AAA A MN AA Ele e, A ANN E DIA 10 0 UA ARA A y Yes dd 4 LA rs de AN A AS A O AA CAPA e O ER LORA OS SR IVANA GIO ES O 03 An ión ia A e a 9 le 9 AO A E O 1 dm pa LA E AA ds Y a AE A PEA EIN ARAUCA AA AA Ao ANA PA Esa DA A 0 AA A AAA A EAN A RED ¡0 A 4 Pa EA eros A eta 6 Hor 0 Un lla Ad IR AAN AN AAA ¿Dando CO IA ISO PEOTO Y , A A OA MOE RITA TES A PAIMIA A qna A ADO PUNA e CA A A Ad Mao o O 420.4 arde lr Goin dm dodo yea AA NN ARRANCADO AA ESA a Ae al Cad ALA E Ade Ga Anda Ale e ir ra a dd 0 A A AI PO RA TARTA O PRA! ' 0 Da A A 040 ide A ideo cdi dea RI NANI AA O a ALA bn Dd NN Ao dd aia 0) ARI A AA UTE AN aia don Cl A A E RA ET IAEA ICA AA Mayen A +4 mm MARN AA MA dido CA ¿nión Ay "e A PACO ARNO a id y IAN lab LOT Bio d49 Und Ed a A E AO RR MARA A DORA PAE] A AIR rd ar Sa za IAS Y oil eg A AA ¡IIA dd NAAA AA A ed ia A e A 1 9 AR ALIS MONO EEN AY TE JE CA TUTO ET OR ise Medid aia ME dd ria din oh CENA Le MUNGIA AA 0 44d dare /d 10M 07d 0 laa, O) de” ñ pr iS PSP Ya e a Id da a dad ad a CN duel ardah anda de ql distri Pp al Haro A A Mn s Mint 0 INE AAA E Ud IR RO RI AA TEA 10 di a a depa ed foi gia Herb debi lo e dr da O A OC A A AS FL MA TN Meda (Ar Mp ida A ar lana nds e a e lar dar 9 0 rad a loko A LO DADO CA CCA A po ALAMEDA cda KI rl li BGN Ade dra dsdal DO A SO ANA tao UD ACA 09 09d y aran CALA ACASO Ya md hol A NA AE Ri r A PEE E AI PA A IAN Maa diras bush ad iba 04der dial delo GA ON YA A dd OI RN AA AE RNIICA 0 A E NOIA OIDO O EI A O Ub ; A A OA A O SSA A IO padre 0er ddr AP o tddi cono (As 40) AAA EI TRAE NEO AA AA ADA Add DIS (y EN PASA JA AMI AJO A A don Dn A OI eo 29 Add AMOR OT br ras A DAI aia diia Ad q ra ANO AMIA IO CASÓ IMA 4 bed Ms A Viet ia IA GIO MA IO AS AN AA 134 Tb, dnd pe AO EA + tido b ANO ETE NUO MET! TA A) Pda AE EPT VIA A A A ES TEO RON A MAI A Aa A EAN A de ANA Iadia da Aide mires Pr yde VI Yi A Pa IR ao AAN la io O II AM A A o le Meir dee IA ia ICRA A IO A A AA det AU A A RA MANI MA A A E RO A AS MAMI ta ds hr PA A ARA INEA A Ue A me Rad Fe da, Mibielialós dedos deta phrase A E A A O E pat] O lc e Di jaa AMAN OSA de bo IIA SAN rg ado hor (Y Mr do ol jad aliado Y AA AAA RS A li 1 po 130 el ral es A 00 Vi ado oO A Sede IO EAT ra A la dr ei bae, ¡ArASbcio le Sah l A ME AA PARTO Y Mind dl die AIM UI e Ñ O LE PUE PON 10 rd sn EFI AMIA mdo sida adela / Peer DAA A LE ICAA AAA RA E TON ere DEE RO died e Med Ud A TRA, AR Tas LA Melado WI JA da e al AS (e ada e Ani helr da diana srrras dir USAMOS do MI A A A A REA N E IIA A A TE AAA A MANO f r HAMeWR-A0 ra IA A AL IRA A ESTIMA OS ASA NA O o AIN AE PEO A er 00d IAS AAA de del adi Md les Grill dar ALAN O AR E AO AA AA Mes O AAN DIO a (IM rel lle Meana 0d la Mide MA de TA ha de Micienié xn sd ed do MAN ym da ANA A ALE Mid PE Ale Mn Asa: A Al Aa SAA Medea IA UR UU IATA AIR y WA, vi, l”) A TEN EDESA AO AN IA A A A o 00 IRON ANA No ñ % West 0141 004 40d O yc RIA AER A A A A OA IDAS CY ¿leode idolo o Loma, y de Ñ PIN AR RTM PAY ERE IU A A A TA MO dr lay MR da da AN CAI A! UA 4er lar: AN 1 IRALA AN Ira de doll IA ARO ABI iris, : 4 " NA IRA A LAA is 147 ea a da ALA IDO ROSAS al INN AN OA de PANA AR ia ALA IT A bo madero dió y WN tr O O iO MA ei 0 rd ds re REO Alia Add h AAA tal MAR A A E AA e Ñ A PRE Dn a ri da a MA de A EMI Idodd ds UI al Usado de PLA NI A e bel NP, 7 7/59 MAA den A A E E RIO A PAD NA EIA A NA A 4. II RI A AR e ds on Wo ACRTNl MAN ERIN AI ed CAI MAA A ad VI rl oa ELLA A MA PEN PURI RA VO dra ell sp dr 10h rd MARA UN , O E AN a AA AAA NS II AA RUSIA O ted Ae la IMAN IRIS PATA AAA 1) bind me 1 * Po ent o MIDA Arda nd e e RA rr rs habeas 0rs pnl ib WAI? ñ y ' A A A O tt ed Map ed m] AR ree óo ho e er Mel ¿o hi MAMAR E IA IA a dl AAA a WN mi PM AE A O b ll m PA A del Ida dt 93 eones ria de rea AI th AR os ip dp 4 A A b MA A IA A AA NAAA YI PA dep Mei ra ha eleva ti po ; Ins EUA 24 detal A A A RL A IA AAA ES AA rd dla ¡IR p A VIA NA dra LN IA A en dns a omg DD, pre da olsen 0SA, MAI Me Ad (10 be Di Pio 00 VA ? SEVA / A O AA IA O PLAN NA VÍ OS RDA AP EIA pgs: Yare dnd al M 44 ) Vd 04 do de LIA IA AD dedica e 1 ad il SALADA OA Pd AN e AA PS rl e A A EEN N Al ¿ Ue e AA OEI O OA AAA IA A MIA INIA ed PRAVIA hada i rar ión P k | Arda ed eN DAD AAA A HA ¿AAA FIN A sOy dr a di jr dq POr haa id vrLA ñ rod TA Y: PATO JO a AROS DIANA ARI AN dd Ace DA da Ma! IED) 14 M AY PIANO NA E SI A AO A AL UA E e asta DU da ALA 20445 uo ddb pal A Ó ' AE qe ll AER ANA A A AS UI TE AAA nedale rn ida! IATA b pu? 1 VAN AAN 4 4 A ARA e E AAA ARO O erica 04d de ARANA Ora % ñ AN De) ria VIO AAA A ALA NAAA RN A PENN pe ANA vpo Y ñ % Aa PS 4 ' Marta dd i0Dd . AN Ad Ad A A EE A e VAUAAde % e Y 1 Al CA y e A e did rd E 44m De Vip harold sabado bai LA PYS CA A ÓN AL TED AN y A] RIE 2800 CN FRIA il ,] qe MELO OE ANA a) ¡rl Bart sie brenda o 104 Di 4 ' y EEN] MIRAS rd » AAN A MTRO OO O US A AA era T de ies rd dica a: Pra IA y ) nA AAA Ad dsd PO AN AA A UI Id A: OR EJEA A re dal k j NUERA A NA ¿al (A dia DAN E IAEA Í e) PARA DAI A 4 ON] MN 10 A den colla grs Vita A De eta rd e, vu e Dl Y amo ' ' a qe ADA AA ao 1 ama qóno dde e AR IT A id peas Ue " 4 DIAS Ñ UM Wen ed Ad dr tl RR rn EN dde On A A A a E / aa dq ai y ee A E + AOS E ASIN AA ; A y A ; Ñ ' 40 IS IE NT MA Ani a ATA y , PONE! Mid A AS TARO AA IONES Ñ AT AAN TOTA Aptos dy AMAS RIO O LIO Ñ p N " 1) j Ln e A A IA IO DA NA AA "a T MICA E pa 10 0d de Bes pk ds ps 1 da a PIE A HA 4 AA AMIA AR ¿BAN el 4 1 PINO y ; A) Nil ELE A Ñ MON MA y ), AN J q y * dde e mtm Tehimidd ie sk La é ' A ñ NE HAIR E A PRE 7 40d te DN p DM” 400 AA AT MINA e A A do EII A dador a ALA 1 MINA A y EAN USO det dr AD PODA E poM AA ¡ má NE ei RS ME CEE Matar as 5 4 % ñ NA A IL Oda Mel spare: do dad As j p Í 7 PAN AS IL EW sb AA AIDA ASS UD) EIA 1 YA A y O A PRA ai in e ANT ads Pue dale do A E 1 AMAN UN RAR NEON PLA Hendhe did dd e ARA " y ; Í CAIDA A ACA O MAI e ra o dada Ot de Y PARIS VU COI va y $ ] y y A: UNT RO NI EA A OTI IDA PS A 0da AE EN % ON CA AO TI O A MEA RIN PA Id ds dano CUIDA A rus Ds ql e isis6id , Lú yu IN 1) ' IAE! A A AAN FE AO 4 A NA ADAN SIA Air id ga p / y ) UK) Po EY 'A SEPA do he CA DI0T0 DO UNIR AO od 1d k y ATINA 1! pe IR 11 p PA A adi A: Mi : IA 1d E MAN UAA A ' 1 de , . PA E PA A rd: Vi iO AR MR A j ' ES 1 50H de dio Y ¿ e 1 107, 1) MATO DT ¡Eolo ld bes yn aL 1 ADAN "N] HE ' Atl Ani” e FARINA p02e % EY 110 0s dao 454 AO TOA Aral rajado E dE A l 1 yA ' Ñ CAS AO nA 00 TIA O ASTON Ñ A] ANA " AE Aira das Hi dete lee lo Ara ' : pla NY EN IA ql DATArO dean e ata és 7 ! ; 4 AY 0 AAA dd da pá ad! sab Hita OLA h E! ; CAPA MI dae Ue ¿ NN NN ne ' des adas y y 1 ) ) ] cra 404 pel l ! FU 0 ' 4Ha ha n Ñ ) ' ' 0 1/ ' OS rn AGR, AA h ¡ E | ARONA REA : de + ' j VEA N/A vaa deha a ANA dad 7 m0 Md HORA el | ' | y AS (¿o pan s UTA , ij s ! OR NAT 20. ANA de h 4 t $ Ma A IDO WR at 14M 4 E OH A ' | , 14 Ars et EA b 0 ' de Y ñ DAMIAN y í HAU 0d PRER) Add Add | Ha ADE) ) ALBA! MODA USA LENIN AI AA dla A A 4 y E 1 DARA his Pd SENA e] NI AA 10 H ' pi Ufieh ge Í ' lá mi (4 ' 1 1 je 4 ATL TO UE Ml RdA A dl hee TAO MA ñ ] HAVIA 4 4 « ñ E a E AE A Wa A) MAA ISO ere] AA Vd Ap % ' ; TA 4 Can , 00 7) n ATA A AO AAA: as UN ; "e DA j f AN RO IR USA MERA ATAN dad ió Ue AE AO eL ) y 0 m AAA ] «al ñ Yee Puahatd od Ñ 4 * h 4 ) A] y y $ A “ Y: M p 1 1 ñ ' POS 08) 00) Ñ 4 % didas 1 h ' Í ' i Ú GANEST ñ A AN MARIA IDA EA : h í Mart Y h > Ú h AGUA a idad Inde LIA ; ) A AO EE ASA] Ys AN ) AN WO ; ¡ Ú ¡ 9 TE Ar di y PAE EEE ( 40 Ñ 00 ) ; ICAO Pr Ye] an did Di dELDA O AO ñ TU qn a MM , . ide doy Hadad cr GA E 14 il NA] e 4 ' (AAA MITAD dde renan SA Vid cda ( / 4 UNNE AUN Y e ' y RAUSR Asi HR A AI Did Adan ad A GAN pala tario AS Í CANO PARAS Ud 1 1 4 1 And Ll di 4 EN 1) 0 , l MES AAN E E Uiistdd riada te inde e Sta y Má DN AAA DIRES den (9Ug nl UL HAGA la fas r ñ ¡ MA A 4 PEN h ey A! e , "NN Na 5 li q RO hn ADA ECN 1194 did IN DARIO as l p % Eds AA 1 $ y OA "0 x Mel 1 4 Ñ AN dd MEA ' i i AN eb l MA m vin) O 1 UM pas. PEN t , A ia ¡ y ia NC PA LOA MALOS AE 408) 300: 4 el din drenan dilo 4 VIAS m0) y 1 E ! Ñ 4404 Dn E AAA 1) ' AU AAA] Ue + 4 y LE AS NUI y ; : 414 "LAN XAO yl SA ROI A Na le IA ANS GA E NA y PA | í IA AN EDI ROA > A NAT CT NA ADA E Jada 204 í AAA ATT A pd AA A) LAIA PAL ad CHAR AA JAI % ñ Al ETA AMIA AA AL En y 4 AAA MA IL EN 10 Adiós / ' ' Í ¡ id hy 4 IM] JON l e W 4 ' EA A Id II TINA AAA A 0 A AEREA % " 4 ¡ AE E 4 , : EA AN LASA UA o dd 0 ade IDA $ AN eta 4 SA Í Roa Nc LR AN A A AO O q Ada debo, das dota Dia ¡ A A AS AO Y A a PA IA EA Ada! MAA A AI IAS ye AA ICINIALA NO A Ae . IN, 4 Vd "m0 EN 0 n 0 A Mars 120 ne LACAN JUE soe 19) mk A CA! | UAT Ao RIO OCA y IA y j ; ev] Hd py! mea 8 CA 0 014 ( CNAE LIN: MEN Mitad PR IPR! 44098 1 VII h L AT 4 Mu 0 r 0 ¡ POR EDIAER head Mere EN 14470) (Y 14d a Adel dde clar ADA al da PU ROGI NILO, 107 Ad O 00 AAA LOA ACID iaa A le e OIEA "4 EN j Y MAJA A 4 OA A . AOTII Y pd IU PAG ad ÍA ado doll PA 0 TO AE j DIA MESITA ISR e AN PALA Vd de dl e 4 ej, f | E PA: DINENI AA Jah dd ve ART CES NARRA “ Ñ ETORA us 4d 40 HA dio MENA AA A DENOTA YN 5 lol y dar dd idas a TA ye IAS ( A MRE A MIR A? dp li Ode Me PEO e y he Il dnd COMINO AO ANS AER IAEA e ps AU e Ad RADO 004 Joa pio co dai ióO anda, III A 11609 de) Ei y DO % AI O AS A IE AIN E AO AO (ar Ad RANA GUA 1 PIO di A e ANNA FORTES NE! lado ASE Ie Arno ola did A CAPO Frig Ida DEAN > AGA A: ee AN de 14 learn dy ig rd rd ON! inde JOA id eta eh MN ó A PRE ARIS HALO dd poi pre, LOS ROT III e ai ea Ad ) OS q AAA ed: deis rada 0d A E A Aa IAE LUTO VIARIA ANI Ar rada rara cd aiii bios E INEA IA DI A A ATINA 20 20 dnd ) fa LEEN Jesgad AN PIAR LIO Nan edi RIP GAIA ENANA RE AO A o SO TULA NIIAN A Moe IDA ¡GIA dead a asó0n Ii RRA Eon NAO] e AU ERUlO Jard 04104 AN de gripe e al pda MCG ad rebeldia ile oN LO MD MECA ena rca iaa aid ji ha len y $ PAN UNA A Lis A ao lio a A AA A A A A A AYNA o da UNA edo dd dba PAGA OA YO PRA dde ande ona 0 ed oda ASA o Ade Ad E AAA IA ING AAN LIM ACUSA LEMA UI a cano 0 Id ME [Apo ae rl o ed 0094102141 $ Vir los pull ado NON mbr q A qeda iO: és E Ea Y da 0 AAA AULA 1d lr AIRIS db LION GRABA iS) y SIE) RAR Fe RENTO LN AN AGA A MAA at di Fenil dad io 50 IRE OI AAA PU A AS SN AO HUIAA Ari o TA A ES A ESE AUTE GIA AAN MA NARA IL LIN Aj pao IL AT) Aa oo ia Jalón orina dle os ALU Or db 9d DAME DA UN ear rinda she a A Mod IS AR CEA A A UA) O A IIA TO AOS Er UCR A IA a MAT aran ed aa AA 0 GA , HA od url udad pepe iio] JARA e Jia A A AE RAI 4 AT AAA et 0400 (IA potes ap IS e t Md ia ia a ALA Udo A A RNE 5 IU IIA e AE O A O IN AO E di POg des 1 da dd AN UNE mdd Lada d di 4 4 O IN SOI GAN AO AUN QUA TA AR iad ¡RAI NI Jal dq od ea ol HUIDA ar pao A A A OA MUI A IA MI Na Ga 4d HI lar Ci A MAA UR A o ni A USAS A E AR NIE PS IATA ALA a IA A A NR ia A a MN OI da ll desa ird AITIdia O Y lle Ad io etapa id edo A ON SAUCEDO AN Pad a O Nai A A AR RA, da 59 pajd 126, rg dlrs PL AAA A rr e ld igor CT! A Vat A E Re) AA ES TO Hei II O A IO A AA dels TENIA Md III IA, 7 Mendo A ale MAFALDA A RR A EA e TRA UA ARA IA A IO dd Pd rd ta Den er ir br ad de RCN EIA DO AA ISI II A eE ar Poe AA IRA Mn MAA roda 0 A A UAT 14d id ad HE jade DOS gd ri re Ger rd dei «dh IÓ, A e id AULA 0d A OS ATACA A PU a LIO o NA 2 E AA adn: pa A OA Alia AANA A A Ad «e did es A AR O mui Atras id AN Ains A A AÑ Ido Upa EN AL BETIS TT A 176:4 de Jing ero ETA O MA a DA RNA TA 7 IS MIA A URRIA CARENTE DAA AA TIE AIM de A HN ASE MI Alt IIA Ire dea id dida Med ed y “ IA ARI TA E VAGA 4 ed EA a dr 1d A LAIA de IA A A EA runs elo A O IA AN! AN A A rr US rr al rra ea AS RO A CO les EAN wisaries Pica A A il Fu IIA MAA MI A AA Id IC AI dia dE e Ii A SA Id a RAE dsd dr rad] ed A Arda toas lp 46 có pa ss ñ UI h II ria Ar o ea Gio 0) vo (40 a Cp ha ns TA AT le 41 dl AA O OE ES sat 1h... ARA Ai DORMIDA rr dd dl AS Nm dd A et MIRA Y de Mn de AT Annie Mn RON eta AAA BALL Abona 74) depre ad AA mid 4 A A IATA A Ara a o OA a AO 1] MAA IN ES Adalat die A A ad) A TAN A MALA a id dad alo A FI LA ja di AAA ca rin lin dy MURO AA E CIA ASIA TIA MS A AA Ep o O A EN AS edo 44 IÓ: AR NLA SISI (1D Area de B RNA «dul r lod dra (AURA A] A AO UA ANN O AA O A RN Uy A A ' IA CONO MIA A II ra Ra sd A AAN AS A A US NA A INTA a.” Ñ CHN EA ra a a AI eel Ha dates Date o OTAN als “e EY US HQ 4 Je as Aa a de LOIRA Os NE Ad a AO a 1 ale A a '“ O O Mi A TN) Vd A IR ph dde A DA A DAA AO E ASIA A A O A MIA AO rr paña TAN 4 A MA A A, MIMO ds ds A E IN LS AS po e de HUA A a miel DAT edad daa $ Pa 0 de 67: bl A O ASA SL IS Vi ALTA o, YAA NA MN IA Ad Ma A E A: % AA MI a A dr ha A LAA Dil bolo lia a Ie EROR DA TORA A O A AA AO Al Mn A AA IN A MAS OA ASA A Geri rs A O AT A A VA A A IA Ao ce " IA die O E MR Ad An A At das RI EA ALICIA E CU AS ed den OR EAN IS NTE ATA! pr PLA Vandal A! CA DD AR AT RCA para bip MATAR IA des 1d Meta 4 ATA A 0 A SAN MA EIA AA UI NI siria odia RN A ANA ACTA yr A AA A LIL ON eri MURAT] UA OA ISA UCI RO EEN AAA O ME IA AMIA ADE ini Mia Mall did dd PRADA e AN TY! AUS a de esla ICA rd it eeede ALA lartónie rd lt id, so bi A e patos PE NIP o Hed) A AO NTE AREA RCN GI AN Mee e 4 e IA He ae IDA ¡0d di QA pa par ENENENIN IT ps a E A PA a a a | Ap PAPA | a A AAA AAA AAA => Paja Ñ y ' Ps ”” A 1 ME yo, Y IA DA | ¿SA -- | q NENA apa A ana - ARA OEA A a DA Vu ”». se PA RARAS =PPPOF AAA FE aa Rc AAA ZAR A js E, DIAXAMA K VA MA MA F $ EEN EN | AS) a A E y A Y PAN AN eh n 153 E == ANA 2 JA ADIDAS APP PARRA A RARRARA AARARA pr A RARAARA A na 05 A VENÉN ARA paja DA ¡SAMBABA PAR 2 Ar 7 ARA PARARALA PAPA pa AAMAAA A a AR AARRANA RR RRA AAnñA! aa ARARA AAARARARARARA REST PASA PO pr, pu, aa a ”s DAA AA dl, AR PRARARARA AAA SAA pu o DAS A aaaaaaaaaa AE AAA AAA AAA ARAADRIAAARA 222 2 ARAR DORA ARA ARALAR: LACARRA RARA Y GRA A AS | AA aaa AAA PY SAA AAA MA AMA RARAAMRAÍA ARAN ala EEES | sa ION AS ARRAR AAA PEN EEN TES pena 2 DADERA AM A PA IAEA a pu pa po, AAA AAA AAA lalala POP, PIO JA, JO JP, JO, Ju, pr a ON RARA A _—>LGYY RAR RACEROARRACannnn ar Pp DAPSFA a ZARADRADRAR ARA A AAA A A AAA aan 5 a AAA AA o pEAEAAAeR AAA RARA RANA AER as An PS XARXA AAA RARA RARAS O SS A FTTTAAAAARAAA aparnaa AA AARARAAA ARA An E rr AAA a or Pa A aníó 2 olaaa AAA ar = == AY o Di A Oe AN ES Ls: | y as SO hi Í o w e Y: d q He ; $ : $ ¡e MER AN > e di JA ANALES A SA_-ga * A : DEL ADORA ES > 3 DE | y de FE 5/7, BUENOS AIRES E F--=-0% FUNDADOS POR EL PROF. DR. GERMÁN BURMEISTER de (Director del Museo de 1862 á 1892) se Ld SEGUNDA SERIE PUBLICADA POR EL PROF. DR. CARLOS BERG Actual Director del Museo Nacional Tomo IV (Ser. 2', t. 1) (Con 1 retrato, 3 láminas y 24 figuras en el texto) BUENOS AIRES >> tina! só | IMPRENTA DE. JUAN A. ALSINA, MÉxICO, 1422 1895 A Y: AN 4 ANALES. DEDOS A: ACIONAL DA Ñ | BUENOS AIRES - FUNDADOS POR EL PROF. DR. GERMÁN BURMEISTER (Director del Museo de 1862 á 1892) SEGUNDA SERIE NE A POR EL y PROF. DR. CARLOS BERG Actual Director del Museo Nacional Tomo IV (Ser. 2”, t. 1) (Con 1 retrato, 3 láminas y 24 figuras en el texto) Ne la SpáLIIOS Argentina. Con las láminas 2-3.—(22 de Junio). - SIMON, EUGENE, Arachnides recueillis a la Terre de Feu par M. Carlos he Baeliaisen (12 der Ulloa aaa borda e - HORN, WALTHER, Matériaux pour servir á l'étude des Cicindélides.— q A O A AS ya ARECHAVALETA, JosÉ, Cuatro gramíneas nuevas y una conocida de la - República Uruguaya. Con 5 figuras en el texto. — (5 de O RS Us Bro, CarLos, Dos reptiles nuevos. Con 2 figuras en el texto.— (Ad naco coo ae aaa ESTE ely eno Da de 1% BERG, CarLos, Hemípteros de la Tierra del Fuego dlecdoaldas por el Señor Carlos Backhausen. Con 1 E en el texto.— : Pe UI US a rio a oo a Sa — MERCERAT, ALcIDE, Etude comparée sur des molaires de' Toxodon et d'autres représentantes de la méme famille, Con 11 figuras en la página 215.—(9 de Agosto). , BERG, CaArLos, Révision et description a ASE lentinds et Chi- liennes du genre Tatochila Butl. Con 5 figuras en el texto.— ¿(18 de Noviembre). .0... ....... y MERCERAS, ALCIDE, Contributions a lVétude systematique des Toxo- a dontia (Haplodontotberiidae, oo Adee et Xotodontidae). -(9 de Diciembre).. O a io leed dll US VaLestis, JUAN, Los dede del espato fluor de San Roque, en la Provincia de Córdoba.—(16 de Diciembre)........ . ...... BERG, CarLos, Carlos Germán Conrado Burmeister. Reseña biográ- fica. Con un retrato.—( a Diciembre a E NOS SUhS ras indicadas dan á CA el día en que fueron puestas en “2 circulación las publicaciones correspondientes, impresas aparte. a PRÓLOGO. Desde el día en que me hice cargo de la dirección del Museo Nacional de Buenos Aires, tuve la intención de continuar, á la mayor brevedad posible, la publicación de los « Anales» de este establecimiento, fundados por mi ilustre antecesor, de los cuales tres tomos habían ya visto la luz pública, nutridos de valioso material científico y altamente apreciados por los naturalistas de todos los países, como fuentes seguras para el ensancha- miento de los conocimientos acerca de las riquezas de la fauna paleontológica de los Estados del Plata y especialmente de la República Argentina. Esta aspiración, que en verdad obedecía tanto al cumpli- miento de un deber hacia la Nación que había confiado en mis manos una de sus más importantes instituciones, como al de una piadosa memoria hacia el sabio bajo cuyos auspicios habían aparecido los « Anales» y cuyo nombre como fundador de dicha publicación debía perpetuarse en la página del título de los nuevos tomos que sucesivamente tendrían que aparecer, —esta aspiración desgraciadamente no pude yo llenarla tan pronto como era mi constante deseo y anhelo. La necesidad de una completa reorganización del Museo, la investigación y colocación de objetos que al Dr. Burmeister á su ya avanzada edad no le había sido posible clasificar y arre- elar, la instalación de nuevas secciones, una enfermedad grave que me sobrevino y mis tareas como profesor de la Universidad y del Colegio Nacional, todo esto conjuntamente pudo más que mi buena voluntad, y así ha sucedido que más de tres años han pasado desde mi instalación de director y que sólo ahora puedo dar á luz el tomo IV de los «Anales», como primero de una nueva serie. | Fiel al camino que en esta publicación se había trazado su fundador, será miempeño poner de relieve en ella cosas nuevas 6 poco conocidas de la fauna, flora y gea de la República Ar- gentina y de los demás países circumplatenses, sin perjuicio de otros trabajos que, si bien no versan directamente sobre objetos VHI - PRÓLOGO. naturales de las comarcas mencionadas tienen, por su índole, concernencia ó relación con éstas ó con el Museo Nacional. Por lo pronto tiene esta publicación, fuera de Jos resultados de mis propios estudios, asegurada la colaboración de natura- listas de reconocida fama, como lo son los Srs. José Arechava- leta de Montevideo, Eugene L. Bouvier de París, Antoine Grou- velle de París, Eduardo L. Holmberg de Buenos Aires. Walther Horn de Berlín, Alcides Mercerat de Buenos Aires, Jules Ri- chard de París, Eugene Simon de Paris, William Sórensen de Copenhagen, Carlos Spegazzini de La Plata y Edouard Louis Prouessart de París, de los cuales algunos han favorecido ya con sus trabajos el tomo al que estas líneas sirven de prólogo, mien- tras que otros me han comunicado que están preparando sus contribuciones científicas. A e tar, no debo trepidar en asegurar que la nueva serie de los « Ana- les del Museo Nacional de Buenos Aires», cuyo formato será en gran octavo, presentará una digna continuación de la pri- mera serie, una meritoria prosecusión de la publicación fundada por el Dr. Burmeister, y que podrá merecidamente ocupar en las bibliotecas científicas su lugar al lado delos tres primeros tomos y de las publicaciones de otras instituciones que se ocu- pan de la investigación de la naturaleza. Al concluir estos renglones, con los cuales entrego á su suerte este tomo de los «Anales», no debo olvidar las personas que han ayudado eficazmente en su preparación y conclusión: á todos ellos mi mayor agradecimiento. CARLOS BERG. Buenos Aires, Diciembre de 1895, ENUMERACIÓN SISTEMÁTICA Y SINONÍMICA DK LOS PECES DE LAS COSTAS ARGENTINA Y URUGUAYA, POR EL Docror CARLOS BERG, Director del Museo Nacional. Durante los 21 meses, de Agosto de 1890 á Abril de 1892, cuan- do tuve á mi cargo la dirección del Museo de Historia Natural de Montevideo, me dediqué, entre otros estudios y ocupaciones museológicas, á la investigación de los peces circumplatenses y la formación de una colección ictiológica. Vuelto á Buenos Aires, donde el Gobierno Argentino tuvo á bien el conferirme la dirección del Museo Nacional de esta Ca- pital, continué mis estudios ictiológicos, instalando también una sección de peces en esta importante institución científica. Mi permanencia en Buenos Aires tenía que ofrecerme varias ventajas para mis investigaciones. Porun lado, me permite abarcar una región faunística incom- parablemente más extensa, mientras que por otro, puedo resol- ver con precisión muchas cuestiones sistemáticas, merced á la rica biblioteca del Museo, que, aun mismo, muchas institucio- nes deigual carácter en el viejo mundo podrían envidiarle. Como primer fruto de mis observaciones ictiológicas hechas durante los últimos cinco años transcurridos, presento hoy una enumeración sinonímica y geográfica de los peces de las costas argentina y uruguaya. Por cierto, esta enumeración no puede considerarse sino como una lista preliminar. Muy pocas son hasta ahora las estaciones de pesca, de donde llegan á los mercados y, principalmente por estas vías, á nuestro conocimiento las especies de peces recogidos. Las aguas de 1 2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Mar del Plata* y Montevideo ?, son los lugares que en pri- mera línea proporcionan material de esta clase á la cocina y á la investigación científica, apoderándose en muchos casos la primera hasta de especies nuevas, antes que puedan llegar al gabinete de estudio. Por otra parte, no siempre se recogen toda clase de peces para el mercado, sino los que están confirma- dos en gracia de la gastronomía ó economía casera. Con el aumento de estaciones de pesca, y más aún, con las investigaciones científicas favorecidas por el Superior Gobierno, que prepara actualmente una expedición á las costas australes, para estudiar sus productos naturales, llegaremos á enrique- cer con una multitud de especies hasta ahora ignoradas, los conocimientos sobre nuestra fauna y la ciencia en general. Aunque mi enumeración, que sólo encierra un poco más de cien especies, no puede dar una idea exacta respecto á la rique- za ictiológica de nuestros mares, prestará, sin embargo, sus servicios bajo diferentes puntos de vista: Es el primer trabajo que abarca en conjunto las especies de peces marinos de las Repúblicas Argentina y Uruguaya hasta ahora observadas, y que señala al mismo tiempo su casi com- pleta sinonimia y la distribución geográfica hoy conocida en nuestras costas *. 1 A los 38” 1' 30” lat. Sud, y 57” 6” 19” long. Oeste Greenw. 2 A los 34” 54 3” lat, Sud, y 58” 32 29” long. Oeste Greenw. 3 En cuanto al conocimiento de los peces de agua dulce de la República Ar- gentina, poseemos ya algunos trabajos, aunque muy insuficientes, para dar una idea sobre la fauna ictiológica del vasto territorio argentino. Son los siguientes: BURMEISTER, H., Reise durch die La Plata-Staaten. 11, p. 534- 537.—Halle, 1861.—Enumeración de 13 especies. WEYENBERGH, H., Contribuciones al conocimiento de! género Xiphophorus Heck. Un género de pescados vivíparos (Periódico Zoológico. 11, p. 9-27, lám. 1 y 2-—Córdoba, 1875).—Descripción de Xiphophorus Heckeli Weyenb. y datos morfológicos. WEYENBERGH, H., L'Enfantement des Poecilies (Periódico Zoulógico. 11, p. 57-62. — Córdoba, 1875).—Cuestiones fisiológicas y morfológicas. WEYENBERGH, H., Hypostomus plecostomus Val. Mémoire anatomique pour servir á l' Histoire Naturelle des Loricaires (Periódico Zoológico. 11, p. 63- 166, lám. 8-11. — Córdoba, 1875).—Cuestiones morfológicas. WEYENBERGH, H., Algunos nuevos pescados del Museo Nacional de Córdoba y algunas noticias ictiológicas (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 111, p. 3-23.—1877).—Enumeración de 23 especies de que apenas al- guna nueva. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 3 Proporcionará al extranjero el conocimiento de las especies más comunes de nuestros peces de agua salada, evitando de esta manera, en lo futuro, las molestias de averiguación por parte de industriales, cuyas miras, en vista de la carestía de ciertas cla: ses de peces en Europa, se van dirigiendo á estos países. Y contribuirá á esclarecer la distribución geográfica de mu- chas especies, demostrando que algunas que se creían única: mente habitantes de los mares septentrionales, se encuentran también enlos meridionales, y que otras viven tanto en nues- tras costas, como igualmente en las aguas de Nueva Zelanda, del Cabo de Buena Esperanza, del Perú, de Chile, ete. No he tomado en consideración para mi trabajo las regiones más al Sud de la Bahía de Santa Oruz. La enumeración de sus especies debe reservarse para lo futuro, cuando sean mejor co- nocidas. En la disposición sistemática he seguido los trabajos moder- nos de los ictiólogos norteamericanos, especialmente el del Dr. Teodoro Gill, de 1893, permitiéndome pequeñas modificacio- nes, que fácilmente serán reconocidas y aprobadas. Para la nomenclatura me he atenido estrictamente á las «Re- glas de Nomenclatura adoptadas por los Congresos Internacio- nales de Zoología de París (1889) y Moscova (1892)», cuidando WEYENBERGH, H., Morphologische Aanteekeningen over de Proest-Alen of Symbranchidae (Periódico Zoológico. 111, p. 278-306. — Córdoba, 1880).—Cues- tiones de morfología. GúxTHER, A., A Contribution to the Knowledge of the Fish fauna of the Río de la Plata (Annals and Magazine of Natural History. (5) vi, p. 7-13, pl. 2. London, 1880).—Enumeración de 59 especies, inclusive de algunas nuevas, HoLMBERG, Eduardo L., Viaje $1 Tandil y ála Tinta (Actas de la Academia Naciona! de Ciencias de Córdoba. y, p. 99-108.—1884).—Contiene la enumera- ción de 7 especies. HoLMBERG, Eduardo L., Nombres vulgares de peces argentinos con sus equi- valencias científicas (Revista de la Sociedad Geográfica Argentina. vI, p. 361- 378.—Buenos Aires, 1889). HoLMBERG, Eduardo L., Sobré algunos peces nuevos 6 poco conocidos de la República Argentina (Revista Argentina de Historia Natural. 1, p. 180-193.— Buenos Aires, 1891). Descripción de 12 especies nueyas. El trabajo de Perucio, A., Appunti sopra alcuni pesci sud-americani conservati nel Museo Civico di Storia Naturale di Genova (Annali del Museo Civico di Storia Natu- rale di Genova. (2) x (xxx), p. 605-657.—1891). Enumera 144 especies, de que la mayor parte fué observada en aguas argentinas. A O al es 4 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. sobre todo del derecho de prioridad y de corrección ortográfica, hasta donde es permitida. En cuanto á la abreviación de los autores, me he guiado por la «Lista de los autores de especies zoológicas», compilada primero por el Museo Real de Berlín y confirmada y ampliada por los congresos ahora mismo citados. De la bibliografía, he citado con preferencia las Obras que encierran datos correlacionados con la sinonimia y distribución geográfica, y he agregado una lista bibliográfica de las obras directa Ó indirectamente citadas. Á fin de adelantar el conocimiento de la fauna argentina, tengo en preparación otros trabajos sistemáticos y sinonímicos, que verán la luz en estos Anales, tan luego que mis múltiples ocu- paciones me permitan su terminación. Cábeme finalmente el deber de manifestar mi agradecimiento á los propietarios de los puestos de pescados Nos 77 y 78 del Mercado del Centro, D. Juan Garillo, D. Antonio Rumi y D. Lucas Groppo, quienes, lo mismo que sus dependientes, han contribuído con sama complacencia no sólo en fomentar las colecciones del Museo, sino en prestarme el material necesario para el estudio, cooperando de tal manera á la ejecución de este trabajo. Subel. MARSIPOBRANCHIL Ord. HYPEROARTIA. Fam. PETROMYZONTIDAE. Gen. EXOMEGAS GiLL (1883). 1. Exomegas maecrostomus (BURM.) GILL. Petromyzon macrostomus Burm., Anal. Mus. Buenos Aires. 1. Act. Soc. Paleont. p. XXXVI (1868). Petromyzon (?) macrostonvis Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. vu, p. 506 (1870). Exomegas macrostomus Gill, Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 524 (1883). -— Eigenmann et Eigenmamn, Proc. U. $. Nat. Mus. XIV, p. 24. 1 (1891). — Gill, ibid. xvIr, p. 110 (1894). Geotria macrostoma Berg, Anal. Mus. La Plata. Zool. 1, p. 3-6, lám. 1 (1893). Montevideo.—Río de la Plata.—Lago Argentino. e A BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 5 Habiéndose recogido un ejemplar en Montevideo, cerca de la Isla de Flores, debe considerarse esta especie también habi- tante de agua salada ó á lo menos de agua salobre. El Sr. Ramón Lista proporcionó un par de ejemplares al Museo Nacional, los que había recogido en las orillas del Lago Argentino (Santa Cruz, Patagonia), después de un día de tormen- ta, la que había hecho desbordar el agua del lago. El mismo viajero me hace saber, que últimamente ha tenido ocasión de observar el mismo pez en otros lagos andinos, á sa- ber: el Nahuel-Huapi, y el Lago Nuevo, por él descubierto. Subc. SELACHII. Ord. TECTOSPONDYLLI. Fam. SQUALIDA E. Gen. SQUALUS L. (1758). 2. Squalus acanthias L. Squalus acanthias L. (1758). —Spinax acanthias Cuv. (1817).— Acanthias vulgaris Risso (1826).—Acanthias americanas Storer (1845).-—Spinax (Acanthias) Sucklii Gir. (1854).— Squalus Sucklii Gil (1862). Acanthias vulgaris Risso: Ginther part., Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 418. 1 (1870). — Hutton, Fish. New. Zeal. p. 76 (1872).—L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn, p. 5. 2 (1588).—Perugio, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) Xx (XXX), p. 608. 2 (1891). Squalus acanthias L.: Jordan «€ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 16. 16 (1883).-——Jordan, Rept. Comm. Fish and Fishe- ries for 1885, p. (5) 793. 13 (1887) Montevideo. Fué recogido en las inmediaciones de Montevideo. Sin duda no faltará en las aguas de la costa argentina, desde que se halla con bastante frecuencia en el Estrecho de Magallanes y sus in- mediaciones. 6 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 3. Squalus Lebruni (L. VarLL.) BERG. Acantinas Lebruni L. Vaill., Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 13. 3, pl. 1, fig. 2 (1888). Mar del Plata. Este tiburón, que la Misión científica francesa al Cabo de Hornos había descubierto en el Estrecho de Magallanes, cerca de Punta Arenas, fué recogido también, en un día de invierno y en número bastante considerable, en Mar del Plata. Las diferencias, por las cuales se distingue del Squalus acan- tinas L., se hallan indicadas en la obra arriba citada. Ord. ASTEROSPONDYLI. Fam. SCYLLIIDAE. Gen. SOCYLLIUM Cuv. (1829). 4. Sey!llium chilense GUICH. (Pintarrojo). Scyllium chilense Guich. (1848). —Scyllium bivium A. Dum. (1865) non Smith (1831). Seyllium chilense Guich.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vr, p. 405. 10 (1870); Chall. Shore Fishes, p. 19 (1880) et Proc. Zool. Soc. London, 1881, p. 19. 1 (1881).—L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn, p. 10, pl. 1, fig. 1-11 (1888). —Pe- rugio, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (Xxx), p. 608. 1 (1891). Bahía de Santa Cruz. Es muy común en el Estrecho de Magallanes y en la costa chilena de Patagonia. Como estación más septentrional puedo señalar sólo la Bahía de Santa Cruz, donde fué observado por la expedición frencesa al Cabo de Hornos y también por mí mis- mo en el año 1874. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 7 Fam. GALEIDAE. Gen. GALEUS Rar. (1810). 5. Galeus canis (MITCH.) JORD. (Tiburón; j.: Cazón). Galeus mustelus Leach (1812) non L. (1766). —Squalus canis Mitch. (1815).—Mustelus asterias Cloq. (1820). — Graleorhi- nus hinnulus Blainv. (1828).— Mustelus plebejus Bp. (1838). Mustelus vulgaris M. H., part. (1859).—Mustelus vulga- ris M. H. (1840).—Mustelus canis Jord. Gilb. (1883).— Galeus canis Jord. (1885). Mustelus vulgaris M. H.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. VII, p. 386. 2(1870) et Ann. and Mag. Nat. Hist. (5) vi, p. 7. 1 (1880). Galeus canis (Miteh.): Jordan, Rept. Comm. Fish and Fi- sheries for 1885, p. (6) 791 et (7) 795. 26 (1887). Bahía Blanca.—Mar del Plata. —Montevideo.—Río de la Plata. Se halla con bastante frecuencia en nuestras Costas y pene- tra en el Río dela Plata, casi hasta en el agua dulce. Gen. GALEORHINUS Bra1xv. (1816). 6. Galeorbipus galeus (L.) BLAINV. (Tiburón). Squalus galeus L. (1758). — Galeorhinus galeus Blainv. (1816). Carcharias galeus Risso (1826).—Galeus vulgaris Flem. (1828).—Galeus canis Bp. (1838).—Galeus communis Ow. (18..).—?Galeorhinus australis Gill (1893). — Galeus canis Bp.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vItr, p. 379. 1 (1870). — Hutton, Fish. New Zeal. p. 81 (1872). Mar del Plata.—Montevideo. Tiene distribución geográfica muy vasta, hallándose desde 3 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. las costas británicas hasta las regiones antárticas. Los ejem- plares observados aqui, no presentan particularidades dignas de mención. Fam. SPHYRNIDAE. Gen. SPHYRNA Rar. (1810). 7. Sphyrna tudes (Cuv.) M. H. (Pez martillo 6 Cornuda). Zygaena tudes Cuv. (1817).—Sphyrna tudes M. H. (1839).— Cestracion tudes A. Dum. (1865). Zygaena tudes Cuv.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vir, p. 382. 3 (1870). Sphyrna tudes (Cuv.) M. H.: Jordan € Gilbert, Bull. U. $. Fish. Comm. p. 105 (1882).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (9) 797. 46 et nota (1887). Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Esta especie, confundida por algunos con la Sphyrna zy- gaena (L.) M. H. (Zygaena malleus Shaw), habita también las costas Oceánicas argentina y uruguaya. Su presencia en aguas tan australes no había sido indicada hasta ahora. Fam. CARCHARIADAE. Gen. CARCHARIAS Rar. (1810). 8. Carcharias americanus (SHaw). (Sarda 6 Tiburón). Squalus americanus Shaw (1804) sec. Gill, non Mitch. (1815). —Carcharias taurus Raf. (1810.—Odontaspis Tau- rus M. H. (1840). —Odontaspis americanus part. Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 392. 1 (1870). Montevideo. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 9 Por el hallazgo de un ejemplar en Montevideo, el 7 de Diciem- bre de 1884, queda comprobada la presencia de esta especie en aguas tan australes y cerca de la costa. El Carcharias tawrus Raf. ú Odontaspis taurus M. H., es sin duda alguna sinónimo del Sgualus americanus Shaw ú Odonta- spis americanus part. Gthr., á que pertenece nuestro ejemplar, Este tiene los dientes como lo piden Miiller y Henle y Gúnther, y no como los de la especie Carcharias littoralis (Miteh.) Dek. (Squalus americanus Miteh., non Shaw), descritos por Gill, Jor- dan y Gilbert, Leidy, ete. En el ejemplar que tengo presente, todos los dientes están provistos de dentículos laterales; el pri- mer diente medio del maxilar superiór es un poco más angosto que el segundo, y entre el tercero y cuarto hay tres pequeños dientes, dipuestos en tres filas. Si se acepta el subgénero Hugomphodus de Gill para el Car- charias littoralis, entonces deberá admitirse Odontaspis Ag. como subgénero para el Carcharias americanus Shaw. Fam. SQUATINIDAE. Gen. SQUATINA Dum. (1806). 9. Squatipa squatina (L.) Donov. ( Ángel y Squalus squatina L. (1758).—Squatina angelus Dum. (1806). Rhina squatina Raf. (1810). — Squatina vulgaris Risso (1810).— Squatina aculeata Cuv. (1817).— Squatina lae- vis Cuv. (1817).— Squatina Dumerilii Lesueur (1818). — Squatina squatina Donov. (1820). —Squatina lewis Couch (1822).— Squatina oculata Bp. (1838).— Squatina fimbriata M. H. (1839). — Squatina japonica Blkr. (1858). — Rhina californica Ayres (1859).— Eihina squatina A. Dum. (1865).—Rhina aculeata A. Dum. (1865).— Rhina Dumerili A. Dum. (1865). Rhina squatina A. Dum.: Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus, VIII, p. 430. 1 (1870,.—Perugio, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (Xxx), p. 608. 3 (1891). Squatina angelus Dum.: Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 35. 73 (18883). 10 MUSEO NACIONAL DÉ BUENOS AIRES. Squatina squatina (L.): Jordan, Rept. Comm. Fish and Fishe- ries for 1885, p. (10) 798. 55 (1887). Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Montevideo. Se encuentra con bastante abundancia en los lugares indica- dos y tal vez en toda la costa del Sud. Ord. HYPOTREMATA, Fam. RHINOBATIDAE. Gen. RHINOBATUS BL. ScHy. (1801). 10. Rhinobatus undulatus OLrF. (Guitarra). Ehinobatus undulatus Olf. (1831). —Rinobatus glaucostictus Olf. (1831).—Rhinobatus Marcgravii Henle (1834).— Rhi- nobatus (Rhinobatus) undulatus M. H. (1840). Elinobatus undulatus Olf.: Kner, Novara Fische, p. 417. 2 (1869).—Guinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vir, p. 444. 5 (1870). —Garman, Proc. U. S. Nat. Mus. 111, p. 516 et 518 (1880). Mar del Plata. —Montevideo.—Maldonado. Esta especie penetra también en el Río de la Plata y llega hasta el puerto de Buenos Aires, donde ha sido pescada en varias ucasiones. Fam. TORPEDINIDAE. Gen. DISCOPYGE TscHuni (11845). 11. Discopyge Tschudii HrckK. (Raya eléctrica). Discopyge Tschudii Heckel in Tschudi, Fauna Peruv. Pisc, p. 33, tab. 6 (1845).—A. Duméril, Ichthyologie. 1, p. 521 AIDA Mt BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 11 (1865). —Grinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vIt1, p. 454. 1 (1870). G. Fritsch, Elektr. Fische. Torped. p. 47, fig. 12-14 (1890). Mar del Plata. No dudo que los ejemplares recogidos en Mar del Plata durante los meses de invierno de 1893 y 1894, pertenecen á esta especie, de la cual hasta ahora se conocía solamente el ejem- plar típico, coleccionado por Tschudi en la costa del Perú y conservado, en estado muy defectuoso, en el Museo Imperial de Viena. Siendo la descripción y figura dadas por Heckel y Tschudi muy superficiales y en algunos puntos incorrectas, me exten- deré en ciertos detalles, para caracterizar con mayor precisión el género y la especie. En cuanto al género, éste se distingue de Narcine Henle, principalmente por el repliego ó ribete membranoso de la parte lateral de la cola, por las aletas ventrales unidas entre sí (sobre todo en la hembra), y la aleta caudal más uesarrollada y de forma ovalada. Los ejemplares de la especie en cuestión, tienen la cola más larga que el disco; y éste es por lo general subcircular, á veces elíptico, rara vez subangular ó irregular, y siempre más ancho que largo. Cuatro ejemplares dan las medidas siguientes: Longitud total (con aleta cawlal). Long. del disco. Lat. del disco. a. 162 mm 67 mm 712 mm b. EN 140 » 150 » C. 400 > 190 » OA d. 450 >» 200 » LOS El disco no lleva carena alguna. Los espiráculos tienen casi el doble del diámetro del ojo y su borde es entero y liso; miden un poco menos de */s del espacio que los separa. Las aberturas de las glándulas son blancas. Las aletas dorsales tie- nen el borde anterior suavemente arqueado y la extremidad oblicuamente redondeada Ó arqueada, perdiéndose en el borde interior que es sumamente corto; la primera es siempre más pe- queña que la segunda; si se la inclina, casi llega á tocar á esta última. La aleta caudal es bastante grande y en conjunto, con 12 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. la extremidad de la cola, de forma subovoidal, con la punta pro- nunciada y la parte inferior muy arqueada. El ribete lateral de la cola empieza á la altura de la parte media de la primera aleta dorsal y termina después del comienzo de la caudal. El disco cu- bre la base de las aletas ventrales, cuyo ángulo lateral es redon- deado, el borde lateral subrecto (macho) ó suavemente redon- deado (hembra), el ángulo posterior en el macho bien pronun- ciado y el borde interior muy corto. La unión de estas aletas debajo de la cola es en la hembra bien manifiesta, con ribete saliente; en el macho, por lo contrario, es poco marcada, en el medio desvanecida. Los órganos abrazadores copulatorios son cortos, alcanzando su extremidad sólo el borde posterior de la primera aleta dorsal. ; La válvula nasal, la boca y el pavimento dentario son de forma y estructura como los describe Heckel; los dientes de la mitad anterior del pavimento tienen el ángulo posterior ob- tuso, mientras que los de la posterior lo tienen saliente en una especie de espina. El órgano eléctrico es casi auricular, con el lóbulo saliente en ángulo bastante agudo, aunque redondeado. Se asemeja por su forma al de Astrape dipterygia (Bl. Sch.) M. H. (Fritsch, Elektr. Fische. Torp. Taf, 12, fig. 29.—1890). El número de los elementos eléctricos es muy variable, según el tamaño del individuo, y aun en los del mismo grandor. Ob- sérvase igualmente una variabilidad en cuanto al número de los elementos en los dos órganos eléctricos del mismo individuo. En los ejemplares muy pequeños se cuentan de 115 á 120 ele- mentos; en los más grandes (450 mm de longitud total) de 184 4 208. Hemos observado ejemplares de esta raya con el siguiente búmero de elementos: 115, 120, 142, 165, 173, 177, 184 y 208. Tomando en cuenta sólo los elementos que constituyen la circunferencia del órgano eléctrico, hemos encontrado 54, 55, 56, 57 y 60. En cuanto á la coloración, los ejemplares más ó menos adul- tos tienen la parte superior del cuerpo de un bruno claro ú obscuro, con reflejos violáceos más ó menos pronunciados, y la parte inferior blanca. Los individuos jóvenes tienen la parte superior manchada de blanco ó gris claro, ó sólo su disco y las aletas dorsales están ribeteados de blanco, y la parte inferior del cuerpo manchada de gris ó pardo claro. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 13 Fam. RAJIDAE. Gen. RAJA L, (1758). 12. Raja Agassizi (M. H.) GTHR. (Raya). Uraptera Agassizii M. H., Plagiostomen, S. 155, Taf. 49 (1840). — Castelnau, Anim. Amér. Sud. Poiss., p. 10, pl. 49, fig. 2 (1855). — A. Duméril, Ichthyologie. 1, p. 573 (1865). Raja agassizi Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. vir, p. 465. 16 (1870). Max del Plata.—Montevideo. Los ejemplares de esta especie bastante común, varían en cuanto á la estructura del cuerpo; éste en unos es completa- mente liso, en otros con espinas ó púas en la región humeral, en la margen orbital y en la sublimbar de las aletas pectorales. Llevan manchas parduzcas, verdosas y azuladas, ó son de un gris uniforme. . 15. Raja platana GTHR. (Raya). Raya platana Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 11, pl. 3 (1880). Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. Esta especie de raya es la que más abunda, en comparación con las otras, y la que mayores dimensiones alcanza. Hemos tenido ocasión de observar ejemplares de cerca de un metro de diámetro en el disco del cuerpo. Los ejemplares tienen el borde anterolateral bastante sinuado, y no rectilíneo, como lo hace ver la figura dada por Ginther. 14 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 14. Raja microps GTHR. (Raya). Raja microps Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 12, pl. 4(1880). Mar del Plata. —Río de la Plata. Se halla con menos frecuencia que la especie anterior, de la cual se distingue principalmente por el hocico mucho más corto. La placa pavimentosa dentaria consta por lo general de 34 series de dientes. 15. Raja brachyura GTHR. (Raya). Raja brachyura Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 20, pl. 6 (1880). L.Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 14, pl. 2 (1888). Mar del Plata. Por un ejemplar recogido en Mar del Plata, queda comproba- da la presencia de esta especie en aguas de la costa argentina. Gen. PSAMMOBATIS GrHr. (1870), 16. Psammobatis rudis GTHR. (Raya). ? Raya scobina Phil., Wiegmann, Archiv fir Naturg. XXIIL, 1, S.270 (1857). Psammobatis rudis Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 470. 1. (1870); Chall. Shore Fishes, p. 20, pl. 10 (1880) et Proc. Zool. Soc. 1881, p.19. 2 (1881).—L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 15. 6 (1888). Mar del Plata. - BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 15 Esta especie, que según Grúnther podría ser idéntica con la Raja scobina Phil. de la costa chilena del Pacífico, es relativa- mente muy rara, y los ejemplares por nosotros examinados, tienen á lo sumo 28 centímetros de diámetro. El número, la forma y distribución de las espinas y tubérculos agudos, y asi mismo la coloración y la extensión de las man- chas blanquizcas, varían mucho en esta raya. Gen. SYMPTERYGIA. M. H. (1837). 17. Sympterygia Bonapartei M. H. (Raya). Sympterygia Bonaparti M. H., Plagiostomen, S. 155. 1, Taf. 50 (1840). Sympterygia bonaparti Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. yIII, p. 470. 1 (1870). y Sympterygia acuta Garm., Proc. Bost. Soc. Nat. Hist. XIX, p. 206 (1877). Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. Esta especie de raya, que es muy común en los lugares indi- cados y cuya patria no conocían ni Miller y Henle, ni Gúnther, es muy variable en cuanto á la prolongación del hocico, el an- cho de las diversas aletas, la longitud de la cola y la forma del borde anterolateral; este último es en unos ejemplares rectilíneo, en otros casi curvo, y en otros, principalmente en los machos, sinuado. Los machos tienen por lo general varias series de espi- nas dorsolaterales. Fam. DASYBATIDAE. Gen. DASYBATIS Rar. (1810). 18. Dasybatis pastinaca (L.) RAF. (Chucho). Raja pastinaca L.(1758).—Dasy(bJatis pastinaca Rat. (1810), Trygon lymma Geoftr. (1813).— Trygon pastinaca Cuv. 16 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. (1817).— Trygonobatis pastinaca Blainv. (1818).—Trygon vulgaris Risso (1826).-—Trygon Androvandi Risso (1826)- Trygon pastinaca M. H. (1840). — Trygon Akajei M. H. (1840).—Pastinaca laevis (Gron.) Gray (1854). Trygon pastinaca part. (L.) Cuv.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 478. 13 (1870) et Chall. Shore Fishes, p. 37 et 63 (1880). Montevideo. Los dos ejemplares que he tenido ocasión de examinar en Montevideo, presentaban una coloración amarillenta impura y del todo uniforme. Gen. POTAMOTRYGON Garm. (1877). 19. Potamotrygon motoro (M. H.) GArm. (Chucho). Taeniura motoro M. H., Plagiostomen, S. 197. (1840).—A. Dum., Ichthyologie. 1, p. 624. (1865). —Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vItr, p. 484. 5 (1870). —Perugio, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (Xxx), p. 609. 4 (1891). Trygon garrapa M. 'T., Schomb. Fish. Brit. Guinea. 11, p. 182, pl. 21 (1842) et Schomb. Reisen, 111, S. 642 (1848). Trygon (Taenwra) Múilleri Cast., Anim. Nouv. Amér. Sud. Poiss. p. 102. 2, pl. 48, fig. 2 (1855). Trygon (Taenwa) Henlei Cast., Anim. Nouv. Amér. Sud. Poiss. 102.3, pL.:48; e 138 (118503: Taentura Múlleri A. Dum., Ichthyologie. 1, p. 621 (1865). Taentura Henler A. Dum., Ichthyologie. 1, p. 623 (1865). Potamotrygon motoro Grarm., Proc. Bost. Soc. Nat. Hist. XIX, p. 210 et 211 (1877).— Eigenmann et Eigenmann, Proc. U.S. Nat. Mus.,XTV.. 9: 25. 11:(189% Montevideo. __La Expedición Antártica llevada á cabo por Bove, ha com- prado ejemplares de esta especie en el mercado de Montevideo, BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 1 los cuales fueron examinados por Perugia. Su distribución tan austral es, por consiguiente, fuera de duda. Debe considerarse como pez de agua salobre, que penetra en agua bien salada, como lo es la de Montevideo. No tengo noticia de que haya sido hallado en el Río de la Plata cerca de Buenos Aires ó más arriba. Fam. MYLIOBATIDAE. Gen. MYLIOBATIS Duw. (1817). 20. Myliobatis aquila* (L.) Cuv. j (Chucho). Raja aquila L. (1758). — Myliobatis aguila Cuv. (1817). — Pastinaca aquila (Gron.) Gray (1854). Muyliobatis aquila: (L.) Cuv.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. VIII, p. 489. 1 (1870); Ann. and Mag. Nat. Hist. (5) vi, p. 8. 6 (1880) et Chall. Shore Fishes, p. 63 (1880). Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. No es rara. El Museo Nacional posee un ejemplar que tiene dos espinas aserradas detrás de la aleta dorsal, en lugar de una. Varios pescadores me aseguran que esta especie, en estado adulto, desarrolla todos los años una nueva espina, perdiendo la anterior. Si fuese así, no habría dificultad en explicar la exis- tencia de dos espinas aserradas: una nueva y la antigua aun no caída, en algunos ejemplares. Grúnther da también la figura en su Manual de letiología, de una cola de Myliobatis con dos espinas, sin mencionar esta particularidad en las obras á mi disposición. 1 Si en realidad el género Aétobatis de Blainville ha sido descrito en 1816 (Bull. Soc. Philom., p. 112) y ha tenido por tipo la Raja aquila de Lineo, esta especie debe llamarse 4Aétobatis aquila (L.) Blainv. y la familia, Aétoba- fidae, como la denomina Gill (Mem..Nat. Acad. Sc. Wash. vi, p. 130. 1893) Pero como Eigenmann en el año 1892 (Proc. U. S. Nat. Mus. xv, p. 135) usa todavía los nombres de Myliobatidae y Myliobatis, los empleo yo también, hasta que pueda resolver la cuestión. La fulta de la obra citada, en que Blainville describió su género Aéfobatis, me impide la resolución. a pl 18 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES Ord. HOLOCEPHAL,1. Fam. CHIMAERIDAE. Gen. CALLORHYNCHUS (Grow.) Ouv. (1754-1829). 21. Callorhynchus callorhynchus (L.) BeEr6. (Gallo). Chimaera callorhynchus L. (1758). — Climaera antarctica Lacép. (1799).— Chimaera australis Shaw (1804).—Callo- rhynchus antarcticus Cuv. (1817). — Callorhynchus Mili Bory (1823?).—Callorhynchus Smyihii Benn. (1839).—Cal.. lorhynchus tasmanius Rich. (1841). — Callorhynchus au- stralis Ow. (1847?).— Callorhynchus elephantinus (Gron.) Gray (1854).—Callorhynchus Peronú A. Dum. (1865).— Callorhynchus capensis A. Dum. (1865). Callorhynchus antarcticus (Lacép,) Cuv.: Giinther, Cat. Fish- Brit. Mus. virt, p. 351. 1(1870). —Hutton, Fish. New. Zeal. p. 74 (1872).—Hubrecht, Niederl. Arch. Zool. 111, p. 255, pl. 17 (1876).— Ginther, Proc. Zool. Soc. 1881, p. 19. 3. — L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 16. 7 (1888): Santa Uruz.—Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. Este pez no es raro en las aguas de la costa atlántica desde la Bahía de Santa Cruz hasta Montevideo. Los ejemplares que se recogen, tienen por lo general de 70 á 80 centímetros de largo; los de 1 metro de longitud se observan muy rara vez. Subel. TELEOSTEL. Ord. MALACOPTERYGIL Fam. CLUPEIDAE. Gen. CLUPEA L. (1758). 22. Clupea pectinata (JEN.) GTHR. (Lacha). Álosa pectinata Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 135, pl. 25 (1842). e A kh ds ; BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 19 Clupea pectinata Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 437.36 (1868). Bahía Blanca.—Mar del Plata. —Montevideo.— Embocadura del Río de la Plata. Abunda durante el invierno y penetra en el Río de la Plata, pero no pasa, al parecer, el agua salobre. Los ejemplares investigados muestran conformidad con las descripciones de los autores mencionados. DIRE AZUL. PP. 16447.. VáL7, 0. 18-20. 23. Clupea maderensis LowE. (Arenque). Clupea maderensis Lowe (1837).— Harengula Forsteri O. V. (1847).— Alausa mediterranea O. V. (1847).— Alausa Eba C. V. (1847). Clupea maderensis Lowe: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vIL, p. 440. 40 (1868). Montevideo. Esta especie, que se halla con bastante frecuencia en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico cerca de Madera, Cabo Verde, Azores y la costa occidental de Africa, fué pescada va- rias veces en Montevideo. Los ejemplares por mí examinados, los encontré conformes con las descripciones citadas. 24. Clupea arcuata JEN. Clupea arcuata Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 134 (1842).— Giúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 442. 44 (1868).— L. Vaillant, Miss. Cient. Cap Horn, p. 16, pl. 2, fig. 2 (1888), Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p, 655. 130 (1891). Bahía de Santa Cruz.—Bahía Blanca. 20 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. - Ejemplares recogidos en regiones más septentrionales, no han: caído bajo mi observación, pero es probable que esta especie no falte tampoco en Mar del Plata. La Harengula arcuata (Jen.) Jord. (Proc. U. S. Nat. Mus. XII, p. 645. 1889) no es idéntica con la especie en cuestión, sino, al parecer, con la Clupea pensacolae (roode d Bean. Gen. BREVOORTIA GrLL (1861). 25. Brevoortia tyrannus (LATROBE) GOODE. (Lacha). Clupea tyrannus Latrobe, Trans. Amer. Phil. Soc. Philad. v, p. 77 (1802). Clupea menhaden Miteh., Trans. Lit. Phil. Soc. N. Y. 1. p. 453 (1815).—Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 436. 34 (1868). Clupanodon aureus Ag. im Spix, Pisc. Bras. p. 52, tab. 21 (1829). Alosa menhaden Storer, Rept. Fish. Mass. p. 117 (1839) et Hist. Fish. Mass. p. 337 (1853).—Dekay, Fish. N. Y., p, 259, pl. 21, fig. 60 (1842).—Ayres, Bost. Journ. Nat. Hist. IV, p. 275 (1842) —Cuvier € Valenciennes, Hist. Poiss. Xx, p. 424 (1847).—Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 436. 34 (1868). Alosa sadina Dek., Fish. N. Y. p. 263, pl. 40, fig. 129 (18492). Alausa aurea O. V., Hist. Poiss. XxX, p. 427 (1847). Clupea carolinensis Grron., Edit. Gray, p. 140 (1854). Brevoortia menhaden Gi, Proc. Acad. Nat. Soc. Phil. 1861, Pp. 31. Clupea aurea Gthx., Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 437. 39 (1868).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p. 635. 131 (1891). Brevoortia tyrannus Goode, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1877 et Proc. U.S. Nat. Mus. 1, 5, p. 31 (1878). —Jordan d“ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 269. 450 (1883). —Jordan Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (37) 825.453 (1887). Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS: 21 Aparece á veces en gran abundancia en los dos primeros lu- gares indicados y penetra en el Río de la Plata hasta Belgrano, donde fué recogido por el Dr. Spegazzini. D.18-20. A.20-22. P.15. V.7. C.20-21. Ll. 55-70, j. 45-50. Fam. STOLEPHORIDAE.,. Gen. STOLEPHORUS Lackr. (1803). 26. Stolephorus olidus (GTHR.) E. E. (Anchoíta 6 Sardina). Engraulis olidus Gthr., Ann. and Mag. Nat. Hist. (5) vi, p. 13. 56 (1880).— Engraulis olida Gthr., Ohall. Shore Fishes, p. 13 (1880). Stolephorus olidus E. E., Proc. U.S. Nat. Mus. xIv, p. 63. 941 (1891). Mar del Plata.—Montevideo.—Río de la Plata. La especie de sardina, que yo considero como la en cuestión, es pez de agua salada, que sólo de vez en cuando pasa al agua dulce Ó más bien salobre. Gen. LYCENGRAULIS Grmr. (1868). 27. Lycengraulis grossidens (AG.) GTHR. (Sardina). Engraulis grossidens (Cuv. in litt.) Ag. (1829) —Engraulis Janeiro Spix (1829).—Engraulis dentex C. V. (1830). Engraulis (Lycengraulis) grossidens Gthr., Cot. Fish. Brit. Mus. VII, p. 399. 31 (1868). Engraulis grossidens Per., Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 654. 129 (1891). Lycengraulis grossidens Eigenm., Ann. N. Y. Acad. Sc. VII, p. 626 (1894). Mar del Plata.—Montevideo. 22 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Llega á veces en bastante abundancia á los mercados de Buenos Aires y Montevideo. Se caracteriza por los dientes de desigual longitud, de que algunos son muy largos. D. 1, 14-15. A. 11, 25-28. V.7. P.14. C. 16-18. Ll. 40-42. Ord. NEMATOGNATHLI. Fam. SILURIDAE. Gen. TACHYURUS' Lack. (1803). 28. Tachyurus barbus (LAckrp.) E. E. (Bugre; j.: Mochuelo). Pimelodus barbus Lacép. (1803).—Pimelodus Commersonúi Lacép. (1803).— Bagrus barbatus Q. 6. (1824).— Bagrus Commersonú C. V. (1839). — Pimelodus versicolor Cast. (1855). — Arius commersonú Gthr. (1864).— GFaleichthys barbus Jord. (1887). Tachisurus barbus E. E., Proc. Cal. Acad. (2). 1, p. 142 (1888); Rev. S. Am. Nematog. p. 47 et 76. 46 (1890); et Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 27. 37 (1891).—C. H. Eigen- mann, Ann. N. Y. Acad. Sc. vil, p. 632 (1894). Bahía de Santa Cruz.—Mar del Plata.—Montevideo. Esta especie de Bagre es pez de agua salada, que sólo en casos excepcionales ha sido encontrado en agua dulce ó más bien salobre. En la descripción dada por Carl H. Eigenmann y Rosa Smith Eigenmann, página 76, en lugar de «opercles and occi- pital process smooth», debe leerse: opercles smooth, occipital process granulated. 1 En lugar de Tachysurus ó Tachisurus, debe escribirse Tachyurus, pues escribimos también Polyadelphia, y no Polysadelphia ó Polisadelphia. La correc- ción necesaria ya fué hecha por L. Agassiz en 1846. El párrafo 57 de las reglas de nomenclatura adoptadas por los congresos internacionales de París (1889) y Moscova (1892), piden la corrección de todós los barbarismos y solecismos. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 23 Ord. APODES. Fam. LEPTOCEPHALIDAE, Gen. LEPTOCEPHALUS Gm. (1788). 29. Leptocephalus conger (L.) JORD. GILB. (Congrio). Muraena conger L. (1758).— Muraena myrus Brin. (1768). Muraena nigra Risso (1810).—Anguwlla conger Mitch. (1815).—Conger vulgaris Cuv. (1817).—4ÁAnguilla oceamica Mitch. (1818) —Conger verus Risso (1826).—Conger com- munis O. Costa (1839). — Conger occidentalis Dek. (1842) Congrus vulgaris Rich. (1845).— Congrus leucophaeus Rich. (1845).— Conger Verreauxci Kaup (1859).—Conger oceanicus Gill (1872).—Conger conger Gthr. (1880).—Con- ger niger Jord. Gilb. (1883). —Leptocephalus conger Jord. Gilb. (1883). Conger vulgaris Cuv.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. VII, p 38. 2 (1870).—Hutton, Fish. New. Zeal. p. 66, fig. 105 (1872).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p- 656. 140 (1891). Leptocephalus conger (L.): Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 969. 588 (1883).—Gill, Mem. Nat. Acad. Se. Wash. vi, p.. 115.01 (1893): Mar del Plata.—Montevideo. Se encuentra con cierta frecuencia, pero en corto número. Los ejemplares de esta especie ofrecen mucha variedad en cuanto á la coloración de la mitad superior del cuerpo: unos son de un gris claro, otros de gris azulado ó fuscescente, Ó bien del todo fuscos ó negros; la parte ventral es blanquizca Ó de un ceniciento claro ú obscuro. Las aletas son uniformes en la coloración ó ribeteadas de negro. 24 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Fam. MURAENIDAE. Gen. SIDERA Kaur (1856). 30. Sidera ocellata (AG.) JORD. (GILB. (Morena). Muraena meleagris Q). G. (1824), non Shaw (1798). Gfym- nothorax ocellatus Ag. (1829).— Muraena ocellata Jen. (1842).— Murenophis variegata Cast. (1855).— Neomuraena nigromarginata Gir. (1859).— Priodonophis ocellatus Kamp : (1859).—Priodonophis meleagris Poey (1867). Mwraena ocellata (Ag.) Jen.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vIIt, p. 102. 13 (1870).— Jordan « Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 356. 580 (1883).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x EX), pp: 057 141 (1591): Sidera ocellata Jord. Gilb., Proc. U.S. Nat. Mus. vI, p. 209 (1883). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (51) 839. 609 (1887). Montevideo.—Mar del Plata. El Museo Nacional de Montevideo posee un ejemplar que ha sido encontrado en la costa uruguaya. También la Expedición Antártica de Bove recogió esta especie en Montevideo. Me aseguran varios pescadores, de que se halla igualmente en Mar del Plata. Ord. TELEOCEPHALI. Fam. EXOCOETIDAE. Gen. EXOCOETUS L. (1758). 31. Exocoetus orbignyanus C. V. (Pez volador). Exocoetus orbignianus C. V., Hist. Poiss. XIX, p. 131 (1846). Gunther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 285. 13 (1866). Montevideo.—?Maldonado. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 25 No habiendo examinado con atención los ejemplares que posee el Museo Nacional de Montevideo y que proceden, si bien recuerdo, de Maldonado, no puedo emitir opinión al- guna respecto á esta especie, la que enumero, por consi- euiente, apoyándome sólo en la autoridad de Cuvier y Valen- Cciennes. Gen. SCOMBERESOX Lacbr. (1803). 32. Seomberesox saurus (WALB.) FLEM. Esox saurus Walb. (1792).—Scomberesox Camperñ Lacép. (1803). —Scomberesox scutellatum Lesueur (1821). —Scom- beresox saurus Flem. (1828).— Scomberesox Storeri Dek. (1842).—Scombresox scutellatus C.V. (1846).—? Scomberesox rondeletii Gthr. (1866). Scombresox sauwrus (Walb.) Flem.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 257.1 (1866). —Jordan «€ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 375. 601 (1883).—Jordan, Rept. Comm. Fish and ('1- sheries for 1885, p. (60) 848. 663 (1887). Montevideo. Esta especie, que se conocía de las costas atlánticas de Eu- ropa, Africa y Norte América, fué recogida también cerca de Montevideo. El ejemplar por mí examinado, se conserva en el Museo Nacional de la capital mencionada. Gen. HEMIRHAMPHUS Cuv. (1817). 33. Hemirhamphus unifasciatus RANZ. (Aguja). Hemirhamphus umfasciatus Ranz. (1842).—? Hemirhamphus Picarti CU. V. (1846). — Hemirhamphus Richardi C. V. (1846). —Hyporhamphus tricuspidatus Gill (1859).— Hemi- rhamphus fasciatus Poey (1860). — Hemirhamphus ? negle- ctus Blkr. (1865). —Hemirhamphus poeyi Gthr. (1866). Hemirhamphus unifasciatus Ranz.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 262.5 (1866). — Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. 26 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES- A. p. 376. 603 (1885).—Meek 4 (ross, Proc. Acad. Nat. Se. Philad. p. 221 et 222 (1884).— Perugia, Ann. Mus. Civ, Genova. (2) Xx (XXX), p. 654. 124 (1891). Montevideo. Un par de ejemplares recogidos cerca de la Isla de Flores y que están en el Museo de Montevideo, resultan conformes con las descripciones existentes. Fam. ATHERINIDAE. Gen. ATHERINICHTHYS Brkr. (1853)* 34. Atherinichthvs vomerina (C. V.) PEr. (Pejerrey). Atherina vomerina C.V., Hist. Poiss. X, p. 481 (1835). Atherinichthys humboldti Gthr. (2non C. V.), Cat. Fish. Brit: Mus. III, p. 404. 6 (1861). Atherinichthys vomerina Per., Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (Xxx), p. 621. 36 (1891). Costa patagónica. — Mar del Plata, — Montevideo. Esta especie de Pejerrey es con preferencia habitante de agua salada, pues, sólo pocas veces lo encontramos en la emboca- dura de ríos ó en los lagos que están en comunicación inme- diata con el Océano Atlántico. * Mientras que no se demuestre con evidencia que el género Atherinichthys Blkr. es sinónimo de Chirostoma Sws., y se llegue á tener seguridad sobre la posición genérica de las especies argentinas, las enumero con el nombre de Atherinichthys. Estudios principiados acerca de las especies de la fauna argentina de este grupo de peces de difícil distinción, darán un día la determinación del número de las especies, que por ahora no podemos fijar con exactitud. ho BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 21 Se distingue de las demás especies, que alcanzan tamaño considerable, por presentar dos Ó tres grupos de pequeños dientes en el vómer; en algunos ejemplares, por anomalía, se observa un solo grupo de dientes. Hay ejemplares en que el lóbulo superior de la aleta caudal es más largo que el inferior; en otros se ve una mancha trian- gular negruzca en la aleta pectoral. Son muy variables en cuanto al número de las espinas y radios de las aletas dorsal y anal. Dar vr gll+A cr 1207 VW 05. P.15:70, 17-19. LL 48-56 Tie 10-E1. Sq. ¡mer A: et20,9-TE. 35. Atherinichthys platensis BERG, n. sp. (Pejerrey). Oorpus sat procerum, altitudo maxima in longitudine tota 5 3-6, longitudo capitis in longitudine tota corporis 4 3-5; longitudo pinae pectoralis in altitudine corporis 1, dime- tiens oculi im longitudine capitis 5. Dentes maxillares sat valida im seriebus duabus dispositi; dentes in vomeri ad- sunt, congregationes tres formantes. Pinna prima dorsalis supra anum inserta; caudalis sat furcata. Vitta argentea lateralis valde conspicua, latitudinem squamarum 2 3 oc- ceupans. Squamae fere ut in Ath. microlepidoto. Dat 10 Ador AT 18-197 503 P 10:16: "07 MEU LL ea. 70. Ltr. 15-16. Sq. inter A. et C. 13-14. Patria: Mar del Plata. Por los dientes vomerinos, esta especie tiene semejanza con el Ath. vomerina, y por las escamas pequeñas, con el Ath. microlepidotus y el Ath. laticlavia; pues, con facilidad podrá dis- tinguirse de estas tres especies. Los dientes del vómer están bien pronunciados y forman tres grupos, de que el medio es el más pequeño; los maxila- res, dispuestos en dos series, son bastante fuertes, y los de la serie anterior, aleo más grandes y encorvados que los de la interior. 28 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. El diámetro del ojo imporla un poco menos que 1 de la longitud de la cabeza, y ésta es más larga que la mayor al- tura del cuerpo, la cual mide casi | de la longitud del pez, incluso toda la aleta caudal. La primera aleta dorsal casi opuesta al ano y la segunda comienza más ó menos frente al medio de la aleta anal; la caudal es bastante bifurcada. La faja longitudinal plateada es muy visible y abarca la mitad inferior de la 68 6 72 y las dos series siguientes de escamas. Arriba de esta faja se cuenta de 68 á 79, y debajo, 61 á 70 escamas, lo que da un término medio de 70 escamas para la línea lateral. En sentido transversal se observa de 15 á 16 series de escamas, y entre las aletas anal y caudal, 13 á l4 Las escamas son de estructura casi como las del Afh. mi- crolepidotus, pero muy variables en cuanto á los radios de la mitad implantada, que faltan en las antero-superiores, y que existen en número de 2 á 8 en la mayor parte de las demás escamas. Su borde fijo tiene por lo común dos escotaduras muy leves. Los ejemplares de esta especie, bastante común en Mar del Plata, miden de 17 á 20 centímetros de largo. 36. Atherinichthys microlepidotus (JEN.) GTHR. (Pejerrey de Manila 6 Pejerrey de Malvinas). Á herina microlepidota Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 72. 2, pl. 16, fig. 1-2 (1842).—Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 253 (1848). bustlichthys microlepidotus Gir., Proc. Acad. Nat. Sc. Phi- lad. vit, p. 198 (1854) et U. 5. Nav. Astron. Exped. South Hemisph. 11, p. 238, pl. 30, fig. 6-9 (1855). Atherimichthys microlepidota Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 403. 3 (1861). —Kner, Novara Fische, p. 222. 1 (1869). Atherimichthys microlepidotus Per., Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (XXX), p. 620. 32 (1891): Chirostoma microlepidota E. E., Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 66. 1000 (1891). Costa patagónica. — Mar del Plata. — Montevideo. e E BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 29 Los ejemplares que de esta especie se pescan, son comun- mente pequeños. Los que proceden de Mar del Plata y Mar Chiquita, miden por lo general de 15 á 17 centímetros de largo. Los señores Eigenmann enumeran á esta especie como habi- tante de agua dulce; a mi saber penetra solamente en la em- bocadura de ríos, por tener éstas agua sulobre, como, por ejem- plo, en el Río Negro (Patagonia septentrional ). 37. Atherinichthys laticlavia (C. V.) GTHR. (Pejerrey). Atherina laticlavia C. V., Hist. Poiss. X, p. 473 (1835).—Gay, Hist. de Chile, 11, p. 252. 1 (1848) et Atlas. let. lám. 4d, fio. 1 (1854). Atherinichthys laticlavia Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. III, p. 402. 2 (1881).— E. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn, p. 22. 32 (1888).--Holmberg, Rev. Soc. Greogr. Argent. VI, p. 372 (1889). - Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p. 620. 24 (1891). Mar del Plata.—Montevideo. También esta especie se halla con preferencia en agua salada, He tenido ocasión de ver ejemplares recogidos en Montevideo, cerca de la Isla de Flores. -38, Atherinichthys argentinensis (0. V.) GTHR. (Pejerrey). Atherina argentinensis C. V., Hist. Poiss. X, p. 472 (1835).— Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 77. 1 (1842). Atherinichthys argentinensis Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 111 p. 405, 10 (1861). —Holmberg, Rev. Soc. Geogr. Argent. VI, p. 372 (1889).- Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (xxx), p. 620. 33 (1891). "HA A A 30 “MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Chirostoma argentinensis E. E., Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 66. 1002 (1891). Barra del Río Negro.—Cabo de San Antonio.—Montevideo. Maldonado. Esta especie de Pejerrey se halla también en agua salada y al parecer la mayor parte del año, sin faltar en los lagos que tie- nen agua salobre Óó que comunican con el Océano Atlántico. Con preferencia se encuentra cerca de las embocaduras de ríos, penetrando en éstos durante los meses de invierno. Varía en coloración, según la clase de agua que habita. D. Vv=vL, 1,10-11. A. 1, 18190405. P.1STD. COFEMA 39. Atherinichihys bonariensis (C. V.) GTHR. (Pejerrey). Atherina bonariensis C. V., Hist. Poiss. x, p. 469 (1835). Atherina Lichtensteinii C. V., Hist. Poiss. x, p. 476 (1835). Atherinichthys bonariensis Gthr,, Cat. Fish. Brit. Mus. 111, p. 404. 7 (1861). —Holmberg, Rev. Soc. Greog. Argent. VI, p. 372 (1889).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 620. 35 (1891). —C. H. Eigenmann, Ann. N. Y. Acad. Se. VIL, p. 637 (1894). Clhirostoma bonariensis E. E., Proc. U.S. Nat. Mus. XIV, p. 66. 1001 (1891). Montevideo.—Maldonado.—Mar Chiquita. Es el Pejerrey que escasea en el agua salada, pero que abunda en las lagunas y los ríos, y que alcanza grandes dimensiones. Se distingue de la especie anterior principalmente por el ojo muy pequeño, que podría caber de seis á siete veces en la lon- gitud de la cabeza, la que es más Ó menos de un cuarto de la longitud total del pez. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 31 Fam. MUGILIDAE. Gen. MUGIL L. (1758). 40. Mugil brasiliensis Ac. (Lisa). Mugil brasiliensis Ag. in Spix, Pisc. Brasil., ptas tab: 12 (1829).—Jordan «€ Swain, part., Proc. U. S. Nat. Mus. VI, p. 270. 7 (1884).—Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. 1x. p. 530. 16 (1886) etibid. p. 571. 278 (1887) 1 Mugil liza C. V., Hist. Poiss. XI, p. 83 (1836).—Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 80. 1 (1842).---Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 111, p. 423. 9 (1861).—Goode, Bull. U.S. Nat. Mus. V, p. 63 (1876).—Steindachner, part., Denkschr. Acad. Wien. (Fischfauna Magdal. Strom. p. 10) xxx1x, p. (1878). Jordan 4 Swain, Proc. U. $S. Nat. Mus. vir, p. 262. 1 (1884).—Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. 1x, p. 35. 35 (1886). Perugia, Anal. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 622. 37 (1891). Mugil lebranchus Poey, Memorias. 11, p. 260, lám. 16, fig. 3 (1860), Synopsis, p. 388 (1867) et Enumeratio, p. 98 (1875). Costa patagónica. —Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Cabo de San Antonio.— Montevideo. —Maldonado. Abunda en todas las estaciones de pesca mencionadas, así como también en agua dulce y salobre. Ya en el año 1886 el ictiólogo norteamericano Jordan llegó á convencerse de que el Mugil liza €. V. es un mero sinónimo de Mugil brasiliensis Ag., como lo es también el Mugil lebran chus Poey. | Los caracteres indicados por los diferentes autores, que debían establecer las especies, son poco estables. 1 El Mugil brasiliensis Gthr., Cat. Fish. Brit. 11, p. 431. 22 (1861) y el de Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. LXXIT, p. 88. 37 (1875), corresponden al Mugil curema C. Y, TE ES e A 32 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. El alto del cuerpo en comparación con la longitud, varía considerablemente según el tamaño ó la edad, siendo los indi- viduos pequeños por lo general más esbeltos y los grandes más abultados. La cabeza es más ó menos deprimida y el hocico muy obtuso, rara vez algo prolongado. Las aletas segunda dorsal y anal tienen escamas bien pronunciadas sólo en su par- te anterior. La serie lateral de escamas varía de 33 á 35, y la tranversal de 13 á 15. DIV. 1,8, Aru, S. V.5.-P.16. 6:14-16. 1d. (33395 tr 13-15 Los ejemplares que se encuentran en agua bien salada, son casi plateados y con líneas longitudinales obscuras apenas perceptibles; los de agua dulce y terrosa (Lago de Chascomús, de los Padres, etc.), son obseuros, en parte dorados y con líneas negruzcas bien marcadas, y los que se pescan en agua salobre del Río de la Plata, presentan coloraciones intermedias. 41. Mugil platanus GTHR. (Lisa). Mugil platanus Gthr., Ann. and Mag. Nat, Hist. (5) vi, p. 9. 15 (1880). —Jordan € Swain, Proc. U. S. Nat. Mus. vil, p. 266. 3 (1884).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 622. 38 (1891).— Eigenmann € Eigenmann, Proc. U. 5. Nat. Mus. xtv, p. 66. 997 (1891).—C. H. Eigenmann, part., Ann. N. Y. Acad. Se. vit, p. 637. (1894). Mar .del Plata.—Embocadura del Río de la Plata. —Monte- a | vIGieo. Por los ejemplares que he examinado, llego á eonvencerme de que esta especie no puede ser sinónima ni del Mugil cephalus L., como lo opina Jordan, ni del Mugil curema C. V., según el parecer de Steindachner, sino que representa una buena espe- cie, que se distingue de las demás por la grande distancia entre la punta de la aleta pectoral y el origen de la primera dorsal. Esta distancia es más Ó menos de toda la longitud de la aleta pectoral, mientras que en las dos especies mencionadas importe respectivamente sólo 3 y ¿ de su longitud. Además, la aleta * anal la tiene el M. platanus profundamente escotada, con el ' ld A BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 33 lóbulo inferior muy prolongado, y la cabeza es corta, entrando 51 de veces en la longitud total del pez (exclusive la aleta caudal)?. Está provisto de rayas obscuras longitudinales, á manera de la especie precedente. DIS MA a Va 216.0. 16. 11.:37-39. Ltr. 15. Fam. POMATOMIDAE. Gen. POMATOMUS Lactr. (1802). 42. Pomatomus saltatrix (L.) JorD. (Anchoa; j.: Burel). Perca saltatrix L. (1758).—Casterosteus saltatrix L. (1766). Scomber saltator Bl. Schn. (1803).— Pomatomus skib Lacép. (1803).—Chilodipterus heptacanthus Lacép. (1803).—Scom- ber plumbeus Mitch. (1815).—Temnodon heptacanthus €). E. (1824).— Temnodon saltator C. V. (1833). Temnodon saltator C. V.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 479. 1 (1860). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 615. 18 (1891). Pomatomus saltator Jord. Gilb., Syn. Fish. N. A. p. 443. 708 (1883). Pomatomus saltatrix Jord., Rept. Comm. Fish and Fishe- ries for 1885, p. (72) 860. 514 (1887). Costa patagónica.—Mar del Plata. —Montevideo. Es bastante común en los lugares citados. Los ejemplares venidos de Mar del Plata sobrepasan en tamaño á los de Monte- video. SNIE VID 2270 ACT 1ZoOs285 2: 1,10. Vo 6.007. : Ll. 89-100. 1 En el Mugil brasiliensis Ag. la cabeza es más deprimida y relativamente larga, entrando sólo de 4 á 4*/, veces en la longitud total (sin aleta caudal), y la extremidad de la aleta pectoral dista de '/¿ 4 */, de su longitud, del punto de comienzo de la primera aleta dorsal. 3 34 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Gen. SERIOLA Cuv. (1829). 43. Seriola rivoliana C. Y. Seriola rivoliana C. V., Hist. Poiss. 1x, p. 207 (1833). —Liit- ken, Vidensk. Le!sk. Skr. xr1, p. (95) 603 (1880).—Jordan 4 Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 444. 702 (1883).—Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. vit, p. 123 (1884) et Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (72) 860. 809 (1887). Seriola Boscii C. V., Hist. Poiss. 1x, p. 209 (1833). —Ginther, Cat. Fish. Brit. M us. II, p. 462 (1860). Seriola falcata C. V., Hist. Poiss. 1x, p. 210 (1833). —Gtnther. Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 464. 5 (1560). —Jordan « Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 913. 702 > (1883).—Jordan, Proc. U. $. Nat. Mus. vit, p. 123 (1884). Seriola bonariensis C. V., Hist. Poiss. 1x, p. 211 (1833).— Griin- ther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 464. 4 (1860). —Goode de Bean, Proc. U. 5. Nat. Mus. 11, p. 129. 30 (1879). Seriola ligulata Poey, sec. Jord. Proc. U. 5. Nat. Mus. 1x, p: 576. 360 (1886). Mar del Plata.—Montevideo. El ejemplar que ha servido á Cuvier y Valenciennes para establecer la especie £. bonariensis, debe haber procedido de Montevideo, aunque haya sido probablemente comprado en el mercado de Buenos Aires. Yo he examinado ejemplares que fueron pescados en Mar del Plata, en la segunda mitad de Enero de 1895. Este pez, en estado fresco, está adornado de una ancha faja longitudinal de un amarillo oliváceo, que comienza en el hocico, atraviesa el ojo y va, á lo largo de la línea lateral, hasta el extremo de la cola. Tiene el dorso plomizo un tanto azulado, las aletas dorsal (principalmente la parte radial elevada), cau- dal y anal, de amarillo de azafrán, y la carena caudal bastante saliente, pero no afilada. D"ytL1, 29:31. A IETASST Pa 206 L.180:1900 Ni a e il A MAS 200 BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 39 Gen. SERIOLELLA GuicH. (1847). 44. Seriolella porosa GUICH. Seriolella porosa Guichenot in Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 239. 1 (1848) et Atlas Ict., lám. 7. fig. 2(1854). — Grinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 457. 1 (1860).— Hutton, Trans. New Zeal. Inst. vin, p. 211 (1875). — L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 29. 59 (1888). Costa patagónica (Chubut). Por un ejemplar embalsamado que se halla en el Museo y que fué traído de la Costa de Patagonia por el Sr. Fauvety, queda comprobada la presencia de este pez en el Océano Atlántico. Abunda en el Pacífico y en las inmediaciones de Tierra del Fue- g0, cuyos habitantes le dan el nombre de Lassarh. En Chile es llamado Cojinova. Fam. CARANGIDA E. Gen. TRACHURUS Rar. (1810). 45. Trachurus trachurus (L.) Casr. Scomber trachurus L.(1758).— Caranzx trachurus Lacép. 1802).—?*Caranxomorus plumierianus Lacép. (1802).—Tra- churus saurus Raf. (1810). — Caranx semispinosus Nilss. (1832). — Caranx declivis Jen. (1842).— Trachurus euro- paeus (Gron.) Gray (1854).— Trachurus trachurus Cast. (1855). —?Selar ¿aponicus Blkr. (1857).—Trachurus Linnaez Malm (1877). —Trachurus declivis Jord. Gilb. (1883). Trachurus trachurus (L.) Cast.: Gúnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 419. 1 (1860).— Hutton, Fish. New Zeal. p. 16 (Hector), p. 110, fis. 23 (1872).— Giinther, Chall. Shore Fishes, p. 24 et 66 (1880) et Proc. Zool. Soc. London, 1881, p. 20. 13 (1881). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fi- sheries for 1885, p. (70) 958. 780 (1887). Montevideo. 36 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Este Carángido, tan común en las diversas regiones septen- trionales del Océano Atlántico, se encuentra también en nues- tras costas, como lo comprueba un ejemplar pescado en Mon- tevideo. ; Gen. CARANX Lacér. (1802). 46. Caranx hippos (L.) JoRD. GILB. 2Scomber cordyla L. part. (1758). —Scomber hippos L. (1766). Scomber carangus Bl. (1787).—Caranzx erithrurus Lacép. (1802).—Caranzx carangus Lacép. (1802).—Caranx defen- ' sor Dek. (1842).—Trachuwrus cordyla (Gron.) Gray (1854). Carangus esculentus Gir. (1859).-- Carangus hippos Gill (1862).—Carangus chrysos Gill (1862) j.—Caranzx caninus Gthr. (1869).—Caranz hippus Jord. Gilb. (1882). Caranx hippos Jord. Gilb., Proc. U. S. Nat. Mus. vi, p. 200 19 (1883). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (70) 858. 787 (1887). Montevideo. Fué recogido varias veces en la costa de Montevideo. El Museo de esa capital posee ejemplares que proceden de aguas Uruguayas. Gen. VOMER Couv. (1817). 47. Vomer setipinnis (MtrcH.) GILL. Zeus setipinmis Mitch. (1815).— Vomer Browni C. V. (1833). Platysomus Browni, P. Spixiet P. micropteryx Sws. (1839). Argyreiosus unimaculatus Batch. (1846).— Argyreiosus seti- pinnis Gthr. (1860 et 1880).— Vomer setipinnis Gill (1862). Vomer Sanctae-Marthae, V. columbiensis, V. martinicen- sis, V. dominicensis, V. noveboracensis, V. Sancti-Petri, V. brasiliensis, V. cayennensis et V. Cubae Guich. (1865).— Vomer curtus Cope (1870).—Selene setipinnis Liitk. (1880). Caranzx setipinnis Jord. Gilb. (1882) et Proc. U. S. Nat. Mus. vV1, p. 204. 26 (1883). BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 37 Vomer setipinnis Jord., Rept. Comm. Fish and Fisheries for” 1885, p. (11)-859. 791 (1887). Montevideo. En las aguas del puerto de Montevideo ha sido hallada esta especie algunas raras veces, pareciendo ser este punto su esta- ción más austral. Gen. SELENE Lacér. (1803). 48. Selene vomer (L.) LúrTk. Zeus vomer L. (1758).— Zeus niger Bl. Schn. (1801).—Selene argentea Lacép. (1803). —Argyreiosus vomer Lacép. (1803). Zeus capillaris Mitch. (1815). — Zeus rostratus Mitch. (1815) ¡.—Zeus geometricus Mitch. (1818).— Argyriosus tri- acanthusj., A. filamentosus j., A. setiferj. et A. Maurices Sws. (1839).— Argyreiosus Mitchillo Dek. (1842) j.— Árgy- reiosus Spixi Cast. (1855). — Argyriosus capillaris Gill (1862). —Argyriosus Brevoorti Gill (1863) j.—4Argyreiosus pacificus Lock. (1876). Selene vomer Liitk., Vedensk. Selsk. Skr. (5) xr1, 6, p. (159) 547 (1880).—Jordan « Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 439. 693 et Proc. U.S. Nat. Mus. vi, p. 205. 28 (1883).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (11) 859. 793 (1887). Montevideo. Lo dicho sobre la anterior especie, se refiere también á ésta, que aun no había sido observada en aguas tan australes. Gen. TRACHYNOTUS Lack». (1800). 49. Trachynotus glaucus (BL.) Cuv. (Pámpano). Chaetodon glaucus Bl. (1788).— Acanthinion glaucus Lacép. (1803).—Trachinotus glaucus Cuv. (1817) et C. V. (1831). Trachynotus glaucus Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 483. MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES [Su] (9/8) 3 (1860).—Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 443. 699 (1883).—Meek d Goss, Proc. Acad. Nat. Se. Phil. 1884, p. 122 (1885). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p (71) 859. 801 (1887). Mar del Plata.—Montevideo. No abunda en ninguna de las aguas de los dos lugares indi- cados. Las angostas manchas negruzcas, en número de 4 á 9, que adornan los costados de este pez, se hallan en algunos ejem- plares muy poco marcadas. DI:EVLE 1990: ¡AE IAS PAS No DL LS 29 Gen. OLIGOPIITES Gir (1863). 50. Oligoplites saurus (BL. SCHN.) JORD. GILB. Scomber saurus Bloch € Selmeider, Syst. Ichth. p. 32 (1801). Chorinemus occidentalis Gthr. (non Fasterosteus occidentalis L.), Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 475. 7 (1860). Oligoplites inornatus Gl, Proc. Acad. Nac. Se. Philad. 1863, po TOO LSbs). Chorinemus inornatus Gthr., Fishes of Centr. Amer. p. 433 (1869). Oligoplites occidentalis Jord., Proe. U. S. Nat. Mus. 111, p. 18. 7 (1880).—Goode € Bean, Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 237 (1882).—Jordan «€ Gilbert, Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 270. 57 (1882); Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 374. 4 (1882) et Syn. Fish. N. A. p. 913 (1883): Scombroides occidentalis Jord. Gilb., Syn. Fish. N. A. p. 447. 707 (1883). Oligoplites saurus Jord. Gilb., Syn. Fish. N. A. p. 973 (1883) et Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 625. 36 (1883).—Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. vit, p. 375. 172 (1885), Rept. Comm. tYish and Fisheries for 1885, p. (72) 860. 813 (1887) et Proc. U. S. Nat. Mus. IX, p. 576. 363 (1887).—Evermanmn «€ Jen- kins, Proc. U. S. Nat. Mus. xIv, p. 141. 45 (1891). Montevideo. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 39 Fué recogido en la primera mitad del mes de Marzo de 1895. El ejemplar por mí examinado corresponde bien á las des- cripciones modernas de esta especie. DIAS A NP, 16. 017. Gen. PARONA?* BerG,n. nom, [Paropsis Jen. (1842), non Paropsis Oliv. (1807)]. 51. Parona signata (Jen.) Bere. (Palometa). Paropsis signata Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 66, pl. 13 (1842).—Grinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 486. 1 (1860). Steindachner, Sitzungsb. Akad. Wien. LXXIL, p. 77 (1875). — Liitken, Vedensk. Selsk. Skr. (5) xt1, 6, p. (104) 512 (1880).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p. 614. 17 (1891)?. Bahía de Santa Cruz. - Bahía Blanca. —Mar del Plata.—Mon- tevideo. Abunda en toda la costa y la pescan en Montevideo, en cier- tas épocas del año, en cantidad exorbitante. La descripción de Jenyus ha sido corregida y ampliada por los profesores Steindachner, Liútken y Perugia. Réstame agregar que la mancha negra axilar, tan característica en esta especie, es muy variable en extensión é intensidad y que falta, por excep- ción, en algunos ejemplares. D. viL. 1, 33-34 (raro v. 35-1,36). A.11. 1, 34-36 (11. 1, 37). P. 20-21. V.0. C. 17-20. Un ejemplar recogido en Montevideo, el más grande que ' El nombre genérico Parapsis Jen. ya usado con anterioridad por Olivier, lo sustituyo por el de Parona (rapwy: navigium). No tengo conocimiento de que ya haya sido cambiado. - 2 Perugia cita erróneamente «Steindachner, Sitzb. Ak. Wien. Vol. LXxxIr, 1381, pag. 49», en vez de Vol. Lxxu, 1875, pag. 77; Liíittken menciona correcta- mente el tomo, pero equivocadamente la página. a MN 40 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. hemos tenido ocasión de observar y nos fué proporcionado por el Museo Nacional de aquella capital, tiene 45 centímetros de largo (sin la cola), por 18 de alto. La parte dorsal de los cos- tados la tiene de un amarillo impuro en vez de azul ó plomizo, y provista de una serie de manchas negras en parte desvane- cidas. En la aleta dorsal hay 36 radios. Fam. SOCOMBRIDAE. Gen. SCOMBER L. (1758). 52. Scomber scombrus L. (Caballa). Scomber scombrus L.(1758).—Scomber vernalis Mitch. (1815). Cordylus scombrus (Gron.) Gray (1854). Scomber scomber auct.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 301. 1 1860). Scomber scombrus L.: Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. LVII, p. 351. 71 (1868). —Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 424. 668 (1883).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fi- sheries for 1885, p. (68) 856. 764 (1887). Mar del Plata.— Montevideo. En Montevideo ha sido observado muy pocas veces, lo mis- mo que en Mar del Plata, donde, sin embargo, fueron pescados muchos ejemplares á fines de Enero y en los primeros días de Febrero de 1895. He podido constatar la falta de la vejiga natatoria, de ma- nera que no tengo dudas respecto á la determinación de la especie. Se observan ejemplares con sólo diez espinas en la aleta dorsal. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 41 Gen. SARDA Cuv. (1829). 53. Sarda sarda (BL.) Cuv. (Bonito). Scomber Pelamys Brin. (1768) non L.(1758).——Scomber sarda Bl. (1797). — Scomber mediterraneus Bl. Schn. (1801). — Scomber ponticus Pall. (1811).—Thynmus sardus Risso (1826).— Sarda sarda Cuv. (1829). —Pelamys sarda C. V. (1831).— Sarda pelamys GM (1861).—Sarda mediterranea Jord. Gilb. (1883). Pelamys sarda C. V.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 367. 1 (1860). Sarda sarda Jord., Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (69) 857. 771 (1887). Mar del Plata. Á fines de Noviembre de 1894 fueron recogidos por primera vez, según la aserción de los pescadores, muchos ejemplares de este pez en Mar del Plata, de que conservamos dos en el Museo Nacional. Fam. TRICHIURIDAE. Gen. TRICHIURUS L. (1758). 54. Trichiurus lepfturus L. (Pez sable). Trichiurus lepturus L. (1758). — Trichiurus argenteus Shaw (1803). —Trichiurus sabala C. V.(1831).— Trichiurus arma- tus Gray (1831).—Trichiuwrus japonicus Blkr. (1855). Trichiurus lepturus L.: Grinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 346. 1 (1860).-—Kner, Nov. Fische, p. 141 (1869).—(Gin- ther, Chall. Shore Fishes, p. 66 (1880).—Jordan 4“ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 422. 666 (1883). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (67) 855. 760 (1887).— 42 MUSEO? NACIONAL DE BUENOS AIRES: Gimnther, Cha!l. Deap-Sea Fishes, p. 39 (1887). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (XXX), p. 614. 16 (1891). Mar del Plata. —Montevideo. No abunda en ninguno de los dos lugares. Penetra en los ríos. El Ing. Ax. E. Kullberg lo observó á la altura de Corrientes. Fam. STROMATEIDAE. Gen. STROMATEUS L. (1758). 35. Stromateus maeculatus C. V. (Cagavino). Stromateus maculatus C. V., Hist. Poiss. 1X, p. 399 (1833). Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 74 (1812).—Gay, Hist. de Chile. Zoología. 11, p. 248. 1 (1848) et Atlas Ictiología, lám. 3Ps, fia, 1 (1854). — Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. IT, p. 398. 3 (1860). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) Xx (30, p. 615. 19 (1891): Mar del Plata.— Montevideo.— Embocadura del Río de la Plata. Aunque no abundantemente, se encuentra casi siempre en las aguas de nuestra costa, alcanzando los ejemplares hasta 40 cen- tíimetros de largo. Es muy varinble en cuanto al número de las espinas y radios de las aletas dorsal y caudal: en aleunos ejemplares las espinas existen en cantidad muy notable, en otros su número es exiguo; otros hay que en parte carecen de ellas ó que las tienen im- plantadas en la piel Óó aun cubiertas por ella. Anotamos las fórmulas siguientes: Da A PON: DvIA0.. Acanto. ALTO. D. vu. 45. A. 11.39: P.23. C.19. D. 11. vi 47; A, v1.38. P. 21. 0. 19.]: El cuerpo de algunos ejemplares es muy alargado, el de otros, por lo contrario, bastante corto. ra AS a e a BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 43 56. Stromateus paru L. (Nata). Stromateus paru L. (1758). —Chaetodon alepidotus L. (1766). Sternoptyx Garden Bl. Sehn. (1801).—Stromateus longi- pinmis Mitch. (1815) —Peprilus alepidotus Cuv. (1829).— Peprilus paru Cuv. (1829).—Rhombus longipinnis C. V. (1833). — Rhombus argentipinnis O. V. (1833).— Peprilus longipinnis Cuv. (1850).—Stromateus gardenú Gthr. (1860). Stromateus alepidotus Littk. (1880) et Jord. Gilb. (1883). Stromateus paru Jord. Gilb., Syn. Fish. N. A. p. 914. 7110 (1883). —Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. IX, p. 576. 368 (1886) et Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (12) 860. 816 (1887). Mar del Plata. — Montevideo. Cuvier y Valenciennes ya tenían para su investigación ejem- plares procedentes de Montevideo, en cuyas aguas no es escasa. También lo recogen con alguna frecuencia en Mar del Plata. La fórmula por mí constatada es: DiTaiter, 4 AS A TIA PP 210:18-19, 6 D. 1v-V, 42-43. A. 1irrIv, 3941. P.21. C. 18-19. Fam. ZENIDAE. Gen. ZENOPSIS GiLL (1862). 537. Zenopsis Figueiral BERG, n. sp. Jorpus ovale, dorso a pinna usque ad apicem capitis admo- dum concavo, infra partem spirnosam et radialem pinnae dorsalis scutis tribus et ad analem scutis quattuor armatum. Seuta pectoralia 2 et ventralia 7. Partes pracorbitalis tu berculo spiniforma, postorbitalis spinulis nonnullis incom- positis vel cresta subspinosa et coracoidalis spina sat longa et lata armatae. Orbita oculi spatio interorbitali latior. E MT 44 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Pinnae caudalis subcirculariter excisa, pectoralis, ventra- lis caudalisque longae. De 26 ALTE Do. P. 12. V. 6) Ci: Patria: Oceanus Atlanticus prope Montevideo. Muy parecido al Zenopsis conchifer (Lowe) Gill*. Se distin- gue del mismo principalmente por tener sólo 3 escudos (en lugar de 4) bajo la aleta dorsal, 4 cerca de la anal (en vez de 6) y 7 (en lugar de 8) en el vientre. El tercer escudo de la serie dorsal pertenece por la mitad anterior á la parte espinosa de la aleta y por la mitad posterior á la parte radial 6 blanda. La órbita ocular es más ancha que el espacio interorbital. La parte preorbital de la cabeza está armada de un tubérculo espiniforme, y varias espinas desiguales en tamaño se hallan en la postorhital, teniendo también el borde inferior del ojo una pequeña espina. Los escudos tienen en su parte central una púa, como en el Z. conclifer; las del vientre están adornadas de una especie de cresta ósea. El ejemplar que me sirve de tipo para esta descripción, fué recogido en el puerto de Montevideo; mide 47 centímetros de largo (inclusive la aleta caudal) por 18 de alto, y queda conser- vado en el Museo Nacional de Montevideo. Dedico esta especie al Sr. D. Juan H. Figueira, Ayudante de Zoología del Museo Nacional de Montevideo, quien me ha proporcionado el ejemplar para la descripción y á quien debo material para otros estudios. Fam. CENTRARCHIDALE. Gen. DULES C. V. (1829), 58. Dules auriga C. Y. (Cochero). Dules auriga C.V. (1829) .—Dules faviventris C. V. (1829) 9. Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 266.1 et p. 267. 2. i Por falta delas obras correspondientes, no he podido consultar la descrip- ción del Zenopsis ocellatus (Storer) Gill; pero como esta especie parece ser idéntica con el Zenopsis conchifer (según Gill, 1878), la fundada por mí tiene que distinguirse, por consiguiente, también de la primera. 4 ce A BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 45 Jordan «“ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 542. 854 (1883), Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. xcvi, S. 57, Taf. 1, Fig. 2 (1887). Mar del Plata. — Montevideo.—Maldonado. Los ejemplares por mí examinados, que procedían de Mar del Plata y Montevideo, concordaban con las descripciones da- das por los diversos autores, excepción hecha de la variabili- dad individual, que se manifiesta también en la longitud de la tercer espina dorsal más Ó menos prolongada, que mide de 54 7 centímetros de largo. La longitud de los ejemplares observa- dos es de 125á 16 centímetros. El mayor número de los machos tiene la mancha blanca ventral, la que Cuvier y Valenciennes sólo indican para la hembra (Dules faviventris). DAS A TE O Veo P.16, €. 11. 11-50-52. Fam. SERRANIDA E. Gen. CENTROPRISTIS (Cuv.) C. V. (1829). 529. Centropristis formosus (L.) BERG. Perca formosa L.(1766).—Serranus radians Q. G. (1824).— Serranus irradians C. V. (1828). — Serranus fascicularis C. V. (1828). — Diplectrum fascicularis Holbr. (1855).— Centropristis radians Gthr. (1859). — Centropristis fasci- cularis Gthr, (1859). —-Diplectrum radians Poey (1871).— Serranus formosus Jord. (1884). Diplectrum* formosum Jordan € Eigenmann, Bull. U.S. Fish Comm. Xx, p. 397.78 (1890). Montevideo. La sinonimia y bibliografía completas de esta especie dan los Srs. Jordan y Eigenmann en la obra arriba citada. 1 El nombre genérico Diplectron 6 Diplectrum, adoptado por Holbrock en 1855, tiene que ceder su rango al de Centropristis C. V. (1829), por tener este último la prioridad. Por otra parte, existe un género de nombre Diplectron, fundado por Vieillot, en 1816. 46 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Yo no he tenido ocasión de observar aún á esta especie; la enumero en esta lista por la indicación de Cuvier y Valen- ciennes. Gen. EPINEPHELUS Br. (1793). 60. Epinephelus gigas (BRUNN.) JORD. SWAIN. (Mero). Perca gigas Brinn. (1768). — Halocentrus gigas Bl. Schn. (1801). —Holocentrus merou Lacép. (1803).—Serranus gi- gas C. V.(1828).—Serranus Mentzclii O. V. (1828).—Serra- nas dichropterus C. V. (1828).—Perca robusta Couch (1832). Serranus marginatus Lowe (1834).—Serranus fimbriatus Lowe (1836).—Serranus ongus Gthr. (1859), non HEpine- phelus ongus (B1.).— Epinephelus brachysomus Cope (1871). Cerna gigas Doderlein (1880). Epinephelus gigas Jordan € Swain, Proc. U. S. Nat. Mus. vit, p. 380 et 388, 21 (1884). —Jordan € Eigenmann, Bull. U. S. Fish Comm. Xx, p. 359. 35 (1890). Mar del Plata.—Montevideo. Como paradero más austral de esta especie, cuya larga é intrincada sinonimia y bibliografía dan los Sres. Jordan y Eigenmann, se conocía sólo la costa del Brasil, cerca de Río Janeiro; por los hallazgos hechos en Mar del Plata, queda de- mostrada su distribución geográfica hasta cerca de la costa patagónica. Gen. ACANTHISTIUS GiLz. 61. Acanthistius patagonieus (Jun.) J. E. (Mero). Plectropoma patachonica Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 11 (1842). —Perugia, Ánn. Mus. Civ. Genova. (2) Xx (XXX), p. 611. 7 (1891). Plectropoma brasilianum Gthz., part., Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 164. 14 (1859). BERG: ENUMERACIÓN DE PEOES MARINOS. 47 Acanthistius patachonicus J. E., Bull. U.S. Fish Comm. x, p. 349. 17 (1890). Costa patagónica.— Bahía Blanca. — Mar del Plata.— Mon- tevideo. — Maldonado. Se halla con abundancia en todos los lugares citados, y, sobre todo, se recoge con frecuencia y en gran número, en Mar del Plata. Como ya lo han anotado Jordan, Eigenmann y Perugia, no debe ser confundido con el Acanthistius brasilianus (C. Y.) J. E., sino considerada como especie buena. Se distingue del Acanthistius brasilianus (C. Y.) J. E. princi- palmente: por las 3 espinas más fuertes en el limbo posterior del preopérculo y el grupo de dientes (generalmente 7) más pronunciado, los dientes más fuertes y casi de igual desarro- llo; por las espinas del opérculo más cortas y más gruesas y el ángulo posterior menos saliente; por los ojos más aproxi- mados entre sí; por la faja superior de dientes más abierta; por la aleta pectoral más ancha, más corta, más obscura y crenifera, y también la ventral más corta y la caudal bastante redondeada. La aleta anal tiene por lo general 3 espinas y 8 radios. 62. Acanthistius brasilianus (0. V.) J. E. (Mero). Plectropoma brasilianum C. V., Hist. Nat. Poiss. 11, p. 397 (1828).—Guúnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 164. 14 (1859). Acantlistius brasilianus 3. E., Bull. U. $. Fish Comm. p. 348. 16 (1890). Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Contrario á la especie anterior, el Acanthistius brasiliamus (C. V.) 3. E. abunda mucho más en las regiones del Norte que en las del Sud. Se distingue del Acanthistius patagonicus (Jen.) J. E., princi- palmente, por el opérculo en su borde posterior mucho más prolongado en punta, la aleta pectoral más larga y sin limbo 48 BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. crenífero ú ondulado, la caudal trunca, la anal siempre con 3 espinas y 9 radios y por los caracteres anotados para la an- terior especie. Varía mucho en la coloración y el dibujo del cuerpo, que en algunos ejemplares es de un gris uniforme claro ú obscuro, en Otros, adornado de fajas transversales fuscas Ó pardas en- teras, interrumpidas y á veces deshechas en manchas de forma irregular con bordes desvanecidos Fam. LOBOTIDA E. Gcn. LOBOTES Cuv. (1829). 63. Lobotes surinamensis (BL.) C. V. (Burro). Holocentrus surinamensis Bl. (1801). — Bodianus triurus Mitch. (1815).—Lobotes surinamensis C. V. (1830).—Lobo- tes erate C. V. (1830). —Lobotes Farkharí C. V. (1830). Lobotes somnolentus C. V. (1830).—Lobotes incurvus Rich. (1845). Lobotes auctorum Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p.338. 1 (1859). Lobotes surinamensis Gill, Proc. U.S. Nat. Mus. v, p. 560 (1883). —Jordan «€ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 555. 876 (1883).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (86) 874. 1002 (1887). Mar del Plata.—Montevideo. Este pez, de distribución geográfica vastísima, no falta tam- poco en las aguas de nuestras, costas. La investigación de dos ejemplares ha dado la fórmula si- guiente: Dí, 15. A. mm. llo PaTo Vo. 10.90 5354. a a: AT A, BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 49 Fam, SPARIDAE. Gen. SPARUS L. (1758). 64. Sparus pagrus L. (Besugo 6 Pargo colorado). Sparus pagrus L. (1758).—Sparus argenteus Bl. Sehn. (1801). Pagrus vulgaris C. V. (1830).—Pagrus argentens Groode e Bean (1879). Pagrus vulgaris O. V.: Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 466. 1 (1859).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (Xx), p., 612.9. (1891). Sparus pagrus L.: Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 556. 878 (1883). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p.(90) 878. 1054 (1887). Mar del Plata.—Montevideo. Es bastante común en las regiones indicadas, y no faltará tampoco en otros lugares de las costas argentina y uruguaya. El examen de numerosos ejemplares me da por resultado la fórmula Dc E AMES. 2.1516. 1.1.5. 0.17-19, Ll. 53-56. Ltr. $5. Gen. DIPLODUS! Rar. (1810). 65. Diplodus argenteus (C. V.) JORD. (Sargo). Sargus argenteus O. V., Hist. Poiss. vI, p. 60. (1830). — Grún- ther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 444. 7 (1859). —Kner, No- 1 En yista de que el nombre genérico Sargus de Klein es sin valor siste- mático, acepto el de Diplodus de Rafinesque (1810), que tiene prioridad sobre el de Sargus de Cuvier (1817). Por otra parte, existe ya el nombre genérico Sargus, establecido por Fabricius en 1798. 50 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. vara Fische, p. 77. 1 (1869).— Giinther, Chall. Shore Fi- shes, p. 5 (1880).—Perugia, Anal. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 611.8 (1891). Sargus caudimacula Poey, Memorias. II, p. 198 (1858). Sargus holbrooki Jord. Gilb. (non Bean), Proc. U. S. Nat. Mus. 1, p. 379. (1878) et Syn. Fish. N. A. p. 972 (1883). Diplodus caudimacula Jord. Gilb., Syn. Fish. N. A. p. 559. 885 (1883). Diplodus argenteus Jord., Proc. U. $. Nat. Mus. 1x, p. 585. 518 (1887). Montevideo.—Embocadura del Río de la Plata. Los ejemplares por mí observados, concuerdan con la des- cripción dada por Perugia, con excepción del número de series de dientes molares. Encuentro que hay de 3 á 4 series en el maxilar superior, y de 2 á 3 en el inferior. Fam. GERRIDAE. Gen. GERRES Cuv. (1829). 66. Gerres gula C. Y. Gerres gula C. V. (1830). — Eucinostomus argenteus Baird et Gir. (1855).—? Gerres argenteus Gthr. (1862).—Diapterus gula Poey (1868).— Eucinostomus gulula Poey (1STH.— Diapterus homonymus Goode «€ Bean (1880). — Gerres homonymus Jord. Gilb. (1882). Gerres gula C. V.: Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 346. 10 (1859) et Iv, p. 255. 8 (1862).—Jordan «€ Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 934. 920, 921 (1883). — Evermann 4 Meek, Proc. Acad. Sc. Phil. 1886, p. 264. 7 (1887). —Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885. p. (95) 833. 1128 (1887). Mar del Plata.—Montevideo. Sólo he examinado un par de ejemplares de esta especie. — El Dr. Gúnther indica para la línea lateral 45 escamas y la BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 51 transversal 4 sobre 9. Los ejemplares por mí investigados, pre- sentaban sobre la línea lateral 48 á 53, y sobre la transver- sal $ á $, escamas. Evermann y Meek anotan para la línea lateral 5-42-9 escamas. Fam. SCIAENIDAE. Gen. CYNOSCION GrLL (1861). 67. Cynoscion striatus (Cuv.) J. E. (Pescadilla). Otolithus striatus Cuv., Regne Animal. Ed. 2. 11, p. 173, note (1829). Otolithus guatucupa C. V., Hist. Nat. Poiss. v, p. 75, pl. 104 (1830).—Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 41 (1842).— Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 309. 11 (1860); Chall. Shore Fishes, p. 13 (1880). et Ann. and Mag. Hist. Nat. (5) VE, DS 1 (1980). Cestreus striatus J. E., Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (14) 356 et (23) 365. 9 (1889). Ciymoscion striatus J. E., Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (104) 446, nota (1889). Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Después de la Corvina /Micropogon undulatus (L.) C. V.], es este el pescado que más abunda en la costa uruguaya, encon- trándose principalmente durante los meses de Enero, Febrero, Julio y Agosto. D.x.1,19-21. A.11, 9-10. P.16. V.5. C.17-19. Ll. 56-60. La aleta anal ofrece siempre 2 espinas (todos los autores ano- tan una sola), de las cuales la primera es muy pequeña y se pierde en muchos casos en los ejemplares llevados á los mer- cados. A A 52 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Gen. SAGENICHTHYS 1 Bera, n. nom, [Ancylodon Cuv. (1817), non Ancylodon 111. (1811) ]. 68. Sagenichthys aneylodon (BL. SCcHN.) BERG. (Pescadilla de red). Lonchurus ancylodon Bl. Schn., Syst. Ichth., p. 102, pl. 25, (1801). Ancylodon jaculidens C. V., Hist. Nat. Poiss. v, p. 81 (1830). Gunther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 311. 1 (1860).—Jor- dan € Gilbert, Bull. U. S. Nat. Mus. xvi, p. 111 (1882). Ancylodon atricauda Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 12 (1880) et Ann. and Mag. Hist. Nat. (5) vi, p.8. 8 (1880). Ancylodon ancylodon 3. E., Rept. Comm. Fish and Fishe- ries for 1886, p. (30) 372 et (31) 373. 26 (1889). Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Es un pez muy apreciado por su carne delicada, y relativa- mente raro, en vista de lo cual se pagan por él en los merca- dos precios bastante elevados. D. y 111. 1, 27--1x. 1,30. A. 1, 10-11--11, 10-11. P.16. V.5. Ll. 65-75. La parte triangular saliente de la cola es en muchos ejem- plares apenas más obscura que las partes adyacentes; muy rara vez lo es de un negro intenso. Los costados del cuerpo son más ó menos plateados, pero nunca adornados con líneas ó fajas oblícuas negruzcas, como lo indica Giúnther en su breve descripción del A. jaculidens (€. V. Gen. SCIAENA L. (1758). 69. Sciaena adusta Ac. (Burriqueta). Corvina adusta Ag. im Spix, Pisc. Bras. p. 126.1 (1829).— Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 42 (1842). 1 FElnombre genérico Ancylodon Cuv., ya empleado con anterioridad, lo reemplazo por el nuevo de Sagenichthys, derivándolo del nombre vulgar Pescadilla de red. La denominación vulgar Pescadilla de rey, es errónea. e BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 53 Sciaena adusta Ag. in Spix, Pisc. Bras. tab. 70 (1829).— Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 289. 7 (1860).—Jordan e Eigenmann, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p- (56) 398 et (61) 403. 58 (1889).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (XXX), p. 613. 11 (1891).—C. H. Eigen- mann, Ann. N. Y. Acad. Sec. vit, p. 631 (1894). Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Se halla con bastante frecuencia, durante los meses de invier- no, en los lugares mencionados. El número de los radios de las aletas verticales es algo va- riable; lo mismo se puede decir respecto á la intensidad de las fajas oblícuas negruzcas que adornan los costados del cuerpo. Observo la fórmula siguiente: SR 60 A TES. Y. 1,0.P. 18. 1:51:60: Gen. PACHYPOPS GrLL (1861). 70. Pachypops furcraeus (LACÉP.) STEIND. Perca furcraea Lacép. (1802).— Corvina furcraea C. V. (1850). Corvina biloba C. V. (1830), juv.— Pachypops furcraeus Steind. (1863).— Pachypops biloba Steind. (1864). — Pa- chyurus (Lepipterus) furcraeus Steind. (1879). —Pachypops farcraeus Steind. (1879). — Pachyurus furcraeus part. Gthr. (1880). Corvina furcraea (Lacép). Cuv.: Gunther, Cat. Fish. Brit, Mus. 11, p. 302. 13 (1860). Pachypops furcraeus (Lacép.) Steind.: Jordan € Eigenmann, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (11) 413. 76 (1889). —Eigenmann € Eigenmann, Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 67. 1019 (1891). Montevideo.—Embocadura del Río de la Plata. Á este pez, que es muy escaso en los lugares indicados, lo considero habitante de agua salada, Ó á lo menos de agua sa- lobre. Aquí, por lo que yo sepa, no ha sido nunca recogido en agua dulce. 54 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Gen. POLYCLEMUS Bers, n. nom. [Polycirrhus Boc. (1868); non Polycirrus Grube (1850) ? ]. 711. Polyclemus brasiliensis (STEIND.) BERG. (Corvalo). Genyanemus brasiliensis Steind., Sitzungsbr. Acad. Wien. LXXI, p. 476 (1875) et ibid. LXXXIHI, p. 215 (1881).—Peru- gia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 614. 15 (1891). Micropogon ornatus Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 13, pl. 7, fig. A (1880) et Ann. and Mag. Nat. Hist. (5) vi, p. 9. 9 (1880). Polycirrhus brasiliensis J. E., Rept. U. S. Comm. Fish and Fisheries for 1886. p. (73) 415. 80 (1889). Mar del Plata.— Montevideo.— Embocadura del Río de la Plata. Los ejemplares por mí observados han ofrecido mucha va- riedad en cuanto á la coloración. Unos tenían la mancha circular negruzca en la región humeral, como lo muestra la figura dada por Giinther, más ó menos bien visible, otros presentaban en su lugar una raya oblícua desvanecida, y otros, en fin, tres ó cuatro fajas transversales muy poco marcadas. D1,9.1:30-32.. A.1.,8, P11718:"Vi7. 018. 58:64 Gen. MICROPOGON C. V. 72. Micropogon undulatus (L.) C. Y. (Corvina, Curvina 6 Curbina; j.: Roncadera). Perca undulata L. (1766). — Sciaena croker Lacép. (1802).— Bodinus costatus Mitch. (1815). — Micropogon undulatus C. V. (1830). —Micropogon costatus. Dek. (1842). 1 En vista del nombre genérico Polycirrus de Grube, que tiene la priori- dad, debe reemplazarse por otro el de Bocourt. Ambos son nombres híbridos á pesar de que el segundo tenga visos, por la h, de ser del todo derivado del griego. Por el art. 57 de las reglas de nomenclatura adoptadas por los Congre- BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 55 Micropogon undulatus (L.) C. V.: Giinther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 271. 1 et 526 (1860). —Kner, part., Nov. Fische, p. 132 (1869).—Gúnther, Chall. Shore Fishes, p. 13 (1880) el Ann. and Mag. (5) VI, p. 9. 10 (1880). —Jordan Eigenmann, Rept. U. S. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (76) 418. 83 (1889). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Geno. va. (2) x (xxx), p. 613. 14 (1891). Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Montevideo.—Maldonado. Es sin duda alguna el pez más común de la costa montevi- deana del Océano Atlántico, y que se recoge desde Panelo hasta Maldonado. El número de ejemplares que se pesca en la región uruguaya ya indicada, debe ascender á 36 4 millones, por año, de ma- nera que representa un artículo de consumo de gran impor- tancia. Los individuos aun poco desarrollados, más 6 menos de 15 centímetros de largo, son llamados vulgarmente Roncaderas. D. x,1,26-29. A.u1,7. P.16-17. V.1,5. Ll.55. Ltr. $. 713. Micropogon Furnieri (DesM.) JORD. (Corvina). Umbrina Furmeri Desm. (1823).—Sciaena opercularis Q. G. (1824).— Micropogon lineatus C. V. (1830).—Micropogon argenteus C. V. (1830). — Micropogon undulatus Gthr., part. ((1860 et 1880). Micropogon Furnieri Jord., Proc. U. S. Nat. Mus. vIt, p. 36 (1884) et Jordan € Eigenmann, Rept. U. S. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (76) 418. 84 (1889). Embocadura del Río de la Plata (Montevideo). sos Internacionales de Zoología de París (1889) y Moscova (1892), se rectifi- cará los barbarismos y solecismos, conservando los nombres híbridos, y por el art. 52, no se empleará dos veres el mismo nombre; razón por la cual queda de pie el Polycirrus de Grube y desaparece el de Boconrt, 56 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Esta especie que se distingue por muy pocos caracteres de la anterior, aun no la he podido reconocer, y la indico solamen- te apoyándome en la autoridad de Giinther, quien la ha obte- nido del Río de la Plata. D Xx, 1,30 “A LT. LLL. e Gen. MENTICIRRUS GiLL. emend. Menticirrhus Gi (1861). 74, Menticirrus martinicensis (C. V.) J. E. Umbrina martinicensis C. Y. (1830).— Umbrina gracilis C. V. (1830). — Umbrina arenata C. V. (1830).— Umbrina pha- laena Steind. (1869) non Gir. (1859). — Umbrina januaria Steind. (1876). Menticirrhus martinicensis J. E., Rept. U.S. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (87) 420. 99 (1889). Bahía Blanca.— Mar del Plata.—Montevideo. —Maldonado. Un par de ejemplares por mí examinados corresponden bien á las descripciones de los diferentes autores, con excepción del número de escamas de la línea lateral, que es de 53 á 54, en lugar de 73 á 78, anotado por Giinther. UMBRINA Cov. (1817). 75. Umbrina Canosai * BERG, n. sp. (Pargo blanco). Corpus robustum, parce elongatum, antice subarcuatum, supra oculos satis concavum,; altitudine in longitudine 3; rostro breviusculo in capite 3,7-4; oculo in capite 5-5,3; capite m longitudine tota 4; pinmis ventralibus pectoralibus nonmaihil brevioribus, in capite 1,5-1,3, ambabus fortiter acuminatis; pinma anali im capite 3-3,5; spina secunda pinnae analis 1 Según la resolución adoptada (Art. 14 b) por los dos Congresos anterior- mente citados, el genitivo de los nombres no latinos terminados en a, e, 1, 0 y u; será formado por la simple agregación de una 2; por ejemplo: de Seba, Sebas; de Risso, Rissoi, de Cotteau, Cotteaui, etc. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 37 brevi in capite 3,5-4. Flavescenti-argentea, lineis fuscis sat latis; pinnis pectoralibus, ventralibus et anali albidis, dor- sali caudalique ad limbum infumatis. Dir IS E BONA: UL 0 Y. 5. P.16-17. 0.1718, El. 0-54. Lt ES Y. Patria: Oceanus Atlanticus prope Montevideo et Mar del Plata. Muy parecida á la Umbrina Reedi Gthr. (Challenger, Shore Fishes, p. 25, pl. 13, fig. B) del Pacífico (Juan Fernández), de que se distingue: por la parte anterior del dorso muchísimo menos declive, casi suavemente arqueado; por la cabeza más cóncava sobre los ojos; por el intermaxilar menos extenso, por la 2? espina de la aleta anal más corta (de 3 á 3 */» en la longitud de la cabeza); por las escamas más grandes y todo su borde libre areolado y el limbo espinoso; por las líneas negruzcas más anchas, más unduladas, menos aproximadas y debajo de la línea lateral no paralelas á ésta, sino como con- tinuación de las de arriba; por las undulaciones subventrales plateadas y, en fin, por las aletas pectorales, ventrales y anal, blancas. La aleta dorsal tiene el borde ó la mitad superior de un gris ahumado, y la caudal, ligeramente escotada, es grisácea cerca de su extremidad. Los dientes de la primera serie son bien visibles y parduzcos. El apéndice mentonal ó bárbula es corto y grueso. Longitud total máxima de los ejemplares observados: 32 em. Dedico esta especie al Sr. Sabas Canosa, Preparador del Museo Nacional de Montevideo, á quien debo un ejemplar y que me ha proporcionado muchos otros peces para la colec- ción del Museo Nacional de Buenos Aires. Gen. POGONIAS Lackr. (1802). 76. Pogonias chromis (L.) Cuv. (Curvna negra). Var. a. P. chromis. Labrus cromis L. (1766). —Labrus chromis Schópf (1788;.— Sciaena chromis Bl. Schn. (1801). — Pogomas fasciatus 58 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Lacép. (1802).— Mugil grunniens Mitch. (1814).—Mugil gi- gas Mitch. (1814). — Labrus grunmiens Mitch. (1815). — Sciaena fusca Mitch. (1815). —Sciaena gigas Mitch. (1815).— Pogonias chromis Cuv. (1829) —Pogonias gigas Ayres (1842), Pogomas chromis part., Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 270. 1 (1860). Pogonmias cromis Jordan € Eigenmamn, Rept. U. S. Comm, Fish and Fisheries for 1886, p. (93) 435. 107, pl. 4, fig. 10-11 (1889). Var. b. P. curbina. Pogonathus cowrbina Lacép., Hist. Nat. Poiss. v, p. 121 (1803). Pogonias fasciatus part. Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p- 270. 2 (1860).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x M0) pp. bla, ¡13 (1891). Pogonias cromis var. courbina J. E., Rept. U.S. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (94) 436 (1889). Bahía Blanca.— Mar del Plata. —Montevideo.— Maldonado. Se halla con cierta frecuencia en toda la costa, y alcanza un metro y más de longitud. La variedad P. curbina se distingue apenas de la de P. chro- mis, por el cuerpo más alargado, el mayor número de escamas en la línea lateral y las líneas negruzcas desvanecidas que van á lo largo de las filas de escamas subdorsales. D.x,119-22.4A. 11, 6-7. P-1A1617. Van. Ut du 05. Una bibliografía muy detallada de esta especie de vasta dis- tribución geográfica, dan los Sres. Jordan y Eigenmann en la obra arriba citada. Fam. PRIACANTHIDAE. Gen. PRIACANTHUS Cuv. (1817). 77. Priacanthus bonariensis €. V. Priacanthus bonariensis C. V. (1829) —Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 216. 3 (1859). ?2Embocadura del Río de la Plata. - E de 4 e BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 59 Esta especie, probablemente recogida en la embocadura del Río de la Plata ó en Montevideo, no la he observado aún, y la anoto en esta enumeración, apoyándome en la indicación dada por Cuvier y Valenciennes en su monumental obra sobre los peces. Fam. MULLIDAE. Gen. MULLUS L. (1758). 78. Mullus barbatus |. (Barbo 6 Barbillo). Mullus barbatus L. (1758).— Mullus surmuletus L.(1758).— Mullus ruber Lacép. (1802). Mullus barbatus et surmuletus L.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1, p. 401. 1-2 (1859).— Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 564 et 931 (1883). Mar del Plata. El 13 de Febrero de 1895 fué recogido en Mar del Plata un pequeño pez, que sin duda alguna pertenece á esta especie. Ha perdido la mayor parte de las escamas. Es de un rosado vivo, con la parte dorsal y las aletas amarillentas. Las aletas dor- sales y caudal están adornadas de fajas negruzcas transver: sales. en parte desvanecidas. Diatiers A To V.Lo P. 17. CA6: LL ea. 40: La presencia tan austral de este pez, que abunda"en el Me- diterráneo y en el Atlántico de las costas europeas, tiene que llamar nuestra atención, tanto más cuanto que hasta ahora no ha sido observado ni siquiera en las costas del Brasil. Fam. LABRIDAE. Gen. CORIS (LackÉr.) GTHR. (1800 -1861). 79. Coris julis (L.) GTHR. Labrus julis L. (1758).—Julis mediterranea Risso (1826).— Julis speciosa Risso (1826).— Julis vulgaris Flem. (1828). ?Julis festiva C. V. (1839).— Julis melanura Lowe (1849), O A GN on A h Ñ 60 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Coris julis Gthr., Ann. and Mag. Nat. Hist. (3) vir, p. 387 (1861) et Cat. Fish. Brit. Mus. 1v, p. 195. 1 (1862). Montevideo. El Museo Nacional de Montevideo posee un ejemplar que fué recogido cerca del puerto de esa ciudad. Fam. CHILODACTYLIDAE.* Gen. CHILODACTYLUS Lacér. (1803). 80. Chilodactylus macropterus (BL. SCHx.) RICH. Cichla macroptera Bl. Schn. (1801). — Seiaena macroptera (Forst.) Lcht. (1844). — Cheilodactylus macropterus Rich. (1850). Chilodactylus macropterus Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. II, p. 78. 2 (1860). —Hutton, Fish. New Zeal., p. 8 (Hector) p. 107, fig. 10 (1872).—Ginther, Chall. Shore Fishes, p. 26 (1880).—Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p. 612.10 (1891). - Gill, Mem. Nat. Acad. Sc. Wash. vi, p. 99 (1893). Cabo Corrientes.—Mar del Plata. En los ejemplares examinados y procedentes de Mar del Plata, donde no es muy abundante este pez, observo la siguiente fórmula: D. xvir, 2527.. A.111, 13-14, V.15. P. 15-16. 0.17. L1.52-55, Ltr. $. Fam. SCORPAENIDAE. Gen. AGRIOPUS Cuv. (1829). 81. Agriopus peruvianus €. V. Agriopus peruvianus U. V., Hist. Poiss. IV, p. 389 (1829). — Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 181. 1 (1848) et Atlas. 1 Consecuente con la manera de derivar el nombre de la familia del género más antiguo, que en este caso lo es el Chilodactylus de Lacépeóde, llamo esta familia Chilodactylidae y no Haplodactylidae, pues el género Haplodactylus de Cuvier y Valenciennes es posterior á aquél. A A NS ATAR a o BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 61 Ictiol., lám. 2?is, fig. 1 (1854). — Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. du Regne Animal de Cuvier, pl. 25, fig. 1 (1850). — Guúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 138. 3 (1860) et Trans. Zool. Soc. London, 1881, p.20.5 (1881). Costa patagónica (Santa Uruz, Chubut). Esta especie, que hasta ahora sólo se conocía de las costas peruana y Chilena, ha sido encontrada últimamente también en la patagónica del Océano Atlántico, cerca de la Bahía de Santa Cruz y del Río Chubut. Fam. MALACANTHIDAE. Gen. PINGUIPES Cuv. (1829). 82. Pinguipes fasciatus JEN. (Chanchito). Pingwipes fasciatus Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 20. 1, pl. 5 (1842).—Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 252. 3 (1860). Costa patagónica.—Mar del Plata. —Montevideo. No es raro en las estaciones indicadas durante los meses de Invierno. Varía en cuanto á la intensidad de las fajas transversales ne- eruzcas del cuerpo y la coloración parda del limbo de las aletas. D.vI-vIt, 26-27. A.24-25. P.18. V.6. C.15-18. Ll. 80. 83. Pinguipes Somnambula BERG, n. sp. Corpus robustum, caudam versus altitudine paullatim sed non multo decrescens; altitudo in longitudine sine cauda 4, 7-4,85, cum cauda 5, 4, longitudo capitis in longitudine corporis sine cauda 4, 3; dimetiens orbis in spatio imteror- bitale duplum continens. Pars media praeoperculi admodum crenulata. Pinnae ventrales nonnihál ante pectorales inser- tae, extremtate ab ano valde distante; dorsalis parte sub- A e PA 62 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. media vitta obliqua et limbo striis nonnullis nigricantibus, analis stríis griseis obsoletis et caudalis macula oblonga basali supra lineam lateralem sita et nigricanti, ornatae. Caput, corpus superne caudaque violaceo-grisea, squamis maxima ex parte in extremitate libera macula alba ornatis; labro medio dilute griseo, ad latera albido; ventre albo. D.v, 26.:4,2D: E.-20:V.6-0. 1-02. 100: Patria: Mar del Plata (Oceanus Atlanticus costae Provinciae Bonacérensis). De las tres especies del género Pinguipes C. V. hasta ahora conocidas, se aproxima más al P. fasciatus Jen., pero tiene, en comparación con éste, la cabeza más corta y más abultada; la frente más convexa y más arqueada en su declive; los labios superior é inferior mucho más cortos, sobre todo en la parte media, que es semicircular, mientras que en el P. fasciatus Jen. los labios son muy prolongados y forman una especie de hocico subcónico, que sobrepasa considerablemente los dientes cónicos de la serie dentaria anterior y ha motivado la denominación vulgar de Chanchito. El diámetro del espacio interorbital es mayor (2: 1,7) y los ojos están á mayor disiancia de la extremi- dad del hocico (3: 2,7). Los dientes vomerinos son relativamente más grandes en el P. fasciatus Jen. que en el P. Somnambula; esta última especie tiene el preopérculo finamente crenífero en su parte media; el de la otra carece de crenulaciones. Las aletas ventrales están insertas á corta distancia delante de las pectorales y los opérculos sobrepasan su línea de inser- ción; en el P. fasciatus Jen., los opérculos no sobrepasan la línea de inserción; además, en nuestra especie, las aletas ventrales terminan á larga distancia del ano, mientras que en el P. fascia- tus Jen. por lo general alcanzan el orificio anal. Aleta dorsal, en la parte media inferior, con una faja longitu- dinal oblicua, como formada por manchas dirigidas hacia atrás, y con algunas estrías negruzcas en el limbo. Aleta anal sólo con estrías grisáceas desvanecidas. Aleta caudal provista de una mancha negruzca subovalada en la parte superobasal. Aleta pectoral de un ahumado claro. Cabeza de un gris de perla violáceo; labio superior en el medio grisáceo, en los dos lados blanquizco. Tronco y cola de er is Mat dl Pe $ BERG: ENUMERACIÓN DE PEOES MARINOS. 63 un gris violáceo obscuro arriba de la línea lateral, y la mayor parte de las escamas con una mancha triangular blanca en el borde libre. Bajo la línea lateral se pierde en parte la colora- ción gris, mostrándose las escamas en parte blancas. Cabeza inferiormente y vientre de un blanco puro. El ejemplar típico mide 75 centímetros de largo y 14 de alto. La denominación que he adoptado para esta nueva especie de Pinguipes, la he derivado del nombre del Hotel y Restaurante «Sonámbula», cuyos propietarios los Sres. Canale hermanos tu. vieron á bien donar al Museo Nacional el pez en cuestión. Fam. PERCOPHIDAE., Gen. PERCOPHIS Cuv. (1829). $4. Percophis brasiliensis Q. G. (Congrio real). Percophis brasiliensis Quoy et Gaimard, Voy. Freycinet. Zool. p. 351 (1824). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) X (XXX), p. 616. 23 (1891). Percophis Fabré Quoy et Gaimard, Voy. Freycinet. Zool. Atlas, pl. 53, fig. 1 (1824). Percophis brasilianus O. V., Hist. Poiss. 111, p. 281 (1829) et IX, p. 460, pl. 64(1833).—Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 23 (1842).—Cuvier, Regne Anim. Ill. Poiss., pl. 16, fig. 2 (1850). —Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 248. 1 (1860) et Chall. Shore Fishes, p. 13 (1880). Costa patagónica. —Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Monte- video.—Maldonado. Se encuentra con cierta frecuencia, durante los meses de invierno, en los lugares mencionados. Los ejemplares más erandes miden arriba de 70 centímetros. 64 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES Fam. ELEGINIDAE.! Gen. ELEGINUS C. V. (1830). 85. Eleginus maclovinus C. V. (Róbalo). Eleginus maclovinus C. V.., Hist. Poiss. v, p. 158, pl. 115 (1830). Lesson, Voy. Coquille. Zool. 11, p. 202. 76 (1830).- Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 186. 1 (1848).— Gunther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 247. 1 et 526 (1860).—Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. LXXII, p. 65. 21 (1875).—Gintbher, Chall. Shore Fisches, p. 21 (1880) et Trans. Zool. Soc, London, 1881,p.20.6.— L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss, p. 28. 54 (1888). - Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 616. 22 (1891). Atherina macloviana Less., Voy. Coquille. Zool. Poiss. Atlas, pl. 17 (1830). Eleginus chilensis C. V., Hist. Poiss. IX, p. 480 (1833).—Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 187. 2 (1848) et Atlas. lctiol., lam. 3, fig. 1 (1854). —Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 247. 2 (1860). Aphritis undulatus Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 160. 1, pl. 29, fig. 1 (1842) j. Eleginus falilandicus Rich., Voy. Ereb. € Terr. Fishes, p. 39, pl. 20, fig. 1-3 (1845). Santa Cruz.—Bahía Blanca.—Mar del Plata. Mientras que este pez es sumamente común en las inmedia- ciones de Tierra del Fuego, de Punta Arenas y de las Islas Malvinas, parece ser muy escaso en las regiones septentrionales de la costa argentina: sólo he visto unos pocos ejemplares recogidos en Bahía Blanca y Mar del Plata. Róbalo es el nombre vulgar con que lo designan los habitan- tes de la costa chilena del Pacífico y del Estrecho de Maga- llanes. ' Siendo el género Eleginus C. V. (1830) el más antiguu de este grupo, debe derivarse de él el nombre de la familia, y no de Notothenia Rich. (1846), de que lo deriva Gill, A A pei A di BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 65 Gen. PHRICUS Besxc, n. nom. [Aphritis Cuv. (1817), non Aphritis Latr. (1804)]. 86. Phricus porosus (JEN.) BERG. Aphritis porosus Jen., Voy. Beagle. Fishes, p. 162. 2 (1342). Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 243. 3 (1860). Costa patagónica (Puerto Deseado). Lo enumero reposando en la autoridad de Jenyns, y cambio el nombre genérico de Cuvier, por estar ya empleado con an- terioridad por Latreille. Es probable que este pequeño pez no sea sino una forma juvenil de alguna especie del género Eleginus, Ó tal vez de la que sigue. Anotación. —Especies pertenecientes al género Notothemia Rich. y Harpagifer bispinis (Bl. Schn.) Rich., que tanto abundan en el Estrecho de Magallanes, cerca del Cabo de Hornos y en las inmediaciones de las Islas Malvinas, aun no han sido observadas, á mi saber, en las regiones septentrionales de la costa atlántica, de las cuales se ocupa este pequeño trabajo. Fam. BOVICHTHYIDAE. Gen. BOVICHTHYS C. V. (1831). 87. Bovichthys diacanthus (Carm.) C. V. Callionymus diacanthus Carmichael, Trans. Linn. Soc. XI, p. 501, pl. 26 (1818). Bovichthus diacanthus C. V., Hist. Poiss. VIH, p. 487 (1831). Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 171. 1 (1848). Bovichthys diacanthus Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 249. 1 (1860). Costa patagónica (? Chubut). De esta especie se halla un ejemplar en el Museo Nacional, 5 66 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. que llevaba el nombre de Cottus patagonicus n.sp. y Prionotus, Dn. Sp., y que fué traído, según se decía, de Chubut, por el señor A. Fauvety. De este ejemplar, conservado en estado seco, de- duzco la fórmula siguiente: á D. vit, 20--21. A.14-15. V.1,5. P.15. C.14. L1.80 =. Fam. URANOSCOPIDAE. Gen. YPSILONPHORUS 1 GiLL (1861). 88. Ypsilonphorus sexspinosus STEIND. (Viejo). Uranoscopus ( Upselonphorus ) serspinosus Steind., Sitzungsb. Acad. Wien. LXXVI, p.167. 1, tab. 13, fig. 1 (1876). Mar del Plata. Este Uranoscópido, el que hasta ahora se conocía solamente de Río Janeiro, fué también encontrado en Mar del Plata, el 18 y el 22 de Febrero de 1895. El ejemplar que tengo á mi vista, mide 40 centímetros de largo, 9 de ancho en la parte torácica, y cerca de 7 de alto en la parte más abultada del cuerpo. Corresponde bien á la descripción y figura dadas por el Dr. Steindachner. Diiwviissa Msi SR. 20. 1d Fam. BATRACHIDAE. THALASSOTHIA BerrG, n. gen. Caput latiusculum, satis depressum. Corpus antice subcylin- dricum, postice compressum, nudum. Dentes maxillares 1 Razones de pronunciación han sido probablemente la causa de que Gill haya escrito Upselonphorus en vez de Ypsilonphorus, que es la ortografía co- rrecta y la que adopto para este nombre genérico. Philip H. Kirsch, en su «Review of the European and American Uranoscopidae» (Proc. Acad. Nat, Sc. Philad. 1889), trae en la página 259 Epsilonphorus, que es evidentemente un error de imprenta, puesto que más adelante usa el término de Upsilonphorus: BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 67 conici. Operculum spina concava armatum. Pinna dorsalis prima e spimis duabus concavis et secunda e spimis duabus parvis radiisque plurimis formatae; pinnae analis et dor- salis a caudali admodum separatae; rad duo anteriores pinnae analis a ceteris aliquatenus remot. Género muy parecido á Thalassophryne Gthr. Se distingue del mismo principalmente por las dos espinas con que comienza la parte radial de la aleta dorsal, por el número de radios relati- vamente exiguo, por los dos primeros radios de la aleta anal aleo separados de los demás, por las aletas dorsal y anal más separadas de la caudal, y el cuerpo posteriormente más abul- tado. Al fundar mi especie Thalassophryne montevidensis, indiqué las diferencias genéricas, creyendo poder ampliar los caracteres de Thalassophryne. El conocimiento que tengo ahora de las descripciones de Th. amazonica, Th. Nattereri y Th. punctata Steind., me inducen á establecer un género nuevo para mi especie. 59. Thalassothia montevidensis BERG. amd: > eee Thalassoplwyne montevidensis Berg, Anal. Mus. La Plata. Zool. 1, p. 6, lám. 2 (1893). Montevideo. — Maldonado. Repito aquí la descripción que he dado de esta especie en los Anales del Museo de La Plata: Obscure isabellina, mgro- vel fuscovariegatá, parte postica corporis (parte caudali) dilutiore isabellinma fascits tribus latis migricantibus ornuta; ventre pectoreque sordide albis. Longitudo corporis cum cauda 16; circumferentia ad basin capitis 14; altitudo corporis 4 et basis caudae 3 cm. Dira 16. A: NoL 2503 PE 6: * De forma de renacuajo. La cabeza es mucho más ancha que larga y bastante deprimida, contenida tres veces en la longitud total del cuerpo, sin la cola. El hocico es sumamente corto, ob- 68 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. tuso, con la abertura de la boca muy poco oblicuamente ascen- dente, pero la parte mentoniana, algo prominente, redondeada éinferiormente provista de pequeños lóbulos dirigidos hacia los costados. La boca es muy ancha y casi transversal. Los dientes son cónicos y obtusos, formando una serie en el pre- maxilar, y una en la mandíbula; los de la mandíbula y del pre- maxilar son dirigidos hacia adentro, y los del maxilar hacia afuera. Los ojos son pequeños y dirigidos hacia arriba y ade- lante; el espacio interorbital es del doble de la extensión del espacio entre el ojo y el borde de la boca. La espina hueca del opérculo es bastante corta; algo más largas y fuertes son las dos espinas huecas dorsales, provistas de un surco largo y ancho en la mitad terminal y situadas á igual distancia de la base de la cabeza y las dos espinas de la aleta dorsal propiamente dicha. Estas dos últimas espinas radiales son relativamente pequeñas, y en su mayor parte cubiertas por la piel blanda y desnuda. Las aletas son bastante carnosas. La dorsal es mucho más alta que la ventral, y ambas tienen la misma extensión y Ocu- pan toda la parte comprimida del cuerpo, terminando antes de comenzar la caudal. Las pectorales oblicuamente redon- deadas sobrepasan la base de la dorsal y anal; las ventrales tienen los radios poco definidos; la caudal tiene la extremidad redondeada y los radios muy implantados en la piel gruesa. Los canales mucíferos, muy abiertos y blancos, se dirigen des- de la mejilla, sobre la cabeza (donde describen un pequeño arco al lado exterior del ojo) y el dorso, convergiendo poco á poco al acercarse á la aleta dorsal, donde se unen con la línea lateral, que está muy próxima á dicha aleta. Este canal no está abierto, Óó al menos no es blanco, arriba de la parte supero-basilar del opérculo. Existen, además, algunos poros alargados, especie de incisiones (3 por lo general), cerca de la base de la cola. Es de color isabelino impuro, con muchas infuscaciones en la cabeza y la parte anterior del cuerpo (predominando allí un pardo obscuro), y tres anchas fajas laterales pardas, inferior- mente algo abreviadas; en la parte comprimida del cuerpo, que parece negruzca, se ven tres listas transversales angostas isabe- linas. La parte inferior de la cabeza es leonina, marmoreada de fusco, y el vientre muestra una coloración de un blanco amarillento impuro. Las aletas son pardas (las ventrales más bien grisáceas), con los bordes blanquizcos, excepto la dorsal, que es casi uniformemente fusca. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 69 Fué pescado cerca de Montevideo, en agua salada. El ejem- plar típico pertenece al Museo de Historia Natural de Monte- video. Á fines de 1894 se ha recogido, en Montevideo, otro ejemplar de esta especie particular, y los pescadores me aseguran que ha sido encontrada varias veces en Maldonado. Como las especies del género Thalassophryne ', también nuestra Thalassothia montevidensis posee un aparato venenoso. Se compone de las dos espinas que representan la primera aleta dorsal y la espina con que está armada la parte supero- posterior del opérculo. Estas espinas son en su forma y estruc- tura algo parecidas á los dientes ponzoñosos de las víboras, y comunican con una pequeña bolsa cuyo contenido venenoso lle- van hacia afuera, aprovechándolo para su defensa. La bolsa segrega el veneno desde la pared mucosa y se halla inmedia- tamente bajo la piel bastante gruesa, la cual envuelve las es- pinas hasta cerca de su extremidad. No existiendo una capa muscular especial, debe suponerse que la eyaculación del veneno se efectúa en el pez por la simple presión á que está sujeta la bolsa venenosa en el momento en que la espina penetra en un objeto extraño. El ejemplar de pez en cuestión examinado aún vivo, al ser tocado, mostró movimientos convulsivos, que producían sensa- ciones parecidas á las que se experimenta por descargas eléc- tricas de poco poder. Gen. PORICHTHYS Gun. (1854). 90. Porichthys porosissimus (0. V.) GTHR. (Bagre sapo). Batrachus porosissimus C. V., Hist. Poiss. XI1, p. 501 (1837). Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 99 (1842). Porichthys notatus Gir., Proc. Acad. Sc. Phil. vit, p. 141 151 et U.S. R. R. Exped. Fishes, p. 134, pl. 25 (1854). ! Véase: Giinther, Introduction of the Study of Fishes. Edinburgh, 1880, y Savtschenko, Atlas des Poissons vénéneux. P. 39, pl. 10, fig. 1. St. Pétersbourg, 1886. 70 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Porichthys porosissimus Gthr., part., Cat. Fish. Brit. Mus. 111, p. 176. 1 (1861).—Kner, Novara Fische, $. 190, Taf. 8, Fig, 1 (1869).— Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 752; excl. descript.; tantum syn. (1883). - Jordan, Proc. U. $. Nat. Mus. vit, p. 41. 1 (1884) et Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p.(116) 904. 1421 (1887). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 620. 31 (1891). Porichthys plectrodon Jord. Gilb., Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 291. 103 (1882) et Syn. Fish. N. A. p. 958. 1150» (1888). Bahía Blanca. —Mar del Plata.—Montevideo. No es escaso en los lugares indicados y sobre todo á prin- cipios de verano. No he tenido ocasión de observar el fenómeno de fosfores- cencia que se atribuye á los poros de este pez. Di, 953613339. E-18.. Vi) O: 12-13: Fam. BLENNIIDAE. - Gen. BLENNIUS L. (1758). 91. Blennius fissicornis Q. G. blenmius fissicorms Quoy € Gaimard, Voy. Uranie. Zool., p. 251 (1824). —Cuvier € Valenciennes, Hist. Poiss. 11, p. 257 (1836).—Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. 111, p. 225. 32 (1861).—Kner, Novara Fische, $. 193, Taf. 8, Fig. 2 (1869). Montevideo. De los ejemplares recogidos en el puerto de Montevideo, envié uno al Dr. Albert Giinther (Londres), quien tuvo la defe- rencia de determinar la especie. La figura que da Kner en la obra arriba citada, es una buena representación de este pez. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 711 Fam. ZOARCIDAE. Gen. LYCODES Rar. (1831). 92. Lyeodes laticinectus BERG, n. sp. Lám. 1, fig. 2. Corpus caudam versus valde attenuatum et compressum, al- titudo im longitudine circa novies contimens, albidum vel dilute isabellinum, fasciis sex latissinis laete castaneis cinctum. Caput depressum, antice late rotundatum, supra castaneum, antice et subtus album; oculis sat validis et imter se admodum remotis; marginibus maxillaribus utrim- que supra et infra orificiús sex instructis; dentibus ommibus obtuse conicis, in symphysi in series duas dispositis; labiis interne fimbriatis. Pinnae valde membranosae, dorsali pone basin pectoraliwm oriente, ventralibus Jugwlaribus, sat longis. DA. ca. 199 "(D. 110. A.80)+ P:1718. V.3: Patria: Río Santa Cruz in aqua salsa. Esta especie se caracteriza principalmente por la coloración, por el número considerable de radios en las aletas dorsal y anal, que por otra parte son sumamente membranosas, y por las aletas ventrales un tercio del largo de las pectorales. Los dientes maxilares, palatinos y vomerinos son bastante fuertes, cónicos y obtusos, dispuestos en una serie, con excepción de los de la símfisis, que forman dos series y son algo encorvados hacia atrás, siendo, por otra parte, los dos intermedios más largos que los otros de la misma fila. La cabeza es rauy comprimida, pero muestra por lo demás la estructura de la del Lycodes fimbriatus (Jen). Gthr., con la mis- ma clase y disposición de poros labiales. Los ojos son bastante grandes; el espacio interorbital es del ancho de la órbita. Las aletas pectorales tienen los radios salientes en la margen, donde forman una especie de franja gruesa; son del largo de la cabeza desde el ojo hasta la apertura branquial. El ejemplar que posee el Museo Nacional y que proviene de 12 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. la embocadura del Río Santa Cruz, mide 15,5 centímetros de largo; la cabeza, en la parte suboccipital, tiene 16 milímetros de ancho. Fam. OPHIDIIDAE. Gen. GENYPTERUS Pnuz. (1857). 93. Genypterus blacodes (BL. SCHN). GTHR. (Abadejo). Ophidium blacodes Bl. Schn., Syst. Ichth., p. 484 (1801).— Cuv., Regne Anim. 11, p. 359 (1829).—J. Miill., Abhandl. Berl. Acad., p. 153 (1843). —Forst., part., Descript. Anim. Edit. Lichtenstein, p. 115 (1844). —Tschudi, Fauna Peruv. Ichth. p. 29 (1845). Ophidium maculatum 'Ischudi, Fauna Peruv. Ichth. Tab. 5 (1845). y Genyplerus blacodes Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. Iv, p. 379. 2 (1862). —Hutton, Fish. New Zeal. p. 48, (Hector) 116, fig. 77 (1872).--Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) Xx (XXX), p. 628. 49 (1891). - Gill, Mem. Nat. Acad. Sc. Wash. vI, p. 100 et 120 (1893). Mar del Plata.—Montevideo. No abunda en ninguna estación; más bien es muy escaso. Los ejemplares recogidos en nuestras costas, no ofrecen ca- racteres por los cuales pudiesen distinguirse específicamente de los del Perú, Chile y Nueva Zelanda. Fam. TRIGLIDAE. Gen. PRIONOTUS Lackr. (1802). 94. Prionotus punctatus (BL.) Cuv. (Rubio). Trigla punctata Bl. (1797). —Prionotus punctatus part. Cuv. (1829). —Prionotus punctatus Jen. (1842).—Giinther, part., BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 13 Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 193. 3 (1860).—Kner, Novara Fische, p. 123 (1869). Prionotus punctatus (B1.) C. V.: Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 956. 1123? (1883). Mar del Plata. —Montevideo. Aunque no abunda en ejemplares, se halla, sin embargo, con bastante frecuencia en los lugares señalados. Varía mucho en la coloración general: obsérvanse ejemplares de un rosado bien pronunciado, de un grisáceo rojizo y de un plomizo claro, con las manchas negras Ó parduzcas más ó menos marcadas. Da de. A 11-195. 1.52 L:3:+139Cotl: Ll por. 52-60, squam. 115-120. Fam. ECHENEIDAE. Gen. REMORA (WiLLucH.) GrLL (1686-1862). 95. Remora remora (L.) GILL. (Rémora). Echeneis remora L. (1758). —Echeneis squalipeta Dald. (1793). Echeneis Naucrates Risso (1826) non L. (1758). — Echeneis Jacobaea Lowe (1839). —Echeneis pallida Lowe (1839) non Temm. Schleg. (1847). — Echeneis remoroides Blkr. (1855).— _Echeneis parva (Gron.) Gray (1854). —Remora remora Gill (1862).—Remora jacobaea Gill (1862).— Echeneis postica Poey (1865).— Remora squalipeta Jord. Gilb. (1883). Echeneis remora L.: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 11, p. 378. 5 (1860).—Kner, Novara Fische, p. 146. 1 (1869).—Jordan Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 417. 658 et p. 909 (1883).— Ginther, Chall. Pelagic Fishes, p. 18 (1889). Remora remora (L.) Gill, Proc. Acad. Nat. Sc. Phil. p. 238 (1862).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (66) 854. 752 (1887). Maldonado. Á mi saber, y tratándose de nuestras costas del Océano Atlántico, este pez ha sido observado únicamente cerca de Montevideo. 714 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Fam. GADIDAE. Gen. PHYCIS Br. ScuN. (1801). 96. Phycis brasiliensis KAUP. (Brótula). Phycis brasiliensis Kaup in Wiegmann, Archiv fúr Naturg. XXIV, 1, p. 88. 22 (1858).—Guinther, Cat. Fish. Brit. Mus. IV, p. 354. 4(1862).—Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. LXXXIII, p. 215 (1881).--Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2)x (xxx), p. 626. 47 (1891). Laemonema longifilis Gthr., Chall. Shore Fishes, p. 13, pl. 7, fig. B (1880). Mar del Plata.—Montevideo. Es uno delos peces más apreciados en el mercado, que se halla con bastante escasez en los lugares indicados. La suposición de Steindachner, de que en algunos ejemplares la faja dentaria vomerina debe estar interrumpida en el medio, carácter establecido por Giinther para fundar su especie Laemo- nema longifilis, se confirma, según yo lo he podido observar en algunos individuos, de lo que ésta resulta una simple sinonimia. También el número de los radios de las aletas dorsal y anal es variable dentro de ciertos límites. D.8-10. 55-58. A.45-50. P.14. C.24. Fam. MERLUCCIIDAE. Cen. MERLUCCIUS Rar. (1810). 97. Merluccius Gayi (GuicH.) KAUP. (Merluza). Merlus Gayi Guich. in Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 329, 1 (1848) et Atlas Ict. lám. 8, fig. 2 (1854). Merluccius Gayi Kaup in Wiegmann, Archiv fir Naturg. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 19 XXIV, p. 87. 15 (1858). — L. Vaillant, Miss. Scient. Cap Horn. Poiss. p. 21. 20 (1888). Epicopus gayi Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 11, 248. 1 (1860). Merluccius gayi Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. 1v, p. 346. 3 (1862) et Chall. Shore Fishes, p. 22 et 25 (1880). Gadus australis Hutt., Fish. New Zeal. p. 45 (Hector) 115, fie. 72 (1872). Merlucius gayi? Hutt., Trans. New Zeal. Inst. v, p. 265 (1873). Gill, Mem. Acad. Nat. Sc. Wash. vi, p. 121. 196 (1893). Merlucius Gayi Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 627. 48 (1891). Santa Cruz.— Mar del Plata.—Montevideo. Esta especie que abunda mucho en la costa patagónica ocei- dental, en el Estrecho de Magallanes y los alrededores de Tie- rra del Fuego, y que no es rara en la Bahía de Santa Cruz, sólo se halla una que Otra vez en la región septentrional de nues- tras costas, y entonces en gran número de ejemplares, llevados allí, al parecer, por temporales reinantes al Sud. Fam. PLEURONECTIDAE. Gen. HIPPOGLOSSINA SrzErND. (1876). 98. Hippoglossina notata BERG, n. sp. (Lenguado). Corpus ovale, altitudine maxima 2,4 et longitudine capitis caudaeque 5 im longitudine corporis (cum cauda), altitudine extrema pinnarum dorsalis analisque 4,5-5 in altitudine corporis. Oculi mediocres, spatio interorbitali admodum caremiformi. Dentes conici, im latere coeco (dextro) robu- stiores. Pinna dorsalis supra oculum oriens, caudalis rhom- bowdalis, medio valde triangulariter producta, pectoralis sat elongata. Limbus squamarum integer. Arcus lineae late- ralis perparum elevatus. In latere oculato (simistro) griseo- fusca, ubique albido-maculata, maculis parvis pinnarum dorsalis analisque in series duas irregulare et caudalis in arcus duos vel tries dispositis, praeterea et linea la- 76 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. terali maculis duabus nigricantibus, prima circulari prope apicem pinnae pectoralis, altera subtriangulari in prin- cipio tertiñ ultimi corporis sitis, ornata (im exemplis siccis maculis ommibus vix conspicuis); in latere coeco (dextro) ex toto alba. D.78-80. A.64-66. P.10. V.6. C.17. L1.82-86. Patria: Mar del Plata (Oceanus Atlanticus costae Provinciae Bonaérensis). Se distingue de la Hippoglossina macrops Steind.*: por el cuerpo más alargado, las manchas blanquizcas y las dos man- chas grandes negras sobre la línea lateral; por los ojos mu- cho más pequeños, los dientes algo más desarrollados al lado ciego, el número de los radios en las aletas dorsal y anal, y el de las escamas de la línea lateral; por la curva basilar de la línea lateral mucho menos alta y arqueada?; la aleta pectoral más prolongada y la caudal subromboidal con el ángulo medio muy saliente; y, además, por faltar á nuestra especie la espina acostada delante de la aleta anal. Por los demás caracteres se acerca mucho á la H. macrops Steind., proceden- te de Mazatlán (México). Tiene también mucha semejanza con la Hippoglossina microps Gthr.?, procedente de la costa occidental de Patagonia, dis- tinguiéndose de la misma por el mayor número de radios en las aletas dorsal y anal, por la cabeza más larga (33 en la longitud del cuerpo sin cauda en lugar de 4), por el espacio interorbital más angosto y más alto, por la curva anterior de la línea lateral sumamente baja (en la MH. microps es semicitr- cular), por la aleta pectoral mucho más larga (1% en lugar de 2 en la cabeza), y por las manchas blanquizcas, etc. (H. microps está salpicado de manchas parduzcas). Esta especie no es escasa en Mar del Plata. Los ejemplares miden por lo general 29 á 33 milímetros de largo por 12 á 14 de alto. 1 Sitzungsb. Acad. Wien. LXXIIt, S. 61. 6. Taf. 3 (1876). 2 En el diagnóstico del género Hippoglossina establecido por Steindachner, debe decirse: línea lateral en su parte anterior arqueada en lugar de «fuerte- mente arqueada». 3 Proc. Zool. Soc. London. 1881, p. 21, 19. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. “7 Gen. PARALICHTHYS Gir. (1859). 99. Paralichthys brasiliensis (RANZ.) JORD. Goss. (Lenguado). Hippoglossus brasiliensis Ranzani, Nov. Spec. Pisc. 10, tab. 3 (1840). Platessa orbignyana Val. in D'Orbigny, Voy. Amér. mérid. Poiss. p. 10, pl. 16, fig. 1 (1847). Rhombus aramaca Cast. (non Cuv.), Anim. nouv. et rares de l'Amér. du Sud, p. 78, pl. 40, fig. 3 (1855). Pseudorhombus vorax Gthr., Cat. Fish. Brit. Mus. tv, p. 429. 12 (1862). —Kner, Novara Fische, p. 284. 3 (1869). Pseudorhombus brasiliensis Gthr., Fishes Centr. Amer. p. 473 (1869). Paralichthys brasiliensis Jordan € Goss, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (20) 244 et (22) 246. 13 (1889). Pseudorhombus dentatus Per. (non L.), Ann. Mus. Civ. Geno- va. (2) x (xxx), p. 629. 52 (1891). Bahía Blanca.—Mar del Plata. —Montevideo.—Maldonado. Es el Pleuronéctido más común de nuestra costa, que alcanza hasta cerca de un metro de largo con la aleta caudal, y 45 de alto, inclusas las aletas dorsal y anal. Se caracteriza bien por la aleta caudal provista de dos leves sinuosidades. D.69-17. A.54-58. P.11. V.5-6. C.16-17.. Ll. +80. 100. Paralichthys patagonicus JorpD. (;0ss. (Lenguado). Pseudorhombus dentatus Gthr. (non Plewronectes dentatus L.), Cat. Fish. Brit. Mus. Iv, p. 425.2 (1862). Paralichthys patagonicus Jordan «€ Gross, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (21) 245 et (24) 248. 19 (1889). Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Montevideo. 78 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Esta especie, que es mucho menos abundante que la anterior y cuyos individuos son relativamente pequeños, se distingue principalmente del P. brasiliensis por los dientes branquiales más cortos, gruesos y distanciados (en número de 34+11, en lugar de 4+15), por los dientes maxilares bastante pequeños, por los ojos entre sí más aproximados, por el arco de la línea late- ral muy bajo, por la aleta Caudal saliente en punta, el cuerpo sulpicado de pequeñas manchas pardas y las aletas pectorales adornadas de fajas transversales negras. Gen. ONCOPTERUS STEIND. (1875). 101. Oncopterus Darwini STEIND. (Remo 6 Lenguado). Rhombus sp. Darwin, Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 139 (1849). Oncopterus Darwinú Steind., Sitzungsbr. Acad. Wien. LXX, 5.363. Taf. 1, Fig. 2-3 (1875). — Jordan 4 Gross, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (57) 281. 66 (1889). —Peru- gia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (XXX), p. 629. 53 (1891). Costa patagónica.—Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Monte- video. Es más escasa que la anterior especie; se halla muy rara vez en las aguas de Montevideo, y los ejemplares que se pescan, tienen por lo general 25 centímetros de largo por 12 á 13 de alto. Steindachner dice que es sumamente común en la Bahía de San Matías, donde efectúa el desove en los meses de Marzo y Abril. Esta especie se distingue con facilidad de las anteriormente mencionadas por el primer radio grueso y largo de la aleta dorsal, situado en una fosa del lado ciego del cuerpo. Los ejemplares recién pescados son de un gris parduzco, sembrados de pequeñas manchas azuladas, blanquizcas y ro- sadas. D.60-66. A. 42-44, Pd.12-13. Ps.9-11. V.6 |] 6.. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 79 Fam. SOLEIDAE. Gen. SOLEA QuunseL (1806). 102. Solea Kaupi BrErG, n. nom. Solea brasiliensis Kaup (mon Ag.) in Wiegmann, Archiv fiir Naturg. XXIV, 1, p. 95. 8 (1858).—Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. IV, p. 462, nota (1862). — Jordan d (Gross, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (78) 302 (1889). Solea brasiliensis part. Jordan € Goss, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (80) 304, 94 (1889). Montevideo. La Solea brasiliensis de Kaup (1858), que aun no he tenido ocasión de observar y que anoto en vista de la autoridad de Kaup, no tiene nada que ver con la Solea brasiliensis de Agas- siz (1829), por lo que se deduce de las descripciones de los dos autores. De que dos especies diferentes debían hallarse con- fundidas con el mismo nombre, ya lo indican los Sres. Jordan y Goss, sin hacer su separación. Hago ésta hoy, atribuyendo la denominación específica de Kaupi á la Solea brasiliensis más moderna, que algún día tendremos la oportunidad de estudiar genéricamente y con más detalles. Gen. SYMPHURUS Rar. (1810). 103. Symphurus plagusia (BL. ScHN.) JORD. GOss. (Tapaculo). Plewronectes plagusia Bl. Schn. (1801). — Achirus ornatus Lacép. (1803). —Plagusia tessellata Q. G. (1824). —Plagusia ornata Cuv. (1829).—Plagusia brasiliensis Ag. (1829).— Aphoristia ornata Kaup (1858). —Aphoristia plagiusa Jord, (1886) non L. (1766). — Symphurus plagusia Jord. Gross (1887). Aphoristia ornata Kaup: Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. tv, p. 490. 1 (1862).—Kner, Novara Fische, p. 292 (1869). —Peru- 80 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. gia, Anal. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 628. 50 (1891). Symphurus plagusia Jordan € Goss, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. (98) 322 et (100) 324. 131 (1889). Eigenmann € Eigenmann, Proc. U.S. Nat. Mus. XIV, p. 713. 1134 (1891). Mar del Plata.—Montevideo. Es pez de agua salada y salobre, que muy rara vez se halla en agua dulce, y en este caso siempre cerca de la embocadura de los ríos. La línea lateral está bastante bien visible en el lado ciego, y en algunos ejemplares también en la mitad caudal del costado que lleva los ojos. D.96-112. A.80-96. V.4. C. 9-12, Ord. LOPHOBRANCHIL. Fam. SYINGNATHIDAE. Gen. SYNGNATHUS L. (1758). 104. Syngnathus acicularis JEN. (Aguja de mar). Syngnathus acicularis Jen. (1842).— Syngnathus arundina- ceus Gir. (1859). Syngnathus acicularis Jen.: Griinther, Cat. Fish. Brif. Mus. vItt, p. 161.7. (1870). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova. (2) x (xxx), p. 657. 142 (1891). Bahía Blanca.—Mar del Plata.—Montevideo. Esta especie penetra también á veces en el Río de la Plata, habiendo sido encontrada cerca de Buenos Aires. La aleta dorsal es algo arqueada, y no cortada ó rectilínea, como lo hace ver la figura dada por Jenyns en «The Zoology of the Voyage of H. M. S. Beagle», pl. 27, fig. 3. a BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS, 81 Fam. HIPPOCAMPIDAE. Gen. HIPPOCAMPUS Rar. (1810). 105. Hippocampus guttulatus Cuv. (Caballito marino). Hippocampus guttulatus Cuv. (1817). — Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vin, p. 202. 8 (1870) et Chall. Shore Fishes, p. 8 (1880). Bahía de Santa Cruz.—Barra del Río Negro.— Bahía Blanca. Max del Plata.— Montevideo. Esta especie tiene distribución geográfica muy vasta, como se deduce de la obra citada de Griinther. No enumero la sino- nimia que anota en la misma, por tener mis dudas respecto á la correcta reunión de las especies. Ord. PLECTOGNATHL Fam. BALISTIDAE. Gen. BALISTES L. (1758). 106. Balistes carolinensis (GM. Balistes vetula £ carolinensis Gmelin, Syst. Nat, 111, p. 1468 (1788). Balistes capriscus part. Gmelin, Syst. Nat, 111, p. 1471 (1788). Gúnther, part., Cot. Fish. Brit. Mus. vi1x, p. 217. 7 (1870). Jordan € Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 855. 1319 (1883). Capriscus fuliginosus Dekay, New York Fauna. Fishes, p. 339 (1842). Capriscus carolinensis Gronovius, Ed. Gray, p. 29 (1854).— Jordan, Proc. U. S. Nat. Mus. vit, p. 144. 163 (1884) et Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (140) 928, 1659 (1887). Montevideo. 82 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES Ha sido observada en el puerto de Montevideo, lo que prueba que esta especie no falta en las aguas de nuestra costa. Fam. TETRAODONTIDAE. Gen. LAGOCEPHALUS Sws. (1839). 107. Lagocephalus laevigatus (L.) JORD. GILB. (Tambor). Tetrodon laevigatus L. (1766). — Tetrodon lagocephalus Bl. (1787) non L. (1758).— Tetrodon curvus Mitch. (1815).—Te- trodon mathematicus Mitch. (1815).—Tetrodon pachycepha- lus Ranz. (1840).— Holacanthus melanothos (Gron.) Gray (1854).— Apsicephalus (Promecocephalus) laevigatus Hol. (1857).— Gastrophysus laevigatus Blkr. (1863).—Tetrodon lineolatus Poey (1875). — Lagocephalus laevigatus Jord. Gilb. (1878). Lagocephalus laevigatus Jordan « Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 860. 1328 (1883).—Jordan “ Edwards, Proc. U. 5. Nat. Mus. 1x, p. 232 (1886).—Jordan, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1885, p. (140) 928. 1669 (1887). Montevideo.—Maldonado. El punto más austral de la distribución geográfica de esta especie, parece ser Montevideo, donde se ha pescado ejempla- res muchas veces y en todas las estaciones del año. Los ejemplares observados tienen de 25 á 30 centímetros de longitud total. DA4 Añia. P. 16. Fam. DIODONTIDAE. Gen. CHILOMYCTERUS (Bris.) Kaur (1846-1855). 108. Chilomycterus Schoepfi (WALB.) JorD. Diodon Schoepfi Walb. (1792).—Diodon geometricus Mitch. (1815) 2non Bl. Sehn. (1801).— Diodon maculistriatus Mitch. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 83 (1815).— Chilomycterus geometricus part. Kaup (1855).— Gimnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. vIrt, p. 310. 2 (1870). Jordan 4 Gilbert, Syn. Fish. N. A. p. 863. 1337 (1883). Chylomycterus Schoepfi Jord. (1887). Chilomycterus Schoepfi Jord., Proc. U.S. Nat. Mus. 1x, p. 606 870 (1887). Montevideo. Un ejemplar de este pez, que fué encontrado cerca de Mon- tevideo, lo conserva el Museo Nacional de aquella ciudad. No tengo conocimiento de que esta especie haya sido obser- . vada en aguas más australes. RECAPITULACIÓN. Esta recapitulación tiene por objeto dar una lista de las espe- cies, sin su sinonimia correspondiente, con la indicación de su distribución geográfica. Á continuación siguen las referencias respecto á las costas de los países óÓ á las regiones en que, á mi saber, las especies enumeradas han sido hasta ahora observadas. DAR Af. Costa argentina. Costas de África, especialmente la región del Cabo de Buena Esperanza. . Antillas. Región ártica, especialmente la costa de Groenlandia. Costas asiáticas, principalmente las de China y del Japón. Australia, especialmente Nueva Zelanda. Costa del Brasil. . Brasil meridional. Costa de Chile. Todos los mares (cosmopolitas). Costas de Europa. Guatemala Costa de México. . Madeira. . Estrecho de Magallanes. Mar Mediterráneo. Costa atlántica de Norte-América. . Costa pacífica de Norte- América. Costa del Perú. Costa pacífica de América Central. Tierra del Fuego. Costa uruguaya. [9,9) O) a AA 5% MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES: Exomegas macrostomus (Burm.) Gi1l.—A. U. Squalus acanthias L.— Ar. E. Mt. Na. An. Np. U. Mg. Af. Au. » Lebruni (L. Vaill.) Berg.—Mg. A. Scyllium chilense Guich.—Ch. Mg. T. A. Galeus canis (Mich.) Jord.—E. Mt. Na. An. U. A. Galeorhinus galeus (L.) Blainv.—Ar. E. Mt. U. A. Au. Sphyrna tudes (Cuv.) M. H.—E. Mt, M. An. U. A. Pe. Carcharias americanus (Shaw) Berg.—An. Af. U. Squatina squatina (L.) Donov.—Cp. Rhinobatus undulatus OlMf.—B. U. A. Discopyge Tschudi Heck.—P. A. Raja Agassizi (M. H.) Gthr.—B. U. A, » platana Gthr.—A. U. » microps Gthr.—A. » brachyura Gthr.— A. T. Psammobatis rudis Gthr.—? Ch. A. Me. Sympterygia Bonapartei M. H.—A, U. Dasybatis pastinaca (L.) Raf. —B. U. As. Potamotrygon motoro (M. H.) Garm.—An. B. U. Myliobatis aquila (L.) Cuv.—Mt. Md. B. U. A. Au. Callorhynchus callorhynchus (L.) Berg. —U. A. Af. Ch. Au. Clupea pectinata (Jen.) Gthr.—A. U. » maderensis Lowe.—Mt. Md. Af. U. » arcuata Jen.—A. Brevoortia tyrannus (Latrobe) Goode.—Na. An. B. U. A. Stolephorus olidus (Gthr.) E. E.—U. A. Lycengraulis grossidens (Ag.) Gthr. —An. B. U. A. Tachyurus barbus (Lacép.) E. E.—B. U. A. Leptocephalus conger (L.) Jord. Gilb.—Cp. Sidera ocellata (Ag.) Jord. Gilb.—M. An. B. U. A. Pe. Exocoetus orbignyanus C. V.—U. Scomberesox saurus (Walb.) Flem.—E. Na. An. B. U. Af. Hemirhamphus unifasciatus Ranz.—An. B. U. Pc. As. Atherinichthys vomerina (C. V.) Per.—U. A. » platensis Berg.--A. microlepidotus (Jen.) Gthr.—Ch. A. U. laticlavia (C. V.) Gthr.—Ch. A. U. » argentinensis (C. V.) Gthr.—A. U. » bonariensis (C. V.) Gthr.—A. U. B. Mugil brasiliensis Ag.—An. B. U. A. » platanus Gthr.—A. U. A: EA ll 1-11 0 “Ol ES de) BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 87 Pomatomus saltatrix(L.) Jord.—E. Na. An. B.U. A. Af. Au. Seriola rivoliana C. V.—A. U. B. An. Seriolella porosa Guich.— Ch. T. A. Trachurus trachurus (L.) Cast.—Cp. Caranz hippos (L.) Jord. Gilb.—Cp. Vomer setipinmis (Mich.) Gill. — Na. M. An. B. U. Ch, P. Pes Np: Selene vomer (L.) Lútk.—Na. M. An. B. U. Pe. Trachynotus glaucus (Bl.) Cuv.—An. B. U. A. Np. Oligoplites saurus (Bl. Sehn.) Jord. Gilb.—M. An. B. U. Pe. Parona signata (Jen.) Berg.—U. A. Scomber scombrus L.—E. Mt. Na. U. A. Np. Sarda sarda (B1.) Cuv.—E. Mt. Na. A. Af. Trichiurus lepturus L.—An. B. U. A. Np. Pc. Stromateus maculatus C. V.—B.U. A. Ch. » paru L.—Na. An. B. U. A. Zenopsis Figueiras Berg.—UÚ. Dules auriga C. V.—B. U. A. Centropristis formosus (L.) Berg.—An. B. U. Epinephelus gigas (Brinn.) Jord. Swain.—E. Mt. Na. Af. BUDA, Acanthistius patagonicus (Jen.) J. E.—A. UÚ. » brasilianus (C. V.) J. E.—B. U. A. Lobotes surinamensis (Bl). C. V.— Na. An. B.U. A. Af. AS: Nip. Pe. Sparus pagrus L.—Mt. Af. B. U. A. Diplodus argenteus (C. V.) Jord.—An. B. U. A. GFerres gula C.V.—An. B. U. A. Ciymoscion striatus (Cuv.)J. E. B.U. A. Sagenichthys ancylodon (Bl. Schn.) Berg.—An. B. U. A. Pc. Sciaena adusta Ag.—An. B. U. A. Pachypops furcraeus (Lacép.) Steind.--An. B. U. A. Polyclemus brasiliensis (Steind.) Berg.—B. U. A. Micropogon undulatus (L.) C. V.—Na. B. U. A. » Furnieri (Desm). Jord.—An. B. U. A. Menticirrus martinicensis (C. V.) J, E.—An. B. U. A. Umbrina Canosar Berg.—U. A. Pogonias chromis (L.) Cuv.—Na. B. U. A. Priacanthus bonariensis C. V.—B. U. A. Mullus barbatus L.—E. Mt. Af. Na. An. A. Coris julis (L.) Gthr.—E. Mt. Af. U, MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Ohilodactylus macropterus (Bl. Schn.) Rich.—Au. A. Ágriopus peruvianus C. V.—P. Ch. A. Pinguipes fasciatus Jen.—A. U. » Somnambula Berg.—A. Percophis brasiliensis Q). G.—B. U. A. Eleginus maclovinus C. V.—A. Mg. T. Ch. Phricus porosus (Jen.) Berg.—A. Bovichthys diacanthus (Carm.) O. V.—Ch. A. Af. Ypsilonphorus sexspinosus Steind.—B. A. Thalassothia montevidensis Berg.—U. Porichthys porosissimus (C. V.) Gthr.—An. B. U. A. Ch. Blenmius fissicornis Q. G.—B. U. Lycodes laticinctus Berg.—A. Genypterus blacodes (Bl. Schn.) Gthr.—P. Ch. Mg. T. A. UA: Prionotus punctatus (B1.) Cuv.-—An. B. U. A. Remora remora (L.) Gill.-—-Na. An. Af. B. U. Np. Pc. As. Phycis brasiliensis Kaup.—U. A. Merluccius Grayi (Guich.) Gthr.—Au. Ch. Me. T. A. U. Hippoglossina notata Berg.—A. Paralichthys brasiliensis BRanz.) Jord. Goss.—G. B. U. A. » patagonicus Jord. Goss.—A. U. . Oncopterus Darwini Steind.— A. U. Bm. . Solea Kaupi Berg.—U. . Symphurus plagusia (Bl. Schn.) Jord. Goss.— An. B. U. A. . Syngnathus acicularis Jen.— Ch. A. U. . Hippocampus guttulatus Cuv.—B. U. A. Af. As. . Balistes carolinensis Gm.—E. Mt. Na. An. U. Af. . Lagocephalus laevigatus (L.) Jord. Gilb.— Na. M. An. B. UÚ. As. . Chilomycterus Schoepfi (Walb.) Jord.—Na. An. B. U. (Los nombres sinónimos y los simplemente citados, están en letras itálicas. ) A Acanthias americanus. Lebrun: . Suckliz . vulgaris Acanthinion glaucus. . Acanthistius brasillanus! patachonicus patagonicus Achirus ornatus. Aétobatidae . Aétobatis aquila Agriopus peruvianus. Alausa aurea Eba . mediterranea . Alosa menhaden. pectinata sadina ; Ancylodon ancylodon. atricauda jaculidens . Anguilla conger. oceanica . E Aphoristia ornata . plagíusa Aphritis porosus undulatus Apodes. Apsicephalus laevigatus Argyreiosus Mitchalli. pacificus. setipinnis . Spizxi. unimaculatus . vomer. Argyriosus Bi 'evoortii. capillaris filamentosus. Mauricet setifer E triacanthus . Arius commersonil. Asterospondyli . Astrape dipterygia. Atherina argentinensis . bonariensis. . ÍNDICE ALFABÉTICO. Páginas q_-_z_ AAA á[ÓOII¿IIPmm>%4%+4%6+6+6+6+6+6+464646460 O 83 A zm _ _ ms A o Atherima laticlavia. lichtensteimii macloviana. microlepidota . “vomerina Atherinichthys ar gentinensis. bonariensis. humboldti laticlavia ¿ microlepidota . microlepidotus platensis vomerina Atherinidae ”. Bagrus barbatus. . Commersont . Balistes capriscus . carolinensis vetula Balistidae. Basilichthys mier olepidotus. Batrachidae . Batrachus por osissimus. Blenniidae. E Blennius fissicornis . Bodianus triurus . Bodinus costatus Bovichthyidae . > Bovichthys diacanthus . Bovichtus diacanthus. Brevoortia menhaden. tyrannus C Callionymus diacanthus. Callorhynchus antarcticus . australis. callorhynchus. capensis. elephantinus. Mili. Peron . Smythiz . 90 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Callorhynchus tasmanius. . Capriscus carolinensis fuliginosus. Carangus chrysos . esculentus . hippos Carangidae . Caranx caninus. carangus. declivis . defensor. erithrurus . hippos. . hippus. . semispinosus. . setipinnis. trachurus. . Caranxomorus plumieri ianus . Carchariadae Carcharias americanus . galeus taurus. littoralis Centrarchidae . Centropristis Fascicularis . z formosus e radians . Cerna gigas . Cestracion tudes. . Cestreus striatus. Chaetodon alepidotus. glaucus. : Cheilodactylus macropterus. Chilodactylidae. z Chilodactylus macropterus. Chilodipterus heptacanthus. Chilomycterus geometricus. Schoepfi. : : Chimaera antarctica. australis callorhynchus . Chimaeridae. E Chirostoma argentinensis. bonariensis . microlepidota . Chorinemus inornatus. occidentalis Cichla macroptera. Clupanodon aureus. . * Clupea arcuata. aurea carolinensis maderensis. menhaden . pectinata pensacolae . tyrannus Clupeidae. : Conger communis . Páginas Conger conger. . MECA occidentalis. oceanicus Verreauzi . vVerus. vulgaris . : Congrus leucophaeus . vulgaris. Cordylus scombrus. Corisjulis . . Corvina adusta. biloba. Jfurcraea. Cynoscion striatus D Dasybatidae . - Dasybatis pastinaca . Diapterus gula . homonymus. Diodon geometricws maculistriatus. Schoepf. Diodontidae . Diplectron : ¿ Diplectrum fascicularis 3 formosum. . radians . 3 | Diplodus argenteus. . caudimacula Discopyge Tschudii. . Dules auriga. Javiventris. Echeneidae . Echeneis Jacobaea. Naucrates pallida . parva postica. . remora . remoroides . squalipeta . Eleginidae. AS Eleginus chilensis. Falklandicus. . maclovinus . Engraulis dentex . grossidens. . Janetro . olida . olidus. Epicopus Gayi Epinephelus brachysomus . gigas. Páginas A A A o > q. BERG: ENUMERACIÓN Epinephelus ongus Epselonphorus. . HUBO SAUYUS. ... . Eucinostomus a -gentens. gulula. , Eugomphodus. Exocoetidae . Exocoetus orbignyanus . Exomegas macrostomus G Gadidac. . Gadus australis. , Galeichthys barbus. Galeidae . p Galeorhinus austr alis. galeus. hinnulus. Galeus canis. communis . mustelus. vulgaris . Gasterosteus saltatrizx. Gastrophysus laevigatus. Genyanemus brasiliensis Genypterus blacodes. Geotria macrostoma . Gerres argenteus. . gula . homonymus. Gerridae . , Gymnothorax ocellatus . H Harengula arcuata Forsteri. . Harpagifer bispinis . : Hemirhamphus fasciatus. . neglectus Picarti . poey?. Richardi unifasciatus. Hippocampidae. . . Hippocampus euttalatus Hippoglossina macrops . MiCrops . notata. Hippoglossus br asiliensis. Holacanthus melanothos. Holocentrus gigas . merou surinamensis . Holocephali. Hyperoartia . Hyporhamphus tr iouspidatus d Hypotremata. Páginas DE PECES MARINOS. Julis festiva. mediterranea . melanura. . speciosa . vulgaris. Labridae . Labrus chromis cromás. . grunniens. . julis . Laemonema longifilis. Lagocephalus laevigatus Lepipterus furcraeus. Leptocephalidae Leptocephalus conger Lobotes auctorum. erate . - Farkharit. INCUYVUS. somnolentus surinamensis . Lobotidae. Lonchurus ancylodon. Lophobranchii . : Lycengraulis grossidens. Lycodes fimbri tatus laticinctus . M Malacanthidae . Malacoptery gii. Mar sipobranchii. Menticirrhus mar nicensis Menticirrus martinicensis . Merlucciidae. Merluccius Gayi. . Merlucius Gay. Merlus Gayi. Micropogon argenteus. costatus . ; Furnieri. lineatus . ornatus . undulatus . Mugil brasiliensis. cephalus. curema . giyas . grunniens . lebranchus . liza. . platanus. Mugilidae. gl Páginas 92 Mullidae . ¿ Mullus barbatus. . ruber. surmuletus. Muraena conger. meleagris. . pt LIS A AS migra. ocellata . Muraenidae . A Murenophis variegata. Mustelus asterias . canis . plebejus . vulgaris. Myliobatidae Myliobatis aquila . N Nematognathi . Neomuraena nigromarginata n Notothenia. 0 Odontaspis americanus . Taurus . Oligoplites ¿nor notus. occidentalis. saurus. . , Oncopterus Darwini z Ophidiidae. Ophidium blacodes.. maculatum . Otolithus guatucupa . striatus . P Pachypops biloba. furcraens. . : Pachyurus furcraeus. Pagrus argenteus . vulgaris. Paralichthys brasiliensis patagonicus. Parona signata . Paropsis signata . Pastinaca aquila. laevis. Pelamys sarda . . Peprilus alepidotus Peprilus longipinnis. PU dá Perca formosa . furcraea gigas . robusta . saltatrix Páginas 1 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Perca undulata. Percophidae. Percophis brasiliensis. brasilianus. Fabré Petromyzon macrostomus. Petromyzontidae . Phricus porosus. . Phycis brasiliensis Pimelodus barbus . Commersonil . versicolor . Pinguipes fasciatus. Somnambula . Plagusia brasiliensis ornata. tessellata Platessa orbignyana . Platysomus Browni micropteryx. . Spixi, reco crono : Plectropoma br asilianum patachonica Pleuronectes dentatus plagusia. Pleuronectidae. Pogonathus courbina. Pogonias chromis. courbina. cromás. . curbina . Fasciatus gigas. . Polycirrhus br asiliensis. Polyclemus brasiliensis. Pomatomidae > Pomatomus saltator saltatrix. skib. Porichthys notatus. plectrodon . porosissimus . Potamotrygon motoro Priacanthidae . Priacanthus bonariensis. Priodonophis meleagris . ocellatus. Prionotus punctatus. Promecocephalus laevigatus. Psammobatis rudis Pseudorhombus brasiliensis. dentatus. vVOrax Rajidae Raja Agassizi Páginas 54 63 63 63 ed > ERC BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. Raja agassizit . aquila brachyura . microps. pastinaca. . platana . scobina . Remora jacobaea . remora . squalipeta . Rhina aculeata. californica . Dumerilii . squatina. Rhinobatidae Rhinobatus glaucostictus. Marcgravil. undulatus. Rhombus aramaca . argentipimnas . longipinnis. S Sagenichihys ancylodon. Sarda mediterranea . pelamys . sarda. ; Sargus argenteus. . caudimacula holbrookti Sciaena adusta . chromis. croker fusca. gigas. macroptera. opercularis. Sciaenidae J Scomber carangus. cordyla . hippos. mediterraneus. Pelamys. plumbewus ponticus . saltator . sarda. Saurus scomber . scombrus. . trachurus. . vernalis . Scomberesox Camperii. rondelehz. . SAUrus . sculellatum. Storeri . Scombresoxr saurus. 13 17 14 14 15 13 . 14,15 73 73 73 9 9 9 % 10 10 10 10 711 43 Páginas | Scombresox scutellatus. . | Scombridae . Scombroides occidentalis. Scorpaenidae. | Seylliidae. Seyllium bivium. , chilense Selachii. . ' Selar japonicus. ¡ Selene aryentea. setipinnis. . vomer. . Seriola bonariensts. Boscil. . falcata . ligulata . rivoliana. -. Seriolella porosa . Serranidae: . 1... Serranus dichropterus Fascicularis Jfimbriatus . Fformosus gigas . irradians. . marginatus. Mentzelit ongus. radians . Sidera ocellata . , Siluridae . : Solea brasiliensis . Kaupi Soleidae . Sparidae . Sparus argentews pagrus. . Sphyrna tudes . zYgaena . Sphyrnidae . Spinax acanthias . Sueklia . Squalidae. , Squalus acanthias. amertcanus. canis. galeus Lebruni, squatina. Suckiit . Squatina aculeata . angelus . Dumertlii . fimbriata Japontca. laevis UE oculata . squatina Páginas 25 40 38 60 CR A A A as e o MS O o) 94 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Squatina vulgaris . Squatinidae . . Sternoptyx Gardenúi . Stolephoridae. Stolephorus olidus. Stromateidae : Stromateus alepidotus gardenii longipinnáis. maculatus . paru. Symphurus plagusia . Sympterygia Bonapartei bonapurtil . , acuta. - Syngnathidae. . q Syngnathus acicularis. . arundinaceus . T Tachisurus barbus. Tachyurus barbus. Taeniura Henlei. . motoro. . Miller: . Tectospondyli . Teleocephali. Teleostei . : Tenmmnodon heptacanthus. saltator . Tetraodontidae. Tetrodon curvus laevigatus . lagocephalus lineolatus mathematicus. . pachycephalus. Thalassophryne amazonica. montevidensis . Nattereri. punctata. Thalassothia montevidensis 3 Thynnus sardus Torpedinidae. Trachinotus glaucus. . Trachurus cordyla. europaeus . declivis . : TMB SAUrus. . trachurus . s Trachynotus glaucus. Trichiuridae. : Trichiurus argenteus. armalus. Japontcus. . lepturus. sabala. . Páginas Trigla punctata . Triglidae. : Trygon Akajei . Androvandi garrapa. : Hemnieh > 0. lymma . Miilleri . pastinaca. vulgaris. ¿ Trygonobatis pastinaca . U Umbrina arenata . Canosai . Furnier?. gracilis . Januaria martinicensis . phalaena. Reedi. Upselonphorus sexspinosus ¿ Uranoscopidae . : Uranoscopus sexspinosus. Uraptera Agassizis. y Vomer brasiliensis. Brown . cayennensis. columbiensis. . Cubae. curtus. dominicensis martinicensis . noveboracensis. Sanctae-Marthae. Sancti- Petri setipinnis . Y Ypsilonphorus sexspinosus. Z Zenidae. Zenopsis conchifer. Figueirai. ocellatus. Zeus capillaris . geometricus. niger. rostratws setipinnis. . vomer Zoarcidae. : Zygaena malleus. tudes. Páginas - 36, 66 ÍNDICE DE LOS NOMBRES VULGARES. Abadejo . Aguja . Aguja de mar Anchoa Anchoíta . Ángel . Arenque . Bagre . Bagre sapo . Barbillo . Barbo . Besugo Besugo blanco . Bonito . Brótula Burel . Burriqueta . Burro . Caballa Caballito marino . Cagavino . Cazón . Cochero Cojinova . Congrio Congrio real. Cornuda Corvalo. . Corvina Corvina negra . Curbina Curvina . Curvina negra . Chanchito Chucho Gallo. . Guitarra . 57 61 1656, 7 18 10 Lacha . Lenguado. Lisa. Martillo Merluza Mero Mochuelo Morena Ñata Palometa . Pámpano. Pargo blanco Pargo colorado . PJ is Pejerrey de Malvinas . Pejerrey de Manila. . Pescadilla Pescadilla de red . Pescadilla de rey . Pez martillo. Pez sable. . Pez volador . Pintarrojo. Raya : Raya eléctrica . Remo . Rémora Róbalo. Roncadera. . Rubio . Sarda. . Sardina. . Sargo . Tambor Tapaculo. Tiburón . Viejo . 49 . 26,27, 29,30 28 28 24 A Ie 13,14,15 10 78 73 64 54 72 8 21 49 82 79 JS 66 ERRATAS. Pág. Línea. En lugar de: l Léase: 3 16 Perugio | Perugia Ñ 5, de abajo, 4 GS0) : (1853) 9 11 > | (1820)..>> (1802) - 14 7 » ? Raya 2 Raja 18% + 11, de ariba, 44: (1847?) (1853). 28, 13, de abajo, A herina : Atherina 54, 10 » Gen. Micropogon C. V. Gen. Micropogon €. V. (1590). : 60, 8, de arriba, AECE el nombre vulgar (Besugo blanco). LISTA BIBLIOGRÁFICA. Agassiz, L. J. R., Selecta Genera et Species Piscium, quae in itinere per Brasiliam collegit J. B. de Spix. — 4%. —Mo- nachii, 1829. Ayres, Wm. O., Enumeration of the Fishes from Brookhaven, L. Island, with remarks of the species observed.-—80, Boston Journal of Natural History. Vol. Iv, p. 259- 292. —Boston, 1842. Ayres, Wm. O., Description ofnew Fishes from California.—80, Proceedings of the California Academy of Sciences, Vol. vir, p. 29.—San Francisco, 1859. Baird, Sp. F., and Ch. Girard, Report on Fishes of the New Jersey Coast.-—80. Ninth Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. P. 345.—Washington, 1855. Batchelder, J. M., Argyreiosus unimaculatus n. sp.—80. Proceedings of the Boston Society of Natural Histo. ry. Vol. 11, p. 78-79. —Boston, 1846. Bennet, E. T., Description of the Fishes in: The Zoology of Capitain Beechey's Voyage; compiled from the collec- tions and notes made by Capitain Beechey, the officers and naturalist of the Expedition during a voyage to the Pacific and Behring's Straits performed in M. M. S. Blossom, under the command of Capitain F. W. Beechey in the years 1825-1828. —40. With 47 col. plates (Fishes, pl. 15-23).—London, 1839. Berg, Carlos, Geotria macrostoma (Burm.) Berg y Thalasso- phryne montevidensis Berg.—Fol. Con 2 láminas. Anales del Museo de La Plata. Sección Zoológica. I, p. 1-7.—La Plata, 1893. Blainville, H. M. Ducrotay, Bulletin de la Société Philomatique de Bordeaux pour Pannée 1816. P. 112.—80.— Bordeaux, 1817. 7 98 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Blainville, H. M. Ducrotay de, Description des especes de Pois- sons de France dans l'ouvrage: Faune Francaise 0u Histoire Naturelle générale et particuliére des animaux quí se trouvent en France, par Vieillot, Desmarest, Walckenaer, etc.—8%. Avec 246 planches color.—Paris, 1820-1830 (1828). Bleeker, P., Nalezingen op de Ichthyologie van Japan. — 40 (1853). Verhandelingen van het Bataviaasch Genootzschap der Kunsten en Wetenschappen. Deel XxXvV, p. 40.— Batavia, 1853. bleeker, P., Bijdrage tot de Kennis der ichthyologische Fauna van Japan.—4. Met plaaten (1853). Verhandelingen der Koninkljke Akademie van We- tenschappen. Deel 1, p. 102.—Amsterdam, 1854. bleeker, P., Tweede Bijdrage tot de kennis der ichthyologische Fauna van de Batoe-eilanden.—8'. Natuurkundig Tijdschrift voor Nederlandsch indié. Deel 1x, p. 65-72.-—Batavia, 1855. Bleeker, P., Nieuwe Nalezingen op de Ichthyologie van Japan. 40, Met 8 plaaten (1857). Verhandelingen van het Bataviaasch Genootschap der Kunsten en Wetenschappen. Deel xxv1.—Batavia, 1854-1857. Bleeker, P., Vierde Bijdrage tot de kennis der ichthyologische Fauna van Japan.—4“. Met 4 plaaten. Acta Societatis Scientiarum Indo-Neerlandiae. Ver- handelingen der Natuurkundige Vereeniging in Ne- derlandsch Indié. Deel 111, p. 1-46.—Batavia, 1858. Bleeker, P., Mémoire sur les Poissons de la cóte de Guinée.—S8'. Natuurkundige Verhandelingen van de Hollandsche Maatschappij de Wetenschappen te Haarlem. 2. Ver- zameling. Deel XVIII, p. 136. — Haarlem, 1863. Bleeker, P., Revision des Hémiramphes de 1' Inde archipélagique. 8 (1865). Nederlandsch Tijdschrift voor de Dierkunde, uitge- geven door het Koninklijk Zoologisch Genootschap «Natura Artis Magistra».—Deel 1v, p. 136-176.—Am- sterdam, 1866. Bloch, Mark Eliéser, Ichthyologie ou Histoire Naturelle géné- rale et particuliére des Poissons. Avec des figures en- BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 99 luminées d'apres nature. Parties 1-12.—Text 4%. Planchs. fol. —Berlin, 1785-1797. Bloch, Marc Elieser, et Johann Gottlob Schneider, M. E. Blochii Systema Ichthyologiae iconibus ex illustratum. Post obitum auctoris Opus inchoatum absolvit, correxit, in- terpolavit Jo. Gottlob Schneider.—S*. Cum tabulis 110 color.—Berolini, 1801. Bonaparte, Carlo Luciano, Iconografía della Fauna italiana. Tom. 111. Pesci.—Folio, con 78 tavole.—Roma, 1833- 1841. Bory de Saint- Vincent, Jean Baptiste Marcellin, Dictionnaire Classique d'Histoire Naturelle. Tome 111, p. 62, pl. 5. 8..—Paris, 1823? Brisout de Barneville, Note sur les Diodoniens.—S$". Revue Zoologique, par la Société Cuvierienne; Ásso- ciation universelle pour l'avancement de la Zoologie, de l'Anatomie comparée et de la Palaeontologie. 1846, p. 135-143.—Paris, 1846. Briúnnich, M., Iehthyologia Massiliensis. —8% — Hafniae, 1768. Burmeister, Fermán, Petromyzon macrostomus, descripción de una nueva especie de pez.—4”. Anales del Museo Público de Buenos Aires. 1: Actas de la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires. P. XXXV-XXXVII.—Buenos Aires, 1868. Carmichael, Dugald, Some Account of the Island of Tristan da Cunha and of its Natural Productions.—4% With 3. plates. Transactions of the Linnean Society of London. Vol. xtt, 1818, p. 483-513.—London, 1818. Castelnau, Francis de, Animaux Nouveaux ou Rares recueillis pendant 1 expédition dans les parties centrales de I' Amérique du Sud, de Rio de Janeiro á Lima, et de Lima au Pará. Poissons. — 4%. Avec 50 planches color. — Paris, 1855. Cloquet, Hyppolite, Poissons et Reptiles.—4>. Dictionnaire des Sciences Naturelles.—Paris, 1816-30, Cope, Edward D., Observations on some Fishes new to the American Fauna, found at Newport, R. L, by Samuel Powell.—8". Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1870, p. 118-121.—Philadelphia, 1870. 100 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Cope, Edward D., Contribution to the Ichthyology of the Lesser Antilles. —8% With 10 woodcuts. Transactions of the American Philosophical Society. Vol. xIv, 3, p. 445-483. —Philadelphia, 1871. Costa, Oronzio-Gabriele, Fauna del Regno di Napoli ossia enu- merazione di tutti gli animali che abitano le diverse regioni di questo regno e le acque che le bagnano, contenente la Descrizione de nuovi o poco esattamente conosciuti con figura ricavata da originali viventi e dipinte al naturale. — 4”. Con tavole.— Napoli, 1832- 1839. Couch, Jonathan, Some Particulars of the Natural History of Fishes found in Cornwall.—4' (1822). Transactions of the Linnean Society of London Vol. xIv, p. 69-92.— London, 1825. Couch, Jonathan, Fishes new to the British Fauna.— 8% With plates. Magazine of Natural History, and Journal of Zoology, Botany, Mineralogy, Geology and Meteorology. Vol. v, p. 15-24.—London, 1832. Cuvier, Georg Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, Le Regne Animal distribué d'apres son organisation, pour servir de base á l'Histoire Naturelle des Animaux et d'intro- duction á 1'Anatomie comparée. Poissons. Tom. 11.— 8o.—Paris, 1817. Cuvier, Le Regne Animal distribué d'apres son organisation, pour servir de base á l'Histoire Naturelle des Ani- maux, et d' introduction á l'Anatomie comparée. 2me édit. Poissons. Tome II, p. 122-406.—8%.—Paris, 1829. Cuvier, Le Regne Animal distribué d'apres son organisation, pour servir de base a l'Histoire Naturelle des Ani. maux, et d'introduction á l'Anatomie comparée. Edi- tion accompagnée de planches gravées, représentant les types de tous les genres, les caractéres distinctifs des divers groupes et les modifications de structure sur lesquelles repose cette classification; par une Réu- nion de disciples de Cuvier. TP. 1v. Poissons, par Va- lenciennes.—4". 392 pages et 122 planches.—Paris, 1850. Cuvier, Georges Léopold Chrétien Dagobert, et Achille Valencien- nes, Histoire Naturelle des Poissons. P'. 1-XXII (1€et II: 1828; 111 et Iv: 1829; y et v1: 1830; vitet vit: 1831; Ix: ho BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 101 1833; x: 1835; XI: 1836; X11: 1837; XII et XIV: 1839; xv: 1840; XVI: 1842; XVII: 1844; XVIII et XIX: 1846; xx: 1847; XXI: 1848 et XXII: 1849).—8. Avec 650 planches col.— Paris, 1828-1849. Daldorf, Lieut., Jasthagelser om lysningen i havet.— 8% (1793). Skrivter af Naturhistorie-Selskabet. Bind 11, p. 168- 173.—Kjóbenhavn, 1793. Dekay, C., Fishes of New-York.—4". With 79 plates.—Albany, LM Desmarest, A. (G., Premiere décade ichthyologique, ou Des- eription complete de dix especes de Poissons nouvelles ou imparfaitement connues, habitant la mer qui baigne les cótes de l'ile de Cuba.—s8% —Paris, 1823. Doderlein, P., Rivista delle Specie del Genere Epinephelus o Cerna Bp. riscontrate sin'ora nei mari della Sicilia. — 40, Con 4 tavole.-—Palermo, 1880. Giornale di Scienze Naturali ed Economiche pubbli- cato per cura della Societá di Scienze Naturali ed Economiche. Vol. xv (anno Xv1), p. 1-95. — Palermo, 1880-1882, Donovan, E., Natural History of British Fishes. — 8% With 120 coloured plates. 5 vols.—London, 1802-1806. D'Orbigny, Alcide, Voyage dans 1 Amérique méridionale (le Brésil, la République Orientale de Uruguay, la Répu- blique Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivia, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826-1833. Poissons. T. v, 22 partie, p. 1-11, pl. 1-16.—Paris, 1847. Duméril, André Marie Constant, Z/oologie analytique ou Méthode naturelle de classification des Animaux.--8*.-- Paris, 1806. Duméril, André Marie Constant, Description de quelques genres de poissons dans l'ouvrage de Cuvier: Regne Animal. Paris, 1817. Duméril, Auguste, Histoire Naturelle des Poissons ou Ichthyo- logie générale. Tom. 1. Elasmobranches, Plagiostomes et Holocéphales ou Chiméres.—8%. Avec 26 planches erav.—Paris, 1865. Eigenmann, Carl H., Notes on some South American Fishes. A: Fishes collected by Frederick C. Hartt. —80. Annals ofthe New York Academy of Sciences. Vol. VII, p. 625-632.—New York, 1894. 102 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Eigenmann, Carl H., Notes on some South American Fishes. B: Notes on Fishes collected by Dr. H. von lIhering, at Rio Grande do Sud. Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. vII, p. 632-637.—New York, 1894. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith IEngenmann, Preliminary Notes on South American Nematognathi-—8 (1888). Proceedings of the California Academy of Sciences. Second Series. Vol. 1, Part 2, p. 119-172. — San Fran- cisco, 1889. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith Eigenmann, A Revision of the South American Nematognathi or Cat-Fishes. 8% With map. Occasional Papers of the California Academy of E Sciences. Vol. I—San Francisco, 1890. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith Eigenmann, A Catalogue ofthe Fresh Water Fishes of South America.—8* (1891). Proceedings ofthe United States National Museum. xIv, 1891, p. 1-81.—Washington, 1892. Evermann, Barton W, and Oliver P. Jenkins, Report upon a Collection of Fishes made at Guaymas, Sonora, Me- xico, with Descriptions of new species.—S%. With 2 plates (1891). Proceedings of the United States National Museum. Vol. xIv, 1891, p. 121-165.— Washington, 1892. Evermann, B. W., and Seth E. Meek, A Review of the species of Grerres found in american waters.—8" (1883). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1883, p. 116-1241. —Philadelphia, 1884. Evermann, B. W.,and Seth E. Meek, A Revision of the ame- rican species of the genus Grerres.—80 (1886). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1886, p. 256-272.—Philadelphia, 1887. Fleming, J., History of British Animals.—S%.—Edinburgh, 1828. Forster, J. R., Descriptio Animalium quae in itinere ad maris australis terras descripsit et delineavit J. H. Forster. 1772-1774. Edit. H. Lichtenstein.—S*.—Berolini, 1844. Fritsch, Gustav, Die elektrischen Fische. Nach neuen anato- misch-z00logischen Untersuchungen.—4%. Mit. 32 Ta- feln und 33 Holzstichen im Text. Erste Abtheilung: Malopterurus electricus. Zweite Abtheilane: Die Tor- pedineen.—Leipzig, 1887-1890. ua BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 103 Garman, Samuel W., On the Pelvis and external sexual Organs of Selachians with special references to the New Genera Potamotrygon and Disceus (with Descrip- tion).—80 (1877). Proceedings of the Boston Society of Natural His- tory. Vol. xxt, 1876-1878, p. 197-215.—Boston, 1878. Garman, Samuel W., Synopsis and descriptions of the american Rhinobatidae.—80. Proceedings ofthe United States National Museum. Vol. 111, 1880, p. 516-523.— Washington, 1881. Gay, Claudio, Historia física y política de Chile. Zoología. Tomo 11. Peces. P. 137-370.—S*.— Paris, 1848.—Atlas de Ictiología.—Láms. 1-11 (17). 4%.—Paris, 1854. Geoffroy Saint-Hilaire, Etienne, Descriptions des Poissons de: Zoologie de l'Egypte, faisant partie de la Description de l'Egypte, 0u recueil des observations et des recher- ches, quí ont été faites en Esypte pendant lexpédition de Parmée francaise, par Savigny, Audouin et Geoffroy St.-Hilaire.—4% Avec 167 planches en fol. max. — Pa- ris, 1809-1813. Gill, Theodore, Description of the new genus Hyporhamphus. 8o, Proceedings ofthe Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1859, p. 131.—Philadelphia, 1859. Gall, Theodore, Synopsis of the Subfamily of Clupeinae, with descriptions of new genere (1861). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1861, p. 33-38.—Philadelphia, 1862. Gill, Theodore, On several news generic types of Fishes.—80 (1861). | Proceedings ofthe Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1861, p. 77-78.—Philadelphia, 1862. Gill, Theodore, Revision of the Genera of North American Sciaeninae.—80 (1861). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1861, p. 79-89.—Philadelphia, 1862. Gill, Theodore, Synopsis of the Uranoscopoids.—8? (1861.) Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1861, p. 108-117.—Philadelphia, 1862. Gill, Theodore, Remarks on the relations to the Genera and other groups of Cuban Fishes.—80 (1862). 104 Gill, Gill, Gill, Gill, Gill, Gill, Gall, Gill, Gill, Gall, MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Proceedings ofthe Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1862, p. 235-242. —Philadelphia, 1863. Theodore, Synopsis ofthe Carangoids of the Eastern Coast of North America.—8" (1862). ] Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1862. p. 430-443. —Philadelphia, 1863. Theodore, On the Classification of the Families and Ge- nera of the Squali of California.—8% (1862). Proceedings of the Academy of Natural Science of Philadelphia. 1862, p. 483-501. —Philadelphia, 1863. Theodore, Catalogue of the Fishes of Lower California, in the Smithsonian Institution. Collected by Mr. J. Xantus. Part 1v.—8 (1863). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1863, p. 80-88.—Philadelphia, 1864. Theodore, Descriptive Enumeration of a Collection of Fishes from the Western Coast of Central America. Presented to the Smithsonian Institution by John M. Dow.—80 (1863). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1863, p. 162-174. —Philadelphia, 1864. Theodore, Note on the Nomenclature of Genera and Spe- cies Of the Family Echeneidoidae. — 80, Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1864, p. 59-61.—Philadelphia, 1864. Theodore, Report of United States. Commission of Fish and Fisheries for 1871, p. 811.—8".—Washington, 1872. Theodore, Note on the Petromyzontids.—80 (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 521-525.— Washington, 1883. Theodore, On the relations of the Family Lobotidae.—80 (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 560-561. — Washington, 1883. Theodore, Note on the Relationships of the Echeneidids. 80. With plate (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 561-566. —Washington, 1883.' Theodore, Note on the genus Sparus.—8* (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 566-567. —Washington, 1883. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 105 Gill, Theodore, On the Proper name of the Blue Fish.—80 (1853). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 567-570.— Washington, 1883. Gill, Theodore, A Comparison of Antipodal Faunas.—4>, Memoirs of the National Academy of Sciences. Vol. vi, p. 91-124. —Washington, 1893. Gill, Theodore, Families and Subfamilies of Fishes.—4>. Memoirs of the National Academy of Sciences. Vol. vi, p. 127-138.— Washington, 1893. Girard, Charles, Abstract of a Report on the Fishes collected during the U. S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-1852.—80, Proceedings of the Academy of Natural Sciences. Vol. vit, p. 197-199. —Philadelphia, 1854. Girard, Charles, The U. S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-1852. 40, Fishes. Vol. 11, p. 230-254. With plates 29 to 34. Washington, 1855. Girard, Ch., Iechthyology of the Mexican Boundary District. (New Mexico, Sonora, Texas.) —4% With 41 plates. Washington, 1859. Gmelin, Jo. Frid., Caroli Linnaei Systema Naturae. Editio XIII. Tomo 11. Pisces. P. 1126-1516. -—8%—Lipsiae, 1788. | Goode, G. Brown, Catalogue of the Fishes of the Bermudas. Ba- sed chiefly upon the collections of the U. S. National Museum.—8" (1876). Bulletin of the United States National Museum. Vol. v, 1876, p. 63. — Washington, 1877. Goode, G. Brown, and Tarleton H. Bean, Catalogue of a Col- lection of Fishes sent from Pensacola, Florida, and Vicinity, by Mr. Silas Stearns, with Descriptions of six new species.—80 (1879). Proceedings of the United States National Museum. Vol. 11, 1879, p. 121-156.—Washington, 1880. Goode, +. Brown, and Tarleton H. Bean, Catalogue of a Col- lection of Fishes obtained inthe (Gulf of Mexico, by Dr. J. W. Velie, with Descriptions of seven new spe- cies.—80 (1880). Proceedings of the United States National Museum. Vol. 11, 1879, p. 333-345. — Washington, 1880. 106 MUSEO NACIONAL DÉ BUENOS AIRES. Goode, (7. Brown, and Tarleton H. Bean, A List of the species of Fishes recorded as occurring in the Gulf of Mexico. So (1882). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 234-240.— Washington, 1883. Gray, John Edward, The Zoological Miscellany.—S8' With 4 plates.—London, 1831. Gray, J. E., Systema Ichthyologicum, or Catalogue of Fish, collected and described by L. Th. Gronow; published by J. E. Gray; printed by orden of the Trustees of the British Museum.—8.—London, 1854. Gronovius, Laurentius Theodorus, Museum Ichthyologicum seu Systema Piscium et Amphibiorum.—Fol. Cum tabulis 7 aeneis.—Lugduno Batavorum, 1754-1756. Gronovius, Laurentius Theodorus, Systema Ichthyologicum, or Catalogue of Fish, collected and described by L. Th. Gronow; published by J. E. Gray; printed by order of the Trustees of the British Museum.—8%.—London, 1854. Gunther, Albert C. L. (Gf., Catalogue of the Fishes of the British Museum. Tom. I-VI (1: 1859; 11: 1860; 111: 1861; IV: 1862; v: 1864; vi: 1866; vi: 1868 et vIll: a London, 1859-1870. Giúnther, Albert, A Preliminary Synopsis of the ela Ge- nera.—380. The Annals and Magazine of Natural History, in - Cluding Zoology, Botany, and Geology. Third Series. Vol. vitt, 1861, p. 382-389.—London, 1861. Gúnther, A., Fishes of Central America. — 4%. With col. map and 25 plates.—London, 1869. Gunther, A., An Introduction to the study of Fishes.---S0. With 320 engravings. —Edinburgh, 1880. Gunther, A., Report of the Shore Fishes procured during the Voyage of H. M. $. Challenger in the years 1873-1876.— 40. With 32 plates. Report of the Scientific Results of the Voyage of H. M. S. Challenger during the years 1873-1876. Vol. 1, Part 6.—London, 1880. Gúnther, A., A Contribution to the Knowledee of the Fish-fauna of the Rio de la Plata.—8%. With plate. The Annals and Magazine of Natural History, inclu- ding Zoology, Botany, and Geology. Fifth Series. Vol. vi, p.7-13, pl. 2.—London, 1880. BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 107 Gunther, A., Account of the Zoological Collections made du- ring the Survey of H. M. $. «Alert» in the Straits of Ma- gellan and on the Coast of Patagonia. Fishes, p.19-22, 80, With 2 plates. Proceedings of the Zoological Society of London. 1881, p. 2-141.—London, 1881. Gúnther, A., Report on the Deep-Sea Fishes, collected by H. M- S. Challenger during the years 1873-76.—4". With 73 plates. Report of the Scientific Results of the Voyage of H. M. $. Challenger during the years 1873-76. Vol. XXIT. London, 1887. Ghiinther, A., Reporton the Pelagic Fishes collected by H. M. $. Challenger during the years 1873-76.— 4%. With 6 plates. Report on the Scientific Results ofthe Voyage of H. M. $. Challenger during the years 1873-76. Vol. XXXI. London, 1889. Guichenot, Alphonse, Apercu géographique sur les Poissons du Chili.—80. Revue Zoologique, par la Société Cuvierienne. 'T. x, p. 333-336.—Paris, 1847. Guichenot, A., in Gay, Historia física y política de Chile. Zoología. T. 11. Peces. P. 137-370.—8%.—Paris, 1848. Atlas de Ictiología. Láms. 1-11 (17). — 4%. — Paris, 1854. Guichenot, Descriptions des nouvelles especes du genre Vomer. Sn Annales de la Société Linnéenne du Département de Maine et Loire. Vol. vit, p. 33-44.— Angers, 1865. Henle, F. E. J., Sur les Narcines, nouveau genre de rales électriques, suivi d'un Synopsis des raies électriques en général.—80. Annales des Sciences Naturelles. Zoologie. Série 2 Tome II, p. 311-315.—Paris, 1834. Holbrook, J. E., Ichthyology of South Carolina.—-4%. With co- loured 'platea. —Charleston, 1855. Hollard, H., Étude sur les Gymnodontes et en particulier sur lok ostéologie et sur les indications qu' elle peut four- nir pour leur classification.—8%. Avec 2 planches. Amnales des Sciences Naturelles. Zoologie. Série 4. VIE pp: 275-328. Paris, 1857. 108 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Hubrecht, A. A. W., Beitrag zur Kenntniss des Kopfskeletes der Holocephalen.— 80. Niederlándisches Archiv fiir Zoologie. Band 111, $. 255-276, Taf. 17. —Leipzig, 1876. Hutton and Hector, Catalogue of the Fishes of New Zealand.— 8% With 12 plates. —Wellington, 1872. Hutton, F. W., Contributions to Ichthyology of New Zealand. 8» (1875). Transactions and Proceedings of the New Zealand Institute. Vol. vr, p. 209-218. —Wellington, 1876. Jenyns, Leonard, Fishes in: The Zoology of the Voyage of H. M. S. Beagle, under the Command of Captain Fitz- roy, during the years 1832 to 1836. Vol. 1v. Fish.—4". With 29 plates. —I:ondon, 1842, Jordan, David S., Notes on the Fishes of Beaufort Harbor, North Carolina.—8* (1878). Proceedings of the United States National Museum, Vol. 1, 1873, p. 365-388.— Washington, 1879. Jordan, David S., Notes on a Collection of Fishes from East Florida, obtained by Dr. J. A. Henshall. —8* (1880). Proceedings of the United States National Museum. Vol 111, 1880, p. 17-21. —Washington, 1881. Jordan, David S., Notes on a Collection of Fishes from Pen- sacola, Fiorida, obtained by Silas Stearns, with Des- criptions of two new species (Exocoetus volador and (mathypops mystacinus).—80 (1884). Proceedings of the United States National Museum. - Vol. vit, 1884, p. 33-40.— Washington, 1885. Jordan, David S., Note on Aelurichthys Eydouxii and Porich- thys porosissimus.—$0 (1884). Proceedings of the United States National Museum. Vol. vir, 1884, p. 40-41.-—-Washington, 1885. Jordan, David S., List of Fishes collected at Key West, Flo- rida, with notes and descriptions.—8? (1884). Proceedings of the United States National Museum. Vol. viI1, 1884, p. 103-150. —Washington, 1885. Jordan, David S., A List of the Fishes known from the Pacific Coast of tropical America, from the Tropic of Cancer to Panama.—8* (1885). Proceedings of the United States National Museum. Vol. vir, 1885, p. 361-394.—Washington, 1886. Jordan, David S., A Catalogue of the Fishes known to BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS, 109 inhabit the waters of North America, North of the Tropic of Cancer, with notes on the species discovered in 1883 and 1884.—$8* (1885). United States Commission of Fish and Fisheries. Report of the Commissioner for 1885. Part. XIII, p. 789- 973.—- Washington, 1887. Jordan, David S., List of Fishes collected at Havana, Cuba, in December, 1883, with notes and descriptions.— 80 (1886). Proceedings of the United States National Museum. Vol1Ix, 1886, p. 31-55.— Washington, 1887. Jordan, David S., Notes on typical specimens of Fishes descri- bed by Cuvier and Valenciennes and preserved in the Musée d Histoire Naturelle in Paris.—8% (1886). Proceedings of the United States National Museum. Vol. 1x, 1886, p. 525-546.—Washington, 1887. Jordan, David S., A Preliminary List of the Fishes of the West Indies.—8% (1887). Proceedings of the United States National Museum. Vol 1x, 1886, p. 554-608.— Washington, 1887. Jordan, David S., and Charles L. Edwards, A Review of the American Species of Tetraodontidae.—8% (1886). Proceedings of the United States National Museum. Vol. 1x, 1886, p. 230-247. — Washington, 1887. Jordan, David S., and Carl H. Eigenmann, A Review of the Sciaenidae Of America and Europe.—8S%. With 4 plates. (1887). United States Commission of Fish and Fisheries. Report of the Commissioner for 1886. Part XIV, p. 343- 451.— Washington, 1889. Jordan, David S. and Carl H. Eigenmann, A Review of the Ge- nera and Species of Serranidae found in the waters of America and Europe.—8%. With 10 plates. Bulletin of the United States Fish Commission. Vol. Xx, p. (1-113) ?2350-463.—Washington, 1890. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, List of Fishes collec- ted at Mazatlan, Mexico, by Charles H. Gilbert.—80 (1882). Bulletin of the United States Fish Commission. Vol. 11, for 1882, p. 105:-108.— Washington, 1883. Jordan, David $., and Charles H. Gilbert, Notes on Fishes obser- 110 ; MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES, ved about Pensacola, Florida, and Galveston, Texas, with description of new species.—80 (1882). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 241-307. —Washington, 1883. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, List of Fishes collee- ted at Panama by Captain John M. Dow, now in the United States National Museum.—S80 (18892). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p.373-378.— Washington, 1883. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, Synopsis of the Fishes of North America.—80 (1883). Bulletin of the United States National Museum. Vol. XVI, for 1882, p. 1-1018.— Washington, 1883. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, List of Fishes now in the Museum of Yale College, collected by Prof. Frank H. Bradley, at Panama, with Descriptions of three new species. —80 (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 620-632.— Washington, 1883. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, A. Review of the american Caranginae.—s8* (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol. vi, 1883, p. 188-207.— Washington, 1884. y Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, Description of a new Muraenoid Eel (Sidera chlevastes) from the Galapa- vos Islands.—8” (1883). Proceedings of the United States National Museum. Vol vi, 1883, p. 208-210.—Washington, 1884. Jordan, David S., and David Kop (Ffoss, A Review of the Flounders and Soles (Pleuronectidae) of America and Europe.—8*. With 9 plates (1887). United States Commission of Fish and Fisheries. Report of the Commissioner for 1886. Part. XIV, p. (1-118) 225-342.— Washington, 1889. Jordan, David S., and Joseph Swain, A Review ofthe American species Of marine Mugilidae.—8' (1884). Proceedings of the United States National Museum. Vol. vit, 1884, p. 261-275.— Washington, 1885. Jordan, David S., and Joseph Swain, A. Review of the Ameri- can species of Epinephelus and related genera. — 8% (1884). BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. Al Proceedings of the United States National Museum. Vol vit, 1884, p. 358-410.— Washington, 1885. Kaup, J., Uebersicht úber die Species einiger Familien der Sclerodermen.—80. Wiegmann, Archiv fiir Naturgeschichte. xx1I, 1, $. 215-233.— Berlin, 1855. Kaup, J., Uebersicht der Aale.—80. Wiegmann, Archiv fir Naturgeschichte. XXII, 1, $. 41-77.—Berlin, 1856. Kaup, J., Nebersicht der Familie Gadidae.—80. Wiegmann, Archiv fúr Naturgeschichte. XXIV, 1,5. 85-93.—Berlin, 1858. Kaup, J., Uebersicht der Soleinae, der vierten Subfamilie der Pleuronectidae. Wiegmann, Archiv fúr Naturgeschichte. XxIV, 1, $. 94-110.—Berlin, 1858. Kaup, J., Neue aalábhnliche Fische des Hamburger Museums. 40. Mit 5 Tafeln.—Hamburg, 1859. Kirsch, Philip H., A. Review of the european and american Uranoscopidae or Star-Gazers (1889). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1889, p. 258-265.—Philadelphia, 1890. Kner, Rudolf, Reise der Oesterreichischen Fregatte Novara um die Erde in den Jahren 1857, 1858, 1859. Zoologischer Theil. 1, 5. Fische.—4". Mit 16 Tafeln.—Wien, 1869. Lacépéde, Bernard Germain Étienne, de la Ville-sur-Ilion, His- toire Naturelle des Poissons.—4*.—Paris, 1798-1803. Latrobe, Benz. Henry, A drawing and description of Clupea Tyrannus and Opiscus praegustatus.—S%. With plate. Transactions of the American Philosophical Society. Vol. v, p. 17-81.— Philadelphia, 1802. Leach, William Elford, Some observations on the genus Squa- lus of Linné.—80 (1812). Memoirs of the Wernerian Natural History Socie- ty. Vol. 11,P.1,p. 61-66.—Edinburgh, 1814. Lesson, R. P., Description des Poissons: Voyage au tour du monde, exécuté par ordre du Roi sur la corvette de Sa Majesté «La Coquille», pendant les années 1822-25, sour le commandement de M. L. L Duperrey. 'T. 11, 1, p. 66-238, pl. 1-38.—Paris, 1830. Lesueur, Charles Alexandre, Description of three new species of the genus Raja.—8%. With 2 plates. 2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Journal of the Academy of Natural Sciences. Vol. 1, p. 41-45. —Philadelphia, 1817. Lesueur, Charles Alexandre, Description of several new species of North American Fishes.—8%. With 4 plates. Journal of the Academy of Natural Sciences. Vol. 1, P. 11, p. 222-235, 359-368. —Philadelphia, 1818. Lesueur, Charles Alexandre, Description of several species of Chondropterygious Fishes of North America with their varieties.—4%. With plate. Transactions of the American Philosophical Society N.S. Vol. 1, p. 383-394.—Philadelphia, 1818. Lesueur, C. A., Journal of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. 11, p. 132.—8*.—Philadelphia, 1821. Lichtenstein, H., Descriptio animalium, que in itinere ad maris australis terras descripsit et delineavit J. R. Forster, 1772-1774,—8".—Berolini, 1844. Limné, C., Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio X. Pisces. TP. 1, p. 230-338—8%,—Holmiae, 1758. Limé, C., Systema naturae. Editio XII. Pisces. T. 1, p. 394-532. 8%—Holmiae, 1766. Lockington, W. N., Notes on some California Marine Fishes, with Descriptions of a new species (Argyreiosus paci- ficus) 8 (1876). Proceedings of the California Academy of Sciences, Vol. vit, P. 1, 1876, p. 83-88.—San Francisco, 1877. Lowe, R. T., Descriptions of new species of Fishes.—8* (1834). Proceedings of the Zoological Society of London for the year 1833, p. 142-144.—London, 1834. Lowe, R. T., Piscioum Maderensium species quaedam novae vel minus rita cognitae breviter descriptae; iconibus illustratae a M. Young.—80. Transactions of the Cambridge Philosophical Socie- ty. Vol. v1, 1, p. 195-201. —Cambridge, 1836. Lowe, R. T., A Synopsis of the Fishes of Madeira; with the principal Synonyms, Portuguese Names, and Charac ters of the new Genera and Species.—4 (1837). Transactions of the Zoological Society of London. Vol. 11, p. 173-200.—London, 1841. Lowe, R. T., A Supplement to a Synopsis of the Fishes of Ma- deira.—8% (1839). BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 113 Proceedings of the Zoological Society of London for 1839, p. 76-92.—London, 1839. Transactions of the Zoological Society of London. Vol. 111, p. 1-20.—London, 1849. Liitken, Chr., Spolia Atlantica. Bidrag till Kundskab om Formforandringer hos Fiske under deres Vaext 0g Udvikling, saerlicht hos nogle af Atlanterhavets Koj- sófiske.—4%. Med 5 Tavler og 13 Figurer i Texten. Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskabs Skrifter. Femte Raekke. Naturvidenskabelig og Mathe- matisk Afdeling. XII, p. 409-613.—Kjóbenhavn, 1880. Malm, A. W., Gotebores och Bohusláns Fauna. Ryggrads- djuren.—So. Med 9 Tavler, af hvilka 41 tárgtryck; sami 1 texten tryckta trásnitt. 1, 11.—Góteborg, 1877. Meek, Seth E., and David K. GFoss, A Review of the American species of the genus Prachynotus.—80 (1884). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1884, p. 121-129. —Philadelphia, 1885. Meek, Seth E., and David K. (ross, A Review of the American species of the genus Hemirhamphus.—8% (1884). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1884, p. 221-226.—Philadelphia, 1885. Mitehill, Samuel Latham, Report in part of the Fishes of New York.—12.-=—New York, 1814. Mitehill, Samuel Latham, The Fishes of New York described and arranged.--8% With 6 plates. Transactions of the Literary and Philosophical So- ciety of New York. Vol. 1, p. 355-492.— New York, 1815. Mitehill, Samuel Latham, Descriptions of three species of Fishes.—80. Journal of the Academy of Natural Sciences of Phila- delphia. 1, p. 407-412.—Philadelphia, 1818. Miller, Joh., Beitráge zur Kenntniss der natirlichen Familien der Fische.—40 u. 80, Abhandlungen der kóniglichen Academie der Wis- senschaften zu Berlin. 1843, p. 153.—Berlin, 1843. Wiegmann, Archiv fir Naturgeschichte. IX, S. 292- 330.—Berlin, 1843. Miller, Joh., und J. Henle, Ueber die Gattungen der Plagio- stomen.— 80, Wiegmann, Archiv fúr Naturgeschichte. 111, 1, 5. 394- 401.—Berlin, 1837. 8 114 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Muller, Joh., und J. Henle, Systematische Beschreibung der Pla- viostomen. -— Fol. Mit 60 Steindrucktafeln. — Berlin, 1340. Miller, Joh., und F. H. Troschel, Fische in: Richard Schomburegk, Reisen in Britisch-Guiana in den Jahren 1840-1844.— Leipzig, 1848.—Véase Schomburegk. Nilsson, S., Prodromus Ichthyologiae Scandinavicae.—8%.—Lun- dae, 1832. Olfers, Ign. Friedr. v., Die Gattung Torpedo in ihren naturhis- torischen und antiquarischen Beziehungen.—4%. Mit 4 col. Kupfertafeln.—Berlin, 1831. Owen, R., Descriptive Catalogue of the Osteological series con- tained in the Collection of the Royal College of Sur- geons. Vol. 1. Fishes.—4.—London, 1853. Pallas, Petrus, Zoographia Rosso-Asiatica, sistens Omnium in extenso imperio Rossico et adjacentibus maribus ob- servatorum recensionem, domicilia, mores et descrip- tiones, anatomen atque icones plurimorum.—4%. Cum tabulis.—T. 3 in 2.—Petropoli, 1811-1831. Perugia, A., Appunti sopra aleuni pesci sud-americani conser- vati nel Museo Civico di Storia Noturale di Genova. 80 (1891). Anmnali del Museo Civico di Storia Naturale di (re- nova. Serie 22, Vol. x (xxx), p. 605-657.—Genova, 1890- 1891. Philippi, R. A., Ueber einige Chilenische Vógel und Fische.—80. Wiegmann, Archiv fir Naturgeschichte. XxIIt, 1, $, 262-272.— Berlin, 1857. Poey, Felipe, Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba, acompañadas de sumarios latinos y extractos en francés. T. 11. —Habana, 1858. Poey, Felipe, Peces nuevos de la Isla de Cuba.—8'. Repertorio físico-natural de la Isla de Cuba. T.1, p.— Habana, 1865. Poey, Felipe, Cubensium genera piscium.—80. Repertorio físico-natural de la Isla de Cuba. T. 11, p. 205-216.—Habana, 1867. Poey, Felipe, Synopsis piscium Cubensium.—80 (1867). Repertorio físico-natural de la Isla de Cuba. T. 11, p. 229-245. — Habana, 1868. Poey, Felipe, Genres des Poissons de la Faune de Cuba, appa t- BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 115 tenantá la Famille Percidae, avec une Note d'intro- duction par J. Carson Beevoort.—8% Avec 1 planche (1871). Annals of the Eyceum of Natural History of New York. Vol. x, p. 27-79.—New York, 1574. Poey, Felipe, Enumeratio Piscium Cubensium.—8%. Con 9 lá minas (1875-1877). y Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. T. rv, p. 75-161,1875. 'T. v, p. 131-218 y p. 373-404, 1876. T. vi, p. 139-154, 1877.—Madrid, 1875-1877. Quensel, C., Fórsók att nármare bestimma och naturligare upp- stálla Svenska Arterna af Flunderslágtet (Pleurone- ctes.)—80, Kongliga-Svenska Vetenskaps Academiens Nya Handlingar. Bandet XXVII, p. 44-56, 203-233.—Stock- holm, 1806. Quoy et Faimard, Voyage autour du monde des corvettes 1'U- ranie et la Physicienne pendant les années 1817 á 1820, fait par le Cap. Louis de Freycinet. Poissons: Zoolo- gie, p. 183-401, planches 43 á 65.—4o et fol.—Paris, 1824, Rafinesque-Schmaltz, C. S., Caratteri di aleuni nuovi generi e nuove specie di animali (principalmente di pesci) e piante della Sicilia.—8% Con 20 tavv. in r.—Palermo, 1810. Rafinesque-Schmaltz, C. $., Indice d'Tttiologia Siciliana, ossia catalogo metodico dei nomi latini, italiani e siciliani dei pesci che si rivengono in Sicilia, disposti secondo un metodo naturale.—8%.—Messina, 1810. Ranzam, Cam., De novis speciebus Piscium. Diss. 1.—4% Cum tabulis 6. —Bononiae, 1839-1840. Novi Comentarii Academiae Scientiarum Instituti Bo- noniensis. T. rv, p. 65-84. —Bononiae, 1840. Ranzam, Cam., De novis speciebus Piscium. — 4%. Cum tabu- lis 23. Novi Comentarii Academiae Scientiarum Instituti Bononiensis. 'T. v, p. 3-22, 307-338, 339-366.—Bononiae, 1842. Reinhardt, J., Slaegten Lycodes og dens Caracteristik. — 40 (1831). Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskabs na 116 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. turvidenskabelige og mathematiske Afhandlinger. 4. Raekke. Del v, p. LXxIv.— Kjóbenhavn, 1832. Richardson, John, Fishes in: The Zoology of the Voyage of H. M. 5. Erebus and Terror, under the Command of Cap- tain Sir James Clark Ross during the years 1839 to 1843. By Authority of the Lords Commissioners of the Admiralty. Edited by John Richardson and John Ed- ward Gray.—+4% With 60 plates. Vol. 11, p. 1-139.— London, 1845. Richardson, John, Description of Australian Fish.—4% With 3 part. col. plates (1841). Transactions of the Zoological Society of London. Vol. 111, p. 69-130, pl. 4-6, and 133-184, pl. 7-11.—Lon- don, 1849. Richardson, John, Notices of Australian Fish. — 8%. With 3 plates. Proceedings of the Zoological Society of London. 1850. P. xvII1, p.58-77.—London, 1850. Risso, A., Ichthyologie de Nice, ou Histoire Naturelle des pois- sons du département des Alpes maritimes.—8% Avec 11 planches.—Paris, 1810. Risso, A., Histoire naturelle des principales productions de Europe méridionale. Poissons. Tom. 111.—8% Avec 16 planches.--Paris, 1826. Savtschenko, P., Atlas des Poissons vénéneux; descriptions des ravages produits par eux sur l'organisme humain, et des contre-poisons á employer.—4%, Avec 10 planches (9 color. et 1 en noir).—Saint-Pétersbourga, 1886. Schópf, Y. D., Bescbreibung einiger nordamerikanischer Fische, besonders ans den Neu-Yorkischen Gewássern.— 80, Schriften der Berliner Gesellschaft Naturforschender Freunde. Band vitr, 1788, p. 138-194. — Berlin, 1788. Schomburgk, Richard H., Natural History of the Fishes of Guia- na.—8% 2 Vol. With 61 col. plates and 2 portrays.— Edinburgh, 1841-1843. Schomburgk, Richard H., Reisen in Britisch-Guiana in den Jah- ren 1840-1844 im Auftrage Sr. Majestát des Kónigs von Preussen ausgefiíbrt. Nebst einer Fauna und Flora Guianas nach Vorlagen von Johannes Miller, Ehren- berg, Erichson, Klotzsch, Troschel, Cabanis und ande- ren. Mit Abbildungen und einer Karte von Britisch- BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 117 Guiana aufgenommen von Sir Robert Schomburgk. so. 3 Theile. — Fische hearbeitet von J. Miller und F, H. Troschel. Theil 111, S. 618-644.—Leipzig, 1848. Shaw, S., and Nodder, Vivarium naturae. The Naturalists Mis- cellany. —8% Vol?—London, 1798. Shaw, George, General Zoology or Systematic Natural History. With plates from the first authorities and most select specimens engraved principally by Mr. Heath. Fishes. Vol. 1v, p. 1-632, pl. 1-92 (1803) and Vol. v, p. 1-463, pl. 93-182 (1804). —8%.—London, 1800-1826. Spix, Y. B. de, Selecta genera et species Piscium quos in itinere per Brasiliam annis 1817-1820 jussu et auspiciis Maxi- miliani Josephi l. Bavariae regis augustissimi peracto collegit et pingendos curavit.— 4% Cum tabulis 76.— Monachii, 1829. Steinmdachner, Franz, Beitraege zur Kenntniss der Sciaeniden Brasiliens und der Cyprinodonten Mejicos.—8%. Mit 4 Tafeln.— Wien, 1864 (1863). Sitzunesberichte der Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band XLvItr, 1863, S. 162-185.— Wien, 1863. Steindachner, Franz, Ichthyologische Notizen.—8'. Mit 2 Tafeln (1864). Sitzungsberichteder Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band xLIx, 1864. S. 200-214. —Wien, 1864. Steimdachner, Franz, Ilehthyologische Notizen (tv). 1. Ueber einige Meeresfische aus der Umgebung von Monrovia in West-Africa. —11. Ueber einige Fische von Surinam und Mexico.—1I1. Ueber eine new Gattung und Art der Gruppe Trypauchenia (Fam. Gobioidei).—Iv. Ueber eine Ctenolabrus-Art aus Brasilien.—v. Ueber zwei Glyptosternum-Arten aus Simla.—8. Mit 6 Tafeln. Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissenschatft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band Lv, 1867, p. 517-534, Taf. 1-6.— Wien, 1367. Steimdachner, Franz, Ichthyologischer Bericht túúber eine nach Spanien und Portugal unternommene Reise. v. Ueber- sicht der Meeresfische an den Kiisten Spanien's und Portugal's.—8'. Mit 6 Tafeln (1868). 118 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Sitzunesberichte der Mathematisch-Naturwissenschaft' lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band LviIr, 1868, S. 351-424.— Wien, 1868. Steimdachner, Franz, lehthyologische Notizen (1x).— 80. Mit S Ta- feln. 1. Ueber eine Sammlung von Siisswasserfischen aus der Umgebung von Montevideo, p. 290-301. 11. Ueber eine neue Gattung und Art der Cyprinoiden aus Chi- na, p. 302-304. 111. Ueber einige neue oder seltene Arten von Mazatlan, Lagos und Santos, p. 305-315. 1v. Ueber zwei neue Leptocephaliden von der Kiste Perú's, p. 316-318 (1869). Sitzungsberichteder Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band Lx, 1869.—Wien, 1870. Steimdachner, Franz, Uber eine neue Gattung und Art aus der Familie der Pleuronectiden und tiber eine neue Thymal- lus-Art. —-80, Mit 2 Tafeln (1875). Sitzungsberichteder Mathematisch-Naturwissenschaft- * lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band Lxx, 1874, S. 363-370, Taf. 1-2.—Wien, 1875. : Steinmdachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (1).—S*. Mit Tafel (1875). Sitzungsberichteder Mathematisch-Naturwissenschatft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band LXx1, 1875, $. 443-480.— Wien, 1875. Steindachner, Franz, Ichihyologische Beitráge (11.—8% Mit 8 Tafeln (1875). Sitzunesberichte der Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band LXxXIr, 1875,5S. 29-96.—Wien, 1876. Steimdachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (v).—8%, Mit 15 Tatfein (1876). Sitzungsberichteder Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band LXXIV, 1876, S. 49-240.— Wien, 1877. Steindachner, Franz, Aur Fischfauna des Magdalenen-Stromes. 40, Mit 15 Tateln. Denkschrift der Mathematisch-Naturwissenschaftli- chen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften, Band XXXIX, p. 19-785-—Wien, 1878. «1 LIMA . e A BERG: ENUMERACIÓN DE PECES MARINOS. 119 Steimdachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (vIIn.—8*. Mit 3 Tafeln (1879). Sitzunesberichte der Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senchaften. Band LXXx, 1879, $. 119-190.—Wien, 1880. Steindachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (x).—80. Mit 8 Ta- feln (1881). Sitzungsberichte der Mathematish-Naturwissenschatft- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band LXXXIIH, 1881, S. 179-219.—Wien, 1881. Steimdachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (xIv).—8>. Mit 4 Tafeln (1887). Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissenschatt- lichen Classe der kaiserlichen Akademie der Wis- senchaften. Band XOvI, 1887, p.56-67.—Wien, 1888. Storer, David Humphreys, A Report on the Fishes of Massa- chusetts. —80, Boston Journal of Natural History. Vol 11, p. 289 (117).—Boston, 1839. Storer, David Humphreys, A Synopsis of the Fishes of North America.—40, Memoir of the American Academy. N. $. Vol. 11, p. 253-550.—Cambridge, 1846. Storer, David Humphreys, A History of the Fishes of Massa- chusetts.—4%, With 16 plates. Memoirs of the American Academy. N.S. Vol. v,P. 1, p. 49-92, 122-168. P. 11, p. 257-296.—Cambridge, 1853 and 1555. Swainson, W., Natural History of Fishes, Amphibians and Rep- tiles. —S%.— London, 1839. Temminck, C. J. et H. Schlegel, Pisces Faunae Japonicae, in: Ph. F. Siebold, Descriptio animalium, quae in itinere per Japoniam, jassu et auspiciis superiorum, qui summae in India Batava imperium tenent, suscepto, annis 1823- 30 collegit, notis, observationibus illustravit. Decas XI XV, p. 189-268, tabb. 1-40.— Lugduni Batavorum, 1847. Tschudi, J. J. von, Untersuchungen úber die Fauna Peruviana. 40, Mit 72 col. Kupfertafeln (Ichthyologie, 35 Seiten mit 6 Tafeln).--5t. Gallen, 1844-1846. Vaillant, Léon, Mission Scientifique du Cap Horn. 1882-1883. Zoologie. vI. Poissons.—4%. Avec 4 planches, dont 2 col.—Paris, 1888. 120 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Valenciennes, Achille, Histoire Naturelle des Poissons du Re- ene Animal de Cuvier. - 4%, Avec 122 planches. —Paris. 1850. Walbaum, Johann Julius, Petri Artedi Sueci Genera Piscium. In quibus Systema totum Iehthyologiae proponitur cum classibus, ordinibus, generuam characteribus, specierum differentiis, observationibus plurimis. Redactio specie- bus 242 (228) ad genera 62 (45). Ichthyologiae pars 111. 8% Cum tabulis 3 aeneis. —Grypeswaldiae, 1792. SOBRE PECES DE AGUA DULCE NUEVOS 0 POCO CONOCIDOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA POR CARLOS BERG. A. Descripciones de dos peces nuevos y observaciones acerca de otros ya conocidos. Al ocuparme del estudio de los peces marinos de las Repúbli- cas Argentina y Oriental del Uruguay, que he enumerado en el trabajo precedente publicado en estos Anales, y al formar la colección ictiológica del Museo Nacional, naturalmente he to- mado también en cuenta los peces de agua dulce de estos dos Es- tados, cuya fauna ictiológica es aun muy poco conocida. Por haberme encontrado con dos especies nuevas, doy de ellas las descripciones correspondientes en este pequeño trabajo, y ofrezco al mismo tiempo algunas observaciones sobre especies nuevas para la fauna argentina y otras no suficientemente estu- diadas hasta ahora, y cuya sinonimia establezco. Fam. PETROMYZONTIDAE. Gen. GEOTRIA Gray. Geotria Gray, Proc. Zool. Soc. London. XIX. p. 238, pl. 4, fig. 3 (boca) y pl. 5 (pez) (1851); List Spec. Fish Brit. Mus., p. 142, pl.1, fig. 3 (boca) y fig. 2 (pez) (1851) y Ann. and Mag. Nat. Hist. n=) 192 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. (2) XI, p. 59 y 62(1854).— Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 508 (1870) é Introduct. Stud. Fish., p. 502; trad. alem. (1880). —Gill, Proc. U. S. Nat. Mus. y, p. 524 (1888). Velasia Gray, Proc. Zool. Soc. London. XIX, p. 939, pl. 4, fig. 4 (1851); List Spec. Fish Brit. Mus. p. 143, pl. 1, fig. 4 (1851) y Ann.and Mage. Nat. Hist. (2) xItt, p. 59 y 62 (1854). 1. Geotria chilensis (GRAY) GTHR. Lam. 2; 19. .2-9. Velasia chilensis Gray, Proc. Zool. Soc. London. XIX, p. 239, 1, pl. 4, fig. 4 (1851); List Spec. Fish Brit. Mus., p. 143. 1 (1851) y Ann. and Mag. Nat. Hist. (2) xIrr, p. 63. 1 (1854.) Geotria chilensis Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vit, p. 509. 2 (1870).—Hutton, Fish. New Zeal. p. 87 (1872); Trans. New Zeal. Inst. y, p. 271 (1872) y Trans. New Zeal. Inst. vi, p. 216 (1875). —Eigenmann € Eigenmann, Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 24 (1891).—Gill, Mem. Nat. Acad. Se. Wash. vI,p.110 4 (1893). Patria: Chile.—Australia.—!República Argentina. Este pez, que había sido observado sólo en Chile y en Austra- lia, fuéencontrado últimamente también en el Río de la Plata, cerca de San Isidro y en el Dock Sud de Buenos Aires. En este úl- timo lugar fué recogido un ejemplar muy joven por el señor San- tiago Venturi. | El ejemplar hallado en San Isidro y que se conserva, jun- to con el otro, en la colección ictiológica del Museo Nacional de Buenos Aires, mide 51 centímetros de largo, por 2,7 de alto en la parte toráxica del cuerpo, y ofrece los caracteres anotados por el autor de la especie. Presenta una anomalía en cuanto á la lámina maxilar mo- vible izquierda. Esta es tridentada, en lugar de poseer sólo dos dientes Ó divisiones. La coloración de la parte dorsal del cuerpo es de un plomi- zO Ó griz azulado. BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 123 La segunda aleta dorsal es muy alta en su parte media y su extremidad posterior se halla unida con la aleta caudal por una membrana sumamente baja y, por consiguiente, poco vi- sible. La aleta caudal es muy angosta en la extremidad de la cola. Las relaciones de los diferentes Órganos externos entre sí, demuestra la figura que damos de este pez singular, pertene- ciente á la familia de las lampreas. El individuo muy joven, procedente del Dock Sud de Bue- nos Aires, mide SY milímetros de largo por 3 de alto, es de un eris claro, con el lomo plomizo y el vientre y las aletas blanquiz- cas. Tiene la fontanela occipital muy marcada y las aletas dor. sales relativamente bajas, hallándose la segunda en proporción más alejada de la caudal que en el ejemplar adulto. Por lo de- más, no ofrece particularidades dignas de mención. Fam. CHARACIDAE!. Gen. BRYCON MúLLER «€ TRoscHEL. Brycon Miller € Troschel en Wiegmanmn, Ar- chiv fúr Naturg. x, 1, p. 90 (1844) y Horae Ichth. 1, p. 15 (1845). —Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 333 (1864). 2. Brycon orbignyanus (C. V.) GTHR. (Salmón 6 Pirapytá). Chalceus orbignyanus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XXII, p. 249 (1849). iChalceus rodopterus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XXII, p. 249 (1849). Brycon (Chalceus) orbignyanus Grúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. V, p. 333, nota (1864). 1 No estando en uso ni Charax ni Characinus, esta familia tendría que deri- var su denominación de otro nombre genérico. Sin embargo, le conservo su de- nominación actual en vista de ciertas dificultades que se oponen á la adopción de otro nombre, pues que muchos de los nombres genéricos antiguos están en uso para las subfamilias, fundadas en la existencia de caracteres especiales. 124 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Brycon (Chalceus) rodopterus Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. V, p. 333, nota (1864). t Brycon orthotaenia Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. y, p. 335 (1864) y Ann. and Mag. Hist. Nat. (5) vi, p. 13 (1880).— Eigenmann € Eigenmann, Proc. U.S. Nat. Mus. xIv, 1891, pa iSaL): Brycon orbignyanus Eigenmann € Eigenmann, Proc. U. $, Nat. Mus. xIv, 1891, p. 55 (1891). Brycon rodopterus Eigenmann € Eigenmann, Proc. U. $. Nat. Mus. xIvV, 1891, p. 55 (1891). Patria: Río de la Plata. —Río Paraná.-—!Río Uruguay. —Brasil Á pesar de las descripciones muy breves de Cuvier y Valen- ciennes, no vacilo en considerar á sus dos especies como una sola, y aun les agrego como sinónimo, el Brycon orthotaenia de Giinther. En favor de mi proceder está la variabilidad de la especie, que resulta del examen de un gran número de ejemplares, y la procedencia del Río de la Plata de los ejemplares típicos, ó comparados con tipos, de las tres supuestas especies. La coloración de este pez es de un gris violáceo más ú me- nos claro ú obscuro, rara vez de un negruzco azulado; á cau- sa de los bordes de las escamas más obscuras ó sembrados de puntos pardos, sus costados se presentan lineados ó finamente estriados. La mancha redonda humeral negra es en algunos ejemplares muy pronunciada, en otros desvanecida ó faltando por completo. El tinte rojo de la parte exterior Ó media de la aleta dorsal, falta también en aleunos ejemplares, ó se pierde en los conservados en alcohol. La aleta caudal es poco esco- tada, presentándose la bifurcación más pronunciada en los individuos pequeños que en los grandes. Esta aleta es de un rojo de minio, con excepción de la faja central negra y la extremi- dad grisácea; en algunos ejemplares, en lugar del rojo, se obser- va una coloración amarillenta, grisácea, rara vez negruzca. De los cuatro dientes (seis en un ejemplar grande) de la serie media del intermaxilar, los exteriores son muy aproximados á la serie interna. D. 1011, “A. 2729: P. 13-14. V.8. Col9-21 LL 5094 Este pez es bastante común desde Buenos Aires hasta el Alto BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 125 Paraná y el Alto Uruguay. Abunda muchísimo cerca de San Nicolás, de donde ha traído varios ejemplares para el Museo Nacional nuestro buen amigo el eximio literato 1). Rafael Obli- gado. Los ejemplares que se recogen son generalmente de 9 á 14 centímetros de largo, alcanzando, sin embargo, algunos la lon- vitud de 40 centímetros Ó más, como lo asegura el señor Car- los Sivori, quien ha tenido ocasión de pescarlos con el anzue- lo cerca del muelle de Catalinas, en Buenos Aires. Gen. PSEUDOCORYNOPOMA PERUGIA. Pseudocorynopoma Perugia, Ann. Mus. Civ. Ge- nova. (2) x (xxx) p. 648 (Abril de 1891). tChalcinopelecus Holmberg, Revista Argent. Hist. Nat. 1, p. 190 (Junio de 1891). Bergia Steindachner. Sitzungsb. Akad. Wien. O, p. (23) 365 (Julio de 1891). Estos tres géneros fundados casi simultáneamente, resultan sinónimos. El nombre de Perugia tiene la prioridad. 3. Pseudocorynopoma Doriai Per. Pseudocorynopoma Doriae Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova, (2) x (xxx), p. 648 (Abril de 1891).—FEigenmann, Proc. U. S. Nat. Mus. xvi, p. 54, nota (1892). y Chalcinopelecus Argentinus Holmberg, Revista Argent. Hist. Nat. 1, p. 190 (Junio de 1891).— Eigenmann dd Ei. genmann, Proc. U. S. Nat. Mus. xvi, p. 60, nota (1892). Bergia altipinnis Steindachner, Sitzungsb. Akad. Wien. €, p. (24) 366 (Julio de 1891). Patria: Río de la Plata. —Río Paraguay.—Arroyo Miguelete (Montevideo). Con esto queda establecida la sinonimia de esta especie, que tiene la aleta dorsal muy alta, y la anal larga y alta en la punta anterior. Perugia, al parecer por error de imprenta ó un lapso de plu- ma, enumera sólo 32 radios para la aleta anal; por lo general 126 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES, encontramos 41 á 42 radios, lo que corresponde también á las indicaciones dadas por Holmberg y Steindachner. D 11. A039-45..P-.10-12. V, 6. Ll "38-42. Lir do-1d: Fam. SILURIDAE. Gen. BRACHYPLATYSTOMA BLreKEeR. Brachyplatystoma Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 97 (1863).—Carl H. Eigenmamn Rosa Smith Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 100 y 194 (1890). Piratinga Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dierkunde. I, p. 99 (1863).—Gunther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p.8 y 112 (1864). Malacobagrus Bleeker, Nederl. Tijdsehr. Dier- kunde. 1, p. 100 (1863). Genus ? Carl H. Eigenmann € Rosa Smith Eli- cgenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 100. XXXI1 (1890), 4. Brachyplatystoma Liitkeni (STEIND.) BERG. Platystoma Liútkeni Steindachner, Sitzungsb. Akad. Wien. LXXI1, 1875, S. 609, Taf. 15 (1876). 2 Lútkeni Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 201 (1890) y Proc. U.S. Nat. Mus. XIV, 1891, p. 31 (1891). Patria: Río Amazonas.—!Río Paraná (San Pedro). De esta especie se conocía hasta ahora sólo el ejemplar típico, conservado en el Museo Imperial de Viena, el cual no pudo ser examinado por los Sres. Eigenmann, cuando escribían la mono- orafía de los Nematognatos, de manera que la posición siste mática de este pez quedó sin resolución definitiva. El ejemplar que ha sido donado al Museo Nacional por el propietario del puesto de pescados N. 81 del Mercado del Centro D. Benito Garillo, viene á demostrar que esta especie pertenece al género Brachyplatystoma Blkr. Por una parte, tiene todos los caracteres genéricos establecidos por Eigenmann, inclusive BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 127 los dientes posteriores de la faja dentaria intermaxilar prolon- gados y móviles, por Otra, Ofrece las particularidades especí- ficas enumeradas por Steindachner; sólo las manchas violá- ceo-parduzcas del cuerpo son más grandes; existe una fontane- la 6 depresión longitudinal cefálica no muy larga, de que no habla el autor de la especie, el cual, en la figura dada por él, más bien hace ver una carena que un surco; y las pla- cas dentarias palatinas están separadas por un surco angos- to de la placa intermaxilar, la cual también posee un surco medio muy estrecho. La longitud total del pez que tengo á la vista, es de 19, y su parte más ancha, detrás de la abertura branquial, de 3,6 centímetros. E OA ON 2 BES, 6. 19: Fué recogido en el curso inferior del Río Paraná, cerca de San Pedro. Este hallazgo demuestra de nuevo la conexión ictio-geográfica de los sistemas fluviales del Río de la Plata y del Río Amazo- nas. Fam. PYGIDIIDAE. Gen. PYGIDIUM MevenN. Pygidium Meyen, Reise um die Erde. 1, p. 475(1834) y en Wiegmann, Archiv fúr Natura. 1, 2, p. 269 (1835).—Carl. H. Eigenmann et Rosa Smith Ei- eenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 317 y 324 (1890). Thrychomycterus Valenciennes (non Thrichomy- cterus Humboldt, 1811) en Humboldt, Recue:l d'Observ. Zool. et Anat. 11, 2, p. 348 (1833). Trichomycterus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XVII, p. 485 (1846). — Guichenot, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 309 (1848).—Gún ther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 272 (1864). Thrichomycterus Girard, U. S. Naval Astron. Ex- ped. 11, p. 242 (1855). 123 | MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 5. Pygidium Burmeisteri BrerG, n. sp. (Bagre). Lám. 2, fig. 1. Robustum, elongatum, parce compressum, antice paullatim depressum; maximam ad partem griseo-avellaneum, hic illic obsoletissimermfuscatum, ventre pinmisque inferioribus sordi- de albidis. Longitudo capitis 9 et altitudo maxima 10 in longitudine tota (cum pinna caudali). Caput depressum, multo longius quam latius, antice rotundatum; oculis parvis, inter se valde remotis, ab apice capitis et a limbo operculi aeque distantibus; barbulis elongatis, nasali oculum et supra- maxillari fere orificiom branchialem attingentibus. Spinae praeoperculi numerosae et validae. Pinnae pectorales in limbo oblique rotundatae, apice paullulo productae et pone apicem levissime sinuatae; dorsalis longa, paullo pone api- cem ventraliuminserta; ventrales subarcuatae; analis arcua- ta, mfra radium octavum pinnae dorsalis oriens; caudalis emarginata, lobulo superiore parum producto et acuminato, imferiore obtuso. D:23d ACERO NE ALA Patria: Provincia Mendoza (Río Mendoza». Este pez, que el Dr. Burmeister había recogido en Mendoza, hace más de treinta años, y que se hallaba sin nombre en el depósito del Museo, representa una nueva especie, según las in. vestigaciones hechas y la autorizada opinión del Dr. A. Gúnther en Londres. Tiene mucha semejanza con el Pygidiun Macraei (Gir.') E. E.? de que se distingue: por el cuerpo muy robusto y alar- gado; la cabeza relativamente corta y el cuerpo bajo; las bar- * Thrichomycterus Macraei Girard, U. S. Naval and Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-1852. Vol 11, p. 245 (1855). 2 Pygidium macraei CO. H. Eigenmann « Rosa Smith Eigenmann, Proceedings Calif. Acad. of Sciences. (2) Vol 11, p. 51 (1889) y Revision of the South American Nematognathi, p. 326 y 328 (1890). BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 129 bas ó tentáculos largos; las espinas 6 cerdas del preopérculo numerosas y gruesas; el número escaso de radios en la aleta anal; las aletas pectorales oblicuamente redondeadas, con la punta algo saliente y una leve sinuosidad detrás de ella; y la coloración casi uniforme Óó muy poco interrumpida por man. chas desvanecidas parduzcas. El ejemplar que me sirve para la descripción, mide 26 centí- metros de largo, por 2,6 de alto en la parte más elevada del cuerpo. Es bastante abultado en la parte torácica, que va de- primiéndose desde la altura de la extremidad de las aletas pec- torales hasta la cabeza muy Chata; hacia la cola el cuerpo es bastante comprimido, con el pedúnculo caudal bajo y angosto. La cabeza es casi un tercio más larga que ancha. Los ojos son muy pequeños, miden apenas algo más que la cuarta parte del espacio interorbital y se hallan situadas á igual distancia del borde anterior de la cabeza y del limbo del opérculo. El tentáculo nasal llega hasta el ojo y el supramaxilar izquierdo alcanza la abertura branchial. Los dientes son largos y un poco engrosados y amarillentos en su extremidad. De la misma es- tructura, pero más largas y gruesas, son las numerosas espinas del preopérculo; menos numerosas y más puntiagudas son las del opérculo. De las aletas, las pectorales, con 10 radios, son más cortas que la cabeza, tienen el limbo oblicuamente redondeado, y con una leve sinuosidad, detrás del ápice algo saliente; las ventrales son del largo de la parte media de las pectorales, con el limbo suavemente redondeado; la dorsal consta de 21 radios, de que el tercero es el más largo, disminuyendo en longitud Jas demás poco á poco, de manera que la extremidad posterior de esta aleta es muy corta; la anal, con 7 radios, de que los dos últi- mos en su base están entre sí muy aproximados, empieza más ó menos debajo del octavo radio dorsal y su limbo levemente redondeado llega al radio 16; la caudal es casi circularmente escotada, con el lóbulo superior algo prolongado y agudo, y el inferior obtuso. La coloración del dorso y de los costados es de un gris ama- rillento, la de la garganta, del abdomen, de las aletas ventrales y la parte inferior de las pectorales, de un blanquizco sucio; las primeras llevan manchas parduzcas Ó infuscaciones irregula- res desvanecidas. | 130 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Fam. SOLEIDAE. Gen. ACHIRUS LaAckÉrkor. Achirus Lacépede, Hist. Nat. Poiss. v, p. 659, (1803).—Cuvier, Regne Animal. 11, p. 343 (1829). Jordan € Goss, Rept. Comm. Fish and Fishe- ries for 1886, XIV, p. 11 (235) y (84) 308 (1889). Trinectes Rafinesque, Atlant. Journ. and Friend . of Knowledge. 1 (1332). Monoclirus Kaup en Wiegmann, Archiv fiir Na- turo, XXIV, 1, p. 101 (1858). Grammichthys Kaup en Wiegmann, Archiv fir Naturg. XXIV, 1, p. 101 (1858). 2Aseraggodes Kaup en Wiegmann, Archiv fr Naturg. XXIV, 1, p. 103. (1858). Solea part. Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. Iv, p. 462 (1862). Baeostoma Bean, Proc. U. S. Nat. Mus. v, p. 413 (1882)..— Jordan « Gilbert, Syn. Fish. N. A., p. 965 (1883). 6. Achirus trichospilus BERG, n. sp. (Lenguado). Corpus ovale, cum pinmis dorsali analique pone medium inter- dum triangulariter productis subrhomboidale, in specimim- bus junioribus plus minusve transversim ovale; altitudo corporis sine pinmis 1,5, longitudo capitis et caudae cum pinna 4 in longitudine tota cum pinna coudali et altitudo maxima pinnarum dorsalis analisque 3,5-4 im altitudine corporis. Oculi parvi, inter se admodum separati; imferus prope orem situs. Labra non fimbriata. Pinnae pectorales desunt: pinma caudalis rotundata. Squamae in margine libero distincte spinulosac. In latere oculato (dextro) obscu- re griseus, lineis 7-S transversis maculisque plurimis imcom- positis parvis nigris et alteris majoribus maximam ex partem e pilis vel fimbriis sat crassis nigris formantibus ornatus et etiam hic illic pilis longioribus nigris praeditus. D.57. A.41. V.5. C, 18-20. Ll. 80-85. BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 131 Patria: Respublicae Argentina (Entre-Ríos) et Uruguayensis (Mercedes, Río Negro). Esta especie es parecida al Achirus mazatlanus (Steind.) Jord. Goss* (Solea pilosa Ptrs.». Se distingue de la misma principalmente: por los labios no pestañados; la carencia abso- luta de aletas pectorales; las aletas dorsal y anal en los indivi- duos adultos prolongadas en el medio en un ángulo obtuso; y las aletas y el cuerpo salpicados de pequeñas manchas negruz- cas, de que las más grandes están situadas á los lados del cuer- po y formadas por pelos negros, que escasean en los ejemplares no adultos. | En nuestra especie, el cuerpo incluso la cabeza es oval; con las aletas dorsal y anal prolongadas en ángulo rauy obtuso á principios del tercer tercio, por donde pasa la 41 ó 51 línea trans- versal. muestra una forma algo romboidal (sobre todo en los ejemplares uruguayos). En el ejemplar juvenil el cuerpo se en- sancha hacia la parte posterior, presentándose transversalmente ovulado, un poco más ancho que en el Achirus mazaflanus (Steind.) Jord. Goss. Los ojos son muy pequeños y el inferior más avanzado y mucho más próximo á la boca que el superior. El espacio inter- orbital mide más que el doble del diámetro de la órbita ó es joual á la distancia del ojo superior al labio superior. Los labios no tienen franja; el inferior presenta en la base una escotadura y un repliegue. Los numerosos dientes del lado ciego forman dos plexos bastante grandes, de los cuales el superior es mucho más alargado que el inferior. En el hocico y en la parte mento- nal se presentan unas cuantas franjas parecidas á radios de aletas. La aleta dorsal comienza muy cerca al hocico, y la anal in- mediatamente después de las ventrales bien desarrolladas; en las dos anteriores los radios van aumentando en longitud hasta la 42 línea transversal negra (cuando hay 7 líneas) 6 hasta la 52 (cuando existen 8) línea transversal del cuerpo; luego disminu- ' Steindachner, Ichthyologische Notizen (1x) en Sitzungsb. Akad. Wien. LX> S. (23) 312, Taf. 5 (1869).—Jordan «€ Gilbert, Bull. U. S, Fish Comm. 11, p. 108 (18821.—Jordan, Proc. U.S. Nat. Mus. vrir, p. 391 (1885).—Jordan « Goss, Rept. Comm. Fish and Fisheries for 1886, p. 310 « 313 (1889). 2 Peters, Monatsber. Akad. Berlin. 1869, S. 709. 132 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. yen de longitud poco á poco, terminando estas aletas cerca de la caudal redondeada. No existen aletas pectorales. Las escamas de ambos lados del cuerpo son ectenoides y espi- nosas en su extremo libre (por término medio con 8 espinas); más grandes son las de la cabeza (algunas con 18 espinas lim- bares). De 80 á 85 escamas están perforadas en la línea late- ral, desde el borde supero-posterior del opérculo hasta la base de la cola, en cuya aleta esta línea sigue continuando. Toda la parte derecha del pez es de color pardo grisáceo, salpicada de pequeñas manchas negras, que se hallan también en todas las aletas, y adornada en las partes laterales y en las aletas verticales con algunas manchas más grandes, formadas principalmente por pelos negros y bastante gruesos. Los pelos que se hallan distribuídos solitaria é irregularmente por todo el cuerpo, son de la coloración general de éste. El ejemplar pequeño tiene pocos pelos, los que se encuentran diseminados con irregularidad; sus pequeñas manchas negras se presentan bien marcadas en las aletas dorsal y anal, pero muy desvane- cidas en el cuerpo. La parte izquierda ó ciega es uniformemente blanquizca. | El ejemplar grande, al parecer adulto, mide 14 centímetros desde el hocico hasta la punta de la cola, y 10,5 desde la punta más elevada de la aleta dorsal hasta la de la anal. El cuerpo es de 11 centímetros de largo y de 6,7 de ancho en su parte media. Los dos ejemplares típicos, que se hallan en el Museo Na- cional de Buenos Aires, proceden de la provincia de Entre-Ríos. El Museo Nacional de Montevideo tiene ejemplares que fueron recogidos en el Río Negro, cerca de Mercedes, por el Doctor Jerónimo Rodríguez Gallego. : Sobre peces de la Provincia de Catamarca. Unos cuantos peces que fueron donados al Museo por el Sr. Eurico Boman, Profesor del Colegio Nacional de Catamar- ca, y Otros que poseía desde hace veinte años, enviados por el Sr. Kraeplín, me han proporcionado el material para este peque- BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 33 ño trabajo. Proceden todos del Arroyo del Tala, en la Provincia de Catamarca, cerca de cuya capital fueron recogidos. Me he ocupado en el estudio de estos peces con prefencia de otros, en vista de que casi nada se conoce de la fauna ietiológi- ca de aquella región. La investigación me ha llevado á resultados interesantes: he podido determinar que varias de las especies en cuestión, que sólo se conocían unas del Brasil y otras de Chile, habitan tam- bién la República Argentina; esclarecer cuestiones de sinonimia, y establecer una especie nueva. Fam. SILURIDAE. Gen. RHAMDIA BLEEKER. Pimelodus part. Lacépede, Hist. Nat. Poiss. y (1803).—Cuvier, part., Regne Animal (1817) — Giúnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 114 (1864). Pteronotus Swainson (non Pteronotus Gray, 1825, Hist. Nat. Fish. Amph. Rept. 11, p 309 (1839). Rhamdia Bleeker, Ichth. Archipel. Prodr. Silur., p. 197 (1858) y Nederl. Tijdschr. Dierkunde. 1. p. 101 (1863). —Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 98 y 116 (1890) y Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 28 (1891). Pimelonotus Gill. Ann. Lyc. Nat. Hist. New York, VI, p.391 (1858). Notoglanis (Grúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 136 (1864). 1. Rhamdia Quelen (Q. G.) BLkr. (Bagre). Pimelodus Quélen Quay € Gaimard, Voy. Uranie. Zool. p. 228, pl. 49, fig, 3-4 (1824). Heterobranchus sextentaculatus Spix, Gen. Spec. Pisc. Bras. p. 28, pl. 11 (1829). 134 Patria: Desde el Río de la Plata hasta al Norte del Río Ama- ZONAS. El ejemplar procedente del Arroyo del Tala de Catamarca es MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Pimelodus Sellonis Miller € Troschel, Horae lch- thyologiae, 111, p. 2 (1849). 2 Pimelodus balianus Castelnau, Anim. Nouv. Rar. Amér. Sud, p. 35, p]. 16, fig. 2 (1855). Pimelodus Sebae Kner (non C. V., 1840), Sitzungs!. Akad. Wien. XXVI, S. 417, fig. 19 (1857). Silurus sapipoca Kner, Sitzungsb. Akad. Wien. XXVI, S. 418 (1857). Rhamdia Queleni Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 101 (1863). Pimelodus queleni Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 123 (1864). Pimeloduswuchereri Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 123 (1864). Pimelodus (Rhamdia) Queleni Steindachner, Si- tzangsb. Akad. Wien. LXXIV, p. (64) 622 (1877. Pimelodus (Rhamdia) Queleni cupreus Steindach- ner, Sitzungsb.Akad. Wien. LXxIV, p. (65) 622 (1877). Pimelodus (Rhamdia) Cuyabae Steindachner, Sitzangsb. Akad. Wien. LXXVI, p. (76) 633 (1877). Rhamdia quelen Eigenmann € Eigenmann, Proc. Calif. Acad. Sc. (2) 1, p. 126 (1888) y Rev. South Amer. Nematognathi, p. 127 (1890). de 13,5 centímetros de longitud total. Sus bárbulas mentonales sobrepasan la base de las aletas pec- torales y las supramaxilares llegan hasta la base de la anal. Otro ejemplar de la misma especie, procedente del Río Paraná, cerca de San Nicolás, donde fué pescado por el Sr. Rafael Obli- gado, mide 18,5 centímetros, y tiene las bárbulas mentonales re- lativamente más cortas y las supramaxilares más largas, en com- paración con el primer ejemplar, sin ofrecer otras particularida- des muy aparentes. Dit. A: 10% Be Sao. dl. BERG: SORBE PECES DE AGUA DULCE. 135 Gen. HEPTAPTERUS. BLEEKER. Heptapterus Bleeker, Ichth. Archip. Ind. Prod. Siluri, p. 197 (1858). — Grinther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 12 y 271 (1864). —Eigenmann di Ei- eenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 99 y 143 (1890). 2. Heptapterus mustelinus (UC. V.) GTHR. (Bagre). Pimelodus mustelinus Cuvier € Valenciennes, Hist, Nat. Poiss. Xv, p. 165 (1840). — Valenciennes en D'Orbigny, Voy, Amér. Mérid. Poiss., p. 7, pl. 2, fig. 1-4 (1847). Heptapterus mustelinus Giúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 271 (1864). — Hensel en Wiegmann, Archiv fiir Naturg. XXXVI, 1, S. 77 (1870). — Eigenmann € Eigenmann, Proc. Calif. Acad. Sc. (2) 1, p. 172 (1888), Rev. South Amer. Ne- matognathi, p. 144 (1890) y Proc. U.S. Nat. Mus. XIV, p. 29 (1891). Patria: Río de la Plata.—Río Grande do Sul.—Arroyo Maldo- nado (República del Uruguay).—!Arroyo del Tala (Cata- marca).—!Arroyo Miguelete (Montevideo). El ejemplar procedente del Arroyo del Tala mide 24 centíme- tros de largo, por 4 de ancho en la parte torácica, y es de un gris claro casi uniforme, sin manchas parduzcas. Estas últimas se observan sólo con evidencia en individuos recién pescados. Cuvier y Valenciennes enumeran 18 radios para la aleta anal, y Eigenmann, 24; en los ejemplares (de 18 á 24 centímetros de largo) por mí examinados, he encontrado solamente de 14 á 17 radios anales. Ho DA CES: MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Fam. CALLIC.HTHYIDA E. Gen. HOPLOSTERNUM GILL. Callichthys part. Cuvier € Valenciennes (non L.), Hist. Nat. Poiss. XV, p. 294 (1840). Hoplosternum Gill, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York. vi, p. 396 (1858). —Eigenmann « Eigen- mann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 450 y 455 (1890). 3. Hoplosternum littorale (Haxc.) E. E. Callichthys littoralis Hancock, Zool. Journ. IV, p. 244 (1828).—Guinther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 227 (1864).— Liitken, Vidensk. Medd. Naturh. For. Kjóbenh. (3) v, p. 215 (1874).—L. Vaillant, Bull. Soc. Philom. (7) tv, p. 155 (1880). Steindachner, Denkschr. Akad. Wien. XLVI, p. (6)— (1882). —Jordan, Proc. U.S. Nat. Mus. 1x, 1886, p. 559 (1887). Callichthys subulatus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XV, p. 311 (1840). Callichthys laevigatus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. xv, p. 314 (1840).—Valenciennes en D'Orbigny, Voy. Amér. Mérid. Poissons, p. 7, pl. 5, fig. 2 (1847). — Kner, Sitzungsb. Akad. Wien. XVII, p. 109 (1855).— Wey- enbergh, Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba. 111, 1, p.8 (1877). Callichthys albidus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. xv, p. 316 (1840). Hoplosternum laevigatum Gill, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York, vi, p. 396 (1858).—Bleeker, Silur. Surin. Mus. Lei- de et Amsterd., p. 24 (1864). Hoplosternum stevardíi Gill, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York, vi, p. 401 (1858). Hoplosternum littorale Eigenmann € Eigenmann, Proc. Calif. Aead. Sc. (2) 1, p. 164 (1888) y Rev. South Amer. Nema- tognathi, p. 455 y 456 (1890), Patria: Desde el Río de la Plata hasta el Río Huallaga (Perú) y la Isla de Prinidad. di BERG: SOBRE PIECES DE AGUA DULCE, 1357 Esta especie de pez, que tiene distribución geográfica muy vas- ta, ha sido observada hasta ahora, á mi saber, en el territorio argentino: en el Río de la Plata cerca de Buenos Aires, en el Arroyo del Pala de la Provincia de Catamarca, en las provincias de Tucumán y Salta y en el Chaco Austral. Fam. LORICARIIDAE. Gen. LORICARIA LINNAEUS. Loricaria Linnaeus, Syst. Nat. Ed. x, p. 307 (1758). Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dierkunde. 1, p. 80 (1863). —Giúnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 254 (1861).— Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematog., p. 393 y 360 (1890). Stuwrisoma Swainson, Nat. Hist. Class. Fishes, Amph., Repti. 11 (1839). ' Hemiodon Kner, Panzerwelse, p. 89 (1853).— Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dierkunde. 1, p. 82 (1863. Loricariichthys Bleeker, Nederl. Tijdscur. Dier- kunde. 1, p. S0 (1883). Pseudoloricaria Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 80 (1863). Parahemicdon Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. I, p. 80 (1863). Hemiloricaria Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 81 (1863). Pseudohemiodon Bleeker, Nederl. Tijdsehr. Dier- kunde. 1, p. Si (1863). Rineloricaria Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 81 (1863). Oxyloricaria Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dier- kunde. 1, p. 81 (1863). 4. Loricaria catamarcensis BERG, n. Sp. (Vieja). Ad divisionem Rhineloricaria! Blkr. pertinens; Loricariae limae ner valde affinis et similis, sed brevior, capite magis 1 En vista de la etimología (¿tvr: lima y loricaria) y ortografía, esta palabra debe escribirse Rhineloricaria y no Rineloricaria. 10 138 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. depresso, carinis occipitalibus obsoletis, H haud formanti- bus, labio inferiore haud bilobato, summa et ad. marginem ¿psum verrucoso, haud cirruloso, et pinnis ventralibus elon- gatis basin pinnae analis attingentibus aut superantibus. Eltiam Loricariae magdalenae Steind. simillima, sed differt cadem labio haud proprie fimbriato, capite tantum modice acuminato, scutis occipitali el cervicalibus setis destitutis et pinnis distincte nigro-maculatis. D.8. A-6P.L,6. V.1.5. 1di97-28, Patria: Provincia Catamarca. Deprimida; poco alargada. La cabeza con el hocico obtuso; las mejillas densamente cubiertas de setas bastante fuertes y largas; las placas, sobre toda la supraciliar, con cerdillas muy cortas; las carenas de la placa occipital muy poco marcadas; divergentes hacia la extremidad redondeada ó irregularmente cortada; las dos placas nucales tanibién con carenas poco ma- nifiestas, y la depresión central ancha, pero poco profunda. La órbita tiene la escotadura posterior bastante ancha y diri- gida oblicuamente hacia arriba. El ojo entra de 4134 5 veces en el hocico, de 8 483 enla cabeza y de 21 423 en el espacio interorbital. Los dientes, de 8 á Y en cada mitad del intermaxilar y ma- xilar inferior, son bien desarrollados, aumentan en progresión de lonjitud desde los extremos hasta el diente medio y tienen la parte terminal amarilla y bicúspide, en algunos tricúspide; las puntas salientes redondeadas son mucho más pronunciadas en los dientes del intermaxilar que en los del maxilar inferior, y la punta interior es la más larga. El labio superior es crenífero ó provisto de lobulillos espesos; el inferior es ancho, no dividido en el medio, verrucoso, casi liso cerca del borde, el cual es subcrenífero, llevando cada lobulillo una verruga lisa; la bárbula lateral está representada porun lóbulo muy poco saliente é inferiormente cortado. La parte inferior dela cabeza es semiverrucosa, la del cuello más Ó menos lisa; la torácica con muchas placas pequeñas, y la ventral con 3 á 5 series de placas. La placa anal y las adya- centes son análogas á las de la Loricaria lima Kner?. 1 Steindachner, Denkschr. Akad. Wien. XL1V, $. 2, Taf. 1 y 2* (1881). BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 139 Todos los escudos, así inferiores como superiores, son muy ásperos Ó híspidos. Las carenas laterales se refunden en el es- cudo 16% 6 17* lateral. El interspacio entre la aleta dorsal y la punta del hocico en- tra 2 veces en la longitud del pez (sin aleta caudal). La aleta dorsal es $ ó 3 más alta que larga; las pectorales sobrepasan la base de las ventrales, y éstas á la de la aleta anal, cuyo origen se halla á igual distancia del ápice del hocico y de la base de la caudal, que es suavemente emargenada y tiene el radio superior algo alargado. De color isabelino. La cabeza marmoreada ó manchada de un pardo claro. El dorso con una ancha faja al principio de la aleta y la cola con cuatro fajas negruzcas transversales. Los radios de todas las aletas con puntos negros que forman series transversales. La parte inferior del cuerpo amarillenta. Gen. PLECOSTOMUS GkroNov1Us. Plecostomus Gronovius, Mus. Ichth. 1, p. 24 (1754) y Zoophyl, Gronov. 1, p. 127 (1763). —Bleeker, Nederl. Tijdschr. Dierkunde. 1, p. 77 (1863). Gúnther, part., Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 11 y 230 (1864).—Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 354 y 396 (1890). Hypostomus Lacépede, Hist. Nat. Poiss. v, p. 144 (1803).—Cuvier d Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. Xy, p. 489 (1840). 5. Plecostomus Commersoni (0. V.) Grax. (Vieja). Hypostomus Commersonii Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XV, p. 495 (1840). —Valenciennes en D'Orbigny, 1 Cuvier y Valenciennes y no Valenciennes solo, son los autores de esta especie, pues, los dibujos y nombres de los peces de la obra de D'Orbigny, aunque citados por los dos autores en el año 1840, quienes los conservaban como una especie de manuscritos, fueron puestos en circulación pública sola- mente en 1847. 140 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Voy. Amér. Mérid. Poiss. p. $8, pl. 7, fig. 2 (1847).—Mil- ler € Troschei en Sehomburgk. Reisen Britisch-Guiana. TIT, p. 631 (1848).— Kner, Denkschr. Akad. Wien. vil, p- (12) 262 (1854). EN Huypostomus punctatus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XV, p. 493 (18140).—? Schomburgk, Fish. Guinea 1, p. 144 (1841). Huypostomus subcarinatus Castelnau, Anim. Amér. Sud. Pois- sons, p. 42, pl. 21, fig. 1 (1855), Plecostomus commersoni Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. y, p. 232 (1864.) —Eigenmann € Eigenmann, Proc. Calif. Acad. Se. (21, p. 168 (1885), Rev. South Amer. Nemato- enathi, p. 397 y 405 (1890), y Ann. New York Acad. Se. VII, p. 633 (1894). Plecostomus Commersonti Hensel en Wieemann, Archiv fir MXaturg. XXXVI, 1, p. 73 (1870).—Steindachner, Sitzungsb. Akad. Wien. LXXIV, p. (124) 682 (1877. Plecostomus spiniger Hensel en Wiegmann, Archiv fir Na- turg. XXXVI, 1, p. 713 (1810). Hipostomus plecostomus Weyenbergh (non Acipenser pleco- stomus L. = Hypostomus plecostomus C. V.), Periódico Zoológico. Córdoba. 11, p. 63, lám. 3, fig. 1 (1875) y Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba 111, 1, p.8(1877). Plecostomus punctatus Perugia, Ann. Mus. Civ. Genova (2) X (XXX), p. 637 (1891). Patria: Brasil austromeridional.—Repúblicas Argentina y !del Uruguay. Esta especie tiene distribución geográfica muy vasta, encon trándose casi en todos los ríos y muchísimos arroyos de la Re- pública Argentina y la del Uruguay. Varía algo en cuanto á laaltura de la cabeza, la prolongación del hocico, las carenas de la cabeza y las aristas del cuerpo más Ó menos pronunciadas (estas últimas son por lo general poco espinosas) y la numerosidad delas pequeñas manchas Ó pun- tos Negros. Din 7. Abe P.16-1, V.L5 0016: 28-30: BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 141 6. Plecostomus Commersoni affinis (StTeE1IND.) E. E. (Vieja). Plecostomus punctatus Giinther (non €. V.), Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 233 (1864). — Perugia, part., Ann. Mus. Civ. Ge- nova. (2) X (XXX), p. 637 (1891). Plecostomus ajfinis Steindachner, Sitzungsb. Akad. Wien. LXXIV, p. 685 (1877). Hypostomus paranensis Weyenbergh, Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba. 111, 1 p. 9 (1877); deseript. breviss. i Plecostomus cordovae Griinther, Ánn. and Mag. Nat. Hist. (5) vi, p. 11 (1580).-—Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 398 y 409 (1890). Plecostomus Commersonú affinis Eigenmann € Eigenmann, Proc, Calif. Acad. Se. (2) 1, p. 168 (1888) y Rev. South Amer. Nematognathi, p. 397 y 404 (1890). Patria: Brasil autromeridional.—Repúblicas Argentina y !del Uruguay. El Plecostonus cordovae de Ginther es, 4 mi modo de ver, la misma especie ó variedad que el Plecostomus Commersoni ajfi- mis. Los caracteres indicados para el primero: cabeza sin care- nas, hocico ancho y redondeado, y aleta dorsal con seis Ó siete estrías Ó líneas negras en ziczag, no son de constancia y se hallan también más Ó menos pronunciados en el segundo, del cual ya dicen Kigenmamn: «His variety 18 much more common than commersonii from which it differs ly the much larger spots. The keels of the head are almost obsolete in some of the specimens.» Tengo un ejemplar procedente de Córdoba á la vista. Se halla en los mismos ríos y arroyos que la especie típica Plecostomus Commersoni (C. V.) Gthr. Gen. PTERYGOPHLICHTHYS ! GriLt. Pterygoplichthys Gi, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York. vi, p. 408 (1898). 1 Por lo que resulta del informe de Troschel (Wiegmann, Archiv fir Na- turg. Xxv, p. 91.—1859) y de los nowmenclatores de Marschall y Scudder, Gill 142 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Pterygoplichthys Giúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. y, p. 251 (1864). —Eigenmann € Eigenmann, Rev. South Amer. Nematognathi, p. 354 y 427 (1890). Liposarcus Griinther, Cat. Fish. Brit. Mus. y, p. 238 (1864). 7. Pterygophlichthys pardalis (Casr.) E. E. (Vieja). Huypostomus pardalis Castelnau, Anim. Nouv. Rar. Amér. Sud, p. 42, pl. 20, fig. 3 (1855). Liposarcus pardalis Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. y, p. 239 (1864). —L. Vaillant, Bull. Soc. Philom. (7) Iv, p. 155 (1880). Liposarcus varius Cope, Proc. Acad. Nat. Se. Philad. 1871, p. 284 (1871). Plecostomus (Liposarcus) pardalis Peters, Monatsber. Akad. Berlin. 1877, p. 471 (1877). — Steindachner, Flussfische Súdamerika's. IV, p. 6 (1882). | Plecostomus pardalis Steindachner, Flussfische Siidameri- ka's. 11, p. 110 (1881). Pterygoplichthys pardalis Eigenmann € Eigenmann, Proc. Calif. Acad. Sc. (2) 11, p. 45 (1889); Rev. South Amer. Ne- matognathi, p. 428 y 431 (1890), y Proc. U. S. Nat. Mus. XIV, p. 42 (1891). Patria: Región de Amazonas. —!Brasilia meridional.—!Repú- blica Argentina (Catamarca). Los ejemplares que posee el Museo Nacional y que proceden de Descalvados (Matto Grosso, Brasil) y de Catamarca, tienen la longitud total de 19 á 20 centímetros y corresponden bien á los caracteres que se piden para esta especie. Por lo que corresponde á la coloración, prevalece el pardo ha escrito Pteryyophlichthys y no Pterygoplichthys, intercalando, sin duda, la raiz de qphíiw entre mrepuyos é ix00s. Considero á esta etimología y manera de escribir como la más correcta, pues indica que se trata de un pez que tiene abundancia (de radios) en la aleta (dorsal). BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 143 negruzco, sobre todo en la parte superior del cuerpo, especial- mente la cabeza; en la parte inferior el color fundamental, un amarillo blanquizco ó blanco amarillento sucio, se presenta como una jaspeadura muy marcada en el vientre. D.1, 11-13. A.1,4. P.1,6-7. C.1,14,1. Ll. 27-28. Fam. PIGIDIIDAE. Gen. PYGIDIUM MuevYen (1834). 8. Pygidium areolatum (C. V.) E. E. Trichomycterus areolatus Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat, Poiss. xVHt, p. 492 (1846).—Gay, Hist. de Chile. Zool. 11, p. 309 (1848). —Guúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. v, p. 274 (1864). —Philippi, Monatsber. Akad. Berlin. 1866. p. 714 (1866). Trichomycterus maculatus part. Girard, U. S. Naval Astron. Exped. 11, p. 243 (1855). y Trichomycterus corduvensis Weyenbergh, Actas Acad. Nac. Cienc. Exaet. Córdoba. 111, 1, p. 11 (1877). y Trichomycterus cordovensis Weyenbergh, Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba. 111, lam. 3 (1877). + Trichomycterus tenuwis Weyenbergh, Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba. 111, 1, p. 12,lám. 3 (1877). Pygidivm areolatum Carl H. Eigenmann € Rosa Smith Eli- genmann, Proc. Calif. Acad. Sc. (2) II, p. 51 (1889) y Rev. South Amer. Nemathognathi, p. 327 y 330 (1890). Patria: Chile. —!República Argentina (Catamarca). Los dos ejemplares, el uno de 7,5 y el otro de 11 centímetros de largo, se refieren bastante bien á esta especie, si se considera las pequeñas diferencias como particularidades individuales, para lo cual hay tanta más razón cuanto que no hay tampoco conformidad entre los dos individuos que tengo á la vista. Las verrugas lisas de los labios y de la parte superior de la cabeza son muy pequeñas; al contrario, las aréolas se hallan bien pronunciadas en las partes media y occipital de la cabeza y al rededor de la base de las aletas pectorales. 144 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Los tentáculos prenasales sobrepasan á los ojos, los que entran de 33 44 veces en el espacio interorbital; los supramaxilares alcanzan ó sobrepasan la abertura branquial. La aleta dorsal tiene 11 radios bien visibles y 2 4 3muy poco desarrollados é implantados en la piel, la anal posee de 8 á 9 radios, las pectorales 9, las ventrales 5 y la caudal 13 4 15, sin contar los radios laterales cortos ó rudimentarios. Esta última aleta es suavemente emargenada; las pectorales no tienen el pri- mer radio prolongado; las ventrales llegan hasta el ano, y la anal se origina debajo del último cuarto ó quinto de la dorsal, que es casi oblicuamente cortada. La coloración general es de un amarillo sucio, rojo claro de castaña Ó de avellana; las manchas parduzcas Ó ferruginosas con que está salpicada Ó marmoreada la mayor parte del cuer- po, son poco visibles; más se destaca la línea lateral negrnzca. ANOTACIÓN.—No dudo que el Prichomycterus corduvensis y el Trichomycterus tenwis, especies establecidas por Weyenbergh!, son estados juveniles del Pygidium areolatum (0.V.) E. E. Ejem- plares típicos de las especies de Weyenbergh han sido exami- nados por el Sr. A. Perngia, sin que éste hubiera podido resol- ver respecto á la especie con exactitud, considerando por fin al Trichomycterus tenuis Weyenb., como joven de Trichomycterus corduvensis Weyenb., y á este último como especie dudosa 6 tal vez joven de Trichomycterus dispar Tschudi.? Weyenbergh —de mortuis nil nisi vero—tenía la vista suma- mente débil, carecía de libros y de material de comparación, y trabajaba con mucha negligencia. En vista de estos defectos se equivocó á menudo ensus descripciones, negando caracteres que existen, enumerando otros que faltan por completo, ete., ete.; de ahí que las especies fundadas por él, resultan sinónimos, con rarísimas excepciones. Así, por ejemplo, de las nuevas especies de peces descritas por Weyenbergh, son: Hoypostomus paranensis (1877) = Plecostomus Commersoni affinis (C. V.—Steind.) E. E. (1840-1889). 1 Actas de la Academia Naciona) de Ciencias Exactas de Córdoba. Tomo 111 17p. 1L y 12. (1877): 2 Annali del Museo Civico di Genova. (2) x (xxx) p. 638 (1891). y 0 A BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 145 Platystoma Luceri (1877) =j. Sorubim lima (Bl. Schn.) Gthr. (1801-1864). Trichomycterus corduvensis (1877), et T. tenwis (18717) =¡. Py- gidiwm areolatum (C. V.) E. E. (1846-1889). Achirus Lorentzii (1877) = Achirus Jenynsi(Gthr.) Jord. ross. (1862-1887) Symbranchus Hieronymi (1877), S. Doeringú (1871), S. tigre nus (1877) et S. mercedarius (1817) = Symbranchus mar- moratus Bl. (1797). " Xiphophorus Heckelii (1875-1817) = Jenynsia limeata (Jen.) Gthr. (1842-1866). 'Xiphophorus obscurus (1817) = Gambusia gracilis (Heck.) +Hhr. (1843-1866). Xiphophorus minor (1877) = ? Fam. POECILIIDA E. Gen. FITZROYIA GúNTHER. Fiteroyia Giúinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 307 (1866). 9. Fitzroyia multidentata (JEN.) GTHR. Lebias multidentata Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 117, pl. 22, fig. 3 (1849). Fiteroyia multidentata Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 307 (1866). Patria: Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay. Los ejemplares que he tenido para el examen, fueron recogidos en Catamarca, por el Sr. Kraep!ín, y en el Dock Sud, por el Sr. Santiago Venturl. El Dr. Giinther de Londres, ha tenido la amabilidad de verifi- car mi clasificación de esta especie, de que le remití varios ejemplares. D. 8-9. A.9-10. P.13-14. V.6. C.19 + 6-8. L1.29-33. Ltr.S-9. 146 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Gen. JENYNSIA GúNTHER. Jenynsia Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 300 y 331 (1866). —Eigenmann «€ Eigenmann, Ann. New York Acad. Sc. VII, p. 635 (1894). 10. Jenynsia lineata (JEN.) GTHR. Lebias lineata Jenyns, Voy. Beagle. Fishes, p. 116, pl. 92, fig. 2 (1842). Jenynsia lineata Gúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. vi, p. 331 (1866).—Holmberg, Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Cór- doba. v, 2, p. 103 (1884). —Perugia, Ann. Mus. Civ. Greno- va. (2) X (xXx), p. 652 (1891). —Eigenmann € Eigenmann, Proc. U.S. Nat. Mus. xIv, p. 65 (1891) y Anal. New York Acad. Se. vit, p. 635 (1894). Xiphophorus Heckelis Weyenbergh. Versl. en Mededeel. Akad. Wetensch. Amsterdam. (2) vITtI, p, 291 (1874); Pe- riódico Zoológico. Córdoba 11, p. 11 y 57 (1875), y Actas Acád. Nac. Cienc. Exact. Córdoba 111, 1, p. 17, lám. 4, fig. 1-16 (1877) Patria: Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay. Por el exámen de ejemplares típicos procedentes de Córdoba y remitidos por Weyenbergh, Perugia ha podido reconocer la identidad del Xiphophorus Heckelii Weyenb. con la Jenynsia li- neata (Jen.) Gthr. Este pequeño pez ovivivíparo ha sido observado hasta ahora en la República Argentina, en los puntos siguientes: Tandil, Maipú, Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Catamarca. Abunda con frecuencia en los arroyos y charcos, donde se propaga de una manera extraordinaria. D.9. A.8-9. P.13-14. V.6. C, 24-26. 1,28-30. ANOTACIÓN.—Sobre el valor específico y la posición sistemá- tica del Xiphophorus minor Weyenb. (Actas Acad. Nac. Cienc. Exact. Córdoba. 111, 1, p. 20, lám. 4. (1877), no me es posible emitir opinión alguna por el momento. Buscaré á procurar- ld BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 147 me ejemplares de este pequeño pez, que según Weyenbergh vive en pequeñas acequias de la Provincia de Catamarca, para resol- yer las cuestiones al respecto. Fam. CICHLIDAE. Gen. ASTRONOTUS SwArxsox. Astronotus Swainson, Nat. Hist. Fish. Amph. Rept. 11, p. 229 (1839). —Eigenmann «€ Eigen- mann, Proc. U. S. Nat. Mus. xIv, p. 68 (1891) y Ann. New York Acad. Sc. vII, p. 608 y 615 (1894). Cichlasoma Swainson, Nat. Hist. Fish. Amph. Rept. 11, p. 230 (1839). —Eigenmann « Eigen- mann, Ann. New York Acad. Se. vil, p. 608 y 615 (1894). Acara Heckel, Anal. Wien. Mus. 11, p. 358 (1840 . Gill, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York. vI, p. 311 (1858). —Guúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. Iv, p. 265 y 276 (1862).—Steindachner, Silzungsb. Akad. Wien. LXXI, p. (3) 63 (1875). Heros Heckel, Anal. Wien. Mus. 11, p. 562 (1840). Ginther, Cat. Fish. Brit. Mus. Iv, p. 265 y 235 (1862).—Steindachner, Sitzungsb. Acad. Wien. LXXI, p. (22) 82 (1875). Herichthys Baird «€ Girard, Proc. Acad. Nat. Se. Philad. 1854, p. 25 (1854) y Rept. U. S. Mex. Bound. Survey, p. 30 (1894). Oychlasoma Gill, Ann. Lyc. Nat. Hist. New York VI, p. 377 (1858). Hoplarchus Kaup en Wiegmann, Archiv fir Naturg. XXVI, p. 128 (1860). Hygrogonus Griinther, Cat. Fish. Brit. Mus. Iv. p. 265 y 303 (1862). Aequidens Eigenmann € Eigenmann, Ann. New York Acad. Sc. vit, p. 608 y 616 (1894). 148 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Subgen. AEQUIDENS EIGENMANN € ESGENMANN. Acara Eigenmann € Eigenmann, (non Ácara Heckel, Gill et Ginther), Proc. U.S. Nat. Mus. XIV, p, 68 (1891). Aequidens Eigenmann € Eigenmann, Ann. New York Acad. Se. vIt, p. 608 y 616 (1894). 11. Astronotus (Aequidens) vittatus (Heck.) E. E. (Chanchito 6 Castañeta). Acara vittata Heckel, Ann. Wien. Mus. 11, p. 346 (1840).— Giúnther, Cat. Fish. Brit. Mus. 1v, p. 279 (1862).—Stein- dachner, Sitzungsb. Akad. Wien. LXXI, p. (12) 72 (1875). Astronotus (Acara) vittata Eigenmann € Eigenmann, Proc. Ú. S. Nat. Mus. xIv, p. 68 (1891). Patria: Matto Grosso. — Paraguay.-——! República Argentina (Catamarca) Los cuatro ejemplares remitidos porel Sr. Boman son de 5,5 á 9 centímetros de longitud total y corresponden bien á la detallada descripción dada por Steindachner. Todos tienen la faja longitudinal negra más Ó menos pronunciada y las fajas transversales bastante visibles. La primera no tiene en todas las partes el mismo ancho; es entera Ó en algunos puntos interrumpido, á veces abreviada, sea anteriormente, sea cerca del extremo de la aleta dorsal. Las fajas transversales son por lo general más anchas y más marcadas en la parte sub-dorsal, donde tienen un tinte algo violáceo Ó azulado, mientras que cerca de la parte ventral son medio desvanecidas y grisáceas. Aun agregaré á la descripción la particularidad no men- cionada, de que los preorbitales son muy salientes en su bor- de superior, figurando en el rostro ancho dos carenas diver- gentes por los dos extremos, Ó presentándose como dos tubos ó conductos subcutáneos, que no lleguen á desembocar en la par- te superior de la cabeza. D.xirxtv, 9-11. A.111,7-8. P.13-14. V.1,5. D1.16-177:8-9. Ltr. E BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 149 Myletes Mitrei, un nuevo Carácido. Hallándose ya impresa la primera parte de esta publicación, me encuentro eon una nueva especie del género Muyletes Cuv., de la cual doy ahora una descripción en esta tercera división de mi pequeño trabajo. Dedico esta especie al benemérito y portodos apreciado (re- neral Bartolomé Mitre, contribuyendo de esta manera en algo, por mi parte, á las manifestaciones de homenaje que le tributan sus amigos en su 14% aniversario natalicio (el 26 de Junio del corriente año). Kam. CC EARAGCIDADBE: Gen. MYLETES Cuvirr. Muyletes Cuvier, Mém. Mus. Iv, p. 444 (1818). Miller € 'Proschel, Horae Ichth. 1, p. 22 (1845). Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XXII, p. 192 (1849).—Kner, Denkschr. Acad. Wien. XVIII, p. 20 (1859).—Giinther, Cat. Fish. Brit. Mus, V, p. 280 y 372 (1864). —Eigenmann « Ei- genmann, Proc. U. S. Nat. Mus. xIv, p. 60 (1891). Myleus Miller € Troschel, Horae Ichth. I, p. 24 (1845).—Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss, XXI1, p. 231 (1849). Tometes Cuvier € Valenciennes, Hist. Nat. Poiss. XXI, p. 225 (1849). Myletes Mitrei BERG, n. sp. (Pacú). Corpus ovale, altitudo in longitudine cum pinna caudali 2, caput in longitudine tota 3,7-4. Demtes imcompositi; 10 intermaxillares seriei primae ex parte imter se separati, a 150 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 4 serier secundae sat remoti aut iis valde appropinguati; man- dibulares 10-12 ordinem cohaerentem formantes. Oculus in interspatio orbitali 2,5. Pinma dorsalis pone basin ventra- lim oriens, postice quam antice paullo humalior, limbo sub- recto; analis fere imfra basin dorsalis oriens, antice alta, demde retrorsum longitudine paullatim decrescens et postice humilima; ventrales acuminatae; caudalis sat profunde emarginata vel subfurcata, lobulo inferiore quam superiore major et rotundato. Abdomen obsolete serratum, scutis sub- spinosis numerosis (68-72). In vivis corpus cum maxima parte capitis aurichalceun, prope pinnam caudalem subargenteum, semper ad late- ra nigro-maculatum; pinnis pectoralibus et ventralibus aurantiacis, his radio primo nigricanti, illis basi pallidis; dorsali grisea, limbum versus infuscata; anali cauda- ligue subaurantiacis vel ochraceis, late nigro-marginatis. D.15-16. A.24-25. P.17. V.8. C.19. Ll.110-:1290 Patria: Río Paraná (San Pedro). Entre las treinta y tantas especies conocidas del género My- letes, se asemeja por varios caracteres á tres de ellas: M. bra- chypoma C. V., M. bidens Spix y M. migripinnis Cope. Se distingue del M. brachypoma por el cuerpo mucho más corto (altura 2 veces en lugar de 3 en la longitud total); por la ancha faja membranosa entre el anillo infraorbital y el preopércula; por la adiposa no rayada; por el mayor número de escamas perforadas en la línea lateral, por los costados del cuerpo salpicados de manchitas negras, y por la coloración de las diferentes aletas. Del M. bidens se diferencia por la forma de las aletas dor- Sal, anal y caudal, de que las primeras no son redondeadas en el limbo, sino oblicuamente cortadas, con punta saliente, no convexa ó redondeada, y la última mucho mas escotada; por el menor número de radios anales y el mayor número de esca- mas perforadas en la línea lateral y escudos subespinosos del borde abdominal; por las manchas laterales del cuerpo, y por la coloración de la parte abdominal y de las aletas. Y se distingue del M. nigripinmis por la cabeza relativamen- te más larga, el mayor número de radios en la aleta dorsal; las BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. VEL aletas pectorales y ventrales más desarrolladas, la adiposa sin radios y la anal no comenzando debajo del último tercio sino después de la conclusión de la aleta dorsal; por la mayor ex- tensión de la sierra abdominal y la falta de la faja plateada; y por la diferente coloración de las aletas pectorales, ventrales, anal y caudal. Nuestro Myletes Mitrei tiene el cuerpo oval, con la altu- ra 2 y la longitud de la cabeza 3,7á 4 en la longitud total (con aleta caudal). La parte del cuerpo delante de la aleta dorsal es bastante arqueada, y la superior de la cabeza ancha y poco con. vexa, cabiendo el ojo 2 veces y medio en el espacio interorbital. El hocico es obtuso, ñato, y la mandíbula algo prolongada. Los dientes son de forma bastante irregular; los 10 intermaxilares de la serie anterior están entre sí mas ó menos separados, y los 4 dientes de la serie posterior, que son más bajos que los an teriores, se hallan en unos ejemplares muy próximos á éstos y en otros bastante alejados. El anillo infraocular está separado del preopéreculo por una ancha faja membranosa dorada ó plateada. La línea lateral es suavemente arqueada hacia abajo, pero casi rectilínea en el último tercio de su Curso, La aleta dorsal, que comienza detrás de la línea de inserción de las ventrales, es bastante alta, poco baja en su parte poste- rior y tiene el limbo oblicuamente cortado ó apenas algo re- dondeado; la anal se origina en la línea vertical después de ter- minar la dorsal, y esalta y puntiaguda al principio, disminu- yendo luego su altura poco á poco y presentándose muy baja al terminar, la caudal es muy escotada ó subfurcada, con el ló- bulo superior más corto casi puntiagudo, y el inferior mucho más grande, prolongado y redondeado; las pectorales son me- diocres y alcanzan Casi á las ventrales, que son angostas y puntiagudas y no llegan hasta el ano. La carena aserrada del abdomen consta de 68 472 placas entre si muy aproximadas y con punta muy poco saliente Ó espinosa. Los ejemplares vivos ó recién pescados tienen casi todo el cuer- po de un dorado más ó menos lustroso, claro ú obscuro. Los cos- tados del cuerpo están salpicados de pequeñas manchas negras. La aleta dorsal es más ó menos ahumada, la anal y la caudal son deun naranjado vivo ó amarillo rojizo, con el borde an- chamente negro, y las pectorales y ventrales son de un naran- jado rojizo, teniendo las primeras el radio anterior negruzco. 152 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. En los líquidos de conservación se pierden los colores vivos y las manchas se desvanecen en su mayor parte. Los ejemplares que me sirven para establecer esta nueva espe- cie, miden de 12 á 14 centímetros de largo por 6 á 7 de alto. Proceden del Río Paraná, cerca de San Pedro, donde este pez es bastante común. Corroe allí las redes, ocasionando daños considerables á los pescadores. Alcanza hasta el doble del tamaño indicado, por lo que me aseguran los pescadores. ÍNDICE ALFABÉTICO. e (Los nombres sinónimos y los simplemente citados, están en letras itálicas.) Páginas Páginas A 6 A A A AS GAmbusa BrAQUIS as er AD vittata . e A AOS AL CAI A e ea A EA E a 0, Cenas ao o A ON E RS LS VE A O E 1 MAZalanus tHe al 131 ES tmehosprlus.- 2. 2150 E Acipenser plecostomus . . . . 140 Ne e a PA E Y AA A E de) ] PA A E) ONCE L in o sete CA Ke: IS A e a O X : B A Baroctana o e 180 4 A A ROO A E ES) z A e as A A Brachyplatystoma 2. 2. 0126 z LS A A E AS 4 E o A NI OLD Y AQ a ,, MMOALTAA L AE AORONMLErUS a a AA j ] C $ A Caliehthyidae. o. so 186 AS A A A 1 A E RS A NS TUEGIGEAE 250 CIA TO ica SO IL a E ia OO SUMADOS Ia e A AO Chalcews orbignyanus. . . . . 323 >> POMOPLCENS A a a PT AS Chalernopelecus< e 12D E A E O) A A A A e e e CGAIMINICABYS 27 0 a a 190 NC PULLO NCAA Sl TRA A a MA o ET PeptapterUs 0 da SS. MUS a 135 TAE A RAT TICROS EA O do poa o Ls: Heterobranchus sextentaculatus . 133 IOpLORCAUS CAR ARA ara da Ao MAL: Hoplesternuita a A 196 LAEDICOARNA 7 IAS A A eS O Oral e OO CUIT UN ds pole LO IO TOUS A ea ate aa BAT, LIUPOSORES IA RT as O COMPRO o A RO paraMenslS. Da no AE, 14 AAA AL A Me ACE LEGOSIQUIIS ED AO TA a El, UDCA A ds LAO SERNA A de Perera LO A OO EOS IRC a a db Mmultidentata AD UPDSQECUR A A ae AA Ghéracidae 0... 0:91. 123, 149 HORÁRIA E a e ALEA AAA ANS ANS El VOTOS AR A ic a A A E dls e O A A E ds CUCA MA (ira a a ta MAT CAta nato casino a ad LAIA A e O Sy ed o, 3 F MAGA lena 88 Ss Loricartiichthys. 3 187 3 Pi ao. do) LoricanbOae: at as ad 3 multidentata . 145 11 TA DABAN z A EE 154 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Paginas Páginas M Pygidium areolatum. . 143, 144 Malacobagrus. . 126 Burmeisteri . 128 Monochirus . 130 Macraet. 128 Myletes . 149 bidens . : 150 R brachypoma. . 150 Mitrei . 149 | Rhamdia. 133 nigripinnis 150 cuyabae. 134 Myleus 149 Quelen . 133 quelen . 134 N Queleni. 134 Rhineloricaria . 137 Notoglanis. . 133 | Rineloricaria 137 0 S Oxyloricaria. 137 | Siluridae. 126 Silurus sapipoca . 134 P Solea . 130 pilosa 131 Parahemiodon. 137 | Soleidae . 130 Petromyzontidae . 121 | Sorubim lima . 145 Pimelodus. 133 | Sturisoma. : 137 bahianus. . 134 | Symbranchus marmoratus. 145 Cuyabae. . 134 | Synbranchus Doeringil . 145 mustelinus. 135 Hieronymi. 145 Quélen . 133 mercedarius. . 145 quelen: . 134 tigrinus, 145. Sebae 134 Sellonis. 134 "E wuchereri. 134 : Piratinga : 126 | Thrichomycterus Macrael . 128 Platystoma Luceri. 145 e pedia : , 143 Liitkens. 1265 | Tometes . , 149 Plecostomus . . 139|Trichomycter us. iz ER afíinis . dd da areolatus. . 143, 145 Commersonii. 139, 141, 144 cordovensis. . 143, 144 cordovae. 141 corduvensis 143, 145 pardalis ¿142 dispar dd punctatus . 140, 141 maculatus . E spiniger. 1) tenuis . 143, 144, 145 Poeciliidae. . , 145 | Trinectes . 130 Pseudocorynopoma. . 125 Doriai. . 125 y Pseudohemiodon A Pseudoloricaria 137 de 7 192 Pteronotus. 133 e a 2,22 Pteryeophlichthys. 141 x pardalis. . 142 Pterygoplichthys. . 142 | Xiphophorus Heckelí%. . 145, 146 Pygidiidae . . 127, 143 minor. . 145, 146 Pygidium. 127, 143 obscurus 145 EA A LISTA BIBLIOGRÁFICA. Baird, Sp. F., and Ch. Girard, Description of new species of Fishes from the Mexican Boundary Survey.—80 (1854). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. vi, 1853.—Philadelphia, 1854. Baird, Sp. F., and Ch. Girard, Description of new Fishes col- lected in Texas, New Mexico and Sonora.—80, Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. vit, 1854, p. 24-29. —Philadelphia, 1854. bean, Tarleton H., Baiostoma brachialis en: GF. Brown Goode, and Tarleton H. Bean, Descriptions of twenty -five new species Of Fish from the Southern United States, and three new genera, Letharcus, loglossus, and Chriodo- rus.—8" (1882). . Proceedings of the United States National Museum. Vol. v, 1882, p. 412-437. —Philadelphia, 1883. Bleeker, P., 1ehthyologiae Archipelagi Indice Prodromus. Vol. 1. Siluri.—40. Acta Societatis Scienciaruam Indo-Neerlandiae. Ver- handelingen der Natuurkundige Vereeniging in Neder- landsch Indié. Deel tv, p. 1-370.—Batavia, 1858, Bleeker, P., Sistema Siluroruam revisum.—S'. Nederlandsch Tijdschrift voor de Dierkunde, uitge- geven door het Koninklijk Zoologisch Grenootschap «Natura artis magistra». Deel 1, p. 77-122.— Amsterdam, 1863. Bleeker, P., Description des especes de Silures de Suriname conservées aux Musées de Leide et d'Amsterdam. $0. Avec16 (1: col.) planches. Natuurkundige Verhandelingen van de Hollandsche Maatschappij der Wetenschappen te Haarlem. 2. Ver- zameling. Deel Xx, p. 1-104.—Haarlem, 1864. 4 a Dé e 7 A E MEE Y A A O A MA ON 156 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Bloch, Mark Eliéser, Ichthyologie ou Histoire Naturelle généra- le et particuliére des Poissons. Avec des figures enln- minées d'apres nature. Parties 1-12.—Text 4”. P:chs. fol1.—Berlin, 1785-1797. Bloch, Marc Elieser, et Johann Gottlob Schneider, M. E. Blochii Systema Ichthyologiae iconibus ex illnstratum. Post obitum auctoris opus inchoatum absolvit, correxit, in- terpolavit Jo. Grottlob Schneider. —8%. Cum tabulis 110 color. —Berolini, 1801. Castelnau, Francis de, Animaux Nouveaux ou Rares recueillis pendant l'expédition dans les parties centrales de ]'. Amérique du Sud, de Rio de Janeiro á Lima, et de Li- ma au Pará. Poissons.—4%. Avec 50 planches color.— Paris, 1855. Cope, Edward D., On the Fishes of the Ambiacu River.—80, With 14 plates. Proceedings ofthe Academy of Natural Sciences of Philadelphia. 1871, p. 250-294, pl. 3-17.—Philadelphia, 1871. | Cuvier, Georg Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, Le Részne Animal distribué d'aprés son organisation, pour servir de base á Histoire Naturelle des Animaux et d'intro- duction á 1'Anatomie comparée. Poissons. Tom. 11.— 8%,— Paris, 1817. Cuvier, Ceorg Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, Sur les Pois- sons du sous-genre Myletes.—4%. Avec planche. Mémoires du Muséum d Histoire Naturelle. Tome Iv, p. 444-456.—Paris, 1818. Cuvier, Le Regne Animal distribué d'apres son organisation pour servir de base á 1 Histoire Naturelle des Animaux, et d'introduction á l'Anatomie comparée. 2me édit, Pois- sons. Tome 11, p. 122-406.—80. —Paris, 1829. Cuvier, Le Regne Animal distribué d'apres son organisation, pour servir de base a l' Histoire Naturelle des Animaux, et introduction á 1'Anatomie comparée. Edition ac- compagnée de planches gravées, représentant les types de tous les genres, les caracteres distinctifs des divers eroupes et les modifications de structure sur lesquelles repose cette classification; par une Réunion de disciples de Cuvier. T. 1v. Poissons, par Valenciennes.—40. 392 pages et 122 planches.—Paris, 1850, A e di e , e PA -BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 157 Cuvier, Georges Léopold Chrétien Dagobert, et Achille Valencien- nes, Histoire Naturelle des Poissons. 'P. -XXI1 (1 et II: 1828; .111-€t IV: 1829; y et vi: 1830; vI1 et vin: 1831; 1x: 0) ooo E doo 1891; ¿XI eb XEV: 1839; 0" 1840; x VI: 1842; xv: 1844; Xv111 et XIX: 1846; xx: 1847; XXI: 1848 et xxIt: 1849).—8%. Avec 650 planches col.— Paris, 1828-1849. D'Orbigny, Alcide, Voyage dans 1 Amérique méridionale (le Brésil, la République Orientale de Uruguay, la Répu- bligue Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la- République de Bolivia, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826-1833. Poissons. T. y, 22 partie, p. 1-11, pl. 1-16.-—Paris, 1847. Eigenmann, Carl H., Catalogue of the Fresh-Water Fishes of Central America and Southern Mexico.—S” (1899). Proceedings of the United States National Museum. Vol. xvI, 1893, p. 53-60.— Washington, 1894. Eigenmann, Carl H., Notes on some South American Fishes. | B: Notes on Fishes collected by Dr. H. von Ihering, at Rio Grande do Snl. E Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. vIt, p. 632-637.—New York, 1894. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith Eigenmann, Preliminary Notes on South American Nematognathi.—8% (1888). Proceedings of the California Academy of Sciences. Second Series. Vol. 1, Part 2, p. a 172.—San Fran- cisco, 1889. Eigenmann, Carl. H., and Rosa Smith Eigenmann, Preliminary Notes on South American Nematognathi (11).—80, Proceedings of the California Academy of Sciences. Second Series. Vol. 11, p. 18-56.—San Francisco, 1889. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith Eigenmann, A Revision of the South American Nematognathi or Cat-Fishes. So. With map. Occasional Papers of the teria: Academy of Sciences. Vol. 1.—San Francisco, 1890. Eigenmann, Carl H., and Rosa Smith Eigenmann, A Catalogue of the Fresh Walet Fishes of South America.—80 (1891). _Proceedings of the United States National Museum. xIv, 1891, p. 1:S1. — Washington, 1892. Gay, Claudio, Historia física y política de Chile. Zoología. "Y “E . Je 4 1 a A o as E : A ia O E E iS 7 . EA E Nc . y A AS 158 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Tomo 11. Peces. P. 137-370.— 8”.—Paris, 1848.—Atlas de Ictiología.— Láms. 1-11 (17). 4*.—Paris, 1854. Gill, Theodore, Synopsis of the Fresh Water Fishes of the wes- tern portion of the Island of Trinidad.—8." (1858). Annals of the Lyceum of Natural History of New York. Vol. vi, p. 363-430.—New York, 1853-1858. Gill, Theodore, A Comparison of Antipodal Faunas.—40. Memoirs of the National Academy of Sciences. Vol. VI, p. 91-124.—Washington, 1893. Gill, Theodore, Families and Subfamilies of Fishes.—4o. Memoirs of the National Academy of Sciences. Vol. vI, p. 127-138.—Washington, 1893. Girard, Charles, Abstract of a Report on the Fishes collected during the U. S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-1852.—80, Proceedings of the Academy of Natural Sciences. Vol. vIt, p. 197-199. —Philadelphia, 1854. Girard, Charles, The U. S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-1852. 40, Fishes. Vol. 11, p. 230-254. With plates 29 to 34. Washington, 1855. Gray, J. E., Description of a new form of Lamprey from Australia, with a Synopsis of this Family.—8%. With 2 plates. Proceedings of the Zoological Society of London. Part xIx, 1851, p. 235-241, pl. 4-5.—London, 1851. The Annals and Magazine of Natural History inclu- ding Zoology, Botany, and Geology. Second series. Vol. xI1T, p. 58-65.—London, 1854. Gray, J. E., List of the Specimens of Fish in the Collection of the British Museum. Part 1: Chondropterygii.—8%.—Lon- don, 1851. Gronovius, Laurentius Theodorus, Museum Ichthyologicum seu Systema Piscium et Amphibiorum.—Fol. Cum tabulis 7 aeneis.—Lugduno Batavorum, 1754-1756. Gronovius, L. Th., Zoophylaciam Gronovianum exhib. Quadru- peda, Amphibia, Pisces etc.—Fol. 3 partes, cum 21 tabulis aeneis.—Lugduno Batavorum, 1763-1781. Gunther, Albert, C. L. E., Catalogue of the Fishes ofthe British Museum. Tom. 1-VHI (1: 1859; 11: 1860; 111: 1861; Iv: 1862; v: 1864; vI: 1866: vit: 1868; y111: 1870).—8%.— London, 1859-1870. A NS LO UNA O O sq6 DA y > A ¿ E BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 199 Gunther, A., A Contribution to the Knowledge of the Fish-fauna of the Rio de la Plata.—8%. With plate. The Annals and Magazine 0f Natural History, inclu- ding Zoology, Botany, and Geology. Fifth Series. Vol. vI, p. 7-13, pl. 2.—London, 1880. p Gunther, A., An Introduction to the study of Fishes.—8%, With | 320 engravings.— Edinburgh, 1880. Guichenot, A., in Fay: Historia física y política de Chile. Zoo- logía. T. 11. Peces. P. 137-370.—8%.—Paris, 1848.—Atlas de lIetiología. Láms. 1.11 (17).—4%. —Paris, 1854. Hancock, John, Notes on some species of Fishes and Reptiles, from Demerara, presented to the Zoological Society.— 80 (1828). The Zoological Journal. Vol. vi (from April, 1828, to May, 1829), p. 240-247, —London, 1829, Heckel, J. J., Natterer's neue Flussfische Brasiliens, nach den Beobachtungen und Mittheilungen des Entdeckers. 1. Die Labroiden.—4'. Mit 2 Tafeln. Analen des Wiener Museums der Naturgeschichte. Band 11, S. 325-470.—Wien, 1840. Heckel, J. J., Ueber eine neue Gattung von Poecilien mit ro- chenartigem Anklammerungsorgane (Xiphophorus). — 8%. Mit 2 Tafeln. Sitzungsberichte der Mathematisch - Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band 1, S. 161-175.—Wien, 1848. Hensel, Reinhold, Beitráge zur Kenntniss der Wirbelthiere Súdbrasiliens.—80. Wiegmann, Archiv fúr Naturgeschichte.Jahrg. XXXVI, 1, S. 50-91.—Berlin, 1870. _Holmberg, Eduardo L., Viaje al Tandil y ála Tinta. Peces.—4>. Actas de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Córdoba. Tomo v, p. 99-108.—Buenos Aires, 1884. Holmberg, Eduardo L., Nombres vulgares de peces argentinos con sus equivalencias científicas. —80, * Revista de la Sociedad Geográfica Argentina. Tomo vi, p. 361-378.-——Buenos Aires, 1889. 1 Por omisión falta la anotación de esta obra en la lista bibliográfica de mi anterior trabajo. « Enumeración sistemática y sinonímica de los peces de las costas argentina y uruguaya», en vista de lo cual la anoto ahora. A A 160 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Holmberg, Eduardo L., Sobre algunos peces nuevos Ó poco conocidos de la República Argentina.—80. - Revista Argentina de Historia Natural. Publicación bimestral dirigida por Florentino Ameghino. Tomo 1, p. 180-193.—Buenos Aires, 1891. Hutton, F. W., Fishes of New Zealand. Catalogue with diagnoses of the species; with notes on the edible Fi- shes by James Hector.—8% With 12 plates.— New Zealand, 1872. Hutton, F. W., Contributions to Ichthyology of New Zealand. 8%. With 7 plates (1872 y 1875). Transactions and Proceedings of the New Zealand Institute. Edited and published under the authority of the board of governors of the Institute by James Hec- tor. Vol. v, p. 259-272, y Vol. v1tt, p. 209-218.—Welling- ton, (1872) 1873 y (1875) 1876. Jenyns, Leonard, Fishes in: The Zoology of the Voyage of H. M. $5. Beagle, under the Command of Captain Fitzroy, during the years 1832 to 1836. Vol. 1v. Fish.—4. With 29 plates.—London, 1842, Jordan, David S., A Preliminary List of the Fishes ofthe West. Indies.—80 (1887), » Proceedings of the United States National Museum. Vol. 1x, 1886, p. 551-608.—Washington, 1887. Jordan, David S., and Charles H. Gilbert, Synopsis of the Fi- shes of North America.—8 (1883). Bulletin of the United States National Museum. Vol. XVI, for 1882, p. 1-1018.—Washington, 1883. Jordan, David S., and David Kop (koss, A Review of the Floundersand Soles (Pleuronectidae) of America and Europe.—8% With 9 plates (1887). United States Commission of Fish and Fisheries. Report of the Commissioner for 1886. Part XIV, p. (1-118) 225-342.-—Washington, 1889. Kaup, J., Uebersicht der Soleinae, der vierten Subfamilie der Plentonectidae. Wiegmann, Archiv fir de Jabrg. XXIV, 1, S. 94-110.--Berlin, 1858. Kaup, J., Hoplarchus, neues Genus der Familie Labridae. $0. Wiegmann, Archiv fiir Naturgeschichte. Jalrg. XXVI, S. 128-133. —Berlin, 1860. BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 161 Kner, R., Die Panzerwelse (Loricariae) des K. K. Hof-Natu- ralien-Cabinets zu Wien. —4". Mit 8 Kupfertafeln (1853). Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Band x, S. 113-116. Wien, 1853 (Extracto). Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Clas- se. Band vi, Abtheil. F. 2 —Wien, 1854. Kmner, R., Neber die Hypostomiden oder die zweite Haupterup- pe der Panzertische (Loricata v. Goniodontes). — 4”. Mit 5 Kupfertafeln (1855). Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Band x, 5. 279-282.—Wien, 1853 (Ex- tracto). - Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Clas- se. Band vir, Abtheil. 2, S. 262 etc. — Wien, 1854. Kner, R., Ichthyologische Beitráge.—80. Sitzunesberichte der Mathematisch-Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Band xv11, S. 92-162.—Wien, 1855. Kner, R., Ichthyologische Beitráge (11). —8% Mit 9 Tafeln. Sitzunesberichte der Mathematisch- Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Band XXVI, S. 373-448.—Wien, 1857. Kner, R., Die Familie der Characinen. 3. Folge der Ichtyolo- gischen Beitráge.—4% Mit 8 Tafeln. Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wis- senschaften. Mathematisch- Naturhistorische Classe. Band xvi, $. 8-62.— Wien, 1859. Lacépede, Bernard Germain Etienne, de la Ville-sur-Ilion, His- toire Naturelle des Poissons.—4".—Paris, 1798-1803. Linnaeus, C., Systema naturae, per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum Characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio X. Pisces. T. I., p. 230-338. 8%.—Holmiae, 1758. Lútken, Ch., Ichthyografiske Bidrag.—I. Nogle nye eller min- dre fuldstaendigt kjendte Pandsermaller, isaer fra det nordlige Sydamerica.—8% Med 1 Tavle (1874). A e A r a Y a E A DE A E A sm 162 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Videnskabelige Meddelelser fra den naturbistoriske Forening 1 Kjóbenhavn. Udgione af Selskabs Besty- relse. For aaret 1873. (3) v, p. 202-220.-- Kjóbenha- ven, 1873-1874. Meyen, F. J. F., Reise um die Erde ausgefiihrt auf dem Kónig- lich Preussischen Handlunges-Schiffe Princess Louise, commandirt von Capitain W. Wendt, in den Jahren 1830- 1832. Historischer Bericht. 2 Bánde in 4%.—Berlin, 1834-1835. Miller, J., und F. H. Troschel, Synopsis generum et specierum familiae Characinorum (Prodromus descriptionis novo- rum generum et specierum).—8>. Wiegmann, Archiv fúr Naturgeschichte. Jabrg. x, 1, S. 81-99. —Berlin, 1844. Miller, J. und F. H. Troschel, Horae Ichthyologicae. Beschrei- bung und Abbildung neuer Fische. 1. und 2. Heft: Die Familie der Characinen.—Mit 11 Tafeln (1845). 3. Heft: Familien Siluroidei, Gymnotini, Discoboli, Percoidei, Pseudochromidae, Sciaenoidei, Maenoidei et Scombe: roidel (1849).—4,—Berlin, 1845 y 1849. Miller, J., und F. H. Troschel, Fische in: Richard Schomburgk, Reisen in Britisch-Guiana in den Jahren 1840-1844.— Leipzig, 1848.—Véase Schomburegk. | Perugia, A., Appunti sopra alcuni pesci sud-americani conser- vati nel Museo Civico di Storia Naturale di Genova. 80 (1891). Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Gre- nova. Serie 22, Vol. x (xxx), p. 605-657.—Genova, 1890- 1891. Peters, W., Ueber die von Hrn. Dr. €. Sachs in Venezuela ge- sammelten Fische.—80 (1877). Monatsberichte der Kóniglich Preussischen Akade- mie der Wissenschaften zu Berlin. Aus dem Jahre 1877. Berlin, 1878. Plhilippi, R. A., Bemerkungen úber chilenische Flussfische.—80. (1866). Monatsberichte der Kóniglich Preussischen Akade- mie der Wissenschaften zu Berlin. Aus dem Jahre 1866. Berlin, 1867. Quoy et Caimard, Voyage autour du monde des corvettes 1'Ú- ranie et la Physicienne pendant les années 1817 á 1820, O $7 y Ñ E BERG: SOBRE PECES DE AGUA DULCE. 163 fait par le Cap. Louis de Freycinet. Poissons: Zoolo- gie, p. 183-401, planches 43 á 65.-—4 et fol.—Paris, 1824. Rafinesque, Constantin S., Atlantic Journal and Friend of Know- . ledge.—In 8 Numbers. Containing about 160 Origi- nal Articles and Tracts of Natural and Historical Sciences, the Description of about 150 new Plants, and 100 new Animals or Fossils, etc.—8% Philadelphia, 1832. ; Schomburgk, Richard H., Natural History of the Fishes of Gruia- na.—8% 2 Vol. With 61 col. plates and 2 portrays.-— Edinburgh, 1841-1843. Schomburgk, Richard H., Reisen in Britisch-Guiana in den Jah- ren 1840-1844 im Auftrage Sr. Majestát des Kónigs von Preussen ausgefúhrt. Nebst einer Fauna und Flora Guianas nach Vorlagen von Johannes Miller, Ehren: berg, Erichson, Klotzsch, Troschel, Cabanis und ande- ren. Mit Abbildungen und einer Karte von Britisch- Guiana aufgenommen von Sir Robert Schomburgk. 89. 3 Theile.-—Fische bearbeitet von J. Miiller und F. H. Troschel. Theil 111, S. 618-644.—Leipzig, 1848. Spix, J. B. de, Selecta genera et species Piscium quos in itinere per Brasiliam annis 1817-1820 jussu et auspiciis Maxi- miliani Josephi I. Bavariae regis augustissimi peracto collegit et pingendos curavit.—4% Cum tabulis 76.— Monachii, 1829. Steimdachner, Franz, Beitráge zur Kenntniss der Chromiden des Amazonenstromes.—8%.—Mit 8 Tafeln. Sitzungsberichte der Mathematisch-Naturwissenschaft- lichen Classe der Kaiserlichen Academie der Wissen- schaften. Band LXxI, 1875, S. 61-137.—Wien, 1875. Steindachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (1vW).—I. Zur Fisch- fauna von Panamá.—Il. Ueber einige neue oder seltene Fischarten aus den Gebiresbáchen der hohen Anden in Perú.—III. Ueber einige Fischarten aus dem Ama- zonen-Strome.—8% Mit 13 Tafeln (1876). Sitzungsberichte der Mathematisch - Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften. Band LXxir, 1875, S. 557-613. Wien, 1876. Steimdachner, Franz, Die Sisswasserfische des súdóstlichen Brasilien (11).—8%. Mit 13 Tafeln (1877). A SE ja 164 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Sitzungsberichte der Mathematish-Naturwissenschaft- lichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Band LXxxIv, 1876, 5. 559-694.—Wien, 1877. Steimdachner, Franz, Beitráge zur Kenntniss der Flussfische Súdamerika's (111).—4%. Mit 5 Tafeln. Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe. Band xLIv, 5. 1-16.—Wien, 1881. Steindachner, Franz, Beitráge zur Kenntniss der Flussfische Siidamerika's (11).—4%. Mit 7 Tafeln. Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe. Band xLIvV, S. 103-146.—Wien, 1881. Steindachmer, Franz, Beitráge zur Kenntniss der Flussfische Súdamerika's (1v).—4% Mit 7 Tafeln (1882). Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissen- schaften. Mathematisch-Naturwissenschaftliche Classe. Band xLVI, S. 1-44. —Wien, 1883. Steimdachner, Franz, Ichthyologische Beitráge (xv).—I. Ueber einige seltene und neue Fischarten aus dem canari- schen Archipel.—IT. Ueber einige Characinen-Arten aus Súdamerica.—8. Mit 3 Tafeln. Sitzungsberichte der Mathematisch - Naturwissen- schaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie in Wien. : Band oO, 1891, S. 343-373.—Wien, 1891. Swainson, W., Natural History of Fishes, Amphibians and Rep- tiles.—8%—London, 1839. Valenciennes, Achille, Poissons dans l'ouvrage de A. v. Hum- boldt: Recueil d'observations de Zoologie et d' Ana- tomie comparée faites dans lintérieur du Nouveau Continent. Avec la collaboration de Latreille et Valen- ciennes.—4%. Avec 34 plehs. col. — Vol. 1-11, 1: Paris, 1811; Vol. 11, 2: Paris, 1833. Vaillant, L., Synopsis des especes de Siluridae recueillies par Mr. le Dr. Jobert, á Caldéron (Haute Amazone).—80. Bulletin de la Société Philomatique. Série 7, Tome Iv, p. 150-159. —Bordeaux, 1880. - Valenciennes, Achille, Poissons dans Vouvrage de d'Orbieny: Vayage dans l' Amérique méridionale (le Brésil, la Ré- publique Orientale de "Uruguay, la République Argen- tine, la Patagonie, la République de Chili, la Répu- Ñ PAN q > sd E E e TF ÍS - BERG: SUBRE PECES DE AGUA DULCE. 165 blique de Bolivie, la République de Pérow), exécuté pendant les années 1826-1833.—Tome V, 2me partie, p. 1-11, ple 1:16.—Paris, 1847. Weyenber yh, H., Bijdrage tot del Eshnls! van het visschenge- oie: Xiphophorus Heck.—8". Met 2 platen. O Verslagen en Mededeelingen der Koninklijke Aka- demie von Wetenschappen. Afdeeling Natuurkunde. 2. Reeke, Deel vItt, p. 291-308.— Amsterdam, 1874. Weyenbergh, H., Contribución al conocimiento del género Xi- phophorus, un género de pescados vivíparos.—80, Con 2 láminas. Periódico Zoológico. Órgano de la Sociedad Zoo- lógica Argentina. Tomo 11, p. 9-27.—Córdoba, 1875. We yenbergh, H., Hypostomus plecostomus Val. Mémoire anato- mique pour servir á l'Histoire Naturelle.—8". Avec 9 planches. Periódico Zoológico. Órgano de la Sociedad Zooló- gica Argentina. Pomo 11, p. 63-166.—Córdoba, 1875. Weyenbergh, H., Algunos nuevos pescados del Museo Nacional (de Córdoba) y algunas noticias ictiológicas.— 4o. Con 4 láminas. : Actas de la Academia Nacional de Ciencias Exactas de Córdoba. Tomo 111, entrega 1, p. 3-23, lám. 3-11.— Buenos Aires, 1877. "DUI DA $N9097D] SaporhrÍ SISUIPIADIUO UL DIYIOSSDIDY,J, Y. Burxrister del, 7 ñ Eo : Fototipta de W. Dexrr. 1. Pygidum Burmeisteri BrERG. 2. Geotria chilensis (GRAY) GTHR. a ES. = > a - puag smpdsoy97 sNAYI Y 30% - E YOR A Ae ES: ds > A y ft 3 E AS Ñ e , A JE A Na O e E á S o 7 4% A $4 a y pe Ss O UE 6 ] o bre OS, > "JANET *M 2P Vido0J0 7 "PPP YALSIAANAT “Y PE A seo Ñ ( Ú 4 : , | 4 Ct Ó( ( ed ( e ci U C - | CA Cá 7 ct : CU Ú Ú UNO C | c | E Ñ C CEC ca | k « > c ( CU A EE LES C : c a Ñ G c ; a E CECC El EC | CU CEC A (( 0 C ( C ( Y < C C ( (0 ee cue : E e E e O a o CE ((C E E ea (E Ca (66 UC 0 ecc (UC a (00 (6 E 0 (UC A e (( ( : (UC ; (4 a ( Ñ Co 1 ( CCA | UA (ACT CAE | , ct c e 7 N ( (l E | C | d a E AN ( CAaA C | ON c ( C | | C UA a o UA A ce € UUA E E CUE a Ñ ca ec UC S A 5 (A C (Fl ) C CO EC CO € : ( NEAR IO a AT = A PARAS (a — i E AS CARAR aye Ma e AA MS j sp / PS Ga, C 4 AA a AÑ” ADIAR ala l j ANNAN AAA AR a A EN LN A A re e 2D pa A 2 ma, as Vr DDD ALA AZ PR poa. su. 3 AS ESAS / Pp ES JS pan 222328 E pr DARAR r SMITHSONIAN INSTI 0 UU 9088 TITUTION LIBRARIES 0064 2777 3