca diabásica, porfirito augítico (poroso, con concreciones amigdaloides de caliza como en Paganzo), Melá- firo con brechas y tobas, y arriba de esta roca otra vez psamila colorada. Como los estratos 6 corresponden al piso 3, así sin duda la capa 7 es idéntica á la 4, como la série 8 es idéntica con la 5. La arquitectura de los estratos se esplica por plegadura y dislocacion.

Comparando este perfil con el de Trapiche, salta á la vista una analogía completa. Psamita gris con un pequeño depósito do carbon descansa tambien aquí sobre pizarras y grauwacke, incluyendo en nivel superior un banco de pórfirito augílico, y estando cubierto en la Quebrada del Pescado por un sistema de psamitas coloradas, porfíritos, roca diabásica, etc. Otra ana- logía, fácil de reconocer, existe entre las relaciones petrográfi- cas del perfil del Potrero de los Angulos y el del Cerro Bola.

ln la pendiente austral del Cerro de Guandacol se nota una gran dislocacion, por la que los estratos arriba descritos han descendido hasta el nivel del terreno arcáico, de modo que una mitad de este cerro se compone de gneis, caliza, etc., mientras que la otra es de grauwacke, psamitas, etc.

E

Las psamitas coloradas forman la pendiente baja de la pen- diente oriental del Cerro Guandacol y de la Sierra que continua en direccion hácia Hornillos, siendo acesibles varias veces en el camino de Santa Clara á Hornillos.

Dirigiéndose desde Resina (Hornillos) hácia el Cerro Colo- rado, el camino corta, en una quebrada estrecha, las psamilas coloradas (con inclinacion hácia el I'ste), y donde sale de la quebrada aparece debajo de ellas gneis en posicion casi ver tical.

Mas hácia el Oeste, en un vallecito longitudinal, situado entre la cadena principal, compuesta del sistema arcáico y aquellas lomas de psamitas, siguen debajo de las últimas, le- niendo la misma inclinacion, psamitas grises micáceas y al fin al pié de la cadena al Oeste, conglomerados que descansan sobre gneis y granito (inclinacion hácia el Oeste).

Doblando hácia el Sud, hácia un cerrito caracterizado desde lejos por una alta barranca cortada en los psamitas coloradas, y ascendiendo un arroyito seco hasta el frente de la barranca, se observa dehajo. de las psamitas coloradas, que cambian con conglomerados y son en parte yesíferas, psamita gris micácea y muy calcitica, semejante á grauwacke, y al fin, en la pen- diente de la cadena al Oeste, conglomerados en discordancia sobre gneis, granito, etc. Los conglomerados contienen frag- mentos de pixarras, yramwacke, pizarra carbonífera, granito y gneis.

lén estos perfiles tenemos pues la psamita colorada en dis- cordancia directamente como por intermedio de conglomerados sobre el terreno arcáico, mientras que en el perfil del Cerro Bolsa la misma arenisca descansa en concordancia ¡junto con las rocas eruptivas y sus tobas, etc., sobre el sistema de las ureniscas carbonfferas, pizarras y grauwacke.

Digo la misma arenisca, para prevenir la observacion que pudiera hacerse de que la psamita del Cerro Colorado sea tal vez mas moderna que la del Cerro Bola. La continuacion de la psamila del Cerro Colorado hácia el Cerro Bola es tan visible que no puede ponerse en duda su identidad.

La esplicacion que de tal arquitectura encontramos, creo sea la siguiente:

Despues de haberse depositado en nuestra region los estra-' tos silúricos, devónicos y carbónicos, la série de los sedi- mentos sufrió una dislocacion, hundiéndose considerablemente algunas regiones, en parte, bajo gran inclinacion de los es- tratos, mientras que otras sufrieron poco cambio en la posicion de sus estratos, quedando estos mas ó menos horizontales.

A

Por no haber sido interrumpido por la dislocación el proceso de la sedimentación, resultó como consecuencia natural, que la psamita colorada que es el producto de la sedimentacion, tuvo que depositarse en el primer caso en discordancia (Cerro Colorado), en el segundo (Cerro Bola) en concordancia sobre los estratos ya existentes.

In la region ocupada hoy por la depresion de Hornillos, etc., y limitada al líste por el Famatina, sufrió (como en muchas otras partes de la República) el complejo de los es- tratos silúricos, devónicos y carbónicos, un gran hundimiento y sobre ellos ó sobre el sistema arcáico, donde salió á la luz por las dislocaciones, se depositaron las psamitas coloradas y los conglomerados, La sedimentación principió en el Cerro Co- lorado como en muchos otros puntos (orillas de islus!) con fragmentos de gneis, granito ó pizarras, grauwacke y pizarra carbonífera, resultado de la dislocacion y consiguiente des- trozo de los estratos existentes. ¡

Considerando que sobre el sistema permo-carbonífero, don- de empieza la série de las psamitas coloradas, se hallan man- tos de rocas eruptivas (Diabasa, Porfirito augítico), tal vez la formacion de las dislocaciones está en relacion con las erup- ciones de estas rocas,

No necesita decir que todos los depósitos de psamitas, etc., han esperimentado mas tarde otra vez alteraciones en su po- sicion, cuyo conjunto se presenta en la configuracion actual del relieve, Así hemos llegado á un concepto diferente del que hasta hoy ha sido reconocido, no pudiendo ser consideradas las «areniscas en la pendiente de los estratos carbónicos, como rhéticos, síno como pérmicos y triásicos. La sedimentacion desde la época silúrica hasta la triásica, ha sido contínua en esta region, habiendo sido solo localmente interrumpida por la formacion de dislocacio- nes y por la salida de masas eruptivas.

Queda aun completamente en duda si los horizontes supe- riores del sistema de las psamitas coloradas, son rhéticos ó corresponden tal vez en parte á la formacion jurásica, faltando hasta hoy hallazgos paleontológicos de caracter indiscutible para la determinacion de su edad.

No hay que confundir estas areniscas con las cretáceas 6 terciarias que en nuestra region del Famatina (por ejemplo, cerca do Los Angulos) desempeñan un importante rol como componentes del suelo siendo caructerizadas por lo comun por fragmentos de rocas eruplivas modernas (Andesita, etc.)

De todas nuestras exposiciones resulta que los depósitos de carbon

A

ó pizarras carboníferas arriba mencionadas, que se hallan en varios puntos en el Famatina, interpuestos en aquellas psamilas coloradas ó blancas, ete., deben ser mas modernos que los del Cerro Bola, Trapiche, Guaco y Retamito; y por ocupar aquellos depósitos en el piso de las psamitas de la edad pérmica y triásica un nivel muy inferior, donde estas descansan en discordancia ó concordancia sobre los estratos mas viejos arcáicos, silúricos, ele., tendriamos, siem- pre teniendo en cuenta queno hubo una interrupción en la sedimenta- cion desde la ¿poca silúrica hasta triásica. la conclusion, que esos depó- sitos no pueden ser de edad rhética sino que deben ocupar un horizonte mas inferior, perteneciendo á la formacion pérmica ó triásica inferior.

Las pocas plantas encontradas hasta hoy en estos pisos no pueden formar argumentos para una edad rhética. Ni Stelzner ni Brackebusch han fundado su opinion de que los depósitos sean rhéticos, en estos restos fósiles, sino en la suposicion de una discordancia existente en todas partes entre la formacion silúrica y las psamitas carboníferas. Stelzner, (obra citada, pág. 52), supuso una interrupcion en el proceso de la sedimentación ocurrida despues de la formacion delos depósitos silúricos por un levantamiento que se estendió ú esta region y que hizo cesar la mar, de tal modo, que esta region haya estado durante las épocas devónicas, carboníferas, pérmicas y triásicas (en parte) sobre el nivel del agua, empezando recien en la época rhética otra vez la formacion de sedimentos (psamitas, etc.) líste concepto se comprende, considerando que en esto tiempo nila formacion carbonífera ni la devónica eran conocidas.

Dirigiéndonos hácia el Sud y Este de la region del V'amalina, en la que las relaciones estratigráficas de las psamitas con los estratos más viejos permiten por lo menos una determinacion aproximativa de la edad de los depósitos de carbon, esta- mos inmediatamente inclinados á reconocer en las psamilas que forman las pendientes bajas de la Sierra de Vilgo, de La Huerta, de Los Llanos, de la Sierra de San Luis, etc., y que encierran en algunas partes (Paganzo, Marayes, etc.) depósitos de carbon, una continuacion de las psamitas del Famatina, pero las dificultades para fijar con alguna seguridad su nivel, erecen considerablemente por ser depositadas estas rocas, en la mayor parte de los casos, directamente en discordancia sobre el terreno arcáico y por no mostrar relaciones con los terrenos paleozóicos. La determinacion de su edad se basó exclusivamente en las plantas fósiles de Marayes, las que reco- nocidas como rhéticas dieron motivos para considerar todos los demás depósitos como rhéticos igualmente,

144

No me atrevo á decidir si las plantas que se han descrito de Marayes indican sin duda alguna una edad rhética de estos depó- sitos, ó si es permitido contarlos en un horizonte más inferior, por ejemplo, del Trias inferior, pero en vista de las grandes analogías estratigráficas y petrográficas que tienen todos estos depósitos de areniscas, etc., con algunos del Famatina, de Guandacol, Hornillos, etc., donde todas las areniscas parecen descansar por intermedio de conglomerados en discordancia sobre el terreno arcáico, encerrando en su nivel inferior Jos depósitos de carbon, me inclino á suponer tambien para ellos una posicion triásica inferior y no posicion rhética.

Esta opinion ha encontrado recien un apoyo valioso en el descubrimiento de plantas fósiles, que hice en la Sierra de Los Llanos. Hace poco tiempo el Dr. Kurtz, catedrático de botánica de la Universidad de Córdoba, descubrió en Bajo de Velis, en la Sierra de San «Luis, una série de plantas, encontrándose entre ellas Rihipidopsis, que han llamado la atencion general de los paleontólogos y geólogos y especialmente de los de Jas Indias orientales, por los caractéres comunes que esta llora tiene con la del sistema «Gondwana inferior» (Kahaur- bari-beds). La cercanía de la Sierra de Los Llanos al punto de este descubrimiento y la circunstancia de que me habian man- dado de esta Sierra muestras de carbon, motivaron mi viaje, cuyo objeto principal ha sido la averiguacion de las relaciones estratigráficas de los depósitos de carbon.

Pensando continuar estas investigaciones en la Sierra de Los Llanos, extendiéndolas tambien á los depósitos de Marayes (Sierra de La Huerta), me limito aquí á una exposicion de la geología de la region recorrida, reservando todos los detalles para unirlos, una vez concluidos estos estudios, á un cuadro entero.

La Sierra de Los Llanos junto con la Sierra de Chepes (6 de Malanzan), situada entre las sierras de Córdoba y de La Huerta, está compuesta en su parte central por el terreno arcáico (gneis, etc.) sobre el que descansan, en las faldas y casi completamente rodeando la Sierra con una ancha faja, psamitas y conglomerados, llenando éstas además la gran depresion con el Rio Ansulon ó Rio Catuna, que separa la Sierra de Chepes de la Sierra de Los Llanos. In esta depresion, en la parte entre Solca y Catuna, he hecho mis estudios, descubriendo cerca de La Peña (Pampa de Ansulon) en el Arroyo Totora, un depósito rico de plantas fósiles en pizarras margosas.

Segun la determinacion preliminar del Dr. Kurtz, son los ti- pos más importantes: Glossopteris, Noeggerathiopsis Hislopi Feistm.

a Y E

Equisctites Morenmianus Kurtz, Walchia, Neuropleridam validum l'eistm. Ista flora, en que el género Glossopteris, encontrado por la primera vez en la América del Sud, siendo conocido ya de las Indias Orientales, Cabo de Buena Iósperanza, Australia y muy característico allá por una série de estralos de sumo interés, idéntica en sus demás representantes con la flora del Bajo de Velis, indica, segun concepto de los geólogos de las Indias Orientales, la formacion pérmica superior óÓ triásica inferior, lo que coincide con nuestra determinacion de la edad por razones estratigráficas. ll lector quiera comparar el muy interesante trabajo del Dr. Kurtz en el tomo VI de esta Revista, en la pág. 117 y siguientes sobre los paralelos de estas floras fósiles.

Il complexo de las capas margosas en los puntos estudia- dos y que mide 20 metros de espesor, encerrando capitas sumamento delgadas de «carbon de pez», está depositado sobre arenisca gris ó colorada y conglomerados de poco espesor (c. 10 m.) que con posicion casi horizontal muy poco inclinada, descansan en discordancia sobre gneis 6 granito; sobre las capas losiliferas, siguen otra vez areniscas y conglomerados alternando entre sí, destruidos los más por la erosion.

Siguiendo la faldo oriental de la Sierra desde Olpa (Depar- lamento Catuna), hasta Olta (Departamento Beigrano), encon- tramos bajo de los conglomerados y areniscas en varios puntos (Olpa, arroyo tambien más al Sud de Olpa, en Agua colorada ). Micacuita, Filita, y arriba de esas, con la misma inclinacion hácia ste y con el mismo rumbo (Norte más ó menos), psamitas micúceas, grauwacke, cuarcito lechoso ó parduzco micúcea. Si tenemos en los filitas el piso hurónico (tambien en Jatan, Sierra de Córdoba), los últimos estratos son repre- sentantes, como indica su: carácter petrográfico, del sistema post-hurónico 6 paleozóico inferior (Cambriano ó Siluro).

I“ste es un dato de gran interés, no habiéndose observado en ninguna parte de las sierras pampeanas estratos de esta edad. lstán aquí tambien sobrepuestos conglomerados y are- niscas, por lo comun de color colorado, alcanzando en Olta un espesor muy considerable. La circunstancia de que los pisos superiores de estas psamitas aparecen entre Chañar y Olta, con un carácter algo extraño, hizo suponer al Dr. Brackebusch (véase su mapa geológico) una formacion diferente de la á que perte- necen los otros; pero su conexion se puede observar en varios puntos (Talpa, Olta).

Tal vez se puede observar que este sistema de psamilas

que rodea la falda oriental de la Sierra, empezando con conglo- Tomo VI, 15

146

merados, no sea idéntica con las desarrolladas en la depresion del Rio Ansulon, que contiene los fósiles. Basta decir en contra de esto, que entre las dos regiones «existe completa union, continuando los conglomerados y las psamitas por el pequeño portezuelo entre Olpa y La Peña (Pampa Ansulon). Así, pues, deben ser consideradas las psamitas de nivel superior igual- mente como triásicas, siendo sin embargo posible que el proceso de la sedimentacion continuara hasta la época jurásica. 1:l reconocimiento de la edad de estas psamitas debe arrojar mucha luz sobre los depósitos muy dudosos de conglomerados y psa- mitas de las faldas de la Sierra de Córdoba (Cerro Colorado, al Norte de Dean Funes, Copacabana, Rio 3”, etc.), de la Sierra de San Luis, Sierra de Ulapes, Sierra de la Huerta, siendo ahora casi seguro que pertenecen, á lo menos en parte tambien, al sistema triásico Ó pérmico.

Parece muy poco probable que en vista de todo esto, los depósitos de plantas fósiles de Marayes, cuya naturaleza petro- gráfica y estratigráfica parecen ser iguales á las de los Llanos, puedan sostener su edad rhética. Para resolver este punto necesilamos más estudios detallados y una minuciosa invesli- gacion de los horizontes fosilíferos.

Igualmente hay que dirigir más la atencion en estas regiones hácia el sistema paleozóico, lo que tiene un valor trascendental en la cuestion del carbon.

La existencia de cuarcito, grauwacke y psamitas, que se sobreponen sobre filita arcáica, en la falda oriental de la Sierra de los Llanos, demuestra que el sistema paleozóico no está solamente desarrollado en la cordillera principal, sino que tambien es componente del subsuelo de la llanura entre la cordillera y las sierras pampeanas, apareciendo á la luz en las últimas.

Ahora bien, habiéndose constatado la formacion carbónica en las faldas de las cordilleras al líste y Norte, es posible que su continuacion, por grandes dislocaciones hundidas, se en- cuentre debajo de la formacion pampeana y de las otras forma- ciones más modernas (psamitas triásicas y pérmicas).

¿Pero en qué punto y en qué profundidad se podria encontrar eventualmente depósitos *de carbon? oigo preguntar á los entu- siaslas.

No hay contestacion por ahora á tal pregunta. Si fuera posible contestarla algun dia, lo será únicamente sobre la base de un exacto y muy detallado reconocimiento geológico de las Sierras pampeanas (Sierra de la Hucrta, Pié del Palo, Los

a Y y

Llanos, Sierra de San Luis, etc.), para averiguar aquí la existencia de las formaciones paleozóicas.

Una vez así constatada la «formacion carbónica» y que sea poco desarrollada y sin carbon, la esperanza de encontrar depósitos explotables de carbon de piedra crecería mucho, y trabajos prácticos y en particular perforaciones, practicadas en la llanura entre la cordillera principal y aquellas Sierras pam- peanas, podrian entonces resolver la cuestion.

Así vemos, como no hemos perdido la senda en esta im- portantísima cuestion del carbon y como los trabajos geológicos referentes ú ellos han adelantado, por haberse constalado por ellos la formacion carbónica, cuya existencia ha sido antes negada. ,

Tal progreso debe servir de estímulo para seguir en el camino de las investigaciones geológicas y llegar así algun dia, apoyados por trabajos mineros, á un resultado definitivo.

En cuanto á los depósitos de carbon de edad más moderna, encerrados en las psamitas pérmicas y triásicas, podemos decir con mayor seguridad, que el carácter total del sistema y en especial por ser compuesto exclusivamente de areniscas y conglo- merados, faltando un desarrollo grande de pizarras arcillosas, que son las compañeras de los estratos de carbon, disminuye la esperanza de encontrar grandes depósitos explotables en nuestra region (Central y Nord -Oeste).

Las investigaciones hechas en las regiones al Sur (Cordillera de Mendoza, Neuquen, etc.) no permiten aún abrir juicio.

Creo que sería conveniente por varias razones dirigir menos la atencion á la Cordillera central alta que á las Pre-cordilleras y Sierras pampeanas, y especialmente recomendaré la region de la altiplanicie de Alamito (San Rafael) y las regiones limí- Lrofes.

Ll Dr. Salas, de Mendoza, descubrió hace poco tiempo en la region superior del Rio Atuel (Mina Tránsito), un depósito carbonífero cuyas plantas fósiles indican, segun el Dr. Kurtz, un horizonte liásico. Encontrándose en el pendiente de los depósitos entre los fósiles Pecten alatus Buch, parece casi segura la determinacion de esta posicion.

Deseo hacer notar aquí, que más al Sur, en la Gobernacion del Neuquen (lo he observado entre Ñorquin y Chos-Malal y más al Sur, entre Rio Catalil y Rio Agrio, en la region superior del Rio Picun-Leufú) hay pizarras carboníferas, pertenecientes al sistema jurásico superior. Igualmente he encontrado restos de plantas en el sistema creláceo superior de Malalhué.

148

Para dar una reseña de los resultados anteriores, los he reunido en el cuadro siguiento, que representa las formaciones con sus fósiles más característicos encontrados en la parte Central y Nord-Oeste de la República. Sobre la division del terreno jurásico y cretáceo, los componentes principales de los Andes Argentinos y en especial sobre los depósitos carboníferos de Cacheuta (Mendoza), considerados como rhéticos, véase: Stelzner, la obra arriba citada; Sxajnocha, Ueber fossile Pflan- zenreste aus Cacheuta in der Argentinischen Republik. K. Acad. d. Wiss. Wien; H. B. Geímitx, Ueber rhaetische Pflan- zen u. Thierreste aus den argentinischen Provinzen, descritas en la obra de Stelzner; R. Zuber, Estudio geológico del Cerro de Cacheuta, Boletin de la Academia Nacional de Ciencias, tomo X, y los trabajos de autor en el mismo Boletin: Sobre el terreno jurásico y cretáceo en los Andes Argentinos, entre Rio Diamante y Rio Limay, y sobre el asfalto carbonizado y carbon de la Provincia de Mendoza.

REPTILES Y BATRAGIOS DE LA SIERRA DE LA VENTANA

(PROVINCIA DE BUENOS AIRIS)

IAB O) EOS OS

(CON UNA LÁMINA)

Reptiles y Batracios de la Sierra de La Ventana

(PROVINCIA DE BUENOS AIRES) POR

JA OSADO SO VAS EIA

Naturalista viajero del Museo do La Plata

(CON UNA LÁMINA)

ln la excursion á la Sierra de la Ventana que acabo de efectuar en compañia del Dr. N. Alboff, botánico de este Museo, he recojido un material muy interesante de reptiles, sobre todo de ofidios, encontrando en los valles protejidos contra los vien- los varias especies de culebras que hasta ahora no se habian señalado como viviendo tan al Sur. Ióntre las culebras, se halla una especie de dibujos y colores hermosos, uún no descripta, y tengo tambien que mencionar que es casi segura la existencia en esos lugares de una boa. ln el campo que pertenece á la estancia Las Vertientes, propiedad del Sr. D.'Manuel Lainez, vive un pueslero en la extremidad lóste del establecimiento; ese punto es muy poco frecuentado por estar lleno de colinas de rocas, salpicadas por grietas en todas direcciones, y allí, ya hace cuatro años, el puestero observó una culebra muy grande de dos metros y medio de largo de color negro y amarillo, la que se halla siempre en la misma colina y se refugia en las grietas anchos de la roca al acercarse el hombre. Visité aquella colina é inspeccioné las grietas grandes que allí se ha- llan, pero me fué imposible conseguir algun resultado por el laberinto de cuevas y grietas, de modo que encargué la cap- lura del animal al puestero, cuando el tiempo caliente mas y sulga la víbora de sus habitaciones. La recolecta de lagartigas ha sido menos satisfactoria por hallarso esta clase de ropliles

152

aún en sus refugios de invierno, y solo removiendo las piedras he podido capturar una ú otra; existe tambien allí un geco, que observé en mi excursion del año 1890 en estos lugares, pero hallándose el animalito en una grieta honda de la roca no pude apoderarme de él y esta vez no he tenido la fortuna en encontrarle. No hay duda alguna que allí se hallan otros rep- tiles aún desconocidos, pero el poco tiempo que duró esta ex- cursion no fué suficiente para hacer una coleccion completa y detenida, la que se ampliará en otras mas adelante.

BATRACHIA Fam. ENGYSTOMATIDA

PHRYNISCUS. Wiegm.

1. Phryniscus nigricans. Wicgm.

Incontré este bonito sapito en las cumbres de las sierras altas, en los puntos en que hay agua, en los que festejaban sus reuniones nupciales en cantidad considerable, traicionán- dose por sus voces agradables al oido.

Nunca he podido conseguirlos en los valles.

Fam. CYSTIGNATHIDA:

LEPTODACTYLUS. Titz.

2. Leptodactylus ocellatus (L.) Gir.

He encontrado la rana comun comestible en los arroyos de la sierra, en ejemplares sumamente grandes, extrañando no haber visto individuos pequeños como los «que en general se ven en los alrededores de La Plata, ó que se venden en los mercados; como en la Sierra no se persigue son muy flegmíá- ticos y se dejan agarrar con la mano. Llama la atencion el monstruoso desarrollo de los músculos de los brazos en los machos; igualmente poseen los ejemplares masculinos muchos poros detrás de los brazos, sobre. los costados del cuerpo.

Ista especie es la mas comun allí y cuando se pasa silen- ciosuamente á lo largo de los arroyos, se oye el grito de la rana que recuerda la voz melancólica de la paloma torcaz. Largo del cuerpo 133 mm.; largo del brazo 80 mm.; largo de la pierna 178 mm, Se han traido 6 ejemplares,

Fam. BUFONIDAS BUFO. Laur

3. Bufo marinus. (L.) Schneid.

Il sapo comun existe tambien allí en abundancia, y he traido solo un ejemplar para identificarlo con los ejemplares de la coleccion del Museo.

Fam. HYLID. HYLA. Laur.

4. Hyla pulchella. D. « B.

Esta vtanita se halla tambien en cantidades úá lo largo de los arroyos, donde prefieren los juncos para sus paraderos. He coleccionado cuatro ejemplares entre macho y hembras.

LACERTILIA Fam. IGUANIDAS. ANISOLEPIS, Blgr. 1. Anisolepis argentinus. Koslowsky.

No he podido conseguir en esta escursion la especie descrita por en esta Revista, Tomo VÍ, pag. 419 y que figura como procedente de la Sierra de la Ventana en la coleccion de rejp- tiles del Museo.

UROSTROPHUS. D. x B.

2. Urostrophus scapulatus. (Burm.) Blgr.

Iósta especie existe en las Sierras de la Ventana.

Fam. TEIDA TUPINAMBIS, Daud. 3. Tupinambis teguixin (L.) Blar.

La iguana grande se halla en bastante abundancia en las partes bajas y pantanosas de los valles, prefiriendo las orillas bajas de los arroyos. He coleccionado un ejemplar,

TEIUS. Morr,

4. Teius teyou. (Daud.) Vitz.

Il teyú es la especie mas comun en las sierras, donde los encontré aun en sus cuevas de invierno, bajo las piedras. He coleccionado cinco ejemplares en diferentes estados de edad.

Fam. AMPHISBAENIDA: AMPHISBAENA. Linn. 5. Amphisbaena Dorwini. 1). £ B.

De esta especie de lagartija lumbricoide hallé solo un ejem- plar, bien desarrollado, bajo una plancha de pizarra en la tierra; hasta ahora no se le habia señalado tan al Sur, siendo bas- tante comun en los alrededores de La Plata.

OPHIDIA Fam. COLUBRIDAS LIOPHIS. Wagl.

1. Liophis poecilogyrus. (Wied.) Jan.

Iista culebra, que es la mas comun en los valles de las sierras á lo largo de los arroyos, existen en cantidad conside- rable y se refugia en el agua á la aproximacion del hombre; tambien penetra voluntariamente en el agua y busca los pes- cados pequeños. Iincontró en los estómagos de algunas la Je- nyusia lineala que es el habitante principal de aquellos arroyos.

LYSTROPHIS. Cope.

2. Lystrophis D'Orbignyi. (D. « B.) Cope.

ista culebra no es rara á lo largo de los arroyos, pero hay lemporadas en que se ven muy pocas; he conseguido solo un ejemplar, mientras que en la excursion que efectué en 1890 habia gran abundancia en los mismos parajes.

a

RHADINAEA. Cope.

3. Rhadinaea elegantissima. nm. sp. (Lin I).

Ojo moderadamente grande. lóscama rostral mas ancha que alla y visible de arriba; internasales tan altas como largas y mas pequeñas que las prefrontales. La escama ó placa frontal moderadamente ancha y una vez y media tan larga como ancha, ó tan larga como su distancia desde la punta del ho- cico, Ó las parietales; la escama loreal del mismo largo que su ancho; un preocular y dos postoculares; escamas tempo- ales 14-2; posee ocho escamas labiales superiores de las cuales la cuarta y quinta tocan el ojo; cinco labiales inferiores en contacto con las placas anteriores de la garganta, que son mas largas que las placas posteriores. Las escamas están arregla- das en 19 líneas longitudinales. Las escamas ventrales son algo angulosos luteralmente y existen 170 de ellas en este; escamas subcaudales existen 65; la escama anal está dividida. Il largo de la cola está Ai veces contenido en el largo total. La espalda posee una faja colorada de color rojo de lacre ó carmin invadidas con manchas negras de un negro profundo las que se hallan á cada lado del cuerpo y que son casi tan anchas como largas; reuniéndose muchas sobre el dorso; es- pacios entre las manchas negras tienen un color olivo que arriba y abajo están limitadas por un color blanco oliváceo claro; cerca del vientre corre una serie ú cada lado de manchas negras alargadas que en su mayor parte corresponde con los intérvalos que dejan las manchas grandes negras de la espal- da entre sí; la cabeza por encima es negra, poseyendo las internasales, prefrontales, superciliares y el frontal manchitas coloradas en su medio, mientras las parietales poseen cada uno un tisne colorado en su borde interior y un tisne blanco oliváceo en su borde exterior. Por debajo corre una faja aucha colorada por todo el vientre y por debajo de la cola.

Largo total: 630 mm. Lurgo de la cola 130 mm.'

4. Rhadinaea fusca. (Cope) Blgr.

La culebra gris se halla en las sierras y en los valles; alcanza un largo de mas de un metro. Se nulre principalmente de ranas, pero persigue tambien mucho á las aves pequeñas; he coleccionado cuatro ejemplares.

1567

PHILODRYAS. Wagl.

5. Philodryas Olfersii (Licht) Wagl.

ista hermosa culebra verde, se halla en bastante cantidad cerca de los arroyos y en las faldas de los cerros cuando cs- tán cubiertos con pasto fresco. Mucho me estrañó hallar esta especie en aquellos lugares, pues es un habitante de árboles y arbustos. Poseia hasta ahora la coleccion del Museo solo ejemplares del Gran Chaco y Misiones. He conseguido cuatro ejemplares en varios estados de edad.

ELAPOMORPHUS. Wiegm.

6. Elapomorphus lemniscatus 1). « B.

Me ha sorprendido mucho encontrar esta víbora tan al Sur, de donde no se la habia obtenido aún; el único ejemplar con- seguido se hallaba sobre una barranca, cerca de un arroyo desprovisto de vegetacion.

Fam. VIPERID 4% BOTHROPS. Wasl. 7. Bothrops alternatus D. « B.

La víbora de la cruz abunda mucho en las sierras, donde va ha causado muchas desgracias entre los cireunvivientes. Se ha coleccionado un ejemplar que se halló en las pajas del arroyo. Tambien vive el Bothrops ammodytoides en esas sierras.

La Plata, Diciembre 5 de 1895,

NOTAS SOBRE LA INDUSTRIA DE LA PESCA

EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRIS

(EXCURSION DE SETIEMBRE - OCTUBRE 1895)

POR EL

Dr, Fernando Lahille

Encargado de la Seccion Zoológica

Tomo VII. 17

0 0) DN .

Notas sobre la industria de la pesca en la Provincia de Buenos Ares

(EXCURSION DE SETIEMBRE -OCTUBRE 1895) POR EL

Dr. Fernando Lahille

MAR DEL PLATA

En numerosos artículos, publicados en los periódicos del país, he indicado ya las condiciones actuales de la pesca en Mar del Plata y las principales producciones naturales que se explotan allí.

¿ste año la pesca ha sido mas fructuosa que los años an- leriores, y en ciertas épocas los pescadores han ganado men- sualmente, cada uno, benelicio neto, hasta 150 $, suma que es una de las mas elevadas que hayan alcanzado hasta la fecha. ln cambio, en ciertos meses del año no han ganado mas de 15 á 20 $. Como la venta se hace al por mayor y los pesca- dores cuentan su mercancia «por canastos», era importante conocer el peso de ellos y tambien el valor del canasto. Los datos que he obtenido ú ese respecto son los siguientes:

Cada canasto de camarones representa 18 á 20 kilos y hus- la 24 los que contenian langostines. 1% precio de los camauro- nes era el de 60 centavos el kilo, (precio variable de 0.25 hasta 1.50) y el de los langostines de 2 $ (precio variable de 1.50 hasta 3.50). Una canasta de ravas pesa 40 ú 45 kilos, contiene de 20 4 32 animales y vale de 7 ú 10 $. Una canasta de me- ros pesa casi lo mismo y se vende de 15 $, conleniendo de 30 á 40 animales. Los mejillones, mariscos que seria lan facil criar en gran cantidad, se vendieron hasta 20 $ el canasto.

Al principio de la explotacion de la pesca en Mar del Plata, las rayas eran difícilmente aceptadas en el mercado de Buenos Aires. Ahora, por lo contrario, son muy buscadas. Su venta se hace con facilidad y es muy remunerada. lil Myliobates aquila 6 «Chucho» y el Galeus canis ó «Cazon» que no se utilizan todavia, á pesar de abundar extraordinariamente, podrian lam- bien expedirse como pescado de segunda categoria. Los pre- cios serian accesibles ú todos los bolsillos y el flete seria cubierto holgadamente.

—- 160

Seria ademas esto una gran ventaja, y es que se destruirian cada vez que se pescaria, un gran número de estos animales en extremo voraces, que no hacen mas que disminuir el nú- mero de pescados de primera categoria. Podria al mismo tiem- po prepararse un accite excelente con los higados del cazon, producto que tendria una venta asegurada.

Doy en seguida las cantidades de pescado expedidos este año á Buenos Aires por los pescadores de la localidad. 1% número que sigue al nombre de cada mes, indica casi exacla- mente el número de dias de salidas de los barcos durante el mes correspondiente. lístos datos me fueron comunicados con galanteria por el gefe de la estacion del ferro -carril.

No cesuré de repetirlo; es de gran urgencia el dar órdenes al servicio de Guardas costas á fin de que anoten diariamente el número de barcos que salen al mar, las horas de salida y entrada de la pequeña flotilla, el estado atmosférico y el esta- do del mar, las cantidades y las principales especies caplura- das, lo mismo (que las variaciones que puedan sobrevenir en el número de pescadores, las pérdidas de aparatos de pesca, ele.

¿Como es posible pretender preparar reglamento y hablar de legislacion y colonización costera si no se empieza por recoger algunos documentos «(ue ilustren la cuestion? llsto serviría hasta de distracción á empleados que pasan su tiempo abur- ridos por falta de trabajo.

PESCADOS EXPORTADOS DURANTE LOS MESES DE ENERO Á SETIEMBRE INCLUSIVE DE 18909—DESDE LA ESTACION MAR DEL PLATA:

Remesas Cantidad (kilos) Cantidad máxima Cantidad mínima ¡NADO Soo coo 21 27.980 3.500 120 IMANRTRO. os 0000 no 2) 25.890 3.130 150 MAIZ 23 48.350 4.000 500 AMA LT, 38.420 4.250 300 Mono ll 17.220 2.400 200 JUNO e as 13 12.380 1.800 190 ACUC la ato o 18 11.380 1.580 50 OSLO 16 9.350 1.350 50 Setiembre....... 14 12.420 3.200 50

Totol general durante nueve meses: 203.370 kilos.

liste cuadro hace resaltar á la vista y confirma una vez mas lo que me han siempre dicho los vecinos de Mar del Plata, que en esta localidad los meses mas agradables para pasar una temporada son los meses de Marzo y tambien de

161

Abril. Poco viento y liempo hermoso. Se pesca naturalmente casi lodos los dias y cada vez con mas provecho.

MIRAMAR

Il lúnes 23 de Setiembre último me encontraba en Miramar con el fin de estudiar la fauna costera accesible á pié, en la época de las mareas equinoxiales. Un viento muy violento del Norte que no cesó de soplar durante todo el dia, lo mis- mo que el siguiente, hizo muy difíciles mis observaciones. Il mar que estaba encrespado, el agua muy agitada en los estan- ques naturales del muelle de toscas, no permitia distinguir las pequeñas poblaciones acuáticas de sus profundidades.

Además, nubes de arena, levantadas de la playa como de lo alto de la barranca, enceguecian al observador cubriendo tambien las partes de las rocas momentáneamente emergidas.

A pesar de estas diversas condiciones esencialmente desfa- vorables, he podido confirmar datos que habia oblenido en varias visitas anteriores hechas á Miramar cn Noviembre de 1894 y en nero de este mismo año.

In estas noticias, necesariamente muy cortas, no haré sinó resaltar tres puntos principales:

lo La presencia en el vecindario inmediato á la costa de un banco natural de ostras. Aunque el mar no se retiró tanto como lo hubiera deseado, descubrí bajo las rocas situadas frente ú frente de la punta mas avanzada de la barranca, ostras ¡jóve- nes que podian tener 5 4 6 meses de edad, puesto que su diámetro alcanzaba va á dos centímetros mas ó menos.

lisa especie que creo deber asimilar á la Ostrea puelehano, IYOrb. 1842, presenta durante su juventud, mientras se desar- rolla libremente, una forma regular. Las colonias de Miramar me han parecido ser idénticas á las que he encontrado en Puerto Belgrano, en la bahia de Bahia Blanca. Como D"Orbig- ny señala tambien su presencia sobre las costas del Brasil, como tambien en las de San Blas y sobre diversos puntos de la Patagonia, resulta que el área de dispersion de esta ostra cs muy exlensa.

Sería necesario proceder ahora á dragajes sistemáticos con el fin de descubrir los bancos que en Miramar han producido las ostrillas que he observado. Podria crearse entonces inmo- dialamente en Miramar un centro de cultivo y reproduccion, y constituir, sea en Mar del Sur, ó en Mar del Plata, ó mejor aun, en Mar Chiquita, los parques de nulricion. La abun-

162

dancia de arena que he visto arrojar por el viento, en las partes de la playa descubiertas por la marea, me hacen te- mer que no se pueda establecer con facilidad en Miramar mismo un parque de crianza.

ln cambio, conozco en la parte Norte, espléndidos lugares donde podrian establecerse parques y estanques con poco gasto. Conozco igualmente una localidad, donde se podrá como en Mu- rennes, trasportar las ostras con el fin de obtener su verdosidad.

lle comido ostras en Miramar y puedo afirmar que eran excelentes, ¿Cuando se podrán estudiar esos bancos?

Quiero creer que algun Mecenas argentino, ha de acudir en ayuda del Museo y facilite á este los modestos recursos que necesita para practicar estas últimas investigaciones.

2% lín Miramar los langostines abundan, de tal manera que el verano pasado un panadero los recogia, empleando como instrumento de pesca una simple red hecha con una bolsa va- cia fijada á la extremidad de un palo. Sin embargo, en Mi- ramar no existe aun una sola embarcacion, ni un solo pes- cador! La causa principal de este abandono es la dificultad de comunicacion con Mar del Plata y la distancia de la vía ferrea.

3" He recorrido mucha parte de las costas de la provincia y no he encontrado mas de 3 á 4 puntos donde podria esta- hlecerse un laboratorio marítimo. Cada una de las localidades que he examinado bajo este punto de vista, presenta inconve- nientes ó ventajas particulares. Pero en definitiva es quizás Miramar el que llena con mas provecho las condiciones reque- ridas. Me prometo hacer en breve otra excursion á esos luga- res, para saber difinitivamente si conviene elegir desde ya ese punto, para establecer el primer laboratorio marítimo, que es uno de los objetos que tuvo en vista la direccion de este Mu- seo, al llamarme á este país tan hermoso y aun tan poco apro- vechado en relacion con sus inmensos recursos naturales.

LAGUNA BRAVA

Il Lúnes 30 de Setiembre visitamos la «Laguna Brava» situada á una hora de distancia de la estancia «La Peregrina». Il paisage es admirable. La laguna muy honda, si se juzga por la pureza del agua, y sobre todo por las olas que levantaba una brisa fresquísima del Sud-oeste. lsta laguna está situada al pié de un cerro abrupto y aislado, extendiéndose del Sud- oeste al Nord-oeste, y segun las indicaciones que me han sido dadas, parece no tener desagúe ninguno. Su superficie es bus- tante considerable.

163

lón vez de pensar en secarla inconsiderablemente para li- brarla á una agricultura ya muy rica en superficie y muy pobre en capital, valdria mucho mas destinarla á un vivero, pues el producto que se sacaria seria superior y sobrepasaria en mucho al de las mejores tierras. Los productos de la explotacion en- contrarian una fácil salida, debido á la proximidad de las es- taciones de ferro-carriles de Camet y Balcarce.

In Europa se crean estanques artificiales cerrando los valles atravesados por rios y arroyos, calculando el gasto en 100 á 400 francos por hectárea, y nadie se arredra por gastos de instalacion muchos mas elevados, pues se está seguro de un producto remunerativo. Aquí, en la Provincia y principalmente en los partidos de Pueyrredon, Balcarce, Azul, Tandil, la na- turaleza se ha encargado de los trabajos preliminares, y ha puesto á la disposicion de la actividad humana, magníficas fuentes de riquezas que no falta mas que utilizar.

Son sin embargo indispensables algunos estudios prelimi- nares, y creo deber señalarlos brevemente con el fin de trazar el plan á seguirse on las investigaciones, cuando las comisio- nes del Museo tengan ocasion de pasar por Laguna Brava.

ll valor de un vivero depende de la cantidad y de la cali- dad de las aguas que lo alimenta, así como de la naturaleza del suelo sobre el cual está establecido. Si la cantidad de agua de que dispone es suficiente, lo que es muy evidente en la Laguna Brava, es necesario examinar la temperatura, la pureza y la composicion química que deben efectivamente responder á las conveniencias de las especies que se quieran cultivar. ls indispensable, en' todo caso, que el agua sea suficientemente aereada para proveer á los pescados del oxígeno necesario á la respiracion. Dela naturaleza del suelo dependerán las plan- las acuálicas que crecerán en el agua, sirviendo de alimento 4 los pescados ó de abrigo á insectos necesarios á la nutricion de los mismos. Se deberán recoger muestras de las plantas y tambien del fondo en varios puntos.

Un fondo arenoso, como es el caso, produce pocos ali- mentos para los pescados, pero es excelente. Ademas, en la «Laguna Brava» he visto partes saturadas de humus, donde los anelidos y los crustáceos deben multiplicarse al infinito, asegurando alimentos á los que se introdujeran al estanque.

Será necesario examinar tambien con cuidado la fauna actual, estudio tanto mas interesante por haberse señalado allí especies muy poco esparcidas. He visto últimamente en Buenos Aires alevinos de carpas y de tencas introducidas de uropa y

O

nada sería mas fácil que obtenerlos en grandes cantidades por poco precio. ARROYO VIVORATA

Antes de llegar á la «Laguna Brava» se atraviesa, algunas veces con bastante dificultad, el arroyo Vivorata en su curso superior. Sus crecientes son muy considerables en ese punto, pero poco duraderas. Podria utilizarse salisfactoriamente uno de esos pequeños afluentes superiores, á fin de hacer uno ó varios estanques de nutricion, constituyendo la «Laguna Bra- va» el recipiente principal ó el estanque de invierno.

Cuando desde la cumbre de la sierra Peregrina, se apercibe la vasta y verde planicie que se estiende hácia el Norte á pérdida de vista, sembrada de numerosas lagunas mas óú menos unidas las unas á las otras, creeríase ver un inmenso establecimiento de piscicultura artificial; desgraciadamente, no es mas que una ilusion. Si los propietarios de esas lagunas no desean cultivar ellos mismos esas extensiones de agua, ¿por qué no las ofrecen á concesionarios que sería fácil encontrar y que las valorizarian en corto tiempo? Por qué, si necesario es, no darian los Poderes Públicos el ejemplo organizando una estacion modelo?

Bajo el punto de vista de los estudios de piscicultura prác- lica, el arroyo Vivorata, ofrece una importancia «que es nece- sario señalar aquí. Sus aguas, abundantes en toda estacion, desembocan en «Mar Chiquita» y comunican de esa manera con el mar por una gran laguna de agua salobre. ln esa laguna la aclimatación de los peces de mar en el agua dulce se hace progresivamente, lo mismo que la del pescado de agua dulce en el agua salada; los primeros remontan algunas veces muy alto. casi hasta la Peregrina. Podría entonces utilizarse esta disposicion geológica del arroyo y de su embocadura, para es- tudiar con mas facilidad los problemas de la migracion de los pescados anadromos (como la trucha de mar, el salmon, etc.) y catadromos (como la anguila), y aplicarlos en seguida á la piscicultura del Paraná y del Rio de La Plata, en los que, la cuestion de migracion no puede ser abordado di- rectamente, sin encontrar dificultades insuperables ó por lo menos, incomparablemente mayores.

ARROYO DEL TANDIL

Mientras que en la «Laguna Brava» y los estanques del curso superior del arroyo Vivorata, no se puede pensar en

165

aclimatar mas que carpas, tencas, pescadillas blancas, y ver- daderas anguilas; en el Arroyo del Tandil, cuya temperatura es mucho mas baja y las aguas mas limpias. podríase acli- matar quizá ó la trucha verdadera ó al menos la de Mendoza ó de Santa Cruz (Percichtys trucha).

Ll señor Gernnier, propietario del «Manantial» podría ha- cer algunos ensayos, y sin ser gran profeta puedo comprome- terme desde ya y predecirle buenos resultados.

Como estoy estudiando en estos momentos la fauna de ese arroyo, debiendo publicar dentro de poco los resultados de mis observaciones, insistiré ahora solo sobre los pescados que viven en los arroyos de las sierras de Balcarce y del Tandil.

NECOCHEA

ll 1% de este mes, visité el puerto de Necochea con el ob- jeto de estudiar las condiciones presentes de la pesca y tam- bien los nuevos recursos que podrian explotarse.

Catorce napolitanos reunidos en sociedad é instalados á im- mediaciones de la Aduana son actualmente los únicos pesca- dores de la localidad. Los medios de que disponen son medio- cres. Constituyen la mayor parte de su capital, cuatro pequeñas embarcaciones, pudiendo en caso necesario armarlas á balan- dras. Algunas líneas de fondo, algunos esparavelos y dos ja- beques son los únicos aparatos de que se sirven. Tanto vale decir que la pesca no se practica en Necochea.

Las condiciones de explotacion son las mismas que en Mar Chiquita. 11 Quequen, como el arroyo Vivorala, es un gran arroyo que se ensancha mucho en su embocadura volviéndose salobre. Su lecho se encuentra separado del mar por una barra arenosa, mas ó menos elevada, la que durante las secas pro- longadas del verano puede llegar ú ser casi infranqueable para las embarcaciones. Pero, mientras que en Mar Chiquita son los vientos del Este los que mas influyen sobre los movimien- tos de la barra, en Necochea, á consecuencia de la situacion geográfica y de las corrientes, son los vientos del Sud los que mas parte tienen en ese fenómeno.

En ambos casos durante las grandes mareas, los pesca- dos costeros penetran en esos arroyos en cantidad mas ó menos grande. Como no todos pueden aclimatarse progresivamente al agua dulce y remontar de esa manera la corriente, y no pueden sino difícilmente volver al mar, quedan prisioneros en la embocadura, y es allí donde los pescadores los recogen sobre

—A6b=

un fondo de arena fangosa, sin peligro para ellos y para las redes. Cuando sobreviene una gran creciente, todos los pesca- dos vuelven al mar, y durante algunas semanas (como sucedió durante mi pasaje por Necochea) el estanque natural se encuen- tra vacio y los pescadores permanecen inactivos en sus cusas.

La costa de Necochea es arenosa solo en ciertos lugares muy limitados, que será necesario estudiar detenidamente para crear en esa localidad la industria de la pesca de camarones y langostines. lín todos los demás puntos, los fondos están constituidos por bancos de tosca, sobre los que no es posible sonar en arrastrar redes (redes de bolsa ó chaluts). Podria» sin embargo, pescarse tambien los camarones, pero con canas- tas Ó nasas especiales, usadas en iguales casos en Kuropa.

Desgraciadamente, los pescadores actuales no disponen de recursos para los primeros gastos y sobre todo de instruccion práctica. Se arriesgan á alejarse de la costa aun menos que los pescadores de Mar del Plata. Se quejan de que el plomo de sus líneas muertas se pierde amenudo, «enganchado (segun ellos dicen) en alguna aspereza de los bancos rocallosos», pero, segun lo que he visto, estoy por creer que los tiburones, y en parbi- cular un Notidanus muy abundante en los mares del Sud, hacen mas daño ú las líneas, tragando el pescado que se en- cuentra en los anzuelos, que el que causan los bancos de tos- ca. lín todo caso bastaria una pequeña modificacion de la línea para evitar uno y otro de estos inconvenientes.

In Necochea, como en Mar del Plata, la pesca con líneas de fondo se hace siempre en aguas mas ó menos turbias. La constitucion geológica de las costas de toda la Provincia de Buenos Aires no permite que se alcancen las profundas aguas transparentes, sino muy afuera, en los fondos de 25 á 30 y 4() brazas. Es ahí, sin embargo, donde será necesario ir á pescar, algun dia, cuando no nos contentemos con rayas, curbinas, pe- jereyes y pescadillas. Es al largo que se encuentran los pescados de precio, y para tomarlos es necesario buenas embarcaciones y buenos marineros. ¿Seria, por casualidad, soñar en algun ¡im- posible? ¿Transcurrirá mucho tiempo aun, antes que la República Argentina, á pesar de sus costas tan extendidas y tan ricas, haga cesar el monopolio tan lucrativo del comercio del pescado que tiene hoy Montevideo? ¿Continuarán por mucho tiempo los buques de las compañias inglesas, transformados en proveedo- res de pescados, ofreciendo los productos del mar á una nacion á la que la naturaleza ha dotado de todo lo necesario para hacer de ella una potencia marítima de primer órden?

167

No tengo espacio aquí para extenderme en digresiones y tampoco es este lugar para ocuparme de la política interna- cional, pero basta saber que Inglaterra se esfuerza en unir las Malvinas con la metrópoli por un cable telegráfico directo, para preguntarse cuál importancia para los ingleses toman nuestras regiones australes.

La verdad es que la Argentina posee en el Sud puertos naturales de primer órden bajo el punto de vista de las pes- querias futuras, del comercio, y tambien para la accion mili- tar, y no es entonces extraño que interese á Inglaterra acercarse á estas regiones en esa forma.

Cuando en Mayo último visité las mesetas que dominan al Veste el Golfo Nuevo y puerto Madryn he encontrado todo el suelo labrado por obuses y acribillado de balas de cañones revólver. El Sr. Derbés, quien representa en aquellos puntos lejanos las autoridades marítimas argentinas, me explicó la causa de ese bombardeo. La señalo sin comentarios. Cada vez que un buque de guerra ingles pasa á proximidad del Golfo Nuevo, se interna en él para hacer ejercicios de liro y de evo- luciones, pasando allí grandes temporadas. Ls de desear que los argentinos los imiten con frecuencia en el mismo punto.

Volvamos á nuestros pescados. He recojido en Necochea datos de mucho interés para el desarrollo futuro de la pesca en esa localidad.

Los dos primeros pescadores napolitanos que se estable- cieron allí, hace de esto 6 años, me han afirmado haber pes- cado varias veces espléndidos atunes; y en el mes pasado cap- turaron uno, del que he podido estudiar la mitad del cuerpo que habian preparado en salason. Ese pescado, que media 70 centímetros de largo, estaba dotado, me han dicho, de un color azulado muy oscuro sobre el lomo, mientras que los costados y el vientre estaban coloreados de gris azulado. Como las aletas pectorales, en forma de hoz como la primera dorsal, eran muy largas é insertadas hácia el medio del cuerpo, estoy conven- cido de que ese animal era un germon (Thynnus alalonga) y no el atun verdadero (Thynnus thynnus) de Mar del Plata.

ls este un hecho averiguado; veamos ahora las consecuen- cias que de él se deducen.

La carne del germon es mucho más apreciada aún que la del verdadero atun, y su pesca ocupa actualmente en Francia cerca de 3.000 marineros, embarcados en unas 500 embarca- ciones, los que pescan anualmente tres á cuatrocientos mil individuos, pesando en conjunto de (2 á 3.000.000) dos á tres

168

millones de kilos, cuyo valor alcanza á 2.000.000 de francos.

La pesca del germon ofrece quizá la mejor escuela de na- vegacion, dudas las condiciones en que debe practicarse. Se hace en excelentes buques (chalupas ó dundées) de 35 toneladas de carga, mas ó menos, que les permiten una velocidad de 8 á Y nudos con brisa fresca, y que resisten los vientos fuertes y al mar grueso. Las tripulaciones están compuestas de 5á6 hom- bres, comprendidos entre ellos el patron y el grumete.

Los instrumentos de pesca son fuertes líneas llevadas por dos sólidas varas largas ó tangones, colocados á cada lado del palo mayor. Dos ó tres líneas pueden estar sujetas sobre cada vara, y pueden colocarse igualmente sobre pequeñas perchas de cada lado del timon. El número de líneas es tanto mayor cuanto mas raro es el pescado. Una embarcacion sola puede arrastrar 10 ú 11.

Las líneas de los tangones tienen una seccion de Y milíme- tros sobre un largo de 20 metros. ll anzuelo no termina en punta de arpon; es formado por un gancho de fierro estañado, muy sólido, amarrado á un hilo de metal de 8 milímetros de largo. ln fin, la línea no está jamás provista de plomo y debe ser arrastrada con una ligereza de 6 á 7 millas por hora. 1% campaneo precipitado de una campanilla fijada á la extremidad de cada varilla avisa la captura del animal, que es necesario dejar fatigar con sus contracciones violentas, antes de subirlo á bordo. No es muy raro el capturar germones de 20 kilos; excepcionalmente pueden pescarse de 40 y tambien de 50 kilos.

Si he entrado en todos estos detalles, es con el fin de indi- car á los veleros y á los transportes nacionales que se dirijen de Buenos Aires hácia Bahia Blanca ó á los puertos del Sur, el ensayar durante las travesías del verano, el pescar el germon ó atun blanco. Es necesario aprovechar todas las ocasiones, para estudiar los pescados del largo, su abundancia en rela- cion con las diversas épocas del año, y las maneras de cap Lu- rarlos más apropiadas. Para la tripulación y los pasajeros, la pesca con las líncas flotantes les procurará no solumente agradables distracciones, pero tambien les permitirá variar la comida monótona de á bordo. Para el país, el conocimiento de esas riquezas marítimas favorecerá la colonización costera mucho más aun que las concesiones de tierras y los decretos del P. L., llenos de promesas, pero que aún no han producido beneficios por la forma en que han sido aplicados.

PRIMERA ASCENSION AL

Nevado Colorado de Famatina

(S150 m.)

fBRONVIENGCTA DE LA RTOJA) POR

RODOLFO HAUTHAL

lncargado de la Seccion Geológica y Mineralógica

Tomo VIT, 18

a NT dl Mm

j 0 11:58 nl . .

: | A ' NO EN 1 AO E 5 ea

y : | A A Ñ 1 | | | : y ye bi í PA

| . Ñ | %

e ' Ñ

Primera ascensión al Nevado Colorado de Famalina (61501,

(PROVINCIA DE LA RIOJA)

POR

RODOLFO HAUTHAL

Encargado de la Seccion Geológica y Mineralógica del Museo

¿Por qué me atraen conlínuamente las regiones de hielo y nieve elerna de la Cordillera? ¿Por qué me impulsan con fuerza mágica á trepar los picos más altos de este sublime sistema montañoso?

Podria contestar de muy diferentes modos esta pregunta, y sin embargo ninguna respuesta me salisface; ¿por qué? por que los últimos motivos de nuestras acciones nos son desco- nocidos. ln primer lugar, asciendo las montañas como geólogo; los procedimientos y las fuerzas que han formado el relieve de la superlicie terrestre, pueden estudiarse solo donde dejaron rastros más visibles, es decir, en las monlanas.

Muchos son los problemas que nos ofrece la formacion de las montañas, y solamente pocos han encontrado una solucion satisfactoria; es pues un verdadero placer contribuir modes- tamente ú levantar el velo con que la naturaleza oculta sus obras. Duro es el trabajo, pero, qué hermoso es el premio!

lista es una contestacion, pero esta toma en cuenta solo la razon bien fundada de sus molivos y propósilos, y por eso no satisface, pues en el «Sport montañoso», si me es permitido llamarlo así, el alma que todo lo siente y en la en que lo inconsciente juega un rol importante, se destaca con mayor fuerza y lucidez.

Hablo solo de los pocos que con su propio esfuerzo suben los cerros, y no de los tímidos que usan mulas y guías.

Guido Lammer, uno de los alpinistas más entusiaslas y más atrevidos, dijo una vez que trepamos porque combatiendo (queremos vencer los elementos.

Pero, ¿por qué aceptamos de buena gana todos los sulfri- mientos que esta lucha nos produce; por qué combatimos con tanto esfuerzo para obtener la victoria? Porque, como el mismo Guido Lammer lo dice: «Nosotros no deseamos tanto aprender á

172

conocer las montañas como á nosotros mismos y el lesoro in- menso de sentimientos y particularidades de nuestro carácler, que de otro modo, sin ser conocidos y aprovechados, se esleri- lizan en nuestra alma. Allá encima, donde actúan los elementos desenfrenados, nacen sensaciones fuertes, desconocidas, velhe- mentes; allá los sufrimientos nos atacan y agitan los nervios con violencia tremenda.

Buscamos este amalgama agri-dulce, en estas impresiones múltiples de la naturaleza con sus millares de penas y peligros; buscamos la conciencia de que todas estas sublimes impresiones son nuestras por medio de constante y dura labor. Iíntonces sentimientos siempre nuevos, muy complicados, penetran en nuestra alma. ,

Cuando la tormenta desencadenada atraviesa la montana rugiendo y silbando, y recorre los mares y planicies de nieve y de hielo, empujando delante de nubes de fina nieve; cuando los elementos desenfrenados celebran en goce ruidoso su lúlamo nupcial y procuran arrojar al temerario intruso de las puras alturas á las profundidades oscuras, entonces este trata, apli- cando lodas sus fuerzas físicas y morales, de aceptar y sostener la lucha. Entonces, el cuerpo fatigado debe ceder al imperio de la voluntad para hacernuevos esfuerzos y desplegar nueva actividad.

Pesada y grande es la lucha, pero grande es la recompensa.

Cuando el pié busca por medio del tacto en la pendiente escarpada un sostén pequeñísimo, de una pulgada apénas; cuando la mano experta busca un apoyo en las piedras y así el cuerpo abrazando la roca lentamente, se estira y se hiergue hácia arriba; cuando despues de largos minutos penosos las manos cogen el último reborde y hacen llegar el cuerpo al pináculo, entónces un sentimiento de alegría indecible, de fuerza y goce vitales, hace temblar de satisfaccion el alma del vencedor; lo que en estos momentos sucede en lo más íntimo del luchador con fuerza sorprendente es la afirmación grandiosa de la vida!

Pero no sería más que ésto? No, hay todavia otro molivo más élico, que nos empuja continuamente á soslener la lucha con los elementos.

Estos grandes desiertos de hielo y rocas, ofrecen un encanto especial. Con austera castidad la naturaleza sublime procura sustraer sus hermosuras maravillosas á la vista profana, pero el que asciende estas alluras desoladas con corazon entusiasta, y busca penetrar en estas regiones de soledad, sin arredrarse y con labor esforzado, le revela un imperio nuevo y especial de vida y belleza. Vida no solamente física sinó tambien espiritual,

Alejado allá de todas las miserias. de la existencia, donde frente á la grandiosa naturaleza todo Jo humano aparece infinitamente pequeño y nulo, donde la materia loma formas estupendas, tambien el espíritu se despeja para una vida más intensa y más viva!

¿Qué es entonces lo que siente allá el alma pensaliva, que aunque no con conocimiento exacto, sino como un presenti- miento misterioso, se levanta de las profundidades de un caos psicológico? No puedo expresarlo con palabras exactas; solo puedo reproducir balbuceando lo que pasa por mi alma como una vibracion: es una sensacion pura, un sentimiento, por decir así, inmediato de lo infinito, eterno, de lo divino! Las catedrales de nieve son para iglesias sublimes, lugares santos! In ellas se abre un imperio de belleza. De una belleza auslera y áspera, pero majestuosa! cuyo caslo esplendor vir- ginal obra purificando; de cuyos cuadros sublimes queda im- presionado de modo inolvidable el espectador atónito.

lis verdad que hay en eso una gran parle de sensación inconscientes pero es esto lo que hace la vida lan preciosa, que nos levanta de las oscuras profundidades del incons- ciente, por medio de la laborá la Juz clara del conocimiento: Cs esto lo que presta á la ascension de montanas ese encanto mágico «que en los cerros mucho más que en otra parle, nos hace aprender á conocer nuestro propio ser!

liso es lo que me hizo subir antes los picos de los Alpes y ahora los de los Andes. Para gozar de nuevo de esta fuente inagotable de placeres puros y sublimes que brotan en las regiones de la nieve elerna, me dirijí el 20 de Mayo al Fama- tina. Il Famatina forma una cadena de montañas, muy antigua (mucho mas antigua que la jóven cordillera), que se dirije de Norte á Sud con pequeña variacion al Sud-lóste, cuya cumbre principal con declive escarpado hácia el Oeste, tiene varias cimas coronadas de nieve, de una altura de más de 6.000 metros. 1% más septentrional de esta série brillante de soberbios nevados lleva el nombre de «Negro Overo». Por su posicion expuesta, colocado aislado hácia el Norte, se le puede ver de léjos; lo tomé como el pico más alto y me decidí ascenderlo.

liste magnífico Famatina atrae desde siglos atrás por sus ricas minas. Son minas en cobre, plata y oro. La re- gion minera se divide en seis diferentes distritos mineros «(que lambien se distinguen materialmente por la diferente natura- leza de sus velas de mineral. Las minas son muy interesantes por una parte, á causa de los mineralas raros que contienen, y

A

por olra por su posicion elevada. La mina más baja, la del Cerro Negro, liene una altura de 2,500 metros; la más alla es el Ispino, Distrito de la Mejicana y está situada á 4.800 metros sobre el nivel del mar.

Son parajes completamente inhabitables. Las rocas son esté- riles; solo en los valles, hasta una altura de 4.200 metros sobre el mar, existe un poco de vegetacion. Más arriba la vida orgánica, con excepcion de unos pocos liquenes, ha concluido; el dominio de la materia inorgánica se extiende con majestad imponente. Gigantescos derrumbes se escapan de las cumbres y picos nevados hasta llegar á los valles. Las aguas debidas al derre- limiento del hielo se pierden en estas masas de piedras y aparecen solamente mucho mas abajo, de modo que los mineros están obligados en las minas á derretir el hielo y la nieve para tener el agua necesaria.

Habia pasado algunos dias en las minas, para acostumbrar mis pulmones al aire rarificado, y para esperar que el tiempo mejorase. ll 20 de Mayo amaneció muy hermoso, casi sin viento y delerminé ensayar la ascensión del pico más alto.

A lus 7 de la manana, salí acompañado por el minero Fran- cisco Castro, de la mina Upulungos (Distrito la Mejicana), ves- tido lo más livianamente posible, con el más indispensable bagaje: un martillo, una bolsa con un poco de pan, chocolate y asado, una pequeña botella de vino y el pico. Hace frio en aquellas regiones, y el que no ha acostumbrado su cuerpo á so- portarlo, que no vaya allí. Aquel que tiene que ir cargado de ropa no ascenderá jamás alturas importantes.

Subimos pues, siguiendo la cuchilla del Icspino, que desde las minas de la Mejicana lleva al principio en direccion meri- dional y despues oriental á la cumbre.

Ira un dia hermoso; el sol brillaba en el cielo oscuro azul y el enemigo principal, el viento, que hace dos años me dió tanto trabajo en el Anconquija, dormitaba ese diaz solo se hizo sentir un viento suave.

Despues de una marcha de tres horas, subiendo la cuchilla que se levanta gradualmente, en la que de tiempo en tiempo presentáronse campos de nieve, alcanzamos la extremidad de la misma y nos encontramos en el borde oriental de una alti- planicie de cerca de 5.500 metros de altura, la que, cubierta de nieve y hielo, se extiende al Oeste, destacándose de ella varias cuchillas excarpadas hacia el Norte.

Tomé el Negro Overo, quese llama tambien Overo Oscuro, por la cima más alta y me dirigí hácia un portezuelo que se

170

encuentra en la cuchilla en direccion Sud, á dos horas del Ne- gro Overo, suponiendo que la altiplanicie se extendiese hasta el pié de la misma.

Despues de un descanso de media hora (nos encontramos en una altura de 5.500 metros y principió á hacerse sentir con fuerza Ja puna), continuamos nuestra marcha siguiendo lo mas próximo posible el borde septentrional de la altiplanicie. No hubo dificultades; solamente el atravesar los campos de hielo era algo fatigoso y debia hacerse con mucha cautela.

Así marchamos como dos horas, casi en direccion occiden- tal. La altiplanicie se clevaba algo más y cuando alcanzamos el punto culminante se nos presentó una sorpresa imprevista.

Una quebrada profunda nos separaba de Ja cuchilla, cor- riendo en la direccion de Norte-Sud, en cuyo fin Norte se ele- va el Negro Overo. Un poco al Sud de nuestra parada la cu- chilla se dirige algo hácia el Sud-Iste y tras una série de cimas cubiertas de nieve, se levantó la forma gigantesca de una catedral de nieve, que mi compañero llamó Nevado de l'amatina, llamado tambien Nevado Colorado causa del color rojizo del granito «que lo forma). Dirigiendo una mirada y comparando la séric soberbia de las cimas nevadas delante de mí, nolé que este Nevado de Il'amatina, era la altura mas erande de todo el sistema montañoso de ese nombre, y por lo tanto decidí emprender su ascension. La altiplanicie 4 cuyo borde occidental estaba, formaba solo el pedestal sobre el cual á la altura de 6 á 700 metros se levanta el Nevado de l'a- matina, el punto más central de todo la sierra.

Por la falda Norte se baja á aquella quebrada profunda, á cuyo borde occidental se extiende la ya mencionada cuchilla, que gira de Norte á Sud. Una capa de nieve y hielo de nitida pureza cubre completamente la falda Norte, de la cual debe haberse extendido antes húcia el Norte un ventisquero poderoso, á juzgar por las grandes morainas laterales que se ven allí, Ahora no existe ya ventisquero verdadero; las capas de hielo que he encontrado no muestran la estructura característica del hielo de ventisqueros, y se parecen, con sus capas distintamente perceptibles, alternativamente claras como agua y blancas con vesículas llenas de aire, exactamente á aquel hielo que forma la nieve penitente, tan característica y curiosa. ls una modifica- cion del hielo, que hasta entonces habia encontrado solamente en las cimas elevadas en esta region seca (tambien en el Aconquija) y que exije un estudio especial. La ascension de esta cima principal, desde aquel lado Norte escarpado y con su coraza

de hielo es difícil y fatigosa, pues hay que operar sobre el hielo y en esta altura, donde la puna hace imposible los tra- bajos contínuos corporales, no puede hacerse aquella por un solo individuo. Sin embargo, debí afrontar la tarea.

Mi compañero, que hacia dos horas sufria de la puna, estaba completamente extenuado á mi lado y no podia continuar el viaje. Traté de estimularlo de todas maneras; le representó la gloria de haber alcanzado la cima principal; le ofrecí una considerable cantidad de dinero como recompensa, pero todo fué en vano, le era imposible. Su pecho se agitaba vehemen- temente, se quejaba de palpitaciones del corazon, dolores de cabeza intensos, marcos, dolores en las rodillas y lasitud ge- neral; le todo lo que me quedaba de víveres, y perma- necí todavia unos veinte minulos con él, hasta que hubo recuperado en parte sus fuerzas para poder hacer solo el des- censo, mucho más fácil, á las minas. Intonces puse dos pe- dacitos de chocolate en el bolsillo y me dirijí hácia el Sud 4 una cima antepuesta al líste á la cima principal, la menos escarpada, cubierta con menos nieve y que presentaba un as- censo más fácil. Iisperé alcanzar desde ella la cima principal to- mando la cuchilla con direccion Oeste. No ofreció dificultades propiamente dichas, aunque me produjo cansancio. Il granito fragmentado cubria la pendiente en masas sueltas, las que á cada paso rodaban, labor dura para piés y rodillas. Respiré con salisfacion despues de haber alcanzado en este mar de ruinas algunos peñascos salientes del granito firme y tuve por lo menos lugar para descansar el cuerpo fatigado. La puna se hizo sentir más y más; parecia que los pulmones solos no bastasen para llevar á la sangre el oxígeno necesario; y la superficie completa del cuerpo pugnaba por introducir con avidez el aire por todos sus poros; hacía frio, pero sin em- bargo me quité el saco y abrí la camisa para poner mi pecho en contacto con el aire libre. Me hizo bien esto, pues los pul- mones trabajaron con mayor facilidad.

Pensaba involuntariamente en Guessfeldt quien, cuando su ensayo del ascenso del Aconcagua, se envolvió en tantas ropas, que, como él mismo dice jocosamente, se parecia ú un depósito de vestidos, y no puedo dejar de pensar que esta circunstancia motivó el mal exito de su empresa.

A aquel malestar se agregó un dolor de cabeza agudo, que cesó cuando me extendí por todo lo largo en el suelo, posicion que además me causó gran alivio y una sensacion particular en las articulaciones de las piernas que ya habia

observado en el Rincon (5600 m.) y el Anconquija (5500) se presentó tambien por esta vez. Parecia que las articulaciones querian separarse; no tenia más el paso firme y debia cami- nar con toda precaucion. Los pulmones se agitaban violente- mente primero, convulsivamente á breves intérvalos con respira- ciones cortas, despues por segundos y mucho mas despácio; luego la accion del corazon esperimentó fenómeno igual. Principalmente al pararme, lo que hice de 20 á 30 pasos pude observar esto distintamente. Habia llegado el momento en que el cuerpo parece sucumbir á los esfuerzos, pero donde la voluntad enér- gica lo reanima contínuamente para nueva accion. A menudo, despues de haber alcanzado un peñasco ó roca escarpada ó pasado un derrumbre de piedras móviles caía exhausto y me preguntaba. ¿Alcanzaré hasta el fin? Pero apenas por un mi- nuto la duda se apoderó de mí; debia subir, pues lo queria!

Despues de dos largas horas de marcha habia ascendido la cima. —Me extendí para descansar algunos minutos, pues to- davia me esperaba una dura labor. La cuchilla, que en diree- cion occidental conduce á la cima principal tenia unos 500 metros de largo y como 100 m. de mayor allura que el punto donde me hallaba, distancia que se podia alcanzar con toda comodidad en veinte minutos bajo condiciones ordinarias en alturas de 3 á 4000 m., pero me encontraba á una altu- ra de más de 6000 metros. La cuchilla, en muchas partes muy delgada como un hilo, estaba cubierta con una capa de hielo y nieve recien caida de $ centímetros de espesor sobre el hielo. Hice un esfuerzo y principié el corto pero excitante viaje.

Con el piso, sacando la nieve cautelosamente donde er: menester (la cuchilla era muy escarpada parcialmente, cortan- do estribos en la fuerte capa de hielo, me acerqué lentamente á la cima deseada. Por cierto, la situacion era difícil pero no muy peligrosa, debido esto al viento débil que me permitia adelantar sin tumbarme.

Creo que será imposible pasar esta cuchilla cuando el viento es muy fuerte. Una tempestad con sus ráfagas, como la que sobre el Anconquija, mucho más fácil á ascender, me obligó á acostarme y á adelantar arrastrándome, aquí sobre esta cu- chilla, mucho mas resbaladiza y escarpada, donde las manos, buscando en vano un sostén tienen que hacerlo para los piés por medio del pico, seria fatal.

Era aquel el lugar más difícil que hasta entonces habia en- contrado en mis excursiones en las montañas argentinas. Allí hubo algo de este sentimiento picante que agarra y ataca los

Tomo VIT 19

178

nervios, que pasa por el cuerpo como un relámpago de mil modos, sensacion para la que no tengo palabra y que se nece- sita haberse experimentado ó sentido; era entonces uno de estos casos, donde á pesar de lo espantoso y terrible, tuve que medir y calcular con la mayor sangre fria cada movimiento de las ma- nos y de los piés; situacion que obligaba á concentrar toda la fuerza del espíritu y del cuerpo al fin de alcanzar la otra ex- tremidad de la cuchilla.

Despues de largos y angustiosos minutos, que parecian eter- nos, me eché finalmente al pié de la última cima. No pude descansar mucho tiempo. Me habia tomado media hora de la- bor fuerte la pasada de la cuchilla, y mi cuerpo se hallaba fati- gado; además de la dificultad de la respiracion, que aumentaba un dolor de cabeza se hizo ante todo siempre mas intenso, pero hubiese sido una vergúenza retroceder tan cerca del fin y debia continuar. La voluntad inflexible hizo posible lo que parecia imposible y despues de media hora de desfa- llecimientos de esfuerzos nerviosos y de ascensiones violentas sobre la última falda escarvada y cubierta de nieve (no habia más rocas), al fin la victoria con tanta lucha obtenida era mia, y llegué arriba!

Me dejé caer, gritando de alegria y lleno de júbilo por mi victoria. Estaba sobre la extremidad aguda! 6150 metros sobre el mar. Sólo, en esta altura tremenda, observé allí cuadros que no habian sido vistos antes por ningun ojo humano. 1:l cuerpo era lanzado hácia la muerte, pero el alma vivia con fuerza!

Una multitud de sentimientos y sensaciones indefinidas pe- netraban en mi alma. staba extendido, pero miraba y sentia. No me daba cuenta porque allí arriba me hallaba tan abstraido; no queria que la razon, que reflexiona, analizase y destruyese la hermosa variedad de sensaciones; por esta vez no queria más que sentir! A mis piés habia un mundo. La mirada sin obs- táculo, pudo percibir una gran parte de la República Argentina. Los detalles desaparecian en la altura colosal en que me en- contraba, pero la pureza diáfana del aire hacen resaltar con claridad el contorno del relieve de la superficie.

Por grandes distancias se extendian en el líste y Sud las lla- nuras amarillas y las salinas blancas brillantes de Catamarca, La Rioja y San Juan, que parecian dilatarse hasta lo infinito. Como cercos colosales de estas llanuras aparecian las sierras pampeanas, que se extendian en la direccion de Norte-Sud; las (que más húcia el Oeste se acercaban más y más, predominando léjos en el Oeste la Cordillera gigantesca, alzúrdose delante

179

de en una extension de 8-10 grados de latitud, donde al- gunos meses antes habia experimentado todas las molestias de un viaje difícil con calor y frio, con tempestades de tierra y nieve, pero donde tambien tuve ocasion de mirar todos los cuadros característicos, como solo los presenta esta Cordillera tan multiforme.

Con magnificencia majestuosa levantan sus cabezas de nieve los gigantes: Las Flechas, 131 Potro, con su colosal campo de nieve, los gemelos Bonete y Veladero, Gallina Muerta, Azufre, más lejos hácia el Noroeste, el grupo gigantesco de Tres Cruces (tal vez más alto que el Aconcagua) con sus vecinos no menos poderosos, ll Fraile, Ojo de Losas, Incaguasi y el San lran- cisco tan mentado en los últimos tiempos.

Léjos en el Norte, brillaban los gigantes sin nombre, á cuyos piés habia descansado hacia dos años. Como un querido amigo brillaba lejos en el Nordeste el Aconquija de admirable forma, cubierto de nieve, cuya cima habia trepado el primero. Todo esto extendido delante de mí, los rayos del brillante sol lo ilumi- naban y, arriba, la bóveda del cielo oscuro azul de la Argentina, cuadro inolvidable, que impresiona fuertemente el alma!

Ll sol ocultaba, habian pasado los cuatro y debia des- cender de esta altura sublime. Escribí en un pedazo de papel:

«Rodolfo Hauthal, geólogo del Museo de La Plata estuvo aquí el 20 de Mayo de 1895 á las 3 1/2 p. m.» y lo coloqué en una cajita de estaño, ocultándola en la roca que, cerca de cinco metros debajo de ella, se destacaba limpia al lado norle pues sobre la cima todo era nieve ó6 hielo. una última mirada sobre el panorama hermoso y sublime á toda comparacion y empecé el descenso molesto; el cuerpo hallábase muy sensible á los sacudimientos de todas clases, principalmente los empu- jes causados por los saltos causaban sensaciones muy desa- gradables en la cabeza y el cuerpo.

Para el descenso habia elegido una cuchilla muy escarpada queconduce directamente de la altiplanicie á un pié de la cima, á la Quebrada de las dos Hermanas. Esta cuchilla estaba cubierta con derrumbes muy movedizos de granito, los que á cada paso cedian; á menudo resbalaba con esta masa unos veinte á treinta metros conteniendo apenas con el pico movi mientos demasiado ligeros.

Llegado á la extremidad me encaminé al lecho del riachuelo en la quebrada arriba mencionada, pero casi sin fuerzas, y lo que era principalmente desagradable, anocheció. líran las scis; me encontraba en una region desconocida, y aunque sabía

—- 180

la direccion de las minas de la Mejicana para alcanzarla, debia atravesar el Fspino, de unos 800 6 1000 metros de altura.

Si no encontraba el camino que conduce de las minus de este lado del lóspino al costado oriental, me debia decidir á pasar la noche al raso, pues para efectuar el ascenso sin ca- mino de una cumbre de S00 metros, mis fuerzas no alcanzaban. Me acosté para descansar algunos minutos y tal vez habria transcurrido así unos 20 y me encontraba en una especie de somnolencia, cuando sentí grandes gritos. Salté sobre mis piés y contesté. Despues de algunos minutos el capataz de la mina «Upulungas» apareció con una mula. Fra una sorpresa agradable! 1l encargado de la mina tenia recelos por mi ausen- cia y habia mandado á este hombre para buscarme, pues habia dado á mi compañero, que volvió á medio dia, la direccion que tomaria al descenso. Despues de algo más de una hora llegué hácia las 8 de la noche al establecimiento de la mina donde el encargado señor don Silveira Torres me esperaba con una taza de caliente. lístaba muy cansado. Para trepar por doce horas en las montañas, arriba y abajo, se precisa una enorme actividad de los muslos, del corazon y de los pulmones. Por cuatro dias sentí no solamente en los muslos sino tambien ante todo en el circuito de las caderas dolores, algo agudos, que por mis excursiones sobre la mula produjeron una verda- dera tormenta. Pero habia que hacerlo, y bajo la amable guia de D. Salomon I'rickson, quien con toda amablilidad me con- dujo ú las minas principales, olvidé pronto las consecuencias desagradables de mi ascension sobre el Nevado de Famatina.

Desde entonces han pasado meses. Pero si en los momen- tos tristes que llevan consigo la vida y la actividad de la sociedad, donde domina la apariencia y la mentira. cuyos móviles son la avidez del dinero y el goce material, pienso en aquellos «tiempos de actividad poderosísima y del goce más hermoso y puro, creo que de nuevo me rodea un soplo vivifi- cador de aire montañoso fresco y siento renacer aquella multitud de sensaciones preciosas £ innumerables. Olvido to- dos los pesares terrestres.

La Plata, Octubre de 1895.

RoboLro HAutHaL.

RAPPORT PRELIMINATRE

£xcurston Botanique dans la Sierra Ventana

NICOLAS /ATEBO/FE

Consorvateur do la Section Botaniquo du Musás de La Plata

A NS

y e NANA, ll

q o. y

«0 ne a. de y

Ai |

RAPPORT PRÉLIMINAIRE

SUR UNE

EXCURSIÓN BOTANIQUE DANS LA SIERRA VENTANA

PAR

NICOLAS ALBOFF

Conservatcur de la Section Botanique du Musée de la Plata

Le 20 Novembre 1895 ui entrepris, de Lo Plata, une excur- sion botanique dans la Sierra de la Ventana. Celle excursion avail pour but plutót la simple récolle du matériel, destiné á com- pléter les collections botaniques du Musée, que l'exploration de la flore de ces montagnes (qui est déja assez connue). lón outre, comme c'ótail ma premicre excursion dans le République Argentine, elle devail me servir pour vYorienter duns la flore de ce pays.

Pendant le temps que dura "excursion (environ 2 semaines), Jal ramassé environ 250 especes différentes des Phanérogames el environ une quinzaine de Cryptogames Vasculaires. Celte collection rWétant pas encore élaboréc, je ne puis pas, dans ce moment, donner les renseignements délaillés sur la flore de la Sierra Ventana. lín renvoyant donc tous les détails pour plus tard, ¡e me borne, dans ce rapport préliminaire, á bracer un tableau général de la végétation. (*)

La Sierra de la Ventana représente, on le sait, des monlagnes peu ¿lévecs situtes en pleime Pampa, vers lo 38" l. s., tout pros de la cóte de POcéan, á quelques lieues de Bahia Blanca. Ces montagnes ratleignent pas une grande hauteur. La cime la plus élévée ne dépasse pas, parait-il, 1300 métres. lólles sont

(*) Je dois 4 Pobligeance de Dr. Spegazzini, qui soeccupe depuis longltemps de la flore de la Sierra Ventana, la détermination de plusicurs plantes de ma collection,

A

composées par des quarzites du groupe azoique (formation huronienne) avec des intercalalions insignifiuntes de Pardoiso ou des schistes talqueuses.

“aspect des monlagnes est sauvage el déserl. De móme que la Pampa environnante, elles sont d'une nudité presque absoluc. Sur toute lélendue de la Sierra, V'ceil ne rencontre pas un arbre. Le seul représentant de la végétation arborescente est ici un arbrisseau épineux Colletia longispina, dont les dimensions ne dépassent guére un métre. Cel arbrisseau ne constilue pas, Vailleurs, un trail caractéristique de la Sierra, car il est répandu également dans la Pampa. On peut rencontrer aussi ca el dans la Sierra, au bord des ruisseaux et dans les barrancas, un pelit arbuste Berberis diversifolia, de méme que une espéce rampante du Clematis. Quelques Composées, principalement les divers Senecio, se présentent quelquefois également sous une forme Varbuste. Mais toutes les autres plantes sont des herbes. Nous sommes venu dans la Sierra á une époque assez favorable; le soleil n'ayant pas encore brúlé la végétation, nous avous pu ren- contrer assez grand nombre de plantes en plein floraison. Parma les herbes la place prédominante appartient, sans contredil, aux Graminées. Pour le moment, avant que mes collections soient étudiées, je suis hors de possibilité de donner ici leur noms exacts, el je puis dire seulement que les genres Melica, Calo- theca, Stipa, Aristida, Polypogon, ete. sont ici parmi les plus répandus. Le «Pampas-grass» (Gynertum argenteum), si carac- léristique pour la Pampa, monte quelquefois assez haut dans la Sierra le long des défilés humides. Ensuile viennent les Composces aussi beaucoup en especes qu'en individus. 11 est impossible WVénumérer ici toutes les especes du Senecio qui abondent dans la Sierra; quelques unes d'entre elles sont frutescentes. Il ya aussi beaucoup Vespéces d'Erigeron, dont la plus caractéristique est certainement E.monorchis, avec le rhizome enflé en tubércule.

Une espece U'Lupatorium (E. subhastatum?) y est aussi lets vulgaire. “Prócs communs également les genres: Stevia (S. mul- tiaristata?) Gnaphalium (Gn. Americanum avec ses variólés), Che- vreulia, Baccharis (B. articulata, une Composée singuliére á liges- cladodes articulées), elc. Sur les rochers plus élévés se ren- contre une superbe Composée á fleurs jaunes d'or élégantes el a feuilles gommeuses, rapprochées en rosette á la base de la tigo, Grindelia sp. Une autre Composce, peut élre encore plus belle, ayant la forme un arbuste, á grandes fleurs jaunes el á feuilles ovales coriaces, rappelant par son port un /nula, je Wai pas réussi, pour le moment, ú Pidentifier. Apres

18,

les Composces, suivent les Verbenictes. Parmi les verveines les plus communes sont: Y. chamaecdrifolíia” a Mleurs un rouge écarlate, quí se rencontre également dans la Pampa; V. teucrioi- des fleurs blanchátres, elc. Les Papilionacces, wWétant pas tres riches en especes, sont tloub de méme trés rópandues dans la Sierra Ventana. Les plus communes dVentre elles sont: Adesmia, représenté par 3 espéces, Lathyrus (2 espéces, dont une est L. Montevidensis), un Trifolium du groupe subterrancum, etc. Parmi les plus rares sont: Rhynehosta sp. (pelile plante frules- cente á fleurs jaunes) el Lupinus sp. (plante robuste avec une forte pubescence, portant une groupe de belles fleurs lilas). Il est trés étrange de voir, á cólé de ces especes amóricaines, les deux espeéces du Medicago, M. dentículata el M. lupuliva, originaires de Europe, qui ont émigré ¿videmment des estan- cias prochaimes. Les Mimosées sont représentées jel par une seule espece, Mómosa Rocae, un arbuste nain rampant de le couleur griso de cendre, ú peliles feurs un jauno púle, qui descend jusquíá la Pampa. Une aulre Mimosce, Gouwrliaca de- corticans (le nom indigóne: Chañar), arbuste de laille módiocre ic belles fleurs blanchátres, pourvu de forles ¿pines, qui esl assez fréquent dans la Pampa entre Sierra de la Ventana ct Thornquist, n'a pas été rencontrée par nous dans la Sierra móme.

Les divers Oxalis jouvent aussi un róle important dans la végétation de la Sierra. Il y en a plusieurs espéces (une espece naine tres pubescente de teint gris de cendre, ú fleurs jaunes de soufre, une autre plus grande á pubescence glandu- Icuse tres forte el 4 fleurs jaunes d'orange, el deux especes á lleurs roses, feuilles glabres el rhizomes tuberculeux).

Parmi les types les plus répandus dans la Sierra figuren! aussi les plantes suivantes: Blumenbachia sp. (Loasacces), tres halle plante á fleurs blanches, qui brúle au contact comme une orlie (toutes les parties de la plante, mais principalement les l'ruits, sont pourvues de poils piquants), Petunia nyctagini/lora (Solances ), Phyllactis potystachya (Valeriances ), Wahlenbergía lina- rioides (Campanulacées), Sisyrinchium sp. (Iridées); Arjone tu- berosa, une Santalacée lrés élégante á fleurs blanches rosúltres rappelant le Daphne, á feuilles du Lycopode el á racines potr- tant á leur extrémité les tubercules comestibles; une Polygalacée, lves belle également, á feuilles étroitement linéaires et á peliles flcurs lilas aromatiques formant une grappe courle el serrée (P, Neissi); un Euphorbia fort singulier, pelite plante rampante a rhizomes bres longs lerminant en grand tubercule charnu bifurqué (7. Pampeana Speg.), 2 especes de Gomphraena (Ama-

186

ranthaceue), 'une á ficus blanches, Vaulre á feurs roses; plusieurs Malvacces, dont les genres el especes ne sont pas en- core identiliés, clc.

Un trail loul parliculier est communiqué á la physionomie de la végétation de la Sierra dela Ventana par les Lryngúom á feuilles linéaires, avec le port d'un Bromelia ou Pandanus, ainsi (ue par divers Cactées, appartenant aux genres Cereus, Opuntia et HEchinocacilus (Malacocarpus). Ce dernier Cactus, ayant la forme de melon ou Pune sphére, couvert de fortes épines, se cache ordinairement dans les crévasses des rochers, d'oú on ne voit que leurs fleurs d'un beau jaune de paille.

Les fougéres sont aussi trés répandues dans la sierra, nous en avons récolté plus Vune dizaine. Ce sont, pour la plupart, des plantes de petite taille, habitant de préférence des fen- les de roches et appartenant aux genres: Jdneímia, Polypodium, Adianthum, elec.

Une mention spéciale mérilent 2 espéces suivantes qui croissent sur les hauts rochers de la sierra: Nierembergia sp. (Solunces), plante superbe avec une “profusion de grandes ficures Pune blancheur óclatante, et une espéce remarquable du Plaintain, Plantayo Bismarclaz, petit arbuste brés ramecux formant des touffes denses á feuilles blanches «Vargent; il avail été découvert par Niederlein dans la sierra voisine de Cur- rumalan, pendant Vexpédition du général Roca. On peut ciler aussi une Orchidée charmante á fleurs verdátres, assez rare dans la Sierra Ventana, Chlorea Arcchavalete.

A présent, en ce qui concerne la répartition géographique de la végétation (son groupement dans les zones et formalions), 1l fault noter ici ce fait rémarquable que, malgré une cerlaine ¿lévation de la Sierra (900 metres pieds au dessus de la Pampa), aucun changement de la. végétation dans le sens vertical ne peut élre ici constaté. Les plantes qui se rencontrent en bas, au pied de la Sierra, se retrouvent ordinalrement aussi sur les hauteurs. Tout ce qw'on peut dire dans ce cas, C'est que quel- ques espeéces choisissent pour leur vie de préférence les ro- chers plus élévés, tandis que les autres s'installent de préférence plus bas. Mais cela wWexclue pas encore la possibilité de Pexis- lence, pour les unes el les autres, dans (autres regions des montagnes. Nous avons constaté á peine une dizaine d'especes qui sont exclusivement propres au sommet de la Sierra (un Cerastiwn, une Ombellifere, probablement Mulan, un Luxula, une fougtre du genre Aspiídivum, etc.) L“explication de ce phó- noméne doit ¿tre cherchée, dVabord, dans I' élévation peu

a

considérable de la Sierra, qui est située en outre, toul i solément au milieu de Penorme Pampa avec ses conditions climalologi- ques uniformes (la Sierra de la Ventana ne peut pas, á cause de son peu d'altitude, former, par elle seule, une barriére clima- tologique), et ensuite, dans le climat océanique du pays. Ce dernier, comme on le sait, nivelle considérablement les condi- lions climatologiques sur les différentes altitudes et alténue par conséquant la diflérence entre la végétation dans le sens vertical, —comme, par exemple, nous avons eu Poccasion de Vobserver dans la Transcaucasie Occidentale, pays qui ¡jouit WVun clima marilime tres prononcé. (*)

Voici les bréves informations que je puis fournir, pour le moment, sur la végétation de la Sierra de la Ventana.

() Un fénoméne parcil peut Otre observé, Vapres Griesebach, dans Vextró- mité méridionale des Cordilléres et dans la Terre de eu, pays avec le climat océanique par excellence (voir Griesebach, Véegétation du globe).

es MAA a Vi crestas Ord

e Ñ ld No

! Ñ Sl ' E. apabaa vo AR rana rl

KE 0 Al Ae AO

ula PA ae

4 Ñ e Ñ A Í val 0) Ú Ñ J " Í Ñ 7 . y 4 ÓN NA YA Ur 4 1 1 y - NE / . 0 e DR "EA LEN a ñ X ms > 1 0 2. UT m ñ y yS

ARTE Y VOCABULARIO

DE LA

LENGUA TOBA

POR EL

PADRE ALONSO BÁRCENA $. J. (Manuscrito en la Biblioteca del General Mitre)

CON UN

LEXICON TOBA-CASTELLANO Y OTRAS PIEZAS

POR

Samuel A. Lafone Quevedo MI. A.

Tomo VII

Ñ Ñ N ñ se . ve ñ : ñ

OS

Manuscrito del P. Bárcena Biblioteca del General Mitre

ARTE DE LA LENGUA TOBA

s

REDUCCION DE TOBAS

CAPÍTULO 1 PÓNENSE ALGUNAS NOTAS Y ADVERTENCIAS

Nora 1* Aunque un Thova diga un término para significar una cosa, y otro diga otro término para significar la misma cosa; y aun el mismo Thova preguntado varias veces responda va de un modo, ya de ofro, para significar una misma cosa, no se sigue que esta lengua sea muy abundante de lérminos, ni tampoco que uno me diga bien y otro mal, y así haya de borrar lo que el primero me dijo; especialmente, cuando les pregunto cosas que no hay en sus tierras: la razon es, porque los Indios se explican por circunloquios, por rodeos, y por semejanzas; y como unos conciben de un modo y otros de otro modo y todos bien fundados, de aquí se sigue tanta variedad v. g. para decir cuchara, dicen, teconech, que quiere decir, aquello con que se come; y porque ellos comen en su tierra con con- chas, dicen techonec (sic) que quiere decir concha; para decir— plato—dicen—cohigeth, aquello en que se come. Para decir—e! Padre—dicen—omilomec—que quiere decir—el que trae corona en la cabeza. Para decir Ispañales, unos dicen—yaledipi, que quiere decir—gente; otros oanagaye, los hombres valientes; para decir Iglesia, unos dicen—Casa de Dios;—otros—Casa de la Vírgen— Dio lavo, Virgen nolic; otros donde se reza; otros donde se entierra, elc.

192

Para decir—lorre—unos dicen—casa de aquello con que se llama la gente; otros—casa alta—lavo lechaw etc. Para decir— sallina—dicen unos cosa que se parece pava—otros cosa (que se parece Cuervo,

Para decir herrero, unos dicen—el que hace frenos, otros, el que hace espuelas, otros, el que hace cuñas, y otros, el que golpes. Por eso cuando dicen un término por una cosa y despues otro, se les replica ¿cómo úntes me dijiste de otra suerle? responden, tambien así.

Nora 2% La «4 en esta lengua casi siempre se pronuncia como vocal; y así dicen, uaca y no—vaca;—nantinemá, y no nantivuemá, enemigos: seauem, malo, y no scavem.

Nora 3* Tienen los Thovas una pronunciación con la y y la letra que se le sigue, si es vocal, que nosotros no tenemos; porque pronuncian la y sin aquella fuerza que nosotros le damos cuando la pronunciamos antes de e 6 ¿ y assí dicen ¿dónde? menage, cielo, pigem, dardo, nolege. De suerte que si despues de y se sigue u la hacen vocal, y si no se sigue u le quitan la fuerza á la y, pronunciándola como la pronunciamos nosotros quando se Je sigue la 4, v. g. quando decimos san- guis.

Nora 4* La 4 despues de la q casi siempre es líquida, lo mismo que en Latin y Castellano; y assí dicen adanaquí, mor- tero, sotaqui, chicha.

Nora 5? Casi todas las palabras acabadas en vocal y mas

«acabudas en consonante, tienen el acento en la última sílaba, v. g. aluá, tierra, pigem, cielo, elé, loro, yahalée, hijo, aló, mu- jer, yalé, hombre, pioch, perro.

Nora 6* Lo que hace en parte dificultosa la lengua Thova es, el explicarse los Indios en muchas cosas por los efectos, y como estos en muchas causas son muchos, y unos se ex- plican por un efecto, otros por' otro, y el mismo Indio ahora explica la causa por un efecto y despues por otro, por eso es difícil entender la lengua con toda perfeccion, y muchas veces sabiendo uno que ay por un término no entenderlos (*). Porque para entenderlos á todos y en todas ocasiones es necesario sa- ber cuantos efectos puede producir la causa v. g. carpintero, uno dice, el que hace puertas, cachivó, otro, el que hace ven- tanas, laheté, otro, el que hace estribos, otro, el que hace ca- jas, otro, el que hace sillas, ete. Albañil dicen unos el que

(1) Así está en el original.

193

hace casas, otro, el que hace adoves, otro, el que hace pare- des, etc. De aquí nace que cuando los Indios quieren hablar, sin que les entiendan, aun aquellos que saben mucho de la lengua, usan de aquellos términos, que no son tan regulares, y assí he visto sujetos buenos lenguaraces y no entender nada de lo que hablaban los Indios.

CAPÍTULO !l

DEL NOMBRE

Tiene esta lengua las ocho partes de la oracion. Los nom- bres unos son substanlivos, y otros adjelivos, como:

Yalé hombre Aló mujer Lititá grassa Saygolth enfermo, elec. Noen bueno Seaguen malo

Isstos y los demas adjetivos sirven tambien de substantivos, óÓ se suelen tomar substantivamente: Assí dicen:

Noen lo bueno ó la bondad. Seauen lo malo ó la maldad.

Otras veces añaden la partícula ta al adjetivo, la cual partícula sirve para aplicar el adjetivo al substantivo, y assí dicen:

Noen bueno Ayen-noen-ta yo bueno Seauen malo Ahan-scauen-ta tu malo.

Otras veces usan indiferentemente, ya con la partícula ta, ya sin ella, y assí dicen:

.

Ayen noen vel noenta yo bueno; Ahan seauven vel scauenta tu malo.

Los nombres en estas lenguas son por lo comun indeclina- bles, y assí una misma terminacion sirve para todos los casos de singular y plural; y solo por el verbo y circunstancias de

O

la oracion se conoce en qué caso y número está. Al acusativo suelen añadir la partícula enná pospuesta, que quiere decir por; V. gr:

Nohic enná por casa,

tambien la diccion quotarien, que quiere decir, por qué causa, razon Ó motivo; v. gr.: Dios quotarien por causa Ó amor de Dios (sic). Al vocativo se le antepone la partícula ach que quiere decir, OMC NOIA

Ac yalé hahaé! —¡0 hombre venga!

Al hablativo se le antepone la partícula yiadasá, que quiere decir con; v. gl:

Ayén yiadasá Pedro lenoví nohic Yo he venido de casa con Pedro;

tambien se le antepone la diccion ni ó edá, que quiere decir o faVo Pedro soentaená edá nohie.

Pedro está en su casu.

Acerca del acusativo y hablativo se aclarará más tratando de las preposiciones de ambos casos; en los demás casos no se antepone ni pospone partícula ninguna, v. gr.:

Dios pigén el cielo es de Dios Joan nadená sanen Doy pan á Juan.

y se dice así porque el acusativo y oblíquos se posponen al nominativo y anteponen al verbo.

CAPÍTULO VI (DEL ORIGINAL)

DEL NOMBRE COMPARATIVO Y SUPERLATIVO

Il nombre comparativo lo forman los Thovas añadiendo al nombre positivo la partícula mano antepuesta; v. gr.:

Bueno Noentá; Mas bueno Mano-noentá Malo Seaventa; Mas malo Mano-noentá Infermo Saygot; Mas enfermo Mano-sayyot, ele.

19)

121 superlativo lo forman añadiendo al positivo la letra 2 al

fin; y otras veces añaden la palabra desaú; v. gr.: Bueno Noenta; Muy bueno Nouentaú, Malo Seauenta; Muy malo Seauentañ, Grande Lechá; Muy grande Lechaú Infermo Saygoth; Muy enfermo— Saygoth-desaú

Pero cuando quieren ponderar la cosa lo mas que se puede ponderar, y ponerla en el sumo y último grado, añaden al po- sitivo la partícula mano antepuesta al positivo, y la letra « al oa:

Bueno Noenta; Muy bueno Noentaú

Muy buenísimo, el mejor que se puede hallar, ni pensar, ni discurrir.

Mano-noentá-ú

Muy malísimo Mano-scaucnta-ú Muy enfermísimo Mano-saygoth-desaú

Patelá Ligero

Muy ligerísimo Mano-patetá-ú

CAPÍTULO Il

DEL PRONOMBRE

Los pronombres primitivos son los siguientes:

SINGULAR

Áyen yo ego Ahan tu tu da. aquel ille PLURAL Conv nosotros nos Cami vosotros VOS Mnavaso estos . ¡sti

Edava aquellos Mi

O

Todos estos pronombres son indeclinables como los nombres y lo que se ha dicho de los nombres en cuanto á los casos y números, se ha de entender tambien de los pronombres: de

manera, que para decir: El pan es mio dicen Nadená ayón La flecha es mia dicen Tigná ayén Si les preguntamos, de quién es el pan, ó para quién? res- ponden: Ayén yo 6 de yo Ó para yo esto se infiere por las circunstancias, porque en rigor no dicen mas (que yo, que esto y no más quiere decir ayen; Nohie ayen vengo de casa;

y en rigor no quiere decir otra cosa que, yo casa; pero se saca por las circunstancias. Los pronombres demostrativos de lugar son los siguientes:

Aña aquí hic,

Dequeñá de aquí hinc, Edá allá == lie, Dequedá por allá yllac, Mehuagé en donde ubi,

Massayge por donde qua, Mehuá adonde (uo, Meticage de donde undoe.

Pero para preguntar dicen:

Menagé ¿dónde está? v. gr. Menagé Dios? ¿dónde está Dios? Metaygé piocti? ¿por dónde fué el perro? Yritaygé “cavayó? ¿adónde fué el caballo?

La partícula cur ó quare Ó por qué, se explica con esta par-

tícula quotarien Y. gr.: Quotarien siquetié? —- ¿Porqué comes? Quotarien siquehe ayo?. ¿Porqué no quieres comer?

La partícula ¿ga 6 ygadé la usan en lugar de quid 6 qué cosa quien Ó cual, y assi se pregunta:

Igá Divs? ¿Quién, cuál, óÓ qué cosa es Dios?

197

Il pronombre caomadé significa, que, y leva embebidos estos romances, qué buscas, quieres ó pretendes. Y así para decir— ¿qué quieres? se dice canadé? 131 plural yadite que suelen acabar del mismo modo que el singular, como:

Yale hombre Yale hombres

No obstante algunas veces suelen añadir la partícula la y assi dicen:

Yale. hombre Yaleliá hombres Cayan reposo - Cayanliá reposos, liga quien Higaliá quienes? Nadená pan Nadenalia— punes.

[Otras veces acaban en al el plural; v. gr.:

lla padre Ttal padres,

Nede libro Nedel libros, Igagá sandía Igagal sandías, Nadená— pan Nadenal panes

Lopió chicharron Lopiol chicharrones Olegagá— gallina Olegagal gallinas. ]

Nota: Este párrafo se halla en el múrgen. Ed.

Pronombres posesivos como mio, tuyo, meus, tuus, no los ay en esta lengua, solo explican el m0, tuyo, una veces aña- diendo alguna partícula al nombre substantivo, como:

Itá padre Htahá mi padre;

y otras veces usan de otro nombre que incluya en el subs- lantivo y posesivo; v. gl.:

Pioch perro; ¿ló mi perro Nohich e ;

casa; 106 mi casa Larvo

Istas partículas son muchísimas, y muy diferentes, y que no se pueden reducir 4 número determinado; v. gr.:

Ttá padre; Itahá mi padre; Dios Dios; Aymini Dios mi Dios; Yuté madre; Yateaní mi madre.

Unas veces anleponen estas partículas al nombre substan- Livo, COMO:

Ni vaca —IMIVacos

198

otras las posponen, como: Nadenahá mi pan; unas veces quitan sílabas, v. gr.:

Cadohuac mano Voguac mi mano;

otras veces añaden, v. gr.: hipó vestido; ayovró mi vestido;

unas veces ponen al mismo nombre substantivo con alguna partícula que signifique mio, v. gr.:

Yoqué dientes; adoyoqué mis dientes; otras veces mudan sílabas, v. gr.: Edé -— libro; Idé mi libro;

otras veces dejan entero el nombre añadiendo la partícula que significa mio, v. gr.:

Pigem cielo; Ni-piguem mi cielo;

unas veces se parece algo al substantivo con el posesivo al substantivo solo, v. gr.:

Yate madre; Anadaté tu madre

otras veces no se parece nada, v. gr.:

Lavó Casa; Ib6 mi casa Pioch perro; 1116 mi perro Aló mujer; Loquá mi mujer Cadaeté ojos; Laquet mis ojos Mayolavá pluma; Isacapaló mi pluma.

Y assi por ahora me parece imposible reducir las partículas y pronombres posesivos á número determinado, ni á reglas generales. Pondré aquí algunos nombres con sus posesivos, con todos sus números y personas, para venir en conocimiento ya que de los demás, por lo ménos de lo difícil, que es reducirlos ú reglas ciertas y determinadas.

Padre Tá. Dientes. luué l Ttabá mi padre 1 Tgud mis dientes 2 Adatahá tu 2 Adogué tus

3 Lethahá su 3 Logué sus

109

PI. 1 Gotaháú .nuestro padre 1 Calogue nuestros dientes 2 Cathay vuestro 2 Cadoví vuestros 3 Lethahá su 3 Logué sus Pan Nadená. Dios Dios 1 Nadenahá mi pan 1 Aymini Dios mi Dios 2 Hanadená tu 2 Inani Dios tu 3 Hanadená su 3 Ennini Dios su Pl. 1 Canadená nuestro 1 Cani Dios nuestro 2 Conocohí vuestro 2 Ni Dios vuestro 3 Nadena locodavasá su Ó 3 Innini Dios su de aquellos. Muchacho Negotolec Perro Pioch 1 Aymininegot mi muchacho 1 YIó perro 2 Yahralec tu 2 Inalló tu 3 Yahalec su 3 Lalodará su Pl. 1 Adelatac muestro 1 Coholo nuestro 2 LLallog vuestro 2 Lahalo vuestro 3 LLalleg su 3 Lahaló su Madre Yathé Libro lidé 1 Yateaní mi madre 1 Ijdé mi libro 2 Avadate tu 2 Anaedé tu 3 Anilathehé su 3 Iledeelasá su PI. 4 Cadethehé nuestra 1 Coledo muestro 2 Cadelelj vuestra, 3 Ledel vuestro 3 Lalhehé su —= su Maiz —Abagíá - * Pié Lapiá 1 Tilo abagá mimaiz 1 Ippiá mi pié 2 Anaavagá tu 2 Appiá tu 3 Avagaloé su 3 Lapiá su Pl. 1 Canaavagá nuestro 1 Copilá - nuestros 2 Canococabagá vuestro 2 Capiadé vuestros 3 Nahabagá su 3 Lapiá sus Mujer Aló Vaca Vacá 1 Yoguá mi mujer 1 Ni vacá vaca 2 Adová ta 2 Vacaló tu 3 Loguá su 3 Vacalaló su PJ. 1 Cadová nuestras 1 Colovacá nuestra 2 Cadaguay vuestras 2 Lalovacá vuestra

3 Loguá SUS 3 Nagoliaglaló su

Pl.

1BlÉ

PL

200

Mano Cadohuác 1 Youuc mi mano 2 Adovác tu 3 Lová su

1 Cadouác- nuestras 2 Lovác (así) vuestras

3 Lovág Sus

Brazo Cadapigé l Yapigé mi brazo 2 Adapiged tu 3 Mayotiá su 1 Cahalapigé nuestros 2 Lapigé 3 Lapigué

vuestros

sus

Hto Ó vestido Xipoté 1 Hipó

2 Iinapó 3 Lapó

| Olovó 2 Cotovay vuestro 3 Nitiená

mi vestido tuyo suyo

suyo

Cuchillo Mlonéc | Yayllonéc mi cuchillo 2 Adaylloncc tuyo 3 Laylontc suyo 1 Cadayllonec nuestro 2 Laylonce 3 Laylonacá

vuestro suyo

Casa Nohic l Ivó mi casa

Arco Nitienic l Ttinic mi arco

Pierna Loteletá | Yoteletá mi pierna

Canilla Cadití 1 Haití

mia

nuestro Pl

Nariz Cadimic 1 Himic mia 2 Adimic tuya 3 Limic suya 1 Cadimie NUEstras

2 Cadimiacá vuestras

3 Limiacadasá de aquellos

Ojos Cadacté 1 Yaquet mis ojos 2 Adaquet tus 3 Lahaquet sus 1 Cadahaqueté nuestros 2 Laquetedasá vuestros 3 Laquetedavasá sus

Flecha Iticná

1 Iticná mi flecha 2 Aditiená tuya 3 Mayotialiticná suya 1 Cadictiná nuestra 2 Litiená vuestra 3 Mayotialiatignú suya

Tabajo Niliagá, Yasiedec

1 Ayminitiagá mi tabajo

2 Namedinitiagá tu

3 Adasiedenitiagá su Pluma Mayolavá

1 Isacapaló mia

Pecho Lotoquí | Yotoguí mi pecho

Pescuezo Locosót | Yocosót mio

Oreja Quetelú l Iquetelá mi oreja

Cabello Coué [ Igué mio

201

Rodilla LLellecté 1 Mlecté mia

Dardo Nolegé 1 Iguí mi dardo

Argana Anogoquí 1 Avogoquí mia

Red Nalegec 1 Yageligec mia

Olla Aená 1 Yaguená mia

»

Naranja Ladanecá 1 Ladanecanocó mia

Campo Namacataptc 1 Saquidá mio

Tia Yasoló 1 Yasodó mini mía

APENDIX.—Tratando en el Capítulo Tercero de los pronom- bres posesivos, dixe lo que entonces rando y atendiendo al modo de hablar de algunos Indios vrandes y muchachos, he medio averiguado otro modo de explicarse los Indios acerca de los posesivos, fácil, breve y per- ceptible, esto es, usar de los pronombres primitivos en lugar de los derivativos, Ó posesivos; diciendo, v. gr.:

Cabeza Lacayé 1 Yacayó mia

Pato Otagni 1 Gatanigló mio

Cielo Pigém 1 Nipigém mio

Espina Pinech 1 Nipignech mia

Mosquito Titolé 1 Nititolé mio 2 Alitolé tuyo 3 Atitolé suyo

Huasca Avagan 1 Yuvagaganagal mia

Hermano Yacayá 1 Yacavá mio

¿ste libro es mio; este libro es de vo ó de mi.

Hedé ayem

lísta casa es tuya; esta casa es de ó de tú.

Laró ahum

liste caballo es vuestro, ó de nosotros.

Cavayó comí

Icste vestido es vuestro, ó de vosotros.

ITipote camí

sabía; más ahora repa-

liste pan es suyo, ó de aquel.

Hadená edá

listos panes son suyos ó de aquellos.

Nadenalid edavá

¿ste modo es fácil, porque al es nada corresponde en su lengua, ni tampoco al de; y así esta cusa es de Pedro, dicen

Pedro-lavó Pedro casa,

que quiere decir, Pedro casa, á nosotros nos disuena, pero esto es ser lengua Bárbara.

Este modo de explicarse lo usan mucho, poniendo el pri- mitivo en lugar del posesivo; especialmente cuando responden. Pregunto ¿de quien es esta casa? dicen, ayem— yo, Ó de mi, ó mia.

Aham, tú, de tí, tuya

Edá Pedro—Suya de Pedro, aquel ó de aquel Pedro, etc.

[Nora. Aquí corresponde el Cap. VIT en la parte que se refiere al pro- nombre relalivo 4 interrogulivo. Ld.]

APIO IV

DEL VERBO

ll verbo sustantivo sum, es, fuí no lo hay en esta lengua, ni hay oraciones perfectas ni imperfectas de sum, es, fué; y asi en lugar de hacer una oracion perfecta de sum, es, fui, hacen una concordancia de substantivo y adjetivo: v. gu.:

Yo soy bucno, dicen: Ayen noentá, que quiere decir: yo bueno.

Tu eres malo

Ahan seauentá, que quiere decir: lu malo. Il hombre está enfermo— Yalé saygoth, que quiere decir—el hombre enfermo. Nora *—La partícula sa antepuesta á cualquier verbo, hace que el verbo signifique lo contrario de lo que significabo antes, y assi:

203

Sahayaten signilica Sasahayaten no Sauan veo Sasauan no veo Sahayd 0ygo Sasahayd no 0ygo Sipote toco Sasipoté no toco Siquehé como Sasiquehé no como.

Nora 2—La primera y segunda persona casi nunca la ex- plican en la oracion; y asi dicen Siquehé yo como. Saic me voy sin poner ayem, que significa yo; y asi solo las explican fuera de la oracion, ú quando responden, v. gr.:

¿Quién quiere? Ayem yo ¿A quién llaman? Camí ú vos.

Nota 3—Ay muchísima variedad en los verbos, y tienen distintos verbos para significar una cosa, y esta variedad es amedida de la variedad de la persona que padece, v. gr.:

Quiero Scopitá

Yo quiero á mi padre Seopilá ni ila Yo quiero agua Niyomo

Yo quiera comida Sis.

Yo quiero pasear Scauó

Yo quiero flechas Isiente

y en suma ay tantos verbos que signifiguen coger, v. gr.: quan- tas son las cosas, que se pueden coger; v. gr.:

Yo cojo Conneyet Yo cojo pan: Saconeget Yo cojo leña Sacoypac Yo cojo agua Sayygasomá. Yo cojo carne Adayguiac.

Nora 4*—Usan muchas veces del romance ando sin que le corresponda nada en su lengua, v. gr.:

Yo queriendo Seopila Yo queriendo comer Sisá scopilá—

en lugar de decir—yo quiero comer, yo quiero, etc.-—Si el caso de despues del verbo es tambien verbo, % accion del verbo, tienen un verbo que lo signifique todo; v. gr.:

Sisa (quiero comer ó comida Seauo quiero pasear, etc.;

pero se advierte (que en esta lengua lo mismo es verbo que accion del verbo, y con las mismas palabras significan lo uno que lo otro; y así lo mismo es para ellos, quiero comida, que quiero comer, quiero bebida, que quiero beber; y assí del mis- mo modo explican lo uno que lo otro; diciendo:

e

Sisa quiero comida ó comer. Seauo quiero paseo Ó pasearme.

IEntendida la significacion de los verbos se sigue el tratar de la variedad de los números y - personas: esta variedad la hacen con ciertas partículas ya antepuestas, ya pospuestas (ue añaden al verbo y variando muchas veces el verbo. ls tanta esta variedad, que no se puede reducir á número doterminado, porque en casi todos los verbos son diferentes. Y ussí la 2 persona, unas veces es la parlícula—ma Ó majlia Ó Mas alse, 0 más maj, etc., con que vienen á ser tantas las partículas y variedad quantas son las personas que hace y que padece; lo mismo digo acerca de los números, «que son tantas las partí- culas que signifiquen singular y plural quantos son los verbos y las personas que hace y padece. Solo esto se conocerá mejor tratando de la variedad de los tiempos.

lin lo que toca á la variedad de los tiempos no hay tanta dificultad: todos los tiempos los reducen (en lo que he podido conjeturar) á

Presente de Indicativo Pretérito Perfecto de Indicativo Futuro Imperfecto

Presente de Infinitivo

y ú oraciones de ando ó estando.

A estos cinco reducen ellos todos los romances 6 frases de verbos. Y así, yo amaba es lo mismo que yo amé; yo habia amado lo mismo. ll Imperativo lo reducen á oracion de estando; y assí, ama tá, explican, tu amando—scopitapegí.

Mas diré, que entendida la variedad de los verbos, números y personas; no hay mas que el Presente de Indicativo, y assí entendido este, se entienden todos los tiempos, añadiendo algu-

205

nas partículas; la razon es, porque la variedad de los tiempos no nuce de las significaciones del verbo, sino del adverbio, que se le añade aunque pospuesto siempre al verbo. Pero se ad- vierte que el Presente de Indicativo lo usan indiferentemente con partícula Ó sin ella; pero on los demás tiempos añaden la partícula correspondiente; para que se distingan entre y del Presente.

Yo quiero, explican ellos, aunque no siempre, yo quiero ahora —scopitá nayí, añadiendo al seopitá, que significa quiero, nayuí. que quiere decir ahora. Yo quise, dicen ellos, seopitá callagá, aña- diendo callagá, que quiere decir, antes, al scopitá, que quiere decir, quiero; con que yo quise, quiere decir yo quiero antes. Para decir, yo querré, dicen, quiero despues—scopitá comelé, añadiendo comelé, que quiere decir, despues, al scopitá, que significa, quiero. Al Pre- sente de Infinitivo no añaden partícula especial, porque siempre lo reducen al Presente de Indicativo, óá oracion de estando.

A las oraciones de ardo y estando añaden una de estas dos partículas tapee, vel tapeyá. pospuesta al verbo; y assí,

Yo comiendo tllic tapec, vel, tapegá, Yo queriendo Scopita tapegá.

listo supuesto iré conjugando algunos verbos para su per- fecta inteligencia; reduciendo todos los tiempos al Presente. Pretérito y Futuro y oraciones de ando, porque como dije el In- finilivo es lo mismo que el Presente de Indicativo—

Amar ó querer Scopilá

PRESENTE DE INDICATIVO

SINGULAR

Yo quiero Ó quiero ahora Seopitá, 1, Scopitá nagí.

-— Malcopitá, 1, Malcopitá nagí. Aquel = Nocopitá-edasá, vel, Nocopitae- dasa nagi PLURAL Nosotros = Ocom scopitá, 1, scopita nagí Vosotros Camí macalcopitá, vel, Camí macalcopita nagí, Aquellos = - Davasá nocopiditá, vel.

Davasá nocopidita nagí.

Tomo VI 22

206

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

SINGULAR Yo quise Ó quiero antes Scopitá callagá. Tu = = Cacahan scopitaque callagá Aquel = Scopitadasaque callagá. PLURAL Nosotros = Calcopitá que callagá. Vosotros Camicalcapitia callagá. Aquellos Nocopiditá davaso, callagá.

Futuro IMPERFECTO

SINGULAR

Yo querré Ó quiero despues Scopitá comelé.

Tu == Scopitá comelé.

Aquel = Scopitadasá comelé. PLURAL

Nosotros. Calcopitú comelé.

Vosotros Camitiacacolpitiá comelé.

Aquellos Nocopidita davaso comelé.

[De desconfiar es que la s inicial provenga de error en la 24 y 3% per- sonas. —Ediltor.] ñ

PRESENTE DE ÍNFINITIVO

Scopitá, vel, Scopitanagí, vel,

Querer s .

a Scopita tapec, vel, tapegá. PRETÉRITO DE INFINITIVO

Haber querido Scopitá callagú.

Haber de querer Scopitá comelé.

Yo queriendo Scopita tapec, 1, tapegá.

Todos los demás romances se reducen á alguno de estos:

Enseñar Sapagagén.

SINGULAR Yo enseño Ó enseño ahora Sapaganagén - 1 - nagí. Tu - *Tianapagagém - 1, nagí. Aquel * Yapagagém - 1, nagí.

207

PLuraL

Nosotros enseñamos Sapagagenac, l, nagí. Vosotros Apagini, |, nagí. Aquellos Yapagem, l, nagí.

PreréÉrIiTO PeErrEcTO

Yo enseñé Ú enseño antes Sapagagén que callagú.

Tu Tiapagagén que callagá. () Aquel = Yapagagém que callagá.

Fururo IMPERFECTO Yo enseñaré Ó enseño despues Sapagagém comelé, ebc. como el Presente añadiendo comelé, que quiere decir despues.

Enseñando Sapagagen lapec, 1, tapegú.

Leer no tiene verbo, que lo signifique, y assí usan de esta palabra silolée, que quiere decir—mirar—y de esta otra palabra nedé que la aplican al papel y en propiedad signilica pielecita o cuerecito, limpio y blanco; com que propiamente silolec nedé, quiere decir—mirar un cuerecito limpio y blanco,—y con esto explican leer, 6 mirar al papel. Y se explican así porque en su tierra no ay leer, ni papel.

PRESENTE DE INDICATIVO

SINGULAR

Yo leo 6 leo ahora Silolec nedé, |, nagf.

Tu -- Anavelolec nedé, ], nagí.

Aquel lNotalec nedé, 1, nagí. PLURAL

Nosotros Silocotalec nedé, nagí.

Vosotros Loytalec nedé, l, nagí.

¿lquellos Mlotedalec nedé nagí.

PRETÉRITO PERrEcTrOo

SINGULAR

Yo leé Ó leo antes Silolec nede quecallagá, etc.

(1) Lo mismo que el Presente, añadiendo quecallagá que quiere decir: antes.

03 ==

Puoruro ImPERrFECTO

Yo leo despues 0 leeré Silolec nede comelé. Leyendo Silolec nede tapec, vel, tapegú.

Oir Sayapegá.

PRESENTE DE INDICATIVO

SINGULAR Yo 0470 Savapegá, l, etc. Pu = Mauaca, elc. Aquel Vacadasa, etc. PLURAL Nosotros Sagayac. Vosotros Vacay, etc. Aquellos Vaguydavasá,

Los demús liempos lo mismo, añadiendo las partículas ya dichas.

Comer Siquehé. SINGULAR Yo como Siquehe, etc. Tu = Avequehe, elc. Aquel Dequehedasá, etc. PLukraL Nosotros Siquehaé, etc. Vosotros Cauquiní. Aquellos Dequehevdavasá, etc.

Los demás tiempos del mismo modo, añadiendo las partícu- las ya dichas.

Todos los demás romances de los demás tiempos, los re- ducen á estos: el Pretérito Imperfecto al Perfecto—el Plus- quamperfecto, al mismo—el Futuro Perfecto al Imperfecto—cel Imperativo y Presente de Sujuntivo á oracion de estando: y assí yo quiera, explican, yo queriendo —quiere tu, tu queriendo. 1

209

Pretérito Imperfecto, Perfecto, Plusquamperfecto y Futuro de Sujuntivo á oracion de estando. 1:l Presente de Infinilivo al Presente de Indicativo, 6 á oracion de estando. 15l Pretérito de Infinitivo al Pretérito Perfecto de Indicativo; la tercera y cuar- la voz del Infinilivo al Futuro Imperfecto de Indicativo; los Gerundios y Supinos á oracion de estando.

Los Participios de Presente á oracion de estando; el Parti- cipio de Pretérito al Pretérito Perfecto; los Participios en us v dus al Futuro Imperfecto.

lísto es Jo más que por ahora he podido rastrear acerca del Verbo. Ixplicacion cabal de todos los tiempos, números y petr- sonas, ete., lo tengo por imposible, por lo menos por ahora.

CAPÍTULO V

DE LAS PREPOSICIONES Las preposiciones unas son de las que se anteponen. como guasigén, que significa, arriba Ó encima; V. gr.: Sobre la casa Guasigén nohte, Otras se posponen, como lovi, fuera, lalovo, dentro; v. gr.: Dentro y fuera de casa Noliec lalovo, nohic loví.

Iré refiriendo algunas, y advirtiendo en cada una, si es de las que se anteponen, Ó posponen. La preposicion Asopotetahé es de las que se posponen, y

significa junto á otra Cosu, V. gl.: Yo estoy junto al libro -— 4Ayóm nedé asopotetahé.

La preposicion Yovi es de las que se anteponen y significa lras de alguna cosa, v. gr.:

Tras de Yoví ayém

La preposición preter no la ay, y assí se explican por rodeo; fuera de Pedro explican ellos, solo Pedro, nathedac Pedro. v. gr.:

Todos los muchachos han estado en la escuela fuera de Pe- dro, explican assí :

0

Solo Pedro no ha estado en la escuela, todos los demás Imete cadimita acá teda- muchachos han estado en la (| yantapé, nathedác ini Pedro. escuela.

Las preposiciones ad ¿ ¿n son de movimiento, y las explican con la partícula edá antepuesta al nombre, v. gr.: Voy á casa Saíc edá nohic Voy á Jujuy Saíc edá Jujuy Para decir voy á mi casa —dicen Saícbó, sin preposicion, es como frase. Algunas veces la preposición ¿n es de quietud y le corresponde ni antepuesta, v. gr.: estoy en mi casa—ayem ni 166. Otras veces significa movimiento en lugar y le corres- ponde tambien 2% antepuesta: v. gr.: Me paseo en mi casa lohoch ni

La preposicion Nahalaté, es de las que se anleponen y sig- nifica contra, v. gr.:

Dios salmate nahalaté ¿ale scauen Dios ostú enojado contra el pecador.

La preposicion teqavite, significa antes; y modicavite, despues; ambos se anteponen.

Voy antes de tí. Saie tiaviti aham. Voy despues de Saic modicaviti aham.

Asopotetat significa lo mismo que circa, ¿uxta, prope, secus. cerca % junto á otra cosa; y se antepone al nombre, v. gr.:

Junto á casa Assopoltetat nohíc.

Coyocotá lo mismo, que circum, circa, y se antepone al nom-

DCI Al rededor de Coyocolá ahan. Lovcí, fuera, pospuesta; Y. gr: Fuera de casa Nohic loví.

Laelero, antepuesta significa dentro; V. gr.: Dentro de casa Laeleró Noníc. Voth, antepuesta, debajo; v. gr.:

Debajo los piés Vothaypia.

LoS le AR

Trayagá, signilica por causa Ó amor de otro; ob, per, propler, y se (') antepone al nombre; v. gr.:

Por Dios, ó por amor de Dios ZTiagagá Dios. Quando el por es por, donde, es ená antepuesta, v. gr.: Por su casa Lnalavó. Por mi casa Lnaibó. Cayaget significa lejos, y se antepone al nombre, v. gr

Lejos de casa Cayaget nohie. La preposicion secundim la explican por rodco, v. gr.:

Segun jo dice el Padre |

j Ñ Nacaenapet ini Padre. Assí lo dice el Padre Ini significa assí.

Mín? significa hasta y se antepone; v. gr.:

(2) Hasta casa Miní mohíe Utra Ó trans es legó pospuesta, v. gr.: A la otra parte del Rio Talá legó.

Penes, que significa con, al, Ó en explican por rodeo, v. gr.: Los muchachos están al cuidado del Padre, explican:

Il padre cuida de los muchachos Iliodentape omilomee ñocolea. (La ñ parece ti.—Ed.)

Adversus, vel, versum, azia donde, corresponde eda antepuesta, SS

Voy azia mi casa Sarceda 2bo.

A las preposiciones 4, ab, abs, e, de, que significan de donde, corresponde saticagé, antepuesta, v. 8.: Vengo de mi casa Sanac saticayé 106. Pero se advierte que quando el de Ó ex es, materia ex qua, no ponen preposición, sino que hacen una concordancia de sustantivo y adjetivo; y assí dicen:

(1) Nora—Aqui salta el Manuscrito ú otra foja y empieza el Vocabulario con la M. pp. 10 y 11 del primer cuaderno.—-Ed.

(?) Nora—Página 11 del 2 Cuaderno.—Ed.

O opa

Cusa de tierra | Ni Casa lierra

due allua.

Absque y sine hacen por rodeo; Pedro está sin hijos; expli- CUNIE=

Pedro no ay hijos Pedro quecá yaléc.

Coram y palam no las ay, y assí las explican por rodeo: Wo. Enboa Delante de mí, explican:

viéncolo vo | Ayem silotapec

| Ayen silotapegá La preposición po, que significa por, quando significa rogar Ó interceder, no la ay en esta lengua; sino que se explica por compasión, y como quien tiene lástima de aquel por quien se ruega ó intercede: y assí en lugar de decir:

Padre ruega por míi— dicen Padre yo soy un pobrecito Omitomec ayem sitiodem Ruega por este muchacho Tiodac neyot, que quiere deci: ¡Pobre muchacho!

Iístas son las preposiciones más usadas.

CAPITULO VI 0

A

DEL NOMBRE COMPARATIVO Y SUPERLATIVO

lll mombre comparativo lo forman los Thovas añadiendo «al nombre positivo la partícula mano antepuesta; v. gr.:

Bueno Noentá; Mas hueno Mano -noentá. Malo Secanenta; Mas malo Mano -scauentá. Enfermo Suyyot ; Mas enfermo Mano - Sayyot, etc.

121 Superlativo lo forman añadiendo al positivo la letra «al lin: y otras veces añaden la palabra desaú, v. gr.:

(1) Este Capitulo corresponde al HI por regla de sum, es, fuí (S. A. L. Q.).

OS

Bueno. Noenta; Muy bueno Nouentat. Malo Scanentt; Muy malo Seauentaú. Grande Lecha; Muy grande Lechat. Ienfermo Sayyoth; Muy enfermo Saygoth - desar.

Pero quando quieren ponderar la cosa lo más «ue se pue- de ponderar, y ponerla en el sumo y último grado, añaden al positivo la partícula mano antepuesta al positivo, y la letra % SE es

Bueno Noenta; Muy bueno Noentaú.

Muv buenísimo, el mejor que se puede hallar, ni pensar, ni discurrir Mano - noenta - ú.

Muy malísimo Mano - scanenta - 11. Muy enfermissimo Mano - saygoth - desaí. Patetá Ligero.

Muy ligerísimo ano - pateta - 11.

CAPÍTULO VI 0)

DEL PRONOMBRE QUIS vel QUID, QUI QUOD vel QUID

Trátase tambien de los nombres diminulivos, y del verbo possum potes,

Il pronombre quis vel quí etc. no Jo usan relativé, ni tam- poco indefinité, solo lo usan interrogalivé, y corresponde

Canná 6 196,

que significan, el primero, qué cosa Ó qué? y el segundo, (MEN? IV: en:

¿qué cosa ó qué? Canná? ¿quién? Igá?

Los nombres diminutivos los forman añadiendo la partícula le á los positivos, V. gr.:

(1) Este Capítulo corresponde «al 40 y 50.

Hombre Yahalé; Hombrecito Tulolé. Mujer Aló; Mujercita Alole. Perro Pioch; Perrillo Piochlole.

Si el positivo acaba en a ó e muda laa óecno y aña- diendo la partícula le queda formado el diminutivo; v. gr.:

Hombre Yahale; Hombrecillo Yahalole. Libro Nedé; Librillo Nedole.

Quando el positivo acaba en a añaden llole; v. gr.:

Vaca, vaquilla ó ternerilla Vacallole. Mecha, ticna, flecha chiquita -— Zienallole.

Otras veces añaden al positivo la partícula lec y assí forman el diminutivo, y esto lo usan mucho; y especialmente quando los positivos acaban en consonante; v. gr.:

Viejo yayauic; Viejecito Yagaicolec. Muchacho nyoth; Muchachito Nyotholec. Sarnoso. sagyalc; Sarnosito Sagaicolec. Casa Nohie; Casita Nohicolec, elc.

Quando los diminulivos son nombres que significan quan- tidad, se forman añadiendo á los positivos la partícula tá,

MOI Grande ldechá; ' Grandecito lechatá. Pequeño quoti; Pequeñito quotitá.

Tambien los diminutivos de tiempo los forman añadiendo la partícula ta á los positivos Ó primitivos; v. gU.:

Ahora Nagut; Ahorita Naguita. A la tarde Mavit; A la tardecita Mavita. A la noche Omelepé; A la nochecita Omelepetá.

Puedo y no puedo no tienen palabras para explicarlo, y assi usan de la palabra ayó en su lugar, que quiere decir—uo quiero, sin que para ellos sea descortesía. Pero los Indios ladinos v que saben algo de cortesía quando no pueden hacer alguna cosa ni dicen no quiero, ni no puedo; sino que dan la razon causa Ó motivo del no poder; y assí, si se les dice ú uno de los Indios ladinos:

Levanta ese saco Ó peso; responden:

Scalanopec pesa mucho. Llamo á uno que está enfermo y le digo:

215

Hue ven y responde: Sayyoth estoy enfermo.

Pero la respuesta mas comun, es decir, quando á los Indios se les dice que hagan alguna cosa:

Sasayaten No

y, esto aunque lo sepan hacer, siempre que no quieran hacer la cosa, dicen: Sasayaten No sé.

CAPÍTULO VII DE LOS ADVERBIOS

Trátase de los adverbios de lugar, de tiempo y de calidad.

Adverbios de aquellos que salen de nombres adjetivos, como buenamente, malamente, lindamente, etc., no los tienen los Thovas; pero los explican usando en lugar de adverbios, de los nombres adjetivos; v. gr.:

He comido bien, explican: La comida ha sido buena. Il muchacho Jo ha hecho lindamente. dicen: Buen muchacho ñocolca noenta. Il hombre ha procedido mal: Mal hombre Yahale seauen Iíste es el modo de explicar los adverbios de calidad ó qua-

lidad usando de los adjetivos en lugar de adverbios. Pondré algunos, para que mejor se entienda:

Los muchachos.¡juegan alegremente. Negotolec tevalagontapé niquistiape, quiere decir: Los muchachos ¡juegan alegres, valientemente, alentadamente, esforzadamente.

Anagaicalu, que quiere decir alentado. Medrosamente nohí «quiere decir A IMEdIoso: Alegremente niquistiapé alegre.

Blandamente ysotetapéc blando.

216

Fácilmente udijalac fácil. A escondidas nanoyline escondido. Porfiadamente piliayac-danacatacaye portiado. Claramente atitiga claro. l'elizmente noenta =—- feliz. Malamente ¡PASS E

: ' SCUUÉN malo. Desgraciadamente | l'alsamente chepecate falso. Generalmente cadimita todos. Nuturalmente sidanacu Casualmente sídanacu Pocas veces quotitá poquito. Muchas veces lechá mucho. Una ú otra vez ó algunas veces natedapec

Verdaderamente necacnsaú, elc.

liste es el modo de explicar los adverbios de qualidad ó de calidad.

Aunque no lienen propiamente Jos Thovas adverbios de calidad, pero tienen propiamente y rigorosamente adverbios de lugar y liempo.

Los adverbios de lugar ó locales son los siguientes:

Idivagé Donde?

Nenná Aquí.

Naquedá Allá.

Iditaigé Adonde está? ó Adonde ha ido? [gamaditaygemn Azia donde ha ido?

[gatiacagé De donde viene?

Igadeaygé Adonde vas?

Edá Allá.

Idealagí cadeanoví Quando. viniste?, etc.

Los adverbios de tiempo son los siguientes:

Comennetatá á la mañana. Marvit —á la tárde. Nahagát al medio dia. Napé á la noche. Ninogoni al ponerse el sol. Ninogón sigem al nacer el sol. Yecahá entonces.

Nagi ahora.

Nagita ahositá (sic) voy este ano.

217

Nayinej nayate este dia ó el dia de ahora. Nagé necepe esta noche ó la noche de ahora.

Con estos tres adverbios nagi, ahora, comelé, despues y que- callagá, antes, ¡juntos con Jos otros adverbios, ó nombres sus- liamtivos, hacen muchos adverbios de tiempo determinados: y assí dicen:

Oy, ó el dia de ahora Signahag, vel, Nagí signaháy. Aver, ó el dia de antes Siccavit, vel, Quecallagá siccavit. Mañana ó el dia despues de oy Comevani, vel, Comelé comevani.

NomBRES Y ADVERBIOS DE PRESENTE

13l día de oy: Signahág. Luego Nayitá. Al punto, al instante, 1 adita al momento | Ahora Nagfi. Año Voy. liste año Nagí voy. liste dia ó este sol Nayi signaháy. lIóste mes ó esta luna Naygí cahogogoie.

ADVERBIOS Y NOMBRES DE PRETÉRITO

Il dia de ayer Siecavit.

lvl dia de antes de ayer -- Siccavit Ó cayd. Il otro dia (QJuesó.

Antano A SICUOYt:

I5l otro año pasado Sicvoy alcayd. Ha mucho tiempo Soveteuvé.

De antes Quecallagá. Poco ha Quotitá.

Presto Ariald.

Presto presto Ariarialay.

ADVERBIOS DE Fururo

De aquí á un poco Uacaen.

De aquí adelante Oavevó.

sl mes que viene ó la luna que viene

Il año que viene Come voy.

—- Comantá caleyuée.

218

De aquí á mucho tiempo

Mañana Despues de mañana Por la mañana

Un dia de estos

Sagnacaguameroy. Comevani. Opasaló. Comevaniliá. Comavaniquota. Hanahág.

ADVERBIOS DE TIEMPO INDETERMINADO

A la tarde A la noche ó ya anocheciendo A la tardecita A la mañana Muy de mañana Al alba Al medio dia A media noche Antes de comer Cada dia Todos los Cada año Todos los De noche De dia De De

dias

anos

repente

quando en quando

Temprono á buen tiempo)

Antes de anochecer Un dia antes

Un dia despues Despues de tres dias ll año que viene

pe

Comacit. Omelepé.

Comeleavitá.

Signete, vel, Comoneté. Quecallagá netetá. Tiogonigetedá. Lenahaúy.

Pelaguel.

Quecallagá siquehe. Sonagantapecuó.

Sacadvealocoyoenaganagéc.

Natotenoví. Voydil. Pevé. Nahág. Idialaquió. Yelacalat.

Llagaaciteta.

Callaganahay. Comelenahag. Comelelionaagatesá. Comatagacoy.

o

CAPÍTULO 1

DE LA INTERJECCION

La interjeccion es la que declara los varios afectos que ay en el ánimo, como:

O me miserum ¡Oy miserable de mí!

Tiene esta lengua varios de estos afectos ó aspiraciones, como se verá en los siguientes:

Atecto de abominacion Lahác ¡oy qué abominable!

esto quiere decir del que alaba: Madiamaú ¡oy qué bueno! del que atemoriza : Enagoniasaló! que quiere decir ¡ola, cúllense!

del que umenaza:

Avcolasique! que quiere decir ¡mira, lo has de pagar! Del que se admira Imelentedapér Del que se alegra con risa Aháú- Ahá! Del que se goza ó toma contento Netón Dapegée Del que hace burla Tientapec Del que se indigna Nacá Alabar por ironía Nacaen, nacuen Bueno está, bueno está Noentá, noentá Istá buenísimo Manoentaú

Nacá, naca Dios!

Del que invoca ó exclama j l y Ahá, Ahá Dios!

De impaciencia Cotaglagac; equivale á

por vida de tal! De lástima ó compasion Ay trabajo, como este! Aha, aha infeliz Ahá, ahá, tiogidisa. Aha pobrecito! Aha sihodém!

Del que se queja de dolor ó enfermedad: Ay, ay que me duele! Aya, agá, chiquet! Ay, ay que estoy enfermo 4ga, ayá sayyol.

220

Del que se queja de calor: Oy qué calor tan recio! Nitilitiayacalon ! Del que se queja de frio: Jesus! que frio tan grande! Zoco), tocoij, namacalú. Del que coge á otro en un delito, hurto, etec.: Ola, ola, que estás haciendo! Ee xa cadadenaynéc! Del que assiente á lo que otro dice: IZ, assí es, assí es Nacaen, nacaen. Del que se corrige de lo mal dicho y quiere decir mejor: Lenoentá. Del que reprende á otro de lo mal hecho: ¿Qué has hecho? Quotidienéc? Del que se espanta si se le cayó algo de las manos: i Ay se me ha caido! Ahá anatiní Del que llama á alguno y no viene luego:

O ¡válgame Dios! equivale Quotalagáe! Del que cac en la cuenta de alguna cosa que se le había olvi- dado: Yach, yach.

y este último lo usan á cada paso.

ésto es lo que he podido averiguar acerca de la Interjeccion.

CAPÍTULO X DE LA CONJUNCION

Conjuncion es la que ata, une y traba las partes de la ora- cion entre mismas. Las conjunciones unas son adversativas, otras copulativas, otras disyuntivas y otras causales.

Las copulativas hacen añadiendo esta partícula cagay ante- puesta, que quiere decir tambien; v. gr.:

Los hombres y los muchachos comen explican Los hombres y tambien los muchachos comen: Yahalé cagay ñaca siyuche Otras veces usan de la palabra cadiá, que quiere decir con; VE Los hombres y los muchachos, esto cs, Los hombres con los muchachos

Yahalé cadia Racá

221

Olras veces no usan de conjuncion ninguna, v. gr.:

Podro y Pablo dicen Pedro, Pablo Dios y Hombre Dios yahale Como y bebo Siquehe niyón Cielo y tierra Pijgém, allua, etc.

Otras veces en lugar de conjuncion hacen dos oraciones y dexan la conjuncion; v. gr.: Pedro y Juan viene, explican: Pe-

z ; Pedro sanechbó, Juan sancchó dro viene, Juan viene

Otras veces con dos nombres del singular ponen el verbo en el plural, sin conjuncion ninguna; v. gr.:

Pedro y Juan vienen Pedro Juan lanáe.

Conjunciones disiuntivas no tienen los T'hovas, y assí las suplen con la palabra no sé, y hacen dos oraciones; v. gr.: Il que viene ó es hombre ó es mujer—explican: No si el que viene es hombre; no si el que viene cs mujer.— Sasayaten, igmenenas ó mi yahalcena; sasayaten, igmenenas ó aló aña. La adversaliva es la palabra caláce que quiere decir mas 6 Pero, V. gr.: 1¿l muchacho es bueno, pero no ) Noentá negololee; calae sasa- es ladino, ó no sabe hablar j yalen tacatacá edocosí.

Quamquam y quamvis son lo mismo que pero; y assí para decir es bueno aunque no sabe: dicen, es bueno, pero no sabe: Noentá calác sasayalén.

lirgo é iyilur son il-lativas, y explican con esta palabra, quiagá, que quiere decir con que, v. gr.: 151 Padre ha mandado que los muchachos no se vayan al monte, luego no habré de lr yo:—explican—con que no habré de ir yo.

Omilomec, el Padre ó el que tiene corona, enapée, dice, inva- ea, que los muchachos, tacamecco, no vayan, cariacá, al monte; sasa1/có, nO 1vé, quiagá ayém, con que yo.

Las causales son quotarí ó quotarién, que significan, porqué causa, razon Ó motivo, v. gr.:

¿Porqué lloras? Quotarién nohimá?

Quando ay pregunta y respuesta no usan de conjuncion en la respuesta, ni de partícula ninguna, sino que dan simple- mente la respuesta; v. gr.: pregunta uno:

¿Porqué lloras? Nosotros solemos decir—porque me ducle, porque estoy enfermo, porque murió mi padre, etc. Pero ellos no ponen porque, sino responden:

Tomo VII 23

| 19 Lo |

Me duele Chiquet I“stoy enfermo Sayyoth Se ha muerto mi madre Yaté ¿lleú Murió mi padre lla illeu

Tengo hambre ó

No tengo que comer Il muchacho me ha hecho daño Ziovagán negololée, ll caballo se ha perdido Socatapec cavayo.

Aca siquehé

A la partícula que quando viene despues de verbo delermi- nante, le corresponde la partícula ¿ añadida y antepuesta á la persona, que hace del verbo determinado; v. gr.:

Il padre manda que los mu-) Enapéc millomec, intaca oquí

chachos vayan á misa: Missá.

Nec, neque, se suplen con las partículas cá, acá, quecá, seicá, que quieren decir, nada, ninguno, Y. gr.:

Ningun muchacho Quecá negotheléc en lugar de decir, ni un muchacho.

Iistas son las Conjunciones mas usadas, las demás casi todas se reducen á estas.

CAPÍTULO XI DE LOS NOMBRES DE PARENTESGO

Los nombres de parentesco unos son de consanguinidad y otros de alinidad.—Los de consanguinidad son los siguientes:

Parentela Yaginiagác. Cabeza ó cepa del linaje Capidiniayac. Rebisabuelo ó tercer abuelo Calapilapi. Bisabuelo 6 segundo abuelo | ; ó abuelo de mi padre e Llaga pi. Mi abuelo ó el padre de) ld mi padre Mia Yapé 6 Yapí. Padre Itá Mi tio, hermano de mi padre alcayá Mi tio, hermano de mi madre TYatelcayd Mi padre que me engendró Itá Hijo varon del padre Yalech

Su hija del padre Yalé.

223

Se distinguo de esta palabra yahalé, que significa el hom- bre en la sílaba de en medio que no la tiene yalé que signi-

lica la hija,

Hijo ó hermano mayor

Hija ó hermana mayor

Hijo ó hermano menor

Hija % hermana menor

Hijo único

Hija única

Hijo primogéntto

Mija primogónita

Hijo que yo engendré

Hija que yo engendré

Mi hermano

Mi hermano carnal

Mi hermana carnal

Mi primo mayor

Mi primo menor

Hermano mayor respecto de la hermana menor

Primo hermano

Mi primo segundo

Primo tercero

Primo quarto ó visnieto de mi primo carnal y nieto de mi primo segundo

Hermana mayor de él ó de ella

Hermana menor de él ó de ella

Prima mayor de su primo y prima menores (sic)

Prima menor respecto de su prima mayor

Mi hermana mayor

Mi hermana menor carnal res- pecto de su hermana mayor carnal

Nietos de todos cuatro abuelos

Nieclas de todos cuatro abuelos

Tartarabuela, madre del tarta- rabuclo

Sexta abucla, la madre de 1ni lartarabueclo

Piliacá

Pilé

Nocolée

Nolé

Yalech nathedac Nathedacaní yalole Yalech quecallacatá Yalole quecallacatá Yalech

Yalé

Yacaydá

Yacayá

Yacayá

Piliaca

Nocolée

—- Nololé

Nacayú Llolce Yacaya Lará

Yacayá Lanal

Yopile Adadisa Lanoladasá

Loptleté

Nohole Pilehe

Nole Aylaylecotitá

Lava Cadapilava Lava Cadapilara

Caleote nivaca cacayiieamealia

Cauleoteque callayá

La que está untes, ubucla de

a Yapileló

mi tartarabuela Abuela madre del abuelo Yapeleté Tartarabuela malerna Nivaca cacoynivd Rebisabuela materna Yaptlaté Bisabucla malerna Nivaca cacani Abuela materna Cumé Madre Yalhé La madre, que me parió Yalhehé animayá lecooie dido mana mayor de mi | lo Tata Mi lia hermana menor de mi] Ss :

ACES Yasodo lanolé Mi tia hermana de mi padre Ytalcayd Hijo de la madre Yatehe, Yalech Hija de la madre ; Yaté, Yalé Hijo que yo parí Yalec Decohó Hijo único Yalech Nalhedac Hija única Yale Nalhedac 121 hijo último Nidisicolec Yalech ns hijos de su hermana Ea MARE sal. ta hijas de su hermana | ica a al

Mis sobrinos hijos de mi her- ie ; Lopiti yaléc

mano menor

Mis sobrinas hijas de mi her- mano menor

Mis sobrinos hijos de mi her- | mano mayor )

Mis sobrinas hijas de mi her- mano mayor |

Lopili yalé

Yyiynec Maligi yaléc

Yyiynec Maligi yalé

Dos primos hermanos Nacayid Prima segunda Lloholé.

NOMBRES DE AFINIDAD

Padrastro Yolagá

Mudrastra Thidá, que quiere decir, casada con mi padre sin ser mimadre.

Iintenado Noquidac

Iintenada Latinnegól

Suegro Lallió

22)

Suegra Lulhiodó

Nuera Lathé, que quiere decir, mujer de mi hijo. Yerno Ladogonce

Cunado Yallihá, quiere decir, marido de mi hermana. Mi cuñada Lidavá

CAPÍTULO XII DEL PARENTESCO ESPIRITUAL Y DE LA PROHIJACION

13l parentesco espiritual, y lo mismo la prohijacion ó adop- cion, por no léner términos propios la lengua, para explicarlos, los explica por las acciones, que se hacen para contraher el purentesco espiritual, y el de adopcion; como se verá en los nombres siguientes:

ll padrino en el bautismo, ó el que tiene la criatura quando le hechan el agua— Lacapalec nehelhayath.

li madrina en el buulismo, ó la que tiene la eriubura, quando le hechan el agua— Lalhehe nethayalh.

13l ahijado en el bautismo Quecanayá Yalee Yocodelec latap, diye elhagath.

Ahijada en el bautismo— Yale quecanaga Yocodelec latap dige elhagath.

Il padrino del casamiento-— Nacaalea quecamaga GCuadon.

Madrina del casamiento Lalhe quecanaga Guadon.

Ahijado del casamiento Lacapalee quecanagá Guuulon.

Ahijada del casamiento Lacapale quecanale Guadonaga.

NOMBRES DE PROHIJACION Ó ADOPCION

Padre adoptivo Yaconaque callaga Negotolec cacayni Yalegesá. Madre adoptiva— Yaconaque callaga Negotolee cacayné Yalesá. Il prohijado ó adoptado por hijo Yaiee Nisa Negotolce.

La prohijada ó adoptada por hija —Yulé Nisa Nogolol.

CAPÍTULO XIII (y úLTIMO) DEL MODO DE CONTAR DE LOS THOVAS

Acerca dei modo que tienen de contar los TPhovas no ay mucho que decir, pues no tienen mas que cualro números.

AO

Uno Nulhedac

Uno solo Naulhedac colcc

Dos Cacayni, vel, Nivoca Tres Cacaynilid

Cualro Nulotapegal

¿stos números y no más tienen los Thovas. Hasta diez cuentan, duplicando ó triplicando estos mismos y assi dicen:

Cinco ó tres y dos Nivoca cacaynilia

Seis Óó dos veces tres Cacayni cacaynilia

Seis ó uno y dos tres Nathedac cacayni cacaynilia

Ocho ó dos quatros Nivoca nalolapegat

Nueve Nivoca nalotapegat natedac que quiere decir dos quatros y uno.

Diez ó dos quatros y dos Cacayni nivoca nalotapegat

ó si no muestran los diez dedos de las manos abiertas y con eso significan diez.

Para decir once muestran todos los dedos de las dos ma- nos y despues un dedo solo.

Para decir doce lodos los dedos de ambas manos, y despues dos dedos; y pura frece, tres dedos, para catorce, cuatro, ele., y assí van contando hasta 20, para decir diez y ocho v. gr. mues- tran todos los dedos de ambas manos, despues lodos los de la una y tres de la otra. Para decir veínte muestran todos los dedos de piés y manos.

Paura decir 24, todos los dedos de piés y manos y despues cuatro de una mano.

Para 30, todos de piés y manos y despues tedos los de lus manos.

Para 40, muestran dos de dos, y despues todos los de piés y manos; que quieren decir dos veces 20.

Para decir ciento, muestran una vez todos los dedos de una mano y despues todos los de manos y piés. Y de esta suerte van formando sus cuentas.

Los meses cuentan por lunas, y los años.

Los dias por soles, y así dicen tantas lunas, tantos soles.

Las horas cuentan mostrando con el índice el cielo, y el silio Ó lugar donde estaba el sol, en aquella hora, que quiere explicar el Indio.

[Aqui sigue el Apendix incorporado mas atrás Capitulo 3%,—Ld.].

O

VOCABLOS DEL HOMBRE

A (nada) M B Muslos cadolellá. Barriga eadaham. N Boca codap. ¡ Bofes A Nalgas cadosapí. Brazos yapigc. Nariz = cadimich. Nervios RAapoquend. C Nuca comequeld. Cabello cova. 0 Cabeza colcote (6 calcoic). Canilla cadihipivech. Ojos cadaharel. Canillas lilal. Orejas calquelelá. Cara yssich. Cejas canehe. B Corazon quiriacale. Costado A ssOl Palabras naalcalacá. Costillas canitissil. Panza daham. Cuello yocolá. Pecho yohoge. Pechos lolete. D Peseuezo calcossol. : ; Pié copiú. Dedos —= cottagantá. ¿ 2 : ; Piel cadohoc. Dientes cadove. e E Piernas cadilil, D Planta de pié— copiatahnel (apia?) Impeine capialelach (opia?) R IEntrañas lahuel. Espaldar lapaltelá. Riñones liligisst. todillas cadillequete. 10 ; S Frente canepc. G Sangre lelagó. Sesos lapioho. Garganta cadacoiequili. dE H : A Tripas laylisst. na ocios Talon cadayagú. Higados lolamech. EEES Hombros —= cadallacó. U Mueso pihinech. Uñas cadenalh, 1% : SERA v Líbios CANASIPiSSI.

Lengua —= calatiagath. Venas lolháú.

Ñ UI al ua ni eel ¡8

VOCABULARIO CASO OEA

por el Padre Bárcena (MS. en la Biblioteca del General Mitre)

ACOMPAÑADO DE

EQUIVALENCIAS APUNTADAS DE BOCA DEL INDIO LOPEZ EN 1888

POR

Samuel A. Lafone Quevedo M. A.

Tomo VIT

Ne es o

"y ñ j e 0% in pri ne Me . 1 A IAS LA IPIBEATA E ARA A NN A | A o Y A Ñ

VOCABULARIO TOBA

CLAVE:

Abajar anenotini.

Abajo de algo comahúñ.

Abeja dapich. L. dapik.

Abertura lavach.

Abispa hijnach. L. naelalá (negra) San Jorge.

Ablador—taga; agay. L. tagayagrgay.

Ablandar auquevoch.

Abochornado chihuenetáp.

Abogado uguisí.

Abogar sitiodem.

Abominable chacayatuch.

Aborrecer yuquiavá.

Aborreces el pecado siquiuava- huél,

Abortar —illeú agi laguél. L. ualgrgey

Abrazar capalech. L. capúlek.

Abrasarse de calor nctuph.

Abre la boca aces.

Abreviar ayulú. L. luksyunik.

Abrigado lugar depachatigi. L. lalimcoó (rincon de monte).

Abrigarse dapoynú. L. apoguinl.

Abrir portillo abasigi L. ncaicó. (abrir senda).

Abrir puerta ugatigui. L. auachi- quí (lasóm).

Abrir zanja paganacatahc. L. las- chiugué (?).

Abrir reses avequesóch. L. pelca- sguenaló.

Abrirse la flor lahaguí.

Abrojo tahasoch. L. tahasott.

Absolver 6 perdonar apetét.

Abuela cumé. L. comé, 1 ycoté, 2 alcoté; semta abuela calcoteque callagí; abuela de mi tartarabuelo —yapileté; abuela, madre del abue- lo yapeleté; abuela materna cumd.

1. = VOZ segun Lopez.

Abuelo yapé-Li. L. 1 yapé, 2adapi; mi abuelo 6 padre de mi padre yapé 6 yapí, Itá.

Acabar de hacer lihimé. L. lihimd; acabar de sembrar lesumath. L. lisumath; acabar de comer— lesa- hath. L. lehath; acabar de hilar— mel abehath. L. sarnadimé; acabar de vaciar— ucudini; acabar de de- cir— leymi acatacá. L. leuma da- traerek.

Acabarse algo sutcaycú. L. leau- múth.

Acabóse sotaycá.

A cada uno natedapech.

Acallar niños ele tay. L. enrenay- cállese.

Acarrear alcutif,

Acedarse natiám.

Acedar cosa scauóm.

Acendrar oro apeloch.

Acepillar anamadech.

Acepillo lechat.

Acequia nenantacúhi.

Acercarse— noquiquiuú. L.anquiguó.

Acertar tirando nathén. L. yaya- túm.

Acezar lahath. L. lendahíút.

Aclararse el tiempo hidioydé. L. coroittó.

Acocear sotanapec. L. iasot.

Acometer agayá.

Aconsejar sapayém.

Acordar á otro dicutá. L. antoenó.

Acordarse sasihuelanaté. L. an- toebí.,

Acortar pelcleguéo,

Acostarse cnagí. L. nancranij.

Acullá— mayatagué. L. cayoó. (Allá lejos).

232

Acusar —sihogoth.

Adelgazar noleguich. LL. noleca- quepóc.

Adonde— mehui-quo; adonde vas ?— ygiriaygé?; adonde vas? yraygé, ygndeaygé;—adonde vais? yaari- vaygó; adonde fue el caballo? yrituygé cavayó? adonde está 6 adonde ha ido? yditaigé?

Adormecer á otro—utaaíc. L. otchut- chib.

Adornar ahuich.

Adornarse adioectó.

Adquirir neñandijm. -

Adrede soliagá, saguidic.

A escondidas—sootinó. L. noróttani.

A escondidas nañoglini.

Afilar aquebucéch. L. auquenók.

Afligirse sasitatá. L. sootapek.

Afligir -— yanehuéch.

Afrentarse dipocóch. L. alemactá.

Afrentarse á otro pococosit. L. alemactan.

Afuera auéch. L. auck,

Agacharse capahuní. L. anúknl.

Agí coduy. E. chimgrgadúik.

Agotar auucú. L. leaumith.

Agradar abitiodeín.

Agradecer caij. L. neray niachéc (no dicen nunca muchas gracias).

Ágria cosa nohillú. L. iwá.

Agua netath. L. netagrgát.

Aguacero—avólh. L. uwoltoó (llueve mucho).

Aguanoso salecolé. L. apaptá (mo- jada cosa).

Aguar apogueth.

Aguardar vatayvá. L. niyatt.

Águila voic. L. owik.

Aguja telaancute., neteth. L. teta- erganuctó.

Agujerear —avolavich. L, avolauíúk.

Agujero lavach. L. lauúk.

Agusanarse becogué. L. coogui.

Ahijada del casamiento lacapale quecanale guadonagá.

Ahijado del casamiento lacapalec quecanagá guadon.

Ahijada de bautismo yule queca- naga yocodelec latap dige elhagath.

Ahijado de bautismo quecanaga yulec yocodelec latap, dige ethagath.

Ahitarse sayméch.

Ahogar á otro penocolílh.

Ahogarse dippenno. L. augrguik.

Ahora nagí, naguí. L. naguí.

Ahorcar á otro quinide sigen. L. yaninoolgsótt.

Ahorita naquitá, naguita.

Ahumar malbá. L. malhá.

Ay vanóth; ay, quejándose —agá, agá; ¡ay, que abominable! —lahic; ¡Ay, qué bueno !—madiamaúy; ¡4y, se ha caydo! —aha anatini.

Ay ver Oy.

Aynas Ó casi yúch.

Airarse salmatá.

Aire neté. L. ataló.

Aire hacer atomapegét.

Ajuar, hacienda lovopi. L. lovopí.

Ajustar unahatetá. L. alpatacni.

A la mañana comennetatá signete, vel, comoneté.

A la tarde mavit.

A la noche nepé, omelepé.

A la tardecita comele avití.

A media noche peluguel.

A la tardecita mavití.

A la nochecita omelepetí.

A la tarde comavith, mavit. L. auitt.

A la otra parte del rio talá legó.

Al medio dia nahagít.

Al ponerse el sol ninogoni.

Al nacer el sol ninogón sigen.

Al alba tiogonigetedá.

Al medio dia lenahaúg.

Al alba netetú. L. tetá.

Al derecho calagotéch.

Al Oriente tagni. L. tagní.

Al Poniente opiguén. L. lapi

Al Norte cullahá. L. cullagr

Al Sur siph. L. sío.

Al rededor de ti coyocotíú win.

Al rededor poner hoquisóp. L. apatranguí.

Al rededor andar acohotapéc. L. malacoletapiik.

Ala de ave lavá. L. lauú.

Ala pluma Jatí.

Alabar seicón.

Alabarse pugadách.

Alargar souúch. L. auauck,

Alargarse yanancucch,

, 5 guén.

ol LEA

233

Albañal lemetíhe. L. auancaik.

Albañil noenataanách. L. (las mu- jeres hacen la casa).

Alegrar—logvianatith. L. matapoók.

Alegrar á otro sayalgeden.

Alegrarse nisón. L. chiamapcó.

Alegremente -— niquisitapé.

Atentado anagaicalú.

Alezna cannú.

Algarroba blanca amáp. L. map; algarroba negra pantách; alga- rroba zorruna pach. L. nidasó- espinuda.

Algarrobo amapich. L. mapik; al- garrobonegro—pantách. L.pantak.

Algo mecaviach.

Algodon valóch. L. ualók.

Algunos sovahiúy.

Aliento anahát. L. lemlahát.

Alisar namadéch.

Alma —hiquihií, niquihí, apoyach L. hiquihi.

Almirez ó mortero adanaqui. L. adagnaqui.

Almohada —- sohancaté. L. lanrnacté.

Aloja latagó L. latagrgú.

Alquilar azilá.

Alumbra ancuyadelech.

Alumbrar coydetec. L. cuyadagrg- naebó,

Alzarlo caidonaconá. L. nishigém.

Allá edú-illic, naquedú.

Ama que cria cohóy. L. sogonú.

Amar savatecó, sivelenaté.

Amable saycó.

Amancebarse amoyvá. L. amoyuñ.

Amando (tu) scopitapegá.

Amanecer— pigim sigém. L. dieroné.

Amansador pagnatagnáy. L. poto- roló.

Amansar huapagém. L. parguém.

Amargar alcotí.

Amargo noyvá. L. chim.

Amarillar—acuni. L. cuwienanonrá.

Amarillo —yocovi, coviodaic. L, cowi.

Amasar lachegém.

Amedrentar schelich.

Amenaza avéch.

Amenazar lagusoganó.

Amenudo huayallagit.

Amigo hidich L. hidik.

Amistad tener yasohua, L. yapuá.

Amontonar lahaponál. Y. luhuapo- poniútt.

A mentones quippi. L. ponik.

Amortajar hipahini.

Amortiguar dacapi.

Anca lihicíph. D. lihigál.

Anca de animal yasáph.

Ancho lecagui. L. lecaloúk.

Andar lohóch. L. cohócchin.

Andar desviado ysomapéch. L. somopék.

Andas sicouóch.

Andrajo, trapo hipo-sahucn. L. erayúk.

Anillo nitiguisich. L. chiguisactó.

Animal siguiách. L. siguiák.

Anochecer pogodich. L. paltanik.

Anta sipeccaló.

Antaño sicvoyt.

Anteayer sycaylilió, ysicabithlia. L.“scailiú.

Antepasados sugetegué. L. eraicó.

Antes —tiaviti, quecallagú; antes que —quecalcata.

Antiguamente quecallagíú. L. mas- taksagué.

Anublar avonapoté. L. xiui; nebli- na x-catalana.

Añadir al palo cotahút. E. cobinal; cotarátb.

Añadir al lazo cotahút.

Año voy. L. uoi; este año—NCcvóy, nagi, vóy. L. voi; este nuevo año— adelagaic; este pasa (año)—sicvoy- liá. L. sigoili4; el otro año pasado —sicvoy alcayá; el año que viene— come vóy; cada año nalotenovi; todos los años voidil; el año que viene comatagavoy.

Apacentar silotapegá.

Apaga el fuego avalamat enodech.

Apaga la vela velabalatmáth.

Apagadlo hotión.

Apagadlo valamith.

Apagado lohóm.

Apagar hualamith. L. ualamith.

Apalear ogagím. L. avgrgam.

Aparecer aymidióch.

Aparejar iNnuelelóch. L. anmaratl.

Apartar oyotegíá. LL. colarallapiyi.

Apedrear avasách. L. saclapcc- nacá,

Apedrear, granizar quemodi, L. laschí.

Apenas succahím.

Apiadarse sitiodém.

Aplacar sicutihic.

Apolillar ytagotap¿ch. L. chigrgo- nók.

Aporraar asuvaganó.

Apostema nilgohóy. L. nilgrgoy.

Apostemar naygotagách

Aprender sayatenó. L. aparetpec.

Apresurarse anacnetech. L. aun- cuinegué.

Apretar con las manos patagonÍ. L. aptagué.

Apretar la cosa apepegléc.

Aprisa adijalú. L. auncainigá.

Aprisionar assicuni. L. quinita- guixik. x. Cat.

Apuntalar usigsemá.

Apuñetear huaanóth. L. awarán.

A qué hora? ygemenonalá.

Aquel í aquella— edá-ille; aquel que camina hicogotapech; aquel que está paurado—edasó natiatani; aquel que va caminando—esosanay cata- pech; aquel que está parado—edasó noteatataní.

Aquellos edava-illi.

Aqui enná, nenná, L, enná,

Aquí añá-hic.

Araña palatidegá, palatidegagá. L. palachidegá.

Arañar con uñas dihuic. L. diuik.

Arado lacegancaté.

Arar sasihagím. L. shiweranarát.

Árbol napé. L. napé.

Arboleda biúch. L. auiák.

Arca -- lahi;.

Arcabuz nohogoncaté.

Arco de flecha hilicnéch. EL, chi- quinck.

Arco nitienic; miarco ytinic.

Arco iris comegnaló. L. comogr- galó.

Arder alohoní. L. yauiktapcek.

Ardió crogí, yavidogí.

Arena lovanagá. L. luuangri.

Argana anogoquí; mi dryana ayogoquí.

Argúir % decir napegú. L, uagan.

Arina nesolí,

==

Arisco colancayc. Lcolancaíc.

Arrancada ysitd.

Arrancar—anopóch. L. anapókishem.

Arremangar madesigem. L. ane- rashigém.

Arrameter oquevá. L. aucocheik.

Arrepentirse nolesinó.

Arriba-—nosienquedá. L. cayasigmók.

Arriba % encima guasigón.

Arrodillaros avosiquini, queté.

Arrodillarse nicni. L. adinilictíl.

Arrojar á un lado salút. L. sura- sorotpék.

Arrollar ahuenam.

Arroyo lotieyé. L. talá.

Asa ú oreja de pala quetelá.

Asado delathó. L. dató.

Asador nasigh. L. nasi.

Asar ahuoth. L. auauót.

Asentarse nicni. L. nigní.

Asi ini.

Así, 6 así como necó. L. dimoctó; así tambien—necaen. L. naléta.

Asi habias de hacer necaricó.

Asir —- enahamith. L. saganí.

Asiste novigisigém.

Asistir nassotuená. L. tauán.

A solas comadedich. L. onalék.

Asta peudc. E. Ipuwd.

Astas 6 cuernos vacalepend.

Asustarse pedaléch.

Ata el caballo cavago occoni.

Atajar pogí. L narategót.

Atambor, caja —cataqui. L. cactaquí.

Atender, oir—huapigní. L. nareirani.

Atizar nisitonogosic.

Atrás adoví. L. lók-casi l¿k.

Aullar perro —salacó. L. lalactapúk.

Aumentar sahonim.

Avaricia nudapech.

Avariento simataqui.

Ave, pájaro lamatani. L. tatani; patos —tetarani; bandurria—lama- rani; garza—lesoró; flamenco—sa- lolé; alas coloradas—lruelató; 0lros

adilli-

patos olé; pájaros negros. De Lopez todos. A veces tayum. Avenida de agua nedép. Aventajarse medianl. Aventar trigo vitigoth.

235

Avergonzar á otro sinogdém. Avergonzarse sipocóch. Averiguar lysinató. L. oinútt. Avestruz manich. L. maniík. Avisador L. actangráy. Avisar sitiogóth. L. dactrán. Ayer ó el dia de antes siccavit, vel, quecallagá siccavit; el día antes de ayer siccavit ó cayá; ayer iscahith, ysicabith. L. iscahith; ayer tarde lavith. L. lawit; ayer de mañana signetó.

Babas lahallí.

Bailar huasot, cadití. E. dasottapék.

Baina layi. L. ilolegalai.

Bañarse natil. L. nachil; dañarse con las manos latiuoth.

Barba y su pelo -— yolagayé. L. ca- lauéy.

Barbilla yacalaué.

Barranca lativegi.

Barranco cosonahá. L. tocót.

Barrenar salauich.

Barreno lecñth.

Barrer pelóch.

Barriga talim, cadaham. L. da- hn.

Barro nohich. L. dissiú; barro ha- cer avosinúl.

Basin xasileté.

Basta nal-hóm. L. nal-hém.

Bastante salecoté.

Basura—bevé, apilloch. L. lasoguini.

Batallar nivanahath. L. luguiátt.

Batea —niognalá.

Batir huevos avenadapéc.

Bautizar codelegnetacáth.

Becerro cuquihi. L. culialcunik, u chilena.

Beber niyóm. L. yóm.

Becerro cuquihi. L. culialcunik. u chilena.

Bejiga lotiaquí L. charaqui.

Bellaco covemalloic. L. dilgroic.

Bermejo toch. L. tók.

Berruga— aticíy. L. Idelá (agallones) Ichicay.

Ayudar —alcutia, alcutiá. DL. antawan.

Azada, azadon dathó.

Azada, cavar avesacagé. L. sida- nagrgátb.

Azorarse adohii. L. elók.

Azotar vahamáú. L. yugrgan.

Azotarse nuhahanlath.

Azote navaganagoutách. L. guar- gnagraat.

Azucena nayahó.

Azuela natayani.

Azul ymalícha. L. ymalúk.

Besar napigóth, coyaganú.

Bien venido, cómo estás lacami, melé,

Bien está nocahenó. L. chigni.

Bisabuelo lla lapi.

Bisabuela materna nivaca cacani.

Biudo pesoic. L. pesoic.

Biuda pesoy. L. pesoy-pay.

Blanco yapagúc. L. paigrgáic.

Blandamente layamisóth, ysote- tapéc.

Blando ysotnbí. 1. dumiló; blando hacer solalapich; blando de co- razon calavahaich.

Blanquear yapagagagl.

Boca ayáp, codap. E. alúp, lop, lap; boca abajo poner capaga- gantaní. L. naltapuk (+ chilena); boca «abajo estar sanacatani. L. paragtani.

Boca de fuego nogoncaté.

Bocado asatiquetá. L. lolotaquia- yúp.

Bocear óú gritar savalách. L. ya- loktapék.

Bofes lathi. L. lachi. laschi.

Bolar bayó.

Bolsa yogoqui. L. xidigláy.

Bolverse azia otro ataygét.

Borracho estar aymotagnaic. L. ta- ergñik.

Borrar palagat.

Borrega aylolí.

Bosta de vaca bacaletech. E. latek.

iamuk-

236

Botija lahyé, lacon'. L. naconú.

Boton lcvnhasiló. L. logrestó.

Bramar ó cantar animal detohén. L. dosoktapék.

Brasa pocó. L. pucó.

Bravo velematecayé.

Brazo yivach. L. lapiquél; brazo cadapigé; mi brazo yapigl, 2 Adapiged; brazo izquierdo—emich. L. emák; brazo derecho manoen- tá. L. aloic.

Caballero nessallany.

Caballo (el) se ha perdido socala- pec cavayo.

Cabar con azadon anosy.

Cabecear agnatapingni. EL. ocha- calú.

Cabello cova; mi cabello ygué; cabellos coné, L. lanc.

Cabeza colcoic (0 calcoic). L. Icaic. cabeza—lacayé; micabesa—yacayé; cabeza de linaje —nessagahanich, ó capidinigác.

Cabo de cuña -- yauích. L. cochipe- lauák,

Cabra oloho, nequetác. L. ctak.

Cabrero, cabra oyamagíth.

Cabron negetach.

Cada dia nahagát. L. nauak, naa- gaté.

Cada año voidi. L. uni.

Cada uno natedapech.

Cadillos thassóth.

Caer, cayme sanatini. L. nahaní.

Caerse y perderse socatapéc. L, somapek,

Calabaza, zapallo lotaní. L. tani.

Calabazo, porongo cahapagá. L. chimay.

Calabazo, mate capagloy. L. chi- quili.

Calambre tener dipined.

Calavera elcuic. L. elenic (cabeza).

Caldo lihí L. lihí.

Calentar algo nitón. L. paygrát.

Calentura napagyadá. L. alolí.

Brazos yapigó. L. picúl.

Brea de árbol nihagíl.

Buenisimo manoentaú.

Bueno nohen, noentá. L. noén; yo bueno ayen-noenta; muy bueno nouentaú.

Buenos dias lacami.

Burla adióm, tientapéc.

Burlar de otro sasaedém.

Buscar nitapeque. L. mitapké.

piquel, la-

Caliente tapayá. L. dapokó.

Calor nitilitiagá; calor de fuego— edalehedegíú. L. apakatá.

Calva caycalahué. L. cuitaic.

Calzado ó zapato xipelú. L. pelaté.

Calzones namagazó, yamahasó. L. nmagasó.

Callar lotay. L. ecnratá.

Cállate avenanay, elotay.

Cama yumá. L. lomá.

Camaras tener—saygóth. L. ataranek.

Caminante xipiegó. L. icteók.

Caminar lesaycó. L. caineguó.

Camino, senda nacanahaic.

Camisa valóch. L. lomr'gquí.

Campana natoyna. L. latoina.

Campo namacatapéc; mi camp?— saquidá.

Canal xyléch.

Canecer yagaic, lapalagay. L. ya- pagralcaik.

Canilla caditi; mi canilla hitó; canilla cadihipirech; canillas 1itil.

Cansarse lecoytéch. L. cuitoók.

Cantar —lach, ylúch, ahoonagán, ave- nagán; cantar el pájaro —- nohón, L. noyin.

Cántaro de barro naconá. L. na- conú.

Canto, cancion ayonevagan. L. ongrapek.

Caña nacocotalat. L. lacoctá.

Caña de maiz —avagapinéch. L, awai- pinék.

237

Capadura lititá,

Capar catelolí.

Capía, maiz lacapiagaic.

Cara ó rostro ysich. L. lassik.

Carámbano athori. L. aloni.

Carancho cacadé. L. conagradi.

Cárcel nohiích.

Carcoma ó polilla lethoo. L. chi- gronók..

Cardenar ó desmontar avecolú au-

quesohón. Carga lathiognanú. L. malame- talék.

Cargar el hombre avatí.

Cargo hacer huapetí.

Caritativo tosilahuél.

Carmesí logodagáy.

Carne lapáth. L. lapít.

Caronas nepagantá. L. pagrvatá.

Carpintero—coypaló; carpintero que hace puertas cahivó; carpintero que hace ventanas lahetó.

Carta nedé.

Carreta naulení.

Casa nohic, lavo, nohich. L. noyik; por casa—nohic unnú; casa mia—

- ibó.

Casadera cañi, natedác.

Casarse siruaduadón, avadon. L. uvadím; casarse vadóm, avadón. L. wadóm.

Cáscara ohóch, lohóc. L. loók,

Casco, tiesto lonóch. L. dolii-yolék; casco de tostar maiz —tonanogqui.

Casi yáúch.

Casita nohicoléc.

Castigar uvagím. L. uagám.

Casualmente sidanacú.

Catarrado estar nosotomatí. L. nemnumrá.

Causa, (6 por avoyasová.

Cautivo nahách. L. laták.

Cebada tanta scauem.

Cedazo tigosognogqui.

Ceja hiloté. L. loté (pestañas); cejas —canché. L. npé.

Ceniza való. L. al-ló.

Ceñidor yanich. L. saatarqui.

Ceñirse —tiosagtigui. L. achigratevó.

Cera lapá. L. lapá.

Cerca coyocota. L. coyoctá.

Cercar quepactú. L. coipadit.

Tomo VIT

Cerco puentú, Ta, pacta,

Cernicalo noln.

Cernir darapech.

Cerquita chiutet!.

Cerrar la boca apoguiap. L. ma- ratáp; cerrar puerta pogilasón. L. opoguilasóm; cerrar portillo lavopeyló lavacó.

Ciego canám. L. canám.

Cielo pigém. L. piguém; el cielo es de Dios—Dios pigén; mi cielu— ni-piguem, nipigem.

Ciertamente nocaensá. L. amilík.

Ciervo tiganigó. L. chigranigotl.

Cimarron notagaic. L. naouék.

Cinco ó tres y dos nivaca cacay- nilia.

Cincha sotaqué. L. sotarqui.

Ciudad pueblo. L. nohiguettí.

Clamar sadinú. L. lalrák.

Claramente ititigni.

Claridad yacogsigni.

Clavar sadini. L. adiní.

Cobarde culancaic. L. colanacayó.

Cobertera apogul. L. lapó.

Cobijar, tapar napohinú. L. apo- guini. iS

Cobre lechát. L. 1k4t (hierro).

Cocear assotagam. L. yassób.

Cocido (% cocinado sedatolí. l. sedatotá.

Cocinar evossi. L. euossi.

Coger á uno caconegut; coger maiz natagnách. L. lató; coger algarroba satognúch. L. satog- nák.

Cogote cossót. L. lncossót.

Cojo vayodagay. L. uaijchi;

yo cojo— conneget; yo cojo pan— sa- coneget; yo cojo leña sacoypac; yo cojo agua saygasomá; yo Co- jo carne adayguiúc.

Cola adahasith. L. ladarashit.

Cola para pegar ruuná.

Coladero lohó.

Colar ó cerner napisi.

Colgado estar— cunidasigém. L. cu- ñetashihuém.

Colgar ytiasidém ygtiasigéím. L. cunetashiguém.

Color negro udaic, lagdagaic. L. laigdraic.

26

238

Colorado etoch.

Collar de hualcas cunitagat. L. al- colí.

Comadreja liniguí. L. uiyim sogo- nasó.

Comamos— siqulahac, siquiacá.

Comen —siquihé. L. dequehé.

Comenzar suetó. L. salieú.

Comer (antes de) quecallagá si- quehé; por que no quieres comer? quotarien siquehe ayo ?; co- mes avequehe; por que comest— quotarien síquetic?

Comezon tener disique.

Comida conoch. L. nalik; yo co- miendo —illic tapéc, vel, tapegá; como siquehé; no como sasi- quehé; yo como siquehé; como y bebo siquehe niyom.

¿Cómo? ygariém?; ¿cómo estás?— melaham? L. malayamuktá; ¿cómo te llamas? ygamen, adenagáth; cómo hareis? ygamehenecó ?

Compadecerse tiodich. L. unatók.

Compañero nayegavá, T. nauo- gro.

Compasion sitiodém.

Comprar lasigué. L. sienagraná.

Con sudá.

Concebir valaháy. L. ualráy.

Conceder —sipitú. L. yaném (dar).

Condenar á muerte alavati.

Cóndor ailpolló.

Conejo soonáú. L. sogoná.

Conejo viscacha oledemá. L. na- guishik.

Confesarse togenanangat.

Confesar á otro ledeyá.

Conjunción de luna ó luna llena nolacatih!.

Conmigo yhiyá (está). L. dia- uhsunuktaniú.

Conocer sahuatelon. L. auactón.

Conseguir saconegét. L. aconeget.

Consentir sahayá. L. cdiavotapék epitó.

Considerar nitohenec.

Consolar seyalgedém. L. nogikpek.

Contar, escoger alcahguiló. L. aloktín.

Contento ¿ gozo neton dapegéc.

Continuar catasaygl.

Contra nahalaté.

Contradecir— sahuanagét. L. scailik.

Convalecer lidimehuéch. E. laloló.

Convidar nyiomí. L. anachit.

Convecar salahíúm. L. yeranacraik.

Convocatoria lapoyath.

Corazon quiriacaté. L. lquillacte; corazon quidiacaté. L. uttiyacté.

Corcova lelách. L. ellák.

Corcovado estar mamách. L. la- nák.

Coronilla de cabeza yomilló.

Corral layé, coypadit. L. cuaipalit.

Corre anacalegoch, nacalegocó.

Correo chasque yatentá.

Correo nalohó.

Curiosa cosa runá.

Cortar cosa caloguetá.

Cortar Sipelech. L. pelgueék.

Corteza lóch.

Cosa canadé; cosa chica quotiti. L. cuchunik; cosa ninguna ca- degetá.

Coser ropa niteth. L. ntét.

Costado luhí, hissot, L. luyel.

Costilla - nitissilh, canitissit. L. chisitt.

Covarde culancaic. L. colanacayó.

Crecer lecá. L. maladesút.

Creer sancaten.

Criado lelacath.

Criar niño cagetá lecotitá. L. li- praán.

Criar de nada decohó.

Criatura negotolech. L. lali.

Crucero, estrella vacatini. . L. uacajni.

Crucificar lotisinagnagat.

Cruel sadosigilahuel. L. djilroik.

Crujir de frio dite.

Crudo toquitiqui. L. tokchiqui.

Cruzar avasaloquec. L. patacá.

Cuando ver Quando.

Cuándo sanareis? malaquio cada- meuéch ?

Cuándo sembraremos? ymalaquio caga, sagnanách.

Cuántos son? ygamelayó.

Cuatro nalotapegat.

Cubrir napugní.

Cuchara, concha teconéch, deco- nech. L. conék,

o

Cuchillo illonech. L. illonuc, illo- nék; mi cuchillo yayllonéc, 22 adayllonéc.

Cuello yocolá. L. oculá.

Cuentero melayó. L. luknunráy.

Cuerno elpeue. L. Ipuwél.

Cuero lahóc. L. loók.

Cuerpo yohóch. L. 06k; cuerpo muerto ylleú. L. ylleú.

Cuervo tatogesán. L. tegesan.

Cuesta arriba casognagá. L. quis- higuén; cuesta abajo atanique- dá. L. nooték,

Cueva havác. L. luuacó.

Cuidar lapegá. L. lpegá.

Culebra comohon. L. maik.

Culpa nacahyen.

Cumbre de cerro casognagá.

Cumbrera —coypách. L. cassognagí.

Cumplir promesa sanadamó, L. sanadomó.

Cuña cafipé, cotipé.

Cuñado yallihi; mi cuñada li- davá.

Curar natadem. L. npachi.

Cureña cutinagth lecáth.

¿Cuyo es esto? cacaydenaga alon? L. negalogojní.

CH

Chacra xiló. L. aurá.

Chaguar —- tohuelé. L. ernrát.

Chala de maiz —lovi. L. laué

Chañar, fruta petacay. L. tacab.

Chato udapách. L. olapék.

Chica lathahú.

Chicha avagalihy, sotaqui. L. la- tagrá.

Dame de comer avanoch ; dame que comer —avanoch; dame caba- llo te daré cera avoylo cavayo lassiguetó lapichlapá.

Danzar —anól. L. dasotapék.

Dar —saném. L. sanadóm; dar bofe- tada suaganót. L. uagran; dar vueltas sicladesóp. L. coleetapek; dar castigo uvagalóc; dar coces euasotagam; dar de comer siquiagám. L. quiaranék; dar de deber niomahám. L. niomagran ; dar de mamar —lipahíun. L. lipa- ran; dar consejo sapagagem. L. loparaguém; dar cuenta sagata- gném; dar porrazo sanateguet ; dar prestado anasaguat. L. nau- áb; dar pesares higuet; dar vida sichalatech.

Dardo nolegé; mi dardo ygui,

Chicharron lopió. L. toneguishik; chicharrones, lopiol.

Chinche netagoloy; chinche, bin- chuca 6 garrapata pelí. L. mi- cae.

Chorrear nitani. L. nitaní.

Chupa avoylapigué.

Chupar napioch. L. pigók.

Darla á otro —arialá.

Darse priesa sihalú. L. amcaivigué

Darse prisa adialacohinech. L. ia- nem.

Date priesa sapetani.

De alli xidissó, edá.

De aquí enná, dequeñú, hic. L. naáú- aqui; de aquí á un poco —- come- betú llacaen. L. locchiguí.

De donde meticage unde; de donde viene? ymaquitagé, yga- tiacagé.

De esta manera ennó.

De este tamaño lecagá.

De la otra parte delahí. L. legó.

De aqui adelante oavovó.

De mañana netelú L. tetó.

De más de esto uateth.

De valde divál.

Debajo voth.

Debajo los piés -- vothaypia. Deber savolasigue. L, niyaúm. Decir dusí.

Declarar sauám.

Dedo pulgar— yagantacote. L. yara- tilaté; dedo índice yahantalaté.

De donde matijcagé.

Dedos cotiaganti. L. leraltá; dedos todos yohantá, yogantá.

Despacio notinapech.

Defender á otro sicutihác. L. au- quechik; defender á otro, alabar —adeancatén.

Defenderse lateget.

Degollar peleguegaíc.

Dejadlo sacaén.

Dejar yanté. L. oreá.

Delante de ti tatayget. L. autá.

Delgado calotegé. L. coloteguen.

Del que se admira imetentedapec.

Demonio novath, ayaic. L. nauétt.

Dentro vagi, lalovo, laelovó. L. pauó,

Derecha cosa— noentegue. L. laitegó.

Derecho culagotéch. L. noitigú.

Derramar líquido aucó. L. ucó.

Derramar no líquido ocudagáth.

Derramarse aucó.

Derretir sebo —sitón. L. tonigueshik.

Derribar —samagní. L. maraní.

Desabrido alcotá. L. scatol.

Desaparecerse sacatapech. L. sot- tasauúna.

Desatar osouech L. ausouék.

Desatinar sanayaten.

Descansar numatehucch mautéólk.

Descolgar yanehuech.

Descorazonado pugagadách.

Descortezar —siguesocó. L. cahalók.

Desde quando? malagul.

Desdicha socayguém.

Desdichado— theogodaic.

Desear disahú. L. disoó.

Deserbar —anapúch. L. anapók.

Desgraciadamente scauen.

Desgranar maiz nagolú avaga. L. ausolá,

Deshacer sapalagáth. L. gramá.

Deshovesto -- ayaic.

“Deshonrar ahuntón.

L. au-

despa-

40

Deshonrar can obra ahuadón.

Desierto nacaensí.

Desleir lagaat. L. liyokauyokén.

Desmayarse—timadileú. L. temeleú.

Desmayo layame. L. yamelcu.

Desnudar á otro sotanec. L. lapoté.

Desnudarse sovauech.

Desnudo vaguec. L. uetaúk.

Desollar ecoláú. L. aucolá.

Despavilar valamát.

Despaviladera loleló.

Desparejo cavemelech.

Despeñarse saloleguini.

Despeñadero limiagni.

Despertarse satón. L. lauék.

Despertar á otro satoném.

Despierta ya liraten.

Desplumar —anotech. L. anoték.

Despues comelé; despues toco- melé, ocomalencupá. L. auit; des- pues de tres dias comelelionaa- gatesí.

Desterrar liacapegéth.

Desvariar satilatí.

Desvergonzado dusiquiavel.

Detener navanogét.

Detras loví. L. lelók; detras de ynadicayém; delras de li luvidá,

Deuda sanadon.

Deudor sancayci.

Devanar alanegé.

Dia —nahá. L. naúg; día del juicio calagosigém; el otro día quesó; día de fiesta sivalayngac; día de trabajo soonatacna cononahí; es- te dia ó este sol nagí 'signahúg. el día ya aclara ligiviogidric- tadá; un día de estos comavani quotahanaháúg; día ya es lenahiy de dia naháúg; cada día sona- gantapecuó ; al medio dia lena- haúg; un día despues comele- nahag; un dia antes callagana- hag; días y noches—naha-cahaypé; todos los dias sacuavealocoyo enaganagéc.

Diablo ayaic.

Dice que ya vendrá llani-anoyi; dice que no quiere venir nipi- diacapéc. E

Cil-

Dicen —napegá. L. napegú. |

Dicha natich.

Diente yové, logué. L. luef.

Dientes cadové, logué; dientes yogué, yuué, 22 adogué; mis dientes adoyogué.

Diestra ydagnacaté.

Diez y dos cuatro y dos cacayni nivoca nalotapegat.

Difícil sasayatén. L. sosayatén:

Diligente patetá.

Diluvio, aguacero —avolalú. L. avo- talú.

Dios Dios; Dios mio ayminli, 2a ynani; Dios está enojado contra el pecador Dios salmaté nahalaté iade scauen.

Disciplinarse uvaganlóch,

Disputar -— sigleydaú.

Distribuir pelcapiqui.

Doblar -—- nahanléch.

Doble cosa avinaniglú.

Doy pan á Juan Joan nadenú sanen.

Doler -— chiguet.

E, assÍ es, assl es nacacn, nacacn.

Ea pues lothai)j.

Eclipse de sol navegelech. L. na- wegelék.

Echa el perro piochavedevéth.

Echar mano sicuuay; echar en remojo -— sipetajagú. L. anpét;

echar á perder socatapéch. L. chigú; echar á perder hablando sasayaten, nolagatitigí.

Echarse ninanini. L. nahani.

Echate wigiri.

Edificar casa suetoivó. L. auehc- noyik.

Efectuar, acabar ayauú.

El 6 ella halúm.

El dia de oy signahág.

El pan es mio nadenú ayén.

El dia ya aclara ligiriogidrietadú.

Elada aloné. L. along.

Elar haloni. L. haloni.

Elegir silahá.

Embiar hucó. L. aulá.

Dolor coyach. L. luetúk; «dolor de muelas inechiguet, L. huejlu-6; dolor de parto siuetidium. L, dicotapék.

Donde menagé, ydivagé; donde se veía ymataicó; donde se iria? ymataycó; donde está? menagó; donde buscaremos veslido? yga” meuedaco quotogó; de donde viene ymaquitagé; donde está Dios menagé Dios?

Dormido ottitá.

Dormilon otegacate. L. otegrait.

Dormir sitiotí. L. ochi.

Dormiré Sootió.

Dormitar otitá silemonegá. L. lo- chacoló.

Dos cacayni, vel, nivoca; dos ve- ces nyapéch. L. napék.

Duelo chiguet.

Dulce amó. L. amoó.

Dura cosa ó fuerte —anni. L. dannió.

Duro está rahanl.

Duviar Sayogoni.

Emblanquerer yaprgagagil,

Emblanquecer á otro yapagach.

Emborracharse aymotagaic. L. ta- raik; emborrachar á otro —nihoná.

Emparejar nolocotenach. L. alok- nát.

Empeine capialelach (opia?); em- peine de pie hipialelách. L. lapia- lák.

Empezar yloticaymó.

Emprestar lañasaguat.

En noen; en donde mechuagó (ubi); en medio laylini. L. layIni; en todo lugar caymagá; en todas partes caynnihat. L. nauakna- layél; en vano sutiagá.

Enano lepolló. L. uagradenít; ena- no ser —checaiy.

Encargar cielopagané. L. napegí.

Encender fuego solomnodeon. l. analón ; encender vela higogilotó.

Enciende fuego avalonnodech; en- ciende vela netelauátb,

2 Encima valéch. L. ualék. Enclavar avolasí.

Encubrir avagatigl.

Enderezar salamagitini.

Enderezarse salamagasigém.

Enea ú totora palóch, chéená. L. canarayik.

Enemigo checaguóm.

Enfadarse salmatú. L. lalematá.

Enfadar á otro salmatayá.

Enfermar saygóth.

Enfermedad napitená. trashit,

Enfermissimo (muy) manosay goth desaú.

Enfermo saygoth. L. lalolá; muy enfermo saygoth-desaú.

Enfriar á otro atomenaa-taacaém.

Enfriarse tometá. L. tatóm, tomtú.

Engañar satenatit. L. tenatsít.

Engarzar avodoqui.

Engendrar sauué. L. ucacharát.

Engordar siquieham (c?). L.iechik.,

Engrasar arrenegé.

Enjambre lalahath. L. lalagrát,

Enjugar boca yogiapd.

Enjugar otra cosa cayahat.

Enjugar ó secar apegém.

Enjundia nititá. L. Ipiú.

Enlaza anocovim.

Enlazar anocovin. L. nocovién.

Enlazar socohin. L. coiyalék.

Enlucir yemadech.

Enojarse salmatú. L. lalematá.

En qué tiempo? vmagi, ygame- lagí, e.

Enseñar sapagagém. L. apagrga- guém; yo enseño sapaganagén ; enseñas tianapaggaém.

Ensoberbecerse salmatá.

Ensuciar amenegé. L. alató.

Ensuciarse satagnanli.

Entenada latinnegól.

Entenado noquidac.

Entero aunxetuigú (»,?). L. enauák.

Enterrar muerto siladini. L. la- dini; enterrar grano apagici. L. yvajni.

Entonces nocaycacaná, yecaha.

Entortar alahanegé.

Entrañas dilahuel, lahuel. L. lay- lichi,

L. lalo-

49

Entrar nognebú. L. nagrganewó; entrar muchos cayodú, L. eyordo.

Entregar yanemó. L. yané.

Enturbiar agua ymalacatá. L. ma- lactú.

Envejecer (vir) laymigí. L. ma- segrgalc; envejecer (fem) emi- yagay. L. leray; envejecer árbol -- lethó.

Errar viendo lecmacá. L. nipeén; errar hablando anasilgedém.

Escalera lagué. L. lapiralá.

Escampar nelalagath. L. maniguét.

Escapar ysit. E. nanit.

Escarbar anosí. L. anoshi.

Esclavo nelatách.

Escoba pelalaganaccaté. L. granocté.

Escoger alcagiló.

Esconder sohotiní. L. nierohaní.

Esconderse naniogtini.

Escondidas sootinó. L. ñoróttani.

Escribir sidagám.

Escuchar sahacó. L. naiaurgani.

Escudilla coygoth. L. coyguétt.

Escupir anacaygóch. L. caygrolalí.

Escurecerse naydagét.

Escuridad napalini. L. napalni.

Escuro laydagaic, napalgá. L. lay- draik.

Escurrir nehetón.

Escusarse sosinetequiagí.

Espaldar lapaltetá. L. lapalatetá.

Espantarse temiendo diohi. L. diohí.

Español nessagallanéc.

Esparcir con las manos alelaga- tini.

Espejo ennasó. L, talmaráy.

Esperame ovatayvá (y) ogataigá.

Espesa cosa thení.

Espesar lalegó. L. cipogrgóm.

Espiga nasoyagá. L. lasogrira.

Espigar dagohi.

lo-

Espina dinech, helé, 1, pinech. L. yerát; mi espina nepignech.

Espinazo lelach. L. laralpinik.

Espirar ylleú. L. ylleú.

Esponjar tatapigí.

Espulgar lohiuíú. L. louiá.

Espuma timáth. L. lahalí (de sa- pos); espuma hacer lathiomagá.

243

Espumadera lohó.

Espumar olla lathiamagá. L. luchi.

Esquina lalimacaú. L. lalimac'ú.

Esse edá.

Está blando dedamitá.

Estaca penagnacaté. L. loposte.

Está caliente tapací.

Está cocida la comida? tenequehé eneuath?; está cocido meratotá; está crudo sadató; está duro tani; está enojado salmatú; Pe- dro está en su casa Pedro soen- taená edá nohic; está flaco yapo- bi; está frio hatón; está gordo yotiach; está hondo etap; está limpio noentelech; está macie- goso appelóch; está mojado tappapitá.

Esta noche nequepé. L. npé; esta noche ó la noche de ahora nagi necepe.

Estanque —-cahím. L. lagtógoté.

Estaño (hierro) lecath.

Está seco taccatá.

Estar bueno ayim noen; estar en pie anatiatini; estar nublado naglec; estar preñada ayengua- lagai. L. gualgray.

Estás alegre ? netontapéch; estás bueno? mellan noentú; no estás bueno scauem quiegú; estás en- fermo?—maguaygoth ?; estás sano ? simeuech; no estás sano? ay- sadademenech; si estás enfermo aha saygóth ; estás triste? mera- qui, cogiavel,

Fácil cosa sacalacatá. L. nalaca- tá, está bueno.

Facilmente adijalac.

Faldriquera ayogoqui.

Falsamente chepecaic.

Fallar sasahilalech.

Faxa, faja tianich. L. saatarqui

(Lana). Favorecer sicutihac. sancatén. Felizmente noentá.

Este ennasó; este año necvóy. L. uof; este día signahá. L. na- (hoy); este día ó el día de ahora naginej nagate; este mes ó esta luna nagi cahogogoic; este nue- vo año adela gaic. L. tres oidi; de aquí tres años; Este pasado año sicvoyliá. L. sigoiliá.

Estercolar uvitigóth.

Estéril año —lechamáp. L. cauemna- wi; esteril mujer—sadecohó. L. 1d.

Estiercol yatech. L. lalék.

Estio savogó. L. tapaló.

Estira avvéch. L. awék.

Estirarse anolagam.

Estólido ó zonzo ythahaló. L. ytarló-opa.

Estorbar supitahác. L. saupitarák.

Estorbo ayotegí.

Estos mnavaso ist.

Estoy comiendo siquetapéch ; es- toy bueno ayem noentú.

Estrechar apatadavó.

Estrella avacatini. L. wacáni.

Estrivo lapigqui. L. dapik.

Estrujar anelóm. L. anelóm.

Estudiar nayatén.

Eternidad latugitich.

Eterno latugitich.

Examinar siquelanatd; examinar, hacer cargo amasiquiagath.

Exceder mamotiagí.

Excelente madiodiayc; del que ca- clama ó invoca nacá, naca Dios! ahá, ahá Dios!

Exprimir anelóm.

Fértil año —salahú. L. nohon nawl. Fiambre nasiné. L. tomtá.

Fiar ó prestar nasauat. L. naawat. Fierro lecat. L. Icap.

Figura, rostro nasich. L. lasik. Fila nanogtini.

Fila poner natiatini.

Fin del mundo nacalagalc. Firme cosa anianl.

Firme estar niendani. L. danianió. Flaca cosa yapotá. L. epo'tó.

OMA

Flaca estar diapotá.

Flaco está yapotbí.

Flauta yuside. L. lashiidé; flauta tocar —avasigl. L. siidiguí.

Flecha niticna, ticná. L. chigná; la flecha es mia —tigni ayén; /le- cha chiquita —tienallole; mi flecha ylicna, 241 aditicna,

Flechar sahihim. L. ouayím.

Flechas niticnú.

Flojo colancaic, callogagaic. L. co- lancaic.

Flor -- nasoviagá. L. lasoviará.

Florecer dasoví. L. dasoví.

Flujo de sangre— natagó. L. ntagó.

Fogon duhuelé. L. lowelé.

Forcejar nanagtini. L. ananarát.

Fornicar navugé. L. wadóm.

Forzudo guanagaic; forzudo gu- nagá.

Fregar con agua aviyó. L. awiyó.

Gajo de árbol lepeud. L. upuuc.

Galillo de la lengua nocoytiqui. L. coichiqui.

Gallinas olegagil.

Gallo ó gallina olegagí. L. olegrá.

Gana disahú; gana tener diasa- púth. L. diasapáttó.

Ganar jugando sahaguéth. L. lá. w igrá N.

Gangoso osimilicá.

Garganta ycololich, cadacoicquití. L. Icossót.

Gargantilla malagaíc.

Gárgara quotiloth.

Garrapata apelí. L. pelí.

Garrote hetahá. L. ipúk.

Gato copaich, copaic. L. copaik.

Gavilan voic. L. oík.

Gejen ver Guyen.

Gemin avanoth.

Generalmente cadimita.

Gente yaledipi, yaliripi.

Gloria sayó.

Gobernador apó. L. saleramik.

Gobernar letagán.

Goloso avalóch. L. quiarayúk.

Golpear anosini. L. uarán.

Freir siton. L. autón.

Frente latap, canepé. L, lotap.

Frio —hatón, nomagá. L. nomrá; /0 do hacer nomahá. L. nomrá; fri

«tener dité. L. elemnomrá; frio de fiebre noytolagíú; frio está meaton; frio tienes? meratehó.

Frisol 6 poroto apelí.

Fruta halú.

Fuego nodech. L. nodék; fuego hacer—savoyolé. L. walonnanod¿k; fuego atizar —lasocó; fuego pegar higogi. L. teloú. fuego apagar —salamiút; fuego encender su- voyolé. L. awoyolé (deme).

Fuente, manantial netatalcaith:; fuente que corre latiugé.

Fuera ayvéch, loví. L. aywek, edú.

Fuerte cosa anni. L. danió.

Fuerte persona vanagaic. L. ane- ráic,

Gordo está yolinc.

Gordo, grueso yuliach, yotiac. L. cheoúk.

Gordura tiagadaich. L. charadúik.

Gota nitaní. L. nictani.

Gotear nitahuéch.

Gotera lahuich.

Gozarse yuvá.

Gozo sayalgedén.

Grada ó escalon niparquí.

Grana, color túch. L. túk.

Grande lech. L. pók; muy gran- de lechaú; grande hacerse hi- guí; grande no es salecoté.

Grandecito lechatí.

Grandíssimo lech.

Granizar, piedra —latihí. L. lecW'hi.

Granizo latihí.

Grassa lititú.

Greda ehunná. L. nacó-ná (olla).

Grillos nogualelchét,

Grita yagualacá.

Gritar savalách, L. alák.

Gritar recio anetenech vagualich.

Grueso lecha. L. pók.

Guanaco nanagnách, nagnagnach. L. nawárá.

24

Guarapo—niiyoch. L. iyók (con agua) Guardar sayamagath. L. yamrath. Guerra natatagath. L. lVatarátt. Guerrear nagnaté. L. laatarák. Guiar ciego aviquiá. Guisar—avadevolech. L. wadowolék.

Habas napidiloó.

Habla avetacá, ovebací.

Hablar avosi. L. tak tapék.

Hacer suctó. L. awót; hacer aguas —lloté; hacer del cuerpo sata- eúm; hacer burla adihém; hacer calor nitilitiagá, tapaló; hacer frio —hatón. L. nomrá; hacer bien áotro—sitiodém; hacer mal á otro tiodúch. L. cawém; hacer ovillo lahanegé. L. anegué; hacer ma- deja alevíteh. D. alopút; hacer ollas sahanataqui. L. nataraquí; hacer leña lodém. L. oipak alo- dém (bosque ); hacer tarde la- vith; hacer trenza hagepagát. L. parát; hacer viento neté.

Hácia donde ha ido? ygamaditay- gen ?

Hacienda nelop!.

Halcon volcolcth.

Hallar —- sanatá. DL. nnatáí.

Hambre cohatetá (tener). L. ecco- wotl; hambre teneis adnadeovát.

Handrajo, trapo hipo-sahuen. L. erayúk.

Harina nesoti.

Harnero, cedazo nesadeni.

Hartarse leviáth. L. sadesú.

Harto yocó. L. no quiere más.

Has comido ? satich? has dormido? —sothi ?; has rezado? —sonahan? ; has visto á4 Pedro ?—Pedro hilahá?; has oido gritar ?—sacane lagích ?; has tocado el cuchillo? illo-nec utocatiá ?

Hasta minl; hasta aquí hodio- chetenú. L. nquiduó (q ?).

Hasta % cuerno penc. L. Ipuwd.

Hato hippó.

Haz ó atado avecuni.

Tomo VIH

A

Guitarra nivigé.

Gula agolóch.

Gusano quotiloté. L. chilot'té. Gusanos cotiloth.

Gustar, agradar -—ammáú. L. ammó. Guyen ó mosquito—tilolé. L. chifolé.

He aqui hennú.

Hechar á perder socatapóch. L. chigú.

Hechar á perder hablando sasa- yatén nolagatitigi.

Hechar mano ochonegeth.

Hecharse ovigni. L. nahani.

Hechicero pioognich. L. pioroníúk.

'Heder —- netigá. L. chigú.

Hedionda cosa tigadagaic. L. chi- gadraik.

Helada alondc. L. aloné.

Helar haloni. TL. haloni.

Hembra, animal aló. L. aló.

Hender hoyodagaich. L toyara- chiqui.

Herida heclivá. L. laigotagrgít.

Herir quegmagaic. L. ipel-1ék.

Hermana menor ó hija noló; 2m1 hermanacarnal yucayú; herma- na menor de eló ella—yopile nda- disa; hermana menor de cl ó ella— lanoladasá; mi hermana mayor pilehe; mi hermana menor carnal respecto de su hermana mayor car- nal nole aytay lecotití.

Hermano (mi)—yacayá; mi hermano carnal yacayá; hermana mayor respecto de la hermana menor notolé; hermano 6 hermana—yca- yá, yacayáú. L. lcayá.

Hermosa cosa noentíi.

Hervir la olla natiahím. L. na- chin.

Herrero nogotosonách.

Hiel han, lissi. L. ham, Issi.

Higado lolamech. L. lolamtk, Jli- killactó.

Hija yalé. L. yalolé; hija del padre yalé; hija 6 hermana mayor pilé.

26

246 =

Hija única —nalhedacani yalole, yale nalhedie; hija que yo engyendre— yalós hija de lamadre —yató, yalo.

Hijo—yulech, yahalec. L. yulék; hijo varon del padre yalech; hijo ó hermano mayor pibiacú; hijo ó hermano menor nocoléc; hijo único yalech nathedac; hijo que yo engendré yalec; hijo de la madre yatehe lopileté ; hijo que yo parí yalec decohó; el hijo úl- timo nidisicolec yalech.

Hilar caleteganám.

Hilo yugnagíth. T. calchená; hilo así lahanceh. TL. telarantée; hilo delgadiísimo lecabasam; hilo tor- cido —lahanegó. L. yealagat-tegué.

Hierva iduá. L. awacpí.

Hincarse—nahalaguít. L. adiniliiktcl

Hinchado nahalát. L. nalawót.

Hinchazon lóch.

Hojas lavé.

Holgarse seyelgidí.

Hombre yahalé. L. yalé.

Hombrecillo yahuloló.

Hombrecito yuloló.

Hombres yaleli:.

Hombros cadallacó. L. Jallacó.

Hondo -—— típ. L. tip.

Honrar avelavá.

Horca coylanalaté,

Hormiga -- calipillagay. L. culisic.

Hormiguero —"niróm. L. nióm.

Ignorar sasayatén. L. sayayatén.

Igual nalotath. L. nalotat.

Igualar nalocoten.

Imágen locatí.

Imitar checoinomain.

Impaciencia cotaglagác.

In licar, mostrar —satiagnú. L. cha- ran.

Indigna nacá.

Indignarse salmatá. E. lalemactá.

Indio í India yol(, aló.

Infamar sasasim.

Infeliz tiogidisá.

Infierno nodech.

Horno calegnagali.

Horqueta poné.

Horrorosa cosa ayale.

Hoy nagul. L. naguí.

Hoya luvé.

Hoyo limaganí.

Hoz nequedeni.

Huasca avagan; mi huasca yu vagaganagat.

Hueca cosa caycalanich. L. ik- chigui.

Huelgo huecacáth.

Huella % rastro cadovaléch. E. awalgué (astrear).

Huellas híivatech. TL. pivté.

Huérfano de padre—saplóc. L. scal- ptaú; huérfano de madre caca lateé. TL. scalaté.

Hueso pinceh, pihinech. E. pinék, Ipihinek.

Huir yssith.

Huirse nogotá. L. camachiaicte amuktén.

Humada cosa pactilogon.

Humear nemalá.

Humilde tosilahucl.

Humo —- nemalá. L. nemal-lá.

Hundir, véase. Undir.

Hurtar sucatiá. L. cachí.

Huso para hilar -— nacalep nelagaté. L, calejnannoté.

Huso de hilar alcalehelerí. E. ca- lenan'hté.

Injuriar tacomaltosim.

Inmortal sahilleú.

Inocente sasayen. L. sorác.

Interceder sitiodem.

Intestinos laylisí. E. laylishí.

Invierno nomá. L. nomrá.

Ir saic. L. signo; de poco ú poco

scayscaya-

avelcatá. L. awalekti; 2», andar sicovó. L. laschik; paseando scantapéch. L. liyacá; d+ delante sahaú. E. uantá; d+ siguiendo —so- cantapéch. L. cantpék; de despues ayucanapéch;

241

Iralcanzando sicateaó. L. umenini- gué; de corriendo succanagim. L. calrúk; te de espaldas acosibá. L. ncatarapét.

Jabon niognúth.

Jesús! qué frio tan grande ! —tocoij, bocoij nomacalú.

Juez avolnsileté.

Jugo coypich.

Juntamente yiyó.

Labio de arriba -— naciph. L. naxip. (7 porta); labio de abajo —yací. L. y ki.

Labios canasipissi. L. laplayel.

Labrar palo thiquesóch.

Ladear guanagagec. L. chimarani.

Ladearse sohini.

Lado yoyi. L. layi.

Ladrar perro piochgodetón. L. ta- rungroy.

Ladron catagay. L. ladranray.

Lagaña —codetoquití. L. ihueheluitó; lagaña tener tuquiqui.

Lagartija malagaich. L. malraik.

Lagarto grande coligisác. L. coli- guisic.

Lagarto, iguana malagaich. L.

tugradaik.

Lágrima, s hithi, lathi. L. noyim.

Laguna cahím.

Laja, losa alóch.

Lamer anapilech. L. piktapiqui.

Lana laué. L. laué; lana enredada denoyát.

Langosta cosiauiogoy. L. wiquiroy (a porta).

Lanza laquiagay. L. taguiray.

Largar la mano vaga-nauucth

Largáronle yyagán.

Largo alóch. L. lóó6k.

Lavarse aveyó. L. anakchil.

La vez pasada ccaquessó.

Ir persiguiendo yacancch. Irá sulimatá. L. lalemactí. Iremos socolocó.

Ironía nacacn.

Juntarse en fila —laponcit. L.lapoyíút.

Junto yiyó. L. niyá; yo estoy jun- to al libro—ayóm nedó, asopotetahe.

Junto á otra cosa ausopolelahó.

Juntura sahamen.

Juzgar nayatén, silavahay.

Lazo anagé, lanagé. L. lanapuc.

Leche lothi. L. uacalchi.

Lechiguana nacatech. L. nacatók.

Lechuza atinith.

Lees anavelolec nedé,

Léjos cayagét. L. cayóóó.

Lengua latiagat, calatiagath. L. uachagát.

Leña seca nodegalasaic.

Leo yo silolcc nedá,

Leon savagaic, asavaguic. L, senta- grgale.

Le pegaron yavagíán.

Letrinas lutheacá.

Levadura lethé.

Levantar testimonio ticayvá.

Levantar, parar anodesigón. L. nishigóm.

Levantarse nonsigén. L. nishi- guém.

Ley locoón. Librar á otro sitiodón. L. chiác. Librarse caysino; librarse de en- fermedad —limeuech. L. noichí. Libro nedé-edé; libro mio idó; mi libro edé, 22 anaecdé; mi li- dro yide.

Libros nedel.

Lienzo valoch. L. ualók,

Ligero pagladaic, paletí. E, día- caik.

anco-

Ligerisimo (muy) mano patetaú, Lima polganató.

Limar pelgaggunagáb.

Limpiar, barrer—uapcloch. E. apelók. Limpia cosa noenta cohitetí. Linage naget.

Listada cosa tihagát. L. yiditapek. Lo aborreces ?— mearoquiyagaté. Lobo valuayc.

Lóbrego napalagá. L. napalniú. Loco ythahuló. L. sigtaraic.

Lo cogieron nacatini.

Lograr nalatéch.

Loma quemadagá.

Lombriz assihidé. L. quirey. Lomillos—nalaté. L. naalaté (recado). Lomo quemadagá entachedá.

Lo posterior cosidagnagát,

Lo quemaremos chiyagó.

Lo quereis ? marcopittí.

Loro, papagayo elé. L. el-ló,

Los otros dias nuleyú obarrebí.

Lucida cosa noenlelech.

Lucir sol, luna ledagáí. L. loó.

Luchar anaalligete.

Luego nagitíú; luego, despues comelé. L. cumelé; luego, presto adhialá. L. adhiala (ven así); luego, segun esto nuyatén.

Lujuria lesayméch.

Lumbre —nodech. L. yadargranarat.

Luna—cagogoic. L. cagoic; luna nue- va llagatagá, chitaguem laschi- guem; luna creciente nolucati- gi; luna llena nolacatiyi; luna menguante aymileú. L. crayúk.

Lunar laticay.

Luz de la luna diocotiní. L. dioc- chiguini.

tapa-

IL

Llaga saygoth taygotagath; llaga hacer avagotagatih.

Llama lehadagá.

Llama hacer avalon; llama de fuego enodech lidagú.

Llama á Pedro Pedro soyagán.

Llama la gente á rezar «uvoyagan onagni nohich.

Llamar oyaganá. DL. iyaraná.

Llamarse, tener nombre yenna- gáth. L. lenrát.

Macana epón. L. pón.

Macanazo suaganóth. L. uaranót.

Madera coypách. L. coypúk.

Madrastra thidí.

Madre yaté. L. laté; madre mia yateani; tu madre anadaté; madre adoptiva yaconaque calla- ga negotolec cacayni yalesá; madre que me parió yathehé animagáú lecooic,

Llegar suideyo. L. vidoó.

Llenar nolacatigí. L. larachiguí.

Llevar avathi. L.audoi; ¿levar li- rando avahuech. L. auectá.

Llora noyén.

Llorar nohin, nohim. L. noyin.

Lloras nohimi.

Llover avolh. L. awoc-luúm.

Lluvia— naquiagaic. L. auól (Lueve).

M

Madrina de bautismo —lathehe ne- thagath; madrina de casamiento— lathe quecanaga guadon.

Madurar grano, postema aloihi.

Madurar fruto —leyamóc. L. uitapék.

Madurarse piayléch.

Maestro muriayaton.

Maiz avagá. L. aworá; mimais ylló avagá, 21 anaavagá.

Majar avusúch. L. ousuk.

O

Mala gana tener dival. L. uól.

Malamente scauen.

Mal de corazon —sagodoadauel. L. huelqueyactó.

Malo scauém. L. nawett; mas malo mano scauentá; muy malo —escanentaú; (4 estás malo—ahan- scauen-ta.

Malparir sollagay. L. sollagray.

Mamar avelip. L. liparám.

Manantial latagte.

Manca vagaleguét. L. lohuelouic.

Mancebo dilamách. L. soconók

Manco adoyagay; manco estar— dinogón.

Mancha tiath. L. shiparntó.

Manchado adacaygí.

Manchar nosipahantá.

Mandar ovelá, avelá. L. aulá.

Mano yuvat, cadohuac. L. lirv'tá; mano mia yohuac; mano dere- cha lahí, oyohicc. L. aloik; ma- no izquierda emich, nicmach. L. emúik; mano de mortero ada- naquiló. L. arVanaquiló.

Manojo -- eyahíc. L. lacchigueloúc.

Manso—quecalóyc. L. oreyraic; man- so estar checaycó.

Manta de Indio yhaló. L. ylaló (de cuero).

Manteca nititá.

Mantellina caylapó. L. lapó.

Mañana neté; mañana come- guani, comvani. L. nenté; despues de mañana opasaló; muy de

mañana quecallaganetetá. Mar—talá. L. elagtaló. (mucha agua). Maravillarse schig. Marca anagnagaté. Marcar, herrar -— managtité. : Marido yuvá. L. lowá. Marlo avalpinech. L. aoralpinck. Martillo netú. Mas llogtagá. L. leotará; mas allá neyquedá. L. cayoó. Mascar siquehé. L. aunaiguí. Massa —— sagdató. Massar aveth. Matadura lelách. D. lelák. Matar salauath. L. Jawátbt. Mate capalay. L. caparlaic. Matecillo -- lecotitá,

Materia, podre lihi. L. lihí.

Matriz locogosoquí. L. locoroquií.

Mazamorra lasignech.

Mazorca alá. L. aurá.

Mear llote. L. loté.

Media noche pelahuel, epclahuel. L. pelawél.

Media, calceta tileleté, ytilileté.

Medias ytilileté.

Médico piognách. L. pirenác.

Medida lacotelenagáth.

Medio dia lenahú. L. laglaent.

Medir aholay. L. loctén.

Me dormiré sootio.

Medroso nohi.

Me he caido salnatini.

Mejor noen, lenoenti.

Melear salapéch. E. ealapck.

Melones navaque.

Memoria sasiguelenaté.

Menear sidlí.

Menearse avedanapép.

Menguar -- ecotitigni.

Menguar la luna cagogoic lecoli.

Menos cacaquiagigá.

Mentir chipicaic. L. cipcaíc.

Me paseo en mi casa lohoch ni ibó.

Merecer -- alasignó.

Merecimiento yaném. L. yaném.

Mes (6 luna esta enacagoic. 1. ca- goik; este mes ó esta luna nagi cahogoyoic; el mes que viene ú la luna que viene comanta cale- guéc; mes pasado canopavech.

Mestizo locagaic.

Metal lecáth.

Meter avodovó. L. audovo, lleve.

Me voy saic.

Mezclar gualenetenegnuet. L. lec- nút.

Mezquino —simatacaic. L. simatraic.

Miedo sohi. L. laleaik; miedo te- ner soylapech. E. nohih.

Miel dapich. L. dapik

Miembro yapáth, yapique.

Mi libro —- yidé.

Mio ayocote. L. ayiógról.

Mi padre itabí

Mi pan nadenahí.

Mira, los has de pagar!— avcolp-

signél

250

Mirar siluhá. L. menarát.

Missa ver missa silolóch.

Mismo noyolecaydá.

Mistol nuahalá, L, nalialá.

Mital lahí. L. layl.

Mi vaca ni vaca.

Mojar la lluvia palivlogol.

Mojarse satiglohól. L. tapactá.

Moler molino sahadagám.

Molinero molinalohé.

Molino —ladagnaqué. L. ladagnaqui.

Mondar nacatelóch.

Mono mohin.

Monte % selva abiúch. L. auiók,

Monte óú cerro casoná.

Montera, sombrero -— nadole. L. nadó.

Monton nadó. L. potarani.

Montonar—lahaponát. L. lahaponitt.

Montones quippí. L. ponik.

Morder Sinach. L. aunák; 2mor- der la araña adenách palatiga- dí. E. palajchirigrá.

Morir ylleú. L. yleú.

Morirás unclovó,

Mortero adanaquí.

Mosca —alogtagni, alotagani. L. loj- tarní.

Moscardon lleugá.

Mosquito titolé; nititolé, 22 atitolé.

Mostrar atianivá. L. acharná.

Mote ncevosi.

Mover avedó; mover adialách.

Moza cani. L. caniold,

Mozas canolé,

Mozo nesoch, nessóch. L. n'sók.

Mozos nesodolci.

mt mosquito—

d priesa—

Nacer sembrado nagath. L. chi- tagueniguini; nacer brotar na- yolel; nacer hombre nioní. L. nigní; nacer el sol nenogosigón. L. naroshinndá.

Nada -- scaycú. L. scá.

Nadador lonagay.

Nadar salogón. L. lorón.

Nalga yoteltí. L. ligal.

Muchacha -- cuhaní. L. caani.

Muchachito nyotholec.

Muchacho negyotoléchnaca nocol- cá, yagaic, coléc; mi muchacho aymininegót, 21 yahalec; el mucha- cho me ha hecho daño —tiovagán, negotoltc; muchacho socolech, nyoth. L. socolék.

Muchachos nessocholech; muchua- chos venid á dar la leccion—hacá aqui avo enagarnilegote nedel.

Muchas veces quecallagá, lech.

Muchísimo coyoda.

Mucho lech, lecú. L. layordó.

Muchos layosoú, salecoteú. L. lu- may; muchos lamay.

Mudo ythahaló; mudo estar ayem ytahaló.

Muerte leuvá. L. leuwá.

Muerto deleuém.

Mujer aló. L. aló; mi mujer yogua, 24 adová; mujer casada aloú. L. woloú; mujer sollera natedach. L. lamuktapék.

Mujercita nedolé.

Mula iuvé.

Muladar lahi.

Mulato vedaic, ungoic.

Mundo enanuemalesi; mundo este cacayñaaluá.

Murciélago mecahí. L. micábhi.

Murmurar senagál.

Músico sognagam; MÚSICO dd iNns- trumento nivigl.

Muslo yoteltí. L. telectá.

Muslos cadoteltá. L. tiltadil.

Muy largo uióch. L. lóúk.

Muy bueno noensaú,.

Muy grande salecotó.

Nalgas cadosapl.

Nao ú canoa nilicotá. L. licotí.

Naranja ladanecá; mi naranja ladanecanocó.

Nariz cadimich. L. nariz cadimic. L. dimik; nariz himic, 21 adimic; sonar noygoech; nariz tapada orimiwrizo nasotematá. L

mik, umik. nariz

nato.

Natural nohenená.

Naturalmente sidanacu.

Neblina navegdetachiné. L. chiuc.

Necio mayoyatén.

Negar, mezquinar caycá. L. caycá.

Negra veday.

Negra cosa naué.

Negro vedaic, nagué. L. laidraik.

Nervio lohotá; nervio de pierna llcteltá.

Nervios napoquenú.

Nevar aloní.

Nido patané.

Nietas de cuatro abuelos lava ca- dapilava.

Nietos de cuatro abuelos lava ca- dapilava.

Nieve yapagách.

Ningun muchacho quecá theléc.

Ninguno sasidá. L. scaycú.

Niña nigoloté. L. negotolé.

Niña del ojo lahatillalc.

Niño negot. L. negotoic.

No ay. L. ac.

Noche epé. L. pé, palní. (ya es); á media noche pelaguel; noche esta nequepé. L. npé; de noche pevé; noche pasada squepele- yá. L. shekpeliñ.

No es grande salecaquii.

No estás bueno scauem quiegú.

No estás sano? aysadademenech?

nego-

Obscuridad napalini.

Ocho óú dos quatros nivoca nalo- tapegat.

Odio suquiatapegá.

Odio tener suquiat.

Ofender sotayavó. L. alimagtán.

Ofensa quemagaic.

Oficial mariaratón.

Ofrecer samadomoó.

O hombre, venga ac yale hahic.

Oido quetelá. L. telí.

Oygo sahayá; no oyyo sásahayi; YO 0490 SAyapegí.

No está hondo chipacaliaplingñ.

No hay nada colibitigni.

Nombre poner savolenagal.

Nombre tener hiyanagath.

No pareció sodioch.

No pessa pahatethí.

No poder hacer scalam, sasayaton.

No poder sacalím. L. sayshit.

No, prohibiendo scauém.

No querer ayó. L. 4.

Norte (al) cullahá. L. cullagrgí; norte viento apigemeté. L. que- maqueraík.,

No taque, vel, sasayaten, sasar hayaten.

Nosotros ocomí, comi. L. comí.

No tengo sacayca, ay.

No veo sasaguaníú.

Nube lohóc. L. lohóc.

Nublado naveleguec. L. aloshik.

Nuca yanú, comequetá. L. laná.

Nudo nepohotó. L. Uecoté; narudo hacer mepotesavóe.

Nuera lathó.

Nuestra comi. L. comí.

Nueva cosa dalagaic. L. daltaíc.

Nueve nivoca nalotapegat natedac.

Nunca sasonú. L. scaycí.

Nutria niliquisi, chiquish!.

Nuve pigemmalassi.

Ñato oaapaglimich.

puigló,

Oir sagayá. L. nareirani (0294); oir missa missa sagayú.

Oja lavó. L. lauc.

Ojos cahayté, cadacté. L. lvVayte; ojos cadahauét. L. laitá: 2m:is ojos yaguet, 22 adaguet.

Ola, cállense! enagoniasaló!

Ola, ola, qué estás haciendo! co cadadenaynéc.

Oler cuyaganú. L. cuyuran. Oler ó dar olor laytá.

Olor bueno noen laytá. L. noen layta.

119)

Olor malo scauém layláí. L lay ta.

Olvidarse dicouc. L. coay.

Olvido nicoagát.

Olla aená; olla natugaque. Lo. natagaqué; 711 olla— yaguená; olla de barro alluanatagaque. E. pa- raquiallua; olla de cobre -— tecath.

Ollita —nataquiolé. L. natajquiralolé.

Ombligo lecón. L. Icúm.

Ombre yahalé.

Orador aulauách.

Orar aluyagnatith.

Ordeñar anetón. L. anelónm:.

Oreja quetetá. L. telá; mi oreja yqueletá.

Orejas catquetelá. L. uctelá, lqtelú.

Oriente atagni. L. tagni; oriente tagni. L. tagni.

. CUUCIn

Pacer el ganado quianág-tagnath.

Paciencia tener -—- denegantay.

Padecer suguteucú.

Padrastro yviagí.

Padre adoptivo yaconaque callaga negotolec cacayni yalegesí.

Padre hitá. L. tvá; mi padre que meengendró ití, 22 adataha.

Padres ilal.

Padrino de bautismo lacapalec ne- hethagath.

Pagar jornal savolasigué. L. as- chiitem anatgrenarát,

Paja 6 heno avacapí. L. auacpi, cactí,

Pájaro lamagní. L. oncolló.

Pajizo, color yocobi. L. cubi.

Palabra, s yacatíc, naat-cutacá. nktká.

Paladar nuquihac. L. nocoyák.

Paladar ú gusto adigen. L. móo.

Palma lagagay, tiabich.

Palmar lagagadaysáb.

Palmar avedepodepegá. L. chaisat.

Palmo halóch.

Palo coypác. E. coypúk.

15;

8)

5 pa

Orilla del rio yoléch. L. taliloygué.

Orina utiagath. L. utewék, (vaya d orinar).

Oro casileclecat.

Oscuridad napalini.

Osso hormiguero potay. L. potay.

Otra vez higuidé,

Otro leyá. L. liyí.

Overo litiagáth. L. chirtraik.

Ovillo lanéch; ovillo hacer ana- madéch.

Óyeme avacá.

Oyes (tu) nauaca.

Oy, que abominable! —lahic.

Oy, qué bueno! madianad.

Oy, que calor tan recio ! nitilitia- gacalóu !

Oygo —sahayá; no oyo sasahayá; yO 01go sayapegá.

Palo delgado calotacaypc coypu salecoté.

Paloma cohíguenec. L. néc.

Palpitar noytapehiguél.

Pampa ú campaña —nohinagí, noon- (ada dle nohonrá.

Pan —nadenú, huanohé, 22 hanadení. L. ndenú (de mislol).

Panal marialavach. L. dapik.

Panes nadenalií.

Pantano desi-nedamiagá. L. nshirá-

Pantorrilla -— llahathi. E. leachí.

Panza daham. L. dahan.

Papagayo grande, loro helé. L. helé.

Papagayo chico -- helolé.

Papel nasedenaqui.

Para arriba tayquedá.

Para arriba ahoyquedacta-pigón (el acta algo Lorrado).

Para abajo ahoiquedactagué.

Para bajar atayni, 1, atúy.

Para el norte callagí.

Para el sur edahiú, edachiú.

Para qué? cannadé, cotadión.

colgne-

253

Para tiompo do brotes tocamale Un vVogo.

Pararse natiatini. L. chajan.

Parecer algo canagetení.

Pareció dehoch; 20 pareció so- dioch.

Pared de tierra aliyt.

Pared de piedra quemadit.

Parentela yaginiagac.

Parir decohó. L. decohó.

Partera alcutií.

Partir con manos avocolatigí.

Partir con cuña euquesogl.

Pasar, andar —amó. L.amucajniguó.

Pasar rio sapactá L. pugabí.

Passar camino sapacaléch.

Passearse siccootap¿ch. L. diyaká.

Pastor -- cadegetá loó.

Patay. 1, quod simile nadeni. L. sochi.

Pato otagni, gotagni. L. tagani; mi pato gatanigló.

Pava ó gallina cotinni. L. lashi- nik (chuña).

Pecado suhiá.

Pecar suyayi.

Pecho lotogui, yohoge. LT. toqué; mi pecho yotoguí.

Pechos loteté. L. tete.

Pedazo lahil.

Peder - sihini.

Pedir sasilagár. L. shilañ.

Pedo nihi (pedorro) L. niacaik.

Pegadle wagam.

Pegar sueganó. L. auran.

Pegar fuego ygogi. L. atetoí ca- Logon.

Pegar con cola sunacatenit.

Peinar nitagini. L. tagini.

Peinarse nitach.

Peine tagacaté. L. tagacté.

Pelear noaganath. L. nalaató.

Peleemos nalatag!.

Pelo lavé. L. lawc.

Pelota apalconú. L. palconi.

Pellejos cada hóc. L. lóóc.

Pelliscar susapelú. L. saplí.

Pellon pagantá.

Pensar nayatén.

Peña netagaté, clocóth. L. kká.

Pequeña cosa— licotití. L. cuchunik.

Pequeñito quotibí.

Tomo VI

Pequeño quoll.

Perder soculapóch. L. catapók.

Perderse sisumapéc. L. somapeék.

Perdiz grande datimecí. L. sor- duchi.

Perdiz pequeña—llalloté. L. dachimi.

Pereza digual.

Pericote nitigognagá.

Pero calác.

, Perpetuo lananaú (17).

Perra pioch. L. piokoi.

Perrillo piochlole.

Perro pioch. L. pioch.

Perro pioch; perro mio illó, 2a ynalló.

Persona edá.

Pesa mucho scalanopcc.

Pesado lhesali.

Pesar la carga tesall.

Pescado niyach. L. niyók.

Pescar siacó. L. diacó.

Pescuezo cossúth, locosot. L. sott; mi pescuezo yocosót.

Pestilencia napigtenú.

Pezon de fruta amú.

Picar arañas dinach. L. inúk.

Pió copiú.

Pié sapetaní. L. apiaté, piajté; empeine de pie hipralelách. E. lapialak; pió6—lapióz mi prié—ippia, 2a appió.

Piedra quemáú. L. cún.

Piedra de molino dayapéch.

Piel cadohoc. L. lohoc.

Pierna yoteletí, loteletí. L. lelebí; mi pierna yotelctá.

Piernas caditil. L. Ichill.

Pintar avosoch.

Pintura nabadé. L. naadé.

Piojo nahlá. L. lalarátt.

Pisada 6 rastro -— sapelech. L. piaté.

Pisar acavalech. L. pelék.

Planta de pié aló. L. pialasél.

Planta de pié copiulahuel (apia?) L. pialahuel.

Plantar sahani.

Plata colocay..

Platillo quiyagaque.

Plato cohigót. L. (de palo) coypik coygett coypak; plato de palo coypach; plato de barro aluá; plato de plata colacahi.

COs-

pa

Plaza nocnteléch.

Plomo lecath.

Pluma lavá. L. lauá.

Pluma mayolavá; mi pluma ysacapaló.

Plumaje nicopaga.

Pobre tiogodich. L. chogodak.

Pobre muchacho tiodac negot.

Pobrecito sihodem.

Pocas veces natedapéch, quotitá.

Poco calotá. L. calotá.

Poco á poco avodinípech.

Pocos salimnatebí.

Pocos sulumadeló,

Poder hacer avequetá.

Poderlo todo scatijmagét.

Podrida fruta nitigadalech.

Podrido tigadaogny.

Polilla nitigonich.

Polvillo coyaganagith.

Polvo alluñ. L. lua.

Polvorar anayi.

Poner —savoc. L. Jeninin; poner todo sumatetá; poner rampa suayocoyná. L, coyná.

Poniente opiguén. L. lapiguém.

Poniente, viento dapigóm. L. na- quiráik.

Ponzoña—lissi. L. shinata-orangraik.

Poquito quotitá.

Por quotarién; por aquí ana- vená, L. che; por ahé, allá, acullá edá;z por allá dequeda-illac; por casa—nohic enná; por causa 6 «amor de Dios Dios quotarien; por donde -—masataygé, massaygé, qua; por dónde fue el perro? —metay gl piócti; por eso—cancavomessim; por dentro—lahuel. L. panó; por Dios ópor amor de Dios tiagagá Dios.

Porfiadamente pidingac-danacata- Cily e.

Por fuera dalovi.

Por mi casa enuibó.

Porongo caapagá, cahapagá. L. chimai.

Poroto dapiditicló.

Porotos napiditicló.

Por qué? quotarión. L. nólca.

Por qué comes? quotarien sique-

1i6?; porqué no quieres comer? quotarien siquehe ayo ?

Por su casa cnalavó.

Portillo lavách. L. mpuctá.

Postema niligoy.

Postrero unidisich.

Poyo para sentarse yntacá.

Pozo latogoté. L. nushidó.

Predicar sitayapéch.

Preguntar —sienit, sinatagan. L. nu- tarenik.

Preguntar con cargo —caladince.

Prender sicuni.

Preñada valagay. L. walray; pre- ñada estar abimualay.

Prestar nasavíl. L. ualaalék,

Presto udiyalúch. L. iyualuték.

Presto arialá.

Presto presto —ariarialay.

Priessa dialá.

Primera mataymo.

Primero mataymo.

Prima mayor de su primo—lopiletí.

Prima menor respeclo de su prima mayor noholé; prima segunda loholé.

Primo mayor (mi) piliaca; mi primo menor —nocoléc.

Primo hermano nacayú; miprimo segundo llolíc.

Primo tercero yacaya lavá; prino cuarto 6 visnielo de mi primo cur nal y nielo de mi primo segundo yacayá laual.

Primos hermanos (dos) nucavia.

Primozéniti (hija) yulole queca lacatí.

Primogénito (hijo) yalech queca- llacatá.

Principio lemetó.

Probar hacer sihcgen.

Probar la comida sigen pequé.

Prohijada (la) ú adoptada por hija yalé nisa negotolé.

Prohijado (el) v adoptado por hijo yalec nisa negotolec.

Prometer sanadomó.

Próximo cadiyá; próximo miu— yaguá; próximo nuestro—cacayna- hiá; próximo tuyo—cacay nayecim.

Pueblo nohich. L. naigueltí.

Puente cavalú.

Puerco, javali, cuchi— cochilato. E. cós (neyro).

3

Puerta lasón. L. lasóm.

Pues nolcn.

Pulga pioglalú. L. pioglalarát. Puntalar cohinéch.

Puntar loliqueté.

Qual ? igi?

Qualquiera cosa —- nasutingá.

Quando? mulagi? ymuaagi? quan- do viniste? ydenlagi cadeanovi; de quando en quando -- ydiala- quio.

Quintas v2ces? ymaleyó?

Quanto? —- ygmelcyó?

Quanto mas ladoyisi.

Quantos? melcyó?

Quatro leya.

Qué? cannadé?

Qué has hecho? quotidienec?

Qué hora? yeemenonali ?

Qué haceis? mecavá, L, netcamai- quepék?

Qué quieres? canadé?

Qué tamaño? hicmeleci?

Quebrada de río alimacavó.

Quebrada cosa vacách. L. wucik.

Quebrada olla dolí.

Quebracho blanco nodich.

Quebracho colorado catapich.

Quebrar sinohón. L. uacát.

Quebrarse el lazo tatipí.

Quedarse cassuá. L. tainá.

Quédate schová.

Quemar diavich. L. mar algo sigovi.

diavik; que-

Racion siguiach; ración coger savoyayiúho.

Raíz -- pub. L. upádih.

Rajar sopoyagé. L. porayagch

Rama netoth. E. Ipuél.

Ramear savnech.

Rancho de paja nohich. L. noyik,

igué,

=-

ADD) EA

Puíñado yuconogí.

Puñal yllonech. L. yllonók. Puñalada yosoch. L. adupck. Puñetear noshaganútl.

Querer disahú. L. disahú; yo que- riendo seopitá tapes.

Quicio de puerta lasomoligni.

Quién? —caycadó? ygá?

Quién ? higi?

Quién? cómo? yamolesihit.

Quién, cuál 6 qué cosa es Dios? ig Dios ?

Quién comprará la miel? cacuyló nadi, disietenagná dapich.

Quienes higaliñ.

Quieres (tu) -— malcopitá.

Quiero (yo) scopití.

Quiero seopiti; yo quiero ú omi padre seopitá ni ita; yo quiero agua —niyomo; yo quiero comida —sisi; yo quiero pasear seanó; yo quiero flechas ysicnic; 90 quiero ahora seopitinagl.

Quijada - yunuch. L. lanúk.

Quirquincho amugasagan. L, na mugusrán.

Quise (yo) scopitá callagí.

Quitar sohotanech. L. hotarnik.

Quizá él hurtó nadicá.

Quizá él es nadinohó.

Quizá no cataycocí.

Quizá vendrá anacó.

R

| Rascar nivich. L. nauik. Rasgar scholagath. L. laragtagnó. Raspar amadech. L. amadek.. Rastro, pisada lapia. L. lapia. Rastrojo quepacatí. Raton—nelinoginagá. L. chigonagá, Raya hijlich.

256

Rayar sasimch. L. Ijictapék. Rayo asonagá. L. so0onagrá. Razon suyalón.

Rebisabuela materna yapilaté.

Rebisabuelo cadapilapi.

Rebusnar nohin. L. noyin,

Recibir yuconá, L. naponát,

Recio hablar nitonech. L. kinadapci?

Recoger nató. L. naponát.

Recordar á otro siuclenató.

Recordarse nitonéch. L. louenék.

Recordé (ya) lesatón.

Rechinar dientes taquigi.

Red de pescar nalegech. L. nale- guék; mi red yageligec; red pe- queña naoganagálth.

Rededor poner hoquisóp. EL. apa- tranguí.

Rededor andar acohotapéc. L. malacoletapúk.

Redimir togtagnech.

Redonda cosa ylumetalech.

Redondear sucteyé.

Refregar uvopotá. L. cuugál,

Refrescar ubomicooyuel.

Regalar sanen.

Regar yanegué.

Regocijarso amatapech. L. cha- masapcó.

Regocijo sayalgaden.

Reguera paganacatach.

Rey ú Reina lechí.

Reir sayaligdíi. L. dayalectapék.

Relámpago casilgahíú. L. ashili- guini.

Relampaguear schasilech.

Relumbrar diogtigni.

Remediar natadenó.

Remojar sipeth. L. aupét.

Remolinear quesoph.

Remolino ncle aduvali.

Remolon scavadón,

Rempujar —- amaugni. L. añamak.

Renegar saniú. L. dalemactá.

Reñir con otro dilagá. L. niliá.

Repente (de) yelacalat.

Reposo cuyun.

Reposos cayanlió.

Resina, goma lissí. L. ichcaj.

calak

Resollar savequiath. L. ategran.

Resongar salmatá.

Responder (cuando dijo responde) sassath avasat.

Restituir—siclató. L. yani. (entregar).

Resuello yahat,

Retazo de ropa lahi.

Retirar algo cotinquedá.

Reventar postema latipigicuón.

Reventar atipigí.

Reverenciar lacami.

Revolcarse nacalagoic. L. noviita piguini.

Revolver el trigo avilagath.

Rezar sossi.

Riendas nequetenangáth. L. nu- pishi.

Rincon veque. L. limcó.

Riñones litigissi. L. chigissi.

Riñones litigssi. L. chiquissi.

Rio talá. L. talá; río grande la- laletá. L. talá; + o pequeño—lecho- titi.

Risa ahú, ahú.

Risco quemadagá,

Rociar opetegó.

Rocio nitauji. L. ayá.

Rodar sanatini. L. yacní.

Rodear oquesop. L. nractapiqui.

Rodilla -- ylliqueté, llellectó. L. likté; mi rodilla yllicté.

Rodillas cadiliequeté. L. licté.

Rogar nolehenó.

Rojo yocobi. L. tóc.

Romarizo asotematá. L. ncmnu- murá,

Romperse lazo tatipí. L. dachipi.

Roncar nococotapech. L. coloróy.

Ronco sayglán; ronco estar -— coydaich. L. coyduik.

Roña quesaguic.

Ropa (ntra?) culchetenech. L. atogó.

Rostro yhisich. L. lashík.

Rozar montas quesigón.

Rozar pajonal —- siquesócti.

Rueda asaglent.

Ruega por este muchacho omilo- mec uyem sioliodem.

Rumiar siquehé. L. ilraco.

Saber suyatén. L. sayatén.

Saber bien el manjar amú.

Sabio mariayateú.

Sabor -- savomanoón.

Sacar acataguech. L. anacátb.

Sacudir avitivoch. L. chiuuk.

Saeta ytigná. L. lamú.

Sal —- amá, quemá, nohigua. L. towé.

Salar avolalegué.

Salir sauech. L. sawék.

Salir á recibir ignonohuech.

Salitre noyvá.

Saliva lahalli. L. Jahali.

Salpicar -— quetegagay. L. dapaptá.

Saltar sipadenagím. L. padena- gran.

Salud caycaynasigueth; salud te- ner sayen noentá.

Salvador nadiíúm.

Salvar yuhamagáth.

Salvarse chocodaich.

Sanar el mismo natadén. L. naitá caték; sanar 4 otro napati.

Sandía (l. as) igagá, higagúl. L. nauaqué,

Sandias higagíú.

Sangrar nipeléch.

Sangre nethagó, letagó. L. ttagó.

Sapo nocogoluago. L. cologologó.

Sarna quesagá. L. nksará.

Sarnosito sagaicolec.

Sarnoso sagnic.

Satisfacer sasintí.

Sauce maic.

Sazonada volaytú.

Sazonar comida soet (v?).

—sahayaten.

Se ahogó udagaic. '

Seamos amigos nivodenagú

Sebo ó grasa nititú. L. nchitá.

Seca tacacatá. L. scauót.

Secar al sol tignetap. L. ltó, cactí.

Secarse —cayagáth.

Seco árbol napenetó.

Secretamente lotay.

Secreto decir anoctetapeck.

Sed silevóm.

Sed tener sileuem quiph. L, lem- lakip.

Segar —saconú.

Seguir alcanzando sicategó.

Seguir saygegé.

Se ha enojado tavelmatá

Se ha huido nooti.

Se hinchó datapi.

Seis ú dos veces tres cacayni ca- caynilia.

Sembrar sansgám. L. lanarancá.

Sembraremos zapallos —sanorocoic- lec, (algo borrado ) tani.

Semilla hal¡, ahalá, alá. D, naalá.

Sentarse sooní. L neguend.

Señal yanéch. L. laanék; señal hecha con dedo ahuatiagni.

Señalar con dedo ennasí.

Señor de vasallos lech.

Sepultar ayeladini. L. ladiní.

Sepultura Javác. L. lauatehqui.

Se quemó yabich

Serenar tiempo cohitetá.

Serpiente maich. L. maik.

Sesos lapiogó, lapiohó. L. lapiogó.

Si ahí. L, alík.

Siempre noloticaená. L. nauakna- racté.

Sienes lahí. L. caiguilayil.

Si estás enfermo aha saygóth.

Siete Ó uno y dos treses nathedac cacayni cacaynilia.

Si irás mo hocó.

Silvar -- soyogón. L. yronray.

Si voy lahacich.

Sobar cueros nicoytón. L. aquinik.

Sobar hombre sunganó.

Sobar animal humelech.

Sobra syilagá.

Sobrar sayméch.

Sobre algo vayléch.

Sobropujar aymenauni.

Sobrinas hijas de su hermana ma- yor llagnec maligi yaló; mis so- brinas hijas de mi hermano me- nor lopiti yaló; mis sobrinas hijas de mi hermano mayor yg l- ynec maligi yaló,

258

Sobrinos hijos de su hermana ma- yor —llagnec maligi yalóc; mis so- brinos hijos demi hermano me- nor— lopilí yaléc: 2mis sobrinos hijos de mi hermano mayor —ygl- yntéc, madigi yulóc.

Socorrer sunómn.

Soga yunich. L. laník.

Sol nalá. L. nalá.

Sol alto nolamagni. L. cayasi- guenók.

Sol ponerse layaminochini. L. aya- diantáp.

Solas (á) comadedich. L. onal¿k.

Solo caycalia. L. scaliá.

Solo Pedro nathedac Pedro.

Soltar sanahuech. L. ausouék.

Soltarse divosuech.

Soltera natedách. L. lamaktapek.

Sombra vacal. L. pacál; sombra de árboles aviac vacal.

Sombrero—nadohó, adohó. L.nado'ó.

Sonar narices «noygóce «angopÍ. L. gonpí.

Tabaco nitiaga nasiedech. L. na- shiedék; mi tabaco ayminitiagá, 24 namedinitiagá.

Tabla nape.

Tacho hiomagaquí.

Tala (árbol) netagnatich.

Talega yocotaque. L. lorogqui.

Talon cadayagá. L. Icagal lerá.

Tamaño lecá.

Tambien este ennaliá.

Tambien assí nucuenceó.

Tambor autaqui. L. caltaquí.

Tambor, caja cataqui. L. cactaqui.

Tampoco ay.

Tan solamente suntetapique.

Tanto lecó.

Tapar apugi. L. apuguiní.

Tardar scanó.

Tarde comavilh. L. auílt; tarde del dia lavít. L lawit,

Tartamudear sayiunie,

Tartamudo ylhaluldó. L. tagaló.

Sonar campana guutoynigi.

Son muchos salecoté.

Soñar siliogón. L. chigon.

Sopla apititi.

Soplar sipetet. L. apchichigué.

Soplar, ventear net.

Sordo—aniamélcaye. L. anciguelcaik; sordo estar sasuci.

Suave suetelí.

Subir asonlech. L. kishiguém.

Sucia cosa usipagantá. L. shipa- Fita.

Suciedad, escremento yalclatech.

Sudar nipagani.

Sudor tilitiagú. L. chilchará.

Suegra lathiodó.

Suegro lathió.

Suelo alluá. L. aloá.

Sueño yotiagá; sucño bueno marinoenta yotiagá; sueño malo yotiaga scauen.

Sufrir napuadón.

Sur (vide al) siph. L. sio.

Tartarabuela, madre del tartara- buelo cacaynivanilia.

Tartarabuela materna nivaca cu- coynivá.

Techar suetó.

Te daré sanadomó.

Te has tardado chiuetegucú.

Teja lonochó.

Tejado lonocodiet.

Tejer avetehón. L. ahonagan.

Tela araña palatidegagá. L. pula- chilealogonck.

Telar -- netonech. L. nogonék.

Temblar yoyloletí. L. uilrol.

Temblar la tierra -- dedayapech.

Temer —sohi. L. nahí.

Tener sasouén; tener ayudando— licutis.

Tengo aha.

Tentacion /ayani (esta palabra me- dio borrada).

Tentar cnapecanyaic.

259

Teñir higni, coligissil. E, coilignis- hik.

Te quemarás avaricó.

Teredor (»?) leconech.

Término, fin pahateguech.

Terrible calculanogath.

Terron alalapó.

Teta lotetú. L. leté.

Tia yasoló. L. lasodó; mi tia yasoló mimi; mi tía hermana ma- yor de mi madre yatehe lopi- lelé; mi tía hermana menor de mimadre yasodo lanolé; mi lia hermana de mi padre ytalcayí.

Tibio hignetú.

Tiempo --— quecallagá; tiempo de al- garroba boygeamáp; de aquí á mucho liempo—sagnacaguamevoy ; ha mucho tienpo—soveteuvó: lem- prano á buen tiempo antes de ano- checer Mlagaavitetí.

¿Tienes hambre ? malcovát ?

¿Tienes frio? madeté ?

Tierra alluá. L. aloú.

Tiesa cosa noentehue.

Tiesto lonoch. L. tarquilayi.

Tigre guidioch, niquirioch L. qui- diók.

Tijeras pedalgacatih. LT. caló,

Tio netosocó. L. tescó; mi tio her- mano demi padre it alcayú; mi tio hermano de mi madre yatel- cayó.

Tirar estirando —avauech. L. anauck.

Tirar piedra sasich.

Tizon lassich. L. nadegalashik.

Tocar á otro aconegeth. L. ashilá.

Tocar palpando apatagani.

Toco sipoté; no toco -—— sasipote.

Todavia es temprano —llacanissá.

Todo ymetá. L. nauík.

Todopoderoso cadamatet1.

Todos ymeté cadimita.

Toma del rio i. e. atajar el rio anquepagath talá.

dalga-

Tomar ( tener (12) alenó.

Tomar prestado yusulech.

Topar sieteget. L. matá.

Torcer llahan. L. pateguc.

Tordo mayú.

Tornar 6 volver siclach. L. lactegué.

Tórtola hollollech.

Torre natoynalaudi.

Tos assotomatú. L. sopnati.

Tosser caygoguec.

Tostado maiz ytoginisich. L. bone- euishik.

Tostar maiz avelonavagá.

Trabajar sonatagán. L. analagrán.

Traer á cuestas nati. L. lagishem.

Traer algo cnna.

jua-

Tragadero locollecq. E. coi- chiqui.

Tragar scagalgoni. L. nonani.

Tras de mi yovi, ayém. L. ata-

ratpék. Trasquilar pedalech. L. ypetek. Trenzar sipagat. L. pagat. Tres cacayniliú. Trigo tanta alí. Tripas laylissic. L. laylishi. Tripas laylissí. L. laelshik. Triste notonatích. L. tonat-bák. Trojar sanegeb, E, yamrál, Trompeta nasiedó. L. lashiide. Tronar assonagí. L. cassognrá. Tropozar sincani. L. pogonráni.

Trueno yalatigi. L. cassognrá.

ahín-+tu; 1% malo ahan- scauentit.

Tuerto del ojo tagogoic. L. no- maraluitó.

Tuerta cosa namách. L. tagroí.

Tuétano apiogó. L. lapiogo.

Tullido estar siguetipinec. 1. ereyúc.

Tuna yenalesich. L. eualshik.

Turma de animal lolú. E. lolá.

Tuyo hogogoth. L. hogoról.

260

Ubres loli. L. lcogoquí. Ulpiar lasignech. Ultimamente nclotí. Ultrajar saconapegogi.

Umbral yapiaglá.

Una ú algunas veces natedapec. Una vez catedach.

Undir patauú. L. nsherá.

Undir ropa sithohon.

Undirse dussi.

Unico caduhach.

Vaca (mi) ni vacá, 22 yacaló.

Vacia cosa yacaylech.

Vaciar suceudini. L. ocodini.

Vaciar el vientre sicohac.

Vaguear schogolny.

Vaina layi. L. ilolegalai.

Vais? mohocó.

Valer —- avolasigne,

Válgame Dios (6) -—- quotalag¡c!

Valle cohitaechí.

Vamos colach.

Vaquilla ó ternerilla vacallole.

Vara cohipocolc.

Varon yalé. L. yalc.

Vasija lahí. L. uicchiguí.

Vasura apilloch. L. lasoguini.

Veces layum.

Vedle, ahí está sentado -— ynitó yni- tigni.

Vejiga lotiagalay. L. chiraqui.

Vela lolé.

Vele ancuyagani.

Vellaco covemalloic. L. dilgroic.

Ven —ac.

Vena yotú. L. lotí.

Venado cagdetá. L. dioroné.

Venas lothú. L. lothil.

Vencer sacanatih.

Vender sisieten. L. men.

Vendrás acco.

Vengarse sayogul.

Unir sicuni.

Unir yapahageth. L. cotinát. Unirse, pegar danaygelh. Uno, una natedich.

Uno natedac.

Uno solo nathedac colec. Untar sahamen. L. uamnaqué. Untarse nahamen.

Uña cadenath. L. nachí.

Uñas cadennati. L. naachi.

Vengo de mi casa sanac salicagéó ibó; yo hevenido de casa con Pedro —ayén yiadasá Pedro lenovi nohíc.

Venir sanccvó. L. ialá.

Ventana lahueté.

Veo sauan; n0 veo sasanam, sasaguaníá.

Ver seván. T.. mecten.

Verano nomagá. L. táp.

Verdad nacaenzá.

Verdaderamente necaensaú.

Verde ladalá. L. malók.

Vergilenza tener sipocóhc. L. sca- latró.

Vestido hipoté. L. alogó; mi ves- tido hipó, 22 enapó.

Vestido—hipó; vestido mio—ayovó; vestido blanco yapagach.

Vestir á otro savolapó.

Vestirse annoct.

Vete amó; vele luego—wrialá (1?) lamanaguí.

Vibora—comogón, pelogadag-dagaic. L. adranák.

Vida calcolagatech; vida elterna— salehegén.

Vieja yapay. L. yrainá.

Viejecito yagaicolec.

Viejo yapaic, yagaic. L. yraiquí.

Viéndolo yo ayem silotapec, ayem silotapegí.

261

Vienen lanúc; Pedro viene Pe- dro sanechó.

Viento este neté. L. nté.

Viento hacer ayoneté. L. cnake- raik.

Vientre cadahín. L. dahám.

Vilissimo sallagadaic.

Vinal nininasoquí.

Viruelas —dalogó. L. dalogro.

Visco tasilagueth.

Visible navaná.

Vituperar nayatén.

Viuda pahoy. L. pai.

Viuda pesoy. L. pesoy-pay.

Viudo pessoyc, pesoic. L. pussoic, pesoic.

Vivir siccalech.

Vocablo yacatahc.

Volar vayó.

Voluntad schopitauá.

Volver aniglach. L. igalúk.

Ya lenoydeb.

Ya aclara el dia diocotigni. Yacaré aylohóc.

Ya despierto liraton.

Ya es tarde lahavitan!.

Ya es de noche napallini. Ya es de dia leenú.

Ya estoy de vuelta lesiolác. Ya es tarde lahavitani.

Ya me voy le saic.

Ya me quedo casová.

Ya me levanté sonsigém. Ya no veo sutasaguanapéch. Ya no 0yg0 sasacá.

Yano hablo sotasitacó, sotascová, 1. Ya no ando susicubó.

Ya recordé lesatón.

Zambullir sigomini. L. uomni. Zambullir á otro savigni. Zapatos hipeli.

Tomo VII.

Volver asayquedá; volver 4 11 siclocó. L. igrgloó; volver de lado satayquedá ; volver atrás siclach. L. igaluk; volver á otro la espalda (?) avaloqueda; volver « otro el rostro liquedí. L. lotawalahi.

Volverán nigillocó, aveylacayó.

Volverse para otro niglaquedá.

Volverse ázia otro ataygét.

Vomitar sanol.

Vosotros camihi, cami.

Voy á mi casa sicidaibó, saícbó; me voy saic; voy antes de saic tiaviti ahám; voy despues de saic modicaviti ahám; voy hácia mi casa saicedú ibó.

Vuelta dar en redondo siclaha- desúp.

Vuélvete —niclich.

Vuestro aviogóth. *

V. md. —acami.

Ya sanaste? mellea devemevech?

Yerba vevé. L. auakpi.

Yerba iduá. L. awacpí.

Yerno ladogonec.

Yo nyon.

Yo bueno ayen-noen-ta.

Yo cojo conneget; yo cojo pan saconeget; yo cojo leña sacoypac; yo cojo agua saygasomá; yo cojo curne adayguiác.

Yo queriendo scopita.

Yo queriendo comer sisa scopita.

Yo quiero á mi padre—scopita ni ita.

Yo quiero agua niyomo.

Yo quiero comida sisi.

Yo quiero pasear scanó.

Yo quiero flechas ysicnic.

Zorra novagayagú. L. uairerá.

Zorrillo yssi. L. cumim.

JT CA j 8 aa . A pro AN a a e de + PA AND vr! e UA a o Pb er A E A AS ¡Dr $e NA TAM a o TA a AN Ñ nt Ie e E A AN

MO NA gut A

o O UP Y dC Ú O A A o ¡ di Ma o A Gk O ANA

O a IT e A -q 4%

E Ml UN O 1 dee a A UN E As A ut” Ti” . A y Ñ ES EN ÓN 4 EA 0 o pa PO 1 h A Ñ e Ñ Y J ; ' DNA) t Ñ í En o

SUR QUELQUES POINTS

D'OSTÉOLOGIE ETENIQUE

IMPARFAITEMENT CONNUS

Dr. HERMAN TEN KATE

Chargé de la Section d'Anthropologie du Musée de La Plata

Sur quelques points WOstéologie elmigne imparfaltement CONOS

PAR LE

Dr. HERMAN TEN KATE

Chargé de la Section d'Anthropologie du Musce de La Plata

«Dans admirable charpente du corps humain, rien v'est inutile: petites ou volumineuses, toutes ses parties móritent d'attirer attention de l'anato- miste qui ne doit pas dédaiguer d'en examiner les moindres détails et d'en approfondir les fone- tions.»

GILLETTE,

Dans le présent travail fui réuni mes observations sur quelques points d'ostéologie ethnique qui jusqu'ici avaient été complétement négligés ou tres peu étudiés.

Tout WVabord j'ai porté mon attention sur quelques dispo- sitions particuliéres du conduit auditif externe: la compression latérale et le rétrécissement du conduit auditif et la présence Vexostoses «auriculaires.

Le deuxiéme point dont je me suis occupé est Pos hyoide, afin de compléter mes observations anlérieures sur cel os en collaboration avec le Dr. Wortman.

Ensuite, j'ai fait quelques observations sur les particularités offertes par les vertébres et les sternums de quelques squelettes du Muse.

Enfin Pai fuit des recherches sur la rotule chez les races sud-américaines.

Pour Pétude de la plupart de ces points dVostéologie, j'ai du me guider seul, faute de données bibliographiques. Ainsi, ¡o regrelte vivement de ne pas avoir pu consulter le travail de Rathke et celui de Ruge sur le développement du sternum et la these Albrecht sur la morphologie de la rotule. Cependant je crois que la publication de mes observations et de mes recherches, telles que je les présente ici, peut avoir son utilité puisqw'elles forment en tout cas une nouvelle contribution á la science de Phomme, qui a son intérét si petite qu'elle soil el que peut-ótre d'autres anatomistes et anthropologistes com- pléteront sur les autres races humaines.

266

I. Conduit auditif externe. —M. Rudolf Virchow (+) a décrit, il y a quelques années, plusicurs cas d'exosloses auriculaires chez les anciens Péruviens. M. von Luschan (*), de son cóté, a tout récemment appelé VPattention sur des maiformations du conduit auditif externe et du tympan parmi la méme race.

Ayant á ma disposition au Musée un certain nombre de cránes du Pérou et une grande série de cránes provenant du nord-ouest de la République Argentine, j'ai examiné les piéces au méme point de vue.

Sur une cinquantaine de cránes provenant du Pérou (Ancon, Trujillo, Chimu, Aymaras, ou sans indications plus précises), je nen ai rencontré que sept qui présentaient des anomalies. Parmi les cent-dix cránes nord-argentins du Musée que ¡al eus en main, il "y en a qu'un seul qui rentre dans la catégo- rie mentionnée et que nous réunissons aux autres dans le ta- bleau ci-dessous :

NOMDRE A ANOMALTIS A RACES AUEFECTÉES Rétrécissement du conduit auditif ) 1 Trujillo. externe dans son cours moyen. 1 Pérou. Trou auditif bi-latéralement compri- 1 Aymara des 2 cótés. ou malformation du tympan. 1 Calchaqui de Rancagua, 1 cóté IExostose auriculaire : 2 cótés ....... 3 Ancon (un de ceux-ci surtcut á gauche.) » » á gauche ...... 1 Chimu.

Parmi ces 8 cránes il yy en a que 4 quí soient réellement déformés. Les autres sont normaux ou ne présentent qu'un cer- tain degré d'asymétrie occipitale. Le cráne de Rancagua est le seul de la série de 110 cránes d'adultes provenant de la région Calchaqui qui offre une anomalie du conduit auditif externe bien prononcée. Parmi les cránes restants, le trou auditif ou le tym- pan présentent, il est vrai, des variations assez notables, mais

(2) Crania ethnica americana, Taf. IX. (2) Verhanal. der Berliner Gesellschaft fitr Anthropologie, etc., 1896, p. 69.

267

les exostoses auriculaires manquent totalement. M. Virchow u constaté la méme chose sur les nombreux cránes nord-argen- tins recueillis par M. Max Uhle(+).

Quant aux hyperostoses partielles du tympan notées par M. Virchow (?)'parmi la méme série, il sen trouve aussi de bien prononcées dans nos cránes de la région Calchaqui. Cependant il ma paru que la limite entre Phyperostose partielle et Pétat normal du tympan rest pas toujours bien facile á tracer. C'est pour cela que je me suis abstenu d'en donner une statistique.

Reste á trancher la question: si ces caractéres patho- logiques eb ces anomalies sont en rupport avec la déforma- tion cránienne. Quant aux exostoses, Pabsence de ce caraclére pathologique dans notre série Calchaqui, confirme absolu- ment Popinion de M. Virchow, á savoir: que la déformation du cráne na rien á faire avec ce défaul du conduit auditif. Pour les autres anomalies il faut probablement ótre moins positif; en effet, MM. Virchow et von Luschan, qui se sont vecupés de la question plus que personne, ne sont pas Vaccord.

II. Os hyoide.—ll y a huit ans, le Dr. J.-L. Wortman el moi, nous présentions au Congrés des Américanistes de Berlin nos observations sur Vos hyoide des Indiens Pueblos précolom- biens de PArizona (*), Quelques années plus tard, M. Wortman publia ses nouvelles recherches sur ce sujet (*) de mon cóté je donnerai ici quelques nouvelles observations tout en rappo- lant les principaux faits que nous avons obtenus uuparavanl.

Comme nous Pavons fait remarquer, la plupart des anato- mistes sont dVaccord sur ce point: que dans la race blanche, chez Vadulte, le corps de Phyoide est presque toujours soudé avec les grandes cornes. Or, nous avions constaté que parmi les Indiens Pueblos précolombiens (Saladoans) de PArizona les grandes cornes étaient, au contraire, plus souvent non sou- dées au corps dans la proportion de 88 á 95 pour cent. N'ayant eu en 1888 que des hyoides de Saladoans á notre disposition, nous ne pouvions affirmer si la méme disposition particuliére se trouvait parmi VPautres groupes ethniques américains ou autres. Depuis cette époque nous pouvons étre plus affirmatifs.

(1) Verhandl. citées, 1894, p. 406.

(?) Loc. cil.

(2) Comple-rendu du Congrés international des Americanisles,7e session, Berlin 1888.

(*) The Hyoid Bone in Human Bones of the Hemenway Colleclion in the U.S. Army Medical Museum, vol. VI, National Academy of Sciences.

—- 268

Parmi les anciens Indiens Zuñis que M. Cushing et moi avons exhumés, il y avait sur 17 hyoides, 13 dont les grandes cornes étaient libres, soit 76,4 pour cent. Sur 9 hyoides des Mound- builders, 5 avaient le corps et les grandes cornes non soudées, soit environ 56 pour cent, s'il est permis de donner le pour- centage dVapres un nombre relativement si petit.

M. le professeur ldward S. Morse, d'aprés une communi- cation par lettre que m'a faite son compagnon de voyage M. 5. Baxter, a examiné á ce point de vue, lors de sa visite au Congrés mentionné, quelques momies péruviennes du Musée ethnologique de Berlin et il a trouvé qwWelles avaient les diffé- rents ¿léments de Phyoide libres. Moi-mméme, comme je Pai déja signalé ailleurs, je notais que le seul hyoide des anciens Calchaquis, qui m'est venu sous les yeux, présentait la méme disposition.

Avant de donner Pexposé des nouveaux cas que j'ai observés, je dois mentionner le résultat auquel est arrivé le Dr. Wortman aprés une étude comparée de l'hyoide chez le Négre et chez le Blanc.

De 32 os hyoides d'individus blancs, dont le plus jeune avait 35 ans, la plupart présentaient la synostose du corps avec les randes cornes duns la proportion de 65 4 75 pour cent suivant áge, soit 35 4 25 pour cent d'éléments libres.

In combinant le résultat auquel est arrivé le Dr. Wortman Vapres des recherches sur deux séries d'hyoides (de 25 et de 35 piécces) de Négres nord-américains, dont Váge était également connu, Pon trouve une moyenne de 70 pour cent d'os hyoidiens soudés ou 30 psur cent non soudés. Passons maintenant aux nouveaux cas fournis par le Musée de La Plata.

J'avais á ma disposition 7 hyoides américains, dont 3 com- plets el 4 incomplets; les derniers n'étaient-représentés que par le corps et quelques fragments des grandes cornes; enfin Uhyoide complet d'une momie égyptienne. Il est á noter que les 3 hyoides, soit du cadavre soit des momies, furent prépurés avec le plus grand soin, mais qw'un seul présentait seulement une petite corne au lieu de deux; chez les deux autres elles manquaient. Cela confirme Popinion du professeur Thomas Dwight (), Vapres laquelle ces osselets manquent assez souvent.

1

(*) M. Dwight, qui a fait des recherches spéciales sur Pexistence et la disposition des petites cornes, dit entre autres: «One or both my be entirely wanting. In several cases one or both the lesser horns were not found, and ib was noi always possible to determine whether the absent piece had been lost or had neyer existed.» Cité par Wortman, Human Bones, 1. C., p. 209.

269

Mes 7 caos se rópartissenl comme suit: 1 Fuégien de la tribu des Yahgans, ágé de 30 ans environ (voy. fig. 28 et 29 pl. 11); 1 momie indienne (4) provenant du nord-ouest de la Répu- blique Argentine, probablement environ du méme áge; 1 momie ancienne trouvée par M. F.-P. Moreno dans une caverne pres du Lac Argentin en Patagonic. Des 4 os hyoides incomplets, 3 ¡proviennent d'anciens tombeaux indigénes du Rio Chubut en Patagonie, Vindividus d'4ges différents, mais tous adultes au moins, 1 appartient á un vieil Indien Terena de Matto-Grosso au Brésil. Sur les trois hyoides mentionnés complets, les grandes cornes he sont pas soudées avec le corps. Les facetles articu- laires des 4 os incomplets ne laissent aucun doute que le corps et les grandes cornes ne fussent libres également. Nous avons done 7 cas nouveaux d'hyoides aux éléments non soudés.

Quant á Phyoide de la momie égyptienne, les grandes cornes sont enticrement soudées au corps, soil l'inverse de ce que nous avons observé chez les indigénes américains.

Notre supposition Vautrefois que "hyoide aux éléments libres est un apanage ou au moins une disposition trós fréquente des races amóricaines, recoit un fort appui des nouvelles recherches du Dr. Wortman et des différents cas nouveaux que j'ai cilés plus haut. Il reste á savoir si cette disposition se trouve avec la méóme fréquence parmi les autres races jaunes (VAsie el WVOcéanic. Tout en laissant do cóté la question si Phyoido avec ¿éléments libres a un certain rapport avec le langage, comme nous lesupposons, il est clair que cette disposition est avant tout un arrét de développement particulier. ll me semble que jusqu'á nouvel ordre nous sommes justifiés de le nommer américas, avec au moins autant de droit qw'on parle de «Pos des Incas » ou de «Pos japonais».

Passons, avant de terminer cette notice sur l'hyoide, á un autre caractére de cet os, étudié pour la premitre fois par M. Wortman : le rapport centésimal de la hauteur á la Jargeur ou Pindice basihyal ().

Si Pon compare cet indice chez les Négres et chez les Sa- ladoans, il résulte que'les premiers ont Je basihyal beaucoup

(1) Worrmaxn, o. C., p. 210.

Rappelons que basihyal est le nom qui fut employé pour la premicre fois par Geoffroy Saint-Hilaire pour désigner le corps de l'hyoide, nom qui a été adopté par Owen et tous les anatomistes. Les grandes cornes sont le glossohyal de Geoflroy, et le thyrohyal Owen; les petites cornes, Papohyal et le cera- tohyal de ces deux auteurs.

270

plus simien que ces derniers, C'est á dire que cet os est rela- tivement tres haut. Ainsi M. Wortman a trouvé sur 4% cas de Saladoans une moyenne de 52 + et 54.0, tandis que sur 35 basihyals de Négres cet indice s'élevait á 65 +.

Je donne en terminant mes chiffres de l'indice basihyal; malheureusement lPun des basihyals du Chubut et celui de lEgyptien ne se prétent pas ú ¿tre mesurés.

Yahgan Valichu Momie de Jujuy Terona Chubut 1 Chubut 2 Moyenne 46,1 41,0 47,6 50,0 46,5 42,8 46,1

I/on voit que mes chiffres sont bien plus proches de ceux des Saladoans que de ceux des Négres et qu'ils s'éloignent de ces derniers trés notablement.

III. Vertébres. Dans sa belle étude sur Panthropologie des Fuégiens M. Rudolf Martin (*) a constaté sur la 5% vertébre lombaire de P'un des squelettes que cette partie de Parc ver- tébral qui porte Papophyse épineuse et les deux apophyses ar- ticulaires inférieures était non soudée. Comme le fait observer M. Martin, cette disposition chez les Fuégiens a été également notée par M. Sergi. Le professeur Turner a constaté des faitls analogues sur des squelettes de races différentes.

Afin de contribuer á mon tour á la connaissance de cette anomalie, j'ai examiné les squelettes américains montés au Musée au nombre de 102. Parmi ces squelettes Pun deux, provenant dVune momie (4) indienne du nord-ouest de la République Argentine, offrait une disposition de la 5* vertébre lombaire absolument semblable au cas décrit et figuré par M. Martin. lin dehors de cela, lapophyse épineuse de la 1" vertébre sa- crale est bifurquée et le canal sacré est resté ouvert en arriére jusqu'au niveau du milieu de la 2* vertébre sacrale. Cette partic du canal sacré, correspondant á la 4* et 5* vertébre, est égú- lement restée ouverte. Nous avons donc un arrét de déve- loppement assez répandu dans la région lombo-sacrale.

Une disposition analogue, mais de la 4* lombaire, a été rencontrée sur un squelette masculin provenant un Indien de la Pampa. Chez celui-la le canal sacré est également ouvert en arriére. Un cas semblable se présente chez un Indien Huarpe de Bella-Vista (province de San Juan, Republique Argentine).

(1) Zuv physischen Anthropologie der Feuerlánder, Archiv fir Anthro- pologie, vol. XXII,

2711

Des dispositions analogues de la 5% vertébre lombuire se trouvent sur un squelette de femme Toba et sur celui d'une Araucanienne d'Azul, dont ¡ai décrit le cráne, sous le N* 27, il y a quelques années/('). Seulement, quoique Je canal sacré chez les deux soit resté ouvert au niveau de la 1" vertébre sacrale, Papophyse épineuse de cette vertébre manque complé- tement dans les deux cas. Cependant sur le squelette dVune petite fille fuégienne j'ai rencontré également la bifidité de la 5* vertébre lombaire sans que le canal sacré soit ouvert.

L'are de la 1" vertébre sacrale, portant Papophyse épineuse isolée, c'est á dire non soudée avec le reste, fut observé sur le squelette d'un Indien Tehuelche, surnommé Sam Slick, et sur celui de deux autres Indiens, un Gennaken et un Toba.

En réunissant tous ces cas dV'arrét de développement, nous arrivons au chiffre de 8,8 pour cent. Quoique ce chiffre soit

relativement élevé, nous ne pourrions pas affirmer si ces dis-:

positions constituent une particularité individuelle ou bien s'il faut la considérer comme typique pour les races américaines.

IV. Sternum.—Dans les conditions normales le sternum humain constitue, comme Pon sait, un os divisé en deux parties: le manubrium ou manche et le corps ou la lame, dont parfois Pappendice xyphoide s'ossifie au lieu de rester á VPétat cartila- gineux, comme il arrive le plus souvent. Quoiqwon ail observé assez fréquemment que Pappendice présente un brou, Pexistence de trous dans le corps sternal méme est beaucoup moins fréquente et autant que je sache on ne s'en est jamais occupé au point de vue ethnique. Quoique, au premier abord, on serail porté á croire que les fontanelles paires de lPextrémité posté- rieure du sternum chez les oiseaux de proie et chez les nageurs, soient Panalogue des ouvertures sternales chez homme, il ven est rien. D'aprés ce que nous savons de la genése du sternum chez homme, ces foramina corporis sterni doivent étre considé- rés comme des arréts de développement non moins que celle rare malformation dite fissura sternti congenita et que les cas ot le slernum se presente composé de plusieurs piéces non soudées ou sternébres.

La iróquence de foramina corporis sternt, parmi les squelettes du Musée, ra paru fort élevée.

Ein effet, sur les 120 sternums d'Indiens de debe diverses de PAmérique méridionale, ¡j'ai constató cette anomalic 16 fois

(*) Revista del Museo de La Plata, tome 1V, p. 209.

272

soit 13,3 pour cent en laissant de cóté 2 sternums, P'un du Chubut et Pautre d'un inconnu avec appendice xyphoide ossifié et perforé. La position de ces trous sur le sternum et leur erandeur est suffisamment visible sur les figures de la planche l, pour qu'il soit nécessaire Ventrer dans des descriptions dé- laillécs. Je ferai observer que dans tous les cas, ú Pexception un seul (fig. 10), le trou se trouve dans la partie inférieure du corps. De ces 16 sternums, 4 présentent en outre Pappendice xyphoide ossifié dont 4 perforés (fig. 1, 3 et 10). Celte anomalie se répartit comme suit:

Araucans dont 1 Picunche........ 7 cas fig.1,2,3 (Picunche) 4, 9, 13, et 15. Anciens cimetiétres du Rio Chubut 3 » » 8,11, et 14. Anciens Tehuelches............... lo» » 5D. Anciens Indiens provenant de Ma- jadita (prov. de San Juan).....-.. 1 » » 6, Main AT: op dacodovadobadaoe ¡Maia MW EssoV anos rsoVogor y MO ee

V. Rotule. La rotule (patella) de Vhomme a élé, autant que je sache, jusqw'ici complétement négligée au point de vue anthropologique et méme les auteurs d'anatomie comparée el autres s'en sont fort peu occupés.

C'est donc á titre Vessai que j'ai porté mon attention sur cel os el quoique je N'eusse á ma disposition que des rotules Indiens sud-américains sans pouvoir les comparer á VPautres sóries, il m'a paru néanmoins intéressant Ven décrire les prin- cipaux caracteres.

Ainsi Gillette (*), dans son étude minuticuse sur les os sesia- moides chez homme, parleá peine de la rotule. Il parait méme qw'il ne la considere pas comme un os sesamoide, ce qui pour- tant est généralement admis. En effet, on Ja considérait autre- fois comme homologue á Polécrane du cubitus (*), mais il a ¿té démontré que partoul la rotule existe, «elle n'a, dit Wiedersheim, aucun rapport génétique avec les os de la cuisse et de la jambe». C'est un véritable os sesamoide intra-tendineux qui s'est développé, comme dit le méme auteur (*), «par suile

(*) Journal de PAnalomie el de la Physiologie normales el pathologi- ques, etc., de Ch. Robin, 8: année 1872, p. 506,

(+) UU semble que M. le professeur J. Ranke adhcre encore a cette ¡dde sur- année; voir la 22 édition de son ouvrage Der Mensch. vol. Ll, pag. 24.

() Manuel Vanatomie comparee des vertébres. Traduction de la 2 édition allemande de Moquin-Tandon, Paris 1890, pag. 121.

O =

du froltement du tendon du triceps fémoral sur la capsule de Varticulation du genou».

Je pouvais disposer de 169 rotules en tout, 82 droites et 87 gauches, se répartissant de la maniére suivante: 74 provenant WVanciens cimetiéres du Rio. Chubut en Patagonie, 5 d'Indiens Tehuelches actuels, 7 d'Indiens Gennaken, 39 'Araucans argen- tins, 4 de Fuégiens, 3 de Calchaquis antiques, 6 d'Indiens divers (Péruviens anciens, Aymaras, Matacos), 4 d'Indiens Te- renas du Matto Grosso au Brésil, 20 d'Indiens inconnus du lterritoire argentin, 7 jeunes enfin.

Dans la morphologie générale, comme dans les détails de sa surface, les rotules qui nous oceupent présentent de gran- des variations. Les figures de la planche II qui accompagnent cette notice donnent une idée des principales formes diffé- rentes.

Pour éviter, autant que possible, le sentiment personnel eb afin de chercher des caractéres plus ou moins stables, ¡j'ai mesuré toutes les rotules pour établir un indice ostéométrique en prenant les deux diamétres maxima, 'Pun du point! le plus culminant de la base de la rotule jusqu'áa Vapex et Pautre transverse entre le bord interne et externe. J'ai calculé le rapport centésimal entre les deux Paprés la formule “2. Co rapport, je Pai nommé indice rotulien avec les subdivisions suivantes:

Dolichosémes = au-dessous de 100. Isosémes 100. Brachysémes = au-dessus de 100.

Il

Rappelons que ces troiss mesures ont ¿té prises avec le compas-glissióre ordinaire.

Afin de bien faire ressortir les dimensions el les indices dans chaque groupe ethnique, j'ai réuni leurs moyennes, maxima et minima dans des tableaux.

Toutefois ou le nombre était inférieur á 3, je Wal pas calculé la moyenne el je donne les chiffres individuels. Les Tehuelches, les Fuégiens, les Calchaquis et les Terenas sont dans ce cas.

Le tableau suivant donne un apercu des trois mesures que fal prises.

HAUTEUR TOTALE

ÁA A ÁA A A>>>-ááoooOo—oo—— o_o ____ __— KK

CHJBUT ARAUCANS | GENNAKEN || FUÉGIENS DIVERS INCONNUS

2 2 2 S 2 2 2 SS Slalelalalelalslalsiols

ES = ES = ES = E 2 = = ES =

3 El 3 E "3 SS 3 ES a S "3 S

Y MoyeMM8B 0. .meco.o 43,1/43,8|37,8/40,3/35,8/35,6| 39 | 39 [33s 41,5/42,6/39,0 MA 50 | 52 | 43 | 47 [39/40 | 46 | 46 | 43 | 46 [44,5| 43 MinimuM.......... 30 |37 | 33 | 35 [| 33 | 33 [| 46 | 46 | 37 | 37 | 36 | 37 l |

LARGEUR TOTALE

| MoyennNe....o..oo... 45,9 44,7/42,341,7| 36 | 37 La 36 | 44 (43,5

| 4% (43,3 MAMI 51 | 51 [| 46 | 47 [42 | 42 | 47/46 [45 | 45 [| 48 | 48 MI Ot 34 | 38 | 36 | 33 [| 33 | 32 | 28 | 28 | 38 | 37 [| 35 | 37

ÉPAISSEUR TOTALE MoyemM8t......oo.o.. 20,7/20,4| 17,8 19,2| 16,8| 16,8|17,1/17,1//19,38/20,3 19,1/18,8 Mai 24 | 24 | 21 | 23 [| 19 | 19 |20,5/20,5| 21 [22,5] 23 | 23 MI le Pd

15 | 17 [15,5 15 | 11 | 12 | 18 19 | lr [EL |

Il résulte entre autres choses de ces tableaux, que les anciens indigénes du Chubut ont la rotule plus grande sous tous les rapports, ce quí est en corrélation avec leur grande taille, dont nous pouvons juger par le grand nombre d'os longs de ces Indiens que posséde le Musée. Les chiffres individuels des 5 Tehuelches s'en rapprochent plus que les autres. Les Genna- ken de notre tableau ont la rotule la plus petite de toutes Jes séries. Ill ne parait pas y avoir de régle fixe pour la différence de hauteur, de largeur et «Vépaisseur des rotules droites ou gauches, puisque Pon trouve que ce sont tantót les unes, lan- tol les autres qui Pemportent par les dimensions. La méme chose s'observe dans les 4 petites séries (Cachalquies, Tehuel-

ches, Terenas et jeunes) qui n'entrent pas dans les moyennes, comme Pon peut en juger par le tableau suivant:

TEHUELCHES CALCHAQUIS TLRENAS JEUNES droite gauche droile gauche droite gauche droite gauche 4 47 4h 39 43 47 53) 30 59 42 42 39,5 35 28 31 = 50 = = == Ez = 29)

P'indice des rotules donne lieu au groupement el au %/, que volci:

o

TEHUELCHES FUÉGIENS

GENNAKEN ARAUCANS CALCHAQUIS TERENAS

CHUBUT | IND. DIVERS

Dolichosémes. .

Isosémes.......

Brachystmos.. 25

TVoraL....B539 2

Les moyennes des indices el les maxima el minima se répartissent de la maniére suivante:

CHUBUT GENNAKEN ARAUCANS INCONNUS DIVERS JEUNES

35 dr. | 39 g. | 3 dr. dee alien ie 9d lios. ¿3idr: 3 g. 3 dr. 4 8.

103,5| 102,21 99,4 | 101,4| 107,4| 108,4] 104,0) 106,1| 105,2| 102,7] 93,7| 95,4 117,0, 113,9] 107,6| 111,1 115,8) 114,6| 110,3| 121,6| 115,8| 110,5] 96,4| 100,0

vs | so. ] so | 89 | 100 | 094,2| 97,21 06,21 97,6| 07,8] 88 | 88

Un coup d'ocil sur ce tableau fait ressortir que 9 groupes de moyennes son brachysémes et que 3 entrent dans la doli-

Ra

chosémie, ce qui est en parfait accord avec la répartition et le pourcentage du tableau précédent.

L'on voit également que les indices des jeunes sont lous plus bas; il parait en effet que moins la rotule est développée, plus elle tend a la dolichosémie et á la forme dont surtout les figures 10, 13, 14, 16, 17, 21 et 26 donnent des exemples.

ln d'autres termes la forme en coeur ou en disque est en rapport soit avec la dolichosémie soit avec Pisosémie.

Par contre, les rotules qui par leurs insertions tendineu- ses profondes, leurs rugosités et leurs formes massives el irrégu- liéres indiquent une race robuste, sont á la fois plus brachy- sómos et plus ¿paisses que les autres (voy. fig. 2, 3, 6, 7, 8, 9).

Je Wai fait ici qweffleurer ces questions. Des recherches ultérieures sur ces divers points dostéologie portant sur autres races humaines el sur le reste des vertébrés établiront quelle est la valeur réelle des caractéres que ¡j'ai mentionnés ici.

Muste de La Plata, Aoút 1896.

CONTRIBUTIONS -

FLORE DE LA TERRE DE FEU

I

Observations sur la vegetation Qu canal de Beagle

NICOLAS ALBOFF

Chargú de la Section de Botanique du Muste de La Plata

(AVEC 4 PLANCHES)

Tomo VII. 29

CONTRIBUTIONS

A LA

lore de nleberrol de Feu

E

Observations sur la végetation de canal de Beagle

PRÉFACE

Au mois de janvier de Pannée courante (1896) j'ai entrepris un voyage á la Terre de Feu dans le but dy exécuter des explo- rations botaniques pour le Musée de La Plata.

D'apres le programme que ¡e nYéluis bracé, je pensais visiter divers endroils de P'archipel de la Terre de leu, situés soit sur le territoire argentin, soit dans les possessions du Chili, afin de pouvoir former une idée détaillée sur la végétlation du pays et d'en rapporter les collections aussi complétes que possible.

Malheureusement, des circonstances défavorables ont em- péché la réalisation de ce programme et ont:eu pour résultat que je fus obligé de me borner aux explorations des environs d'Ushuaia, chef-lieu de la Gobernacion de la Tierra del Fuego, et de quelques autres points voisins du canal de Beagle, de ile Navarin, de la vallée du Rio Olivaia, etc.

Sur le chemin de retour, ¡j'ai eu la bonne chance de visiter Vile des États, oú, dans le port de San Juan del Salvamiento, gráce á Pamabilité du commandant du transport national 1" de Mayo, señor Noguera, ¡j'ai fait une halte assez considéra- ble, qui mía permis de saisir une idée de la végétation de celte ile. Malheureusement la saison étant trés avancc¿e, il ne restail que fort peu de plantes encore en végétalion.

280

Suivant ensuite la cóte orientale de la Terre de Feu, -j'aí eu également Poccasion de faire une petite excursion dans les environs de la baie de San Sebastian; mais, 4 cause du com- mencement de l'hiver, je ne suis pas parvenu á recueillir ici beaucoup de plantes.

Néanmoins, malgré toutes les circonstances défavorables dont notre expédition était entourée, j'ai réussi tout de méme, pendant mon séjour á la Terre de Feu, depuis le 5 février jusqu'au 15 avril, a faire une collection considérable de plantes phanéro- games et cryptogames: 350 espéces á peu prés, représentées par 2734 exemplaires. j

Sans: doute, cette collection n'est pas suffisante pour pouvoir juger de la flore de la Terre de Feu. Mais elle est assez com- pléte pour caractériser la végétation du canal de Beagle.

D'ailleurs, je me permets de croire que les observations re- cueillies assidúment durant un séjour prolongé dans la méme localité "ont pas moins de valeur scientifique que celles qui ont été ramassées dans des points différents pendant des trajels rapides avec de courtes haltes, et cette pensée m'encourage dans ma résolulion de soumeltre au public les modestes résultats do mes excursions.

Il me semble méme que les études approfondies de la végé- tation d'un seul ou un petit nombre Vendroits donnent une idée plus concróte de la végétation du pays et sont capables de ¡eter beaucoup plus de lumiére sur les problemes embrouillés de la dispersion. géographique des plantes, des corrélations existan entre elles et la nature du terrain ou du climat, etc., que les observations saisies et lá, á la háte, sur de grandes étendues.

Les collections que j'ai faites, á Pexception des mousses el des lichens (environ 130 espéces) qui seront envoyés en lurope pour leur détermination par des spécialistes, je les al délerminées au Musée de la Plata avec Vaide de la littérature qui se trouve dans la naissante bibliothéque de cet établissement. Cetle litté- rature étant fort insuffisante, je fus obligé, pour achever mon travail, Ventreprendre un voyage á Córdoba, ou, dans Pancienne bibliothéque de Académie Nationale, existe la littérature tres compléte sur la flore de PAmérique du Sud et (Pautres pays du monde. Le Dr. F. Kurtz, professeur de botanique a PUniver- sité de Córdoba, a mis aimablement á ma disposition sa propre bibliothéque, de méme que les riches collections botaniques qwil possede. Il se chargea également de Pétude de mes Graminées el Cypéracées dont je vrai osé courir le risque de la détermination, vu les difficultés que représentent ces

281

deux familles. Je saisis cette occasion pour témoigner ma pro- fonde reconaissance á M. le Dr. Kurtz pour toutes les attentions dont il m'a entouré durant mon séjour á Córdoba.

Je trouve qu'il ne sera pas superflu de donner ici Pénu- mération détaillée des localités que ¡'ai visitées, vu que, dans quelques unes d'entre elles, ne s'était pas encore posé le pied un naturaliste. :

Outre les environs immédiats d'Ushuaia, Lapataia et lile des tats, qui avaient déja été Vobjet «Vexplorations antérieures, fai visité les sierras rocailleuses de la cóte septentrionale de Vile Navarin el exploré le cours du Rio Olivaia depuis son embouchure jusqwá la chaine grandiose qui sépare ses sources du Lago Fagniano. J'ai fait également une série d'ascensions sur les hauteurs qui dominent Ushuaia (), notamment sur les som- mets atteignant prés de 900 métres Paltitude, qui s'élevent derriére Ushuaia en forme de deux mamelons; sur la cime pyra- midale Penviron 1040 m. dValtitude qui domine le cóté droit un défilé profond a quelques 10 kilométres au nord-ouest d'Ushuaia; enfin sur les sommels d'aspect sauvage, de 900 m. et plus WValtitude, qui se dressent dans la vallée supérieure de la source gauche du Rio Grande ().

Je me permets de croire que jusqu'ici aucun de ces sommets wavail été foulé par le pied des botanistes, qui se limitaient ordinairement aux explorations des régions basses á proximité de la cóte.

J'aurais bien voulu pénétrer au-delá de la grande chaine citée ci-dessus qui sépare le Rio Olivaia du Lago Fagniano, dans la région mystérieuse, complétement inexplorée; mais, malheureu- sement, je Wai pas réussi á réaliser ce projet, Wayant ni guides ni méme de simples peons pour porter les vivres el autres objets nécessaires pour un voyage prolongé.

Je crois également utile Vindiquer les ouvrages dont je me suis servi pour la détermination de mes collections:

Gay: Flora Chilensis (Museo de La Plata). PhiLippI: Catalogus plantarum Chilensium (ibid).

(*) Ces sommets portent sur les cartes le nom général des «Monts Martial» (Martial Mountains).

(*) Cette riviére qui prend naissance dans d'¿normes glaciers se jebte dans la mer 4 3 ou 4 kilometres á Pest d'Ushuaia. Il ne faut pas la confondre avec une autre riviére qui porte le méme nom et qui se trouve dans la partie orientale de la Terre de Feu.

282

PinLieer: Suppléments á de Flora Chilensis de Gay, duns les «Annal. Univers. de Chile», années 1860-1895 (ibid).

PniLepr: Contributions ú la flore du Chili (descriptions des nou- velles esptces), publiées dans le «Linnaea» (Academia Na- cional de Córdoba).

PRANCHET: Mission au cap Horn: Phanérogamie (Museo de La Plata).

WEDDELL: Chloris Andina (ibid).

Hooker: Flora Antarctica (Museo Nacional de Buenos Aires).

HookER: Zeones plantarum (Academia Nacional de Córdoba).

De Canbor.L.E: Prodromus (bibliotheque du Dr. Kurtz).

INGLER: Monographie du genre Saxifraga (ibid).

HausskNeEcur: Monographie du genre Epilobium (ibid).

BucnEenau: Monographie des Juncacées (ibid), ete.

Je tiendrai également compte de la publication toute récente du Dr. Spegazzini «Plantae per Fuegiam collectae». Les lecteurs trouveront dans mon «Enumération» quelques observations au sujet de cette brochure.

La Plata, 25 aocút 1806.

Quelques mots sur les explorations antérieures

de la Terre de Feu A

Peut-étre il ne se trouve pas un autre pays au monde auquel les naturalistes aient prélé autant d'attention qua la Terre de l'eu, malgré sa position tres éloignée, á Pextrémité du conti- nent américain, presque dans les régions antarctiques. Cet ar- chipel mystérieux, avec sa nature belle et majestueuse, avec sa végétation exubérante, avec ses sauvages, qui se classent parmi les plus primitifs du monde, ne cessa jamais d'allirer les regards des explorateurs de tous les pays et nationalités. lin effet, si Pon juge seulement d'apres le nombre des savants voyageurs qui ont visité cet archipel dans les temps“ passés el modernes, on est disposé á croire quwil est exploré beaucoup micux que tant VPautres points de la terre, situés beaucoup plus prés du monde civilisé. Il suffit pour cela do ¡jeter un coup Voril sur une sórie de noms illustres qui ont pris parl dans Pexploration de la Terre de Feu.

Ce fut á la fin du siécle passé, en 1767, que Commerson, voyageur francais assez connu, a visité pour la premiére fois la Terre de Feu. Il a ramassé de vastes collections bota- niques eb une quantité d'observations inléressantes, qui cons- tituent la premiére base de nos connaissances sur la flore de ce pays.

Vingt-cing ans plus tard, un autre voyageur francais, Dumont d'Urville, explora les iles Malouines qui forment un archipel situé dans POcéan Atlantique, tout prés de la Terre de Feu, et dont la flore a beaucoup de rapporl avec celle de cette derniére.

Vient ensuite (en 1837) Pexpédition francaise de P«Astro- labe», dont les membres, Jacquinot, Hombron et Le Guillon, ont contribué beaucoup par leurs recherches a Pólargissement de nos connaissances sur la flore fuégienne.

So

Mais Pexpédition la plus remarquable de ce siécle est, sans contredit, Pexpódition anglaise des vaisseaux «lórebus » et «Terror», effectuée en 1839 —1843, et dont le botaniste étail J. D. Hooker. Les résultats scientifiques de cette expédition ont été réunis par ce savanl dans son ouvrage bien connu «Flora Antarctica», qui restera toujours le livre classique pour les botanistes voués á lVétude de la végétation de la Terre de eu. Ce livre nous donne non seulement la liste la plus compléte des plantes de ce pays (de méme que des pays adjacents: du détroit de Magellan, du Chili austral et des iles Malouines), mais contient, en outre, une foule d'indications des plus précicuses sur leur extension géographique.

Une autre expédition anglaise des vaisseaux «Adventure » et «Beagle», entreprise quelques années auparavant, en 1826— 1836, sous le commandement des capitaines Fitz-Roy et King, dont le naturaliste était lVillustre Darwin, nous a fourni elle aussi une quantité considérable d'informations importantes sur la nature de la végétation de la Terre de Feu, des iles Ma- louines et du détroit de Magellan. Ses résultats sont entrés en entier dans le susdit livre de Hooker «I'lora Antarctica». Dans le «Journal du Naluraliste» de Darwin, nous rencontrons aussi, dispersées et la, quelques observations trés savanles sur la végétation du pays, dans lesquelles on reconnait bien cet excellent observateur.

Dans les temps plus modernes, en 1866—1869, le naturaliste anglais, Robert Cunningham, a réalisé un nouveau voyage Vexploration dans les régions antarctiques, á bord du vaisseau «Nassau». Quelques observations botaniques enregistrécs par lui, sont clairsemées dans la relation de son voyage: «Notes on the natural history of the Strait of Magellan and west coast of Patagonia» (Udinburgh 1871). Il a formé également de vastes collections de plantes qui ont été distribuées parmi les grends herbiers du monde. Mais le catalogue de ces plantes Wa' jamais été publié; de sorte que les résultats de celte expé- dition sont restés, pour ainsi dire, morts pour la botanique.

A une époque plus récente encore, en 1882, les Francais or- ganisérent de nouveau un grand voyage pour Pexploration de la Terre de Feu. Cette derniére expédition, formée de différents spécialistes parmi lesquels MM. Hahn, Hyades et Hariot étaient chargés de la botanique, a séjourné pres de onze mois dans "les environs du cap Horn et visité également plusieurs autres endroits de Parchipel. Les résultats botaniques de celte ex- pédition, il faut le dire, sont assez médiocres, si Pon prend en

289

considération son long séjour dans le pays. M. Franchet qui les a publiés (*) cite seulement 216 especes de plantes recucillies par les membres de lVexpédition (*). La description de quelques formes nouvelles, peu caractéristiques d'ailleurs, constitue le seul intérét de cette publication.

Presqu'en méme temps que les Francais, une aulre expé- dition mi-italienne mi-argentine a visité PArchipel Fuégien. Son botaniste était le Dr. Spegazzini. Au retour de lPexpédition, ce dernier a publié un petit rapport préliminaire sur son voy- age, le lecteur trouvera quelques renseignements botanico- géographiques qui ne manquent pas d'intérét (*). Ce rest que 14 ans plus tord, en 1896, qwil nous donne la liste des plantes rencontrées sur son parcours (*). Son mémoire présente une simple énumération des plantes de différentes parties de la Terre de Feu et de la région magellanique, 313 espéces phanérogames et cryptogames vasculaires en tout. Dans ce nombre figurent quelques nouvelles espéces, - principalement parmi les Gra- minées.

¿nfin, tout récemment, en 1895-1896, Parchipel de la Terre de Feu a été visité encore une fois par Vexpédition suédoise de M. Nordenskióld, dont nous ignorons pour le moment les résultats.

En parcourant cette longue liste des botanistes qui ont voué leurs forces á lVétude d'un morceau de terre de si peu dVétendue comme la Terre de Feu avec ses ¡les adjacentes, on est amené naturellement á croire que la flore fuégienne est déjá assez bien connue et présente, par conséquent, un terrain ingrat aux explorateurs futurs.

En est-il ainsi en réalité? Il suffit de jeter un coup dVPceil sur la carte de la Terre de Feu et d'y marquer les endroits explorés pour se convaincre du contrajre.

Tout d'abord, aucun parmi les explorateurs cités n'a péné- tré dans Pintérieur du pays. lls se sont bornés dans leurs in- vestigations aux localités situées dans le voisinage immé-

72 AAA 2222

(*) Fravcuer: Mission au Cap Horn: Phanerogamie. Paris 1889.

(?) Y comprise la récolte faite quelques ans auparavant (en 1877-1879) par Dr. Savatier dans la Patagonie méridionale et le détroit de Magellan.

(*) CARL. SPEGAZZINI: Relasione preliminare sulle collezioni bolaniche fatte in Patagonia e nella Terra del Fuoco (estrato dal Rapporto del Tenente G. Bove, capo della spedizione, al Comitato Centrale per le esplorazioni an- tartiche). Genova 1883.

(*) CARL. SPEGAZZINI: Plantae per Fueyiam colleclae, «Annal. del Museo dle Buenos Aires», 1896.

286

diat des canaux; et ordinairement, presque tous visitaient les mémes endroils. Le territoire énorme, tout entier, situé dans la partie nord-est de la Terre de Feu, qui présente par sa structure physique beaucoup d'analogie avec la Patagonie (*), est resté jusqu'ici complétement inexploré. Aussi, les gran- des chaines de montagnes avec leurs vallées longitudinales profondes, qui s'étendent le long de la cóte méridionale de la Terre de eu, de méme que les sierras élevées des grandes iles de Parchipel, Navarin Island, Host Island, etc., forment en- core un terrain completement vierge d'explorations.

Il faut dire aussi, que trés peu d'entre les voyageurs entre- prenaient des ascensions. La plupart'se limitaient aux explo- rations des régions hasses adjacentes á la mer. De sorte que la région alpine de la Terre de F'eu n'est jusqw'ici que partiel- lement connue.

Le sort m'a permis, pendant mon séjour á Ushuaia, de m'interner un peu dans le pays, et de faire également quelques ascensions. Mes excursions ont eu pour résultat que j'ai dé- couvert toute une série de plantes inconnues, ¡jusqw'á présent, de la Terre de Feu. Il est curieux que beaucoup d'entre elles sont des especes tros vulgaires, largement répandues dans la région alpine; d'autres se rencontrent presque partout dans la région inférieure. Il est étrange aussi que ces derniéres ajent pu échapper á Pattention des explorateurs antérieurs, ce qui est Pautant plus étonnant que quelques únes de ces plantes possedent un port tros caractéristique el sautent pour ainsi dire AUX yCux.

Sur 224 espéces de Phanérogames et Cryptogames vascu- laives que j'ai récoltées, il y en a pres une douzaine, ciest-á- dire 5% á peu pres, de nouvelles espéces ou variétés qui se rópartissent entre les genres: Acoena, Nassauvia, Chabraca, Senecio, Armería, etc. 1l est vrai, ces espéces ne représentent point des types extraordinaires. Illes trouvent toutes leur parenté soit dans la flore antarctique elle-méme, soit dans celle du Chili, á laquelle la flore fuégienne est si étroitement liée.

Quoi quil en soit, ces nouvelles formes, avec Paddition de quelques observations botanico-géographiques une certaine importance, me sont une récompense suffisante pour le voyage que j'ai entrepris. Elles m'ont démontré avec évidence que la

(*) Plaines ou mesetas peu élevées complétement dépourvues de végéta- tion arborescente.

287

Terre de Feu est loin dótre explorée complétement, el qu'il y reste encore un champ assez vaste á Vactivité des botanistes.

Dans la seconde partie de mon ouvrage (P«Enumération»), je donne la description de ces espéces nouvelles; tandis que je réserve la premiére tout entiére á Pexposé de mes données botanico-géographiques.

Que mes lecteurs pardonnent cette introduction assez lon- gue dont je crois nécessaire de faire précéder mon ouvrage, pour éclaircir le róle qui appartient á la Terre de Feu dans les explorations futures.

Les limites de la flore fuégienne et sa variabilité

Avant de procéder á la description de la végétation de la Terre de Feu, il est nécessaire, á mon avis, de convenir Pabord de ce qwil faut entendre sous le nom de flore de la Terre de Feu et de tracer les limites naturelles de cette flore.

Comme nous Pavons déjá mentionné plus haut, la partie nord-est de la Terre de Feu présente. par sa structure physique, une analogie complóte avec la Patagonie dont ne la sópare Vailleurs que Vétroit canal. Par conséquent, comme il est naturel de le supposer, elle doit avoir dans sa végétation fort peu de rapport avec la partie méridionale trés montagneuse, dont elle est isolée par des chaines neigeuses, et quí se trouve dans des conditions climatologiques tout-a-fait différentes. lón effet, en par- courant les catalogues de Hooker, de Franchet et de Spegazzini sont éparpillées quelques indications sur la végétation de certains points de la cóte septentrionale, nous allons tomber sur toute une série de plantes typiques de la Patagonie: Lepidophyllum cupressiforme, Berberis heterophylla, Adesmiía boronioides, Baccharis patagonica, Scutellaria nummaulariaefolía, etc., dont aucune ne se rencontre dans la partie méridionale de la Terre de Feu.

Or, parler de la flore de la Terre de Feu tout entiére, comme d'une flore homogéne, serail assez inexact, car elle est composée de deux flores bien distinctes. lín usant du langage de la géographie botanique, on devrait rapporter la végótalion de la partie septentrionale de la Terre de eu au domaine de

288

la flore patagonienne, et n'appliquer le nom de flore fuégienne qwá la partie méridionale de ce pays (de méme qwaux autres iles composant Parchipel).

Le terme de [lore antarctique, proposé par J. D. Hooker, ré- fond également assez bien á notre but, étant trés expressif el indiquant d'une facon assez précise la place de cette flore au milieu des flores voisines ().

Plus tard, dans un article spécial, 'espére parler avec plus de détails des traits distinctifs de cette flore et des relations qui existent entre elle et la flore de la Cordillére méridionale dont elle se rapproche le plus. Pour le moment, nous nous contenterons de cette bréve détermination (*).

Mais méme dans les limites ou elle est circonscrite, la flore fuégienne est loin d'étre constante dans sa composition. lille éprouve, comme nous allons le démontrer de suite, des variations considérables dans ses éléments constitutifs, des variations dV'ordre secondaire, qui sont duesá des causes purement locales: á la nature du terrain, á la distribution inégale de Phumidité, á la position de Vendroit par rapport aux vents dominanls, etc., ou qui dépendent des conditions tout-A-fait inexplicables, pour ainsi dire capricieuses, de la dispersion des plantes.

Je pourrais citer ici une liste assez longue de plantes trés

(1) U faut remarquer, Vailleurs, que Hooker lui attribue une signification trop vaste, réunissant sous ce nom les flores de la Terre de Feu tout enticre, du Sud de la Patagonie, du Chili et des iles Malouines, de méme que de quelques iles dispersées dans les régions antarctiques de Pl'Océan Atlantique, sur une étendue énorme, 'de 3000 á 4000 kilométres. Certes, la flore feugienne appartient au domaine de la grande flore antarctique, mais elle est loin Votre la méme, ni par sa composition, ni par ses formations végétales, que, par exemple, celle de Pile Kerguelen ou méme celle des iles Malouines.

(?) Ici je trouve indispensable d'indiquer la différence essentielle que je fais entre les mots vegetation et flore. Ordinairement on confond ces deux termes, en les employant indiféremment P'un pour Pautre. Et pourtant, il faut bien les distinguer.

Le mot «végétation» a un sens beaucoup plus général, plus abstrait que la «flore», qui est une conception plus déterminée, plus concréte. Nous parlons indilléremment de la végétation d'un seul endroit, p. ex., de La Plata, et de la végétation un territoire ¿norme, comme la République Argentine, compre- nant sons ce mot simplement l'ensemble des plantes qui y croissent. La «llore», par contre, a une signification plus spéciale. Dans le sens botanico-géograpla- que de ce mot, la flore est la végétation du pays telle qw'elle est précisée par sa position géographique, sa structure physique, son climat, son passé géologique. Ainsi, la végétation de la République Argentine, pays qui oceupe une étendue trús vaste, de 340 de lat. environ, et est trés varié quant á sa structure physi-

289

vulgaires dans la flore fuégienne que, malgré mes recherches diligentes, je n'ai pas réussi á trouver dans les localités que j'ai visitées.

Ainsi, par exemple, je "ai trouvé ni Veronica ellíptica, ni Esca- lonia serrata, ni Fuchsia coccinea, représentants de la flore antarc- tique, les plus communs, qui figurent dans tous les catalogues. Toutes ces plantes possédent un port tellement caractéristique qwil est impossible de passer sans les apercevoir. Je vai ren- contré non plus ni Myrtus nummaularia, ni Valeriana sedifolia, ni Gaultheria macrophylla, ni Phalesia buxifolia, ni Tapeinia magellanica. Pourtant ce sont des plantes antarctiques des plus répandues. Méme le Drimys Winterz, ce bel arbre avec le port un Magnoha, si caractéristique pour la Terre de Feu, ne se trouve pas par- tout, comme cela résulte de mes recherches. Dans les environs dUshuaia, sur lPespace de quelques dizaines de kilométres carrés, on n'en rencontrera pas un exemplaire; tandis qu'il est trés commun dans autres endroits (Lapataia, ile Navarin, Har- berton Harbour, ile des lótats).

Il est curieux que je nai rencontré nulle part le Myxodendron brachystachyum, parasite si abondant sur les hétres dans les foréóts de la Terre de Feu. En compensation, je tombais pres- que partout sur le M. quadriflorum qui est considéré comme étant beaucoup plus rare. Astelía pumila et Callña dionaezfolía, types également tres vulgaires, je ne les ai rencontrés que dans un seul endroit, aux sources du Rio Grande. Lo Lebelanthus ame- ricanus, je ne Vai observé qw'une seule fois, dans lle des États.

Par contre, je rencontrais presque partout certaines plantes

que et son climat, comprend plusieurs flores bien différentes les unes des autres telles que: la flore antarctique (ou fuégienne), patagonienne, pampéenne, etc.

D'ailleurs, dans la botanique systématique, on dit indifféremment: flore brésilienne, flore argentine, flore antarctique, etc.

Je profite de cette occasion pour expliquer ¿galement Puebla aubres termes botanico-géographiques que le lecteur rencontrera dans cet ouvrage. Sous le nom de region ou zone j'entends une bande de végétation telle qwelle se détermine par lélévation du terrain au-dessus du niveau de la mer (ce terme ne peut donc ¿tre appliqué qu'aux localités montagneuses). Elle dépend du changement de la température avec Valtitude. Tandis que, sous le nom de formation, j'entends lP'association naturelle des plantes dont l'existence est due 1 certaines propriétés du terrain: d sa sócheresse ou humiditó, h son ¿tat physique, á sa composition chimique, au degré de son c¿clairage, a la situation qu'il occupe vis-á-vis des vents prédominants, etc. Il est entendu, que la méme formation peut exister sur des altitudes dilférentes, et vice versd, la méme région verticale peut renfermer plusieurs formations distinctes.

290

qui figurent dans le catalogue assez complet de Spegazzini comme lrés rares ou ne sont pas citées du tout. Au nombre de celles ci appartiennent, par exemple: Hamadryas tomentosa, Caltha sagittata, Cardamine gerantifolia, Geum parviflorum, Osmorrhixa chilensis, Ho- moianthus magellanicus, Drapetes muscosa, Gentiana sedifolia var. microphylla, etc. (Toutes les plantes énumérées, a Pexception de la premiére, ne se trouvent pas dans le catalogue de Spegazzini.)

Je dois y joindre également quelques unes de mes nouvelles espéces: Nassauvia heterophylla, Leuceria lanata, Cerastium fuegianmon, tres communes dans la région alpine, et Macrachaentum foliosur, répandu partout dans la région inférieure.

Malheureusement, mon séjour dans la Terre de Feu a été trop court, et le parcours que j'al fait sur ce vaste Llerritoire trop petit, pour me permettre de juger des causes qui détermi- nent celte variabilité de la flore fuégienne.

lón laissant aux explorateurs, qui se trouveront dans de meil- leures conditions que moi dans leurs voyages, le soin de s'ex- primer sur cette question, je passe á présent á la caractéris- tigue de la végétation de la Terre de l'eu (au moins telle que je Pai observée dans les limites du canal de Beagle).

¡001

Tableau de la végétation fuégienne

Dans mon article populaire «La naturaleza en la Tierra del l'uego» (Nature de la Terre de l'eu), publié récemment par le Musée de La Plata, j'ai déja donné la caractéristique géné- rale de la végétation de la Terre de Feu. Ne voulant pas me répóter, je seral á présent aussi bref que possible.

Le voyageur qui sapproche la premitre fois de la Terre de Feu est toujours frappé par Vaspect de superbes foréls qui couvrent cet archipel, notamment dans ses parties méridionale et occidentale. L'impression est d'autant plus forte qu'elle est inattendue. Suivant auparavant la cóte de la Patagonie, il ne voyait qu'un désert triste el dénudé, dépourvu totalement de la végétaltion arborescente. Sur des espaces énormes s'étendent, en ligne monotone, les cótes toutes plates, qui s'élévent parfois en mesetas assez hasses ou en un groupe de collines égale- ment tristes el nues. Les tons gris et jaune sont ceux qui pré-

291

dominent dans le paysage. Les buissons rachitiques du calufate (Berberis heterophylla) et de quelques autres arbustes, tels que Lepidophyllum cupressiforme, Verbena seriphioides, etc., qui se des- sinent ca eb sur la cóte en taches noires, sont les seuls signes de la vie végétale dans ce désert. Les parties septentrionale et orientale de la Terre de Feu présentent le méme aspect. Seulement, la cóte est ici un peu plus variée: et apparais- sent des montagnes peu élevées, alternant avec des collines et des plaines. Mais á peine a-t-on doublé Punta Arenas et est-on entré dans le canal de Madeleine (qui est le chemin usuel dans les communications avec la partie méridionale de Varchi- pel) que le tableau se change comme par enchantement.

Le voyageur se trouve transporté dans un régne tout-4-fait nouveau, dans des conditions d'existence toutes particulicres. De tous cótés, sur les rives du canal étroit el tortueux, se dressent des montagnes hautes et escarpées, revétues depuis leur base jusquw'au sommet de la verdure fraiche el gaie des foróts. Derriére elles se montrent des cimes majestueuses couvertes de neiges éternelles, dont la blancheur éclatante forme un contraste frappant avec la verdure intense des foréts. Par endroits, des glaciers imposants descendent en bandes bleuá- tres dans les vallées verdoyantes. It partout, du haut des rochers, sont suspendues en fils d'argent des cascades innombrables.

It plus le bateau avance au travers des canaux, plus le paysago devient grandiosec. Les montagnes deviennent toujours plus grandes, d'énormes chaines neigeuses appuraissent dans le lointain. Mais ou le tableau atteint le plus haut point de sa grandeur el de sa beauté, c'est dans un des canaux méridio- naux, «Darwin Sound». Ici, des glaciers gigantesques descen- dent sous formes de cascades jusqu'au bord méme de la mer, ils se terminent brusquement en précipices hardis. Celte muraille puissante de glace, suspendue au-dessus des eaux tranquilles des canaux, produit une impression inoubliable, par son contraste avec la verdure souriante des foróls qui Pen- lourent... y

Je répcte que cette richesse des foréts, cette verdure exubé- rante quí ne disparait méme pos pendant Phiver, car la majorité des essences des foréts sont toujours vertes, forment la premicre el en méme temps la plus forte impression qw'éprouve le voya- geur de la Terre de Feu.

Puisque les foróts constituent le trait prédominant de lu végétation fuégienne, jetons-y un coup d'ccil de plus pres pour en former une idée plus exucte.

292

La forét commence ordinairement sur la cóte méme. A peine fait-on deux pas sur la plage quon s'engage dans le fourré impénétrable de la forét primitive. La forét est for- mée principalement par deux essences: le hótre toujours vert (Fayus betuloides) et le hétre antarctique (Fagus antarctica). Ces deux arbres Yalteignent jamais une taille considérable (4 peine 15420 móétres), mais en revanche, ¡ls forment des fourrés ex- trémement serrés, qui rendent les voyages dans les foréts fué- giennes peu praticables. La densité de ces fourrés s'accroil á cause des taillis d'arbustes épineux (Berberis ilicifolia, B. bu- xifolia), qui croissent á Vabri de la forét. Et pour rendre le parcours dans la forét encore plus difficile, partout sur les pas du voyageur se rencontrent des troncs d'arbres écroulés. Ces troncs sont tantót isolés, tantót amoncelés les uns sur les autres en barricades colossales. Ce spectacle d'arbres morts est trés typique pour la Terre de Feu. Tous les voyageurs s'y arrétent, el Darwin dans son «Journal» nous en a laissé la description pittoresque. L'humidité est si considérable dans ces foréts den- ses el sombres que des arbres, á peine arrivés á Páge de cent ans, ont déjáa la moelle pourrie.

Aux troncs Varbres, soit de ceux qui sont déja écroulés, soit de ceux qui jouissent encore de la vie, sont collés des colonies de mousses, de lichens ou de fougéres minuscules (Asplenium magellanicum, Grammitis australis, Hymenophyllum se- cundum et tortuosum, Trichomanes caespitosa). Ces plantes, quwon salt si avides d'humidité, nous manifestent combien cette dernicre est grande dans les foréts fuégiennes.

Les herbes ny sont pas brés nombreuses comme cela arrive toujours dans les foréls trop humides et sombres. De lemps en temps, on rencontre quelques exemplaires isolés une char- mante orchidóe (Codonorchis Lessoni) A grandes fleurs blanches tachées de rouge, quelques composées (Macrachaentum foliosum, Adenocaulon chilense), une autre orchidée á fleurs jaunes réu- nies en épi (Chloraea Commersoni) ou des colonies de violettes jaunes (Viola maculata) et une espéce naine du Rubus (R. geoides). Mais dans les endroits le terrain devient rocheux, on ne voit guére d'autres plantes que des mousses et lichens ou les petits arbustes rampants des Pernettya pumila et Empetrum rubrun.

La densité de la forót ne diminue nullement avec Pallitude. Au contraire, on pourrait dire que les difficultés du voyage s'aceroissent encore, á mesure que les arbres deviennent plus petits. Ce qui éprouve surtout la patience du voyageur, c'est le

098

taillis jeune du Fagus betuloides. 1 est beaucoup plus difíicile de lulter avec ses branches fortes et élastiques qu'avec les rameaux fragiles du 4. antarctica.

La forét dans la Terre de Feu ne monte pas haut; á peine arrive-t-elle á Valtitude de 500 A 550 métres au maximum. Muis faire Pascension de ces cinq cents métres á travers les foróts fuégiennes est beaucoup plus pénible qu'une ascencion de deux mille métres dans les foréts de Europe.

La forét se termine par le taillis trés épais du hétre nain (F. antaretica var. subalpina mihi), qui présente peut-étre Pobs- tacle le plus grand que le voyageur ail rencontré jusqu'ici. Ce taillis consiste en arbrisseaux de petite taille et tordus qui, s'entrelacant par leurs branches, forment une vraie muraille, á travers laquelle il faut se frayer le passage á Paide "une hache ou un coutelas, á moins que le voyageur ne veuille s'égratigner les mains et la figure el mettre ses vétements en lambeaux.

Tel est, en traits généraux, le tableau de la forét fuégienne. Nous renvoyons nos lecteurs qui désireront en avoir-une idée plus détaillée á notre article cité ci-dessus: «La Naturaleza en la Tierra del Fuego».

Jetant les regards sur ce tableau, une question naturelle se présente:á quoi est-elle due cette exubérance, cette vigueur extraordinaire de la végétation arborescente qui nous parait si ólrange, prenant en considération la position géographiquo de la Terre de Ieu? On sail que PArchipel luégien est situó entre les 92 eb 56% de lat. mér., ce qui correspond dans ''hé- misphére boréal aux latitudes du Canada, de la Russie Cen- trale et de la Sibérie. Pourtant, ces pays ne nous fournissent rien danalogue dans leur végétation.

Il ne faut pas chercher trop loin Pexplication de ce phéno- mene. Iólle repose dans le climat du pays si différent de celui des latitudes correspondantes de lhémisphére boréal.

IV

Apercu général sur le climat de la Terre de Feu tant situé entre les deux ocóans, Varchipel de la Terre de l'eu attire par ses hautes montagnes, toute lhumidité dont

sont chargés les vents océaniques (qui y sont prédominants). Tomo VIT. 3o

294

Dun autre cóté, les chaines de montagnes neigeuses, qui s'éten- dent le long de la cóte méridionale et occidentale de la Terre de eu, empéchent enticrement l'accós aux vents secs qui soul- flent des steppes de la Patagonie. Tout cela rend le climat de la Terre de Feu humide par excellence.

La quantité de pluie tombée n'y est peut-ótre pas aussi grande que dans bien d'autres points du globe (par exem- ple dans la partie méridionale du Chili elle atteint, sous le 42% de latitude, 3250 á 3500 mm.(*) ou dans divers pays tropicaux el sous-tropicaux). Mais, en compensalion, les pluies s'y trouvent réparties d'une facon plus ou moins uniforme entre toutes les saisons de Pannée. L'air est tou- jours abondamment saturé de vapeur d'eau, ce qui est dé- montré par le pourcentage élevé de P'humidité relative. A la Terre de leu il pleut presque constamment, mais petit ú pelilt. Le ciel est presque toujours voilé de nuages, ce qui commu- nique un air sombre aux paysages fuégiens. Les journées claires y-sont tros rares, méme pendant Pété, Le jour quí com- mence par une matinée radieuse, se termine ordinairement par le mauvais temps.

Jelons un coup dVeil rapide sur les chiflres pour donner plus d'appui á notre assertion (*).

Selon les observations exécutées par Pexpédition francaise durant son séjour (onze mois) á la baie Orange pres du cap Horn, il résulte que la quantité de pluie tombée atteint, dans onze mois, 1359,4 mm., cC'est-áa-dire dans une année, en- viron 1500 mm. (sans compter les précipitations sous forme de neige ou de gréle).

Celle somme de précipitations oqueuses se répartil suivani les saisons de la manitre suivante:

PIN SOLANO e 00 OM INN b ooo AO O aDE AOS IE? (AOS )esuonvnoeodes ESO

(1) Selon J. Ball (Contribution lo the flora of Northern Patagonia und the adjoining Territory).

(*, Nous puisons les données qui suivent dans les observations elfectutes en 1832 et 1883 par Mr. Bridges, missionnaire anglais, i Ushuaia, et par la mis- sion frangaise nm cap Horn. Nous renvoyons nos lecteurs, qui s'intérossent aux détails, d excellent essai climatologique qui se trouve dans la partie md- téorologique du Rapport de la Mission francaise (voir Mission au Cap Horn, Meltéorologie, par J. Lephay, pp. 143-200).

Le nombre de jours de pluie est de 281 pour onze mois (= 335 jours). Ce chiffre s'accroitrait considérablement si on y ajoutait les jours de neige.

I"humidité relative de Pair donne, en moyenne pour 11 mois, 82,29 variant entre 76,12 et 88,11 dans les moyennes mensuelles.

Les données météorologiques de Mr. Bridges, basées sur les observations faites á Ushuaia, donnent des chiffres un peu différents :

La quantité de pluie tombée par an......... 670 mm.

» » » en printemps.... 189,4 » » » rene IS IO) » » Neo rautomne OO 0) » » CI LS O)

La quantité de jours de pluie par an 170, 'humidité relative annuelle 73,8, variant entre 64,5 el 79,83 dans les moyennes mensuelles.

Ce décroissement du chiffre des précipitations atmosphéri- ques et de Phumidité de l'air est dú, sans aucun doute, á l'éloignement considérable d'Ushuaia de Pinfluence des vents humides du sud-ouest qui laissent la plupart de leur humidité sur les hautes sierras des iles situécs Youest du canal de Beagle (Hoste Is!., Gordon Isl., Londonderry Isl.).

Par la méme raison, l'humidité doit s'accroitre dans la partie occidentale de Varchipel, elle atteint probablement jusqwía 2000 mm. (?).

Comme conséquence naturelle de ce climat humide, résulte la température peu élevée mais uniforme, qui manifeste trés peu Voscillations durant les saisons.

Les observations á la baie Orange donnent comme tempéra- ture annuelle moyenne 5%55, qui varie de la manicre suivanle selon les saisons: le printemps 684, Pété 7253, Fautomne 3809, Phiver 3-12.

Selon les observations faites á Ushuaia, la température an- nuelle est de 646, celle du printemps 8%56, de été 953, de Yautomne 392, de Phiver 382 (Paccroissement de la température explique pur les maxéíma plus élevés qw'ableint la tempórature a Ushuaia, gráce á la sécheresse plus grande du climat).

(1) Mission au Cap Horn, Météorologie, p. 172.

296

On voit par ces chiffres que lPécart entre la température moyenne des suaisons de P'été el de Phiver est peu considérable (44 a 597).

De móéme, Pamplitude des oscillations de la température durant Pannée est comparativement tres petite. Le maxinum de la température observé a la baie Orange était de 232 (20 février), le minimmóm —7%2 (7 aoút), ce qui donne Pamplitude prés de 30%; le maximum enregistré á Ushuaia, était 268, le minimum —9%,0; Vamplitude environ 360.

Mais ces maxíma et minima sont des phénoménes exception- nels. Les limites normales des oscillations annuelles sont com- prises entre +16% et —6%, ce qui donne Pamplitude 22.

Les minimums —"*2 et —09%0 cités ci-dessus sont les températures les plus basses qwW'on ait observées corrélative- ment á la baie Orange el a Ushuaia. Généralement en hiver la température baisse rarement au-deláa de —2%: á Ushuaia, pendant les mois de juin, juillet et aoút, c'est-á-dire pendant 92 jours, seulement 23 fois; á la haie Orange, pendant le méme laps de temps, seulement 11 fois. Ordinairement les minima se maintiennent entre 0% et —2%: a Ushuaia, de juin á aoút 37 fois, el autant a la baie Orange. Souvent méme la tempé- rature Walteint pas le point de la glace, et les minima monten! jusquáa +3 et +4 á Ushuaia, ou 4+4* a +6 á la baie Orange.

. «Méme en plein hiver, dit Pauteur de la partie météo- rologique du Rapport de la Mission au cap Horn, il est rare que les périodes de geléc dépassent 4 jours.» Iónsuite arrive le dégel qui dure de 36 a 48 heures, aprés lequel dis- paraissent les derniers glacons dans les ruisseaux. «Il suffit de rappeler ici, ajoute le méme auteur, qu'il "y a point de mois de notre année d'observations nous rWayons vu de la neige persister sur la terre, au moins pendant 24 heures.» (*)

En effet, en parcourant les données de la Mission au cap Horn, nous voyons que pendant 3 mois dVhiver (juin—aoút), la gelée dura toute la ¡ournée seulement deux fois. Le mazximam de ¡our se trouve, comme régle, toujours au-dessus de zéro, se maintenant ordinairement entre +4 et 4-6 s'élevant parfois jusqu'a +7% et +-9% (23 fois) voire méme jusqwáa +10" el +12 (6 fois). A Ushuaia on a méme observé le maximum de 20!

(2) E. c., p. 159:

297

autre part, pendant la saison d'été, la ltempérature peut descendre dans la nuit ¡jusqwáa 0%, voire méme jusqu'á —1" (a Ushuaia) et le maximum de jour peut baisser parfois jusqwía 8% et 9%

Toutes les données que nous venons d'exposer nous parais- sent suffisantes pour suggérer une idée du climat de la Terre de Feu. Bien entendu qw'un climat si humide doit favoriser énor- mément le développement de la végétation arborescente el sur- tout celle du hétre qui est réputé dans tous les pays du monde comme un arbre des climats humides par excellence.

D'autre part cette uniformité du climat, VPaccord avec la lempérature annuelle assez élevée, permet d plusieurs formes toujours vertes de végéter somptueusement dans les foréts de la Terre de Few.

Les plantes toujours vertes ne demandent point du tout des températures tropicales ou sous-tropicales pour leur existence. Il suffit que ces plantes, qui gardent leur feuillage duran! toute lPannée, ne subissent pas une période considérable Parrót dans leur végétation. Ióh bien, nous savons déjá combien les gelées sont peu durables dans la Terre de Feu, et combien elles sont insignifiantes. :

Il y a rien d'étonnant, par conséquent, qwon y rencontre, sous 59 56% de lat. mér., les foréts composées du hétre toujours vert et d'une magnoliacée ú feuilles persistantes (Drimys Winteri), dont le sous-bois est formé presque exclusivement par des arbustes toujours verls.

Sur dix-sept espéces d'arbres et arbustes qui me sont con- nus du canal de Beagle et de Pile des I'tats, ¡"en compte prés de onze toujours verts, á savoir:

Fagus betuloides Berberis empetrifolia Drimys Winteri Pernettya mucronata Maitenus magellanicus P. pumila Embothryum coccineum Lebetanthus americanus Myyinda disticha Baccharis magellanica Berberis ilicifolia Colletia discolor

B. buxifolia Empetrum rubrum

Ce nombre s'accroitra encore si nous y ajoulons les arbus- les toujours verls que je Wai pas observés moi-móme, mais quí figurent dans d'autres catalogues: Tribeles australis, Myrtus nummularia, Gaultheria microphylla, etc.

a

Au nombre des espéces ú feuilles caduques n'appartiennent, Vapres mes données, que les trois suivantes: Fagus antarclica avec ses variólés, Ribes magellanicum et Chilotrichum amelloides, auxquelles il faut joindre deux autres espéces citées par d'au- tres auteurs: Fuchsia coccinea et Escalonia serrata.

La prédominance des essences toujours vertes est vérita- blement frappante, et peut-étre dans aucun autre pays du monde, méme sous les tropiques, on ne rencontre rien «Vanalogue.

V

Régions et formations végétales.

Je passe maintenant á la caractéristique des régions et for- malions dans lesquelles se réunit la végétation de la Terre de eu.

Strictement parlant, on peut distinguer dans la Terre de Feu seulement deux régions végétales: la région inférieure ou région des foréts (qui commence prés de la mer et monte jus- qua 500 et 550 m. dValtitude, et la région supérieure ou alpine qui occupe des altitudes de 500 A 800 m. approximativement. De ces deux formalions, Pinféricure est la plus caractéristique, car elle imprime un cachet spécial á la flore fuégienne. La seconde, au contraire, est beaucoup moins marquée el est loin Pétre typique.

Nous avons déja caractérisé suffisamment la région fores- licre au point de vue de son aspect extérieur. A présent, arró- tons-nous plus particulicrement sur sa composition systéma- tique.

Comme nous Pavons déja dit, les foréts de la Terre de Feu sont composées principalement par deux essences: le hétre toujours vert el le hétre antarclique. Ces deux essences se rencontrenl ordinairement ensemble sur toute létendue des foréts, depuis la cóte jusqw'íáa la région alpine. Généralement elles sont mé- langées en proportions á peu pres égales, ou tanto! Pune, tantol Pautre entre les deux est prédominante. Dans les régions su- péricures, de 300 4 400 m. (Palt., la prédominancee appartient,

o

parait-1l, au hótre loujours vert. Sur la limite de la région alpine il ne reste que le hétre a feuilles caduques, qui croil ici sous forme de la variété frutescente (var. subalpina mihi) á liges rab- bougries et tordues el á feuilles petites et luisantes. Tlest cu- rieux quwune variété parfaitement analogue existe dans les régions inférieures, notamment dans les tourbiéres el marais (var. palustris mihi). Cest un argument de plus en faveur de la régle connue que les conditions d'existence analogues (cli- mat plus rigoureux dans le premier cas, sol défavorable dans le second) produisent des allérations analogues dans le port des plantes.

lón parlant des hótres fuégiens, il ne faut pas passer sous silence les parasites tres communs qui ont choisi pour habi- tation le tronc et les branches de ces arbres. Nous entendons deux espcces de Myxodendron (M. quadriflorum cl punctulatum) qwon voil fixés sur les jeunes rameaux en hboules loulfues, rappelant de loin notre gui de Plurope, el un champignon remarquable Cyttaria Darwinúi dont les colonies nombreuses habi- tent les excroissances sphériques tres fréquentes sur les trones des hótres. Ce champignon est considéré comme étant comesli- ble, et mes guides, les Indiens Yagan etOna, le recherchaient comme une gourmandise. A mon avis, il est complétement dépourvu de goút.

La troisiéme essence, qui prend part dans la composition des foréts antarctiques, est le Drimys Winteri. C'est un arbre superbe, á feuilles larges et coriaces el á petiles fleurs blan- ches adorantes, qui rappelle tout-4-fait, par son apparence, le Magnolia (a la famille duquel il appartient). Strictement par- lant, il est propre aux pays beaucoup plus chauds, étant répan- du, sous forme de différentes variétés (var. Chilensis, Granaten- sis, Mexicana), sur toute Pétendue de PAmérique du Sud, le long des Cordillicres, jusqu'á la Grenede el au Mexique. Il est done naturel que sous le climat rigoureux de la Terre de l'eu, il est limité dans son extension á la région la plus basse (jusquiá 100 m. daltitude). Méme ici, il ne se rencontre pas partoul, mais seulement dans les endroits plus chauds et plus abrités. Ainsi, par exemple. dans les environs d'Ushuaia, il fait compléte- ment défaut; tandis qw'á une vingtaine de kilométres de á Pouest, dans les foréts qui revétent les cótes de la baie bien abritéc de Lapataia, il devient un arbre trés commun. Deméme il West pas rare dans les foréts de la partie septentrionale de Vile Navarin. Nous en avons trouvé également quelques pieds isolés sur la cóle opposée de la baie Ushuaia qui donne au

300

nord-ouest. Plus loin á Vest dans le canal de Beagle, il devient de plus en plus vulgaire. A Harberton Harbour, il constitue déja Fessence prédominante de la forét. TI n'est pas moins fréquent a Pile des Etats.

Dans les endroits le Drimys Winteri prédomine dans la forct, cette derniére recoil un aspect tout particulier, qui se distingue neltement de Paspect pauvre et triste des foréts de hétre pures. Voyant tout autour ces arbres élégants avec leur feuillage luxuriant toujours vert, l'imagination du voyageur s'envole involontairement dans les pays plus bénis crois- sent ses congéncres, elil oublie pour un moment qwil se trouve dans les parages si éloignés, sous le régne du climal sévere des régions antarctiques.....

Le sous-boís des foréts fuégiennes est aussi pauvre qu'elles- mémes. D'aprés nos données, seulement sept espéces partici- pent á sa composition: Maitenus maygellanicus, Berberis ilicifolia, B. buxifoliía var. gracilis (mihi), Ribes magellanicum, Chilotrichum amelloides, Pernettya mucronata, Myginda disticha.

Parmi les espéces énumérées, les deux derniéres ne peuvent ótre rapportées au sous-bois qu'avec une certaine restriction, cur ce sont des arbustes de trós petite taille, alteignant a peine 648 décimoctres. Illes sont lout de móme trés caractéristiques pour la région des foréts, et s'y rencontrent presque partout.

Les deux premiéres espéces sont exclusivement propres a la région littorale, et parmi elles, le Maitenus magellanicus est loin d'étre commun, ne se rencontrant que dans les endroits abrités, surtout exposés au soleil.

Or, le sous-bois ne consiste communément que de trois arbustes: Iiíbes magellanicum, Berberis buxifolía var. gracilis (varicté sylvestre á branches longues et gréles et á feuilles membra- neuses) et Chilotrichum amelloides (composée fructescente a feuilles dun blanc de neige en dessous et á belles fleurs blanches rappelant celles d'Aster).

Nous avons déjá remarqué que les foréts fuégiennes sont trés pauvres en herbes. Dans la profondeur de la forét on rapercoil guére autres herbes que les Viola maculata, Cunnera mayel- lanica, Chloraea Commersont, etc. ln compensation, ou la forcl devient moins dense, surtout au bord des torrents, les herbes deviennent plus nombreuses et méme quelques Graminées font leur apparition: Deschampsia Kingii, D. Antarctica, Agrostis Magel- lanica, Hierochlod Antarctica, etc. Parmi les plantes herbacées son! dignes Vétre mentionnées comme les plus caractéristiques les suivantes : Adenocaulon chilense (une composée singuliére á fruits

301

glanduleux et á feuilles ovales blanches en dessous ); Macrachae- imtum foliosum m. sp. (une composée de la tribu des Labiatiflorae feuilles pinnées et tomenteuses en dessous); Osmorrhixa chilensis (une ombellifére bien caractéristique, ayant le port de l' Anthriscus, á fruits longs el étroits); Ohrysosplenium macranthum; Callixene marginata; Uncinia Lechleriana; Acaena ascendens; Cardamine gera- núfolia; Lagenophora hirsuta var. gracilis (charmante plantule á peine de 445 centimétres de taille, á toutes petiles fleurs un rose tendre, rappelant nos marguerites); Senecio Smith (espece superbe, extrémement décorative, atteignant un mótre de taille, á grandes fleurs blanches et á feuilles ovales-cordiformes, couvertes de laine blanche); S. acanthifoltus (tres belle espece, celle-lá aussi, á fleurs plus petites de la méme couleur et á feuilles glabres dentelées), etc. Les deux derniéres plantes choisissent ordinairement pour habitation les bords des ruisseaux. Les endroits humides de la forét sont généralement garnis un tapis épais de Gunnera magellanica (petite plante rampante á feuilles orbiculaires et á épis de baies rouges cachés sous les feuilles).

Mais si les plantes herbacées évitent généralement le fourré elles ne trouvent pas assez de lumiére, sur la lisiére de la forét, dans les lieux découverts, elles poussent en abondance. Sur la plage, entre les buissons épineux du Berberis buxifolia et Pernettya mucronata, prospere toute une colonie de belles herbes antarctiques: Gewn maygellanicum, Anemone multifida, Erigeron Myosotis, Achyrophorus coronopifolius, Sisyrinchium junceum, divers Senecio, etc.

. Parmi les fougéres les plus communes dans la forét sont: Cystopteris fragilis, Lomaria alpina, Asplenvum magellanicum, Gram- mitis australis (jolie petite fougére á frondes liguliformes qui se niche sur les rochers et troncs d'arbres), Hymenophyllum secun- dum. La derniére parmi les fougéres énumérées, plante minus- cule, rappelant tout-á-fait une mousse par son exlérieur, revél, en compagnie de différentes mousses, lichens el hépatiques, le sol des foréts sombres d'un tapis duveté.

Les foréts constituent la formation la plus caractéristique de la région inférieure. La formation qui les suit, quant á son importance, est celle des tourbiéres (*).

(*) Rappelons á nos lecteurs tout ce que nous avons dit au sujet de la diffórence entre les termes region et formation (voir la note au bas de la page 280).

302

Les tourbiéres se rencontrent au milieu de la forét, en ilots isolés, déja á partir de 300 métres d'altitude. Les altitudes comprises entre 300 et 400 métres paraissent étre les plus fa- vorables á leur développement. Mais ce West que dans les profondes vallées des riviéres, elles atteignent leur plus grande extension. Dans ce dernier cas, leur limite inférieure descend jusqwá 150 et 200 métres. On peut méme les rencon- trer encore plus bas, jusqu'a la cóte méme; mais alors elles perdent leur cachet particulier et sont généralement appauvries de formes végétales.

La végétation des tourbiéres est trés monotone. Sa base esl formée par les plantes suivantes: 1% Sphagitun sp., qui commu- nique aux tourbiéres leur coloris blanchátre, jaunátre ou ro- sútre, et 2% les gazons une ombellifere, Axorella lycopodioides, quí les couvrent sous forme de coussins arrondis trés typiques. Les pieds isolés du hétre nain (Pagus antarctica var. palustris mihi), qui y crojssent épars et la, complétent le tableau gé- néral des tourbiéres.

Mais á part des espéces énumérées, les tourbiéres servent WVhabitation á toute une colonie de plantes typiques quon peut par conséquent appeler plantes des tourbicres, Lelles «que Callha appendiculala, Tetroncóum mayellanicum, Plantago monanthos, Marsippospermum grandiflorum, Rostkowia pumila, Carex magellanica, Drapetes muscosa, Nanodea muscosa, Gentiana patagonica var. gracilis, Primula farinosa var. magellanica, de méme que deux petits ar- bustes rampants: PEmpetrum rubrum et le Pernettya pumila.

Dans sa «Végétation du globe», Griesebach indique, Vaprés Hooker, Astelía pumila et Donatia fascicularis, comme les plan- tes qui prennent la part la plus active dans la formation des tourbiéres. La premitre de ces plantes, je ne Pai rencontrée qwune seule fois (sur les tourbiéres subalpines de la haule vallée du Rio Grande); quant á Pautre, je ne Pai pas observée du tout.

Dans les régions inférieures, les tourbiéres manifestent la tendance de se transformer en marécages ou maras, couverts du taillis dense des Chilotrichum amelloides, Berberis buvifolia var. gra- cilis et du hétre nain (1. antarctica var. palustris), avec leurs herbes caractéristiques: Senecio Smithii el acanthifolius, Acoena ascendens, Gunnera mayellanica, Homoianthus magellanicus, divers Cypéracces el Graminées, ele.

Il existe dans la Terre de Feu une autre formation qui se rapproche beaucoup de celle des tourbiéres et á laquelle ¡e

303

donne le nom de formation de balsam-bogs. l'lle n'est pas moins lvpique pour ce pays que les tourbiéres. lílle a beaucoup de commun avec ces derniéres, soit dans son aspect extérieur, soil dans les formes végétales qui la composent. Elle sen dis- lingue principalement par Pabsence du Sphagnum el des espéces palustres qui Paccompagnent: Tetroncium magellanicum, Drapetes muscosa, Marsippospermum grandiflorum, etc. On pourrait done par cette raison lui donner le nom de tourbiére séche. Ylle se développe sur des terrains plats et découverts ou la forél ne peut pas croitre á cause des vents violents ou pour (autres raisons. lille est le mieux développée sur la presquíile d'Us- huaía. Son trait distinctif consiste en coussins de l'Axorella glebaría quí la couvre en quantité.

Une formation pareille est connue également dans les iles Malouines, ot elle est peut-ólre encore micux caraclérisce. Les Anglais établis dans ces iles ont adopté pour les susdils coussins le nom spécial de «balsam-bogs», á cause de lu forte odeur aromatique qwils dégagent.

Nous reportons ce nom sur la formation enlicre.

Les coussins de l'Axorella glebaría sont géncralement plus erands (jusquíá 1,5 m. de diamétre et 1 m. de hauleur) et heaucoup plus compactes que ceux de 1'4. lycopodioides qui caractérisent les tourbitres. Parfois ils sont si durs, que pour en séparer un morceau, le couteau ne sufíit plus, il faut les couper avec la hache.

D'ailleurs, les coussins de PA. lycopodioides se rencontrenl évalement dans cette formation, á cóté de VA. glebaría, ce qui démontre les liens étroits existant entre elle et la formation des tourbiéres.

Les. «balsam-bogs» donnent abri á toute une série de différentes herbes et arbustes, principalement á LEmpetrum rubrum, Pernettya mucronata, P. pumila, Primula farinosa, Axorella ranuncrloides, Eycopodium magellanicum f. nana, etc.

Nous reconnaissons dans quelques unes de ces plantes les habitants des tourbicres, ce qui témoigne encore une fois des rapports intimes entre les deux formations.

On peut regarder comme une formation spéciale, Passocia- tion typique des plantes qui existe sur la cóte et surtoul sur les rochers du littoral. On pourrait done lui appliquer le nom de formation littorale. lille est formée par les plantes affection- nant des terrains secs et chauds et la lumicre du soleil. Dans sa composition entrent quelques arbustes ou arbrisseaux toujours

130

verts el pour la plupart épineux, notamment: Embothryum coccineum, arbuste superbe de la famille des Proléacces, feuilles larges et coriaces et á fleurs d'un rouge éclatant; Berberis buxifolia (typica); B. empetrifolia, Pernettya mucronala, Colletia discolor, Baccharis magellanica, auxquels s'associent par- fois des pieds isolés du Maitenus magellanicus el, ce qui est ussez Óótrange, aussi Chilotrichum amelloides et Empetrum rubrun,

Parmi les herbes qui caractérisent celte lformation cilons les suivantes: Homoianthus echinulatus (une ¡jolie composée a feuilles garnies de petites épines et á fleurs dun beau bleu WVazur), Plantago maritima, Armería chilensis, Apíuwn graveolens, Geranium mmayellanicum, Acoena multifida, divers Senecio (du groupe Tubiflori), Erigerons, Gnaphaliums, etc.

Quelques unes de ces plantes se rencontrent également beaucoup plus haut, montant sur les versants escarpés j¡usquwiá 200 et 300 m. d'altitude (Embothryum coccineum, Baccharis mayel- lanica, Homoianthus eciuinulatus).

Cetle formation est loin d'étre indépendante. Strictement parlant, il wWy a que trois arbustes et «quelques herbes qui lui sont exclusivement propres (Embothryum coccineum, Colletia discolor, Baccharis magellanica, Ilomoianthus echinulatus, Plantago maritima, Armería chilensis). Quant aux autres, ils se rencon- trent également hors de ses limites.

In concluant notre apercu de la région forestiére nous ne pouvons manquer de faire la remarque suivante. Quoique en toute justice on puisse attribuer á la Terre de l'eu le nom de régne des forcts, néanmoins ces dernitres présentent cl une formation assez instable.

Je veux dire que les foréts, une fois exterminées par la coupe ou les incendies, ne se renouvellent plus par elles-mémes, mais abandonnent leur place á de nouvelles formations végéta- les (*). Dans la région basse, sur les terrains secs, la forét cede sa place aux fouillis de calafate (Berberis buxifolia) et Pernettya mucronala. Par contre, sur les terrains humides, ce sont les marais qui remplacent la forét ou les arbres ne peuvent plus croitre, sauf la variété naine du hétre (var. palustris). D'autre part, la coupe des bois dans les régions supérieures aménera,

(*) Dans les environs d'Ushuaía se pratique depuis longtemps la coupe de bois, ce qui m'a permis d'établir mes conclusions avec précision.

300

sans doute, la formation des tourbiéres, qui sont au méóme degré défavorables au renouvellement de la forét.

Ces considérations devraient servir (Pavertissement aux exploiteurs modernes du bois á Ushuaia et Lapataia. Par la coupe immodérée et mal dirigée on peut convertir le pays le plus boisé en désert nu.

Sans intervention de Phomme il wy a pas de raison de craindre que les foréts disparaissent de la Terre de Feu. Quoi- que le pourcentage de la mortalité soit, sans contredit, trés grand parmi les arbres des foréts, comme nous témoigne la quantité de bois mort amoncelé partout; mais, de Pautre cóté, la vie jeune bat ici un pouls robuste; á cóté des cadavres pourrissant des vétérans de la forét qui ont déjáa vécu leur siécle, on voit en quantité les jeunes rejetons qui poussent a Vabri des arbres plus ágés. Avant que la mort r'abatte ces derniers, ces rejetons auront le temps d'atteindre le développe- ment suffisant pour résister á la force des vents et empécher la formation des marais.

Passons á présent á la région alpine.

Nous avons déja remarqué plus haut que la région alpine de la Terre de Feu est peu considérable au point de vue de son extension el généralement peu caractéristique. Nous insis- tons sur notre affirmation, en nous basant sur nos observa- lions dans le canal de Beagle, malgré Popinion conbraire sou- tenue par Griesebach (?*).

La région alpine commence ordinairement déja a 450 ou 500 m. d'altitude, descendant en langues isolées dans la région foresticre jusqu'á 400 m. Mais ce ne sont que les altitudes entre 500 et 550 m. quil faut considérer comme ses vraies limites inférieures. lille sétend á peine á 700 et 800 métres. Plus haut, de 800 a 1000 m., se rencontrent encore quelques plantules, mais en quantité si insignifiante eb au milieu une telle nudité et désolation, que je doute que l'on puisse allribuer á ces allitu- des le nom d'une région végétale. Or, la région alpine a á peine 300 métres d'étendue verticale.

La région alpine de la Terre de Feu est trés pauvre en plantes et va rien Poriginal ni dans sa physionomie, ni dans sa composition. llle puise la plupart de ses éléments cons-

(*) GrirseBacH: Vegetation du globe, t. 11, p. 738.

306

titutifs dans la flore des tourbitres, avec lesquelles elle a senlement une ressemblance frappante dans son aspect exlé- rieur.

Les tourbicres alpines appartiennent au type mixte, inter- médiairo entre les lourbitres humides el la formation de «bnlsam-bogs». Les coussins de l'Axorella glebariía croissent iciá cóotó de ceux de 14. iycopodioides. Outre ces deux especes d'dxo- rella, dans la composition des coussins prend part aussi P'4. Se- lago var. compacta que je wai pas trouvé plus bas. Le gazon des tourbiéres alpines est formé en partie par les plantes habi- tuelles des tourbiéres, telles que Drapetes muscosa, Caltha appen- diculata, Nanodea muscosa, en partie par les autres qui lui sont spécialement propres: Caltha dionaeifolia, Viola tridentata, Astelia pumila. Dans les endroits plus humides, au bord des ruisseaux, prédomine le gazon du Plantago monanthos. Les arbustes nains des Empetrum rubrum et Pernettya pumila, qui poussent sur les coussins d'Axorella, complétent la ressem- blance entre les tourbiéres alpines et celles de la région intfé- ricure.

Aux plantes énumérées ci-dessus qui forment le gazon el constiluent pour ainsi dire la base de la végótalion alpine, se jojenent quelques herbes qu'on peut comparer avec des herbes alpestres de Vhémisphére boréal. LElles sont ordinairement de petite taille et leurs fleurs sont loin d'avoir ces couleurs écla- tantes qui font le renom des plantes des Alpes. La plupart dWVentre elles appartiennent á la famille des Composées. Les plus communes sont les suivontes: Nassauvia heterophylla M. Sp., á feuilles pinnées et entiéres el á capitules ovales de peliles fleurs trés aromatiques; Clarionea maygellanica 4 capitules élé- sants de fleurs un blanc de neige; Melalemma humifusa; Ha- madryas tomentosa; Cerastium fuegianum N. Sp., Ourisia breviflora; Saxifraga Cordillerarum; diverses Acoena (A. tenera N. Sp., A. nudi- enulis n. sp.), quelques Gramintes (Festuca fuegiana, Y". pogo- nantha, Deycuxia erythrostachya, Múiihlenbergia rariflora); Luxula antarctica; Epilobiuwm australe; Culcitium magellanicum (forme rabougrie); Clarionea pilifera (charmante pelite composce á fleurs WVun bleu dazur el á feuilles coriaces incisées terminant par un petit poil roide), etc. Les deux derniéres plantes se ren- contrent également dans la région inférieure, pres de la cóte méme. En général, il faut remarquer que ce n'est pas rare dans la Terre de Feu de rencontrer des plantes de la région inférieure remontant'jusqwaux altitudes alpines. Nous pouvons

307

nommer eaxtre autres: Gunnera magellanica, Caltha sagiltata, Homoianthus maygellanicus, Primula farinosa, Berberis empetrifolia, Pratia repens, etc. (Il faut y joindre l'Axorella glebaria, le Plan- tago monanthos et WV'autres plantes citées plus haut).

C'est probablement l'humidité extréme du climat qui, atté- nuant les écarts entre les ltempératures des régions verticales différentes et diminuant surtoul les amplitudes de leur oscil- lation (ce qui a le plus d'importance pour la vie des plantes), produil ce phénoméne (*). Il me semble, que c'est seulement par ceble propriété du climat qwon peut arriver á expliquer Vuniformité des formations végétales dans la Terre de Ieu (?).

C'est aux altitudes de 500 a 700 métres que les tourbiéres alpines sont le mieux développées. A 700 métres dWValtitude, se rencontrent encore et les coussinets de 1l'Axorella Selago var. compacta et le guzon des Drapetes muscosa, Caltha appendiculata ou C. dionaerfolia, de méme que les formes naines des Empetrum rubrum et Pernettya pumila. Plus haut ce gazon disparail; diverses mousses et lichens commencent ¡4 dominer, el seulement et lá, dans les fissures des rochers, Pocil dé- couvre quelques plantules alpines, telles que: Cerastium fue- ygianum, Saxifraga Cordillerarum, 8. bicuspidata, Nassauvia pumila, Colobanthus subulatus (les trois derniéres plantes forman! de pelits coussinets tres compactes).

Infin á 1000 métlres au-dessúus du niveau de la mer ces- sent les dernicres traces de la vógétation (*). Seul, un lichen caractéristique, croissant sous forme de petits arbustes de cou- leur noire-verdátre, Usnea melaxantha, continue á animer Jes roches sauvages toutes nues (*).

(1) Nous avons observé un phénoméne analogue dans la Transcaucasie Oe- cidentale, nous lui avons donné le nom de cosmopolitisme des plantes en considération des altitudes. Nous lui avons consacré une étude spéciale (voir N. ALBOFF, La. Flore alpine des calcaires de la Transcaucaste Occidentale dans le «Bulletin de 'Herbier Boissier», Genéve 1895).

(?) Au fond, de tout ce que nous avons dit, il résulte que dans la Terre de eu il yy a que deux formations principales: la formation des forels occupant la région depuis le niveau de la mer jusqu'a 500 m. d'alf., et la for- maltion des tourbiéres qui se rencontre, sous des variations diflérentes, sur toutes les élévations á partir de la cóte jusquw'a 700—800 métres Valtitude.

(*) Les derniéres phancrogames ont été observées par moi 2 laltitude de 1040 métres. C'¿taient: Colobanthus subulatus, Sawifraga bicuspidala, Des- champsia parvula.

(*) Ce lichen n'est pas du tout spécialement propre ¡4 la région alpine; on peut le rencontrer tout bas, sur les rochers dénudés de la cóte.

308

T'altitude de 1000 métres, doit élre considérée comme la limite infóricuro de Pextension des neiges clernelles dans la Terre de l'eu. lHlle coincide plus ou moins avec les chiffres donnés par Darwin el Hooker (3500 a 4000 pieds = 1060 A 1212 métres).

Les rochers qui s'élevent au-dessus de cette ligne ont l'as- pect tout nu, étant dépourvus de végétation quelconque.

Tel est le tableau de la végétation de la Terre de Ieu dans ses variations qui dépendent de Paltitude ou du carac- tere du terrain, au moins tel que nous l'avons observé dans les limites du canal de Beagle. Peut-étre ne correspond-il pas tout-á-fait á celui qui se présente sur d'autres points de Parchi- pel. En tous cas, la différence ne doit pas ótre considérable, étant donnée Puniformité du climat et de la structure physique du pays.

Dr. NICOLAS ALBOFT.

IN

ERES DEL MUSEO

Pourbiéres

ns la vallée supérieure du Rio Oliv

Rev. del Museo de La Plata. Tomo VII.

ri RENE DAA

ES DEL MUSEO

Formation des «balsam-bogs» 4 la presqwile ("Ushuaia

Rey. del Museo de La Plata. Tomo VI. X. Albol!. —Vénét, Canal. Beagle,

PALLERES DEL MUSEO

Colonie de Cvttaría Darzawvinéí sur une excroissance du hétre antarctique

Tomo VI,

da,

(

Rey. del Museo de La Pl

MUSEO

TALLERES DEL

égienne

a foret fu

Un coin de ]

ALTIMETRÍA

BAROMÉTRICA HIPSOMÉTRICA

GUNARDO LANGE

Encargado de la Sección Topográfica del Museo de La Plata

Tomo VII. 34

á bh

ISUTUE

AS

ADVERTENCIA

Las exploraciones que desde algunos años atrás está prac- ticando el Museo de La Plata en el territorio argentino, abar- can cada dia más horizonte. Se ha iniciado bajo un plan meditado el estudio topográfico detallado de toda la República, basado sobre observaciones personales ejecutadas en el terreno y he creido conveniente uniformar los procedimientos más exactos y cómodos para obtener con mayor rapidez y exactitud el resultado de las observaciones efectuadas por el personal del Museo y por los colaboradores voluntarios ya numerosos.

Presento en seguida los procedimientos y tablas que consi- dero más prácticas para el cálculo de alturas sobre el nivel del mar por medio de observaciones barométricas é hipso- métricas, habiendo al efecto consultado las diferentes obras sobre la materia y agregado mi experiencia personal de mu- chos años y la de mis colegas de la Seccion á mi cargo.

Julio 16 de 1896.

GUNARDO LANGE.

Encargado de la Seccion Topográfica del Museo de La Plata.

OBRAS PRINCIPALES CONSULTADAS

«Jelinek's Anleitung zur Ausfúhrung meteorologischer Be- obachtungen », editado por el Dr. J. Hann.

«Handbuch der Vermessungskunde», por Dr. W. Jordan.

«Tafeln úber die Spannkraft des Wasserdampfes», por H. T. Wiebe.

ol

Fallos y ben

00 ME 1

IPR A

ALTIMETRÍA BAROMÉTRICA É MIPSOMÉTRICA

La presion atmosférica se disminuye con la altura sobre el mar. Conociendo la presion en dos puntos de diferente altura, pero tan próximos uno de otro que las circunstancias meteo- rológicas pueden considerarse iguales, se puede calcular la diferencia de altura entre los dos puntos. La relacion entre la altura y la presion atmosférica está tambien influenciada por la temperatura, por la latitud geográfica y por la tension existente de vapor, y estas circunstancias se toman en cuenta aplicando correcciones al resultado obtenido por la diferencia de presion atmosférica solamente.

La correccion por temperatura es significante, mientras las correcciones por latitud y tension de vapor son tan pequeñas que generalmente pueden ser despreciadas. La presion atmos- fórica se determina con los barómetros y los hipsómetros. Los barómetros dán la presion en milímetros v los hipsómetros la temperatura de agua destilada en ebullicion; temperatura que se convierte en milímetros de presion por medio de tablas correspondientes.

BARÓMETRO DE MERCURIO

Compáresele, antes de salir á una expedicion, con un baróme- lro normal de una estacion meteorológica, para conocer la corrección instrumental.

Averígúese si ha penetrado aire en el tubo de vidrio, incli- nando el instrumento de modo que el mercurio suba en el tubo y golpee contra la terminacion de éste; si el golpe un sonido seco y metálico, no hay aire en el tubo.

MIPSÓMETRO

11 hipsómetro es un termómetro con graduacion fina, que permite leer hasta centígrados de calor, construido para medir Tomo VII, b

nt

la temperatura del agua en ebullicion. Conociendo la relacion que existe entre la temperatura de ebullicion y la presion atmosférica, se han calculado tablas para conversion de grados de temperatura en milímetros de presion.

Compárese el hipsómectro empleando las tablas mencionadas en diferentes alturas con un barómetro de mercurio. De este modo se obtiene una correccion en el número de grados que en cada caso indica; constrúyase sobre papel milimétrico una curva con los grados de ebullicion de abscisa y las correccio- nes de ordenada, pudiendo de este modo sacar la correccion correspondiente á cada punto de la graduacion.

Llénese el recipiente hasta la mitad con agua destilada, cuídese (que el globo del termómetro no toque al agua en el recipiente y tampoco á las paredes del tubo metálico por el cual pasan los vapores del agua hervida. Manténgase una llama pequeña en la lámpara de alcohol, evitando que las par- tes metálicas se calienten de golpe y conduzcan calor directa- mente al termómetro.

BARÓMETRO ANEROIDE

Deben llevarse los mejores barómetros aneroides que se puedan procurar; los más baratos y ordinarios se componen fácilmente en el viaje y no tienen marcha cons- tante; se debe preferir los que son compensados para tempe- ratura.

Compáreselos, con la mayor frecuencia posible y en alturas diferentes, con el barómetro de mercurio ó con el hipsómetro, obteniendo una correccion por cada comparacion.

Constrúyase sobre papel milimétrico, con el tiempo (mes, dia y hora) de abscisa y las correcciones obtenidas de ordena- da, una curva de correccion (entre cada punto se puede prác- ticamente tirar líneas rectas). Con esta curva se obtiene para cualquier época la correccion correspondiente, con la cual se aumenta ó6 disminuye la presion, directamente leida sobre el aneroide.

Toda observacion barométrica se reduce ú la temperatura de 0% con barómetro mercurio, empleando la tabla de correc- cion con argumento: temperatura y presion atmosférica (tabla-l) y con barómetros aneroides, ó directamente conociendo por experimentos ejecutados la marcha del aneroide en relación ú la temperatura, ó indirectamente habiendo comparado los datos

des-

315

del aneroide con Jos de un barómetro de mercario, reducidos á 0% 6 con los de un hipsómetro, para el cual Jas tablas (tabla IX) dan la presion atmosférica expresada en milímetros de mercurio de temperatura 0".

Con los barómetros de mercurio hay tambien que efectuar una correccion pequeña por la depresion capilar, especial- mente cuando el instrumento empleado tiene un diámetro inte- rior pequeño.

lista correccion está dada en la tabla II con argumentos : altura de la cúpula causada por la capilaridad y el diámetro interior del tubo de vidrio; es consiguiente que la correccion es positiva.

IyempLO : 4. Correccion del barómetro de mercurio

BARÓMETRO FORTIN

Diámetro del tubo............ = 10 mm. Altura de cúpula............. ELO Temperatura del instrumento. = + 150 Celsius. Presion observada......... DURO 655,20

Correccion por depresion capilar. +0,35 Tabla JI

695,55 Reduccion al O0.......o...... sc == 1:60 Tabla 1 Presion corregida........ AO OOADÓ 653,95 mm.

IempPLO: 2. Correccion del Hipsómetro

Se ha hecho hervir en un hipsómetro de Negretti y Zambra agua destilada y encontrado la temperatura de ebullicion =97,25%; al mismo tiempo la presion atmosférica observada con un ba- rómeltro mercurio corregida y reducida al 0* es 686,34 mm.

ln la tabla IX vemos que 686,34 mm. de presion corres- ponde á...... ES SA 97,180

El hipsómetro dió... 97,25"

0,07% = corrección del hipsómetro, correspondiendo á 97,25.

Haciendo esta comparacion en diferentes alturas, se oblienen correcciones correspondientes á diferentes números de grados de ebullición y “se puede construir la curva de correccion del hipsómetro empleado.

316

IjempLO : 3. Correccion del barómetro aneroide comparándolo con el barómetro mercurio

El dia 8 de Marzo de 1896, á 5* 30" p. m., el barómetro mer- curio dió una presion corregida y reducida al 0 = 711,25 mm. lin el aneroide se leyó al mismo tiempo.... 720,4»

Correccion =— 9,5 correspondiente á la época de la observacion.

LsempLo: 4. Corrección del barómetro aneroide comparándolo con el hipsómetro 1:1 5 de Abril 1896, á las 7.15 a. m., el hipsómetro dió una temperatura de ebullicion corregida segun 2, de 95,42; en el aneroide se leyó al mismo tiempo 638,50 mm. Segun la tabla IX: 95,422 corresponden á.. 643,83 mm. El aneroide dió al mismo tiempo...... 163800

Correccion = + 5,33 mm. correspondiente á la época de la comparacion.

Repitiendo estas comparaciones con frecuencia, se obtienen los datos para construir la curva de correccion del aneroide empleado con los dias de abscisa y las correcciones de orde- nada y para cualquiera época se sacará de la curva la correc- cion correspondiente, con la cual se aumenta ó disminuye la presion directamente leida sobre el aneroide. Teniendo todos los aneroides, por buenos que sean, una marcha irregular, espe- cialmente durante ó despues de ascensiones altas y repentinas, se debe tratar de efectuar las comparaciones mencionadas antes y despues de la subida, y si posible en el punto más allo del cerro ascendido.

Cálculo de altura

Con la presion atmosférica (reducida á 0” del modo indicado) y la temperatura exterior, se calcula la diferencia de altura entre el punto de observacion y un punto cercano de altura conocida, á donde se ha hecho observacion simultánea de presion atmos- férica y de temperatura.

Despues de haber examinado y empleado prácticamente las diferentes fórmulas propuestas para el cálculo barométrico de alturas, he llegado al resultado que las más prácticas y más económicas en cuanto al tiempo necesario para el cálculo, son las indicadas por Radau, para las cuales, el Dr. Hahn ha cal- culado tablas correspondientes.

317

Iístas tablas principian con la presion de 400 mm., corres- pondiente á una altura de 5000 metros, y para aumentar su utilidad para nuestro país he ejecutado los cálculos necesarios para que puedan abarcar una presion de 300 mm., que corres- ponde á una altura de más de 7000 metros sobre el mar.

Llamamos:

A la altura aproximada sobre el mar en metros. hb la presion atmosférica en milímetros. R = 6.366.200 metros =el rádio de la tierra, tenemos:

A =18382 log 3% +7 (18382 log %) Siendo ahora h=la diferencia de altura de dos estaciones, A y A! la altura aproximada sobre el mar, b y 0” la presion barométrica, t y t' la temperatura del aire respectivamente de la estacion inferior y superior y.¿ = la latitud geográfica, te- nemos:

h=(A' A) [L + 0,002 + £”)] (1+.0,00265 cos 2 q)

La tabla II contiene los valores de A.

Busquemos con las presiones barométricas dadas b y 0” los valores correspondientes de A y A” y tenemos la diferencia de altura aproximada entre las dos estaciones =A” A.

La tabla IV el valor del factor, 0,002 (t++*' ) con el ar- gumento t-+f', siendo t y t' expresados en centígrados. Se multiplica el factor hallado con la diferencia A? A y con el producto se aumenta la diferencia A'—A, obteniendo de este modo :

h' =(A' A) [L + 0,002 +1” )]

Con la latitud geográlica q (6 el medio aritmético de las latitudes + y +”) se busca en la tabla 5 el factor correspondiente y obtenemos: h'X0,09265 cos 2 +; con esle producto se aumenta el valor h' y tenemos h=h' (1 + 0,00265 cos 27?) =la diferen- cia de alturas buscada.

EsempLo (Presion barométrica b corregida y reducida al 09): Cerro Negro: d':= 615,2 1! =— 20 q =42 —10' A* = 108,8 Corral Chico: db. = 725,3 t=+1 p=143— 0” AO Al

t4'U =-+13 medio =42 —39' A” A = 1314,7

abla 1V para (+ 1” =180 el factor = + 0,026

(A' —A) 0,026 = 31,2 A” —A =1814,7

h' = 1348,

318 Tabla Y para q = 122 32” el factor = + 0,0002.

h" Xx 0,0002=-+ 0,3

h! IS 1839)

h =h” (1 + 0,0002) =1349,2

Altura sobre el mar de Corral Chico...... de 390,0 Altura sobre el mar de Cerro Negro...... PS 1739,2 metros.

Cuando se trata de la determinacion muy exacta de la diferen- cia en altitud y especialmente cuando se ha tenido ocasion de hacer séries de muchas observaciones simultáneas en las dos estaciones, se debe tambien tomar en cuenta la correccion por la tension de vapor existente en la atmósfera. Para esto sirven las tablas VI, VII y VIH. >

La tabla VI la tension de vapor con los argumentos: tempe- raturas observadas con termómetro seco y mojado. Observando estos termómetros en las dos estaciones, se obtiene directa- mente las tensiones correspondientes e y e”.

lín caso que no se haya hecho observacion de termómetro seco y mojado en la estacion superior, se puede encontrar la tension e” usando la tabla VIL. Con la diferencia aproximada A" —A encontrada del modo arriba expuesto, se busca en la tabla VII con interpolacion el factor correspondiente y se obtiene:

e" =e XX factor

Isemero: lón Corral Chico el termómetro seco dió + 15% y el termómetro mojado + 9”; los demás datos como en el ejemplo anterior.

Tabla VI tension de vapor = 5 mm.

La diferencia aproximada de altura A” —A entre Corral Chico y Cerro Negro encontrado antes = 1315 m.

Con esta diferencia, la tabla VII el factor = 0,629.

e* =e X 0,629 = 5 X 0,629 = 3 mm. Al fin, buscando en la tabla VIII, se encuentra: Correceion para A” y e” 2,5 m. A” corregido = 1708,8 + 2,5 = 1711,3

Corrección paraA ye =1,0 A corregido = 894,1 + 1,0 = 305,1

A' A corregido = 1316,2 m.

319

Esta diferencia se trata como antes, con los factores sacados de las tablas IV y V, v el resultado será corregido de la humedad :

(A“—Z A) 0,026 = 34,2

A —=A 1316,2

h! == 11390;4

h” 0,0002 = 0,53

HE 1350,7

Altura de Corral Chico sobre el mar... 300,0

Altura de Cerro Negro sobre el mar... 170,7 m.

Trabajando en alturas considerables sobre el mar, como en la Cordillera de los Andes, he notado que las tablas, aplicando las temperaturas directamente observadas cerca de la superficie de Ja tierra, dan una correccion demasiado grande en la dife- rencia aproximada A” A, siendo este especialmente el caso con las observaciones hechas con sol alto en la parte mas calurosa del dia. La razon de este fenómeno es, probablemente, que la tem- peratura observada es la de una capa delgada de aire inmediata á la superficie terrestre, directamente calentada por el contacto con la tierra que ha absorbido el calor de los rayos del sol. Se deduce de esto, que la época más udecuada para observaciones barométricas de altura será la de la mañana, un poco despues de la salida del sol, y que se debe hacer una reduccion en las temperaturas observadas en medio dia, empleando en Jugar do éstas la lemperatura observada entre las 8 y 9 de la mañana.

Como se de lo arriba expuesto, es la diferencia de al- tura entre puntos no muy lejos el uno del otro la que se deler- mina con las observaciones barométricas.

La condicion para obtener una determinacion exacta es la de poder referir las observaciones hechas en una estacion á obser- vaciones simultáneas ejecutadas en un punto no muy distante y de altura conocida sobre el mar.

Observaciones aisladas de la presion atmosférica, sin refe- rencia á observaciones simultáneas en otro punto, dán, por las 'ariaciones considerables de la presión misma, solamente un valor aproximado y de poca exactitud, de la altura sobre el mar. Cuando en las exploraciones geográficas no se ha podido es- tablecer estaciones fijas para observaciones simultáneas, ó cuando la region á explorar es demasiado distante de algun punto que poseu estacion meteorológica permanente, se debe primeramente determinar, por ángulos verticales (ltrigonométricamente) ó por barómetro, la altura de algunos puntos principales en los cuales

320

se han obtenido séries de observaciones durante varios dias. listos puntos forman las estaciones de referencia para las obscr- vaciones hechas en otros puntos adyacentes; si hay simulta- neidad se reliere directamente á la observacion simultánea y si no al termino medio de todas las observaciones hechas en la estacion de referencia más cercana. De este modo se calcula siempre la diferencia de altura entre puntos no muy lejanos, en los cuales las circunstancias meteorológicas pueden consi- derarse más ó menos iguales, y no la altura absoluta sobre el mar.

La altura sobre el mar buscada será la suma de la dife- rencia encontrada y la altura sobre el mar de la estacion de referencia.

Cuando, especialmente tratándose de trabajos topográficos más detallados, el operador vuelve á la noche al mismo punto de donde ha salido en la mañana, se pueden referir las obser- vaciones baromélricas durante el dia á la presion atmosférica simultánea en este punto. Al efecto, se observa la presion atmos- férica á la salida y á la vuelta, y suponiendo que la variacion eventual en presion ha sido uniforme durante el dia, se cons- lruye sobre papel milimétrico con el tiempo transcurrido de abseisa y la presion de la mañana y la de la noche de ordenada, un diagrama del cual se puede sacar la presion atmosférica en el punto de referencia que corresponde á una época dada, en la cual se ha observado el barómetro en algun otro punto cer- cano cuya altura se desea conocer.

T. CORRECCIÓN DE TEMPERATURA

PARA EL BARÓMETRO MÉTRICO

.

TEMP. 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 mm. mm. mm. MM. MM. mm. mm. mm. mm, MM. —100/+o0,50 (+o0,52 Ho,53 0,55 ¡40,56 [4-0,58 H-o,60 [40,61 40,62 |4-0,63 9 0,45 0,46 0,47 0,49 0,50 0,52 0,54 0,54 0,55 0,56 8 0,40 0,40 0,41 0,43 0,44 0,46 0,48 0,48 0,48 0,40 7 0,35 3/0. 0,36 0,37 0,38 0,40 0,42 0,42 0,42 0,43 6 0,30 0,30 0,31 0,31 0,32 0,34 0,36 0,36 0,36 0307) 5 0,25 0,25 0,26 0,26 0,27 0,28 0,30 0,30 0,30 0',3'1 4 0,20 0,20 0,21 0,21 0,22 0,22 0,24 0,24 0,24 0,25 3 0,15 015) 0,15 0,15 0,16 0,16 0,18 0,18 0,18 0,18 2 o,1o 0,10 0,10 0,10 0,10 o,1LO 0712 0,12 0,12 0,12 1 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + 1 i[—o,o5 |—o0,05 |-—0,05 |—0,05 |—0,05 |—o0,05 |—0,06 |—0,06 |—0,06 |—o0,06 2 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,12 0,12 0,12 0,12 3 0,15 0,15 0,15 0,15 0,16 0,16 0,18 0,18 0,18 0,18 4 0,20 0,20 0,21 0,21 0,22 0,22 02 0,24 0,24 0,25 5 0,25 0,26 0,27 0,27 0,28 0,209 0,30 0,30 OM 0,32 6 0,30 (ONE 0,32 0/2 0,33 (EJ) 0,36 0,36 0,37 0,38 7 0,35 0,36 0,37 0,37 0,38 0,41 0,42 0,42 0,43 0,44 8 0,40 0,41 0,42 0,43 0,44 0,47 0,48 0,48 0,40 0,51 0 0,45 0,46 0,47 0,49 0,50 01,913 0,54 0,54 O), DiD 0,58 10 0,50 0,52 0,53 e) 0,56 0,50 o,60 0,61 0,62 0,65 11 cod) 0,57 0,58 0,60 0,61 0,04 0,65 0,66 0,68 0,71 12 o,60 0,62 0,63 0,65 0,66 0,69 0,70 0,72 0,74 (007) 13 0,65 0,67 0,08 0,70 0,71 0,74 0,75 0,78 0,80 0,83 14 0,70 0,72 (05713) 0,75 0,76 0,79 0,81 0,84 0,86 0,809 15 0,74 0,76 0,78 0,80 0,82 0,84 0,87 0,90 0,03 0,96 16 0,78 0,80 0,83 0,85 0,87 0,89 0,92 0,096 0,09 1,02 17 0,82 0,85 0,88 0,90 0,92 |- 0,94 0,08 1,02 1,05 1,08 18 0,87 0,90 0,03 0,95 0,97 1,00 1,04 1,08 IS PTAL IIA 10 0,92 0,95 0,98 1,00 1,03 1,06 1,10 1,14 oso) 1572)1 20 0,07 1,00 1,03 1,06 1,09 SE 1,16 1,20 1,24 1,28 21 1,02 1,05 1,08 TES ITAT 1,14 TS) 19192 1,26 1,30 1,34 22 1,07 1,10 LS 116 1,20 1,24 1,28 12 1530 1,40 23 1,12 E :109 1,158 1,22 1,26 1,30 134. 1,38 12 1,46 24 Hit] 1,20 17214. 1,28 1019:2 1,36 1,40 1,44 1,48 1,52 2/5 1522 12 O! 1,30 DEZA 1,38 dia 1,46 1,50 101574! 1,58 26 1217) 1,30 FEO) 171310) 1,43 adi AOL 1,56 1,60 1,64 2 IZ Hee) 1.40 1,44 1,48 15012 1017 1,62 1,66 1,70 28 10497 1,40 1,45 1,49 1,53 DIS: 1,63 1,68 177,2 157,0; 29 1,42 1,45 SEO) 19/9 1,59 1,64 1,69 157 1,78 1,83 30 1,46 1,50 100) 1,60 1,65 1,70 iiO: 1,80 1,85 1,90 31 1501 a) 1,60 1,65 157,0, 1 7O: 1,80 1,86 1.91 1,96 32 1,56 1,60 1,65 1,70 15740 1,80 1,86 1,92 1,97 2,02 33 1,61 15015 1,70 TAS) 1,80 1,86 1,92 1,98 2,03 2,08 34 1,66 1570, IO! 1,80 1,86 1,92 1,08 2,04 2,009 NEO 35 1:,:7/0' 1,75 1,80 1,86 1,921 1,98 2,04 27 LO: 2,16 22

ven 400 mn. 1004 0,66 9 0,59 8 0,52 7 0,40 0 0,30 1) 0,33 4 0,26 3 0,20 2 0,13 1 0,07 o 0,00 + 1 [—o,07 2 0,13 3 0,20 4 0,26 5 0,33 6 0,39 7 0,40 8 0,52 y 0,59 Lo 0,65 11 0,72 12 0,77 13 0,85 14 0,91 15 0,98 16 1,04 17 TL 18 117, 19 TZ 20 1,30 21 19397) 2 1,43 23 1,50 24 1,56 25 1,63 26 1,69 27 170, 28 1,82 29 1,89 3o 1,95 31 2,02 312 2,08 33 NO 34 2,21 35 | 2,27

410

MM. +o0,67 0,60 0,54 0,47 0,0 0,34

0,2 0,20 0,13 0,07 0,00

—0,07 OS 0,20 0,27 0,33

0,40 0,47 0,54 0,60 0,07

0,74 0,80 0,87 0,94 1,00

1,07 1,14 1,20 15277 1,34

1,40 1,47 1,54 1,60 1,67

15743 1,80 1,87 1,93 2,00

2,07 2 IS 2,20 2,27 IS,

420

mm.

0,62 ODIO 0,48 CON 0,34

0,28 0,21 0,14 0,07 0,00

—.0,07 0,14 0,21 0,2

0,34

0,41 0,48 0,55 0,062 0,09

0,75 0,82 0,89 0,96 1,03

1,10 1,16 15213) 1,30 137,

1,44 1,50 1507) 1,64 1057/1

1,78 1,85 1,91 1,98 2,05

2,12 2,18 2,2) 232

2,39

| 430

mm.

0,63 0,56 0,409 043 0,35

0,28 0,21 0,14 0,07 0,00

—0,07 0,14 0,21 0,28 0,35

0,42 0,79 0,56 0,63 0,70

0,77 0,84 0,91 0,98 1,05

+ uN

NODO

00-+ o

440

nm.

+o,69 Ho;70 [0,72

0,65 0,58 0,50 0,43 0,36

| 450

nm.

| 460

IS

Moa +0,75

0,66 0,60 0,52 0,44 0,37

0,08 0,60 0,53 0,45 0,38

0,30 0,23 0,15 0,08 0,00

—o0,08 0,15 0,23 0,30 0,38

0,45 0,53 0,60 0,68 0,75

0,83 0,90 0,98 1,05 153

| 470

| Mn. 40,77 0,69 0,62 0,54 9,46 0,38

0,31 0723 0,15 0,08 0,00

—o0,08 0,15 0,23 0,31 0,38

0,46 0,54 0,61 0,69 0,77

0,84 0,92 1,00 Oy) TGD,

129 1,30 1,38 1,46 TDS

1,61 1,08 1,76 1,84 1,91

| 480

mM. +0,79 0,71 0,63 0,55 0,47 0,3y

0,31 0,24 0,16 0,08 0,00

—o0,08 0,16 0,2 0,31 0,39

0,47 0,55 0,63

0,78

0,86 0,94 1,02 1,10 1,

1,25 NSIS) 1,41 1,49 1,56

1,04 4973 1,80 1,88 1,95

2,03 AS 2,19

2,34

490

Mm. +o,80 0,72 0,04 0,56 0,18 0,40

0,32 0,2

0,16 0,08

OEA NE

0,00

—o0,08 0,16 0,2 0,32 0,40

0,48 0,56 0,04 0,72 0,80

0,88 0,96 1,04 1,12 1,20

1,28 USO 1,44 1,52 1,60

1,68 1,70 1,84 1,91 1,09

510

520

530

560

570

580

tene. | 500

mm.

100(+o0,82 9 0,74 8 0,66 7 0,57 6 0,49 5 0,41 4 0,33 E) 0,25 2 0,16 1 0,08 o 0,00 + 1 [—o,08 2 0,16 3 0,25 4 0,33 E) 0,41 6 0,40 7 0,57 8 0,05 9 0 7ES 10 0,82 11 0,90 12 0,98 13 1,06 14 1,14 18) 1,22 16 15310 17, 1,39 18 de, 19 195 20 1,63 21 UT 22 157.0: 23 1587 24. OS 215 2,03 26 PIE) E 2,20 28 2,28 29 2,36 30 2,44 31 21,912 32 2,60 33 2,68 34 2,76 Esa) 2,84

mm. +o0,84 0,75 0,67 0,58 0,50 0,42

(EJE) 0,25 0,17 0,08 0,00

—o0,08 (117) 0,25 039! 0,42

o,50 0,58 0,67 0,75 0,83

0,92 1,00 1,08 16, ZO)

139 1,41 1,50 1,58 1,66

1,74 1,83 1,91 1,99 2,08

2,16 2,24 2312! 20 dol 2,49

2507 2,65 2,74 2,82 2,90

mm. +0,85 0,77 0,68 0,60 o,51 0,43

0,34 0,26 0,17 0,09 0,00

—o0,09 [OJ7 1137, 0,25 0,34 0,42

0,51 :0,59 0,68 0,76 0,85

0,93 1,02 ALO O! 12,7

1,36 1,44 104, 1 OGL 1,69

1,78 1,86 OJO) 203 2 ia

2210, 2,28 237) AID; NOA!

2,62 7 2,79 2,87 2,96

mm.

+0,87 0,77 0,69 0,61 0,52 0,43

0,35 0,26 0,17 0,09 0,00

-—0,09 OÍ? 0,20 0,35 0,43

0,52 o,61 0,609 0,78 0,86

0,95 1,04 1112 1,21 1,30

ela) 1,47 1,56 1,04 1573

1,81 1,90 1,98 2,07 2,16

2,24 SIS. 2,41 250 Co)

2,67 2,76 2,84 2,93 3,01

mm.

—+o,90 0,81 0,72 0,63 0,54 0,45

0,36 0,27 0,18 0,09 0,00

—0,09 0,18 0,27 0,36 0,45

0,54 0,63 0,72 0,81 0,90

0,99 1,08 y 17 1,26 dio

1,43 11) 0/2 1,61 1570 1,79

1,88 1,97 2,06 2,15 2,24

2 OS 2,42 2,51 2,99) 2,68

2,77 2,86 2,95 3,04 ENS 08)

mm. +o,92 0,83 073 0,64 0,55 0,46

ON, 03,217. 0,18 0,09 0,00

—o0,09 0,18 012:7, (05347. 0,46

0,55 0,64 029/6) 0,82 0,91

105 OMI 1,10 1,19 1,28 1537

1,46 DS 1,64 TS 1,83

10 ¡2 2701 2,10 2MILO) 2,28

21639) 2,46 24o 2)6) 2,64 2,73

2,82 2,91 3,00 3,09 3,18

mm.

+0,93 0,84 0,75 0,65 0,56 0,47

0,37 0,28 0,19 0,09 0,00

—o0,09 0,10 0,28 0,37 0,47

0,56 0,05 0,74 0,84 0,93

1,02 100102 1521 1,30 1,39

1,49 1,58 1,67 157,0: 1,86

150/5 2,04 2103 ZO 2

2,4 1 2,50 2,60 2,609 2517/9.

2,87 2,97 3,06 NUDO 3,24

Mm. +o0,05 0,85 0,76 0,66 0,57 0,47

0,38 0,28 0,19 0,10 0,00

—0,10 0,19 0,28 0,38 0,47

0,57 0,66 0,76 0,85 0,95

1,04 Holt 1723; 15 3/2 1,42

NOU 1,61 1,70 1,79 1,89

1,98 2,08 2,17 2,27 2,316

2,45 DIO, 2,04 2,74 283

2,92 OZ E] 3,20 SO

TEMP. 600 610 620 630 | 640 | 650 | 660 | 670 | 680 690 MM. Mn. nm. mm. MM. mm. mm. mM. mn. mm —1004+o0,98 H- 1,00 1,02 + 1,03 [41,05 1,06 1,08 (41,10 (1,11 [41,13 9 0,88 0,90 0,91 0,93 0,94 0,96 0,97 0,99 1,00 1,01 8 0,79 0,80 0,81 0,83 0,84 0,85 0,86 0,88 0,89 0,90 7 0,69 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,76 0,77 0,78 0,74 6 0,59 0,00 0,601 0,02 0,63 0,64 0,05 0,66 0,07 0,08 5 0,49 0,50 0,51 0,52 0,52 0,53 0,54 0,55| 0,56| 0,50 4 0,39 0,40 0,41 0,41 0,42 0,43 0,43 0,44 0,45 0,45 3 0,2 0,30 0,30 0,31 0,31 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 2 0,20 0,20 0,20 0,21 0,21 0,21 0,22 0,22 0,22 0,23 1 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,11 0,11 O, 11 O, 11 O, 11 o 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A 00 00 Eos 10 =0, 40 ¡Eos 100.40 Eo, =o2 08 Eo. 1=0, 05 2 0,20 0,20 0,20 0,21 0,21 0,21 0,22 0,22 0,22 0,23 3 0,29 0,30 0,30 0,31 0,31 0,32 0,32 0,33 0,33 0,34 4 0,39 0,40 0,41 0,41 0,42 0,43 0,43 0,44 0,44 0,45 5 0,49 0,50 0,51 0,51 0,52 0,53 0,54 0,55 0,56 0,56 6 0,59 o,60 0,61 0,62 0,63 0,04 0,65 0,66 0,07 0,68 7 0,68 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,75 0,77 0,78 0,70 8 0,78 0,80 0,81 0,82 0,84 0,85 0,86 0,88 0,89 0,90 Ú 0,88 0,90 0,91 0,93 0,04 0,95 0,97 0,98 1,00 1,01 10 0,98 1,00 1,01 1,03 1,04 1,00 1,08 1,09 Un UR MIES 11 1,08 1,09 ON 1,13 O 1517 1,18 1,20 1,22 1,24 12 1,17 1,19 121 UNZIS, 15219) 127) 1,29 OT 133! 13D 13 1527 1,29 OY 1,34 10 1,38 1,40 15/42 1,44 1,46 14 7 1,39 1,42 1,44 1,46 1,48 ION HA DE 1,55 1,58 15 1,47 1,49 102 1,54 1597 1,59 1,61 1,63 1,66 1,69 16 1077 1,59 1,62 1,64 1,67 1,70 1572 1,75 577 1,80 17 1,66 1,609 1057/2 1,75 177 1,80 1,83 1,86 1,88 1,91 18 1,76 1,79 1,82 1,85 1,88 “1,91 1,94 15077 2,00 2,02 19 1,86 1,80 1,92 1,95 1,98 2,01 2,04 2,07 20 2,14 20 1,96 1,99 2,02 1,05 2,09 aia 2,15 2,18 2,22 2,25 21 2,05 2,09 2,12 2,16 2,19 2,22 2,26 2,29 Ala) 2,36 22 2 Io 2,19 222 2,26 2,29 DIS 2,36 2,40 2,44 2,47 23 2,25 2,28 21,32 2,36 2,40 2,43 2,47 2,51 2,55 2,58 24 2,34 2,38 2,42 2,46 2,50 2,54 2,58 2,62 2,66 2,70 25 2,44 2,48 2,52 2,56 2,60 2,05 2,69 273 2,77 2,81 2 2,54 2OIS 2,62 2,67 2,71 270 2,79 2,84 2,88 2,92 27 2,64 2,68 7/2 7) 2,81 2,86 2,90 2,94 2,00 3,03 28 TS) 2,78 2,82 2,87 2,92 2,96 3,01 3,05 3,10 3,14 20 2,83 2,88 2,92 2,97 3,02 3,07 TAL SO 21 ZO 30 2,93 2,98 3,02 3,07 3,12 3,17 3,22 302 3792 3,37 31 3,02 3,08 SS 3,18 3,23 3,28 NS 3,38 3,43 3,48 32 SA 3,17 3,23 3,28 39/3 3,38 3,43 3,40 3,54 3,50 33 3,22 3,27 3,33 3,38 3,43 3,40 3,54 3,50 3,65 3,70 34 NOIZ DT. 3,43 3,48 3,54 3,50 3,65 3,70 3,76 ,81 35 3,41 3,47 303 3,58 | 3,64 3,70 STO 3,81 3,87 ,92

TEMP. | 700 710 720 730 740 750 760 “170 7180 190 nun. MM. mn. nn. mm. mm. mm. mon Mmm. MM. —100 + 1,15 1,16 +1,18 1,20 +1,21 +1,23 1,25 +1,26/+1,28|/4+ 1,20 o! 1,03 1,05 1,06 1,08 1,00 IG ALOT 15102 IS OS 1,16 S 0,92 0,093 0,04 0,096 0,07 0,098 1,00 1,01 1,02 1,03 7 o,80 0,81 0,83 0,84 0,85 0,86 0,87 0,88 0,89 0,01 ol 0,00 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 ORO 0,76 0,77 0,78 Sl 0,57 0,58 0,59 0,60 o,b1 o,61 0,62 0,63 0,04 0,65 1 | 0,40 0,47 0,47 0,48 0,48 0,40 0,50 0,50 0,51 0,92 3 OSA: 0315 0,35 0,36 0,36 0,37 0,37 0,38 0,38 0,30 2| (4938) 0,23 0,24 0,24 0,24 0,25 0,25 0215 0,26 0,26 1 O, TI 0,12 0512 0,12 051142 0,12 0,12 0,13 0,13 0,13 ol 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + 1 [=o, 511 -0,12 0,12 (099097 0,12 ORIS2 072 0,13 0513 ORO d) 0,23 0,23 0,2 0,24 0,2 0,25 0,25 0,25 0,26 0,26 3 0,34 0315 (o 0,36 0,360 0 9:7. (01917: 0,38 0,38 ado El 0,46 0,46 0,47 0,48 0,48 0,40 0,50 0,50 o,51 OROÍA | 0,57 0,58 0,59 o,6u o,60 o,61 0,02 0,63 0,04 0,065 0 o,60 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,74 0.75 0,76 077, 7 0,80 0,81 0,82 0,83 0,85 0,86 0,87 0,88 o, 80 0,00 8 0,91 0,03 0,04 0,05 0,07 0,98 0,00 1,01 1,02 0/3) 0 1570/3, 1,04 1,06 1,07 1,09 IO EZ IS, Tod: 1,16 10 a: 1,16 16,18 1,19 1,21 11,22 1,24 1,26 127 1,20 11 1,26 127) 1,29 1d ER) 131) 130, TOLDO) 1,40 1,42 12 193) 1,309 1,41 1,43 AO 1,47 1,49 1) 91 1,53 MDLO 13 1,48 1 DJO! 19 03 IDO 117 1,50 TECH 103 15 0/5 1,68 14 1,60 1,02 1,04 0 1,60 157 iL 157,3 15700) 17 1,80 15 1,71 1,74 1,76 1570) 1,81 1,83 1,86 1,88 1,91 1,03 16 1,83 oa) 1,88 1,90 1,93 1,96 1,98 2,01 2,04 2,06 167, 1,94 1507 2,00 2,02 2,05 2,08 2,11 2143, 2,16 2150! 18 2,05 2,08 DIAL PI 27, 2,20 PIGUIE] 2,20 2,20 NOTO 19 | 2,17 2,20 2,23 2,26 2,29 2,32 20315 2,38 2,41 AO 20 2,28 NI 1 56)5) 273/9 2,41 2,44 2,48 20M 2,54 207 21 PO) Ple) 2,46 2,50 CI 1)8) 2,57 2,60 2,63 DO 270 22 2,51 2,54 2,58 2,62 2,65 2,60 2712 2,76 2,70 2,83 23 (2,62 2,06 257/0 2 007) 2,81 2,85 2,88 2,02 2,06 24 aia. 7 2,81 2,85 2,89 2,93 2507 3,01 3,05 3,00 25 25815 2,80 ia) AO 3,01 3010 3,00 IAS 5187 3,21 26 2,90 3,00 3,05 3,00 SIS 017) qe 35210; 37 DO: PA EJal 27 3,08 IZ SANO) 2d 3,215 210 3034: STO 3,43 SAT 28 SO 35213 2,28 3313 37317 Eros 3,46 NOM DO, 3,60 20 SSIO, SSI! 3,40 3,44 3,49 3,54 3,58 E 08) 3,068 SES 30 3,42 3,46 EA! 3,56 35701 3,66 AL 3,76 3,8: SO) 31 393 DO 3,63 3,68 SE7ia 3718 3,83 3,88 35013 3,08 E 3,64 3,60 O 3,80 NO |O 3,90 3,05 4,00 4,06 4,11 SS) NO! SOI 3,86 3,02 31507 4,02 4,08 A, 13 4,18 4,24 34 3,87 3,92 3,08 4,03 4,09 4,14 4,20 E) 4,31 4,36 35 o co a IG 4127| 4,32 | 4,38| 4,44] 4,49 Tomo VIT.

326

TI. DEPRESION CAPILAR

ALTENA DIÁMETRO INTERIOR DEL TUBO EN MILÍMETROS ALTURA

DELA NT LE DE LA cúrunal 3 4 | 5 6 lr 8 9 10 11 12 13 14 lcóúrura

Mmm, Mm. | mm. ¡mm.| DUN., UTA Mm. | MM, | MM, mm. | mm. mm. | mm. Mn.

0,00 | o,o|o,o|o,o|o0,oo|o,oo|o,oo|0,o0|o,oo|o,oo|0,00|o0,oo|o,o00 || 0,00 0,05 [| 0,3|o,1|o,1|0,06|0,04|0,03|0,02|0,02 o,o1lo,o1|0,00|0,o0o | 0,05 0,10 [0,6 ,3J0,2|0,12|0,08|0,06|0,04|0,03|0,o2|0,02|0,01|0,01 [ 0,10 0,15 [| o,9 ,4|0,3|0,18|0,13|0,09|0,07|0,05|0,04|0,03|0,02|0,02 0,15

o,20 [| 1,1|0,6|0,4|0,24|0,17|0,12|0,09|0,06|0,05|0,04 0,03|o,o2 || 0,20

0,25 | 1,4¡0,8|0,5¡0,30|0o,21|0,15|0,11[0,08|0,06 0,05|0,o04|0,03 || 0,25 0,30 [| 1,6|0,9|0,6|0,36|0,25|0,18|0,13|0,10|0,07/0,06|0,04 0,03 | 0,30 0,35 | 1,8| 1,0|0,6|0,42|0,29|0,21|0,15|0,11|0,08|0,07[0,05[0,04 0,35 o,4o [| 2,1 | 1,2|0,7|0,48|0,33[0,24/|0,17 0,13|0,10/0,07|0,06|0,04 [| 0,40: 0,45 | 2,3| 1,3|0,8|0,53|0,37|0,27|0,20|0,15[0,11 0,08|0,07|0,05 [| 0,45 0,50 [l-2,5| 1,4|0,8|0,59|0,41[0,29|0,22|0,16|0,12|0,09[0,07 0,05 [| 0,50: 0,55 | 2,7|1,5|0,9|0,64|0,45|0,32|0,24|0,18|0,13|0,10|0,08 0,06 [| 0,55

o,60 [| 2,9|1,6|1,0|0,70|0,49|0,35|0,26|0,19|0,14|0,11 [0,08 0,06 [|| 0,60: 0,65 | 3,0| 1,8|1,1/0,75|0,52|0,37|0,28|0,21/0,16/|0,12|0,09/0,07 0,65 0,70 | 3,1 1,9|1,2|0,80 o,56|o,40|0,30|0o,22|0,17|0,13|0,10/[0,07 [| 0,70 0,75 [3,2 | 2,0/11,3/0,85 0,60¡0,43|0,32/0,24|0,18/0,14|0,10¡0,08 [| 0,75 0,80 2,0|1,3|0,9g0|0,63|0,45|0,34|0,25|0,19|0,14|0,11/0,08 0,80 0,85 2,111,4|0,94|0,66|0,48|0,35|0,26|0,20¡0,15|0,12|0,09 0,85 0,90 2,2|1,4|0,98|0,70|0,50|0,37|0,28/0,21!l0,16|0,12[|0,09 [| 0,90 0,95 2,3|1,5|1,03|0,73|0,53|0,39|0,29|0,22[0,17|0,13|0,t0 0,95 1,00 1,6|1,07|0,76|0,55]0,41 |0,30|0,23[0,18|0,13|0,10|[ 1,00 1,05 1,6|1,10|0,79|0,57|0,42 0,32 0,24|0,18|0,14|0,11 || 1.05 MALO. 1,7|1,14|0,82|0.59|0,44|0,33|0,25|0,19 0,15/|0,11 1,10 110 1,7|1,18|0,84[0,61|0,46|0,34[0,26|0,20 OSO 2 ISO 1,20 1,7|1,21/0,87|0,03|0,47|0.35|0,27|0,20 0,16|o,12 [| 1,20 1,25 1,8 24|0,80|0,65|0,49|0,37|0,28|0,21|0,16|0,13 1,25 1,30 1,8|1,27|0,92|0,67|0,50/|0,38/0,29]/0,22 0,17/0,13 1,30 13) 1,8|1,30|0,9g4|0,69|0,52|0,39|0,29/|0,22 0,17 10,13 RADO 1,40 1,9|1,32|0,96|0,71/[0,53|0,40 o,3o|o,23|0,18|0,14 [| 1,40 1,45 1m9|1,34|0,98|0,72/0,54 | 0,41 0,31|0,24|.,18|0,14 || 1,45 1,50 2,0|1,37|1,00|0,74|0,55|0,42|0,32|0,24|0,19|0,14 1,50 1705 2,0|1,39|1,01|0,75|0,56|0,43|0,32|0,25 o,1g|o,15 || 1,55 1,60 1,41|1,03|0,77|0,58|0,44|0,33|0,25|0,20 0,15 || 1,60 1,65 1,42 |1,04|0,78|0,59|0,44/0,34 0,26 |0,20 o,15| 1505) 1,70 1,44/1,06|0,79|0,60|0,45|0,34|0,26 [0,20 o,I6 || 1,70 17D l1,45|1,07 o,80|0,60|0,46|0,35|0,27|0,21|0,16|| 1,75 1,80 l1,46|1,08|0,81/0,61|0,47|0,36|0,27 0,21 [0,16 1,80

HT. TABLAS BAROMÉTRICAS

PARA CALCULAR LAS ALTURAS

Presion barométrica en milimetros Altura sobre el mar en metros.

ALTURA APROXIMADA SOBRE EL MAR A.

mm, | metros mm. metros mm. metros ki |

300 JASON A 6 l

26,7 , , 301 7423,7 05 336 6543,6 23,7 371 DO ITO 205 302 7397,2 | 26 5 31357, 65109,9 23,7 372 TOO AUEE: 303 7370,7 073 338 6406,2 | 23 7 373 5708,0 Sn 304 734434 (26,3 3309 64725 |.35 374 5686,6 | 2, 3 305 PIEIAN 340 64409,0 US 5665,3

26,2 E SO] 2: 306 729159 | 26,1 341 6425,5 2304 376 5644,0 | 21,7 307 7265,8 2650 342 6402,1 23,4 EJ 14) 5622,8 A 308 7239,8 ONO 343 6378,7 23,3 378 5601,6 20D 3009 7213,8 AE 344 6355,4) NOS 3709 5580,4 ES 310 | 7188,0 345 | 6332,2 380 | 5559,3 :

25,8 213512 > 21,0 311 7162,2 57 346 63009,0 amo 381 A) 20,9 NA SONO 56 347 6286,0 23,1 382 AAA OS 313 FI1O,9 | 25.5 348 6262,9 | 22 G 383 54906,5 Soo 314 7085,4 a 340 624/0,0 22,9 384 5475,6 a EJE) 7000,0 A 350 6217,1 22,8 385 5454,8 20,7 316 7034,6 25,3 351 61094,3 ES 386 ESA o SIM A 010107 3 a 352 ORIO: 22,7 387 54:11:34: ONO 318 6084,1 AU SOS 6800 e 6 388 5392,8 OO 310 ANO O o HUaoje NO 380 | OS 206 320 6034,0 25 YO 31515) 6103.6 o 3go | 5351,6 2005 3:21 6909,0 2409 356 6081,1 2234 91 53 31,1 20,4 322 0884,1 EE 357 6058,7 | a 392 5310,7 A 323 | 6859,3 k 358 | 6036,3 : 303 | 5200,4 ;

5 27 22,3 E 20,3

324 6834,6 2430 359 6014,0 A 304 5270,1 dea 325 | 6810,0 O 360 5991,8 22,2 395 5240,8 OO 326 6785,4 24,6 361 5969,6 Ii 306 5229,6 o 327 6760,8 UA 362 304753 | 29 1 307 5209,4 ZO 328 6736,4 24,3 31602 5925,4 22,0 308 5189,3 20,1 329 6712,1 24,3 304 5903,4 O 3009 5169,2 200 330 6687,8 DO 365 588 | 7 400 51492 loo. 331 00370 24,1 366 58509,6 21,8 401 opa 0h 332 0639,5 24,1 367 5837,8 21,8 402 5109,3 10,9 EE) 6615,4 2350 368 5816,0 21,7 403 5089,4 Oe 334 6591,5 NO 369 5794,3 e 404 5069,6 108 SO 6567,5 23,9 370 DATO 21,6 405 5040,8 19,7

328

|

mm.) metros | mm.| metros mn. | metros pob 5030,1 Y51 | 4189,7 496 3420,6 F 107 [| 5oto,4 00 452 | 41720 pzz 407 3413,5 pa Al | » , ¡e b, po8 4000,8 A 453 IAS E 7 198 3307,4 de 19,0 A 17,0 OT 16,0 109 071,2 5 15. 41306,7 6 400 [| 3381,4 6 ll ),0 pro 951,7 AS 455 J119,1 JO 500 3305,4 EE ' 19,5 17 106,0 !' FL 4032,2 456 | 4101,6 5 501 | 3340,4 A 412 4912,8 190 457 4084, 1 17» 502 3333,5 DAS E E 10,4 AA 17,5 A = 15,0 413 43893,4 S 458 4066,6 503 3317,6 19,3 17,4 6 15,0 404 | 4874, 1 a 459 [| 4049,2 504 | 3301,7 eS 115 [| 85.4,8 pd 460 4031,8 eos 505 3285,9 La 19,3 17,4 15,8 410 4835,5 401 4014,4 506 3270,1 ee 19,2 - DTS, z 15,8 17 4816,3 402 3997,1 E 507 3254,3 e 418 4797,2 OLA 463 3070,8 0 508 3238,5 ao 419 478,1 | 5% 464 3962,6 | :?»* 509 aaa 590 19, z 170 15,7 420 47509,0 465 3045,4 510 3207, 1 dl | 19,0 17,2 | 15,0 | 421 || 4740,0 466 3928,2 511 SUIS SN | 19,0 A ñ E Al 422 MIO 9 467 3911,1 319% 512 INTI ; , | 18,0 g ES 17,1 : E 15,6 423 1702,1 a 408 3804,0 513 [| 3160,3 y | 18,09 > - 107/50 E 15,6 42 | 4083,2 E 469 3876,0 514 3144,7 25 l 064,4 pot 170 3850,0 7/0 515 | 3120,2 poa cos 18,8 d iS 17,0 l A SES 126 4645,0 471 3842,09 516 SITAS 7 SAS 197 17,0 y 15,5 427 4026,9 3 472 3825,0 6 037) 3098,2 ; 428 4608,2 0) 473 3809,0 08) 518 | 3082,8 | *7>* 18,7 7 16,8 EA 15,4 420 [ 4580,5 86 474 | 3792,2 A 519 [ 3067,4 5 2 10, 10,9 6 Al 3o 570,09 75 INS E 520 3052,0 y iS 18,6 0 de 16,8 15,4 | 431 4552,3 76 3758,5 521 3036,6 Le y E 18,5 Sd ye 16,8 : y USAS 432 445:3:3,8 e 477 SMS, 3 522 3021,3 E 433 OMS 1 478 3725,0 E 523 3006,0 pra , > 18,4 , 16,7 (7 434 44906,09 8 479 3708,3 sl 524 [| 2090,7 a 435 4478,5 DES 480 3691,6 0d 525 2075,5 mE 18,4 16,6 15,2 436 44060, 1 481 2675,0 526 2060,3 z Ñ 18,3 S A 16,6 P VIO 137 ddr, 8 8 482 1 3658,4 E 539) 2945,1 5 438 | 4423,5 |: 337 sue oo 528 | 2930,0 | '?*' 27 18,2 OA E 16,5 ST 430 4405,3 $ 484 SOI 505 520 2014,0 5 440 4387,1 On 485 | 3608,8 nn 530 2890,8 0 18,2 | 16,5 PE MOE PU 4368,09 486 3592,3 y 531 | 2884,7 : 18.1 E LE E 16,4 ' $ 15,0 442 4350,8 E 487 || 3575,9 E 532 2860,7 É 2/2 18, | > y | E di 143 | 4332,7 488 | 3559,5 | >* | 533 || =854,7 | 12 | ; 18,0 A E 16,3 P | 2 15,0 bd | 4314,8 489 3543,2 E 534 2830,7 A 18,0 Sl Lor 16,4 15,0 145 | 4296,8 190 3526,8 535 1 282,7 18,0 16,3 14,0 446 | 4278,8 p91 3510,5 , 536 l 2809,8 ; 17, 2 | , +47 [| 4200,9 E 492 [| 3494,3 E 537 | 27049 09 448 [| 4243,1 el A O VES 538 [ 2780,0 ce 449 [| 4225,3 | 7 A EA Os 539 | 2765,2 [5 150 MAA 75 4095 3445,7 pS 50 1 27:50), 4 a 17, 16,1 | 14,8

mat. | metros Mm. metros MM. metros A AA A AAA A AA_2—2_ <Q Q—_—2£_£Éó 1 Sp 1 2735,0 58D ao 0 (73 3.6 631 | 1506,3 DEpo 2720,0 E 587 l 2083,7 ed 632 1403,6 end DN 27 IO O ab 588 2070, 1 do 633 | 1481,0 vi Sa | 20091,4 Sta 589 | 2056,5 ce d 634 | 1458,4 od Ly4ro) 2676,8 ESUaNo 50 | 2042,9 o 035 1455,8 LE 14,7 135: l 12,6 510 2062,1 3 5091 2029,4 28 636 | 1443,2 A ¡ a 4 355 ns, : ES yb 7) 2647,5 q 592 2015,9 SE 5 637 A 5 ! > 5.48 20:32,09 de 593 2002,4 Ande 638 14.18,2 E ( za 25 O ae ENE 504 1988,0 sua 6309 1405,7 : qe 550 OA ES 595 1975,5 ue: 640 O E 1D 13,4 2 DD 2589,3 5 596 1962,1 3 641 1380,7 a 552 ANTAS des 597 1048,7 ds 642 13/0182 iS 53 25603 1 0% 508 | 1935,3 da O eos: 50% 2545,0 sida 500 1922,0 SOS 64d EPIA Sid 15,9 |, 9 : Ma 1 E 555 is dad 000 1908,7 de 645 1331,0 al 14d 1WsJ55) 1 NONE 6o1 1895,4 3,3 646 1318,0 a MOI DIO12 7 pon 602 1882,1 pe 647 1306,3 e 558 | 2:488,4 pe 603 18068,8 dea 648 1294,0 nen 559 ll 2474,1 Si 604 1855,0 Aa 640 1281,7 SÓN ; 500 2450,8 Roa 605 1842,4 a 650 | 1269,4 Dos E 14,2 IZ 123, 561 2445,0 606 1829,2 3 651 | 1257,1 , ! 2 2 5 562 2431,4 de 607 1816,0 q 652 | 1244,8 ps 563 | 2417,2 pia 608 1802,0 pa o IS 564 | 2403,0 LES 609 1789,8 E 654 1220,4 Ñ | 2 7 ¡ el pes lao so 610 1776,7 La 655 [| 1208,2 aga TELL 13eT Aa | 506 | 23 a z OTI 17/0/3150: 656 1196,0 | yeso ALO E 1:3), 1 | A aa 567 | 2360,6 | .* 612 | 1750,5 > Ion sols 14,1 7 Sl dl 1,2,,/2 568 | 2346,5 | '* 618 | 17374 | 2 A OS 2 500 232 as 614 1724,4 Eee 659 | 1159,5 a 570 2318,4 De 015 tl se 660 1147,4 E 7 7 14,0 1370 orar 571 2304,4 616 1608,4 661 11103153 A 2 572 22090,4 ES 617 1685,5 | '?»9 A IS LJ7 Je) 2270,5 nO, 618 1672,6 O 663 | 1111,2 a 4 m3 7 120) 193,0 574 2262,6 a 619 1659,7 a 664 | 1009,2 ES 55 2248,7 20) 620 1646,8 eno 665 1087,2 ida 13,0 12,0 | 12,0 576 AO! 021 103535 066 107972 z s 13 ano a 12,0 537 | 2220,9 9 622 1621,0 e 66 1063,2 ÓN se SS l 12,8 y 12,0 578 AO 38 623 1608,2 es 668 TOD E,2 Ex 570 21101849 a 624 | 1505,4 e 669 1039,2 1259 580 217/93 pe GR DS i2500 ae 670 | 1027,3 ES 13,8 | 12,8 l 11,9 l 581 SOSA 626 | 15609,8 671 1015,4 y 13 | E 10 E 11,0 582 2152,0 2 62 | Dl Y 672 1003,5 Ñ 583 | 2138,3 0 da aa ea 073 O EA 584 2124,6 .eS 6209 | 13,7 Y 674 970,8 JS 585 2110,9 2) 630 | 1519,0 and 675 968,0 Da 13s 11257 TIO.

mm.

metros

330

metros

mm.

metros

676 077 678 079

0Su

681 682 683 684 635

686 687 088 689 690

691 692 693 694 605

vy6 097 693 099 700

701 702 703 704 705

706 707 708 709 710

956,2

NS) 032,0

020,5

909,0

897,3 885,60 873,9 862,2 850,5

838,0 827,3 1057) 804,1 792,5

780,0 769,3 757,8 746,3 734,8

723,3 TALLO 700,4 689,0 677,6

666,2 654,8 643,4 632,0 620,7

600,4 598,1 580,8 OO 504,3

o0o0Ga0OoO

POTTS

0 us 0

IS] oa

EEES]

IIS AL UNO 02 2 530,7 (1,2 510,5 o 12 497,1 O en ICA 474,8 an 463,7 j 452,6 en ALT 441,5 pl 430,4 ora Pee mI 408,4 11,0 397,4 1 386,4 DA 11,0 A 11,0 353,4 11,0 SN LOS O 10,9 SST O, 320,7 nc 309,8 poo 107 298,9 se 288,0 ps 10,9 AA 266,3 e eS Ano 10,8 233,0 10,8 10,8 223,1 8 212,3 195 201,5 AU 190,8 0Y 180,1 noni

¡

|

100,4 158,7 148,0 137,3 120,7

116,1 105,5 94,9 84,3 73,8

63,2 52,0 42,0 Ny 21,0

10,5

0,0 10,5 21,0 31,4

41,8 52,2 62,6 73,0 83,4

93,8 104,1 114,4 124,7

1319510

AD AS OOO 165,0 176,1 180,3

331

IV. FACTOR DE CORRECCION 0.002 (1+1”)

DATE AS AS O MEE E AE UE AS

420 F +0 E +" r IFq40 E 10 0,020 +10 + 0,020 +30 + o,o60 +50 + 0,100 9 0,018 11 + 0,022 Ej + 0,062 51 + 0,102 8 0,016 12 + 0,024 32 4 0,064 012 + 0,104 7 | 0,014 13 | + 0,026 33 | + 0,066 53 + 0,106 —= 6 0,012 14 + 0,028 34 + 0,068 54 + 0,108 5:| —o0,oto 15 | + 0,030 35 | + 0,070 55 | + 0,110 4 0,008 16 AS 0,032 36 + 0,072 56 + 0,112 3 0,006 17 + 0,034 37, + 0,074 57 + 0,114 2 | 0,004 18 | + 0,036 38 | + 0,076 41 0,002 19 | + 0,038 39 | + 0,078

o | —0,000 20 | + 0,040 40 | + 0,080 AH 1 paso, 002 21 | + 0,042 41 | + 0,082

2 | + 0,004 22 | + 0,044 42 | + 0,084

3 | +.0,006 23 | + 0,046 43 | + 0,086

4 | + 0,008 24 | + 0,048 44 | + 0,088

5 | + 0,010 25 | + 0,050 45 | + 0,090

6 + 0,012 20 4 0,052 40 + 0,092

coo va 27 | + 0,054 47 | + 0,004

8 | + 0,016 28 | + 0,056 48 | + 0,096

o | + 0,018 29 | + 0,058 49 | + 0,098

==

V. FACTOR DE CORRECCION (0.0025 cos 29)

PARA LA LATITUD GEOGRÁFICA

1] ? ? [%S ] | ? | o | +0,0027 20% | J|-0,0020 ¿02 | $+0,0005 60% | —0,0013 1 0,0026 21 0,0020 41 0,0004 61 0,0014 2 0,0026 22 0,0019 42 0,0003 5 2 0,0015 3 0,0020 23 0,0018 43 0,0002 63 0,0015 A 0,0026 24 0,0018 +4 0,0001 64 0,0016 5) 0,0026 25 : 0,0017 45 0,0000 05 0,0017 0 0,0026 26 0,0016 40 —.0,0001 66 0,0018 7 0,0020 2 0,0015 47 0,0002 67 0,0018 8 0,0025 28 0,0015 48 0,0003 68 0,0010 o 0,0025 20 0,0014 409 0,0004 69 0,0020 10 0,0025 30 0,0013 Su 0,0005 70 0,0020 11 0,0025 31 0,0012 NT 0,0005 71 0,0021 12 0,0024 32 0,0012 52 0,0006 13 0,0024 33 0,0011 1.33 0,0007 14 0,0023 (Est 0,0010- 54 0,0008 15 0,0023 35 0,0009 55 0,0009 16 0,0022 36 0,0008 56 0,0010 17 0,0022 37 0,0007 57 0,0011 18 0,0021 38 0,0006 | 58 0,0012 19 0,0021 309 0,0005 59 0,0012

100 = VI. TENSION DE VAPOR

| Es A AO ===> 1 E 5 (0% ds 2” 3 9 10 e E mm. mm. mm. mm. mm, mm. mm. mm. mm. mm, mm. | ou AO O A O es l on 190) ON ASA 7 537 20/8217 08 0827204 00027574 | 1 2 SN TA US 5 ON [01235] TES) | » » A O SETA IEA CON EROS 3 | EDIT) (0002501 15 2) 4 | O ON IA 00 AS LOS AI Sr 2 00 Sl o al esa 5 Cue O OA E EN TAO 6 7 ONO ONO AS) 7) 7 8 OA 8 0) l 8,6 8,0 0 10 | 0),2 10 A EAN A A AA A AA A ce ll ao | as» | a2> | as? | ad? | aso | a6> | a7o | 189 | 19> | 20? lo mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. nm. mm. 40 29 1,9 Ie | 40 5 3,5 AO IS 7 EEES 5 0 4,6 AOS ES STO aa 1,6 ; Ú 7 557) IT 4,5 3,9 E158) 207, 2,1 1:45) 7 8 6,8 2 ISO 5,0| ASC IEA O IO 1,4 8 9 8,0 aaa (OSA O SON ESO ASA SI | ES ST 20 1,0 ) ro 052 SOS O an IO 507/01 O A ION ES 3157 pl ro 11 AO AO O 5d (A OSA (ISO 4,0 4,3 11 12 ODO OA O SO Ia OS GE 5,6 12 13 WIR OO O LA SAO 4150) 6,0 13 14 OSOS 7 BOSS 9,5 8,0 8,3 IM] | 12,7 |12,1111,5|10,91 10,3! 0,6 15 16 14310194 (51:3/5103 vo t37 | Axa 7d | T 16 17 e EA EI PO 17, 18 1 a 7 a 18 10 LO 2 Al 19 A A A Co 209112454 [12220189394 424051142521 1626 0 182150 [82830 52950 [430% | mm. | mn.|mm. | im. | mm. |am, | am. [| ainm. mm, [| omm, | oamm.- | 100 IT 25) 1,9 | 100 LI 4,3 3,7 IT 200) 12 5,6 5,0 4,4 3,8 2 2,6 12 13 6,0 0173 07) DN 4, 350 EJ08) 207) 15 Al A o a TS LS (AA AO (EJEA 4 15 OOOO AO 4 [O AO ed TES 4,2 3,6 15 16 a o 04 001 921 [WES 87 ES NOU 07 74N OO) O 12 DIO 16 17 TAO A OA O OS IO EIN (7537) ol 6,5 17, 18 A MA area EU SO O ON (050) 8,6 Bo 18 19 15,7 105,1 110)5 13,9 1033 102,7 12110154 10,81 [110,2 9,6 10 20 WO IO (RS A E E EseY A ISI E O UNE 20 21 17,3116,6|16,0|15,4|14,8|14,2| 13,6| 13,0 21 22 18,4|17,8|17,2/16,6|16,0| 15,3| 14,7 22 23 19,0|18,4|17,8| 17,2| 16,6 | 23 24 105749) 1 0118)519 24 25 2 O ESOO 25

As

VIT. CÁLCULO DE LA TENSION DEL VAPOR

VAVOR e!

"TABLA PARA CALCULAR LA TENSION DEL EN LA ESTACION SUPERIOR, DADA LA TENSION EN LA ESTACION INFERIOR Argumento: = h = diferencia de altura sobre el mar. e” =e X factor aura || 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 EN METROS || ll Factor o | 1,000| 0,965| 0,a32| 0,goo| 0,868| 0,838| 0,809| 0,781| 0,754| 0,728 1000 [0,703 0781 654 632 oo 4518/95/08 [0194.9 [E 530 [ESPE 2000 4031 4u7ol 5460. 4401100 428/1044 |. 300/5385 /|15,3:7/2 [5350 3000 A AS SO SOS AS 1 ES O)T ,291 ,280| ,270| ,261 sana 4000 O ISO) 2127 IZ LO] | [IZATAL 5210/41 [ISO 7 TO/O (TS | 5000 OS SO OA AS SEO SIS SA 12 O | (TES GOO O O A SOS | SOIL TO)L ,90907| ,094| ,09g91 ,087 7000 ¿08410 082 OO OO 073 0/7 ,068| ,o66| ,063| ,o61 8000 ,050 0) 1055 1053 1,052 ,050 ,048 1046 ,045 1043 yo00 ,042| ,og4o| .,039| ,037| .,036| ,035| 034] 032 ,031 ,030

330

VI. CORRECCIÓN DE LA HUMEDAD

EN METROS

Aeronadal TENSION DEL VAPOR EN MILÍMETROS

ENMETROS 1014) 2 3 4 5 6 Uy 8 9 10 20 200 (ORT O R2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 o,8 0,0 150 2.0 400 0,2 | 0,4 | 0,6 0,8 1,0 1,2 Ue. 1,6 1,8 2,0 4,0 600 0311050 0,9 152 Ron 159 21 2,4 ie SO. 6.0 800 0,4] 0,8 1652 1,6 2,0 2,4 2,8 899 3,6 4,0 8,0 1000 00 o 1070 2,0 a) EJ) 3,5 4,0 AO 5,0 9,0 1200 00012 198 2,4 30 3,6 4,2 4,8 Dd: A IA] 1400 O IIA: 2 2,8 35 472 4,9 50 6,3 TOS MO 1600 0,8| 1,6 25 2 4,0 4,8 5,6 6,4 7,2 BRO NSO 1800 OO 8 2 3,6 4,5 5,4 6,3 752 8,1 QUO 117,0 2000 E 0) 350. 4,0 5,0 6,0 7510 8,0 9,0 0,9 | 10,0 2200 1 2752 353 4,4 ba 6,6 1/39) 8,8 ONO OO | I2Er5O 2400 15201274. 350. 4,8 6,0 752 8,4 OO OA 700 IST O [4213510 2600 1 ZO: 3,0 ya 075 7,8 051 O AO 11250 | [E2101%0 2800 AS 4,2 5/6: 750 8,4 0070 ETE ST 12 O ESO] 27110, 3000 195 IO 4,5 6,0 03) OO OA oO 1374 [WEA O 0 2/01,10. 3200 150110392, 4,8 6,4 8,0 DA O O Aa 3400 SA 5,1 6,8 A A a NE [SILO A UC PEJE 3600 15:87 11356 5,4 72 AA o A A A OLLA O TO EA 3800 OSO oy) 0, OO A 1437270 | WOTES 1750 (18 9 0143:7:,8 4000 [| 2,0|4,0 6,0 8,0 ONO II O) (UI O a SO STO RO 0 ESOO 5000 O OO: TO ONO MA A 00 7d OO 22d ZA Or 541057 6000 3,0 | 6,0 SON IO AO ION 200213 010 0210507142078 1[55/0)7 7000 SITAS NOA SO Eo i20 01 162440 12701 13:17:31 1103:4,801 60:50

336

IX. TABLAS IMPSOMÉTRICAS

"TENSION DEL VAPOR DE AGUA ENTRE 76 Y 101 o) CENTÍGRADOS DE CALOR

Grados MIN, Grados MM. | Grados | MM, | Po Pa

70,00 301,59 76,50 307,92 77,00 SA

70,01 301,72 70,51 308,05 77,01 314,40

70,02 301,84 70,52 308,18 77,02 314,02

70,03 301,97 76,53 308,30 TOS, SADO

70,04 302,09 76,54 308,43 77,04 314,88

76,05 302,22 76,55 a 308,56 77,05 315,01 12

76,06 302,34 76,56 308,69 77,06 315,14

75,07 302,47 76,57 308,82 77,07 1007 » eS

76,08 302,60 76,58 308,04 77,08 315,40 E 274

70,09 302,72 76,59 309,07 77,09 IIS 3 3,5

76,10 302,85 76,60 309,20 77,10 315,66 4 4,5 5 6,0

76,11 302,97 76,61 309,33 JE RAAY 315,70 6 72

70,12 303,10 76,62 309,46 77 BO 315,92 7 8).

76,13 303,23 76,63 300,58 TS 316,05 8 9,6

76,14 303,35 76,64 309,71 77,14 310,18 7) 10,8

76,15 303,48 76,05 309,84 AS) 316,31

76,16 303,60 76,66 300,07 IO, 316,45

70,17 303,73 70,67 310,10 EU) 310,58

70,18 303,86 706,08 310,23 717518, 310,71

76,109 303,98 76,69 310,35 77.19 310,84

76,20 304,11 70,70 310,48 TAO, 310,07 TES

76,21 304,24 70,71 310,061 TZ 317,10 1 1,3

76,22 304,36 76,72 310,74 TAO 3173905 2 2,6

OS 304,40 706,73 310,87 TIAZS 317,36 3 3,0

76,2 304,62 70,74 311,00 DI ZA 317,409 | y 5,2

76,25 304,74 76,75 SILES IRZO 317,02 5 0,5

76,26 304,87 70,76 311,20 77,26 RASO 6 7,8

70,27 305,00 76,77 SIS 7) 317,89 7 9,1

76,28 305,12 76,78 3 do SL 77,28 318,02 8 | 10,4,

70,29 305,25 70,79 311,64 77,209 318,15 0 11,7

76,30 305,38 76,80 7) 77,30 318,28

76,31 305,50 76,81 311,90 TITS 318,1

UNOS 305,03 70,82 312,03 TTD 318,54

76,33 305,76 76,83 2 ao: TAO 318,67 Ñ

TO SRE: 305,88 76,84 312,29 77 318,80

76,35 306,01 76,85 311:2,42 ASI: 318,04

76,36 300,14 70,86 SANOS 77,36 319,07 Tr

037, 306,26 76,87 312,68 19/5837) 319,20

76,38 300,39 76,88 312,80 77,38 319,33 >

76,39 306,52 76,89 312,03 TIO, 310,40 : | SES

76,0 306,65 70,90 313,06 77,40 319,59 ' | se

76,41 306,77 70,91 31103119 77 ip 1 319,73 5 7 5O

70,42 306,90 76,92 31353/2 77,42 310,86 6 | 8,4

76,43 307,03 76,93 313,45 77,43 310,90 ¡AIROSO

76,44 307,16 76,94 313,58 77,43 320,12 B| 112

76,45 307,28 76,05 SAL TIRO 320,25 9]/ 12,0

760,46 307,41 70,96 313,84 77,46 320,39

ODE 307,54 76,07 313,097 A) 320,52

76,48 307,07 76,08 314,10 77,48 320,05

70149 307,70 70,99 314,23 77,49 320,78

76,50 307,92 77,00 STSS.0 77,50 320,91

Grados Mm. Grados UN. Grados MM. 1 Pa O) 320,01 78,00 327,58 78,50 334,36

O 3/211,0'5 78,01 OPA TA AS OE 334,50

2 LITIO, 78,02 327,85 a 334,03

ao 3213 78,03 327,098 OOO 334,77

77,34 321,44 78,04 328,12 78,54 334,01

ADE) 321,917, 78,05 328,25 78,55 330 5

O Sl 78,06 328,30 78,56 335,18

7 321,84 78,07 328532 78,57 Ia

OS 421,07 78,08 328,066 78,58 335,46

777430 31225110) 78,00 328,70 78,50 335,50

77,60 322,24 78,10 328,93 78,60 HSA 13 ÓN 32:2,37 78,11 320,06 78,61 335,87 1 1513 77,92 JO) 78,12 320,20 78,62 336,01 2 2,6 TOS SO 78,13 32105 3/3 78,03 336,14 3 3,0 77,04 Je 78,14 329,47 78,64 336,28 4 552 ADE 322,90 PRA) 329,60 78,65 330542 5 6,5 7 SOS 78,16 320,74 78,66 3301910 6 O, 0/7. 32 IAN TSSus7 329,87 78,67 336,60 7 0,1 7708 323,30 78,18 330,01 78,68 336,83 8 10,4 77 00 323,43 78,10 330,14 78,69 336,07 QUIE IAR7IO. Jue) 78,20 330,28 78,70 37

AT ETON JS 2L 330,41 OSA

AO 78,22 ISOFDO 78,72

e) VETE) 330,68 78,73

77.74 78,24 330,82 78,74

TT 78,25 330,96 870

77.76 78,26 331,00 78,70

il 78,27 EA) Ni

77,78 78,28 PEMESCIO 78,78

77-79 78,20 331,50 78,70

77,80 78,30 331,63 78,80 14 Oi 325,03 78,31 EJ 78,81 338,62 a od TDS JON 78,32 331,01 78,82 338,76 5 2,8 77,83 SJPTTA RIO) REE 332,04 78,83 338,090 3 42 77,84 ONIS 78,34 3:3:2,108 78,84 330,04 4 50 77,85 NRO, POLIS, 33231 78,85 330,18 5 ao 77,80 LOTO: 78,36 DIIASANO 78,86 OSO Í cal TIO 325,84 78307 JS) 78,87 330,45 5 0.8 77,88 325,07 78,38 332,72 78,88 330,59 8 AS 77:80 326,10 78,30 332,86 78,80 SOS ala TERGOO! 3121072 78,40 333,00 78,90 330,87

TO 326,37 78541 SISI 78,095 340,01

77,02 DOOM 78,42 Él 78,92 JALONES

DARDOS 320,64 78543 ID 78,93 340,20

77:04 320,77 78,44 333,54 78,04 340,42

O 320,01 78,45 E 78.05 340,56

77,06 327,04 78,46 ON 78,96 340,70

TGS 327,18 78,47 333,05 78,07 340,84

77,98 32733 78,48 334,00 78,098 340,08

77,00 327,44 78,49 334,22 78,00 BOTA To

78,00 ADE) 78,50 334,36 79,00 341,26

338

o 5 5

Grados MM. | Grados | TDT | Grados | MM. | ¡Bo PS

79,00 341,26 79,50 348,28 B0,00 A

79,01 341,40 79,51 348,42 80,01 355,50

79,02 341,54 79,52 348,560 80,02 355,70

79,03 341,08 79,53 348,70 80,03 355,84

70,04 3,41,82 OO 348,84 80,04 355,90

79,05 341,96 79,55 348,98 80,05 356,13 13

79,06 342,09 79,56 340,13 80,06 356,28

79,07 342,23 70,57 349,27 80,07 350,42 . q9E

79,08 342,37 79,58 340,41 80,08 356,57 2 290

79,09 342,51 79,59 349,55 80,09 356,71 3 3,9

79,10 342,65 79,60 340,69 80,10 356,85 : pe 6,

79,11 342,79 79,61 340,84 80,11 357,00 6 7,8

79,12 342,093 79,02 340,098 80,12 31577 14 7 9,1

70,13 343,07 79,03 350,12 80,13 357,20 8 10,4

79,14 343,21 79,64 350,26 80,14 357,43 9 | 11,7

79,15 343,35 79,05 350,40 80,15 357,58

79,16 343,40 79,66 350,55 80,16 72

79,17 343,63 79,07 350,69 80,17 357,87

"70,18 343,77 79,68 350,83 80,18 358,01

79,109 343,91 79,09 350,97 80,19 358,16

79,20 344,05 79,70 SOME 80,20 358,30 14

79,21 344,10 07 351,26 80,21 358,45 1 e

79,22 344,33 OZ 351,40 80,22 358,59 a 2,8

79,23 344,47 79,73 351,54 80,23 358,74 3 28

79,24 344,61 79,74 351,69 Ro,2 358,88 4 5.6

79,25 344,75 TOTO 351,83 80,25 359,03 5 7,0

79,26 344,89 79,76 351,97 80,26 359,17 6 8,4

719512 345,03 79,77 IL 80,27 IO SIZ 7 0,8

79,28 BASA 79,78 352216 80,28 350,46 8 19,0

79,29 345,31 79,79 352,40 80,29 350,61 9 106

79,30 345,45 79,80 352,54 80,30 359,75

79,31 345,60 79,81 352,69 80,31 359,90

79,32 345,74 79,82 352,83 80,32 360,04

79,33 345,88 79,83 352,97 80,33 300,109

79,34 346,02 70,84 SOI 80,34 350,33

70,35 340,10 79,85 353,20 80,35 360,48 15

79,36 3,6,30 79,86 353,40 80,36 360,063

79,37 340,44 70,87 353,54 80,37 360,77 a 109

79,38 340,58 79,88 353,60 80,38 360,92 DOS

70,39 340,72 79,89 353,83 80,39 301,06 ES

79,40 3,460,806 79,90 353,97 80,40 301,21 A | 2 13

79,41 347,00 79,91 354,12 80,41 361,35 DALE

79,42 347,14 79,92 354,26 80,42 361,50 7. | 10,5

79,43 347.29 79,93 354,41 80,43 361,65 8 | 12,0

79,44 347,43 79,94 354,55 80,44 361,79 O ATSES

79,45 347,57 79,95 354,69 80,45 361,94

79,46 347,71 79,96 354,84 80,46 362,08

79,47 347,85 79,97 354,90 80,47 362,23

70,48 347,90 79,08 EE 80,48 362,38

79,49 348,13 79,99 355,27 80,49 362,52

70,50 3.,8,28 80,00 355,41 80,50 362,67

A

Grados | Mn. Grados Mm.

80,50 362,67 81,00 370,05 80,51 362,82 81,01 370,20 80,52 362,06 81,02 370,35 80,53 363,11 81,03 370,50 80,54 363,26 81,04 370,65 80,55 363,40 81,05 370,80 80,56 363,55 81,06 370,05 80,57 363,70 81,07 371,09 80,58 363,84 81,08 72

80,59 363,09 81,09 EN) 80,60 364,13 81,10 VIO! 80,61 364,28 SAL 371,69 80,62 364,43 SI 12 371,84 80,63 364,58 SITES 371,99 80,65 364,72 81,14 IZA 80,65 364,87 81,15 372,29 80,66 365,02 OUTO, 372,44 80,67 307107 Sii, STZIDO 80,68 OS 81,18 372,74 80,69 305,46 B1,19 372,89 80,70 SIOIOSOJ 81,20 373,04. 80,71 365,75 81,21 373,19 80,72 365,90 81,22 373,34 80,73 366,05 81,23 373,49 80,74 366,20 81,24 373,64 80,75 366,34 81,25 ISSO! 80,76 360,40 81,26 373,94 80,77 306,64 BZ 374,09 80,78 366,70 81,28 374,24 80,79 366,04 81,29 PEZ) 80,80 367,08 81,30 374,54 80,81 367,23 81,31 374,69 80,82 367,38 81,32 374,84 80,83 3073013 Si 3/3 374,99 80,84 367,68 81,34 SITO LA 80,85 367,82 SSI 375,29 80,86 367,97 81,36 375,44 80,87 368,12 8 3/7. 37105190) 80,88 308,27 81,38 UTA 80,89 308,42 SO 375,89 80,90 368,56 81,40 376,05 80,91 368,71 81,41 376,20 80,92 368,86 81,42 ION 80,93 369,01 81,43 376,50 80,04 3:69, 10 81,44 376,05 80,95 360,31 81,45 376,80 80,96 369,46 81,46 376,095 80,97 369,60 81,47 TO 80,98 360,75 81,48 3775219 80,009 369,90 81,40 377,41 81,00 370,05 81,50 377,56

Grados

81,50 81,51 81,52 81,53 81,54 81,55 81,56 81,57 81,58 81,509 81,60

81,61 81,62 81,63 81,64 81,65 81,66 81,67 81,68 81,609

81,70

81,71 172 81573 81,74 8177 85:70 81,77 81,78 81,79 81,80

81,81 ORO 81,83 81,84 81,85 81,86 81,87 81,88 81,80 81,90

81,91 81,092 81,03 81,94 81,05 81,06 81,97 81,98 81,99 82,00

e LI -= QQ

mw

mu

(29

0 w uu - Dn O

wm SES

LO EDO E 00 00H DO MOON Dr Y VOI NY

00

(57 U

0D 2. my au

003 YA) 2000

AS TT

9 0 su

o

wm ou =-- O 00 + 9 4 0

380,20 380.44 380,50

380,75 380,90 381,05 381,20 SINO 318105051 381,66 381,82 381,07 382712

39

2

u

e

wm hw A TOS]

w

,

w

8 8 8 8 8

y

wm 0

2,89 383,04 383,10 383,35 383,50

383,65

383,81 383,06 ISA IL 384,27 384,42 384,57 384,73 384,88 385,04 385,19

DAD.

O0LvXx/0_$_

ww

O' 0-1 DO 0]

340

Grados

82,00 82,01 82,02 B2,03 82,04 V2,05 82,06 82 07 $2,03 $2,09

82,10

82,11 $2,12 82,13 JA 82,15 82,16

82,17 82,18 82,10

nun.

385,10 385,3. 385.50 385,05 385,81 385,96 380,11 386,27 380,42 380,58 386,73

386,80 387,04 387,20 387,35 387,50 387,66 387,81 387,97 388,12 358,28

388,43 388,50 388,74 388,90 389,05 389,21 389,36 389,52 389,08 380,83

389,00 390,14 3yo,3o 390,45 390,061 390,76 390,92 391,08 SIONES 301,39

301,54 391,70 391,86 392,01 302,17 392,32 392,48 302,63 392,79 392,95

Grados ma. Grados TA | PANES 82,50 302,95 83,00 400,84

82,51 303,11 83,01 401,00

82,52 393,260 83,02 401,16

82,53 393,42 83,03 y01,32

82,5, 303,58 83,04 401,48 I5 82,55 303,73 83,05 401,64 : Aa 82,56 303,80 B3,06 401,80 ao 82,57 394,05 83,07 401,96 Sao 82,58 304,20 : 83,08 02,12 AO 82,59 394,36 83,09 402,2 51 07.5 82,60 304,52 83,10 402,43 5 | 00 82,61 304,07 402.59 7 | 10,5 82,62 304,83 402,75 9 IO 82,63 394,09 402,91 DA B20S 82,64 395,15 403,07

82,65 395,30 403,23

82,66 395,46 403,30

82,67 395,62 403,55

82,68 395,78 403,71

82,609 395,03 403,87

82,70 396,00 404,03 10 82,71 306,25 404,10 1 1,6 WO 300,41 045,35 2 a 82,73 390,56 404,51 3 48 82,74 396,72 04,07 4 6,4 82,75 396,88 404,84 5 B,0o 82,76 307,04 405,00 6 9,6 82,77 307,109 405,16 7 a 82,78 397,35 405,32 8 12,8 82,79 307,51 405,48 o 14,4 82,80 397,067 405,04

82,81 307,83 05,80

82,82 397,98 405,90

82,83 398,14 406,12

82,84 398,30 406,28

82,85 398,46 400,44 17 82,86 398,62 406,60 E [E 82,87 308,78 406,76 A | 3,4 82,88 398,03 406,93 NS 82,89 390,09 83,30 07,09 4 | 6,8 82,90 399,25 83,40 407,25 5 | 8,5 82,01 300,41 83,41 $07, 41 6 | AS 82,92 399,57 83,42 407,57 e PASAS 82,93 309,73 83,43 407,73 S | 1350 82,04 300,89 83,44 407,89 OA MIDAS 82,95 400,05 83,45 408,05

82,96 400,20 83,46 408,22

32,97 400,360 83,47 408,38

82,98 400,52 83,48 408,54

82,00 400,68 83,40 408,70

83,00 400,84 83,50 408,86

341

€'AXAN

Grados

83,50 83,51 83,52 SOS, 83,54 83,55 83,56 II) 83,58 83,59 83,60

83,61 83,62 83,63 83,04 83,05 83,66 83,67 83,68 83,60 83,70

83,71 Sa 83,73 583,74 67 83,76 83,77 83,78 83,79 83,80

83,81 83,82 83,83 83,84 83,85 83,86 83,87 83,88 83,809 83,90

83,91 83,92 88,93 83,04 331015 83,96 83,07 83,98 83,99 84,00

mm.

408,86 409,02 409,19 400,35 409,51 400,07 400,83 410,00 710,16 410,32 410,48

410,65 410,81 410,97 AS ISI g/O

412,92 413,09 AOS) 413,41 AS NS 413,74

413,90 414,07 414,23 414,39 414,56 414,72 414,89 415,05 4521 415,38

415,54 415,70 415,87 416,03 410,20 416,36 416,53 416,69 416,85 417,02

Tomo VIT.

Grados

84,00 84,01 84,02 84,03 84,04 84,95 84,06 84,07 84,08 84,00 84,10

84,11 84,12 84,13 84,14 84,15 84,16 84,17 84,18 84,19 84,20

84,21 84,22 84,23 84,24 84,25 84,26 84,27 84,28 84,29 84,30

84,31 84,32 84,33 84,34 84,35 84,36 84,37 84,38 84,30 84,40

84,41 84,42 84,43 84,44 84,45 84,46 84,47 84,48 84,49 84.50

Mmm.

417,02 417,18 417,35 NOT 417,08 417,84 418,01 418,17 418,34 418,50 418,67

418,83 419,00 419,10 419,33 419,49 419,66 419,82 419,00 420,15 420,32

420,48 420,65 420,81 420,98 PAS AS e) 421,31 421,48 421,04 421,81 421,98

422,14 422,31 422,47 422,64 422,81 422,07 423,14 AUS 423,47 423,64

423,81 423,097 424,14 424,31 424,47 424,64 424,81 424,97 425,14 425,31

Grados

84,50 84,51 84,52 84,53 84,54 84,55 84,56 84,57 84,58 84,509 84,60

84,61 84,62 84,63 84,604 84,65 84,66 84,67 84,68 84,60 84,70

84,71 84,72 84,73 84,74 84,75 84,76 84,77 84,78 84,79 84,80

84,81 84,82 84,83 84,84 84,85 84,86 84,87 84,88 84,89 84,90

84,091 84,92 84,093 84,94 84,05 84,96 84,97 84,98 84,99 85,00

426,65 426,82 426,98

A (E) 427,32 427,49 427,05 427,82

27,99 428,16 428,33 428,40 428,66

428,83 420,00 429,17 429,34 429,51 420,67 420,84 430,01 430,18 430,35

430,52 430,69 430,86 431,02 431,10 431,36 4315 9/3 431,70 431,87 432,0.

4032/5291 432,38 ASISDIO AD ia 432,89 433,06 433,23 433,40 ANI 433,74

Grados Nun. | Grados | MM. | Grados MM. | PARDE

85,00 433,74 85,50 442,30 86,00 451,01

85,01 433,91 85,51 442,48 86,01 451,18

85,02 434,08 85,52 442,65 86,02 451,36

85,03 434,25 85,53 442,82 86,03 451,54

85,04 434,2 85,54 412,09 80,04 A

85,05 434,50 85,55 443,17 86,05 451,89

85,06 434,70 85,56 443,34 86,06 452,06

85,07 434,03 SO AOr7, 443,51 86,07 452,24

85,08 435,10 85,58 443,69 86,08 452,42

85,09 435,2 85,59 443,86 86,09 452,59

85,10 435,44 85,60 444,03 86,10 452,77 17

85,11 435,61 85 61 444,21 86,11 452,04

SIDRAIEZ 435,78 85,62 444,38 86,12 AZ ; 19Y

85,13 435,05 85,63 444,55 86,13 453,30 ; e

85,14 436,12 85,64 444,73 86,14 453,47 E

85,15 436,29 85,65 444,90 86,15 453,05 + ui

85,16 436,46 85,66 445,07 86,16 453,83 z E

85,17 436,63 85,67 OE 86,17 454,00 eS

85,18 436,80 85,98 445,42 86,18 454,18 7 098)

85,19 436,07 85,69 445,59 86,10 454,35 A ESEO

85,20 ASAS 85,70 445,77 80,20 454,53 3 DS

85,21 437,32 85,71 445,094 86,21 454,71

322 437,40 85,72 440,12 86,22 454,88

85,23 437,606 85,73 440,20 80,23 455,00

85,24 437,83 80,74 440,40 86,2 ADA

85,25 438,00 85,75 440,04 86,25 455,42

85,20 438,17 85,76 446,81 806,26 455,59

85,2 438,34 85,77 446,99 86,2 A)

85,28 438,52 85,78 447,106 86,28 455,05

85,29 438,69 85,70 447,33 86,29 456,12

85,30 438,86 85,80 447,51 86,30 456,30 18 Lo

85,31 439,03 85,81 447,68 80,31 456,48 ]

85,32 aa ll Bao 447,86 82,32 450706 Ll

85,33 439,37 85,83 448,04 86,33 456,83 : 20

85,34 430,55 85,84 448,21 86,34 457,01 Eds

85,35 439,72 85,85 448,38 86,35 457,19 y aa

85,36 430,80 85,86 448,56 80,36 457,37 DES

85,37 440,06 85,87 448,73 86,37 457,54, y Loss

85,38 440,23 85,88 448,91 80,38 457,72 4 EN

85,39 AGO, 41 85,80 449,08 86,30 457,90 > Os

85,40 440,58 85,90 440,26 86,40 458,08 2 pS

85,41 440,75 85,91 440,43 86,41 458,25

85,42 440,92 85,92 440,61 86,42 458,43

85,43 441,09 85,93 440,78 86,43 458,61

85,44 441,27 85,04 449,06 86,44 458,70

85,45 441,44 85,95 450,13 86,45 458,07

85,46 441,61 85,96 450,31 86,46 450.14

85,47 441,78 85,097 450,48 80,47 450,32

85,48 441,96 85,98 450,506 86,48 459,50

85,49 442,13 85,09 450,83 86,40 450,08

85,50 442,30 86,00 451,01 86,50 459,86

Grados Mn, Grados non. | Grados mm. PEPA

86,50 459,86 87,00 468,85 87,50 477,99

86,51 400,04 87,01 469,03 07071 478,18

86,52 460,21 87,02 469,21 87,52 478,36

86,53 460,30 87,03 460,309 87,53 478,54

86,54 460,57 87,04 469,58 87,54 478,73 hz

86,55 460,75 87,05 469,76 87,55 478,01 Y7

86,56 460,093 87,06 460,94 87,56 479,10 A Lola

86,57 461,11 87,07 470,12 87,57 479,28 S 3,4

86,58 461,20 87,08 470,30 87,58 479,47 3 5

86,59 461,47 87,09 470,49 87,59 479,65 A 6,8

86,60 461,05 87,10 470,67 87,60 470,84 5 8,5

86,61 461,82 87,11 470,85 87,61 480,02 6 Ces

86,62 462,00 ST ARI2 471,03 87,62 480,21 7 058)

86,63 462,18 87,13 471,21 87,63 480,30 Sa o

86,64 462,36 87,14 471,40 87,64 480,58 9115,3

85,65 462,54 87,15 471,58 87,65 480,76

86,66 462,72 87,16 471,76 87,66 480,95

86,67 462,90 87,17 471,94 87,67 481,13

86,68 463,08 87,18 472,12 87,68 481,32

86,609 563,26 87,109 AE 87,69 481,50

86,70 403,44 87,20 472,49 87,70 481,69 18

86,71 463,62 87,21 472,067 87,71 481,87 i 1.8

86,72 463,80 87,22 472,85 87,72 482,06 2 3,6

86,73 463,98 STE 23 473,04 STO 482,24 3 54

86,74 464,16 87,24 473,22 87,74 482,43 Y 7,2

86,75 464,34 87,25 473,40 37573 482,62 5 9,0

80,76 464,52 87,26 473,50 87,76 482,80 6 88

86,77 464,70 87,27 viv] 87,77 482,09 7 112,6

86,78 404,88 87,28 473,05 87,78 483,17 8 VR

86,70 465,06 87,29 474,13 87,70 483,36 o a

86,80 405,24 87,30 474,32, 87,80 483,55 j

86,81 405,42 87,31 474,50 87,81 483,73

86,82 465,60 8:73/2 474,68 87,82 483,92

86,83 465,78 87,33 474,87 87,83 484,10

86,84 465,06 87,34 AO OO 87,84 484,20

86,85 466,14 87,35 475,23 87,85 484,48 19

86,86 466,32 87,36 475,42 87,86 484,66

86,87 466,50 737 475,60 87,87 484,85 1 1,9

86,88 466,068 8173/18 475,78 87,88 485,04 2 398

86,80 406,86 87,39 475,97 87,80 485,22 3 DE

86,90 467,04 87,40 476,15 87,90 485,41 4 7,0 5 07D

86,91 0722 87,41 476,33 87,91 485,60 6 A

86,92 467,40 87,42 476,52 87,92 485,78 > 13,3

86,93 467,58 87,43 476,70 87,93 485,07 8 Do

80,04 467,760 87,44 476,89 87,04 486,16 A 17,1

86,05 407,05 87,45 477,07 87,05 486,34 :

86,96 468,13 87,46 477,25 87,96 486,53

86,97 468,31 87,47 477,44 87,97 486,72

86,98 468,409 87,48 477,62 87,98 486,90

86,99 468,67 87,49 477,81 87,99 487,09

87,00 408,85 87,50 477,99 88,00 487,28

Grados MM. | Grados mm. Grados MM. P. P

88,00 487,28 88,50 406,72 89,00 506,30

88,01 487,47 88,51 490,91 89,01 506,50

88,02 487,65 88,52 407,16 89,02 506,69

88,03 487,84 88,53 407,209 89,03 506,80

88,04 488,03 88,54 497,48 86,04 507,08 ]

88,05 488,22 88,55 497,67 89,05 507,27 18

88,06 488,40 88,56 497,86 89,06 507,47 ñ NS

88,07 488,59 88,57 498,05 89,07 507,66 2 20

88,08 488,78 88,58 498,2 89,08 507,85 3 a

88,09 488,07 88,59 408,43 80,09 508,05 4 7,2

88,10 489,15 88,60 498,62 89,10 508,2 5 0.0

88,11 480,34 88,61 498,81 89,11 508,14 de [05

88,12 480,53 88,62 499,00 89,12 505,03 7 Up lo

88,13 189,72 88,03 499,10 89,13 508,82 o) Alo)

88,14 489,91 88,04 400,39 80,14 509,02 y mos

85,15 490,09 88,65 40909,58 809,15 509,21

88,16 490,28 88,060 499,77 89,16 500,41

88,17 490,47 88,67 499,96 89,17 509,60

88,18 490,66 88,68 500,15 89,18 500,79

88,19 490,85 88,69 500,34 89,19 509,90

88,20 401,04 88,70 500,53 81,20 510,18 19

88,21 401,22 88,71 500,72 80,21 510,38

88,22 401,41 88,72 500,92 89,22 510,57 z dd

88,23 491,00 88,73 BOTA 89,23 510,77 a SS

88,24 491,70 88,74 501,30 809,24 510,96 3 5,7

88,25 491,098 88,75 501,49 89,25 511,16 + Tan

88,26 492,17 88,70 501,68 89,26 TOO 2 93

88,27 492,36 88,77 501,87 89,27 DNIOlO, E ds

88,28 402,54 88,78 502,07 89,28 REA 7 dos

88,29 492,73 88,79 502,26 89,29 511,04 E 08

88,30 492,92 88,80 502,45 809,30 ONDAS Y Dz

88,31 493,11 88,81 502,64 80,31 512,33

88,32 493,30 88,82 502,84 89,32 DUBJa

88,33 403,40 88,83 503,03 89,33 M2 2

88,34 493,08 88,84 503,22 80,34 512,91

88,35 493,87 88,85 503,41 89,35 TESTA 20

88,36 494,06 88,86 503,60 89,36 513,30

88,37 494,25 88,87 503,80 89,37 513,50 1 270

88,38 404,44 88,88 503,099 89,38 513,70 2 4,0

88,39 404,63 88,89 504,18 809,39 513,80 3 6,0

88,40 494,82 88,90 504,37 89,40 514,009 4 8,0 5 10,0

88,4 1 495,01 88,01 504,57 89,41 514,28 6 12,0

88,42 495,20 88,92 504,76 89,42 514,48 7 Duo

88,43 405,30 88,93 504,05 809,43 514,07 8 10 NO

88,44 495,58 88,094 505,15 80,44 514,87 0 o

88,45 495,77 88,95 505,34 89,45 515,07 z

88,46 495,096 88,96 505,53 89,46 515,26

88,47 406,15 88,97 505,73 89,47 515,46

88,48 406,34 88,098 505,02 809,48 515,66

88,49 406,53 88,099 506,11 89,49 515,85

$8,50 490,72 89,00 506,30 89,50 516,05

Grados Mn. Grados MM.

89,50 516,05 90,00 525,95 809,51 516,24 90,01 526,15 80,52 516,44 90,02 526,35 80,53 516,04 90,03 FAS 80,54 516,83 90,04 526,75 80,55 517,03 90,05 526,95 80,56 DI2iS 90,06 527,15 89,57 517,42 90,07 NIN 80,58 517,62 90,08 IDO 80,50 SES 90,009 277 80,60 518,02 90,10 527,95 80,61 518,21 YO, 11 5218 1145 80,62 518,41 Y0,12 528,35 80,63 518,61 90,13 528,55 80,64 518,80 00,14 528,75 80,65 519,00 Yy0,15 528,95 89,66 DO, 200 90,16 529,15 89,67 519,40 90,17 529,35 80,68 519,59 90,18 520,55 80,69 519,79 90,19 529,75 89,70 510,099 90,20 529,95 89,71 520,109 90,21 5ISO io: 89,72 520,38 90,22 DIO do, 89,73 520,58 ygo,23 EXE) 80,74 520,78 00,24 530,73 80,75 520,98 90,25 530,096 80,76 521,18 90,26 5031, 16 80,77 DI I7 90,27 531,310 89,78 Do) 90,28 IDO 89,79 77 90,29 3576 81,80 521,97 yo,3o0 531,96 80,81 SAVIA 1) 90,31 Sa O 89,82 22317 90,32 513/2337 80,83 DAS) 90,33 07 80,84 522,76 90,34 5825717 80,85 522,96 90,35 53207 80,86 DO 90,36 5337 7 89,87 523,310 0,37 Nel] 89,88 523,56 90,38 BIOS 80,89 O. 00,39 533,78 80,90 523,95 9u,40 533,98 80,91 52415 90,41 534,18 809,92 524,35 00,42 534,38 80,93 524,55 90,43 534,59 80,94 524,75 90,44 534,79 89,95 524,95 90,45 534,99 80,06 O! 90,46 ETA de) 89,97 025,35 00,47 535,40 80,08 525,55 00,48 535,60 80,00 5253579 00,40 535,80 90,00 525,95 90,50 536,00

Grados

90,5u 90,51 90,52 90,53 90,54 90,55 90,56 90,57 90,58 90,59 00,60

90,61 90,62 90,63 00,04 90,65 90,66 90,67 90,68 90,69 90,70

90,71 90,72 90,73 90,74 90,75 90,76 00,77 90,78 90,79 yo,80

00,81 90,82 90,83 00,84 90,85 90,86 90,87 90,88 90,89 90,90

90,91 90,92 90,93 90,94 90,95 Y0,96 90,97 90,08 90,00 91,00

mm.

536,00 DISIO)y 241 536,41 536,61 536,82 7012 ara 537,42 537,63 5I7TAOS BSI8:0/3

0318/72

538,44 538,04 538,85 530,05 539,220 539,46 530,66 530,87 540,07

540,28 540,48 540,08 540,809 541,009 541,30 541,50 7 541,01 SAL2 ML

APINEIO) Dd 12192 542,73 542,093 543,14 543,34 543,55 DUO, 543,96 544,16

544,37 544,58 544,78 544,99 545,10 545,40 545,60 545,81 546,01 546,22

20

34

Grados nm. | Grados Mn. | Grados mn. | PÁNPE

91,00 546,22 91,50 556,60 92,00 567,14

YI,O1 540,43 91,51 556,81 92,01 567,36

91,02 546,63 91,52 557,02 92,02 567,57

91,03 5.140,84 91,53 TZ, 92,03 567,78

Y1,04 547,05 Y91,54 557,44 92,04 507,90 20

91,05 547,25 91,55 557,65 92,05 508,21 =

91,06 547,46 91,56 557,86 92,06 568,42 ñ 20

91,07 547,66 91,57 558,07 92,07 568,63 5 40

91,08 547,87 91,58 558,28 92,08 568,84 3 0

91,09 548,08 91,59 558.49 92,09 569,06 il Su

91,10 548,28 91,60 558,70 92,10 569,27 5 100

91,11 548,49 91,61 558,91 92,11 569,48 9 S2no

91,12 548,70 91,62 559,12 92,12 569,70 TS

91,13 548,90 91,03 559,33 92,13 509,91 050

91,14 5D409,11 91,64 559,54 92,14 570,12 or uso

91,15 540,32 91,65 559,75 92,19 57.0 3d:

91,16 549,52 91,66 559,96 92,10 570,55

(57) 540,73 91,67 560,17 92,17 O 77

91,18 549,94 91,68 560,38 92,18 570,98

91,19 550,15 91,69 560,59 92,19 571,19

91,20 550,35 91,70 560,80 92,20 7 pr 21

91,21 550,50 91,71 561,01 92,21 571,62 ñ 3

91,22 550,77 01,72 561,22 y2,22 ANS ó) dee

91,23 550,98 OS 561,43 92,23 572,05 3 0,3

91,24 DENARE 91,74 561,64 92,24 572,26 4 8,4

91,25 551,39 91,75 561,85 92,25 572,48 5 10,5

91,26 551,60 91,76 562,06 92,26 572,69 6 1ENÓ

(DY 551,80 91,77 562,2 92,2 DADA 7 14,7

91,28 552,01 91,78 562,48 92,28 573,12 8 16,8

91,29 552,22 91,79 562,69 2512 SI 3'S 9 So

91,30 552, 4.3 91,80 56>,91 92,30 573,55 Ñ

91,31 552,04 91,81 563,12 92,31 573,76

91,32 552,84 91,82 563,33 92,32 573,98

91,33 553,05 91,83 563,54 92,33 574,19

91,34 553,26 01,84 503 57:59 92,34 574,4 1

01 3/0 553,47 91,85 563,096 92,35 574,62 22

91,36 553,08 91,86 564,17 92,36 574,84

91,37 553,89 91,87 564,39 92,37 575,05 1 a

91,38 554,10 91,88 564,60 92,38 72 2 4,4

91,39 554,30 91,89 564,81 92,39 575,48 3 6,06

91,40 554,91 91,90 565,02 92,40 575,70 4 8,8 5 11,0

91,41 554,72 91,91 565,23 92,41 575,91 6 as

91,42 554,93 91,92 565,44 92,42 SITIONS, 7 15,4

91,43 555,14 91,93 565,66 92,43 570,34 8 17,6

91,44 LES 91,94 505,87 92,44 576,56 9 19,8

91,45 DI O)O, 91,95 566,08 92,45 576,77

91,46 555,76 91,96 566,29 92,40 570,909

01,47 555,07 91,97 566,51 092,47 577,20

91,48 556,18 91,98 566,72 92,48 577,42

91,409 556,39 91,99 566,93 092,49 577,64

91,50 556,60 92,00 567,14 92,50 TAS

341

Grados MM. Grados MM. Grados MM. LAND

y2,50 577,85 03,00 588,73 93,50 590,78

92,51 578,07 93,01 588,05 93,51 600,00

92,52 578,28 93,02 589,17 DNDZ 600,22

92,53 578,50 93,03 580,309 (18) 508) 600,44

92,54 578,72 03,04 589,61 03,54 600,67

92,55 578,93 93,05 589,83 93,55 600,89 21

05,56 AO 93,06 590,05 93,56 601,11

92,57 579,36 03,07 590,27 MEN] 601,34 y 2,1

92,58 5701018 93,08 590,49 93,58 601,56 z 4,2

92,59 579,80 93,09 590,71 03,50 601,79 3 6,3

02,60 580,01 93,10 5yo,93 93,60 602,01 4 8,4 5 10,5

92,61 580,23 (IO 591,15 93,61 602,23 026)

92,62 580,45 EIA TTO 01107317 03,62 602,45 7 14,7

92,63 580,66 (JEp Es) 591,59 93,63 602,68 8 16,8

92,64 580,88 03,14 QUE OA 93,64 602,90 0 18,0

02,65 581,10 03,15 592,03 93,65 603,13 j

92,66 581,31 93,16 592,25 93,66 603,35

92,67 581,53 OS 592,47 93,67 603,57

92,08 EI 03,18 592,69 03,68 603,80

92,609 581,97 03,19 592,91 93,69 604,02

92,70 582,18 93,20 RIA) 93,70 604,25 55

92,71 582,40 93721 593,35 03571 604,47

92,72 582,62 93,22 DEI) 93,72 604,69 z Ss

ge) 582,83 qániaia 593,79 093,73 604,92 si 44

92,74 583,05 93,24 504,01 93,74 605,14 S Eno

92,75 583,27 93,25 594,23 93,75 605,37 4 358

92,76 583,49 93,26 504,45 93,76 605,50 a ea

WEA 583,71 03,2 504,08 03,77 605,82 v Hstgss

027 583,92 03,28 504,90 93,78 606,04 7 15

92,79 584,14 03,29 595,12 03,79 606,27 S 170

92,80 584,36 | 93,30 bosi34. | 93,80 606,49 ONOSS

92,81 584,58 93,31 59D 010 93,81 606,72

92,82 584,79 93,32 505,78 93,82 606,04

92,83 585,01 SIE) 596,00 93,83 607,17

02,84 585,23 03,34 596,22 93,84 607,30

92,85 585,45 93539 506,45 93,85 607,62 23

02,86 585,07 03,36 596,67 93,86 607,84 =

92,87 585,89 93,37 596,89 93,87 60807 r 1358)

02,88 586,10 03,38 597,11 93,88 608,2 2 4,6

02,89 586,32 03,39 07 3/3 93,89 608,52 3 6,0

92,90 586,54 93,40 597,56 93,90 608,74 4 9,2

92,91 586,76 03,41 597,78 93,91 608,097 , des

92,92 586,98 93,42 598,00 93,92 600,10 5 0

92,93 587,20 93,43 508,22 93,93 600,42 8 18,4

92,94 587,42 93,44 508,44 93,04 609,64 o | 20,7

92,05 587,63 OSO 508,67 03,05 600,87

92,96 587,85 03,40 598,89 03,906 610,10

207 588,07 93,47 599,11 y3,97 610,32

92,98 588,29 03,48 590,33 03,98 610,55

02,099 588,51 03,49 590,56 03,09 510,77

93,00 588,73 93,50 599,78 94,00 611,00

348

5 5

Grados MM. | Grados | MM | Grados MM. Pp. P. A A AAA AA

04,00 611,00 94,50 622,40 95,00 633,097

94,01 611,23 94,51 622,63 95,01 634,20

94,02 611,45 94,52 622,86 95,02 634,44

04,03 611,68 04,53 623,09 95,03 634,67

94,04 611,91 04,34 623,32 05,04 634,90

94,05 612,13 04,95 623,55 35,05 635,14 22

94,00 612,36 04,506 623,78 95,06 635,37

94,07 612,59 94,57 624,01 95,07 635,61 A AN

094,08 612,81 94,58 624,24 95,08 635,84 2 ++

94,09 613,04 94,50 624,47 95,09 636,07 SAS

94,10 613,2 94,60 624,70 95,10 636,31 4 8,8 5 IMIEO)

OT 613,49 94,61 624,93 95,11 630,54 6 13,2

94,12 613,72 94,02 625,16 95,12 636,78 7 15,4

94,13 613,95 94,03 625,39 OJO 637,01 8 17,0

94,14 614,17 94,064 625,62 95,14 637,24 y 19,8

94,15 614,40 94,65 625,85 OO, 637,48

904,106 614,63 94,66 626,08 95,16 07707

94,17 614,86 94,67 626,31 it 637,95

94,18 615,08 94,68 626,54 95,18 638,18

04,19 615,31 94,69 626,77 95,19 638,42

94,20 OS, Did. 94,70 627,01 95,20 638,65 23

94,21 615,77 94,71 627,24 95,21 638,89 : E

94,22 615,99 94,72 027,47 95,22 639,12 z 40

94,23 616,22 94,73 627,70 95,23 639,36 3 o

94,24 616,45 94,74 627,93 95,2 639,50 a

94,25 616,68 94,75 628,16 95,25 639,83 5 eb

94,26 616,90 04,76 628,39 95,26 640,06 6 13,8

94,27 OES 94,77 628,62 -| 95,2 640,30 > O

04,28 617,36 94,78 628,86 95,28 640,53 $ an

94,29 617,59 94,79 629,09 95,2 640,77 o | 20,7

94,30 617,82 94,80 629,32 95,30 641,00

94,31 018,05 94,81 629,55 95,31 641,2

94,32 618,2 94,82 629,78 95,32 641,47

94,33 618,50 94,83 630,02 95,33 641,71

04,34 618,73 04,84 630,25 05,34 641,04

94,35 618,96 94,85 630,48 95,35 642,18 2,

94,36 619,19 94,86 630,71 95,36 642,42

Ely) 619,42 94,87 630,094 ed 642,05 1 2):

94,38 619,65 94,88 631,18 95,38 642,89 2 4,3

94,309 619,87 94,89 631,41 95,309 643,12 3 7,2

94,40 020,10 94,90 631,64 95,40 643,36 4 9,0 5 12,0

94,41 620,33 04,91 05,41 643,60 ó ni

94,42 620,56 94,92 95,42 643,83 7 16,8

94,43 620,79 094,03 95,43 044,07 8 19,2

94,44 021,02 94,94 95,44 644,30 aro

04,45 621,25 04,95 95,45 644,54

04,406 621,48 04,96 095,40 044,78

04,47 Ol 04,07 633,27 95,47 645,01

04,48 621,94 94,98 633,50 05,48 645,25

04,49 622,17 04,099 633,74 05,409 645,40

y4,50 622,40 95,09 633,07 95,50 645,72

Grados

05,50 95,51 95,52 ME) 05,54 05,55 95,56 DO 05,58 05,59 05,60

95,61 05,62 05,63 95,64 95,65 05,66 95,67 95,68 95,69 05,70

95,74 95,75 95,76 05,77 05,78 05,79 95,80

05,81 05,82 95,83 095,84 05,85 05,86 05,87 95,88 05,89 05,90

95,91 95,92 95,93 95,04 05,95 05,96 05,97 05,98 05,99 96,00

MM.

645,72 645,96 646,20 646,44 646,67 646,91 647,15 647,38 647,62 647,86 648,10

648,33 648,57 648,81 649,05 640,29 640,52 649,76 650,00 650,24 650,48

650,72 050,95 651,19 651,43 651,67 651,91 (Or) 652,30 0:5:20:3 652,86

653,10 653,34 653,58 053,82 054,06 654,30 654,54 654,78 655,02 054:2:0

655,50 655,74 655,98 656,22 656,46 656,70 656,04 657,18 657,42 657,066

Tomo VII.

Grados

96,00 96,01 96,02 96,03 96,04 96,05 96,06 96,07 906,08 96,09 96,10

OJOS iTAL 96,12 96,13 96,14 99,15 96,16 96,17 96,18 96,19 96,20

96,21 96,22 96,23 96,24 96,25 96,26 96,27 06,28 96,29 96,30

96,31 96,32 06,33 96,34 96,35 96,36 96,37 96,38 95,39 96,40

06,41 96,42 96,43 96,44 66,45 096,46 906,47 06,48 06,49 96,50

MIN,

657,56 657,90 658,14 658,38 658,62 658,86 650,11 659,35 659,50 659,83 660,07

660,31 660,55 660,709 061,04 661,28 661,52 661,76 662,00 662,24 662,49

662,73 662,97 663,21 663,46 663,70 663,04 664,18 064,43 064,07

064,091

665,15 665,40 665,64 665,88 656,13 666,37 666,61 666,86 667,10 667,34

667,59 667,83 668,07 668,32 668,56 668,80 669,05 669,20 660,54 660,78

Grados

96,50 96,51 96,52 96,53 96,54 96,55 96,56 96,57 06,58 96,59 96,60

96,61 96,62 96,63 96,64 90,65 96,66 96,67 96,68 96,69 96,70

96,71 96,72 96,73 96,74 96,75 06,76 96,77 96,78 06,79 96,80

96,81 96,82 06,83 96,84 96,85 06,86 96,87 96,88 96,89 96,90

96,91 96,92 96,93 96,94 06,05 96,96 96,97 96,98 96,09

97,00

Mm.

669,78 670,03 670,27 670,51 670,76 671,00 OST iO: 671,49 671,74 671,098 67/2523)

672,47 OZ TZ 672,96 (DIRE 673,45 673,70 673,94 674,19 674,44 674,68

674,93 ODER 675,42 675,66 675,91 676,16 076,40 676,05 676,90 677,14

677,39 677,64 677,88 OS: 678,38 678,62 678,87 679,02 679,36 679,61

670,86 680,11 680,35 680,60 680,85 681,to 681,34 681,50 681,84 682,09

Y _.nJ O Oh

tu ¡9

Lo) DO: 75

10,0 112%:5 15,0 179 20,0

2200

32M)

e |

Grados | MM. | Grados Mn. | Grados nun. | IPo 15 97,00 | 682,09 97,50 694,59 98,00 707,27 97,01 682,34 97,51 694,84 98,01 707,53 97,02 682,58 97,52 695,09 98,02 707,79 97,03 682,83 97,53 695,34 98,03 708,04 97,04 683,08 07,54 695,59 98,04 AOS 310 97,05 083,33 07,55 695,85 98,05 708,55 24 97,06 683,58 97,56 606,10 98,06 708,81 55 97,07 683,83 97,57 696,35 98,07 709,07 X oa 97,08 684,08 97,58 696,60 98,08 709,32 2 4,8 07,09 684,32 97,59 606,85 98,09 709,58 3 NS 97,10 684,57 97,60 697,11 98,10 709,84 + 9,0 5 1A7O 97,11 684,82 07,61 697,36 08,11 710,09 6 Ma 97,12 685,07 97,62 697,61 98,12 710,35 7 16,8 97.13 085,32 97,63 697,87 98,13 710.61 8 19,2 97,14 685,57 07,64 698,12 08,14 710,86 o |21,6 97,15 685,82 97,65 698,37 08,15 VINO 907,16 686,07 97,66 698,62 98,16 711,38 97,17 686,31 97,67 698,88 98,17 MSDS 97,18 686,56 97,68 699,13 98,18 711,809 97,19 686,81 07,69 699,38 98,19 NDS 97,20 687,06 97,70 699,64 98,20 712,40 25 97,21 687,31 07,71 600,89 98,21 712,66 07,22 607,56 97,72 700,15 98,22 712,92 E Es 97,23 687,81 97,73 700,40 98,23 713,18 A ps E % E 3 15) 97,24 688,06 97,74 700,65 98,2 713,43 907,25 685,31 97,75 700,91 98,25 713,69 e Ao z S a 2 E Z 5 Mamo 97,26 688,56 97,76 701,16 98,26 713,95 pl 97,27 688,81 97,77 701,41 98,2 714,21 > Eb 97,28 689,06 97,78 701,67 98,28 714,46 a pd 97,29 689,31 97,79 701,92 98,20 714,72 A 97,30 689,56 97,80 702,18 98,30 714,08 9 pa 07,31 689,81 97,81 702,43 98,31 JU 2 Ia 97,32 690,06 97,82 702,68 98,32 715,50 97,33 690,31 97,83 702,94 98,33 76, 07,34 690,57 07,84 703,10 08,34 716,01 07,35 690,82 07,85 703,45 98,35 TLO 2 20 97,36 091,07 97,86 703,70 98,36 716,53 ——— 97,37 691,32 97,87 703,96 98,37 716,79 1 2,0 07,38 691,57 07,88 704,21 98,38 ANAND 2 5,2 97,39 691,82 97,89 704,47 98,39 717,31 3 7,5 97,40 692,07 97,90 704,72 98,40 717,57 4 o 5 13,0 97,41 692,32 97,91 704,98 98,41 717,82 ISA 907,42 692,57 97,92 705,23 08,42 718,08 7 ia 07,43 692,82 97,93 705,409 08,43 718,34 8 20,8 97,44 693,08 97,94 705,74 98,44 718,60 o l23,4 97,45 693,33 07,95 706,00 08,45 718,86 97,46 693,58 97,96 706,25 08,46 719,12 07,47 693,83 97,97 706,51 98,47 719,38 07,48 694,08 97,98 706,76 08,48 710,64 07,49 694,33 97,99 707,02 98,49 719,90 y7,50 694,59 98,00 707,27 98,50 720,16

= nl. =

x$xáA A >>áá<IIIMH;¿uó._¡3 _e_ _z_>EEA-lL OA

Grados MM. | Grados TA | Grados MM. Dali

98,50 720,10 99,00 TZ 99,50 746,52 S

08,51 720,42 09,01 SISNO! O) 99,51 740,79

9y8,52 720,68 99,02 ISI, 99,52 747,05

98,53 720,094 99,03 734,03 99,53 747,32

98,54 721,20 99,94 734,29 99,54 747,59

y8,55 721,46 99,05 734,56 09,55 747,86 20

08,56 LINZ 99,06 734,82 90,560 748,12

98,57 721,98 99,07 735,08 99,57 748,39 : 2,0

98,58 AS 99,08 OSO 09,58 748,66 2 5,2

98,59 722,50 99,09 735,61 09,59 748,93 3 7,8

08,60 722,716: 99,10 735,88 99,60 749,20 4 As 5 13,0

08,61 723,02 99,11 736,14 90,61 740,47 6 15,6

98,62 723,28 90,12 736,41 900,02 740,74 7 18,2

98,63 723,54 99,13 736,67 00,03 750,00 8 20,8

08,04 723,80 99,14 736,94 99,04 750,27 ol 23,31

98,65 724,06 90,15 7:37), 250 99,05 AA,

98,66 LAOS 99,16 TS 99,06 7/30), 8'1

08,67 724,58 99,17 ONES. .99,67 751,08

08,68 724,84 00,18 738,00 99,68 OR IISIO

08,69 LISO: 99,19 738,26 00,69 751,02

98,70 ALIAS, 99,20 73 O 309 99,70 751,89 27

98,71 7/2/5103 99,21 738,79 99,71 ZO,

98,72 725,89 99,22 739,06 99,72 752,42 : ea

98,73 IATA 99,23 7I319513/2 99,73 752,69 = So

E 5) 8,1

98,74 726,41 99,2 730,59 99,74 752,96 A

08,75 726,67 99,25 739,85 00575 DSZ z A

08,70 726,93 99,26 740,12 00,76 TO 6 E

08,77 727,20 99,27 740,38 99,77 753,77 'S dE

98,78 727,40 09,28 740,65 90,78 754,04 4 E

98,79 727,72 99,29 740,92 90,79 754,31 e

98,80 727,98 90,30 741,18 99,80 754,58 oe

08,81 728,2 99,31 741,45 909,81 754,85

98,82 728,51 99,32 TAL 99,82 ANDA

98,83 728577. 99,33 741,98 99,83 OOO

08,84 729,03 90,34 742,25 90,84 755,66

08,85 729,29 99,35 742,51 909,85 TODOS 28

098,86 729,56 09,36 74278 99,86 756,20

08,87 729,82 99,37 743,05 99,87 756,47 1 20

08,88 730,08 99,38 TAI SM 99,88 736,75 2 6

048,80 730,34 99,34 743,58 00,89 757,02 3 oa

98,90 730,61 99,40 743,85 99,90 757,29 E E 5 14,0

08,91 SONS 99,41 744,11 99,91 ADS 6 16,8

08,92 TES AS 99,42 744,38 99,92 SISIS 7 oo

08,93 731,39 90,43 744,65 90,93 TOO MO: 8 E

98,94 731,66 99,44 744,91 99,94 758,37 TES

00,95 731,92 99,45 745,18 00,05 758,04

08,96 732,18 009,46 745,45 90,96 758,91

98,07 732,45 99,47 745,72 99,97 750,19

108,08 732,71 99,48 745,98 99,98 759,40

08,00 732,07 99,40 746,25 90,00 759,73

99,00 TEJEIER 99,50 740,52 100,00 760,00

Grados | Mn. Grados MM. Grados MM. | P. P.

100,00 760,00 100,50 773,69 101,00 787,58

100,01 760,27 190,51 773,96 101,01 787,86

100,02 760,54 100,52 774,24 101,02 788,14

100,03 760,82 100,53 774.52 101,03 788,42

100,04 701,09 100,54 774,79 101,04 788,70

100,05 761,36 100,55 775,07 101,05 788,098 2d7)

100,00 761,63 100,56 775,34 101,06 789,26 a

100,07 701,90 100,57 775,62 101,07 789,54 1 20

100,08 762,18 100,58 775,90 101,08 789,83 E CN]

100,09 762,45 100,59 776,17 101,0y 790,11 3 B,1

100,10 762,72 100,60 776,45 101,10 790,39 4 10,8 5 WO

100,11 702,99 100,61 776,73 101,11 790,67 6 16,2

100,12 763,27 100,62 777,00 101,12 790,95 7 18,9

100,13 763,54 100,63 777,28 101,13 791,23 8 21,6

100,14 763,81 100,64 777,56 101,14 791,51 y 24,3

100,15 764,08 100,65 TTTSS 101,15 791,79

100,16 764,36 100,66 778,11 101,16 792,07

100,17 764,63 100,67 778,309 101,17 792,35

100,18 764,90 100,68 778,67 101,18 792,64

100,19 765,18 100,69 778,94 101,19 792,92

100,20 705,45 100,70 779,22 101,20 793,20 28

100,21 765,72 100,71 779,50 101,21 793,48 ;

100,22 766,00 100,72 779,78 101,22 793,76 ; EN

100,23 766,2 100,73 780,05 101,23 794,04 S O

100,24 700,54 100,74 780,33 101,2 794,33 3 Si

100,25 766,82 100,75 780,61 101,25 794,61 4 da

100,26 767,09 100,760 780,89 101,26 794,89 z ed

100,2 767,37 100,77 ONO) 101,2 795,17 Y Lo

100,28 767,04 100,78 781,44 101,28 705,40 Y OD

100,29 707,91 100,79 781,72 101,2 795,74 S O

100,30 768,19 100,80 782,00 101,30 796,02 9 ano

100,31 768,46 100,81 782,28 101,31 796,30

100,32 768,74 100,82 782,56 101,32 796,59

100,33 769,01 100,83 782,83 101,33 796,87

100,34 769,28 100,8. 783,11 101,34 797,15

100,35 769,56 100,85 783,39 101,35 707543 20

100,36 769,83 100,86 783,67 101,36 797,72 ——

100,37 770,11 100,87 783,95 101,37 798,00 1 2,9

100,38 770,39 100,88 784,23 101,38 798,28 2 NS

100,39 770,66 100,89 784,51 101,30 798,57 3 8,7

100,:0 770,93 100,90 784,79 101,40 798,85 + 11,6 5 14,9

100,41 77 NU 2ST 100,91 785,07 101,41 799,13 6 17,4

100,42 771,48 100,92 SID ASI5 101,42 790,42 o 203

100,43 NO 100,93 785,62 101,43 799,70 8 23,

100,44 DEP O)S 100,94 785,90 101,44 790,08 0 o

100,45 ENZO 100,95 786,18 101,45 800,2 á

100,:0 772,58 100,96 786,46 101,40 800,55

100,47 772,86 100,97 786,7 101,47 800,84

100,48 773,14 100,98 787,02 101,48 801,12

100,409 773,41 100,99 787.30 101,40 801,40

100,50 773,69 101,00 767,58 101,50 801,609

a

CONTRIBUTIONS

A

FLOBE DE LA TERRA DE EU

II

Enunération des plantes du canal de Beagle

et de quelques autres endroits de la Terre de Feu PAR Dr N. Angorr «€ Dr Pr. Kurtz (AVEC 8 PLANCHES)

Tomo VIT. 35

MS o

A

ne ' Ñ . le lio | pa TS Qu mi 1% tna he e q EFE yes ' yq Self o . y l uk Ñ o. y vi | UN y

CONTRIBUTIONS

Flore de la Terre de Feu

EE

Enunération des plantes du canal de Beagle

et de quelques autres endroits de la Terre de Feu

AVANT-PROPOS

Dans la próface de mon travail précédent «Observalions sur la vógótation du canal de Beagle», je crois m'étre suflisamment ólendu sur Porigino des plantes dont Palónumeration» est pu- bliée ci-dessous, pour que je me borne ici á quelques remar- ques sur les nouvelles espéces que les lecteurs trouveront dans cette énumération.

Chacun sait combien il est difficile de se former une idée sur la nature Pune plante rien que d'aprés sa description, surtoul Vapres celle des anciens auteurs accoutumés á donner des diagnoses trop laconiques. 1% cela devient encore plus embarassant quand il s'agit des plantes sujettes á une varia- bilité considérable, telles que Senecio, Gnaphalium, IErigeron el autres genres pareils d”'Amérique. Dans ce cas on n'est jamais súr de la détermination, á moins que la forme qw'on a entre los mains ne réponde exactement á la description. La nécessilé de voir la plante typique, sur laquelle la description est basce, simpose alors absolument. Car co West quh cette condition-lá que nous pouvons juger du degré Vaflinité de notro planto avec celte dernicre.

D'autre part, si sans collections pour comparaison on court le risque de tomber dans l'erreur en classifiant les plantes déja

356

connues (qui appartiennent á des genres variables, la res- ponsabilité s'accroit encore pour celui qui procéde, dans les mémes conditions, á Vétablissement des espéces nouvelles. Dans les genres pauvres en especes, ou ces derniéres se distin- guent neltement, le danger n'est pas encore aussi grand. Mais il Wen est pas de méme dans le cas des genres trés riches en espéces qui ne différent Pune de Pautre que par des caraclóres insignifiants. Dans ce dernier cas, les chances de décrire comme espéce nouvelle une plante depuis longltemps connue et de surcharger de cette facon la symonymie botanique déjá assez embrouillée, deviennent trop évidentes.

Malheureusement, les conditions du travail ici, en Améri- que du Sud, sont bien différentes de celles qu'on trouve en Ivurope, dans les grands établissements scienlifiques, comme ceux de Paris, Kew, Genéve, Vienne, etc.

on peut travailler en toute sécurité, ayant recours aux excellentes bibliothéques et aux riches herbiers dont ces éta- blissements sont pourvus, ce (qui permet, naturellement, de déterminer les plantes et d'établir les espéces nouvelles avec certitude.

[ci, au contraire, dans la République Argentine, ot les éla- blissements scientifiques sont «dVorigine toute récenle, aucun Musée ne posséde la littérature botanique compléte, les livres les plus nécessaires y font souvent défaut, et quant aux collec- tions de plantes dont on peut disposer pour la comparaison, elles y sont généralement trés pauvres.

Je passe sous silence la collection botanique du Musée Na- lional de Buenos Aires, trop insignifiante et dont Pétal de conservation laisse beaucoup á désirer. La Section Botanique du Musée de La Plata compte á peine un an existence, el il ótail nalurellement impossible, dans un laps de temps aussi courl, Vy concentrer des collections considérables, Les collec- tions de PAcadémie des Sciences de Córdoba, assez importan- tes, les seules dont on peut se servir pour la déterminalion, sont cependant loin d'étre complétes, plusieurs parties de la République, telles que la Région Magellanique, la Patagonie et toute la Cordillére méridionale, Wy étant pas représentées.

Puisque mon travail concerne justement la Terre de lFeu el les terriloires qui en sont voisins (Patagonie, la Cordillére), on comprendra quelles difficultés ¡"ai éprouver dans la clas- silicaltion de mes plantes.

Voilá pourquoi, c'est avec une grande hésitation que ¡e propose mes espcces nouvelles, surtout celles qui apparliennent

307

aux genres difficiles, lels que Cerastim, IMieracóm, Nassauria. Jadmets volontiers que ces espéces, toul en différant des descriptions des espéces connues, s'y relient peul-ótre en réalité par des formes intermédiaires, et doivent ótre par con- séquent regardées comme leurs variétés. lón tous cas, sil appa- rait que ¡j'ai commis une erreur en prenant la variété pour Vespéce, ¡espere bien la corriger plus tard, lors de ma pro- chaine visite en Europe, en faisant la vérificalion générale de toutes mes déterminaltions.

Quoi qu'il en soit, quelques unes d'entre les espéces que j'ai décrites, notamment Acaena tenera el nudicaulis, Senecio Kurtitt, Armería bella, représentent, á mon avis, des types assurément nouveaux qui sont bien caractérisés et se distinguent bien des espoces voisines.

»armi elles se place tout á fait á part le Saxifraga Albo- wiana (Kurtz), une espéce tres remarquable de Saxifrage, ú cing étamines et á deux ou trois pétales inégaux el minimes, avec un port fort singulier, qui différe nettement de toutes les espúces connues de ce genre, ne manifestant qwune faible affinité avec le £. bicuspidata (type non moins original, appat- lenant également á la région magellanique). C'est, sans con- tredit, la trouvaille la plus remarquable que j'ai faite pendant mon voyage á la Terre de Feu.

Cost tout ce que voulais dire, en franche conscience, au sujet de mes especes nouvelles.

Vai cru nécessuire de faire accompagner mes deseriplions par des plauches qui doivent les compléter el les rendre plus clalres.

Je saisis cette occasion pour remercier M'"” Louise Roth qui s'est chargée de les dessiner.

Dr. NicoLAS ÁALBOFF.

La Plata, 1er octobre 1806.

bs Er ay ll lO

1 DA:

Ñ HORA 0 A ' ¡E . 0 0 Pi

E

FAMILIAE RANUNCULACEAE FILICES

AUCTORE NICOLAS ALBOFF

Chargé de la Section de Botanique du Musée de La Plata

RANUNCULACIAI:

1. Anemone multifida Poir.—Gay I, 22.

Invirons d'Ushuaia et partoul ailleurs dans le voisinage de la cóte (N. A. 1896, ns 49, 50).

2. Hamadryas magellanica Lam.—Gay I, 27.

Planta fere omnino glabra, humilis. Calycis laciniae glaber- rimae vel apice villosiusculae.

Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», région al- pine (N. A. 1896, no 72, 73).

3. H. magellanica var. tomentosa Hook. 11. Ant. Il, 227.—Gay 1, 28 (sub

11. tomentosa).

Planta sericeo-villosa, caule cano-tomentoso, calyce ltomen- toso-villoso. Folia formae variae: nunc 3-partita nunc 5-partita, segmentis valde incisis (modo 17. magellanicae typicae).

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine el subalpine, licux humides, vers 500-600 m. dalt. (N. A. 1896, n* 60-71).

4. Ranunculus biternatus Sm.—Gay 1, 34.

Petala 5, longe et graciliter unguiculata. Carpella demum rubescentia. Cetera Lypi.

lle Navarin, foréts inférieures (N. A. 1896, n% 8-18).

Obs. Notre plante correspond parfaitemant á la description el au dessin de Hooker (Hook. Icon. V, CDXCVI!), seulement ses pétales ne sont pas si nombreux, étant, en outre, longue- ment onguiculés. Ses fruits deviennent rouges quand ¡ls sont múrs.

360

5. R. sericeocephalus Ilook. 11. Ant. 11, 225. Var. major mihi:

Caulescens, omnibus partibus major, caulibus 5-10 em. allis, pedunculis axillaribus vel terminalibus, brevissimis vel elon- salis (2-3 cm. longis).—Planta intermediis in typum transit. (Vidi iconem Hookerianam in Flora Antarct.!). Hab. in pe- ninsula prope Ushuaia (N. A. 1896, n“ 1-7).

Obs. Un Rénoncule fort singulier. Toutes les parties de celle plante, telles que sa tige, feuilles, pétioles, pédoncules, réceptacio, sépales, carpelles sont trés poilues.

Par son port, elle répond assez bien á Pimage donnée par Hooker dans son «Flora Antarctica», et je ne doute pas que, malgré toutes les difflérences entre les deux plantes, il ne sa- gisse que d'une variété plus robuste de Pespece de Hooker.

Notre plante est en effet trés variable el on peut y obser- ver toutes les transilions au lype.

6. Ranunculus n. sp.?

Perennis, rhizomate fibrillifero; ad caulem, petiolos et folia adpressissime pubescens; caule erecto pedali nigrescente apice bifurcatim ramoso 2-floro; ramis (pedunculis) strictissimis graci- líbus; foliis radicalibus longissime petiolatis suborbiculatis 3-seclis, segmentis obovalo-cuneatis profunde trifidis, divisio- nibus subaequalibus, terminali 3-inciso, lateralibus 2-incisis:; folio caulino unico ad bifurcationem inserto breviter peliolalo, petiolo vaginante, 3-partito, partitionibus linearbus integris vel incisis; sepalis cito deciduis reflexis membranaceis flavescen- tibus glabriusculis vel parce pilosiusculis; petalis 5 aureis obo- vatis in unguem angustatis; carpellis in capitulum globosum ageregatis suborbiculatis parum compressis marginalis glabris, rostro brevi uncinato terminatis, ax glabra.

Prope Ri. acrem L. collocandus, a quo habitu, foliis ele. discedit. Forma foliorum ad RR. peduncularem Sm. (*) accedit, sed pube- scenciae indole, habitu, caule elato bifurco, pedunculis gracili- bus, calycibus glabriusculis, petalis paucioribus etc. ab eo fa- cile distinguitur. Foliorum segmenta quam in RE. pedunculari multo latiora sunt. —A R. chilensí DC. caule erecto, foliis pro- funde partitis etc. longius distat.

Hab. in sylvis Fagí antareticí supra Ushuaia, all. circ. 300- 400 m. (N. A. 1896, n% 19-21).

1) Vidi specim. sice. de Cordillera Mendozina in ITerb. D-ris Kurtz.

361

7. Caltha appendiculata Pers.—Gay I, 48, sub Psychrophila.

Vallée de POlivaia, tourbiéres, 150-200 m.; source gauche du Rio Grande, région alpine, 500-600 m., et ailleurs (N. A. 1896, no 45-48).

8. C. sagittata Unv.—Gay I, 50 sub Psychrophila.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine, 550-600 m.; “ile Navarin, tourbiéres au bord des lagunas; vallée de POlivaia, tourbiéres au bord des lacs et ruisseaux (N. A. 1896, n% 22-35).

Obs. Notre plante répond exactament á la description et á la figure données par Weddell (Chloris Andina, p. 306). Ses sé- pales y sont en nombre de 6, étant oblongs et non ovales ou elliptiques, comme le veut la description de Gay. I“échantillon récollé par Philippi dans la province de Colchagua (Chili austral) el délterminé par lui comme €. andicola Gay, que nous avons vu dans l'Herbier de Dr. Kurtz a Córdoba, est selon nous €. sayittata typique.

9. C. dionaeifolia Hook.—Gay I, 51 sub Psyehrophila.

Source gauche du Rio Grande (pres d'Ushuaia), région al- pine (N. A. 1896, n% 36-44).

MAGNOLIACLEALT. 10. Drimys Winteri Forst.—Gay I, 63. Mook. YI. Ant. IT, 2299. Syn.: D, chilensis DC.—D. granatensis L.—D. mexicana Schied.

Lapataía, ile Navarin, embouchure de POlivaia, Harberton Harbour, dans les foréts littorales (N. A. 1896, n% 94-108).

Obs. Cette espece, si largement répandue dans toute la Terre de Feu, manque totalement aux environs d'Ushuaia.

BIERBIZCRIDLAL:.

11. Berberis ilicifolia Forst.—Gay 1, 77.

Environs Ushuaia, ile Navarin el partout ailleurs, dans la région inférieure des foréts (N. A. 1896, ns 74-78). 12. B. buxifolia Lam.—Gay I, 91.

Invirons d'Ushuaia, ile Navarin et partoul ailleurs dans la zone littorale (N. A. 1896, n% 79-82).

:43. B. buxifolia var. gracilior mihi:

Ramis elongatis tenuibus gracilibus subpendulis, foliis membranaceis (nec coriaceis) ovato-lanceolatis obtusissimis Tomo VII, 36

362

muticis basi abrutein petiolum longiusculum angustatis, nervis paucis haud prominentibus non anostomosantibus, spinis sub- aequalibus, floribus ternis (rarius binis vel solitariis) ex pedun- culo brevi (1cm. longo) vel subnullo corymbosis.

An species distincta?

Hab. in sylvis umbrosis prope Ushuaia, alt. 100-400-500 m. (N. A. 1896, n? 83).

Obs. Notre plante s'éloigne tellement du B. buxifolia par tout son port (surtout si on Pobserve en état vivant) qu'on pourrait la prendre pour une espéce distincte. Néanmoins, vu la varia- bilité de ses caractéres qui la relient au B. buxifolia, nous croyons plus prudent de la décrire comme une simple varióté de celte derniére espéce. Peut-étre, celte variété a-t-elle été créce par des conditions d'existence différentes. lón effet, notre plante habite des endroits tres ombragés et humides, tandis que la plante typique affecte, au contraire, des lieux découverts, secs et ensoleillés, d'oú la différence en consistance des feuilles, en aspect général, etc.

14. B. empetrifolia Lam.—Gay 1, 93.

IEnvirons d'Ushuaia, dans la plaine; presqu'ile d"Ushuaia: San Sebastian, sur la plage (N. A. 1896, n% 84-93, 1137).

CRUCIFERAL.

15. Cardamine geraniifolia DC. Gay I, 115.

Environs Ushuaia; ile Navarin, foréts littorales (N. A. 1896, n% 133-138).

16. C. antiscorbutica Banks et Sol. (= C. glacialis DC., sec. Hook. I'l.

Ant. 1, 232).

Ienvirons d”"Ushuaia, au bord des ruisseaux (N. A. 1896, no 139-146).

Obs. Nous rappelons á nos lecteurs tout ce qwont dit, au sujet de la variabilité extraordinaire de cette espéce, Hooker (Fl. Ant., 1. c.) et Franchet (Miss. au Cap Horn: Phanérogamie, p. 323).

17. C. antiscorbutica var. umbrosa mihi:

Breviter pubescens, caule ascendente vel suberecto debili valde elongato simplici vel ramoso, foliis magnis distantibus teneris membranaceis, lobis lateralibus 4 ovalibus vel ellipticis integris terminali multo majore ejusdem formae, interdum suborbiculari integro vel remote el grosse crenatlo-lobato, om-

e ea

nibus obtuse apiculatis; racemo laxo, siliquis in pedunculis brevibus insidentibus, majusculis, late-linearibus, in stylum longiusculum attenuatis.

Caules 1-1". pedales. Folia 4-7 cm. longa, lobo terminali 3-5cm. longo X 1*/,-2cm. lato. Pedicelli '/,-/,cm., rarius 1-1, cm. longi. Siliquae 2'/.-3cm. X 1-1, mm. Styli 2-2*/, mm. longi.

Hab. in insula Navarino et in valle fl. Rio Olivaia, alt. 100- 200 m. (N. A. 1896, n% 147, 149-151).

In valle fl. Olivaia nec non in sylvis prope Ushuaia ejusdem varietatis forma depauperata crescit, vix 4-6 pollicaris, simplici- caulis vel multicaulis, foliolis minoribus lateralibus '/,-1 cm., terminali 1-1 cm. tantum longis, racemo paucifloro, siliquis ejusdem indolis sed stylo paullo longiore (N. A. 1896, no 148, 152, 153).

18. C.antiscorbutica var. andicola mihi:

Perennis pumila (2-4 pollicaris) glabra multicaulis, caulibus ascendenlibus curvatis, foliis fere omnibus radicalibus, caulinis perpaucis, inferioribus longissime el tenuissime peliolatis lyrato- pinnatis lobulis lateralibus 4 parvis vel minimis ovalibus termi- nali majore orbiculato crenato-lobulato, racemo brevi paucifloro corymbiformi, pedicellis strictis longiusculis, siliquis late-lineari- bus, stigmate sessili.

Foliola lateralia 1-2 mm. longa, terminale usque ad 5 mm. Pe- dicelli *-1 cm. longi, siliquae 2-2'/, cm. X1-1'/, mm.

Hab. in alpinis montium supra Ushuaia (N. A. 1896, n 155,156). 19. Brassica magellanica Juss. Gay 1, 138.

Ile Navarin, prairies humides aupres de la cóte (N. A. 1896, nos 129-132).

20. Draba magellanica Lam. (=D. Gillesit Hook. et Arn., teste Dr. F. Kurtz).

—Gay lI, 156.

Iimbouchure du Rio Grande, pres Ushuaia; ile Navarin, sierras rocailleuses; ibid., roches littorales (N. A. nm 120-122).

Obs. Le n* 120 (provenant de Pile Navarin) représente une plante robuste de 10-12cm. de taille, avec des liges qui se ra- mifient depuis leur base et portent des grappes composces, de sorte que l'inflorescence forme une panicule tres longue el étroite. Sans doute, il ne s'agit dans notre cas que une forme plus robuste de la méme espéce.

21. D. magellanica var. sylvatica mihi: Tenera, debilis, virens, caulibus simplicibus, foliis majori-

bus membranaceis viridibus. Pubescentia minus copiosa quam in typo. Fructus lidem.

A

Varietas (vel potius forma) e locis umbrosis et humidis. Vallée de lOlivaía, foréls inférieures, 100-200 m. dalt. (N. A. 1896, nv 123-126). 22. D. funiculosa Ilook. 11. Ant. II, 258. Presqwiile Ushuaia (N. A. 1896, n” 127). 23. Thlaspi magellanica Pors.?—llook. 1*l. Ant, 1H, 41. (Planta deflorata). 'Archipel Ushuuia (N. A. 1896, n” 128). 24. Capsella bursa-pastoris L.—Gay I, 173. Environs d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 112-115). 25. Senebiera pinnatifida 1)0.—Gay 1, 174. Presquiile "Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n% 116-1109).

VIOLACIZAT:.

26. Viola tridentata Menz.—Gay l, 218.

Source gauche du Rio Grande, région alpine et subalpine, 500-700 m.; hauteurs au-dessus Ushuaia, rég. alp.; Mont Pyra- mide, rég. alp. (N. A. 1896, n* 109-111).

27. V. maculata Cuv.—(uuy 1, 216 (det. Dr. E. Kurtz).

Environs d'Ushuaía; ile Navarin; hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia»; depuis le niveau de la mer jusquía la région alpine (N. A. 1896, n* 111 b-f).

28. V. maculata Cuv. $. microphylla Poir. DC. Prodr. ? (det. Dr. F. Kurtz.).

San Sebastian, sur la plage (N. A. 1896, n” 1130.)

ALSINEAL:.

29. Stellaria media 1..—Gay I, 263.

Presqwile Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n* 162). 30. Cerastium arvense l..—-Gay 1, 275.

Environs d'Ushuaía, San Sebastian (N. A. 1896, n 163, 164). 31. C. fuegianum N. Alboff n. sp.

Pumilion laxe caespitosum ramosissimum totum plus minus glan- duloso-pubescens viride, caulibus prostratis ascendentibus ramosis dense foliatis, foliis brevibus, lanceolato, elliptico vel lineari-o)h- longis sessilibus basi connatis obtusis vel acutiusculis nervo mediano subltus prominente, floribus ad apicem ramorum so- litariis vavissime binis, pedicellis brevibus bibracteatis bracteis

0 =

ovalo-lanceolalis margine searioso-membranaceis, sepalis glan- dulosis lanceolatis acutis rubescentibus margine seariosis albidis, petalis oblongo-obovatis apice emarginatis, capsula....

Caules 3-7em. alti. Folia */,cm.-1 em. longa X2-3 mm. lata. Pubescentia varial nune copiosissima e pilis longiusculis crispis constans nunc brevissima.

Species insignis, C. nervoso Gay (Il, 277) proxima, pubescentia et floribus solitariis ab eo distincta. Habitus et folia idem. Affi- nitas quaedam cum C. magellanico Ph. Ann. Univ. 1872, 678 (vis. sp. sicc. in Herb. D-ris Kurtz) adest qui pubescentia bre- vissima, foliis lanceolatis acutis, calycibus valde scariosis a nostra specie discrepal.

Hab. in saxosis alpinis montium supra Ushuata, alt. 600-900 m. (N. A. 1896, n 165-168).

32. Colobanthus crassifolius Ilook. Il. Ant. 11, 248.—Gay 1, 284 sub Sayina Hankeana (=Colobanthus sagyinoides Bart.)

Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n% 158, 159). 33. C. subulatus Hook. Fl. Ant. H, 247 (Sagina subulata D'Urv.).

Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», sur les rochers, vers 1040 m.; hauteurs au-dessus d'Ushuaia, 550-600 m. Walt. (N. A. 1896, ns 160, 161).

GIRANIACICA 15. 34. Geranium magellanicum Ilook., 11. Ant. 1, 251.

Ile Navarin, sur les roches littorales (N. A. 1896, n* 157— échantillon unique et défleuri).

CILLASTRINLAL. 35. Maytenus magellanicus llook.—Gay JT, ).

lle Navarin, foréts littorales; foréts pres de Pembouchure du Rio Olivaia (N. A. n' 169-181).

36. Myginda disticha Hook.—Gay Il. 10. Icnvirons d'Ushuaia, vallée de l'Olivaia, ile Navarin, foréts inférieures (N. A. 1896, n* 182-185). RHAMNTIAL. 37. Colletia discolor Hook.—Gay Il, 34.

Presqw'ile d'Ushuaia, embouchure de FOlivaia. dans la plai- nc; ile Navarin, roches littorales (N. A. 1896, n' 189-193).

306

PAPILIONACILAL:. 38. Vicia Kingii Hook.—Gay II, 132. Ushuaia (N. A. 1896, n* 191).

39. Vicia sp., prope Y. bijuga Gill. (Gay II, 128) collocanda (specimen pes- simum).

Presqu'ile Ushuaia (N. A. 1896, n* 192).

ROSACIALT.

40. Geum magellanicum Comm.—Gay Il, 276 (sub G. chilense Balb.). Invirons d'Ushuaia, dans la plaine; presqwWile Ushuaia. et partoutailleurs, dans la zone littorale (N. A. 1896, n* 198-206).

41. G. parviflorum Comm.—Gay Il, 278.

Hauteurs au-dessus d*Ushuaia, région alpine, vers 550-600 m. (N. A. 1896, n* 207-215).

42. Acaena multifida Hook. Gay Il, 287.

Invirons Ushuaia, lieux secs el découverts (N. A. 1896, no 216-221).

43. A. splendens Ilook. et Arn.—Gay Il, 291. San Sebastian, sur la plage (N. A. 1896, n* 1132).

44. A. ascendens Vahl. var. macrochaeta Franchet (Mission au Cap Horn, Phancérogamie, p. 332). Environs Ushuaia; vallée de VPOlivaia, foréts inférieures (N. A. 1896, n* 222-228).

45. A. magellanica Vahl.?—Gay IT, 293.

Pallide vividis humilis, rhizomate ascendente longo tenul, foliis fere omnibus radicalibus ambitu ovato-oblongis semel pinnatis supra glabris subtus et ad petiolos parce pubescentibus, foliolis 11-13 ovato-oblongis basi cunealis cireumcirca crenato- serratis ab apice ad basin folii decrescentibus, caule 41-foliato nudo, capitulo solitario sphaeríco, staminibus 4 stylisque plu- mosis pallidis, fructu glabro 4-5-spino, spinis elongatis valde in- aequalibus apice glochidiatis.

Planta 12-15 cm. alta. Capitula madura circit. 1%, cm., imma- dura solum 1 cm. diam.

Vallée de POlivaia, tourbiéres, 100-200 m. (N. A. 18096, ne: 237, 298):

367

46. A.tenera N. Alboí! n. sp.

Glaberrima laete viridis pumila, vhizomate longe repente ramoso stolonifero, caulibus simplicissimis scapiformibus, foliis omnibus ra- dicalibus longe petiolatis ambitu anguste-oblongis semel pinna- tis foliolis 9-13 ovato-orbiculatis circumcirca pectinatim incisis membranaceis, capitulo solitario parvo globoso, calycibus glan- dulis sessilibus (manna) dense obtectis, 5-spinis, spinis apice glo- chidiatis.

Caulis (scapus) 7-8cm. altus. lolia 4-10cm. longa X 1-2cm. lata. Foliola */.-1cm. longa. Capitula Y em. diam. Spinae 2 mm. longae.

Species distinctissima, caulibus pumilis scapiformibus, ca- lycibus valde glandulosis manniferis insignis. In sect. Ancistrum collocanda, ubi species ei sol afíines omnino desunt.

Hab. in regione alpina montis 7yramidis (supra torrenlem Ushuaia), alt. circ. 550-650 m. (N. A. 1896, n% 233, 234).

47. A. nudicaulis N. Alboff n. sp. (tab. 1.)

Glaberrima elegans, rhizomate longissimo tenui repente ra- moso, ramis (caulibus subterraneis) elongatis squamis brunneis (peticlis stipulisque emortuis) obtectis, caulibus simplicibus erectiusculis gracilibus nigricantibus ima basi tantum foliatis apice nudis capitulo unico terminatis, foliis semel pinnatis ambitu ovatis vel ovato-oblongis, breviter petiolatis, stipulis membranaceo-scariosis cum petiolo connatis vaginantibus apice acule-auriculatis, foliolis 9-11 obovato-cuncalis hasi integris apice pectinatim-incisis crenalisve; capitulo parvo globoso ni- grescente, staminibus 4, plus 2 rudimentariis, corolla brevioribus, stylo nigrescente plumoso, fructo (immaduro) apice setuloso breviter 4-vel 2-spino, spinis apice glochidiatis.

Caules “Y, -*/, pedales. Folia 4-5 cm. longa X 1'.-2 cm. lata. Capitula 1 cm. diam.

Species 4. eleganti Gay (non vidi) proxima, ab ea foliorum forma et magnitudine, caulibus simplicibus aphyllis nec non slaminum numero sat differre videtur. Folia eis 4. elegantis multo minora sunt.

Hab. in alpinis et subalpinis montium supra Ushuaia, ubi una cum Hamadryas tomentosa in pratis humidis, alt. cir: 550- 600 m., crescit (N. A. 1896, no 229-232).

48. Acaena n. sp. ?

Pumila rhizomate brevi? verticali? crassiusculo squamis brun- neis (stipularum et petiolorum reliquiis) dense vestito apice ra- mosissimo caules floriferos el turiones steriles edente, caulibus

308

ascendenti-erectis pumilis nigrescentibus crassiusculis paucifo- liatis apice nudis glabris vel sub capitulo parce et breviter pu- bescentibus; foliis fere omnibus radicalibus ovato-oblongis breviter petiolatis, ad petiolos et paginam inferiorem adpresse pubescen- tibus, semel pinnatis, foliolis circ. 11 parvis obovato-cuneatis apice crenato-incisis; foliis caulinis perpaucis radicalibus simi- libus sed brevissime petiolatis basi vaginantibus, stipulis ma- gnis membranaceo-scariosis dimidium petiolum superantibus; ca- pitulis solitariis pro magnitudine plantae majusculis, staminibus 6 et stylis longiusculis plumosis nigricantibus, calycibus apice pilo- siusculis, fructu parvo setoso-villoso 4-spino, spinis brevibus aequa- libus apice glochidiatis.

Planta 8-10 cm. alta, pallide viridis. Folia 3-4 cm. longa X1'/1'/, cm. lata. Capitula 1-1 cm. diam. Pubescentia valde variabilis: foliis nune ad venas el petiolos tantum pubescentibus nunc omnino glabrescentibus.

Species ex affinibus 4. magellanicae Mah: et A. cadillae J. D. Hook (Gay IL, 293 et 296), a quibus notis indicatis sat differre videtur.

Hab. in pratis alpinis montium supra Ushuaia, alt. 550-600

(N. A. 1896, n* 235, 236).

49. Fragaria vesca L. Guy 11, 306.

IEnvirons d'Ushuaia, subspontané (N. A. 1896, n% 196, 197).

50. Rubus geoides Sm.—Gay Il, 308.

Invirons d'Ushuaia, dans les foréts, depuis le niveau de la mer jusqu'a la région subalpine (N. A. 1896, n*” 193-195).

ONAGRARIACEAR.

51. Epilobium australe Poepp. « HMausskn. Hausskn. Monogr. Iípilob.

p. 2691

Hauteurs au-dessys d'Ushuaia, région alpine, au hord des ruisseaux (N. A. 1896, ns 243-246).

Obs. Notre plante coincide parfaitement avec les échantillons de la Cordillére de Mendoza, qui ront été communiqués par le Dr. F, Kurtz, et qui sont déterminés par Haussknecht comme E. australe.

E. Andinum Ph., espéce chilienne récemment décrite par Philippi (Annal. de la Univers., 1893, p. 748), se raltache, pa- rait-1), á cette méme espéce (au moins, si on en juge Vapres sa description, trés courte el incompléte, qui répord bien «á celle de Haussknecht).

369

52. E. valdiviense Ilausskn.?

Elatum (1-2 pedalis) erectum glabrum superne tantum brevis- sime pubescens rhizomate brevi pluricauli ad collum longe fibril- lifero, gemmis hypogaeis majusculis globosis ad collum con- vestis; caulibus crassitie pennae columbinae vel corvinae elatis simplicibus vel a basi ramosis, lineis e foliorum marginibus decurrentibus brevissime pubescentibus notatis; foliis supremis exceptis oppositis basi non connatis formae variac: nune (in ramis novellis) oblongis obtusissimis, nunc oblongo-lanceolatis, nune (saepissime) ovato-lanceolatis apice plus minus abrupte angu- statis obtusis basi rotundatis vel subcordatis circumcirca argute et inaequaliter denticulatis nervo mediano valde prominente latera- libus manifestis, floribus parvis, petalis pallide roseis calyce paullo longioribus, capsulis gracilibus longiusculis (2-3 cm. long.) calycibusque pubescentibus, pedicellis brevibus ('/. cm.) Folia usque ad 4cm. long.X 1%. cm. lata. Flores 5 mm.

Ab E. Valdiviense foliis majoribus et obtusioribus solum di- scedit. Probabiliter ejus forma vel varietas.

Environs d'Ushuaia, dans les lieux découverts (N. A. 1896, no 239-243).

Obs. M. Franchet cite (l. c., p. 333) le E. magellanicum Ph. el Hausskn. du méme endroit (des environs d'Ushuaia). Notre plante n'a rien á faire avec cette dernicre espéce que je connais VPapres les échantillons déterminés par Haussknecht qui “ont ¿tó communiqués par Dr. Kurtz.

HALORAGACLAI:.

53. Hippuris vulgaris |..—Gay Il, 355.

Vallée de POlivaia, ile Navarin; tourbiéres, au bord des lacs (N. A. 1896, n* 253-257). 54. Myriophyllum elatinoides Gaud.—Gay Il, 358.

Presquw'ile d'Ushuaía, dans le lac (N. A. 1896, n* 255). 55. Gunnera magellanica Lam.—Gay Il, 364.

Invirons Ushuaia; presqw'ile "Ushuaia; hauteurs au-dessus dUshuaia; vallée de POlivaia, et ailleurs, dans les foréts humi- des, jusqw'íáa la région alpine (N. A. 1896, n% 249-252).

SAXIFRAGACIALS. 56. Saxifraya bicuspidata Ilook. Il. Ant, 11, 281. Hauleurs au-dessus de la rive droite du torrent «Ushuaia»

(Mont Pyramide), sur les rochers, vers 1040 m. VPalt. (N. A. 1896, no 274, 275).

Or

57. S. Cordillerarum Presl. var. magellanica Poir. Engl. Monogr. Sa-

xif5., 183.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia; Mont Pyramide; région al- pine, vers 550-600 m. alt. et plus haut —jusqwá 900 m. (N. A.- 1896, n“ 276-285).

58. S. Albowiana l'. Kurtz n. sp. (tab. VI, f. 3)

Pumila, laete viridis, glaberrima; radicibus numerosis te- nuibus elongatis valde ramosis surculos muscorum innexa, laxe caespitosa stolones radicantes ad 4cm. longos emillens. Caudiculi basi sparse ramosi, erecti vel suberecti 1-2 cm. alti, apice rosulati; florentes simplices, erecti, graciles, 3*/,-6 cm. alli, sparse foliati, uniflori, prophyllis rhomboideo-ovatis subsessi- libus ornati. Folia orbiculato-spathulata, integerrima, palmatim venosa, nervis 3 vel 5 apicem versus convergentibus (campto- dromis) instructa, 4-7 mm. longa, 2'/,-4 mm. lata (inferiora mi- nora). Flores 4-6mm. longi, 2'/,-4mm. lati. Calycis laciniae tubo obconico vel turbinato basi truncatulo duplo breviores, trian- gulari-ovatae, obtusae. Petala 2 vel 3 inaequalia, lingulata, albescentia, minima (1-2 mm. longa, Y. vel vix 1 mm. lata). Stamina 5, calycis laciniis breviora, filamentis late subulatlis, antheris subglobosis hast bilobis. Capsula calyeis laciniis acqui- longa vel parum brevior, ovato-compressa apice profundius bi- partita, stylis brevibus coronata. Semina numerosa (32-38), majuscula, fulva, subreniformia, manifeste papillosa.

Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», région al- pine (N. A. 1896, n* 1133) (fl., fr.).

Saxifragae bicuspidatae Hook. fil. proxima, differt foliis orbi- culato-spathulatis, integerrimis, calycis laciniis haud bicuspi- datis, pelalis, seminibus numerosis papillis longiusculis ornalis.

Plantula haec notabilis, amico bene merito N. Alboff dicata, Saxifragam bicuspidatam Hook. fil., ab Inglero generice sejunc- tam (*), iterum ad sectionem Dactyloides Tausch reducit a qua solum staminorum numero (charactere potius specifico quam generico) differt. (Dr. F. Kurtz, Córdoba, 1% octobre 1896.) 59. Chrysosplenium macranthum Hook. Fl. Ant. IT, 281.

Vallée de POlivaía, foréts inférieures, 100-200 m. (N. A. 1896, no 259-266).

60. Ribes magellanicum Poir.—Gay JlI, 6.

Environs Ushuaia et partout ailleurs dans les foréts (N. A.

1896, nos 267-273).

(*) Saxifragella bicuspidata (Hook. f.) Englerin Engler « Prantl, Natúrl. Pianzenfamilien TIT, 2a4 (1891), S. 61.

311

UMBIELLIFERAL

61. Azorella trifurcata Hook.—Gay III, 78.

Environs d'Ushuaia; presqwiile d'Ushuaia (N. A. 1896, no 313-318).

62. A. Hookeriana Gay Ill, 81. Presqu'ile d'Ushuaia; San Sebastian (N. A. 1896, n% 308,1134).

63. A. selago Hook. (Gay III, 82) var. compacta mihi :

Magis compacta columnis angustioribus (4-6 mm. diam.), folio- rum segmentis triangularibus vel triangulari-ovatis lanceolatisve acutis mucronulatis, umbellis 2-floris. Ceteri characteres typi. In- volucri foliola, utin typo, potius ovata vel oblonga nec linearia (conf. iconem Hookerianam in Il. Ant.!)

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine, 550-600 m. (N. A. 1896, n* 329-332).

Obs. Malgré toutes les différences entre notre plante et le A. selago. nous ne pouvons pas la décrire comme espéce nou- velle, vu les transitions qui existent entre elle et cette derniére espece.

64. A. selago var. pulvinaris mihi:

Densissime caespitosa pulvinaris nana, vix 2-2/,cm. alla, foliis minimis 2'/.-3 mm. longis. Ceteri characteres varictatis praecedentis. Varietas e locis excelsioribus.

Source gauche du Rio Grande, rochers, vers 800-900 m. (Palt. (N. A. 1896, n* 333).

65. A. filamentosa Lamk.—Gay III, 83. -Isnvirons d'Ushuaia (N. A. 1896; n% 309-312).

66. A. lycopodioides Gaud.-Gay Ill, 83.

Presqwile Ushuaia; archipel "Ushuaia; hauteurs au-dessus Ushuaia, 550-600 m.; source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, nos 319-326).

67. A. lycopodioides var. compacta Philippi, in Ann. Univ. 1894, p. 702.

IEnvirons d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 327, 328).

68. A. ranunculus 1Urv.—Gay III, 85.

Presqw'ile d'Ushuaia; vallée de POlivaia, 150-200 m.; San Juan del Salvamiento (ile des Etats), tourbiéres (N. A. 1896, no 302-307).

O

69. A. gummifera l'ranchet, Miss. au Cap Horn, Phanér., p. 337. —A. gyleba- ria A. Gray sec. Spegazzini, Plant. per Puegiam collect. (Ann. del Museo de Buenos Aires, t. V, p. 58).—Gay 111, 87 sub Bolax glebaria Comm. Turiones steriles laxe caespitosi, foliis majoribus laxius

imbricatis non vel parum confertis.

Presqu'iile d'Ushuaia; archipel VUshuaia; hauteurs au-dessus WVUshuaía; sources du Rio Grande et ailleurs. Plante répandue depuis le niveuu de la mer jusquíá la région alpine—500-600 m. Walt. (N. A. 1896, n” 286-301).

Obs. Je ne trouve aucune différence entre la plante alpine et celle qui se trouve dans la région inférieure.

I"espece décrite récemment par le Dr. Spegazzini (l. Cc.) sous le nom de 4. Bovei nm. sp. quíil place á coté de 4. gunmifera, wa pas été rencontrée par mol.

70. Apium graveolens l.—Gay II, 119.

Ushuaia; presqwWile d'Ushuaia; archipel Ushuaia (N. A. 1896, n” 339, 340).

171. Osmorrhiza chilensis Hook. et Arn.—Gay TIL, 143 sub 0. Berterii DO. Invirons d'Ushuaia: vallée de POlivata; ile Navarin el ailleurs,

dans les forcts inféricures (N. A. 1896, n% 334-338).

RUBIACEAL.

72. Galium fuegianum Dalt.—Gay TI, 182. Environs d'Ushuaia, sur la lisiére de la forét; vallée de VO- livaía, forcéts inférieures (N. A. 1896 n% 344-346).

73. G. antarcticum Ilook. —(Giay 111, 185.

lnvirons d'Ushuaia; San Sebastian, la plage (N. A. 18096, no 347, 1135).

74. G. magellanicum llook.—Gay 1IT, 187,

Caulibus debilibus compressis glaberrimis vel apice ad an- gulos parce el minulissime hispidulis, foliiss cuncato-lanceolalis longe et tenuiter mucronatis, pedunculis saepius solitariis 1-floris.

Environs Ushuaia (N. A. 1896, n* 348).

75. G. aparine L..—Gay JII, 190.

Archipel Ushuaia; embouchure de VOlivaia; San Sebastian

eb allleurs (N. A. 1896, n% 341-343, 1136).

COMPOSITALS. 76. Nassauvia pumila Endl. et Poepp.—Gay TIL, 347.

Glaberrima nana dense caespitosa ramosissima, caespitibus parte inferiore foliis emortuis vestitis; foliis rigidis apice re-

313

curvis dense imbricatis sessilibus amplexicaulibus ovatis acu- tis basi brevissime ciliolatis apice nigricante 3-dentatis denti- bus triangularibus mucronulatis terminali majore, ad medium sub dentibus utrinque denticulis 2-3 tenuibus acutissimis ins- tructis; capitulis terminalibus congestis inter folia sessilibus 5-floris; involucri squamis scariosis apice nigricantibus, exte- rioribus subbrevioribus angustioribus lineari-lanceolatis planis interioribus latioribus ovato-lanceolatis concavis; achaentis obo- vatis; pappi paleis 3-4-5 caducissimis linearibus achaenio sub- longioribus obsolete et minutissime scabridis. ;

Planta 1'.-3 cm. alta. Folia 5mm. longa, bracteae 4mm., paleac 2'/, mm., achaenia 2 mm.

Hoauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia» (Mont Py- ramide), région alpine supcrieure, rochers (N. A. 1896, n'* 443, 414).

77. N. heterophylla N. Albol! n. sp. (tab. 11).

Rhizomate longissimo repente apice valde rámoso caules floriferos turionesque steriles edente: hisce glaberrimis. illis villosis; foliis turionum sterilium el caulium fertilium valde dissimilibus: hisce ovato-lanceolatis ovatisve integris in acumen longissimum spinescens productis undique vel subtus el ad margines tantum villosis; illis latioribus profunde pinnatifidis segmentis angustis linearibus aculis spinescentibus; caulibus ascendentibus parte inferiore glabris superiore molliler el albo villosis; capitulis in racemum ovoideum terminalem disposilis; bracteis foliis similibus sed latioribus el magis villosis, infe- rioribus capitula occultantibus.

NB. Folia caulium fertilium interdum (sed raro) apice den- lata vel parum profunde pinnati-incisa. Caules 1-1. decim. alt.

Planta speciosa, floribus albis aromaticis.

Species N. suaveolenti Willd. (non vidi) proxima, ab ea rhi- zomatibus longissimis et foliiss surculorum sterilium et ferti- lium inter se dissimilibus praesertim distinguitur.

Hab. in pratis humidis alpinis et subalpinis montium supra Ushuaia, alt. 550-600 m. (N. A. 1896, n 349-365). In sylvis regionis inferioris, prope torrentem «Ushuaia» specimina ¡am deflorata (n% 366-368) reperi, quae hue quoque spectare videntur.

78. Clarionea magellanica DU.—Gay MI, 406.

Source gauche du Rio Grande, région subalpine et alpine, 400-600 m.; hauteurs de la rive droile du torrent «Ushuaia» (Mont Pyramide), région alpine (N. A. 1896, now 398-403 ).

ARE

79. C. pilifera Don.—Gay JII, 406.

Ploribus axureis !

Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», région al- pine; presqwiile d'Ushuaia, sur les rochers littoraux (N. A. 1896, n% 404-407).

80. Leuceria Hahnii Pranchet (Miss au Cap Horn, Phanér., p. 319).

Presqwile d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 415).

81. L. (Chabraea) lanata N. Alboí! n. sp.

Humilis lanata canescens, valde variabilis: foliis nune dense albo-lanatis nunc minus lanatis virescentibus, nunc profunde pinnati-incisis nunc pinnatifidis interdum (in turionibus steri- libus) lyratis vel etiam simplicibus spathulatis in petiolum longe angustalis; lobulis nunc ovato-oblongis brevibus integris (semper obtusissimis) nunc elongatis lineari-oblongis 2-3-fidis; floribus nunc albidis nunc roseis; scapo pumilo crassiusculo semper bractea lineari instructo albo-lanato candidissimo; in- volucri bracteis nunc angustioribus linearibus nunc latioribus oblongo-linearibus; ligulis involucro 1*/.-plo longioribus.

Planta 8-12 cm. alta. Folia 5-6 em. longa X 6-10 mm. lata. Lobuli 2 mm. lati. Involucri bracteae 1-2 mm. latae. Capi- tula 2'/, cm. diam. Species inter Ch. purpuream DC. et Ch. can- didissimam DC. (Gay 1 390, 391) collocanda, a quibus notis indicalis sat differre videtur. Ch. fueginae Phil. (Annal. Univ. 1894, 93) quoque valde affinis, differt caule aphyllo foliorum forma et ligulis multo Jongioribus.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, prairies alpines humides, vers 550-600 m. d'alt. (N. A. 1896, n* 416-425); hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia », région alpine (N. A. 1896, no 426— forma virescens).

Obs. Vu les descriptions extrémement courtes et dófectu- euses des especes affines, Ch. purpurea et candidissima, données par Rémy dans le «Flora Chilensis», il nous est impossible dWétablir avec précision les relations existant entre elles et notre espece. Nous soupconnons que toutes les trois espéces ne sont en réalité que des simples variétés de la méme espéce. La va- riabilitó de notre plante nous semble parler en faveur de celte supposilion. -

L'espéce décrilte récemment par Philippi, sous le nom de «E. fuegina», est, parait-il, encore plus étroitement liée á la notre que les deux especes cilées ci- dessus.

310

82. L. (Chabraea) gracilis N. Albof! n. sp.

Viridis pluricaulis, caule gracili scapiformi bracteis 1-3 anguste linearibus vel setiformibus longiusculis instructo vel omnino nudo, parce floccoso-lanato vel pubescente; foliis tener- rimás membranaceis formae variae|: nune lyratis nunc simplici- bus spathulatis in petiolum longum angustatis integris vel parce et obsolete dentatis nunc plus-minus profunde pinnati-incisis partitisve lobulis lineari-oblongis obtusis nunc lana sparsa obtectis subcanescentibus nunc solum pubescentibus laete viri- dibus; capitulis eis Ch. lanatae minoribus gracilioribus, involu- cri bracteis plus-minus dense pubescenti-villosis nec lanatis anguste linearibus vel late-oblongo-linearibus acutiusculis; floribus semper albis.

Caules 16-30 cm. alti. Folia 6-10 em. longa. Lobuli 2-4 mm. lali. Bracteac 1-3 latae.

Vallée de POlivaia, foréts inférieures, 150-200 m. (N. A. 1896, n* 427-433).

Obs. C'est avec une certaine hésitation que je propose celle espéce. Au fond, la seule différence entre elle et lespéce précé- dente consiste dans la pubescence beaucoup moins exprimée et surtout dans son port gréle et délicat. Mais tout cela peut dépendre de Phabitat différent des deux plantes: tandis que L. lanata habite la région alpine, £. gracilis croit dans les foróts ombragées et humides de la région inférieure, ce qui doit changer inévitablement son aspect extéricur el la nature de sa pubescence. Un pareil changement dúu ú Phabital, nous Pavons déja observé dans le Draba magellanica (var. sylvatica).

Néanmoins, je nose pas décrire celle plante comme va- riété de Pespece précédente, vu Pabsence des transitions entre elles.

83. Macrachaenium foliosum N. Albol! n. sp. (tab. TIL eb VI, f. 1).

Caulibus elatis (1/-1% pedalibus) erectis debilibus apice sub capitulo nutantibus basi lana floccosa sparse obsilis apice dense albo -tomentosis 3-7 foliatis rarius aphyllis; foliis ra- dicalibus magnis ambitu late - oblongis profunde runcinato- pinnatifidis lobis utrinque 2-4 late oblongis ovatisve paucilobula- tis Jobulis apiculo terminatis supra viridibus adpresse pilosis subtus albo-tomentosis, petiolis elongatis anguste alatis hasi vix dilatatis, ut caulis lana floccosa obsitis; foliis caulinis radicalibus similibus sed minoribus breviter petiolatis, in su- premis petiolo in vaginam dilatato; capitulis solitariis nulan- tibus, involuecri ovato-cylindrici squamis lanatis exterioribus

376

tomentosis; achaeniis apicem versus angustatis, pappo albido basi flavescente longe plumoso.

Folia (cum petiolo) 16-28 cm. X 6-8 cm. Petiolus solus 10-20 em. Capitula 2-2. cm. long. Achaenium 1 cm. long. Corolla 1d.

A M. gracil Hook. (non vidi) caulibus foliosis foliisque multolies majoribus subtus tomento albo nec lana rulescente oblectis distinguitur.

Invirons Ushuaia; vallée de VOlivaia; ile Navarin, dans les foréts inférieures (N. A. 1896, no 408 -442).

84. Homoianthus echinulatus Cass.—Gay TI, 421. Syn.: Perezía recu,- vala Less.

I'mbouchure du Rio Grande, prés d'Ushuaia; presqu'ile VUshuuia; sur Jes rochers de la cóte; ile Navarin, sierras pier- reuses, 200-300 m.; San Sebastian, la plage (N. A. 1896, n' 369-384, 1138).

SOME magellanicus DC.—Gay II, 423. Syn.: Perezia lactucoides Less.

Invirons d'Ushuaia, dans les foréts humides, jusqu'á la région subalpine; vallée de VOlivaia, tourbiéres; la source gau- che du Rio Grande, rég. alpine (N. A. 1896, n% 385-397).

86. Leontodon coronopifolium Comm. (Achyrophorus coronopifolius Schultz.—IIypochaeris coronopifolius 'ranchet, Miss. au Cap Horn, 350). —(Giay Jl, 442.

Iembouchure du Rio Grande, pres Ushuaia, dans la plaine (N. A. 1896, n% 434-440—forma glabriuscula, caule elato, foliis linearibus integris vel dentatis in petiolum longe altenualis); Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n% 441 -444—forma pumila canescens, foliis auguste linearibus integris vel profunde pin- nati-partitis).

87. L. arenarium (Achyrophorus arencarius DC.—Hypochaeris arenaria

Gaud.—Gay UI, 445.

Forma glabriuscula foliis obovali-lanceolatis integris, runci- nato-pinnatifidis, dentatis vel incisis. Achaenia rostrata L. arenarii!

Presquiile Ushuaia (N. A. 1896, n* 445).

Obs. Cest probablement la méme plante que M. Spegazzini cite dans son récent ouvrage (Í. e.) sous le nom de /Iypochaeris lenmifolia.

Notre plante va rien á faire avec 17. tenuifolia, ayant les bractées du réceptacle étroites el lancéolées, tandis qw'elles sont tres larges (latissimae) chez cette derniére espéce (voir la des- cription de Rémy; Gay III, 438).

3711

88. Taraxacum laevigatum DC.—Gay II, 454.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine (N. A. 1896, no 446, 447).

89. Macrorynchus pumilus DC. Prodr. II, p. 593.—Hook. Fl. Ant. II, 324.

Folia subintegra vel (saepius) dentato-pinnatifida parce pilosa. Achaenia alato-costata. Rostrum tenue achaenio subaequale. An potius MV. pterocarpus Fisch. et Meyer (Gay II, 455)?

Ushuaia (N. A. 1896, nv” 448).

Obs. Je ne puis pas distinguer M. pumilus du M. pte- rocarpus. La description de la premiére espéce donnée dans le «Prodr.» est trop courte pour qu'on puisse former, Vapres elle, une idée cxacte de la nature de celte plante.

90. Hieracium chilense Less. ?—Gay Ill, 461.

Pedalis caulibus patentim hirsutis erectis apice panicula- tim ramosis 8-18 floris ramis brevibus divaricatim patentibus, foliis oblongo-spathulatis in petiolum breviter altenuatis obtu- sis integerrimis vel obscure et distanter dentatis utraque pagina pilis longis rigidis scabris ohtectis; foliis caulinis paucis angu- stioribus margine distanter apiculatis, ultimis late-linearibus; pubescentia caulis e pilis longis rigidis albis basi nigris pilis brevissimis glandulosis glandulisque clavatis sessilibus inter- mixtis constante; pedunculis involucrisque tomento albo brevis- simo et pilis longis nigris glanduliferis obsitis; capibulis parvis (1 em.).

lle Navarin, sierras vocailleuses, 200-300 m. (N. A. 1806, no 449-451).

91. H. Philippii N. Alboff n. sp.

Pluricaulis, caule circ. 20 cm. alto pubescenti-glanduloso- bracteis 3-5 setaceis suffulto apice ramoso 2-4 floro, peduncu- lis gracilibus; foliis omnibus radicalibus obovato-lanceolatis in petiolum altenuatis apice marginibusque distanter apiculatis ulraque pagina glandulis sessilibus obsitis ad marginem bre- vissime glanduloso-ciliatis; folio uno alterove angustissimo, lineari, vix 2 mm. lato; pedunculis valde glandulosis nigro- hirsutis, capitulis parvis; involucri nigro-glanduloso-hirsuti bracteis lanccolato-linearibus acutis; achaenio parvo; pappo sordido.

Pubescentia caulis e pilis crispis simplicibus brevibus vel longiusculis pilis parvis glandulosis intermixtis, pedunculorum e pube brevi, pilis glandulosis brevibus et pilis nigris simpli- cibus longiusculis constans.

Tomo VII. 37

378

Folia 4-5 cm. longa X 8-12 cm. lata. Pedunculi 2-4 /. cm. Capitula 1 cm. longa. Achaenia 2'/. mm.

Valde affinis HA. magellanico Schultz. Flora 1855, p. 122.— Philippi, Plant. Nuev, Chil. (Ann. Univ., 1894, p. 329), forsan ejus varietas.

Hab. in sylvis insulae Navarini (N. A. 1896 n” 452); in insulis Maluinis (Carlos Martin, 1884—ex cl. Philippi, 1. c.).

Obs. Nayant pas vu le H. magellamicum, je ne peux pas établir bien les relations existant entre notre plante et cette derniére espéce (que je connais seulement d'aprés sa descrip- tion).

La plante des iles Malouines, citée par Philippi (Annal. Univ. 1894, p. 329), qwiil regarde comme une variété du 27. magellanicum, est identique á notre plante de la Terre de Ieu.

92. Adenocaulon chilense Less.—Gay Ill, 480.

Environs d”Ushuaia; vallée de l'Olivaia; ile Navarin, foréts inférieures (N. A. 1896, n% 465-476). 93. Chilotrichum amelloides Cass.—Gay IV, 6.

Iinvirons (Ushuaia, foréts de la région inféricure; presqu'ile Ushuaia; archipel Ushuaia, et ailleurs dans la région des foréts (N. A. 1896, n% 453-462).

94. Erigeron myosotis Pers.—Gay IV, 25.—Franchet, Miss. au Cap Horn, Phanérog., p. 34l. Environs d'Ushuaia, dans la plaine; ile Navarin, prairies humides el tourbiéres (N. A. 1896, n*% 581-597).

95. Erigeron Vahlii Gaud.—Hook. Icon. COLXXXVI.—Var. robusta :

Planta multo robustior magis ramosa ramis valde elongatis, foliis in petiolum longissimum attenuatis, caulibus apice prae- sertim pubescentibus rarius glabratis. An. sp?

Rhizomate procumbente ramoso caules numerosos edente, caulibus ascendentibus a basi ipsa ramosis ramis strictissimis valde elongatis angulatis rubellis pubescentibus vel glabriu- sculis 1-cephalis; foliis radicalibus oblongo vel lanceolato-spathu- latis basi longe attenuatis apice obtusis mucronulatis integer- rimis vel remote et obscure denticulatis glabris ad marginem brevissime ciliolatis; foliis caulinis oblongo-lanceolatis et linea- ribus basi dilatata amplexicaulibus; capitulis majusculis; invo- lucri phyllis pubescentibus; ligulis exterioribus latiusculis; achae- niis pilosis; pappo sordide albo.

Planta /,-1 pedalis. lolia (radicalia) 6-16 em. longa XY-1'/.cm. lata.

37109

Iimbouchure du Rio Grande, pres VUshuaia, dans la plaine (N. A. 1896, n% 571-580).

96. E. scorzonerifolium Rémy.—Gay IV, 27.

Source gauche du Rio Grande, tourbiéres subalpines (N. A. 1896, n* 561).

97. E. scorzonerifolium Rémy forma angustifolia pumila:

Planta Gem. alta. Folia radicalia anguste lineari-lanceolata basi atlenuata. Caulis scapiformis foliis numerosissimis bractei- formibus Jineari-setaceis vestitus. Ligulae paullo latiores. Ce- teri characteres lypi.

Estancia de Mr. Bridges (Harberton Harbour), sur la plage (N. A. 1896, n* 562).

98. E. spiculosum look, et Arn.—(tay 1V 20. Var.? Voliis civeumeirea den- tatis |

Iinvirons d'Ushuaia, dans la plaine; ile Navarin, prairies littorales (N. A. 1896, n% 563-570).

99. Lagenophora hirsuta var. gracilis mihi (an sp.?):

Gracilis tenera radicans, 4-5 cm. alta, siccitate viridis; rhji- zomate tenuissimo repente ramoso-pluricauli; foliis longe pe- tiolatis; petiolo limbum subaequante molliter piloso, limbo late obovato interdum suborbiculato hasi cuneato utrínque adpresse piloso margine cilíato grosse 5-6 crenato-dentato; dentibus (cre- nis) obtusis saepe rotundatis imferioribus minoribus acutioribus, omnibus apieulatis; caule scapiformi aphyllo interdum bractea sclacea instruclo parce pubescente vel glabro; capitulis parvis; involucri phvllis linearibus acutis margine vel apice tantum vix ciliolatis; floribus pallide roseis; achaeniis tota superficie sed rostro praesertim glandulosis.

olía 2-3 cm. longa X 8-12 mm. lata. Pedunculi (scapi) 3-4 '/. longi. Capitula 6-7 mm. diam.

A tvypo distat statura gracili, pubescentia minus abundante (scapo interdum glabríusculo) floribusque roseis. Species a cl. Franchet sub nomine L. Hariotii (Miss. au Cap Horn, p. 344) descripta, huc quoque mea opinione spectat.

Hab. in sylvis vallis fl. Olivaia et insulae Navarini (N. A. 1896, no 463, 464).

100. Baccharis magellanica Pers.—Gay IV, 93.

Presqwile d'Ushuaia; archipel d'Ushbuaia, sur les rochers de la cóte; ile Navarin, sierras rócailleuses, vers 200-300 1n.; San Sebastian, sur la plage (N. A. 1896, n* 482-403).

380

Obs. Les caracteres distinctifs de notre plante se partagent entre le 3. mayellanica y B. patagonica (folia integerrima vel 3-7 dentata, capitula terminalia sessilia vel breviter pedunculata, invol. phylli obtusi ovati et oblongi ciliato-fimbriati) ce qui nous fait croire que ces deux espéces ne sont que les variétés une seule espece.

101. Culcitium magellanicum Hombr. et Jacq.—Gay IV, 131.

Iónvirons d'Ushuaia, dans la plaine; hauteurs au-dessus Ushuaia, 550-600 m.; ile Navarin, sierras rocailleuses, 200- 300 m. (N. A. 1896, n% 494-511).

102. Senecio vulgaris Il. Hook. Il. Ant. II, 313. Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n* 512-516).

103. S. candidans DC.—Gay IV, 133. San Sebastian, la plage (N. A. 1896, n” 1139).

104. S. Andersoni Hook.—Gay IV, 134. EEmbouchure de 'Olivaia, sur la plage (N. A. 1896, n* 540-544).

105. S. Andersoni Ilook. forma magis lanala.

Archipel Ushuaia (N. A. 1896, n* 545).

106. S. Andersoni Ilook. l'orma albo-lanala monocephala.

Ushuaia (N. A. 1896, n* 547).

107. S. Danyausii llool.—Gauy IV, 135. Presqwile d'Ushuata (N. A. 1896, n* 546).

108. S. micropifolius DC. ? —Gay IV, 137.

Caules humiles (12-14 cm.) basi ascendente ramosissimi den- sissime foliosi. Folia fasciculata lanceolato-linearia basi atle- nuata apice paucidentata conferta marginibus revolutis. Pe- dunculi crassi abbreviati. Tota planta albo-tomentosa.

Archipel Ushuaia (N. A. 1896 n* 548).

109. S. miser Hook.—Gay IV, 143.

Forma major, caulibus 16-18 cm. altis, parte inferiore nudis cicalricosis.

Archipel Ushuaia (N. A. 1896, n* 549).

110. Senecio sp.? (5. misero Hook. proximus).

Rhizomate ascendente longissime fibrilloso apice ramoso multicauliz caulibus pumilis (8-10 cm. altis), 2 mm. diam., basi nudis cicatricosis apice densissime foliosis ramosis capitulo solitario breviler pedunculato terminatis; foliis lineari-spathu- lalis in petiolum attenuatis integerrimis vel apice dentatis, in-

381

limis glabrescentibus superioribus arachnoideo-lanalis summis albo-tomentosis; pedunculis 1-1'/, cm. longis; capitulis parvis breviter campanulatis; involucri phyllis linearibus margine late scariosis; floribus.... (planta deflorata).

Presqw'ile d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 550).

111. Seneciosp.? (ex afíinibus S. miseri).

Planta pumila 1-flora arachnoideo-lanata (specimen pessi- mum).

Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», région alpine (N. A. 1896, n* 552).

112. Senecio Kurtzii N. Alboff n. sp. (tab. 1V et VI, f. 2).

Planta carnosa glaberrima rhizomate repente crasso carnoso cicalricoso caules floriferos et turiones steriles edente, cauli- bus scapiformibus pumilis strialis aphyllis bracteis selaceis numerosis obsitis; foliis ad basin caulis congestis in lurioni- bus densissimis carnosis spathulatis in petiolum longissimum allenualis apice grosse et acute dentatis; capitulis solitariis majusculis; involucri phyllis linearibus; floribus dimorpbis: disci hermaphroditis tubulosis regularibus, radiipaucioribus fe- mineis corolla filiformi oblique truncata, stylo longe exserto.

Rhizoma '/.-/, em. diam. Scapi 8 cm. longi. Capitula ad 17, cm. diam.

Species S. Hingii Hook. proxima, a quo rhizomate carnoso ramoso, foliiss latioribus, fMoribus dimorphis differt. Vorsan eliam magis affinis £. crithmoiídes Hook. el Arn. (Gay 1V, 151), mihi e descriptione tantum noto, a quo foliis semper dentatis nunquam integris longissime petiolatis, involucro non violaceo floribusque dimorphis distinguitur. Species inter S. Kingá el S. crithmoides quasi intermedia.

Speciem hane insignem D-no D-ri F. Kurtz, professori bo- lanicae in Universilate Cordobense amicissime dedico.

Archipel d'Ushuaia, rochers (N. A. 1896, n* 551).

Obs. Le phénoméne du dimorphisme anormal des fleurs, notamment la présence de quelques fleurons avortés dans la circonférence de la capitule, est assez connu chez les Senecto (voir Baillon, Hist. natur. des plantes, VIII, p. 258: «corollac ligulatae limbo elongato patente, nunc brevi v. brevissimo re- voluto di/formive. corolla hinc inde filiformis y. abortiva...»).

113. S. Smithii DC.—Gay IV, 198.

Iinvirons d'"Ushuaia; ile Navarinm, foréls littorales (N. A. 1896, no 517-533).

OS ON

114. S. acanthifolius Hombr. et Jacq. IV, 198.

Invirons Ushuaia, foréts, jusquw'á la région subalpine (N. A. 1896, n*w 531-538).

115. S. auriculatus N. Albol! n. sp. (tab. V).

Ilatus glaberrimus apice sub lente pubescens, caule fistuloso non angulato corymbo ramoso laxe 10-floro terminato; foliis magnis glaberrimis teneris membranaceis; inferioribus longe pe- tiolatis petiolo laminae subaequilongo; superioribus sessilibus amplexicaulibus; limbo late-oblongo, ovali-oblongo vel ovalo obtusissimo basi subcordato pinnatifido - lobato, lobis rotundatis sublobatis lobulis grosse et obtuse crenato-dentatis, dentibus late-triangularibus interdum vix conspicuis semper apiculo termi- natis; foliis supremis lanceolato-oblongis acutis dentatis; pelio- lis lobis 2-4 parvis ovalibus vel oblongis a limbo distantibus instructis subalatis basi parum dilatatis amplexicaulibus; folio- rum superiorum abbreviatis vel nullis, basi biauriculatis auriculis magnis modo limbi lobatis et crenatis; pedunculis longiusculis; capitulis mediocribus; involucro pauciphyllo, phyllis longe li- nearibus acutis; floribus radiatis albis.

Caulis pluripedalis. Folia (cum petiolo) 18-20 em. longa. Limbus 11-15 em. long. X 6-9 cm. latus. Auriculae 3-4 cm. longae. Pedunculi 2 '/.-4 cm. longi.

Species inter 5. acanthifolium et S. Cuminyei collocanda. A S. acanthifolio differt caule non angulato, foliis majoribus tenui- ter-membranaceis laete viridibus rotundato-lobatis obtuse den- talis, petiolis auriculatis. A S. Cumingei Hook. et Arn. (Guy IV, 199), cui habitu magis affinis, glabritie, petiolis angustis- sime alatis etc. distinguitur.

Species insignis pulcherrima.

Hab. in sylvis humidis insulae Navarini (N. A. 1896, n* 539).

116. Melalemma humifusa Hook.—Gay IV, 218.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine, vers 550-600 m.; source gauche du Rio Grande, rochers, 800-900 m. (N. A. 1896, no 479-481).

117. Gnaphalium spicatum lam.—Gay IV, 227.—Hook. Fl. Ant, H, p. 309, lam. 118.

Ignvirons Ushuaia (N. A. 1896, n% 553-556). 118. Gn. affine 'Urv.—Gay IV, 231.

lle Navarin, roches littorales (N. A. 1896, n% 557, 558).

383

419. Gn. supinum f. subacaulis Wahlbg.—DC. Prode. VI, 245.—Philippi, Catal. plant. vasc. chilens., 211 (determ. Dr. 1". Kurtz). Planta pumila (3-4 cm. alta) arachnoideo-tomentosa, capi- tulis paucis inter folia summa subsessilibus. Hauteurs au-dessus du torrent «Ushuaia», région alpine supérieure (N. A. 1896, n* 560). 120. Gnaphalium sp. ? Presqw'ile d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 559). 121. Abrotanella emarginata Cass.—Gay IV, 247. Presqwile d'Ushuaia (N. A. 1896, n* 478 hb). 122. Leptinella acaenoides Hook. et Arn.—Gay IV, 240. Ushuaia; Harberton Harbour, sur les plage (N. A. 1896, no 477, 478).

LOBELIACEALE.

123. Pratia repens Gaud.—Gay IV, 321. San Juan del Salvamiento (Isla de los Estados), tourbiéres;

source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, n* 598 - 603).

ERICACLEAL. 124. Pernettya pumila Ilook.—Gay IV, 352. (Varietates : minor el empetrifolia Hook). Fructus majusculi albidi vel pallide rosei edules. Iinvirons Ushuaia; vallée de POlivaia, tourbiéres, 150-200 m.; ile Navarin, tourbiéres; huulteurs au-dessus d'Ushuaia, région subalpine; hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia»

(Mont Pyramide), rochers, 1040 m.; source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, ns 618-631). 125. P. mucronata Gaud.—Gay IV, 354.

Environs d'Ushuaia, dans la plaine et les foréts; ile Navarin,

sierras pierreuses, 200-300 m.; et partout ailleurs, dans la région inférieure (N. A. 1896, n% 632-643). 126. Empetrum rubrum Willd. Gay V, 350.

Invirons d'Ushuaia; presqwile d'Ushuaia, dans la plaine; vallée de POlivaia, tourbicres, 150-200 m.; source gauche du Rio Grande, rochers, 800-900 m.; et partout ailleurs, depuis le niveau de la mer jusqu'á la région alpine supérieure (N. A. 1896, no 604-617).

384

LPACRIDIAT.

127. Lebetanthus americanus Indl.—Gay IV, 361.

San Juan del Salvamiento (Isla de los Estados) (N. A. 1896, n? 644).

PRIMULACIAI:.

128. Primula farinosa l.. var. magellanica Ilook. l'lor Ant. p. 337, tab. 20.

Iinvirons d'Ushuaia, dans la plaine; vallée du Rio Olivaia, tourbiéres, 150-200 m.; ile Navarin, tourbiéres; hauteurs au- dessus d'Ushuaia, région alpine; Mont Pyramide, région alpine (N. A. 1896, n“ 645-649).

GINTIANTCAL.

129. Gentiana patagonica Gries.—Gay IV, 405.

Environs d'Ushuaia; presqw'ile d'Ushuaia, dans la plaine (N. A. 1896, n* 654-660). 130. G. patagonica var. gracilis mihi:

Gracilior, tenera, minus ramosa, foliis membranaceis, pau- ciflora, interdum 1-fiora, pumila.

Vallée de VOlivaia; ile Navarin, tourbiéres (N. A. 1896, no 663-665). 131. G. patagonica var. gracilis f. pumila uniflora.

Planta vix pollicaris.

Vallée du Rio Olivaía, tourbicres, 150-200m. (N. A. 1806, no 661, 662). 132. G. sedifolia H. B. K. var micrantha Weddell, Chlor. And., p. 73,

pl. 52, B.—Syn.: GE. Gayi DC. Prodr. IX, 100.—Gay IV, 407.

Presqu'ile d'Ushuaía; environs d'Ushuaia, tourbitres (N. A. 1896, n% 650-653).

BORAGINIZALS. 133. Phacelia circinata Jacq.—Gay 1V, 451. San Sebastian, la plage (N. A. 1896, n* 1140). LABIATAT.

134. Scutellaria nummulariaefolia Hook.--Gay IV, 496.

San Sebastian, la plage (N. A. 1896, n* 1141).

38)

SCROPHULARINLAL.

135. Ourisia breviflora Benth. in DC. Prodr. X, 493.—Gay V, 134.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine (N. A. 1896, no 668).

136. Calceolaria plantaginea Sm. var. %. magellanica Clos. —Gay V, 184. Vallée de POlivaia, foréts inférieures (N. A. 1896, n* 666, 667).

PLUMBAGINLAT.

137. Armeria chilensis Boiss.—Gay V, 191.

Environs d'Ushuaia, la plage (N. A. 1896, no 752-756). 138. A. bella N. Alboff n. sp. (tab. VII).

Dense caespitosa, rhizomate verticali apice multicipiti, cau- libus basi foliis emortuis brunvueis dense vestitis, foliis anguste linearibus scapo angustioribus 1-nerviis basi dilatatis vaginan- tibus glabris vel obscure et brevissime ciliolatis crassiusculis, scapis humilibus folia parum (1 '/.-plo) superantibus crassiu- sculis dense pubescentibus, capitulis elegantissimis rubellis aureo et albo variegatis, involucri phyllis omnino membranaceis ru- bellis exterioribus ovatis obtusis rarius subacutis mucronatisve dorso nigricantibus, interioribus majoribus lalissime obovatis obtusissimis pallide roseis margine aureis, pedicellis brevibus calycibus obconicis basi el ad nervos pilosiusculis, corollae laciniis lanceolato-spathulatis oblongisve basi parum ablenualis apice truncatis subrotundatisve interdum subemarginatis mu- licis.

Planta 5-10 cm. alta. Folia 2-5 cm. longa, circ. 1 mm. lata. Scapi 1-2 mm. lati.—Capitula sphaerica.

Species pulcherrima, inter 4. brachyphyllam Boiss. et A. An- dinam Poepp. (Gay V, 191) collocanda ; 4. brachyphyllae proxima, ab ea foliis longioribus angustioribus nervo manifesto percur- sis, scapis crassioribus, petalis muticis distinguitur.

Hauteurs au-dessus "Ushuaia, région alpine, vers 550-600 m. dialb. (N. A. "1896, 0%: 157-761).

PLANTAGINIAL. 139. Plantago maritima l.—Gay V, 196. Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n' 733-741).

140. P. monanthos Hook. Fl. Ant. Il, 340.

Environs d'Ushuaia, aupres de la cóte; hauteurs au-dessus

386

«Ushuaia, région alpine, vers 550-600 m.; source gauche du Rio Grande, licux humides, 400-450 m. (N. A. 1896, n 742-751).

PROTLEACLAT.

141. Embothryum coccineum lorst.—Gay V, 306.

Presqwile d'Ushuaia; embouchure du Kio Olivaía, sur les rochers; environs de Vestancia de Mr. Bridges (Harberton H.), foréts; ile Navarin, sierras rocailleuses, 200-300 m. (N. A. 1896, ne 715-732).

THYMELEACIAE.

142. Drapetes muscosus lam —Gay V, 8317.

lle Navarin, tourbiéres, au bord des lagunas; source gauche du Rio Grande, région alpine, vers 800-900 m. (N. A. 1896, n* 710-714).

SANTALACIAL5.

143. Nanodea muscosa Banks.—Gay V, 325.

Vallée du Rio Olivaia, tourbiéres, 150-200 m.; source gauche du Rio Grande, rochers, 800-900 m.; ile Navarin, tourbiéres (N. A. 1896, n'% 693-695).

144. Myzodendron punctulatum Banks. et Soland.—Gay Il, 169.

Invirons d'Ushuaia; ile Navarin, foréts littorales (N. A. 1896, 1% 696-701).

145. M. quadriflorum DC.—Giuy HI, 172.

Flores in ramulis 4-6.

Invirons d'Ushuaia; ile Navarin, foréts inférieures (N. A. 1896, n* 702-709).

Os. ll est curieux que je rai pas rencontré le M. brachysta- chium DC. quí est pourtant si commun dans la Terre de Feu.

Mes exemplaires représentent le vrai M. quadrifloron, ayant une feuille au sommet de chaque branche fleurifere (ramulis apice folium late oblongum et secus latus superius flores 4 sessiles antlaterales gerentibus....—voir Gay, l. c.).

387

CUPULIFIRALRL.

146. Fagus antarctica Forst. W. Hook. Journ. of Bot.,t. II, p. 146, t. VI! —D. Hook. Fl. Ant. IL, t. 123! —Gay V, 391.

San Juan del Salvamiento (Isla de los Estados) (N. A. 1896, no 678-680).

147. F. antarctica (. bicrenata DC. Prodr.! Environs d'Ushuaia, foréts littorales (N. A. 1896, n* 681-686). 148. F.antarctica forma latifolia . Kurtz HerL.!

Foliis membranaceis glaberrimis orbiculato-ovatis lobatis margine elegantissime acute denticulatis, nervis subtus proe- minentibus perpaucis (lateralibus 3-4).

lle Navarin, foróls infóricures (N. A. 1896, n” 687).

149. F. antarctica var. palustris mihi:

Arbustus 3-5 ped. altus, ramulis junioribus dense et mol- liter pubescentibus, foliis parvis ovatis coriaceis supra nitidis viridibus subtus pallidis glabris glandulosis ad nervos el pe- tiolos tantum parce pubescentibus, margine crispo minute et crebre denticulato-crenulatis, (denticulis obtusis margine incrassalis), reticulato-venosis, nervis lateralibus paucis (3-4) subtus valde prominentibus.

Valde affinis var. y. uliginosac DC. Prodr., forsan ejus /orma glabrata.

Vallée de POlivaia, tourbicres, 150-200m.; ile Navarin, el allleurs. Plante caractéristique des marais et tourbiéres (N. A. 1896, nos 688-690).

150. F. antarctica var. subalpina mihi:

Arbustus 4-6 ped. altus, ramulis junioribus dense pube- scentibus, foliis parvis sed quam in var. praccedente majoribus (ad 2cm. long. X18mm. lat.) orbiculato-ovatis coriaceis nitidis supra viridibus subtus pallidioribus, glaberrimis subglandu- losis ad nervos el petiolos parcissime pubescentibus, subdu- plicatim minute dentato-crenatis, interdum obscure sublobalis, reticulatim-venosis nervis lateralibus perpaucis (3-4) subtus 'alde prominentibus.

A varietate praecedente differt foliis majoribus latioribus elabrioribus subduplicatim crenulatis.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région subalpine, vers 500 mótres (N. A. 1896, no 691, 692).

388

151. F. betuloides Mirb.—Gay V, 393.—Hook. Journ. of Bot., 1. c.

Ushuaia, ile Navarin, ile des Istats, et ailleurs, depuis la région inférieure jusquía la région subalpine, 400-450 m. (N. A. no 669-677).

NAJADLIAI:.

152. Potamogeton sp.? (Planta sin floribus).

Ile Navarin, dans les ruisseaux, vers 200 m. dVPalt. (N. A. ISI TOO):

153. Triglochin maritimum l..—A. DC. Monogr., vol. TI, p. 97.

Varietas vel forma nana, 1-2 pollicaris. Invirons d'Ushuaia, dans les marais (N. A. 1806, 786-792).

154. T. palustris L.—A. DC., 1. c. IEnvirons d'Ushuaia, dans les marais (N. A. 1896, n* 780-785).

155. Tetroncium magellanicum Willd.—Gay V, 428.

Vallée de lOlivaia, tourbiéres, 150-200 m.; ile Navarin, lourbicres; source gauche du Rio Grande, licux humides, vers 400-450 m. (N. A. 1896, n% 793-798).

ORCHIDEAL.

156. Chloraea Commersoni Brong.—Gay V, 459.

Folia difformia: alía, fasciculum sterilem formantia, ovalo- lanceolata longe et graciliter petiolata; alia, caulina, sessilia basi attenuata vaginantia ovata vel ovato-oblonga obtusissima, superiora multo minora angustiora oblongo-ianceolata cauli adpressa longe-vaginantia. Spicae densissimae multiflorae. IFlo- res lutei. Bracteae lanceolatae acutae ovarium subaequantes. Labellum ad medium nigro-carunculatum trilobum parvum (4 mm. tantum longum) sepalis 3-plo brevius, lobis lateralibus late ovatis vel semiorbiculatis integris, intermedio angustiore longiore liguliformi carunculis nigris elongatis densissime tecto. Sepala inferiora petalis angustiora apice longe subulata incras- sala nigra.

Habitu (foliis difformibus) Cll. Bouganvilleanam Franchet (Miss. au Cap Horn, Phanér., p. 366) refert, ab ea floribus minoribus intense luteis nec albis, labello non stípitato margine non fimbriato facile dignoscenda.

389

Species foliis difformibus, sepalis inferioribus apice indura- tis longe subulatis nigris, labello parvo, floribus densissime spicatis parvis intense luteis insignis.

¿nvirons d'Ushuaia; ile Navarin, foréts inférieures (N. A. 1896, no 831-848).

157. Ch. magellanica Hook. (?).—Gay V, 460.

Foliis ellipticis et lanceolato-ellipticis obtusis superioribus subaculis, bracteis ovato-lanceolatis acutis flores subaequantibus ovaria superantibus, spica 3-7 flora, floribus mediocribus pai- lide luteis, labello sepalis breviore obscure trilobo triangulari- cordiformi ad marginem el nervos nigro-glanduloso, lobis Lre- viterovatis margine sublaceris, subaequalibus vel intermedio longiore.

Ulterius observanda.

lle Navarin, sierras rocuilleuses, 200-300 m.; archipel d'Us- huaia, rochers (N. A. 1896, n% 826-830).

158. Codonorchis Lessoni Lindl.—Gay V, 474.

Environs Ushuaia; vallée du Rio Olivaia, foréts ombragées 100-200 m. (N. A. 1899, n% 823-825).

JRIDEAIS.

159. Sisyrinchium junceum Meyer.—Gay VI, 25. lle Navarin; presquiile Ushunia, sur les roches littorales; Ushuaia, sur la plage (N. A. 1896, n* 799).

LILIACEAL.

160. Callixene marginata Lam.—Gay VI, 43.

San Juan del Salvamiento (Isla de los Estados); vallée du Rio Olivaia; environs d'Ushuaia; ile Navarin; dans les foréts inférieures (N. A. 1896, n% 766-774).

161. Astelia pumila R. Br.—Gay VI, 136.

Source gauche du Rio Grande, région subalpine, lieux hu- mides, vers 500 m. (N. A. 1896, n*% 762-765).

JUNCACLAL:.

162. Luzula Alopecurus Desv.—Gay VI, 138.—Buchen. Monogr. Junc., in Engl. Jahrb., 1890, p. 136-137. Invirons Ushuaia; presqw'ile “Ushuaia; vallée de POlivaia,

foróts inférieures (N. A. 1896, n% 809-814).

390

163. L. antarctica Hook.—Gay VI, 139.—Buchen,, 1. c.

Bona species. Sepala quam in Z. Alopecurus majora crebre et longe fimbriato-ciliata. Planta variat, secundum altitudinem, 2-5 pollicaris in excelsioribus pumila vix 2 pollicaris.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, vers 550-600 m.; Mont Pyra- mide, région alpine; source gauche du Rio Grande, rochers, vers S00-900 m. (N. A. 1896, no si5-819).

164. Juncus Scheuchzerioides Giaud.—Buchenan, 1. c., p. 284.—Gay VI, 142. Source gauche du Rio Grande, région subalpine, lieux hu-

mides, vers 400-450 m. (N. A. 1896, n* 822).

165. J. Scheuchzerioides Gaud. var. inconspicuus Hook.—Buchenau, 1. c., p.287.—Syn.: Y. inconspicuus Dumont VUrv., 11. des Malouines. Planta pusilla, vix pollicaris, dense caespitosa, capitulis 1-3

floris.

"lle Navarin, tourbitres au bord des lagunas (N. A. 1896, n

S20, 821).

166. Marsippospermum grandiflorum Hook. Icon. VI, 533. Buchenau, Loc, p. 66.— Rostkowia grandiflora Mook. 11. Ant.—Gay VI, 140. Vallée de POlivaía; ile Navarin; San Juan del Salvamiento

(Isla de los Istados), tourbiéres (N. A. 1896, n% 800-806).

167. Rostkowia magellanica Hook.—Buchen., 1. c., p. 70.—Gay VI, 150.

lle Navarin, tourbicres (N. A. 1896, n* 807).

168. R. magellanica forma pumila :

Minor, 2-3-pollicaris, foliis scapum superantibus, sepalis brevioribus minus acutis, stylo elongato.

Source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1806, no sos).

FILICES

169. Lomaria alpina Spreng.—Hook. 11. Ant. II, 392.

Imvirons PUshuata; ile Navarin, forcts litlorales (N. A. 1596, nv 849-893). 170. Asplenium magellanicum Kaulf.— Gay VI, 504.

Environs d'Ushuaia; vallée de POlivaia, foréts inféricures (N. A. 1896, n% 856-859).

391 1741. Grammitis australis Brown —Polypodium australe Mett.—Hook. Syn. Filic., 322. Vallée du torrent «Ushuaia»; vallée du Rio Olivaia, foréts

inférieures, 100-200 m.; San Juan del Salvamiento (N. A. 1896,

no 860-864).

172. A. coriaceum Sw.—Gay VI, 513 sub Polysticho.—A. Capense Willd.— Hook. Syn. Filic. p.255.

Isla de los Conejos (Rabbit-Island) (N. A. 1896, n* 868-872).

173. A. vestitum Sw.—Gay VI, 516 sub Polysticho.— A. aculeatum Sw. —Hook. Syn. Filic., 252.

San Juan del Salvamiento (Isla de los I:stados) (N. A. 1896, no s73). 174. Aspidium sp.? ex afíinibus Á. vestili cb Á. cortacel. lle Navarin (n* 874—communiqué). 175. A, mobhrioides Bory.—Hook. Syn. Filic., 252.—11. Ant. 1, 392. Hauteurs de la rive droite du torrent «Ushuaia», région al- pine (N. A. 1896, n* 865-867). 176. Cystopteris fragilis Bernh.—Gay VI, 519. Environs Ushuaia et ailleurs, dans les foróts inféricures (N. A. 1896, n% 854, 850). 177. Hymenophyllum tortuosum Ilook. et Gr.—Gay VI, 52).—Ilook., 1. c.

San Juan del Salvamiento (Isla de los listados) (N. A. 1896, no 875-887).

' 178. H. Thunbridgense Sm.—Gay VI, 530.—Hook., 1. c.

San Juan del Salvamiento (Isla de los listados) (N. A. 1896, Msg 019)

179. H. secundum HIk. et Gr.—Hook., l. c.

Ienvirons Ushuaia; vallée du torrent «Ushuaia», foréts (N. A. 1896, n% 888-917).

180. Hymenophyllum sp.? HH. Thunbridgensi affinis.

Planta pusilla (1-4%, cm.) dense caespitosa, rachide non alata, frondibus pinnatis, pinnis bifidis segmentis breviter oblongis spinuloso-serratis glabris, valvis ovatis vel ovato-oblongis in- tegris.

San Juan del Salvamiento (Isla de los Ióstados), vallée du Rio Olivaia, foréts, 100-200 m. (N. A. 1806, n' 921-923).

392

181. Hymenophyllum s).? Speciei praecedenti similis.

Source gauche du Rio Grande, rochers, 800-900 m. (N. A. 1896, n* 920). 182. Trichomanes caespitosum Hook.—Gay VI, 536.

San Juan del Salvamiento (Isla de los Estados) (N. A. 1896, no 92).

183. Lycopodium clavatum Í.. var. magellanicum Ilook. Il. Ant. 1, 304. —L. magellanicum Sw. Gay VI, 545.—Spring, Monogr. des Lycopod. p. 96. IEnvirons d'Ushuaia; vallée du Rio Olivaia, foréts inférieures (N. A. 1896, n* 925-933). 184. L. clavatum var. magellanicum forma nana. Planta ?/.-2 pollicaris condensata. Presqw'ile "Ushuaia, sur les «balsam-bogs»; source gauche du Rio Grande, région subalpine, 400-450 m. (N. A, 1896, n' 934-937).

Dr. N. ALBOrr.

La Plata, 15 juillet 1896.

Rey. del Museo de La Canal Beatle. Tab. 11,

Rev. del Museo de La Plata, Tomo VIL.

a

e JA DP AA

her. del Museo de La Plata. Tomo Vil. N. Alboff. —Plant. Canal Beaule. Tab. L

Acaena nudicaulis N. Alboff.

TALLERES DEL MUSEO

Rev. del Museo de La Canal Beaele, —Tab, 11,

Rey. del Museo le. La. Plata, Tomo VII, N. Allofl. Plant. Canal Deacle,— Tab, 11.

Rey. del Museo de La Plata. Tomo VÍ. Ñ. Albof!. —Plant. Canal Beagle. Tab. 11.

Rev. del Museo de La Plata, Tomo VI

Tab. 11

Ñ

-Plant, Canal Beagle, -

Y. Alboff.

Tomo VIL.

Rey. del Museo de La Plata,

AS al, SN o E TS Sa CANO y Y Ni DA e o Y MN N M y a! pl ' ho IM " |

Roy. del Museo de La Plata. Tomo VII. No Alboff. Plant. Canal Beaele, —Tab. 11,

Senecio Kurtzi? N. Alboff.

TALLERES DEL MUSEO

AA A

mM . y

Rev. del Museo

=>

ev. lel Museo de: La Plata, Tomo YIL.

Ñ Alt, Plant, Canal Bengle, Tab, Y,

Ai Vi

Y

A: Ñ . Í ( 1 e ' úl ' l 4 , ' ana a

Rev. del Museo de La Plata. Tomo VII, Ñ. Alboff, —Plant. Canal: Beagle, Tab, VI.

Fig. 1

Y y A $ AS E e 1

Macrachaentim foliosum. ÑN. ALBOFF

a—flcuron: b—étamine: c—style. ¡tout est agrandi)

Senecio Kurtz.—N. ALBOFF

a —flcuron régulier; b—style; c—étamine; d—Hfleuron avorté. (agrandi) Fig. 3 dh

Saxifraga Albowiana.—F. KURTZ

a —plante, port général (légérement agrandi): b— id. (gr. mat.); c souche stérile (gr. nat.); d—fleur: e— pétale; f— graine.

e 0 e h a o io

yl q

a lr dl | |

Rev. del Musvo de La Plata. —— Tomo VI. Ñ. Albof!, —Plant, Canal Benole, Tab, VII.

Armeria bella N. Alboff.

TALLERES DEL MUSEO

Rev. del Museo de La Plata. —Tomo VI. fant. Canal Beaole, Tab. 0.

ES DEL MUSEO

Ja

RCD

a

_—

Roy. del Musvo de La Plata, Tomo VI.

lo A NAlof Ha Canal Bexole, Tab. 0.

Acaena lenera. —N. ÁLBOFF

Ñ y '

PU me AN 1 al o ON AOS ñ mn ¡0 ' A nn. ' ñ ' E Ñ . . EA ñ

CYPERACEAE ET GRAMINEAE

AUCTORE

Di Ne GON

CYPERACIAL!

185. Elynanthus sodalium (Hariot) Franchet, Miss. au Cap Horn, Phanéro- oamie, p. 375, pl. 8, A. Ne Navarin, tourbitres au bord des lagunas; source gauche du Rio Grande, lourbiéres subalpines (N. A. 1896, n% 938-941). Arca geographica: terra Puegiana. 186. Uncinia Lechleriana Steud. Syn. Glumac. 11, 244.—Bockeler Cyper. lol. Herb. Berlin II, 1607. Vallée du Rio Olivaia; source gauche du Rio Grande, foréls inféricures (N. A. 1896, n' 942-951). Area geographica: lerra lPuegiana, freltum Magellanicum.

187. U. Kingii Boolt in Jlook. 1l. Antarct. IL, p. 370, €. 145.—Gay VI, 232.

Source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, n* 952, 903).

Área geographica: lretum Magellanicum, terra FPuegiana. geogra] pS) ¿

188. Carex canescens 1. f. alpicola Wahlenbe.—Bóckeler, 1. c. IL p. 1253. —C. similis D'Urv.-—-Gay Vl, 210.

lle Navarin, tourbiéres au borddes lagunas (N.A. 1896, n% 954).

Area geographica: lsuropa arct., bor., alpin.; Groenlandia; America sept. bor.-alpin. (Alaska, Canada); terra Fuegiana; insulac Maclovianae.

Tomo VII. 38

394

189. C. atropicta Slend. Syn. Glumac. Il, 204.—Grisebash, Symb. ad Ploram Argentin. 214.—Bóckeler, l. e. H, 1348. €. Fuegina . A. Phil. in sched. Ushuaia; vallée du Rio Olivaia, marais el tourbiéres (N. A.

1896, no 959, 962-964).

Area geographica: Argentina (Sierra Achala de Córdoba, Cor- dillera de Mendoza); fretum Magellanicum; terra luegiana.

190. C. propinqua Nees et Meyen.-—Gay VI, 209 (excl. synon.)—Griseb. Sym. ad IPlor. Argentin., p. 314.

Ushuaia (N. A. 1896, n* 960).

Area ygeographica: Andes Aequatorian., Bolivian., Argentin. (incl. Sierra de Tucuman, S. Achala de Córdoba), Chilens., fretum Magellanicum, terra FPuegiana.

191. C. magellanica Lam.—Gay VI, 213.—Franchet, 1. c., 577.— Bóckeler,

l. e., 1428.—C. cernua AR. A. Phil. insched.

Stigmata interdum 4!!

Vallée du Rio Olivaia, lourbicres, 150-200 m.; source gauche du Rio Grande, tourbiéres subalpines (N. A. 1896, n% 965-074).

Area geographica: Islandia, Luropa arct., bor., alpin., America sept. bor.-or., Canada, Vancouver-Island, Chile austr. (C. cernua RA. Phil.D; fretun Magellanicum, terra Puegiana.

192. C. trifida Cav. var. Franchetii lCurtz.—Syn.: €. 0rifida (Cav.) Pranchel,

COM

Ab icone plantae lypicae (Cav. lc. et descr. pl. Y, 1709, p. 41, tab. 465; Sehkuhr, Riedgráser Oo000 fig. 202) el. speci- mine aucklandico herbarii mei varietas fuegiana differt spiculis semel vel bis minoribus, aristis permulto brevioribus, utriculo submembranaceo albescente, plus minus purpureo-picto. Spi- cula suprema saepius apice femina.

Source gauche du Rio Grande, région subalpine, tourbiéres (N. A. 1896, n*% 055-958).

Area geographica varictatis: terra luegiana; plantae typicae: ins. Muclovianae, Nova Zelandia el insulae adjacentes (Chut- ham, Snares, Antipode, Aueklands, Campbell).

193. Carex trichodes Steud. Syn. Suppl. ined. in Bóckeler Cyp. kgl. Herb. Berlin, IL. 1159 (Linnaca XXXIX, I. S. 29.) Species €. polytrichoido Múblbg., €. cireómnatae E. A. Mey. el Co naedinac Vries aflinis. Hauteurs au-dessus dUshuaía, lieux humides, vers 90m. VPalt. (N. A. 1896, n* 1150). Area geographica: Chile (Cordillera de Rauco), Vuegia.

30)

GRAMINEAI:.

194. Hierochloé antarctica R. Br.—Gay VI, 257. —H. Maygellanica Hook. fil., Franehet, 1. c. 380. H. arenaria Steud. Syn. Glum. L, 416 (Lechler pl. Magell. n* 1158 !).

lle Navarin, Vallée du Rio Olivala; source gauche du Rio Grande, foréts inférieures (N. A. 1896, n% 975-990).

Area geographica: Chile austr.; fretum Magellanicum; terra luegiana; ins. Maclovianae; Nova Hollandia; Nova Zelandia (mel. Snare Islands).

195. Alopecurus alpinus Sm.—Gay VI, 260.—Franchet, l.c., 380.—A4. varie- gatis Steud. Syn. Glumac. I, 148. (Lechler pl. magellan. 11391)

Ushuaia; ile Navarin, marais el praliries humides (N. A. 1896, n* 991-996).

Area geographica: Groenlandia, Scotia, Spilzbergen, Rossia arct., Sibiria arct., freltum Beringianum, America arct. el sept.-alpin. (Colorado, Gray's Peak, 11-14000 p., H. N. Pat- terson 1885, n* 1591); Andes Argentin. (Mendoza austr.) Ghuile austr. (4. antarcticus Vall. el A. bracteosus KR. A. Philippi in herb.!); fretum Magellanicum, terra VPuegiana.

Ixstab forma (Ushuaia, n* 993) glumis fertilibus cximic ehalybeis (chalybi-nitentibus), ex aliis locis mihi non nota.

196. Phleum alpinum L.—Gay VI, 262.

Ushuaia, sur la lisiére des foréts (N. A. 1896, ns 997-1001).

Area geographica: Groenlandia, Islandia, Spitzbergen, Furopa aret. el alpin., Asia minor (mont.), Caucasus, Alfghania (10-11000 p.); Sibiria altaica, Kamtschatka, Unalaschka, America aret., bor. —or., alpin. (Colorado, Sierra Nevada Cal.), Mexico (Orizaba, 10-12000 p.), Andes Argentin. et Chilens., regio Magellanica, Fuegia.

197. Múhlenbergia rariflora Tlook. fil.—Gay VI, 203.

Bentham (Journ. Linn. Soc. Bot. XIX, p. 81), hane speciem ad Stipam ducit, sed habitu melius cum Mihlenbergia convenil. Hauteurs de la rive gauche du torrent «Ushuaia», région alpine (N. A. 1896, n* 1002) (f. spiculis rarissime bifloris!!).

Área geograplica: terra Fuegiana.

390

198. Agrostis Magellanica Lium.—Gay VI, 312.—l'ranchet, 1. c., p. 981.

Environs Ushuaia (N. A. 1896, n% 1004-1013) (forma foliis ubrinque glabris: specimen valdivianum a cl. R. A. Philipp missum aeque folia glabra exhibet).

Area geoyraphica: Chile austr., fretum Magellanicum, terra Fuegiana, insulac Maclovianae, Kerguelen Isl., insulae Novae Zelandiae adjacentes (Snares, Antipode, Campbell).

199. A. brachyanthera Steud. Syn. Glumac. I, 422 (ex descripticne).

Harberton Harbour (N. A. 1896, n* 10053).

Obs. Specimen flavescens formam typicam (gluma fertili aristata), specimen violascens forman mulicam repraesental.

Arca yeograplica: lreltum Magellanicam, terra Puegiana.

200. Calamagrostis Suka Spegazzini, Annal. Mus. Nacion. Buenos Aires V, 1896, p. 86, tab. 4 £. B. (Icon pessimum!.). lle Navarin, tourbiéres (N. A. 1896, n* 1014). Area yeoyraphlica: terra Fuegiana.

201. Deyeuxia erythrostachya U. Desv.—Gay VI, 321. tab. 78, £ L.

lHauteurs de la rive droite du torrent Ushuaia; source eauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, 1% 1015-1018). Area yeographica: Chile centr.; terra Fuegiana.

202. Arundo pilosa 1Ury. 11. des Malouines, 33.—I'ranchet, 1. e., p. 385. —aAmpelodesmos australis Bronga, in Duperr. Voy. Coquille 31, tab. Vi. —Kunth; nun. 1247 IET: le Navarin, tourbicres (N. A. 18096, n*% 1120-1125).

Obs. A. pilosa 1"Urv. et 4. Gayana 1%. Desv. (Gay VI, 326) aristis lortis glumam subaequantibus v. aequantibus gaudent. CL Bentham (Gen. pl. TI, 1179) hune ob characterem potius sectionalem quam genericam plantam chilensem e genere exelu- dit. Rem magis naturalem mihi esse videtur, ducente Kunthio genus in sectiones duas dividere, quarum altera species duas citatas (quae notis essentialibus bene congruunl), altera celeras complectitur, eb quas ita definire liceL:

Sectio IL. (Donae Ktbh. num. L, 246, emendat.).—Gluma fer- tilis apice plas minus bifida brevissime mucronata vel aristala.— VPolia plana; ligula brevis arnularis v. subnulla, nrargine plus minus ciliataz; panicula diffusa; spiculae 2-5 Morac.—A. Donar L., A. Pliniana Vurr., A. Mauritanica Dest., A. Madascarensis ICUr. (A. Reynaudiana Kth. sec. Bentham, l. c.), 4. conspicua Jorst., 4. nitida Kth. in H. et B.

301

Seetio 11. (Danthoniopsis mi).—Gluma fertilis apice bilobu- lata vel bicuspidata, inter lobulos aristata, arista recta torta, elumam subaeguans vel aequans.—Folia complicata, ligula 11 pilis soluta, vaginis superioribus subinflatis, panicula contracta (vel laxa), spiculac 6-9-fMorac. 4. Gayana Desv.. A. pilosa I"Urv.

Specios chilensis statura, foliorum magnitudino panienlaque laxa o nutante ad sectionis Donax indolem aceeditz planta Urvil- Icana autem humilis (3,6 em.), panicula densa variegala, albo- pilosa, nigrescenti-aristata species quasdam Danthoniae MMC: mortam revocal.

Area geographica: insulac Maclovianae, terra Fuegiana.

203. Deschampsia Kingii (Iook. fil) E. Desv.—Gay VI, 355.—Trisetum Dozei Wranchet, 1 c., p. 384, pl. IX (cf. Spegazz. in Annal. Musco Nac. de Buenos Aires, 1. V. 1896, p. 88).

Environs Ushuata (N, A. 1896, n 1028-1031) (f. ramis infimis qualernis); ile Navorin, foróts inféricures (Í. ramis verticillalis).

204. D. flexuosa (1...) Trin.—Gay VI, 337.—I'ranctet, 1. c., p. 383.

Archipel PUshuaía (N. A. 1896, n* 1032).

Area yeographica: Groenlandia, Islandia, Vuer-Oer, Iuropa omnis, Caucasus, Sibiria, America bor. el sept. (Labrador, regio Allant., Colorado), Chile, regio Magellanica, terra Puegiana.

205. D. discolor (Uhuill) R. ct S.—Gay VI, 337.

lle Navarin, sierras vocallleuses, 200-300m. (N. A. 18096, n 1033); Ushuaia (mn 1034, 10835; forma inter D. discolorem R. el S. el D. flezuosam rin. ambigua).

Area geographica: luropa sept. el med., Chile sept., lerra Puegiana.

206. D. antarciica (Hook. fil.) . Desv.—Gay VI, 338.

Ushuaia (N. A. 1896, n% 1024-1027).

Area geographica: regio Magellanica (Airidium elegantulum Sicud, ex Benth. et Hook. Gen. Plant. MI, p. 1158 el ex spec. Leehleri: York-Bay, IX, 1853; DHonandraira patala R. A. Phi- lippl ex specim. autoris mecum communicatis el jam monente C. Spegazzini in Anal. Mus. Nac. Buenos Aires V, 1806, p. 8S)); terra Fuegiana.

308

207. D. parvula (Ilook. fil.) 1. Desv.—Gay VI. 339 —Franchet, l. c., p. 38%. —Triseton parvulum Spegazz. 1. C. y. 89.

Hauteurs au-dessus d'Ushuaia, région alpine inférieure el supé- vieure, 550-900 m.; hauteurs de la rive droite du torrent Ushuaia (Mont Pyramide) rochers, 1040 m. (N. A. 1896, n*% 1020-1023).

Area yeoyraphica: Lerra Puegiana.

208. D. aciphylla (ranchet) Spegazz., 1. c., p. 39, var. pumila lranch., l. C., p. 384? Presquíile Ushuaia (N. A. 1896, n* :019); specimina manca. Area geographica: regio Magellanica, terra Fuegiana.

209. Trisetum subspicatum (1...) P. de B.—Franchet, 1. e., p. 385.—J. Lange Consp. Il. Grocnl., 1880, p. 164.—-2. phicoides (D'Urv.) Kth.—Gay VI, 348.

a. Forma robusta. (T. phleoides Kth.—T. malacophyllum Steud. ex specim. autor.!)

Ushuaia (N. A. 1896, n% 1044-1053).

B. Forma haumiliór, gracilis.

Presqwile "Ushuaia; ile Navarin, tourbiétres (N. A. 1806, ne 1042-1043).

Obs. T.phleoides Kth. est forma intermedia inter 7. subspi calm V. de B. a. conpactum J. Lge et «y. etllosissemum J. Lge: formae graciliores supra indicatae cum forma f. laxíus J. Lge quadrare videntur.

Area geographica: Groenlandia, Islandia, Spitzbergen, Luropa arct., bor. et alpin., Gaucasus, Sibiria, America aret., bor. el alpin. (incl. Colorado), regio Magellanica, terra luegiana, ins. Maclovianae, Nova Hollandia, Nova Zelandia, ins. Campbell.

210. T. variabile I!. Dosv. var. P. virescens Il. Desv.-—Gay VI, 351.

Vallée du Rio Olivata, foróts inférieures; Ushuaia (N. A. 1896, n*% 1038-1041).

Speciel proximae valde similis, sed foliis pilosis, ovario gla- bro aliisque notis diversum.

Arca geographica: Chile austr. el centr., regio Magellanica, terra Puegiana.

211. T. cernuun Trin.—Franchet et Savatier, Enum. pl. Japon. IL, p. 173. Geo. Thurber in Bot. of Cal. 1, p. 295.

Source gauche du Rio Grande, région des forcts (N. A. 1896, n“ 1036, 1037).

399

Obs. Specimina fuegiana characterem a cl. G. Thurber ]. e. indicaltum: «uppermost joint of the rhachis with a long weak awn» optime exhibent.

Arca geographica: Rossia aret. (2? ef. Fl. Ross. IV, p. 418: «ovario glabro»), Japonia, Vancouver Island, Sitka, Oregon, Washington (W. Klickitat Co.; W. N. Suksdorf; VI. 18851). California, terra VFuegiana.

212. Poa stenantha Trin.—Gay VI, 108.—Geo. Thurber in Bot. of Calif. 1, p. 319.

Environs Ushuaia (N. A. 1896, n% 1054, 1055).

Obs. Planta fuegiana P. leptocomam Trin. floribus basi lanatis (cf. Kunth, Inum. Lp. 358) refert.

Area geographica: Sibiria or., Kamischatka, Unalaschka, Co-

lumbia anglica, Vancouver Ísl., Sitka, Oregon, Washington (Cascades: Th. Howell; V. 1882!), Chile, terra Fuegiana.

213. P. pratensis L.—Gay VI, 410.—Franchet, 1. c., 386.

Ushuaia (N. A. 1896, n% 1056-1059).

Obs. Plantae Albowianae ac Spegazzinianae (1. c., p. 89-90) ad furmam oligería (Steud. spec.: Sandy Point, Lechler 11921!) perlinent.

Area geographica: Groenlandia, Islandia, oer-Oer, Spitzbergen, Europa, Sibiria, Kamitschatka, America sept. sensu lato, Chile, regio Magellanica, terra Fuegiana.

214. Festuca Fuegiana Hook. fil.—Gay VI, 428.—Franchet, 1. c., p. 387.

Hauleurs au-dessus (Ushuaia, 550-600 m. (N. A. 1896, n' 1120: forma typica, specimen humile mala cevolutum); ibid. (forma vivipara); source gauche du Rio Grande, région alpine (E. subvivipara). (N. A. 1896, no 1066-1070).

Arca geographica: regio Magellanica, terra Fuegiana.

215. F. pogonantha I'ranchet, 1. c., p. 387.

Forma spiculis 2-vel 3-floris, vivipara. Hauteurs de la rive droite du torrent Ushuaia; source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, n* 1071-1073).

Arca geographica: terra Fuegiana.

400 216. F. erecta D'Urv.—Gay VI, 431.—I'ranchet, 1. c., p. 389.

Hauteurs au-dessus Ushuaia; source gauche du Rio Grande, région alpine (N. A. 1896, n* 1063-1065).

Arca gyeoyraplica: terra luegiano.

217. F. ovina l.. (subsp. eu-ovina Iluck.) var. duriuscula Iluckel, Mon. Pestue. Kurop. p. Sy,

Ushuaia; embouchure du Rio Grande pres "Ushuaia (N. A. 1896, n% 1060-1062).

Obs. Sectiones foliorum transversales exaclte cum lis al Hackelio, |. c., in tab. IL (f. 2, 3) depictis quadrant. Forma fue- elana iis Pyrenaecorum, Alpium editiorum nec non Norwegiae sese appropinquat.—Cl. J. D. Hooker speciem ex America extra- tropica citat (Oullines of distrib. of Arctic plants, p. 308).

Area geographica specier: Groenlandia, Islandia, Faer-Oer, Luro- pa, Algeria, Asia minor, Syria, Armenia, Caucasus, Persia bor., Affghania, Himalaya, Tibctia, Sibiria, America sept. sensu lato, terra FPuegiana, Nova Hollandia, Nova Zelandia.

218. Bromus unioloides Kih in IH. el B. var. %. elata 1. Desv.—Gay Vi, 438.—Geo. Thurber in Bot. of Cal. 1H, p. 322.

Invirons Ushuaia; ile Navarin, prairies humides auprés de la cóte (N. A. 1896, n% 1074-1082).

Area geographica: America sept. austro-occid. (Pexas-Arizona), México, Perú, Brasilia, Uruguay, Argentina, Chile, regio Ma- gellanica, terra Fuegiana.

219. Triticum repens L. var. Magellanicum ll. Desv.—Gay VI, 452.—7. pubiflorian Steud. Syn. Glumac. 1, p. 429; Griseb. Symb. ad El, Argent. po 284 (22). TP. repens Lo var, pengens Brongn., Pranchet, L. e., 390.

Ushuaia; embouchure du Rio Olivaía, sur la plage (forma eracilior foliis angustis convolulis: an hue 7. secundum IM. spectat??) (N. A. 1896, 1% 1115, 1116); hauleurs awdessus lUs- huaía, 550-600 m. (forma spiculis densioribus, humilis, fortasse PP. condensatian Kb. constituens) (N. A. 1896, n% 1117, 1115).

Arca geographica varietatís: regio Magellanica, terra Fuegiana.

220. Hordeum comosum Prsl. var. %. flavescens Il. Desv.—Gay VI, 461.

Environs d Ushuaia (N..A. 1896, n% 1084, 1085).

401

221. H. comosum ls). var. Y. humilis 1%. Desv. —Gay VI, 461.

Ushuaia (N. A. 1806, ns 1083,1086-1088). Area geographica spee. et var.: Argentina (Cordillera), Chile, regio Magellanica, terra luegiana.

222. Agropyrum Fuegianum (Spegazz. Anal. Mus. Nac. de Buenos Aires V, 1896, p. 99, tab. 4 £ a) Kurtz, f. submutica Kurtz.

Gluma fertilis breviter muecronata vel aristulata. San Sebastian, sur la plage (N. A. 1896, nos 1127, 1128). Area geographica: terra Fuegiana.

223. Elymus antarcticus look. fil.—Gay VI, 465. —Var. fulvescens Kurtz.

Spicis pulchre fulvescentibus, vaginis foliorum infimorum relrorsum pilosis.—/2. valdiviense Steud. (Glumac., L, p. 349) hue spectare videtur.

lle Navarin, prairies humides auprés de la cóte (N. A. 1896, no 1089-1092).

Area geographica: regio Magellanica, terra Fuegiana.

224. E. agropyroides Prel.—Gay VI, 466.

Invirons Ushuaia (N. A. 1896, n% 1093-1097) (forma folts vaginisque inferioribus plus minus pilosis).

Area yeographica: Chile, regio Magellanica, terra Fuegiana.

225. E. Albowianus |". Kurtz n. sp.

E. 0,7-1 m. altus, gracilis. Rhizoma simul culmos suberce- lios et innovationes (1. Hackel, Mon. Festuc. lóurop., p. 78: ramos primo anno uomnisi folia gerentes) producens. Innovatio- num folia augusta, complicata, infra pubescentia, vaginis pube longiore obtectis. Folia caulina plana, omnino glabra (vaginae 16-18 em. longae, laminae 28-31 em. longac, 0,4-0,6 em. Tatao) apice longe acuminata. Spica 6,5-7,5 em. longa, rigida, densa vel laxiuscula, viridis vel vividi-violascens.

Rhacheos articuli biconvexi, compressi, margine angustissime alati, superne scabriuseuli, basi spicac 3-4,5 mm. longl, apice Iransversaliler lruncati. Spiculi gemini vel rarissime terni, 1,5-2 em. longi (aristis inclusis), 3-Mori, Moribus omnibus pe- dicellatis, superiore tabescente. Glumae inferiores subacquilon- gae, subinaequilaterales, spiculis paullo breviores, 3-sub o-nerves, lanceolatae, angustae, acuminato-subulatae vel aristatac, nervis dorso prominentibus margineque (non semper!) scabriusculis.

MA

Gluma fertilis 16-18 (arista inclusa) mm. longa, ovato-lanceolala, apice obscure bilobulata, glabrescens 5-nervis; nervis 3 mediis in aristam rectam glumam subaeguilongam vel paullo breviorem excurrentibus. Palea ad 10 mm. longa, alba, bicarinala, superne pilosula, apice truncata. Lodiculae angustae, lanceolatae, hvalinae.

Species 2, agropyroidi Prsl. proxima, a qua imprimis differl eluma fertili manifeste aristala, innovationum foliis pubescen- tibus, caulinis planis.—Varial spicis viridi-Mavescentibus el ex egrisco violascentibus.

IEnvirons d'Ushuaia (N. A. 1896, n*% 1098-1101).

MÉTODO DE E. JADERIN

PARA MEDICION DE BASES

Ha aparecido una publicacion del señor €. Ljungsedt sobre el hermoso método de Jiiderin con tablas de correccion para cintas de 20 metros.

Iíste método ha sido adoptado con ventaja en varias partes, especialmente en Norte América, donde ha sido tratado entre otros por el conocido ingeniero y profesor .J. B. Johnson en «The Theory and Practice of Surveying ».

Para facilitar el uso del método con cintas de 25 metros presento las tablas correspondientes y al mismo tiempo, para mas claridad, el desarrollo del teorema gráficamente demos- trado con una figura descriptiva.

Juan P. Waac

Topógrafo del Museo de La Plata.

(1)

1 = L a a LATAS Itcuacion de la cadenaria. 2) Z LC a al ip SAO = VE a yy=.L 9) q Yy= = p

0 == 9) z l 14 ] ] (E E : y (E aan 72787 ( a, ar aaa Na ,) E

lín estas ecuaciones representan:

w ¿1 = las coordinadas. S = la curva rectificada. 1 = la tension aplicada. P= el peso de la unidad de la cinta.

405

Pomandorr == Cy aya SS Ma ciendora

mos de la ecuacion (5):

2/3 p2 Q/5 4 a SE s/sp O OSO RA

Il segundo término se puede omitir y tenemos:

s/? p?2

OS ee 45) 24 1?

== Mi = Mi, SJ M0

= y lene-

Aplicando la fuerza T en la extremidad de la cinta de peso P de unidad de longitud y llamando Y el aumento de largo de una parte ds y nm el aumento total producido tenemos:

1 E Ñ 2 an = a E DOS v dr (E) ds a

g 2 »1 al S

= 00 , ( ) == n ef E + Na

ys y s'5

n=Wa8S + = —.

A (AA SADO?

La série es muy convergente W IS

(1) n=WaS!= p

Haciendo m =0 tenemos:

wWIS' s'3p2

Pp 24 "1?

y se puede lomar

4/32 p3 . (Ep Ur a tension que anula el efecto de curvatura.

2 W

Para diferencia en nivel tenemos :

8/1 =024 d?

A NENAS Ed ; 8

406

Si ei gistancia horizontal y S' la diferencia en

lcetura de la cintaZentre los dos puntos tenemos :

(10) A=S'—=m>+n-=—q= 1 ,1 representando el valor de la dilatacion.

Segun (Hasler) .0000125 corresponde á una variacion de un erado de temperatura y será positivo ó negativo segun si la operacion ha sido ejecutada bajo mas ó menos calor que la temperatura en el momento de la comparacion de la cinta.

= .0000004 II al. ae tabls a por cuales haf sido computadas lag tablas. (a ) T =4.75*, la tension mas favorable para 25” y por P=.01177.

S'= 25", 2" y 23" en la tabla (a) y 25" en la tabla (0).

TABLA (2) _— _ _ ———_——_—_— ——_ —2_—__—_—.]J>> pm 25 m. 24 m 23 m. mo n. i AT ETA m. n. K M M. M. M M M 1,0 ¿0902 ,0008 ,0798 ,0008 ,0702 ,0008 1519 001 ,0013 10355 ¿90012 ,90312 ¿0012 20, 0226 ,0017 ,0200 ¿0016 ,0176 ¿0016 2) ,0144 ,0021 ,0128 0020 ¿0112 0020 3,0 ¿0100 ,0025 ,0089 ,0024 ,0078 ,0023 Elo ,0074 ,0030 10065 ,0029 ,0057 ,0027 4,0 ,0056 ¿0034 0050 ,0033 1,0044 ,0031 4,5 ,0045 ,0038 ,00309 ,0037 ,0035 ,0035 5,0 ,0036 ,0042 ,0032 ¿90041 ,0028 ,00309 55, ,0030 0046 ,0026 0045 ,0023 ,0043 6,0 ,0025 ,0051 ,0022 ¿0049 ,0020 ,0047 0,5 0021 ,0055 ,0019 ,0053 ,0017 ,0051 7,0 0018 ,0060 ,0016 ,0057 ¿0014 ,0055 702) 0016 ,0064 ¿0014 0061 ,0012 ,0059 8,0 0014 ,0008 0012 ,0065 ¿0011 ,0063 350) 0012 ,0072 ¿90011 ,0069 ¿0010 ,0066 9,0 ¿9011 ,0076 0010 ,0073 ,0009 ¿0070 9,5 ¿0010 ,0081 ,0009 ,0078 ,0008 ,0074 10,0 ,0009 ,0085 ,0008 ,0082 ,0007 ,0078

A

TABLA (») d. q E q- | d. q: | d. q. | At q | d, q. (sb q- M. ME O [a M. M. M. M. M. M. N M. Ni im. Or ,31|,0019| ,61|,0074| ,91| ,0165|1,21| ,0293|1,51| ,0457|1,81|,0655 ¿02 ,32| j,oo20| ,62|,0077| ,92|,0169|1,22| ,0297|1,52| ,0463|1,82|,0662 103) ,33| ,oo22| ,63| ,oo7g9| ,93|,0172|1,23| ,o3o2|1,53| ,o460|1,83|,0669 ¿04 ,34),0023| ,64|,0082| ,04| ,0176|1,24| ,0307|1,54| ,0475|1,84|,0676 ¿051 ,35/,0024| ,651,0084] ,95|,0180 1,25 ,0312|1,55| ,0482|1,85 ,0983 ,06|,0001|,36| ,oo26| ,66| ,0087| ,96|,0183|1;,26| ,0317|1,56| ,0488|1,86|,0691 ,07|,0001| ,37| ,0027| ,67| ,oogo| ,97|,0187|1,27| ,0322|1,57| ,0494|1,87|,0698 ,08| ,ooo1| ,38| ,oo29| ,68| ,oog2| ,98|,0191|1,28| ,0328|1,58| ,o5oo|1,88|,0706 ,09|,0002| ,539/ ,oo3o| ,69| ,0095| ,09|,o0196|1,20/,0333|1,509| ,o5o06|1,80/,0714 ,ro| ,0002| ,40| ,0032| ,70| ,00g98| 1,00| ,o200|1,30| ,0338|1,60| ,o512|1,90|,0722 11 ,0002| ,41| ,0034| ,71| ,oro1|1,01| ,o205|1,31| ,0343|1,61| ,o5rg|1,91|,0729 ,12],0003| ,42| ,0035] ,72| ,0104|1,02| ,0209|1,32| ,0348|1,62| ,0526|1,92|,0737 ¿13 [M00.0:311,:4:3/",0.0/3/7105:7/3/11050'7/110,0:3/0/213/10:3/315/0/35/4 [1:,16:30/5/3:3110/311,07405 ,14),0004| ,44| ,0039| ,74| ,e1r10|1,04| ,0217|1,34| ,0359|1,64| ,0540|1,94|,0753 , 15) ,0004| ,45) ,o04.1] ,75] ,0113|1,05| ,o221/1,35| ,0365|1,65| ,o5:46|1,95|,0761 ¿10 00005| 40/0032 ,7:6/ ¿o r16|1,06| ,02:25/11,36| ,0370/1,06| ¿0553/1,0/6/,0760 17|,0006| ,47| ,0044| ,77|,0110|1,07|,0220|1,37| ,0376| 1,67 ,0560|1,07 O 18| ,o006| ,48| ,o0046| ,78| ,or22|1,08| ,0233|1,38| ,0381|1,68| ,0566|1,98|,0785 ,tg|,0007| ,49| ,0048| ,79/,0125|1,009|,0238|1,39| ,0387|1,69| ,0572|1,90|,07093 ,20/ ,0008| ,5o0| ,oo5o| ,80/,0128|1,10| ,0242|1,40| ,0392|1,70| ,0578|2,00|,0802 ,21| ,0000|,51| ,o0052| ,81| ,0131|1,11| ,0246|1,41| ,0395|1,71| ,0585|2,01|,0810 ,2/2| ,0o0'ro| 92/0054] ,82/,0135|1,12| ,0251|1,4:2|,0403|1,7:2| ,05911'2,0:2 ,08:1:8 ,23| ,0011|,53| ,0056| ,83| ,0138|1,13|,0255|1,43| ,oyo0o|1,73| ,o598|2,03/|,0826 ,24| ,o0o127| ,54| ,0058| ,84] ,0141|1,14| ,0260|1,44| ,0415|1,74| ,0605|2,04. ,0835 ,25|,0013| ,55; ,0o60| ,85] ,0145|1,15,,0264|1,45| ,0421|1,75| ,o6 12|2,05|,0843 ,26| ,0014|,>6| ,0062| ,86| ,0148|1,16;,0268|1,46| ,0427|1,76| ,0621|2,06/,0852 127150001516, 5710,00000511,871 01 51 1:10710,0:2:7:3/1,4:7|) 044311 1,7:7/1,06/28|'2:0:7], 080 28| ,0016| ,58| ,o067| ,88| ,0155|1,18¡,0278/1,48| ,0437|1,78| ,0634|2,08|,0870 ,29| ,0017|,59| ,oo6o| ,89|,0158|1,19| ,0283|1,49| ,0444|1,79;,0641|2,09|,0879 ,30|,0018| ,00| ,0072| ,90| ,o162|1,20| ,0288|1,50| ,0450 1,801 ,0648|2,19/,0888 Li Plata, Octubre 15 de 1806.

VARIABILITE ET AFFINITES

Du

NGINQIELEO EDS NT

PAR

F. LAHILLE

Doctcur en médecine et ts-sciences naturelles

Chargé de la Section de Zoologie du Muste de La Plata

AVEC 4 PLANCHES Er PLUSIEURS GRAPHIQUES

Tomo VII. 309

al

A A

VARIABILITÉ ET AFFINITÉS

Du

MONOPHORA DARWINI

par F. LAHILLE

Docteur en médecine et ¿s-sciences naturelles Chargé de la Section de Zoologie du Muste de La Plata

INTRODUCTION

« Ne cherchez pas ce qu'on a ¿crit ou pensé avant vons, mais sachez yous tenir á ce que vous recon- naissez vous-méme pour éyident. »

DESCARTES.

Pour le public ignorant, Pimportance des résultats d'une expódition zoologique se mesure dPaprés le nombre Vespeces nouvelles rapportées et décriles.

ll ne se doute pas quíil rest rien de plus aisé que Ven inventer á plaisir el que le plus souvent celles-ci sont busées sur de simples variations insignifiantes noyées du reste presque toujours dans un fatras de mols Jalins, ou, en cherchant bien, on ne découvre que des épithétes vagues el (une généralité désespérante.

M. Coutagne, dans un ouvrage de la plus haute portée philosophique, ou se trouve tracée la méthode rationnelle de Pétude des espéces, cite á ce sujet certains faits qui ne man- quenl pas de saveur.

Puisquil suffit une description pour justifier un nom nouveau, pourquoi faire une longue description? Cest un tra- vail inutile. Un nom spécifique, une trentaine de mots latins qwon dispose d'une facon un peu différente dans chaque diag- nose, Siriato-costulala dans une, Costulato-striata dans VPautre... el voilá une espece nouvelle! (Voir: Bulletin de la Société xvolo- yique francarse 1877).

Un jour ce véritable naturalisle envoya différents c¿clhantil- lons U'llelix cespitum M. Bourguignatl en choisissant les su-

jets les plus anormaux el les plus tranchés de ses principales récoltes. Ts Jui revinrent déterminés sous neuf noms diffé- rents et il pul quelque lemps aprés dresser une liste de 21 noms sous lesquels sont encore désignés quelques-unes des variétés francaises de ce méme mollusque. Ce nombre toutelois west quw'une bagatelle si on le compare aux trois mille espéces de Pilosella décrites par les botanistes Naegeli et Peter!

Le public dont je parlais tout á Pheure semble également ne pas se douler que les endroits de la terre vraiment inexplo- rés et dont la littérature zoologique ne fasse pas encore men- tion, sont devenus, depuis quelques années surtout, de ps en plus rares el presque inaccessibles.

Ce ne sont done que les longues et coúteuses expédilions, parfaitement dirigócs el outillées quí pourront désormais aug- menter le nombre des vérilables espéces.

Sans doute le naturaliste isolé, s'altachant a Pélude spéciale dVun groupe auquel il sacrifiera tous les autres et recherchant principalement les formes de petite taille de ce groupe qui ont pu passer inapercues, aura plus une bonne fortune cui le récompensera de ses efforts; mais son cas sera exceplionnel.

plus souvent le voyageur qui doit parcourir une immense óltendue Pun pays nouveau pour lui, devra, au contralre, s'alla- cher á recueillir les échantillons les plus variés de la contrée qu'il traversera.

In méme lemps que de la zoologie, il devra presque toujours se précecuper de la paléontologie, de la géologie, de la botu- nique, de Panthropologie, etc., etc.

A chacune de ses étapes il ne disposera (que (un temps fort Jimité dont il devra consacrer une grande partie aux sois malériels de la préparation et de Pemballage des collections. llne pourra done en général qw'observer et récoller les animaux les plus communs et les plus faciles á capturer. Dans ces condi- tions, pour que son labeuwr ne soil pas vain, ses laligues el ses risques inutiles el le résultal de ses recherches insignifiant, 11 ne lui restera d'autres ressources que détudier.

12 Au point de vue stalique: le polymorphisme des espéces en recueillant dans chaque localité qu'il visilera le plus grand nombre possible Véchantillons de tout áge el de tout sexe.

22 Au point de vue dynamique: les conditions du milieu ot se trouve chaque espéce, el les réactions de celle-ci, vis-á-vis de ce milieu, Cest-á-dire sa manicre de nuiltre, de vivre, de se reproduire el de mourir.

Il se rendra compte ainsi de Pincontestable réalité des grou-

413

pos spóciliques el alors seulement il pourra, comme je Pal indiqué dans la premiére partie de mon travail sur les Volutes, en préciser leur étendue. Celte délimitation des espéces dans un genre ne pouvant étre que le couronnement el le résumé de toute Phistoire naturelle de ce genre.

Au lieu de rendre une branche de la science impossible en pulvérisant les espéces, il en facilitera donc Vétude en définis- sant les types naturels autour desquels rayonnent des varia- tions infinies. Lespéce alors apparaitra toute vibrante de vie eten incessantes modifications. La zoologie descriptive cessera enfin Vétre comparable á un catologue dVPun collectionneur minutieux Vobjets qui ont jamais vécu: médailles, poleries ou limbres-poste!

Le grand nombre d'échantillons en fort hon étal de Mono- phora Darwini «que Pai recueilli 4 Puerto Pyramides (Bahía Nueva) nYa invité á entreprendre aprés Desor dont je wai pu malhcureusement me procurer le travail, Pétude de cel échino- derme propre á la faune argentine disparue.

Les Monophores de Darwin se rencontrent dans des dépoóts trós probablement tertiaires qui rappellent Jes faluns de la Touraine, el dont Vextension est considérable. Quelques échan- tillons de nos collections proviennent de la premiétre expédition de M. F. P. Moreno, Directeur du Musée, au Rio Santa Cruz, VPautres ont été recueillis sur les cótes du Chubut par deux de nos voyageurs, MM. Cremonesi el Santiago Pozzi. lónfin les individus rencontrés par Pexpédition Hassler et décrils par Agassiz provenaientde la Baie San Matias.

On voit done que celle espéce devait s'étendre au moins du 41% de latitude sud jusquwaux environs du 1.

Tout ce que je vais en dire s'appliquera aux seuls échantil- lons que ai rapporlés moi-méme de Puerto Pyramidos, car dans les études de polymorphisme il est Vune imporlance ca- pitale de préciser les stations et les conditions exactes du milieu; il faut également Wexaminer que des individus recueillis aussi indistinctement que possible.

Lorsque la «Uruguay» jeta Pancre pour quelques heures devant ceble anse déserte, je ne mallendais pas y rencontror des Monophores el je songeais encore moins á ébudier ce genre disparu. Pai done ramassé á la háte el sans tendances spéciales quel- ques centaines Vexemplaires, atltiré pourtant malgré moi par les plus grands el les plus entiers. Aussi dans la collection que j'al recueillie le nombre des formes jeunes peul ne pas élre en proportion normale avec celui des formes adultes ou tres ágées.

VARTABILITE DU MONOPHORA

Etude de la forme générale.

Aprés avoir lavé et brossé les individus les mieux conser- vés, je les ai, comme d'habitude, disposés tous suivant leur rang de taille, afin de noter les modifications dues á Páge el de rechercher en méme temps Vexistence de variétés morpho- logiques, ou plus exactement, póur employer Pexpression si appropriée de M. Coutagne, de modes Vétat. Immédiatement deux formes distinctes se sont révélées. Un certain nombre de monophores de tout áge offraient, en effet, un contour pres- que circulaire (pl. L, fig. 8-17); tandis que (Pautres, de tout! áge également, offraient une symétrie bilatérale beaucoup plus prononcée (pl. 1, fig. 18-27). Chez les premiers la surface abactinale était régulicrement convexe, chez les seconds elle présentait des aplatissements dans les régions inter-ambula- craires, surtoul dans les deux latéro-postérieures. J'ai désigné sous le nom de mode orbicularis les formes arrondies, et sous le nom de alatus les formes ailées on élargies sur les cótés. Pai constitué ainsi un certain nombre de séries parallcles forl typiques et la plupart des paléontologistes qui n'auraient recu que deux échantillons appartenant a Pune et áa Pautre série en auraient cerlainement fait deux espéces distinctes.

les formes de transition existant en grand nombre, ¡e ne pouvais considérer pour ma part ces deux types recueillis dans la méme localité, ni comme deux espéces, ni méme comme deux variétés proprement dites. D'autre part, leur aspect étail si différent que je ne pouvais pas admeltre que ce ne fussenl que des variations insignifiantes. J'ai done été amené a serrer de plus pres le probléme el á mesurer un á un tous mes individus afin de tácher de découvrir la lo de ces singu- liéres modilications. *

Les résultats de ces mesures sont consignés dans le tableau suivant que je reproduis afin qwil puisse servir de document pour des recherches ultéricures.

415

al

3191

bh

al A ODE ARSS i

ai | 0H | E ada, En TOn 00d ele re] la faja [1] as E Malal a E naaa T als | Bl ad aaa 28

A TA lolo jo[ela[»[9|112) 01010144] | [| USO e e lr Sl alalz daa aaa dE

PT8j9|9jol8jo¡vicijelesirirlz 15 T¡T | Sd 2 lelorlo e [219 l2[olo Pla slo l2lr e ol ele | lol fell e lab lole6c0 sale rieles lr) Aaa 1570

s lr)p e je 2218 8| 1/15 e[x| [5|5)3 E a

| Tló T 75 G|T

na a ES Sale ala 5 alla 3

TIT TG 06 28 PS Es ES

18 08 62 82 2) 9,

) 2

62 P2 6262 12 02 29 99 €9 F9 E9 39 19 09 62 8

c2¿0e

99 20 F2 62 32 19 0€ 6P 8P LP 99 CF TP EF GF TF OP 6 SS LE 9€ CE FE EE GE TE 08 63 Sa La

FI

st

194

(03

a

Q

A opa

La ligne supérieure hors cadre représente la longueur en millimétres de chaque individu observé; cette longueur étant prise sur la ligne médiane, du fond de Péchancrure antérieure au bord postéricur.

A gauche, la ligne verticale hors cadre exprime, en milli- métres, la différence entre la longueur et le diamótre. Les chif- fres du tableau indiquent ainsi le nombre des individus corres- pondantá une longueur el á une différence déterminées. On voil, par exemple, que sur les 527 individus que ¡ai étudiés, dix ont une longueur de 53 mm. et une largeur de 57 mm. (diffé- rence 4 mm.).

La 2”* ligne verticale hors cadre et la ligne horizontale infé- rieure indiquent les totaux des individus présentant soit une méme différence entre leurs deux dimensions, soil une méme longueur.

examen de ce grand nombre de chiffres permettait déja de conslater certains faits.

Par exemple: les individus jeunes, de 27 mm. á 40 mm., ne présentaient que des différences assez faibles entre les deux dimensions, tandis que les individus tres développés, de 73 mm. ct au-dessus, cn offralent constamment de beaucoup plus grandes.

ln outre on pouvait observer que les différences de dia- métre les plus constantes oscillaient pour la plupart des áges entre 4 mm. eb 5 mm.

La méthode graphique s'imposait pour débrouiller toutes ces données un peu confuses. J'ai done représenté sur la ligne des abscisses les longueurs des individus et sur la ligne des ordonnées, le nombre correspondant a chaque grandeur. J'ai obtenu ainsi la courbe n* 1, pl. V singuliérement régulicre.

A mesure que la taille augmente le nombre des échantillons recucillis augmente également. Sur les 527 exemplaires je wen al rencontré qu'un seul ayant 27 mm. de longueur, 6 ont 38 mm; 16, 43 mm. el 40, 53 mm.

Il est certain, comme je Pai déja dit, que ¡ai recueilli plus volontiers les ¿chantillons de tuille moyenne ou de grande taille quí atliraient davantage mon attention. Mais (un autre cóté, comme les échantillons de faibles dimensions sont plus sou- vent en meillcur état que des individus plus ágés, je Wal pas enticrement négligé ceux-ci, et en al méme récolté quelques- uns (pl. IV, fig. 41), quí vavaient pas plus de 2 mm.!

Malgré de prudentes restrictions il faut donc admeltre que la premitre partie de la courbe correspond á un fait dont il nYesl

417

difficile de trouver Pexplication. Dive que Pétal jeune est essen- tiellement transitoire, Paccroissement étant VPautant plus rapide que Pindividu est encore plus éloigné de la forme adulte, ne me satisfait pas. Songer á invoquer une plus grande dispari- tion des formes jeunes, soit durant leur vie (ennemis, décom- position), soit durant la fossilisation (dissolution plus facile), me parait ¿tre une solution bien hypolhétique. Il vaul micux avouer que de nouvelles recherches 4 Puerto Pyramides sont nécessalres pour éclaircir ce fait dont la cause doit cite fort complexe.

Une seconde particularité que nYa révélé la courbe ne nva pas moins surpris. Tandis que le nombre des individus - s'ólove progressivement avec de trós lógóres oscillalions ¡jus- qwau maximum de 40, correspondant á la taille de 53 mm., alors que 34 individus avaijent une taille de 52 mm., 21 seule- ment ont une taille de 54 mm. et brusquement á 55 mm. correspondent 37 individus; plus brusquement encore le nom- bre des exemplaires de 56 mm. tombe á 15 pour suivre ensuile une marche rapidement décroissante.

Il ne fallait pas songer á mettre sur le compte du hasard un fait si frappant; le nombre (527) des individus observés étant je crois suffisant pour mettre les résultats á Pabri Voscil- lalions de pareille amplitude, se rencontrant justement entre les deux plus grands maximunms.

Si on se rapporte au tableau général, on verra que cos deux maximums eux-mémes sont constitués d'une facon fort difíérente.

Des quarante individus de 53 mm. dix correspondent á une différence de diamétre égale á quatre, et des 37 individus de 55 mm. quatorze, c'est-á-dire plus d'un tiers, offrent entre leurs deux diamétres une différence égale 4 5 mm.

Les quarante individus de 53 mm. sont plutót arrondis; les trente-sept échantillons de 55 mm. plutót ailés; et comme Vautre part dix el quatorze sont les groupes les plus nombreux Pindivi- dus de méme taille égale, ¡e crois que Pon doit considérer les di- mensions correspondantes comme représentant les dimensions moyennes des formes adultes de chacune des deux séries de modes orbicularis ct alatus.

Décomposons maintenant les nombres Vindividus des di- verses lailles suivant que la différence de leurs diamótres est de 4 mm. et au-dessous ou de 5 mm. el au-dessus.

Nous obtenons ainsi les courbes n* 2 quí offrent le plus erand intéret. Les individus ayant le type le plus accusé de

118

la premiére série forment les types du mode orbicularis; les formes cxtrémes de la seconde série constituent les types du mode alatus. Je suis convaincu que le premier mode doit cor- respondre au sexe femelle el le second au sexe mále. Dans les lIóncopes, genre si voisin, les femelles sont, en effet, un peu plus bombées et plus arrondies que les máles, les glandes á ceuls étant sans doute plus volumineuses que les glandes á spermatozoides.

Les courbes sont presque paralléles et coincident en bien des points.

Dans les formes jeunes le nombre des femelles Pemporterait pourtant un peu sur le nombre des máles, et elles atteignent un peu plus tót que ceux-ci leur état adulte, représenté par la taillo moyenne de 53 mm. Les máles adultes auraient en moyenne deux millimétres de plus de longueur. Celte différence insignifiante de taille, démontrée avec la plus grande netteté, gráce á la méthode graphique, aurait sans elle pussé bien ina- percue.

Les courbes 1 et 2 indiquent en outre que les nombres, soil de máles soit de femelles, éprouvent une descente brusque une égule intensité el que le plein état de reproduction semble avoir arrété toute croissance. Mlos, vegetationis terminus peut-on répéter avec Linné.

Pour expliquer Pabaissement rapide de la courbe des individus, on ne peut invoquer une des raisons possibles que ¡e signalais en parlant de la période ascendante de la courbe. ln effet, plus les exemplaires ou les débris atteignaient une taille élevée, plus facilement ils nYeussent frappés et je les eusse recueillis.

Or on constate quw'á mesure que les dimensions augmentent, les nombres correspondants d'individus diminuent. A partir de 66 mm. on ne trouve méme plus que de trés rares échan- tillons; les derniers appartenant tous au mode alatus.

Si les individus les plus grands (pl. UL, fig. 35 et 36; pl. IV. fig. 44; pl. L fig. 1) représentaient le véritable état adulte, il faudrait admettre que toute la colonie de Puerto Pyramides esl morte bien jeune el attribuer comme cause principale de cette disparition la prédominance exagérée des individus de sexe mále, qui Wauraient plus vécus que dans des eaux ou les femeiles véritablement adultes se seraient trouvées en quan- tité insignifiante.

Pour moi je ne le crois pas. Les grands échantillons corres- pondent plutót A un excés de croissance. Des 1882, M. Coutagne avail observé chez les mollusques des faits analogues el il avail

419

réservé Pépithéte de productus pour désigner les variétés for- mées par les individus doués «Vune vitalité plus grande, ou placés dans des conditions de développement trés favorables et quí dépassaient en quelque sorte le terme ordinaire de leur crois- sance nalurelle.

Dans la plupart des cas il est tres difficile de savoir ú partir de quelle dimension on doit appliquer á un individu le nom de productus el considérer sa croissance comme étant plus grande que la moyenne.

Chez les Monophores de Puerto Pyramides cette difficulté wWexiste pas, Pétat adulte des máles et des femelles étant si nellement indiqué. On pourrait, ¡je erois, considérer comme appartenant au mode productus- toute femelle dont la longueur dépasse 53 mm. et tout mále de plus de 55 mm.

La courbe n* 3 représente les totaux inscrits dans la ligne verticale droite hors cadre du tableau général el montre que les différences les plus constantes entre les deux diamétres sont de 3 mm. (90 individus) de 4 mm. (116 individus) et de 5 mm. (113 individus). Des sauts brusques séparant les différences de 2 mm. et de 6 mm. qui ne sont plus représentées que par:un nombre d'individus sensiblement égal ú la moitié du nombre suivant ou du nombre précódent.

Il va sans dire que tous les individus dont la différence entre les deux diamótres est de 4 mm. ou moins ne doivenl pas ólre des femelles, pas plus que ne doivent ótre des máles, tcus les individus dont la différence est de 5 mm. et au-dessus.

Ici intervient, en effet, ce que M. Coutagne appelle inversion, ou plus exactement, confusion de caracléres différentiels. On concoil aisément, en effet, que des máles appartenant au mode praematurus, conservent plus ou moins le caractére circulaire des formes toutes ¡jeunes, et offrent ainsi un contour plus arrondi que ne Pest celui de certaines femelles.

lin revanche comme la différence moyenne entre les deux diamótres n'est que de 1 mm. on comprend que certaines fe- melles aient pu prendre aisément un léger caractére de forme mále. De telle sorte que la détermination précise du sexe chez la plupart des individus, dont la majorité correspond aux différences de3mm., 4 mm. el 5 mm. restera donc toujours forl difficile. lille ne sera facile que chez les lypes á caractóres bien accusés.

Avant Vexaminer les autres variations morphologiques des Monophores, je dois faire une remarque phvysiologique. Avant formé deux séries de taille aussi régulicrement croissante que

—= de) =

possible, des échantillons les plus nets des modes orbicularis el alatus el ayant mesuré les deux dimensions des individus de chacune de ces séries, je me suis apercu qu'il était né- cessuire que la différence entre les deux diamétres s'acerút rapidement pour que la similitude de figures des formes ailées continuát á ótre nettement percue. La courbe n% 4 exprime la” marche el la valeur de ces quantités.,

On voit que Povil raltache á la forme circulaire les indi- vidus dont la différence entre deux diamétres oscille tres-fai- blement autour de 3 mm. quelle que soit la valeur des rayons (19 mm. a 38 mm.). Tandis qua mesure que le petit diamétre grandit dans les séries alatus, 11 faut quele diamétre transverse augmente beaucoup plus rapidement que lui pour procurer la méme impression de forme ¿largie. Cest ainsi, par exemple, que Pindivida représenté pl. TL fig. 36, parait á peu prós circulaire quoique la différence entre ses deux diamétres alteigne 12 mm.!

On voit par cet exemple combien dans les études de mor- phologie on doit se méficr des illusions des sens el avoir le plus possible recours aux mesures rigoureuses el aux grandes moyennes. Les chances Verreur ne disparaissent pas, Mais elles s'atténuent dans la mesure méme de la précision et de la méthode critique qu'on emploie.

Le profil des monophores est généralement surbaissé, la face actinale étant plane et la face abactinale régulicrement bombée.

Ce mode sera le mode complanatus. On pourra désigner sous le nom de pyramidatus les individus dont la partie centrale du corps sera surélevée. Ce mode sera allié le plus souvent au mode alatus. Iinfin on réservera le nom de convexus aux indi- vidus á convexité régulicre lrés accentuée et dont la face act- nale (pl. IV, fig. 45) formera la surface Pune surface conique trés surbalssce.

L'inspection des bords du test (pl. IV, fig. 47 et 48) nous per- mettra de distinguer, sous les noms de declivus el de marginales, les individus dont les bords seront amincis, presque tranchants, de ceux qui présenteront des bords arrondis et épaissis.

Lors méme que les deux diamétres, longitudinal et trans- versal, sont égaux, le contour du test rest jamais exaclemenl circulaire. A chaque aire ambulacraire correspond en effet une incisure plus ou moins profonde. Comme les incisures laléro- postérieures sont parfois bien plus prononcées que les autres et indiquent dans ce cas le passage des Monophores au genre

o

Echinodiscus (anciennement Lobophora), je désigneral ce mode sous le nom de lobophorus par opposition au mode regularis.

Enfin le bord postérieur du test compris entre les deux in- cisures laléro-postérieures est circulaire, ou plus ou moins rec- tiligne (pl. IV, fig. 40-42), ou bien anguleux (pl. IL, fig. 30, 31 et 33), ou bien sinueux (fig. 4. fig. 35, 36, etc.). Les mots: irunentus, angulatus, sinuatus servirontá caractériser ces diverses 'arialions.

Systeme apical.

Ayant pris au hasard cent individus. j'ai mesuré la dis- tance qui sépare le centre du systéme apical des bords: anté- ricur (¿chanecrure) el posléricur, el 'ai pu constaler les fails sulvanis :

lo L/áge na aucune influence sur la position de ce centre et les variations que l'on observe sont indépendantes de la taille.

22 Dans une série croissante de vingt individus (mode alalus), chez 5 le systeme était exactement central; chez cing autres la distance était plus grande un millimétre en avant qwen arriére; Pinverse se présentait pour cing autres indivi- dus. Iónfin chez les cinq derniers on observail des diffóren- ces de deux á trois millimétres, indiquées dans le tableau suivant par le rang qwoccupent les chiffres; ccux-cl corres- pondant au nombre des individus.

Ant. 5—1. Mode alatus —20 individus— Syst. ape Cent. 5. Post. 5— 2— 2,

3% Dans une série croissante de vingl individus (mode orbicularis), ¡'ai obtenu les résultats suivants:

Ant. 4—4—1. Mode orbicularis —20 individus —Syst. apical y Cent. 4. Post. 4—3.

On voit immédiatement que dans ce mode le systéme apical est un peu plus souvent rapproché de la partie postérieure quíil ne Pest dans le mode alatus.

4% Les soixante derniers individus wont donné:

Ant. 16— 7 —3. 60 individus—Syst. apical Cent. 15. Post. 13 4 2,

5" ln résumé sur 100 individus le systéme apical est cen- tral chez 24. Il est rapproché soit d'un millimétre en avant (22) ou en arriére (25), soit de deux millimétres en avant (12) ou

O

en arriére (9), soit de trois millimétres en avant (4) ou cn arriére (4).

Les variations de position du systéme apical se compensent donc sensiblement les unes avec les autres el leur amplitude moyenne est de 6 millimétres. Je citerai comme exceptionnels le cas de trois individus que la position trés excentrique du systéme apical n'avait fail mettre de cóté.

No 1 23 mm, de long.— 15 mm. en avant 8 mm. en arriére. NOS 2 O SO) »

NOBS=(8H) ». DD) =%Y » » » DD » » »

Les deux premiers appartenaient au mode truncatus, le der- nier au mode angulatus.

P'apex se confond parfois avec le centre méme du «systéme apical et par conséquent de la plaque madréporique. Le plus souvent, surtout dans Je mode alatus, il est rapporté de 2 4.3 millimótres en avant (pl. IV, fig. 43).

Distribution des plaques.

Dans la plupart des échantillons, les diverses séries de pla- ques sont en général assez peu visibles. lin revanche elles sont fort nettes chez certains individus de tous les áges «(qui sem- blent avoir été fossilisés durant une époque active de crois- sance. Dans ce cas la gangue a imprégné les zones de dernitre formation probablement moins compactes el des lignes plus claires représentent le contour des plaques (fig. 28, 29, 30, 30).

Lorsqw'on examine pour la premiére fois un Monophore, on est de suite frappé par Parrangement si régulier des séries et en méme temps par la distribution si irréguliére des plaques qui sont fort nombreuses á la face abactinale et qui le sont heaucoup moins á la face actinale.

A. WACE ACTINALE.

Les séries inter-ambulacraires forment des sortes dPellipses étroites el les séries ambulacraires des triangles presque équi- latéraux.

Le pourtour de la bouche est formé par cinq plaques inter- ambulacraires; parfois les plaques buccales s'isolent un peu des autres plaques de la série et on a ainsi deux ellipses trés inégoles placées bout A bout. En arriére des plaques buccales se trouvent trois rangées de paires de plaques dont les plus

423

internes sont de beaucoup les plus allongées. Quand Pellipse est tres effilée, c'est qu'une des plaques de la rangée distale est si réduite que parfois on peut la considérer comme absente. Cest entre les deux plaques de la rangée proximale que se trouve placé Panus et la plus grande partie de la lunule.

Les séries inter-ambulacraires se composenl elles aussi de quatre rangées de paires de plaques dont les plus internes, lriangulaires, s'insinuent entre les plaques buccales sans jamais entrer toutefois dans la composition du cadre buccal. Les autres plaques inter-ambulacraires sont en général trapézoi- dales.

B. BorRD LATERAL.

lntre les faces actinale et abactinale on trouve un aulre systeme de plaques, visibles surtout dans les zones ambula- craires, car elles sont fort allongées et se dilatent assez fré- . quemment soit á Pune soit á Pautre de leurs extrémilés qui viennent s'étaler á la face supérieure ou á la face inférieure. Si on vy portail toute son attention, elles pourraient induire en erreur sur le nombre vérilable des séries de plaques des surfa- ces actinale ou abactinale.

C. FACE ABACTINALE.

Chaque série ambulacraire forme un triangle comme á la face inférieure, seulement de hauteur moindre et constituó par cing á six paires de plaques courtes, tros largos, £ concavité supérieure; et opposées le plus souvent Pune á Pautre.

Les séries inter-ambulacraires sont lancéolées, et les plaques, au nombre de 11420, sont le plus souvent alternes. Lxtréme- ment petiles á partir du pore génital, elles s'élargissent de plus en plus pour atteindre leur dimension maximum á la hauteur de Pextrémité des pétales. lilles diminuent ensuite jusqw'au Lord, mais moins rapidement.

Du bord á la plaque la plus grande on compte toujours quatre rangées, el de celle-ci á la plaque madréporique on en rencontre le plus souvent six á dix. Comme des grands indi- vidus (de 62mm. de long par exemple) r'ont présenté dans cette région moins de plaques que dVPaulres spécimens beau- coup plus jeunes, on ne peut admettre que la multiplication des plaques soit un phónoméne de croissance.

Je dois ajouter enfin que quatre paires de plaques inter- viennent toujours dans la formation de la bordure de la lunule.

Distribution des piquants

“lo PAGE. AMBACPINAIGD

Les piquants sont distribués sur celte face une manicre tout a fait uniforme (pl. L fig. 1). A Peeil nu Panimal parail linement chagriné. A la loupe on distingue les tubercules spini- féres, hémisphériques, sans dépression centrale, tous semblables el logés chacun dans une petite cupule. Les cupules sont pressées les unes contre les autres el sont séparées par des intervalles tous égaux el égaux en méme temps au demi diamétre de ces mémes cupules.

Sur les petites lravées qui séparent les sillons poriftres des ambulacres, on observe une rangée de tubercules qui se continue jusquíá la ligne centrale de Paire inter-poriftre.

B. PORTION MARGINALE.

On y remarque des tubercules beaucoup plus volumineux que ceux de la face abactinale et le nombre de leurs rangées est en rapport avec le degré de développement des plaques marginales. Deux ou lrois rangées sont presque toujours cons- tantes, les trois Ou les deux autres étant rejetées soit en dessus soil en dessous.

C. FACE ACTINALE.

A la face actinale les piquants sont de grandeurs (trós diverses cl tres inégalement répartis (fig. 30, 31, 40, 42).

Cest sur les aires inter-ambulacraires, de forme ellipsoidale, que se rencontrent les tubercules les plus volumineux. Dans chacune de ces aires la grandeur décroitá mesure (won s'éloijgne duvantage de la bouche. In outre, cest dans Paire posléricure, entre Porifice buccal el Panus qwion observe les tuberecules de dimension maxima. Les cupules tuberculaires sont ¿loignées les unes des autres, el dans les espaces inter- cupulaires on distingue en outre de petits tubercules miliaires.

La partie centrale des aires ambulacraires, légtrement déprimóe el Sétendant des incisures marginales á Pangle des sillons ambulacraires, rappelle par son aspect la face abactinale avec celte seule difíérence, que les tubercules spiniftres sont un peu plus volumineux, de dimension moindre toutefois que les tubercules situés dans les aires inter-ambulacraires.

Enfin de chaque cóté des sillons et dans une étendue cor- respondant á leurs ramifications ou á leur zone d'influence, le test ne présente que des tubercules spiniféres aussi petits que ceux de la face abactinale, mais de cupule fort réduite, ¡ls sont irrégulicrement dispersés el souvent fort espacés.

Etude du systáme ambulacraire.

Chez les Monophores, comme chez la plupart des Scutel- lides, le systéme ambulacraire ayant subi une modification profonde dueá la division du travail, nous examinerons dY'abord la partie essentiellement motrice de ce systeme el s'élendant á la face actinale, de Porifice buecal aux bords du test; ensuile la partie essentiellement respiraloire représentée par les pólales ambulacraires qui s'arrétent bien avant d'atteindre les incisures marginales.

A. SILLONS AMBULACRAIRES.

Valentin et L. Agassiz furent les premiers á reconnailre chez une Seculelline (Laganum Bonani Klein) qw'á chaque pe- tit pore des sillons ventraux correspondait un véritable am- bulacre á extrémité discoide.

Du cadre buccal des Monophores partent dix tubes poriféres (lig. 40 el 42). ls restent accolés deux á deux dans loulo Pé- tendue de la sulure des plaques bucco-interambulacraires qu'ils sulvent tout Pabord.

Les sillons divergent immédiatement aprés et gagnent le bord du test en passant par le milieu des plaques ambula- eralres.

On peut distinguer plusieurs sortes de variations suivant que les sillons divergent á une courte ou á une plus longue distance du cadre buccal,. suivant aussi qu'ils se ramifient plus ou moins.

Dans certains cas, par exemple (mode furcatus, fig. 30 et 42) les sillons restent toujours simples, tandis que dans (Paulres (mode ramosus, fig. 31 el 39), ils sont tres ramifiés. Dans ce dernier mode, le sillon principal se recourbe le plus souvent avant Valleimdre le bord du test. Il se dirige vers Poxtrómilé de Vaire inter-ambulacraire el envoie á partir du point ot 1l change de direction, des sillons secondaires parallcles “4 la direction primitive du sillon principal.

Tomo VIT. 40

= 196N=

B. PÉTALES AMBULACRAIRES.

Les caracléres tirés des pétales ambulacraires peuvent servir a distinguer six modes principaux, suivant que ces pétales sont égaux ou inégaux, ouverts ou fermés, grands ou petits.

Les zones poriféres sont aussi tantót plus larges que Pespace inter-poriftre médian (fig. 29 et 36, par exemple), surtout lorsque les sillons ambulucraires se prolongent sur la zone médiane. Tantót au contraire elles sont plus étroites.

Mais comme le méme individu (fig. 35, par exemple) peut présenter en méme temps ces deux caractéres, il est bien évi- dent quw'ils ne peuvent étre employés a Pétablissement de mo- des distincts. 1l se peut toutefois que chez d'autres genres ils soient assez constants et ¡ls auraient dans ce cas particulier une vérilable: valeur.

Ayant pris au hasard 96 individus et ayant mesuré les lon- egueurs du pétale impair et des pétales antérieurs, j'ai obtenu les résultats suivants: chez 45 exemplaires la longueur du pre- mier était plus grande (1mm.) que celle du second. Chez huit seulement elle était plus petite et enfin chez 43 individus les lrois pétales étaient égaux.

Quant aux pétales postérieurs, 68 fois ils se sont montrés plus courts de 1 a 2 mm. que les pétales latéro-antéricurs. Deux fois ils élaient plus longs et chez 26 individus, ¡ls se sont trouvés égaux. La limite des variations de longueur entre les différents pétales atteint rarement et ne dépasse jamais 3 mm.

On pourra se convaincre que les pores sont situés entre deux plaques consécutives, quoique dans les plaques proximales de la zone ambulacraire marginale, ¡ls perforent le milieu méme des plaques. L'étude des formes vivantes d'Encope nous permeltra Vexpliquer plus tard celte anomalie apparente.

Etude des orifices du Monophora.

1% PLAQUE MADRÉPORIQUE.

Islle forme le centre de la roselte apicale el est constiltuée par une plaque cribléc de petits trous et le plus souvent un peu inclinée davant en arriére. D'aprés son contour on peut établir deux modes. Chez les individus jeunes et la plupart des adultes de taille moyenne elle est pentagonale (mode penta- gonus); les sommets de cette figure correspondent alors aux po-

A

res génitaux. Quelques échantillons particulicrement bien con- servés, montrent que celte plaque est bien récllement impaire el qu'elle s'accroit suivant toutes ses sutures par des dépóts périphériques d'égale épaisseur. Dans ces cas on distingue une série de pentagones réguliers, concentriques, alternativement plus clairs et plus sombres, les pores se trouvant disposés surtout suivant les lignes claires ou de moindre consistance. Dans la majorité des cas les zones VP'accroissement de la plaque madréporique sont indistinctes eb les pores wWoffrent aucun egroupement régulier.

Chez quelques adultes et dans les formes du mode productus la plaque madréporique devient étoilée, por suite VPun dévelop- pement inégal, les milieux des cótés du pentagone primitif ne parvenant pas á refouler Pangle proximal des pétales ambula- craires. Tandis que dans le premier mode les orifices génilaux et inter-génitaux se trouvent á égale distance du centre de la plaque madréporique; dans le second les orifices inter-génitaux en sont plus rapprochés et prócisent les angles rentrants du contour. On peut désigner ce dernier mode sous le nom de stellatus.

20 ORIFICES GÉNITAUX ET INTER-GÉNITAUX.

Sauf chez deux individus, sur les cinq cent vingt-sepl exem- plaires que ¡Pai éludiés, ¡e Wal jamais rencontré que qualre pores génitaux.

L'inter-ambulacre postérieur des Monophores de Puerto Pyramides est donc presque toujours imperforé. L'individu représenlé par Agassiz (l. c. IIL, fig. 2) ne semble posséder lui aussi que quatre pores. Je ne comprends done pas que dans la description du genre, cel auteur assigne aux Monopho- res cinq orifices génitaux. Peut-ótre existent-ils chez les exem- plaires de la baie de San Matias, recueillis par Vexpédilion de Hassler.

¿n tous cas, les deux exemplaires á cinq pores que j'ai rencontrés prouvent que cela na rien «impossible et on peut admeltre les deux modes: letraporus el pentaporus; le premicr étant sans doute incomparablement plus fréquent que le second.

Les pores génitaux sont arrondis, parfois un peu allongés suivant la zone inter-ambulacraire. Les pores inter-génitaux (pores prétendus oculaires) sont toujours plus petits, el man- quent méme assez fréquemment.

3% LUNULE INTER-AMBULACRAIRE,

Celtte lunule qui vapparait qwassez tard chez les Mo- nophores, durant le développement post-embryonnaire, semble se former par une pression exercée de bas en haut. A la face inférieure ses bords sont en effet toujours déprimés, tandis qw'ils sont loujours dievés á la face supéricure el forment un bourrelet saillant.

Sauf certains cas lératologiques dans lesquels elle est un peu déplacée á droite ou á gauche, la lunule est située sur la bissectrice de Pangle formé par les pétales postérieurs. Son extrémité antérieure se trouve le plus souvent presque á moitié distance de la plaque madréporique et du bord libre posléricur. Parfois, ct surtout dans le mode sinuatus, elle se rapproche davantage de ce bord.

Au point de vue de la forme de la lunule on peut distinguer deux modes: Ou elle est petite par rapport aux dimensions du test el elle est arrondiec, est le mode microporus. On bien elle est grande el a Paspect une fente allongée, c'est le mode macro- porus.

Les Pulvérisateurs des espéces distingueralent méme dans ce dernier cas des échantillons á fente régulicrement ellipsoi- dale et á fente ovoidale a renflement soit antérieur soit pos- téricur. Ces modes ne seraient que Pune valeur tres secondaire, aussi vaut-il mieux ne faire que citer les principales variélés. Je dois ajouter que lorsque la fente est élargie en arriére et en dessus, les deux milieux de ces bords inférieurs se rappro- chent et elle parait donc étranglée en forme de 8 sur la face abactinale. ;

Quand á une longueur de 7 mm. correspond une largeur de 3mm., la fente peut ¿tre considérée comme tres dilatée. 1Yor- dinaire a une longueur de 7 mm. ne correspond qu'une largeur de linm. a 1,5 mm.

40 ANUS.

lanus a un contour circulaire ou ovalaire el se trouve relié á la lunule par une dépression ou sillon ano-lunulaire présen- tant des tubercules plus petits que les tubercules voisins el parfois une sorte de raphé médian. La longueur de ce sillon augmente Pordinaire avec l'áge. Ille est un demi-millimétre á 4d millimétre chez les individus de 20 el 30 mm. el de 2 4 3 millimétres chez ceux de 5 á 60 mm.; exceptionnellement

2400:

2mm. chez des spécimens de 65 mm., elde 8 mm. sur un indi- vidu de 8S0mm. En revanche, chez certains individus le sillon ano-lunulaire reste court. C'est ainsi qw'áa des longueurs de 60 mm. et de 92 mm. correspondent parfois des sillons de 2 et de 3 mm. seulement.

Dans ces cas la lunule est bien restée á sa pluce et c'est Panus quí s'est éloigné de la bouche. IP'ordinaire la distance de la bouche á Panus est juste égale, pour une taille détermince, a la longueur des máchoires, el cela se concoit les animaux semblant avoir cherché á réduire á un minimum les espaces póri-viscéraux.

5% BOUucnE.

La bouche est centrale, relalivement petite el saccroil á pene avec Váge. Chez un individu de 30 mm. de longuenr elle est de 2,5 mm. de diamétre. Chez autres de 54 mm. el de 80 mm, elle est respectivement de 3mm. et de 3,2 mm. Son contour est presque toujours circulaire, el la régularité de son bord est interrompu par les cloisons de sillons actinaux (tubes buccaux). Parfois son contour est ovalaire et son grand axe est alors dirigé dans le sens de la lunule.

Apareil masticatoire.

Afin Vétudier cet appareil en position, al découpé la face abactinale Pun certain nombre Vindividus en fuisant passer Pin- cision en avant des pétales ambulacraires. La figure 32 re- prósente un de ces spécimens. La máchoire postérieure ou impaire est sensiblement égale aux máchoires antérieures.

Chaque osselel est arrondi á son bord inférieur el sa face inféro-interne présente de petits sillons paralléles perpendicu- lares á Paxe de la dent. Celle-ci est couchée dans la rainure de la cloison horizontale de Posselet. De chaque cóté de la ralnure et prés de Pangle de chaque máchoire, on note une apophyse offrant quelques sillons (3 a 5) destinés á des inser- tions musculaires. La cloison horizontale se prolonge sur la ligne médiane en avant el en arriére pour accompagner la dent complétement horizontale, á pointe triangulaire el émaillce.

Je Wai jamais rencontré de fosselle naviculaire dans les máchoires des Monophores. Chacune est pourtant accompagnée «VUune aurjcule. Celle-ci, chez les individus jeunes, est lormáe par une sorte d'épine s'élevant verticalement á la face abactinale. A une distance du centre sensiblemen! égale á la longucur des sillons ambulacraires indivis, leur extrémité supérieure

s'incline en arriére. Chez les individus ágés, les auricules ont un tout autre aspect. Illes ressemblent á des coussinets tria- pézoidaux. Les deux spécimens (fig. 49 et 44 de la planche IV) montrent nettement ces différences.

Intérieur du test.

Les individus dont la partie supérieure a ¿té détruile par pression (fig. 44, par exemple) montrent que la cavité occupés par Panimal a une forme pentagonale. La portion solide du test s'étend depuis le bord libre jusqu'a la naissance des p+éta- les ambulacraires et jusqw'á la partie antérieure de la lunule. Cestá-dire que Panimal wWoccupe á peu pres que la moitié de Pespace circonserit par le bord de son test.

Dans la chambre centrale on ne distingue aucune cloison calcaire séparont la cavité buccale de la cavilé viscérale. On ne rencontre pas non plus de piliers verticaux.

De chaque auricule partent des plis radiaires (3,4, 6) géné- ralement peu élevés et irréguliers. Parfois ils semblent se con- tinuer dans Paire inter-ambulacraire, mais le plus souvent ils ne Sétendent pas au delá de la cavité bucco-viscórale; et les surfaces actinale el ubactinale sont comme chez Encope cl Mel. lita réunies sur les bords par un réseau calcuire (ig. 46, pl. 1V), assez irrégulier au moins en apparence.

LorsqW'on examine des individus sectionnés obliquement, on volt á Vintéricur du test, sous le milieu des séries de plaques inter-ambulacraires, un bourrelet plus ou moins saillan! quí unit par de courtes cloisons, vers les bords de la cham- bre bucco-viscérale, avec les replis radiaires des auricules.

Il est fort intéressant de constater ce fait qui permel WVassister á Papparition des véritables lames calcaires quí chez les Scutellines et lehinocyames séparent les espaces ambula- cralres eb inter-ambulacraires.

Développement et accroissement.

Les individus brés jeunes que ¡'ai rencontrés el dont quel- ques-uus sont représentés en grandeur naturelle (pl. IV, fig. 41), ne sont pus toulefois en assez grand nombre pour permeltre Pólude du développement post-embryonnaire de cette espece. On remarquera loutefois que le test présente Pabord un contour circulaire (individus de 1 mm.) devenant plus tard sub-penta- sonal (individus de 4 mm.). On observe en outre Pabsence de lu

y ies

lunule ainsi que la position trés excentrique de Panus qui se trouve dans le plus grand échantillon au voisinage du bord du test. Ces différents caractéres nous permettront de préciser tout á Pheure les rapports des Monophores avec les formes voisines. L'accroissement des Scutellines a, depuis Agassiz, attiró Valtention de bien des naturalistes. Tous reconnaissent que les plaques principales Vabord peliles dans le ¡jeune úgo, s'étalent en s'clargissant sur Jeurs bords. 11 suffit VPailleurs dVexaminer attentivement la structure des plaques dans un individu un peu détérioré, pour voir qu'elles se composent de lames déposées successivement de Pintérieur á Pextérieur ou sur le pourtour de la plaque primitive. Quelquefois ces deux modes de croissance des plaques sont simullanés, mais le second na toujours paru plus fréquent.

Dans tous les cas, les parties centrales de chaque plaque sont plus épaisses el plus denses que les parties périphériques. C'est ainsi que chez certains exemplaires détériorés, non par le frottement, mais par un commencement de dissolution du test sous l'influence de l'eau chargée d'acide: carbonique, on apercoit les parties centrales des plaques se détachant en relief sur les parties périphériques. Mais lorsque. pour des raisons que ¡'ignore, Paccroissement périphérique des plaques wa plus lieu, tandis que laceroissement concentrique persiste, il en résulte un épaississement du test atteignant chez certains individus une telle grandeur, qwon peut établir pour ceux un mode erassus par opposition au mode plus général des tests minces ou mode lovis.

11 reste á savoir maintenant si, et dans quels cas, de nouvelles plaques viennent s'ajouter aux anciennes etá quels endroits du corps elles apparaissent?

J'a1 étudié cetle question avec le plus grand soin el je puis affirmer que jamais je n'ai apercu la plus petite indication de la multiplication des plaques primitives. Sur des échantillons de 46 mm. de longueur, par exemple, on comple á la face supé- rieure 13 a 14 plaques inter-ambulacraires el 6 á 7 plaques situées entre la terminaison des pétales el le bord libre, et á la face inféricure 4 4 5 rangées de plaques ambulacraires. Or on relrouve exactement Jes mémes nombres sur des échan- tillons de 113 mm. de largeur.

11 faut donc admettre que Paccroissement des Monophores wa lieu qw'au moyen de lPagrandissement des plaques primi- lives. Pai pu méme observer á ce sujel certaines particularilés intéressantes.

a

Cest ainsi que la plaque madréporique S'aceroil au début régulicrement sur tout son contour. Les cing plaques buccales ne s'accroissent que sur les cótés distaux. Les deux paires de plaques anales el lunulaires ne s'aceroissent que sur les bords qui ne sont pas en contact Pun de lautre et Panus qui se trouvait primitivement pres de Pangle proximal des deux ana- les sen trouve ensuite éloigné, tandis que la partie postérieure de la lunule reste toujours comprise entre celles-ci el les deux plaques péri-lunulaires.

Les plaques ambulacraires ventrales ne S'aceroissent jamais par leur bord distal. Tous ces faits se retrouvent chez les types appartenant aux modes alatus et orbicularis et, en outre, chez le premier, les deux espaces inter-ambulacraires postérieurs se développent plus que les trois autres pour produire la forme qui le caractérise.

A coté de l'inégal accroissement des diverses catégories de plaques Pon pourrait étudier Pinégal accroissement des plaques suivant les ambulacres.

Je laisse ce soin, qui me parait tout-a-fait superflu, aux observaleurs tres minulicux qui aiment á partager un cheveu en qualbre,

Si moi-méme ¡j'ai éludié en détail les faits précédents, c'était pour expliquer le processus du déplacement de la lunule et de Vanus durant le développement des individus.

Les Monophores á bords minces ont vu souvent leurs plaques se briser. Ces blessures tant qu'elles Y'atteignaient par la chambre bucco-viscérale se sont toujours réparées; el sur la surface de cicalrisalion ont apparu de nouveaux piquants; mais dans aucun cas il y a eu régénération des parties ampulées, el le test wa pas repris son contour normal.

Dans ma série de Monophores blessés el guéris 'al un in- divida auquel il manque presque toute la moitié posléricure du corps.

Je dois citer enfin un cas tératologique qui consiste en une atrophie de Pambulacre postérieur droit coincidant avec Vabsence de Péchancrure marginale correspondante el par suite avec une déviation de Paxe de la lunule anale.

La figure 48, pl. IV, représentant une section passant par le milicu Pune aire ambulacraire, montre que Paceroissemen! du test en épaisseur se fait par des dépóts successifs de cal- caire contre la paroi interne primitive. A la face abactinale ces dépóts s'arrétent au niveau des pétales, tandis qwa la face actinale ils s'avancent plus prés du centre.

variation des Monophores de la colonie de

a

Conclusions de l'étude du Monophora.

SA VARIABILITÉ

Aprés Pétude minutieuse 'que nous venons de faire de la

Puerto Pyramidos,

nous ravons plus qwá résumer dans Je tableau suivant les principaux caractóres variables et les principaux modes que l'on pourrait établir.

1

A

10

11

Forme géncrale

Prol

Apex

Incisures latéro- ei rieures

Bords du test .

es inter-ambulacrai- e postérieur.

Epaisseur du test.

Lunule anale . Plaque madréporique. Pétales

Pétales

Sillons ambulacraires

Bonche . Anus .

Pores génitaux

sy E E a | Ml | Ml Ñ É A | 4 A A

arrondie. . élargie. . surbaissó . . . concavo-COnvexe. pyramidé . central excentrique. .

,

¿gales aux autres . plus prononcées .

minces

épaissis .

SÍnueux .. rectiligne .....-. anguleux .

faible .

normale. . considérable

petite, arrondie . grande, allongée.

pentagonale . ¿toilée...

OU Ei cs fermés. .

Lo égaux . inégaux .

MODES

. Orbicularis, a. . Alatus, al.

. Complanatus, b. . Convexus b!.

. Pyramidatus, L?.

Centralis, e

. Excentricus, c!.

. Regularis, d. . Lobophorus,

de.

. Declivus, e.

Marginalus, e!.

. Sinualus, Í.

Truncalus, $*.

. Angulatus, f?.

. Lovis, 8. . Solidus, g'. . Crassus g?.

. Microporus, h.

Macroporus, h!.

. Pentagonus, i.

. Stellatus,

17

. Parallelus, j. . Convergens, j'.

. Isopetalus, k.

non ramifiésou da peine .

tres ramiliés. 0. circulaire . ovalaire . circulaire..

ovalaire .

quatre. . cinq. .

. Anisopetalus, k'. Furcatus, l.

. Ramosus, 1', Cyecloslomats, M.

. Dolichostomus, m'.

. Cyeloprocius, n.

. Dolichoproclus, n!.

. Telraporus, 0. . Penlaporus, O.

134 =

MODES arrétés dans le dévelop- pement...... . Proemalurus, p. 16 Individus. . . . . . . a croissance normale.. Normalis, p!. plus développés que de COULUM O UCUESADS

On pourrait facilement augmenter la liste des parties sujetles ádes varialions surtout si nous n'avions pas affaire á un ani- mal fossile et si Pon avait á tenir compte des organes intéricurs. Muis contentons-nous des caracteres précédents indépendants les uns des autres. In les combinant entre eux on obtient 331.776 variétés de Monophora Darwini! Admettons que quel- ques-unes r'existent pas, qw'il y en ait d'autres fort rares; pous- sons méme les suppositions á Vextréme el ne considérons comme existantes que la quátricme partie de ce nombre nous aurons encore 82.944 variótés. Quelle superbe occasion pour un Taxonomiste de passer á l'immortalité en inventant tout autant de noms nouveaux qui se trouveraient suivis du sien!

Chez Fseudanodonta occidentalis on peut noter 26 modes pré- sentant entre eux 19.122 combinaisons imaginables. Or, d'apres M. Coutagne (l. c., page 188), tel est le polymorphisme de cette espéce qu'il estime en toute conscience qwWelle pourrait, á qui aurail la tres inutile patience de collectionner ces variétés, fournir la série compléte de ces 19,122 formes.

La nature est infiniment plus riche que nous le supposons et M. Jordan peut ótre taxó de bien timide puisquiil na osé démembrer le Draba verna Lin. qw'en cinquante-trois formes; il est vrai qw'il les a décrites comme espéces!

Ce qui rend avantageux Padoption des modes, c'est de permelt- tre de noler trés exactement par une série de quelques lettres les diagnoses complétes des échantillons que Pon a sous les yeux el de préciser avec la plus grande facilité les caractéres les plus communs Pune colonie.

Une liste de modes établie avec soin permet méme de noter les caracteres différentiels des espéces d'un méme genre el par- fois aussi de genres voisins, et les diagnoses se précisent en se simplifiant.

Rien ne soppose, bien entendu, á distinguer alors sous des noms distincts quelques groupements de caractéres heaucoup plus fréquents que (Pautres. Ce sont les variólés admises el reconnues par les bons auteurs; etá cóté de ces bonnes variélés on devra une mention á part non seulement á celles occasiondes par le sexe, mais aussi par le défaut ou Pexcés de croissance normale et enfin par Pinfluence de la distribution géographique.

AFFINITÉS DU MONOPHORA

A. ILNCOPE EMARGINATA (Leske) Ag.

L'année derniére, lors de mon second voyage ú Mar del Plata, ai: rencontré par 30 brasses et sur un fond coquilllier, trois exemplaires de cette magnifique Scutellide. Le premier me- sure Somm. de long sur S4mm. de large. Le second 100 sur 96 mm. ct le troisieme 111 sur 110 mm.

Avant de m'occuper en détuil de celle espéce allendrai Vn- voir á ma disposition des formes tres jeunes el de plus nom- breux individus qui me permettront de sacrifier plusieurs sp6- cimens en vue des éludes analomiques et histologiques.

Le seul fait que je veux retenir pour le moment est le sui- vant. Sur les trojs individus recueillis par moi, le plus grand ne présente que deux pores génitaux situés sur le cóté droit. Ceux du cóté gauche r"existent pas ou rexistent plus. Le pore postérieur est, en effet, obluré; on remarque toutefois encore son niveau une trés légére dépression du test.

Chez certaines espéces un ou plusieurs pores peuvent done disparaitre avec Páge, sans méme laisser aucune trace. On voil par conséquent que le nombre de ces orifices Wes! pas un caractére d'une consltance suffisante pour qu'il soit de grande voleur.

Pourtant L. Agassiz, malgré Pabsence de cloison calcaire séparant la cavité buccale de la cavité intestinale el se basant uniquement sur la présence de cing pores génitaux, avail placé dans le genre Encope la Mellite de Stokes. A. Agassiz a done eu raison de subordonner le second caraclére au premier; mais en méme temps il a eu le tort de croire á la fixilé du nombre des orifices et de le ciler comme caractóre différentiel constant entre les genres Encope el Mellita. La structure interne el méme la couleur, loujours verte chez les mellites, toujours brune, vio- lelte ou lilas chez les encopes paraissent fournir en définitive les meilleures distinctions entre ces deux genres si volsins.

B. lincoPE MICHELIN Ag. 1841.

bc da esta delas releiserast: a bróve el compléte diagnose quwon obtiendrail de celte for-

480: ==

me si on se servait pour la décrire du tableau des modes que ¡al précédemment établis. Le caractére essentiel de cette espéce serait avoir Vapex considérablement rejeté en arritre. ll Sensuit que le bord postérieur présente une forte déclivité, bien faible au contraire du cóté antérieur.

Les échancrures ambulacraires tres réguliéres n'offrant au- cunc tendance á se fermer ainsi que leur faible profondeur assez constante en font une forme trés-voisine de Monophora Darvini.

["exemplaire photographié par L. Agassiz (lev. of Echin. pl. XII c, fig. 3 et 4) rappelle méme si complétement Pespece fos- sile du Chubut que je serais tenté de faire rentrer E. Michelini dans le genre Monophore si la disposition de ses cloisons im- ternes ne s'opposait un peu á cette réunion.

Les E. emarginata jeunes, ou qui ont conservé les caractóres des individus jeunes (Hev. of Echin. pl. XIL d, fig. 1), sont si voisins U'E. Michelini que Lútken confond ces espéces el ce n'est qw'en s'appuyant sur des caractéres bien secondaires que A. Agassiz en a maintenu la disjonction. E. Michelini pourrait bien Wétre quwuun mode praematurus UE. emarginata.

C. LÍNCOPE GRANDIS L. Agassiz.

De méme que E. Michelini, E. grandis peut alteindre une taille considérable tout en conservant ouvertes ses échancrures ambulacraires. Dans la collection du Musée de La Plata nous avons un ¿chantillon de 130 mm. de long sur 125mm. de large qui présente cette particularité. Tandis qu'un second individu de méme dimension, el provenant comme le premier des environs du cap Frio (Brésil) présente une des échancrures latéro-antericn- res fermée. Les bords du test de ces individus ne sont pas lrés renflés.

Comme tous les autres caracteres sont ceux que L. Agassiz assigne á E. grandis, on doit conclure ou que A. Agassiz s'esl trop pressé de limiter Paire de distribution de celte espéce aux cóles du Pacifique, ou encore que les échantillons du Muse sont des E. emarginata de grande taille, a lunule anale énorme el ressemblant par convergence (influence de la température de la mer, ou peut-étre de la profondeur ou ils vivent) aux vérita- bles E. grandis.

D. lióncore CmiLensis Philippi.

M. Philippi a décritsous ce nom un Iíncope trouvé en 1874 dans le terrain tertiaire de Caldera. L'animal mesurail 115 mm.

E Es

de long sur 110 mm. de large. Les pétales ambulacraires soni fermés, pyriformes et tres renflés (19mm. de largeur). Les échancrures sont peu prononcées et on distingue cinq orifices génitaux. Les dispositions intérieures de animal v'ayant pas été étudiées, on ne peut savoir auquel des trois genres (Mel- lita, Encope ou Monophora) on doit en réalité le rattacher. Son aspect général est bien celui des Encopes, et ce serait donc au tertiaire qu'il faudrail probablement faire remonter la premicre différenciation de ce type.

E. MeLLITA Stokest (L. Ag.) A. Agassiz.

Celle mellile 4 échanerures ambulacraires qui ne se fer- ment que rarement, semble se raltacher au genre Monophora par une particularité de sa distribution géographique. lle auralt été, en effet, rencontrée á Punta Arenas non loin du lieu, sinon «VPorigine certaine, du moins de présence et WVextréme abondance constatées des Monophores. Les simples petits piliers qu'on rencontre dans Pintérieur des mellites indi- quent bien du reste qu'elles ont dérivé des monophores avant les encopes, auxquelles elles auraient bientót aprés donné nalssance.

IF, SCUTELLA (Lam) Agassiz.

Un des résultats de 'Pétude détailléo du genre Monophora doit ótre de nous aider á mieux comprendre le genre Scutella en appréciant la valeur réelle des espéces décrites par L. Agas- siz Vapres des échantillons, quelquefois uniques et en mauvais ¿lat et provenant la plupart soil des mémes gisements, soit de eisements du méme áge el géographiquement voisins.

S. subrotunda Lam. du tertiaire de Bordeaux fut la pré- mitre Scutelle s. str. décrile eb mérite par conséquent plus que loute autre de conserver son autonomie el son nom.

L'impossibilité dans laquelle on se trouve dans la plupart des cas de distinguer la forme spécifique originelle des variétés quí ont pu Cbre rencontrées el décrites avant elle, invite a adopter cette pralique, au moins á titre provisoire. La formule de cette premiere Scutelle serait: a, bl, c, d, f, g, h!, 11, kl

S. truncata Val. se distingue par sa forme reníléc el son bord tres aminci. Son bord postérieur au lieu Vétre échan- cró ne présente qu'une légére ondulation. Mais nous avons vu chez Monophora, el principalement dans le mode orbicularis

438

que Panimal jeune est souvent proportionnellement plus bombé qwá Pótat adultez il Sensuit que son bord parait plus mince. Nous avons vu également que rien était plus variable (que la disposition du bord postérieur et que les dimensions de Véchancrure impaire.

S. propinqua. Agassiz est le premier cette fois á reconnailre que celte espece se rapproche beaucoup des deux précédentes. Iólle est simplement un peu plus élargic. Les pótales sont fer- mós comme chez S. truncata et sont en proportion plus pelits. Monophora (mode alatus) nous a permis de constater le méme fait, aussi cette Scutelle me parait Wétre qu'une simple variótó distincte surtout par la position moins. excentrique de Panus.

Ce dernier caractére, dont nous rWavons pas eu úá tenir erand compte chez Monophora les variations possibles de posi- tion de lanus se trouvent limitées par la présence de la lunule postérieure, permet de séparer Pune de Pautre les deux formes suivantes décrites sous les noms de S. Brognarti Ag. el S. Fau- jassi De Fr. La premiére présenterait en outre le mode declivus, la seconde le mode marginatus.

Les S. striatula el $. producta sont extrémement voisines Pune de Pautre non sculement par leur forme demi-ailée et leurs sillons ventraux peu ramifiés, mais encore par la forme de leur échanerure postérieure. 8. striatula correspond au mode pyramidatas, S. producta au modo convexus.

S. pauensis Ag. des environs de Dax, figure ordinairement, dit Agassiz, dans les collections sous les nom de £S. subro- tunda el est en effel tres voisine de cette derniére. On ne re- marque point au bord postérieur cette échancrure caractéris- tique de S. subrotunda (l. C. p. 83).

Agassiz oublie de rappeler que chez £S. truncata celle-ci était déja indiquée. S. paulensis appartient aux modes alatus et trun- catus.

Le nom de S. stellata est, V'aprés un échantillon assez défec- lueux, assigné á une scutelle dont le seul caractére propre esl de présenter le mode crassus.

La dernicre scutelle vraie S. smithiana a été décrite et figure Papres un échantillon également trés imparfait. La face in- léricure Wa pu étre dégagée el Agassiz a tout lieu de croire que cesl une espece á part, avouant tout de méme qwelle doil ótre lros voisine de $. subrotunda. Comme á ce trait on reconnail bien la méthode de certains paléontologistes prise sur le vif! Lorsqu'un débris souvent informe ne peut s'identifier de toute évidence avec une espéce connue, ils y recherchent 0u supposent

O

une insignifiante particularité et le décrivent sous un nouveau nom plutót que Vadmeltre une légére variation ou dV'altendre de nouveaux documents.

Nous venons de constater que la plupari des variations pré- sentées par Monophora Darwini se rencontrent chez les diverses lormes de Scutelles décrites par Agassiz. Il est du reste lout naturel que Jes oscillations organiques de deux genres trés voisins, placés dans les mémes conditions, se produisent dans les mémes directions. Mais alors du moment que Monophora Dar- wini malgré son grand polymorphisme ne constitue trés-proba- blement quw'une seule espéce, que faut-1l penser des espéces de Scutelles? Il est du moins hors de doute qw'on doit en diminuer le nombre.

Si on tient compte des gisements et en méme temps si on allribue á la position de Panus une valeur que ce caractére sem- ble posséder ici, au moins jusqu'á nouvel examen, on pourrail admettre un groupe de formes (espece?) á anus marginal: Type S.subrotunda Lam. et un autre á anus moins excentrique: Type S. Faujasii De Fa. Le premier renfermerait $. paulensis, S. truncata, S. striatula el tres probablement aussi £. Brognarti. Le second: 5. producta, $. propinqua et £. stellata. S. subtetragona se ralta- cherait au premier groupe et se caractériserait par sa forme lrés ailée et ses pétales trés petits.

Indiquer les véritables limites d'une espéce vivante est un tra- vall long eb malaisé, car nous savons maintenan!l que la forme scule west pas sullisante, et qu'il faut avant tout tenir comple des relations génétiques. In paléontologie les chances d'erreur sont done beaucoup plus grandes, et le seul moyen de les dimi- nuer serait de rassembler, dans chaque station fossilifére, le matériel d'étude le plus grand possible, afin d'examiner avec un soin minutieux, Pétendue des variations de chaque caractere.

Il faut pourtant avouer que cette méthode est le plus souvent impraticable. C'est donc la connaissance du polymor- phisme des espéces vivantes, étude dont on commence enfin á se préoccuper, qui viendra le plus souvent nous uider dans Vexamen des formes voisines disparues.

GQ. AÁMPHILOPE.

Les deux especes décrites jusquia présent sont: 4. bi-oculata (Des Moul.) et 4. perspicillata Ag. et proviennent sinon des mémes localités que les Scutelles précédentes du moins de terrains du méme áge el de méme formation.

O =>

Si nous comparons ces deux amphiopes nous constatons qwelles ne différent que par des caractéres reconnus comme fort variables. C'est ainsi que la premitre correspondrail aux modes orbicularis, truncatus, convexus, et la seconde aux modes alatus, córcularis, complanataus.

Il est done fort probable que ces deux espéces ne doi- vent en former qu'une, le genre Amphiope se différenciant du genre Echinodiscus (Leske) Ag. uniquement par ses lunules arrondies. Ce mode de perforation entrainant du reste avec lui la disposition circulaire des plaques peri-lunulaires et la trés faible diminution des pétales latéro-postérieurs.

Les espéces primitives d'Echinodiscus á fentes non fermées dérivent elles-mémes en définitive de Scutelles 4 échancrures latéro-postérieures fort développées pouvant se fermer avec

Page.

Rapports des Monophores avec les autres Scutellidés.

Comme conclusion de celle étude des Seutelles, des Mono- phores el des lóncopes nous pouvons essayer d'indiquer les affinités les plus probables des types qui composent la famille des Scutellidae. Les formes primitives avaient un anus supra- marginal. Le contour du test était circulaire ou presque cir- culaire; dans tous les cas sans encoches. Il yexistait ni cloison ni piliers calcaires entre Pappareil masticateur et Pintestin. Les piquants se trouvaient enfin uniformément répandus sur toute la surface du corps.

Les deux genres Arachnoides et Echinarachntus présentent la plupart de ces caracilóres réunis et cc West qwavec lo genre Seulella qu'apparail la forme nettement tronquée, etá encoches marginales. Celles-ci sont encore en général tros peu profondes, les deux lutéro-poslérieures se trouvent scules bien définiocs.

lanus encore trés pres du bord chez quelques types, se rapproche chez autres peu 4 peu dela bouche el une incisure impaire et poslérieure qui apparail semble parfois Paccom- pagner.

Les Eechinodiscus ont dérivé directement des Seutella. On” pourrail méme les définir en disant que ce sont des Seutelles á incisures laléro-postérieures extrémement développées pou- vant rester ouvertes durant toute la vie de Panimal ou se fer- mer parfois avec Páge. Nous avons vu comment les Amphiopes

se rallachaient 4 ces formes, tandis que le méme procédé de diflórenciation s'appliquant á toutes les encoches marginales produisait les Astriclypens.

Encope

Astriclypeus

Meollita E.' Michelini Echinodiscus Rotula Amphiope | | AA M. Slokesii Rotuloidea Monophora Sentella Runa Scutellina Echinarachuins Arachnoides

TABLEAU DES AFFINITÉS MORPHOLOGIQUES DES GENRIES DIE SCUTELLIDALB

Les Monophores nous apparaissent comme un second rameau dérivant lui aussi des Scutelles ou plus exactement d'une sou- che trés voisine. lls sont plus différenciés. Leurs piquants ne sont plus disposés uniformément sur tout le test el des le tres jeune áge se forme une lunule inter-ambulacraire post-anale absolument constante, semblant se former toujours par une invaginalion directe el ne se retrouvant que chez Mella el IEncope. Sion sentalt le besoin de créer des sous-familles, cette perforation servirait á caractériser parfaitement les Monopho- VÓNOO,

Sous le nom de Rotulinae om pourrall grouper les genres Runa, Rotaloidea, el Rotula. Certaines de leurs particularités permeltent de penser qwils proviennent directement de la sou- che de Seutellidae el la présence simultanée de lunules ou échan- erures ambulacraires el inter-ambulacraires indiquent en méme temps un développement intermédiaire et paralléle avec les Seu-

Tomo VII. 41

lellinae et les Monophorinac. Leur échancrure post-anale sou- vent profonde et jamais fermée doit étre considerée comme lho- mologue du sinus du bord postérieur de certaines Scutelles el de la lunule des Monophorinae qui en dériverait per une sorle WVaccélération mótagénique.

In táchant Vexprimer graphiquement ces diverses aflinités on arrive a construire un tableau de la forme du précédent, dans lequel les types fossiles viennent relier des rameaux maintenant divergeants. Les Monophorinae peuvent ¿tre considérés comme un rameau des Scutellidés développé dans Phémisphére austral, les Scutellinae, au contralre, représenteraient les formes de l'hémi- sphére nord.

La Plata, 15 aoút 1896.

EXPLICATION DES PLANCHES

PLANCHE 1

Les individus se trouvent réduits presque au tiers. Pig. 1- 4 —Séries Vindividus appurtenant au mode siruatas. Le numéro 2 vu par la face actinale présente un sillon ano-lunulaire de lon-

oueur maxima.

» 3 —Individu du mode (runcalrus remarquable en outre par la largeur de la portion marginale des séries inter-ambulacraires.

6 —Individu appartenant aux modes orbicularis et microporus.

E] —Individu appartenant aux modes orbicularis et macroporus.

» 85-17 -—Une série Vindividus appartenant au mode orbicularis.

2

17 » 18-27 —Une série appartenant au mode alatus.

PLANCHE 11

Les individus sont représentés en grandeur naturelle.

Fig. 25-29 —Distribution et accroissement des plaques de la face abactinale.

» 30 —VDistribution et accroissement des plaques de la face actinale. » 31 —Mode ramosus des sillons ambulacraires.

» 382 —Disposition des máchoires.

33 —Modes macroporus et angulalis.

» 3 —Modes mieroporus et truncatus.

PLANCHE III

Deux individus (mode productus) vus par la face abactinale, grandeur naturelle, Fig. 35 —Individu «ú pétales ambulacraires ouverts. » 36—Individu á pétales ambulacraires presque fermés.

PLANCHE IV

Les individas sont légórement réduits si lio. 37 —Jeune individu vu par la face actinale. » 38—Individu plus ágé. Sillon ano-lunulaire court. » 39 —Réparation des bords sans régénération proprement dite. » A0—Anus ovaluire. Disposition normale des piquants. » 41 —Individus trés-jeunes, ne présentant encore aucune trace de lunule. » 12—Anus arrondi. Sillons du mode furcatus. » 15—Section longitudinale passant par la lunule. Mode complanalus.

A

Fig. 44 —bLe plafond de la cavité bucco-viscérale enlevé par des chocs montre le contour pentagonal de cette cavité.—Disposition des apo- physes maxillaires chez les individus agés.

» 15 —sSection longitudinale. Mode convexus.

» A6—La face abactinale a ¿té usée 4 la menle afin de montrer la cons- titution du réseau marginal.

» A 7—Section radiale. Mode marginalus.

» A8—Section radiale. Mode declivus.

» 19 —Disposition des apophyses maxillaires chez les individus jeunes.

PLANCHE Y

Graphique No 1.—Individus classés d'aprés leur longueur indiquée en milli- métres par les chiffres de la ligne des abscisses et le nombre Vexemplai- res correspondant a chaque longueur est porté sur la lione des ordonntes.

Graphique No 2, —Nombre dVindividus correspondant aux diverses tailles et a des dillérences de diamótre de 4 mm. ou moins (mode orbicularis— ligne continue); de $5 mm. ou plus (mode alatus—ligne de points allongés).

Graphique N% 3. Le trait continua représente les diflérenees observées entre les deux diametres suivant les modes et les tailles. Les points pleins représentent les individus appartenant en mode alatus; les ronds ceux du mode orbicularis.— La ligne de points alloneds indique le nom- bre Vindividus quí correspondent áí chaque dillérence des deux dimen- sIons.

INIA YVA VIOHdAONOW

(140sa(q)

“y

SAMITITVL

OISAW T12A

y]

Rey. del Museo de La Plata, Tomo VII. F, Lahille, Equinodermos, —Lám. |

PALLERES DEL MUSEO

MONOPHORA DARWINI (Desor) A. Ag

fer. del Museo de La Plata, —Tomo YI, E. Labille, Equinodermos. Lám, [IL

y

Rey. el Museo de La Plata. Tomo VII. Fo Labille, Enuinodermos, —Lán, IV.

LERES DEL MUSE(

MONOPHORA DARWINI. (Desor) A. Ag

26 28 3032 3436 38 40 4244 46 4850 52 54 56 58 60 62 64 66 70 72 74 76 78 80 82 84 86

GRÁFICO N” 2

26 28 30 32 34 360 38 40 42 44 40 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 R2 8485

GRÁFICO N* 9

pp pS » u

+

36 38 40 42 44 40 48 50 52 54 58 58 60 62 64 66 68 50 72 74 70 7

TALLERES DEI, MUSEO

JUDAS ALGUNOS REPTILES

PATAGONIA Y OTRAS REGIONES ARGENTINAS

JULIO KOSLOWSKY

NATURALISTA VIAJERO DEL MUSEO DE LA PLATA

SOBRE ALGUNOS REPTILES

DE PATAGONIA Y OTRAS REGIONES ARGENTINAS

JULIO KOSLOWSIX Y

Naturalista viajero del Museo de La Plata

En el presente trabajo, que contiene una lista de los reptiles coleccionados últimamente en los territorios de la Gobernacion del Chubut y del Neuquen por los exploradores del Museo; doy tambien la descripcion de varias nuevas especies y de un nuevo género de aquella y de otras regiones de la República.

A pesar de que hasta ahora se ha publicado muy poco sobre la herpetología argentina y de que aún no se tiene ningun conocimiento de vastas extensiones respecto de sus reptiles, como por ejemplo la provincia de Jujuy, es ya muy grando el número de las lagartijas y serpientes conocidas, ascen- diendo las primeras hasta 25 géneros y 53 especies, y las se- gundas hasta 32 géneros y 70 especies.

Como bien estudiada ó explorada, no se puede considerar hasta ahora ninguna provincia ni gobernacion. ni siquiera la de Buenos Aires, lo que en parte deduzco de la absoluta falta de aficionados que, como sucede en paises europeos, remiten sus colecciones á las instituciones científicas, donde el male- rial se estudia y se publica. Ln esta parte de América hay uno ó dos institutos científicos que se dedican parcialmente á esta tarea, porque lo que he dicho sobre los reptiles se puede tam-

US

bien decir de todas las otras ramas de las ciencias naturales, y especialmente de la zoología, que reclama igual atencion para todas sus divisiones. Transcurrirá mucho tiempo antes que se pueda decir que la herpetología de la República Argentina está completa, y todas sus comarcas bien exploradas; pero ya al presente se liene la seguridad de que es muy rica en reptiles.

LACERTILIA

Fam. GECKONIDAL HOMONOTA, Gray

Homonota Darwini Blgr.

ste geco lo hallé en el paraje llamado «Valle del Raspa- dor», á unas quince leguas del «Paso de los Indios», en el rio Chubut, en Patagonia, donde vive en las grietas de las rocas. No he conseguido más que un solo ejemplar que no ofrece variedad alguna de los ejemplares coleccionados en Puerto De- seado por el Dr. Y. Labille.

Pam. IGUANIDAL LIOSAURUS ). £ B.

Liosaurus Belli D. x< B.

Esta lagartija abunda en todo el territorio del Chubut, con excepcion de las precordilleras y llanos adyacentes, en la Go- bernacion del Rio Negro y Neuquen.

DIPLOLAEMUS, Bell Diplolaemus Darwini Bell

Se ha coleccionado esta hermosa lagartija en los territorios de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Neuquen. lóste género no puede conservar como carácter lamelas ó escamas lisas en las infradigitales, pues aún las carenas ó quillas no se ven bien en todos los ejemplares; las hay en algunos bien pronunciadas y he contado hasta tres quillas.

PRISTIDACTYLUS, Vitziny.

Pristidactylus fasciatus (D'Orb.) Blgr.

lista lagartija la hemos conseguido en el territorio del Rio Negro; además, encontró el señor Director del Museo un buen ejemplar en el territorio del Neuquen. Este ejemplar carece por completo de carenas ó quillas en las escamas infradigitales y creo que el género Diplolaemus es idéntico con éste, pero teniendo solo un ejemplar en buen estado para la comparacion, no quiero precipitar la resolucion.

LIOLAEMUS, Wiegm.

Liolaemus chilensis (Less.) Filzing.

ús la primera vez que se ha encontrado esta especie en la República Argentina. 1% señor Director coleccionó tres ejem- plares en el territorio del Neuquen, siendo uno de ellos de la variedad verde, con 34 escamas al rededor del medio cuerpo y los otros dos de la variedad requemada olivácea con reflejo fuerte metálico verde ó color oro, poseyendo estos ejemplares A) escamas al rededor del cuerpo.

Liolaemus lemniscatus Gravenh.

¿sta especie ha sido coleccionada por el Sr. S. Roth en el territorio del Neuquen y no ofrece variacion alguna de la des- cripcion típica.

Liolaemus gracilis (Bell) Blgr.

Iósta lagartija la he coleccionado en el territorio del Chubut.

Liolaemus cyanogaster (1. « B.) Fitzing.

Iósta especie se ha coleccionado la primera vez en territorio argentino y muestra gran variacion en el número de las esca- mas al rededor del medio cuerpo las que ascienden á 53, mien-

450

lras que el número indicado por los ejemplures coleccionados en Chile es de 40. Segun mi parecer el L. Bibrom no es más que una variedad del L. cyanogaster, pero procuraré conseguir más material para resolver definitivamente esta -duda. I0l señor S. Roth coleccionó un ejemplar en el Neuquen.

Liolaemus Bibroni (I3ell) Blyr.

Se han coleccionado este año dos ejemplares en el Chubut, los que encontré cerca de los Andes, y un ejemplar en el Neuquen por el Sr. S. Roth. ;

Liolaemus Kingi (Be)l) Blor.

lista especie cs abundante cerca de las Cordilleras, en el territorio del Chubut, donde, con el £. lineomaculatus, predomi- nan en las pampas.

Liolaemus Fitzingeri (D. « B.) Bler.

I“sta lagartija demuestra una variacion extraordinariamente grande en sus dibujos y colores, lo que obligará 4 dividir esta especie en sub-especies. Tos ejemplares coleccionados en el territorio del Chubut varian mucho en colores de los recogidos en el Neuquen y Rio Negro.

Liolaemus lineomaculatus Blgr.

He coleccionado muchos ejemplares en el territorio del Chubut, cerca de las cordilleras. Considero esta lagartija como una sub-especie del L. magellanicus Hombr. « Jaq.

Liolaemus elongatus Itoslowsky n. sp. (Límina 1).

Cuerpo deprimido y alargado. Cabeza alargada, con 7 á Ss escamas labiales superiores v 4 á 5 inferiores; entre las labia- les superiores y las infraorbitales hay una sola hilera de esca- mas; los respiraderos están lateralmente colocados; escamas sobre la cabeza, lisas; el frontal separado del interparietal por un par de frontoparietales; el interparietal tan grande ó más chico que los parietales; los supraoculares poseen una hilera

hoy, del Museo de La Plata, —Tomo YI. Koslowsky: Sobre alennos Reptiles —Lám. 1.

4

k ps] Ki Y 5 Ñ

Liolaemus elongatus Kosl. n. sp.

PALLERES DEL MUSEO

0 A ñ 0 O 1 Ñ 1

y. del Musto de La |

k

Ol SNE

osl.

Liolaemus anomalus

n. sp

MUSEO

FALLERES DEL

Row. del Museo de La Plata, Tomo YI.

Koslowsky: Sobre alewnos Reptiles Lim

Rhadinaea modesta Kosl.

Dn. sp.

TALLERES DEL MUSEO

IN.

Roy. del Museo de La Plata. —Tomo Vll, Koslowsky: Sobre ajeunos Reptiles Lai.

Pseudotomodon mendozinus Kosl. n. sp.

TALLERES DEL MUSEO

4u0l

de 5 á 6 escamas transversales mayores; temporales provistos con quillas pronunciadas; tímpano grande, provisto en la parte inferior de su borde anterior con dos ó una escamas promi- nentes. El cuello presenta pliegues fuertes sobre sus dos lados, que están provistos con escamas granuliformes; delante del húmero hay un pliegue poco encorvado.

Iiscamas sobre el dorso romboidales imbricadas con quilla pronunciada que lermina en algunos ejemplares en una pe- queña espina; escamas dorsolaterales mayores que las dorso- vertebrales; escamas laterales lisas redondeadas; escamas de la cola arregladas en verticilos, provistos con fuerte quilla que termina en una espina, y mucho más grandes (que las dorsales; los verticilos están compuestos unos de escamas mayores y olros de escamas más pequeñas, alternando de modo «que á cada verticilo de escamas muyores siguen dos verticilos de es- camas más chicas. Las escamas sobre la parte posterior de las piernas son muy chicas, granulosas y uniformes. Al rede- dor del medio cuerpo hay 76, y hasta 107 escamas en los ejem- plares muv viejos, estos lienen además pequeñas escumas gra- nuliformes entre las escamas comunes.

Por encima posee un color requemado ó moreno claro, con toda la region vertebral y los costados de un requemado ne- gruzco, con los margines festonados que dan sobre la faja clara del dorso; por abajo unicolor de un blanco azulado ó verdoso, sin vestigios de mancha alguna. Largo total 204 mm.. cabeza 18 mm., cuerpo 63 mm., cola 123 mm., pierna anterior 27 mm., pierna posterior 43 mm. De un ejemplar muy viejo, sin cola, tomé las siguientes medidas: Largo del cuerpo con zabeza 112 mm., pierna anterior 37 mm., pierna posterior 52 mm.

Los ejemplares masculinos poseen 4 á 5 poros anales.

lista interesante lagartija desconocida husta ahora la hallé en el territorio del Chubut cerca de las Cordilleras, donde vive en las grietas de las rocas; coleccioné 37 ejemplares que no demuestran ninguna variacion entre sí. El señor Director colec- cionó de esta especie 14 ejemplares en el Neuquen.

Liolaemus Darwini (Bell) Blgr.

De estu especie he coleccionado tres ejemplares hembras en el Chubut cerca de las Cordilleras. Il señor Roth ha recogido un ejemplar macho en el Neuquen.

Liolaemus anomalus Koslowsky n. sp. (Líimina 11).

Cuerpo deprimido y robusto. Cabeza corta, triangular, gruesa; cubierta por encima con escamas grandes y convexas, las ma- yores se encuentran sobre el hocico; hay tres pares de escamas interorbitales las cuales tambien pueden confluirse. Hay siete áú ocho labiales superiores seguidos por tres á cuatro pseudo- labiales; entre las labiales superiores y las infraorbitales hay una Óó dos hileras de escamas; las temporales muy convexas van paulatinamente disminuyendo hácia el tímpano cuyo borde anterior está provisto con pequeñas escamas granuliformes que sobresalen lateralmente; las supraoculares poseen de cuatro á cinco escamas transversales mayores. ll cuello posee sobre sus costados pliegues muy fuertes con granulacion fina; delante del húmero hay un pliegue corvado. Escamas dorsales redondas ó hexagonales poco imbricadas y sin quilla; las escamas de los costados son más chicas que las dorsales; las ventrales cuadrangulares y llanas y más grandes que las dorsales, la cola con escamas cuadrangulares y algo más grandes que las dorsales, con quillas poco distintas. Los brazos y piernas están cubiertos por encima con grandes escamas romboidales que están provistas con pronunciudas quillas; los dedos de las patas son cilíndricos, con escamas infradigitales tricarinadas. La parte de atrás de la pierna posterior esta provista con unas escamas granulosas mayores entre la granulacion fina, pero lo que se distingue muy poco en un otro ejemplar.

Hay tres ó cuatro poros anales en el macho. Al rededor del medio cuerpo hay de 81 á 88 escamas. Por encima es el color un rojizo oscuro con grandes manchas plomizas sobre cada lado del dorso y de la cola, arregladas de tal manera que forman cinco fajas transversales sobre el cuerpo, pero estas manchas se hallan en otros ejemplares mucho más reducidas y más ne- gras. Por abajo el color es blanco con manchas ó tiznes de color plomo sobre la garganta. Largo total 120 mm., cabeza 11 mm., cuerpo 52 mm., cola 57 mm., pierna anterior 21 mm., pierna posterior 31 mm.

Vive en la provincia de La Rioja; el señor Hauthal coleccionó el año pasado tres ejemplares en aquella provincia. La conli- euracion de la cabeza y del cuerpo es muy parecida á la de Helocephalus migriceps Plulippi y considero esta lagartija como especie intermedia entre el género Liolaemus y Helocephalus.

PHYMATURUS, Gravenh.

Phymaturus palluma (Mol. ) Gravenh.

De esta especie coleccionó el señor Director dos ejemplares en el Neuquen.

CNEMIDOPHORUS, Wagl.

Cnemidophorus multilineatus Ph.

De esta especie coleccionó el señor Director tambien en el Neuquen, dos ejemplares.

OPHIDIA Fam. COLUBRIDAL

COLUBRIDAE AGLIPHAE

RHADINAEA, Cope

Rhadinaea sagittifera (Jan) Blgr.

¿sta hermosa culebra se ha encontrado en el territorio del Chubut y el Neuquen, donde el señor Director coleccionó dos ejemplares.

Rhadinaea modesta Ioslowsky n. sp. (Lím. 11).

Ojo moderadamente grande. LEscama rostral más ancha que alta y bien visible de arriba; internasales tan largas como anchas y algo más pequeñas que las prefrontales; frontal 1”, tan larga que ancha, ó tan largas como las parietales y algo más cortas que su distancia de la punta del hocico; loreal algo más larga que alta; un preocular y dos postoculares; tem- porales 1 +2; ocho labiales superiores, el cuarto y quinto tocan el ojo; cinco labiales inferiores tocan á las gulares anteriores que son algo más largas que las posteriores; 19 hileras de es- camas sobre el cuerpo; 186 escamas ventrales y 50 6 más sub-

454

caudales (la extrema, ó sea la de la punta de la cola, falta) arregladas en dos hileras; escama anal dividida. Por encima de un solo color, olivo moreno y de igual intensidad sobre la cabeza, cuerpo y cola; la primera hilera de las escamas, y tambien la segunda en su parte anterior del cuerpo, son blon- cas, por cuyo medio pasa una linea.del color del cuerpo. Por debajo es blanca con una hilera de manchas redondas, de color plomo oscuro á cada lado del vientre, poseyendo cada escama ventral una mancha á cada extremidad; además, hay unas manchas nebulosas é irregulares en la parte posterior del vientre. El lábio superior es blanco, bordado en su borde superior detrás del ojo, por una línea negra que pasa sobre el cuello, tocando el ángulo de la boca y perdiéndose sobre la parte anterior del cuerpo.

Largo total 470 mm.; cola 95 mm.

Esta nueva especie ha sido coleccionada en la provincia de Salta por el señor Gerling, empleado del Museo.

COLUBRIDAE OPISTOGLYPHAE

TACHYMENIS, Wiegm.

Tachymenis peruviana (Wiegm.) Blgr.

Esta especie se ha coleccionado por primera vez en el lerri- torio argentino. El señor Director consiguió tres ejemplares en el Neuquen y el señor S. Roth un ejemplar en el mismo terri- torio. En el dibujo no se distinguen en nada de la descripcion dada por ejemplares coleccionados en Chile, pero varian en el número de las escamas temporales. lil número de las escamas ventrales y subcaudales es el siguiente:

V. 149, 171, 157, 154. C. 36, 34, 46, 42.

PSEUDOTOMODON, Koslowsky n. g. (Líimina IV)

Maxilares cortos. Dientes maxilares, 6; el tamaño de los dientes asciende de menor á mayor; el último diente es una y media vez más largo que el anterior y es furcado; todos los dientes maxilares están fuertemente corvados hácia atrás y

400

«listan uno del otro más que el largo que tienen. Dientes man- dibulares hay 11 á 12, siendo los anteriores más largos que los posteriores. La cabeza se distingue bien del cuello, el ojo es moderadamente grande con pupila redonda, escamas superci- liares algo prominentes, escama nasal entera, cuerpo cilíndrico con escamas lisas oblícuamente colocadas en 17 hileras, cola corta con dos hileras de escamas subcaudales.

Pseudotomodon mendozinus Koslowsky n. sp. (Lím. IV).

Cabeza algo deprimida, con el hocico corto y algo convexo; rostral más ancha que alta y poco visible de arriba; interna- sales tan largas como las prefrontales; frontal 1% tan larga como ancha, más larga que su distancia de la punta del ho- cico ó tan larga como las parietales; loreal algo más larga que alta; nasal entera; un preocular y dos postoculares: temporales 2+2 6 2+3; 8 labiales superiores, cuarta y quinta tocan al ojo; cuatro labiales inferiores en contacto con las placas gula- res anteriores, que son algo mús ó tan largas como las poste- riores. Hay 17 hileras de escamas; hay 145 á 150 escamas ven- trales y 38 subcaudales. Por encima de un color gris moreno con una línea vertebral clara, que principia sobre la region oc- cipital y va hasta la punta de la cola, donde á veces es poco distinta; á cada lado de la línea vertebral hay manchas trian- gulares ó semicirculares (dos ó tres escamas anchas) que alternan ó corresponden en parte con las manchas del otro lado de la línea vertebral; además hay una zona más oscura á cada lado del cuerpo, la que en la parte anterior es poco distingui- ble, pero que en la parte posterior se señala en una faja mejor determinada; del ojo se extiende una faja oblícuamente hasta la garganta, cruzando el ángulo de la boca, y por cuya pro- longacion se pueden considerar las pequeñas manchas irre- gulares que forman una hilera poco pronunciada á lo largo del cuerpo cerca del vientre, otro tizne negruzco baja oblícua- mente del ojo por la quinta labial hasta la boca; una tercera mancha oblícua pasa de la segunda á la tercera labial; sobre la cabeza cruza una mancha negruzca la parte posterior de la placa frontal y va hasta el medio de la parte posterior de las supraciliarias; esta manchita puede estar dividida en el me- dio y forma entonces dos manchitas redondas; sobre la re- sion occipital hay dos grandes manchas alargudas negruzcas entre las cuales principia la línea vertebral. Por abajo el color

5

es un blanco amarillento ó amarillo con infinidad de puntitas oscuras que forman manchas nebulosas y que cubren densa- mente todo el vientre.

Largo total 425 mm. La cola está siete veces contenida en el largo total del animal.

ll señor R. Hauthal coleccionó dos ejemplares sobre el río Diamante, departamento 25 de Mayo, provincia de Mendoza.

a (VW. 145. C.-38). S b(V. 150. cola mutilada).

PHILODRYAS, Wagl.

Philodryas Schotti (Schleg.) Gthr.

Esta culebra la hallé en el territorio del Chubut cerca de Rawson donde es bastante escasa. lil cuerpo está provisto por encima con pequeñas manchas negruzcas que se arreglan en cuatro séries longitudinales; posee 172 escamas ventrales v 79 subcaudales. Il señor Director consiguió coleccionar un ejem- plar en el territorio del Neuquen que posee 188 ventrales y Y3 subcaudales.

Philodryas Burmeisteri Jan

Esta serpiente es algo más comun en el territorio del Chu- but que la anterior; igualmente se halla en el territorio del Neuquen, de donde ha traido el señor Director dos ejemplares.

Pam. VIPERIDATL LACHESIS, Daud. Lachesis ammodytoides (Leyb.) Blgr.

Iísta víbora venenosa se halla en Patagonia, hasta el Puerto Deseado de donde se extiende al Norte por el litoral hasta Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires y en las inmedia- ciones de la Cordillera, en el territorio del Neuquen, provin-

457

cias Mendoza y Rioja. In el Neuquen coleccionó el señor Di- rector dos ejemplares. Teniendo ahora á mano un abundante material de esta especie, puedo comprobar que la especie por descripta con el nombre Bothrops Burmeisterí no es más que una variedad del Z. ammodytoides, retiro por lo tunto mi espe- cie y pido disculpa por el error.

La Plata, Noviembre 28 de 1896.

ALS

LAS VARIACIONES PERIÓDICAS

DE LOS

EOS

F, A. FOREL

TRADUCIDO DE LA «REVUE SCIENTIFIQUE>, PARIS 5 DE OCTUBRE DE 1 895

PARA LA « REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA

| : a MES AAN o £ 2 ? AN 1 p

LAS

VARIACIONES PERIÓDICAS DE LOS VENTISQUEROS

POR F, A. FOREL(1)

Traducido de la «Revue Scientifique»; Paris 5 de Octubre de 1895,

para la «Revista del Museo de La Plata».

Por iniciativa del señor capitan Marshall Hall, miembro de la Sociedad Geográfica en Parkstone, Dorset (Inglaterra), el sexto Congreso Internacional de Geología, reunido en Zurich en Agosto de 1894, ha decidido la creacion de una Comision en- cargada de estudiar las variaciones del tamaño de los actuales ventisqueros en los diversos paises de nuestro globo.

(*) IL señor Vorel, autor de este interesante artículo, al terminarlo, invoca simpatia para los trabajos de la Comision Internacional de los Ven- tisqueros, y solicita la colaboracion de todos los trabajadores, fisicos, natu- ralistas, alpinistas, ó exploradores de regiones polares, así como el apoyo de las academias y de los gobiernos, y confia en que este concurso no le faltarí.

La iniciativa del señor Marshall-Hall ha encontrado eco en este Musco. Desde el primer momento de conocida, hemos procurado reunir todos los antecedentes sobre la cuestion glacial en este extremo de la América, donde tan grandes manifestaciones ha dejado de su paso el hielo y donde los jigantes ventisqueros y neveras de todos los tipos se cuentan por centenares. La accion glacial se ha hecho sentir en toda la extension del territorio argentino desde el grado 23 hasta el 56, y las facilidades para el estudio de esa accion son grandes por su misma magnitud; ademús, este estudio tan importante, estí ligado, é intimamente, con el de una de las cuestiones geográficas más interesantes de estas regiones: el divoriia aquarum continental, producido en buena extension por esa misma accion. La traduccion del artículo del señor Iorel, tiene pues su colocacion justificada en esta Revista, y el personal técnico del Museo de La Plata va í ser un colaborador entusiasta de la Comíi- sion Internacional de los Ventisqueros, cuyo programa de trabajo publi- camos.—/". P, M.

Tomo VII 43

a

lista Comision quedó compuesta de los señores 1. A. Forel, profesor en Morges (Suiza), presidente; Leon Du Pasquier, pro- fesor en Neuchátel (Suiza), secretario; Seb. Finsterwalder, pro- fesor en Munich (Alemania); Ed. Richter, profesor en Graz (Austria); K. J. V. Steenstrup, geólogo en Copenhague, (Dina- marca); H. F. Reid, profesor en Baltimore (Estados Unidos y colonias); príncipe Orlando Bonaparte, Paris (Francia); capitan Marshall Hall, en Parkstone (Inglaterra y colonias); Torcuato Taramelli, profesor en Pavía (Italia); A. Oyen, geólogo en Christiania (Noruega); Ivan Mouchketow, geólogo en San Pe- tersburgo (Rusia) y U. Svenonius, geólogo en Stokolmo (Suecia).

La Comision Internacional de los Ventisqueros ha precisado el campo de su actividad, formulando los principios siguientes:

a) Cada miembro de la Comision es competente para orga- nizar como mejor le parezca y del modo más útil, los estudios históricos y las observaciones actuales y futuras sobre los ventisqueros en la region que representa y para publicar los informes originales y detallados en una Revista de su país.

5) La Comision Internacional es el órgano de recepcion y de publicacion de los informes sumarios mandados por sus diferentes miembros, sobre las variaciones del tamaño de los ventisqueros en los diversos .paises alpinos del globo. Un in- forme general será publicado anualmente en los Archivos de Ciencias Físicas y Naturales de Ginebra, por la mesa de la Comision.

Para servir de introduccion á esos informes, el presidente de la Comision se propone exponer los hechos principales constatados en los Alpes centrales de lóuropa, que contienen los ventisqueros mejor observados durante el siglo actual.

Antes de todo, veamos, ¿cuál es el fenómeno que tenemos que estudiar?

lis una de las apariciones más interesantes y más grandiosas que nos ofrezca el mundo de los Alpes. Los venlisqueros va- rian de volúmen. Durante cinco años, diez, veinte Óó más, vemos sin causa aparente, que un ventisquero aumenta de largo, sobrepasa sus límites, rechaza sus morainas, algunas veces seculares, invade los pastoreos, echa abajo bosques en- teros y destruye habitaciones. Parece que este crecimiento irresistible, que domina cualquier obstáculo, va á reproducir en un valle una nueva época glacial. Pero tambien, sin causa aparente, vemos el ventisquero detenerse en esa extraña expan- sion, despues disminuir, retroceder, achicarse, y eso durante diez, veinte, treinta y más años, de tal modo, que habiéndose

aa

olvidado el engrandecimiento anterior, se puede creer que el venlisquero va á desaparecer en esa fusion progresiva. Y otra vez, despues de cierto número de años ó de lustros, ese des- hielo se detiene y el ventisquero vuelve á alargarse. Variacion periódica del largo de los ventisqueros: ese es el fenómeno aparente (?).

Esta variacion en el largo, coincide con una variacion en el mismo sentido de las otras dimensiones de la masa de hielo, al mismo tiempo que el ventisquero se alarga, se vuelve mas grueso y se enancha. ls, pues, una variacion de volúmen y no solamente de forma. Para simplificar, la designaremos por «variacion de tamano».

lisa variacion periódica es irregular tanto en cuanto aj tiempo como al espacio. La mazima sucesiva es diversamente escalonada; en sus crecientes sucesivas el ventisquero baja más ó menos lejos en el valle; la creciente ú veces es rápi- da, á veces lenta; á menudo un ventisquero queda durante muchos años inmóvil y estacionario. La variación de tamaño ú veces es general y se extiende á la totalidad de los ventisqueros de una region, á veces es parcial y no se hace sentir sino en algunos ventisqueros. No es necesariamente si- multánea para todos los ventisqueros; á veces la creciente es hien marcada para algunos, mientras otros quedan esta- cionarios ó disminuyendo. Otras veces todos los ventisqueros de un valle, de un grupo ó de una cadena de montanas varian simultáneamente: todos crecen ó invaden los valles, ú todos disminuyen y se achican.

¿ln medio de tantas irregularidades, no habrá una ley, ó varias leyes tal vez, cuyo encadenamiento cause el desórden aparente de los hechos? Tratemos de destacarlas contemplan- do, no ejemplos individuales, sino el cuadro del conjunto de las variaciones glaciales en los Alpes suizos durante el siglo actual.

Revisando críticamente las antiguas observaciones disemi-

(*) Al mismo tiempo podemos constatar variaciones en la extension de los enmnpos de nieve (Fira), en el número y en la importancia de las manchas do nieve que resisten al calor del verano, y la aparicion ó desaparicion de peque- ños ventisqueros temporarios. El fenómeno de la nieve persistente varia como el tamaño de los ventisqueros. ¿Cuál es la relacion entre la cantidad de nieve persistente y las variaciones del tamaño de los ventisqueros? lísto será, sin duda, un punto importante 4 estudiar; pero, por el momento, no conviene complicar el trabajo, sino ocuparnos solamente de los ventisqueros mismos.

A

nadas en la literatura alpina de los tres primeros cuartos de este siglo, y agregando las modernas contenidas en nuestros quince informes anuales, podemos trazar en grandes líneas el movimiento de los ventisqueros de los Alpes Centrales du- rante el siglo XIX.

Antes de 1811 no tenemos observaciones válidas sobre el conjunto de los ventisqueros suizos.

Desde 1812. época de crecimiento general, que en 1818, 1820 ó 1825, segun los ventisqueros, llega á un estado de maximum, en todas partes los ventisqueros tienen dimensio- nes muy grandes, para muchos es su mayor extension cono- cida en tiempos históricos.

Segun afirman los autores, esta creciente ha sido observada en todos los ventisqueros; ninguna excepcion ha sido señalada auténticamente. Llamaremos esta época el maximum del pri- mer cuarto de siglo.

Despues de este maximum, que como acabo de decirlo, ha tenido lugar en fechas diferentes, segun los ventisqueros, ha empezado un decrecimiento, mal marcado, poco general, que ha sido seguido por una creciente igualmente indecisa, de tal modo, «que es imposible fijar la época del minimum, tanto para los ventisqueros considerados individualmente, como para la totalidad de los ventisqueros de los Alpes. Las variaciones de largo han llegado á un nuevo estado de maximum para muchos ventisqueros, al rededor de 1840, 1850 y 1860, digamos hácia la mitad del siglo.

Despues «dle ese maximum, que para muchos ventisqueros ha sido fijado en los años 1855 ó 1856, viene un período de decrecimiento general muy bien definido, muy intenso, muy prolongado, decrecimiento tanto de los ventisqueros que han tenido un maximum auléntico al rededor de 1850, como de los donde ese maximum no se ha manifestado. Al rededor de 1870, todos los ventisqueros de los Alpes, sin que se conozca una excepcion bien probada, estaban en un estado de decreci- miento.

Desde 1875, podemos constatar los indicios de un nuevo período. Los unos despues de los otros, cierto número de ventisqueros han empezado ú crecer.

Il primero fué el ventisquero des Bossons (grupo del Mont Blane) que empezó á alargarse en 1875, en 1878 la Brenva, en 1879 el Trient y Zigiovenove, etc., etc. 1íl desarrollo de este período continúa todavia actualmente. No es general; al lado de ventisqueros que manifiestamente están creciendo, hay otros,

Ao

vecinos, que decrecen; en un grupo de montañas lodos los ventisqueros crecen, en oLro, todos decrecen. Puedo caracleri- zar esa desigualdad en la manifestacion del crecimiento en los términos siguientes: Todos los ventisqueros del Mont Blanc, la mitad de los del Valais, la cuarta parte de los del Oberland de Berna; algunos de los Alpes rhóticos y auslriacos han em- pezado á crecer en los 20 años de 1875 á 1895; para otros todavia no se ha manifestado ninguna seña aparente de creci- miento.

lin fin, durante los últimos dos años de 1893 y 1894, algu- nos de los ventisqueros que habian participado de esa creciente del último cuarto de siglo, han vuelto positivamente á decrecer. Su frente ha empezado ú recular, y disminuye su espesor; cl ventisquero del Ródano que, antes de 1893, parecia estaciona- rio y con probabilidades de crecer, ha empezado á decrecer con nuevo ardor. Parece que para esos ventisqueros el período de crecimiento ha concluido y que ha empezado sériamente el decrecimiento.

lisas variaciones se expresan en la tabla siguiente:

Crecimiento general, de 1811 4 1818.

Gran máximum del primer cuarto de siglo, de 1818 4 1825. Decracimiento ó estado estacionario, de 1818 4 1830 y 1840. Minimum al rededor de ? 2.

Crecimiento ó estado estacionario, de 1330 ¡1 1850, 1860 y 1870. Múáximum de la mitad del siglo, 1850, 1856 y 1870.

Gran decrecimiento general, de 1850 y 1870 hasta..... Minimum al rededor de..... .

Pequeño crecimiento de fin de siglo, de 1875 ¡1 1893 y..... Múximum para algunos ventisqueros, (?) 1893.

Pequeño decrecimiento de fin de siglo, (?) 1893 hasta.....

Pal es, resumido en pocas palabras, lo que sabemos de más positivo sobre las variociones de los ventisqueros del puís de las montañas, el mejor estudiado hasta ahora. No creo que por cl momento sea posible hacer una generalización más com- pleta para alguna otra region glacial. ls poca cosa. Los renglones de ese cuadro son poco precisos. Sin embargo, po- demos sacar de ellos algunas grandes líneas:

1 Las variaciones de los ventisqueros son individuales. Cada ventisquero tiene su marcha especial, sus fases de crecimiento v de decrecimiento, sus estados maximum y minimum le son propios. Dos ventisqueros vecinos, los diversos venlisqueros de un mismo valle, de una misma cordillera de montañas, no tienen necesariamente la misma historia.

466 =

Conclusion práctica: La observacion de un ventisquero solo no es suficiente para enseñar las variaciones de la totalidad de los ventisqueros de un país.

2 lin medio de las desigualdades individuales, de las mar- chas particulares de los diversos ventisqueros, se llega, sin embargo, á discernir marchas generales, variaciones del con- junto de los ventiqueros de una region. líso queda bien mar- cado en ciertas épocas: la gran creciente del primer cuarto del siglo XIX, el maximum de 1856, el gran decrecimiento del último cuarto de siglo, la creciente local de los ventisqueros del Mont Blanc en el último cuarto del siglo XIX. Cuando todos los ventisqueros de los Alpes suizos estaban creciendo en 1818, cuando todos estaban decreciendo en 1870, segura- mente sufrian la influencia de agentes generales, existia un lenómeno de conjunto.

Conclusion práctica: Hay lugar de estudiar, por una gene- ralizacion conveniente, las grandes marchas de los ventisque- ros del conjunto de cada país de montañas.

3 Si analizo con atencion esos movimientos generales que aparecen en medio de la irregularidad de los períodos de váa- riacion, he aquí como los voy ú apreciar, haciendo lodas las re- servas respecto á la seguridad de las conclusiones, las que hasta ahora no se apoyan sino en una ó dos repeticiones del fenó- meno :

a) 1l período de creciente empieza sucesivamente é indivi- dualmente para cada ventisquero. Sucesivamente uno despues de otro, los diversos ventisqueros de un mismo grupo de mon- tañas, entran en el período de alargamiento; y es tambien sucesivamente que los diversos grupos de venlisqueros de una misma cordillera de montañas empieza su período.

db) 151 período de decrecimiento, al contrario, parece empezar con más simultaneidad. ls en 1856 que la gran mayoria de los ventisqueros que estaban creciendo en la mitad del siglo, empiezan á disminuir de largo; es en 1893 que la pequeña creciente de fin del siglo ha terminado en varios venlisqueros.

O seca: el estado de minimum parece ser individual, el estado de maximum parece presentar un carácter de simultaneidad mejor marcado. (11 porvenir nos enseñará, si las observaciones ulteriores confirmarán estos rudimentos de ley.)

Conclusion práclica: Es más fácil precisar la fecha del período maximum en las fases sucesivas de las variaciones de los ventisqueros.

t La duracion de los períodos es larga; se mide por

467

decenas de años. De los hechos constatados en Suiza durante el siglo actual, resulla que en el trascurso de 100 años ciertos ventisqueros han presentado tres estados de maximum, otros solamente dos, otros tal vez uno solo. La duracion, término medio, de un período (de un mínimum hasta el otro), seria segun eso, de más de 30 años y de menos de 50. lisa dura- cion muy larga de los períodos parece tambien resultar de las observaciones históricas de los ventisqueros Grindelwald y del Vernagt, que suben á varios siglos atrás. Hasta prueba con- traria, atribuiremos un valor de 30 á 50 años á la duracion de ese fenómeno periódico. Una periodicidad de tal amplitud es evidentemente de una observacion difícil: exige mucho liempo, perseverancia y paciencia, Su duracion corresponde á la duracion media de la vida humana, y tal vez la sobrepasa.

¿Qué significan los quince años de nuestras observaciones melódicas en Suiza para estudiar Jos caracteres de una osci- lacion que se reproduce dos ó tres veces en el siglo? Hemos tenido 4 lo sumo la mitad de un período.

Conclusion práctica: Preparémonos á la paciencia, á la perseverancia, á la prudencia en nuestras conclusiones.

>" lín vista del pequeño número de períodos, de los cuales tenemos resultados positivos, no nos es posible por el momen- to, conocer si hay isocronismo de los «períodos sucesivos, si hay sucesion idéntica del desarrollo de las fases de varios ventisqueros del mismo grupo en los diversos períodos. ln cuanto al sincronismo, hemos tenido algunos, pero muy débi- les indicios solamente en la época del maximum de algunos ventisqueros (1856 y 1893).

Conclusion práctica: Hay todavia muchos hechos no diluci- dados que serán descubiertos por observaciones. ulteriores.

¿Cuál es la causa de esas variaciones?

ll ventisquero es una masa de agua en estado sólido, procedente de las precipitaciones atmosféricas, nieve Ó escar- cha, Siendo el hielo una sustancia semi-fluida, de una fluidi- dad muy pequena, el ventisquero se deforma y se derrama en el valle, pero con una lentitud prodigiosa; el ventisquero, en apariencia inmóvil, es una masa que, teniendo su alimento en las altas regiones, tiende á crecer constantemente en el «sentido del largo, del ancho y del alto. Por otra parte, en las bajas regiones donde se derrama, el calor lo ataca, lrasforma el hielo en agua líquida y perfectamente fluida, que se evade ficil- mente; el venlisquero en fusion se libra inmediatamente de sus partes vueltas líquidas por medio del torrente glacial que

408

se desprende de su frente. Tiende, pues, á disminuir por su parte terminal. Son, pues, dos factores de una accion opuesta que rigen el volúmen del ventisquero: el factor de la alimen- tacion y el factor de la fusion.

Alimentacion del ventisquero.—Iól ventisquero se forma por la acumulacion de las capas de nieve caida en las cimas de las montañas, nieves que forman los nevados y que, transformán- dose en hielo, se derraman lentamente en los valles. Cuanto más fuertes son las caidas de nieve, tanto más espesor tendrá el nevado, tanto más considerable será el rio de hielo, y tanto más rápido su derrame. Si en las variaciones climatéricas se produce una variacion en las precipitaciones de nieve, ésta se manifestará por una variacion en el volúmen del ventisquero, por el hecho de su alimentacion más ó menos fuerte. 131 volú- men del ventisquero estará cn funcion directa de la abundan- cia de las precipitaciones de nieve.

Liquefaccion del ventisquero. —Al derramarse en el valle, el ventisquero llega á una region donde el verano es bastante caliente para que el calor ataque sériamente el hielo. Todos los años, una capa más ó menos importante de su superticie exterior, de sus bordes, de su frente, queda transformada en agua que se aleja por el torrente glaciario. Mientras que en las regiones superiores se construye el ventisquero, en las regiones inferiores se destruye, y disminuyendo su grueso todos los años, llega al punto en «que el espesor se reduce á cero y se concluye el ventisquero. Cuanto más fuerte es el calor del verano, tanto más espesa es la capa de hielo que así se destruye, tanto más fuerte cs lo que se llama la abla- cion. Si en las variaciones climatéricas se produce una varia- cion en el calor de los veranos, ésta se manifestará por una variacion en el volúmen del ventisquero, por el hecho de su liquefaeccion más ó menos rápida. 1% volúmen del venlisquero queda en funcion inversa del calor estival.

Ahora, esos dos factores, humedad almosférica y calor, que rigen el volúmen del ventisquero, son variables: sin hablar de las variaciones diarias y anuales, presentan un ciclo periódico; el término medio de la humedad, y de la tem- peratura de una série de años queda á veces más elevada, á veces menos elevada que la normal; las diferencias individua- les muy variables de un año al otro, dejan traslucir, cuando se estudia el clima por procedimientos convenientes, variacio- nes periódicas más ó menos regulares. Brúckner, en su exce- lente libro titulado Klimaschwankungen, ha valuado ese ciclo á

1469

35 años más ó menos. Si los factores varian con independen- cia el uno del otro, el producto varia necesariamente; si la alimentacion y si la destruccion de los ventisqueros son varia- bles, el volúmen de los ventisqueros lo debe ser tambien.

Para que la resultante sea variable, es preciso que los fac- tores sean independientes uno de otro; pero es incontestable que los hechos meteorológicos, calor y humedad atmosférica, tienen una reaccion directa el uno sobre la otra.

La abundancia de la nieve no solo depende de la humedad relativa del aire, sino tambien de la temperatura de éste. La cantidad de vapor de agua que el aire es capaz de contener, es funcion directa de su temperatura. Por otra parte, el estado sólido de las precipitaciones acuosas depende directamente de la temperatura; arriba del cero de los termómetros Celsius ó Réaumur, tienen lugar bajo forma de lluvia. ln fin, la varia- bilidad de la temperatura es una condicion de la abundancia de las precipitaciones; cuando la temperatura es constante, el vapor de agua queda en estado aeriforme. Por consiguiente, cuando el invierno es muy frio, cuando es corto, cuando su temperatura es constante, las nieves son poco abundantes; y vice-versa, un invierno poco riguroso, prolongado, con gran variabilidad de temperatura, dará grandes cantidades de nieve. Segun eso, á pesar de que sea la humedad del aire ei factor decisivo de la alimentacion del ventisquero, la importancia de las precipitaciones de nieve está bajo la dependencia indi- recta de los hechos de la temperatura.

Por otra parte, la liquefaccion del hielo es debida al calor. Pero la accion eficaz de los rayos del sol y la temperatura del aire que deben ejercer su accion por contacto, dependen direc- tamente de la nebulosidad, hecho que depende de la humedad. Cuando el cielo está cubierto, la radiacion solar está atajada por la capa de nubes y la temperatura del aire inferior es menos elevada. 1l calor latente producido por la condensación directa del vapor de agua sobre el cuerpo del ventisquero, de- pende tambien de la humedad del aire. Por consiguiente, aun cuando es el calor el factor decisivo de la liquefaccion del ventisquero, ésta queda bajo la dependencia indirecta del csta- do de humedad del airo.

Ión fin, el estado anemomótrico, el reposo ó la agitación del aire, que tienen una accion poderosa, sea para alraer Ó para alejar las nubes cargadas de nieve, sea para agravar ó mode- rar los hechos de la liquefaccion del ventisquero, el régimen de los vientos queda íntimamente ligado, como causa y como

470

efecto, con los hechos del calor v de la humedad atmosféricos. Calor, humedaa, vientos, esos factores meteorológicos, se pe- netran mútuamente y reaccionan los unos sobre los otros. Podria, pues, suceder, que por una combinacion conveniente, sus acciones opuestas se anulasen y que la resultante quedase constante.

Pero si esos factores tienen las relaciones íntimas que aca- bamos de indicar, sin embargo, en sus efectos sobre el volú- men del ventisquero, funcionan de una manera muy indepen- diente.

Los dos factores cuya resultante se traduce por las dimen- siones del ventisquero, tienen su accion dominante en las dos estaciones opuestas del año; el factor alimenticio es debido á las precipitaciones de nieve durante la estacion fria; el factor liquefaccion es debido ú los calores de la estacion caliente.

Il punto de actividad máxima de esas dos acciones, tam- bien es muy distinto. La alimentacion del ventisquero se hace principalmente en las altas regiones, en las cimas y en los nevados; la liquefaccion del ventisquero se hace en la parte terminal del valle de derrame.

Finalmente, hay todavia una diferencia importante entre los dos factores bajo el punto de vista del desarrollo de las reac- ciones en el tiempo. La alimentacion del ventisquero se hace asencialmente en los altos nevados; el nevado se derrama len- tamente en los valles y al cabo solamente de muchas decenas de años, el hielo salido de las altas cimas llega á la extremi- dad terminal del ventisquero. Las variaciones del factor ali- mentación deberán, por consiguiente, buscarse en el pasado, probablemente en un tiempo muy lejano del momento actual en que constatamos sus efectos sobre el tamaño del ventisquero. La liquefaccion del hiclo, al contrario, tiene lugar esencialmente en la extremidad terminal, es decir, en las partes que llegan actualmente al lugar donde estudiamos la variacion del tamano. Is, pues, posible, que la alimentacion del ventisquero sea de reaccion lejana en el tiempo, la liquefaccion de reaccion inme- diata ó actual.

Bajo todos los puntos de vista, los dos factores opuestos que rigen las variaciones del volúmen del ventisquero, son pues, esencialmente diferentes en su naturaleza, en la época de su origen, en el lugar de su accion máxima y por la esta- cion de su actividad. Son enteramente independientes uno del otro y no es extraño que su resultante presente caracteres de gran irregularidad.

471

Sea lo que sea, los factores calor y humedad atmosféricos, son el uno y el otro, hechos meteorológicos.

Las causas de las variaciones del tamaño de los ventisque- ros, deben, pues, buscarse en las variaciones de las condiciones meteorológicas. 1%l tamaño relativo de los ventisqueros es un indicio de la variacion del clima.

Poseemos, pues, en el fenómeno tangible, que ene directa- mente bajo la observacion de las variaciones del tamaño de los ventisqueros, un medio directo de constatar las variaciones posibles de los grandes factores meleorológicos. lso es una legilimacion de la atencion del mundo científico para el fenó- meno «que estudiamos.

Los estudios que la Comision Internacional espera oblener sobre el conjunto de los ventisqueros del globo ofrecerán un eran interés.

In primer lugar, los hechos observados sobre los ventis- queros. tan diferentes por sus dimensiones y las condiciones de su existencia en las diversas regiones de la lierra, permiti- rán establecer una teoria del fenómeno de las variaciones en tamaño de los ventisqueros y de su relacion con los hechos meteorológicos. Sabemos que esa relacion es incontestable, ¿pero cuáles? ¿lís el calor, ó es la humedad del aire el fenó- meno dominante? Sabemos que son las variaciones periódicas en las precipitaciones de nieve y en los calores estivales la causa de las variaciones glaciales; pero, ¿en qué ¿poca de- bemos buscar la reaccion de la causa sobre el efecto? Para la liquefaccion del ventisquero, seguramente son las varia- ciones actuales del calor que hay que considerar, pero para la alimentacion del ventisquero, para las variaciones de su cre” cimiento y la velocidad de su derrame, ¿serán las variaciones actuales Ó las de los años inmediatos anteriores? ¿O serán va- riaciones de liempos lejanos, variaciones que han tenido lugar hacen muchas decenas de años, cuando el hielo que hoy Jlega al frente del ventisquero, caia bajo forma de nieve en los altos nevados? Iísta cuestion es difícil, y no será contestada sino cuando nosotros y nuestros sucesores habrán acumulado nu- merosas observaciones hechas en condiciones distintas y erili- cadas con cuidado.

lin segundo lugor, esas variaciones glaciales actuales licnen un gran interés para el geólogo. Cuando las comprendamos mejor, nos explicarán tal vez esos sucesos considerables de la historia antigua del globo que se llaman períodos ó épocas olaciales, es decir, la estraña invasion, simultánea Ó sucesiva,

una ó varias veces, de ciertas regiones montañosas por inmen- sos ventisqueros, como hoy dia no existen sino en el Jnulandeis. de Groenlandia. 11 estudio de los períodos glaciales actuales facilitará seguramente la comprension de los períodos glaciales de la época cuaternaria geológica.

Del punto de vista de la meteorología general, de la clima- tología, nuestras variaciones glaciarias tambien tienen un inte- rés muy grande. Se manifiestan tanto en los ventisqueros del Himalaya y de la Nueva Zelandia, como en los del Alarka, de Groenlandia, del Cáucaso, de las Sierras Iiscandinavas, de los Pirineos y de los Alpes del Centro de Luropa; ¿pero serán esas manifestaciones simultáneas ó alternantes? ¿Habrá coincidencia ú oposicion? ¿ó no hay ninguna relacion entre ellas? lisa cues- tion es de la mayor importancia, y ayudará, cuando podamos contestarla, á resolver el problema capital de la meteorología vencral; á saber: si las variaciones climalóricas son universa- les, simultáneas en todo el globo, ó sucesivas en las varias regiones. Lo que quiere decir: ¿tendrán una causa externa á la Tierra, causa cósmica si aparecen simultáneamente en todo el globo, ó tendrán una causa terrestre, si alternan y se com- pensan en las diferentes regiones del mundo? Cuando nuestros estudios hayan contestado á estas tres preguntas preliminares:

«¿Son simultáneas y en un mismo sentido las variaciones olaciarias, ó no tienen relacion entre ellas? :

«a) en las varias cordilleras de montañas de un mismo continente (Alpes, Pirineos, Sierras Escandinavas, por ejemplo);

«b) en las diversas regiones del mismo hemisferio al norte del ecuador (por ejemplo, los ventisqueros europeos, los ven- tisqueros norte-americanos, los ventisqueros asiáticos, los ven- lisqueros del polo ártico);

«e) en los ventisqueros de ambos hemisferios, al norte y al sud del ecuador, ventisqueros árticos por una parle, ven lisqueros antárlicos (Nueva Zelandia, Sud-América, regiones polares antárticas). »

Cuando hayamos contestado á estas tres preguntas prelimi- nares, la meteorología general y el estudio de las variaciones climatéricas habrán seguramente ganado una base importante para hacer deducciones de alto interés.

Il trabajo científico de la Comision internacional que aspira á abarcar en su actividad los ventisqueros de los Alpes, de los Pirineos, del Cáucaso, de la alla Asia, de la Iiscandinavia, de Irlanda, de la América del Norte, de Groenlandia, de las regio- nes polares árticas, de la Nueva Zelandia, de la América del

Sud, de las regiones polares antárticas, es, pues, de alta uli- lidad y debemos emprenderlo con coraje, con paciencia y con perseverancia.

¿Cómo llevaremos á bien ese estudio en las condiciones tan diferentes representadas por las diversas regiones glaciales del elobo? ls difícil dar reglas generales, y por el momento no creemos que se pueda aplicar un método único y uniforme. He aquí algunos de los procedimientos que han sido empleados para el estudio de las variaciones glaciales; no indicaremos las variantes en el método que puedan diferenciarse segun las condiciones locales:

l. Método del ventisquero del Ródano, ejecutado por los in- genieros de la Oficina Topográlica Federal por cuenta del Club Alpino Suizo y de la Sociedad Helvética de Ciencias Naturales.— Cada año, al principio de Setiembre, se levanta el plano de la punta del ventisquero, y se mide la superficie del terreno desnudo por la retirada del ventisquero Ó cubierto por su avance; eso las variaciones de largo. Al mismo tiempo se hace una nivelacion de los perfiles á través del ventisquero y de los nevados, siguiendo siempre las mismas líneas, lo que las variaciones del espesor del ventisquero. ln fin, se mide el avance anual de señales colocadas anualmente sobre los mismos perfiles, lo que las variaciones de velocidad de derrame. Liste método es el más completo; tiene el inconve- niente de ser caro.

2. Método de los empleados de bosques suizos. —Delante del frente del ventisquero se colocan dos señales fijos, en los dos lados del valle, las que establecen una línea de base. Desde esa línea se miden las distancias de algunos puntos principa- les situados en el frente del ventisquero todos los años á principios de Setiembre, indicando su posicion por abscisas y ordenadas. Un cróquis en una escala conveniente acompaña el informe é indica las variaciones de largo del ventisquero.

3. Método fotográfico empleado por don José Tairraz de Chamounix. Todos los años en la misma época (Setiembre ú Octubre ), saca con el mismo aparato y desde el mismo punto una vista del frente del ventisquero. La comparacion de las vistas sucesivas demuestra las variaciones del tamaño del ventisquero. lsas variaciones, generalmente, no son bastante acentuadas para distinguirse fácilmente de un año al otro en las vistas de frente, á menudo se constata solamente des- pues de varios años. Una série prolongada de esas vistas de frente es muy instrucliva.

AT

Vistas de perfil de la extremidad del ventisquero demos- trarian mucho mas fácilmente las variaciones de largo; pero para los ventisqueros que tienen variaciones rápidas, á menudo sería muy difícil elegir el punto de vista.

lis recomendable combinar las vistas de frente y de perfil.

4. Mapas topográficos. La comparacion de los mapas topo- eráficos levantados en épocas diferentes, informes precisos sobre la importancia de las variaciones. Desgraciadamente este método (hasta ahora el único que se pueda ulilizar para ventisqueros de un acceso difícil, como los de las regiones polares) no indica las fechas del principio y del fin de los períodos, las fechas del maximum ó del minimum del largo de los ventisqueros. Y son justamente esas fechas que tienen mayor valor para una comparacion útil del fenómeno de las variaciones considerado en diferentes paises.

5. Observaciones de naturalistas. —1ól aspecto de las morainas indica á menudo con claridad si un ventisquero está creciendo ó disminuyendo. Si el ventisquero está creciendo, las morainas (rontales son rechazadas, revueltas; las morainas laterales están en contacto con el ventisquero; todo demuestra una actividad creciente en el transporte de materiales por el ventisquero. Si éste está decreciendo, las morainas, tanto frontales como la- terales, están separadas del hielo por un espacio libre más 6 menos ancho. A más de esos síntomas, los más evidentes del estado del ventisquero, hay muchos detalles de observacion que ayudan á confirmar la certidumbre; varian en cada ven- tisquero y deben dejarse á la experiencia y al tacto del naturalista.

6. Testimonios.— Consultando los recuerdos de los habitantes vecinos del ventisquero, se obtienen á menudo informes interc- santes sobre fechas críticas de las variaciones de largo, sobre las épocas del último maximum ó minimum. Una investiga- cion inteligente puede dar resultados precisos. Pertenece al tacto del naturalista criticar esos lestimonios, desgraciada- mente á menudo poco precisos, de confrontarlos unos con otros, corregirlos entre sí, y de sacar conclusiones justas y ciertas de testimonios individuales que todos tienen algo de incierto y errores. Yo mismo, durante mucho tiempo, he usado ese método y ciertamente me ha dado resultados útiles y lactorios.

salis-

Como lo he dicho, cada uno de esos métodos puede aplicarse con diferentes variantes, segun tiempo y lugar. Las condicio- nes de mensuracion, de observacion y de estudio son tan

O

diferentes de un país al otro, de un ventisquero al olro, que debemos dejar á nuestros colaboradores la mayor independen- cia en sus estudios, para el mejor acierto de los intereses científicos que les están confiados.

El trabajo que la Comision Internacional de los ventisqueros tiene delante de sí, es grande é interesante, es tambien difícil. Abordémoslo con calma, coraje y abnegacion. Para empezar, tratemos el problema del modo más simple que sea posible; limitémonos á recoger todos los hechos históricos que pueden hacernos conocer las variaciones glaciales en el pasado y á instituir observaciones que nos los hagan conocer en el presente y en el porvenir. Cuando esta base esté sólidamente establecida, las cuestiones subsidiarias de causa, de efecto, de relaciones con otros fenómenos, las cuestiones teóricas, ele., se presentarán naturalmente á nuestro estudio, y nosotros Ó nuestros sucesores las trataremos á medida que se desarrollen delante de nosotros.

Invocamos para estos trabajos la simpatía y la colaboracion de todos los trabajadores, físicos, naturalistas, alpinistas ó exploradores de regiones polares, así como el apoyo de las Academias y de los Gobiernos; su concurso nos es necesario para poner en juego y para llevar á cabo la hermosa empresa que hemos sido encargados de organizar. Confiamos que este concurso no nos fallará.

IS. A. FokrEL.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO

r

GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

I

Las Sierras entre Cabo Corrientes é Hinojo

RODOLFO HAUTHALDL

Encargado de la Seccion Geológica del Museo de la Plata

O

A II 58:

CONTRIBUCION AL ESTUDIO

DE LA

GEOLOGIA DE LA PROVINCIA BUENOS AIRES

T Las Sierras entre Gabo Corrientes é Hinojo

por RODOLFO HAUTHAL

Encargado de la Seccion Geológica del Museo de La Plata

lis un hecho comprobado por la experiencia que la geo- logía de cualquiera region, por sencilla que aparezca á primera vista, resulta, despues de estudios detallados, mas complicada no solamente respecto á la constitucion petrográfica, sino tam- bien respecto á las relaciones tectónicas de las capas ó rocas distintas, que constituyen el suelo de la region.

Confirman este hecho algunas excursiones que hice en los últimos meses á las Sierras de Olavarría, Tandil, Balcarce y Mar del Plata, con el objeto, entre otros, de buscar una pie- dra arenisca que sirviera en la construccion de la Catedral de La Plata.

¿s sabido que se conoce muy poco sobre la constitucion geológica de las Sierras de la Provincia de Buenos Aires. Heusser y Claraz (*) en sus investigaciones fundamentales con- signan muchas observaciones exactas sobre ellas, pero en cuanto á la arquitectura geológica dicen solamente que el gneis v el granito están en posicion casi vertical y por eso en dis- cordancia con las capas sedimentarias sobrepuestas, que son casi horizontales.

(*) Hrusser y OLaraAz: «Ensayos de un reconocimiento geognóstico fisico de la Provincia de Buenos Aires». 1. La Cordillera entre el cabo Corrientes y Tapalque. 1863.

480

Id. Aguirre (') con sus estudios detallados aumenta mucho los conocimientos de la constitucion petrográlica de las Sierras de la Provincia de Buenos Aires, pero referente á su estruc- tura no más detalles que Heusser y Claraz.

J. Valentin (*) presenta ya algunos detalles más; dice, por ejemplo (*) que la posicion de las capas no es tan sencilla como hasta ahora se pensaba; observó las dislocaciones y algunas noticias sobre los vestigios dle movimientos terrestres constalados por él en la Sierra Baya y en la Sierra de La Tinta. y

Mis observaciones (*) en la Sierra de la Ventana me daban como resultado que esta sierra es una «sierra plegada» (Valten- gebirge) causada por «una presion que se produjo del S.-SO. hácia el N.-NI2. en direccion horizontal» (*).

Valentin concluyó por las rajaduras y plegaduras que obser- en las Sierras Bayas y La Tinta, que la fuerza activa tenia el rumbo Sur (*%) quedando con esto completamente apoyada mi opinion. :

Dije tambien (*) que, cuando se formó esta sierra, existió una masa resistente al [ste contra la cual fueron empujadas las rocas antiguas que constituyen la sierra.

No me cabe duda, que toda la region entre Pringles y Tan- dil formaba aquella masa resistente. La fuerza activa horizon- tal, que en direccion Noreste (más ó menos) produja en la Sie- rra de la Ventana las grandes plegaduras, produjo tambien en la region mas al Norte plegaduras chicas (cantera la Pro- videncia, Sierra Baya).

La misma fuerza produjo las dislocaciones que cortan toda esta masa granítica de tal manera, que enormes masas como entre Pringles y Juarez desaparecieron completamente, hun- diéndose, mientras que algunas partes bajaron solamente unos cien metros.

Iistas dislocaciones tienen en general rumbo 0.-1%., pero

(1) Epbuarpo Acuirre: Constitución geológica de la Provincia de Bue- nos Atres. 1882.

(?) Juan VALENTIN: Rápido estudio sobre las Sierras de los partidos de Olavarria y del Asul. 1891.

(9) L. c. pig. 16.

(1) Robonro Haurnar: La Sierra de La Ventana. 1892. «Revista» lomo 11, pág. 3 y siguientes.

(*) L. c. pag. 9.

(9) VALENTIN: E. c. pig. 17.

(*) Haurnar: L. c. pg. 9.

a a

es difícil mostrarlas en el gneis ó en el granito, pero muy visibles son allí, donde capas sedimentarias de distintos carac- teres peltrográficos constituyen las sierras.

Daré algunos ejemplos:

En la Sierra Baya, arriba de la cuarzita, sigue un calcáreo negro y parduzco, que por su posicion hace comprender su origen más reciente. Pero no siempre la situacion está clara como en la Sierra Baya. Al líste de la Sierra de La Tinta se encuentra el mismo calcáreo negro, cuya posicion en un nivel más bajo que el de la cuarzita no puede explicarse por la incli- nacion de las capas.

Son las dislocaciones (rumbo general 0O.-1%.) que: han alte- rado tanto lu posicion original de las capas.

Otro ejemplo:

En las sierras de Balcarce se encuentra en la parte inferior de la cuarzita siempre en un horizonte fijo, una arenisca buena, que sirve para silleria, arenisca que va acompañada de un conglomerado cuarzoso y capas esquisto-talcosas.

Este horizonte tan bien caracterizado se encuentra en Mar del Plata á 150 metros por lo menos más bajo que en las sie- rras de Balcarce y esta diferencia de nivel es causada tambien por dislocaciones, que produjeron hundimientos en grandes zonas de estas sierras.

In estos apuntes preliminares no puedo extenderme en de- talles. Para poder dar explicaciones bien claros, se nece- sita un mapa topográfico en escala bastante grande (por lo menos de 1:25000); pero la demostracion gráfica de estas relaciones lectónicas seria un trabajo importante y de interés científico.

Mencionaré aquí como un hecho de trascendencia por lo que quiero demostrar: lín el macizo granítico de la Cordillera, entre los grados 39-41 latitud S., tambien hay grandes disloca- ciones con rumbo O.-1., que han cortado completamente este macizo y que han causado sistemas de lagunas (como Lacar, Filohuehuen) y que en algunas partes han dado salida al Pa- cífico á las aguas que nacen al oriente de la Cordillera.

ls muy probable que entre Jas sierras de la Provincia de Buenos Aires y este macizo granílico de la Cordillera haya más relaciones que las que acabo de mencionar.

listo por la parte de la tectónica.

Agregaré ahora algunas observaciones sobre los caracteres petrográficos de las rocas que constituyen las sierras de la Provincia de Buenos Aires.

482

odos los uutores que se han ocupado seriamente de estas sierras, encontraron grandes dificultades para clasificar sus rocas cristalinas.

Heusser y Claraz han elegido el nombre «Gneis-Granito» (*) por no ser posible trazar un límite bien definido entre el Granito y el Gneis-Granito.

Aguirre (*) habla de «Gneis» y «Gneis-Granito» y «Gneis- Granítico» sin distinguir bien claramente estos dos nom- bres. Valentin distingue bien el granito y el gneis, pero usa tambien el nombre de «Gneis-Granito», dice (*) «que casi todos los yacimientos de granito muestran cierta estratifica- cion, de tal manera que es conveniente usar el nombre de Gneis-Granito hasta haber terminado las investigaciones. »

Por mi parte, rehuso del todo el nombre «Gneis-Granito», que se compone de dos determinaciones bien distintas y que solamente sirve para hacer nacer confusiones deplorables.

Creo que ahora ya no conviene usar este nombre tan poco claro. Para mí, el granito es de origen eruptivo, mientras que el gneis es de origen sedimentario, aunque sea uno de los primeros productos del enfriamiento de la Tierra, que forma- ron los principios de la costra.

Se muy bien que el granito, á consecuencia de fuerzas mecánicas se pone esquistoso y presenta á veces una especie de estratificación como el Gneis, pero en estos casos, con estudios sérios y bien dirigidos, se puede siempre llegar á distinguir el Gneis verdadero; los minerales, que constitu- yen este «Gmeis-Granito» de los autores anteriores, siempre presentan los fenómenos característicos de la influencia de fuerzas mecánicas (*).

Para llegar á esto se necesita un análisis microscópico bien detallado y estudios exactos en las sierras, teniendo á la vista un mapa topográfico bien detallado.

Por esto me concretará ahora á dar en rasgos ligeros la constitucion de las rocas eristalinas, sin detenerme en de- talles —de éstos hablaré mas tarde, cuando haya concluido una monografía de las sierras. de la Provincia de Buenos Aires.

(+) Hreusser y CLakaz, l. c., pig. 10.

(2) Acuirku, l. c., pág. 5 y siguientes.

(0%) E (5% : DABS: 7 y 18-24

(A - ZiTTEL, Lehrbuch der Petrographie, 1893. Tom. 1, púg. 131 y sig ias

483

Heusser y Claraz dijeron: (*) «parece que el granito: se encuentra solamente en la distancia mas grande del eje de la Cordillera, y forma cerca del Tandil los cerros mas al Noreste, por ejemplo la Piedra Movediza, bien conocida. Ya cerca de ella, detrás del pueblo del Tandil el soroche se vuelve mas estratificado, y se presenta luego como un gneis-granilo, luego como gneis puro. »

Puedo comprobar esta opinion.

Los primeros cerros que se levantan al Norte de Balcarce y Tandil, son de granito (Cinco Cerros de Peña en el campo de Uduondo, Cerro de los Leones, etc., elc.). Ls una zona enter: que se estiende de Balcarce y Tandil hasta la Sierra Chica de lMinojo.

La conocida Piedra Movediza del Tandil es de granito y no de gneis.

Muchas opiniones existen sobre el origen de esta piedra. Antes tenia muchos defensores la opinion que ella, como los muchos otros bloques grandes que existen allí, en esta zona granítica, son bloques erráticos. Esta opinion, que no tiene pruebas, está hoy dia casi completamente abandonada.

Los autores tienen razon cuando dicen, como Aguirre y Valentin, que el aislamiento de esta piedra no es obra cosa que el producto de la descomposicion.

Iistoy conforme, pero no creo que la Piedra Movediza haya quedado aislada por la descomposicion de las estratas de lu mica.

Ante todo no tenemos aquí gneis sino granito con escasa mica, pues la estralificacion aparente (la pseudoestratificacion ) del granito no tiene la direccion necesaria para que la descom- posicion de las estratas pudiese producir el efecto indicado.

lón la lámina LI, la p representa la Piedra Movediza. La flecha b significa la direccion de la pseudoestratificacion que es muy poco pronunciada y para producir una piedra movediza se precisa una estratificación en el sentido que indica la flecha a. ahí la solucion del problema.

Piedras movedizas se encuentran en mayor número en la zona entre Azul y Balcarce, y mas que éstas se hallan bloques grandes que poco á poco se transformarán en piedras mo- vedizas.

ll proceso de la descomposicion, cuyo resultado final es

(1) E. c. pág. 10.

A

una piedra movediza, se puede observar muy bien en todos sus estados en la sierra granítica de los Cinco Cerros de Peña cerca de Balcarce.

La vista de lámina II representa el último cerro más al poniente de estas sierras.

11 granito que constituye toda esta sierra, muestra una for- ma de descomposicion muy interesante.

Todo el cerro se separa en capas concéntricas de una ma- nera tan regular como las telas concéntricas de una cebolla, como se ve en la figura esquemática siguiente:

Las capas a que son de distinto espesor, de 1 á 4 metros, tienen la superficie muy lisa, como lo muestra tambien el cerro de la Piedra Movediza del Tandil, donde la misma separacion esférica se puede observar.

Tiene mucho interés esta forma de separacion que raras veces puede' observarse de una manera tan clara en cerros gra- níticos. Tal estructura es mas conocida en los volcanes homo- géneos que no tienen cráter y donde el magma es tan viscoso que la masa saliente se amonlona.

Ijemplos bien conocidos son los volcanes fonoliticos como cl Hohentwiel en Alemania del Sud, los volcanes de la Auver- enc en rancia, entre los cuales el Puy de Sarcony es el más típico, tanto que E. v. Buch lo compara á.una campana ().

lis difícil esplicar bien este fenómeno. Creo que tiene rela- cion con el enfriamiento de las masas estancadas que se aglomeraron. Pero en el caso del granito de Balcarce, no tiene nada que ver ese fenómeno con la pseudoestratificacion que muestra en partes el granito.

La formacion de aquellas capas concéntricas es el primer estado.

La descomposición progresiva divide las capas esféricas en

1) EF, Zirrer: Lehrbuch der Petrographie, 1893, tomo I, pag. 557. () Y pag

grandes bloques mas ó menos rectangulares (b), que poco á poco quedan mas aislados para transformarse al fin en piedras movedizas (c).

El granito de esta zona toma muchas veces, como lo men- cionan Heusser y Claraz, una especie de estratificación, como en el cerro de la Piedra Movediza del Tandil (el gneis-granito de los autores), pero siempre se puede distinguir del gncis verdadero que sigue mas al Sud, y que ya aparece cerca de Balcarce, en Bachicha y en el Cerrito.

Il cerro Bachicha es un punto de mucho interés geológico y petrográfico. ln la falda sudoeste aparece en el gneis un banco de caliza granulosa de unos tres metros de espesor, con mucha serpentina acompañado á los dos lados por amiibolita. 13l perfil es el siguiente:

Este 5 Oeste

Entre la caliza granula serpentinosa y la amfibolita hay un banco de cuarzo muy puro, de medio metro de espesor.

Esta serpentina toma aquí varios colores, la hay de un verde muy oscuro, hasta un verde muy claro, casi amarillo. y la piedra es apropiada para adornos, chimeneas, cto.

Hay que agregar que la direccion de estas rocas y del gneis es diferente de la de otros puntos, aquí es N.-S. con inclina- cion al Ióste, mientras que en otras partes es casi siempre Noreste-Sudeste.

Tenemos además en el Portezuelo entre el cerro Bachicha y el cerro Paulino otra roca muy interesante que tiene á pri-

486

mera vista el aspecto de un pórfido, pero pronto se comprende que se trata de un conglomerado bastante fino, que despues se ba endurecido, es un pórlido regenerado. análogo al conocido granito regenerado, que no es mas que una arenisca.

Il gneis en esta sierra como en el Cerrito contiene granalcs.

lista zona del gncis es bastante ancha y se siguen alternando muchas variedades del gneis entre las cuales menciono el gneis amygdaloido (Augengneiss) de la estancia Manantiales de V. Pe- reda (partido del Azul) y en el cerro Peregrino, donde está perforado por un granito bastante claro, muy distinto del gra- nito de la zona exterior (Balcarce y Sierra Chica).

ln toda la zona del gneis aparecen de trecho en trecho capas amtibolíferas, lenticulares, por ejemplo: al Sud de la Puerta de la Sierra (Azul) y en la estancia de V. Pereda, donde tam- bien se encuentra una especie de gabbro, que es «xcelente como piedra de adorno en arquitectura por sus colores verde oscuros (*).

No conozco toda la zona gneisica; solo la he cruzado desde el Cerro de Plata hasta Azul, pero segun las observaciones hechas en este viaje, más al Sud, sigue un gncis rojo bas- tante lino con poca mica muy útil para construcciones.

Il Cerro de Plata, último punto al Sud de mis investigacio- nes geológicas, está formado de una «mica-esquista» muy linda, que tiene muscovita en abundancia. 1% brillo plateado de esta mica ha dado al cerro el nombre de Plata.

Iístos pocos datos sobre las rocas cristalinas en aquellas sierras son va bastantes para demostrar el hecho muy interesante que tenemos tambien aqui la misma série de rocas laurenticas que se han observado en todos los paises del mundo donde existen granito y gneis con sus muchas variedades y mica-esquista, que constituye la roca arcaica mas reciente de esta region.

Greo que hay distintas erupciones granílicas; por lo me- nos aparece granito en la zona gneisica en cerros aislados como por ejemplo cerca del cerro Peregrino (partido del Azul, campo de Pereda) y creo tambien que algunas erupciones granílicas son mas recientes que el gneis y la mica-esquista.

Pero sin mapa de escala bastante grande es imposible dar mas detalles para representar todas las relaciones que hay entre las variedades del gneis y las del granito.

Un mapa geológico de estos parajes seria de gran valor científico, porque aquí es la region clásica para estudiar bien

(1) Cf. VaLeENtTIN: L.C., pag. 3.

4817

el problema del «gneis» y del «gneis-granito» y las observacio- nes contribuirían de una manera notable á la solucion de esta cuestion tan antigua como interesante.

liste trabajo daria tambien buenos resultados para la indus- tria. Las investigaciones detalladas descubririan mayor número de rocas adecuadas para construcciones, pues hasta ahora en casi todas las expediciones se encontró piedra útil.

Ya mencioné que el gneis en general tiene la direccion NL.-SO. con inclinacion al Sudeste, pero la direccion cambia; en el Bachi- cha por ejemplo tenemos N.-S. y en otras partes 0O.-L., como observó Valentin (*); en otros NO. -SE. como por ejemplo en el Cerrito de Balcarce, y al pié del Bachicha con inclinacion al Noreste.

Todas estas relaciones demuestran que aquí hay grandes dislocaciones y hacen comprender la necesidad de un estudio detallado.

Menos difícil es el estudio de las capas sedimentarias que están depositadas en discordancia encima de las rocas cristali- nas que en todas partes forman el zócalo.

Distingo en este sistema sedimentario tres pisos:

1* Piso superior «Calcáreo negro».

29 Piso intermediario «Cuarzita».

30 Piso inferior «Dolomita», de lo que resulta que la do- lomita forma la capa mas baja inmediata á las rocas cristalinas.

Dejaré á parte todos los detalles del piso inferior que Valentin estudió muy minuciosamente (*), solamente diré que puede con- lirmarse en todo la opinion de este autor de que la dolomita no forma atol de madreporas alrededor de la cuarzita sino que forma una verdadera capa debajo de la cuarzita. lísta do- lomita se encuentra solamente en la Sierra Baya de Olavarria y parece que el conglomerado y la arenisca de la Sierra de la Ventana (*) corresponden á la edad de esta dolomita.

Creo con Valentin, que la dolomita forma una capa lenticular que aumenta en espesor con rumbo ul Oeste y se adelgaza en direccion contraria.

Podria creerse que la esteatita de La Sierra de La Tinta es cl equilavente geológico (*) de la dolomita, sin embargo creo mas

CP

(?) Cf. VaLeNtTIx: L. c., pag. 10.

(2?) R. HasutHar: La Sierra de la Ventana «Revista del Museo de La Plata, tomo II, pag. 6 y siguiente.

(1) VaLeENTIN: L. c., pag. 11.

E ==

conveniente atribuir estas capas esteatílicas al piso intermediario es decir á la cuarzita por las razones siguientes:

Incontré estas capas talcosas en distintas partes de la Sierra de La Tinta, pero siempre en forma lenticular. In La Tinta no se pudo descubrir en todas partes si debajo de la estealita hay roca cristalina ó cuarzita, pero las observaciones hechas en algunos parajes hacen probable que es la cuarzita, que forma siempre el suelo como el techo de las capas talcosas. ,

Mas al I'ste, en las Sierras de Balcarce (Cerro Paulino, Sierra Larga, etc.) y cerca de Mar del Plata, observé la misma capa talcosa aun mas delgada que aquí; forma evidentemente capas lenticulares en la cuarzita; de lo que se deduce la rela- cion que hay con la cuarzita de la Ventana, donde hay tambien capas talcosas lenticulares (*).

No pude visitar las sierras entre la Sierra Larga de Balca:r- ce y de La Tinta, donde Heusser y Claraz señalaron la misma capa de esteatita de la Sierra Ramirez (*), pero es indudable que es la misma que la que he estudiado.

Lo que da importancia á estas capas talcosas, es que for- man siempre un horizonte muy bien caracterizado en la parte inferior de la cuarzita y el actual nivel diferente (en Mar del Plata está en el nivel del mar, mientras que en Balcarce tiene 200 á 300 metros de altitud) demuestra que grandes dislocacio- nes han hundido partes de estas sierras, y éstas sirven per- fectamente para darse cuenta de la arquitectura geológica de estos parajes.

ls tambien importante el hecho que estas capas talcosas van siempre acompañadas de una arenisca muy buena, de grano fino, de un color mas ó menos gris-blanco, cuyo cimiento un poco talcoso la hace muy útil para construcciones (silleria).

Hastu ahora no he encontrado esta arenisca en capa de mas de 50 á 60 cenlímetros, pero como forma lentes, es muy probable que este espesor aumente hasta 1 metro 6 1 m.50 ú que alcanzan las capas en las sierras alrededor de la Ramirez.

La parte superior de la cuarzita es muy dura, pero en partes se pone más blanda, condicion que permite trabajarla y utilizarla para empedrados (Sierra San Agustin cerca de Balcarce).

Tengo que recordar que esta roca es idéntica á la cuarzila, que forma la cresta alta de la Sierra de la Ventana ().

(1) Hautnazr: 1. c., pag. 8.

(*) Hiussek y CLaraz: ]. c., pag. 15.

(9) Hautnar, Sierra de la Ventana, pag. 7.

489

Arriba de la cuarzita sigue como piso inmediato el calcáreo negro y chocolate. Se encuentra solamente en la Sierra Baya de Olavarria y al lóste de la Sierra de La Tinta. Las no- ticias que ésle se encuentra tambien cerca de Balcarce no son exactas.

Terminaré los apuntes sobre esta formacion tan interesante agregando que tuve la suerte de encontrar en ella fósiles, que por mucho tiempo se habian buscado inútilmente.

Doy aquí una descripcion sumaria:

lis un pedazo de unos 20 centímetros de largo. y unos 15 de ancho, de la parte inferior de la cuarzita, un poco mas arriba del horizonte de las lentes talcosas areniscas (lámina TI.

Los restos de los fósiles aparecen como rodados de 1 ú 2 centímetros de ancho, con corte redondo un poco ovalado (véase la lámina).

Tienen formas como de costillas y algunos con estrias lon- gitudinales, pero es evidente que nou tenian cáscara; eran blan- das, porque se han colocado las unas sobre las otras, Jas de arriba se han hundido completamente en las de abajo sin pro- ducir roluras.

La forma exterior es muy parecida al Palacophyeus Bever- leyensis Billings (') pero los ornamentos las distinguen bastante de ellos.

No si ya se conoce otro fósil análogo y por falta de lite- ralura no le pongo nombre.

Recuerdo que en otras partes, como en Mar del Plata y Sierra Chata de Balcarce, encontré en el mismo horizonte rastros del mismo fósil.

Este hallazgo demuestra que la cuarzita con las otras capas tiene una edad mas reciente de lo que hasta hoy se ha creido y lodo hace suponer la probabilidad de que pertenezca á la for- mación cambriana.

La Plata, Diciembre de 1896.

R. Hauriat.

(*) Lelthaca geognostica, tomo l, tab. 2, pig. 1.

MT

de

LA PIEDRA MOVEDIZA DEL TANDIL

) y 1 y 1 1 , , , Kev. del Museo de llautial. Geología de la Prov. Buenos Aires. —Lám. IL

TALLERES DEL MUSEO

(BALCARCE)

Rev. del Museo de La Plata, Tomo VII,

Manthal teología de la Proy, Buenos Altos, lám. UL

TALLENKS DEL MUSEO

EL ULTIMO CERRO DE LA SIERRA «CINCO CERROS DE PEÑA y (BALCARCE)

Rey. del Museo de La Plata, Tomo VIL.

Lám. 111.

colowía. de la Proy, Buenos Álres,

= = =— = e E

toy. del Museo de La Plata,

3SIL ENCONTRADO EN LA CUARZITA

E

CERCA DE BALCARCE

A

AN y . Ñ P

0 v Ñ 0 dl 1 D 1 7 Ds MR ñ Y de 0 UN AN Ñ LA OY . 1 Y Ñ ¿UR A ] 10 0 e . Ñ . Ñ A . ñ A ml a h bl 14) A Ñ A Rol IA ii - 5 0 Ú Mm ' ' 1 ha O É . k Ñ Ñ ! . E Ñ Ñ Te UN Ñ Ú 1 . n ¡ Al lr IA y f ¿ me ' ¡ A / q 4 MG 1 ' bi . A a o o eii o tc gi A

MANTARO E

DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO VII

AxáLisis Químicos DEL LABORATORIO DEL Musgo DE La PLaTa, por don Federico Schickendantz, Químico del MUSCO.......oo.oooooo. A POTOON HEBAOonO RNA

ExÁMEN TorocrÁFICO Y GEOLÓGICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE SAN CÁRLOS, San Ra- FAEL Y ViLLa BELTRAN, Provincia de Mendoza, (distritos carboníferos, etc.)..

IsrormeE TorocráÁrico del Ingeniero Sr. Gunardo Lange, Gefe de la Sección Topográ- fica del Musco de La Plata,........ bd9 Aádeonodons o cdo Mpadono ano go odo sona O neneso

NOTAS SONRE ALGUNAS OBSERVACIONES GEOLÓGICAS en la Provincia de Mendoza, por Rodolfo Hauthal, Encargado de la Seccion Geológica y Mineralógica del Museo CAE ananacodos sobnobvpnio: cónonolvosrono OBNO HO

INFORME SOBRE UNA EXCURSION EFECTUADA EN LA PROVINCIA DE San Luis (Repú- blica Argentina), en los meses de Setiembre y Octubre de 1894, por el Disluanava lento toda

SOBRE LA EDAD DE ALGUNAS FORMACIONES CARBONÍFERAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, por Guillermo Bodenbender. ......... toa dei

RepPTILES Y BATRACIOS DE LA SIERRA DE LA VENTANA (Provincia de Buenos Aires), por Julio Koslowsky, naturalista viajero del Museo de La Plata

NOTA SOBRE LA INDUSTRIA DE LA PESCA EN LA PROVINCIA DE BuENOS ÁrrES, por el Dr. Fernando Lahille, Encargado de la Seccion Zoológica

PRIMERA ASCENSION AL NEVADO COLORADO DE Famatina (6150 m.), Provincia de La Rioja, por Rodolfo Hauthal, Encargado de la Seccion Geológica y Mineralógica

RAPPORT PRÉLIMINAIRE SUR UNE EXCURSION BOTANIQUE DANS LA SIERRA DE La VENTANA, por Nicolás Alboff, Conservador de la Seccion Botánica

ARTE Y VOCABULARIO DE LA LENGUA Toba, por el Padre Alonso Bárcena S. J. (Ma- nuscrito en la Biblioteca del General Mitre), con un Lexicon toba-castellano y otras piezas, por Samuel A. Lafone Quevedo, M. A

SUR QUELQUES POINTS D'OSTÉOLOGIE ETHNIQUE IMPARFAITEMENT CONNUS, por el doc- tor Herman Ten Kate, Encargado de la Seccion Antropológica del Musco de LO sadonnonuoon orunosdo do o UObAacoUA .

CONTRIBUTIONS A LA FLORE DE LA TERRE DE Feu.—I. Observations sur la végétation du Canal de Beagle, por Nicolás Alboft, Encargado de la Seccion de Botánica del Museo de La Plata (con 4 láminas)

PÁGINA

69

169

181

263

ALTIMETRÍA BAROMÉTRICA É MIPSOMÉTRICA, por Gunafj cion Topográfica del Museo de La Plata... .

: ánge, Encargado de la Sec-

CONTRIBUTIONS A LA FLOKE DE LA TERRE DE Feu— Canal de Beagle et de quelques autres endroits doctores N. Albolf y Fr. Kurtz (con 8 láminas

MUSA es dead 0000001 N0LOdO CO0a7o0'1o0N

Vamanmairé er Arristrés bu MonorHnora DaArwIn1, por TF. cina y en ciencias naturales, Encargado de la Secciofih Zoológica del Musco de La Plata (con 4 láminas y varios gráficos)..... b000

SOBRE ALGUNOS REPTILES DE PATAGONIA Y OTRAS REGIONES ARGENEÍNAS, por Julio Kos-

lowsky, naturalista viajero del Museo de La Plata........[H..... OU0o0bop OB Dato

Las VARIACIONES PERIÓDICAS DE LOS VENTISQUEROS, por F. A. la « Revue Scientifique», Paris, 5 de Octubre de 1895, pa

l, traducido de Fla « Revista del Muscodo atlas

CONTIUBUCION AL ESTUDIO DE La GEOLOGÍA DE La PROVINCIA DE Y) —I. Las Sierras entre Cabo Corrientes é Ilinojo, por Rodolfo cargado de la Seccion Geológica del Museo de La Plata

PÁGINA

3009

353

403

450

Nora. Las lámir is correspondientes á «Reptiles y Batracios de la Sierra de la Ventana y

Patagonia», se incluj n en la entrega del tomo VIII.

La correspondencia relativa al Museo be La PLara y sus ÁNaLes y Ruvista, debe ser dirigida á

FRANCISCO P. MORENO, DIRECTOR DEL MUSEO DE LA PLATA

Proviacia de Buenos Aires—República Argentina

La corresvondance relative au Musée be La Para ainsi quíaux AnnaLes el G la Ruvur de cet c¿tablis- sement, devra étre adressée á

BIXANGCISCO 12. MORENO; DIRECTEUR DU MUSÉE DE LA PLATA

Province de Buenos Aires—République Arsentine

This preservation photocopy was made at BookLab, Inc. in compliance with copyright law. The paper meets the requirements of ANSI/NISO Z39.48-19092 (Permanence of Paper)

Austin 1996

.. SES A

drid dl

CTA ers ie al EA A

¡e o O) ad a rr OS A E

ME ON IM

Ñ 3 57 on Í s A

A Y dd MES a

0

A

3 7 LAS E ú Ñ e yo ñ ñ A n ñ ñ 0 ] Ñ ñ Y U a me 4 a xl A 1 '

' VINE] PA Y

A 1 4 '

TIA

uN A NA A

NS ) Me TUE

UR

a ed

A K NS PT

A

Ae A E

Ñe e 0

! SMITHSONIAN Oi Eds 3 9088 01170 2826

a ma iS | EROS E : tos e Ni ml : | A dies ds A ¡ ) ta k * mM 4] se , s ' ¡