| ba Me y ‘ ' 1 1 ' i 4 + ty pi y , “y : ‘ ‘ ‘ Se salto dened wean? Vi dat V4 eho ree ido dd va , Silt te teayety yo Or bei lp 1 dan E cum ae E LR . ea A SS E AT A E A SD A pay othe’ A Mall 0 10 as ) » A AT yhead tide We te Ae De tea we ' ‘ oe edt Vado Madea 4 vato sonal Votes Nets We Y Ma elt Meelis gee ‘ a , baits N i ‘ 1.0% ado Ay oe yaa viper teed sy dei) A E ATEN E 1 fon ty Waste dao ap 006708: 994 iby tA mom dada pias Y AECA fe) O vote the oa WoW Jett ’ honey . Da tie Ao Ie. pw i asp * Sith Ass , ‘ » Y » te bey Nee rs 10 0 0 00 an ) TS 8 Md , J » 4 Mer hy Dig ht Lobe A A Webel Me waa MW AMI dl 4 0) e . Ya A A TE AP NTRA) Mide da ’ ye Bay Re 49140 y 1. Node 2. is les to, minar Te Soin tg 1 We Meg ee Peete hig ite ghee > , ‘ Vian A Weg ibe ih gd ih in the tig IA LS IN ee pty ete es 4 Ao Grates theme ' A dia ans aos Oy Aa Nhe Vadis mea te a Hg ha ot ‘ , Eves ve A ‘ bic iby ok ’ , Mia ths Ma Me de 04d) +a \ A , ' ‘ \ . 1 ' y ais y ñ 5 A dida , . , ves yoy $ iia ja da 9h IS wed Ay iegidg tte hi ia balks das ry po ho ue Vy Mo My San te eave rra val 5 , AAN 4 bn he os Do Ye Ms Vo a by hae e dinate de 4 , n baited ; dy ión Mad dp Y Mier My gba ión a e Ar ar os 4 i MN A Sg Mil 4.1 y ND a ah Mad A iba fade ees . y , Ms 5 A 4 EN ee ia da Me > » 4 da \ waren bache de (hyde Dak 4 + eth ds adn tbe: bbdd Ant ime th CE He My hg bea Vo hig Wha iyo em dalie 2s ima an) LM 0 alain cta Dedo vis $ wy sb Ñ balls gba de ) 4 Les Vr ta fy teat do Fedde ela ie , ar e <3 , Pool Vp 199 ta : , no / Aer tad y sn ty s en are perpen Per 4 ss \ \ na , , sik hn VAS Ñ \ : y , shoe : : , shan 4 4 a Aut ASHE UP de q 0 y p 4 ty 94m tido 5 : 1 : 4 vole PE flele Sk ‘ ; 3 da A Gageay q kb day J $ “. ' ‘ 2) CIA ‘i jee ‘ way . bd H tt Cae peat hie ee 3 a mo a4 ' qt 44d Gage Aia bh ARA AA deg ‘ ALI! ¥ bite hort AAA aie Wg ‘ igi ‘ ' eo AN ed J peg ar Y e ' M v Lada wae a A A A ' sed Peta e ' ‘ i i : 4 . 4 ' ‘ 4 yd Hes Puna eed ANO , : pep id EIA A mio . i We tei Prato ely ; hi E ICA: PU i Mii a pels de WR da the AN Shen ed dedico ds Bt AIDA dsd iw fe ded i daa ne eee ee Oo re on ake) ips . 4 1 lalo He di y O LE it ARA 1048 5 pida dir beat in a dos Y da dd wu AN PA eave ete , O A AE ogee DASS baideghe poe ge te Ue PA a A ip GAA dy E E AA ea ie jee § dE te Ty) HA Mehta Aedo ly aks By A pe Mah able Rt wes Wb dw ft Veena he te RST PET ID a eget a A Meare rae AICA Aa » E AA Ma 1 SO a don pi pil ooo Te a BEd DA Gee cherie WN (A ee wll E Ñ JA pay PAPA A qe pp pol del LA a do wae wade ee \ PUPS GE) abe a A col DON TEEN PoP AAA A E doe ee OR De E EE Mea a ee prepa | St 28s fe asc a) gps ieee eee Ue ek he Pert pe aw re die WO SA iat ete ie SH pA Pie ite de Ps (on Ce ia Te HT eae ae aT Gr thy th be) Ue A OS ogee da es la rd y sn tanta ERE AO E E ER O E AS MA A A te Oia 48 aa aja le vod da PAPI ae ea wee AAA TA MIA dee MR An AS A A AA SALA a lai wea Wee Py a i weg: et en a nd RU REC Of ie O Mee ewe De AV eg th ia ahs A pidio Pd O Bete Onin ve pew mee’ i age My pas a es ee Be HS we a Teeth eg job ALADO) ‘ Ye ey Pree Orin COR e en A pidele dele SA, A AA, A. reid A a de id wey pote Poe CT AA A Oe et Ort gy y AED kd Pod La dene Sate! Wag soa pas ae Ue ae CR epee TON E A) wa 404 Oy ee poe He ee ra ” Whee oe E TN IR IE wey tie de má RR IAS ps ‘ vow ” YO a ge mpm HEH 0 (Ri Aya WP Af (AGA et AA ge ge are belie peewee be dew EH OR al eh re he Aaa ae ET UY yore bee ey AAA yA —~\ : VaTa Van a A, — NAS | PS a) a ER AE A IN Be an my Va A JA > E 2 | : \ 1 ! > | al Van i Ny \ | y } \ a = la = 3 a CANA WAAIAPN AA A ARANA DARA ana | \AAAA | AAA CARA NARA an 205 AAA É RR BAER RAR: lA ley AAA VA ARAL ini Añana Anne ARRAARRRA eG manana An ARAÑA AR SAA aÍa AAA, EE ANNA ARARRAARA ABBA AAAAAA a | AAA AA As RRA, AAAAR PA ARRARAANAA a \ANAARAARARANAARRRARRAAY g MAARAAAR AD AAA AAA AA AA A BAAS a AAA DAL | an pa. [NN o? a te VARÍA AA A A / AS Me a qu AR ARA iS MAG VA A Y / a y NA! \ y nr VAR A AAEERARAAN / ANRARAR ARANA a PAS JA PANA a a ala a A A a IAN — Wa A WN LAVA a A UN . = Dl 4 AAN mp 2 pa f = _ ~ AS == A a a a /, A! am gr |, FIA PES PF ] “3 RA A ARIA AA) AARRARA Aaa AAA NAAA NAAA AAA nar ns AZARAR AA ARAR AA yw W.Va, Via AAAAAARAAR A AA 4 ala lA ea AA ARAP AY NAA | yy) AAAAAAR AAAS sAAMAAARAAAMARARAAARAAHAAAL AAA AAA AY BAAAAAAAe Al ARAS AARAAA y ¿al AR AAA AARAAMAAAAAAAA ARAN AAA | VV Vy mr AS PA = ~ a da! 0% HN a A J Pra i y 1 a “ 1 , 2 / y i 1 1 aA) E DIVISION oF FISMES Cy MN Ey y LS SY FRY Y y y ; nn] ' ve A Oarao, a € ed hd RE AN a ; mh E . eee ret ees Pee yeep ef A se eg EN A A ER ; 3 : i a oT oo IAN ae > Ls 7 vat E err rene ip in tn AP rere meme ee a a iS Ett x Fc eter en pam epicentre mt rr eis aft the epson eect A r= a AER . : j Y RS (A ii ca cl WAS rap owe np ti e Ea ac ec a A A A O eae mie perl tm femme A mms ia it etna em tm A a —— Br eee Soe, any tac —_ e” t O aN ae en On A a fe eens See = : pl , ye E sya? ME ; B A A A a tee eh ome peas ( A y eo a —., ñ + , : ? He S : da A A A ep o Sars 1 ' i ¿ e U 4 ga! > - 7 cp op a ieee Are SN A a a " Ñ E AN a , p y A SE Pa O $ ‘ o A ES ES A CE ay ee — a a eR I ee mare at in Se 1. a - qe > ; E i ¥ e y or % ’, . . — i io oo tt IG 2) A (am * A Lo A ttle a = cement oe ee oe es eee ee =o -} ONO Ee Agreement pr A A int a A A menage areal ET | =n ' . . y a 1 we pe cn a er en Yr ape | a em oa ñ yl Ñ Da a dk A ' . e la A e A A e e pl le -- ise eee ee a E EN A rae (ee ye: Ae E A A A O : 5 - A Ainnad A E E eee, ID de A MA lla de Cube dea tli, de Dey oe. ALTA me hs E pas Ae A EA Le Custo. vad © x, A Does a fet IA Qt o LO patera, IIS Sobse Zz Peces VestenolaS, e TS PP SGT RR i i eS a SS A A A A A A A AA A A A A o A E pe ; ioe PS A A . rx L AR Grille ASIN e PT NL oe _ E A A arr ery nym naman nym merger a a nt ean te pn ee en a A cg en : = ; Ta wer ON ¿E A A A em tr cm ei re - e + e A k y * mit acento rane he artery nami ies metre eon A tne ene tna aise A= eA a GEES Lares le kt mene ar ata sa ernst eee Ete e - f i fs paid ‘ ve as ae in npg ia ci aman perma nin mei er yA A 7 + eal Ne Les : x i EN =: : A : y : pe iach y ‘ y $ 4 Y A pert Geet herein A tn te nna ate a es e é > y a ihn comes eee i mea tg re eer a RÍAS qa rr ee ae ee ae == Ne SYN OPSIS f PISCIUM CUBENSIUM. / / CATALOGO RAZONADO DE LOS PECES DE LA ISLA DE CUBA, extractado del Repertorio Fisico-Natural de la isla de Cuba, - Director Felipe Poey, tomo 2.” página 279 y siguientes POR FELIPE POEY. a 26797390 HA BANA.—1868. IMPRENTA DE LA VIUDA DE BARCINA Y COMP? Calle de la Reina n° 6. ‘ a ho aye j ; y YN y - Y At + ‘ ¡ Be es E Ñ ee 7 IS y PE } ‘ ' 7? HA . A * k q e da ae | Y a 4 Yi iB f ' ' — a. 2 ae y > o { ; f 4 ey {! E A A § an > fb ; ‘ rd x t A 1 \ ' , Dect i agp df . im E sli se 279 SYNOPSIS PISCIUM CUBENSIUM. POR FELIPE POEY. En esta Synopsis ó Catálogo de los Peces de la isla de Cuba, daré la sinonimia más importante, el nombre vulgar, el número de mi coleccion, los rasgos descriptivos más notables» notas críticas y noticias históricas. - Espero más tarde dar con el título de Historia de los Peces de la isla de Cuba, en el órden metódico observado en el Cata- logo, una descripcion extensa del animal, y una sinonimia com- pleta, cerrando el artículo correspondiente á cada especie con notas críticas y relacion prolija de las costumbres, tamaño, uti” lidad, 3? Esta es obra que debe ir acompañada de láminas delineadas, y que por su magnitud sale de los límites del pre- sente Repertorio, en que por ahora se trata de ofrecer al públi- co todos los Catálogos cubanos en los tres reinos de la Natura” leza; y satisfecha esta primera necesidad, nos lanzaremos 4 em- presas más árduas. Para evitar la confusion que á la vista resulta de las nume- rosas divisiones de sub-clases, órdenes, sub-órdenes y sub-fa- milias, he determinado poner aquí solamente las familias y los géneros, remitiendo para una clasificacion más completa al Cubenstum Genera Piscium, publicado en este Repertorio, to- mo II, p. 205; para lo cual advierto que he seguido en esta - Synopsis el mismo órden de familias y de géneros. Entiéndase que todos los Peces inscritos en este opúsculo son de la isla de Cuba, bajo mi testimonio y responsabilidad. Cuando no me consta personalmente, cito al autor. Tambien cito otras localidades fuera de la Isla, y los autores que las han indicado. Cuando me ha parecido conveniente dar algunos caracte- 280 res genéricos, los he incluido en los rasgos que corresponden 4 á la primera especie descriptiva. Pongo un Indice alfabético final de nombres vulgares. [23Se describen algunas especies nuevas, que se nom- brarán al fin. ) FAMILIA CENTROPOMATIDI. Genus Centropomus, Lac. appendiculatus Poey, Memorias II, p. 119, tab. 13, f.1; Re- pertorio I, p. 194.—Vulgo Robalo.—Num. 51, Mus. Poey. La primera aleta dorsal tiene 8 espinas, la anterior ape” nas visible en los grandes individuos ; anal, 6 radios blandos, la tercera espina de la longitud de la segunda ; 70 escamas en la línea lateral. —Difiere del C. undecimalis por la vejiga nata. toria, provista anteriormente de dos apéndices notables, no descritos por Cuvier, y que no he hallado en los individuos de Santo Domingo.—Es comun y Crece hasta alcanzar 25 libras de peso ; frecuenta la embocadura de los rios ; la carne es sana y sabrosa.—Las otras especies de este género, que vienen & continuacion, no pasan de una libra. pectinatus Poey. Mem. 11, p. 121,t. 13, f. 6.—Bobalo, 400. A. 3, 7;el radio tercero espinoso de la longitud del segun- do. El ángulo espinoso del preopérculo tiene encima seis espi- nas largas y delgadas á manera de peine. Lin. lat. 70. 55 pedimacula Poey, Mem. 11, p. 122, t. 13, f. 4, 5.—Robalo, A. 3,.7; la 3? espinosa de la longitud de la 2*, ojo grande; lin. lat. 60; extremidad de la pectoral negra. parallelus Poey, Mem, II, p. 120, t. 13,£. 2,3.—Robalo, 134- A. 3, 6; las espinas anales cortas, la 32 menos largo que la 22; lados del tronco paralelos ; ojo pequeño; lin. lat. 85. ensiferus Poey, Mem. 11, p. 122, t. 12, f. 1.—Robalo, 561. A. 3. 6; el radio 3° espinoso mucho más corto que el 2? el / 300. 281 cual es extraordinariamente prolongado, alcanzando la base anterior de la pectoral, en un individuo de 200 milímetros. Species dubia.—Robalo, 452. Difiere del C. ensiferus por la espina anal en proporcion más corta, la pectoral más larga. Species dubia.—Robalo, 438. Próximo al C. pedimacula, sin la mancha de la aleta ven- tral. FAM. PERSIDAE. Gen. Brachyrhinus, Gill. creolus Val, Serranus, Poiss. II, p. 265, Poey, Repert” I, p. 195. Parra, t. 20, f. 2.—Martinica, Haití ly Bahía (Val.)—Rabiru- bia de lo alto, 87. Color rojo muy encendido ; peso, 1 libra. Gen. Mentiperca, Cill luciopercanus Poey, Serranus, Mem. I, p.66,t.9, f. 1—386. Tronco marmoreado de pardo oscuro; caudal con fajitas verticales; D, 10, 12; A. 3, 7. La mayor longitud es de 200 milímetros. Gen. Haliperea, Gill Phoebe, Poey, Centropristes; Mem. I, p.55, t. 2,f. 3.—Serra- no, 322. Tiene un espacio blanco lateral inmediato al ano. Todos los peces de este género son pequeños, no pasando de 200 mil, y tienen entre los pescadores un nombre vulgar que coincide con el científico de Cuvier. fusculus Poey, Centropristes; Mem. II, p. 342.—Serrano, Parecido al anterior, careciendo de la mancha blanca anal: es muy raro. D. 10, 12; A. 3, 7. 282 tabacaria Cuv. Centropristes ; Poiss. II, p. 44. Serranus Ja- come Poey, Mem. I, p. 57, t. 2, f. 1.—Martinica (Cuv.) —Serrano, 216. Tiene el lomo hermoseado con colores oscuros y amarillos, . una faja negra longitudinal en cada lóbulo de la aleta caudal. bivittatus Val. Serranus; Poiss. II, p. 241.—Martinica (Val.) —Serrano, 416. | Se distingue por sus fajas oscuras longitudinales; caudal con fajitas verticales ; preopérculo bien espinoso en su ángulo. praestigiator Poey, Scrranus; Mem. I, p. 58, t. 2, f. 2.—Ho- locentrus tigrimus Bl. tab. 237, —Serrano, 324. , Pecesillo muy lindo y raro; tiene manchas oscuras sobre un fondo amarillo: nuiica pasa de 110 milímetros. Bloch debe ir á la sinonimia, á pesar de la prioridad ; porque ha triplicado el tamaño, y lo da erróneamente por natural de las Indias orientales. Gen. Lioperca, Gill inermis Val. Serranus ; Poiss. IX, p. 436. Poey; Mem. I, p. 54, t. 4, f. 2.—Antillas (Val.) 218, careciendo de nombre yulgar. Fácil de distinguir por su fondo bien negro, que contrasta con numerosas manchas blancas, crece hasta 400 milímetros. Gen. Diplectrum, Holbr. fasciculare Val. Serranus; Poiss. 11, p. 445, tab. 30, Poey, Repert. I, p. 195.—Serrano, 450.—Charleston (Holbr.) Colores varios. El género se funda en las espinas del preo- pérculo, las cuales forman dos ángulos notables, uno superior, otro inferior. Long. 200 mil. Gen. Trisotropis, Gill -cardinalis Val. Serranus; Poiss. IL, p. 378. Serranus rupestris, Val. Poiss. IX, p. 437. Serranus petrosus, Poey, Mem. II, p. 136: (var adulta.) Repert. II, p. 55. Parra, tab. 16. f. 1—Bonací Carde- nal, 100.—Santo Domingo y San Bartolomé (Val.) 283 Erróneamente refieren Shneider y Valenciennes esta espe- cie al Johnius guttatus Schn, que el Sr. Peters refiere al Cepha- lopholis argus de Schneider. Véase Repert. I, p. 199. Los peces de este género tienen la mandíbula inferior ade- lantada, la serie interna de dientes movible, la caudal subtrun- | ca, la boca tendida más allá de los ojos, la dorsal única con 11 radios espinosos; la anal 3, 11 6 3, 12; las escamas pequeñas, las hay en el maxilar, y en toda la cabeza salvo en la extre- midad del hocico. Adquieren grandes magnitudes y son algo sospechosos en su mayor edad. El Bonací Cardenal llega á 25 libras, se prohibió en la Habana por una indicacion de D. An- tonio Parra, pero goza de muy buena fama entre los pescados yes. El cuerpo y las aletas presentan parte del fondo rojo, sal- picado de manchas negras, mayores y menos numerosas en lo- jóvenes; los viejos, con poco ó ninguno rojo y con manchas pequeñas, son los Bonactes de piedra de nuestros pescadores, los mismos que en mis Memorias he denominado S. petrosus. La carne es buena. | camelopardalis Pocy, Mem. II, p.132.—Bonaci gato, 402. Todos los que llevan este nombre vulgar han de tener en el lomo fajas claras verticales, y el cuerpo manchado. Esta es- pecie tiene el fondo superior enrojecido. Crece como el ante- rior; y es la especie más sospechosa del grupo. felinus Poey, Serranus; Mem. II, p. 134, Serranus rivulatus Poey; Mem. IT, p. 135.— Serranus repandus Poey, Mem. II, p. 135. Vide S. felinus, repandus, rivulatus in Repert. I, p. 155.—Bonací- gato, 576 No es rojo como el anterior, sino pardo-morado, tambien con fajas blancas y manchas oscuras. El Serranus rivulatus Val. de la isla de Francia parece pertenece al génera Epine- phelus. Bonaci Poey, Serranus; Mem. II; p. 129, Bonací arara, Parra» tab. 16, f. 2, Johnius guttatus var. Schn, p. 77. Repert. II, p, 155.— Bonací, 388. 284 "Tiene manchas rojizas claras sobre un fondo pardo-mora- do. Crece mucho. brunneus Poey, Serranus; Mem. Il, p. 131; Repert. II, p. 156; Serranus undulogus Val. Poiss. II, p. 295 (caudal erronea) Serranus Arara Poey (nec. Val.) Mem. IL, p. 132; Repert. 11 p. 199.—Brasil (Val.); Jamaica, Puerto-Cabello y Trinidad (Gthr.)—Aguají, 208. Tiene manchas pardas sobre un fondo mas claro. Asimilo á esta especie, como variedad, mi Serranus — latepictus, Mem. II, p. 353, y mi Serranus decimalis, Mem. II, p. 138 ; Repert. I, p. 383, donde equivocadamente lo refiero 4 mi Tresotropis Aguajt: véase Repert. II, p. 156. El serranus undulosus Val. Poiss. IL, p. 295, si acaso perteneciera á esta especie, como me inclinaria á creerlo si me dejara llevar de la descripcion del Dr. Giinther, debe ir á la sinonimia por la cau- dal errónea; puesto qué el Sr. Valenciennes dice que sus for- mas son iguales á las del S. dichropterus, el cual difiere por la caudal redonda.—El Epinephelus brunneus de Bloch no perte- nece al género T'risotropis. aguaji Poey; Repert. II, p. 229. —Aguajií, 274. Distinto del anterior por la parte blanda de la 2* dorsal y de la anal, que en un individuo de más de un metro de largo presenta la base amarillo-aceitunada y un ancho borde negro- violado. 3 eyelopomatus Poey, Serranus; Mem. II, p. 353; Repert. Il p. 156.—Aguaji, 517. Preopérculo bien redondeado; manchas del tronco y aletas como en Tr. brunneus ; Se notan algunas escamitas en la base de cada escama. calliurus Poey, Mycteroperca, Repert. I, p. 181, 409.—Aba- dejo, 65. Aberturas nasales sumamente aproximadas; aleta caudal posteriormente angulosa, con una faja amarilla paralela al bor- de posterior, eada radio terminado en punta.—El nombre vul. gar de Abadejo corresponde en la lengua española al Bacalao ; | 285 Aca y en la Habana se aplica 4 los Trisotropos (Aguajies y Bonacies) de labios amarillos 6 verdosos en la comisura. Son de regular tamaño, mediana corpulencia. Las manchas del cuerpo desa- parecen en la piel seca. interstitialis Poey, Serranus; Mem. II, p. 127,t. 3, f 7.— Abadejo,'235. Dos manchas oscuras dejan ver el fondo como intersticios delgados: desaparecen fácilmente. ' chlorostomus Poey, Repert. Il, p. 231 :—dhudejos 263. Las manchas menores y más didas que en la especie anterior. faleatus Poey, Serranus; Mem. II, p. 138. Dated 43. Caudal escotada, anal angulosa. dimidiatus Poey, Serranus; Mem. [I, p. 120.—Abadejo, 350. La mitad superior del cuerpo es pardo oscura, la inferior es clara; una mancha negra sobre la base de la caudal. Gen. Epinephelus. striatus Bl. Anthias, Ichth, tab. 324, Parra, tab. 24, £ 1.— Mex. Haití, Martinica (Val.)—Cherna criolla, 238. Comun, sano; fajas oscuras longitudinales en la cabeza, otras verticales en el tronco, y una mancha negra en el tronco caudai.—Los peces de este género tienen generalmente la cau- dal redondeada, 11 espinas dorsales, A. 3, 8-9. morio Val. Serranus; Poiss, II, p. 285. Serranus erythtrogaster Dekay Fishes of New-York, p. 21,t, 19, f. 52.—New-York, Santo Domingo (Val.)—Cherna de vivero, 355. Es de los peces más comunes, de mediana estimacion; los traen los viveros, ordinariamente de dos piés de largo, de la Sonda de Campeche y de Cayo Hueso; algunos se pescan en nuestras costas al cordel. El color del vientre suele variar de pardo á rojo. Caudal trunca, A. 3, 9. —Considero que el Ser- ranus remotus Poey, Mem. II, p. 140 es una variedad jóven de . esta especie. 37 286 flavolimbatus Poey, Repert. I, p. 183; IL, p. 157.—Mero de aletas amarillas, 696. | 3 Pardo de acero, aletas dorsal y pectoral bordadas de ama- rillo canario, ángulo preopercular saliente espinoso, caudal sub- trunca, D. 11, 14; A. 3, 9.—Crece hasta 50 libras, segun in- formes de D. Cirilo Dulzaides. Se pesca en la bahía de Ma. tanzas. niveatus Val. Serranus; Poiss. 11, p. 380.—Serranus consper- sus Poey, Mem. II, p. 139; Repert. II, p. 157.—Brasil (Val.) 503. Cuerpo salpicado de manchas blancas redondas; 4 veces una mancha negra sobre el tronco caudal; Los que he visto son pequeños, y sospecho que son los jóvenes del E. flavolimbatus. impetiginosus M. et Tr. Serranus; in Schomb, Hist. of Bar- bados. n. 3. Perca maculata Bl. Ichth, tab. 313, Sparus atlanticus Lac. LV, 158, tab. 5, f. 1, Vide Peters, Ausz aus d. Monatsb. d. Wiss. zu Berlin. 1865. p. 109, Poey, Repert. I, p. 201,383; Serranus capreo- lus Poey, Mem. II, p. 145, varietas (S. cubanus Poey, Peters; nec ty- pus), —Barbada (Schomb.)—Cabra mora, 164. Bloch tiene dos veces el nombre específico maculatus en el género Serranus de Cuv. 1° Holocentrus maculatus, tab. 242, f. 3; 22 Perca maculata, t. 313. El 19? tiene la prioridad, lle- vando consigo el sinónimo Holoc. albofuscus Lac. citado con preferencia por el Dr. Gúnther. En este caso, la Perca macu- lata Bl. debe ir 4 la sinonimia del S. impetiginosus, tanto más que Bloch ha alterado sus colores. El Dr. Gtinther pone en la sinonimia el S. catus Val. que pertenece á la especie si- guiente. Crece 500 mil. ; carne firme y buena, siempre sana, cuerpo y aletas cubiertas de manchas negruzcas sobre un fon- do parduzco más claro: suele tener manchas negras mayores sobre el lomo, las cuales desaparecen con la edad. D. 11, 17; A. 3, 8. Caudal redondeada. Las tres que siguen son del mis- mo grupo. lunalatus Bl. Schn. p. 329, Species dubia b; Serranus lunula- tus (B1.) Val. Poiss. II, p. 379, Serranus catus Val. Pois IL, p. 362; Serranus arara Val. (nec Poey), Poiss. IL, p. 377; Idem, Desm. Dict. 287 class, Index. tab. 91; Holocentrus punctatus Bl. tab. 241; Serranus Pixanga Val, Poiss. IL, p. 383; Pira—Pixanga, Margr, p. 152; Cabri- lla, Parra, tab 36, f. 1. Vide Poey, Repert. I, p. 199, 200, 382,—Mar- tinica, Brasil (Val.)—Cabrilla, 89. y Bloch Schneider tienen en la misma página dos Lutianos con el nombre específico de lunalatus; el 12 es el de Mongo Park; el 2° es una especie dudosa, indicada con la letra b; pe- ro los dos quedan vigentes, porque el 1? pertenece al género Mesoprion. No tiene manchas en las aletas, ni las grandes del lomo; las del cuerpo son rojas con un punto central negro; las aletas verticales anchamente bordadas de negro, base olivácea. | Cubanus Poey, Repert. I, p. 202.—Cabrilla, 137. Las aletas son como en la especie anterior; los ojos más pequeños. : Species dubia.—Cabrilla, 165. Es de Cienfuegos, costa del Sud, Longitud, 225 mil. Pró- ximo al lunulatus, los dientes pequeños, principalmente los in- feriores que no se ven ni apenas se tocan. Gen. Promicrops, Gill guasa Poey, Serranus; Mem. II, p. 141, 354, tab. 13, f. 8, Re- pert. 11, p. 154. —Guasa, 138. Oliváceo, manchitas oscuras, escama áspera, boca hendida mucho más allá del ojo. Crece hasta alcanzar el peso de 600 libras. Se come sin sospecha. Caudal redonda. D. 11, 16; A. dy Oe Gen. Schistorus, Gill mystacinus Poey, Serranus; Mem. II, p.52, t. 10, f. 1, Repert. (J, p. 154.—Cherno, 39. | Tiene el cuerpo atravesado por nueve fajas verticales os- curas, y una mancha grande en el tronco caudal. Aleta caudal redondeada. D. 11, 15; A. 3, 9. 288 Gen. Centropristis, ex Cuv. Merus Poey.—Mero de lo alto.—396. Tambien lo llaman Mero legítimo. Lo he visto en Matan- zas de 200 libras; y dicen que crece hasta 500. Dientes cardo- sos como los de la Guasa, espina primera dorsal muy pequeña, segunda muy larga, mayor que todas, color apizarrado algo claro. Escamas rectangulares, sin abanico, con el borde exter- no denticulado. Caudal trunca, opérculo espinoso, boca gran- de 90, 145A. 3, 9. | | Gen. Petrometopon, Gill guitatus L. Perca; S. W. p. 485; et Bloch, Ichth. tab. 312. Le Spare ensanglanté, Lac. Serranus coronatus Val. IL, p. 371. Serranus nigriculus, Val. Poiss. IL, p. 375 (var.) Vide Poey, Repert. I, p. 198, et Peters, Ausz. aus d, Monatsb. d. Wiss. zu Berlin, 1865, p. 103.— Jamaica, Puerto Cabello, Trinidad (Gthr.)—Enjambre, 473. Las especies de este género crecen, cuando más hasta 300 mil. ; sus números son: 6, 9, 14; A. 3, 9; tienen el cuerpo y las aletas cnbiertas de manchas rojizas, y ¿lo largo del lomo, de cada lado muestran tres manchas negras redondas, que alguna vez desaparecen; no las hay sobre el tronco caudal. Buena carne. | apiarius Poey, Serranus; Mem. II, 143.—Enjambre, 210. En esta especie en vez de ser las manchas de un rojizo oscuro sobre un fondo claro, son de un rojo claro sobre un rojo intenso; á veces con punto central oscuro. Gen. Enneacentrus, Gill punctatus L. Perca; S. W. p. 485. Holocentrus auratus Bl. Ichth. tab. 236; Gymnocephalus ruber, tab. 346. Guatívere, Parra, tab. 5, f. 1, 2, citado por Bl. Schn. p. 336, como especie no definida. Serranus Ouatalibi Val. Poiss. II, p. 381; S. Guativere, 1. e. p. 383; S. carauna, |. c. p. 384. Vide Poey, Repert. p. 202.—Santhomas y 289 Puerto-Rico (Val.) Cabo Verde, Jamaica, América del Sud (Gthr.) —Guativere, 12. Los peces de este género son de 250 mil. de largo, D. 9, 15; A. 3, 8-9; punteados de azul, una mancha negra en la ex- tremidad del menton y dos sobre el tronco caudal; aleta cau- dal redondeada. Los hay de fondo rojo, iris rojo; y de fondo oscuro, iris oscuro: los primeros corresponden al Ouatalibz, los otros al punctatus propiamente. El Guativere de Val. es ana” ranjado, con puntos azules en la cabeza. Varía mucho por el número de puntos. Carne ligera y sana. dubius Poey, Serranus; Mem. IT, p. 142.—Guatívere, 526. Tiene por excepcion la caudal escotada ; careciendo de manchas supracaudales. Presenta en la mitad anterior del cuerpo las pintas del grupo; boca chica, menton inmaculado. Muy raro. Gen. Prospinus, Poey ehleropterus Eno: Plectropoma ; Poiss. II, p. 398. Poey Mem. I, p. 73, t. 9, f. 3. Epinephelus afer Bl. tab. 227 ; Alphestes afer Bl. dh p. 236. Elio monacanthus M. et Tr, in Schomb. Hist. of Barbados, p. 665. Vide Poey, Repert. I, p. 265.—Martinica, Santo Domingo (Cuv.); Barbada (Schomb.) Falkand (Gthr.); Guinea (Bl.) —Guaseta, 354. Pongo 4 Bloch en la sinonimia por descripcion incomple- ta ; pues no menciona la espina : es probable qne se equivoca en la patria como le sucede con frecuencia. Tiene en el ángulo peoprercular una sola espina bien pronunciada, mirando hácia adelante: el chloropterus parece tener dos. Los demás caracteres son de Epinephelus. Crece hasta una libra. Species dubia.—Guaseta, 712. La mayor parte del cuerpo está cubierta de manchas ro- jas con un punto central pardo-rojizo. Gen. Gonioplectrus, Gill hispanus Cuy. Plectropoma; Poiss. II, p. 396. Poey Mem. I, p. 72, t. 4, £. 1.—Martinica (Cuy.) 336. 290 Algunos lo llaman Brajarba de lo alto; pero estos nombres mal puestos no deben conservarse. Fajado longitudinalmente de rojo y amarillo, imitando el pabellon español. Longitud, 200 milímetros. Gen. Hypoplectrus, Gill puella Cuv. Plectropoma; Poiss. II, p. 405. Poey, Mem. 1, p. 62, t. 9, f. 2. Plectropoma vitulinum Poey, Mem. I, p. 68.—Mar- tinica (Cuv.), Jamaiea y América del Sud (Gthr.)—Vaea, 120. Los peces de este género son de 120 4 150 mil. de longi- tud, y de varios colores. D. 10, 15; A. 3,7. Caudal bifurcada. Las denticulaciones del ángulo preopercular forman rueda. Esta se distingue por sug fajas negras verticales, y por las fa- jitas de la dorsal blanda: es tipo del género. ) nigricans Poey, Plectropoma; Mem. I, p.71.—Vaca, 430. Es todo de un negro violáceo. accensus Poey, Plectropoma; Mem. I, p.72.—Yaca, 431. La mitad posterior del cuerpo es morena, la anterior ama- rillosa, y tambien las aletas verticales, pectoral amarilla, ven- tral negra. chlorurus Cuv. Plectropoma ; Poiss. II, p. 406. Plectropoma affine Poey, Mem. II, p. 427 ;— Martinica (Cuv.)—Vaca, 372. Pardo, con las pectorales y la caudal amarillosas; las otras aletas oscuras. : indigo'Poey, Plectropoma; Mem. I, p. 69, t. 3,f. 1.—Anil, 237. Fajas verticales de azul claro sobre un fondo mas intenso. bovinus Poey, Plectropoma ; Mem, I, p. 69.—Añil, 129, Esta es la especie que más crece, pues llega 4 170 mil. No se distingue del 2mdigo sino por el tamaño, y porque el cachete presenta una faja azul suborbitaria entre dos fajas de azul claro. gummi-gutta Poey, Plectropoma; Mem. I, p.70,t.3, £ 2.— Vaca, 78. Amarillo anaranjado, cuerpo y aletas; dos fajas preorbi- tarias azules bordadas de azul celeste. | 291 guttavarius Poey, Plectropoma, Mem. I, p. 70. Bl. melano- rhynchus Guich in Sagra, p. 154, t. 1.f. 1.—Vaca, 323. Próximo al anterior, mitad posterior del tronco parduzco, una sola faja anteocular. pinnavaria Poey.—Vaca, 642. Difiere de la especie anterior por la dorsal, adornada con fajitas, como el Hyp. puella. La ventral y la anal tienen un ribete azul subido. | | aberrans Poey, Vaca, 711. Color pardo aceitunado por encima, pardo rojizo por de- bajo, mancha morada no bien limitada anteocular, mancha re- donda negruzca á los lados del tronco caudal. Dorsal pardo-ver- dosa; pectoral pardo-amarillosa, primer radio azul; ventral pardo-anaranjada, lo mismo que la anal y la caudal. No tie- ne fajitasenla dorsal; las denticulaciones del preopérculo son más fuertes que en las dos especies que preceden. Gen. Liopropoma, Gill -aberrans Poey, Perca; Mem. II, p. 125, t. 12, f. 2.—477, Longitud, 115 milímetros. La dorsal espinosa es profun- damente escotada; A. 3, 8. Línea lateral muy. ascendente. Una faja amarilla postocular. Muy raro, visto una sola vez. Gen. Chorististium, Gill -rabrum Poey; Liopropoma, Mem. 11, p. 418.—417. Los mayores que he visto no llegan 4 100 milímetros, y son raros. D. 5, 1, 12; A. 3, 8. Rojo-carmin, cinco fajas longi- tudinales de rojo-pardo. Gen. Verilus, Poey sordidus Poey, II, p. 125, t. 12, £í4; Repert. IL p. 157.—141, El vulgo lo confunde por el color con el Escolar chino, que pertenece á otro género. Un pescador muy experimentado me dijo que su verdadero nombre es Berregueyo ; sus formas y el ojo grande son de Voraz (Platyinius); pero lo distingue la 292 dorsal sumamente escotada, tanto que se pudiera anotar D. 10- 1,10; A. 3, 7. Por ladorsal, se aproxima al Cachucho (Etelis ). Color general de pizarra. Longitud, 300 milímetros. Raro. Gen. Etelis, Cuv. oculatus Val. Serranus; Poiss. II, p. 266. tab. 32.—Martinica (Val.), Barbada (Schomb.), Madera (Gthr), Japon (Rich.) El Sr, Gill. Proc, Phil. 1862, p. 445. indica solamente el mar Caribe.—(achucho, 144. Hermoso pez por la forma elegante del cuerpo y de la caudal, color rojo encendido, ojo grande, revelando las profun- didades en que se encuentra, y su tamaño, pesando 15 4 20 libras.—Mal nombrado en Matanzas Salmonete de lo alto ; pues en nada se parece al Salmonete. Gen Platyinius, Gil - yorax Poey; Mesoprion; Mem. II, p. 151.—Voraz, 472. Compárese con el Serranus filamentosus Val. Poiss. VI, p. 508, y con el Centropristis macrophthalmus M. et Tr. in Schomb. Hist. of Barb. num. 13. El primero es de las islas de Francia y Mauricio; el segundo es de Barbada, pero descrito en vista de un individuo de una pulgada de largo. El Voraz se pesca en lo altv, lo mismo que el Cachucho, al cual se aproxima por la forma y radiaciones del cráneo ; tie- ne una espina endeble en el opérculo. Sus colores tiran al ber- mellon-rosado. No es raro. Llamado Cardenal en Matanzas. Species dubia.—Voraz, 470. El ojo es más grande, y los dientes más robustos. La bo ca es más hendida; pues alcanza cuando menos á la pupila, en un individuo de 240 milímetros. Gen, Lutjanus, Bl Jocu Bl. Schn.; Anthias; Syst. p. 310. Mesoprion Jocu ex BI. Cuvier, Poiss. II. p. 466; M. litura, p. 467. Parra, tab. 25, t. 2, Vide Poey, Repert. I, p. 268.—Santhomas, Martinica (Cuv.)—Joemi, 33. Los peces de este género tienen el hocico algo prolongado, 298 los caninos largos, D. 10, 14; A. 3, 7; caudal bifurcada. En su primera edad, tienen fajas blancas verticales. El Jocú tiene siempre en el cachete un espacio claro, y debajo del ojo una, lí- nea longitudinal interrumpida de puntos azules. Alcanza 25 libras. Es pez sospechoso; pero yo lo como con confianza cuan- do está gordo y robusto: su carne es mejor que la del Pargo. — Caxis Bl. Schn. Sparus; Sylt. p. 284. Parra, tab. 8, f. 2. Meso- prion griseus et M. flavescens Cuv. Poiss. IT, p. 469 et 472. M. linea Cuv. loco citado, p. 468 (junior.) Cuvier cita aquí Bodianus Vivanet, Lac., Sparus tetracanthus Bl. tab. 279, Cichla tetracantha Bl. Schn. p. 338, y probablemente el Bodianus striatus BI. Schn. p. 335, tab. 65, en la que es llamado fasciatus, y en la p. 237, albostriatus (corríjase allí Holocentrum en Bodianus.) El Sr. Gtinther agrega el Mesoprion Goreensis Cuv. Poiss. VI, p. 540, y aun Mes. fulgens Cuv. Poiss. VI, p. 539; pero este último no corresponde á la especie cubana, segun se infiere de la descripcg de Cuvier. Pudiera ser el Alphestes Sambra Bl. Schn. tab. 51, en el texto Gembra (corregido en las erra- tas), que se dice igual á M. immaculatus Cuv. ; pero los ejemplares ci- tados por el Sr. Giinther, cat. I, p, 193, confirman que es de las Indias orientales. Con más seguridad es el Labotes emarginatus B. et G. in Ninth Ann. Rep. Smiths. Instit. 1855, 332, que pasó 4 ser el Neomae- nes emarginatus Grd en Boundary Survey, p. 18, t. 9, f. 5-8.—Vide Poey. Repert. I, p. 269, Parra, tab. 8, f. 2.—Sto. Domingo, Martini- ca (Cuv.); Jamaica, Guyana, Puerto-Cabello, Gorea (Gthr.y5 Golfo de Méjico (Grd).—Cafi, 46. y A Segun las variedades, domina el color pardo 6 el amarillo. Los jóvenes de esta especie y de los que siguen suelen presentar la línea de puntos suborbitarios que distingue AB cet. Son co- munes, sanos, y su peso viene 4 ser de 4 6 6 libras. caballerote Bl. Schn., Anthias; Syst. p: 310. Caballerote, Parra, tab. 25, f. 1, ore erroneo. Mesoprion Caballgapto ex Bl. Poey, Fish of Parra, in Proc. of Acad. of Sc. Phil. 1863, p. 187. Vide Poey, Mem. II, p. 388; Repert. I, p. 265, 411; II, p. 157.—Caballerote, 111. | " ' Pez comun, hocico prolongado, boca pequeña; pesa 10 o libras. | 38 294 eynodon Cuv., Mesoprion ; Poiss. II, p. 465. Vide Poey, in Proc. of the Acad. of N. Se. of Phil, 1863, p. 185; Mem. II, p. 388 - : Repert. I, p. 268, 411. Martinica (Cuv.), Pala (Sbhome )—Cu- bera, 153. Comun; hocico corto, boca grande; se pescan de más mn 100 libras. Gen. Mesoprion, Cuv. analis Cuv. Poiss. TI, p. 452; Sobra Cur. loco citato, p. 453. M. analis Cuv.; Poey, Mem. II, p. 146, trio, to du id I, p. 266. —Martinica, Santo Domingo (Cuv. >—Pargo, 14. La bondad de su carne y la seguridad de hallarlo siempre sano, no menos que el tamaño propio á adornar una mesa, ha- cen que este pescado sea el más estimado de todos; bien que otros lo superan en buen gusto. La anal y la caudal son rojas; una faja azul corre debajo de la órbita. Llega 425 libras. Este pez y los cúatro que siguen, tienen una mancha negra lateral. Los de este género tienen la caudal escotada, pocas escamas en la cabeza, D. 10, 14; A. 3, 8. el Campechanus Poey, Mem. II, p. 149.—Pargo guachinango, Ojo rojizo, color general carminado. Se pesca en la Sonda de Campeche y en Cayo Hueso. Dicen que algunos se cojen al cordel en nuestras costas. Llega 4 30 libras. profandus Poey, Mem. II, p. 150; Repert. I, p. 267; 11, p.157. —Pargo de lo alto, 28. Ojo amarillo ; color rojo; piezas operculares próximas 4 las que se notan en el género Hicanes Pescado de estimacion. 25 libras. uninotatus Cuv., Poiss. TI, p. 449, tab. 39.—Martinica Guada- jupe, Santo Domingo (Cuv.) ; Jamaica (Gosse); Barbada (Schomb.) ; Puerto Cabello, Bahía (Gthr.) Cuvier pone aquí con duda la sinoni- - mia siguiente: Sparus verimicularis Bl. Schn. p. 275 ; Dipterodon Plu- mieri Lac. IV, p. 167; Salpa purpurascens variegata catesby, tab, 17, f. 1., vel Sparus Synagris Linné.—Biajaiba, 15. Notable por sus hermosas fajas longitudinales, color ama- rillo de oro. Comun, creciendo un poco más de 1 libra. 295 Ojanco Poey, Mem. I, p. 150, ils, E 10.—Qjanco, 86. - Color carmin, con algunas fajitas amarillas, ojo rojizo, bor- de posterior maxilar escotado. Pesa una libra. buccanella Cuv., Poiss. IL, p. 455.—Mesoprion caudanotatus Poey, Mem. I, p. 440, t. 3, f. 3 (junior) ; Repert. II, p. 158.—Mar- tinica (Cuv.); Jamaica (Gthr.)—Sesí, 218. Color rosado; no tiene la mancha lateral, pero se distingue bien por una mancha negra sobre el tronco braquial. Pesa has- ta 4 libras. No pasando de:6 pulgadas, es mi I. caudanotatus. Gen. Rhombeplites, Gili elegans Poey, Mem, II, p. 153. Repeat. 11, p. 158.—Oagon, 243. Rosado, fajitas amarillas, ojo grande, forma elegante. D. 12, 11; A. 3,8. Llega á 5 libras. Mal llamado Cotorro en Ma- tanzas. Gen. Ocyurus, Gill chrysurus Bl. Sparus; Ichth. tab. 262. Anthias Rabirrubia Bl. Schn. p. 309. Spare demi-lune Lac. IV. p. 141, t. 3, f. 1. Parra, tab. 20, f. 1.—Santhomas, Santo Domingo (Cuv.) Jamaica, (Gosse), Bar- bada (Schomb.); Puerto Cabello, Trinidad (Gthr.)—Rabirubia, 54. Cola muy bifurcada, amarillosa, una faja longitudinal amarilla-verdosa, partiendo del ojo, y puntos del mismo color por el lomo. Carne buena, lijera. Crece 15 libras. Comun. aurovittatus Ag., Mesoprion; in Spix et Ag. Piss. Bras. p. 120 tab. 66.— Brasil (Spix.)—592. Visto una sola vez: el Sr. Giinther lo cree variedad de la especie anterior, de quien ha conservado la faja longitudinal, sin los puntos del lomo. Longitud, 200 milímetros. ambiguus Poey, Mesoprion ; Mem. IJ, p. 152, t. 12, £, 4.—151. Visto una sola vez, y era hermafrodita. Por los colores, se aproxima á la Rabirubia más que el anterior, boca más corta, caudal menos hendida; 250 milímetros. 296 Gen. Tropidinius, Gill Arnillo Poey, Mesoprion ; Mem. II, p. 154. Apsilus dentatus —Guich. in Sagra, tab. 1, f. 2.—Arnillo, 142. D. 10, 10; A. 3, 8. Estodo de un morado oscuro; pesca- do de llrdación Pega 6 libras, y más. Gen. Gramma, Poey Familia Percidae ; sub-familia Lutjanint potius Mesoprionibus pro- ximum ; differt linea laterali interrupta, cauda acuta-rotunda. Htym. gramma, linea. ‘Loreto, Poey.—501. Dedico esta especie 4 la señorita D? Loreto Martinez, que la pescó en la bahía de Matanzas, y que aprovecha la localidad que habita, playa de Judíos, para enriquecer los museos de sus amigos aficionados á la historia natural. Longitud, 50 milímetros. Cuerpo oblongado, como el de los Mesopriones; altura contenida cnatro veces y tercio en la longitud total, igual ála longitud de la cabeza, que contiene el ojo tres veces: este es grande, distante la mitad de su diáme- tro, de la extremidad del hocico, que presenta las mandíbulas de igual prominencia. La distancia entre los dos ojos es de dos tercios del diámetro. La boca es grande, alcanzando el maxi- lar casi al borde posterior de la órbita. Los dientes superiores son finísimos, los inferiores por delante grandecitos, agudos, encorvados : los hay en la bóveda palatina. Preopérculo denti- culado, opérculo entero. Las narices aproximadas, muy cerca del borde antero-superior de la órbita. Poros suborbitarios y 4 lo largo de la mandíbula inferior. D. 12, 9; A.3, 9; P. 17; V. 1,5; C. 17. Aletas sin escamas; la porcion blanda de la dorsal no tiene en extension la tercera parte de la porcion espinosa; las espinas anales son endebles; la ventral es sub-thorácica, los primeros radios blandos alcanzan más allá de las espinas anales; la caudal es aguda. La línea lateral asciende hasta to- car de muy cerca el lomo, y acaba interrumpida en el último | 297 | radio espinoso dorsal; la parte posterior es horizontal y termi. na en medio de la caudal. Las escamas son de mediano tama- ño, ctenoideas, 45 en una línea horizontal; las hay en las pie- zas operculares y cachete; encima de la cabeza se detienen en la nuca. Color anterior del cuerpo azuloso, más claro por los lados, pasando insensiblemente 4 rojo, que es el color de la p ar- te posterior del cuerpo; el de las aletas es amarilloso; la ven- tral es azul por delante. La membrana que sostiene log cuatro primeros radios espinosos de la dorsal lleva en la parte supe- rior una mancha azul intenso. Dos líneas negras cortas seña- lan la parte posterior de la órbita, oblícuamente hácia arriba, la superior más larga. FAM. GRAMNISTIDI. Gen. Rhypticus, ex Cuv. Saponaceus Bl. Schn. Anthias ; Syst. p. 310. Parra tab, 24, f. 2. Vide Poey Repert. I, p. 270.—Barbada (Schomb.), Martinica, Brasil, Cabo Verde México (Cuv.) Santa Elena, San Vicente (Gthr.) —Jabon, 110. Crece poco; no se come por repugnante por causa del hu- mor espumoso de la piel. FAM. POLYMIXIDAE, Gen. Polimixia, Lowe Lowei Gthr. Cat. I. p.17, tab. 7, f. A. Dinemus venustus Poey, Mem. IL, p. 160, t.14, f. 1.—Canarias (W. et B.)—Barbudo, 160. Hermoso pez, crece poco. Hay otro del mismo nombre vulgar, perteneciente á otra familia. Este tiene apéndices co- mo los Salmonetes. FAM. BERYCIDI. Gen. Beryx, Cuv. decadactylus Cuv.—Madera (Lowe.) Tal vez Beryx splendeus Lowe.—Catalufa de lo alto, 497. Pez hermoso y rarisimo. 298 Gen. Holocetrum, Art. Matejuelo Bl. Schn., Amphiprion ; Syst., p. 200. Poey, Mem. II, p. 155, t. 13, f. 13, 14; Repert. I, p. 274. Parra, tab. 13, f. 2.— Matejuelo, por buen nombre., 26. Difiere principalmente del H. longipinne de nde por la faja blanca del cachete. El maxilar termina debajo del centro de la órbita. Los peces de este género son pequeños, pero de colores abrillantados, en que domina lo rojo: las escamas son ásperas. Esta es la especie mayor y más comun : tiene la boca rajada hasta la mitad del ojo. . osculum Poey, Mem. II, p. 156.—Matejuelo, 411. Tiene la boca más pequeña que la especie anterior. perlatum Poey, Mem. II, p. 157.—Matejuelo, 535. Hay una mancha blanca junto á la extremidad de cada ra- dio espinoso dorsal ; subsiste la faja blanca del cachete. brachypterum Poey, Repert. I, p. 184.—Matejuelo, 723 Próximo 4 la especie primera, sin la faja blanca del ca- chete y con las puntas de las aletas verticales muy cortas. | rostratum Poey, Mem. IT, p. 157.—Matejuelo, 446. Tiene la faja del cachete y una faja blanca longitudinal en medio de la dorsal espinosa ; la mandíbula inferior muy ade- lantada; lo que no sucede en las otras especies. Gronovius tiene un Hol. rostratum ; pero parece que es un Rhamphobe- VYL. | 2 coruscum Poey, Mem. IT, y. 158.—Matejuelo, 507. Une á la faja blanca dorsal de la especie anterior una man- cha negra entre el primer radio y el segundo, y entre el se- gundo y el tercero. Species Añblo Hat 666. 3 Se aproxima 4 la especie anterior: no me atrevo 4 darle nombre, sin haber visto otros ejemplares. Difiere por el ojo más grande, el hocico espinoso por encima, la 3? espina anal 299 más larga, la espina preopercular corta, la espina opercular única, acompañada de otra pequeña de cada lado de la base. La faja blanca de la dorsal no es escotada ; el tercer intersticios es superiormente bordado de negro, y tiene además las otras dos manchas. vexillariam Poey, Mem. II, p. 158.—Matejuelo, 303. Cada intersticio de la dorsal espinosa lleva una faja negra vertical y posterior á lo largo del radio, la cual no alcanza á la base. Frente lisa. Species dubia.—Matejuelo, 542. Para saber si esta especie es variedad de la que precede, es menester hallar las edades intermedias entre la actual que mide 73 mil. de longitud, y el H. vexillarium, que tiene 123, Difiere por la espina preopercular más corta, y por otras cir- cunstancias que dependen probablemente de la edad, como es la altura, el diámetro ocular, &?—La principal diferencia está en el color de la membrana espinosa dorsal : en el vexillarium es punzó, con el espacio anterior inter-radial blanco, desde la orilla hasta la base entera; los dos intersticios anteriores son blancos solamente en la base ; en mi núm. 542, el espacio blan- co no alcanza la orilla, los dos intersticios delanteros tienen cada uno una mancha negra que no alcanza la base ni la orilla, y que llena atrás y adelante todo el espacio entre los radios. Además las fajas longitudinales claras del tronco son blancas en el H. vexillarium. y azules en 542. Ambos careeen de espini- tas en la parte superior del hocico y en el borde superior de la Órbita. Species dubia —Matejuelo, 263. Longitud, 43 mil. Es más prolongado que el anterior, de quien 4 primera vista parece variedad : altura 33 en la longitud. Borde orbitario y parte superior del rostro espinosos; maxilar más atrasado que la extremidad rostral, el inframaxilar más atrasado que el maxilar. Arrecifes de Palmasola, al Este Matanzas. 300 ‘Species dubia.—Matejuelo, 633. | Longitud, 75 milímetros. Se distingue de sadn los ante- Fiores por la espina preopercular, que es corta y oblícuamente dirigida hácia atrás y hácia abajo; tiene dos espinas en la ex- tremidad del opérculo. B.8; D. 11, 13; A. 4,9; V.1, 7. Fa- jas longitudinales brillantísimas de azul algo morado, sobre el tronco, principalmente en el lomo, alternando con fajas de un violado oscuro; pasaninsensiblemente á plateado hácia el vien- tre; el pacts tiene carmin sobre un fondo blanco; la cabeza por encima es morada. La dorsal espinosa es pálida; pero los cuatro espacios limitados por los cinco primeros radios son de. un rojo carmin, advirtiendo que en los dos primeros espacios no alcanza este color hasta la base, y que en los otros dos” la parte anterior es blanca, salva la orilla superior. No estoy bien seguro si los otros espacios inter-espinosos son iguales al 3° y 4? La 2? parte de la dorsal, la caudal y la anal son de un rojo anaranjado, con los bordes anteriores rojos. Iris oscuro. Se encuentra en los charcos que hay entre los arrecifes de la Habana. Species dubia.—Matejuelo, 146. Por las mismas razones expresadas en la especie anterior, no doy nombre á este individuo, hallado en los arrecifes de $. Lázaro (Habana). Longitud, 60 milímetros. El vientre es pla- teado con fajas longitudinales rojizas punteadas de negro, has- ta la línea lateral que es roja bordada de pardo, lo mismo que las otras fajas del lomo, pero la inmediata á la línea lateral es azul celeste, mancha oscura axilar. Iris mezclado de negro y rojo. Me queda alguna duda con respecto al color de lasaletas y á la espina preopercular; por lo que no puedo asegurar que sea una variedad de la especie anterior. | productum Poey.—Matejuelo, 596. | Longitud, 68 milímetros. —Esta especie se distingue por - su cuerpo prolongado y sus colores más uniformes. La altura entra tres veces y tres cuartas en la longitud total; la cabeza 301 es igual 4 la longitud, sise mide hasta la extremidad de la es- - pina opercular. La armadura de dicha cabeza es como en to- dos los Holocentros; el borde orbitario es liso y la extremidad del hocico algo áspera por encima. El ojo entra tres veces en la longitud de la cabeza, separado % de su diámetro de la ex- tremidad rostral, que adelanta más que elinframaxilar; el ma- xilar cae debajo del borde anterior á la pupila. La espina preopercular es horizontal y de mediana longitud; las grandes espinas operculares son endebles; la superior presenta en su base, inmediatamente después del preopérculo, un punto ó perforacion negra. El opérculo es liso y brillante como un es- pejo. La aleta dorsal espinosa tiene poca altura, siendo cuando más sus radios mayores iguales á la mitad de la altura del cuer- po; pero la longitud de la base es mucha, entrando la parte blanda dos veces y media en la parte espinosa.—D. 11, 15; A. 4, 10; V. 1,. 7—Todas las espinas dorsales penetran en una ranura del lomo, como en todos los Holocentros; la 32 espina anal es la mas robusta; la 4* es endeble, y en longitud la mitad de la 3?*.—El dorso es rosado, el vientre es plateado, apenas se señalan por distinto colorido las series escamosas. Las ale- tas son rosadas: una sombra lijeramente oscura se extiende delante de los radios espinosos, principalmente en los dos pri- meros y en los dos últimos espacios iuter-radiales. Iris rosado. .- Se encuentra en Matanzas. | eu. Myriopristis, ex Cuv. Jychnus Poey, Mem. II, p. 159; Repert. I, p. 274.—Candil 204. Los Candiles no ceden en brillantez á los Matejuelos. Esta especie lleva anteriormente una faja negra vertical, como el M. Jacobus, de Jamaica y del Brasil, con quien se ha de com- parar cuidadosamente. trachypoma, Gthr. Cat. p. 25. M. fulgens Poey, Mem. II, p. 160.— Candil, 290. Carece de la faja negra vertical. y 39 302 Gen. Pleetrypops, Gill prospinosus Poey, Holocentrum; Mem. II, p. 343. take: trum retrospinis Guich. in Sagra, p. 163, tab. 1, f. 3. — 534. He mudado el nombre del Sr. arcada porque me pa- reció que la direccion de la espina que distingue esta especie no estaba exactamente indicada. Mi ejemplar tiene cuatro es- pinas anales, como los Holocentros. Gen. Priacanthus, Cuv. Catalufa Poey, Proc. of the Acad. of Nat. Se. of Phil. 1863, p. 182. Repert. I, p. 274. Parra, tab. 12, £. 1.—Catalufa, 637. No me ha parecido ser el macrophthalmus de Cuv. distin- to del macrophthalmus Bloch de las Indias orientales, que tiene la prioridad; tampoco el fulgens Lowe y mucho menos el are- natus Cuv.—Las especies de este género se distinguen por sus colores rojos, ojos grandes, escamas apretadas. Esta tiene la abertura posterior de las narices lineal, y la base del cráneo perforada de cada lado por un agujero grande. Cepedianus Desm. Dict. class. tab. 93.—Catalufa, 638. Comparando con la descripcion del Pr. boops de Forster, en el Cat. del Sr. Gúnther, me ha parecido ser especie distinta. La abertura posterior de las narices es amplia : difiere tambien por el cráneo, de la especie anterior. : eruentatus Lac. IIT, p. 532, t. 2, f.3; Le Labre ensanglanté. —Catalufa, 98, Difiere del anterior por las manchas oscuras y claras, re dondeadas, que cubren su cuerpo. altus Gill, Proc. Acad. Phil. 1862, p. 132. 691. Pecesito rarísimo de 52 mil. de largo, que conviene con otro de una pulgada, hallado en Rhode Island, y descrito por el Sr. Gill. Parece jóven: la caudal es redondeada. | Species dubia.—678. Bastante parecido á la especie anterior; pero demasiado jóven, pues tiene solamente 38 mil. de longitud. Tiene fajas anchas oscuras verticales, caudal redondeada. 303 FAM. SCORPAENIDAE, Gen. Scorpaena, Art. Raseacio, Pocy, Mem. II, p.169; Repert. p. 278. Parra, tab. 18, f. 1.—Rascacio, 359. Esta especie me ha parecido distinta del Sc. Phumerz, de Bloch, qne es el Sc. bufo de Cuvier, y segun el Sr. Giinther igual al Se. Rascacio de Castelneau y del Apistes exul de Gosse. Er este caso, conservo el nombre, aunque la denominacion del Sr. Castelneau sea anterior. Los Riascacios son peces de colo- res encendidos, la cabeza armada espinas, los radios dorsales muy punzantes: la herida hecha por las espinas tiene conse- cuencias graves pero la carne es muy buena, solicitada para sopas. Esta especie es la que mas crece; la region axilar tiene grandes manchas negras y blancas. grandicornis Cuv. 1V.p. 309, —Martinica, Puerto-Rico, Haití (Cuv.); Jamaica (Gthr.) —-Raseaeio, 30. La region axilar es cenicienta con puntos blanquecinos. Las escamas llevan punticos blancos que se ven con el lente. occipitalis Poey, Mem. II, p. 171.—Rascacio, 474. Los apéndices de la cabeza están reducidos 4 un fleco corto, postorbitario: raro y pequeño. Species dubia.—Rascacio, 206. Es probable que sea una variedad de la especie anterior, 130 milímetros. No tiene puntos blanquecinos sobre las esca- mas, tiene flecos á lo largo de la línea lateral y enla mandíbula inferior; la region axilar no tiene señal que la distingue. Gen. Pontinus, Poey Castor Pocy, Mem. II, p. 173.—Rascacio, 502. Difiere de las Escorpenas por los radios de la pectoral, todos simples; y por la presencia de las escamas á los lados de la cabeza. Especie rara. 304 Pollux Pas Mem. II, p.174.—Rascacio, 487. Próximo al anterior, y raro. FAM. TRIGLIDAE. \ Gen. Dactylopterus, Lac. volitans L. Trigla; Syst. Nat. p. 498. Parra, tab. 14. Vide Poey Repert. I, p. 278.—Mediterráneo, New-York, Martinica, Brasil (Cuv.) Cabo Verde, Jamaica (Gthr.); Barbada (Schomb.)—Murciélago, 88. Las aletas pectorales ámpliamente desarrolladas, lé forman dos alas, que le imprimen un aspeeto extraño. Su carne es sana. Gen. Prionotus, Lac. punctatus Bl. Trigla; Ichth. tab. 353. Parra, tab. 38 —Brasil, Martinica, Puerto-Rico, Jamaica (Cuv.)—Rubio volador, 76. Alas menores qué en la especie anterior; cabeza espinosa y con varios centros de irradiacion ; dos espinas pequeñas á cada lado del hocico. Gen. Peristedion, Lac. imberbe Poey, Mem. Il, p. 367, 389 ; Repert. II, p. 158.—523. Peqneno pez, hallado una sola vez en el estómago de un Barbudo (Polymixia Lowei). La cabeza termina por dos pro- longaciones á manera de cuernos. FAM. CHILODIPTERIDI. Gen. Amia, Gron. maculata Poey, Monoprion; Mem. II, p. 123; o IL... 235. —436. - Los peces de este género son de dos á tres pulgadas, po- co conocidos, porque suelen arrojarse con la basura de los chin- chorros. Color general rojizo. Tiene dos manchas negras de cada lado. 305 pigmentaria Poey, Monoprion ; Mem. II, p. 123; Repert. IL, p. 235. —270. GE El nombre específico dice en qué esta especie difiere prin- cipalmente de laanterior.—Los géneros Apogon, Amia y Apo- gonichthys tienen dos bordes preoperculares. En el 4pogon los dos son denticulados, en el Amiael posterior solamente, y en el Apogonichthys ninguno. En mis memorias, tomo II, p. 123 y 124, no me he explicado bien sobre este carácter, por culpa de Cuvier, Hist. des Poiss. t. II, p. 142, quien habla de un bor- de y un doble reborde, como si el pez tuviera tres bordes.—En el Repertorio II, p. 234. lín. 32, donde dije “la especie que precede, añádase p. 233; pues la comparo con el Agogonich- thys puncticulatus. binotata Poey, Repert, IT, p. 234. —660. Tiene una faja negra vertical entre la segunda dorsal y la anal. Gen. Apogonichthys, Blkr puncticulatus Pocy, Repert. II, p. 233.—643. Este género difiere del Apogon y del Amia por tener el borde y el reborde preopereular sin denticulaciones. FAMILIA,......? GENUS... ? diapterus Poey.—479. No bien satisfecho sobre las afinidades de este pez, me li- mito á darle por ahora un nomhre específico; hasta que en- cuentre otros para un estudio mas profundo.—Su longitud es de 61 milímetros. La altura entra cerca de 5 veces en la lon- gitud total ; la cabeza, 4 veces. La altura de la cabeza es lo suficiente para que la parte anterior del animal aparezca obtu- sa. El ojo es alto, entrando 2% en la cabeza; la boca es muy oblícua ó sub-vertical, alcanzando el maxilar superior ála ver- tical de la pupila; el inframaxilar no es adelantado; el limbo — 306 del preopérculo tiene un arco señalado por pequeñas elevacio- nes; el opérculo parece entero ; narices aproximadas y próxi- mas al ojo. Los dientes son agudos, encorvados, apartados ; visto con un vidrio de aumento. El premaxilar presenta dien- tes velutinos detrás de los externos; no distingo con lente dieates vomerinos ni palatinos. Estando la boca cerrada, los dientes premaxilares quedan fuera. Tiene dos dorsales de igual extension : la primera con 12 radios espinosos; los tres prime- ros van en aumento, el 3% es el más largo, y es más que la mitad de la altura del cuerpo, los otros ván en diminucion; y el último, unido por una membrana á la 2* dorsal, tiene apenas la altura de la mitad del ojo. La 2% dorsal es mucho más baja siendo su altura la mitad la espina 3° dorsal; el 1° es espinoso, los otros articulados, en número de 22. La caudal es redondea- da. La anal tiene 3 espinas cortas sobre las dos primeras, y 8 radios articulados: es mucho más allá que la 2% dorsal. Ven- tral 1, 5. La línea lateral es paralela al dorso; la pectoral agu- da y sub-braquial. Las escamas son pequeñas y caducas : mis notas no me dicen si son cicloideas 6 ctenoideas; ni si las tiene en la cabeza ; pero cada escama del tronco presenta un punto central, cuyo color ignoro, aunque bien pronunciado. No creo que las aletas sean escamosas. No he contado los radios bran- quióstegos. El color del tronco es uniforme; los ojos son pla- teados; las aletas verticales son amarillosas.—He tenido dos cojidos con chinchorros. FAM. SCOMBROPIDI. Gen. Scombrops, Tr. et Schl. oculatus Poey, Latebrus; Mem. II, p. 168; tab. 12, f. 11-12; t. 14, f. 2.—Escolar chino, 482. Este es un pez de regular tamaño, que lleva ei mismo nombre vulgar que el Verilus sordidus, pero que se distingue por sus dientes apartados y sus dos aletas dorsales bien distan- tes. Ne es comun. 307 Gen. Sphyraenops, Gill Bairdianus Poey, Mem. II, p. 349, tab. 18:f: 12. — 484. Pecesillo de un centimetro de largo, hallado una sola vez en la basura de un chinchorro. Su primer aspecto es de Picuda. FAM. MULLIDI. Gen. Mulloides, Gthr flavovittatus Posy, Upeneus; Mem. I, p. 2 24, 225; t. 17, f. 4 Repert. I, p. 277.—Salmonete amarillo, 281. Los peces de esta familia se distinguen por dos barbillas largas debajo del dentario. Tiene dos dorsales, la primera con siete radios espinosos. La especie actual tiene una faja ancha amarilla, que pasa por el ojo y se extiende sobre el tronco.— El U. balteatus Cuv. es un jóven de esta especie, color erró- neo. parvus Poey, Upeneus ; Mem. 1, p. 226, tab. 17, f. 3.—Salmo- nete, 406. Tiene fajas negras transversas sobre las dorsales y los ló- bulos caudales; una faja amarilla corre del ojo 4 la cola: el mayor que he visto es de 150 milímetros. Gen. Mullhypeneus, Poey Desde el momento que el género Mullus de Linneo se ha dividido por los dientes en Upeneoides, Upeneichthys, Mullus, Mulloides, Upeneus (Hypeneus), es forzoso seguir el impulso, auuque nos ahoguemos en la multitud de géneros. Este se co- loca entre Mullordes € Hypeneus por tener en la mandíbula su- perior varias series de dientes, y en la inferior una sola: no los tiene en la bóveda palatina. maculatus Bl. Mullus; Icht. tab. 348, f, 1. Vide Poey, Mem. I, p. 223; Repert. I, p. 277; IT, p. 160.—Martinica, Brasil (Cuv.) ; Ja- maica (Gthr.).—Salmonete, 7. Tiene algunas líneas longitudinales amarillas en la cabeza, 308 y tres manchas negras á los lados deltronco. A la serie de dien- tes premaxilares ya descrita, preceden anteriormente tres dien- tes cónicos mayores, de cada lado, el primero dirigido oblícua- mente hácia adelante, los otros dos encorvados hácia atrás. | FAM. SPARIDI. Gen. Sparus, L. Bajonado Bl. Schn. Syst. p. 284. Pagellus caninus Poey, Mem. II, p. 199; Repert. II, p. 160.—Bajonado, 468. Log individuos de este género tienen el primer interespi- noso anal en forma de pluma, cortada para recibir la vejiga na- tatoria; por lo que suelen llamarse Peces de pluma: los Bajo- nados tienen la boca más ancha, por causa de sus dientes, que son más numerosos. Los dientes anteriores son caninos; los posteriores, redondos y obtusos. Esta especie es la que más crece: la tengo de 500 milímetros de largo. calamus Val. Pagellus, Poiss. VI, p. 206, tab. 152. Poey, Re- pert. I, p. 314.—Martinica, (Val.) Brasil, Trinidad, Jamaica (Gthr.) —Bajonado, 475. Este tiene el lomo muy levantado. orbitarius Poey, Pagellus; Mem. II, p. 201.—Pez de pluma, 149. El lomo parece elevado por causa de la brevedad del ros- tro; carácter que lo distingue bien de la primera especie, tra- yendo consigo la brevedad de la boca. Si medimos la distancia longituddinal que hay entre la extremidad de la boca y la ver- tical que baja del borde anterior orbitario, hallamos que es de 2 diámetros oculares en un S. Bajonado de 12 pulgadas, y 14 en un S. orbitarius de 10 pulgadas. Además el cachete de este úl- timo lleva rasgos circulares, Gen. Pagellus, Cuv. humilis Poey.—Pez de pluma, 288. Los dientes caninos son en este género poco notables; y 309 los posteriores en series menos numerosas que en el género an- terior. Comparando los dientes romos de esta especie con los del Bajonado, se echa de menos la serie de pequeños dientes intermedios. Longitud, 270 mil. La altura está contenida 3 veces en la longitud total; la cabeza 4 22; el ojo entra 5 veces en la cabeza, lo que en esta edad es muy notable; el maxilar cae en la vertical que pasa por medio de la nariz posterior; la boca, medida por fuera, no tiene dos veces el diámetro del ojo. D. 12, 12; A. 3, 11. La pectoral está lejos de alcanzar al ano: color de acero verdoso ; hay un reflejo claro en medio de cada escama; debajo de la órbita hay un rasgo circular azul. Pec- toral amarillosa, ventral de un morado sucio, las otras aletas de un verdoso pálido ; la mandíbula inferior es morada por de- bajo. Una mancha de azul subido aparece en la base superior de la pectoral. Por delante una serie de dientes cónicos ende- bles, 5 arriba y 5 abajo de cada lado; detrás de estos los: hay velutinos. Más adentro están los dientes romos, dos series no separadas por otra pequeña intermedia. Crece poco. El Pagellus penna Val. Poiss. VI, p. 209, es la especie que más se aproxima por su altura y el ojo chico, caracteres to- mados en un individuo de 6 pulgadas procedente del Brasil. El Dr. Giinther lo pone en la sinonimia del f. calamus con el cual ha sido comparado por el Sr. Valenciennes, que por otra parte nos deja ignorar el carácter específico de los dientes y el tama- ño relativo de los ojos; dice que la pectoral alcanza á la aleta anal. Además, la aleta anal tiene 3, 9.—El Pagellus microps Guich. in Sagra, p. 187, tab. 3, f. 1, sería por el tamaño (me- dia vara) el Sparus Bajonado, pudiendo los ojos pequeños de- pender de la edad avanzada; pero el autor dice que los mola- res superiores son en dos series: tal vez habrá desdeñado los pequeños intermedios. La altura entra 2% en la longitud. Gen. Sargus, Klein . Caribaeus Poey, Mem. II, p. 170.—Sargo, 571. Incisivos #, mancha post-humeral, fajas amarillas longitu- | 40 310. dinales, 3. La ventral es anaranjada en el macho, y negruzca en la hembra. La espina 3* anal es bastante corta. Lo he vis- to de 250 milímetros. Habana y Batabanó : si: comun. Species dubia.—Sargo, 200. Difiere de la especie anterior por la espina tercera anal casi tan larga como la 2* que es poco robusta. Ambos tienen D. 13,11; A. 3, 10. Species dubia.—Sargo, 380. : Difiere de la especie primera por incisivos 2... Deseo ver otros muchos para confirmar este carácter. flavolineatus Val. Poiss. VI, p. 60.—Sargo, 45. No he visto esta especie, que el Sr. Valenciennes recibió de Santiago de Cuba. Tiene numerosas fajas amarillas; 13 es- pinas dorsales. Se puede inferir por la comparacion con las es- pecies anteriores de Valenciennes, que los incisivos son !. caudimacula Poey, Mem. II, p. 198.—Sargo, 589. El cuerpo es corto, la boca muy pequeña; tieneuna man- cha negra de cada lado del tronco caudal. Incisivos ¢. Gen. Lagodon, Holbr. rhomboides L. Sparus; Syst. Nat. p. 470. Vide Poey, Repert. I, p. 314. —Estados-Unidos (Holbr.)—Sargo, 524. | En los caracteres de este género entran 4 dientes incisi- vos bífidos en cada mandíbula, boca proctráctil. El Sr, Valen- ciennes, en su descripcion ha omitido la fajitas amarillas de la aleta dorsal. FAM. PRISTIPOMATIDA. Gen. Pristipoma, Cuv. enltriferam Poey, Mem. II, p. 185.—84. Las especies de este género se aproximan á las Corvinas ; tienen la segunda espina anal muy robusta. Las aletas vertica- les no tienen escamas, sino en su base. y 311 . productum Poey, Mem. II, p. 186.—418. ‘ La forma es más prolongada que en la especie anterior. ramosum Poey, Mem. IT, p. 186.—562. Boca pequeña, preopérculo menos denticulado, radios ven- trales muy ramosos. Gen. Anisotremus, Gill Virginicus L. Sparus; Syst. nat. ed. 12. p. 472: Vide quoque ed 10 Pritipoma Rodo Cuv. Vide Poey, Repert. I, p. 313.—Brasil, Martinica, Guadalupe, Puerto-Rico, Haiti (Cuv.); Amer. bor. (Gill), Jamaica (Gthr.—Catalineta, 205. Véase para completar la sinonimia, 4 Gill, Proc. Acad. Phil. 1861, p. 106. Los peces de este género son de lomo ele- vado, boca pequeña, pocas escamas en las aletas verticales. Esta especie tiene dos fajas negras anteriormente, y muchas fajas longitudinales de un amarillo dorado. Species dubia.—Catalineta, 199. _ El individuo és de 130 mil. de largo. Difiere por menor número de fajas amarillas, una mancha negra precaudal y la mitad superior de la dorsal espinosa de color negro, salvo los dos primeros intersticios. , «plentatus Poey, Mem. IL, p. 187.—49. Pequeno, pocas fajas longitudinales, una mancha negra de cada lado del tronco caudal. | bilineatus Cuv. Pristipoma; Poiss. V. p.271.—Martinica (Cuv.) —302. Alto de cuerpo, escamas pequeñas, una faja negra debajo de la línea lateral, otra encima; boca pequeña.—El Dr. Gún- ther lo pone en la sinonimia del Pristip. melanopterum de Cu- vier: pero las aletas no tienen el carácter de coloracion que indica este nombre específico. trilineatus Poey, Mem. II, p. 343.—640. No llega á tres pulgadas. Dos fajas oscuras longitudina- les y otra menos visible intermedia 4 lo largo de la linea lateral, 312 Carece de faja vertical; y si no fuera por su altura, porla gran- de escostadura de la membrana espinosa dorsal, y por las po- cas escamas de sus aletas verticales, pudiera pasar por un Hae- mulon, por su boca grande y las escamas. obtusus Poey, Haemulon; Mem. II, p. 182; et H labridum, p. 419.—Pompon, 170. Esta especie crece mucho, tiene el dorso elevado, y una ancha faja ennegrecida vertical en medio del cuerpo. Sus for- mas generales, su boca pequeña, sus labios gruesos lo separan de los Roncos ; las aletas verticales blandas no tienen escamas en toda su extension. Ojo amarillo. Gen. Orthopristis, Grd Species dubia.—254. He indicado esta especie conelnombre de Orth. falvo-ma- culatus Mitch. en el Conspectus de mis Memorias, IT, Pp” poe, pero el Sr. Scudder, en sus manuscritos, lo cree diferente, y lo lama Orth. Poeyi. Los señores Holbrook, Storer, Dekay, (sill y Gimther no están de acuerdo acerca de las líneas ama- rillas que atraviesan la aleta dorsal: en Holbrook se ven estas líneas, pero el cuerpo es más alto. El individuo cubano, de 175 mil. tiene la altura 3 veces en la longitud total, la boca es muy pequeña, cayendo el maxilar debajo de la nariz anterior; los lados de la cabeza llevan manchas redondas amarillas ; el ojo entra 5 veces en la cabeza, separado 24 diám. de la extre- midad del rostro; tiene fajas amarillas en las aletas. Gen. Haemuion, Cuv. album Cuv. Poiss. V, p. 241. Vide Poey, Repert. I, p. 310.— Santhomas (Cuv): Jamaica (Gthr.), Cayo Hueso (Poey.)-Jallao, 233. La carne de los Roncos, á que pertenecen las especies del género Haemulon, es siempre sana, bien que de inferior calt. dad. Sus colores son aplomados, realzados á veces por fajas amarillas. Las aletás verticales están cubiertas de pequeñas escamas; el ángulo bucal es ordifiariamente rojo. Fuera de las 315 dos primeras especies, que crecen mucho, las otras no pasan de 350 mil.; las últimas llegan á la mitad. La presente y las siete que siguen, tienen colores aplomados. Esta especie, á la cual algunos vendedores (no sin engaño) dan con el nombre de Pargo blanco, adquiere entre nosotros una grande importancia por su tamaño y por suabundancia y exige de mi parte un exámen detenido, con el fin de ilustrar algunas dudas acerca de su determinacion. A pesar de la descripcion insuficiente de Cuvier, creo acertar en referir mi especie al . album, al cual se parece por su tamaño, por sus dientes, por las denticulaciones poco pro- nunciadas de su preopérculo y por su color pálido. Tambien concuerda con las observaciones comunicadas por el Sr. Gui- chenot en vista de los ejemplares de Paris, á saber: lanuca ele- vada, la línea frontal no convexa, el ojo pequeño, las aletas más oscuras que el cuerpo. La dorsal es 12, 16, como indica Cuvier, bien que por excepcion he contado 12,17; la anal es 3, 8, como indica el Sr. Gúnther, bien que Cuvier y yo una so- la vez hemos contado 3, 9.—Comparando un individuo cuba- no de 650 mil. con el del Dr. Gunther de 430 mil., conservado en piel, encuentro que las medidas tomadas con respecto al ojo convienen en ambos; la boca es al go más grande, las principa- les diferencias están en la longitud de los radios espinosos, por- que ei 4° dorsal entra 24 en la longitud de la cabeza, en el Jallao 3; el 2° anal apenas más largo que la mitad de la 4? es- pina dorsal, en el Jallao 3.—Se mantiene de crustáceos. El Dr. Gúnther ha visto en la coleccion de la Sociedad Zoológica de Lóndres un individuo cubano, probablemente en- viado por mí, y que refiere al H. chromis Brouss. Es probable que sea un jóven del album, con quien habrá comparado el H. canna de Spix y Agassiz (no de Cuvier), Pisc. Bras. p. 130, tab. 69, el cual pone en la sinonimia del H. album, y que en efecto se parece, atendida la edad, á pesar de la magnitud de los ojos ; pero no creo que sea el mismo. Si comparo la des- eripcion del H. chromis por el Dr. Giinther con mi ejemplar 314 grande de 550 mil., la diferencia es enorme; basta decir que el ojo está separado una vez y media de la extremidad del ros- tro, mientras que en el Jallao es cuatro veces. El Dr. Giinther ha visto un ejemplar grande de la América del Sud. Por lo que toca 4 las especies nombradas por Cuviercanna - y Bonariense, no admiten comparacion con el Jallao, por cau- sa de sus colores que lo aproximan del H. flavo-lineatum Desm. ; y son bien diferentes de los que el Dr. Giinther ha señalado en su catálogo de los Peces del Museo Británico. En mis Memo- rias II, p. 182 refiero equivocadamente el Jallao al Haemulon canna. ! | | El H. Schrankii Ag, et Spix, Pisc. Bras. p. 131, tab. 69. a, se parece mucho á nuestros Jallaos jóvenes; pero el cuerpo es más prolongado, y sus aletas de otro color. El Sr. Agassiz cuenta D. 12, 15; A. 3, 10; pero debo advertir que esto se tra- duce 12, 17; A. 3, 9; porque me he convencido por consultas hechas al Sr. Siebold acerca de los originales conservados en Munich, que aquel ilustre naturalista cuenta por dos el último radio dorsal y el anal, cuando se presentan hendidos hasta’ su base. | Cuando los naturalistas acostumbren indicar el tamaño de los peces que describan, cesará en gran parte la dificultad que hay en comparar con acierto las especies. Por esta razon daré aquí los algunos caracteres de un Jallao de 112 mil. comparan- do entre paréntesis con otro de 655.—La altura entra en-la longitud total tres veces y un quinto (33); el ojo 17 veces (28); el ojo está separado de la extremidad del rostro 2 veces, muy poco más, y en algunos individuos menos (4 veces); la 4% espi- ra dorsal entra en la altura del cuerpo 3 veces y media y algo más (44); la extremidad posterior del maxilar está en la verti- cal que baja de la parte anterior de la pupila, y además toda la mandíbula superior es convexa inferiormente (dicha vertical parte de la abertura nasal anterior, y la mandíbula es recta.) Un individuo de 550 mil. presenta, con corta diferencia, los mismos caracteres que el de 655 milímetros. 315 | No solamente es necesario indicar la longitud del pez des- crito, sino tambien el estado en que se encuentra, á saber: fres- co, conservado en aguardiente 6 en piel seca. En el estado se- co la órbita se engrandece por la contraccion de la piel que sirve de párpado. Los que describo han sido generalmente es- tudiados poco tiempo después de su muerte. Species dubia.—Jallao, 734. Doy este número á un pez de 645 milímetros que he en- viado al Museo de Zoología comparada de Cambridge. Creo que es una variedad de la que precede ; pero las diferencias son bastante grandes, principalmente las que presenta la boca, que puedo permanecer en la duda : el Sr. Scudder cree que es una buena especie. Comparo este individuo de 645 mil. con el an- terior de 655, poniendo entre paréntesis los caracteres del de 655 milímetros.—Altura 34 en la longitud (33): el ojo en la longitud total, desde la extremidad del premaxilar, 25 veces (28); y separado en la extremidad, oblícuamente, 33 (4); el maxilar superior cae en la vertical que pasa un poco mas allá del borde anterior orbitario (en la vertical de la nariz anterior); la 4* espina dorsal entra en la altura del cuerpo algo menos de 34 (algo más de 23); la 2° anal, 44 (algo más de 44); la pecto- ral entra 4° en la longitud total (53); la ventral 63 (74) ; la ex- tension de la aleta blanda dorsal alcanza al 4% radio espinoso (entre el 6? y el 72); la altura de dicha aleta blanda dorsal y de la anal forma las $ partes de lo que presenta el Jallao n? 233. Fórmula radial, en ambos: D. 12, 16; A. 3, 8. Esta especie es muy rara; vista una sola vez. y | acutum Poey, Mem. II, p. 180, 354.—Roneo, 590. La dificultad que existe en distinguir algunas especies de Roncos, entre los que el vulgo denomina generalmente Roncos prietos 6 Roncos blancos, para diferenciarlos de los que tienen fajas amarillas, me obligaá compararlos con alguna minucio- sidad ; lo que servirá de complemento á las descripciones de mis Memorias. La comparacion se hará fácilmente, porque seguirá. 316 en ella un órden invariable.—Longitud, 340 mil.; altura, cer- ca de 34 en la longitud ; cabeza en la longitud, 34; hocico lar- go; ojo en la longitud, 17%; en la cabeza, 5; en el rostro, 24; distancia del ojo á la extremidad del opérculo, 2 diámetros; vertical del maxilar superior tocando casi al ojo; denticulacio- nes preoperculares casi nulas; serie de escamas dorsales que empieza sobre el principio de la línea lateral, alcanzando 4 la 6? espina dorsal; serie de escamas laterales, generalmente hori- zontales; 4° espina dorsal entrando en la altura del cuerpo 38; la 22 anal, 3; la extension de la dorsal blanda alcanza del 12° al 42 radio espinoso ; color general oscuro, resultando de una mancha bastante grande color pardo-rojizo en la base de cada escama. Tiene el rostró negro por encima. Fórmula radial: Dalt, 17, As, 8! | albidum Poey, Mem. II. p. 181.—Ronco, 213. Longitud. 280 mil.; altura en la long. 34; cabeza en la long. algo más de 32; hocico de mediana prolongacion; ojo en la long. 15; en la cabeza 5; en el rostro menos de 2; distancia del ojo 4 la extr. del opérculo, 14 diámetros ; maxilar terminan- do debajo de la nariz posterior; denticulaciones preoperculares pronunciadas; serie escapular de escamas dorsales, alcanzando al radio 6? espinoso; series de escamas laterales generalmente oblícuas ; 4* espina dorsal entrando en la altura 22; la 2? anal 3; la dorsal blanda alcanza del 12° al 4° radio espinoso; color general bastante blanco, una lijera mancha que se extiende en medio de cada escama. No tiene el rostro negro por encima.— Resulta que difiere de la especie anterior principalmente por el hocico más corto, la boca más pequeña, el ojo mayor y la distancia menor de la órbita 4 la extremidad del opérculo. Fór- mula radial: 12, 18; A. 3, 7. Species dubia.—Ronco, 697. Sus caracteres lo colocan entre el acutum y el albidum, más próximo del primero, del cual difiere principalmente por la extension de la dorsal blanda, que alcanza al primer radio espinoso; la boca mayor, puesto que el maxilar cae debajo de 317 la pupila, y los números. Se le nota además el ojo mayor, y las consecuencias que de ello se derivan; las denticulaciones oper culares finas. Comparado con el albidum, difiere por mayor distancia del ojo 4 la extremidad del opérculo; bocamucho ma- yor; dorsal blanda más extensa; color general distinto; fór- mula radial, D. 12, 18; A. 3, 7. Species dubia.—Ronco, 328. La especie más próxima es el H. albidum. Hasido pesca- do en Cienfuegos. Longitud, 240 milímetros. Difiere princi- palmente por el ojo más pequeño, comprendido 15 veces en la longitud total, y en la eabeza 5 veces; la distancia opercular trás del ojo es más de 2 diámetros; la serie escapular de esca- mas dorsales alcanza al 8° radio espinoso. D. 12, 16; A, 3, 8. Ejemplar en aguardiente. | serratum Poey, Mem. IT, p. 181.—Ronco, 329. La serie escapular de escamas dorsales alcanza al 6° ra- dio espinoso. Las denticulaciones preoperculares son bien pro- nunciadas y distantes unas de otras. notatum Poey, Mem. II, p. 179.—Ronco, 348. La serie escapular de escamas dorsales alcanza al princi- pio de la dorsal blanda. Todas las escamas tienen en medio una mancha grande bronceada, y ese mismo color más claro cubre la base. luteum Poey, Mem. II, p. 174, 354; Repert. I, p.309.—Ron- co amarillo, 511. 3 Esta especie y las seis que siguen ostentan fajas longitudi- nales amarillas alternando con otras color de plomo. En la presente especie, todo el fondo es amarillo, incluso el vientre, y lleva fajas aplomadas. Se aproxima sumamente al H. elegans de Cuvier, que se encuentra en la Martinica, Jamaica y Santo Domingo: difiere por el anillo que forma una de las fajas sub- orbitarias, y por la mancha negra bifurcada que está en la ba- se de la aleta caudal. 41 318 multifeatuiia Poey, Mem, II, p. 178.—Roneo, 376. Difiere del anterior por sus fajas numerosas. carbonarium Poey, Mem. II, p. 176—Roneo carbonero, 367. : Fondo aplomado, fajas amarillas, las del cachete interrum- pidas. Arara Poey, Mem. II, p. 177.—Ronco Arará, 291. La mayor brillantez de esta especie está en la cabeza, que es de fondo amarillo con fajas aplomadas. Escamas del lomo mucho mayores que las de los costados y del vientre. Species dubia.—Roneco, 631. Long. 150 mil. Tiene en la cabeza las líneas de la especie anterior, y una mancha negra en la cola. Las series laterales de escamas son como en el flavo-lineatum. subarcuatum Poey, Mem. IT, p. 419.—Ronco, 593. Tiene la nuca bastante alta; por los colores se aproxima á la especie anterior, pero las fajas longitudinales de la cabeza se extienden solamente á su mitad anterior. Por estas mismas fajas difiere del H. formosum (Perca fermosa L.) flavo-lineatum Desm. Dict. class. tab. 98, f. 1. H. heterodon Cuv. Poiss. V, p. 235, tab. 121. Poey, Repert. I, p. 309, —Martinica (Cuv.), Barbada (Schomb.) Jamaica, Trinidad, Puerto-Cabello (Gthr) —Condenado, 47. | Las fajas amarillas de su tronco son oblicuas y anchas, _ conforme á la disposicion de las escamas : los jóvenes tienen al- gunas líneas longitudinales oscuras, y la mancha caudal de las últimas especies de este género. dorsale Poey, Mem. II, p. 179; Repert. IL, p. 161. Perca mela- nura L. Syst. nat. p. 486 (descriptio manca).—Jeníguana, 364. No se ha de confundir el nombre vulgar con el de Jenígua- no, que veremos más adelante. Tiene á lo largo del lomo una faja ancha, negra, que se continúa con la mancha bifurcada caudal, | 319 : quadrilineatum Cuv. Poiss. V, p. 238, tab. 120. Gramnistes trivittata Bl. Schn. p. 188. H. quinquelineatum Poey, Mem. Il, p. 419; Repert- I, p. 310; 11, p. 162.—Brasil, Santo ee. (Cuv. pes Boga, 211. Esta especie y la que sigue no en 9 pulgadas; el cuerpo es largo, y no tienen mancha en la cola.—Tiene dos fa- jas doradas debajo de la costura, y otras más angostas en el lomo. Boca pequeña. taeniatum Poey, Mem. IL, p. 182. -—369. Los ojos son grandes, boca pequeña; lleva media docena de bellas fajas amarillas longitudinales. El Sr. Scudder, en sus manuscritos, lo ha puesto en su género Brachygenys. Jeniguano Poey, Mem. II, p. 183.—Jeníguano, 420. Esta especie y las cinco que vienen á continuacion, for- man un grupo que se distingue por su tamaño de 4 á 6 pulga- das de largo, señalados en la base caudal por una mancha ne- gra. La presente es la mayor. Tiene muchas fajas amarillas longitudinales; la que pasa por los ojos es la mas ancha. Todos ellos son aborrecidos de los pescadores, porque se reunen en masas, para comer las carnadas. Species dubia, an Haemulon caudimacula Cuv.?—Ronco, 166. Cuvier, Poiss. V, p. 236, refiere su especie brasiliana al Diabasis Parrae de Desm. Dec. Ichth. p. 30, tab. IL, f. 2: la figura de este último autor es tan mala, y la descripcion tan in- completa, que con razon ha sido mudado el nombre. Cuvier no menciona un carácter que existe en los individuos de Cuba, y consiste en tres líneas oscuras longitudinales; la primera re- corriendo el dorso, la segunda á lo largo dela línea lateral, la tercera partiendo del ojo. La boca es pequeña. Esta especie y las dos que siguen, no pasan de 7 pulgadas ; tienen una man- cha negra redonda en la base de la caudal. | Species dubia.—Ronco, 443. Esta especie difiere poco de la anterior: las fajitas oblicuas del tronco lucen amarillas. | 320 Species dubia.—Konco, 711. Tres pulgadas de largo, cuerpo prolongado, las tres fajas bien marcadas; las series de escamas laterales son oblicuas. FAM. MAENIDAE. Gen. Emmelichthys, Rich. vittata Poey, Inermia; Mem. II, p. 193, 352. —387. Este pez de 8 pulgadas: tiene dos aletas dorsales, fajas amarillas por el cuerpo. Visita en grandes manchas 6 cardú- menes nuestras costas, pero rarísimas veces. FAM. GERRIDI, Gen. Gerres, Cuv. Patao Poey, Mem, II, p. 192.—Patao, 173. | Ventrales ennegrecidas. Alcanza un pié de largo.—Los Pataos, que constituyen el género Gerres tienen el primero sub- orbitario y el preopérculo dentinculados; la segunda espina dorsal es larga y robusta, lo mismo que la segunda anal. Los números 173, 172 y 360 tienen cortas las dos primeras series de escamas debajo de la línea lateral; el núm. 3 tiene solamente corta la primera, y además el suborbitario es entero.—La car- ne de las especies de esta familia (Pataos y Moharras) es de un gusto exquisito, principalmente frita. Species dubia, an Gerres Brasilianus Cuv.? Vide Poey, Repert. I, p. 315.—Patao, 360. Las espinas 2? dorsal y 2? anal son más largas que cn 173, y más cortas que en 172. Las ventrales son anaranjadas. Al- Canza un pié de longitud. A. 3, 8. Laespecie más cercana es el 7. Brasilianus Cuv. Hist. des Poiss. VI, p. 459; y diría que es la misma, si habiendo podido comparar los individuos cuba- nos con los del Brasil, hubiera hallado el mismo número de series de cortas escamas debajo de la línea lateral, carácter constante mencionado en la especie primera. Alcanza un pié de largo. 321 Species dubia, an Gerres Plumieri Cuv.?—Patao, 172. Se distingue por la gran longitud de sus espinas 2* dorsal y 2? anal, casi tan largas como las del Gerres Plumieri en Cuv. Hist. des Poiss. VI, p. 452, tab. 167. Difiere principalmente por las dos series cortas de escamas debajo de la línea lateral, en vez de una que presenta la figura de Cuvier. D. 9, 11. Ta- maño, 9 pulgadas. Si se confirma la exactitud de la figura ci- tada, comparada con los individuos del Brasil y de Otras An- tillas, el núm. 172 formará otra especie. Species dubia, an Gerres rhombeus Cuv.? Vide Poey, Repert. I, p.316. —Patao, 3. Se distingue de los anteriores por una sola serie corta de escamas debajo de la linea lateral. Las espinas 2% dorsal y 2? anal son una longitud mediana. Las escamas son más delgadas y reflejan la luz más dividida. Los dientes son tan pequeños, que apenas se ven con lente. A. 3, 9. Aletas ventrales y anal pálidas. Crece hasta 15 pulgadas de longitud. Además el sub- orbitario es entero, lo que puede constituir un género nuevo. Por esta última circunstancia creo que el núm. 3 puede ser el Gerres rhombeus Cuv. Hist. des Poiss. p. 459. Con todo, los individuos de Cuvier son más cortos, puesto que la altura en- tra en la longitud total dos veces y media, en el núm. 3 tres veces ; la pectoral es casi el tercio de dicha longitud, en el núm. 3 la cuarta parte. Compárese con el tipo de Paris, de 7 pulga- das. Gen. Diapterus, Ranz. Species dubia, an Diapterus aprion ex Cu v.? Vide Poey, Rep. I, p- 316.—Moharra de casta, 172. Esta especie es comun, y alcanza un pié de largo. Como todas las de este género, tiene el suborbitario y el preopérculo enteros; las espinas 2? y 2? anal son endebles y de medina longitud. A este género corresponde como sinónimo el Euci- nostomus B. et Grd. La generalidad de los individuos de esta especie (que tal vez serán los machos) tienen el cuerpo bastan - te prolongado, puesto que, estudiando un individuo de 9 pul- 322 gadas, la altura entra tres veces y dos tercios en la longitud total; la 2% espina dorsal entra dos veces en la altura del cuer- po, y la 2? anal entra tres veces. Tiene seis fajas negras ver” ticales á los lados del tronco, más ó menos pronunciadas; las ventrales son amarillas. La bifurcacion posterior de la vejiga es muy corta.—En el Gerres aprion Cuv. Hist. des Poiss. VI, _ p- 461, la altura, segun el autor, entra de tres á tres veces y | media en la longitud total, (no dala medida con respecto al individuo de la Martinica de 10 pulgadas, que ha tenido prin- cipalmente á la vista); no se mencionan las fajas verticales, pero una nota manucrista del Sr. Guichenot me enseña que en el Museo de Paris, hay individuos con fajas y sin ellas; la ve- jiga natatoria tiene apéndices largos de biturcacion; la 2? espi- na dorsal es más corta, puesto que entra algo menos de tres ve- ces en la altura del cuerpo: y tambien la 2% anal, que entra cuatro veces; nada se dice del color de las ventrales. En cuan- to al Gerres zebra M. et. Tr. in Schomh. Barbados, núm. 31, la altura entra tres veces en la longitud total; ia 22 espina dor- sal entra dos veces y tercio en la altura del cuerpo, la 2? anal casi tres veces; tiene fajas verticales. El Sr. Peters me ha es- erito que el original depositado en Berlin es de 107 mil. de lar- go, y que tiene la punta de las ventrales ennegrecida. Habien- do comparado un individuo jóven de la Habana con el citado Zebra, no le he encontrado diferencias notables. Por otra par- te, la relacion anterior demuestra que el Gerres Zebra es más próximo del Gerres aprion que mi núm. 172. Por consiguiente, al referir con duda al G. aprion mi núm. 172, pongo en la si- nonimia el Gerres Zebra de Miller y Troschel. Species dubia.—Moharra, 142. Los individuos que llenan este número son más cortos que 172, y tienen las espinas aun más cortas: no he averigua- do todavia si es una diferencia sexual. Corresponde al verda- dero Gerres Zebra M. et Tr. que he puesto en la sinonimia del Gerres aprion Cuv. Véase la especie anterior. 323 gula Cuv. Gerres; Hist, des Poiss. VI, p, 454. Vide Poey, Re pert. 1. p. 116.-—Martinica (Cuv.)—Moharra de ley, 189. Esta especie no crece arriba de siete pulgadas; la que describo es de 175 mil. El cuerpo es prolongado, puesto que la altura entra un poco más de tres veces en la longitud, con- tando desde la parte anterior de la cabeza, excluyendo el pre- maxilar, hasta la terminacion de la linea lateral; la 2% espina dorsal hace poco menos de la mitad de la altura; la 2? espina anal es de la mitad más corta. La aleta dorsal es bastante es- cotada, porque el último radio espinoso tendrá de alto el diá- metro de la pupila, y el primer radio blando es dos veces y me- dio dicha altura. Aletas pálidas, apenas lavadas de amarilloso ; punta anterior de la dorsal ennegrecida. No tiene fajas verti- cales.—A esta especie refiere el G. aprion Cuv. (nec. typus) el Sr. Gúnther en su catálogo, IV, p. 255. Species dubia.—Moharra, 713. Si no hubiera visto Moharras de casta, (núm. 157, 242) de cuerpo más 6 menos prolongado, no vacilaría en hacer una especie nueva de mi núm. 713, que difiere de la especie ante- rior por más corto; puesto que en un individuo de 140 mil. la altura del cuerpo entra dos veces'y seis séptimos en la longitud total, excluyendo el premaxilar; mientras que en el Diapterus gula entra tres veces y seis séptimos. Las espinas dorsales y anales son un poco más cortas. Es probablemente el tipo que el Sr. Gúnther, Catal. IV, p. 255, llama Gerres gula Cuv. (nec. typus), el cual dice hallarse en Santo Domingo, Jamaica y Bahía. FAM. PIMELEPTERIDI, Gen. Pimelepterus, Lac. Boseii Lac. Poiss. IV, p. 429, 430. Poey, Repert. I, p. 318.— Altántico, Estados-Unidos (Cuv.) —Chopa blanca, 304. Alcanza dos piés de largo, lo mismo que la especie que sigue. Cuerpo ovalado; dientes cortantes, régimen herbívoro. Color uniforme blanco aplomado; una faja plateada 4 lo largo del cachete, la cual desaparece en la piel seca. 324 flavolineatus Posy, Repert. 1, p. 319.—Chopa amarilla, 371 Las series longitudinales de escamas blancas alternan con las amarillas : carácter visible en lo fresco. Species dubia.—Chopa, 307. No doy nombre á este pez, porque puede ser un jóven de una de las dos especies anteriores. Longitud, 75 mil. Color pardo-oscuro, tronco cubierto de manchas claras redondas del tamaño de la mitad del ojo. Tiene la faja plateada suborbita- ria. He notado en un individuo vivo del P. Boscú, pesando 8 libras, el tronco sembrado de manchas blanquecinas del tamaño de una avellana, 4la distancia de 2 pulgadas, irregularmente. FAM. LOBOTIDI, tien, Lobotes, Cuv. Surinamensis B1l.{Holocentrus ; Ichth. tab. 243. Véase una lar- ga sinonimia en Giinther, Cat. I, p. 338,—Brasil, (Cuv.); América bo- real (Gill); surinam, Ceylan, Bengala, Molucas, China, (Gthr.) —Vla- jaca de la mar, 428. Crece hasta 600 mil. de largo: su figura se aproxima á la de una Viajaca. D. 12, 15; A. 3, 11. FAM. SCIAENIDAE. Gen. Bairdiella, Gill ronchus Cuv. Corvina; Poiss. V. p. 107.—Santo Domingo, Su- rinam, Maracaibo (Cuv.); Bahía, Jamaica (Gthr.)—Corvina, 16. Dorsal muy escotada, dos espinas anales, caudal angulo- sa; uno de los dos dientecillos del preopérculo mira hácia de- lante; una foseta bajo de la sínfisis, y de cada lado dos poros; no hay barbillas. Es pez de diez pulgadas. | Gen. Johnius, Bl. Batabanus Poey, Mem. II, p. 184.—Corvina, 85. Dos espinas anales, la segunda endeble ; caudal reaondea- da; líneas oscuras longitudinales. 325 Gen. Odontoscion, Gill dentex Cuv. Corvina; Poiss. V, p. 139, tab. 109.—Santo 1ó: mingo (Cuy.), Jamaica (Gthr.)—Corvina, 399. Dientes apartados, desiguales; mancha negra braquial. Gen. Micrepogon, Cuv. undulatus L. Perca; Syst. p. 483. Bodianus costatus Mich. Umbrina Fournieri Desm. Sciaena opercularis Q. et G. Micropogon lineatus Cuv. Poiss. V, p. 215, tab. 119. M. argenteus Cuv.—Puerto- Rico Rio Janeiro, (Cuv.), Jamaica, Surinam, Guatemala (Gthr.)— Verrugato, 38. Debe su nombre 4 unas barbillas muy cortas de su mandi- bula inferior. Caudal angulosa, segunda espina anal endeble, dos dentículos más fuertes en el ángulo preopercular, líneas oscuras oblicuas por el cuerpo. Gen. Eques, Bl. \ punctatus Bl. Schn. Syst. p. 106, tab. 3, f. 2. Serrana, Parra, tab. 2, f. inferior.—Martinica (Cuv.), Jamaica (Gthr.)— Vaqueta, 90. Pez no comun, de nueve pulgadas. Primera dorsal muy alta, fajas negras longitudinales; aletas verticales. lanceolatus L. Chaetodon ; Syst. p. 466. Eques americanus Bl. Ichth. tab. 347, f. 1.—Serrana, Parra, tab. 2, f. superior. ques baltea- tus Cuv. Poiss. V, p.165.— Martinica y otras Antillas (Cuv.)—Va- queta, 239. Sus fajas negras y oblicuas son bordadas de blanco. Ale- tas sin puntas blancas. acuminatus Bl. Schn. Gramnistes; Syst. p. 184. E. lineatus Cuv. Poiss. V, p. 169.—Brasil (Cuv.)—Vaqueta, 331. Todas sus líneas son delgadas y longitudinales. FAM. CICHLOIDI. Gen. Nandopsis, Gill tetracanthus Cuv. Centrachus; Poiss. VII, p. 460. Chromis fusco-maculata Guich. in Sagra p. 185, tab. 2, f 3.—Viajaca, 8l. Pez de agua dulce: véase la historia en este Repertorio I, p. 271. 42 326 FAM. POMACENTRIDI. Gen. Pomacentrus, Lac. otophorus Poey, Mem. IT, p. 188.—Chopa, 454. Las Chopas de esta familia son distintas de las que llevan el mismo nombre vulgar en el género Pimelepterus; bien que se parezcan en la forma. El hueso faríngeo inferior es de una sola pieza. Son peces pequeños que abundan en la orilla del mar, á veces en las pocetas de los arrecifes; y suelen tener bellos co- lores. La línea lateral termina al fin de lá aleta dorsal, que es única, aumentando de altura insensiblemente; la cola es bifur- cada, las escamas ciliadas en número de 30 á lo largo del tron- co; los números dan D. 12, 14-15; A. 2, 12-14. El preopérculo es denticulado. Boca pequeña, terminando el maxilar ordina- riamente bajo el borde anterior de la órbita, espinas opercu- lares muy cortas. La edad trae algunas diferencias, por ejem- plo, las denticulaciones del suborbitario, y la obliteracion «de una mancha ocular que suele presentarse en la porcion blanda de la aleta dorsal; pero hay otros caracteres que subsisten, porque comparando los pequeños individuos de una misma edad, comprendemos que forman distintas especies, y que to- dos no se refunden en los mayores. Asi es que un individuo del núm. 586 de 70 mil. no ofrece transiciones á otro de 85 mil.; ni un 569 de 30 mil. á otro de 48; ni un 731 de 20 mil. á otro de 40; vi un 587 dé 65 mil. á otro de 95.—La especie presente lleva una mancha negra en la parte superior del opércu- lo, otra en el tronco braquial; la punta de las aletas vertica- les es anaranjada: fondo general pardo oscuro. Longitud, 125 milímetros. | xanthuras Poey, Mem. II, p. 190.—Chopa, 481. Pectorales y ventrales anaranjadas, lo mismo que la cola : parte del (tronco y la aleta) y la punta de las aletas medianas verticales. Hay un punto negro en la base superior del tronco braquial. Las escamas tienen el borde más oscuro, formando en el tronco líneas verticales, como en 586. Long. 108 mil, 397 partitus Poey.—Chopa, 702. Long. 75 mil. Altura contenida tres veces y Abadia en la longitud total. Color pardo-oscuro, la mitad posterior del tron- co amarillosa, lo mismo que el borde interno de la punta de la aleta dorsal y de la anal; la caudal es tambien amarillosa con el borde posterior azuloso; la pectoral es anaranjada, menos en la base; lo demás de las aletas oscuro. En un individuo de 68 mil. la lmea divisoria empieza en la mitad de la anal y acaba en el último radio espinoso dorsal, quedando toda la parte blan- da amarillosa. Species dubia.—Chopa, 586. Long. 87 mil. Altura, 24 y algo más en la longitud total; ojo, 33 en la cabeza, distando 1 diám. de la extremidad ros- tral; denticulaciones del preopérculo bien pronunciadas, finí- simas en el suborbitario, que parece entero en los jóvenes. Ne- gro-azul; el tronco presenta la escama de este color y sus bor- des negros; lo que forma líneas negras verticales más visibles que en ninguna otra especie; mancha negra en la parte supe- rior de la base braquial; hay puntos de azul celeste á los la- dos de la cabeza y sobre la base de la aleta anal.—En un jó- ven de 70 mil. hay sobre la parte blanda de la dorsal una man- cha negra bordada de azul.—Deseo compararlo con un ejem- plar natural del P. atrocyaneus, que tengo en dibujo, y del cual difiere por la altura principalmente. atrocyaneus Poey, Mem. IT, p. 190.—Chopa, 392. Negro azuloso, puntos azules en la cabeza, lólulo superior caudal un poco amarilloso. La altura entra más de tres veces en la longitud, que es de 100 milímetros. Species dubia.—Chopa, 444. Próximo 4 P. atrocyaneus. Difiere por una mancha ocular de la aleta blanda dorsal, puntos azules más numerosos, maxi- lar terminando en la vertical que baja del borde anterior de la pupila. Long. 53 milímetros. analis'Poey.—Chopa, 587. 328 Long. 95 mil. Altura 2% en la longitud ; ojo, 2% en la ca- beza, distante 1 diám. de la extremidad rostral; espina inferior opercular bien visible; preopérculo bien denticulado, suborbi- tario con denticulaciones. Color pardo-oscuro, puntos de azul celeste á los lados de la cabeza, algunos en el tronco, muchos en las aletas medianas verticales; la punta de la dorsal y toda la caudal pardo amarillosas; anal negruzca; las otras aletas la- vadas de negro; un punto blanco en la base del radio anal. Species dubia.—Chopa, 673. Long. 53 mil. Acaso jóven de P. analis, de quien difiere por una bella mancha ocular de la aleta blanda dorsal. caudalis, Poey.—Chopa, 569, | Long. 48 mil. Pardo-oscuro; caudal y mitad posterior de las otras verticales, pardo-amarillo; puntos de azul celeste 4 los lados de la cabeza y en la parte anterior del tronco; tiene la mancha ocular de la aleta dorsal, con iris azul celeste, y otra mancha igual, un par sobre el tronco caudal, en lo cual di- fiere del núm. 673. Species dubia.—Chopa, 731. Long. 20 mil. y otro de 40; tal vez jóvenes del P. atrocya- neus. Pardo oscuro, tirando 4 azul sobre la cabeza y nuca. Una línea azul celeste pasa por encima del borde orbitario superior y corre álo largo del lomo; otra línea paralela parte de la par- te superior del ojo; otra corta, de la parte inferior; hay puntos azules en medio de estas líneas. Lleva en la aleta dorsal, en el lugar de costumbre, la mancha ocular (negra bordada de azul). Species dubia.—Chopa, 54.8. _ Long. 42 mil. jóven tal vez de 673. Cuerpo A El ale pardo-oscuro de la cabeza y del lomo y tambien de la mitad anterior de la dorsal pasa insensiblemente 4 pardo-ama- rilloso en todo lo demas, luego 4 anaranjada, siendo este color el de la cola. dorso punicaus, Pocy.—Chopa, 496. Long. 40 mil. Cuerpo oblongado. Color negruzco, que en - 329 vida del animal luce en el agua de un bello azul; la cola tira á amarilla; lleva la mancha ocular en la aleta dorsal. Debe su nombre específico á que la parte superior y anterior del dorso y de la cabeza es rojo, lo mismo que la parte correspondiente de la dorsal. Gen. Microspathodon, Gthr. ehrysurus Cuv. Glyphidodon; Poiss. V, p. 476. Pomacentrus denegatus Poey, Mem. II, p. 190,—Santhomas (Cuv.)—Chopa, 391. Pardo oscuro, cubierto de puntos de azul celeste, caudal anaranjada. Este género presenta el preopérculo no denticula- do, y dientes finos, movibles. Gen. Giyphidodon ex Forsk. saxatilis L. Chaetodon; Syst. Nat. p. 466. Ch. marginatus Bl. Ch. Mauritii Bl. Ch, Sargoides Lac.—Cabo Verde, Ascension, Santo Domingo, Brasil (Cuv.)—Pintano, 370. Comprimido, corto; cinco fajas verticales de un pardo-ver- doso, alternando con otras tantas amarillas; estas palidecen en la parte inferior; dientes bífidos. Son peces de 6 á 7 pulgadas de longitud. rudis Poey, Mem. IT, p. 291.—Pintano, 425. Difiere del anterior por el hocico más prolongado; esca- mas mayores, las de la línea lateral sin ramificaciones: las fa- jas verticales amarillas más apagadas y más angostas, pues tie- ne una faja más oscura en el tronco. Species dubia.—Pintano, 730. Long. 40 mil. Presumo que es el jóven del G. rudis, por el número de fajas oscuras: estas se marcan más en la extre- midad superior, y son oblicuas de adelante atrás. Los jóvenes del saxatilis tienen fajas verticales, y no difieren de los indi- viduos grandes. . Gen. Furcaria, Poey puncta Poey, Mem. II, p. 195. Heliases multilineatus Guich in 330 7 Sagra, p. 184, tab. 2, f. 2. De prioritate nominis, vide Poey Repert. II, p. 153. —Chopa, 209. El género Chromis de Cuv. (Reino nico pasó á ser He- liases en su Historia de los Peces:.es muy próximo 4 mi Fur- caria, salvo que este tiene siete radios branquióstegos; bien que algunas veces no sele cuenten más que seis. Dientes có- nicos, acompañados interiormente de dientes cortos.—Son pe--: ces de cinco pulgadas, de forma elegante y caudal bien bifur- cada. La especie actual lleva un punto rojo bien característico detrás de la aleta dorsal. cyanea Poey, Mem. II, p. 196, tab. 14, f. 4; tab. 13, f 21, 22. —Chopa, 460. Azul de Prusia; la caudal es pálida, sus bordes superior é inferlor oscuros. FAM. MALACANTHINI, Gen. Malacanthus, Cuv. x Plumieri Bl. Coryphaena; Icht. tab. 175. Sparus oblongus Bl. Schn. p. 283. Malacanthus trachinus Val. in Cuv. R. a. ilustré, tab. 90, f. 3. Parra, tab. 13, f. 1.—Brasil, Martinica, Haiti (Cuv.); Jamai- ca (Gthr.) —Matejuelo blanco, 26. Pez de poca cuenta. Cuerpo prolongado; una sola Mbrsal, caudal escotada con puntos más largos en el macho. Gen. Caulolatilus, Gul , eyanops Poey, Repert. I, p. 312 —Tamhba, 412. Préximo’al C. chrysops de C. V. Pez de 12 pulgadas, ra: ro. El aspecto lo aproxima á los Dorados. La dorsal tiene po- cos radios espinosos, y la membrana que los sostiene es en par- te anaranjada. | FAM. LABRIDI, Gen. Lachnolaemus, ex Cuv. , Caninus Val. Poiss. XII, p. 288. Parra, tab. 3, f. 2,—Martinica, 331 San Bartolomé, Santhomas, Puerto-Rico, Haití, (Val.); Jamaica, Mé- jico, Puerto Cabello (Gthr.)—Perro, 91. Creo con el Sr. Gúnther que las cinco especies del Sr. Valenciennes, nombradas aigula, dux, suallus, caninus, psit- taeus son variedades de una sola, la cual pudiera corresponder al Labrus falcatus de Linué, si este autor no dijera que los cinco primeros radios dorsales son filamentosos (en vez de tres), y no trajera estos números D. 7, 27, que segun nuestro modo de anotar corresponden á 7, 20; cuando en realidad debiera ser 14, 11; los tres primeros prolongados en largos filamentos blandos y comprimidos. Los L. aigula y dux pudieran refe- rirse al falcatus, si fuera verdad que tienen cinco filamentos, como se dice en la Historia de los Peces p. 281; pero lo con- tradice la lámina 378, y parece contradecirlo la página 280 del texto. Este pez adquiere grandes dimensiones; los machos adultos tienen la nuca muy levantada; la boca es muy hendida, los labios desprendidos; dientes caninos bien notables. El cuer- po es comprimido ; es fácil de reconocer por los tres largos fi- lamentos de la aleta dorsal. La parte superior de la cabeza es de un pardo-rojizo más intenso que el color general del cuerpo. Al terminar la aleta dorsal hay una mancha negra. Caudal es- cotada. El macho tiene los filamentos más prolongados; los viejos machos tienen abultada la nuca, y la boca muy grande. Me complazco en describir este bello animal; porque además de sus cualidades externas, tiene la de ofrecer al gastrónomo una carne blanca, lijera, sana y de un gusto exquisito. Hrra- das preocupaciones presentadas página 9, lo tienen alejado de nuestros mercados; pero en las costas se solicita con empeño y se come sin sospecha preparado en mojo crudo. Gen, Bodianus, Bl. x rufus L. Labrus; Syst. p. 475. Bodianus Bl. tab. 223. Lutjanug Verres Bl: tab. 255, Sparus falcatus Bl. tab, 258. B. Blochii Lac. Harpe caeruleo-aureus Lac, Labrus semiruber Lac. Cossyphus Bodianus, Val. Poiss. XIII, p. 103. Parra, tab. 3, f. 1, Vide Poey, Repert. le p. 369.—Rio Janeiro, Santa Elenái Sanillamas, Haití, Puerto- Rico (Val.); Jamaica (Gthr. )—Perro colorado, 162. 332 El cuerpo amarillo anaranjado, con el lomo de un rojo morado algo intenso. Los dientes son como en la especie que precede. pulchellus Poey, Cossyphus; Mem, IT, p. 208. —419, Notable por sus bellos colores rojos y amarillos; la pecto- ral tiene una mancha negra en su extremidad. Species dubia. —658. | Lo pongo en los dudosos por su corta magnitud, 60 milí- metros. Caudal redonda. Aceitunado, dos fajas pálidas longi- tudinales. D. 9, 9; A. 3, 10. Linea lateral interrumpida. Species dubia. —610. Longitud, 40 mil. Pardo-rojizo; fajas oscuras sobre el tronco y aletas verticales, D. 9,10; A. 3, 9. Caudal redonda. Gen. Decodon, Gthr. - x puellaris Poey, Cossyphus; Mem. II, p. 210. — 385, Crece poco. Tiene escamas en la cabeza, y no en las aletas verticales. Cuerpo cubierto de puntos amarillos pálidos. Gen. Clepticus, Cuv. «genizarra Val. Poiss. XIII, p. 267, tab. 377. Parra, tab. 21, f. 1. Vide Pooy, Repert. I, p. 370.—Martinica, (Val.), Jamaica (Gthr.)—Rabirubia genizara, 156. Hermoso color morado; boca muy pequeña. Species dubia. —159. Pecesillo de agua salada. Long. 25 mil. Altura contenida 8 veces en la longitud; una sola dorsal, caudal bifurcada. Una faja amarilla 4 lo largo del cuerpo; una mancha ocular en la extremidad posterior de la dorsal. Gen. Julis, Cuv. Gillianus Poey, Mem, II, p. 214.—Doncella, 445. Las Doncellas son peces de cuerpo prolongado, una sola . dorsal y dientes caninos; no tienen escamas en la cabeza. En 335 el presente género las espinas dorsales son ocho. Esta especie, de 44 pulgadas, es de un azul intenso en su mitad anterior, verdoso en la posterior; una faja vertical de azul claro sobre el tronco interrumpe el fondo anterior.—En la descripcion de esta especie dada en mis Memorias, olvidé decir que la parte anterior de la dorsal es de un color más oscuro, y toda la orilla superior clara, la extremidad de la pectoral oscura. Resulta que concuerda casi exactamente con el Julis detersor de Va- lenciennes, Poiss XIII, p. 408, de la Martinica y de Santo Do- mingo; pero la última difiere, segun la descripcion del autor, por la porcion espinosa de la dorsal cubierta de escamas, y por el color uniforme de la parte anterior del cuerpo.—El J. Gil- lianus ofrece variedades: la caudal tiene lóbulos más ó menos prolongados; los de tres á cuatro pulgadas presentan una faja obliterada 4 lo largo de la línea lateral; la misma faja vertical — de azul claro se oblitera alguna vez: caracteres intermedios con la especie que sigue. Species dubia.—Doncella, 464. Pudiera ser el joven de la especie anterior. Long. 3 pul- gadas. Difiere por el vientre rosado, lo mismo que la parte. in- ferior de la cabeza; los costados y el dorso son en toda la lon- gitud del cuerpo de un verde intenso; á lo largo de la línea la- teral, hay una faja verde-claro ancha y bien pronunciada; las aletas son las mismas; caudal trunca, bordes externos oscuros. Species dubia.—PBoncella, 662. Long. 23 pulgadas. Demasiado jóven para darle nombre. Lomo anaranjado, vientre pajizo; faja morada longitudinal, des- de la extremidad del rostro, pasando 4 rojo delante de la órbi- ta; una fajita rosada á los lados del vientre; dos puntos rojos debajo de la mandíbula inferior, y otro en el tronco braquial; iris rojo. Dorsal y anal rojas, un rasgo oscuro sobre el radio tercero de la porcion blanda dorsal, extendiéndose 4 la mem- brana de cada lado; las otrasaletas pálidas. Caudal redondeada. Género Julis? Quedan aun dos especies próximas, que no merecen una descripcion particular. 43 334 Gen. Choerojulís, Gill éyanostigma, Val. Julis; Poiss. XUIT, p. 391. Julis Patatus Val. Idem p, 398, y J. Principis Val. p. 402. Parra, t. 37, f. 1.—Mar- tiniea (Val.), Jamaica(Gthr.)—Doneella, 11. Tenemos muchas especies de Doncellas; todas de cuerpo prolongado, algo comprimido, adornado de bonitos colores, caudal ordinariamente redondeada: tienen pocas pulgadas de longitud, salvo la especie actual, que aleanza un pié de largo. Los dientes son caninos por delante y en el ángulo de la boca; espinas dorsales, nueve. Esta tiene fajas azules en la cabeza y puntos azules en las escamas. internasalis Poey, Julis; Mem. II, p. 421.—Doncella, 25 7 Próxima al dimidiatus. Verde, con una faja ancha mora- da, longitudinal; otra en la frente. caudalis Poey, Julis: Mem. II, p. 213.—Doncella, 276. Verde, con fajas azules en la cabeza y puntos redondos azules en el tronco y en la dorsal; caudal con dos prontos; la superior más larga. einetus Poey, Mem. II, p. 211, tab. 13,f. 19.—Doneella, 338. Partido en dos mitades por una faja vertical oscura; la an- terior verdosa, la posterior sanguínea, la base de la dorsal blan- da y de la anal es roja con rasgos negros: los hay verticales en en la caudal. ruptus Poey, Mem. II, p. 212; tab, 13. f. 20.—Doncella, 275. Difiere principalmente de la especie anterior por los nu- merosos puntos negros que lleva sobre la cabeza y la nuca. Los rasgos caudales son más simples. Species dubia.—Doncella, 585. Esta especie y las dos anteriores, ofrecen algunas transi- ciones. La region dorsal de la parte anterior del tronco notie-. ne el color oscuro que presenta la parte dorsal posterior; la aleta dorsal luce en el aguardiente de un bello color oscuro con fajas pardas verticales; la anal parece haber sido rojiza aun- 335 | que en el licor luzca amarillosa, con un ribete azuloso y algu- nos rasgos entre los últimos radios: la caudal tiene fajas verti- cales simples sobre un fondo más oscuro, verdoso. Tiene pun- tos negros sobre la cabeza. bivittatus Bl. Labrus; Icht. tab. 284, f. 1. Labrax psittaculus Lac. Vide Val. Poiss. XIII, p, 387.—Martinica (Val.), Jamaica (Gthr.) —Doncella, 442. Fajas rojas en la cabeza, un punto ocular en el opérculo; caudal con fajitas oblicuas. humeralis Poey, Julis; Mem. II, p. 212.—Doneella, 397. Dos fajas oscuras longitudinales; la superior interrumpida encima de la pectoral; fajitas caudales oblicuas; hocico corto, ojo pequeño y alto. Species dubia, an crotaphus Cuv.?—Doncella, 267. El Julis crotaphus se halla nombrado por Cuvier en el Reino animal, y por Valenciennes en la Historia de los Peces, tomo XIII, p. 395, procedente del Brasil. La mancha azul postorbitaria y las fajas oblicuas de la aleta caudal bastarán para aplicar este nombre á los individuos cubanos. Si no hubie- ra discordancia en el color de la dorsal y la anal, como [sucede en la especie que sigue. La presente tiene de largo 110 mil. El color general es verde, y tiene tras del ojo una mancha azul de Prusia, á veces bordada de azul celeste; suele tener otras líneas azules sinuosas en la cabeza y en la region braquial. La dorsal es verde, orilla roja-carmin, lo mismo que algunos rasgos de la base; la anal es verde, con la base y la orilla car- min; la caudal, es redondeada: tiene una faja longitudinal roja sobre un fondo anaranjado; los dos ángulos son rojos divididos longitudinalmente por una línea azul; la parte media poste- rior es verticalmente más ó menos enrojecida. Species dubia.—Donvella, 512. Difiere del anterior por el color de las aletas medianas ver- ticales: la dorsal es verde, orilla rosada, último ribete azul; la anal es amarilla, con una faja longitudinal carmin, formando todo tres fojas de igual anchura, y el último ribete azul. 336 pictus Poey, Julis; Mem. II p. 214.—Doncella, 485. Fajas longitudinales en la cabeza y en la aleta anal; las de la caudal, que es trunca, empiezan oblicuamente, y terminan horizontales. maculipinnis M. et Tr., Julis; in Schomb. Hist. of Barb. p. 674.—Barbada (Schomb.)—Doncella, 659. Faja morada longitudinal, otras longitudinales y transver- sas en la cabeza: dos manchas negras en medio de la dorsal espinosa. ten. Ayrichthys, Cuv. vermiculatus Poey, Mem. II, p. 215; Rep. II, p. 238.—154. Es más comprimido que las Doncellas, perfil de la cabeza obtuso, muchas fajitas azules en los cachetes; una mancha azul celeste en cada escama. : modestus Poey, Repert. Il, p. 238.—690. Menor número de fajitas en la eabeza, escamas sin mancha azul, iris rojo, caudal trunca. Species dubia.—689. | Pongo este número á dos individuos de Matanzas, uno de 127 mil. otro de 110, que tengo en aguardiente; y en este es- tado no le ha quedado al tronco más señales que un espacio blanco que parece peritoneal. Tiene fajitas en la cabeza, una manchita en cada escama, y rasgos en la aleta dorsal. FAM. SCARIDI. Gen. Scarus, Gron. Catesbaei Lac. IV, p. 16. Poey, Repert. I, p. 372.—Sto. Do- mingo (Catesby.)—Loro, 432. Bello animal: crece bastante. Color general azul; la cabe- za tiene tres fajas rojas, á saber: una encima, otra tras de la boca, otra tras del ojo: tambien lo hermosean los colores del borde opercular y de la cola.—Los peces de esta familia son notables por sus mandíbulas compuestas de cuatro piezas, dos = | 337 arriba y dos abajo; y por los huesos taríngeos, que ejercen una poderosa masticacion; los inferiores en una sola pieza. D. 9, 10; A. 3, 9. Escamas longitudinales, 25. Los peces de este género tienen el hueso faringeo inferior más ancho que largo, los superiores con tres filas de dientes ; narices anteriores tubulosas, espinas dorsales punzantes, una sola serie de escamas suborbitarias ; los arbúsculos de la línea lateral ordinariamente poco ramosos: labios dobles en totali- dad; la mandíbula inferior adelantada.—He observado que casi todas las especies tienen en cada mandíbula superior, sobre el borde de la sutura, una ó dos espinitas qne se cruzan con las del hueso opuesto : lo que no sucede en el género Pseu- do-Scarus. miniofrenatus Pocy, Scarus; Mem. IL, p. 379,393; Repert. I, x p. 374, IT, p.164. Sc. aurofrenatus Val Poiss. XLV, p. 191.—Sto. Do- mingo (Val.); Jamaica, Trinidad (Gthr).—Vieja, 365. Bella especie, notable por la faja bermellon suborbitaria ; el espacio post-humeral amarillo manchado de negro (cardc- ter omitido por el Sr. Valenciennes); la extremidad caudal pálida, con dos puntas bien negras. Abildgaardii Sl. Sparus; Ichth. tab. 259. Sparus auroruber hac. Vide Val Poiss. XIV, p. 175; Poey,.-Repert. I) p. 371) 17; p. 162.—Sta. Cruz (Bl); Martinica, Brasil (Val.); Puerto-Cabello Gthr).—Vieja, 427. Dorso pardo-rojizo, vientre bermellon. El borde delopércu- lo y el dela membrana opercular se distinguen por su color negro. lateralis Poey, Mem. II, p. 219. Parra, tab. 28, f. 3. Se. Chlo- ris Bl. Schn. p. 289; chrysopterus p. 286, tab. 57. Vide Poey, Re- pert. I, p. 373, 375, IL, p. 162 —Santhomas (Val.)—Vieja, 462. Azul, una fajita longitudinal más intensa 4 lo largo del tronco, aleta caudal roja, bordada de azul; una mancha negra en la base de la pectoral; cinco puntas 4 cada lado de la man- díbula superior, y una delantera. braquialis Poey, Mem. II, p. 345.—Vieja, 607. Tiene una mancha negra en el tronco braquial. Color ge- x 338 neral aceitunado : custados del vientre, amarillos, más abajo azul. Caudal con centro rojo, borde posterior azul; las otras aletas verticales son rojizas. No hay puntas en la mandíbula superior. y Squalidus ees Mem. II, p. 218.—Vieja mugre, 463. Rosado sucio; una mancha negra sobre el tronco bra- quial ; aletas verticales rojizas; caudal escotada con los bordes superior é inferior manchados de pardo-oscuro.—Tiene rasgos circulares á los lados del hocico. Las mandíbulas superiores, lisas, no presentan la cabeza de los dientes que la componen, crenulaciones del borde muy finas; las inferiores tienen el grano gordo, lo mismo que las crenulaciones. Y comparado el individuo descrito en mis Memorias, de 260 mil. con otro de 324, encuentro notables diferencias en la fisonomía de la cabeza: en el último el ojo es más pequeño, el rostro parece haberse alargado, la boca ha bajado, hallándose el ángulo de la comisura muy apartado del ojo; las puntas de la caudal for- man la tercera parte de la longitud de esta aleta; las escamas de la línea lateral llevan tres ramos ramificados sin tallo prin- cipal, las escamas del pecho tienen sobre un fondo rosado toda la base de un rojo más intenso, formando manchas que se repiten debajo de la cabeza. El fondo de las aletas es rojizo, tirando á amarilloso sobre la pectoral, que no tiene las manchas indica- das en mis Memorias : véanse allí los otros caracteres. Doy es- tos pormenores, y completaré algunas descripciones de mis Memorias, para distinguir entre sí esta y las cinco especies que siguen, y al mismo tiempo compararlas con dos especies que no he visto y que el Sr. Valenciennes denomina rubripin- nis y frondosus, y de los cuales dá los caracteres siguientes: 1° Sc. rubripinnis Val. Poiss. XIV, p. 199, 10 pulgadas, en aguardiente. Altura 34 en la longitud; cabeza cerca de 4; frente convexa delante del ojo; poros en la frente y en el ho- cico ; vénulas en el cachete y en las sienes; superficie de las mandíbulas casi lisas; escamas de la línea lateral con 4 á 5 ramos sin ramúsculos; caudal trunca, color general oliváceo, más oscuro en el Goa y rosado en el vientre y pecho; dorsal 339 gris-olivácea, radios con puntos oscuros; ventral y anal de uti rojo hermoso; caudal cenicienta, marmoreada hácia la base de un cenizo más intenso. 22 Sc. frondosus Val. Poiss. XIV, p. 204, 748 pulgadas, piel seca. Mandibulas sin puntas, la su- perior lisa, crenulaciones finas, la inferior granosa; caudal algo escotada; línea lateral con tallo oculto, 6 á 8 ramos la mayor parte indivisos, abiertos en abanico sobre toda la superficie ; perfil bajo. No tiene manchas en la caudal; la pectoral y la ventral parecen amarillosas; y el color general es gris-verdoso con tintes pardo Oscuros que parecen proceder de una mancha en cada escama ó fajas transversas. Segun las notas de Chlo- ris, el dorso es morado, los costados amarillosos, el vientre rosado; una mancha rosada en cada escama; aletas rojas lava- das de morado, excepto la pectoral, que es olivácea. Xx truncatus Poey.—Vieja, 393. Ordinariamente los Escaros tienen la caudal trunca en la edad jóven, y escotada en la adulta; pero esta especie la tiene trunca, salvo dos puntas muy pequeñas, en un individuo de 334 mil. que es el que describo, y con lo cual se distingue, entre otros caracteres, de la especie que procede. La frente tiene una eminencia anteorbitaria. La altura está 34 en la longitud; la cabeza 4 veces. El ojo es alto contenido 54 en la cabeza; 4 2 2 diámetros de la extremidad rostral, 4 2 diam. del ángulo bucal. Hay poros encima de la cabeza, y vénulas “suborbitarias. Las mandíbulas no tienen puntas : la inferior es- tá algo más adelantada que la superior, y tiene el grano más pronunciado. Las escamas no tienen visibles las estrías; las de la línea lateral llevan 3 4 4 ramos ramificados, partiendo de la base. Color oliváceo, faja transversa amarilla bajo de la boca; dorsal olivácea, y en parte nebulosa con puntos oscuros sobre los radios blandos; anal rojiza y nebulosa, ventral ro- sada, pectoral de un amarillo sucio; la ventral tiene puntos ro- jos y blancos, la pectoral tiene puntos pálidos con una mancha pardo-rojiza, poco limitada en la parte superior de la base. La caudal es olivácea, con puntos claros algo morados: lo que más la distingue es una faja vertical de pardo-amarillo claro, 340 separada del borde posterior por un fondo anaranjado. En otro ejemplar (var. b) del mismo tamaño, la caudal es olivácea, cla- ra, tirando un poco al anaranjado, con fajas irregulares de un color de oliva más intenso. La faja posterior vertical no se pronuncia. circumnotatus sei Mem. II, p. 423; Repert. L, p. 375.— Vieja, 279. Debo correjir una errata de mis Memorias: donde dice ‘‘narines sans tube extérleur fléchit vers la quene,” léase “na- rines postérieures sans tube extérieur, les antérieures avec un tube tres-petit;la ligne latérale fléchit vers la queue.”—.El perfil de la cabeza, sin ser agudo ni obtuso, presenta un semi- óvalo regular, sin eminencia ni hundimiento frontal, la boca horizontalmente colocada 4 igual distancia entre las. dos curvas. La altura está 34 en la longitud del pez; la cabeza más de 4. El ojo entra 5 veces en la cabeza, distante 2 diáme- tros de la extremidad del rostro; dista del ángulo bucal poco más de un diámetro; este ángulo cae en la vertical que baja de la nariz posterior. La membrana del preopérculo es redon- deada; hay vénulas sub y post-orbitarias; sin poros sobre la cabeza; se ven las granulaciones de las mandíbulas, principal- mente en la inferior, la superior sin puntas. Los arbúsculos de la línea lateral se componen de cuatro ramos poco ramificados, partiendo todos de la base; caudal trunca, Ó de puntas muy pequeñas. La aleta pectoral es corta, ancha y poco aguda en su punta; entra 6 veces en la longitud total. Cuerpo azul verdoso ; dorsal y anal verdosas, con puntos pardos sobre los radios articulados de la dorsal y sobre la membrana de la cau- dal; anal rojiza con nubes pardas ; pectorales y ventrales ber- mellon, con puntos claros en las últimas. No tiene la mancha negra en el tronco braquial. Debajo de la cabeza, hay espacios amarillosos. Es el individuo de mis Memorias, 240 milímetros. emarginatus, Poey.—Vieja, 657. Especie bastante parecida á la anterior, cuya descripcion seguiré en el mismo órden para expresar solamente las dife- 341 rencias.—Longitud, 185 mil. La boca es un poco más baja, y por consiguiente, algo más apartada del ojo, cuando por ra- zon de la edad debiera estar más aproximada; el lomo un po- co más levantado y el vientre menos curvo, lo que hace el as- pecto menos elegante. La membrana del preopérculo es escotada por detrás, de donde ne sacado su nombre específico; las vénulas orbitarias, menos marcadas; la parte superior ó frontal de la cabeza cubierta de escabrosidades porosas; man- díbula superior lisa; caudal trunca; la aleta pectoral entra 53 en la longitud. Las escamas superiores del dorso se alzan sobre la base de la dorsal, cuyos radios espinosos llevan en su extremo un apéndice membranoso. Cuerpo verdoso, algunas escamas salteadas cenicientas, el borde de cada escama par- duzco. Pectoral pálida, con varias series transversales y para- lelas de punticos blancos. y distinetus Poey, Mem II, p. 423; Repert. 11, f. 163. Sc. fron- dosus. Giinther (nec Valenciennes), Cat. IV, p. 210.—Vieja, 333. Sus fajas oscuras longitudinales, bien que irregularmente interrumpidas, lo distinguen de todas las especies cubanas del mismo género. La curva del vientre es pronunciada, por lo que la altura viene 4 entrar 3] en la long. total; el ojo 5 veces en la cabeza; distante cerca de dos diámetros de la extremi- dad del rostro, que es agudo: el ángulo de la boca está en la vertical que baja de la nariz anterior; caudal trunca. He en- contrado en la mandíbula superior á veces una punta, otras veces ninguna. Las escamas de la linea lateral tienen un tallo bien visible, cuya prolongacion se bifurca, y un ramo simple cortísimo en la base: este carácter lo distingue del Sc. frondo- sus de Valenciennes, además de otros caracteres diferenciales. Más se aproxima al frondosus, dado con duda por el Dr. Giin- ther, en vista de un individuo cubano, pero que me parece distinto del tipo Valencienniano. Las tres fajas descritas por el Ichthyólogo inglés son blancas; pero eslo mismo, porque considera las que alternan con las oscuras por mí descritas. El dorso es verdoso, los costados morados, el vientre rosado, y hay tres fajas longitudinales oscuras, difíciles de apreciar: la 44 342 12 corré por el dorso sin alcanzar la línea lateral; la 2% es an- cha y parte de la línea del opérculo; la 32 más angosta, á los lados del vientre. El tronco braquial tiene una mancha negra en su parte superior: hay dos manchas rojas debajo de la mandíbula inferior. Pectoral amarillosa; las otras aletas son rojas, con puntos y nubes de un bello carmin. Hay un espacio blanquecino en el tronco caudal al terminar la aleta dorsal. oxybrachius Poey.—Vieja, 708. Tengo en aguardiente un individuo de 210 milimetros, muy parecido al Sc. distinctus ; teniendo, como este, la mandí- bula superior lisa (con una pequena punta en el lado derecho,) y la inferior granosa. La línea del vientre no es tan curva; la eminencia frontal no está indicada; la altura entra cerca de tres veces y media en la longitud; la cabeza no entra 4 veces; el ojo se halla contenido 43 en la cabeza, distante 1# de la extremidad del rostro, y 1 diámetro del ángulo bucal, el cual cae en la línea de la nariz posterior. De la base de las esca- mas de la línea lateral parten 3 ramos ramificados; tiene algu- nas vénulas orbitarias. La caudal es trunca; la pectoral es no- table por su corte posterior recto, lo que hace la punta aguda, y es más larga, pues entra cerca de 5 veces en la longitud total, siendo cerca de seis en la especie anterior, donde ade- más es menos aguda y con el borde posterior convexo. Los colores, en el aguardiente, son de un pardo-morado, sin las fajas longitudinales; la base y el contorno de las escamas más oscuros; la parte inferior del cuerpo, especialmente el pecho, es amarilloso, tal vez rosado en lo vivo. Las aletas lucen amarillosas, probablemente rojizas en lo vivo: no veo en sus membranas ni en sus radios puntos ni nubarrones; la pectoral presenta en la base algunos puntos blancos muy pequeños, y el tronco no tiene la mancha negra. Difiere del frondosus por los arbúsculos menos complicados de la línea lateral. humeralis Poey, Mem. II, p. 422.—Vieja, 222. No he vuelto 4 encontrar este pez, desde que lo describj en mis Memorias. Tiene en la region axilar una mancha negra | 345 sembrada de puntos blancos. El ojo alto de mi dibujo (de acuerdo con la compresion del cráneo) indica un Scarus. lacrimosus Pvey, Mem. II, p. 422, —Vieja, 632. Notable principalmente por 4 espinas laterales y largas de la mandíbula superior, la última vuelta hácia atrás; un rasgo azul anteocular, que desaparece en el aguardiente. La mandíbula superior deja ver con evidencia las cabezas 6 pun- tas de los dientes en filas oblicuas sobrepuestas. No tiene la mancha negra braquial. Las escamas de la línea lateral dan un tallo, de donde salen 4 ramos muy ramificados. Boca ‘chica, cayendo bajo de la nariz anterior. | tae, atomarius Poey, Mem. II, p. 423.—Vieja, 201. Color rojo, vientre rosado; caudal trunca. Los lados de la cabeza están cubiertos de puntos negros. La membrana que sostienen los dos primeros radios dorsales está ennegrecida. El borde externo de la anal es azuloso. En el licor, es gris- aceitunado claro ; una línea pálida en el centro de cada esca- ma forma fajas delgadas longitudinales. Compárese con el Sc. radians Val. Poiss. XIV, p. 206; el cual parece tener las mismas mandíbulas. Species dubia, an Scarus lateralis junior? —Vieja, 680 Long. 100 mil.—Altura 33 en la longitud; la cabeza es menor que la altura, y contiene el ojo 44, el cual dista de la extremidad rostral 13. Tiene dos puntas muy notables en la mandíbula superior de cada lado: la anterior dirijida hácia delante, la posterior hacia atrás. Se ye el grano de la mandi- bula inferior; la otra es lisa. Los arbúsculos de la línea lateral son numerosos. Color aceitunado ; pectoral con el tronco azul negruzco; este mismo color en su punta, en la parte posterior de la caudal (que es trunca), en el borde de la anal y en la punta de la dorsal. La variedad b, 98 mil. tiene la altura 33 en la long. ; la cabeza es igual 4 dicha altura; el ojo, mayor» entra 43 en la cabeza, distante 14 de la extremidad rostral; la punta de la pectoral no es negra,-ni la punta dorsal. | 344 | Species dubia, an Scarus squalidus junior?—Vieja, 654. Long. 88 mil.—Altura 34 en la longitud; la cabeza es menor que dicha altura; el ojo entra 4 veces en la cabeza. No tiene puntas en la mandíbula superior, que es lisa; la inferior presenta el grano ó cabeza de los dientes. Color gris-aceituna- do; las escamas, vistas con lente, están cubiertas de puntos blancos, 4 veces más en algunas escamas salteadas. Se ven fa - jas aceitunadas longitudinales, qué pasan por el entrecruza- miento de las escamas. Las aletas, en el aguardiente, lucen amarillosas, y parecen haber sido rojizas, con rasgos en las verticales: la caudal es trunca. La escama que termina el opérculo es aceitunada. No tiene mancha braquial. Species dubia an Scarus distintus junior?—Vieja, 670. Long. 78 mil.—Caudal trunca. Aceitunado, rasgos oscu- ros en las aletas verticales; fajas longitudinales en el tronco. Mandíbulas superiores lisas, con una punta lateral; la inferior granosa. Gen. Calliodon, ex Gron. dentiens Poey, Scarus; Mem. 11, p 422.—Vieja, 278. Los peces de este género se aproximan al que precede mucho más que al siguiente. Difiere del Scarus por el labio doble solo en la parte posterior, las espinas dorsales flexibles, no punzantes, y cierta disposicion de la parte anterior. Frente arqueada; el maxilar termina en la vertical que baja de la na- riz anterior de la mandíbula superior.—Long, 215 mil. La al- tura no entra 4 veces en la longituu: la cabeza, 34. El ojo en- tra 6 veces en la cabeza, y 21 vez en la longitud total, distan- te 3 diámetros de la extremidad del hocico. Un nuevo exámen de los colores en un individuo fresco, me ha dado: cuerpo ti- rando más á azuloso que á verdoso, blanco por debajo; dorsal y anal vinosas con rasgos más intensos; caudal vinosa, con fa- jas verticales azules; pectoral verdosa, ventral pálida. Iris ro- jo eon una faja azul superior. Ramúsculos de la línea lateral numerosos, partiendo de un tallo.— La mandíbula superior tie- ne el borde compuesto de una serie de dientes muy pequeños 345 ' regulares, que van de mayor á menor de atrás para delante, donde desaparecen insensiblemente; en la parte anterior y ex- teriormente hay tres 6 cuatro dientes cónicos; más atrás, late- ralmente tres espinas, la última mayor con la punta vuelta há- cia atrás; hay algunos puntos en la parte interior del hueso. La mandíbula inferior tiene los dientes del borde mayores que los superiores; en la parte anterior y exteriormente hay una serie oblicua de dientes cónicos. Lo restante de las mandíbulas es liso.—Los dientes faríngeos son mucho más anchos que en las especies del género Scarus; los superiores tienen una serie an- cha principal, y de cada lado una serie de igual anchura.—La única especie de las Antillas que se encuentra en los autores es el C. auro-punctatus de Valenciennes, XIV, p. 290; pues el flavescens del mismo autor no corresponde al mismo género. Difiere por los colores. retractus Poey.—Vieja, 558. ‘Muy parecido al anterior: 200 milímetros. —Difiere por el hocico más corto y el ojo más pequeño, no menos que por los colores y los ramúsculos menos numerosos de la línea lateral. Frente un poco hundida anteriormente. Cuerpo verdoso. La pectoral es amarillosa; la ventral pálida; las aletas verticales verdosas con rasgos más oscuros. Las puntas laterales de la mandíbula superior en menor número. | Species dubia.—Vieja, 594. ‘ Los caracteres del ojo, de la abertura bucal y de los dien- tes de mi número 594 indican un individuo jóven; pero las di- ferencias con las dos especies anteriores son tales, ¡que no me atrevo á referirlo á ninguna de ellas. Long. 93 mil. Es muv prolongado, entrando la altura 43 en la longitud total; el ojo entra en la cabeza 4%, y 154 en la longitud total, distante 14 diámetros de la extremidad rostral; el maxilar termina en la ver- tical que baja del borde anterior orbitario. La aleta ventral es alta, más cerca de la línea dorsal que de la ventral (lo que no sucede en las dos especies anteriores); las escamas de la línea lateral presentan un largo tallo con uno ó dos ramos laterales no ramificadas. La ventral es corta, pues forma los 3 de la pec- 346 toral. La boca es muy protráctil; la mandíbula, superior ofrece de cada lado los cinco dientes cónicos delanteros y dos más apar- tados inclinando la punta hácia atrás; el último muy grande: los dientecitos del borde apenas se ven, y solamente atrás, lo mismo que en la mandíbula inferior, donde la serie oblicua ex- terna lleva 10 dientes cónicos, de menor á mayor. El hueso faringeo inferior es como en los Escaros ; los superiores son de tres filas, de mayor 4 menor de dentro 4 fuera. El color es acei- tunado, más intenso en el lomo y encima de la cabeza, más cla- ro en los costados y por el vientre. Debajo de la línea lateral, sobre un fondo igual al del vientre, corre una faja sobre una serie de escamas que muestran una mancha oscura, aceitunada en la base, y una sombrita en el entrecruzamiento de la serie in” ferior. Aletas pálidas, caudal algo rojiza con puntos más oscu- ros. Las espinas dorsales son de Calliodon, y las escamas subor- bitarias. En aguardiente. Matanzas. . Gen. Pseudoscarus, Blkr x Superbus Poey, Mem. II, p. 218. Parra, tab. 28, f. 1.—Amé- rica del Sur (Gthr.)—Loro, 168. '_Laespecie crece bastante: la hermosean las fajas rojas y azu- les del hocico; y es fácil de distinguir por una faja roja que corre á lo largo del borde superior de la pectoraal, y otra por los bordes superior é inferior de la caudal. Los Peces de este género tienen el hueso faríngeo inferior más largo que ancho; los superiores con dos filas de dientes; narices sin tubo; más de una serie de escamas suborbitarias ; los arbúsculos de la linea lateral más ramificados ; labio doble, pero no en totalidad, la mandíbula inferior atrasada. Demos gracias al Dr. Blecker por el establecimiento de este género.— El cráneo de los Pseudoscaros, vistos por mí, tienen la. meseta superior ancha, aplanada y cuadrilátera; mientras que en los Escaros es bombeada y angosta, mayormente por delante, en- tre las órbitas, lo que anuncia la mayor altura 6 aproximacion de los ojos. Las mandíbulas presentan otras diferencias. Ge- neralmente hablando, la mandíbula superior muestra dos peque- ». 347 ñas apófisis posteriores Sobrepuestos, entre los cuales descansa el hueso maxilar: este carácter es constante en toda la familia de los Escaridios. La mandíbula inferior tiene dos apó- fisis externas, laterales, entre las cuales toma su insercion el hueso articular; tiene una apófisis posterior, á veces sobrepues- ta ála apófisis lateral posterior, á veces prolongada en un apén- dice ancho aplanado que deja dicha apófisis muy por delante. Todas las especies del género Scarus tienen los dientes de la mandíbula superior corridos directamente hasta la apófisis in- ferior; y en la mandíbula inferior, hasta la apófisis superior sobrepuesta á la apófisis lateral posterior. En el género Pseudo- Scarus, existe siempre el apéndice aplanado de que he habla- do; y en lo demás varía: 1? en la mandíbula superior, el borde se dirije con una lijera curva á la apófisis inferior; en la man- díbula inferior, se dirige igualmente á la base superior del apéndice, dejando por delante la apófisis lateral posterior; sien- do este el caso de los Pseudo-escaros Guacamaia y simplex: en el caelestinus parecen los bordes usados por detrás, para formar un ángulo pronunciado; 2° la mandíbula superior forma un án- gulo un poco obtuso con el borde posterior, que deja atrás las dos apófisisis; en la inferior el borde superior forma un án- gulo recto con el posterior que va encima de la primera apófi- fisis lateral: es el caso de los Ps. superbus, vetula, gnathodus, 3% la mandíbula superior forma un ángulo obtuso con el poste- rior, que termina delante de la apófisis inferior; en la inferior. el borde se dirige con una pequeña curva posterior 4 la base superior del apéndice: este es el caso del Ps. caeruleus. Psittacus L. Coryphaena; Syst. p. 448. Scarus vetula Bl. Schn. p. 289. Parra, tab. 28, f. 1.—Santhomas (Val.); Jamaica América. meridional (Gthr.)—Vieja, 268. Esta hermosa especie se distingue por dos fajas azules en la cabeza, separadas por una faja bermellon, y por el borde ber- mellon, superior é inferior de la caudal, que estrunca. Los cos- tados del tronco son amarillos. . ( A diadema Val. Scarus; Poiss. XIV, p. 198.—Martinica (Val.); > Trinidad (Gthr.)—Vieja, 58. 348 - Caudal convexa. Se aproxima por los colores á la especie anterior; pero no tiene el adorno de la aleta caudal, ni el es- pacio Abrillo del tronco. taeniopterus Desm. Scarus; Dict. class. tab. 112. Poey, Re- pert. I, p. 374.—Cuba (Desm.).—Vieja, 234. No he podido conocer eeta especie entre los Peces cubanos de mi Coleccion. No se puede referir á las dos que preceden. Guacamaia Cuv. Scarus; R. an. p. 265. Guacamaya, Parra, tab. 26. Poey, Mem. II, p. 393, 421. —Jamaica, Puerto-Cabello, Bahía (Gthr.)—Guacamaya, 265. Alcanza la longitud de una vara. Lomo verde, vientre ana- ranjado; la cabeza por debajo es bermellon. Aletas bordadas de azul. Caudal muy escotada, como en todas las grandes es- pecies. caeruleus Bl. Coryphaena; Ichth tab. 176. Sc. trilobatus Lac. Sparus holocyanosus Lac.—Loro, Parra tab. 27, f. 1. Trompa, Parra, tab. 27, f. 2. Vide Val. Poiss. XIV, p. 186, tab.'401; Poey, Repert I, p. 373.—Santhomas (Val.)—Loro, 426, Especie que crece mucho, fácil de conocer por una promi- nencia grasienta frontal, que deja atrás las mandíbulas. Color azul. La boca y las mandíbulas son peqneñas: estas son muy lisas, crenulaciones nulas. nucalis Poey, (Scarus nuchalis), Mem. II, p. 220. An Ps. cae- ruleus junior’—Vieja, 259. Azul: laparte superior del cuerpo es verde desde la region frontal hasta la mitad de la pectoral.—El individuo tipo es de 75 mil. Posteriormente he adquirido otro de 315 mil. que pa- rece un jóven del Pseudoscarus caeruleus, pero que conserva la parte dorsal anterior de un color verde-rojizo; la eminencia ge- latinosa de la extremidad del rostro es visible; la aleta anal es toda azul. El color generol es azul, tanto en el vientre como en el dorso, y de igual intensidad ; las escamas operculares son en parte rojizas. Altura entrando en la longitud 4 475. El ojo, en la cabeza, 7, mientras que en el individuo de 175 m.es 5, y en un caeruleus de 700 m. es 10. 349 obtusus Poey, Scarus; Mem. II, p, 217.—Loro, 114. Frente prominente, boca pequeña é inferior. Color azul, parte occipital rojiza, nuca verde. La línea superior del perfil es más curva que en la especie anterior; hay claros rojizos en medio de la aleta anal. La altura entra en la longitud total tres veces y media. La eminencia jelatinosa está enteramente en la extremidad del hocico. Lo dicho es conforme á un dibujo an- | tiguo; si es exacto, como lo creo, no podrá esta especie colo- carse entre las variedades del Ps. caeruleus. _ Simplex Poey, Repert. I, p. 185.—Lory, 465. Crece mucho, y es todo azul. Tallo de la línea lateral sin ramitos. Hocico agudo. Las mandíbulas grandes y crenulacio- nes gruesas distinguen bien esta especie y la que sigue del Ps. caeruleus. | ecelestinus Val. Scarus; Poiss. XIV, p. 180.—Loro, 245. Crece como el anterior y es tambien azul. Difiere princi- palmente por el tallo ramificado de sus escamas en la línea la- teral. Y rostratus Poey, Scarus; Mem. Il, p. 221; Repert. II, p. 163. —Loro, 591. Azul morado; algunas partes de la cabeza y el borde de las aletas dorsal, anal y ventral azul ultramar. Mandíbulas azules. Esta especie y las que siguen no alvanzan la magnitud de las anteriores. : turchesias Val. Scarus; Poiss. XIV, p. 181.—Vide Poey, Re- pert. I, p. 371.—Loro, 260. | Difiere del anterior por las mandíbulas menos terminales y por la cabeza de color uniforme. Mandíbulas azules. Borde posterior de la caudal bordada de azul, lo mismo que la dorsal y la anal. ‘ | flavescens Bl. Schn. Scarus ; Syst. p. 290, Parra, tab. 28, f. 4 Vide Poey, Repert. 1, p. 376.—Loro, 271. No hallo esta especie entre los Peces cubanos; establecida fué únicamente en vista de la lámina de Parra. Seria mi Sc. squalidus, si el Sr. Graells no me hubiera informado de que las espinas dorsales son flexibles. ye 390 coecineus Bl. Schn. Scarus; Syst. p. 289, en vista de Parra, tab. 28, f. 2. Poey, Repert. I, 371; IL, p. 162.—Vieja, 368. No he podido reconocer esta especie, que es distinta del Sc. Abildgaardi. acutus Poey, Scarus; Mem. II, p. 216.—Loro, 373. Color violáceo; ancho espacio blanquecino 4 lo largo del tronco; hocico agudo, aberturas nasales muy aproximadas. x gnathodus Poey, Repert. II, p. 240.—Vieja, 608. Esta especie y las dos que siguen son para los pescadores de un grupo distinto de las Viejas y Loros, distinguiéndose por sus fajas longitudinales. Esta es de un pardo-morado, con una faja ancha morada clara en medio del tronco, y otra que ocupa la parte inferior del vientre; mandíbula inferior cortada en án- gulo recto en su parte posterior; la superior tiene 4 veces pun- tas laterales. x sancte-crucis Bl. Schn. Scarus; Syst. p. 285. Sc. Croicensis Bl. Ichth. tab. 221. Sc. alternans Val. XTV, p, 200.—Martinica (Val.) Jamaica, Trinidad (Gthr).—Bullon, 283. Pardo-azuloso; alternan á lo largo del cuerpo las fajas an- ' chas claras y oscuras, inclusas las del dorso. lineolatus Poey, Repert. II, p. 239; Scarus alternans var. Val. —Bullon, 282. Difiere de la especie anterior por las fajas menos anchas, las cuales dejan en el vientre un espacio ocupado por tres faji- tas blancas de cada lado. FAM. CHAETODONTIDI. Gen. Chaetodon, L aureus Bl. Ichth. tab. 193. Vide Cuv. Poiss. VII, p. 202, gen. Pomacanthus. Parra, tab. 6, f. 2.—Santhomas, Santo Domingo (Cuv.), Jamaica, Bahía, Puerto-Cabello (Gthr).—Chirivita, 175. Otros dicen Chirivica. Son peces hervíboros como lo indi- can sus dientes velutinos entre los cuales el aureus y el Paru crecen mucho; son de cuerpo muy comprimido, armado de una 351 fuerte espina en el preopérculo, forma suborbicular, aletas es- camosas. El Dr. Ginther ha reunido las seis especies de Cu- vier en una sola: tal vezno tenga completamente razon. La carne de estos peces no es estimada. La presente especie care- ce de fajas verticales; casi toda la pectoral es amarilla por den- tro; no tiene el tronco braquial amarillo; hay escamas mayores negras entre otras pálidas menores. -arcuatus L. Syst. p. 462.—Chirivita, 241. Tiene cinco fajas amarillas transversas, en lo cual se dis- tingue del anterior. Puede considerarse como variedad de esta especie el Pomacanthus balteatus de Cuvier, Poiss. VII, p. 208, el cual tiene algunas fajas menos. Para Bl. Ichth. tab. 197. Pomacanthus Paru, Cuv. Poiss. VII p. 205. Parra, tab. 6, f.1. Wide Poey, Repert. I, p. 410.—Martinica (Cuv ) ; Jamaica, América del Sud (Gthr).—Chirivita, 244. No tiene fajas verticales; el trorico braquial es deun ama- rillo muy vivo: tiene escamas amarillas entre otras negras. quinquecinetus Cuv. Pomacanthus; Poiss. VII, p. 210.— Chirivita, 423. Difiere del arcuatus por sus escamas amarillas entre otras negras. Es probablemente variedad de esta especie el P. cin- gulatus Cuv. Poiss. VI, p. 208, que ha perdido algunas de sus fajas. littoricola Poey. —Chirivita, 577. El mayor que he visto es de 50 milímetros; pero el Sr. D. Ramon de la Sagra tiene en su Album, fig. 72, un indivi- duo bien pintado de 132 milímetros de largo; por lo que no puede ser el jóven del quinquecinctus. Fondo muy uegro, fajas como el anterior, muy amarillas; caudal redondeada con la ba- se y todos los bordes amarillos: línea frontal amarilla. Carece de lúnulas amarillas en el tronco. Gen. Holacanthus, Lac. ciliaris L. Chaetodon; Mus. Ad. Fried. tab. 33, f. 1. Syst. p. 465. Ch. Parre Bl. Schn. p. 235, Ch. squamulosus Shaw, Ch. coro- 352 natus Degm. Ch. aculeatus Gron. ed. Gray. Parra, tab. 7, £. 1. Hola- canthus ciliaris, Cuvier Poiss. VII, p. 154.—Martinica, Santhomas, Puerto-Rico, Méjico (Cuv.); Jamaica, Bahía (Gthr ).—Isabelita, 246. ' Los peces de este généro son tambien herbivoros y de lin- dos colores. Este se distingue por el adorno de la nuca. tricolor Bl. Chaetodon; Ichth. tab. 425. Parra, tab. 7, f. 2. Cuv. Poiss. VIT, p. 162.—Martinica, Santhomas (Cuv.); Jamaica, Tri- nidad, Bahía (Gthr).—59. Parra lo nombra Catalineta; pero esta denominacion no está en uso, aplicándose á un Anisotremo. Mitad anaranjado, mitad negro. Gen. Sarothrodus, Gill striatus L. Chaetodon; Mem. Ad. Fried. I. t.33,f, 7; Syst. p. 464. Cuv. Poiss. VII, p. 10 et Val. in Cuv. R. an. illustré tab. 37, f, 1; gen. Chaetodon.—Antillas (Cuv.); Sto. Domingo, Jamaica, Puerto- Cabello, Venezuela (Gthr.).—Parche, 362. Los peces de este género son pequeños, comprimidos, adornados con una faja vertical que pasa por los ojos, excepto el núm. 250, y generalmente con otras fajas y manchas ocula- res; no tienen la espina preopercular, la línea lateral es alta, los dientes velutinos. Esta especie tiene cuatro fajas verticales sic otras manchas. Tengo tres jóvenes, de 30 4-35 milímetros. Difiere por una mancha ocular bien formada en medio de la dorsal blanda. _La caudal es amarillosa, con una faja vertical negra en la base bordada de amarillo. capistratus L. Chaetodon; Mus. Ad. Fried. t. 33, f. 4; Syst. Nat. p. 465.—Martinica, Santhomas, Sauto Domingo (Cuv.); Jamai- ca (Brown); Trinidad, Puerto-Cabello (Gthr).—Parche, 32. Tiene una mancha ocular debajo de los últimos radios dorsales; escamas en dos direcciones contrarias y oblicuas, cor- tándose la mitad del tronco. Los jóvenes de 26 á 46 mil. son fáciles de referir al adulto. 358 | Species dubia, an S. capistratus junior?—Parche, 225. - Tengo dos de 19 milímetros. Solo difiere por una mancha ocular menor cerca del borde externo-posterior de la dorsal blanda. La caudal carece de faja vertical. La direccion de las escamas no es tan contraria, porque las inferiores son horizon- tales. | ataeniatus Poey.—Parche, 250. A pesar de la corta magnitud del individuo que poseo, 22 milímetros, estoy dispuesto á describirlo como especie nueva, por su forma, por la pequeñez del ojo, propia de una edad adulta, por la coloracion y otras circunstancias que lo aparta de todas las especies conocidas en Cuba. Lo tengo en aguar- diente. La forma es ovalada, carácter notable; la altura entra 2 veces en la longitud total; el ojo entra 3 veces en la cabeza, 10 veces en la longitud total, y dista medio diámetro de la ex- tremidad rostral; la boca está hendida hasta la vertical que baja del borde anterior de la pupila; la caudal es redondeada. Las escamas no siguen direcciones encontradas; hay 35 4 lo largo de la línea lateral, que asciende mucho y termina al fin de la dorsal. Color gris de acero, aletas amarillosas; carecien- do de fajas verticales, pues no tiene siquiera la que pasa por los ojos. Debajo de la terminacion de la línea lateral, y 4 ma- yor altura del tronco caudal, hay una mancha ocular, propor- cionalmente más pequeña que la del S. capistratus. bimaculatus Bl. Chaetodon; Ichth. tab. 219.—Martinica, Puer- to-Rico, Santo Domingo (Cuv.) ; Jamaica (Gthr).—Parche, 362. Sin fajas transversas en el tronco: la dorsal termina por dos manchas negras, la menor en el ángulo posterior. Species dubia, an S. bimaculatus junior? —Parche, 664. Tengo cuatro en aguardiente, de 24 427 milímetros. Di- fiere en que le falta de manchita negra de la extremidad de la aleta dorsal. La caudal es amarillosa, pálida. Fondo del cuer- po gris de acero. amplecticollis Poey.—Parche, 665. Longitud, 24 milímetros. Al primer aspecto pudiera con- fundirse con el anterior, bien que más ovalado; pero tiene un 354 carácter notable que no es de ninguna especie, ni siquiera del género, como se verá. La altura está más de 2 veces en la lon- gitud; la cabeza 3; el ojo 8 veces en la longitud total, 3 veces en la cabeza, distante # de diámetro de la extremidad rostral; el maxilar termina en la vertical que baja del borde anterior de la pupila. Las escamas no van en direcciones contrarias: hay 25 hasta la terminacion de la aleta dorsal. La línea late- ral asciende hasta la mitad de la dorsal blanda, donde se ve una mancha negra cuadrilátera. El cuerpo es pajizo, aletas ama- rillosas, menos la caudal y la pectoral, que son pálidas: una faja azulosa baja de la nuca y sigue formando un arco, más allá de la órbita. Otra faja angosta, menos pronunciada y for- mando un arco en sentido contrario, une la mancha dorsal con los primeros radios anales.—Vamos ahora á los caractéres más notables, que me obligarán 4 establecer un género nuevo, cuando encuentre otros individuos, y pueda estudiar los dien- tes y otras particularidades de su organizaciou. La cabeza está completamente desnuda de escamas; no pudiéndose tomar por tales ciertas rugosidades microscópicas que existen sobre el ca- chete y huesos operculares. El preopérculo se dilata inferior- mente hasta abrazar la garganta, cruzándose con el opuesto; dos chapas desnudas, que cubren sin suprimirla el área de 12- á 15 escamas del tronco, se presentan la una como si pertene- ciera al hueso supra-escapular, la otra como si fuera una pro- longacion externa del humeral. Matanzas, hallado una sola vez. sedentarius Poey, Chaetodon; Mem. II, p. 203. Ch. gracilis Giinther, Cat. II, p. 20.—Mar Caribe (Gthr).—Parche, 247. Una faja negra en el tronco caudal, la cual se prolonga 4 los lados de las dos aletas medianas. Minombre es anterior por lo dicho en mis memorias II, p. 427, y en este tomo del Re- pertorio, p. 153. Gen. Prognathodes, Gill aculeatus Poey, Chelmo; Mem. II, p. 202.—56. Próximo 4 los Parches ; hocico muy agudo, espinas dor- sales fuertes, 355 FAM. EPHIPPIDI. Gen. Parephippus, Gill faber Brouss. Chaetodon; Ichth. Zeus quadratus Gm. Selene quadrangularis Lac. Chaet. oviformis Mitch. Ephippus faber, Cuv. Poiss. VII, p. 113. Poey, Repert. I, p. 317.—Desde New-York hasta Rio Janeiro, inclusas las Antillas (Cuv. Gthr 4.).—248. Crece bastante. Comprimido, puntas de las aletas media- nas prolongadas, lo mismo que la 3° espina dorsal; cuatro fa- jas anchas verticales. Queda dudoso si el Parephippus gigas es distinta especie. FAM. ACANTHURIDI. Gen. Acanthurus, Forsk. caeruleus Bl. Sch. p, 214. Cuv. Val. X, p. 179.—Santhomas, Guadalupe (C. V.); Bahía (Gthr).—Los nombres de nigrescens Ast. y nigricans L. se postergan porque encierran un error. Véase Gthr, Cat.—Barbero, 5. ‘Los Acanturos tienen en el tronco caudal, de cada lado, una espina á la manera de lanceta. Su carne se estima en poco. Esta especie es alta, azul, tiene fajitas longitudinales en el tron- co y en las aletas. Caudal escotada. brevis Poey, Mem. 11, p. 207.—Barbero, 235. Color aceitunado, fajitas de un azul claro, ventrales azu- les, las aletas más 6 menos amarillosas. En la forma y demás caracteres, se aproxima al caeruleus. chirurgus Bl. Chaetodon ; Ithch. tab. 208. Vide C. V. Poiss. X, p. 168. Poey, Repert. 1, p. 410.—Martinica, Puerto-Rico, Brasil (C. V.).—Barbero, 187. — Difiere del anterior por carecer de fajas oblicuas en las aletas; caudal poco escotada. phlebotomus Cuv. Val. Xe p. 176. Parra, tab. 21, f. 2.—Gua- dalupe, Martinica, Sto. Domingo, New-York (C. V.).—Barbero, 215. Difiere del anterior por carecer de fajas oblicuas en las aletas; caudal poco escotada. | 356 tractus Poey, Mem. II, p. 208.—Barbero, 447. | Cuerpo prolongado, caudal muy escotada, sin fajas en el tronco; las que están en las aletas tienen muy poca oblicuidad. Species dubia.—Barbero, 671. Long. 35 mil. Rubio, cuerpo y aletas; un poco de negro en la bifurcacion caudal. Cuerpo muy alto, entrando la altura 12 en la longitud total. Sin fajas en el tronco ni en las aletas. Estos son sus colores en aguardiente: enlo fresco es pálido-ma- te, aletas verticales azulosas; toda la parte abdominal luce pla- teada, como si fuera reflejo del peritoneo; este mismo color as- ciende hasta los ojos. Matanzas. Species dubia.—Barbero, 667. Long. 40 mil.—Por su tamaño, parece jóven: no puedo referirlo 4 ningt§na de las especies anteriores. Rubio, sin fajas. El color negro de la membrana branquióstega le forma una lí- nea bien señalada post-opercular. Aletas rubias: la dorsal y la anal tienen el borde externo azuloso; y tambien la caudal en su bifurcacion. FAM. CORYPHAENIDAE, Gen. Coryphaena, L. hyppurus L. Syst. p. 446. Cuvier, Poiss. IX, p. 278, tab. 226. C. Dorado Cuv. Poiss. IX, p. 303) el macho). C. Dolfyn Cuv. Poiss 1X, f. 305 (la hembra). Vide Poey, Repert. I, p. 331; II, p. 10.—Medi- terráneo, Antillas, Brasil (Cuv.).—Dorado, 139. Me inclino á creer con el Dr. Gúnther que Cuvier ha mul- tiplicado sin necesidad las especies; pues aun parecen pertene- cer á la presente la Coryphaena virgata Cuv. de la Martini- ca, y las de otro hemisferio llamadas argyrurus Cuv. y Japo- nica Schleg. El macho tiene la frente elevada, formando una cresta que se aplasta un poco sobre la mandíbula superior. La hembra tiene á lo largo del lomo, de cada lado, puntos mayores, de un azul mate á distancias iguales. Animal de corso, de bri- - Mante color, grande, comun, acostumbrando nadar en pos de los Exocetos 6 Peces voladores. 357 guttata Poey, Mem. p. 245.—Dorado, 495. Difiere de la especie anterior por el hocico agudo, compa- rando dos hembras de la misma edad de más de 20 pulgadas de largo. | immaculata Poey, Mem. p. 245.—Dorado, 455. Tiene el cuerpo mucho más alto que las especies ante- riores, y sin manchas. Existe con anterioridad un pez del mismo nombre (Ag. en Spix), que no sabemos á quien refe- rir, porque es un Lampugus: véase mi número 467. Species dubia.—Dorado, 214. Por el tamaño, 330 mil., parece jóven; y por sus otros caracteres pudiera ser el hyppurus; pero tiene las ventrales anchas y cortas, entrando 9 veces en la longitud total, y el principio de la anal no tiene punta ni escotadura : cireunstan- cias que no son propias de la edad en general. Species dubia.—Lampugus punctatus Poey, Mem. II, p. 419. —467. El Dr. Ginther nos enseña que los Lampugos son indi- viduos jóvenes del género Coryphaena. Tal vez será esta es- pecie un jóven del hyppurus, 4 pesar de su hocico prolongado, y de la altura uniforme de la dorsal. La caudal es profunda- mente bifurcada. FAM. LAMPRIDIDI, Gen. Lampris, Retz guttatus Briinn. Zeus; in Danske Selsk. Shr, Ny. Udg. 18788, III, p. 398 (docente Giinther). Z. luna Gm, p. 1225. Z. regius Bon- nat. Ene. Meth; Scomber Gunneri Bl. Schn. Z. imperialis Shaw.? Lampris lauta Lowe (doc. Gthr.) Vide C. V.Poiss. X, p. 39, tab. 282. —Mar del Norte (C. V.), Madera (Lowe), Mediterráneo (Gthr.j— Mariposa, 292. Pez muy grande, suborbicular, comprimido, color rosado, cubierto de manchas blancas; es de las pocas especies europeas que en algunas ocasiones, bien raras, se presentan á nuestras costas, 46 368 FAM. BRAMIDAE. Gen. Brama, Bl. Schn. Agassizii Poey, Mem. IJ, p. 284, tab. 13, £.15, 16.—Catalufa de lo alto, 488. Pez de regular tamaño, aspecto de Catalufa, muy raro: lo he visto una sola vez. ny Brevoorti Poey, Mem. II, p, tab. 13, f. 17.-—Cataluía de lo alto, 262. Especie próxima, tan rara como la anterior. 3 Saussurii Lunel, Rev. du g. Brama, Mem. Soc.de Phys. et Hist. nat. de Genéve, XVIII, tab. 2.—Cuba (Sauss). Difiere por la escama espinosa en la línea media. No la he visto. FAM. PEMPHERIDI, | Gen. Pempheridi, Cuv. Mulleri Poey, Mem. II, p. 203. —415. Pez pequeño y raro, una sola dorsal, de poca extension. D. 4, 10; A. 3, 31. Cuerpo comprimido y por delante alto. FAM, LEPTURIDI. Gen. Lepturus, Art. lepturus L. Trichiurus. Syst. p. 429. Tr. argenteus Shaw. Vi- de Cuv. Poiss. VIII, p. 237, Tr. lepturus. Vide Poey, Repert. I, p. 323.—San Bartolomé, Puerto-Rico, Jamaica, Cayena, Montevideo, New-York (Cuv.); Africa (Dek.), Sto. Domingo (Gthr).—Sable, 74. Plateado: su forma prolongada cuadra con su nombre vul- gar comun, Gen. Evoxymetopon, Poey taeniatus Poey, in Proc. Ac. Phil. 1863, p.:227.—Tirante, 707, Visto una sola vez, nombre conocido por un solo pesea- dor. Este pez, extraordinario por su forma larga y comprimi- 359 da, tenia de longitud 1400 milímetros, y 100 alto; la aleta dor- sal se prolonga desde la nuca hasta la caudal, que es muy pe- queña y bifurcada; la anal es muy corta, cerca de la caudal, muy apartada del ano, que está en la mitad del cuerpo; las ventrales rudimentarias. Gen. Trachypterus, Gouan trachyurus, Poey, Mem. II, p. 420. 547. Pez de cinco pulgadas, visto una sola vez. Una sola dor- sal, desde la nuca; ventrales muy largas; aleta anal rudimen- taria. FAM. SPHYRAENIDAE, Gen. Sphyraena, Art. Picuda Bl. Schn. p. 110, tab. 29. Poey, Mem. II, p.164; Rep. I, p. 275; II, p. 11. Parra, tab. 35, f. 2.—Picuda, 33. Cuerpo prolongado, dientes agudos y cortantes, hocico agu- do; dos dorsales. Tiene en el cuerpo manchas negras saltea- das en todas edades. La primera dorsal principia antes de la punta de la pectoral; las ventrales están aun más adelantadas. Crece mucho, y 4 veces se enferma, siendo entonces su carne muy nociva. Cuvier ha confundido esta especie con otras del mismo género. Crece mucho, y es comun; encontrándose pro- bablemente en las otras Antillas, mal conocida con el nombre de Barracuda. Se encuentra citada en Bloch y Schneider, p. 110, como variedad del Esox Sphyraena L. bien que se refiera á la Picuda de Parra, cuya lámina reproduce con este último nombre. Picudilla Poey, Mem. II, p. 162,—Picudilla, 361. Su longitud es de uno 4 dos piés. Es comun. La primera dorsal y la ventral están opuestas, ambas distantes de la pun- ta dela pectoral. Dos fajitas oscuras corren álo largo del cuer- po. medio á medio. Guaguanehe ex Cuv. Poiss. TEL, p. 342. Poey, Mem.II, p. 166. —Guaguanche, 22. El Sr. Cuv., mal informado, escribe Guaguancho. Crece menos que la anterior; el cuerpo es más redondea- 360° do y fusiforme. Las ventrales tan adelantadas como en la Pi- cuda, la primera dorsal sobre la punta de las pectorales. Una faja verdosa corre por encima de la línea lateral. Comun, y de buen gusto, como todas las especies de este género. FAM. SCOMBRIDI, Gen. Scombrer, L. Species dubia, an Scomber grex ?—Caballa, 433. - Es sumamente dificil nombrar este Pez; porque hay com- licacion entre las especies nombradas scombrus L., vernalis Mitch., pneumatophorus de la Roche, y grex Mitch. El Dr. Gunther hace de los dos primeros una especie, del Mediterrá- neo y delas costas occidentales de los Estados-Unidos; y otra especie de los dos últimos, del Atlántico setentrional y merl- dional. Por esta parte el cap. Alwood, in Proc. of Essex Insti- tute, Vol. 4. p. CI, afirma que el Sc. grex es el jóven del ver- nalis.—Los individuos cubanos son de 110 milímetros: lomo azuloso, con fajas sinuosas de un azul más intenso; vientre y cabeza tirando á color de plata, iris amarillo; escamas imper- ceptibles. D. 10-12; A. 1, 12; hay además 5 pínnulas arriba y abajo.—El Prof. Gill. me ha mandado un Scomber grex de los Estados-Unidos, de 200 mil. En este la cabeza entra en la longitud 4 veces, contando hasta la bifurcacion caudal; el es- pacio comprendido entre las dos aletas dorsales es igual 4 una vez y media la base dé la 1? dorsal. En losindividuos de Cuba, la cabeza entra 34; el espacio entre las dos aletas dorsales es igual á la extension de la dorsal primera; la 2* dorsal es pues más adelantada. . Gen. Orcynus, Cuv. | Species dubia, an Orcynus Thynnus?—Atun, 578. Este pez me parece ser exactamente el 4tun del Mediter- ráneo, llamado por Linné Scomber Thynnus, y por Cuvier Thynnus vulgaris. Parece haber sido encontrado tambien en Nueva-York, segun consta de Storer; pero como este último se halla en la synopsis del Prof. Gill denominado Orcynus se- 361 cundi-dorsalis, dejo los individuos de Cuba en las especies du- dosas, hasta que mi digno y sabio corresponsal tenga á bien resolver esta duda. No es muy raro pescarlo en nuestros ma- res á fines de Mayo, de nueve piés de largo. La pectoral alcan- za á la mitad de la 1° dorsal 6 un poco más allá. La punta de la 22 dorsal y de la anal no es muy prolongada; el tronco suele presentar algunos pequeños rasgos; las pinnulas son amarillas bordadas de negro. El ojo es bastante pequeño, pues en un individuo adulto entra 12 veces en la cabeza; por lo que no puede ser el obesus de Lowe. Léase en Cuvier la historia de la - pesca de este animal, y la horrible matanza que de él se hace en los puertos del Mediterráneo.—Habiendo el Baron de Cuvier tomado el nombre específico de Linneo para formar su género - Thynnus, odiosa costumbre contra la propiedad científica de su predecesor, dió otro nombre 4 la especie; lo que desaprueba el Dr. Gúnther con el mero hecho de denominarla Thynnus thynnus. El género Orcynus, tambien usado por Cuvier, ha si- do sustituido por el Prof. Gill, en razon de que existía con an- terioridad entre los Hymenoptera un Thynnus de Fabricio. Species dubia, an Orcynus Albacora?—Atun, 147. He visto varias veces este pez; pero siempre dividido en fragmentos no completos. El resultado de todas mis observacio- nes, notas y dibujos, es, que el adulto alcanza grandes dimen- siones, el ojo entra 10 ú 11 veces en la cabeza, la mandíbula in- - ferior es algo adelantada, el maxilar termina en la vertical que baja del centro del ojo. La pectoral alcanza al orígen de la 2° dorsal, á veces más allá; las puntas de las dos aletas medianas y verticales son larguísimas, la anal más atrasada. La especie más próxima 4 que pudiera referir estos individuos es el Thyn- nus Albacora de Lowe (islas de Madera), Proc. Zool. Soc. 1839, p. 77; pero las puntas de la dorsal y de la anal son demasiado cortas; puesto que entran $ 6 175 en la longitud total; y en los ejemplares que he visto no entran 4. Las pínnulas son amarillas, bordadas de negro. balteatus Cuv. Thynnus; Poiss. VIII, p. 136. Vide Poey, Re- pert. I, p. 321. 381. 362 Esta es la especie más comun en la Habana: no crece más de una vara. Azuloso, escudo pectoral nulo ó poco señalado; una faja amarilla que parte del ojo y se apaga insensiblemente más allá de la cabeza; á veces desaparece del todo. Las pínnu- las son azules, con el borde posterior blanco. Algunos lo llaman Bonito. thunnina Cuv. Thynnus; Poiss. VII, p. 144, tab. 212. Th. Brasiliensis Cuv. Poiss. VII, p. 110. Pelamys ceerulea Aldr., Scomber alliteratus Raf., Sc. quadro-punctatus Geoff St. Hil. (docente Cuv.); Auxis tasso Blkr, 'Th. vagans Less. (docente Blkr). Vide Poey Re- pert. I, p. 321.—El O. Thunnina se encuentra en el Mediterráneo, los del Brasil’ y de Cuba se consideran como variedades.—145. Se distingue por las fajas azules unduladas del lomo. Creve medianamente: tiene algunas manchas pectorales; y enlos jó- venes, hay fajas en el tronco verticales. Pelamys L. Scomber; Syst. nat. p. 492. Vide Cuv. Poiss. VIII, p. 113, tab. 214.—Canarias (Osb.) Indias orientales (Pernetty).—177. Esta especie es propiamente el Bonito de los navegantes; fácil de conocer por las fajas azules longitudinales del vientre, sobre un fondo plateado. Gen. Cybium, Cuv. aceryam Cuv. Poiss. VIH p. 186. C. Cavalla Cuv. VIT p. 187. Poey, Repert. I, p. 322; II, p. 13.—Martinica, Haití, Puerto-Rico, Brasil (Cuv.)—Sierra, 63. El nombre vulgar deriva de las aleticas que preceden la caudal; el joven lleva el diminutivo de Serrucho, y es muy bue- no de comer, distinguiéndose del adulto por algunas manchas amarillas: tales como se encuentran en el C. Cavalla de Cuvier. Crece hasta 60 libras. Muy abundante. regale Bloch, Scomber; Ichth. tab. 333. Vide Poey, Rep. i. p. 322.—Brasil, Haití (Cuv.), Jamaica (Gthr), Barbada (Schomb.) —Pintada, 75. Crece mucho menos que la especie anterior, y es comun. Se distingue por las líneas interrumpidas longitudinales de su tronco. 863 Gen. Acanthocibium, Gill Petus Poey, Mem. II, p. 234; t. 16, £. 1.—Peto, 148. Crece más que la Sierra, y no es comun; la caudal es pe- queña. Los dientes son cortantes, pero tienen la punta redon- deada. Losjóvenes tienen el cuerpo cubierto de fajas anchas longitudinales. Gen. Ravettus, Cocco. pretiosus Cocco, Giorn. Sc. Lett. Sicil. Aplurus simplex Lowe, : Rovettus temminckiiCantr. Thyrsistesacanthoderma Lowe, Th.schola- ris Poey, Mem. I, p. 372, 441, t. 32, £. 1, 2; II, p. 416, Repert. IT, p. 13.—Sicilia (Cocco), Madera (Lowe), Canarias (Webb et Berth.)— Escolar, 140. | | Es el pez de carne más exquisita que se encuentra en el mar: adquiere grandes dimensiones, y se pesca frente 4 Coji- mar en las noches oscuras, 4 gran profundidad. Su color es prieto: tiene escamas óseas salteadas. Comparando el indivi- duo cubano con el que ha sido descrito por Contraine, difiere el primero por tener las pinnulas en dos radios separados, y una pectoral más larga y más aguda. La nariz anterior es una per- foracion redondeada, la posterior es una hendidura vertical. — Species dubia,—284. , | En Mayo de 1865 trajeron á la pescadería un pescado que dicen pesaba 100 libras, cojido en las costas de la Habana á Matanzas, prieto, ventrales aproximadas, carne muy blanca y mantecosa, de gusto exquisito como la especie anterior, y las vértebras igualmente llenas de tuétano en sus articulaciones. Solamente pude ver un trozo de la ventrecha y otro del tronco caudal, donde las escamas aparecian á la vista algo pequeñas, delgadas, no ciliadas. El tronco caudal presentaba un corte recto por detrás y otro muy oblicuo por delante; en la parte superior habia dos pínnulas separadas una de otra por un espa- cio de dos pulgadas; el corte oblicuo me dejó ignorar si en la parte inferior opuesta se hallaban otras dos pínnulas iguales. A los lados de este trozo caudal se levantaba una cresta fibrosa 364 bien pronunciada, como se ve en los Atunes. En los dos trozos examinados no habia escamas óseas. Difiere de la especie, an- terior, cuando menos, por la magnitud de las escamas ay por la cresta lateral de la cola. Gen. Epinnula, Poey magistralis Poey, Mem. I, p. 339, 441; t. 32, f. 3, 4.—150. Carece de nombre vulgar; rarisimo, aspecto de la Sierra, pero sin pinnulas; dos líneas laterales. Gen. Prometheus, Lowe. ofidianus Poey, Gempylus; Mem. II, p, 246, t. 18, f. 1.—408. Es un pez bastante raro, largo, comprimido; la cabeza y los dientes intermaxilares recuerdan la Picuda; aleta primera dorsal muy larga, ventral rudimentaria, muchas pínnulas prece- den la aleta caudal. Crece tres piés. El aspecto es de Gempylus, pero tiene dientes palatinos. atlanticus Lowe, Trans. Zool. Soc. IT, p. 181. Gempslus Pro- metheus Cuv.—Santa Elena (Cuv. )698. Tan raro como el anterior, y sin nombre vulgar. Es negro y no tan prolongado como el ofidiano; dos pínnulas arriba y abajo en el tronco caudal. FAM. CARANGIDI. Gen. Carangus, Grd. fallax Cuv. Caranx; Poiss. 1X, p. 95. Caranx Richardi Holbr. Caranx hippos Gthr nec L. Guara Tereba Marcgr. p. 172. Vide Poey Repert. I, p. 328; II, p. 14.—Brasil (Cuv.), Barbada aa ); Ja- maica, Puerto- Caballo (Gthr).—Jurel, 62. _ Los peces de este género adquieren grandes dimensiones; y tienen, como los nueve primeros géneros que componen la familia, escamas mayores endurecidas á lo largo del tronco cau- dul en direccion más ó menos prolongada de la línea lateral: hay dos aletas dorsales, y no hay pinnulas posteriores; la cau- . dal es ahorquillada. El Jurel es generalmente blanco, con la se- gunda dorsal ennegrecida en su punta; la boca hendida hasta 365 él borde posterior de la órbita. A la aleta anal Accion dos radios espinosos. Está prohibido en el mercado, porque á veces enciguata.—Léase en Gunther, Catal. IL, p. 449, una sinoni- mia extensa, por la cual vendria á encontrarse esta especie en Madagascar, Ceylan y la China. Los muy jóvenes tienen fajas negras verticales. —El C. latus Ag. in Spix es probablemente el mismo. El C. lepturus del mismo, se parece mucho, pero por la descripcion del Dr. Giinther, es otra especie.—Por poco dispuestos que estemos á admitir especies cosmopolitas, me in- elino con el Sr. Gúnther 4 agregar á la sinonimia los Caranx de la India oriental nombrados por Cuvier Sem, Forsteri, Pe- ronw y Belengieri; el autor añade flavo-ceruleus Schl. y paras- pistes, Rich. El C. sex fasciatus Q. et G. es un jóven. hyppos L. Scomber; Syst. Nat. p. 494. Scomber Carangus 551. Caranx Carangus Ouv. €. e rada Lac. Caranx defensor Dek. Grd. Vide Poey, Repert. I, p. 327.—Brasil, Martinica, Puerto-Rico, Gorea (Cuv.) ; Barbada (Schomb. ), Haití (Gthr). —Jiguagua, A Se distingue del Jurel por una mancha negra en la extre- midad del opérculo, la pectoral tiene radios negros en su base; la parte inferior de la region anal y la aleta anal son amarillas. Pasa por sana en la Habana; no obstante de que pertenezca á un género sospechoso. Dudo de que el Trachurus cordyla de Gronovio esté bien puesto por el Sr. Giinther en la sinonimia de esta especie, porque el autor no menciona la mancha oper- cular; la misma razon me hace rechazar otras sinonimias per- tenecientes á peces de la India oriental. El interóseo que sos- tiene el primer radio dorsal es extremadamente abultado. Species dubia.—Jurel, 516. Difiere del C. fallax por el color general que tiene un viso amarillo dorado. No teniendo la mancha opercular, no creo que sea el C. chrysos Mitch. (Scomber carangus Bl., C. caran- gua Lac., C. Antilliarium Benn., C. esculentus Grd. Trachurus cordyla Gron. ed. Gray). lugubris Poey, Caranx; Mem. II, p. 222. Repert. I, p. 328; Il, p. 14—Tiñosa, 185, 47 366 Se distingue de las otras especies por su color prieto: lo que habrá contribuido un poco á hacerla sospechosa. Creo po- der referir á esta especie, como variedad, Caranz frontalis, Mem. II, p. 222; y ambos al Scomber Ascensionis Forst. que se encuentra en Santa Elena. Lo pongo en la sinonimia del lugubris, bien que posterior, porque no hay seguridad de que el Scomber Ascensionis de Osbeck, á quien Forster se refiere, pertenezca á la misma especie. Gen. Paratractus, Gill pisquetus Cuy. Caranx; Poiss. IX, p. 97. Caranx chrysos Dek nec Mitch. Caranx hippos Holbr. nec L. Carangus chrysos Grd. nec, Mitch. Vide Poey, Repert. I, p. 328.—Brasil, Haití (Cuv.)—Coji- núa, 64. Difiere del género anterior por un perfil más agudo, 4 la manera de nuestros Cibies; pero se distingue de estos por una mancha negra en el opérculo. Crece hasta 6 libras. Gen, Carangoides, Blkr. Cibi Poey, Caranx; Mem. IT, p. 224. Repert. II, p. 15.—Cibí amarillo, 540. Los peces de este género tienen el cuerpo bastante pro- longado, lo mismo que el perfil de la cabeza, y la boca chica. En el mercado se sozpecha del presente, que crece poco más que el anterior: se distingue por su color amarillo. iridinus Poey, Caranx; Mem. IT, p. 226.—Cibi carbonero, 188, _Su color aplomado lo distingue del anterior; parece más sano, y crece algo más. En Poey, Repert. 1, p. 326, se com- para con el C. Blochii de Cuvier. Gen. Carangops, Gill amblyrhynchus Cuv. Caranx ; Poiss. IX, p. 100, tab. 248. Ca- ranx heteropygus Poey, Mem. II, p. 345; ; Repert. I, P. 328; TT. po 164, Brasil (Cuv.)—605, Pez raro y sin nombre vulgar. Cabeza pequeña, lóbulos caudales muy desiguales en longitud.—El deseo de no multi- 367 plicar las especies nominales, me ha obligado á ponerme en la sinonimia; permanece la duda por sad razones dadas en mis Memorias y en el Repertorio. secundus Poey, Caranx; Mem. II, p. 223. Repert. II, p. 15. —Segundo, 186. -——— En Matanzas lo llaman Volantin. Llega 4 pocas libras de peso, lo mismo que el anterior: el cuerpo es ovalado, bastante alto. Species dubia.—Seguudo, 709. Es de Matanzas: long. 420 mil.—Daré los caracteres que lo apartan de la especie anterior, poniendo entre paréntesis lo que corresponde 4 mi núm. 186.—Frente más alta, altura 23 (cerca de 3, long. 410); ángulo post. del preopérculo dis- tante del ojo 2 diámetros (13); piezas operculares formando posteriormente un semi-círculo (un ángulo agudo) ; línea late- ral arqueada al principio (sinuosa); escamas del dorso cesan- do en las sienes, bien que hay un grupo separado post-orbita- rio (continuadas hasta la órbita); 1° dorsal compuesta de 5 ra- dios (de 7). Me abstengo de dar un nombre científico hasta que pueda confirmar en otro individuo estos caracteres.—En otro individuo de Matanzas dibujado por D. Manuel de Presas, long. 450 mil. hallo en la altura más de 3; primera dorsal, 5; lo demás como en 709, frente memos alta. Gen. Trachurops, Gill erumenophthalmus Bloch, Scomber ; Ichth. tab. 343. Scom- ber Plumieri Bloch. Vide Poey, Rep. I, p. 326.—Guadalupe, 8. Bar- tolomé (Cuv.) ; Jamaica, Golfo de Guinea (Gthr).—Chicharro, 37. Pez comun, de 1 4 2 libras de peso; forma oblonga, ele- gante, cola armada como los anteriores de esta familia; la mem- brana branquióstega presenta un espacio negro post-opercular. Lo que más distingue esta especie, es la magnitud de los ojos, que corresponden á la tercera parte de la cabeza. Puede verse ‘una sinonimia más amplia en el Catálogo del Dr. Gúnther, que dice se encuentra en el Mar Rojo, en el Océano Indico y en la Polinesia. A oe Gen. Decapterus, Blkr. macarellus Cuv. Caranx ; Poiss. IX, p. 40.—Martinica (Cuv.) —Antonino, 286. 7 Pez prolongado de una tercia de largo, fusiforme; una pínuula 4 continuacion de las aletas medianas verticales ; man- cha negra en la extremidad superior del opérculo. Línea late- ral sin puntos negros. punctatus Ag. Caranx; in Spix Pisc. Bras. p. 108, tab. 56 a, f. 2. Cuvier, Poiss. IX, p. 38. Scomber hippos Mitch.—Martinica (Cuv.), Nueva-York (Dek.) —424. En cuanto 4 la forma y 4 las aletas es como el anterior; crece menos; tizne la misma mancha opercular. La primera mitad de la línea lateral lleva 13 puntos negros, luego siguen los grandes escudos, que no son denticulados en sus s bordes, y empiezan casi encima de orígen de la anal. Sanete Helene Cuv. Caranx; Poiss. IX, p. 37.—Santa Elena (Cuv.). —202. Difiere del anterior por los escudos sub- denticulados, me- nos anchos, y empezando mucho mas atrás del orígen de la anal. Gen. Hynnis, Cuv. Cubensis Poey, Mem. II, p. 535. —457. No tiene, por ser raro, nombre vulgar seguro. Alcanza la Jongitud de tres piés; su aspecto es el de la Tiñosa, pero care- ce de primera dorsal. | Gen. Blepharichthys, Gill erinitus Akerly, Zeus; Am. Journ. Sc. XI, p. 144 cum. tab. Blepharis sutor Cuv. Bl. major Cuv. Vide Poey, Repert. I, p. 329.— Martinica, Guadalupe, (Cuy.) ; New-York, (Gthr.) —Pámpano, 514. Es plateado, cemprimido, ojos grandes; los primeros ra- dios de las aletas medianas verticales se prolongan en larguísi- mos filamentos. Los radios de la primera dorsal se esconden de- bajo de la piel. Hay una mancha oscura opercular. Esta espe- cie presenta algunas variedades de forma y igi debidos principalmente á la edad. Peso, 4 libras. : E | 369 E Gen. Seyris, Cuv. analis Poey. —Pámpano, 182. Los géneros Blepharichthys, Scyris, Gallichthys son tan próximos que pudieran refundirse en uno solo, el Gallus de Lo- cepéde. El profesor Gill separa el primero y refiere los otros al género Alectis Raf. que en el Nomenclator del Prof. Agassiz se escribe Alectris.—La especie cubana es tan parecida 4 la anterior, que puede sospecharse sea un carácter sexual; la principal diferencia consiste en que notiene ningun radio anal prolongado: este rasgo de su organizacion lo distingue mayor- mente del Seyris indica de Rúppell y Cuv., que el Dr. Gún- ther refiere al Zeus gallus L.; y con mas razon del Gallichthys major Cuv., ambos de la India oriental; el perfil y los radios dor- sales y anales lo apartan igualmente.—Lo he visto de 800 mil. : el que ahora describo es de 495. Cuerpo comprimido; la ma- yor altura contenida dos veces y media en la longitud total. La cabeza entra en esta longitud cerca de 4 veces; contiene el ojo 4 veces; la altura que pasa por el centro de la pupila es igual á la longitud de la misma cabeza, y la que pasa por la extremi- dad del opérculo es el tercio de la longitud total. Lo mismo diremos de la pectoral, aguda falciforme, si suprimimos los 16- bulos caudales. La ventral es la mitad de la pectoral. La 1? dorsal no existe, á no estar oculta debajo de la piel; la que per- manece empieza en la mitad del cuerpo, sin contar la aleta cau- dal; su 1* radio es corto, no parece articulado; el 2° es simple y tiene la longitud del cuerpo, los seis que siguen son de la mi- | tad más corta y tampoco son ramosos; los 13 que siguen son ramosos y cortos. El ano está adelantado, sirviendo de límite posterioral abdómen, que tiene poca capacidad : las dos espinas posteriores no han perforado la piel; la aleta anal tiene todos sus radios igualmente cortos; su fórmula es A. 1, 14. La cau- dal es bifurcada. La línea lateral arqueada en su mitad ante- rior, lleva en la posterior los escudos propios delos Carangidios. Las escamas no se perciben á la simple vista. Los ojos están cubiertos por una sustancia adiposa; á corta distancia están los orificios aproximados de las narices; el maxilar termina en la ( 370 vertical que baja del borde anterior orbitario; los dientes son pequeños; los hay en el vómer y en los palatinos. El color es morado por encima, blanco por el vientre; hay una mancha negro-azulosa en la extremidad superior del opérculo. Gen. Selene, Lac. argentea Lac. IV, p. 560, 562,t.9,f,2. Véase una sinonimia extensa en Gill, Proc. Phil. 1862, p. 436; y la Memoria de Brevoort in Annals Lyc. Nat. Hist. N. S, V, p, 68, t. 4.—Estados-Unidos (Brev.), Tejas, Demerara, Bahía (Gthr.) —Jorobado, 287. | De las tres especies de Jorobado de la Isla, esta es la ma- yor, bien que no llega á un pié de largo. Todos son plateados y de cuerpo más comprimido; el perfil cae súbitamente desde la frente. La presente se distingue por la prolongacion de la punta de la segunda dorsal y de la anal. Gen. Argyriosus, ex Lac. vomer L. Zeus; Syst. Nat. p. 454. Argyreiosus vomer Lac. Véase una extensa sinonimia en el Dr. Giinther, que reune esta espe- cie 4 la anterior. Véase tambien el Prof. Gi!l en el lugar citado.—J0- robado, 379. Crece muy poco. La primera dorsal tiene filamentos muy prolongados; la ventral es larga; una faja oscura pasa oblicua- mente por los ojos. Gen. Vomer, Cuv. setipinnis ex Mitch. (Zeus setapinnis) Trans. Lit. et Phil. Soc. N.S. I, p. 384, t. 1, f. 9. (docente Gthr.). Vomer Brownii Cuv. El Prof. Gill. añade Platysomus Spixii Sw. Pl. micopteryx Sw.—Bra- sil, Surinam, Martinica, Haití (Cuv.); Barbada (Schomb.); Jamaica, Fernando Po, Perú (Gthr).—Jorobado, 24. Es la especie más comun: todas sus aletas son de punta corta. Species dubia, an Vomer setipinuis junior?—Jorobado, 545. Son de 30 4 40 milimetros. Hay dos puntos negros, uno encima y otro debajo de la linea lateral, en medio de cuerpo, cuando cesa la curva y empieza la recta que se dirije 4 la cola. Gen. Trachynotus, Lac. glaucus Bl. Chaetodon; Ichth. tab. 210. Vide Poey, Repert. I, 371 p. 325. Martinica, Guadalupe, Haití, Méjico (Ctiv.) ; Samaica (Gtk) Carolina (Holbr.)-—Palometa,77. Es comun. Cuerpo oblongo, boca pequena, la caudal muy ahorquillada; la punta de la segunda dorsal es muy prolonga- da lo mismo que en la anal. Tiene fajas verticales oscuras. Es pez sano. Peso, 3 libras. Carolinus L. Gasterosteus ; Syts. Nat. p. 490. Trachynotus Pam- panus Cuv. Vide Poey, Repert. I, p. 325. Los señores Giinther y Gill agregan los Tr. argenteus y cupreus de Cuvier.—Brasil, Méjico (Cuv.); Jamaica (Gthr); Charleston (Holbr.>—Palometa, 358. Este pez carece de fajas transversas, no es tan oblongo como el anterior, llega á muchos piés de largo, y el carácter de los dientes varia con la edad: los mayores son edentes, puestos por Holbrok en el género Bothrolaemus. Girard ha hecho con esta especie el género Doliodon. Véase Gill, in Proc. Phil. 1862, p. £38. ovatus L. Gasterosteus ; Syts. Nat. p. 490. Chaetodon rhomboi- des Bl. Véase en Giinther, cat. II, p. 481 y en Gill, Proc. Phil. 1862, p. 438, una larga sinonimia de ambas Indias; habiendo esta especie re- cibido catorce nombre específicos distintos. —Martinica, Brasil (Cuv.); Jamaica (Gthr); Estados-Unidos (Dek.); Indias orientales (Gthr).— Palometa, 226. No lo he visto muy grande. El Sr. D. Ramon de la Sagra ha dibujado en su Album inédito, fig. 80, un individuo de 370 milímetros; yo lo tengo de 112, 153 y 255 mil. En todos la altura entra 2 veces poco más ó menos en la longitud total; mientras que en la especie anterior entra 3 veces. Es, pues, más corto: las puntas delas dos aletas medianas son mucho más largas. Nunca he encontrado las fajas negras verticales que aparecen en la lámina de Bloch.—Existe en Cienfuegos, costa del Sud. Gen. Zonicthys, Swains. gigas Poey, Seriola; Mem. IT, p. 227. Repert. II, p. 15.—Co- ronado, 183. Alcanza el peso de muchas arrobas; y es de los más s0s- | pechosos, por la naturaleza y frecuencia de su ciguatera. El «> 872 cuerpo es prolongado y redondeado; una faja amarilla, que par- te del ojo, recorre todo el tronco sobre un fondo verdoso. Los peces de este género no tienen apenas la cola armada lateral- mente de fuertes escamas como los Jureles y otros Carangidios. Véase en este Repertorio. p. 153 la razon porque considero te- ner la prioridad sobre la Seriola gigas del Dr. Gúnther. dubius Poey, Seriola; Mem. II, p. 228.—Coronado, 598. Lo he visto de longitud total 598 milímetros, Tiene la fa- ja amarilla longitudinal. La cabeza es aguda, el ojo entra siete. veces en la longitud de la cabeza, retirado 23 diámetros de la extremidad del hocico. La armadura caudal existe, como en el Z. Lalandi, sin puntas agudas. Hay una Seriola dubia de Lowe, puesta por el Dr. Gúnther en la sinonimia da la Seriola Lalandi; por cuya razon mi especie podrá conservar su nom- bre, á saber: Zonichthys dubius Poey, nec. Lowe. proximus Poey, Seriola; Mem. II, p. 229, —Coronado, 290. Si no fuera por la faja amarilla que parte de la extremi- dad del hocico y sigue hasta la cola, pondríamos esta especie entre nuestros Cibies, género Carangoides, del cual presenta el perfil de la cabeza; bien que la boca es más hendida, puesto que el maxilar alcanza 4 la parte anterior de la pupila, en un individuo de 550 milímetros. declivis Poey, Seriola; Mem. II. p. 230.—Medregal, 597. A pesar de que esta especie conserve al principio la faja amarilla de los Coronados, pasa al grupo de los Medregales, por la forma comprimida del cuerpo. Crece mucho y es raro. El mayor bulto está en la region de la nuca y de la espalda; hácia atrás es en toda direcciones bastante escurrido. ligulatus Poey, Seriola; Mem. II, p. 231.—Medregal, 440. ; La altura de su cuerpo, comparada con su longitud, y el perfil de la cabeza recuerdan el Pargo y otros Lutjanos, más bien que al Coronado. La parte superior de la cabeza es os- cura; el maxilar alcanza algo más allá del borde anterior or- bitario. Tiene la faja amarilla longitudinal, propia de los Co- ronados. « - 373 ben. Halatractus, Gill fasciatus Bl. Scomber; Ichth. tab. 341.—Carolina (Gthr.)= Medregal, 315. Los Medregales de este grupo crecen poco, no pasan de un pié: carecen de faja amarilla longitudinal ; suelen tener una faja oscura en la nuca. La presente tiene la punta de la segun- da dorsal y de la anal no escotada: la distinguen bien sus nu- merosas manchas verticales. Tiene la faja que baja de la nu- ca á los ojos. semicoronatus Poey Seriola; Mem. II, p. 232.—Medregal, 469. COM 1s ASE (se LN A hy Tiene la faja de la nuca á la órbita, y solo se diferencia de la especie anterior, en que el tronco carece de fajas verti- cales. Si los individuos de ambas especies no fuesen del mismo tamaño, creyera que los más viejos pierden sus fajas. Todos tienen 225 milímetros. Bonariensis Val. Seriola; Poiss. IX, p. 207.—Brasil (Val.). —Medregal, 409. Mi ejemplar presenta algo escotadas las puntas de la se- gunda dorsal y de la anal. El Sr. Valenciennes pasa por alto este carácter; no obstante creo que la especie cubana es la misma. La faja postorbitaria disminuye de densidad subiendo á la nuca. coronatus Poey, Seriola; Mem. II, p. 232,—Medregal, 253. - - Tiene un pié de largo; la punta de las aletas medianas verticales es algo escotada. Una ancha faja oscura baja de la frente, se dirije de cada lado por la parte anterior de las nari- ces, hasta alcanzar el ojo, y sigue del otro lado de la órbita hasta la nuca, sin corfundirse con la parte que baja de la frente. Gen. Elagatis, Benn, pinnulatus Poey, Decaptus; Mem. LI, p. 233.—Salmon, 349. El nombre vulgar no le conviene. Pez raro, fusiforme; boca pequeña, estando el maxilar en una vertical correspon- diente 4 la abertura posterior de las narices; 4 las aletas me- 48 3/4 ; dianas verticales sigue tina pínnula de dos radios. El cuerpo es halla atravesado longitudinalmente por fajas anchas azules, verdosas y amarillas. Caudal ahorquillada. Longitud 700 mi- límetros. Gen. Naucrates, Raf. ductor L. Gasterosteus; Syst. Nat. p. 489.—Mediterráneo, At- lántico (Cuv.); Amer. bor. (Gilly, Barbada (Schomb) ; Madera, Océa- no Pacífico (Gthr).—Piloto, Romero, 490. Pez raro, de una tercia de largo, que sirve de guia, dicen, á los Tiburones. Se encuentra en todos los mares intertropi- cales y templados, sihemosde admitir la sinonimia del Dr. Giin- ther, y más la del Sr. Gill in Proc. Ac. of Sc. of Phil. 1862, p. 440, donde se incluyen, como jóvenes, los Naucleros de Cu- vier. Tiene el cuerpo fajado verticalmente de negro y blanco; la punta de los lóbulos caudales es blanca. Species dubia.—382. Doy este número á un Naucrates cuyas fajas verticales son negras y amariilas, visto por D. Luis Barreto y otros pes- cadores, nunca por.mí. Vendria á ser el Naucrates Novebora- censis de Cuvier. Este autor sospecha que el color amarillo pro- cede de una alteracion adquirida en el alcohol. Si hemos de reunir las dos especies, más fácil es creer que el color amari- llo desaparece poco después de la muerte del animal. Yo he sido testigo en alta mar, frente á la isla de Cuba de las evolu- ciones de un pez con fajas amarillas, sirviendo de guia á un Tiburon, en cuanto á que fué á reconocer primero la carnada, y volvió al Escualo, que entonces se acercó 4 tragar la carne. ¿Acaso sería un Píntano (Glyphidodon)? Dudo que este se aparte tanto de la orilla. Gen. Chloroscombrus, Grd. ehrysurus L. Scomber; Syst. Nat. p, 404. Scomber Chloris Bl. Micropteryx cosmopolita Ag.? Se. latus Gron. ed. Gray. Chlorose. cos- mopolitus et Caribaeus Grd,—Brasil (Spix), Charleston (Holbr), Bar- bada (Schomb.) ; Nueva-Orleans, Haiti, Jamaica, Africa occidental, Pondichery (Gthr.)—Casabe, 21. , SO Pez comun, del peso de una libra, comprimido, con una mancha negra en el tronco caudal, Gen. Oligoplistes, Gill occidentalis L. Gasterosteus; Syst. Nat. p. 490. Centronotus argenteus Lac. Lichia Quiebra Quoi et Gaim. Chorinemus saltans et Quiebra Cuv.—Brasil, Martinica (Cuv.); Jamaica (Brown), Haiti, Puerto-Gabello, Bahia (Gthr.)—Quiebra-hacha, 55. Pez oblongo, de un pié de largo, plateado, sin escamas, - piel arrugada, espinas post-anales fuertes. Gen. Psenes, Cuv. ? regulus Poey.—717. Longitud, 90 wil.—El cuerpo es comprimido; forma un óvalo bastante regular; la boca pequeña, maxilar en parte oculto por el suborbitario; la mandíbula inferior triangular, como en las Clúpeas; piezas operculares redondeadas en sus bordes, el preopérculo posteriormente estriado. Las narices son dos aberturas aproximadas, abiertas de cada lado en la ex- tremidad rostral. Los dientes mandibulares están en una serle, cilíndricos, aproximados, ténues, cortos. No hay dientes en la bóveda palatina. El ojo está en medio del perfil: entra tres veces en la'cabeza. D. 11, 15; A.3,15; P. 22; V. 1,5. La 1? dorsal está casi enteramente separada de la 2%; los radios 4°, 59, 6° son los más altos, sus radios son endebles, la 22 dor- sal es de la mitad másbaja, pero es más extensa; la anal es de la altura y extension de la 2? dorsal; la caudal es pequeña y bifurcada. Casi todas las escamas se habian caido, las po- cas que quedaban eran más pequeñas que la pupila; delgadas, redondas concéntricamente estriadas y no ciliadas, apenas denticuladas. A pesar de la caida de¿las escamas, pude distinguir la línea lateral en direccion á la parte posterior de la segunda dorsal: no hay escudos en la cola. Mi dibujo no presenta es- camas en las aletas, no pudiendo confirmar esta observacion en el original, por haberlo remitido al Prof. Gill. Color platea- do, con manchas azules, unas largas, otras redondeadas, en nú- mero de 20 próximamente, distribuidas sin órden y del tama- 376 ño casi del ojo; una de esas fajas pasa verticalmente por los ojos. Piezas operculares bruñidas como plata. Iris amarillo dorado.—Lo he puesto con alguna duda en el género Psenes, por lo que dice Cuvier de los dientes y de las escamas de las aletas, Hist. des Poiss. IX, p. 259. FAM. GASTROCHISMATIDA. Gen. Nomeus, Cuv. oxyurus Poey, Mem. II, p. 236. —492. Pecesillo raro, sin nombre vulgar. Plateado, manchado de negro; aleta ventral ancha, negra, atada al abdomen. Difie- re por la agudeza de sus lóbulos caudales, de otras muchas es- pecies que el Dr. Gúnther ha reunido bajo el nombre de N. Gronovir, ex Gmelin. FAM. ELACATIDI. Gen. Elacate, Cuv. canada L. Gasterosteus ; Syst. Nat. p. 491. Describitur in Poey Repert. I, p. 324 —Partes tropicales del Atlántico, costas de los Es- tados-Unidos, Indias oriental (Gthr.).—Bacalao, 609. El nombre vulgar no le conviene. Se ha pescado en la Habana, en Matanzas y en Batabanó; es raro, y para muchos no tiene nombre vulgar. Pesa 10 libras. Tiene el aspecto de la Pega (Echeneis), con la cabeza deprimida; pero carece de disco cefálico; tiene además radios espinosos delante de la ale- ta dorsal. Se encuentran varias especies en los autores, las cuales difieren, pero reunidas en una sola por el Dr. Gunther, bajo el nombre de Elacate nigra, ex Bloch; ignorando porque ha quitado la prioridad 4 Linneo. Los otros nombres específi- cos de la sinonimia son Gardenit, spinosa, Pondiceriana, mol- ta, Malabarica, Atlantica, bivittata, faleipinnis. FAM. ECHENEIDIDI. | Gen. Echeneis, L. | Remora, L. Syst. Nat. p. 446. E. postica Poey, Mem. II, p. 255. 377 Vide Giinther, Cat, II, p. 378,—Madera, Cabo de Buena Esperanza, China (Gthr.)—Pega, 714. Bs Para la ilustracion de esta familia, y de las dos espe- cies principales nombradas por Linneo Remora y Naucrates, debemos acudir al Catálogo Ge Peces Británicos del Dr. Giin- ther, tomo 2° á quien remito tambien para la sinonimia. Con- -súltese igualmente para el mismo fin y para el conocimiento de varios géneros al Prof. Gill, Proc. Acad. Nat.Sc. Phil. 1862, p. 239; 1863, p. 88; 1864, p. 59.—Estos peces son fáciles de conocer por el disco membranoso, provisto de láminas óseas, que llevan sobre la cabeza, con el cual forman el vacío y se pegan 4 los peces mayores, 4 veces 4 las embarcaciones.—Al- rededor del E. Remora se agrupan ios de cuerpo más corto, disco más prolongado, con menor número de láminas, mandi- bula inferior obtusa, radios dorsales menos numerosos, caudal escotada: lo contrario en el grupo de E. Naucrates, cuya cau- dal solamente es escotada en el adulto. Por no haber tomado en consideracion la edad, tanto por los dientes como por la forma caudal, se han multiplicado con desacierto las especies. —Hsta especie es rara: tengo un individuo de 210 mil. que salió de la boca del Galeocerdo tigrino. El disco tiene 18 pa- res de láminas, entra 34 en la longitud total, caudal escotada- B. 9?; D. 21? A. 22? Color pardo-oscuro. Los dientes son heterogéneos; lo que significa que además de los cardosos de la mandíbula superior, hay una serie externa de dientes pe- queños, finos, aproximados. Color pardo-oscuro.—Mi E. pos- tica tenia 19 pares de láminas. | Gen. Rhombuchiras, Gill -—tetrapturorum Poey, Echeneis; Mem. II, p.“ 256. Echeneis osteochir.Cuv. R. an IT, p. 348.—Pega, 130. , El género está en parte fundado sobre la forma extraña de la aleta pectoral; no he aceptado el nombre específico de Cuvier, por que dicha aleta no es ósea, sino articulada. El individuo mayor que he visto es de 200 milímetros. No tiene escamas; el cuerpo, entre las aletas pectorales, es muy ancho; el disco tiene 18 pares de láminas, y es de largo la mitad del 378 cuerpo, sin contar la caudal, que es trunca ó apenas escotada, en los individuos de 100 y de 200 mil. Es heterodonte. D. 23; A. 21. Color negro. | Gen. Leptecheneis, Gill Naucrates L. Echeneis; Syst. Nat. p. 446. Echeneis Guaican Poey, Mem. II, p. 248 (junior). Ech. verticalis Poey, Mem. II, p. 253 (junior): Parra, tab. 36, f. 2. Vide Giinther, Cat, II, p. 384.—Made- ra, Tejas, Brasil, Australia, Molucas, China, Japon (Gthr.)—Pega, 125. Esta es la especie más comun en nuestros mares: los in- dios la llamaban Guaican; y los conquistadores, Reverso. Al- canza cerca de tres piés de largo: en esta edad es de un color uniforme, pardo-oscuro, caudal escotada, dientes homogéneos. Es una edad adulta, pero no tan adelantada, tiene una faja ne- gra que parte de la extremidad del hocico, pasando por el ojo, y se extiende á lo largo del tronco, realzada por una faja blan- ca inferior; la caudal se conserva escotada. De 500 milíme- tros para abajo los dientes son heterogéneos. Los jóvenes tie- nen la caudal cada vez más aguda, segun su menor magnitud, y al mismo tiempo los bordes superior é inferior blancos, lo mismo que la punta de la dorsal y de la anal. Las láminas del disco son de 21 4 24 pares; los raaios de la dorsal de 34 á 40; los de la anal, de 34 4 37. El disco entra más de 4 veces en la longitud total. Las vísceras son difíciles de estudiar, por la mucha manteca y por la abundancia del tejido celular que las envuelve. La carne es buena y jugosa, sin dejo desagrada- ble.—El Dr. Gunther pone el E. albicanda Mitch en la sino- nimia del E. Naucrates, y hace otra especie del E. Holbrookii Gthr, Véase el E. lineata Holbr. nec Menzies. Si he de juzgar por un ejemplar del albicanda enviado por el Dr. Gill, pudiera el Holbrookw ser de la misma especie: ese ejemplar difiere prin- cipalmente del Naucrates por tener en las láminas del disco más bien granosas que espinosas, por lo que las láminas parecen más apartadas. metallica Poey, Echeneis; Mem. II, p.252.—Pega, 584. Difiere de la especie anterior principalmente por el color, 879 . | - (ue es verde metálico; la faja negra no pasando del ojo, tio bordada de blanco; la pectoral corta, formando la octava par- te de la longitud total; la mandíbula inferior tan obtusa como la del género Echeneis. Tiene 23 pares de láminas; D. 40; A. 87. El individuo es de 600 milímetros: visto una sola vez. Gen. Phtherichthys, Gill lineatus Menzies, Echeneis; Trans. Linn. Soc. I, 1791, p. 187, tab. 17, f, 1. E.tropica Euphr. (docente Gthr.) E. apicalis Poey, Mem. II, p. 254.—Atlántico y Pacífico (Grthr).—Pega, 600. Me queda alguna duda sobre el nombre que he dado á es- ta especie; porque el Prof. A. Duméril la coloca entre las es- pecies heterodontes: tal vez, habrá visto ejemplares muy jóve- nes. Y he tenido solamente 4 mi disposicion dos individuos, uno de 260 mil. y otro de 150; ambos homodontes. El disco tiene 10 pares de láminas; caudal aguda. Sphyraenarum Poey, Mem. II, p! 255.—Pega, 603. Longitud, 75 mil. Negro, sin fajas longitudinales; pecto- ral pálida ; puntas verticales blancas y los dos bordes de la cau- dal, cuyo centro es negro y prolongado. Disco con 10 pares de láminas. —Al primer aspecto, pudiera creerse que es el jó- ven de la especie anterior; pero se opone la pequeñez del ojo (5 veces en la cabeza) comparado con el de otras especies del mismo tamaño; no menos que la forma y desarrollo extraor- dinario de los dientes caninos encorvados de la mandíbula in- ferior. Agréguese á esto que es homodonte; y que mi ejemplar del Phth. lineatus de 150 mil. no conserva vestigios de seme- jante dentadura en la mandíbula inferior. FAM. XIPHIIDI. Gen. Xyphias, L. gladíus L. Syst. Nat. p. 432.—Mediterráneo, Atlántico europeo y Africano (Cuv.); Estados-Unidos (Gill). —Emperador, 178. Este es el verdadero Pez de espada, distinto del Pez sier- ra, animal de grandes dimensiones; los huesos de la cabeza » | 380 | prolongados en una arma plana, aguda en su punta: carece de ventrales. Los pescadores lo cojen algunas veces, cuando van en pos de las Agujas. Carece de aletas ventrales. — Gen. Tetrapturus, Raf. albidus Poey, Mem. II, p. 237, t.15, f. 1-4; tab. 16, 17.—Agu- ja blanea, 170. En este género se colocan los grandes peces de corso lla- mados Agujas de paladar, que solo se encuentran en la pesca de lo alto, en determinadas estaciones del año. Su arma es una prolongacion de los huesos craneales y faciales, de forma có- nica, durísima en la punta, y los bordes cubiertos de asperida- des que la tranforman en escofina. La especie presente no pa- sa de 6 arrobas, aparece durante 'los meses de Mayo y Junio, tiene el lomo azulado y el vientre blanquecino, la línea lateral forma una faja angosta cribada de poros. amplus Poey, Mem. IL, p. 243, 258, tab. 5, £.2; t. 16, 17.— Aguja de casta, 190. mah Esta especie adquiere dimensiones enormes; se pescan en Julio y Agosto, ordinariamente de 12 arrobas, y algunas de 30. El vientre es azulado, lo mismo que el lomo, presentando fre- cuentemente varetas verticales. La línea lateral es simple. La cojen con anzuelo y cordel, la rinden y la traen á la embar- cacion, donde acaban de matarla. Sus huevas son amarillas, pesando á veces 30 libras, y de un gusto muy sabroso. Su car- ne es constantemente sana. Acostumbran ir por pares, macho y hembra: nunca se cojen jóvenes, ya sea por la magnitud del anzuelo, ya porque viene de paso en tiempo de desove. Mu- cho ce tenemos de saber si la pequeña cria habita otros pa- rajes, 6 si se mantiene en nuestro vencidario 4 grandes pro- fundidades. Los intrépidos pescadores de Cojímar, Marianao, Bacuranao, traen todos los dias al mercado esos corpulentos peces durante cuatro meses del año. A Matanzas no llegan, porque fuera de la bahía, los pescadores son de nasa; por la misma razon creo que no se pescan en la costa del Sud. 381 ten. Histiophorus, ex Lac. gladius Brouss. Mem. Acad. Se. 1786, p. 454, tab. 10. Xiphias velifer Bl. Schr. Istiophorus gladius et Xiphias ensis Lac. X. platyp- terus Shaw (docente Gthr). H. indicus et americanus Cuv.—Brasil (Cuv.); Barbada Schomb.); Océano Indico (Gthr).—Aguja prieta, Aguja voladora, 126. No crece tanto como las otras. Fácil de distinguir por la extremada altura de la primera dorsal. Es rara. FAM. SCOMBRESOCIDI, Gen. Belone, Cuv. maculata Poey, Mem. Il, p. 290. Repert. II, p. 165.—Agn- jon, 414. Los Agujones tienen el cuerpo prolongado, y un pico muy largo, formado por las dos mandíbulas ; una sola aleta dorsal - muy retirada; la ventral muy atrasada. La especie actual es la mayor, y de golfo, bastante comun. El cuerpo es muy compri- mido; pectoral larga y escotada; anal con una punta anterior muy prolongada; lo mismo que la dorsal, cuyos últimos radios son más largos que los del medio. Azul; el último tercio del cuerpo lleva siete manchas, ó más bien fajas de un azul muy oscuro. Longitud total, 1010 milímetros. altipinna Poey, Mem. II, p. 293.—Agujon, 539. Crece poco más de un pié: los últimos radios de la aleta dorsal son, como en la maculata, más altos que los del medio; el cuerpo es bastante redondeado, la pectoral es corta y no escotada; color azul verdoso. erassa Poey, Mem. Il, p. 291. Rep. II, p. 165.—Agujon, 435. Esta especie es de las que más crecen, ordinariamente de tres piés: el óvalo del cuerpo se aproxima al círculo. La altu- ra está contenida 15 veces en la longitud total. El último ra- dio dorsal algo prolongado, más atrasado que el último anal. La region post-orbital de la cabeza presenta dos impresiones longitudinales de la piel. Pectoral corta y ancha. 49 382 latimana Poey, Mem. II, p.292. Repert. 11, p. 166.—Agujon, 353. Crece bastante, no tanto como el anterior, del cual difie- re por un cuerpo más prolongado, pues entra la altura 19 ve- ces en la longitud total: el tronco no es tan ancho. melanochira Poey, Mem. II, p. 294.—Agujon, 541. Nolo he visto muy grande. La altura entra 16. veces en la longitud total; las aletas medianas verticales tienen mucha extension; igualmente escotadas y opuestas. El carácter más notable es el color negro de la mitad posterior de las aletas pectorales. | notata Poey, Mem. IL, p. 293. Rep. II, p. 166.—Agujon, 413. Corto de cuerpo; ventral obtusa muy aproximada al ano; anal más escotada que la dorsal; la rama ascendente del preo- pérculo está bordada por una faja negrá. Esta especie y las dos que siguen crecen poco. depressa Poey, Mem. IL, p. 296. Rep. IT, p. 167.—Agujon, 332 Cuerpo muy prolongado, más ancho que alto, ventral muy apartada del ano, aleta anal más adelantada que la dorsal; am- bas aletas de mucha extension, y bien escotadas. Verdoso, lí- nea longitudinal azul; salpicado de puntos azules pequeñísimos. subtruncata Poey Mem. II, p. 296—Agujon, 327. Menos prolongado que el anterior, cuerpo más alto, ven- tral más atrasada, aletas medias verticales de poca extension y poco escotadas; caudal más trunca. Tiene tambien puntos pigmentarios. Gen. Hemirhamphus, Cuv. filamentosus Poey, Mem. II, p. 297.—Escribano, 50. Los Escribanos tienen la mandibula superior corta y la inferior más prolongada. Su tamaño ordinario es de una ter- cia 4 media vara. El tronco más alto que ancho, ofrece los la- dos bastante planos. En la presente especie, lo ancho del cuer- po iguala los dos tercios de la altura, la cual entra nueve ve- ces en la longitud total. La aleta dorsal, inucho más extensa , 383 que la anal, termina por un radio prolongado, lo mismo que la ventral; pectoral de la altura del cuerpo. Dientes tricúspi- des en ambas mandíbulas, escamas grandes. Próximo al HH. Brasiliensis L. Brown Valenciennes. | maecrochirus Poey, Mem. If, p. 299.—Eseribano, 199. - Dientes inferiores tricúspides ; cuerpo menos alto que en Hem. filamentosus, por lo que la pectoral aparece más larga. La anchura del cuerpo es la mitad de la altura. Tiene el fila- mento prolongado de la dorsal, que es más extensa que la anal. Próximo al 4H. Ple de Valenciennes. Poeyi Giinther, Cat. of Brit. Mus. VI, p. 262. Hem. fasciatus Poey, Mem: IT, p. 299; Repert. II, p.167.-—Eseribano, 194. El pico es corto, puesto que el espacio comprendido entre el ojo y la extremidad es igual al diámetro del ojo más dos ve- ces el espacio postorbitario de la cabeza; pectoral pequeña, ventral obtusa, dorsal y anal de igual forma y extension ; esca- ma grande. Una faja longitudinal blanquecina; punta del pico roja.—Existía antes otro H. fasciatus; por lo que el Dr. Grin- ther ha mudado el nombre. Gen. Euleptorhamphus, Gull veiox, Poey-— Escribano, 722. | La especie más próxima es Hemirhamphus longirostris Val. Poiss. XIX, p. 52; Regne animal de Cuvier, edic. illus- trée, tab. 98, de las Indias orientales: pondré entre paréntesis los caracteres que distinguen dicha especie.—Longitud total 380 mil. (285); desde la extremidad superior rostral hasta el princi- pio de la caudal, (240); pico inferior, desde la extremidad de la mandíbula superior, 98 (68); la altura del cuerpo entra 104 en el tronco, desde el borde del opérculo hasta el orígen de la cau- dal (13); la cabeza, desde la extremidad superior dorsal entra 5% en el tronco (6); el pico es casi la 4° parte de la longitud to- tal; el ojo entra 33 en la cabeza (3); las pectorales entran 34 (33) en la longitud del tronco (en la lámina son mucho más lar- gas); las ventrales son pequeñas; la base de la dorsal es tan lar- ga como la pectoral, la anal, un poco menos, porque está más 384 atrasada. (la dorsal y la anal son largas, casi tanto como la pec- toral; en la lámina la pectoral es de un tercio más larga que la dorsal); los radios dorsales son tan altos como el tronco en la parte correspondiente (casi dos veces); caudal bifurcada, lóbu- lo inferior mucho mayor. D. 19 (22); A. 21 (20); P. 8; V. 6. Escamas caducas.—Siguiendo la comparacion con la lámina de Valenciennes: el ojo dista un diámetro de la extremidad rostral (14); á 14 del borde opercular (14); la aleta anal es en la pun- ta un poco más alta de la dorsal, pero no tarda en bajar mucho porque su borde es falciforme (ni el texto ni la lámina indican este carácter) ; la base anterior de la ventral dista de la anal el espacio comprendido entre el borde opercular y la perforacion nasal (entre dicho borde y la extremidad de la mandíbula supe- rior). Arriba y abajo, los dientes tienen tres puntas, la interme- dia mayor, mezclados con otros que parecen simples. Color plateado, dorso azuloso, aletas pálidas. - FAM. EXOCOETIDI. Gen. Exocoetus, L. Bahiensis Ranzani, Nov. Comm. Acad. Sc. Inst. Bonon. 1842, p. 362, t. 38 (docente Gthr). Hx. vermiculatus Poey, Mem. II, p. 300, —Brasil (Kanz.).—Volador, 113. Los Peces voladores salen del agua, y vuelan algun trecho vara sustraerse 4 la persecucion de los Dorados, gracias 4 sus grandes aletas pectorales. No son peces de grandes dimensio- nes. En este la pectoral es muy larga, el ojo viene 4 ser casi la tercera parte de la cabeza, y el espacio anteorbitario es algo más de los dos tercios del diámetro del ojo; la ventral es ancha y alcanza á la anal, que es mitad menos extensa que la dor- sal; esta no es muy alta, y tiene una gran mancha azul. El Dr. Giinther cita aquí como sinónimo el Ex. spilonopterus Blkr, de la India oriental, y con duda el Ez. albidactylus Gill, el cual difiere bastante, 4 mi entender.—Mi ejemplar es de 400 mil. Hillianus Gosse, Nat. Soj. p. 11, tab.1,f. 1. Poey, Mem. IT, p. 391. —Jamaica (Gosse).—Volador, 6. 385 Tengo un individuo de 150 milímetros. Las pectorales son más cortas, la dorsal es alta y manchada de negro en su extre- midad; la anal muy baja y extensa. Parrae Poey. Parra, tab. 12.—Volador, 35. Lo describo por un dibujo antiguo, sacado del natural en el eanal que separa la isla de Cuba de Santo Domingo. Por su hocico muy corto conviene con el LE. obtusirostris del Dr. Giin- ther; pero se aparta por la posicion de la anal, que en vez de ser opuesta á la dorsal, empieza en la mitad de la extension de esta. Conviene igualmente con el E. mesogaster C. V. pero es muy distinto del mesogaster de Bloch; y aunque el Sr. Valen- ciennes afirma que la lámina de Bloch está falsificada, no de- -biera haber tomado este nombre. Aun así la presente especie | cubana difiere en que la pectoral no alcanza á la caudal, y debe alcanzar en el spilopus, en quien casi alcanza. Tampoco tiene una faja ancha transversa (blanca) en la pectoral. —La ventral es muy desarrollada y redondeada. Las dos aletas medianas ver- ticales son en mi figura de igual altura y menos alta que el tron- co en aquel punto; no asi en Parra: terminan opuestas. mesogaster Val. Poiss. XIX, p. 120.—Santiago de Cuba (Val). —Volador, 674. No he visto este pez, que no puedo referir á la especie an- terior, segun allí lo manifiesto; ni es posible referirlo al meso- gaster de Bloch. Si esto último está falsificado, debe anularse, y darse otro nombre á esta especie, que el Dr. Gúnther coloca eutre las dudosas. Species dubia, an xocetus Bahiensis janior?—Volador, 706. Long. 62 mil. —Tiene un par de barbillas eu la sínfisis de la mandíbula inferior; por lo que pertenece al género Cypselurus de Swainson, género que no debe conservarse, si, como lo cree el Dr. Gúnther, se aplica á los jóvenes.—El rostro es la mitad del ojo; las barbillas tienen igual longitud. La pectoral no lle- ga al fin de la dorsal, que es alta y cuadrilátera; esta misma for- ma tiene la anal que es más pequeña en extension y altura, y echada más atrás, La ventral se prolonga en punta hasta el orí- 386 gen caudal. El cuerpo es pálido con seis fajas doradas vertica- les, con algunos puntos pigmentarios; aletas amarillosas con fajas pardas, menos la anal que es unicolor; iris y piezas oper- culares bronceadas; la transparencia de la cabeza deja ver la masa cerebral rojiza. FAM. AULOSTOMATIDA, ten. Aulostoma, Lac. coloratum M. et Tr, in Schomb. Hist. Barbad. p. 673.—Bar- bada (Schomb.) Parra, tab: 20, f. 2.—Trompa, 538. Pez de tres piés, largo, rojizo, con un hocico prolongado 4 manera de flauta, boca pequeña, con un filamento en la sínfisis de la mándibula inferior; diez espinas dorsales aisladas ; 2% dor- sal y anal opuestas ; caudal con una punta breve ; pectoral cor- ta; ventral muy.retirada. En la cabeza tiene fajas de un blan- co-azul y puntos negros ; en el dorso hay dos ó tres filas de pun- tos negros; los hay tambien en la parte inferior del vientre; el tronco lleva 6 fajas claras longitudinales ; la 2? dorsal y la anal tienen dos fajas negras; la caudal tiene dos fajas negras que se unen en la punta, dejando los dos ángulos blancos. —JEl A. ma- culatum Val. in Cuv. R. an. illustr. tab. 92, f. 2, me parece in- exacto, y debe quedar en la sinonimia del coloratum. Species dubia, an Aulostoma coloratum varietas”— Trompa, 116. , : Difiere del anterior por no tener puntos negros en la cabe- za; solamente 3 fajas claras abdominales, los dos bordes poste- riores caudales completamente negro. | cinereus Poey —Trompa, 325. Al primer aspecto, esta especie difiere por los colores, que en lugar de presentar un fondo rojo, lo presenta pardo. La ca- beza tiene puntos blancos y negros; el tronco los puntos negros; perolas fajas blancas longitudinales son en número de 6, todas inferiores 4 la línea lateral (en 538 hay 1 en la linea lateral, 1 encima, 4 debajo). Longitud, 725 mil. (550, siguiendo la com- paracion) ; altura comprendida en la longitud 144 (13); cabeza, 381 343 el ojoen la cabeza, 143 (124); distante del borde alejas 34 (22); tronco caudal formando las partes de la dorsal blan- da (un poco más corto que la dorsal); anal, entre el orígen de la ventral y la caudal (entre dicho orígen y la mitad del tronco). El color dela caudal es diferente; porque es verdosa con man: chas negras, dos, el color lass de los dos ángulos limitado - interiormente por una línea convexa (cóncava en 538). Las es- pinas dorsales son 11 (10). He remitido un ejemplar 4 Berlin, por encargo del Sr. Peters. FAM. SOLENOSTOMIDI, Gen. Solenostomus, Gron. tabacarius L. Fistularia; Syts. Nat. p. 515. Fistularia Petim- ba Lac. Flagellaria fistularia Gron, ed. Gray. Aulostoma Marcgravii Casteln. Esta sinonimia es copiada de Giinther.—Brasil, Panamá, cos- ta del Sud (Gthr), Barbada (Schomb.)—Trompa, 115. La forma general es de la especie que precede. La aleta caudal es bifurcada y por su ángulo de bifurcacion se prolonga el tronco en un largo filamento, á manera de látigo. No tiene es- camas. Alcanza la longitud de seis piés. FAW, POLYNEMIDI. Gen. Trichidion, Klein. Plumieri Lac. Polydactilus; V. tab. 14, f.3. An oligodon Gthr, Cat. IL, p. 322?—Barbudo, 220. Las aletas recuerdan las Lizas; pero fácil será de conocer por siete apéndices filiformes que tiene debajo de la pectoral. Es probable, como lo expresa el Sr. Valenciennes, que no hay más que una especie americana con siete filamentos: pero el Dr. Gunther y el Prof. Gill hacen dos: yo encuentro bastantes va- riedades en los huesos palatinos, en el color de las aletas y en las dimensiones, para confundir todos los individuos en una misma especie. Comparo aquí mi ejemplar de 230 mil. con el que el Dr. Giinther ha descrito minuciosamente, poniendo entre pa- réntesis los caracteres de este autor.—Altura contenida en la 388 longitud 43 (4); la cabeza, 43 (44) ; hocico. en la cabeza 5 (44); pectoral alcanzando al ano (un poco más allá); ventral empe- zando más adelante que la mitad de la pectoral (en la mitad); pectoral negra (amarillosa); D. 8-1, 12 (8-1.13); A. 3, 13 (2, 15) ; línea lateral 60 (70). Los demás caracteres convienen. La primera espina anal es muy corta, pero existe con seguridad. La punta de las dos dorsales y de la ventral ennegrecida. El liston de dientes ásperos, en-los palatinos, es angosto; no veo dientes pterigoideos. La vejiga natoria es delgada; tiene numerosos ciegos.—Los autores nombrados ponen en la sinonimia del Plu- meri, el Polynemus paradiseus Bl. (nec L.) y el P. americanus C. V., de Santo Domingo, Jamaica y América del Sud; y pre- sentan el ol2yyodon como del Norte de América, Jamaica, Brasil. Gen. Polynemus, Gron. quinquarius L. Syst. Nat. p. 521, P. Artedii Benn. et macro- nemus Pal (doc. Gthr.)—Cuba, Africa (Gthr.) —521. - Nunca lo he visto en Cuba. Tiene 5 filamentos; por lo que el Dr. Gúnther lo ha puesto en el género Pentanemus de Arte- di; pero este último, en Seba, es de 1758, y Grrenovio de 1754 El trichidion de Klein es anterior. Véase sobre esta Familia el trabajo del Prof. Gill, in Proc. Acad. Nat. Sc. Philad. 1861, p. 271. FAM, MUGILIDI. Gen. Mugil, Art. Lebranchus Poey, Mem. II, p. 260, tab. 18, f. 3.—Liza, 193. Cuando jóven la llaman Galambote; y en su mayor edad, Lebrancho. La segunda dorsal y la anal carecen de escamas. Crece hasta dos piés y medio; frecuenta las aguas salobres de los rios ; su carne es buena y tambien sus huevas. Me ha pa- recido que no es la especie llamada M. Liza, por Cuvier y Va- lenciennes, porque la rama posterior del preopérculo desciende muy oblicuamente hacia atrás. Gaimardinus Desm. Dict. classique, tab. 109. M. Brasiliensis Ag. et Spix. M. Curema Cuv. Val. M. petrosus Val? M. incilis Han- 389 cock, docente Gthr.—Brasil, Martinica (Val.); Veracruz, Haití, San Vicente, Surinam (Gthr.) —Liza, 52. La llaman Plateado, para distinguirla de la especie anterior. Crece poco. Tiene la 2? dorsal y la anal cubiertas de escamas. Gen. Dajaus, Cuv. Val. Species dubia, an Dajaus monticola ’—Dajao, 421, El aspecto es de Liza; pero la boca está más hendida: es de agua dulce, y sube las cascadas—Presumo que es el Dajaus monticola Val. Poiss. XI, p. 164, tab. 316, que se dice natural de Santo Domingo, Puerto-Rico, Jamaica, y al cual refiere el Dr. Gunther el ¿rrefitus de Gosse. Sin embargo, lo dejo en la duda, porque varía mucho en la isla de Cuba, hasta el punto de sospechar que haya tres especies; y por otra parte, como pez de agua dulce de region propia, pudiera ser distinto de los que se pescan en otras Antillas. Mi número 421 se aplica á un individuo de 200 mil., altura contenida 44 en la longitud; el ojo 44 en la cabeza; orígen de la dorsal, en medio del cuerpo, sin contar la caudal; puntas de la dorsal y anal ‘Is de la ca- beza; distancia de la base posterior de la anal á la punta de la caudal igual á la que separa el orígen de la 1? dorsal del borde posterior orbitario; dichas puntas ennegrecidas. El maxilar al- canza á la vertical que baja del centro del ojo. Otro individuo de 235 milímetros difiere por tener el ojo 5 veces enla cabeza, pun- tas 4 de la cabeza, maxilar debajo del borde orbitario ante- rior.—Otro individuo de 270 milímetros difiere del tipo por su gran longitud, altura 54 en ella contenida; ojo 53 en la cabe- za; orígen de la dorsal entre la extremidad rostral y la mitad del tronco caudal, que se distingue bien por su longitud, de suerte que la distancia de la base post. de la anal 4 la extre- midad caudal iguala la que hay hasta el borde orbitario ante- rior; las puntas medianas verticales son los % de la cabeza; el maxilar como en la variedad que precede. Los Sres. Kner y Steindachner anuncian una particularidad notable de su D. elon- gatus; y es que después de muerto el cuerpo se alarga de 1 á 6: esto puede depender del resblandecimiento de los tejidos, 4 consecuencia de cierto grado de maceracion en el licor debilitado. 50 390 Gen: Joturus; Poéy Pichardi Poey, Mem. IT, p. 263, tab. 18, f. 4, 5.—Joturo, 518. Se distingue de las Lizas y de los Dajaos por sus dientes cortos, cortantes y denticulados en sus bordes. Alcanza el pe- so de seis libras: es de agua dulce, y supera hábilmente las cascadas. Dedicado al Sr. D. Estéban Pichardo, que por sus trabajos geográficos y literarios ha alcanzado el título de Socio de mérito de la Real Scciedad Económica de la Habana. Gen. Atherina, Art. laticeps Poey, Mem. IT, p. 265.—Cabezote, 582. Las Atherinas son pecesillos de tres 4 cuatro pulgadas de longitud, frecuentando los arrecifes, y fáciles de pescar en las pocetas. Tienen dos dorsales, ambas muy atrasadas: son peces escamosos. Esta especie tiene la cabeza ancha, los ojos gran- des, una faja longitudinal de un blanco azuloso. microps Poey, Mem. II, p. 266.—Cabezote, 252. Se distingue del anterior por la cabeza menos ancha y los ojos pequeños. FAM. BATRACHIDI. Gen. Batrachus, L an L. Gadus; Syst. Nat. p. 440.—Véase la sinonimia en Val. y en Gthr.—Sapo, 44. Pez de seis á ocho pulgadas, sin escamas; cabeza ancha, comprimida; piel resbalosa, boca grande; tres espinas dorsa- les: amarilloso, salpicado de negro. Bueno para sopas. FAM. CALLIONYMID!. Gen. Callionymus, L. pauciradiatus Gill, Ann. of Lye. Nat. Hist. of New-York, VIII, p- 143. —661. La primera especie de este género que ha sido hallada.en América; encontrada en Matanzas, entre la basura de un chin- chorro: tamaño natural, 32 milímetros. Muy comprimido, ho- | cico triangular, ventrales apartadas. | 391 FAM. GOBIESOCIDI. Gen. Sicyases, M. Tr. rupestris Poey, Gobiesox; Mem. IT, p. 283, tab. 18, f. 6.—456 Pulgada y media de largo, entre los arrecifes de la costa- Sin escamas; color blanco ceniciento, con manchas oscuras, dispuestas por pares á lo largo del lomo. Se pega á las piedras por medio de un disco formado anteriormente por las ventrales, que equivocadamente habia yo tomado por radios desprendidos delas pectorales: véase la especie que sigue. rubiginosus Poey.—4. | Entre los arrecifes de la playa de Palmasola, cerca de Ma- tanzas, he encontrado muchos individuos de un pecesillo, el mayor de 22 milímetros, que nunca he encontrado en las poce- tas de agua salada, como la esvecie anterior. Cuerpo muy de- primido; la cabeza es semi-ovalada obtusa, que entrando 3 ve- ces en la longitud total, su mayor anchura es casi 2 veces su altura; las pectorales del todo laterales; desde allí el cuerpo va adelgazando hasta acabar en punta; las ventrales unidas por un cartílago formando la parte anterior ‘de un disco que principia al tercio del cuerpo, sin contar la caudal, que es agu- da; cada ventral tiene 4 radios gruesos, simples, articulados; la pectoral es convexa y compuesta lo menos de 25 de radios; la parte posterior del disco es una dependencia del hueso cora- coideo; parece formada por un cartílago cuyo borde posterior visto con un fuerte lente, presenta estrías que se asemejan á radios, y se prolongan sobre la region axilar de la pectoral. La dorsal y la anal están opuestas, y principian 4 los “|, del cuer- po. La boca está en la extremidad, los labios inferiores bffi- dos; no distingo los dientes; los ojos ocupan la 5* parte de la cabeza, separados más de dos diámetros; la perforacion ante- rior nasal tiene un pequeño tubo, la otra está próxima al ojo. La dorsal y la anal son opuestas: tienen 6 radios, tal vez 7. La hay dorsal es única. Color rojizo,'sin escamas, 12 fajas transversas oscuras, muchos puntos de un azul claro esparci- dos por el cuerpo. Los ojos tienen un.cerquillo rojo, 392 A » carneus Poey.—676. | En los mismos lugares he hallado otra especie del mismo tamaño, la cual difiere por su color pálido-sanguíneo (con al- gunos puntos blancos), sin fajas transversas; bota inferior en vez de ser terminal, ojos apartados solamente un poco más de un diámetro, y luciendo en el aguardiente como dos puntos bien negros con cerquillo rojo. FAM. GOBINDÍ. Gen. Gobius, Art. Mapo Poey, Mem. 11, p. 277.—Mapo, 498. Los Gobios cubanos no llegan 4 cuatro pulgadas de lon- gitud; frecuentan la costa 4 lo largo de los arrecifes. Tienen dos dorsales, caudal redondeada, cachetes inflados ; de la parte superior de la base pectoral se desprenden, algunos radios fi- liformes; piel mucilaginosa. Todos los Gobidios excepto el género Eleotris y otros de la misma sub-familia que pongo á continuacion, tienen las ventrales unidas, formando una espe- cie de embudo.—Este Gobio es de color aceitunado con man- chas pardas; la fila extensa de dientes cardosos no se levan- ta más que los otros; el perfil es redondeado, la boca bien hendida pues que el maxilar cae cuando menos debajo del centro del ojo que es pequeño, contenido en la cabeza cerca de 5 veces, separado del opuesto 1 diámetro, distante de la extremidad rostral 14; el orígen de la 2? dorsal está en la mi- tad del cuerpo, si se cuenta hasta los % de la caudal; su pun- ta es prolongada; la ventral empieza debajo del tercer radio dorsal. Aunque escribí en mis Memorias que las aletas tie- nen puntas negras, no lo veo así ahora en cuatro ejemplares de mi coleccion; uno de ellos tiene el borde superior de la 2? dorsal mas cles que la base. En otros, la dorsal penal fa- jas claras. lacertus, Poey, Mem. II, p. 278. Rep. II, p. 167.—Mapo, 583. El color pardo es amarilloso lagarteado de pardo; el per- fil redondeado ; los dientes son los mismos ; la boca pequeña, pues alcanza el maxilar al borde anterior de la pupila: el ojo 393 es de un tamaño regular, entrando 44 en la cabeza, separado del opuesto % del diámetro, distante de la extremidad rostral, 1 diámetro; la dorsal está en la mitad del cuerpo, contando hasta la mitad de la caudal; está pues más adelantada, y la anal corresponde al 4? radio dorsal; la pectoral, las dorsales y caudad tienen series de puntos negros. brunueus.— Mapo, 650. Color pardo-oscuro, con manchas más intensas; la fila externa de dientes, notablemente más fuertes y algo apar- tados; perfil más recto y más prolongado ; maxilar debajo de la mitad del ojo, que entra 44 en la cabeza, separado del opues- to % partes de diámetro distante 14 de la extremidad rostral; la dorsal está en la mitad del cuerpo, contando hasta Jos 4 de la caudal; la ventral empieza debajo del tercer radio dorsal; pectoral, dorsales y caudal punteadas de negro. lineatus Poey, Mem. II, p. 424. —519. Pulgada y media de longitud; raro. Verde con numerosas fajitas verticales amarillas; una faja roja 4 lo largo de la cabe- za, de cada lado. Gen. Lophogobius, Gill eyprinoides Pallas, Gobius; Specileg. 2001, VIII, p. 17, tab. x I f. 5. G. crista-galli Cuv. Val. XII. p. 130. Vide Poey?; Repert. I, p. 335.—Haití, Jamaica (Gihr).—Mapo, 57. Color prieto; se distingue de los otros Mapos por una ele-' vacion del cútis, que le forma una cresta encima de la cabeza. Gen. Gobionellus, Grd. lanceolatus Bl. Gobius ; Ichth. tab. 38, f. 1.—Martinica (Val.), X Barbada (Schomb.); Brasil, Surinam (Gthr).—Esmeralda, 196 Las Esmeraldas son pecesillos de agua dulce, que tienen la base de la lengua brillante con varios reflejos ; caudal larga, acuminada, seis radios en la primera dorsal; los primeros muy largos. Las escamas de la region abdominal son más pequeñas que las de la parte posterior del tronco.—Esta especie es de un pardo amarillo, aletas pálidas del mismo color, tiene una man- cha oscura encima de la línea lateral cerca de la punta de la dorsal; la altura, en un individuo de 140.mil., entra °,; en la - 394 longitud del pez sin contar la caudal; la cabeza entra algo más de 5 veces, conteniendo el ojo 43, el cual dista de la extremidad rostral 14 diámetro ; el maxilar está debajo del borde posterior de la pupila; la mandíbula inferior está un poco adelantada la caudal tiene de largo 55 milimetros. | | bacalaus Val. Gobius; Poiss. XII, p. 119.—Brasil, Surinam (Val.) Vide Poey, Repert. I, p- 334.—Esmeralda, 344. El individuo que describo, y puede compararse con la es- pecie anterior, es de 135 mil. sin la caudal. Color pardo, con la mancha indicada, las aletas de un azuloso pálido, mas oscuro en las puntas de la pectoral y de la central, y en los bordes de las verticales; es menos alto, entrando la altura 84 en dicha lon- gitud; la cabeza, 5 veces; el ojo es algo mayor, contenido en la cabeza 44, distante de la extremidad rostral 14, lo que le ha- ce el hocico más corto y mas curvo; la abertura bocal es la mis- ma; las mandíbulas están igualmente adelantadas; la caudal es muy larga, 65 milímetros. Costalesi Poey, Smaragdus; Mem. II, p. 280.—-Esmeralda, 613. Se distingue por dos fajas longitudinales, anaranjadas sa la aleta caudal. smaragdus Val. Gobius ; Poiss. XII, p. 120. Smaragdus Va- lenciennesi Poey.—Esmeralda, 27. Cuerpo sembrado de manchas amarillas redondeadas. - Stigmaticus Poey, Smaragdus; Mem. II, = 281. —Esmeral- da, 289. Gen. Gobioides, Lac. * Barreto Poey, Mem, II, p. 282 Repert. I, 335.—Esmeralda de rio, 294. ; Alcanza hasta dos piés de longitud. Cuerpo prolongado; la dorsal y la anal tocan con la caudal, la primera encima de la punta de la pectoral; con los siete primeros radios simples. ventrales unidas. Próximo 4 G. Broussonneti. | Gen. Rhinogobius, Gill bucculentus Poey, chonophorus; Mem. IT, p. 275. boli na hoyera, 441. D. 6, 11; A 11; caudal redondeada, color triada can | 395 beza deprimida, hocico prolongado, cachetes inflados, narices aproximadas, labios gruesos, ojos altos, boca grande, mandi- bula inferior más atrasada. Crece un pié. Debe su nombre vulgar á sus ventrales unidas. Es, como ya se ha dicho, de agua dulce. Para explicar mejor la correccion puesta en el Repert. 12, p. 167, diré que las narices distan tanto entre si como del ojo y del premaxilar. Gen. Sicydium, Val. Siragus Poey, Mem. II, p. 278.—Sirajo, 574: Pequeño pez de agua dulce, pardo con fajas negras ver- ticales, hocico muy redondeado, ojos altos, boca pequeña, mandíbula inferior muy atrasada; dos dorsales, ventrales uni- das, caudal redondeada, Tiene una carnosidad en la comisura bucal. Próximo 4S. Plumier? de Valenciennes. ; Gen. Philypnus, Val. dormitator Rl. Platycephalus; Syst. p. 60, tab. 12, Vide * Poey, Repert. I, p. 337.—Puerto-Rico, Haití, Méjico (Val.); Jamai- ca, Barbada (Gthr).—@uavina, 407. Por otro nombre, Guavina de ley. Pez comun, de agua dulce, con dos aletas dorsales, caudal redondeada, color acei- tunado, cabeza deprimida, dientes en el vómer. Llega al peso de ocho libras; carne sana y ligera. Los peces de este género y los tres que siguen, se apartan de los Grobidios anteriores por la separacion de sus aletas ventrales. Son todos de agua dul- ce, excepto el género Erotelis; ventrales torácicas: 1, 5. For- man “i sub-familia de los Hleotrini. Gen. Eleotris, Gron. Gating Val. Poiss. XII, p. 223. Vide Poey, Repert. 1 , P. 337 —Martinica, Surinam (Val,); Demerara (Gthr.)—Guasabaco, 101. Un pié de largo; cabeza deprimida, cachetes inflados. Las aletas verticales bordadas de rojo. No es la verdadera Guavi- na, ni tiene dientes en el vómer. gyrinus Val. Poiss. XII, p. 220, tab. 356. El Dr. Giinther po- x ne aquí con duda Gobius Pisonis Gm. y G. amorea Art. Vide Poey Repert. I, p. 336. — Martinica, Haití, (Val.); Méjico, Surimam (Gthr).—Guavina-mapo, 437. | 396 Crece poco. Tiene la nuca levantada, de resultas de. la depresion anterior de la cabeza. | ! Gen. Dormitator, Guill Xx omocyaneus Poey, Eleotris; Mem. II, p. 271 (femina,). Rep. IT, p. 168.—Guavina-mapo, 298. Rin Los peces de este género tienen la cabeza robusta, sin dejar de ser algo comprimida, cubierta de escamas hasta la punta del hocico; la primera dorsal es de siete radios; los de la ventral van de menor á mayor; caudal redondeada. Hay una papila anal bastante prolongada; aguda en el macho, cuadra- da en la hembra. Aberturas de la nariz muy apartadas. La especie actual lleva en la region humeral una mancha azul in- tensa, bordada de amarilla: no es muy visible en los. adultos. © Cabeza y vientre violados; segunda dorsal con puntos negros paraleios al dorso. Longitud ocho pulgadas. Véase la especie que sigue. | somnolentus Grd. Boundary Survey, p. 28, tab. 12, f. 1-3.—- Rio grande del Norte (Grd).— Guavina-mapo, 703. Se encuentra descrito en mis Memorias II, p. 269, con el nombre de E. omocyaneus macho. Se diferencia de la especie anterior por el vientre y la parte inferior de la cabeza rojizos; las aletas verticales más altas, la segunda dorsal con puntos más numerosos en direccion oblicua. Gundlachi Poey, Eleotris; Mem. IL, p. 272.—@uavina-ma- po, 553. | Hallada en el Departamento oriental por el Dr. Gund- lach. El lomo es alto; la segunda dorsal y la anal mucho más extensas que en las especies anteriores; la ventral alcanza á la papila anal. No tiene la mancha en la region del húmero. Gen. Erotelis, Poey YX Valeneiennesi Poey, Mem. II, p. 237. Eleotris smaragdus Val, Poiss. XII, p. 231?—Esmeralda, 203. El nombre vulgar de Esmeralda puede convenir á este pez en cuanto á la forma del cuerpo; pero se aparta por una lengua ordinaria y las aletas ventrales desunidas. El Sr. Va- lenciennes describe una especie cubana, con patria tal vez er-. 397 rónea, puesto que da 16 radios á la 2* dorsal. Las formas ge- nerales son del género Gobionellus, la mandíbula inferior sub- vertical, los pequeños radios de la caudal invaden gran parte del tronco. D. 6-11; A. 10. © , FAM. BLENNIIDI. Gen. Blennius, Art. microstomus Poey, Mem. II, p. 288.458. | Los peces de esta familia son de pequeña estatura, 24 5 pulgadas de largo, y se pescan sobre los arrecifes de las eos- tas; poco importantes para el vulgo, que no les da nombres, pe- ro interesantes en la ciencia. Tienen generalmentela piel des- nuda, y la cabeza adornada con apéndices filiformes; los ra-: dios simples ó articulados, no ramosos; las aletas ventrales dobles y con pocos radios, se adelantan hasta merecer la deno- minacion de yugulares. No tienen intestinos ciegos ni vejiga natatoria.—La especie actual tiene una dorsal dividida en dos tramos, el primero con radios flexibles, no ramosos; la pecto- ral es ancha; la yugular con dos radios. truncatus Poey, Mem. II, p. 424; Repert. II, p. 168.—618. Se distingue del anterior y de otros muchos del mismo género, por la frente caida verticalmente quedando el maxilar debajo de la línea que pasa por la parte posterior del ojo. Vinetus Poey, Repert. IL, p. 243.—616. El nombre específico alude 4 las aletas dorsal y anal, cu- ya membrana se prolonga para atarse á la caudal. Gen. Entomacrodus, Gill margaritaceus, Poey, Mem. II, p. 289.—615. Los pecesillos de este género tienen los dientes labiales y movedizos, delgados y numerosos, encorvados, contiguos, uniseriales, próximos al género Salarias de los autores. No tie- nen escamas; la aleta dorsal tan profundamente escotada, que la parte espinosa apenas toca por medio de su membrana á la porcion blanda.—El tronco es pardo condoce fajas vertigales de un plateado oscurecido; un punto central de dichas fajas luce mas claro. 51 398 decoratus, Poey.—459.: Long. 50 mil.—Altura contenida en le longitud cerca de 5 veces; la cabeza, 5. El ojo está muy alto, y tiene delante las aberturas ve de las cuales la anterior se prolonga en un tubito. La nuca sigue su línea recta hasta alcanzar la línea de la nariz posterior, y desde allí el perfil baja recto y obli- cuo hasta la boca, que se sitúa muy abajo y es corta, corres- pondiendo la terminacion del maxilar 4 la vertical de la nariz posterior; la mandíbula inferior atrasada. Las dos aletas son de igual extension, la 2* más elevada por delante. D. 12 19; A. 1, 15; P. 14; V. 2 cortas, tal vez 3. La anal opuesta 4 ‘ an Bole: tiene fs misma extension, y su membrana es esco- “tada en el borde externo. La pectoral es amplia, sus radios in- feriores más robustos. Caudal redondeada. Los dientes, como arriba se han descrito. Color pardo-amarilloso, tronco adorna- do con 4 fajas anchas más oscuras, que empiezan bajo la mi- tad de la 1? dorsal, alternando con los claros más angostos del fondo: las fajas auchas llevan en el centro y en los bordes una sarta vertical de puntos de azul celeste; en los claros, sobre la línea lateral (que al principio es muy curva) hay un punto. blanco. Otros puntos claros pasan oblicuamente por debajo de la órbita. La dorsal y la caudal tienen sus radios punteados de negro. No hay en la cabeza apéndices membranosos filiformes. _ Gen. Labrosomus, Sw. * nuchipinnis L. et G. Clinus; Voy. Uranie, p. 255. Cl. pectini- fer Cuv. (femina). Cl. capillatus Val. mas. Lepisoma cirrhosum Dek. Vide Poey, Repert. I, p. 333.—(Gorea, Martinica, Brasil (Val); Bar- bada (Shomb.); Florida (Gill) ; Jamaica (Gthr).—346. ~ Alcanza seis pulgadas de longitud; se pesca al anzuelo. Dientes robustos. Tiene una mancha negra opercular; fila- mentos al lado de la nuca y sobre el parpado; tres radios yugu- lares, escamas pequeñas, abertura anterior de las narices tu- bular; membrana de la anal escotada en cada intersticio. El macho es de un pardo-rojizo, aletas inmaculadas, la mancha opercular sub-cuadrada, bordada de blanco; la hembra es ce- nicienta, la mancha opercular poco pronunciada, las aletas con 399 series de puntos negros. Se alnaepian de Srustenens ; ¿y otros Mariscos. « bucciferus, Poey.—663. Long. 55 mil.—La mayor altura está leña la base de la pectoral, entrando 5 veces en la longitud total; la cabeza en- tra 33. El ojo entra 4 veces en la cabeza, Hita menos de un diámetro de la extremidad rostral. La nariz post. está en- cima del ojo, la anterior delante de un tubito. La mandíbula inferior es más adelantada. La frente es convexa, hocico cor- to, boca bien hendida, en la vertical que pasa por medio del ojo. Dorsal única, 20, 11; 6 mejor 19, 1, 11, porque el últi- mo radio espinoso es más hee y contiguo 4 la parte blanda; A. 2, 19; V. 3, con fajas negras. Pocos apéndices filamento- sos en la nuca, uno en el preopérculo superior. Dientes cardo- ' sos, serie externa robusta; los hay en la bóveda palatina. Tron- co cubierto de escamas, línea lateral completa. El primer ra- dio espinoso dorsal es más largo, los otros forman una curva — algo convexa hasta el 19° que es el más corto, pero el 20° es más largo. La pectoral se abre poco; tiene 12 radios, los in- feriores algo más robustos. Color pardo-amarilloso, con fajas verticales pardas, penetrando en las aletas: una serie de pun- tos claros á lo largo y por medio del tronco. La cabeza es grue- sa, el cachete pardo-oscuro. Gen. Myxodes, Cuv. macropus, Poey. —285. Long. 35 mil.—La mayor altura entre 54 en la longitud; A la cabeza 44. El ojo está en la cabeza 34; distante de la extre- midad rostral 2 de diámetro. Las narices están situadas como en la especie anterior. La boca cerrada forma una especie de pico, por causa de la depresion de la mandíbula inferior; el maxilar termina debajo del borde anterior de la órbita; los dientes, en una sola serie, son agudos, un poco apartados ; no los hay en la bóveda palatina; no hay apéndices filiformes en la cabeza ni en la nuca. El tronco es escamoso, la línea late- ral completa, ó poco falta. La dorsal espinosa es muy exten- sa, 3 veces más que la porcion blanda; 21, 11 6mejor 20. 1, 10; 4007 A. 1,20; P, 179 V. 8, el externo corto, los otros dos iguales: tan largos como la altura del tronco encima de su base; cau- dal redondeada. El primer radio espinoso dorsal es el más lar- go; los otros forman una curva un poco cóncava: en mi indi- viduo se nota que el 2° y 4° son un poco más cortos. El color, en el aguardiente, luce pardo-metálico-cobrizo. Gen. Opisthognathus, Cav. | macrognatus Poey, Mem. II, p. 484, tab. 18, f. 7. Op. megas- toma Gthr, Dat. II, p. 255.—Méjico (Gthr).—494. Notable por el maxilar prolongado más allá de la abertu- ra branquial. Escamas pequeñas; V. 1, 5; siete pulgadas de largo. Tengo la prioridad por lo dicho en este tomo pág. 153, Gen. Gnathypops, Gill maxillosus Poey, Opisthognathus; Mem. II, p.286. —293° El maxilar se extiende más allá de la órbita. Pardo-os- curo, con manchas redondas amarillosas; ojos medianos. Cin- co pulgadas. macrops Poey, Mem. II, p. 287. —485. Difiere del anterior por los ojos muy grandes. Gen. Lonehopisthus, Gill micrognatus Poey, Opisthognathus, Mem. II, p. 287.—387. En comparacion con los tres anteriores tiene el maxilar corto, bien que alcance al borde posterior de la órbita; pero el hocico corto; caudal acuminada; pardo-oscuro, fajas blancas verticales; 4 pulgadas. FAM. LEPTOSCOPIDI, Gen, Dactyloscopus, Gill tridigitatus Gill Proc. Ac. Nat. Se. of Phil. 1859, p. 132; 1862, p. 254.—Florida, Barbada (G111).—272. Los pecesillos de este género, insignificantes para el vul- go, carecen de nombre trivial; no pasan de dos pulgadas; tie- nen los ojos pequeños, colocados sobre la frente; ano adelan- tado, pectorales filiformes, yugulares. En las pocetas de los arrecifes, rh 401 Poeyi Gill, Proc. Ac. Nat. Sc. of Phil. 1861, p. 266. —2. Difiere del anterior por más largo, forma más elegante, fondo más claro, más adornado en sus colores. FAM. CHAENOPSIDI. Gen. Chaenopsis, Poey ocellatus Poey, in Ann. of the Lyceum of Nat, Hist. of New- York, VIII, p. 143, tab. 3, f. 3.—686. Pecesillo de cinco pulgadas, hallado una sola vez en Ma- tanzas. Cuerpo prolongado, sin escamas, boca muy hendida, dientes finos en una serie; dorsal única, extendiéndose lo mis- mo que la anal hasta la caudal que es corta; dos radios ventra- les. La dorsal, más alta anteriormente, lleva una mancha ocular. | FAM. GADIDI. | Gen. Phyciculus, ex Kaup Kaupi Poey, Repert. I, p. 186,tab. 4, f. 1.—728. Ejemplar único, hallado en Matanzas, longitud diez pul- gadas. Cabeza ancha, ojos altos, boca grande, un tentáculo en el extremo de la mandíbula inferior, dos dorsales. La parte posterior del cuerpo, comprimida. FAM, BROTULIDAE, Gen. Brotula, Cuv. - barbata Bl. Euchelyopus; Ichth. tab.31, f. 2. Poey, Mem. II p. 102, tab. 9, f. 2; Repert. II, p. 168.—Antillas (Duham.).—Brótu- la, 61. Pez algo raro, alcanzando dos piés de largo. Mitad poste- rior del cuerpo comprimida; dorsal y anal continuadas con la caudal, un radio ventral bifido; hocico con tentáculos, tres pa- res arriba y tres abajo. Gen. Stygicola, Gill dentatus Poey, Lucifuga; Mem. II, p- 102, tab. 9, f. 1,. tab, 10, f.8; Repert. I, p. 113.—Pez ciego, 255. Tres á cuatro pulgadas de longitud; cuerpo y aletas pare- cidas á la especie anterior; ventral yugular, de un solo radio. 402 Tiene dientes en el vómer. Se encuentra en los subterráneos, en agua dulce. | Midis, Gen. Lucifuga, Poey | subterraneas Poey, Mem. II, p.96; tab. 10, f. is; Rep. TI, p. 169.—Pez ciego, 621. Dos 4 tres pulgadas. No tiene dientes vomerianos. Se en- cuentra en cuevas tenebrosas. FAM. OPHIDIDA. Gen. Ophidium, Art. Graellsi Poey, Mem. IT, p. 485. —480. Por las aletas verticales unidas, parece al primer aspecto un Congrio; pero las ventrales existen transportadas debajo de la cabeza, y compuestas cada una de dos filamentos, tal vez de ur filamento bifido. No llega 4 un pié de largo; escamas peque- nas. Es raro. FAM. CARAPIDI. Gen. Carapus, Raf. Species dubia, an Carapus affinis?—612. La especie más próxima es el Fieras/er affinis Ginther, Cat. IV, p. 381, patria desconocida. Parece diferir por los dientes y por la longitud de la pectoral.—Los peces de este género son pequeños, sin escamas, el ano situado debajo del orí- gen de la pectoral, sin ventrales, el cuerpo es agudo posterior- mente, dorsal muy baja unida por su extremo á la anal.—Lon- gitud, 140 milímetros, la cabeza contenida 82 en dicha longi- tud, los ojos 4 veces en la cabeza, distantes menos de un diá- metro de la extremidad rostral; la boca muy hendida, aJcan- zando el maxilar más allá de la órbita; abertura branquial muy hendida; la pectoral entra 24 en la cabeza: Color aceitunado- amarilloso pálido; una fajita azulosa atraviesa la nuca entre la base de los dos opérculos; más atrás, en el dorso hay 4 puntos claros. Fué encontrado en el cuerpo de una Holothuria. El individuo que precede está descrito en vista de un ejem- plar muy fresco de la coleccion del Sr. D. Francisco Jimeno; en un ejemplar de mi coleccion, 135 mil., observo que el ojo dista un diámetro de la extremidad rostral; la abertura bran- quial hendida hasta debajo del 9Jo, Sibel inferior más corta; en el aguardiente se ha puesto pardo-rojizo, faja longi- tudinal azul brillante; en la cabeza solamente se ve we espacio verde metálico en la parte postero-inferior.del.ojo: Los dien- tes, considerados en el individuo del Sr. Jimeno, me parecie- ron pequeños, agudos; uniseriales; los del vómer muy desar- rollados, en número de tres, en una línea longitudinal, los pala- tinos pequeños, en un liston. En el otro ejemplar son velutinos con una série externa de dientes agudos y más largos, sobre todo por delante; en la mandíbula inferior, el 99, 10° y 119 son los más notables; desde el 9° para atrás se ven por dentro re- dondeados; los del vómer son pequeños, agudos, en una hilera; los palatinos romos, en un liston. Al secarse el animal, permite contar unas 100 vértebras. FAM. LEMNISCATI, Gen. Esunculus, Kp. Species dubia,—672. Los Esúnculos son pecesillos ténues, blandos, flexibles, translúcidos, cuyo primer aspecto confirma la opinion de algu- nos autores, que los consideran como primera edad ó embrio- nes de peces mayores. Este tiene de largo 40 milímetros; la cabeza, igual á la altura, entra 9 veces en el cuerpo total, que es comprimido y aparece de perfil fusiforme, caudal redondea- da; no hay más que una dorsal de 9 radios, principiando 4 los dos tercios del cuerpo sin contar la caudal; la ventral, casi ru- dimentaria está en medio de la longitud total; la anal de muy pocos radios, está más cerca de la caudal que de la ventral. Sin pectoral, sin escamas. Color pálido-sanguíneo. FAM. SYMBRANCHIDI, Gen. Symbranchus, Bl. Species dubia, an Symbranchus marmoratus ?—Maporro, 533 Es de agua dulce. El aspecto es de Anguila; pero no tiene más que una abertura branquial, situada debajo de la 404 garganta. Alcanza dos piés de longitud, y está provisto de dientes intermaxilares. Carece de pectorales y de ventrales. Ordinariamente la dorsal empieza encima del ano, y la anal es más corta; ambas unidas en la extremidad caudal, como en las Murenidias.—La especie presente se parece por los colo- res al S. marmoratus Bl. Ichth. tab. 418, Surinam; pero difie- re por las aletas verticales; empezando en Bloch, la inferior contigua al ano, y la superior mucho antes. En mi ejemplar la superior empieza encima del ano, y la inferior mucho más atrás. Long. 450 mil. La altura está 20 veces en la longitud; el ano á quince veces la altura. Una abertura nasal parece estar encima del ojo, la otra delante; la mandíbula inferior es más corta; el ojo entra quince veces en la cabeza, y dista cer- ca de dos diámetros de la extremidad rostral; distante del ángulo buscal cuatro diámetros. Mi amigo D. José Ignacio Hernandez me ha remitido de Cartagena, jurisdiccion de Cienfuegos, un individuo pescado en un subterráneo que tenia comunicacion con un pozo: lo llaman en el pais Anguila ciega pero el órgano visual existe oculto deba- jo de la piel allí un poco adelgazada. Difiere de los que viven á la claridad por algunos poros á los lados de la cabeza, y por unas series paraielas verticales de pliegues 4 cada lado del cuello, los cuales están bordados por escamitas 4 manera de pelos cortísimos y blancos. 7 FAM. ANTENNARIIDI, Gen. Antennarius, Comm. histrio L. Lophius; Syst. Nat. p. 493. Chironectes scaber Cuv. Mem. du Mus. III, p. 245, t. 6,£.2 (docente Val.) L. Spectrum Gron. - ed. Gray, p. 49. Vide Poey, Mem. I, p. 217.—Trinidad, Martinica (Val.) Jamaica (Brown.)—Pescador, 384. Los Pescadores son peces de tres 4 cuatro pulgadas de largo, pertenecientes, como las dos familias que siguen, al sub- órden de los Pediculados, porque tienen las aletas pectorales y ventrales en la extremidad de un tronco; abertura bran- quial muy corta. Una de las espinas dorsales se ha adelantado 406 | hasta la extremidad del hocico, donde se hia transformado en una Caña de pescar, flexible, terminando con un apéndice vermicular, que el animal, oculto en la arena 6 las yerbas del mar, y mueve como carnada para atraer y sorprender álos incau- tos peces. Esa especie es amarilla, cun flecos cutáneos y lí- neas negras. Caña bífida, como en los dos que siguen. tigris Poey, Chironectes; Mem. I, p. 217, tab. 17, f. 2.—Pes= cador, 207. Como el anterior, careciendo en la misma edad adulta de flecos cutáneos. Species dubia, an Antennarius tigris varietas?—Pescador, 127 Pardo-oscuro, con líneas negras, tubérculos espinosos á lo largo del lomo, dos manchas redondas negras en la extremi. dad de la dorsal. Las pectorales bastante apartadas de las ven- trales. tenebrosus Poey, Chironectes; Mem. I, p. 219, dank 1%, tico, —Pescador, 434. Negro, con espacios ieee cana simple ; tres iatiolee negras bordadas de blanco en la dorsal, y varios en la caudal. ocellatus Val. Chironectes; Poiss. XII, p. 419.—Pescador, 93. Conocido solamente por la figura de Parra. Fondo blanco una mancha ocular en la base dela dorsal, otra debajo en me dio del cuerpo, otra en la caudal. | multiocellatas Val. chironectes; Poiss. XIT, p. 420, — Pes- cador, 493. Rojo-punzó, caña simple, una mancha ocular en la base de la dorsal, posteriormente; y otra en la base de la anal; ambas con iris blanco. corallinus Poey, Repert. I, p. 188.—Pescador, 301 Difiere principalmente por las manchas oculares, que tie- nen el iris del color del fondo, el cual es rojo-punzó. Al des- | eribirlo en el tomo 1° del Repertorio, he omitido una manclía ocular situada en la base del último radio espinoso dorsal. Gen. Pterophryne, Gill. varlegatus Raf. Lophius; Précis de découv. somn. 1814 (do cente Gill). chironectes laevigatus Cuv.—Peseador, 536.—Vedse una 52 406 extensa sinonimia en Giinther, Cat. III, p. 185, n, 1. Aparece coíno ha- bitante de muchas regiones en América, Africa, India oriental. Yo lo he encontrado en Matanzas, llevado por las algas flotantes. — Pesca- dor, 536. | Ad Fondo amarillo, grandes fajas negras anastomosadas y salpicadas de puntos amarillos. Caña cortísima, claviforme.— En ambas Indias. : | FAM. MALTHEIDI. Gen. Malthe, Cuv. vespertilio L. Lophius; Syst. Nat. p. 402. El Dr Giinther da por sinonimia Lophius rostratus Shaw ; Malthea longirostris, nasuta, notata, angusta y (con duda) truncada de Cuvier y Valenciennes. — Estados-Unidos, Antillas, Brasil (Gthr)-—Diablo, 92. Largo de un pié, muy deprimido, pedículo de las pectora- les muy notable, hocico terminado en punta, piel cubierta de escudos espinosos. Negro por encima, rojo por yn Parte posterior del cuerpo cónica. No se come. Gen. Halieutichthys, Poey reticulatus Poey, in Proc. Acad, Nat. se. of Phil. 1863, p.91. 87. Rarísimo, encontrado dos veces en Matanzas, de la lon- gitud de 45 milímetros. Su forma se apróxima á la del pez anterior; pero la parte anterior del cuerpo no se. prolonga en una punta aguda, ni allí presenta el tentáculo del género Mal- the ; la boca está situada inferiormente. | FAM. PLEURONECTIDI. Gen. Psettodes, Benn. Species dubia.—Lenguado, 19. En dos bibujos muy antiguos, tengo figurada esta especie con las aletas dorsal y anal bastante atrasadas; pero no la he vuelto 4 ver en los últimos cuarenta años; por lo que empiezo á creer que no existe. Vuelto á la izquierda. Gen Hemirhombus, Blkr. faseus, Poey.—Lenguado, 227. En toda la familia se nota la falta de sional porque los 407 ojos están sobre un lado del cuerpo, el otro lado pálido. El ani- mal reposa acostado y nada lo mismo, por medio de undula- ciones.—Los peces del género Hemirhombo tienen los ojos á la izquierda; el cuerpo es oblongo, y escamoso, los dientes son agudos, igualmente desarrolladosen ambas caras, los supe- riores en dos series con caninos; la dorsal empieza delante del ojo; la línea lateral es recta.—Long. 180 milímetros. Altura entrando 2% en la longitud total; la cabeza, 4: los ojos, en la cabeza, sin el lóbulo posterior, 6; distantes 1 diámetro de la ex- tremidad rostral; separadas por un corto espacio convexo; bo- ca oblicua, 23 en la cabeza; maxilar terminando debajo del centro del ojo; los dientes premaxilares externos son al prin- cipio cónicos, apartados, en número de tres de cada lado; si- guen numerosos dientes bastante pequeños; los de la serie in- terna son pequeños y acostados; no los hay en la bóveda pala- tina, la cual tiene por delante un velo notable; arcos bran- quiales, 3, con cisura, y sin pseudo-branquias; dientes faríngeos agudos; aleta dorsal empezando encima del rostro, separada de la caudal, su mayor altura á los 4 de su extension, radios simples, escamosos, pectoral de la mitad de la cabeza; caudal redondeada ó aguda ; ventrales casi unidas 4 la anal; escamas de moderada magnitud, ciliadas, no las hay en el rostro. Br. 7; D. 80; A.56; P. II; V.L 5; C. 16. Escamas en la línea longi- tudinal, 60. Color pardo amarillo; aletas punteadas de pardo. ocellatus Poey, Hippoglossus; Mem. II, p. 314.—Lenguado, 315. Long. 190 mil. Altura 23 en la long. total; ojos separados por una concavidad igual al semi-diámetro del ojo, probable- mente en el macho, que tiene tambien la pectoral más prolon- gada ; en otro individuo es mucho menos; la dorsal forma una curvaregular, más alta en la mitad de suextension, donde iguala el tercio de la cabeza; los radios son escamosos, contrariamen- te á lo que expresan mis Memorias. Los premaxilares tienen de cada lado 6 dientes anteriores cónicos, apartados, los dos primeros más robustos. La distancia que separa la dorsal de _ la caudal es insignificante. D. 90; A. 72. Color pardo amari- 408 lloso, con numerosas manchas oculares de iris blanco; pecto- ral con fajas pardas.—El H. Aramaca descrito por el Dr. Giinther, bien que indicado como de Cuba, es más corto; difie- re tambien por la mayor distancia que separa la dorsal de la caudal, no menos que por la altura de dicha dorsal. Aramaca Cuvier, R. an.—Lenguado, 10. Véase lo dicho anteriormente. No he visto este pez, tal como lo describe el Dr. Gúnther, con la indicacion de Cuba. Altura 23 en la longitud; la distancia que separa la dorsal de la caudal. es igual 4 la cuarta parte de la altura del cuerpo en ese punto. Parece que los dientes superiores externos no están — completamente descritos. Gen. Rhomboldtenthys, Blkr | lunatus L. Pleuronectes; Syst. Nat. p. 459. Pleur. Argus Bl, tab. 48.—Jamaica (Gthr.) —Lenguado, 249. Los peces de este género difieren del anterior por la línea lateral, que es muy encorvada en su orígen; boca más peque- ña; ojos más separados, principalmente en los machos, cuya al et pectoral tiene radios muy prolongados.—Crece hasta 350 milímetros. Tiene hermosas manchas formadas por círculos azules; una mancha negra á los dos tercios de la línea lateral. El AC tiene negra la parte posterior del cuerpo, del lado derecho, y espinas rostrales. ws ellipticus Poey, Pleuronectes; Mem. II, p. 315.—Lenguado Tiene unas 30 manchas oculares más 6 menos claras; y la mancha lateral. Hay además otras manchas circulares com- puestas de puntos pequeños. En un individuo de 225 mil. la _ altura es la mitad de la longitud, sin contar la caudal. - maculiferus Poey, Pleuronectes; Mem. II, p. 316.—Lengua- do, 628. Es más corto que el anterior, con numerosas manchas claras. Long. 150 mil., altura 14 de la long. sin contar el últi- mo tercio caudal. ent 215 m., $ sin contar la mitad de la caudal. . Ocellatus Ag. Rhombus; in Spix, Pisc. Bras. p. 85, tab. 46 (er- 409 róneamente vuelto á la derecha y unida la ventral 4 la anal.) —Rhom - bus Bahianus Cast. (doc. Gthr.) —Bahía (Gthr.)—Lenguado, 256. No lo he visto arriba de 2 á 3 pulgadas. Cenizo, con nu- merosas manchas blancas. En un individuo de 70 mil. la altu- ra es 4 de la longitud total. spinosus, Poey.—Lenguado, 669. Long. 115 mil. La mitad del cuerpo va formando un óvalo, que se completa posteriormente por dos líneas rectas. La ma- yor altura es $ de lalongitud total; la cabeza, *l, ; los ojos 34; se- parados de 14 diámetros; ‘con elevaciones córneas anteriormen- te, y delante del inferior dos puntas; rostro mucho menor que el diámetro ocular ; boca pequeña, oblicua, pasando apenas el bor- de anterior orbitario; la pectoral es las # partes de la cabeza; las ventrales apenas visibles; escamas medianas, radios esca- mosos. Lo más notable de esta especie es, del lado izquierdo, una serie de espinas cortas entre los radios de la anal, poco vi- sibles (en esta) en la mitad posterior del cuerpo. Dichas espinas son de una punta en el lomo y de dos puntas ó bifrontales en el vientre. Cuerpo pardo, cubierto de manchas claras, redondas. Aletas punteadas de pardo: una mancha poco notable á los ter- cios de la línea lateral., Gen. Monochir, Cuv. maculipinnis Ag. in Spix, Pics. Bras. p. 88, tab. 40. M. linea- tas L.et G.; Guich. in Sagra (nec L.)—Brasil, Jamaica (Gthr).— Tapaculo, 20. Long. 200 mil. Forma redondeada, 8 líneas verticales; par- do-oscnro con manchas negras. Los ojos están en el lado de- recho. reticulatus Poey, Mem. IT, p. 317.—Tapaculo, 550. Difiere del anterior por tener todo el cuerpo reticulado con eirculos contiguos. Los círculos son en diámetro la duodécima parte del tronco. Gen. Aphoristia, Kaup. ornata Lac. Achirus, IV, p. 659, 663 (doc. Gthr). Plagusia Bra- siliensis Ag. Pl. tessellata Q. et G.—Santo Domingo, Jamaica (Gthr). —Lenguado, 17. Cuerpo muy prolongado, ojos á la izquierda, sin línea late- 410 ral y sin aletas pectorales. Dorsal y anal unidas posteriormen- te. Pardo-amarilloso con manchas negras. Algunos lo llaman Acedia, como á la Platija de España. FAM, CYPRINODONTIDI. » Gen. Gambusia, Poey punetata Poey, Mem. I, p. 384, t. 32, f. 5-9.—tuajacon, 505. Los peces de esta familia tienen una sola aleta dorsal, y se distinguen de los Cyprinidi por la presencia de los dientes in- termaxilares. Todos los que aquí se nombran son de agua dul- ce, siendo su tamaño de tres pulgadas de longitud másó menos. Las especies del género Gambusia son carnívoras, la boca es grande, y muerden fácilmente al anzuelo de un alfiler encorva- do. La aleta anal es más adelantada que la dorsal; la del macho presenta algunos radios anales prolongados y singularmente or- ganizados, lo mismo que en los dos géneros que siguen : la ven- tral es más adelantada en los machos. Las hembras paren los hijos vivos. La especie actual tiene muchas series de puntos negros á lo largo del cuerpo. puncticulata Poey, Mem. I, p. 386, tab. 31, f. 6, 7.—Gmuaja- con, 386. Se distingue principalmente de la especie anterior por la escasa puncticulacion. Punto oscuro suborbitario. picturada, Poey —Guajacon, 692. Longitud, 38 milímetros: es anacho. La altura, igual á la longitud de la cabeza, entra cerca de 5 veces en la longitud to- tal; el ojo ocupa el 2? tercio de la cabeza; los dientes son agu- dos. La dorsal empieza un poco más adelaute, que la mitad de la longitud total; la anal es mucho más adelantada, sus radios mayores igualan la 3? parte de la longitud; las ventrales muy pequeñas; caudal redondeada. Todo el cuerpo es negro, mar- . moreado de amarillo, tal vez dorado en vida. El iris luce pla- teado con una faja oscura longitudinal. Se halla en la hacien- da La Catalina, dos leguas al Oeste de San Diego de los Ba- ños, traido el Dr. Gundlach. ho: 411 | Gen. Girardinus, Poey metallicus Poey, Mem. I, p. 387, tab. 31, f. 8-11 (pinna pec. torali omissa in fig. 8).—Guajacon, 506. En este género la aleta anal de ambos sexos está más ade- lantada que la dorsal. La boca es pequeña. Verdoso, con fajas verticales pálidamente doradas. La anal del macho muy pro- longada. | uninotatus Poey, Mem. II, p. 309.—Guajacon, 522. Color verde; la hembra tiene en medio del tronco una mancha redonda, negra. Gen. Limia, Poey Vittata Guich. Pocilia; in Sagra, p. 224 (ed. hisp.) tab. 5, f. 1 Vide Poey, Mem.I, p. 389, tab. 31, f. 14, 15; Repert. II, p. 169.— Guajacon, 508. El género Limia se distingue del anterior por la bora pe- queña y el régimen nada carnívoro; la hembra tiene la aleta anal más atrasada que la dorsal; la anal del macho tiene mo- derada longitud.—El macho está adornado con pintas negras, tanto en el tronco como en las aletas; los ojos, en ambos se- xos, caben tres veces y media en la cabeza, distantes un diá- metro de la extremidad rostral, 13 del borde opercular. Cubensis Poey, an vittata nn ’—Guajacon, 347. La Lima Cubensis de mis Memorias I, p. 388, tab. 31, f. 12, 13; tab. 32, f. 10, 11; Repert. II, p. 169, difiere por el ojo mayor, contenido 3 veces en la cabeza, pero distantes 4 de diámetro de la extremidad rostral, 14 del borde opercular.— Un estudio comparativo de muchos individuos de diferentes lo- calidades, me ha enseñado que estas diferencias no son constan- tes; y me inclino 4 creer, que esta especie debe unirse á la an- terior. Ambos son comunes en toda la Isla. Nótese que el nom- bre de vittata le conviene poco; porque en lo fresco no se ve la línea blanca que algunos individuos presentan en el aguar- diente, y que el Sr. Guichenot ha figurado en la obra del Sr. D. Ramon de la Sagra. Gen, Trifarcius, Poey Riverendi Poey, Mem. II, p. 306.—Guajacon, 486. ‘Seis radios branquiales, dientes trífidos; género próximo 412 al Cyprinodon. Anal de la misma forma en ambos sexos, mag atrasada esta quela dorsal. Verdoso, interrumpido por rasgos verticales de un blanco lustroso medio apagado. La altura en- tra 34 en la longitad. La hembra tiene una mancha posterior en la dorsal; el macho tiene la caudal y la anal bordadas de negro. De agua dulce, pudiendo vivir en aguas saladas. Felicianus Poey—Guajacon, 719. Describo un individuo de 42 mil. que dedico al D. Felix García y Chavez así como hemos dedicado ya una especie de Molusco á su hermano D. José, por haber hallado el pez en una finca de estos excelentes amigos, cerca de Matanzas. D. Rafael Arango ha adquirido en la Habana otro mayor. Es pro- bablemente macho. Tiene el lomo alto, entrando su altura 2# en la longitud total; la cabeza 3 *l; ; el ojo está 34 en la cabe- za bastante aproximada á la extremidad rostral. La boca es pequeña, circular, dientes trífidos, rojizos. Br. 6; D. 12; A. 10. El radio 1° dorsal es simple, articulado, corto; el 12 anal es bastante largo. El borde anterior de la dorsal es mucho más largo que el interno; lo mismo en la anal, cuyo borde poste- rior, es recto algo escotado. La pectoral alcanza al ano; la ventral tambien, y es pequeña, más atrasada que la pectoral. Caudal trunca, ó lijeramente convexa. Hay 30 escamas en la línea del tronco;.las hay en toda la cabeza, las de encima ma- yores y circulares; las del tronco no son ciliadas, su borde in- terno es trunco, con estrías longitudinales. Las escamas late- tales de la cabeza y las de encima por delante tienen espini- tas en sus bordes; tambien hay espinitas sobre las órbitas. Co- lor pardo aceitunado en el aguardiente, vientre amarillo; cuan- ' do vivo tira á rojizo; el tronco lleva seis fajas pardas cestos: les, que se apagan mucho en el licor; dorsal oscurita; pectoral amarillosa, contorno negro, lo mismo que la anal; caudal ama- rilla, faja terminal negra; en la base hay otra faja poco visible. Gen. Rivulus, Poey cylindraceus Poey, Mem. II, p. 308 —Guajacon, 366. Anal en igual forma en ambos sexos. La dorsal, muy atrasada, empieza á los tres quintos de la longitud total; anal 7 413 más adelantada. Dientes en dos filas. Cuerpo redondeado. El macho es morado, con una mancha ocular sobre el tronco cau- dal, la hembra es verdosa. | FAM. ALEPIDOSAURIDI. Gen, Caulopus, Gill altivelis Poey, Alepisaurus; Mem. II, p. 302.—Conejo, 337. Pez algo raro, cinco á seis piés de longitud, angosto, com- primido, boca muy hendida, ventral abdominal, anal muy re- tirada, caudal bifurcada ; aleta dorsal tres veces más alta que el tronco, tendida desde la nuca hasta cerca del tronco cau- dal, donde se levanta una adiposa como en los Salmonidios. No tiene escamas. Su carnees urinaria, y se encrespa al eoci- -— narla. | Poeyi Gill, in Proc. Nat. of Phil. 1862, p. 131.—flonefa, 619. Difiere del anterior por la dorsal más atrasada (sobre ia base de la pectoral), la pectoral un sexto de la longitud (en vez de un séptimo), la ventral alcanzando al ano, la caudal bi- furcada hasta la raiz y otras particularidades indicadas por mi estimadisimo corresponsal D. Teodoro Gill. FAM. SYNODONTIDI, tien. Synodus, Gron. Spixianus Poey, Saurus; Mem. IT, p. 304.—Lagarto, 588. Los peces de esta familia, por su boca hendida mucho más atrás del ojo, su cuerpo prolongado y frecuentemente lagar- teado, merecen el nombre vulgar que llevan. Alcanzan un pié de largo, y 4 veces más. Una sola dorsal y una adiposa; ven” tral abdominal; caudal bifurcada.—La especie presente es de 330 mil. ; altura en lalongitud, cerca de 9 veces; la boca, has- ta la extremidad del maxilar, forma los ‘J; de la cabeza, que contiene 8 veces el ojo, el cual dista 3 diámetros de la extre- midad rostral; la ventral, desde el orígen hasta la punta’ pos- terior, entra en la longitud 64; está un poco más atrás que la punta de la pectoral, empezando la dorsal sobre su último ra- dio; la extension de la anal entra 84 en la longitud o su 414 piinta antériof tiene la altura del tronco en aquel punto, do- ble del último radio. Color verdoso, tronco con fajas oscuras verticales, aletas sin fajas D.11; A. 12.—La especie más próxima es el Saurus longirostris de Agassiz en Spix, que los Sres. Valenciennes y Gtinther ponen en la sinonimia del foe- tens L. Species dubia, an Synodus intermedius?—Lagarto, 68. Long. 334 mil.- Altura en la longitud, 64; la boca forma los ‘|; de la cabeza, que contiene 64 el ojo, el cual dista 14 diá- metros de la extremidad rostral; la ventral entra en la longi- tud 44; corresponde 4 los # de la pectoral, empezando la dor- sal sobre su último radio; la anal entra más de 8 veces en la longitud total; su altura igual en toda su extension, é igual 4 la altura del tronco en aquel punto. Color verdoso, con líneas longitudinales amarillas sobre el tronco; una mancha negra en la region escapular ; la pectoral, la dorsal y la caudal con fajas negras. D. 12; A. 11.—La especie más próxima es el Saurus intermedius de Agassiz en Spix, Pisc. Bras. p. 81, tab. 44, en cuya sinonimia pone el Dr. Gunther el Saurus anolis de Va- lenciennes: por la fig. de Spix, la ventral entra 7 veces en la longitud. Species dubia, an 68 varietas "—Lagarto, 620. Difiere de la especie anterior en que no aparece la mancha escapular. Tiene fajas oscuras verticales, y no tiene fajas en la aleta pectoral: 310 milímetros. Species dubia, an Synodus intermedius ?—Lagurio, 705. Long. 390 mil.— Altura en la longitud, 74; la boca forma los ‘|, de la cabeza, que contiene 74 el ojo, el cual dista 2 diá- metros de la extremidad rostral; la ventral entra en la longitud algo más de 5 veces; corresponde 4los % de la pectoral, empe- zando la dorsal algo más atrás de su último radio, y alejada de la punta de la pectoral; la anal entra más de 8 veces en la lon- gitud total, siendo su altura la mitad de la del tronco, un poco más por delante. Esta especie se distingue por la prolongacion del ángulo posterior opercular, que llegan más allá de la base anterior de la pectoral, situada encima. La línea lateral forma 415 una pequeña elevacion. El color es verdoso, con líneas amari- llas longitudinales y fajas oscuras verticales; las aletas sin fa- vi A encima de la base de la pectoral un ee negro. D. ; A. Matos dubia.—Parra, t. 18, f.2.—Lagarto, 31. Long. 490 mil —Las ventrales y las pectorales son muy adelantadas. La dorsal corresponde á la punta de la pectoral. En el lugar correspondiente 4 la línea lateral, hay una quilla pronunciada, que hace el tronco anguloso. Tiene el tronco con fajas oscuras transversas y líneas amarillas longitudinales. Dor- sal y fajas oscuras. gen. Trachinocephalus, Gull miyops (Fosrter) Bl. Schn. p. 421, Salmo. Saurus myops Val. Poiss. XXII, p. 485. Sallmo foetens Bl. (nee L.); Osmerus lemnisca- tus Lee. Saurus sd Gray, S. truncatus Ag. in Spix; S. limbatus Hyd. et Soul.; S. trachinus Schl. (docente Gthr,)-—Carolina del Sud, Martinica, Brasil, Santa Elena, Isla de Francia, Pondichery, Amboi- na, Macao (Val); Cuba, Jamaica, Japon (Gthr.)—Lagarto, 733. El hocico es tan corto, que no alcanza el diámetro del ojo; las ventrales empiezan debajo delos dela pectoral, y se prolon- gan próximamente hasta el ano; la dorsal tiene anteriormente la altura del tronco, siendo la extension de su base mucho más corta; tiene líneas longitudinales amarillas, y fajas verticales oscuras. Hay una mancha negra escapular. D.12: A.15. El Sr. Valenciennes no menciona las fajas negras verticales, ni las líneas amarillas del tronco, El Dr. Gúnther no describe los co- lores. No he visto esta especie. brevirostris Poey, Saurus: Mem. IT, p. 305.—Lagarto, 448. Difiere del anterior por la ventral mas adelantada, su pun- ta dista bastante del ano; la dorsal empieza sobre el último ra- dio ventral, menos alta que su base y que el tronco. La punta de las mandíbulas es negra, y más atrás hay otra mancha negra cuadrangular; hay en la dorsal dos líneas longitudinales amari- llas. D. 11; A. 10. He descrito esta especie por un dibujo he- cho con cuidado en 1857; véanse en mis Memorias los otros caracteres. 416 FAM. CHAULIODONTINI. Gen. Astronesthes, Rich. Richardsoni Poey, Mem. I, p. 176, tab. 10, f. 2. Repert. IT, p. 169.—41. | Pez de seis pulgadas, hallado dos veces, notable por sus prolongados dientes agudos. Negro, con una faja longitudinal azulosa, metálica. Próximo al A. miger Rich. Es más largo, pec- toral más corta, dorsal principiando más atrás que la ventral, y compuesta de 12 radios. | | FAM. SCOPELIDI, | 3 Gen. Myctephum, Raf. nocturnum Poey, Mem. II, p. 426. —397. Longitud, 95 mil.—Pecesillo raro, que se coje de noche en Cojímar. Una sola dorsal y una adiposa más atrás; boca muy hendida, caudal bifurcada; ventral grande, opuesta 4 la dorsal; D. 14; A. 15; V. 8. Color negro. A lo largo del vien- tre tiene puntos oculares con centro dorado. Gen. Paralepis, Risso intermedins Poey.—710. Cuvier habia colocado este género en los Percidios des- pues de las Picudas (Sphyrena), 4 las cuales se parece por la prolongacion de la cabeza y del tronco; pero Miller lo ha co- locado con razon en una division de Malacopterigios, donde se encuentran nuestros Lagartos. El individuo que poseo es de 236 mil. visto una sola vez y pescado en Matanzas, donde me ha sido regalado por D. Francisco Jimeno, 4 quien la His- toria natural cubana debe notable auxilio, gracias á sus gene- rosos é ilustrados esfuerzos, favorecidos por su posicion social. Cuerpo comprimido; altura en longitud, 17 veces; la cabeza, 5s : el ojo, en la cabeza, 63, distante de la extremidad ros- tral, 34; narices apróximadas al ojo. Los huesos del rostro son 417 transparentes; la boca, aunque bien hendida, no alcanza á la vertical del ojo: su arco superior es compuesto por el inter- maxilar, el maxilar, que es delgado, le es paralelo; las dos mandíbulas están igualmente adelantadas. El premaxilar tie- ne dos dientes caninos delanteros internos, y en su borde una serie de dientes sumamente pequeños, aproximados, la punta vuelta hácia atrás, en número como de 100. La mandíbula in- ferior lleva tambien de cada la lado dos caninos delanteros, y en el borde interno una docena de dientes largos, encorvados hácia adelante, los del medio mayores, todos con la cúspide escotada por detrás como un semi-hierro de lanza; estos alter- nan con una serie externa de dientes pequeños, cuya punta mira hácia atras. No hay dientes vomerinos: los palatinos son largos y encorvados, principalmente los más adelantados, to” dos en una serie. El Sr. Jimeno me asegura que lo recibió en grande estado de frescura, antes de echarlo en el aguardiente ; vino sin escamas y sin vestigio de ellas; una sola encontré, sin estar seguro de que le pertenezca, y era cicloidea del ta- maño de la pupila. La línea lateral es ancha, y se señala por medio de elevaciones cutáneas, como si otras tantas escamas caducas hubieran allí estampado su huella. La ventral es pe- queña, tan atrasada, que casi se inserta en la mitad de la lon- gitud total; la insercion de la anal es 4 la mitad de la distancia que separa la base de la ventral de la caudal; la dorsal es pe- : queña, igual distancia de la ventral y de la anal; la caudal es corta y escotada. Todos los radios me parecen articulados ; los radios de la dorsal son endebles, en número de 7 ú 8; las ven- trales tienen 10 radios, la pectoral 15, la anal en número con- siderable, confundiéndose los últimos con los de la base caudal; no puedo descubrir una 2% dorsal posterior, ni una adiposa, y creo que po existen. La abertura branquial está muy abierta; los radios branquióstegos son 8, pequeños, endebles; los arcos branquiales, 3. La lengua es aplanada, llevando de cada lado una serie de dientes sumamente pequeños. El color es de car- ne, mate en el tronco; la línea lateral plateada, lo mismo que los huesos alas a 418- FAM. CLUPEIDAE. * ten. Harengula, Val. Sardina Poey, Mem. IT, p. 310.—Sardína de ley, 40. Los peces de este género tienen el vientre aquillado, for- mando las escamas una serie de espinas sub-abdominales. Ll cuerpo es comprimido; nadan en grandes manchas 6 cardúme- — nes: no crecen mucho. La especie actual tiene el ojo bastante — grande, pues ocupa más de un tercio de la longitud de la cabe- za, contando desde la extremidad de la mandíbula superior, distante 3 de diám. de la extremidad. Las escamas son delga- das y caducas, reflejando la luz muy dividida; hay algunas fa- Jitas longitudinales en el tronco. Un espacio anaranjado inme- diatamente detrás del opérculo; punta de la dorsal y de la anal ennegrecida. Especie próxima, H. humeralis Val. aah Species dubia, an Harengula clupeola ’—Sardina escamuda, Al primer aspecto difiere de la especie anterior por el ojo más pequeño, distante “|; de diam. de la extremidad rostral, y por las escamas sólidas, que no dividen tanto la luz. No tiene ennegrecida la punta de la dorsal. A una corta distancia del del borde posterior opercular, tiene una mancha humeralana- ranjada acompañada de vénulas en relieve. Carece de fajas lon- gitudinales. La punta de la pectoral llega 4 más corta distan- cia de la ventral. Es de comparar con la JZ. clupeola Val. Poiss. XX, p. 289, procedente de la Martinica; la cual parece muy corta, puesto que la altura entra 4 veces en la longitud total. En los individuos cubanos de 140 mil. es 4% en el macho, 44 en la hembra: con todo, he encontrado 4 en un individuo de 115 milímetros. El Sr. Valenciennes nos deja ignorar el tamaño del ojo y su distancia de la extremidad rostral. Jaguana Pocy, Repert. I, p. 169. —Sardina, 580. Tiene los ojos grandes de la primera especie y las escamas sólidas de la segunda. Es notable por la cortedad del cuerpo, que en su totalidad contiene la altura 3. La punta de la pec- toral se aproxima mucho á la ventral. No tiene manchas ana- ranjadas. Procede del puerto de Jagua, costa del Sud. 419 Gen. Sardinia, Poey pseudohispanica Poey, Mem. II, p. 311.—Sardina de Es. paña, 3+. Es más larga que las anteriores, menos compritaida; ojo más chico, ventral muy distante de la pectoral. | Gen. Opisthonemus, Gill rissa L. Clupea; Syst. Nat. p. 524. Meletta Trissa Cuv. et Val.—Brasil, Jamaica, Martinica, Guadalupe, Haiti, New-York (Val). Barbada [sob )—Machuelo, 29. Aspecto de Sardina, con vientre dan Fe y espinoso. Al- canza la longitud de un pié. Fácil de distinguir por el último radio dorsal prolongado en un largo filamento. Pez sospecho- so en la Martinica. Gen. Pellona, Val, Bleekeriana Poey, Repert. IT, p. 242.—Anchoa pelada, 537 Este nombre vulgar lleva en Matanzas: no la he visto en la Habana. Aspecto de Sardina. Anal más adelantada que la dorsal, y de boca muy extensa; faja longitudinal blanca poco pronunciada. Gen. Engraulis, Cuv. Brownii Gm. Atherlna; Syt. Nat. p. 1397.—Jamaica (Brown). —Manjúa, 66. En este género no hay más que una sola dorsal, más re- tirada que en las sardinas; la mandíbula superior es mucho más adelantada que la inferior; la boca es muy hendida.— Las Manjúas son unos pecesillos de tres 6 cuatro pulgadas, abundantes y nadando en compañía, semi-transparentes porla caida de las escamas, notables por una faja longitudinal pla- teada: se sirven fritas por montones y son de buen gusto. En las Indias orientales se hace con ellos un manjar delicado de que Cantor ha dado la regeta, y es ramo lucrativo de exportacion. Si nos dejamos llevar por Valenciennes y Cantor tendremos á este Pez por cosmopolita; pero se han confundido probable- mente muchas especies en una, y espero que mi trabajo ser- virá. de prueba. _La primera especie , más antiguamente establecida en este grupo, es la Atherina Brown de Gmelin, que descansa / ) 420 únicamente en la Menidia 12 de Brown, Jamaica, p. 441, tab. 45, f. 3. citacion reproducida sin otros pormenores por Gronovio. Estos dos autores han sido citados erróneamente por Linné, Syst. Nat. p. 519 en su Atherina Menidia, que tiene dos aletas dorsales. En la especie que sigue daré 4 co- nocer lo que Valenciennes extiende por Engr. Brown, y su larga sinonimia,—Long. 94 mil. cuerpo transparente, escamas caidas. Altura contenida 5% en la longitud, cabeza 5; el ojo entra 4 veces en la cabeza, oblicuamente, distando # de diám. de la extremidad rostral (lo que pudiéramos indicar con esta fórmula: #. 1. 24); maxilar denticulado, poco agudo en su pun- ta, no alcanzando completamente el borde opercular. La dor- sal empieza en la mitad de la distancia que hay entre el ori- gen de la caudal y el borde anterior orbitario; la anal corres- ponde al fin de la dorsal, y es de la mitad más extensa; la caudal es bifurcada; la pectoral tiene de longitud dos diáme- tros orbitarios, su punta distante 1 diámetro de la ventral, cuyo orígen está á media distancia entre la anal y la base de la pectoral. D. 15; A. 21. El primer radio dorsal es corto, el 22 es el más largo ; el radio 3° anal es el más largo y robusto, los otros disminuyen wucho insensiblemente hasta el último. El color es blanco rosado; la nuca un poco parda, lo mismo ‘que una faja dorsal única que corre hasta la aleta; la caudal es pálida ennegrecida. Una faja de plata bruñida se extiende de la cabeza á la caudal; su ancho es la quinta parte de la altura mayor del tronco. El mayor que he visto es de 115 milímetros. Cubanus Poey.—23. Difiere de la anterior como aquí se demuestra: Long. 66 m.; la altura en ella contenida 63, y la cabeza 5; el ojo entra en la cabeza 4 veces, distante de la extremidad rostral 1 diá- metro; el maxilar tiene el borde denticulado, su punta es muy aguda y pasa un poco más allá del borde opercular. Los dien- tes son muy pequeños. La dorsal empieza en la mitad de la dis- tancia que hay entre el borde orbitario posterior y el principio de la caudal ; la anal empieza á los dos tercios de la extension de aquella, y es dos quintas partes más extensa; la caudal es bi- 421 furcada; la pectoral tiene de longitud 14 diámetro orbitarie su punta distante 1 diám. de la ventral, que está 4 media dis- tancia entre la anal y el primer tercio de la pectoral. D. 14; A. 17. Jamás he conseguido ver una escama, sin embargo de que he tenido á la vista un número considerable de individuos. El color es rosado, cor una faja de plata bruñida longitudinal, cuya anchura es igual á la quinta parte de la altura del pez.— La caudal es oscurita. Si el Engr. Brown de Valenciennes Poiss. XXI, p. 41 es una buena especie, distinta de esta, será menester darle otro nombre; y si es la misma, mi nombre quedará, porque en am- bos casos la denominacion de Grmelin no le pertenece, como hemos visto en mi número 66. Concuerda con el cubanus en tener la anal adelantada, bien que correspondiendo á la mitad de la dorsal; es el maxilar largo, bien que no dice si acaba en punta aguda; los números en algo discrepan. D. 14; A. 21; las escamas son en parte permanentes, y yo no he visto nunca las escamas en los individuos de Cuba. El autor nos deja ig- norar donde empieza la dorsal, y cuales la anchura de la faja plateada. El lomo es verdoso con viso azul. Dejo bajo la res- ponsabilidad del Sr. Valenciennes los sinónimos Ath. Japonia Houtt. A. australis White. Engr. albus Sw. LE. fasciata Les., porque no he visto estos autores; añade Stolephorus commerso- manus Lac. y Clupea vittargentea Lac. Se felicita de haber co- nocido esta especie en el Piguitimga de Maregrave p. 159; pe- ro yo creo con el profesor Agassiz que este pez brasileño de dorsal muy adelantada, anal muy atrasada, figurado y descrito con una boca pequeña, no es siquiera un Engraulis, sino una Haréngula ú otra Clúpea próxima. Además de las especies anteriores, hay una tercera de los Estados-Unidos que Valenciennes nombra Engraulis Mitchilli, y á la cual refiere, sin tener la prioridad, la Clupea vittata y la Cl. cerulea de Mitchill, y el Engr. Louisiana de Lesueur. Lo tengo á la vista, enviado por el Prof. Gill. Difiere de mi núm. 23 por D. 15, A. 25; el maxilar, menos largo y menos agudo alcanza casi al borde opercular; la dorsal atrasada, aora 422 entre el orígen de la caudal y el borde orbitario superior; la anal corresponde á la mitad de la dorsal, y es doble en exten- slon; dicha anal más aproximada á las ventrales, la pectoral algo más larga, igualando dos diámetros orbitarios. Conserva muchas escamas, las del vientre formando una serie sutil. El cuerpo es más alto. El color de la faja longitudinal es, en el aguardiente, verdoso; las escamas del vientre lucen azules. Al- tura, 5%; cabeza, 0. La 4? especie es el Emgraulis tricolor Ag. in Spix. Pisce. - Bras. p. 51, que es el mismo que +. Piguitinga Spix (nec. Marcgr.), tab. 23, f. 1. A esta especie brasiliana refiero los in- dividuos de New-Jersey que he recibido de mi corresponsal Th. | Gill: long. 137 mil.; la altura entra 6% en la longitud; la ca- beza, 5; el maxilar alcanza al borde opercular, su punta no es aguda; la dorsal empieza en medio del cuerpo, sin contar la * caudal; la anal es de una cuarta parte más extensa, y empieza bajo el último radio dorsal. D. 14; A..20. La faja plateada es ancha, entrando 33 en la altura del cuerpo. Conserva muchas escamas. La 5? especie es de Cuba, y paso 4 describes perfasciatus Poey. Mem. II, p.312.—Manjúa, 442. Crece media pulgada más que la especie anterior; la faja plateada es más ancha como un tercio de la altura del tronco; el maxilar es más corto y no tan agudo. La anal corresponde á la terminacion de la dorsal. brevis Poey, Repert. I, p. 379.—Bocon, 716. El primer aspecto es de sardina; pero se distingue por e] hocico adelantado y la mandibula inferior muy atrasada. Es del grupo del Engraulis edentulus de Cuvier, lo mismo que la - especie que sigue. En un individuo de 143 mil. la altura se halla contenida 33 y un poco más en la longitud total; A. 25; pectoral distante de la ventral; escamas permanentes. productus Poey, Repert. I, p. 380.—Hachudo, 36. El nombre vulgar es de Matanzas; en la Habana es Bocon, Alt. 4h enla long. total, quees171m. A. 32; pectoral alcanzando casi con la punta hasta la base dela ventral ; escamas caducas. 493 FAM. CONORHYNCHIDI. Gen. Conorhynehus, Noz. ) Plumieri Bl. Schn. Albula; Syst. tab. 86; Conorhynchus in texto, p. 432. Clupea Brasiliensis Bl. Schu. ex Umbarana, Marcgr. Amia immaculata Bl. Schn. ex Macabi, Parra. Glossodus Forskalii Ag. in Spix. Engraulis sericus et Bahiensis Spix. Clupea macrocepha- la Lac. Albula macroc. Val. et A. Parrae Val. Poiss. XIX, p. 334, 339.—Méjico, Brasil, Martinica, Sto. Domingo (Val.)—Macabí, 528. Pez de 3 piés de longitud, una sola dorsal, cabeza reves- tida de una piel plateada, no escamosa; lengua y huesos de la bóveda palatina cubiertos de granos dentiformes; mandíbula inferior atrasada. No se come por sus muchas espinas; pero es sano y de buen gusto, pudiendo dar un buen caldo. Algunos lo llaman Liza francesa. Tambien se encuentra en Cienfuegos. El Sr. Valenciennes ha separado el Macabí de Parra: del ma. crocephalus de Lacepede. No creo que tenga razon, y menos cuando acepta las dos especies para la isla de Cuba. Aquí pré- senta mucha variedad en cuanto á la longitud relativa dela ca- beza, y las manchas negras del hocico, á veces nulas, á veces única, á veces triple. Losjóvenes de diez pulgadas suelen tener fajas verticales oscuras. : FAM. ELOPIDI, Gen. Elops, L. Saurus L. Syst. Nat. p. 518. Argentina machnata Forsk. A. E. inermis Mitch. E. indicus Sw. Esta sinonimia está sacada de Valen- ciennes.—Java, la India oriental (Blkr) ; Océano Indico, Senegal (Cantor); Brasil, Surinam, Antillas, Nueva-Orleans (Val) —Mate- - juelo blanco 6 Matejuelo real, 82. Cuerpo prolongado y flexible, dos piés de longitud, pecto- ral baja, una dorsal, ano retirado, boca grande. ten. Megalops, Lac. atlanticus Val. Poiss. XIX, p. 398.—Martinica, Puerto-Rico Santo Domingo (Val.); Méjico (Poey).—Sábalo, 158. Escamas grandes, asperidades en lugar de dientes, ojos aproximados á la punta del hocico ; una sola dorsal cuyo úl- 424 timo radio se prolonga grandemente. Frecuenta las aguas sa- lobres de los rios: lo he visto de 5 piés de longitud; dicen que crece mucho más. No se come, por causa de : sus Numerosas espinas. FAM. MURAENIDAE. . Gen. Muraena, Art. Cubana Kaup, Anguilla; Cat. of Apod. Fishes, p. 44.—Angul- la, 80. Pez de agua dulce, bien conocido.—Este género y los 13 que siguen pertenecen al órden de los Peces Apodes, los cua- les llevan el nombre general de Morenas. El contorno de la boca es formado superiormente por los dientes nasales y pala- tinos. FAM. CONGRIDI. Gen. Conger, Cuv. esculentus Poey, Mem. IT, p. 346; Repert. IT, p. 246. —Con- grio, 581. Este es el verdadero iio que alcanza 3 piés ae largo, y pasa por buen manjar: proximo al C. vulgaris, conocido en Europa y en las Indias orientales. Véanse varios sinónimos en Blecker, Atlas ichthyológico. Color morado, vientre más claro ; dientes pequeños.—Los Peces de esta familia tienen aleta pec- toral, como las Anguilas; pero la dorsal es más adelantada. Gen. Ophiosoma, Sw. impressus Poey, Conger; Mem. II, p.348; Repert. II, 248, tab. 3,f. 2—Congrio, 135. La cola, empezando desde el ano, es un poco mas i que el tronco, inclusa la cabeza. Tiene un orificio nasal delan- te del ojo, otro en la extremidad rostral. | analis Poey, Conger; Mem. II, p. 318; Repert. II; p. 248, tab. | 3, f. 3.—Congrio, 334. La cola iguala en longitud el tronco. caudilimbatus Poey, Rep. II, p. 249, t. 2, f. S.-Congrio, 176. La nariz posterior se aproxima al ol 425 Gen. Myrophis, Litk. microstigmus, Poey, Rep. II, p. 250, t. 3, f. 4—Congrio, 653. Tiene el cuerpo muy largo, coral cola. La nariz posterior se abre debajo del ojo, en la parte inferior del labio. FAM. OPHISURIDI. fen. Macrodonophis, Poey mordax Poey, Conger; Mem. II, p. 319. Repert. 11, p. 252, tab. 2,£.9.—Congrio, 339. El vulgo extiende el nombre de Congrio á los Peces de es- ta familia, los cuales se distinguen de los anteriores por la extre- midad desnuda de su cola, interrumpiendo la union de las dos aletas verticales; la abertura posterior de la nariz está debajo del labio. Algunos dan 4 esta especie, y 4 otras de pupila linear mirando para arriba, el nombre de Safío. La presente alcanza cinco cuartas de largo; la boca es muy hendida, y bien armada de dientes agudos; cuerpo manchado de prieto. Gen. Ophisurus, Lac. latemaculatus Poey, Rep. II, p. 352, t. 3, f. 1.—Congrio, 606. Color aceitunado, cuerpo cubierto de manchas amarillas bordadas de pardo.—En este género la dorsal empieza delante de la abertura branquial. | longus Poey, Repert. Li, p. 254 —Congrio, 180. Cuerpo prolongado; color aceitunado, cuerpo cubierto de manchas amarillas. Gen. Ophichthys, Abi. chrysops Poey, Ophisurus ; Mem. IL, p. 321; Repert. 11, p. 255 —Congriv, 604. Aceitunado; pectoral negra. Los poros de la linea lateral se adelantan Hatta los lados de la nuca.—En este género la dor- sal es posterior 4 la abertura branquial. pauciporus Poey, Rep. IT, p. 255, tak. 3,£. 5.—Congrio, 343. Tiene menos poros que el anterior. La pectoral es apenas bordada de negro. macrurus Poey, Repert. 11, p. 256.—Congrio, 136. La parte anterior del cuerpo está contenida cerca de dos veces en la cola. 426 - brachyuras Poey.—Congrio, 257. Longitud, 458 mil. —Cuerpo cilíndrico, comprimido pos- teriormente; rostro cónico y agudo, mandíbula inferior muy atrasada, como sucede á las especies anteriores de este género; la altura entra 23 veces en la longitud, la cabeza cerca de 11 veces, 4 veces de la extremidad rostral al ano ; la parte anterior del cuerpo entra en la cola 13. El ojo está 11 veves contenido en la cabeza, distante 2 diám. de la extremidad rostral. La hendi- dura bucal termina en la vertical situada 4 medio diámetro de- trás del ojo. Hay poros delante, detrás y entre los ojos, lo mis- mo que á lo largo de las mandíbulas. Los dientes son como en el pauciporus. La dorsal empieza sobre la punta de la pectoral, siendo su altura los 7 de la del cuerpo, apenas más alta que la anal. La línea lateral se marca con puntos, que llegan hasta la mitad de la cabeza. Color aceitunado por encima, amarillo por debajo, hallándose la línea divisoria más baja que la línea late- ral. Pectoral verdosa, extremidad clara; aletas verticales paji- zas, orilla verde.—Coleccion de Arango. Gen, Uranichthys, Poey Havanensis Bl. Schn. Muraena: Syst. p. 491. Parra, tab. 37. f. 2. Poey Repert. II, p. 257 tab. 2 f. 6.—Safio, 231. Cuerpo prolongado, con dos series de manchas oscuras, grandes, redondeadas. brachycephalus Poey, Repert. IL, p. 257.—Safío, 266. Difere dela especie anterior por la cabeza más corta, en- trando 4 veces en la parte anterior del cuerpo. FAM. GYMNOTHORACID!, Gen. Gymnothorax, Bl. infernails Poey, Muraena; Mem. II, p. 347, 354,416; Rep. II, p. 258.—Morena verde, 398. _ Alcanza seis piés de largo, temible por su voracidad y por las heridas que causan sus dientes largos y agudos, como en todas las especies de este género cuya boca es muy hendida. En esta familia la nariz posterior está delante del ojo, no hay pec- torales, y las aletas verticales se unen en la extremidad de la 427 cola. El color verde del cuerpo se quita con el lavado, quedan- do entonces pardo; lo que prueba que es debido 4 corpúsculos externos, que invaden la piel y á veces la mucosa de la boca. Suele causar la enfermedad llamada ciguatera. Erebus Poey, Muraena ; Mem. IT, p. 426; Repert. II, p. 258.— Morena, 641. Llega á 3 piés. Color pardo-violado. La principal diferen- cia con la especie anterior consiste en los dientes nasales y vo- merinos. —Trostratus Ag. in Spix, Piss. Bras. p. 91, tab. 50 a. Poey, Rep. II, p. 259. Brasil (Spix).—Morena pintada, 229. Alcanza 3 piés de largo. Es comun en el mercado. Sobre un fondo blanco, muestra todo el cuerpo pintado de manchas negras, grandes y pequeñas. CON*persus Poey, Repert. LL, p. 259, —Merena, 326. Cabeza abultada, cuello grueso; pardo-verdoso, todo el cuerpo cubierto de pequeñas manchas de azul celeste; aletas con fajas de este color. scriptus Poey, Repert. Ii, p. 261.—Morena, 729. Cabeza y cuello menos gruesos que en la especie anterior; color pardo, manchas más aproximadas, del tamaño de la pupi- la; de un amarillo pálido. multiocellatus Poey, Muraena; Mem. I, p. 324: Repert. II, p. 260.—Morena, 1. Manchas sumamente pequeñas sobre un fondo pardo. elaboratus Poey, Muraena; Mem. II, p. 323; Repert, II, p. 262.—Morena, 559. Cuerpo cubierto de rasgos lineares sumamente pequeños é intrincados. — Gen. Priodonophis, Kp oceilatus Ag. Gymnothorax; in Spix, Pisc. Bras, p. 31, tab. 50 b. Poey, Repert. IL, p 262.—Morena, 478. Aceitunado, cuerpo cubierto de manchas sedan hlan- cas, apartadas, mayores hacia la punta de la cola ; la aleta dor- sal tiene manchas mayores, orills negra.—Los peces de este gé- nero tienen dientes denticuladous. 428 meleagris Shaw, Muraena; Vol. 8, tab. 120. Quoy et Gaimard, Voy. du Cap. Freycinet, p. 245, tab. 52, f. 2. Poey, Rep. IT, ps 262. —Morena, 720. Difiere del anterior por las manchas muy aproximadas. Gen. Echidna, Forst. fuscomaculata Poey, Repert. TT, p. 263.—Morena, 232. Parda, con líneas amarillas, la mayor parte verticales.— Los peces de este género tienen dientes romos. fiavofasciata Poey, Repert. II, p. 264.-—Morena, 197. Difiere del anterior por las fajas amarillas más slates y mas anastomosadas. Gen. Pythonichthys, Poey sanguineus Poey, Rep. IT, p. 265, tab. 2, f 7.-—Morena, 655 Cuerpo sanguíneo, cilíndrico, aletas de poca altura; boca con labios; las dos aberturas nasales están en una línea longitu- dinal delante del ojo, que es pequeño. Dientes cortos, agudos. Matanzas. | Gen. Channomuraena, Rich. Cubensis Poey, Repert. IT, p. 266, tab. 3, f. 6. Parra, tab. 30, f. 3.—Morena, 230. Crece hasta 3 piés de largo. Boca muy hendidel ojo ade- lantado, dientes pequeños y ade No presenta aletas exterior- mente, bien que puedan descubrirse algunos radios en la extre- midad caudal. Color pardo-amarilloso claro con 15 fajas anchas pardas, algunas bifurcadas. Próximo al Ch. vittata del Sr. Ri- chardson. FAM. TETRODONTIDI. Gen. Diodon, L Atinga L. Syst. Nat. p. 412.—Brasil (Marcg).—Erlzo, 476. Las especies de este género tienen el cuerpo cubierto de espinas provistas de tres raices largas, por consiguiente, poco movibles; las narices se presentan en una papila elevada, cóni- ca, cóncava, con dos aberturas laterales subapicales. Los dien- tes son dos mandíbulas, compuestas cada una de un solo hueso. —La especie presente crece mucho, tanto como el Erizo 105. 429 rc Es rara, y exactamente igual á la que Willughby ha figurado en su Hist. Pisc. tab. J. 7; las espinas son tan cortas, que ape- nas asoman en la interseccion de las raices; no tiene espinas entre los dos ojos. El cuerpo está cubierto de manchas negras redondas, que se extienden tambien sobre las aletas. Tiene pequeños cirros debajo de la mandíbula inferior, y otros más atrás.—Es el Guamajacu Atinga de Marcgrave: Linné por errata ha escrito Atringa. El Dr. Bleeker ha ilustrado la de- terminacion de esta especie y de la que lleva el nombre de Dio- don hystrix del naturalista sueco; rectificando los errores de Gmelin y de Bloch. Gen. Chilomycterus, Bior. Species dubia, au Chylomycterus fuliginosus ’—Hrizo, 109. En este género las espinas son tambien de tres raices; las aberturas nasales están en un tentáculo infundibuliforme, bifido en su extremidad.—Long. 348 mil. Las espinas son robustas y de mediana longitud ; hay dos sobre el borde superior orbi- tario; 4 igual distancia de las dos espinas anteriores, hay una ; á igual distancia de las dos posteriores, pero un poco más atrás, hay dos, en direccion transversa. La mitad superior del cuer- po presenta rasgos circulares; la parte ventral presenta espa- cios anaranjados en medio de un fondo negro. Hay una man- cha grande negra encima de la pectoral, otra inmediata á su punta, otra á los lados de la base dorsal. Tiene otros caracte- res como los cirros mandibulares, descritos por De Kay en la descripcion de su Diodon fuliginosus, Nat. Hist. of N.I. p. 324, f. 181 ; pero el autor no menciona las tres grandes manchas negras, y por otra parte señala tres espinas en cada borde or- bitario. Difiere tambien por sus dimensiones; pues la especie de los Estados-Unidos tiene el diámetro del cuerpo contenido dos veces en la longitud (debe entenderse sin la caudal); y mi número 109, 2%. Species dubia, an Chilomycterus fuliginosus ?—Erizo, 682. Por la cortedad del cuerpo conviene con el Diodon fuligi- nosus citado en la especie anterior, y por las tres espinas su- praorbitarias; pero la region ventral no presenta el color ana- | D0 430 ranjado alternando con el fondo negro. Ignoro como se pre- senta la cabeza del fuliginoso posteriormente á la espina ím- par frontal. En mi número 109, hemos visto que hay dos es- - pinas; en esta no hay ninguna. Debajo del menton hay una línea negra paralela, y algunos cirros. Tiene de cada lado tres manchas negras, 4 saber: una encima de la pectoral, otra de- bajo, otra en la base de la dorsal. Longitud total, 120 milíme- tros. Species dubia, an Chilomycterus fuliginosus ?—Erizo, 504. No tengo á la vista un ejemplar natural, sino un dibujo hecho por mí no sé en qué fecha. Tiene dos espinas supraor- bitarias; el espacio entre los ojos inerme, á no ser la espina ím- par anterior; carece de las tres manchas negras; su color ge- neral es anaranjado. La vejiga natatoria es más larga que an- cha ; sucediendo lo contrario en las dos especies que preceden. Es tan prolongado como 109. Longitud, 130 milímetros. Véan- se las especies 109 y 682. geometricus, Kaup (docente Gill). Diodon maculato-striatus Mitch. (docente De Kay).—Erizo, 405. Lo que por mí puedo afirmar acerca de esta especie, es, que es igual á la fig. 185 de De Kay, Nat. Hist. of N.S. á la que llama Diodon maculato-striatus Mitch. Y como el Prof. Gill, en su Synopsis ha puesto este nombre en la sinonimia del geo- metricus Kaup: lo dejo como allí está.—Las espinas son media- nas y muy robustas : tiene la impar frontal y dos supraorbitarias. El número de espinas frontales varia: 4 veces se echa de menos la ímpar, otras veces el par posterior. Además de las tres gran- des manchas normales, tiene todo el lomo cubierto de líneas os- curas paralelas, longitudinales, y otras oblicuas 4 los lados de la cabeza. Vientre anaranjado. Long. 200 mil. Gen. Paradiodon, Blkr. hystrix L. Diodon ; Syst. Nat. p. 413. Guamajacu Guara, Meat; Erizo, Parra, tab. 29, £. 1, 2. Diodon Plumieri. Lac. D. brachiatus Bl. Schn. D. lucas Cuv. D. punctatus Cuv. omnia, excluso Parra (docente Blkr, Atl. Ichth.).—Molucas (Blkr); Nueva Caledonia, Mar rojo, Antillas (auctores).—Erizo, 105. Es la especie más comun y crece hasta 600 mil.: se come 431 con sospecha; lo he visto comer en sopa sin peligro. En este género las espinas son largas y movibles, con dosraicessolamén- te. La abertura nasal está en la extremidad de una lámina com- primida. Puede inflarse introduciendo el aire en un apéndice estomacal. Esta especie tiene numerosas espinas, movibles en- cima de la,cabeza ; todo el cuerpo y las aletas cubiertas de man- chas oscuras redondas. No hay grandes manchas; pero la par- te media de la cabeza, por debajo, lleva una faja negra transver- sa, que no encuentro mencionada por el Dr. Bleeker, que ha estudiado los individuos de las Molucas; y como este carácter es constante, pudiera aceptarse como específico. Parece que en su mayor edad las espinas del lomo quedan proporcionalmente menores. No lo he visto ¡óven. Species dubia, an Paradiodon hystrix junior ?—Krizo, 212. He visto muchos individuos de 50 4 220 milímetros de lar- go; ofreciendo todos con corta diferencia la misma librea, que los distingue de la especie anterior; y son manchas negras 6 fa- jas transversas interrumpidas por el lomo y los costados, ade- más de los puntos redondos, que van siendo más notables con la edad. No tienen la faja negra sub-cefálica, y todas las aletas son a os referir 4 esta especie el Guandbana de Parra, lám. 29, f. 2. Compárese con el D. pilosus de Mitchill. “Gen. ¡Tedrodon, L. - laevigatus E. Syst. Nat. p. 411. —Tamboril, Parra tab. 19. T. mathematicus Mitchill (doc. Storer.) T. Lissa, Guich.—Méjico, Hsta- dos-Unidos (Dek.)—Tambor, 306. Los 'Pambores son tan sospechosos como los Etizos. Pueden inflar la parte inferior del vientre, y es donde generalmente presentan espinas muy cortas. Tienen cuatro piezas dentarias | Cabeza ancha, obtusa, boca pequeña. La especie actual crece mucho, pues alcanza tres piés de largo. Es alepidoto, dorso inerme, con reflejos azules y cobrizos. Además de la línea late- ral, tiene otras muchas. Dos aberturas nasales de cada lado, en un Mismo espacio plano, membranoso. Esta disposicion de nari- ces, no indicada por el Dr. Bleeker, pudiera servir para ca- racterizar el género Lagocephalus Sw. ó parte de él; á lo que se agrega la caudal escotada. 432 | Species dubia, an Tedrodon laevigatus junior? —Tambor, 54 Long. 104 mil. Parece jóven por los ojos, que entran al- go más de 3 veces en la longitud de la cabeza. Tiene una sola línea lateral, que pasa por debajo de los ojos y asciende 4 la region inter-orbitaria. Lomo pardo-verdoso, con fajas vertica- les más oscuras; costados dorados, vientre blanco; aletas ver- dosas; la caudal escotada con 3us dos puntas blancas. Es bien diferente del 7. curvus Mitch que el Prof. Gill cita como el jó- ven del laevigatus. Iineolatus, Poey.—Tambor, 439. . Long. 285 mil. Próximo al laevigatus, el ojo contenido 4 veces en la cabeza, distante oblfcuamente más de dos diám. de la extremidad rostral. La línea lateral de poros mucosos, se complica en la nuca. El dorso es parduzco, los costados bron- ceados, el vientre blanco; una mancha negra asoma al lado de la abertura branquial. Hay puntos redondos de azul ce- leste debajo y más allá de los ojos; los lados de la cabeza tie- nen una docena de fajitas verticales del mismo color; y una de ellas corre sinuosa á lo largo del cuerpo. Anal blanca, las otras aletas aceitunadas, con más intensidad en la pectoral. D. 14; A. 13; P. 18; C. 11 principales. punctatus, Poey.—Tambor, 295. Long. 235 mil. tiene el aspecto del I laevigatus, pero la apertura nasal se halla en una papila elevada. El ojo está con- tenido cerca de 6 veces en la cabeza, distante menos de 3 ve- ces de la extremidad rostral. La cabeza entra 4 veces en la longitud total. La línea lateral no es visible. La parte antero- superior del cuerpo presenta poros en lugar de espinas, las cuales estarán tal vez ocultas bajo de la piel; lo mismo en el vientre; caudal redondeada. Porencima es pardo-oscuro, con líneas anastomosadas más claras, las cuales desaparecen en los adultos; los costados pardo-amarillosos con gran número de manchas redondas, desde el hocico hasta la caudal, vientre blanco. Los jóvenes presentan las líneas blancas más aparta- das, los puntos redondos poco numerosos. turgidus Mitch. Trans. Lit. and Phil. Soc. of N. S. I. p. 473, tab. 6, £ 5 (doc. Storer).—Estados-Unidos (Mitch.).—Tambor, 169. 433 Long. 120 mil. Pardo-oscuro por encima, blanca por de- bajo. Debajo de la zona oscura hay una serie longitudinal de | manchas negras, formando una eorta faja vertical (redondas en los jóvenes.) Es el mismo que De Kay representa en sus Pe- ces de Nueva-York, poniendo el nombre de turgidus bajo la sinonimia del 7. hispidus de Linneo. Tiene espinitas por todo - el cuerpo.—Un ejemplar que tengo á la vista presenta finas cuarteaduras en el lomo, causadas por líneas blancas anasto- ‘mosadas; en mi dibujo de otro individuo no está indicado es- te carácter. ornatus Poey, Repert. Ll, p. 244.—Tambor, 299. Long. 90 mil. Parte posterior del cuerpo adornada cun fajas azules verticales. El borde superior y el inferior de la caudal son de azul subido. Cuando es jóven de una pulgada, es verdoso sin rasgos en el tronco caudal: su forma es enton- ces menos elegante, porque tiene el lomo levantado y arquea- do y el hocico agudo. En esta edad presenta mucha semejan- za con el T. curvus de los Estados-Unidos, segun las descrip- ciones. Narices imperceptibles. Parece del género Canthogas- ter Swainson. FAM. CEPHALIDI. : Gen. Cephalus, Shaw Mola L. Tedrodon; Syst, Nat. p. 412. — Atlántico (Guv).— Pez-luna, Mola, 531. Alcanza grandes dimensiones. Muy comprimido,. orbicu- lar, posteriormente truncado, mostrando una aleta corta uni- da á las otras dos verticales. Es raro. Es sinónimo de este gé- nero el Orthagoriscus de Bloch. FAM. TRIACANTHIDI, tien. Hollardia, Poey Hollardi Poey; Mem. II, p. 348, tab. 18, £. 11. —-79. Género propio de una familia de las Indias orientales; úni- ca especie encontrada una sola vez en estado de descomposicion 434 sobre una playa de la Habana. El aspecto es de Balistes: tiene dos espinas en la extremidad del hueso pelviano, á manera de ventrales, seis radios en la primera dorsal, caudal redondeada 5 el ojo entra 73 veces en la longitud total, en un individuo de seis pulgadas. Dientes cónicos en una sola serie. Ha sido en- viado á la Institucion Smithsoniana de Washington. FAM, BALISTIDI. Gen. Balistes, L. vetula L. Syst. Nat. p. 406. Parra, tab. 10.—Jamaica, Ascen- sion, Carolina (L.); Madagascar (Guich.)—Cochino, 94. Los peces de este género tienen una piel dura, cubierta de escamas duras ordinariamente pentangonales, unidas como mo- saico; boca pequeña, tres espinas en la primera dorsal, la an- terior muy fuerte; ventral nula ó rudimentaria, dientes bisc- riales en la mandíbula superior, uniseriales en la inferior. Se comen desollados, puestos antes en vinagre ó limon, bien lava- dos y compuestos con salsa de pollo, 6 bien asados en parrilla. Bueno es, en todos casos, tomar precauciones, principalmente la de dar á probar la carne á un gato.—Esta especie está ador- nada con fajas amarillasen diversas direcciones : pesa 4 45 libras Sobaco Poey, Mem. El, p. 324.—Sebaco, 95 Crece mas que el Cochino, lo mismo que la especie que sigue. Color pardo-oscuro; entre la órbita y la punta del ros- tro hay cuatro veces el diámetro del ojo. La punta de la 1? dor- sal iguala en altura las dos terceras partes de la altura del cuer- po encima del ano. Las escamas laterales caudales tienen en ambos sexos en el centro una punta espinosa. Pondré en las No- tas que terminan esta Synopsis una comparacion con el Balis- tes fuliginosus de De Kay. macrops Poey, Mem. II, p. 326. Parra, t. 10-—Sobaco, 228. Es más prolongado que la especie anterior; el ojo es más - grande, la dorsal y anal más elevadas en su punta, las escamas caudales sin espina central, todas las escamas axilares peque- ñas. Crece mucho, como el anterior, y se come con las mismas precauciones. He visto los dus sexos. 435 taeniopterus Poey, Mem. II, p. 326.—Sobaco, 491. Es corto, como el primer Sobaco, las puntas de las aletas medianas verticales son obtusas, y las mismas aletas con fajas longitudinales de un azuloso claro. nebulosus Poey, Mem. II, p. 328. Rep. II, p. 170—Sobaeo, 489. Aquí las dos aletas medianas son nebulosas, punta aguda, caudal escotada. Gen. Melichthys, Sw. piceus Poey, Balistes; Proc. Acad. Phil. 1863, p. 180. Parra, tab. IL, £ 2; Repert. II, p, 170. Parra, tab. 11, f. 1.—@alafate, 96. En vida, negro-azul; después de muerto, completamente negro, hermoseado con una faja azul celeste que recorre la base de la segunda dorsal y de la anal. Alcanza un pié de lar- go. He eserito que el nombre vulgar era corruptela de Cala- fate, por su color que es el de la brea que sirve para calafa- tear los buques; pero he conocido después que se refiere á Galafate, que significa ladron astuto, porque roba la carnada. Tiene á corta distancia del borde posterior caudal una línea blanquecina poco señalada, pararela 4 dicho borde, que echa- ba de menos en Proc. Phil. y que se encuentra en el Balistes ringens de L. figurado por Richardson en el viaje del Samarang, procedente del Océano Pacífico. Pero esta línea no se halla en la lámina del Dr. Bleeker, Atlas Ichth., la cual difiere aun por otros caracteres indicados en el lugar citado de este Reperto- rio; por lo que mantengo la denominacion de piceus, como es- pecie distinta dei ringens, cuya sinonimia puede leerse en el Dr. Bleeker. : Gen. Xanthichihys, Kp - cicatricosus Poey, Balistes; Mem. IL, p. 327; Proc. Acad. Se. Phil. 1863, p.181; Rep. II, p. 171. Parra, t. 11, f. 2.—Cocuyo, 97. Préximo al curassavicus y otras especies del mismo grupo, mencionadas en los lugares citados. Color morado-claro, un punto azuloso en la interseccion de las escamas; tres abertu- ras Cutáneas Oblicuas en el cachete; la base escamosa de la 2* dorsal y de la anai es roja, lo mismo que la parte superior y | 436 la inferior del tronco y de la aleta caudal; una orilla de color amarillo-pálido se muestra en las dos aletas medianas vertica- les. Crece hasta 10 pulgadas. Gen. Monacanthus, Cuv. stratus Poey, Mem. 11, p. 329; Repert. II, p. 17 1.—Lija colo» | rada, 629. | 2 Los Peces de este género tienen la 1? aleta dorsal com- puesta de un solo radiolargo y robusto, caudal redondeada. El hueso pelviano forma un ángulo saliente, con escabrosidades en su extremo, como en el género Balistes. El tronco caudal de los machos lleva un cojin tomentoso.—Esta especie alcanza 6 libras de peso: es de un pardo-rojizo; del lomo baja un es- pacio, puesto en evidencia por un borde claro, ámanera de si- lla de montar. El individuo que describo es grande y macho, tiene de cada lado del tronco caudal seis espinas cortas fuertes y encorvadas. La frente es oblicua y recta; la boca baja, ca- yendo en medio del hocico; la mandíbula inferior no más ade- lantada que la superior; el punto inferior dela hendidura bran- quial en la vertical que baja del borde posterior orbitario, al- gunos rasgos blancos indecisos á los lados del rostro. Species dubia, an Monacanthus Parraianus Parra, t. 23, mas? —Lija colorada, 346. Comparo con el anterior un individuo macho del mismo tamaño. El tronco caudal lleva solamente cuatro uñas ericor- vadas. La frente presenta una lijera concavidad; la boca es alta, la mandíbula inferior más adelantada, el punto inferior de la hendidura branquial está en la vertical que baja entre las narices y el borde orbitario anterior; la silla de montar se presenta negra sin orilla clara; el espacio del tronco que limi- ta con la 2? dorsal y con la anal es pardo-oscuro, lo mismo que el que toca el tronco braquial. Parraianus Poey, in Proc. Acad. Nat. Se. Phil. 1839. p. 185 ; Repert. I, p. 171.—Lija colorada, 565. Long. 390 milímetros, hembra. Comparado con el indi- viduo que precede, difiere por el color uniforme y por los ca- racteres siguientes : la frente es muy cóncava, la boca muy al- 437 ta, el punto inferior de la abertura branquial está en la línea que baja del borde posterior orbitario. macrocerus Hollard, in Ann. Se. Nat. 44 serie, IT, p. 327, tab. 12, f. 1.—Bahía (H.).—Lija, 108. Difiere principalmente del anterior por tener todo el cuer- po cubierto de manchas más 6 menos redondas del tamaño del ojo. irroratus Poey, Mem. II, p. 330. —Lija, 184. Color pardo-rojizo, con fajas pardas longitudinales, y pun- tos claros esparcidos por el tronco; el cachete tiene lineas obli-. cuas ¿naranjadas.—Este y los dos que siguen no pasan de 10 pulgadas. La espina dorsal de este y de los siguientes es gra- nulosa, sin espinitas posteriores. punctatus, Poey.—Lija, 310. Difiere del anterior en que carece de líneas á los lados del cachete; los puntos s son amarillosos, pero más intensos que el fondo. Species dubia.—Lija, 375. En esta especie no veo fajas longitudinales, líneas en el cachete ni puntos en el tronco; el fondo es de un pardo más oscuro. oppositus Poey, Mem. II, p. 331.—Lija, 451. Cuerpo cubierto de manchas oscuras longitudinales, algu- nos puntos claros en el cachete; las dos aletas medianas verti- cales están opuestas. La espina dorsal lleva posteriormente dos series de espinitas. En otro individuo, en que la anal está un poco más atrasada, se notan puntos verdosos muy pequeños so- bre los cachetes.—He descrito los machos. _ setifer Benn. in Proc. of the Zool. Soc. of London, 1831 (docen- te Holl.). Hollard, in Ann. des Sc. Nat. 42 serie, II, p. 342, tab. 12, f. 4,—Ambas Américas (Holl.).—Lija, 374 No lo conozco sino por un dibujo delineado con lápiz en Cienfuegos por un aficionado. Parece macho, si se atiende al radio prolongado de su aleta 2* dorsal, y por el tomento de la cola, [gnoro si es el mismo que el Massachussettensis y el siy- nifer de Storer, 56 438 | tomentosus L. Balistes; Syst. N ab. pe 405.—Lija, 499. El mayor que tengo es de 88 milímetros; y conviene con el que ha dado á conocer el Sr. Hollard en los Anales de Cien- cias Naturales, 4* serie, tomo 29, p. 348, lámina 13, f. 5; el cual se encuentra en la Martinica. Por otra parte vemos que el Dr. Bleeker lo da como natural delas Indias orientales. Los individuos cubanos tienen la espina dorsal armada posterior- mente de dos series de espinitas; las escamas laterales tienen muchas espinitas; el tronco caudal es áspero, por las cerdas y las espinas que lleva. La expansion ventral es una membrana muy dilatada; de tal suerte, que abierta, el hueso pelviano for- ma con la línea frontal un ángulo de 75 grados : esta membra- na tiene una faja negra paralela al borde externo, carácter no- table no indicado por el Sr. Hollard. La caudal lleva fajas ver- ticales oscuras. Gen. Álutera, Ouv. picturata Poey, in Proc. Acad. Nat. Se. Philad. 1863, p. 183, —Lija trompa, 106. Los peces de este género no tienen la extremidad de la pelvis saliente, como los del género Balistes y Monocanthus; la espina dorsal es endeble; la piel es de Lija. La presente es- pecie alcanza tres piés de largo, la caudal, aguda en la prime- ra edad, es redondeada en los adultos. El rostro es muy agudo, eye 8 inferior adelantada. Todo el cuerpo cubierto de fa- jitas longitudinales azules y de puntos negros. Se desuella pa- ra comerlo; la carne es muy blanca y firme. Próx. 4 la A. laevis. Guentheriana Poey, in Proc. Acad. Nat. Sc. Philad. 1863, iH 184.—Lija barbuda, 107. El rostro es obtuso, por causa de una eminencia en nla re- gion de la garganta; boca pequeña. Lo tengo de 150 milim. Species dubia, an Alutera punctata ?—Lija, 718. Difiere del 4. punctata Cuv. in Agassiz et Spix, Pisc. Bras. p. 137, tab. 76, en el cuerpo un poco más prolongado, el pecho más abultado, la hendidura branquial más oblicua y ade- ' lantada, D. 33 (en lugar de 25), A. 36 (en lugar de 40). Tiene los mismos puntos redondos esparcidos por el cuerpo. , 439 FAM, OSTRACIONIDA. Gen. Ostracion, Art. Subgen. Acanthostracion, Blkr quadricorne L. (Ostracion quadricornis); Syst. Nat. p. 409. Parra, tab. 17, f. 2.—Océano Atlántico (Hollard).—Toro, 167. Las especies de esta familia tienen el cuerpo encerrado en una caja sólida, compuesta de piezas escamosas hexagonales 4 manera de mosáico; carecen de ventrales; cola libre. Las es- pecies del sub-género tienen cuernos orbitarios, y el carapacho termina posteriormente por otra espina de cada lado. La es- pecie actual crece hasta 400 mil. próximamente; el diámetro inferior es la 4* parte de la longitud, sin contar la aleta cau- dal, que es un poco más larga que el tronco de la misma, am- bas unidas entrando como dos veces en lo restante de la longi- tud: no hay chapas caudales. La cabeza se pinta con rasgos circulares oscuros; cada escama tiene una faja marginal oscu- ra que no alcanza á la sutura, y que frecuentemente echa sus ramificaciones hacia al centro. Vejiga natatoria cónica, sin brazos.—La edad introduce en estos peces alguna diferencia: el cuerpo se prolonga y la caudal se trunca. | Species dubia, an Acanth. quadricorne mas ’—Tore, 394. Difiere del anterior por el tronco caudal más largo que la aleta. La faja marginal de las escamas no envía ramificaciones internas. Individuo de 230 milímetros. Species dubla, an Acanthostracion maculatum*—Toro, 131. Pudiera ser el Ostracion maculatus de Hollard, Ann. des Sc. Nat. 4° serie, tomo 7, p. 149, al cual refiere con alguua duda el O. quadricornis de Bl. (no Linneo). La diferencia está en las dimensiones del tronco y cola, siendo esta mucho más larga. Dice: long. total, 390 mil., cola 80, caudal 90; y yo ten- go long. 210, cola 35, caudal 45. Aquí se vuelve á tocar el inconveniente de no saber si se compara un individuo fresco, como es el mio, con otro en piel ó conservado en aguardiente. Pudiera suceder que el ejemplar observado por el Sr. Hollard fuese en piel, en cuyo caso la cola se habrá encojido, si el pre- | 440 parador es bueno; y si es malo, no hay comparacion posible. —Tengo el macho de 190 mil. con una chapa superior en me- dio del tronco caudal, y la hembra de 210 mil. sin chapas cau- dales. El diámetro inferior del tronco es 4 del cuerpo, fuera ~ de la cola; las granulaciones de las escamas, numerosas ; la ca- beza lleva fajas azules, sinuosas, una de ellas se prolonga sin interrupción desde el tronco braquial hasta la espina posterior del carapacho ; lo restante del cuerpo está cubierto de fajas ir- regulares; hay puntos oscuros en el tronco caudal; aletas de un pardo-verdoso, sin manchas. La vejiga natatoria presenta sus dos ángulos anteriores prolongados hácia adelante, imitan- do el corte transverso de un molusco bivalvio del género Car- dium. La caudal sub-truncada, debe en los individuos mayo- res ser escotada.—-La variedad b, 250 mil. difiere de la hembra por la caudal manchada; la var. c, 200 mil. difiere del macho por la caudal manchada y una chapa sub-caudal, no tiene cuernos an- teorbitarios, á no ser virtualmente, porque hay de ellos un ves- tigio; la var. d, 195 mil. difiere de la hembra por la caudal manchada y una Chapa sub-caudal; la var. e, 160 mil. difiere del macho por más alto, sin chapa superior caudal, con chapa inferior, granulaciones gordas, y sin cuernos; la var. /, 270 mil. difiere de la hembra por más ancha; la var. g, 205 mil. difiere de la hembra por la caudal igual al tronco caudal; la var. /, difiere del macho por una chapa sub-caudal. Species dubia, an Acanth. maculatum var. ?—Toro, 649. Longitud 460 mil.; altura 165, tronco caudal 95; caudal trunca; 110. Hay chapas caudales irregulares. Anchura de la base, 66 mil. Dificre del núm. 131 en que las fajas son de azul celeste en vez de azul oscuro. La vejiga natatoria es cónica, la- do anterior curvo sin brazos ni eminencias. Species dubia, an Acanth. maculatum varietas’—Toro, 143. | Longitud, 375 mil. Cola 76; caudal 86; diámetro infe- rior, 65. La caudal es lijeramente redondeada, con fajas oscuras y verticales; hay una chapa caudal basal superior, otra inferior. Los otros colures, como en la especie que precede. La vejiga natatoria ofrece una diferencia, y es que el borde superior es 441 recto; en sus dos ángulos se nota apenas un pequeño apéndice, dirigido oblicuamente hácia fuera. | Subgen. Laetophrys, Sw. ‘ Species dubia, an Lretophrys trigonus ? Parra, tab. 17, f 1? —Antillas (Holl.).—Chapin, 69. Los Peces de este sub-género carecen de espinas preorbi- tarias ; la base es ancha. Como en los anteriores, la caudal se - trunca con la edad; la altura disminuye considerablemente : en los jovencitos la forma es casi globular; en los mayores, el carapacho es doble en longitud que en altura. La vejiga nata- toria tiene frecuentemente apéndices 4 manera de brazos. —El color es pardo-amarilloso, puntos claros en el tronco caudal. Las escamas son granulosas; hay una chapa superior basal en la cola, después de la espina dorsal. El tronco presenta cons- tantemente, aun en los grandes individuos, un espacio negro, mezclado de blanco, debajo y al rededor de la aleta pectoral, otro más fugitivo en medio del carapacho. Las aletas son sin manchas, la caudal trunca, á no ser en los jóvenes. La vejiga natatoria tiene dos apéndices prolongados, dirigidos hácia aba- jo, partiendo de los lados anteriores: la que ha representado Parra en su fig. 3 pertenece probablemente á esta especie. En mi individuo de 196 mil. la cola tiene 45, la caudal 31, al- tura 75, base 62. En otro de 400 mil. la cola tiene 85, la cau- dal 53 sin las puntas, altura 130, base 102. Es de notar que en la piel seca, el tronco caudal se encoje; y la caudal parece más larga, porque la piel disecada permite ver la base de los radios. —Parece igual al Ostracion trigonus L. Syst. Nat. p. 408, descrito por el Sr. Hollard : solamente difiere porque carece de manchas claras en el carapacho, á no ser que estas se confun- dan con las que se presentan en los dos espacios ennegrecidos de que ya he hablado.—El individuo de Parra, segun informes del Sr. Graells, tiene 430 mil.; tiene un color uniforme y cua- tro chapas caudales, 4 saber: una delante, otra atrás, y dos intermedias. undutatus Poey.—Chapin, 704. Difiere por los colores del anterior , porque tiene el cuer- po y el tronco caudal cubiertos dé fajas anastoniosadas de un 442 pardo-oscuro , sobre un fondo más claro; aletas sin manchas; cola sin chapas, caudal trunca, y en el presente individuo, 425 mil., asomando puntas. Escamas grandes, más largas que anchas, llenas de granulaciones finas. Ano inmediato á la ale- ta anal. Altura, 130 mil. ; base, 110, cola, 110, caudal, 52, sin las puntas; puntas, 10. La vejiga natatoria es como en la especie anterior. Es macho. bicaudalis L. Ostracion; Syst. Nat. p. 408.—Chapin, 18. Los hay hasta de un pié de largo: describo uno de 260 milímetros. —Altura, mitad del carapacho , contando hasta la punta de la espina ventral; cola 52 mil. como el tercio del ca- rapacho ; caudal, 45; base, 70. Escamas hexagonales, de fondo blanco azuloso; en el centro hay un punto negro re- dondo y 6 alrededor (uno en cada ángulo). Puntos iguales cu- bren el tronco caudal y la aleta, que es redonda.—Un indi- viduo de 160 mil. presenta menor número de puntos negros sobre cada escama ; las granulaciones son ásperas; la cresta suborbitaria se marca hácia atrás, donde hay un hundimiento y espacios blancos. La cresta dorsal no es espinosa en su ex- tremo. No hay chapas caudales. La vejiga natatoria de este in- dividuo , y probablemente del que precede, no tiene apéndices. Subgen. Ostracion, Art. Blkr triquetrum L. (O.triqueter); Syst. Nat. p. 407.—Chapin, 305. Los peces de este sub-género tienen el carapacho despro- visto de espinas. Esta especie crece hasta un pié. Mi indivi- duo de 180 mil. como la mitad de la long. del carapacho; la - altura es la mitad del cuerpo, quitando la aleta caudal, que es de 30 mil. y redonda; tronco caudal, 37 mil. Es macho. Es pardo-oscuro , la parte central del carapacho, de cada la- do, es pálida y apenas señalada por algunas manchas, cir- cunstancia no mencionada por el Sr. Hollard ;-lo restante pre- senta en cada escama muchas manchas redondas blancas or- dinariamente una central y seis alrededor: las mismas man- _chas cubren la cola, inclusa la aleta. No hay chapas caudales. La vejiga natatoria, sin brazos; es tan ancha como alta; su. extremidad posterior de repente más angosta. 445 FAM. SINGNATHIDI. Gen. Syngnathus, Art. elucens , Poey.—269. Los peces de este género son pequeños, prolongados, segmentos endurecidos y cincelados, boca formada por un tubo en cuya extremidad están las mandíbulas. La cabeza lle- va en la nuca dos chapas que forman una cresta occipital; el primer segmento abdominal es ancho y lleva las pectorales; el último contiene el ano ; siguen los segmentos caudales, el primero lleva la aleta anal. Hay una cresta abdominal lateral que termina con el penúltimo segmento abdominal ; hay otra abdominal inferior que termina en el ano; hay dos crestas dorsales, que terminan más allá del ano, aquí en el cuarto seg- mento caudal; hay dos crestas inferiores, que corren desde la enbeza hasta la extremidad de la cola; hay dos superiores cau- dales que tocan en un punto de intersección con las crestas dorsales, y continúan lateralmente hasta ponerse encima de la cresta abdominal, á la cual sirvieran de continuacion, si no es- tuvieran colocadas más alto. Resulta de esta organizacion que el corte vertical del tronco es heptagonal, esto es, un lado supe- rior horizontal, dos superiores oblicuas, dos laterales verticales, dos inferiores oblicuas; la cola forma un trapecio, del cual el lado superior es horizontal, los laterales oblicuos, el inferior mayor que el superior y horizontal, bien que á veces es cón- cavo y aun con ángulo entrante. No hay ventrales, la caudal es redondeada ; el macho tiene un saco interior anal donde la hem- bra deposita sus huevos.—La especie actual tiene 170 milíme- tros, su altura abdominal es de tres de sus segmentos, y su diá- metro 24; el ano está entre la extremidad rostral y el segmento 25 caudal; la cabeza entra tres veces en la parte anterior del cuerpo, el ojo dista 4 diám. de la extremidad rostral; la dorsal ocupa 13 segm. abdom. y cuatro caudales, tiene 25 radios; la anal no pasa del primer segm. caudal, y tiene 26 3 radios. Las crestas caudales no son espinosas. Es hembra. El color es acei- tanado; cada segmento principalmente los abdominales, tienen 444 posteriormente una faja vertical plateada, y por delante un pun" to blanco, tanto encima de la cresta lateral como debajo, seña- les que desaparecen en lo seco. La dorsal es punteada de negro. En ‘otro individuo, la cabeza es más corta, entrando tres veres hasta el principio del penúltimo segmento «bdominal. Los nú- meros son qe E, fórmula que trae arriba los segmentos dorsa- les antes de la aleta v con la aleta; y abajo los segm. abdomina- les y caudales; en ambos casos sin contar la cabeza. brachycephalus, Poey.—685. El macho tiene de largo 78 mil. Su altura es de 4 de sus segmentos, su diámetro de 3. El ano está entre la extremidad rostral y el segmento 22 caudal. La cabeza es lo más notable por su pequeñez, entrando 43 en la parte anterior del cuerpo : el opérculo es muy convexo, el ojo dista más de 2 diámetros del borde opercular, y menos de 2 de la extremidad rostral. La dorsal ocupa 13 segm. abd. y 3 caudales; tiene 20 (23?) radios; no tiene anal. La cresta occipital es muy marcada; las dos cretas superiores é inferiores son finamente pectinadas en su borde externo, y formando una espinita en los ángulos posteriores. Color aceitunado , con algunos rasgos cenicientos; una faja blanca, lustrosa longitudinal 4 los lados del cuerpo. El opérculo tiene líneas radicales de azul celeste sumamente delgadas. Fórmula: A, La hembra tiene 90 mil. Aparece la aleta anal con 3 ra- dios. La cabeza es idéntica á la del macho, del eual difiere por la escultura de sus segmentos, ofreciendo aqui grandes chapas sobre cada segmento, en doble serie sobre el tronco, una en la cola, de cada lado del cuerpo. © tenuis , Poey.—520. | Long. 82 mil. Es hembra. Cuerpo muy prolongado, igua- lando la altura la longitud de 13 segmentos, y entrando como 13 veces en los segmentos abdominales. El ano está entre el borde de anterior orbitario y la extremidad de la caudal ; el rostro es largo, entrando la cabeza 3 veces en la parte anterior del cuer- po, inglusos 2 segmentos caudales. La dorsal ocupa 1 segmen- to abdom. y 6 caudales: tiene unos 30 radios. El ano ocupala 445 | initad de dos ségmeritos; en el posterior está la anal apenas vi- sible con un fuerte lente. Los dos últimos tercios caudales son notablemente ténues. La cresta occipital es muy baja; todas las otras son grandemente espinosas. Cuerpo cincelado con estrías, las de los lados del tronco en 4 series verticales. Color gris, con chapas brillantes; la cola tiene anillos claros y oscuros; - ie E = FAM, HIPPOCAMPIDI, Gen. Hippocampus, Cuv. puncticuiatus Guich. in Sagra, tab. 5, f. 2. —Caballito de la mar, 340. Esta forma es bien conocida del vulgo, que ha dado un nombre acertado.—Es la especie más comun, negra con pun- tos blancos.—Hay otros individuos cenizos y punteados, eri- zados de largos apéndices espinosos. En la duda de si son va- riedades 6 bien diferencias de edad y de sexo, omito describirlas. FAM. LEPIDOSTEIDI, tien. Atractosteus, Raf. tristoechus Bloch. et Schn. Syst. p. 395. Lepidosteus Manjua- ri Poey, Mem. I, p. 273, 438, 442, tab. 28-30; IT, p. 68, 415.—Man- Juari, 155. Pez de agua dulce, tres piés de longitud, escamas óseas, durísimas, hocico parecido al de un Caiman; una sola dorsal muy retirada, opuesta á la anal. Organizacion intermedia entre peces y reptiles, respirando por branquias y por pulmones. Las huevas son venenosas. Este género es el único representante vivo de la fauna ictiológica antiquísima que existia en tiempo del Ichthyosauro. FAM. CHIMAERIDAE. Gen. Chimaera, L. monstrosa L. Syst. Nat. p. 401. Ch. arctica Cuv. argentea Asc. borealis Sh.—72. Las formas se aproximan 4 las de los Tiburones; por fuera no hay más que una abertura branquial; la primera dorsal lleva 57 446 anteriormente una robusta espina; la caudales flageliforme. El macho tiene una espina sobre la cabeza, y _o anales tri- fidos. Hallado en la bahia de Matanzas. FAM. LAMNIDAE, Gen. Isuropsis, Gill glaucus M. et H., Oxyrhina; Plag. p. 69, tab. 29.—Dentudo, y por corruptela Dientuzo, 314. . Indicado como de Java por los Sres. Múller y Henle; lo que probablemente es un error. Esta familia y las seis que s!- guen pertenecen á los Elasmobranquios 6 Escualos, que son Peces de esqueleto cartilaginoso, con muchas aberturas bran- quiales, temibles generalmente por su estatura, dentadura y vo- racidad : el vulgo los confunde la mayor parte de las especies con el nombre de Tiburones. La fecundacion se verifica por apli- cacion delano, á la manera de las Aves; las aletas ventrales del macho llevan un apéndice interno, como órgano de aprehension en aquel acto.—El Dentudo alcanza la longitud de diez piés. Tiene todas sus aberturas branquiales situadas delante de la pec- toral, y presenta en las series un pequeño agujero 6 expiradero. Su dentadura es de las más formidables, por los dientes largos y agudos que se acumulan en la parte anterior de las mandíbu- las. El hocico es corto. FAM. ALOPECIDI. Gen. Alopias, Raf. - Vulpes Gm. Squalus; Syst. Nat. p. 1496.—Kuropa, Africa occi- dental, Estados-Unidos.—Pez-Zorro, 500. Fácil de distinguir por la aleta caudal que tiene el lóbulo inferior muy corto, y el superior formando las tres cuartas par- tes de lo restante del cuerpo. De una hembra de 103 piés de largo he sacado dos fetos de 5 piés, inclusa la caudal. (1) Estando imprimiendo el pliego de los peces Elasmobranquios, ha lle- gado 4 mi mano el primer tomo de la Historia natural de los Peces, que pu- blica el profesor A. Duméril; he sacado provecho de los importantes conoci- mientos que este tomo contiene, aunque no tanto como quisiera, por la pre- mura del tiempo. 447 FAM. CESTRACIONIDI, ten. Cestracion, Klein Zygaena L. Squalus; Syst. Nat. p. 399. Zygaena malleus Risso. ——Europa, Cayena, Brasil, Océano Indico, Australia, Japon (Cantor). —Cornuda, 117. | Pez grande, voraz; la cabeza por ambos lados en forma de martillo, llevando los ojos en el ángulo externo. Gen. Reniceps, Gill Tiburo L. Squalus; Syst. Nat. p. 399.—E. Unidos (Gill).—563 Próximo al anterior : cabeza deprimida, ovalada. Raro. FAM. GALEORHINIDI. Gen. Kulamia, Gill | obtusa Poey, Squalus; Mem. II, p. 337, tab. 19,£. 7,8; $. pla- tyodon, YI, p. 331, tab. 19, f. 5, 6; Rep: tab. 4,£.16.—Tiburon, 575 Los Peces de este género crecen mucho : el hocico es corto y obtuso, la primera dorsal adelantada sobre el ángulo interno de las pectorales ó más allá; los dientes denticulados, los supe- riores anchos, triangulares, más ó menos oblicuos y escotados sobre el borde externo, los inferiores con una pirámide ó punta asentada sobre su base. Todos los que conozco tienen escutelos 6 escamas duras, lustrosas, con carinas de puntas agudas, prin- cipalmente la del medio, y hacen la piel áspera al tacto.—La especie actual es comun en nuestras costas: alcanza cerca de tres metros de longitud. A esa edad el espacio preoral tiene de longitud la mitad del diámetro transverso de la boca; y las aber- turas nasales ocupan la distancia intermedia. Una sola vez he visto un jóven cuya abertura bucal era de 60 mil., la meseta na- sal era de otro tanto, y las narices más aproximadas á la base. —La pectoral entra 5 veces en la longitud total; su altura está con su ancho en la relacion de 5 4 3. Los dientes superiores forman un triángulo casi recto, lijeramente céncavo en el bor- de interno, algo más en el externo con una corta inclinacion; por lo que no pueden convenirle los que M. et H. han figurado para:la E. Milberti; mucho más se aparta de la E. caerulea de Mitchell, mal é insuficientemente descrita por los autores. La 448 especie más próxima es el Carcharias Lamia de Risso, que tiene el hocico más agudo, y la pectoral más larga, pues forma la 4? parte de la longitud total, doble más alta que ancha. Species dubia, an Eulamia obtusa varietas ?—Tiburon, 351. Difiere del anterior por las narices sin lóbulos. Species dubia, Vide dentes tab. 4, f. 1, 2.—Tiburon, 656. Lo he tenido en Matanzas de un metro de largo; hocico medianamente obtuso, y un pequeño lóbulo en las narices. _ longimana Poey, Squalus; Mem. II, p. 338, tab. 19, £. 9, 10; Repert. II, tab. 4, f. 19.—Tiburon, 123. Es la especie que más se aproxima a la E. Lamia de Ris- so, tal como la figuran M. et H. Plagiostoma, tab. 12, por la forma del hocico y de los dientes, la longitud de la pectoral, la redondez de la 1* dorsal. Difiere por el lóbulo inferior caudal redondeado (agudo en el Lamia) ; la pectoral más larga, entran- do 34 en la longitud total en un individuo de 1640 m. midien- do 460 m. de long. para 200 de ancho (4 veces, relacion 24 1); la 1% dorsal es más ampliamente redondeada; la anal no es tan atrasada ni tan escotada ; el cuerpo es más corto, tanto entre las dos dorsales como en el tronco caudal, empezando las ven- trales muy cerca de la punta posterior de la primera dorsal. Estas diferencias y la circunstancia de pertenecer la E. Lamia á los mares de la India oriental, me hace creer que mi núm. 123 forma una buena especie. Tanto se aparta de aquel como de la obtusa; y sin embargo no se puede decir que todos son unos, principalmente por la escama, que además de no pre- sentar en la £. longimana la carina central más desarrollada, es más pequeña, formando tres hileras en un milímetro, mien- tras que en la obtusa de 230 mil. forma tres en dos milímetros. —En mis Memorias II, p. 339, línea 8, he dicho que los dien- tes intermedios no llevan denticulaciones; digo ahora que los hay en los de la mandíbula superior. Gen. Platypodon , Gull. Tiburo Poey , Squalus; Mem. II, p. 331, tab. 19, f. 1, 2; Re- pert. IT, p. 172, tab. 4, f. 18 —Tiburon, 60. . Los peces de este género en poco difieren del anterior 449 por los dientes. El hocico es cónico , la dorsal más retirada, las narices más aproximadas á la boca. Las escamas no son ásperas al tacto; forman estrías y costillas poco elevadas y sin punta.—Es comun y crece hasta 8 piés de largo: la hembra lleva el nombre de Tintorera, y el joven el de Cazon. Es de - todos los cubanos el que tiene la piel más negra; hay en la nuca dos puntos muy pequeños , pero mayores que un poro ordinario; las narices no tienen lóbulo; los dientes superio- res son triangulares, de base ancha, borde interno convexo, el externo con un ángulo entrante bien pronunciado ; los infe- riores son angostos : ambos denticulados en sus bordes. Hay arriba 16 + 2 +4- 16; abajo 15 de cada lado, y en medio un grupo desordenado intermedio. Hocico deprimido y cónico. Las escamas forman costillas poco elevadas, sin terminar en punta; por lo que la piel no tiene la misma aspereza que en en el género Eulamia. falciformis Bibron mss. Prionodon. Vide M. et H. Plag et Guichenot in Sagra, tab. 5, f, 3. Vide A. Dnmeril, Hist. des Poiss. I, p: 374.— Tiburon , 569. Especie descrita por un individuo del Museo de Paris, el eual parece feto, pues tiene solamente de largo 520 milíme- tros. Ademas de lo que consta en los aútores citados, tengo una carta del profesor A. Duméril y un dibujo de la cabeza, dientes, aletas dorsal y pectoral, hecho por el Sr. Huet, pin- tor del Jardin de Plantas.—En este Repertorio , Il, p. 172, he creido que pudiera ser el Platypodon Tiburo ; pero quedan aun muchas dudas, y debo suspender el juicio hasta que pue- da observar los dientes de un feto de la misma edad: solamen- te puedo comparar con un feto del Tiburode 570 mil. : es un di- bujo exacto, pero no he conservado los dientes. En el Tiburo adulto los dientes superiores (véase mi Mem. II, tab. 19, fi- gura 1, 2) tienen el lado interno oblicuo, el posterior con ángulo y talon, todo denticulado, mucho más el talon; los inferiores una punta de base angosta denticulada sobre dos talones delgados, con denticulaciones finas. El dibujo de Huet solamente presenta algunas denticulaciones en el lado anterior 450 de los superiores, y una base muy ancha para la punta de los inferiores. Los Sres. Múller y Henle dicen que el talon de los superiores es fuertemente denticulado, y que los inferiores tienen una pirámide angosta sobre una base ancha. El Tiburo no tiene lóbulo en las narices; el Sr. Duméril encuentra uno muy pequeño, y los Sres. M. y H. dicen que el hocico es igual al del Menisorrah, el cual tiene lóbulos; en Huet no los hay. Por el dibujo de Huet, la cabeza es más ancha en su base , y más aguda en su punta. Los Sres. M. y H. traen los dientes 5 yo tengo dientes intermedios. Yo tengo arriba 14 + 1 + 1 + 14; abajo 14 + un grupo + 14; los interme- dios de arriba denticulados. El Sr. Duméril ha escrito que el espacio preoral es igual al intérvalo comprendido entre los’ ojos: en Huet es igual á los >; en mi feto, á los, lo mismo que en el Menisorrah. En definitiva, mi feto difiere en que tiene la primera dorsal apenas escotada posteriormente; la convexidad anterior y la concavidad posterior de la pectoral depende de la edad fetal. Por los dientes , el falerformis no puede ser el acronotus. acronotus Poey, Squalus; Mem. LI, p. 235, tab. 19, £ 3, 4.— Tiburon, 555. | No es tan prieto como el Tiburo; crece mucho menos; las narices tienen un lóbulo agudo; los dientes superiores tienen el talon finamente denticulado ; los inferiores tienen talones altos, horizontales, paralelos con la raiz. Gen. Isogomphodon, Gill maculipinnis Poey, Rep. I, p. 191, tab. 4, f. 2,3; 11, p 245, tab. 2, f. 1, 2, 3.—Tiburon, 572. | Lo ho tenido de más de seis piés de largo. Los dientes de ambas mandíbulas son de punta estrecha, como en todas las es- pecies de este género ; lossuperiores denticulados, más nolosin- ‘feriores; los del tomo 2° del Repertorio ofrecen una corta dife- rencia por razon de la edad. Hay una mancha negra en cada aleta. La escama es de 5 costillas duras y lustrosas; ninguna so- bresale en su punta. Species dubia.—Tiburon, 155. Difiere del anterior por tener un lóbulo agudo en las nari- 451 ées, bien que no alcance el otro borde; los dientes son algo más angostos, tanto en la base de la punta como en los talones. Species dubia, Vide tab. 4, f. 3, 4, 17.—Tiburon, 318. Tomé de este Tiburon notas y medidas en la playa de Co- jímar ; conservo además las mandíbulas y un pedazo de la piel. Era tembra, de la longitud de 1656 mil., tronco muy abultado, sin estar preñada. Hocico medianamente agudo, pectoral de mediana longitud, 1% dorsal redondeada en su punta, y muy escotada en su borde posterior; 27 dorsal opuesta 4 la anal, am- bas pequeñas de igual forma y bien escotada sin perjuicio de la redondez de su ángulo primero; narices sin lóbulo; muchos pequeños poros en la nuca; dos series de poros tras de los ojos, y otra más próxima al ángulo bucal. Los dientes superioresson 15 de cada lado en 7 filas, y en medio un grupo desordenado de dien- les pequeños; los inferiores son de cada lado 15, pero el prime- ro es pequeño, y pudiéramos anotar 14 --2 4- 14. El diente superior es todo denticulado, la base de su punta corresponde el tercio intermedio ocupado por la raiz. El diente inferior tie- ne la punta más angosta desde su base; es denticulada, pero no sus talones. El agujero nutricio, en ambos, forma una ra- nura hasta el borde de la raiz. La piel es poco áspera al tacto: véase figurada la escama. Color oscuro por encima, blanco por debajo. La punta del lóbulo inferior caudal esnegra; la 1? dor- sal es pálida.—Por no haber anotado la porcion de la 1% dor- sal, dejo este individuo entre las especies dudosas. Gen. Hypoprion, M. et H. brevirostris', Poey. Vide tab. 4, £. 5, 6, 20.—Tiburon, 554. Los peces de este género tienen denticulaciones sola- mente en los talones de los dientes superiores. El H. Macloti es la única especie conocida, puesto que el H. hemiodon ha pasado 4 formar otro género; por lo que me atrevo 4 nom- brar la presente, sin embargo de no haber anotado la posicion de la 1% dorsal, que debemos suponer intermedia entre las pectorales y las ventrales.—Visto y medido en la playa de Co- Jímar. Long. 2740 mil. El hocico es obtuso, el lóbulo de las narices muy agudo; la pectoral de mediana longitud; la 1? dor- 462 sal angosta y escotada, la 2% más adecuada que la anal, y apenas escotada en su borde posterior, la anal muy escotada. He figurado los dientes: el agujero nutricio es alto y sin ra. nura ; el diente inferior es algo sinuoso. Las escamas tienen tres costillas duras y lustrosas, la del medio más gruesa, pero su punta embotada es poco áspera al tacto. Color pardo-azu- loso, blanco inferiormente. signatus, Poey. Vide dentes, tab. 4, f. 7, 8—Tiburon , 567. De esta especie no tengo más que las mandíbulas ; pero por las razones dadas anteriormente, me atrevo á constituir una especie; pues no concuerdan bastante bien los dientes con los que M. y H. han figurado en el H. Macloti, que ade- más es de la Nueva-Guinea. Sabido es que difícilmente se en- contrarán dos especies de Escualos que tengan la misma den- tadura. Hay 32 dientes arriba y 32 abajo, siendo los primeros pequeños. Véase la lámina. La superficie anterior de los dien- tes superiores no es plana, pues tiene algunos levantamientos, y un hundimiento notable á lo largo de la raiz; la punta se inclina hácia atrás. Los dientes inferiores tienen esa inclina- cion muy marcada. El agujero nutricio está en una ranura profunda, que se señala bien en el borde radical. Gen. Aprionodon, Gill Species dubia, an A. acutidens? Vide dentes, tab. 4, f. 9, 10, 11.—Tiburon, 356. Los Peces de este género no tienen denticulaciones en la dentadura.—Tengo de esta especie solamente los dientes y la aleta caudal. Habiendo recibido los dientes sueltos, no estoy se- guro de que el número pertenezca á los superiores y á los infe- riores. Compárense con los del Carcharias acutidens de Rip- pel. La piel de la aleta caudal tiene escamas con costillas duras y lucientes. Gen. Seoliodon, M. et H. porosus Poey, Squalus; Mem. TI, p.339; tab. 19, f 11, 12. — Cazon de playa, 410. Su tamaño llega á poco más de 3 piés: Hocico agudo, lo mismo que el lóbulo de las narices, muchos poros encima de la cabeza; color del lomo pardo-azuloso poco intenso. Dientes 458 iguales ei ambas niandíbulas: lado anterior muy oblicuo y algo cóncavo ; lado posterior con ángulo entrante agudo; bordes lisos; salvo el talon que es lijeramente denticulado. Tiene buen gusto, principalmente preparado con arroz: la carne es algo sticulenta, sin ser repugnante. Escamas como en Pl. Tiburo.— Mi descripcion ha dejado alguna duda en el ánimo del Prof. A. Duméril, Hist. des Poiss. I, p. 347 ; por lo que deseo ampliar- la, para diferenciar la especie del Sc. acutus. La 1? dorsal tie- ne la extremidad posterior de su base, casi tan distante del orí- gen de las ventrales como de la extremidad anterior de la mis- ma base; entre el orígen de la 2* dorsal y el de la caudal, hay casi 4 veces la base de dicha dorsal: las narices mucho más aproximadas de la boca que de la extremidad rostral.—Es de advertir que muchas veces desaparecen los poros de la dl Gen. Galeocerdo, M. et H. maculatus Ranz. Galeus. G. tigrinus M. et H. Plag. Vide Rep. IT, t.4, f. 15.—Océano Indico (M.et H.); Atlántico (Ranz); E. U. (Gill). Es probable que M. et H. hayan equivocado la patria. —Alecrin, 956. Este es el mayor y más formidable de los carniceros ma- rinos de nuestras costas: lo he visto muchas veces de 134 piés de largo, y no dudo que llegue 4 15. La cabeza es obtusa. ‘Los dientes son dos veces denticulados, presentando el borde anterior oblicuo, arqueado, el posterior con ángulo y talon; tiene en ambas mandíbulas la misma forma. A poca distancia detrás del ojo, hay un expiradero. Las escamas tienen una punta y una sola costilla, los bordes son engruesados. Los au- tores arriba citados, han tenido por modelo individuos jóvenes en estado de feto: en esta edad son de piel leonada con man- chas negras, y tienen una aleta caudal larguísima. Segun van entrando en años, se oscurece y uniforma el color; y la caudal toma las dimensiones ordinarias. La carne es repugnante, por su olor urinario. ‘Se han sacado del vientre de la madre más de 60 fetos prontos 4 nacer vivos y 4 poblar el abismo. Gen. Mustelus, Cuv. canis Mitch. Squalus; Trans. N. Y. I, 486.—Estados-Unidos (Mitch.).—Boca-dulce, 121. La boca lleva pequeños dientes, como un empedrado. 58 | | 454 de ) ‘Tiene expiraderos. Próximo al M. vulgaris de Europa. Pará diferenciarlo de este, figurado por M. et. H. digo que el hocico es más bien redondeado, lóbulo inferior caudal desprendido. FAM. SPINACIDI. Gen. Squalus, Art. | Species dubia an Squalus americanus? Parra, tab. 34, f. 1.— Galludo, 118. No es el Squalus Acanthias L. Acanthias vulgaris Risso, del Mediterráneo y otros mares, como lo demuestran en un in- dividuo de 735 mil los caracteres siguientes comparados con los que dan los Sres. Múller y Henle. Narices distantes > del ángulo de la boca, y = de la extremidad rostral ; espina dorsal, contando desde la base de la parte descubierta, 3 de la aleta; pectoral con borde posterior bien escotada; segunda espina dorsal casi tan alta como la punta de la aleta. Se aproxima más al A. americanus de Storer, del cual difiere por la dorsal más adelantada que el primer tercio de la longitud total; la base de la 2? dorsal dista tanto de la base de la 1% como de la extremidad caudal, la cual es aguda. Gen. Spinax, Bon. Hillianus Poey, Mem. p. 240, tab. 19, f. 13, 14. Hallado una sola vez en dos ejemplares en la Pescadería. Parecian jóvenes y no pasaban de un pié de largo. Color prie- to, todas las aletas deflecadas. En este género se ven dos es- pinas dorsales, lo mismo que en el Galludo; pero los dientes son distintos. No he podido comparar esta especie con el Sp. niger de Cloquet, y he creido que la circunstancia de tener todas las aletas deflecadas 6 desnudadas de la piel en su ex- tremidad, bastaba para constituir una especie: si esta circuns- tancia es debida 4 la corta edad del animal, podrá suceder que no sea distinto del nzger, cuya patria es el Mediterráneo. FAM. NOTIDANIODI. _ Gen. Hexanchus, Raf. griseus Gm. Squalus; Syst. Nat. p. 1495.-—Mediterráneo.— Cafia-bota, 122. ak Crece una vara 6 poco más; se pesca á grandes profun- | 455 didades; los dientes forman una especie de peine bien armado. Carece de aleta dorsal. Seis aberturas branquiales. FAM, GINGLYMOSTOMATIDA, Gen. Ginglymostoma, M. et H. ‘falvum Poey, Mem. IT, p. 342; tab. 19, f. 15. Vide Repert, II, tab. 4, f. 12, 13, 14.— Gata, 341. Se pesca entre los cayos, donde hay poco fondo. Cabeza obtusa, ancha, deprimida, ojos pequeños, un apéndice cirroso en cada nariz; aleta dorsal encima de las ventrales, caudal de un solo ióbulo. Alcanza la longitud de S piés. El cuero es muy grueso ; los dientes pequeños. Color carmelita.—Posteriormen- te he tenido un individuo de 2166 mil., y otro de 678 mil. Doy cuenta del 1? que es macho, y pongo entre paréntesis las diferencias que presenta el 2% que es hembra.—La anchura de la cabeza entra algo más de 54 en la longitud total, en am- bos; la 1% dorsal es de punta aguda, las ventrales medianamen- te agudas, la 2? dorsal y la anal algo obtusas (todas redondea- das). La 1* dorsal y las ventrales están igualmente adelanta- das, en ambos; la distancia entre el orígen de la 2? dorsal y la caudal está contenida 94 en la longitud, en ambos ; y la cau- dal 2 veces (algo más); la anal mucho más pequeña que la 2? dorsal, empieza á la mitad de esta (algo más atrás) ; el expira- dero es del tamaño de la pupila, en ambos; el cirro nasal al- canza á la mitad de la abertura bucal; los dientes tienen una punta larga, y de cada lado un talon tridenticulado, arriba 15.1. 15, con S en cada columna; abajo 13 . 1. 13, con 10. La piel es muy gruesa, conservando 4 mil. después de seca; las escamas son globosas, con costillas y punta embotada. Los apéndices masculinos, se extienden mucho más allá de la punta ventral, puesto que se desarrollan con la edad. Especie próxima: Nebrius concolor Rúppel. cirratum Gm. Syst. Nat. p. 1492, Squalus cirrhatus, Squalus punctatus Bl. Parra, tab. 34, f. 2. Sq, Argus Baner. (doc. Dumeril). —ata, 109. Difiere del anterior por las manchas negras que cubren su cuerpo. 456 FAM. PRISTIDI, Gen. Pristis, Lath. pectinatus Lath. Parra, tab. 33.—Estados-Unidos (Storer).— Pez-Sierra, 320. | Raro en la costa del Norte, abunda en la del Sud. Tiene una arma á manera de espada, provista de dientes lateralmen- te, los cuales obran como una sierra. Este Pez tiene ordinaria- mente de 26 4 28 dientes en la sierra, la cual es larga y an- gosta, disminuyendo hácia la punta: he tenido esta arma de vara y cuarta de longitud. Pelea con furia contra los Tiburo- nes, y ataca 4 las Ballenas. He visto el macho; Parra ha visto los dos sexos. | Los Peces de esta familia y de las que siguen pertenecen al órden de las Rayas; las cuales tienen mucha analogía con los Tiburones, á pesar del distinto aspecto que les imprime la amplitud de las aletas pectorales y la estrechez de la cola. La espina que en esta llevan generalmente, es de herida enconosa. Species dubia, an Pristis antiquorum, Lath.?—Pez de Es- pada, 124. He tenido muchas veces en mi poder el arma de un Pez Sierra, casi tan larga como la anterior; pero mucho más an- cha, y con 18 4 19 dientes de cada lado, doble más largos que anchos. Pertenece al Pristis antiquorum, que se encuen- tra en el Mediterráneo y en el Océano Atlántico; y no puedo asegurar que haya sido pescado en los mares de Cuba. FAM. TRYGONIDI. Gen. Tryg0n, Adans. Sayi Lesucur, Raja; Phil. Ac. I, 42.—Estados-Unidos (Les.) Martinica, Haiti, Brasil (Dum.)—Raya, 53. Pardo-oscuro poco intenso; piel lisa, asomando apenas algunas puntas espinosas en la línea media. El rabo es dos ve- ces y media la amplitud de las pectorales; lleva una espina en la quinta parte del rabo, que tiene una aleta angosta de- bajo y otra casi imperceptible encima. Individuo de 570 mil. 457 de longitud total. Es comun.—El feto, de 500 mil. es entera- mente liso; la madre, tiene de amplitud pectoral 960 mil. ; tic- ne á lo largo del lomo hasta la espina caudal una serie de es- pinitas, y una de cada lado, paralela y más corta; la parte inferior del disco y todo el rabo es áspero; la aleta superior inmediata á la espina caudal ha desaparecido. Species dubia.—Raya , 389. Por no tener el animal delante, ni un buen dibujo, no me atrevo á darle nombre. Visto en la pescadería, he tomado esta nota: Disco de un pié de largo, cola de un pié; 4 5 de- dos de la base caudal principia la espina; aleta inferior caudal larga y baja. Enteramente liso; la cola termina muy delgada. Color pardo con manchas redondas de 5 4 10 mil. azulosas, po- co perceptibles. Species dubia.—Chucho, 543. Por la misma razon no nombro esta especie, que tiene en la línea media del tronco una serie corta de espinitas; el disco tenia un pié de largo; el rabo muy largo, 4 veces la longitud del disco, y sumamente delgado ; la espina á una al- tura igual 4 la mitad del disco. Species dubia.—Lebisa, 319. No he visto este pez, que dicen ser comun, aprovechán- dose la aspereza de su piel para varias industrias, como la llamada piel de Laja.—1Ignoro si pertenece 4 esta especie un rabo que tengo bajo el núm. 711, visto en la coleccion del se- ñor D. Francisco Jimeno. Tiene de largo 1500 mil. cortado sin la espina > todo cubierto de escamas espinosas de varios ta- manos. FAM. TORPEDINIDAE, Gen. Urolophus, M. H. torpedinus Desm., Trygonobatus, Dec. Ichth. p. 6, tab. 1. f. 1. Raja Jamaicensis Cuv. (docent. M. et H.)—Antillas (M. H.— Tembladera, 551. Alcanza dos piés de largo. Pardo-amarilloso, con man- chas rojizas claras, grandes y pequeñas. Fuera de las pecto- 458 rales y ventrales, tiene solamente una aleta en la terminacion de la cola; inmediata á la extremidad está la espina. | Gen. Tetronarce, Gill. occidentalis Storer, Torpedo, in Silliman I, Journal, Vol. 45, p. 165, tab. 3.—Estados-Unidos (Storer.)—Torpedo, 532. Disco obtuso por delante, cola mucho más corta que el tronco, dorsal encima de las ventrales; sin espina caudal; apa- rato eléctrico. Si fuera exacta la lámina de Storer, la especie cubana sería distinta: queda pues con duda. Mi ejemplar es de 360 mil.; el de Storer es de 4 piés 2 pulgadas, medida in- glesa, Hallado una sola vez en la Habana. | FAM. MILIOBATIDI. Gen. Aetobatis, M. HL. Narinari Bl. Schn. Raja; Syst. Ichth. p. 361. Raja guttata Shaw; KR. quinqueaculeata Q. G.; Myliobatis ocellata Kuhl. Aétobatis indica Swns; M. macroptera Me. Clelland.—Da sinonimia es dada por el caballero Bleeker. Molucas, Mar Rojo, Brasil, Surinam (Blkr); Es- tados-Unidos (Storer).—Qbispo, 70. Ks un animal notable por su tamano y la longitud de su cola. La cabeza aguda prominente y las pectorales agudas le dan un aspecto de ave de rapiña. El cuerpo por encima es morado con manchas redondas de azul celeste. Este color di- fiere del que Cantor atribuye 4 los individuos malayos; por lo que puede dudarse de su extensa distribucion geográfica. | FAM, GEPHALOPTERIDAE. Gen. Cephaloptera, Dum. Olfersii Mill. Myz. p. 31 (doc, M. et 1.) —Brasil (Dum.)— Manta, 152. Las especies de este género y del que sigue alcanzan di- mensiones gigantescas ; las pectorales muy tendidas tienen la punta aguda. La presente saca la cabeza fuera del disco for- mado por las pectorales; la boca es inferior ; y á los lados de la cabeza asoman dos prolongaciones 4 manera de orejas: Ks~ pecie próxima es el C. giorna del Mediterráneo. 459 Gen. Ceratoptera, Mi ct i Vampyrus Mitch. Cephalopterus, in Aun. N. Y. L., p. 1, pagi- ha 23, f. 1; Isis, 1832, p. 1063, tab. 28, f. 4 (doc. M. et H.) Diabo- lichthys Elliotii, Holmes (doc. Gill), Ceph. diabolus Val. C. Johnit M. et H. Ceph. Manta, Baner. (doc. Dum.) —Estados-Unidos, Ja- maica, (M. et H.); Indias orientales (Cantor).—Manta, 133. La boca es terminal ; una prolongacion de las pectorales forman dos cuernos membranosos delante de la cabeza. Llega á tener 18 piés de ancho, de punta á punta, segun De Kay. Algunos afirman que sus fuerzas alcanzan á alzar el ancla de un buque fondeado. Ignoro porqué los Sres. M. et H. han quitado la prioridad 4 Mitehill. ANISOTREMUS VIRGINICUS, p. 311.—-Synonymia: Sparus vittatus Bl. ; Gramnistes Mauriti Bl. BALISTES SOBACO, p. 434.—Tenia la esperanza de hallar en la Pescadería algunos ejemplares de esta especie, para exa- minar las chapas 6 escamas axilares, que son bien notables en el B. fuliginosus de De Kay; pero no se me ha logrado, por lo que viene á quedar dudosa la bondad de mi nombre específico. BODIANUS PULCHELLUS, f. 332.—Hay una errata impor- tante que señalar en mis Mem. IT, p. 209, líneas 32, 33, por omision de algunos renglones que dejan la descripcion incom- pleta. Lo que pretendo decir en las líneas 32-35, es que hay un espacio de un bello amarillo, que abraza los últimos radios de la dorsal, baja sobre el tronco hasta los dos tercios de su al- tura, y tuerce para la extremidad de la caudal, sin tocar el bor- de posterior. CALLIONYMUS PAUCIRADIATUS, p. 390.—Arango tiene un 460 individuo de 20 mil. demasiado pequeño pata poder juzgar si es otra especie 6 la primera edad del pauciradiatus. Fué ha- llado en el estómago del Lioperca inermis. Es pajizo todo cu- bierto de puntos oscuros. | DIENTES Y ESCAMAS DE LOS TIBURONES.—Advierto que en la dentadura de los Elasmobranquios, he procurado general; mente describir y dibujar el 5° diente, contando desde la sin- fisis. Para no confundir la base de la punta con las partes que sirven de base 4 toda la punta, llamo talones estas últimas; la raiz queda aparte. La superficie anterior es la que salta 4 la vista, más ámpliamente esmaltada.—En cuanto 4 las escamas, las saco del lomo, á corta distancia de la aleta dorsal. ECHENEIS REMORA, p. 376.—Synonymia: Ech. Jacobaea Lowe; E. pallida Lowe; E. remoroides Blkr; E. parva Gron. ed. Gray, (Gunther). ENGRAULIS BROWNII, pág. 419.—Es la Manjúa ds más crece, llamada por algunos Pez-Rey. | ENGRAULIS TRICOLOR.—En mis Memorias, II, p. 314, lín. 9, donde digo ángulo del opérculo, léase del preopérculo. ENGRAULIS CUBANUS, p. 420.—Es notable la palidez de. la faja plateada , si se compara con la que presentan las otras especies. ENGRAULIS PERFASCIATUS, p. 422.—Vuelto 4 estudiar en un individuo de 60 mil. veo la altura contenida 6 veces en la longitud, la cabeza 4 55 el ojo entra en la cabeza 44, distan- te 1 diám. de la extremidad rostral; el maxilar es denticula- do , su punta no muy aguda termina entre el borde preoper- cular y el opercular. La dorsal empieza en la mitad de la dis- tancia que hay entre el borde orbitario anterior y el principio de la caudal, la cual empieza bajo la terminacion de aquella y es de una mitad más extensa. La pectoral y las ventrales son como en el Cubanus. La faja plateada es de plata bruñida bien pronunciada, y realzada por un márgen oscuro superior; debajo del orígen de la dorsal es tan ancha como la 3? parte de la altura del tronco; su línea inferior deja de ser paralela al ascender á la parte superior del opérculo donde la termi- Vide pag 467 461 nacion es un poco aguda. Los radios , vistos con dificultad, me han parecido D. 13, A. 20. EXPLICACION DE LA LAMINA 4%—Fig. 1, 2. Dientes de Eulamia 656. Longitud del pez, 1055 mil.—Fig. 3, 4. Iso- gomphodon 318. Long. 1656 mil. —Fig. 5, 6. Hypoprion bre- virostris. Long. 3000 mil.—Fig. 7, 8. Hypoprion signatus.— Fig. 9, 10, 11. Aprionodon 356.—Fig. 12, 13, 14. Gingly- mostoma fulvum. Long. 2166 mil. —Fig. 15. Escama de Ga- leocerdo maculatus. Long. 3560 mil.—Fig. 16. Esc. de Eula- — mia obtusa.—Fig. 17. Esc. de Isogomphodon 318.—Fig. 18. Esc. de Platypodon Tiburo.—Fig. 19. Esc. de Eulamia longi- mana.—Fig. 20. Esc. de Hypoprion brevirostris. Gramma Loreto, f. 296.—Los radios blandos de la dor- sal y de la anal van en aumento, como en los Pamacentros; por cuya razon , y por tener la línea lateral propia de este género, he examinado los dientes faríngeos inferiores, y los he alitintrado dobles; carácter que debe agregarse al género Gramma. ; HAEMULON 734, pág. 315 de este tomo.—Vulgarmente Bocinegro , segun el pescador Ambrosio. IHAMULON RETROCURRENS Poey, Repert. Il, p. 236.— Ronco PRIETO, 725.—Es de hocico bastante agudo. El nom- bre alude á la serie dorsal de escamas que, partiendo del prin- cipio de la línea lateral, termina muy atrás. LEPTECHENEIS NAUCRATES, p. 378.—Synonymia: Eche- neis australis Griff.; E. vittata Lowe; E. fusca Gron. ed. Gray. (Ginther). LOBOTES SURINAMENSIS, p. 324, —Synonymia: L. farkharii C. V.; L. somnolentus C. V.; L. incurvus Rich.; L. auctorum Gthr. (Giinther). NAUCRATES DUCTOR, p. 374.—Synonymia: Gasterosteus antecessor Daldorf; Sbbiiticr Keelreuteri Bl. ; Centronotus conductor C. V.; Naucrates fanfarus Raf.; N. indicus C. V.; N. cyanophrys Sw.; N. serratus Sw.; Thynnus Pompilus Gron. ed Gray ; Seriola Dussumieri C. V.; S. succincta C. V.; Nauclerus compressus C. V.; Naucl. abbreviatus C. V.; Naucl. 59 462 . brachyceéntris C. V,; Naucl. triacanthus C. V.; Naucl. annu- laris C. V.; Naucl. leucurus C. V. (Gill) PERISTEDION IMBERBE, p. 304.—He encontrado en aguar- diente el individuo descrito, que he dado por perdido, y por él corrijo la descripcion del Repert. I, p. 159. Las bar- billas de la mandíbula inferior existen visibles solamente con un vidrio de aumento, lo que basta á distinguirlo de la espe- cie europea. Toda la cabeza es catafractada , lo mismo que la de los Dactylépteros , terminando de cada lado por una punta prolongada formada por el supra-escapular; la punta preopercular no es tan larga; la opercular es pequeña. Una punta notable se alza sobre la parte posterior de la órbita, perteneciendo probablemente al frontal posterior. Hay 2 cres- tas superiores, 2 laterales, dos inferiores armadas de puntas, las superiores formando como 26 segmentos. La dorsal no tie- ne los primeros radios mucho más altos que los demás, y parece muy poco separado de la segunda, cuyos radios son más numerosos. La pectoral tiene 14? radios; la ventral 6, acompañada de dos radios libres articulados. Los cuernos de la cabeza son divergentes. POMACENTRUS ATROCYANEUS, p. 327.—Suele tener el punto blanco anal señalado en el analis. El lóbulo superior cauda! más prolongado. La especie dudosa n. 444 es un jóven del anterior.. | SELENE ARGENTEA, p. 370.—Zeus geometricus Mitch; $. argentata Mindl.; Arg. triacanthus Sw.; A. Maurlcei Sw.; A. Spixii Cast. (Gill). | Argyriosus Vomer, 370.—Zeus niger Bl.; Z. rostratus Mitch.; A. Setifer Sw. (Gill). _ TRACHUROPS CRUMENOPHTHALMUS, p. 367. —Synonymia: Scomber balantiophthalmus Bl. Schn.; Caranx Daubentonii Lac. ; Caranx monophthalmus Ag. ; Garanx Mauritianus Q. et G. (Gthr.) TRACHYNOTUS OVATUS, p. 371.—Synonymia: Centrono- tus ovalis Lac.; Zeus spinosus Mitch. ; Trach. fuscus C. V.; Tr. teraia C, Y. (Gill). 463 —BATRACHUS Tau, p. 390.—Synonymia: Lophius bufo Mitch.; Batrachoides vernullas Les.; B. variegatus Stor.; B. celatus De Kay. (Gthr.). PSEUDOSCARUS Guacamaia, p. 348.—Distinto del Scarus Guacamaia Val. que es mi Pleianus, no hallado en Cuba. SPECIES DUBLE.—Recomiendo 4 los ichthyólogos las es- pecies que han quedado dudosas por no haber tenido la opor- tunidad de comparar los individuos cubanos con los que se conservan en los museos de Europa y de América, á saber: Gerres Brasilianus, página 320.—Hemulon caudimacula, p. 319.—Gerres rhombeus, p. 321.—Gerres aprion, 321.— Julis crotaphus, p. 335.—Scomber grex, p. 360.—Thynnus vulgaris, p. 360.—Thynnus Albacora, p. 361.—Dajaus mon- ticola, p. 389.—Fierasfer affinis p. 402.—Saurus interme- dius, p. 414.—Harengula clupeola, p. 418.—Alutera punc- tata, p. 438.—Ostracion maculatus, p. 439.—Ostracion trigo- nus, p. 441.—Carcharias acutidens, p. 452.—Acanthias ame- ricanus, p. 454. Exigen una comparacion exacta las especies siguientes: Myriopristis lychnus , con M. Jacobus; Scorpena Rascacio, con S. bufo; Mugil Lebranchus , con M. Liza ; Balistes Soba- co, con B. osa: Spinax Hillianus , con $. niger. | SPECIES NOVA4.—Las especies nuevas descritas en la Sy- -nopsis son 44, que se verán en las páginas 288, 291, 396, 300, 305, 308, 327, 328, 339, 340, 342, 345, 351, 353, 369, 375, 383, 385, 386, 391, 392, 393, 398, 399, 406, 409, 412, 416, 420, 426, 432, 437, 441, 443, 444, 451, 459. SPECIES REPUDIANDA.—Las especies que aquí se citan han sido confundidas por los autores con otras especies próxi- mas de la isla de Cuba.—Acanthurus scopas.—Acipenser. Es de la Florida.—Atherina brasiliensis. —Aulostoma chinense. —Balistes calolepis.—Balistes longissimus.—Balistes ringens. —Belone hians.—Belone timucu.—Caranx Bartholomei.— Caranx Blochii.—Centropomus undecimalis.—Chetodon va- gabundus.—Chatoéssus Cepedianus. — Diodon orbicularis.— Engraulis edentulus.—Exocetus spilopus.—Galeichthys Par- . 464 re. Es de la Florida.—Gobius soporator.—Harengula hume- ralis.—Heemulon canna.—Heemulon formosum.—Hemirham- phus Brownii.—Hemirhamphus Pleii.—Hippoglossus denta- tus. —Holocentrum longipinne.—Julis dimidiatus.—J ulis Gar- noti.—Julis opalina.—Lepidosteus Gavialis. Es de la Florida. —Lepidosteus spatula. Es de la Florida.—Liostomus hume- ralis. —Mesoprion Aya.—Mesoprion Mahogoni.—Monacanthus - anginosus.—Monacanthus longirostris.—Mugil Liza.—Myrio- pristis Jacobus.—Priacanthus macrophthalmus.—Pristipoma Serrula. — Sphyrena barracuda. Especie imaginaria, con- fundida con la Picuda y la Picudilla.—Sphyrenakbecuna.— Scarus virens. — Scorpena bufo. — Seriola falcata. — Ser- ranus Apua.—Tetrodon testudineus. — Xyrichthys |; Martini- censis. CAZON DE LEY.—Este nombre lleva el jóven de Platypo- don Tiburo. Frcuas.—Los pliegos de esta Synopsis se empezaron 4 repartir desde 1° de Febrero de 1868 4 razon de tres pliegos mensuales, y de seis en los últimos meses, habiendo termina- do á fines de Junio. La fecha de las especies descritas en mis Memorias se pueden ver en el tomo 1° de esta obra, p. 449, y tomo 29, pá- gina 427. En la portada de este 2% tomo está la feeha errada; léase 1858—1861. ERRATAS DE LA SYNOPSIS.—Página 281, línea 9, Perci- de. — 281, linea 27, fuscula. — 282, linea 6, bivittata. 282, 11. tigrinus. — 283, 15. ningun. — 283, 1. Schnei- der.—285, 25. erythrogaster.—286, 34. lunulatus.—287, 6. lunulatus.— 293, 7."Syst.—294,1[31. vermicularis.—294, 33. Catesby.—296, 8. acute-rotunda.—297, 22. Polymixia.—305, 12, Apogonichthys.—306, 13. de la espina.—309, 5.4 4.— 311, 8. Pristipoma.—312, 14. flavo-maculatus.—318, 19. for- mosa.—325, 19. después de verticales, añade punteadas de blanco.—328, 17. un par, léase impar.—328, 33. dorso-puni- cans.—330, 2. p. 161.—331, 5. psittacus.—347, 18. celestinus. —347. 21. apófisis. —350, antepenúltima, herbívoros. —355, 465 14. Art.—355, 25. Ichth.—356, 21. hippurus.—357, 12. hip- purus.—357, 19. hippurus,—360, 6. Scomber.—363, 1. Acan- thocybium.—363, 9. Contr.—365, 14. hippos.—369, 4. Lace- pede.—371, 32. Zonichthys.—375, 5. Quoy.—378, 30. albi- -cauda.—383, 27. (240), lege 240.—386,27, cinereum.—391, antepenúlt. La dorsal es inica.—393, 7. brunneus Poey.—400, 8. macrognathus. p. 284.—400, 21. micrognathus.—404, 15, bucal.—410, 25. picturata. 415, 13. Forster.—415, 14. Salmo. —419, 21. Atherina.—423, 24. A.lege. A. Carolina L.—424, 23. Ophisoma.—424, 25. impressum.—424, 30. anale.—429, 26. N. Y.—430, 21. N. Y. —432, 23. I, lege T.—434. 20. fa- jas azules, algunas amarillas —444, 18. crestas, —335, 8. Labrus. 6 ry de ie -400 a asa | a ie E : a | ganados 0 ‘ ie a is dida pape il ah | er Short Ab, oh 8 a a be ei aa $e eS | it Teas ss \ EU E > Indice de los Peces contenidos en la Sinopsis. Abadejo, págs. 284-285. aberrans, Hypoplectrus. 291. aberrans, Liopropoma. 291. Abildgaardii, Scarus. 337. abbreviatus, Nauclerus. 461. Acanthias, Squalus. 455. Acanthocybium. 363. acanthoderma, Thyrsites. 365. Acanthurus. 355. accensus, Hypoplectrus. 290. acervum, Cybium. 362. . Acipenser. 463. acronotus, Platypodon. 450. aculeatus, Chetodon. 352. aculeatus, Prognathodes. 354. acuminatus, Eques. 325. acutidens, Aprionodon. 452. acutum, Hemulon. 315. acutus, Pseudoscarus. 350. acutus, Scoliodon. 453. Agtobatis. 458. afer, Alphestes. 289. arfine, Plectropoma. 290. affinis, Fierasfer 402. Agassizii, Brama. 358. Aguají. 284, Aguaji, Trisotropis. 284. Aguja blanca. 380. Aguja de casta. 380. Aguja prieta. 381. Aguja voladora. 381. Agujon. 381-382, aigula, Lachnolaemus. 331. Albacora, Orcynus. 361. albicauda, Echeneis. 378. albidum, Hemulon. 316. albidactylus, Exoceetus. 384. albidus, Tetrapturus. 380. albofuscus, Holocentrus. 286. albostriatus, Bodianns. 2983. album, Hemulon. 312. albus, Engraulis. 421. Alecrin. 453. e. alliteratus, Scomber. 362. Alopias. 446. alternans, Scarus. 350. altipinna, Belone. 381. altivelis, Caulopus. 413. altus, Priacanthus. 302. Alutera. 438. ambiguus, Ocyurus. 295. amblyrhynchus, Carangops. 366. Americanus, Eques. 325. Americanus, Histiophorus. 381. Americanus, Polynemus. 388. Americanus, Squalus. 454. _Amia. 304. amorea, Gobius. 391. amplus, Tetrapturus. 380. anale, Ophisoma. 424. analis, Mesoprion. 294. analis, Pomacentrus. 327. analis, Scyris. 369. Anchoa pelada. 419. anginosus, Monacanthus. 463. Ánguila. 424. angusta, Malthea. 406. Anisotremus. 311. annularis, Nauclerus. 461. anolis, Saurus. 414. _ amplecticollis, Sarothrodus. 353. antecessor, Gasterosteus. 461. Antennarius. 404. Antilliarum, Caranx. 365. antiquorum, Pristis. 456. Antonino, 868. apicalis, Echeneis. 378. Aphoristia. 409. ; apiarius, Petrometopon. 285. Apogonichthys. 305. appendiculatus, Centropomus. aprion, Gerres. 321. Aprionodon. 452. Apua, Serranus. 463. Aramaca, Hemirhombus. 407. Arara, Hemulon, 318. 60 220 a . Arara, Serranus. 254-286. arctica, Chimera. 445. arcuatus, Chetodon. 251. arenatus, Priacanthus. 302. argentata, Selena. 462. argentea, Chimera. 445. argentea, Selene. 870-462. argenteus, Centronotus. 875. argenteus, Micropogon. 325. argenteus, Trachynotus. 371. argenteus, Trichiurus. 358. Argus, Cephalopholis. 288. Argyriosus. 370. argyrurus, Coryphena. 306. argyrurus, Microspatodon. 829. Arnillo. 296. arnillo, Tropidinius. 296. Artedii, Polynemus. 388. Astronesthes. 416. Ascensionis, Scomber. 066. ateeniatus, Sarothrodus. 353. Atherina. 390. Atinga, Diodon. 428. Atlantica, Elacate. 376. Atlanticus, Megalops. 423. - Atlanticus, Prometheus. 264. Atlanticus, Sparus. 286. Atractosteus. 445. atomarius, Scarus. 343. atrocyaneus, Pomacentrus. 027, 462. auctorum, Lobotes. 461. Aulostoma. 386. auratus, Holocentrus. 288, aureus, Chetodon. 350. aurofrenatus, Scarus. 337. auropunctatus, Calliodon. 345. auroruber, Sparus. 337. aurovittatus, Ocyurus. 295. australis, Atherina. 421. australis, Echeneis. 461. Aya, Mesoprion. 463, Bacalao. 376. bacalaus, Gobionellus. 394. Bahianus, Rhombus. 409. Bahiensis, Engraulis. 423. Bahiensis, Exocetus. 384. Bairdianus, Sphyranops. 307. 470 Bairdiella. 324. Bajonado. 308. Bajonado, Spaius. 205. balantiophthalmus, Scomber. 462. Balistes. 434. balteatus, Eques. 325. balteatus, Orcynus. 261. balteatus, Upeneus. 307. balteatus, Pomacanthus. 351. barbata, Brotula. 401. Barbero. 355-356. Barbudo. 297-387. Barracuda. 359. Barracuda, Sphyrena. 463. Barreto, Gobioides. 994. Bartholomei, Caranx. 463. Batabanus, Johnius. 224. Batrachus. 390. becuna, Sphyrena. 46: Belengieri, Caranx. 26 Belone. 381. Berregueyo. 291. Beryx. 297. Biajaiba. 294. bicaudalis, Ostracion. 442. bilineatus, Anisotremus. 211. bimaculatus, Sarotrhodus. 353. binotata, Amia. 505. bivittata, Elacate. 376. bivittatus, Choerojulis. 335. bivittata, Haliperca. 282. . Bléekeriana, 'Pcllona. 419. Blennius. 397. Blepharichthys, 368. Blochii, Caranx. 463. Blochii, Bodianus. 331. Boca-dulce. 453. Bocinegro. 461. Bocon. 422. Bodianus. 331. Bodianus, Bodianus. 331. Boga. 319. Bonací. 283. Bonaci Cardenal. 282. Bonaci de piedra. 283. Bonací gato. 283. Bonaci, Trisotropis. 283. Bonariensis, Halatractus. 370. Bonito. 362. boops, Priacanthus. 302. borealis, Chimaera. 445. Boscii, Pimelepterus. 323. bovinus, Hypoplectrus. 290. brachialis, Scarus. 337. brachiatus, Diodon. 430. brachycentrus, Nauclerus. 461. brachycephalus, Syngnatus. 444. brachycephalus, Uranichthys. 426. brachypterum, Holocentrum, 298. Brachyrhinus. 281. brachyurus, Ophichthys. 426. Brama. 358. Brasilianus, Gerres. 320. Brasiliensis, Atherina. 463. Brasiliensis, Clupea. 423. Brasiliensis, Hemirhamphus. 883. Brasiliensis, Mugil. 388. Brasiliensis, Plagusia. 409. Brasiliensis, Thynnus. 362. brevis, Acanthurus. 355. ° brevis, Engraulis. 422. ' brevirostris, Hypoprion. 451. brevirostris, Trachinocephalus. 415. Brevoorti, Brama. 358. Brotula. 401- Broussonneti, Gobioides. 394. Brownii, Engraulis. 419-460. Brownii, Hemirhamphus. 383-463. Brownii, Vomer. 370. brunneus, Gobius. 393. brunneus, Trisotropis. 284. buccanella, Mesoprion. 295. bucciferus, Labrosomus. 399. bucculentus, Rhinogobius. 394. bufo, Lophius. 462. bufo, Scorpaena. 303-463. Bullon. 350. Caballerote. 293. Caballerote, Lutjanus. 293. Caballito de la mar. 445, Cabezote. 390. Cabra mora. 286. Cabrilla. 287. Cachucho. 292. | caerulea, Clupea. 421. caerulea, Kulamia. 447. caerulea, Pelamys. 362. caeruleo-aureus, Harpe. 391. caeruleus, Acanthurus. 355. caeruleus, Pseudoscarus. 348. Cagon. 295. Cají. 293. calamus, Sparus. 308. Calliodon, 344. Callionymus. 390. calliurus, Trisotropis. 284. calolepis, Balistes. 4638. camelopardalis, Trisotropis. 283. Campechanus, Mesoprion. 294. canada, Elacate. 376. Candil. 301. caninus, Lachnolaemus. 330. caninus, Pagellus. 308. canis, Mustelus. 453. canna, Haemulon. 314-463. Caña-bota. 454. capillatus, Clinus. 398. capistratus, Sarothrodon. 352. capreolus, Serranus. 286. Carangoides. 366. Carangus. 364. Carangops. 366. Carangus, Scomber. 365. Carapus. 402. carauna, Serranus. 288. carbonarium, Haemulon. 318. Cardenal. 292. cardinalis, Trisotropis. 282. Caribaeus, Chloroscombrus. 374. Caribaeus, Sargus. 309. Carolina, Argentina. 423, 464. Carolinus, Trachynotus. 371. carneus, Sicyases. 392. Casabe, 374, Castor, Pontinus. 303. Catalineta. 311-352. Catalufa. 302. Catalufa de lo alto. 297-358. Catalufa, Priacanthus. 302. Castesbaei, Scarus. 336. catus, Serranus. 286. caudalis, Choerojulis. 304. caudalis, Pomacentrus. 328. caudilimbatum, Ophisoma. 424. caudimacula, Haemulon. 319. caudimacula, Sargus. 310. caudanotatus, Mesoprion. 295. Caulolatilus. 580. Caulopus. 413. Cavalla, Cybium. 862. Caxis, Lutjanus. 293. Cazon. 450. — Cazon de ley. 463. Cazon de playa. 451. celatus, Batrachus. 462. Centropomus. 280. Centropristis. 288. Cepedianus, Chatogssus. 465. Cepedianus, Priacanthus. 202. Cephaloptera. 458. Cephalus. 433. Ceratoptera. 459. Cestracion. 447. Chaenopsis. 401. Chaetodon. 350. y Channomuraena. 428. Chapin. 441-442. Cherna criolla. 285. Cherna de vivero. 285. Cherno. 287. Chicharro. 367. Chilomycterus. 429. Chimaera. 445. Chinense, Aulostoma. 465. Chirivita. 850-351. chirurgus, Acanthurus. 255. Chloris, Scarus. 337. Chloris, Scomber. 374. Chloroscombrus. 574. chlorostomus, Trisotropis. 2&5: chloropterus, Plectropoma. 289. chlorurus, Hypoplectrus. 290. Cheerojulis. 334. Chopa. 326-330. Chopa amarilla. 324. Chopa blanca. 325. Chorististium 291. chromis, Hemulon. 513. 472 chrysops, Latilus. 330. chrysops, Ophichthys. 425 chrysopterus, Scarus. 337. chrysos, Caranx. 865-366. chrysurus, Chloroscombrus. 374. chrysurus, Microspathodon. 329. chrysurus, Ocyurus. 295. Chucho. 457. Cibí amarillo. 366. Cibi, Carangoides. 366. Cibí carbonero. 366. cicatricosus, Xanthichthys. 425. ciliaris, Holacanthus. 351. cinctus, Cheerojulis. 334. cinereus, Aulostoma. 386. cingulatus, Pomacanthus. 351. circumnotatus, Scarus. 340. _ cirratum, Ginglymostoma. 455. cirrhosum, Lepisoma. °93. Clepticus. 332. clupeola, Harengula. 418, covcineus, Pseudoscarus. 35. Cochino. 454. | Cocuyo. 435. celestinus, Pseudoscarus. 249. Cojinúa. 366. coloratum, Aulostoma. 386. Commersonianus, Stolephorus. 421. compressus, Nauclcrus. 461. concolor, Nebrius. 455. Condenado. 318. conductor, Centronotus. 461 Conejo. 413. Conger. 424. Congrio. 424-425. Conorhynchus. 423. conspersus, Gymnothorax. 427. conspersus, Serranus. 286. corallinus, Antennarius. 405. cordyla, Trachurus. 365. Cornuda. 447. Coronado. 371-572. coronatum, Chaetodon. 351. coronatus, Serranus. 288. coruscum, Holocentrum. 298, Corvina. 324-325. Coryphaena. 356. 473 cosmopolita, Micropteryx. 374. dentatus, Apsilus. 296. Costalesi, Gobionellus. 394. dentatus, Hippoglossus. 463. costatus, Bodianus. 325. dentatus, Stygicola, 401. Cotorro. 295. dentex, Odontoscion. 325. urassa, Belone. 381. dentiens, Calliodon. 344. creolus, Brachyrhynus. 281. Dentudo. 446. crinitus, Blepharichthys. 368. depressa, Belone. +82. crista-galli, Gobius. 393. detersor, Julis. 335. Croicensis, Scarus. 350. Diablo. 406. Crotaphus, Julis. 335. Diobolus, Cephaloptera. 45%. erumenophthalmus, Trachurops. 462. diadema, Pseudoscarus. 347. cruentatus, Priacanthus. 302. Diapterus. 321. cubana, Murena. 424. diapterus, Genus? 505. Cubanus, Engraulis. 419, 460. dichropterus, Serranus. 284. Cubanus, Epinephelus. 287. dimidiatus, Julis. 334, 463. Cubensis, Channomurena. 428. dimidiatus, Trisotropis. 285. Cubensis, Hynnis. 368. Diodon. 428. Cubensis, Limia. 411. Diplectrum. 282. Cubera. 294. distinctus, Scarus. 341. cultriferum, Pristipoma. 310. Dolfyn, Coryphzna. 356. cupreus, Trachynotus. 371. Doncella. 332, 356. Curassavicus, Balistes. 435. Dorado. 356, 357. Curema, Mugil. 388. Dorado, Coryphena. 356. curvus, Tetrodon. 433. Dormitator. 396. cyanea, Furcaria. 330. dormitator, Philypnus. 395. cyanophrys, Naucrates. 461. dorsale, Hamulon. 318. cyanops, Caulolatilus. 330. dorso-punicans, Pomacentrus. 3283. cyanostigma, Choerojulis. 334. dubia, Seriola. 872. Cybium. 362. dubius, Enneacentrus. 299. eyclopomatus, Trisotropis. 284. dubius, Zonichthys. 372 eylindraceus, Rivulus. 412. ductor, Naucrates. 374, 461. eynodon, Lutjanus. 294. Dussumieri, Seriola. 461. eyprinoides, Lophogobius. 93. dux, Lachnolemus. 331. Cypselurus. 385. Echeneis. 376. Dactylopterus. 304. Echidna. 428. Dactyloscopus. 400. edentulus, Engraulis. 422, 463. Dajaus. 389. elaboratus, Gymnothorax. 427. Daubentoni, Caranx. 462. Elacate. 376. decadactylus, Beryx. 297. Elagatis. 373. Decapterus. 368. elegans, Hemulon. 317. decimalis, Serranus. 284. elegans, Rhomboplites. 295. declivis, Zonichthys. 372. elegans, Saurus. 415. Decodon. 332. Eleotris. 895. decoratus, Entomacrodus. 398. Elliottii, Diabolichthys. 459. defensor, Caranx. 365. ellipticus, Rhomboidichthys. 408. demi-lune, Spare. 295. Elops. 423. denegatus, Pomacentrus. 329. elucens, Syngnatus. 443. 61 emarginatus, Lobotes. 293. emarginatus, Noemenes. 293. emarginatus, Scarus. 340. Emmelichthys. 820. Emperador. 379. Enjambre. 288. Enneacentrus. 288. Engraulis. 419. ensanglanté, Labre. 302. ensanglanté, Sparus. 288. ensiferus, Centropomus. 280. ensis, Xiphias. 381. Entomacrodus. 397. Epinephelus. 285. Epinnula. 364. Eques. 325. Erebus, Gymnothorax. 427. Erizo. 428, 480. Erotelis. 396. erythrogaster, Serranus. 285. erythrurus, Caranx. 365. Escolar. 363. Escolar chino. 291, 306. Escribano. 382, 383. esculentus, Carangus. 365. esculentus, Conger. 424. Esmeralda. 393, 394, 396. Esmeralda de rio. 394. Esunculus. 408. Etelis. 292. Eucinostomus. 321. Eulamia. 447. Euleptorhamphus. 283. Evoxymetopon. 358. Exocetus. 384, exul, Apistes. 303. faber, Parephippus. 355. falcata, Seriola. 463. falcatus, Labrus. 331. falcatus, Sparus. 331. falcatus, Trisotropis. 285. -falciformis, Platypodon. 449. falcipinnis, Elacate. 376. fallax, Carangus. 364. fanfarus, Naucrates. 461. Farkharii, Lobotes. 461. fasciata, Engraulis. 421. + fasciatus, Bodianus..293. fasciatus Halatractus. 373. fasciculare, Diplectrum. 282. Felicianus , Trifarcius. 412. felinus, Trisotropis. 283. d filamentosus, Hemirhamphus. 382* filamentosus, Serranus. 292, fistularia, Flagellaria. 387. flavescens, Calliodon. 345, 349: flavescens, Mesoprion. 293. flavescens, Pseudoscarus. 345, 5 49 flavo-cerulens, Caranx. 365 flavofasciata, Echidna. 428. flavolineatus, Epinephelus. 286. flavolineatum, Hzmulon. 318. fiavolineatus, Pimelepterus. 324. flavolineatus, Sargus. 310. flavomaculatus, Orthopristis. 312. flavovittatus, Mulloides. 307. fetens, Saurus. 414, 415. formosum, Hemulon. 318, 463. Forskalii, Glossodus. 428. Forsteri, Caranx. 365. Fournieri, Umbrina. 325. frondosus, Scarus. 339, 41: frontalis, Caranx. 366. fulgens, Mesoprion. 293. fulgens, Myriopristis. 301. fulgens, Priacanthus. 302. fuliginosus, Balistes. 434, 459° fuliginosus, Diodon, 429. fulvum, Ginglymostoma. 455. Furcaria. 329. fusca, Echeneis. 461. fusco-maculata, Chromis. 325 fusco-maculata, Echidna. 428.. fuscula, Haliperca. 281. fuscus, Hemirhombus. 496. fuscus, Trachynotus. 462. Gaimardinus, Mugil. 388. Galafate. 435. Galambote. 388. Galeocerdo. 453. Galludo. 454. gallus, Zeus. 369. Gambusia. 410. Gardenii, Elacate. 376. Garnoti, Julis. 463. Gata. 455. gavialis, Lepidosteus. 463. Gembra, Alphestes. 293. genizarra, Clepticus. 332. Gerres. 320. geometricus, Chilomycterus. 450. geometricus, Zeus. 462. gigas, Ephippus. 355. gigas, Zonichthys. 371. + Gillianus, Julis. 332. Ginglymostoma. 455. giorna, Cephaloptera. 458. Girardinus, 411. eladius, Histiophorus. 381. gladius, Xiphias. 379. glaucus, Isuropsis. 446. glaucus, Trachynotus. 370. Glyphidodon. 329. gnathodus, Pseudoscarus. 350. Gnathypops. 400. Gobioides. 394. Gobionellus. 393. Gobius. 392. Gonioplectrus. 289. ‘Goreensis, Mesoprion. 293. gracilis, Chetodon. 354. Graellsi, Ophidium. 402. Gramma. 296. grandicornis, Seorpena. 303. grex, Scomber. 360. griseus, Hexanchus. 454. griseus, Mesoprion. 293. Gronovii, Nomeus. 376. Guacamaya. 348. Guacamaia, Pseudoscarus. 349, 462. Guaguanche. 359. Guaguanche, Sphyrena. 359. Guaican. 378. Guaican, Echeneis. 378. Guajacon. 410, 412. Guasa. 287. Guasa, Promicrops. 287. Guasabaco. 395. Guaseta. 289. Guatívere. 289, Guativere, Serranus. 289. 475 Guavina. 395. guavina, Eleotris. 395. Guavina hoyera. 994. Guavina mapo. 395, 396. Guenteriana, Alutera. 433. gula, Diapterus. 323. gummi-gutta, Hypoplectrus. 290. Gundlachi, Dormitator. 396. Gunneri, Scomber. 857. guttata, Coryphena. 356. guttata, Raja. 458. guttatus, Johnius. 283. guttatus, Lampris. 357. cuttatus, Petrometopon. 288. guttavarius, Hypoplectrus. 291. Gymnothorax. 426. gyrinus, Eleotris. 395. Hachudo. 422. Hemulon. 312. Halatractus. 373. Halieutichthys. 406. Haliperca. 281. Harengula. 418. Havanensis, Uranichthys. 426. Hemirhamphus. 382. Hemirhombus. 406. heteropygus, Caranx. 366. Hexanchus. 454. hians, Bellone. 463. Hillianus, Exoceetus. 284. Hillianus, Spinax. 454. Hippocampus. 445. hippos, Caranx. 364, 368. hippurus, Coryphena. 356. Hispanus, Gonioplectrus. 289. hispidus, Tetrodon. 433. histrio, Antennarius. 404. Histiophorus. 381. Holacanthus. 351. Holbrookii, Echeneis. 378. Hollardi, Hollardia. 438. Hollardia. 433. Holocentrnm. 298. holocyanosus, Sparus. 348. bumeralis Cherojulis. 335. humeralis, Harengula. 418, 365. humeralis, Liostomus. 463. humeralis, Searus. 342. humilis, Pagellus. 308. Hynnis. 368. Hypoplectrus. 290. Hypoprion. 431. hystrix, Paradiodon. 430. imberbe, Peristedion. 304, 461. immaculata, Amia. 423. immaculata, Coryphaena. 337. immaculatus, Mesoprion, 293. One imperialis, Zeus. 357. impressum, Ophisoma. 424. impetiginosus, Epinephelus. 286. incilis, Mugil. 388. incurvus, Lobotes. 461. Indica, Agtobates. Indica, Scyris, 369. Indicus, Elops. 425. Indicus, Histiophorus. 331. Indicus, Naucrates. 451. indigo, Hypoplectrus. 290. infernalis, Gymnothorax. 426. inermis, Elops. 423. inermis, Lioperca. 282. intermedius, Saurus. 414. intermedius, Paralepis. 415. internasalis Cherojulis. 334. interstitialis, Trisotropis. 285. iridinus, Carangoides, 366. irretitus, Dajaus. 389. irroratus, Monacanthus. 437. Isabelita. 352. Isogomphodon. 450. Isuropsis. 446. Jabon. 397. Jacobaea, Echeneis. 460. Jacobus, Myriopristis. 301, 463. Jacome, Serranus. 282. Jaguana, Harengula. 418. Jallao. 312. Jamaicensis, Raia. 457. Japonica, Atherina. 421. Japonica, Coryphaena. 356. Jeniguana. 318. Jeníguano. 319. Jeniguano, Hzmulon. 319. Jiguagua. 365. 476 Jocú. 292." Jocu, Lutjanus. 292. Johnii, Ceratoptera. 459. Johnius. 324. Jorobado. 370. Joturo. 390. Joturus. 390. Juba. Perca. Julis. 332. Jurel. 364. Kaupi, Phyciculus. 401. Koelreuteri, Scomber. 461. ° labridum, Haemulon. 312. Labrosomus. 398. lacertus, Gobius. 392. Lachnolaemus. 330. lacrimosus, Scarus. B43... laevigatus, Chironectes. 403. laevigatus, Tetrodon. 431. laevis, Alutera. 438. Lagarto. 413, 415. Lagodon. 310. Lulandi, Seriola. 372. Jamia, Carcharias. 448. Lampris. 357, lanceolatus, Eques. 325. lanceolatus, Gobionellus. 39: latemaculatus, Ophisurus. 425. latepictus, Serranus. 284. | . lateralis, Scarus. 337. laticeps, Atherina. 390. latimana, Belone. 382. latus, Caranx. 365. latus, Lampris. 357. Lebisa. 457. Lebrancho. 388. Lebranchus, Mugil. 388. Lenguado. 408, 409. lemniscatus, Osmerus. 415. Lenguado. 406, 407, 408, 409. Leptecheneis. 378. Lepturus. 358. lepturus, Caranx. 365. lepturus, Lepturus. 358. lepturus, Trichiurus. 358. leucurus, Nauclerus. 461. ligulatus. Zonichthys, 372. Lija. 437, 438. Lija barbuda. 438. Lija colorada. 436. Lija trompa. 438. Luna, Zeus. 357. Limia. 411. limbatus, Saurus. 415. linea, Mesoprion. 293. lineata, Echeneis. 378. limeatus, Eques. 325. lineatus, Gobius. 393. lineatus, Micropogon. 325. lineatus, Mochochir. 409. lineatus, Phtherichthys. 379. lineolatus, Pseudoscarus. 350. limeolatus, Tedrodon. 432. Lioperca. 282. Liepropoma. 291. littoricola, Cheetodon. 351. litura, Mesoprion. 292. Liza. 388, 389. Liza francesa. 423. Liza, Mugil. 463. Lobotes. 324. Lonehopisthus. 400. longimana, Eulamia. 448. loneirostris, Hemirhamphus. 383. ongipinne, Holocentrum. 298, 46”. longirostris, Malthea. 406. jongirostris, Monacanthus. 463. Jongirostris, Saurus. 414. Jongissimus, Balistes. 463. longus, Macrodonophis. 425. Lophogobius. 393. Loreto, Gramma. 296, 461. Loro. 336, 346, 348, 349, 350. Louisiana, Engraulis. 421. Lowei, Polymixia. 297. Lucifuga. 402. luciopercanus, Mentiperca. 231. Augubris, Carangus. 365. lana, Zeus. 357. lunatus, Rhomboidichthys. 408. lanulatus, Epinephelus. 286. Auteum, Hemulon. 317. ' Lutjanus, 292. Jychnus, Myriopristis. 301. 477 Macubi. 423. macarellus, Decapterus. 368. machnata, Argentina. 423. Machuelo. 419. Macloti, Hypoprion. 451, 452. macrocephala, Clupea. 423. macrocerus, Monacanthus. 437. macrochirus, Hemiramphus. 383. Macrodonophis. 425. macrognatus, Ophithognathus. 400. macronemus, Polynemus. 388. macrops, Balistes. 434. macroptera, Myliobatis. 458. macrophthalmus, Caranx. 462. macrophthalmus, Centropristis. 292. macrophthalmus, Priacanth. 302, 463, macrops, Balistes. 484. macrops, Gnathypops. 400. macropus, Myxodes. 399. macrurus, Ophichthys. 425. maculata, Amia. 304. maculata, Belone. 381. maculata, Perca. 286. maculato-striatus, Diodon. 430. maculatus, Galeocerdo. 453. maculatus, Holocentrus. 286. maculatus, Mulihypeneus. 307. maculatus, Ostracion. 439. maculiferus, Rhomboidichthys. 408. maculipinnis, Cherojulis. 336. maculipinnis, Isogomphodon. 450. maculipinnis, Monochir. 409. magistralis, Epinnula. 364. Mahogoni, Mesoprion. 463. major, Blepharis. 368. Malabarica, Elacate. 376. Malacanthus. 330. | malleus, Zygena. 447. Malthe. 406. Manjua. 419, 422. Manjuari. 445. Manjuari, Lepidosteus. 445. Manta. 458, 459. Mapo. 392, 393. Mapo, Gobius. 392. Maporro. 403. margaritaceus, Entomacrodus. 397. 62 Marcgravii, Aulostoma. 387. marginatus, Chetodon. 329. Mariposa. 357. marmoratus, Symbranchus. 403. Massachussettensis, Monacanth. 463. Martinicensis, Xyrichthys. 463. Matejuelo. 298, 300. Matejuelo blanco. 428, 330, 423. -Matejuelo, Holocentrum. 298. Matejuelo real. 423. mathematicus, Tetrodon. 431. Mauricei, Argyriosus. 460. Mauritianus, Caranx. 462. Mauritii, Chetodon. 329. Mauritii, Gramnistes. 459. maxillosus, Gnathypops. 400. Medregal. 372, 373. Megalops. 423. megastoma, Opisthognathus. 400. melanochira, Belone. 382. melanorhynchus, Plectropoma. 291. melanopterum, Pristipoma. 311. melanura, Perca. 318. meleagris, Priodonophis. 428. Melichthys. 435. Menidia, Atherina. 420. Mentiperca. 281. Mero de aletas amarillas. 286. Mero de lo alto. 288. Mero legítimo. 288. merus, Centropristis. 288. mesogaster, Exocetus. 384, 385. Mesoprion. 294. metallica, Leptecheneis. 378. metallicus, Girardinus. 411. micrognatus, Lonchopisthus. 400. Micropogon. 325. microps, Atherina. 390. microps, Pagellus, 309. Microspathodon. 329. microstigmus, Myrophis. 425. microstomus, Blennius. 397. micropteryx, Platysomus. 370. Milberti, Eulamia. 447. miniofrenatus, Scarus. 337. modestus, Xyrichthys. 336. Moharra de ley. 323 478 Mola. 433. mola, Cephalus. 433. molta, Elacate. 376. Monacanthus. 436. monacanthus, Plectropoma. 289. Monochir. 409. monophthalmus, Caranx. 462. monstrosa, Chimera. 445. ‘monticola, Dejaus. 389. mordax, Macrodonophis. 425. Morena. 427, 428. Morena pintada. 427. Morena verde. 426. morio, Epinephelus. 285. Mugil. 388. Miilleri, Pempheris. 358. Mullhypeneus. 307. Mulloides. 307. multilieatum, Hemulon. 318. multilineatus, Heliases. 329. multiocellatus, Antennarius. 405. multiocellatus, Gymnothorax. 427. Murciélago. 304. Murena. 424. Mustelus. 453. Myctophum. 416. myops, Trachinocephalus. 415. Myriopristis. 301. Myrophis. 425. mystacinus, Schistorus. 287. Myxodes. 399. Nandopsis. 325. Narinari, Aétobatis. 458. nasuta, Malthea. 406. Naucrates. 374. Naucrates, Leptecheneis. 378, 461. nebulosus, Balistes. 435. niger, Spinax. 454. niger, Zeus. 460. nigrescens, Acanthurus. 355. nigra, Elacate. 376. nigricaus, Acanthurus. 355. nigricans, Hypoplectrus. 290. nigriculus, Serranus. 288. niveatus, Epinephelus. 286. Nomeus. 876. notats, Belone. 382. notata, Malthea. 406. notatum, Haemulon. 317. nocturnum, Myctophum. 416. noveboracensis, Naucrates. 374. nucalis, Pseudoscarus. 348. nuchipinnis, Labrosomus. 398, obesus, Thynnus. 362. Obispo. 458. obliteratus, Nauclerus. oblongus, Sparus. 330. obtusa, Eulamia. 447. obtusirostris, Exocoetus. 384. obtusus, Anisotremus. 312. obtusus, Pseudoscarus. 349. _ocellata, Myliobatis. 458. ocellatus, Antennarius. 405. ocellatus, Chaenopsis. 401. ocellatus, Hemirhombus. 407. ocellatus, Priodonophis. 427. ocellatus, Rhomboidichthys. 408. occidentalis, Oligoplistes. 375. occidentalis, Tetronarce. 458. occipitalis, Scorpaena. 303. oculatus, Etelis. 292. oculatus, Scombrops. 506. Ocyurus. 295.- Odontoscion. 325. ofidianus, Prometheus. 364. Ojanco. 295. Ojanco, Mesoprion. 295. Olfersii, Cephaloptera. 458. oligodon; Polynemus. 387. Oligoplistes. 375. omocyaneus, Dormitator. 396. opalina, Julis. 4638. opercularis, Sciaena. 325. Ophichthys. 425. Ophidium. 402. Ophisoma. 424. Ophisurus. 425. Opisthognatus. 400. Opisthonemus. 419. oppositus, Monacanthus. 437, orbicularis, Diodon. 463. orbitarius, Sparus. 308. Orcynus. 360. ornata, Aphoristia. 409. ql 479 ornatus, Tetrodon. 433. Orthopristis. 312. osculum, Holocentrum. 289. osteochir, Echeneis. 376. Ostracion. 439. otophorus, Pomacentrus. 326. Quatalibi, Serranus. 288. ovalis, Centronotus. 462. ovatus, Trachynotus. 371. oviformis, Chaetodon. 355. oxybrachius, Scarus. 342. oxyurus, Nomeus. 376. Pagellus. 308. pallida, Echeneis. 460. Palometa. 371. Pampano. 368, 369. pampanus, Trachynotus. 371. Paradiodon. 430. Paralepis. 416. parallelus, Centropomus. 280. paraspistes, Caranx. 365. Paratractus. 366. Parche. 352, 353, 354. Parephippus. 355. ! Pargo. 294. Pargo blanco. 313. Pargo de lo alto. 294. Pargo guachinango. 294. Parrae, Albula. 423. Parrae, Diabasis. 319. Parrae, Exocoetus. 385. —Parrae, Galeichthys. 463. Parraianus, Monacanthus. 436. partitus, Pomacentrus. 327. Paru, Chaetodon, 351. parva, Echeneis. 460. parvus, Mulloides. 307. Patao. 320. Patao, Gerres. 320. Patatus, Julis. 334. pauciradiatus, Callionymus. 390, 459. pauciradiatus, Callionymus. 390, 459. pauciporus, Ophichthys. 425. pectinatus, Centropomus. 280. pectinatus, Pristis. 456. pectinifer, Clinus. 398. pedimacula, Centropomus. 280. | 480 Pega. 377, 378, 379. Pisquetus, Paratractus. 365. Pelamys, Orcynus. 362, Pixanga, Serranus. 287. Pellona. 419. Plateado. 389. Pempheris. 358. Platyinius. 292. penna, Pagellus. 309. Platypodon. 448. perfasciatus, Engraulis. 422, 460. platypodon, Squalus. 447. Peristedion. 304. platypterus, Xiphias. 381. perlatum, Holocentrum. 298. Plectrypops. 302. Peronii, Caranx. 365. Pleianus, Scarus. 462. Perro. 331. Pleii, Hemirhamphus. 383, 463. Perro colorado. 331. Plumieri, Conorhynchus. 423. Pescador. 404, 405. Plumieri, Diodon. 430. Petimba, Fistularia. 387. Plumieri, Dipterodon. 294. Peto. 363. Plumieri, Gerres. 321. petrosus, Mugil. 388. Plumieri, Malacanthus. 330. petrosus, Serranus. 282. Plumieri, Scomber. 366. Petrometopon. 228. Plumieri, Scorpaeva. 303. Petus, Acanthocybium. 363. Plumieri, Trichidion. 387. Pez ciego. 401, 402. pneumatophorus, Seomber. 360. Pez de pluma. 308. Poeyi, Caulopus, 417. Pez luna. 435. ' Poeyi, Dactyloscopus. 400. Pez-Rey. 460. Poeyi, Hemirhamphus. 383. Pez Sierra. 460. Poeyi, Orthopristis. 312. Phyciculus. 401. Pollux, Pontinvs. 304. Philypnus. 395. Polymixia. 297. phlebotomus, Acanthurus. 355. _ Polynemus. 388. Phoebe, Haliperca. 281. Pomacentrus. 325. Phtherichthys. 379. Pompilias, Thynnus. 461. piceus, Melichthys. 435. Pompon. 312. Pichardi, Joturus. 390. Pondiceriana, Elacate. 376. Picuda. 359. Pontinus. 303. Picuda, Sphyraena. 359. porosus, Scoliodon. 451. Picudilla. 359. postica, Echeneis. 376. . picudilla, Sphyraena. 359. í praestigiator, Haliperca. 282. picturata, Gambusia. 410. pretiosus, Ruvettus. 863, picturata, Alutera. 438. Priacanthus. 302. pictus, Choerojulis. 336. Principis, Julis. 334. pigmentaria, Amia. 305. Priodonophis. 427. pilosus, Diodon. 431. Prionotus. 304. Piloto. 374. Pristipoma. 310. -Pimelepterus. 323. Pristis. 456. pinnavaria, Hypoplectrus. 291. productum, Holocentrum. 300. pinnulatus, Elagatis. 378. productum, Pristipoma. 310. Pintada. 362. productus, Engraulis. 422. Pintano. 329. profundus, Mesoprion. 294. Piquitinga, Engraulis. 422, Prognathodes. 354. Pisonis, Gobius. 394. | Prometheus. 368. ‘Prometheus, Gempylus. 364. Promicrops. 287. Prospinus. 289. prospinosus, Plectrypops. 302. proximus, Zonichthys. 372. Psenes. 375. Psettodes. 406. pseudohispanica, Sardinia. 419. Pseudoscarus. 246. psittaculus, Labrus. 389. psittacus, Lachnolaemus. 331. psittacus, Pseudoscarus. 347. Pterophryne. 405. puella, Hypoplectrus. 290. puellaris, Decodon. 332. pulchellus, Bodianus. 332, 459. puncta, Furcaria. 329. punctata, Alutera. 438. punctata, Gambusia. 410. punctatus, Decapterus. 368, punctatus, Diodon. 430. punctatus, Enneacentrus. 288. punctatus, Eques. 325. punctatus, Hollocentrus. 287. punctatus, Lampugus. 357. punctatus, Monacanthus. 437. punctatus, Prionotus. 304. punctatus, Squalus. 455. punctatus, Tetrodon. 432. puncticulata, Gambusia. 410. puncticulatus, Apogonichthys. 305. puncticulatus, Hippocampus. 445. Pythonichthys. 428. quadrangularis, Selene, 355. -quadratus, Zeus. 355. quadricorne , Ostracion. 439. quadrilineatum, Haemulon. 319. quadro-punctatus , Scomber. 362. Quiebra hacha. 375. ‘Quiebra, Lichia. 375. quinquarius, Polynemus. 388. quinqueaculeata, Raja. 458. - quinquecinctus, Chaetodon. 351. quinquelineatum, Haemulon. 319. Rabirubia. 295. Rabirubia de lo alto. 281. Rabirubia genizara. 481 radians, Scarus. 341. ramosum, Pristipoma. 311. Raro. 447. Rascacio. 303, 304. Rascacio, Scorpaena. 303. Raya. 456, 357. regale, Cybium. 362. regius, Zeus. 397. regulus, Psenes. 375. remora, Echeneis. 376, 460. remoroides, Echeneis. remotus, Serranus. 285. Reniceps. 447. repandus, Serranus. 283. reticulatus, Halieutichthys. 400. reticulatus, Monochir. 409. retractus, Calliodon. 345. retrocurreus, Haemulon. 461. retrospinis, Holocentrum. 302. Reverso. 378. Rhinogobius. 394. rhombeus, Gerres. 321. hombochirus. 377. rhomhoides, Chaetodon. 371. rhomboides, Lagodon. 310. thomboidichthys. 408. Rhomboplites. 295. Rhypticus. 297. Richardii, Caranx. 364. Richardsoni. Astronesthes. 416. ringens, Balistes. 435, 463. Riverendi, Trifarcius. 411. rivulatus, Serranus. 283. Rivulus. 412. Robalo. 280. Rodo, Pristipoma. 311. Romero. 374. ronchus, Bairdiella. 324. Ronco. 315, 316, 317, 318. Ronco amarillo. 317. Ronco Arara. 318. Ronco blanco. 315. Ronco carbonero. 318. Ronco prieto. 315. rostratum, Holocentrum. 298. rostratus, Gymnothorax. 427. rostratus, Lophius. 406. 63 rostratus, Pseudoscarus. 349. rostratus, Zeus. 460. ruber, Gymnocephalus. 288. rubiginosus, Sicyases. 319. rubripinnis, Scarus. 338. rubrum, Choristitium. 291. Rubio volador. 304. rudis, Glyphidodon. 329. rufus, Bodianus. 331. rupestris, Serranus. 282. rupestris, Sicyases. 39). ruptus, Choerojulis. 554. Ruvettus. 363. Sobaco. 434, 435. Sobaco, Balistes. 434, 459. Sábalo. 423. Sable. 358. Safio. 426. Salmon. 373. Salmonete. 307. Salmonete amarillo. 307. Salmonete de lo alto. 292. saltans, Chorinemus. 375. Sambra, Alphestes. 293. Sanctae-crucis, Pseudoscarus., 350. Sanctae-Helenae, Decapterus. 368. sanguineus, Pythonichthys. 428. Sapo. 390. saponaceus, Rhypticus. 297. Sardina. 418. Sardina de España. 419. Sardina de ley. 418. Sardina escamuda. 418... Sardina, Harengula. 418. Sardinia. 419. Sargo. 309, 310. sargoides, Chaetodon. 329. Sargus. 309. Sarothrodus. 352. saurus, Elops. 423. Saussurii, Brama. 358. saxatilis, Glyphidodon. 329. Saya, Trygon. 456. scaber, Chironectes. 404. Scarus. 336. Schrankii, Haemulon. 314. Schistorus. 287. 482 scholaris, Thyrsites. 363. Scoliodon. 452. Scomber. 360. Scombrops. 306. scombrus, Scomber. 360. scopas, Acanthurus. 463. Scorpaena. 303. scriptus, Gymnothorax. 427. Scyris. 369. secundi-dorsalis, Orcynus. 360, 361. secundus, Carangops. 367. sedentarius, Sarothrodus. 354. Segundo. 367. Selene. 370. Sem, Caranx. 365. semicoronatus, Halatractus. 373. sericus, Engraulis. 423. semiruber, Labrus. 331. Serrano. 281, 282. serratum, Haemulon. 317. serratus, Naucrates. 461. serrula, Pristipoma. 465. Sesi. 295. setifer, Argyriosus. 460. setifer, Monacanthus. 437.. setipinnis, Vomer. 370. f setipinnis, Zeus. 370. sex-fasciatus, Caranx. 365. Sicyases. 391. Sicydium. 395. Sierra. 362. signatus, Hypoprion. 451. signifer, Monacanthus. 437. simplex, Aplurus. 363. simplex, Pseudoscarus. 349. Siragus, Sicydium. 395, Sirajo. 395. smaragdus, Eleotris. 394. smaragdus, Gobionellus. 394.. Sobaco. 434, 435. sobaco, Balistes. 434. Sobra, Mesoprion. 294. Solenostomus. 387. somnolentus, Dormitator. 396:. somnolentus, Lobotes. 461. soporator, Gobius. 463. sordidus, Verilus. 291. Sparus. 308. spatula, Lepidosteus. 463. spectrum, Lophins. 404. splendens, Beryx. 297. Sphyraena. 359. sphyraenarum, Phtherichthys. 379. Sphvraenops. 807. spilopterus, Exocoetus. 381. spilopus, Exocoetus. 463. Spinax. 454. spinosa, Elacate. 376. spinosissimus, Diodon. 430. spinosus, Rhomboidichthys. 409. spinosus, Zeus. 462. Spixianus, Synodus. 415. Spixii, Argyriosus. 460. Spixii, Platysomus. 370. spleniatus, Anisotremus. 311. squalidus, Scarus. 338. Squalus. 454, squamulosus, Chaetodon. 351. stigmaticus, Gobionellus. 394. stratus, Monacanthus. 436. striatus, Bodianus. 293. striatus, Epinephelus. 285. striatus, Sarothodus. 352. Stygicola. 401. subarcuatum, Haemulon. 318. subterraneus, Lucifuga. 402. subtruncata, Belone. 382. “succincta, Seriola. 461, suillus, Lachnolaemus. 331. superbus, Pseudoscarus. 346. Surinamensis, Lobotes. 324, 461. sutor, Blepharis. 368. Symbranchus. 403. Syngnathus. 443. Synagris, Sparus. 294. Synodus. 413. tabacaria, Haliperca. 282. tabacarius, Solenostomus. 387. taeniatus, Evoxymetopon. 358. taeniatum, Haemulon. 319. taeniopterus, Balistes. 435. - taeniopterus, Pseudosearus. 348. Tambor. 431, 433. Tapaculo. 409, 483 tasso, Auxis. 362. tau, Batrachus. 390, 462. Tetrodon. 431. Tembladera. 457. Temminckii. Rovettus. 363. tenebrosus, Antennarius. 405. tenuis, Syngnatus. 444., Teraia, Trachynotus. 462. tessellata, Plagusia. 409. testudineus, Tetrodon. 463. tetracantha, Cichla. 293. ~ tetracanthus, Sparus. 293. tetracanthus, Nandopsis. 325. Tetrapturus. 380. tetrapturorum, Rhombochirus...377. Tetronarce. 458. Thrissa, Ophisthonemus. 419. ‘Thunnina, Orcynus. 362. Thynnus, Orcynus. 360., Tiburo, Platypodon. 448. Tiburo, Reniceps. 447. Tiburon. 447, 450. tigrinus, Galeocerdo. 453. ‘tigrinus, Holocentrus. 282. tigris, Antennarius. 405, Timucu, Belone. 463. Tiñosa. 365. Tintorera. 450. Tirante. 358. tomentosus, Monacanthus. 438. Toro. 439. 440. torpedinus, Urolophus. 457. Torpedo. 458. Trachinocephalus. 415. Trachurops. 367.. Trachynotus. 370. trachinus, Malacanthus. 330. trachinus, Saurus. 415. trachypoma, Myriopristis. 301. Trachypterus. 359. trachyurus, Trachypterus. 359. tractus, Acanthurus. 356, triancanthus, Argyriosus. 460. triacanthus, Nauclerus. 461. Trichidion. 387. tricolor, Engraulis. 422, 460. tricolor, Holacanthus. 352. tridigitatus, Dactyloscopus. 400. Trifarcius. 411. trigonus, Ostracion. 441. trilineatus, Anisotremus. 311. trilobatus, Scarus. 348. triquetrum, Ostracion. 442. Trisotropis. 282. tristoechus, Atractosteus. 445. trivittata, Gramnistes. 319. Trompa. 386, 387. tropica, Echgneis. 378. Tropidinius. 296. truncata, Malthea. 404. truncatus, Blennius. 397. truncatus, Saurus. 415. truncatus, Scarus. 339. Trygon. 406. Tumba. 350. turchesius, Pseudoscarus. 349. turgidus, Tetrodon. 432. undecimalis, Centropomus. 280, 463. undulatus, Micropogon. 325. uudulatus, Ostracion. 441. undulosus, Serranus. 284. uninotatus, Girardinus. 411. uninotatus, Mesoprion. 294. Uranichthys. 426. Urolophus. 457. Vaca. 290, 291. vagabundus, Chaetodon. 463. vagans, Thynnus. 362. Valenciennesi, Erotelis. 396. Valenciennesi, Smaragdus. 394. Vampyrus, Ceratoptera. 459. Vaqueta. 325. variegatus, Batrachus. 462. variegatus, Pterophryne. 405. velifer, Xiphias. 381. velox, Euleptorhamphus. 383. venustus, Dinemus. 297. vermicularis, Sparus. 294. vermicularis, Exocoetus. 384. vermiculatus, Xyrichthys. 336. vernalis, Scomber. 360. Verilus. 291. Verres, Lutjanus. 331. ' 484 “ Verrugato. 325. i, verticalis, Echeneis. 378. vespertilio, Malthe. 406. vetula, Balistes. 434. vetula, Scarus. 347. velutinum, Plectropoma. 290. vernullas, Batrachoides. 462. vexillarium, Holocentrum. 299. Viajaca. 525. Viajaca de la mar. 324. a 337, 399, 340, 341, 342, 343, dei ; 344, 345, 347; 348, 350. Vieja mugre. 398. vinctus, Blennius. 397. virens, Scarus. 463. virgata, Coryphaena. 356. Virginicus, Anisotremus. 311, 459. vittargentea, Clupea. 421. vittata, Clupea. 421. vittata, Echeneis. 461. vittata, Emmelichthys. 520. vittata, Limia. 411. vittatus, Sparus, 459. vitulinum, Plectropoma. 290. Vivanet, Bodianus. 293. Volador. 384, 385. Volantin. 306. volitans, Dactylopterus. 304. Vomer. 370, 462. vomer, Argyriosus. 370. vorax, Platyinius. 292. Voraz. 292. vulgaris, Acanthias. 455. vulgaris, Conger. 424. vulgaris, Mustelus. 454. vulgaris, Thynnus. 360. vulpes, Alopias. 446. Xanthichthys. 435. xanthurus, Pomacentrus. 326. Xiphias. 379. Xyrichthys. 336. zebra, Gerres. 322. Zonichthys. 371. . uty Zorro. 446. Zygaena, Cestracion. 447, E IPR DL Le, | ee LO ak) oak E Ny É Sid DE A nd a cited A AENA E E Si mh A Oa rata TORRE A tents oie, “tanta enon eerste ven A EET aes if as: SIS aT A fens Svea ees SL ‘ 205 CUBENSIUM GENERA PISCIUM | auctore Felipe Poey Distributio ad Synopsin GillianaW maxime tempera Nota.—Columna 1? familias designat; 22 subfamilias 3 3° ge- nera; 4° auctores; 5° specierum numerum; 6° spectes dubias. ‘Succlassis Teleostei Ordo Teleocephali Subordo Acanthopterygii Jentropomatida Centropomus Lac. 2 _ Percidae Serranini Brachyrhinus Gill Mentiperca Gall Haliperca , Gall Lioperca .. Gill Diplectrióm. - Holbr.” Promicraps 40 Gah 2 oe Schistotius Gi 5 el 1 3) ] E 1 1 Centropristis ex Cuy. | i Trisotropis Gill 12! Epinephelus Bl. 8 1 Petrometopon Gill 2 Enneacentrus Gull 2 i’rospinus Poey Tid Gonioplectrus Gill 1 Hypoplectrus Gill 8 4 Liepropomatina Liopropoma Gill 0 Cherististium Gill ih Platyiniini Verilus Poey 1 Etelis Cuv. 11 Platyinits Gall IU! Lutjanini Lutjanus Bl. 4. Mesoprion Cuv. 6 Rhomboplites Gill. 1; Ocyurus Gill 3 Tropidinius Gill i! c de 11 Gramnistidi Rhypticini Rhypticus exCuv. | 1 Polymixidae Polymixia Lowe 1 Berycidi Berycini Beryx Cuv. | 1 TUS 2 Holocentrina Holocentrum Art. Myriopristis ex Cuv. | Priacanthidi Scorpaenidae Triglidae Chilodipteridi Scombropidi Mullidi Sparidi Pristipomatida Maenidae Gerridi Pimelepteridi | Lobotidi Sciaenidae Cichloidi Pomacentridi Malacanthidi Labridi 206 Dactylopterini Triglinae Peristethini Amiinae Scombropini Sparini Sargini Pristipomatina Emmelichthyni Gerrini Pemelepterini Sciaeninae Malacanthini Latilini Labrini Choerospini Clepticini Julidini Xyrithini | Plectrypops Priacanthus Scorpaena Pontinus Dactylopterus Prionotus Peristedion Amia q Scombrops Sphyraenops Mulloides ? Sparus Pagellus Sargus Lagodon Pristipoma Anisotremus Orthopristis Haemulon Emmelichthyni Gerres Diapterus Pimelepterus Lobotes Corvina Bairdiella Johnius Odontoscion Micropogon Eques Nandopsis Pomacentrus Microspathodon Glyphidodon Furcaria Malacanthus Caulolatilus Lachnolaemus Bodianus Decodon Clepticus ? Julis €hoerojulis Xyrichthys . ‘Art. Gill Cuv. Poey Lac. Lac. Lac. Gren. T. Schl, Gill Gthr a Cuv. Klein Holbr. Cuv. Gill Grd. Cuy: Rich. Cuv. Géhe. El OA p= bdo OO Pe o ba me Y A A A A A WHERE HI O AR O A RW AR HO eee DN ua bo a pa pl = ON Scaridi " Chaetodontidi Ephippidi Acanthuridi Coryphaenidae Lamprididi Bramidae Pempherididi ? Lepturidi Trachypteridi Sphyraenidae Scombridi Gastrochismatida 207 Lepturini Lepidopedini Scombrini | Orcynidi Thyrsitini V omerini —Trachynotini —Seriolinae Chlroscombrini Scarus Pseudoscarus ? Chaetodon Holacanthus Sarothrodus Prognathodes Parephippus Acanthurus Coryphaena Lampugus Lampris Brama Pempheris 7 Lepturus Evyoxymetopon Trachypterus Sphyraena Scomber Orcynus Oybium Acanthocybium Thyrsites Ruvettus Hpinnula Prometheus ye Carangus Paratractus Carangoides Carangops Trachurops Decapterus Hynnis Blepharichthys Scyris Selene Argyriosus Vomer Trachynotus Zonichthys Halatractus Elagatis Naucrates Chloroscombrus Oligoplites Nomeus a Y OUR AH bo bo DDR RE RH ee Eb OR We Hee ewe a pl A pl Elacatidi Echeneididi Xiphiidi Scombresocidi Exocoetidi Aulostomatida Salenostomidi Polymenidi Mugilidi Atherinidae Batrachidi Oallionymidi Gobiesocidi Gobiidi Blenniidi gow Leptoscopidi Chaenopsidi 208 Belonini Hemirhamphini Gobiini Eleotrini Blenniini Clinini Opisthognathus Elacate Cuv. Echeneis Art, Rhombochirus Gill Leptecheneis Gill Phtherichthys i Xiphias Tetrapturus Rat Histiophorus ex Lac. Belone Cuy. Hemirhamphus Cuy. Kuleptorhamphus Gill Exocoetus L. Aulostoma Lac Solenostomus Gron Trichidion Klein Pentanemus Art. Mugil Art. Dajaus . Oey. J oturus Poey Atherina Art. Batrachus Vp Callionymus L. Sicyases M. Tr Gobius Art. Lophogobins Cill Gobionellus Grd. Gobioides | Lac Rhinogobius Gill Sicydium Val. ? Philypnus Val. Eleotris Gron Dormitator Gill Krotelis , Poey Blennius Art. ? ? Entomacrodus Gill ? Labrosomus Sw Opisthognathus Cuv. Gnathypops Gall Lonchopisthus Gill > ! Dactyloscopus Gill Chaenopsis Poey Ra DD eA Ret RH bo CON WN RRR NR OR WH HEH NRE NPR EN WHEW NYE NNR He he pa me YO) Gadidi Brotulidae Ophidida Lemniscati Carapidi Synbranchidi Antennariidi Maltheidi Pleuronectidi Cyprinodontidi Alepidosauridi Synodontidi Cauliodontidi Scopelidi Olupeidae Conorhynchidi Elopidi 209 Subordo, Anacanthini Brotulinae Subordo, Synbranchii Subordo, Pediculati Antennariini Maltheinae Halieutinae Subordo.—Heterosomati Hippoglossini Rhombini Soleini Plagusinae Subordo, Abdominales Astronesthini Clupeinae Engraulini Phyciculus ex Kp. Brotula Cuv. Lucifuga Poey Stygicola Gill Ophidium Art. Esunculus Kp. Carapus Raf. Synbranchus Bl. Antennarius Comm. Pterophryne Gill Malthe _Cuv. Halieutichthys Poey Psettodes Benn. Hemirhombus — Blkr. Rhomboidichthys Blkr. Monochir Cuv. Aphoristia Kaup. Gambusia Poey Limia Poey Girardinus Poey Trifarcius Poey Rivulus Poey Caulopus Gall Synodus Gron. Trachinocephalus Gill Astronesthes Rich. Myctophum Raf. Harengula Vial. Sardinia Poey Opisthonema Gill Pellona Val. Engraulis Cuv. Conorhynchus Noz. Elops L, 27 A pl pl pl A pl y em Do pk es ee EI Oy) Pa Muraenidae Ophisuridi Gymnothoracidi Tetrodontidi Cephalidi Triacanthidi Balistidi Ostracionida Syngnathidi Hippocampidi 9 aad Megalops Ordo, Apodes Congrini Myrini Muraena ? ? Ophichthys Pisoodonophis Ophisurus Conger Ophisoma Neoconger ? Myrophis Echelus Gymnothorax Priodonophis - Echidna Channomuraena Ordo, Plectognathi Subordo, Gymnodontes Diodon Chilomycterus Paradiodon Tetrodon Canthogaster Cephalus Subordo, Selerodermi Triacanthini Balistini Monacanthini Hollardia Balistes Melichthys Xantichthys Monacanthus Stephanolepis Alutera Acanthostracion Laetophrys Ostracion Ordo, Lophobranchii Syngnathini Syngnathus Hippocampus Lac. Rich. uv. Blkr. Sw. Art. Art. Cuy. ROP 00 WRATH Ee Oe pl et pl CO te Y) AA A A A pm == DNA Ra Y No 211 Subclasiss, Ganoidei Lepidosteidi Atractosteus Raf. 1 Subclassis, Elasmobranchii Ordo, Holocephali Chimaeridae Chimaera L. 1 Ordo, Squali Lamnidae Isuropsis Gill 1 Alopecidi | Alopias Raf. 1 Cestraciontidi Cestracion Klein ] Reniceps Gill 1 Galeorhinidi Galeorhinini Eulamia Gill 4 (Cynocephali) Platypodon Gill 6/1 Isogomphodon Gili 2 Hypoprionodon Gill 3 Aprionodon Gill 1 Scoliodon mM el 1 (Galei) Galeocerdo M.H, | 1 Mustelini Mustelus Cuy. 1 Spinacidi Squalus Art. i | Spinax Bon. 1 Notidanidi Hexanchus Raf. 1 Ginglymostomatida Ginglymostoma. M. H. | 2 Ordo, Raiae Pristidae | Pristis Lath. Lt Raidae Raia ? La: 2 Trygonidi Trygon Adans. | 3/1 Torpedinidae Urolophus M. H. 1 Tretronarce Cill { Myliobatidae Aétobatinae Aétobatis Men.) 1 Cephalopteridae Cephaloptera Dum. 1 Ceratoptera Misdb. 1] 1 Numero de especies......oocooomom.. 963, 122 212 Notas á algunos géneros citados Amia Gron.=Monoprion, Poey. Blepharichthys, Gill. =Blepharis, Cuv. 1817; aplicado anteriormente en Botánica, por Jussieu. Bodianus Bl. Harpe Lac. Cossyphus Cuv. 1839: este úl- timo nombre fué dado por Fabricio á un género de Coleóp- teros, en 1792. Carapus Raf.—Es anterior á Fierasfer, Cuv. Cephalus Bl. 1787, anterior 4 Orthagoriscus Bl. Schn. Cestracion Klein. sde > Cuv. que es tambien igual á Sphyrna Raf. Chaetodon L.= Pomacantbus, Cuv. Choerojulis Gill.—Es sinónimo de Halichoeres, Rúpp, 1835; pero habia antes Halichoerus Nilss. mamíferos, 1820. Esunculus Kp.—Probablemente individuos recien naci- dos de otros peces (Gill). Furcaria, Poey.—Próximo 4 Heliases, Cuv. Gerres. Cuv.—He dejado en blanco un género de la fa- milia Gerridi, que tiene por tipo en Cuba el Gerres aprion Cuv. Gymnothorax, Bl.=Muraena Cuv. Halatractus Gill. —Seriola Cuv.=Micropteryx, Ag. El gé- nero Seriola tiene la prioridad en Botánica, y el género Mi- cropteryx Hiibn. fué antes aplicado 4 los Lepidópteros. de este género son jóvenes de Coruphaena. Leptecheneis Gill. —El Profesor Gill ha probado que el género Echeneis L. debe aplicarse al grupo de E. remora L.; por lo que ha dado el nombre de Leptechéneis al grupo de E. naucrates L. Lutjanus Bl.—Comprende parte del género Mesoprion de Cuvier, de hocico prolongado, como el M. Jocw Cuvier. Muraena Art. 1738.= Anguilla Thumb. que es posterior. Sigo aquí el ejemplo del caballero Bleeker. 213 | Nandopsis Gill.—El Dr. Gill tiene este género por distin- to del Acara de Heck.; y se propone revisarlo. | Orcynus Cuv.=Thynmus, Cuv. Antes habia Thynnus; Fbr. entre los Himenópteros. Trichidion Klein, 1749.=-Polynemus, Gron. 1754. Sarothrodus Gill.-=Chaetodon Cuv. ex L.: Solenostomus Gron.—Habiendo Donato aplicado en 175 el nombre de Fistularia á un género de Pólipos, ha sido pre- ciso abandonar el nombre Linneano, 1754, y aceptar el Sole- nostomus Klein, Gron, 1754. | Sparus L. Chrysoprhys.=Cuv. Es de notarse que al sub- divir el género Sparus de Linneo, Cuvier no ha conservado esta denominacion, que corresponde al grupo del Sparus au- ratus, que es la primera especie nombrada aa Linneo y Cu- vier. Squali et Ralae.=Plagiostomi, Dum. Squalus Art.—El Dr. Gill, constante en respetar la prio- ridad, sin dejarse dominar por el prestigio de los grandes hombres de Cuvier y otros, ha aplicado este género á la pri- mera especie descrita por Artedi, que es el Squalus acanthias de Linneo. Observaciones. Las columnas de los números presentan 563 especies se- guros de Peces cubanos; 122 dudosas, total 685 de los cuales 33 son de agua dulce, 652 marinos ó de agua salada. En 1850 el Príncipe Carlos Luciano Bonaparte, numerando los peces marinos de Europa, que se encuentran en el Océano y en el Mediterráneo, cuenta 640 especies. La Synopsis del profesor Gill acerca de los Peces de la Costa Oriental del Norte de América, desde la Groenlandia hasta la Georgia, encierra 395 especies, inclusas las de agua dulce. La lista de los Peces de la Barbada, formada por el caballero Schombourgk, as- ciende 4 120 especies. Volviendo 4 los Peces de la Isla de Cuba, han venido á ser conocidos por los trabajos de D. Antonio Parra, los de 214 los Cuvier y Valenciennes, los de D. Ramon de la Sagra en el Catálogo del Sr. Guichenot, y por los mios. D. Antonio Parra menciona 71 especies, de las cuales 3 no son de Cuba; ‘los Sres. Cuvier y Valenciennes, 130, la mejor parte procuradas por mí del natural ó en dibujos; el Sr. Guichenot, en nombre del Sr. de la Sagra, 194, inclusas las que ya eran conocidas en las obras de sus predecesores y sin eliminar gran número de ellas que no son de Cuba. Ultimamente el número de Peces cubanos, desde aquella fecha y por mis propios esfuerzos ha ascendido al elevado número que más arriba se expresa.. Me he guardado muy bien de imitar á ciertos autores que tratando de los Peces de una Antilla, se han permitido incluir los que se han encontrado en el mismo mar, suponiendo que pueden trasladarse fácilmente de una á otra isla. Esta supo- sicion puede fallar en muchas circunstancias ; por lo que men- clono solamente las especies propias de Cuba, todas vistas y determinadas por mí, exceptuando una docena de ellas, iudi- cadas por otros autores, las cuales aun no he observado. Basta una simple ojeada sobre la presente memoria para conocer que las especies que más abundan se encuentran en los géneros Trisotropis y Epinephelus entre los Percidios; en el género Haemulon, entre los Pristipomatidios; en las subfa- milias de Scombrini y Carangini entre los Escombridios; Julins entre los Labridios; en la familia de los Escaridios; en la fa- milia de los Pleuronectidios; en el órden de los Apodes, en el de los Plectognates, en el de los Escualos y en el de las Rayas. Las especies más raras son Jas que pertenecen á los géneros Chorististium, Beryx, Peristedion, Sphyraenops, Brama, Evo- xymetopon, Halieutichthys, Chaenopsis, Phyciculus, Mycto- phum, Astronesthes, Chimaera &c., muchos de ellos pescados en la babía de Matanzas, rica en Peces, algunos con fisonomía propia de las Indias Orientales. Al primer aspecto parece que debiéramos hallar en la isla de Cuba todas las especies que encierra cl Océano Atlán- tico, álo menos las que viven en las regiones intertropicales, puesto que el ancho mar presenta todas sus puertas abiertas; 215 pero no es así, porque la necesidad de desovar y la abundancia de los alimentos mantienen los peces en las inmediaciones de sus costas nativas; además la fuerza y la temperatura de las corrientes son obstáculos naturales que se oponen á la vagan- cia y peregrinaciones. Por lo tanto no extrañaremos que no estén representadas en Cuba algunas familias muy numerosas en géneros y especies en las costas continentales de Europa y de América, por ejemplo la de los Siluridios y de los Cyprini- dios: estos últimos se hallan sustituidos por los Cyprinodonti- dios. La mayor parte de los Peces de esta Isla, se encuentran en las aguas que bañan las otras Antillas, mayores y menores, y aun en las costas del Brasil, con las cuales parecen comuni- car por las islas de barlovento; algunos se apartan hasta la isla de Santa Helena, y la de Gorea en la costa africana. A pesar de que la comunicacion entre el Brasil y el golfo de Méjico es no interrumpida 4 lo largo de la costa, pasando por la Guayana, Venezuela, Panamá, Honduras, vemos que ha sido generalmente abandonada. La inmediacion de la isla de Cuba á la Florida, y de allí 4 las costas orientales de los Estados Unidos de la América del Norte, no ha bastado á la multiplicacion de las especies cubanas en aquellos parajes, siendo muy corto el número de especies comunes á ambas re- siones. Los peces de Kuropa que han pasado 4 las regiones ecua- toriales, y se han presentado en nuestros mares son necesaria- mente en corto número, y son ordinariamente individuos de corso, osados por la corpulencia y voracidad ; entre ellos el grande y hermoso Lampris guttatus, vulgarmente llamado Mariposa; y el Atun (Orcynus Thynnus); el Escolar (Ruvettus pretiosus); el Emperador (Xiphias gladius); la Chimaera arcti- ca; el Zorro (Alopias vulpes); el Caña-bota (Hexanchus griseus) Conforme á la ley de distribucion geográfica, pregonada por Bufon, no debiéramos encontrar en Cuba las especies pro- pias de la India oriental; sin embargo se encuentran algunas que parecen cosmopolitas, tales son el casabe Chloroscombrus 216 : chrysurus); el Dorado ( Coryphaena hippurus ); Elacate Cana- dá; la Pega (dos especies de Echeneis, llamadas remoras y naucrates );el Matejuelo blanco (Elops Saurus); el Cochino (Ba- listes vetula); el Calafate (B. ringens); la Cornuda (Cestracion Zygaena); el Obispo (Aétobatis) Narimari); la Manta (Cepha- loptera Eregoodoo-Tenkee). Otras muchas especies Ao citar, si me dejara llevar de la opinion de algunos autores ; pero creo que el número de las indicadas disminuirá cada dia, segun se vayan estudiando con más cuidado; y si dejamos á un lado las indicaciones de Bloch, Lacepede y otros, demasiado lijeros en afirmar, y cré- dulos en admitir. He dado á conocer hasta la fecha presente 230 especies nuevas de Peces cubanos; y no tardaré en describir otras en este Repertorio; después de lo cual daré una Synopsis comple- ta, con sinonimia, 6 frases descriptivas, notas críticas costum- bres de estas animales : todo lo más brevemente que se pueda, por ser dicha Synopsis más bien un Catálogo que la Ichthyologia cubana á la cual dedico todos los momentos que los deberes de mi profesion me dejan libres. E A beh wae eN ve ñ ie F J Te pn re Se ni E i E e ER une a ha 3 4 a y . ‘ ene om of oe = A Pe A A . a =. e a ' . Ay i epee ie e nm ES e "e e es 2 98 a mrp {hh nal aes or inh a ean fe ” an a th tp A A is vee a WI ey a “ae + . A Fi a, pe ee eine ' Jar » . ñ i y 1 A ‘ pa 1 > ae = 4 ee e - e Z) (Jb ~2b4, DES II Lo II GE $64 585, JALO 44S A ón y rt rn ay o AN > A * ¡ % ee =, G a k te = a A A A A > o IR CIS e A e e pet nse" : . | pi 7 A y a E ‘ ; “a era Ge. <= - ; 4 a hi ' ES a p> Y ne ——— —— ee Pc a A me smth el ere ltt mee ae A Kon, mae Ll eects A A A A ee ee > - wh 7 a Mu A, , aie , A rr A eta’ pak igen saa PR O a rn mate mpm 3: A aes Ras Ae A A A AN e y =a : a ke ekg ; r= eee Arley Ade ee banal! - Me Svs a = AA SS A A 4 Y \ : es A O A o ) on a ep tg ee 193 REVISTA de los tipos Cuvierianos y Valenciennianos correspon- dientes á los Peces de la isla de Cuba. POR FELIPE POEY. Más vale ignorancia que error; es mi divisa, El movimiento del siglo en Historia natural, conduce á la publicacion de especies nuevas ; y para lograr la prioridad, muchos toman posesion en los periódicos científicos, por me- dio de cortas diagnosis, contra las cuales se rompen la cabeza las generaciones futuras. No es esto lo que más importa á la ciencia; sino la mayor exactitud en las descripciones, la acla- racion de la sinonimia, y la correccion de los errores. La Historia general y particular de los Peces por los se— ñores Cuvier y Valencieunes, revisada en todo lo que hace re- lacion con los Peces de la isla de Cuba, será el objeto del presente trabajo; donde procuraré aumentar y corregir todo lo que esté á mi alcance ; seguro de que toda aclaracion que ilustre una obra tan importante, será bien recibida de los sabios de todas las naciones, y particularmente de los Cuba- nos, á quienes interesa más de cerca. Es menester confesar que antes de Cuvier y Valencien: nes, la Ictiología estaba envuelta en grande oscuridad, sin em: bargo de haber principiado con buenos auspicios en tiempo de Artedi. Bloch, en su grande Ichthyologia, y posteriormente Lacépéde en su Historia de los Peces, contribuyeron 4 la confusion; el primero por sus falsificaciones, el segundo por su corto criterio nacido de su credulidad. Los Sres. Cuvier y Valenciennes trajeron la luz en me- dio de las tinieblas ; y-perfeccionaron los fundamentos de una «Clasificacion natural: sus láminas son bastante satisfactorias. 25 194 Los elogios que merecen son por lo tanto muy elevados; pero no sin límites. Gran número de sus descripciones pecan por demasiano breves, insuficientes para conocer el pez; á lo que se agrega la duda en que nos dejan con frecuencia sobre el tamaño del individuo descrito, lo que inutiliza las medi- das tomadas por medio de la magnitud y posicion de los ojos. Es indudable que los Peces varian mucho con la edad : los co- lores tambien suelen variar en el aguardiente ó en la piel se- ca. De paso nada omitiré para fijar la sinonimia, sin faltar al respeto que se debe á la prioridad. | Seguiré en esta Revista la clasificacion y al sade esta— blecidos por Cuvier y Valenciennes. Bl. Schn. alude al Systema Ichthyologiae de Bloch, publi- cado por Schneider ; obra póstuma. Giinther es el autor del Catalogue of the Fishes cd the British Museum. (= Para la inteligencia de la fórmula empleada en el núme- ro de radios de las aletas de los Peces, traduzco aquí la si- guiente. B. 7; D. 11, 17; A. 3, 11; P. 17. WV. iS; 017. A saber: siete radios branquióstegos; once radios dorsales oe nosos y diez y siete blandos; tres radios anales espinosos y on- ce blandos; diez y siete radios pectorales; un radio ventral es- pinoso y. cinco blandos; diez y siete radios caudales. D. 7-1, 23. Significa una dorsal anterior compuesta de siete radios or- dinariamente espinosos, y de otra aleta dorsal con un radio espinoso y veinte y tres blandos. Familia Percidi. Centropomus undecimalis Bloch, Sciaena; Cuvier, IL p. 102. tab. 14. Cuba (Poey), Jamaica, Santo Domingo, Puerto-Rico,¿Cayena, Rio-Janeiro,— Esta especie no es cu- bana: á ella refiere Cuvier equivocadamente el Robalo que más crece ‘en esta Isla, pero que difiere por los apéndices que á manera de brazos acompañan anteriormente la vejiga natatoria;:por lo que ha sido por mí nombrada - Centropomus 195 ; appendiculatus, en mis Memorias, Il. p. 119, tab. 13, fig. 1: Cuvier, al describir la vejiga, no menciona los apéndices, y yo no los he hallado en el reconocimiento de un individuo de Santo Domingo, comunicado por el Sr. D. Manuel Fernan- dez de Castro, igual en lo demás á los individuos de Cuba. El Centropomo undecimal, lo mismo que el.apendiculado, crece hasta 25 libras. Cuvier ha omitido señalar el tamaño del individuo figurado : parece indicar un pez muy jóven. Pa- rá la comparacion, véase lo dicho en mis Memorias, sobre la Historia natural de la isla de Cuba. Serranus bivittatus Valenciennes; II. p. 241. Habana (Poey), Martinica. —Bien descrito, pez insignificante por su pequeñez, pues no pasa de cinco pulgadas, por lo que no tie- ne nombre conocido, bien que algunos pescadores lo llaman Serrano, denominacion comun á algunos otros peces de este tamaño. Lleva equivocadamente' el nombre de Cabrilla en la Historia fisica, politica y natural de D. Ramon de la qa Pertenece al género Haliperca de Gill. Serranus fascicularis Val. II. p. 245, tab. 30, Brasil. — No es raro en la Habana, donde los pescadores lo llaman Ser- rano, lo mismo que al anterior, del cual se distingue por los dos fascículos espinosos de su preopérculo, carácter que ha “bastado al Sr. Holbrook para formar su género Diplectrum. El Sr. Valenciennes no menciona las numerosas fajitas azu- ‘les que adornan la cabeza y se extienden sobre el cuerpo; probablemente porque estarian apagadas en el ejemplar des- crito. Alcanza en longitud nueve pulgadas. Serranus creolus Val. II. p. 265. Habana (Parra), San- to Domingo, Martinica. —Su nombre vulgar es Rabirubia de lo alto; pez bien diferente de la otra Rabirubra que pertene- ce á otro género, como veremos más abajo. No llega á un pié de longitud, su forma es elegante, la caudal profunda- mente bifurcada con el lóbulo superior un poco más largo, las tres puntas del opérculo bien visibles, la inferior más pe- queña. El maxilar medido al compás alcanza hasta el centro del ojo, que es rojo. Los dientes son cardosos; pero tiene 196 arriba y abajo de cada lado un canino muy corto y muy fuer- te: los de la bóveda palatina son cortos. Las escamas son pequeñas y ciliadas. D. 9, 19; A. 3, 9. El color es de un hermoso carmin, un poco pálido por el vientre. A lo largo del lomo hay tres manchas poco visibles y dos 4 cada lado del tronco caudal. Las aletas participan del mismo color: la dor- sal tiene en medio una faja indecisa de verde ya claro, ya su- bido y la orilla blanda anaranjada; la pectoral tiene en la ba- se una mancha de un rojo más pronunciado.—Me asiste algu- na duda acerca de la denominacion de este pez, porque Va- lenciennes dice que 16 618 rasgos paralelos bajan oblicua- mente del dorso á los costados del tronco; lo que no aparece en losindividuos cubanos: tambien dice que la mancha de un rojo más encendido ocupa la region axilar, debiendo ser la ba- se de la pectoral. La figura puesta por el Sr. Valenciennes en la edicion ilustrada del Reino animal de Cuvier, lám. 8, f. 1, bajo el nombre de Serranus creola, deja mucho que desear. El Sr. Valenciennes escribe mal Rabirubbia. | Serranus filamentosus Val. VI. p. 508. Islas de Francia y de Borbon.—Este pez tiene la mayor semejanza con mi Mesoprion voraz. II. p. 151, vulgarmente llamado Voraz ' en la Habana. El Sr. Ginther, I. pp. 91, 502 ha co- nocido sus verdaderas afinidades, cuando lo pusoal la- do del Serranus oculatus, que es nuestro Cachucho, á quien se aproxima al primer aspecto, y por la forma del esqueleto craneal: es probable pues, que pertenezca al género Platyinius de Gill. Puede ser igualmente el Serranus macrophthalmus M. et Tr.; pero no debemos hacer caso de esta descripcion he- cha sobre un individuo de una pulgada; por lo que Gúnther lo deja entre las especies dudosas, No lo refiero decididamen- te al Voraz de Cuba, por la region africana en que se encuen- tra; y porque sus caracteres no coinciden en todo. Valencien- nes dice que tiene dos espinas chatas en el opérculo ; en mi ejemplar no hay más que una. Gunther indica el ojo un ter- cio de la cabeza; en mi Voraz, de 350 mil. entra tres veces y ~ medio. | : 197 ‘Serranus oculatus Val. II. p. 266, tab. 32. Martinica.- Lleva en la Habana el nombre vulgar de Cachucho; y en Ma- tanzas ha llevado hasta ahora el de Salmonete de lo alto, lo que repugna en extremo por ser de una familia muy distinta: es- peramos que los entendidos aficionados D. Cirilo Dulzaides, D. Francisco Jimeno y D- Felix Garcia, que habitan esa ciu- dad, contribuirán con sus esfuerzos á que se admita con pre- ferencia la denominacion establecida en la Habana. El Sr. Gill ha reconocido que pertenece al'género Etelis de Cuvier y Valenciennes del cual son sinónimos los géneros Elastoma Sw. Macrops Dum. Hesperanthias Lowe; y apenas puede distinguir- se del Etelis carbunculus Val. de las Indias orientales. La lá- mina 18, que representa esta última especie, muestra los dientes algo distintos; pero no inspira confianza, porque no está en todo de acuerdo con el texto, puesto que se cuentan en ella 48 escamas sobre la línea lateral en vez de 60.—Este es uno de los peces más hermosos por sus colores, más sanos y exquisitos por su carne, y que se pescan á mayor profundi- dad. Los ojos son rojos. El Sr. Giinther pone con duda en la si- nonimia de esta especie el Serranus oculatus de la Fauna del Japon, y de Richardson, Ichthyología de la China. A Serranus Morio Val. II. 285, Nueva-York, Santo Do- mingo.—Parece igual á la Cherna de vivero, que traen á la Habana con grande abundancia de la costa de Florida y de Campeche ; adquiere grandes dimensiones, 20 4 25 libras, y es poco estimada por su carne, bien que sana. Los individuos de vivero tienen generalmente el cuello y vientre rojizos, por lo que Dekay ha dado á la especie el nombre de Serranus ery- throgaster; los que se cojen al cordel en las costas de Cuba, son de un color uniforme, y se han propagado en pequeño número. Las once espinas dorsales y la caudal trunca ó lije- ramente escotada aproxima este pez al Trisotropis Gill; pero la anal (3, 9) y la forma del cráneo, observada por el Sr. Gill lo colocan más bien con la especie que sigue en el género Epinephelus de Bloch enmendado por Gill. La primera espi- na dorsal es menos que la mitad de la segunda, la cual iguala 198 casi 4 la tercera. Considero que la anal (2, 10) en Dekay es una anomalía ó una equivocacion : en Holbrook Ichth. of Sud Carolina, se cuentan 3, 9. Serranus striatus Bloch, Anthias. Val. II. p. 288. Ha- bana (Parra, Poey), Méjico, Santo Domingo, Puerto-Rico.— Vulgarmente llamado Cherna criolla, para distinguirla de la anterior; tiene mejor carne, y crece casi tanto. Es pez comun. No está expuesto al envenenamiento llamado en la Isla ci- guatera. Tiene encima del tronco caudal una mancha negra muy pronunciada. Además de la fajas verticales, tiene dos longitudinales en la cabeza; la que pasa por los ojos le for- ma una corona desde la nuca. Los tres primeros radios espl- nosos de la dorsal son como en la especie anterior. Debe co- Jocarse en el género Epinephelus Bl. Serranus tigrinus Bl. Holocentrus ; Val. IL. p. 314. In- dia oriental? —Es el mismo que he descrito en mis Memorias tomo I. p. 58, t. 2. f. 2. con el nombre Serranus praestigiator , habiéndome inducido en error la patria indicada, y el tama- ño de la figura de Bloch, que es triple de lo natural. Los pes- _Cadores lo llaman Serrano. Su longitud es de tres 4 cuatro pulgadas; sus colores lindísimos. Es raro. Pertenece al género Haliperca Giil. Serranus inermis Val. IX, p. 436. Antillas.—No tiene nombre vulgar; notable por su color negro manchado de blan- co. Alcanza media vara de longitud. Está en mis Memorias, tomo I. p. 54; tab. 4, f. 2. No es comun. El Sr. Gill lo ha puesto en su género Lioperca. ; Serranus coronatus. Val. II. p. 371. Martinica.—Lla- mado vulgarmente en la Habana Enjambre. Valenciennes ¢i- ta en la sinonimia la Perca guttata de Bloch; debia haber di- cho de Linneo, citado por el mismo Bloch. El nombre Linnea- no tiene la prioridad. En efecto, hallamos en el Serranus: 19 La — Perca guttata L. S. N. p. 485, que es la misma que la de Bloch tab. 312; 2. 9 el Bodianus guttatus Bl. tab. 224, que Valen- clennes pone en la sinonimia desu Serranus guttatus, II. p. 357, de las Indias orientales; 32 El Johnius guttatus Bl. Schn. 199 p- 77, que Valenciennes refiere 4 su Serranus Sardinalis, IT. Pp: 879, y la variedad al Serranus Arara, II. p. 377. El nom- bre de Bl. Schn. ha sido mudado con razon, puesto que Lin- - neo tiene la prioridad; el de Bl: y Val. de las Indias orienta- les debe ser mudado por la misma razon ó bien llevará el nom- _ bre de S. Argus Bl. Schn. p. 311, tab. 61, que segun cartas del Sr. Peters corresponde á la misma especie. Por otra. parte el Sr. Gunther refiere el S. guttatus Val. al Serranus cyanostig- matoides Bleeker, distinguiendo el Bodianus guttatus Bl. que dice igual al Serranus myriaster Val. 11. p. 365. Pero en este caso debiera á mi entender el Sr. Gún- ther haber puesto el Bodianus guttatus Bl. en la sinonimia del 5. myriaster Val. y el S. coronatus Val. en la sinonimia de Perca gutiata L. y Bl. Vemos en su Catalogue of Fishes of British Museum, Vol. I. pp. 119, 124, que ha procedido á la inversa. Entre los sinónimos de la especie cubana, pone el Sr. Ginther el Serranus nigriculus Val.; lo que no puedo ad: mitir, por la razon de que el Sr. Valenciennes senala á este último D. 11, 17; A. 3, 9; y al S. coronatus, D, 9, 15; A. 3, 8. —El Sr. Valenciennes omite un carácter que presentan los individuos de la Habana, y que suele desaparecer en la. edad avanzada; y consiste en tres manchas más pronunciadas colo- cadas 4 lo largo del lomo, proximamente 4 la aleta dorsal: no tiene manchas en el tronco caudal. En mis ejemplares todo el cuerpo tiene manchas pequeñas, aproximadas, iguales, ro- jizas sobre un fondo bruno claro; lo mismo en las aletas, me-. nos notables en las pectorales. La caudal es redondeada; el iris rojo; su peso es ordinariamente una libra, especie comun y de buena carne. Pertenece al género Petrometopon Gill. Bueno será consignar aquí que el Sr. W. Peters me escribe de Berlin que el Bodianus guttatus Bl. y Val. es la misma espe- cie que el Serranus Argus, II. p. 360; véase Bl, Schn. p. 311 tab. 61. Serranus Arara Val. II. p. 377: Habana (Desm, Parra).. El Sr. Valenciennes refiere á esta especie el Bonact Arará de Parra, tab. 16, f. 2; que es mi Serranus Bonaci, Memorias, II. 200 p. 129, distinto del Serranus Arara Poey, Mem, II, p, 132: véase lo dicho en la p. 130 de aquella obra. Agrego aquí que segun informe manuscrito del Sr. Guichenot, el ejemplar de Paris tiene D. 11, 16; A. 3, 8; no creo que sea una equivoca- cion, porque el $. Ztaira con quien el Sr, Valenciennes com- para tiene D. 11, 15; A. 3. 9, No puede ser por lo. tanto la especie de Parra, que cuenta D. 11,17; 41%, 129 Wo sabe- mos lo que viene á ser la especie de Valenciennes, sin em- bargo de que sea cubana, pues la recibió de Desmarest: la lá- mina que este autor puso sin texto en el Diccionario clásico de Historia natural tiene figurada bajo el nombre de $. Arara Desm., la anal con 3, 8 y la caudal redondeada : esto viene bien con la especie de Valenciennes, pero no con el Bonaci A- rara de Parra (Bonaci Poey) que tiene A. 3, 12 y la caudal trunca, con las puntas un poco prolongadas. Serranus Cardinalis Val. IT. p. 378. Habana (Parra).— Nombre vulgar en la Habana: Bonact Cardenal. El Sr. Va- lenciennes no habia visto este pez; lo describe por la obra de Parra; y así no será extraño que lo haya descrito posterior- mente con el nombre de Serranns rupestris, IX, p. 437, de San Bartolomé. Véase lo que digo sobre su color variable con la edad, en mis Memorias II. p. 136, con motivo del Serranus petrosus Poey, que ahora creo pertenecer á la misma especie En esta última variedad, desaparece enteramente el color ro- Jo; lo que es debido 4 la profundidad en que se cria: es nota— ble que todos los peces de esta region tropical adquieren co- lores tanto más encendidus cuanta es la profundidad en que se encuentran, lo que pugna con la idea de que los colores más brillantes sean debidos á la influencia de los rayos solares. Lo que distingue bien el Bonaci Cardenal es el ancho borde ana- ranjado de sus aletas pectorales, carácter menos pronunciado en los jóvenes. Es pez tenido qe sano. Pertenece al género Trisotropis Gill. : Serranus rupestris Val. IV. p. 437. Véase la especie anterior. Serranus lunulatus B!. Schn. Asian p, 329, 6. Val- 201 II. p. 379. Habana (Parra). —Bloch y Valenciennes, sin ha- ber visto el pez, describen por Parra, Es una de las especies vulgarmente llamadas Cabrilla en la Habana, distinta de la Cabrilla mora por sus manehas rojas con un punto central negro, y por la ausencia de manchas en las aletas ; tiene ade- más la parte blanda de las aletas verticales y la caudal ancha- mente bordadas de negro. Por la caudal redonda, la forma del cráneo y los números (D. 11, 16; A. 3, 8), es un Epine— phelus Bl. y Gill.—Bl. Sclin. tienen en la misma página 329, con anterioridad, otro Lutianus lunulatus de Sumatra; pero es ' la Perca lumulata de Mongo Park, que Cuvier coloca entre los Mesopriones, II. p. 477. En la sinonimia del S, lunulatus debe ir'él S. catus Val. IL. p. 373, de la Martinica, referido por él á la Perca maculata Bl. tab. 313, la cual pertenece á otra especie, que es:el Serranus impetiginosus M. et Tr., dis- tinto del S. capreolus Poey por sus manchas mayores y menos numerosas y por las manchas oscuras de todas sus aletas. La Perca maculata Bl. tiene la prioridad sobre el S. impetiginosus. Es probable que el Holocentrus maculatus Bl. tab. 242 sea del mismo grupo, pues tiene el mismo número de radios espino- sos dorsales, y otros radios blandos anales. En este caso, te- niendo la prioridad sobre la Perca maculata Bl, valdrá con preferencia el nombre de impetiginosys ; y el Holocentrus albo- Juscus Lac. irá á la sinonimia del Holddentrus maculatus Bl. al revés de lo practicado por el Sr. Giinther en Vol. I. f. 108. Las especies cubanas de este grupo, indicadas con los núme- ros de mi coleccion, bajo el nombre vulgar de Cabrillas, son las siguientes: | 164. Epinephelus impetiginosus M. et. Tr. Serranus. History of Barbados, by Sir Scomburgk; Perca maculata Bl. t. 313. Pongo con duda este sinónimo, porque el dibujo de Bloch tiene manchas rojas con un punto central oscuro. Vulgo Cabra mora. Crece 6 libras. Con la edad pierde el lomo sus manchas. 429. E. capreolus Poey, Mem. II. p. 145. Crece menos 89. E. lunulatus Bl. Lutianus. $. Catus Val. 26 202 137. E. cubanus Poey. Esta especie solamente difiere del E. lunulatus por la pequeñez de los ojos, 15 milímetros en vez de 19, en individuos de 245 mil.; las manchas más chicas sin ser más numerosas ; el color del cuerpo es de tierra sombra, siendo rosado en la otra especie, y apenas se distingue el cerco claro que acompaña el punto cen- tral de cada mancha.—Ver S. Pixanga. Serranus niveatus Val. II. p.380 ; Brasil. —Se encuen- tra raro en las costas de Cuba, sin nombre vulgar, un pez de cinco á siete pulgadas de largo, que he descrito en mis Me- morias II. p. 139, con el nombre de Serranus conspersus: difie- re del S. niveatus por una mancha grande bien pronunciada sobre el troneo caudal por unrasgo negro supramaxilar á ma- nera de bigote, y por el color de las manchas, que no son de un blanco puro, sino de azul celeste. Pero al ver que el Sr. Ginther, I. p. 130, ha puesto en la especie de Valenciennes un individuo figurado por Castelnau, tab. I. f.2, que tiene la mancha cuadrangular de la cola, y lasmanchas azules, me in- clinó á creer que mi 9. conspersus puede pasar por una varie- dad del niveatus. En otra variedad de Matanzas, que carece de mancha caudal, larga de siete pulgadas, se presenta la aleta dorsal bordada anchamente de verde y con doce espinas dor- sales. En todos los individuos cubanos, el ángulo del preo- _pérculo se distingue dr fuertes espinas: dirijidas unas há- cla atrás, otras hácia delante, casi en dos haces. Dos de ellos con mancha caudal tienen las manchitas del cuerpo de un blanco puro. La abertura posterior de las narices es una hen- didura delgada, vertical, tocando casi al ojo. El número y disposicion de las manchas varía un poco. Pertenece al gé- nero Epinephelus. Serranus ouatalibi Val. II. p. 381. Habana (Parra), Puerto-Rico, San Thomas.—Vulgarmente, en la Habana, Guatívere; y es la especie más roja, con manchitas azules cercadas de negro, pez de carne muy lijera y sabrosa, princi- palmente frita, más fácil de entrar en putrefaccion que la Ca- brilla, que tiene la carne más dura. Los Guatíveres son pe- 203 ces comunes, de una cuarta de vara en longitud, cuando más de una tercia; pertenecen al género Enneacentrus Gill., tie- nen nueve espinas dorsales, dos manchitas negras sobre el tronco caudal, y otras dos en la extremidad de la mandíbula inferior. Esta especie corresponde segun cartas del Sr. Peters, al Holocentrus auratus Bl. tab. 236, Val. II. p. 364; y segun Gunther, al Gymnocephalus ruber Bl. Schn p. 346, tab. 67, de que Valenciennes ha hecho su Serranus Carauna, IT. p. 334.—Hay otro Guativere tan comun como el anterior, par- do oscuro, con las mismas manchas sobre el cuerpo: los pes- cadores no creen que forma especie, ni que sea diferencia sexual, sino que debe su color á la poca profundidad de las aguas en que se pesca : me inclino á creer que tienen razon, sin embargo de que noto una diferencia en los ojos, que son oscuros en este, y rojos en el Ouatalibi. Esta especie parduz- ca viene áser la Perca punctata L. p. 485, figurada en Catesby, y citada en Val. 11. p. 386: Bloch, lam. 314, figura bajo este nombre el individuo rojo. Serranus Gmativere Val. Il. p. 383. Habana (Parra). —Vulgarmente: Guativere canario, del mismo subgénero que el anterior. Serranus Pixanga Val. Il. p. 383; Brasil. —El Sr. Va- lenciennes no ha visto este pez, que describe por la obra de Marcgrave y por un dibujo de Bloch, tab. 24, donde lleva el nombre de Holecentrus punctatus. El Sr. Gúnther lo pone con razon en la lista de las especies dudosas.—Segun Valencien- nes , pertenece al grupo de los Guativeres ; pero si se atiende á que sus números, segun Bl. Schn. son D. 11. 13, A. 3, 9, en lugar de ponerlo en la sinonimia del Serranus Ouatalibi, lo pondria en la del Serranus lunulatus, que es una de nuestras — Cabrillas. (Continuará.) J 204 MONOGRAFIA DELAS AMPELIDEAS DE CUBA POR SEBASTIAN ALFREDO DE MORALES. Contimuacion.- Ver. p. 159. Ampelideae. H. B. K. Nov. gen. am.5.—D.C. Prod. 1. 627. Ordo CLXV. Endlich. Gen. plant,—Ordo L. Benth. et Hook. Gen. plant. Vitaceae.—Lindl, Veg. Kingd. 439. Vites. —Juss. Gen. plant. 267. Sarmentaceae.— Vent. Tabl. 3. p. 167. Viniferae.—Juss. Mem. Mus. 3. p. 144. Vitis Linn. Gen. n. 284 (et Cissus Ibid. Gen. n. 147).—Benth. et Hook. Gen. pl. 387. DC. Prod. I. 627,633.—Walp. Rep. I 441,437; II. 817: V. 377: Ann. I. 136,964; Il. 229831; IV. 391.—Harv. et Sond. Fl. Cap. I. 248.249 — Benth Fl. Hongk. 53. —Miq. Fl. Ind. Bat. I pars II 601, et Suppl. I. 514.—A. Gray, Gen. 111.t. 161. Inter Cissum et Vitem nullum, ne sec- tionale quidem, est discrimen. Ampelopsis, Michaux, Fl. N. Am.I. 159, ex parte; D.C. Prod. I. 663; A. Gray, Gen. Ill. t. 165. Adenopetalum, Turecz, in Bull, Mosc. 1858, 1. 417. Botria, Lour. El. Coch. 153. 265 REVISTA de los tipos Cuvierianos y Valencienmianos correspondien- tes á los Peces de la isla de Cuba. POR FELIPE POEY. Siguen los Percidios. (Ver p. 193) 2 Plectropoma hispanum Cuv, II, p. 396 Martinica.—Es tambien especie cubana, ilustrada en mis .Memorias, p. 72, tab. 4, f. 1. Algunos pescadores lo llaman Brazarba de lo alto. Pertenece al género Gonioplectrus Gill. Plectropoma chloropterum Cuv. II, p. 398. Santo Do- mingo, Martinica.—Vulg. Guaseta. El Sr. Gúnther dice que el Pl. monocanthus M. et Tr. de Barbada, es otra especie, porque tiene una sola espina fuerte en el ángulo preopercular, mientras que el chlorurum tiene dos: en este caso la especie de Cuvier no sería la nuestra. . Convidamos al Sr. Peters 4 que compare con el tipo de Bar- bada depositado en el Museo de Berlin. Debo al Sr, Peters la noticia de que el Alphestes afer de Bloch es el. P. chloropte- -rum. Esta especie es el tipo de mi género Prospinus y debiera colocarse en el género Alphestes, por ser la primera citada por Bl. Schn. Pero pienso con Cuvier Il, p. 486, que el género Alphestes es de ningun valor, porque está fundado únicamen- te en el carácter tan general de tener las escamas del cache- te menores que las de! opérculo, no mencionando las espinas del preopércuto. 34 > , 266 Plectropoma Susuki Cuv. Il, p. 404. Japon.—Esta es-- pecie, tal como la describe Cuvier, no parece ser igual 4 mi Serranus mystacinus de Cuba, descrito en Memorias, I, p- 52, tab. 10,1. 1; porque dice que tiene una sola espina; los dien- tes parecen diferentes, y no habla del vigote negro. La espe- cie cubana, por la subdivision de los intestinos ciegos , per- tenece al g. Schistorus de Gill. El Sr. Peters me escribe que él está de acuerdo con Kaup en que el Serrunus dd Temm. et Schleg. tambien del Japon, es el jóven del Suseki. Por otra parte el Sr. (rúnther pone el octocinctus en la sinoni- — mia del mystacinus, lo que es dudoso, vista la diferencia de la. patria. Esto se sabrá mejor, comparando individuos de todas edades, y examinando los apéndices pi 6ricos. Plectropoma puella Cuv. Il. p. 405. tab. 37. Martini- ca.— Véase para la ilustracion de esta especie, mis “femorias Lp:162, tab. 9,:£. 2. Es del género Hypoplectrus Gill. Plectropoma chiorurum Cuv. HI. p- 406. Martinica.— Parece que es el mismo pez cubano, que en mis Memorias , If p. 427, he nombrado Pl. affine. ks del género Hypoplectrus Gill. En 1851, habia señalado la necesidad de formar un gé- nero nuevo con estas pequeñas especies de Pleclropoma que tienen por tipo el Pl. puella : estaba reservado al Sr. Gill el dar cumplimiento á mis deseos. En la Habana los Haman Va- cas: no pasan de 44.5 pulgadas. 4 Mesoprion uninotatus Cuv. IL. p. 449, tabs: 39. Santo Domingo, Martiniea, Cuba (Desm).—Vulgarmente Biajaiba; pez hermoso y comun en la Habana; los ejemplares mayores son de 124 14 pulgadas. En Cienfuegos tienen fajas oscuras verticales, debidas, segun don Serafin Romeo, al fondo AN g080 en que se encuentran. 10508 Mesoprion analis Cuv. 11. p. 452. Santo-Domingo, Cu- ba (Desm.)- ls nuestro célebre Pargo, tan abundante, tán sano, y por su tamaño digno de figurar en los festines. Cu- vier describe un jóven de 5 pulgadas, que presenta las man- chas verticales de su edad: está bien caracterizado por sus. dientes cortos, pero fuertes. Posteriormente describió Cuvier un individuo mayor de la Martinica, y le dió el nombre de Sobra. Véanse mis Memorias, Y. p. 146. Es de notar que el M. Largus Cav. dado por vl Pargo de Puerto- Rico, no es la misma especie. Decimos una vez por todas que el Sr, Gall ha creido justo sustituir al,género Mesoprion de’ Cuvier ci de Evijanus, que es de Bloch. - Mesoprion Sobra Cuv. I. p. 153. Martinica.—V éase M. anaiis. : Mesoprion Buccanella Cuv. Il. p. 455. Martinica, San Thomas. — Es nuestro Sesi, que se distingue por una mancha negra sobre el tronco de la pectoral. Cuando es jóven, no pa- sando de seis á siete pulgadas, tiene el tronco caudal amari- llo superiormente. y viene 4 serentonces mi Mesoprion caudas notulus, Memorias, L. p. 440, tab..3, f. 2. Mesoprion Aya Cuv. II. 457. Santo Domingo.—Este pez no es de Cuba ; pero está citado por otros como de esta is- la, y puede grandemente confundirse con mi M. profundus, que tiene tambien el preopéreulo muy escotado y el iris ama- rillo. He visto un ejemplar de Santo-Domingo, de un pié de —Jargo, comunicado por D. Manuel Fernandez de Castro, y no le he encontrado la mancha lateral. Difiere además por las escamas de las sienes, mucho más aproximadas á las órbitas. El ejemplar tipo que existe en Paris, segun informes del Sr. Guichenot, conser va en aguardiente los ojos amarillos. En la página 471 del mismo tomo, muda Cuvier el nombre de Aya en el de purpureus. Las cuatro espinas anales, en el Aya, es un accidente que no se ha reproducido en el individuo observado por mi. nien los que describe el Sr. Gunther. Mesoprion chrysuras Bloch, Sparus; Cuvier I, p. 459; tab. 40 Martinica, San Thomas, Puerto-Rico, Santo Domingo, Brasil, Cuba (Parra).-—Vulgarmente, Habirubia, que Parra y Cuvier escriben mal Rabirrubia. Es pez bien conocido en la Habana ; de carne sana y lijera. Los mayores son des á 10 libras. El M. aurovittatus Ag?, que Ginther pone en ‘a sino- nimia del chrysurus, me parece distinta especie, hallada por 268 mí en la Habana una sola vez.—Pertenece al género Ocyu- rus Gill. Mesoprion cynodon Cuv. II. p. 465. Martinica, Santo Domingo, Cuba (Parra). —Vulg. Cubera. La corta descripcion de Cuvier no basta para distinguir la Cubera del Caballerote; porque no da la longitud del hocico ni la del hueso maxilar para compararlo con la distancia al ojo. El Sr. Giinther, contra su costumbre, no ha dado tampoco esta distancia ; y confunde en su sinonimia cuatro especies, que son los Meso- priones cynodon, Caballerote, Jocu y analis. Cuvier refiere su especie al Caballerote de Bl. que es el de Parra; y tendria razon, si no fuera por lo que he manifestado en Proceedings of the Academy of natural sciences of Philadelphia, 1863, pp. 185-187, donde establezco la diferencia que hay entre las dos especies. Esta diferencia es conocida de muy pocos pescado— res ; y consiste principalmente en que la Cubera tiene el ho- cico más corto, y la boca más hendida, hallándose la extre- midad del maxilar bajo la vertical que parte de la mitad 6 del — primer tercio del ojo; mientras que en el Caballerote, no lle- ga á la órbita. La Cubera alcanza el peso de 4 arrobas, y más; el Caballerote no pasa de 8 libras. Ambos son peces de mérito. | Mesoprion Jocu Bl. Schn. Anthias; Cuvier, IL p. 166. Martinica, Cuba (Parra). —Vulg. Jocú. Este pez se podrá dis- tinguir siempre del Caballerote y del Caji, por un espacio | blanco (que suele enrojecer en el aguardiente) situado sobre e! cachete, en direccion del ojo 4 la parte inferior y anterior del preopérculo. Un cordon azul interrumpido y longitudinal acompaña la parte inferior de la órbita : las aletas son ana- — ranjadas. Tiene el hocico prolongado y la boca corta del Cajz y del Caballerote, que presentan algunas veces el cordon su- borbitario. Los números son: D. 10, 14; A. 3, 8 (Cuvier trae 3, 9). Refiero, con el Sr. Giinther, 4 esta especie el M. tura - de Cuv. II. p. 467-—Habiendo escrito D. Antonio Parra en 1787, que es uno de los peces que cun más frecuencia ocasio- nan la ciguatera, ha quedado prohibido por una serie prolon- 269 gada de años; y no es fácil que vuelva á restablecerse en la buena opinion que probablemente merece. Mesoprion litura Cuv. Il. p. 467. Cayena, San Thomas —Véase M. Jocu. Mesoprion linea Cuv. I. p. 468. Santo-Domingo, Cuba (Poey).—Véase el M. griseus, Cuv. Mesoprion griseus Vuv. Il. p. 469. Santo-Domingo, Mar- tinica, Cuba (Desm).— Hay en Cuba dos especies bajo el nombre de Cajz, antes Cajis y se escribia Caxis. Parra ha descrito y representado p. 14,tab. 8,f.2, la especie más amarilla, que esel Sparus Caxis Bl. Echn. La otra especie es el M. griseus de Cuvier, al cual referimos como individuo jóven el M. flavescens Cuv. II. p. 472. Ambas especies cuan- do jóvenes, llevan fajas verticales pálidas sobre un fondo más. oscuro, y presentan 4 veces la línea suborbitaria del Jocú, principalmente en la juventud. Cuvier ha reconocido que el Lutjanus acutirostris de Desmarest es la misma quesu M. gri- seus ; pero no ha querido conservar el nombre. El M. linea de Cuvier es otro jóven del mismo M. griseus: y segun Ginther el M. Goreensis Cuv. VI, p. 540, que será más bien el Caxis : agrega con duda el M. fulgens Cuv. VI. q, 539, lo que nopue- de admitirse en vista de la descripcion de Cuvier.—Para fi- jar las diferencias entre el M. Cazis y el M. griseus, he toma- do dos de un mismo tamaño, 218 milímetros; y he hal'ado el resultado que sigue, ' Mesoprion Caxis.—Colores más fulgentes, tirando el pardo á carmin ; iris vinoso-anaranjado ; seis fajas claras ver- ticales, sin la caudal, menos angostas ; altura, 66 milímetros; cabeza más larga, 73 mil. ; diámetro del ojo mayor, 16; D. 10,13; dientes mayores, preopérculo menos escotado; apén- dices pilóricos cortos ; esqueleto del cráneo, 48 mil. ; órbita en el esqueleto, 19. Mesoprion griseus (acuti:ostris Desm.).—Colores apa- ,gados, de un pardo verdoso; iris bruno, con cerco dorado; ‘siete fajas verticales, sin la caudal, más angostas; altura 65 milímetros ; cabeza menos larga, 68 mil. ; diámetro del ojo 270 menor, 12; D. 10, 14. dientes menores, preopé:culo. más es- cotado ; apéndices pilóricos largos ; esqueleto del cráneo, 45 mil. ; órbita en el esqueleto 17. 3 Después he comparado otros en que el diámetro sel ojo. y la prolongacion del hocico ha variado ; de tal suerte que me inclino á creer con los pescadores que no hay más que una sola especie, de caracteres variables y de color distinto segon la profundidad en que viven. En este caso, el nombre que prevalece es el de Bloch. | El Bodianus fasciatus Bl. Sch. tab. 65, Mlamado en el texto striatus, p. 335, ha sido indicado como de la Tadia orisn- tal; pero Cuvier Il, p. 468, se inclina 4 creer que es el mis-. mo que su M. linea : he visto en Matanzas, frente á los arre- cifes de Bellamar, individuos del M. griseus con fajas verti- cales, linea suborbitaria y una corona formada por una faja oscura que parte de la extremidad del hocico y sube ála nu- ca pasando por los ojo: ; me parecen variedades 4 quese pue- de referir la lámina 65 de Bl. Sehn. | Mesoprion purpureus Cuv. II. p.471.—Véase M. Aya. Mesoprion flavescens Cuv. IL p. 472. Martinica. —Véa- sa M. griseus. -Centropristes tabacarius Cuv. IH. p. 44. Martinica.— Esta especie no pertenece al género Centropristes, porque tie- ne dos pequeños caninos ; por lo que nu se me ocurrió buscar ' aquí este pecesillo, que esuno de nuestros Serranos, á quien he dado en mis Memorias, 1. p 57, tab. 2, f. 1 el nombre de Serranus Jacome, que es la misma especie. Pertenece al e nero Haliperca Gall, Rypticus saponaceus Bl. Schu. Anthias ; uvier, IU; p. 63. Martinica, Brasil, Méjico, Cuba ( Parra) —El género, segun Agassi’, debe escribirse Rhypticus. Este es en Cuba el elo que Parra llama Jaboneillo, pez pequeño y asqueroso, cuya prohibicion no perjudica á los pescadores ; ; pero habiendo la Ordenanza impreso Jazon, algunos Sres. del Ayuntamiento. han interpretado Cazon, y prohiben el Tiburon, que nada tie- 271 ne de ciguato : volveré sobre esto en un artículo que prepa- ro con el título de Coguatera. Centrarchus tetracanthus Cuv. VII. p. 460. Cuba[Poey]. —Hste pez ba s do descrito por Uuvier en vista, de un dibujo de la Viajaca de Cuba, que tuve el honor de presentarle : las cuatro espin:s.anales de esta es ca ‘ie le hicieron creer.que era pecie que.el Sr. Guichenot dió E un danbrarcias Es la misma es enla cbra del S:. de la Sagra con el nombre de Chromis fusco- maculata. Pertenece en efecto 4 la famiia de los Chromidida, véase Cichloid: género Nandopsis Gill, distinto del Acara Heek. El hueso faríogeo inferior parece de una sola. pieza; pero haciéndolo hervir, se divide en, dos fácilmente. Alcanza en su crecimiento un pié de largo: es de agua dulce, ya es- tancada, ya corriente ; 1a tificiales, pues comen toda suerte de alimentos, no solo Gua- jacones, sino pa'miche y otras semillas. Es creencia vulgar que la Prajaca hembra desova eu una corriente, que conduce los gérmenes á sus agallas, rages 108 conserva hasta el nacimiento de los peces. Histe es un error que mi amigo D. José Ignacio Hernandez,’ excelente obse vador, desvanece en las cartas que me ha escrito. Cuando Viajaca está de parto, muda de color ;.todo su cuerpo se cu- bre de grandes manchas y fajas negras: busca un recodo 6 remanso donde no le moleste la corriente, un pié de profun- didad, y hace un nido, esto es, ui simple hoyo, o depo- sita sus huevos, de los cuales no se aparta un momento : el macho la acompaña y fecunda los huevos. Llega el dia en que los hijos rompen su prision y salen 4 nadar en número con- siderable, formando una gran mancha que parece en sus mo- vimientos recibig un solo impulso. La madre no desmaya en su solicitud, obligada por instinto 4 defender 4 sus hijos con- tra los multipiicados asaltos de los G'uajacones (Cyprinodontes\ que no la dejan sosegar. Muchos raptores pagan con su vida su atrevimiento, muchas Viajaquitas pierden tambien la vida; y todos se perpetúan, Viajacas y Guajacones. La Viajacas, de cil de criar 4 millares en tanques. ar- Sua 1 Lal 272 tamafio de una pulgada 6 dos tienen en el tronco caudal una mancha negra redonda, y alguna otra en el cuerpo.—La vi- da de estos animales es muy dura ; porque en la seca, se ago- tan las lagunas, y se conservan encerradas donde quiera que encuentran un poco de humedad. Priacanthus macrophthalmus Bl. Anthias ; Cuvier, III. p- 97. Brasil, Martinica, Habana (Parra).—Vulgarmente. Ca- talufa. Bloch afirma que su especie es del. Japon; pero se equivoca tantas veces en la patria, que Cuvier no lo ha crei- do, y describe, una especic americana. Hemos sabido por los Sres. Bleeker y Gúnther que la especie de Bloch es de las In- dias orientales, puesta en la sinonimia de P. Blochii Bik. ta! vez para respetar el P. macrophthalmus Cuv. nee Bl.; pero hu- bieran hecho mejor en respetar la prioridad de Bloch, mudan- do el nombre de Cuvier ; y es lo que he hecho describiendo la especie americana bajo el nombre de P. Catalufa, en Proc. Phil. 1863, p. 182. Cuvier creyó erróneamente qne el P. Cepedia - nus Desm. es el macho de su especie. Tenemos en la Isla tres especies de Catalufas, que examinaré en este artículo. La primera y más notable por. sus colores encendidos, y por el tamaño de 14 pulgadas que suele alcanzar, es mi P- Catalufa ya citado, que llama la atencion por el cuerpo com- primido y la magnitud de sus ojos. El macho difiere del P. macrophthalmus descrito por Dele en que la altura del © cuerpo está contenida 4 veces menos + en la longitud total (en Cuvier, 3); la cabeza desde la extiniiaa superior del hocico, entra 4 veces en esa longitud (3) ; el ojo entra 2 ve- ces y medio en la cabeza (casi 2); abertura posterior de las narices oblicua (vertical) ; primer radio espinoso de las aletas medianas algo áspero (los radios blandos ásperos) ; 12 intesti- nos ciegos (6) ; cráneo perforado transversalmente en su ba- se (Cuvier ha examinado el cráneo y no habla de este garác— ter bien notable).—La hembra comparada con la descripcion de Cuvier presenta las diferencias que siguen: la altura está 31 en la longitud total (3) ; la cabeza, 4 (3) ; el ojo, 24 en la cabeza (casi 2) ; la punta de la ventral alcanza al primer ra- 273 dio dorsal (al segundo) ; es probable que los ciegos y el crá- neo ofrezcan la misma diferencia que en el macho.— En vista de la descripcion de Cuvier, no podemos afirmar que la espe- cie cubana sea la misma; y aunque fuera, tendríamos que rechazar el nombre, por pertenecer áotra especie de Bloch. El Sr. Gúnther pone en la sinonimia de la especie americana de Cuvier, el Pr. arenatus Cuv. IIL, p. 101, del Brasil ; lo que no admito, perque Cuvier dice que el cuerpo está sembrado irregularmente de pequeños puntos negros : siendo estos pun- cos irregulares, no pueden corresponder al centro de cada es- cama. Tambien poñe Gúnther en la misma sinonimia el Pr. fulgens de Lowe, islas Canarias. No he leido la descripcion de Lowe ; y no sé si su especie es exactamente igual 4 la de Cuvieró á la mia. Tomando por guia al mismo Giinther, mi Priacanthus Catalufa difiere en tos caracteres que siguen. El macho tiene la altura 34 en la longitud (en Gintter, 33); el ojo, 24 en la cabeza (23) y la parte posterior del hueso maxi- lar, en una vertical que pasa por la abertura posterior de las parices (un poco más allá de la órbita) ; aletas con algunas pintas oscuras (con borde negro); caudal algo escotada (trunca) ; ventral alcanzando 4 la 2? espina anal (á la 1%).— Siguiendo la comparacion, la hembra tiene la altura 3} en la longitud (3%) ; el ojo 24 enla cabeza (2%); aletas de un co- lor uniforme (con borde negro) ; la línea del maxilar y la es. cotadura caudal, como en el macho, y con la misma diferen- cia. Esta comparacion nos conduce 4 no considerar el Pr. ma crophthalmus de Gthr. y probablemente el fulgens de Lowe como iguales á la especie cubana: la línea del maxilar es una diferencia notable. La segunda especie es el Priacanthus Cepedianus Desm. Difiere del Pr. Catalufa en la abertura posterior da las nari- ces, que es vertical y ancha; en la espina del ángulo preo- percular, que es grande y echada atrás; en todos los radios espinosos, ásperos por delante ; caudal trunca ; color rojo con fajas verticales oscuras, á veces imperceptibles ; aletas verti- cales con pintas negras y con bordes negros: hay tambien 274 diferencias en las dimensiones; el cráneo no está perforado en su base. Yo habia creido que el Pr. boops de Foster, cita- do por Cuvier, III, p. 103, de Santa Helena, era esta misma especie ; pero me he desengañado con la descripcion dada por el Sr, Gunther. La tercera especie es el Priacanthus creates Lac. La- brus ; que Cuvier trae en su tomolIl, p, 102, puesto por el Sr. Gunther entre las especies dudosas. Se aparta mucho del Pr. Catalufa, y se aproxima al Cepedianus, del cual difiere casi únicamente por los colores del cuerpo, que ofrecer grandes manchas redondas rosadas sobre un fondo subido de almagre, más 6 menos visibles segun el estado de frescu- ra del animal. Prizcanthus arenatas Cuv. II, p. 401. Brasil.—Véa- se Pr. macrophtha:mus. Priacenthus cruentatus Lac. Labrus; Cuvier, III, p. 402.—Véase Pr. macrophthalmus. Priacanthusboops Forster, Perca; Cuvier, VI, p. 103. Santa Helena.—Véase Pr. macrophthalmus. Myrip-istis Jacobus Cuv. III, p. 162. Brasil, Martini- ca, Cuba, (Desm.) —Notamos que el Sr. Agassiz corrige la ortografía del género, en Myriopristis. El nombre vulgar en la Habana, es Candil, que alude á sus hermosos colores. A pesar de que Cuvier tuvo á la vista un individuo de Cuba, | he encontrado bastantes diferencias en su descripcion para hacer de él otra especie, en mis Memorias, II, p. 159, con el nombre de M. Lychnus. Los que puedan comparar las dos especies darán su voto definitivo. Holocentrum longipinne Cuv. III, p. 185. Brasil, Marti- nica, San Thomas, Puerto-Rico, Jamaica, Cuba (Parra).—- Vulgarmente, usando una expresion decente, Matejuelo. Hay en la Habana muchos Matejuelos : este es el más comun, y que más crece ; tiene los colores brillantes del Candil. Es el Am- phiprion Matejuelo de Bloch, nombre específico que tiene la prioridad sobre el de Cuvier; y que deve conservarse á esta especie, aun en el caso de que la especie cubana fuese distin-- 275 ta de la de Cuvier; como lo he establecido en mis Memorias, II. p. 155: el nombre de Bloch ha sido dado en vista de la lámina de Parra. El maxilar se compone de tres piezas. Beryx decadactylus Cuv. III, p. 222.—La patria no es- tá indicada ; pero se sabe que se encuentra en lasislas Made» ras: | ama la atencion por su tamaño y hermosura. Hay en la isla de Cuba un pez muy raro de este género, llamado por su color rojo y lamagnitud de sus ojos Catalufa de lo alto; sl no es la misma especie, es tan parecida que nome atrevo á darle otro nombre específico. Las cuatro espinas dorsales están en contacto inmediato en Cuvier; y en Guérin, Iconogr. tab. 98. f. 3, se ve claramente la membrana que las une; el ojo entra dos veces y dos tercios en la cabeza ; 2 veces segun Cuvier, pero es de considerar que su ejemplar es más peque- ño. (384 mil. segun Guérin, el mio pasa de 600), por lo que el ojo debe seren proporcion más grande, sobre todo en la piel seca ; la escama supraescapular tiene una cresta fuerte- mente denticulada.—El maxilar tiene dos piezas supernume- rarias, la del centro áspera.—E! Beryz splendens Lowe, se aparta igualmente de estas dos especies 6 variedades. - Sphy.aena Becuna Lac. ; Cuv: TI, p. 340. Brasil, Mar- tinica, Santo Domingo, Habana (Parra).—Cuvier pone en la sinonimia de esta esp ecie la Picuda dela isla de Cuba, nom- brada por Bl. Schn. Sphyraena vulgaris varietas 6 Picuda, en vista de la lámina de Parra. Pero aquí Cuvier se equivoca, porque Ja S. Becuna no difiere por la posicion de sus aletas de la S. vulgaris (Esox Sphyraena L.) que se encuentra en el Mediterráneo, y que es bien diferente de nuestra Picuda. Para distinguir algunas especies de este género, bastará casi obser- var la posicion respectiva de las aletas dorsal, pectoral y ven- tral. La Sphyraena vulgaris y la Becuna que parecen formar una sola especie, tienen la primera dorsal y la pectoral opues- tas, pero empezando atrás de la pectoral 4 una distancia igual á la pectoral misma. Nuestra Picudilla (Sphyraena Picudilla Poey) tiene tambien la dorsal y pectoral opuestas, pera em- pezando en la línea que corresponde 4 una distancia igual 4 276 ‘ los dos tercios de la pectoral. Nuestra Picuda (Sphyraena Pi- cuda Poey) tiene la dorsal un poco más adelantada que la punta de las pectorales. y la ventral corresponde á los tercios de la misma pectoral : su cuerpo tiene manchas negras toda su vida. Nuestro Guaguanche (Sphyraena Guaguancho Cuv. III, p- 342, Cuba (Poey), tiene las aletas dispuestas como la Pi- cuda ; pero se distingue porel cuerpo fusiforme, sin man- chas, con una faja amarillosa á lo largo de la línea lateral ; la 2? dorsal y la anal tienen el último radio prolongado. La cul- pa es mia si Cuvier escribió Guaguancho, puesto que recibió de mí el nombre vulgar. Con más extension distingo nues- tras tres especies en mis Memorias, 11. pp. 162-168. 1] mismo Cuvier Ill. p. 343, tab, 67 describe la Sphy- raena Barracuda ex Shaw, como la especie mayor de las An- tillas, temible por su voracidad y sus aguzados dientes, pro- pensa ¿adquirir la enfermedad llamada ciguatera. Todas las apariencias son de que se trata aqui de nuestra Picuda, desco- nocida de Cuvier. Segun el texto ilustrado por la figura de Cuvier, la Barracuda tendria la dorsal y la ventral opuestas ambas correspondientes á la punta de la pectoral; y el cuer- po no tendria manchas. No creo en la existencia de semejante animal, á pesar de la respetable autoridad de Cuvier. Sé que nuestra Picuda alcanza dimensiones extraordinarias (un peso de 50 libras) sin perder sus manchas ni la posicion relativa de sus aletas. Es muy abundante en nnestros mares, Cuvier la indica como de las islas de Bahama; y es probable que . Sea la Barracuda de los autores antiguos, pero no la de Cu- vier, la cual 4 mi entenderes una especie mal constituida, to- mando confusamente los caracteres de la Pecudilla y de Picu- da para construir este monstruo. Parece que el Sr. Gunther piensa como yo, porque ha puesto la Barracuda en la sinoni- mia de la Picuda de Parra ; pero en su descripcion pone la 1? dorsal y la ventral al nivel de la punta de la pectora!.—La Picudilla alcanza media libra de peso; el Guaguanche tres libras. 277 Sphyraena Guaguaucho Cuv. III, p. 342. Habana (Poey) —Véase Sph. Becuna. Sphyraena Barracuda Shaw, Esox; Cuv. III. p. 343. Brasil, Santa-Cruz, islas de Bahaina.—Véase Sph. Becuna. Polynemus americanus Cuv. III, p. 393. Cayena, San- to Domingo, Martinica.—Vulgarmente, Barbudo. Pertenece al género Trichidion de Klein : véase una extensa sinonimia en Gill, Proc. Phil. 1861, pp. 275, 279, bajo el nombre de Trichidion Plumert Lac. Upeneus maculatus Bl. Mullus ; Cuv. 111, p. 478. Bra— sil, Martinica, Cuba (Poey).—Vulgarmente, Salmonete colora- do. Entre el género Mulloides y Upeneus va la diferencia de que el primero tiene varias series de dientes en cada mandi- bula; y el segundo, una sola. Esta especie cubana tiene los dientes cortos, cónicos, fuertes: arriba, una serie de los más largos, unos echados hácia afuera, y otros hácia atrás ; otra serie, ó mas bien un liston más adentro, que parece compues- to de dos hileras. Abajo hay una sola serie. No los hay en la bóveda palatina. Sería pues un intermedio entre los dos gé— neros. Upeneus balteatus Cuv. III, p. 484. Cuba (Poey).—He snprimido esta especie, que el Sr. Gúnther ha puesto con ra- zon entre sus especies dudosas ; porque viene á ser un jóven de mi U. flavo-vittatus. Es probable que la mancha descrita, cerca de la cola, fuese efecto de lacaida en aquel punto de las escamas ; pues en este caso descubre este pez una piel de un rojo muy encendido que aparece negro en el dibujo que ha servido de tipo 4 esta especie. No lo he vuelto á ver desde aquella fecha atrasada. —Queda ahora por decidir si, 4 pesar del error, ha de ir el nombre específico Poeyano en la sinoni- mia del Cuvieriano. Es de notar que la especie de Cuyier ha sido descrita en vista de un dibujo presentado por mí. 278 ~ Familia de cachetes armados. Prionotus punctatus Cuv. IV. p. 93, Brasil, Martinica, Jamaica, Cuba (Parra). Trigla punctata et carolina Bl.—Lla- mado en la Habana Rubio volador. Es raro. Dactylopterus volitans L. Trigla; Cuv. IV. p. 117. Me diterráneo, Martinica, Brasil, New-York, Cuba (Parra).— Está en la obra de Parra con el nombre vulgar de Morciélago, debiendo haber escrito Murciélago. Sus grandes aletas pecto- rales lo hacen notable: no es raro. Es de los pocos peces de Cuba que se encuentran en Europa. Cuvier trae una descrip- cion minuciosa de esta especie : puede verse en Giinther una extensa sinonimia. ( Scorpaena bufo Cuv. IV, p. 306. Martinica, Puerto-Ri- co, Habana (Parra). —Cuvier refiere 4 esta especie el más notable de nuestros Rascacios : yo he creido que era distinto, y lo he descrito en mis Memorias, con el nombre de Scorpae. na Rascacio. El Sr. Giinther ha restablecido para el bufo el nombre de Bloch, 4 saber, Scorpaena Plumieri; en cuya si- nonimia pone tambien la figura de Parra, y la Scorpaena Rascacio de Castelneau (Ammaux nouveaux ou rares del Amé- rique du sud; Poissons, p. 7. 1855). Importa averiguar si la especie de Castelneau debe referirse al S. Plumiert 6 á mi Rascacio. Si es lo último, tendré queir 4la sinonimia; porque mi dessripcion es de 1858. Scorpaena grandicomis Cuv. IV. t. 309. Martinica, Santo Domingo, Habana (Poey).—Esta es otra especie de Rascacio raro en la Habana: es más pequeño, y constante- mente de un color gris ; la region axilar no presenta sus man- chas en fondo negro. , > (Contuuará.) + 307 tinada con su follaje á preservar la caña de azúcar de las chis- _pas de las locomotoras. No parece necesario advertir que an- tes de que los árboles recien plantados broten con vigor, con- vendrá tributarles los cuidados conocidos de todos, como son regarlos de vez en cuando, extirpar la yerba que en torno de ellos crezca etc. etc. | | 11.* Siempre que para la realization de las medidas pro- puestas se elijan Mangles reales, en vez de multiplicarlos por medio de semillas, lo que seria el medio natural, se puede conseguir más pronto igual resultado poniendo en planta el procedimiento conocido conel nombre de acudo 6 margullo. En tal caso como noes probable que la planta se elija para ob- tener de ella las posturas pusea ramas suficientemente bajas para ser introducidas en la tierra por su parte media, bastará para conseguir de las superiores e! fin propuesto practicar & al- guna distancia de su nacimiento una fuerte ligadura queinter- rumpiendo el curso de la savia descendente, dé lugar á la acu- mulacion de esta, que promoverá el rápido desarro!lo de las raices adventicias, el cual se favorecerá cubriendo la parte indicada de musgo humedecido ó tierra sujeta por una lámi- na de plomo 6 de hierro arrollada sobre sí misma en forma de cono, ó por un cajon de madera. Luego que la formacion de las raices se haya verificado, solo será preciso cortar la ra- ma por debajo de la ligadura y colocarla en el hoyo en que debe crecer. Las raices adventicias se convertirán entonces en raices verdaderas, que alimentarán al vegetal tomand ode suelo la sustancia nutritiva. Estas son, Excmo. Sr., las indicaciones que parecen más indispensables para la realizacion del fin que V. E. se propo ne conseguir 4 los que suscriben, quienes, antes de someter- las Ala elevada apreciacion de V. E. han procurado redac- tarlas con la mayor brevedad y claridad posibles, evitando cuanto fuera capaz de hacerlas de difícil comprehension para aquellos á quienes están destinadas.—V. E. resolverá ahora lo que juzgue más conveniente. Habana y Setiembre 16 de 1861- Excmo. Sr.—Felipe Poey.—Emilio Auber. 308 REVISTA de los tipos Cuvierianos y Valenciennianos correspondien- tes 4 los Peces de la isla de Cuba. POR FELIPE POEY. (Ver p. 193). Familia Sciacnidae. Corvina ronchus Cuv. V. p. 107. Cuba (Poey).—Tam- bien se llama Corvina en a Habana. Es notable que Cuvier indique D. 10+2, 23 : yo tengo 10 + 1, 23. Pertenece al gé- nero Bairdiella Gill. Corvina dentex Cuv. V. p. 139, tab. 109. Santo Domine go.—Es otra de nuestras Corvinas ; dientes apartados, una. mancha negra en la base de la pectoral. Es del género Odon- — toscion Gill. Eques balteatus Cuv. V, p. 165. Martinica, Cuba (Par- ra).—Vulgarmente Vaqueta. El Sr. Giinther ha restablecido el nombre específico de Línneo ; pues es su Chaetodon lanceo- latus. Eques punctatus (uv. V. p. 167, tab. 116. Martinica,. Cuba (Parra).—Es otra de nuestras Maquetas, que en tiem- ¿po de Parra se llamaban Serranas. Eiques lineatus Cuv. V. p. 169. Brasil.—Es otra Va- gueta. Yaquees el Gramnistes acuminatus de Bl. Schn., Cu— vier debiera haber conservado el nombre específico. La auto-- ridad de un nombre célebre, como es el de Cuvier, y en En- tomolog'a el de Fabricio. no bastan para derribar los princi- - 309 pios de justicia con respecto á los predecesores : esos grandes hombres han hecho con su desdeñosa sabiduría un daño á la ciencia ; y la recta posteridad los hace pasar sin contempla- ciones bajo el yugo de la sinonimia. : Micropogon lineatus Cuv. V. p. 215, tab, 119. Bra- sil, Puerto Rico, Cuba (Desm. Poey).—Este es el verdadero Verrugato. Desmarest, citado por Cuvicr, tenia la prioridad en su Umbrina Fourniert. Segun el Sr. Gunther las tres espe- cies de Micropugones de Cuvier, pertenecen á una sola, que da bajo el nombre de Mieropogon undulatus L. Perca ; con una extensa sinonimia. Haemulon elegans Cuv. V, p. 227. Santa Cruz, Mar- tinica, Puerto-Rico, Santo Domingo.—Este pez se parece mucho á nuestro Ronco amarillo, de que he hecho en mis Memorias, U, p. 174 el Flaemulor luteum. Comparando con la descripcion de un individuo casi fresco hecha por Cuvier y con la lámina 30, f.1 dada por Valenciennes en la edicion Ilustrada del Reino animal, resulta que el H. luteus difiere en que tiene una gran mancha negra semilunar en la aleta caudal ; yen que las dos primeras líneas suborbitarias están encorvadas en sentido opuesto, de manera á formar un anillo, carácter constante ; laventral es anaranjada, no rosada como en el elega. s. Si estos dos célebres naturalistas han pecado por descripcion manca, 6 por descripcion errónea, no tengo yo la culpa. Es pez comun, que crece hasta doce pulgadas. La carne de los Roncos tiene poca estimacion : hay muchas es- pecies con este nombre vulgar. Elaemulon Canna Cuv. V, 233. Martinica.—Véase, H. albun. Haemulon heterodon Cuv. V, 235, tab. 121. Martini- ca, Cuba. (Desm. Poey).—Vulgarmente, Condenado. Es el Diabasis flavolineatus Desm. Dict. class. V, p. 445, tab. 98, f. 1, que tiene la prioridad. Sus lineas amarillas oblícuas en os costados, lo curacterizan bastante. Tiene una faja amarilla á lo largo de la linea lateral. y dos más arriba: no está pues, bien representado en la lámina de Cuvier, que tiene una so- la linea dorsal por todo. 310 Haemulon caudimacula Cuv. V, p. 236. Brasil, Cuba (Desm.)—Cuvier ha creido reconocer esta especie brasiliana “en unos individuos que Desmarest recibió de Cuba, y repre- sentó bien mal en su primera Década ictiolégica. Con todo, la descripcion de Cuvier no co nviene exactamente con nin- guna de las especies cubanas que yo conozco. La que más se aproxima es mi número 166, que tiene tambien las líneas oblícuas del tronco yla mancha caudal, pero tiene además una faja longitudinal oscura que parte del ojo y termina en medio de la caudal, faja que segun informes del Sr. Gui- chenot, no existe en los ejemplares de Paris : otra especie hay con mayor número de fajas longitudinales. Haemulon quadrilineatum Cuv. V, p. 438. tab. 120. Brasil? Puerto Rico, Santo-Domingo.— Vemos en la sinoni- mia el Serranus Capeuna (ex Margr.) Licht. 1820 y el Gram- nistes trivittatus Bl. Sch. 1801 ; pero este último nombre pue- de inducir á errror, por las tres fajas; y el Capeuna de Mar- grave no presenta más que dos. Su nombre vulgar en la Ha- bana es Boga. He rectificado los colores de esta especie en mis Memorias, If. p. 419, donde le be dado el nombre de H. quinguelineaium ; pero á pesar de la diferencia allí notada, pienso que nose me hará agravio poniéndome en la sinoni- mia. Haemuion album Cuv. V, p.241. San-Thomas y Anti- llas francesas.—Vulgarmente en la Habana, Jallao ; algunos para recomendarlo 6 para disimular lo llaman Pargo blanco. Es la especie de este género que más crece, 12á 15 libras: fuera de esta, las otras de Cuba son pequeñas, excepto el Pompon. (H. obtusum, H. labridum, ambos de Poey), que for- ‘ma un grupo distinto. La descripcion de este pezes dema- siado breve en Cuvier, que nada dice del tamaño de la boca ni de la posicion y diámetro del ojo. Pero por la circunstancia de que crece mucho, y por los informes con que el Sr. Gui- chenot me ha favorecido, tengo la conviccion de que es el mismo. Cuvier tiene A. 3, 9. Yo tengo A. 3, 8. La figura un poco exagerada del Jallao, en el Album del Sr. de la Sagra, oll pudo haber inducido al Sr. Guichenot á creer que es el H. Canna de Cuvier, el cual difiere principalmente por sus lí- neas amarillas, como lo dice el autor en el tomo V, pp. 233 y 234. No sedebe confundir el H. Canna de Cuv. con el de Agassiz en Spix, puesto por el Sr. Gúnther en la sinonimia del H. Chromis de Cuvier, que tomó el nombre especifico de Broussonnet. La figura de Agassiz muestra por el ojo grande confirmado en el texto (oculi sat magni), que no pertenece á nuestro Jallao, con quien temo que el Sr. Gúnther lo haya confundido, cuando dice que tiene un egemplar grande y otro de Cuba. Mucho más parecido al Jallao es el H. Schran- . kit Ag. en Spix. p. 131, tab. 69. Téngase presente que la edad introduce una gran diferencia en los individuos de esta es ecie : enlos ejemplares de 10 pulgadas, el maxilar acaba en la vertical que cae delante de la pupila ; y el ojo, contenido cuatro veces y medio en la cabeza, está ála distancia de dos diámetros de la extremidad del hocico, mientras que en un ejemplar de 26 pulgadas, el maxilar cae entre las dos abertu- ras de las narices, y el ojo, contenido 8 veces en la cabeza, está á la distancia de 4 diámetros de la extremidad del ho- cico. Esta enorme diferencia obligará á los naturalistas á in- dicar siempre el tamaño del pez que describan. Tambien se dirá si la descripcion se saca de un individuo conservado en aguardiente, óde una piel seca; porque en este último caso aumenta mucho la órbita, por la contraccion de la piel. El carácter más notable del Jallao consiste en el lomo levanta- do, y la línea de la frente recta ó ligeramente cón cava. Haemulon Chromis Brouss. Perca ; Cuvier, V. p. 242 Jamaica.—Véase H. Album. Latilus chrysops, Val. IX, p. 496. Brasil.—Los pes— cadores ignoran generalmente el nombre vulgar de este pez, que es conocido por Tumba de los mas experimentados. El género Latilus ha sido puesto por Cuviery Valenciennes en la familia de los Sciaenidae ; pero pertenece indudablemente 6 otra familia (Malacanthidi) allado delos Labridi. El Sr. Gill coloca esta especie en su género ds Es raro.— 312 Iré recorriendo la descripcion de la especie brasiliana, po- niendo entre paréntesis los caracteres de la de Cuba: los dos son de doce pulgadas.—D. 8, 24 (7, 24); A. 2, 22 (1, 22); el perfil asciende oblicuamente hasta la órbita, encima de la cual presenta una salida bastante pronunciada; después su- be insensiblemente á la region occipital (hace la salida antes de la órbita y no asciende á la nuca); cabeza contenida 43 en la longitud total (un poco más de 4); narices aproximadas al ojo (distantes medio diámetro); penúltimo radio de la dorsal más prolongado (es el antepenúltimo, lo mismo en la anal); borde inferior de la órbita, con una cinta de un amarillo do- rado muy brillante, que se dilata anteriormente (es de un co- lor azul claro que no se separa mucho del color general del vientre ; dorsal morada con mauchas irregulares azules [mo- rada, con la base más clara ; pero la parte espinosa es anaran- jada, color que sigue por la extremidad superior de la parte blanda, visto en dos individuos ; mancha axilar verde (negra); vejiga natatoria delgada (fuerte). Estos caracteres, princi- palmente el bello anaranjado de la aleta dorsal y el espacio suborbitario bastan para distinguir la especie cubana que nombro aquí Caulolatilus cyanops Poey. Completo la des- cripcion con lo que sigue. Cuerpo verdoso por el lomo, con una faja ancha morada más ó menos interrumpida en la par- te superior y pequeñas manchas urriba y abajo de la línea lateral ; los costados y el vientre gris de perla, lo mismo que la parte anterior de la cabeza. Las escamas son pequeñas y ciliadas : no las hay en la parte anterior de la cabeza, alre- dedor de los los ojos, en el lacrimal, en el limbo del preo- pérculo. Branquias poco hendidas, uniéndose á la altura del ángulo preopercular. Ningun poro deb.jo del dentario. La mandíbula inferior tiene una serie externa de dientes cóni- cos, agudos, los intermedios mayores; hay sobre la parte anterior, tras de los dientes cónicos, un espacio con dientes, velutinos. El intermaxilar tiene la serie externa de dientes más fuertes que los de abajo; van disminuyendo en forta- leza hácia atrás, donde de repente se presentan uno 6 dos 313 dientes mayores que miran hácia adelante; la parte anterior tiene tambien dientes velutinos. Estómago corto, sin apén- dices pilóricos. No hay escamas en las aletas. Radios blandos poco divididos. Sin dientes en la bóveda palatina. Caudal un poco escotada. Vertebras 124+15; la primera caudal forma una concavidad 4 manera de cuchara, para recibir la vejiga natatoria.—Es mi número 412. Pristipoma Rodo Cuv. V,p. 274. Brasil, Martinica, Puerto-Rico, Santo-Domingo, Cuba (Poey).—-Vulgarmente Catulineta. Linneo tiene Ja prioridad con el nombre de Spa- rus virginicus: véase Gill. Proc. Phil, 1861, p. 106. Anisotre- Mus virginicus, con una extensa sinonimia. Vértebras 10+16. El primer suborbitario es redondeado y cavernoso, parece simple; vienen después tres huecesillos largos que no dan la lámina de descanso para el ojo; y otro atado exteriormen- te al postfrontal; hay dos huesos supratemporales. Crece una tercia. Lobotes surinamensis Bl. Holocentrus ; Cuvier, V. p. 319. Brasil, Surmam, New- York.—Vulgarmente Viajaca de la mar. Crece mucho : lo he visto de 30 pulgadas, peso 14 li- bras. He visto algunos jóvenes con la extremidad de la cau- dal blanca.—Br. 65D: .42,.15; A. 3,11; V. 1,55 P. 16; C. 17. El último radio de la dorsal y de la anal hendidos has- ta la base. Los radios espinosos dorsales entran en una ranu- ra del lomo. Los radios blandos poc oramificados. Los dientes forman una serie externa, cortos, cónicos y fuertes ; hay in- teriormente un liston de dientes velutinos; no los hay en la bóveda palatina. El color es bronceado por todo el cuerpo; pectoral de un amarillo pálido, las otras aletas negruzcas, con pequeñas escamas en los intervalos ; iris oscuro. Vejiga natatoria firme. | Familia Sparidi. Sargus flavolineatus Val. VI, p. 60. Cuba.—Este es un Surgo de Santiago de Cuba : no lo he visto. 40 314 Sargus rhomboides Lin, Sparus ; Val. VI, p. 69, tab. 143. New-York, Nueva-Orleans.—Vulgarmente, Sargo 6 Sa- lema. Pertenece al género Lagodon de Holbrook. El individuo de mi coleccion tiene de largo nueve pulgadas ; los de Valen- ciennes tenian de tres á cinco. El autor dice que la dorsal es de un color gris, sin mencionar las fajas amarillas, como en el ejemplar del Sr. Holbrook ; pero Holbrook no trae más que diez fajas amarillas, y Valenciennes indica 24. En mi ejemplar son tambien bastantes numerosas. Valenciennes tiene A. 3, 10; y yo, 3, 11. Hay dificultad en contar las fa- ¡jas amarillas; son menores hácia la cola, se bifurcan hacia adelante : algunos contarán una en cada serie de escamas ; yo las veo en cada serie y media ; esto es, una faja poco pronun- - ciada que pasa por el centro de las escamas, entre dos más visibles que pasan por los bordes; hay una 4 lo largo de la línea latera!, y tres encima ; cada una de estas suele apare- cer doble ó compuesta de dos contiguas. Los radios espino- sos son entrantes. La dorsal y la anal son de fondo azul muy claro, la primera con varias fajas amarillas longitudinales, la segunda con una medio á medio ; pectoral pálida, ventral de amarillo pálido, lo mismo que la caudal. El color general es como aplomado; tiene las fajas verticales y la mancha hu- meral. D. 12, 11. Además de los cuatro dientes incisivos y bifidos, en ambas mandíbulas, tiene dos series de dientes mo- lares, los exteriores de base ancha y borde externo cortante, haciendo continuacion 4 los incisivos, aunque un poco más adentro, y los internos mayores, enteramente redondeados. Pagellus calamus Val. Vi, p. 206 ; tab. 152. Martini- ca.—Vulg. Pez de pluma. El sy. Swainson ha hecho de esta especie el 'tipo de su género Calamus, admitido por el Sr. Gill, corrigiendo un carácter erróneo debido seguramente 4 una de esas distracciones que tenemos todos. Conozco mu- chos hombres que nose equivocan ; y son los que nunca tra- bajan. El Sr. Gúnther lo tiene en el género Crysophrys, que debe ceder el paso al género Sparus Lin. Está muy mal ilu- minado en la lámina citada: su color es dorado-verdoso ;.hay 315 azul y amarillo en los labios; y un liston azul subocular cu- bierto de manchas redondas amarillas. Las aletas son de un amarillo sucio y bajo; la pectoral bañada de encarnado. Iris amarillo y oliváceo. La vejiga natatoria tiene el cuerpo glan- dular grande, y una membrana interna con muchos vasos. Cuatro intestinos ciegos, cortos. Pagellus penna Val. VI, p. 209. Brasil. —Vulg. Pez de pluma. Es probable que sea la especie á que he dado el nú- mero 288, cuya pluma (primer interespinoso que aloja la ex- tremidad posterior de la vejiga) es más larga que en la especie anterior. Las fajas verticales observadas por el Sr. Valencien- nes son propias de la primera edad ; no habiéndolos visto de más de seis pulgadas de longitud. Mi n.° 288 tiene los ojos pequeños y un cerco azul suborbitario ; A. 3, 11. Val. tiene A. 3,9; perohe notado esta variedad en otra especie de este género. Familia Maenidae. Gerres Plumieri Cuv. VI, p. 452; tab. 167. Puerto-Ri- co.— Vulg. Patao. Los Pataos son Moharras de espinas lar- gas y fuertes : son peces de cortas dimensiones, y muy buenos para comer, principalmente fritos. Cuvier trae D. 9, 10. La figura presenta debajo de la linea lateral, una faja oscura más corta que las demás. Los individuos de Cuba crecen menos, tienen las dos grandes espinas un poco más cortas; D. 9, 10; dos fajas oscuras cortas debajo de la línea lateral: las otras són sinuosas.—El suborbitario es denticulado, lo mismo que el preopérculo. Los dientes de las mandíbulas son tan peque- nox, que No se Sienten. Gerres Brasilianus Cuv. VI, p. 458. Brasil, Puerto Ri- co.—Vulg. Patao. Segun Cuvier, apenas se distingue de la especie anterior: su principal diferencia está en la menor lon- gitud del 2° radio espinoso dorsal. El individuo de la Habana difiere en esto mismo; y ademas en que las fajitas laterales son rectas, y hay dos más cortas debajo de la linea lateral: 316 Tengo A. 3, 8, en lugar de 3, 9; pero el Sr. Guichenot me ha instruido de que los individuos de Paris tienen tambien 3, 8. No es fácil ver los dientes en la mandíbula inferior ; son en la superior muy pequeños y finos. La aleta ventral y la anal son anaranjadas. La vejiga natatoria tiene una bifurca- cion anterior, y una estrangulación en los dos tercios de su longitud. | | Gerres rhombeus Cuv. VI, p. 459. Martinica, vanto- Domingo.—Vulg. Patao. Llega á un pié de largo. Se distin - gue bien de la especie anterior por su preorbitario sin denti- culaciones, y por el espejismo de sus escamas, que parecen más delgadas y multiplican los reflejos ; la disposicion de las fajas es la misma. Por no haber atendido á la diferencia del preorbitario, pudo haber confundido el Sr. Gintber esta es- pecie con el G. brasilanus. Los dientes -on sumamente pe- queños, pero visibles. Intestinos anchos, flajos; estómago pe- queño; 4 ciegos cortos, anchos y flojos; vejiga natatoria muy delgada, cubierta por el peritoneo, que es negro. Gerres aprion Cuv. VI, p. 461. Brasil, Martinica, San- to Domingo, Méjico.—Vulg. Moharra de casta: alcanza un pié de largo, tiene el cuerpo prolongado, las espinas cortas y delgadas, y conserva en todas edades las fajas negras vertica- les que la hicieron nombrar G. Zebra por los Sres. Miller y Troschel; la única diferencia que encuentro es que la espe- vie descrita por estos señores, bastante jóven, tiene el cuerp0 mas corto. El preorbitario es liso, y tambien el preopérculo. La altura entra tres veces y dos tercios en la longitud total. Ni Cuvier, ni Gúnther [que ha visto nueve ejemplares] men- cionan las fajas transversas; lo que me hace con mucha duda referir la especie cubana al G. aprion de Cuvier. Dientes pe- queños, á manera de asperidades. Es del género Synistius Gill. | Gerres gula Cuv. VÍ, p. 464. Martinica, Habana (Poey). —Vulg. Moharra de ley. No pasa de seis pulgadas; cuerpo prolongado, aleta dorsal espinosa con la punta negra, y casi enteramente separada de la parte blanda. Su altura se con- 317 tiene cuntro veces en la longitud total; el'hocico tiene de largo, contraido, el diámetro del ojo. Es extraño que, al des- cribir esta especie, no haya Cuvier señalado la profunda es- cotadura de la aleta dorsal ; tampoco lo ha heche el Sr, Gun- ther en su G. aprion, que probablemente ha confundido con el gula ©, V., como me lo indica en una de sus cartas el Sr- Gill.—Género Encinostomus Baird et Grd.; su mayor longitud. es de 180 milímetros. Familia Squamipennidae. Chaetodon striatus L.;Cuv. VII, p. 10. Martinica,. Sar Thomas, Sto. Domingo.—Pertenece al género Sarothrodus’ Gill, lo mismo que las dos especies que siguen. Chaetodon capistratus L. Cuv. VII, p. 64. San Thomas, Sto. Domingo, Cuba [Poey].—Vulgarmente llamado Parche por causa de la mancha que tiene ante el tronco caudal. Chaetodon bimaculatus Bl. Cuv. VII, p. 67. Mar- tinica, Puerto-Rico, Sto. Domingo, Habana [Po*y].—Vulg. Parche. Ephippus faber Brouss. Chaetodon; Cuvier, VU, p. 113. New-York, Cuba, [Poey] Sto. Domingo, Pto. Rico, Martini- ca, Cayena, Rie Juneiro.—Género Parephippus, Gill. Llega á. un regular tamaño, acompañado en todas edades de grandes fajas negras verticales; por lo que debemos creer que el P. gi- gas ex Parkins., descrito por Cuvier, VI, p. 121, tab. 204, es: una buena especie, principalmente si fuese verdad que se dis- tingue por el engrosamiento extraordinario del primer inter- espinoso de la aleta anal. Ephippus gigas Parkins. Chapas Cuvier, VIT, p.120, Antillas. — Véase E. faber. Holacanthus ciliaris L. Chaetodon; Cuvier, VII, p. 154. Martinica, Pto. Rico, Cuba [Parra], Méjico.—Vulg. Isa- belita ; conocido por sus bellos colores, Holacanthus tricolor Bl, Chaetodon; Cuvier, VII, p- 318 162. Guadalupe. San Thomas, Habana [Parra].-Vulg. Catah- neta, nombre dado ya 4 otro pez. Pomacanthus aureus Bl. Chaetodon; Cuvier. VU, p. 202. San Thomas, Sto. Domingo.—Vulg. Chirivita, 6 Chivirica. Per- tenece al género Chaetodon de Ariedi, propiamente tal, lo mis- mo que los que siguen. Tiene escamas salteadas grandes, man- chadas de negro, en medio de otras más chicas. El Sr. Giin- ther hac» una sola especie de las seis de Cuvier, incluso el P. Paru. Yo opino que debiera haber hecho dos; poniendo aquí solamente los P, arcuatus y balteatus, que tienen faja s verticales- Lo he visto de 20 pulgadas. Pomacanthus Paru Bl. Chaetodon ; Cuvier, VI, p. 205. Brasil, Martinica, Habana [Parra].—Vu'g. Chirivita. Tiene escamas que forman itinulas amarillas en medio de otras ne- gras. Las mismas variedades de fajas verticales se presentan aqui; por lo que pondremos en la sinonimia los P, quinquecinc- tus y comgulatas. Pomacanthus balteatus Cur. VII. p. 208. Puerto- Rico.— Véase P. aureus. Pomacanthus cingulatus Cuv. VII, p. 209, tab. 185. Jamáica.—Véase P. Paru. Pomacanthus quinguecinctus Cu. VII, p. 210. Bra- s1.—Véase P. Paru. Pomacanthus arcuatus L. Chaetodon; Cuvier, VII, p. 211. Jamáica.—V éase P. aureus. Pimelepterus Boscii Lac.; Cuvier, VII, p. 258. Caro- lina, Atlántico.—Tenemos en la Isla bajo el nombre. de Chopa blanca y Chopa amarilla dos especies de peces que alcanzan la longitud de 20 4 35 pulgadas; y difícilmente podemos referir- las 4 los dos paces que Cuvier describe con los nombres de P. -Boscii Lac. y P. incisor de Parkinson, | los cuales probablemen- te forman una sola especie, si atendemos á las pequeñas dife- rencias indicadas. En cuanto á las dos especies cubanas, m* inclino á crer que la Chopa blanca es el P. Boscia; y de este difiere en A. 3, 10-11, en vezde A. 3, 13. Bien que Cuvier haya dicho que la espalda se presenta sin armadura, veo el 319 hueso supraescapular imitando en lo exterior una grande es- cama. | La Chopa amarilla es otra especie, que nombro aquí Pi- melepterus flavo-lineatus. El pezes más largo que el anterior, tiene los ojos más pequeños; D. 11,14: A. 3, 13; todo el tronco está cubierto de líneas amarillas que pasan por los ex- tremos de las «scamas, Además de la faja amarilla lougitudi- ual que atraviesa el cachete, y salta sobre la region superior axilar, tiene otra que corre por delante y por detrás del ojo sin alcanzar á la mitad del opérculo. Una mancha de un par- do dorado se nota sl pié del tronco braquial. El P. Boscii no tiene las fajas del cuerpo amarillas. Y ya que describo una especie nueva, bueno será extenderme un poco más, aun en caracteres propios del género. En un individuo de 400 mi- límetros la altura entra cerca de tres veces en la longitud tc- tal; la cabeza, cerca de 5 veces; el ojo esta contenido 4 veces y media en la cabeza. El opérculo está escotado en su parte su- perior: pero no se distingne en el pez fresco. Los radios espi- nosos de la dursal, sin escamas y entrantes. La anal tiene un tercio Más de altura que la dorsal blanda, Caudal escotada. - Los dientes, tales como Cuvier los describe. El preopérculo tiene denticulaciones dudosas. Las escamas del lomo son mu- cho más pequeñas que las de los costados, tambien en el vientre y más en la garganta y en la cabeza. Las escamas son 65 en la línea lateral, 10 encima, 20 debajo; no las hay en la extremidad del hocico. El color del fondo es aplomado ; la fa- ja amarilla que pasa por las narices tiene encima una piel desnuda negra que le da realce., El iris es oscuro. Las aletas son azulosas más intensas en la parte blanda y escamosa de la dorsal y de la anal ; la base de la pectoral tiene escamitas doradas. El estómago es corto, la rama pilórica grande, con. innumerables glándulas cortísimas ; el intestino hace un gran numero de circunvoluciones: teria el estómago Ileno de yerbas. Pimelepterus incisor Park. Chaetodon; Cuvier, VII, p. 266. Brasil.—Véase P. Boscii. Brama Raii Bl. Sparus; Cuvier, VII, p. 281; tab. 190. 320 Mediterráneo.—Los peces de este género, por ser muy raros, no han recibido nombre de nuestros pescadores. En mís Me- morias, II, p. 204 y 206 indico las diferencias que mis dos es- pecies, B. Agassizi y B. Brevooríi presentan comparados con el B. Raii. El más próximo es el Agassizi. La pectoral del Brevoorti es tan corta, AL alcanza 4 la anal. Familia Scombridi. Scomber pneumatophorus Laroche; Cuvier, VIII, p. 36. Mediterráneo.—Vulg. Caballa. Todos los que he visto son de seis pulgadas. El Sr. Gúnther reune á esta especie los Es- combros grex y vernalis de Mitchill, que se hallan en los Es- tados Unidos. Las fajas del lomu sinuosas y regulares aproxi- man los individuos de la Habana 4 la especie del Mediterrá- neo : sus números son los mismos. Scomber grex Mitch. Cuvier, VIII, p. 45. New-York, Brasil, Cabo de Buena-Esperanza. — Véase S. pneumatophorus. Scomber vernalis Mitch. Cuvier, VIII, E 48. ee ‘York. —Véase S. pneumatophorus. Thynnus vulgaris Cuv. VII, p. 58. Medi terr4neo.— Vulg. Atun. Es el Scomber thynnus de Linneo, habiendo des- aparecido su nombre de esta nomenclatura, por la injusticia de los maestros de la ciencia, tolerada por la vanidad de sus imitadores. En cuanto al genero Thynnus, ha sido desechado por el Sr, Gill, porque se habia aplicado con anticipacion á un — género de insectos ; sustituyéndole el de Orcynus Cuvier. Los egemplares destrozados de esta especie, vistos más de una vez «en la pescadería, el color del vientre, las dimensiones de sus aletas y el color de sus pínulas, no me dejan duda de que es «el verdadero Atun del Mediterráneo, uno de los pocos peces que de las regiones europeas han subido á estos mares. Es raro. Thynnus Thunnina Cuv. VIII, p. 104; tab. 46, f. 1. Me- diterráneo.—Como pez de corso, lo mismo que el Atun, no se extrafiará que esta especie haya acompañado 4 la anterior en Su excursion a lejanos mares; por lo que. debemos creer que 921 eon razon ha puesto e! Sr. Giinther el 7. brasiliensis de Cuvier en la sinonimia de su Thunnina, entre los cuales apenas se no- tan diferencias fuera de la patria. La expecie no es rara en la Habana, en diferentes edades : los individuos jóvenes tienen fajas oscuras verticales sobre el costado del tronco. Las ifueas sinuosas del lomo son algo variables. Thynnus brasiliensis Cuv. VIII, p. 110. Brasil. --Véa- se T. Thunnina. Thynnus Pelamys L. Scomber; Cuv. VI, p. 113, tab. 47, f. 2. Canarias, Riv-Janeiro, Océano Pacífico: —Vulg. Bonito. Fácil de conocer por las fajas longitudinales del vientre. No es comun. Por tener la cirne sangu nea, este pez se ha de co- mer con alguna precaucion. Esto sucede 4 todos los del mis- .mo género, y no quisiera que la noticia diera motivo para una prohibicion. Es tan considerab'e ei número de los peces sos- pechosos por motivos leves, que sino atendiéramos más que a la salud del público, sin consideracion de ningun género en favor de la excelente industria piscatoria, seria preciso proli- bir la pesca. Thynnus balteatus Cuv. VIII, p. 136. Atlántico inter- tropical.—Algunos pescadores lo distinguen con el nombre de Merma. Es de los que menos crecen en este género : la especie es comun. La breve descripcion de Cuvier ha sido tal vez cau- sa de que el Sr. Giinther lo haya dejado entre las especies du- dosas ; lo que me obliga á dar aquí obra más completa. Individuo descrito, 630 milímetros. Cuerpo grueso, redon- do, disminuyendo mucho por ambos extremos. La mayor al—, tura entra cuatro veces en la longitud total; la cabeza tres y tres cuartas. El mayor diámetro del ojo es oblicuo de adelante para atrás, yestá cuatro veres y media contenido en la cabe- za; se halla á una vez y media su diámetro distante de la ex- tremidad del hocico. Lis aberturas de la nariz son dos hendi- duras verticales, la posterior doble más larga que la anterior. El maxilar, tomado al compas, alcanza á la mitad del ojo. El opérculo es redondeado ; el preopérculo tiene su rama ascen- «dente sinuosa, y está más próximo del fin de la cabeza que del 41 , 322 borde orbitario. La pectoral está algo más alta que la mitad del cuerpo; su punta corresponde al princ:pio de la segunda dorsal; la ventral tiene en longitud la mitad de la pectoral. La segunda dorsal tiene de alto la mitad de la altura del cuer- po; la cual es más corta, y empleza'casi al fin de la base de la segunda dorsal. Los demás caracteres de orgarrizacion son los del género, salvo que en esta especie no se ve expresada la cir- cunseripcion del escudo 6 corselete. D. 14—107—9; A. 10 2— 8; P. 35. Lomo azuloso, cabeza y vientre plateados. En cuan- to á la faja amarilla de que habla Cuvier, la cual corre desde el hocico hasta la cola pasando por los ojos, es bien visible en los jóvenes, permanece más tiempo sobre los huesos opercula- res, y desaparece totalmente con la edad, como ha sucedido en el presente ejemplar. : : Cybium regale B!. Scomber; Cuvier, VIII, p. 184. San- to-Domingo.—Vulg. Pintada. Alcanza el peso de 15 libras; la línea lateral es poco quebrada y sinuosa, á no ser frente á la terminacion de la primera aleta dorsal. El ojo entra seis ve- ces y dos tercios en una cabeza de 125 mil. delargo. Tiene una línea longitudinal de un pardo dorado 5 y.muchas manchas re— dondas de este color, principalmente debajo de aquella linea, La aleta primera dorsal es negra en su parte anterior, y más allá en sus bordes. D. 17, entrantes—3, 12—8; A. 3, 13—8., Cybium acervum Cuv. VIII, p. 186. Martinica, Santo- Domingo, Cuba (Poey).— Vulg. Sierra, y cuando jóven Serru- cho. Abunda principalmente en Jas últimas menguantes de Ju- - lio y Agosto: crece hasta 60 libras. La carne de los Serruchos es muy buena de comer. Los jóvenes tienen algunas marchas cla-- ras y redundas por todo el tronco, la línea lateral es muy si- nuosa de medio cuerpo hácia atrás; el color negro dela pri- mera dorsal se pierde con la edad. El ojo es más grande que en la especie anterior, aun comparando una Sierra de tres cvar- tas de vara con una Pintada de una vara. D, 13—14 entran- tes +16? 9—A. [7 ?—9. Cybium Caballa Cuv. VIH, p. 187. Brasil, Puerto-Ri- co.—Lo tengo por eljóven de la especie anterior, 323 Gempylus Serpens Solander, Scomber; Cuv. VIII, p. 207. Canarias, Antillas. —Compárese con mi Gempylus ophi- dianus, Memorias, IL. p. 246, tab. 18, £. 1. Trichiurus lepturus L.; Cuvier, VIII, p. 237, Brasil, Cayera, San Bartolomé, ) amáica, Puerto Rico, New- York. — Vulg. Sable. E! género Trichiurus es de 1776 ; el género Lep- turus, de Artedi 1738; el Gymnoguster de Gronovio, de 1754. Es cierto que Linneo tiene un género de Coleópteros de 1735» cou el nombre de Leptura ; pero Lepturus puede distinguirse bastante. En este caso la especie presente debiera llamarse Lepturus argenteus,ex Shaw et Mitehill. Xiphias gladius L. Cuvier, VIII, p. 255. Mediterráne o, Mar del Norte.—Vulg. Emperador, 6 Pez de Espada, que no debe equivocarse con el Pez-Sierra del género Pristis. Es ese mismo pez de corso que hace la guerradlos Atunes ya las Ballenas; ya noes raro en nuestros mares; distinguiéndose por ia forma de su temible espada y el defecto de aletas ven- trales, no menos que por su magnitud. Histiophorus americanus Cuv. VIII, p. 303. Brasil, Africa occidental. —Vulg. Aguja voladora. Broussonnet tiene la prioridad que le ha adjudicado el Sr. Giinther por haber sido nombrado en 1786 Scomber gladius. No es comun en nues- tras costas. Naucrates ductor L. Scomber ; Cuvier, VIII, p. 312, tab. 232. Mediterráneo, Jamaica y otras Antillas.—Vulg. Piloto 6 Romero. Esta especie es muy rara en la Habana: las fajas os— curas lucen sobre un fondo blanco. Segun Giinther se han he- cho aquí nueve especies, que deben reducirse á una sola. Naucrates noveboracensis Uuv. VIII, p. 325. New- York.—Difiere del anterior por el fondo amarillo. Cuvier sos- pecha que este color puede proceder de alguna alteracion del animal en el aguardiente. Yo no lo he visio en la Habana, pe- ro el Sr. Barreto y otrosme han asegurado que existe. El Sr. Gunther lo reune al N. ductor. Elacate atlantica Cuv. VIII, p. 334, tab. 233. Brasil. New-York.—Este pez es raro, y por lo mismo poco conocido; 324 — por lo que no se extrañará que los pescadores le den el nom— bre tan mal aplicado de Bacallao. Cuvier cita en la sinonimia el Scomber niger de Bl. y el Gasterosteus canadus de L ; más no por esto ha deiado de emplear otra denominacion, que alargará la columna sinonimica, sin que nos alucine la auturidad de su gran nombre. Gunther ha reunido en uba sola especie todas las que antes se conocian en ambas Indias, que ascienden &. ocho, formando once nombres específicos : entre ellas están las cinco que describe Cuvier. En la duda creo necesario dar una descripcion de la que he visto en la Habana; la cual no concuerda exuctamentecon ninguna. Individuo descrito, 870 mil.— La altura entra seis veces y tres cuart«s en la longitud total; la cabeza es ancha y por encima aplavada, entrando cinco veces en aquella longitud, contando desde la extremidad de la mandíbula superior. El ojo un poco alto, está contenido ocho veces y un tercio en la cabe- za. Las aberturas de las nurices son contiguas, á un diámetro de la órbita. El maailar acaba en la vertical del borde ante- rior del ojo. El preopérculo es atrasado, su ángulo escotado. Tiene un ancho liston de dientes velutinos : los hay en el vé- mer y en los palatinos. Les branquias son 4 dobles y con fisura. posterior. Un hueso grande de la espalda se deja ver encima de la region axilar. Escamas pequeñas ; en la cabeza no. las hay salvo un grupo de eilas en el cachete, muy pequeñas, y Otro en las sienes, de donde parten estrias radiadas que se extienden sobre el opérculo. La línea lateral es flexuosa al principio. La pectorul es baja, casi tan larga como la cabeza : la dorsal blan- da empieza un poco más adelante que su punta, tiene de alto- la altura del cuerpo; la anal corresponde á la punta de la atte- rior, cuando está medianamente abierta, siendo su altura una. cuarta parte menor; la ventral, algo adelantada, es la mitad de la pectoral; la dorsal y la anal, disminuyendo después de la puuta se extienden igualmente hasta la proximidad de la caudal, que es bien escotada. B. 7. D. S—3, 28. A. 3, 21.— Color pardo-oliváceo, abdómea blanco, lo mismo que la parte inferior de la cabeza, la base inferior de la pectoral’ y la poz-- 525 terior de la ventral. Tenia una Raya en el estómago. Nime- ro 609 de mi coleccion. Chorinemus quiebra Cuv. VIL, p. 396. Brasil, Marti- nica, Habana (Poey).—Vulg. Zapatero. Ll Sr. Gúnther reune esta especie al Gasterosteus occidentalis L. que es el Ch. saltans de Cuvier: las diferencias dadas por el mismo Cuvier son cor- tas. Pa 6 al género Oligoplites Gill. - Chorinemus saltans Cuv. VIII, p. 393. Brasil Marti- nica, Jamaica, Santo-Domingo.—Véase Ch. quiebra. Trachinotus glaucus Bl. Chaetodon ;. Cuvier VIII, p. 400. Martivica, Guadalupe, Santo Domingo; Cuba, Méjico.— Vulg. Palometa. El mayer que he visto tiene de largo 400 mi- límetros. En la cbra del Sr. de la Sagra, se dice que llega 4 pesar 40 á 50 libras, equivocándola en esto con el T. carolinas. El género debe escribirse Trachynotus. | Trachinotus rhomboides Bl. Chaetodon ; Cuvier VIII, p. 407.—Vulg. Pulometa. Los mayores que he visto son de diez pulgadas 3 nunca con lus fajas negras verticales con que Bloch representa su Chaetodon rhomboides, que es un sinónimo d+ esta especie, cuyo verdadero nombre ha de ser 7, ovatus L. - Gosterosteus. | Trachinotus Pampanus Cuv. VIII, p. 415. Brasil, Méjico, Churleston.—V ulg. Palometa. Corresponde al Tr. carolinus L. Gasicresicus.— Esta especie crece considerablemente; tiene el vientre y l.sinmediaciones de la aleta anal de un bello co- lor amarillo. Los géneros Trachynotus, Bothrolaemus, Dolio~ don son sinónimos. Debemos al Sr. Gúnther el haber tlustra~ do la sinonimia de las especies de este género, las cuales va- rian con la edad, particularmente con respecto á los dientes, que faltan en los grandes individuos: por lo que se han mul- tip'icedo demesieco: las especies. Esto y lo que se ha dicho al tratar de Ics géneros Naucrates y Elacate servirá para que los que nes equivocamos alguna vez en la isla de Cuba, me- —rezcc.mcs indulgeue a de pate de nuestros colegas de ultra- mar. LosSres. Gúnther y Gill conservan estas dos últimas es- pecies. Como nunca he visto el T. carolinus jóven, no sabré 326 decir si las dos han de constituir una sola ; pues no seria im- posible que mudara de forma con la edad. | Caranx Sanctae-Helenae Cuv. IX, p. 37: Santa He- lena, Martinica.—Es del género Decapterus Blkr. Despre- ciando pequeñas diferencias creo que mi número 202 es la misma especie que se pesca algunas veces en la costadel Nor- te. Extraño ver queel Sr. Gúnther haya puesto, aunque con duda, el nombre de Cuvier en la sinonimia del Caranz maruad- si de Temm. et Schleg. Fauna del Japon; pues aquí no se menciona la serie de puntos ó poros de la línea lateral ; de pa- so advierto que Cuvier tiene la prioridad, pues escribió en 1833, y los Sres. nombrados en 1850. Caranx punctatus Cuv. IX, p. 38. Martinica, New- York.—El pez de esta isla que mas se aproxima á esta espe- cie, es mi número 424, que se aparta tanto del anterior, co- mo. del que Cuvier aquí describe : la principal diferencia con- siste en que los escudos no tienen denticulaciones en sus bordes. Es de Cienfuegos, costa del Sud. El Sr. Gúnther ha hecho presente que el Sr. Agassiz tiene la prioridad del nom- bre específico. Caranx macarellus Cuv. IX, p. 40. Martinica.—Vulg. Antonino. Género Decapterus. Es la misma especie. Caranx Plumieri Bl. Scomber; Cuv. IX, p. 65. San Bartolomé, Habana (Poey).—Vulg. Chicharro. Es tambien y con preferencia el Caranx crumenophthalmus ex Bloch. Per- tenece al género Trachurops de Gill. Cuvier parece dudar de la mancha negra que ocupa la parte membranosa de la esco- - tadura opercular : esta mancha es constante y característica. . La forma elegante y el ojo grande lo dan 4 conocer al primer aspecto. Los verdaderos colores no han sid» descritos : cuer- po plateado, reflejos dorados en la cabeza ; entre la línea del lomo y la línea lateral, hay una ancha faja de azul lustroso ; una faja amarilla corre desde el opérculo hasta la caudal. D. 8-1, 23. A. 2—1, 25. | Caranx Blochii Cuv. IX, p.69. Méjico. — Queda algu- na duda acerca de la identidad de esta especie con mi Caranz 921 iridinus, Memorias, I. p. 226, que es el Cibé carbonero. Por la nota puesta en dicha página se verá que si fueren iguales no tengo yo la culpa, y no debo ir á la sinonimia. El nombre de Bloch, Scomber ruber ha sido postergado, porque encierra un error. Los números de mi Cibi son D. 7—-1—1,29;A.2 —1, 25. Segun Cuvier serian los del Chicharro, D. 8—1,26 ; A. 2—1, 22. Nótese que cuando hay una espina aislada entre la primera y segunda dorsal, acostumbra Cuvier anotar como yo lo hago aquí. Comparando con el Chicharro (la especie anterior) no da Cuvier la diferencia que existe entre la lon- gitud del maxilar relativamente al ojo, dando á en tender que es la misma, como asimismo lo expresa el Sr. Gúnther IL p- 430; y sinembargo, enel Chicharro acaba más allá de la vertical del borde anterior de la órbita, mientras que en el Cibt cae en la línea intermedia entre la órbita y las narices. Mi especie debe llamarse hoy Carangoides iridinus, adoptan. do el género del Sr. Bleeker. | Caranx carangus Bl. Scomber; Cuvier, IX, p. 91. Bra- sil, Cayena, Martinica, Puerto-Rico, Habana.—Vulg. Jigua- gua. Pertenece al género Carangus Grd. ex Cuv, Vamos á tra- tar consecutivamente de tres especies de este género ; tenien- do á la vista la sinonimia dada por el Sr. Gill. in Proc. Phil. 1362, p. 433. 1? Carangus hippds L. Scomber ; Cuv. ex Bi. nec typus; Caranz erythrurus Lac.; Caranz defensor Dek. Grd. El Sr. Gill dice aquí Caranx Carangus C. V. pt.; pero Cuvier decríbe la mancha pectoral. —Es la especie presente. 2° Carangus fallax Cuv. Caranx ; Caranx Richardi Holbr. Caranx hippos Gthr, nec L.—La cita de Gthr. queda dudosa, porque dice que cl maxilar alcanza á la línea del medio del ojo ; lo que es demasiado poco.—Es la especie que sigue en Cuvier. 32 Carangus chrysos Mitch. Scomber, nec Dek. et al. Scom- ber Carangus Bl.; Caranx Carangue Lac.; Carangus esculentus Grd.— Suprimola sinonimia de Caranx Carangus Cuv. dada por el Sr. Gill.—Esta especie es dudosa en la isla de Cuba. 328 4° Véase más adelante el Caranx Pisquetus Cuv. Se encontrarán otros nombres específicos en el catálogo de Gunther, tomo Il. p. 448, 449. La Jiguagua difiere del Jurel por una mancha negra que tiene en el opérculo, y otra en ángulo inferior de la pectoral ; tambien la distingue el color amarillo de la anal y partes in- mediatas; no menos que la garganta desnuda de escamas hasta la ventral, como lo ha indicado Cuvier. Caranx fallax Cuv. IX, p. 95. Brasil, Habana (Poey). —Vulg. Jurel. Véase la especie anterior : en aquella, lo mis- mismo queen esta, el maxilar alcanza 6 pasa la vertical del borde posterior del ojo, á no ser que el individuo sea muy jóven. Crece mucho. Caranx Pisquetus Cuv. IX, p. 97. Santo-Domingo, Cuba (Poey).—-Vulg. Cojinúa. Es del género Paratractus Gill no pudiendo por su forma prolongada confundirse con el gé- nero Carangus. He aquí su sinonimia, de acuerdo con el ar- tículo citado del Sr. Gill. colle Pisquetus, Cuv. Caranz; Caranz chrysos Dek. nec Mitcht.; Caranx hippos Holbr. nec. L.; Carangus chrysos Grd. nec. ee Trachurus squamosus Gron. ed. Gray. Un rasgo característico omitido por Cuvier es una gran mancha negra en el borde posterior del opérculo. Mis números son los mismos. Caranx amblyrhynchus Cuv. IX, p. 100, tab. 248 Brasil.— Compárese con mi C. heteropygus, Memorias, if, p. 244. Nada dice Cuvier de la desigualdad de los lóbulos cau- dales ; y en la figura apenas se nota ; no menciona la mancha de las sienes, dice que hay una mancha muy negra sobre la base de la pectoral en su cara interna, y no menciona la externa. Caranx Ascensionis Forst, Scomber; Cuvier, 1X, p- 102, tab. 249. Isla de la Ascension. Es del género Carangus. Al describiren mis Memorias, II. p. 222 dos especies de Tiñosas [C. lugubris y C. frontalis], he establecido compara- ciones con el C. Ascensionis. Habiendo posteriormente tenido otro individuo con los caracteres intermedios entre estas dos 329 especies, el cual he remitido al Sr, Agassiz, Director del Mu- seo de Zoologia comparada de Cambridge, Estados-Unidos, pienso que la 2% puede unirse á la 12 y las dos al Carango de la isia de la Ascension. Blepharis sutor Cuv. IX, p. 161, tab, 253. Martinica. —Vuly. Pámpano. El Sr. Gúnther une 4 esta especie el BI, major de Cuvier, y tambien el Zeus crinitus de Akerly, que parece tener la prioridad. El Sr. Gill ha mudado el género Blepharis en Blepharichthys porque el primer vombre estaba con anterioridad empleado en Botánica. Segun el Sr. Agassiz, hay 3000 nombres que están en el mismo caso; y aunque al principio deb'eran haberse mudado, hoy es tan grave el mal, que piensa no d-be tener remedio. Tengo esta especie en to- das edades, con f jas verticales 6 sin ellas sin distincion de tamaño : los mayores son de 600 mil. sin contar los filamen- tos prolongados. En los jóvenes, las ventrales son proporcio- nalmente más largas. La mayor parte de los individuos pre- sentan una mancha negta opercular, otra eu la base de las «los aletas medianas. , : | Blepharis major Cuv. IX, p. 163. Martinica, Guada- lupe.—Vénse B. sutor. Argyreyosus vomer L. Zeus; Cuvier, IX, p. 177, tab. 255. Martinica, Santo Domingo, Cuba, Méjico, New- York. —Especie muy próxima á nuestros Jorobados. Crece po- co. Cuvier confunde con esta especie la Selene argentea de Lacépede, que aparece distinta ea un prolijo trabajo del Sr. Carson Brevoort, inserto en los Anales del Liceo de New- York, Vo!. V. p. 68, tab. 4. Ll género se escribe Argyriosus. Vomer Brownti Cuv. IX, p. 189. Brasil, Surinam, Martinica, Santo Domingo, Habana, New--York.-Vulg. Joro- bado. is el Zeus setapinnis Mitch. de que Ayres ha hecho su Vomer setipinnis. Véase la sinonimia completa en Gill, Proc. Phil. 1862, p. 436. Allí me cita para el jóven, que dice tener una mancha negra al principio de la línea lateral ; pero en es- te hay dos manchas al principio de la porcion recta de la línea, una encima, Otra debajo. 42 ee 330 | Hynnis goreensis Cuv. IX, p. 195. Gorea. —Véanse mis Memorias, II, p. 235, donde lo comparo con mi H. cu- bensis. Seriola Boscii Cuv. IX, p. 209. América del Norte. Véase S. fasciata. Seriola bonariensis Cuv. IX, p. 211 Buenos-Ayres.— Vulg. Medregal. Bien visto en muchos ejemplares pudiera su- ceder que esta especie y las dos que he descrito en mis Me- morias, con los nombres des 8. coronata y S. semicoronata, fue- sen todas una misma. Pertenece al género Halatractus.Gul. Seriola fasciata Bl. Scomber ; Cuvier, IX, p.211. Bue- nos-Ayres.—Vulg. Medregal. Género Halatractus. Se parece mucho á.la 8. zvnata ex Mitch. que el Sr. Gill reuve con las S. harchus y Boscit. if Seriola leiarchus Cuv. IX, p. 213. Filadelfia. —V éase _S. fasciata. _ Sericla zonata Mitch. Scomber ; Cuvier, IX, p: 213. New-York. Véase 5. /asciata, - Seriola cosmopolita Cuv. IX, p. 219, tab. 259. Indias orientales, Brasil, Gorea, £tó6. Domingo, Habana (Po: y), New- York.—Vulg. Casave. Consúltese la sinonimia en el Catálogo de Gúnther: el Scomber chrysurus L. tiene la prioridad, Pasó al género Chloroscombrus de Girard! En lo fresco, se'no- ta una feja azulosa entre la línea del lomo y la linea lateral. Momeus Mauritii Gron. Eleotris; Cuvier, 1X, p. 243. tab. 262 (Sertola argyremelas). Brasil, Costa de Guinea. — Hay una equivocación en el título Eo precede ; porque el Eleo- tris Mauritii es de Bloch: para Gronovio, esta’ especie es un Gobius. Lleva en el Catálogo del Sr. Gúnther el nombre de N. Gronovit Gm. al cual refiere el N. maculatus. Val. in Cuv. R. an. il. tab. 56, f. 2. Gúnther dice que tambien se encuen- tra en Australia : esto induce á e:eer que la especie de Cuba que he descrito en mis Memorias II, p. 236, sea la misma ; pero allí se verán las diferencias, que consisten principalmen- ¿e en los números y en los lóbulos caudales ; la aleta 1? dor- y sal de la especie cubara es mucho más baja. | . | 331 . Osryphaena hippurus L.; Cuvier, IX, p. 278, tab.. 266. Mediterráneo.—Véase C, Dorado. _Coryphaena dorado Cuv. IX,.p. 303. Brasil.—Vuilg. Morado. Al tratar de las especies de este género, Cuvier no da la diferencia de los sexos. Es para míinduduble que el C, Dorado es el macho, y C. dolfyn de Cuvier la hembra. El primero tiene la cabeza muy elevada, y visto de frente pre- seuta sobre el labio superior un triángulo aplanado, El Sr. Gúnther ha votado esas diferencias de cabezas, y se inclina á creer que dependen de la edad : he averiguado que es carác- ter sexual. ln cuanto á la especie, el mismo Sr. Gúnther re- fiere el dorado y el dolfyn al C. hippurus LL. bien conocido en Europa ; lo mismo que la Corifena virgata y argyrurus de Cu- vier. Muy abundante. Tengo á ln vista ¡ua macho de 770 mil. de largo y una hembra de 7509 mil. destina los al Museo de la Universidad de Berlin. Para que el lector prela juzgar si es 6 no el hippurus, como pretende el Sr. Gunther, entraré en algunos pormeno- res. Desde luego se nota que no se aparta mucho por el color ni por las principales dimensiones. Si la especie europea pre: seuta diferencias en los sexos, creeremos por la altura de la cabeza que Crvier ha deseriio el macho. En ambos indivi- duos citados, la linea lateral sube y baja formando el ángulo sobre la pectoral; la dorsal tiene líneas como estrias obli- cuas J pliegues apretados; el tronco tiene pequeñas man- chas oscuras; la punta de la ventral va más allá de la punta de la pectoral, los seis antepentltimos radios dorsales son más elevados que los que preceden.—Voy describiendo aho- ra el macho, poniendo entreparéntesis lo que corresponde á la hembra, cuando sea neces:rio: el perfil de la cabeza cae rápidamente (forma un semi-óvalo agudo), y eu la vertical del ojo tiens un quiato más de altura; la dorsal empieza en la vertical del borde anterior de la papila [medio diimetro después del ojo]; la altara, en la punta de la pectoral, entra seis veces y un tercio en la longitud total (seis y dos tercios); la dorsal es un poco más alta, la pectoral más larga, puesto que dos vec s la longitud llevaá la altura del radio tercero anal (á la altura delaro). La hembra presenta á lo largo del lomo, cerca de la a'eta dorsal, quince manchas redondas de tres milímetros de diámetro á igual distancia ana de ot a, des-> de la nuca hasta el fia de la dorsal, - Coryphaena dolfyn Cuv. IX, p. 305. Atlántico. —Véa- se C. dorado. Coryphaena virgata Cuv. IX, p. 308. Mar tinica.— Véase C. dorado. Coryphaena argyrurus Cv. IX, p.314 Coromandel. —Véase C, dorado. | i Lampris guttatus Retz. Cuvier, X, p. 39, tab. 282. Eu- ropa.—Vu'g. Mariposa. Este be lisimo pezes muy raro eu nues- tras costas. Pesa hasta 4 arrobas. Es el Zeus luna de- Gme'in. Familia Theuthididl. Acanthurus chirurgus Bl. Chaetodon; Cuv. X, v. Val. 168. Martinice, Puerto Rico, Cuba [Desm].—Vu!g. Barbero. Parece el mismo; como igualmente el 4. phlebotomus. _ Acanthurus phlebotomus Cuv. Val. X, p. 176, tab, 287. Guadalu¡:e, Santo Domingo, Habana [Poey], New-¥ ork. — Véase A. hire, Acanthurus coeruleus Bl.; Cuv. Val. X, p. 179. Mar- tinica, Puerio Rico, Santa D..mingo,-Cuba [Poey].—Vulg. Barbero. | Familia Mugilidi. Mugil Liza Cuv. Val. XI, p. 83. Buenos- Ayres, Mara- caibo, Martinica, Cuba [Poey].—Vulg. Liza. Compárese con — Mugil Lebranchus Poey, Memorias, IL. p. 260; tub. 18, f. 3. Mugil Curema Cuv. Val. XI, p. 87. Brasil, Martinica, Cuba [Desm.].—Vulg. Plateado. Esta especie de Liza es para el Sr. Gúnther y para mí la. misma que la que Cuv. Val. describieron posteriormente con el nombre de A. petrosus. Podemos aprender del Sr. Giinther á dar buenas deseripeio+ i 333 nes en un género tan dificil. La que este estimable autor da del M. Curema conviene con los ejemplares de Cuba, salvo que dice que la abertura posterior de las narices [distantes una de otra] está á igual distancia del ojo que de la extremi- dad del hocico: considero que es una errata; de lo contrarlo nuestro Plateado sería otra especie, porque tiene por punto intermedio la abertura anterior «le las narices. HZ! mismo autor lo pone en la sinonimia del M. Brasiliensis Ag.; pero tiene la prioridad el M. Gaimardinus Desm. La especie cubana crec» menos que la otra llamada Lebrancho y se distingue por sus aletas medianas escamosas. En ambas la cabeza está mar- ‘ada con una linea impresa, visible sobre muchas e scames. Hy en la presente una mancha oscura en la base de la pec- toral y una orilla azulosa en la extremidad d+ la caudal, Mugil petrosus Cav. Val. XI, p. 89. Brasil,. Cuba, Méjico, New-York.—Veéise M. Curema. Dajaus monticola Griff. Mugil; Cuv. Val. XI, p. 164, tab. 316. Jamaica, Guadalupe, Puerto Rico, Santo Domingo, Veracruz.—Vulg. Dajao. Pez de agua dulces» que gusta de remontar las cascadas. Pare:e el mismo. Parece distinto del género Agonostoma de Bennet. Familia Gobidi Glinus pectinifer Cuv. Val. XI, p. 374. Brasil, Go- rea. —Pequeños peces que se pescan en los arrecifes, y que no tienen nombre vu'gar. El Ss. Guérin ha dado la prioridad & Cuvier.en sv Iconografía del Rrino animal. Es la hembra de la especie que el Sr. Valenciennes describe p. 377 con el nombre de Cl. capillatus. Amb«s han sido reunidas por el Sr. Gúnther al Cl. nuchipinnis Q. et G. que tiene la prioridad sobre todos; aunque no ha dado la raz, me he convencido de que tuvo acierto en formar de Jos dos primeros una sola especie. Algunos individuos entre los machos tienen el vien- tre enrojecido. | Clinus capillatus Val. XI, p. 377. Martinica.—Véase Ol. pectinifer. = 934 Opisthognathus Sonneratii Cuv. XI, p. 498. Indias orientales.— Pequeño pez de los arrecifes, distinguido por los maxilares larguísimos. Compárese con la especie de nues- tros mares descrita en mis Memorias II, p. 284, tab, 18, f. 7, con cl nombre de O. macrognathus. que viene á ser el O. me- gastoma Gthr. Cat. II, p. 255. Mi especie fué publicada en 1° de Julio de 1860; el tomo II del Sr. Gúnther lleva en el Prólogo la fecha de 19 de Junio, pero en realidad salió á luz en Setiembre; por lo que tengo la prioridad. Opisthognathus Cuvieri Val. X!, p. 54, tab. 343. Brasil.—Este pez difiere del anterior por su maxilar. Perte- nece al género Grathypops Gill. Parece distinto de mis O. ma- xillosus y macrops descritos en mis Memorias Il, p. 386, 337. Es de notar que el Sr. Valenciennes ha figurado en la edi- cion ilustrada de Cuvier R. anim. Opisthognathus Cuvieri bien distinto de este, sumamente parecido al O. Sonnerati. Gobius soporator Val. XII, p. 56. Martinica, Habana. —Vulg. Mapo. El Sr. Valenciennes parece haber confundido esta especie con mi G. Mapo: véise mis Memorias, li, p. 277. Gobius lanceolatus Val. XI, p. 114. Martinica, Cuba (Poey).—Vulg. Esmeralda; llamado así por el color de la lengua, tiene entre la primera dorsal y la línea lateral ¿una mancha azul bordada de blanco, y una mancha oscura en la base de la caudal. Las narices son pequeñas y sin tubo. Ks del género Gobionellus Grd., Smaragdus Poey. Gobius bacalaus Val. XII, p. 119. Brasil, Cuba (Poey). —Vulg. Esmeralda. Gúnther reune esta especie con la ante- rior; pero difiere por el hocico más corto y bombeado, la ca- beza más pequeña, el ano más adelantado: los rasgos del cachete no son tan notables. Añadiré á los caracteres dados por el autor que los dientes velutinos son más numeroso3 en la mandíbula inferior; no los hay en la bóveda palatina; la membrana branquióstega por su atadura, limita granJemena- te la abertura respiratoria; el estómago, sin apéndices pilóri- cos, da muchas circunvoluciones; vejiga natatoria pequeña, 385 situada hácia la parte posterior del abdémen, formando en cono cuya purta es interior; peritoneo negro; dientes farín- gcos muy ténues. D. 6414; A. 1, 14, último hendido hasta la base. Escamas ctenoideas , abanico con vértice muy adelantado y 18 radios sin crenulaciones. Vértebras 10416, las «bdominales coo apófisis laterales bien marcadas. Color verdoso con reflejos metálicos ; pectoral rojiza, ventra! con or- la azulo+-a ; iris azul. Gobius smaragdus Val. XII, p. 120. Cuba [Poey].— | Vulg. Esmeralda cabezona. Es del género Gobionellus, como los anteriores, diferenciando por las aberturas nasales coloca- des en una linea vertical, la superior dificil de distinguir. Es incontestablemete una buena especie, citada en mis Memoria. Il, p. 278; bajo el nombre de Smaragdus Valeciennesi, Poey La forma del cuerpo indicada por su nombre vulgar y los puntos amarillos que cubren el cuerpo, principalmente en los machos lo caracterizan bien. Gobius cyprinoides Pal!.; Valenciernes, XII, p. 129. Amboina?—Ver G. Crista-galli. Gobius Crista-galli Val. XII, p. 130. Habana [Poey].-— Vulg. Mapo. Género Lophogobius Gill. El Sr. Gúnther une esta «specie ála anterior, 'cuya localidad cree haber sido equi- vocada. El Sr. Valenciennes no halia diferencia entre ellos; pero los. separa por que ha recibido la anterior de las islas Molucas. Abertura branquial pequeña; dientes en cardas, los inferiores precedidos de dientecitos agudos algo más largos; no los hay en la bóveda palatina. Lengua lisa. Escamas gran- des, finamente ciliadas, 25 en una línea longitudinal; son muy pequeñas en cada lado de la nuca; no las hay en lo res= tante de la cabeza. D. 6—1,9; A. 1,8. Color negro, man- chas irregulares en la parte posterior del tronco; manchas pequeñas y poco visibles en la caudal. Entre los individuos cubanos los hay con una mancha anterior anaranjada en la primera dorsal, ignoro si es diferencia sexual; creo más bien que es propia de los jóvenes. Gobicides Broussonneti Lac.; Valenciennes, XII, p. 336 139, tab. 348. Se ignora la patria.—El Sr. Gúnther lo pone | en el género Amblyopus, y cita un a de Guayaquil. En la edicion ilustrada del Reino animal de Cuvier, se indica co- mo de las Indias orientales. Véase en mis Memorias II, p. 232 mi Gobioides Barreto, que es nuestra Esmeralda de ro, especie no rara, que he visto de la longitud de dos'á tres piés. Hay en mis Memorias una frase equívoca y es la que dice: Jusque wi c'est exactement comme chez le G. de Broussonnet. Entiéndase de esta suerte: Ce qui précede se rapporte au G. de Broussonnet décrit par Mr. Valenciennes. Habiendo estu tia lo de nuevo un individuo de 550 mil. pondré á covtinnacion el resultado. La altura entra 12 veces en la longitud total; la cabeza, 84. El ojo es dificil de determinar, por causa del pár- pado : bajo de un aspecto está contenido 12 veces en la cabe- za; por otro, 21. ‘Tomando el mayor diámetro, dirémos 12, y está 4 diámetros distante de la punta del hocico : entre ellos hay 4 diametros. La dorsal empieza sobre la pectoral, á los 4 de su longitud, los siete primeros radios son simples, y más cor- tos de un tercio de los que siguen, que son 16. La ventral es- tá adelantada; y tendida, pasa la punta de la pectoral. Cau- dal casi unida por una membrana á las aletas medianas. Dien- tes en cardas, muy pequeños. Escamas no ciliadas; no las hay en la cabeza. Vejiga natatoria delgada, azul.—rrata en mis Memorias, p. 282: donde dice D. 1, 15, léase D. 7, 15. Eleotris gyrinus Val. XII, p. 220 tub. 356. Brasil, Martinica, Santo Domingo.—Vulg. Guavina-mapo. Fácil de distinguir por la depresion del hocico. Es la misma espezie descrita y figurada por Valenciennes. Añado que el cachete tiene algunas fajas oscuras que parten del ojo. radiando : tam-= bien hay otros rasgos sobre el tronco. Branquias, 6. La aber-* tura posterior de las narices está cerca del ojo; la anterior toca al labio. El premaxilar tiene una faja de dieutes veluti- nos; el dentario tambien, pero los posteriores quedan en una sola fila. Lengua y paladar lisos. Carece de intestinos ciegos; pero tiené interiormente tres cuerpos glandulosos. Papila ge- nital posterior al ano, aguda en los machos, cuadrada en las 337 hembras. Escamas ciliadas, abanico muy adelantado con 30 radios. Vértebras 10 + 15. | Eleotris Guavina Val. XII, p. 223. Surinam, Marti- nica, Habana (Parra). —El Sr. Valenciennes cita aquí la Gua- vina de Parra; pero no es, como lo demuestro más abajo en el Philypnus dormitator. Es probable que sea nuestro Guasaba- co, que difiere sin embargo en varios puntos: Valenciennes no describe las fajas longitudinales d+» la cabeza, ni el borda— do claro de la 12 dorsal; dice que las aletas tienen puntos Negros, lo que solamente es veidad en la 2% dorsal y en la caudul, como se veen el ejemplar de Paris, segun informes del Sr. Guichenot. Mandioula inferior arqueada y más ade-- lantada que la superior. Se mantiene de crustáceos. Eleotris smaragdus Val. XIl, p. 231. Cuba (Poey). —Ls de mi género Erotelis. Compárese con el Erotelis Valens «ciennesi de mis Memorias I, p. 273. Lleva en la Habana el nombre de Esmeralda negra ; pez de agua dulce. Philypnus dormitator B!. Schn. Platycephalus ; Valen- ciennes XII, p. 255, tab. 358. Martinica, Puerto-Rico, San- to Domingo, Méjico.—Vulg. Guavina, Guavina de ley. Debe citarse aquí la Guavina de Parra (Ver más arriba Lleotris Guavina), cuyo texto es mejor que la figura, corrigiendo la “orina de la cabeza, señalando la magnitud de dos pies ; la al- tura de la cola está bien figurada y nada dice en el texto de las orlas de las aletas, tan notables en el Eleotris Guavina. Sé además por informes de mi apreciable colega D. Laureano Pe- rez Arcas, queel ejemplar depositado en Madrid por el mismo Parra, tiene dientes en la bóveda palatina. Esta es la espe- -cle más comun en nuestros rios, y laque más crece; por cuya razon debe llamar la atencion de los «migos de la Piscicultura. -—Por ser pez de agua dulce, es más dificil que se propague en otras regiones; y deseo comparar cuidadosamente los in- dividuos de la Martinica y de Méjico con los de Cuba. Si la descripcion del Sr. Valenciennes es exacta como es de creer, sus ejemplares presentan algunas diferencias, puesto que dice que la 2? dorsal empieza precisamente en medio del cuerpo 43. 358 (en Cuba es 30 mil, más adelante, en un ejemplar ce 526. mil.), y que es más alta que la primera (más bien lo eon- trariu) . Abril 1566. (Continuará.) Remarks on the Sphingidae of Cuba, and Des- cription of a New Species of Ambulix from Brazil, by Aug. R. Grote. _ Las Observaciones que preceden se han impres> en los Anales del Liceo de Historia natural de New-York, vol. VII, 1865. Pued n considerarse como un Apéndice á las Notas de que se ha dado cuenta en este Repertorio, pag. 243. Allí describe el autor por primera vez cuatro especies de Esfingidios, dos de ellas pertenecientes al género Erinnyis Húb. cuya ortografía he corregido con el Sr. Walker. Perigonia divisa H. Sch. mss, —N. * 119 de Poey. Hyloicus Poeyi, Gundl. mss.—1082. A Erinnys congratulans Gund). mss.—1083. Erinnys cinerosa ‘srote.—1084. De estos númerosse trata en las páginas 255 y 256 del Repertorio. Allí tambien ap.trece una nueva opinion de los S-es. Gro- re y Robinson acerca del Philampelus Vitis y del Ph. fas tatus, á saber, que la Sphine Vitis de Linneo debe ser considerada como igual á la fasciata Sulzer; porlo quesehan visto cbli- gados 4 dar dla otra especie el nombre de Phil. Linnes. In otra ocasion manifestaré lo que pienso sobre la introduccion de este nuevo nombre. Entretanto, quedamos agradecidas al Sr. Guote, por lo mucho quese afana en ilustrar la Fauna Lepidopteroldgica — cubana. ; Felipe Poey. 369 REVISTA de los tipos Cuvierianos y Valenciennianos correspondien- tes á los Peces de la isla de Cuba. POR FELIPE POEY. (Ver p. 308.y : Familia Pediculati. Chironectes laevigatus Cuv. VII, p.399. Estidos U- vidos.—Vulg. Pescador. Género Plerophryne Gill. El Sr. Gin- ther lo refiere al marmoratus Less. nombre posterior á otros muchos. Llega á Matanzas con los fucos flotantes en tiempo de nortes. : Chironectes scaber Cuv. VII, p.412.—Mariinica da. —Vulg Pescador. Es ei Lophius histrio de L. Ver mis Memo- rias I. p. 217. Género Antennarius, comun. Chironectes ocellatus Val. XIT, p. 419. Hahana [Par- ra].—Vulgarmente Pescador. Este es conocido solamente por la obra de Parra. Chircnectes multiocellatus Val. XII,.p. 420. Marti- nica.—Vule. Pescador. Tambien lo reciié el autor de mí. No lo he vuelto a encontrar. Malthea vespertilio L. Lophius; Valenciennes XII. p, 540. Martinica, Puerto Rico, Santo Domingo, Habana (Parra).—Vulg. Diablo, nombre poco «conocido. Batrachus tau L. Gadus; Valenciennes, XII, p. 478. New-York, Méjico, Habana [Poey].—Vulg. Sapo. Familia Labridi Cossyphus Bodianus Bioch, Budianus; Valenciennes XIII, p. 103. Brasil, Santa Helena, San-Thomas, Puerto Ri- co, Santo Domingo, Cuba [Parra].—Vulg. Perro, y segun | 47 370 Pay Perro colorado. para distinguirlo de otra especie que: veremos más abajo. Pertenece al género Harpe de Lacepede, anterior al Cossyphus, que tiene por otra parte el inconve- niente de haber sido dado con anterioridad en Entomologia. Clepticus genizarra Val. XIII, p. 267, tab. 377. Mar- tinica, Cuba (Parra).—Vulgarmente carece hoy de nombre ; pero en tiempo de Parra se llamaba Rabirubia gentzara ; sin embargo de que le conviene muy mal el nombre de Rabiru-. bia, y pudiera dejársele simplemente el de Genzíara que por sus bellos colores alude á la guardia del Sultan, y que mal ortografiado ha sido transformado en Genizarra por el Sr. Valenciennes. Lachnolaimus caninus Val, XIII, p. 288. Santo Do- mingo, Habana [Parra].—Vulg. Perro, pez ie carne muy blanca, exquisito para mojo de costa y mojo crudv. Mejor escrito estará el género en Lachnolaemus. Segun el señor Giinther, tiene la prioridad el Labrus falcatus de Linneo. Malacanthus Plumieri Bloch, Coryphaena; Valen- cienes, XIII, p. 319, tab. 380. Martinica, Santo Domingo, Cuba [Parra]. —Vulg. Matejuelo blanco. El macho tiene las puntas de la aleta anal más prolongadas que la hembra, Julis psittaculus Lac. Labrus; Valenciennes, XIII. p. 386. Martinica.—Vulg. Doncella. Comun en la Habana. El senor Gunther lo pone en la sinonimia del Platyglossus bivit— tatus Bl. Labrus, viene á ser del género Choerojulis de Gill. Julis cyanostigma Va!. XIII, p. 391. Martinica.— Vulg. Doncella, A esta especie refiero Julis patatus y Julis principis. Comun en la Habana, donde varia por sus colores. Es la especie de nuestras Doncellas que más crece. Julis crotaphus Val. XIII, p. 395. Brasil, Habana [Poey].—Vulg. Doncella. Comun en la Habana. Julis patatus Val. XIII, p. 398. Martinica, Habana [Poey].—Ver J. cyanostigma. Julis principis Val. XIII, p: 402. Brasil.—Vulg. Don- cella.—Ver J. cyanostigma. Julis dimidiatus Agass.; Valenciennes, XIII, p. 407. 371 Brasil, Martinica.—Vulg. Doncella. Ver en mis Memorias, p. 421, Julis internasalis Poey. Julis detersor Val. XIII, p. 408. —Martinica, tio Domingo.—Vulg. Doncella. Xyrichthys lineatus Val. XIII, p. 50. Martinica.— Compárese con el X. vermiculatus de mis Memorias, II, p. 2 | Scarus Abildgaardii B!, Sparus; Valenciennes XIV, p. 175. Brasil, San-Thomas. —Vulg. Vieja. En estado fresco, el colordel lomo es morado claro, con los bordes de lus es- 'camas parduzcos, pero en el aguardiente se vuelve rojo; Ja mitad inferior del cuerpo es naturalmente roja. La dorsal es de un pardo rojizo con uubes irregulares; las otras aletas son rojas, las pectorales pálidas. Tiene poros encima de la cabeza y vénulas alrededor de los ojos. Tiene la nariz tubu- lar, el labio doble, las espisas punzantes, los arbúsculos y otros caracteres del género Nearus propiamente tal, como lo entiende el Sr. Bleeker. | El Sr. Valenciennes refiereá esta especie el Sz. coccineus de Bloch, el mismo que Parra ha representado, lámina 28» f. 2: ignoro en que se funda, pues creo que ni el texto, ui la lámina de Parra lo autorizan suficientemente para establecer esta sinonimia. Tengo un dato contrario comunicado por el Sr. Grrells acerca de los radios espinosos dorsales ; que son flexibles, como los que se notan en los Pseudoscaros. Scarus guacamaia Cuv. Valenciennes XIV, p. 178. San Thom+s.—En mis Memorias Il, p. 393, 421, digo que es- ta especie no es el verdadero 'S. Guacamaia de Cuvier; y doy á la del Sr. Valenciennes el nombre Sc. Pleianus Poey. La especie de Cuvier es un Pseudoscarus. Scarus coelestinus Val. XIV, p.180. Sin. Trois de Compárese con el Sc. simplex de mi Repertorio I, p..189.. .. Scarus turchesius Val. XIV, p.181. San Thomas.— Vulg. Vieja. Color d» un verde azuloso ; cada escama tiene un contorno rojizo sucio, una fajita azul acompaña la órbita; dorsal morada, en su mayor parte; anal rojiza; caudal rojo- 972 | violado ; ventral y pectoral rojizo-claro : todas las aletas tie- nen el borde azul, las aletas pares en su borde anterior. Es del género Pseudoscarus, eon puntas caudales; ojo chico, se— parado tres diámetros de la extremidad del hocico. “Scarus Catesbaei Lac.; Valenciennes XIV, p. 183. Santo Domingo, Cuba.—Vulg. Loro El Sr. Gúnther escribe Catesbyi. El Sr. Valenciennes no sabe de este pez sino lo que le ha presentado la obra de Catesby. Nos parece, por su ta- maño y hermosura, merecer una descripcion particular. Individuo descrito, 540 mil. hasta la extremidad del ló- bulo inferior caudal ; la altura se contiene tres veces y un tercio en la longitud total, dos y media sin contar la aleta caudal ; y en este caso, la cabeza tres veces. El ojo es peque- ño y alto, contenido más de ocho veces en la longitud de la cabeza, más cerca de la punta del opérculo que de la extre- midad del hocico. El ángulo posterior de la boca cae en una vertical más adelantada que la abertura de las narices, y vie- ne á ser la mitad de la distancia que separa en línea recta la extremidad del hocico del borde anterior de la órbita. El tu- bo de la abertura anterior nasal es muy pequeño. Las man- dibulas son fuertemente crenuladas en sus bordes ; la superior menos adelantada, con dos puntas laterales. El labio es doble en totalidad. Hay poros muy pequeños en la cabeza; no hay vénulas suborbitarias, ni escamas en los cachetes. La línea lateral tiene arbúsculos numerosos sin ta- llo notable. Los radios dorsales son punzantes. Escamas de la linea lateral, 25. D. 9,9 [lo comun es 9, 10]; A. 3, 9. Sien- do la mayor parte de estos caracteres propio del género Sca- rus, no dudo que el hueso faríngeo inferior sea menos largo que ancho, y los superiores con tres series de dientes.—El lomo es azul, el vientre aceitunado, escamas bordadas de ber- mellon sucio. La cabeza es azul, con la parte superior ber- mellon sucio; de este último color son dos fajas, “una que borda los labios y se prolonga hácia atrás hasta los dos ter- cios del cachete, otra posterior al ojo. El borde posterior del opérculo y subopérculo es bermellon puro ; pero la parte su- 373 i perior de este borde lleva una mancha amarilla realzada in- feriormente por una mancha azul. Dorsal de rojo sucio; anal tambien, con la base y la orilla de ultramar. Mancha amari- lla en las cinco últimas escamas del tronco caudal. Base de la aleta caudal de un verde oliváceo, sigue una faja semilunar anaranjada, y otra terminal de un bello azul ; las puntas son muy prolongadas y azulosas. Las ventrales son anaranjadas con la parte anterior azul; las pectorales son azulosas en la parte superior, rojizas en la inferior. Iris carmin. Algunos de estos caracteres han sido omitidospor el Sr. Gúnther. — La especie es comun. Scarus chrysopterus Bl.; Valenciennes, XIV, p. 185. San Thomas. —Vulg. Loro—Compárese con el Sc. lateralis de mis Memorias, Il, p.219, El Sr. Valenciennes no menciona la ancha faja azul bordada de amarillo de los costados ; sin embargo de haberlo tenido muy fresco ; tampoco” la mencio- na el colector Pley en sus notas. Bloch Schn. presentan las aletas amarillas siendo rojas; por lo que han dado el no.n- bre específico que no conviene al animal. Aun en el caso bien dudoso de que la especie sea la misma que la llamada por mí lateralis, debe permanecer este nombre, porque el otro en- cierra un error. Mi Sc. lateralis es un verdadero Scarus: es- camas suborbitarias en una serie; hueso faríngeo inferior me- nos largo que ancho, los superiores con tres series de dien- - tes; narices anteriores con tentáculo ; labio doble en totali-' dad; espinas dorsales punzantes, mandíbula inferior más adelantada, la superior con puntas laterales, ámbas con cre- nulaciones en sus bordes ; linea lateral con muchos arbúscu- los ; escamas no estriadas, Véase Sc. virens. Scarus coeruleus B!.; Valenciennes, XIV, p. 186, San Thomas, Habana (Parra.) —Vulg. Loro. Género Pseudoscarus: escamas del cachete en dos series ; narices sin tentáculo ; la— bio simple, con un engruesamiento en la comisura; mandí- bulas lisas, sin crenulaciones ; espinas no punzantes ; mandí- bula inferior más atrasada, la superior sin puntas laterales, tallo de la línea lateral sin ramificaciones ; escamas estriadas. | 374 —La caudal termina en puntas que aumentan con la edad. Lo que más lo distingue es la cabeza prominente, la boca chica, inferior, cuya terminacion está en la vertical de la aber- tura anterior de las narices. La eminencia del hocico es pro- bablemente un carácter más pronunciado en el macho. El color es azul; detrás del ojo y sobre el opérculo, pasa á mo- rado ; suele tener el labio superior bordado de rojo y una fa- jita de este color inmediata al labio inferior. A esta especie pertenecen la Trompa y el Loro de Parra: el Sr. Valencien nes dice que este último es verde, por no haber leido cou atencion el texto. que se refiere á la Guacamaya. _Scarusaurofrenatus Val, XIV, p. 191.Santo Domin- go.—Vulg. Vieja. Es un Pseudoscarus. El Sr. Valenciennes no ignora que los colores de los Escaridios mudan en el aguardiente y la piel seca ; por lo que no debia haber fundado el nombre específico sobre un carácter tan fugaz : para corre gir un error he mudado su denominacion en la de miniofre. natus Poey, Memorias, p. 379. | Scarus vetula Bl. Schn.; Valenciennes, XIV, p. 193. San Thomas, Cuba |Parra].—Vulg. Vieja. Tiene todos los caracteres del género Pseudoscarus ; entre otros, el hueso fa- ringeo inferior más largo que ancho, los superiores con | dos series de dientes. El Sr. Gunther lo refiere al Sc. Psittucus L. Coryphaena. | Scarus taeniopterus Desm.; Valenciennes XIV, p. 195. Cuba (Desm).—Vulg. Vieja. El Sr. Gúnther lo pone con duda en la sinonimia del Sc. diadema ; y me parece que tiene razon. En este caso el último nombre debe prevalecer, por haber quedado manca la descripcion de Desmarest. Scarus diadema Val: XIV, p. 198. Martinica.—Vulg. Vieja. Es un Pseudoscarus. Véare Sc. taentopterus. La especie es comun. | | Scarús rubripinnis Val. XIV, p. 199. Santo Domingo. —Mucho concuerda con‘la descripcion de esta especie el Scarus circumnotatus Poey, Memorias, IL, p. 423; sin embar- go de que el Sr. Valenciennes nos deja ignorar si las espin«s 3915 dorsales son punzantes ó flexibles: El Sr, Giinther sospecha que el Sc. rubripinnis sea el jóven del Sc. frondosus Val. el cual dice haberse recibido de Cuba; pero el frondosus Val. es bien distinto, por los colores, del frondosus Gthr, y este no es ciertamente igual á mi Sc. circumnotatus. | Scarus alternans Val. XIV, p. 200. Martinica, Santa Cruz.—Vulg. Bullon. Los Bullones 6 Bullacones, llamados en otros mares Budiones, se distinguen por sus fajas longitadina- les. Pertenecen al género Pseudoscarus. El Sr. Ginther pone con razon esta especie bajo el nombre de Sc. Santae Crucis Bl. Schn. que tiene la prioridad. Este es el número 288 de mi coleccion ; y creo que mi número 282 pertenece 4 otra especie, la misma de que trata el Sr. Valenciennes en el se- gundo párrafo de su descripcion, p. 201, con líneas platea- dasá lo largo del vientre. Scarus virens Val. XIV, p. 203. Martinica, Cuba [Par- ra].—Vulg. Vieja. El Sr. Valenciennes refiere su Se. virens al Sc. Chloris de Bloch, que es la Vieja de Parra, tab. 28, f. 3. Yo creo que es una especie distinta, sin puntas en la mandí- bula superior, la caudal trunca, pectoral y ventral amarillas, segun Pley, y fajitas irregulares en la cauda!. Como solo se sabe del Sc. Chloris lo que aparece en la obra de Parra, añadivé lo que sigue, sacado de una ‘carta con que me ha fa- vorecido el Ilmo. Sr. don Mariano de la Paz Grae}ls, en vista del tipo original de Parra, depositado en el Museo de Madrid : Longitud, sin lis puntas caudales, 290 mil.; maudíbula supe- rior Con cinco puntas, de las cuales las tres anteriores se di- rigen hacia delante y hacia fuera, y las dos posteriores hacia atrás ; nótase alemás en la extremidad anterior otras dos puntas de cada lado, que cruzándose vienen á simular los dentellones de una sutura ; radios espinosos dorsales punzan- tes; las puntas caudales son largas. El Sr. Graells acompaña la nota deun dibujo en que pinta la aleta caudal roja en el centro, el borde superior y el inferior verde-oscuro.—En vis- ta de esta descripcion, es probable queel S, Chloris sea mi S. lateralis 6 más bien el Sc. chrysopterus [Véase más arriba] 376 si es que estas dos especies son distintas : no le falta más que Ja mancha negra del tronco braquial y la faja azul del costado; lo que el Sr. Graells no habrá notado, tal vez porque las — pieles de Parra están pintadas.—El Sr. Giother pone en la sinonimia del Pseudoscarus Chloris el S. quadrispinosus Val. y con duda el S, virens Val. y el Sc. obtusus Poey. No puede ser el S. guadrispinosus, porque es un Pseudoscarus, mientras que el Sc. Chloris es un verdadero Scarus, como lo indica» las espinas punzantes, que tambien tiene, con los demás caracteres del género, mi S. lateralis, Tampoco esel Sc. obtu- sus, quees otro Pseudoscarus de cabeza, boca y aletas abe distintas. Scarus frondosus Val. XIV, p. 204. Brasi!.-—El Sr. Giinther cita esta especie como dela isla de Cuba, Samáica, Trinidad, Brasil. Véase Sc. rubripinnis. Callyodon flavescens Bl. Scarus, Valdncieunee: XIV, p- 289. Habana [Parra]. —Vulg. Vieja. Esta especie es cono- cida solamente por la obra de Parra; tab. 28, f. 4 y nada hay en ella que autorice al Sr. Valenciennes 4 colocar el pez bajo el género Calliodon [así se escribe]. El Sr. Ginther lo tiene entre las especies dudosas. El Sr. Graells me ha escri- to que el tipo de Parradepositado en el Museo de Madrid, tie- ne 360 mil. de largo, sin contar las puntas caudales, que son largas ; mandíbula superior sin puntas «agudas, la inferior con granulaciones; espinas dorsales flexibles. Es pues un Pseudoscarus.—No conozco esta especie. Familia Esocidi, Belone timucu Val, XVIII, p. 426. Brasil.— Esta es- pecie está figurada en la obra del Sr. 1). Ramon de la Sagra lam. 4, f. 1, Se comprende por el texto que fué reconocida en vista de la fig. 192 del Album del Sr. Sagra; la cual repre- senta al B. albipinna Poey, y de ninguna manera al B. timu- cu, que no es de Cuba. La especie cubana que más se aproxi- ma con el nombre vulgar de Agujon, tiene la ventral me- 317 mos adelantada, y se distingue por el borde negro de su preo- pérculo ; su tamaño es menor. El Sr. Valenciennes advierte que los señores Quoy y Gaimard han descrito este pez con el nambre B. Almeida, como si fuera especie nueva ; tal vez es- taba nombrado en los «tantes del Museo de Paris: pero esto nobasta para quitar la prioridad al sombre impreso. Belone hians Val. XIV, p. 432, tab. 548. Brasil, Haba- na (Poey).—Vulg. Agujon. Gompáreso con mi B. maculata, Memorias, Il, p, 290. Belone gerania Val.XIV, p. 437. Martinica.—Vulg. Agujon. Compárese con mi B. crassa, Memorias, 11, p. 291. Hemirhamphus Brownii Val, XIX, p. 13. Brasil, Martinica, Guadalupe, Jamaica, Puerto-Rico.--Vulg. Escriba- | no. Compárese en mi H. filamentosus, Memorias, Il, p. 297. Hemirhamphus Plei Val. XIX, p. 21. Guadalupe, Mar- tinic:, Santo Domingo.—Vulg. Escribano. Compárese con mi H. macrochirus, Memorias, II, p. 299. Es del género Eulep- torhamphus Gill. Exocoetus mesogaster Bl.; Valenciennes, XIX, p, 120. Santiago de Cuba.—Vulg. Volador. Son tales las altera- ciones que segun el Sr. Valenciennes, hizo Bloch en esta es- pecie, que polemos considerar su nombre como nulo, y decir E. mesogaster Val. nec Bl. Difiere de mi E. vermiculatus por: el hocico corto y otros caracteres. Creo que está. bien citada aquí la figura de Parra. Familia Olupeid ae. Albula macrocephala Lac. Clupea; Valenciennes, XIX, f. 324, tab. 573. Martinica, Sn. Bartotomé.~ Santo Do- mingo.—Vulg, ¿facabí. El Sr. Valenciennes ha hecho dos. es pecies de nuestro Macabí, & saber, la presente y la que llama A. Parrae, y que dice difeiir por la cabeza más corta, conte- vida cerca de cinco veces en la longitud total, y otros carac- teres insignificantes. Yo he medido gran número de individuos de la especie cubana, y todos tienen la cabeza en igual relacion 48 378 con él tronco y la longitud total; tanto los que tienen el hocico blanco, como jos quelo tienen manchado de nero: orev que las: dos especies son una sola. El género Conorhynchus Noz. tiene la. p:ioridad subre el Albula Gron. y Butirinus Comm. AlTbula Parrae Val, XIX, p. 339. Brasil, Antillas, Ha-. bava (Parra).— Ver A. mácrocephala. ! Elops saurus L.; Valenciennes XIX, p. 365. Brasil, Surinam, Santo Domingo, Habana (Poey), Méjico, Nueva— Orleans, New-York, Senegal, Mar Rojo, Pondichery, China, . Japon.—Vulg. Matejuelo real. El nombre de Lisa francesa que le da el Sr. Valenciennes es propic de nuestro Macabí. Megalops atlanticus Val. XIX, y. 398. Brasil, Mar- tinica, Jamáica, Pto. Rico, Santo Domingo.—Vulg. Sábalo. Lo- he visto en Cuba de dos varas de largo ; pero no de cuatro y cin- co como refieren los autores. Ei Sr. Valenciennes da buenas ra- zones para desechar el nombre antiguo específico cyprinoides : ver páginas 384 á 387. | Harengula clupeola Vil. XX, p. 289. Martinica, Gua- dalupe.—Véase H. humeralis. | Harengula humeralis Val. XX, p.293, Brasil, Santo Domingo.— Tenemos en la Habana dos sardinas de este géne- ro: la que llamamos sardina escamuda quese aproxima dja clupeoia Val. y la sardina de ley, próximaá mi A. sardina. Memorias, II, p. 310; pero ninguna de las dos son precisa— mente las especies de Valenciennes. Meletta thrissa L. Clupea ; Valenciennes, XX, p. 380. Martiaica, Jamaica, Santo Domingo, Habana (Pury), New- York.—Vulg. Machuelo. Génerv Opisthonema Gill. ‘Engraulis Brownii Gm. Atherina; Valenciennes XXl,. p. 41. Brasil, Jamaica, Habana (Poey), Veracruz, New-York. Indias orientales—Vulg. Manjúa. Hay muchas especies de es- te género con faja plateada, que se distinguen por la prolon~ gacion del cuerpo, la longitud del maxilar y su terminacion más 6 menos aguda, porla posicion relativa de la aleta anal y de la dorsal, y por la anchura de la faja plateada: sino se ha-- cen bien todas estas distinciones, se confundirán todas las: 379 “especies en una, que se llamará entonces cosmopolita; y creo que esto es lo que ha sucedid» con respecto al E. Brown: En la Habana tenemos dos especies bien distintas : la primera es el E. perfasciatus de mis Memorias, II, p. 312, larga de 100 mil. cuerpo prolongado, la punta del maxilar alcanzando so. «lamente hasta el preopérculo, la anal bajo el último radio dorsal, faja ancha, un tercio de la altura del cuerpo; la otra es mi número 23 que no puedo con seguridad saber si es el E. Brownii por ser breve la descripcion del Sr. Valencien- nes: longitud 70 mil., mayor altura proporcionada del cuerpo, punta del maxilar alcanzando al opérculo y su extremidad muy estrecha y agu la, 'anal frente ála mitad de la dorsal, faja angosta. El E. tricolor Agz, del Brasil ó Piquitinga Spix, se parece al Brownti por laanal adelantada y el maxilar pro- Jongado; pero la faja es ancha. y al parecer la punta del ma- xilar noes aguda. Engraulis edentulus Cuv.; Valenciennes, XXI, p. 51 Brasil, Guadalupe, Jamaica, Habana (Poey).—Vulg. Bocon. Tenemos dos especies de Bocones; ninguno de ellos es el eden- -tulus de Cuvier, tal como lo trae el Sr. Valenciennes. Apro- - vecho la ocasion de describirlos aquí. Engraulis brevis Poey.—Esta primera especie es la más próxima al tipo Cuvieriano, que aparece con la altura con- tenida cuatro veces y aun algo más en la longitud total; la ventral correspondiendo 4 la punta de la pectoral; los ldébu- los caudales con escamas bien pronunciadas; no se mencio- nan las denticulaciones del maxilar. El E. brevis estudiado -en un individuo de 140 milímetros, tiene la altura contenida tres veces y algo más en la longitud ; la ventral corta y bien distante de la punta de la pectoral; los lóbulos caudales com- »pletamente desprovistos de escamas; el maxilar denticulado en su mitad posterior. | Los demas caracteres son: cuerpo corto, tronco algo grue- $0; cabeza, tomada oblícuamente, contenida cuatro veces y un poco más en la longitud total ; ojo cuatro veces enla ca- beza, separado dos tercios de su diámetro de la extremidad 380 del hocico, cuyo perfil es cónico: «“berturas nasales reunidas - en un solo cuadro, más cercanas al ojo que á la extremidad del hocico ; boca sin diente maxilar angosto y agudo, acaban- do en la articulación de la mandíbula inferior, que tiene su extremidad anterior en lavertical que baja de las aberturas nasales ; D. 2,25, el primero sumamente pequeño; A. 1,14; escamas firmes y permanentes; pecioral corta, entrando once veces en la longitud total; base de las aletas dorsal y ana! cubierta de escamas ; anal correspondiendo á los cuatro quin- tos de la dorsal; el principio de esta se ha'la frente 4 la mi- tad de la base de la ventral, y un poco más atrás de la mitad del cuerpo, suprimida la caudal; su base tiene de extension los dos tercios de la cabeza; caulal ahorquillada. Lomo ver- doso, lo demás del cuerpo blanco; iris blanzo , dorsal verdo- sa, pálida ; caudal amarillosa con el borde posterior azuloso. Número 716. Engraulis prolustus Posy.—Esta especie lleva en Ma- tanzas el nombre de Hachudo : está may lejos de ser E. eden- tulus, y le vendria mal esta deuominacion , porque el inter- maxilar visto con lente presenta dientes, bien que sumamen-- te pequeños y probablemente caducos a! menor accidente. Se- guiré el mismo órden de “descripcion adoptado en la especie anterior, para facilitar las comparaciones: el individuo q» se ' decrihe tiene 176 mil. de largo.—El tipo Cuvieriano tiene el cuerpo corto y rechoncho ; la altura contenida cuatro veces y algo más en la longitud total, maxilar no pasindo de la articu- lacion de la mandíbu'a inferior; pectoral corta y an«ha ; cau- dal con escamas bien pronunciadss; boca sin Jieutes; D. 19; A. 26; escamas firmes y adherentes; no se méncionan las - denticulaciones del maxilar.—El E. productus tiene el cuerpo: largo y muy comprimido, la altura contenida cuatro veces y un quioto en la longitud total; maxilar ancho en su mitad pos- terior, y con un corte superior que lo hace rematar en una punta aguda, la cual va mucho más a!lá de la articulacion de la mandibula inferior ; lóbulos caudales completamente despro- vistos de escamas ; dientes en el intermaxilar; D. 2, 14, eb 381 primero sumamente pequeño ; A. 1, 32; escamas caducas; todo el borde maxilar denticulado.—Los otros caracteres son: ‘cabeza, tomada oblicuamente, contenida cuatro veces y dos tercios en la longitud total ; ojo cuatro veces y dos tercios en la cabeza, separado cinco octavos de su diámetro de la extre- midad: del hocico, que es cónico ; aberturas nasales como en la especie anterior; mandíbula inferior en la misma vertical que las narices ; pectoral entrando menos de ocho veces en la lon- gitud total, y alcanzando la insercion de la ventral ; base de la dorsal y de la anal cubierta de escamas; anal correspondien- do á los dos tercios de la dorsal; el principio de esta se halla en la mitad del cuero, suprimiendo la caudal, y un poco más adelantada que el ano ; su base tiene de extension algo más de la mitad de la cabeza; caudal ahorquillada, color plateado, lo” mo azuloso, iris con viso amarillo ; trás del ojo y en la parte superior del opérculo, hay espacios dorados, aletas anaránja- das, mas pálidas en la pectoral y la ventral ; borde interior de lo3 lóbulos caudales azuloso, La cabeza entre los ojos ver- dosa y desnuda: uo hay escamas en el aparato opercular. Nú- mero 36. | Familia Salmonidi. Saurus foetens L. Salmo ; Valenciennes XXII, p. 471. Brasil, Martinica, Sant» Domingo, Carolina. —Hay mucha di- ficultad es distinguir las especies de este gén ro descritas en los uutores, y que corresponden á nuestros Lagartos de que he nombrado dos especies (Hemorias, S. Spixianus, IL, p. 304, y 5, brevirostris, 11. p.305) ; quedando aun cuatro especies, por que las descripciones del Sr. Vale: ciennes son demasiado cor- tas para recon: cerlas. Los Sres. Cuvier y Valenciennes acos— tumbran encabezar el estudio de cada género por la descrip- clot minuciosa de un: especie, que es considerada como tipo (chef de file), con la cual se supone que las demás han sido comparadas ; lo que abrevia considerablemente las descrip- ciones de las otras especies. Esta práctica luminosa se vuelve | 352 sin embargo á cada paso una fuente Je oscuridad y de errores; rara vez son todos los caracteres omitidos iguales al tipo. Es lo que aquí ha sucedido, quedando el lector 4 oscuras la ma- yor parte del tiempo acerca de la forma más 6 menos aqui- lada del cuerpo, prolongación del hocico, posicion relativa de las uletas, pectoral, ventral y dorsal ; extension dela anal, lineas longitudinales del tronco, mancha escapular fajas oscuras del tronco y de las aletas, etc.—Así no podemos saber si el S. longirostris Spix et Agz. estábien puesto en la sinonimia del foe- lens y el S. intermedius de los mismos en la del synodus descrito por Valenciennes, y puesto por el Sr. Giinther en la sinonimia del S. varius Lac. al paso que deja la especie de Groaovio en- tre las especies dudosas. El Sr. Giinther separa el intermedius, al cual da por sinómino el $. anols Val. Saurus synodus L. Esox; Valenciennes, X XII, p. 477. Brasil, Guadalupe, Santa Helena, Indias orientales.—Ver S. Joetens. Saurus myops Forster; Valenciennes, XXII, p. 485, Indias orientales, Brasil, Santa Helena, Habana (Parra), Ca- rolina del sud.—A quí cita el autor el Lagarto de Parra, que parece distinta especie. La más próxima de la isla de Cuba es mis. brevirostris. Aquí terminan los 22 tomos de la Historia de los Peces. principiada por los Sres. Cuvier y Valenciennes, seguida por Valenciennes solo del tomo 9 en adelante, y cortada al fin de los Malacopterigios abdominales, después de haber dado por completo los Acantopterigios: APENDICE. Serranus Arara—Véase este Repertorio, p. 199. El 8. Arara del Sr. Valenciennes es el mismo que Demarest ha fi- gurado en el Diccionario clásico, donde muestra la caudal re- donda porsal 11, 15; y anal 3,8 ; por lo que me inclino á creer que debe referirse al Epinephelus lunulatus, p. 200. En cuanto al Bonaci Arará de Parra, lo he referido 4 mi 11599 ) Serranus Bonaci. Aprovecho esta ocasion para decir que el Serranus decimalis Poey, Memorias, II, p. 138, pertenece á mi - Trisotropis Ajuaji (mss. 55.) ; habiendo reconocido mi error en haberle dado D. 10, 12 en vez de11, 17. - Serranus lunulatus, pag. 200.—El Sr. Peters, en el Ex- tracto de la Relacion mensual de la Academia de Ciencias de Berlin, 1865, p. 109, considera que las manchas variables del cuerpo, y las aletas más 6 menos manchadas, no constituyen especies en este grupo, sino variedades : las refiere todas al Serranus maculatus que es la Perca maculata de Bloch tab. 313. Allí nombra el Serranus cubanus Poey, in mss, queno cor- responde a mi cubanus de pag. 202 de este Repertorio. Acep- to la opinion del Sr. Peters en cuanto al S. capreolus; pero el S. lunulatus, séase catus de Val. me parece buena especie, vo solamente por las aletas-sin manchas, anchanente bordadas de negro, sino tambien por la naturaleza de las manchas del cuer- po, las cuales son rojas con un punto central negro. Mi 8. cu- banus difiere de este último principalmente por la pequeñez de los ojos: cuando se encuentre en este carácter transieiones, reuniré las dos especies, Segun se explica el Sr. Peters, pudiera suseder que el $. galeus M. Tr., que no conozco, pero que aparece como el adul- to del S. Itaira Val., pertenezca igualmente al 8. maculatus. La circunstancia de tener aquel pez la boca más hendida res- pecto al ojo, se mirará como un resultado de su edad adulta. —Vé: se en esie Apéndice el Serranus Arara. \ 384 NOTES OF THE BOMBYCIDAE OF CUBA. by Augustus Radcliffe Crote, Con el titulo que precede acaba el Sr. Grote de publicar un folleto en los Proceedings of the Ent mological Society of Philadelphia, Diciembre de 1865. La familia Bombycidae cubana se halla allí: reptosieitada por seis subfamilias que comprenden 22 géneros, de los cuales 9 son nuevos, y 24 especies, 18 de ellas descritas por prime- ra vez;8 figuradas é iluminadas. 0 Los géneros nuevossón: Cythorus, Eupseudosoma, Robin- sonia, Euhalisidota . Pareuchaetes , a , Hymenopsyche, Psychonoctua y Carathis. Para ser consecuente con este Repertorio, advierto que en la lista que sigue, el nombre del autor se refiere á la espe- cie y que además pongo á continuacion el género bajo el cual fué descrito por primera vez. Sobre este particular véase lo que dice el Sr. Poey en la pag. 244 al tratar de los Esfingidios. Las especies se hallan en el ¿rden siguiente; y los nú ne- ros que les acompañan pertenecen al catálugo de Poey. Subfamilia Litosiinae. Cytorus latus Grote, tab. 4.£.1, macho.—Núm, 474. Crocota heros Grote tab. 4, f. 2, hembra.—Núm. 40080 disparilis Grote.—Núm. 227, Utetheisa bella Linn. Tinea.—Núm. 207. Cydosia nobilitella Cr., Tinea——Cr. nobilis H.—N. 613. Subfamilia Arctiidae. Ammalo impunctus Grote.—Núm. 187. Spilosoma jusiaeae Poey, Arctia.—Núm. 112. Ecpantheria albicornis Grote, tab. 4, f. 4, hembra.-N? 191. Lupseudosoma niveum H.—Schaeff. Chariclea?-Num. 845. Robinsonia formula Grote, tab. 4, f. 3, macho.--Núm. 162. > ee A A A oman E + eu EE cas. Sr e Reeth E iy =f eer A A Ma las ne a a lt n= ei it cli tay i a rt t ene ; a > lace et net e y . l E A oe oe ree ' REVISTA ‘DE LOS PECES DESCRITOS POR Pory. POR Felipe Poey. Señálenme un autor que no se haya equivocado, y ador- naré su busto con dos coronas. Algunas veces he caido en la sinonimia, no tanto por culpa mia como por la de otros, con cuyas descripciones insuficientes 6 erróneas he comparado mis individuos. En cuanto 4 erratas, en un país donde las impren- tas no acostumbran tener correctores de pruebas, difícil es evitarlas. He descrito Peces cubanos en mis Memorias sobre la His- toria natural de la Isla de Cuba; y en un artículo sobre D. Antonio Parra, inserto en los Proceedings of the Academy of Sciences of Philadelphia, año de 1863, p. 180—188. Poste- riormente he descrito algunas especies en este Repertorio, to- mo primero. Voy ahora á corregir y ampliar mis descripciones. Pero antes importa, para ganar la prioridad de algunos nombres, fijar la verdadera fecha de los volúmenes que com- ponen la obra notable del Dr. Gúnther, titulada Cataloque of the Fishes in the British Museum. El año y mes de la publi- cacion no es el que indica la fecha puesta por el Sr. Gray al pié del Prólogo ; la cual se refiere al tiempo en que fué el ma- nuscrito entregado al impresor; y el volúmen se dió al públi- co tres meses después. Esto se comprueba con cartas del Dr. Gunther 4 mi amigo el Sr. D. T. Gill. Dice en 11 de Octu- bre de 1861. “El primer tomo ha sido publicado en Agosto de 1859 ; el segundo en Setiembre de 1860, si no es antes.” En 25 de Mayo de 1862, dice: “El volúmen tercero de mi Ca- | 20 154 tálago ha sido publicado á principio ó 4 mediados de Octu- bre de 1861.” El Sr. (tray firma en 5 de Mayo de 1859, 1? de Junio de 1860, 15 de Julio de 1861. La fecha de mis publicaciones aparecen en mis Memo- rias : tomo 12 p. 449; tomo 29, p. 427. Serranus Jacome Poey, Mem, 1, p. 57.—Sinónimo de Centroprites tabacarius Cuv. género Haliperca del Sr. Gill. — Serranus praestigiator Poey, Mem. 1, p. 58. Repert. I, p. 198.—Sinónimo de Holocentrus tigrinus Bl. género Ha- hiperca. | . Serranus Guasa, Poey Mem. 11, p. 141, 354; tab. 13, f. 8. He visto los apéndices pilóricos de. una Guasa de 100 li- bras : eran innumerables; compuestos de varios troncos que se dividian y subdividian muchas veces, hasta terminar en tu- bos de un milímetro de grueso y de un centímetro de largo. ‘Pertenece al género Promicrops Gill. Serranus mystacinus Poey, Mem. I, p.52,t.10, f. 1.— Género Schistorus Gill, cuyo carácter esencial es tener rami- ficados los apéndices pilóricos. Para la ilustracion de esta es- pecie es preciso tener presente que existen: 1° Plectropo- ma Susuki Val. Poiss. Il; p. 404, Japon, una sola espina hácia adelante en el ángulo preopercular; representado por los Sres. Temminck y Schlegel en la Fauna del Japon, lámi- - na 4, fig. superior; 2° Serranus octocinctus Temm. et Schl. Fauna del Japon, tab. 4, a; 32 Serranus mystacinus Poey. El Sr. Gúnther refiere el octocinctus, á pesar de su prioridad, al mystacinus Poey, describiendo por un individuo adulto de la América del Sur, y cree que debe referírsele otro individuo de la Isla de Francia. El Sr. Kaup ha probado en el periódico que dirigen los Sres. Bleeker y Schlegel que el Serranus octo- cinctus es el jóven del Susukt, ambos del Japon. Se puede du- dar que sea la misma especie de América, particularmente la de América del Sur descrita por Gúnther, puesta en el géne- . ro Serrano, sin mencion de las espinas preoperculares que dis- tinguen á los Plectropomas, sin embargo de haber observado un individuo adulto : el mio, de 500 mil, tiene dos espinas de- ie 155 lanteras ; el del Japon, una sola. El Sr. Gúnther dice que la aleta pectoral alcanza un poco más allá del ano: esto puede suceder en los individuos muy jóvenes; pero en el adulto, fal- ta mucho para que llegue al ano.—Habiendo remitido al Sr. Peters, (que tiene 4 la vista en Berlin el original del Susuki) varios ejemplares jóvenes y adultos del mystacinus, no tarda- rá en dar un fallo definitivo: yo no puedo presentar mi voto, porque no tengo 4 mi alcance la Fauna del Japon. Serranus petrosus Poey, Mem. II, p. 136. — Es proba- blemente el S. Cardinalis de Val. en su mayor edad; cuando el color rojo del fondo ha desaparecido totalmente, y i man- chas, más numerosas, se han vuelto pequeñas y redondas. Per- tenece al género Trisotropis de Gill. Serranus felinus Poey, Mem. II, p. 134.— En vez de A. 3, 10, léase 3, 11. He indicado D. 11. 16; en otros he ha- llado Y la aleta anal tenia el contorno normal. Es del género Trisotropis. Serranus repandus Poey, Mem. II, p. 135.— Las dife- rencias indicadas no son suficientes para separar esta especie de la anterior. En cuanto al culor de la aleta pectoral, depen- de de la edad como tenemos ejemplo en el Serranus Cardinalis. Serranus rivulatus Poey, Mem. II, p. 135.— Existe un Serrano del mismo nombre, descrito por el Sr. Valenciennes, Hist. des Poiss. VI, p. 515; pero los números y la caudal re- donda indican un Epinephelus; perteneciendo mi especie al género Trisotropis. Por esta razon pudiera conservarse mi de- nominacion específica; mas debe ir, como variedad, á la Sino- ninica de mi Serranus felinus (Trisotropis). Serranus Bonaci Poey, Mem. II, p. 129.— Es del gé- nero Trisotropis. Lo que distingue bien esta especie del bru- nueus (véase el artículo que sigue), son las manchas de un par- do rojizo claro sobre un fondo pardo morado más intenso; lo contrario es en el brunneus. Segun el texto de Parra, es cierto que su Bonact Arará, representado lámina 16, f. 2, corres- ponde al Trisotropis Banaci, ' - 156 El Serranus Arará Val. II, p. 177, es el mismo que De marest representó en el Dict. ane tab. 91; el cual por su anal 3, 8 está diciendo que es un Epinephelus (mi 89, E. lunula- de Bl. Schn. Catus Val.): por lo que ha sido erróneamente re- ferido á la lámina 16, f. 2, de Parra, que corresponde á un Trisotropis. El nombre de Valenciennes no debe conservarse 12 porque no se refire erróneamente al Arará de Parra: 22 porque es sinónimo de lunulatus. El Sr. Guichenot me escri- be que el ejemplar único de París, bajo el nombre de St nus Arará Val. tiene D. 11, 16; A. 3, 8. El Serranus Arara fen (nec ay ), Mem. IL p. 131, Re- pertorio I, p. 199, es una variedad del Trisotropis brunneus Poey. Las manchas del cachete, suelen variar de forma. Serranus brunneus Poey, Mem. II, p. 131.—Existe un Serrano del mismo nombre, y es el Epinephelus brunneus de Bloch, que no pertenece el género Trisotropis; por lo que vale mi denominacion específica. La especie cubana es probable- mente el Serranus undulosus Val. II, p. 295; y si no lo he conocido á tiempo, es por culpa del mismo Sr. Valenciennes que afirma tiene las formas del Serranus dichropterus, lo que supone erróneamente la caudal redonda: por esta razon debe ir á la sinonimia, aunque tenga la props —Véase Serra- nus Bonact. Serranus decimalis Poey, Mem. Il, p. 138, Repert. 1, p. 383.—Por haber indicado la D. 10, 18, en lugar de 11 17, se ha inutilizado el nombre especifico. Refiero la especie á un individuo que tuve posteriormente de más de un metro de longitud, y que describiré bajo el nombre de Trisotropis Agua- jt. Hágase tambien la correccion en mis Memorias, II, p. 129, línea 31. . | Serranus cyclopomatus Poey, Mem. 11, p. 353.—Es del género Trisotropis. Las escamas no tienen cilios en sus bordes; y llevan en su baso otras escamas mucho más pe- queñas. Serranus capreolus Poey, Mem. II, p., 145. Repert. I, p. 201.—Es del género Epinephelus. Las observaciones del. 157 on Peters me han convencido de que es una variedad del E. impetiginosus M. et Tr. Serranus cunspersus Poey, Mem. 11, p. 139 rl eo Epiephelus favolimbatus. - Epinephelus flayolimbatus Poey. Repert. I, p. 138.— Pudiera ser el adulto del Serranus niveatus Val., del cual el S. conspersus Poey, es una variedad de mancha negra supracau- dal: no seria extraño que adquiriendo mayor tamaño, perdiese las manchas blancas y la mancha negra. Tengo bres conspersus de 120, 170, 180 mil, con ambas manchas, uno de 380 que conserva pocas manchas blancas, otro de 180 que carece de la mancha negra, y presenta el borde de la dorsal amarillosa, como mi flavolumbatus. Todos, incluso este último se aproxi- man por el color del cuerpo, morado-claro 6 cenizo, por la as- - pereza del ángulo preopercular y por los números. Parece que en los individuos de mediana edad, la abertura posterior de las narices se va apartando del ojo, perdiendo la forma de una línea vertical.— Si se confirma, como lo espero, esta Opinion, los nombres de niveatus y conspersus pasarán 4 la sinonimia de flavolimbatus, por la razon de que los caracteres de la espe- cie deben tomarse en la edad adulta, y no en la primera edad. Serranus conspersus Poey, Mem. II, p. 139. Repert. I, p. 202.—Véase el artículo que precede. Plectropoma affine Poey, Mem. I, p. 427.—Es el Pl. chlorurum de Cuvier, Poiss. IL, p. 406. Genus Verilus Poey, Mem. Il, p. 124.—En la he 30 he puesto ‘‘cing rayons mous aux branchies.” Léase “sept ra- zons aux branchies.” Mesoprion Caballerote Bl. Schn., Anthias.—Es del género Lutjanus. En mis Memorias, II, p. 388, afirmo que Parra dice que su Caballerote es un pez que crece mucho. No es asi: lo ' que dice es que su individuo, representado en la lámina 25, f. 1, es uno de los más grandes de su especie. He sabido des- pués por el Sr. Graells que es de 380 milímetros. Mesoprion profundus Poey, Mem. II, p. 150. Repert. I, p. 267.—Como la principal diferencia con el M. purpureus, 158 ó M. Aya, fuera de la mancha lateral, está en la situación del grupo de escamitas que cubren los lados de la nuca, debo de- cir que en un individuo de 420 mil. empiezan detrás del ojo á una distancia igual á los dos tercios del diámetro orbitario; y de allí se extienden más atrás. Del borde posterior orbitario hasta el principio de la línea lateral, hay una distancia de 1 175 del diámetro. A esta edad la señal característica de los Diácopes se señala bien. Mesoprion caudanotatus Poey, Mem. L, p. 440, tab. 3, f. 3.—Es el jóven del M. buccanella Cuv. an dude digo long. 200 mil. léase 150. Mesoprion elegans Poey, Mem. I, p. 153.—He indi- cado que difiere del Centropristes aurorubens Cuv. por las denticulaciones pronunciadas del ángulo preopercular, por el ojo menor y por la dorsal de desigual altura en toda su longi- tud. Este último carácter no parece existir en el ejemplar del jardin de Plantas de París, segun las medidas de los radios co- municadas por el Sr. Guichenot ; el ojo en un ejemplar de 205 mil., es de 20 mil. segun este mismo naturalista: no dice si ha sido medido en un individuo conservado en aguardiente ó en una piel seca; de todos modos el ojo es más grande en el au- rorubens; puesto que es de 16 417 mil. en individuos cubanos frescos de 230 á 240 mil. de longitud ; lo que en la piel seca son 18 á 19 milímetros. Los dientes externos son mayores en medio de la serie, vistos en el ejemplar de París; mientras que en el elegans van de mayor 4 menor en el premaxilar. Holocentrum Matejuelo Poey, Mem. II. p. 155.—Es el Amphiprion Matejuelo de Bloch, nombrado en vista de la lá- mina de Parra. Myriopristis fulgens Poey, Mem. I, p. 160.—Sinónimo de M. trachypoma Gthr. Dinemus venustus Poey, Mem. II, p. 161. — Es Poly- mixia Lowei de Giinther. | Peristedion imberbe Poey, Mem. p. 367, 389.— No he dado una descripcion de esta especie, fuera del carácter indi- cado por su nombre específico. Hallado una sola vez en el es- 159 tómago de un Polymixia Lowei (vulg. Barbudo), lo puse en un pomo con aguardiente, habiendo antes sacado apresurada- mente un dibujo y una corta descripcion : cuando quise estu- diarlo de nuevo, el ejemplar se habia perdido. Sentí no haber buscado después cuidadosamente las barbillas de la sínfisis y - el último vestigio de los radios; pues es posible que algunas partes del animal hayan padecido por un principio de macera- cion, sin embargo de que estaba bastante bien conservado cuando lo saqué del estómago del Barbudo.—La longitud to- tal del individuo es de 70 milímetros; la cabeza entra tres veces en dicha longitud ; y el ojo viene á ser la quinta parte de la cabeza. La punta de la horquilla formada por la prolongacion del primer suborbitario iguala la cuarta parte del largo de toda la cabeza, y es la mitad de la distancia que hay entre su ex- tremidad y la órbita: en la cara inferior de estas puntas hay un poro. La mandíbula inferior no presenta tentáculos. El per- fil de la cabeza muestra en la nuca tres eminencias espinosas que no sé si son laterales ó de la línea media. La cabeza ter- mina lateral é inferiormente por una punta que depende pro- bablemente del preopérculo, y que alcanza la base de la pecto- ral, la cual es baja y más atrasada que la ventral. El tronco es anguloso, presentando dos aristas ó crestas espinosas supe- riores y dos laterales. La primera dorsal tiene á lo menos 5 ra- dios, y empieza trás de la nuca; la segunda es mucho más atra- sada y menos alta, con 12 radios próximamente. El ano viene á quedar bajo la punta de la pectoral; y le sigue una aleta anal corta y de poca altura. La ventral parece tener 10 radios. Color amarillo pálido, los costados del tronco algo plateados; borde superior de la pectoral, azul. Genus Latebrus Poey, Mem. IL, p. 168 Sinónimo de Scombrops Temm. et Schleg. | 3 Latebrus oculatus Poey, Mem II, p. 168.—Le correspon- den los dientes figurado en dicho tomo lámina 13, f. 11, 12. Familia Mullidi.—He descrito en mis Memorias, I, p. 221, los Salmonetes Cubanos, pertenecientes 4 esta familia. No he indicado m4s que una abertura nasal de cada lado; pe- 7 ee ro en realidad son dos, una de ellas situada Oe cerca de la órbita. Upeneús, flavo-vittatus Poey, Mem. I p. 224 tal. 17,£4, «—Con razon ha puesto el Dr. Giinther esta especie en el gé- nero Mulloides; al cual corresponde por la dentadura, incom- pletamente descrita en mis Memorias. El Upeneus balteatus de Cuvier es un jóven de esta especie; véase Repert. I, p. 277. Upeneus maculatus Cuv. Vide Poey, Mem. I, p. 223.— Parece género nuevo entre los Mulldt, calificado por: sin dientes en la bóveda palatina, dientes superiores en varias séries, una sola abajo. Un nuevo exámen me ha presentado la dorsal y la anal de membrana anaranjada y radios punzó ; ventral rosada, lo mismo que la pectoral y la caudal; vejiga natatoria celulosa, transparente, como en el género Tetraptu- ' rus; hígado corto; circunvoluciones intestinales ordinarias; nariz posterior cerca de la órbita; intestinos ciegos 20. La mandíbula superior lleva una série de dientes cónicos; exte- riormente á estos, por delante, otra serie compuesta de tres - dientes más robustos, el primero se dirige hacia delante, los otros dos se encorvan hácia atrás. En la mandíbula inferior, una sola série de dientes cónicas, agudos. No los hay en el vómer ni en los palatinos. Pagellus caninus Poey, Mem. Il, p. 199. La compara. cion de las edades intermedias me ha dado 4 conocer que esta especie establecida en vista de un individuo de 275 milime- tros, es la misma que otro de 500 mil. que tengo con el nom- bre de Sparus Bajonado Bloch. Las dimensiones varian con la edad, principalmente la fisonomía, muy alterada con la peque- nez del ojo, el cual entra 4% veces en la longitud de la cabeza. Sargus Caribaeus Poey; Memorias, IL, p. 197.—Ha- biendo sido mi primera intencion dar otro nombre 4 esta es- pecie, puse línea 36 que su dominacion específica recordaba en lugar en que se encuentra: bórrese, pues “dont le nom spécifique rappelle le souvenir.” Tiene hinchada la region supero-anterior de los ojos. Encima de la faja amarilla que empieza sobre la línea lateral, tiene tres fajas del mismo color; 161 la 22 se bifurca pronto, la 3? termina en la 6% espina dorsal. Los dientes incisivos son escotados, no bífidos, 3 arriba, 4 abajo ; los molares están en dos filas, romos, los externos más pequeños que los internos, que son en número de tres; por de- lante, trás de los incisivos los hay muy pequeños. Esto ocur- re en las dos mandíbuias. Algunos presentan vestigios de fajas oscuras verticales. Tengo uno de 10 pulgadas, de la costa del Norte. Haemulon obtusum Poey, Mem. 11, p. 182.—Vulg. Pompon. Póngase en el género Anisotremus. Haemulo: labridum Poey, Mem. II, p. 419.—Es sinó- nimo de la especie anterior. Haemulon dorsale Poey, Mem. II, p. 179.—El Sr. Seud- der, en sus Mss. refiere e:ta especie á la Perca melanura de Linneo, 8. N. p. 486; Catesby, II, p. 7,t. 7, f. 2. Creo que tiene razon, pero creo tambien que debe ir á la sinonimia, por descriptione manca; porque no menciona la faja ancha, negra que corre á los lados del lomo, y se continúa con la mancha bifurcada caudal. Haemulon quinquelineatum Poey, Mem. II. p. 419.— Puede ir á la sinonimia del H. guadrilineatum Cuv. Poiss, V, p- 238, tab. 120; á pesar del error cometido por Cuvier en ha- ber descrito y figurado las dos líneas superiores pardas, sien- do amarillas. Este es el Capeuna de Margr. 155; y el Gramnis- tes trivittata Bl. Schn. p. 188, segun Cuvier. Pero la descrip- cion de Bl. Schn, es insuficiente y errónea; por lo que debe ir á la sinonimia; con tanta más razon que el nombre específico, no conviene á la especie. : Genus Inermia Poey, Mem. II, p. 193. —Sinónimo de Emmelichthys Rich. | | Pomacentrus denegatus Poey, Mem. II, p. 190.—Sinó- nimo de Glyphidodon chrysurus Cuv. Pertenece al género Mi- crospathodon Gthr. Furcaria puncta Poey, Mem. II, p. 195.—El Album Mss. del Sr. D. Ramon de la Sagra representa esta especie en la lámina 50; con el nombre vulgar de Chopa, que tambien se 162 aplica al Pimelepterus Boscíi figurado en el mismo Album y con el mismo nombre vulgar, lámina 61. El Sr. Guichenot la describe con la denominacion de Heliases multilineatus, y la figura con los colores del Pimelepterus representado por el Sr. de la Sagra en la lámina 61; de la cual ha sacado el Sr. » Guichenot erróneamente el nombre específico, que no convie- ne á la especie actual, y que no debe conservarse. Xyrichthys, vermiculatus Poey, Mem. IL, p. 215.—Don- de digo que hay una faja ancha algo oblicua de derecha á izquierda, entiéndase visto el pez del lado derecho. Genus Searus. Entre todos los Scarus descritos en mis Memorias, han de referirse al género Pseudoscarus Blkr las especies siguientes: Sc. atomarius, humeralis, miniofrenatus, obtusus, nuchalis, rostratus, superbus. Searas Abildgaardii Bl. Schn. tab. 259.—Al nombrar los Peces de Parra en Proc, Ac. Phil. 1863, p. 179, di este nombre á la Vieja n? 2, de la lámina 28; creyendo con el Sr. Valenciennes que el Sec. coccineus Bl. era un Sinónimo de la misma especie. Pero me he desengañado por lo dicho en este Repertorio I, p. 371. Póngase pues de esta suerte: Vieja (58, 28,2), Scarus coccineus Bl. tab. 259; perteneciendo al género Pseudoscarus. Searus lateralis.—Poey, Mem. 11, DO; 219.—Es probable que sea el Sc. Chloris Bl. Schn. p. 289, nombrado en vista únicamente de Parra, pag. 59, lám. 28, f. 2. Los cuatro ren- glones descriptivos de Parra no son suficientes para recono- cer esta especie: omite la mancha negra braquial, la faja azul del tronco y las puntas de la mandíbula superior. Por es- te último carácter y el de las espinas dorsales punzantes, que ‘me ha indicado en sus cartas el Sr. Graells, he venido en co- noctmiento de que es mi Scarus lateralis, á cuya sinonimia debe ir por descripcion insuficiente ; sin embargo de que haya indicado el color de las aletas verticales. No es extraño que el Sr. Gúnther se haya equivocado haciendo del Sc. Chloris un Pseudoscarus; y el Sr. Valenciennes, refiriéndolo 4 su Sc. vi- rens. Es probablemente el Sc. chrysopterus. Bl. Schn. p- 286, 163 tab. 57; pero este nombre no debe conservarse, porque en- cierra un error.—En mis notas sobre Parra, Proc. Ac. Phil. 1863, p. 159, se pondrá: Vieja (59,28, 3) Scarus lateralis Poey, Sc. Chloris Bl. Schn. Sc. chrysopterus Bl. Schn. Scarus brahicalis.—Poey, Mem. II. p. 345.—La boca es pequeña, no alcanzando su comisura á la vertical pu aah por la abertura anterior de las narices. Scarus distinctus.—Poey, Mem. II p. 423.—Debo aquí corregir y ampliar la descripcion de esta especie, que el Dr. Gunther ha puesto con razon en el número de las dudosas. Di- go alli que la mandíbula superior no tiene puntas laterales: después he encontrado dos puntas de cada lado en un indivi- duo, y una en otro. El color fresco es verdoso en el lomo, mo- rado en el costado, rosado en el vientre y debajo de la cabeza, la cual lleva cerca de la extremidad dos manchas más rojas inferiores. El tronco braquial es superiormente oscuro. La pec- toral es de un amarillo sucio; las otras “aletas son rosadas, pa- Sando á carmin en la caudal y con algunas manchas de igual color sobre la anal. La ventral tiene puntos ó fajitas blancas las cuales se notan más ó menos en la caudal. El tronco está recorrido longitinalmente por tres fajas anchas y oscuras poco limitadas; la superior verdosa, la intermedia morada, la infe- rior azulosa. El pez tiene las espinas dorsales punzantes, y los demás caracteres que ‘ae este género del Pseu- doscarus. Pseudoscarus rostratus Poey, Scarus ; Memorias II, p. 221.—Jól individuo descrito es de 350 milímetros : he visto otros dos del mismo tamaño, que carecen de cuerpos callosos tras dela mandíbula inferior. Dicha mandíbula inferior pare- ce cortada en ángulo casi recto hácia atrás. Comparado con el Pseudoscarus turchesius Val. de la misma edad, se distingue por los colores de la cabeza. Comparado con un Ps. simplex Poey y con el Ps. celestinus Val. de gran tamaño, se distingue del primero por las aletas dorsal, anal y ventral bordadas de azul ' celeste ; lo que no parece Acto de la edad, porque en el se- gundo existe este carácter : de ambos se disen por la man- | 164 díbula superior sin puntas, y por las escamas de base azul ce- leste de la parte posterior ae la cabeza, El colestinus tiene ade- más muchas arborizaciones en la línea lateral, Searus miniofrenatus Poey, Mem. I, p. 379, 393. Re- pert. I, p. 374.—Género Pseudoscarus.—Sospecho que es la misma especie que el Sr. Valenciennes, Poiss. XIV, p. 191 ha nombrado Sc. aurofrenatus ; pero no menciona un carácter no- table de coloracion, sin embargo de que ha tenido muchos ejemplares á la vista, y es un espacio anaranjado ocupado por “cuatro escamas, dos de ellas situadas en la línea lateral (la 3? y la 4%), y dos contiguas, colocadas más abajo, cada una acompañada de un punto negro. He mudado la denominacion de Valenciennes, porque encierra un error debido á la altera- cion de los colores en la piel seca ó en el aguardiente ; puesto que la faja del cachete es bermellon. El pez fresco es verdoso en el lomo, rosado en el vientre; la dorsal es de un rojizo cla- ro, Con la base azulosa. Una serie de escamas se alza á lo lar- do de la aleta dorsal. En dos individuos no he encontrado pun- tas laterales maxilares; en un tercero, habia una punta; el Sr. Valenciennes acusa dos. . Chaetodon sedentarius Poey, Mem. II, p. 203.—Ten- go la prioridad sobre el Ch. gracilis del Dr. Gúnther, por lo dicho en la p. 153. Brama Brevorti Poey, Mem. Il, p. 206.—Léase Bre- voorti. | Thyrsites seho!laris Poey, Mem. I, p. 872.—Sinónimo de Ruvettus pretiosus Cocco. Caranx frontalis Poey, Mem. II, p. 222,—Es variedad del Carangus lugubris ex Poey. -— Caranx heteropygus Poey, Mem. I, p. 344. Vide C. amblyrhynchus in Poey, Repert. I, p. 328.—Si aceptamos la descripcion y la lámina del Caranx amblyrhynchus tal como aparecen en Cuvier y Valenciennes, IX, p. 100, tab. 248, la especie de Cuba es diferente, por el lóbulo superior caudal! de un tercio más largo que el inferior, por una maneha negra ex- _ terns en el tronco braquial, que olvidé mencionar en mis Me- : 165 morias, y por otra mancha más apagada en el punto de par- tida de la línea lateral. Los cachetes tienen reflejos dorados.— El Caranx falcatus Holbr. p. 92, t. 18, f. 1, se aparta mu- .cho más por su forma ovalada: en el heteropygus, la línea infe- rior, séase la del hocico al ano, es recta, dando al pez cierto as- pecto romboidal. Seriola gigas Poey, Memorias II, p. 227. es una Se- riola gigas de las costas de Australia, descrita por el Dr. Giin- ther en el Catálago de los Peces del Museo Británico, tomo II, p. 466. Mi publicacion es de 19 de Julio de 1860; y tengo la prioridad sobre el Dr. Giinther, por lo dicho en lap. 153. Las dos especies son bien distintas, comparadas ambas en dos grandes individuos de la misma edad ; que son los dos des- _eritos. Genus Decaptus Poey, Mem. II, p. 391.—Sinónimo de Elagatis Bennett. Belone maculata.—Poey, Mem. p. 290.—Cuando deseri- bi esta especie, no tuve presente la lamina 548 de la B. hians de Valenciennes con la cual hago la comparacion. La forma de la caudal está en ella bien indicada. Advierto que la pectoral es más corta y menos faiciforme en la figura; son tambien me- nos prolongadas las puntas de la dorsal y de la anal. La prin- cipal diferencia está en el color; pues en la especie cubana hay seis 6 siete manchas grandes de azul subido, á manera de fajas verticales, que recorren el dorso desde la terminacion - de la alerta dorsal hasta mas allá del ano; en la parte anterior del cuerpo, no se notan las que señala el Sr. Valenciennes ; y el tramo está salpicado de punticos azules. Belone crassa. —Poey, Mem. II. p. 291.—All digo que la altura entra tres veces en la longitud total ; léase 144 hasta el lóbulo superior caudal. El Dr, Gunther, Cat. VL, p. 249, me pone en la B. raphidoma de Ranzani, que solamente cono- ce por el texto y la figura de este autor italiano; pero la des- cripcion, sacada de este autor, es insuficiente para pronunciar, puesto que no tr ae la oedoada dl ni la altura del cuerpo, ni las esculturas del cráneo. Segun Ranzani, la cabeza entra 166 . tres veces en la longitud total, salvo la caudal (en mi ejemplar de 750 mil. entra 3 3); el diámetro del ojo es algo menos de la mitad de la parte postorbital de la cabeza (es 2 3); el tronco no es desprimido (y el Dr. Gthr lo da por muy deprimido) ; el Dr. Giinther lo pone en la division de los que no tienen la qui- lla caudal pronunciada (se pronuncia en mi ejemplar); los dientes son de mediano tamaño (y yo los tengo largos y delga- dos). No se mencionan los pliegues de la cabeza, los cuales existen en la especie cubana; no se indica la prolongacion del último radio dorsal ni la extension menor en la aleta anal bien que al principio sea opuesta por lo que debemos creer que es- tos caracteres no existen. No he visto el texto ni la figura de Ranzani. Belone latimana Pooy, Mem. II, p. 292.—Agréguese 4 mi descripcion que la aleta anal tiene menos extension que la dorsal, y que el último radio dorsal es prolongado. Ambas aletas son en su punta escotadas. La linea lateral remata en una cresta membranosa. Belone notata Poey, Mem. TL, p. 293.—El Dr. Gunther, Cat. VI, p. 248 ha dado mejor que yo las dimensiones del pez diciendo que la cabeza forma los 215 del cuerpo exceptuando la caudal y que la pectoral tiene de largo la distancia compren- dida entre la extremidad del opérculo y el borde suborbitario; pero po estamos de acuerdo en cuanto á las aletas medianas verticales. El autor tiene á la vista un individuo de Jamaica, y dice: The length middle and hinder dorsal and anal rays sube- qual in the short, the last terminating at a considerable distance from the root of the caudal. Estas dos aletas verticales son de - igual extension y casi opuestas, puesla anal adelanta apenas; ambas puntas son bastantes altas, la anal más escotada ; los úl- timos radios son cortos y á corta distancia de la aleta caudal. In- sisto en la extremidad obtusa de la ventral. El Dr. Gúnther no menciona la faja negra que borda la parte posterior del preo-' pérculo. S2 me olvidó decir en mis memorias, que la especie descrita tiene de longitud total 351 melímetros, que es su ta- maño ordinario. Con estos datos podemos dudar que la espe- 167 cie de Jamaica sea la misma. No es ciertamente la B. truncata talcomo la describen los Sres. De Kay y Gunther, en cuya sinonimia encuentro la B. tumucu. Belone depressa.—Poey, Mem. IL. p. 296.—El Dr. Giin- ther, Cat. VI., p. 235, da con duda este nombre 4 individuos de Australia, Dominica y Jamaica. Concuerda en la longitud de la cabeza, que entra tres veces en la del cuerpo, sin la cau- dal ; y en la posicion de la ventral, que ocupa el punto medio entre la base de la caudal y el ojo. No llama la atencion sobre la extension de la dorsal y de la anal, ni sobre la distancia de esta á la ventral. No estamos de acuerdo en la distancia del ojo á la extremidad del opérculo, que es de dos diámetros orbi- tarios en su Catálago, y 23 en mi especie. Dice que el último radio dorsal termina 4 g«an distancia de la base de la aleta caudal ; siendo esta distancia muy corta en la especie cubana, que además tiene las escamas pequeñas. Hemirhamphus fasciatus Poey, Mem. Il, p. 299.—El Dr. Giinther ha mudado el nombre especies en Pad porque el otro estaba ya ocupado. Smaragdus Valenciennensis Poey, Mem. I, p. 280.— Sinónimo de Gobius smaragdus Val. Y por pertenecer mi género Smaragdus al Gobionellus Grd. esta especie es hoy Gobionelius smaragdus. Gobius lacertus Poey, Mem. 11, p. 278.—Esta especie se distingue, además de lo dicho, del G. Mapo, por la cabeza menos abultada, los cachetes menos inflados; la segunda der- sal algo más atrasada, pues principia en la mitad de la longi- tud total ; los ojos tienen comparativamente mayor diámetro. Los últimos radios de la segunda dorsal y de la anal no se pro- longan, como en el G. Mapo en un lóbulo notable. Genus Chonophorus Poey, Mem. IU, p. 274.—En la pá- gina 265, línea 6, se lee “son contiguas”; léase “no conti- © guas.” Este género es sinónimo de Rhinogobius Gill. Genus smaragdus Poey, Mem. Il, p. 279.—Sinónimo de Gobionellus Grd. Eleotris omocyaneus Poey, Mem. II, p. 269.—Descri- 168 bo en mis Memorias, como macho y hembra dos especies dis- tintas. El macho corresponde al E. sumnulentus Grd, Boun- dary Survey, p. 28, tab. 12, f. 1—3; la hembra puede con- servar el nombre puesto por mí. Hallo de menos en la des- cripcion del Sr. Girard la orla que adorna la extremidad de las aletas verticales, ordinariamente roja, blanquecina en la anal, poco visible en los jóvenes. En la primera edad, estos animales son de cuerpo prolongado; luego se acortan y se ponen rechonchos. Blennius truncatus Poey, Mem. 11, p. 424.—La aber- tura branquial es amplia; su membrana no se ata al istmo, continuado coa la del lado opuesto. Todos los radios son flexi- bles; los 12 primeros dorsales y el primero anal simples, no articulados, los otros articulados y no ramosos. Caudal trunca. Opisthognathus macrognathus Poey, Mem. II, p. 284, 18, f. 7.—Tengo la prioridad, sobre el Op. megastoma Gthr, por lo dicho en la p.153. ; Brotula barbata.—Bl. Enchelyopus.—Poey, Mem. II. 102, tab. 9. f.2.—Por haber descrito este pez en mis Memorias, debo aquí ampliar y corregir mi descripcion, en vista de dos grandes ejemplares. La extremidad del hocico en contacto con el intermaxilar lleva dos tentáculos del diámetro del ojo, y en el intermedio dos muy pequeños. Las aberturas de las na- rices están algo apartadas, la anterior lleva un tubo á manera de tentáculos. La punta huesosa del opérculo asoma, perfo- rando la piel externa. Los dientes, vistos con lente, pre- sentan la corona plana, centro cóncavo. La ventral, por disec- cion, aparece de dos radios articulados, cada uno bífido en su extremidad. Los radios de las aletas verticales son ramosos. Las escamas no son ciliadas : las hay en la cabeza y sobre el maxilar: La mandíbula inferior es un poco más atrasada que la superior. En el individuo mayor que he examinado, hay tres intestinos ciegos, cortos. La vejiga natatoria es grande, fibrosa, de paredes gruesísimas, dividida en dos partes, la anterior cor- ta, comunicando interiormente con la posterior, la cual con- tiene los cuerpos rojos y un velo perforado que conduce á un 169 saco rico en vasos sanguíneos. La parte posterior de la vejiga comunica con el estómago por medio de un conducto estrecho que se divide en varios ramos. Lucifuga subterraneus Poey, Mem. 11, p. 96.—En la línea 10, he puesto apophyses frontales productae (léase in- conspicuae), longitud 100 mil. (léase 80). Genus Limia—Establec, este género en 1854, después de haber consultado la grande obra de Cuvier y Valenciennes, por no haber encontrado ningun dato me diera á entender que los machos tenian la aleta anal diferente y singularmente or- | ganizada. He visto después en el Catálogo del Dr. Giinther, que el género Poecilia está ea este caso; por lo que en su si- nonimia aparece mi género Limia ; pero si se atiende á la po- sicion de la anal en las hembras, se notará que en el género Pecilia está opuesta á la dorsal, y en el género Limia mucho más atrás. El género Mollienesia se aproxima más en cuanto á la posicion de la anal, pero es carácter de ambos sexos, y además la extension de la dorsal es mayor. En cuanto al gé- nero Xiphophorus de Heckel, no lo he podido estudiar en Sitzgsber. Akad. Wiss, Wien, 1848, I, part. 3, p. 163. tab. 5; pero los datos presentados por el Dr. Giinther me inclinan á creer que pertenece á un género distinto del Limia, puesto que la primera especie descrita por Heckel, X. Helleri, tiene en ambos sexos las ventrales opuestas al orígen de la dorsal; el radio superior caudal es además grandemente prolongado. Limia viltata Guichenot, Poey, Mem. I, p. 389, tab. 31, f. 12, 13, 82, f. 10, 11.—Allí digo que los ojos caben tres ve- ces en la cabeza, y un poco más cerca del hocico que de la abertura de las agallas. Léase que caben cerca de cuatro ve- ces en la cabeza, 4 un diámetro de la extremidad del hocico : la figura 15 de la lámina 31 lo indica así. Es de notar que el color pronunciado de la faja plateada en Ja figura del Sr. Gui- chenot, es debida al efecto del aguardiente después de una lar- ga conservacion. Astronesthes Richardsoni Poey, Mem. I, p. 176, tab. 10, f. 2.—Lo he GOTT BAO con el Chauliodus Fieldi Val. que 22 170 | _ftié nombrado Astronesthes niger por Rich. Voy. of sulphúr, La especie cubana difiere por lo dicho en mis Memorias, y además por el color y por la dorsal, que en Richardson se ex- tiende hasta enfrentar con el primer radio de la anal. . Diodon hystrix L.—En la nomenclatura de los Peces de Parra, he referido Proc. Acad. Nat. Sc. Philad, 1863, p. 179, la lámina 29, f. 1 de aquel auto''4l Diodon Atinga L. apartán- dome de la determinacion del Sr. Guichenot, que la refiere al D. hystrix. Gmelin y Bloch me han inducido á error.—No- to que los individuos cubanos tienen un carácter que no se encuentra en los del Archipiélago Indico descritos por Blee- ker; y es una faja ancha, transversa, pardo-oscura, un poco arqueada, colocada debajo de la cabeza, un poco más atrás de la zona interorbitaria. Pertenece al género Paradiodon Blkr. En este Repertorio tomo II, p. 59, línea 7, donde se lee Atin- ga, léase hystrix. El estudio del Atlas Ichthyológico del Caba- llero Bleeker me ha demostrado que el Sr. Guichenot tiene razon. E | | : Balistes piceus Poey, in Proc. Ac. Sc. Philad. 1863, p, 180.—Debo agregar que á corta distancia del borde posterior caudal hay paralelamente á dicho borde una línea blanqueci- na transparente, bordada de negro anteriormente, la cual se esconde á veces ; igual 4 la que se pronuncia con evidencia en la figura dada por Sir Richardson, lámina 6, Viaje del Sama- rang, y que existe en el original de Bloch, segun informes del _ Sr. Peters. Con estos antecedentes creyera que mi especie es. el B. ringens, si no fuera que difiere de la que el Caballero Bleeker ha tigurado con este nombre, Atlas Ichth. Balist. tab. VI, f. 2 (cuyo texto aun no he visto). En la figura de Bleeker, la caudal más trunca aparece sin la línea menciona- da, los lados del tronco caudal son completamente lisos, hay una hendidura cutánea oblicua sobre el cachete ; y la faja azul que corre á lo largo de las aletas medianas verticales, es mu- cho más ancha. Balistes nebulosus Poey, Mem. II, p. 228.—En un ¡ó- ven de 150 mil. se notan fajas y manchas verticales, caudal 171 con dos puntas pequeñas. La línea lateral sube de la garganta á la primera dorsal tocando á la órbita, baja hasta las inmedia- ciones del ano, y asciende para dirigirse á la caudal.— He te- nido un individuo de la Florida (enviado 4 Cambridge, Mass), largo de 400 mil., sin las puntas de la. caudal, las cuales son prolongadas. Las fajas negras y la línea lateral habian desa- parecido. | Belistes cicatricosus Poey, Mem. II, p. 327. —Proc. Acad. Sc. Philad. 1863, p. 181.—Téngase presente que el Ba- listes de Gronovius, Zooph. 53, n. 196, al cual se refiere el B. Curassavicus, de Gmelin y de Bloch-Schneider, tiene la caudal anaranjada, sin expresion del color rojo oscuro de sus bordes. El Xantichthys Curassavicus figurando por Richardson, Enc. Brit. f. 133, tiene la caudal redonda. En el cicatricosus, la cau- dal es trunca, con dos puntas, la base es pálida, el borde pos- terior es anchamente sanguíneo. Monacauthus stratus Poey, Mem. IL, p. 329.—He escri- to que la espina dorsal tiene asperidades solamente en su ba- se; léase en la parte anterior y lateral, quedando la base lisa en su mitad posterior. Monaeanthus Parraianus Poey, in Proc. Acad. Sc. Philad. 1339, p. 185.—He descrito esta especie (hembra), comparándola incompletamente con mi M. stratus (macho). Daré aqui mayores diferencias, que no parecen depender del sexo. La principal es el hocico, parte rostral de la cabeza, la cual es más corta y. al mismo tiempo cóncava superiormente ; la boca alta, mandíbula inferior más adelantada. Las espinas caudales son cuatro de cada lado, sin la capa tomentosa que acostumbran tener los machos. El rostro del M. stratus for- ma un cono regular. Muraena Erebus Poey, Mem. I, p. 426.—En la p. 427, línea 3 y 4 léase: “le milieu du plateau en porte 4 tres lon- gues sur la ligne moyenne, et 3 latérales.” Lepidosteus Manjuari Poey, Mem. 1, p. 273.-Ya Bloch, en vista de la lámina de Parra, lo habia denominado Esox tris- toechus. | 172 | , Squalus platyodon Poey, Mem. II, 331.—He venido 4 reconocer que es una veriedad del Sg. obtusus Poey, género Eulamia Gill. Las escamas son las mismas. Squalus tiburo.—Poey, Mem. II. p. 331 tab. 19 f. 1, 2.— He indicado la sospecha de que el Priodon falciformis de Bi- bron, nota mss. del Museo de Paris, Pronodon falciformis M. et H. Guichenot in Sagra, tab. 5, f. 3, fuese un individuo jó- ven en estado de feto de la especie llamada por mi Tiburo. Posteriormento he recibido, por el favor de los Sres. Dume- ril y Guichenot, un dibujo de la cabeza y de los dientes del Jalciformis tipo, hecho por el Sr. Huet, con la perfeccion que acostumbra. El hocico y las narices convienen con el Tiburo; la forma de los dientes ofrece mucha semejanza, principal- mente los superiores, los cuales están figurados del tama- ño natural y con aumento. Las diferencias pueden consis- tir en la edad y en la dificultad de ver las denticulacio- nes en el tamaño natural, que es de 3 milímetros. Así es que el Sr. Huet presenta sin dentieulaciones los dientes in- feriores y el lado posterior de las superiores donde. está el ángulo entrante ; mientras que los Sres. Múller et Henle, que han estudiado el mismo individuo, afirman que el ángulo y talon son denticulados ; añaden que las denticulaciones de los dientes son nulas ó poco visibles. Todas estas consideraciones unidas á que entre tantos tiburones que conozco de la Isla de Cuba, no he encontrado otra especie que más se acerque á mí S. Tiburo, me hacen creer que los dos son iguales, salvando las diferencias propias de la edad. Apéndice. Caranx frontalis Poey, Mem. IU, p. 222.—He anotado 7 radios espinosos en la dorsal; pero es probablemente 8, como lo he visto en otro individuo. El primero es pequeño, conti- guo al segundo, difícil de distinguir. Seriola dubia Poey, Mem. Il, p. 228.—Del borde ante- rior de la órbita hasta la extremidad del hocico, hay 2% dia- 1 173 metros oculares; del borde posterior de la misma hasta la ex- tremidad del opérculo, 34 diámetros Errata. Memorias sobre la Historia natural de la Isla de Cuba.— Tomo I. Página 44, línea 18, lege Nomina st pereunt, perit et cognitio rerum.—P. 52, 1. 11, 24; intermaxilar superior, dele superior.—P. 52, 1. 14; intermaxilar, lege maxilar.—P. 72, |. 23, D. 15, lege D. 10, 15.—P. 183, l. ult. pg. lege fig.—P. 201, 1 5, lege jugum. ip 203, 1.20, lege lam. 12, f. 10.-242, 1. 23, lege flavo.—P, 252 1. papell. lege 36—P. 329, Chelona- rium, transfer ad Endigites.—P. 326, 1. 20 Cassidarias, mu- chas.—P. 333, |. 6, lege Thunberg. Tomo Ub, Pag. 11, 1. 29,31, 36, lege jugum.—P. 40, l. 14, lege ado oP. 41, 1. 25, lege colilla. —P. 67, 1. 32, post species distincta, adde iH.provisoria.—P. 146, l. 4. 48, lege 18.—P. 286, 1. 15, 443, lege 343.—P. 291, 1. 8, lege hians.—P. 366, 1. 12, lege vexillarium.—P. 366, |. 24, tolle Priacanthus boops; servatur Cepedianus.—P. 367, 1. 13, lege Peristedion.—P. 368, |. 19, lege integrum.—P. 379, 1. 9, lege turchesius.—P. 393, 1. 11, lege Chloris.—P. 407, ]. penult. animal, lege mineral.—P. 410, |. 22, empíricas, lege empíreas. —P. 417, 1. 2, lege rabrum.— P. 422, 1. 5, lege lacrymosus.— aoe, |. i, lege P. | En mis Memorias, acostumbro llamar sais vomerianos - en la familia de las Murenidias los que ahora se llaman dien- tes nasales que están soldados con los del vómer: estos vienen más atrás. Observations on different Points of the Natural History of the Island of Cuba; in Annals of the Lyceum of Nat. Hist. of New-York.—Más de una vez se lee en este artículo, pu- blicado en 1854, la expresion tubercles conla cual se ha tra- ducido en inglés los pilares que he indicado en la vejiga del pez Manjuarí. Hágase la correccion. Enumeration of the Fish described and figured by Par- ra, in Proc. of the Acad. of Nat. Sciences of Philadelphia, 174 , 1863, p. 174.—Pag. 175, lin. 21, his work, lege a Saco's works.—P. 176, 1. 31, Lachnolaimus, lege Lachnolaemus.— P. 177, 1.19, 473, lege 472.—P. 177, 1. 21, Cucoyo, lege Cu- cuyo.—P. 177, 1. 27, 397, lege 3,97.—P. 177, 1. 44, Morcié- lago, lege Morciégalo.—P. 179, 1. 9, vivens, lege virens.—P. 180, I. 1. paxatus, lege patatus.—P. 180, l. 20, Descriptions des Poissons nouvelles ou peu connues, lege Espéces nouvel- les ou peu connues; advirtiendo que la descripcion de estas especies forma parte del artículo citado más arriba.—P. 181, l. 24, jous, lege joues.—P. 181,1. 38, Balistus, lege Balistes. P. 181,1. 46, Carassavieus, lege Curassavicus.—Véase ade- más lo dicho en este Repertorio, páginas 162, 163, 169.— Por lo que tova al pez llamado Raro por Parra p. 56 lam. 30, f. 3, es una especie muy próxima al Channomuraena vittata de Richardson, que es de la India Oriental. Cyclostomatum spectes nova Cyelostoma Coronadoi, Arango mss. — Testa pudica, ovato-turtita, tenuis, apice truncata, costulis transversis con- fertis rugulosa, costis remotis obsoletis spiralibus decussata, cinerescenti-albida; anfractus 3 convexi, ad suturam canali- culatam denticulati, ultimus adnatus, sine tuberculo striato pone aperturam; apertura verticalis, rotundata; peritrema duplicatum, internum rectum, externum antice strictum, pos- tice patens, angulo columellari solutum ad umbilicum tegen- dum.—Operculum testaceum, nucleo centrali. anfractibus la- mella elevata instructis, oblique striatis.—Long. 7, diam, 4 mill. Aperture diam. 24. Difiere principalmente de los €. rugulosum, honestum &* por carecer de nudo junto á la abertura. Habita Jaruco, en la Isla Cuba. Coleccion de Arango. a vx L, : OE ae E a A ame rd A E A sre eine etn NN ONE fet ES ea = y x y a mee amt 3 May J ñ i , i E «J ; DS e ie ence tread tir renee dE a puc e yan y y ‘ My » A A A les tay pon a a ipl essen) 1 E E E , A en chat janes A AN tee A e le ima deere di a o. e A e 1] i x ) ; are Ñ Aye 2 ; AN A e a a mn aa is il nrg bi in SY a e » Is LAI y DS E MA CR O O ES ra aa CI NN O ) e 4 i S % T k o at eng nets seh pt pi e remite ya aci A Ril ee yrn — — 2 pr y ADAN ps ri = . ó 4 ser et ep ec i rrp Sen re a A i mmm et ren cementite selene e in dE ot VEN A A A - : ; ieee A oy RA E E 0 PS } , A ‘ ‘ A ‘ a le Adi AR path ce pine eer ed A RIMES TT" ies nia tee A, Som. ca mata Sassen seers E then OÍ > ma ra A AA ma ‘ y : a ci e bj dp heats] Ohya ee meget ee rt ee A rm re meh ne Yt re wt x . .- Se att te IG Src me ae Ee ae ee nA lee oe $ 181 PROBS NUEVOS DE LA ISLA DE CUBA POR FELIPE POEY. Muycteroperca calliura, Poey. Vulgo Abadejo. Los peces llamados en la Habana .Abadejos están muy lejos de pertenecer á los que en España se denominan de es- ta suerte: son del grupo de los Serranos de Cuvier, género Tricotropis de Gill; distinguiéndose de los otros Tricotropos por el color amarillo-verdoso de sus labios. El que aquí describe es notable por las aberturas nasales, en que parece haber fundado el Sr. Gill su género Mycte roperca, y por la forma de la aleta candal. Individuo descrito, 500 milí- metros. | | La altura está contenida tres veces y cuatro quintos en la longitud total, tomada desde la extremidad de la mandíbu- la inferior hasta la terminacion de los lóbulos caudales; la cabeza, medida de la misma manera hasta la extremidad membranosa del opérculo, entra tres veces y dos quintos en la misma longitud; el ojo es bastante alto, contenido su diá- metro seis veces en la cabeza, desde el extremo de la mandí- bula superior; su aproximacion al mismo extremo es de un diámetro y dos tercios de la órbita; á la distandia de dos quintos de este diámetro están las narices, que forman una ancha abertura dividida por una membrana vertical, la parte anterior más pequeña, comunicando con la posterior, la cual contiene las dos aberturas olfatorias, una encima de otra la superior en una concavidad, la inferior en una eminencia. - El maxilar, con la boca medianamente abierta, acaba en la 182 vertical del medio del ojo, y medido con el compás alcanza á la parte posterior de la órbita; la mandíbula inferior está mucho más adelantada que la superior. Los dientes arriba son exteriormente cónicos, apartados, con uno ó dos caninos por delante, medianamente largos; en lo interior hay un liston velutino, y en la parte delantera un espacio en cardas: abajo hay un pequeño canino, al que sigue un liston de dientes fi- nos, en cardas, los internos algo más largos, y probablemen- te movibles. Los dientes de la bóveda palatina tienen la for- ma ordinaria; lengua lisa. El preopérculo tiene la rama as- cendente curva, finísimamente denticulada, forma un ángulo entrante antes de sacar hácia afuera un ángulo pronunciado, con denticulaciones fuertes. El opérculo tiene la espina inter- media grande, las otras muy pequeñas. Las armaduras de la espalda no se presentan hácia fuera. D. 11, 17; A. 8, 11; P. 17. La dorsal es más baja que la anal; el 5.92 y 6% radio, empezando á contar por el fin, son en ambos los más largos. La primera espina dorsal es casi la mitad de la 2.* que es casi igual á la 3.9 siendo la penúltima de la longitud de la 1.9 y la última más larga. La caudal es trunca, con dos puntas más prolongadas; los demás radios acaban en punta, dejando entre unas y otras una escotadura profunda. Las es- camas son pequeñas y ciliadas, como 130 en la línea lateral, que es paralela al lomo; unas 25 arriba, y de 40 4 50 abajo. Hay escamas sumamente pequeñas entrelos radios de las aletas verticales. Las tiene en toda la cabeza menos en los labios, pero sí en los maxilares, todas muy pequeñas pero mayores sobre el opérculo, subopérculo é interopérculo.—El color es. de un pardo algo morado, con manchas redondas amarillosas, que no se distinguen bien en todos los ejemplares, ni en la piel seca; labios amarillosos, iris aceitunado. Aletas pardo-oscu- ras, más intensas en la extremidad de las verticales, con ri- bete claro en la dorsal blanda y en la anal; la caudal tiene una bella faja verde que precede las denticulaciones de su extremidad; la pectoral es hácia el centro amarillosa, sigue un color negro proveniente de la coloracion de los radios, y 183 toda la orilla posterior es verde.—El intestino Héne las cir- cunvoluciones ordinarias : pero en su primera vuelta sobre sf mismo, procede con media docena de pequeñas circunvolu- ciones; apéndices pilóricos en número de 12, largos y firmes; vejiga de la hiel azul; vejiga natatoria delgada.—Número de mi coleccion, 65. 7 | Epinephelus Ravolimbatus, Poey. Vulg. Mero de aletas amarillas. Nunca he visto este pez en la Habana: existe en Matan- zas, en uno de ¡os puntos más profundos de la bahia 150 4 200 brazas. Crece hasta alcanzar el peso de 15 libras: el que des- - cribo tiene de longitud 705 milímetros; su altura entra tres veces y dos tercios en la longitud total; y la cabeza tres ve- ces y un sexto. El ojo es alto, contenido 6 veces en la cabeza, gi se cuenta desde la extremidad superior de la boca, y ocupando el tercer sexto. Las naríces aproximadas al ojo. El preopérculo denticulado tiene el borde ascendente recto, y fuertes espinas en su ángulo; la tercera espina oper- cular no es notable. La extremidad posterior del maxilar, to- mada al compás desde la punta anterior del hocico, alcanza hasta el borde posterior de la órbita. La mandíbula superior tiene caninos cortos, dos de cada lado, el 2.° mayor una se- rie externa de dientes cónicos, y otros internos muy peque- ños, los cuales se acumulan más largos en la parte anterior y son movibles. La mandíbula inferior tiene un solo canino de cada lado, y dos filas de dientes agudos de regular tama- ño, los internos movibles. Hay dientes en la bóveda palatina. —B. 7; D. 11, 14; A.3, 9; P. 18; V, 1,5; C.3+17+3. La primera espina dorsal es corta, y corresponde á la punta mem- branosa del opérculo; la 2.” es casi tan larga como la 3.9; la 2, © anal es robusta, entrando 54 veces en la longitud de la cabeza. — La aleta caudal es más bien redondeada que trunca.—Las escamas son pequeñas y ciliadas, subiendo muy diminutas entre los radios de las aletas verticales: las del 184 opérculo, del tamaño de las del tronco, las de los cachetes me- nores, las otras en toda la cabeza muy pequeñas, aun más menudas por debajo y sobre los maxilares. No asoma el hue- so escapular.—El colores de un morado suave, 6 cenizo-per- lado; iris aceitunado; rasgo verdoso á manera de bigote. La dorsal y las aletas pares son de un violado pálido, la primera con la extremidad de un amarillo canario vivo, empezando anchamente desde la parte anterior espinosa, disminuyendo . hasta el 5.° radio blando: la pectoral es tambien bordada de amarillo en todo su contorno, principalmente en el borde superior; la anal y la caudal son más oscuras que el fondo del cuerpo.—Los intestinos dan las circunvoluciones ordi- narias; los ciegos son 7, cortos y firmes; la vejiga natatoria es de regular consistencia. Núm. 696, El género Epinephelus de Bloch, desmembrado del gé- nero Tricotropis, ha sido modificado por el Sr. Gill, distinto por la caudal y por el número de radios anales. Hotlocentrus brachypterus, Poey. Vulg. Matejuelo. Bajo de este nombre vulgar inventado por Parra para disimular otro poco decente, hay muchas especies en la Ha- bana. Describo un indiuiduo de 195 milímetros de longitud. Carece de la faja blanca que tiene en la cabeza el H. Mate- juelo Bl. descrito en mis Memorias, 15, p. 155; las aletas ver- ticales son mucho más cortas. La altura es igual 4la longitud de la cabeza, y entra tres veces y medio en la longitud total; el ojo entra tres veces en ~ la cabeza; la distancia que lo separa de la extremidad del ho- cico, es las tres cuartas partes de su diámetro. La boca me- dianamente abierta, deja ser la extremidad posterior del maxi- lar en la vertical que baja del centro de la órbita. La espina preopercular es larga; la del opérculo es doble, de poca: lon- gitud, la inferior casi igual, unidentada; las denticulacio— nes de otros huesos, en la cabeza, son poco más 6 me- 185 nos como en las otras especies del género. Escamas gran- des y fuertemente ciliadas, como 40 en la línea longitudinal. La ventral es corta y no aguda entrando una vez y me- dia en la altura del cuerpo, y su punta muy distante del ano. La dorsal y la anal en la parte blanda no son agudas, y tienen la misma prolongacion. La caudal tiene los lóbulos iguales, redondeados en su extremo, es igual en longitud á la pectoral; la distancia que media entre su punta y la terminacion de la aleta dorsal es igual á la altura del cuerpo. D. 11, 13; A. 4, 8; —Su color general es carmin; vientre rosado, en el tronco al- terna este color con el rosado, formando fajas longitudinales iguales al número de escamas, las rosadas pasando por el cen- tro. La extremidad anterior de la ventral es pálida, lo mismo que un espacio estrecho á lo largo de los radios dorsales es- pinosos, posteriormente ; iris rojo. Núm. 723. Pseudoscarus simplex, Poey. Vulg. Loro. Daré á conocer esta especie con los caracteres usados tan hábilmente por el caballero Bleeker en su Atlas ictiold- - gico; los cuales marcan en la familia de Escaridios un pro- greso en parte desconocidos por el Sr. Valenciennes en su Historia de los Peces. El individuo descrito se pescó cerca de la Punta de Maya, por Matanzas: tiene de longitud, inclusas las puntas de. la aleta caudal, 728 milímetros. La altura está contenida tres veces y más de un tercio en la longitud total; la cabeza, tres y dos tercios. El ojo es pequeño, alto, contenido nueve veces en la cabeza, distante más de cuatro diámetros de la extremidad del hocico. Las na- rices no están acompañadas de un tubo. Las mandíbulas tie- nen dientes aglomerados con irregularidad, mostrando sola- mente las cabezas, no angulosas en su parte posterior, las crenulaciones bien marcadas: la inferior es menos adelantada que ia superior, la cual tiene una pequeña punta cerca de la 24 | ? 186 comisura. El hueso faringeo inferior que no alcancé 4 ver, es probablemente menos largo que ancho, y el superior con tres filas de dientes. El labio no es doble en totalidad. D. 9, 10; A. 3,-9. Los radios espinosos de la dorsal son flexibles, no punzantes; la caudal, trunca en el centro, ofrece dos puntas prolongadas, la inferior más larga. Las escamas vistas con lente son en parte granujosas y en parte estriadas; las de la línea lateral tienen en lugar de arbúsculos un tallo sin rami- ficaciones ; las de la cabeza son algo más chicas, y en dos se- ries en el espacio que media entre el ojo y el borde inferior del preopérculo : no las hay en la base de la dorsal. La cabeza no presenta poros, ni hay vénulas suborbitarias. Color azul de Prusia pronunciado ; la parte inferior del cachete es azul más claro de Ultramar , lo mismo que la faja contigua á las mandíbulas, realzada posteriormente por otra faja de azul oscuro. Aletas azules, con uniformidad. Las mandíbulas son azules, blancas en el centro. Hubiera creido que es el Scarus coelestinus de Valenciennes, si este autor no dijera que las escamas de la línea lateral tienen ramificaciones; carácter su- ficiente para distinguir esta especie. El autor nos deja igno- rar si tiene radios punzantes, dos series de escamas en el ca- chete, tubo en las narices, etc., por lo.que no sabemos si es del género Scarus, como parecen indicarlo las ramificaciones . de la línea lateral. La especie de Valenciennes difiere además por el color no uniforme de las aletas ventrales, y segun Pley, que describe el individuo fresco, por su color general azul celeste. Núm. 465, Phyciculus Kaupi, Poey. Lámina 4. figura 1. Este pez se ha encontrado una sola vez, pescado en la bahia de Matanzas, regalado por mi amigo D. Cirilo Dulzai- des, Pertenece al género Phisiculus de Kaup, entre los Gradi- dios citado en estos términos por Gúnter, pero que creo de- 187 ber escribir Phyciculus que es un diminutivo de Phycs, gé- nero próximo. Hasta ahora se conoce una sola especie de las islas Madera, con la cual se puede comparar la presente. Una diferencia notable consiste en que se indican para el primero cinco radios ventrales, teniendo el individuo de Matanzas ocho bien contados: acaso los Sres. Kaup y Gunther no ha- brán examinado este carácter con bastante detenimiento; por lo que no me atrevo á formar un género. Individuo descrito, 255 milímetros. La cabeza y el vien- tre que es corto, son abultados; pero del ano á la extremidad de cola se comprime insensiblemente, al paso que disminu- ye de altura. Encima del ano que está situado , debajo de la base de la pectoral, la altura es tal, que entra al- go menos de cinco veces en la longitud total , la cabeza es la cuarta parte de esta longitud; el ojo es alto, y gracias á la depresion de la parte anterior de la cabeza dista del ojo opues- to un diámetro entero, estando á otro diámetro de la extre- midad del hocico, y entrando cuatro veces y medio en la longitud de la cabeza; las narices son aproximadas entre sí y al ojo, provistas de válvulas. El hocico es romo, la mandíbu- la inferior más atrasada; el maxilar acaba en la vertical que baja del borde posterior de la órbita; tomado al compás, al- canza más allá. Ambas mandíbulas tienen un liston de dien- tes en cardas; no los hay en la bóveda palatina ni sobre la lengua. El maxilar se esconde en parte bajo la piel del ca- chete. El menton tiene un tentáculo un poco más largo que el diámetro del ojo. Los huesos operculares son apenas visi- bles, cubiertos por la piel, que es en toda su extension muci- laginosa; opérculo sin espinas. La nuca no presenta armadu- ras. La membrana branquióstega se prolonga bastante, y se une á la opuesta sin atarse el istmo, Los arcos son cuatro sin pseudobranchias y con fisura posterior. La línea lateral, al principio paralela al lomo, baja súbitamente frente á la mitad de la aleta anal, y continúa en derechura hasta la cau- dal. Las escamas son pequeñas, no ciliadas, difíciles de contar pasan ciertamente de ciento en una línea longitudinal; en- 188 tre la primera dorsal y la línea lateral hay 15 en un sen- do, 12 en vtro: las hay en toda la cabeza, menos en los labios las aletas están tambien envueltas en escamas pequeñas; la. | ventral es difícil de estudiar por la membrana que une los ra dios, pero-no están en un estuche como en el género Pseudo- phycis. La primera aleta dorsal es tan alta como larga, em- pieza casi sobre la base de lo pectoral, muy poco distante de la segunda, que adelanta poco sobre la punta de la pectoral; es mucho mas baja que la primera, casi ten alta como la anal, ambas separadas de la caudal, que es pequeña y redondeada. La pectoral bastante alta, viene á ser la sexta parte del cuerpo; la ventral es yugular, compuesta de 8 radios, el 1° corto, los otros dos prolongados en filamentos que van hasta el principio de la anal, los otros cortos. Br. 7; D. 10-60; A. 60; P.30. V. 8; C. 17: Los radios de la primera dorsal son flexibles; van de menor á mayor hasta el tercero; los de la segunda dorsal y de la anal se han contado próximamente, son simples. El colores pardo amarilloso; hay un tinte azu- loso en la region axilar y bajo el vientre. La segunda dorsal y la anal orilladas de pardo más oscuro. Núm. 728. Antennarius corallinus, Poey. Vulg. Pescador. El Pescador ó Martin Pescador (nombre que tambien se da á un ave) es un género de Peces chicos pue se esconden en la arena, dejando fuera el primer radio dorsal situado en la extremidad del hocico, convertido en una caña de pescar porque es movible y termina en un fleco que remeda una lombriz. Hay varias especies en nuestras costas, formando el género Chironectes de Cuvier, que se ha abandonado porque el que pongo arriba tiene la prioridad. Individuo descrito, 95 milímetros. En estos peces, la piel cubre de tal suerte los radios dorsales que difícilmente se pue- den contar. Después de la caña, que es contiguo al labio vie- 189 ne un radio encima del ojo , 4 manerade cuerno, luego otro más alto en la nuca; á mayor distancia aparece la parte blanda compuesta de 12 radios; anal, 7: Ventral, 6: C. 17. La forma de las pectorales y ventrales, legitiman la denominacion de Pediculados que se ha dado á los animales de esta familia. La abertura branquial cs un agujero en la base inferior de los pectorales. La forma general, inclusa las aletas es casi globu— losa, la boca hendida verticalmente, la lengua marmoreada de blanco y negro : caudal redondeada. Ojos muy pequenos. La pectoral es baja, empezando en la mitad del cuerpo, ex- cluyendo la caudal: la ventral es corta, yugular: el ano - aproximado 4 la anal. Los demás caracteres, como el no tener escamas, y muchos de los expresados son propio del género, Lo que distingue esta especie, además del primer radio, que remata en un filamento corto y único, es el color, el cual es de un rojo punzó muy encendido con manchas negras. Dos de ellas pueden llamarse oculares, formadas por una pupila bas- tante grande negra, el iris del color general bordado por un cerquillo negro. Una de estas manchas está situada en la ba- se de la dorsal blanda, 4 los dos tercios de su longitud, la otra en la base de la anal. Hay además entre la primera y la aleta pectoral, tres pequeñas manchas oculares poco notables, cu- ya pupila es un punto breve. En la mitad del cuerpo se ven espacios oscuritos. La dorsal, la anal y la caudal tienen pun- tos negros. En cuantu á los tubérculos que se notan en mu- chas de estas especies en las inmediaciones del ojo y en el ca- chete, aquí se encuentran, pero de una naturaleza no espino- sa. Núm. 301. - Harengula Jaguana, Poey. Vulgo Sardina, Conocemos tres sardinas del género Harengula; y son la Sardina de ley, la Sardina escamuda, ambas muy comunes en la Habana, y además una especie!que solamente he hallado en 190 | la bahía de Jagua, costa del sud, llevada al mercado de Cien- fuegos : es la que voy á describir. La que llamamos con ine- sactitud Sardina de España pertenece á un grupo distinto, y . no puede equivocarse con ninguna de las otras. La Sardina de ley se aproxima á la H. humeralis Val; esla H. Sardina de mis Memorias, 11. p. 310. La Sardina escamuda se aproxi- ma mucho á la S. Clupeola Val., si no es la misma. — Individuo descrito, 150 milímetros. La forma es compri- mida, y la carina ventral bastante aguda. La altura es la cuar- ta parte de la longitud total, si setoma desde la extremidad de la mandíbula inferior, la boca sin esfuerzo abierta. La ca— beza, desde la extremidad superior del hocico, entra cuatro — veces y medio en dicha longitud. El ojo es alto, bastante grande, entrando dos veces y dos cuartos en la indicada lon— gitud de la cabeza, y distante de la extremidad anterior las tres cuartas partes de su diámetro. El maxilar alcanza 4 la vertical del borde anterior de la pupila, y con el compás al borde posterior de la misma : su borde inferior es finamente denticulado. La mandíbula inferior es muy adelantada. Los dientes son pequeños en ambas mandíbulas, y una capa áspe- ra cubre los palatinos, los pterigoideos y la lengua. La cabeza es desnuda: las escamas del tronco son tan adherentes como las de la Sardina escamuda, y presentan á la vista el mismo aspecto; hay 40 en la línea longitudinal; 25 espinitas corren á lo largo de la quilla ventral. La primera dorsal empiéza en el primer tercio de la longitud total; la ventral corresponde á la mitad de la longitud de la dorsal, y tiene una escama lar- ~ ga en la base, la pectoral es baja, su borde superior en parte alojado en una especie de ranura, entrando cinco veces y me- dio en la longitud total, y su punta muy aproximada á la ba- se de la ventral, de la cual la separa la distancia de 2 4 3 mi- límetros, segun el estado más ó menos íntegro de sus radios. La anal es como en las otras dos Sardinas, y la bifurcacion de la caudal. D. 14; A. 18; los dos primeros dorsales, Muy pe- queños.—El color es blaneo, el lomo azuloso, con las series longitudinales visiblemente curvas, pues bajan al pasar por 191 | delante de la dorsal y suben después sobre la nuca. Detrás del opérculo hay venitas anaranjadas. Las aletas son pálidas; el borde interno de los lóbulos caudales, azuloso. Núm, 580. Hsogomphodon macutipinnis, Poey. Vulg. Tiburon. Tiburon es una expresion vulgar que se aplica á la ma- yor parte de los Escualos: algunos tienen nombres especiales, como Alerin, Cornuda, Dentudo, Galludo, Pez-zorro, Cañabo- ta 6 Boca-dulce y Gata; pero otras numerosas especies conoci- das en nuestras costas llevan el nombre genérico de Ti- buron. : , Individuo descrito, 1715 milímetros. La mayor altura está contenida 8 veces en la longitud total. El diámetro trans- verso de la cabeza, frente al ángulo posterior de la boca es de 195 mil.; la vertical tomada sobre esta base hasta la extremi- dad del hocico, es de 225 mil.; de tal suerte que viene á ser el hocico agudo, distante su punta de la mandíbula superior, 135, y algo más en línea oblicua. Las narices son muy obli- cuas, cayendo la linea que parte del ángulo anterior, á la mi- tad de esta distancia, pero por el ángulo inferior están mu- cho más aproximadas 4 lo boca: su longitud es igual al diá- metro del ojo, su distancia entre sí, por el ángulo inferior es 90 mil.; el lóbulo es muy pequeño, muy aproximado al ángu- lo inferior, cubriendo solamente la mitad de la hendidura. Los ojos son laterales, provistos de membrana nictitante, em— pezando apenas más atras del nivel anterior de la mandíbula; su diámetro es de 12 mil. pupila vertical. Los poros de la cabeza son numerosos en la parte superior, en las inmedia- ciones del ojo; y en la cara inferior hay grupos de ellos entre las narices, delante de las mismas y en la extremidad del ho- cico; una línea de poros se dirije á los lados de la boca, doble cerca de la comisura. Las dos últimas aberturas bran quiales 192 están situadas encima de la pectoral, y terminan á una dis. tancia triple de la que hay entre la extremidad del hocico y el ojo. Los dientes (lámina 4, fig. 2, 3) en seis series, presen- : Pale 126-1414 16a - tan la fórmula siguiente——G541116 7 T1+16 tiene pues ar- riba de cada lado 18 filas, de las cuales la anterior es de dien- tes pequeños, la última rudimentaria. Los dientes de la man- díbula superior son de punta aguda sobre una base ancha, to- talmente denticulados; los de la mandíbula inferior tienen la punta más y más recta, bordes enteros en totalidad: la cara interna presenta la hendidura nutritiva bien pronunciada, Las escamas son de estrías iguales, por lo que no ofrecen la — aspereza propia del género Eulamia. La aleta pectoral es agu- - da. 280 mil. de largo la primera dorsal empieza 30 mil. después de la extremidad del lóbulo posterior, su borde anterior tie- ne casi 200 mil. de largo. A una distancia de una vez y media la altura del cuerpo. empieza la ventral que presenta aquí una hembra, y que en los machos lleva apéndices bastante prolongados. La anal es apenas más adelantada que la 2.79 dorsal; ambas son de mediano tamaño, la primera mucho más escotada que la otra: entre el principio de la primera dorsal y la parte posterior de la base de la 2.*% hay 200 mil. El tronco caudal tiene las ranuras acostumbradas; la caudal es de forma ordinaria, con el lóbulo anterior largo de 440 mil., y el inferior 200, contando desde las ranuras.—El color es por encima pardo-oscuro; por debajo, amarilloso 6 blanco sucio: tiene de negro intenso la punta de la pectoral, el bor- de superior de la primera dorsal, el lóbulo anterior de la se- gunda dorsal y de la anal en su extremo anterior, y la punta del lóbulo inferior caudal. He visto dos iguales. Núm. 572. 1. de Octubre de 1865. al Ls a in. Peces GR, a DUDE EL ae = Dei 7 r * ERRE e dl E ES E A AE ES v y m : Garis ont a) » á ad = Aimee De : ‘ se EES, e e %, $ : y ’ 4 ‘ 5 oe ae tet fs cnc II Rina E en * o. ~ nit 2 a= - A - 1 : : 7 A meter a rn mp ' , =— pn a, . . y u i A A A Eran — AP en ee eg a cheat A ps ii a od ® ‘ ' y € e y ~ y q k + Ez ey, a A i o E-+ -.> a, - = ras dl A ‘ ee a ek ee aa a rt ra rea } A eee ae a e $ A e er o A Pf A a 229 PECES CUBANOS ESPECIES NUEVAS > POR Felipe Poey. o Trisotropis Aguaji, Poey Individuo fresco; longitud total, 1,120 milímetros. La forma general es oblonga, fusiforme, cuerpo media- namente comprimido. La mayor altura del cuerpo ¡entra tres veces y dos tercios en la longitud total; la cabeza forma la tercera parte, 6 poco más de esta misma longitud, medida por el eje del cuerpo, desde la extremidad de la mandíbula infe- rior. El ojo entra cerca de diez veces en la longitud de la ca” beza, contando desde la extremidad de la mandíbula superior, de la cual dista tres veces su provio diámetro: su posicion es bastante elevada. Las dos aberturas de las narices son muy aproximadas, más cerca del ojo que del hueso premaxilar. Las dos aberturas son de igual tamaño, la posterior redonda, la an- terior oblonga. El preopérculo es redondeado, sus denticula- ciones apenas notables. Hay dos espinas superiores en el opér- culo, cuyo ángulo membranoso es agudo. En la parte superior al opérculo no se nota la escama escapular que distingue otros géneros. La boca es muy hendida, correspondiendo la terminacion posterior del maxilar al borde posterior de la pupila; y toma- da la medida con el compás, alcanza más allá de la órbita. La mandíbula inferior es más adelantada. Los dientes intermaxi- - lares y los del dentario ofrecen los caninos, la serie externa y la serie movible interna de todas las especies de este grupo. STA AS ISP MIN LO La aleta dorsal presenta sus radios espinosos de menor á mayor, hasta el tercero ó cuarto, que son los más largos y en- tran tres veces y medio en la altura del cuerpo, no alojados en 230 una ranura dorsal; los últimos disminuyen de altura, pero el undécimo es más largo que los tres que preceden, y más apro- ximado á la parte blanda ó posterior, que es más alta de un quinto que la parte espinosa. La anal es mas alta que la dor- sal blanda, convexa, sus tres radios espinosos creciendo gra- dualmente, normalmente retirada del ano, el cual se halla en una vertical que divide el pez en dos partes, guardando la an- terior con la posterior la relacion de 6 4 5, esto es próxima- mente, porque en, realidad está dicha vertical 12 milímetros más atrasada: su extension longitudinal es corta, terminando antes que la dorsal. La aleta pectoral, mucho más aaelantada que la membrana del opérculo, es redondeada; su longitud iguala la mitad de la altura del cuerpo; la ventral es algo más corta, empezando debajo del tronco braquial. La caudal es trunca, ó vertical posteriormente. Las escamas del tronco se muestran en esta edad casi tan - altas como largas; el borde externo trunco y sin cilios apa- rentes, el borde interno sin crenulaciones, con un abanico de 8 radios principales y 12 menores. No he tomado nota de to- do lo demás que corresponde 4 la escamacion ; pero lo supon- go igual 4 lo que he expresado en mis Memorias, II, p. 128, al describir el tipo de este grupo representado por el Serranus wnterstitialis. | El color general es pardo-morado claro, cubierto de man- chas redondas pardo-rojizas, principalmente en la cabeza in- cluso el maxilar, pero no en el maxilar inferior y además tiene el tronco manchas anchas cuadriláteras moradas, algo sinuosas. Todas estas manchas desaparecen en la piel seca. Las aletas son moradas; pero la anal y la porcion blanda de la dorsal tienen un color característico, y es la base hasta los dos tercios de la altura de amarillo sucio, 6 pardo amarilloso claro, lo demás, que forma el borde, de un pardo-negro pro- nunciado. La orilla de la pectoral clarea un poco. Las aletas verticales no presentan el borde supremo blanco que se nota en otras especies, principalmente de menor edad. Iris amari- lloso, contorno exterior oscuro. 231 Como comestible, su carne pasa por sospechosa en la Habana, como otras especies de gran tamaño, pertenecientes al mismo grupo; las cuales son probablemente sanas. El género Trisotropis, Gill, Proceed. of the Acad. of Nat. Su. of Philad. 1865, p. 104, se ha establecido á costa del gé- nero Serranus de Cuvier. Es próximo al Epinephelus (Bloch, completado por Gill), que se distingue en la Habana por la caudal trunca, el menor número de radios Anales y otros ca- racteres. La especie presente se distingue dificilmente del 7’. brunneus Poey ; el rasgo principal de diferencia consiste en el color de la anal y de la aleta dorsal blanda. El que compa- ra con individuos de menor edad, hallará grandes diferencias en cuanto á las medidas tomadas con respecto al ojo, y en cuanto á la dimension de las aletas. Por eso no cesaré de re- petir que en la descripcion de todo pez debe incluirse la lon- gitud total. Tambien debe expresarse si el individuo descrito está seco 6 conservado en aguardiente; porque la piel seca se encoje, y los párpados se retiran aumentando el diámetro de la órbita. He visto los mismos colores de la dorsal y de la anal en un individuo de un pié de largo. Nota.—El individuo descrito ha llegado vivo 4 mis ma- nos por el favor del Sr. D. Felix Garcia Chavez que lo prepa- ró con mucha habilidad. Lo he remitido por Expreso al Mu- seo de Anatomía comparada de Cambridge, Estados-Unidos ; pero he sabido que no ha llegado 4 su direccion.—Nombre vulgar, Aguaj?.—Número de mi Coleccion, 742. ' Trisotropis chlorostomus, Poey Individuo fresco, 320 milímetros: remitido al Museo de Anatomía comparada de Cambridge, Massachussetts. Forma oblonga, fusiforme propia del género. Altura con- tenida tres veces y dos tercias en la longitud total, contando desde la extremidad de la mandíbula superior, siendo la ca- beza igual á dicha longitud. Ojo medianamente alto, conte- nido cinco veces y media en la longitud de la cabeza, toma- da desde la extremidad de la mandíbula superior, de la cual 232 dista un diámetro y medio. Abertura posterior de las nari- ces algo apróximada á la órbita, y 4 igual distancia de la a- bertura anterior. Boca muy hendida, bajo la vertical que pasa por la parte posterior de la pupila, estando la mandíbu- la inferior medianamente apartada: tomando al compás la extremidad posterior del maxilar, alcanza más allá de la órbi- ta. La mandíbula inferior es más adelantada que la superior. Los dientes son los propios del género Trisotropis. El hueso escamoso escapular no asoma á lo exterior. El preopérculo forma inferiormente un ángulo saliente, en que las denticu- laciones son más pronunciadas; hay tres espinas en el opér- culo, la superior obtusa. B..7 5. adda de iS, 11, La dorsal empieza un poco más adelante que la punta membranosa opercular. El primer radio espinoso es la mi- tad en altura que el tercero, que es la tercera parte de la ca- beza, desde la extremidad del dentario, la boca entreabierta, el segundo es casi tan alto como el tercero; los últimos son más pequeños que el segundo, y el último de todos poco mayor que el penúltimo. La porcion blanda de la dorsal iguala en altura el radio tercero espinoso. La anal es redondeada, más alta que la dorsal blanda, con tres radios espinosos poco. robustos y de longitud graduada; su terminacion es más adelantada que el último radio dorsal. La pectoral es redondeada entran- do seis veces y media en la longitud total. La ventral es más pequeña, inserta bajo de la base braquial, la cual ade- lanta más que la punta opercular. La caudal es trunca, lije- ramente escotada. Las escamas son pequeñas, proximamente 120 4 lo lar- go de la línea lateral, que es paralela al lomo, finamente ci- liadas; son mucho menores en el cachete, y en el hocico, in- cluso el maxilar, casi imperceptibles en las aletas verticales. El color es vinoso, 6 pardo-rojizo claro, cubierto el tron- co y la cabeza de manchas más oscuras, mayores en la region cefálica, El labio superior, la comisura y la extremidad del 238 dentario son verdes. Iris bistroso, cerco dorado. Parte espi- nosa de la aleta dorsal verdosa, extinguiéndose este color al entrar en la dorsal blanda, que es parduzca, con una zona más oscura á cierta distancia del borde. Anal pardo-azulosa, un poco verde er. la base, pectoral parda, orilla blanquecina, membrana pálida. Caudal pardo-oscura, lo mismo que la ven- tral, que es verdosa por dentro. Las aletas verticales tienen una orilla extrema finísima, blanca. El nombre vulgar de Abadejo le conviene muy mal, pues- to que este nombre español se aplica 4 una especie de Ba- calao. Los pescadores dan en la Habana este nombre 4 los Trisotropos de labios verdes; carácter que los distingue de los Aguajíes y Bonactes que se agrupan al rededor del Triso- tropis brunneus. La carne es buena.—Núm. de mi Col., 453, Apogonichthys puncticulatus, Poey Estos peces crecen poco: por lo que carecen de nombre vulgar: su tamaño ordinario es de 50 á 60 milímetros; el ac- tual tiene 53.—El perfil frontal es bastante curvo; la altura entra en la longitud total 3 veces y #, lo mismo que la cabe- za; el ojo es alto, separado del opuesto 3 de su diámetro; en- tra dos veces y media en la longitud de la cabeza, distante medio diámetro de la extremidad del rostro. La abertura na- sal, oblícua y bien abierta toca casi al borde supero-anterior de la órbita; no encuentro otra abertura anterior, á no ser que sea un poro de apariencia mucoso, que está debajo de la susodicha abertura. Sínfisis de la mandíbula inferior sin po- ros. El preopérculo es de borde entero, precedido de otro borde privado igualmente de denticulaciones. La punta del opérculo es aguda. La boca muy tendida y oblícua toca á la vertical que baja del borde posterior de la pupila; pero toma- da al compás, alcanza al borde posterior de la órbita. Los dientes muy pequeños forman un liston multiseriado en ambas mandíbulas : los hay en el vómer y probablemente en los pa- latinos, ud 30 | 234 D. 6.—1, 9; A. 2,8; C. 17; P. 147; V. 1, 5. La primera dorsal tiene el primer radio corto; la segun- da tiene el primero espinoso; la ventral adelanta más que la pectoral, y tiene sus primeros radios articulados largos, alcan- zando á la mitad de la aleta anal; la caudal es redondeada; los radios articulados de las aletas verticales son bifidos. La línea lateral es paralela al lomo, distante de él el espa- cio de 2 4 3 escamas ; debajo hay 8, y en la línea longitudi- nal 30. Todas las escamas son enteras, cun estrías, concéntri- cas, completamente cicloideas, si no fuera un vestigio de aba-- nico y crenulacion en el borde interno : las hay en las piezas operculares, pero no encima de la cabeza ni en el hocico. El color es rojizo, con visos azules en el aparato opercu- lar; cabeza y medio tronco cubierto de punticos negros pig- mentarios ; las aletas se presentan punticuladas de negro, me- nos la pectoral :—cuando estan cerradas, aparecen negras en la punta. | El Apogonichthys stellatus de Cope, in Journal Acad. Phil. 1866, p. 400, de Bahia, difiere por el número de escamas y la longitud de la ventral. — Además el autor afirma que la primera dorsal tiene 7 radios: la más es- crupulosa diseccion me ha dado 6; los tres primeros van de menor 4 mayor, y son robustos ; los últimos delgados.—El Ap. americanus Cast. tiene la caudal bifurcada.—Núm. de mi Col. 643. | Amia binotata, Poey Es del tamaño del Amia pigmentaria ; su color en el mis- mo, salvo que no se le ven puntos pigmentarios. Los dientes, la boca, los ojos, la fórmula radial no ofrecen diferencias. Las escamas son las mismas, la línea lateral bastante alta ai prin- cipio. La caudal es tambien sub-bifurcada. El color general es rojizo: se distingue bien por una faja negra vertical que une la terminacion de la segunda dorsal con la anal, y otra: sobre el tronco caudal.—Núm. de mi Col. 660. 235 es Amia maculata, ex Poey. Monoprion maculatus Poey, Mem. II, p. 123. El género Monoprion Poey, caracterizado por el preo- pérculo denticulado, borde interno entero, corresponde al gé- , nero Amia de Gronovius. | A la descripcion puesta en mis Memorias agrego lo que sigue. La mayor altura entra 3 veces en la longitud del cuer- po, si no se cuenta la caudal, é iguala la longitud de la cabe- za excluyendo la punta del opérculo. El ojo entra más de tres veces en la cabeza, si se cuenta hasta la punta del opér- culo; dista $ de su diámetro de la extremidad del rostro. La abertura nasal está inmediata á la órbita; no encuentro otra abertura, á no ser una que se ofrece debajo de la primera á manera de poro mucoso; otro poro hay encima; dos hay jun- to al labio superior y dos en la sínfisis de la mandíbula infe- rior. El preopérculo es denticulado, y el borde anterior ente- ro. La boca oblicuamente hendida, presenta la extremidad posterior del maxilar en la vertical que pasa por el borde posterior de la pupila; pero tomada al compás, alcanza hasta el borde posterior de la órbita. Los dientes, muy pequeños, forman un liston multi-seriado en ambas mandíbulas: los hay en el vómer y en los palatinos. Los tres primeros radios de la primera dorsal son robustos, lo mismo que el 1° de la segunda dorsal, que es espinoso y largo. La ventral alcanza al ano. Las escamas son ciliadas; las hay en las piezas operculares. En otro individuo el tronco caudal tenia una mancha negra ‘de cada lado.—Núm. de mi Col. 436. Amia pigmentaria, ex Poey Monoprion pigmentarius Poey, Mem. IL, p. 123. Suplemento.—Al primer aspecto, puede confundirse con la especie que precede, salvo el color de las aletas, que es pá- lido; pero el preopérculo y las escamas finamente ciliadas lo 236 distinguen bien Por lo demás, son las mismas formas y pro- porciones, salvo la caudal bifurcada. Haemulon retrocurrens, Poey Individuo fresco, 330 milímetros. Lleva con otros mu- chos, el nombre vulgar de Ronco prieto. , Los Peces de este grupo tienen una fisonomia propia. El lomo es bastante arqueado, el perfil de la cabeza baja bastan- te para alcanzar la boca, que es baja y horizontal, Ja linea in- ferior del perfil casi recta. El primer suborbitario oblicuamen- te prolongado. La mayor altura está tres veces en la longitud total, contando hasta la bifurcacion de los lóbulos caudales. La cabeza entra tres veces y dos tercios en la longitud total al nivel de la punta de los referidos lóbulos. El ojo es algo pe- queño, pues entra cerca de seis veces en la longitud de la ca- beza; distante dos diámetros y dos tercios de la extremidad del hocico; dos veces y un tercio de la punta del opérculo : su posicion es superior á la línea media longitudinal. Las aberturas nasales, bastante aproximadas, distan poco de la órbita. Preopérculo con ángulo redondeado, finamente denti- culado; opérculo liso. La boca medianameate abierta presen- ta el maxilar en la vertical de la abertura posterior nasal; tomada la medida al compás, alcanza igualmente á la abertura posterior. Ambas mandíbulas tienen igual prolongacion. Los dientes son menudos; formando un pequeño liston subgranu- loso en la mandíbula superior; en la inferior son más notables cardosos anteriormente y en una sola serie hacia atrás. No los hay en la bóveda palatina. B. 7,; D. 12, 16; a Cite La aleta dorsal empieza encima del tronco brad que es posterior á la punta opercular. El primer radio espinoso es corto, abrazando por la base al segundo, que es mucho más largo; el tercero y el cuarto son los mayores, igualando dos veces y dos tercios la altura del cuerpo; los otros decrecen rá- pidamente, siendo el último la mitad del quinto, é igual al 237 « penúltimo. La extension de la parte blanda dorsal iguala la de los nueve últimos radios espinosos; su altura, en toda su longitud, es la mitad de la que presenta el mayor radio pun- zante. El ano corresponde al primer radio blando dorsal. La aleta anal tiene una extension muy corta, su terminacion más adelantada que en la aleta vertical superior, su altura mayor; anteriormente sus radios espinosos robustos, el prime- ro corto, ancho en su base y recibiendo el segundo que es el más largo y fuerte. La pectoral es aguda, iguala en longitud la distancia que ‘hay entre la abertura anterior nasal y la ex- tremidad posterior del opérculo; el primer radio es corto, y el segundo largo, ambos simples; el mayor es el cuarto. La ventral es posterior al tronco braquial, su radio interno no se ata al vientre. La caudal es bifurcada. Una ranura del lomo recibe los radios espinosos dorsales. La línea lateral es casi paralela al lomo, el hueso esca- pular se muestra denticulado al exterior. Las escamas son en número de 54 en una línea longitudinal; en una línea trans- versa, 7 arriba, 17 abajo; las que están encima de la cabeza son pequeñas, se detienen al tocar con las aberturas nasa- les, las hay en el cachete y en las piezas operculares, sin lim- bo desnudo. La caudal, la anal, la parte blanda de la dorsal y la base de la pectoral están cubiertas de escamas sumamente pequeñas. La direccion de las series de escamas sirve para distinguir algunas especies. En esta, la serie que empieza al principio de la línea lateral, debajo de la escama supra-esca- pular, se dirige oblicuamente 4 los últimos radios espinosos de la dorsal; carácter 4 que alude el nombre específico. El color es aplomado bastante ennegrecido para no dejar ver distintamente las manchas oscuras, pequeñas que acom- pañan la base de las escamas, formando líneas sobre el tronco. Las aletas son pálidas, la parte escamosa cenicienta. Iris variadamente aceitunado, tiene la mancha roja de la comisu- ra y la línea oscura post-preopercular. Difiere principalmente del Haemulon acutum y del H- albidum por el ojo pequeño y por la direccion más oblícua de 238 : la primera serie de escamas dorsales. Los colores del H. nota- tum son bastantes para distinguirlo. La carne de los Roncos es poco estimada, bien ae sana. —Núm. de mi Coleccion, 725. Xyrichthys vermiculatas, Poey Poey, Memorias II, p. 215. Correccion.—Donde digo que las escamas son en número de 50, léase 30. Acluracion.—En esta especie, como en todas, las medi- das difieren segun la edad; por lo que no me cansaré en decir que toda descripcion debe ser acompañada de la longitud del individuo descrito. Tengo á la vista tres individuos: uno de 190 mil., tipo descrito, otro de 170, otro de 150. Las veces en que el diámetro ocular entra en el rostro varia en 4, 34, 3; la mayor altura entra en la longitud total 34, 34, 3% veces. Los radios de las aletas son como en la especie que sigue. En la p. 216 de mis Memorias, digo que la mancha mo- rada oblícua se dirige de derecha á izquierda: entiéndase mi- rando el lado derecho del pez. Xyrichthys modestus, Poey Longitud total, 170 milímdtros. Es muy comprimido, co- mo todas las especies de este género, y presenta su mayor al- tura en la vertical del ojo. La altura, tomada hácia la termi- nacion del opérculo, entra cuatro veces y un séptimo en la longitud total ; la cual contiene cuatro veces menos un sex- to la cabeza que presenta un perfil notablemente redondea- do. La línea recta que se tire desde la boca hasta la punta del opérculo, contiene más de siete veces el ojo, que está si- tuado mucho más alto, á tres de sus diámetros distante de la extremidad del hocico. Las aberturas nasales son muy pe- queñas y aproximadas, distando la anterior del borde orbita- rio un diámetro ocular. La boca es pequeña, ambas mandibu- las de igual longitud, los dientes como los que ofrecen las es- 239 pecies conocidas de este género, que tiene bastante proximi- dad con las Doncellas; pues, como ellas, pertenece 4 la familia de los Labridios, subfamilia Julina. | O, 127 A. 3, tae Los siete primeros radios articulados dorsales son simples, los últimos ramosos ; el primer radio articulado anal tambien es simple. El primer radio espinoso dorsal es más robusto que los otros. La forma de la dorsal y de la anal nos recuerda las aletas de los Dorados (Coryphaena) ; la caudal es trunca, la pectoral de mediana longitud, la ventral tiene sus primeros radios articulados muy largos, pues alcanza al tercer radio anal. La línea lateral es alta é interrumpida antes de llegar al tronco caudal; se cuentan 28 á 30 escamas en la línea longi- tudinal, 10 en la transversa. No hay escamas en la cabeza. El color fresco es de laca carminada, más vivo en la par- te posterior; el opérculo y parte del preopérculo, amarillo verdoso. La cabeza presenta solamente cinco fajitas vertica- les azules, situadas sobre el cachete. Una mancha sanguínea pasa por la axila, extendiéndose más allá y cubriendo tambien la base de la pectoral. Las aletas son pálidas súcias, pudiendo apenas distinguir algun rasgo en ellas. El iris es de un rojo carmin, más claro en el cerco interno. De suerte que difiere de la especie anterior, 1° por la caudal trunca; 2° la pectoral más larga; 32 por menor nú- mero de fajitas en la cabeza; 4% porque carece de una fajita azul celeste en cada escama del tronco; 5% porque en vez de un espacio morado en medio del tronco, tiene una faja carmi- nada axilar; 6° por el color del iris, que es rojo, diferencia que persiste en el alcohol; mientras que la faja sanguínea axilar desaparece.—Núm. de mi Col. 690. Pseudoscarus lineolatus, Poey Vulg. Bullon Scarus alternans, varietas ; Valenciennes, Hist. des Poiss, XIV, p. 201. 240 ' Tenemos en nuestras costas el Scarus Sanctae-Crucis de Bl. Schn. ó Scarus Croicensis de Bloch, á quien el Sr. Valen- ciennes ha querido arrebatar la prioridad, poniéndolo en la sinonimia de su Scarus alternams, Poiss. XIV, p. 200. Esta especie es comun, lo mismo que la variedad que Valenciennes describe diciendo. que en ciertos individuos se ve un rasgo blanco y opaco 6 plateado en medio de cada escama del vien- tre; lo que forma tres líneas de este color, las cuales no van más allá del ano. Estosindividuos me parecen formar una espe- cie distinta, tan comun como el tipo del Sr. Valencienniano, y es la que denomino aquí Pseudoscarus lineolatus. Nótese que el Sr. Valenciennes dice que las aletas son amarillas ; pero en lo fresco lucen rojas. Esta especie, como la de Bloch, tiene ade- más de las fajitas blancas del vientre, una faja clara debajo de la línea lateral, y que no se halla en mi Pseudoscarus gna- thodus.—Núm. de mi Coleccion, 282. Psendoscarus gnathodus Poey Vulg. Bullon Individuo fresco, 350 milímetros. Es hembra. Los pescadores distinguen con el nombre de Bullon tres especies de Escaridios que presentan la línea del lomo apenas curva, y la del vientre, inclusa la cabeza notablemente en- corvada. Otros caracteres, principalmente la forma de los huesos mandibulares distinguen tambien este grupo, á que pertenece el Scarus Sanctae-Crucis de Bloch (alternans Val.) y otro que describo á continuacion. La mayor altura del cuer- po entra tres veces y media en la longitud total, sin contar las puntas caudales; la cabeza es un poco más pequeña que di- cha altura, y contiene siete veces el ojo, cuya posicion es al- ta, y dista más de tres diámetros orbitarios de la extremidad mandibular superior ; tiene el ojo un cerco externo desnudo, al rededor del cual se extienden unas líneas elevadas cutáneas á manera de venas. Las aberturas nasales, muy aproximadas, son sumamente pequeñas, sin tubo, á igual distancia entre la 241 órbita y la parte posterior de la mandíbula, bien que situadas 4 mayor altura. La mandíbula superior conserva su direccion horizontal, forma de cada lado un ángulo en la mitad de su curso, llevando en la parte posterior dos puntas 6 dientes sueltos oblícuamente hácia atrás. La mandíbula inferior baja posteriormente truncada en un ángulo de 90 grados. D. 9,10; A. 3, 9. La línea lateral, paralela al lomo, forma una curva para entrar en el tronco caudal; sus escamas tienen en la base un tallo y dos ramos cortos. Las otras escamas tienen estrías longitudinales, 25 en una línea longitudinal, no ciliadas, 13 arriba, 64 abajo; las del cachete son en muchas series ; no las hay en la extremidad del hocico. La escama que termina la punta del opérculo tiene estrías concéntricas.—La aleta dor- sal tiene los radios espinosos flexibles, no punzantes en su extremo ; su altura entra tres veces y medio en la altura del cuerpo. La anal es menos alta. La caudal es trunca, salvo dos puntas cortas que no alcanzan á la tercera parte de los radios medianos. | Color pardo-morado algo verdoso por encima y por los lados de la cabeza, salvando la parte inferior de esta, que es rosada. Una faja ancha de un fondo más claro corre medio 4 medio á lo largo del tronco ; le sigue una faja tan ancha 6 más que tiene el color pardo-morado, y últimamente la parte in- ferior de la region abdominal, es de un fondo claro como la faja del costado. Aletas de un pardo-vinoso, más claro en ta pectoral, ventral y anal. Iris vinoso, cerco exterior negro. El Pseudoscarus Sanctae-Crucis difiere principalmente por una faja clara longitudinal, situada en la parte superior del cuerpo, inmediata á la línea lateral. He remitido dos ejem- plares de la especie actual al Sr. Agassiz, Director del Museo de Anatomía comparada de Cambridge (Massachussets); uno de ellos sin puntas á los lados de la mandíbula superior: el otro es este mismo tipo.—Núm. de mi Coleccion, 608. 31 242 Pellona Bleekeriana, Poey Vulg. Anchoa pelada Individuo fresco de 100 milímetros. La curva del dorso es casi recta; la del vientre es bien marcada. El grueso del cuerpo forma las dos quintas partes de su altura, la cual entra cinco veces y dos tercias en la lon- gitud total; la cabeza es algo más larga, y contiene el ojo tres diámetros y medio, quedando la órbita más apartada de la extremidad del hocico que del borde postero-superior del opérculo. La adiposidad ocular se extiende hasta las abertu- ras nasales, que se aproximan mucho ‘al premaxilar, que es muy pequeño. El maxilar es ancho y largo, denticulado en su borde anterior: su punta cae en la vertical que pasa por el borde posterior de la pupila; y tomada la medida al compás desde la extremidad del premaxilar, alcanza hasta la rama as- cendente del preopérculo. Los dientes son larguitos y agudos, con un canino superior y dos inferiores, de cada lado; los hay en los palatinos y pterigideos, mas no en el vómer ni en la lengua.—D. 15; A. 43; P. 16.—La vertical del ano está situada 4 media distancia desde la extremidad de la mandíbu- la inferior hasta el ángulo de bifurcacion de los lóbulos cau- dales. La dorsal empieza tres milímetros más atrás mucho más alta por delante que por detrás, y de una extension que viene á ser el tercio de la aleta anal, la cual tiene la parte anterior tres veces más elevada que la posterior; siendo igual su ex- tension 4 la distancia que la separa del borde posterior de la órbita. La pectoral es aguda, atada 4 un tronco muy oblícuo, alcanzando la línea de la ventral: esta es muy pequeña pues no pasa en longitud el diámetro de la pupila. La caudal es bi- furcada.—Las escamas son extremadamente caducas, como lo indica el nombre vulgar del animal; por lo que no he visto ninguna, fuera de las que forman en el filo ventral el serrucho "6 série de espinitas en número de 25.— Así escamado, el cuer- . po es transparente, pudiéndose distinguir la columna verte- 243 bral, la lámina plateada peritoneal y la materia roja que cu- bre el cerebro. Tronco blanco, con una faja longitudinal pla- teada poco pronunciada; cabeza plateada, con visos azules y encarnados. Tuve dos en Matanzas donde los pescadores lo llaman Anchovas peladas.—Núm. de mi Coleccion, 537. Blennius vinctus, Poey Individuo fresco, 42 milímetros. Su aspecto es cabezon, disminuyendo de altura desde la nuca hasta la caudal: el perfil del hocico es redondeado. La altura, tomada en la region braquial, entra cuatro veces en la longitud del cuerpo, sin contar la aleta caudal ; la cabeza en- tra algo más de tres veces y media en la misma longitud. El ojo es alto, contenido cuatro veces en el largo de la cabeza, y á un diámetro ocular de la extremidad del hocico. La abertu- ra posterior de las narices contigua al ojo; la anterior poco distante, en un tubo corto no dividido. Las dos mandíbulas son de igual longitud; 4 poros á los lados de la mandíbula in- ferior, otro opercular, 4 suborbitarios, 4 supraorbitarios. Un tentáculo palpebral larguito, otro muy pequeño en la nuca. El maxilar cae debajo del borde anterior de la pupila; y to- mado al compás, alcanza al borde anterior de la órbita. Los dientes son largos, no agudos, comprimidos de adelante para atrás, en una série de 10 á 12 en cada mandíbula, de cada la- do: son endebles, tal vez movibles. La membrana branquiós- tega, poco hendida anteriormente, se continúa con la del lado opuesto.—D. 12, 13; A. 1, 18; V. 3.—La aleta dorsal em- pieza 4 igual distancia entre el ojo y la punta del opérculo; corre insensiblemente de menor 4 mayor hasta el tercio de la aleta caudal, 4 la que se ata por medio de su membrana, ca- rácter al cual alude el nombre específico; el radio más alto es el 22, porque los tres últimos van acortando ; dicho radio es tan alto como el tronco en la mitad de su longitud; y doble del radio dorsal que corresponde 4 la punta de la pectoral. La anal corre tambien de menor 4 mayor, atándose de la mis- 244 ' ula manera, y es de un tercio menos alta. Todos los radios de estas dos aletas son simples; los indicados como espinosos son flexibles, inarticulados, los otros articulados. La pectoral es aguda, porque tiene los radios del medio largos, los inferio- res más robustos, todos simples, articulados. La ventral se presenta á primera vista con dos radios, no muy cortos ; pero es probable que la diseccion muestre otro más pequeño. La — caudal es redondeada.—La piel es desnuda de escamas; en ella se marca de relieve la línea lateral, que forma una curva aescendente para llegar á la mitad del tronco, donde se detie- ne.—Color pardo uniforme.—Núm. de mi Coleccion, 616. Tetrodon ornatus, Poey Valg. Tambor Individuo fresco, dibujado, 93 milímetros. Cuerpo oblongo ; altura contenida tres veces en la longi- tud total; la cabeza, tres y tres cuartos. El ojo está situado casi al nivel de la frente, separado del opuesto un diámetro y medio; entra cuatro veces y media en la longitud de la cabe- za, distante oblícuamente tres diámetros de la extremidad de hocico. La abertura posterior de la nariz se ve con un lente, 4 un diámetro de la órbita; la anterior no se distingue bien La abertura branquial es pequeña y alta. La boca es peque- ña, la mandíbula inferior menos adelantada. No he anotado los números ; pero en un individuo más pequeño tengo con duda D. 10; A. 10;P. 16; C. 12. La caudal es trunca. El cuerpo es desnudo, salvo el vientre, que lleva las espinitas propias del género ; algunas del lomo son casi imperceptibles. —El color del lomo y de la parte superior de la cabeza es: pardo-oscuro aceitunado ; vientre aceitunado claro; costados, de medio cuerpo hácia atrás, y tronco caudal color morado claro. Por los cachetes, hay puntos redondos azules, bordados de anaranjado. Aletas anaranjadas, la pectoral hácia la punta azulea; la caudal tiene sus dos bordes longitudinales borda- da de azul marino, formando una faja que en la parte supe- 245 rior hace continuacion con el tronco hasta medio cuerpo; en la parte inferior la continuacion de la faja azul es interrum- pida, y forma unas diez fajitas verticales que terminan enci- ma del ano, el cual dista tanto del centro de la pupila como de la extremidad caudal, quedando más atrasada que la aleta dorsal. Debajo de la faja azul marino superior del cuerpo hay puntos y rasgos de azul celeste; de este mismo color son va- rias líneas que parten del ojo.—Núm. de mi Coleccion, 299, Ysogomphodon maculipinnis, Poey hepert. E, p. 19% Tengo á la vista un individuo de 674 mil. que me pare- ce jóven, comparado con el tipo descrito de 1715 mil.—Las diferencias consisten en que el 1° tiene el hocico un poco más largo, contenido ,% en la base formada por la línea trans- versa que pasa por medio de los ojos (en el 22 es 2); la lí- nea que pasa por el ángulo inferior de las narices, está situa- da á 4 de la meseta nasal, contando desde la boca (en el 22 está 4 la distancia de 2 $) ; la aleta 1* dorsal es algo más alta y aguda ; la 2? dorsal y la anal mayores en proporcion; y en cuanto á manchas, solamente la punta de la pectoral aparece negra. MONOGRAFIA DE LAS MORENAS CUBANAS _ Gracias 4 los excelentes trabajos del Dr. Bleeker, pue- do emprender una revista de las Murenae de Cuba; por lo que debo declarar que adopto sus divisiones en familias, sub- familias y grupos; y que tomo sus géneros tales como los ha descrito en su Atlas Ichthyológico, aunque sus caracteres discrepen 4'veces de los que han servido al Dr. Kaup. Concluido mi trabajo, rectifico en cuanto á estos peces el aspecto que presenta la página 210 de este Repertorio, del modo siguiente. 246 Apodes Muraenidae Muraena Art. Congridi Congrini Conger Cuv. Ophisoma Sw. Echelus Raf. Myrini Myrophis Liitk. Ophisuridi Macrodonophis Poey Ophisurus Lac. Ophichthys Ahl Uranichthys Poey Gymnothoracidi Gymnothorax Bl. 1 Priodonophis Kp. Echidna Forst. Pythonichthys Poey Channemuraena Rich Se NN DAD IN NA A mn DO DO) A fcuk Sabido és que en esta division de los Peces, los dientes que forman los bordes laterales de la mandíbula superior per- tenecen á los huesos palatinos, por atrofia de los premaxila- res y maxilares. La parte anterior y posterior interna de la dentadura me han parecido hasta ahora corresponder al vó- mer, y no me faltan razones para mantenerme en mi opinion ; pero como los Sres. Richardson y Bleeker llaman dientes na- sales los anteriores y vomerinos los posteriores, he preferido en esta memoria conformarme con el modo de pensar de estos maestros, sin entrar en discusiones. Auguilla cubana, Kp Anguilla cubana Kp. Catal. of Apodal Fisches, p. 44. Conger esculentus, Poey Poey, Memorias, II, p. 346. Correcciones y adiciones.—La cabeza es deprimida. El diámetro del ojo entra seis veces y dos tercios en la longitud de la cabeza. La mandíbula superior es algo más adelantada.—Habiendo leido en el Atlas Ichthyológico del Dr. Bleeker que el Conger vulgaris se encuentra en todos 247 los mares, he examinado de nuevo los individuos cubanos y los he comparado con el de las Indias orientales descrito y fi- gurado en dicho Atlas. El resultado ha sido la confirmacion de mis dudas, las cuales no son “menores que las expresadas por el mismo Dr. Bleeher acerca de las especies nombradas rubescens Ranz., orbignyanus Val., occidentalis DeKay, mar- ginatus Val., multidens Cast. Para salir bien de estas dudas será preciso comparar individuos de una misma edad. He observado en la Habana dos individuos y la cabeza de otro. Llamaré A al primero, largo de 1025 milímetros, y es el descrito en mis Memorias con el nombre de Conger escu- lentus ; llamaré B al segundo, largo de 785 mil., el cual se distingue por el borde posterior enrojecido de la aleta pecto- ral; doy la letra C al individuo figurado por el Dr. Bleeker, largo de 608 milímetros. En A, la altura entra en la longitud total 10% veces; en B, más de 14; en C, 17.—La parte anterior del cuerpo, hasta el ano, está contenida en la cola 17; en B, más de 1 $; en C, 3.—La cabeza se contiene en la parte anterior del cuerpo, 2 #; en B, 34; en C, 3.—El ojo entra en la longi- tud de la cabeza más de 6 2; en B, 64; en C, 84 segun la lá- mina de Bleeker, 54 4 7 segun el texto. El rostro mide dos diámetros oculares; en B, 2; en C, más de 2.—No hay poros suborbitarios ni inframaxilares, salvo nuevo examen; en B, los hay suborbitarios; en C, existen ambos.—La dorsal em- pieza algo más adelantada que la punta de la pectoral ; en B, es más atrasada que dicha punta; en C. es como en A.—La altura de la dorsal, delante del ano, entra 5 veces en la altura del cuerpo, medida en ángulo recto, y 4 veces tomada oblí- cuamente en la direccion del radio ; en B, es 4 y 3, en C, 44 y 23.—Hl color de la pectoral es uniforme ; en B, es roja so- bre el borde posterior ; en C, es uniforme. Las diferencias que se encuentran en los tres individuos anteriores, serian bastantes á constituir tres especies, si tu- vieran los tres la misma longitud; pero parece que la altura del cuerpo y el tamaño de la cabeza aumentan con la edad, 248 al paso que disminuye el diámetro del ojo y la altura de las aletas. Una gran diferencia entre A y C, consiste en la rela- - cion de la parte anterior del cuerpo con la posterior, y la pre- - sencia de los poros. Aun mayor diferencia presentan los dien- tes nasales y vomerinos ; los cuales en Bleeker están unidos, formando por delante un semi-circulo, y por detrás un apén- dice agudo; mientras que en A sa presentan separados, aun- que continuos, y en la foama que indican las figuras 4 y 5 de la lámina 22 Además los dientes inframaxilares son uniseria- les en C, mientras que en A son biseriales, los internos meno- res. Las aletas verticales del C. vulgaris tienen un limbo ne- gro: mis notas y mis dibujos no presentan este carácter, que deseo reconocer de nuevo. En cuanta 4 B me inclino á con- siderarlo como una espececie distinta de las otras dos; pero espero ver mayor número de ejemplares: difiere de A por la cabeza más pequeña, la cola más larga, la dorsal más reti- tirada, el color de la pectoral, y aun los poros. Ophisoma analis, Poey Conger analis Poey, Mem. II, p. 318 Errata, línea 27 qui, léase et. Pertenece al género Ophisoma de Swainson.—Véase lá- mina 3, f. 3. | Ophisoma impressus, Poey Conger vmpressus Poey, Mem. IL, p. 318. Pertenece al género Ophisoma.—Tengo en aguardiente tres individuos: el 12 de 259 mil.; 4 saber 124 de tronco, 135 de cola, altura contenida 26 veces en la longitud total, ano pequeño, abertura bucal 10, tiene dos poros encima de la nariz anterior ; 2° de 251 mil., 4 saber, 118, altura conte- nida 19 veces, abertura bucal 114, ano muy abierto, tiene un poro encima de la nariz anterior, uno encima y otro debajo de la abertura posterior; el 32 de 227 mil., 4 saber 110 -+- 117, huesos palatinos é intermaxilares en un liston cardoso 249 | multiseriado de dientes agudos, delgados y muy pequeños, el nasal cubierto de dientes del mismo aspecto, comunicando sin interrupcion con los vomerinos tambien multiseriados, abertura bucal 10 mil.; tiene un poro encima de la nariz an- terior.—Véase lamina 3 f. 2. | Echelus caudilimbatus, Poey Individuo descrito, 300 milímetros. Cuerpo anteriormente redondeado, posteriormente comprimido. Altura contenida cerca de 17 veces en la longitud total; y la cabeza algo más de 6 veces. El tronco con la cabeza entra una vez y ,, en la longitud de la cola. El ojo es grande, algo saliente, conte- nido 5 veces y 4 en la cabeza, distante más de un diámetro de la extremidad rostral. La hendidura bucal alcanza casi al borde posterior orbitario. La nariz posterior es una abertura muy pequeña situada delante del ojo, aproximada al labio su- perior ; la anterior está en un tubo próximo 4 la extremidad rostral. Los labios son dobles. Hay un poro encima de la na- riz anterior. La mandíbula inferior es más corta que la supe- rior. Los dientes palatinos é inframaxilares son pequeños, en dos series, los externos apretados, comprimidos, cortantes, los internos granulosos, los delanteros inframaxilares son có- nicos ; los nasales son cónicos, como 8 alrededor y 4 en el cen- tro del disco ; los vomerinos forman una chapa ovoidea plu- riserial, todos granosos. Los radios branquióstegos en número de 9 de cada lado se señalan á lo exterior. La aleta pectoral tiene en longitud la cuart’a parte de la cabeza; las aletas verticales son bien de- sarrolladas y 'unidas en la extremidad, donde disminuyen en altura ; la anal es de un tercio más alta que la dorsal, que empieza sobre los tercios de la pectoral, y tiene de alto el ter- cio de la altura del cuerpo en medio del tronco. La línea la- teral es un surco donde es difícil percibir poros. No tiene es- camas.—El color es pálido, 6 blanquecino, con visos platea- dos sobre los piezas operculares ; las aletas verticales tienen | 32 250 en la extremidad caudal un ribete negro muy delgado, de donde procede su nombre específico. | | El peritoneo es blanco, el corazon situado un. poco; ava adelante que la abertura branquial, el higado corto, el estó- mago prolongado, lo mismo que las huevas y la vejiga nata- toria, el intestino recto.—Véase lámina 2, fig. 8.—Núm. de mi Col. 176. Myrophis microstigmius, Posy Individuo descrito, 340 milímetros. Cuerpo redondeado, la altura contenida 36 veces en la longitud total, estando el ano situado de manera que la parte anterior del cuerpo entra 1 7 de veces en la longitud de la cola. La cabeza entra 11 3 8 la longitud del pez, y por consiguiente 4 ¿ en la parte anterior. El ojo es contenido 15 veces en la DA y el ros- tro, que es cónico y agudo, ocupa dos diámetros oculares y al- go más. El rectus 6 abertura bucal forma los 3% de la cabeza, y por tanto prolongado más allá de los ojos. La mandíbula superior es más adelantada que la inferior. La línea lateral se señala por un surco contínuo acompañado de puntos casi im- perceptibles. Los radios branquiales son finísimos, en número de más de 40, pudiéndose contar con el lente 4 lo exterior, donde se Aci encima de una membrana blanca: un pe- queno espacio inferior, que parece corresponder al corazon, luce igualmente blanquecino. La nariz posterior está en la vertical del ojo, escondida bajo del labio, como en los Ophisu- ros ; la anterior está en un tubo colocado cerca de la extremi- dad del rostro. La aleta pectoral es en longitud la quinta par- te de la cabeza. La dorsal empieza 4 media distancia entre la abertura branquial y el ano; su altura viene á ser la tercera parte de la del cuerpo; la “a es de igual altura, y ambas se unen en la extremidad de la cola.—Los dientes son difíciles de distinguir con el lente, por causa de su pequeñez ; pero he visto que son iguales, tienen la punta medianamente aguda, y parecen multiseriados en ambas mandíbulas y en el inte- rior de la bóveda palatina.La cabeza es sanguínea hasta el 251 principio de los radios branquiales, cuya membrana es de un blanco nacarado; lo demás del cuerpo es de un pardo olivá- ceo semi-oscuro, que en el licor toma un viso enrojecido; iris plateado-verdoso ; aletas pálidas. Todo el cuerpo, excepto la parte anterior de la cabeza, está cubierto de puntos oscuros, aproximados, tan pequeños que solamente se pueden descu- brir con un fuerte lente.—Es muy raro.—Véase lám. 13; fig. 4, Núm. de mi Col. 653. Genus Macrodonophis, Poey Pisces apodes, familia ophisuridi, divisio Brachysomo- phidibus proxima.—Corpus anguilliforme, alepidotum, trunco eylindrico; altitudo circiter 29 in ejus longitudine; cauda trúnco longior ; caput convexum ; rostrum brevissimum, sed maxillae valde elongatae, rictus maximus, maxillae subaequa- les, nares brevissime tubulatae, absque fimbriis, posterioribus oblique inter oculos et labia sitae, anterioribus longe post apicem rostri rejectis; labia non fimbriata; dentes maxillís acute elongati vel canini; oculi sursum spectantes ; aperturae branchiales laterales; pinnae verticales bene evolutae, pec- toralesque, cauda aptera, pinna dorsalis post pinnam lateralem incipiens ; linea lateralis punctis distantibus minimis conspi- cua. Br. 20 ad 25. Si tomamos por guia al Dr. Bleeker, en su Atlas Ichthyo- lógico, podemos apenas colocar este género en la familia de los Ophisuridi, 4 la cual pertenece por la extremidad de la cola ; puesto que las narices posteriores no se ocultan en la parte interna del labio. Tampoco pertenece á la division de los Brachysomophides, por la cabeza convexa; ni al género Brachysomophis, á quien más se aproxima, porque no tiene los labios fimbriados, la mandíbula inferior prominente, ni el cuerpo tan prolongado. La línea lateral se oblitera en el aguardiente. 252 Macrodonophis mordax, Poey, t Conger mordax Poey, Mem. IT, p. 319. Erratas.—Pag. 319, linsa 28, intérieure, léase antérieu- re.—línea 29, n’a pas le tube saillant, léase a la tube trés-court. — Pag. 320, Ithea 17, unies 4 leur extrémité, léase nullement unies. | Adiciones.—La longitud de la cabeza es igual & los ; de la parte anterior del cuerpo. Hay una serie de poros infra- maxilares. Las aberturas! branquiales son amplias, cabeza couvexa, mandíbula inferior casi de la misma longitud que la superior. Los ojos están separados tres veces su diámetro. Bien que no haya erratas en la descripcion de los. dientes, la daré de nuevo en esta forma: son largos, comprimidos, agu- dos ; los nasales en una serie alrededor, y uno muy largo en el centro del disco; los palatinos en dog series, los, externos grandes (delante 3 de cada lado, un espacio vacío para alo- jar cinco grandes inferiores, 16 menores), los internos peque- ños iguales, en una serie ; los vomerinos al principio triseria- dos, después uniseriados. El inframaxilar tiene dos series de dientes, los externos grandes, los 5 primeros alojados en el lu- gar desocupado de arriba, siguen 3 pequeños para. dejar aloja- miento á los de arriba, y otras menores, como 14; los de la serie interna son pequeños. En un ejemplar jóven de Sto. Do- mingo, he encontrado tres dientes largos en lo linea media de la meseta nasal. La pectoral es pardo-oscnra, con la base ama- rillosa.—Véase la lámina 2, fig. 9. Ophisurus latemaculatus, Pocy Longitud total 738 milímetros, conteniendo la mayor al- tura veinte y nueve veces y media, tronco subrotundo. El ano está situado á los dos quintos id la longitud. La. cabeza es aguda, principalmente vista dor encima; entra cuatro ve- ces y media en la distancia del hocico al ano. La abertura branquial es un arco oblicuo acompañado de una aleta pecto- 253 ral corta, cuya base es igual á la abertura, y la longitud tambien. La hendidura de la boca alcanza casi 4 la ter- cera parte de la longitud de la cabeza, la cual tiene por lí- mite la hendidura branquial. El ojo, cubierto por la piel, es la quinta parte de la hendidura bucal, situado á dos diámetros y dos tercios de la extremidad del hocico. La nariz posterior está debajo del labio, en un ángulo entrante en la vertical de la parte anterior de la órbita; la posterior, muy adelantada, tocando el labio y prolongada en un tubo que tiene la ex- tremidad deflecada, 6 fimbriada. La mandíbula inferior es mucho más corta que la superior. Hay algunos poros en la extremidad del hocico. El cuello, mediatamente abultado, pre- senta las líneas longitudinales correspondientes á los radios branquióstegos. La aleta dorsal empieza á igual distancia en- tre el ojo y la abertura branquial; su mayor altura entra dos veces y media en la altura del tronco; va disminuyendo hácia la punta, que la separa de la aleta anal, la cual tiene de alto la mitad de la altura dorsal. El tronco, desnudo de esca- mas, presenta una línea lateral de puntos, desde el orificio branquial. Los números radiales son próximamente D. 450 500; A, 300. La meseta nasal está cubierta por diez dientes granosos ; iguales dientes forman muchas series en un liston en la línea vomeriana. Los palatinos tienen otro liston de dientes grano- | sos más pequeños; y tambien la mandibula inferior ; todos es- tos dientes, retirados en lo interior de la boca, no se dejan ver exteriormente. Color aceitunado por encima y por los costados, amarillo- so por debajo. La extremidad del hocico lleva en totalidad 14 a 16 manchas pequeñas, negras con el centro claro; en lo res- tante de la cabeza las manchas son mayores, en número de 14 4 16. Todo el tronco lleva dos series de manchas, una en el lomo, y por consiguiente superior á la línea lateral, otra inferior, alternando con la superior: el número de estas manchas en cada serie, es de 30 á 32 de cada lado ; todas son - negras, algo grandes, de contorno indeciso, fundiéndose con 254 el fondo; en el centro hay un punto claro, mayor que el ojo, más visible en la serie inferior, por la mayor claridad del fon- do. La aleta dorsal es amarillosa, con la orilla negruzca, y al- gunos espacios oscuros, como continuacion de las manchas ne- gras del lomo. La anal es toda amarillosa. Por los dientes pu- diera ser un Pisoodonophis, lo mismo que la especie que sigue ; pero difiere por la posicion de la dorsal; y he preferido ir de acuerdo con el Dr. Bleeker, que entiende los géneros Pisoo- donophis y Ophisurus de una manera algo distinta de la de Kaup. Esta especie ha sido hallada en Matanzas; debo su ad- quisicion 4 la generosidad del Sr. D. Francisco Jimeno.—Véa- se lámina 2, f. y. 1.—Núm. de mi Col. 606. Ophisurus longus, Poey Longitud total, 778 milimetros, conteniendo la mayor al- tura 38 veces, Tronco subrotundo. El ano está situado 4 320 milímetros de la extremidad del hocico, por consiguiente algo ‘més allá de los dos quintos de la longitud. La eabeza es agu- da, entrando un poco más de cinco veces en la distancia que | hay de la punta del hocico al ano. La aleta pectoral es muy - corta, siendo su longitud igual á la abertura branquial, que le sirve de base. La hendidura de la boca es algo menos que el tercio de la longitud cefálica. El ojo es la sexta parte de la hen- didura bucal, situado 4 tres diámetros y medio de la extremi- dad del hocico. La nariz posterior está debajo del labio, en la vertical del ojo; la anterior está muy adelantada, tocando el labio y prolongada en un tubo en su extremo fimbriado. La mandíbula inferior es mucho más corta que la superior. El. hocico tiene algunos poros. El cuello, un poco abultado, pre- senta apenas algunos pliegues. La aleta dorsal empieza á me- dia distancia entre la punta del hocico y la abertura branquial; su mayor altura viene á ser algo menos que la tercera parte de la altura del tronco. La anal tiene de altura la mitad de la dorsal. Estas dos aletas verticales no se tocan en la. extre- - midad de la cola. La línea lateral es una línea de relieve no visiblemente ilies 200 Los dientes son iguales 4 los que he descrito en la espe- cie anterior. El color es pardo por encima, amarilloso por debajo. Dos y aun tres series de manchas, en número de 42 en cada serie, alternando entre sí, corren á lo largo del tronco. Estas man- chas son bastante grandes, de un blanco sucio, de contornos indecisos, y tienen en el centro un punto amarillo, que en el aguardiente pasa á blanco; de suerte que se desprenden del fondo por lo claro, mientras que en la especie anterior, se desprehden por lo oscuro. La cabeza participa de las manchas del tronco: las del hocico son numerosas y blancas. Las ale- tas verticales son pálidas, la dorsal con orilla un poco oscura. —Núm. de mi Coleccion, 180. Ophichihys chrysops, Poey 4 Ophisurus chrysops Poey, Mem. IT, p. 321. Erratum.—Pág. 322, lin. 1, 715, lege 755. Adiciones.—El tronco, inclusa la cabeza, entra una vez y media en la longitud de la eola ; la cabeza entra en el tron- co, considerado de la misma manera, tres veces y cuatro quin- tos. La aleta pectoral es negra, base amarillosa. Ophichthys pauciporus, Poey Longitud, 760 milímetros.—Cuerpo cilíndrico, compri- mido posteriormente. Nuca levantada, garganta inflada, ros- tro cónico y agudo. La altura del cuerpo es comprendida más de 25 veces en la longitud total; la cabeza, cerca de 11 ve. ces, y 44 en la parte anterior del cuerpo, que entra 14 veces en la cola. El ojo está 124 veces en la longitud de la cabeza, separado dos diámetros de la extremidad rostral, poco alto, pupila linear y oblícua. La hendidura bucal es menor que la tercera parte de la cabeza, y termina en la vertical que se aparta un diámetro del ojo. Las narices son tubulosas, la pos- terior en el borde labial inferior, casi equidistante del ojo que de la extremidad del hocico; la anterior más adelantada 256 y bastante baja. Tiene poros 4 lo largo de ambas mandibulas, y pocos en el cachete 4 continuacion de los inframaxilares. Los dientes palatinos é inframaxilares son pequeños, cónicos, iguales, apretados en dos series; los nasales y vomerinos son de la misma naturaleza ; todos escondidos en el interior de la boca. La pectoral tiene casi la altura del cuerpo; la dorsal empieza más atrás que la punta de la anterior, separada en su extremidad de la anal, la cual tiene de altura la mitad del cuerpo encima de ella, más alta por consiguiente que la dor- sal, que no entra tres veces en la altura del cuerpo. Próxima- mente hay 200 radios dorsales, 130 radios. La línea lateral, marcada con puntos equidistantes, es dificil de distinguir; no se adelanta sobre la cabeza.—El color es de un pardo amari- lloso sobre el lomo, pálido en el vientre ; las aletas verticales amarillosas, con un filete más oscuro; la pectoral es apénag bordada de negro; se ven á lo largo del cuerpo líneas longi- tudinales menos numerosas que en la especie anterior; el iris es amarillo. —Véase la lám. 3, fig. 5.—Núm. de mi Col. 343. Ophichthys macrurus, Poey Longitud, 524 milímetros.—Puede aplicarse á esta es- pecie lo dicho en la anterior, salvo lo que sigue. La altura del cuerpo entra 22 veces y 3 en la longitud total; la cabeza 3 4 en la parte anterior del cuerpo, la cual entra cerca de 2 ve- ces (1 +? ) en la cola. El ojo está 9 veces en la cabeza, sepa- rado algo más de 1 4 diámetros de la extremidad dorsal. La nariz posterior mucho más próxima del ojo que de la extre- midad del hocico. Los poros de la cabeza son los mismos, dos más, verticales, detrás del ojo. La dorsal empieza sobre la pun- ta de la pectoral; la anal es de un tercio menos alta que la dorsal. —Tiene algunas líneas sgh a cerca de la cabe- za.—Núm. de mi Col. 136. Genus Uranichthys, Poey Pisces apodes, familia Ophisuridi, divisio Ophisuri.— Ophisuridorum corpus anguilliforme, alepidotum, cauda ap- 257 tera, nares posticae post faciem internam labii superioris per- . foratae, aperturae branchiales laterales—Ophisuroram caput convexum, nares anticae tabulatae, post apicem rostri rejec- tae, pinnae bene evolutae, sed rostrum mediocre, maxillae elongatae ; dentes mediocres, acuti, canini nonnulli.—Córpus elongatum, circiter 28 in ejus longitudine, cauda trunco lon- gior, rictus magnus, longe post oculum productus ; oculi sur- sum spectantes; dentes palatini et nasales biseriati, vomerini uniseriati, inframaxillares postice uniseriati, antice biseriati ; pinna dorsalis post aperturam branchialem incipiens; linea lateralis punctis distantibus parum conspicua. Difiere principalmente del género Ophichthys, por los ojos, que miran hácia arriba; y del Ophiswrus, por el rostro mayor, la abertura bucal muy hendida y prolongada más allá de los ojos, pectoral muy desarrollada, dorsal echada más atrás de la abertura branquial. Uranichthys Havanensis, Bloch Innominado Parra, tab. 37, f. 2. Muraena Havanensis Bl. Schn. p. 491. Ophisurus Havanensis Poey, Mem, £1, p. 320. Adicion.—Los ojos son bastante grandes; la pupila muy alta, tocando al párpado superior, y formando un trapecio cu- ya hase menor está arriba. Los dientes son de mediano tama- ño, comprimidos y anchos en su base, agudos en la punta en- corvada hácia atrás; hay dos series de igual longitud en los palatinos ; cuatro caninos en el hueso nasal, dos de cada lado, tan aproximados que se tocan por la base, por causa de la es- trechez del hueso ; son uniseriales en el vómer, pero los ante- riores son mayores ; los inframaxillares son uniseriales, pero hay dos caninos internos por delante. El rictus 6 hendidura bucal entra dos veces y ¿ en la longitud de la cabeza.—V éase Apnea 2, fig. 6. Uranlehthys brachycephalus, Poey Esta especie difiere notablemente de la anterior por un DN )) o SU : carácter que no depende de la edad; y es la longitud de la cabeza. La especie anterior, larga de 945 milímetros tiene la cabeza contenida 3 5 en la parte anterior del cuerpo, y 9 ve- ces en la longitud total: su mayor altura entra 2 veces y 3 en su propia longitud. La especie presente, larga de 603 mil. la tiene contenida 4 veces en el tronco, inclusa la misma cabeza, y 10 7, en la longitud del cuerpo ; entrado la altura de dicha cabeza en su longitud 3 veces y $. Es pues mucho más pe- queña; á lo que se agrega una hendidura bucal menor en proporcion. El ojo es alto, la pupila forma cerca de la parte superior ocular una línea longitudinal un poco arqueada. En sus colores, es como el U. Havanensis.—Núm. de mi Col. 266. Gymuothorax infernalis, Poey , Muraena infernalis Poey, Mem. IL, p. 347, 354, 416 Adicion.—E] tronco, con la cabeza, tiene la misma lon- gitud que la cola; la cabeza entre 34 de veces en aquella par- te anterior del cuerpo. La dorsal empieza mucho antes que la abertura branquial. La mandíbula inferior está adelantada. La doble serie de dientes vomerinos está separada de la meseta nasal por un grande espacio. Gymnothorax Krebus, Poey Muraena Erebus Poey, Mem. LL, p. 426. Adiciones y aclaraciones.—Longitud, 936 milímetros. La altura entra 18 veces en la longitud total; la parte anterior del cuerpo está contenida en la cola. 1% de veces, y contiene la cabeza más de 4 veces. La dorsal empieza más adelante que la abertura branquial; su mayor altura forma verticalmente los 2 de la altura del cuerpo; la anal, 2. Los dientes palatinos tienen una serie externa de pequeños dientes agudos, y otra interna anterior de dientes largos caninos. La meseta nasal tiene de cada lado en sus bordes dos dientes grandes anterio- res, uno posterior y otros muchos intermedios ; en el disco hay cuatro grandes dientes agudos en la línea media, y otros al la- b 259 do. Los dientes vomerinos son agudos pequeños y en una sola serie. Los inframaxilares, como he dicho en mis Memorias. Los poros de la cabeza, la hendidura bucal y las narices son como en la especie anterior. Mandíbula inferior adelantada. Gymnothorax rostratus, Agassiz Vide Agassiz in Spix, Pisces Bras. p. 91, tab. 50 a. Creo que la especie cubana, llamada vulgarmente More- na pintada, muy comnn en los mercados, es la misma que la brasileña del Sr. Agassiz, salvo algunas diferencias que pon- go aquí entre-paréntesis. | Longitud 692 milímetros (Ag. in tab. 444).—Altura con- tenida 19 veces en la longitud total; la parte anterior del cuerpo está contenida en la cola 1 ?, (1 /,), y contiene la ca- beza 32 (algo más de 3). La mandíbula inferior, más atrasa- da. La dorsal empieza entre el ojo y la abertura branquial (delante del ojo). Las manchas son mayores y más variadas que en la figura del Sr. Agassiz. Tiene líneas negras longitu- dinales á los lados de la cabeza. Gymnothorax conspersus, Poey Longitud, 820 milímetros.—La cabeza es muy gruesa; tiene una gran depresion sobre la nariz posterior, para formar un rostro rebajado y algo breve ; el tronco y la cola van dis- minuyendo insensiblemente, desde la abertura branquial. La altura del cuerpo, tomada á igual distancia de esta abertura y — del ano, entra 15 veces en la longitud total. La parte anterior del cuerpo está contenida una vez y ;, en la cola, y contiene la cabeza 3%. Dicha cabeza es en altura los ? de su longitud. El agujero branquial es bajo. El ojo entra 12 veces en la longitud de la cabeza, separado de la extremidad rostral 24 diámetros. La boca está rajada hasta dos diámetros más allá del ojo. La nariz posterior, muy aproximada á la órbita y delante de su borde superior; la anterior es tubulosa, próxi- ma á la extremidad del hocico, y algo apartada del labio. ' | 260 | Hay de cada lado dos poros en la punta rostral, dos subor- bitarios y tres inframaxilares. Ambas mandíbulas están igual- mente adelantadas, dando al rostro el aspecto que presenta el género Echidna, uniseriales y generalmente grandes: los pa- latinos, en número de 10, van de mayor á menor; y tambien los inframaxilares, en número de 17, pero los anteriores son mayores; los nasales forman alrededor de la meseta un arco de 5 grandes dientes de cada lado; los vomerinos son pe- queños, biseriales.—La aleta dorsal empieza más adelante que la abertura branquial ; su altura, en la mitad del tronco, en- tra 43 en la altura del cuerpo; la anal es más baja de la mi- tad.—El color es verde algo perduzco, ennegreciendo hácia la punta de la cola y á lo largo del lomo, salvando la cabeza. El iris es de un azul claro. Todo el cuerpo está cubierto de manchitas redondas de azul celeste, siendo su tamaño E del diámetro ocular, y 4 ia distancia del mismo diámetro nnas de otras: la mitad anterior y superior de la cabeza carece de es- tas manchas. Las aletas son oscuras, adornadas con fajas cla- ras, algo distantes y angulosas, más 6 menos verticales.—Ve- jiga natatoria corta, colocada anteriormente. Los riñones se extienden mucho más allá del ano. Fué cogido en Matanzas. —Núm. de mi Col., 326. Gymnothorax multiocellata, Poey Muraena multrocellata Poey, Mem. IT, p, 324. Vulgo Morena A lo dicho en mis Memorias acerca de la especie presen- te debo agregar que en un individno largo de 315 milímetros el ojo está contenido diez veces en la cabeza, y dista dos diá- metros de la extremidad del hocico, y 14 del ángulo de la bo- ca. La abertura posterior de la nariz está encima del borde anterior de la órbita ; la anterior, en la extremidad de un tu- bo al terminar el rostro. La parte anterior del cuerpo entra 1 : de veces en la cola, y contiene la cabeza 1 2. Esta tiene plie- gues laterales. La aleta dorsal empieza entre la abertura bran- quial y el ojo. Los dientes son cortos, aunque no mucho, 261 | y agudos, con corta diferencia iguales: en los palatinos hay dos filas, lo mismo que en el hueso nasal; pero en me- dio del disco formado por este último, hay dos dientes muy grandes en direccion longitudinal, vueltos hácia atrás ; los vo- merinos se presentan en una sola serie, granulosos, pero con una pedueña punta aguda ; los inframaxilares. en una serle, pero en la parte anterior del hueso se acumulan en dos ó tres series. No se vé la línea lateral. Las pequeñas manchas que cubren el cuerpo son muy pequeñas, y apretadas principal- mente en la parte anterior de la cabeza, la cual es convexa y aguda. La mandibula inferior es apenas más corta que la su- perior. | | Gymnothorax scriptus, Peey Longitud, 520 milímetros.—La altura entra 15 veces 74 en la longitud total; la parte anterior del cuerpo entra en la cola 1 vez y *, y contiene 33 la cabeza, la cual es alta, con una depresion sobre los ojos: rostro convexo, mandíbula infe- rior atrasada, garganta abultada. El ojo está contenido 12 ve- ces en la cabeza, distante más de dos diámetros de la extre- midad rostral, y más cerca de ella que de la comisura bucal, entrando la abertura 2 veces y $ en la longitud de la cabeza. La nariz posterior está próxima á la parte superior de la ór- bita; la anterior, en un tubo adelantado. Hay un poro entre las dos aberturas, 4 4 lo largo de la mandíbula superior, y otros tantos en la inferior. Los dientes son agudos y de media- no tamaño: son biseriales en los palatinos (no he anotado los Inframaxilares) ; los hay en toda la meseta nasal, y se prolon- gan granosos y biseriales en el hueso vomerino.—La aleta dor- sal empieza más adelante de la abertura branquial; su altura sobre el ano es el tercio de la altnra del cuerpo; la anal es de un tercio más baja.—El color del fondo es pardo, todo cubier- to de manchas de un amarillo pálido: son aproximadas, á un diámetro distantes unas de otras, pudiendo entrar de tres á cinco en el área del ojo, unas redondas, otras angulosas; las 262 hay tambien en toda la cabeza, aunque más pequeñas, y en las aletas. Iris vinoso.—Núm. de mi Col. 729. Gymuothorax elaboratus, Poey Muraena elaborata Poey, Mem. L, p. 323. Errata.—Pag. 323, lin. 20, plus d’un diamétre, léase plus de deux diamétres. La parte anterior del cuerpo entra en la cola una vez y un noveno; y contiene la cabeza 4 veces. La abertura bran- -quial es alta. Príodonophis ocellata, Agassiz Gymnothorav ocellata, Ag. in Spix, Pisc. Bras. p. 91, tab. 50, b. Poco tengo que agregar á lo que muestra la figura de Spix y Agassiz. A lo largo de la mandíbula superior hay dos poros. Las manchas claras son redondas, de un diámetro igual al tercio del ojo, distantes cuatro veces su propio diámetro ; pero los de la cabeza son más pequeñas, y los de la extremidad caudal muy grandes, lo mismo que las de las aletas : el borde de estas, cuando no es cortado por las manchas, es negruzco, — y tambien la extremidad de la cola. Los dientes palatinos é inframaxilares, agudos comprimidos, la punta echada hácia atrás; llevan las denticulaciones del género. —Se encuentra tambien en el Brasil. —Número de mi Col. 478. Priodonophis meleagris, Shaw Marnena meleagris Sw. Vol. 8, tab. 120.—Idem, Quoy et Gaimard, Voy. du Cap. Freycinet, p. 245. tab. 52, fig. 2. La especie cubana es igual 4 la del Brasil, que represen- tada por los Sres. Quoy y Gaimard; no he visto 4 Shaw, ci- tado por ellos, y dicen que la figura de este último no corres- ponde al texto. Dientes palatinos é inframáxilares en una se- 4 263 rie, cortantes y agudos, punta echada hácia atrás, los anterio- res más grandes ; llevan las denticulaciones del género. : Núm. de mi Col. 720. Echidna fascomaculata, Poey Longitud, 665 milímetros.—Cuerpo prolongado, com- primido, conteniendo la altura mayor del tronco 13 veces y 2 en la longitud total; la cola está contienida 1 : de veces en la parte anterior del cuerpo, que contiene la cabeza 4 ve- ces y ,°,- Esta es elevada, con una depresion sobre los ojos; rostro breve y convexo. El ojo entra 14 veces en la cabeza, distante 24 diámetros de la extremidad rostral, 3 de la comi- sura, midiendo la hendidura cerca del tercio de la cabeza ; po- ros mandibulares cercados de un amarillo blanco. La nariz posterior es una perforacion delante del borde superior de la órbita ; la anterior es tubulosa, echada 4 la extremidad. Man- díbula superior algo más adelantada. Abrtura branquial baja. —Los dientes son cónico-obtusos: los palatinos biseriales, menores que los otros; los nasales periféricos 9 4 11, algunos, más robustos en medio de la meseta ; los vomerinos plurise- riados, los infraxilares biseriados, 20 4 26 de cada lado, ma- yores los internos que los externos, y los anteriores que los posteriores. —Línea lateral visible; aleta dorsal principiando cerca de los ojos, siendo su altura 4 de la del cuerpo, y la anal los 2.—D. 365; A. 225, proximamente. El color del cuer- po y de las aletas resulta de grandes manchas verticales pardo- oscuras, sobre un fondo amarillo, algunas escotadas 6 bifur- cadas, tres 6 cuatro veces más anchas que el ojo y separadas de un diámetro orbitario: estas manchas contienen general- mente en su insterior ocelos amarillos: en la parte inferior de] cuerpo son redondas y salteadas. La cabeza va palideciendo en su extremidad, y tiene puntos oscuros inferiores.—El estó- magn es prolongado, el píloro breve, los intestinos sin cir- cunvolucion, el hígado apenas bilobado, la vejiga natatoria pequeña, consistente, anteriormente colocada.—Núm. de mi Col. 232, 264 Echidna flavofasciata, Poey Longitud, 805 milimetros.—Cuerpo prolongado, compri- miendo, conteniendo la altura del tronco 13 veces y $. La co- la está contenida proximamente 1 4 en la parte anterior del cuerpo, que contiene la cabeza 4 veces y 3. Las otras medi- das son como en la especie anterior, y probablemente los dien- tes. Las aletas confundidas 4 la simple vista con el cuerpo, son difíciles de medir ; pero se nota que la anal es más corta.— El color es pardo-oscuro, con líneas amarillas en toda la cir- cunferencia del tronco, cola y aletas: estas líneas tienen el ancho de la pupila, y se anastomosan frecuentemente.—Núm. de mi Col. 197. Genus Pythonichthys, Poey Pisces Apodes, familia Gymnothoracidi, divisio Murae- nophides, secundum Blkr., Atl. Ichth.—Corpus elongatum, rotundum, altitudine 22 circiter in ejus longitudine; cauda trunco longiore (14 circ. in trunco). Nares ante oculos sitae, non tubulatae. Pinnae humiles ; pinna dorsalis supra apertu- ram branchialem incipiens. Maxillis aequalibus: dentes par- vi, acutiusculi, palatinis inframaxillaribusque biseriatis, na- salibus et vomerinis in thurmam dispositis. Oculi parvi, ros- trum sub-breve, rictus mediocris post oculum longe produc- tus. Linea lateralis inconspicua. | Por pertenecer este género á la familia de los Apodos gymnothoracidios, se entiende que carece de aleta pectoral, como las especies vulgarmente llamadas Morenas en la Ha- bana ; los aletas verticales son contínuas, y el cuerpo sin es- camas. Cinco géneros menciona el Dr. Bleeker en su grupo de Muraenophides, á saber : Echidna, de cuerpo comprimido, co- la corta, abertura de las naricss de otra manera situadas, dien- tes romos; (Gymnothorax, bien distinto por la fisonomía que le imprime la hendidura bucal y los dientes largos, que reve-. lan sus costumbres voraces ; Priodonophis, de dientes denti- \ | ; 265 «culados ; Strophidon y Thyrsowdea, de cuerpo extremadamen- te prolongado, cola larguísima, dorsal adelantada &c. Pythonichthys sangnineus, Poey Longitud total, 800 milimetros, comprendiendo la mayor altura 22 veces. El corte transverso del cuerpo es casi re- dondo. El ano está situado 4 los tres octavos de la longitud del pez. La cabeza, desde la abertnra branquial es la tercera parte de la distancia que hay desde la punta del hocico hasta el ano, séase la octava de la longitud total. El cuello es an- gosto, sin estrías, hallándose la parte inferior mas abultada ba- jo dela comisura bucal. No hay poros. La hendidura de la boca alcanza á la tercera parte de la cabeza: las dos mandí- bulas son de igual tamaño. Los labios se marcan dobles al lado de la comisura. El ojo es muy pequeño, entrando do- ce veces en la longitud de la abertura bucal; y situado á seis de sus diámetros de la extremidad del hocico. Las dos aber- turas nasales situadas en una línea longitudinal delante de la órbita, sin tubo y acompañadas de un rudete, se presentan de cada lado con el mismo aspecto que los ojos: cada una ocu- pa la tercera parte de la distancia que hay entre el ojo y la punta del hocico.—Las aletas dorsal y anal se reunen en la extremidad posterior: ambas tienen igual altura, que no pasa de la septima parte de la altura del tronco.—La dorsal empie- za muy poco más adelante de la abertura branquial.—No se “ven escamas ni línea lateral.—Los huesos palatinos, llevan exteriormente 32 dientes pequeños, delgados, cónicos, lijera- mente encorvados hácia adentro, de mayorá menor; y. por dentro un liston de dientes aun más pequeños, más numerosos y mayores hácia delante; la meseta nasal está cubierta de dientes iguales á los exteriores de los palatinos, formando con ellos una masa cardosa. Los dientes vomerinos forman un lis- ton de dientes pequeños y romos multiseriales, más abundan- tes en el centro. El dentario, 6 mandíbula inferior, lleva una serie externa de 32 dientes, iguales á los de arriba, y por den- tro un liston de dientes granulosos. La superficie externa de 2 34 —266— este hueso es cavernosa, 4 la manera del dentario del género . Haemulon. Tambien son cavernosos otros huesos rudimenta- rios que acompañan los palatinos. La region frontal del crá- neo presenta cuatro arcadas ó puentes, á saber, dos anteriores transversos (uno de cada lado) y dos posteriores longitudina— les, paralelos. El color es uniformemente rojo sanguíneo.—Pez pesca- do en Matanzas.—Véase lámina 2, f. 7.—Núm. de mi Colec- cion, 655. | Channomuraena cubensis, Poey Raro, Parra p. 66, tab. 30, fig. 3. Esta especie es rara: con todo, la he poseido tres veces. Se parece mucho al Ch. vittata del célebre ichthyólogo J. Richardson, Enc. Brit. vol. 12, p. 207, mejor figurado por el mismo en Voyage of Sulphur, Zoology, Fishes, p. 114, tab. 53. f. 7-9, con el nombre de Ichthyophis vittatus, procedente de la China. Desde luego la gran diferencia de la patria nos in-- clina á creer que la especie no puede ser la misma que la cor- respondiente 4 Cuba; pero esta sola consideracion no seria suficiente, sl no viniera corroborada por otros muchos carac- teres diferenciales que no podemos atribuir 4 la edad ni al mal estado de prevaracion que tuviera el original en piel que el Sr. Richardson tuvo 4 la vista. En Ja descripcion que si- gue, pondré entre paréntesis los caracteres que pertenecen al individuo descrito y representado en el viage del Sulphur, atendiendo á las medidas del texto y á la lámina. Longitud 870 milímetros (en Ch. vittata, 1378); pero. como la figura tiene 400 milím., es más fácil comparar con ella, y á ella me refiero en las medidas.—El cuerpo es cilín- drico, disminuyendo apenas en el tronco, é insensiblemente en la cola, cuya extremidad es comprimida (muy alto á corta distancia de la abertura branquial, y disminuyendo después rápidamente); de tal suerte que la altura, tomada á la distan- cia que entre paréntesis acabo de indicar, es de 65 milíme- tros, entrando 13 ,5, de veces en la longitud total (altura de 47 mil., debiendo ser en proporcion de la longitud, 30); en. A medio del tronco, entre la perforacion branquial y el ano, conserva la misma altura (baja mucho); poco después del ano, 55 mil. (234 6 mitad. de la altura mayor, debiendo en proporcion corresponderle 25); en la mitad de la cola, 45 (17, correspondiéndole 202). La cola, más corta que el tronco, in- clusa la cabeza, 1 y de veces (cerca de 2) ; dicho tronco con- tiene la cabeza 63 veces (41). La abertura es alta, no ‘acom- pañada de una aleta pectoral. El ojo entra en la cabeza 11 veces (30), distante de la extremidad rostral 14 diámetro (3); Hay pliegues á los lados de la cabeza. Las dos aberturas na- sales son tubulosas y colocadas en una línaa longitudinal de- lante del borde orbitario superior (algo más bajas) ; la hendi- dura bucal es muy grande (moderada), entrando en la cabeza una vez y $ (23). La mandíbula inferior adelantada. Abierta : la boca, no se le percibe la lengua ni los arcos branquiales, Los dientes inframaxilares son pluriseriados, en la serie externa cortos, comprimidos, anchos en la base, direccion, longitudinal, punta encorvada hácia atrás; los internos lar- _ guitos, colíndrico-cónicos, acostados, tal vez movibles; los pa- latinos son de igual forma y disposicion; los nasales y vome- rinos continuados en una sola masa son cardosos cubriendo todo el hueso. Hay además 4 huesos sueltos cardosos que me parecen faríngeos. No tiene vestigios de aletas; y solamente por diseccion se pueden descubrir algunos radios en la extremidad de la cola, que allí es comprimida. No tiene escamas. —El color es de un blanco amarilloso con fajas anchas verticales color de choco- late (claras sobre un fondo oscuro, evidentemente al revés de lo que se presenta en la especie cubana): estas fajas son en número de 15, empezando por la cabeza; son irregulares en su anchura, á veces interrumpidas, á veces bifurcadas, com- pletando 4 veces un anillo, y otras no.—Notable es en este pez la brevedad del cráneo, comparado con la longitud del animal y la hendidura bucal; pues entra 24 de veces en la longitud de la mandíbula inferior, la cual se articula con un hueso muy largo y echado hácia atrás, el cual hace á un tiem- 268 | 0 po funcion de yugal y de temporal.—En Bloch Schn. p. 529, n. 12 se encuentra la especie de Parra, con el nombre de Gymnothorax fusciatus, referida equivocadamente ála Murae- na fasciata Thunb. Spec. Ichth. 9, n. 5, tab. 2, £ 1. En la misma obra, al citar el Gymn. catenatus Bl. tab. 415-; Bl. Schn. p. 528 n, 7, tab. 415, se dice: “an Raro hispanorum, Parra, 66 ?”—Núm. de mi Col. 230. ] 1° de Noviembre de 1867. - Labularum explicatio, Tab. 2, fig. 1, 2, 3, Isogomphodon maculipinnis Poey, (dentibus auctis); fig. 4, 5, Dentes nasales et vomerini Congri esculenti; fig. 6, Uranichthys Havanensis Bl.; fig. 7, Pitho- nichthys sanguineus, Poey; fig. S, Echelus caudilimbatus Poey; fig. 9, Macrodonophis mordax Poey. — Tab. 3, fig. 1, Ophisurus latemaculatus Poey; fig. 2, Ophisoma impressus Poey ; fig. 3, Ophisoma analis Poey ; fig. 4, Myrophis microstigmius Poey; fig. 5, Ophichthys pauci- porus Poey ; fig. 6, Channomuraena cubensis Poey. ALACRANA PARIDA. Muy generalizada está la opinion de que la alacrana.es devorada por sus hijos en los primeros dias de nacidos. A la ciencia toca el desvanecer este errror esparcido en el vulgo, sometiéndolo al fallo de la experimentacion.—Sabido es que cuando la alacrana pare, sus hijos se colocan en los flancos y espalda, donde permanecen apiñados hasta mudar la primera piel. Entonces los alacrancitos se esparcen vivaces, y buscan por su cuenta los medios de subsistir.—Bien puede suceder que la alacrana sucumba al realizar un acto tan sujeto á accidentes como lo es el parto, encargándose las hórmigas de dar cuenta del ca- dáver : hecho que el vulgo interpreta diciendo que la madre ha sido víctima de la voracidad de sus hijos, —Colocada por mí una alacrana y sus 50 hijuelos en un pomo bastante capaz, pronto se agruparon so— bre el cuerpo de la madre, posicion que recuperaban cada vez que se jes obligaba 4 dejarla. A fin de excitar la voracidad de aquellos, muti lé £ la madre una pierna, sin que la hemorragia producida los incitara. Mudaron los 50 la primera piel, pereciendo mas tarde, sin duda de hambre: la madre salió ilesa.—( Juan Vilaró. ) Vide pag. 268. AN AN - A(\\ A} Ne \ A ENE NON \\\ (cme mh A eee 409 _pecificaba encargo alguno; le nombraba vagamente para de- sempeñar la cátedra de Historia natural que las Corporacio- nes juzgasen más últil al pais; y estas le encargaron la ense- ñanza de la Botánica, aplicada á la Agricultura; la direccion del Jardin le fué encomendada al cabo de dos años. Con estos antecedentes se aclara «el sentido de los dos párrafos citados, escritos con imparcialidad y sin la menor in- tencion de oscurecer el honor del Sr. D. Ramon de la Sagra, 4 quien por otra parte hemos tributado grandes y merecidos elo- gios en las páginas 7, 16 y 17, 28 y 29 de este Repertorio. Tambien se dijo (pág. 7) que la edicion española de la Historia del Sr. Sagra no es tan completa como el texto fran— cés ; lo que consta en las notas de las páginas XIX y 27 del tomo de los Invertebrados. A lo que nos ha dado el Sr, Sagra la contestacion siguiente: “Es cierto que he abreviado algu— nas descripciones de los Invertebrados. . . . ... Mas esto no quie- re decir que la edicion francesa sea más completa que la es— pañola, pues sucede todo lo contrario, atendiendo á que faltan aun por publicar en la primera la Introduccion á la Flora, de sesenta páginas, redactada por mí en 1856, y todo el tomo 2? de las plantas Fanerógamas, por Richard.” Mycteroperca calliura.—-Vide p. 181. Por/indicacion del Sr. Gill manifiesto que mi IV. callvura pag. 181, pertenece al género Trisotropis ; pues difiere del género Mycteroperca por la forma de las espinas dorsales, la escamaeion, las mandíbulas etc.—; lo que aquí traslado sin poder decir en que consiste precisamente la diferencia. De todos modos las aberturas na- sales singularmente aproximadas lo distinguen de las otras es« pecies de Trisotropis.—En lugar de decir que el color es pardo coa manchas amarillosas, será más exacto presentar el fondo de un pardo amarilloso claro, con manchas pardas. Un inai- viduo sacado vivo del agua ofrecia encima del cuerpo de cada lado, desde la punta del hocico hasta la cola 8 fajas oscuras verticales de poca extension las cuales desaparecieron despues de muerto. D. 11,17; A.3,12, el radio 7° blando más pro- longaco. | QA bn 410 | Serranus Pizanga. Veáse p-, 203.—Si, como lo presumo, el Holocentrus punctatus B!. es el mismo que el Lutianus lunula- tus Bl. Schn. dibujado por Parra, el primero tiene la prioridad; y valdrá el nombre de Epinephelus punctatus. Scarus coelestinus. Vide p. 371.—He adquirido áltimamen- te otro Loro del género Pseudoscarus, que me parece ser el yer- dadero Sc. coelestinus. Longitud total, 770 mil. Color azul de Prusia bien pronunciado, cou el borde de las escamas pardo- azul; las mandibulas son blineas en el centro, bordes azules, base cubiertas de un musgo verdoso ; cerca de la comisura en la mandíbula superior se ven dos puntas huesosas. Ei hocico, al rededor d: ia boca, presenta algunos espacios de azul celeste, principalmente por debajo. Las nletas medianas tienen una orilla delgada de este último color. El antepenúltimo radio dor- sal es bastante largo, y forma un ángulo; lo mismo ea la anal. Los radios espinosos de la dorsal, aparecen muy gruesos, tal vez por causa de la membrana que los envuelve. Las esca- mas de la línea lateral tienen en la base un corto tallo de don- de se desprenden numerosos arbúsculos bastante finos. Liste úl- timo carácter lo distingue principalmente de mi Pseudoscarus simplex, que además tiene la mandíbula superior más escotada y con uva punta menos, la dorsal y-la anal más bajas. Pseudoscarus simpl:x.—Veáse el anterior y lo dicho en p. 185. Pomacanthus Paru. Vide p. 318.—Para nv confundir con el Sr. Gúnther en una sola especie el P. Paru con el aureus, me he fundado en la presencia 6 ausencia de las lúnulas ama- rillas. Digo además que el Paru tiene una fija muy notable amaiilla sobre el tronco de la aleta pectoral siendo esta negra por fuera y por dentro; mientras que en el aureus no existe la faja amarilla braquial, la aleta es por dentro amarilla hasta cerca de la extremidad, y por transparencia presenta la cara externa de un pardo amarilloso con borde negro, siendo en realidad toda negra en lo exterior. Tengo el Paru de 310 y de 270 mil, y la variedad guinquecinctus de 200; tengo el aureus de | 411 470 y de 220 mil. El aureus adulto toma un fondo general amarilloso, el Paru conserva el fondo negro. Mesoprion cynodon. Vide p. 268.—El Sr. Perez Arcas, Ca- tedrático de la Universidad Central de Madrid, me ha escrito que en el Cadallerote de la coleccion de Parra, la distancia entre la extremidad del hocico hasta el borde posterior del maxilar es de 59 mil. ; y hasta el ojo, 64. Ya con esto se prueba que no puede ser la Cubera. El Lutjanus Caballerote tiene el hocico largo, la boca chica; el £. cynodon tiene el hocico corto, la boca grande, El primero crece hasta 10 libras, tal vez más ; el segundo pesa muchas arrobas, y conserva cuando jóven los mis- mos caracteres diferenciales. | Esfingidios descritos por el Sr. Grote.—En la p. 338 de este Repertorio he aplazado mi opinion con respecto á la Sphinx Linnei de los Sres. Grote y Robinson; por que necesi- taba para fundarla una copia exacta de la figura de Merian, citada pordichos autores. Esta copia no ha llegado aun á mis manos, para darun fallo pormi parte definitivo; pero entretanto manifiesto que la diagnósis de Linneo, Sp. vitis, puede referirse 4 dos especies con más particularidad 4 mi número 83 (Cramer, lámina 268, f. E; Lucas in Sagra, tab. 7, f. 4) porque indica el color rojo de la base de las alys inferio- res sin indicar la faja reja del borde posterior de las mismas alas. Por otra parte, la Señorita Merian, citada por Linneo, figura su especie, segun lo afirman los Sres. Grote y Robin- son, con la referida faja catacterística: de mi n° 217 (Sp. fas— ciata Sulzer, representada tambien por Cramer, lámina 267, f. C, y por Lucas in Sagra, lámina 17, f. 5). Si este último dato hu sido bien observado, como de antemano lo creo, es de aceptar el Philampelus vitis L. para min? 217, poniendo en la sinonimia la Sph. fusciata de Sulzer; y entonces está bien dado a mi n%83 el nombre de Philampelus Linnes por los Se- ñores Grote y Robinson. Al citar 4 Fabricio en Sphinx lineata (vide p. 247), se me olvidó decir que este autor confunde la especie americana con la europea. 412 | En p. 247 hago un cargo al Sr. Grote por haber compa= rado la Deilephila Calverleyt con las Esfinges lineata y Eu- phorbrae, y no con la Sphinx Gali. La verdad es que su prin- cipal comparacion recae minuciosamente sobre la Deilephila Chamaeneri que es la especie americana análoga 4 la D. Ga- lu; tan parecida, que muchos no la admiten como especie distinta. : Confieso que hice mal, p. 251, en no haber dado las razo- nes en que me fundo para tener una opinion contraria al Sr. Grote acerca de la Sphinx Hydaspus de Cramer. Me he fun- dado únicamente en la analogía ; pues no creo que las tres manchas posteriores del abdómen sean blancas, como Cramer: las pinta, siendo las tres primeras rojas: supongo que tendria á la vista un ejemplar lastimado. | Al decir, p. 254, que “No creo que tenga razon Húbuer en haber puesto la Sphinx Caricae en el mismo grupo que Ginotrus,”’ he hablado de memoria; y ya que ei Sr. Grote tie- ne á la vista el insecto, y afirma que es del mismo grupo, debo creerlo así; y desde luego me desdigo. Termino diciendo que doy las gracias al Sr. Grote por las cartas que posteriormente á mi discusion, me ha hecho el honor de escribirme ; con las cuales tengo la satisfaccion de ver que he conservado la benevolencia de una persona tan digna de mi estimacion por su saber y por su generosa. cor- respondencia. — AS At en rr ae TERA AN OS MR > é = A ee E NA es EE at en as . # rf y - i tara nt een ata eer to eres A ery A ad i ibe , a pnnporgini gett earn incarnate a e wet: A pr ray ñ , Fae ; a ss st A E nem NN a n re " a 1 wine emma sre pe PATS pi ah a ti A tne seem a Nidia rd cer einer tle nrg: melee AEE RIAD << i i! AN ’ 4 ‘ iS 1 113 PROBS CIEGOS POR / FELIPE POEY. En mis Memorias sobre la Historia natural de la isla de Cuba, tomo 2.9, página 95-114, láminas 9-11, está la des- cripcion é historia de dos Peces ciegos de las cuevas de Alquí- zar. Desde aquellas fechas se han aumentado nuestros cono— cimientos científicos é históricos con respecto á estos anima- les; y estamos en la obligacion de comunicarlos á nuestros lectores. | Estos peces fueron puestos por mi en la familia de los Gadidios , lo mismo que la Brótula de estos mares, llamada por otros Moya. Pero mi corresponsal y amigo Teodoro Gill, de la Institucion Smithsoniana de Washington ha creido con- veniente formar con ellos la familia de los Brotulidios , sub- familia Brosmophycinos, que cuenta en Cuba tres especies, á saber, la Brótula barbuda (Brotula barbata , Bloch), espe- cie marina provista de ojos, y las dos de agua dulce que vi- ven en cuevas , siendo la primera el Lucífugo subterráneo , y la segunda el Lucífugo dentado , para el cual ha hecho el Sr. Gill el género Stygicola , nombre tan significativo como el de Lucifuga. y La diferencia entre los dos últimos géneros consiste prin- cipalmente en que el Lucifuga carece de dientes palatinos , y el Stygicola los tiene. Por lo demás, la forma del cuerpo es la misma, la aleta dorsal , corrida hasta la extremidad de la cola, se une á la aleta anal; la parte posterior del cuerpo comprimida y flexible, las pectorales de tamaño normal , las ventrales yugulares y reducidas á filamentos delgados: ojos, no tienen. El tamaño es de cuatro pulgadas para el Lucífugo subterráneo , y cinco para el Estigicola dentado. NRO 114 Las novedades que hoy traemos no se reducen á la nue- va familia y al nuevo género propuesto por el Sr. Gill, sino tambien á nuevas localidades. | Los primeros que se dieron á conocer fueron sacados de los subterráneos de Alquízar , en distintos lugares que sospe- chábamos tener comunicacion unos con otros; y no ha sido poca nuestra sorpresa , cuando los hemos encontrado en pa- rages bien distantes y en otras aguas, bien que siempre en aguas dulces. El Estigícola dentado existe en un pozo del potrero La Carbonera , tambien llamado Palmasola , de la propiedad de los señores Garcia y Chavez , situado 4 una legua de la Pun- ta de Maya, que está al E. de la bahia de Matanzas. El pozo es de mucho diámetro , de poca profundidad, bien alumbra- do; no le conozco aberturas con ningun curso de agua, mi creo que puedan los peces salir de este recinto , así como ig- noro cómo hayan entrado. Aquí están contra sus costumbres, pues son peces que huyen de la luz. La misma especie se ha encontrado en un pozo inmedia- to á Bemba, ocho leguas S. E. de Matanzas. | Es probable que estos peces vivan en otros puntos de la vasta extension de la isla de Cuba: llamo sobre ellos la aten- cion de los favorecedores del Repertorio. La remision puede hacerse en un pomo con aguardiente. Pongo á continuacion algunos pormenores de la Corres- pondencia de D. Tranquilino Sandalio de Noda impresa en el Liceo de la Habana , año 1858. Por el año de 1831 estaba yo en la Gúira de Melena. Supe que allí cerca, en las cuevas de Cajío , habia unos pe- ces sin ojos, y procuré verlos; pero no hallaba quien quisie- ra guiarme 4 reconocer una cosa ¿mútil. Me convidaron á un bautismo, á un sitio en el potrero de Torres, al Oriente del ingenio La Morenita, en el cual habia cuevas y peces de los dichos. La cueva se hallaba situada 4 300 metros a la casita en que estábamos. A ella me dirigí con una alegre comitiva de 115 jóvenes de ambos sexos. Descendimos bien y sin molestia. Un gran salon con troneras por el techo, cinco metros mas bajo que el nivel del suelo , hacía de vestíbulo á la caverna. Juanillo , guagirito muy oficioso , se me habia aficionado , y convirtiéndose en guia, dijo: Por aquí, y se arrojó á una abertura tenebrosa que teníamos delante. Habia que tirarse con el vientre por el suelo , pues apenas tenia la entrada me dio metro de altura. Las jóvenes se resistieron ‘4 seguirle , co- mo era consiguiente , y antes que se me opusiesen , me arro-. jé al suelo, me arrastré como un caiman y pasé al otro lado. Juanillo y otros dos fueron los únicos que me acompañaron. " Ya dentro , escaseaba la luz. Encendimos velas de cera, y adelantamos , hallándonos pronto en tinieblas densísimas. Descendimos nuevamente por peñas húmedas y mohosas, sin precipicios. La caverna se ensancha , se abate, se subdivide: bóvedas negras como tinta nos cubrian. Ya es enorme la cue- va, baja la temperatura, el oxígeno escasea , la respiracion se oprime , comienza un sudor frio. Teníamos que ir juntos para no extraviarnos; porque las luces, además de haberse vuelto pequeñitas como avellanas , no alumbraban á un me- tro de distancia; y teníamos que defenderlas para que no las apagasen millares de murciélagos , que alborotados con nues- tra invasion , revoloteaban y huian, soplándonos sin cesar en las caras con sus alas. Al fin, Juanillo gritó: El agua! Llegamos sudando , pero con frio. Una enorme bóveda se aplastaba en el fondo como una decoracion fantástica, hasta cerrar en el agua. Creo que estábamos 20 6 30 metros bajo del suelo superior ; pero no lo aseguro. Allí, á la débil luz de nuestras casi extinguidas velas, columbré varios peces blancos entre aquellas aguas frígidas y purísimas. _ El pez en cuestion le tomé en Cajío en una cueva del potrero de Torres , dos leguas al Sur de la Guira de Melena, -cerca del ingenio la Morenita. Du brocá, á quien he visto hace poco tiempo, me acaba de decir que sacó los suyos cin- eo leguas al Oeste , de una cueva de la Industria , entre la Economía y la Paz, entrando por esta última finca. Este pun- 116 _ te estáá dos leguas al Sur de Alquízaren direccion á los Ba- ños de Guanimar, y viene á quedar dos leguas distante del mar. Puede irse en carruaje hasta cien metros de la cueva , y debe llevarse un farolito, porque los murciélagos apagan las velas; y un cordel de 200 metros , para encontrar la salida, pues la caverna es inmensa y tortuosa. La entrada es un agu- jero y se baja á plomo por un palo de 4 metros de largo. Adentro hay una grandísima laguna cubierta de una mate- ria que Dubrocá no ha reconocido , por lo que no sabe si es yerba. Se aparta esa materia con un palo, y se ven los peces y tambien cangrejos 6 camarones. Si se agita mucho el agua desaparecen los peces. En el potrero de Torres iban los negros los domingos á las cuevas á pescar guavinas ciegas (así las llamaban) para comerlas. Metian canastas dentro del agua, colgadas de un palo ; y al otro dia, 6 4 algunas horas iban y las suspendian de improviso. El agua se iba por las cañas , y los peces que- daban dentro.” | ANALISIS. DE UN CUARZO JASPE DE LA MINA SANTA MARIA DE BEGONA, POR JOAQUIN BARNET. Antes de pasar á la exposicion de la análisis del mineral y de sus resultados debemos hacer una reseña histórica de él; para lo cual nos aprovecharémos de los datos que nos sumi- nistra nuestro amigo el Sr. Presas, que paso 4 paso , por decir- lo así, ha seguido el mineral desde su aparicion en nuestro horizonte científico hasta su ocaso, como fuente de produc- cion cúprica. Léjos del punto donde se debatia la cuestion del mineral , pocas noticias habian llegado 4 mis oidos cuan- do el Sr. Presas lo'trajo á la Seccion de Ciencias del Liceo de Matanzas, donde se empeñó una animada discusion en vista de su informe verbal, discusion que terminó con el encargo A A + AL a A pa : k : , dE - Mu Te. q Se, . - A A A A o a e po y 15 a 7 z . o { ns . ne NS PIC LE th 5 y ty j [Seer et - 5 E A A a +. e a SS NL NR A enn rc ec “ = A ‘ reper ae cat er a a Lk Ye a = ce = ya 7 1 er A A A A A bal a eet ey oa et ft a e ° . 3 a A y 5 ee, = eS A a o ee ee an e A a Ms ee A 2 A 1 a a > E 00 4 Es - > . omy EN i e E 8 en a 7 - ee e A A A A e e A A A er - o tig . : ial 4 é EN \ >. . ay A e E A ie A . E = Coe pf ment pics em te a e e are rer = = aS ls de dí - S fi ; : A fal ve » A A, TR A DI Re o A ES = a - = ss - e ca py is ms e — — en er a oe ie a =a "o 7 “ , S Ñ t A - cate ee, = A O hi: 3 . 4 : : O E EST .o A O A A A gery Pg re ne > (AAA AA nl i RO A A heme cr oa ' ME i: st a a i ang nt a \ . i ‘ A j 1 E ñ Has Ls => y A O ¢ F pl y A A ny yn A enna aes i A A at mamma i : ie - pb A mre irr ‘ on mn perme tate mer ge pile mt nec i mre nineteen yore nant ar a pen a pe trent a nar et \ rr a ei o - 1 y a ; ve i ea e A E = A en 6 y AY 4 . ~ 2 y 2. - ie ES 3 de ” é ' A ES pes ' sr Aha fpr tn Pa 5 7 ; y m y 5 is A A A A A A eb Silat ey oe pneepatne non NR AN a er cb ~ ei an ———— > a = = + te o i A ——— = ; a A Nl — HA A mi a o _ a e ‘ . . qe A A ad A - a a ; F : o e 4 7 ñ me 1g \ E a tema — oe ee ne re reas Sa a ern i Bi FR jee ' > See ie e e pr ee a ——~— - - = 7 > el => e = RÁ oh A RR ci in = = . y : . a 3 te eet 4 > RS A I er aes - = a A a on ae 1 E HA A tc e e o e a y 0 IA IA a pa Ue ial irae y / MO Elia ÓN ore ee ferro AS ¿RA POE E, ES e AE a) e lr mnie rea qu A - pa cod o dE ed ree sere em ements’ eres to et y E is SA e ie . any k Y a Ny E he " “i dee nent eer eit A e a ip belt Ets me dh iL te R= ; { a Fe ‘i = ee tee Fae eR IS Se ats a cc mh reese retin netlabel pea eS aS ee: Y A 7 . ' yA A ay s 5 Ñ ; i ES E ; Ea e r y A E . hae . k rl E rR | ne a en ane Rr een em > a es i — i ni o 11 . ee ve A a A ayy ae ne er en a ne nt SB ' = ~ i h » - - fee re A A A e ae ee i et att a A O o == ‘i ’ E . i ; pai Xt ; E j ; qe Le: ; A 2 a Lo. is f 1 E p a che : ms . A ete > ‘ A pen ee i a A A te gf ate etre ee meng te ms Am ow a ge hear Pa A e Fe A - sty y i : : ' ae see Be a ne al la ae nee a dl a oe ee eae y y ‘ 4 Ñ 3 A o A A ape a A me A a er hm nen | aye x ~ ‘ ay. eee a 13 = rot Nn = peel ret ieee ene} pn nrg pre e se 7 : , ° { ES i a a | 2 : Ñ , ar a eh ee a tp i ew arene nw Sho ater lem apy een pn ‘ ell Cr a a nn ge a ls eae i ae A Am E e E \ nie Í A miriam ins A A A A A a . E j a , o. . { - E 7 Ñ IN are ass A a A A A A e A SO et ee de YN pl - A 5 A O A A a A AA A A e e e UC Ae, REPERTORIO FISICO-NATURAL DE LA ISLA DE CUBA. E AR E MN ET een CIGUATERA Memoria sobre la enfermedad ocasionada por los Peces venenosos. POR “2 FELIPE.POEY. sy ts Introduccion. I. Antes de entrar en el exámen y discusion de la peli- groso enfermedad conocida con el nombre de Ciguatera, de- bo justificar la ortografía que adopto para esta palabra; sien- do así que acostumbran los literatos de esta Isla escribirla con s. Siguatera les parece redaccion más conforme con la pro- nunciacion de los cubanos; y por poco que duden de su origen, afirmarán que es voz usada por los indios entiempo del des- cubrimiento. He protestado en todas las ediciones de mi Gco- grafía de la rsla de Cuba contra el sistema exclusivo que tien- de 4 sustituir en todas las palabras que no son de orígen peninsular las ála z y 4 lac, y lab á la v, sin atender al uso constante de los buenos autores, confirmado algunas veces por el Diccionario de la Real Academia española; hasta el extre- mo de escribir cacique cons. No ha bastado para rechazar la ortografía de la Seiba, echar encima de los novadores todo el peso de la autoridad de Linneo, gue ha consignado esta pala- bra con C en su inmortal Sistema de la naturaleza, de acuer— do con los autores primitivos y con la Real Academia. De la 2 misma manera los pueblos de la Havana, Vicana y Quivican han pasado á ser Habana, Bicana y Quibican; la Guavina es -Guabina, por más que lo repugne el historiador Herrera; las Chirivitas y Guativeres, son Chiribitas y Guatiberes contra to- da analogía; las Corvinas y Almacigos son Corbinas y Almasi- gos, ádespecho del Diccionario. Aprecio en alto grado el mérito científico y literario de los primeros cubanos que han introducido esta reforma en nues- tra literatura, y yo mismo la he practicado en los casos dudo- sos; pero no la admito como Jey general en todos los casos, es- pecialmente en el que aparece 4 la cabeza del presente arti- culo. El Diccionario de la Real Academia española dice: ‘*Ci- guatera, enfermedad que contraen los que comen pescado que está ciguato,”” En vista de esta autoridad, no me atrevo á in- novar, aun cuando tuviera la prueba (que estoy lejos de te- ner) de que los indios no ceceaban. oe El Diccionario usa el verbo aciguatar, en vez de enciguatar, que es la expresion provincial de esta Isla: las dos me pare- cen bien; y como primitivamente ha existido la segunda en Cuba, no hallo motivo suficiente para apartarme de ella. Llamamos en la isla de Cuba Cigua un molusco unival- vio (Turbo Pica) pues se abriga en los arrecifes de sus costas, y se vende como alimento en las poblaciones. La sustancia fibrosa de su pié, y tal vez alguna otra circunstancia acciden- tal, lo hace de dificil digestion; y los que se hallaron al prin- cipio incomodados por haberlo comido, se dijexon ciguatos 6 enciguatados. Después se extendió esta palabra 4 todos los ca- sos de indigestion y envenenamiento producido por otros ma- riscos y por el pescado sospechoso, el cual se ha llamado tam- bien ciguato. Doy esta interpretacion por más probable que segura. Generalmente hablando, los Peces no son animales vene- nosos ; y sin embargo algunas especies, tomadas como alimen- to, han causado accidentes morbosos más 6 menos graves, en algunas circunstancias de su vida; y se miran con sospecha, por la propension que tienen, aunque en muy raras ocasiones, 3 ' 4 causar la enfermedad llamada ciguatera; la cual varia mucho en sus síntomas y en su intensidad. Antes de entrar en la des- eripcion de este mal, nombraré los peces que hasta ahora se consideran sospechosos por cualquier motivo, ya fundado, ya erróneo; dándolos á conocer con sus nombres vulgares y científicos, señalando los fundamentos de la sospecha, no me- nos que las consecuencias del envenenamiento. Advertencia.—Al citar los pescados prohibidos por el Excmo. Ayuntamiento de la Habana, parece indispensable re- ferir las causas probables que influyeron en el ánimo de los Sres. Regidores; y como muchos han sido prohibidos por una circunstancia que me toca directamente, me veo con más ra- zon la necesidad de manifestarla; y es que habiendo sido con- sultado hace más de diez años por un Sr. Regidor de mi ma- yor aprecio y amistad para dar mi opinion acerca de la lista prohibitiva entonces vigente, la cual contenia ocho especies, con la condicion de que hab:an de pesar más de tres libras, tuve el honor de contestar confidencialmente que debian qui- tarse algunos de la lista, dejándola reducida ácuatro 6 seis. Añadí que no bastaba cualquier motivo para prohibir un pes- cado; purque en este Caso seria preciso extender la prohibicion á otros muchos que tuve la desgracia de mencionar, así como el lijero motivo de sospecha que aparecia contra ellos. El re- sultado fué que en la duda y atendiendo solamente á la salud de los consumidores, se prohibieron todas las especies nombra- das por mí, contrariamente á mi opinion, y sin distincion de edad. Este resultado aparece en el artículo 103 de las Orde- nanzas Municipales de 1855. Las principales obras citadas en esta Memoria son: Des- cripcion de diferentes piezas de Historia natural, las más del ramo marítimo, por D. Antonio Parra, Havana 1787.—Histoi- re générale et particuliere des Poissons, par Cuvier et Valen- ciennes.—Recherches sur les Poissons toxicophores des Indes occidentales, por Moreau de Jonnes, Nouv. Journ. de Médeci- ne, Paris 1822, XI. p.365.—Poisonous Fishes, by the Honora- ble Richard Hill, in Journal of Spanish-Town, Jamaica, 1857- de Memo nas sobre la Historia natural de la isla de Cuba, por F. Poey.—Repertorio físico natural de la isla de Cuba, director Felipe Poey.— Tambien citaré una lista manuscrita de D. Pa- blo Lesmes, Alcalde de mar del barrio de San Lázaro, pesca- dor muy experimentado, merecedor de toda confianza por sus antecedentes de hombre íntegro y honrado; advirtiendo que cuando dice Nome consta, es que no ha oido un caso de cigua- tera sobre el pez de quese trata, ni 4 los mas viejos pescado- res; por lo que está persuadido de que no debe ser sospechoso. Peces sospechosos, II. Paso á ennemerar los Peces sospechosos de Cuba y otras regiones, siguiendo el órden metódico admitido hoy en la ciencia. 3 Trisotropis camelopardalis.—Este es nuestro Bonaci gato, Serranus camelopardalis Poey,Mem. LI. p. 132. Es uno de los mas antiguamente prohibidos en la Habana; gozando por lo tanto de mala reputacion cuando llega á todo su crecimiento. Trisotropis felinus.— Tambien llamado. vulgarmente Bonací gato por causa de las fajas verticales; pero no tiene el lomo enrojecido, y no debe ser comprendido en la prohibi- cion, puesto que pertenece 4 otra especie, que es el Serranus felinus Poey, Mem. 11. p. 134. Trisotropis Cardinalis.—Es el Bonací Cardenal de la Habana, Serranus Cardinalis de Valenciennes, Poiss. II. Se prohibió en 1848, probablemente porque D. Antonio Parra ha- bia escrito en 1787 estas palabras: “Se come, sin embargo de que suele ensigúatar.”” Pero goza de muy buena fama entre los pescadores y consumidores, á pesar de la prohibicion: su aom- bre es el primer grito de sorpresa y de dolor, en boca de los que se quejan del rigor de las Ordenanzas. Con todo, no sería extraño que enciguate cuando alcanza el peso de 25 libras, con. fundiéndose entonces por. su color con el Bonací de Piedra; puesto que el Serranus rupestris del Sr. Valenciennes, Poiss, IX, p. 140, pertenece á la misma especie, y de esta dice Plée 5 (en Valenciennes) que se come en la ista de Saa Bartolomé, * pero que es sospechoso cuando crece mucho. Eu la Habava se permite la venta del Bonacr de piedra. ‘ Tirisotropis Aguaji, Poey mss. Vulgarmente llamado Aguaji. Lo he visto de dosarrobas de peso. Se prohibió en 1848, con el nombre de Bonacé Arará y con la denominacion de Aguají en 1855, porque los pescadores queriéndose sustraer á la prohibicion, le mudaron el nombre. Lo que se puede sen. tir es que hay en nuestro costas muchas especies que llevan la misma denominacion vulgar; por cuya razon quedan todos prohibidos, no haciendo distincion las Ordenanzas, aunque no haya sido la intencion. En este caso están otras dos especies de Trisotropis que en mis Memorias II, p. 355, he llamado cyclopomatus y latepictus. | Epinephelus lunulatus.—Es el Lutanus lunulatus Bl. Schn. Syst. p. 328, Serranus catus Val. Poiss. Il. p. 373, nues- tra Cabrilla, de aletas bordadas de negro y sin manchas. Está indicada esta especie por el Sr. Hill, anotando una lista del Dr. Burroughs de Jamáica. En la Habana esta Cabrilla, lo mismo que la Cabra moratienen una reputacion sin tacha: se comen con tanta confianza como el Pargo y la Rabirubia. Petrometopon guttatus.—Es la Perca gattata de Lin- neo, Serranus coronatus Val. del cual el Serranus nigriculus es una variedad más oscura : corresponde á nuestro Enjambre de manchas rojizas sobre un fondo claro. Del S. nigriculus dice el Sr. Valenciennes que tiene la carne buena y sana; pero que es peligroso en ciertas estaciones como sutede á otros muchos peces de las Antil/as.” Las dos especies de Enjambres que te- nemos en Cuba (el guttatus L. y el apiarius Poey), jamás han causado la mas leve sospecha. | Lutjanus Jocu.—Anthias Jocu Bl. Schn. Syst. p. 310. Es nuestro Jocú, fácil de distinguir por un espacio blanco del cachete. Prohibido de tiempo inmemorial, probablemente por que Parra dice que es de los que más fácilmente ocasionan la -, ciguatera; en lo que hay mucha exageracion. He sabido por el patron D. Diego Vila que él y dos más 6 se enciguataroo por la mañana, comiendo con arroz un Juecú de más de tres libras. Por la noche todos tuvieron rasquera, la que duró por espacio de cinco meses. Lutjanus cynedon.— Vesoprion cynodon Cuv. Poiss. II, p- 465. Es nuestra Cubera, prohibida en 1851, probablemen- te porque D. Antonio Parra refiere que tuvo en su familia un caso de ciguatera en 1786; pero desde entonces á nadie he oido decir que se haya dado otro ejemplo, y es de los que D. Anto- nio Lesmes, citado p. 4 dice que no le consta. Crece mucho. En Camarioca, Cárdenas, Sagua y Cayo Cubera son muy comunes. En Matanzas se comen abundantemente todo el año, de todos tamaños; en Cienfuegos llegan por corridas 6 arribazones; en todas partes se comen impunemente. Se distingue del Caballe- rote por el hocico más eorto, boca más grande, rajada hasta la mitad del ojo, Los pescadores no saben distinguir generalmen- te un pez del otro. El Caballerote no es sospechoso : de él dice Parra que es uno de los pescados más sabrosos, y que se comen sin el cuidado de estar ciguato. Volviendo á Parra en su capítulo Siguatera, se expresa de esta suerte : **Comimos del Pez Cubera veinte y dos perso- nas, y todas contrajimos sus efectos, bien que unos más que otros. Mi familia quedó inhábil, de modo que al dia siguiente fué precise ocurrir á la calle, á buscar quien sirvicse : todos estaban postrados; pero cada uno se quejaba de diferente do- lencia, aunque la comun y general, eran evacuaciones con más 6 menos pujo. Ocurriá las limonadas, con las que se logró algun alivio; bien que Se experimentaron otros muchos reme- dios. y por tanto no se puede averiguar Cual fué el más pode- roso contra este mal. Noté particularmente que ninguno sin- tió la menor novedad hasta después de haber dormido un tan- to. En mí observé que se me oprimió el pecho, ocasionandome gran dolory afliccion. La lengua se me puso áspera y desa- brida, efecto que experimentaron casi todos, y á algunos se les inflamó. Lo más singular que notamos, fué que al beber agua fria, en la punta de la lengua experimentamos una picazon tan incómoda, como si la punzaran con alfileres; pero tomán- if dola tibia, no se sentia nada. Tambien fué particular el que en el acto de inspirar, se sentia un frio que penetraba las en- trañas, causando un gran desconsuelo, En los ojos, una pica- zon y ardor insoportable. Ln las uñas, especialmente en su union, un círculo morado; y si me mojaba las manos, sentia un gran dolor entre uña y carne, y una frialdad que se extendia á los dedos, manos y brazos. A veces acometia pujo en la orina; otras se percibia correr por lo interior de los huesos una frial- dad que parecia yelo; y á estos acompañaba tambien el dolor; y últimamente se manifestó la rasquera, nada menos incónio- ca. Estos síntomas, más 6 menos graves, duraron casi un mes; bien que he sabido de muchos que han experimentado sus efectos mucho más tiempo. Por lo general, la enfermedad no es mortal: no obstante, algunos han muerto.” Lutjanus Caxis.—Sparus Curis Bl. Schn. Syst. p. 284. Mesoprion griseus et M. flavescens Cuv. Es nuestro Caji, de quien dice Parra que “es sospechoso, suele ensiguatar.”” Groza de buena reputacion entre los pescadores. Hasta el año 1848 no vino a ser prohibido en la Habana; probablemente para dar fin alas contiendas entre los ministros y los vendedores, que- riendo estos últimos hacer pasar por Cajies todos los Jocúes. Es difícil distinguir estos dos peces: el color es casi igual, el hocico y los colmillos no muestran diferencia ; pero el Caj¿no Nene la mancha clara del cachete ; tampoco crece tanto. El articu'o 103 de las Ordenanzas municipales, que hoy rigen, no trae este pescado; por consiguiente está hoy eximido de la prohibicion. Lesmes, citado en p. 4 tampoco lo incluye en la lista de los peces sospechosos. Rhypticus saponaceus.—Bl. Schu. 4nthias, Syst. p. 310.—Es nuestro Jabon, que en 1855 se quiso prohibir con nombre errado de Jazon, que algunos Sres. Regidores tradu- cen Cazon; pero la errata está mal interpretada, como vere— mos más adelante. El licor lechoso y abundante que cubre el cuerpo de este animal lo hace con razon sospechoso. Parra dice que que no se come. Yo lo dí á comer á un gato, y no le hizo daño, Sparus calamus.— Pegellus calamus Val. Es un Pez de 8 pluma, próximo á los Bajonados, nuca más alta. Estáindicado por el Sr. Hill como sospechoso en Jamáica. En la Habana ninguno de estos peces ha lavantado sospechas. 0 Pagellus erythrinus-—Sparus erythrinus L. Es un Pez de pluma europeo. Presentado en la lista de los Peces toxicó- forus de Moreau de Jonnes. Scorpena grandicornis Cuvier Poiss. IV, p. 311.—Es un Rascacio, y aunque se encuentra en nuestras costas no es la especie más comun. Dice Cuvier que en Sto. Domingo se te- me mucho la hincada de sus espinas; y que hay allí la preocu- pacion de que su carne es venenosa, á tal extremo que causa la muerte en el mismo dia ; por lo que es llamado Rascacio veinte y cuatro horas. Las heridas practicadas por las armas agudas de los peces suelen ser venenosas, por la naturaleza del líquido segregado por las giándulas cubiertas por la piel en aquellos puntos. El Sr. Bishop de Barbada afirmó á Sir Schom- burgk que el pescador herido por el Rascacio, necesitaba auxi- lio para volver á su casa. En la Habana se temen igualmen- te esas punzadas ; pero en cuanto 4 la cualidad de la carne, es de las más acreditadas y solicitada por los gastrónomos. La especie más comun en la Habana y de mayor tamaño es la llamada por mí Scorpaena Riascacio, con la region axilar manchada de blanco y negro; de la cual escribió Parra que es de los pescados más sabrosos, especialmente para sopas." Scorpaena Brasiliensis Cuvier, Poiss. IV, p. 305.—Es otro Rascacio del Brasil, que Sir Schomburgk presenta como de carne grosera, á veces envenenada. Se conone que el temor de las espinas ha preocupado los ánimos contra la carne ino- cente de los Rascacios 5 y no sin razon, porque no se puede du- dar que hay veneno en ciertas glándulas cutáneas ; pero es de creer que no daña á la digestion, ni causa efectos semejantes a los de la ciguatera : así lo demuestra la experiencia. Dactylopterus volitans.—Trigla volitans de Linneo. Es nuestro Murciélago, prohibido en 1855 por lo dicho en un párrafo de p.3. El aspecto anormal de este pez, cuyas aletas pectorales en extremo desarrolladas sirven para el vuelo, no ~ 9 es suficiente para prohibir su carne, que es constantemente bue- na y sana. Parra dice que se come. Yeuthis Java L.—Pertenece á un género próximo 4 Barberos: es de la India oriental. Cantor dice que todas las especies de este género se miran con sospecha en el estrecho de Málaga, y no se comen. Bodianus rufus.—Labrus rufus L. Bodianus Bodianus Bl. Es nuestro Perro colorado, prohibido desde tiempos an- tiguos, ignoro la causa. No está inscrito en la lista de Lesmes, efi p. 4. Véase el artículo que sigue. Lachnolaemus caninus, Cuvier.—Es DES Perro 6 Peje Perro. Parra dice que se come con alguna sospecha, El Gobierno no lo ha prohibido enla Habana ; pero como se llama Perro, algunos ministros lo toman por Perro colorado y no permiten su venta. Las dos especies, bien nombradas y figuradas por Parra, pertenecen á diferentes géneros, y son fáciles de distinguir. El Pez Perro tiene los tres primelos ra- dias dorsales prolongados en largos filamentos, el cuerpo es rojizo con una mancha negra al fin de la aleta dorsal; el Perro colorado es más largo de cuerpo, dorsal baja, color anaranjado, con el lomo rojo-violado. El Pez Perro tiene una carne exqui- sita: se come ordinariamente salcochado y con mojo crudo. No merece la sospecha manifestada por D. Antonio Parra. D. Pa- blo Lesmes [véase p. 4] dice en su lista que no le consta. A mí me consta que en el potrero llamado la Carbonera ó Pal- masola, dela propiedad de los Sres. García y Chaves, entre Punta de Maya y Camarioca, se comen todos los años un nú- mero considerable de individuos de esta especie, pescados por ellos mismos o por su órden, sin la menor sospecha; y que nun- ca han hecho daño. Hs alli el pescado de más estimacion. Hay en las Antillas otras especies del mismo género que participan de las mismas buenas cualidades. Así dice Cuvier que el £, aguia de Sto. Domingo lefué enviado como un pez exce— lente, cuya carne es blanca como la leche, y de un gusto deli- cioso. Del Lachn. dux dice que es solicitado en la Martinica por su carne. ElSr. Gúnther cita estas dos especies Cuvierianas 3 10 : temo variedades de nuestro Pez Perro. Es probable que la preocupacion de algunos contra la salud de este pez, consiste en que la organizacion de sus colmillos y dientes faríngeos le permiten comer en la costa crustáceos, ciguas y mariscos de toda clase, alimento que he encontrado en su estómago. Malacanthus Plumieri.— Coryphaena Plumieri Bloch. Es nuestro Matejuelo blanco. D. Pablo Lesmes lo indica como sospechoso en la lista citada p. 4. Los autores nada dice sobre este particular. Por su organizacion pertenece á la misma familia que las dos especies anteriores. Pseudoscarus coeruleus.—Scarus caeruleus Bl.—Vul- garmente Loro, especie cubana, azul y de frente prominente: hay otras especies del mismo nombre. Presentado como sos- pechoso en la lista de Hill citada p. 3 pura los peces de Jamai- ca. Los Peces llamados Loro, Vieja, Guacamaya, Bullon, pueden por su organizacion alimentarse de mariscos, como los tres Labridios anteriores; pero si se fueran á prohibir, con estos cuatro nombres quedarian proscritos más de treinta especies distintas, cuya venta hoy se permite. Pseudoscarus Psittacus. — Coryphaena Psittacus L. Scarus vetula Bl. Schn. Se encuentra en nuestras costas, y lle- Va como otros muchos el nombre de Vieja. Véase lo dicho en el artículo anterior. Se encuentra en la lista de los Peces toxi- cóforos de Moreau de Jonnes. | | Coryphaena hippurus L.—Citada por Moret en la obra de toxicología de Orfila. Es un Dorado de Europa, especie atlántica. Un sujeto me ha contado que frente á la Isla de Ma- dera se enciguataron algunos con la carne del Dorado. El mal duró de dos á-cinco dias, tuvieron desvanecimiento de cabeza, vómitos y aniquilamiento de fuerzas, sin picazon ni dolores de hueso. He sabido por el Capitan Boit que las espe- cies de este género pertenecientes á la India oriental y á las costas de Madagascar son muy temibles, pues dieron muerte á dos hombres de su embarcacion. Añadió que en el Océano Atlántico nunca lo habia encontrado malo. Coryphaena Dorado Cuvier, Poiss. IX, p. 303,—Eg 11 nuestro Dorado, la especie mayor y más comun, que Giinther cree ser una variedad del hippurus. Indicado en la lista citada del Sr. Hill como sospechoso en Samáica. Se come sin sospe- cha enla Habana, donde se vende con abundancia. Sphyraena Picuda RI. Schn. p, 110, 4. 29, f. 1. Poey, Proc. of Nat. Se. Phil. 18€3, p. 187; Mem. II, p. 164. Parra, tab. 35, f. 2. Ccnfundida por Cuvier con la Sp. Becuna y la Barracuda, Poiss. MI, p. 340, 343.—Es nuestra Picuda, es- pecie grande, comun, y cuya ciguatera aunque rara, es de las más peligrosas. Parra dice : “se come con sospecha, y es muy sabrosa”. La Picuda está en la lista prohibitiva de la Habana desde los tiempos remotos. El individuo enfermo lo declara al primer aspecto por su enflaquecimiento; y es dicho corrien- te entre nosotros que “estando la Picuda flaca, el que la come larga el pelo.” E Catesby refiere que las Picudas de lasislas de Bahama en- venenan muchas veces, causando grandes dolores de cabeza» vómitos y pérdida del cabello y de las uñas. En Jamáica, se- gun Sloane son inocentes 6 dañosas segun los lugares y las es- taciones, principalmente segun los alimentos que toman. El Sr. Plée, escribiendo al Sr. Cuvier acerca de la Barracuda de las Antillas, dice: “Muchas personas temen comer este pesca- do, porque hay frecuentes pruebas de que causa enfermedades, á veces la muerte. Esto depende de un estado particular del “individuo, que parece presentarse en diferentes estaciones del año. Los síntomas de envevenamiento son un temblor general, naúseas, vómitos, dolores agudos, particularmente en las arti- culaciones de los brazos y de las manos. Sucédense á veces es- tos síntomas con tal rapidez, que se hace difícil determinar con precision los diferentes períodos deesta afeccion morbosa: Cuando la enfermedad no acaba con la muerte, lo que co- munmente sucede, aparecen á veces fenómenos patológicos singulares : el dolor de las articulaciones va en aumento; las uñas de los pies, de la manos, caen poco á poco ; los cabellos, por ser de la misma naturaleza que las uñas, acaban tambien por caer. Estos padecimientos suelen durar muchos años : me 12 han hablado de una persona que los experimenta al cabo de veinte y cinco años. Esto dicen personas dignas de fé: yo no he presenciado ningun accidente.” Sé por D. Matías Mayol de un caso sucedido en Punta de Maya, por haber comido siete personas de una Picuda de siete libras, abierta y salada de tres dias antes. Al cuarto de hora tuvieron vómitos y diarreas, todos más ó menos sintieron gran- des picazones y dolores de hueso que empezaban por los pies. El abatimiento y los anunciados síntomas duraron seis ó siete lunas.—-D. José Garcia Osuma me ha referido que hace años comieron en Guanabacea de una Picuda grande un hombre, su mejer y un negrito. El hombre y el negrito murieron; la mujer mudo el pelo y las cejas, Thynnus vulgaris, Cuv. Poiss. VIII, p. 58; Scomber ihyn- nus L.—El Atun, que se pesca en nuestras costas, la misma; especie que abunda en el Mediterráneo. Todas las especies: de esta familia son sanguíneas, expuestas á dar rasquera; sin embargo de que en la Habana no he oido ningun caso. Cuvier, p.96, dice: “Así como el Atun salado á tiempo es sano y agra- dable, asi puede volverse dañoso, por poco que se aproxime al estado pútrido. Las espinas se enrojecen, y la carne en con- tacto toma un gusto acre, como si tuviera pimienta, ocaslonan- do inflamacioues de esófago, dolores estomacales, diarreas y aun la muerte cuando se ha comido en abundancia. La policía de Venecia hace tirar al mar todos los que no han sido ven= didos 6 salados dentro de las veinte y cuatro horas.” — Thynnus Pelamys.—Scomber Pelamys L. Tenemos otras: cuatro especies de la familia de los Atunes, sobre cuyos nom- bres vulgares los pescadores no están de acuerdo, confundien- do los Bonitos con las Mermas y las Albacoras. La especie pre- sente es generalmente conocida por los extranjeros con el nom- bre de Bonito, teniendo el vientre rayado. Dice Cuvier, Poiss- VIII, p. 119; “Segun Lesson y Garnot, su carne se encuentra á veces venenosa. Los oficiales del buque de Duperrey estu- vieron un dia muy incómodos por haberla comido. A unos se les cubrió el cuerpo de erupciones encarnadas, acompañadas 13 de calor, sudur y violentos dulores de cabeza; en otros se de- clararon los cólicos y abundantes diarreas.” Segun Commer- son, esta especie se halla atormentada por lombrices iniestina- les de muchas formas : en los instestinos, escaridios y tenias 5 en el peritoneo, las fasciulas ; en el estómago, las filarias y otras especies, Thynnus Coretta Cuv. Poiss. VIII, p. 102.— Cuvier llama 4 esta especie Atun de América; la recibió de la Martini- ca, de once pulgadas de longitud, y la describe tan brevemen- te que no podré decir si es el mismo Aum vulgar ó uno de nuestros Bonitos (thynnus balteatus) cuya faja longitudinal ha- brá desaparecido en el alcthol. El Sr. Gúnther la conoce sola- mente por la descripcion de Cuvier. El Sr. Hill lo trae en su lista de Peces sospechosos. Cybium acervum Cuv. Poiss. VIII, p. 186, del cual el C. caballa, p. 187 el jóven.—En la Habana Sierra, pez gran- de, comun y de mucha cuenta para los pescadores. Dice Cu-- vier: “su carne es firme, pero indigesta, y pasa por»ser á veces venenosa.” He sabido que D. Ventura Bólero, que ha hecho muchos viajes 4 Campeche, dijo que en la Sonda todas las Sier- vas son venenosas; y en la isla de Cuba, todas son sanas. Mu- chas veces padece la buena fama de un pescado por culpa de otro, y por la malicia interesada de los vendedores. Asi es que el facultativo D. Rafael Vargas me ha asegurado que la Picuda mencionada más arriba, fué vendida como Sierra ; él mismo la vió en la mesa, é hizo notar el engaño. D. Pablo Les- mes dice que este pescado no es sospechoso, ni el que sigue. Pero se intentó prohibirio con el nombre errado de Piena, en la Ordenanza municipal, á consecuencia de lo advertido en la página 3. Cybium regale Cuv. Scomber regalis Bloch.—Es nues- tra Pintada, pescado sabroso, principalmente cuando es jó- ven, lo mismo que el Serrucho. El Sr. Hill de Jamáica lo tie- ne como sospechoso. - Rovetus pretiosus Cocco; thyrsites scholaris Poey, Mem. II, p. 372, 441, t. 32, f. 12; IL, p. 416. Rovetus Temminc- * 14 ki Contraine, Mem. Acad. Brux. X. t. 1, 2.—Es nuestro Escolar, que se pesca frente 4 Cojimar de noche oscura y 4 grandes profundidades. Crece mucho, su carne es muy blanca y sabrosísima. Es muy extraño que este pez se encuentre en las Maderas y en el estrecho de Mesina, el Rovetto de los lta- lianos. Sus huesos son blandos y llenos de una jaletina que el gastrónomo chupa de buena gana, y que introducida en el es- tómago, recorre el canal digestivo y sale espontáneamente; por cuya razon algunos lo quisieran prohibir. Pero esto con leve inconveniente paro privarse de un buen regalo, que no trae otras consecuencias. Dice Contraine, contrayéndose á Italia : “El valor de este pescado es muy elevado, y entra en los medios de corrupcion; verbi-gracia ¿se trata de elevar una peticion al gobierno? va apoyada con un Rovetto. ¿Hay hijos por colocar? al Rovetto le toca mantener en buenas disposicio- nes á los protectores. Por último el Rovetto es recomendacion mejor que el mérito personal.” Carangus fallax ex Cuvier, Poiss. IX, p. 95. —En la Ha- bana Jurel, prohibido de tiempo heel y con justa cau- sa, porque se Cuentan de él casos funestos. Parra dice que es de los que más fácilmente ocasionan la ciguatera. Carangus Carangus .—Scomber carangus Bl. Caranx Carangus Cuv. Poiss. IX, p. 91.-—Es nuestra Jiguagua, que á pesar de ser tan parecida al Jurel, jamás (dicen) ha encigua- tado en la Habana; por lo que no está prohibida. Con todo, se encuentra en la lista de los peces toxicoforos de Moreau de Jonnes; tal vez porque la haya confundido con el Jurel. Carangus lugubris.—Caranz lugubris Poey Mem. 11, p. 222, que poco difiere del C.Ascensionis de Cuvier. Es nuestra Tiñosa, prohibida de tiempo inmemorial con nombre de Tiñosa prieta. Estoy persundido de que su color prieto habrá contri- buiao grandemente á su prohibicion. Yo la he tenido en un estado completo de salud, inspeccionando su carne y sus vis- ceras, y la he comido sin escrúpulo; pudiendo decir que es de muy buen gusto. Carangus Bartholomaei,ex Cuvier.—El Sr. Hill lo 15 presenta como sospechoso. No tengo aun este pez en el Catá- logo ¡ictiológico cubano. Carangops secundus—Caranzx Secundus Poey, Mem, 11 p. 223:—En la Habana se llama Segundo, y 4 veces Tiñosa blanca. Se prohibió con este último nombre en 1851, proba- blemente porque lleva la denominacion proscrita de Tinosa. En 1855 se prohibió con la denominacion de Segundo. El pescado se pesca raras veces, y me inclino 4 creer que es sano. es la opinion general. Carangoides Cibi.—Caranz Cibi Pocy, Mem. II, p. 224. —Vulgarmente, Cibí amarillo, prohibido en 1848 con el nombre de Cadí sin distincion. Importaba sin embargo distin- gulr, porque hay otra especie del mismo nombre vulgar y de color más oscuro (Carangops iridinus, ex Poey), la cual no inspira la misma desconfianza. D. Pablo Lesmes y D. Cirilo Dulzaides creen que el Cibé amarillo está con justa causa pro- hibido. : Tracurops Plumieri:—Caranz Plumieri ex B!. Cuvier, Poiss. IX, p. 65.— Es el Chicharro en la Habana, Lo pre- senta el Sr. Hill como sospechoso, Parece que los efectos de su envenamiento no causa en el hombre más daño que una ras~ quera, como se experimentó hace muchos años en Guanabacoa, Se prohibió en 1855, á consecuencia de lo dicho en p. 3. Zonichthys gigas .—Seriola gigas Poey, Mem. II, p. 227.—Es nuestro Carona do, que adquiere grandes dimensio- nes; justamente prohibido de tiempo inmemorial, por la fre- cuencia y los terribles resultados de su ciguatera. Sé de un caso ocurrido en Agosto. Hay más de una especie con el mis- mo nombre: la temible es la presente de cuerpo prolon- gado. | Zonichthys Lalandi,—Seriola Lalandi Cuv. Poiss. IX, p- 208. Presentado”como sospechoso, por el Sr. Hill, que tal vez haya aplicado este nombre á la especie que precede. No lo tengo en el Catálogo de los Peces de Cuba. Hemirhamphus Brasiliensis.—£Esox Brasiliensis L. H. Brown Val. X. Poiss XIX, p.13; citado como sospechoso por 16 Moreau de Joannés. Es una especie de Escribano, próxima á una que conocemos en la Habana. Hemirhamphus limbatus Val. Poiss. XIX, p. 44. Hsoz - marginatus Forskal. Es otro Escribano en igual caso que la especieanterior. No lo tenemos en la Habana. | "0 Malthe vespertilio,— Linné lo tiene bajo el género Lophius. Vulgarmente, el Diablo; Prohibido en 1855. En mi casa comió un famoso gato los restos crudos de este animal, en Octubre dia 9 por la noche. Por la mañana del 10, maulló mucho y vomite; el pelo sele erizó hasta la mitad del dia; tue- go cayó en abatimiento, buscando lugares escondidos donde echarse, y se negó á todo alimento : solamente el primer dia to vieron beber. Le dí tres veces por fuerza algunas gotas de li- mon puro. El dia 12 se le hizo tomar leche con menor esfuerzo. El dia 13 por la mañana, murió. Pasado el primer dia, no se quejaba, ó bien eran débiles sus quejidos, Abierto el cadáver, se hallaron vacios la faringe, el esófago y el estómago. De suer- te que solamente en las primeras horas gritó, mientras tuvo el Diablo ea el cuerpo. Se sosegó después de haberlo vomitado; más no por esto pude salvarlo. Batrachus grunniens, ex Linné.— Especte de Sapo de la India oriental, tenido por sospechoso entre los POL TRE Be: gun Cantor. Salmo salar L. Salmon dé Europa, quees á veces sos- pechoso, segun se indica en el opúsculo del Sr. Hill. Cyprinus Barbus L.—Barbo de Europa, nocivo en ex- tremo, dice Moquin-Tandon, en tiempo de la reproduccion, Debe sus cualidades deletéreas á sus huevos. “He conocido dice un jóven en Tolosa, que sintió dolores estomacales muy agudos, y aun vomitó sangre, por haber comido la mitad de un Barbo. Coracinus fuscus de Europa, E por Moret en Orfi- la, como pescado sospechoso, que 4 veces hace caer la epider- mis. No conozco este pez. Harengula Sardina Poey, Mem. IL, p. 310-—Vulgar. mente, Sardina de ley . Es sanguinea, y es voz general que 17 ha ocasionado rasquera. Es difícil distinguirla de la especie que sigue: | 7 Harengula humerelis Cuv. Poiss. XX, p. 293. Esta es una Sardina de las Antillas, parecida á nuestra Sardina de ley, pero distinta especie. Refiere Valenciennes que segun Bar- boteau, “suele molestar y aun envenenar los que la comen, cuando se ha alimentado por algun tlempo de Galeras y Phy- salias, especies de Zoófitos, vulgarmente Aguas malas, Lo mis- mo afirma L' Herminier, añadiendo que es venenosa en todos tiempos, y puede dar la muerte en pocos minutos: Este médi- co afirma que ha usado con buen éxito en estos casos el hidro- sulfuro de potasa de amoniaco.” Por otra parte el Sr. Valen- ciennes ‘‘ha recibido esta especie de Sto. Domingo, con una nota indicando que es allí muy estimada; por lo que se pue- de sospechar que sus malas cualidades s» pierden con el cam- bio de los alimentos.” s Herengula Sprattus ex L.—Es una Sardina de los ma- res europeos; indicada como sospechosa por Moreau de Jonnés. Sardina spseudo hispanica Poey, Mem. II, p. 311. Sardina de España.—He oido decir á un pescador que sus vísceras dadas á un pollo, le ocasionan la muerte. Yo he he- cho el experimento, y no se ha dado el caso. | Opisthonema thrissa.—Clupea thrissa L. Meletta thris. sa Val. XX, p. 330.—El nuestro Machuelo, de quien no se ha oido contar en la Habana nada malo. L’ Herminier dice que es sospechosa en la Guadalupe, porque vive en los puer- tos; lo mismo dice Ricord, con respecto á la Martinica. Meletta venenosa Val. Poiss XX, p.377. Esta es una especie de Sardina que parece del mismo género que la an- terior, y se pesca en el Océano Indico. El Sr. Valenciennes la recibió de Dusumuier con nota de que “su carne es venenosa: las personas que la comen son atacadas de vómitos, que á ve- ces terminan con la muerte. Es menester el mayor cuidado para distinguirla de otra especie próxima muy abundante, y muy estimada en lus mismos mares.” Clupeonia perforata Cantor, Catalogue of Malayan Fis- 3 | is hes, p. 1277.—Es una especie de Sardina de las islas Mala- yas, parecida á la anteriormente nombrada. Dice el autor: En 1822 gran número de individuos que parecieron pertene-~ cer á esta especie se pescaron con ojos enrojecidos. Muchos de los que comieron fueron atacados de vómitos violentos, los cuales, abandonados á sí mismos sin asistencia de médicos, tuvieron terminacion fatal. Los que tenian ojos plateados fueron comidos impunemente. Esto se renovó en 1823 y 1825, mas no en 1824. Se cree que los peces se envenenan comiendo una sustancia gelatinosa que reviste los bellos corales rojos de uua parte de la costa de Sumitra. En el estrecho de Malaca, la Clupeonia perforata nunca ha causado daño.” Alausa vulgaris Val. Clupea Alosa de los autores, el Shad de los ingleses, es tenida por sospechosa ea Rusia; segun re- fiere el Sr. Hill. “La Alosa, dice Valenciennes está atormen- tada por gran número de lombrices intestinales, entre ellas la. Filaria piscium, tambiea tiene Ascaridios, un Yquinorinco, un Botriocéfalo y varios Distomas.” Gymnothorax infernalis, ex Poey Mem. II, p. 347.— Este es la Morena verde, prohibida en la Habana de tiempo inmemorial: su mordida es temible; crece mucho. En la Haba- na nadie se atreve á comerla : en Cienfuegos, y otros puntos se come. Yotuve una no muy grande, la cual envié á un amigo para que la diera á comer á un gato. El amigo lo hizo así, y me refirió que á la hora de haber comido, maulló el ga- to grandemente; por lo que lo amarraron, y murió álas tres horas. Falta saber, en tudos los casos de enfermedad causada á un gato por un pescado, si es por la mala cualidad de la carne 6 por el efecto mecánico de las espinas que se le atra- viesan en el canal digestivo. Yo tu ve un perro que se enflaque ció y murió; hice la autopsia, y le hallé las membranas del es- tómago atravesadas por grandes espinas de pescado: parecia esa viscera un Erizo. En tal estado, el animal no podia vivir.— La Morena verde pierde su color cuando la lavan, y se vuelve prietaó morada. El color verde procede d3 una capa que se extiende por todo el cuerpo á manera de líquen é invade el in- | 0 P terior dela boca. Aun no he examinado si son vegetales mi- eroseópicos; y no podré decir con certeza si toda Morena verde, por el hecho m:smo de ser verde, está en un estado anormal, síntoma externo de su enfermedad. Gymnothorax rostratus Agassiz.—Hs nuestra More- na pintada, que se come abundantemente en la Habana. El Sr. Hill la cita en su lista de peces sospechosos. Conger vulgaris Cuv. Muraena Conger L.—V ulgarmen- te Congrio. Es en la Habana el Congrio que más crece, y el ápodo que más se estima después de la Anguila: Se encuentra en ambos hemisferios. No asienta 4 todos los estómagos, se- gun Hill; pero parece que esto es debido á que algunos comen el hígado. Redi ha encontrado en el estómago de algunos in dividuos disecados por él, unas Hidátidas de nueve á diez pul- gadas de largo, situadas en el estómago, el hígado, los mús- culos, los ovarlos y otros puntos, Balistes vetula L. vulgarinente el Cochino. Nombrado como sospechoso por Moreten Orfila. Todos los peces de es- te género tienen la piel dura, y una arma peligrosa en la pri- mera espina dorsal; motivo suficiente para prevevir en contra, El Cochino se ha vendido siempre desollado en la Pescadería con licencia del Gobierno. No he sabido de ningun caso de ci- guatera, Parra dice que se come, Balistes ringens L, B. piceus Poey, Proc. Plil. 1863, p. 180. Vulgarmente Calafate y por corruptela (Gralafate. Está en el mismo caso de sospecha que la especie anterior. Balistes Sobaco Poey, Mem. II, p. 324. Vulgarmente Sobaco, nombre comun 4 otra especie, que es el B. macrops de Poey. Por un efecto de la repugnancia que excitan estos pes ces, no es extraño que caigan sospechosos á algunos : D. Pas blo Lesmes dice que no le consta. Se prohibió en 1855 por lo dicho en la advertencia de p. 3. Balistes cicatricosus Poey, Mem. II, p. 227. Vulgar- mente Cocuyc. Está en el mismo easo que la especie an- terior. El Sr. Sonnerat ha descrito el siglo pasadu en el Journal 20 E de Phyisique III, p. 227, 446; IV. p. 78, p. 76 un artículo acerca de los Peces venenosos de la isla de Francia, a saber, cuatro especies de Balistes, vulgarmente Guaperva, el comun, el manchado, él ceniciento y el colorado; no pudiendo yo dar otros pormeneres sobre este particular, por no tener a mi. disposicion dicha obra; pero es posible que se encuentren en el grande Atlas del caballero Bleeker. Wonacanthus stratus P.ey, Mem. II, p. 329.—Vul- garmente Lija colorada. Las Lijas y los Cochinos son pri- mos hermanos, y su aspecto no es más favorable. ' Diodon Atinga L. vulgarmente Erizo, 6 Puerco-espin notable por las dos piezas que constituyen sus dientes, y por las espinas que cubren su piel por todas partes. Los peces de formas extrañas, como son los Diodones, y tambien los Tetrodones de que trataremos 4 continuacion, inspiran siem= pre desconfiaaza al vulgo; principalmente los Diodones, que pueden causar heridas graves con sus puas. La vejiguilla de la hiel de este pez segun Pison, contiene un veneno mortal. Está prohibido en la Habana desde 1855, con el nombre de Puerco-espin. | Diodon orbicularis Bl.—Este es otro Erizo que crece mucho menos que el anterior; indicado como sospechoso por Moreau de Jonnés, Tetrodon laevigatus L. — Vulgarmente, Tambor. Hay varias especies de este géneroen la Habana: la presen* se es la que más crece. Dice Parra: “Estos pescados no se comen. porque dicen ser venenosos. Algunos pescadores los componen echándolos en sal y limon, después de deso!lados. por mi parte hice la prueba de darlo á comer á una gata y dos pollos : el uno murió á la media hora ; y el otro duraria como una hora; la gata,'á las tres 6 cuatro horas de haberlo comido, empezó áechar por la boca ciertas bavas, se iba á parar y no podia, haciendo varios movimientos con el cuerpo, y demostrando la gravedad del veneno con varios síntomas mortales. Entonces, compadecido, le di 4 beber aceite, limon y sal; con tan buen efecto, que al otro dia ya estaba resta— 21 blecida. Estaba preñada, y en breves dias parió ; los hijos na- cieron paralíticos de pies y manos, con los rabos torcidos y nudosos, moviendo la cabeza áuno y otro lado. Los conservé por el tiempo de cuatra meses; pero viéndolos imposibilita- dos, los madé tirar al mar.” El Sr. Hill nombra aun dos Tetrodones sospechosos, á saber, el J. sceleratus y el T.. ocetlatus. | Sir John Richardson, en su Tehthyologia, Enciclopedia Británica, dice que los Tambores son gener«lmente sospecho- sos, y trae el caso siguiente con respecto al Tetrolon man- chado. “En el cabo de Buena Esperanza un pequeño hígado de Tetraodon causó la muerte 4 dos personas, El caso es muy interesante tanto para los marinos como para los fisiologistas ; y aprovechamos con placer el pequeño espacio de esta pagi- na para insertar algunos de los detalles dados por el doctor Julius Hellmuth, cirujano de un bergantin de guerra holandés, y Mr. Huch Jameson tambien cirujano de la Marina Real, testigos oculares de la fatal ocurrencia.—J. Heinhans, guar- dian de 32 años de edad, y J. Hausen, criado del sobrecárgo, de 43 años de edad, en la comida, además de la racion diaria del buque, comieron entre los dos el hígado de un pez. A los diez minutos fuí llamado para asistir 4 ambos, y observé los siguientes sívtomas.—J. Heinhans no podia levantarse sin has cerlos mayores esfuerzos : tenia la cara enrojecida, los ojos resplandecientes, las pupilas contraidas, la boca abierta, los músculos de la faringe contraidos convulsivamente, los labios húmedos y algo aguiados, la frente cubierta de sudor, el pul- so se hallaba muy débil, alterado é intermitente. El pa-- ciente estaba sumamente afligido; pero conservaba la razon. Se quejaba aunque con gran dificultad, del dolor producido por la contracción de la garganta, unida á una grande inquie- tud en la region del estómago y ánsias de vomitar. Le admi- nistré un vomitivo que tragó á duras penas, é inmediatamen- te se paralizó: tenia los ojos fijos en una misma direccion ; se le pusieron los labios lívidos, y el pulso no latia. Espird á 22 los diez y siete minutos de haber comido del hígado del pez. Durante ia rápida accion del veneno, nada arrojó, no habiendo producido efecto alguno el vomitivo.—El otro enfermo vomi- tó tres veces, la primera antes de tomar ua emético que sele suministró; en seguida, por la abundancia del agua caliente que le causó una repeticion del vómito, dijo que se sentia aliviado ; pero en el momento se siguió un movimiento con- vulsivo en los brazos, se le puso la lengua livida y se le salió fuera de la boca, expirando casi un minuto después de su compañero.—Mr. Jameson no llegó á la embarcacion holan- desa hasta las doce y cuarenta y cinco minutos, y ya habian fallecido ambos. Tenian la cara decaida, pálida y cubierta de un sudor frio, los labios lívidos, las pupilas algo dilatadas; el estómago estaba lleno de comida digerida, casi reducida á quilo, y alguna habia pasado el piloro. Entre ella no se pudo distinguir vada del pez venenoso. El interior del estómago, al rededor del orificio cardíaco, tenia un color morado oscu- ro, y pequeñas ramificaciones de los vasos extendidas 4 lo: largo de la curva menor; y hácia la eminencia, en el princi- pio de la curva mayor. La vascularidad no era mayor que la de un estómago saludable, y en el estado de empezar la di- gestion; pero se hacia mas visible por el color oscuro de la sangre. En el ventriculo derecho del corazon habia una pe- lota fibrosa y una pequeña cantidad de sangre líquida: el ven- trículo izquierdo estaba un poco dilatado, con sangre oscura é igualmente líquida. Tenian el tejido muscular del corazon natural y los músculos del cuerpo estaban, al parecer, en buen estado. El Tetraodon tenia de 6 á 8 pulgadas; y el híga- do, que se comieron los hombres, no excedia de 4 dracmas de peso. Orthagoriscus Mola.—Tetrodon Mola L.—V ulgarmen- te Pez Mola, Pez Luna. Se pesca rara vez. Indicado como sospechoso por los auto.es. Ostracion triqueter L.—Vulgarmente Chapin. Tene- mos en la Habana muchas especies de Chapines, y otras llas madas Toros porque tienen la frente armada de dos aguijones, | 23 Paera dice que su carne es blanca y sabrosa, Suelen asarlos sin abrirlos para quitarles fácilmente la piel, costumbre peli- grosa, si es que el daño que llevan á veces consigo resida en el higado. En la Habana pues no inspiran la misma repugnancia que los Divdones y Tetrodones, á pesar de su forma extraño. Leo en Moquin-Tandou que “Adanson ha visto perecer ne- gros (en la Senegambia) á consecuencia de los vómitos y ter- ribles convulsiones que les dejó solamente tres d cuatro horas de vida. El Dr. Praéger señala cuatro ejemplares de envene- hamientos con terminacion mortal en marineros de diversas naciones, que habian comido una especie de este género: uno de ellos comió solamente el hígado.” En los casos aquí referi- dos no se determina la especie ; pero he visto citada la actual como poseyendo una sustancia gelatinosa subeaudal, propen- sa á causar vértigos. Lepidosteus tristoechus.—£Esox tristocchus Bl. Lepi- dosteus Manjuari Poey.—Vulgarmente el Manjuarí, pez de agua dulce; crece mucho, escamas durísimas, Ya yo sabia por el Sr. Pbro. D. Ramon dela Paz y Morejon que las huevas de este pescado son venenosas, sin embargo de ser su carne buena y sana. El Dr. D. Cayetano Aguilera me ha confirmado este dato: did á comer las huevas á dos gallinas; los cuales á las dos horas cayeron muertas, como invadidas de estupor 6 borrachera, Squali.—Familia de los Escualos 6 Tiburones.—En varias Ocasiones se han opuesto ásu venta los Sres. Regi- dores diputados. La causa cousiste en una errata de la orde- nanza de 1855, que prohibe el Jazon; loquese ha interpre- tado Cazon, que es el Tiburon jóven; debiendo haberse leido Jabon. Este pez se encuentra en el caso advertido en p. 8. Yo escribí confidencialmente en aquella fecha que no se- rian tan sensibles las prohibiciones si recayeran sobre pesca- dos de poca cuenta y de aspecto repugnante, como el Diablo, el Jabon y el Murciélago ; estos fueron aceptados, publicados en este mismo órden en el artículo 103 de las Orvenanzas mu- nicipales de 1855. La compañía en que el Jazon se encuen- 24 | tra mencionado comprueba mi afirmacion. Algunos dicen qué de todos modos debe prohibirse el Tiburon porque come gente. Esta razon no basta, porque no hay pez que no coma gente, si sele proporciona. Las Jawas tambien comen gente, y no es- tán prohibidas. Además el mar no está poblado de esta clase de festines. Es una carne asquerosa, dicen otros. En esto se engañan, á no ser la del Alecrin (Galeocerdo tigrinus. M. et H.), que tiene olor urinarfo. El Cazon de playa es muy bueno de comer, principalmente con arroz; las otras especies que son muchas, se comen sin peligro, y es Carne barata para los infelices. Más repugnantes debieran ser la Gallina y el Puer- co, que comen toda suerte de iamundicias; y no por esto es- ' tán prohibidos. Por otra parte se comprende que es un servi- cio al público el fomentar la destruccion de los Tiburones. Squalus Galeus L.—Es una especie de Tiburon de los mares de Europa; indicado como sospechoso por Moreau de Jonnes, bien que no lo ha incluido en su Lista. Tortugas Crustáceos y Moluscos: Chelonios:—La Tortuga comun (Chelonia Mydas), el Ca- rey ( Ch. imbricata) y la Caguama (Ch. Caretta) no gstánexentos de peligro. La más sana de las tres especies, y solicitada por la bondad de su carne, es la primera; la mas sospechosa, la última. Ninguna de las tres se ha prohibido en la Habana. Crustáceos.—Generalmente hablando, la carne de los Cangrejos Langostas y Camarones, por indigesta, no conviene á todos los estómagos. Entre ellos hay algunas especies indica- das como justamente sospechosos, como son los Cangrejos Ajaes, 6 de manglar, revestidos de colores morados y rojos ; tal es el Gecarcinus ruricola, que abunda en nuestras costas, pues- to en la lista del Sr. Hill. El cangrejo más comun que se trae al mercado es el Cardisoma Guanhumi, vulgarmente cangrejo terrestre, que tiene muy buen sabor; pero que en ciertas loca- lidades empobrecidas de alimento á no ser la semilla de unas plantas venenosas llamadas Yerba lechosa (Euphoria trichos- | 25 3 toma K. y Euphorbia buccifolia Can.) como es la costa que la extiende desde Punta de Maya hasta Camarioca, causa graví- simos resultados. Los que se traen al mercado de la Habana, parecen sanos. Tambien se traen dla Habana gran cantidad de Jaivas (Lupa dicantha) generalmente sanas; y esta misma es— pecie en otros puntos, es nociva.—En casa de los Sres. García y Chaves, potrero de Palmasola, tuve ocasion dehablar con un hombre de campo veraz y entendido, D. Serapio, el cual me ha referido un caso de ciguatera por el cangrejo terrestre, re- caido en nueve personas de su amistad. Los síntomas fueron enflaquecimiento de la vista, respiracion penosa, endureci- miento del vientre; sin vómitos ni evacuaciones, sin rasque- ra ni dolor de huesos : enfermedad que conducen á la muerte, ei no se acude prontamente con el remedio ; el remedio segun la experiencia adquirida por D. Serapio, consiste en tomar en cocimiento una pequeña cantidad de corteza de Aguedita (Picracmia pentandria Swartz) raspada 6 reducida á polvo. IWLoluscos.—Las Pernas, vulgarmente Bayas y las Mo- diolas, vulgarmente Músculos deben, para mayor seguridad del consumidor, condimentarse con ácidos. Los Ostiones mismos, á pesar de su buena reputacion, piden iguales precauciones: en Noruega los hay tan venenosos que causan la tists pestilen- cial. La Almeja de Europa, conocida con el nombre científico de Mytilus edulis, está sujeta á enfermar, ocasionando daños gravísimos. Sobre los efectos perniciosos de esta Almeja ha es- crito el Sr. du Rondeau una memoria en el Journal de Physis que, año de 1782, declarando que 4 veces se encuentran vene- nosas no solamente en la estacion del desove de las Estrellas marinas (de Mayo á Agosto), sino tambien durante todos los meses del año. Los signos de la enfermedad son un mal estar y entorpecimiento general que principia tres ó cuatro horas después de la comida, síguense constricciones de garganta, ar- dimiento en la cabeza y principalmente en los ojos, sed inex- tinguible, náuseas , áveces vómitos. La falta de vómitos au- menta el mal: todo el cuerpo se cubre de erupciones rojas que parecen excorlaciones; entra el delirio, grande inquie- | 26 , tud, picazon intolerable sin acompañamiento de fievre. I tratamiento eficaz es por medio de los ácidos, y se aplaca el ardor de las picazones con baños de agnay vinagre. Estas mismas Almejas, lavadas con vinagre, cocinadas con limon 0 con vinagre y pimienta, pierden sus cualidades nocivas. | Causa de la Ciguatera. ‘TIT. La causa de la enfermedad en el Pez pudiera dar luces, no solo para interpretar los síntomas, sino tambien pa- ra curar sus crueles efectos en el hombre. Pero estas causas están envueltas en tanta oscuridad, que apenas hemos ade- lautado otra cosa que combatir el falso orígen que el vulgo le atribuye, y confesar que no conocemos el verdadero. Para discutir con mayor claridad y acierto, establezcamos algunas leyes 6 reglas generales que se deducen de la enume- racion é historia de los peces propensos ádar la eiguatera ; 1° No todo pez enciguata; al contrario, son pocos los que da~ nan á la salud del hombre: jamás seha oido, por ejemplo, un caso producido por un Pargo ó por una Rabirubia. 2? No todo pez ciguato causa la muerte; al contrario, son muy pocos los que están en este caso. 32 No todo pez ciguato lo es con igual grado de energía, considerado en sí mismo. 42 Tampo- co lo es considerado relativamente al estómago del individuo que lo come. 5° No enciguata siempre el pez sospechoso ; su estado morboso es más bien raro 6 excepcional: cuando está en su estado normal, su carne es sana y provechosa. 6° Pare- ce que debe tener grande influencia el género á que perte- nece el pez; porque sus diversas especies tienen las mismas costumbres, traducidas por su organizacion : así vemos que los Escombridios del género, Thynnus (Atunes) son sanguíneos, y los del género Carangus (Jurel da.) en gran parte sospecho- sos, como igualmente los Diodones y Tetrodones (Puerco-espi- nes y Tambores); mas por otra partehay frecuentes excepciones, como el Pargo, que pertenece al mismo género que el Joc%; y el Guagnanche, que es como la Picuda del género Sphyrae- 27 na. 12 Na parece influir el tamano de la especie : con todo, la mayor parte de los peces ciguatos pertenecen 4 especies que adquieren grandes dimensiones. 8” Influye la edad 6 tamaño del individuo ; porque los que no pasan detreslibras son con- siderados como sanos, cuando la especie adquiere dimensio- nes mayores, lo que se verifica aun en los peces más sospe- chosos. 9° Influye la localidad, porque hay costas en que es muy poco conocida ia ciguatera ; la cual se hace notable en las Antillas y otras regiones intertropicales : en la misma isla -de Cuba, si hemos de dar fé á las relaciones verbales, no suele presentarse en la «costa del Sud. 10% No parece que influyan las estaciones : se desean mayor número de datos sobre este particular. 11? No influye exclusivamente la residencia, ya en fondos fangosos, ya en piedras y muchas brazas de profundi- dad, ya en la superficie de las aguas; porque en todos luga- res hay especies sanas y las hay sospechosas. 129 No influye el tamaño de la cabeza y abertura dela boca, la forma de los dientes ni la longitud de los intestinos; de lo que puede infe- rirse que no influye el régimen alimenticio, y que la verda- dera causa de la enfermedad del pez es desconocida, 6 bien consiste en un estado anormal que se pronuncia en él espon- táneamente, como la calentura en el Leon, la misma que sin causa aparente postra al hombre mas robusto. Varias son las causas asignadas hasta ahora 6 la enfer- meead del Pez, á saber, el manzanillo, el cobre, los Moluscos y Zodfitos, las plantas marinas, y una indisposicion indepen— diente del régimen alimenticio. Agrego un estado rabioso pro- ducido por los dolores que los helmientos pueden causar en las vísceras del animal, 6 una necesidad no satisfecha en tiem- po de lareproduccion de las especies; tal vez el hambre 6 falta de alimento. El Manzanilio (Hippmane mancinella L.) es el árbol mas vonenoso de las Antillas; da un fruto rosado que exterior mente representa una manzana algo mayor que una avellana. Se supone que las corrientes llevan esta fruta al mar, y que los peces la comen, envenenándose con ella. El Sr. Moreau 25 de Joannes, que residió largo tiempo en las Antillas france- sas, ha combatido esta ojencion en un opúsculo titulado Recherches sur les Poissons toxicophores des Indes occidentales. inserto en el Nouveau Journal de Médecine, Paris 1821 t. XI, p. 356-699. Por él sabemos que hay peces ciguatos en para- jes en que no crece el Manzanillo, y vice versa nose conoce la ciguatera en otros puntos en que abunda este vegetal. Asi es que en las costas de Madagascar y en las islas adyacentes de Francia y de Borbon no existe el Manzanillo, y hay, peces que producen los mismos efectos desastrosos que los del mar Caribe. Si el Manzanillo fuese causa del envenamiento de los peces, solo se experimentaria el mal en tiempo de la fructifi- cacion de este árbol, y de las grandes crecientes ; creo que no es así y que la enfermedad prescinde de las estaciones. Tam- poco vemos la razon porque el Jocú comiera e) manzanillo, y no la Cherna, que tiene la boca más grande; porque el Jurel y no la Jiguaga, que son dos especies sumamente próximas. La Picuda tiene dientes más cortantes que aprehensivos, y no es probable que trague la fruta del Manzanillo. No son los peces que más se acercan á la superficie los que se enciguatan ; la Tiñosa no se coge sino 4 muchas brazas de profundidad. El Manzanillo abunda en nuestras costas del Sud en parajes donde es fama pue no se conoce la ciguatera, verbi-gracia en la bahía de Jagua, en que se come la Picuda sin sospecha, y no hay pescados prohibidos; lo que confirma las observacio- nes del Sr, Moreau de Joannes. En las inmediaciones de la Habana no hay Manzanillo, y se conocen varios peces cigua: tos. Por otra parte, aunque el pez comiera la fruta venenosa, pudiera suceder que no le hiciese daño, ni tampoco el pesca- do al hombre, aunque haya aquel incorporado el veneno en su propia sustancia, siempre que se haya arrojado el estóma- go, que pudiera contener sustancias no bien digeridas, y lim- piado bien la region abdominal. Así es que no dañan las ho- jas del Manzauillo á la oruga de una mariposa que se alimen- ta de ellas, ni alave que come la oruga, ni al hombre que 29 come el ave. Por todas estas razones se desecha esta primera causa, que es la más altamente pregonada. | | El cobre oxidado se convierte en veneno, como todos sa- ben. Se supone que los peces roen las láminas de cobre con que están-forrados los buques, ólos fondos cobrizos donde aso- ma el mineral ; por cuya causa se ponen ciguatos. Contra esta opinion diremos cosas semejantes á las que acabamos de refe- rir con respecto al Manzanillo. Se experimenta la ciguatera en parajes donde no hay minas de cobre, y vice-versa, no Se conoce en otros en que las minas abundan. No se alcanza la razon por que ciertos peces hayan de roerel cobre, y otros no. Los peces por su naturaleza no son roedores de sustancias minerales, sino devoradores de cuerpos vivos. Alemás no se advierte que el fondo del mar presente al descubierto el óxido ' de cobre; porque las arenas, el trabajo de los pólipos o las algas cubren siempre la superficie submarina. Se desecha pues esta segunda causa. Las Annélidas y ciertos Zodfitos á quienes otros achacan la ciguatera, se presentan en' tiempos señalados, fuera de los cuales no se interrumpe el mal. El Pargo lombricero, así lla- mado porque acude en Mayo en pos de la Lombriz (especie de Annélida) y del Dedalillo (especie de Acálefo), juntamen- te con otros muchos peces sanos, no se enferman coneste gé- nero de alimento, Valenciennes atribuye la ciguatera de la Harengula humeralis (especie de sardina) a la circunstancia de haber comido zoófitos del género Physalia, que son nues- tras Aguas malas, los cuales causan á la mano que los toca do- lores de hueso, inflamacion y grandes picazones; pero no se comprende porque las otras sardinas no estén sujetas á los mismos accidentes ; así como tampoco comprendemos porque el Jocú y el Jurel comieran las Fisalias, y el Pargo y la Ji- guaga no. Lo mismo diremos con respecto á la opinion de can- tor acerca de otra especie de Sardina que se envenena, dice, comiendo la corteza gelatinosa de los corales. El Sr. Hill ha obtenido datos que incliman á creer que la enfermedad del pez es debida 4 los bajos fondos, más 6 me- 30 ) nos rocallosos, sembrados de pólipos arboriformes, esponjas, Equinodermós, principalmente las Asterias 6 Estrellas de la mar y las Holothurias ; cuyos óvulos 6 gérmenes, de propie- dades activas, cunden y aun se deseubren por su olorá los navegantes que transitan por dichos fondos. En una localidad semejante, situada á igual distancia de Cuba, Haití y Jamai- ca, es fama que todo pez enciguata, principalmente las Picudas: este es el banco de las Hormigas, verdadero vivero de peces de toda clase. Los bancos de Bahama están en igual caso y tal vez la isla de las Mujeres y la Sonda de Campeche por lo que se ha dicho de la Sierra. Por otra parte, todas las Cher- nas que se traen de estos últimos parajes y las del Cayo Hue- so, se comen sin temor de ciguatera ; y el estómago de las Picudas no revela el género de alimento que se supone. Las plantas marinas no deben ser tampoco la causa de la enfermedad; porque los peces son generalmente carnívoros, principalmente los más sospechosos; mientras que algunas especies herbivoras, como las Chirivitas no son propensas 4 euciguatarse. Tampoco es la causa de la enfermedad el depósito fan- goso y pestilente de las bahías, como parece admitirlo el Sr. Valenciennes, cuando dice que el Machuelo es sospechoso en las Antillas porque frecuenta los puertos. Por un lado vemos que varias especies sanas frecuentan los puertos, por ejemplo la Moharra ; y por otro encontramos entre los peces de corso ó en los de mucha agua especies toxicóforas, como la Picuda y el Jocú. | He creido que cierto estado rabioso del Péz, en la esta- cion del desove, pudiera ser la causa del mal ; lo que parece confirmado por la fama que tiene el Caguamo de enciguatar en tiempo de sus amores. La primera idea me ha sido sujeri- da por lo que algunos afirman del Perro. Este animal no ra- bia tanto por la falta de agua ni por el calor de la estacion, como por la privación de la hembra; y la misma causa pudie- ra producir los mismos efectos en los peces, en las arribazo- nes de verano, cuando las hembras depositan enla costa el 7 31 gérmen de las generaciones futuras, y en pos de ellas, 6 más bien en pos del desove acuden los machos para la debida fe- cundacion. No sé que se haya notado hasta ahora que la rabia se declare espontáneamente en las Perras ae las hembras de los Peces. : Tambien pudiera suceder que los dolores causados por las Fasciolas, helmintos esquitosos y lombrices que viven den- tro y fuera del tubo intestinal, fuesen suficientes para alterar la sálud del Pez grandemente atormentado. No es este el único dolor que aqueja á los habitantes de las hondas moradas; á veces el hambre clava enellos sus uñas agudas. Teniendo presente que algunos peces sanos en las costas, son sospechosos en alta mar, donde escasea el alimen- to, por ejemplo los Dorados, peces de corso que no van á la ori- lla 4 mariscar, pudiera indicar el hambre como causa de cigua- tera, no memos probable que las anteriores. Lo que parece confirmar esta opinion es lo que se ba referido del Cangrejo terrestre. Lo que parece innegable es que el mismo pez es peligro- so ó inocente segun la localidad enque se. encuentra. Ya el Dr, Grainger, citado por Hill, habia hecho esta observacion con respeto á la isla de San Cristóbal, hablando de los peces en general y particularmente de las sardinas. El Honurable Hill comunica su éxperiencia propia, diciendo que las Anchoas que se cogen al Sud de Jamáica son siempre sanas ; y que las que se pescan el Norte, siempre sospechosas. La historia de los peces de la isla de Cuba, comparada con la de los peces de las Antillas francesas, confirma esta opinion. El Sr. Moreau de Jonnes, queriendo acertar con el ori- gen de esta enfermedad, acude á causas más generales, las cuales encuentra en los infusorios marinos; y cita el caso que paseándose con un oficial por las playas de la Martinica, haciendo recibido en la cara y en las manos la humedad de las olas, tuvieron ambos erupciones cutáneas en esas dos par- tes descubiertas del cuerpo que fueron mojadas por la mar. Otras veces imagina que en la carne de los peces existe un 7 Moe »rincipio nocivo, que en paises templados causa leves altera- ciones en la piel, pero que en las regiones intertropicales, á consecuencia del calor 6 de la electricidad, se exalta hasta el. punto de causar graves Indisposiciones y á- veces la muerte. Esta teoría está conforme con la filosofía médica, que consi- dera el estado patológico como un estado normal, ya exalta- do, ya detenido en su marcha ordinaria. Las numerosas causas arriva referidas, por lo mismo que son tan diversas, se combaten y anulan; á no ser que ocur- ran todas separadamevte, suponiendo que cualquiera que sea el origen de la enfermedad, haya de producir en el pez igua— les síntomas, por la naturaleza de sus humores cargados de moléculas fosfóricas, é impregnadas de sales marinas : lo que es dificil de admitir, tanto más que las consecuencias en el hombre enciguatado no son siempre las mismas. La diferencia en los resultados depende en primer lugar de la especie, y en segundo lugar de su grado de evolucion morbosa ; pero tam- bien puede depender de la diferencia de las causas. Lo más racional es decir que el animal está enfermo, y que ignoramos la causa. Sintomas en el Pez. IV. Admitiendo como axioma que el Pez toxidforo está enfermo, sacaremos cousecuencias luminosas para resolver muchas dudas, guiar al médico é ilustrar á las autoridades en- cargadas de formar las listas prohibitivas. Puede ocurrir la idea de que los peces ciguatos gozan de buena salud por ha- berse incorporado impunemente con el largo uso ciertos ali- mentos nocivos en ajenos estómagos, produciendo en otros los daños que lamentamos. Pero esto no es probable, si conside- ramos que en el estado normal el Pez no envenena, y que los casos de ciguatera son rarísimos. | Entremos pues en el reconocimiento de los síntomas que presenta el animal enfermo, para abstenerse de comerlo, y pa- ra arrojarlo de los mercados públicos. | 33 El Sr. Plée, refiriéndose á la Picuda, dice que repetidos experimentos hechos con los perros han demostrado que cuan= do se pica uno de estos pescados ciguatos, se derrama de sus carnes un líquido blanco ó especie de sanie que revela su esta- do mórbido, ó alteracion de sus tejidos; y que puede comerse sin peligro cuando la inspeccion no da este resultado. Algu- nos creen que la base de los dientes ennegrece en dicho pez durante la ciguatera: esta última opinion la da Cuvier como mia en su Historia de los Peces, tomo 3, p. 341; pero yo no sz lo he afirmado; le he referido solamente el modo de pensar de algunos pescadores, sobre el cual tengo poca fé. Duhamel, Dutertre y Hill declaran que la Picuda sana ha de tener los dientes muy blancos. El Sr. Hill afirma que la especie de Anchoa llamada Alo- sa Dishopi M. et Tr. acusa el estado venenoso por medio de un punio negro situado detrás del opérculo; y que es sana cuando el punto es dorado: probablemente confunde dos es- pecies. Cantor dice que la Sardina conocida con el nombre de Clupeonia perforata es venenosa cuando tiene los ojos rojos, y no hace daño cuando los tiene blancos. Del Jurel he oido decir que los más sospechosos presenta mayor número de lombrices ó entozoarios en sus vísceras. Si el pez está enfer— mo, un exámen municioso de su color general, y el de sus ojos, labios, lengua y vísceras, comparativamente con el esta- do normal puede confirmar ó desvanecer las sospechas. Ha- biendo abierto un Jurel de doce libras, le hallé el estómago de- ñado exteriormente con un tumor ó saquillo lleno de un licor claro y amarillo, que me inspiró poca confianza. Otros dicen que el pescador ejercitado conoce el pez ci- guato, porque se muestra flaco a consecuencia de su mal, no tira del currican ni da los bolidos acostumarados para dess prenderse del anzuelo, y muere pronto fuera de! agua. Estas señales son las más seguras, tal vez las únicas que valgan, y. creo que bastan. Conuzco mucha gente de mar que comen sin recelo toda clase de pescados, cuando son gordos y al pa- a 34 recer sanos3 y nunca sé han enfermado, por haberse pruden- temente abstenido de los que dentro y fuera del agua se pre- sentan á la simple vista sospechosos. El pescador que saca del agua la Picuda y la mete á bordo, sabe sies mala, por lo que acabo de decir; y merece la multa si la vende : tambien mere- ce ser multado el que la expende en las frituras, ádonde o:- dinariamente va á parar; no precisamente porque compra un alimento sospechoso, sivo porque no ha tomado la precaucion de darlo á probar á un gato. Precauciones. V. Todo pez que aparezca flaco y probablemente enfermo no debe comerse, aunque sea de los que merezcan por su es- pecie la mayor confianza. En la duda, sobre todo si la espe- cie es sospechosa, se tomarán las precauciones necesarias pas ra no enciguatarse ; porquees más prudente prevenir el mal que atenerse á los resultados y 4 los métodos eurativos. Es voz general que al Aura tiñosa no prueba las vísceras ni la carne de los peces ciguatos; así como no toca al buey que sucumbió á la cangrina, al perro muerto de rabia, ni al cadáver de otras Auras. Algunos creen que la plata puesta en la cazuela donde se cocina el pez se ennegrece si el animal trae consigo algun veneno ; y que de lo contrario queda blan- ca. Este experimento es muy engañoso; porque la pieza de plata puede >onerse negra con un pez sano, así como se en- negrece á veces la cuchara con la albúmina del huevo. Lo más seguro es experimentar con gatos, perros, pollos y otros animales, principalmente con el gato. El gato es muy aficio-+* nado 4 esta clase de alimento, tanto que es aforismo jucoso que-**si le pagan su salario en dinero, lo gasta en pescado;” porlo que lo come de buena gana, crude y cocido. Y como sus jugos gástricos no han sido creados para digerir la carne de estos anima!es, sino carne y huesos de ratas y conejos, sien- ten prontamente los efectos del envenenamiento, se enferman en alto grado y lo manifiestan con quejidos dolorosos que sue- len terminar con la muerte. Siálas dos horas, cuando más tres, 35 de haber comido la carne del pescado sospecheso [á la que se puede agr gar un pedazo del hígado sin la hiel], no tiene el gato novedad, puede comer el hombre con toda confianza, se- guro de que aquel individuo no le puede causar daño. [1] No están de más otras precauciones, como son la de qui- tar todas las vísceras y limpiar bien la region abdominal ; po- nerlo en salmuera con sal, limon ó vinagre, y si se prepara en salsa, cargar la mano de limon : generalmente hablando no de- be comerse el hígado de los pescados, perque se ha reconoci- do que en algunas especies se encuentra allí el veneno, con más razon en la vejiguilla de la hiel. De todos modos es me- nester que el pescado esté bien cocido. Tambien es necesario que esté fresco, porque hay especies, como el Atun, que son muy sabrosas y saludables acabadas de pescar, y que más tar- de, cuando las ha alterado un principio de putrefaccion, cau- san grandes estragos en la salud de los gastrónomos. Esta putrefaccion puede haberse anticipado á consecuencia de alguna alteracion mórbida. “Se ha dado caso, dice Mo- quin-Tandon de que la mitad fresca de un pescado ha sido co mida sin novedad; y la otra mitud, comida al otro dia, ha da- do funestos resultados. No es extraño que en estado de descomposicion, sea la carne de los pescados perniciosa. Tal vez la enfermedad de los peces ciguatos determina un principio de descomposicion en las sustancias que en vida y salud están íntimamente unidas; y á esto debemos atribuir el fenómeno de la plata ennegreci- da. “Ya sabemos, dice Dujardin, que los diferentes elementos de la naturaleza entran en la composicion de las sustancias orgánicas, de un modo totalmente distinto que en los cuerpos inorgánicos; parecen entonces combinados con tanta intimi- dad, que no puede descubrirse su presencia con los reactivos ordinarios. Asi es que el hierro de la sangre no da inmediata- mente azul de Prusia con el ferro-cianuro de potacio, como lo hace cuando está simplemente disuelto en un ácido. El azu- (1) Aveces han muerto gatos y perros por haber comido pescados sanos; pe- ro es porque tragaron las espinas, y no las pudieron digerir, 6 les perforó el esx ómago, | 36 fre dela albúmina ó de la clara de huevo, no manifiesta su presencia ennegreciendo la plata, sino después de un princi- pio de descomposicion de la sustancia animal.” Hay quien crea qne el pescado salado 6 puesto en esca- beche no hace daño; pero tengo un caso que prueba lo con- trario, y es el de una Picuda remitida salada a una familia que la consumió tres dias después de recibida, y padeció cruelmen- te por espacio de muchos meses. Falta saber si fué bien sala- da, y sino sufrió altefaciones posteriores. El Sr. Hill cita otro caso igual; pero Plée, en Cuvier, asegura que la Picuda salada jamas causa daño. Los peces sanguíneos deben desangrarse inmediatamente, colgándolos por la cabeza, después de haberles cortado la cola. Las precauciones que acabo de indicar deben tomarse no solo contra el pescado prohibido, sino tambien con respecto 4 los del mismo grupo, 6 de la misma organizacion, cuando per- tenecen á géneros sospechosos ; por ejemplo con la Jiguagua, tan parecida al Jurel, y que pasa por sana en la Isla de Cuba. Antes de cerrar este artículo, diré que hay estómagos tan delicados, que no pueden digerir ninguna especie de pescado, ni siquiera el Guativere y la Rabirubia. He conocido algunas; y si por ellas hubiéramos de seguirnos, no habria pez que no fuese ciguato, porque los males que experimentan con la cat- ne sana, son casi los mismos que los causados por el pescado enfermo en los estómagos robustos. ' Los que digieren bien la Cigua, la Langosta y el Camaron, recibirán al cuntrario me— nor incomodidad. Volviendo á los estómagos delicados, lo más prudente es abstenerse de esta clase de alimento, para li- brarse de todo mal y no desacreditar la mercancía. - Efectos de la Ciguatera. VI. Los efectos de la Ciguatera son difíciles de determi- nar; porque carecemos de observaciones hechas por facultati- vos á la cabecera de los enfermos. La mayor parte de los da- tos que encuentro en los autores, sou sacados de relacioues de viajeros ó de corresponsales profanos en la ciencia, y que no “37 han sezuido atentamente la evolucion del mal. Los síntomas varian segun la especie de pez; pues les hay que ocasionan: corto daño, y otros son en sumo grado peligrosos. Tambien varian segun la edad y disposiciones accidentales del animal, Varian igualmente segun el temperamento y resistencia del estómago de cada individuo que come. En las circunstancias menos desfavorables, la ciguatera no pasa de algunas evacua- ciones, acompañadas de dolor de cabeza y náuseas. Pero cuando la enfermedad se declara con todos sus caracteres, los vómitos y las evacuaciones afligen violentamente al paciente, como una irrupción del cólera, la punzada en la boca del es- tómago y los dolores cólicos son crueles, se presentan los ca- lambres, suelen doler las articulaciones de los huesos, y se siente una picazon intolerable en todo el cuerpo, la que obli- ga al enfermo á rascarse sin cesar, principalmente en las ho- ras de la noche. Es de advertir que este último síntoma no es de los primeros que aparecen, y es el que permanece con más tenacidad durante la convalecencia; suelen cuerse el pelo y las uñas. Los enciguatados por los pescados de peor condicion, . cuales son la Picuda, y el Coronado, tardan muchos meses en sanar, y aun muchos años; y si no acudió desde el principio á los remedios que la experiencia ha acreditado, puede tener por terminacion la muerte. Me seria fácil alargar este artículo, refiriendo lo que acer- ca de los síntomas de la ciguatera han publicado los Srs. Or- fila, Moquin-Tandon y otros; pero como estos autores no hablan por experiencia ni observaciones propias, me abstengo de copiarlos y discutirlos; dejando este trabajo para hombres versados en los estudios médicos, entre los cuales no faltará alguno que escriba una Memoria para optar al premio ofreci- do este año por la Real Academia de Ciencias médicas y na- turalesde la Habana. Lo que ereo conveniente recomendar, es el no confun- dir los efectos producidos por los pescados del mar, con los que ocasionan á veces la Almejas, los Cangrejos y otros ani- males sospechosos, Tambien recomiendo la desconfianza y el 38 criterio necesario para no admitir como verdad todo lo que se lee en los libros de Historia natural y en las relaciones de los viajeros, las cuales no pasan por lo regular de dicen que dicen. En prueba de lo primero recuerdo que Orfila da pur síntoma de la ciguatera el enflaquecimiento de la vista; y segun Des- courtilz, los ojos-se animan en la postracion general causada por las Almejas. En cuanto á los naturalistas, todo lo acumu- lan en sus historias; lo seguro y lo dudoso. En el segundo artículo de esta Memoria, emumerando los peces sospechosos, he cado cuenta de lo que he leido en este particular y he agregado datos inéditos, conforme 4 lo que he oido referir en esta Isla 4 testigos más d menos expe- rimentados. Remito á los diferentes párrafos de dicho artícu- lo, para la más completa redaccion del presente. Método curativo. VII. Veamos ahora si podemos curar la enfermedad, que es lo que más importa. La mayor parte de los pescadores creen que los remedios cálidos son los más eficaces; por lo que em- plezan por condimentar el pescado sospechoso con el polvo de a Jabilla (semilla de una especie de Leguminosa) en aguar- diente, tomando dosis que dejan al enfermo postrado en un estado de embriaguez. El mismo espíritu les hice emplear el zumo de Mangle prieto (Avicennia tomentosa) con aguardiente de caña, echándose el enfermo á dormir después de la toma. Otros prefieren la semilla de J laurel comprada en las boticas, hervidacon vino seco. Algunos imaginan sencillamente po- nerse buenos cou el carbon de las espinas del pescado cigua- to. Unindividuo me ha referido que se curó con hojas de Laurel de costa seras y molidas, echadas en agua de coco. La leche de coco ha tenido siempre crédito para estas enfermeda— des, y tambien la leche de vaca. Pero entre todos los medicamentos administrados en los casos de ciguatera por nacionales y extranjeros, los más segu- ros y comprobados son los ácidos: así dice D. Antonio Parra que el mejor antídoto es el limon. 39 | Lo primero que debe hacer el paciente, es acudir á un vo- witivo para desocupar el estómago, y luego tomar el zumo del limon, y continuar después con limonadas. Para aplacar la picazón se usan lociones 6 baños de vinagre diluido en agua. No ea vano la gastronomía de acuerdo con la medicida pide limon para comer ostiones crudos; lo que place el gusto y fas cilita la digestion. Orfila prescribe para la ciguatera un trozo de azúcar con diez á veinte y cinco gotas de éter sulfúrico. Hemos visto que la rasquera causada por el Chicharro se curó con jarabe de Granadas agrias. Este hecho sirva para dar una nueva recomendacion á los medicamentos ácidos. Se reco- mienda tambien el agua de Coco por agua comun. Véase lo dicho p. 25, para curar la indigestion causada por el Cangrejo terrestre. , (25 Aquí termina esta Memoria. Estoy escribiendo otra en que haciendo la aplicacion de los datos acumulados en esta, discurrirésobre la intervencion que la autoridad debe racio- nalmente proponerse en la venta y consumo de este ramo de alimentacion pública, conforme á los varios priveipios de Economía social y coin wae Se verá que en la incertidum-— bre de las causas que ocasionan la disposicion toxciófora del pez, la poca fé que merecen algunas relaciones, los distintos resultados que se obtienen segun las diferentes localidades, la rareza de los easos, la gravedad del mal segun la especie, la dificultad por no decir la imposibilidad de evitar las infraccio- nes, la conveniencia de abandonar una parte de la vigilancia á los mismos interesados, y la necesicad de atender al fomento de la industria piscatoria, comprometiendo lo menos posible la salud de los consumidores, todas estas consideraciones han venido á traer por resultado la indicacion de diez pescados pa- ra la nueva lista prohibitiva; los cuales después de madura discusion se presentarán en este órden: la Picuda, el Corona- do, el Jurel, el Jocú el Cibé amarillo, todos ellos cuando pasen de tres libras; la Morena verde en todas edades, lo mismo que el Erizo, el Tambor, el Diablo y el Jabon, no alcanzando nun- ca estos dos el peso de tres libras. 40 na REVISTA Y CATALOGO DE LOS MAMIFEROS CUBANOS,* POR JUAN GUNDLACH. Revista. E: objeto de este artículo es dar una Revista y un Ca- tálogo con notas de los Mamíferos indígenas que actualmente existen en la isla de Cuba. No hablaré de los Mamíferos en- contrados en tiempo de! descubrimiento, porque sobre esta materia ya han bablado algunos sabios; y en la Historia Fí- sica política y natural de la ista de Cuba por D. Ramon de la Sagra, introduccion á los Mamíferos, se trata ámpliamente de ellos (*). D. Felipe Poey trata sobre ellos en la Revista Zoologica de la isla de Cuba publicada en el Artista, tomo I entrega 2 y luego en sus Memorias sobre la Historia natural de la isla de Cuba, tomo I páj. 30 y siguientes. Tambien enlite su opinion D. Estéban Pichardo en su Diccionario de voces cubanas 3. % edicion Habana 1862. Las especies indígenas de Mamiferos cubanos pertenecen 4 los cuatro órdenes Chiroptera, Insetivora, Rosorés, y Cetd- cea ; pues el Venado del órden Ruminantia, es una especie in- troducida. | El órden Chiroptera, 6 Murciélagos, tiene en esta Isla re- presentantes de casi todos los grupos que se pueden formar atendiendo 4 los carateres principales y 4 las costumbres. Algunos naturalistas dividen los Chiroptera en dos sec- ciones, Histiophora (Istiophori Spix) que tienen una hojuela en- (*) En pág. 4 de esta obra se lee “En el diario del primer viaje de Colon se hace mencion de unos huesos hallados cerca del puerto de Nuevitas, que le cieron de vaca por su forma y tamaño; de lo cual dedujo que deberia haber- dos en la isla de Cuba. El Sr. Reulin «pina que dichos hue- Yo no creo esto, sino que fuesen huesos de Ma- pare las con otros gana E fas sos podian ser de Tapir..---- pati. A IY es a 8 sa Ñ a Ñ t F PA $ A A A k a - A act bib me ee SUNS SNS ee A ‘ y k » d eae A | y . ee Ne \ : i ; ON Le 4 » E ' = 7 > A EJ 1 ae, Le ho penne sh nit oo py De A o A E Ñ ) is a cee e A H E — napster rts inh ES A A a tne a el e e A e li Pro re il O AP a ESA y Ole EA A: See jot A AAA NATA A nr = bli q ft ; = on RR = ae 4 S e Seta SASS BEA y £ 1 ou = y 5 ‘ = ee hacen ne ater mee RCN ee mem ene 1 Soret Ae ee ~ 2 : y i : = MES wv e mate ht rene me oe . : ¿nn 3 - Lary Sf = NT A é aay a Bae : 54 ie eN Pa E ES AA A A A e apmn ahepr p 4 ae a pp e DA a faa eens a He nr i AA te ts eee eet Hain eet el mee ar ‘ oe E i 1 a em li ttre hae oor ae a e oe —- at A yt ene ter i ee esp ; - : J ae TA E A si € A A et eater Sere A A th oe — Ae ee » Y ñ i + i ° ' uae $ A \ : í mi E i A a re aa tr A A he a i A erat i a ee dai oy e ee + ñ y i Lan zm cf 15 e A sie ‘ 4 ron a . 0 ; a 1 4 Ñ a AAA yi le o is ba in he yr ay 174 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF Enumeration of the Fish described and figured by Parra, scientifically named by Felipe Poey. Antonio Parra was born in Portugal, and I believe resided in Havana for a long time, where he was probably naturalized, for he dedicates his work to the King of Spain, and sent the objects he described to the Museum of Natural History of Madrid. He printed in this last city, im 1799, at the printing office of the Viuda de Ibarra, a pamphlet in 8vo. entitled : Discurso sobre los medios de connaturalizar y propagar en Espana los Cedros de la Habana y otros arboles, asi de construccion como de Maderas curiosas y frutales. At page 21 is “an account of the different trees of the Island of Cuba, which contains 267 species and 20 Palms,” and at page 30 a “notice of some kinds of hard wood which are in the Island, their colors, the localities where they are found and their uses.'”? The author describes them in popular terms only. E | The first important work of Parra is the one printed at Havana in 1787, at the printing office of the Capitania General, in square 8vo.,under the title Descrip- cion de diferentes piezas de Historia Natural, las mas del ramo maritimo, representa- das en setenta y cinco laminas. This number of plates includes two of ornamental stands and two of a negro suffering from a greatly developed hernia. In some copies there is a second title, engraved, containing the words Peces y Crusta- ceos de la Isla de Cuba.* Tt contains 40 plates of Fishes, representing 71 species, of which 3 belong to Florida; there are 17 plates of crustacea, the rest represent- ing turtles, zoophytes and minerals. The figures were probably drawn by the son of Antonio Parra; he also en- graved them and colored some ofthe copies. The edition has long since been ex- hausted. One copy is in the library of the Economic Society, another is owned by M. Domingo de Arozarena, and M. Leonardo del Monte has the third. Al the objects figured, including the negro with the hernia, are deposited in the Museum of Madrid, and have been of help in settling some serious doubts by E assistance of the present director of the Museum, M. Mariano de la Paz raells. | The E cites no authors, contains no classification, no scientific terms, and the names are all popular ones. It is easily seen that Parra has studied no books except the great book of nature; by his own natural gifts he has succeed- ed in describing and figuring objects as correctly as his cotemporaries, and even surpasses Bloch in the exactness of his figures. Cuvier says, “it is one of the most useful works in the study of the fishes of the Gulf of Mexico, not only on account of the text, but also on account of the very exact figures represent- ing them.” Parra does not omit describing the: teeth of the jaws, the asperities of the scales, nor even the spinous rays of the dorsal fin and the furrow in which they can be hidden. He dwells more especially on the number and the peculiari- tiez of the fins, and he cannot be reproached for omitting in his descriptions de- tails that are shown in his figures. He observed, very properly, that the colors are less important than the rest of the organism, for he only treats of them last. To be sure he neglects the palatine teeth, the spines of the operculum, the denticulations of the preoperculum, the exact number of the spinous and soft rays, but this is not surprising in one who preceded Cuvier and Valenciennes, *My copy has an engraved frontispiece representing two tritons raising a net full of fish near a rock, with a label inscribed, Labore, et Constantia.—J. C. BREVOORT. 4 In the United States, copies are known to be in the libraries of the Boston Society of Natural History, in the late Dr. DeKay’s, in the Astor Library and in my own,—this last a colored one.—J.C.B [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 175 and who probably was not acquainted with the works of Artedi, Linneus or Gronovius. He often gives the size of the fish, but he may be found fault with for having sometimes given measurements of parts without that of the whole. Whatever may be the merits and defects of Parra, it is not the less true that his work has become indispensable, for Bloch has established several species on the sole authority of his figures, and because Cuvier and Valenciennes have often quoted him, as well as M. Hollard. I propose to put scientific names to Parra’s figures, with some necessary re- marks, and shall use the labors of my predecessors while often correcting them. The chief writers who have cited Parra, are Bloch, Cornide, Cuvier, Valen- ciennes, Guichenot, Múller and Henle, and Hollard. Bloch has named almost all the figures of Parra in his posthumous work en- titled Systema Ichthyologix iconibus CX.. illustratum, published by Schneider in 1801. When the species appeared to be a new one he kept the vulgar name of the author, even in doubtful cases. He was often mistaken, and was corrected by Cuvier and Valenciennes, to whom he repeatedly serves as a guide. Cornide, author of an Ensayo de una historia de los Peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia, 1788, names Parra’s fish in a confidential letter addressed to M. Casimiro Gomez Ortega, Director of the Botanical Garden in Madrid; which letter is published in the first volume of his work, printed at Paris in 1818, under the title of Coleccion de Papeles cientificos, historicos y politi- cos sobre la isla de Cuba. Cornide was not very successful in his determina- tions; he constantly refers the American species to others he had observed in Europe. He recognized but four Linnean species, and these the most striking ones, namely, a Fistularia, a Diodon, and two Squali. He did not even notice the Balistes vetula, nor the Lophius vespertilio. He often gives only the genus, and not always correctly, so far as to confound a Chaetodon with a Sparus and a Serranus with a Labrus. Cuvier, in his notes to the Regne Animal, second edition, tom. 2, 1817, has named several of Parra's figures, and also in his Histoire générale et particuliére des Pots- sons,which began to appear in 1828, with the assistance of Valenciennes, and stop- ped in 1849 with the 22d volume, at the end of the Abdominal Malacopterygians. The opinion of these celebrated ichthyolgists is of the greatest weight, from their known scientific attainments, and because they had at their disposal al- most all the fish described in the work of Parra; some having been given by myself, together with my own drawings; the others by M. Desmarest, who re- ceived them from M. Fournier. ; M. Guichenot undertook the part relating to Fish in the Histoire politique, physique et naturelle of M. Ramon de la Sagra. He has not omitted to quote Parra’s work, but he seems to have taken small pains while doing so, and to have relied on Cuvier and Valenciennes, whose correct determinations and whose errors he reproduces. In the families not treated of by these naturalists he generally determines his species from Hollard. M. Saco has corrected the nomenclature of Cornide, with the assistance of M. Guichenot’s work, and witbout studying Parra’s work. This distinguished author, having no knowledge of Ichthyology, and not being familiar with what is known as Synonymy, has not made the best use of his model. Parra is quoted in Miiller and Henle’s work on Plagiostomes, in the Mono- graph of the Gymnodonts of Hollard, in the Fishes of New York, by Dr. DeKay, and by Dr. Bleeker in several of his articles. As for myself, it will be seen on examination how much I have added to and corrected all that has hitherto been done. The opinion of authors has not been given without care. I have compared their descriptions with those of Parra, and with actual specimens, having the advantage of workingin Havana, and of knowing the fish by their popular names. My authority is therefore of some weight, even where my names are the same as those given by others; in 1863.] 176 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF which case it may be looked upon as a confirmation rather than a repetition. If I did not believe it to be so, I should not have taken the pains to write. © The reader must understand that my object is not to give a complete synonymy of the fishes figured by Parra, but to name them in the best possible manner, quoting authors who have quoted Parra, so that each may get his due. Thus I shall quote Bloch, Cuvier, Valenciennes, and Hollard. As for M. Guichenot, I shall often quote him, because he had Parra’s work under his eyes, and in some cases his opinion is well founded. If not quoted in all i itis for reasons above given. It is useless to notice Cornide and M. aco. In my nomenclature, I practise the aphorism which I thus enunciate: nomen auctoris ad speciem perpetuam refertur nec ad variabile genus. Nomenclature. N, B.—The first figure after the name refers to the page of Parra’s work, the second to the plate, and the third to the figure. 1. Pescapor. (1, 1.) Antennarius ocellatus Bl. Named by Bloch 142, Lophius histrio L., var. ocellatus, upon the simple in- spection of Parra's figure. By Val, 12, 419, Chironectes ocellatus. By Guich. Chir. biocellatus, C. Y., erroneously. 2. SERRANA. (2, 2, sup.) Eques lanceolatus L. Quoted by Cuvier, 5,165, Hg. balteatus, as a synonym of Chztodon lanceolatus, L. Linneus has the priority. The vulgar name isnow Vaqueta, which is, however, but little used, and is also applied to the next species. 3. SERRANA. (2, 2, inf.) Eques punctatus Bl. Quoted by Bloch, 106, upon the inspection of Parras figure. He confounds it, like Parra, with the preceding species. 4. PERRO COLORADO. (3, 3, 1.) Cossyphus Bodianus Bl. Quoted by Bloch, 329, Lutianus Perro, being the same which he had named in his large work, tab. 255, Lutjanus Verres, and tab. 223, Bodianus Bodianus. Quoted by Val., 13, 103. 5. PERRO. (4, 3,2.) Lachnolaimus caninus Cuv. Quoted by Cuvier, Regne An. 257, Lachnolaimus. 6. DiaBLO. (5, 4.) Malthe vespertilio L. Quoted by Val., 12, 440. 7. GUATIVERE. (7,5, 1.) Serranus Guativere Val. Quoted by Bloch, 336, Bodianus Guativere, which he confounds with the next species of Val,, 2, 283. 8. GUATIVERE. (8,5,2.) Serranus Outalibi Val. Quoted by Val., 2, 381. 9. CuiriviTa. (9, 6, 1.) Chetodon Paru Bl. Bloch, 217, confounds it with the next species. Pomacanthus Paru Cuv., 7, 205. Following Mr. Gill, I suppress the genus Pomacanthus of Cuvier, and adopt Sarothrodus Gill, instead of Chxtodon Cuv. The popular name is now Chirivica. 10. CmirrvITa. (10, 6, 2.) Chetodon aureus Bl. Pomacanthus aureus Cuv., 7, 202. 11. IsABELITA. (11,7, 1.) Holacanthus ciliaris L. Quoted by Bloch, 335, under the name of Chztodon Parre ; but it is the same as the C. ciliaris L., to which Cuv. 7, 154, refers it. 12. CATALINETA. (12, 7, 2,) Holacanthus tricolor Bl. Chetodon tricolor, Bl. 219; Cuv. 7, 162. [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 177 13. Basonapo. (13, 8, 1). Pagellus Bajonado Bl. Cited by B1., 284, Sparus Bajonado, doubtful species ; by Guich. P. Penna, C.V., with doubt. 14. nis, (14, 8, 2.) Mesoprion caxis Bl. Cited by Bl. 284, Sparus caxis, doubtful species. It is the Mesoprion griseus Cuy. 2, 469. The ‘letter z being pronounced 7 in the old Spanish, it should be written now Cajis, or rather Caji. 15. Cocuino. (15, 9). Balistes vetula L. Cited by Bl. 470; by Holl. and Guich. 16. SoBaco. (17, 10). Balistes macrops Poey. Cited by Bl., 465, as a variety of ane maculatus L., and by Holl. under the name of Balistes longissimus Holl. Guichenot, who has followed for the Balistides the unpublished aceon of Holl., calls it also B. longissimus without naming the author. It appears that he has forgotten to name Hol- lard ; he refers, also, the species to Bl. Syst. 464, n. 2, which is the B. hispidus L., probably by a misprint, instead of, n. 3, cited by Blkr., Balistes maculatus L. See Poey, Mem. 2, 326. 17. GALAFATE. (18, 11, 1). Balistes piceus Poey, (1). Cited B. ringens L. by Bl., 473, Holl., Guich. Blkr. The vulgar name Gala- fate is a corruption of Calafate, which means Calfateur, (calker). 18. Cucoyo. (19, 11, 2). Balistes cicatricosus Poey, (2). Cited by Bl., 475, B. Brasiliensis var.; by Holl. and Guich., B. calolepis Holl. Later Hollard referred it to his B. lineo-punctatus, which appears to be the same as the B. curassavicus Gm. It is now written Cocuyo. 19. CATALUFA. (20, 12, 1). Priacanthus catalufa Poey, (3.) Cited by Bl., 304, Anthias macrophthalmus, a species of the East Indies; by Cuv., 397, Priac. macrophthalmus, the male of which, says he, is the Pr. cepe- dianus Desm. ., in which he is mistaken. 20. QUIEBRA-ACHA. (21, 12, 2). Chorinemus quiebra Cuv. Cited by Cuv. 8, 396; by Bl., 25, Scomber aculeatus var. 21. MATEJUELO BLANCO. (22, 13, 1). Malacanthus Plumieri Bl. Cited by Bl. Sparus oblongus, p. 283; but itis the same as his Coryphena Plumieri, p. 298; cited by Cuv., R. An. p. 264; by Val. 13, 319. 22. MATEJUELO COLORADO. (23, 13, 2). Holocentrum Matejuelo Bl. Cited by Bl., 206, Amphiprion Matejuelo, doubtful species; by Cuv., 3, 186, Hol. longipinne, a species very nearly allied, if it is not the same; in any case Bloch has the priority. 23. MorcIELAGO. (25, 14). Dactylopterus volitans L. Cited by Cuv., 4,117. This vulgar name, so written, is a corruption of the Spanish word Murcielago (Bat.) 24. VoLADOR. (28, 15). Exocotus mesogaster Bl. Cited by Bl. 430; by Val. 19, 120. 25. BONACI CARDENAL. (29, 16, 1). Serranus cardinalis Val. Cited by Val. 2,379. Bl., 77, has confounded, under the name of Johnius guttatus, this species with the following ; his ne should not be preserved, because it had been previously employed by Linnzus. - 26. BoNACI ARARA. (30, 16, 2). Serranus Bonaci Poey. Cited by Poey, Mem. 2, 129, 352, instead of Ser, Arara Val. 2, 377 ; Johnius guttatus var. 27. CHAPINQ. (31, 17, 1). Ostracion, (4 ) Cited by Bl., 499, Ostr. bicaudalis L., as eee as by Holl. 1863.] 178 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF 28. CHaPIN $. (31, 17, 2,). Ostracion, (4 a.) vec INN Cited erroneously by Bl., 499, 583, Ostr. quadricornis L., as well as by Guich 29. Rascacio. (34, 18, 1). Scorpena Rascacio Poey. — «MA feat Bl., 192, refers it to Sc. Scrofa L.; and Cuv. to Sc. Bufo, 4, 306. See Poey Mem. 2, 169. | | 30. LAGARTO. (36, 18, 2). Synodus. Cited Saurus myops by Val., 22, 485 ; referred to the Salmo fetens L. by Bl. 404. It is to me a new or very doubtful species. 31. TAMBORIL. (37, 19,). Tetrodon levigatus L. Cited by Bl., 503, Tetr. lagocephalus L.; by Guich., Tetraodon Lisse, and in the synonymy Tetr. levigatus L. : 32. RABIRRUBIA. (42, 20, 1). Mesoprion chrysurus Bl. Cited by Bl., 309, Anthias Rabirrubia ; but it is the same as his Sparus chry- surus Bl., Ichth. tab. 262. Cited by Cuv. 2, 459. It should be written in Spanish Rabirubia. 33. RABIRRUBIA DE LO ALTO. (43, 20, 2). Serranus creolus Val. Cited by Val. 2,265. Bl. makes a doubtful variety of the preceding species, Syst. p. 309. 34. RABIRRUBIA GENIZARA. (44, 21, 1). Clepticus genizarra Val. Cited by Val., 13, 260. The word Genízaro, in the feminine genízara, means Janissary. Has M. Val. correctly latinized it ? 35. BARBERO. (45, 21, 2). Acanthurus phlebotomus C. V. Cited by C. V., 10, 176. Bl. refers it to his Ac. coeruleus, p. 214. 36. Liza TROMPA. (46, 22, 21, 1). Alutera picturata Poey (5). | Cited erroneously Monacanthus longirostris by Holl., as well as by Guich. 37. Lisa BARBUDA. (48, 22, 2). Alutera Giintheriana Poey (6). Cited with doubt by Bl., 462, as Balistes monoceros L. Cited by Guich. Mo- nacanthus anginosus Holl.; and by Holl. Aluterus anginosus. It is by a mis- print that Guich. has written Laja trompa. 38. Lisa COLORADA. (49, 22, 23). Monacanthus Parraianus Poey (7). Cited Mon. macrocerus Holl. by Guichenot. 39. CHERNA. (50, 24, 1). Serranus striatus Bl. Cited by Bl., 310, with doubt, Anthias Cherna, but it is the same as his Anih. striatus. Cited by Cuv. R. An. 141, and by Val. 2, 288. 40. JABONSILLO. (51, 24, 2). Rhypticus saponaceus Bl. Cited by Bl., 310, Anthias saponaceus. Cited by Cuv. 3, 60, Rypticus. 41. CABALLEROTE. (52, 25, 1). Mesoprion caballerote Bl. (8). ; Cited by Bl., 310, Anthias caballerote ? Cuv., 2, 465, Mesoprion cynodon Cuy a distinct species. 42. Jocu. (53, 25, 2). Mesoprion Jocu Bl. Cited by Bl., 410, Anthias Jocu; by Cuv. 2, 466. 43. Guacamaya. (54, 26). Scarus Guacamaia Cuv. Cited by Cuv., R. An. 265. Val. describes under this name another species which I name in my Mem., 2, 393, Sc. Pleianus. 44. Loro. (57, 27, 1). Scarus ceruleus Bl. : Cited by BL, 288, Se. Loro, which is the same ae the following; by Val. 14 186. 45. Trompa. (57, 27, 2). Scarus ceruleus Bl. Cited by Val. 14, 186; the preceding species. [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 179 46. Vinga. (58, 28, 1). Scarus superbus Poey. © ; Cited erroneously by Bl., 289, Sc. vetula L., as well as by Cuv., R. — 266, and by Val., 14, 193. See Poey, Mem. 2, 218. 47. Virsa. (58, 28, 2). Scarus Abiddgaardi Bl. Cited by Bl., 289, C. coccineus, doubtful species, but it is the same which he names Sc. ‘Abildgaardit i in his Ichthyologie, pl. 259. 48. Vinga. (59, 28, 3). Scarus Chloris Bl. Cited by BL., 289, doubtful species; by Cuv. R. An. 266; by Val., 14, 203, Se. vivens. 49. VIEJA. (59, 28, 4). Scarus flavescens Bl. Cited by Bl., 290, doubtful species; by Val., 14, 289, Callyodon flavescens. It is not a Calliodon. 50. Erizo. (60, 29, 1). Diodon Atinga L. Cited by Guich Diodon Hystrix L. Bl. GUANABANA. a: 29, 3). Diodon. Cited by Bl., 512, D . Hystris L., variety ; by Guich., D. orbicularis Bl. 52. REA (63, 30,1). Solenostomus tabacarius L. Cited by Bl., 114, Fistularia tabacaria L., as well as by Guich. 53. TROMPETERO COLORADO. (65, 30, 2). Aulostoma coloratum M. and Tr. Cited by Guich. Aul. Chinense Lac. (Fistularia Chinensis L.) 54. Raro. (66, 30, 3). Murena fasciata Thunb. Cited by Bl., 529, Gymnothorax fasciatus, which he refers to Mur. fasciata Thunb. 55. Baere. (68, 31, 1). Galeichthys marinus Mitch. Bl., 378, cites it, ‘referring it to the Silurus Bagrus L. Cited by. Valk, 15; 33, Gal, Parre. The species is from Florida, as Parra indicates. 56. Broruna. (70, 31, 2). Brotula barbata Bl. Cited by Bl., 152, Enchelyopus barbatus ; by Cuv. R. An. 335. 57. Cornupa. (71, 32). Sphyrna Zygena L. Cited by M. H.; by Guich. Zyg. malleus Val. ; by Blkr. Zyg. malleus Risso. 58. Pez DE ESPADA. (75, 33). Pristis antiquorum Lath. Cited by Bl., 352, Pr. granulosa, on the simple inspection of Parra; cited by M. H. The popular name is Pez-Sierra. Its saw has 27 pairs of teeth, in which respect it is rather related to the Pristis cuspidata Latham. 59. GarLuno. (84, 34, 1). Acanthias. Cited by Guich. Acanthias vulgaris Risso. 60. Gara. (86, 34, 2). Ginglymostoma cirratum Gm. ¿Cited by Bl., 134, Squalus punctatus, which isthe same; by M. H. and Guich. 61, Macast. (88, 35, 1). Conorhynchus macrophthalmus Lac. Cited by Cuv., R. An. 325, under the genus Butirinus; by Val., 19, 339, Albula Parre. It is probable that the two species are identical. 62. Picuna. (90, 35, 2). Sphyrena Picuda Poey. (9). | Cited by Bl., 110, under the name of Sp. Picuda, which he gives as a va- riety of Esox sphyrena L. Cuv., 3, 340, refers it erroneously to the Sph. Be- «cuna Lac. 63. CABRILLA. (93, 36, 1). Serranus lunulatus, Bl. Cited by Bl., 329, under the genus Lutianus ; by Val. 2, 379, 64. PEGADOR.. (94, 36, 2). Echeneis Guaican Poey. Cited by Guich. Ech. se sn i L. See Poey, Mem. 2, 248. 1863.] 180 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF 65. Docena. (95, 37, 1). Julis paxatus Val. Cited Julis crotaphus by Cuv., R. an. 258; Julis Principis by Val., 13, 402; Julis patatus Val., by Guichenot. 66. INNOMINADO. (96, 37, 2). Ophisurus Havanensis Bl. Cited by Bl., 491, under the genus Murena. 67. Rubio VOLADOR. (98, 38). Prionotus punctatus Bl. he weet 13, doubtfully refers it to the Trigla Carolinensis L. Cited by Cuv. 93. ? 68. Guavina. (105, 39, 1). Philypnus dormitator Bl. Cited erroneously by Val., 12, 223, under the name of Eleotris Guavina. 69. Estorion. (106, 39, 2). Acipenser. This species is from Florida; I leave its identification to the Ichthyologists of the United States. | 70. Curis, (109, 40, 1). Lepidosteus osseus L. - Cited by Bl. in the genus Esox, p. 392; cited by Guich. Lep. gavialis Lac. This species is from Florida. 71. Mansvart. (111, 40, 2). Lepidosteus tristechus Bl. Cited by B1., 395, under the genus Esox; by Guich. Lep. spatula Lac.; by Poey, Mem., Lep. Manjuari. Descriptions des POISSONS nouvelles ou peu connues. PAR M. FELIPE POEY. 1. BALISTES PICEUS Poey. Longueur totale de individu décrit, 250 millimétres ; hauteur sur la pointe pelvienne, 140. La téte depuis louverture branchiale, est contenue 4 fois dans la longueur du poisson, sans compter les pointes de la caudale. Le pro- fil anterieur est courbe. L’cil est haut, a un diamétre du front. Le sillon préorbitaire est du diametre de 1'oeil, lequel est contenu 4 fois dans la distance qui sépare l’orbite de lextrémité du museau. L'ouverture des narines est pres de l’oeil. La bouche est petite, et porte en haut et en bas de chaque cóté 4 dents incisives, dont la le plus large, surtout a la máchoire inférieure ou les dents ont un talon en arriére; on voit a la máchoire supérieure, en dedans, 3 dents latérales. L’épine dorsale fait un peu plus quele quart de la hauteur du tronc; elle est forte, le sommet tronqué et hérissé d'épines, granuleuse sur le devant; le sillon de sa membrane a beaucoup d'étendue. La 2e dorsale est un peu plus en avant que la moitié du corps; l’anale est sous son 9e rayon, et finit au-dessous de la dorsale ou un peu plus en arriére: ces deux nageoires ont a- peu-prés la méme hauteur, qui répond en avant 4 la hauteur de lVépine dor- sale; elles diminuent en arriére environ de moitié. La caudale est taillée carrément, et porte aux deux extrémités une pointe qui forme la moitié de la nageoire nue. La pectorale est arrondie, trés courte; sa hauteur égale deux fois sa longueur. Les deux premiers rayons des nageotres moyennes sont plus courts, et ne paraissent pas branchus. D, 3, 34; A. 32; P.17; C.12. Les squames forment des rhombes plus hauts que larges, et deviennent horizon- tales a la région pelvienne: elles sont couvertes de nombreux petit grains; mais le limbe restant nu, permet de compter nettement les séries ; les granu- lations des joues sont un peu plus relevées, et les squames conservent a-peu- prés la méme forme, un peu plus petites sous les yeux, trés petites le long des nageoires moyennes, ainsi que sur la base de la caudale et de la pectorale. L’écusson humeral se compose de trois grandes squames radiées. La pointe pelvienne est médiocre et ápre; les bords de la membrane abdominale qui [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 181 remonte vers l'anus, offre des rugosités bien prononcées. La partie posté- rieure du tronc, au-dessus de l'anale est parcourue par sept ou neuf lignes lon- gitudinales, formées par des tubercules saillants, au milieu de chaque squame; le tubercule antérieur developpé en pointe épineuse tournée en avant. La couleur est noire comme du poix; mais la base des nageoires moyennes porte une bandelette d'un bleu clair, n'ayant pas deux millimétres delarge. Quand Panimal est vivant, la couleur générale est d'un bleu de Prusse foncé. Les lignes dénudées de granulations, qui séparent entre elles les squames de la partie antérieure du tronc portent 4 l'angle obtus une tache plus foucée, qui produit des traits longitudinaux, lesquels disparaissent presque entiérement sur la peau desséchée. Vulgo Calofate, mal nommé par d'autres Calafate. La figure de Bloch, pl. 152, présente sous le nom de Balistes ringens L. Vépine dorsale d'un tiers plus longue, et pointue, tres dentée sur son bord antérieur; la bande blanchátre de la base des nageoires moyennes est trés large ; il le fait venir de la Chine. Le Dr. Bleeker, Enumeratio Piscium, le dit de Sumatra. M. Hollard, Ann. des Sc. Nat., 4e série, tomei. p. 317, le donne comme appartenant a Amérique du Sud, 4 l’ Océan Pacifique et aux Antilles ; mais sa description ne peut pas étre rapportée a l’espéce de la Havane. En effet, il dit que l’on remarque sur les joues, supérieurement, quatre rangées hori- zontales de squames subrectangulaires ; que les squames du tronc portent des tubercules disposés en séries antéro-postérieures, avec tendance 4 un déve- loppement prédominant des tubercules de la série médiane ; que la couleur est uniformément foncée, avec des nuances plus obscures au dos. Ce caractére des jous n’existe pas dans mon espéce; les tubercules n'existent que sur les lignes assez courtes qui partent du tronc caudal; il n’y a point de nuances plus obscures sur le dos. Ces différences, jointes aux considérations que fournit la loi de distribution géographique, portent 4 admettre deux espcées voisines; celle des Ind. Orient. et celle des Antilles. Je regrette de n’avoir par sous les yeux le Mus. Ad. Fr. de Linné, pour savoir laquelle de ces deux especes a été décrite par l’illustre auteur Suédois: si c'est l’espéce actuelle, je propose le nom actuel pour l’espéce Indienne. 2. BALISTES CICATRICOSUS Poey. J'ai décrit cette espéce dans mes Mémoires, tome 2, p. 327. J’ajoute ici que l’épine dorsale est épineuse 4 sa troncature. Tout en rapportant le Cucuyo de Parra á son Balistes lineo-punctatus, M. Hol- lard, Ann. des Sc. Nat., 4e série, tome 4, p. 25, laisse entrevoir que ce pour- rait étre le B. Curassavicus Gm.; nom sous lequel M. Kaup a réuni, dit-il, quatre especes distinctes, savoir les Balistus gutturosus, calolepis, lineo-punctatus, et elongatus. Voilá bien des doutes survenus depuis la publication de mes Mé- moires: je ne me trouve pas en état de les résoudre. Heureux ceux qui peu- vent visiter les collections du Musée Britannique, de Paris, de Berlin! Ils poursuivent la science sur une route aisée. L’espéce de Gmelina été etablie sur la déscription de Gronovius, Zooph. Balistes 196; dont les nombres sont D. 2,27; A. 26 (J'ai de ma part D. 2, 31; A. 28); deux on trois séries d'écailles longitudinales sur la joue. Siles espéces nommées ci-dessus sont distinctes, á laquelle faut-il rapporter le B. Carassavieus de Gmelin? En attendant je compare avec le B. lineo-punctatus de Hollard, loco citato, tome ler p. 65, (et renferme entre parenthéses les différences que présente mon B. cicatricosus.) Ile de Bourbon. : Aux joues trois séries disjointes de squames quadrilatéres (deux); des lignes noires longitudinales sur le tronc, dégénérant en arriére et sur le ventre en séries de taches punctiformes (des taches punctiformes surtout le tronc, entre les écailles, formant des points violets cerclés de blanc); D. M. 28; A. 25 (D. M. 31; A. 28); aux joues se trouvent de bas en haut trois séries en gradation de longueur, dont la supérieure s’arétte 4 la région sous-pectorale (cet espace est occupé par un systeme irrégulier de petites squames). Il est 1863.] 182 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF. parlé de la zone en forme de croissant qui termine la caudale, mais non pas de la bande* qui borde cette nageoire en dessus et en dessous; ni du liseré jaune des nageoires moyennes: l'individu bourré de M. Hollen était cua dant en bon état de conservation. 3. PRIACANTHUS CATALUFA, Poey. Le male décrit est long de 360 mill, Sa hauteur est comprise 4 fois moins un cinquiéme dans la longueur totale. La téte égale cette hauteur, si on mesure depuis l’extrémité de la bouche entre-ouverte. L’cil a les deux cinquiémes de la distance qui sépare l’opercule du bout supérieur du mu- seau. Les narines sont pres de l'oeil, qui est assez haut; louverture pos- térieure est allongée, oblique, étroite proportionnellement á ce que l'on re- marque dans d'autres espéces, et elliptique; l’antérieure tres petite, presque contigue. L’intermaxillaire est étroit et court; le maxillaire large, atteig- nant au compas le devant de la pupille: la máchoire inférieure est plus avancée que l’autre. Les dents sont en velours aux deux máchoires, au vomer et aux palatins. Le préopercule est finement denté; ila son angle terminé en une pointe courte et oblique. L’opercule aune pointe plate qui ne fait pas saillie. Un os de l’épaule se montre au-dessous de la ligne laté- rale, un autre au-dessus du trow branchial. Le ler sous-orbitaire est dentelé. Les ouies sont bien fendues. La dorsale commence au-dessus de l'os supé- rieur de l'épaule; elle s’éleve graduellement en arriére, et se termine par un angle arrondi; il en est de méme pour l’anale: le premier rayon de ces deux nageoires, vus a la loupe, a quelques apretés, qui ne sont pas dues aux écailles ; les autres sont lisses. La caudale est un peu échancrée, la pointe supérieure tant soit peu plus longue que l'inférieure. La pectorale est médiocre. La ventrale est logée dans une cavité de l’abdomen; elle est plus avancée que la pectorale; son rayon épineux est allongé, le 28 rayon mou est filamenteux, le dernier adhérent au tronc par une membrane; la pointe de cette nageoire atteint au 2e rayon de Panale, D. 10,14; A. 3, 15; P. 19; V. 1, 5; C. 16. Les écailles ne sont pas ciliées; mais elles ont une certaine ápreté qui est due a une relief de leur partie centrale: on en compte environ 95 sous la ligne latérale. Celle ci remonte en arc en sortant de l'épaule, et descend ensuite insensiblement. Les écailles sont plus petites sur le dos; la téte en porte de plus petites partout, excepté sur les lévres ; il n’y ena pas aux nageo- ires. La peau et les écailles du ventre en-dessous sont tres dures. La cou- leur est d'un rouge uniforme; les pectorales plus páles; extrémité des ven- trales bleuátre; peu ou point de traits aux nageoires. Iris rouge, pupille peu foncée. Les poissons de ce genre ont, suivant Cuvier, moins de 7 rayons aux ouies ; j'ai vu dams une espéce voisine l’intestin 4 deux replis, la langue apre, 12 coecums, organes génitaux triangulaires, vertébres 9 + 13. La base du crane présente dans l’espéce actuelle un caractére remarquable: c'est un trou fort grand entre la grande aile et la base du sphénoide postérieur; ce trou n'a-pas de communication avec l'intérieur du crane; il ne se retrouve pas dans les autres espéces. Les plus grands individus sont d'un pied de long. La femelle differe du male en ce que son corps est un peu plus court; ce qui paraít étre du á la moindre distance qu'il y a entre la base des ventrales et anus; et c'est ce qui fait q’ayant ces hageoires plus courtes et non pro- longées en filament, elles atteignent au méme point. L’espéce la plus commune est sans doute 1' Anthias macrophthalmus de Bloch pl. 319 (le mále); qwil dit étre du Japon; et dans son ouvrage posthume, du Tranquebar. Cuvier, considérant gue Vauteur se trompe trés souvent sur Vorigine des poissons, le dit du Brésil, de la Martinique et de Cuba; mais Pautorité du Dr. Bleeker prouve assez qu’ 'il est des Indes Orientales. "Lacé- (* D'un brun rougeátre.) see [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 183 pede en fait son Lutjan macrophthalme. J'ignore pourquoi Bleeker a mis ce nom dans la synonymie de son Pr. Blochii, car Bloch a la priorité. Le grand nombre d’espéces contenues dans le genre Priacanthe, me fait croire qu’en bonne distribution géographique, les individus de la Havane ne sont pas les mémes que ceux des Indes Orientales. Ou pourrait méme croire que ceux qui ont été décrits par Cuvier sont différents; car il décrit le cráne sans accuser le trou de sa base; sa hauteur est plus grande (le tiers de la lon- gueur), l’ceil est plus grand (pres de la moitié de la téte); les rayons mous de la dorsale et de l’anale sont apres, ce qui en meme temps permet de sup- poser que le premier rayon épineux est lisse. 11 dit que, selon Plée, il arrive au poids de 8 410 livres; on n'en trouve jamais á la Havane du poids de deux livres. Nous avons á Cuba deux autres espéces différentes: elles n’ont pas la base du crane percée, les épines de la dorsale et de l’anale sont tres Apres dans les deux sexes, la hauteur est le tiers de la longueur totale, l’ouverture pos- térieure des narines est plus courte, plus ouverte, plus verticale, la caudale coupée carrément, l’angle du préopercule plus long et dirigé en arriére ; D. 10,13; A. 3, 14; les nageoires verticales marquées de bandes brunes. Ces deux espéces différent par les couleurs: lune a le corps rouge, c'est le Pr. boops, Forst., Cepedianus, Desm., que Cuvier a pris pour le mále du ma- crophthalmus; Vautre a le corps couvert de grandes taches arrondies, les unes d'un rouge clair, les autres d'un brun rougeátre, c'est le Pr. cruentatus, Lac. Le Catalufa de Parra, pl. 22, f. 1, représente une femelle, qui peut étre rapportée au Pr. boops, et encore mieux a l’espéce que je décris. 4. Cuapin; Parra. Tab. 17, fig. 1. Cette espéce ne saurait étre 1 O. bicaudale, puisque la caudale est carrée, le tronc caudal porte une plaque antérieure sur son bord supérieure, le corps est d'une couleur uniforme, ainsi que la nageoire caudale. M. Graells m'écrit que ’exemplaire déposé au Muséum de Madrid est d'une couleur jauna- tre et sans taches; 4 plaques caudales, dont une antérieure, une autre pos-- térieure et deux latérales, separées, vers le milieu. Parra ne signale qu'une seule plaque dans le texte et sur la figure. Est-ce que l’exemplaire de Madrid ne serait pas original? Je n'en ai pas encore trouvé un semblable. 4 a. CHAPIN, Parra. Tab. 17, fig 2. J'attends sur cette espéce de nouveaux renseignements demandés 4 M. Graells. Ce savant Directeur du Musée de Madrid m’a écrit que l'exemplaire déposé a les squames bordées de noir. Ainsi Pon pourrait avec doute rap- porter la figure de Parra al’ O. guadricornis, L. M. Graells ajoute qu’on y voit de plus des lignes onduleuses brunes; il ne dit pas ou; et que les plaques caudales sont contigues au tronc, ce qui indique peut-étre qu’elles font partie du tronc; car Parra dit qu'il n’y a pas de plaques. 5. ALUTERA PICTURATA, Poey. Individu décrit, 650 mill. Corps trés prolongé: sa hauteur, prise á la région pelvienne, est contenue 3 fois et trois quarts dans la longueur totale ; dont la téte, depuis le bout de la máchoire inférieure jusqu’ 4 l’angle inféri- eure de ouverture branchiale, forme la 5e partie: la caudale en est le quart. Le profil de la téte forme une courbe rentrante en haut et en bas; ce qui constitue un museau aigu, qui termine par un avancement remarquable de la machoire inférieure, comme un menton arrondi qui dépasse de beaucoup les dents. L'ouverture branchiale est oblique; et vers le dessus de son angle supérieure s’éléve l’ceil, qui est haut, séparé sixfois son diamétre de l’extrémité de la machoire supérieure. L’ouverture des narines est pres de l’eil. L’os pelvien caché sous la peau, est courbe; il ne présente vers la pointe aucune saillie, ni aucune aspérité dans son étendue; le fanon abdominal remonte 1863.] 184 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF vers l'anus par une pente peu rapide et graduelle. La machoire supérieure porte de chaque cóté trois dents incisives, qui augmentent en largeur de haut en bas; il y a en dedans deux dents plates latérales. La máchoire inféri- eure en a aussi trois, l’antérieure plus large, les deux premiéres échancrées. Le rayon unique dont est formée la premiére dorsale, est situé au-dessus des deux tiers postérieur de l’orbite; il est gréle, légeremet tourné en arriére; il a la moitié de la hauteur du corps au-dessous de lui; son Apreté est im- perceptible, sa membrane et son sillon trés-courts. La 2e dorsale commence á une distance égale á une fois et deux tiers cette longueur, et s'étend davan- tage. L’anale est un peu plus longue et un peu plus en arriére; voyez ci-dessous pour la hauteur. La caudale est plus longue que haute, 4 bord postérieur arrondi. La pectorale est courte etronde. Les rayons mous excepté ceux de la caudale, sont simples, plats, articulés vers leur extrémité; ceux des nageoires moyennes ont leur base logée dans deux prolongements de la peau. L’extrémité de la caudale est plus longue et plus aigue dans le jeune Age. D.1+ 45; A. 47; C. 12; P.14 ou 15. La peau v'offre au toucher qu'un velours trés-ras: vue 4 la loupe, ou y distingue de petits grains, qui 4 un plus grand grossissement montrent une pointe épineuse. II n’y a pas de brosse caudale, pas méme dans le mále. La couleur est d'un brun d'olive médiocrement foncé. Les nageoires sont jaunátres, excepté la caudale qui est bleuátre. Irisjaune. Les contours de la bouche sont roses. L'estomac est continu avec lVintestin, la rate est arrondie. Vertébres 7 + 14. On écorche ce poisson pour le manger; sa chair est tres blanche et succulente. La figure de Parra (pl. 22, f. 1,Lija-trompa), que je rapporte 4 cette espéce, a induit en erreur M, Hollard, qui en a fait un Monacanthe. En effet, Parra lui donne un developpement pelvien excessif. M. Graells m'a écrit que cela se voit ainsi sur l’original conservé 4 Madrid; mais il est possible que cet original mal bouryé ait servi de modele au dessinateur. Ce qui le prouverait, c'est que Parra lui-méme, en décrivant le Monacanthe nommé par lui Lija- colorada, dit “que le ventre forme un angle saillant, en quoi dl difére de la Lija-trompa.” Parra ajoute que la caudale est beaucoup plus large que longue; c'est le seul caractére qui me déroute. L’espéce la plus voisine est le Balistes levis de Bloch. qu'il dit se trouver en Europe, Asie et Amérique: ses couleurs offrent quelques différences. Quant aia patrie, nous sommes maintenant certains que c'est un poisson de!’ Archi- pel Indien, d’aprés le témoignage de l’infatigable et savant ichthyologiste Dr. P. Bleeker. M. Hollard le fait venir de lOcéanie, de Bahia et de la Caroline du Sud. La description que M. Hollard fait de 1 Alutera levis, dans les Ann. des Sc. Nat., 4e série, tome 4, p. 15, n'est pas d'accord avec la mienne: j'en donne ici un extrait, et je renferme les différences entre parenthéses. “Rayons de Vanale 49 (47). La hauteur de lépine dorsale dépasse un peu le quart de la hauteur du corps (elle dépasse le tiers et méme les deux cinquiémes). La dorsale molle et l'anale atteignent la méme hauteur que l'épine (la moitié ; car elle n'est pas le quart de la hauteur du corps): elles s'abaissent notable- ment dans leur moitié posterieure (presque pas). Long. 470 mill. caudale - 150 région céphalique 120 (long. 650, caud. 170, rég. céph. 130 au moins; ce qui rend ces deux parties plus courtes).” La différence de la queue peut dépendre de l’4ge, comme lPindique un individu de ma collection long de 530 mill.; maisil n'en est pas ainsi de la rég. céph. qui est de 98 mill. comprise cing fois et demie dans la longueur totale. Ignorant la patrie de Vindividu décrit par M. Hollard, et ayant égard aux travaux anterieurs du Dr. Bleeker, je laisse le nom de A levis 4 Vespece de 1'Archipel. Indien. 6. ALUTERA GUNTHERIANA, Poey. Individu décrit, 510 mill? Il se distingue au premier coup-d'ceil par une -—protubérance, qui appartient plutót au gosier qu'au menton ; sa région pelvi- enne forme une courbe qui fait suite réguliérement á la peau de Pabdomen. [July, > » NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 185 Le corps est tres comprimé. La bouche est petite, le museau obtus. Sa hau- teur est le tiers de la longueur totale. La téte, prise depuis l'angle interne de l’ouverture branchiale, y est comprise un peu plus de cing fois. L’ceil est séparé trois fois son diametre de la ligne médiane dorsale, et six fois de l'ex- trémité du museau. La fente branchiale est tres oblique, et sa moitié antéri- eure dévance l'orbite. Les narines ont deux ouvertures rapprochées, placées Vune devant Vautre, assez pres de l'oeil. D'aprés ce que mon dessin, de profil, permet de croire, les dents seraient comme dans l’espéce précédente. L'épine dorsale est gréle, non dentée, terminant en pointe déliée, presque droite, tournée en arriére; son sillon est court; sa hauteur fait les deux tiers de la hauteur du corps au-dessous d'elle, c'est presque les deux tiers de la plus grande hauteur du corps; son point d'attache est au-dessus ou un peu en avant du bord antérieur de l'«eil. La ligne du dos remonte un peu en ligne droit, dés ce point. La 2e dors. est aussi éloignée de l'épine, que celle-ci l’est du bout du museau. L’anale est presque aussi avancée, et tant soit peu plus étendue. Ces deux nageoires sont peu relevées sur le devant (une fois et trois quarts le diamétre de 1'oeil), et décroissent graduellement en arriére, ou elles n’offrent que le tiers ou le quart de la hauteur antérieure. La pecto- rale est arrondie. La caudale est au moins deux fois aussi haute que longue : elle est coupée verticalement, de maniére 4 présenter son bord postérieur sinué, c’est-a-dire, convexe au milieu, et terminée en deux pointes courtes qui avancent un peu moins que la convexité.* D. 1 + 48; A. 51; P.14; C. 12. Je n'ai pas la peau sous les yeux; mais mon dessin représente les squames formées de plusieurs grains microscopiques, qui n'ont pas été vus présentément 4 la loupe : ils sont doux au toucher, La couleur est plombée ; mais le gosier et le dessous du ventre sont blanchátres. Il y a sur la nuque et le long du dos de petites taches brunes. Les flancs sont ornés de traits bien différents, tantót circulaires, tantót allongés. Ces traits disparaissent promptement; c'est pourquoi Parra ne les a pas représentés dans sa Lija- barbuda, pl. 22, f. 1, qui est lespece actuelle. L'oeil est doré, avec quelques ondes obscures. Les nageoires sont orangées, excepté la caudale, qui est d'une couleur de plomb bien foncée. Ce ne saurait étre 1 Aluterus anginosus de M. Hollard, qui la vu en nom- breux exemplaires au Musée de Paris, tous des Indes Orientales. Je ne le trouve pas cité dans 1'Enumeratio Piscium du Dr. Bleeker. Les individus décrits par M. Hollard, Ann. des Sc. Nat., 4e série, vol. 4, p. 11, ont lPépine dorsale courte, et la caudale arrondie. D. 49; A. 53. 7. MONACANTHUS PARRAJANUS, Poey. C'est le Lija-colorada, Parra, p. 49, tab. 23. Il ne differe du M. stratus, Poey (Mém., v. ii.p. 239) qu'en ce que: 1% il n'a que deux paires de grosses épines sur le tronc caudal ; 2°iln’a pas de brosse au-devant de la queue; 3% il n'a pas le dessin en forme de selle indiqué par le nom de stratus. D. 13, A. 31. Ces diffé- rences appartiendraient-elles au sexe feminin ? L'individu de ma collection a de long.330 mill. La couleur uniforme d'un brun jaunátre, sans taches blan- chatres arrondies, le distingue du M4. macrocerus, Holl., dont j'ai une femelle de 360 mill. 8. MESOPRION CYNODON, Cuy. Cuvier, Histoire de Poissons, vol. 2, p. 465. Vulg. Cubera., J'ai cru longtemps que le poisson nommé á la Havane Caballerote, répon- dait au jeune áge de celui qui est connu sous le nom de Cubera; mais je me suis détrompé en comparant deux individus du méme áge, dont je vais donner une description minutieuse. Je croyais également que la figure produite par * La nature des rayons est comme dans |’espéce antérieure. 1863.] 186 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF Parra sous le nom de Caballerote appartenait au Cubera, á cause de son mu- seau court et du maxillaire allongé; je l’ai méme ainsi témoigné dans le Conspectus de mes Mémoires. J'ai changé d'opinion; 1° parce que j'ai su de M. Graells que original déposé au Musée de Madrid, n’a que 380 mill. de long; 2% parce que le nom de Caballerote, donné par Parra, doit étre pris en considération ; 32 parce qu'on doit croire que la figure de Parra est inexacte, lorsqu'on voit la méme inexactitude reproduit sur la fig. du Mésoprion Jocu, qui a le museau prolongé et le maxillaire court. Individu décrit, 350 mill. Le profil de la téte n'est pas aigu; la ligne du front est courbe. La hauteur est comprise 3 fois et 5-6 dans la longueur totale; la téte y est 3 fois et 1-5, L’ceil est haut, il fait le 16e de la longueur totale ; il est contenu 5 fois et + dans la tete; et de son centre a l'extrémite de lopercule, il y a 3 fois son diamétre. Les deux ouvertures de la narine sont aussi rapprochées entre elles que l'ouverture postérieure lest de Vorbite ; Vouverture antérieure plus petite que l’autre, est au tiers de la distance qui sépare lceil du bout du museau. Ces mesures changent avec lage, en sui- vant les changements de l’ceil. Le préopercule est sinueux, 4 cause d'une échancrure située au-dessus de son angle, qui est obtus; sa branche mon- tante est tres finement dentelée, les denticulations de l’angle sont plus mar- quées. La bouche est grande, car le maxillaire pris au compas et reporté sur l’ceil, atteint le milieu de la pupille; et mesuré sur le dessin, c'est 4 dire avec la diminution qu'exige la perspective, il est contenu sept fois dans la longueur du poisson. Les dents sont sur deux rangées: l’externe de la máchoire supérieure composée de chaque cote de 12 dents aigués, écartées, la le médiocre, la 2e grande et forte, comme une canine, les autres petites, dé- croissant en longueur; l’interne forme une bande triangulaire en velours, étroite en arriére, et finissant au milieu de la máchoire. Les dents externes de la máchoire inférieure commencent par une canine médiocre, vient apres un espace libre pour loger la canine supérieure, puis dix dents dont les cing premitres médiocres, aigues, écartées, les derniéres trés petites ; en dedans il y a une bande étroite en velours, aussi courte que celle d'en haut. La le dorsale commence au-dessus de la pointe operculaire; sa partie épineuse est plus étendue que l’autre; le 3e rayon est le plus haut, le ler n'a que la moitié de cette hauteur, le 2e garde un terme moyen; les autres décroissent gra- duellement jusqu'au dernier, qui est aussi long que le précédent et se rappro- che de la partie molle. Les rayons articulés sont médiocrement branchés, surtout á la dorsale. L’anale commence au-dessous du 3e rayon articulé de la dorsale; ses rayons épineux sont d'une longueur et d'une force médiocres : ces deux nageoires sont médiocrement hautes, et se terminent en angle arrondi, la dorsale un peu plus en arriére. Les pectorales et les ventrales sont larges, á pointe peu aigue; les pectorales font la moitié de la longueur de la téte. La caudale est taillée en croissant. D.10,14; A.3,8; P.17; V.1,5. La ligne latérale n'a pas de courbure bien notable ; elle est surmontée en avant par l’os scapulaire, qui forme une écaillure. Les écailles sont aussi hautes que longues, trés finement ciliées et pcnctuées; leur éventail commence sur les cótés et prend tout le bord radical, montrant environ 40 brins ou stries courtes ; elles sont assez grandes, et quoique je ne les ai pas comptées, je les crois égales á celles de l’éspéce qui suit, 45 sur une ligne longit., 14 en travers au-dessous de la ligne latérale, 5 au-dessus. La téte n'a des écailles qu’ a Vopercule, aux joues et sur une partie des tempes; il n’y en a pas sur Vinter- opercule, ni au limbe du préopercule; mon dessin n'en présente pas entre les rayons mous des nageoires moyennes; il serait possible qu'il n'y en eut pas, d'autant plus que la partie du corps ow est attachée l'anale, ne présente aucune saillie; ce que j'aurais de la peine 4 expliquer par lVinexactitude du dessinateur, car ce serait avoir une trop mauvaise opinion de moi-méme. I] est d'un brun un peu violet, avec des reflets dorés sur une partie de lécaille ; nageoires vineuses, iris brun. Le cráne est comprimé, la créte occipitale [June, NATURAL SCIENCES OF PHILADELPHIA. 187 basse, l’occipito-pariétale haute et rapprochée de la ligne moyenne; sa base est de 68 mill. Les vertébres sont 10 + 14, les six premiéres abdominales sans apophyses latérales, les quatre suivantes en portent de grandes formant l'an- neau excepté sur l’antérieure. Intestin a deux replis, foie court, vésicule du fiel allongée, 5 ccecums dont deux plus longs, vessie aérienne fibreuse, résistante. Ce poisson a bon goút; on en prend beaucoup á Matanzas; on en voit rare- ment 4 la Havane, parce qu'on le croit malfaisant. Il atteint le poids de 120 livres et davantage; sa voracité est tres grande. Il apparait 4 Cienfuegos abondamment en Juin, Juillet, et Aoút quelques jours aprés la nouvelle lune. On a tort de croire (Voyez mes Mém., p. 388) qu'il a une grosse canine de plus que le Caballerote: il ne faut pas se laisser tromper par les dents de re- change. Schomburgh la trouvé á la Barbade. L’espéce décrite par Cuvier a 9 rayons mous 4 l’anale: elle est de St..Domingue, et il a cru la recon- naitre dans le Caballerote de Parra. 9. Mrsoprion CABALLEROTE, Bloch. Anthias Caballerote, Bl. Schn., p. 310. Caballerote, Parra, tab. 25, f. 1. Vulg. Cadallerote. Je vais suivre la description antérieure, et je n’exprimerai que les diffé- rences; les autres caractéres sont les mémes. L'individu décrit a également 350 mill. Le profil de la téte est aigu, la ligne du front presque droite. La hauteur est comprise 3 fois ¿ dans la longueur totale. L’ceil n'est pas aussi haut que dans l'espece antérieure; il est contenu 5 fois dans la téte, et de son centre 4 la partie antérieure de la pupille, il y a3 fois son diamétre. Les deux ouvertures de la narine sont plus rapprochées entre elles, que l'ouverture postérieure ne lest de Porbite; l’ouverture antérieure est au milieu de la dis- tance qui sépare l'oeil de la partie postérieure de l'os intermaxillaire abstrac- tion faite de lapophyse montante. Le maxillaire atteint au bord postérieur de Vorbite, contenu 8 fois et demie dans la longueur du poisson. La ler dor- sale commence un peu en arriére de la pointe operculaire; son 4e rayon est le plus grand ; le ler n'est que le quart, le 2e les deux tiers, le 3e les 3 (Je ne les vois pas toujours ainsi dans tous mes dessins.) Les pectorales font les 3-5 de la téte. Il y a quelques écailles sur Vinteroperculaire ; il y en a entre les rayons mous de la dorsale et de l'anale, surtout a l’anale qui est attachée á une saillie arrondie du corps. La téte est rose, d'un brun rougeátre en dessus; le tronc est brunátre en dessus, rougeátre sur les flancs, ce qui est da a la couleur centrale des écailles; le ventre est rose. La dorsale et la caudale sont violacées ; les rayons de la dorsale molle sont rougeátres ; les autres nageoires tirent sur le rouge. L'oeil est d'un brun jaunátre. La base du cráne a 76 mill. de long, ce qui tient au prolongement de la partie préor- bitaire; les apophyses articulaires du frontal antérieur obéissent á cette direction, et deviennent plus obliques. Je n'ai pas sous les yeux les verte- bres mais je sais que les six premiérs sont comme dans le M. cynodon. Ce poisson est trés commun au poids d'une ou deux livres; son plus grand poid est de 8 livres. On voit sous le méme nom des variétés qui, mieux étudiées formeraient peut-étre des espéces distinctes: les unes ont une ligne sous-orbitaire de points bleus, comme nos Mésoprions Jocu et Caji; d'autres ont les séries d'écailles sinueuses au-dessus de la ligne latérale vers la queue; d'autres ont des bandes transverses, ce que je n'ai vu qu'une seule fois sur un poisson vivant. Les Caji (Mes. griseus, flavescens, linea) et le Jocu ont le museau plus prolongé. 10. SPHYRAENA Picupa, Poey. J’enléve le nom spécifique 4 Bloch par les raisons suivantes; 1° parce que le nom n'est pas entiérement de Bloch, puisque c'est le nom vulgaire donné par Parra; 2° parce que Bloch n’en fait qu'une variété de |’ Hsox Sphy- 1863.] 188 PROCEEDINGS OF THE ACADEMY OF rend, L., et c'est moi qui réellement ai nommé lespéce; 3° parce qu'il n'est pas permis de donner des noms propres aux variétés, et l’on ne doit pas en sanctionner lusage; 4° parce que c'est moi qui ai fait reconnaitre cette espéce, en la comparant avec les Sph. Becuna, Barracuda, Guaguanche, Picu- dilla, dans mes Mém. sur 1'Hist. Nat. de Cuba, vol. 2. Bloch n'a rien ajouté á Parra, dont il a copié la figure. (July, p O SS A A en 9 meng) A A ei ee yeti ah ml Othe * e A A it ‘ cae es meat a tm gm hen ~ OTE NA Ad rc e lt pue - . 4 E ation fe ey encom A eR Re ee tae em ee O A rr reeyt rrr mn merece apt ae a. ay i eel A da PRE " + * É pe 5 pa eT le Jo pas La cer 7 $ j ¢ E Prt = we re pa y ua i y 3 aid a a A mena noe penn ci ie i rc pat mire an igs 1 i ; FE AO y Oh A A 29 a E A 3 Zz Sentero ctr a e e ci nd tii i \ , A si 7 o SS IO ra Am ¢ aN É 7 yg ge A op i em pte nt mayne ate etn Ai asp te E ¿ i > de E eae y ene AE e 4 - = : ; Mt ihe oa cy Ñ A O hs A ; mcs i ‘ i pases! exe i A Bu a TT se SAN A ee amen A A in A A e ay a a a dee - t fe Pan ‘a Tes y E \ era e AE 57 \ pe ne ot Gea ñ i mx i a HA A A A A A A A e mr E S LAOS BES 4 if ay. En y d ; > ey Ly E ñ ¡e e e ee Sn pa Te St > A — - | ñ ‘ a o NN > e A A ——— -- a A an ee ai A ee na rs ee rein en mt eR ace AA A ep A A A GN i . O SN o de . 1 A —— am om err en _ = cs A ‘ - 1 A) -* = E PA O (A PP hey a are a i a — a a ee ' A ~ arrears Soni a bi rr am dle a ene ne ry pe i rt ain tm Fe gene tt eee ere rea E en stesso eee Mee rs <= eens eS eo a gin ar = a lesions irnlomeyhnrein perenne ee e h y E i tnt np npn er peop A ne + $ y ' ah E. b ‘ ee MA ag isa Hn cae a patient neato pret ens ere y ye & | y mK , I Me ee a ee ae ee E) 7 ‘ tt a tN nny bet en . oe - A me = pm i / eee omer ts A eer ti cgi ie pe a er nr rp —————— ee ao : \ de S E ” =; . A 7 ' la —— A A ee Ú $ = e pd a yy beer A re eee ae CS TACA a ds LS > a if mori myer Pr frat rrr te pee sem EA E 3 + > bee a ra aioe — 5 oer o tn tn teen re = y E A 7 = pS OS E ¡Y i i ñ LO - . mh = rn ih meth ht ea a cre J - mT Y, 4 Pe P 0 E ] 1 Ú A > % . ptr a A z 2 5 Te ee hae. A ! NN A = ne +0 nels, NO EN | ae a . Hes ea : ; y 5995 te MR : oe. ky AA = agate es Mig ; ‘ i i iy i eo Cres di Ws) > E A ae Ve ET I NT Pel NE A Fa ee he oo A a tr al A A - 1 a a i te ; ; a 7 - = ———— o = Ñ o O a E a 7 o z A A ee us — = o 7 : a y . E A A A A = = ee ay . > E se 7 7 SS a AA A hs Fo en í 7 a a a == E o — 2 - ee a A a = = — a we E A E Ni e, A = pa A = = e A i Es = rant qq Kc = E ' 7 . A A mee 1 1 . » = O A A A au A A ee pe ee AAN O IR . A e A ae a me => e ORO, be ERE a Neale N a] A cee ee _—- a e a e o e me ~ e . Ñ ~ A nl A = * ab pa — E = En 7 ‘ . " . . O gf a pS a o A a O aes a o A A A A ns A $ A ‘ a : ‘ Re oe a — ~ ñ - ll Y . A a e a a is a = — o o o PS — E t i a A fe e o o = ee — — a = [ st A x : ee = = ac > ee — —» ee o = == a as A - —u- — _ pos , ‘ El a a a mt o PP A A o _ . -- nm reas at o_o & y y 7 © fi Ñ A er a IS A a PA a ' y . A E - = —— ee awe re = A a A a a = = a a re ene = | one an ne ee a A A A IS A A AR y 4 ES 7 = a 7 A yo. +, : : =i RALAALA ARA A RAR REA f NAA IA AÑAARA PRA : Aaa) na ' AAA RAS ARAN ! EN A AAA AAA VAR | and sds hi AR ATEN a i ke age en dst) ha VM es en ons id ñ bab gd pera fe 4 ' y seat abt ela eb din 00 BRS A o Ba is EYER Mn PEN IATA Ae ts. hates Be hoi dre ty) A EB fy ett Rb ‘ IEA 4 pri yd i haa Pil herent iar a DML a EBD naam NAHE cia caca nds od a e ies vets no cae ad tof eet Ere A ¿Eye 0 sd AA ea ib! í A EN pipe Oh bowen 4h arre va a da do Indi ¡Uds Sym foge bh ea tags ib Hk Les re ar spel (ceihadeal ‘ 4 4 4 A as ea rr ti 4 ob A O UE A la PARA 4 , A pan á wey i h q 4 dalt a O ON tie IA tad fant ached ass ANO DAVE SEF MM UL LE yi et par ads at A MA ' A AE TON " p ; ph e po erre PEI 44 By 4 , ‘ ‘ pi y e io ' ” AN AS at ah et mer PENA va iia WU een te | depen del mre ba Gracin o a e haat Ib ia te bia , ‘ , pa i 0 ht ‘ > Art. A. pro Und Bop pd EAT A EM shal A he Lan AE va aba Ap hiv} Vy ‘ , ‘ Arr in aa : y \ newer BEN OD Min fade OBL gfe Oh ge Ah Sa aig Bebe Vibra Core ray pac op me 0 fy eat eet pal A! AI ay fey bos ”.. bs 1 oe 7 AM gb bY GARB RAS O y ad 1 ti Wes ol as rió Pepa pit ‘ dee at dal lie 4t sf iva f nM » ANA NAAA is ety sth bes ag bal oe Sid) wil at ovis, nad) oper i Pared y 1 ape AA A O beet tp oo y ho d be ' peor a ar A es ty nb ey ib Pride ne | ida porn ada ok i sith ali Rha me Poy A b sepas dp de AA TT AA PA ¥ die ye Arda ae Mar DOME a eya #3 Set faa , ‘ r pag ¡pedis ñ E do fhe el dao a 4 t , vá nen dieds © Medhow Uabiv bibs ae bilan nds ole ib eae va Minds el and aus , ei ut Reais jo vtr bade pene i “4 PA f / ' ol hd Hi Sit wb AB Ll he A pi do MO SBS ia dd a Ud pun ap TS AN ON ‘ seed vend ‘ be i 44: aU fret pied piv egies ote ra Sate oe ds ofl tn 36s 0S o 2 1 yin ganda e sachin thor ore one se co ca eset ee SMITHSO En A Why henge hie llo dh oh laica rado] OPA IN NIAN INSTITUTION LIBRARIES Peres A cell e RA Obi TL melt Oh ondo meri dl bo BD hoi ANS) bys ips by ad) dy aaa deso sar whe be ‘ en an ees naa ey a bas oY re] feet ons po A ‘ ’ eran fee Padre ba pot mo por Pra ains pops EII AR Sd siege A ENE “a A) wor A: ds AVON pall 96h cid ay an mates isla is Mp hit dd po eN en wk 4 “ E At ott ot PL a air lr pf Mola ai dh ts a 4 ‘ IAE ‘ How elf MD ANO nay An i! dar fai e emal Aull od Pobres Parser erst er) IAN lene Fated RA mo aia tial hl: Sib SEP Sg pm abe aw bi ‘ Ave k A \ mr ett ler ATA nee ‘ ms pea y A Ñ 4 bow fincas aw k ' Pe a o Ni AI Peep ectiie a A Aba Re EDL nd bi phere lated gah i Herne ‘ Ibe ib be ad is ut) op ‘ DRM RAN EN me) ene ó i ba aint i “+ \ po / whe , ñ ‘vlad HOY GD erento PA her A á i ype ' ier ' fi Hs ue Df ph ark ‘ , Won tees pray , IA" ‘ PAI Pe) el i » , 4 PP 4 $ pa Pis ea pe paa ' Potlonsa ite 4 heee ' 6 bs , t “uv 4 oy tore s ru ei E on pr adds? y 114 qu “ y ha Mp , v PU rd A pde ik Must ; pod p Apia 5 4 ers patel pity peer Siig et? el) sa" ep : y ' Ñ E 5 a q ' 6 y ú ' perdi y ‘ 7 bc ae yee PU ae aged Oe y A Da JA IA hy + . . ‘ wi ® A 4 ‘ 5 ‘ ' . " ‘ ‘ (ik ‘ Hoyts ' ‘ feo aw ar ACES de a 4 Et ‘ Y A TROL DA DA AA E We tg dos ti eb ead cgi ead va ie ot ‘ ele 4 Hato ME aer ERA i UA d ‘ Wella yeh Ma a TÍA DA TOR: AAA aay Lek De bel ‘ i Y e 7 Det arse ee pee Oka ny iat ‘ es DOES TE de el do nal ty ayn R Tt ic va ‘ wi y 4 A Mi ur ade: it Heme og ag CEG A ese mds ate ay “a y Ye ‘ e