, Ae AA e A AAA A NET ER rs AAA O de dre 7. ho opor report nera) padre o perro qn bat my A nd 22. »., A) pes po | RARO o A one IN rel A - paja ose Id repudia aa O carios bib? Atos rene ¿ae ipod metano d-e ra 091 Al rridoirbn petardo raido asp ros pperbaor traga a A rt 9d dor do pa e A ' e 19 y e > hear pr draga apo proper pr aja je per Epa Mendaro e o 64: erijd o parirds q edipdrioidhrd oyen bons ee rango e pers $ AO A ae dr haora ep dr rod oler tr y pes y a q rt e pelo ba pe es A pdas Ns A Hold lo rl A par rr rd np dados rd di te e qee coda e RR pS sl «ep oie Réd: phdad rl de door bae gol da ns Pre A rige Lol qodaRcodó dd Marne pand AAA Dot! deal a 0d eo e ads o, a pre. pe A o e pod 9 MAA pa Je per o rro pon, A A oo ade aos hallo haci rd y bir PO ee ¡yirn99 tra pri sh cho oy de pd 091 0 po ¡0 PATA AR A EA O! Vales e. eos prats lo a e a.m. qu tr rd e. Vesdemprdza o Somdak orde setos ETRE de 1 180 bazas y AS arpa ia 0 7 peer +A q a ay) 93 A A ee e ba py il ER e o ad rin bata rabo Uta de es pode + Pe ya modo peje, pad da 0 bio ima tos e | 3 44 2. pac II ho ++ 1 Me di do ere. aha pi o Poda pon cad A ho rc des dor Lave ln de ¡od re apo od dei A AA dl AS pe.” 4 » ¡Dean rió deal opl9r de 1 hr o DS AAA A AE y DA só poro 4 ro o PMA ANA ara Yue date 9» mr , , o Apta qa md e) se (494, dos cl ro: MA E TN AAA DO Pbne 4 y das had ri pp 1 eddie de AN drid or deta pg pao pr hrk enga, ye. pie Peredo red ias pin Pr e > res so Lor be me yu y. eses Vos neral de Pap pá 94 dp DOORS Da Lio es AAA cid Mala diga dm ph det a Pq potrete de Ab band ed "teo pa e eq e pasa E ars a Pi NEO 4 ted Air . y bg pd) A AS y an . same Hue p. a A ql ed quo a a AA derredor ar. fe rod e 1445 ely PO pato iba UL abr os ar Op Uli de os Lora aleor49 do 17 9788 Hom ya pa para mor nr A Ea eje deals dee p mes EAS peri PAÍS A E Y eN : O 1 E co ad np.» do eta dote de niga, erre y SÓ Rd eabdrp cidad ¿De Deol a dl RS tad que 1% p CUA Neo blo Pa 0 re pegando ira le jotas rránigabe=o Je ad A hab e edo A . » sl ad y . pie de enca w pa RI pi y Im p ys í Jude » 0 pe rr RES ope E e $ edad "e pe Erie 4 «q. ab (90 1d y esoo An p as ia pde! ¡Artesa . popa : ' : «4 ” RA 5 pe ] Moda i > En PEA 03% AS re «de 4110 bad 0 0 . PAS rro ed0 ae reo 09 ni or des a ha La Labio! da) e IVA ete rre | sol! di 00 po o TMrdeae be id ve ioaio 4d 8 der, EAS: Ponce ó dd, 1 a Yo Varad Tago genio de EA dns ON me ñ qbo qu cart med sm. pdas 0) AA Ai y ¿0 Pa . pom. mir 250 e as pb e SL ea pe mbr: CAICARA rodas eN pe 42 piojo Ese heee ¿yr o nd pu Y 7 hs REA PO rn dd pp Eno dd ns e gue e pate q. rar h Add ira Pro d dea cb ide A old e. Jah ho cant 9 dif dojo ¿ds pero ladra e ri crio nad pr O TA GORDON A > ra GÍA LON . A Ab rot e da apre y piero ha e e deere e papsrinl, srta dos Mbs Ai e Li ad sel Arden A e cede pre errors pe $ ¿mu *e ppal de o e de quer PL ei 46 1d Ar PObydid epic Po harto De y e ter arde poes pos na do" S paa HA6O Lie pipe o o pr ar. Ye ARI ue de dao " mos ) 3 y - Mr desd + Ori es De do a 4 4 sronisd hoy y ap Je loba 10h. 0) e: ¡orbe yq 10 da perdia Ao AS petabire de dro pic Ford braada PU hcdido pd lr pp da) Eos me: 46 q e] ph As opa 9 bola 1 9 Md e e Ae » ' » ales 09714 154 Py Dd pct Ll 05 dee A FOR dd car ed sb pas errada orde ; Hip LEAL 0: o il pido bae 1 Md caos Re! Ehlena bles “y 5 3 .i 4 A e Los A a A 19 y MN w EIA rus edo ep SAS : Pes sp ba e cerdo gia od Aya rie ero bad pr pu dios (2 4 as q p- yr rado epa di pueda Das Me ig 1 wi A piola dd ie Se a by po tajo do 0 he e fo a pp y plo nde sed es Pete ien ld nn a ct da e y ri eat e peo 9] 4% Apo I Ob sa la y Fins 16 gm > e e Ad Lrariie ode 0 eh A 08 URNAS (e Ftess nde ph: elogio rod 3 ] yr ee y 094 apta dr cr lóde perdes as Joa e 4 es . IE OS dr be e Jas Saracjos ro ps e e0eOd 00 > tor ARA pa AA Arde at endos 4 pe A rl dede ps de: eri jad! 2 14 q pa e gsi Je Pro '. b 4 Hr dad e ed ho . io de + an e niard y la pm 32 y má be oi lie p Porn bo ap + A ren rdri—a eno 90 es. 09. ebro cla a A he bs pl mm Abe as q IRALA DAS, 0 dde 9 pe De] para rd: sed Ls «3 Ad Pa pd pa. br ind y Ud macd p< Ena E y Iria de e na . eje ve ». Cari jeisod aos me 4 ed, RA y Pp hace e [cmo Ap tr de A ea es 4 ee PA Sd PARRIId IA o ie oe ER 0 dape eo 4 mtb 16 ini beldoor do RE a* ¿0 paty: > o pe 4 hero qibeida 7 ella 2 d4 ¡odon os be Ledo m0: La otr Aden e Los or beto són A AA Ebro Vb a pa VES e Ei 5 ls 0 PA de rad lA ¿de de 94 bo An he a tod ete. ¡rodeo o UCA y ad e dad ol ra cl io M O dl Acid sel > IPITERON ti mir y ld je ie: ps » de pa y] e Dr E A didas hol ALLA caen rd res ques o yr do pl 0 ie ; edoid Lo? vir ep rd id a O ir 0 a 1d o pi a jr fed Cen ap A dea A : raid docaba oro: apo 00291 $17 01 4996 7 fon cado o ae e tad dados rad bi ie e are A e A pa Ñ : di daa o job chela arder avd pre 0d coda NS A Pieter RIA Aa a di cp e, AA rd . . e! ota cr erro ip a ARS sp ja pa o pda Sep rada hora PRENO pre ri n pero eedass rm ls de TL » TS da lod Dover gti IS .s/ ae Peadegr ri oe as bl tibio da corria! pp he yde e . > po. Lo ¡rito de e sed eq «ell in! y te Lanas e Creed ib pued ee e mb je rio Abro ieges Fei 2 mr sp 4 ¡0 pit 3 PE 425 pe qbo. died po au 1d ela Jr o vn .. + e AS 5. » flo y pra eb rad ji ea e Pd Veas pl paa NE ps 4 pb Aia rd Laso ls gd ie eran dabas PR AS anio! ». Adra h NANI TI IA] pos ¿iio ed 0. LL tera ce arta a pop dsd te pe Ad IP e la oo .. . s “ n rápido dedo Ja e o e mm... A Lio ra : . ; . > 4 ip ht po op gos. pra mer E yr: Lin el radar actas ecos mas e y ¿by y Jun paar . ' O irapl . dicted. ye dar jeqoii pues: ee AOS Ip ie rc o “ey ven pl » , ña Prtbóa o odemnrod roda O ARAN A E La pr a era sd rado ideal E pas enmedio TORERO ' Ars road m y 7 p .. AN Sh el ¡Eo ns oa ret 619% 450401 eds dejo + ise bh aid Ig eds Pa > pata wa] nn bed oi ph pareado pun as Dg > Ade q tr a papa o yb des 4 $ tros pa qpassa da A e Pose laat E ies lala qee pto «A 1 pe y eS eos » se A aora esco 1 depto dre br , - e e AL SdiqO e IMOUaÓ mla po be perl dsp popa hala qu Ddregta mada: je ale ¿A a A ja bs oy y A . + , pee ie e raras pe orton ona Las q. >; ep: ot IIA PEO pas PS 2 A a e e di Pe rs lr Y poe: A ppde y y4070 pripond om arias PR jode peje nn » y Feed dona ge tics iros erro: Mirar ar E ¿e eras ei pos e ra Ps P. reia E po pe ps 2d 4 prior ésa 0 4. vn) voy: sie tad o ¿nm pra ios. ” . Poo Dsgib jad, PS ¡a 0 Ye 44 : pe A e pi a ns +. > PES pa DN po 1 bdo poe , A A e: E iaa ajo do" Res A eE Adan be E dee ; period e orbe 24 20d 10 » 5 pedo Er rl ADA art ed 01 A | rs e " yd psa ra rr 1. Vr áhs 2 » dde (5 oi hey on pia xt rteje z pr md re ajo pot o , MARN d (e re 2 . e DN ' 190 oir e pray A ii e ia o doi . " Eos Prpezs pr amo y Ade Gdl 4 ¿dior ar meo . Y 4 e e it . 5 * 0 15m iS A PSI es dd pay Yebra A ab j A A Ai pai ne : dial aida añeja eb dro yde rrqndNS re she dr des pr + trás A eE 3 y" e md nd y hs E eps df 0/1 rio ne de eE Nm reos E y mi .s eii tr rro bio er ón rd A] der impar parres) 19 ro4l qdo rióyood E > o ; Per ; de pa or O led. e adora gon bea pro Pudo di depen: ¿Ao 1 eb go EA ed Aa. py y A A A E cd . 9 ara ADS ol, qe e id ] pots de .-» Pp verso My A e eqe dro o e a 3 ba pe ji ogro ropas re rd de pd pa ns IMA irene A e dep es ne A a A e Ad so hd G y a prono nr DIA y da 0 e tard 2 o MR tds a a pr ra e a a 1d A pr ph y ; al 3 AAA pd RA a rr a Cas ep rte ES AI ter es ipod 41d ho rior es eri 3 y 4 ' LAIA 400 ado dro dies ee Gba Tigo area a pl e rias - 6 Dre tas da ao ra ie oe pd LL da dl pe A sd a 14 . ride A - NR pq rd pr nes roba e PAPA dre ps e! n o a: pad ne mada ted 04 6 hos +4 de k Z ' ee 199 Libia dar br y ri e LS 4 ais “A ad de E Po PAS : AL a 4 vo, e ted di dy carac pepa A RCEOA A) pora de ¿ ria e de seo . - areas. A + b » dal alergia pito gh so pr oia A SO ear no 1 Crd di db. p- E Ma ma moi pp 40 pedo Ed Bs q om E Fo 1D Pole cd 0 rs ké tara ph e rip perla Vhs posi a ye o rd ie (ope qe cad nes cre es add nr discado re asi « A RR TS 19 54 Meir bondi e 14 ld e e A do add q pd gin ind y de o. pobre br 40 y 0 ho eds o 1 ate e pd a dro a e Card ion: S ra) PA dry de pora qe ip aL sel 019, mb Ñ » e e TA 45% '- 19914 oe , y d «rin J e EUA ess pct 4 0908 Eres 0 o o ho. leprides 0d rbqhemi dios +” yor * yes des La h M1 yen Derio pr podgi 1 Ei s IDC vid to dad mijas] Ai AO rr roo jas ace . pr ¿e APRA 0 A O A A Porno eya e. ps Pa Arde il a ape dee Ñ aba ma) AN EE ET . vere la rr e ¿Es wea onacmo 1 osbmbyel edrodra 9 iria a Al O Aa a ene pa. A Pr A ca es A h. y . E q » Ajo de 27: de A + AIR bres A , A > . , , Serio ela cds 4 dale mt | dise [eS IA A RR A IT Ii + o Ai arar le: a A od ea ce td e TOS cdi 164 aba a ¡de ho o 4 > ; " ; 4 y . y 4 $ pim: Pe aro nido q Pide a prod ride dao et OS qm popa dre q uo e" Pa e Anaraa nd e sete _ rd ns y. ya jad nn - 0 Pose Mio : ' pu pal p A A Id pu dr E iio a A de pi e : ; ; prod Pie pare od opto obre daa dojo 29) 1043 097 EA leer iran mirado pd io ra o pura A O + ¡eo uo re dr cri e eo ss pi sb A Pr A 4 y 4 SA PS PA | - GN da 397 = ———_ a IN > 47; . 5d no HS ey AVR PON 0) AY TN AN dé de. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEl MUSEO NACIONAL DE GIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 11. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1015 POR A. CABALLERO (Con dos láminas.) (Publicado este trabajo en 30 de Septiembre.) MADRID 1917 El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte del /astituto Na- cional de Ciencias, y depende directamente de la Funta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Publica un conjunto de 7rabajos constituidos por libros y folletos, que forman tres series: SeriE Zoológica. » Botánica. » Geológica. En los laboratorios de Botánica del Museo, la Funta para ampliación de estudios e investigaciones científicas ha organizado cursos de /avestigaciones botánicas en España, que tienen tres misiones fundamentales: 1.? Realizar labor de seminario para crear investigadores de la ciencia botánica en España.—2.? Publicación de Memorias respecto a botánica española, cuyo conjunto constituye la Serie Botánica de los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.—3.? y última. La redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica», para facilitar el conocimiento de las especies que viven en la Península. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEl, MUSEO NACIONAL DE GIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. Il. EXCURSIÓN BOTANICA A MELILLA EN 1015 A A E RO (Con dos láminas.) (Publicado este trabajo en 30 de Septiembre.) BOTANICAD GARDEN MADRID 1917 NOV 1 4 1934 El día 24 de Mayo de 1915 desembarcamos en el puerto de Melilla con el fin de realizar algunas exploraciones botánicas en aquella parte de nuestras posesiones africanas, para lo cual ha- bíamos sido comisionados, a petición propia, por la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Pero, según pudimos apreciar, el mismo día de nuestra llegada, en un paseo que dimos por los alrededores de la plaza, la vegeta- ción se hallaba ya bastante avanzada, y, por esta causa, decidimos herborizar rápidamente toda la parte baja de la región, empleando en esta labor los días que quedaban del mes de Mayo, y después visitar otras zonas más elevadas, como el Monte Gurugú, que, por su elevación sobre el nivel del mar, de cerca de 1.000 metros, aun nos podía permitir una regular cosecha de plantas. Poca cosa tenemos que añadir a lo que, al dar cuenta del re- sultado de nuestra excursión a este mismo punto en 1912, dijimos respecto de su facies vegetativa, si no es que ahora, casi com- pletamente agostada la vegetación, presenta un aspecto más triste; y, sin embargo, creemos que nuestra recolección en este viaje no desmerece de la del anterior, como lo prueba: de un lado, las nuevas localidades que añadimos a muchas de las plan- tas herborizadas en la primera excursión; de otro, los micromi- cetos que comunicamos al Sr. Fragoso, y que este querido maestro ya publicó, y, finalmente, una relación de cerca de 300 especies que añadimos ahora, entre Pteridofitas y Espermafitas, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.-—Ser. Botf., núm. 11.—1917. 4 A, CABALLERO a la que entonces publicamos, de las cuales bastantes se citam por vez primera de esta zona y algunas las creemos formas nue- vas para la ciencia. Debemos, a nuestro juicio, mencionar tres nuevas localidades que visitamos en esta excursión: el llamado Barranco del Nano, situado como a una hora de Melilla, entrando por la carretera que bordea la margen izquierda de Río de Oro, y que nos produjo, en repetidas visitas, muy bonitas especies y entre ellas el Hehan- themum Caput-felix B., en fruto, la Campanula mollis L., var. mi- crophylla D. C., el Delphinzum Balanse Boiss.; la playa de Cala- blanca y los montes circundantes, que recorrimos el día 6 de Junio y que nos resultó una excursión sumamente fructífera, herborizando allí, entre otras muy curiosas especies, la Paua maroccana, Phlomis sp., Callitris quadrivalvis Venth., Putoria tenella Pom., que también herborizamos en el Barranco del Nano unos días más tarde; y Benibuifrur, Monte Afra, donde recolec- tamos una regular cantidad de formas esteparias. Se nos figura que una excursión más temprana a estas localidades produciría una buena cosecha de plantas. Como especies herborizadas en nuestra excursión de Abril de 1912, y que ahora hemos encontrado en otras localidades,. tenemos: De los alrededores próximos de Melilla: Stipa tortzlis Desf., que luego vimos en los montes Gurugú y Afra; Urtica urens L.; The- sium humile Vahl., abundante en todos los cultivos; Sexebiera didyma Pers., común por todas partes, subiendo hasta la cima del Gurugú, anotada con duda en nuestra primera excursión y ya confirmada por nuestro buen amigo y meritísimo botánico Dr. Font y Quer; Rosmarinus officinalis L., var. Tournefortit De Noé; Stachys arvensis L., y Ajuga Iva Schrb.; Coris Monspe- liensis L., var. Monspeliensis Murb.; Campanula Erimus L. y Bryonia dioica Jacq.; Asteriscus maritimus Moench.; Spztzelia cupuligera D. R., frecuentísima y abundantes Crepis taraxacifolia Thuill., var. genuina Wk., Hypocheris radicata L., var. hetero- EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 3 carpa Moris, que vimos también en el Gurugú, y Scolymus his- panicus L. Del Barranco del Nano: 7r+iplachne nitens Lk., y Emex spinosa Campd., las dos herborizadas también en las orillas de Río de Oro; Paronychia capitata Lam., que después vimos en los montes Gu- rugú y Afra y en otros puntos de los alrededores de Melilla; Eruca longirostris Uechtz., que vive, además, en Benibuifrur; Ruta Chalepensis L., var. angustifolia Rehb.; Astragalus lani- gerus Dsf.; Medicago minima Lam., var. pubescens Whb., for. vul- garis Urb. y Lotus creticus?; Plantago coronopus L.; Valerzanella ,discoidea Lois, y Centaurea fragilis D. R., abundante. De Calablanca y sus proximidades: Keleria phleoides P., var. parviflora Wk.; Peganum harmala L. y Frankenia revoluta Forsk., que vive también en el Monte Afra; Lofus creticus L. y Melilotus indica Lam.; Fagonta cretica L.; Bulbocastanum 1n- crassatum Lge.; Teucrium polium L., var. purpurascens Benth. y Centranthus calcitrapa L. Del Monte Afra (Benibuifrur): Además de las ya citadas, Che- nopodium murale L., Beta maritima L. y Rumex conglomeratus Murr., en las huertas del poblado; /Zernzaria cinerea D. C., Paro- nychia capitata Lam., Messembryanthemum nodiflorum L., Pty- chotis ammoides Koch., que por sus hojas escabras y por sus frutos es la forma trachysperma B., y Statice Thouini Viv., Cyno- glossum clandestinum Desf. y Solanum nigrum L. Del Monte Gurugú: Vulpia geniculata Lk., Scleropoa rigida Griss. y Bromus matritensis L.; Lavatera cretica L.; Papaver hy- bridum L., Medicago hispida Geertn., var. macrocarpa Urb., for. tricyclaUrb.; Ononis pendula Desf., Trifolium glomeratumL., form. duodecennervía Losc. y Trifolium scabrum L.; Geranium rotund:- Jolium L., Silene inflata Sm., var. genumna Wk., y Silene gallica L., var. genuina; Reseda propingua R. Br. y Reseda alba L.; Gal- lum murale L.; Centaurea pullata L. y Silybum Martanum Gertn.; Leucanthemum glabrum B. R., Chrysanthemum segetum L., Senecio vulgaris y Calendula algeriensis B. R. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 6 A. CABALLERO Antes de dar por terminado este preámbulo hemos de con- signar en él nuestro sincero agradecimiento al sabio botánico español D. Carlos Pau, que, amablemente y con su indiscutible competencia, ha resuelto todas las dudas que nos hemos permi- tido comunicarle. Merece también nuestro reconocimiento la primera autoridad. militar de Melilla en aquella fecha Excmo. Sr. General G. Jor- dana, por el que se nos proporcionaron todas cuantas facilidades pudimos apetecer para el buen desempeño de nuestro cometido; y, finalmente, pecaríamos de injustos si no hiciésemos mención especialísima de nuestro culto amigo D. José Blasco Cabo, al que tantas inmerecidas atenciones debimos durante nuestra estancia en aquella plaza española. Siguiendo ahora el mismo orden que empleamos en nuestro trabajo Enumeración de las plantas herborizadas en el Rif en 1912, que es el establecido para el herbario del Museo Nacional de Ciencias Naturales, exponemos el catálogo de las plantas que en esta excursión herborizamos desde el día 24 de Mayo, fecha de nuestra llegada a Melilla, hasta el día 24 de Junio, fecha de nues- tra vuelta a España. Polipodiáceas. Polypodium vulgare L. Abundante en el Monte Gurugú. Junio. Adianthum capillus-Veneris L. Barranco del Nano. Junio. Ceterach officinarum Willd. Gurugú, vertiente mediterránea, sobre la segunda Caseta. Junio. Es frecuente la casi carencia de pelos escamosos en el envés de las frondes, que por este motivo aparecen verdes en dicha cara. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 7 Nothochleena vellea Ait. Con la anterior y muy abundante. Gymnogramma leptophylla Dew. Monte Gurugú. Junio. Asplenium marinum L. Gurugú. Junio. Cupresáceas. Callitris quadrivalvis Vent. Bastante frecuente, formando chaparros en las laderas de los barrancos que desembocan en Calablanca, cerca del Cabo Tres- forcas. En fruto. Junio. Abietáceas. Pinus halepensis Mill. Sólo vimos unos cuantos pies arborescentes bastante espacia- dos, que constituyen, a nuestro juicio, los residuos de un bosque que pudo formar este árbol en los cerros que bordean Calablanca. Junio. Gnetaceas. Ephedra fragilis Desf., var. dissoluta Stapf. Individuos de varios metros de longitud, trepando sobre las chumberas en un barranco del Monte Afra-Benibuifrur. En fruto. Junio. Ciperáceas. Carex remota Ll. Vertiente mediterránea del Gurugú, sobre la segunda Caseta. Junio. . Cyperus rotundus L. Orillas y huertas de Río de Oro. Mayo y Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. S A. CABALLERO - Gramináceas. Lygeum spartum L. Algunos manchones claros en los cerros próximos a Calablanca. Junio. Andropogon hirtum L., var. longearistatum Wk. Segunda Caseta, cerca de Melilla. Junio. Phalaris paradoxa L. Posada del Cabo Moreno. Mayo. Phalaris nodosa L. En los sembrados, hacia Mazuza. Junio. Setaria verticillata P. B. Río de Oro. Junio. Piptatherum milliaceum Coss. Posada del Cabo Moreno. Mayo. Aristida adscensionis L. Gurugú, sobre la segunda Caseta. Junio. Agrostis alba Schrd., var. genuina Godr. Orillas de Río de Oro. Mayo. Agrostis verticillata Willd. Barranco del Nano y orillas de Río de Oro. Junio. Gastridium lendigerum L. Benibuifrur, Gurugú, alrededores todos de Melilla. Junio. Según el Sr. Pau es esta la única especie del género Gastridium. Polypogon monspeliensis Desf. Río de Oro. Mayo. Polypogon maritimus Willd. Calablanca. Junio. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 :9 Aira cupaniana Guss. Gurugú. Junio. Aira caryophyllea L. Con la anterior. Trisetum paniceum P. Posada del Cabo Moreno. Mayo.—Gurugú. Junio. Gaudinia fragilis P. B, Gurugá. Junio. Varía con las espiguillas vellosas o lampiñas en las glumas. Avena barbata Brot. Alrededores incultos de Melilla, barrancos de Calablanca y Gurugú. Junio. Avena fatua L. Segunda Caseta. Junio. Arrhenaterum elatius M. K., var. bulbosum Gaud. Gurugú y segunda Caseta. Junio. Algunos ejemplares de esta última localidad presentan las espiguillas dobles; es decir, que tienen dos flores masculinas y otras dos fértiles. Poa annua L. Río de Oro y Granja agrícola. Junio. Briza maxima L. Gurugú. Junio. Briza minor L. Con la anterior. Melica ciliata L. Posada del Cabo Moreno. Mayo. La panoja no excede de un decímetro y, desde luego, no es lobada hacia la base. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 10 - A. CABALLERO K«eleria phleoides Per., var. genuina Wk. Las dos flores terminales en cada espiguilla son recurvadas hacia fuera, recordando la var. submutica Ball; pero la glumilla inferior es en la nuestra claramente tuberculosita y lleva una arista relativamente larga. Cynosurus elegans Desf. Bastante frecuente en la cima del Gurugú. Junio. Vulpia Myurus Gmel, Con la anterior, y no menos frecuente. Lolium temulentum L., var. macrocheetum A. Br. Barranco del Nano. Junio. Agropyrum repens L. Sembrados de Benibuifrur. Junio. Brachypodium ramosum |. Arenales de Mar-chica. Mayo. Teniendo-en cuenta la observación de Ball, refiriéndose a la cita Schousboeana de esta planta, species genuina entm neminz in agro Tingitano post Schousboeum:obvia futt (Sp. F. M., pág. 731), hemos comparado nuestros ejemplares con muestras de muy distintas procedencias y creemos estar seguros de la exactitud de su determinación. Elymus Caput Meduse L. Bastante repetida en la vertiente septentrional del Gurugú. Junio. Hordeum maritimum With. Posada del Cabo Moreno. Mayo. Juncáceas. Juncus bufonius L. Río de Oro. Mayo. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 11 Esmilaceas. Asparagus scaber Bring. Vertiente septentrional del Gurugú, sobre la segunda Caseta. Junio. Liliaceas. Allium pallens L. Vertientes del Gurugú, sobre la segunda Caseta y Monte Afra (Benibuifrur). En los dos sitios abundante. Junio. Allium triquetrum L. Entre las rocas, en la cima del Gurugú, alcanza hasta un metro de alto. Junio. Tridáceas. Iris filifolia Boiss. Abundante en los barrancos que desembocan en Calablanca y menos frecuente en el Barranco del Nano. Junio. Dioscoreáceas. Tamus communis L. Cima del Gurugú. Junio. Urticaceas. Urtica membranacea Poir. Gurugú. Junio. Se ven algunos ejemplares con las flores masculinas reducidas a largos pedúnculos asexuales, resultando de este modo, tales pies, femeninos. Parietaria officinalis L., var. diffusa M. K. Calablanca. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.— 1917. 12 A. CABALLERO Quenopodiáceas. Atriplex parvifolia Lowe. Monte Afra (Benibuifrur). Junio. Chenopodium ambrosioides L,, var. genuina Wk. Orillas de Río de Oro y Barranco del Nano. Junio. Chenopodium ambrosioides L., var. comosa Wk. Barranco del Nano. Junio. Chenopodium Vulvaria L. Con las anteriores. Chenopodium Vulvaria L., var. microphyllum Moqn. Barranco del Nano. Junio. Amarantáceas. Amarantus viridis L. Huertas de Río de Oro y Barranco del Nano. Junio. Amarantus deflexus L. Río de Oro. Mayo. Amarantus Blitum L., var. greecizans Moqn. Huertas de Río de Oro. Junio. Poligonáceas. Rumex thyrsoideus Desf. Gurugú. Junio. Rumex pulcher L. Río de Oro. Mayo. Polygonum lapathifolium L., var. incanum G. G. Barranco del Nano. Junio. Solamente las hojas inferiores son algo blanquecino tomentosas, pues las restantes son perfectamente lampiñas. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 13 Paroniquiáceas. Paronychia echinata Lam. Comunísima en el Gurugú. Junio. Raflexiaceas. Cytinus hypocistis L. Gurugú, frecuente, sobre el C2stus salvicefolius. Junio. Cupuliferas. Quercus coccifera L., var. imbricata DC. Gurugú. Junio. Quercus coccifera L., var. integrifolia Laguna. Con la anterior. Quercus coccifera L., var. angustifolia Laguna. Además del tipo, ya indicado, de esta localidad en nuestra pri- mera excursión, se encuentran en el Gurugú todas estas formas que citamos, y aunque buscamos con interés otras especies de Quercus no pudimos descubrirlas. Aristoloquiáceas. Aristolochia beetica L. Barranco del Nano. Junio. Ramnaáceas. Zizyphus lotus Lam. Empezaba a florecer en un barranco del Monte Afra (Benibui- frur) el 14 de Junio. | Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 14 A. CABALLERO Tamaricaceas. Tamarix gallica L. Orillas de Río de Oro. Junio. Euforbiaceas. Euphorbia falcata L. Cabrerizas. Mayo.—Benibuifrur. Junio. Euphorbia falcata L., var. rubra (Cav.) Boiss. En los sembrados de Cabrerizas y Sidi-Guariach. Mayo. Ricinus communis L. Orillas de Río de Oro. Junio. Malváceas. Malva hispanica L. Casi abundante en el Hipódromo (Melilla) y cerros próximos, en dirección al Gurugú. Con frecuencia las flores son tribrac- teadas. Mayo y Junio. Malva parviftora L. Gurugú. Junio. Malva parvifiora L., var. cristata Boiss. Hacia la entrada del Barranco del Nano, por Río de Oro. Junio. Lavatera trimestris L. Cultivada en la Granja agrícola de Melilla, como planta in- dígena, y herborizada por nosotros, en fruto, en los campos del Hipódromo. Mayo. Lavatera hispida Desí. Empezaba a florecer en el Gurugú, el día 12 de Junio. Ha sido determinada por D. Carlos Par EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 15 e Hipericáceas. Hypericum ciliatum Lam. Bastante frecuente en el Gurugú. Junio. Hypericum pubescens Boiss. A los lados de la carretera de Melilla al Cabo Tresforcas. Junio. Nuestros ejemplares de esta especie se diferencian del MHype- ricum tomentosum, frecuente en los alrededores de Melilla, por el indumento y por los sépalos enteros, acuminados y con puntos negros en el borde; pero los tallos de nuestro 1. pubescens son tendidos como los del /7. tomentosum. Hypericum perforatum L. Frecuente por todas partes. Cruciferas. Crambe reniformis Desf. Gurugú. Junio. Coinciden exactamente nuestros ejemplares con la descripción Willkommiana del Prodromus flore hispanice, núm. 4.587. Sisymbrium officinale Scop. Gurugú. Junio. Matthiola lunata DC. Frecuente en los sembrados de los alrededores todos de Melilla. Mayo. En la página 21 de nuestra numeración dudamos de que se trate de esta especie, pero vista ahora bien desarrollada y en fruto, tenemos que rectificar aquella opinión. Nasturtium officinale R. Br. Barranco del Nano. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 16 A. CABALLERO Papaveráceas. Papaver dubium L. Gurugú. Junio. Fumariaceas. Fumaria capreolata L. Gurugú. Junio. Fumaria capreolata L., var. condensata Ball. Con la anterior y bastante repetida. Crasuláceas. Umbilicus gaditanus B. R. Alrededores de Melilla, en fruto, y Gurugá, en flor y en fruto. Junio. Sedum album L. Gurugú. Junio. Sedum album L., var. micranthum DC. Con la anterior y Barranco del Nano. Junio. Sedum dasyphyllum L., var. glanduliferum Moris. En las oquedades de las rocas, Gurugú. Junio. Flores blancas. Sedum dasyphyllum L., var. oblongifolium Ball. Con la anterior. Papilionaceas. Scorpiurus vermiculata L. Un solo ejemplar herborizado en un barranco, debajo del fuerte Sidi-Guariach. Mayo. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 17 Onobrychis ligulifera Pau = Onobrychis Crista galli Lam. (Enum. plant. del Rif, pág. 24.) La designación nuestra obedeció a la descripción que Battan- dier (47. de 1 Alg., pág. 291) hace de la forma correspondiente ar- gelina; descripción que nos pareció abarcar perfectamente nues- tra planta. Hoy estamos convencidos de que la planta que her- borizamos en los alrededores de Melilla, en 1912, es la misma que Pau describe con el nombre de O. Zigulifera, y que el mismo señor herborizó en aquella región. Anthyllis cytisoides L. Abundantísimo en los cerros próximos a Calablanca. Junio. Anthyllis vulneraria L., var. vulgaris Wk., form. rubriflora DC. Gurugú. Junio. Lotus edulis L. Todos los alrededores de Melilla. Junio. Trifolium angustifolium L. Sidi-Guariach. Mayo.—Gurugú. Junio. Trifolium intermedium Guss. Sidi-Guariach. Mayo. Trifolium arvense L. Gurugú y segunda Caseta. Junio. Trifolium ligusticum Balb. Gurugú. Junio. Trifolium lappaceum L. Sidi-Guariach. Mayo. Trifolium Bocconi Sav. Gurugá. Junio. Trifolium Cherleri L. Con la anterior. Trifolium glomeratum L. Con las anteriores. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 2 18 A. CABALLERO Algunos pies, al. parecer jóvenes, recuerdan bastante la varie - dad condensatum Ball (Sp. F. M., pág. 410). Trifolium elegans Savi. Gurugú. Junio. Trifolium subterraneum L. Con los anteriores. Trifolium resupinatum L. Gurugú. Junio. Trifolium striatum L., var. genuinum Lge. Gurugáú. Junio. Trifolium procumbens L., var. majus Koch. Gurugú. Junio. Medicago denticulata W. Gurugú. Junio. Medicago tuberculata W. Barranco del Nano y Gurugú. Junio. Vicia pubescens DC. Gurugú. Junio. Vicia sativa L. Con la anterior. Vicia sativa L., var. cordata Boiss. Sidi-Guariach y Monte Gurugú. Junio. Vicia disperma DC., var. nov. subunifiora Pau. A typo differt pedunculis brevioribus plerumque unifloris. Hab. copiosa in Monte Gurugú. Junio. Lathyrus spheericus Retz. Gurugú. Junio. Lathyrus articulatus L. Con la anterior. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN I19I5 19 Ononis angustissima Lam. Calablanca, cerca del Cabo Tresforcas, y Barranco del Nano, Melilla. Junio. Es indudable que nuestros ejemplares de las dos localidades citadas representan la forma tipo: los tuberculitos seminíferos son bastante apretados, las hojas trifolioladas y el indumento pedicelado y abundante. Ononis reclinata L. Calablanca. Junio. Ononis reclinata L., var. minor Mor. Sidi-Guariach. Mayo. Ononis arborescens Desf. Río de Oro. Junio. Determinado por D. Carlos Pau. Ononis mitissima L. Campos de Mazuza. Junio. Ononis Tournefortii Coss. Sidi-Guariach. Junio. Un solo ejemplar ya pasado y determinado por D. Carlos Pau. Lotononis lupinifolia Boiss. Gurugú. Junio. Debe ser escaso porque sólo encontramos tres individuos en todas nuestras excursiones. Genista Caballeroi Pau, sp. nov. (/z lit£.) Subg. Brachycarpa, Sect. Vog lera. Planta fruticosa, erecta, ramosa, $-10 dm. alta, tota pubescen- te, indumento breve adpresso tecta; ramis spinisque striatis, spi- nis divaricatis fere simplicibus raro umquam bi-tricuspidatis, gracilibus sed validis 15 mm. longis usque; folia omnia unifolio - lata exstipulata, foliolis oblongis vel lineari-lanceolatis, Ó-11 mm. long. < 1,5-3,5 mm. lat., racemo breve sublaxo, floribus parvis Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Ser. Bot., núm. 11.—1917. 20 A. CABALLERO pubescentibus, pedicello calyce multo breviori bracteam subulatam ad basin et bracteolas subulatas apice gerenti insidentibus; caly- cis 6 mm. lacinis triangulato-subulatis valde inequalibus tubo duplo longioribus;, petalis luters exsiccatione subvirentibus vexillo carina 11 mm. longa subdimidio breviore; ovario tomentoso $ ovu- lato, legumen maturum ¡gnotum. Species habitu Genistam tricuspidatam Desf. referens, sed folizs exstipulatis differt. Habitat copiosissima infra Hardú 2n latere septentrionale Mon- tis Gurugú. +1. Funzo. Linaceas. Linum tenue Desf. Posada del Cabo Moreno y segunda Caseta. Junio. Linum setaceum Brot. Segunda Caseta. Junio. Límite oriental de su área en Marruecos y que muy probable- mente se descubrirá en Argelia (Pau). Linum strictum L., var. cymosum G. G. Mazuza. Junio. Geraniáceas. Geranium lanuginosum Lam. Gurugú. Junio. Enviada esta planta (que teníamos, como muy dudosa, por Geranium malveflorum B. et R.) a D. Carlos Pau, nos ha indi- cado este señor que se trata del G. /anuginosum Lam. Geranium lucidum L. Con la anterior. Geranium Robertianum L. Con las anteriores, pero mucho más frecuente. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 21 Geranium Robertianum L., var. parviflorum Viv. Segunda Caseta y Gurugú. Junio. Erodium cicutarium L'Herit. Gurugú. Junio. Erodium laciniatum (Cav.) Willd. Barranco del Nano. Junio. Cariofiláceas. Leflingia hispanica L. Orillas de Río de Oro. Mayo.—Barranco del Nano. Junio. El estilo es trífido en ambas; pero la de esta última localidad, que es abundantísima, es más glanduloso-pubérula y tiene algu- nas flores tetrandras. Sagina apetala L. Gurugú, muy frecuente. Junio. Spergularia rubra Pers., var. campestris Fel. Con la anterior. Cerastium siculun Guss. ? Abundantísimo en el Gurugú. Junio. Los pétalos carecen de pestañas en la uña y, en general, son más cortos que los sépalos; a veces faltan y pueden ser enteros. Alsine procumbens Fzl. Sidi-Guariach. Mayo.—Monte Afra. Junio. Silene melifera Boiss. Gurugú. Junio. Silene divaricata Clem. Gurugú. Junio. Silene imbricata Desí. Sobre la segunda Caseta, vertiente del Gurugú. Junio. Esta especie y la anterior fueron determinadas por Pau. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 22 A. CABALLERO Dianthus prolifer L. Gurugú. Junio. Dianthus siculus Pr., var. genuinus Pau. Vertiente mediterránea del Gurugú, sobre la segunda Caseta, Junio. Diantbhus siculus Pr., var. nov. lanceolatus Pau. A typo differt bracters epicalycis angustioribus, statura robu- stiore, caulibus magis floriferis et petalorum dentibus minoribus. Habitat in Monte Gurugú. Funio fl. (C. Pau.) Se trata, según el Sr. Pau, de una forma muy curiosa, que, por las piezas del sobrecáliz, pasa a la sección macrolepis. Portulacáceas. Portulaca oleracea L. Huertas de Río de Oro. Junio. Ranunculáceas. Ranunculus fiabellatus Desf. Gurugú. Junio. La vimos rara y ya pasada. La determinó el Sr. Pau. Nigella Damascena L., var. minor Boiss. =— V. Damascena L., var. olígo- gyna Cab. (Enum. plant. del Rif, pág. 30, 1913.) Al establecer nosotros esta variedad sufrimos una lamentable equivocación, de la que nos hemos dado cuenta al comparar la planta de Melilla con la misma forma catalana. Delphinium peregrinum L. Orillas de Río de Oro. Junio. Delphinium Balansee B. et R. Barranco del Nano, empezando a florecer el 18 de Junio. De- terminada por el Sr. Pau. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 23 Resedáceas. Reseda luteola L., var. Gussonei Mul!. Gurugú. Junio. Cistáceas. Cistus salvisefolius L., var. macrocalyx Wk. Gurugú. Junio. Cistus rosmarinifolius Pourr., var. viridis Wk. Barranco del Nano. Junio. Cistus heterophyllus Desí. Monte Gurugú y cerros de Calablanca. Junio. Helianthemum lavanduleefolium Mill, form. syriacum Dun. Barranco del Nano y Calablanca. Junio. Los de esta última localidad tienen las hojas anchas, hasta de 12 mm., las brácteas tan largas como los pedúnculos y los sé- palos externos unos ”/, de los internos. Helianthemum caput-felix Boiss. Barranco del Nano. Junio. Capsula matura inclusa, circiter 4 mm. longa, obtuse trigona, tomentella, oligosperma; semina 1,5 mm. longa, subanguloso conica, fusca, sublente grosse foveolato rugosa. Aunque sin fruto, también la vimos en Calablanca. Helianthemum pomeridianum Dun. Barranco del Nano. Helianthemum canum Gross., var. origanifolium Gross., form. molle Gross. Con la anterior. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 24 A. CABALLERO Tuberaria guttata Gross., var. genuina Gross. Copiosísima en el Gurugáú. Junio. Fumana thymifolia Halac., var. glutinosa Gross., form. papilosa Gross. Calablanca. Junio. Rosáceas. Poterium ancistroides Desf. Barranco del Nano. Junio. Según el Sr. Pau, nuestra planta y la de Orán son idénticas, constituyendo la forma genuina; la de Ball es una forma parvi- folia, y la española tampoco es típica. Alchemilla arvensis Scop. Gurugú. Junio. No encontramos en nuestros ejemplares nada que no encaje exactamente en la descripción Willkommiana (Pr. F. Htsp., 1, pág. 201). Rubus discolor Weihe et Nees. Río de Oro. Junio. Unmobeliferas. Torilis infesta Hoftm. Gurugú. Junio. Torilis neglecta R. S. Sidi-Guariach y Barranco del Nano. Junio. Daucus carota L. Segunda Caseta y Monte Gurugú. Junio. Daucus muricatus L. Sidi-Guariach. Junio. Thapsia decussata Lag. Gurugú. Juni». EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 25 Bupleurum Balanse B. et R., form, sessile Clay, Barranco del Nano. Junio. Bupleurum intermedium Steud, = Bupleurum De Bueni Cab. (Enum: plant. del R?f, 1915.) Nos equivocamos en esta planta, que en la última excursión hemos visto, aunque muy rara, en algún otro punto de los alre- dedores de Melilla —sembrados de Río de Oro y Cabrerizas—, principalmente por el carácter de su invólucro floral, que, según el Sr. Pau, carece de importancia. Apium nodiflorum Rchb., var, ochreatum DC. Río de Oro. Mayo. Ammi majus L. Unico ejemplar, con la anterior. Smyrnium Olusatrum L. Gurugú. Junio. Anethum graveolens l. Cultivos próximos a Río de Oro. Bulbocastanum mauritanicum B. Cabrerizas. Mayo.—Calablanca. Junio, Eryngium ilicifolium Lam. Abundante en las proximidades del fuerte Sidi-Guariach. Junio. También lo vimos en el Barranco del Nano. Eryngium tricuspidatum Desf. Calablanca. Junio. Eryngium campestre Ll, Sidi-Guariach. Junio. Saxifragáceas. Saxifraga globulifera Desf. Gurugú, abunda sobre las rocas. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 26 ; “UM, CABALLERO - Saxifraga globulifera Desf., var. major Batt. Con el tipo. Es toda ella glabra, menos las escamas de las ye- mas, y algo, muy poco, glandulosa hacia las flores; su talla es de unos 25 cm. y es poco florífera. Oleáceas. Phillyrea latifolia L. Gurugú. Junio, con algún fruto. Apocináceas. Nerium oleander L. Unos cuantos pies a la entrada del Barranco del Nano, por Río de Oro. Junio. - Convolvuláceas. Convolvulus pseudosiculus Cav. Vertiente mediterránea del Gurugú, sobre la segunda Caseta. Junio. Nuestra planta es claramente voluble. Cuscutaceas. Cuscuta planifiora Ten., var. Tenorii Trab. Gurugú. Junio. Sobre muy distintas plantas. Borragináceas. Alkanna tinctoria Tsch. Sidi-Guariach. Mayo. Echium calycinum Viv. Sidi-Guariach. Mayo. Tiene los estambres incluídos y los estigmas algo salientes, acabezuelados. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 27 Echium rifeum Pau, nov. sp. Perenne basi lignosa, planta humilis, setis albis subpatulis basí tuberculatis, caulibus plurimis erectis indivisis, foliis linearibus basi attenuatis margine non revoluta, floralibus equalibus sed brevioribus calycem superantibus; spicis simplicibus, calycis la- cintis limearibus obtusis, corola parce hirta vel pubescens rubra, staminibus parce exsertis, stylo hispido ad apicem óreviter bifi- dum, nuculzs... An forma occidentalis Echii sericei, vel inter Echium sericeum ef E. maritimum potzus ¿imtermedza. (C. Pau.) Vive en la cima del Monte Gurugú, bastante copiosa, alrede- dor de Hardú. Heliotropium europeeum |. . Frecuente en los campos de los alrededores de Melilla. Junio. Cerinthe major L. Gurugú. Junio. En el Barranco del Nano vimos unas matas de Cerimthe, ya muy pasadas, por lo que no es posible determinarlas específica- mente. Creemos que no debe ser el C. major 1. Solanáceas. Hyosciamus albus L. Río de Oro. Mayo.—Monte Afra (Benibuifrur). Junio. Verbascáceas. Verbascum sinuatum L. Única especie de este género que vimos en los alrededores todos de Melilla. Escrofulariaceas. Scrophularia canina L. Monte Afra (Benibuifrur). Junio. Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 28 ' A. CABALLERO Scrophularia levigata Vahl. Muy frecuente en todo el Monte Gurugú. Junio. Antirrhinum majus L, var. angustifolium Wk. Gurugú. Junio. Planta muy pubescente glandulosa en la inflorescencia, y con las hojas lineales y apretadas. Linaria tingitana B. R. Gurugú. Junio. Linaria spuria Mill. Segunda Caseta. Junio. Cheenorrhinum rubrifolium Lge. Calablanca. Junio. Eufragia viscosa Benth. Gurugú. Junio. Trixago apula Stev. Con la anterior asociada y las dos muy abundantes. Veronica anagallis L. Río de Oro. Mayo.—Barranco del Nano. Junio. Veronica polita Fr. Calablanca y Monte Afra (Benibuifrur). Junio. Labiadas. Thymus inodorus Desf. = T/4ymus Mutisii Cab. Especie comunísima en todo el territorio del Rif, visitado por nosotros y que equivocamos en nuestra Enum. plant. del Rif, pág. 39, 1914. Conocido nuestro error cuando se estaba tirando el citado trabajo, no llegamos a “tiempo, sin embargo, para evitar su publicación. Calamintha beetica B. R. Barranco del Nano. Junio. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 29 Mentha rotundifolia L. Comunísima con la anterior. Stachys circinata L'Herit. Gurugú. Junio. Stachys hirta L. Sidi-Guariach. Mayo y Junio. Marrubium vulgare L. En el mismo lugar que la anterior, Ballota hirsuta Benth. Alrededores de Melilla y Gurugú. Frecuente. Junio. Prasium majus L. Rocas de Mazuza y Gurugú, abundantísimo. Junio. Ajuga Iva Schrb., var. pseudoiva Benth. En los campos próximos a Río de Oro. Junio. Teucrium pseudo-scorodonia Desf. Copiosísimo en el monte Gurugú, empezando a florecer con el mes de Junio. Verbenaceas. Verbena officinalis L. Barranco del Nano, cerca de Melilla, y Monte Afra (Beni- buifrur). Junio. Verbena supina L. Casi abundante, formando rosetas tendidas en las cunetas y ribazos de la carretera, hacia la segunda Caseta, Melilla, Junio. Plantagináceas. Plantago lagopus L. Barranco del Nano y Gurugú. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 30 - A. CABALLERO Plantago albicans L., var. longifolia Wk. Calablanca, cerca de Tresforcas. Junio. Plantago albicans L., var. latifolia Wk. Sidi-Guariach. Mayo. Plumbagináceas. Plumbago europea lL. Comenzaba a florecer el día 11 de Junio. Segunda Caseta, cerca de Melilla. Statice echioides L. Barranco del Nano, en su entrada por Río de Oro, Melilla. Junio. Primuláceas. Asterolinum stellatum Lk. et Hoffm. Gurugú. Junio. Samolus Valerandi L. Río de Oro. Mayo. Gencianáceas. Erythrea latifolia Sm. Gurugú, Barranco del Nano y cerros que bordean Calablanca. Junio. Erythrea pulchella Hor! (Centaurium pulchellum (Swatz, 1783) Druce.) Pau. Calablanca, orillas de un arroyo salado. Monte Afra (Benibuifrur). Erythrea maritima P. Gurugú. Junio. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 10915 31 Chlora grandiflora Viv. Calablanca, muy abundante, con individuos desde 4 a 50 cen- tímetros, todos mezclados. Por todos los demás caracteres, parece corresponder a la variedad /h2bernans Murb. También, aunque menos abundante, la hemos visto en el Barranco del Nano. Junio. Ericáceas. Erica multiflora L. Bastante frecuente, Calablanca. Junio. Campanuláceas. Campanula dichotoma L. Gurugá, abundantísima, y Benibuifrur. Junio. Campanula dichotoma L., form. brachiata A. DC. Gurugú, con el tipo. Campanula mollis L., var. microphylla A. DC. Copiosísima, colgando de las rocas en el Barranco del Nano. Junio. No difiere del tipo Oranés más que en el tamaño de la hoja y de la corola, ambas una mitad en la nuestra; pero del tipo español difiere, además, enormemente por el indumento. Hemos visto los dos tipos en el herbario del Sr. Vicioso, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. 4 Campanula Rapunculus- L., var. verruculosa Hoffm. et Lk. Hacia la segunda Caseta, cerca de Melilla. Junio. Specularia falcata DC. Frecuentísima en el Gurugú. Junio. Los lóbulos calicinales son claramente más cortos que el fruto, y no revueltos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot. num. 11.—1917, 32 A. CABALLERO Amobrosiáceas. Xanthium spinosum L. Orillas de Río de Oro y Barranco del Nano. Junio. Rubiáceas. Rubia peregrina L., var. intermedia G. G. La vimos en Calablanca y además, y muy frecuente, en el Gurugá. Junio. Asperula hirsuta Desí. Cabrerizas. Mayo.—Barranco del Nano y Gurugú. Junio. Los ejemplares del Gurugú presentan en unas flores el estilo saliente y en otras incluído. Galium brunneum Munby. Barranco del Nano. Junio. Determinado por D. Carlos Pau. Galium Aparine L. Gurugáú. Junio. Galium parisiense L., var. nudum G. G. Con la anterior. Galium parisiense L., var. vestitum G. G. Con la anterior. Putoria tenella Pom. Cerros de Calablanca y Barranco del Nano. Junio. Las corolas tienen 3 mm. de longitud y las hojas 8 mm. o más. Caprifoliáceas. Viburnum Tinus L. Gurugáú. Junio. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 33 Valerianáceas. Centranthus macrosiphon Gertn., var. micranthum Wk. Gurugú. Junio. Fedia cornucopiz Gertn. Gurugáú, campos de Mazuza. Junio. Valerianella microcarpa Lois. Gurugú. Junio. Dipsáceas. Scabiosa maritima L., var. genuina G. G. Barranco del Nano. Junio. Scabiosa semipapposa Salzm. Cerros sobre la segunda Caseta, Melilla, y Monte Afra, Beni- buifrur. Junio. Scabiosa simplex Desf. Campos de Mazuza. Junio. Ejemplar único que se nos figura pertenece a esta especie por las foliolas involucrales híspidas y, además, incisas en la base; pero los pelos del involucrillo dejan al descubierto las fositas, lo mismo que en la Scobz0sa stellata Desf. Compuestas. Echinops spinosus L. Barranco del Nano y cerros sobre la segunda Caseta, bastante común. Junio. Echinops strigosus L. Barranco del Lobo, cerca de Melilla. Junio. Notobasis Siriaca Coss. Bastante común en los sembrados de Mazuza. Junio. Trab. de Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. y 34 A. CABALLERO Onopordon macracanthum Schousb. Sidi-Guariach, sembrados. Junio. Carlina corymbosa L. Campos próximos a Río de Oro. Carduus pteracanthus Durieu. Sidi-Guariach. Mayo. Asociado al Carduus leptoclados Durieu, citado ya en la Enum. plant. del Rif, 1915. Las dos especies, confundidas por nosotros, han sido separadas y determinadas por D. Carlos Pau. Carduus Duriei B. R. Campos de Mazuza. Junio. Carduus tenuifiorus Curt. Gurugú y segunda Caseta. Junio. Cirsium echinatum DC. Frecuente en el Gurugú. Junio. Picnomon Acarne Cass. Campos de Sidi-Guariach. Junio. Serratula flavescens Poiret. Con la anterior. Carduncellus coeruleus DC., var. dentatus DC. Sembrados de Sidi-Guariach. Mayo. Kentrophyllum lanatum DC. Barranco del Nano. Junio. Centaurea seridis L., var. maritima Lge. Barranco del Nano. Junio. Centaurea seridis L., var. nov. epapposa. Achaenis omnibus calvis; caule procumbente. In loco dicto, Barranco del Nano. Junio. Forma, según el se- ñor Pau, dudosa, que se acerca a la (. sonchifolía L. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 38 Centaurea calcitrapa L. Barranco del Nano. Junio. Aunque según Ball (Sp. FF". M., pág. 529), no se ha encontrado en el campo tunetano, se halla bastante frecuente en la localidad que citamos. Centaurea Niceensis All. Monte Afra, Benibuifrur. Junio. Centaurea Melitensis L. Sidi-Guariach. Junio. Centaurea acaulis Desf. Entrada al Barranco del Nano, por Río de Oro. Junio. Microlonchus amberboides nov. sp. Anthodio fere Amberboxe muricate (Pau). Planta anaua, hu- milis, lanuginoso pubescens, superne glabra; caule breve ramoso, ramis monocephalis apice usque foliosis patulis; foliis basilaribus rosulatis, caulinis confertis, ramealibus laxis, omnibus sessilibus, oblongis vel lineari lanceolatis, margine dentato setosis apice mu- cronatis vel basilaribus pinnatifidis, capitulis erectis foliis rama- rum apice subinvolucratis ovatis, glabris; bracteis extertoribus ovatis, subtiliter punctatis, mucrone terminal: 3-4 mn. longo, erec- to, deciduo; corolis amone purpureis; achenis (4 mm.) fuscis, pap- po (3 mm.) pallide rufescente. In graminosis circum loco dicto Posada del Cabo Moreno. Majo et junto. Según el Sr. Pau, el gén. Microlonchus es monotipo; pero cree que esta nueva forma es de las más curiosas por la semejanza que presentan sus cabezuelas con las de la Amberboa muricata. Phagnalon sordidum DC. Barranco del Nano. Junio. Phagnalon rupestre DC. Cabrerizas. Mayo.—Barranco del Nano. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 36 A. CABALLERO Filago gallica L. Abundantísimo en el Gurugú. Junio. Evax pygmea P. En los caminos del Gurugú. Junio. Pulicaria odora Rich. Gurugú, Calablanca y alrededores todos de Melilla. Junio. Calendula suffruticosa Vahl. Barranco del Nano. Junio, Difiere de la Calendula tomentosa Desf., var. folzosa Batt., que publicamos procedente de Cabo de Agua, en nuestra num. plant. del Rif, pág. 49, por tener los aquenios largos claramente espinosos en el borde. De todos modos creemos muy escasos los caracteres diferenciales entre las C. suffruticosa Vahl. y C. tomen- tosa Desf. Ormenis aurea Durieu. Gurugú. Junio. Anthemis santolinoides Munby. Bastante frecuente en el Monte Gurugú. Junio. Determinado por el Sr. Pau. Anthemis cotula L. Barranco del Nano. Junio. Scolymus maculatus L. Alrededores todos de Melilla. Junio. Sonchus oleraceus L. Gurugú. Junio. - Sonchus asper L. Con la anterior. Picridium vulgare Desf. Calablanca. Junio. EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 87 Andryala integrifolia L. Alrededores todos de Melilla. Mayo y Junio. Andryala arenaria B. R., var. pinnatifida Lge. Gurugú. Junio. Paua Cab. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., Diciembre, 1916.) Capitulum multiflorum campanulatum, bracteis anthodiz untse- rialibus post anthesim reflerts; receptaculum nudum alveolatum, alveolis pentagonis brevissíme membranaceo marcinatis ad an- gulos pentagonorum in dentes breves achenta granditer superatis productis; achenia parvula, cylindracea, 10-costata, basi atte- nuata, apice truncata edentata, pappo multo breviora;, pappi deci- dui pili a basi ad apicem dentati. Planta maroccana perennits, ramosissima, eglandulosa, tomento sordide incano stellato ramoso tecta; foltis congestis parvis, spa- thalatis, integris vel parce dentatis, semiamplexicaulibus; capitulis solitartis ramos terminantibus. Genus Andryala valde af fine differt: habito, alveolis receptaculi breviter dentatis nec longius setosis, pappi pilis basi dentati nec subplumosis, apice acheeni edentata nec coronata, etc. (Genus Hieracio distimctissimo. Paua maroccana Cab. = Andryala maroccana Pau, ln littera. Planta perennis cespitosa humilis tota sordide incana pilis crebratis stellato ramosis tecta ex rhizomate lignoso longo nigri- cante ramos plurimos edens; ramis erectis, adpresse folios!s su- perne nudis vel 1-3 bracteis lanceolato linearis ornatis; foliis se- silibus semiamplexicaulibus, rosulatis, parvis, spathulatis plus minusve obtusis, integris vel utrimque 1-3 dentibus obtusis pre- ditis, sentis deflexis, infimis deficientibus; calathiis mediocribus ad apicem ramorum solitariis squamis anthodiz lanceolato acutatis margine membranatis, unisertatis, post anthesim reflexis;, ligulis aurantiaceis tubo extus piloso anthodio duplo longioribus; recep- taculo nudo, alveolato alveolis pentagonis margine breve 5-den- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. 38 A. CABALLERO tata dentibus acheenia brevioribus, achentis minutis cylindraceo- 1o-costatis, basi attenuatis, disco truncato ecoronato, pappis se- taceis pluriserialibus setis serrulato scabris, ima basi connatis, albis, deciduis. Habitat in arenosis maritimis, inter urbis Melilla et promonto - rium Tresforcas, ¿n loco dicto Calablanca, ubi legimus 6-VWEr1915. Caules 1-2 d. m.; folía 8-20 mm. longa < 4-8 mm. lata; ligula 9-14 mm.; acheentum 1,5 mm.; pappus 5 mm. Las láminas, dibujadas por el inteligente y entusiasta natura- lista D. Ignacio de Sagarra, a cuyo amigo querido manifestamos desde aquí nuestro agradecimiento, expresan: Lámina l: Hábito de la planta nuestra, algo reducida. Lámina Il: 1) El invólucro después de la antesis en la Paua maroccana. 2) Esquema de un fragmento de su receptáculo. 3) El aquenio; y 4) La porción inferior de tres pelos de su vilano. 5) Esquema de un fragmento del receptáculo de la Andyyala lyrata Pourr, 6) La mitad superior de su aquenio; y 7) La porción inferior de tres pelos de su vilano. Seriola leevigata L., var. pinnatifida Doum. Gurugú. Junio. Determinado por el Sr. Pau. Hypocheeris radicata L., var. rostrata Moris. Con la anterior. Hipocheeris radicata L., var. heterocarpa Moris. Con la anterior y más abundante. Geropogon glaber L. Campos de Mazuza. Junio. En fruto. Cichoriúm Intybus L. Barranco del Nano. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm, 11.—1917. Lám. l => Paua maroccana Cab. A Ds Lám. Il Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 11.—1917. a rita GS PAR i a o > = SA OS ES SS as A / n y PA aos A R Se EEES NA — INTA A ES 1-4, Paua maroccana Cab.—5-7, Andryala lyrata Pourr. E EXCURSIÓN BOTÁNICA A MELILLA EN 1915 Hyoseris radiata L. Gurugú y cerros de Calablanca. Junio. Tolpis barbata Gertn. Gurugú. Junio. Tolpis umbellata Bert., var. minor Lge. Sidi-Guariach. Mayo. Hedypnois polymorpha DC., var. rhagadioloides Wk. Gurugú. Junio. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot. num. 11.—1917. 39 JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. 12 FUNGÍI NOVI VEL MINUS COGNITI HORTI BOTANICI MATRITENSIS Lecti ab Arruro CABALLERO AUCTORE ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Publicado el 15 de septiembre) MADRID 1917 El Museo NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES forma parte del Instituto NAciONAL DE Ciencias Físico-NATURALES, y depende directamente de la JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Publica un conjunto de Trabajos constituidos por libros y folletos, que forman tres series: SerizE Botánica. — Zoológica.- — Geológica. En los laboratorios del Museo, la Jura PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ha organizado cursos de INvESTIGACIÓN que, por lo que respecta a Botánica, tienen por objeto: 1.” Realizar labor de seminario para crear investigadores de esta ciencia en España.—2.* Pu- blicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la SErIkE Botánica de los Trabajos DEL Museo NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, Y 3. Publicación de la «Flora Ibérica». e :S4 CANA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BOTÁNICA, NÚM. 12 FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITI HORTI BOTANICI MATRITENSIS Lecti ab ArTURO CABALLERO AUCTORE ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Publicado el 15 de septiembre) MADRID 19.17 * + 1494 El estudio de los hongos microscópicos que viven sobre las plantas cultivadas en los Jardines botánicos, es y debe ser excesi- vamente interesante, ya en razón de estar poblados de plantas, en su mayoría raras o poco comunes, ya también porque es de suponer que, al ser transportadas de medio y de clima, estos cambios han de influir en las especies de hongos que sobre ellas vivan y de ellas se nutran, y muy particularmente en la biología de los mismos. Los micólogos extranjeros no han descuidado el estudio de las flórulas micológicas de los Jardines botánicos, y puede de- cirse que, todas o casi todas, han sido más o menos estudiadas. Así son numerosas las publicaciones en que podemos encontrar datos sobre los hongos de los Jardines botánicos de Coimbra, París, Berlín, Padua, Kiew, Río de Janeiro, etc., etc., publicados por Von Thimen, P. A. Saccardo, D. Saccardo, Paul Hariot, P. Henning, Cooke y Berkeley, G. B. Traverso, D'Almeida, Souza da Camara, etc., etc. En todos ellos se han descubierto numerosísimas especies nuevas para la flora mundial, y se ha aumentado considerablemente el caudal de las conocidas en las regiones respectivas. El Jardín botánico de Madrid puede decirse es una excepción, y apenas si puedo recordar dos o tres ureda- les de él, publicados por el profesor Lázaro Ibiza, y que, por lo demás, no son especies nuevas ni exclusivas de su flórula. Sin embargo, era de esperar que en un jardín antiguo en el que sus primeros directores, Cavanilles entre otros, acumularon es- pléndida riqueza de plantas raras, y que actualmente, si bien no Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917+. 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO goza del esplendor y renombre anterior, publica aún largas listas de semillas recolectadas, recuerdo de un glorioso pasado, y en su mayoría procedentes de aquellas lejanas aclimatacio- nes, habrían de encontrarse muchas y muy raras especies de hongos. El profesor de Botánica de la Universidad de Barcelona, don Arturo Caballero, muy conocedor del Jardín botánico de Madrid, en el que, en otro tiempo, desempeñó el cargo de conserva- dor, durante su estancia en Madrid, en los meses de agosto y septiembre del pasado año, recolectó inteligentemente un gran número de especies, que me confió para su estudio, y el resul- tado de éste es el que hoy presento, debiendo hacer constar que dicho sabio botánico me ayudó en el estudio de ellos, en buena parte de las especies citadas. Es natural que, dada la época en que el profesor Caballero pudo practicar sus recolecciones, época en la que ya la vegetación se halla en Madrid casi completa- mente agostada, predominan los hongos saprófitos, siendo es- casísimos los parásitos. Indudablemente, recolecciones tan inte- ligentes como las del profesor Caballero, realizadas en épocas de plena vegetación, y aun en la invernal, darían aun más notables resultados. No obstante lo dicho, el actual es suficien- temente importante, no sólo por el número total de especies y la pro porción grande de las que eran desconocidas, sino por el interés que presentan algunas de ellas, como, por ejemplo, la que llamo Diplodia Cavanillesiana, en memoria del insigne director de la época gloriosa del Botánico de Madrid, y que puede señalarse como tipo notable de especie plurívora, y acaso demostrativa de una adaptación biológica digna de detenido estudio experimental, sólo posible en el lugar donde se ha en- contrado. Es también notable el gran número de Ls/eropsidales que resulta de la totalidad de las especies enumeradas; pero te- niendo en cuenta el clima de Madrid, las condiciones en que se halla su Jardín botánico y la época de recolección, esto se expli- ca fácilmente. FUNGI NOVI VEL, MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATKITENSE 7 Creemos que el presente trabajo servirá de estímulo a otros botánicos para continuar el estudio de la flórula micológica del Jardín botánico de Madrid, que fundó un Rey de inolvidable memoria para las Ciencias naturales en España, y que sirvió en aquella época para que la Botánica y los botánicos españoles alcanzaran renombre universal. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.— 1917. TELEOMYCET4 Sara Basidiomycete (De Bary) Sacc. et Trav. Uredales (Broxgx.) Dietel Pucciniaceze Schrot. Puccinia Pers. 1.—Puccinia Balsamite (Strauss) Rabh.—Puccinia Tanaceti-Balsami- te (DC.) Winter, etc. —Sacc., Syll. fung., VÚ, p. 647.— Fischer, Ured. der Schweiz, p. 189.—Bubák, Fungl bohe- mict, Ured., p. 134.—Sydow, Mon. Ured., l, pp. 162 et 868.—Hariot, Les Uréd., p. 152.—Trotter, Ured. de la fl. ztal., p. 104. Status uredosp.—In foliis Pyrethri, Balsamite (=Tanaceti =Chrisanthemi).—In Hort. bot. Matr. leg., Prof. CABALLERO, 14- VII-1910! Esta especie ya ha sido citada por el Prof. Lázaro en el Jar- dín botánico, no siendo rara en el centro de España. 2.—Puccinia Malvacearum Mont.—Sacc., Syl!. fung., VI, p. 686.— Fischer, Die Ured. der Schaw., p. 313.—Bubák, Ured., pá- gina 147.—Sydow, llZon. Ured., 1, p. 476.—Hariot, Les Uréd., p. 116.—Trotter, Ured. de la fi. ital., pp. 215 et 474.—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., pp. 55 et 144. In foliis caulibusque Althae rose.—Hort. bot. Matr. leg. Prof. CaBaLLeRo, 17-VII-1916! FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 9 Phragmidium Z¿% 3-—Phragmidium subcorticium(Schr.) Winter.—Phr. disciflorum (Tode) Jam.—Phr. solidum (Tode) Sacc. et Trav. etc.—Sacc., Syl/, fung., VIL, p. 746.—Fischer, Vie Ured., p. 400.—Bubák, Ured., p. 156.—Hariot, Les Uréd., p. 242.—Sydow, Mor. Ured., YI, p. 115.—Trotter, Ured., p. 347.—Trav. e Sp., Laya. mic, del cPort., p. 50: St. ured. et teleut.—In foliis Rose centifolue.—Hort. bot. Matr. leg. Prof. CapaLLero, 17-VII-1916! Ascomycete /Fr.) Sacc. el Trav. Pyreniales (77.) Sacc. el Trav. Spheriacexe (-7.) Sacc. Hyalosporz Sacc. Physalospora Viess/ 4.—Physalospora Himanthophyllii Gz. Frag., sp. 77. ad interim. Peritheciis numerosis, inmersis, tectis, globosis, non vel vix papillatis, ostiolo erumpentibus, nigris, membranaceis, minutis, 125-175 p. in diam.; ascis cylindraceis, 48-56 >< 10-12, longis pe- dicellatis, apice attenuatis, paraphysibus linearibus, guttulatis; | pay S sporidis irregulariter distichis, hyalinis, subfusoideis vel oblongo ventricosis, utrinque attenuato-obtusis, intus minute granulosis vel guttulatis, 17-21 < 5-6,5 p., rariis” usque 22 <7 p.. In foliis emortuis /imanthophyllii mintati Hock., in Hort. bot. Matr. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917 10 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO leg. Prof. A. CañaLLERo, 19-1X-1916!(A sect. Euphysalospora Trav. spectat).—T7ypo in Hb. myc. Muser Nar. Sc. Nar. Marrrris (1). Las peritecas son numerosas, inmergidas, cubiertas por la epi- dermis, con papila nula o corta, y ostiolo saliente por la epider- mis, membranáceas en su estructura; negras y pequeñas, de 125-175 p. de diámetro la mayor parte; las ascas son cilindráceas de 48-56 < IO-12 (1, largamente pediceladas y acompañándose de parafisos hialinos, lineares y gutulados; las ascosporas irregu- larmente dísticas dentro de las ascas, son hialinas, casi fusoideas u oblongo-ventricosas, atenuadas, pero obtusas en ambas extre- midades, granulosas o con pequeñas gotitas en su interior, y de 17-21 < 5-6,5 p., pocas alcanzando a 22 < 7 p. Es una especie bastante bien caracterizada. Guignardia Viala et Ravaz 5-—Guignardia ramulicola (Pass.) Trav. —Leestadia ramulicola Pass.— Sacc., Syll. fung., YX, p. 584.—Trav., Pyr. de la fl. ital., pág. 379. Ascis usque 50 < 14-18 y,; ascosporas irregularmente dísticas, oblongas, redondeadas y ob- tusas en ambas extremidades, rectas o como torcidas o flexuo- sas, hialinas, las jóvenes granulosas, y al final, cuando maduras, con un tabique cerca de la base que determina oscuramente un pequeño lóculo o celdilla inferior, algo más fácilmente visible por no colorearse con el azul C4B; las dimensiones totales de las ascosporas son 16-20 < 5-7 yr. Separado del género Guienardía Viala et Ravat el subgéne- ro Apiosporopsís Traverso, esta especie debe ser incluída en él. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12,—I1917. 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Hyalodidyme Sacc. Didymella Sacc. 7 .—Didymella effusa (Niessl) Sacc.—Didymospheria effusa Niessl.— Sacc., Syll. fung., Il, p. 552.—Trav., Pyrenom. de la fl. ital., p. 509.—Gz. Frag., Bosq. de una fl. hspal. de mi- crom., p. 77.—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p. 68. In ramulis siccis Sambuci nigri Var. laciniate in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CaBaLLERO, 19-IX-IQ16! Esta especie la he citado también sobre Sambucus migra en El Pedroso (Sevilla). S.—Didymella Menispermacearum Gz. Frag. sf. 2., ad interim. Peritheciis dense sparsis, vel gregariis, subcuticularis dein se- mi-erumpentibus, atris, globosis vel subconoideis, 120-200 yz in diam., ostiolo vix papillato, pertuso, parietis egaliter incrassatis, contextu pseudo-parenchymatico, atro-fuligineo; ascis oblongo clavatis, breviter pedicellatis, apice rotundatis, crassiuscule tuni- catis, rectis, curvulisve, 45-060 < 15-24 p., paraphysibus paucis, evanescentibus, gracilibus, septulatis; sporidiis irregulariter dis- tichis vel conglobatis, hyalinis, obovato-cuneatis, prope medium septatis, parietis crassiusculis, loculis inseequalibus, unum latiore, altero attenuato, obsoletis guttulatis vel eguttulatis, 15-21 >< 6-7 p, rariis usque 24 < 7 p..—In caulibus ramulisque siccis /Mex2s- permi canadensis, Cocculi japonica et Cocculi carolimiant in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. CaBaLLeRo, VIL-1X-I916. Se caracteriza por peritecas esparcidas, pero numerosas y próximas, a veces en grupos, primero subcuticulares, luego casi salientes, negras, globosas o casi conoideas, de 120-200 y. de diámetro, ostiolo poco papilado, perforado, paredes igualmente engruesadas, de estructura pseudo-parenquimática, fuliginoso- negruzcas; ascas Oblongo-mazudas, cortamente pediceladas, con FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 13 ápice redondeado y membrana gruesa; rectas y curvas de 45- 60 < 15-24 1, con pocos parafisos, y éstos desvaneciéndose fá- cilmente, finos y tabicados; ascosporas irregularmente dísticas, o conglobadas, dentro del asca; hialinas, aovado-cuneiformes, tabicadas próximamente a la mitad de su altura, con las paredes gruesas, celdillas desiguales, una ancha y la otra atenuada, pero obtusas y ambas sin gotas, o con gotas difícilmente visibles, de 15-21 < 6-7 ¡1 pocas alcanzando a 24 < 7 y, y éstas fuera de las ascas. Esta especie, que, como hemos dicho, parasita las ramas muertas del Menispermum canadense, Cocculus japonicus y C. ca- rolinmianus, cultivados en el Jardín Botánico de Madrid, parece aproximarse algo a la Didymella effusa (Niessl) Sacc., que antes citamos; pero difiere por muchos caracteres, tanto de las perite- cas, e inserción de éstas, como por las dimensiones y forma de las ascas, y aun de las ascosporas. Se encuentra asociada, en las tres especies, a diversos esferopsidales que luego se men- cionan. 9.—Didymella superflua (Auersw.) Sacc.—Spheeria superflua Auersw. Spheerella superflua Fuck. — Didymospheeria superflua Niessl.—Sacc., Syll. fung., 1, p. 556.—Trav., Pyre- nom. de la fl. ital., p. 511.—Gz. Frag., Ale. microm. de los alr. de Melilla (Mem. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., t. VII, 1916, p. 340).—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad. Piren., p. 10.—Gz. Frag., Bosq. de una fl. hispal. de Microm., p. 78. Var. Thalictrii Gz. Frag., 107. Peritheciis sparsis vel gregariis, primum tectis, dein erum- pentibus, nigris, globosis, magnis usque 150-270 y. in diametro, non papillatis, sepe vix umbilicatis, ostiolo minuto, pertuso, contextu pseudoparenchymatico; ascis cylindraceo-clavatis, bre- viter pedicellatis, 60-80 >< 10-12 p, paraphysibus obvallatis, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO guttulatis; sporidiis monostichis, rariis subdistichis, -hyalinis- oblongo-obovatis, I-septatis, constrictis, 12-18 >< 5-7 p., loculis plerumque 1-4 guttulatis.—In caulibus siccis 7/alictriz simplicis Linn., 7%. triginii Fisch. et Th. alpini Linn.; in Hort. bot. Ma- trit. leg., Prof. A. CañaLLero, 12-1X-I1916! AA E Fig. 1.*—Didymella superfina (Auersw.) Sacc. var. Zhalictrit Gz. Frag., nov. Se caracteriza por peritecas esparcidas, O reunidas, primero cubiertas por la cutícula, luego salientes al romperse ésta, negras, globosas, bastante grandes, hasta de 150-270 p. de diámetro, no papiladas, sino al contrario, algunas veces un poco umbilicadas, con ostiolo pequeño, perforado, y estructura de las paredes pseudo-parenquimática; ascas cilindráceo-mazudas, cortamente pediceladas, de 60-80 >< TO-12 p1, con parafisos ligeramente ma- zudos y algo encorvados o flexuosos hacia la extremidad, más largos que las ascas y gutulados; ascosporas monósticas rara vez casi dísticas, dentro de las ascas, hialinas, oblongo-ovoideas, con un tabique y algo contraídas al nivel de él, de 12-18 < 5-7 1, y las celdillas casi siempre con 1 Ó 4 gotas, irregularmente distri- buídas en ellas, y de dimensiones variables. La Didymella superflua (Auersw.) Sacc., que hemos citado en el Guadarrama sobre Urtica y Linaria, y también sobre Limaria en la provincia de Sevilla, es una especie colectiva y plurívora. Sin embargo, en Withania frutescens, de Melilla, recolectada FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE ES por el Prof. Caballero, encontré una variedad que se alejaba bastante del tipo; y también bastante diversa es la que hoy des- cribo, cuyas peritecas alcanzan mayor diámetro, siendo más lar- gas y algo más eilindráceas las ascas, y algo más amplias tam- bién, a veces, las ascosporas. En Zhalictrum trigynum la encontré en unión de su facies picnídica, Phoma nebulosa, Auct., p. p. En esta especie las ascas, si bien algo más largas también, se aproximan más en su diáme- tro al tipo. Phzophragmiz Sacc. Leptospheria Ces. el De Voz. 10.—Leptospheria Rusci (Walls.) Sacc.—Spherella Rusci Walls. — Sacc., Syll. fung., Ul, p. 74. —Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., pp. 72 et 148.—Gz. Frag., Varios hongos poco con., etc. (In Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1914, p. 433). —Ib., Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 32.— Ib., Bosq. de una fl. hispal., etc., p. 89. Sporidiis 15-20 < 3,5-4,5 p. plerumque 4-septatis.—In clado- diis emortuis Kusc? Hypoglossi, in Hort. bot. Matr. leg. Professor CABALLERO, 2-1X-1016! Parece ser común en toda España y Portugal. Dictyosporz Sacc. Pleospora Lad/.. 11.—Pleospora coluteicola Gz. Frag., sf. 7. ad interim. Peritheciis sparsis, epidermide tectis, demum ostiolo erum- pentibus, globosis vel globoso-oblongis vix papillulatis, atris, contextu pseudoparenchymatico, fuligineo, parietis crassiuscu- lis, 150-175 p. in diam., vel usque 175 >< I060 p.; ascis clavatis 70-85 >< 12-14 p., paraphysibus filiformibus paucis ramosis, sporidiis distichis, primum subhyalinis, dein olivaceo-castaneis, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12,—1017. 16 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO semper 3-septatis, loculis mediis I-septatis in longitudinem, ovoideo-oblongis vel subfusoideis, 18-22 < 9-11 p, ad septum medium constrictis.—In ramulis emortuis Colutee tragacantho:- des Poir., in Hort. bot. Matr. leg., Prof. CañaLLero, 26-VIII- 1916! —Socia Phome coluteicole sp. n. Las peritecas se encuentran esparcidas, cubiertas por la epi- dermis; luego, saliendo de ésta el ostiolo, son globosas o globo- so-oblongas, poco papiladas, negras, de paredes algo gruesas, y al exterior pseudo-parenquimáticas; las globosas, de 150-175 y de diámetro, y las globoso-oblongas, hasta de 175 >< IÓ60 1; as- cas mazudas de 70-83 =< 12-14 p; paredes algo gruesas, y los parafisos que las acompañan, filiformes y poco ramosos; lás as- cosporas dísticas dentro del asca, primero casi hialinas, luego oliváceo-castañas; siempre con tres tabiques horizontales, y las celdillas medias con un tabique vertical, ovoideo-oblongas o casi fusoideas, y contraídas al nivel del tabique medio. Es una especie que se aproxima algo a la que citamos a con- tinuación. En las restantes especies de Colutea recolectadas en el Jardín Botánico por el Prof. A. Caballero, sólo encontré la f. coluteicola Henn. del Pleospora herbarum (Pers.) Rabh. El Phoma coluteicola sp. n. encontrado en unión del P/eos- pora coluteicola, no creo guarde relación alguna con él. 12.—Pleospora Gilletiana Sacc.—Sacc., Syll. fung., Ul, p. 256.— Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad. Piren., p. 23. In ramulis emortuis Retama spharocarpe Boiss. (matrix nova), in Hort. bot. Matrit. leg., Prof. A. CaBaLLeRo, 12-IX- 1916.—Socia adest Spheropsis Saccardiana (Speg.) Sacc. et Hymenula macrospora sp. n. Esta especie que he citado sobre (exista florida del Guada- rrama, no me parece ser rara en España, habiéndola recibido ya sobre otras plantas de Calatayud (Zaragoza), recolectada por don B. Vicioso. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 17 13.—Pleospora herbarum (Pers.) Rabh.—Spheeria herbarum Pers., etc.—Sacc., Syll. fung., TU, pp. 247-248; IX, p. 881; XIV, p. 594; XVI, p.'544; XVIL p. 747; XXII, p. 258.— Frav. e. Sp., La fomi: del Porto pp72 et 148. Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. esp. (in Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1913, p. 143).—Ib., Contr. a la fl.maic. del Guad., pp. 21 et 39,—Ib., Vueva Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 20.—Ib., Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 33.—Ib., Bosg. de una fl. hispal., etc., p. 91. In ramulis siccis Lonicere chinensis Wass., in Hort. botan. Matr. leg., Prof. CañaLLERO, 31-VIIL-10916. Especie repetidamente citada en España, así como en Portu- gal (1); se presenta en la Lonicera chinensis Wass. en forma típica, difiriendo algo en las que mencionamos a continuación. Var. coluteícola P. Henn.—P. Henn. 22 Verh. Bot. Ver. Prov. Brandenb., XLVII, 1905, p. XI.—Sacc., Syll. fung., XXII, p. 2509. Sporidiis plerumque Ó-septatis.—In ramulis emortuis Co/utece arborescentis L., in Hort. bot. Matr. leg., Prof. A. CABALLERO, 17-VIII-1916! Ascis 90-125 >< 30-35 p.; sporidiis irregulariter distichis ellipsoideo-clavatis, rariis subfusoideis, 5-7-septatis muriformis ad septum medium seepe constrictis, 24-34 < 11-14 p..—In ra- mulis emortuis Colutee medie W. et Coluteer brevialate Lge. in Hort. bot. Matr. leg., Prof. CañaLLero, 26-VII-1016! Estas tres especies entran dentro de la variedad de Hen- nings, si bien más típicamente en la Co/utea arborescens L., sobre la cual fué descrita. Según la descripción del sabio micólogo, las ascosporas son mazudas raras veces, casi fusoideas 5-7 septadas muriformes, pocas con 8 tabiques horizontales fluctuando las di- mensiones en 25-40 >< II-I8 y». (1) Véase Trav. e Sp. loc. cit. et Da Camara, Contr. ad Mvc. lustt. «Cent. Vl», Coimbra, 1910, p. 9, et «Cent. VII», Lisboa, 1916, p. 14- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1017. 2 IS ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO f. Coronille nov. Peritheciis sparsis, globosis vix papillulatis, erumpentibus usque 250 y. in diam.; ascis clavatis, usque 130 < 21 py, para- physatis, sporidiis regulariter distichis, oblongis 5-7 septatis, mu- riformibus, usque 28 < 12 t.. In ramulis siccis Coronille emeroi- des Boiss., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CaBaLLeRo 31- VIIM-10916. Esta forma es de ascas más cilindráceas y ascosporas más pe- queñas que la variedad antes descrita. f. Halimodendri nov. Peritheciis numerosis, sparsis, subcuticulares, atris, globosis vel globoso-oblongis, 140-250 y. in diam., vix papillulatis; ascis 90-125 < 18-24 y; sporidiis distichis, oblongis, extremis attenua- tis, primum flavidis, dein fuligineo-castaneis, horizontaliter 5-7- septatis, I-2-septatis in longitudinem, muriformibus, ad septum medium constrictis, usque 32 < 12 j1. In ramulis siccis Malimo- dendrii arcentee DC. (=Caragana) in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CañaLterO 14-VI!L-1916! Forma de ascas bastante cilindráceas, no muy diversa del tipo. f. Geniste-1berice nov. Peritheciis numerosis, inmersis, dein superficialibus, magnis usque 300 . in diam.; ascis paraphysatis, usque 130 >< 30 h; sporidiis distichis, rariis oblique monostichis, ovoideo oblongis, extremis uno latiore, altero attenuato, junioribus dilute melleis, 3-septatis, dein 7-septatis, fuligineis, usque 25-12 p. In ramulis siccis Greniste iberice L., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CaBa- LLERO. Esta forma está muy bien caracterizada. 14.—Pleospora vulgaris Niessl. ( = P. infectoria Fuck. sec Berl.) — Sacc., Syll. fung. 1, pp. 243-244.—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., pp. 72-73 et 149.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 20.—Ib., Nueva Contr. a la fl. mic. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 19 del Guad., p. 29.—Ib., Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 32.—Ib., Bosq. de una fl. hispal. de Microm. pp. 93 et 206. b) disticha Sacc.—Ib. In caulibus siccis Kanunculi Mine Huet. in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CaBaLLERO, 12-1X-1916! In ramulis siccis Sarothamnit scopari in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CasaLLero, 2-[X-1916!—Socia adest Guignardia ramulicole (Pass.) Trav., et Contothyrii olivacei Bon. f Saro- thamnt Sacc. Especie y variedad común en toda la Península se cita por vez primera sobre Kanunculus Mine Huet. Cucurbitaria Grav 15.-—Cucurbitaria Dulcamare (Kze. et Schm.) Fries. —Spheeria Dul- carnaree Kunze et Schm.—Sacc., Syll. fung. 1, p. 321. Stat. pycn. (sec. Fuck.), Diplodia Dulcamare Fuck.— In caulibus ramulisque siccis Solar: jasminoides Paxt. in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A CañaLtero, 2-1X-1916! Encontrada sólo en la facies picnídica, pero no en la ascos- pórica, ni macropicnídica (flendersonia sec. Plowr.) Es nueva para la flora ibérica, y por vez primera creo se cita sobre So/a- lanum jasminoides. 16.—Cucurbitaria elongata (Fr.) Grev.—Spheeria elongata Fr. —Sphe- ria scabra Schmidt.—Sacc., Syll. fung., IU, p. 309.—Gz. Frag., in Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 34. St. ascosp. in ramulis siccis Robínie Pseudoacacio, Var. mo- nofile in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CañaLtero, 0-1X-1916! Ea he citado ya, también sobre Robinia, en Madrid, así como su facies pienídica (Diplodia Robinte), pero no he encontrado la micropicnídica (Hendersonia Robinie West.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1Q17. 20 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 17.—Cucurbitaria Ribis Niessl.—Sacc., Syl/. fung., MU, p. 322. St. pyen. (Diplodia Ribis Sacc.).—In ramulis emortuis X2bzs aurei Pursch., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CABALLERO, 21- VIHT- 1910! Es nueva para la flora ibérica. Scolecosporz JYacc. Ophiobolus Ziess. 18.—Ophiobolus Caballeroi Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Peritheciis sparsis vel gregariis, nigris, inmersis, globosis, usque 300 y. diam., ostiolo acuto, conoideo, crassiusculo, emer- gente; ascis cylindraceis, stipitatis, usque 70 >< 7-8 p., octospo- ris, paraphysibus filiformibus, numerosissimis; sporidiis filifor- mibus, hyalinis, flexuosis, obsoletis pluriguttulatis vel septula- tis, usque 50 >< 2 y.. In ramulis emortuis Sarothamni scopara in Hort. bot. Matr. leg. cl. Prof. A. CanaLLERO, cui dicata species 2-1X-1916! — Ad Ophiobolus Sarothamnit Feltg., differt ascis sporidiisque minoribus, etc. Se caracteriza por peritecas esparcidas O reunidas, negras, inmergidas, globosas, hasta de 300 y. de diámetro, ostiolo agu- do, conoideo, algo grueso y saliente; ascas cilindráceas con pie, hasta de 70 < 7-8 p., octosporas acompañadas de numerosísi- mos parafisos filiformes y ascosporas fasciculadas, filiformes, hia- linas, flexuosas, oscuramente plurigutuladas o tabicadas, hasta de 50 < 2 p. Es muy diversa del Ophiobolus Sarothamni Feltg. (1), que tiene ascas de 125-130 < 5,5-7 p y ascosporas hasta de 125 >< 2 p.. Las diferencias en dimensiones entre ambas (1) V. in Sacc., Syl?. fung., Vol. XVII, p. 770. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 21 especies son demasiado grandes y no puede pensarse que los ejemplares estudiados por mí sean peritecas jóvenes o mera forma. Valsacez 7u/. Scolecosporz JSacc. Sillia Xarsz. 19.—Sillia ferruginea (Pers.) Karst.—Spheeria ferruginea Pers. — Diatrype ferruginea Fr.—Melogramma ferrugineum Ces. et De Not., IL, p. 361.—Trav., Piren. de la fl. ttal., p. 324. Ascis usque 110 >< 15 p., paraphysatis; sporidiis filiformi- bus, 60-80 < 3-4 y., obsoletis pluriguttulatis, septulatis non vis. In ramulis emortuis Popul mgre in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CañaLtero, 9-1X-1916!—Socia Phome populicole Karst. Apenas difiere en nada de la descripción, pues las ascospo- ras parecen ser primero plurigutuladas, luego pluritabicadas. Dothideaceze /V2e. Scolecosporz Sacc. Ophiodothis Sacc. 20.—Ophiodothis Elymi Gz. Frag. s/p. 2. ad interim. Stromatibus superficialibus, ellongatis, usque I mm. long., nigris, loculis gregariis, inmersis, 1-4, magnis 175-350 p. in diam., parietibus mediis tenuis, distincte papillatis, poro pertuso; ascis longe cylindraceis, stipitatis, apice rotundatis, usque 140 < II yx, paraphysibus filiformibus, intermixtis; sporidiis fasciculatis, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—I1917. 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO hyalinis, filiformibus, rectis, curvulis, vel leviter flexuosis, ascis- subequantibus, paucis septulatis, loculis magnis pluriguttula- tis, loculis inferioribus semper facile secedentis. —In culmis siccis Elymi Philadelple L., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. Ca- Fig. 2."—Ophiodothis Elymi Gz. Frag., sp. 1. Ascas, ascosporas, y estroma con dos lóculos. BALLERO, 1-1X-1916!— Ad Ophiodothis atromaculans P. Henn., diversa. Se caracteriza por sus estromas superficiales, alargados, hasta de 1 mm. de largo, negros, con los lóculos en número de 1-4, reunidos, inmergidos, grandes, de 175 a 350 y. de diámetro, separados entre sí por paredes delgadas, claramente papilados, con ostiolo perforado; ascas largamente cilindráceas, pediceladas, con ápice en- egrosado y redondeado, dimensiones hasta de 140 >< II p, acompañadas de parafisos entremezclados con ellas; ascosporas fasciculadas, hialinas, filiformes, rectas, curvas, o suavemente flexuosas, proximamente casi de la longitud de las ascas, poco tabicadas, divididas en pocos lóculos y éstos muy gutulados, y los inferiores siempre rompiéndose fácilmente, por lo que aparecen como truncadas por la base. Se asemeja por sus parafisos al Oplnodothis atromaculans P. Henn., pero difiriendo- mucho en los demás caracteres. th ¡92 FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE Hysteriales (Cda.) Sacc. et Trav. Hysteriacezx (ia. Phzophragmiz 5acc. Hysterium Tode 21.—Hysterium pulicare Pers. —Sacc., Syl/. fune., UL, p. 743.—Trav. ep. La 11.2mi0. del Fort. p. SO: Sporidiis rectis, curvulisve, oblongis, 25-32 < 10-12 p, 3- septatis, rariis 4-septatis, primum subhyalinis, dein fuscis, loculis I-guttulatis, terminalibus dilutiore.—In ramulis emortuis 7 platyphylle in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CaBaLLeRo, 14-1X- 1916!—A Var. acerinmum West., diversa. Muy de antiguo citada en nuestra flora en Medina-Sidonia y La Algaida, de Sanlúcar de Barrameda, por Clemente; luego por Lacoizqueta, en Navarra, y posteriórmente por Lázaro, se indica - como existente en las regiones septentrional, occidental y meri- dional. En la flora lusitánica se mencionó también por Thiúmen, Niessl y Torrend. La forma vista por nosotros y que hemos mencionado, se aproxima más al tipo que a la var. acerinum West. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. du Madrid.— Serie Bot. núm. 12.—1017. 24 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO DEUTEROMYCET4 Sacc. Sphzxropsidales /Lév) Lindau Spherioidacex Sacc. Hyalosporzx Sacc. Phoma ries 22.—Phoma Anemopagne Gz. Frag. sp. 2. ad interim. Pycnidiis sparsis, vel paucis gregariis, subcuticularis, ostio- lo erumpentibus, globosis, vel globoso-conoideis, usque 150 p. in diam., non vel vix papillatis, contextu minute pseudoparenchy- matico, nucleo albido; sporulis numerosis in cirrhus albidus ex- silientes, hyalinis, minutis, 3,4-4,2 < 1,5 p., rariis usque 5 >< 1,7 y, rectis curvulisve, cylindraceis vel ellipsoideis, paucis sub- clavatis, utrinque rotundatis, I-guttulatis, diu plasmate bipartito vel I-septatis (Obj. Leitz */,,, Oc. Zeiss 8); sporophoris filifor- mibus suffultis, hyalinis, longiusculis usque 15 < I p.—In ra- mulis caulibusque emortuis Anemopegne purpureer Grieb. in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 31-VIM-1916!—Socia Microdiplodia Anemopegne sp. n., et Spheropsis Anemope- gn Sp. n. Se caracteriza por picnidios esparcidos, o poco reunidos, sub- cuticulares, saliente el ostiolo, globosos, oblongos, o globoso- conoideos, hasta de 150 p. de diámetro, poco o nada papilados, con paredes de estructura pseudoparenquimática, formada por pequeñas celulillas, y el núcleo blanquecino; espórulas numero- sas, saliendo en nubes blancuzcas, hialinas, pequeñas, de 3,4-4,2 < 1,5 p., pocas alcanzando a 5 < 1,7 y, rectas o curvas, Cilin- dráceas o elipsóideas, pocas algo mazudas, redondeadas por ambos extremos, I-gutuladas, luego con el plasma bipartido y FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 25 aun I-tabicado, si se observa con fuertes aumentos (Obj. '/,, Leitz y Oc. 8 Zeiss); esporoforos filiformes, apretados y unidos por la base, hialinos, y largos hasta de 15 < 3-4,6 p. y también 2-gutuladas (3). Creo, por tanto, no pueden confundirse estas cuatro especies. (1) Sacc., Syll. fung., YIL, p. 155. (2) ¿Sace; ag ER 1 p. 156: (3) Sacc., Svll. fung., XVI, pág. 257. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1913. 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 24.—Phoma Caballeroi Gz. Frag. sp. 77. ad interim. Pycnidiis sparsis, atris, globosis vel globoso-depressis, sub- cuticularis, dein erumpentibus, contextu pseudoparenchymati- co, fuligineo, minutis, usque 130 p. in diam., ostiolo non vel vix papillato, minuto, pertuso; sporulis numerosis, hyalinis, conti- nuis, Cylindraceis utrinque rotundatis, 4-5 < 1,5-5-2 p.. In cauli- bus siccis Lavatere unguiculate Desf., in Hort. bot. Matr. leg. . Cl. Prof. A. CaBALLERO, Cui dicata species, 12-IX-1916!—Socia adest Khabdospora Caballero: sp. n. et Macrosporium caudatum Cke. et Ell. A Phroma Lavatere West. non comparandum. Los picnidios, negros, globosos, o globoso-deprimidos, pe- queños, a lo más, los medidos por mí, de 130 y. de diámetro, primero cubiertos por la epidermis, luego salientes, de paredes pseudoparenquimáticas, fuliginosas, y con ostiolo, poco o nada papilado, horadado, en el vértice. El Phoma Lavatere West. (1), es sumamente diverso con espórulas de 10 =< 2,5 p., que no pue- den ser confundidas. 25-—Phoma celtidicola Brun.—Sacc., Syl/. fung., X, p. 162. f. Sponte-micrantha nov. A typo differt sporulis minoribus, usque 8,5 < 2,2 y, egut- tulatis.—In ramulis emortuis Sponie micranthe Dene., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CañaLLero, 19-IX-1016! Difiere esta forma mucho del tipo descrito en Celtis occiden- talis, procedente de Saintes (Francia), que tiene, según la des- cripción de su autor, espórulas mayores y más anchas, de 8-12 < 2,5-3 1, 2 gutuladas, y que acaso pudiera ser un Phomopsis. 26.—Phoma Colletie P. Henn. — P. Henn., in Verh. Bot. Ver. Prov. Brandbg., vol. XL, p. 165.—Sacc., Syll. fung., XVI, p. 856. (1) Sacc., Syll. fung., VI, p. 122. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 27 f. Colletiee-spinose nov. Pycnidiis minoribus, usque 100 p. in diam. vid.; sporulis ma- joribus, usque 6,4 < 2,5-3 p..—In spinis ramulisque siccis Colle- tie spinose Zam., in. Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLERO, 17-VIlI-1916! El tipo, descrito sobre Co/letia ferox del Jardín Botánico de Berlín, tiene espórulas de 4-5 >=< 2-3 1; es decir, algo más cortas que la nueva forma que mencionamos. Los Phoma lirelliformis Sacc. (= Phomopsis lirelliformis (Sacc.) Bub.), y Ph. rhamnicola Cke. et Hark. son de espórulas mayores que nuestra forma. 27.—Phoma coluteicola Gz. Frag. sf. 7. ad interim. Pyenidis numerosis, sparsis, primum velatis, demum erum- pentibus, globosis, vel globoso-conoideis, rariis oblongo-depres- sis, minutis, usque 90-120 y. in diam., atris, contextu pseudopa- renchymatico, fuligineo, ostiolo prominulo, minuto, pertuso; sporulis numerosis, hyalinis, ovoideis, vel oblongis, extremis uno attenuato, altero rotundato, vel utrinque attenuatis, conti- nuis, eguttulatis, 5-6 >< 2-2,6 y, rariis usque 6,4 >< 3 p1 sporo- phoris brevibus obsoletis.—In ramulis emortuis Colutee traga- canthoides Poir., et Coluteee frutescentis Db., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CapaLLerRO, 20-VIlI-1916.—A Phoma leguminumn West., differt sporulis majoribus.—In ramulis Colutea trazacan- thowdes socia adest Pleospora coluteicola sp. n. Los picnidios son numerosos, esparcidos, primero cubiertos por la cutícula, luego salientes, globosos, globoso-conóideos y poros oblongo-deprimidos, pequeños, fluctuando los medidos por mí entre 90-120 y. en su mayor diámetro, negros, de pare- des pseudoparenquimáticas, fuliginosas, con el ostiolo casi siem- pre algo prominente, pequeño y perforado; espórulas numero- sas, hialinas, ovóideas u oblongas, con una extremidad atenuada, y la otra algo más ensanchada y redondeada, o bien algo fusói- deas y atenuados ambos extremos, continuas, sin gotas, y de Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 12.—1917. 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 5-6 < 2-2,6 y, pocas algo mayores, hasta de 6,4 < 3 ¡1 los es- poróforos, que se observan algo confusamente, son cortos y muy densamente reunidos. El Phoma leguminum West. (1) es muy próximo, pero sus espórulas llegan, a lo sumo, a 5 < 2,5 pz siendo, por tanto, más pequeñas. Aun más pequeñas son las del Phoma mirococcordea Sacc., descrito sobre Colutea haleppica (2). 28.—Phoma dulcamarina Sacc.—Phoma Dulcamare Thim.—Sacc., Syll. fung., Y, p. 127.—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p- 98. f. jasminoides nov. A typo differt sporulis longioribus 3-5 >< 2; ceeteris ut in typo.—In ramulis caulibusque siccis Solani jasminordes Paxt., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CañaLLERO, 2-1X-1917! Socia adest Diplodia Dulcamare Juck. et Hendersonia Dulcamare Sacc. f. jasminoides nov. El tipo descrito por Thiimen sobre Solanum Dulcamara de Choupal, cerca de Coimbra, tiene, como la forma jasminordes, espórulas unigutuladas, pero de 3 < 2 p., en tanto que en la aca- bada de mencionar llegan hasta 5 < 2 p.. 20.—Phoma eleaqnella Cke.—Sacc., Syl/. fung., X, p. 145. In ramulis emortuis Eleagm gongorice Fisch.—In Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CañaLLero, 2-1X-1916! , Tiene espórulas hasta de 5 < 2,5 p., sin gotas, y los esporófo- ros son invisibles, tal y como describió Cooke en ramas de Eleagnus del Jardín botánico de Kew. (1) Sacc., SylZ. fung., vol. TI, p. 147. (2) Sacc., Vote mycologice, serie XX! (in 441 e Mem. della R. Accad. di scienze di Padova, vol. XXXIIlL, p. 192), 1917. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 29 30.—Phoma endorhodia Sacc.—Sacc., Syl/. fung., MU, p. 124. f. pratensis nov. Pycnidiis gregariis; sporulis oblongis, utrinque rotundatis, 8-9 < 1,5-2 p., 2-guttulatis; sporophoris filiformibus, fultis lon- giusculis.—-In caulibus siccis Centauree pratensis Thuill., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CañaLtero, 21-VII[-1916! En la descripción del tipo no se describen los esporóforos. El núcleo en estos picnidios, en la masa esporífera, es ligeramente rosado. 31.—Phoma Galii-maritimi Gz. Frag., sp. 77. ad interim. Pyenidiis sparsis vel gregariis, subsuperficialibus, basi inmer- sa, globoso-depressis, vel oblongo irregularibus, usque 260 y. long vel 230 y. in diam., atris, contextu pseudoparenchymatico, atro- fuligineo, subastomis; sporulis hyalinis, oblongis, 4-6 < 2-2,5 y, obsoletis I-2-guttulatis; sporophoris brevibus suffultis.—In cauli- bus siccis Gala maritim: L., in Hort bot Matr. leg. Prof. A. Ca- BALLERO, 19-IX-1916! A cceteris Phoma in (7alíz satis diverse. Es una especie bastante diversa de las restantes del género, citadas en Galium, caracterizada por picnidios esparcidos o re- unidos, casi superficiales, pero con la base inmergida, globoso-de- primidos u oblongos irregulares, hasta de 200 ph. en sus mayores dimensiones, o de 230 y. de diámetro, los globosos regulares, ne- gros, de paredes pseudoparenquimáticas, negro fuliginosas, casi astomos; espórulas hialinas, oblongas, de 4-6 >< 2-2,5 1, confu- samente I-2-gutuladas, esporóforos breves, unidos por la base. 32.—Phoma herbarum West.—Sacc., Syl/. funge. UL, p. 133.—Trav. e Sp., pp. 98 et 153.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad. Deuterom., p. 7.—Ib., Vueva Contr. a la fl. del Guad., p. 37.—Trav., ¿2n Pug. di microm. della Spagna, p. 2 —Gz. Frag., Microm. var. de Esp. y de Cerd., p. 50.— Gz. Frag., Bosg. de una fl. hisp. de Microm., pp. 122-123. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 30 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Da Cam., Contr. ad mycofl. lus. Cent. VI, p. 12 y Cent. VII, p. I9. f. Humul nov. Sporulis oblongo-ellipsoideis, eguttulatis, 5-6 >< 2,5-3,3 p..— In caulibus siccis /Zumuli lupulis, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. CañaLLero, 14- VIMI-1916! Difiere ligeramente del tipo cuyas espórulas son de 6-7 >< 2,5-3 p., por las dimensiones. El Phomopsis sarmentella (Sacc.) Trav. (1) tiene espórulas de 5-6 >< 2-3 p., pero algo cur- vas y cilindráceas. 33-—Phoma Lagerstreemia Speg.—Sacc., Syl/. fung., MI, p. 93. Var. eguttulata nov. A typo differt sporulis eguttulatis amplioribus 7-10 X 3-4,2 p1; sporophoris indistinctis. — In ramulis emortuis Lagerstremia indice L., in Hort: bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 20-VIII-1916! El tipo tiene espórulas de 7-10 < 3 p., bigutuladas, y nada se dice en la descripción de esporóforos, pero se indica estar en relación con Diaporthe; Diedicke, sin embargo, no la incluye en el género Phomopsis. El Phoma peridermi Pass., descrito sobre Lagerstemia indica del Jardín botánico de Parma, tiene espóru- las de 5-7 < 2-2,5 y.. Si el Phoma Lagerstremie Speg., debiera en efecto pasar al género Phomopsis, la forma descrita por mí constituiría una especie siempre del género Phoma. 34-—Phoma melicola Sacc. et Trotter.—Trott., ¿1 Ann. Myc. 1912, p. 513, et Trott., Car. ecol. e prop. della fl. mic. della Li- bia in Nuovo Giorn. bot. it., Vol. XXIIL, 1916, p. 20.— Saco YU. Jung, XXI, p. 871: (1) Sacc., Syzl. fung. YI, p. 140 sub Ph4oma.—Trav., Pyrenom. de la fi. ¿tal., p. 277.—Died., Die Gatt. Phomopsis (in Ann. Mvwc.) Vol. V, 1911, p. 30. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 31 In ramulis tenuoribus Mela Azederach L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. CañaLLero, Ó-1X-1916! Las espórulas son abundantísimas, cilindráceas, de 3,5- 4,5 >< 2-2,5 p., y los esporóforos fasciculados, aciculares, pró- ximamente de la longitud de las espórulas. No difiere en nada de la descripción hecha por Saccardo y Trotter sobre ejes fructífe- ros o florales de Mela Azederach, procedentes de Trípoli. Es es- pecie nueva para la flora europea. 35.—Phoma Menispermacearum Gz. Frag. sp. 1. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis vel paucis gregariis, epidermide tectis, dein semi-erumpentibus, atris, globosis vel oblongis, de- pressis, 140-250 y. in diam., contextu pseudoparenchymatico, fu- ligineo, poro minuto pertuso; sporulis numerosis, in cirrhus albi- dus exsilientes, minutis, bacillaribus, 1,6-2,5 >< 0,7-0,8 y, hyali- nis, eguttulatis.—In caulibus ramulisque siccis Menispermi cana- densis, Cocculi japonici et Cocculi caroliniani in Hort. bot. Matr. ubi coll. Prof. A. CamaLLero, 14-17-VII!, 19161 —A Phomopsis sarmenticia (Sacc.) Trav. e Sp., non comparandum.—A Phoma Menispermi Peck. proxima an potius identica. El Phoma Menispermacearum se caracteriza por pienidios nu- merosos, esparcidos o reunidos en corto número y pocas veces cubiertos por la epidermis; luego, medio salientes, negros, glo- bosos u oblongos, deprimidos, de 140-250 de diámetro, envoltu- ra pseudoparenquimática, fuliginosa, poro pequeño perforándola; espórulas muy numerosas, saliendo en nubes blanquecinas, pe- queñas, bacilares, de 1,6-2,5 ><0,7-0,8 y, hialinas y sin gotas. El Phoma Menispermi Peck. encontrado en Menispermaum ca- nadense de Norte América, ha sido tan vagamente descrito por su autor (1), el cual no da la forma ni dimensiones de las espóru- (1) «Peritheciis minutis, sparsis, prominulis, atro nitidulis, subcuta- neis, dein erumpentes, sporulis minutis.» V. in Sacc., SvZ, fung., MI, p. 136. Trab. del Mus, Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1017. 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO las, que sólo la comparación con ejemplares Zypus podrían auto- rizar a dar nuestra especie como idéntica. El Phomosis sarmenti- cia (Sacc.) Trav. e Sp. (1) descrito también sobre Menispermum canadense, del Jardín botánico Rothomagense, y citado varias ve- ces en Portugal, es sumamente diverso, teniendo espórulas de 8-10 >< 2-2,5 1, bigutuladas. 36.—Phoma nebulosa (P.) Mont.—Auct., p.p.—Spheeria nebulosa Pers.—Spheropsis nebulosa (P.) Fr.—Sacc., Syll. fung., III, p. 135.—Trav., Pyrenom. de la fl. ital., p. 511,—Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p. 99.—Gz. Frag., Contr. a la A. del Guad. Deuterom., p. 7.—Ib., Bosq. de una fl. his- palense de microm., p. 125. In caulibus siccis Zhalictri trigyn: Fisch.; cum st. ascosp., in Hort. bot. Matr. leg. Prof. CabaLLERO, 12-1X-I916! Citada en Portugal y España, es la facies ascospórica de la Didymella superflua ( Auersw.) Sacc. 37.—Phoma populicola Karst.—Sacc., .Sy//. fung., MU, p. 97. Pycnidiis ceespitosis; sporulis usque 3 >< 0,5 p.—In ramu- lis siccis Populi nigra in Hort. bot. Matr. leg. Prof. A. CABALLERO, 9-IX-1916!—Socia adest Silla ferruginea (P.) Karst. Es especie nueva para la flora ibérica. Los caracteres obser- vados por mí son idénticos a los dados por Karsten. 38.—Phoma Sambuci-pubescentis Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, tectis, nigris, globosis, oblon- gis, vel oblongo irregularibus, usque 220 y. in diam., papillulatis, ostiolo minuto, pertuso, contextu pseudoparenchymatico, fuligi- (1) Sacc., Syll. Jung., UI, p. 136.—Trav. e Sp., La fl. mic., del Port., p. ¡OL FUNGI NOVI VEL MINUS ' COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 33 neo, nucleo albido; sporulis numerosissimis, in cirrhis albidis exsilientes, hyalinis, exiguis, 2-3,2 < 0,5-0,7 p. diam., oblongis, rariis insequilateralibus, sporophoris nullis vel indistinctis. — In ramulis siccis Sambuci pubescentis Michx., in Hort. bot. Ma- trit. leg. Prof. A. CabaLtero, 16-1X-1916!— A Phoma Ebul Sacc. et Schulz, differt sporulis longioribus. Caracterizadas por picnidios numerosos, esparcidos, cubier- tos por la epidermis, negros, globosos, oblongo u oblongo-irre- gulares, hasta de 220 y. de diámetro, papilados, con ostiolo pe- queño, perforado, paredes de estructura pseudoparenquimática, fuliginosa, nucleo blanquecino; espórulas muy numerosas, sa- liendo del picnidio en nubes blanquecinas, hialinas, muy peque- ñas, de 2-3,2 <0,5-0,7 1, oblongas, algunas inequilaterales, y esporóforos nulos o invisibles. El Phoma Ebul Sacc. et Schulz (1) tiene espórulas ovales u oblongas; pero aun más pequeñas, de 1,5-2,5 p. Los Poma ebulina Sacc. et Schulz y Ph. ebulicola Sacc. et Schulz (2) son especies muy diversas de las antes citadas, por tener espórulas mucho mayores. 39.—Phoma viticola Sacc.—Sacc., Sy!?. fung., MI, p. 79. f. Labrusce nov. Sporulis ellipsoideis vel oblongo-ellipsoideis, hyalinis, 3,5-7,5 >< 2,5-4 |, sporophoris filiformibus, suffultis.—In ramu- lis emortuis, tenuioribus, Vitis Labrusce L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 12-1X-1916! En el tipo las espórulas son elipsóideas, a veces inequilatera- les, sin gotas, y de 7 < 4; como se ve, la forma Labrusce difiere tan sólo, ligeramente, en las dimensiones. La especie no estaba citada en la Península ibérica. (1) Sacc., Sy2. fung., YI, p. 132. (2) Sacc., Syll. fung., MI, p. 132. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 12.—1917. 3 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Macrophoma Sacc. 40.—Macrophoma Cneori Gz. Frag. sf. 727. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, vel gregariis, primum tectis, demum subsuperficialibus, atris, globosis vel globoso-depressis, 100-200 y. in diam., subastomis, contextu indistincto pseudopa- renchymatico, atro-fuligineo, sporulis numerosis, hyalinis, subfu- soideis, utrinque rotundatis, 15-22 >< 5-6 p,, rariis usque 24 <7 |, minute granulosis, vel guttulatis, guttulis magnis irregularibus preeditis, sporophoris hyalinis, brevibus, crassiusculis. —In ra- mulis emortuis Cneor: tricocci L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLero, 21-VIM-1916!—A Phoma Cneorí Tassi non comparandum. Los picnidios, en esta especie, son muy numerosos, esparci- dos o reunidos, primero bajo la cutícula, luego casi superficiales, negros, globosos o globoso-deprimidos, de 100-200 y, casi sin boca, en la apariencia, de paredes indistintamente pseudopa- renquimáticas, negro fuliginosas; espórulas numerosas, hialinas, casi fusóideas, pero redondeadas en ambas extremidades, de 15-22 < 5-6 y, y muy pocas alcanzando hasta 24 <7 y. con gránulos pequeños en su interior, así como muchas veces gotas, éstas grandes y algo irregulares, los esporóforos son hialianos, gruesos y cortos. El Phoma Cneori Tassi (1), descrito también sobre Creorum tricoccum del Jardín botánico de Siena tiene espórulas oblongas de 7-8 < 2-3 p. con dos pequeñas gotas, y, por tanto, no puede nunca confundirse con el que acabamos de describir. 41.—Macrophoma thalictricola Gz. Frag. sp. 72. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, diu subcuticularis, demum erumpentibus, oblongis, vel discoideis, atris, I0O-250><090-200 yz, (1) Sacc., Sy. fung., XVI, p. 458. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 35 contextu pseudoparenchymatico, poro pertuso, sepe ad basem hyphis fuligineis, ramosis, radiantibus; sporulis hyalinis, oblongo ovoideis, quamdoque insequilateralibus, 12-24 < 4-6 y, 'guttulis magnis et minutis preeditis; sporophoris hyalinis, filiformibus, minute guttulatis, sporulis subreequantibus vel minoribus.—In caulibus siccis 7halictriz expansi Jord., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CabaLnLero, 12-1X-1916!— A Phoma endorhodiordes Sacc. et Briard proxima sed diversa. Caracterizada por picnidios numerosos, esparcidos, subcuti- culares primero, luego salientes, oblongos o discóideos, negros, de 100-250 >< 90-200 y, O bien hasta de 250 y. de diámetro, pa- redes de estructura pseudoparenquimática, con poro perforado, y a menudo en la base circundadas por hifas fuliginosas y ra- mosas, radiantes; espórulas hialinas, oblongo-ovóideas, y a me- nudo inequilaterales, 12-24 < 4-6 p., con gotas grandes y peque- ñas en su interior; esporóforos hialinos, filiformes, con gotitas pequeñas, y próximamente de la misma longitud de las esporas, o bien algo más cortos. El Phoma endorhodioides Sacc. et Briard (1), descrito sobre Thalictrum flavum, tiene espórulas ovales-oblongas, obtusas, bigutuladas y de 12-16 =< 4-5, siendo, pues, suficientemente diverso. Phomopsis Sacc. 42.—Phomopsis Colute+ (Sacc. et Roum.) Died.—Phoma Coluteze Sacc. et Roum.—Sacc., Syll. fung., YI, p. 67 (sub Pho- ma). —Diedicke, Vie Gatt. Phomopsis in Ann. Myc. Y. A IO. 23. Sporulis hyalinis, 6,5-7 >< 2,5-3 p., obsoletis 2-guttula- tis; sporophoris sporulis sube*quantibus. — In ramulis siccis Colutez medie Lge. in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLERO, (1) Sacc., SylZ. fung., X, p. 166. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 12.—-1917. 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 26-VII-1916!—Socia adest Pleospora herbarum, Var. coluteicola P. Henn. Es especie nueva para la flora ibérica. 43.— Phomopsis lirelliformis (Sacc.) Bubak. — Phoma lirelliformis Sacc.—Sacc., Syll. fung., YU, p. 145.—Trav. e Sp., La Al. mic. del Port., p. 98.—Gz. Frag., Bosq. de una fl. his- pal. de Microm., p. 118. Var. Wergelie-rosee Br.—Sacc., ib. Sporulis 7-8 < 3 p., 2-guttulatis, sporophoris duplo longio- ribus. — In ramulis siccis Wegela rose Lind. ( = Diervilla japonica R. Br. in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLERO, 14-17-VUL-19106! La especie estaba ya citada en España y Portugal, pero no así la variedad. 44.—Phomopsis Menispermacearum Gz. Frag. sp. 77. ad interim. . Pycnidiis numerosis, sparsis, subcuticularis, demum semi- erumpentibus, globosis vel oblongis, depressis, 140-250 y. in diam., atris, papillulatis, ostiolo minuto pertuso, contextu pseu- doparenchymatico, atro-brunneo; sporulis hyalinis, cylindraceo- fusoideis, 7,5-9,2 < 2,5-3 y, 2-guttulatis; sporophoris hyalinis, filiformibus, suffultis, 16-19 y long., 2 y. crassis, sursum usque 3 p..—In caulibus ramulisque Cocculi japonici in Hort. bot. Ma- trit. leg.Prof. A. CañaLLeEro, 14-17-VII-1916! Está muy bien caracterizada; los picnidios son numerosos, es- parcidos, subcuticulares, luego algo salientes, globosos u oblon- gos, deprimidos, de 140-250 p. de diámetro, negros, algo papila- dos, con ostiolo pequeño perforado, paredes pardo-negruzcas, de estructura pseudoparenquimática; espórulas hialinas, cilin- dráceo-fusóideas, de 7,5-9,2 < 2,5-3 p., 2-gutuladas, sostenidas por esporóforos hialinos, filiformes, unidos por la base y ensan- FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 37 chados por el ápice, de 16-19 p. de longitud, por 2 y. de grueso en su parte media y hasta 3 ¡. en su extremidad. No conozco ninguna especie afine. 45.—Phomopsis picea (Pers.) Hóhnel. —Spheria picea Pers. —Spha- ropsis picea(Pers.) Fr. —Phoma picea (Pers.) Sacc.—Sacc., Syll. fung., UL, p. 140.—Died., Die Gatt. Phomopsis, loc. O Y e f. Bresverú nov. Sporulis fusoideis, 8-10 < 2-2,3 p, 2-guttulatis, sporophoris filiformibus sporulis subeequantibus vel longioribus.—In cauli- bus ramulisque siccis Atriplecis Bresverii S. Wats., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBALLERO, 31-VIL-1916! Las espórulas son algo más estrechamente fusóideas, que en el tipo en el que son de 8-10 < 2,5-3 1. Es facies picnídica de Diaporthe (E.) picea (Pers.) Sacc., y no estaba citado en la flora española ni en la lusitánica. 46.—Phomopsis Rhapidis Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis sparsis vel gregariis, oblongis, usque 200 y. long., inmersis, demum emergentibus, epidermide rupta cinctis, ostiolo pertuso, contextu fuligineo, pseudoparenchyma- tico; sporulis numerosis, hyalinis, fusoideis, rectis, curvulisve, distincte 2-guttulatis, plerumque 6-7 X< 1,5 p., rariis usque 9 Xx 2 y, sporophoris filiformibus, hyalinis, sporulis subw*quan- tibus vel brevioribus.—In vaginis petiolisque siccis Xhapides fla- belliformis L'Hér., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLERO, 19-IX-1916! Se caracteriza por picnidios numerosos, esparcidos o reuni- dos, oblongos, hasta de 200 y. en su mayor diámetro, inmergi- dos, luego salientes y rodeados por la epidermis rota, ostiolo perforado, paredes pseudoparenquimáticas, fuliginosas; espóru- las numerosas, hialinas, fusóideas, rectas o curvas, claramente Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 2-gutuladas, la mayoría de 6-7 < 1,5 p., las menos alcanzando hasta 9 < 2 p., esporóforos filiformes, hialinos, de la longitud de las espórulas o algo menores. No conozco ninguna con que se confunda. 47 -—Phomopsis Spironeme Gz. Frag. sp. 72. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, inmersis, dein erumpentibus, epidermide rupta cinctis, atris, globosis, vel oblongis, semper irregularibus, 250-280 p. in diam., contextu pseudoparenchyma- tico, vel subcarbonaceis, parietis crassis, poro pertuso; sporulis hyalinis, fusoideis, plerumque 6-8,7 < 1,5-2 1, 2-guttulatis, spo- rophoris hyalinis, filiformibus, suffultis, 16-21 Xx 1,5-2 p..— In caulibus siccis Spironemae fragantis Lindl., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 14-17-VII-1916! Se caracteriza esta especie por sus numerosos picnidios es- parcidos, inmergidos, luego salientes y ceñidos por la epidermis rota, negros, globosos u oblongos, pero siempre irregulares, de 250-280 . en su mayor diámetro, de paredes pseudoparenqui- máticas o carbonáceas, gruesas, y con poro perforado; espóru- las hialinas, fusóideas, en su mayoría de 6-8,7 < 1,5-2 |, 2-gu- tuladas, esporóforos hialinos, filiformes, unidos por la base, y de 16-21 < 1,5-2 p.. No conozco ninguna con que puede con- fundirse. 48.—Phomopsis stictica (B. et Br.) Trav.—Phoma stictica B. et Br.— Sacc., Syll. fung., UL, p. 189.—Trav., Lyrenom. de la fl. ital., p. 276.—Died., Die Gatt. Phomopsts, loc. cit., p. 31. Trav. e Sp., La Jl. mic. del EOI Sporulis 7-8 < 3-3,5 p..—In ramulis siccis Bux2 semperviren- tis L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 17-1X-1916! Es facies picnídica del Diaporthe retecta Fuck. et Nke. No estaba citada en España, pero sí en la flora lusitánica por D'Almeida y Da Camara, cerca de Porcalhota. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 39 Dendrophoma Sacc. 49. —Dendrophoma Cocculi Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis paucis, sparsis, tectis, minutis, 90-120 y, fuligineis, contextu membranaceo, ostiolo minuto, irregulari, sporulis hyalinis, oblongo-ovoideis vel subglobosis, minutis, 2,3-5 1 >< 2,3-3,5 t., sporophoris hyalinis, longis, verticillato-ramosis, ramu lis articulatis.—In ramulis siccis Cocculi caroliniani in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLtero, 14-17-VIIM-1916!— Socia adest Phoma Menispermacearum sp. n. Es una especie verdaderamente interesante que se caracteri- za por picnidios esparcidos, escasos, mezclados con los del Phoma Menispermacearum Gz. Frag., en los ejemplares en que la encontré, pequeños, de 90-120 y,, cubiertos por la epidermis, fuliginoso-negruzcos, membranáceos, con ostiolo pequeño y algo irregular; espórulas hialinas, oblongo-ovóideas o casi globosas, pequeñas, de 2,3-5 < 2,3-3,5 p., con esporóforos largos, verti- cilados, ramosos, con las ramillas articuladas, carácter poco común. 50.—Dendrophoma Geniste Gz. Frag. s/p. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, primum tectis, dein superficia- libus, atris, globosis vel globoso-irregularibus, usque 200 y. in diam., subastomis, contextu indistincte parenchymatico; sporu- lis numerosissimis, hyalinis, continuis, cylindraceis, utrinque attenuato-rotundatis, intus nubiloso-farctis, sepe obsoleto guttu- latis, exiguis, 2,5-3,2 < I-1,2 p., sporophoris hyalinis, filiformi- bus, 16-25 y. long., verticillatis, ramulis acutis. —In ramulis emor- tuis Geniste tinctorie L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A Ca- BALLERO, 26-VIIL-10916! Picnidios numerosos, esparcidos, primero cubiertos por la cutícula, luego superficiales, negros, globoso o globoso-irregula- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm, 12.—1917. Mia .Q 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO res hasta de 200 y. en su mayor diámetro, casi astomos, paredes indistintamente parenquimáticas; espórulas numerosísimas, hiali- nas, continuas, cilindráceas, pero atenuadas y redondeadas por ambos extremos, granuloso-nubosas, o, a menudo, confusamente gutuladas, pequeñas, de 2,5-3,2 < 1,2 y, esporóforos hialinos, filiformes, de 16-21 y. de largo, verticilados, con el ápice de las ramillas agudas. Apospheria Ler2. 5 1.—Apospheria microcarpa (Schulz) Sacc. et Trav.—(Phoma) Clisos- porium microcarpum Schulz.—Sacc., Syll. fung., XX, p. 356 et XXII, p. 918. Pycnidiis gregariis, inmersis vel superficialibus, epapillatis, subcorneis, nucleo albido, sporulis numerosis, perexiguis, cylin- draceis, utrinque rotundatis, vel ellipsoideis, 2,6-3 < 3 ..— In ramulis emortuis Cydonie vulgaris P., Var. monstrose, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 21-VIN-1916! En nada difiere de la descripción de los autores. Es nueva para la flora ibérica. Asteroma /C. 52.—Asteroma Lonicera Gz. Frag. sf. 2. ad interim. Pyenidiis subcuticularis, demum erumpentibus, in epider- mide maculata, cinerascente, globosis, vel globoso-irregularibus, vel elongatis, atris, magnis, usque 300 y. in diametro, numerosis, paucis gregariis, ad basem hyphis numerosis, ramosis, radian- tibus, contextu minute parenchymatico, ostiolo minuto vel indis- tincto, sporulis copiosis, hyalinis, eguttulatis, oblongis vel ovoi- deis, 4-5,7 < 2-2,5 1, sporophoris hyalinis, bacillaribus, suffultis, sporulis subrequantibus, stylosporis paucis, intermixtis, hyalinis, usque 15 ><3 p, sursum acutatis.—In ramulis siccis Lonicerae macrophylle Hook., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLt- RO, 31-VIMI-1910! FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 41 Es una bonita y curiosa especie caracterizada por picnidios numerosos, poco reunidos, inmergidos, luego superficiales, man- chando la cutícula, que se hace cenicienta, globosos, globoso- irregulares, o algo alargados, negros, bastante grandes, hasta de 300 y. en su mayor diámetro, con la base rodeada por hifas nu- merosas, ramosas y radiantes, paredes finamente parenquimáti- cas, ostiolo pequeño o no visible, espórulas abundantísimas, hialinas, sin gotas, oblongas u ovóideas, de e TA esporóforos hialinos, bacilares, unidos por la base, próxima- mente de la longitud de las espórulas, y estilosporos escasos, entremezclados, hialinos, hasta de 15 < 3 p., con la extremidad aguzada. Linda especie, bien fácil de determinar. 53.—Asteroma Thalictri Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, vel gregariis, vel subconfluenti- bus, in maculis obsoletis, globoso-applanatis, nigris, minutis, astomis vel minute perforatis, fibrillis numerosis, ramosis, ra- diantibus, sporulis numerosissimis, hyalinis, bacillaribus, utrinque obtusiusculis, guttulis 1-2 preeditis, perexiguis, 2,7-4,2 >< I-1,Ó6 p.. In caulibus, vaginis, petiolisque siccis Zhalictrii floribunde Schrad., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLerO, VIIL-1916! Caracterizada por picnidios numerosos, esparcidos, reunidos, y aun casi confluentes, cespitosos a veces, sobre manchas con- fusas, globoso-aplanados, pequeños, negros, astomos o con boca pequeña perforada, con fibrillas numerosas, ramosas, radiantes en la base, espórulas numerosísimas, hialinas, bacilares, obtusas por ambos extremos, con 1 Ó 2 gotas, y muy pequeñas, de 237 A 2 >< ¡1-1,0 fl Dothiorella Sacc. 54.—Dothiorella Berengeriana Sacc.—Sacc., Syl/. fung., MU, p. 238.— Trav., Pyrenom. de la fl. ital., p. 412. Sporulis usque Ó >< I-1,7 y, sporophoris fasciculatis.—In Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—I1917. 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ramulis 72 intermedia, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Ca- BALLERO, 9-1X-1916!—Socia Zubercularia vulgaris Tode. No estaba citada en la flora ibérica. Es facies micropicnídica de la Botryospheria Berengeriana De Not. La macropicnídica (Dothiorella vulgaris Trav.), que he citado en la provincia de Sevilla, sobre Eucalyptus globulus, es de espórulas mucho ma- yores. 55-—Dothiorella Celtidis Peck.—Sacc., Syll. fung., X, p. 233. f. europea nov. Stromate magno, usque */, mm. long., oblongo, depresso vel tuberculoso, cortice interiore innato, dein erumpente, pyc- nidiis stromate inmersis; sporulis ut in typo, 20-25 <7-8,5 |, rariis usque 25 < IO y, hyalinis, 2-3-nucleatis, vel granulosis, sporophoris lageniformibus, subhyalinis, pluriguttulatis, sporulis subzeequantibus vel minoribus. — In ramulis emortuis Celtidis occidentalis in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 6-IX-1916! Descrita por Peck en América boreal, no conozco cita de ella en Europa. El estroma, en los ejemplares estudiados por mí, es grande no pequeño, los esporóforos, muy característicos, no se describen por Peck, pudiera, por tanto, ser esta forma una es- pecie independiente. Es lZacrophoma estromática. 56.—Dothiorella Paulowniz Gz. Frag. sf. 2. ad interim. Maculis albescentis, magnis, elongatis, pycnidiis numerosis, minutis, cuticularis, sub rima longitudinalis, botryose-aggregatis, quandoque liberis, basi stromatica fultis, submagnis, usque 175 yz, globosis vel globoso-oblongis, vel irregularibus, contextu obs- cure parenchymatico, ostiolo irregulariter aperto, sporulis nu- merosissimis in cirrhis albidis exilientes, hyalinis, minutis, 3-3,5 >< 0,7-1 y., ovoideis, Oblongis, vel cylindraceis, sepe minu- FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 43 tissime I-guttulatis (Obj. 1/,, Leitz, Oc. 12 Zeiss), sporophoris nullis visis.—In ramulis ecorticatis Paulownie imperialis Sieb. in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 8-1X-1916!— A Phoma Paulownie Yhúm. non comparandum. Especie muy bien caracterizada por manchas blanquecinas, grandes, alargadas; los picnidios son numerosos, pequeños, situa- dos bajo una hendidura longitudinal de la corteza, si ésta no está ya desprendida, botrioso-reunidos, pero a veces libres, y siem- pre unidos a una base estromática, algo grandes, hasta de 175 p, globosos, globoso-oblongos, o irregulares, paredes obscuramente parenquimáticas, y ostiolo irregularmente abierto; espórulas nu- merosísimas, saliendo en cirros blanquecinos, hialinas, pequeñas, de 3-3,5 ><0,7-1 y, ovóideas, oblongas, o cilindráceas, a menudo con una gota pequeñísima, sólo observable con fuertes aumen- tos, y esporóforos al parecer nulos. Cytospora L/renb. 57.—Lytospora Pseudoplatani Sacc.—Sacc., Syll. fung., UI, p. 258. Sporulis hyalinis, cylindraceis, allantoideis, usque 5 < 1,5 fL, sporophoris filiformibus, fasciculatis, longis usque 30 p..—Ín ra- mulis emortuis Aceris Pseudoplatani L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 14-1X-I916! Es facies picnídica del Valsa Pseudoplatani Nits. Nueva para la flora de la península ibérica. | 58.—Lytospora Pterocary* Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Stromatis sparsis, verruciformis, irregularibus, erumpenti- bus, plurilocularis, loculis magnitudine varie, sinuatis, vel regu- laris, contextu indistincto, nigro; sporulis copiosis, hyalinis, cylindraceis, utrinque attenuato-rotundatis, 5-7 < I-1,4 p1, rectis, curvulisve, sporophoris hyalinis, suffultis, cilyndraceo-filiformi- bus, rectis vel flexuosis, dimensione varia, usque 25 p. long., apice Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 12.—1917: 44 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO attenuato-obtusis, sepe minutis guttulatis.—In caulibus ramulis- que siccis Fterocarye (= Obione) caucasice C. B. Ug., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Caba- LLERO, IX-1916! Caracterizada por estromas es- parcidos, verrucosos, irregulares, salientes de la cutícula, plurilocu- lares, con celdillas o lóculos de di- mensiones variables, ya sinuosas redes de estructura no determina- ble, negras; espórulas abundantísi- mas, hialinas, cilindráceas, atenua- do-redondeadas por ambos extre- mos, de 5-7 <1-1,4 |, rectas y Fig. 3.*— Cptospora Pterocarye Gz. Curvas, sostenidas por esporóforos Frag. — Estroma plurilocular, esporó- foros con espórulas, y espórulas aisla- hialinos, fasciculados y unidos en das. (Dibujo del Prof. D. L. Crespí) su base, cilindráceo-filiformes, rec- tos o flexuosos, de dimensiones variables, hasta 25 y. de largo, con el ápice atenuado redondea- do, y frecuentemente con pequeñas gotitas. 59.—lytospora Celtidis Ell. et. Ev.—Sacc., Syl/. fung., XL, p. 509, et XXII, p. 961. Sporulis hyalinis, 6-8 < 1,5-2 y, sporophoris seepe ramosis, 10-12 < 2-2,5 p..—In ramulis siccis Celtidis australis in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLERO, 14-1X-1916! Descrita por sus autores sobre ramas de Celtis sp. de Vir- ginia, lo fué también posteriormente por Voglino, en Italia, so- bre troncos de Celtis australis, y munca fué mencionada en la flora ibérica. Los ejemplares estudiados por mí concuerdan con la descripción de Voglino. ya regulares, en su interior, de pa- FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 45 Phzosporz Jacc. Spheropsis Le». 60.—Spheropsis americana Sacc.—Sacc., Syl/. fung., XXU, p. 979. f. intermedi nov. Sporulis 24-34 < 7-11 p., rectis vel insequilateralibus, guttu- lato-granulosis; sporophoris griseolis, sporulis dimidio vel sub- «equantibus.—In ramulis siccis Tilie intermedio DC., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLErO, 9-1X-1910! Difiere del tipo por la mayor longitud de las espórulas. La especie no estaba citada en Europa, según creo. 61.—Spheropsis Anemopegnz Gz. Frag. sp. 2. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, inmersis, magnis, usque 225 y in diam., globosis vel globoso-oblongis, ostiolo papillato, cras- siusculo, erumpentibus, contextu pseudoparenchymatico, nucleo fulvo, hymenio flavidulo; sporulis copiosis, subglobosis, vel glo- boso-ellipsoideis, primum hyalinis, dein fulvo-fuligineis, rarissi- mis oblique I-septatis, dim. 4-5,5 < 3,5 y. vel 7-8 p. in diam., ma- joribus semper vid., continuis; sporophoris brevibus, obsoletis, favidulis.—In caulibus ramulisque siccis Anemopegne purpuree Grisb., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLEro, 2-[X-1916!— Socia adest Phoma Anemopegne sp. n. et Microdiplodia Ane- mopegne sp. n. : Especie de lugar dudoso genéricamente, de picnidios nume- rosos, esparcidos, inmergidos, grandes hasta de 225 p. en su ma- yor diámetro, globosos o globoso-oblongos, con ostiolo papilado, algo grueso, saliente, paredes pseudo-parenquimáticas, núcleo leonado, himenio amarillento, espórulas abundantes, casi globo- sas, o globoso-elipsoideas, primero hialinas, luego leonado-fuli- ginosas, poquísimas con un tabique y éste a veces oblicuo, de 4-5,5 >< 3,5-5 y. en su mayor parte, o bien mayores hasta de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm. 12,—1917. 46 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 8 6,5 las elipsoideas, 7-8 . diámetro las casi globosas, y éstas mayores siempre continuas; esporóforos cortos, confusamente visibles y amarillentos. Por sus dimensiones casi debiera incluirse en el género Co- niothyrium, pero la presencia de un tabique, algunas veces, suele presentarse más bien en los Spheropsis. Pudiera acaso confun- dirse con el estado joven de la Microdiplodia Anemopegne que luego describimos, pero en éstas llegan las espórulas a dimen- siones algo mayores. La oblicuidad frecuente del tabique en las septadas, hace pensar por último en un estado joven de Ca- marosporium. Sin embargo de lo dicho en los ejemplares reco- lectados por el Prof. A. CaraLLero, la característica descrita es constante. 62.—Spheropsis Saccardiana (Speg.) Sacc.—Diplodia Saccardiana Speg.—Sacc., Syll. fung., Y, p. 292. Sporulis ellipsoideis vel ovoideis, quandoque in«equilate- ralibus, utrinque obtusis, continuis, pallide olivaceo-fuligineis, 10-14 < 5-6 y. (striatis non vis.). — In ramulis Retame sphe- rocarpe Bss., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 12-1X-1916! —Socia adest Pleospora Gtlletiana Sacc. et Hyme- nula macrospora sp. n. Nueva para la flora ibérica. Apenas diversa de la descripción de los autores, pero no he podido observar presenten estrías las envolturas de las espórulas. Coniothyrium Corda 63.—Coniothyrium Amygdali Gz. Frag. sf. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, tectis, demum subsuperficiali- bus, globosis vel globoso-depressis, vix papillatis, minutis, us- que 160 p. diam., contextu membranaceo, distincte parenchyma- tico, fuligineo, prope ostiolo zona obscura circundatim; sporulis FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 47 numerosis, subglobosis vel ellipsoideis, 6-9 < 5 y, pallide oliva- ceis, sporophoris indistinctis.—In ramulis emortuis Amygdal persicoidis Dne., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLERO, 21-VIII-1916! Especie algo próxima, morfológicamente, al Contothyrium Montagne: Cast., se caracteriza por picnidios numerosos, espar- cidos, cubiertos primero por la cutícula, luego casi superficiales, elobosos o globoso-deprimidos, poco papilados, pequeños, a lo más de 160 p. de diámetro, paredes membranáceas claramente parenquimáticas, fuliginosas, y más obscuras en la zona que rodea al ostiolo; espórulas numerosas, casi globosas o elipsoideas, de 6-9 < 5-7 p. de un color oliváceo pálido, no distinguiéndose los esporóforos, si existen. 64.—Coniothyrium Cocculi Gz. Frag. sp. 77. ad interim. Pycenidiis numerosis, sparsis, primum tectis, demum erum pentibus, globosis vel globoso-oblongis, depressis, magnis, 160-200 y., fuscis, membranaceis, ostiolo vix prominulo, per- tuso, sporulis numerosissimis, éllipticis, ovoideis, vel oblongis, olivaceis, eguttulatis, Ó-10 < 5-6 y, sporophoris indistinctis.— In ramulis siccis Cocculh japonici in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 15-VIII-1916! Casi del tipo de la anterior y del C. Montagne Cast., se ca- racteriza por picnidios numerosos, esparcidos, cubiertos primero por la cutícula, luego salientes, globosos, o globoso-oblongos, deprimidos, mayores que en las especies dichas, fluctuando en- tre 160-200 p. en su mayor diámetro, obscuros, membranáceos , con ostiolo perforado, pocó prominente; espórulas muy nume- rosas, elípticas, ovoideas, u oblongas, oliváceas, sin gotas, de 6-10 < 5-6 y, y sin esporóforos visibles. 65.—Coniothyrium Fuckelii Sacc.—Sacc., Syl/. fung., UL. p. 306.— Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., pp. 106 et 156.— Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 12,—1917.+ 48 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Gz. Frag., Microm. var. de Esp., y de Cerd., p. 53.— Ib., Bosg. de una fl. hispal. de Microm., p. 138. In ramulis siccis Wezgelia rosee Lindl. = Diervilla japonica R. Br., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLeRo, 17-VIM-1916! En nada diversa del tipo, que está citado repetidamente en Portugal, y en el Norte y Mediodía de España por mí, no es- tándolo anteriormente en el Centro, ni sobre Wegeha rosea. Es facies picnídica del ZLeptospheria Contothyrium (Fuck.) Sacc. t. Ribis-aurel nov. Pycnidiis tectis, demum erumpentibus, globosis, minutis, -0s- tiolo vix papillato, sporulis globosis vel breve ellipsoideis, flav1- dis vel dilute fuligineis, 5-7 >< 4-6 y, sepe minute guttulatis.— In ramulis siccis 075 aurez Purch., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLerOo, 21-VIII-1916! — A typo differt sporu- lis majoribus.—Socia Diplodia Ribis Sacc., Var. Ribis-aurel Brun. Es una forma bien distinguible del tipo por sus espórulas mayores y a menudo gutuladas. 66.——Coniothyrium Henningsii (P. Henn.) nov. nom.=Coniothyrium Tamariscis P. Henn. 22 Kabát et Bubák, Fungi imperfecti n.? 158.-20r Coniothyrium Tamariscis Oud.—Sacc., Syll. fung., XXII, p. 967. Sporulis globosis, ovoideis vel ellipsoideis, plerumque hyali- nis, dein hyalino-flavescentis vel flavidulis, 5-8 < 3,5-4,5 p.. —In ramulis siccis Zamariscis gallice L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 16-1X-1916! — A Contothvrium Tamariscis Oud. differt sporulis eguttulatis. Las especies de Oudemans y de P. Hennings son poco di- versas, difiriendo solamente por la carencia en la que nos ocupa de la gota central en las espórulas. Para evitar confusiones doy nuevo nombre al Coniothyrium FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 49 de Hennings, dedicándolo al sabio micólogo. Es especie nueva para la flora ibérica. (1). 67.-—Coniothyrium Montagnei Cast.——Sacc., Syl/. fung., Ml, p. 310 et 2 ip. 202. Pyenidiis usque 150 y. diam., globosis vel globoso-oblongis; sporulis numerosis, subglobosis, vel ellipsoideis, 5-10 < 5-7 p, primum hyalinis dein olivaceo-umbrinis, sporophoris brevis, ob- soletis.—In ramulis emortuis Hleagn; gongorica Fisch. (matrix nova), in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañpaLLero, 2-1X-1916! Es nueva para la flora ibérica. 68.—Coniothyrium olivaceum Bon.—Sacc., Syl/. fung., Ml, p. 305.— Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., pp. 106 et 156.—Gz. Frag., Contr. a la fl. mic. del Guad. Deuteron., p. 16.— lb., Vueva Contr. a la fl. mic. del Guad., p. 41.—Ib., Bosq. de una fl. hispal. de Micron., p. 138. f. Sarothamnti Sacc.—Sacc., loc. cit. In ramulis siccis Sarothamnit scoparit, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 2-1X-1916!—Socia Guignardia ramuli- cola (Pass.) Trav., et Pleospora vulgaris Niessl., b) disticha Sacc. Repetidamente citada en la flora lusitánica, y por mí en la es- pañola; sola la forma Sarothamni es nueva para nuestra flora. 69.—Coniothyrium spireicola Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis sparsis, subcuticularis, dein erumpentibus, globoso- irregularibus, usque 150 y. in diam., contextu indistincte paren- chymatico, subastomis; sporulis elobosis, primum subhyalinis, (1) El Coniothyrium Tamariscis Oud., aunque tampoco estaba aun ci- tado en la flora de la Península, lo tengo de Vaciamadrid (Madrid), reco- lectado por don Cándido Bolívar, también sobre Tamarix gallica. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1017. 4 50 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO demum flavidulis, 5-6 p. diam., membrana crassiuscula, spo- rophoris indistinctis.—In ramulis emortuis Sp2ree callose Pall., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañatLero, 19-1X-1916!—So- cia adest Diplodina spirericola sp. n. Se caracteriza por picnidios esparcidos, desarrollados bajo la cutícula, luego salientes, globoso-irregulares, hasta de 150 y, en su mayor diámetro, paredes indistintamente parenquimáticas, casi astomos; espórulas globosas, primero casi hialinas, luego amarillentas, de 5-6 p. de diárnetro, con membrana algo gruesa, y esporóforos no distinguibles. Asteropsis Gz. Frag. 2. gen. Etym. Aster ob fibrillas radiantes, 0psís aspectus, ob Astero- ma gen. hyalospore. Pycnidiis minutis, depressis, plerumque irregularibus, super- ficialibus, sparsis vel subconfluentibus, fibrillis numerosis, ramo- sis, innatis, radiantibus; sporulis numerosissimis, ovato-ellipsoi- deis vel subglobosis, typice fuligineo-castaneis. (Est Asteroma pheospore. Gen. Spherioder phaeospore.—Typus: 70.—Asteropsis Epidendri Gz. Frag. 7. sp. Pycnidiis numerosis, epiphyllis, in maculis rufescentibus, sparsis vel subconfluentibus, atris, globoso-applanatis, vel appla- nato-irregularibus, subastomis, fibrillis confluentibus, ramosis, longiusculis, fuscis, septatis; sporulis numerosis, plerumque sub- ellipsoideis, vel subglobosis, usque 5,5 < 3,2 p. vel 5 <4 p, pri- mum hyalinulis, dein fusco-castaneis.—In epidermide foliis Apz2- dendri cilharis L., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 17-VII-1916! El género Asteropsis que creamos es típicamente Ásteroma, pero de esporas obscuras no hialinas, siendo, por tanto, la con- fusión imposible. Aun pudiera ser que algunas de las especies de FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 51 .Asteroma, cuyas espórulas no han sido descritas por los autores, debieran incluirse en el nuevo género. La especie /1po se carac- teriza por picnidios numerosos, epifilos, sobre manchas rojizas, esparcidos o casi confluentes, negros, globoso-aplanados, o apla- nado irregulares, naciendo sobre fibrillas numerosas, algo largas y ramosas; las espórulas, en su mayoría casi elipsoideas o sub- globosas, son hasta de 5,5 < 3,2 p. o de 5 <4 p., primero hia- linas, luego castañas, fuliginosas. Hyalosporz Sacc. Ascochyta 22. 71.—Ascochyta coluteicola Gz. Frag. sp. 7%. ad interim. Pycnidiis mumerosis, irregulariter sparsis, tectis, demum erumpentibus, globosis vel globoso-oblongis, 90-150 p. in diam., atris, contextu pseudo-parenchymatico, membranaceo, poro mi- nuto pertuso; sporulis primum hyalinis, dein dilute flavidulis, ellipsoideis vel oblongo-ellipsoideis, 5-9 < 2-3 p., I-septatis, lo- culis sepe insequalibus, quandoque I-guttulatis, sporophoris non visi.— In ramulis emortuis Colutee mollis Spr., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 26- VIIL- 1916! A subgen. Ascochytella Tassi spectat.-—Cum Ascochyta Colutee Lamb. et Fautr. non comparandum. Especie caracterizada por picnidios numerosos, irregular- mente esparcidos, cubiertos por la cutícula primero, luego sa- lientes, globosos, o globoso-oblongos, de 90-150 p. en su mayor diámetro, negros, de paredes membranáceas, pseudoparenqui- máticas, con poro pequeño perforado; espórulas primero hiali- nas, luego de un color amarillento muy pálido, elipsoideas u oblongo-elipsoideas, de 5-9 < 2-3 p1, con un tabique y celdillas con frecuencia desiguales y a veces con una gotita; esporóforos no vistos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 52 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO El Ascochyta Colutee Lamb. et Fautr. (1), es sumamente di- verso, teniendo espórulas mucho mayores en diámetro y longi- tud, hasta de 10-12 < 4-4, 5 1. Además por su descripción, he- cha sobre ramas de Colutea arborescens parece una Eu-Ascp- chyta. 72.—Ascochyta Galii-aristati Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, tectis, demum erumpentibus, oblongis, vel eloboso-depressis vel irregularibus, atris, magnis, usque 300 y, in diam., contextu pseudoparenchymatico, fuligineo, parietis crassiusculis, poro minuto pertuso; sporulis cylindraceis vel cy- lindraceo-oblongis, hyalinis, I-septatis, minutis, Ó-Q < 2-3 p., y más del tipo, sobre Clematis glauca que las tiene mucho mayores de 16-28 < 5-7 p., y que acaso deban separarse (2). La Diplodina clematidina Fautr. es más semejante, pero aun difiere por sus picnidios, y aun por las dimensiones de sus espórulas que son de 8-10 >< 2-3 y. (3). Diplodina /Vesz. 74.—Diplodina clematidicola Gz. Frag. sp. 77. ad interim. Pycnidiis numerosissimis, irregulariter sparsis, vel paucis gre- gariis, tectis, demum erumpentibus, denique superficialibus, glo- (1) Davis, in Zrans. of the Wisconsin Acad. of Sciences. Vol. XVL, p. l, p. 757, 1909. —Et Sacc., Syll. fung., XXII, p. 1029. (2) Sacc., Syll. fung., 1, p. 396. (3) Sacc., Syll. fung., XI, p. 526. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 54 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO boso-conoideis, 90-175 1. in diam., atris, papillulatis, ostiolo mi- nuto, contextu pseudoparenchymatico, fuliginoso; sporulis hya- linis, ovoideis vel oblongis, Ó-IO >< 2,5-3 1, I-septatis, loculis insequalibus, seepe crasse guttulatis, sporophoris hyalinis, brevi- bus, obsoletis.—In caulibus ramulisque siccis Clematidis stanmstis S. et Zucc., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 12-1X- 1916! — A Diplodina clematidina Fautr. et Roum. proxima sed diversa; cum Ascochyta Vitalbe Br. et Har. non comparandum. Se caracteriza por picnidios muy numerosos, irregularmente esparcidos, o algo reunidos, cubiertos por la cutícula, luego sa- lientes y al final superficiales, globoso-conoideos, de 90-175 . de diámetro, negros, papilados, con ostiolo pequeño, y paredes pseudoparenquimáticas, fuliginosas; espórulas hialinas, ovoideas u oblongas, de 6-10 =< 2,5-3 1, con un tabique que las divide en dos celdillas desiguales, y éstas con mucha frecuencia con una gruesa gota; los esporóforos son hialinos, cortos y visibles con dificultad. La Diplodima clematidina Fautr. et Roum., de que ya hemos hablado anteriormente es muy próxima, difiriendo algo en las dimensiones de las espórulas y aun más por sus picnidios. La Ascochyta Vitalba Briard et Hariot, es sumamente diversa. 75-—Diplodina spireicola Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis crebre sparsis, primum subcuticularis, demum su- perficialibus, atris, globosis, vel globoso-depressis, 80-120 y in diam., contextu pseudoparenchymatico, poro minuto pertuso; sporulis numerosis, cylindraceis, vel oblongis, utrinque rotunda- tis, hyalinis, primum continuis, demum 1-septatis (Oc. 12 Zeiss, Obj. */,, Leitz), minutissimis, 2-3 <0,5-1 p., rariis usque 3,5 < 1,5 p.—In ramulis emortuis Sp2ree callose Pall., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 9-1X-1916!—A Diplodina Spirer Pass., non comparandum. . . . . . . he . Picnidios esparcidos irregularmente, primero subcuticulares, FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 35 después superficiales, negros, globosos, o globoso-deprimidos, de 80-120 y. de diámetro, paredes pseudoparenquimáticas, poro pequeño perforado; espórulas numerosas, cilindráceas, u oblon- gas, redondeadas por ambos extremos, hialinas, primero conti- nuas, luego con un tabique, sólo visible con fuertes aumentos, y objetivo de inmersión, por la pequeñez de las espórulas que son de 2-3 ><0,5-I y, y alcanzando muy pocas a 3,5 < I,5 p. La Diplodina Spiraee Pass. (1), descrita sobre Spirea crena- ta del Jardín botánico de Parma, difiere mucho por sus espóru- las, grandes de 10-12 < 2,5-3 p. 76.—Diplodina Weigelie Hollós.—Sacc., .Syl/. fung., XXI, p. 1044. Sporulis oblongo-ellipsoideis, medio I-septatis, non cons- trictis, plerumque hyalinis, alliis flavidulis, 8-8,5 < 3-3,5 p..—In caulibus ramulisque siccis Wegelhae rosee Lindl.=Dierulla ja- ponica R. Br., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 14- 17-VIIL-1916!—Probabiliter junioribus. Las dimensiones dadas por Hollos difieren algo, siendo las espórulas, en sus ejemplares de Hungría, de 9-11 < 3-4 p.. Creo sin embargo que esta diferencia se deba a no estar aun en com- pleta madurez los ejemplares de Madrid. Nueva para la flora ibérica. Phzosporz Sacc. Diplodia Fries 77 .—Diplodia atrata (Dem.) Sacc.—Sacc., Syll. funz., WI, p. 331. Var. Pseudoplatani Brun.—Sacc., Syll. fung., X, p. 278. In ramulis emortuis Aceris Pseudoplatani in Hort. bot. Ma- trit. leg. Prof. A. CañaLLero, 14-1X-1916! (1) Sacc., SylZ. fung., X1, p. 319. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 56 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Las espórulas vistas por mí son de 22-26 >< II-12 p. como describe Brunaud. El tipo, sobre Acer Vegundo tiene espórulas, que apenas si difieren, de 22-25 >< 11-12 p.. La encontré asocia- da con la Cytospora Pseudoplatanmi Sacc., que anteriormente he mencionado. / Es especie nueva para la flora ibérica. 78.—Diplodia Dulcamare Fuck.—Sacc., Syl/l. fung., UL, p. 366.— Trav. e Sp., La fl. mic. del Port., p. 108. Sporulis constrictis vel non.—In ramulis siccis Solani jasmt- noides Paxt., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 2-IX-1916!—Socia adest Phoma dulcamarina Sacc., f. jasminoides nov. lHlendersonta Dulcamare Sacc., f. jasminoides nov. Facies picnídica del Cucurbitaria Dulcamare Fries, es nueva para la flora española, estando citada en la lusitánica por Thii- men. No encontré otra diferencia con el tipo que presentarse las espórulas contraidas, o no, al nivel del tabique. 79.—Diplodia Cavanillesiana Gz. Frag. sp. 72. Pycnidiis numerosis, sparsis, paucis gregariis, rariis seriatis, primun tectis, demum erumpentibus, postrema subsuperficialibus, elobosis, oblongis, vel oblongo-irregularibus, depressis, vix papilla- tis, atris, magnis, plerumque 200-300 y. in diam., rariis 300-400 y,, subastomis, contextu indistincte parenchymatico, atro-fuligi- neo, parietis crassis, usque 10-20 p,, quandoque papillatis, ostiolo pertuso; sporulis numerosissimis primum subhyalinis, nebulosis, continuis, vel I-septatis, parietis crassiusculis, dein flavidulis, con- tinuis vel I-septatis, non constrictis, postrema fuligineo-castaneis I-septatis, rariis continuis, oblongo-ellipsoideis vel ovato-oblon- gis, sepe membrana crassiuscula, paucis loculis guttulatis, sem- per in eadem pyenidiis multiformis, 20-25 >< 9-12 p., constrictis vel non; sporophoris brevibus cylindraceis, rariis sporulis sube- quantibus, primum subhyalinis, dein flavidulis. —Pulchra species, FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 57 plurivora, facile diagnoscendun, in plurimarum plante semper zequalibus vid.—/orme biologice, nemis discrepantur. A/n2, in ramulis tenuioribus 4/1 cordifolue, Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CabBaLLERO, Ó-IX- 1916; a Diplodia scabra Fuck. et Diplodia Alni Fuck., diversa.—Carpíni, in ramulis emortuis Carpini ame- ricane, Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 6-[X-1916.— Colutee, in ramulis siccis Colutee arenaria Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CabaLLEro, 26-VIM-1916.— Evonynma, in caulibus ramulis- que siccis Evonymi fimbriate in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Ca- BALLERO, 31-VIIL-19106; a Diplodiía ramulicola Desm. non compa- randum.—Exochardie, in ramulis emortuis Exochardie Alberti in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLzero, 21-VIIL-1916.—/Fra- xint, in ramulis emortuis Fraxini americane in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaaLLERO, 9-1X-1916; a coeteris Viplodie in Fraxint diverse.—/Vegundinis, in ramulis emortuis Vegundinis fraxinifo- lii=Aceris Negundinis, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLk- RO, 6-1X-1916, et Vegundinis californic: in Hort. bot. Matrit., leg. Prof. A. CañaLLERO, 14-1X-1916; a Diplodia atrata (Dem.) Sacc. di- versa. —Periplocce, in ramulis siccis Periplocce grace in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Carartero, 2-1X-1916; a Diplodia asclepia- dea Cke. et Ellis, diversa, a /). Periplocce Berl. et Bres, affine.— Pirieleagnifoliee, in ramulis emortuis P:71 eleagnifolie in Hort. bot: Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLeRo, 19-1X-1916; a Diplodiía Griffoni Sacc. et. Trav. proxime; a D). maura Cke. et Ell., D. Pseudo-di- plodía Fuck., et 1). Malorum Fuck. similaris sed diversa. —Pozn- tiance, in ramulis siccis Pozntiane Gileti in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Cañattero, IX-1916.—Plerocarye, in ramulis emortuis Pterocaryve (=0Obione) caucasice in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLeRo, 6-1X-1916; socia Cytospora Plerocarye sp. n.— Spiree, in ramulis emortuis Sp2ree hypericifolice, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLtero, 14-VII-1916.— Viburnz, in ramu- lis siccis Wiburni Opul: in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Caba- LLERO, 16-1X-1916. A caeteris Diplodia in Viburn: diverse.—In mem. precl. bot., J. A. CavaniLtEs, dicata species. Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 12.—1917. 58 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Dedico al insigne botánico Cavanilles, que dió vida gloriosa al Jardín Botánico de Madrid, esta especie, que acaso vino a él en plantas que él hizo transportar y aclimatar, y que muy pro- bablemente largos años de adaptación hicieron de ella una espe- cie colectiva, verdaderamente interesante. Se caracteriza por picni- dios numerosos, esparcidos, poco reunidos, o raras veces seriados, primero cubiertos por la epidermis, luego salien- tes, y al final casi superfi- ciales, globosos, oblongos u oblongo-irregulares, y enton- ces algo deprimidos, poco pa- pilados, negros, grandes, la mayoría de 200-300 p. en su Fig. 4*—Diplodia Cavanillesiana Gz. Frag. ea mayor diámetro, pocos alcan- ramas de Carpinus americana; picnidios y algu- . nas de las diversas formas de espórulas. zando a 300-400 pl, Casi asto- mos, o a veces más pálidos, con ostiolo perforado, paredes indistintamente parenquimáti- cas, negro-fuliginosas, y gruesas de I1O-30 ¡1 más hacia el os- tiolo; espórulas numerosísimas primero casi hialinas, algo ne- bulosas en su interior, continuas, o I-tabicadas, con pare- des gruesas, luego amarillentas, continuas o septadas, no con- traídas, y al final fuliginoso-castañas, I-tabicadas, contraídas o no, pocas continuas, y raras con las celdillas gutuladas, siempre en el mismo picnidio multiformes, de 20-25 < 9-12 1; esporóforos cortos, cilindráceos, pocos casi de la longitud de las esporas, primero semi hialinos, luego amarillentos. El carácter principal, y que más llama la atención, es que siempre, y dentro de cada picnidio, se encuentran espórulas con los múltiples aspectos de que hemos hablado. Pudiera creerse que esto depende de la época de desarrollo en que han sido recolectadas, y por no ha- ber llegado a su completa madurez; pero no es así, pues con FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 59 mucha frecuencia pude ver picnidios ya viejos, casi vacíos, en los que quedaban algunas espórulas, pertenecientes a los diver- sos tipos, no sólo al que debiera considerarse de madurez, es decir, a las obscuras tabicadas. Entre las múltiples especies de Diplodia ya descritas, y que pueden encontrarse sobre las especies enumeradas, pertenecien- tes a tan diversas familias, sólo la Diplodia Griffoni Sacc. et Trav. puede considerarse como más semejante, separándose sólo por cortas diferencias. Es de notar también que, no obstante las múltiples formas que se señalan, los tipos encontrados en ellas son siempre idénticos, sin la menor diferenciación morfológica, a menos que consideremos como tal las dimensiones máximas O mínimas de los picnidios. Difícil es de conjeturar el origen de esta especie, y claro es que menos con qué especie y de qué país fué importada; pero siendo tantos y tan variados los sustra- tos, algunos, sí, raros, pero muchos pudiéndose encontrar en otros Jardines, es notable no la encontremos descrita sobre la multi- tud de especies similares. Es de suponer, por tanto, que esta es- pecie, importada sobre alguna de las matrices citadas, ha podido adaptarse fácilmente a las condiciones de medio del Jardín Bo- tánico de Madrid, haciéndose acaso, por lo favorable de ellas, plurivora, o bien lo era ya en su país de origen. No es dudoso tampoco que, a más de las especies citadas y enumeradas, otras muchas del Jardín Botánico de Madrid serán atacadas por este saprófito, tan abundantemente recolectado por el profesor don A. Caballero. Es, por último, bajo todos aspectos, una especie que creo interesantísima, fácilmente distinguible, y cuya biología y facies perfecta sería digna de ser estudiada y conocida. Especie muy característica, de picnidios esparcidos, o en grupos numerosos, situados primero bajo la cutícula, luego sa- lientes, negros, globosos o globoso-oblongos, la mayoría de 180-300 p. en su mayor diámetro, poco papilados, paredes pseu- doparenquimáticas, poro pequeño perforado; espórulas fuligino- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 60 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO so-castañas, con un tabique y contraídas, más o menos, al nivel de él, dividiéndolas en dos celdillas desiguales y casi globosas, con frecuencia gutuladas, dimensiones 13-24 y. de largo teda la espórula, con 10-14 p. de diámetro el lóculo superior, 7,5-10,5 y. el inferior y 7,5-IO y. al nivel del tabique, paredes algo gruesas y esporóforos nulos o invisibles. 80.—Diplodia ephedricola Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis sparsis vel seriatis, primum tectis, demum erum- pentibus, nigris, globosis, magnis, usque 350 pin diam., rariis usque 400 y,, contextu pseudoparenchymatico, fuligineo, parietis crassiusculis, poro amplio, aperto; sporulis numerosis, ellipsoi- deis, ovatis, oblongis, vel piriformibus, seepe ins*quilateralibus, rariis flavidis, continuis, plerumque fuligineo castaneis, I-septatis, non vel vix constrictis, 16-22 < 9-IO y, rariis usque 24 < II y, sporophoris cylindraceis, flavidulis, sporulis subs*equantibus.— In ramulis siccis Ephedre distachye Linn., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLeEro, 26-VIM-1916! Picnidios esparcidos, o seriados, primero cubiertos por la cutícula, luego salientes, negros, globosos, grandes, hasta de 300 y. de diámetro, pocos llegando hasta 400 y., paredes pseudo- parenquimáticas, fuliginosas, algo gruesas, poro amplio, abierto; espórulas numerosas, elipsoideas, ovales, oblongas, o piriformes, a menudo inequilaterales, raras amarillentas, continuas, y la ma- yoría fuliginoso-castañas, con un tabique, poco o nada contraídas al nivel de él, de 16-22 >< 9-IO y, raras hasta de 24 < II p, es- poróforos cilindráceos, amarillentos, casi de la longitud de las espórulas. 81.—Diplodia Fairmani E. et Ev.—Sacc., Syl/. fung., XV, p. 319. Pycnidiis magnis, sporulis fuligineo-castaneis, I-septatis, constrictis, usque 21 >< 10,5 p..—In caulibus ramulisque siccis FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 61 Cocculi caroliniani (matrix nova) in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, 14-17-VIIL-1916! Descrita en Menispermum cenadense de Lyndonville en la América del Norte. La similitud de los hongos encontrados en Cocculus y Mentispermum me hacen creer indudable se trata de esta especie americana, no citada nunca en Europa, que yo sepa, al menos. Las restantes D:plodía sobre Menispermáceas son muy diversas. 82.—Diplodia Genista-tinctoriz Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycenidiis numerosis, sparsis, subcuticularis, demum erum- pentibus, epidermide rupta cinctis, globosis, oblongis, vel irre- gularibus, plerumque 250-300 p. in diam., ostiolo vix papillato, pertuso, contextu pseudoparenchymatico, atro-fuligineo; sporulis junioribus subhyalinis vel dilute melleis, ovoideis vel ovato-cla- vatis, continuis, rariis I-septatis non constrictis, 17-24 >< 9-TI y, dein fuligineo-castaneis, 17-24 >< IO-II p., rariis usque 14 y. diam. in loculo superiore, loculis sepe insequalibus, constrictis, parietis crassiusculis, sporophoris brevibus, cylindraceis, subhya- linis.—In ramulis siccis (Genmiste tinctorie Linn., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLeRo, 16-VI![-1916! Picnidios numerosos, esparcidos, naciendo bajo la cutícula, luego salientes, y ceñidos por la epidermis rota, globosos, oblongos, o irregulares, y en su mayoría de 250-300 p. de diá- metro, ostiolo poco papilado, perforado, paredes pseudoparen- quimáticas, negro-fuliginosas; espórulas jóvenes casi hialinas, o de un color meloso claro, ovoideas, u ovado-mazudas, continuas, pocas con un tabique, no contraídas, de 17-24 >< 0-11 p., luego fuliginoso-castañas, tabicadas y contraídas al nivel del tabique, de 17-24 < IO-II, raras hasta de 14 y. de diámetro al nivel me- dio de la celdilla superior, y ésta por lo general desigual compa- rada con la inferior, paredes algo gruesas, y esporóforos cortos, cilindráceos, y casi hialinos. Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12,—1917. 62 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Es suficientemente diversa de las especies afines biológica- mente. 83.—Diplodia Gleditschiz Pass. —Sacc., Syl7. fung., TU, p. 335. Sporulis primum hyalinis continuis denique brunneo-casta- neis, I-septatis, 15-24 < 8-10 p.—In ramulis Gleditschiz tria- canta in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 6-1X-1916! Es facies picnídica de la Cucurbitaria Gleditschi Ces. et De Not., siendo nueva para la flora ibérica. 84.—Diplodia inquinans West.—Sacc., Syl!. fung., UI, p. 346. Sporulis 17-25 >< 10-12 y; sporophoris brevissimis.—In ra- mulis emortuis Fraxim excelsioris in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaraLLero, 9-1X-1916!.—Socia Camarosporium Orni P-“Henn. Es nueva para la flora ibérica. 85.—Diplodia Ribis Sacc.—Sacc., Syll. fung., UL, p. 344- Var. Ribis-aureis Brun.—Sacc., Syll. fung., X. p. 279.. Sporulis seepe crasse guttulatis.—In ramulis siccis Ribis aurel Pursch, in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CapaLLero, 21-VII-1916! Socia Contothyrium PFuckeli Sacc., f. Ribis-aurel nov. Es facies picnídica del Cucurbitoria Ribis Niessl. La especie y la variedad son nuevas para la flora ibérica. 86.—Diplodia Sophore Speg. et Sacc.—Sacc., Syll. fung., TH, p. 335. Pycenidiis usque 320 y, numerosis, sparsis, vel paucis sub- seriatis, sporulis primum continuis dein I-septatis, fuligineis, 20-24 >< 9-12 p., sporophoris brevibus subhyalinis.—In ramulis FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 63 siccis Sophore japonice in Hort. publ. Matrit. leg. Prof. A. Caña- LLERO, 12-[X-I916! Esta especie, nueva para la flora ibérica, ha sido recolectada por el Prof. Caballero, en los jardines públicos de Madrid, no en el Jardín botánico. 87.—Diplodia Urariz Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, sparsis, atris, subcuticularis, demum semierumpentibus, epidermide rupta cinctis, magnis, plerumque 250-350 ., globosis, globoso-conoideis, vel oblongo-depressis, poro pertuso, parietis contextu pseudoparenchymatico, prope basem irregulariter incrassatis, ceeteris crassiusculis; sporulis ovoideis, oblongis, vel ellipsoideis, continuis vel I-septatis, non vel vix constrictis, primum flavidulis, dein fuligineo-castaneis, 16-22 >< 09-11,5 p., sporophoris cylindraceis, flavidis, usque I4 < 5 p.—In caulibus ramulisque siccis Urarie Lagop: DC. in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLero, 31-VII-1916! Picnidios numerosos, esparcidos, negros, naciendo bajo la cutícula, luego medio salientes, rompiéndola y ceñidos por la epidermis rasgada, grandes, la mayoría de 250 < 350 p., globo- sos, globoso-conoideos, u oblongo deprimidos, poro perforado, paredes pseudoparenquimáticas, irregularmente engruesadas ha- cia la base, y en el resto siempre algo gruesas; espórulas oblon- gas, ovoideas o elipsoideas, continuas O I-tabicadas, nada o poco contraídas, primero amarillentas, luego fuliginoso-castañas, de 16-22 < 9-11,5 p., sostenidas por esporóforos cilindráceos ama- rillentos, hasta de 14 < 5 y. Esta especie, sin duda, cuyo sustrato es originario de Nepal, se aproxima algo ala Diplodia Cavanillesiana difiriendo espe- cialmente por sus esporóforos amarillentos y algo más largos y gruesos, las espórulas no llegan a las dimensiones máximas de los de la especie antedicha. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1917. 64 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 88.—Diplodia viburnicola Brun.—Sacc., Syl/. fung., X, p. 281. f. Viburnt-rugost nov. Pycnidiis globosis, nigris, ostiolo conoideo perforantibus, contextu pseudoparenchymatico; sporulis primum flavidulis, con- tinuis, dein fuligineis, oblongis vel ellipsoideis, I-septatis, cons- trictis, 18-23 >< 9-12 y, loculis seepe guttulatis, sporophoris non vidi.—In ramulis emortuis Viburni rugosí Pers., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CamaLLerO, 16-1X-1916!—A typo satis diverse. La especie no está tampoco citada en la flora ibérica. Microdiplodia A/lescher 89.—Microdiplodia Anagyridis Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis numerosis, tectis, atris, globosis, vel oblongis, mag- nis usque 500 y. in diam.; ostiolo vix papillulatis, erumpentibus, pertuso, quandoque depressis, contextu pseudoparenchymatico, atrofuligineo; sporulis numerosissimis, oblongis vel ellipsoideis, junioribus flavidulis continuis, demum fuligineo-castaneis, I-sep- tatis, loculis subeequalibus, sepe minute guttulatis, plerumque diam. 9-11 >< 6-7 p1, rariis usque 14 <9 p.; sporophoris brevibus, filiformibus, subhyalinis, obsoletis.—In caulibus ramulisque sic- cis Anagyridis fetide Linn., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. Ca- BALLERO, 14-1X-10916! Especie bastante característica de picnidios numerosos, cu- biertos por la cutícula, negros, globosos, u oblongos, grandes, hasta de 500 y. en su mayor diámetro, con el ostiolo perforado, poco papilado, y saliente, y a veces algo deprimido, paredes pseudoparenquimáticas, negro-fuliginosas; espórulas muy nume- rosas, oblongas o elipsoideas, las jóvenes amarillentas, continuas, después fuliginoso-castañas con un tabique, que las divide en dos celdillas casi iguales, con frecuencia con gotas pequeñas en ellas, y la mayoría de las espórulas de 9-11 < 6-7 y. llegando, aunque FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 65 pocas, hasta 14 < 9 y, esporóforos cortos, filiformes, casi hiali- nos, dificilmente visibles. 90.—Microdiplodia Anemopagne Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis minutis, globosis vel globoso-conoideis, usque 150 p. in diam., atris, semierumpentibus, indistincte parenchymatico; sporulis numerosis, cylindraceis, utrinque rotundatis, 7-10 >< 3-3,5 y.) primum hyalinis, dein flavido-fuligineis, I-septatis, vix constrictis; sporophoris brevibus, subhyalinis, obsoletis.—In ra- mulis siccis Anemopegne purpurer Grisb., in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLERo, 31-VIMN-1916!—Socia adest Phome Ane- mopeene sp. n. et Spheropsis Anemopegne sp. n. Caracterizada por picnidios pequeños, globosos o globoso-co- noideos, hasta de 150 p. de diámetro, negros, casi salientes, con- fusamente parenquimáticos o no; espórulas numerosas, cilindrá- ceas, redondeadas por ambos extremos, de 7-10 =< 3-3,5 p, pri- mero hialinas, luego amarillentas fuliginosas, con un tabique, y poco contraidas al nivel de el; esporóforos cortos, casi hialinos, y confusamente visibles. Esta especie se aproxima a la Microdiplodia microsporella (Sacc.) Tassi. El Sphaeropsis Anemopegnae que le acompaña pre- senta a veces algunas espórulas septadas, pero siempre más pe- queñas. 91.—Microdiplodia Catalp+ Gz. Frag. sp. 2. ad interim. Pycnidiis nigris, crebe sparsis, subcuticularis, inmersis, bitor- mibus: globosis, minutis, 90-120 y. diam., seepe in cavitatis vaso- rum evolutis, vel primum inmersis, demum erumpentibus, glo- boso-irregularibus, globoso-depressis, vel globoso-conoideis, mag- nis, 250-350 y in diam., unum astomis, vel sub astomis, alterove ostiolo amplio aperto; contextu distincte pseudoparenchymatico; sporulis numerosissimis, in pycnidiis minoribus, preecipue 6,5- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 12.—1017 5 66 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 8 < 3-4,5 p, primum hyalinis vel flavidulis, continuis vel paucis I-septatis, dein fuligineis, I-septatis, et in pyenidiis majoribus, fuligineis, 7-11,5 < 3-0 p., I-septatis, ad septum non vel vix cons- trictis, semper ellipsoideis vel oblongis, utringue rotundatis, quandoque ineequilateralibus, valde loculis minute I-guttulatis, sporophoris subnullis. —In ramulis emortuis Catalpe syringuefo- lie in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLero, 209-VIIL-1916! CONE ñ catan Minas ARA 7 tl ad 1 Saa e $19! DIN e pe Sa 2, 15 Fig. 5."—Picnidios pequeños de Microdiplodia Catalpa Gz. Frag., desarro- llándose dentro de los vasos. (Dibujo del natural del Prof. D, L. CreEspÍ.) Esta especie, bien curiosa, se caracteriza por picnidios negros, esparcidos aquí y allá, por lo general subcuticulares, inmergidos, de dos clases: unos globosos, pequeños, de 90-120 y. de diáme- tro, con frecuencia desarrollados en las cavidades de los vasos, otros primero inmergidos, luego salientes, globoso-irregulares, globoso-deprimidos, o globoso-conoideos, grandes hasta de 250- 350 p. de diámetro, astomos o casi astomos los primeros, y los segundos con poro anchamente abierto; paredes fuliginosas cla- ramente pseudoparenquimáticas; espórulas numerosísimas, en los picnidios menores, casi todas, de 6,5-8 < 3-4,5 |1, primero hialinas O amarillentas, continuas, y pocas I-septadas, luego to- das I-septadas, fuliginosas, y en los picnidios grandes, casi todas, ' fuliginosas, de 7-11 < 3-6 p,, con un tabique, y poco contraídas FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 67 o no, al nivel de él, redondeadas por ambos extremos, a menudo inequilaterales, y bastantes con uno o los dos loculos o celdillas, ya al, E Al 4 9 $ es Sus z OE Ja oa 494 AS uo COS E Fig, 6.*—Picnidio grande, abriéndose al exterior, y diferentes formas de espórulas de Microdiplodia Catalpe Gz. Frag. (Dibujo del natural del Prof. D. L. CrREspPÍ,) con una pequeña gota; esporóforos casi nulos, pareciendo que las espórulas nacen directamente en el himenio. 92.—Microdiplodia Kolreuteriz Died.—Sacc., Syll. fung., XV, pá- gina 326. Pycenidiis magnis usque 600 y, etc.—In ramulis siccis Kolren- terie paniculate in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CABALLERO, o9-IX-1916! Nueva para la flora ibérica. Los caracteres observados por mí coinciden totalmente con los dados por Diediecke. La D:plo- dia Kolreuterige Sacc., es de espórulas grandes, hasta de 25 < 14 y., y no puede confundirse con ésta, 93-—Microdiplodia cocculicola Gz. Frag. sf. 77. ad interim. Pycnidiis sparsis, atris, globosis, vel globoso-irregularibus, Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot, núm. 12.—1917. 68 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO primum epidermide tectis, demum erumpentibus, plerumque 200-350 1, rariis usque 500 p. in diam., contextu pseudo-paren- chymatico, atro-castaneo, poro minuto pertuso; sporulis nume- rosis, primum subhyalinis, continuis vel I-septatis, non constric- tis, ellipsoideis, 7-9 < 3,5-4 p., dein flavo brunneis, ellipsoideis, vel oblongis, continuis vel 1-septatis, non vel vix constrictis, locu- lis seepe guttulatis, 9-11 <4-5 pz rariis usque 12 < 5,5 ¡1, Spo- rophoris nullis.—In caulibus ramulisque siccis Cocculi carol- miant in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañpaLLerOo, VIN-1916!— A Diplodiella Cocculi Da Camara similaris sed diversa.—Socia adest Diplodiía Fairman: Ell. et. Ev. Picnidios esparcidos, negros, globosos, o globoso-irregulares, primero cubiertos por la cutícula, luego salientes, la mayoría de 200-350 p., pocos llegando hasta 500 p de diámetro, paredes pseudo-parenquimáticas, negro-fuliginosas; espórulas numerosas, primero casi hialinas, continuas O I-septadas, no contraidas, elip- soideas, de 7-9 < 3,5-4 |., luego amarillo-pardas, elipsoideas u oblongas, contínuas o con un tabique, poco o nada contraídas al nivel de él, con las celdillas a menudo con una gota, y de 9-11 < 4-5, raras hasta de 12 < 5,5, y esporóforos nulos. Acaso esta especie pudiera ser también incluída en el género Diplodiella por sus picnidios, al fin superficiales. En todo caso difiere de la Diplodiella Cocculi Da Cam., (1) descrita sobre ra- mas de Cocculus laurifolius DC., del Jardín botánico de Coim- bra, por sus picnidios mayores, así como por la forma y dimen- siones de las espórulas. 94. —Microdiplodia Campylotropi Gz. Frag. sp. 7. ad interim. Pycnidiis sparsis, globoso-oblongis, depressis, atris, subcu- ticularis, dein erumpentibus, plerumque 190-260 y, contextu (1) Souza Da Camara (E).—Contrib. ad Mycofl. Lusitanie, Cent. VI, p. 17. Extr. do Bol. da Soc. Brot., XXWV-1910, Coimbra. FUNGI NOVI VEL MINUS COGNITARUM HORTI BOTANICI MATRITENSE 69 pseudoparenchymatico, fuligineo, poro minuto pertuso; sporulis numerosis, oblongis, ovoideo-oblongis, vel ellipsoideis, continuis, vel I-septatis, non vel vix constrictis, loculis sepe ins*qualibus, primum flavidis, dein dilute melleis, 8-9,5><4-5 p. et usque 11,2 < 6,4 y., sporophoris flavidis, brevibus, obsoletis.—In cau- libus ramulisque siccis Campylotropí chinensis Bunge in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CañaLLiero, 31-VIIL-1916! Picnidios esparcidos, globoso-oblongos, deprimidos, negros, bajo la cutícula primero, luego salientes, y la mayoría de 190-260 p. en su mayor diámetro, paredes pseudoparenquimáticas, fuligi- nosas, poro pequeño, perforado; espórulas numerosas, oblongas, ovóideo-oblongas u elipsóideas, continuas o con un tabique, poco o nada contraídas, celdillas con frecuencia desiguales, pri- mero amarillentas, luego color de miel claro, de 8-9,5 < 2,5 p.—In pedunculis emortuis /f/2- dendri ciluaris in Hort. bot. Matrit. leg. Prof. A. CaBaLLERO, 17-VIMI-1916! Especie nueva para la flora ibérica, fué descrita sobre Lp1den- drum sp. del Jardín botánico de Berlín. Scoleco-allantosporz Sacc. Cryptosporium Jose 117.—Cryptosporium Staphylee Gz. Frag. 7. sp. ad interim. Acervulis numerosis, sparsis vel in greges semicircularibus dispositis, subcutaneis, zona corticalis inmersis, conico-discoideis figuratis, 140-250 p. in diam., atris, cellulis corticalibus circunda- tis, demum emergentibus, epidermide lacerantibus, rima amplis- sima aperta, nucleo flavido; sporulis hyalinis, falcatis, continuis, pluriguttulatis, 14-18 X< 2-5 y, rariis usque 20 < 3; conidiophoris subhyalinis, cylindraceis, rectis, curvulisve, attenuatis, usque 24 . 41 | —erysiphoidest a A E OSO 42 | Ophiobolúus. aaa ON == HEPULOP AA ie 42 | = Caballerol.. . as Mea ae E A A 42 | Ophiodothis. .. Ea — Elymi. ON PAI e iia 89 | Ovularid...coococonconoom..- A A A lo OA oo 89 | — AlismatiS....ooooooooo... AS PONIZS e e S E de Pestalozzla .. 5.20 ESOS PORO a poto. Et Eb 85 AS 77 Teo EIA e araa ge | Ph0MA. .ooccccccncononr Gu a o cd 5 | — Anemoprrna a e 3Uignaldid.coooooocmcoooo... 10. | — hotryoidea: 21 IN Alco te lo iabo os 10 |. Caballero AN | —celtidicola An Hendersonta a dota aleta 71 | —— f. Sponize-micranthz... IDEAS a 71 | — Colletizs. -. — — f. jasminoides...... 71 —— f. Colletiae-spinose.... SR CO e ada 72 |. ='coluteicolar. — — f. Asphodeli........... 2 —= dulcamaio == EDorycMi o ccoo.o.. 72 | —— f. jasminoides......: 8 e e es 72 | — elecagnella — martes 2 ENdOLO IA RAN — == L. MIMOS: oia eo 72 | — — L£ pratensiS. a — — f. Smilaciss=mauritanice. 73 | == Gallina — — Var. galiicola.......... 23 herbarum e + MA NAT 23 == de, Hull Hymentla ia a ea 89 | — Lagerstyosmia a — MIACFOSPOLA 04 cba to 89 | —— Var. eguttulata........ Ester 23 == melicola ee A A — pulicare......... Soto ta 23 | — MenispermacearuM....... ÍNDICE 95 Págs. ROSEDULOSA 101 odas. 32 PeBaSaata ao te : 8 AS DOPpalCola qdaaaaos 000 32 | — Malvacearui. o... 2.0... 8 — Sambuci-pubescentis...... 32 SVABICO lA mataro ateo iala io 38 Riabdo Spa ista pesada 78 A A DIUSCIE o reo ao 33 | — Caballeroi....... td NO SIS aun ar ds | LADLUSCA AA dales airoso O CAME aa ll — Lebretoniala o. de teo 79 A MrellMormas: dai o... 2.36 | ==, Var. Septulatds. 2 ...c.ss 79 — — Í, Weigelise-rosexe..... 36 | — Menispermacearum....... 79 — Menispermacearum....... 36 | —— f, japonici............- 80 MECA o dan o — . Menisper das 80 E A A e PO AA 79 APIS a a Sl EEÚOD o o leas iS T EDIC A O A AMENA Ca OT ES PICLCA os ala eos SS RACE CO A ARS 82 Pra anida ori O 9 ISUBCOEtICIUN ao ASMA a AN 2 Erysalospard' lumen o 2 ops NA A ADS al — Himanthophylli........... On POPE: ai AS IESO Nasa de me 0 DO AMERICA. ies AS COME ato a AS — — f. intermedixe.......... 45 CAY a aa ds ANO | ALEMOPASNO A. dida 45 — herbarum....... E O SS acc diana e Ts AO VASCO MMEEICO diri er A STA LOMOS PODA 2 74 == Coronil 1 colutaicol ad ao: — — f. Genistoe-iberica..... 18 | — Symphoricarpi..... Ao A — — f. Halimodendril....... 18 E iS Uber cularia. co a AS US TICO Ass OA ECON MUENAS a eo 88 DUCCIN A. ae teo as A AUDI Aste oia 88 : ze a viva a AS E .y e... .. Cs + y 7 “ . CE $ > Pa 4 ' .. s o 2 9 . SNA e , mo. + A e DEC + E , EA ” , » . . á . a 4 % ' » Y 1/4 ES ¡oe AN ÍNDICE BIOLÓGICO DE PLANTAS SOBRE LAS QUE VIVEN LOS HONGOS INCLUÍDOS, SIN MENCIONAR SINÓNIMOS Págs A AE EEN 43, 55 — Pseudoplatanus........ 43,55 MEA Rio o OSRTSTE e 90 AA A A 90 AM A NS A RO 57 COLMO a 57 INE a ros 8 = OS O o S IN IS ran ia 47 E PEFSIENIES: loo ale 47 LN IA A 64 MOS da rats poa ARO AmMEmOpxegna......... 24, 45, 65 DU PUEC Ad 24, 45,05 SOS ra aa diz = Ma a 72 O UA IS 37 MBEES VEL Do o tato ik 37 A A RS rot 38 E ISEMPeryirens. o... 38 SAmpylOtropus soda ldors ass 69 SO CIINECOSIS e at ie de 69 ARDILIS sia da o a 57 ae 57 A 25, 66 — syringuefolia.......... 25, 66 CASA A Y Aa 42, 44 US EAS A ea 44 SOECES vo ds 42 (CENA rl ns 29 + PEACE e de 29 EXA YIOD laa a PARA 91 Págs. ES quadran ula du nds elas 91 ema a LS 54, 72 = MEmaiatiO lso ooo oe 72 NA Er RS A 54 CUELA oa 34 MED ECUN o a e dios 34 Coral. E eto (Oi 68, 80, 92 CAOS a O O 68, So, 92 — japonicus.... 12,31,36, 47, 80 Colecta A 27 A SPINOS AS a aa eta 27 Coluteas: "16,172 7395751057 74 AD OLESCCENS A A E ISE 57 ralla ceda 17 LES CCNS ta ea: 27 o Ne o OM o A TS 51 — tragacanthoides........ 16, 27 Convolvulls a go AVEC CA a e de (910) COMU oa S6 — 15 ELO ao torna a a ajos 86 Corolla rr II, 18 A EMeroldes: aa. aos LN ES A 40 AS AS a aos a as AS 40 — > NE Minis e 40 Doncel ida 72 SUM UICOS UL oo a 73 EIVOSPITUS , 00.0 0 nc ni EE 75 98 ÍNDICE Págs. D. virginianus..... FAA 75 | Mahonia.... 07 — Fortune. a a Elxwagnus..... ¿LU AO y 2848 a A e A 28, 49: | — AZEBEACO e .. Elymus o PA Ra 22 , Menispermam. a — Philadelphus......... NO a canadense 0 .. 12,31, AO 60 IMOSA. oo oo.ooo... o == A 60 | — glomerata; 2... A Epidendrum,........ nia 50 85 Morus....... coommooooo.. .... A 50,853 |.=- ala A BYOByYmus.. red 57, 87 dl —mbriatas- Loto .- 574 Negundo. eo... E —Tatifolus o 87 ¡ — califomicas Exprchardia a e 57 | —fraxinifols 0 e ..... AIM ocios ta 57 | Paulownia........... ce FraxiullS.> osos .. OZ O npenala .......» mo... AICC 57 YO Periploca. os a MERECÍA Ao ae 62, 7 PUE óA connnnnncnna.... A AO a O A P..... common...» Galia e co 209, 52, 73 o $0 A TISLALUAL es ets 527 73 e AAA — maritimum 20 e A AIN A 29 11 rro 0010000. 00.[ (Emsa 18, 39,01, Y A TITO IDELICA ee mle a aiaies e 18 AO le ORCOS 1 A A 79 a A A A es o O 39, 61 po PEE e ... ledisehla. as 62 7 es Uenannran de A E A ES 62 Pida di EA e Halimodendrun ets IS Ps Pp a dl o S HO O 18 Psaraléa A A Humidus cedida 30.1 Aude ada oe o — Lupulus O O OSA 30 Píelea. ELN Himanthophyllum........... A os AS AA o a IMA AO oca alar ole ai a 9|pP ÓN tErOctarya e eno. .m.... 44, Ae — CAUCasiCa... am. o Kerria........ iia ta 25783 Pyrethrum...... IC — JApONICA. ...oooomo.m..o.... 83 | — Balsamita. AN Kolrenteria on eniss catar ste 67 == panicolala. hrs ¿0.5 7 | Ranmnculus. 0 — filonotus....... A Lagerstreemia-...... da 30 | —Miaze... 2 2 E == índica O SEE 30. |; Retama. 00 sia? 0 M0; Lavatera he 26, 78,91 | — spheerocarpa....... 16,46 — unguiculata........ 26, 78, 91 Rhabdospora. ecos ES Lonicera o ee 17, 40 | = Caballerol, AA == CINNEONSIS. 2 emos cn MT lRapis o a E — macrophylla............. go — flabelliformis. AA TE O A TTM ARIDIS EL CU ...... e PLOT NOZ — halymifolium............. 37 — AUTCUS...... «2 OZ ÍNDICI 99 Pags. Págs Os Lo on alot o Sarai ls 1O- ||. Staplyicd loaded ras 85 A O O O AO 85 — — Var. monophylla....... DO! | SymphoriCatpusS ¿ón eos 75 ES, A, EOS a SS bo AE 75 = AAA Ae 9 — indica... o a Damaris 7 0e SA A 48 A A 87 ¡SAMA AS er ada 48 INUSCUS: ol. de cn. nno.....os I5 Thalictrum..- 14, 32,351 41/53, 92 — HypoglossuS....ooooo.oo.. E TA 14 A CAprllare ao 2 SAambucus........... A E PA 35 A e DS ... 12 Mo nbun dun ASS —— Var. laciniata.......... ES PlEN ao too o E A A UDESCCOSA ao dad otra O A 14, 32 Sarothamnus...... O Da Poo 73 2 scoparius E o O A A tete 73 Smilax. .. cen Sas e E O 23, 427458 88 —¡MAabúritaniCa ..... e Y pl ; A ' > y - , - ' « AA w 4 » ) o La Las: id ' ” ; ar 4 E A e: Imprenta Clásica Española. Card: 43 4 há Ta 0? Y) 4 ES Py , r - ' ' A Ñ 4 6 PEA ] LA ñ a! uE? bl a Resumen histórico Desde los memorables trabajos de SchimPEr, confirmados y ampliados por A. Meyer, se admite por la gran mayoría de los botánicos, que la célula vegetal posee unos organitos protoplás- micos, dotados de una individualidad y autonomía semejante a la del núcleo, que no se formarían nunca de nuevo en la célula, sino que procederían siempre de la división de otros preexisten- tes, transmitidos por el óvulo y el espermatozoide al huevo, y de éste a la célula del embrión, y, por lo tanto, a toda la planta. Esos Órganos protoplásmicos son los plastos o leucitos; en ellos, y sólo en ellos, se formarían los granos de almidón. En el huevo y células embrionarias serían pequeñísimos y difí- cilmente visibles (/eucoplastos), pero se transformarían al formar- se los diferentes tejidos en las otras clases conocidas de plastos (cloroplastos, amiloplastos, cromoplastos), según las necesidades de la planta. No todos los autores que después de SchimPER han estudiado esa cuestión, han estado de acuerdo con él en lo tocante al origen de los plastos, ni al modo de formación del almidón. BELzuNG (1887), resucitando las ideas de Gris, Sacms, MikoscH, GODFRIN y otros, cree ver la formación libre de los granos de almidón en el seno del protoplasma, y sin intervención de plasto alguno. Y no sólo eso, sino que, además de poder formarse plastos por dife- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1018 6 SALUSTIO ALVARADO renciación del protoplasma, habría algunos que se originarían a expensas del grano de almidón primeramente formado. El mis- mo ScHImPER (1887) refutó esas observaciones, atribuyendo los resultados a deficiencias de la técnica. No obstante esto, investi- gadores que siguieron los consejos de este sabio, como, por ejemplo, EserDT, no pudieron comprobar su teoría. Por lo demás, la demostración de ScHImPEr del origen y for- mación de sus plastos, peca de deficiente y vaga, pues él mismo confiesa que, más que en sus propias observaciones, los resulta- dos «obtenidos con gran trabajo en las plantas superiores repo- san, en gran parte, en la analogía completa que muestran con lo que se ha demostrado en las algas, en las cuales el proceso es más fácil de observar...»; y que, únicamente apoyándose en los estudios de ScumIbT sobre esos vegetales, puede «afirmar con certeza que la formación de los cloroplastos se efectúa solamen- te por división». Como se ve, esta hipótesis es más bien una in- tuición que un hecho probado. Muy recientemente, a partir de los trabajos de Pexsa (1910), el antiguo problema del origen y formación de los plastos ha vuelto a adquirir actualidad, pero bajo un nuevo aspecto. Ese autor, basándose en el trabajo de Meves (1904), en que se des- cribían por primera vez las mitocondrias en células vegetales, y en los de G. TiscHLErR (1906), E. SMIRNOwW (1907) y DuesBERG Y HoveN (I9IO), observó en las células periféricas de los ovarios jóvenes de Rosa thea, merced a los métodos mitocondriales y a los argénticos de GoLc1 y CajaL, filamentos semejantes a los que forman el condrioma de las células animales, que paulatina- mente se convertían en los típicos cloroleucitos del estrato me- dio. No cree Pexsa, sin embargo, que esos filamentos y granu- laciones, que para Meves, su descubridor, no eran más que «die von tierischen Zellen bekannten Chondriomiten», sean corres- pondientes a éstos: su semejanza sería puramente externa; si la admitiera — añade, dándose cuenta de la importancia de su des- cubrimiento — «la mia affirmazione serebbe certamente molto PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 7 grave»,puesto que habría que admitir que las mitocondrias en los vegetales representan la primera fase de la formación de los plastos. Independientemente de Pexsa, LewrrskY (1910) observó el mismo hecho en Pisum sativum y Asparagus officinalis; pero ese autor consideró esos filamentos de la célula vegetal como homó- logos de los que forman el condrioma de la célula animal, y por lo tanto, afirma que los cloroplastos se originan por transforma- ción de mitocondrias. GUILLIERMOND (1911) confirmó los resul- tados de esos dos investigadores. Sus numerosos trabajos pos- teriores demostraron que todos los plastos proceden de mito- condrias preexistentes. Nueva confirmación de la transformación . de mitocondrias en plastos, la dió FORENBACHER (1912). Sin embargo, esta nueva teoría del origen mitocondrial de los plastos ha sido y es muy discutida. Aparte de Pensa, que no cree aún hoy día homologables sus filamentos y granulaciones leucitógenos con los constituyentes del condrioma, hay autores, como LunpeGarDH y A. Meyer, que no están conformes con esa opinión. LuNDEGARDH (1911) observa en el protoplasma de las células de la raíz de Vicia faba formaciones muy variadas. Una de ellas, de forma de filamentos (muy irregulares por todos conceptos) se colorea por el violeta de genciana como los leucoplastos; lo cual, junto con el hecho de que cuando se obtiene una buena fijación, se pueden observar una serie completa de figuras de transición entre los leucoplastos normales y esos filamentos, ha hecho que el autor admitá que estos elementos no son otra cosa que systrophierten Leucoplasten, que bajo la acción de los reacti- vos se aglutinan y deforman. Como asimismo algunos de esos filamentos se parecen por completo a plastosomas, se pregunta si los elementos descritos como plastosomas por Meves, SmirNow y DuresBeRG Y Hoven en los vegetales, no serán tal vez leucoplastos systrophierter. Es decir, que para él, los plastosomas descritos en los vegeta- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918. 8 SALUSTIO ALVARADO les, no tienen con los de los animales más que una semejanza externa (1), siendo, en realidad, gotas de grasa, vacuolas albu- minoideas, etc. Como se puede ver, el punto de vista de LuNDERGADH es muy tendencioso, puesto que consiste en negar sistemáticamente, no sólo la formación mitocondrial de los plastos, sino la existencia de las mitocondrias. He leído un folleto suyo (2) publicado en 1914, en el cual no se hace la menor alusión a esta Cuestión, a pesar de tratar de la diferenciación celular y del origen de las estructuras protoplásmicas, como si en efecto, las conclusiones de su trabajo de 1911 fuesen definitivas e indiscutibles. LówscHin (1913) cree también que las mitocondrias no son Órganos especiales del protoplasma sinó gránulos de mielina; es decir, lipoides. R. y H. Lewis (1915), después de estudios en células animales vivas, Opinan que los plastocontes no son más que productos fabricados por la célula, cuya significación no pueden precisar. A. Mever (1911) en su crítica del trabajo de LewtrskY sobre el origen de los cloroplastos, no aporta ningún dato nuevo. Se limita simplemente a decir que las observaciones de ese autor son erróneas, y que él y SchimpPER demostraron hace tiempo que «die Chromatophoren entstehen nur durch Teillung aus audren Chromatophoren». (1) Hay que advertir que LuspecArDH dice que los elementos descri- tos como plastosomas en las células animales, no deben tener ni indivi- dualidad propia, ni ningún carácter que les pueda elevar a la categoría de «estructuras», es decir, de órganos protoplásmicos. Serían para él sim- plemente «artefakten»,« deformierungsprodukten» y otras formaciones que no puede determinar. : (2) H. LunnecarDm.—Grundzúge einer chemisch-physikalischen Theorie des Lebens.— Jena, 1914. PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS y] Técnica Casi todas nuestras observaciones han sido hechas con auxilio de la primera variante introducida recientemente por DeL Río- Hokreca (1917) en el excelente método tano-argéntico de AcHú- CARRO (1913). El modus operandi es el siguiente: Fijyación.—Se hará en formol al 12 por 100 durante más de diez días. (La permanencia de las piezas en ese líquido durante meses enteros en nada perjudica la buena impregnación.) Cortes muy finos, por congelación o previa inclusión en ce- loidina. (La parafina da muy malos resultados). —Lavado en agua. MokrpIeENTE. —Inmersión de los cortes en una solución acuosa de tanino al 3 por IO0O, que se pondrá en estufa a 50” durante unos minutos. Antes de que se enfríen se verificará el Lavabo en agua amoniacal (20 cm* de agua destilada + 4 gotas de amoníaco) durante tiempo variable. ImPrEGNACIÓN.—-Pásense los cortes, mediante una aguja de vi- drio, a un pocillo que contenga 10 cm* de agua destilada con 1 cm* de disolución de plata amoniacal de BreLscHowskyY (1). Cuando hayan tomado un color amarillo claro (para lo cual con- viene que el pocillo sea transparente y esté colocado sobre fon- (1) Conviene preparar la disolución a que nos referimos como lo aconseja Río-HoRrTEGA: 1.—A 3o cm3 de disolución acuosa de nitrato de plata cristalizado al 10 por 100, se añaden 40 gotas de solución de sosa cáustica al 40 por 100, 2.—El precipitado obtenido se lava varias veces seguidas en agua des- tilada. 3.—Disuélvase ese precipitado, añadiendo poco a poco amoníaco, pero teniendo cuidado de no echar más que el suficiente para que esa disolu- ción se verifique por completo. 4.—Añádase agua destilada hasta hacer un volumen de 150 cm, y guárdese en un frasco antifotogénico amarillo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1t918. IO SALUSTIO ALVARADO do blanco), se pasan a otro pocillo igual, en, el que permanece- rán hasta que adquieran un tono amarillo tostado. Lavapo en agua destilada abundante durante unos minutos, agítense y procédase al VirADO, pasando los cortes, mediante la aguja de vidrio, a un pocillo que contenga una disolución acuosa de cloruro de oro amarillo al 1 < 3500, y en el cual permanecerán, en estufa a 30”, durante unos diez o veinte minutos. Entonces habrán tomado un color violado sucio, y se procederá directamente, o después de un lavado en agua, al ACLARAMIENTO y FIJACIÓN, que se hará en una solución acuosa concentrada, de hiposulfito sódico, en la cual permanecerán los cortes un minuto próximamente. Su color se habrá hecho enton- ces violeta claro y transparente. Lavano en agua, alcoholes, esencia de clavo (o carbol-xilol o creosota, si se quiere conservar la celoidina), y montaje en bál- samo directamente, o después de pasarlos por el xilol. También nos hemos servido de una modificación muy ligera del mismo método de AcHúcaRrRo, que consiste en que los cortes deben permanecer más tiempo en la plata y en el tanino, para que lleguen a adquirir un tono amarillo-rojizo. Después de un buen lavado en agua destilada, se pasarán al hiposulfito sódico, que los transparentará y decolorará mucho, haciéndoles amari- llo-grisáceo. Se lavarán a continuación en agua abundante, para proceder al montaje como en el caso anterior. Debemos indicar que los cortes de piezas incluídas en celoi- dina pueden tratarse con o sin ella. En este último caso, bastará para quitarla sumergirlos unos minutos en una mezcla, a partes iguales, de éter sulfúrico y alcohol absoluto; pero advertimos que la permanencia del medio de inclusión durante las manipu- laciones ulteriores, no influye para nada en la buena impreg- nación. También aconsejamos que el formol que como fijador se emplee esté neutralizado. Bastará para conseguir esto que, a la PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS LI disolución de formalina del comercio se le añada creta en abun- dancia, filtrándola después de algunos días. Sabido es que este método impregna todas las estructuras celulares, y admirablemente bien el condrioma de las células animales. En los vegetales fué ensayado por primera vez, en 1913, por MabriD MorENo, y después por FERNÁNDEZ GALIA- NO (1916). Muy recientemente (diciembre de 1917) el primero de estos autores ha conseguido impregnar mediante él las mi- tocondrias de diferentes células vegetales (meristemo terminal de la raíz de haba, células de los pelos del rosal, etc.). Yo lo he aplicado también a diversos Órganos vegetales, obteniendo resul- tados que creo de algún interés, y confirmando así el pronóstico de MabriD MorENO cuando dijo que su empleo sería de mucho provecho en histología vegetal. De nuestras observaciones entre- sacamos hoy las referentes a las mitocondrias de la radícula de algunos embriones en germinación, su transformación en plastos y algo sobre la formación citológica de los granos de almidón. En las buenas preparaciones obtenidas con la primera de es- tas variantes exhiben las células un protoplasma apenas teñido de un color rosado muy pálido, algo más oscuro cerca del nú- cleo, y en el cual apenas se pueden distinguir las trabéculas; en él se ven intensamente impregnadas en negro más o menos fuer- te las granulaciones y filamentos constitutivos del condrioma, así como los plastos. El núcleo, o permanece incoloro en abso- luto, o presenta un tinte parecido al del protoplasma. En cambio, el nucleolo o nucleolos se ponen claramente de relieve por im- pregnarse en violado oscuro. Dentro de ellos aparecen, destacan- do en negro intenso por su gran argentofilia, unas granulacio- nes, en ocasiones gruesas y en corto número, a veces muy dimi- nutas y abundantes, que no podemos decir qué representan. Hay casos en que son ellas solas, junto con los plastosomas, las úni- cas partes de la célula que se impregnan. La lámina media, que, según Mabrib MokrExO, se impregna constantemente, aparece Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Serie Bot. núm. 13.—1918. 12 SALUSTIO ALVARADO completamente incolora cuando el condrioma se ha impregnado bien, pero se colorea en los demás casos. Mediante la otra modificación, los resultados apenas cam- bian; únicamente se observa que, con gran constancia, se ponen de manifiesto la membrana nuclear y la del nucleolo, así como la aparente membrana que limita las vesículas donde parecen resi- dir los plastos y granos de almidón. El protoplasma exhibe un tinte gris claro; el núcleo aparece gris algo más oscuro, y las mi- tocondrias se muestran intensamente negras. La fijación y coloración de los plastosomas Sabido es que el estudio de las mitocondrias ha dado origen a numerosas investigaciones sobre su fijación. Recaub (1908), y después él mismo, Mayer y ScHarrer, Fauré Fremier y Ra- THERY, deducen de sus observaciones que el éxito en la demos- tración de las mitocondrias radica única y exclusivamente en los fijadores empleados y no en las coloraciones. Es decir, que si los plastosomas se conservan por la fijación, la coloración ape- nas importa nada; pero en cambio es imposible colorearlos electi- vamente si no han sido antes sustancialmente fijados, aun cuan- do estuvieran morfológicamente conservados. Para evitar que las mitocondrias se destruyan al pasar las piezas por los alcoholes y líquidos intermediarios, cuando el fijador los ha conservado, es para lo que se emplean los mordientes crómicos, simultáneamen- te o después de la fijación. ReGaub y PoLicarD explican este he- cho admitiendo que el cromo se combina con alguno de los constituyentes de la mitocondria, insolubiliza esa sustancia y permite la coloración. Como esos autores observan que, cuando se intercala un lavado en alcohol entre el fijador y el mordiente crómico, la retención del cromo es mucho menor, deducen que el compuesto cromoceptor de las mitocondrias (y de los lipoides) es soluble en ese líquido. Algo de esto es lo que han observado LewrrskY y GUILLIER- PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 13 MOND para las mitocondrias vegetales. Este último autor ha efec- tuado algunos estudios, durante el año pasado, sobre el condrio- ma vegetal en vivo y después de fijado por los líquidos más comúnmente empleados para la fijación en general. De sus tra: bajos deduce que el condrioma vegetal es un órgano sumamente frágil y de difícil fijación, «ce qui explique — añade — qu'elles (les mitochondries) n'aient pas pu ¿tre mises en évidence plus tót»; según él, en efecto, esas granulaciones se disuelven parcial- mente y se alteran hasta hacerse irreconoscibles en las disolucio- nes que llevan ácido acético o alcohol. Por eso es necesario hacer insolubles las mitocondrias. Los fijadores ordinarios pueden cla- sificarse, según GUILLIERMOND, en tres grupos, por su acción sobre las mitocondrias vegetales: los unos (alcohol, Bovix, ZENKER Man, CarNoY), las destruyen, haciendo que se anastomosen en red y que en su trama se formen vesículas de contorno granuloso (en el líquido de Bou se resolverían en infinidad de granulacio- nes). Esos restos del condrioma son las partes más cromófilas del protoplasma, y hacen que éste adquiera una falsa estructura. Otros fijadores (solución acuosa saturada de ácido pícrico, subli- mado, formol, FLemmING fuerte), lo respetan, pero lo alteran sen- siblemente, arrugando las mitocondrias y haciéndolas perder cromaticidad. Finalmente, los métodos mitocondriales (líquidos de ALtTMaAx, y, sobre todo, los de Benba y ReGcaub), fijan fiel- mente el citoplasma y el condrioma en la forma que poseían en vivo. También ha observado GUILLIERMOND, al microscopio, la marcha de la fijación del condrioma por algunos fijadores, vien- do cómo éste se disuelve en muchos casos. Pero estas observa- ciones, así como los estudios del condrioma en vivo, hay que acogerlos con prevención. Limitándonos a los resultados obtenidos por nosotros sobre el condrioma vegetal con el método tano-argéntico, y dejando a un lado todo lo referente al de los animales (en los cuales ha sido descrito numerosas veces por muchos de los investigado- res de la escuela española [Bantús, AcHúcarro, Río-HorTEGA, Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918. 14 SALUSTIO ALVARADO _M. SAxcHEz], y que yo mismo he visto en Medusas conservadas en alcohol durante muchos años), diremos que nuestras investi- gaciones están en desacuerdo con las de GUILLIERMOND, pues he- mos logrado ver las mitocondrias en piezas fijadas en alcohol solo, en sublimado acético y en sublimado formol-ácido acético. No negamos nosotros que para la coloración de los plastosomas sea necesario insolubilizar por el cromo un cierto compuesto, (con lo cual se conseguiría la fijación de «sustancia» de REGAUD); pero lo que afirmamos es que eso no es necesario cuando que- remos revelarlas por la impregnación argéntica. Con la fijación en formol y tratamiento ulterior por el alcohol, se disolverá, no lo negamos, el compuesto lipoide cromoceptor de Recaub, y las mitocondrias no quedarán fijadas «sustancialmente», ni podrán colorearse por la hematoxilina férrica, pero el cuerpo del plasto- soma, el soporte proteico, queda intacto y «morfológicamente» fijado, que es lo que a nosotros interesa, permitiendo su colora-' ción por la plata. Las piezas por nosotros estudiadas han estado en formol al 12 por 100 durante más de diez meses, y algunas permanecieron en alcohol y en celoidina muchas semanas. De los resultados obtenidos pueden dar idea la microfotografía A. (Lám. 1), que está sin retocar. En cuanto a la disolución y frag- mentación de las mitocondrias, de que habla GuUILLIERMOND, €s posible que no sea más que aparente y debida a que el ácido acético aclare y transparente de tal modo los plastosomas, que impida verlos. Evolución del condrioma en el periblema de la radícula de «Cicer arietinum» Nuestras investigaciones han recaído en los cambios que ex- perimentan los plastosomas de la radícula del embrión durante la germinación de las semillas de C2cer arietinum y Phaseolus vulgaris. Las preparaciones de garbanzo son más demostrativas PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS I5 en muchos puntos que las de alubia, y por eso nos referiremos principalmente a aquéllas en la descripción. En un corte longitudinal de una plántula de garbanzo al poco tiempo de empezada la germinación, coloreado con la pri- mera variante del método de Acmúcarro-Río HortEGa, puede observarse con mucha claridad todos los esta- dos de la evolución de los plastosomas. En las células meristémicaster- minales el condrioma es abundantísimo y forma- do por pequeños con- driocontes cortos, de forma de bastón, y poco más o menos del mismo tamaño. En seguida gran parte de los condriocon- tes se reúnen en varios grupos, preferentemen- te alrededor del núcleo (que ocupa el centro de la célula y es volumino- Fig. 1.* Células meristémicas de la raicilla de garbanzo. (Prime- ra variante del método de ACHÚCARRO.) a, acúmulos . perinucleares de plastocontes; 5, acúmulos periféricos; man enjambres en la c, leucoplastos muy jóvenes. y so), mientras otros for- periferia de la célula. Uniendo entre sí estos acúmulos, vense alineaciones irregulares de condriocontes que siguen indudablemente, las trabéculas pro- toplásmicas (fig. 1 y mcrf. B). A medida que las células se alejan del ápice de la raíz, sufren, cuando el crecimiento es normal, un alargamiento notable, sobre todo las próximas al pleroma. El condrioma varía a la vez de una manera notable: de los cortos condriocontes primitivos de forma de bacilus, apenas quedan algunos, pero en cambio, se observan filamentos bastante largos Trab. del Mus, Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1018, 16 SALUSTIO ALVARADO y cadenas de bastoncitos y granulaciones. Imposible parece decir de una manera segura si esos condriocontes alargados proceden. de la soldadura de muchos condriocontes primitivos, o si el ori- gen de ellos es un solo con- drioconte bacilar que ha su- frido un alargamiento. Nos inclinamos a lo prime- ro, y creemos que las cadenas de mitocondrias representan un estado de formación de esos filamentos, siendo cada uno de los eslabones que la forman uno de los condrio- contes primitivos, que des- pués soldándose formarán el filamento. Parece corrobo- rar esta Opinión, el hecho de que a medida que aparecen las cadenas de mitocondrias y los filamentos alargados, disminuye la cantidad de plas- tosomas de la célula (aun te- niendo en cuenta que el au- Fie.22 mento de volumen de la mis- Jóvenes células parenquimatosas de la raicilla ma haría disminuir aparente- de Cicer arietinum, en las cuales se ve la for- mación de condriomitos filamentosos por la aso- ciación de varios condriocontes; c, leucoplastos, mente la cantidad de ellos). El resultado es que esos plas- tosomas aparecen como empastados en las trabéculas protoplás- micas que recorren la célula en distintas direcciones, teniendo casi todas un punto de inserción en la capa protoplásmica peri- nuclear. La figura 2 muestra cuatro células en que se ve el ele- gante aspecto del condrioma en esta fase. Desde los estados más precoces de la diferenciación de las células del punto vegetativo terminal de la raicilla de Phaseolus PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 17 y Cicer, se observan con gran claridad entre los cortos condrio- contes unas granulaciones algo más gruesas que ellos, que per- sisten en la segunda fase, en la cual, gracias al aumento de vo- lumen de la célula y a la disposición especial que entonces adop- ta el condrioma, se distinguen mucho mejor (figs. I y 2, Cc), las dos células de la figura 3, tomadas de la porción más externa del periblema de C?cer, exhiben una gran cantidad de esas granula- ciones, mucho más abun- pon dantes en la región perl- nuclear. Veremos más ade- lante que esos gránulos co- rresponden por completo a los leucoplastos de ScHim- PER, Y que su precoz apa- rición, y el poder impreg- narse, independientemente de los plastosomas, tiene eran trascendencia. Siguiendo la diferencia- ción de las células meris- témicas en parenquimato- : Big. 30 S e asi frag- > : pS ate auna LaS Células parenquimatosas jóvenes de la raicilla de NA » sarbanzo: 6, acúmulos periféricos de plastosomas; mentación de los filamen l, pm = leucoplastos perinucleares, tos formados en la fase an- terior de tal modo, que ahora se observa gran abundancia de mi- tocondrias granulosas que no son seguramente, otra cosa que los cortos condriocontes meristémicos que, alineados en la fase segunda, vuelven a separarse en ésta, quedando libres en gran cantidad (figuras 4 y 5). DuesserG Y Hovex (1910) vieron en las células embriona- rias de Pisum, Phaseolus y Allium numerosos filamentos alar- gados y sinuosos, a veces engrosados en los extremos, que des- pués en las células viejas se hacían cortos y finos. Lewrrsky (IQI1), en Pésum, observa lo mismo, es decir, filamentos mito- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid,—Serie Bot. núm. 13.—1918. 2 3 IS SALUSTIO ALVARADO condriales largos, que luego se transforman en gránulos. Las observaciones anteriores de von SMIRNOw (1907), en MHyacinthus orientalis y en Pisum, son completamente diferentes a las de los otros autores, pues según él, en las células jóvenes de esas plan- tas hay numerosas granulaciones o bastoncitos cortos, y en las células adultas esos gránulos han desaparecido casi por comple- to y en su lugar se observan largos filamentos, que estarían for- mados por la alineación de varias de las granulaciones ante- riores. Nuestras observaciones en lo referente a este punto parecen más de acuerdo con las de Smirxow que con las de DuesBErG Y Hovex y LewrrskY, pero tanto las de éstos como las de aquél, son incompletas; ambas pueden, sin embargo, compaginarse fácilmente entre sí, integrando de ese modo las nuestras, pues indudablemente el autor ruso no ha visto más que las dos pri- meras fases de la evolución del condrioma en las células meris- témicas: la fase de gránulos o bastoncitos y la fase de filamen- tos, y en cambio, los otros han visto únicamente esa segunda fase y la siguiente es decir, descomposición de esos filamentos en los gránulos primitivos, Así pues, las observaciones de Smir- Now son tan exactas como las de DuesBerG Y Hoven y Lewrrsky, pero se refieren a un estado más precoz que las de éstos, y des- de luego, no merecen la crítica de que las hace objeto DuesserG y Hovex, suponiendo que los gránulos que aquél describe no son más que los fragmentos de plastosomas mal fijados. Individualidad de los plastosomas Decíamos más arriba que las mitocondrias granulosas que quedan libres al fragmentarse los filamentos mitocondriales, no son seguramente, otra cosa que los cortos condriocontes primiti- vos. En efecto, nosotros creemos que esos plastosomastienen una individualidad, que persiste aun cuando varios estén asociados, / PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 19 formando un filamento. Parece apoyar esta hipótesis el hecho de diferir mucho el simple fraccionamiento de un filamento mi- tocondrial de la división de una mitocondria (fenómeno este, que se observa con frecuencia). Durante ésta, el plastosoma toma la forma de un bizcocho, después tiene lugar un estiramiento E PS A A hd . =s E .. : e . Mi ; * e —_ ... Te .. Fig. 4.” Puso Célula parenquimatosa de Cicer con los fila- Célula parenquimatosa de la raicilla de Ci- mentos mitocondriales (c), fragmentán- cer arietinum, en un estado más avanzado dose en condriomitos (c. f.) para originar que el de la figura 4.* Los filamentos mito- mitocondris gránulos. (+x.). l. = leucoplas- condriales se han fragmentado por com- tos perinucleares. pleto en cadenas de mitocondrias (c. f.) y en mitocondrias granulosas (+2). /, leuco- plastos. de la porción media, que hace que los extremos abultados apa- rezcan unidos por un filamento, que acaba por romperse, dejan- do en libertad las dos mitades, las cuales exhiben, durante un cierto tiempo, un resto del filamento á modo de cola de rena- cuajo, que se reabsorbe incorporándose al cuerpo del nuevo plastosoma. Nada de esto se observa en aquélla, pues en el lar- go filamento se observan de repente pequeños trazos incolo- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918. 20 SALUSTIO ALVARADO ros, que hacen el efecto de que hubiese una sustancia insensibie a la plata, uniendo los diversos segmentos mitocondriales; muy frecuentemente esos filamentos ya segmentados tienen forma de lazo, de S, etc. Ocurriría aquí una cosa semejante a lo que ocurre con los cromosomas, que aunque parezca que en la fase de espirema forman un filamento continuo, no han confundido su sustancia, y guardan por lo tanto su individualidad. En la figu- ra 4 damos un dibujo de lo que acabamos de decir; representa una Célula del parenquima cortical, en la cual se ven filamentos más o menos fragmentados (c), algunos fragmentados por comple- to (c. f.) formando filas de mitocondrias granulosas (condri0m2- tos). La figura 5 nos muestra un estado de fragmentación de los filamentos más avanzado que la anterior, pues casi todos ellos se han desmembrado en sus componentes, y éstos empiezan a se- norarse unos de otros y a quedar libres en la célula. Entre esas formaciones se observan, distribuídas principal- mente cerca del núcleo, granulaciones (/) de mayor tamaño que simples gránulos mitocondriales, y que no son otra cosa que los leucoplastos de que hemos hablado, algunos de los cuales se han hecho más gruesos. Origen de los leucoplastos Las observaciones que anteceden, nos llevan a preguntar cómo se han formado los leucoplastos de que hemos hecho mención. Ya hemos dicho que ha sido observado por varios investiga- dores (Pensa, LewIiTskY, GUILLIERMOND, FORENBACHER) el paso de las mitocondrias a los plastos. El primero de estos autores no cree que sus granulaciones leucitógenas sean homologables a plastosomas, pero los otros tres creen firmemente que los plas- tos son mitocondrias diferenciadas. Ahora bien: ¿qué diferencia existe entre una y otra formación? GUILLIERMOND (1914) conclu- ye de sus observaciones, que no hay apenas diferencia alguna PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 21 entre un plastosoma y un plasto: «Ou finit la mitochondrie et oú commence le plaste—dice—on ne le saurait dire», pues en la formación de los cloro y cromoplastos, el pigmento comienza a aparecer en la mitocondria antes de su diferenciación en plasto, y además, el almidón puede nacer lo mismo en un plasto derivado de una mitocondria que en la mitocondria misma. Se observa, con sólo fijarse un poco, que GUILLIERMOND no dice qué es lo que entiende por plasto, y qué por plastosoma; antes bien, en su afán por identificar éstos con aquéllos, pasa sobre esta impor- tante cuestión sin hacer verdadero hincapié. «La délimitation— continúa—devient encore plus malaisée si llon considere que les plastes les plus différenciés conservent á peu pres les mémes caracteres histo-chimiques que les mitochondries». El mismo, sin embargo, señala las diferencias que encuentra (los plastos, por ejemplo, son más resistentes que las mitocondrias al alcohol y ácido acético). Pero como el estudio del condrioma de las células animales ha demostrado que sus caracteres histoquímicos varían, que hay, como dice ReGcaun, especies mitocondriales, no le parece «qu'il y ait lieu d'attacher une trop grande importance á ces mo- difications chimiques et de les considérer comme un caractere suffisant, pour établir une limite tranchée entre les mitochondries et les plastes». Su conclusión principal es que, se pueden consi- derar los plastos como mitocondrias especializadas para una función determinada, susceptibles de adquirir diferenciaciones morfológicas considerables y sufrir, al evolucionar, modificacio- nes químicas, siempre ligeras, que parecen en relación con su función especial. Hemos indicado ya que las granulaciones, algo más gruesas que simples mitocondrias, que aparecen mezcladas con los plasto- somas, principalmente alrededor del núcleo (figs. I, 2, 3, 4, y 5), son homologables por completo a los /eucoplastos de SCHIMPER. La circunstancia de poder impregnarse independientemente de los plastosomas pone muy de manifiesto esa corresponden- cia. En efecto, en las células meristémicas de Phaseolus hemos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918. STA ec SALUSTIO ALVARADO conseguido la impregnación exclusiva de esas granulaciones, como indican las figuras Ó y 7 y la microfotografía C. (Lám. 1.) Por ellas se ve que el tamaño, forma y distribución de esos Fig. 6.” Células meristémicas del periblema de Phaseo- lus vulgaris exhibiendo diminutos leucoplastos. (1.* variante del método de ACHÚCARRO-Río HORTEGA). LR Células parenquimatosas de la corte- za de la raicilla de alubia con amilo- plastos muy gruesos próximos a for- mar almidón. (1.* variante del méto- do de AcHúcArrROo-Río HORTEGA). gránulos (figs. Ó y 7) concuerdan en absoluto con las figuras de ScHimpPEr de leucoplastos diminutos de las células meristémicas Fig. 8.* Células meristémicas de un talli- to de Zradescantia albiflora con susleucoplastos, según W. ScHim- PER. Obsérvese la semejanza con la figura 6 * de un tallito de 7radescantia albiflora de las cuales tomamos un dibujo (figu- ra 8). Esas granulaciones de SCHIMPER no son, como cree GUILLIERMOND, mitocon- drias granulosas, sino plastos diminutos, leucoplastos, cuya naturaleza química será más o menos diferente, pero dife- rente al fin, de la que forma los plasto- somas, ya que estos reaccionan con la plata de diverso modo que aquellos. Ahora bien: el que haya leucoplastos en las células meristémicas, ¿quiere de- cir que leucoplastos y plastosomas sean PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 23 dos formaciones diferentes, que evolucionan independientemente una de otra? RuboLrH (1912), viendo que no todos los plastoso- 'mas se convierten en plastos, sino que algunos quedan inmuta- bles en las células adultas, cree que hay en los vegetales dos formaciones protoplásmicas muy parecidas en su forma, a saber: mitocondrias verdaderas, comparables a las de la célula animal, cuyo papel es desconocido, y elementos semejantes en todo a ellas, pero que no son más que pequeños leucoplastos; éstas serían las que originan los plastos verdaderos, aquéllas las que subsisten indiferenciadas siempre. Al año siguiente de que Ru- DOLPH emitiera su hipótesis, SAPEHIN estudió la evolución de los cloroplastos y del condrioma de algunas Briofitas (Funarza, Brvum, Muium), observando que tanto en los ovulos como en los espermatozoides de estas plantas, existen cloroplastos claramente constituídos, que en el huevo se multiplican por división y se transmiten de ese modo a las células del embrión. Con inde- pendencia completa de los cloroplastos, observa también el con- drioma, y deduce que las mitocondrias y los cloroplastos son formaciones distintas, y que éstos solamente se forman por di- visión de cloroplastos preexistentes, manteniendo de ese modo íntegra la teoría de SchimPER. Esta hipótesis la hace extensiva el autor a las Espermafitas, suponiendo que en los meristemos de estas plantas deben encontrarse, simultáneamente, plastos muy pequeños en vías de división, semejantes, por sus dimensiones y coloración, a las mitocondrias, y verdaderos plastocontes. SCHERRER, poco después (1913), confirmó las investigaciones de Sarenty, estudiando algunas Hepáticas. Como se ve por lo expuesto, mis observaciones parecen con- firmar, en casi todos sus detalles, la hipótesis de RuboLPH y SAPEHIN, pues, en efecto, en las células meristémicas de Cicer y Phaseolus se encuentran, como ellos suponen, leucoplastos y plastosomas, que incluso pueden teñirse con independencia. Pero, preguntamos: ¿son realmente diferentes esas dos formaciones? Difícil es decirlo, si nos fijamos únicamente en las células me- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—191S, 24 SALUSTIC ALVARADO ristémicas, por cuanto en ellas (fig. 1) aparecen muy repartidos por la célula leucoplastos y plastosomas, y como la diferencia entre unos y otros está en la composición química, perderíamos la continuidad entre el plastosoma y el plasto, en el caso de que éstos se originen de aquéllos. Pero cuando esas células se han diferenciado algo y han aumentado de volumen; cuando los filamentos mitocondriales se fragmentan en las mitocondrias que los forman (figs. 3, 4 y 5), vemos cómo en las proximidades del núcleo existen todas las transiciones entre esas mitocondrias granulosas y los leucoplastos; observamos también que el nú- mero de éstos ha aumentado notablemente, y que jamás se pue- den observar en ninguna célula estados de división de ellos; en las preparaciones, en las cuales se han teñido exclusivamente los leucoplastos, no puede verse ninguno en forma de bizcocho (figu- ras 6 y 7). En cambio, es frecuentísimo el encontrar mitocondrias en división, en los cortes en que éstas se han impregnado. En una palabra: creemos que los leucoplastos se originan por diferenciación de los plastosomas, los cuales, aun sin cam- biar de forma, - modifican su constitución química más o menos profundamente, pero lo bastante para que sean ya otra cosa y puedan diferenciarse claramente de los primeros por medio del método tano-argént ico. Opinamos, en consecuencia, que lejos d no tener importancia esas diferencias histoquímicas, de que habla GUILLIERMOND, entre mitocondrias y leucoplastos, esas diferen- cias son las únicas de valor para distinguir una de otra esas for- maciones. No negamos que entre las mitocondrias existen diferen- cias químicas que originan especies mitocondriales, pero esas di- ferencias son de otra índole que las que existen entre cualquier especie de plastosomas y los leucoplastos. Por lo tanto, los plastos no son formaciones diferentes en esencia de los plastosomas, como cree RuboLPH, sino que aqué- llos representan una modificación de éstos. Si es cierto—y las observaciones de SAPEHIN parecen afirmarlo—que en los musgos los cloroplastos nada tienen que ver con el condrioma, podrá su- PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 23 NM ceder, como dice GUILLIERMOND, que los cloroplastos de las Brio- fitas tengan una evolución diferente que los de las otras plantas. Hemos de advertir que la transformación de los plastosomas en leucoplastos puede tener lugar, bien en plastosomas primitivos o bien en los plastosomas que resultan de la fragmentación de los filamentos mitocondriales. Es decir, que siempre cada leuco- plasto tiene su origen en un solo plastosoma, ya haya estado li- bre siempre o se haya encontrado alguna vez asociado a otros. En este último caso quedará aislado antes de sufrir la transfor- mación. La teoría de Schimper después de las investigaciones modernas Veamos en qué queda modificada la teoría de W. ScHimPEr después de nuestras observaciones. Ya hemos dicho que GUILLIERMOND cree que los leucoplastos que SCHIMPER Observa con gran trabajo, y sólo en casos excep- cionales, en las células jóvenes, son verdaderas mitocondrias. Acogiéndose a esta opinión, la teoría de ese sabio queda incó- lume con sólo admitir que lo que ScHimpEr creyó leucoplastos eran mitocondrias, que ni él ni Meyer pudieron revelar con cla- ridad ni formarse idea del papel mucho más general que les estaba reservado. (GUILLIERMOND culpa a la técnica de que SCHIMPER y MEYER no hayan podido apenas ver leucoplastos (para él mitocondrias) en los gametos y en el huevo, y que den tan pocos dibujos de leucoplastos de células meristémicas. Este au- tor parece dar a entender que, del mismo modo que esos sabios consiguieron teñir los que dibujaron, pudieron haber logrado colorear otros, y (aunque nada dice) parece creer que los grá- nulos de SchimPER de las células meristémicas pueden incluso ser mitocondrias de las que permanecerán siempre sin transfor- marse en plastos de ninguna clase. En suma, GUILLIERMOND de- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 13.—I018. 26 : SALUSTIO ALVARADO duce de sus observaciones «que si les plastes ne résultent pas de la différenciation de leucoplastes préexistentes, ils proviennent de la différenciation des mitochondries, ce qui revient au méme si l'on admet avec nous que. les plastes sont, en somme, assimi- lables aux mitochondries». Aunque no negamos nosotros la insuficiencia del método seguido por SCHIMPER y MEYER para revelar los leucoplastos, no es esa sin embargo, para nosotros la causa de que esos sabios no hayan podido ver en ocasiones casi ningún leucoplasto (y aun ninguno) en las células jóvenes de las plantas. El motivo princi- pal es seguramente, que én unos casos aun no se habían for- mado: las células sólo contendrían plastosomas, y en otros, sólo algunos de éstos se habrían transformado en aquéllos. Al decir nosotros que los leucoplastos meristémicos deScuim- PER difieren de las mitocondrias lo suficiente para que no pue- dan confundirse con ellas, no pretendemos modificar en sus fun- damentos la teoría de ese sabio, ni dar por entero la razón a Lewrrsky y FORENBACHER cuando afirman que sus descubrimien- tos están en contradicción con ella. Para nosotros la teoría de ScHIMPER subsiste en cuanto afirma la individualidad de ciertos organitos celulares —llámeseles leucoplastos, mitocondrias O como se quiera —susceptibles de formar almidón (el nombre de Stárkebildner que les dió ScHimPER primitivamente, nos parece muy apropiado), pero las granulaciones por él observadas no proceden, como creía, de otras granulaciones en todo seme- jantes a ellas, sino de granulaciones de otra categoría que él no: pudo ver, y que hoy día las investigaciones de Lewrrsk y, ForEN- BACHER, GUILLIERMOND y Otros, homologaron con los plastosomas de las células animales. Buena prueba de que, en efecto, esas granulaciones de ScHim- PER no nacen por división de otras idénticas preexistentes, nos la da el que no hayamos podido encontrar leucoplastos en es- tado de división (figs. Ó y 7), y que el mismo ScHIMPER no di- buje leucoplastos diminutos: en forma de bizcocho. Por su pat- PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 27 te (fig. 8) han sido muchísimos los autores que, después de - SCHIMPER, no han podido ver leucoplastos en división; el mismo GUILLIERMOND afirma que los plastos no verdes (amiloplastos, cro- moplastos) carecen de la propiedad de dividirse. Es muy probable que los poquísimos estados de división de leucoplastos observa- dos por ScHimPeErR no sean más que leucoplastos algo alterados vistos con el deseo de ver comprobada su hipótesis con hechos de observación. Formación del almidón durante la germinación Una vez diferenciados los leucoplastos, comienza a poca dis- tancia del vértice vegetativo la formación, en ellos, de los granos de almidón. * El método de Acumúcarro-Río HortEGA, colorea admirable- mente bien los granos de ese hidrato de carbono, desde su naci- miento, permitiendo estudiar con detalle su génesis. En lo rela- tivo a este punto es indudablemente de un valor muy grande el método de esos dos sabios, porque puede revelarnos con toda seguridad, no sólo el nacimiento y modo de crecer de esos gra- nos, sino también su estructura (por lo menos en la parte com- prendida hasta el límite de la visión microscópica), cuestiones que, pese a todas las numerosas hipótesis que han tratado de explicarlas, están aún por resolver. Hoy por hoy, nosotros nos limitaremos a exponer los hechos observados en la formación de los granos de almidón en las cé- lulas parenquimatosas de la corteza de la raicilla de C?cer arte- tim, durante la germinación de la semilla, sin pretender expli- carlos. Cuando hayamos estudiado otros muchos ejemplos, quizás podamos intentar la resolución de cuestión tan debatida e im- portante. En la región perinuclear de esas células, allí donde los leuco- plastos abundan,se pueden encontrar todos losestados de un cre- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—ro1S. x 28 SALUSTIO ALVARADO cimiento que hace que los primitivos leucoplastos, muy diminu- tos, se conviertan en esférulas de tamaño algo mayor (figs. Ó y 7, y fig. O a, B y C). Después se observa cómo en en esos gránulos se verifica un cambio químico, que se traduce por la tonalidad di- p É E A ¿ ferente que adquieren con la A B c D E primera variante del método ta- no-argéntico. Más adelante, y sin que pueda observarse tér- mino de transición alguno, se encuentran cuerpos del tamaño del leucoplasto, y de Su misma forma, que exhiben dos zonas concéntricas: una interior, inten- samente teñida en negro, y Otra Fig. 9.” 5 exterior, muy pálida. Estas es- Diversas fases de la formación de los granos de almidón en Cicer arietimum. (Explicación — férulas son los granos de almi- en el texto. dón. Inmediatamente, a expen- sas de la porción periférica de esa zona pálida, se diferencia un anillo, de una sustancia al principio poco más argentófila que ella (figura 9 D), pero que va subiendo de intensidad paulatinamente (figura O E), hasta quedar claramente constituída y hacer que ese gránulo esté compuesto de tres partes: una central, muy negra; otra mediana pálida, y otra, externa, nacida por modificación química de la anterior. Este cuerpo engruesa generalmente un poco en toda su masa, a la vez que a su alrededor se deposita una corteza de sustancia que presenta el mismo carácter de poca cromaticidad que la zona media,(fig. 9 Fr). Esa corteza aumenta de grosor paulatinamente, y al llegar a adquirir un cierto espe- sor, diferencia en su porción periférica un anillo al principio, pá- lido (fig. 9 G); después, algo más oscuro (fig. 9 H), y, finalmen- te, del mismo tono que el anillo oscuro del grano primitivo. Entonces se presenta éste formado por cuatro capas: dos claras y dos oscuras, rodeando al grumo central, más o menos negro. Una nueva capa clara se empieza a formar en seguida alrededor PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 29 de la última zona oscura constituída (fig. 9 1), y así sucesivamen- te, irán aumentando por el mismo proceso el número de capas del grano de almidón. Las capas así formadas no adquieren siempre el mismo desarrollo en toda su extensión, sino que, generalmente, hay una porción en la cual el crecimiento es mayor; esa región de mayor crecimiento mira al mismo lado en todas las capas del é A ERA e E y AR / e. / gn V AAN e A % OR oi 1 , EN -, ada e ; . 8 o SN q? E a | v) Rio .% La” / A 5 xi S p e 4 $ S $ 4 . o... E -% A s > .. Si 1 A ¿ Ey . o ' Ad E oe dd ge y 1.s Ed » A E Sp y e 4 » EN AS > de Ss 1 CRT ES A E Le. > UTA ¿CE po J f Jade A A sl e >, yA Nos Niel , * . 3 , e] Cc / ner a! (o r , t Figuras 10 y rr. Porción perinuclear de dos células parevquimatosas de la raicilla de garbanzo exhibiendo con- driomitos, mitocondrias, leucoplastos y granos de almidón en diversos estados de crecimiento. Ambas figuras son del mismo corte, pero la 10 es más próxima al meristemo que la 11; obsér- vese cómo los granos de almidón más sencillos de esta última tienen un tamaño mayor que los homólogos de la otra, mismo grano, lo que hace que éste sea excéntrico (Bg. O L y M). Es frecuente también que algunos granos tengan una forma más o menos esferoidal, como los y y k de la figura 9. Asimismo no es raro el encontrar granos de almidón compuestos, como se ve en la figura II. El tamaño que adquieren los leucoplastos cuando van a for- mar los granos de almidón, es muy variable, aun en el mismo ejemplar. Así, por ejemplo, en las células parenquimatosas re- Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918, 30 SALUSTIO ALVARADO cién formadas (figura 10), los leucoplastos sufren solamente un pequeño crecimiento, lo que hace que al convertirse en gra- nos de almidón, éstos, aunque presentando la estructura que he- mos descrito, sean más pequeños, es decir, sus capas son muy delgadas. En cambio, en las células parenquimatosas más vie- jas (fig. 11), los leucoplastos llegan a alcanzar un tamaño algo mayor, y, por lo tanto, el grano de almidón, al aparecer, es de talla más grande que los otros. Esto es lo que demuestran las dos figuras adjuntas, tomadas fielmente del mismo corte longi- tudinal de una semilla de garbanzo. En la figura 7 se puede ver el tamaño a que en ocasiones pueden llegar los leucoplastos de la raíz de Phaseolus vulgaris; en esas células, las esférulas más grandes están ya sufriendo la transformación química que prece- de a la diferenciación del grano de almidón. Los resultados obtenidos por mí con el método de Achú- CARRO -Río HorTEGA, son completamente diferentes de los obte- nidos mediante la hematoxilina férrica y los métodos de Bexba, Meves y AÁLTMANN, por los demás autores, así como a los resul- tados anteriores de SCHIMPER y Otros. En efecto: todos los investigadores que han observado la for- mación citológica del almidón en las mitocondrias o en los leu- coplastos, dicen que en el cuerpo de ese órgano aparece, de pronto, una vesícula incoloreable por esos métodos, en la cual tiene lugar el depósito del material amiláceo, como lo demuestra, dicen, el que esa vesícula se tiña al principio en pardo, después de azul por el yodo. Además, GuILLIERMOND (1916) ensayó en los vegetales el líquido de Cuamry-KuLL (que Maximow había emplea- do poco antes para colorear las mitocondrias y productos de se- creción de la célula animal), observando que mediante él se pue- de colorear en rojo, por la fuschina, la corteza plásmica que en- vuelve al gránulo amiláceo teñido de azul por la tionina o tolui- dina. Esa corteza mitocondrial o plásmica, se adelgaza a medida que el grano de almidón crece, quedando frecuentemente, a modo PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 31 de casco, a un lado del grano, y aun desapareciendo por com- pleto (ScHimPER, GUILLIERMOND, etc.) Como vemos, las revelaciones del método tano-argéntico son, como decíamos, diferentes de las de los demás métodos. Nosotros no hemos podido ver en ningún caso la formación de vesícula alguna, en ningún leucoplasto, ni siquiera la diferencia- ción de su parte central en la sustancia amilácea. Lo que pa- rece que ocurre, es que todo el plasto sufre un cambio químico (aquel que decíamos precursor de la formación de las dos capas del gránulo amiláceo), y se transforma por completo en un grano de almidón, en el cual se distinguen impregnados en dis- tinta tonalidad por la plata, un grumo central muy argentófilo— el ombligo—y capas alternantes claras y oscuras, que corres- ponden a las capas condensadas y no condensadas, birrefringen- tes y monorrefringentes, de todo grano de almidón. No pretendemos nosotros ahora dar por definitivas nuestras observaciones y negar rotundamente hechos que parecen proba- dos por la experiencia de tantos autores (algunos de gran talla); pretendemos únicamente ponerlos en duda, es decir, no darlos tampoco por definitivos, y considerar la cuestión como no re- suelta todavía. Ahora bien: ¿cómo relacionar los datos suministrados por el método de Acnúcarro-Río HortEGa, con los proporcionados por los demás métodos? El valor de las observaciones a base del yodo es, pudiéramos decir nulo, por lo menos, si no se las asocia a otros métodos. El valor de las revelaciones del método de Maximow, empleado por GUILLIERMOND, no debe ser muy grande, cuando este mismo autor dice que la fijación obtenida de ese modo, es muy inferior a la del método de ReGaupb, y con éste no se obtiene coloración del almidón. Quedan, por lo tanto, como fundamentales los re- sultados dados por la hematoxilina férrica principalmente, y los del método tano-argéntico. Pero ¿a cuál de estas dos técnicas se debe dar la preteren- Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.- 1918. 32 SALUSTIO ALVARADO cia en la resolución de cuestión tan importante? Nos parece in- discutible que una coloración progresiva y electiva como el mé- todo tano-argéntico es de resultados más veraces que una colo- ración regresiva como la hematoxilina de hierro, sobre tódo desde que WiLsox ha demostrado que ese colorante tiñe los cromosomas— y las demás estructuras— concéntricamente, de tal modo que el mayor o menor grosor de ellos puede hacer que unos estén intensamente negros, cuando otros se presentan decolorados por completo. En cambio, con el tanino y plata amoniacal, la coloración que se obtiene es perfectamente homo- génea e independiente del tamaño; es decir, que los leucoplas- tos, por ejemplo, aparecen del mismo tono, ya sean grandes o pequeños. Advertimos que todas las figuras que acompañan a este tra- bajo están copiadas del natural con toda fidelidad, y aun cuando no son más que una pálida imagen del bello aspecto de las pre- paraciones, puede verse en ellas la limpieza y homogeneidad de la reacción. Formación del almidón en células ¡jóvenes Es muy interesante el modo de formación del almidón en las células de los embriones de Phaseolus vulgaris, El embrión aparece constituído por células perenquimatosas jóvenes y de tamaño relativamente pequeño. En las células periféricas, que son cortas (por lo menos en este caso, en que apenas había crecimiento en longitud), se ob- servan numerosos plastosomas, más o menos redondeados, algu- nos de los cuales están en división (fig. 12). Generalmente se pre- sentan acumulados, preferentemente alrededor del núcleo y en la porción protoplásmica que mira al exterior. Otro acúmulo, pero de menorimportancia, se presenta enla porción basal de la célula. Las células de las capas interiores van aumentando de grosor, y PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 33 siguen presentando el condrioma en forma de mitocondrias gra- nulosas bastante grandes, y distribuídas por toda la célula de un modo homogéneo. En una zona bastante profunda comienza la elaboración de los granos de almidón. En las capas más exter- nas de esa zona los granos son todos pequeños, pues acaban de ls Yo 3 ar ve AS 20 "o Fig. 12. Células de las dos capas más externas de un embrión de Cicer arietinum cortado longitudinal- mente, exhibiendo el condrioma en forma de mitocondria granulosas, de las cuales algunas estan en vias de división, formarse; pero conforme observamos las capas más internas, esos granos aumentan de tamaño y se revisten de nuevas capas. Simultáneamente con esto tiene lugar la formación de otros nue- vos granos. De este modo la génesis del almidón puede seguirse célula por célula, de fuera adentro, o bien puede observarse toda ella en una misma célula central. Las células de la figura 13 son de estas últimas. Hay ocasiones en que no se tiñe el condrioma, pero entonces se impregnan solamente los granos de almidón en todas sus fa- ses, sin que podamos ver transición alguna entre las mitocon- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 13.—1918. 3 34 SALUSTIO ALVARADO drias y los granos amiláceos; es decir, que éstos se forman en este caso en una mitocondria aparentemente idéntica a las otras. Así se explica el que hayan sido tantos los autores que hayan afirmado la posibilidad de la formación libre de los granos de almidón en el seno del citoplasma sin intervención de plasto al- guno. En efecto, en las preparaciones teñidas con agua yodada, y aun mejor en aquellas teñidas con el método tano-argéntico, en las cuales no se ha revelado el condrioma, vemos cómo de Fig. 13. Dos células de las capas interiores del mismo corte de la figura anterior con las mitocondrias y los granos de almidón esparcidos por todo el protoplasma. repente, en el seno del protoplasma, aparecen unas granulacio- nes bastante complejas, puesto que constan de dos zonas con- céntricas, que luego aumentan de volumen y acaban por ser un típico grano de almidón. En estas preparaciones no se podrá invocar la presencia de ningún plasto, y habría que darle la ra- zón a BeLzunG. Pero cuando los plastosomas se ponen de mani- fiesto, es fácil ver la transformación completa de ellos en gránu- los amiláceos, del mismo modo que lo hacían los diminutos leu- coplastos de la plántula en las células adultas. Nuestras observaciones confirman las de GUILLIERMOND, y de- muestran indiscutiblemente que el almidón se forma, bien en un PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 35 plastosoma, bien en un plasto. En lo que no concuerdan es en lo referente al modo de formarse, pues en este caso, como en el anterior, no hemos podido ver la aparición de vesícula alguna en el seno de la mitocondria, sino que ésta se convierte por com- pleto, y por un proceso idéntico al descrito en el capítulo ante- rior, en un grano de almidón (1). Los nacidos a expensas de los plastosomas son granos de muy pequeño tamaño, pero con sus dos zonas concéntricas; después, éstas crecen en espesor, y luego se rodean, como queda dicho, de nuevas capas. Se ve, pues, que el almidón se puede formar en un plastosoma, en un letucoplas- to diminuto o en un leucoplasto mayor. En el capítulo siguiente veremos a qué puede ser debido ese hecho. Ahora diremos úni- camente que nuestras investigaciones parecen demostrar que el grano de almidón crece de dos modos combinados: por intu- suscepción, como creía NAGELI, y por yuxtaposición, como opi- nan ScHimPER y MeYer. Pero esta delicada cuestión ya hemos di- cho que es prematuro tratarla. Relación entre los leucoplastos y el núcleo Es un hecho observado desde antiguo por numerosos inves- tigadores (HormeIsTER, GRIS, SACHS, SCHIMPER, MEYER, BELZUNG, etc.) que los plastos se disponen preferentemente alrededor del núcleo (fig. 14). Los autores que modernamente han estudiado el cóndrioma de los vegetales, han visto asimismo, cómo en muchos casos (saco embrionario de Lz/2wm, por ejmplo) esa formación se en- cuentra casi exclusivamente en la porción perinuclear del proto- (1) Esta cuestión es de una importancia general muy grande, puesto que permitirá esclarecer el mecanismo de la secrección celular, sobre el cual los autores, como hacen notar Mayer y SCHGEFFER (1913), no pun- tualizan su opinión. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 13.—1918. 36 SALUSTIO ALVARADO plasma, y cómo en otros casos los plastosomas que rodean al nú- cleo sufren un crecimiento, y se transforman en plastos (fig. 3), mientras que los restantes permanecen inmutables. Según GUILLIERMOND, en todos los casos por él observados, las mitocondrias, que primeramente estaban diseminadas por toda la célula, vienen a colocarse alrededor del núcleo en íntimo contacto con su membrana, en el momento de la se- creción. Nuestras observaciones son un dato más en acorde con los prece- dentes; pues, si bien no todos los plas- tos se diferencian alrededor del nácleo, sino que algunos (fig. 2) lo verifican a bastante distancia de él, es en sus pro- ximidades donde la mayoría de los plastosomas sufren esa transformación y desde luego donde alcanzan mayor tamaño. Estos hechos han engañado a mu- chos autores en su interpretación, y del mismo modo que HormMeIsTER, Gris, Fig. 14. TrÉCcUL, SCHILLER, entre los antiguos, Célula parenquimatosa de la raici- lla de Phaseolus vulgaris con su aparato mitocondrial y los abun- ¡Habían creído. que los plastos proye: dantes y voluminosos plastos dife- Ls Z renciados en la región perinuclear. Míam del núcleo, BEER (1905), TiSCHLER (1906), von DErsCcHAU (1907), NicoLost- RoxcarI (1909-12), etc., entre los modernos, han supuesto que las mitocondrias eran gránulos nucleares emigrados al citoplas- ma. NicoLosI-RoxcarrI se adhiere a la opinión de GOLDSCHMIDT, que considera las mitocondrias como cromidios. Hoy día, sin embar-- go, parece demostrada la independencia absoluta del condrioma de todo otro órgano celular, y no se debe deducir de la proxi- midad de los plastos al núcleo que aquéllos procedan de éste. Seguramente que la causa de que preferentemente se cons- tituyan los leucoplastos en la región perinuclear, así como de que PLASTOSOMAS Y LEUCOPLASTOS 37 en esa región se formen exclusivamente (en las células parenqui- matosas adultas) los granos de almidón, es que, como el núcleo juega un papel tan importante en Ja nutrición celular, los plasto- somas que yacen en la zona de protoplasma que le rodea, reciben, con preferencia a los otros, su beneficiosa influencia, y crecen más rápidamente. Cuando llega un cierto momento—que hemos visto que varía notablemente—esos leucoplastos condesan en sus- tancias de reserva (almidón por ejemplo) el alimento sobrante. Corroborando esta opinión está el hecho de que en las célu- las meristémicas de escaso protoplasma, en relación al volumi- noso núcleo, y de gran fuerza vital, la formación de los leuco- plastos tiene lugar (fig. 1) indistintamente en la zona nuclear como en la periférica; sólo más adelante, cuando la célula envejece y se agranda, los leucoplastos de la región perinuclear aumentan de volumen y los nuevos leucoplastos se diferenciarán tan sólo en esa región. Del mismo modo, hemos visto en las células paren- quimatosas jóvenes del embrión de Phaseolus, de que hemos hablado en el anterior capítulo, que los granos de almidón se forman en cualquier lugar de la célula, como si las causas que hacían que en las células adultas (figs. 10 y 11) se formaran úni- camente en la región nuclear, aquí se hicieran extensivas a todo el protoplasma. No podemos menos de hablar aquí de la hipótesis de GuiL- LIERMOND para explicar la no existencia del condrioma en las Cianofíceas, porque no solamente tiene más importancia de la qué el autor le da, sino también porque se relaciona mucho con el origen del condrioma y de los plastos. GUILLIERMOND, partidario, como se sabe, de la independencia de las mitocondrias, había estudiado hace ya bastantes años (1906) (1) la constitución citológica de esas algas. De sus inves- tigaciones dedujo que la estructura de sus células difería nota- (1) - A. GUILLIERMOND. S Peal Ñ AAA PEE bad IRE E sat" e ATRAE 1 q a y eS , EN 4 , . : “Y de! o Pr a ANA ICAZA Me - > Ñ e = a , p y » a . « » - s ; Sn Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot. núm. 13.—1918 Lámina | S. Alvarado, microfot. Fic. B Í 5 “ A > A A ad da . 0 27 E 15 a 4 3 FENG A % Ñ JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 5 - TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 14. PLANTAS DE PERSIA. Y DE MESOPOTAMIA RECOGIDAS POR D. FERNANDO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA POR «CARLOS PAU. Y CARLOS VICIOSO EAS (CON 5 LÁMINAS Y UNA FIGURA EN EL TEXTO) (Publicado el 10 de junio) | MADRID 1918 El Museo NacioNAL DE Ciencias NATURALES forma parte del IsstirurTo NacionaL pe Ciencias Físico-NATURALES, y depende directamente de la Junta PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Publica un conjunto de 7rabajos constituidos por libr>s y folletos, que forman tres series; SerikE Botánica. — Zoológica. — Geológica. En los laboratorios del Museo, la JuyrA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ha organizado cursos de INVESTIGACIÓN que, por lo que respecta a Botánica, tienen por objeto: 1.2 Realizar labor de seminario para crear investigadores de esta ciencia en España.—2.” Pu- blicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la SkerIkg Botánica de los TraBajos DeL Museo NACIONAL DE Ciencias NATURALES; y 3.” Redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica» para facilitar el cono- cimiento de las especies que viven en la Península. a o AA y A ER ed . JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. I4. NAS DE PERSTA DES RES 0D O:T ASMA RECOGIDAS POR D. FERNANDO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA POR CARECSTPAUSY” CARLOS: VICIOSO (CON 5 LÁMINAS Y UNA FIGURA EN EL TEXTO) (Publicado el 10 de junio) W Y O 5 Ya A A NiICA ] BOTANiIL fi. - Jo. > 4 ¡AKI LA MADRID 1918 E BA E id 4 e p y , ia : "% sx a ? y ' 4 , , e , | a de E . ' .. e Ñ 6 NA 4 4 PAE s . e h y b r » h A - md . Ñ / FR 2 $ 4 4 í ñ f E 1d , , o y ñ , ' ' J ) ' 77 ' y * - . ' ae s 5 ñ 4 * . d . ) A ) A ».1 ET e ¿ a Clásica Española. Cardenal Cisne Las plantas objeto del presente trabajo, proceden del viaje que en el año 1890 realizaron por Siria, Mesopotamia y Persia don Fernando y don Manuel Martínez de la Escalera, y a la ge- nerosidad de este último, donando las colecciones botánicas al Museo Nacional de Ciencias Naturales, debemos la venturosa ocasión de estudiar plantas de una región interesantísima, tanto desde el punto de vista fitogeográfico, por juntarse allí la flora mediterránea con la de las estepas centro-asiáticas, como por ser de difícil acceso y, por ende, poco o nada explorada. Surperfluo, por consiguiente, sería ponderar el servicio prestado por nues- tros sabios compatriotas a la ciencia y a España, ya que en la lista de investigadores de la flora persiana no figuraba ningún botánico español. Según el diario del viaje, que tenemos a la vista, los hermanos Escalera desembarcaron en Alejandreta el 17 de enero del ci- tado año; pasaron a Alepo, y de aquí. a Mesquené, [sobre el río túfrates, cuyo curso siguieron hasta Feludyé, yendo después por Abu-Greb a Bagdad, en el valle del Tigris, y por éste hasta Amarah, para luego cruzar el territorio de Beni-Laam, en la frontera de Persia, llegando por Susa y Dizful al río Karum. Re- montando la corriente de éste, se internaron en los montes Bakhtyari, recorriendo entre otras localidades los valles de Chindáar, Mauri y Bazouft y los macizos de Kouh-Cherri y Kouh- Sefid, terminando el viaje en Ispahan. El regreso lo hicieron atravesando nuevamente los montes Bakhtyari y siguiendo el curso del Karum para ir en busca del Golfo Pérsico. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 1 6 C. PAU Y C. VICIOSO Con objeto de evitar repeticiones, damos la relación de las lo- calidades en que fueron recogidas las plantas, con indicación de las fechas y algunas altitudes. Mesopotamia Persia El Boukeimal (Eúfrates), 15-11. Gotvend (bajo Karum), 400 mts., El Kadim (íd.), 16-1. 1: 9201 AE NE a) a Kouh-Sefid (alto Karum), 2.800- Ñ y Es a 3.465 mts., 8-24-VI. Haditsé (íd.), 20-11. Valle de Bazouft (íd.), 2.000 mts., Roumadi (íd.), 23-11. 25-VI-8-VIL. Feludyé (íd.), 24-11. Kouh-Cherri (íd.), 2.600-3.200 mts., 23-VI. E Mal-i-Amir (íd.), 1.200 mts., 24-IX. Bagdad (Tigris), 26-11, 17-11. Ahwás (bajo Karum), 300 mts., 3- Amarabh (íd.), 19-27-11. 7-X. Los hongos microscópicos encontrados sobre estas plantas han sido estudiados por el Prof. D. Romualdo González Fragoso, quien ha publicado el resultado en el Boletín de la Real Socie- dad Española de Historia Natural, t. XVI, págs. 167-174 (1916); XVII, págs. 78-835 (1018). Enumeración de las especies Polipodiáceas. Blechnum spicant (L.) Rohb. Ahwás. Adianthum Capillus-Veneris |. Valle de Bazouft. Asplenium lepidum Pres]. Valle de Bazouft. Cheilanthes fragans Web et Berth. Valle de Bazouft. Salicáceas. Salix aemophylla Boiss. Kouh-Sefid. Moráceas. Morus alba Ll. Gotvend y Valle de Bazouft. Ulmáceas. Celtis caucasica Willd. Valle de Bazouft. Urticáceas. Parietaria lusitanica |. Gotvend. Forskolea tenacissima L. Gotvend. Santaláceas. Thesium ramosum Hayne. Ahwás. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—10918 Ss C. PAU Y C. VICIOSO Poligonáceas. Emex spinosus (L.; Campd. Gotvend. Rumex roseus |. Gotvend. Rumex dentatus L. var. strietus Link. Gotvend. Polygonum aviculare L. Valle de Bazouft y Gotvend. Polygonum argyroleucum Steud. Gotvend. Polygonum corrigioloides Jaub. et Sp. Bagdad. Platanáceas. Platanus orientalis Il. Gotvend. Eutorbiáceas. Euphorbia falcata L. Gotvend. Euphorbia helioscopia L. Bagdad. Euphorbia chamaesyce l. Ahwás, Gotvend y Valle de Bazouft. Euphorbia chamaesyce Ll. f. canescens l.. Kouh-Cherri. Andrachne telephioides |. var. brachycarpa Pau, nov.—Capsula duplo minor. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft.——Creemos que esta misma forma existe también en la flora de Túnez. Crozophora verbascifolia Juss. Gotvend y Valle de Bazouft. Quenopodiáceas. Chenopodium Botrys L. Gotvend y Valle de Bazouft. PLANTAS DYE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 9 Aizoáceas. Glinus dictamnoides |. Ahwás y Gotvend. y Cariotiláceas Paronychia Kurdica Boiss. Valle de Bazouft. De Gotvend viene otra muestra que parece pertenecer a la P. Bunge: Boiss.,lo que podrá resolverse mediante comparación con los ejemplares auténticos de ambas; de ser así, creemos que no puede establecerse diferenciación específica de las citadas formas. Polycarpon tetraphyllum Loef!. Gotvend. Spergularia diandra Guss. Gotvend. Buffonia Oliveriana Ser. Gotvend y Valle de Bazoutft. Minuartia picta (S. et S.) var. sinaica Boiss. Gotvend. Minuartia juniperina (L.) Kouh-Sefid. Minuartia Escalere Pau, sp. nov. Sectio Triphaneae Boiss.; proxima M. Aucherianae et rima- rum; a priori diflert foliis subtus trinerviis, sepalis cuspidatis; ab altera, caulibus et foliis glabris non glandulosis. Facies M. ceras- tifoliae et lanceolata. Glabra, ceespitosa, floribus 1-3 terminalibus, sepalis cuspidatis, margine anguste albo-marginatis. Habit. Kouh-Sefid. Holosteum liniflorum Stev. El Kadim (Eúfrates). Cerastium perfoliatum L. Valle de Bazouft y Gotvend. Gypsophila polyelada lFenzl. Valle de Bazouft. Dianthus paniculatus Pau, sp. nov. (lámina |). Multicauli et paniculato-ramoso; foliis anguste linearibus, tri- “nerviis, acutis, margine serrulatis; floribus solitariis, squamis Ó, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 14.—1018. 10 C. PAU Y C. VICIOSO ovatis, in cuspidem attenuato-aristatis, membranaceo-margina- tis, calyce duplo brevioribus; calycis striati, dentibus ovato-lan- ceolatis aristatis, late membranaceo-marginatis; petala rosea barbulata basi nigro-fasciata, fasciee lineares 2-3, subtus flavida, spathulato-cuneata et dentata. Calix 12 mm.; petalorum lamina 4 mm. Si a la descripción únicamente nos atenemos, nuestra especie parece cercana del /). zonatus Fenzl.; pero la especie más pare- cida de nuestra colección es el /). serratifolius Sibth., que Bois- sier llevó a la sección Letopetal:. Habit. Gotvend, Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Dianthus fimbriatus M. B. var. levissimus Pau, nov.—Forma foliis margine laevissimis, calycis 40 mm. Habit. Gotvend, Valle de Bazouft, Kouh-Cherri y Kouh-Sefid. Vaccaria parviflora Moench. var. grandiflora (Fisch.) Kouh-Sefid. En España se ha citado la forma grandiflora; sin que neguemos la posibilidad de su existencia podemos asegurar que en nuestra colección no tenemos de la Península la planta oriental, ni la hemos visto. Vaccaria brachycalyx Pau, sp. nov. Petala et calyx V. oxyodonte Boiss., sed dentibus calycis obtu- sis non acuminatis. Dientes calicinales aovados, membranosos, obtusos; lámina petaloidea linear, irregularmente biloba, lóbulos dentados. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Velezia rigida L. Gotvend. Silene albescens Boiss. Ahwás. Silene peduncularis Boiss. Kouh-Sefid. Silene lagenocalyx Fenzl. Gotvend. Silene dichotoma Ehrh. var. Sibthorpiana (RKch.) Gotvend y Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DK MESOPOTAMIA LI Silene flaccida Pau, sp. nov. Similis multicauli Guss. et saxrifrage L.; sed calyx pubescens - diversa. Virens, scabridula, caulibus infrarosularibus, bis 2 fo- liatis, foliis lineari-lanceolatis, margine scabridis, calyci cilindrico- clavato infra medium constrito, dentibus ovatis obstusis, lamina biloba, parva; capsula carpophoro sublongiore. Raíz leñosa; cáliz de 12 mm.; lámina petaloidea 5 mm.; tallos de 4-20 cm. Habit. Kouh-Sefid. Silene rubella L. Bagdad. Aquí mismo se indicó la var. /axra Boiss.; pero la muestra que tenemos delante no difiere en nada del tipo. Silene Boryi Boiss. var. sefidiana Pau, nov. Boissier asimiló la planta oriental a su 5. tejedensis pero, com- parada con la muestra de Sierra Tejeda, recogida recientemente por el señor Gros, difiere la planta persiana por las hojas rosula- res más estrechas, las caulinas cortas, anchas, llegando las flora- les a ser aovado-orbiculares; los cálices también son menores. Habit. Kouh-Sefid. Silene leyseroides Boiss. Gotvend. Silene conoidea L. var. Bazuftiana Pau, nov. — Folia obtusiuscula, capsula conspique pedicellata, oblongata. Variedad nueva, muy fácil de distinguir del tipo por las hojas, generalmente, algo obtusas; cápsula algo más angosta, con car- póforo, así sea muy corto. En el tipo, la cápsula aparece sentada. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Silene racemosa Otth. Valle de Bazouft. Silene nocturna L Gotvend. Silene nodulosa Boiss. Kouh-Sefid. Melandrium eriocalycinum Boiss. var. persicum B. et H. Kouh-Sefid. Prab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1018, 12 C. PAU Y C. VICIOSO Raflesiáceas. Pilostyles Haussknechii Boiss. (lámina II). Kouh-Sefid. —Parásita sobre Astragalus erinifolius Pau. Berberidáceas. Leontice leontopetalum L. var. Eversmannii (Bunge.. Nihiyé (EFúfrates). Ranunculáceas. VNigella arvensis Ll. Valle de Bazoutt.—Un ejemplar joven, con las anteras breve- mente mucronadas; acaso sea variedad nueva pudiendo estu- diarla con abundantes ejemplares. Delphinium intrincatum Pau, sp. nov. D. teheranico affine; sed differt petalo trasovato, apice rotun- dato, calcare breviore. Glabrum, ramosissimum, folia breviter petiolata trisecta, laciniis linearibus acutis. Capsula glabra obli- que-obovata attenuata basi. Habit. Kouh-Cherri. Delphinium Viciosoi Pan, sp. nov. Sectio Delplinellum: cum lamina petalorum lateraliumi cor- data. Annum, 15 cm. puberulentum unicaule; folia lanceolata axilaribus bracteiformibus, bracteis subulatis, racemis laxius- culis 3-4 floris, pedunculis bracteatis, lamina petalorum late- ralium ungue sub triplo breviori, calcare ascendenti incurvo sub triplo longiore flore. Planta joven, que se parece al /). peregrinum, con hojas que recuerdan las delOxy73s lanceolata Habit, Kouh-Cherri. Delphinium eyphoplectrum Boiss. Kouh-Sefid. Anemone subvillosa Pau, sp. nov. Sectio Ertocephalus Hook. et Th.; 4. biflora DC. affinis. Ra- dix...; humilis, 6-7 cm.; folia longitudine scapo radicalia, biterni- secta, segmentis petiolulatis, lobulis subovatis, cuneatis, mucro- nulatis; involucro phyllis radicalia simillima, sed minoribus. Sca- pus uniflorus, sepala 5, purpurea, eliptica seu oblonga, subvillosa PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 13 extus, 20 mm., magnitudine A. cyanea Risso. Stylus carpeli duplo minor. La A. biflora tiene hojas mayores, lacinias del involucro muy divididas, sépalos exteriormente sedosos y el color amarillo. Habit. Valle de Bazouft. Ceratocephalus falcatus (L.) Pers.; juntamente con la var. excapus Boiss. El Kadim (Eúfrates). Ranunculus asiaticus L. var. tenuilobus Boiss. Gotvend. Ranunculus parviflorus L. var. persianus Pau, nov. (fig. 1). Forma rostro late” lanceolato, carpellis duplo minori. — Habit. Gotvend. Ranunculus lometocarpus F. et M. Gotvend. : Ranuneculus muricatus |. Valle de Bazoutt. Ranunculus arvensis |. Gotvend y Valle de Bazouft. Adonis parviflora Fisch. Gotvend. | Papaveráceas. Papaver Rhaeas |. Valle de Bazoutt. Papaver macrostomum Boiss. et Huet. Valle de Bazouft. Hypecoum Geslini Coss. El Boukeminat (Eúfrates). Ejemplar muy HH. parviflorum Barb.? Corydalis verticilaris DC. Kouh-Sefid. Fumaria Vaillantii Lois, Gotvend. joven, sin cajas; en Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Serie Bot. núm. 14. 1018. 14 C. PAU Y C. VICIOSO Fumaria parviflora Lamk. Gotvend y Valle de Bazoutt. Caparidáceas. Cleome ornithopodioides L. Gotvend y Valle de Bazoutt. Capparis spinosa L. var. canescens Coss. Mal-i-Amir y Gotvend. Crucíferas. Sisymbrium pumilum Steph. Haditsé y el Kadim (Eúfrates). Sisymbrium erysimoides Desf. Gotvend. Sisymbrium Irio |. Haditsé (Eúfrates) y Bagdad. Nasturtium offícinale (L.) R. Br. Gotvend. Alliaria officinalis (L.) Andr. Valle de Bazoutt. Isatis raphanifolia Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Hesperis nivalis Boiss. et Ausch. Kouh-Sefid. Malcomia africana ( L.) R. Br. El Kadim (Eúfrates) y Bagdad. Mathiola oxiceras DC. var. genuina Boiss. Gotvend. Leptaleum filifolium DC. El Kadim, Haditsé y Roumadí, las tres localidades en el Valle del Eúfrates. Aubrietia parviflora Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 15 Chorispora tenella DE El Kadim (Eúfrates). Chorispora syriaca Boiss. El Kadim (Eúfrates). De la misma localidad hay otra muestra sin trutos que parece Ch. persica Boiss.; pero la escasez y estado de los ejemplares no permite asegurarlo. Euclidium syriacum (L.) R. Br. Valle de Bazouft. Fibigia macroptera Ky. Gotvend y Valle de Bazoutft. Fibigia suffruticosa (Vent.) Boiss. Kouh-Sefid. Alyssum minimoides (4. minimum Auct. non Linné.) El Kadim (Eúfrates). Alyssum montanifolium Pau, sp. nov. Ut in montano folia. Perennis, basi suffrutescens, caulis 13 cm.; folia obovato-linearia, siliculae in parvo racemo subcorimboso. A. alpestris siliculee, utrinque attenuata, oblonga. Habit. Kouh-Sefid. Alyssum campestre L. var. micropetalum Boiss. Valle de Bazouft. Clypeola Jonthlaspi L. Valle de Bazoutt. Diplotaxis Harra Forsk. Feludyé (Eúfrates).—Dos formas, a primera vista muy dife- rentes y que bien merecen se separen, por más que Boissier las reúne todas. Diplotaxis erucoides (L.) DC. Bagdad. Savignya aegyptiaca DC. El Kadim (Eúfrates). Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot. núm. 14.— 1913, 16 C. PAU Y C. VICIOSO E Erucaria aleppica Gaetrn. var. lineariloba (Boiss.) Gotvend. Raphanus sativus L. Bagdad. Lepidium latifolium L. Gotvend. Lepidium ruderale L. Gotvend y Valle de Bazouft. Lepidium perfoliatum |. Haditsé (Eúfrates) y Bagdad. Cardaria Draba (L.) Desv. Bagdad. Aethionema cristatum DC. Gotvend. Aethionema fimbriatum Boiss. Kouh-Sefid. Aethionema elongatum Boiss. Kouh-Sefid. Hutchinsia procumbens (L.) Desv. El Kadim, Feludyé y Haditsé (Eúfrates) y Bagdad. Capsella bursa-pastoris (L.) Moench. El Kadim (Eúfrates) v Bagdad. Resedáceas. Reseda bracteata Boiss. Gotvend. Cistáceas. Helianthemum salicifolium (L.; Pers. Haditsé (Eúfrates). Helianthemum aegyptiacum (1.) Mill. Feludyvé (Eúfrates). PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA Tamaricáceas. Tamarix mannifera Ehrh. Gotvend y Valle de Bazoutft. Violáceas. Viola Bolivari Pau, sp. nov. Sectio Vominium; subsectio (?neree; subacaulis vel breviter caulescens, pedicelli infra medium bibracteolatis; ergo, affinas cum spathulatam et puchyrrhizam, sed habitu omnino V. arbo- rescentis L. Folia puberula, oblongo-spathulata, in petiolo lamina longio- rem attenuatis, stipulis inferioribus minimis, lanceolatis, supe- rioribus foliaceis, foliis conformibus, sed minoribus, pedicelli bracteis linearibus, glanduloso-ciliati ut stipulis; sepalis lanceola- to-linearibus, calcare appendicibus calycis quadruple longiori; petalis violaceis, inferiori atro; capsula glabra, stylo basi flexa, glabro.—Habit. Kouh-Sefid. Gutíferas. Hypericum scabrum L. Kouh-Sefid. Hypericum helianthemoides Boiss. Ahwás, Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Malváceas. Malva nicensis All. Bagdad. Malva borealis Wallm. Gotvend. Hibiscus Trionum L. Gotvend y Valle de Bazouft. Lináceas. Linum album Ky. Gotvend y Valle de Bazouft. Linum strictum L. Gotvend. Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 18 C. PAU Y C. VICIOSO Linum strictum f. spicatum Rchb. Gotvend. Linum angustifolium Huds. Gotvend. Linum austriacum L. var. squammulosum (Rud.) Valle de Bazouft. Geraniáceas. Geranium rotundifolium L. Bagdad. Geranium tuberosum L. var. sefidianum Pau, nov. Minor et gracilior; caule simplici; floribus minoribus; sepalis late membranaceo-marginatis, orbiculatis. Se distingue perfectamente por los sépalos orbiculares y me- nores; del G. Kostchy1 Boiss. por los sépalos mucronados. Habit. Kouh-Sefid. Geranium dissectum L. Gotvend. Geranium molle L. Gotvend. Geranium lucidum L. Gotvend. Sa mascatense Boiss. var. persicum Pau, nov. Valvulee calycis dimidio breviores, dorso convexis, transverse cristatis (cristee sub lente ciliatee), profunde et irregulariter lacu- nosis et oblongis, apiculatis. Según los autores, el (7. mascatense no es planta persiana, sino árabe y abisinia; pero los caracteres asignados al G. trilophux, que es la planta indicada en Persia, no convienen con la mues- tra que tenemos a la vista, por no tener las valvas el dorso cónca- vo ni longitudinales las arrugas. Creemos, pues, que no se trata más que de una raza del (7. mascatense propia de Persia, y que hasta la fecha no se había descubierto en esta región. Habit. Gotvend. Erodium cicutarium L'Herit. Haditsé y El Kadim (Eúfrates) y Bagdad. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 19 Erodium Gruinum (L.) Willd. Gotvend. Erodium glaucophyllum Ait, Haditsé (Eúfrates). Biebersteinia multifida Steph. Kouh-Sefid. ZLigofiláceas. Peganum Harmala L, Valle de Bazouft. Tribulus terrestris L. Valle de Bazouft y Kouh-Cherri. Rutáceas. Ruta Kotsehyi (Sp.) Gotvend. Ruta telephiifolia Pau, sp. nov. Herba sub lente glandulis parvis punctiformibus obsita. Pu- bescens, cinereo - virens, multicaule, caulibus 20 cm., basi her- baceum; folia spathulata, basilaria rotundato -cuneata, integra; corymbo simplici, vel pedunculis bifurcatis, laxo, 4-18 floro, floribus sessilibus; calicis laciniis minimis ovatis, obtusis, bar- batis; petalis ovatis obtusis basi unguiculatis; staminibus corolla zquantibus, filamenta libera basi ciliata; ovarii villosi; capsulis parvis, biovulatis, villosis, non corniculatis.— Habit. Ahwás (río Karum). Aceráceas. Acer cinerascens Boiss. Valle de Bazouft. Ramnáceas. Rhamnus Escalere Pau. Sectio Eurhamnus (Boiss. fl. orient. Il, p. 19). —X'2%. alpine L. affinis. Rami postrati humiles, folia a basi subcuneata ovata elip- tica, obtusa, margine integro vel obsolete serrulato, puberulis, venis utrinque usque ad 15; floribus hermaphroditis glabris, laci- niis calycis ovato-triangularibus, petalis obovatis; drupa...—Ha- bit. Kouh-Sefid. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 20 C. PAU Y C. VICIOSO Zizyphus nummularius Wallr. Mal-i-A mir. Vitáceas. Vitis vinifera L. ' Gotvend. Rosáceas. Potentilla hirta L. Kouh-Sefid. Potentilla reptans L. Gotvend. Sanguisorba officinalis L. (minor.) Kouh-Sefid. Sanguisorba polygama (W. K.) Valle de Bazouft. Sanguisorba lasiocarpa (Boiss. et Haussk). Gotvend. Rosa Ubachii Pau, sp. nov. Sectio Systile. Styli in columnam lanatum petalorum longi- tudine coaliti. Aculei sparsi validi et recti conformes, caulibus debilibus, stipulis angustis, glanduloso-ciliatis; foliolis 5-7, orbi- cularibus, glabris, eglandulosis; simpliciter serratis; floribus sessilibus, pedunculis unifloribus brevissimis vel nullis; ubi ad- sunt glandulosis; calycis laciniis glandulosis, longe aristatis, la- ciniis subulatis; tubo oblongo setoso-glanduloso et sub sepala, constricto; petala rosea. Habit. Kouh-Cherri. Se dedica esta especie al R. P. Ubach, viajero oriental que herborizó en Siria y Península de Sinaí, siendo, por consiguiente Escalera y Ubach los dos únicos naturalistas españoles que se pueden citar en la flora oriental, en la cual no figuraba ninguno, y era bien lamentable. Cotoneaster nummularia F. et M. Kouh-Sefid. Prunus prostrata Labil!. Kouh-Sefid. Papilionáceas. Astragalus cephalanthus DC. Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 21 Astragalus longirrostratus Pau, sp. nov. Sectio Ox2glotís. Caulis humilis, IO cm., adpresse hirtulus, fo- lia et pedunculis patenter hirsutus, basi ramosus, ramis simplici- bus; foliolis 4 jugis oblongis; capitulis 15-20 floris, pedunculis folium «equantibus, floribus 8 mm.; calycis tubulosi dentibus su- bulatis tubo brevioribus; leguminibus semi-ovatis longe rostratis biovulatis. Es sumamente parecido al A. purpureus Lamk., pero nuestra especie es anual. Habit. Valle de Bazouft. Astragalus hamosus L. Gotvend. Astragalus florulentus Boiss. et Haussk. Kouh-Cherri. Astragalus rhodosenus Boiss. et Haussk. Kouh-Sefid. Astragalus erinifolius Pau, sp. nov. ” Facies et folia 4. cephalantla sed foliolis spinuloso-mucronatis, stipulis late ovato-triangularibus glabris, calycis dentibus subula- tsi tubo subtriplo longioribus. — Habit. Kouh-Sefid. Astragalus murinus Boiss. Ahwás. Astragalus cinerascens W. Haditsé (Eúfrates). Vicia peregrina L. Gotvend. Vicia tenuissima (M. 13.) Thell. Gotvend. Lathyrus affinis Guss. Gotvend, Valle de Bazouft y Kouh-Cherri. Lathyrus hispidulus Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft.—Nos parece buena especie, di- ferente del L. stans, forma no conocida hasta el día más que de Persia. Ónonis leiosperma Boiss. Gotvend y Kouh-Sefid. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 14.—1918. 22 C. PAU Y C. VICIOSO Ononis sicula L. Gotvend. Ononis reclinata L. Gotvend. Trigonella persica Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Trigonella incisa Benth. Gotvend y Valle de Bazouft. Medicago coronata Lamk. Gotvend. Medicago sativa L. Gotvend y Valle de Bazouft. . Medicago denticulata wW. Bagdad. Medieago lupulina L. Gotvend y Valle de Bazouft. Melilotus elegans Salzm. Valle de Bazouft. Melilotus indica All. Gotvend. Trifolium stellatum L. Valle de Bazouft. Trifolium angustifolium L. Gotvend. Trifolium purpureum Lois. Valle de Bazouft. Trifolium formosum Urb. Valle de Bazouft. Trifolium fragiferum L. Gotvend. Trifolium tomentosum L. Gotvend. Trifolium nigrescens Viv. Gotvend. Trifolium agrarium L. Gotvend. PLANTAS DE P£RSIX Y DE MESOPOTAMIA Lotus tenuifolius Rchb. Gotvend. Lotus corniculatus L. var. ciliatus K. Gotvend y Valle de Bazouft. Himenocarpus nummularius Boiss. Ahwás y Gotvend. Coronilla varia L. var. hirta Bge. Gotvend y Valle de Bazouft. Hippocrepis biflora Spr. Gotvend. Scorpiurus levigata Sm. Gotvend. Seorpiurus sulcata L. Gotvend. Alhagi Maurorum DC. Mal-i-A mir. Onobrychis cornuta L. Ahwás. Onobrychis Crista Gall L. var. Gaertneriana (Boiss.) Post. Gotvend. Onobrychis unicornis Pau, sp. nov. Heliobrychideze et acaules, radix lignosa, folia Anthyllidis Vul- nerarie foliolis orbiculatis; petiolis et pedunculis patenter hir- tulis, racemis folio longioribus secundis; calycibus sericeis, den- tibus lanceolatis, abrupte cuspidatis, tubo longioribus; corola rubella striata; leguminibus dense lanatis, margine integro, solun basi unidentatis. Habit. Ahwás y Gotvend. Onobrychis linearis Pau, sp. nov. Proxima O. melanotriche foliis radicalibus unifoliolatis, sumis 4 jugis oblongis mucronulatis adpresse sericeis; pedunculo folio multo longiore; calyce sericeo dentibus subulatis tubo duplo lon- gioribus; corola rubra striata, aliis glabris sub falciformibus, linea ribus. Foliola 7-30 mm.; flores 12 mm.; calix 5 mm. Ebenus stellata Boiss. Valle de Bazouft. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 14.--1918. 24 C..PAU Y C. VICIOSO Prosopis Stephaniana Spreng. Mal-i-Amir. Crasuláceas. Sedum lineare Pau, sp. nov. Sectio Epetezum. Annuum, glaberrimum, pumilum, caule supra medium 2-4 elongatis, cime corimbiforme; floribus lateralibus breviter pedicelatis; calycis laciniis minimis, oblongis, obtusis; petalis lanceolatolinearibus, acuminatis, calyce 5-plo longioribus; staminibus 10; anteris nigris; carpelis lanceolatis longe cuspidatis. Folia linearia obtusa, floralibus flores superantibus. Habit. Got- vend y Valle de Bazouft. Cotyledon persicus (Boiss. sub Unbilico). Gotvend y Valle de Bazouft. Cotyledon tropaeolifolium (Boiss.) Gotvend. Timeleáceas. ( Daphne acuminata Boiss. et Hoh. Gotvend. Daphne Escalerz Pau, sp. nov. Fruticosa, foliis coriaceis persistentibus elipticis utrinque atte- nuatis mucronatis in petiolo brevissimo decurrentibus glaucis, supremis cinereis velutinis omnibus pilosiusculis, floribus in ra- mis fasciculatis terminalibus breviter sed conspicue petiolatis; perigonii velutini lobis ovato-lanceolatis tubi subdimidiam lon- gitudinem; nuculis villosis. —Habit. Gotvend y Valle de Bazoutft. Difiere del D. oleozdes Schreb., especie la más perecida que conocemos, por las hojas aguzadas, flores pedunculadas, perigo- nio velutino y ovario densamente peloso. Son citados en España /). oleoides Schreb. y D. jasminea Sibth. et Sm.; podemos asegurar que no es exacto. La planta español» es una raza propia de la Península, D. hispanica Pau y tampoco es asimilable a la D. Lucida Lois. Diarthron vesiculosum C. A. Mey. Gotvend. - IA PLANTAS DE PERSIA Y MESOPOTAMIA 25 Stellera Passerina L. Valle de Bazouft. Stellera Passerina var. pubescens Guss. Gotvend. Litráceas. Lythrum tomentosum Mill. Gotvend y Valle de Bazouft. Lythrum hyssopifolium L. Gotvend. Enoteráceas. Epilobium hirsutum L. var. tomentosum (Vent.) Boiss. Gotvend y Valle de Bazoutt. Umbelíferas. Lagoecia cuminoides L. Gotvend, Valle de Bazouft y Kouh-Cherri. Bupleurum minimum Loefl. Gotvend. Bupleurum baldense Host. Ahwás. Bupleurum linearifolium DC. Kouh-Sefid. Pimpinella Tragium Vill. Kouh-Sefid. Caucalis leptophylla L. Gotvend. Caucalis tenuisecta Pau, sp. nov. Folia C. tenelle, fructus C. leptophylle angustior, aculeis lon- gioribus. Annua, humilis, caule adpresse setulosa, foliis oblongis bipinnatisectis, laciniis linearibus, umbellis biradiatis longitudine foliorum, involucelli linearibus, fructo lineari-oblongo, aculeis scabris, glochidiatis, calycis dentibus lanceolato -linearibus; sty- lis stilopodium conicum subzequantibus-Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Caucalis latifolia L. Gotvend. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 26 C. PAU Y C, VICIOSO Torilis leucotricha Pau, sp. nov. Annua, humilis, adpresse setulosa, caule recto; foliis inferiori- bus 2 pinnatisectis, mediis pinnatisectis, superioribus ternatisec- tis, segmentis lanceolatis, incisis, summis integris; umbellis bira- diatis;involucro nulo; fructu oblongo longeaculeato, aculeis ser ru latis glochidiatis. Habit. Valle de Bazouft. Dicyelophora persica Boiss. Gotvend. Anisosciadium orientale DC. Gotvend y Valle de Bazouft. Scandix pinnatifida Vent. Valle de Bazouft. Smyrnium cordifolium Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Smyrnium cordifolium var. ovatum Pau, nov. Folia ovata.—Gotvend. Prangos uloptera DC. var. brachyloba Boiss. Valle de Bazouft. Prangos eryngioides Pau, sp. nov. Elata, robusta, valde glauca; folia coriacea, pinnatisecta, seg- * mentis 3 jugis, orbicularibus, in petiolo attenuatis, grosse den- tato-spinosis, spinis validis, margine calloso-marginatis; umbellís 4-8 radiatis; involucri et involucelli laciniis reflexis, crassis, par- vis, ovatis seu lanceolatis; fructo nimis juvenili pedicello striato aequanti, jugis lateralibus alatis. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Plumbagináceas. Acantholinon Eschkerense Boiss. et Haussk. Valle de Bazouft. Statice spicata Willd. Ahwás y Gotvend. Primuláceas. Primula auriculata Lamk., Kouh-Sefid. Primula capitellata Boiss. Kouh-Sefid. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 27 Androsace maxima L. El Kadim (Eúfrates). Anagallis arvensis L. var. latifolia L. f.* rubriflora. Bagdad. Dionysia Bolivari Pau, sp. nov. Folia plana spathulata crenata in petiolo attenuata; floribus I-4 longe pedunculatis; bracteis integris vel dentatis calyce bre- vioribus; calycis ad 2-3 partiti laciniis lanceolatis acutis integris, corolla lutea tubo 25 mm., calyce 8 mm. longiore, laciniis lim- bi obovatis integris. Planta ramis vetustis lignosis, rosulis pauci- foliis, tota dense glanduloso-puberula. Habit. Valle de Bazouft. Parecida a las D. Straussii Bornm., D. Sintenisit Staph. y D. Aucheri Boiss. El hábito es de D. orodoxa Boiss., pero se aparta enormemente de ella por un sin fin de caracteres. Las hojas la aproximan a la D. Strausiz, pero, en la Bolivari, son más anchas, llegando a ser su lámina casi orbicular, como se aparta igualmente por los cálices, tubo corolino y flores lar- gamente pedunculadas. Las hojas de la D. S?ntenzsi son las más parecidas, por los festones; pero son más latamente decurrentes en el pecíolo que en la Bo/vazz. Este género ofrece una gran riqueza en formas persianas y to- das aparecen muy localizadas. Convolvuláceas. Convolvulus urosepalus Pau, sp. nov. (lámina III. Sectio Acanthocladí. Suffruticosi, rami vetusti spinosi, ovarium hirsutum. Argenteus vel ferrugineus adpresse et brevissime pi- losus; humilis, 4-8 cm., erinaceus, ramis intrincatis validis; foliis linearibus vel lanceolato -linearibus, acutis; floribus solitariis I7 mm., sessilibus, ramos subaequantibus, sepalis oblongis, lon- ge attenuatis, dorso basilari glabriusculo, caude hirsutissime; - corola rosea?, calyce sub duplo longiore, ad angulos sericea. Ab affinibus sepalis longe caudatis diversus. Habit. Kouh-Sefid. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—rg18. 28 C. PAU Y C. VICIOSO Convolvulus chondrilloides Boiss. Kouh-Sefid. Convolvulus stachydifolius Choisy var. cristatus Pau, nov. Foliorum margine duplicato-dentato dentium majoribus ad basim parvis dentibus. Fragmenta tantum vidi; fortasse sp. nova. Habit. Valle de Bazouft. Convolvulus arvensis L, Valle de Bazouft. Convolvulus Kotschyanus Boiss. Gotvend. Cuscutáceas. Cuscuta Kotschyana Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Asperifoliáceas. Heliotropium europzeum L. var. tenuiflorum Guss. Gotvend y Valle de Bazouft. Lappula microcarpa (Led. sub Lchimospermo). Gotvend y Valle de Bazouíft. Anchusa strigosa Labill. Gotvend y Valle de Bazouft. Anchusa Aucheri DC. var. sefidiana Pau, nov.—Folia floralia lanceolata. Habit. Kouh-Sefid. Nonnea picta (M. B.) F. et M. Gotvend. Nonnea persica Boiss. Kouh-Sefid. Podonosma syriacum (Labill.) Boiss. Gotvend. Lithospermum tenuiflorum L. Roumadi y El Kadim (Eúfrates). Macrotomia ecyanochroa Boiss. Kouh-Sefid. Onosma stenosiphon Boiss. Valle de Bazouft. Onosma microspermum Stv. Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 29 Onosma lanceolatum Boiss. et Haussk. Valle de Bazouft. Onosma flavum Vatke. Gotvend. Onosma sericeum Willd. Gotvend y Valle de Bazouft. Onosma pachypodum Boiss. Valle de Bazouft. Trichodesma molle DC. Kouh-Cherri. Solanáceas. Lycium barbarum L. Gotvend. Hyoseyamus reticulatus L. Gotvend y Valle de Bazouft. Solanum nigrum L. Valle de Bazouft y Kouh-Cherri. Escrotfulariáceas. Linaria fastigiata Chav. Valle de Bazouft y Gotvend. Kickxia greca (Bory et Chav.) Gotvend. Cheenorrhinum rubrifolium (Rob. et Cast.) Lge. var. persianum Pau. Folia tenuicula, caulina latiora satis magis in petiolo attenua- ta, calycis laciniis latioribus. Notable variedad por la delgadez de las hojas; en el tipo, mi- radas al trasluz, son opacas. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Serophularia tenuisecta Pau, sp. nov. Sectio Tomiophyllum Benth. Folia inferiora opposita, atendix reniformis, perennis. Sc. canine seu Sc. crithmifolie facies. Gla- bra multicaulis, foliis pinnatisectis, segmentis pinnatifidis infe- rioribus obovatis, superioribus lanceolatis, bracteis integris lan- ceolatis, summis linearibus pedunculis glandulosis multo lon- gioribus 1-2 floris, bracteolis subulatis, laciniis calycis obovatis Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1018, 30 ; C. PAU: Y C. VICIOSO late scariosis; corolla rubra llobulo inferiore albido; staminibus inclusis; capsula globosa abrupte et longe mucronata. Habit. Kouh-Sefid. Veronica Anagallis L. Valle de Bazouft y Gotvend. Veronica oxycarpa Boiss. Valle de Bazouft. Veronica konantha Pau, sp. nov. (lámina IV). Glaucescens; caulibus puberulis ascendentibus; foliis asperu- lis, basilaribus obovatis in petiolo attenuatis, crenatis, superiori- bus lanceolatis, dentatis, supremis linearibus integris et 2 racemis axilaribus; pedicellis bractex «quilongis erectis; calycis laciniis 4 valde inequalibus, glabris, linearibus; corolla infundibuliformis; capsula glabra, ovata, vix retusa, basi rotundata, calyce sublon- giore, transverse latiore. Facies V. prostatae seu V. Teucri. Habit. Kouh-Sefid. Veronica adenotricha Pau, sp. nov. Caulibus decumbentibus superne adscendentibus dense pu- bescenti-villosis et glandulosis; foliis sessilibus glanduloso-villo- sis, ovatis, basi truncatis vel brevissime attenuatis, subinciso- crenatis, inflorescentia racemosa, racemis 2 in axilis superioribus densifloribus; pedicellis brevissimis, bracteis multo brevioribus, calycis laciniis 4 oblongo-linearibus, obtusis; corolla rosea (in sicco), calyce breviore; capsula obcordata basi cuneata, hispidula glandulosa. Y. Chamaedryos facies. Habit. Valle de Bazouft. Veronica biloba L. Gotvend. Veronica kurdica Bth. Kouh-Sefd. Bellardia Trixago (L.) All. Gotvend. Orobancáceas. Orobanche arenaria Borkh. Kouh-Sefid. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 31 Orobanche coelestis Reut. Kouh-Sefid. Orobanche ramosa L. Gotvend. Orobanche nana Noé. Gotvend. Orobanche egyptiaca Pers. Valle de Bazouft. Verbenáceas. Verbena offiicinalis L. Gotvend y Valle de Bazouft. Lippia nodiflora L. Ahwás. Lippia repens Bompl. Humb. et Kunth. Ahwás. Vitex Agnus-castus L. Mal-i-Amir. Labiadas. Teucrium capitatum L. Ahwás, Gotvend, Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Teucrium artemisioides Pau, sp. nov. Sectio Teucris Ging. Folia pinnata; filamenta exerta. Glauco- cinereum, subvelutinum, caulibus sulcatus; foliis ambitu ovatis pinnatisectis, laciniis pinnatifidis linearibus obtusis; floribus pe- dunculatis, pedunculis 1-2 floris bracteis multo longioribus; ca- lyce velutino, dentibus triangularibus spinulosis tubo sublongio- ribus; corolla in sicco rosea, calvce 3-4 duplo longiore, lobulo inferiore elongato acutiusculo, unguiculato, dorso hispidulo, la- teralibus lanceolatis; filamentis longe exertis, parte inferiori cilia- tis; nuculis pilosis. Habit. Valle de Bazouft. En el centro de Persia existe el 7. Zaylorí que, a juzgar por la descripción, debe de ser muy parecido al artemisio1des; pero éste tiene las núculas vellosas, y el Taylor: las presenta lampi- ñas y brillantes. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm, 14.---1918. 32 C. PAU Y C. VICIOSO Scutellaria multicaulis Boiss. Kouh-Sefid. Scutellaria orientalis L. var. genuina Boiss. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Scutellaria Tournefortii Benth. Gotvend y Valle de Bazouft. Marrubium polyodon Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Marrubium Kotschii Boiss. var. brachyodon Boiss. Kouh-Sefid. Sideritis montana L. f.* eryptantha Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Nepeta longiflora Vent. Ahwás y Kouh-Sefid. Nepeta eglomerulosa Boiss. Kouh-Sefid. Lallemantia iberica F. et M. Valle de Bazouft. Prunella vulgaris L. Kouh-Cherri, Eremostachys macrophylla Montb. et Auch. Kouh-Sefid. Phlomis orientalis Mill. Kouh-Sefid. Phlomis armeniaca Wild. Gotvend y Valle de Bazoutft. Phlomis anisodontha Boiss. Kouh-Sefid. Phlomis persica Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Viene también un fragmento de cierta forma curiosa que, es- tudiada con ejemplares abundantes, acaso resultase nueva, pu- diéndosele denominar Ph. spathulata.—Differt a Ph. oriental bracteis spathulato-linearibus duplo longioribus. Lamium Robertsonii Boiss. Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 33 'Stachys subnuda Montb. et Auch. var. kurdica Boiss. Valle de Bazouft. Stachys Benthamiana Boiss. Gotvend y Kouh-Sefid. Stachys acerosa Boiss. Kouh-Sefid y Ahwás. 'Stachys pilifera Benth. Gotvend y Valle de Bazouft. ¡Stachys pilifera var. ixodes (Boiss. et Haussk ). Kouh-Sefid. Stachys inflata Benth. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Stachys lavandulefolia Vahl. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Salvia acetabulosa Vahl. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Salvia syriaca L. Kouh-Sefid. Salvia altilabrosa Pau, sp. nov. Affinis S. sclareae.—Herbacea, caule sublanuginoso, superne paniculato; foliis ovatis basi cordatis crenato margine, longe petiolatis; bracteis membranaceis coloratis et longe acuminato- aristatis calyces superantibus; verticillastris remotis 2-4 floris; calycibus breviter pedicellatis ad costas glandulosis et papilloso- hispidulis, labio superiore tridentato, medio minore, inferiore bidentato, dentis basi triangularibus aristato-spinulosis; corolla in sicco albida, labio superiore falciforme, elongato, tubo incluso. Corolla 25 mm.; calyx 9 mm. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Salvia cuspidatissima Pau, sp. nov. Caule inferne glabriusculo, superne pubescenti-glanduloso; foliis oblongis breviter petiolatis, rugosis, viridibus, basi corda- tis, margine eroso sub lobato; inflorescentia paniculata; bracteis ovato triangularibus longe cuspidato-aristatis calyces duplo lon- gioribus; verticillastris laxis 4 floris; calycis aspero- glandulosis, tubuloso, fructifero ore subcampanulato, superiore, dentibus in- Trabajos del Museo Nacional de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. t4.—1918. 3 34 C. PAU Y C. VICIOSO termedio breviore lanceolatis spinulosis; corolla alba, tubo sub- exerto, labiis «qualibus. Calyx, 14 mm.; corolla, 24 mm.; tubus, 18 mm.—Sectio Gongrosphace. Habit. Gotvend. Salvia Verbenaca L. Gotvend y Valle de Bazoutft. Zizyphora capitata L. var. pumila Pau, nov. Differt caulibus simplicibus, folia floralia conformi aovatis,. capitula «equantibus calycibus brevioribus. Habit. Gotvend y Valle de Bazouft. Zizyphora tenuior L. var. persica Pau, nov. Inter tauricam et tenutorem media, habitu magis fauricae, sed corola tenuzoris. Folia lanceolata latiora floralibus flores subsu- perantibus. Habit. Gotvend. Thymus Daxenensis Celak. Valle de Bazouft y Kouh Sefid. Thymus Kotschyanus Boiss. Kouh-Sefid. Mentha longifolia Huds. var. stenostachya Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Plantagináceas. Plantago lanceolata L. Gotvend. Plantago lanceolata var. eriophylla Desne. Valle de Bazouft. Plantago Loeflingii L. Feludyé (Eúfrates) y Bagdad. Plantago Bellardi All. Gotvend. Plantago Lagopus l.. Bagdad, Haditsé y Abu-Greb. Plantago coronopus L. Govend. Plantago coronopus var. simplex Boiss. Gotvend. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 35 Plantago Psyllium L. Gotvend. Gencianáceas. Centaurium spicatum (L.) Ahwás. Gentiana Oliveri Gris. Gotvend. Asclepiadáceas. Cynanchum acutum L. Mal-i-Amir. Marsdenia erecta (L.) R. Br. Gotvend. Rubiáceas. Crucianella glauca A. Rich. var. laxiflora Boiss. Gotvend y Kouh-Sefid. Asperula glomerata (M. B.) Gris. Gotvend y Valle de Bazouft. Asperula setosa Jaub. et Sp. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Asperula Fragosoana Pau, sp. nov. Sectio Latifolia.—Perennis, cespitosa, radice lignosa; cauli- bus numerosis simplicibusque hypogeis aeriis brevibus villosis; foliis oblongis, villosis uninerviis margine ciliatis; floribus termi- nalibus fasciculatis, umbelliformibus solitariis vel 10 floris; brac- teis pedicello brevioribus; corolla in tubo sensim ampliato, infun- diliformis, rosea, lobis ovato-lanceolatis duplo longiori; antheris nigris linearibus in fundo corollee; stylo brevissimo longitudine filamentorum, longe partito, ramis inaequalibus; mericarpis glo- bosis, laevibus sanguineis. Habit. Kouh-Sefid. Galium kurdicum Boiss. et Hohen. Kouh-Sefid. Galium verum L. Kouh-Sefid. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918, 36 C. PAU Y C. VICIOSO Galium tricorne With. Kouh-Cherri. Galium spurium L. Bagdad. Galium Decaisnei Boiss. Gotvend. Galium calvipes Pau, sp. nov. Annuum, valde affine G. mural?, sed optime diversum folia latiora; pedunculis calvis; fructibus majoribus angustioribusque. Habit. Valle de Bazouft. Callipeltis Cueullaria (L.) DC. Gotvend y Valle de Bazouft. Caprifoliáceas. Lonicera nummularia Jaub. et Sp. Gotvend. Dipsacáceas. Morina persica L. Kouh-Sefid. Cephalaria setosa Boiss. et Hohen. Gotvend y Valle de Bazouft. Cephalaria dichoetophora Boiss. Valle de Bazouft. Ceophalaria syriaca (L.) Schrad. Gotvend. Cephalaria syriaca var. persica Pau, nov. Gracilior, foliis obtusiusculis, serratis, capitulisque minoribus. Habit. Valle de Bazouft. Pterocephalus plumosus (L.) Coult. Gotvend y Valle de Bazouft. Pterocephalus silenifolius Pau, sp. nov. Fruticosa basis, virens, pubescens; foliis omnibus integris, oblongo -lanceolatis, longe attenuato - petiolatis; pedunculis 1O- 15 cm., nudis, adpresse puberulis; involucri bracteis viridibus, lanceolato-linearibus, viridibus, longe cuspidatis, hirsutis; corol- las luteas aequantibus; involucello tomentoso, urceolato, corona PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 37 integra, aristis 20 ferrugineis. Affinis Pl. persicus Boiss.; species valde polimorpha videtur. Habit. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid, Pterocephalus melanobasis Pau, sp. nov. (lámima V). Perennis, caespitosus, basi suffrutescens parce villosus; ramis 15 cm., erectis, parce foliatis; foliis in petiolo longo attenuatis, liratis, lobulo terminali ovato seu oblongo crenato, lateralibus parvis, 1-2, ovatis, orbicularibus seu obovatis; involucro bracteis parvis, 5-8 mm.; corolla duplo seu triplo brevioribus; floribus roseis, vix radiantibus; involucello cylindrico, corona crenulata extus glabra; calycis aristatis 16, long. 10 mm. Habit. Kouh-Sefid. Scabiosa palestina L. var. latiloba Boiss. Gotvend. Scabiosa palestina var. persica Boiss. Valle de Bazouft. Cucurbitáceas. Bryonia dioica Jacq? Gotvend y Valle de Bazouft. Muestras con flores masculinas únicamente y de imposible determinación; pero nos parece, sencillamente, una variedad de la especie indicada. Campanuláceas. Campanula Reuteriana Boiss. et Bal. Gotvend., Campanula incanescens Boiss. Kouh-Sefid. Campanula hystricula Pau, sp. nov. Sectio Saxricola.—Strigosa, glaucescens rhizomate lignoso, cau- libus numerosis simplicibus, 20 cm.; flexuosis, foliatis; foliis in- ferioribus..., caulinis oblongo-linearibus, sessilibus, integris vel obsolete serrulatis, acutis, Asterem acrem valde emulantibus; flo- ribus solitariis; calycis adpresse puberuli vel pubescenti, laciniis linearibus tubo globoso longioribus; corolla puberula, campa- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1018, 38 C. PAU Y C. VICIOSO nulata, basi tubulosa supramediam partem in lobulos oblongos divisa, calycis laciniis triplo longioribus; stylo glabro, exerto. Habit. Kouh-Sefid. Campanula violifolia Pau, sp. nov. Tota glaberrima preter petioli hirti-papi!lari, tenerrima; folio- rum lamina orbiculato-cordata subangulato-denticulata, petiolis elongatis tenerulis; calycis tubo oblongo, glabro, laciniis subu- latis, duplo longioribus; corolla infundibuliformis, alba, lobuli ovati coerulei laciniis calycis duplo longiora. Flores, 10 mm.; la- cinize calycis, 4 mm.; corolla, 8 mm.; foliorum latitudo, 6-22 mm.; altit. 4-15 mm.; petioli, 6 cm. — Affinis C. berpusille DC. et C. humillium DC. Habit. Gotvend. Compuestas. Erigeron Elbrusense Boiss. Kouh-Sefid. Erigeron Elbrusense var. sefidianum Pau, nov. Virens, glabrum, ligulisque longioribus. Habit. Kouh-Sefid. Erigeron persicum Boiss. Kouh-Sefid. Erigeron amorphoglossum Boiss. Kouh-Sefid. Erigeron uniflorum (L.) Kouh-Sefid. Micropus longifolius Boiss. et Reut. Gotvend. Filago spathulata Presl. Gotvend. Phagnalon persicum Boiss. Gotvend y Kouh-Sefid. E Elychrysum armenium (L.) DC. Ahwás. Postia bombycina Boiss. et Haussk. Gotvend y Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 39 Inula britanica L. var. rupestris Griseb. Kouh-Cherri. Inula divaricata (Cass.) Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Inula graveolens (L.) var. persiana Pau, nov.—Caulis et rami hispidi, pili aperti. Habit. Ahwás. - Tnula Seilitzii Boiss.— Kouh-Cherri. Obs. La planta que tenemos a la vista es muy curiosa y extra- ña, por parecerse a la /. britanica, pero como copia más redu- cida. También presenta semejanza con la /. viscosa. He aquí su descripción : Radix brevis, collo nudo; caulis unicus 10-20 cm. dense pu- bescens paniculatus oligocephalus; capitulis solitariis, folia simil- lima /. britanice sed minora, inferiora in petiolo attenuata, reli- qua sessilia basi biauriculata, integra. Capitula parva, involucro virenti squarrosi, squamis linearibus acutis, externis obtusis la- tioribusque sed «equalibus; ligulis involucro duplo brevioribus; acheniis parce hirtulis, striatis. Pulicaria dysenterica (L.) Goertn. var. glossiphylla Pau, nov.—Micro- cephala, folia obtuse auriculata. Habit. Ahwás. Eclipta alba (L.) Hausk. . Ahwás. Achillea nobilis L. Gotvend. Achillea micrantha M. B. var. triangularis Pau, nov.—Folia basi late triangularia. Habit. Valle de Bazouft. 'Chamaemelum decipiens Boiss. Kouh-Cherri. Pyrethrum Kotschyi Boiss. Kouh-Sefñid. Cotula aurea L. Bagdad. 'Senecio coronopifolius L. Haditsé (Eúfrates) y Gotvend. Trab.del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—ra18. 40 C. PAU Y C. VICIOSO Calendula persica C. A. Mey. El Kadim (Eúfrates) y Valle de Bazouft. Gundelia Tournefortii L. Kouh-Sefid. Atractylis cancellata L. Gotvend. Cousinia Cymbolepis Boiss. var. sefidiana Pau, nov. Humilis? capitula parva... Dos fragmentos, al parecer, termi- nales. Habit. Kouh-Sefid. Cousinia nuda Pau, sp. nov. Folia et scapus omnino Furinee humilis; capitula lanuginosa,, squamis in spinam validam contractis. Corolla rubra. Habit. Kouh-Sefid. Jurinea Viciosoi Pau, sp. nov. Radis lignosa, planta glauca, pubescente, monocephala et. cauli solitarii; folia inferiora indivisa, spathulato-oblonga, caulina decurrentia; capitula ovata, squamzx externe virides puberulen- te, glandulose, apice hamate inerme, medie breviter spinu- lose, intimee purpurez scariosee, apice cuspidato albido; floscu- lis subduplo longioribus; acheniis..., papo denticulato. Habit. Valle de Bazouft. Por las hojas indivisas, parece que debiera pertenecer a la sección Derderiae, pero el vilano no es plumoso. Por las hojas. decurrentes, y el vilano con los pelos aserraditos, pudiera in- cluirse en la sección Pinnatae, pero las hojas son todas enterí- simas. Carduus pyenocephalus Jaca. Gotvend. Notobasis syriaca (L.) Cass. Gotvend. Aegopordon berardioides Boiss. Valle de Bazouft. Centaurea squarrosa Willd. Gotvend, Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Centaurea eryngioides Lamk. var. persica (Boiss. ut sp.) Valle de Bazouft. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA 41L Centaurea Behen L. Gotvend y Valle de Bazouft. Centaurea phylocephala Boiss. Valle de Bazouft. Centaurea solsticialis L. Amaráh, Gotvend y Valle de Bazouft. Centaurea iberica Trev. Valle de Bazouft. Centaurea pallescens Del. Valle de Bazoutt. Crupina intermedia Mutel. Valle de Bazouft. Serratula cerintheefolia Sibth. et Sm. Gotvend. Zoegea purpurea Cres. Gotvend y Kouh-Sefid. Carthamus flavescens W. var. oxyacantha M. B. Valle de Bazouft. Cichorium Intybus L. f.? eciliatum. Valle de Bazouft. Tallo sin asperezas, escamas exteriores del antodio oblongas y exentas de pestañas. Hedypnois cretica (L.) W. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Garhadiolus Hedypnois Jaub. et Sp. Valle de Bazouft. Leontodon hispidulum (Del.) Boiss. var. tenuiloba Boiss. Bagdad, Gotvend y Valle de Bazouft. Scorzonera subaphylla Boiss. Valle de Bazouft. Taraxacum alpinum Heg. et Heer. Kouh-Sefd. Cicerbita hispida (Led.) = Cephalorrhynchus hispidus Boiss Valle de Bazouft. Lactuca tuberosa Jacq. Valle de Bazouft. Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot, núm.r4.—1918 42 C. PAU Y C. VICIOSO Lactuca persica Boiss. Valle de Bazouft. Lactuca Scariola L. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Crepis heterotricha DC. Kouh-Sefid. 'Crepis pulchra L. Valle de Bazouft. Crepis parviflora (Desf.) Valle de Bazouft. Crepis foetida L. Kouh-Sefid. Crepis bureniana Boiss. Valle de Bazoutt. Hieracium Escalerze Pau, sp. nov. Sectio Vulgata.—Glaucum plus minusve glandulosum puberu lum; caulis foliatus apice corymboso olygocephalo; foliorum la- mina oblonga mucronata margine integro; capitula parva, anto- dii atri dense glanduloso, dorso squamarum pilis nigris et glan- dulosis; squamis subulatis; ligulis apice glabris lacero-dentatis, dentibus linearibus; acheeniis... In Hieracíí sectionibus orientali- bus non cadit. An Crepzs? Habit. Valle de Bazouíft. Colchicáceas. Merendera caucasica M. B. Valle de Bazouft y Kouh-Sefid. Colchicum bulbocodioides M. B. El Kadim (Eúfrates). Liliáceas. Asphodelus tenuifolius Cav. Gotvend. Gagea reticulata Sch. El Boukeimal (Eúfrates). Allium eriophyllum Boiss. Gotvend. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA Juncáceas. -Juncus bufonius L. Gotvend. Iridáceas. Gladiolus persicus Boiss. Ahwás. Ciperáceas. Cyperus rotundus L. Valle de Bazouft. Cyperus seulentus L. Ahwás. Scirpus Michelianus L. Ahwás y Gotvend. Sceirpus Holoschanus L. var. genuinus Boiss. Gotvend. Fimbristylis dichotoma Vahl. Ahwás. Gramíneas. Imperata cylindrica (L.) P. B. Gotvend. Andropogon hirtus L. var. pubescens Vis, Ahwás y Gotvend. Andropogon anulatus Forsk. Gotvend y Valle de Bazouft. Andropogon laniger Desf. Kouh-Sefid. Sorghum halepense (L.) Pers. Gotvend. Panicum karumiense Pau, sp. nov. 43 Sectio Brachiaría Bth. Perenne, culmis decumbentibus basi, villosis; foliorum laminis lanceolatis, ligula ciliata; spicis linearibus solitariis in racemo elongato breviter pedunculatis; spiculis laxius- culis pedicellatis; glumis glabris vel pilosiusculis, nitidis, aequa- libus, acutis obsolete nervosis. Habit. Ahwás. Tricholena tenerife (L. fil.) R. Br. Gotvend Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot, núm. 14.—1918. ES C. PAU Y C. VICIOSO Phalaris minor Retz. Gotvend. Phalaris paradoxa L. Valle de Bazouft. Aristida Viciosorum Pau, sp. nov. Sectio Chaetaria P. B.—Annua, culmis tenuibus 30 cm., ge- niculatis; foliis angustissime linearis, serrulatis, planis; ligula brevissima, ciliata; panicula laxa, pauciflora; glumis anguste li- nearibus, insequalibus, aristis sessilibus, capillaribus scabris, patulis, media longiore. Habit. Ahwás. Difiere de la 4. coerulescens Desf., a la que se parece mucho, por su raíz anual, hojas planas, ser pauciflora y, sobre todo, por sus aristas mayores. La A. pumila Decais. es una forma de ésta, aun cuando Boissier la dió como especie diferente, pues dice Post (Flora of Syria, Palestina and Sinaz, pág. 859): «Rather a form than a variety». Afirmación que no es posible en la Vicio- sorum, atendiendo únicamente a la longitud de las aristas. Piptatherum hociforme (M. B.) Spreng. Valle de Bazouft. Alopecurus agrestis L. Bagdad y Gotvend. Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Gotvend. Polypogon maritimum L. Gotvend. > Gastridium lendigerum (L.) Gaud. var. persicum Pau, nov. Glumis plus insequalibus attenuatisque. Habit. Gotvend. Calamagrostis rubella Boiss. Valle de Bazouft. Arrhenatherum Kotschyi Boiss. Kouh-Sefid. Eragrostis minor (L.) Host. Valle de Bazouft. Kceleria phleoides Pers Gotvend. PLANTAS DE PERSIA Y DE MESOPOTAMIA Koeleria phleoides var. obtusiflora Boiss. Gotvend. Koeleria phleoides var. grandiflora Boiss. Gotvend. ; Catabrosa aquatica (L., P. B. Gotvend y Valle de Bazouft. Melica persica Kunth. var. eligulata Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Dactylis glomerata L. Valle de Bazouft. Glyceria plicata Fries. Gotvend y Valle de Bazoutft. Vulpia Myuros Gmel. Gotvend. Vulpia hirtiglumis Boiss. et Haussk. Gotvend. Scleropoa rigida (L.) Gris. Gotvend. Bromus tectorum L. Gotvend. Bromus sterilis L. Gotvend. Bromus scoparius L. Ahwás y Gotvend. Bromus squarrosus L. Gotvend. Bromus macrostachys Desf. Kouh-Sefid. Bromus Danthonize Trin. Gotvend. Brachypodium distachyum (L.) R. Sch. Gotvend y Kouh-Sefid. Poa annua L. Bagdad. Poa bulbosa L. Gotvend y Valle de Bazouft. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 46 C. PAU Y C. VICIOSO Poa soongarica Boiss. Gotvend y Valle de Bazouft. Nephelochloa orientalis Boiss. Gotvend. Cynodon Dactylon (L.) Pers. Ahwás y Gotvend. Lolium multiflorum Gaud. Gotvend. Lolium rigidum Gaud. Gotvend y Kouh-Sefid. Lolium temulentum L. Gotvend. Eremopyrum orientale (L.) R. et Sch. Ahwás. Aegilops triuncialis L. Gotvend. Hordeum violaceum Boiss. et Huet. Kouh-Sefid. Elymus Delileanus Schult. Gotvend. Orquidáceas. Orchis incarnata L. var. Kotsehyi Rchb. Kouh-Sefid. Orchis laxiflora Lamk. var. persica Pau, nov. Se parece a la O. palustris, pero por sus caracteres y aspecto- se aproxima a la O. laxiflora, de la cual se aparta por las flores- menores, lacinias del perigonio y tablero doble menores. Gotvend. Cephalanthera cucullata Boiss. et Heldr. Kouh-Sefid. Epipactis veratrifolia Boiss. et Hohen. Kouh-Sefid. BIBLIOGRAFÍA ALBOF. 1893.-—Contributions á la flore de la Transcaucasie. 1894-95.—Nouvelles contributions á la flore de Transcaucasie. 1896.—Les foréts de la Transcaucasie occidentale. Becker (W.) 1902.—Ergebnisse einer Revision der V¿o/e des Herbariums Barbey- Boissier (Persia, Anatolia, etc.) BorssIkR (E.) 1867-84 .—Flora orientalis. 1888.-—Supplementum. BorNMULLER (].) 1898. —Ueber Onobrychis Belleiri Prain. 1899. —Drei neue Arten aus dem óstlichen Assyrien. 1899.—Eine neue Colchicacezx Assyriens. 1899.—Drei neue Dionysien aus dem siidlichen Persien. 1899.—-Zwólf neue Nepeta-Art. aus Persien, Kurdistan und Klein- asien. 1902, —Ueber die systematische Stellung der Vigella elata Boiss. 1903.—Weitere Beitráge zur Gattung Dionysia. 1904.—Dritter Beitrag zur Kenntnis der Gattung Dionysia. 1904.—Ein Beitrag zur Kenntnis der Orobanchenflora Vorderasiens. 1904-1906-1907-1908.--Beitráge zur Florse des Elbrusgebirges Nord- Persiens. 1905.—Vierter Beitrag zur Kenntnis der Gattung Dionysia. 1905-1906-1907-1908.-—Novitizse Flors Orientalis, 1906.—Ueber eine neue Serratula-Art der Anatolischen Flora. Briguer (J.) 1907.—Labiatze coll. in Asia med. et Persia. Buncg (A.) 1865 . —Uebersicht d. Arten d. Gattung Cousinia Cass. 1868-1896.—Generis Astragali species Gerontogez. Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot. núm. 14.—1918. 48 C. PAU Y C, VICIOSO 1872.—Die Gatt. Acantholimon. 1873.—Labiate Persicze. 1880.—Astragalexe Turkestan. CREPIN. 1896.—La Rosa Algoiensis sp. nov. du Turkestan. FEDTSCHENKEO (B.) 1899.—Notes sur quelques espéces du genre Prangos. 1899.—Liste provisoire des especes du genre MHedysarum. 1899-1904. —Novitize Flora Turkestanicee. 1905.—Notulxe critica Turkestanicze. FEDTSCHENKO (O. et B.) 1899.—Notes sur quelques pl. de Boukharie. 1899-1901.—Matériaux pour la flore du Caucase. FREYN. 1895-1901, —Ueber neue und bemerkensgwerthe orientalische Pflan- zenarten. 1902. —Plantee novee orientalis, vi. 1903-1906.—Plante ex Asia media. Prarn (D.) 1897.—An undescribed oriental species of Onobrychis. RaDpeE (G.) 1899. —Grundzúge der Pflanzenverbreitung in den Kaukasuslándern. STAPF. 1885-1886.—Die botanischen Ergebnisse der Polakschen Exped. nach Persien. WINKLER et BORNMULLER. 1895. —Neue Coussinien des Orients. rab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Bot., núm. 14.—1918, L£m. I. A RT L, de la Vega, del. Fototipia de Hauser y Menet.-Madrid Dianthus paniculatus Pau. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Ser. Bot., núm. 14. —1918. LÁm. Il. Pilostyles Haussknechii Boiss. sobre Astragalus erinifolius Pau. 7 - Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 14.—I918. Lám. MI L, de la Vega, del. Fototipia de Hauser y Menet.-Madrid Convolvulus urosepalus Pau. Ñ Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Ser. Bot., núm. r4.— 1918. LAm. IV. L, de la Vega, del. Fototipia de Hauser y Menet.-Madrid Veronica Konantha Pau. ru rab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot. LAm. Y. 14.—I9I18. v , num. 3 Menet.-Madric Fototipia de Hauser y L. de la Vega, del, Pterocephalus melanobasis Pau JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NAGIONAl DE GIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NúM. 15. LA ROYA DE LOS VEGETALES ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AE 0 e EN O o, CONOCIDOS HASTA HOY EN LA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES POR ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Publicado en 15 de Diciembre.) MADRID 1918 El Musso NacioyaL DÉ Ciencias NATURALES forma parte del IxstirTuTo NacionaL De Ciencias Físico-NATURALES, y depende directamente de la JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Publica un conjunto de 7rabajos constituidos por libros y folletos, que forman tres series: Serie Botánica. >» Zoológica. >» Geológica. En los laboratorios del Museo, la JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ha organizado cursos de /navestigación que, por lo que respecta a Botánica tienen por objeto: 1.” Realizar labor de semina- rio para crear investigadores de esta ciencia en España.—2.” Publicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la Serig BoTÁNICA - de los Trañajos DÉEL Museo NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES; y 3.” Re- dacción de una obra sobre la «Flora Ibérica» para facilitar el conoci- miento de las especies que viven en la Península. JN A > AL 4 , e "Py UA Cad" eN E sed vis ER A AL Do, el q -A JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEl MUSEO NAGIONAl DE GIENCIAS NATURALES SERIE BOTÁNICA, NÚM. 15. LA ROYA DE/LOS VEGETALES _ ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS Puse TA E - ENS CONOCIDOS HASTA HOY EN LA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES POR ROMUALDO GONZALEZ FRAGOSO (Publicado este trabajo en 13 de Diciembre.) NEW YORK LOTANICAL GARDEN - MADRID 1918 e eE ARPA A lo E E . ” a a era aer) d Ñ E o d $e J hs E 7 2 AN - ¿ h . A e a 3 y . E peo o q a, A El estudio de los Uredales u hongos microscópicos, producto- res de la roya en los vegetales espontáneos y cultivados es de grandísima importancia para la agricultura. Así, muy particular- mente, desde que el ilustre Kiihn publicó, en 1858, su más cé- lebre obra (1), los trabajos sobre Micología microscópica y sobre la Patología vegetal de ella derivada se han multiplicado, y hoy este género de investigaciones ocupa a un gran número de bo- tánicos, siendo ya muy numerosos en todos los países del mun- do los Laboratorios dedicados exclusivamente a los estudios de Micología y Patología vegetal. ; Y fácilmente se comprende, teniendo en cuenta los daños que ocasionan, a más de los Uredales, otros hongos microscópicos parásitos en los vegetales, y sobre todo en los cultivados por el hombre como más útiles. La roya de los cereales (Puccinia graminis, P. Rubigo-vera, etcé- tera) hizo perder a Alemania, en 1881, próximamente 615 millo- nes de francos; la del t+2g0, ella sola, a los Estados Unidos, en 1898, 350 millones de francos, y en los campos de cereales del Canadá, muy recientemente, en 1916, los daños causados se ele- varon a centenas de millones de dólares (2). Calcúlanse, según Eriksson, en más de 1.250 millones de francos las pérdidas anua- (1) Kúnn (].): Die Krankheiten der Kulturgewáchse, ihre Ursachen und ihre Verhútring. Berlín, 1858. (2) Grispate (] H.): The Black of stem Rust of Wheat, Department of Agric, Dominion Exper. Farms. Bull., núm. 33, sec. ser., Otawa, 1917, pá- gina 6. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 6 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO les causadas en el mundo por la roya de los cereales (1). En. España se carece, en esto como en otras cosas, de estadísticas, y “así, desconociendo la importancia de los males, no se piensa en remediarlos, considerándolos como insignificantes, cuando en realidad son cuantiosos. Podemos, sin embargo, citar una esta- dística de los daños producidos por la roya del arroz (Puccinia Oryzae), en la cosecha de dicho grano, durante 1910-1911, sólo en los cultivos del Delta derecho del Ebro, estadística publicada por el Sr. Florensa Condal, Inspector de Riegos del Sindicato de dicho Delta (2). Las pérdidas en esa cosecha y en un terreno tan limitado ascendieron a 235.160 pesetas, es decir, próximamente al 7,464 por 100 de la cosecha total (3.150.300 'pesetas). Si serias medidas no hubieran sido tomadas en los años posterio- res para combatir la epidemia a cada cosecha habrán: sido ma- yores los daños. Súumemos a esas pérdidas que originan las 7oyas de los cereales, las que producen la roya de las habas (Uromyces Fabae), la de los guisantes (Uromyces Pisi), etc., etc. Pensemos que las plantas es- pontáneas que en prados y montes sirven de alimento a los gana- dos, atacadas también por multitud de royas, disminuyen en can- tidad, decreciendo los pastos, que en nuestros campos son nece- sarios para la ganadería. Añadamos, por último, que los pinos de nuestros- bosques son atacados de diversos Peridermium (roya del pino); que los perales pueden llegar a morir por los repetidos ata- ques de las Roestelia (roya del peral), y los albérchigos, los cere- zos, etc., por las royas respectivas. (Uromyces Prunt-spinosae, Uromyces Cerasi), y se comprenderá que el estudio de los Ureda- les vale la pena de los trabajos que a ellos se dedican en el ex- tranjero y merecen se les preste atención en nuestro país, no (1) ErIxssoN (].): L'état sanitaire des plantes cultivees. Rapport presenté 2 la Comm: de Phytopathologistes reunie 4 Róme én avril, 1913. (2) FrLorENSA Y ConDaL: La enfermedad del Arroz. (Puccinia Oryzaer) Tarragona, 1914. E ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 7 sólo por los botánicos, sino también por los agricultores y -por nuestros Gobiernos. Desde el punto de vista puramente Jeñilticos la multiplicidad de facies de unas especies, la reducción en otras a una sola, la heteroicidad obligatoria en unas, circunstancial en otras, la au» toicidad de muchas, son problemas de gran interés botánico, cuyo esclarecimiento puede ser de útiles aplicaciones prác- ticas. La lejana reproducción sexual, probablemente localizada en otros tiempos en las diversas facies, hoy reducida a la citoló- gica en una sola, es también problema de altísima trascendencia para las ciencias naturales. Por último, para no cansar más, la cuestión de las especies biológicas, la investigación en ellas de una diferenciación sistemática práctica conducen a los naturalis- tas a la candente y siempre debatida cuestión del concepto real de la especie, así comó a la del origen de ellas, y particularmen- te de las parásitas (1). Únanse a estos problemas los originados por la distribución geográfica de las especies, y su transporte de unas a otras regiones, con las enfermedades que en los vegetales parasitados ocasionan, y nuestro interés por el estudio de este grupo de hongos crecerá cada vez más. La enumeración que hacemos de los Uredales hasta hoy cono- cidos en la Península Ibérica es sólo preliminar de estudios más importantes y base de nuevas investigaciones que completen nuestros conocimientos acerca de ellos. Pasemos a hacer una corta reseña de la historia del estudio de estos hongos en España y Portugal. Ek E El primer dato acerca de los Uredales de Portugal aparece en la Flora de Brotero (1804), en tanto que los primeros de Espa- (1) Fiscmer (Ed.): Die Speziesbegriff und die Frager der Spezies Ent st- chung bei den parasitischen Pélzen. Berna, 1917. (Separat aus den Verhan dl der Schweiz. Naturf. Gesellsch.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 8 oc 7 EROQMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ña se encuentran en los trabajos de Rójas Clemente y Lagasca (1802-07), en su mayoría inéditos, y otros, mucho más tarde, publicados por Colmeiro. Largo tiempo transcurrió desde esas fechas hasta que Willkomm recolectó: en España algunos de es: tos hongos, publicados por Auerswald (1852), y el Dr. Wel- witsch otros de Portugal, dados a luz por Berkeley, en 1853. En 1867 publicó Colmeiro-su Brumeración de las Criptógamas de España y Portugal, y aparecen en ella 52 Uredales de la Pen- ínsula, casi en su totalidad los citados en los trabajos antes men- cionados. Texidor y Cos, en 1867, publicó un buen número de interesantes datos, que casi en su totalidad parecen merecer ente- ro crédito por su exactitud. En 1870 imprimióse la Flora cripto- gámica de Amo y Mora, repetición de los datos que eran ya co- nocidos, expuestos de un modo deficiente, pues no se mencionan localidades ni lás regiones en las que se encuentran las especies. Dos años después de la nota de Texidor, primero Mesnier y luego Miller, recolectaron en Portugal un buen número de hongos publi- cados por el ilustre Thiimen, dando a conocer hasta unos Ó4 Ure- dales, en su mayoría desconocidos en la flora lusitánica y muchos descritos por vez primera. Casi al mismo tiempo recolectaban, en Aragón, Loscos y Pardo también no escaso número de hongos, que les fueron determinados por Rabenhorst, y en los que los uredales llegaban a unas 49 especies, publicadas por Loscos en la tercera parte de sus Plantas de Aragón (1880). Al publicarse el tomo correspondiente a los Uredales en la monumental obra de P. A. Saccardo, casi son estos datos los que pudieron consignar en ella respecto a los de la Península. Algunos más publicados por Niessl y Winter respecto a los de Portugal; otros, pocos, de Ruiz Casaviella, Lacoizqueta y míos (1880-85), de la flora hispá- nica, y llegamos a la publicación por Colmeiro, de su Enumera- ción y revisión de las plantas de la Peninsula (1885). - i El minucioso trabajo: de Colmeiro nos da el primer catálogo de conjunto algo importante, pues encontramos en él 101 Ure- dales, aun cuando habría que descontar algunos citados dos ve- e ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: DE LOS UREDALES 9 ces con distintos sinónimos. Algún que otro dato consignado por Lázaro e Ibiza y por mí en las Actas de la Sociedad Española de Historia Natural; los publicados de Portugal por Berlese, Sac- cardo y Rouméguere en la Revue Mycologique, y llegamos a dos trabajos importantes de Lagerheim, que en 1889-90 publicó la Revisión de las Uredíneas del Herbario de Welwitsch, y muchas más reunidas por él en Portugal. | En 1891, Bresadola cita dos Uredales de Portugal, y Hariot describe otro de España, y en el mismo año Paúl cita ocho espe- cies de la provincia de Sevilla, así como en 1895 algunos más. Lázaro e Ibiza, en su primera edición del Compendio de la Flora española, comprende 06 especies, casi las mismas citadas en 1885 por Colmeiro; pero en 1900 añade más datos en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. En 1901 y 1902, Trotter, Lindroth y Saccardo aportan nuevos conocimientos. a la flora lusitánica, y en 1903, V. d'Almeida da a luz su primera contribución a dicha flora, en tanto que Lázaro y el P. Barnola, en España, Sydow (H. y P.), Bresadola, P. Torrend y Noack, en Portugal, dan nuevos datos, siguiendo nuevas contribuciones de D'Almeida y Souza da Camara y-algunos datos dados por el Profesor Maire (1907) acerca de Uredales de los Pirineos en el Alto Aragón. Sigue la aparición de la segunda edición del Compendio de Lá- zaro e Ibiza, con 115 Uredales y algunas menciones más publi- cadas por él en las Memorias de la Sociedad Española (1907). Poco después, en IQIO, Traverso y Spessa publican un resumen de lo conocido en la flora micológica lusitánica, citando 145 Ure- dales ya antes mencionados y añadiendo cuatro más. Desde esa fecha en Portugal sólo ha aparecido una nueva contribución, publicada por Souza da Camara, en tanto que en España, repetidos trabajos de Lázaro e Ibiza, no pocos mios, y úl- timamente uno del Profesor Caballero, han hecho conocer nume- rosos datos, que hacen hoy se halle más que doblado el número de Uredales conocidos en la flora hispánica, alcanzando a cerca Tr b. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 1 10 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO de 400 especies, en tanto que en la lusitánica llegan a 169. Ha quedado de este modo restablecida en cierto modo la propor- ción que debe existir, pues es indudable, por muchos motivos, que nuestra flora es más rica que la lusitánica. FF * * No se crea, por lo que acabamos de decir, que nuestra flora de Uredales es ya totalmente conocida, como no lo es tampoco la de Portugal. En Europa, la flora italiana, bastante bien estu- diada, y algo próxima, probablemente, a la nuestra, en riqueza de especies, llega casi a 500 especies, es decir, nos supera en las conocidas en un centenar. La de Suiza, acaso la mejor estudiada de Europa, llegaba a 386 especies, hoy más de 400, y, sin em- bargo, es a todas luces menos rica, ciertamente, que la española. Si queremos comparar nuestra flora con otras de menor número de especies, deberemos hacerlo con la pobre flora británica, que muy bien conocida sólo llega a 252 especies. La flora hispánica de Uredales, por la riqueza de la fanero: gámica, por la variación de terrenos y climas, por sus íntimas relaciones con las norteafricanas, ya demostradas por la presen- cia en España de ciertas especies de ellas, y, en fin, por la gran proporción de especies fanerogámicas propias, debe ser acaso la más numerosa :de Europa. Creemos, por tanto, han de descu- brirse aún un gran número de ellas, a más de que el estudio bio- lógico de los Uredales de la Península dará un contingente bas- tante grande de formas especiales. Por último, las Islas Baleares, de las que sólo se conocían, puede decirse, los datos publicados por Rolland y por el Profesor Maire, aumentarán no poco el total. Es por ello el presente catálogo, como antes dijimos, sólo base para ulterior estudio, al cual espero aporten datos todos los bo- tínicos de nuestro país, cuyas riquezas micológicas, repito, acaso no sean igualadas por las de ninguna región europea. Ateniéndose alo ya conocido, encontramos un total de-399 es- pecies, de las cuales 141 son comunes a España y Portugal; ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES EL 210 se citan de España sólo, 31 de Portugal y siete 'de Baleares. En los dos géneros Puccinia y Uromyces, que son, por el número de las especies que comprenden, los que pueden dar carácter a la flora ibérica, encontramos el primero con 218 y el segundo con 66, es decir, próximamente en proporción de 30 por TOO. Hay 121 Puccinta de España no señaladas en Portugal y 25 Uro- myces, y en Portugal, no conocidas en la flóra kispánica, 14 Puc- cinta y 6 Uromyces. Si bien la flora lusitánica debe ser indu- dablemente más pobre que la hispánica, por-razones naturales, esta proporción, a mi entender, es debida a que una gran parte de Portugal se halla aún: por explorar, y no aparecen citadas en él especies que indudablemente existen, y de las que acaso algu- nas sean comunes. Es, en cambio, exacto que ricas regiones de nuestro país, que darían no escaso contingente de especies, están casi sin estudiar desde el punto de vista micológico. La proporción en la totalidad de Puccinia y Uromyces, en el conjunto de la flora peninsular, es decir, algo más del 30 por 100, la aproxima en característica a la flora africana, más rica en Uro- myces, y la aleja de las restantes floras europeas no meridionales; así la flora helvética presenta 51 especies de dicho género por 223 Puccinia, es decir, un 22,5 por 100. | * ox ox He procurado en este trabajo consignar los datos hasta hoy publicados y conocidos respecto a la flora ibérica de Uredales, : y sólo he prescindido de alguno que otro, indudablemente erró- neo, y. aun de esos tomo nota. Al establecer la corresponden- cia entre la sinonimia antigua y la moderna, el sentido amplí- simo de la vieja sistemática y el estricto y restringido de la moderna, me he inspirado en las enseñanzas y en el criterio de las autoridades en la materia, sin erigirme árbitro de tendencias ni de escuelas. Para aquéllos, sin embargo, que no estuvieran con- formes con el criterio seguido, conservo en las citas el sinónimo con que fueron publicadas. De este modo siempre el catálogo Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 12 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO . resultará útil a quien a él recurra. La clasificación adoptada es la generalmente seguida hoy, y dentro de los géneros de numerosas especies las distribuyo según las familias de plantas que parasi- tan, y en cada una de éstas siguiendo sólo un orden alfabético. A mi trabajo han contribuído, dándome datos que yo no poseía, el sabio micólogo Profesor Souza da Camara, del Instituto Agronómico Nacional de Lisboa, para la flora lusitánica, habien- do llevado su bondad al extremo de darme algunos inéditos que tenía para publicar (1). Al ilustre Profesor R. Maire, de la Fa- cultad de Ciencias de la Universidad de Argel, debo datos que yo desconocía respecto a Uredales por él recolectados en las Islas Baleares y algunos de España. Para mis trabajos respecto a los de España han contribuído los Sres. Barras de Aragón, Bel- trán, Bescansa, Bolívar (D. C.), Caballero (2), Casares, Cogolludo, Crespí (D. L.), Cuesta, Ferrer, Fernández Navarro, Fernández Rio- frío, Font Quer, Gómez Llueca, Pau, Paúl, Planas, Rioja (D. E.), Hermano Sennen, Hno. Gonzalo, Vicioso (D. B. y D. C.), P. Una- muno y algunos otros. A todos debo profundo reconocimiento y doy gracias por su colaboración. Las especies que por primera vez fueron descritas en la flora lusitánica van señaladas con un asterisco; las descritas en la es- pañola con dos (3). Los demás signos y abreviaturas usados no precisan expli- cación. (1) Señalados así (+). , (2) El Profesor Caballero me ha dado un buen número de especies que aún no había publicado. : (3) El orden seguido en las citas de localidades es, en lo posible, se- gún la fecha en que se han publicado los conocidos, y de recolección los inéditos. ; ; BIBLIOGRAFÍA 1804. Brorero (F.).—Flora lusitánica. —Ulissipone. En la pág. 433 cita el Tremella mesenteriformis Brot.=(Gym- nosporangium clavipes Cke. et Peck (sec. De Toni). 1852. AurrswaLD (B.).—Fungi, in «Sertum fl. Hispaniae», auct. M. Willkomm.—Leipzig. Comprende nueve uredales de España, dos de ellos descritos como nuevos. 1853. BerxkeLeY (M. J.).—An enumeration of the fungi collec- ted in Portugal, 1842-50, by Dr. F, Welwitsch, with brief notes and descriptions of new species. London.—Repro- ducido ¿2 Bot. Ziet., 1854, pág. 95. Comprende 11 uredales de Portugal. 1867. CoLmerro (M.).—Enumeración de las Criptógamas de España y Portugal. (Revista de los Progresos de las Cien- cias, tomos xvi1-xvImL. Madrid.) Comprende los uredales hasta entonces mencionados en Es- paña y Portugal, en número de 52, excluyendo cinco hongos que no pertenecen al orden. 1869. Texipor y Cos (J.).—Apuntes para la Flora de España o Lista de plantas no citadas, y raras, en Galicia, partido judi- cial de Valladolid, provincia de Madrid, y Cataluña. (Re- vista de los Progresos de las Ciencias, 1869, págs. 574-050. Madrid.) Comprende 15 uredales de las regiones dichas. 1870. Amo y Mora (M. del). —Flora criptogámica de la Penín- sula Ibérica. Granada. Enumera y describe unos 47 uredales; pero la mayoría de ellos sin mencionar localidades, ni región en que habitan. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 14 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1877. MesmIER (P. G.).—Apontamentos para o Flora portugue- za. Plantas cellulares. (Microfungi.) (In Jornal de Horticul- tura practica, tomo vi, págs. 192 et 211. Lisboa.) Cita unos 21 uredales, refiriéndose'casi siempre a las mencio- nes anteriores. 1878. ThHúmeN (F. von). e Contribaiida ad Flora mycologica lusitanicam, tomo 1. (In Jornal de Sciencias RAS, Fisicas-e Naturaes. Lisboa.) : Cita: 36 uredales. AD z 1879. Thtmen (EF. von). «5 Comtadbeticadí ad Elorc mycologica lusitanicam, tomo 1. (In Mem. do. Instit. de Coimbra,:volu- men XXvu.): Cita 16 uredales. 1870-1881. BarcELÓ y Comers is ).—Flora de las: las ElerEs: Palma. Cita un uredal. E 1880. Loscos (F.).—T tatado de E de Aragón. Parte 3.* (Publicado por el Semanario Farmacéutico: Madrid.) Enumera 49 especies, que le fueron determinadas por L. Ra- benhorst; algunas de Spee están citadas más de una vez en las listas, ; qa. 1880. Ruiz CasavieLLa (J.).—Catálogo: imetodión de las plantas observadas como espontáneas en Navarra. Parte 3.” (En los Anales de la Sociedad Española de RA Ma tomo Ix, págs. 285- 287.) : DU Comprende 12 uredales, de los cuales uno.es muy dida: 1880. ThHúmen: (F. von).—Contribution ad Flora mycologica lusitanicam, tomo 11. (In Mem. do Instit. de de volu- men xvur. Coimibra.) Comprende 12 uredales. 1881. AnprÉs y Turia (T.) y LAzaro E lado (B. ).—Enumera- ción de los hongos de la provincia de Madrid. (Res, an los Trab. de la Soc. Linn: Matr. Madrid. y Comprende nueve uredales. ic o ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN [GEOGRÁFICA DÉ LOS UREDALES 15 1882-1913. -Saccarno (P. A:).—Sylloge - fungorum omnium hucusque cognitarum, volúmenes =xxm1. Padúaá. Cita en el tomo vir, así como en los de Suplementos, las espe- cies conocidas de España, y sus descripciones. 1883. GownzáLez.“FraGoso (R.).— Apuntes para la Flora de la provincia de Sevilla. Criptógamas. (En los Anales de la So- ciedad Española de Historia Natural, tomo xi, págs. 393- 420. Madrid.) | Cita cinco uredales. : A 1883. Niesst (G. von). + Contribation zi) Flora mycologica lu- sitanicam, tomo 1v. (In Memorias do Instituto de Coimbra, vol. xxx1. Coimbra.) Cita siete uredales. Ep Vol 1884. WWinrER (G. ).—Contribution ad Flora alytolopica lusita- nicam, tomo 'v. (In Bol. da Sociedade Broteriana, vol. págs. 32-57. Coimbra.) Cita ocho uredales. 1885. Wiwnrer (G.).—Contribution ad Flora la lusita- nica, tomo vi. (In Bol. da Sociedade Broteriana, vol. 111, pá- ginas 50-64. Coimbra.) * Cita nueve uredales. 1885. HENRIQUES (J. A.).—A vegetacáo da Serra do Gerez. (In Bol. da Sociedade Brotériana, vol. 11, páginas 155-166. Coimbra.) Cita cinco uredales de aquella región. 1885. Locorzquera (J. M.? de). — Catálogo de las plantas que espontáneamente crecen en el valle de Vertizarana. (In Ana- les de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo x1v, págs. 185-238. Madrid.) Comprende siete uredales. 1885. CoLmemro (M.),—Enumeración y revisión de las plantas - de la Península hispano-lusitana e Islas Baleares. Madrid. Comprende 101 especies de uredales, si bien alguno esté repe- tido con dos sinónimos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., num. 15.—1918. 16 ROMPUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1886. GonzáLez Fracoso (R.).—Nota en las Actas de la Socie- dad Española de Historia Natural, tomo xv, pág. 39. Madrid. Cita un uredal de la Casa de Campo (Madrid). 1886. Lázaro E Imiza (B.).—Nota en las Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo xv, pág. 45. Madrid. Cita un uredal de Madrid... i 1887. TorrEND (C.).—Contribution a la Flore cryptogamique du nord du Portugal. 1 Fungi. (In Bol. de la Soc. de Geo- grafía de Lisboa, serie 7.?, núm. 4, págs. 263-265. Lisboa.) Cita algunos uredales, ya mencionados anteriormente. 1887. BerLesE (A. N.) et Roumecuire (C.).—Contributiones ad Floram mycologicam lusitanicam. (In Revue Mycologi- que, 1888, págs. 161 bis-165 bis. Toulouse.) Cita un uredal. 1889. BerLese (A. N.), Saccarno (Fr.) et RoumecuéreE (C.).— Contributiones ad Floram mycologicam lusitanicam, tomo n. (In Revue Mycologique, 1889, págs. 117-124. Toulouse.) Cita siete uredales. 1889. GonzáLez Fracoso (R.).—Notas acerca de algunos hon- gos de los alrededores de Carmena (Toledo). (In Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, vol. xvrnr.) Cita tres uredales. : 1889. Lacermeim (G. de).—Révision des Ustilaginées et des Uredinées, contenues dans l'herbier de Welwitsch. (In Bol. da Soc. Brot., tomo xt, págs. 126-135. Coimbra.) Cita 26 uredales. 1890. Lacermem (G. de).—Contribution a la Flore mycologi- que de Portugal. (In Bol. da Sociedade Broteriana, tomo vu, págs. 128-140. Coimbra.) Cita 49 uredales. 1891. BresapoLa (J.). —Fungi lusitanici collecti a cl. viro Fr. Moller, anno 1890. (In Bol. da Sociedade Broteriana, tomo Ix, págs. 29-37. Coimbra.) Cita dos uredales. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 17 1891. Hartor (P.). —Notes critiques sur quelques Uredinées de l'herbier du Museum de Paris. (In Bull. de la Société Myco- logique de France, tomo vu, fasc. 3. París.) 2 Describe un uredal nuevo de España. 1891. PaúL (M. de). —Nota de algunos hongos de Huevar (Se- villa). (In Actas de la Sociedad Española de Historia Natu- ral, tomo xx, págs. 67-68.) Cita ocho uredales. e 1892. DirreL (P.).—Einiger úiber Capitularia graminis Niessl. (In Mitth. Thúring. Botan. Ver., núm. 7, págs. 18-91. Weimar.) - Cita dicha especie de Portugal, cecoltetada y publicada por Lagerheim. (Sub Uromyces Peckianus Farl.) 1893. SaccarDO (P. A.).—Florula mycologica lusitánica, sis- tens contributionem decimam ad cadem floram nec non conspectum fungorum omnium in Lusitania hucusque ob- servatorum. (In Bol. da Sociedade Broteriana, tomo xi, pá- ginas 9-70. Coimbra.) y Cita dos uredades. y 0 : 1893. (GÉNEAU DE LAMARLIÉRE: (L.). — Quadro sinoptico das Ustil. et das Uréd. (Trad. de «La Feuille des ¡jéunes natu- ralistes».) (In Bol. da Soc. Broteriana, tomo x1, páginas 210-267. Coimbra.) No cita concretamente ninguna especie de la dora peninsular ibérica. . : po 1895. HennNINGS (P.).—Die o Pilaletaniélicitoh: der Kul- turpflanzen unseres Kolonien. (In «Deutsche Kolonial Zei- tung, 1 "Junio 1895, pág. 117.) Habla de la recolección «por vez: primera en España de la Puccinta Malvacearum, en -:1869.. : 1895. PaúL (M. de). —Nota en las Actas de la Sociedad. Es- pañola de Historia Natural, tomo xxtv, págs. 143-144. Madrid. ES y | Cita algunos uredales de la provincia de Sevilla. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 2 18 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1896. Lázaro E liza (B.).—Compendio de la Flora Española, primera edición. Madrid.) Cita 96 uredades. 1897. Rivas Mareos (M.).—Estudios preliminares de la provin- cia.de Cáceres. (In Anales de la Sociedad Española de His- toria Natural, tomo xxv1, págs. 177-215. Madrid.) Cita IO uredales, 1897. Barras DE ARAGÓN (F. de las). —Datos para la Flórula Sevillana. (In Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo xxv1, págs. 255-259. Madrid.). Enumera los 25 uredales que se conocían en ella. 1897. PaúL (M. de).—Nota en las Actas de la Sociedad Espa- ñola de Historia Natural, tomo xxv1, pág. 216. Cita un uredal de la Casa.de Campo. Madrid. 1900. Lázaro E Iziza (B.).—Contribución a la Flora de la Penín- sula Ibérica (2.* serie). (In Anales. de la Sociedad Española de Historia Natural, volumen xxIx, págs. 125-176. Madrid.) Cita siete uredales. 1901. Noack (Fr.).—In Portugal, beobachtete Se A heiten. (In Zeitschr. fir Pflanzenkrankh., tomo x1, páginas 236-238. Stuttgart.) e Cita algunos de los uredales ya mencionados por otros autores - de Portugal. 1901. Trorrer (Alex.).—Sullo stato ecidiosporico della Pucci- nia Umbilici Guep. (In Bull. Soc. Bot, it., 1901, páginas 143-144. Florencia.) ] Se describe el .4cidium Umbilic; Trotter. | 1901. LiwnDroTH (J.). —Urédinées nouvelles. (In Med. bot. Inst. Stockh., 1901, pág. 1. Estockolmo.) Cita en Portugal el Uredo mediterranea Lindr. I19Q0I. Parno SasTrRÓN ().).—Apéndice al Catálogo de: plantas de Torrecilla de Alcañiz. (In Anales de la Sociedad Espa» ñola de Historia Natural, tomo xxx, : pág 211-236. Madrid.) Cita dos uredales, ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES - 19 1902. Saccarno (P..A.).—Florae mycologicae lusitanicae con- tributio duodecima. (In Bol. da Sociedade. Broteriana, tomo xIx, págs. 150-171.) Cita cuatro uredales. : 1902. Lázaro E Isiza (B.). —Nuevos hongos de España, (In Bo- letín de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo 11, págs. 152-159.) Cita un uredal. E 1902. Lázaro e Isiza (B.).—Nota en las Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo 1, pág. 225, acerca de la presentación de ejemplares de Rosa centifolía, atacados de Phragmidium y. procedentes del Jardín Botánico de Madrid. 1902. Navarro (L.).—Enfermedades de los trigos.—Madrid. Cita y describe algunos de los uredales que parasitan dichas plantas. 1903. D'ArLmetma (V.).—Contribution a la mycoflore du Por- tugal, Lisboa. Cita 32 uredades. 1903. D'ALmema (V.) y Souza pa Camara (M. de).—Estudos .mycologicos. Trabalhos realizados no Laboratorio de No- sologia vegetal do Instituto de Agronomia e Veterina- ria. (In Revista Agronomica, 1, págs. 20-26, 55, 89-92. Lisboa.) Citan un uredal. 1903. Cámara PesTaNna (). da).-—Contribugáo para o estudo da flora mycologica da Matta da Machada. (In Revista Agro- nomica, 1, págs. 117-118. Lisboa.) Cita dos uredales. : 1903. DeLacroix (G.).—Sur l'époque d'apparition en France du Puccinta Malvacearum Mont. (In Bull, de la Soc, myc. de France, volumen x1x, pág. 18. París.) Fija la aparición simultánea de dicha especie, en 1869, en Es- paña y Francia. : Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 20 ¿ —ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1903. BarwoLa (P.).—Notes criyptogamiques. (In Bull. dé la Inst. Catal d'Hist. Nat., págs. 78-79- mo Cita seis uredales de Cataluña. 1903. Lázaro E Imiza (B.).—Notas micolópidas (1.* serie). (In Memorias de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo 1, págs. 344-347. Madrid.) Comprende ocho uredales. : 1903. Synow (H. et P.).—Puccinia sonchina n. sp. (In Revista Agronómica, 1, págs. 330-331. Eo Describe «esta especie. 1903. BresaDoLA (J.).—Mycologia lusitanica. Diagnoses fungo- rum novorum, (In Broteria, 1, págs. 87-92. Lisboa.) Describe el Gymnosporangium Oxycedrus Bres. 1903. TorrEND (C.).—Segunda contribucáo- para o estudo dos fungos da regiáo Setubalense. (In Broteria, 11, págs. 123-148.) Comprende 16 uredades. 1903. Synpow (H. et P.).—Ein Beitrag zur Pilzfiora Portugals. (In Broteria, 11, págs. 149-155. Lisboa.) Comprende 34 uredales. j 1903-1904. D'ALmema (V.) et Souza.Da Camara (M. de).— Contribucáo para a mycoflora de Portugal. Centuria m. (In Rev. Agronomica, tomo 1, págs. 56-59, 89-92, 138-130, 175-176, 225*227, 305-306, 333, 359, 392-393, y tomo 11, págs. 190-192, 216-219, 248-250, 288-289. Lisboa.) Comprenden nueve uredales. 1904. Noack (Fr.).—In Portugal beobachtete Pfanzenkrankhei- ten. (In Zeitschr. fiir Pflanzenkr., tomo xv, págs. 209-211. Stuttgart.) daa : Cita IO uredales. 1904-1914. Snow (H. et P.). O Uredinearum, vo- -lámenes r m1. Leipzig. Describe y cita las especies de la Península, cuya existencia en ella erán conocidas en la fecha de la publicación. 1904-1905. RoLLaND (L.).— Champignons des iles Baléares ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 21 rec. princ. dans. la région mont. de Soller. (In Bull. de la Soc. myc. de France, 1904-1905. Paris.) Cita cinco uredales, describiendo la Puccinza Marquezi Roll. 1904-1907. D'ALmema (V.) et Souza .Da: Camara (M. de).— Contributiones ad mycofloram lusitaniae. Centuria 1v. (In Revista Agronomica, tomo. 11, págs, 348-350, 384-385; tomo 11, págs. 143-145, 254-256; tomo 1y, págs. 59-Ól, 83-85, 137-138, 221-222, 384-385, y tomo v, págs. 19-21 51-53, 338-341. Lisboa.) Comprenden seis uredales. 1905. Maire (R.).—Contributions.a l'étude de la Flore myco- logique des. iles Baleares. (In Bull. de la Soc. myc. de Fran- ce, tomo xxI. Paris.) Comprende 23 uredales, de ellos algunos nuevos. A Lázaro e Imiza (B.).—Compendio de la Flora española. * edición. Madrid. a 112 úredales. 1907. Lázaro E lIsiza (B.). —Notas micológicas. Serie 2.* (In Mem. de la Soc. Esp. de Hist. Nat., tomo v, Madrid.) - Comprende 30 uredales. 1907. MaxrE (R:).—Contribution a Pétude de ls Flore yeciin gique de Pyrenées. —Champignons récoltés a la-Session de la Soc. Bot. de France, a Gavarnie et Cauterets en 1007. (Bull. de la Soc. Bot. de France, tomo:Liv, 1907, págs. CL1- - CLVII+ Paris.) Comprende 58 uredales, entre ellos varios de la vertiente es- pañola (Valle de Arazas, Alto Aragón). 1908. Guriérrez Martín (D.).—Apuntes para la- Flora de Ol- * medo, 1908, págs. 32-33. Ávila. qe Comprende 11 uredales. 1908-1909. D'Armema (V.) et Souza pa Camara (M. de).— Contributiones ad mycofloram lusitaniae. Centurias 1, 1V, V. (In Bol, de la Soc. Brot., tomo xxIv, págs. 1-66.) | Comprende 19 uredales. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 22 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Ig09. Lacermem (G. de). —Verz. von parasit. pilzen aus Sóder- manland und Bohusland. (In Swensk Botanisk. nen Estoc- kolmo.) Cita un uredal de España. IQIO. Souza Da CAMARA (M. de). —Contributiones ad mycoflo- ram Lusitaniae. Centuria vi. (In: Bol. da Soc. Broteriana, tomo xxv, págs. 5-25. Coimbra.) Cita ocho uredales: IQIO. Traverso (G. B.) e Spessa (C.).—La Flora mycologica del Portogallo. (In Bol. da Sociedade Broteriana, tomo xxXv, pá- ginas 26-187. Coimbra.) Recopilan todas las menciones conocidas, enumerando 145 uredales y añadiendo cuatro nuevas citas acerca de ellos. IgI1I. Lázaro E lImiza (B.).—Los «Phragmidium» de España. (In: Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físi- cas y Naturales. Madrid.) Comprende y describe nueve especies, citando todas las loca- lidades conocidas de ellas en España en la fecha de su publi- cación. 1912. GonzáLgz Fracoso (R.). —Datos micológicos para la Flora española. (In Bol. de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xt, págs. 86-89. Madrid. Cita seis uredales. 1912. GonzáLez Fracoso (R,).—Los Uredináceos (Estudio mor- fo-biológico de estos hongos). (In Anales de la Junta para Ampliación de estudios e Investigaciones científicas, tomo vin, págs. 177-258. Madrid.) : Cita diversos uredales de España y Portugal. 1912. Lázaro eE Isiza (B.).—Notas micológicas. Serie 3.? (In Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo vir, págs. 206-315. Madrid.) Cita 37, incluyendo entte ellos los Phragmidinmn antes men- cionados. 1913. GonzáLez Fracoso (R.).—Acerca de algunos Ustilaginá - ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 23 ceos y Uredináceos de la Flora española. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xt, pá- ginas 179-199.) Incluye 23 uredales, describiendo tres nuevas especies. 1913. Lázaro Elniza (B.).—Noticia de algunos Ustilagináceos y Uredináceos de España. (In Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Serie Botánica, núm. 2.Madrid.) Cita 38 uredales, describiendo una especie nueva. 1913. GonzáLez Fracoso (R.).—Contribución a la Flora mico- lógica española. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo x111, págs. 137-162. Madrid.) Comprende 24 uredales. 1913. GonzáLez Fracoso (R.).—Acerca de algunos uredales de nuestra Flora. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xt, págs. 469-472. SOU Comprende ocho uredales. 1913. TorrEND (C.).—Les Basidiomycétes des environs de Lis- bonne y de la region de S. Fiel (Beira-Baixa). (In Broteria, tomo x1, págs. 95-98. Lisboa.) Comprende 21 uredales. 1914. FLoreNsa ConpaL (J.).—La enfermedad del arroz (Puccz- nia Oryzae). Tarragona. Describe esta especie y los perjuicios causados por ella. 1914. GonzáLez Fracoso (R.).—Sur quelques champignons peu connus ou nouveaux de la Flore espagnole. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xiv, págs. 239-244. Madrid.) Cita seis uredales, entre ellos una especie 20v. nom. y una forma nueva. 1014. Lázaro E Ísiza (B.).—Algunas noticias sobre Uredináceos y Ustilagináceos de España. (In Bol. de la Real Sociedad Es- * pañola de Historia Natural, tomo x1v, págs. 269-274. Madrid.) Cita 10 uredales. 1914. GonzáLez Fracoso (R.).—Nota en las Actas de la R. So- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 24 E . ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO eros] ciedad Española de Hist. Natural, tomo x1v, pág. 293. Madrid. - Cita siete uredales. : 1914. GonzáÁLez Fracoso (R.). ratas Pe. poco cofaidos o nuevos para la Flora española. (In Boletín de la Real So- ciedad Española de Historia Natural, tomo xv, págs. 429- 437. Madrid.) ' Cita nueve uredales. 1914. Harror (P.).—Sur quelques Urédinées et Dncohospidie> .. cées. (In Bull. de la Soc. mycol, de France, tomo xxx, pági- - nas 330-335. París.) Cita una especie de España. 1914. GonzáLez Fracoso (R.). —Uredo ote Cast. sUro- myces Funci (Desm.) Tul. (In Boletín de la Real Sociedad Es- pañola de Historia Natural, tomo x1v, págs. 459-460. A ) Se refiere al trabajo anterior. 1914. GonzALez Fracoso (R. Mola acerca de la presencia en Cataluña de la Puccinia Xanthii Schw. (In Actas de la R.So- ciedad Española de Hist. Natural, tomo x1v, pág. 484. Madrid.) 1914. GonzáLgz Fracoso (R.).—Contribución a la Flora micoló- - gica del Guadarrama. Uredales. (In Trabajos del Museo Na- cional de Ciencias Naturales. Serie Botánica, núm. 3. Madrid.) Cita 43 uredales, describiendo dos especies y seis formas nuevas. 1914... GonzáLez Fracoso (R.).—Nueva contribución a la Flora - micológica del Guadarrama. (In Trabajos del Museo Nacio- -. ¿nal de-Ciencias Naturales. Serie Botánica, núm. 7. Madrid.) _Cita 35 uredales, de ellos tres.especies nuevas. IQI5. GonzÁLez Fracoso (R.).—Nota en las Actas de la Real So- ciedad Españolade Historia Natural, tomo xv, pág: 73.Madrid. Cita cinco uredales. 1915... GonzáLez Fracoso (R.).—Hongos cl de la florula - hispalense, huevos, o pocos conocidos. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xv, páginas 121-133. Madrid.) Cita 12 uredales, entre ellos una forma nueva. » TN ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 25 1915. -GonzáLez Fracoso (R.).—Nota acerca del Uromyces ca- ryophyllinus, (In Actas de la Real Sociedad Española de His- toria Natural, tomo xv. pág.: 136. Madrid.) 1915. GonzALez Fracoso (R.).—Micromicetos de la Flora espa- ñola. (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xv, págs. 297-299. Madrid.) Cita seis uredales. 1915. Buzáx (Fr.).—Fungi 'nonnulli novi hispanici. (In Hedwi- gia, Band Lvi. Dresde.) : Describe dos uredales nuevos de España. 1915. GonzáLez Fracoso (R.).—Adiciones a la Micoflora espa- ñola. (In Boletín-de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xv, págs. 337- 34:3. Madrid.) Cita cuatro uredales. IQIÓ. GonzáLez Fracoso cotas varios de España y de Cerdaña. (In Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica, núm. 9. Madrid.) Se incluyen 50 uredales de España, dos de ellos de especies nuevas, y a más. 29 especies de Cerdaña. : : 1916. Souza ba Camara (M. de). —Contributiones ad mycoflo - ram Lusitaniae.. Cent, vir. (In Bol. de Direc. ger. da Agri- cultura. Lisboa.) - FS Cita 24 uredales. I9I6. GonzáLez Fracoso (KR. ) —Nota en las Actas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xvi, pág. 278. Madrid.) : : ; Cita tres uredales. : IQIÓ. GONZÁLEZ Pracisó (R.). —Nota en las Actas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xvi, pág. 323. Madrid.) Cita cuatro uredales. IQIÓ. —GownzáLez Fracoso (R.). sNata en las Actas de la R. So: ciedad Española de Hist. Natural,tomo xv1, pág. 378. Madrid. Cita un uredal. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 26 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1916. GowzáLez Fracoso (R.).—Bosquejo de una Flórula hispa- lense de Micromicetos. (In Trabajos:del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Botánica, núm. 10. Madrid.) Cita 115 uredales, de ellos una especie y dos formas nuevas. 1917. GownzáLez Fracoso (R.).—Hongos de la provincia de Má- laga. (Recolectados por D. C. Bolívar y D. E. Rioja.) (In Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xvi, págs. 299-311. Madrid.) Comprende 17 uredales. 1917. Rioja y Martínez (J.).—Nota en las Actas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo xv1, pág. 345, acerca del Peridermium Cornuz. Madrid. 1917. GonzÁLez Fracoso (R.).—Introducción al estudio de la Flórula de Micromicetos de Cataluña. (In Musei Barcinonen- sis Scient. Nat. Opera. Serie Botánica. Barcelona.) Comprende 98 uredales conocidos en Cataluña y 23 especies de Cerdaña. 1917. GonzáLez Fracoso (R.).—Fungi novi vel minus cogniti Horti botanici Matritensis. (Trabajos del Museo Nacio- nal de Ciencias Naturales, serie Botánica, núm. 12. Madrid.) Cita tres uredales, I9I8. -CABALLERO (A.).—Adición a los Micromicetos de Cata- luña de González Fragoso. (In Boletín de la R. Sociedad Es- pañola de Historia Natural, tomo xvi, págs. 94-96. Madrid.) Comprende 24 uredales, de ellos siete no citados anteriormen- te como de la Flora española. 1918. GonzÁLez Fracoso (R.).—Nota en las Actas de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (Sesión de Mayo de 1918. Madrid.) Comprende 12 uredales de España y Baleares. 1918. AuLó y CostiLLa (M.).— Resumen de los trabajos veri- ficados durante:los años 1914 a 19IÓ por la Comisión de la Fauna Forestal Española. Madrid. : Cita un uredal. Uredales. Pucciniáceos. Puccinia Link. En Gramináceas. Puccinia Actaeae-Agropyri Ed. Fischer, in Ber. Schweiz.-bot. Ges. 1901, Heft xi, p. 4, et in Ured. der Schweiz, pp. 352 et 556.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 777 (Aecidium Actaeae Opiz) et xvi, p. 310.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 827.—Hariot, Les Uréd,, p. 198.—Trotter, Ured. de la El, ital., p. 296.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 283. Sp. ing. En facies urédica y teleustospórica, en hojas de Agropyrum ca- ninum = Triticum caninum, en Bourgmadame (Cerdaña), leg. Fr. Sennen, det. Gz. Frag. Esta especie es muy probable en España, y particularmente en los Pirineos catalanes. 1, Puccinia Agropyri Ellis et Everhart, in Journ. of Mycol., VII, 1892, p. 131,.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 774 (Aecidium Clematidis DC.), et xt, p. 201. —Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, p. 292.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, pp. 350 et 555.—Sydow, Mon. Ured. vol. 1, p. 823.—Hariot, Les Uréd., p. 197.—Trotter, Ured. de la Fl. ital. pp. 298 et 478.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 280. J PortucaL.—No citada. España.—(Sub Aecidium Clematidis DC.) En hojas de Clema- tis, Olot (Gerona), leg. et det. Texidor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (Sub 4ec. Clematidis DC.),en Clematis Vitalba, Castellote y Pe- _ ñarroya (Aragón), leg. Loscos y Pardo, det. Rabh.; en la misma, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15. —1918. 28 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Montserrat (Barcelona), leg. Cab. et Fz. Riofrío, det. Gz. Rae Villanua (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.. En hojas de Clematis flammula, Sarriá (Cataluña), FE Cab., det. Gz. Frag.; en la misma, Ronda, leg. De las Barras, det. Gz. Pra. En hojas y tallos de Agropyrum, Norte, Centro y Este de Es- paña, leg. et det. Láz. En hojas de Agropyrum junceum, Vivero (Lugo), leg. A. Cas., det. Gz. Frag. En hojas de Agropyrum subulatum, Papiol (Barcelona, leg. Senn. det. Gz. Frag.). : BaLeares. —En Clematis cirrhosa, facies ecidica, Montañas de Soller, leg. et det, Rolland. 2. Puccinia Agrostidis Plowright in Gard. Chron., 1890, 2, p. 139 et 1891, 1, p. 682, et in Brit. Ured., etc., p. 263 (Aecidium Agutlegiae Pers.).—Sacc., Syll. fung., vn, p.776 (Ae. Aguilegiae.P.) et x1, p. 202.— Kleb., Wirtswechls. Rostpilze, p. 275.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 353.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 717.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 84. —Hariot, Les Uréd., p. 184. —Trotter, Ured. «de la El. ital., pp. 300 et 478.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 275. PorrucaL.—No citada. España.—En facies ecidica, sobre hojas de Aguzlegiía vulgar?s, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz,; San Juan de las Abadesas y Cóllado de BA (Caio leg: Cab., det. Gz. Frag. En la misma Var. hispanica, Cercedilla (Madrid), leg. Cog. y Somosierra (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Aguilegia pyrenaica, Valle de Arazas, Pirineos (Alto Ara- gón, leg. et det. Maire. - En hojas y vainas de Agrostis.vulgaris, A. alba y As Caste- llana, alrededores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. 3. Puccinia Anthoxanthi Fuckel, in Symb. Myc. Nachtr., 11, 1873, p. Ló -Sacc., Syll. fung., vn, p. 665.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, ? ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 29 p. 261.—Sydow, Mon. Ured., 1, p..727.—Hariot, Les Uréd., p. 185 — Bubák, Fungi boh. Ured., p.92.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 302 et 478.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 269. , PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Anthoxranthum Puelil, facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, rara, leg. et det. Gz. Frag. + 4. Puccinia Arrhenatheri (Kleb.) Eriksson, in Cohn's Beitr. zur Biol. der Pflanz., vi, 1898, Heft 1, p. 1, et 1901, Heft 11, p. 111.—Puc- cinia perplexans f. Arrhenatherí Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, p. 277. —Puccinia Magelhaenica Peyritsch, in Magnus (P.) Die v. J. Peyr. in Tirol gesamm., etc., Berichte d. nat, med., xXI, Pp. 17:— Sacc., Syll. fung.; vit, p. 778 (Aecidium graveolens Shuttl.), xt, p. 202 (Pucc. Magelhaenica Peyr.) et xvi, p. 383.—P. Magnus, On Aeci- dium graveolens (Shuttlew.), Ann. of Bot., xu, PP- 155-163, pl. xIv.— Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 345.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 85.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 729.—Hariot, Les Uréd., p. 186.— Trotter, Ured. de la Fl. it;, p. 302.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 284. PorrucaL.—No citada. | España.—En hojas y vainas de Arrhenatherum elatius, cerca del Puerto de Navacerrada (Madrid), leg. et det. (3z. Frag. 5. Puccinia Baryi (Berk. et Br.) Winter, in Die Pilze, 1884, p. 178.— Epitea Bary? Berkeley et Broome, in Ann. and Magaz. of Nat. Hist., 1854, n.* 755.—Puccinia Brachypodíz Otth, in Mitt. Nat. Gesellsch., Bern, 1861, p. 81.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 660.—PFischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 369.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 737.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 87.—Hariot, Les Uréd., p. 186. —Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 303 et 478.—Grove, Brit. Seca Fungi, p. 280. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Brachypodium silvaticim, facies urédi- ca y teleutospórica, Manllen y Sierra de Vallvidrera (Barcelona), leg. Senn., det. Gz. Frag. 6. Puccinia bromína Eriksson, in Ann. Sc. Nat., 1899, p. 271.—P. Sym- phyti- -Bromorum Miller, in Beih. Bot. Centralblat, 1901, P. 201.— Uredo bromina Erikss. loc. cit.— Puccinia dispersa, f. Bromi Erikss,, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918.' 30 ROMUALDO (GONZÁLEZ FRAGOSO etcétera.—Sacc., Syll. fung., xvH, p. 382.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 712.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 359.—Hariot, Les Uréd., p. 183.—Trotter, Ured. de la Fl. ít., p. 304.—Grove, British Rust Fungi, p. 262. PorrucaL.—En hojas de Bromus mita ada cerca de Santar (Vizeu), leg. Monis da Maia, det. Da Cam. España.—En hojas de Symphytum, ecidios, Cácrighés (Tole-. do), leg. Schez. Cabezudo, det. Gz. Frag.; A leg. et det. Gz. Frag. : En hojas de Bromus, uredos y teleutosoros, Sevilla, y Valen- cina (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Algeciras, leg, Beltrán, det. Láz, eos | En Bromus mollis = Serrafalcus mollis, iguales facies, Cerce- dilla (Madrid) y Pedroso de la Sierra ber leg. et det. Gz. Frag. En Bromus maximus, iguales facies, Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Bromus rubens, las mismas, Castillo de las Guardas (Sevi- lla), leg. et det. Gz. Frag. En Bromus tectorum, Nuestra Señora de Brugues, Gavá (Ca- taluña), leg. Fz. Riofrío et Cab., det. Caballero! (sus P. Sym- phyti bromorum Miller). También ha sido encontrada en Estavar (Cerdeña) a 1.250 metros de altitud, por el Hno. Sennen, sobre Bromus erectus. 7. Puccinia Cesatii Schroeter, in Cohn's Beitr,, m1, p. 70.—Uredo (Podocystis) Andropogonis Cesati, in Klotzsch Herb, myc., 1, n.o 1.997 —Puccinia Andropogonis Fuck. mec Otth, etc.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 662 et xIv, p. 353.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 722.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 262.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 98.—Hariot, Les Uréd., p. 165.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 301.—Trav, e Sp., La Fl. mic. del Port,, p. 76. PortucaL.—(Sub Uredo Andropogonis), en Acaba pu- bescens, cerca de Portella, leg. Mesnier, det. Thim. (Sub Puccinia Andropogonis), en Andropogon hirtum, Bahia, cerca de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thim. sl UY J ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 31 8. Puccinia coronata Corda, in Icon. Fung,, 1, p. 6,—Sacc., Syll. fung., vII, p. 623, p. p—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 699.—Klebahn, Wirt- swechls. Rostpilze, p. 254.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 373.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 99.—Hariot, Les Uréd., p. 181.—Trot- ter, Ured, de la Fl.'it., p. 290.—Trav. e Sp., La.Fl, mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 153. PorrucaL.—(Véase Puccinta Loli? Nielss)—En Avena barba- ta, cerca de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiúm.; cerca de S. Ben- to, Coimbra, leg. Moller, det. Thim.; Coimbra, leg. Moller, det. Thim. En Avena sativa, Jardín del Instituto Agronómico. de Lisboa, leg. et det. D'Almeida; cerca de Reguenzos de Monsaraz (Évo- ra), leg. Sereto Moniz, det. Da Cam. En Avena sp., Cacilhas, leg. et. det. Lagerheim (*). En PHolcus lanatus, cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. Thimen. En Hordeum hexastichum, Quinta das Maias, Coimbra, leg. Moller, det. Thiimen. En Festuca Alopecurus, Trafaria, leg. et det. Lagerheim. En Agrostís sp., Caminho de Cellas, cerca de Coimbra, leg. Moller, det, Thiimen. | España. —Ecidios en Rhamnus, uredos y teleutosporas en diversas gramináceas, toda España, Lázaro. En hojas de Rhamnus, ecidios, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll; Sarriá (Cataluña), leg. et det. P. Barnola. En Rhamnus Frangula, ecidios, Poyales del Hoyo (Ávila), leg. Cuesta, det. Gz. Frag. En hojas de Avena sativa, Huevar (Sevilla), Paúl. En hojas de /olcus lanatus, Tibidabo (Barcelona) y Llivia (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; El Escorial (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag. (Véase también P. Loli Niessl). Es difícil asegurar, en las facies superiores, cuáles deben asig- (**) Las citas hechas por Lagerheim sub Puccinia Khamnt. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán,, núm. 15.—1918, 32 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO narse a la Puccimia coronata, P. Loli? o las varias biológicas en que se han dividido estas dos. Casi igual acontece con la facies ecídica, si bien en Khamnmus cathartica debe asignarse a la P. Lolii, y en R. Frangula a la P. coronata. Del tipo P. coronata ha sido encontrada por el Had Sennen, en Cynodon Dactylon, de Thuir (Cerdaña). 9. Puccinia Cynodontis Desmaziéres, in Exs. 1, n.2 665.-— Sacc., Syll fung., vu, p. 661.—Magnus, in Verh. k. k. Zool.-bot. Ges. Wien, 1899, p. 95.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 748.—Bubák, Infekt. mit einigen Ured. (in Centr. f. Bakt. in, r. Abt., Bd. xvH, 1907, pp. 74- 76).—Hariot, Les Uréd., pp. 187 et 299.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 306.—Trav. e Sp., La Fl, mic. del Port., p. 77. PortucaL.—En hojas. de Eymnodon a A leg. Mesnier, det. Thúmen. España.—En hojas de Cymodon Dactylon, facies urédica y teleutospórica, Dos Hermanas y Salteras (Sevilla), y Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Guelva (Gerona), leg. et det. Cab.! ro. Puccinia dispersa Erikss. et Henn., Die Getreideroste, p. 210, et in Ber. deutsch. bot. Ges., 1894, p. 315, p. p.—Puccinia Rubigo-vera Auct. p. p. —Puccinia siraminis Fuckel, in Sym.:myC., P. 59 P. P.— Puccinia striiformis Westendorp, in L. Not., p. Io, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 624 p. p., et xvi, p. 381. —Klebahn, in Wirt- swechsl. Rostpilze, 1904, p.*237.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 709.— Fischer, Die Ured. der Schweiz, p- 357.—Bubák, Fungisboh. Ured., p. 76.—Hariot, Les Uréd., p. 183.—Trotter, Ured. de la Fl. it, p. 295.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brist.: Rust Fungi, p. 260 (sensu latu), et 261 (sensu strict.), sub Pucci- nia secalína Grove, nov. nom. PorTUGAL: as en Archi dada Lan cerca. de $. Fiel, leg. Zimmerm., det. Sydow; cerca de Coimbra, leg: A. Moller, deta Lraw.et. pe ute: En /Mordeum murinume, conde Soalheira, Obinial das Freixas, leg. Tor Hb. Sem. de Eo Fiel, det. D'Alm. et Da Cam. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 33 En hojas de Gaudinia fragilis, facies teleutospórica, cerca de Figueira da Foz, leg. Moller, det. Da Cam. (1). En hojas de Vulpza geniculata, cerca de Cintra, leg. et det. Lagh. (sub Puccinta Asper:foli:) (1). - En hojas de Polypogon, Trafaria, leg. et det. Lagh. (sub Puc- cinia Asperifolii) (1). (Sub Puccinta Rubigo-vera) en Secale cereale, Jardín del Insti - tuto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. España.—En hojas, cápsulas y frutos de Anchusa, facies ecí- dica, Carriches (Toledo), leg. Schez. Cabezudo, det. Gz. Frag. En hojas de Anchusa italica, alrededores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll. En hojas de 7rzticum vulgare, provincia de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Secale cereale, Alcalá de Guadaira y otras locali- dades de la provincia de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. 11. Puccinia Festucae Plowright, in Gard. Chron., 1890, II, PP. 42, 139, et 1891, 1, p. 460; in Grevillea, xx1, p. 109, et in Brit. Ured., etc., p. 264 (Aecidiuze Periclymení Schum.). —Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 280.—Sacc., Syll. fung., XI, p. 194, €t VII, Pp. 796 (Aecidium Periclymeni Schum.).—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 752.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 377.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 101.—Hariot, Les Uréd., p. :88.—Trotter, Ured. de la Fl. it. p. 308.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 257. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Festuca ovina, facies urédica y teleu- tospórica, Guadarrama (Madrid) y San Rafael (Segovia), leg. et det. Láz. En hojas de Festuca duriuscula, var. genuina, en iguales facies, Camino del Puerto de Navacerrada y Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. (1) Estas citas acaso deban referirse a la Puccinia glumarum (Schum.), Erikss. et Henn. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. f5.—1918. 3 34 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas y peciolos de Lonicera hispanica (matrix nova), facies ecídica, Somosierra (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. 12. **Puccinia Fragosoi Bubák, in Fungi nonnulli novi hispanici, Sep. ex Hedwigia, Band Lvr, 1915, p. 2.—Gz. Frag., in Adic. a la mi- cofl. esp., Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1915, Pp. 340, etc. PortucaL.—(Sub Puccimia Asperifolii), en hojas de Koelerza phleoides, Campos de Lumiar, leg. Welw., det. Lagh. (1). España. —En Koelería phleozdes, Sevilla y Dos Hermanas (Sevilla), leg. Gz. Frag., descr. Bubák; Barcelona, leg. Cab. et. Sennen, det. Gz. Frag.; Carretera de Horta y Castelldefels (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Mollet (Cataluña), leg. Fz. Riofrio, det. Cab.! En Koelerza phleordes, var. parviflora, Valle del Biar, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 13. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn., in Die Getreideros- te, p. 141.—Uredo glumarum Schumacher, Allg. Ookon. techn., Fl. Bd. 1, 1827, p. 27.—Puccinia Rubigo-vera Auct., p. p. Sace., Syli. fung., vK, p. 624 p. p., et xvi, p. 380.—Klebahn, Wirtswechsl. Rost- pilze, p. 250.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 706.—Fischer, Die Ured. d, Schweiz, p. 366.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 81.—Hariot, Les Uréd., p. 182.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 293 et 477.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 258. PortucaL.—(Sub P. Rubigo-vera), en Pestuca meuros, Strada das Sete Fontes, Coimbra, leg. Moller, det. Niessl. (Sub Puccimia Rubigo-vera), en Triticum vulgare y Triticum durum, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. (2). Las menciones en 7riticum es probable deban ser llevadas a la Puccinta triticina Erikss., muy común en la Península. (1) Ciertamente, esta cita debe referirse a la especie descrita por Bubák, muy extendida en la Península. (2) Las citas hechas sub P. Pubígo-vera merecen, sin duda, revisarse todas, así como las de Portugal, incluídas por mí en las modernas especies en que se ha dividido ésta. as ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 5 En glumas de Hordeum vulgare, Jardín del Instituto Agronó- mico de Lisboa, leg. et det. Da Cam. ; España.—P. p. (Sub P. Rubigo-vera), Cataluña, Colm. Texi- dor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Navarra, leg. et det. Ruiz Casaviellas; Castilla, Lag. Clemente, sec. Colm., en “varias gramíneas. Sobre diversas gramíneas, provincia de ei, leg.. et- det. Gz. Frag. et Paúl. En Serrafalcus mollis, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En Vulpia sciurioides, cerca de la Estación Alpina de Biolo- gía y Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Hordeum murinum, Llivia (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas y vainas de Gaudinia fragilis, Castillo de las Guar- das (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Briza media, Llivia (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag. 14. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. * Aegilopis Gz. Fragoso, in Hongos paras. de la fl. hispalense, etcétera, Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p. 123.— Ib. in Bosq. de una flor. hispal. de Microm., 1916, p. 40. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y vainas de Aegilops ovata, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et descr. Gz. Frag. 15. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. bromizcola (Sacc.) in Fungi ex Ins. Mel. Serie 1, p. 7 (sub Puccinia Rubigo-vera (DC.) Winter, 7.) PortucaL.—No citada. España.—Hojas y vainas de Bromus sterilis, facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama leg. et det. Gz. Frag.; Barcelona, hacia el Besós, leg. Sennen, et Cab., det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Botán., núm. 15.—1918. 36 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas y glumas de Bromus mollis (= Serrafalcus mollis), ambas facies, alrededores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Bromus maximus, iguales facies, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en hojas de la misma, Montserrat (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Bromus matritensis, var. genuímus, Vallvidrera (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Cabra (Córdoba), leg. C. Vic:, det. Gz. Frag. En hojas, vainas y glumas de Bromus distichus, Barcelona, hacia el Pantano, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; en la misma, Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen, et Font Quer, det. Gz. Frag. 16. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. Horde: Erikss., Die Getreideroste, etc., 1896. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Hordeum hexastichum, facies urédica y teleutospórica, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En hojas de MHordeum secalinum, iguales fos El Escorial (Madrid), leg. A. Cas., det. Gz. Frag. 17. Puccinia italia (Schum.) Erikss. et Henn. f. Lagur: Sacc. et Trott., in Fungi tripol., Ann. Myc., xt, 1913, pi 4 D2: PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Lagurus oyatus, facies urédica y teleu- tospórica, Nueva Belén (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Cabo de Salou (Tarragona), leg. Cab., det. Gz. Frag. BaLrares.—En hojas de Lagurus ovatus, Mahón, leg. E. Rioja, det. Gz. Frag. 18. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. lolizcola (Sacc.), in Fungi ex. Ins. Mel. Ser. m, p. 7 (sub Puccinta Rubigo-vera (DC.) Winter, £.). PorrucaL.—No citada. | España.—En hojas de Lo/ium po var. genuinum, facies ci ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 37 urédica y teleutospórica, cerca de la Estación Alpina de Biolo- gía y Carretera del Sanatorio (Guadarrama), leg. et det. Gz, Frag.; en la misma, iguales facies, Castillo de las Guardas y Pedroso de ' la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. - En hojas de Lolium strictum, var. genuinum, iguales facies, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 19. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. *Vulpiae Gz. Frag., in Bosq. de una fl. hispal. de Microm., IQI1Ó6, p. 41. PorrTucaL.—No citada. España.—En hojas y vainas de Vu/pia Myurus, facies urédica y teleutospórica, Pedroso de la Sierra, Castillo de las Guardas y Los Merinales (Sevilla), leg. et descr. Gz. Frag. _ En hojas y vainas de Vulpza sciurzoides, iguales facies, Casti- llo de las Guardas (Sevilla), leg. et descr. Gz. Frag. En hojas y vainas de Vu/pza gemiculata, ambas facies, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et descr. Gz. Frag. 20. Puccinia glumarum (Schum.) Erikss. et Henn. f. “Vulpiae-delicatulae Gz. Frag., in Bosq. de una flor. hispal. de Microm., IQ16, p. 42. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y vainas de Vulpia delicatula, facies uré- dica y teleutospórica, Los Merinales (Sevilla), leg. et descr. Gz. Frag. : 21. Puccinia graminis Persoon, in Disp. Meth. Fung., p. 39, et Syn. fung., p. 228.—Uredo linearis Pers.—Puccimia poculiformis (Jacq.) Wettst., in Verhand. k. k. Zool.-bot. Ges. Wien, 1888, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 622.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 692.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 243.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 90.—Kle- bahn, Wirtsw. Rostpilze, p. 205.—Hariot, Les Uréd., p. 180.—Trot- % ter, Ured. de la Fl. it., p. 288.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 250. : Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 38 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PortucaL. —(Sensu latu.) En Lolium sp. det. Berl., Sacc. et Roum. (Sub Puccinia poculiformis), en Avena barbata, Coimbra, leg. Moller, det. Lagh. En Zriticum vulgare, Jardín del Instituto Agonbdika de Lisboa, leg. et det. D'Alm.; Taboa (Beira), leg. et det. D'Alm:; Graciosa, leg. Coelho, det. D'Alm.; cerca de Leiria, leg. Costa y Sousa, det. Da Cam. En Poa trivialis, hojas, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. Barjona de Freitas, det. Da Cam. En tallos de Triticum aestivum, cerca de Thomar (Casal das Varandas), leg. Castro Guedes, det. Da Cam. En tallos de Avena sativa, cerca de Reguenzos de it e (Évora), leg. Sereto Monis, det. Da Cam. España.—Sobre cereales y varias gramíneas, Colm.; Túy (Ga- licia), leg. et det. Ruiz; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella; provin- cia de Cáceres, leg. et det. Ruiz Mateos; Torrecilla de Alca- - ñiz (Valencia), leg. et det. Pardo Sastron; Sarriá (Barcelona), leg. et det. P. Barnola (sub Uredo linear:s); España, Lázaro.— (Todas estas citas sin determinar con exactitud las especies atacadas.) En hojas, tallos y peciolos de Berberis vulgaris, Caparrós (Navarra), leg. et det, Gz. Frag. En hojas de Hordeum vulgare, Castilleja de la Cuesta (Sevi- lla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Secale cereale, Cercedilla E leg. et det. Gz. Frag. En Triticum vuleare, Alcalá de Guadaira y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Avena sativa, Alcalá de Guadaira y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Glyceria plicata, Llivia (Gerona), leg. Hino. Sen- nen, det. Gz. Frag. A AS ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 39, En hojas y tallos de Agropyrum repens, Llivia (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. Casi ciertamente existen ecidios sobre Berberzs hispanica en España, pero sin poder asegurarsé pertenezcan a la Puccinta . graminis Pers., o a la P. Arrhenather: (Kleb.) Erikss. En Argelia parecen estar en relación con la Puccinta graminis Pers. (1), y con la P. Arrhenather: (Kleb.) Erikss. (2). 22. Puccinia graminis Pers. f. Avenae Erikss. et Henn. PorrucaL.—Deben referirse a ella algunas de las citas hechas sobre Avena. España.—En tallo y hojas de Avena sativa, facies urédica y teleutospórica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. A esta forma deberán referirse algunas otras citas hechas en España. 23. * Puccinia graminis Pers. f. Oryzae (Risso), in Rass. critt. Padova 1 sem. an. 1903.— Trotter, Ured. de la fl. ital., p. 477. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Berberis vulgar?s, facies ecídica, y sobre Oriza sativa, facies urédica y teleutospórica, Delta del Ebro, leg. et det. Florensa Condal, 24. Puccinia graminis Pers. f. Secalís Erikss. et Henn. PortTuGaL.—No citada. España.—En tallos y hojas de Secale cereale, facies urédica y te- (1) Maire: Champignons Nord-Africains nouveaux ou peu connus (in Bull, de la Soc. d' Hist. nat. de l' Afrique du Nord). Vol. 8*, 1917, p. 150. (2) Maire: Mycoth. Bor. Afric., Sér. 3, fasc. 11, n.* 257. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 40 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO leutospórica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz.Frag. Esta forma debe señalarse en otros puntos de la Península. 25. Puccinia holcina Eriksson, in Ét. sur la rouille brune des ceréales, Ann. Sc. Nat., 8? sér., 1x, 1899, pp. 274-277, €t pl. XIII, Pp. 22-25.— Uredo holcina Erikss., ¡1db.—Puccinia Rubigo-vera Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., xvH, p. 379.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 715.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 305.—Hariot, Les Uréd., p. 183. —Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 309.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 263. PorrucaL.—No citada. y España.—En hojas y tallos de Holcus lanatus, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Pontevedra, leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Pala- zuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Santa Fe, Montseny, leg. Font, det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Holcus mollis, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; Casti- llo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Ho/cus setiglumis, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Holcus sp., Torrelavega (Santander), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. Sobre A. mollís me fué enviada de Onzés (Cerdeña) por el Hno. Sennen. 26. Puccinia Lolii Niels., in Ugeskrift for Landmaend, 1875, Bd. 1, p. 549, et Bot. Tidskr., 1877, Bd. 1, p. 39.— Magnus, Oest. bot. Ztschr., 1901, p. 89.—Klebahn (sub Puccinia coronifera) in Ztschr. f. Pflan- zenkr., 1894, IV, p. 132; 1895, V, Pp. 151 et 327; 1896, vi, p. 331, etin Wirtswechls. Rostpilze, 1904, p. 257:—Sacc., Syll. fung., vi, p. 623 (sub Puccinia coronata p. p.), et x1, p. 203.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p.375.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 704.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 100.—Hariot, Les Uréd., p. 182.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 292.—Grove, Brit. Rust Fungi, pp. 68 et 255. PorrucaL.—En hojas de /Holcus lanatus, cerca de Santar (Vizeu), leg. Moniz da Maia, det. Da Cam. En hojas de Loliwm. multiflorum, cerca de Santar (Vizeu), leg. Monis da Maia, det. Da Cam. AS ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 41 En hojas de Lolium rigidum, cerca de Santar (Vizeu), le Mois da Maia, det. Da Cam. - España.—En hojas de Lolium perenne, ichés (Toledo), leg. Schez. Cabezudo, det. Gz. Frag. En Lolium strictum, Cartagena (Murcia), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Lolium temulentum, La Poveda (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Arrhenatherum ertanthum, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Arrhenatherum elatius, var. bulbosum, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Avena fatua, Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Avena sativa, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Puc- cinia coronata); Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det, Gz. Frag. En Avena sterilis, Castillo de las Guardas y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. zz. Frag.; San Gervasio (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Avena barbata, var. media, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag: _ En Rhamnus alpina, facies ecídica, Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. 27. Puccinia Magnusiana Koern., in Hedwigia 1876, p. 179.—Sacc,, | Syll. fung. vir, p. 631.—Klebahn, Wirtsweches. Rostpilze 1904, p. 285.—Plowright, Brit, Ured. and Ust., p. 177, et in Proc. Roy. Soc. Lond. xxxvr, p. 47.—Sydow, Mon. Ured, 1, p. 785.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 241.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 88.—, Hariot, Les Uréd., p. 193.—Trotter, Ured. de la fl. it., p. 317.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.— Grove, Brit. Rust Fungi, P. 271, : - PortucaL.—En hojas de Phragmites commun?s, Ribamar, leg. et det. Lagh. España.—En Phragmites communts, facies urédica y teleutos- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 42 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO pórica, regiones Central y Septentrional, Láz.; iguales facies, Sevilla, leg. et det, Gz. Frag. 28. Puccinia Maydis Berenger, in Atti vi Riun. scienz.1t., Milano :844, p. 475.—Puccinia Sorghií Schweinitz, in North Amer. Fungi, p. 205, non Puccinia Sorghi (Pass.).—Sacc., Syll. fung., vir, p. 659.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 830.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 261.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 94.—Hariot, Les Uréd., p. 198.—Trot- * ter, Ured. de la Fl. it., p. 326.—Trav, e Sp., La Fl. mic. del Port, p. 78. PorrucaL.—En hojas de Zea lMMays, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Thiim.; cerca de Bougado, leg. M. Pedráo, det. Winter; S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow; Caldas da Rainha, As Vendas, orillas del Tajo, Lisboa y Jardín del Hospital de Marinha, leg. Welw., det. Lagh.; Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, y Monchique (Algarbe), leg. et det. D'Alm.; Coimbra y Cintra (Colares), leg. A. Moller, det. Da Cam.; cerca de Can- tanheda, leg. Martino Baptista, det. Da Cam.; cerca de Colares (Cintra), leg. et det. Da Cam. Ha sido citada también por Torrend y publicada en la Exsiccata de la Sociedad Broteriana y en el Herbario Por- buguez. | España.—(Sub Uredo Mayd:s), Castilla y Andalucía, Lag. y R. Clem.; Galicia, Colm.; Asturias, P. Mínguez; Cataluña, Texi- dor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella; Pedroso de la Sierra (Se- villa), leg. et det. Gz. Frag. ; (Sub Puccinia Maydis), Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevi- lla), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl; región septentrional y occidental, Láz.; San Vicente de la Bar- quera (Santander), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; San Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Vivero (Lugo), leg. A, Cas., det. Gz, Frag:; Pontevedra, leg. L. Crespi, det, Gz. Frag.; San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 43 Todas las indicaciones de localidades se refieren a el Zea Mays, como planta atacada. y 29. _Puccinia mediterranea Trotter, in Myc. Tripol. pug g., Ann.) Myc., Xx, 1912, p. 510.—Gz. Fragoso, in Intr. al est. de la flor. de microm. de Cat po 2. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Polypogon monspeliensis, facies urédica y teleutospórica, Can Tunis (Bpedona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. 30. Puccinia Melicae (Erikss.) Sydow, in Mon. Ured., 1, 1904, p. 760.— Puccinia coronata, f. Melicae Eriksson, in Ber. Deutsch. Bot. Gesell., 1894, p. 322.—Sacc,, Syll. fung., xvi, p. 379: —Hariot, Les Uréd., p. 190. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Melica nutans, Irún (Guipúzcoa), leg. et det. Gz. Frag. 31. Puccinia Milii Eriksson. Sydow, Mon. Ured., 1, p. 762.—Hariot, Les Uréd., p. 190. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Milimm paradoxum, Vallirana y Cerve- lló, Fuente de la Era (Cataluña), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. 32. Puccinia Moliniae Tulasne, in Seconde'mém. sur les Uréd. et les Ustil., Ann. des Sc. nat., 1v, ser. 11, 1854, p. 141.—Puccinía nemora- lis Juel, in Ofvers. K. Vet. Akad. Fórh., 1894, p. 506, f. a-f. — Pucci- nia Aecidii-Melampyri Liro, in Acta Soc. pro Fauna et Fl. Fenn., XXIX, p. 55.—Sacc., Syll. fung., vil, p. 631 p. p., et p. 813 (Aecidium Melampyri Kze. et Schum.), et xIv, p. 323.—Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 288.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 762.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 256.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 94.— Hariot, Les Uréd., p. 190.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., p. 313.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 276. PorrucaL.—No citada. España.—Sobre Molinia coeruleza, facies urédica y teleutospó- rica, región septentrional y central, Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 44 : ROMUALDO GONZÁLEZ 'FRAGOSO 33. *Puccinia Narduri Gz. Fragoso, in Nueva Contrib. a la fl, micolog del Guadarr., 1914, P. 13. PorrucaL.-—No citada. España.—Sobre Vardurus Lachenaliz, facies urédica y teleu- tospórica, cercanías de la Estación Alpina de Biología del Gua- darrama, Carretera del Sanatorio, leg. et descr. Gz. Frag. 34. Puccinia perplexans Plowright, in Quart. Journ. Micr. Sc. xxw, On the live Hist. of cert. Brit. heter. Ured., p. 164; Brit. Ured. and Ust., p. 179, et in Hedwigia, 1886, p. 38.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 632.—Hariot, Les Uréd., p. 184.—Grove, Brit. Rust Fungi, Pp. 126 et 290. ] PorTucaL.—No citada. España.—En hojas de Alopecurus agrestis, facies urédica y teleutospórica, Planas del Llobregat, Barcelona, leg. Hno. Sen- nen, det. Gz, Frag. Esta especie ha sido encontrada también por el Hno. Sennen, sobre Alopecurus pratensis, en Estavar (Cerdaña), a 1.300 ms. de altitud. : / 35. Puccinia persistens Plowright, in Brit. Ured. and. Ust,, 1889, p. 180.—Sacc., Syll. fung., vn, p.* 775 (Aecidium Sommer felltiz, Johans. = Aec. Thalictri-flavi (DC.) Winter, etc.), et 1x, Pp. 312.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 825.—Fischer, Die Ured. de Schweiz, p. 347.—Hariot, Les Uréd., p. 197.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 297.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 282. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Agropyrum repens, facies urédica y teleutospórica, Villaverde (Madrid), leg. J. Cog.:et J. Cuesta, det. Gz. Frag. | : En hojas y peciolos de Zhalictrum minus, facies ecídica, Ribas del Jarama (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. 36. Puccinia Phlei-pratensis Erikss. et Henn., in Zeitschr. fúr Parasit. et in Getreideroste, pl. 5, figs. 55-56.—Sacc., Syll. fung., XI, p. 204.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 260.—Hariot, Les Uréd., p. 193.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 283. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 45 P PortucaL.—No citada. : España.—En Phleum arenarium (matrix nova), Castelldefels (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. 37. Puccinia sessilis Schneid., in Schróter, Brand u. Rostpilze Schles., in Abh. d. Schl. Ges. naturw. Abt., 1869, p. 19. —Puccinia Smila- cearum-Digraphidis (Scoppitt) Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1896, p. 261, etc.—Puccinia Digraphidís Scoppitt, in Journ. of Bot., 1890, p. 213., etc.—Sacc., Syll..fung., vu, p. 624 (incl. st. aecid. Aecidium Allii-ursini Pers,).—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 781 et 901.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 340-345.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 97.—Hariot, Les Uréd., pp. 191-192.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 314-317.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 266-268. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de 4//2um, ecidios, Cataluña, Texidor, leg. et det.; Cataluña, Láz. En Phalaris arundinacea, facies urédica y teleutospórica, Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. La cita de Texidor me parece algo dudosa deba referirse a esta especie; caso de ser así se trataría de la forma Puccinza Winteriana P. Magnus. Mi mención de Dos Hermanas, si bien indudable de la P. sesszlis, hay que aceptarla en su sensu lata, no siendo posible asegurar a qué especie biológica corresponderá. 38. Puccinia Smilacearum-Digraphidis (Soppitt) Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1892, p. 342; 1894, P. 149; 1896, p. 261; 1898, p. 24; 1899, Pp. 154, et 1902, p. 147.—Puccinia Digraphidis Soppitt, in Journ. of Bot., 1890, p. 213, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1894, P. 137; 1895, Pp. 149 et 263; 1896, p. 257, et 1897, p. 8.—Klebahn, Wirs- wechsl. Rostpilze, 1894, p. 267, et in Zeitschr, f. Pflanzenkr., xvrr, 1907, p.. 129.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 340.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 781 (sub 2. sessilés).—Sacc., Syll. fung., xv, p. 469. —Hariot, Les Uréd., p. 191.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 315.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 267 (sub P. Digrapridis). PorrucaL.—No citada. España. —En hojas de Convallaria majalis,* ecidios, Olot Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 46 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Cataluña), leg. et det. Texidor (sub Aecidiwm Convallariae Schum.). 39. Puccinia Winteriana P' Magnus, in Hedwigia, 1894, p. 78.—Pucci- nia Allii-Phalaridis Klebahn, in Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 264.—Puccinia sessilis Auct,, p. p.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 024 P. P., XVIL, pp. 464 et 469.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 783.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 343.—Hariot, Les Uréd., p. 192.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 316.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 268. PorrucaL.—No citada. España.—En Allium ursinum, ecidios, Benasque (Huesca). leg. et det. Láz. 40. Puccinia Phalaridis Plowright, in Journ. Linn. Soc., xxxIv, 1888, p. 88, et in Brit. Ured. and Ust., p. 166.—Aecidium Ari Desmazie- res, in Cat. P]. omis., p. 26.—Puccinia Ari-Phalariídis Klebahn, in Pringsh. Jahrb., 1899, p. 399, et in Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 263.—Puccinia sessilis Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., VI, P. 331, et 1x, p. 313.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 783.—Fischer, Die. Ured. d. Schweiz, p. 344.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 97.—Hariot, Les Uréd., p. 192.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 316.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 269. PorrucaL.—No citada. España.—En Phalaris, facies urédica y teleutospórica, Astu ras 17 : Esta cita es dudosa, pues en dichas facies la especie no es distinguible de las restantes separadas de la Puccinia sessilis Schneid., siendo sólo posible la distinción en la facies ecidica, que, como'es sabido, se presenta en Arum. 41. Puccinia Phragmitis (Schum.) Koern., in Hedwigia, 1876, p. 179.— Uredo Phragmitis Schumacher, in Fl. Saell., 1, p. 231.—Puccinia arundinacea DC., in Fl. Franc., v, p. 59.—Uredo striola Strauss, West. Ann., 11, p. 105.—Puccinia striola Schlecht., in Fl. Berol., 1, p. 131, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 630.—Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 283.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 787.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 250.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 89.— - ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 47 Hariot, Les Uréd., p. 194.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 318 et 478.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 273- PorrucaL.—En hojas y tallos de Arundo Donax, Vila Franca de Xira, leg. Canas Mendes, det. Da Cam. España.—(Sub Puccinia arundinacea), en Phragmites commu- mis, Barcelona, leg. et det. Texidor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casavie- lla; Valle de Vertizarana, leg. et det. Lacoizqueta; Huevar (Sevi- lla), leg. et det. Paúl; ecidios en Rumer, Real Casa de Campo (Madrid), leg. S. Calderón, det, Paúl; ecidios en diversos Rumezx, uredos y teleutosporas en Phragmites communis, región septen- “trional, Láz. En Arundo Donax, uredos y teleutosporas, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl. (Sub Puccinia Phragmitis), en Phragmitis communis, uredos y teleutosoros, Sevilla y Alcalá de Guadaira (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag., Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Teruel, leg. Gómez Llueca, det. Gz. Frag.; Can Tunis, Barcelo- na, leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. j En Rumex pulcher, ecidios, San Fernando y Vaciamadrid (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; La Poveda (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En Rumex crispus, ecidios, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. BaLeares.—En Rumex crispus, ecidios, Palma de Mallorca, leg. et det. A. Planas; Palma de Mallorca, leg. Gómez Llueca, det. Gz. Frag. 42. *Puccinia Piptatheri Lagerheim, in Contr. a la Fl. myc. de Port. (Bol. Soc. Brot., vin, 1890, pp. 128-140).—Sacc., Syll. fung., xIv, p- 348.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 794.—Hariot, Les Uréd., p. 195.— Trav. e Sp., La El. mic. del Port., p. 78. PortucaL.—En hojas de Piptatherum multiflorum, facies ure- dospórica y teleutospórica, Ribamar, leg. et descr. Lagh. (sp. n.). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. No es conocida, que yo sepa, ninguna otra localidad de esta 48 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO especie. 43. Puccinia Poarum Nielsen, in Botanisk Tidsskrifft, 11, Reihe, Bd. n, p. 26.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 625.—Klebahn, Wirtswechls. Rost- pilze, 1904, p. 289.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 795.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 561.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 87.— Hariot, Les Uréd., p. 195.—Trotter, Ured. de la El. ital., pp. 321 et 478.—Grove, Brit. Rust Fungi, pp. 45 et 278. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Poa annua y P. trivialis, facies urédica y teleutospórica, alrededores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Tussilago Farfara, facies ecidica, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., Fz. Riofrío, Aldama y G. del Cid, y en Anglasé (valle alto de Canfranc, Huesca), a 1.300 ms. de altitud., leg. C. Bol., det. Gz. Frag. Sobre Poa memoralis, en facies uredo-teleutospórica, me fué enviada del Valle de la Tét (Cerdaña), por el Hno. Sennen. 44. Puccinia purpurea Cooke, in Grevillea, v, 1876, p. 15.—Uredo Sorghi Passerini, non Fuckel.— Puccinia sanguinea Dietel.— Uredo Sorghi-halepensis Patouillard, in Bull. Soc. myc. de France, 1903, p. 253, etc.—Sacc., Syll. fung., VII, p. 657; XIV, P.-357, €t XVII, P. 457- Busse, in Ber. deutsch. bot. Ges., xx, 1902, p. 283.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 803.—Hariot, Les Uréd., p. 196.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 323.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78. PorrucaL.—En hojas de Sorghum halepense, Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm. (sub Puccinia sanguinea). España.—En Sorghum vulgare, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Uredo Sorgh1). En Sorghum halepense, facies urédica y teleutospórica, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!; en Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; en Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Vélez Málaga, Churriana y El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 49 45. Puccinia Rubigo-vera (DC.) Winter (semsu latu), Winter, in Die Pilze, p. 217.—Uredo Rubigo-vera DC., in Fl. Franc., p. 83.—Sacc., Syll. fung., vil, p. 624. PorrucaL.—(Véase Puccinta glumarum, P. dispersa y P. Fra- £goso1.) España.—En cereales y otras gramíneas, Cataluña, Colm. et Texidor; Castilla, Lag. et Clem. sec. Colm.; Castellserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Rubigo-vera); en hojas de trigo, Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella (sub Ure- do); Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Uredo). (Véase también P. glumarum y P. dispersa, etc.) A este tipo se refiere la cita de Lázaro de Puccinta strami- nis Fuck. BaLeares.—En Koelerza phleozdes, facies urédica y teleutospó- rica, Palma, leg. et det. Maire. En Aegilops triuncialis, cerca de las Cuevas del Drach, en facies teleutospórica, leg. et det. Maire. La mención sobre Xoelerza es probable deba referirse a la Puccinia Fragosoi Bubák, la de Aegzlops, acaso a la P. gluma- ' rum (Schum.) Erikss. et Henn. 46. Puccinia simplex (Koern.) Erikss. et Henn., in Getreideroste, p. 238.—Puccinia straminis Fuck, var. simplex Koern., in Land u. Forstwirschaftt. Zeitg., 1865, n.* 50.—Puccinia Rubigo-vera DC., var. simplex Auct., etc.—Sacc., Syll. fung., vil, p. 625, et xvn, p. 377—Khebahn, Wirtswechls. Rostpilze, p. 248.—Sydow, Mon, Ured., 1, p. 756.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 368.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 86.—Hariot, Les Uréd., p. 189.-—Trotter. Ured., de la Fl. it., pp. 310 et 478.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del: Port., p. 79. —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 264. PorrucaL.—(Sub P. Rubzgo-vera, var. simplex), en Hordeum vulgare, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D' Almeida. España.—En hojas y tallos de /lordeum vulgare, Sevilla y Alcalá de Guadaira (Sevilla), uredos y teleutosoros, leg. et det. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 4 50 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Gz. Frag.; en la misma, iguales facies; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Hordeum murinum, ambas facies, Sevi- lla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Castillo de las Guardas y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et “det. Gz. Frag.; en la misma, las dos facies, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl! Puccinia Symphyti-bromorum Miller, in Bot. Centr., Beitr., 1901, p. 201. Véase Puccinta bromina Erikss., de la cual no parece diversa. 47. Puccinia Traillii Plowright, in Brit. Ured. and Ustil., 1889, p. 176.— Sacc., Syll. fung., 1x, p. 312.—Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, 1904, P. 284.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 790.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 252.—Hariot, Les Uréd., p. 194.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., pp. 318 et 474.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 274. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Phragmites communis, facies urédica y teleutospórica, Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 48. Puccinia Triseti Eriksson, Sur la rouille brune des certales, in Ann. Sc. Nat., viu Sér., 1899, 1x, p. 277.— Uredo Triset¿ Eriksson, ib. Puccinia Rubigo-vera Auct. p. p.—Puccinia straminis, f. Triseti- flavescentís P. A. Sacc., in Myc. ven., 392.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 376.—Klebahn, in Die Wirtswechls. Rostpilze, 1904, p. 249.— «Sydow, Mon. Ured., 1, p. 716.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 364.—Hariot, Les Uréd., p. 183. —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 325.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 264. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y vainas de 7risetum ovatum, facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología y en la carretera del Sanatorio (Guadarrama), leg. et det. Gz. Frag. En hojas y vainas de 777setum neglectum, ambas facies, alrede- dores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de 77¿setum flavescens, ambas facies, Santa Cruz de Olarde, Barcelona, Exs. Sennen, n.* 1.238, det. Gz. Frag.; Vall- vidrera, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. PP. ud «de ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 51 En hojas de Trisetum barcinonensis Senn., Tibidabo, Barcelo- na, leg. Senn., det. —z. Frag. La forma sobre Trisetum flavescens es la típica estudiada por Eriksson; sobre 7. ovatum, T. neglectum, y T. barcinonensís no se han experimentado biológicamente, y pudieran ser formas distintas. Las uno a la especie por semejanzas morfológicas. 49. Puccinia triticina Eriksson, in Ann. Sc. Nat., vin Série, 1899, IX, p. 270.—Klebahn, Die Wirtswechs]. Rostpilze, p. 245.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 376.—Fischer, Die» Ured. d. Schweiz, p. 366.— Sydow, Mon Ured.,, 1, p. 716.—Hariot, Les Uréd., p. 183.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 326.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 262. PorrucaL. —En hojas de Triticum aestivum, cerca de Santar (Vizeu), leg. Monis da Maia, det. Da Cam.; cerca de Gallega (Riba Tejo), leg. Romáo dos Passos, det. Da Cam. España.—En 7r2ticum vulgare, facies urédica y teleutospórica, Sevilla, Alcalá de Guadaira y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, iguales facies, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadala- jara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. En 7Triticum sp., Can Túnis, Barcelona, leg. Gros., Font comm., det. Gz. Frag. En Ciperáceas, 50. Puccinia Caricis (Schum.) Rebentisch, in Prod. Fl. neomarch. Pp. 356.— Uredo Caricis Schumacher, in Enum. Pl. Saell. 11, p. 231, et sub Aecidium Urticae Schum., p. 223. - Uredo pseudo-Cyperi Rabt., in Krypt. Fl. 1, p. 13.—Luccinia striola Link, in Sp. Hyph. etcétera, p. 68 p. p.—Puccinia caricína DC., in Fl. frang., vi, p. 60.— Puccinia punctum Link, in Cda. Ic. 1, p. 6., t. 1, £ 97, etc.—Sace., Syll. fung., vi, pp. 626 et 730.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 265.—Klebahn, Wirtwechsl. Rostpilze, p. 203.—Sydow, Mon. Ured., 1, 648.—Bubák, Fungi boh. Ured, p. 103.—Hariot, les Uréd., pp. 175-176.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 271.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 241. Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid,—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 52 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—(Sub Puccinia Urticae Lgh.), en hojas de Carex paniculata, cerca de Lagoa d'Obidos, leg. Daveau, det. Lagh.— Está citada también por Berl., Sacc. et Roum., en hojas de Carex, Coimbra. España.—En Urtica dioica, ecidios, Besalú (Cataluña), leg. et det. Texidor (sub Aeczdium Urticae). Ecidios sobre hojas de Urtica, y uredos y teleutosoros en diversos Carex, Cataluña, Norte y Nordeste, Láz. (1). En hojas de Urtica dioica, Canencia (Guadarrama), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. : En Carex hirta, uredos y teleutosoros, Llivia (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. (Véase f. Caricis-hirtae Kleb.). En Carex divulsa, Estación Alpina de Biología del Guadarra- ma, leg. C. Bol. et J. Cuesta, det. Gz. Frag. En Carex glauca, Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Carex leporina, Sierra de Vicort, Calatayud (Zaragoza), leg. E. Vic., det. Gz. Frag. Las facies urédica y teleutospórica de esta especie y de otras sobre Carex se diferencian por pequeños caracteres, particular- mente de la Puccimia silvatica Schróter, sin embargo pueden distinguirse. 51. Puccinia Caricis (Schum.) Reb. f. Caricis-hirtae Klebahn, in Wirtwechsl. Rostpilze, 1904, p. 203 y sig.; Hariot, Les Uréd., p. 176; Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 266. PorrucAL.—No citada. España.—En hojas de Carex hirta, facies urédica y teleutos- pórica, Llivia y Sareja (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. (1) El Profesor Lázaro cita como especies parasitadas Carex hirta, C. acuta, C. pallescens, C. paniculata, C. riparia, C. montana, etc., pero algunas de éstas acaso deban referirse a otras especies de Puccinia. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 53 52. *Puccinia conclusa Thúmen, in Contr. ad myc. lus. (Journal de Sc. math., phys. et nat.) sep., p. 10. =Puccinia Romasgnuoliana Maire et Sacc. (Véase). 53. Puccinia Dioicae P. Magnus, in Tagbl. d. Naturf. Ver. zu Múnchen, 1877, p. 200.—4ecidium Cirsíó DC., in Fl. franc., vI, p. 94.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 629. -Sydow, Mon. Ured., 1, p. 653.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 283.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 109.— Hariot, Les Uréd., p. 176.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 278.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 244. PortucaL.—No citada. España.—Sub Aecidium Cirsiz DC., Madrid, Texidor, leg. et det. Muy dudosa. Si efectivamente se trata del Aecidium Cirsiz DC., es probable esté en relación con la Puccinta Diozcae Magnus, no con la P. Caricis-frigidae Ed. Fischer. 54. Puccinia paludosa Plowright, in Brit. Úred. and Ust., p. 174.— Sacc., Syll. fung., vi, p. 814 (Aecidium Pedicularis Libost.) et 1x, p. 311.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 671.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 273.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 110.—Hariot, Les Uréd., p. 178.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 273.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 248. PorrtucaL.—No citada. España.—En hojas de Carex vulgaris y C. Reuterianus, Ca- nencia (Guadarrama), leg. €. Vic., det. Gz. Frag. 55. Puccinia Romagnoliana Maire et Sacc., in Ann. Myc., 1, 1903, p. 220.—Puccinia conclusa Thúmen, in Contr. ad fl. myc. lus., 1. (Journal de Sc. math., phys. et nat., 1878), sep., p. 10.—Sacc., Syll. fung., VIT, p. 730 €t XviI, p. 374.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 682.— Hariot, Les Uréd., p. 179.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 282.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77. j PorrucaL.—En hojas y tallos de Cyperus longus, cerca de Coimbra, leg. Mesnier, descr. Thiimen; en hojas vivas de la misma, cerca de Colares (Cintra), leg. et det. Da Cam. España.—En Cyperus longus, Huevar (Sevilla), leg. Paúl Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 54 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO >: (sub Puccinia punctum y P. Caricis); en la misma, San Pablo de los Montes (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag., A El Mazo, Panes (Asturias), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. 56. Puccinia Scirpi DC., in Fl. franc., 1, 1805, p. 223, in Syn. Plant., 1806, p. 46, et in Fl, franc., 11, p. 597, €t vI, p. 93 (Aecidium Nym- phoidis DC.).—Sacc., Syll. fung., vit, p. 659.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 688 et 900.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 298.— Hariot, Les Uréd., p. 179.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 283, —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 239. PorrucaL—NOo citada. España.—Sobre Scirpus maritimus, Castelserás, leg. Loscos, det. Rabh. Sobre Scirpus, Aragón, Láz. En Scirpus lacustris, Alcalá de Guadaira (Sevilla), leg. et det. (zz. Frag. Lázaro cita esta especie sobre otras ciperáceas de Aragón, pero supongo serán del mismo género Scirpus, único parasitado por las facies uredo-teleutospórica de este uredal. | 57. Puccinia silvatica Schróter, in Cóhn's Beitr., m1, 1879, p- 68.—Sacc., vi1, p. 627.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 656.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 289.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 105.—Hariot, Les Uréd., p. 177.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 281.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 245. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Carex Jeporina, facies urédica y teleu- tospórica, Estación Alpina de Biología, Cercedilla y Navacerrada (Madrid), leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; Certedilla (Madrid), leg. Beltrán et C. Vic., det. Gz. Frag. 58. Puccinia silvatica Schrót. ** f. Caricis-Linkii Gz. Fragoso, in Contr. a la fl. mic. del Guad., Uredales, 1914, p. 24. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Carex Linki, cerca de la Estación Alpina de Biología, pinar baldío de Cercedilla y dehesa de E TAN ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGBÁFICA DE LOS UREDALES 55 Majaserranos, facies urédica y teleutospórica, leg. Beltrán et Gz. Frag., descr. (3z. Frag. La facies ecídica de esta forma, no conocida biológicamente, es probable se encuentre en Centaurea de la región. 59. Puccinia oblongata Link, in Winter, Die Pilze, etc., 1884, p. 183.— Caeoma oblongatium Link, in Obs. myc. 1, 1816, p. 27.—Puccinia Luzulae Lib., Exs. 1, n.* 94.—Trichobasis oblongata Berkeley, Outll. p. 208; Cke., Handb., p. 529 et Micr. Fungi, p. 223, t. vit, Í. 148-159. Uredo oblongata Greville, in Scot. crypt. Fl. f. 12, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 658.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 646.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 239.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 102.— Hariot, Les Uréd., p. 174'—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 270.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 238. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Luzula Forsteri, Tibidabo, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Vallvidrera, Barcelona, leg. et det. Cab! 60. Puccinia obscura Schróter, in Nuovo Giorn. B. ital., 1x, 1877, p. 256. Puccinia Bellidis Lagerheim, in Contr. a la Fl. myc. de Port. (Bol. Soc. Brot., vir, p. 890, pp. 128-140.) —Puccinia Beschiana Maire, in Bull. Soc. bot. de France, 1901, p. ccxvil, tab. 13, f. 1v.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 629 et xvit, p. 368.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 645 et 898.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 237.—Bubák, Fungi boh. UFCdiiE p: 102.—Hariot, Les Uréd., p. 175.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 269. —Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 236. PorrucaL.—Sub Puccinia Bellidis nobis, en Bellis silvestris, Cintra, descr. Lagh. (1). En Bellis annua, S. Fiel, Cintra, leg. et det. Torrend. En Luzula pilosa, Cintra, leg. et det. Lagh. España.—En Bellis perennis, ecidios, Burgos, leg. Font Quer, det. Láz. En tallos y hojas de Luzula lactea, cerca del Púerto de Na- (1) Véase Aecidium Montagneí Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.- 1918, 56 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO vacerrada, leg. et det. Gz. Frag.; facies urédica y teleutospórica. * En hojas y escapos de Luzula campestris, iguales facies, Pinar de Cercedilla, de Balsaín, El Paular y alrededores de la Estación Alpina, leg. et det. Gz. Frag.; alrededores de la Alpina, leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Dehesa de Somosierra (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. 61. Puccinia rimosa (Link) Winter, in Hedwigia, 1880, pp. 3 et 28.— Puccinia Cyrnaea R. Maire, in Bull. Soc. bot. de France, XLvl1, 1901, p. ccxvi, etc.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 643 et 898.—Hariot, Les Uréd., pp. 174 et 308.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 268. PorrucaL y España.—NOo citada. BaLeares.—En hojas de Funcus maritimaus, cerca de las Grutas del Drach, en facies uredospórica, leg. et det. Maire. El Uromyces juncinus Thim., y el Uredo juncina Dumée et . Maire, son sinónimos de esta especie. En Liliáceas. 62. Puccinia Allii (D. C.) Rudolphi, in Linnaea, 1v, p. 392.— Xyloma Allí (DC.), in El. franc., vi, p. 156, et Uredo Alliorum (DC.), p. p. in loc. cit., p. 82.—Puccinia Alliorum Corda, in Icon. Fung., Iv, p. 12. Sacc., Syll. fung. vir, p. 655.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 614.—Fis- cher, Die Ured. d. Schweiz, p. 349.—Hariot, Les Uréd., p. 169.— Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 261 et 476.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76. PorrucaL.—En Allium magicum, Lisboa, leg. Welw., det. Berkeley. | En Allium sphaerocephalum, Coimbra, leg. Mesnier,. det. - Thiim.; Berl., Sacc. et Roum., en la misma; Piedade, bordes del Tajo y Cintra, leg. Welw., det. Lagh.; Trafaria, cerca de Tomar, Coimbra, leg. Moller, det. Lagh.; idem, in Hb. de la Esc. Polit. de Lisboa, det. Lagh.; Castello Branco, litoral de Carreco, leg.. da Cunha, det. Lagh.; Cabo de San Vicente, Farol de Guia, leg. Welw., det. Lagh.; Tapada d'Ajuda, Alfeite, bd Daveau, det. Lagh.; Setubal, leg. et det. Torrend. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 57 'En Allium sativum, Coimbra, leg. Ferreira, det. Thiim.; Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Winter; Jardín del Insti- tuto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm.; igual localidad, leg. et det. Da Cam.; cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller. det. Da (Cam.; cerca de Lisboa, leg. Monis da Maia, det. Da Cam.; Paredes (Cascaes), leg. Azevedo Gomez, det. Da Cam.; cerca de Lisboa (Algés), leg. Botelha de (suzmáo, det. Da Cam. En 4/hum ampeloprassum, Cintra, leg. Welw., det. Lagh.; Cacilhas y Trafaria, leg. et det. Lagh.; Convento, cerca de Villa- nova de Portimáo, Queluz, leg. Welw., det. Lagh.; Cabo Car- voeiro y Campolide, cerca de Lisboa, leg. Daveau, det. Lagh.; Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm.; Coimbra, cerca de S. Bento, leg. 'Moller, det. D'Alm.; Lisboa (Bemfica), leg. et det. Da Cam.; Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. Perei- ra, det. Da Cam.; cerca de S. Bénto, Coimbra, leg. Moller, det. Da Cam. En Allium Fernandezti, Serra d'Ossa, cerca de Estremoz, leg. Daveau, det. Lagh.; Cacilhas, leg. Da Cunha, det. Lagh.; Pieda- de, leg., Welw. det. Lagh. En Alliuin paniculatum, Malpica, leg. Da Cunha, det. Lagh.; entre Palmella et Serra de S. Luiz, leg. Welw., det. Lagh. En Allzum pallens, Charma de Caparica, Monte de Ponte, Castello Branco, leg. Da Cunha, det. Lagh. En 4Allum vineale, Piedade, leg. Welw., det. Lagh. ' En Allium roseum, Coitos, leg. Da Cunba, det. Lagh. En Allium sp., Ponte dos, Asnos, Coimbra, leg. Moller, det. Winter. España. —En Allium sativum, y otros, cerca de Barcelona, Texidor; en 4//um, Norte, Sur y Oeste, Láz. En Allium subvillosum, Puerto de Santa María (Cádiz), leg. et det. Láz. En Allium fistulosum, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Allium sativum, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!; Casti- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 58 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO llo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; San Gervasio (Barcelona), leg. Sennen, det Gz. Frag. En A/lliumampelo-prassum, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz.Frag. En Allium vineale, Castelldefels (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Allium sphaerocephalum, Sierra de Vicort, Calatayud (Za- ragoza), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Allium pyrenaicum Costa (matrix nova), Baget, cerca del Col de Malrem, 750 m. de alt. (Pirineos Catalanes), leg. Fr. Costa, comm. C. Vic., det. Gz. Frag. En Allium roseum, Santa Cristina (Barcelona), leg. et. det. Cab. En Allium sp., Castillo de las Guardas y Dos Hermahas (Sevi- lla) y Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; en Churriana (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. BaLeareEs.—En 4Allzum hirsutum, en Valldemosa y Miramar, leg. et det. Maire. En Allium sativum, Soller, leg. et det. Maire. 63. Puccinia Asparagi DC., in Fl. franc., 11, p. 595.—4Aecidium Aspara- gí Lasch., in Kl. Herb. myc., n.* 1.179.—Uredo Asparagí Lasch., in Bot. Zeit., 1848, p. 509.—Winter, Die Pilze, p. 201.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 601.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 235.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 235.—Bubák, Vungi boh. Ured., p. 53.— Smith, Bot. Gaz., XXXVII, 1904, pp. 19-43.—Hariot, Les Uréd., p. :69.—Trotter, Ured. de la FI, it., p. 262.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 233. PorrucaL.—No citada. España. —En ÁAsparagus officinalis, España, publ. Colm.; en la misma, Región septentrional, leg. et det. Láz.; en tallos de la misma, facies teleutospórica, Castelldefels (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Prat del Llobregat, leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. La cita dada por Colmeiro aparece con la indicación de no vista, sin duda por error. No creo común esta especie, a pesar de lo frecuente de la planta atacada. F >> ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFIGA DE LOS UREDALES 59 64. Puccinia Asphodeli Mougeot, in Duby Bot. Gall., 1, p. 891.— Cutomyces Asphodel: Thiimen, in Contr. ad El. lusit., 1, p. 12.— Puccinia maculicola D'Alm. et Da Cam., in Contr. para a micofl. de Port., Cent. 11, etin Rev. Agron., 1, pp. 226 et 393, etc.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 666.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 617 et 897.—Hariot, Les Uréd., p. 170.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 263 et 477.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76. PortucaL.—En Asphodelus ramosus, cerca de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thimen (subgen. et sp. nov.); en la misma espe- cie, cerca de Cintra, leg. et det. Lagerheim. En Asphodelus occidentalis, cerca de S. Fiel, leles Zimmer- mann, det. Sydow. En Asphodelus sp., Faro (Algarbe), leg. et det. D'Alm.; Mon- chique (Algarbe), leg. Barjona de Freitas, et Iglesias Vianna, det. D'Almeida et Da Camara (sub Puccinta maculicola). España.—En hojas de Asphodelus microcarpus, Santiago (Ga- licia), leg. et det. Texidor. Norte, Centro y Oeste, Láz. En Asphodelus, en Guadalmedina, leg. Casares y Beltrán, det. Láz.; Aranjuez (Madrid), leg. Fz. Navarro, det. Gz. Frag.. En Asphodelus microcarpus, Málaga, Churriana y Vélez Mála- ga, leg. et det. Gz. Frag. En Asphodelus albus, Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Hoyo del Manzanares (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag.; Somosierra (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Asphodelus fistulosus, Toledo, leg. J. Cuesta, det. Gz. Frag. _BaLeares.—En Asphodelus microcarpus, Montañas de Soller, leg. et det. Rolland; en toda la isla Mallorca, Maire; en La Mola, Formentera, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. 65. Puccinia Barbeyi (Roum.) Magnus, in Bot. Zeit., 1883, p. 15.— Aecidium Barbeyí Rouméguére, in Revue Mycol., 1880, p. 196.— Aecidium Asphodelí Castagne, in Obs., 1, p. 34.—Puccinia Heldrachia- na Dietel, in Hedwigia, 1889, p. 184.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 830, et xvi, p. 305. —Sydow, Mon. Ured., 1, p. 618.—Hariot, Les Uréd.» p. 170.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 263 et 477. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 60 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y escapos de Asphodelus Pú Am- purias (Cataluña), leg. et det. Cab.! 66. *Puccinia Ficalhoana Lagerheim, in Contr. a la Fl. myc. de: Port. . (Bol. da Soc. Brot., vin, 1890, pp. 128-140.) —Sacc., Syll. fung., xIv, p. 338.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 632.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77- PorrucaL. — En hojas de Endymion campanulatus Wk. (= Scilla campanulata Ait.), en el Herbario de la Escuela Poli- técnica de Lisboa, descr. Lagh., sin localidad. Esta especie es algo dudosa por la ignorancia de localidad de procedencia. 67. Puccinia Liliacearum Duby, in Bot. Gall., 11, p. 891.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 668.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 627.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 76 et 545, et in Centralbl. f. Bakter., etc., xv, 1906, p. 231, et Bd. xv, 1907, p. 206.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 136, etin Ann. Myc., m, 1905, p. 222.—Hariot, Les Uréd., p. 170.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 264.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 234. PorrucaL.—Sólo hay una cita dudosa, de Mesnier. España.—En Muscari racemosum, Santa Elena (Jaén), leg. et det. Láz. BaLeares.—En Muscar? racemosum, Palma de Mallorca, leg. et det. A. Planas! 68. Puccinia Porri (Sow.) Winter, in Die Pilze, p.20.— Uredo PorriSorv., in Engl. pl., p. 411.— Puccinia mixta Fuckel, in Symb. myc., p. 58. Uromyces Alliorum Cooke, p. p. in Handb. of Brit. Fungi, p. 518 et in Micr. Fungi, p. 212, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 605.—Sydow, - Mon. Ured., 1, p. 610.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 80.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 58.—Hariot, Les Uréd., p. 169. PE > Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 259 et 476.—Trav. e. Sp., La Fl. mic. E del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 235. : a N PortucaL.—Citada por Berkeley y Mesnier (sub Puecinig 4 mixta) en Allium. ES ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 61 (Sub Uromyces Alliorum) en Allium ampeloprassum y A. sphaerocephalum, Quinta do Convento de S. Fco., leg. et det. Torrend. Se ha publicado tambien en la Exsiccata de la Soc. Brot. (n.* 9.758), en Allium roseum, del Lazareto de Lisboa. _España.—En Allium, Cataluña?, leg. et det. Texidor (sub Aecidium Alli); Barcelona, en Allium, leg. et det. Texidor (sub Uredo Alliorum); en Allium, región septentrional, Láz. En Allium sativinm, Sevilla y Salteras (Sevilla), leg. et: det. Gz. Frag.; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Allium neapolitanum, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En Allium roseum, Cambrils (Tarragona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Allium polyanthum, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, Tibidabo (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Allium oleraceum, Santa Fe de Montseny (Cataluña), leg. et det. Cab.! En Allium sp., Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!; Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.,; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Montjuich (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Bar- celona, leg. Sennen, det. Gz. Frag. BaLzares.—En hojas y escapos de Al/¿um polyanthum, Mahón, leg. E. Rioja, det, Gz. Frag. 69. Puccinia Veratri Duby, in Botan. Gall., 1, 1830, p. 890.—Niessl, in Verh. Zool.-bot. Ges. Wien, Bd. 1x, 1859, p. 177.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 665.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 85 et 545.— Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 639 et 898.—Hariot, Les Uréd., p. 172.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 267. PortucaL.—No citada. | España.—En hojas de Veratrum album, ambas facies, Collado de Santigosa, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. et det. Cab.! Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, * 62 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Iridáceas. 70. Puccinia Gladioli Castagne, in Obs. u, p. 17, et Cat. des pl. des env. de Marseille, p. 199.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 728.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 598.—Hariot, Les Uréd., p. 172.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 256 et 476. —Trav. e Sp., La Fl. mic. del Porta por: : PorrucaL.—En Gladiolus, leg. Welw., det. Berck., citada luego por Lagh. En hojas de Gladiolus illyricus, Venda, Setubal, etc., leg. et det. Lagh.; alrededores de Setubal, leg. Welw., Lagh.; Torrend. En Gladiolus segetum, Beja, leg. Da Cunha, det. Lagh.; Alcan- tara y Charneca, leg. Daveau, det. Lagh.; Quinta do Lumier, leg. Welw., det. Lagh. , En Gladiolus Reuterit, Pinhal de Marrocos, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Lagh.; cerca de Castello Branco, leg. Da Cunha, det. Lagh. | En Gladiolus sp., Serra de Monsanto, leg. Welw., det. Lagh.; S. Esteváo, cerca de Tavira, leg. Daveau, det. Lagh.; Serra de Arrabide, leg. Welw., det Lagh. España.—No citada. Es muy probable exista como en Portugal. 71. Puccinia Iridis (DC.) Wallroth, in Rabh. Krypt. Fl, ed. 1, 1844, p. 23.—Uredo Iridis DC., in Encycl., vi, p. 224.—Puccinia trunca- ta Berk. et Br., in Ann. Nat. Hist., Ser. 2, XIUI, P. 461, n.” 754.— Uredo limbata, var. [ridis RKabh., loc. cit., 1, p. 12.—Puccinia crassi- vertex Thúmen, in Myc. univ., n.? 546, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 657.—Sydow, Mon, Ured., 1, p. 598.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 236.—Hariot, Les Uréd., p. 172.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 256.—Grove, Brit, Rust Fungi, p. 230. PorrucaL.—No citada. España.—En varios /77s, Real Casa de Campo (Madrid) y Va- lladolid, leg, et det. Texidor (sub Uredo lridís Duby). En lris foetidissímus, Figueras y Castellón de Ampurias (Ca- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 63 taluña), leg. et det. Texidor (sub Uredo Iridis Duby); Coruña, leg. Bescansa, det, Gz. Frag. Sobre /ris pseudo- Acorus e Íris, región central, oriental, Láz. En hojas de /ris pseudo- Acorus, San Vicente de la Barquera y Castro-Urdiales (Santander), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Vivero (Lugo), leg. Casares, det. Gz. Frag. En /ris sp., Gijón (Asturias), leg. Ferrer, det. Gz. Frag. En Santaláceas. 72. Puccinia Thesii (Desv.) Chaill., in Duby Bot. Gall., 11, p. 889.— Aecidium Thesii Desv., in Journ. de Bot., 11, p 311 p. p., etc.—Sacc., Syll fung., vir, p. 602, p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 585.—Fis- cher, Die Ured. d. Schweiz, p. 300.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 54.—Hariot, Les Uréd., p. 167.—Trotter, Ured. de la Fl. 1 pp. 254 et 476.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 229. PortucaL.—En Thestum divaricatum, S. Fiel, leg. Zimm., , det. Sydow., España.— En 7hesium, Cabezo de Santa Bárbara y Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub 4ec2zdium et Uredo Thesiz), Aragón, Láz. (sub Puccinia Thestz). En hojas y tallos de Zhesium divaricatum, facies teleutospó- rica, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Aristoloquiáceas. 73. Puccinia Aristolochiae (DC.) Winter, in Die Pilze, p. 201.— Uredo Aristolochíae DC., in Fl. franc., vi, p. 67.—Puccinia Aristolochiarum Corda, in Ic. Fungi, 1v, p. 16.—Aecidium Aristolochiae Bals. et De Not..in Rabh., etc.—Sacc., Syll. fung., vii, p. 614.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 614.—Hariot, Les Uréd., p. 168.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 252 et 476. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Aristolochia longa, Castelserás Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 64 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; en la Real Casa de Campo (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; alrededores de Madrid, provin- cias centrales, leg. et det. Láz.; alrededores de la Estación Al- pina de Biología de Guadarrama, leg. et det. Gz.Frag.; El Esco- rial (Madrid), leg. Cogolludo y Cuesta, det. Gz. Frag.; Barcelona, hacia el Besós, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Barcelona y Castell- defels, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Playas de Salou, Tarragona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Algeciras (Cádiz), leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; Poyales del Hoyo (Ávila), leg. Cuesta, det. Gz. Frag.; Vaciamadrid (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Buxáceas. 74. Puccinia Buxi DC., in Fl. franc., vr, p. 60.—Sacc, Syll. fung., vit, p. 688.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 316.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 453.—Hariot, Les Uréd.,. p. 168.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 214 et 474.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 205. PortucaL.—En hojas de Buxus sempervirens, cerca de Cintra, | leg. Welw., det. Berk.; leg. Mesnier; Quinta do Espinheiro, y cerca del Convento de S. Pablo, Arrabida, leg. Moller, det. Thim.; Cintra, Lisboa, Quinta do Lumier y cerca de Rainha (Caldas de Rainha), leg. Welw., det. Lagh., cit. Saccardo (P. A.); cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow; Caldas de Rainha, Queluz, leg. et det. D'Alm.; Sitiaes, cerca de Cintra y cerca de Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm.; Santa Cruz, Coimbra, leg. Lima Bastos, det. Da Cam.; cerca de Colares (Cin- tra), Quinta do Vinagre y Río de Milho, leg. et det. Da Cam.; Vianna do Centello, leg. et det. Torrend (Exs.). España.—En hojas de Buxus sempervirens, Valle de Vertiza- rana (Navarra), leg. et det. Lacoizqueta; Valle del Esera y Be- nasque (Aragón), leg. et det. Láz.; Pirineos, Láz.; Montserrat, Barcelona, leg. Cab. y Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; S. Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Lugo, leg. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES + 65 A. Casares, det. Gz. Frag.; Valle de Arazas, Pirineos, leg. et det. Maire; Valle de Gistain (1.200 ms. alt.) y Bielsa (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag: En Poligonáceas. 75. Puccinia Acetosae (Schum.) Kórnicke, in Mykol. Beitr. «Hedwigia», 1876, p. 184. — Uredo Acetosae Schumacher, in Enum. Plant. Saell., n, p. 231. —Puccinia Rumicis Lasch., in Rabh. Fungi Europ., n.” 496.—Winter, Die Pilze, p. 187. —Sacc., Syll. fung., vir, p. 638.— . Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 134.—Sydow, Mon. Ured., vol. L, Pp. 581.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 116.—Hariot, Les Uréd., p. 165.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 251.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 223. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Rumex Acetosa, facies uredospórica, Valle de Arazas, Pirineos, leg. et det. Maire; en la misma, facies urédica y teleutospórica, El Paular (Guadarrama), leg. Beltrán et Gz Prag., det. Gz.: Fray. 76. Puccinia Acetosae (Schum.) Kórn. f.. Acetosella: D. Saccardo, in Myc. ital., n.* 1.224. PortucaL.—No citada. España.—En. hojas, peciolos y tallos de Rumex Acetosella, en facies urédica y teleutospórica, cerca de la Estación Alpina, ca- rretera del Sanatorio (Guadarrama), Gz. Frag., leg. et det.; Ti- bidabo, Barcelona, leg, Senn., det. Gz. Frag. 77. Puccinia Acetosae (Schum.) Kórn. £.** rumicicola Gz. Frag. in ) vir, p. 669.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 530.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 95, et Myk. Beitr., 13, Sep. aus den Mitt. d. Naturforsch. Ges., 1917.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 140.— Hariot, Les Uréd., p. 110.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 231.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 215 et 331. PorrucaL. —No citada. España.—Se ha citado por el Prof. Lázaro, con el nombre de Puccinia fusca, un ecidio sobre Anemone nemorosa, procedente de Soncillo (Burgos), recolectado por el Sr. Estébanez; pero como la especie de que hablamos carece de facies ecídicas, te- niendo solamente picnidios y teleutosoros, creemos que ese eci- dio debe referirse ya al Aecidium leucospermum DC., en rela- ción con el Ockropsora Sorbi (Oud.) Dietel, ya acaso al 4Aeci- dium punctatum Persoon, de la Puccinia Pruni-spinosae Pers. Ambos ecidios son muy diversos entre sí. 90. Puccinia singularis P. Magnus, in Sitzungsb. Ges. naturf. Fr. 1890, 0.2 8, p. 145.—Puccinia Báumlerí Lagerheim, in Oesterr. bot. Zeit., 1890, n.? 5.—Sacc., Syll. fung., 1x, p. 289.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 93.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 532.—Hariot, Les Uréd., p. 110. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. . 72 E ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO- - PorTuGaL.—No citada. E e España. —Sobre Anemone, montañas del Norte, región septen- trional, Laz. La cita hecha por Lázaro Ibiza, de esta especie, sobre varias Anemone de las montañas del Norte, es algo dudosa, pues sabi- do es que la Puccinia singularis sólo ataca al Anemone ranun- culoídes, que no creo existe por cierto en aquella región, sino, según el mismo profesor Lázaro, en el Centro y Este. Creo, pues, probable que esta mención deba referirse a la Puccimza fusca (P.) Winter, que parasita muchas especies de Anemone, o a alguna otra de las Puccinza que se encuentran sobre el mismo género de Ranunculáceas, como la P. Pulsatillae (Opiz) Rostrup, o la P. De Baryana Thimen, etc. o 91, Puccinia Thalictri Chevallier, in Fl. gén. des env. de Paris, 1826, 1, p. 417.—£. tuberculata Kórn., ap. Fuck., in Symb, Nachtr., 11, p. 11, etc.—Sacc., Syil. fung., vu, p. 680.— Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 94.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 550.—Hariot, Les Uréd., p. 111.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 237.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 214. PortucaL.—No citada. España. —En hojas y peciolos de Thalictrum minus, cerca de Mombeltrán (Sierra de Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. En Cruciferas. 92. Puccinia Cruciferarum Rudolphi, in Linnaea, 1, 1829, PD. 391.— Puccinia Cardamines Niessl, in Beitr. z. Kennt. d. Pilze, p. 9. — Sacc., Syll. fung., vi, p. 724.—Sydow, Mon.: Ured., 1, pp. 510 ét 873.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 137 €t 546. —Hariot, Les Uréd., p. 112.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 227. PorrucaL.—No citada. j España.—En hojas de Biscutella stenophylla (matrix nova), Ca- latayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. (zz. Frag. ENUMERACIÓN Y “DISTRIBUCIÓN-(GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 73 Sobre Cardamine alpina ha sido recolectada por el Hno, Sen- nen en Le Capcir (Cerdaña), siendo probable exista en los Piri- neos catalanes. En Grosulariáceas. 93. Puccinia Ribis DC., in Fl, franc., 11, 1805, p. 221, et in Syn. plant., 1806, p. 45.—Puccinia Grossulariae Winter, p. p.—Puccinia gra- nulata De Bary, in Rabh. Herb. Myc., 11, n.? 499. —Puccinia pul- chella Peck, in Report 25 of the Bot. etc., p. 111.—Puccinia Acerum Link, im Spec. Hyph., etc., 1, p. 80.—Sacc., Syll. fung., VII, Pp. 679, 696 et 701.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 496.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 147.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 142.— Hariot, Les Uréd., p. 121.—Trotter, Ured., de la Fl. ital., p. 223.— Grove, Brit, Rust Fungi, p. 212. PortucaL.—No citada. _ España.—En. hojas de Ribes rubrum, Guetaria (Guipúzcoa), San Vicente de la Barquera (Santander) y Salinas de Avilés (Asturias), leg. et det, Láz. En Saxifragáceas, 94. Puccinia Saxifragae Schlechtendal, in -Fl, Berol., 1, p. 134.— Puccinia Saxifragarum (Schl.) Winter, in Die Pilze, p. 174.— Puccinia inquinans Wallr., var. Saxifragae Wallroth, in Fl. Crypt. Germ., 11, p. 218.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 678.—Dietel, in Ber. deutsch. bot. Ges., 1891, p. 39.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 500.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 151.—Bubák, Fungi boh, Ured., 1, p. 143.—Hariot, Les Uréd., p. 121.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 227.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 212. PortucaL.—En Saxifraga granulata, cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. España.—En Saxifraga granulata, Soncillo (Burgos), leg. Es- tébanez, det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 74 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Crasuláceas. 95. Puccinia Umbilici Guepin, in Duby Bot. Gall., 1, p. 890.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 700.--Sydow, Mon. Ured., 1, p. 492.—Hariot, Les Uréd., p. 120.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 222 et 474.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79. —Grove, Brit, Rust Fungi, p. 211. PorrucaL. —En Umbilicus pendulinus, S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow (1). Se ha publicado también en el Herbario Portuguez. España.—En hojas de Umbilicus pendulinus, Miraflores (Ma- drid), leg. et det. Láz.; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; Alcolea del Río y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Ramnáceas. 96. *Puccinia Mesnieriana Thimen,'in Contr. ad Fl. myc. Lus,, 1, Extr. do Jornal das Sc., p. 11, et in Myc. Univ., n.* 834.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 697.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 449.—Hariot, Les Uréd., p. 117.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78. PortucaL.—En hojas de Rhamnus Alaternus, cerca de Coim- bra, leg. Mesnier, descr. Thiimen; Lisboa, leg. Girard, det. Lagh.; Buarcos, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Bresadola; Castello de S. Philippe, leg. et det. Torrend; Coimbra, leg. Moller, det. Da Cam. Ha sido publicada también en la Exsiccata de la Sociedad Broteriana, procedente de Buarcos, Coimbra, leg. A. Goltz de Carvalho (n.” 1.266), y de Sete Fontes, Coimbra, leg. J. G. de Barros y Cunha (n.” 1.266 bis), y asimismo en el Herbario Por- tuguez. También se ha publicado por Berlese, Saccardo (Fr.) y Roumaguere (2). (1) El Aecidium Umbilici Trotter, de la misma localidad, no tiene rela- ción con la Puccinia Umbilici Guep. (2) La cita de estos autores de la misma especie sobre Phillyrea lati- folía debe referirse sin duda a la Zagh4ouania Phillyreae (DC.) Pat. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 75 En Rosáceas. 97. Puccinia Cerasi Castagne, in Obs., 1, p. 13, et Cat. des pl. des env. de Mars., p. 199.— Mycogene Cerasí Bereng., in Att. Congr. Milano, 1844, P. 475, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 640.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 486.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 157.—Hariot, Les Uréd., p. 118.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 218.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76. PortucaL.—F. Amygdali en hojas de Amygdalus Persica, cer- ca de Coimbra, det. P. A, Saccardo. 98. Puccinia Pruni-spinosae Persoon, in Syn. meth. fung., p. 226.— Puccinia Pruni Pers. et Auct.—Puccinia Prunorum Link, in Sp. Hyph., etc., n, p. 82.—Puccinia discolor Fuckel, in Symb. myc., p. 50, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 648 et 858 (sub 2. Pruni P. et Uredo Pruni Cast.).—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 484.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 157 et 547.—Bubák, Fungi boh. Ured., 1, p. 116, —Hariot, Les Uréd., p. 117.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 219 et 474.—Trav. e Sp., La El. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 207. PorrucaL.—En hojas de Prunus domestica, Coimbra, leg. -_Mesnier, det. Thiimmen (sub Puccinia Prunorum); Jardín del Ins- tituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. (sub Puccinia Prunt), Chaves, leg. Andrade Pereira, det. D'Alm. En hojas de Persica vulgaris (= Amygdalus Persica = Pru- nus Persica), cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. Thiim. (sub Uredo Castagnez); Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. (sub Puccinza Prunz); Stoker, cer- ca de Coimbra, leg. A. Moller, det. Da Cam.; Cintra (Colares), leg. et det. Da Cam.; S. Fiel, leg. et det. Torrend. España.—En hojas de Persica, Castelserás (Aragón), leg. Los- cos, det. Rabh.(sub Uromyces Persicae sp. n.); en Cerassus ÁArium, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uromyces pru- norum); en Aragón, Lázaro (sub Puccinia Prunorum); Gavá, Bar- celona, leg. et det. Cab.! Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 76 NE ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO. : ' En Prunus domestica, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll; Sa- rriá (Barcelona), leg. et det. P. Barnola; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; San Victorio, Betanzos pes e C. Bol., det. Gz. Frag. : En Prunus insititia, Cercedilla aid he C. Bol., En Gz. Frag. En Prunus sp., Segorbe (Castellón), leg. C. Par des Gz. Frag. En Persica vulgaris, San Victorio (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. G. Frag. En Cerassus Avium, San Victorio (Coruña), leg. C. Bol, det. Gz. Frag.; Gavá, Barcelona, leg. et det. Cab.! En Amygdalus, Segorbe (Castellón), dee C. Pau, det. 2 Frag. En 'Malváceas. 99. Puccinia Malvacearum Montagne, in Gay Hist. fis. y polit. de Chile, vin, p. 43, et in Syll. gen. sp. Crypt., p. 314.—Pirotta, in Arch. Lab. Critt. Pavia, vols. 11, 11, 1879, pp. 63-74.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 686.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 476.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 313.—Bubák, Fungi boh. Ured., pi 147.— Hariot, Les Uréd., p. 116.—Dietel, in Centr. f. Bakter., etc., Bd. XXXV, 1912, pp. 279-285.— Trotter, Ured. de la El, it., pp. 215 et 474.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 206. - PorrucaL.—En hojas de Malva silvestris, Coimbra, leg. Mes- nier, det. Thim. En hojas de Malva rotundifolia, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiúm.; Quinta do Espinheiro, leg. Moller, det. Niessl.; Berl., Sacc. et Roum.; Ribamar, leg. et det. Lagh.!; ha sido publicada también, sobre la misma, en la Flora Lusitanica Exsiccata (mú- mero 1.757) de Campolide, leg. Arthur R. Jorge, y en el Her- bario Portuguez (n.” 1.603) de S. Fiel, leg. Zimm. En Malva. Mauritanica, Alfeite, leg. Da Cam., det. D'Alm. et Da Cam. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 77 . En Althaea osea, Quinta do Espinheiro, leg. Moller, det. Nielss.; Pereda (Cascaes), leg. Azevedo Gomez, det. Da Cam.; en Lisboa, leg. Gonzales de Souza, det. Da Cam.. En Althaea officinalis, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. _ En Lavatera cretica, Serra de Monsanto, leg: et det. Lagh.; cerca de S. Bento, Coimbra, leg. A, Moller, det. Trav. et Sp.; Cascaes (Cruz Quemada), leg. Castro Guedes, det. Da Cam.; Lisboa, leg. A. Pereira, det. Da Cam.; Moniz da. Maia, leg. et det. Da Cam; Tapada d'Ajuda, leg. Da Cam., det. D'Alm. et Da Cam. España.—En Malva y Althaea rosa, Castelserás (Aragón). Exs. de la Soc. Isis, de la Bot. Barc., y Rabh. Fungi europ. Exs. núms. 1.769 et 1.774, leg. Loscos y Pardo, det. Rabh. Sobre Malva, Madrid y otros puntos de España, leg. et det. Láz.; Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella; Valle de Vertizarana, leg. et det. Lacoizqueta; Carmena (Toledo), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll; provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos; Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín; Pontevedra y Lugo, leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. En Malva rotundifolia, Olmedo (Valladolid ), leg. Gutiérrez Martín!, C. Pau comm., det. Gz. Frag.; Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Barcelona, hacia el Besós, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Málaga y Vélez-Málaga, leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Madrid, leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag.; Madrid, leg. J. Cuesta, det. (zz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. 0 En Malva parviflora, España, leg. et det. Láz.; Dos Herma- nas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Malva stipulacea ( = M.. trifida), Vaciamadrid (Madrid), leg. Beltrán et C. Vicioso, det. Gz. Frag. En Malva microcarpa, España, Láz.; Barcelona, hacia el Besós, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Cres- pí, det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cie: Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 78 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Malva silvestris, España, Láz.; Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; El Pardo (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Barcelona, leg. Cab. et Senn., det. Gz. Frag.; Santa Cristina, Barcelona, leg. et det. Cab.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Siles (Jaén), leg. V. Palazón et P. Navarro, det. Gz. Frag.; Ronda (Málaga), leg. De las Barras, det. Gz. Frag. En Althaea ficifolia, Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez Mar- tín. comm. C. Pau, det. Gz. Frag. En Althaea rosea, España, Láz.; Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol. et Gz. Frag., det. Gz. Frag.; Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Constantina (Sevi- lla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Llivia (Gerona),' leg. Senn., det. Gz. Frag.; Cervera (Lérida), leg. Font, det. Gz. Frag. En Althaea cannabina, Arganda (Madrid), leg. et det. Láz. En Althaea hirsuta, Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Mar- tín; Ateca (Zaragoza), leg. et det. Láz.; Vaciamadrid (Madrid), leg. Beltrán, det. Láz. En Lavatera maritima, Gouan (Cataluña), leg. et pesa: P. Bar- nola. En Lavatera rotundata, Vaciamadrid y La Poveda (Madrid), leg. Rodríguez, det. Láz. En ZLavatera triloba, La Poveda (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Lavatera cretica, Barcelona, hacia el BoeóE leg. SEngen; det. Gz. Frag. BaLeares.—En Malva silvestris, Soller, leg. et det. Rolland; en toda la isla de Mallorca, leg. et det. Maire; Santa Eulalia, Ibiza, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 79 En Umbeliferas. 100. Puccinia Apii Desmazitres, in Cat. plant. omis., 1823, p. 25.— Puccinia Apii-graveolentis Castagne, in Obs., 1, p. 14, €tin Cat. de pl. des env. de Marseille, 1, p. 200.— Puccinia Castagnei Thúmen, Quelques esp. champ. Fr., n.? 1.—Puccinia bullata Auct., p. p.— P. Umbelliferarum Auct., p. p. —Sacc., Syll. fung., vI1, p. 634 P. P.— Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 118.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 63.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Act. Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 99. —Sydow, Mon. Ured., 1, p. 359.— Hariot, Les Uréd., p. 122.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 179.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 184. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Apzum graveolens, facies urédica y te- leutospórica, Jardín botánico de Madrid, leg. et det. Láz. 101. Puccinia Athamantae (DC.) Lindroth, in Die Umbell. Ured. (Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1092, xXtu1, n.2 1, p. 101.—Uredo Atha- mantae DC., El. franc., 1, p. 228.—Pucc. bullata Auct., p. p.—Pucc. Oreoseline Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 634 p. p. et xvi, p. 282.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 121.—Sydow, Mon, Ured., 1, p. 404.—Hariot, Les Uréd., p. 130.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 198. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Peucedanión Cervaria, Vallfornes, Montseny (Cataluña), leg. Montserrat Garriga, comm. Font, det. Gz. Frag. 102. Puccinia bullata (Pers.) Winter, in Die Pilze, etc., 1884, p. 191.— Uredo bullata Persoon, in Obs. mycC,, 1, 1796, p. 98.— Puccinia Silaí Fuckel, Symb. myc., pp. 51 et 53.—Puccinia bullaría Link, in Linn. Sp. plant., vi, 2, p. 78 p. p. —Puccinia Umbelliferarum DC., El. franc., vi, p. 58 p. p., etc.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 103.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 403.—Semadeni, in Centralbl. f. Bakter., etc., 11, Abt. XIII, 1904, p. 528.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. (19.—Bubák, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 8o depends y ROMUALDO GONZÁLEZ, FRAGOSO ", .:- Fungi boh. Ured., p. 121.—Hariot, Les Uréd., p. 129.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 197 et 474.— Trav. e Sp., La El. mic. del Port., p. 76.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 193. PortucaL.— Véase Puccinia Castellana Gz. Frag. España.—En hojas de Peucedanum, Laserpitium, Silaus y otras Umbelíferas, región central, Láz. En peciolos y tallos de Seselz montanum, Pirineos catalanes, leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; en la misma var. longifolzum Rouy et Camus, Pirineos catalanes, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. 103. ** Puccinia Castellana Gz. Fragoso, in Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 98 (1916).— Puccinia Pimpinellae Auct., p. p. PortucaL?—(Sub Puccimia Pimpinellae). En hojas de Pimpinel- la villosa Schousb = P. bubonioides Brot., cerca de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiim.; Almada, Tajo, leg. Welw., det. Lagh. et Berk. | España.—En hojas y tallos de Pimpinella villosa, Santa Ga- dea (Burgos), leg. Hno. Elías, comm. Hno. Sennen, descr. (Gz. Frag.; en la misma, Olmedo, leg. et det. G. Martín (sub Pucc. Umbelliferarum). 104. Puccinia Astrantiae Kalchbranner, in Verz. Zipser Schwamme, in Mitt. d. Ung. Ak. Wissensch. Pest., Bd. m, 1865, p. 309.—Puccinia Aegopodíi Auct., p. p.— Puccinia enormiís Dietel nec Fuckel.— Puccinia astranticola Bubák, in Sitz. Kgl. bóhm. Ges. Wiss., 1910, n.” xxvi.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 678, Pp. P., XVI, P. 285, et xvn, p. 393-—Lindroth, Die Umbell. Ured., Act. Soc. pro Fauna et El. fenn., 1902, p. 122.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 107.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 361.—Hariot, Les Uréd., p. 123.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 180., PorrucaL.—No citada. “España.—En hojas de Astrantia major, Covadonga y Otras localidades de Asturias, leg. et det. Láz. 105. Puccinia Bupleuri Rudolphi, in Linnaea, 1v, p. 514 (1829).— Aecidium Falcariae, var. Bupleuri-falcati DC.,in Fl. franc.; vI, p.91.— Uredo Bupleuri Barn., in Descr. List Ured. Simia, mm, p. 98.— ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 81 Puccinia Bupleuri-falcatí Winter, in Die Pilze, p. 212.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 610, et 1x, p. 332.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 123.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 64.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 364.—Hariot, Les Uréd., p. 124.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 183.—Trav. e Sp., La Fl, mic. del Port., p. 76.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 189. PortucaL.—En hojas de Bupleurum prostractum, en Serra de Monsanto, leg. Welw., det. Berk. et Lagh. España.—En varios Bupleurum, región central, Láz. En hojas y tallos de Bupleurum frutiscescens, facies ecídica Montserrat (Barcelona), leg. Font Quer, comm. Cab., det. Gz. Frag. En Bupleurum tenuissimum, facies teleutospórica. Farola del Llobregat (Barcelona), leg. Gros, det. Cab.! 106. Puccinia Chaerophylli (Kirchn.) Purton, in Bot. descr. Brit. Plants, 1, 1891, n.2 1.553. —Puccinta Umbelliferarum DC., p. p.— Puccinia Anthrisci Thúmen, in Contr. myc. austr., 11, n.? 74.— Puccinia reticulata De Bary, p. p.—Puccinia Pimpinellae Auct., . p. p.—Puccinia Myrrhis Swein.,in Syn. N. Amer. Fungi, p. 296.— Aecidium Chaerophylli Kirchner, et Uredo Chaerophylli Kirchner, in Lotos, 1856, p. 180.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 616, p. p.; vu, p. 648, et xvi, p. 281.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 367 et 887.—Lindroth, in Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 13.—Semadeni, in Centralbl. f. Bakter., etc.; 11, Abt. x1u1t, 1904, p. 215.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 129.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 74.—Hariot, Les Uréd., p. 124.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 184 et 472.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 195. PorrucaL.—No citada. España. —Región central, Láz. (sensu Pucc. Pimpinellae Auct.). En Chaerophyllium aureum, Val de PEstahuja, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. La tengo también de los Pirineos franceses, de Targassonne, sobre la misma planta recolectada por el Hno. Sennen. El Prof. Maire la ha encontrado en Gavernie, cerca del Alto Aragón, sobre Chaerophyllum silvestre = Anthriscus silvestris, pero Sema- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 6 82 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO deni (1) cree debe sólo considerarse como verdadera P. Chaero- phylli la forma sobre Ch. auremwmn. 107. Puccinia Conii (Strauss) Fuckel, in Symb. myc., 1869, p. 53.— Uredo Conii Straus, in Wetter., Ann. 1, 1811, p. 96 —Puccinia, bullata Auct., p. p.—Puccinia Umbelliferarum Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 634 p. p., et x1v, p. 302.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 88.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 375 et 888.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 114.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 122.—Hariot, Les Uréd. p. 125.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 187 et 473.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 196. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Conium maculatum, en la región Cen- tral, leg. et det. Láz. No he encontrado esta especie en la región central, pero poseo ejemplares procedentes de Montlouis (Cerdeña), recolec- tados por el Hno. Sennen, por lo que la creo probable en los Pirineos Catalanes. 108. Puccinia Eryngii DC., in Encycl., vin, 1808, p. 249, etin Fl. franc.' VI, 1815, p. 58.—Puccinia Pimpinellae (Strauss) Link var. Eryngzí Winter, in Die Pilze, p. 212.— Sacc., Syll. fung., vi1, p. 617 p. p., et xvi, p. 393.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et El. fenn., 1902, p. 37.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 379.—Hariot, Les Uréd., p. 126.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 188. PorrucaL.—NOo citada. España.—En hojas de Eryngium campestre (sub Puccinia Um- belliferarum, var. Eryngi) Figueira y Olot (Cataluña), leg. et det. Texidor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!l; Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez Martín, det. Láz.; igual localidad y recolector, comm. C. Pau, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Galves y Puebla de Montalbán (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag.; (1) Véase Semadeni, loc. cit. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 83 Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Ribas de Jara- ma (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. Lázaro indica esta especie en la región central sobre varios Bryngium, pero sin concretar especie, ni localidades. En ninguno de los ejemplares españoles vistos por mí encon- tré nunca ecidios. 109. Puccinia Falcariae (Spreng.) Fuckel, in Symb. myc., p. 52.— Uredo Falcariae Spreng., Syst., 1v, p. 573.—Puccinia Sii-Falcartae (Pers.) Schroeter, in Pilze Schles, p. 341.—Aecidium Sii-Falcariae Persoon, in Syn, meth. fung., p. 212, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 666.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 591.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 121.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 119.—Hariot, Les Uréd., p. 126.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 188.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77. PorrucaL.—(Sub 4Aecidzum). Leg. Welw., det. Berkeley. 110. Puccinia Heraclei Greville, in Scott. Crypt. El. pl., 42. — Puccinia Pimpinellae Auct., p. p.—Lindroth, Die Umbelliferen Ured., in Act. Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 40.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 616, p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 387.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 132.—Hariot, Les Uréd., p. 127.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 191 et 473.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 194. PorrucaL.—(Sub Puccinia Pimpinellae), en hojas de Heracleum Spondylum, cerca de S. Bento (Coimbra), leg. Moller, det. Win- ter; cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Da Cam. 111, Puccinia Hydrocotyles (Link) Cooke, in Grevillea,1x, 1880, p. 14.— Caeoma Hydrocotyles Link, in Sp. Plant., n, p. 22.—Uredo bonarien- 2 40, etc.—Sacc., sís Spegazzini, in Fungi Argent. Pugillus 1, n. Syll. fung., vi, p. 641 et p. 843.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 76.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 338.—Hariot, Les Uréd., p. 127.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 192.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 181. PorrucaL.—NOo citada. España.—En Hydrocotyles vulgaris, región septentrional, Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 84 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 112, Puccinia Kundmanniae Lindroth, in Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 136.—Aecidium Aschersonianum P. Hennigs, in Malpighia, 1891, p. 89.—Nec Aecidium Helosciadii Hariot, in Journ. de Bot., 1900, P. 115.— Sacc., Sy1. TUng., Xi, Pp. 216; XVI, P. 335, et xvI, p. 347.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 390.— Hariot, Les Uréd., p. 128.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 193. PorrucaL y España.—No citada. BaLearEs.—En hojas de Kundmannia sicula = Brignolia pas- timacaefolía, facie ecídica, en Miramar, leg. et det, Maire; en las mismas facies ecídica y teleutospórica, Palma de Mallorca, leg. et det. A. Planas! Esta linda especie, sólo conocida de la Isla de:Gozo (V. Tro- tter, loc. cit., p. 473), de Argelia y Baleares, la creo probable en la Península, al menos en el Mediodía, donde abunda la Xund- mannia sicula. Es de advertir que el Aecidium Helosciadí Hariot, descrito por el inolvidable micólogo sobre Helosciadum nodiflorum, de Argelia, parece entrar en el ciclo del Uromyces Scirpi (Cast.) Burrill = U. /¿neolatus (Desm.) Schróter (1) y no debe, por tanto, ser considerado como sinónimo de la Puccinia Kundmanntae Lindr. 113... Puccinia Magydaridis Pat. et Trab., Patouillard in Champ. alger., etc., Bull. de la Soc. myc. de France, 1901-902.—Sydow, Mon. Ured., 1, P. 394. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Magydaris panacina (= Cachrys pana- cifolia), Vaciamadrid (Madrid), leg. Beltrán, det, Láz. 114, Puccinia Opoponacis Cesati, in Bull. Club Alp. ital., 1883, p. 150.— Sacc., Syll. fung., vi1, p. 725.—Lindroth, Die Umbell. Ured., Acta Soc. pro Fauna el Fl. fenn., 1902, p. 69.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 397.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 194. (1) MarrE (R.): Champignons Nord-Africaíns nouveaux ou peu connus. (In Bull. de la Soc. d'Hist. nat. du Nord d'Afrique, vol. 8, 1917, P. 148.) (Véase también p. 149, Pucc. Kundmanniae.) ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 85 PorrucaL.—NOo citada. España.—En hojas de Opoponax Chironium, La Poveda (Ma- drid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. 115. Puccinia Petroselini (DC.) Lindrot, in Die Umbell. Ured., Acta Soc. Fauna et Fl. fenn., xx, 1902, p. 84.—Uredo Petroselíni DC., in Fl, frang., n, 1805, p. 579.—Uredo Cynapii DC., in Encycl., vn, p. 226.—Puccinia Aethusae Mart., in Fl. Morg., p. 225.—Puccinia Anethi Fuckel, in Symb. myc., p. 51. —Puccinia bullata Auct., p. P., etc.—Sacc., Syll. fung., VI, p. 634 P. P., €t XVII, p. 340.—Sydow, Mon. Ured., 1 pp. 399 et 889.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 112.—Semadeni, Beitr. z. Kenntniss d. Umbell. bewohnenden Pucc., Centr. f. Bakt., etc., 11, Abt. xi, 1904, p. 346.—Hariot, Les Uréd., p. 128.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 195.—Grove, 'Brit. Rust Fungi, p. 190 (sub Puccinia Acthusae Mart.). / PorrtucaL.—No citada. España.—En hojas de Petroselinum sativum, Sevilla, Salteras y otras localidades de la misma provincia, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma planta, Aranda de Moncayo (Aragón), leg. 6£ det. Láz. 116. Puccinia Pimpinellae (Strauss) Martius, in Fl.mosc., Ed. n, p.226.— Uredo Piampinellae Strauss, in Wetter. Ann. p. 102, 181 1.—Caeoma Pimpinellae Schlechtender, in Fl. Berol., 11, p. 115, etc.—Sacc., vn p. 616 p. p.—Lindroth, Die Umbelliferen-Uredineen (Act. Soc., p. Faun. et El. fenn., 1902, p. 29). —Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 408 et 889.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 75.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 127.—Hariot, Les Uréd., p. 130.—Trotter, Ured. de la Fl. it, p. 201.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brist. Rust Fungi, p. 188. PorrtucaL.—V éase Puccinia Castellana Gz. Frag. et P. Hera- clez Grev. España.—Sobre varias Pimpinella, región central, Láz. Esta especie se ha citado también sobre Thapsia villosa en los alrededores de Madrid, en facies ecídica. Encontrado este 4Aec2- dium recientemente por los Sres. Cogolludo y Bolívar, creo debe Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 86 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ser considerado como especie nueva provisionalmente (1), en tanto no sean conocidas sus relaciones, siendo acaso idéntico al Aecidium Thapsiae-garganicae Casu. 117. Puccinia Smyrnii-Olusatri (DC.) Lindroth, in Die Umbelliferen Ured., Acta Soc. p. Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 9.— Aecidium Bunii, var. Smyrni-Olusatrí DC., in El, franc., vi, p. 96.— Puccinia Smyrniz Bivona-Bernhardi, in Manip. Pl. Sicil. N., p. 30.—Puccinia apophysata Rabenhorst, in Flora, 1850, p. 629.— Puccinia Torquat: Passerini, in Nuovo Giorn. bot, it., m1, n.* 2, 1871.—Puccinia Leco- kiae Kossky,in Ung. et Kossch. Ins. Cypern, etc.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 670 et 725 p. p., et xI, p. 204.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 416.—Hariot, Les Uréd., p. 13:.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., pp. 205 et 474.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 197 (sub Puccinia Smyrnit Cda.). PorrucaL.—En hojas de Smyrnium Olusatrum, en facies ecí- dica, Lisboa, leg. et det. D'Alm.; en la misma planta, cerca de S. Bento, leg. A. Moller, det. D'Alm. et Da Cam.; hojas y pecio- los de la misma, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. Lima Basto et Da Cam., det. Da Cam.; en Belmonte, leg. et det. Torrend. España.—En Smyrnium Olusatrum, Granada, leg. Díaz Tor- tosa, det. Láz.; en la misma, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 118. Puccinia tumida Greville, Fl. Edinb., 1824, p. 430. —Puccinia Bunii (DC.) Winter p. p., in Die Pilze, p. 197. —Puccinia Umbelli erarum Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 735.—Plowright, Brit. Ured. and Ustil., p. 206.—Cooke, Microsc. Fungi, p. 208 p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 376.—Hariot, Les Uréd., p. 125.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 187. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Conopodium sp., Pedrizas del Manzanares (Guadarrama), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. (1) Véase Aecidium Thapsiae-villosae Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 87 En Frankeniáceas. 119. Puccinia Frankeniae Link, in Obs. Ord. Pl., u, p. 30.—Puccinia pulvinulata Rudolphi, in Linnaea, 1v, 1829, p. 115.—Puccinia also- phila Sacc., in Michelia, 1, p. 241.—Sacc., Syll. fung., vu, pp. 694 et 848, et xiv, p. 296.—Sydow, Mon. Ured., p. 114.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 213.—Trav. e Sp., La Fl. mic, del Port., p. 77. PortucaL.—(Sub Puccinia pulvinulata), en Frankenia hirsu- ta L. a levis Bss. ( = F. levis L.), Jardín Botánico de Lisboa y Aldea-Gallega, leg. Welw., det. Lagh. España. —En hojas y tallos de Frankenia pulverulenta, Cala- tayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En Frankentia Reuterii (matrix nova), Aranjuez (Madrid); leg. Cog., det. Gz. Frag. En Violáceas. 120, Puccinia Violae (Schum.) DC., in Fl. franc., vi, p. 62.— Uredo Vio- lae Schumacher, in En. Pl. Saell., 1, p. 233.—Puccinia violarum Link, in Spec., etc., u, p. 80.—Puccinia Fergussoni B. et Br., var. hastata (Cke.) De Toni, in Syll. fung., vn, p. 682, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 609 et 684, x1v, p. 294 (sub 2. densa Dietel et Holw.).—Sydow, Mon. Ured.,1, pp. 439 et891.—Jacky, in Centralbl. f. Bakt., u Abt., Bd. xvmr, 1907, p. 90.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 139.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 61.—Hariot, Les Uréd., p. 114. —Trotter, Ured. de la Fl, if., pp. 210 et 474.—Trav. e Sp. La Fl. mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 200. PortucaL.—(Sub Puccinia Violarum), en Viola odorata, Coimbra,.leg. Mesnier, det. Thiim.; en la misma, ecidios, leg. et det. Henriques; Serra de Bussaco, leg. A. F. de Scabras, det. D'Alm. et Da Cam. En hojas de Viola sp., Cintra, leg. et det. Lagh.; Serra de Bussaco, leg. A. F. de Scabra, det. D'Alm et Da Cam; cerca de Unhaes, leg. Torrend, Hb. de S. Fiel, det D'Alm. et Da Cam.; cerca de Castello Branco, Hb. de S. Fiel, leg. Zimm., det. D'Alm, et Da Cam.; Geres, Tendaes, leg. et det. Torrend, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 38 E ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España.—En Viola, preferentemente cultivada, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos. En Vzola odorata, V. canina, etc., Galicia, Láz. " En Viola canina, Salinas de Avilés (Asturias), leg. et det. Láz. En Viola palustris, Salinas. de Avilés (Asturias), leg. et det. _Láz.; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. En hojas, peciolos y tallos de Vzola silvatica, en todas sus fa- cies, alrededores de la Estación Alpina de Biología y de Cerce- dilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Pinar de Balsaín (Segovia), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; San Rafael (Segovia), leg. et det. Gz. Frag.; facies urédica y teleutospórica, Valle de Arazas, Pi- rineos, leg. et det. Maire; Canencia (Guadarrama), leg..C, Vic., det. Gz. Frag., en facies ecídica; Santa Fe de Montseny (Catalu- ña), leg. et det. Cab.!, leg. Font, det. Gz. Frag.; Puerto del 25 nal (Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Vzola odorata, facies urédica y teleutos- pórica, San Vicente de la Barquera (Santander), y San Victorio (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; en la misma, iguales facies, Valle de Oro (Lugo), leg. A. Cas., det. Gz. Frag. En hojas de Vzo/a Bubanz Timb., Montseny (Cataluña), 800 a 1.400 metros alt., Sennen, Pl. d'Esp., exs. n.” 1605, det. Gz. Frag. En hojas, tallos y cálices de Viola arenaria, facies ecídica, Montserrat (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. 121. Puccinia depauperans (Vize) Sydow, Mon. Ured., 1, p. 442.— Aecidium depapeurans Vize, in Gard. Chron., 1876, pp. 175, 361, 437 cum icon.—Puccinía aegra Grove, in Journ. bot., xx1, 1883, p. 274, et in Brit. Rust Fungi, p. 202.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 614.—Hariot, Les Uréd., p. 114.—Trotter, Ured. de la El, it., p. 211.—Bock., in Centralbl. f. Bakter., 1 Abt., xx Bd., 1908, p. 584. PorrucaL.—No citada. España.—En peciolos y hojas de Viola Willkommil Roem. et Sch. (matrix nova), Val de 1"Avencó, Montseny (Cataluña), leg. Gros, comm. Font Quer, det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 89 “En Enoteráceas. 122. Puccinia Circaeae Persoon,'in Disp. meth. fung., 1797, p. 39, €t in ; Syn. Fung., 1801, p. 228.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 686.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 422.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 319.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 148.—Hariot, Les Uréd., p. 119.— Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 206 et 474. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de C2rcaea Lutetiana, región septentrional, leg. et det. Láz.; en la misma, cerca de la Cueva del Piz, región de Soto Irúz, y en San Vicente de la Barquera (Santander), leg. er Bal” det Gz, Frap: 123. Puccinia Epilobii-tetragoni (DC.) Winter, in Die Pilze, 1884, p.114.— Uzedo vagans, a Epilobi-tetragoní DC., in Fl. franc., 11, 1895, p. 228.—Puccinía Epilobíi DC. p. p.in Sacc., Syl]. fung., vir, p. 608.— Puccinia pulverulenta Greville, in Fl. Edinb., p. 432.—Puccinia tenuistipes Opiz, Szenam, p. 139.—Sacc., Syll. fung., vir, pp. 608, 735 et 789 (Aecidium pallidum Schneid.).—Sydow, Mon. Ured., 1. p. 424.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 424.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 152.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 62.—Hariot, Les Uréd., p. 119. —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 47/8.—Grove, Brit, Rust Fungi, p. 198 (sub Puccinia pulverulenta Grev.). PortucaL.—NOo citada. España.—En tallos y hojas de Ep1lobium hirsutum, Constanti- na (Sevilla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Ribas, Pirineos catalanes, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Madrid, leg. C. Bol. et J. Cuesta, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag., en todas las localidades, en facies urédica y teleutospórica. En hojas y tallos de Epilobium tetragonum, Llivia (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Epzlobium sp., Puebla de Montalbán (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918,. go ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Primuláceas. 124. Puccinia Primulae (DC.) Duby, in Bot. Gall., 1830, 11, p. 89.— Uredo Primulae DC., Fl. franc., ivi, 1815.—Aecidium Primulae DC., ib., p. 90, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 612.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 348.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 161.—Hariot, Les Uréd., p. 155.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 172.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 179. PorrucaL.—No citada. España. —En hojas de Primula vulgaris, región septentrional, Láz En hojas de P. officinalis, Collado de Santigosa, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Gencianáceas. 125. Puccinia Gentianae (Strauss) Link, in Spec. Hyph., etc., 1. 1824, p. 73.—Uredo Gentianae Strauss, in Wetter., Ann. 11, 1811, Pp. 102.— Sacc., Syll. fung., vn, p. 604.—Sydow, Mon. Ured., 1, P. 340.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 164.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 59.—Hariot, Les Uréd., p. 156.—Bock, Centralbl. f. Bakter., etc., 1, Abt., xx Bd., 1908, p. 564.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 170.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 178. ; PorrucaL.—No citada. España.—En Gentiana lutea y otras, Puigsacau y Platravé (Cataluña), leg. et det. Texidor. En hojas y tallos de Gentiana, región septentrional, Láz. En Gentiana Cruciata, Valle de Arazas, Casa de Olibán, leg. et det. Maire; Canfranc (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En hojas de Gentiana Pneumonanthe, var. depressa, Barranco de San Juan, Sierra Nevada, leg. Beltrán, det. Gz. Frag. La forma sobre Gentiana Pneumonanthe difiere morfológica- mente algo del tipo, pero no biológicamente,según Bock (loc. cif.). El Aecidium Gentianae, descrito por Jaczewski (Champ. Montp. 1892, p. 163), parece idéntico al de la Puccinia Gentianae y entra en el ciclo de ésta. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES gI y En Oleáceas. 126. Puccinia Jasmini DC., in Fl. franc., 1, p. 219.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 665.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 344.—Hariot, Les Uréd., p. 156.—Trav. e Sp., p. 77. PorrucaL.—En Fasminum fruticans, Serra de Arrabide, leg. Welw., det. Lagh.; íd. Torrend, leg. et det. España.— En Fasminum. fruticans, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; Vaciama- drid y Torrelaguna (Madrid), leg. Beltrán, det. Láz. 127. Puccinia Vincae (DC.) Berkeley, in Engl. Fl., v, p. 364.— Uredo Vincae DC., in Fl. franc., vi, p. 70.—Puccinia Berkeleyí Passerini, in Rabh. Fungi europ., n.” 1.686, et Hedwigia, 1873, p. 143.— Aecidium Vincae Láz., etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 645, et 1x, p. 310.—Plowright, Brit. Ured. and Ustil., p. 161.—Sydow, Mon, Ured., 1, p. 338.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 167.—Hariot, Les Uréd., p. 156.—Trotter, Ured. de la Fl. it.,p. 169.—Trav. e Sp.- La Fl. mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 176. PorrucaL.—En hojas de Vínca meda, Coimbra, leg. et det. Lagh. (sub Uredo Vincae); igual planta en Mata de Alcarraces, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Thúm.; citada también por Berl., Sacc. et Roum. en la misma planta en facies urédica (Ure- do Víncae DC.). En Vinca major, cerca de Coimbra, leg. Castro Guedea, det. D'Alm. et Da Cam. (sub P. Berkeleyi). España.—En Vínca major, cult., Madrid, leg. et det. Láz. (sub Aecidium Vincae);, en Vinca major, Madrid, leg. et det. Láz. (sub Puccinia Vincae); en la misma cultivada, en todas sus facies, leg, G. Banús, det. Gz. Frag. En Viínca minor, facies picnídica y uredospórica, Pozuelo (Ma- drid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; en la misma e iguales facies, finca «La Concepción», Málaga, leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. En Vinca media, en todas sus facies, Parque de la Bonanova, San Gervasio (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 92 “ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Convolvuláceas. 128. Puccinia Convolvuli (Pers.) Castagne, in Obs., p. 16, et in Cat. des Pl. des env. de Mars., p. 202.—Uredo Betae E Convolvuli Persoon, in Syn. fung., p. 221.—Ureao Calystegiíae Desm., et Aecidium Calystegiae Desmazieres, in Ann. Scienc. nat., 1847, P. 14, etcétera.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 610.—Sydow, Mon. Ured., y, p. 319.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 322.—Hariot, Les Uréd., p.157.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 167 et 462.—Trav, e Sp., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 175. PorrucaL.—(Sub Áecidium Calystegiae), en Calystegia saepium, cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. Thim.; en la mis- ma planta, Choupal, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Winter. España.—Sobre Calystegia saepium, región septentrional, Láz. En Convolvulus meonanthus, Alhaurín (Málaga), leg. et det. Láz. Esta especie parece ser rara en la Península. 129. * Puccinia Cressae (DC.) Lagerheim, in Rev. des Ust. et des Uréd. de l'herb. de Welw. (Bol. Soc. Brot., vi, 1889, p. 131.) —Aecidium Cressae DC., in Fl. franc., v, p. 89, etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 781; 1X, P. 307, et xvi, p. 329.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 320.—. Hariot, Les Uréd., p. 158.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 169.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77. PortucaL.—En hojas de Cressa villosa Hofím. et Link = C. cretica L., var. villosa Choisy, en Villanova de Rainha, leg. Welw., cit. Berk., descr. st. 11, 111, Lagh. España.—En Cressa cretica, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Aecidium Cressae); en Cressa, Aragón y región oriental, Láz.; en Cressa cretica, en todas sus facies, Calpe (Ali- cante), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. + En Labiadas. 130. Puccinia annularis (Strauss) Schlechtendal, in Fl. Berol., 11, p. 132.— Uredo annularis Strauss, in Wetter, Ann. u, p. 72.—Puccinia Sco- rodoniae Link, in Spec. Plant., n, p. 72.— Puccinia Teucríi Fuckel, in Symb. Myc., p. 56.—Puccinia Chamaedryos Cesati, in Klotzsch ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 93 Herb. myc., 1, n.? 1.991.—Sacc., Syll, fung., vu, p. 689. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 339.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 300 et 878.—Bubák, Fungi bolr, Ured., p. 145.—Hariot, Les Uréd., p. 162.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 165 et 472.—Groveé, Brit, Rust Fungi, p. 175.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76. PorrucaL.—En hojas de Teucrium Scorodonia, Quinta das Maias, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Niessl; cerca de Cin- tra, leg. et det. Lagerheim; cerca de S. Fiel, leg. Zimmermann, det. Sydow,; e igual localidad, publ. Torrend (Exs.). España.—En varios Teucrium, Norte y Noroeste, Láz. En Teucrium Pseudo-Chamaepytis, alrededores de Barcelona y Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Sierra de Al- '¡pendrago, Galves (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag. En Zeucrium aureum (matrix nova) Pico Caroche (Valencia), leg. C. Vic., comm. Font, det. Gz. Frag. 131. Puccinia annularis (Strauss) Schlecht. f. Chamaedrys (Ces.) Cruchet, in Centralbl. f. Bakter., 1907, xvi, p. 681.—Puccinta Chamaedrys Cesati, in Klotzsch, Herb. my ion: L.QOL. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Teucrium Chamaedrys, Peñarroya (Te- ruel), y Corachar (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. 132. Puccinia Betonicae (Alb. et Schw.) DC., in Fl. frang., v, p. 57.— Puccinia Anemones [ Betonicae Albertini et Schweiniger, Cons- pect., 1805, p. 131.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 677, p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 273.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 173.— Hariot, Les Uréd., p. 159.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 164.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 174. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Betonica officinalis (= Stachys Betoni- ca), Empalme (Gerona), leg. Gros, det. Cab.! 133. Puccinia Glechomae DC., in Encycl., vr, 1808, p. 245.— Puccinia Glechomatiís DC., ib.—4Aecidirm verrucostum Schultz., Fl. Starg., p. 452.—Puccinia verrucosa Link, in Observ., 1, p. 29. — Puccinia Salviae Auct. p. p.—Sace., Syll. fung., vir, p. 688, p. p.—Sydow, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Botán., núm. 15.—1918. 94 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Mon. Ured., 1, p. 277.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 327, p. p.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 145.—Cruchet, in Centralbl, f. Bakt., etc., 11, ADt., xvi, 1907, p. 676.—Hariot, Les Uréd., p. 159.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 158 et 472.—Grove, Brit. Rust Fungi, P. 173. PorrucaL.—No citada. España.—Sobre Glechoma hederacea, región septentrional, Láz. 134. **Puccinia majoricensis R. Maire, in Contr. á Vét, de la El. mic. des lles Baleares, Bull. Soc. myc. de France, t. XXI, 1905, P. 221, f. 4¿—Sacc., Syll. fung., xx, p. 659. PorrucaL y España.—No citada. BaLeares.—En hojas y tallos de Teucrium capitatum, Castillo de Bellver, Palma de Mallorca, leg. et descr. R. Maire. Especie muy probable en la Península. 135. Puccinia Mayorii Ed. Fischer, in Die Ured. d. Schweiz, 1904, p. 549, f. 341.—4Aecidium Mayoriíz Ed. Fischer, in Bull. Herb. Boiss., 1902, p. 957.—Sacc., Syll: fung., vil, P. 417, €t XXI, p. 659.— Hariot, Les Uréd., p. 161.—Gz. Frag., Microm. varios de Esp. y de Cerd., p. 75, et in Intr. a la flor. de microm. de Cat., p. 46. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Szderites hyssopzfolia, Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. Sólo conocida en el Jura; fué recientemente encorttrada en los Pirineos franceses por el Hno. Sennen (v. Gz. Frag., loc. cit.), y ahora por el Prof. Caballero, en la localidad dicha. 136. Puccinia Menthae Persoon, in Syn. fung., p. 227.—Uredo Cala- minthae Str. in West. Ann., 11, p. 95.— Uredo Labiatarum DC., El. franc., vI, p. 72.—Puccinia Clinopodii DC., ib., vi, p. 57.—Pucci- nia Calaminthae Fuckel., in Symb. myc., 1, p. 56.— Uredo Satureiae Cast., etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 617.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 282 et 875.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 168.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 69. —Cruchet, in Centralbl. f. Bakt., 1, Abt., Bd. xi, p. 95, et Bd. xvi1, 1907, pp. 212, 395 et 497.—Hariot, Les Uréd., p. 160.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 159 et 472.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 170. E EENON Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 95 PorrucaL.—(Sub Puccinia Calaminthae), en Calamintha offi- cinalís, Huerta, cerca de Santa Cruz, leg. Mesnier, det. Thiim. En Mentha rotundifolia, Vrafaria, leg. et det. Lagh. En Mentha rotundifolia, var. hirsuta, cerca de Coimbra, Cei- ra, leg. Moller, det. Thiim. En Origanum vulgare, S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. En Vepeta sp., S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. La ha publicado también Torrend en su Exsiccata (n.* 263), f. Origani, en Origanum vulgare, S. Fiel. España. — (Sub Uredo Labiatarum), en Mentha, Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Texidor; (sub P. Menthae), Castelserás, leg. Pardo, det. Rabh.; cerca de Madrid, leg. et det. A. Tub. et Láz.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl; en diferentes Labiadas, casi toda España, Láz.; Puerto-Real (Cádiz), leg. et det. Paúl! En Mentha silvestris, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos; Valle de Arazas, Pirineos, leg. et det. Maire. En Mentha silvestris, var. nemorosa, Lozoya y Cercedilla (Ma- drid), leg. C. Bol. et G. Banús, det. Gz. Frag. En Mentha rotundifolía, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz, Frag.; Constantina (Sevilla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; alrede- dores de la Estación Alpina de Biología, leg*C. Bol. et J. Cues- ta, det. Gz. Frag.; Madrid, leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Churriana (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag. Sobre Mentha aquatica, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; San Vicente de la Barquera (Santander) y San Victo- rio (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Mentha aquatica < M. rotundifolía, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Mentha piperita cultivada, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Madrid, leg. et det. Gz. Frag., en ambas facies ecídica, y en la segunda también urédica. En Mentha arvensis, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag: Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 96 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Mentha virid:s, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Fras.; Manlleu (Barcelona), leg. Hno. Gonzalo, det. Gz. Frag. En Mentha Roland: Sennen, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. , En Mentha viridis proles laevigata Willd., vid. Coste, Llivia (Gerona), Exs. Sennen Pl. d'Esp., n.* 2.333, det. Gz. Frag. En Mentha longifolia, var. rigida et var. longispicae Sennen, Llivia (Gerona), leg. Hno: Sennen, det. Gz. Frag. En Mentha longifolia, var. oblongifolia e Palazuelos (Gua- dalajara), leg. L. Crespi, det. Gz. Frag. En Calamintha Clinopodium, Balsaín y alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. "62. Frag, En Calamintha alpina, y en su var. erecta, alrededores de la Estación Alpina de pico del Guadarrama, de et det. Gz. Frag. En Calamintha menthaefolia, Monasterio de Piedra, comm. C. Vici, deb, Frag. En Micromeria graecca, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Satureja montana, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. Esta especie, que ciertamente se extiende por toda la Penín- sula y ha de señalarse en muchas más localidades, y parasitando otras Labiadas, ha sido encontrada en las siguientes de Cerda- ña por el Hno. Sennen: Mentha longifolia, var. petiolata Sennen Aux Escaldes, 1.400 ms. alt.: en la var. pedicellata Sennen, en Estavar, Gorges d'Angost, 1.250 ms: alt.; en la var. Fragosoz Sennen, en Targassonne, 1.530 ms. alt., y en Mentha Rouyana Sennen, Aux Escaldes, 1.400 ms. alt. 137. Puccinia Menthae Pers. W f. Calaminthae- Acinos Cruchet, in Centr. f. Bakter., 1 Abt., xrr Bd., 1904, p. 95, et 1907, Bd. xvi1, pp. 212, 395, 497- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 97 PorrucaL.—No citada. España. —En hojas y tallos de Calamintha Acinos (= Satu- reja Acinos), facies urédica y teleutospórica, Sierra de Vicort, cerca de Calatayud (Zaragoza), leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag.; Cervera (Lérida), leg. Font, det. Gz. Frag. 138. ** Puccinia Nevadensis Sydow, in litt. (absque diagnose). PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Salvia lavandulifolia (= S. Hispanio- rum), La Cortigiela, Sierra Nevada (Granada), leg. Beltrán, publ. Gz. Frag. (sub Puccinia Salviae). 139... Puccinia Phlomidis Thiúmen, in Bull. Soc. Nat. Moscou, 1878, p. 216, et Flora, 1880, p. 317.—4Aecidium Phlomidis Thúmen (fa- cies ecídica), in Bull. Soc. Nat. Moscou, 1877, p. 136, et Myc. univ., n.? 827.—Sacc., Syll. fung., vir, pp. 720, 815.—Sydow, Mon. Ured., 1, Pp. 285 et 876.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 161. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Phlomis Herba-ventí (matrix nova), fa- cies ecídica, Ribas de Jarama (Madrid), leg. C. Vicioso, det. Gz. Frag.; San Fernando (Madrid), en la misma e igual facies, leg. Eo det. ¿Gz. Erag. Especie bastante rara. 140. Puccinia Teucrii Bivona-Bernhardi, in Stirp. rar. in Sicilia proven. descr., 1913, f. 1.—Puccinia Beltraniana Thúmen, in Mycoth. Univ., 1877, n.* 734.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 721.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 300 et 878, in Ann. Myc., 1903, p. 246.—Hariot, Les Uréd., p. 162.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 166 et 472. PorrucaL.—No citada. 5 España.—En hojas de Teucrium fruticans, Pedroso de la Sie- rra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Escrofulariáceas. 141. Puccinia Veronicarum DC., in El. franc., 11, 1805, p. 594.— Uredo Veronicae Schum., in Fl. Saell., 1, p. 228, p. p.>— Puccinia Veronicae (Schum.) Winter, in Die Pilze, p. 166, p. p.—Sacc., Syll. fung., vu, Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 7 98 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO p. 683, p. p.—Magnus, in Ber. deutsch. Bot. Ges., 1890, p. 168.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 257.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 347.—Hariot, Les Uréd., p. 158.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 155.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 169. PortucaL.—No citada. España.—En varias Veronica, sitios montuosos del Norte. y Centro, Láz. En Solanáceas. 142. Puccinia afra Winter, in Hedwigia, 1887, p. 36.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 620.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 265. Ñ PorrucaL.—No citada. España.—En hojas, sepalos, y pedúnculos florales de Lycium : vulgare, facies ecídica, Huevar (Sevilla), leg. Paúl, det. Gz. Frag. Creo indudable pertenece a la especie de Winter, descrita sobre Lycium afrum de África, el ecidio descubierto por el se- ñor Paúl; todos los demás uredales descritos sobre Lycium: Puc- cinia Lycii Kalchbr. (1), P. tumidipes Peck (2), P. globosipes Peck (3), P. lyciicola Speg. (4), P. turgida Sydow (5), y claro que también los Uredo megalospora Speg. (6) y U. similis Ellis (7) carecen de ecidios. Es más, el carácter común que presentan las teleutosporas, en las especies que se describen con ellas, de tener los pedicelos inflados, hace creer se trata de una misma especie, con diferentes formas biológicas, y en ocasiones reducidas a un menor número de facies, por - adaptación. (1) Zn Grevillea, vol. xt, p. 21. (2) Zn Bull. Torr. Bot. Club, vol. xt1, n.? 4, p. 34, €. XLIX, figs. 3-8. (3) Zn Bull. Torr. Bot. Club, vol. x11, n.? 4, P. 34, €. XLIX, figs. 9-10. (4) Zn Fungi arg. novi vel crif., 1899, p. 223. (5) Zn Mon..Ured., 1, pp. 226, 250. (6) Tn An. Museo Nac. de Buenos Aires, t. XIX, p. 318. (7) Tn Descr. news Sp. Fungi, in Journal of Mycol., 1893, P. 275. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 99 Puccinia Atropae Montagne, in Canart., pp. 88, 89, et Syll. gen. sp. crypt., n.08 1.149 et 1.153.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 718 et 811, (Aeccidium Atropae Mont.) —Sydow, Mon, Ured., 1, p. 262. (V. Puccinta Withaniae Láz.). 143. **Puccinia Withaniae Lázaro, in Not. de alg. Ust. y Ured. de Esp., p. 16.—Puccinia Atropae Mont., sec. Maire in Bull. de la Soc. Bot. de France, p. 53, 1906; p. cciv, 1907.—Gz. Frag., in Alg. Microm. de Melilla, Mem. de la R. Soc. Esp. de Hist, nat., vi, p. 337.— Maire, Champignons Nord-Africains nouv. ou peu connus, in Bu!' de la Soc. d'Hist. Nat. du N. d'Afr., 1917, t. 8, p. 149. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Withanza frutescens, alrededores de Málaga, Lázaro. Esta especie fué descubierta por el Prof. Maire sobre Witka- nia frutescens del Nórte de África, en 1906; posteriormente el Profesor Lázaro la encontró en Málaga, describiéndola como es- pecie distinta de la P. Atropae Mont., y más tarde la halló en los alrededores de Melilla el Prof. Caballero, describiendo yo la for- ma hallada por él, como Puccinia Withanzae Láz., algo diversa del tipo descrito, y creyéndola igualmente diferente de la P. Atropac a juzgar por la descripción primitiva. No es así según Maire, y aun según la descripción de Sydow y su iconografía (Sydow, Mon. Ured., 1, p. 262, f. 246), pues los ejemplares de Engler, de las Islas Canarias, y los de Orán, de Maire, no pare- cen diferir en sus teleutosporas, de los de Lázaro, de Málaga, y de los de Caballero, de Melilla. En Globulariáceas. 144. Puccinia grisea (Strauss) Winter, in Die Pilze, etc., 1884, p. 105.— Uredo grisea Strauss, in Wetter., Ann., 11, 1811, p. 107.—Puccinia Globularíae DC., in El. franc., vi, p. 55.—Massal., Ured. Veron., p. 25,t. 11, Í. 1x, 1-9.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 689.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 240.—Fischer, Die Ured. d.'Schweiz, p. 331.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 145.—Hariot, Les Uréd., p. 163.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 154. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 100 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Globularia vulgar?s, Montserrat, Barce- lona, leg. Hno.'Sennen, det. Gz. Frag.; Centellas (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag., Montseny, Val d'Avencó, leg. Font, det. Gz. Frag. En Rubiáceas. 145. Puccinia Asperulae-cynanchicae Th. Wurth, in Centr. fúr Bakter., 1 Abt., xu, 1904, p. 814.—Luccinía Asperulae Fuck. p. p.— Puccinia punctata Link, p. p.—Sacc., Syll. fung., xvn, p. 389.— Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 535.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 213, p. p.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 56.—Hariot, Les Uréd., p. 133.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 149. PortucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Asperula Cynanchica, facies uré- dica y teleutospórica, Béjar (Salamanca), leg. Cog., det. Gz. Frag.; en la misma, iguales facies, Huesca, leg. C. Pau, det. Gz. Frag. Es especie biológica separada de la Puccinia punctata Link. 146. Puccinia Crucianellae Desmaziéres, in Ann. Scienc. Nat., 3, vu, 1847, p. 12.—Sacc., Syll. fung., 1x, p. 301.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 210.—Hariot, Les Uréd., p. 132.—Trotter, Ured. de la El. ital., pp. 149 et 471.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Hariot, Sur quelques Uréd. et Ust. nouv. ou peu connues, in Bull. Soc. myc. France, XXX, 1914, Pp. 238. PorrucaL.—En facies uredospórica, sobre Crucianella martti- ma, Trafaria, leg. et det. Lagh.; en la misma e igual loc., leg. Lagh., descr. Lindroth (sub Uredo mediterranea Lindroth) (1). España.—En hojas y tallos de Crucianella angustifolia, facies. uredo-teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biolo- gía del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, San Rafael (Segovia), leg. Cog., det. Gz. Frag. (1) El Uredo mediterranea Lindroth, según Hariot, no parece distinto de la Puccinia Crucianellae Desm. Lindroth asigna a las uredosporas, por él descritas, dimensiones hasta de 32 < 27 p; Lagerheim a sus ejemplares hasta de 25 < 23; yo vi siempre en los mios hasta de 27 p.. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDABES 1O1 a47. Puccinia punctata Link, in Obs. myc., 1, p. 30.—Puccinia Galii Schweinitz, in Syn. Carol., p. 73. —Puccinia Galiorum Link, in Sp. Hyph., etc., 1, p. 76, etc.—Sacc., Syll. fung., viu, p. 600.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 213.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 332.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 55, et in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 Abt., Bd. xvi, 1906, p. 133.—Hariot, Les Uréd., p. 132.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 150 et 471.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 78.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 164. PortucaL. —En Galium Mollugo, Penedo da Meditagao, leg. Mesnier, det. Thúmen (sub Puccinia Galiorum); cerca de S. Fiel, leg. et det. Torrend. En Galium erectum, cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. España.—En Galium silvaticum, facies urédica y teleutospó- rica, Oviedo y Solares (Santander), leg. et det. Láz. | En Galium Cruciata, en todas sus facies, alrededores de la Es- tación Alpina de Biología, y Navacerrada (Madrid), leg. Beltrán et Gz. Frag., det. Gz. Frag.; Santa Fe de Montseny (Cataluña), leg. et det. Cab.!; Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab, det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Asperula asperrima, var. glabrescens, Barranco de Valentina (Jaén), leg. Reverchon, det. Gz. Frag. En Caldegas (Cerdaña), a 1.160 ms. alt., encontró esta espe- cie el Hno. Sennen sobre Galium Vayredae (matrix nova). 148. Puccinia Valantiae Persoon, in Obs. myc., 11, 1796, p. 25, et Syn. Fung., 1801, p. 227. —Puccinia Stellatarum Duby, in Bot. Gall., 11, p. 888.— Puccimia acuminata Fuckel, in Symb. myc., p. 55 (non P. acuminata Peck = P. porphyrogenita Curt.).—Puccinia Galit- cruciati Duby, in Bot. Gall., 11, p. 890. —Puccinia heterochroa Rob. et Desm. in Ann. Sc. Nat., 1850, p. 108.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 685.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 217. —PFischer, Die Ured. d, Schweiz, p. 336.—Hariot, Les Uréd., p. 133.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 153 et 472.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 167. PorrucaL.—No citada. España—Sobre Galium, Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Te- xidor (sub Puccinta Stellatarum); N. y Oeste, Láz. En Galium Cruciata, Soncillo (Burgos), leg. Estéb., det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 102 3 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Galium rivulare, San Rafael (Segovia), leg. et det. Gz. Frag. En Galium vernum, Montserrat (Barcelona), leg. Cab. et Fer- nández Riofrío, det. Gz. Frag.; en la var. Bahunz DC., Montse - rrat, leg. Cab., det. Gz. Frag. Sobre esta misma especie la ha encontrado también el Hno. Sennen, en Les Escaldes (Cerdeña) a 1.450 ms. alt. En Campanuláceas. 149. Puccinia Campanulae Carmich, in Berk. et Smith, Engl. El., v, p. 565.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 677.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 175.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 196.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 137.—Hariot, Les Uréd., p. 154. —Trotter, Ured. de la El. it., p. 326.—Trav, e Sp., La Fl. mic. del Port., p..76.— Grove, Brit. Rust Fungi, pp. 159 et 329. PortucaL.—Es dudosa, hasta ahora, aun cuando publicada en el Herb. Port. de la Acad. Pol. de Oporto. 150. Puccinia Campanulae Carmich. form.** Campanulae-Herminii Gz. Frag., in Contr. a la fl. mic. del Guad., Uredales, p. 16. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas, peciolos y tallos de Campanula Herminzz, Pico de Peñalara (Guadarrama), leg. Beltrán, descr. Gz. Frag. En Ambrosiáceas. 51. Puccinia Xanthii Schweinitz, in Syn. fun. Carolinae sup. in Schr. d. naturf. ges. Leipzig, vi, 20, 1822, p. 500.—Burrill, Parasitic Fun- gi of Illinois, Peoria 11, 1885, p. 184.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 706. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Xanthium italicum = X. canadense = X. catalaunicum Senn. et Pau, Lecho del Besós, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Xanthtum orientale = X. macrocarpum, Lecho 1 ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 103 del Besós, leg. Hno. Sennen (Pl. d'Esp. Exs., n.” 1.991), det. Gz. Frag. En hojas de Xanthium Basilei Sennen, Camp de la Bota, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Xanthium echinatum, Besós, Barcelona, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. En Compuestas. 152. Puccinia Absinthii DC., in Encyecl., vin, p. 245, et El. franc., vi, p. 56.—Puccinia Tanacetí DC., in Fl. franc., 1, p. 222.—Puccinia Artemisiarum Duby, in Bot. Gall., n, p. 885.— Pucciníia Discoidea- rum Link, in Sp. plant., vi, p. 72 p. p., etc.—Sacc., Syll. fung., vir, - p. 637, p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 11.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 185.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 134.—Hariot, Les Uréd., p. 135.—Trotter, Ured. de la El. it., pp. 91 et 466.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 134.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76. PortucaL.—(Sub Puccimia Tanaceti), en hojas de Artemisia sp., Jardín Botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Winter. España.—En Artemisia Absinthium y otras Artemisia, región Central, Láz. En hojas de Artemisia Abrotanum, Gavá, Barcelona, leg. et det. Cab.! » Esta especie ha sido encontrada por el Hno. Sennen sobre Artemisia Absinthiúm y A. vulgaris, en Villeneuve (Cerdeña), a 1.300 ms. de alt., siendo, por tanto, probable en los Pirineos catalanes. 153. Puccinia Acanthi Sydow, in Mon. Ured., vol. 1, p. 289.—Hariot, Les Uréd., p. 147. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Onopordon Acanthium, en las dos fa- cies urédica y teleutospórica, Nules (Castellón), leg. Beltrán, det. Lázaro. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 104 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 154. Puccinia Acarnae Sydow, in Mon. Ured., vol. 1, p. 130.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 288.—Hariot, Les Uréd., p. 147.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 110. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Pycnomon Acarna = Cirsium Acarna, en facies uredo-teleutospórica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; en la misma, Villaverde qna), leg, J. Cuesta, det. Gz. Frag. 155. Puccinia Andryalae (Sydow) Maire, in Schedae ad Myc. Bor.- Afr., Bull. de la Soc. d'Hist. nat. du N. d'Afr., 1917,p. 253.— Uredo Andryalae Sydow, in Oesterr. bot. Zeitschr., 1902, n.? 5.—Sacc., Syll. fung., xv, p. 438.—Hariot, Les Uréd., p. 306.—Puccinía An- dryalae (Syd.) Poir., nomen nudum, ex Hariot in litt., Gz. Frag., Bosq. de un Flor. hispal. de micr., p. 20. PortucaL.—No citada. España,—En hojas de Andryala Ragusina, facies urédica y teleutospórica, Pedroso de la Sierra (Sevilla) y Cercedilla (Ma- drid), leg. et det. Gz. Frag. | En hojas de Andryala integrifolia, iguales facies, Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Andryala laxiflora, iguales facies, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 156. Puccinia Asteris Duby, in Bot. Gall., 1, 1830, p. 888.—Puccinia Tripolii Wallroth, in Fl. crypt. Germ., 11, 1831-33, p. 223.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 687 p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 135.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 15.—Trotter, Ured. de la fl. it., p. 92.—Grove Brit. Rust Fungi, p. 129. PortucaL.—No citada. España.—(?) Pirineos, Láz., en Aster, etc. La mención hecha por Lázaro de esta especie, en el sentido antiguo de ella, es más que dudosa, incierta, pues habla de facies uredospórica, nunca descrita por ningún autor, tratándose, como se trata, de una Micro-Puccinia. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 105 157. Puccinia Balsamitae (Strauss) Rabenhorst, in Deutsch. Krypt. El, Ed. 1, p. 824, p. 24.—Uredo Balsamitae Strauss, in Wetter. Ann., 1, p.— Uredo Tanaceti-Balsamitae DC., in Encycl., vit, p. 224.— Puccinia Discoidearum Link, in Sp. Hyph., etc., 1, p. 72 P. Pp.— Puccinia Tanaceti-Balsamitae DC., Winter, in Die Pilze, p. 191.— Sacc., Syll. fung., vi, p. 647.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 189. Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 162 et 868.—Bubák, in Centr. f. Bakter., 1 Abt., Bd. 1x, 1902, p. 913, etin Fungi boh.Ured., p. 134.—Hariot, Les Uréd., p. 152.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 104 et 467. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Pyrethrum Balsamita (= Chrysanthe- , mum '*, = Tanacetum *”), facies teleutospórica, Jardín Botánico de Madrid, leg. et det. Láz.; en la misma, facies uredospórica primaria, Jardín Botánico de Madrid, leg. Cab., det. Gz. Frag.; en la misma, facies teleutospórica, Galves (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag.; en la misma, facies uredospórica secundaria y teleu- tospórica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. 158. Puccinia Bardanae Corda, in Icon. Fung., 1v, 1840, p. 17.—Puccinia Hieracii Auct. p. p.—Puccinia Lappae Castagne, in Cat. des pl. des env. de Marseille, p. 201.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 633 p. p. et xvi, p. 288.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 221.—Sydow, Mon. Ured., vol. 1, pp. 113 et 864.—Jacky, Die Compos. bewohn. Pucc. v. Typus d. 2. Hieracii u. deren Spez., Zeitschr. f. Pflan- zenkr., 1899, p. 60, et in Centr. f. Bakt., Abt. 11, Bd. xvm, 1907, p. $6.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 128.— Hariot, Les Uréd., p. 145.—Trotter, Ured. de la El, it., p, 125.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 138. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Lappa major, R. Casa de Campo, Ma- drid, lég. et det. Láz. En hojas de Lappa minor, facies. uredospórica secundaria y te- leutospórica, Llivia (Gerona), leg. Fr. Sennen, det. Gz. Frag. 159. Puccinia Barkhausiae-rhoedifoliae Bubák, in Oester. bot. Zeitschr., 1902, n.* 2, p. 42 et in Ein. Beitr. 3. Pilzfl. v. Tirol und Istrien, in Ann. Myc., vol. xt1, p. 914, p. 205.—Sydow, Mon. Ured., Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 106 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 1, P. 71 p. p.—Sacc., Syll. fung., XVI, P. 292 P. P., €t VII, P. 310.— Hariot, Les Uréd., p. 141. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Crepzs foetida (= Barkhausia foetida), var. vulgaris, Fuente de la Granja, Vallvidrera, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag. 160. ** Puccinia Beltranii Gz. Frag., in Contr. a la Fl. mic. del Guad., Uredales, p. 11. PorrucaL.—No citada. España. —En hojas de Centaurea linmgulata (= C. Seusana), próxima a la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, sitio llamado Huerta de la Alpina, leg. et det. Gz. Frag. "Especie rara, de área, hasta ahora, circunscrita al sitio dicho, no habiéndola encontrado en ningún otro, a pesar de ser común en las montañas del Guadarrama la especie parasitada. 161. Puccinia Calcitrapae DC., in Fl. frang., 1, p. 221.—P. Hieració Auct., p. p.—2. Centaureae Auct., p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 40 et 854.—Hariot, Les Uréd., p. 137.—Trotter, Ured. de la Blatp..09: PorrucaL.—En hojas y cálices de Centaurea Calcitrapa, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Thiimen. En hojas y peciolos de Centaurea Calcitrapa, alre- dedores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Madrid, leg. Cog. et Cuesta, det. Gz. Frag. EspaÑa. 162. Puccinia canariensis Sydow, in Mon. Ured., 1, p. 166.—Sacc., SylI. fUNg., XVII, P. 321. PorrucaL.—No citada. : EsPaña.—En hojas de Zhrincia tuberosa, Los Merinales (Sevi- lla), leg. et det. Gz. Frag.; Santa Cristina, Barcelona, leg. et det. Cab. : Especie rara, como lo es, en la primera de las regiones cita- das la especie parasitada. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 107 163. Puccinia Cardui-pycnocephali Sydow, in Mon. Ured., 1, pp. 34 et 852, etin Ann. Myc., 1, 1903, p. 243.—Sacc., Syll. fung., xvH, p. 291. Hariot, Les Uréd., p. 136.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 94, 144 et 466.—Massee, in Journ. Bot., xLv1, p. 152, et in Trans. Brit. Myc. Soc., 11, p. 128.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 142. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Carduus pycnocephalus ambas facies, Sevilla y Dos Hermanas (Sevilla); leg. et det. Gz. Frag.; La Poveda y Vaciamadrid, (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Madrid, leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag.; Tibidabo (Barcelona), leg. Fr. Sennen, det. Gz. Frag.; Toledo y Galves (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag.; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Carduus tenuiflorus, alrededores del Castillo de Mombel- trán (Sierra de Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. Ambas especies pueden ser parasitadas también por la Puccz- nia Carduorum Jacky. 164. Puccinia Carduncelli Sydow, in Mon. Ured., 1, p. 33.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 293.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 93. PorrucaL.—No citada. España.—(Sub Pucc. Syngenesiarum Cda.), en hojas de Car- duncellus sp., Sierra de Guadarrama, leg. et det. Auersw. (7). Refiero, con duda, a esta especie la cita de Auerswaed. 165. Puccinia Carduorum Jacky, in Die Comp. bewohn. Pucc. v. Typus d. P. Hieracii, etc. (in Zeitschr. f. Pflanzenkr.), Bd. 1x, p.59.—Pucci- nia Hieracii Auct. p. p.—2. Cirsíi Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., VII, P. 633, P. p., et xvi, p. 297.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 225.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 33. —Bubák, Fungi boh. Ured.. p. 130.—Hariot, Les Uréd., p. 136.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp- 94 et 466.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 141. PorrucaL.—(Sub Puccinia Cirsii), en hojas de Carduus acan- thoides, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiimen. En hojas de Carduus tenuiflorus, cerca de S. Fiel, leg. Zimm., Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 108 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO det. Sydow; (sub Puccinza Hieracit), Lisboa y Alfeite, leg. Da Cam., det. D'Alm.; Lisboa (Bemfica), leg. Da Cam. et A. Pereira, det. Da Cam. (1). En hojas de Carduus sp., cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. España.—Sobre diversos Carduus, Norte, Centro y Oeste, Lá- zZaro. En hojas y tallos de Carduus tenuiflorus, Madrid, leg. et det. Láz.; Guejar-Sierra (Granada), leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; Cer- cedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. (1). En Carduus Carpetanus, San Rafael (Segovia), leg. et det. Láz. En Carduus acanthoides, Madrid, leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Carduus crispus, Vallvidrera (Barcelona), leg. C. Vic., det. Gi Pirag: En Carduus Assot, Calatayud (Zaragoza), leg. C. Vic., det. Gz. Firao! En Carduus Reuterianus, f. leucanthus (matrix nova), San Fernando (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag. 166. Puccinia Carlinae Jacky, in Die Comp. bewohn. Pucc., v. Typus Per., Pucc. Hicració u. deren Spez.; in Zeits. f. Pflanzenkr., 1899, Bd. 1x, p. 59.—Sacc., Syll. fung., xv1, p. 297.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 216.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 35.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 131.—Hariot, Les Uréd., p. 136.—Trotter, Ured. de la El. ital., pp. 95 et 466.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 137. PortrucaL.—No citada. España.— En hojas de Carlina acaulis, Pirineo Central, leg. et det. Láz.; en la misma, var. alpina, en Coll Pregón, Montse- ny (Cataluña), leg. Font Quer, det, Gz. Frag. 167. Puccinia Centaureae DC., in Fl. franc., v, p. 595, et Martius, Prodr. Fl. mosc., p. 226 p. p. — Puccinia Hieracii Auct. p. p., etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 633 p. p. et xvu, p. 286.—Magnus, in Oest. bot. (1) Es posible que alguna de las citas sobre Carduus tenuiflorus deba referirse a la Puccinia Cardui-pycnocephali Syd. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 109 Zeitschr., 1902, p. 428.—Jacky, in Die Comp., etc., Zeitschr. f. Pflan- zenkr., 1889, p. 65.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p.222.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 39 et 853.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 129.— Hariot, Les Uréd., p. 137.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 98 et 467.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 139.—Hasler, in Centralbl. f. Bakter., 1918, pp. 264-286. PorrucaL.—En hojas de Centaurea paniculata, facies urédica y teleutospórica, cerca de $. Fiel, leg. Zimm., det. Sydaw (1). España.—En hojas de Centaurea, Cataluña, leg. Texidor (sub Uredo Cichoracearum). En Centaurea Calcitrapa, C. aspera, C. ornata, etc., región central, Láz. En Centaurea Linaresiz, Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín (sub Pucc. compositorum). En Centaurea Castellana, Navas de Estena (Ciudad Real), leg. Cog., det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Centaurea aspera, var. genuina, Barce- lona, leg. Cab., y en San Adriá del Besós, Barcelona, leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag.; en la misma, Calatayud (Zaragoza), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; en la misma, var. stenophylla, Am- posta (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; en la var. subiner- mis, Calafell, Tarragona, leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. En hojas de Centaurea amara, San Juan de las Abadesas (Ca- taluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. En hojas de Centaurea melitensis, uredos y teleutosoros (f. ty- pica), Cerro Negro (Madrid), leg. Cog. y Cuesta, det. Gz. Frag. En hojas de Centaurea collina, Calafell (Tarragona), leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. La Puccinia Centaureae comprende diversas formas biológi- cas, como ha comprobado Hasler en reciente e interesantísimo trabajo (2). (1) Véase también Puccinia Calcitrapae DC. (2) Beitrag z. Kenntnis d. Crepis-und-Centaurea Pucc. v. Typus d. “P. Hieracii (loc. cit.). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 110 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 168. Puccinia Centaureae DC. f. **Carpetana Gz. Frag., in Contr. a la fl. mic. del Guad., Uredales, p. 10. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Centaurea carpetana, cerca de Cerce- dilla y Nav acerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Poyales del Hoyo (Ávila), leg. J. Cuesta, det. Gz. Frag. 169. Puccinia Centaureae DC. f. ** Centaureac-ornatae Gz. Frag. nov. Soris minutis, usque 1 mm. diam., rutundatis, sparsis vel in greges, atro-brunneis, compactis, plerumque hypophyllis, in ma- culis insidentibus; uredosoriis non vis., uredosporiis intermixtis, globosis vel subglobosis, brunneolis, echinulatis, 20-28 4, mem- brana usque 3,5 |. crass., 3 poris germinativis praeditis; teleutos- poriis variabilibus, ellipsoideis, ovoideis vel piriformibus, apice non incrassatis, rotundatis, ad basem attenuato-rotundatis, vel rotundatis, tunica tenuis, usque 2,5-3p. crass., subtilissime verru- culosis, castaneo-brunneis, dim. 32-50 < 21-32 y, pedicello hya- lino, brevi vel brevissimo.—A typo differt teleutosporis majori- bus (in typo usque 40 < 271), etc.—In foliis, rariis in caulibus, Centaureae ornatae, var. macrocephalae et var. microcephalac, prope Calatayud (Zaragoza), leg. B. et C. Vicioso, vi-vI-1914, et in var. microcephalae circam Navas de Estena (Ciudad Real) ubi coll. J. Cogolludo, vi1-1915. PorrucaL.—NO citada. (70. Puccinia Centaureae DC. f. **Centaureac-pullatae Gz. Frag., in Sur quelques champign., etcétera. Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1914, p. 239, et in. Bosq. de una florul. hispal. de microm., 1916, p. 21. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Centaurea pullata, Sevilla y Dos Her- manas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 111 Paúl, det. Gz. Frag.; Algeciras (Cádiz), facies uredospórica, leg. Beltrán, det. Láz. (sub Puccinía verruca). (71. Puccinia Centaureae (DC.) Mart. f. Scabiosae Hasler, in Beitr. z. Kenntnis d. Crepis-und Cen- taurea-Pucc. v. Typus d. P. Hieracii (in Centr. f. Bakter., etc., Bd. 48, 1918, pp. 271-272, 277 et 282).—Sacc., Syll. fung., XxI, p. 646. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Centaurea Scabiosa, Poblet (Tarragona), 650 ms. alt., leg. Font Quer, det. Gz. Frag. 172. Puccinia Chamaecyparissi Trotter, in Sacc., Syll. fung., XXI, 1911, p. 644, et in Ured. de la Fl. it., p. 470. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y ramillas de Santolina Chamaecyparissus, var. virens, Montserrat (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag. Esta localidad, y la de Italia, en que se descubrió, creo son las dos únicas conocidas, hasta ahora, de esta linda especie. 173. Puccinia Chondrillina Bubák et Sydow, in Oesterr. bot. Zeitschr., 1901, n.* 1, p. 7, et 1902, n.* 2, p. 94.—Puccinia Prenanthis (Pers.) Fuckel, p. p., in Syn. myc., p. 45. —Puccinia Chondrillae Corda, in Icon. fung., 1v, p. 15, etc.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 606, p. p. et xviH, p. 312.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 44.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 228.—Bubák, Fungi boh. Ured, p. 124.—Hariot, Les Uréd., p. 138.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 100 et 467.—Trav. €/¡Sh., La El. «mic, del: Port.. p. 77: PorrucaL.—En Chondrilla juncea, cerca de Ancas, leg. Mes- nier, det. Thiim.; cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow; Hb. Semin. S. Fiel, det. et publ. Torrend, D'Alm. et Da Cam.; pu- blicado en la Exs. de Torrend, procedente de S. Fiel. España.—En Chondrilla juncea, Castelserás (Aragón), leg. Los- cos, det. Rabh. (sub Puccinia et Uredo Chondrillae); región cen- tral, Láz. (sub P. Chondrillae sensu antiq.); Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martin; Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918. 112 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Frag.; Tibidabo (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Llivia (Gerona), 1.300 ms. alt., leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Villaverde (Madrid), leg. Cog. et Cuesta, det. Gz. Frag.; Figaró (Cataluña), leg. Fz. Riofrío, det. Cab.! $ Como se ve, es indudable la existencia, probablemente en ex- tensa área de la Puccinia chondrillina. La cita de Lázaro, de Puccinia Chondrillae Corda, de la re- gión central, es muy dudoso a qué especie de las actuales deba referirse. 174. Puccinia Chrysanthemi Roze, in Bull. Soc. myc. de France, 1902, p. 92, etin Journ. Soc. nat. d'Horticult. de France, 1900.—Puccinia Chrysanthemi-sinensis P. Henn., in Hedwigia, 1901, p.26.—Puccinia Hieraciz Massee non Auct., etc.—Sacc., Syll. fung., xvI, p. 296.— Sydow, Mon. Ured., pp. 46 et 854.—Fischer, Die Ured: der Schweiz, p. 190.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 135.—Hariot, Les Uréd., p. 138.—Trotter, Ured. de la Fl. 1t., pp. 102 et 467.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 131. PortucaL.-—ln ojas de Chrysanthemum cult., Lisboa, leg. et det. D'Alm., f. 1 (nec uredosporis bilocularis). En hojas de Chrysanthemum sinensís var., en el Jardín botá- nico de Coimbra, leg. Moller, det. Trav. et Sp. El ejemplar publicado en el Hb. Port. de la Acad. Pol. de Oporto (sub Uromyces) es algo dudoso. España.—En hojas de Chrysanthemum indicum = Pyrethrum indicum, facies uredospórica, Huerta de Mata, Salteras (Sevi- lla); Barcelona, leg. et det. Cab. 175. Puccinia Cichorii (DC.) Bellynk, in Kickx. Fl. Fland., 11, p. 65.— Uredo Cichorii DC., in Fl. franc., vi, p. 74.—Puecinia Prenantis Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 606, P. P., €f XVI, P. 311.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 49.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 227.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 124.—Hariot, Les Uréd., p. 139.—Trotter, Ured. de la Fl. it. pp. 106 et 467.—Trav. e Sp., La El. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 148. PorrucaL.—En Cichorium Intybus, Coimbra, leg. Mesnier, det. BER MM ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 113 Thiimen; en la misma, en facies uredospórica, Lisboa, leg. A. Pe- reira, det. Da Camara. España. —(Sub Uredo Cichoracearum). Madrid, Texidor. En hojas y tallos de C2choriúm Intybus, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl! (sub Puccinza Compositarum)! 176. Puccinia Cirsii Lasch, in Rabenhorst, Fungi europ., 1859, n.” 89.— Puccinia Hieracii p. p., et xvm, p. 292.— Uredo Cirsi¿ Lasch, in Sacc., Syll. fung., vir, p. 633 p. p.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 217.—Jacky, Die Compos. bewohn. Pucc. v. Typus d. Hiera- cii u. deren Spez., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, p. 56.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 55.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 130.—Hariot, Les Uréd., p. :40.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 109 et 468.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 142. PortucaL.—No citada. España.—(Sub Puccinia compositarum Corda). En hojas de Cirsium monspessulanum, Serranía de Cuenca, leg. Wk., det. Auersw.; en la misma, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; en la misma, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En hojas de C27sium sp., Pardos, Molina de Aragón, leg. Wk., det. Auersw. (sub Puccinia Syngenesiarum Cda.) (1). En diversos Cirszum, regiones septentrional y central, leg. et det. Láz. En hojas de Cirszum sp., en todas sus facies, alrededores de Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Cirsium flavispina, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. 177. Puccinia Cirsii-lanceolati Schróter, in Pilze Schles., 1889, p. 317.— Puccinia Cirsic-eryophorí Jacky, in Die Compositen bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hieracii u. deren Spez., Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, Pp. 45.—Puccinia Cirsíi Martius, in Fl. Mosq., p. 226.— Gym- (1) Cita dudosa, pues hecha en el sentido antiguo, y no sabiendo qué especie de Cirsium, pudiera tratarse de otra Puccinia. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 8 114 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO noconía Cirssi-lanceolatí (Schrót.) Bubák, et Caeoma Cirsii-lanceolati Bubák, in Kónigl. Bóhm. Ges. f. Wissensch. Mathem.-naturwiss. Cl., 1899, sep., p. 10.—Fackya Cirsii-lanceolati Bubák, in Ueber ein. Comp. bewohn. Pucc., Oesterr. bot. Zeitschrift, 1902, n.” 2 fí— Sacc., Syll. fung., vi, p. 606, et xvI, pp. 298 et 314.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 51 et!855. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 196. —Bubák, Fungi boh. Ured., p. 71.—Hariot, Les Uréd., pp. 139 et 199.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 107 et 468. PorrucaL.—No citada, España.—En hojas de Cirsium lanceolatum, cerca de la Esta- ción Alpina de Biología, y Cercedilla (Madrid), en todas sus fa- cies, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, Navas de Estena (Ciu- dad Real), leg. Cog., det. Gz. Frag. 178. Puccinia crepidicola Sydow, in Oest. bot. Zeitschr., 1907 PP. 17, 27. —Sacc., Syll. fung., xvu, p. 292. — Sydow, Mon. Ured., 1, p. 71.—Fischer, Ured. d. Schweiz, pp. 234.—Hariot, Les Uréd., p. 141.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 114 et 468.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77. PorrucaL.—(Sub Puccinia Hieracit). En Crepis taraxacifolia, Cintra, leg. et det. Lagerheim. España.—En Crepis taraxacifolia, var. pectinata, facies urédi- ca y teleutospórica, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guar- das (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Crepzs pulcher, iguales facies, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Crepis albida, var. major (matrix nova), Montserrat (Barce- : lona), leg. Cab. et Fz. Riofrío, det. Gz. Frag. BaLzares.—En hojas de Crepis taraxacifolía, Miramar, leg. et det. Maire. 179. Puccinia Crepidis Schróter, in Pilze Schles., p. 319.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 607.—Jacky, Die Comp. bewohn. Puccinien, etc., p. 47.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 64.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 207.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 64.—Hariot, Les Uréd., p. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 115 141.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 111.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 156.—Hasler, in Centralbl. f. Bakter., etc., 1918, pp. 221-264. PorrucaL.—En hojas de Crepis sp. (lusttanica?), en Campo- grande, leg. Welw., det. Lagh. (1). 180. Puccinia Crepidis-blattarioidis bacler: in Centralbl. f. Bakter., 11, Abt. xxI, 1908, p. 510, et 1918, pp. 255-258, figs. 2-4.— Puccinia Crepidis Schrót., p. p.—Sacc., Syll. fung., xxx, p. 652.— Trotter Ured. de la El. it., p. 468. PorrucaL.—No citada. España.— En hojas y tallos de Crepis virens, var. runcinata, facies urédica y teleutospórica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Crepis virens, en iguales facies, Aranjuez (Madrid), leg. Cog., det. (zz. Frag.; Gavá (Cataluña), leg. Senn., det. Gz. Prag.. 181. Puccinia Cyani (Schleicht.) Passerini, in Rabenhorst, Fungi europ., 1853,n.*1.767.—Uredo Cyan: Schleicht., in Pl. Helv., 95. —Puccénia suaveolens, var. Cyani Winter, in Die Pilze, p. 190.— Puccinia Hieraci Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 633, Pp. p., et xvi, p. 286.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 38.—Jacky, Die Compos. bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hieracii u. deren Spez., Zeitschr. f. Pflan- - zenkr. 1899, p. 63.—Bubák, Fungi boh. Ured.. p. 132.—Hariot, Les Uréd., p. 137.-—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 98 et 467.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 140. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Centaurea Cyanus, ambas fa- cies, Santander, leg. Coscollano, det. Gz. Frag. 182. Puccinia divergens Bubák, in Ber. deutsch. bot. Gesellsch., Bd. XXV, 1907, p 57.—Puccinia Carlinae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., XXI, p. 642.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 95. PorrucaL.—No citada. (1) Esta cita, hecha por Lagerheim, ofrece algunas dudas, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 116 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España. —En hojas de Carlina corymbosa, en ambas facies, cercanías de la Estación Alpina de Biología de Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Carlina vulgaris, ambas facies, Santa Fe de Mont- seny (Cataluña), leg. et det. Cab.! | . Puccinia Echinopis DC., in Fl. franc., 1815, v1, p. 57.—Sacc., Syll. fung., vil, p. 711.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 75 et 857.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 132.—Hariot, Les Uréd., p. 142.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 117. PortTucaL.—No: citada. España. —Sp. inq. Tampoco conozco ninguna localidad espa- ñola de esta especie; pero la tengo de Estavar (Cerdaña), sobre Echinops sphaerocephalus, y del Vallée de Fló (Cerdaña), sobre Echinops R:troi, ambas recolectadas por el sabio e infatigable botánico Hno. Sennen, y la creo muy probable en los Pirineos catalanes, dada la proximidad de ambas localidades. 183. Puccinia expansa Link, in Spec. Plant., vi, 2, 1825, p. 75.—Pucci- nia Tragopogonís Auct., p.p.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 668, p. p., et xvn, p. 272.—Dietel, in Hedwigia, 1891, p. 203.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 146.—Fischer, Die Ured. der Schweiz, p. 182.—Ha- riot, Les Uréd., p. 150.—Trotter, Ured. de la El. ital., pp. 135 et 470.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 136. PortucaL.—No citada. España. —En hojas de Senecio Doria, Olmedo (Valladolid), ley. Gutiérrez Martín, det. Láz, 184. *Puccinia Galactitis Sydow, Mon. Ured., 1, p. 86.—Sacc., Syll. fung., vr, p. 283. —Hariot, Les Uréd., p. 143.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Rorty: Por'rucaL.—(Sub Puccinta Asteris). Cerca del convento de San Pablo, Coimbra, en hojas de (Galactites tomentosa, leg. Moller, det. Winter; en la misma localidad, leg. A. Moller, det. Da Cam.; también en Coimbra, leg. Moller, descr. sub Puccinia Galactitis Sydow. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 117 Sub Puccinia Asteris se ha publicado también en el Herb. Port. da Acad. Polyt. do Oporto. España.—En hojas de Galactites tomentosa, Huevar (Sevilla), leg. Paúl, det. Gz. Frag.; Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 185. Puccinia Helianthi Schwein., in Syn. Fungi Carol., 1822, p. 73.— Sacc., Syll. fung., vi, p. 603. —-Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 92 et 859.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 191 et 551.—Jacky, in Centr. f. Bakt., etc., 1 Abt., Bd. xvm, 1907, p. 78.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 54.—Hariot, Les Uréd., p. 143.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 118 et 468. PorrtucaL.-——No citada. España.—En Heltanthus annuus, Garriga (Barcelona), leg. et det. Cab.!; Prat del Llobregat (Barcelona), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. 186. Puccinia Hieracii (Schum.) Martius, in Prodr. Fl. Mosq., p. 226.— Uredo Hieracii Schumacher, in Enum. Plant. Saell., p. 232.— Jacky, in Die Comp. bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hiera- cii, etc., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, p. 72.—Sacc., Syll. fung., VIT, p- 633, p. p.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 150 et 861.—Fischer. Die Ured. d. Schweiz, p. 230.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 123.— Probst, in Centralbl. f. Bakter., etc., 1 Abt., xix Bd., 1907, p. 543.—Hariot, Les Uréd., p. 143.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., pp. 119 et 468.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 158. PortucaL.—En hojas de Leontodon (Hieracium?), Serra da Es- trella, leg. Moller, det. Niessl. Sub Puccinza flosculosorum, en hojas de Hheracium pilosella, Barranco, Serra do Gerez, leg. Moller, det. Winter (1). Citada también por Henriques y Torrend. España.—Sub Puccinia flosculosorum, Cataluña, Texidor; sub (1) Esta cita hay que referirla a la Pucciria Piloselloidearum Probst (véase). Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 118 , ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Puccinia compositarum, provincia de Cáceres, Rivas Mateos; sub Puccinia Hieraci (sensu antiq.), casi toda la Península, Lázaro. Todas estas citas, en las que no se menciona ningún /Zieracium parasitado, es muy dudoso puedan referirse a la Puccimta Hieracíz (Schum.) Martius (sensu stricto). En hojas, peciolos y escapos de /HHreracium carpetanum—= H. Lo- pezianum, Navacerrada y Peñarcón, leg. Beltrán et Gz. Frag., det. Gz. Frag.;. Puerto de Navacerrada, leg. C. Vic., det. (Gz. Frag. En hojas, peciolos y escapos de /ieracium ptlosella, var. ¿n- canum y var. pulchellum, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. En hojas, peciolos y escapos de Hieracium castellanum, alre- dedores de la Estación Alpina de Biología, leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Hieracium Sabaudum, Cercedilla (Ma- drid), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de /Zieracium erosulum, Rocas de Bergadá, Corbera (Cataluña), Sennen, Pl. d'Esp., n.” 1.306; det. Gz. Frag. En Hieracium amplexicaule, Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. | En Hieracium vulgatum, var. lanceolatum Pau, El Paular (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. ' En Hieracium sp., Mombeltrán (Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. Las citas sobre /7. pilosella, y la de H. carpetanum, deben ser llevadas a la Puccimia Pelsosellordearum Probst. 187. *FPuccinia hispanica Bubák, in Fungi nonnulli novi hispanici, Hedwigia, Bd. Lvi1, pp. 1 et 2ppond.), 1915.—Gz. Fragoso, Bosque- jo de una flor. hispal. de microm., p. 26.—Ib., Intr. al est. de la fl. de microm. de Cat., p. 42. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de 7/hr2ncia hispida = Leontodon saxatilis, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. Gz. Frag., descr. Bubák; Pedroso de la Sierra y Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 1109 Erag.; Montjuich y Vallvidrera (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag. En hojas de Thrincia hirta = Leontodon hirtum, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Tibidabo (Barcelona), leg. et det. Cab.! 188. **Puccinia Hyoseridis-radiatae R. Maire, in Contr. á Pét, de la Fl. myc. des llés Baleares, Bull. de la Soc. myc. de France, XxXI, p. 220, Í. 3; sep., pp. 8-9, f. 3. —Hariot, Les Uréd., p. 144—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 653.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 469. PorrucaL y España.—No citada. BaLeares.—En hojas de Myoseris radiata, Castillo de Bellver, en facies uredica y teleutospórica, leg. et descr. Maire. Esta especie, muy probablemente existe también en la Pen- ínsula, habiendo sido hallada con posterioridad a su descripción en Tripolitania, Argelia, Italia y Malta, en esta última sobre Ayo- seris lucida. 189. **Puccinia Hyoseridis-scabrae R. Maire, in Contr. á l'étude de la Fl. myc. des llés Baleares, Bull. de la Soc. myc. de France, xxi, 1905, P. 219, Í. 2; sep., pp. 7-8, f. 2.—Hariot, Les Uréd., p. 144.= Sacc., Syll. fung., xxI, p. 653. 4 PorrucaL y España.—No citada. BaLrares.—En hojas de Ayoseris scabra, Barranco de Soller, leg. et descr. Maire. 1go. Puccinia Hypochaeridis Oudemans, in Nederl. Kruidk. Arch., 1, Ser. 1, P. 175, 1875. —Puccinia Hieracii Auct., p. p.—Jacky, Die Compositen bewohn. Puccinien v. Typus d. Pucc. Hieracii, etc., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, et in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 Abt., Bd. xvm, 1907.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 100.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 232.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 126.— Sacc., Syll. fung., vit, p. 633, Pp. p., et xvi, p. 302.—Hariot, Les Uréd., p. 144.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 121.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 148. PorrucaL. — En hojas de Mypochaeris radicata, Salinas de N.? S.? de Graca, leg. et det. Torrend. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 120 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas de Hypochaeris glabra, cerca de S. Fiel, leg. et det. Torrend. Se ha publicado también en el Herbario Portuguez. España.—En hojas y escapos de MHypochaeris radicata, Los Merinales (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Algeciras (Cádiz), leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; San Rafael (Segovia), leg. et det. Gz. Frag. En Hypochaeris glabra, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; en su var. genuina, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; El Escorial (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag.; Buitrago (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. 191. Puccinia Jaceae Otth, in Jacky, Die Comp. bewohn. Pucc., etc., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., p. 65, 1899.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 222 et 223.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 129.— Jacky, in Centr. f. Bakter., 1 Abt., Bd. xvi, 1907, p. 81.—Hasler, in Centr. f. Bakter., 1 Abt., Bd. xx1, 1908, p. 510.—Hariot, Les Uréd., p. 137.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 99. PortTucaL.—No citada. España.—En hojas de Centaurea Facea, Reinosa (Santander), leg. Coscollano, det. Gz. Frag. 192. Puccinia Lapsanae Fuckel, in Symb. myc., 1869, p. 53.—Puccinia hysterioides Corda, in Icon. fung., 1, p. 6.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 607.—Jacky, Die Compos. bewohn, Pucc., etc., in Zeitschr. f. Pflan- e zenkr., 1899, p. 50.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 203.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 66.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 112.—- Hariot, Les Uréd., p. 145.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 124.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 147: Portucat.—No citada. España.—En hojas de Lapsana communis, facies urédica y te- leutospórica, Salinas de Avilés (Asturias) leg. et-det. Láz.; en la misma, iguales facies, Tibidabo, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Bolvir (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag. - ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 121 193. Puccinia Le Monneriana Maire, in Bull. Soc. Myc. de France, 1900, p. 65.—Sacc., Syll. fung., xv1, p. 297.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 60.—Hariot, Les Uréd., p. 140.—Trav. e Sp., La Fl, mic. del Port; D- 77. PortucaL. —En Cirsium palustre, var. spinossisimum, cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. En Cirsium sp. (probablemente C. palustre? Var.?), cerca de Fundao, leg. Torrend, Hb. Sem. de S. Fiel, det. D'Alm. et Da Cam. 194. Puccinia Leontodontis Jacky, in Die Compositen bewohn. Pucci- nien v. Typus d. Pucc. Hieracii, etc., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1889, p. 75.—Puccinia Hieracii Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 633, Pp. p. et xvi, p. 304.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 114.—Fis- cher, Die Ured. d. Schweiz, p. 231.—Bubák, Fungi boh, Ured., p. 125.—Hariot, Les Uréd., p. 146.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 126 et 470.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 149. PorrucaL.—Probablemente la cita de Leontodon (Hieraciz?), en Serra de Estrella, leg. Moller, det. Niessl. : En Leontodon dens-leonis, S. Fiel, leg. et det. Torrend (1). La mención (sub 4Aecidium Compositarum) en hojas de T/hrim- cia grumosa Brot. = Th. tuberosa DC., Tapada d'Ajuda, leg. Welw., det. Lagh., es probable deba referirse a la Puccinia stil- vatica Schrót. España.—En hojas y escapos de Leontodon hispanicus, Los Merinales (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Leontodon hispidus, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; empalme de Bobadilla (Málaga), leg. Barras, det. Gz. Frag. 195. Puccinia Mariana Saccardo, in Fungi ex Ins. Melita, serie 111, p. 9, Y A l in Nuovo Giorn. bot. ital., v. xxt1, Oct., 1915, p. 30.— Gz. Frag., Bosq. de una florula hispal. de microm., pp. 28 et 57 (Aecidiolum Marianum Gz. Frag.). (1) No conozco ningún Leontodon dens-leonts, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 122 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de S2llybum Marianum, facies picnídica y uredo-teleutospórica, Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en facies picnídica, Castelldefelds (Barcelona), leg. Senn., det. Gz. Frag. La Puccinta Marianae Sydow (1) de la Florida, sobre Ckrysop- sis Mariana, es del todo diversa. de. 196. **Puccinia Marquesi Rolland, in Champign. des Ilés Baleares, réc. princ. dans la région montagn. de Soller, Bull. de la Soc. myc. de France, Xx, 1904, p. 209, pl. x, f. 3.—Puccinía Hieracii, in Sydow, * Mon. Ured., 1, p. 861 p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 150.—Maire, in Bull. Soc. myc. de France, XXI, 1905, P. 218, Sep., p. 5.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 654.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 122 et 4609. PorrucaL y España.—No citada. BaLeares.—En hojas de Seriola actnensis [ = Hypochaeris aetnensis), montañas de Soller, Mallorca, leg. et det. Rolland; igual especie y localidad, leg. Márquez, det. Maire. Muy probable en la Península, ha sido recolectada también en Córcega y Argel por el profesor R. Maire. - 197. Puccinia Microlonchi Sydow, Mon. Ured., 1, 1902, p. 122.— Sacc., Syll. fung., xv1, p. 287. —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 99. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Microlonchus spinulosus, Cerro Negro (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. 198. Puccinia Millefolii Fuckel, in Symb. myc., 1869, p. 55.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 687 (Puccinia Asterís Duby, p. p.), et xvH, p. 277.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 2.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 296.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 144.—Hariot, Les Uréd., p. 134.—Trotter, Ured: de la Fl. ital., p. ygo.—Grove, Brit, Rust Fungi, Pp. 131. PorrucaL.—No citada. (1) Sydow, in Hedwigia, 1901, p. 127, et in Mon. Ured,, 1, p.-48. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 123 España.—En Achillea Millefolium, provincias del N., región septentrional, Láz. 199. **Puccinia Odontolepidis Gz. Frag., sp. nov. Soris sparsis, numerosis, hypophyllis, primum in tomento foliorum nidulantibus, dein superficialibus, minutis, atris, denique pulveraceis; uredosporis immistis, globosis vel subglobosis, subti- liter echinulatis, flavo-brunneis, usque 35. diam., 3-poris germi- nativis praeditis; teleutosporis oblongis, ellipsoideis, vel clavatis, brunneis, 35-50 < 20-35p, parietis subtiliter punctatis, apice non vel vix incrassatis, usque 7, saepe papilla humilis instructis, pe- dicello hyalino, pronto deciduo, brevi, rariis sporae subaequan- tibus.—In foliis culmisque Czrsiíi Odontolepidis Boiss., prope Palazuelos (Guadalajara) ubi coll. prof. L. Crespí et J. Cuesta, vII-1917, et prope Cercedilla (Madrid ), leg. vi-1916!— Puccinzae Acarnae Sydow, proxima sed diversa. La especie que acabamos de describir se diferencia bastante de la Puccinia Cirsíi Lasch., y se aproxima' mucho a la Puccinia Acarnae Sydow. Se caracteriza por sus soros numerosos, hipófi- los, raras veces caulícolas, primero ocultos en el tomento de las hojas, luego superficiales, pequeños, negros, y al final pulveru- lentos; uredosporas mezcladas, globosas o casi globosas, finamen- te espinosas, amarillo-pardas, hasta de 35y de diám., con tres poros germinativos; teleutosporas oblongas, elipsoideas, o mazu- das, pardo-castañas, 35-50 >< 20-35, paredes finamente puntea- das, ápice poco o nada engrosado, hasta de 7p., frecuentemente con pequeña papila; pedicelo hialino, prontamente caduco, corto, pocas veces casi de la longitud de las esporas. Además de las localidades de Palazuelos (Guadalajara), donde fué recolectado por el profesor D. Luis Crespí y por el Sr. Cuesta, y de las cer- canías de Cercedilla, donde yo la hallé, es probable exista, al menos, en otras localidades de la región central. 200. Puccinia Picridis Haszlinsky, in Brand u. Rostpilze Ungarrs, in Ak, wiss. Ung., 1877, pp. 81-197.—Puccinia Picridis Jacky, in Die Trab. del Mus. Nac, de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 124 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Compos. bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hieraccii und deren Spez., Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, p. 74.—Sacc., Syll. fung., vin, p. 652.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 130.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 233.—Bubák, Fungi boh. Uréd., p. 127.—Hariot, Les Uréd., p. 147.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 128 et 470. PorrucaL.—NOo citada. España.—En hojas y tallos de Picris hieraciordes, facies urédi- ca y teleutospórica, La Rabasada (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag. 201. Puccinia Piloselloidearum Probst, in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 Abt., xx11, Bd., 1909, p. 712.—Sacc., Syll. fung., XXI, P. 752.— Trotter, Ured. de la Fl, ital., p. 469. — Puccinia Hieracii Auct., p. p. PorrucaL.—En Hieracium Peilosella, Barranco Serra do Gerez, leg. Moller, det. Winter, cit. Henriques-Torrend. España.—Véase Puccimia Hieracii (Schum.) Mart. 202. Puccinia Podospermi DC., in Fl. franc., n, 1805, p. 595 et Syn., 1806, p. 46.—Puccinia Trragopogonis Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 668, p. p., et xvi, p. 309.—Jacky, Die Compos. bewohn, Pucc. v. Typusd. Pucc. Hieracii und deren Spez., Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, p. 55.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 133.—Fischer. Die Ured. d. Schweiz, p. 207.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 66.— Hariot, Les Uréd., p. 147.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 132. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Podospermum, Cerro Negro y toda la estepa castellana, región central, Láz. En hojas de Podospermum lacimiatum, Madrid, leg. Aterido, det. Gz. Frag.; El Paular, leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; Cerro Ne- gro (Madrid), leg. C. Vic., J. Cuesta, J. Cog., det. G. Frag.; Cas- telldefels (Cataluña), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; Alma- celles, Lérida, leg. Font, det. Gz. P'rag. 203. Puccinia Pyrethri Rabenhorst, in Herb. mycol., n.? 1.990.— Puccz- nía Tanacetí Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 637, p. P., et xvit, p. 728.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 45.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 185.—Bubák, Fungi boh. Ured., p.133.—Jacky, in ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 125 Centralbl. f. Bakter., etc., 1 Abt., Bd. xvmt, 1907, p. 87.—Hariot, Les Uréd., p. 138.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 103.—Trav. e Sp., La El. mic. del Port., p. 78. PorrucaL.—Sub Puccinia Tanacetí (sensu latu), en hojas de Chrysanthemum coronarium (=Chr. creticum Clus. = Pinardia coronaria Less.), Cacilhas, Trafaria, leg. et det. Lagerheim (1). España. —En hojas y tallos de Pyrethrum corymbosum (= Chry- santhemaum corymbosum), en todas sus facies, Montserrat (Barce- lona), leg. Cab., det. Gz. Frag. 204. Puccinia Rhagadioli (Pass.) Sydow, Mon. Ured., 1, p. 139.—4Aec?- dium Rhagadioli Passerini, in Funghi parmensis (Nuovo Giorn. bot. it., p. 267).—Sacc., Syll. fung., vn, p. 805 et xv1n, p. 307.— Hariot, Les Uréd., p. 148.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 130.— ' Trav: e Sp., La El. mic. del Port., p..78. PorrucaL.—(Sub Puccinia Tragopogonts). En hojas de Rhaga- diolus stellatus, var. edulis (= Rh. edulis), Serra de Monsanto, facies ecídica, urédica y teleutospórica, leg. Welw., det. Lagh.; 'en hojas de P:cradium vulgare, iguales facies, Arco das Aguas Alcantara, leg. Welw., det. Lagh. (2). ' España.—En hojas de Rhagadiolus stellatus, facies urédica y teleutospórica, Bujedo (Castilla), leg. Hno. Elías, comm. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; en la misma, var. hebelaenus DC., hacia Valcarea, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag. 205. Puccinia Scaliana Sydow, in Oester. bot. Zeitschr., 11 Jahrg., 1901, p. 28, et in Mon. Ured., 1, p. 72.—Sacc., Syll. fung., xvI, p. 291.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 115. PortucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Crepis biennís, ambas facies, (1) Sobre Crysanthemum coronariíum sólo existe esta cita, hecha por Lagerheim (sensu latu), ofreciéndome, por tanto, algunas dudas corres- ponda a la P Pyrethri, como indican Traverso y Spessa. (2) No conozco ninguna otra cita de Uredal sobre Picridium vulgare, y acaso ésta pudiera referirse a la Puecinia Scorzonerae (Schum.) Jacky. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918, 126 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, escasa, leg. et det. Gz. Frag. 206. Puccinia Scolymi Sydow, Mon. Ured., 1, p. 141.—Sacc., Syll. fung. xvi, p. 287.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 131.—Maire, Cham- pign. Nord-Afric. nmouv. on peu connus, Bull. de la Soc. d'Hist., Nat. du N. d'Afr., t. 8, 1917, P. 151. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Scolymus hispanicus, El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí et J. Cuesta, det Gz. Frag. : 207. **Puccinia Serratulae-pinnatifidae Gz. Frag., sp. nov. Soris numerosis epi- vel hypophyllis, follis viviis in macula pallida, sparsis vel confluentibus, minutis usque 1 mm. diam., atris, primum tectis, demum pulveraceis, epidermide rupta cinctis; uredosoris non visis, uredosporiis paucis immixtis, globo- sis vel ellipsoideis, 20-32 X< 21-30 p., castaneis, membrana leni- ter echinulata, poris germinativis ternis, instructis; teleutosporiis castaneis, Oblongis, ellipsoideis, vel subclavatis, 32-46 < 21-28 y, parietis egaliter incrassatis, tenuiter verruculosis, ad septum non vel vix constrictis, poris germinativis in loculo inferiore prope septum, in loculo superiore prope apicem; pedicello hyalino vel pallide flavescentis, brevi, interdum elongatis, usque 30 y, fragi- lis. In foliis viviis Serratulae pinnatifidae Poir., prope Vaciama- drid (Madrid), leg. C. Bolívar, 6, vI, 1918, et in Ribas de Jarama (Madrid), leg. €. Vicioso, 18, vI, JQL8. A Pucc. tinctorizcola P. Magnus et P. Serratulae-oligocephalae Sydow proxima sed diversa; a coeteris Pucc. in Serratulae diversissima. * Aparte de la carencia de uredosoros, que acaso pudieran existir precediendo a los teleutosoros, difiere principalmente de las especies de Sydow y P. Magnus por el pedicelo muy fre- cuentemente alargado. La P. heterophylla Cooke, de Kurdista- nia, tiene probasidios bastante menores, y la P. Serratulae ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGBÁFICA DE LOS UREDALES 127 Thiimen, de Siberia, algo mayores, careciendo de uredosporas y no siendo pulverulentos los soros, etc. Las manchas epifilas en que se asientan los soros en nuestra" especie, muy claramente visibles en los ejemplares vivos, des- aparecen por la fijación en el alcohol sublimado y la desecación que ennegrecen las hojas. 208. Puccinia Sonchi Rob., in Desm. Ann. Sc. Nat., 11, Serie 11, 1849, p. 274.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 638.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 154.— Fischer, Die Ured., d. Schweiz, p. 372.— Hariot, Les Uréd., p. 15.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 138 et 471.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust Fungi, P. 155. | PortucaL.—(Sub Puccinza Aosculosorum ). En hojas de Sonchus oleraceus, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Niessl.; Lisboa y Cacilhas, leg. et det. Lagh.; Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm.; en facies uredospórica, Vila Nogueira (Azeitáio), leg. J. Rasteiro, det. Da Camara. En Sonchus maritimus, Trafaria, leg. et det. Lagh. | España.—En Sonchus oleraceus, Málaga, leg. Bornmiiller, det. | 18 Magnus; Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl! En Sonchus tenerrimas, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Sonchus maritimus, Amposta (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag: BaLeares.—En hojas de Sonchus tenerrimus, en ambas facies, Miramar, leg. et det. Maire. La Puccinia Tagananensis Magnus (1), descrita por este autor sobre Sonchus radicata, y citada sobre Sonchus tenerrimus, por Juel, debe considerarse como sinónima. (1) Manus (P.): lx Bericlit. der deutsch. bot. (Ges., XIX, 1901, P. 297 > pl, xIv, figs. 1-3. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918. 128 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 209. *Puccinia sonchina Sydow, in Rev. Agron. de Port. 1, n.* 10, pp. 330-331, et in D'Alm. et Da Cam., Contr. ad Micofl. Lus., in Bo). Soc. Brot., xxIv, pp. 1-66, 1909.—Sacc., Syll. fung., xvu, p. 308.— Uredo sonchina Thúmen? (in Nuovo Giorn. bot/it., p. 197). PorrucaL.—En hojas vivas o lánguidas de Sorchus sp. (5. ole- raceus? Var.?), cerca de Beja, leg. Barjona de Freitas et Iglesias Vianna, det. D'Alm. y Da Cam. La matriz de esta especie es dudosa, y critica por ello la espe- cie. Primero fué dada por D'Almeida como Puccinta Hrieraciz, creyendo se trataba del 7o/pís barbata, sobre la que luego' se ha descrito la Puccinia Heribaudiana Hariot., 210. Puccinia suaveolens (Pers.) Rostrup., in Forb. skand. naturf., XI, 1874, p. 338.— Uredo suaveolens Persoon, in Obs. myc., H1, p. 24, et Syn. fung., p. 221.—Caeoma obtegens Link, Obs., 1, p. 27.—Pucci- nía obtegens Tul, in Ann. Sc. Nat. Ser. 1v, 11, 1854, p. 87, etc.---Sacc., Syll. fung., vir, p. 633, p. p. —Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 53 et 855. Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 219.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 131,.—Hariot, Les Uréd., p. 140.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 108 et 468.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79. —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 145 (sub 2. obtegens). PorrucaL.—En Cirsium arvense, Buarcos, Coimbra, leg. Mo- ller, det. Bresadola. Se ha publicado también en la misma planta y de igual locali- dad en la Exs. de la Soc. Brot. (leg. A. Goltz de Carvalho), y en el Herbario Portuguez. ! España. —En hojas de Cirsium arvense, alrededores de la Estación Alpina de Biología y Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; en Fortia (Cataluña), leg. R. Queralt, comm. Sennen, det. Gz. Frag.; Tibidabo, Barcelona, leg. Senn., det. Gz. Frag.; Cala- tayud (Zaragoza), leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. En Cirsium palustre, alrededores de la Estación Alpina de Biología y Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 129 211. Puccinia Taraxaci (Reb.) Plowright, in Brit. Ured. and Usti!., p. 186. —Puccinia Phaseolt, var. Taraxací Rebentisch, Fl. Neom., 1804, p. 356.—Sacc., Syll. fung., 1x, p. 305.—Jacky, Die Compos. bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hieracii u. deren Spez., in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1899, p. 70.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 164. Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 226.— Jacky, in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 Abt., Bd. xvunr, 1907, p. 84.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 125.—Hariot, Les Uréd., p. 153.—Trotter, Ured. de la Fl it., pp. 140 et 471.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 154. PorrucaL.—No citada. España.-—En hojas de Taraxacum, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Cichoracearum); en Taraxacum, región central y septentrional, Láz. En Zaraxacum dens-leonis, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; en Granada, leg. Díaz Tortosa, det. Láz.; en Sevilla, leg. et det, Gz. Frag.; Estación Alpina, Cercedilla (Madrid) y Madrid, leg. et det. (3z. Frag.; Madrid, leg. Cog. et Cuesta, det. Gz. Frag. En Zaraxacum obovatum (= T. taraxracoides), Olmedo (Va- lladolid), leg. et det. G. Martín (sub P. Compositarum); Quero (Toledo), leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez Martín, comm. C. Pau, det. Gz. Frag.; en el Cerro Negro (Madrid), teg. C. Vic., Cuesta, Cog., det. Gz. Frag.; Ribas de Jarama (Madrid), leg. €. Vic., y Moncloa (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag.; Cervera (Lérida), leg. Font, det. Gz. Frag. En Zaraxacum laevigatum, Peñalara (Guadarrama), leg. Bel- trán, det. Gz. Frag. - En TZaraxacum gymnanthum, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Zaraxacum tomentosozdes, Manlleu (Barcelona), leg. Sen- nen, det. Gz. Frag. 212. Puccinia tinctoriicola P. Magnus, Oesterr. Bot. Zeitschr., 1902, p. 491.—P. tinctoriae P. Magnus, Abh. d. Naturh. Ges. Núrhnb., xn, 1907, P. 37, Extr., p. 15; Ber. deutsch. Bot. Gesell., 1893, pl. 21, f. 27-28; nec P. tincioria Spegazzini (1880).— Puccinia punciiformis Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 9 Y 130 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Strauss) Roelings, sec. Stendel, Nom. Bot. Crypt., 1824, p. 360, vid. Link, Sp. Plant., t. vi, p. 11, 1825.— Uredo punctiformis Strauss, in Wett. Ann., 11, p. 103.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 673 (P. Hie- racíi p. p.).—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 150 et 867.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 129.—Hariot, Les Uréd., p. 150.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 136.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 139. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Serratula Seoanet, facies urédica y teleutospórica, Valle de Oro (Lugo), Ferreiro, leg. Beltrán, det. zz. Frag. En Serratula tinctoria, Santa Fe, Montseny, leg. Font, det. (zz. Frag. . 213. Puccinia Tragopogi (Pers.) Corda, in Icon, Fung., v, 1842, Pp. 50.— Aecidium Tragopogí Persoon, in Syn. meth. Fung., 1801, Pp. 211.— Puccinia Hysteríium Roehl, in D. Fl. m, p. 131.—Uredo Hyste- ríum Strauss, in Wett. Ann., n, p. 102.—Puccinia sparsa Cooke, in Handb. of Brit. Fungi, p. 498, et sub Aecidium Tragopogonis p. 537.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 668 p. p., et 733.—Jacky, Die Comp. bewohn. Pucc. v. Typus d. Pucc. Hier. u. deren Spez., in Zeitschrift f. Pflanzenkr., 1899, p. 76.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 167.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 215.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 118.—Hariot, Les Uréd., p. 155.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 141.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 150. PorrucaL.—No citada. España.—Aragón, Láz. (sensu antiq.). La cita de Lázaro hecha en el sentido antiguo de la especie deja lugar a dudas. En Le Capcir (Cerdaña) ha sido recolectada por el Hno. Sen- nen sobre Tragopogon dubium. 214. **Puccinia Thyrimni Gz. Frag., sp. n. . Teleutosoris amphigenis, sine maculis, epi vel hypophyllis, vel caulicolis, atro-brunneis, sparsis, pulveraceis, mediocribus, cir- cularibus, in caulibus linearibus, interdum confluentibus; uredos- poris paucis, inmixtis, plerumque globosis, rariis ovoideis vel oblongis, 21-32 >< 21-24 p., membrana crassiuscula, 3-5 1, sub- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 131 tiliter densisque verruculosa, 3 poris germinativis praeditis, teleutosporis ellipsoideis, oblongis, ovoideis vel ovato-oblongis, quandoque irregularibus, utrinque rotundatis, levibus, vel prope apice subpunctatis, castaneo-brunneis, 35-52 < 21-28 y, apice non vel vix incrassatis, papilla humilis praeditis, medio non vel parum constrictis, episporio tenui, poro germinativo in loculo superiore circam apicem, vel in apicem, in inferiore prope septum; pedi- cello hyalino, persistente, longo plerumque 60-80 y, vel longis- simo usque 180 p.. In foliis caulibusque Z7/%yrimnz leucographi Cass. (= Carduns lencographi L. = Cirsii maculati Lamk.), inter Ulldecona et La Cenia (Tarragona); ubi leg. C. Pau, F. Beltrán et J. Partagás.—A Puccinia Acarnae Sydow proxima sed diversa. Esta especie es probable exista en otras localidades españolas de la región meridional, y acaso en las Baleares. 215. Puccinia Urospermi Thimen, in Mycoth. univ. n.% 1.227.—Sacc., Syll. fung,, vu, p. 711.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 71. —Hariot, Les Uréd., p. 153.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 142. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Urospermum Dalechampiz, facies urédi- ca y teleutospórica, Fuente de la Granja y Montjuich, Barcelo- na, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Badalona, Montalegre y Tibidabo (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. Esta especie, descubierta en Italia, es de área poco extensa, habiendo sido encontrada también en Argelia por el Profesor R. Maire, y repartida en su Mycotheca Boreali-Africanae (n.” 31) 216. Puccinia variabilis Greviile, in Scot. Cryp. Fl., p. 75, et Fl Edimb., p. 431.—Plowright, Brit. Ured. and Ustil., p. 150.—Sacc., Syll. fung., Vu, p.633, P. P., €t xvi1, p. 308.—Sydow, Mon. Ured., 1, pp. 163 et 868.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 202.—Hariot, Les Uréd., p. 152.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 139.—Trav. e Sp., La Fl, mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 152: PortucaL. —Sólo hay una indicación dudosa de Mesnier y Welw. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 132, ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO -España.—En hojas y peciolos de Taraxacum officinale, en todas sus facies, Pinar de Cercedilla, cerca de la Estación Alpina de Biología, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma planta, facies ecídica y urédica, Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag,; en iguales facíes, El Escorial (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., Fz. Riofrio, Aldama y G. del Cid, det. Gz. Frag. | Je 50 Puccinia verruca Thiimen, in Rev. Mycol., 1, p. 9.—Sacc., Syll.. fung., vi, p. 709.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 42.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 293.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 144.— Hariot, Les Uréd., p. 137.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. t10 et 467.—Hariot, Ouelq. obs. myc., in Bull: de la Soc. myc. de France, 1915, pp. 56 et 57.—Gz. Frag., Bosq. de una flor. hispal. de Microm., 1916, pp. 22 et 23. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas radicales de Centaurea scabiosa, Benisa (Alicante), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Montserrat (Barcelona),, leg. Cab. et Fz. Riofrio, det. Gz. Frag. Esta especie ha sido citada en: facies uredospórica sobre Centaurea pullata, de Algeciras, recolectada por Beltrán, por el Prof. Lázaro. He visto ejemplares de igual procedencia recolec- tados por el mismo Prof. Beltrán y. pertenecen a la f. Centaureae pullatace Gz. Frag., que tiene dicha facies uredospórica. La Puc- cinia verruca Thiimen, que puede encontrarse sobre la misma, y de la que he estudiado ejemplares procedentes de Argelia (Myc. Bor.-Afr. del Prof. Maire, n.” 40 et 87), carece de facies urédica. Uromyces Link En Gramináceas. 218. Uromyces Festucae Sydow, in Hedwigia, 1900, p. 117, €t in Mon. Ured., 1, p. 327.—Sacc., Syll. fung., xv1, p. 269.—Hariot, Les Uréd., p. 228. PorrucaL.—No citada. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 133 España.—En hojas de Festuca sp.; facies urédica y teleutospó- rica, San Pablo de los Montes (Toledo), leg. Cog., det. Gz. Frag. Sobre Festuca arundinacea la ha recolectado el Hno. Sennen en el Valle de la Rahuc (Cerdaña). 219. **Uromyces Festucae-nigricantis Gz. Frag., in Contr. a la fl. 8» mic, del Guad., Uredales, 1914, Pp. 33. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y vainas de Festuca nigricans, var. 1berica, facies urédica y teleutospórica, en Peñalara (Guadarrama), 2.400 ms. alt., leg. Beltrán, descr. (zz. Frag. Especie probablemente heteroica con ecidios en RKanunculus, y aun acaso en Z. aconttifolius. 220. Uromyces graminis (Niessl) Dietel, in Mitth. Thúr. Bot, Ver. Neue Folge, Heft 2, 1892, p. 18.— Capitularia graminis Niessl, in Rabh., Fungi europ., n.* 1.191.—Uromyces Dactylidis Auct., Pp. p.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 543.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 30, et in Centralbl. f. Bakter., 1 Abt., Bd. xvi, 1906, p. 152.—Sacc., Syll, fung., vi, p. 540 P. P., €t Pp. 793, €t XXI, p. 587.—Hariot, Les Uréd., p. 228.—Trotter, Ured. de la EL 1% p. 84.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 331. PorrucaL —(Sub Uromyces Peckianus Farl.), en hojas de Meli- ca, cerca de Cacilhas, leg. et det. Lagerheim, rev. Diete! (loc. cit.). España.—En hojas de Melica nebrodensis, facies urédica y te- leutospórica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det Gz. Frag. 221. Uromyces Poae Rabenhorst, in Unio itin. crypt., 1866, n.? 38.— Uromyces Dactylidís Otth, p. p.— Uromyces pratensis Juel.—Plow- right, Brit, Ured. and Ust., 1889, p. 131.—Klebahn, Wirtswechsl Rostpilze, 1904, p. 324.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 72.— Bubák, in Centralbl, f. Bakter., 1 Abt., 1x Bd., 1902, P. 927.— Bd. xvi, 1906, pp. 150 et 157, in Fungi boh, Ured., p. 29.—Sacc., Syll, fung., vi, p. 540 p. p., et xx1, p. 585.—Hariot, Les Uréd., pp. 221 et 229.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 85 et 465.— Sydow, Mon. Ured., 4, p. 310.— Grove, Brit. Rust Fungi, pp. 127 et 273.—Juel, in Svensk Bot. Tidskr., 11, 1908, p. 169. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 334 ROMUAILDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Poa annua, facies urédica y teleutos- - pórica, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. En Poa trivialis, iguales facies, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag- En Poa nemoralis, las mismas facies, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Carretera del Sanatorio, cerca de la Estación Alpina de Biologia del Guadarrama. En Ficaria ranunculozdes, ecidios, El Escorial y Jardín botá- nico (Madrid), leg. et det. Láz. Dificil es conjeturar a qué formas biológicas pertenecen las facies encontradas en Poa, pues sabido es que sólo Juel ha halla- do siete (loc. cit.). En cuanto a los ecidios sobre F2caria ranun- culoides, acaso pudieran pertenecer al Uromyces Rumicis (sec. Tranzschel). : 222. Uromyces Poae Rabh. ** f. Agrostidis Gz. Frag. A typo differt teleutosporis apicem non incrassatis, pedicello saepe elongatis usque 501, hyalino vel sub hyalino.—In foliis, vaginis, culmisque Agrostidis vulgaris prope Llivia (Gerona), loco dicto Roca Canal, 1.300 ms. alt., ubi collegit Fr. Sennen, 22-v11- 1918—Cum Darhica Filum (Biv.) Cast. paras. Ya se ha citado hace tiempo el Uromyces Poae Rabh. (sensu latu) en Agrostís alba; sobre A. vulgaris ofrece ligeras diferen- cias que ciertamente denuncian también diferenciación biológica. 223. Uromyces Dactylidis Otth.—Otth, in Mittheil. Nat. Gesell. bern., 1861, p. 85.—Uromyces gramiínum Cooke, Handb. Brit, Fungi, 1, p. 520.—Sacc., Syll. fung., p. 540 pp.—Plowr., Brit. Ured. and Ust., p. 130.—Klebahn, Wirtwechsl. Rostpilze, p. 323.—PFischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 71.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 28.— Hariot, Les Uréd., p. 227.—Trotter, Ured. de la El. it., pp. 83 et 565.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 309.—Grove, Brit. Rust Fungi, Di 125 PorrucaL.—En hojas de Dactylis glomerata, Coimbra, leg. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 135 Mesnier, det. Thiim.; Cacilhas, leg. et det. Lagerheim; Jardín botá- nico de Lisboa, leg. J. Daveau, det. D'Alm. España.—En Dactylis, Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Texidor; Cataluña, Láz. (sensu antiq). En Dactylis glomerata, facies urédica y teleutospórica, Salte- ras (Sevilla), leg. et det. zz. Frag.; La Poveda (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Puigcerdá (Cataluña), a 1.200 ms. alt., leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. , En la misma, var. australis y var. juncinella, iguales facies, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Ciperáceas. 224. Uromyces lineolatus (Desm.) Schroeter, in Rabh. Fl. europ., n.2 2.076.— Puccinia lineolata Desmaziéres, in Ann. Scienc. Nat., m, 1849, p. 273.— Uredo Scirpi Castagne, in Cat. Pl. de Mars, p. 214.—Uromyces Scirpi (Cast.) Lagerh., in Troms. Mus. Aarsh., 1895, DP. 41.—Vigredo Scirpí Arthur, in N. Amer. El.,, vn, p. 233, etc.—Sacc., Syli. fung., vir, p. 543.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 30.—Hariot, Les Uréd., p. 227.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 82.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 217 (sub Uromyces Scirpí (Cast.) Burr.). —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 124. —Maire, Champign. N.-Afr. nouv. ou peu connus, Bull, Soc. d'Hist. nat. du N. d'Afr., 1917, P. 138. PorrucaL.—En hojas de Scirpus maritimus, cerca de Trafaria, leg. et det. Lagerheim. España. —En Scirpus maritimus, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo scirpina); en hojas y tallos de la misma, facies urédica y teleutospórica, Salteras y Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag; Prat del Llobregat, Barcelona, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. Uromyces Scirpi (Cast.) Lagh. (Burr.). (Véase Uromyces lineolatus (Desm.) Schroet. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 136 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Juncáceas. 225. Uromyces Junci (Desm.) Tulasne, in Ann. Sc. Nat., 1854, p. 146.— Pucciínia Funci Desmaziéres, in Pl. crypt., ed. 2.?, n.* 170.—Pucci- nella truncata Fuckel, in Enum. Fung. Nass., p. 18.—Vigredo Funci Arthur, in N. Amer, Fl., vu, p. 238, etc.—Sacc., Syll. fung. vii, Pp. 541.—Plowr., Brit. Ured. and Ustil., p. 132.—Klebahn, Wirtwechs. Rostpilze, p. 329.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p.. 57.—Hariot, Les Uréd., p. 226.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. So.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 287.—Grove, Brit, Rust Fungi, P. 123. PórtucaL.—En Funcus, Monte Buriga, cerca de S. Fiel, leg. et det. Torrend. España.—Teleutosporas en Funcus, ecidios en Pulicarza, Nor- te y Centro, Lázaro. En Juncus subulatus, facies urédica y teleutospórica Salteras (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Funcus squarrosus, facies urédica, Navacerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En Funcus maritimus, facies urédica, Cabo de Salou, Tarra- gona, leg. Cab. det. Gz. Frag. En Funcus sp., ambas facies, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Hariot et Gz. Frag., Can Tunis (Barcelona), leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. En Liliáceas. 226. Uromyces Erythronii (DC.) Passerini, in Comm. Soc. critt. ital., 1, 1867, p, 452.—Uredo Eryihronii DC., in Fl. franc., vi, 1815, p. 67.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 564 p.p.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 7.—Bubák, in Sitzungsb. d. k. bohm. Gesellsch. d. Wissensch, Praga, 1902, Sep., p. 15, et in Fungi boh. Ured., p. 40.—Hariot, Les Uréd., p. 224.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp- 76 et 464.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 269. PorrucaL.—No citada. España.—En LErythronium dens-canzs, hacia el Pico de Arvas, ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 137 Asturias y León, leg. et det. Durieu (sec. Colm.) (sub Aecidimn Erythronti), en la misma, cerca de Santiago (Galicia), leg. et det. Texidor; en Benasque (Huesca), leg. et det. Láz.; España, Sydow. 227. Uromyces Lilii (Link) Fuckel, in Symb. myc., 1. Nacht., 1875, p. 10.—Caeoma Lili Link, in Sp. plant., t. vi, P. 11, p. 8, 1825.— Uromyces Erythronii Auct., p. p.— Uredo aecidiiformis Strauss, in Wett., Ann. 1, p. 84.— Uromyces Fritillariae Thimen, in Oest. bot. Zeit., 1876, p. 297, etc. — Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 6.—Bubák, in Sitzb. k. bóhm. Gesellsch. d. Wissensch., 1902, Sep. p. 15, et in Fungi boh. Ured., p. 42.—Sacc., Syll. fung 9., VIL p. 564 p. p., et xx1, p. 578.—Hariot, Les Uréd., p. 225:—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 78 et 464.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 277.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 118. No citada. España.—En Lilium candidum, Guetaria (Guipúzcoa), y Avilés (Asturias), leg. et det. Láz. PorTUGAL. 228. Uromyces Ornithogali Léveillé, Sur la disp. meth. des Uréd., p. 371.—Uromyces acutatus Fuckel, p. p., in Symb. myc., p. 64.— Sacc., Syll. fung., ví, pp. 554 et 567 p. p.—Bubák, Sitzb. k. bóhm. Gesellsch. d. Wissensch., Prag., 1902, p. 21.—Hariot, Les Uréd., p. 224.—Trotter, Ured. de la Fl, it., pp. 77 et 464.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 272. PorrucaL.—En hojas de Ornithogalum nanus Brot.=0. un:- folium Gawl., Arragaca, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Thimen. España.—En hojas de Ornithogalum, región central, Láz. 229. Uromyces reticulatus (Thúmen) Bubák, in Sitzungsber. K. Bóhm. Gessellch. d. Wissensch. Praga, extr., p. 22.— Uromyces acutatus Fuckel, p. p., in Symb. myc., p. 64 p. p.—Sacc., Syll. fung., vil, P. 554 Pp. p., et xv, p. 259. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 5-— Hariot, Les Uréd., p. 224.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 75.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 261. -PorrucaL.— (Sub Uromyces Erythronii (DC.) Pass., en hojas de' Allium Victorialis, Serra da Estrella, leg. Welwitsch, det. Lagerheim. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918. 138 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España. —En Allium Vactorialis, facies teleutospórica, Agudas, Montseny (Cataluña), leg. Font Quer, det. Cab.! 230. Uromyces Scillarum (Grev.) Winter, in Die Pilze, p. 142.— Uredo Scillarum Greville, in¡Smith et Hook., Engl. Fl., v, p. 376.— Uredo Muscari Duby, in Bot. Gall., 1, p. 898.— Uromyces concentricus Lévillé, in Ann. Sc. nat., 1846, p. 62, etc.—Sacc., Syll. fung., vr, p. 567.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 2.—Bubák, in Sitzb. k. bóhm. Gesellsch. d. Wissensch. Prag., 1902, sep. p. 18.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 49.—Hariot, Les Uréd., p. 225.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 79 et 464.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 278.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 120. PorrtucaL.—En hojas de Scilla pumila Brot.=S. monophylla Lk.; Vendas, Val de Pinuleiros, leg. Welw., det. Lagh.; en la mis- ma planta, leg. C. de Ficalho et Daveau, det. Lagerheim. En hojas de Scilla Bertoloniz, Vendaz, leg. Welw., det. La- gerheim. En hojas de Endymion cernua ( Ara cernua), Serra de Palmella, leg. Welw., det. Lagerheim. En hojas de Urginea maritima, Serra de Monsanto, leg. Da Cunha, det. Lagh.; S. Fiel, leg. Zimm. det., Sydow; Portugal, Exs. Torrend; Vila Vicosa (Alemtejo), leg. et det. Da Camara. En hojas de Sczl/a ¿talica, Salina de N.* S.? de Graca, leg. et det. Torrend. En hojas de Sczlla bifolia, Castello Branco, leg. Da Cunha, det. Lagerheim. En hojas de Uropetalum serotinum, Serra das Neves, Alfeite, leg. Da Cunha, det. Lagh.; en la misma, entre Algesur y Villa do Bispo, leg. Davau, det. Lagh.; igualmente en Faro, leg. Welw., det. Lagh. España.—En Urginea Scilla (=5Scilla maritima), Medina Si- donia (Cádiz), leg. Beltrán, det Láz.; en la misma, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Scilla Ramburiz, Castillo de las Guardas(Sevilla), leg. et det. Gzz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 139 En Andymion nutans, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; El Pardo (Ma- drid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. BaLrares.—En hojas de uscar: comosum, Miramar, leg. et det. Maire; Esporlas (Mallorca), sobre las mismas, leg. et det. A, Planas.! En hojas de Urginea Scilla=Scilla maritima, Formentera, leg. Gros, conm. Font Quer, det. (Gz. Frag. 231. Uromyces Veratri (DC.) Schroeter, in Brand und Rostpilze Schles., 1872, p. 307.— Uredo Veratri DC., in Encycl., vit, 1806, p. 224.— Sacc., Syll. fung., vit, p. 543, et xvi, p. 340.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 3 et 542.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 32.—Ha- riot, Les Uréd., p. 225.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 80, 464 . et 469. -PorrucaL.—No citada. España.—En Veratrum album, facies teleutospórica, Benasque (Huesca), leg. et det. Láz, Esta especie debe dividirse en dos biológicas, el Uromyces Adenostyles Ed. Fischer, con ecidios en Adenostyles, y, el Uromy- ces Homogynes Ed. Fischer, con ecidios en Homogynes (1). Es imposible conjeturar a cuál de ellas pertenecerá la citada por el Prof. Lázaro. En Poligonáceas, 232. Uromyces Acetosae Schroeter, in Rabenhorst, Fungi europ. n.* 2.080.—Schroeter, in Die Brand u. Rostpilze Schl., p. 304.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 537.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 27.— Hariot, Les Uréd., p. 221.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 72 et 463.—Sydow, Mon, Ured., 1, p. 241.—Grove, Brit, Rust Fun- gi, p. 116. (1) Véase Ed. Fischer, in Centralbl. f. Bakter., etc., 1 Abt., Bd. xu, 1908, p. 89, et in Mitt. Naturf. Ges. Bern., 1908, Sep. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 140 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—En hojas de Rumex Acetosa, var. australis, fa- cies 11, S. Fiel, leg. Zimmermann, det. Sydow. En Rumex scutatus, Castello Branco, leg. Torrend, det. D'Alm. et Da Cam. Se ha publicado, sobre la primera, en la Exsticata de la Acad. Polyt. de Lisboa. España.—En hojas, peciolos y tallos de: Rumex Acetosella, fa- cies urédica y teleutospórica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Cerro Falón, Sanlúcar de Barrameda (Cá- diz), leg. De las Barras, det. (Gz. Frag. Esta especie es probable se encuentre en otras localidades de la Peninsula. La mención hecha en Rumex scutatus, de Portugal es probable deba ser referida al Uromyces Rumicis (Schum.) Winter. 233. Uromyces Rumicis (Schum.) Winter, de Die Pilze Crypt. Fl, p. 145.—Uredo Rumicis Schumacher, in Pl. Sáll., 1, p. 231.— Uredo Rumicum DC., in El. franc., m, p. 229.— Uromyces Rumicum Léveillé, in Ann. Sc. Nat., 1847.— Uromyces fralernus Lasch, in - Rabh. Herb. myc.. 1, n.* 1.294, etc.—Sacc., Syll. fung., VII, P. 544.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 9 et 543.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 32.—Hariot, Les Uréd., p. 220.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 73 et 463.—Sydow, Mon. Ured., n, p. 238.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 114. PorrucaL.—(Sub Uromyces Rumicum), en hojas de Rumex obtusifolius, Cacilhas, leg. Mesnier, det. Thiimen. En hojas de Rumex pulcher, facies urédica y teleutospórica, cerca de S. Fiel, leg. Zimmermann, det Sydow. E En hojas de Rumex Acetosa, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Almeida. En hojas de Rumex sp.; Lisboa (Bemfica), det. Da ca Se ha publicado también en la Exsicata de la Escuela Poli- . técnica. : , España.—En hojas de Kumex, Galicia y Cataluña, leg. et det. Texidor (sub Uredo Rumicum ); Madrid, Rodr. sec. Colm,; Cas- e ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 141 telserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Rumicum); Centro, Este y Oeste, Láz. (sub Uromyces RKumicum). En Rumex Hydrolapathum, Real Casa de Campo y Moncloa (Madrid), leg. Rodr., det. Láz. ; En Rumex crispus, Real Casa de Campo y Moncloa (Madrid), leg. Rodr., det. Laz.; Olmedo (Valladolid), orillas del Rio Zarza, leg. Gutiérrez, det. Láz.; La Moncloa (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Badalona (Cataluña), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Cerce- dilla (Madrid), leg. C. Bol. et Gz. Frag., det. zz. Frag. En Rumex Acetosa, facies urédica y teleutospórica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. (1). En Rumex pulcher, iguales facies, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma e iguales facies, Bada- lona y Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; iguales facies, Montes de Bicorp (Valencia), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; las mismas, El Pardo (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Rumex obtusifolius, Calafell (Tarragona), leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. BaLearts.—-En Rumex obtusifolius, Miramar, leg. et det. Maire. 234. Uromyces Polygoni (Pers.) Fuckel, in Symb. myc., p. 64.— Pucci- nia Polygon? Persoon, in Tent. disp. meth. fung., p. 39.— Luccinia Polygoni-avicnlariae Pers, in Syn. meth. fung., p. 227.— Uromy- ces Aviculariac Schroeter, in Die Brand und Rostpilze Schl., p. 8, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 533.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 61.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 22.—Hariot, Les Uréd., p. 220.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 71 et 463.—Sydow, Mon. Ured., n, p. 236.—Dietel, in Centralbl. f. Bakt., etc., xXxXvV. Bd., :912, pp. 276-278.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 117. PorrtucaL.—En hojas de Polygonum aviculare, cerca de Pam- pilhosa y Cintra, leg. et det. Lagerheim. (1) En la primera cita que hice de esta localidad dice Acetosella, por errata, o lapsus; en esa localidad el R. Acetosella se halla con Urom. Acetosae. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.- Ser. Botán., núm. 15.—1918. PARAS A o de 5 % 142 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España.—En Polygonum aviculare, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Polygouorum); en la misma, Capa- rrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella (sub Puccinita Avicu- lariae), Huevar (Sevilla), facies urédica y teleutospórica, leg. et det. Paúl; región septentrional, Láz.; Olmedo (Valladolid ), leg. et det. G. Martín; en facies urédica y teleutospórica, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma var. vulgaris y var. erectum, iguales facies, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma planta , e iguales facies, Valle de Oro (Lugo), leg. A. Cas., det. Gz. Frag;; igualmente, hacia el Besós, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Tibidabo, Barcelona, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag.; en la misma var. vegetum, las mismas facies, Santa Cruz de Olarde (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Papiol (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Polygonum Bellardiz, facies urédica y teleutospórica, Mon- tes de Bicorp, leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Salsoláceas. 235. Uromyces Betae (Pers.) Kihn, in Bot. Zeit., 1869, p. 540.— Ure- do Betae Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 220.—Trichobasis Betae Lév., in Cooke, Handb., p. 530, n.” 1.587, etc.—Sacc., Syll. fung., vin, p. 536.—Fischer, Die Ured. d. Schw., p. 10.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 26.—Hariot, Les Uréd., p. 218.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 70 et 463.—Grove, Brit. Rust Fungi, P. 113. - PorrucaL.—En hojas de beta maritima, Cacilhas, leg. et det. Lagerheim. En hojas de Beta vulgaris, Jardin del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm.; en igual loc., leg. Barjona de Frei- tas, det. Da Cam., cerca de Lisboa (Angés), leg. Mario Fonseca, det. Da Cam. España.—En hojas y tallos de Beta vulgaris, var. Cycla, cerca de Olot, Cataluña, leg. et det. Texidor. Ed ir ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 143 En beta vulgaris, var. rapacea, Almería y casi toda la Penín- sula, Lázaro; Madrid, leg. et det. (zz. Frag. En hojas de Beta maritima, facies urédica y teleutospórica, Santa Cruz de Olarde (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag. 236. Uromyces Chenopodii (Duby) Schroeter.—Schroeter, in Kunzer, Fungi sel., n.? 214. — Uredo Chenopodiíd Duby, in Bot. Gall., 11, p. 899. —Aecidium Chenopodit-fruticosí DC., Fl, franc., vi, p. 92.— Cacoma chenopodiatum Link, in Sp. Hyph. et Gymn., 1, p. 45.— Uredo Chenopodíi Spr., Syst., 1v, p. 574.—Aecidium. Schoberiae Auersw., in Wk.Sertum Fl. Hisp., p.169. —Aecidium Suedae Thiúm., in Fungi Aegypt., serie 1m, n.” 53.—Uromyces giganteus Speg. in Dec. myc., n.? 30.—Uromyces Suedae Jaczewski, Bull. Soc. myc. de France, 1983, p. 47.—Sacc., Syll. fung., vit, pp. 548, 819, 820, et x1, p. 179.—Hariot, Les Uréd., pp. 219 et 299.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 71 et .463.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 233.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 111. PorrucaL.—En hojas y tallos de Schoberia, Aldea Gallega, leg. et det. Lagerheim. España.—En hojas de Schoberla fruticosa= Sueda fruticosa, entre Alagón y Borja (Aragón), leg. Wk., det. Auerswald (sub Aecidium Schoberiae, n. sp.); Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub 4eczdium Schoberiae); Caparrós (Navarra), leg. et det. igualmente, Ruiz Casaviella; Lázaro repite estas menciones (sub Uromyces Chenopodiz). En Cariofiláceas. 237. Uromyces Behenis (DC.) Unger.—Unger, Einfl. Bod., p. 216.— Uredo Behenis DC., in Fl. franc., vx, p. 63. —Aecidium Behenis DC., in Encycl., vi, p. 239.—Caeoma Behenis Link, in Sp. Hyph. et Gymun,, 11, p. 27.—Capilularia mielospora Cesati, in Rabenh. Herb. myc., n.” 283 et 486.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 559.—Fischer, Die Ured. d. Schw., p. 64.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 37.—Hariot, Les Uréd., p. 203.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 170.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 218.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 109. PorrucaL.— En hojas de Szlexe ¿nflata, Alpendarada, leg. Mes- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. E 144 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO nier, det. Thiimen; Caldas de Gerez, a 330 ms. alt., leg. Moller, det. Winter; Cacilhas, leg. et det. Lagerheim; en el Jardin del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm.; la han citado también en Alpendarada, Torrend, y en Serra de Gerez, Henriques. : España.—En Szlene imflata, Castilla la Nueva, cerca de Madrid, en el Retiro, Clem. Colm. (con la indicación n. v.). En la misma, Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Texidor; Hue- var (Sevilla), leg. et det. Paúl; región central y occidental, Láz.; Siérra de Córdoba, leg. Laguna, det. Láz.; Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; La Poveda (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Cerro Negro (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag.; Dehesa de la Villa (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag. 238. Uromyces caryophyllinus (Schranck) Schroeter. —Schroeter, in D. Brand. u. Rostpilze Schl., p, 10.—£ycoperdon caryophyllinum Schranck, in Baiersche Fl., u, p. 668.— Uredo Dianthi Pers., Syn. meth. Fung., p. 222.— Uromyces Dianthí Niessl, Beitr. z. Kennt. d. Pilze, p. 12.— Uromyces céistatus Schroeter, loc. cit., p. 309 p.p.— Uromyces sinensís Speg. in Dec. Myc., n.” 69.—Uredo dianthicola Hariot, in Journ. de Bot., 1900, p. 116.—Vigredo caryophyllina Arthur, N. Amer. fl., vn, p. 246.—Sacc., Syll. fung., vi, PP. 545, etcétera. —Fischer, Die Ured. d. Schw., p. 11.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 43-—Hariot, Les Uréd., p. 202.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., pp. 66 et 462.—Sydow, Mon. Ured., 11, pp. 210 et 362, —Fis- cher, in Centr. f. Bakt. u. Paras., 11. Abt., 28 Bd., 1910, P. 143.— Fischer, Die Specialisation der Uromyces Caryopyllinus (Schrangk) Winter (in Myc. Centralbl., 1913, pp. 145-149).—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 108. PorrucaL.—En hojas de Dianthus caryophyllus, Jardín del Príncipe Real, Lisboa, leg. H. Sá Nogueira, det D'Alm.; en Lis- boa, leg. Oliveira, det. Da Cam.; Lisboa (Angés), leg. Mario Fonseca, det. Da Cam. España.—En hojas de Diant/íus, Huevar (Sevilla leg. et det. Paúl; en la misma cultivada, Sevilla, leg. B. Tenorio, det. Paúl et Gz. Frag.; en la misma, Puebla de Montalbán (Toledo), leg. q E dee pl ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 145 Cog., det. Gz. Frag.; Madrid, leg. M. Cebrián, det. Gz. Frag.; en todos en facies urédica y teleutospórica. 239. Uromyces cristatus Schroeter et Niessl, in Rabh., Fungi europaei, n.” 2.366.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 551.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 222.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 75.—Hariot, Les Uréd., p. 204. PorrucaL.—En hojas de Dianthus caryophyllus, Caravallo, leg. Souza da Cam., det. Da Cam., publ. D'Alm.; cerca de Faro (Algarbe), leg. Iglesias Vianna, det. Da Cam. 240. Uromyces Silenes (Schl.) Fuckel, in Symb. myc., p. 61.— Caecoma Silenes Schlechtendal, in Fl. Berol., 11, p. 128.— Uromyces inaequial- tus Lasch, in Rabh., Fungi europ., n.” 94, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 534.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 63.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 20.—Hariot, Les Uréd., p. 203.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 69 et 463.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 217 (sub U, inaequialtus). PorrucaL.—(Sub Uromyces Lychnidis), en hojas de Szlene mi- caensis, Trafaria, leg. et det. Lagerheim. , (Sub Uromyces Silenes), en hojas de Silene 2talica, cerca de Cintra, leg. et det. Lagerheim. En Ranunculáceas. 241. Uromyces Aconiti-Lycoctoni (DC.) Winter, in Die Pilze, etc. p. 153.—4Aecidium bifrons, var. Aconiti-Lycoctont DC., in Fl. franc., 1, p. 246.— Uredo Lycoctong Kalchbrenner, in Verz. Zips. Schw., n.” goo, Mitth. Ung. Acad., m, 1865, —Uromyces Aconiti Fuckel, Symb. myc., p. 61, p. p.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 561.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 14.—Jacky, Untersuchungen úber einige schweizerische Rostpilze, in Berichte d. schw. bot. Ges., Hef 1x, 1899, pp. 47-78.—Hariot, Les Uréd., p. 201.—Trotter, Uredt de la Fl, it., pp. 64 et 462.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 206. PortucaL.—No citada. España. —En hojas de Aconitum Lycoctonum, facies urédica y teleutospórica, La Cebollera (Somosierra), leg. Beltrán, det. Láz. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918. 10 146 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas y peciolos de Aconitum Lycoctonum, var. pyrenaicum, en facies ecidica y teleutospórica, Peña de Surroca (Gerona) Vertiente N., 1.800 mts. alt., leg. Caballero, Fz. Riofrío, Aldama y G. del Cid, det. Gz. Frag. El Prof. Lázaro cita la facies uredospórica; Allescher, Schnael y von Lagerheim hablan también de facies urédica. Los ejempla- res que tengo recolectados por el Prof. Caballero, en Junio y Agosto, los que he visto de Suiza que me fueron enviados por el Dr. E. Mayor, y los de Montenegro, que me remitió el Prof. Bubák, sólo tienen facies ecídica y teleutospórica, y esto es lo que aparece comprobado por los estudios de Jacky (loc. cit.). En Rosáceas. 242. Uromyces Alchemillae (Pers.) Fuckel, in Bot. Zeit., 1861, n.* 35, et in Symb. myc., 1869, p. 65.—Uredo Alchemillae Persoon, in Obs. myc., 1, 1796, p. 98, et in Syn. Fung., 1801, p. 275.—Teichos- pora Alchemillae Fuckel, in Bot. Zeit., xix, p. 250.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 553.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 44.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 46.—Hariot, Les Uréd., p. 214. —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 63.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 196.—Gro- ve, Brit. Rust Fungi, p. 109. PorrucaL.—No citada. Esrpaña.—En Alchemilla vulear?s, Pirineos, Láz. En Leguminosas. 243. Uromyces Anagyridis Roumeguére, in Fungi gallici, n.* 743 (1879).—Sacc., Syll. fung., vir, p. 558.—Hariot, Les Uréd., p. 206.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 62 ét 462.—Sydow, Mon. -Ured., I, p. 63» PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Anagyris foetida, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!; en la misma, España, Sydow; España, Trotter. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 147 244. Uromyces Anthyllidis (Grev.) Schroeter. —Schroeter, in Hedwi- gia, 1875, p. 162.—Uredo Anthyllidis Grev., in Smith, Encycl. El., v, p.383.—Uredo Dorycnopsidis Thimen, in Contr. ad fl. Lusitan., 1, P. 11, n.2 63.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 551 p. p., et p. 846 (sub Uredo Dorycnosidis).—Yischer, Die Ured. d. Schw., pp. 36 et 543.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 45.—Hariot, Les Uréd., p. 206.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 53 et 460.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 64.—Grove, Brist. Rust Fungi, p. 95. PorrucaL.—(Sub Uredo Dorycnopsidis), en hojas de Doryc- nopsis Gerardi = Anthyllis Gerardi, Bussaco, leg. Mesnier, descr. Thiúmen. : En ZAlippocrepis unisiliquosa, S. Fiel, leg. Zimmermann, det. Sydow,; S. Fiel, leg. Luissier, det. Torrend. España, —En hojas de Anthyllis Vulneraria, facies urédica y teleutospórica, Salinas de Avilés y otras localidades de Asturias, leg. et det. Láz.; en la misma var. rubrifolía, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. En hojas y peciolos de Anthyllis Dillenit, facies urédica y teleutospórica, Badalona (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Physanthyllis tetraphylla (=Anthyllis tetraphylla), ambas facies, (+ranada, leg. Rodríguez, det. Láz.; Algeciras, leg. Beltrán, det. Láz.; Casasviejas (Cádiz) y Ronda (Málaga), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Castelldefels (Barcelona), leg. Gros, det. Cab.! ] En hojas de Lotus ornithopodioides, Montjuich y Jardín de la “Universidad (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; pendientes del Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. BaLrares.—En Physanthyllis tetraphylla, Castillo de Bellver, leg. et det. Maire. 245. Uromyces appendiculatus (Pers.) Link, in Obs., 11, p. 28.— Uredo appendiculata Persoon' in Obs., 1, p. 17.—Uredo appendicula- ta, var. Plraseoli Pers., in Syn. fung., p. 221.—Uromyces Phaseoli Winter, in Die Pilze; p. 157.— Uromyces Dolichi Cooke, in Grevi- llea, x, p. 127, etc.—Sacc., vr, pp. 535 et 565 (sub Urom. Dolichi).— Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 148 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Fischer, Die Ured. d. Schw., p. 19.—Hariot, Les Uréd., p. 110.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 20.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 43.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 120.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 101 (sub Urom. Phaseolarum De Bary). PorrucaL.—En hojas de Phaseolus nanus, Quinta da Sete Fontes, leg. Mesnier, det. Thimen. En hojas de Phaseolus vulgaris, Coimbra, leg. Moller, Ber Thimen; Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det, D'Alm.; cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. D'Alm. -et Da Cam.; Coim- bra, leg. Dr. Silva Rosa, det. Da Cam.; Colares (Cintra), leg. et - det. Da Cam. En hojas de Dolichos monachalis = Vigna sinensis, Var. ses- guipedalis = V. simensis f monachalis, Isla Tajo, Leziries, leg. Welwitsch, det. Lagerheim; det. Berl., Sacc. et Roum.; Alcarra- ces do Sal, leg. R. dos Pazos, det. D'Alm.; Bussarcos, A. Goltz leg., in Exs. lus.; Coimbra, leg. Moller, det. Da Cam.; Tapada d'Ajuda, Lisboa, leg. Dr. Silva Rosa, det. Da Cam. España—En hojas de Phaseolus vulgaris, España, Colm. (cita dudosa pues lleva la indicación n. v.); Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Texidor (sub Uredo appendiculatus); provincia de Cáce- res, leg. et det. Rivas Mateos (sub Uromyces Phaseolarum); re- gión occidental, Láz. (sub Uromyces Phaseolarum).: En Phaseolus vulgaris, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl; El Mazo, Panes (Asturias) y San Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Rianjo (Coruña), leg. A. Cas., det. Gz. Frag.; Lugo, leg. A. Cas., det. Gz. Frag.; Galves (Toledo ), leg. Cog., det. Gz.. Frag.; Prat del Llobregat y el Besós (Barcelona), dy Gros,. comm. Quer, det. Gz. Frag. En Phaseolus Caracalla, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl. 246. Uromyces Baeumlerianus Bubák, in Hedwigia, XLvHn, 1908, Pp 143.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 117.—Sacc., Syll. fung., XXI, p. 541.—Trotter, Ured. de la El, ital., p. 461. PorrucaL.—No citada. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 140 España.—En hojas de Melilotus, Castelserás (Aragón), leg Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Leguminosarum). En hojas y tallos de Melilotus neapolitanus, ambas facies uré- dica y teleutospórica, Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. La cita que doy con duda, de Castelserás, creo deberá adscri- birse a esta especie, pues no conozco en nuestras regiones otra que parasite al género Melilotus. 247. Uromyces Ciceris-arietinis (Grogn.) Jaczewski, in Boy. et Jacz. Mat. myc. Montp., p. 19.—Uredo Ciceris-arietini Grognot, in Crypt. cell. pl., p. 157.—Sacc., Syll. fung., vH1, p. 844, et XI, P. 175.— Hariot, Les Uréd., p. 207.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 49 et 472.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. $4. PortucaL.—En hojas y ramas de Czcer Arietinus, ArclteiW leg. Rasteiro, det. Da Cam., publ. D'Alm. España.—En Cicer Arictinus, Orense, leg. et det. Láz.; Hue- var (Sevilla), leg. et det. M. de Paúl! 248. *Uromyces Coluteae Arthur, in Bull. Torr. Bot. Club, 1910, p. 574 —Uredo Caraganae Thúmen, in Contr. ad fl. myc. Lus., m1, p. 19, n.? 478, et in Mycoth. Unio, n.2 1.641.— Uromyces Cara- ganae (Thúm.) Magnus, in Pilze v. Tirol, Vorazlberg u. Lich- tenstein, 1905, p. 51, nota,—Sacc., Syll. fung., 11, p. 844 (sub Uredo Caraganae), et xx1, pp. 546 et 547.—Trotter, Ured. de la Fl. it, p. 60 (nota).—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81 (sub Uredo Caraganae). PorrucaL. —En Caragana arborescens (sec. Thiim.), Colutea arborescens (sec. Magnus), leg. Moller, det. Thiimen. Es casi indudable que los ejemplares de Thiimen fueron de Colutea arborescens, y que esta especie debe separarse del Uro- myces Laburnz (DC.) Fuck. En Colutea arborescens, Jardín botánico de Coimbra, leg. Mo- ller, det. Winter (sub Uromyces Genistae-tinctoriae). 249. Uromyces Ervi (Wallr.) Westendorp, in Bull. Acad. Roy. Sc. Belg., serie 1, Xx1, pt. 2, p. 246.—Aecidium Ervi Wallroth, in Fl. crypt. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 150 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO germ., p. 247.—(Sub Uromyces Fabae) Sacc., Syll. fung., VI, P. 531, p. p.—Plowr., Brit. Ured. and Ust., p. 140.—Fischer, Die Ured. d, Schweiz, p. 69.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 19.—Hariot, Les Uréd., p. 207.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 44 et 458.—Sydow, Mon. Ured., u, p. 96.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 96. PorrucaL.—Véase Uromyces Fabae (P.) de Bary. España.—NOo citada. | 250. Uromyces Fabae (Pers.) De Bary, in Ann. Scienc. Nat., 1v, 1863; t. xx.—Uredo Fabae Persoon, in Rómer Neues Mag., 1, P. 93-—. * Uredo Viciae Rebentisch, in Prodr. Fl. neomarchicae, p. 355.— Uredo Viciae-Fabae Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 221.—Uro- myces Orobí Fuck., in Symb. Myc., p. 62, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 665.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 65.—Bubák, Fungi boh, Ured., p. 18.—Hariot, Les Uréd., p. 213.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 45 et 458.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 103.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 97. PorrucaL,—En Faba vulgaris, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thimen, Noack; todo Portugal, det. D'Almeida; Cascaes, leg. Souza Amado, det. Da Camara; Lisboa, leg. A. Pereira, det. Da Camara. (Sub Uromyces Orobz). En tallos y hojas de Ervum hirsutum, ecidios y teleutosoros, Ribeira de Cacilhas, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Win- ter (1); en Faba vulgaris, cerca de Cruz Quebrada (Oéeiras), leg. Castro Guedes, y Requenzos de Monsaraz (Evora), leg. Leseto Moniz, det. Da Cam. (sub Uromyces Orob1). ) En Lathyrus Cicera y L. latifolius, uredos y teleutosoros, cerca de S. Fiel, leg. Zimmermann, det. P. et H. Sydow. En Pisum sativum, todo Portugal. D' Almeida (+?). En tallos de Vicia sativa, Jardín botánico de Coimbra, leg. A. Moller, det. Da Camara. España.—En hojas de Vicia bitanya, orillas del Bidasoa, leg. Wk., det. Auersw. (sub Uredo Cacoma Leguminosorum). (1) Ciertamente, se trata del Uromyces Ervi West., considerado por algunos, creo que sin razón, idéntico al //. Fadae (P.) de Bary. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 151 En Lathyrus palustre, Navarra, leg. Wk., det. Auersw. (ib.). En .Faba, Cataluña, leg. et det. Tex.; en la misma, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!; común en España, Láz.; facies urédica y teleutospórica, Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Cataluña Gz. Frag.; Pontevedra, leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Vélez-Málaga y Churriana (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Barcelona, leg. Fz. Riofrío y Cab., det. Cab.; Se- gorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Vzcza lathyroides, facies urédica y teleutos- pórica, El Paular, leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Vicia disperma, en todas sus facies, Pe- droso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Vicza angustifolia, facies urédica y teleu- tospórica, Navas de Estena (Ciudad Real), leg. Cog., det. Gz. Frag. En Vicia sepium, Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., y Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Vicia sp., facies urédica y teleutospórica, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl! A esta especie creo deba referirse la mención de Lázaro, en casi toda la Peninsula, de Uromyces Orobz Winter. - 251. Uromyces Fabae (Pers.) De Bary. f. Viciae-sativae Sacc., in Fungi ex Ins. Melita, Bull. della Soc. bot. ital., 1912, p. 313, et in Extr. della Fl. melit. nova, IQI5, p. 305. / PorrucaL.—Casi ciertamente existe. En hojas y tallos de Vicia sativa, Dos Hermanas España. (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, var. cordata et var. macrocarpa, en todas sus facies, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. 2532. Uromyces Genistae-tinctoriae (Pers.) Fuckel, in Symb. myc., p.63.—Uredo Genistae-tinctoriae Persoon, in Syn. fung., p. 222.— Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 152 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Uromyces Genistae Schroeter, etc.—Sacc., Syll. fung., VI, P.-550 p. p.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 38 p. p.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 45.—Hariot, Les Uréd., p. 207 p. p.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 60.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 90 p. p. PorrucaL.—Vease Uromyces Laburni (DC.) Fuckel y Uro- myces Spartí Sydow. España. —Región central y meridional, Láz. (sensu latu). En Genista sp., Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. (sensu stricto). En Cytisus linzfolius Lamk. (= Genista limifolia L.), matrix nova, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. (sensu stricto). 253. Uromyces Glycyrrhizae (Rabh.) Magnus, in Ber. deutsch. bot. Gesellsch., 1890, p. 383, t. xxx.—Puccinia Glycyrrhizae Raben- horst, in Klotzsch, Herb. myc,, 1850, n.” 1.396, etc.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 725, et 1x, p. 292.—Trotter, Ured. de la El. it., pp. 48 et 459.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 97. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de G/ycyrrhiza glabra, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; La Poveda (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; La Poveda y Vaciamadrid (Madrid), leg. C. Bol., C. Vic. et J. Cues- ta, det. Gz. Frag.; Ribas de Jarama (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. E 254. Uromyces Laburni (DC.) Fuckel, in Symb. myc., p. 62.— Uredo La- burní DC,, in Encycl. Cot., vm, p. 222.— Uromyces Genistae-tinc- toriae Auct., p.p.— Uromyces Cyt¿siSchroet., in Rabh. Fungi europ., n.2 2.731, etc.—Sacc., Syll. fung.,*vu, p. 550 p. p.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 38 p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 27 Pp. p.— Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 59 et 462.—Sydow, Mon. Ured., 1, Pp. 90 p. p. PortucaL. —(Sub Uromyces Genistae-tinctoriae), en Colutea arborescens, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Winter. Esta especie en Colutea arborescens debe considerarse inde- pendiente, como Uromyces Coluteae Arthur. (Véase.) ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 153 255. Uromyces lupinicola Bubák, in Sitzb, K. bóhm. Gesellsch. Wiss. Praga, 1902, Sep., p. 5, et in Fungi boh. Ured., p. 44.— Uromyces Lupini Sacc, p. p.. nec Berk. et Curt,, etc.—Sydow, Uredin. n.? 2.155.-—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 114.—Hariot, Les Uréd., p. 209. —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 61 p. p., et p. 462. PorrucaL.—No citada. España.—En Lupinus angustifolius, Pedroso de la Sierra (Se- villa), leg. et det. Gz. Frag. 256. Uromyces minor Schroeter, in Die Rostpilze Schles., 1887, v, 1, p. 310.—U. Trifoliz Winter, p. p. in Die Pilze, p. 159.—U. oblongus Vize, in Grevillea, v, p. t10.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 460, et xir, p. 822.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 25.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 60.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 134.—Hariot, Les Uréd., p. 212.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 58. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Trifolium montanum, ambas facies, San Juan de las Abadesas, leg. Cab., Fz. Riofrio, Aldama y G. del Cid, det. Gz. Frag. 257. Uromyces renovatus Sydow, in Monogr. Ured., 1, p. 113.—U, Lu- píni Sacc., p. p., non Berk. et Curt., in Syll. fung., vil, p. 554.— Sacc., Syll. fung., xx1, p. 537.—Trotter, Ured de la fl. it., v. p. 462. PorrucaL.—(Sub Uromyces Lupinz Berk. et Curt.), en hojas de Lupinus sp., Jardín botánico de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thimen. En hojas de Lupinus albus (sub Uromyces Lupin: Sacc.), Faro (Algarbe), leg. et det. D'Alm.; cerca de Coimbra, leg. et det. Cardoso de Menezes, publ. Da Cam., en Amadora (Oeiras), leg. Canas Mendes, det. Da Cam. En diversos Lupinus, alrededores de S. Fiel, leg. et det. Torrend. á España.—En Lupinus albus, facies urédica y teleutospórica, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Se- villa), leg. Paúl, det. Gz. Frag. : Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 4 154 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Lupinus hispanicus, iguales facies, El Paular, leg. €. Vic., det. Gz. Ffag. 258. Uromyces Ononidis Passerini, in Rabenhorst, Fungi eur., 1874, n.? 1.792, €t in Hedwigia, 1874, p. 47.—Uromyces Genistae-tincto- ríae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 557.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 38.—Bubák, in Sitzb. k. bóhm. Gesellsch. d. Wis- sensch. Prag., 1902, Sep., p. 9, et in Fungi boh. Ured., p. 44.— Hariot, Les Uréd., p. 209.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 55 et 460. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Ononis spinosa, facies urédica y teleu- tospórica, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. 259. Uromyces Orobi Plowright, in Brit. Ured. and Ustil., etc., 1889, p. 121.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 69.—Jordi, in Centralbl, f. Bakter., etc.; 1 Abt., Bd. xi, 1904, p. 763.—Hariot, Les Uréd., p. 209.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 47.—Grove, Brit. Rust Fungi (sub Uromyces Orobí Lév.). PorrucaL.—NO citada. España.—Cataluña, leg. et det. Texidor (sub Uromyces Orobz, sensu antiq.). En Orobus tuberosus (= Lathyrus montanus = L. macrorrhú- zus) facies urédica y teleutospórica, Moncayo (Aragón), leg. et det. Láz.; Balsaín (Segovia) y El Paular, leg. et det. Gz. Frag.; Santa Fé, Montseny (Cataluña), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. 260. Uromyces Pisi (Pers.) De Bary, in Fuckel, Symb. myc., p. 62.— De Bary, in Ann. Scienc. Nat., xx, 1863, pasum.—Uredo appendi- culata £ Písi Persoon, in Obs. myc., 1, p. 17.—Uromyces Lathyri Fuckel, loc. cit., etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 542.—Plow., Brit. Ured. and Ust., p. 133-—Klebahn, Wirtwechsl. Rostpilze, p. 330.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 28 et 543.—Bubák, Fungi boh. Ured, p. 33-—Hariot, Les Uréd., p. 210.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 49 et 460.—Sydow, Mon. Ured., n, p. 124.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 99. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 155 PorrucaL.—(Sub Aecidium Euphorbiae), leg. et det. Mesnier; det. Noack. En hojas de Lathyrus latifolius $ angustifolvus Godr., cerca de Cascaes, leg. Pereira, det. D' Almeida et Da Camara. | España.—España? Colm. con la indicación n. v.; en el Norte, Láz. En Vicia sativa, Sarriá (Cataluña), leg. et det. P. Barnola. En hojas de Vicia sp. (nov.?), facies urédica y teleutospórica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Vicia purpurascens, matrix nova, Sareja (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag. En hojas y tallos de Lathyrus Nissolia, facies urédica y teleu- tospórica, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Bolvir (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag. En ZLathyrus Clymenz, iguales facies, Argentona, cerca de Ma- taró (Cataluña), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Lathyrus Aphaca, las mismas facies, Castelldefels (Barce- lona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Lathyrus pratensís, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. La especie encontrada en la provincia de Sevilla, sobre V2cza sp. es muy probable deba ser descrita como nueva, pues difiere del tipo (1); la especie parasitada, según el Prof. Caballero, acaso sea nueva también. Sobre Lathyrus Aphaca fué recolectada también, por el Hno. Sennen, en Estavar (Cerdaña), en las mismas facies, urédica y teleutospórica. 261. Uromyces Sparti-juncei Sydow, in Mon. Ured., 11, p. 130.— Uro- myces Genistae-tinctoriae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., xxI, P. 542. PorrucaL.—(Sub Uromyces Genistae-tinctoriae), en hojas y (1) Véase la descripción en Gz. Frag., Bosq. de una Flórula hispalense de Micr. Madrid, 1916, p. 17. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 156 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ramas de Spartíum junceum, Jardín botánico de Lisboa, leg. et det. Lagerheim. España.—En ramas y hojas de Spartium junceum, Prat de Llo- bregat (Barcelona), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. 262. Uromyces striatus Schroeter, in Abh. Schles. Gesellsch., 1869, p. 11.—Uredo Fabae, var. Medicagimis-falcatae DC., in Fl. frang., vi, p. 69.— Uromyces Medicaginis-falcatae Winter, in Pilze, p. 159.— Uromyces Medicaginis Pass., in Thúm. Hb. myc. acon., n.? 156, etc.— Sacc., Syll. fung., vi, p. 542.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 31.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 35.—Klebahn, Wirtweehsl, Rostpilze, p. 330.—Hariot, Les Uréd., p. 208.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 56 et 46.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 115.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 93. PorrucaL.—(Sub Uromyces Medicaginis), en hojas de Lotus Salzmannt, cerca de Trafaria, leg. et det. Lagerheim. En hojas de Lotus uliginosus, facies uredospórica, alrededores de S. Fiel. leg. Zimmermann, det. Sydow. En hojas de Medicago arabica, cerca de Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Almeida y Da Camara. ) España. —En Medicago sativa, Castelserás (Aragón), leg. Los- cos, det. Rabh. (sub Uromyces Medicagznis); San Vicente (San- tander) y Benasque (Huesca), leg. et det. Láz.; Suances (Santan- der), leg. Beltrán, det. Láz.; en Medicago sativa y otros Medicago, Norte y Centro, Láz. (sub Uromyces Medicaginis-falcatae); eci- dios en Euphorbia y teleutosporas en Trifolium y Medicago, Vizcaya, Láz. En Medicago Gerardi, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos (sub Puccinia Trzfol:2). En ledicago sativa, facies urédica y teleutospórica, Sevilla y algunas localidades de la provincia, leg. et det. Gz. Frag.; Planas | de Llobregat (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Erag.; Llivia (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag. En Medicago falcata, facies urédica y teleutospórica, Sevilla y algunas localidades de la provincia, leg. et det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUC.ÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 157 - En Medicago littoral:s, var. breviseta, iguales facies, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag. En Medicago truncatula, las mismas facies, Faldas del Tibida- bo, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Medicago pentacycla, Nuestra Señora de Bruguer (Barce- lona), leg. Fz. Riofrio y Cab., det. Cab.! 263. Uromyces Medicaginis-orbicularibus C. Massalongo, in Nov. della Fl, mic. veron., 1900, p. 259.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 259.— Trotter, Ured. de la El. ital., p. 57. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas, peciolos y tallos de Medicago orbicularis, facies urédica y teleutospórica, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Faldas del Tibidabo (Barcelona), San Gervasio (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. Es simplemente forma del Uromyces striatus Schrót. 264. Uromyces Trifolii (Hedw. f.) Léveillé, in Ann. Sc. Nat., Bot., 3, vn, p. 376.—Puccinia Trifolíid Hedw. in Fung. ined., t. 18, et in DC., El. frans., vi, p. 66.— Uredo Fabae, var. Trifolíi Albertini et Schweinitz, in Consp. fung., p. 127, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, P. 534, Pp. p. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 23 p. p.—Bubák, Fungi boh. Ured. p. 22.—Hariot, Les Uréd., p. 212.—Trotter, Ured. de la El. it., pp. 57 et 461.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 132.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 90. PorrucaL.—En hojas de Trifolium sp., cerca de Collares, leg. Daveau, det. Lagerheim; en hojas de 77¿folium pratense, cerca de Cintra, leg. et det. Lagerheim (1). España.—En 7r2folium repens, Real casa de Campo, Madrid, Lag. (sec. Colm.); en 7r2folium, Madrid y Navalmoral (Madrid), y Soto del Barco (Asturias), leg. et det. Láz.; región septentrio- nal, occidental y central, Láz. En Tr2folium arvense, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas (1) La primera de las citas hechas sensu antig, y sin decir las facies $ encontradas, pudiera referirse al U. Trifolii-repentis. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Botán., núm. 15.—1918. r 158 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Mateos (sub Puccinia Trifolii); alrededores de la Estación Alpi- na de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; ce (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. : En Zrifolium resupinatum, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos (sub Puccinia Trifoliz), alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, facies urédica y. teleutos- pórica, leg. et det. Gz. Frag. En Trifolium pratense, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos (sub Puccinia Trifoliz); en facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag.; iguales facies, San Victorio, Betanzos (Co- ruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. | En Zrifoliun repens, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos (sub Puccinia Tr2foliz). En Trifolium hirtum, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos (sub Puccinia Trifoliz). En 7rifolium conglomeratum, facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. En Trifolium campestre, Llivia (Gta! leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Zrifolium purpureum, e y teleutosoros, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. zz. Frag. En Trifolium ochroleucum, Vallvidrera (Barcelona), 1eBy Senn., det. Gz. Frag. En Trifolzum sp., las mismas facies, Los Merinales y Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Teruel, leg. Gómez Llueca, det. Gz. Frag.; Mom- beltrán (Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. 265. Uromyces Trifolii-repentis (Cast.) Liro, in Acta Soc. Fauna et Fl. fenh.;, ERAS, dl. Klotzsch, Herb. myc., n.* 1.994.—Hariot, Les Uréd., p. 212.— Sydow, Mon. Ured., 11, p. 131.—Sacc., Syll. fung., XXI, P. 542.— Ñ Grove, Brit, Rust Fungi, p. 91. 16.—Aecidium Trifolii-repentis Castagne, in ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 159 PorrucaL.—(Sub Uromyces Trifolii), en hojas de Trifolium repens, ecidios y teleutosoros, cerca de S. Fiel, leg. Zimmermann, det. Sydow. España.—En hojas, peciolos y pedicelos de Trifolium repens, en todas sus facies, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Madrid, leg. Rodr., det. Láz.; alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. En hojas y peciolos de 77r2folium minus, en todas sus facies, leg. et det. Gz. Frag. En Umbelíferas. 266. Uromyces Bupleuri P. Magnus, in Verandl. Zool. Botan.-Gesellsch., Wien, 1899, p. 90, t. 11, f. 16-17.—Sacc., Syll. fung., xvr, p. 259. Nov. descr. Soris numerosis, sparsis vel seriatis, foliicolis vel caulicolis, primum tectis, demum epidermide rupta cinctis, brunneo-ferru- gineis, elongatis, magnis usque 2 mm. long.; teleutosporis ovoi- deis, oblongis vel clavatis, brunneis, 21 - 32 < 17 - 24 pH, levi- bus, apice incrassatis usque 1O p, plerumque papilla hemis- phaerica vel parva, saepe cristiforme, flavo-brunneis, praeditis; pedicello persistente, flavido, longo usque 70 p.— In foliis cauli- busque Bupleur: fruticescentis, prope Max de Eixendri, Peñarro- ya (Teruel), ubi leg. cl. C. Pau. Este Uromyces que describo, según los ejemplares estudiados por mí, creo corresponde a la especie descrita bastante sucinta- mente, por P. Magnus, sobre Bupleurum graminifolium, de Persia. Es probable en otras localidades de la Peninsula. 267. **Uromyces Cachrydis Hariot, in Bull. de la Soc. Myc. de France, 1891, p. 141.—Sacc., Syll. fung., xr, p. 176.—Sydow, Mon. Ured., u, p. 48.—Uromyces Pterochlaenae Lindroth (1902). PorrucaL.—En Pramgos, sec. Sacc. et De Toni (loc. cit.) España.—En hojas y tallos de Cackrys sp., Montañas de Anda- lucía, leg. Blanco, Webb comm. (in Hb. Montagne), descr. Hariot.! Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 160 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Los ejemplares originales del Museo de París, de los que exis- ten algunos en el Museo de Madrid, que me fueron envíados por el inolvidable y querido amigo Hariot, pertenecen indudable- mente al Hippomarathrum pterochlaena (DC.) Boiss. (= Cachrys pterochlaena DC). El Cachrys laevigata, única especie española que se admite hoy en el género, es bastante diversa, y no puede confundirse. Además, esta última no fué hallada por Webb, ni se ha citado en las montañas de Andalucía, y sí lo fué el Hzppo- marathrum pterochlaena Boiss., en muchos puntos montañosos de Andalucía y por Webb en Málaga y Gibraltar (1). He comparado los ejemplares t2pos de Hariot con los reparti- dos por el Prof. Maire como Uromyces Pterochlaenae Lindroth, sobre 2H. pterochlaenae Boiss., de Argel (Myc. Bor. Afr., n.” 29), y el examen de ambos no deja lugar a dudas; la planta parasita- da es la misma, y el hongo es idéntico, así creo que el Uromyces Cachrydis Hariot es igual al Uromyces Pterochlaenae Lindroth, correspondiendo la prioridad al primero. Uno y otro sólo tienen ecidios y teleutosoros, y la descripción de ambos casi igual, sólo Con ligeras diferencias, que a el examen desaparecen. 268. Uromyces Ferulae Juel, in Bull. Soc. myc. de France, 1901, p. 259.— Sacc., Syil fung., XVI, p. 248.— Lindroth, Die Umbell.-Ured., in Act. Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 172.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 49.—Hariot, Les Uréd., p. 215.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 41, 438 et 458.—Maire, in Bull. de la Soc. d'Hist. nat. du Nord d'Afrique, 19418. PortucaL.—NOo citada. España.—En hojas, peciolos y tallos de Ferula Ássoi Pau ( = F. glauca Asso), matrix nova, facies ecídica, en Ribas de Jarama (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. | (1) Wes, Pu. B.: /ter. Hispaniense Paris, 1838, p. 44, et WiLLkomM ET Lance: Prod. fl. Hisf., um, p. 65. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 161 Uromyces Pterochlaenae Lindroth, in Die Umbelliferen Uredi- neen (Acta Soc. pro Fauna et Fl. fenn., 1902, p. 148).—Sacc., Syll, fung., xvu, p. 248.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 41. (Véase Uromyces Cachrydís Hariot.) En Terebintáceas. 269. Uromyces Terebinthi (DC.) Winter, in Pilze, p. 147.—Uredo Tere- binthí DC., in Fl. frang., vi, p. 71.— Pileolaria Terebinthi Castagne, in Obs. Ured., 1, p. 22.— Uromyces Toxicodendri Berk. et Rav.? in N. Amer, Fungi, n.? 562. etc.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 552.— Hariot, Les Uréd., p. 205.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 40 et 458.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 143. PorrucaL.—(Sub Pleolaria Terebinthi), en hojas de Pistacia Terebinthus, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Thii- men; Matta: de Machado, leg. et det. Camara Pestana. Citada también por Noack. España.—En Pistacia Terebinthus, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Terebinthae), Aranda de Moncayo (Aragón), leg. et det. Láz.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. S. Calderón, det. Paúl!; región central, Láz.; Poyales del Hoyo (Avila), leg. J. Cuesta, det. Gz. Frag.; Puebla de Montalbán (To- ledo), leg. Cog., det. (zz. Frag.; Mombeltrán (Gredos), leg. Cog., det. (zz. Frag.; Sierra La Llana (Tarragona), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. En Pistacia vera, Montserrat (Barcelona) leg. Font Quer, det. Cab.! En Geraniáceas. 270. Uromyces Geranii (DC.) Otth et Wartm., in Schw. Krypt., n.* 401, 1862-1869.—- Uredo Gerani¿ DC., in Syn. Plant., 1806, p. 47.— Uro- myces puccinioides Rabenhorst, in Bot. Zeit., 1851, p. 627.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 535.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 16.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 23. —Hariot, Les Uréd., p. 204.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 38 et 458.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 103. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 11 162 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PortucaL.—No citada. En Geranium molle, Soncillo (Burgos), leg. Estéba- EspaAÑa. nez, det. Láz. En hojas y peciolos de Geranium pyrenaicum, en todas sus facies, cerca del Puerto de Navacerrada (Guadarrama), leg. et det. Gz. Frag. En hojas de Geranium nodosum, facies urédica y teleutospó- rica, San Juan de la Abadesas, Pirineos Catalanes, leg. Cab., det. Gz. Frag. En Euphorbiáceas. 271. Uromyces alpestris Tranzschel, in Ann. Myc., VII, 1910, Pp. 17.— Uromyces scutellatus Auct. p. p.— Uromyces excavatus Auct., p. p.— Sacc., Syll. fung., xx1, p. 560.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 169.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 456. PortucaL.—No citada. España.—En Euphorbia Cyparissias, Hospital de Benasque, a 1.700 mts. alt. (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. También se ha encontrado por el Hno. Sennen en Angousti- ne (Cerdaña francesa). 272. Uromyces excavatus (DC.) Magnus, in Hedwigia, 1877, P. 71.— Uredo excavatus DC., in Syn. Plant., 1806, p. 47.— Uromyces laevis Kórnicke, in Hedwigia, 1877, p. 38.—Uromyces scutellatus Auct., p. p.—Magnus, in Bericht. deutsch. bot. Gesellsch., Ab. 1x, 1891, - p. 87.—Sacc., Syll..fung., vn, p. 552 p. p.—Fischer, Die Ured. d Schweiz, p. 40 p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 222 p. p.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 36 et 456.—Sydow, Mon. Ured., p. 167. ] PorrucaL.—No citada. España.—En Euphorbia pubescens, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Euphorbiae et Uromyces Euphor- bíae); en la misma planta, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. : En Zuphorbia verrucosa, Hospitalet (Barcelona), leg. Gros, | det. Cab.! 3 ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 163 Esta especie no es admitida actualmente por todos los micólo- «gos. Tranzschel la dividió primero en varias formas, que Juego elevó a la categoría de especies, y de las que cito algunas. La distinción entre ellas es bastante dificil, así como lo es la de la especie de que hablamos y el Uromyces scutellatús (Schranck) Léveillé, diferencia cuyo principal carácter es la presencia de ecidios, que para algunos, de existir, es simplemente por coinci- dencia, y no en relación con las facies urédico -teleutospóricas. 273. Uromyces monspessulanus Tranzschel, in Ann. Myc., vi, 1910, p. 20.—-Uredo excavata y Euphorbiae serratae DC., in FJ. franc., vi, 1815, p. 69. —Sydow, Mon. Ured., 11, p. 172.—Sacc., Syll. fung,, XXI, P. 561. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Euphorbia serrata, Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Cerro-Negro (Madrid), leg. J. Cog. et J. Cuesta, det. Gz. Frag.; Castillo del Aramprunyá, Gavá (Barcelona), leg. Fz. Riofrío y Cab., det. Cab.!; Carlet (Valencia), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; Ribas de Jarama (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; diversas localidades de Tarragona y Léri- ida, leg. Font, det. Gz. Frag. BaLeares.—En hojas de Euphorbia serrata, Ibiza, leg. Font Quer, det. Gz. Frag.; Formentera, en la Mola, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. . 274. Uromyces proeminens (DC.) Léveillé, in Sur la disp. meth, des Uréd., p. 371.—Uredo proeminens DC., in El. frang., 11, p. 235.— Uromyces Chamaesycis Sacc., Di alc. nuove Rugg., p. 13.—Sacc., Syll. fung., vn, DP. 553 p. p.—Magnus, in Ber. Deutsch. bot. Gesellsch., 1x, 1891, p. 86.—Hariot, Les Uréd., p. 222.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 35 et 456.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 158. PorrucaL.—En hojas de Euphorbia Chamaesyce, f canescens, Jardín botánico d'Ajuda, leg. Welwitsch, det. Lagerheim; en la misma planta, en todas sus facies, Jardín botánico de Lisboa, leg. et det. Lagerheim. España. —En hojas y tallos de Euphorbia Chamaesyce, en todas Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918, «164 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO sus facies, Figueras (Gerona), leg. B. de Portolá, det. Gz. Frag.; en la misma, también en todas sus facies, Calatayud (Zaragoza), leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag. 275. Uromyces scutellatus (Schranck) Léveillé, in Ann. Sc. Nat., 3, vin, p. 371 —Lycoperdon scutellatus Schranck, in Bayr. El., 1, p. 631.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 522 p. p.—Fischer, Die Ured, d. Schweiz, p. 40 p. p.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 50.—Magnus, in Hedwi- gia, 1870, p- 70.—1b., Ber. deutsch. bot. Gesellsch., Bd. 1x, 1891, p. 8S9.—Harict, Les Uréd., p. 222 p. p.—Trotter, Ured. de la Fl. if., pp. 37 et 457.—Sydow, Mon. Ured., 11, P. 177- PorrucaL.—? En tallos, ramas estériles y hojas de Euphorbia nicaensis, Valle de Pixaleiro y Serra dá Arrabide, Vertente Norte, leg. et det. Torrend (1). España.—En hojas de Euphorbia nicaensis, entre Chera y Se- tiles (Castilla la Nueva), leg. Wk., det. Auersw. (sub Uredo scutellata); Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det Rabh. (sub Uredo scutellata) (1). En Euphorbia, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rbh. (sub Uromyces phaeosporae), Torrecilla de Alcañíz (Valencia), leg. et det. Pardo Sastrón; en diversas Euphorbia, región central, Láz. (sub Uromyces phaeosporae et U. scutellatus). | En hojas de Euphorbia serrata, facies urédica y teleutospórica, Castelldefels (Barcelona), leg. R. Queralt, comm. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En hojas de Euphorbia sp., iguales facies, Vélez-Málaga (Mála- ga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. 276. TUromyces sublevis Tranzschel, in Aun. Myc., vm, 1910, P. 29.— U. excavatus, var. sublevís Tranzs., in Trav. Mus. Bot. Acad. St. Petersb., 1 p. 38.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 131.—Sacc., Syll. fung., XXL P. 563. (1) Muy probablemente se trata del Uromyces sublevis Tranzschel, o acaso de U. tinctoriicola Magnus. NP ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 165 PortucaL.—? (Sub Uromyces Kalmusiz Sacc.), en hojas de Euphorbia baetica, Faro (Algarbe), leg. Welw., det. Lagerheim. España.—En Euphorbia nicaensis, España, Tranzschel; Espa- ña, Sydow; Granada, leg. Díaz Tortosa, det. Láz.; Carabaña (Madrid), leg. Coto, det. Láz.; S. Guim (Lérida), leg. Font Quer, det. Gz. lFrag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. Crespí et Cuesta, det. Gz. Frag.; Ulldemolins (Tarragona), leg. Font, det. Gz. Frag. En Euphorbia polygalaefolía Boiss. et Rt. (matrix nova), Se- gorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Euphorbia lutcola, Moreda (Granada), leg. et det. Maire. Las menciones de Tranzschel y Sydow son la misma y deben referirse a la hecha posteriormente por el Prof. Lázaro en Granada. La cita del Prof. Maire se refiere a la publicación de los ejem- plares n.? 1.061 Y en «Vestergren Microm. sel. exsic.», con fecha 28-vIn1- 1902. Uromyces tinctoriicola P. Magnus, det. Sydow, in litt. España. . Sp. inq. Es probable en los Pirineos Catalanes, habiendo sido encontrada por el Hno. Sennen, en Le Capcir (Cerdaña), sobre Euphorbia hiberna, ejemplares que envié al ilustre P. Sydow, quien los determinó como perteneciente a la especie mencionada. 277. Uromyces tuberculatus Fuckel, in Symb. myc., 1869, p. 64.— Uromyces proeminens Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vil, P. 553 Pp. p., €t xx1, p. 559.—Tranzschel, in Ann. Myc., vilI, 1910, DP. 13.— Sydow, Mon, Ured., 11, p. 165.—Hariot, Les Uréd., p. 223.—Gro- ve, Brit. Rust Fungi, p. 102. PorrucaL.—No citada. España.—En Euphorbia exigua facies urédica y teleutospórica, Ribas y La Fortuna (Madrid), leg. Rodr., det. Láz. BaLeares.—En hojas de Euphorbia exigua, Formentera, Cabo de Berbería, leg. Font Quer, det. Gz. Frag. Sobre la especie mencionada la tengo también de Marruecos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 166 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO recolectada por el Prof. Caballero, pero en cambio los ejempla- res de Euphorbia exigua atacados que he encontrado en la pro- vincia de Sevilla, lo están por la Melampsora Euphorbiae-exiguae Múll. En Plumbagináceas. 278. Uromyces Armeriae (Schlecht.) Léveillé, Ann. Sc. nat., vi, 1847, p. 375.—Cacoma Armeriae Schlechtendal, in Fl, Berol., 1, 1824, p. 126.— Uromyces Limonit (DC.) Lév., in Demidoff, Voyage, t. vi, f.1, p. p.—Puccinia Liímonii DC., in Fl. franc., 11, p. 595 P. P.— Sacc., Syll. fung., vIr, Pp. 532 P.p., €t xxI, p. 571.—Hariot, Les Uréd., p. 218.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 30.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 40.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 89. PorrucaL.— No citada. España.—En hojas y escapos de Armería plantaginea, var. leucantha, facies urédica y teleutospórica, alrededores de la Es- tación Alpina de Biología, leg. et det. Gz. Frag.; en la misma, Canencia (Guadarrama), leg. C. Vic., det. Gz. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En hojas y escapos de Armeria stenophylla Gir., Llivia (Gero- na), leg. Sennen, det, Gz. Frag. 279. Uromyces Limonii (DC.) Léveillé, in Demidoff, Voyage, v. 11, 1842, t. vi, £. 1.—PLuccinia Limoniz DC., in Fl. franc., 11, 1815, p. 595.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 532 p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 218.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 31.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 41.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 88. PorrucaL.—NOo citada. España.—Sobre Sfatice, región central, Láz. (sensu antiq.). En hojas de Statice Limonium, Calafell (Tarragona), leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. — O e ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 167 En Escrofulariáceas., 280. Uromyces Scrophulariae (Lib.) Winter, Pilze, p. 151.— Puccinia Scrophulariae Libert, in Cryp. Ard., 1, n.? 193.—4ecídium Scro- phulariae DC., in Fl, franc., vi, p. 91.— Uromyces Verbasci Niessl, in Mahr. Crypt., 11, n.? 57, etc.-—Sacc., Syll. fung., VII, P. 559.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 75.— Hariot, Les Uréd., p. 217.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 29 et 455.—Sydow, Mon. Ured., 11, P. 27.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 87. PorrucaL. —En hojas de Scrophularia Scorodonia, Cacilhas, leg. et det. Lagerheim. En hojas de Scrophularia ebulifolia, facies ecídica, leg. Pereira Coutinho, det. Da Camara. En hojas de Scrophularia sp., Matta do Fundio, leg. et det. Torrend. 281. Uromyces Thapsi (Opiz) Bubák, in Fungi boh. Ured., 1906, p. 96.— Uredo Thapsi Opiz, Sezuam, 1852, p. 153.—Aecidium Thapsi Opiz, in Schaedae.-—Aecidium Verbascí Ces., in Rabenhorst, Herb. myc., 1, n.2 1.491.—Uromyces Verbascí Niessl, in Máhr. Crypt., 1, n.* 57.— Uromyces Scrophulariae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., XVII, p. 559 Pp. P., et xxi, p. 564.—Hariot, Les Uréd., p. 217 P. p- PorrucaL.—NO citada. España.—En hojas de Verbascum Thapsus, Cercedilla (Madrid), leg. De las Barras, det. Gz. Frag. En Valerianáceas. 282. Uromyces Valerianae (Schum.) Fuckel, Symb. mycol., 1869, p. 63.— Uredo Valeríanae Schumacher, Pl. Saell., 1, 1803, p. 223.— Aeci- dium Valerianearum Duby, in Bot. Gall., 11, p. 908, etc.—Sacc., Syl!. fung., vu, p. 536.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 54.— Hariot, Les Uréd., p. 215.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 28.— Sydow, Mon. Ured., 1, p. 19.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 86. PoxyrucaL.—No citada. España. —En hojas de Valeriana officinalis, facies urédica y teleutospórica, Peña Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 168 'ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Campanuláceas. 283. Uromyces Phyteumatum (DC.) Unger, in Einfi. d. Bod., 1836, p. 216.—Puccinia Phyteumatum DC., in Syn. pl., 1806, p. 46, et in El. franc., 11, 1815, p. 225.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 567.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 53. —Hariot, Les Uréd., p. 216.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 27.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 17. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Phyteuma spicata, Santa Fé de Mont- seny, leg. et det. Cab.! + Gymnosporangium (Link) Hedw. 284. ?Gymnosporangium biseptatum Ellis, in Bull. Torr. bot. Club., 1884, p. 46.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 740, et xvn, p. 461. PorrucaL.—No citada. España.— (Sub Gymnosporangium fuscum), en Thuja orien- talís, Jardín botánico de Madrid, leg. et det. Láz. La cita hecha por Lázaro Ibiza es ciertamente algo dudosa, y no puede referirse al Gymnosporangium fuscum. Sobre Thuja occidentalis, no sobre la T. orzentalis, se cita en América la var. follzzcolum Fart., del Gymnosporangium biseptatum Ellis., espe- cie que, como es sabido, forma sus ecidios en Amelanchter ca- nadensis. Es posible, pues, que esta especie se haya dado algu- na vez en el Jardín botánico de Madrid. Por lo demás, aspecto y caracteres son muy diversos del Gymnxosporangium fuscum Oerst. (Gymn. Sabinae (Dicks. Winter), o del G. fuscum Gasp. (G. cla- vipes Cke. et Peck), que más abajo citamos. 285. Gymnosporangium clavariforme (Jacq.) DC., in Fl. frang., 1, 1805, p. 217.—Tremella clavariformis Jacquin, in Collectanea ad Bot., etc., 11. 1788, p. 174, etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 73) p. p.. et xvi, p. 461.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 383.—Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, etc., 1904, p. 339.—Bubák, Fungi boh. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 169 Ured., p. 151.—Hariot, Les Uréd., p. 234.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 329 et 478.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 59.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 304. PortucaL.—No citada. España.—En Crataegus brevispina, Peñarroya (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub 4eczdium laceratum). En Crataegus sp. (sub Roestalia lacerata et R. penicillata), Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl. En Crataegus y Funiperus, El Espinar (Segovia), Los Molinos, Guadarrama (Madrid), leg. et det. Láz. En el Centro, Norte y Oeste, Láz: En Crataegus Oxyacantha, San Juan de las Abadesas (Cata- luña), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Crataegus monogyna, facies ecidica, alrededores de la Es- tación Alpina de Biología y Cercedilla (Madrid), leg. et det Gz. Frag.; Atance (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. (zz. Frag.; Santa Fé de Montseny (Cataluña), leg. et det. Cab.!; Mombeltrán, Gre- dos, leg. Cog., det. Gz. Frag. l En Funiperus communts, facies teleutospórica, en el Guadarra- ma, cerca de Peñalara, 2.000 mts. alt., leg. C. Bol. et J. Cuesta, det. Gz. Frag.; San Rafael (Segovia), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Crataegus brevispina Kze., no está vista la relación. 'BaLeares.—En Crataegus monogyna, Mahón, leg. E. Rioja, det. Gz. Frag. 286. Gymnosporangium clavipes Cooke et Peck, in Journ. Quekett Micr. Club, 1871, p. 258.— TZremella mesenteriformis Brotero, in Fl. lusit., 11, p. 443.— Gymnosporangium fuscum Gasp., in Rend. Ac. Scienc. Nat., 1848, n.* 41, etc.—Sacc., Syll. fung., vH, p. 741. PortucaL.— (Sub Zremella mesenteriformis), en Funiperus Phoenicea, Extremadura y Beira, leg. et det. Brotero. En la misma planta, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Thimen. 287. Gymnosporangium confusum Plowright, in Gard. Chron., 1v, 1889, p. 18.—Ib., in Brit. Ured. and. Ust., p. 232.—Fischer, Die Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 170 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Ured. d. Schweiz, p. 385.—Klebahn, in Wirtswechls. Rostpilze, p. 338.—Hariot, Les Uréd., p. 239.—Trotter, Ured. de la El. it., pp. 331 et 479.—Fischer, in Zeitschr. f. Pflanzenkrankh., 1891-1892, 1, pp. 198-208 et 261-283.—Sydow, Mon. Ured., In, p. 56.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 306. PorrucaL. — En peciolos y limbos de hojas de Crataegus mo- nogyna, cerca de los Conventos de San Pablo, leg. et det. Torrend (1). España. —En Juniperus Sabina, facies teleutospórica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Crataegus Oxyacantha, Guetaria (Guipuzcoa), leg. et det. Láz. Sobre Crataegus Oxyacantha, se ha citado el Gymnosporan- gium clavariforme (Jacq.) DC., pero nunca el G. confusum Plowr. 288. Gymnosporangium juniperinum (Linn.) Fries, in Syst. myc., 111, p. 506.—Tremella juniperina Linn., in Spec. Plant., p. 1.625, etc.— Sacc., Syll. fung., vn, p. 738.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 391.—Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, p. 345.—Bubák, Fungi boh.Ured., p. 15:.—Hariot, Les Uréd., p. 236.—Fischer, in Zeitschr. f. Bot., 1, 1909, p. 683.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp.333 et 479.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 76.—Fischer, Beitr. z. Biol. des Uréd., 1, Die Empfánglichkeit v. Pfropfreisern u. Chimáren f. Ured. (Sep.-Abd. aus dem Myc. Centralbl. 1912, Pp. 1-4).— Sydow, Mon. Ured., 11, p. 27.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 307.— Fischer, Myk. Beitr.. 15, Weitere Vers. z. Frage d. Vererbung d. Empfánglichkeit v. Pflanzen, f. parasitische Pilze (Sep.-Abd. aus dem Mitteilungen d. Naturf. Ges. in Bern, 1918, pp. 72-85). PorrucaL.—(Sub Aecidium cornutum y Podisoma juniperinum), en Sorbus Aucuparia, Serra da Estrella, leg. Welw., det. Berk.; en la misma, Presa, Serra do Gerez, leg. Moller, det. Winter; ídem Torrend; en la misma, Cantaros, Serra da Estrella, leg. Welw., det. Lagh.; en la misma planta y Serra da Estrella, leg. (1) No está comprobada la relación de esta Roestelía con el Gymnospo- rangium confusum, y es muy probable deba referirse esta cita al G. clava- riaeformis (Jacq.) DC. 0 ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 17: Zimm., det. Sydow; ídem Noack; ídem leg. Mello Geraldes, det. D'Alm. et Da Cam.; en la misma, Serra do Gerez, leg. et det. Da Camara; citada también por Henriques en igual planta y región. En Amelanchier vulgaris = Aronia rotundifolia, peciolo y hojas, en Borrageiro (Serra do Gerez), 1.200 mts. alt., leg. Moller, det. Winter. España. —En Sorbus Aucuparia, Asturias, leg. et det. Durieu (sub Aecidium cornutum). En Funzperus, Villarluengo (Aragón), leg. et det. Xarne (sec. Colm.); provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos. En Sorbus Aucuparia, Benasque (Aragón), leg. et det. Láz.; en la misma, Santa Fé de Montseny (Cataluña), leg. Font y Cab., det. Cab.!; Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det Gz. Frag. En Sorbus Aria, facies picnídica, Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Amelanchier vulgaris, facies ecídica, Valle de Arazas, Pirineos del Alto Aragón, leg. et det. Prof. Maire. 289. *Gymnosporangium Oxycedri Bresadola, in Myc. lus. Diag. fung. nov. (Broteria, 11, 1903, p. 88).—Sacc., Syll. fung., XVII, p. 271. PorrucaL. —En Funtperus Oxycedrus, Quinta del Colegio de- S. Franco., Setubal, Bresadola; citada también por Torrend. Por algunos se cree esta especie muy próxima, al menos, al Gymnosporangium gracile Pat. 290. Gymnosporangium Sabinae (Dicks.) Winter, in Die Pilze, 1884, p. 232.—Tremella Sabinae Dickson, in Pl. brit., 1, 1785, Pp. 14.— Gymuosporangium fuscum Oerst. non Casp., etc.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 739.—Klebahn, Die Wirtswechls. Rostpilze, 1904, Pp. 331.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 394. —Bubák, Fungi boh. Ured., p. 152.—Hariot, Les Uréd., p. 238.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., P- 334-—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 308. —Fischer, Ueber Gymz. Sabinae Dicks. u. G. confusum Plowz., in Zeitschr. f. Pflanzenkr. Bd., 1891-92, pp. 193-208, 261-283. —Fischer, Ein neues Junipe- rus Sabina bewohnendes Gymnosporangium (G. fusisporum nov. spec.), in Myk. Beitr., 11, pp. 58-74, Sep. aus den Mitt. d. Naturf. Gesells, Bern, 1917. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.- Ser. Botán., núm. 15.— 1918. 172 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Pirus, Cataluña, leg. et det. Texidor (sub Aecidium cancellatum); Peñarroya (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Aecidíum cancellatum); Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. rag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl; Mont- serrat (Tarragona), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. En el Centro, Sud, Oeste y Noroeste, ambas facies, Láz. (sub Gymnosporangium fuscim). En Juniperus Sabina, facies teleutospórica, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Prag. Sobre Funiperus Sabina acaba de describir el Prof. Ed. Fischer el Gymnosporangium fusisporum con ecidios en Cotoncaster vul- garis (C. integerrina). La facies ecídica en ¿rus parece común en gran parte de España. Phragmidium Link. En Rosa. 291. Phragmidium disciflorum (Tode) James, in Contr. Un. St. Nat. Herb., m1, 275.—Ascofphora disciflora Tode, in Fungi Meck. sel. y, 16 (sec. Sydow.).—L£Lycoperdon subcorticium Schranck, in Hoppe's Bot. Taschb., p. 68.—Uredo miniata Persoon, Sym. meth. Fung., p. 216.—Uredo Rosae Pers. in Disp. meth. fung., p. 13.—Lhragmi- divm subcorticiun Winter, in Die Pilze, p. 228.—Plhragmidium incrassalum Rosarum Rabenhorst, in Krypt. El., 1, p. 32.—P/hrag- midium solidum (Yode) Sacc. et Trav., Trav. e Sp. La Fl. mic. del Port., p. 79, etc. (1).—Sacc., Syll. fung., vi, p. 746.—Miller, Die Rostpilze der Rosa und Rubusarten, etc., Inaug. Diss., Berlin, 1886, p. 5.—Bandi, Hedwigia, Bd. xi, 1903, p. 118.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 400.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 156.— (1) En realidad, según las reglas adoptadas para los Hongos en el Congreso de Bruselas, con no muy unánime acuerdo, este Plhragmidium debe ser: Phr. Rosae-centifoliae (P.) o Phr. niniatum (P.). ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 173 Hariot, Les Uréd., p. 242.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. t15.— Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 347 et 479.—— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 293.- PorrucaL.—(Sub Uredo Rosarum), en Rosa canina, Penedo de Saudade, leg. et det. Mesnier; en la misma e igual localidad, leg. Mesnier, det. Thiim. (sub Coleosporium mintatum Bon.); en facies ceomática, S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. En Xosa alba, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiúm.; y Jardín botánico de Lisboa, leg. et det. Lagh. En Kosa scandens, Coimbra, Fonte do Cidral, leg. Moller, det. Niessl. En kosa centifolia, Jardín botánico de Lisboa, leg. et det. Lagh. En Rosa sp. y cult., Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Sacc.; Jardín botánico de Lisboa, leg. Welw., det. Lagh.; todo Port. publ. D'Alm.; Lisboa y Moniz da Maia, leg. et det. Da Cam. Sobre Rosa cult. de Cascaes se ha publicado en la Exsiccata de la Soc. Broteriana, y también se publicó en el Herbario Portuguez. En hojas de osa cultivadas, Lisboa, leg. et det. Da Cam.; Car- naxida, leg. Dr. Silva Rosa, det. Da Cam.; Algés, leg. Botelho de Gusmáo, det. Da Cam.; Lisboa, leg. lldef. Borges, Cardoso de Oliveira y J. Vicente (junior), det. Da Cam.; S. Pedro (Cintra), leg. Guedes de Paiva, det. Da Cam.; Pena (Cintra), leg. Oliveira Carvalho, det. Da Cam.; cerca de Tavira (Algarbe), leg. Pereira y Vasconcellos, det. Da Cam. España.—En osa, Cataluña, leg. et det. Texidor; Peñarroya y Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh.; Valle de Ver- tizarana (Navarra), leg. et det. Lacoizqueta; Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín; San Fernando y Ribas (Madrid), leg. et det. Láz. (sec. Colm.); Sevilla y Marchena (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Carmena (Toledo), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúll; provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos; Fiscal (Huesca), leg. C. Bol., det. (zz. Frag. En Rosa centifolia, Jardín botánico de Madrid, leg. et det. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.-—-1918, 174 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Láz.; Barcelona y Sarriá (Barcelona), leg. Cab. et Avellán, det. Gz. Frag.; Vigo, Coruña, Salinas y Gijón (Asturias), San Vicenté - de la Barquera (Santander) y San Sebastián, leg. et det. Láz. En Rosa muscosa, sin localidad, leg. et det. Láz. En Rosa canina, Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín; Naranoo, San Cristóbal y Artedo (Asturias), leg. et det. Láz.; San Rafael (Segovia), leg. et det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadala- jara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag. En Rosa rubiginosa, Infiesto y Covadonga (Asturias), y San Vicente de la Barquera (Santander), leg. et det. Láz. .En Rosa castellana Jardín botánico de Madrid, leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En Xosa cult., Sevilla y Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag., Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl; Constantina (Sevi- lla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; San Victorio (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Vélez-Málaga y Málaga, leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; San Gervasio y Barcelona, leg. Hno. Sennen et Cab., det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.,; Villaviciosa de Odón (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. BaLeares.—En osa, facies uredospórica, Soller, leg. et det. Rolland. Sp. ing. Phragmidium Rosae-alpinae (DC.) Winter, in Die Pilze, etc., 1882, p. 227.—Uredo pinguiís, var. Rosae-alpinae DC., et in Fl franc., 1, 1815, p. 235. —Phr. fusiforme Schroeter, in Brand u. ví, p. 747.—J. Miller, Die Rostpilze der Rosa und Rubusarten, etc., Inaug. Diss., Ber- lin, 1886, p. 13.—Fischer, Die Ured., d. Schweiz, p. 404.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 158.—Hariot, Les Uréd., p. 244.—Sydow, Rostpilze Sch!., p. 24.—Sacc., Syll. fung »” Mon. Ured., m, p. 121,—Trotter, Ured. de la El. it., p. 345.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 244. + Probable en España, se encontró sobre Rosa alpina así como en la var. ovoldea Rouy de la misma, en Le Capcir (Cerdaña), por el Hno. Sennen. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 175 292. Phragmidium tuberculatum J. Múller, in Ber. deutsch. bot. Gesellsch., 111, 1886, p. 391, in Die Rostpilze der Rosa-und Rubus- arten, etc., Inaug.-Diss., Berlin, 1886, p. 13.—Sacc., Syll., fung., p. 747.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 402.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 157.—Hariot, Les Uréd., p. 243.—Sydow, Mon. Ured., mm, p. 114.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 349.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 386. PorrucaL.—No citada. España.—En Kosa canzna, Naranco (Oviedo), leg. et det. Láz.; Cercedilla, Estación Alpina de Biología y Navacerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Cercedilla, leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; San Rafael (Segovia), leg. et det. (zz. Frag. En Xosa arvensis, Benasque (Huesca), leg. et det. Láz. En Rosa micrantha, Cercedilla, Estación Alpina de Biología y Navacerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En Rosa micrantha, var. aciculata Rouy, Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen (Pl. d'Esp. exs. n.” 1.386), det. Gz. Frag. En hojas y ramillas de Xosa /h2spanica, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. En Rosa cult., Parque de la Bonanova, San Gervasio (Barce- lona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Rosa sp., La Granja (Segovia), leg. C. Bol., det. Gz. Frag,; Bielsa (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Montant (Tarrago- na), leg. Font, det. Gz. Frag.- Muchas de las citas españolas se refieren a la var. major Dietel, del Ph. tuberculatum J. Mil. En Potentilla. 293. Phragmidium Fragariastri (DC.) Schroeter, in Pilze Schlechs., 1887, p. 351.—Puccinia Fragariastrí DC., in Fl. frang., vi, 1815, P. 55-—Pliragmidium Fragariae Winter, in Die Pilze, etc., p. 228 p. p.—Lhragmidium granulatum Fuck., et Ph. brevípes Fuckel, in Symb. myc., p. 46.—Pragmidium obtusum Link, in Sp. Plant., 1, p. 34 p. p.— Sacc., Syll. fung., vn, p. 742.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 212.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 155.—Hariot, Les Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 176 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Uréd., p. 242.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 101.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 340.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 290. PortucaL.—No citada. España. —En Peñarroya y Castelserás, leg. Loscos, det. Rabh. En Fragaria Pragartastrum, Salinas de Avilés (Asturias), leg. et det. Láz.; cerca de la Estación Alpina de Biología y Navace- rrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Valle de Oro (Lugo), leg. A. Cas., det. Gz. Frag. En Potentilla verna, Guadarrama (Madrid), leg. et det. Láz. En Potentilla splendens, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. En Potentilla rupestris, Covadonga (Asturias), leg. et det. Laz. En Potentilla Nevadensis, Barranco de San Juan, Sierra Neva- da, leg. Beltrán, det. Gz. Frag. ; : En Potentilla reptans, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau., det. Gz. Frag. 294. Phragmidium Potentillae (Pers.) Karsten, in Fungi fenn., n.* 94 , et 593, et in Myc. fenn., 1v, 1879, p. 49. —Puccinia Potentillae Persoon, in Syn. fung., 1807, p. 229. — Uredo Potentillarum DC., in Fl. franc., vi, p. So p. p.—Phragmidinm obtusum Auct., Pp. p.— Phragmidium apiculatum Rabenhorst, in Krypt. Fl., p. 32, etc.— Sace., Sy). fung., vn, p. 743.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 410.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 115.—Hariot, Les Uréd., p. 240.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 97.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 341.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 291. PorrucaL.—No citada. España.—En Potentilla verna, Castelserás y Peñarroya (Ara- gón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Potentillarum).; en la misma, Cercedilla (Madrid), leg. et det. Láz. En la región septentrional, Láz. (sub Phragmidium obtusum), en las regiones central y occidental, Láz. (sub Plhragmidium apiculatum). En Potentilla argentea, Guadarrama (Madrid), leg. et det. Láz., en la misma, en todas sus facies, Cercedilla (Madrid), leg. C. Bcl,, ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 177 det. Gz. Frag.; igualmente, Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. ha | : En Potentilla caulescens, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. LAO En Potentilla reptans, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. En Potentilla hirta, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; en Madrid, en la misma, leg. et det. Láz. En Potentilla splendens, Salinas de Avilés (Asturias), leg. et det. Láz.; Santa Fé de Montseny (Cataluña), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. Ciertamente, algunas de estas menciones deberán ser com- probadas. - 295. Phragmidium Tormentillae Fuckel, in Symb. myc, 1869, p. 46.— Uredo obtusa Strauss, in Wett., Ann. 1, p. 107, p. p.—Phragmi- dium obtusum Winter, in Die Pilze, etc., p. 229.— Xenodochus Tor- mentillae (Fuck.) P. Magnus.—Xúhneola Tormentillae Arthur, in Res. Sc. Congr. Vienn., 1904, p. 342, etc.—Sacc., Syll. fung,, vu, p. 744.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 414.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 160.—Hariot, Les Uréd., p. 246.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 105.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 339.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 301. PorrucaL.—No citada. España.—En Potentilla Tormentilla, San Vicente de la Barque- ra (Santander), Covadonga y San Miguel de Quiloña (Asturias), y Ferrol (Coruña), leg. et det. Láz. En Poterium. 296. Phragmidium Sanguisorbae (DC.) Schroeter, in Pilze Schl., p. 352.—Puccinia Sanguisorbae DC., in Fl. franc., VI, P. 54.-- Phragmidium Fragaríae Winter, in Die Pilze, p. 228, p. p.— Caeoma Poteríi Schlechtendal, in Fl. Berol., 1, p. 125.—Phrag- midium Poteríi Fuckel, in Symb. myc., etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 742.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 403.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 154.—Hariot, Les Uréd., p. 242.- Sydow, Trabajos del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918. 12 178 . ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Mon. Ured., m1, p. 156.—Trotter, Ured. de la Fl. it, pp. 343 et 479.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit. Rust. Fungi, p. 292. PorrucaL.—(Sub Phragmidium apiculatum), en hojas de Pote- rium Sanguisorba, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thim.; (sub Phragmidium articulatum), en la misma planta, facies uredos- pórica, Jardín botánico de Lisboa, leg. et det. Lagh.; en la misma, Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. Da Cam. et D'Alm.; en Coimbra, leg. Castro Guedes, det. D'Alm. et Da Cam.; en el Jardín del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. Da Cam. En Poterium Magnoliz, S. Fiel, leg. Zinvm., det Sydow. EsPaña.—Peñarroya y Castelserás (Aragón), en Poterium sp., leg. Loscos, det. Rabh. En Poterium muricatum, Salinas de Avilés (Asturias), San Vi- cente de la Barquera (Santander), Guecho (Vizcaya), Guetaria y Fuenterrabía (Guipúzcoa), leg. et det. Láz.; Madrid, leg. et det. Láz.; Cerro-Negro, Madrid, leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Poterium muricatum, var. stenolophon Spach., Gavá, Bar- celona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Poterium dictyocarpum, Guadarrama y Escorial (Madrid), leg. et det. Láz.; Otero (Madrid), leg. Rodríguez, det. Láz.; Cer- cedilla y Navacerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; San Rafael (Segovia), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Poterium Magnoliz, Real Casa de Campo y Moncloa (Ma- drid), leg. et det. Láz.; Almadén (Ciudad - Real), leg. Beltrán, det. Láz.; Valle del Biar, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guar- das (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Santa Elena (Jaén), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Poterium Mauritanicum, Moncloa A 148% Rodríguez, det. Láz. En Poterium verrucosum, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 179 En Poterium sp., Dos Hermanas, Morón y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Poyales del Hoyo (Ávila), . leg. J. Cuesta, det. Gz. Frag.; Pontón de la Oliva (Madrid), leg. “C. Vic,, det. Gz. Frag.; Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Escorial (Madrid), leg. Cogolludo, det, Gz. Frag. En Rubus. 297. Phragmidium Rubi (Pers.) Winter, in Die Pilze, p. 230.—Puccinia mucronata + Rubí Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 230.—Phkrag- midium incrassatum Link, p. p., in Sp. Hyph., etc., 11, p. 85.— Uredo bulbosa Strauss, in Wett. Ann., 11, p. 108.—Phragmidium bulbosum Schlechtendal, in Fl. Bero)., nu, p. 140.—Phragmidium granulatum Rabenhorst, in Fl., 1850, p. 631, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 745.—Fischer, Ured. d. Schweiz, p. 418.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 159.—Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1907, p- 139. —Hariot, Les Uréd., p. 245.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 141.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 352.—Trav. e Sp., La Fl, mic. del Port., p. 79.—Grove, Brit, Rust. Fungi, p. 297. PorrucaL.—En Rubus Sp, Quinta de Almeláo, leg. et det. Torrend. Ha sido mencionado también por Berlese, Saccardo y Rouma- guéere, sobre Rubus discolor, facies urédica, y repartido en el Her- bario Portuguez (sub Melampsora sp.). España.—En Rubus, San Fernando y Ribas (Madrid), leg. et det. Lag. (sec. Colm.); Gerona, leg. et det. Texidor; Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Ruborum); Olmedo (Valladolid), leg. et det. Gz. Martín. En hojas de Rubus thyrsoideus, Suin (Guipuzcoa), leg. Wk., det. Auersw. (sub Uredo Ruborum). En hojas de Rubus discolor, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Phragmidium incrassatum); San Martín de Las- pras (Asturias), San Vicente de la Barquera (Santander), Guetaria (Guipuzcoa), leg. et det. Láz.; Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. (Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 180 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Rubus caesius, Aranda de Moncayo (Aragón), leg. et det. Láz. En Rubus saxatilis, Benasque (Huesca), leg. et det. Láz. En Rubus sp., Caparrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella,. (sub Phragmidium incrassatum). En Rubus corylifolius, Estación Alpina de Biología y Nava- cerrada (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. En Rubus cuspidifer < caesius, Llivia en Sareja (Gerona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Rubus ulmifoltus >< rusticanus, Barcelona; leg. Sennen,. det. Gz. Frag. En Rubus ulmifolius, Riera de Vallvidrera, Barcelona, leg. Senn., det. Gz. Frag. 298. Phragmidium Rubi-Idaei (Pers.) Karsten, in Myc. fenn., Iv, 1879, p. 52.—Uredo Rubi-Idaei Persoon, in Obs. MyC., H, 1799, P. 24.— Uredo gyrosa Rebentish, in Fl. neom., p. 356.—Phragmidium in- termedíum Eysenh, in Linnaea, m, p. 109.—Puccinia Rubi- Idaez DC., in Fl. franc., v, p. 534.—Puccinia gracile Greville, in Fl. Edinb., p. 428.—Phragmidium gracile Cooke, in Brit. Fungi, 1, p. 491.—Phragmidium e/fusum Auerswald, in Rabh., Herb. myc., n.” 1.391, etc.—-Sacc., Syll. fung., vir, p. 748.—J. Miller, Die Rost- pilze d. Rosa-und Rubusarten, etc., Inaug. Diss., 1886, P. 21.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 420.—Bubák, Fungi boh. Ured.,. p. 158.—Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1907, p. 142.—Ha- riot, Les Uréd., p. 245.—Sydow, Mon. Ured., 11, p. 146, —Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 353.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 298. PorrucaL.—No citada. España.—En Gerona, Texidor, en Rubus Idaeus; región cen- tral y septentrional, Láz. (sub Phragmidium intermedium); facies uredospórica, Arvás, entre León y Asturias, leg. et det. Láz.; Es-- pluga de Serra (Lérida), 1.300 mts. alt., leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Rubus sp., Tibidabo, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag. 299. Phragmidium violaceum (Schultz) Winter, in Die Pilze, p. 231.— Puccinia violacea Schultz, in Prod. Fl. Stárg., p. 459. —Phragm:- dium asperum Walhroth, in Fl. Crypt. germ., 11, p. 188, etc.—Sacc.,. 1Í A UT ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 181 Syll. fung., vn, p. 744.—J. Miller, Die Rostpilze des Rosa u. Rubusarten, ete., Inaug. Diss., Berlin, 1886, p. 16.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 416.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 159.— Hariot, Les Urédy p. 245.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 139.— Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 351.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80o.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 295. PorrucaL.—En Rubus fruticosus, cerca de S. Bento, y Santa Clara, Coimbra, leg. Moller, det. Thim. (sub Phragmidium. as- perum); en la misma planta, Carvalho bonita, Serra do Gerez, y Serra Combadio, leg. Moller, det. Winter; citada también por Torrend. En Rubus discolor, Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm. et Da Cam. En Rubus Idaeus, Regoa (Douro), leg. O. Vecchi, det. D'Alm. et Da Cam. (1). En Rubus amoenus, Cascaes, leg. Pereira Continho, det. D'Alm. et Da Cam. En Rubus sp., Cintra, leg. et det. Lagh.; facies urédica y teleu- tospórica, S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. ; Esta especie se ha repartido también en el Herbario Por- tuguez. España.—En Rubus, cerca de Gerona, leg. et det. Texidor; Castelserás (Aragón), leg: Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Rubo- rum et Phragmidium asperum). En Rubus minutiflorus, Valle de Vertizarana (Navarra), leg. et det. Lacoizqueta. En Rubus fruticosus, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!. “En Rubus discolor, Madrid y Cercedilla (Madrid), leg. et det. Láz.; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; San Vicente de la Barquera (Santander), y San Victorio (Coruña), leg.C. Bol., det. Gz. Frag.; Sevilla, Pedroso de la Sierra y Castillo de las Guardas (1) El Rubus /daeus se parasita por el Phragmidium Rubi-Idaei (Pers.) _Karsten, siendo fácil la confusión en las facies inferiores. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 182 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!;. Poyales del Hoyo (Ávila), leg. J. Cuesta, det. Gz. Frag. En Rubus corylifolius, Guadarrama (Madrid), leg. et det. Láz.;. Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Gz. Frag. En Rubus thyrsoideus, Salinas, Santa María del Mar, Villavicio- sa, Ribadesella, Covadonga (Asturias), leg. et det. Láz.; San Vi- cente de la Barquera (Santander) y San Victorio (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Pedroso y Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Gerona, Empalme, leg, Cab., det. Gz. Frag. En Rubus amoenus, citado por Lázaro, de iguales localidades. de Asturias que en Rubus thyrsoideus. En Rubus silvaticus, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. En ZKubus ulmifolius form. = K. rusticanus, cerca de la Bona- nova, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. En Rubus ulmifolius, Manlleu (Barcelona), leg. Hno. Gonzalo,. det. Gz. Frag. En Rubus sp., diversas localidades de la provincia de Sevilla,. leg. et det. Gz. Frag.; en Lugo, Pontevedra y Palazuelos (Guada- lajara), leg. L. Crespí, det. Gz. Frag.; Puebla de Montalbán (To- ledo), leg. Cog., det Gz. Frag.; Camino de Arenas (Sierra de: Gredos), leg. Cog., det. Gz. Frag. Xenodochus Schlecht. 300. Xenodochus carbonarius Schlechtendal, in Linnaea, 1826, p. 237. — Phragmidium carbonarium Winter, in Die Pilze, etc., 1882, p. 227.— Torula carbonaria Corda, Icon. Fung., 11, p. 5, t. 1, Í 15.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 751.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 161.—Hariot, Les Uréd., p. 246.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 157.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 343. —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 303. PorrucaL.—No citada. España.—En Sanguisorba officinalis, Coll de Tosa (Gerona), Pirineos Catalanes, leg. et det, Láz. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 183 Kiihneola Magnus. 301. Kiihneola Fici (Cast.) Busler, in Not. on some Rusts of India, Ann. Myc., Xt, 1914, pp. 72-82.— Uredo Fic? Castagne, in Cat. des pl. des env. de Marseille, n, p. 87.—Uredo Ficus Rav., in Fungi Amer. exs. n.” 485, etc. —Sacc., Syll. fung., vu, p. 847 (sub Uredo Fici).— Hariot, Les Uréd., p. 307 (sub Uredo Fici), et in Sur quelques Uréd. (Bull. Soc. myc. de France, xxIx), et Quelques obs. mycl. (Bull. Soc. myc. de France, xxX1, 1915, pp. 58-59). —Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 451 (sub Uredo Fic¿).—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 82 (sub Uredo Fici). y PorrucaL.—En hojas de Ficus Carica, Quinta dos Maias, Coim- bra, leg. Mesnier, det. Thiim.; en el Jardín del Instituto Agronó- mico de Lisboa, leg. et det. D'Alm. España.—En hojas de Ficus Carica, facies uredospórica, Cons- tantina (Sevilla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag. Triphragmium Link. 302. Triphragmium Ulmariae (Schum.) Link, in Spec. Plant, 1, 1825, p. 84.—Uredo Ulmariae Schumacher, in Plant. Saell. 11, 1803, p. 227.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 768 et 866 (sub Uredo Caeoma Ulmariae Thiúm.) —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 423.— Bubák, Fungi boh. Ured. p. 162.—Milesi e Traverso, in Ann. Mycol., 11, 1904, p. 146.—Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1907, p. 142.—Hariot, Les Uréd.,-p. 247.—Sydow, Mon. Ured. mm, p. 171.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 356.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 287. PorrucaL.—No citada. España.—? En Spiraea Ulmaria, Colm. En Spiraea Ulmaria, región septentrional, Láz. Sp. ing. Triphragmium echinatum Léveillé, in Ann. Sc. Nat., 3.* serie, "t, 1x, 1848, p. 247.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 769.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 422.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 162.— Hariot, Les Uréd., p. 248.—Sydow, Mon. Ured., 1, p. 178.—Trot- ter, Ured. de la Fl. it., p. 357. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Botán., núm. 15.—1918, - 184 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PortucaL y España.—No citada. Esta especie es muy probable en los Pirineos Catalanes, ha- biendo sido encontrada en Le Cambredase (Cerdaña), por el Hno. Sennen, sobre hojas, peciolos y tallos de ad Athaman- ELCUmM. Cronarciáceos. Chrysomyxa Unger. 303. Chrysomyxa Rhododendri (DC.) De Bary, in Bot. Zeit., 1870, p. 809.— Uredo Rhododendrí DC., in El. franc., vi, 1815, p. 86.— Sacc., Syll. fung., vu, p. 760.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 426.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 163.—Klebahn, Die wirts- wechsl. Rostp., 1904, p. 387.—Hariot, Les Uréd., p. 283.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 359.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 384. PortucaL.—No citada. España. —Sub Uredo Rhododendrz, en los Pirineos, E Wk., det. Auersw. sobre RKhododendrum ferrugineum; La Renclusa 2.300 mts. (Huesca), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. (1). Sobre Rhododendrum, Bielsa (Aragón), leg. Campos, Loscos comm., det. Rabh. (sub Uredo Rhododendr?z). Sobre R. ferrugineum lo tengo de Le Cambredase (Cerdaña), recolectado por el Hno. Sennen. Es de suponer debe referirse a esta especie la cita hecha por Lázaro (sub Puccinta Rhododendri Fuck.) de los Pirineos, y en la que se habla de esporidios. Cronartium Fries. 304. Cronartium asclepiadeum (Willd.) Fries, in Obs. myc., LP 220.— Erineum asclepiadeum Willdenow, in Funk Crypt., 1, n.2 145.— Sphaeria flaccida Albertini et Schweinitz, in Consp. fung., p. 31.— Aecidium Paeoniae Wallroth, in Fl, Crypt. Germ. 1, p. 259.— Uredo (v) En algunas hojas del Xhododendrum, de La Renclusa, se encuentra el Exobasidium Rhododendri Cramer, hongo que no estaba citado en España. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 185 Paeoniae et Cronartium Paeoniae Castagne, in Cat. des Pl. des env. de Ma:s., pp. 217 et 211.— Uredo Paeoniarum Desmazitres» in Ann. Sc. Nat., 1847, p. 11.—Cronartium flaccidum (Alb. et Schw.) Winter, in Die Pilze, p. 236, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 597, 598 et 751. —Fischer, Die Ured., d. Schweiz, p. 431.—Bubák, Fungi.boh. .Ured., p. 167.—Klebahn, in.Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1907, P. 147, etin Wirtswechs]. Rostpilze, p. 372.— Hariot, Les Uréd., pp. 279 et.281.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., pp. 362 et 480.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 313. PorrucaL.—En hojas de Vincetoxicum n2grum, Coimbra, Jar- dín botánico, leg. Mesnier, det. Thiimen. En Vincetoxicum. officinalis, Jardín botánico de Coimbra leg. Moller, det. Thim.; Caldas do Gerez a 350 mts. alt., leg. Moller, det. Winter, | En Vincetoxicum purpurascens, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Thim. Estas mismas citas han sido repetidas por Henriques y Torrend. En Paeonia corallina Jardín botánico de Coimbra, Jeg. Moller, det. Thiimen. : En Paeonta edulis, eta botánico de Coimbra, leg. ? Moller, det. Thiimen. En Paeonia Broteriz, Alquives de as Coimbra, leg. ? Moller, det. Winter. En Paeonia arborea, Jardín botánico de Coimbra, leg. A. Mo- ller, det. Trav. et Sp. En Paeonza sp., cerca de Mondín deL Bastos, leg. B. de Mattos, det. Da Cam. Ha sido publicada también, sobre Paeonia en las Exs. de la Soc. Brot., Exs. Fl. Lusitánica y Herbario Portuguez. España. —En hojas de Vincetoxicum nigrum, Peñarroya (Ara- gón), leg. Loscos, det. Rabh.; Ribas, Pirineos e AMA: leg. ¿Cab., det. Gz. Frag. " Región central y septentrional, Láz. (sub Cronartium ascle- piadeum); Norte y Centro, Láz. (sub Cronartium Flaccidum). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 186 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En hojas de Vincetoxicum officinalis, Ramales (Santander), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Montserrat, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag. En Paeonta officinalis, cultivada, en Salinas de Avilés (Astu- rias), y Jardín botánico de Madrid, leg. et det. Láz. (1) Esta especie me ha sido remitida de los Jardines de Thuir, en los Pirineos, por el Hno. Sennen, sobre Paeonia peregrina. Sobre Paeonta Broteriz, en España no conozco mención algu- na, siendo posible que sobre esta especie se encuentre en rela- ción con el llamado por mi Peridermium carpetanum. Debo advertir que el Cronartium flaccidum (Willd.) Winter y el C. asclepiadeum (Alb. et Schw.) Fries, son indudablemente idénticos y a lo sumo podrán admitirse formas biológicas, si las experiencias culturales demuestran su existencia (2). 305. Cronartium Quercuum Miyabe, in Bot. Mag. Tokio, xi, 1899, p. 74.—Uredo Quercus Brondeau, in Bot. Gall., 1, p. 893.— Melamp- sora (2) Quercus Schrót., sec. Sacc., Mich., 11, p. 308.— Cronartium asclepiadeum, var. Quercuum Berkeley, in Grevillea, 11, p. 59.— Cronartium Quercus Arthur, in N. Amer. Fl., vn, p. 122.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 594 (sub Melamsora ? Quercus Schrót.), et p. 597 (sub Cronartium asclepiadeum, var. Quercuum), et p. 851 (sub Ure- do llices Cast.). —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 539 (sub Uredo Quercus). —Hariot, Les Uréd., p. 308 (sub Uredo Quercus).— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 451 (sub Uredo Quercus).—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 82 (sub Uredo Quercus).—Grove Brit. Rust Fungi, p. 314. (1) Aun cuando Lázaro habla, al hacer esta mención, de facies ecídica, supongo se tratará de la uredospórica. (2) FiscHer (Ep.): Die identitát von Crorartium asclepiadeum (Willa), und Cronartium flaccidum (Alb. et Schw.), Berichte d. schweizerischen botanischen Gesellsch., Heft xt, 1901, S. 1. FiscHer (Eb.): Lassen sich der Vorkommen gleicher ader verwandter Parasiten auf verschiedenen Wirten Rúckschlisse auf die Verwandtschaf, der letzteren ziehen? In Zool. Anzeiger, Bd. xtm1, n.” 11, 24 Febr. 1914. p. 489. Y, EE ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 187 PorrucaL.—En hojas de Quercus lusitanicus, Fira, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Lagh. Se ha publicado también en el Herbario Portuguez, pero des- conozco el ejemplar de esta publicación. España.—En hojas de Quercus, Castelserás (Aragón), leg. Los- cos, det. Rabh. (cita algo dudosa, según el mismo Loscos). En hojas de Quercus, Carmena (Toledo), leg. Gz. Frag., det. Gz. Frag. et Láz. (esta cita, a pesar de ser mía, me ofrece hoy dudas). En hojas de Quercus 1lex, Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Martín. Región central, en hojas de Quercus, Láz. En hojas de Quercus Tozza, Cercedilla (Madrid), leg. De las Barras, det. Gz. Frag. Esta última es segura, pero he encontrado escasos ejemplares. Endophyllum Lév. 306. Endophyllum Euphorbiae-silvatici (DC.) Winter, in Die Pilze, etcétera, 1882, p. 25.—4Aecidium Euphorbiae-silvatici DC., in Fl. franc., 11, 1815, p. 241.—Aecidium Euphorbiae Pers., p. p.—£Endo- phyllum Euphorbiae Plowright, in Brit. Ured. und Ust., p. 228.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 767.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 437.—Miúller, in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 Abt., xvi1, 1907, p. 211, et Bd. xxi, 1908, p. 333.—Hariot, Les Uréd., p. 286.—Trot- ter, Ured. de la El. it., p. 365.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 333. PorrucaL.—No citada. España.—En Euphorbia silvatica = E. amygdalozdes, Centro y Norte de España, leg. et det. Láz.; en la misma especie, 1ibi- dabo, Barcelona y Moncada (Barcelona), leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. : El Prof. Lázaro cita esta especie en otras Euphorbia pero hasta hoy sólo se sabe parasite la mencionada L. si/vatica. La confusión es extremadamente fácil entre este Endophyllum y un verdadero Aeczdium, y sólo la germinación de las teleutosporas, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Botán., núm. 15.—1918. 188 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO bien fácil de obtener por cierto, nos permitirá asegurar se trata del Endophyllum Enphorbiae-silvaticae (DC.) Wint. 307. Endophyllum Sempervivi (Alb. et Schw.) De Bary, in Morph. und Physiol. der Pilze, 1886, p. 304.—Uredo Sempervivi Albert. et Schw., in Comp. Fung. Lusat., 1805, p. 126.—Endophy llum Persoo- nií Léveille, in Bull. philom., 1825, p. 232, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 767:—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 436.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 169.—Hoffmann, in Centralbl. f. Bakter., etc., 11 ADt., XXXII, 1911, p. 137.—Hariot, Les Uréd., p. 284.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., p. 364.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 335: PortucaL.—NO "citada. España.—En Sempervivum tectorum, Norte y Noroeste, Láz. Zaghouaniáceos. Zaghouania Pat. 308. Zaghouania Phillyreae (DC.) Patouillard, in Bull. Soc. myc. de France, 1901, p. 185, et 1902, p. 23.—Aecidium Phallyreae DC., in Fl. franc., vi, p. 96.—Caeoma Phillyreae Cookez, in Brit. Fungi, ext. 1, n.” 592, etc. —Sacc., Syll. fung., vn, pp. 807 et 856, et xvr, p. 268.—Hariot, Les Uréd., p. 231—Dumée et Maire, Bull. de la Soc. myc. de France, 1902, p. 23.—Trotter, Ured. de la Fl, p. 361.—Trav. e Sp., La Fl. myc. del Port.; pi 81. —Grove, ma Rust Fungi, DS: ; , PortucaL.—En Phillyrea angustifolia, S. Fiel, leg. .Zimm., det. Sydow. En Phillyrea latifolia, Serra da Arrabida y S. Fiel, di et det. Torrend. En Phillyrea intermedia, S. Fiel, leg. et det. Torrend. También la ha publicado Torrend en su Exsiccata, sobre -Phillyrea media. Sd España.—En Phillyrea angustifolia, Ea (Gerona), leg. Fernández Riofrío, det. Cab.! ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 189 Coleosporiáceos. Coleosporium Lév. Sp..inq. Coleosporium Cacaliae (DC,) Fuckel, in Nass. Ver. Naturh., XXXUEXXXIV, 1878, p. 43.—Puccinia Cacaliae DC., in Syn. plant., 1806, p. 46.— Uredo Cacaliae DC., in Fl. franc., vir, p. 65.—C. Sorm- chi Auct., p. p —Wagner, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., vi, 1896, p. 11.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 446.—Bubák, Fungi boh, Ured., p. 170.—Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 364.— Sacc., Syll. fung., xxI, p. 721.—Hariot, Les Uréd., p. 271.— irotten Ured: de: la “PCI p: 468.—Grove, Brit. Rust Fungi, p: 328: Muy probable en nuestra flora, ha sido encontrada por el - Hno. Sennen en Le Capcir (Cerdaña) sobre Adenostyles albifrons. 309. Coleosporium Campanulae (Pers.) Léveillé, in Ann. Scienc. Nat., Ser. 3 Bot., vin, 1847, p. 373.— Uredo Campaniulae Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 217, etc.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 753.—Klebahn, in Wirtswechsl. Rostpilze, p. 365, et in Zeitsch. f. Pflanzenkr.— Fischer, Die Ured. d, Schweiz, Pp. 443.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 173.—Hariot, Les Uréd., p. 272.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., Pp. 374 et 480.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 328. PorrucaL.—En hojas de Campanula Loeflingiz, Villa-Real de Traz-os-Montes, leg. Daveau, det. Lagh. España.—En Campanula, Galicia, leg. et det. Texidor. En Campanula Trachelium, Aranda de Moncayo, leg. et det. Láz. En Galicia, Láz. z En Campanula, sp., Urdón, Picos de Europa, leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En hojas, y aun en flores de Campanula affine, facies uredos- pórica, Montserrat, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag. En hojas de Campanula gypsicola, Coll d'Arés, Montsech (Lé- rida), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. "190 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 310. Coleosporium Carpesii Saccardo, in Di alcune nuove Ruggini, in Riv. Acc. di Padova, XXIV, 1874, p. 208.—Coleosporium Sonchi f. Carpesíi Sacc , in Syll. fung. vit, p. 753.—Coleosporzum Composita- rum f. Carpesti-cernui Sacc., in Myc. Ven. n.2 1,142.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 369. PorrucaL.—No citada. 7 España.—En Carpesium cernuum, Olot, Samprivat (Cataluña), leg. et det. Texidor (sub Uredo Senecionis.) Esta rara especie, sólo mencionada en Italia, es de facies teleutospórica desconocida. La cita de Texidor es indudable debe referirse a ella. 311. Coleosporium Euphrasiae (Schum.) Winter, in Die Pilze, p. 246 p. p.—Uredo Euphrasiae Schumacher, in Pl, Saell. 11, p. 230.— Uredo Rhinanthacearum DC., in Encycl. VI, p. 229, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 754, p- p.—Klebahn, in Wirtswechsl. Rostpilze, p. 369.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 442.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 174.— Hariot, Les Uréd., p. 272.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 375.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80.— " Grove, Brit. Rust Fungi, p. 326. PorrúcaL.—En hojas de Trixago Apula = Bartsia Trixago, cerca del Farol do Cabo S. Vicente, leg. Welw., det. Lagh. España.—En Odontites rubra, Castelserás (Aragón), leg. Los- cos, det. Rabh. (sub Uredo Rhinanthacearum). En Rhinanthus y Euphrasta, Avilés, Salinas y San Miguel de Quiloña (Asturias), leg. et det. Láz.; Norte y Centro, Láz. .En Euphrasia salisburgensis, Valle de Arazas, Pirineos, leg. et det. Maire. En hojas y tallos de Euphrasta nemorosa, San Feliú de Palla- rols, cerca de Nuestra Señora de la Salud (Cataluña), a 1.000 metros, leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Odontites serotina, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. > En hojas de Odontites lutea, entre Vallvidrera y Santa Cruz de Olarde (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. ER ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 191 En hojas de Euphrasia pectinata, Val de la Estahuja, Llivia (Gerona), a 1.300 mts. de alt., leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Euphrasia stricta, Manlleu (Barcelona), leg. Hno. Gonzalo, det. Gz. 'rag. En diversos puntos de la Cerdaña francesa, la ha encontrado también Sennen, sobre Euphrasia tatarica, E. Senneni y Odon- tites Brouset, especies en las que pudiefa encontrarse dentro de los Pirineos Catalanes. 312. Coleosporium Inulae (Kze.) Ed. Fischer, in Naturf. Ges. Bern, Sitzb. 24 april, 1894; in Bull. Soc. bot. de France, LI, 1894, P. CLXIX; Entwicklungsgesch. Untersuch. úb. Rostpilze, in Beitr. z. Kryp- togamenfl. d. Schweiz, Bd. 1, Heft 1, Bern, 1898; Die Ured. d. Schweiz, p. 448.—Uredo Inulae Kunze, in Herb. Myc., 1, n.* 589.— Coleosporium Inulae Rabenhorst, in Bot. Zeitg., 1851, P. 455.— Coleosporium Sonchi Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 752, p. p., et xx1, p. 721.—Klebahn, Wirtswechsl. Rostpilze, p. 362.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 170.—Hariot, Les Uréd., p. 272.— Trotter, Ured. de la Fl.it., p. 369.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80. PortucaL.—(Sub Coleosporium Sonchz), hojas de Inula visco- sa, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thim., y Colares (Cintra), leg. et det. Da Cam. (Sub Coleosporium Sonchi), en hojas y ramas de /nula viscosa, cerca de Colares (Cintra), leg. et det. Da Cam. _España.—En /nula viscosa, facies urédica, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; facies: uredo-teleutospórica, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. (zz. Frag.; facies urédica, Vélez- Málaga (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; facies urédica y teleutospórica, Tibidabo (Barcelona), leg. Sennen et Cab., det. Gz. Frag. y En /nula helenioides, facies urédica, Palazuelos (Guadalajara), leg. L. Crespí et J. Cuesta, det. Gz. Frag. BaLeares.—En /nula viscosa, Miramar, Mallorca, leg. et det. Maire. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 4 f 192 ud de ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 313. **Coleosporium Jasoniae (Auersw.) Gz. Fragoso, in Microm. varios de Esp. y de Cerd., 1916, p. 23.— Uredo Fasoniae Auerswald in Wk., Sertum Fl. Hisp. (fungí ex Auersw.) Ratisbonnae, 1852, p. 169. —Gz. Frag., in Intr, al est, de la flórula de microm. de Ca-. Ú taluña, 1917, P. 55. * PortucaL.—No citada. España. - En hojas de, Fasonia tuberosa, facies uredospórica, Serranía de Cuenca, leg. Wk., det. Auersw.; en la misma, facies urédica y teleutospórica, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Vallfugena (Tarragona), leg. et det. Cab.!; Vilalleons, en Puig Pagulla (Barcelona), leg. Senn., det. Gz. Frag. En hojas de Fasonza saxatile Guss. (= F. glutinosa DC.), Va- llirana, Lladoner (Cataluña), leg. Sennen, det. Gz. Frag, 314. Coleosporium Melampyri (Rebent.) Karsten, in Myc. fenn. 1v, 1879, p. 62.—Uredo Melampyrí Rebentisch, in Prodr. Fl. Neomark., 1804, p. 355.—Coleosporium Euphrasiae Auct., p. p.— Coleosporium Rhinanthacearum Auct. p. p.—Sacc., Syll. fung., VII, P. 754 P. P., et xx1, p. 722.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 440.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 173.—Klebahn, Wirtsweschsl. Rostpilze, 1904, Pp. 370.—Hariot, Les Uréd., p. 273—Trotter, Ured. de la Fi, ital., p. 376.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 327. PortucaL.—No citada. AN España.—En hojas y tallos de Melampyrum pratense, facies uredospórica, El Paular (Pinar de), leg. et det. Gz. Frag.; en la misma e igual facies, Castro (Lugo), leg. Casanovas, det. Gz. Frag. 315. Coleosporium Senecionis (Pers.) Fries, in Summa veg., 11, P. 512.— Uredo farinosa B Senecionis Persoon,in Syn. meth. Fung., p. 218.— Coleosporium Senecionum '(Rabh.) Fuck., etc.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 751.—Klebaho, Wirtswechsl. Rostpilze, p. 358.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 451.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 172.— Hariot, Les Uréd., p. 274.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p.371.— Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. So.—Grove, Brit. Rust Fun- gi, Pp. 320. PorrucaL.—En Senecio vulgaris, Coimbra, leg. Moller, det. Thiimen; alrededores de Setubal, leg. et det. Torrend; Jardín ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 193 del Instituto Agronómico de Lisboa, leg. et det. D'Alm.; cerca de Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm. En Senecio gallicum, cerca de Seixal, leg. Welw., det. Lagh. En Senecio scandens, Cintra, leg. Castro Guedes, det. D'Alm. En Senecio sp., cerca de Trafaria, leg. Daveau, det. Lagh. (sub Coleosporium Pint), en diversos Senecio, alrededores de Setubal, leg. et det. Torrend. En hojas de Pinus Pinaster, Leiria (Pinhal Nacional), leg. et det. Da Cam. Ha sido citada también en Matta do Machado, por Camara Pestana (sub, Peridermium oblongisporum), y se ha repartido en la Exsiccata «Herbario Portuguez». Sub Coleosporium Sonchz, sobre Senecio (Cineraria) cruentum, se ha citado también por Saccardo, recolectado por Moller, en el Jardín botánico de Coimbra, pero en esta matriz, sobre la que se ha encontrado también en Italia son dudosas, o mejor dicho “ignoradas, las relaciones, y acaso deba constituir especie bioló- gica diversa. España.—En Senecio, El Pardo y Guadarrama, leg. et det. Graells (sub Puccinia Compositarum Schlecht). En Senecio gallicus, Aragón inferior, leg. Wk., det. Auersw. (sub Uredo Composttarum Schlecht). En Senecio, Galicia y Olot A, leg. et det. Texidor (sub Uredo Senecionis). En toda España, Láz. En Senecio vulgaris, Olmedo (Valladolid), leg. et det. G. Mar- tín, Salinas de Avilés (Asturias) y Madrid, leg. et det. Láz.; en la misma, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag.; La Rabasada, Barcelona, leg. Cab., det. Gz. Frag.; Vallvidrera, Bar- celona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; Llivia (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Senecio gallicus, Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez, C. Pau comm., det. Gz. Frag.; en la misma, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag.; en la misma var. difficilis, Carretera del Sa- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 13 1094 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO antorio, cerca de la Estación Alpina de Biología del Guadarra- ma, leg. et det. Gz. Frag. En Senecio lividus, Tibidabo, Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; La Rabasada, Barcelona, leg. Font, det. Gz. Frag. En hojas de Pinus silvestris, ecidios, Balsaín (Segovia), leg. et, det. Gz. Frag. S El Coleosporium Senecionis (P.) Fries, que ciertamente ha de señalarse en otras especies de Senecio en la Península, ha sido ya dividido en varias formas biológicas (1), y han de descubrirse aún otras. Las ya conocidas son Senecionzs-silvaticae, con 1, m en S. silvaticus, S. viscosus y S. vulgaris; la Senecioniz-nemorensis, en S. nemorensis y S. Fuchsit, la Senecionis-subalpini, en S. sub- alpinus (= S. alpinus, var. subalpinus G. Beck), y f. Senecionis- Doronicz, en S. Doronic:. La f. Carpetana Gz. Frag., es diversa, a mi parecer, morfoló- gicamente. 316. Coleosporium Senecionis (Pers.) Fries. **f Carpetana Gz. Fragoso, in Contrib. a la Fl: mic. del Guad., 1914, p. 39, figs. S, O y 10. PorrucaL.-—No citada. España.—En Senecio Tournefortiz, var. Carpetanus, cerca del Puerto de Navacerrada y Pinar de Balsaín (Segovia), leg. Beltrán, C. Vic. LC Bol, et Gz. Frag., det: (GE rags En Senecio Durieuz, iguales localidades y recolectores, det. Gz. Frag. 317. Coleosporium Sonchi (Pers.) Léveillé, in Ann. Sc. Nat., 1847, P. 373- Uredo Sonchi-arvensis Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 217.— Coleosporíum Sonchi-arvensis (Pers.) Winter, in Die Pilze, p. 247, etcétera.—Sacc., Syll. fung., vit, p. 752 P. P., €t XXI, p. 722.—Kle- bahn, Wirtswechsl. Rostpilze, p. 361.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 453-—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 172.—Hariot, Les (1) Fiscmer (Eb.): Zur Biol. von Col, Senecionis, im Myc. Beitr., 6, pp. 138-143. (Sep. aus den Mitt. d. Naturforsh. Gesells.) Bern, 1917. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 195 Uréd., p. 275.—Trotter, Ured. de la: Fl. it., p. 373.—Trav, e Sp., La El. mic. del Port., p. 80.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 324. PorrucaL.—En hojas de Sonchus oleraceus, Coimbra, leg. Mesnier, det. Thúmen. En Sonchus arvensis, facies uredo-teleutospórica, Quinta del Convento de S. Fco., Setubal, leg. et det. Torrend. España. —En hojas de Sonchus asper, La Noya, Castelseras (Aragón), lég. Loscos, det. Rabh. En diversos Sonchus, región central y occidental, Láz. 318. Coleosporium Tussilaginis (Pers.) Léveillé, sec. Tulasne, in Ann. Sc. Nat. 4e série, Bot. 1, 1854, p. 136.-—Uredo Tussilaginis Persoon, in Syn. fung., 1801, p. 218.—Coleosporzum Sonchi Auct., p. p.— Sacc., Syll. fung., vIL, P. 752, P. P., €t xxI, p. 720.—Klebahn, in Wirtswechsl. Rostpilze, 1904, p. 363.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 449. —Bubák, Fungi boh. Ured., p. 171.— Hariot, Les ,¿Ured., p. 275.—Trotter, Ured. de la El. it! P. 373.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 322. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Zussilago Farfara, facies teleutospóri- ca, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. Sobre la misma especie y en igual facies me ha sido enviada de Caldegas (Cerdaña) por el Hno. Sennen. Ochropsora Dietel. 319. Ochropsora Sorbi (Oud.) Dietel, in Ber. deutsch. bot. Gesell, p. 401, etin Engl. Pflanzen fam. Pilze, 11, p. 43, f. 27.— Caeoma Sor- bi Oudemans, in Nederl. Kruidk. Archief, 11, 1, 1877, Pp. 177.— Melampsora Aríae Fuckel, in Symb. myc., p. 45.—Uredo Ariae Schleichtendal, Cat. pl. Helv., 1821, etc.—Sacc., Syll. fung., vr, p. 592, et xxI, p. 605.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 455.— Klebahn, Wirtswechsl. Rotspilze, 1904, p. 356, et in Zeitschr. Pflanzenkrankh., 1907, p. 143.—Hariot, Les Uréd., p. 277.—Trot- ter, Ured. de la FI, ital., p. 378.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 329. PortucaL.—No citada. España.—Ecidios en Anemone nemorosa, Soncillo (Burgos). “Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918. 196 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Es probable deba referirse a esta especie el ecidio encontrado- sobre Anemone nemorosa, recolectado en Soncillo (Burgos) por el Sr. Estébanez, y citado por el Prof. Lázaro como Puccinia fusca, especie que tiene picnidios y teleutosoros (Micro-Pucci-- nia), pero que carece de ecidios. Melampsoraceos. Pucciniastrum Otth. 320. Pucciniastrum Agrimoniae -Eupatoriae (DC.) Tranzschel, in» Scripta bot. Horti Univ. Petrop., 1v, p. 2, 1895, 302.—Uredo- Potentillarum Y Agríimoniae - Eupatoriae DC., in Fl. franc., vi, p. 80.—Coleosporium ochraceum Bonorden, in Coniomyc., p. 20, etcétera.-—Sacc., Syll. fung., vin, p. 839 (sub Uredo Agrimoniae), et. xx1, p. 733.—Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1907, P. 149.— Fischer, Die Uredineen d. Schweiz, p. 465.—Bubák, Fungi boh.. Ured., p. 178.—Hariot, Les Uréd., p. 251.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 382.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81 (sub Uredo- Agriímontae).—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 364. PortucaL.—(Sub Coleosporium ochraceum), en hojas de Agri-- monia Eupatoria, cerca de Coimbra, leg. Mesnier, det. Thim. España.—En Agrimonia Eupatoria, Torrelavega y Treceños- (Santander), y Asturias, leg. et det. Láz.; región septentrional, Láz.; en la misma, facies uredospórica, Tibidabo, Barcelona, y Valle del Riutort, Llobregat (Cataluña), leg. Hno. Sennen, det.. Gz. Frag.; Calatayud (Zaragoza), leg. B. et C. Vic., det. Gz. Frag... 321. Pucciniastrum Galii (Link) Ed. Fischer, in Die Ured. der Schweiz, p. 471.—Caeoma Galí Link, in Sp. plant. n, 1825, p. 21.—Melamp- sora Gali¿ Winter, in Die Pilze, etc., p. 244.— Uredo Sherardiae: Rostrup, in Thúmen, Myc. Univ., n.” 1.348.—Melampsora guttata- Schróter, in Brand und Rostpilze, p. 26.—Tecopsora Galí (Link) De Toni, in Sacc., Syll. fung., vix, p. 765.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 180.—Hariot, Les Uréd., p. 251.—Trotter, Ured. de la: Fl. it., p. 335.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 370. PorrucaL.—No citada. NS a ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 197 España.—En hojas de Galium spurium, var. Vazllantz, facies urredospórica, Pinar de Cercedilla, cerca de la Estación Alpina de Biología, leg. et det. Gz. Frag. 322. Pucciniastrum Pirolae (Gmel.) Dietel, in Engler und Prantl, Pflanzenfam. Pilze, 1, p. 47.— Aecidíum Pirolae Gmelin, in Linn. Syst. Nat., 11, 1791, p. 1.473, non DC.—Thecopsora Pirolae Karsten, in Myc. fenn., vi, p. 59.— Uredo Pirolae Mart., in Prodr. fl. Mosq., p. 229.—Melampsora Pirolae Schrót., etc., Sacc., Syll. fung., vit, p. 766.— Melampsoropsis Pirolae Arth., N. Amer. Fung., vu, p. 118.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 539.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 181.—Hariot, Les Uréd., p. 282 (sub Chrysomyxa Pirolae (DC.) Rostr.). —Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 383.—Gro- ve, Brit. Rust Fungi, p. 367. PorrucaL.—No citada. España. —En Pirola rotundifolia, Pirineos centrales, leg. et det. Láz. (sub Melampsora Pirolae). En hojas de Pirola chlorantha, Valle de Arazas, Pirineos, leg. et det. Maire. 323. Pucciniastrum Vacciniorum (DC.) Dietel, in Engl. und Prantl, Pflanzenfam. Pilze, 1, 1%*, p. 47.—Uredo Vacciniorum DC., in El. franc., v1, 1815, p. 85.—Thecopsora Vacciniorum Karsten, in Myc. fenn., 1v, p. 58.—Caeoma Vaccinmiorum Link, in Sp. pl. 11, p. 15.— Uredo pustulata, var. Vaccinii Alb. et Schw. Consp., p. 126.— Melampsora Vaccinii Winter, in Die Pilze, etc., p. 244.— Thecopsora myrtillina Karsten, loc. cit., p. 59, etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 765.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 467.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 180.—Hariot, Les Uréd., p. 252.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 384.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 371- PortucaL.—No citada. España.—En Vaccinium Myrtillus, Pirineos y Asturias, leg. et det. Láz. (sub Melampsora Vacciniz), Norte y Oeste, Láz. (sub Melampsora Vacciniz). Esta especie ha sido recolectada también en Le Capcir (Cer- daña, sobre la misma planta por el Hno. Sennen. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 198 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 3 Hyalopsora Magnus. * 324. Hyalopsora Adianti-Capilli-Veneris (DC.) Sydow, in Ann. Myco!.. 1903, p. 248.— Uredo Pasypodii ; Adianti- Capilli- Venerís DC., in Fl. franc., v1, 1815, p. 81. --Caeoma filicum Link, in Sp. Hyph., etc... 1, Pp. 36, p. p.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 857, P. P., €t XVI, p. 268.— Hariot; Les Uréd., p. 253.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 391.— Gz. Frag., in Pug. myc. Persiae, in Bull de la R. Soc. esp. de Hist. ñat., 1916, p. 168. PorrucaL.—No citada. España.—En Adiantum Capillus- Veneris, San Vicente de la Barquera (Santander), leg. et det. Láz. 325. Hyalopsora Polypodii (Pers.) P. Magnus, in Ber. deutsch. bot. Ges., XIX, 1901, p. 582.—Uredo linea ris £ Polypodí¿ Persoon, in Syn. meth. Fung., 1801, p. 217.—Caeoma Jfilicum Link, in Sp. Hyph., etcétera, 1, p. 36, p. p.—Uredo filicum Auct., p. p.— Uredo Polypodiz Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 857, P. P., €t XVIL, p. 268.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 474.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 184.—Hariot, Les Uréd., p. 254.—Dietel, in Ann. Mycol., 1911, Ix, p. 530.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 390.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 375. PorrucaL.—NO citada. España.—En Cystopteris fragilis, Miraflores (Madrid), leg. et det. Láz.; Peñalara, leg. Beltrán, det. Gz. Frag.; Carretera de El Paular, junto a la Fuente de las Guarramillas, leg. et det. Gz. Frag. Milesina Magnus. 326. Milesina Blechni Sydow, in Mycoth. Germ., n.* 877 (1910).— Uredo Scolopendrii (Fuckel) Schróter, in Pilze Schles., 1877, P. 374, P- P- Melampsorella Blechni Sydow, in Ann. Myc., 1903, p. 537.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 860, p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 269.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 377. PorrucaL.—No citada. España.—Sobre Blechnum, región septentrional, Láz. (sub Uredo Scolopendriz). ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 199 Melampsora Cas!. En Salix. e 327. Melampsora Abietis-Caprearum v. Tubeuf, in Infektionsversuche mit Ured. d. Weisstanne (Centralbl. f. Bakt., 1 Abt., Bd. 1x, 1902 p. 241), et in Infektionsversuche mit Ured. (Naturw. Zeitsch. f. Land-und Forstw., Bd. 11, 1905, pp. 41-44.—Sub MZelampsora La- ricis-Caprearum Klebahn, in Jarb. f. wis. Bot. xXXIV, 1900, P. 372, et in Krytogament. d. Mark Brandenburg, Bd. V, 1914, pp. 357- 358.—Sacc., Syll. fung, xvn, p. 266.—-Trotter, Ured. de la Fl, ita)., p. 412.—Hariot, Les Uréd., p. 262.— Mayor, Rech. expérim. sur quelques Uréd. heter. (Bull. Soc. neuch. de Sc. nat., t. xLH, 1918), Sep., PP- 111-113. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Salix Caprea, facies teleutospórica, Be- nasque (Huesca), leg. et det. Láz. (sub M. Abietis -Caprearum Thim.) La M. Abzetis-Caprearum v. Tubeuf, no Thiimmen, según su autor, forma sus ecidios en Abies pectinata (Caeoma Abietis-pecti- natae Rees), estando esto' comprobado por recientes experiencias . del Dr. E. Mayor, si bien, según Klebahn, acaso esta especie sea idéntica a su M. Laricis- Caprearum. En todo caso, no habién- dose dado caracteres morfológicos en sus facies superiores por Tubeuf, la mención en Sal/x es algo dudosa. 328. Melampsora Allii-Salicis-albae Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., XH, 1902, p. 12.— M. epitea (Kunze et Schum.) Thiim., p. p. in Mitth. Versuch. Oesterr., 1879, 11, 1, p. 15.— Uredo epitea Kze. et Schum., in Myc. Hefte 1, p. 68.— Melampsora vitellina (DC.) Thú- men, Pp. P.?, in Hedwigia, 1878, p. 79.— Uredo vitellina DC.?, in Fl. franc., 1, p. 231.—Sacc., Syll. fung., VII, pp. 587, 588 P. P., €t XVI, p. 266.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 480.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 186.—Hariot, Les Uréd., p. 260.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 409.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80 (v. M. Ri- besii-viminalis).—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 345. PorrucaL.—(Sub Uredo Lecythea), en Salix sp., leg. Welw., det. Berk. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 200 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO (Sub Melampsora salicina), en hojas de Saliá alba p vitellina = S. vitellina, Mondego, leg. Mesnier, det. Thiim. (Sub Melamp- sora vitellina); en hojas de Salix (vitellina?), ¿AMEN janto al río, leg. Welw., det. Lagh. España.—En hojas de Salix alba, Villagarcía (Pontevedra) leg. Cas., det. Gz. Frag.; Llivia (Gerona), leg. Senn., det. Gz. Frag., Santander, leg. P. L. Unamuno, det. Gz. Frag. 329. Melampsora alpina Juel, Oefv. Vet. Akad. Fórh.,*L1, n.? 8, p. 417, 1804.—Sacc., Syll. fung., x1v, p. 289.—Klebahn, Wirtwechsl. Rost- pilze, 1904, p. 426.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 491.— Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkrankh., xvHm, 1907, p. 156.—Ha- riot, Les Uréd., p. 262.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 415. PorrucaL.—No citada. España.—En Salix herbacea, facies urédica y teleutospórica, Valle de Monforte, Nuria, Pirineos catalanes, a 2.600 mts. alt., leg. Sennen, det. Gz. Frag. Sp. ing. Melampsora arctica Rostrup, in Fungi Groenl. in Meddelclser om. Groenl., 11, 1888, pp. 515 et 590.—Sacc., Syll. fung., vr, p. 595.—Ann. of Scott. Nat. Hist., 1911, p. 37.—Fraser, Mycol., v, 1913, p. 238.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 419.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 346. Encontrada en hojas de Salix retusa en Le Cambredase (Cer- daña) por el Hno. Sennen, es probable en los Pirineos catalanes. Aunque considerada como casi exclusiva del Salix retusa, Grove (loc. cit.) la menciona en Salix herbacea. Según Fraser, en América forma ecidios en Abzes balsamea. 330. Melampsora Evonymi-Caprearum Klebahn, in Zeitschr. f. Pflan- zenkr., 1x, 1899, pp. 139 et 147. —Melampsora Salicis-capreae (Pers.) Winter, in Die Pilze, p. 239, p. p.—MMelampsora farinosa (Pers.) Schróter, in Pilze Schles., p. 360, p. p.—Sacc., Syll. fung., vI, p. 587, et xvi, p. 463.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 489. Bubák, Fungi boh. Ured., p. 191.—Hariot, Les Uréd., p. 262.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 415.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 339. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 201 PortucaL.—Sub Melampsora Salicis- Capreae, en la Exsiccata «Herbario Portuguez» (sec. Trav. e Sp., loc. cit.). España.—En hojas de Salix ¿ncana, Lozoya (Madrid), facies uredospórica, leg. C. Bol. et G. Banús, det. Gz. Frag.; Sallent (Huesca), a 1.400 mts. alt., leg. C. Bol., det. Gz. Frag. 331. Melampsora farinosa (Pers.) Schróter, in Pilze Schles., p. 360 (sen- su latu).—Uredo farinosa var. Salicis-capreae Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 217 (1801), etc.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 587. PortucaL.—No citada. España.—En hojas de mimbrera (Salix), Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Melampsora salicinum Fr), Dividida hoy la M. farínosa en diversas especies, es imposi- ble deducir a cuál deba referirse la encontrada por Loscos, tanto más cuanto que el nombre vulgar de mzmbrera se aplica a di- versas especies de Salix. Sp. inq. Melampsora Galanthi-fragilis Klebahn, Zeitschr. f. Pflanzen- krankh., 1x, 1899, Pp. 147 et xn, 1902, p. 19.—Sacc., Syll. fung., xvu, p. 463.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 482.—Bubák, Fungi boh. Ured, p. 188.—Hariot, Les Uréd., p. 260.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 411. | Recolectada por el Hno. Sennen en Le Capcir (Cerdaña) so- bre Salix pentandra; es probable en los Pirineos catalanes. 332. Melampsora Laricis-Caprearum Klebahn, in Jahrb. f. wiss. Bot., 'XXXIV, 1900, p. 372 €t in Forstl. naturw. Zeitschr., 1897, p. 269.— Melampsora farinosa Schróter, in Pilze Schles., p. 360, p. p.— Melampsora Salicis- Capreae (P.) Winter in Die Pilze, etc., p. 239, p. p.—¿Melampsora Abietis-Caprearum Tubeuf, in Centralbl. f. Bakter., etc., 1902, 11, Abt. 1x, p. 241.— Sacc., Syll. fung., xvi, p. 266.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 483.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 189.— Hariot, Les Uréd., p. 260.-—Trotter, Ured. de la El. it., p. 412.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 338. PorrucaL.—No citada. España.—En Salix Caprea, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Melampsora Salicis-Capreae). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 202 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Esta cita del Sr. Paúl es dudoso se deba referir a esta especie o a otra de las que parasitan el Salix Caprea, como la M, Ri- besii-Salicum o la M. Evonymi-Caprearum. 333. Melampsora Laricis-epitea (Kleb.) Ed. Fischer, in Die Ured. d. Schweiz, p. 485 (incl. Melampsora Laricis-Daphnoidis Kleb.).— Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkr., 1x, 1899, pp.88 et 147.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 190.—Hariot, Les Uréd., p. 261.—Sacc., Syl!. fung., XxvH, p. 463.— Trotter, Ured. de la El. it., p. 412.—Grovc, Brit. Rust Fungi, p. 340. PorrtucaL (1).—En hojas de Salix fragilis f decipiens, cerca de Colares (Cintra), leg. et det. Da Cam. (I), cerca de Vende Secca, leg. Cannas Mendes, det. Da Cam. (1). 334. Melampsora Orchidis-repentis (Plowr.) Klebahn, in Jahrb. f. wiss. Bot., Bd. xxxiv, 1899, p. 347. —Melampsora repentis Plowright, in Zeitschr. f. Pflanzenkrankh., 1, 1891, p. 131.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 488.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 131.—Hariot, Les Uréd., p. 262.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 868 (Caeoma Orchidis) et xvir, p. 463.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p, 414.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 343. PorrucaL.—No citada. España. —En Salix triandra, facies uredospórica, Cercedilla (Madrid), leg. et det. Gz. Frag. Sobre la misma especie la recolectó el Hno. Sennen en Sailla- gouse (Cerdaña). 335. Melampsora Ribesii-Salicum (Kleb.) Bubák, Fungi boh. Ured., p. 192.—Melampsora Ribesii-purpureae Klebahn, in Jahrb. f. wiss. Bot., Bd. xxxv, 1901, p. 667. —M. Ribesii Auritae Kleb., in Fischer, Die Ured. d. Schweiz, pp. 492-493. —Melampsora mixta (Schl.) Schróter, in Pilze Schles., p. 361, p. p., etc.—Sacc,, Syll. fung., VII, Pp. 589, Pp. p., et xv, p. 463.—Hariot, Les Uréd., p. 262.— Trotter, Ured. de la Fl. it., 417.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 342. (1). «Obs. Forma uredosporica tantum visa; uredosporis amphigenis, 20- 35 < 15-18 y, episporio 2, 5-3 y. crasso, pseudoperidio manifesto». (Souza da Camara, in litt.) ee ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 203 PortucaL.—No citada. España.— Montes de las cercanías de Barcelona, leg. et det. Texidor (sub Uredo mixta)? En Salix cinerea, El Mazo, Panes (Asturias) y San Victorio (Coruña), leg. C. Bol., det. (3z. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Pontevedra, leg. L. Crespí, det. (z. Frag. En Salix purpurea < viminalis, Lozoya (Madrid), leg. C. Bol. et G. Banús, det. Gz. Frag. 336. Melampsora Ribesii-Viminalis Klebahn, in Jahrb. f. wiss. Bot., Bd. XXXIV, 1899, et 1900, p. 367.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 494.—Bubák, Fungi boh, Ured., p. 193.—Hariot, Les Uréd., p. 262.—Sacc., Syll. fung., xvit, p. 463.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 418.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81. —Growe, Brit. Rust Fungi, p. 342. PortucaL.—Traverso y Spessa refieren a esta especie la cita de Welw. (Véase M. A/li2-Salicis-albae.) España.—En Salix viminalis, Aranda de Moncayo (Aragón), leg. et det. Laz. Melampsora vitellina (DC.) Thimen, in Hedwigia, 1878, p. 79.— Uredo vitellina DC., in Fl. franc., 11, p. 231.—Melampsora Castagnet Thúmen, p. p.? in Mitth. Versuch. Oesterr., 1879, 11, P. 45, Pp. p- =? Melampsora Allii-Salicis-albae Kleb., etc.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 589.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81. PortucaL.—Véase Melampsora All23-Salicis-albae. 337. Melampsora Salicis-Capreae (Pers.) Winter, in Die Pilze, etc., p. 239. — Uredo farinosa, var. Salicis-Capreae Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 317 (sensu latu). PortucaL.—(Véase Melampsora Evonymi-Caprearum Kleb.). España.—Cataluña (Texidor). Es imposible conjeturar a qué especie deba referirse con exactitud la cita de Texidor. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 204 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO En Populus. 338. Melampsora aecidioides (DC.) Schróter, in Pilze Schles., p. 362.— M. Rostrupii Wagner, M. Laricis-Tremulae Klebahn, et M4, pul- cherrimum (Bub.) Maire, p. p. PorrucaL.—No citada. España.—En Populus alba, Centro, Láz. (sensu antiq.). 339. Melampsora Allii-populina Klebahn, in Zeitschr.f. Planzenkrankh., XI, 1902, p. 22, f. 2.—Melampsora populina Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vil, pp. 590 et 868, et xvun, p. 266.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 504. — Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, 1904, p. 412.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 200.—Hariot, Les Uréd., p. 264.—Trotter, Ured. de la Fl, ital., p. 402.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 347- PorrucaL.—No citada. España.—En Populus alba, Gijón, Salinas, Arnao, Santa María del Mar y San Esteban de Pravia (Asturias), leg. et det. Láz. En Populus nigra, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl! 340. Melampsora pinitorqua Rostrup, in Overs. ev. d. Kgl. Danske Vidensk. Selsk. Forh., 1884, p. 14.—Melampsora Tremulae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 589, p. p., et 867 (Uredo Caeoma pinitorqua), et xvu, p. 463.—Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkrankh., XI, 1902, p. 39. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 429.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 195.—Hariot, Les Uréd., p. 263.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 404.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 350. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Populus tremula, facies teleutospórica, Pirineos, leg. et det. Láz.; en las mismas, igual facies, Empalme (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. 341. Melampsora Laricis-populina Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzen- krankh., Bd. 1x, 1899, p. 141.—Melampsora populina Auct., etc.— Klebahn, Wirtswechls. Rostpilze, p. 410.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 502.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 199.—Hariot, Les Uréd., p. 264.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 463.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 401.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 348. a ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 205 PorrucaL.—En Populus pyramidalis, cerca de Colares (Cin- tra), leg. et publ. Da Cam. En Populus canescens, Jardín botánico de Coimbra, leg. A. Moller, publ. Da Cam. (1). España.—En hojas de Populus pyramidalis, facies teleutospó- rica, Empalme (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; en facies ure- do-teleutospórica, Coruña, leg. Bescansa, det. Gz. Frag.; Prat de Llobregat y Besós, Barcelona, leg. Gros, comm. Font, det. Gz. Frag. 342. Melampsora populina (Jacq.) Léveillé, (sensu ant.), in Ann. Sc, Nat., 1847, p. 375.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 590.—Hariot, Les Uréd., p. 263.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81.—Grove, Brit, Rust Fungi, p. 347. PorrucaL.—En Populus alba, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Thiim.; Coimbra, leg. Moller, det. Winter; igualmente, leg. Moller, det. Saccardo. En' Populus monilifera = P. canadense, Jardín botánico de Coimbra, leg. Moller, det. Thiim. En Populus virginiana, Choupal cerca de Coimbra, leg. Mo- ller, det. Thim. En Populus migra, Cruz Quebrada, leg. Da Cam., det. D'Alm.; Oeiras, leg. O. Vecchi, det. D'Alm. En Populus camescens, Jardín botánico de Coimbra, leg. Mo- ller, det. D'Alm. et Da Cam. (2). España.—En hojas de Populus, San Juan de las Abadesas y Fluviá (Cataluña), leg. et det. Texidor. En hojas de Populus alba, Vaciamadrid y La Poveda (Ma- dra) leg. E. Bol: l. Vic., J: Cuesta, det. (1z..Frag, Las citas hechas en España por Lázaro Ibiza corresponden a (1) Refiero a esta especie las que me parece probable pertenezcan a ella. Véase también MZ. populina sensu antiq. (2) Todas estas citas necesitarían una revisión para poderlas llevar con exactitud a las especies y formas actualmente admitidas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 206 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO especies con ceomas en Mercurialis. Las citas hechas por mí en la estepa matritense es dudosa a qué especie biológica deban referirse. 343. Melampsora pulcherrima (Búbak) R. Maire, in Schedae ad Myc. Bor. Afr. (Bull. de la Soc. d'Hist. Nat. de l'Afr. du N., 1915, P. 139) et in Myc. Bor. Afr., n.” 42 et 108. PortucaL.—V éase Caeoma pulcherrimum y Melampsora Alliz- Salicis-albae. España.—En hojas de Populus alba, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Melampsora aecidioides)!; Jardín botánico de Cádiz, leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Dos Hermanas y Sevi- lla, leg. et det. Gz. Frag.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. (casi todas facies uredospórica). En hojas y tallos de lMMercurialis annua, facies ceomática, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Aecidium Mercurialis)!; Sevilla, Dos Hermanas y Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Cádiz, leg. de las Barras, det. (z. Frag.; Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Caldeta (Barcelona ), leg. Montserrat Garriga, comm. Font Quer, det. Gz. Frag. 344. Melampsora Rostrupii Wagner, Oesterr. bot. Zeitschr., XLVI, P. 273, in Klebahn, Zeitschr. f. Pflanzenkr., vi, 1897, pp. 29 et 146.— Melampsora aecidioídes Auct., p. p.—Melampsora Tremulae Auct.— Sacc., Syll. fung., vII, pp. 590 et 868, xvi, p. 463.—Fischer, Die Ured.d. Schweiz, p. 501.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 198.—Hariot, Les Uréd., p. 263.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 406.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 80 (sub M4. aecidioides). —Grove, Brit. Rust Fungi, p. 351. PorrucaL.—En hojas de Populus alba, Jardín Zoológico de Lisboa, leg. et det. Lagh. (sub Melampsora aecidiozdes) (1). (1) Acaso esta cita pueda referirse a la lMelampsora Laricis-Tremulae Kleb., o bien a la 1%. pulcherrima (Bub.) Maire. d ENÚMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS-UREDALES 207 España.—En Populus pyramidalis, diversas localidades de Asturias, leg. et det. Láz. En Populus alba, facies teleutospórica, provincias septentrio- nales, Láz. 345. Melampsora Tremulae Tulasne (sensu antiq.), in Ann. Sc. Nat,, 1854, p. 95.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 589.—Plowright, Brit. Ured. and Ust., p. 240.—Trav. e Sp., La Fl. myc. del Port., p. 81.—Gro- ve, Brit. Rust Fungi, p. 249. PortucaL.—En Populus tremula, Choupal, cerca de Coimbra, leg. Moller, det. Thimen (1). España.—En Populus tremula, Benasque (Aragón), leg. et det. Láz. (sensu ant.). En Populus alba, facies uredospórica, La Poveda (Madrid), leg. C. Bol., C. Vic. et A. Planas, y en Vaciamadrid, leg. C. Bol., det. Gz. Frag., ad interim.. Las citas sobre Populus alba es probable deban referirse a la Melampsora Magnustana Wagner. En Euphorbia. 346. Melampsora Gelmi Bresadola, in Bull. Soc. bot. it., 1897, p. 74.— Melampsora Euphorbiae Auct., p. p.—Melampsora Helioscopiae Auct., p. p.—Sacc., Syll., fung., x1v, p. 228, Xx1, p. 603. —Múller, in Centralbl. f. Bakter., etc., 1 Abt., Bd. xIx, 1907, pp. 546 et 561.— Hariot, Les Uréd., p. 257.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 395. PortucaL.—(Sub Melampsora Euphorbiae), en Euphorbia Characias, Airegaca, leg. Mesnier, det. Thiimen. (Sub Melampsora Heltoscopiae), en Euphorbia falcata, Cascaes, leg. Pereira Coutinho, det. D'Alm. et Da Cam. Esta última ha sido publicada de igual procedencia y recolec- (1) Esta especie puede referirse a una de las tres en que está actual- mente dividida: M. Laricis- Tremulae Kleb., M. pinitorqua Rostr., o M. Rostrupiz Wagner. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 208 z ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO tada en las Exsiccatas «Flora Lusitánica» (n.” 1.718) y de la Sociedad Broteriana (n.” 1.6097). España.—En Zuphorbia Characias, Vallvidrera (Barcelona), leg. Cab., det. Gz. Frag.; Badalona y Montalegre (Barcelona), ' leg. Sennen, det. Gz. Frag. : En Euphorbia falcata, Ripoll (Gerona), leg. Sennen, det. Gz. Frag.; San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag.; cerca del río Fraile, Sierra de Bicorp (Valencia), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. En Euphorbia serráata, Badalona y Montalegre (Barcelona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. En Kuphorbia turolensis Sennen et Pau (matrix nova), Sierra de Javalambre (Aragón), 1.800 mts. alt., leg. Sennen, det. Gz. Frag. BALEARES. — En Euphorbia dendroides, Montañas de Soller, leg. et det. Rolland; igual localidad y Miramar, leg. et det. Maire. 347. Melampsora Helioscopiae (Pers.) Miller (sensu stricto), in Cen- tralbl. f. Bakter., 1 Abt., Bd. xvit, 1907, p. 210; Bd. xJX, 1907, PP. 552 et 561.—Melampsora Euphorbiae Auct., p. p.—Melampsora Helios- copiae Auct., p. p.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 587, P. P., €t XXI, p. 604.—Hariot, Les Uréd., p. 257.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 394.—Trav. e. Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81, p. p. PortucaL.—En uphorbia sp., Lisboa, leg. Welw., det. Ber- keley. En Euphorbia Helioscopia, Jardín botánico de Lisboa y Tra- faria, leg. Welw., det. Lagh.; Real Tapada d'Ajuda, Lisboa, leg. O. Nehi, det. D'Alm. et Da Cam. En Euphorbia (probablemente Helioscopia), cerca de Silves, leg. et det. D'Alm. et Da Cam. España.—En Euphorbia Heltoscopia, Galicia, leg. et det. de xidor (sub Uredo Euphorbiae); Cataluña, leg. et det. Texidor (sub Uredo punctata);, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub Uredo Euphorbiae et U. punciata), Caparrós (Nava- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 209 - rra), leg. et det. Ruiz Casaviella; Valle de Vertizarana (Navarra), leg. et det. Lacoizqueta (sub redo Euphorbiae); Carmena (Toledo), leg. et det. (zz. Frag. (sub Uredo Euphorbiae), Huevar (Sevilla), lgg. et det. Paúl!; Salinas de Avilés (Asturias), leg. .et det. Láz.; Pedroso, Castillo de las (zuardas, Morón, Dos Herma- nas (Sevilla) y Sevilla, leg. et det. (zz. Frag.; Nuestra Señora de Brugues, Barcelona, leg. Fz. Riofrío y Cab., det. Cab.! En Euphorbia peplozdes, El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et arroja det. Gz. :Frág. En Euphorbia Nevadensis Boiss., facies uredospórica, Canen- cia (Madrid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. (sensu latu). . BaLeares.—En Euphorbia Helioscopia, Valldemosa, Mallorca, leg. et det. Maire. Las formas sobre Euphorbta Nevadensis y E. Nicaensis, ma- trices nuevas de la Melampsora, encontradas en facies uredospó- rica, es imposible, sólo con ésta, determinar a qué tipo pertenece de las especies separadas de la M. Meltoscopzae (sensu antiq.). 348. Melampsora Euphorbiae-Pepli W. Múller, in Centralbl. f. Bakter. etcetera, 1 Abt., Bd. xvit, 1907, P. 210, XIX, 1907, P. 554, Í. 18 et y f. 30.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 604.—Hariot, Les Uréd., p. 257.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 394. PorrucaL.—No citada. España.—En Buphorbia Peplus, Salinas de Avilés (Asturias), Láz. (sub M. Heltoscopiae), Sevilla y Pedroso de la Sierra (Sevi- lla), leg. et det. Gz. Frag.; Constantina (Sevilla), leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; San Fernando (Madrid), leg. J. Cog. et J. Cuesta, det. Gz. Frag. Esta especie corresponde al tipo de la especie Melampsora Euphorbiae-Cyparissiae Múll. 349- Melampsora Euphorbiae-Cyparissiae W. Miller, in Centralbl. f. Bakter., ete, ABE: 1x, 1907,p- 533 €t PD. 561. £ 161, £ 15, 10; 20, 21, 22 (formae).—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 604.— Hariot, Les Uréd. p. 257.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 394. PorrucaL.—No citada. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918. 14 "210 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España.-—En Euphorbia pubescens, facies urédica y teleutos- pórica, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En la misma, var. subglabra, San Vicente de la Barquera (Santander) y San Victorio, Betanzos (Coruña), iguales facies, leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En la misma, var. crispata, San Pablo de los Montes (Tole- do), iguales facies, leg. Cog., det. Gz. Frag. 350. Melampsora Euphorbiae-exiguae W. Múller, in Centralbl, f. Bak- ter,, etc., 11 ADE: XVIT, 1907, P. 210, XIX, 1007). DP. 5530 A 17 ct f. 31.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 604.—Hariot, Les Uréd., p. 257. PortucaL.—No citada. España.—Sobre Euphorbia exigua, Los Merinales (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Quero (Toledo), leg. €. Vic., det. Gz. Frag.; Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. En la misma, var. retusa, Sevilla y Dos Hermanas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag. | Esta especie es del tipo de la Melampsora Euphorbiae-Cy- parissiae W. Mull. 351. Melampsora Euphorbiae-Gerardianae W. Miller, in Centralbl. f. Bakter., etc., Abt., xvIt, 1906, p. 210, Bd. xIx, 1907, Pp. 548 et 561,1. 61, f. 4, 5, 8, 9 (formae).-—Sacc., Syl). fung., xx1, p. 603.— Hariot, Les Uréd., p. 257.—Trotter, Ured. de la fl. it., p. 394. PorrucaL y España.—No citada. BaLeares.—En L£uphorbia pterococca, alrededores de Mahón, leg. Font Quer, comm. C. Pau, det. Gz. Frag. Cítase por vez primera, pero sin comprobación biológica, en Euphorbia pterococca Bss. 352. Melampsora Euphorbiae-dulcis Otth, in Miller, Centralbi. f. Bak- ter., 1907, Pp. 557 €t 561, f. 22, 24, 25, 26, 27, 28.--Sacc., Syll. fung., XXI, p. 604.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 510.— Hariot, Les Uréd., p. 257.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 394. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Euphorbia nicaensis, Palazuelos (Guada- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 211 lajara), leg. L. Crespí, y Espluga de Francolí (Lérida), leg. Font "Quer, det. Gz. Frag. En hojas de Euphorbia pilosa (matrix nova), San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. En Hipericáceas. 353. Melampsora Hypericorum (DC.) Schróter, in Die Brand u. Rost- pilze Schles., p. 26.— Uredo Hypericorum DC., in Fl. franc., vi p. 81.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 591.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 506.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 202.—Hariot, Les Ured., p. 257.—Trotter, Ured. de la Fl. it., pp. 399 et 480.— Trav. e. Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81.—Grove, Brit. Rust Fun- gi, P. 354. | PorrucaL.—En Hypericum perforatum, Coimbra, leg. Moller, «det. Niessl. España.—En /Hypericum, Compostela (Galicia), leg. et det. Texidor. En diversos lypericum, región occidental, Láz. En /ypericum undulatum, Guejar-Sierra (Granada), leg. Bel- trán, det. Gz. Frag. BaLeares.—En hojas de Androsaemum Cambessedessiz, facies ceomática, Torrente del Pareis, Mallorca, leg. et det. Maire. En Linum. 354. Melampsora Lini (Pers.) Castagne, in Tulasne, Ann, Scienc. Nat. Bot., 1v série, 1, 1854, p. 93.— Uredo miniata f Lini Persoon, in - Syn. meth. Fung., 1801, p. 216.— Uredo Lini DC., in Fl. franc., n, p. 234.—Caeoma Lini Link, in Obs. n, p. 28.—Podosporium Lini Léveille, Ann. Sc. Nat. Botr., 1847, p. 374.—Podocystis Lini Yries, etcétera. —Sacc., Syll. fung., vi, p. 588. —Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 507.—Bubák, Fungi boh. Ured., p. 202.—Hariot, Les Uréd., p. 258.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 397.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 355. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Lznum narbonense, Liedena (Navarra), Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 212 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO leg. Wk., det. Auersw.; Navarra, Láz.; Pedroso de la Sierra (Se-- villa), leg. et det. Gz. Frag. En Linum usitatissimum, provincia de Cáceres, leg. et det. Rivas Mateos. En Linum angustifolium, Ronda (Málaga), leg. Beltrán, det. Láz.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; junto- al Puente de San Fernando (Madrid), leg. Cog. et Cuesta, det. Gz. Frag. | En Linum gallicum, Pedroso de la Sierra y Castillo de las. Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; entre Vallvidrera y San Pedro Mártir (Barcelona), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. En Linum tenue, Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Riopar (Albacete), leg. E. Bourgeau (Pl. d'Esp.), comm. Sennen, det. Gz. Frag. En Lzinum catharticum, Ripoll (Gerona), 900 mts. alt., leg.. Sennen, det. Gz, Frag.; San Juan de las Abadesas (Cataluña),. leg. Cab., det. Gz. Frag. : En Linum strictum, hacia el Besós, Barcelona, leg, Sennen, det. Gz. Frag.; en el mismo, var. cymosum, Falset (Tarragona),. leg. Font Quer, det. Gz. Frag.; Llanes (Oviedo), leg. P. Unamu- no, det. Gz. Frag. > En Linum collinum, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. Esta especie, no citada en Portugal, no debe ser rara en dicho país, así como es común en toda España y sobre muy diversos.. Linum. BaLeares.—En Linum gallicum, Castillo de Bellver, Mallorca, leg. et det. Maire. En Saxifraga. 355. Melampsora Saxifragarum (DC.) Schróter, in Cohn's Krypt. Flor. Schles., 1887, p. 375.—Uredo. Saxifragarum DC., in Fl. franc., vr, 1815, p. 87.—Melampsora vernalis Niessl, in Winter Die Pilze, etc., 1881, p. 237, etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 592, et 864 p. p.— Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 511.—Bubák, Fungi boh. Ured... ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 213 p. 203.—Plowright, in Gard. Chron., vrr, 1890, p. 41, in Journ. Roy. Hort. Soc., xtt, p. xc1, et in Trans. Brit. Myc. Soc., £ P. 59.— Hariot, Les Uréd., p: 258.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 398.— Grove, Brit. Rust Fungi, p. 357. PorrucaL.—No citada. España.—En Saxifraga granulata, San Ildefonso (Segovia), leg. et det. Láz. En Sarifraga sp., facies urédica y teleutospórica, Nuria (Ge- rona), leg. Sennen, det. Gz. Frag. Melampsorella Schróter. 356. Melampsorella Cerastii (Pers.) Schróter,in Cohn'sKrypt. Fl. Schles. p. 366.— Uredo pustulata, var. Cerastiz Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 219.—Uredo Caryophyllacearum DC., in Fl. franc., 1, p. 85.—Melampsorella Caryophyllacearum Schróter, in Hedwigia 1874, p. 85.—Melampsora Cerastiz Winter, in Die Pilze, p. 242, etcetera.—Sacc., Syll. fung., vi, pp. 596 et 825.—Klebahn, Wirts- wechls. Rostpilze, p.396.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 516.— Bubák, Fungi boh. Ured., p. 205.—Hariot, Les Uréd., p. 266.— Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 425.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 360. PortucaL.—En Cerastium sp., S. Fiel, leg. et det. Torrend. Ha sido repartido también por el mismo P. Torrend en su Ex- siccata. España.—En hojas de Cerastium arvense, facies uredospórica, carretera desde la Estación Alpina al Puerto de Navacerrada (Madrid), muy rara, leg. et det. Gz. Frag. | Melampsoridium Kleb. 357- Melampsoridium betulinum (Pers.) Klebahn, in Zeitschr. f. Pflan- zenkrankh., 1x, 1899, p. 17. Uredo populina f betulina Persoon, in Syn. fung., 1801, p. 219.—Uredo ovata, var. betulína Strauss, in Wett. Ann., 1, p. 93.—Melampsora betulina (Pers.) Tulasne, in Ann, Sc. Nat., 1854, p. 97, t. vit; t. 8-9, t. vin, f. 11-12.—Sacc., Syll. fung., VII, P. 592, et xxi, p. 605.—Fischer, Die Ured. d. Schweiz, p. 512.— Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. + 214 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Bubák, Fungi boh. Ured., p. 204.—Klebahn, in Die Wirtswechls. Rostpilze, 1904, p. 401.—Hariot, Les Uréd., p. 264.—Trotter,. Ured. de la Fl. ital., p. 421.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 358. PorrucaL.—No citada. España.—Sub Uredo ovata, Montes de San Juan de las Aba- * desas, Fluviá (Cataluña), leg. et det. Texidor (1). En Betula verrucosa, facies teleutospórica, Asturias, leg. et det. Láz.; en la misma, San Feliú de Pallarols, cuenca de Nues- tra Señora de la Salud (Cataluña), a 1.000 mts. alt., leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag. Uredales imperfectos. Uredo Pers. 358. Uredo Alismatis Thimen, in Pilzfl. Sibir., n? 194.—Sacc., Syl). fung., VIT, p. 839. Soris sparsis hypophyllis, sine macula, rariis confluentibus in petiolis, plerumque prope nervio medio distribuitis, primum tectis, demum erumpentibus epidermide rupta cinctis, postreme superficialibus, ellipsoideis vel oblongis, vel punctiformis, obscu- re ferrugineis, minutis, usque 1,2 mm.; uredosporis globosis, ovoideo-globosis, vel ellipsoideis, episporio usque 2,5 | crasso,, levi, castaneis, plerumque 30-40 y rariis usque 45 X 35 p., poris germinativis obsoletis.—In foliis viviis A/lismatis ranunculoidis prope Cercedilla (Madrid), leg. C. Vicioso, VII, 1916. Es verdaderamente notable la presencia en nuestra flora de esta especie, descrita por Von Thiimen sobre A/isma- Plantago de Minussinsk (Siberia asiática). Los caracteres apenas difieren nada de la descripción de Thiimen, y no me parece haya dere- cho para considerarla como especie nueva. 359. Uredo Airae Lagh., in Journ. de Bot., 1, 1888, pp. 432-440.—Liro, Ured. Fenn., p. 572.—Kleb., Kryptogamenflora der Mark Bran- (1) Cita dudosa que acaso deba referirse a Melampsora en Populus. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 215 denburg, p. 882.—Hariot, Les Uréd., p. 309.—Cruchet, Contr. á l'étude des Uréd. (Bull. de la Soc. Vaudoise des Sc. nat. Lausanne, 1917, V. 51, n.? 193, pp. 628-629, f. 2 (sub Puccinia Atrae (Lagh.) sp. n.; Cruchet (P.) et Mayor (E.), Contr. a létude des champign. par. de l'Engadine (Extr. du Bull. Ann. de la Soc. des Sc. nat. des Grissons, V. LVIHI, 1918, p. 12). PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Deschampsia flexuosa (= Altra flexuo- sa), var. longibracteata, Carretera del Sanatorio de Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. Los caracteres de este Uredo parecen coincidir con los de la especie de Lagerheim, y, por tanto, con los de la Puccinia Airae (Lagh.) Cruchet et Mayor. No me parece, en cambio, idéntico al Uredo Atrae-fleruosae Liro, que a juzgar por la descripción carece de parafisos. . 360. Uredo Andropogonis-hirti R. Maire, in Bull. Soc. myc. de Fran- ce, vol. xxI, p. 162.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 810.—Hariot, Les Uréd., p. 309.—Maire, in Mycoth. Boreali-Afr., n.* 66, et in Schedae (Bull. Soc. d'Hist. Nat. de 1'Afr. du Nord, 1915, p. 129). PorrucaL.—No citada. España. —En Andropogon hirtus, Castillo de las Guardas (Sevilla), leg. et det. Gz. Frag.; Tibidabo, Barcelona, leg. Hno. Sennen, det. Gz. Frag.; San Adriá del Besós, Barcelona, leg. Gros, Font comm., det. Gz. Frag. Uredo Andryalae Sydow, in Oesterr. bot. Zeitschr., 1902.—Sacc., Syll. fung., xvu, p. 438.—Puccinia Andryalae (Syd.) Maire. (Véase Puccinia Andryalae (Syd.) Maire). *Uredo Dorynopsidis Thúmen, in Gontr. ad fl. mic. Lus., 1, p. 11, n.” 63.=Uromyces Anthyllidis Grev. PortucaL. —(Véase Uromyces Anthyllidis Grev.) 361. **Uredo Blymi-Capitis-Medusae Gz. Fragoso, in Acerca de alg. Ust. y Uréd., etc. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., 1913, p. 197, Madrid). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918. 216 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Elymus Caput- Medusae, Sevilla y Cas- tillo de las Guardas (Sevilla), leg. y descr. Gz. Frag.; Alrededo- res de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et det. Gz. Frag. Uredo Fici Castagne, in Cat. del Pl. des env. de Marseille, n, p. 87 (1845).—Speg., Fl. guaran., 1, n.2 132.—Uredo Ficus Rav., in Fl). Amer. aers., n.” 485 = Kúhneola Ficí (Cast.) Buttler. PorrucaL y España.—(Véase Kiúhneola Fice (Cast.) Buttler.) 362. Uredo Imperatae P. Magnus, in Verhandl. Zool. Bot. Gesellsch., Wien, 1900, p. 439, tab. 11, f. 17-21.—Sacc., Syll. fung., xvi, p. 361.—Hariot, Les Uréd., p. 309. PorrucaL.— No citada. España.—En hojas de Imperata cylindrica, Cabo de Salou (Tarragona), leg. Cab., det. Gz. Frag. Descrita en Palestina, creo es la primera mención en la Flora europea. Uredo mediterranea Lindroth, in Ured. nov., p. 1 (Medd.' bot. Inst. Stockh., 1901).—Puccinia Crucianellae Desm.?—Sacc., Sy]ll. fung., XvI, p. 355.—Hariot, Les Uréd., p. 307, et Sur quelques Uréd. et Ust. nouv. ou peu connues (in Bull. Soc. myc. de Fran- Ce, XXx, 1914, p. 238.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 77, (sub Puccinia Crucianella ?) PortucaL. —(Véase Puccinia Crucianellae Desm.) 363. *Uredo pallens Saccardo, in Fl. myc. lusit. etc. (Bol. Soc. Brot,, xi, 1893, p. 8).—Sacc., Syll. fung., xI, p. 226. PortucaL.—En hojas lánguidas de Vasconcellia hastata, Jar- din botánico de Coimbra, +leg. Moller, descr. Sacc. (sub Uredo (Lecytea) pallens). Probablemente es una lMelampsora del tipo M. Salicis-Ca- preae (P.), sensu antiq. 364. Uredo planiuscula Montagne, in Fl. Chil., vi, p. 51, et in Syll. Crypt., n.* 1168.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 857. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 217 PortucaL.—En RKumex obtusifolius, sec. Berl., Sacc. (Fr.) et Roum. cerca de Coimbra. Es muy dudosa, a mi parecer, la existencia de esta especie, por lo demás crítica, descrita vagamente por Montagne en la obra de Gay. 363. ** Uredo Plantaginis-mediae Gz. Fragoso, in Nueva Contr. a la fl. mic. del Guad., 1914, p. 18. PorrucaL.—No citada. Esrpaña.—En hojas y escapos de Plantago media, alrededores de Cercedilla (Madrid), leg. C. Vic., descr. Gz. Frag. Posteriormente a la diagnosis de esta especie ha aparecido en la obra de Grove una nueva descripción del Uredo Plantaginis Berk. et Br., algo mas extensa que la de estos autores, siendo, según ella, las dimensiones de las esporas de 19 < 20 a 27 < 16 y, algo menores que las «de mi especie, y siendo tam- bién menor el número aparente de poros germinativos, que es de 2-3 en la especie inglesa y 3-5 en la española, y además las ure- dosporas son castañas en éstas, amarillentas en aquélla. La especie inglesa, por último, se cita en Plantago lanceolata, de Dollgelli (Raffs), que Plowright creia ser un Syxchitrium, y en Plantago major, del cual existe un ejemplar de la Isla de Wight, recolectado por Rayner en Octubre de 1897, en el British Museum, y que ha sido utilizado para la descripción de Grove. La especie española parasita el P. media. Uredo Quercus Brond., in Duby Bot. gall., 1, 1830, p. 8yg3=Crorar- tium Quercum Miyabe. (Véase Cronartium Quercum Miyabe.) 366. Uredo Ricini Bivona-Bernardi, in Manip., 11, p. 10.—Caeoma Ricini, Schlecht, in Linnaea, 1, p. 612.—/Melampsora Ricini Pasterini, in Erb. critt. it., u, n.2 684.— Melampsorella? Ricini De Toni, in Syll. fung., vir, p. 596.—Hariot, Les Uréd., p. 269 (sub Melampsorella? Ricini).—Trotter, Ured. de la Fl. it.,'p. 449.— Trav., e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81 (sub Melampsorella? Ricini). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 218 ROMUMLDO GONZÁLEZ FRAGOSO PortucaL.—En kKticinmus communis, Lisboa, leg. Welw., det. Berk. (sub Physoma pro Physonema); Mesnier (sub Caeoma Ricinz ), Coimbra, leg. Mesnier, det. Thiim.; Cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. Niessl; Jardín botánico d'Ajuda, leg. Welw., det. Lagh.; (sub Melampsorella? Ricinz), Lisboa, leg. M. A. de Mendoca, det. D'Alm. et Da Cam. En Ricimus spectabilis, Jardín botánico de Coimbra, leg. Mo- ller, det. Thimen. España.—En hojas de Ricinus communts, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Cádiz, leg. De las Barras et Gz. Frag., det. Gz. Frag.; Málaga, «La Concepcion», leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. En Ricimus spectabilis, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag. 367. Uredo Satureiae Castagne, in Suppl., p. 80.—Hariot, Sur quelques Uréd. et Piron., Bull. de la Soc. myc. de France, XXX, 1914, P. 33- PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Satureza montana, San Juan de las Abadesas (Cataluña), leg. Cab., det. Gz. Frag. Aunque difiere ligeramente esta facies uredospórica de la de Puccinia Menthae Pers., creo se trate sólo de una forma de esta especie. 368. Uredo Scolopendrii (Fuck.) Schróter, in Pilze Schles., 1877, P. 374- Ascospora Scolopendrii Fuckel, in Symb. Myc. n, 1874, App. P. 19- Uredinopsis Scolopendrii (Fuck.) Rostr., etc.—Sacc., Syll. fung., vr, p. 860, p. p.—Hariot, Les Uréd., p. 256.—Trotter, Ured. de la Fl. ital., p. 453.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 378. PorrucaL.—No citada. España.—Sobre Scolopendrium, región septentrional, Láz. Probablemente este Uredo pertenece al género Milesina Mag- nus, como el que parasita los P/echnum. 369. **Uredo Thalictri-glauci Gz. Frag. sf. x. ad interim. Soris numerosis, sine macula, epi, hypophyllis, vel petiolico- lis, sparsis, circularibus, et in petiolis confluentibus, elongatis, primum tectis, dein erumpentibus, pulveraceis, cinnamomeis,. M ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 219: epidermide rupta cinctis; uredosporiis globosis, ellipsoideis vel rariis oblongis, plerumque 25-32 p in diam., castaneis, membra- na usque 3,51 cr., verruculosis, 3-5-poris germinativis praeditis.— In foliis petiolisque Zhalictri glauci prope Hoyo de Manzanares, leg. J. Cogolludo, 29-v-1918. No conozco especie a la que pueda referirse el Uredo que acabo de describir. La Puccinia Castagnei Schrót., del Thalic- trum angustifolíum de Francia sólo tiene uredosporas mezcladas con los probasidios, y de muy diversos caracteres. Las restan - tes descritas en Thalictrum sólo tienen facies teleutospórica, o son Aecidium de Uredales heteroicos. 370. Uredo Zollikoferiae Patouillard, in Add. au Cat. des Champ. de Tu- nisie, in Comptes-Rendus du Congrés des Soc. sav. de 1908 (1909), p. 245.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 796. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y principalmente en tallos de Zo/lkofer:a Faimei Sennen (afine a Z. resedifolia), Salou, playas de Tarrago- na, leg. Hno. Sennen, en Z. resedifolía, igual loc., leg. Cab., det. Gz. Frag. Esta especie sólo está citada de Túnez sobre Z. resedifolza . Los ejemplares que me han sido enviados por el activísimo bo- botánico Hno. Sennen y por el Prof. Caballero difieren ligera- mente de la descripción concisa del autor; las uredosporas son no- sólo globosas sino elipsoideas, oblongas, oblongo-ovoideas y a ve- ces comprimidas ligeramente. Las dimensiones alcanzan algo más, siendo las medidas por mí de 20-28 X 18-22 |, y, carácter omi- tido por el autor, tienen dos poros germinativos opuestos, carác- ter que la aproxima a la facies urédica de la Puccimia Scorzonerac (Schum.) Jacky. Peridermium Link. 371. **Peridermium Carpetanum Gz. Frag., in Contr. a la fl. mic. del Guad., 1914, PP- 42-43, Í. 11-12. PortucaL.—No citada. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 220 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO España.—En ramas y ramillas de Pznus silvestris, alrededores de la Estación Alpina de Biología del Guadarrama, leg. et descr. Gz. Frag. - Probablemente en relación con Cronartium en Paeonia Broteri:. 372. Peridermium Cornui Klebahn, in Zeitschr. £ Pflanzenkrankh., 1892, 11, p. 269 = Cronartium asclepiadeum Yr. España.—En ramas de Pinus halepensis, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En ramillas y hojas de Pinus halepensis, Santander, leg. Blan- chard, comm. E. Rioja, det. Gz. Frag. El ejemplar de Santander es verdaderamente notable por ha- llarse parasitado, tanto sus hojas como las ramas, es decir, que parece hallarse en relación con Cronartium y Coleosporium al mismo tiempo, si bien es de advertir que el Perzdermíum sobre Pinus halepensis no tiene relaciones comprobadas. Peridermium oblongisporum Klebahn = Coleosporium Senecionis (P.) Fr. PortucaL y España.—(V éase Coleosporium Senectonis (P.) Fr.). Peridermium Pini (Willd.) Walroth, in Fl. Crypt. Germ., p. 262.— Lycoperdon Pini Willdenow, in Róm. et Ust. Mag., 1v, p. 16.—Peri- derminm oblongisporum Fuckel, in Symb. myc., p. 42.— Perider- mium acícola Rabenhorst, in Deutsch. Krypt. Fl., p. 21, etc.—Sacc., Syll. fung., vn, p. 715 (sub Coleosporium Senecionis). —Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 446. | PorrucaL,—En hojas vivas de Pinus, Spach, leg. Matta do Machado, det. Da Camara Pestana (sub P. oblongisporum Fuck.). Muy probablemente debe referirse esta cita al Coleosporium Senecionis (P.) Fr. (Peridermium oolongisporum Kleb.). España.—(V éase Coleosporium.) En Pinus maritimus (= P. Laricio), Portacoeli (Valencia), leg. et det. Aulló. Esta cita es probable deba referirse a Peridermium en rela- ción con Cronartium Asclepiadeum (Willd.) Fr. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 221 Peridermium Soraueri Klebahn, in Zeitschr. f. Pflanzenkrankh., 1v, p. 194 = Coleosporium Melampyrí (Reb.) Karit. España.—Es probable en las localidades en que se cita el Co- leosporium Melampyri (Reb.) Karit. Roestelia Reb. Roestelia cancellata (Jacq.) Rebentisch, in Fl. Neom., p. 350.— Ly- coperdon cancellatum Jacq., in Fl. austr., 1, p. 15 = Gymuosporan- : gím Sabinae (Diks.) Winter. España.—(Véase Gymnosporangium Sabinae (Diks.) Winter.) "Roestelia cornuta (Gmel.) Tulasne = Gymnuosporangium Juniper i- num (L.) Fr. q PorrucaL y España.—(Véase. Gymnosporangium juntperinum: A Roestelia lacerata (Sow.) Mer., in Fl. Par., p. 113.—4Aecidium la- ceratum Sow., in Engl. Fung., t. 318 = Gymnosporangium clavar: - forme (Jacq.) DC. PorrucaL y España.—(Véase Gymnosporangium clavariforme (Jacq.) DC,) | Caeoma Tul. 373. *Caeoma Androsaemi D'Almeida et Da Camara, in Contr. ad Mycofl. Lus. (Bol. Soc. Brot., xxIV, 1909, p. 10).—Sacc., Syll. fung.,. XxI, p. 786.— Melampsora Hypericorum (DC.) Schróter, sec. Maire, in Myc. Bor. Afr., mn.” 64.—Trav. e. Sp., La Fl. mic. del Port,, p. 81. Porrucat.—En hojas de Androsaemum officinalis, Jardín bo- tánico de Coimbra, leg. A. Moller, descr. D'Alm. et Da Cam. España.—En hojas de Androsaemum officinalis, San Vicente de la Barquera, Puente Viesgo y Santillana del Mar (Santander), y San Victorio, Betanzos (Coruña), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.;. Santander, leg. P. Carballo, det. Gz. Frag. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, , 222 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Caeoma confluens (Pers.) Schróter, in Pilze Schles., p. 376.— Uredo confluens Persoon, in Syn. Fung., p. 214.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 864.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81. PorrucaL.—Esta cita de Berkeley es la misma hecha poste- riormente por Lagerheim (sub Melampsora vitellina).—(V éase Melampsora Allíi-Salicis-albae). Sp. ing. Caeoma exitiosum Sydow, in Ann. Myc., 1903, p. 252.—Sacc., -Syll. fung., xvir, p. 458.—Hariot, Les Uréd., p. 302.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 447. Esta especie, que sólo se conocía de Istria, de donde fué des- crita, ha sido encontrada por el Hno. Sennen en Dovres (Pyr. Orient.), en Cerdaña, sobre Rosa pimpinellifolia, y es muy pro- bable en los Pirineos catalanes en esa región. 374. Caeoma Mercurialis-perennis Winter, in Die Pilze, etc., p. 257.— Melampsora Rostrupii Wagner. España.—Barcelona, Texidor. Todas las citas de España que he podido comprobar se refie- ren al Caeoma pulcherrimum Bubák, sobre Mercurialis annua, pertenecientes al Melampsora pulcherrima (Bub.) Maire. Creo, sin embargo, no hay razón para negar que el Melampsora Rostrupi Wagner y su facies ceomática existan en Mercurialis perennts. Caeoma pulcherrimum Bubák, in Berichte Deut. Bot. Gesell., 1903, p. 273.—Caeoma Mercurialis Auct., p. p.—Melampsora pulcherrima (Bubák) R. Maire, in Schaed ad Myc. Bor. Afr. (Bull. de la Soc. d'Hist. Nat. de l'Afr. du N., 1915, p. 139), et in Myc. Bor. Afr., n.08 49 et 108.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 459.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81 (sub Caeoma Mercurialis). PorrucaL.—(Sub Caecoma Mercurzalis) en Mercurialis annua, Cerca de S. Bento, Coimbra, leg. Moller, det. Thiim.; en Pe- drougo y Rio de Archeis, Lisboa, leg. Welw., det. Lagh. (1). (1) Es probable deban referirse a la Melampsora fpulcherrina (Bub.) Maire, a más de estas citas, algunas de las hechas de lZelampsora sobre Populus alba. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 223 España.—En Mercurialis annua, Huevar (Sevilla), Paúl (sub Aecidium Mercurialis); Sevilla, Dos Hermanas y Pedroso de la Sierra! (Sevilla), leg. et det. (zz. Frag.; Cádiz, leg. De las Barras, det. Gz. Frag.; Barcelona, leg. Sennen, det. Gz. Frag.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; Caldetas (Bar- celona), leg. Montserrat Garriga, comm. Font Quer, det. Gz. Frag. 375. Caeoma Saxifragarum (DC.) Schlechtendal, in Fl. Berd., 1, p.121.— Uredo Saxifragarum DC., in Fl. franc., vi, 1815, p. 87.— Uredo polymorpha, var. Saxifragae Strauss, in Wett. Ann., 1, p. 87.— Caeoma Saxifragae Winter, in Die Pilze, etc., p. 258, etc.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 864.—Hariot, Les Uréd., p. 302. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Saxifraga pentadactylis, Piri- neos catalanes, Pico del Puymal (Nuria), 3.000 mts. alt., leg. Sen- nen, det, Gz. Frag. En hojas y tallos de Saxzfraga muscoides, Val de Planes (Cer- daña), 2.500 mts. alt., leg. Sennen, det. Gz. Frag. Reúno aquí los estados ceomáticos en Saxifraga que no pue- den con exactitud referirse ni a la Melampsora Saxifragarum (DC.) Schrót., ni a la M. alpina Juel. Sobre Saxfraga muscoides ha encontrado también la facies ceomática el Hno. Sennen en La Cambredase (Pirineos Orien- tales), a 2.100 mts. de alt., no lejos de la otra localidad citada, así como en Le Capcir, sobre Saxifraga geranioides. Aecidiolum Unger. Aecidiolum colliculosum (Berk.) Sacc.= Gymnuosporangium Sabinac (Dickson) Winter, p. p.=G. Juniperinum (L.) Er., p. p. (Véanse.) PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Pirus cultivado, Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En hojas de Sorbus Aria, Peña de Surroca (Gerona), leg. Cab., det. Gz. Frag. - Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 224 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO 376. **Aecidiolum Marianum Gz. Frag., in Bosq. de una flor. hispal. de Microm., 1916, p. 57. 3 PortucaL.—No citada. España.—En hojas de Szlybum Marianum, Dos Hermanas (Se- villa), leg. et descr. Gz. Frag.; Castelldefels (Barcelona), leg. Senn., det. Gz. Frag. Probablemente pertenece a la Puccinia Mariana Sacc. Aecidium Hill. Aecidium Alii-ursini Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 210.—Aecí- dium Allí? Grev., in Fl. Edinb., p. 447. = Puccinia Winteriana P. Magnus. España.—En Allium, Cataiuña, Texidor (sub Jecidium Allzz). Esta cita es, como se comprende fácilmente, muy dudosa,. siendo probable deba referirse a la Puccinia Porri (Sow.) Winter. 377- Aecidium Asperifolii Persoon, in Syn. meth. Fung., p. 208.—Sacc. Syll. fung., vir, p. 624, etc. PorrucaL.—(Sub Aecidium Echi Thim.), en hojas de Echium lusitanicum Brot. (= E. Salmanticum Lag.), cerca de S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow (1). España. —En hojas de Anchusa italica Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl (sub Puccinia straminis)!; Sevilla, leg. et det. Gz.. Frag.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag. En Anchusa sp., Carriches (Toledo), leg. Schez. Cabezudo, det.. Gz. Frag. (sub Puccinta dispersa). En Symphitum tuberosum, Soncillo (Burgos), leg. Estébanez,. det. Láz. (sub Puccinia stramints); Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.. En Cynoglossum pictum, Casa de Campo y Guadarrama (Ma- drid), leg. et det. Láz.; Vaciamadrid (Madrid), leg. C. Bol., det.. Gz. Frag. (1) Este Aecidium es probable esté en relación con la Puccinia dispersa Erikss. et Henn., o con la 2. Symplhyii- Bromorum Fr, Múller. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 225 En Cynoglossum cheirifolium, Casa de Campo (Madrid) y Má- laga, leg. et det. Láz.; El Palo (Málaga), leg. C. Bol. et E. Rioja, det. Gz. Frag.; San Fernando (Madrid), leg. Cog., det. Gz. Frag. En Nonnea alba, Algeciras (Cádiz), leg. Beltrán, det Láz., y Medina Sidonia (Cádiz), leg. De las Barras, det. Gz. Frag. En Borrago officinalis y Lycopus arvensis, Pedraves y Tibi- dabo (Barcelona), leg. et det. P. Barnola. En Zycopus arvensis los ecidios se hallan en relación con Puc- cinta dispersa Erikss. et Henn, En las restantes pueden pertene- cer a ésta o a la Puccinia Symphiti-bromorum Miller. 378. *FAecidium Asphodelimicrocarpi Gz. Frag., in Acerca de alg. Ust. y Uréd. de la El. esp., Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. Nat., Marzo, 1913, p. 196. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Asphodelus microcarpus, piecnidios y ecidios, Sevilla, leg. et descr. Gz. Frag. Próximo a la Puccióta Barbeyi (Roum.) Magnus, pero difi- riendo algo. 379. Aecidium Bellidis Thimen, in Fungi austr., n.? 635 = Puccinia obscura Schrót. (Véase.) España.—En hojas y peciolos de Bellis perennzs, Tapia (Ovie- do), leg. et det. P. Luis M. Unamuno! 380. **Aecidium balearicum Gz. Frag. sf. 20., ad interim. Pycnidiis numerosis, irregulariter sparsis, hypophyllis vel pe- tiolicolis, vel inter aecidiis inmixtis, sine maculis, sub epider- micis, globosis, usque 120 diám., rubro-aurantiaceis, ostiolo erumpentibus, periphysibus rectis vel flexuosis usque 90 lon- gis; aecidiis sine maculis, plerumque hipophyllis rariis petiolico- lis, rubro-aurantiaciis, borde flavido-albescentis, laciniato-revolu- to, cellulis pseudoperidiis, subhyalinis, polygonalis vel sub-rhom- boideis 17-32 < 20-30p, parietis interna usque Sy crass., dense verrucosis, sub-striatis, parietis externa usque IO crass., subtili- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 15 226 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO ter verrucosis, aecidiosporis globosis vel globoso applanatis, 17-21 diám., contextu granuloso aurantiaceo, membrana sub- hyalina, 2-2,5 |. crass., minute densisque echinulatis.— In foliis petiolisque Cerastiz sp., in loco dicto Pont d'Inca (Baleares), leg. Fr. Bianor, comm. Fr. Sennen.— Ab Aecidium Cerastiíz Winter valde affinis. El Aecidium Cerastii Winter, descrito sobre Cerastium nu- tans de Missouri, es sumamente análogo, salvo la falta de picni- dios, que en la descripción del autor no aparecen, así como otros caracteres. Doy, no obstante, la especie provisionalmente como nueva en tanto puedan conocerse sus relaciones. La presencia de los picnidios aleja toda posibilidad de confu- sión con la facies uredospórica del Melampsorella Caryophylla- cearum (DC.), dotada de peridio también, pero cuyos picnidios y ecidios se dan sólo en 4Abzes. Aecidium Berberidis Gmelin, in Linn. Syst. Nat., 11, p. 1.473 = Pue- cinia graminis Pers. PorrucaL.—Véase Puccinia graminis Pers. España.—En hojas, tallos y frutos, de Berberis vulgaris, Ca- parrós (Navarra), leg. et det. Ruiz Casaviella; en hojas del mis- mo, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl. Es probable que estas citas deban referirse a la Puccinia gra- minis Pers., no ala Puccinia Arrhenather: (Kleb.) Erikss. También existe en España el Aecidium en Berberis hispanica, al menos en la provincia de Cuenca, según referencias del Prof. Beltrán, pero no habiéndolo podido estudiar me abstengo de se- ñalar la especie a que pueda pertenecer. Los ejemplares que de esta especie ha publicado el Prof. Maire en su «Mycotheca Bo- reali -Africana», procedentes de Djurdjura (Argelia), pertenecen a la P. graminis Pers., pero recientemente ha publicado otros del Atlas de Blida atacados por el Aecidium graveolens Shutel, de la Puccinia Arrhenatheri (Kleb.) Erikss. (1). El Berberis his- ¡E (1) R. Maire: Mycotheca Boreali-Africana, serie 3, Fasc. 11, n.* 257. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 227 panica, por tanto, se ataca indistintamente de ambos 4ecz- dium. 381. **Aecidium Bubakii Gz. Frag., in Nueva Contr. a la Fl. mic. del Guad., 1914, pp. 19 et 20, Í. 1-2. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Adenocarpus intermedius, cerca del Pau- lar (Guadarrama), leg. et descr. Gr. Frag. 382. Aecidium Centranthi Thúmen, in Verz. Schles. bot. Tauschverein, 1874.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 669 (sub Puccinia Valerianae Ca- rest.).—Maire, in Contr. a 1'ét. de la Fl, myc. des lles Baleares (Bull. de la Soc. myc. de France, t. XXI, 1905), S€p., Pp. 12. España y PorrucaL.—No citada. -— BaLzares.—En Centranthus calcitrapa, Barranco de Soller, Mallorca, leg. et det. Maire. Esta especie es distinta del Exdophyllum Centranthi Poir. y de la Puccinza Valertanae Carest. Aecidium Chenopodii-fruticosi DC., in El, franc., vi, p. 92.—Caeo- ma chenopodiatum Link, in Sp. Hyph., etc., 11, p. 45.—Uredo Che- nopodii Spr., Syst., 1v, p. 574.—Aecidium Schoberiae Auerswald, in Wk. Sertum Fl. Hisp., p. 169.—4Aecidium Suedae Thúmen, in Fungi Aegypt., Serie m1, n.* 53 = Uromyces Chenopodíi (DC.) Schrót. PorrucaL y España. —(Véase Urowmyces Chenopodí (DC.) Schrót.) 383. Aecidium Cichoracearum DC., in Fl. tranc., 11, p. 239. España.—En Compuestas, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, y Calaceite (Aragón), leg Pardo, det. Rabh. »Estas citas es imposible deducir si deben referirse a la Pucci- nia Scorzonerae (Schum.) Jacky, o a la P. Tragopog? Corda, o a la P. Podospermií DC., o acaso a algún ecidio en relación con otras Puccintas heteroicas. Aecidium Clematidis DC., in El. franc., 1, p. 243 = Puccinia Agro- pyri Ell. et Ev. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 228 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO PortucaL.— No citada. España.—Véase Puccimta Agropyri Ell. et Ev. 384. Aecidium Compositarum Martius, in Fl, Erl., p. 314.—Sacc., Syll. fung., VII, pp. 541, 625 et 633. PorrucaL.—En hojas de Thrincia tuberosa DC. =Th. grumosa Brot., Tapada d'Ajuda, leg. Welw., det. Lagh. Es probable que esta facies ecídica corresponda a la Puccinia silvatica Schróter. La cita también de Lagerheim, sub 4e. Compositarum, en Bellis silvestris (véase Ae. Montagnez). Aecidium Convallariae Schum., in Enum. Pl. Saell., 117 p..224 == Puccinia Smilacearum-Digraphidis (Soppitt) Kleb. PortucaL.—NO citada. España.—Véase Puccinta Smilacearum-Digraphidis (Soppitt) Kleb. Aecidium Cressae DC., in Fl. franc., v, p. 89, Duby, Bot. gall., 11, p. 908.—Puccinia Cressae (DC.) Lagh. PortucaL y España.—Véase Puccinia Cressae (DC.) Lagh. Aecidium Echii Thúmen. = 4e. Asperifolíi Pers. PorrucaL.—Véase Aecidium Asperifolí Pers. 385. Aecidium A Rcblas Gmelin, in Linn. Syst. Nat., 11, 1791, p. 1.473, P. p.—Sacc., Syll. fung., vir, p. 823.—Hariot, Les Uréd., p. 299.—Trotter, Ured. de la El. ital., p. 435. PorrucaL.— No citada. España.—En Euphorbia, Pozuelo y Villaviciosa (Madrid), leg. et det. Texidor (sub Aecidium Buphorbiarum DC.); Castelserás y Peñarroya, Pardos, Loscos, Castelserás (Aragón), leg. Loscos, det. Rabh. (sub 4ecidium Buphorbzarum DC.). En Euphorbia Peplus, Segorbe (Castellón), leg. C. Pau, det. Gz. Frag. En Euphorbia Characias, Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vic., det. Gz. Frag. ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 229 En. Euphorbia Cyparissias, Fortiá (Cataluña), leg. R. Queralt, comm. Sennen, det. Gz. Frag. | Esta última cita casi ciertamente corresponde al Uromyces Pisi (Pers.) De Bary. Aecidium Ficariae Persoon, Syn. Fung., p. 210, España.—En hojas de Ficaria ranunculoides, Vall d'Avencó, Montseny (Cataluña), leg. Font Quer, det. Gz. Frag. Este ecidio puede hallarse en relación con Uromyces Dactyli- dis Otth, o con U. Rumicis (Schum.) Winter. (Véanse.) Aecidium Frangulae Schum., in Fl. Saell., 1, p. 223 =p. p. Pucci- nía coronata Corda. España.—(Véase Puccinta coronata Corda.) 386. Aecidium Hellebori Ed. Fischer, in Die Ured. d. Schweiz, 1904, P. 526.—Sacc., Syll. fung., xx1, p. 753.—Hariot, Les Uréd., p. 288.— Trotter, Ured. de la Fl. it., p.441.—Grove, Brit. Rust Fungi, p. 386. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de /Telleborus viridis, Manlleu (Barcelona), leg. Hno. Gonzalo, det. Gz. Frag. 387. Aecidium Marci Bubák, in Ber. Deutsch. Bot. Gesell., 1903, p. 275. Sacc., Syll. fumg., xvu, p. 424.—Hariot, Les Uréd., p. 300. PorrucaL.—No citada. España.—En hojas y tallos de Mercurzalis annua, Sevilla, leg. et det. Gz. Frag.; Badalona y Montalegre (Cataluña), leg. Sen- nen, det. Gz. Frag. 388. ** Aecidium Montagnei Gz. Fragoso, in Sur quelques champ. peu connus Ou nouv. de la fl. esp. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., Abril, 1914, p. 240). —Aecidium Compositarum, var. Bellidis DR., et Mont., Expl. scient. de l''Algérie, 1849, p. 308.—Non 4Aecidium Bellidis Thimen.—Aeciaium Bellidis-silvestris Sacc., in Fungi ex Insula Melita, series mm (Nuovo Giorn. bot. it. v, xxn, n.? 1, Gen- naio, 1915, P. 31). -PorrucaL.—En hojas de Bellis silvestris, Serra de Monsanto, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 230 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO leg. Welw., det. Lagh. (sub Aecidium Composttarum); Cintra, leg. et det. Lagh. (sub Puccimia Bellidzs). España.—En hojas de Bellis silvestris, Vallvidrera (Barcelona), leg. Cab., det Gz. Frag. 389. Aecidium Petersii Berkeley et Curtis, in North Amer. Fungi, n.” 580.—Sacc., Syll. fung., vi, p. 780.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81. PorrucaL.— En hojas y peciolos de Viola odorata, cerca de Covilhá, leg. Mello Geraldes, det. D'Alm. et Da Cam.; hay una cita también de Noack. El Aecidium Petersii B. et C., muy vagamente descrito, debe considerarse como especie crítica, poco probable en Portugal, debiendo acaso referirse el encontrado sobre Vzola odorata a la Puccinia Violae (Schum.) DC., o la P. depauperans (Vize) Sydow. Aecidium Phlomidis Thimmen, in Bull. de la Soc. des Nat. de Mos- cou, 1877, p. 136, et Myc, univ., n.? 827.-—Sacc., Syll, fung., vi p. 815. (Véase Puccinia Phlomidis Thim.) 390. Aecidium Plantaginis Cesati, in Erb. critt. it. ser. 1, n.? 247 (1859).—Sacc., Syll. fung., vir, p. 813.—Hariot, Les Ured., pp. 187 et 299.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 434. PorrucaL.—No citada. España, —En hojas de Plantago lanceolata, Cerro Negro (Ma- drid), leg C. Vic. et A. Planas, det. Gz. Frag. Esta especie, según Tranzschel, se halla en relación con la Puccinia Cynodontis. En América el ecidio que presentan algu- nos Plantago, probablemente diverso del europeo, está en rela- ción con Uromyces (U. Aristidae Ell. et Ev.?), en Aristida oli- gantha según Klebahn (Véase in Die wirtswechselnden Rost- pilze, 1904, p. 325). Sobre Plantago lanceolata existe también el Uromyces seditiosus Koern., en facies ecidica. De este último he recibido ejemplares del Sr. James R. Weir, encargado de la Sec- ción de Patología forestal en el Laboratorio Agronómico de Mis- ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 231 soula (Estados Unidos), y ciertamente este ecidio es diverso del que señalamos en nuestra flora. 391. Aecidium Ranunculacearum DC., in Fl. franc., vi, p. 97.—Sacc., Syll. fung., vu, p. 776.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81.— Hariot, Les Uréd., p. 288.—Trotter, Ured. de la Fl, it., p. 441. PorrucaL. —En Ranunculus sp., S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow. España.—En Ranunculus, Ampurdán (Cataluña), leg. et det. Texidor. En Ranunculus acrís, Soncillo (Burgos), leg. Estebanez, det. Láz. (sub ecidio de Puccinia Magnusitana). En Ranunculus aconitifolius, Peñalara, leg. Beltrán, det. Láz.; igual localidad, leg. Beltrán, det. Gz. Frag. En Ranunculus flabellatus (matrix nova) San Rafael (Segovia), leg. C. Bol., det. Gz. Frag.; Cercedilla (Madrid), leg. C. Bol., det. Gz. Frag. En Ranunculus Aleae (matrix nova), Ribas del Jarama (Ma- drid), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. (1). ! El ecidio sobre Ranunculus acris es imposible decidir a qué especie pertenezca; pero en relación con la Puccinza Magnusia- na no está ciertamente comprobada por ningún autor. El ecidio sobre Kanunculus aconttifolius parece pertenecer a una forma de Uromyces Dactylidis. Aecidium Rhamni Gmelin, in Linn. Syst. Nat., 11, p. 1.462. España.—En Khamnus Alaternus, Huevar (Sevilla), leg. et det. Paúl!. En Khamnus oleoides $ angustifolius Lge. (matrix nova), La Atalaya, Cabra (Córdoba), leg. C. Vic., det. Gz. Frag. Este ecidio no está comprobado experimentalmente si perte- (1) En una mención provisional de esta forma aparece, por error de pluma, X. Assoií, en vez de X. Aleae. El KR. Assoí no existe. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 232 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO nece a la Puccinia coronata Corda, o a la Puccimia Loli Niels. en los dos Khamnus citados. 392. Aecidium Rhamni-alpinae DC. (Véase Puccinta Lolzz Niels.) La relación del ecidio en Xhkamnus alpima puede ser con la Puccinia coronata Cda., o P. Loli? Niels. (sensu latu), con la P. alpinae-coronata Muhlethaler (sensu stricto) o bien aun con la P. Phragmitis (Schum.) Kórn. Aecidium rubellum Gmelin, in Linn. Syst., 1, p. 1473 = Puccinia Phragmitis (Schum.) Kórn. España. —(Véase Puccinta Phragmitis (Schum.) Korn.) Aecidium Schobaeriae Auersw., in Wk, Sertum Fl. Hisp., p. 169 = Uromyces Chenopodí? (Duby) Schróter. PorrucaL y España. — Véase Uromyces Chenopodíz (Duby) Schrót. 393. **Aecidium Senecionis-Durieui Gz. Frag., in Acerca de alg. Ustil. y Uréd. de la Fl. esp. (Bol. de la R. Soc. esp. de Hist. nat., 1913, p- 197). PorrucaL.—No citada. España.—En hojas de Senecio Durteuz, alrededores de la Esta- ción Alpina de Biología del Guadarrama, leg. Beltrán, det.Gz. Frag. Aecidium Symphyti Thúmen, in Oest. bot. Zeits., 1876, p. 15= Aecidium Asperifolii Pers. España.—(V éase Aecidium Asperifoli Pers.) Aecidium Thalictri-foetidi P. Magnus, in Verz. Graub., p. 32.— Sacc., Syll. fung., 1x, p. 326. E (Véase Puccimia persistens Plowr.) La descripción del Prof. Magnus, difiere por decir que las eci- diosporas son lisas. 394. ** Aecidium Thapsiae-villosae Gz. Frag. sp. 2. ad interim. Pycnidiis epiphillis, in greges circularibus, globosis, vel globo- so-conoideis, usque 200 y in diam., plerumque 150-175 1, amoene A ENUMERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS UREDALES 233 rubris; aecidiis contrapositis, in greges magnis, irregularibus in foliis, elongatis usque 4 cm. in petiolis, deformantibus, flavidis vel rubro aurantiaceis, cupulatis, pseudoperidiis interdum laci- niatis cellulis longiusculis, rhomboideis, quadrangularis, vel pen- tagonalis elongatis, imbricatis, intus minute verrucosis, parietis paulo incrassatis; aecidiosporiis globosis, vel globoso-ovoideis, usque 34 p. in diam., contentu aurantiaceo, membrana minute ve- rrucosa, usque 3-7 y. crassa.—In foliis petiolisque 7apsiae villosae prope Hoyo de Manzanares (Madrid), leg. J. Cogolludo 19, V, Ig18, et prope Madrid, in loco dicto Pinar de Chamartín, C. Bolí- var 24, V, 1918.—Ab Aecidium Thapsiae-2arganicac Casu valde affinis, differt pycnidiis praesentis, etc. La matriz del Aecidium punicum Juel parece ser dudosa. Aecidium Thesii Desv., in Journ. bot., 11, p. 311 = Puccinia T Hesit (Desv.) Chaill. PorrucaL y España.—Véase Pucciuza Thesiz (Desv.) Chaill. Loscos cita al mismo tiempo que este ecidio otro sobre /lZal- comia cultivada, que supongo no sea un verdadero Uredal. Sólo el examen del ejemplar original, si se conserva, podría aclarar esta mención dudosa. 395. *Aecidium Umbilici Trotter, in Bull. Soc. bot. it. 1901, p. 143.— Sacc., Syll. fung., xvI, p. 330.—Hariot, Les Uréd., p. 292.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p. 81.—Trotter, Ured. de la Fl. it., p. 222 in nota. PorrucaL.—En Umbilicus pendulinus= Cotyledon Umbilicus var. P L., S. Fiel, cerca de Castello-Branco, leg. Zimm., det. et descr. Trotter; S. Fiel, leg. Zimm., det. Sydow; S. Fiel, leg. et det. Torrend. ] En Umbilicus erectus = Cotyledon Umbilicus, var. «4 L., Serra de Gardanná, Torrend (Exsiccata). Esta especie, sólo conocida hasta ahora, que yo sepa, en Portugal, no tiene relación alguna con la Puccinia Umbilici Guep. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 234 ROMUALDO GONZÁLEZ FRAGOSO Aecidium Urticae Schum., in Fl. Saell., n, p. 223 = Puccinia Cari- cis (Schum.) Reb, PortucaL y España.—Véase Puccinia Caricis (Schum.) Reb. 396. Aecidium Valerianellae Bivona-Bernardi, in Stirp. rar. in Sic. prov., etc., 1v, p. 28.—Aecidium Fediae-olitoriae Bals. et De Not., in Klotzsch, in Herb. myc., n.? 1.792.—Aecidium Valerianearum Duby, in Bot. Gall., 1, p. 908, p. p.—4Aecidium Velenowkyí Bubák (? Trotter), in Sizungsber. Bóhm. Ges. der Wissensch., 1900, p. 4.— Sacc., Syll. fung., vir, p. 797.—Hariot, Les Uréd., p. 293.—Trotter, Ured. de la El. it., p. 433.—Trav. e Sp., La Fl. mic. del Port., p.81, PorrucaL.—En hojas y tallos de Valeriana sp., cerca de Linda Pastora, leg. Welw., det. Lagh. España.—En Valerianella Olitoria, Soncillo (Burgos), leg. Es- tébanez, det. Láz. BaLeares.—En Valerianella truncata, Grutas del Drach, leg. et det. Maire. ] En Valerianella microcarpa Lois, (matrix nova), Barranco de Sa Granada, Ibiza, leg. Font Quer, det. Gz. Frag. Otros Aecidzum se encuentran en la Península pero ya van in- cluidos en las especies a que corresponden. De Caparrós (Navarra), Ruiz Casaviella, citó un Aecidium so- bre AHyosciamus niger, pero creo que esta mención debe ser errónea. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS, CON INCLUSIÓN DE LOS SINÓNIMOS Aecidiolum Unger, 223. - colliculosum (Berk.) Sacc., 223. - Marianum Gz. Frag., 224. Aecidium Hill., 27, etc. - Actaeae Opiz., 27. - Allii Grev., 224. - Allii-ursini P., 45, 224. - Aquilegiae P., 28. — Archesonianum P. Henn., 84. - Ari Desm., 46. —- Aristolochiae Rabh., 63. - Asparagí Lasch., 58. - Asperifolii P., 224, 228. - Asphodeli Cast., 59. - Asphodeli-microcarpí Gz. Frag., 225. ; - Atropae Mont., 99. - balearicum Gz. Frag., 225. - Barbeyi Roum., 59. - Behenis DC., 70, 143. - Bellidis Thiúm., 225. - Bellidis-silvestris Sacc., ¡229. - Berberidis Gm., 226. - bifrons Var. Aconiti-Lycoctoni DESTA: - Bubakii Gz. Frag., 226, - Bunii Var. Smyrnii- Olusatri DC, 86. Aecidium Calystegiae Desm., 92. cancellatum Auct., 172. Cerastii Winter, 226. Chaerophylli Kirch., 81. Chenopodiz- fruticosí DC., 143, 2287. Cichoracearum DC., 227. Cirsii DC., 53. Clematidis WC., 27, 227. Compositarum Mart., 121, 228. Compositarum Var. Bellidis DR. et Mont., 228. Convallaríae Schum., 46, 228. cornutum Gm., 170, 171. Cressae DC., 92, 228. Echii Thiúm., 224, 228. Ervi Wallr., 149. Erytronii DC., 136. Euphorbiae Gm., 228. Euphorbiae P., 155, 187, 228. Euphorbiae-sivatici DC., 187. Euphorbiarum DC., 228. Falcariae Var. Bupleuri-falcati DEASO: Fediae-Olitoriae Bals. Not., 234. et De Ficaríae Pers., 229. Frangulae Schum., 229. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,— 1918. 236 ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Aecidium fuscum P., 71. : | Aecidium Thapsiae -garganicae - Gentianae Jacz., 90. Casu., 85, 233. Thapsiae-villosae Gz. Frag., 85, - Heliosciadii Har., 84. 232. > - Helleborí Ed. Fischer, 229. - laceratum Sow., 169. - Thesí Desv., 63, 233. - Tragopogi P., 130. Trifolii-repentis Cast., 158. - Umbilici Trotter, 74, 233- - Urticae Schum., 51. - leucospermum DC., 70. | graveolens Schultz, 29, 226. - Marci Bub., 229. - Mayorii Ed. Fisch., 94. - Melampyri Kze. et Schum., 43. - Valerianellae Biv.—-Bern., 234. - Mercurialis Auct., 223. - Valerianeorum Duby, 167, 234. - Montagneí Gz. Frag., 55, 229. - Velenowskyi Bub., 234. - Nymphoidis DC., 54. - Verbasci Ces., 167. - Paeoniae Wallr., 184. - verrucosum Schultz., 93. - pallidum Schneid., 89. - Vincae Láz., 91. - pedicularis Libosch, 53. Ascosphora disciflora Tode, 172. - peryclimeni Schum., 33. Ascospora Scolopendri Fuck., 218. - Petersít Berk. et Curt., 230. Caeoma Tul., 221. - Phillyreae DC., 188. —- Abietis-pectinatae Rees, 199. - Phlomidis Thúm., 97, 230. - Androsaemi D'Alm. et Da Cam., - Pirolae Gm., 197. 221. - Plantagínis Ces., 230. - Armeriae Schl., 166. - Primulae DC., 89. | — Behenis Link., 143. - punctatum P., 71. - Chenopodiatum Link., 143, 227. - Ranunculacearum DC., 231. |. — Cirsii-lanceolati Bub., 114. - Rhagadioli Pass., 125. | — confluens (P.) Schrót., 222. - Khamní Gm., 231. | = exitiosum Sydow, 222. - Rhamni-alpini DC., 232. - filicum Link, 198. - rubellum Gm., 232. - Galii Link, 196. - Schobaeriae Auersw., 143, 227, | - Hydrocotiles Link, 83. 232. : | .— Lilii Link, 137. - Scrophulariae Lib., 167. | — Lini Link, 211. - Senecionis-DurieuiGz.Frag.,232. | — Mercurialis Auct., 206, 222. - Sii-Falcariae P., 83. ME Mercurialis-perennis Wint., 222. - Sommerfeltii Johans., 44. - oblongatum Link, 55. - Suedae Thim., 143, 227. | — Obtegens Link, 128. - Symphyti Thim., 232. | — Orchidis Auct. - Thalictri-flavi (DC.) Wint., 44. - Phillyreae Cke., 188. - Thalictri-foetidi P. Magn., 232. - Pimpinellae Schl., 85. - Thapsi Opiz., 167. - pinitorqua A. Br., 204. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS 237 Caeoma Poterii Schl., 177. - pulcherrimum Bub., 206, 222. - Ricini Schl., 217, 218. - Saxifragae Wint., 223. - Saxifragarum (DC.) Schl., 223. Silenes Schl., 145. - Sorbi Oud., 195. - Ulmariae Thiúm., 183. - Vacciniorum Link, 197. Capitularia graminis Niessl., 133. =- mielesporaea, 143. Chrysomyxa Ung., 184. - Pirolae (DC.) Rostr., 197. - Rhododendrí (DC.) De Bary, 184. Coleosporium Lév., 189. - Cacaliae (DC.) Fuck., 189. - Campanulae (P.) Lév., 189. - Carpesíí Sacc., 190. Compositarum f. Carpesii-cernui Sacc., 190. - Euphrasiae Auct., 192. - Euphrasiae (Schum.) Wint., 190. - Inulae (Kze.) Ed. Fischer, 191. - Fasoniae Gz. Frag., 192. - Melampyri (Reb.) Karst., 192, 220. - miniatum Bon., 173. - ochraceum Bon., 196. —- Orchidis Auct., 202. - Pini Auct., 193. - Rhinanthacearum Auct., 192. - Senecionis (P.) Fr., 192, 220. - —- f. Carpetanae Gz. Frag., 194. - Senecionum (Rebh.) Fuck., 192. - Sonchi Auct., 189, 191, 193, 195. - Sonchi (P.) Lév., 194. =- - f. Carpesii-cernui Sacc., 190. - Sonchi-arvensis (P.) Wint., 194. - Tussilaginis (P.) Lév., 195. Cronartíum YFr., 184, 220. - Asclepiadeum (Willd.) Fr., 184, 186, 220. - - Var. Quercuum Berk., 186. - flaccidum (Alb. et Schw.) Wint., 185, 186. - Paeoniae Cast., 185. - Quercus Arth., 186. - Quercuum Miy., 186, 217. Cutomyces Asphodeli Thiim., 59. Endophyllum Lév., 187. | - Centranthi Poir,, 227. - Euphorbiae Plowr., 187. - Euphorbiae-silvatici (DC.) Wint., 187. - Persoonii Lév., 188. - Sempervivi (Alb. et Schw.) De Bary, 188. Epitea Baryi B. et Br., 29. Erineum Asclepiadeum Willd., 184. Gymnoconia Cirsii-lanceolati Bub., 114. Gymnosporangíum Hedw., 168. - biseptatum Ellis., 168, - - Var. follizcolum Fart., 168. - clavarieforme (Jacq.) DC., 168, 170, 221. - clavipes Cke. et Peck., 168, 169. - confusum Plowr., 169, 170. - fuscum Gasp., 168, 169, 172. - - Oerst., 168. fusisporum Ed. Fischer, 171. - gracile Pat., 171. - juniperinum (L.) Fr., 170, 221, 223. - Oxycedri Bres., 171. - Sabinae (Dicks.) Wint., 168, 171. 2257223. Hyalopsora Magn., 198. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 238 ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Hyalopsora Adianthi-Capilli- Veneris (DC.) Syd., 198. - Polypodii (P.) Magn., 198. Jackya Cirsii-lanceolati Bub., 114. Kúhneola Magn., 183, 216. — Ficí (Cast.) Buttler, 183, 216. - Tormentillae Asth., 177. Lycoperdon cancellatum Jacq., 221. - caryophyllinus Schranck, 144. Pini Willd., 220. scutellatus Schranck, 164. - subcorticium Schranck, 172. Melampsora Cast., 199. - Abietis- Caprearum Tub., 199, 201. -- aecidioides (DC.) Schrót., 204, ZO - Allii-populina Kleb., 204. —- Allii-Salicis-albae Kleb., 2037 200112225 199, - alpina Juel, 200, 223. - arctica Rostr., 200. - Ariae Fuck., 195. - betulina (P.) Tul., 213. - Castagnei Thiúm., 203. - Cerastii Wint., 213. - epitea (K. et Sch.) Thiúm., 199. - Euphorbiae Auct., 207, 208. - Euphorbiae-Cyparissiae W. Miúll., 209, 310. - Euphorbiae-dulcis Otth., 210. - Euphorbiae-exiguae W. Múll., 210. - Euphorbiae-Gerardianae W. Mill., 210. - Euphorbiae-Pepli W. Mill, 209. - Evonymi-Caprearum Kleb., 200, 202, 203. - farinosa (P.) Schrót., 200, 201. Melampsora Galanthi-fragilis Kleb., 201. - Galii Wint., 196. - Gelmi Bres., 207. - guttata Schrót., 196. - Helioscopiae Auct., 207, 208 209. - — (P.) Múll., 208. - Hypericorum (DC.) Schrót., 211 22 Te - Laricis-Caprearum Kleb., 199, 201. Laricis-Daphnoidis Kleb., 202. Laricis-epitea (Kleb.) Ed. Fisch., 202. - Laricis-populina Kleb., 204. - Laricis-Tremulae Kleb., 204, 206, 207. Lini (Pers.) Cast., 211. Magnusiana Wagner, 207. mixta (Schl.) Schrót., 202. Orchidis-repentis (Plow.) Kleb., 202. - pinitorqua Rostr., 204, 207. - Pirolae Schrót., 197. - populina Auct., 204, 205. - populina (Jacq.) Lév., 205. - pulcherríma (Bub.) Maire, 204, 222: Quercus (Brond.) Schrót., .186. repentis Plow., 202. Ribesii-auritae Kleb., 202. Ribesii- purpureae Kleb., 202. Ribesit-Salicum (Kleb.) Bub., 202, - Ribesii-viminalis Kleb., 199, 203. - Ricini Pass., 217. - Rostrupii Wagn., 204, 206, 207, 223, - Salicina Auct., 200. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS - 239 Melampsora Salicis - Capreae (P.) Wint., 200, 201, 203, 216, - Saxifragarum (DC.) Schróf., 212, 222, 223. - Tremulae Áuct., 204, 206. - Tremulae Tul., 207. -- Vaccinii Wint., 197. —- vernalis Niess]., 212. vitellina (DC.) Thúm., 199, 200, 203, 222. Melampsorella Schrót., 213. - Blechni Syd., 198. - caryophyllacearum DC., 213. - Cerasti¿ (P.) Schrót., 213. - ?>Ricini (Biv. Bern.) De Toni, 217 2185 Melampsoridium Kleb., 213. - betulinum (P.) Kleb., 213. Melampsoropsis Pirolae Arth., 197. Milesina Magn., 198. - Blechni Syd., 198. Mycogene Cerasi Ber., 75. Nigredo, 144. - caryophyllinum Arth., 144. - Junci Arth., 136. - Scirpi Arth., 135. Ochropsora Diet., 195. - Sorbi (Oud.) Diet., 71, 195. Peridermiumn Link, 219. —- acicola Rabh., 220. - Carpetanum Gz. Frag., 186, 219. - Cornuz Kleb., 220. - oblongisporum Fuck., 193, 220. - oblongisporum Kleb., 220. - Pini (Willd.) Wallr., 220. - Sorauerí Kleb., 221. Phragmidium Link, 172. - apiculatum Rabh., 176, 178. - articulatum Auct., 178. - asperum Wallr., 180, 181. Phragmidium brevipes Fuck., 175. - bulbosum Schl., 179. - carbonarium Wint., 182. - disciflorum (YTode) James, 172. effusum Auersw., 180. Fragariae Wint., 175, 177. - Fragariastri (DC.) Schrót., 175. fusiformis Schrót., 174. gracile Cke., 180. - granulatum Fuck., 175. - - Rbh., 179. - incrassatum Fuck., 179, 180. - - a rosarum Rbh., 172. - intermedium Eysenh, 180. - miniatum (P.), 172. - obtusum Auct., 176. - — Link, 175. - - Wint., 177. - Potentillae (P.) Karst., 176. - Poterii Fuck., 177. - Rosae-Alpinae (DC.) Wint., 174. - Rosae-centifoliae (P.), 172. - Rubi (P.) Wint., 179. - Rubi-[daei (P.) Karst., 180, 181. - Sanguisorbae (DC.) Schrót., 177: - solidum (Tode.) Sacc. et Trav., Ves - subcorticium (Schranck) Wint., 172) - Tormentillae (Fuck.), 177. - tuberculatum J. Múll., 175. - violaceum (Schultz) Wint., 180. Pileolaria Terebinthi (DC.) Cast., 161. Podisoma Juniperi Link., 170. Podocystis Lini Fr., 211. Podosporium Lini Lév., 211. Puccinella truncata Fuck., 136. Puccinía Pers., 27, etc. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. 'Botán., núm. 15.—1918, 240 ÍNDICE ALFABÉTICO Puccinia Absinthii DC., 103. Acanthi Syd., 103. Acarnae Syd., 104. Acerum Link, 73. Acetosae (Schum.) Kórn., 65. - f. Acetosellae D, Sacc., 65. - Í. rumicicola Gz. Frag., 65. Actaeae-Agropyri Ed. Fisch., 27. Aecidii-Melampyri Liro, 43. Aegopodii Auct., 80. aegra Grove, 88. Aethusae Mart., 85. acuminata Fuck., 101. acuminata Peck., 101. afra Wint., 98. Agropyri Ell. et Ev., 27, 227. Agrostidis Plow., 28. Aírae (Lagh.) Cruchet et Mayor, 215. Allíí (DC.) Rud., 56. Allii-Phalaridis Kleb., 46. Alliorum Cda., 56. Alpínae-coronata Muhlethales, 232: alsophila Sacc., 87. Andropogonis Fuck., 30. Andryalae (Syd.) Maire, 104, 215. Andryalae (Syd.) Poir., 104,215. Anemones Pers., 71. - f Betonicae Alb. et Schw., 93. Anethi Fuck., 85. Angelicae (Schum.) Fuck., 66. annularis (Str.) Schlecht., 92, 93. - f. chamaedryos (Ces.) Cru- chet, 93. Anthoxanthi Fuck., 28. Anthrisci Thim., 81. Apii.Desm., 77. Apii-graveolentis Cast., 77. apophysata Rabh., 86 DE UREDALES COMPRENDIDOS Puccinia Arenariae (Schum.) Wint., OSA - Arenariae, var. Corrigiolae Roum., 69. 3 — Arii-Phalaridis Kleb., 46. - Aristolochiae (DC.) Wint., 63. - Aristolochiarum Cda., 63. - Arrhenatheri (Kleb.) Erikss., 29. 226. - Artemisiarum Duby, 103. - arundinacea DC., 46, 47. - Asparagí DC., 58. - Asperifolii Wettst., 33, 34. - Asperulae Fuck., 100. - Asperulae-Cynanchicae Th. Wurth., 100. - Asphodeli Moug., 59. - Asterís Duby, 104, 116, 122. - Astrantiae Kalch., 80. - astrantiicola Bub., So. - Athamantae (DC.) Lindr., 77. - Atrofae Mont., 99. - Aviculariae DC., 142. - Balsamitae (Str.) Rabh., 105. - Barbeyi (Roum.) Magnus, 509, 22 - Bardanae Cda., 105. - Barkhausiae-rhaedifoliae Bub., 105. An - Baryi (B. et B.) Wint., 29, — Baumleri Lasch., 71. - Behenis (DC.) Otth, 7o. - Bellidis Thúm., 5x, 230. — Beltraniana Thim., 97. - Beltranii Gz. Frag., 106. - Berkeleyi Pass., 91. Beschiana Maire, 55. Betonicae (Alb. et Schw.) DC., 93- | - biformis Lagh., 66. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Puccinia Bistortae (Str.) DC., 66. J Brachypodii Otth, 29. bromina Erikss., 29, 50. bullaria Link., 79. bullata Auct., 79, 82, 85. bullata (P.) Wint., 79. Bunii (DC.) Wint., 86. Bupleuri Ruad., 80, Bupleuri-falcati Wint., 81 Buxi DC., 64. Cacaliae DC., 189. Calaminthae Fuck., 94, 95. Calcitrapae DC., 106, 109. Campanulae Carm., 102. - f. Campanulae- Herminii Gz. Frag., 102. canariensis Syd., 106. cardamines Niessl, 72. Cardui-pycnocephali Syd., 107. Carduncelli Syd., 107. Carduorum Jacky, 107. Caricis (Schum.) Reb., 51, 52, 54, 234. caricis (Schum.) Wint., 51. caricina DC., 51. - f. Caricis-hirtae Kleb., 52. Caricis-frigidae Ed. Fischer., 53. Carlinae Auct., 115. Carlinae Jacky, 108. Castagnei Thiúm., 77, 219. Castellana Gz. Frag., So, 85. Centaureae Auct., 106. Centaureae DC., 108, 110, 111. - f. Carpetanae Gz. Frag., 110. - f Centaureae-ornatae Gz. Frag., 110. - f. Centaureae-pullatae Gz. Frag., 110. - Scabiosae Hazsler, 111. Cerasí Cast., 75. 241 Puccinia Cesatí Schrót., 30. .- Chaerophylli (Kirch.) Purt., 81. Chamaecyparissi Trotter, 111. Chamaedryos Ces., 92, 93. Chondrillae Cda., 111, 112. chondrillina Bub. et Syd., 111. Chrysanthemé Roze, 112. Chrysanthemi-sinensis P. Henn., 112, Cichorit (DC.) Bell., 112. Circaeae Pess., 89. Cirsii Auct., 107. Cirsiít Lach., 113. Cirsii Mart., 113. Cirsii-eriophori Jacky, 113. Cirsiz-lanceolati Schrót., 113, 118. Clinopodii DC., 94. Cnici Mart, 113. Compositarum Schlect., 113, 193. conclusa Thim., 53. Conii (Str.) Fuck., 82. Convolvuli (P.) Cast., 92. coronata Cda., 31, 40, 41, 43, 2295232 - f. Melicae Kleb., 43. coronifera Kleb., 40. Corrigiolae Chev., 69. crassivertex Thim., 62. crepidicola Syd., 114. : Crepidis Schrót., 114, 115. Crepidis-blattarioidís Hazsl., 115. Cressae (DC.) Lagh., 92, 228. Crucianellae Desm., 100, 216. Cruciferarum Rud., 72. Cyani (Schlecht.) Pass., 115. Cynodontís Desm., 32, 230. Cyrnaea Maire, 56, 72. De-Baryana Thim., 72. densa Diet. et Holw., 87. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Ser. Botán., núm. 15.—1918. 16. 242 ÍNDICE ALFABÉTICO DE Puccinia depauperans (Vize)Syd., 88. Digraphidis Scopp., 45- dioica Magn., 53. Discoidearum Link., 103, 105. discolor Fuck., 75. dispersa Erikss. et Henn., 32, 49, 224, 225. — f. Bromi Erikss., 29. divergens Bub., 115. Echinopis DC., 116. enormis Diet., 80. Epilobíi DC., 89. Epilobii-tetragoni(DC.) Wint., 89. Eryngíi DC., 82. expansa Link, 116. Falcariae (Spr.) Fuck., 83. Fergussoni B. et D., 87. - Var. hastata (Cke.) De Toni, 87. Festucae Plowr., 33. Ficalhoana Lagh., 60. flosculosorum Roehl, 127. Fragariastri DC., 175. Fragosoí Bub., 34, 49- Frankeniae Link, 87. fusca (P.) Wint., 71, 72. Galactitis Syd., 116. Galii Schm., 101. Galii-cruciati Duby, 101. Galiorum Link, rot. Gentíanae (Str.) Link, 9o. Gladiolí Cast., 62. Glechomae DC., 93. Glechomatis DC., 93. globosipes Peck, 98. Globulariae DC., 99. - glumarum (Schum.) Erikss. et Henn., 34, 35, 30, 37, 49. - í. Aegilopis Gz. Frag., 35. - Í. bromiicola (Sacc.), 35. UREDALES COMPRENDIDOS | Puccinia glumarum Hordei Erikss, -= 36. í. Laguri Sacc. et Trott., 36. f. loliicola (Sacc.), 36. f. Vulpiae Gz. Frag, 37. f. Vulpiae delicatulae Gz. Frag, 37- Glycyrrhizae Rbh., 152. gracile Grev., 180. graminis Pers., 37, 38, 39, 226. — í. Avenae Erikss. et Henn., 39. - í. Orizae (Risso.), 39. - í. Secalís Erikss. et Henn., 39. granulata De Bary., 73. grisea (Str.) Wint., 99. Grossulariae Wint., 73. Heldrechiana Diet., 59. HelianthiSchw., 117. Heraclei Grev., 83, 85. Heribaudiana Har., 128. Herniariae Ung., 69, 70. heterochroa Rob. et Desm., 101. Hieracii Massée, 117. - Auct., 105, 106, 107, 108, 112, 113, 114, 115, 119, 121, 128. Hieracii (Schum.) Mart., 117, 122, 124. hispanica Bub., 118, holcina Erikss., 40. Hydrocotyles (Link) Cke., 83. Hyoseridis-radiatae Maire, 119. Hhyoseridis-scabrae Maire, 119. Hypochaeridis Oud., 119. hysterioides Cda., 120. Hysterium Roelh, 130. inquinans Wallr., var. Saxifra- gae Wallr., 73. Tridis (DC.) Wallr., 62. Faceae Otth, 120. Fasmíni DC., 91. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS 243 Puccinia Junci Desm., 136. - Kundmanniae Lindr., 84. - Lappae Cast., 105. - Lapsanae Fuck., 120. - Lecokiae Kossky, 86. - Le Monnmeriana Maire, 121. - Leontodontis Jacky, 121. Liliacearum Duby, 60. - Limonii DC., 166. lineolata Desm., 135. Lolíz Niels., 31, 40, 232. - Luzulae Lib., 55. - Lychnidearum Link, 68, 69. - —- Fuck., 70. - Lycii Kalchbr., 98. - lyciicola Speg., 98. maculicola D'Alm. et Da Cam., 59- - Maghaelenica Peyr., 29. - Magnusiana Kórn., 41, 231. - Magydaridis Pat. et Trab., 84. - majoricensís Maire, 94. ; Malachii Kirch., 68. Malvacearum Mont., 76. - Mariana Sacc., 121, 224. Marianae Syd., 122. - Marquezi Roll., 122. - Maydis Ber., 42. - Mayorii Ed. Fisch., 94. - mediterranea Trott., 43. - Melicae (Erikss.) Syd., 43. - Menthae P., 94, 95, 218. - —- f. Calaminthae- Acinos Cruch., 96. - Mesnieriana Thúm., 74. - Michrolonchi Syd., 122. Millefolí¿ Fuck., 122. Milíí Erikss., 43. mixta Fuck., 60. Moliniae Tul., 43. Puccinia Montagnez De Toni, 69. - mucronata B Rubi P., 179. - Myrrhis Schw., 81. - Narduri Gz. Frag., 44. - nemoralis Juel, 43. - nevadensis Syd., 97. - oblongata (Link) Wint., 55. obscura Schrót., 55, 225. obtegens Tul., 128. - Odontolepidis Gz. Frag., 123. Opoponacis Ces., 84. - Oreoselinae Auct., 77. - paludosa Plowr., 53. - pedunculata Schrót., 68. - perplexans Plowr., 44. - perplexans f. Arrhenatherii Kleb., 29. - persistens Plowr., 44, 232. - Petroselini (DC.) Kindr., 85. - Phalaridis Plowr., 46. Phaseoli, var. Taraxaci Reb., 89. Phlei-pratensis E. et H., 44. - Phlomidis Thim., 97, 230. - Phragmitis (Schum.) Kórn., 46, 47, 232. - Phyteumatum DC., 168. Picridis Hazsl., 123. - Picridis Jacky, 123. Piloselloidearum Probst., 117, 118, 124. Pimpinellae Auct., 80, 81, 83. - Pimpinellae (Syd.) Mart., 85. - — Var. Eryngii Wint., 82. Piptatherí Lagh., 47. - Poarum Niels., 48. - poculiformis (Jacq.) Wesst., 38. - Podospermií DC., 124, 227. - Polygoní Alb. et Schw., 67. - Polygoni Auct., 67. - Polygoni Pers., 141. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Botán., núm. 15.—1918, 244 Puccinia Polygoni- alpin? Cruch., 67. Polygoni-amphibiae Pers., 67. Polygoni-aviculariae Pers., 141. Polygoni-vivipari Karst., 66, porphyrogenita Curt., 101. Porri (Sow.) Wint., 60. Potentillae. (Pers.), 176. Prenanthis Auct., 112. Prenanthis (P.) Fuck., 111. Primulae (DC.) Duby, 9o. Pruni Auct., 75. Pruni-spinosae Pers., 71. Prunorum Link, 75. pulchella Peck, 73. Pulsatillae (Opis) Rostr., 72. pulverulenta Grev., 89. pulvinulata Rud., 87. punctata Link, 100, 101. punctiformis (Str.) Roehl., 129. punctum Link, 51, 54. purpurea Cke., 48. Pyrethri Rabh., 124, 125. reticulata De Bary, 81. Rhagadiolí (Pass.) Syd., 125. Ríibis DC., 73. rimosa (Link) Wint., 56. Romagnolzíana Maire, 53. Rubigo-vera (DC.) Wint., 32, 33, 34, 35 36, 40, 49, 50. - Rubigo-vera, var. simplex Auct., - 49» Rubi-Idaei DC., 180. Rumicis Bell., 68. Rumicis Lasch , 65. Salviae Auct., 93, 97. sanguinea Diet., 48. Sanguisorbae DC., 177. Saxifragae Schlecht., 73. Saxifragarum (Schl.) Wint., 73. Rumicis-scutatí (DC.) Wint., 68. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Puccinia Scaliana Syd., 125. Scirpí DC., 54. Scolymi Syd., 126. Scorodoniae Link, 92. Scorzonerae (Schum.)Jacky, 125, 221, Scrophulariae Lib., 167. secalina Grove, 32. Serratulae-pinnatifidae Gz.Frag., 126. sessilis Auct, 46. sessilis Schn., 45, 46. Sii-Falcariae (P.) Schrót., 83. Silai Fuck., 79. Silenes Schrót., 69, 70. silvatica Schrót., 54, 121. - f. Caricis-Linkit Gz. Frag., 54. simplex (Kórn.) Erikss. et Henn., 49. singularis Magn., 71. Smilacearum-Digraphidis (Sopp.) Kleb., 45, 228. : Smyrnii Biv.-Bern., 86. Smyrnii- Olusatri (DC.) Lindr., 86. Sonchi Rob., 127. sonchina Syd., 128. Sorghi Schw., 42. sparsa Cke., 130. Spergulae DC., 71. Stellatarum Duby, 101. straminis Fuck., 32, 49, 224. - Var. simplex Kórn., 49. - f.Triseti-flavescentis Sacc., 50. striiformis West., 32. striola Link., 40. —- Schl., 46. suaveolens (P.) Rostr., 128. suaveolens, var. Cyani Winter, 115. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Puccinia Symphyti-bromorum Mill, 29, 50, 224, 225. - Syngenesiarum Cda., 113. - Tagananensis Magnus, 127. - Tanaceti DC., 103. - —- Auct., 124. - Tanaceti-Balsamitae (DC.) Win- ter, 105. - 7Zaraxaci (Reb.) Plowr., 129. - tenuistipes Opis., 80. - Teucrit Biv.-Bern., 92, 97. - Teucrii Fuck., 92. - Thalictri Chev., 72. - Thesii (Dev.) Chaill., 63, 232. - Thyrimni Gz. Frag., 130. - tinctoriae Magn., 129. - tinctoriae Speg., 129. - tinctoriicola Magn., 126, 129. - torquati Pass., 86. - Tragopogi (P.) Cda., 130, 227. - Tragopogonis Auct., 116, 124, 125. - Traillii Plowr., 50. - Trifolii Hedw., 157. - Trifolii Wallr., 104. - Trisetí Erikss., 50. - triticina Erikss., 34, 51. - truncata B. et Bn., 62, 136. - tuberculata Kórn., 72. - tumida Grev., 86. * - tumidipes Peck, 98. - turgida Syd., 98. - Tyrímni Gz. Frag., 130. - Umbelliferarum Auct., 79, 80, 82, 86. - Umbelliferarum DC., 79, 81, 86. - - Var. Eryngii, H. Wint,, 82. - Umbilici Guep., 74, 233. - Urospermi Thúm., 131. Urtici Lgh., 52. 245 Puccinia Valantíae Pers., 101. - Valerianae Car., 227. - variabilis Grev., 131. - Veratri Duby, 61. - Veronicae (Schum.) Wint., 97. - Veronicarum DC., 97. = verrucosa Thiúm., 132. - verruca Link, 93. - Vincae (DC.) Berk., 91. - violacea Schultz, 180. - Violae (Schum.) DC., 87. - Violarum Link., 87. - Winteriana Magn., 45, 46. - Withaniae Láz., 99. -. Xanthíi Schw., 102. Pucciniastrum Otth, 196. - Agrimoniae-Eupatoriae (DC.) Tranzschel, 196. - Galíi (Link) Ed. Fisch., 196. - Pirolae (Gm.) Diet., 197. - Vacciniorum (DC.) Diet., 197. Roestelia Reb., 221. z - cancellata (Jacq.) Reb., 221. - cornuta (Gm.) Tul., 221. - lacerata (Sow.) Mer., 169, 221. - penicillata Fr., 169. Sphaeria flaccida Alb. et Schw., 184. Teichospora Alchemillae Lév., 146. Thecopsora Galii (Link) De Toni, 196. 3 - myrtillina Karst., 197. - Pirolae Karst., 197. - Vacciniorum Karst., 197. Torula carbonariae Cda., 182, Tremella clavariformis Jacq., 168. - juniperina L., 17o. - mesenteriformis Brot., 169. - Sabinae Dicks., 171. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 246 ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Trichobasis Betae Lév., 142. - Oblongata Berk., 55. Triphragmium Link, 183. - echinatum Lév., 183. - Ulmariae (Schum.) Link., 183. Uredinopsis Scolopendrii (Fuck.) Rostr., 218. Uredo Pers., 214. - Acetosae Schum., 65. - aecidiformis Strauss, 137. - Agrimoniae Auct., 196. - Atrae Lagh., 214. : - Airae-flexuosae Liro, 21 5. - Alchemillae P., 146. - Alismatís Thúm., 214. - Alliorum DC., 56. - Andropogonis Ces., 30. - Andropogonis-hirti Maire, 215. - Andryalae Syd., 104, 215. - annularis Str., 92. - _Anthyllidis Grev., 147. - appendiculatus P., 117. - — f Pisi Pers., 147, 154. - - Var. Phaseoli Pers. —. Arenariae Schum., 68. — Ariae Schl., 195. - Aristolochiae DC., 63. - Asparagi Lasch., 58. - Athamanthae DC., 77. - Balsamithae Str., 105. - Behenis DC., 143. —- Betae Pers., 142. - —- f Convolvuli P., 92. —- Bistortarum DC., 66. - bonariensis Speg., 83. - bromina Erikss., 29. - bulbosa Str., 179. - bullata Pers., 79. - Bupleuri Barcl., 80. - Cacaliae DC., 189. Uredo Calaminthae Str., 94. - Calystegiae Desm., 92. - Campanulae P., 189. - Caraganae Thiim., 149. - Caricis Schum., 51. - Caryophyllacearum DC., 213. - Castagnei Thúm., 75. Chaerophylli Karch., 81. Chenopodi Duby, 143, 232. - Chenopodi Spr., 143. - Chondrillae Rbh., 111. - Ciceris-arietini Grogn., 149. - Cichoracearum DC., 109, 113. - Cichorii DC., 112, - Cirsii Lasch., 113. - Compositarum Schl., 193. - confluens Pers. á - Conii Str. - Cyani Schl., 115. - Cynapii DC., 85. - Dianthi Pers., 144. : - dianthicola Har., 144. - Dorynopsidis Thiim. 147, 215. - Elymi-Capitis- Medusae Gz. Frg., 215. o - epitea Kze. et Schum., 199. - Erythronii DC., 136. - Euphorbiae Auct., 162, 208. - Euphorbiae Schum., 190. - excavata y Euphorbiae-serratae DC., 163: - excavatus DC., 162. — Fabae Pers., 150. - Fabae, var. Medicaginis-falcatae DC., 156: - - Var. Trifolii Als. et Schw. 157. - Falcariae Spr., 83. —- farinosa, var. Salicis-capreae, Pers., 201, 203. Uredo farinosa, var. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Senecionis Pers., 192. Ficí Cast., 183, 216. Ficus Rav., 183, 216. Filicum Auct., 198. Genistae-tinctoriae Pers., 131. Gentianae Str., go. Geranii DC.,, 161. glumarum Schum., 34. grisea Str., 99. gyrosa Reb, 180, Hieracii Schum,, 117. holcina Erikss., -40. Hypericorum DC., 211. Hysterium Str., 130. Imperatae P. Magnus, 216. Inulae Kze., 191. Iridis DC., 62, 63. - Jasoniae Auerw., 192. - juncina Dumée, 56. Labiatarum DC., 94, 95. Laburni DC., 152. lecitea Auct., 199. Leguminosarum Rbh., 150: limbata, var. Iridis Rabh., 62. linearis Per., 38. - $ Polypodii Pers., 198. Lycoctoni Kalch., 145. Maydis P., 42. mediterranea Lindr., 100, 215. megalospora Speg., 98. Melampyri Reb., 192. miniata Pers., 172, 211. - f Lini Pers., 211. mixta Schl., 203. Muscari Duby, 138. > oblongata Grev., 55. obtusa Str., 177. ovata, var. betulina Str., 213, 214. 247 Uredo Paeoniae Cast., 184. Paeoniarum Cast., 185. - pallens Sacc., 216 Petroselini CD., 85. Phragmitis Schum., 46. Pimpinellae Str., 85. pinguis, var, Rosae-alpinae DO»: 174. pinitorqua A. Br., 204. Pirolae Mart., 197. - planiuscula Mont., 216. Plantaginis Berk. et Br., 217. Plantaginis-mediae Gz. Frag., 217: Polygoni, var. Bistortae Str., 66. Polygonorum Auct,, 142. polymorpha, var. Saxifragae StL1223: Polypodii Auct., 198, - Var. Adianthi-Capilli-Vene- ris DC., 198. populina f betulina P., 213. Porri Sow., 60. Potentillarum DC., 176. - Var. Agrimoniae-Eupatoriae DC., 196. Primulae DC., 89. proeminens DC., 163. Pruni Cast., 75. Pseudo-Cyperi Rabh., 51. punctata Auct., 208, pustulata, var. Cerastii P., 213. - Var. Vacccinii Alb, et Schw., 197. k Quercus Brond, 186, 217. Rhinanthacearum DC., 190, Rhododenadri DC., 184. Ricini Biv.-Bern. 217. Rosae P., 172. Rosarum Auct., 173. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.— 1918, 248 Uredo Rubigo-vera DC., 34, 49. Rubi-Idaei P., 180. Ruborum Auct., 179, 181. Rumicis Schum., 65, 140. Rumicis-scutati DC., 68. Rumicum DC., 140, 141. Satureiae Cast., 97. Saxifragarum DC., 212, 223. Scillarum Grev., 137. Scirpi Cars., 135. scirpina West., 135. : Scolopendrii (Fuck.) Schrót., 198, 218. scutellata Auct., 164. Sempervivi Alb. et Schw., 188. Sherardiae Rostr., 196. similis Ellis., 98. Sonchi-arvensis P., 194. sonchina Thim., 128. Sorghi Pass., 48. Sorghi-halepensis Pass., 48. striola Str., 46. suaveolens P., 128. Tanaceti-Balsamitae DC., 105. Terebinthi DC., 161. Thalicíri-glauci Gz. Frag., 218. Thapsi Opiz., 167. Thessii Derv., 63. Triseti Erikss., 50. Tussilaginis P., 195. Ulmariae Schum., 183. —- Thim., 183. Vaciniorum Karst., 197. - DC., 197. vagans a Epilobii-tetragoni DC., 89. Valerianae Schum., 167. Veratri DC., 139. - Veronicae Schum., 97. Viciae DC., 91. | ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Uredo Viciae Reb., 150. - Fabae P., 150. Violae Schum,, 87. vitellina DC., 199, 203. Zollikoferiae Pat., 219. Uromyces Link, 132. Acetosae Schrót., 139, 141. Alchemillae (P.) Fuck., 146. Aconiti Fuck., 145. Aconiti-Lycoctoni (DC.,) Wint., 145. acutatus Fuck., 137. Adenostyles Ed. Fischer, 139. Alchemillae (P.) Fuck., 146. alliorum Cke., 60, 61. alpestris Tranzsch., 162. Anagyridis Roum., 146. Antyllidis (Grev.) Schrót., 147. appendiculatus (P.) Link, 147, 1490 Aristidae Ell. et Ev., 230. Armeriae (Schl.) Lév., 166. aviculariae Schrót., 141. Bauemlerianus Bub., 148. Behenis (DC.) Ung., 143. Belae (P.) Kihn., 142. Bupleuri P. Magn., 159. Cachrydis Har., 159, 161. Caraganae Thúm., 149. caryophyllinus (Schranck) Schró- ter, 144. Chamaesyces Sacc., 163. Chenopodiíi (Duby) Schrót., 143, 227% Ciceris-arietinis (Grogn.) Jaez., 149. Coluteae Arth., 149, 152. concentricus Lév., 138. cristatus Schrót., 144, 145. Cytisi Schrót., 152. ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS 249 Uromyces Dactylidis Otth, 133, 134, 229, 331. - - Auct., 133. —- Dianthi Niessl., 144. - Dolichi Cke., 147. - Dolichi Grev., 147. - Ervi (Walls,) West., 149, 150. - Erythronti (DC.) Pers., 136. - - Auct., 137. - excavatus (DC.) Magn., 162. - —- Auct., 162. - excavatus, var.sublaevis Tranzs., 164. - Fabae (P.) De Bary, 151. = - Íf. Viciae-sativae Sacc., 151. - Ferulae Juel, 160. - Festucae Syd., 132. - Festucae=-nigricantis Gz., Frag., 1353: - fraternus Lasch., 140. - Fritillariae Thúm., 137. - Genistae Schrót., 152. - Genistae-tinctoriae (P.) Fuck, 149, (Er FS2. - - Auct., 154, 155. - Geranii (DC.) Otth et Wartm., 161. y - giganteus Speg., 143. - Glycyrrhizae (Rabh.) Magn., 132. - graminis (Nielss) Diet., 133. - graminum Cke., 134. - Homogwvnes Ed, Fischer, 139. - inaequialtus Lasch, 145. - Funcí (Desm.) Tul., 136. - juncinus Thúm., 56. - Kalmusi Sacc., 165. - Laburni (DC.) Fuck., 151-152. - laevis Kórn., 162. - Lathyri Fuck., 154. - Lili (Link) Fuck., 137. Uromyces Limonii (DC.) Lév., 166. - lineolatus(Desm.)Schrót.,84, 135. - lupini Sacc., 153. - lupinicola Bub., 153. - Lychnidis Auct., 145. - Medicaginis Pass., 156. - - falcatae Wint., 156. A Medictginis-orbicularibus C. Mass., 157. - minor Schrót., 153. - monspessulanus Tranzsch., 163. - oblongus Vize, 153. - Ornithogali Lév., 137. - Ononidis Pass., 154. - Orobi Fuck., 150. - - Wint., 151. - - Lév., 154. - Orobi Plowr, 154. - Peckianus Farl., 133. - Persicae Rbh., 75. - phaeosporae Rbh., 164. - Phaseoli Wint., 145. - Phaseolarun De Bary, 148. - Phyteumatum DC., 168. - Pisi(P.) De Bary, 154. - Poae Rabh., 133, 134. - - f. Agrostídis Gz. Frag. 134. - Polygoni (P.) Fuck., 141. - pratensis Juel., 133. - proeminens (DC.) Lév., 163. - —- Auct., 165. - Plerochlaenae Lindr., 159-161. - puccinioides Rabh,, 161. - renovatus Syd., 153. - reticulatus (Thiúm.) Bub., 137. - Rumicis (Schum) Wint., 134, 140, 229. - Rumicum Lév., 140, 141. - Scillarum (Grev.) Wint, 138. - Scirpí (Cast.) Lagh., 84, 135. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, 250 ÍNDICE ALFABÉTICO DE UREDALES COMPRENDIDOS Uromyces seditiosus Kóm., 230. Uromyces Toxicodendri Berk., 161. - Silenes (Schl.) Fuck., 145. - Trifolíí (Hedw.) Lév., 157. - sinensis Speg., 144. - —- Winter, 153. - Scrophulariae (Kib.) Wint., 167. - Trifolii-repentis (Cast.)Lév. 157, - - Auct., 167. 158. - scutellatus (Schranck) Lév., - tuberculatus Fuck., 165. 164. - Valerianae (Schum.) Fuck., 167. - - Auct., 162. - Verbasci Niessl,, 167. - Spartii-juncei Syd., 156. - Veratri (DC.) Schrót., 139. - striatus Schrót., 156, 157. Xenodochus Schl., 182. - sublaevís Tranzsch., 164. X. carbonaríus Schl., 182. - Suedae Thúm., 143. X. Tormentillae (Fuck.) Magn., = — Jacz., 143. 177 ] - Terebinthi (DC.) Wint., 161. Xyloma Allij DC.; 56. - Thapsiae (Opiz) Bub., 167. Zaghouanía Pat., 188. tinctoriicola P. Magn., 165. - Phillyreae (DC.) Pat., 188. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN, CON INCLUSIÓN DE ALGUNOS SINÓNIMOS Abies, 200. —- balsamea, 200. Achillea, 123. - Millefolium, 123. Aconitum, 145. - Lycoctonum, 145. - - var. pyrenaicum, 146. Adenocarpus, 227. - intermedius, 227. Adenostyles, 139, 189. —- albifrons, 189. — SP., 139. Adianthum, 198. - Capillus-Veneris, 198. Aegilops, 35, 49. - ovata, 35. - triuncialis, 49. Agraphis, 138. - cernua, 138. Agrimonia, 196. - Eupatoria, 196. Agropyrum, 27, 39, 44. - Caninum, 27. - junceum, 28. - pungens, 27. repens, 39, 44. - subulatum, 28. = Sp., 28. Agrostis, 28, 31, 134. - alba, 28, 134. - Castellana, 28. - vulgaris, 28, 134. =5D07 20393 1” Aira, 215. - flexuosa, 215. Alchemilla, 146. - vulgaris, 146. Alisma, 314. - ranunculoides, 214. Allium, 45, 46, 56, 60, 61, 137, 224. - ampeloprassum, 57, 58, 66. - Fernandezii, 57. - fistulosum, 57. - hirsutum, 58. - magicum, 56. - neapolitanum, 61. =- Oleraceum, 61. - pallens, 57. - paniculatum, 57. - polyanthum, 61. - pyrenaicum, 58. - roseum, 57, 58, 61. - sativum, 57, 58, 61. - sphaerocephalum, 56, 58. - subhirsutum, 57. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 252 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Allium subvillosum, 57. - ursinum, 46. - victorialis, 137. - vineale, 57, 58. = SP., 45, 57, 60. 61. Alopecurus, 44. - agrestis, 44. - pratensis, 44, Althaea, 77, 78. - Cannabina, 78. - ficifolia, 78. - hirsuta, 78. - olificinalis, 77. - rosea, 77, 78. Amelanchier, 171. - Ccanadensis, 168. - vulgaris, 171. Amygdalus, 75, 76. - Persica, 75. Anagyris, 146. - foetida, 146. Anchusa, 32, 33, 224. - italica, 33, 224. —- undulata, 32. = SP., 33, 224. Andropogon, 30, 215. - hirtum, 30, 215. - pubescens, 30. Androsaemum, 211, 221. - Cambessedessii, 211. — officinalis, 221. Andryala, 104. - integrifolia, 104. - laxiflora, 104. — Ragusina, 104. Anemone, 71, 72, 195, 196. - nemorosa, 71, 195, 196. - ranunculoides, 72. - sp., 66. Angelica, 66. Angelica silvestris, 66. Anthoxanthum, 29. - Puelii, 29. Antriscus silvestris, 81. Anthyllis, 147. - Dilleni, 147. - Gerardi, 147. tetraphylla, 147. - Vulneraria, 147. - - var. rubrifolia, 147. Apium, 79. - graveolens, 79. Aquilegia, 28. - pyrenaica, 29. - vulgaris, 28. - —- var, hispanica, 28. Arenaria, 69. - montana, 69. — trinervia, 69. Aristolochia, 63. - longa, 63. Armeria, 166. - plantaginea, 166. - - var. leucantha, 166. - stenophylla, 166. Aronia, 171. - rotundifolia, 171. Arrhenatherum, 29, 41. — elatius, 29, 41. - —- var. bulbosum, 41. - erianthum, 41. Artemisia, 103. - Abrotanum, 103. — Absinthium, 103. - vulgaris, 103. - SP., 103. Arundo, 47. - Donax, 47. Asparagus, 58. - olficinalis, 58. ÍNDICE ALFRBÉTICO DE Asperula, 100, 101. - asperrima, 101. - - var. glabrescens, 101. - Cynanchica, 100. Asphodelus, 59, 60, 225. - albus, 59. fistulosus, 59, 60. - microcarpus, 59, 225. - occidentalis, 59. - ramosus, 59. - SP., 59- Aster, 104. - Sp., 104. Astrantia, So. - major, 80. Avena, 31, 38, 39, 41. —- barbata, 31, 38, 41. - - var. media, 41. - fatua, 41. - sativa, 31, 38, 39, 41. sterilis, 41. = SP., 31. Barkhausia, 106. - foetida, 106. Bartsia, 190. - Trisago, 190. Bellis, 55, 225, 229, 230. - annua, 55, 229, 230. - perennis, 225. - silvestris, 55, 229, 230. Berberis, 38, 39, 226. - hispanica, 39, 226. - vulgaris, 38, 226. Beta, 142, 143. - maritima, 142, 143. vulgaris, 142. - - var. Cycla, 142. - —- var. rapacea, 143. Betonica, 93. - oificinalis, 93. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Betula, 214. - Verrucosa, 214. * Biscutella, 72. - stenophylla, 72. Blechnum, 198. — SP., 198. Borrago, 225. - officinalis, 225. Brachypodium, 29. - silvaticum, 29. Brignolia, 84. - pastinacifolia, 84. Briza, 35. —- media, 35. Bromus, 30, 35, 36. - distichus, 36. - erectus, 30. —- matritensis, 30, 36. - - var. genuinus, 36. - maximus, 30, 36. - mollis, 30, 36. - rubens, 36. - sterilis, 35. - tectorum, 30. — SPp., 30. Bupleurum, 81, 159. - frutiscescens, 81, 159. .- graminifolium, 159. prostractum, 81. - tenuissimum, 81. - Sp., SI. Buxus, 64. - sempervirens, 64. Cachrys, 84, 159, 160. - laevigata, 160. - panacifolia, 84. - pterochlaena, 160. . = SP., 159. Calamintha, 95, 96, 97. - Acinos, 97. 253 254 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Calamintha alpina, 96. Carex paniculata, 52. - - var. erecta, 96. - Reuterianus, 53. - Clinopodium, 96. - menthaefolia, 96. - riparia, 52. - vulgaris, 53. - officinalis, 95. - SP., 52. Calystegia, 92. Carlina, 108, 116. - saepium, 92. - acaulis, 108. Campanula, 102, 189. - - var. alpina, 108. - affine, 189. - corymbosa, 116. - gypsicola, 189. - vulgaris, 116. —- Herminii, 102. Carpesium, 190. Í Loeilingii, 189. - Ccernuum, 190. - Trachelium, 189. Centaurea, 55, 106, 109, 110, 115, --Sp., 189. 120 y 132. Caragana, 149. - amara, 109. - arborescens, 149. — aspera, 109. Cardamine, 73. — - Var. genuina, 109. - alpina, 73. | — —- f. subinermis, 109. Carduncellus, 107. - Calcitrapa, 106, 109. 5D ALO - Carpetana, 110. Carduus, 107, 108. - castellana, 109. - acanthoides, 107, 108. - collina, 109. - Assoi, 108. - Cyanus, 115. - Carpetanus, 108. - Jacea, 120. - Crispus, 108. —- Linaresil, 109. - leucographus, 131. - lingulata, 106. - pycnocephalus, 107. - Melitensis, 109. —- Reuterianus, 108. - Ornata, 110. - - var. leucanthus, 108. - —- var. macrocephala, 110. - tenuiflorus, 107-108. - —- var. microcephala, 110. — SP., 108. - paniculata, 109. Cares 52; - pullata, 110, 132. - acuta, 52. - Scabiosa, 111, 132. - divulsa, 52. - Seusana, 106. - glauca, 52. - SP., 109. - hirta, 52. Centranthus, 227. - calcitrapa, 227. Cerassus, 75, 76. - Avium, 75, 76. Cerastium, 213, 226 leporina, 52, 54. Linkii, 54. montana, 52. pallescens, 52. A ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Cerastium arvense, 213. =- nutans, 226. =- SP., 213, 226. Chaerophyllum, 81, 82. / - aureum, 81, 82. - silvestre, 81. Chondrilla, 111. - juncea, III. Chrysanthemum, 105, 112, 125. Coronarium, 125. - Ccorymbosum, 125. - Creticum, 125. - indicum, 112. - Ssinensis, 112. - SP., 112. Cicer, 149. - arietinus, 149. Cichorium, 112, 113. - Intybus, 112, 113. Circaea, 89. - Lutetiana, 80. Cirsium, 104, 113, 121, 123, 128, 131. - Acarna, 104. =- arvense, 128. - flavispina, 113. = lanceolatum, 114. - leucographum, 111. - maculatum, 131. - monspessulanum, 113. - Odontolepis, 123. - palustre, 121, 128. — - Var. spinosissimum, 121, = SP., 113, 121. Clematis, 28. - Cirrhosa, 29. - Flammula, 28. - Vitalba, 27. =SPD:, 28: Colutea, 149, 152. —- arborescens, 149, 152. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.- Ser. Botán., núm. 15.—1918. Conium, 82. - maculatum, 82, Conopodium, 86. - sp., 86. Convallaria, 45. - majalis, 45. Convolvulus, 92. —- meonanthus, 92. Corrigiola, 69. - telephiifolia, 69. Cotoneaster, 172. - integerrima, 172. - vulgaris, 172. Cotyledon, 233. - umbilicus, 233. - —- var. a Linn., 233. Crataegus, 169. - brevispina, 166. - mOnogyna, 169, 170. - Oxyacantha, 169, 170. - 'Sp., 169. Crepis, 106, 114, 115, 125. - albida, 114. - — Var. majoris, 114. - biennis, 125: foetida, 106. - var. vulgaris, 106. - lusitanica, 115. - pulcher, 114. taraxacifolia, 114. - — var. pectinata, 114. - Virens, 115. - — Var. runcinata, 115. = SP., 114. Cressa, 92. - cretica, 92. =- —- var. villosa, 92. = villosa, 92. Crucianella, 100. - angustifolia, 100. 255 256 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Crucianella, maritima, 100. Epilobium hirsutum, 89. Cynodon, 32. - tetragonum, 89. - Dactylon, 32. - Sp., 89. Cynoglossum, 224. Ervum, 150. - Cheirifolium, 225. : - hirsutum, 150. - pictum, 224. Eryngium, 82. Cyperus, 53. - campestre, 82. - longus, 53. . Erythronium, 136. Cystopteris, 198. MS dens-canis, 136. - fragilis, 198. Euphorbia, 156, 162, 164, 187, 207, Cytisus, 152. 228. - linifolius, 152. - amygdaloides, 187. Dactylis, 134, 135. - Chamaesyce, 163. - glomerata, 134, 135. - —- var. Canescens, 163. - - var, australis, 135. - Characias, 207, 208, 228. - - var. juncinella, 135. - Cyparissias, 162, 229. 05D 1S|5 . |. — dendroides, 208. Deschampsia, 215. : - exigua, 165, 210. - flexuosa, 215. = - var. retusa, 210. - - var. longibracteata, 215. - falcata 207, 208. Dianthus, 144, 145. ss Helioscopia, 208, 209. - caryophyllus, 144, 145. | — hiberna, 165. - SP., 144. - luteola, 165. Dolichos, 148. - Nevadensis, 209. - monachalis, 148. | — nicaensis, 164, 165, 210. Dorynopsis, 147. - peploides, 209. - Gerardii, 147. ES Peplus, 209, 228. Echinops, 116. OS pilosa, 211. - Ritroi, 116. - polygalaefolia, 165. - sphaerocephalus, 116. - pterococca, 210. Echium, 224. ; - pubescens, 162, 210. - lusitanicum, 224. - - var. crispata, 210. - salmanticum, 224. - - var. subglabra, 210. Elymus, 216. | - serrata, 163, 162, 208. - Caput-Medusae, 216. | — silvatica, 187. Endymion, 60, 138, 139. — turolensis, 208. - Ccernua, 138. — Sp,, 164, 208, - nutans, 139. | - campanulatus, 60. | —*verrucosa, 162. | Euphrasia, 190, 191. l Epilobium, 89. - NEmOorosa, 190. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN 257; Euphrasia pectinata, 191. Salisburgensis, 190. - Senneni, 191. - stricta, 191. - tatarica, 191. - Sp., 190. Faba, 150, 151, - vulgaris, 150, 151. Ferula, 160. - Assoi, 160. - glauca, 160. Festuca, 31, 33, 34, 133- - Alopecurus,-31. - arundinacea, 133. - duriuscula, 33. - — Var. genuina, 33. MYUros, 34. - nigricans, 133. - —- var. iberica, 133. ovina, 33. = SP., 133. Ficaria, 134, 229. - ranunculoides, 134, 229. Ficus, 183. - Carica, 183. Fragaria, 176. - Fragariastrum, 176. Frankenia, 87. hirsuta, 87. - - var. laevis, 87. laevis, 87. - pulverulenta, 87. - Reuterii, 87. Galactites, 116, 117. - tomentosa, 116, 117. Galium, 101, 102, 197. - Cruciata, 101. - erectum, 101. Mollugo, 101. rivWlare, 102. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918. 17 Galium silvaticum, 101. - spurium, 197. - —- var. Vaillanti, 197. - Vayredae, 10!. - vernum, 102. - —- var. Bahuni, 102. - Gaudinia, 33, 35. - fragilis, 33, 35. Genista, 152. - linifolia, 152. - SP., 152, Gentiana, go. - Cruciata, 90. - lutea, 90. - Pneumonanthe, 9o. - - var. depressa, 90. - Sp., 90. Geranium, 162. - molle, 162. - nodosum, 162. - pyrenaicum, 162. Gladiolus, 62. - illyricus, 62. Reuterii, 62. segetum, 62. = Sp., 62. Glechoma, 94. - hederacea, 94. Globularia, 100. - vulgaris, 100. Glyceria, 38. - plicata, 38. Glycyrrhiza, 152. - glabra, 159. Helianthus, 117. - ADNUUus, 117. Helleborus, 229. - viridis, 229. "Helosciadium, 86. - nodiflorum, 86. 258 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Heracleum, 83. - Spondylum, 83. Herniaria, 70. - cinerea, 70. —- lenticulata, 70. — maritima, 70. Hieracium, 117, 118, 121, 124. - amplexicaule, 118. - Carpetanum, 118. - Ccastellanum, 118. - erosulum, 118, - Lopezianum, 118. - pilosella, 117, 118, 124. - - var. incanum, 118. - - var. pulchellum, 118. —- Sabaudum, 118. - vulgatum, 118. - - var. lanceolatum, 118. = SP., 117, 118, 121. Hippocrepis, 147. - unisiliquosa, 147. Hippomarathrum, 160. - pterochlaenum, 160. Holcus, 31, 40. - lanatus, 31, 40. - mollis, 40. ' - setiglumis, 40. - SP., 40. Homogynes, 139. - SP., 139. Hordeum, 31, 32, 35, 36, 38, 49: - hexastichum, 31, 36. - murinum, 32, 35, 50. - secalinum, 36. - vulgare, 35, 38, 49. =SP., 31. Hydrocotyles, 83. - vulgaris, 83. Hyosciamus, 234. Hyosciamus niger, 234. Hyoseris, 119. - radiata, 119. - scabra, 119. Hypericum ,211. - perforatum, 211. —- undulatum, 211. - SP., 211. Hypochaeris, 119, 120, 122. - aetnensis, 122. - glabra, 120. - - var. genuina, 120. - radicata, 119. - Imperata, 216. - cylindrica, 216. Inula, 191. - helenioides, 191. - viscosa, 191. | Iris, 62, 63. - foetidissimus, 62. - Pseudo-Acorus, 63. - sp., 62, 63. Jasminum, 91. - fruticans, 91. Jasonia, 192. - glutinosa, 192. - saxatile, 192. - tuberosa, 192. | Juncus, 136. - maritimus, 136. =- SQUAarrosus, 136. subulatus, 136. = Sp., 136. Juniperus, 169, 171, 172. - communis, 169. - Oxycedrus, 171. - phoenicea, 169. - Sabina, 170, 172. - Sp., 169. Ñ : Koeleria, 34, 49. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN 259 Koeleria phleoides, 34, 49. ' Linum angustifolium, 212. - - var. parviflora, 34. AVES: catharticum, 212. Kundmannia, 84. - collinum, 212. - sicula, 84. - gallicum, 212, Lagurus, 36. - lusitanicum, 2:2. - ovatus, 36. | — narbonense, 24. Lappa, 105. | = strictum, 212. - major, 105. — - Var. cymosum, 212. - minor, 105. | — tenue, 212. Lapsana, 120. | - usitatissimum, 212. - communis, 120. Lolium, 36, 37, 38, 40, 41. Laserpitium, 80. ¡| = multiflorum, 40. =- Sp., 80. | - perenne, 36, 41. Lathyrus, 150, 155. | — - var. genuinum, 36. - Aphaca, 155. | - rigidum, 41. - Cicera, 150. | — strictum, 37, 41. - Clymenum, 155. | — Var. genuinum, 37. - latifolius, 150, 155. - temulentum, 41. - — var. angustifolius, 155. | = SP., 38. - macrorrhizus, 154. | Lonicera, 34. Ñ - montanus, 154. - hispanica, 34. - Nissolia, 155. Lotus, 147, 156. - palustre, 151. - Ornithopodioides, 147. - pratensis, 155. — Salzmanni, 156. Lavatera, 77, 78. | - uliginosus, 156. - Cretica, 77, 78. Lupinus, 153, 154. - maritima, 78. '—- albus, 153. - rotundata, 78. - angustifolius, 153. - triloba, 78.- - hispanicus, 154. Leontodon, 117, 118, 119, 121. | = SP., 113. - dens-leonis, 121. Luzula, e? - hirtum, 119. - campestris, 55. - hispanicus, 121. - Forsteri, 55. - hispidus, 121. - lactea, 55. —- officinalis, 121. 4 ns pilosa, 55. - saxatilis, 118. ' - Lycium, 98. = SP., 117, 121. | - afrum, 98. Lilium, 137. | —- barbarus, 98. - candidum, 137. | - europaeus, 98 | Linum, 211, 212. Lycopus, 225. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm, 15.— 1918, 260 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Lycopus arvensis, 225. Magydaris, 84. panacina, 84. Malcomia, 233. cultE?:233. Malva, 76, 77, 78- Mauritanica, 76. parviflora, 77. rotundifolia, 76, 77. silvestris, 78. stipulacea, 77. trifida, 77. SP., 77: Medicago, 156, 157. arabica, 156. falcata, 156. Gerardi, 156. litoralis, 157. - var. breviseta, 157. orbicularis, 157. pentacycla, 157. sativa, 156. truncatula, 157. Melampyrum, 182. pratense, 192. Melandrium, 68, 69. pratense, 68, 69. sp., 68. Melica, 43, 133- nebrodensis, 133. nutans, 43. SP., 133- Melilotus, 149. neapolitanus, 149. - SP., 149. Mentha, 95, 96. aquatica, 95. arvensis, 95. longifolia, 96. - var. Fragosoi, 96. Mentha longifolia, var. longispica, 96. - - var. oblongifolia, 96. - - var. pedicellata, 96. - var, petiolata, 96. - piperita, 95. ; Rolandi, 96. - rotundifolia, 95. - = var. hirsuta, 96. Rouyana, 96. silvestris, 95. - - Var. nemorosa, 95. - viridis, 96. - - proles laevigata, 96. Mercurialis, 206, 222, 223, 229. - annua, 206, 222, 223, 229. - perennis, 222. ' Meum, 184. - Athamanticum, 184. Microlonchus, 122. - spinulosus, 122. Micromeria, 96. - graeca, 96. Milium, 43. - paradoxum, 43. | Moehringia, 69. - trinervia, 69. - - var. intermedia, 69. | Molinia, 43. | - coerulea, 43. Muscari, 60, 139. - comosum, 139. - racemosum, 60. Nardurus, 44. - Lachenalii, 44. Nepeta, 95. - SP., 95. Nonnea, 225. - alba, 225. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Odontites, 190, 191. - Brousei, 191. - lutea, 190. - rubra, 190. - serotina, 190. Ononis, 154. - Spinosa, 154. Onopordon, 103. - Acanthium, 103. Opoponax, 85. - Chironium, 85 Origanum, 95. - vulgare, 95. Ornithogalum, 137. - nanus, 137. - unifolium, 137. - SP., 137. Orob us, 154. - tuberosus, 154. Oryza, 39. - sativa, 39. Paeonia, 185, 186. - arborea, 185. - Broterii, 185, 186. - corallina, 185. - edulis, 185, - officinalis, 185, 186. - peregrina, 186. - Sp., 185. Persica, 75. - vulgaris, 75. - Sp., 75- Petroselinum, 83. - sativum, 85. Peucedanum, 79, 80, - Cervaria, 79. - sp., So. Phalaris, 45, 46. - arundinacea, 45. - Sp., 46. Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918, | Phaseolus, 148. - Caracalla, 148. - nAanus, 148. - vulgaris, 148. Phillyrea, 74, 188. - angustifolia, 188. - intermedia, 188. - latifolia, 74, 188. Phleum, 45. - arenarium, 45. Phlomis, 97. - Herba-venti, 97. Phragmites, 41, 47, 50. - COMMUniS, 41, 47, 50. Physanthyllis, 147. - tetraphylla, 147. Phyteuma, 168. - spicata, 168. Picnomon, 104. - Acarna, 104. Picridium, 125. - vulgare, 125. Picris, 124. - hieracioides, 124. Pimpinella, So, 85. - bubonioides, 80. - villosa, 80. Pinardia, 125. - coronaria, 125. Pinus, 193, 220. - halepensis, 220. - Laricio, 220. - maritimus, 220. - Pinaster, 193. - silvestris, 220. - SP., 193- Piptatherum, 47. - multiflorum, 47. Pirola, 197. - chlorantha, 197. 261 262 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Pirola rotundifolia, 197. Pirus, 172, 223. - cult., 172, 223. Pistacia, 161. - Terebinthus, 161. - vera, 161. Pisum, 150. - sativum, 150. Plantago, 217, 230. - lanceolata, 217, 230. - major, 217. ; - media, 217. Poa, 38, 48, 134- - annua, 43, 134. - nemoralis, 48, 134. —- trivialis, 38, 48, 134. Podospermum, 124. - laciniatum, 124. - Sp., 124. Polygonum, 66, 67, 68, 141, 142. - alpinum, 67. - amphibium, 67, 68. - aviculare, 141, 142. - - Var. erectum, 142. - - var. vegetum, 142. - — var. vulgaris, 142. Bellardii, 142. - Bistorta, 66. - Convolvuli, 67. Persicaria, 67. - viviparum, 67. - Sp., 67. Polypogon, 33, 43- - monspeliensis, 43. - SP., 33. Populus, 204, 205, 206, 207. alba, 204, 205, 206, 207. - Canadense, 205. canescens, 205. - monilifera, 205. Populus nigra, 204. - pyramidalis, 205, 207. - Tremula, 204, 207. - virginiana, 205. Potentilla, 176, 177. - argentea, 176. - caulescens, 177. - hirta, 177. - Nevadensis, 175. — reptans, 176, 177. - rupestris, 176. - splendens, 177. - Tormentilla, 177. - verna, 176. Poterium, 178. - dictyocarpum, 178. - Magnolii, 178. - Mauritanicum, 178. — muricatum, 178. - - var, stenolophon, 178. - Sanguisorba, 178. - verrucosum, 178 - SP., 178, 179- Prangos, 159. - SP., 159. Primula, 90. - officinalis, go. - vulgaris, 90. Prunus, 75, 76. - domestica, 75, 76. - Persica, 75. - vulgaris, 75, 76. - insitiva, 76. Pulicaria, 136. - Sp., 136. Pyrethrum, 105, 112, 125. - Balsamita, 105. - corymbosum, 125. - indicum, 112. Quercus, 187. ÍNDICE ALFABÉTICO DE Quercus llex, 187.. - lusitanicus, 187. - Tozza, 187. - Sp., 187. Ranunculus, 133, 231. - aconitifolius, 133, 231. - acris, 231. —- Aleae, 231. - flabellatus, 231. = SP., 231. Rhagadiolus, 125. - edulis, 125. - stellatus, 125. - - var. edulis, 125. - - var. hebetaenus, 125. Rhamnus, 31, 41, 74, 231. - Alaternus, 74, 231. - alpina, 41, 232. - .cathartica, 32. - Frangula, 31, 32. - oleoides, 231. ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Rosa cult., 172, 175. - hispanica, 175. - micrantha, 175. - - var. aciculata, 175. " — MUSCOSA, 174. - pimpinellifolia, 221. - rubiginosa, 174. - scandens, 173. -= SP., 173, 174, 175. ' Rubus, 179, 180, 181, 182. - — var. angustifolius Lge., 231. - SP., 31. Rhinanthus, 190. - SP., 190. . Rhododendrum, 184. - ferrugineum, 184. Ribes, 73. y - rubrum, 73. Ricinus, 218. - communis, 218. - spectabilis, 218. Rosa, 173, 174, 175. - alba, 173. - alpina, 174. - - var. ovoidea, 174. - arvensis, 175. - Canina, 173, 174, 175. - castellana, 174. - centifolia, 173. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15.—1918, — amoenus, 181, 182. - caesius, 180. corylifolius, 180, 182. cuspidifer > J = - > rusticanus, 180. = discolor, 179, 181. - fruticosus, 180. - Idaeus, 180, 181. - minutiflorus, 181 - saxatilis, 180. - silvaticus, 182 — rusticanus, 132 - thyrsoideus, 179, 132. — ulmifolius, 180, 182. - Sp., 179, 180, 181, 152 Rumex, 47, 65, 66, 68, 140, 141. - Acetosa, 65, 140, 141 - —- var. australis, 140. - Acetosella, 65, 140. - bucephalophorus, 66. — Crispus, 47, 141. - Hydrolapathum, 141. —- obtusifolius, 141, 217. - papillaris, 65. - pulcher, 47, 140, J41. - scutatus, 68, 140. - suffruticosus, 66. - SP., 140. ¡ Salix, 199, 201, 202, 203. - alba, 200. caesius, 180. 263 264 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Salix alba f vitellina, 200. - Caprea, 199, 201, 202. - Cinerea, 203. - fragilis, 203. - — f decipiens, 202. - herbacea, 200. - incana, 201. - pentomera, 201. - purpurea =< viminalis, 203. - retusa, 200. — triandra, 202. - viminalis, 203. - vitellina, 200. - SP.) 199, 201. Salvia, 97. - hispaniorum, 97. - lavandulifolia, 97. Sanguisorba, 182. - officinalis, 182. Santolina, 111. - Chamaecyparissus, 111. - — Var. virens, 111. Satureja, 96, 97, 218. - Acinos, 97. - montana, 96, 218. Saxifraga, 73, 213, 223. - geranioides, 223. - granulata, 73, 213. - muscoides, 223. - pentadactylis, 223. Schoeberia, 143. — fruticosa, 143. - SP., 143. Scilla, 60, 138, 139. - Bertelonii, 138. — bifolia, 138. campanulata, 60. italica, 138. — maritima, 138, 139. monophylla, 138, 1 | Scilla pumila, 138. - Ramburii, 138. Scirpus, 54, 135. - lacustris, 54, - maritimus, 54, 135. Scolopendrium, 218. — Sp., 218. Scolymus, 126. - hispanicus, 126. Scrophularia, 167. - €ebulifolia, 167. - Scorodonia, 167. — Sp., 167. Secale, 33, 38, 39. - cereale, 33, 38, 39- Sempervivum, 188. - tectorum, 188. Senecio, 116, 192, 193, 232. - alpinus, 194. - — var. subalpinus, 194. - Doria, 116. - Durieui, 194, 232. - Fuchsii, 194. - gallicus, 193. - - var. difficilis, 193. - lividus, 194. - nemorensis, 194. - Scamdens, 192. - silvaticus, 194. - SP., 193. - subalpinus, 194. - Tournefortii, 194. - - var. carpetanus, 194. - VISCOSUS, 193. - vulgaris, 192, 193. Seriola, 122. - aetnensis, 122. Serrafalcus, 30, 35, 36. - mollis, 30, 35, 36. Serratula, 126, 130. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Serratula pinnatifida, 126. - Seoanéei, 130. - tinctoria, 130. Seseli, 80. - montanum, So. - - var. longifolium, 80. Siderites, 94. - hyssopifolia, 49. Silaus, 80. - sp., 80. Silene, 70, 143, 145. - Behenis, 143. - inflata, 70, 143. - italica, 145. - nicaensis, 70, 145. Silybum, 122, 224. - Marianum, 122, 224. Smyrnium, 86. - Olusatrum, 86. Sonchus, 127, 128, 195. - arvensis, 195. - asper, 195. - maritimus, 127. - Oleraceus, 127, 128, 195. - radicata, 127. - tenerrimus, 127. - Ssp., 128. Sorbus, 170, 171, 223. - Aria, 171, 223. - Aucuparia, 170, 171. Sorghum, 48. - halepense, 48. - vulgare, 48. Spartium, 156. - junceum, 156. Spergula, 71. - arvensis, 71. - SP. 71. Spergularia, 71. - SP., 71. Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. ; Spiraea, 183. | | 1 de Madrid.—Ser. Botán,, núm. 15.—1918. - Ulmaria, 183. Stachys, 93. - Betonica, 93. Statice, 166. - Limonium, 166. - Sp., 166. | Stellaria, 68. - graminea, 68. - media, 68. Suaeda, 143. - fruticosa, 143. Symphytum, 30, 224. - tuberosum, 224. - SP., 30. Tanacetum, 105. - Balsamita, 105. Taraxacum, 129, 132, - dens+leonis, 129, 132. - gymnanthum, 129. - laevigatum, 129. - Obovatum, 129. - officinale, 129, 132 —- taraxacoides, 129. - tomentosoides, 120. - SP., 129. Teucrium, 93, 94, 97. - Aureum, 93. - Ccapitatum, 94. - Chamaedrys, 93. - fruticans, 97. - Pseudo-Chamaepytis, 93. - Scorodonia, 93. - SPp., 93- Thalictrum, 44, 72, 219. - glaucum, 319. —- minus, 44, 72. Thapsia, 85, 233. - garganica, 233. - villosa, 85, 233. 265 266 ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN Thesium, 63. - divaricatum, 63. — Sp., 63. Thrincia, 106, 118, 119, 121, 228. - grumosa, 121, 228. - hirta, 119. - hispida, 118. - tuberosa, 106, 121, 228. Thuja, 168. - occidentalis, 168, - orientalis, 168. Thyrimnus, 130. - leucographus, 130. Tol]pis, 128. - barbata, 128. Tragopogon, 130. - dubium, 130. Trifolium, 153, 156, 157, 158, 159. - arvense, 157. - campestre, 158. - conglomeratum, 158. - hirtum, 158. — minus, 159. - montanum, 153. - ochroleucum, 158. - pratense, 157, 158. - purpureum, 158. - TEpens, 157, 158, 1509. - resupinatum, 158. - SP., 156, 157, 158. Trisetum, 50, 51. - barcinonensis, 51. - flavescens, 50, 51. - neglectum, 50, 51, - Ovatum, 50, 51. Triticum, 33, 34, 38, 51. - aestivum, 38, 51. - Caninum, 29. - durum, 34. Triticum vulgare, 33, 34, 38, 51. — SP., 50. Trixago, 190. - Apula, 190. Tussilago, 48, 195. - Farfara, 48, 195, Tyrimnus, 131. y leucographus, 131. Umbilicus, 74, 233. — erectus, 233 - pendulinus, 74, 233. Urginea, 138, 139. - maritima, 138, 139. - Scilla, 138, 139. Uropetalum, 138. - serotinum, 138. Urospermum, 131. - Dalechampii, 131. Urtica, 52. - dioica, 52. - SP., 52. Vaccinum, 197. - Myrtillus, 197. Valeriana, 167. - officinalis, 167. - Sp., 166. Valerianella, 234. - microcarpa, 234. - olitoria, 234. - truncata, 234. Vasconcellia, 216. - hastata, 216. Veratrum, 6t, 139. - album, 61, 139. . / Verbascum, 167. - Thapsus, 167. Veronica, 98. - Sp., 98. Vicia, 150, 155. - angustifolia, 151. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ESPECIES PARASITADAS QUE SE MENCIONAN 267 Vicia bitanya, 150. - disperma, 151. - lathyroides, 151. purpurascens, 155. - saepium, 151. sativa, 151, 555. - - var. cordata, 151. -= - Var, macrocarpa, 151. - SP., 151, 155. Vigna, 148. - sinensis, :48. - —- var, monachalis, 148. - - var, sesquipedalis, 148. Vinca, 91. - major, 91. - media, 91. - minor, 91. Vincetoxicum, 185, 186. - nigrum, 185, 186, - officinalis, 185. - purpurascens, 185. Viola, 87, 88. - arenaria, 88. - Bubani, 88. - Canina, 88, - odorata, S7, SS, 230. Viola palustris, 88. - silvatica, S8. - Willkommii, 88. - sp., 87. ll Vulpia33.-35 375 - delicatula, 37. - geniculata, 33, 37. - Myuros, 37. | paniculata, 37. - sciurioides, 35, 37- | Withania, 99. - frutescens, 99. Xanthium, 102. - barcinonensis, 102. - Basilei, 102. - Canadense, 102. —- catalaunicum, 102, - echinatum, 102. - italicum, 102. - macrocarpum, 102. - Orientale, 102. Zea, 42. - Mays, 42. Zollikoferia, 219. - Jaimei, 219. - resedifolia, 219. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Botán., núm. 15,—1918, , JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. 16. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA JOSÉ COGOLLUDO (Publicado el 1 de junio.) MADRID 1921 El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte del /nstituto Nacional | de Ciencias y depende directamente de la Fuxzta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Publica un conjunto de 7rabajos constituidos por libros y folletos que for- man tres series: SeriE Botánica. — Zoológica. — Geológica. En los laboratorios del Museo, la Funta para ampliación de estudios e inves- tigaciones científicas ha organizado cursos de Investigación que, por lo que res- pecta a Botánica, tienen por objeto: 1. Realizar labor de seminario para crear inyestigadores de esta ciencia en España. — 2.” Publicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la Serie Botánica de los Trabajos del Museo Wacional de Ciencias Naturales. — 3.2 Redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica» para facilitar el conocimiento de las especies que viven en la Península. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS “TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. 16. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA OS COGOLEUDO / YORK SOTANICAL GARDEN (Publicado el 1 de junio.) MADRID 1921 0 ni sm 1% E. A ] T o 5.1 AN SOMEVTS" ( j 177 Í AN IS ARES ' dl 4 p , y ' Pa LN la AAA A de A a A ' y t HERO A a AZAR AVR AA. : : " É í A EAT A k £ > , 4 14 e ' AS Fa * A 4 ARES / Ss he ¡0 ; : 5] ús 4 . ' Ñ yeso. PR Ns » » y A ' 7 ñ ; 1 ¿ El | ql O RN renta de los Sucesores de Hern: E Lv 1 j YORK BO TANICAL GARDEN INTRODUCCIÓN El estudio de las ceczdias, ya considerado desde el punto de vista de su morfología externa como de su anatomía, ha sido y es objeto en otros países de numerosas investigaciones. Contri- buir en la medida de mis fuerzas al conocimiento de las españo- las es mi deseo al hacer el presente trabajo, habiéndome servido de punto de partida la colección existente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ha pasado por un gran número de fases su conocimiento desde les tiempos del naturalista PLinio — que escribía, tratando de la encina, que producía, alternativamente, un año glandes y al siguiente agallas — hasta los actuales, siendo numerosas las teorías que se han sucedido para explicar las causas determinan- tes de su formación y las condiciones particulares que, tanto relativo a la planta como a la larva, han de presidir dichas for- maciones; teorías que, en general, han atribuído el origen de la cecidia a la modificación celular producida en los tejidos de la planta por el insecto al depositar el huevo, ya fuera esta modifi- cación originada por acción mecánica o química, pero que ante más delicadas observaciones tuvieron que ser abandonadas, sien- do reemplazadas por las que consideran a la larva y sus produc- tos de secreción como los agentes originarios de estas produc- ciones, pudiendo decir, en resumen, que en la formación de la cecidia intervienen dos seres distintos, el vegetal y el parásito, pero sin poder establecer una línea divisoria en la acción com- pleja de la modificación de tejidos del vegetal y los productos de secreción larval, que en unión de condiciones externas dan por resultado la aparición de la cecidia. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921 6 JOSÉ COGOLLUDO Designaré con este nombre, siguiendo al profesor THomas,. toda producción vegetal anormal acompañada por la reacción de la planta ante la irritación parasitaria; y pudiendo pertenecer estos parásitos al reino animal o vegetal, únicamente me ocupa- ré en este trabajo de las zoocecidias o cecidias producidas por parásitos animales. Las divido, siguiendo en un todo la nomenclatura y el orden adoptado por el profesor Hovarp en su obra Zoocecidies des plan- tes d' Europe et du bassin de la Méditerranée, en tres grupos, se- gún que el animal que produce la deformación sea INSECTO, ARÁC- NIDO O NEMATODO. Hubiera sido mi deseo haber podido incluir algunas otras zoocecidias que he encontrado; pero no obstante haber sido con- sultadas con algún especialista en este género de estudios, no he logrado su determinación, por no hallarse, al ser recolectadas, en condiciones apropiadas para su clasificación. He creído oportuno, dada la índole de este trabajo, hacer la cita de todas las zoocecidias encontradas hasta el presente en España por los diversos autores, añadiendo un buen núgiero de localidades y la descripción de especies que no encuentro citadas de Europa, o que por estar sobre matriz nueva 'no figuran en los. últimos estudios que se ocupan de este género de deformaciones. vegetales. A continuación doy una pequeña reseña histórica de los estu- dios de zoocecidias españolas. Los primeros datos figuran en un trabajo, registrado por el profesor TrorTER (1), referente a la lZemoria histórica y descrip- tiva de las agallas que cría el Roble común y de las especies de insectos que las ocasionan, conforme a las observaciones hechas en los Robledales de San lldefonso y San Lorenzo, en Agosto y Sep- tiembre de 1807, por D. P. R. N., abogado de los Reales Conse- jos y aficionado a las ciencias naturales, trabajo interesante y. acerca de cuyo autor he hecho alguna averiguación en :tratados de su época, pensando puede referirse a D. Pedro Roca, conta- (1) A.Trorrer, Una rara publicazione cecidológica. (Marcellia, vol. XVMU, 1918, págs. 74-92, Avellino.) 5” ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 7 dor de Data de la Tesorería General del Consejo Real y Supremo de Hacienda, pero sin poderlo dar con certeza. También en los años 1880 y 1886, respectivamente, apare- cen una nota publicada por el ingeniero D. Máximo Lacuna acerca de las Agallas de los robles del Escorial producidas por cinípidos, y otra del Sr. CmicotE titulada Las agallas de encina. Casi al mismo tiempo fueron citados algunos LEri0phyes, con- siderados como pertenecientes al género Erineum, en la obra del Sr. CoLmeiro, Enumeración y revisión de las plantas de la Penin- sula hispano-lusitana e Islas Baleares. A partir de estos trabajos existe una gran laguna en los es- tudios de zoocecidias españolas hasta la publicación, en el Bo- letín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en los años 1901 y 1902, de los Vuevos estudios sobre las agallas, del Sr. FERNÁNDEZ DE Gara, muy interesantes, puesto que no sólo se citan un gran número de ellas, sino que se indican particularida- des de su estructura. Coincidiendo con esta última publicación aparece en la revis- ta Marcellia una nota del profesor T'rotTER, de agallas recolecta- das en España, que aun cuando, como su autor indica, no com- prende especies raras, marca un progreso en este género de estu- dios, y que, en unión de algunas notas publicadas en bProteria por SiLva Tavares, y otras en el Boletín de la Institución Cata- lana por VENTALLÓ, marcan el final de una segunda época en este género de investigaciones. En el año 1911, el ingeniero de Montes Sr. García Macrira publica Las agallas foliares de los robles, trabajo interesante por referirse a pequeñas cecidias sobre las hojas, que hasta esa fecha habían pasado inadvertidas para los investigadores españoles, y continuando su labor, publicó en la Revista de Montes, en años posteriores, dos notas en las que se confirman las citas dadas por Lacuna de agallas sobre robles en El Escorial, y se incluyen algunas especies no mencionadas de España. En el año 1916, el ilustre SiLva Tavares, al que se debe el estudio de las Zoocecidias portuguesas, y que en fechas anterio- res había contribuído al de las españolas, publica un hermoso trabajo sobre Especies y variedades nuevas de Cinipidos de la Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. Ss JOSÉ COGOLLUDO Península Ibérica, con algunos géneros nuevos y bastantes espe- cies y subespecies no estudiadas hasta la fecha, que continúa en los años 1918, 1919 y 1920, que, como anteriormente digo, es del mayor interés. Finalmente, aparecen en el año 1917 la publicación del profe- sor Lázaro en la Asociación para el Progreso de las Ciencias, en la que describe un buen número de zoocecidias; algunas peque- ñas notas en el Boletín de la Institución Catalana, por el Sr. Sa- GARRA, y los trabajos de la Comisión de la Fauna Forestal Espa- ñola (años 1914 a 1916), del ingeniero de Montes Sr. AuLró. En la bibliografía no indico más que aquellas obras que, por ser generales, contienen descripciones de especies, o las que de un modo más o menos directo proporcionan algún dato sobre zoocecidias de España. | Réstame únicamente, para terminar, expresar mi más sincero agradecimiento a la Junta para Ampliación de Estudios, por ha- berme facilitado cuantos medios he necesitado para la realiza- ción de este trabajo; al Sr. GonzáLez Fracoso, a quien debo la iniciación en este género de investigaciones, y a todos los natu- ralistas que menciono al hacer las distintas citas, por haber con- tribuído a formar la colección existente en el Museo, base, como he dicho al principio, de mi estudio. ? eS NISRrOS COLEÓPTEROS CERAMBÍCIDOS Saperda Fabr. Saperda populnea L.—Houard, 1908, pág. 116. Pleurocecidia en los tallos jóvenes (fig. 1), de forma más o menos redondeada, presentando una canal circular de picadura que penetra oblicuamente, atravesando la corteza y capa genera- Fig. 1. — Saperda populnea L., en Populus alba L.; X 1. triz, para formar en la médula una cavidad larvaria parecida a una U, de unos 30 mm. de longitud y 12 mm. de espesor aproxi- madamente en nuestros ejemplares. Gran larva amarillenta, midiendo 20 mm. de longitud. Has. — En Populus alba L.: Cercedilla (Madrid), 1x-IQIÓ, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921+ 10 JOSÉ COGOLLUDO leg. C. Bolívar, det. J. Cogolludo; San Fernando de Jarama (Ma- drid), 1v-I918, leg. et det. J. Cog. Primera vez que se cita entre las zoocecidias de España. ESCOLÍTIDOS Thamnurgus Eichh. Thamnurgus Kaltenbachi Bach. Pleurocecidia, consistente en un engrosamiento irregular del tallo, de unos 13 mm. de lon- gitud, con cámara larvaria úni- ca, situada en la zona medu- lar (fig. 2). Esta deformación ha sido descrita en algunas es- pecies de Lamium, Stachys, Origanum (1) y en Teucrium Scorodonia L. (2); pero no en- cuentro cita ninguna sobre Tenu- crium fruticans L. La semejanza grande de caracteres que presentan nues- tros ejemplares con los que se indican en dichas descripciones es lo que me hace referir esta formación zoocecídica al escolí- tido antes citado. Fig. 2.— Tamnurgus Kaltenbachi Bach, Haz. —En Teucrium fruti- O cans L.: Pedroso de la Sierra. (Sevilla), v-1916 y vn-1918, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. Nueva para España. (1) HouaArD, 1909, págs. 845, 847 y 854. (2) HouarD, 1909, pág. 834; TAVARES, 1903 2, pág. 104. » ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA ¡17 CURCULIÓNIDOS Apion Herbst. Apion scutellare Kirby. — Houard, 1903, pág. 345; Tavares, 1905 a, pág. 107. Pleurocecidia, produciendo en el tallo un inflamiento de for- ma ovoidea (fig. 3), de unos IO mm. de longitud por 5 mm. de Fig. 3. — Apion scuteltare Kirby, en Ulex Nanus Forst;; X 2. espesor, con cámara larvaria única, formada a expensas de la re- gión medular y hacecillos leñosos, que quedan destruídos. Haz. — En Ulex Vanus Forst.: Valle de Cuntis (Pontevedra), I-1916, leg. A. Casares, det. J. Cog. Por vez primera citada de España esta deformación sobre dicha fanerógama. Apion sp.? La deformación que me ocupa consiste en un inflamiento fusiforme, de superficie, cuando joven, blanquecina, presentando Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 12 JOSÉ COGOLLUDO unas estrías bastante marcadas, que son continuación de las del tallo (fig. 4). Cuando adquiere su com- pleto desarrollo alcanza unas dimensiones de 12 mm. de lon- gitud por Ó mm. de espesor, des- garrándose su epidermis, engro- sando mucho sus paredes y pre- sentando una cámara larvaria / central, con canal de picadura circular, situada en su parte su- perior. Haz.—En tallos de Sarotham- nus scopartus (L.) Winn.: Cer- cedilla (Madrid), xt-1915, leg. Fig. 4. — Apion sp.?, en Sarothamnts y 4 a o C. Bolívar, det. J. Cog. ATT CTRL ATP RARATRRR RS No encuentro ninguna cita de zoocecidia en esta fanerógama cuyos caracteres coincidan con la que describo. Ceuthorrhynchus Germ. Ceuthorrhynchus pleurostigma Marsch. — Houard, 1908, pág. 443; Lázaro, 1917, págs. 9, 13 Y 14- El insecto que me ocupa produce deformaciones en las raí- ces y tallos de bastantes especies de la familia de las crucíferas. Encuentro citadas de España las siguientes : Pleurocecidia en la parte inferior del tallo, por bajo de la inserción de los cotiledones. — En Cakile maritima Scop.: dunas del Cantábrico y de la costa catalana, leg. et det. Lázaro. Pleurocecidia en la raíz y base del tallo, en forma de abulta- miento, con dos o tres cámaras larvarias. — En Lepidium Dra- ba L.: Aranjuez (Madrid) y cercanías de Madrid, leg. et det. Láz. Pleurocecidia en la base de la raíz, de forma esférica, con una sola cámara larvaria. — En Alyssum campestre L.: Depósito de aguas de Madrid, leg. Del Coto, det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 13 Adiciono, producida también por el mismo insecto, una pleu— rocecidia situada en el cuello de la raíz, en forma de bolsa, de unos 8 mm. de diámetro, de color gris-amarillento y con varias cámaras larvarias en su interior. Hab. — En ZLepidium campestre L.: Calatayud (Zaragoza), Iv-IQIO, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. Citada de España en esta fanerógama por vez primera. Ceuthorrhynchus sp. ? Pleurocecidia que deforma irregularmente la raíz, de espesor variable y con varias cavidades. Has. — En Diplotaxis catholica D. C.: Camino de San Juan (Sevilla), v-1915, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. Existen descripciones en algunos Diplotaxis de deformacio- nes bastante parecidas a la que me ocupa, producidas por Cen- thorrhynchus; pero no encuentro ninguna cita sobre la faneróga- ma a que me refiero. Nanophyes Schónh. Nanophyes Durieui Lucas. — Houard, 1908, pág. 485; Lázaro, 1917, pág. 27. Pleurocecidia en la porción media del pecíolo de la hoja, irregular, dura y de color pardo-rojizo. Haz. — En Umbilicus pendulinus L.: Miraflores de la Sierra (Madrid); Salinas de Avilés (Oviedo), leg. et det. Láz.; San Pa- blo de los Montes (Toledo), vi-1918 y 1910, leg. et det. J. Cog. Sibinia Germ. Sibinia polylineata Germ. — Houard, 1909, pág. 614; Lázaro, 1917, pág. 24. Acrocecidia ovoidea en la yema y con una sola cámara lar- varia, o Hab. — En Trifolium arvense L.: Dehesa de la Villa (Ma- drid), v-1915, leg. Folch y Andréu, det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 14 JOSÉ COGOLLUDO HIMENÓPTEROS CINÍPIDOS Andricus Hart. Andricus amenti L.— Fernández de Gata, 1901, pág, 251. Acrocecidia floral en el extremo de los amentos masculinos, ovoidea, cubierta de pelos cortos rojizos, plurilocular y. multi- larval. En el Catálogo de las Zoocecidias de Europa no aparece cita- da esta deformación en Quercus llex L., y sí en Q. sessiliflora Salisb. y O. pubescens Willd. Ha. — En Q. /lex L.: límites Oeste y Sur del partido de Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. Andricus autumnalis Hart. — Aphilotrix autumnalis Hart. — Macei- ra, 1915 a, pág. 786. Acrocecidia en la yema, de forma ovoidea, profundamente incluída en el botón.. Has. — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), vi-1914, leg. et det. Maceira. Andricus Bocagei Tav. —Tavares, 1915 4, pág. 70; 1916 a, pág. 17. Pleurocecidia en la yema, globosa y de color verde. Has. — En O. pedunculata Ehrh.: Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. Andricus burgundus-tudensis Tav. — Tavares, 1918, pág. 83. Acrocecidia en una antera producto de su transformación. Haz. — En 0. Suber L.: Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 15 Andricus coriaceus Mayr. — Kieffer, 1897, t. Il, pág. 452. Pleurocecidia en la hoja, pustulosa, circular, poco saliente por ambas caras y con una sola cámara larvaria. Has. —En O. coccifera L.: España, leg. R. P. Pantel, det. KiefT. Andricus corticis Hart. = Cyxifps corticalis Hart. —Fern. de Gata, 1901, pág. 321; Houard, 1908, pág. 247. Pleurocecidia de forma cónica, fuertemente adherida a la corteza del tronco y alguna vez a la de ramas secundarias. Ha»r.—O. sessiliflora Salisb., var. lanuginosa (Thuill.) D. C.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. Andricus curvator Hart.=Diplolepis petiolarís P. R. N., 1808.— Trotter, 1902 5, pág, 124; Maceira, 1911, pág. 28; Tavares, 1919, pág. 90. Pleurocecidia unilocular, haciendo igual saliente en ambas caras de la hoja. Has. — En Roble común y Quejigo: San Udefonso (Segovia) y San Lorenzo (Madrid), vi y 1x-1807, leg. et det. P. R. N. — En O. pedunculata Ehrh.: Oviedo, vir-1901, leg. et det. Trott. — En O. TZoza Bosc., O. pedunculata Ehrh. y O. Lusitanica Lamk..: España, leg. et det. Maceira. — En Q. Toza Bosc.: Cercedilla (Madrid), vi-1918, leg. et det. J. Cog. Produciendo deformación en yemas de O. pedunculata Ehrh. : Pontevedra, leg. et det. Tav. Andricus curvator Hart., var. lusitanica Kieff. — Kieffer, 1897, t. I, pág. 453- Pleurocecidia parecida a la anterior, pero con cecidia interna, cubierta de fibras pardas. Has. — En Q. Lusitanica Lamk., var. facinea Bss.: Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. KiefF. Andricus fecundator Hart. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 350. Acrocecidia en la yema (agalla en alcachofa de Réaumur), de unos 30 mm. de longitud por 25 mm. de espesor, constituída Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 16 JOSÉ COGOLLUDO por una serie de brácteas escuamiformes, imbricadas, tomentoso- blanquecinas en su centro y escariosas en sus bordes, encerran- do una cecidia pequeña, ovoidea, de una sola cavidad, y color amarillento-verdoso. Haz. — En O. pedunculata Ehrh. y O. sessiliflora Salisb.: Vi- tigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; San Pablo de los Montes (Toledo), vii-1916 y 19109, leg. et det. J. Cog. Andricus fidelensis Tav. — Tavares, 1919, pág. 85. Engrosamiento producido en la base de los ramos nuevos. Hab. — En Q. Suber L.: Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. Andricus floridus venustus Tav. — Tavares, 1918, pág. 76. . Cecidia pequeña situada entre los estambres. Has. — En O. pedunculata Ehrh.: Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. Andricus gallaecus Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 15. Pleurocecidia sentada en el nervio medio de la cara inferior de la hoja. Has. —En O. pedunculata Ehrh.: Túy (Pontevedra), 1x-1916,, leg. et det. Tav. Andricus inflator Hart. — Trotter, 1902 5, pág. 124. Acrocecidia en los entrenudos terminales del tallo, que en- erosando dan origen a un inflamiento de forma irregular. Haz. — En O. pedunculata Ehrh. : Oviedo, vin-1901, leg. et det. Trott. Andricus marginalis Adl. = Cyxips marginalis Schlech. — Houard, 1908, pág. 260; Maceira, 1911, pág. 33; 1915, pág. 786. Pleurocecidia en la hoja, de forma piriforme, verdoso-rojiza, marcada con costillas longitudinales y cámara larvaria única. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 17 Has. —En Q. sessiliflora Salisb., leg. et det. Maceira. — En O. 7oza Bosc.: El Escorial (Madrid), viui-1914, leg. et det. Maceira. Andricus niger Tav. = Andricus luteicornis Kieff., var. niger Tav.—Ta- vares, 1916 a, pág. 20. Acrocecidia de forma ovoidea, ya aislada o reunidas dos a dos en una misma yema. Haz. — En O. Suber L.: Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. Andricus nitidus Gir. — Maceira, 1911, pág. 29, lám. IV, fig. 2. Cecidia esférica, verde, cubierta de pelos estrellados, situada en el envés de la hoja de los robles. Ha. — En diversas especies del género Quercus : España, leg. et det. Maceira. Andricus Nobrei Tav. — Tavares, 1919, pág. 172. Cecidia en fruto. Has. — En Q. Lusitanica Lamk. : Carballino (Orense), 1917, leg. et det. Tav. Andricus nudus Adl. — Tavares, 1910, pág. 169. Cecidia en yema, que no llega a desarrollarse. Haz. — En Q. Lusitanica Lamk. : Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Tav. —En O. pedunculata Ehrh.: Pontevedra y Túy, leg. et det. Tav. P Andricus ostreus Gir. = Veurotherus ostredís Hart. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 346. Pleurocecidia ovoidea, inserta sobre una nerviación en el borde de la hoja, unilocular y unilarval. Has. — En O. coccifera L., var. tomentosa Trab. : Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En OQ. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot., núm. 16.—1921. 2 18 JOSÉ COGOLLUDO Andricus Panteli Kieff. —Kieffer, 1897, pág. 484; Houard, 1908, pág. 217. Acrocecidia floral, plurilocular y redondeada, muy parecida a la producida por el 4. lMMayri Wachtl. Como ella, provista de prolongaciones, pero más largas. Haz. — En 0. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss. : Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Kieff. Andricus pseudo-inílator Tav. — Tavares, 1919, pág. 86. Engrosamiento en la base de los ramos nuevos, que produce detención en su crecimiento. Ha. — En OQ. Lusitanica Lamk. : Uclés (Cuenca), leg. R. P. Fernández, det. Tav.—En Q. pedunculata Ehrh. : Pontevedra, leg. et det. Tav. Andricus radicis Fabr. = Aphilotrix radicis Fabr. — Laguna, 1880, pág. 10; Houard, 1908, pág. 267. Pleurocecidia en el tallo, con varias cavidades larvarias. Ha. — En 0. Toza Bosc. : El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chi- cote. Andricus ramuli L. — Laguna, 1880, pág. 216; Lázaro, 1917, pág. 56. Acrocecidia floral, ovoidea, pequeña, pero que agrupándose varias de ellas originan una masa redondeada sobre los amen- tos, revestida de pelos blancos amarillentos. Ha. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna. — En O. coccifera L.: Dehesa de Arganda (Madrid), leg. et det. Láz. — En O. Lusitanica Lamk. : cercanías de Chin- chón (Madrid), leg. Serrano y López Hermoso, det. Láz. — En O. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss., leg, R. P. Pantel, det. Kieff. —En Q. pedunculata Ehrh. : robledables de la Sierra de Guadarrama, leg. et det. Láz. — En O. sessiliflora Salisb.: roble- dales de la Sierra de Guadarrama,, leg. et. det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 19 Andricus ramuli L., var. trifasciata Kieff. = Andricus quercus ramult trifasciatus Kieff. — Houard, 1908, pág. 277; Tavares, 1916 a, pág. 12. Acrocecidia sobre los amentos en las flores de diversas espe- cies del género Quercus, formada por varias cecidias pequeñas, que uniéndose dan por resultado una gruesa agalla cubierta de pelos que forman un revestimiento algodonoso. Ha. — En Q. Lusitanica Lamk.: Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Tav.; San Pablo de los Montes (Toledo), vir-I916 y 1919, leg. et det. J. Cog. — En O. Toza Bosc.: Humoso (Gali- cia), leg. B. Merino, det. Tav.; San Pablo de los Montes (Tole- do), vmi-I9IÓ y 1919, leg. et det. J. Cog. — En Q. pedunculata Ehrh.: Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav. Andricus Sieboldi Hart. = Aphilotrix Sieboldi Mayr. — Laguna, 1880, pág. 10; Houard, 1908, pág. 276. Pleurocecidia en el tallo, de forma cónica, estriada de la base al vértice. Ha. —En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote. Andricus solitarius Fonsc. = Ap%ilotrix solitarius Mayr. — Laguna, 1880, pág. 10; Houard, 1908, pág. 275. Pleurocecidia en el tallo, fusiforme, pelosa antes de la salida del insecto. Ha. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), let. et det. Laguna; Carballino (Orense), leg. et det. Tav. Andricus testaceipes Hart. — Houard, 1c08, pág. 253; Maceira, 1911, pág. 29. Pleurocecidia en el pecíolo de la hoja, consistente en un infla- miento irregular, con una cámara larvaria. Haz. — En 0. pedunculata Ehrh. y O. sess2liflora Salisb.: Es- paña, leg. et det. Maceira. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., oúm. 16. — 1921. 20 JOSÉ COGOLLUDO Andricus Urnzeeformis Mayr. — Houard, 1908, pág. 258; Maceira, 1911, pág. 30; 1915 a, pág. 786. Pleurocecidia en el envés de la hoja, en forma de urna, ver- dosa al principio, después pardusca, inserta en el nervio medio. Has. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), vi-1914, leg. et det. Maceira. Aparecen citados también por Trorrer (1) dos Andricus sp.?: el uno sobre un Quercus de especie no determinada, y el otro en Q. Toza Bosc., produciendo pleurocecidias en sus hojas, y pro- cedentes de Montserrat (Cataluña), y por el profesor Tavares (2) un Ándricus?, que da origen a una cecidia en yema lateral, sobre O. pedunculata Ehrh., de Pontevedra. Aulacidea Ashm. Aulacidea Schlechtendali Rubs. — Houard, 1909, pág. 1060; Láza- rO, 1917, pág. 20. Pleurocecidia en el tallo, consistente en un inflamiento mul- tilocular cubierto de vellosidad abundante. Ha. — En /ieracium vulgatum Fr.: El Escorial (Madrid), leg. Beltrán, det. Láz. > Aulax Hart. Aulax hypocheridis Kieff. — Houard, 1909, pág. 1033; Lázaro, 1917, pág. 19. La pleurocecidia que me ocupa es un inflamiento en los pe- dúnculos florales, fusiforme, de unos 40 mm. de longitud por 8 mm. de diámetro, con varias cavidades larvarias situadas en la médula, que es el tejido que, hipertrofiándose fuertemente, apa- rece como una masa blanquecina más obscura en la zona que (1) TROTTER, 1902 6, pág. 124. (2) TAVARES, 1919, pág. 93. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 21 rodea cada cavidad, observándose en alguna de sus celdas una pequeña larva de color amarillento. Haz. — En Hypocherts radicata L.: vertiente de la cordillera Carpetana, El Escorial y Guadarrama (Madrid), leg. et det. Láz.; Pe- droso de la Sierra (Sevilla), v-I916, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.; Moncloa (Madrid), 1918 y I9I10, leg. et det. J. Cog.; Villarejo del Valle y Mombeltrán (Ávila), vi-1918, leg. et det. J. Cog. — En /7. glabra L.: Buitrago (Madrid), vi-1918, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. — Sobre esta última especie de /Hypocheris, primera cita de España. Aulax Kerneri Wachtl, — Houard, 1909, pág. 839. Acrocecidia en el fruto, citada hasta ahora en algunas espe- cies del género Vepeta (NV. Grandiflo- ra, cataria, pannonica y nuda). El insecto produce una deforma- ción muy importante en las partes de la flor (fig. 5); aumenta el diámetro del cáliz, la corola queda rudimenta- ria, los estambres aparecen casi atro- fiados, y en el ovario, al presentarse el falso tabique, con el que queda divi- dido en cuatro cavidades uniovuladas, una de éstas aumenta considerable- mente de espesor y forma una masa esférica, verde-negruzca, consistente, Fig. 5. — Aulax Kerneri Wachtl., en Vepeta Beltrani Pau; X 1. y con una sola cavidad en su interior. Haz. — En Vepeta Beltrani Pau: Vaciamadrid (Madrid), v-1912, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Por primera vez citada sobre esta especie de Vepeta. Aulax minor Hart, — Houard, 1908, pág. 439; Lázaro, 1917, pág. 58. Acrocecidia, produciendo un pequeño inflamiento en la cáp- sula, con cecidias uniloculares en los tabiques internos. Hab. — En Papaver Rhaeas L.: cercanías de Madrid y pro- vincias septentrionales, leg. et det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 22 JOSÉ COGOLLUDO Aulax papaveris Perris. — Houard, 1908, pág. 429; Lázaro, 1917, pág. 59. Acrocecidia en el fruto, de la misma forma y situación que la citada anteriormente, pero con varias cavidades. Haz. — En Papaver Rheas L.: cercanías de Madrid, leg. et det. Láz. — En Papaver dubium L.: El Escorial (Madrid), vi-1915, leg. Del Coto, det. Láz. Aulax sp.? — Lázaro, 1917, pág. 15. Pleurocecidia en el tallo, en forma de inflamiento multilocu- lar, que por semejanza con las citadas en Onobrychis (1), cree el autor producidas por un insecto de este género. Haz. — En Aedysarum humile L.: Chinchón (Madrid), leg. Del Coto, det. Láz. Biorrhiza Westw. Biorrhiza aptera Bosc. — Fern. de Gata, 1901, pág. 323. Pleurocecidia resultante de la unión de varias cecidias peque- ñas, uniloculares y unilarvales, que soldándose entre sí produ- cen una masa parenquimatosa de forma irregular. Haz. — En O. pedunculata Ehrh.; O. sessiliflora Salisb., var. cerrioides Wk., y O. [lex L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. Biorrhiza pallida Oliv. = Dryoteras terminalis Fórst. — Laguna, 1880, pág. 10. Acrocecidia en la yema, carnosa, plurilocular y de gran tamaño. Ha». — En Roble común y Quejigo: San Ildefonso (Segovia) y San Lorenzo (Madrid), vin y 1x-1807, leg. et det. P. R. N. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna. — En Quercus sp.?: San Martín de Trevejo (Cáceres), leg R. P. Basto, det. Tav. (1) HOUARD, 1909, pág. 631. A A ZOOCECIDIAS "DE ESPAÑA 23 Cynips L. Cynips caliciformis Giraud. — Maceira, 1915 a, pág. 786. Acrocecidia en la yema, redondeada y con prominencias sa- lientes en cada una de las facetas en que aparece dividida. Has. — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), vin-1914» leg. et det. Maceira. Cynips Calicis Burgsd. — Fern. de Gata, 1901, pág. 352. Acrocecidia inserta sobre un glande, de forma tronco-cónica, de consistencia leñosa y del mismo color que la cúpula, en la que a veces se encuentra fijada. Haz. — En Q. pedunculata Ehrh., Q. Lusitanica Lamk. y Q. Suber L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. Cynips caput-medusxe Hart. — Lázaro, 1917, pág. 58. Acrocecidia en el fruto, en forma de disco y cubierta su su- perficie por una masa de pelos de color ocráceo. Cámara larvaria en el centro. Has. — En O. Lusitanica Lamk. : Real Casa de Campo (Ma- drid), leg. et det. Láz.; montes de Chinchón (Madrid), leg. Serra- no, det. Láz. — En O. Toza Bosc.: San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote. Cynips coriaria Haimh. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 324; Lázaro, 1917, pág. 22. Acrocecidia en la yema, irregular, glabra y provista de pro- longaciones curvas poco numerosas. Has. — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna. — En OQ. Suber L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. —En O. sessiliflora Salisb. y O. pubescens Willd.: Real Casa de Campo (Madrid), leg. et det. Láz. Cynips coriaria Haimh., var. lusitanica Kieff., 1897, pág. 554. Cecidia parecida a la producida por el anterior, pero con las prolongaciones menos largas y menos numerosas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 24 JOSÉ COGOLLUDO Haz. — En Q. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss. : España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff. —En O. Toza Bosc. : alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote. Cynips coronata Giraud. — Fern. de Gata, 1901, pág. 325. Acrocecidia en la yema, de forma irregular, presentando en su parte superior prolongaciones, y con varias cavidades larvarias. Ha». —En 0. Toza Bosc.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern, de Gata. Cynips glutinosa Giraud. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 345. Acrocecidia en la yema, de forma cónico-truncada, de color verde pálido al principio, tomando después un tinte pardusco, y. llevando en su interior una pequeña cavidad ovoidea con una sola larva. Haz. — En Q. Toza Bosc. : El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote.— En 0. sessiliflora Salisb. y O. Lusitanica Lamk.: Vitigudino (Sa- lamanca), leg. et det. Fern. de Gata. Cynips Kiefferi Cabrera. — Kieffer, 1897, t. l, pág. 545. Gruesa acrocecidia en la yema, de forma tronco-cónica, pro- vista de apéndices a su alrededor, glutinosa y de color pardo claro. Has. — En O. pubescens Brot.: alrededores de Vich (Barce- lona), leg. et det. Cabrera. : Cynips Kollari Hart. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 327; Lázaro, 1917, pág. 23. Acrocecidia en las yemas foliares de las ramas, en distintas especies del género Quercus. Son esféricas, con pequeños abul- tamientos en su superficie, de IO a 20 mm. de diámetro, color verde cuando frescas, tomando al secarse color amarillento de paja; provistas de una sola cámara larvaria central pequeña ro- its KE y ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 25 deada de una zona parenquimatosa blanda que ocupa todo el espesor de la cecidia. Ha. —En O. Lusitanica Lamk.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; San Pablo de los Montes (Toledo), vir-1916 y I9IO, leg. et det. J. Cog. — En O. Lusitanica Lamk., var. fa- ginea Bss. : Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Tav. — En O. sessiliflora Salisb. : Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; robledales del Guadarrama y gran parte de España, leg. et det. Láz. —En O. Zoza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; Cercedilla (Madrid), leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. Produciendo una pleurocecidia en la hoja ha sido citado este insecto en Q. Lusitanica Lamk. y O. coccifera L., recolectado en los montes de Chinchón y Arganda (Madrid), det. Láz. Cynips Kollari Hart., var. minor Kieft.=D¿plolepis globiferus P. R. N.— Kieffer, 1897, pág. 570. Acrocecidia en la yema, de dimensiones más pequeñas que el tipo, con pared de la cecidia interna leñosa. Has. — En Roble común y Quejigo: San lidefonso (Segovia) y San Lorenzo (Madrid), vi y 1x-1807, leg. et det. P. R. N. — En OQ. Lusitanica Lamk., var. fagiínea Bss.: Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Kieff. Cynips Mayri Kieff. — Kieffer, 1897, pág. 536. Pleurocecidia en la cúpula, provista de prolongaciones. Ha. —En Koble común y Quejigo: San Udefonso (Segovia) y San Lorenzo (Madrid), vr y 1x-1807, leg. et det. P. R. N. — En O. Suber L.: España, leg. Cabrera y Díaz, det. Kieff. Cynips Panteli Tav. — Tavares, 1905 a, pág. 84; Lázaro, 1917, pág. 56. La deformación que me ocupa es una acrocecidia en el fru- to, de unos 25 mm. de altura, de forma cónica-truncada, bri- llante y pegajosa en su principio, de color amarillo-pardusco en su madurez y provista de tres coronas de apéndices, dos en su base, largos y desiguales, y una alrededor del orificio superior, con los apéndices gruesos y más cortos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 26 JOSÉ COGOLLUDO b Practicando un corte en la cecidia, que pase por el plano me- dio vertical, observo que este orificio comunica con.una cavidad de unos 10 mm. de altura, que lleva en su base una cámara lar- varia con pared propia, ovoidea y muy pequeña, relacionada con el tamaño de la cavidad. Haz. — En 0. pedunculata Ehrh. : Real Casa de Campo (Ma- drid), leg. et det. Láz. — En Q. Lusitanica Lamk.: Castilla la Nueva y Aragón, leg. et det. Láz. — En OQ. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss., leg. R. P. Pantel, det. Kieff. — En O. Toza Bosc. : San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1916, leg. et det. J. Cog. — En Quercus sp.?: Uclés (Cuenca), leg. R. P. Ambrosio Fernández, det. Tav. La descripción anterior corresponde con los caracteres que presentan unos ejemplares procedentes de Palazuelos (Guadala- jara), recolectados por el Sr. Crespí sobre O. /lex L., en cuya especie no encuentro dato ninguno de haber sido mencionados. Cynips polycera Giraud. —Maceira, 1915 a, pág. 786. Acrocecidia en la yema, de forma irregular, terminada en su parte superior por un disco vuelto hacia la base. Haz. — En OQ. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), vi-I914, leg. et det. Maceira. Cynips quercus tozxe Bosc. = C. Toze Bosc.—Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 329; Lázaro, 1917, pág. 22. Acrocecidia en las yemas, de forma esférica, color pardo y unos 30 mm. de diámetro, llevando un tubérculo poco marcado en su ápice, y una corona de ellos más salientes a su alrededor en su casquete superior. Practicando una sección transversal por su plano medio, ob- servo que en su centro se encuentra una cámara larvaria con pared propia y conducto que comunica con el exterior; el resto de la sección queda constituído por un parénquima filamentoso amarillento. Haz. —En Roble común y Quejizo: San Ildefonso (Segovia) y San Lorenzo (Madrid), vi y 1x-1807, leg. et det. R. P. N. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; Uclés ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 27 (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Kieff.; Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav.; Cercedilla (Madrid), 1v-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. —En 0. sessiliflora, pedunculata, pubescens y Toza: roble- dales de la Península, leg. et det. Láz. — En O. pedunculata y sessiliflora: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En O. coccifera L. : España, leg. et det. Láz. Cynips tinctoria Oliv. — Houard, 1908, pág. 240; Lázaro, 1917, pág. 23. Gruesa acrocecidia en la yema terminal, esférica y presentan- do pequeños tubérculos en su superficie. Has. —En 0. pedunculata Ehrh.: Sierra de Guadarrama y localidades montañosas de la región central, leg. et det. Láz. Diastrophus Hart. Diastrophus rubi Hart. — Houard, 1908, pág. 517; Lázaro, 1917, pági- nas 16 y 209. Pleurocecidia sobre tallo o pecíolo, consistente en un infla- miento de tamaño variable, con varias cámaras larvarias ovoi- deas, situadas inmediatamente por bajo de la capa cortical y que se acusan al exterior por abultamientos que presenta su superfi- cie; el resto de la deformación está constituído por tejido celular esponjoso de color pardo-blanquecino. Ha. — En tallos de Rubus discolor Weihe et Nees: región septentrional, leg. et det. Láz. — En pecíolos de esta misma planta : bosque de las Raíces (Asturias), leg. et det. Láz. — En Rubus sp.?: Santillana del Mar (Santander), vri-1915, leg. C. Bo- lívar, det. Gz. Fragoso; Anayo (Oviedo), vir-1917, leg. E. Rioja, det. J. Cog.; Valle de Cuntis (Pontevedra), vi-1917, leg. A. Ca- sares, det. J. Cog. Aparece citado también un Diastrophus sp. ?, produciendo una deformación cerca de la axila en las ramas floridas de (re- nista florida L. y G. Broteri Poir. (1), recolectadas en Vitigudino (Salamanca). (1) F. DE GATA, 1901, pág. 394. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 28 JOSÉ COGOLLUDO Dryocosmus Gir. Dryocosmus australis Mayr. — Trotter, 1902 bh, pág. 123; Ventalló, 1905, pág. 65; Houard, 1908, pág. 286. Pleurocecidia colocada en el margen de la hoja, que aparece como cortada, de color rojo, que al secarse toma un tinte más o menos amarillento, y del tamaño de un guisante próximamente. En su interior se encuentra una cecidia pequeña, con pared pro- pia, unilocular, y que parece unida al parénquima externo por hilos finos y radiantes. Has. — En O. /lex L.: Montserrat (Cataluña), vin-I901, leg. et det. Trott.; Tarrasa (Barcelona), 11-1905,leg. Ventalló, det. Tav.; San Pablo de los Montes (Toledo) y Navas de Estena (Ciudad Real), vin-I9I6 y I9I0, leg. et det. J. Cog. — En Quercus sp.?: Montserrat (Cataluña), vin-1901, leg. et det. Trott. Dryocosmus Fonscolombei Kieff. — Ventalló, 1905, pág. 65. Pleurocecidia en forma de inflamiento alargado en el tallo. Has. — En O. /lex L.: Tarrasa (Barcelona), 11-1905, leg. Ven- talló, det. Tav. Dryophanta Forst. Dryophanta agama Hart. — Houard, 1908, pág. 255; Maceira, 1911, pág. 23. Pleurocecidia de forma ovoidea, color blanco-amarillento al principio y más tarde pardo-rojizo, unilarval, inserta en los ner- vios laterales del envés de la hoja. Has. — En O. sessiliflora Salisb., Q. pedunculata Ehrh. y O. Toza Bosc.: España, leg. et det. Maceira. | Dryophanta disticha Hart. — Kieffer, 1897, pág. 639; Houard, 1908, pág. 256; Maceira, 1911, pág. 24, lám. Ill, fig. 4. Pleurocecidia esférica, con aplastamiento en la parte superior, donde presenta una verruga de color amarillo, y con dos cámaras larvales separadas por una membrana. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 29 Has. — En O. Lusitanica Lamk., var. fagiínea Bss.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff. — En O. sessiliflora Salisb.: España, leg. et det. Maceira. Dryophanta divisa Hart. — Kieffer, 1897, pág. 638; Trotter, 1902 0, pág. 124; Maceira, 1911, pág. 23, lám. Il, fig. 3. Pleurocecidia de igual forma que la anteriormente descrita, amarillenta y de una sola cámara larval grande. Has. — En O. pedunculata Ehrh.: Oviedo, vim-I90I, leg. et det. Trott.; España, leg. et det. Maceira; Carballino (Orense), 1v-1916, leg. A. Casares, det. J. Cog. —En O. Lusitanica Lamk.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff. Dryophanta folii L. — Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 349; Maceira, 1911, pág. 22, lám. Il, fig. 2. Pleurocecidia de forma esférica, de color verde-amarillento, encontrándose en gran número en el envés de las hojas y presen- tando en su centro una gran cámara larval rodeada de una masa esponjosa. Has. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chi- cote. — En O. Toza y O. Lusitanica Lamk., var. Betica Wbb.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En O. pe- dunculata Ehrh. y O. Lusitanica Lamk.: España, leg. et det. Maceira. Dryophanta longiventris Hart. — Houard, 1908, pág. 254; Macei- ra, 1911, pág. 22. Pleurocecidia inserta también en el envés de la hoja, de forma esférica, color rojo, pero teniendo en su superficie granulaciones que le dan aspecto rugoso. Cavidad larval elíptica y única. Haz. — En O. Toza Bosc.: España, leg. et det. Maceira. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 30 JOSÉ COSOLLUDO Dryophanta pubescentis Mayr.—Houard, 1908, pág. 254; Lázaro, 1917, pág. 43. Pleurocecidia esférica, de color amarillento, con verrugas en su superficie y con cámara larvaria rodeada de tejido carnoso dispuesto en forma radial. Ha. — En hojas de Q. Lusitanica Lamk.: montes próximos a Chinchón (Madrid), leg. Serrano, det. Láz. — En Q. Toza Bosc.: España, leg. et det. Chicote; San Pablo de los Montes (Toledo) y Navas de Estena (Ciudad Real), vi-1910, leg. et det. J. Cog. Dryophanta scutellaris Hart. — Fern. de Gata, 1901, pág. 348, Ma- ceira, 1911, pág. 21, lám. Il, fig. 1. Cecidia esférica, inserta sobre el nervio medio en el envés de- la hoja, de color rojo, con puntos blanquecinos y llevando una cámara larvaria ovoidea rodeada de una capa gruesa y dura. Har.—En O. sessiliflora Salisb., var. lanuginosa (Thuill.) D.C.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En O. pe- dunculata Ehrh. y OQ. sessiliflora Salisb.: España, leg. et det.. Maceira. Neuroterus Hart. Neuroterus albipes Schenck. — Kieffer, 1897, pág. 658; Lázaro, 1917, pág. 42. Pleurocecidia de forma ovoidea, pubescente, haciendo un saliente muy marcado en ambas caras de la hoja, situada cerca: del borde, que se encuentra escotado hasta ella. Ha. — En O. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff. — En O. /lex L., forma laurifolia : Montserrat (Cataluña), leg. Folch y- Andréu, det. Láz. Neuroterus albipes lusitanicus Tav. — Tavares, 1916 a, pág, 7. Pleurocecidia en forma de verruga, de color verde-amarillen- to, pelosa, aunque poco en la parte superior, y colocadas varias de ellas en la cara inferior de una misma hoja. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 31 Haz. — En Q. pedunculata Ehrh.: Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav. Neuroterus baccarum L.— Maceira, 1915 4, pág. 786; Lázaro, 1917, pág. 39- Pleurocecidia esférica, blanquecina, haciendo un saliente muy marcado en la cara inferior y poco en la superior de la hoja y llevando una gran cavidad larvaria en su centro. Hab. — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Maceira. — En OQ. pedunculata Ehrh.: robledales de la Sierra de Guadarrama, leg. et det. Láz. Neuroterus fumipennis Hart. —Kieffer, 1897, pág. 645; Trotter, 1902 0, pág. 124; Maceira, 1911, pág. 26; 1915 a, pág. 785. Pleurocecidia de color amarillento, situada en el envés de la hoja, consistente en una especie de laminita de forma circular, sujeta por un pedicelo muy corto y teniendo sus bordes no apli- cados sobre la hoja, sino redoblados hacia su parte superior; en su centro existe una pequeña cámara larvaria que corresponde a un saliente cónico bien manifiesto en el centro de la laminita. Haz. — En O. pedunculata Ehrh.: Oviedo, vii-190r, leg. et det. Trott. — En O. pedunculata, sessiliflora y Toza: España, IQII, leg. et det. Maceira. — En O. Toza Bosc.: San Pablo de los Montes (Toledo) y Navas de Estena (Ciudad Real), vir-I910, leg. et det. J. Cog. — En O. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff, Neuroterus lanuginosus Giraud. — Houard, 1908, pág. 259; Macei- ra, 1911, pág. 27, lám. Ill, fig. 3; Lázaro, 1917, pág. 39- Pleurocecidia de forma lenticular, con su superficie cubierta de pelos blancos, largos y sedosos cuando fresca, inserta en la cara inferior de la hoja y llevando en su centro una cámara lar- varia única con canal que desemboca en la superior. Haz. — En O. sessiliflora Salisb.: El Escorial y Guadarrama (Madrid), principios del verano, leg. et det. Láz. — En O. /lexL.: Granada, leg. Rodríguez y López Neira, det. Láz. —En O. /lex L., Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 32 JOSÉ COGOLLUDO forma laurifolia: Montblanch y Montserrat (Cataluña), leg. Folch y Andréu, det. Láz. — En Q. cerris L.: España, leg. et det. Maceira. Neuroterus lenticularis Oliv.—Laguna, 1880, pág. 10; Fern. de Gata, 1901, pág. 47; Maceira, 1911, pág. 24; Lázaro, 1917, pág. 40. Pleurocecidia lenticular, situada en las nerviaciones secunda- rias del envés de la hoja, de distintas especies del género Quer- cus, insertas por un pequeño pedicelo, siendo planas por su cara inferior y cónico-aplastadas por la superior, cubiertas de pelos pardos y con cámara central pequeña y elíptica. Haz. — En Roble común: San Udefonso (Segovia) y San Lo- renzo (Madrid), vin y 1x-1807, leg. et det. P. R. N. — En Q. pe- dunculata Ehrh., O. sessiliflora Salisb. y O. Lusitanica Lamk.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En 0. pe- dunculata, sessiliflora, Toza y humilis: España, leg. et det. Ma- ceira.-—En O. sessiliflora Salisb.: robledales de ambas vertientes de la cordillera Carpetana, leg. et det. Láz.; Vallvidrera (Barce- lona), 1-1918, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog. — En Q. pedunculata Ehrh.: Lozoya (Madrid), 1915 y 1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog, En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote; San Pablo de los Montes (Toledo), vin-19109, leg. et det. J. Cog. Neuroterus leviusculus Schenck. — Laguna, 1880, pág. 10; Kieffer, 1897, pág. 547; Trotter, 1902 5, pág. 124; Maceira, 1911, pág. 26. Cecidia inserta en el envés de la hoja de los robles, de color rojo y de forma muy parecida a la producida por el /V. lenticu- laris Oliv., de la que se distingue por ser más pequeña y su débil pelosidad, tanto, que a veces es completamente glabra. Ha». — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chi- cote. — En O. Lusitanica, var. faginea Bss.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff. —En O. pedunculata Ehrh.: Oviedo, viu-I901, leg. et det. Trott. — En O. sessiliflora Salisb.: España, leg. et det. Maceira. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 338 Neuroterus minutulus Gir. — Maceira, 1911, pág. 27; 1915 4, pág. 786. Pequeña cecidia, inserta también en el envés de la hoja, de forma esférica, unilocular y recubierta su superficie de unos tu- berculitos de color rojo cuando madura. Haz. — En O. sessiliflora Salisb. y O. Lusitanica Lamk.: Es- paña, leg. et det. Maceira. — En O. Toza Bosc.: El Escorial (Ma- drid), vur-1914, leg. et det. Maceira. Neuroterus numismatis Oliv.—Laguna, 1880, pág. 10; Tavares, 1905 a, pág. 79; Maceira, 1911, pág. 25, lám. II, fig. 5. Pequeña cecidia, de unos 3 mm. de diámetro, que aparece en la cara inferior de las hojas de los robles, adherida por medio de un disco pequeño y aplastado; la agalla es pardusca, toda cu- bierta de pelos muy finos, sedosos y aplicados; plana en la por- ción que está en contacto con la hoja; bordes redondeados y parte superior convexa con una depresión central muy marcada. Ha. — En 0. pedunculata y O. sessiliflora: España, leg. et det. Maceira. — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. Laguna; alrededores de San Sebastián, 1886, leg. et det. Chicote; San Pablo de los Montes (Toledo), vur-I9109, leg. et det. J. Cog. — En 0. pedunculata Ehrh.: Lozoya (Madrid), leg. C. Bolí- var, det. Gz. Fragoso; San Pablo de los Montes (Toledo), vi-I916, leg. et det. J. Cog.—En Quercus sp.?: Pontevedra, leg. et det. Tav. Neuroterus quercus-baccarum hispanicus Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 1. Pequeña cecidia, lenticular, con la cara inferior glabra y plana, y la superior cónica, cubierta de pelos estrellados, inserta en la cara inferior del limbo de la hoja. Has. — En O. Lusitanica Lamk.: Huesca, leg. R. P. Navás, det. Tav. Neuroterus quercus-baccarum intermedius Tav.—Tavares, 1916 a, pág. 2. Cecidia como la que corresponde a la subespecie MHistrio Kieff. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 16.—1921. 3 34 "JOSÉ COGOLLUDO Ha. — En Q. Lusitanica Lamk. : Huesca, leg. R. P. Navás,. det. Tav. Neuroterus quercus-baccarum histrio Kieff. — Tavares, 1916 a,. pág. 2. Varias cecidias en las hojas de algunos Quercus. Haz. — En O. pedunculata Ehrh.: Túy, Redondela, Ponte- vedra, Santiago y Carballino (Galicia), Tav. — En OQ. Lusitanica Lamk.: Carballino (Orense), Tav.; Huesca (R. P. Navás); Uclés- (Cuenca) (A. Fernández, Pantel, Tav.). —En OQ. Zoza Bosc.: Car- ballino (Orense), Tav. Neuroterus tricolor Hart. —Kieffer, 1897, pág. 614; Maceira, 1915 4,. pág. 786. Pleurocecidia en la hoja, con saliente desigual en las dos ca- ras, esférica y con superficie blanquecina provista de pelos largos. 7 A —En 0. Lusitanica Lamk., var. faginea Bss.: España, leg. R. P. Pantel, det. Kieff, — En Q. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), vii-1914, leg. et det. Maceira. Plagiotrochus Mayr. Plagiotrochus fusifex Mayr. — Kieffer, 1897, pág. 603; Houard, 1908,. pág. 351; Maceira, 1915 6, pág. 813. Acrocecidia floral, ocupando el eje de un amento masculino- que sufre un engrosamiento de forma ovoidea, color rojizo .cuan- do fresca y amarillento al secarse, de unos 8-10 mm. de longi- tud por 4-5 mm. de espesor; en la superficie, que es pelosa, se encuentran las flores masculinas, que se destacan bien por su color amarillo más vivo, y en su interior y en la capa leñosa va- rias cavidades larvarias pequeñas, ovoideas y con pared propia- Haz. — En O. coccifera L. : España, 1897, leg. R. P. Pantel,. det. Kieff.; 1915, leg. et det. Maceira; Pedroso de la Sierra (Se-- villa), v-1916, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. ZOOCECIDIAS "DE ESPAÑA 35 Plagiotrochus ilicis Fabr. — Trotter, 1902 5, pág. 124; Houard, 1908, pág. 287; Lázaro, 1917, págs. 40 y 42. Pleurocecidia, ocupando casi todo el limbo de la hoja, que sólo queda manifiesto por unos dientecitos que bordean la ceci- dia, de forma ovoidea y de unos 8 mm. de espesor, color rojo, algo pubescente y provista en su interior de varias cavidades larvarias. Haz. —En 0. /lex L.: Granada, leg. Rodríguez y López Nei- ra, det. Láz.; Chinchón (Madrid), leg. Serrano, det. Láz.; Gálvez (Toledo), vm-I916, leg. et det. J. Cog. — En O. coccifera L.: Chin- chón y Arganda (Madrid), leg. et det. Láz.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.; Sardanyola (Cataluña), leg. et det. Sagarra. — En Quercus sp.?: Montserrat (Cataluña), vii-1901, leg. et det. Trott. Plagiotrochus Kiefferianus Tav. — Tavares, 1905 4, pág. 53; Trotter, 1902 b, pág. 124. Pleurocecidia, consistente en un inflamiento fusiforme, de unos 10-15 mm. de longitud por unos 5 mm. de diámetro, y de color pardo, como la corteza. Una sección practicada en sentido longi- tudinal permite ver en las capas libero-leñosas multitud de celdi- llas diversamente agrupadas, de forma ovoidea y de unos 8 mm. de longitud; la superficie externa de la cecidia aparece con algu- nas arrugas longitudinales. Haz. — En O. coccifera L.: Montserrat (Cataluña), vin-I9OI, . leg. et det. Trott.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), v-I9I16, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. — En Quercus sp.?: Montserrat (Barce- lona), vi-1901, leg. et det. Trott. Rhodites Hart. Rhodites eglanteriz Hart. — Houard, 1908, pág. 542. Pleurocecidia de forma esférica (fig. 6), inserta sólo por un punto en la cara, ya superior, ya inferior, de la hoja, de unos 5-6 mm. de diámetro, superficie glabra y reluciente, con color Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 36 " JOSÉ COGOLLUDO verde-rojizo. Practicando una sección se encuentra que casi toda la cecidia está ocupada por una gran cavidad larvaria. > Haz. — En Rosa canina L.: San Pablo de los Montes (Toledo) y Na- vas de Estena (Ciudad Real), vin-1916, leg. et det. J. Cog.; Cercedilla (Ma- drid), xn-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav. Rhodites Mayri Schl. — Houard, 1908, pág. 540; Lázaro, 1917, págs. 17-18. Fig.6.—Rhodites eglanteriza Hart., Pleurocecidia en el tallo, de su- en Rosa canina L.; X 1. Ñ perficie rojiza y cubierta de apéndi- ces espinosos, siendo resultado de la unión de pequeñas agallas uniloculares, de forma casi redondeada. Haz. — En Rosa canina L.: El Escorial y Cercedilla (Madrid), El Espinar y San Ildefonso (Segovia), Láz.; Cercedilla (Madrid), Gz. Fragoso y C. Bolívar, vir y vmi-1916; San Pablo de los Mon- tes, Gálvez y San Martín de Montalbán (Toledo), vir y vi-1916, leg. et det. J. Cog. — En R. sempervirens L.: provincias septen- trionales, leg. et det. Láz. — En R. micrantha Smith: San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1918, leg. et det. J. Cog. - Rhodites rose L.—Fern. de Gata, 1901, pág. 399; Lázaro, 1917, pág. 17. Cecidia en los tallos, yemas y aun frutos, de forma y colora- ción como la precedente, pero cubierta su superficie por una porción de filamentos largos y delgados. Ha. — En yemas florales de RXosa canina L., vars. dumalis, scabrata y globularia: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En tallos de Rosa canina L.: Tarrasa (Barcelona), 11-1906, leg. Ventalló, det. Tav.; todas las regiones botánicas de la Península, leg. et det. Láz.; Cercedilla (Madrid), 1916, leg. et det. C. Bolívar; El Escorial (Madrid), 1916; Puebla de Montal- bán, San Martín de Montalbán y San Pablo de los Montes (To- ZOOCECIDIAS DE .ESPAÑA 37 ledo), 1918, leg. et det. J. Cog. —En R. sempervirens L.: diver- sas localidades de Santander y Asturias, leg. et det. Láz. — En Rosa sp.?: Puerto del Pico y Villarejo del Valle (Ávila), vi-1918, leg. et det. ]. Cog. Rhodites spinosissima Gir. — Fern. de Gata, 1901, pág. 400; Lázaro, 1917, pág. 50. Pleurocecidia de forma redondeada, cubierta de espinas, con * una sola cámara larvaria pequeña. Ha. —En Rosa canina L., vars. genuina, spherica y adegar- vensis: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata. — En R. pimpinellifolia D. C.: dunas del litoral cantábrico, leg. et det. Láz. Synophrus Hart. Synophrus politus Hart,—Houard, 1908, pág. 282; Lázaro, 1917, pág. 24. Acrocecidia en la yema, esférica y con cavidad larvaria única. Has. —En Q. /lexr L.: La Sagrada (Salamanca), leg. B. del Cerro, det. Láz. Timaspis Mayr. Timaspis phonixopodos Mayr. — Houard, 1909, pág. 1048. Pleurocecidia en el tallo, de color blanco-amarillento, ovoi- dea, de unos 40 mm. de longitud por 25 mm. de anchura en nuestros ejemplares. Practicando una sección observo que el tejido medular del tallo es el que sufre un desarrollo considerable, encontrando en él un gran número de cavidades pequeñas, ovoideas y con una larva amarillenta-clara en su interior. Has. — En ZLactuca sp.?: San Pablo de los Montes (Toledo), vur-1918, leg. et det. J. Cog. Primera indicación para las zoocecidias de España. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 38 ” JOSÉ COGOLLUDO Trigonaspis Hart. Trigonaspis bruneicornis Tav, — Tavares, 1916 a, pág. 23. Pleurocecidia- fusiforme, de color amarillento, cubierta de pelos en su parte superior, de cavidad única, elipsoidal, inserta sobre las nerviaciones en la cara inferior de la hoja. Has. —En O. Toza Bosc.: Viana del Bollo, Carballino y Hu- moso (Galicia), leg. et det. Tav.; Carballino (Orense), vu-1918, leg. A. Casares, det. J. Cog.; Lozoya (Madrid), x-1915, leg. C. Bo- lívar, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1918, ley. tebidet:"]. LOS: Trigonaspis Mendesi Tav. — Tavares, 1919, pág. 91. Pleurocecidia inserta sobre la nerviación principal, en el envés de la hoja. Haz. — En O. Lusitanica Lamk. : Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Tav. Trigonaspis renun Gir. = Biorrhiza renun Hart. — Laguna, 1880, pá- gina 10; Maceira, 1911, pág. 30. Pleurocecidia en forma de riñón, agrupada generalmente en las nerviaciones de la cara inferior de la hoja. Has. —En O. Toza Bosc.: El Escorial (Madrid), leg. et det. La- guna. — En Q. pedunculata, sessiliflora y Toza : España, 1911, leg. et det. Maceira. Trigonaspis synaspis Hart.= Biorrhiza synaspis Tasch.—Maceira, 1911, pág. 31, lám. 1V, fig. 2. Pequeña agalla esférica, carnosa y de color rojizo, situada en la cara inferior de la hoja. Ha». — En varias especies del género Quercus: España, leg. et det. Maceira. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 39 Cinipido. — Lázaro, 1917, pág. 19. Engrosamiento en el tallo. Han. —En Scabiosa columbaria L.: Soncillo (Burgos), leg. Es- tébanez, det. Láz. Cinípido. — Trotter, 1902 5, pág. 124. Acrocecidia en el botón. Has. — En O. coccifera L. : Montserrat (Cataluña), vin-I9OI, leg. et det. Trott. CALCÍDIDOS Blastophaga Grav. Blastophaga grossorum Grav.—Houard, 1908, pág. 369; Lázaro, 1917, pág. 55: Acrocecidia en las infrutescencias, en las que las cecidias ocu- pan el lugar del fruto y son redondeadas y brillantes. | Ha. —En Ficus carica L.: Olesa (Barcelona), leg. et det. Láz. Isosoma Walk. Isosoma sp.? Pleurocecidia de forma redondeada cuando aislada, color par- do-amarillento, algo más claro que el tallo donde se encuentra y con diámetro oscilando entre 5 y 12 mm., pero generalmente se agrupan varias en una masa nudosa irregular, formada a expen- sas de la capa cortical y leñosa del tallo, con cavidades redondea- das que alguna vez comunican entre sí; en su superficie se obser- van tantas aberturas circulares como cavidades existen en su inte- rior, en las cuales se encuentran larvas blanquecinas. Has.—En £phedra vulgaris Rich.: lagunas de Ruidera (Ciu- dad Real), leg. C. Bolívar, det. G. Mercet. No tengo noticia de ninguna deformación semejante sobre Ephedra. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 40 ¿ JOSÉ COGOLLUDO TENTREDÍNIDOS Pontania Costa. Pontania Carpentieri Konow. — Houard, 1909, pág. 1062. Pleurocecidia de forma esférica, unilocular, de unos 5-7 mm. de diámetro, cubierta de pelo gris-blanquecino, presentándose ya aisladas o agrupadas por pares e insertas en el nervio medio de la cara inferior de la hoja, revelándose su presencia en la cara superior por una mancha irregular de color pardo-amarillento. Ha». — En Salix cinerea L.: Cercedilla y Puente de San Fer- nando (Madrid), vn-1910, leg. et det. J. Cog.; Puerto Marchez y San Pablo de los Montes (Toledo), vinm-1910, leg. et det. J. Cog. Citada esta deformación por vez primera de España. Pontania femoralis Cameron. = Vematus ischnocerus Zadd. — Houard, 1908, pág. 159. Pleurocecidia haciendo saliente en ambas caras de la hoja, de superficie glabra y brillante, color verde-rojizo, situadas próxima- mente a igual distancia del nervio medio que del borde de la hoja, dispuestas generalmente una a cada lado de dicho nervio, de forma de vejiga, con estrangulamientos bien marcados, pared fina y una sola cavidad larvaria. Has. —En Salix purpurea L.: Puente de San Fernando (Madrid), vir-1916, leg. et det. J. Cog. | Primera vez que se cita de España. Pontania pedunculi Hart. = Vematus curticornis Cameron. — Trotter, 1902 5, pág. 125; Houard, 1908, pág. 149. : Pleurocecidia de forma esférica, unilocular y algo vellosa, inserta en la cara inferior de la hoja. Haz. — En Salix Caprea L.: Parque del castillo de La Granja (Segovia), vin-1901, leg. et det. Trott. — En S. cinerea L.: Sant Medi (Cataluña), leg. et det. Sagarra. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 41 Pontania proxima Lepel. = Vematus gallícola Steph. = WV. Vallisnierid Hart. = V. herbacee Cam. — Trotter, 1902 5, pág. 125; Houard, 1908, pág. 148; Lázaro, 1917, págs. 31-33. Pleurocecidia haciendo saliente en ambas caras de la hoja, rojiza, elipsoidea, de cavidad larvaria única y pared gruesa. Hañ. — En Salix alba L.: alrededores de León y Granada, vir-1901, leg. et det. Trott.; diversas localidades de Asturias, Santander, Vizcaya y Guipúzcoa, verano, leg. et det. Láz.; Cer- cedilla (Madrid), vii-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. — En S. fragilis L.: Norte, Este y Oeste de la Península, leg. et det. Láz. —En S. Caprea L.: provincias del litoral cantábrico, leg. et det. Láz. Cítanse por el Sr. FERNÁNDEZ DE GATA (1) dos cecidias atribuí- das al Vematus gallicola y N. Vallisnieriz, en los tallos tiernos de Salix cinerea L. la primera y en el envés de la hoja de S. trian- dra L. y S. fragilis L. la segunda, recolectadas ambas en Viti- gudino (Salamanca). Pontania salicis Christ. = Vematus gallarum Hart. = NV. viminalis Vallenhoven. — Trotter, 1902 5, pág. 125; Houard, 1908, pág. 148. Pleurocecidia esférica, unilocular y de color verde-rojizo, in- serta en la cara inferior de la hoja. Haz. — En Salix purpurea L.: León, vi-1901, leg. et det. Trott. —En S. fragilis L.: Puente de San Fernando (Madrid), v-IQIÓ6, leg. et det. J. Cog. Pontania vesicator Bremi. = Vematus helicinus Brischke. = V. betu- linus Brischke. — Houard, 1908, pág. 147; Lázaro, 1917, págs. 32-34. Pleurocecidia haciendo saliente por ambas caras de la hoja, de forma vejigosa, inserta en el nervio medio, de color amari- llento y unilocular. Haz. — En Salix purpurea L.: Castilla la Nueva, leg. et det. Láz.; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz. —En S. trian- dra L.: Real Casa de Campo (Madrid), leg. et det. Láz. — En (1) F. DE Gara, 1901, pág. 387. Trab. de) Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921» 42 JOSÉ COGOLLUDO S. alba L.: La Coruña, Pravia, Avilés, San Vicente de la Barque- ra, Algorta, Guetaria e Irún (litoral cantábrico), leg. et det. Láz. DÍPTEROS CECIDÓMIDOS Ametrodiplosis Rubs. Ametrodiplosis nivea Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 33. Deformación en las inflorescencias de Brunella vulgaris L., que son más pequeñas que las normales. Haz. — Río Louro (Túy), Santiago, 1915, leg. et det. Tav. Ametrodiplosis thalictricola Rubs. — Tavares, 1916 a, pág. 30. Cecidia afectando las cápsulas de Zhalictrum flavum L., que se hacen más cortas y gruesas que en estado normal. Haz. — Túy (márgenes del río Louro), leg. et det. Tav. Asphondylia H. Lów. Asphondylia adenocarpi Tav. —Tavares, 1905 a, págs. 1-2; 1916 a, pág. 52. tE Acrocecidia en la yema, de forma ovalada y color verdoso, resultante de la soldadura, por su borde, de dos hojas opuestas: Has. — En Adenocarpus intermedius D. C.: Túy y Ponteve- dra (M. Dos Santos), det. Tav. Asphondylia melanopus Kieff. — Houard, 1909, pág. 619; Lázaro, 1917, pág. 58. Acrocecidia del fruto, en forma de abultamiento y con cavi- dad larvaria única. Haz. —En Lotus corniculatus L.: Aranda de Moncayo (Zara- goza) y provincias septentrionales de la Península, leg. et det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 43 _Asphondylia menthxe Kieff. — Tavares, 1916 a, pág. 55. Acrocecidia, produciendo una alteración considerable en las flores de algunas especies del género MMentha. Ha». — En MM. rotundifolía L.: Túy (Pontevedra) y Carballi- no (Orense), leg. et det. Tav.; Cruz del Campo (Sevilla), xr-1914, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.—En M. viridis L.: Túy (Ponteve- -«dra), leg. et det. Tav.—En M. Pulegium L.: Túy (riberas del río Louro), leg. et det. Tav. Asphondylia pterospartii Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 53. Acrocecidia de forma ovoidea, de color verde claro, cubierta «de una pelosidad blanca, resultante de la transformación de las flores. Haz. —En Plerospartium Cantabricum Spach.: Túy (Ponteve- Ira), leg. et det. Tav. Asphondylia rute Kieff. — Houard, 1913, pág. 1397. Acrocecidia floral, consistente en un abultamiento del ovario, que alcanza dobles dimensiones que el normal, y que al transfor- marse en fruto da por resultado, en lugar de una cápsula depri- mida con cuatro lóbulos redondeados, que es el característico de la especie que nos ocupa, una masa esponjosa con cavidad inte- rior única y de color amarillento. Larva solitaria. Has. — En Ruta montana Cluss.: Valdehuelo y Puebla de Montalbán (Toledo), vii-1917 y 1910, leg. et det. J. Cog. Primera cita para España de esta deformación. Asphondylia verbasci Vallot. —Tavares, 1903 a, págs. 110-111, lám. 12, figs. 12 y 14. Acrocecidia en la flor de Verbascum sinuatum L., consistente en una deformación de todas las partes florales, menos el cáliz, . que permanece normal; los estambres forman una masa soldada con el ovario, que se encuentra más abultado que ordinariamente. Larva única. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 44 JOSÉ COGOLLUDO , Haz. — En Verbascum sinuatum L.: Castrejón, Puebla de Montalbán y Gálvez (Toledo), vm-1917, leg. et det. J. Cog. — En V. pulverulentum Vill.: San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1918, leg. et det. J. Cog. Por primera vez citada de España esta deformación. Asphondylia scrophularina Tav. — Tavares, 1919, pág. 100. Acrocecidia que transforma completamente la flor en una masa esponjosa de color pardo y conteniendo una cavidad. Citada por el profesor Tavares, de Ayamonte (Huelva), sobre Scrophularia canina L. Creo corresponde a esta especie una cecidia encontrada por mí sobre esta fanerógama en Madrid, v-1917. Baldratia Kieff. Baldratia hyalina Kieff. — Houard, 1913, pág. 1326; Lázaro, 1917, pág. 13. Pleurocecidia, consistente en un inflamiento de los entrenudos en la porción superior del tallo. Haz. — En Salicornia fruticosa L.: Alicante, Almería y Má- laga, leg. et det. Láz. Braueriella Kieff. Braueriella phillyrex F. Lów. — Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1909, pág. 811. Pleurocecidia en la hoja, formando compo una mancha de contorno irregular, color amarillento-pardusco y dimensiones, en nuestros ejemplares, 1O mm. por 4-6 mm. Haz. — En Phillyrea angustifolia L.: Montserrat (Cataluña),. vui-1901, leg. et det. Trott.; Tibidabo (Barcelona), 1-1907, leg. Fr. Sennen, det. Gz. Fragoso; Poyales del Hoyo (Ávila), vir-1917, leg. J. Cuesta, det. J. Cog.; Sierra de la Lumbre y Cuevas del . Valle (Ávila), vii-1918; San Pablo de los Montes (Toledo), vir-1918, leg. et det. J. Cog. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 45 Cecidomyia Meig. Cecidomyia cerris Kollar y Cecidomyia circinans Gir. — Maceira, 1911, pág. 34. Pequeñas agallas en la hoja de Q. Cerris L., recolectadas en Pontevedra por el Sr. Codorníu y determinadas por Maceira. Contarinia Rond. Contarinia coccifera Tav. — Trotter, 1902 5, pág. 124; Ventalló, 1905, pág. 65. Pléurocecidia ovoidea, formada por el desarrollo anormal de las escamas en las yemas de Quercus sp.? Haz. — Montserrat (Cataluña), vin-1901, leg. et det. Trott. — En O. /lex L.: Tarrasa (Barcelona), 11-1903, leg. Ventalló, det. Tav. Contarinia gallaica Tav. — Tavares, 1916 5, pág. 192. Cecidias semejantes a las de Perrisia raphanistri Kieft. Haz. — En Raphanus silvestris Lam. y en Brassica Napus L.: Túy y Pontevedra, 1916, leg. et det. Tav. Contarinia ilicis Kieff. — Houard, 1918, pág. 288. Pleurocecidia en forma de saliente cónico en la cara inferior de la hoja, al que corresponde en su página superior una mancha circular parda, encontrándose dicho saliente truncado irregular- mente en su porción terminal y con pelosidad igual a la de la hoja en que se inserta. Cámara larvaria situada en el tejido parenquimatoso. Has. — En Q. /lex L.: San Pablo de los Montes (Toledo), vinr-1916, leg. et det. J. Cog. Contarinia lamii Kieff. — Tavares, 1920, pág. 121. Cecidia producida por transformación de las hojas de las ye- mas terminales. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 46 JOSÉ COGOLLUDO Ha. — En Lamium maculatum L.: Túy, Salcedo, Marcón,, Mourente, Lourizán y Poyo (Galicia), leg. et det. Tav. Contarinia luteola Tav. — Tavares, 1905 a, pág. 50; Ventalló, 1905, pág. 65. Pleurocecidia en forma de tubito cilíndrico, truncado casi siempre en su extremidad, de un mm. de altura próximamente,. color amarillento, estando como inserto sobre una pequeña y aplastada vejiga, originada por un levantamiento apenas percep- tible de las primeras capas del tejido parenquimatoso, en las cua— les se encuentra una cavidad larvaria única. Haz. — En las hojas de Q. //ex L.: Tarrasa (Barcelona),. n-1905, leg. Ventalló, det. Tav.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), v-IQI6, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes. (Toledo), vir-1916, leg. et det. J. Cog. Contarinia pimpinellx Tav. — Tavares, 1905 a, pág. 40, lám. 1, fig. 2.. Pleurocecidia en el tallo o en los radios de la umbela, con- sistente en un inflamiento fusiforme de 5-Ó mm. de espesor,. color verde claro en su superficie, marcándose en ella unas estria- ciones más blanquecinas, que son continuación de las del tallo. Cámara larvaria única, situada en el eje de la deformación, con. abertura de salida en su parte superior. Ha»r.—En Pimpinella villosaL.: Constantina (Sevilla), leg.F. de las Barras, det. J. Cog.; Chamartín (Madrid), 1913, leg. F. Beltrán, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), vu-1916, leg. et. det. J. Cog. Por vez primera citada de España. Contarinia pontevedrensis Tav. — Tavares, 1916 5, pág. 188, Cecidia idéntica a la producida por la Perrisia raphanistri Kieff. y a la que originan las larvas de Contarimia gallaica Tav- Has. — En Raphanus silvestris Lamk. : Santa Teresa (Pont:- vedra), vir-I9I16, leg. et det. Tav. | ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 47 Contarinia quesita Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 42. Cecidia de las escamas y hojas nuevas en las yemas de O. pe- dunculata Ebrh. Ha. — Túy, Pontevedra y Santiago (Galicia), 1915, leg. et det. Tav. Contarinia scoparii Rubs. — Maceira, 1915 0, pág. 814; Tavares, 1919, pág. 66. Acrocecidia en la yema, cubierta de pelos cortos. Has. — En Genista sp.?: Maceira, España. — En Sarotham- nus Welwitschiz B. R.: Pontevedra, leg. et det. Tav. Contarinia silenei Tav. — Tavares, 1919, pág. 74. Cecidia, produciendo deformación en las flores. Hab. — En Melandrium pratense Rhl.: Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav. Contarinia tiliarum Kieff. — Maceira, 1915 5, pág. 814. Pleurocecidia en el tallo, pequeña, redondeada, de color ver- doso. . Haz. — En los tilos de los paseos de Ciudad Rodrigo, 1915, leg. et det. Maceira. Contarinia tudensis Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 45. Cecidia de forma semejante a la producida por la Perrisi2 raphanistri Kieft. Haz. — En £rucastrum incanum Koch.: Galicia, leg. et det. Tav. Cystiphora Kieff. Cystiphora pilosella Kieff. — Houard, 1909, pág. 1059. Pleurocecidia, consistente en una especie de vejiga circular de unos 5 mm. de diámetro, situada en el parénquima de la hoja, de color pardo, con estriaciones concéntricas, rodeada de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 48 JOSÉ COGOLLUDO una zona color carmín bastante irregular, y generalmente llevan- do en su centro un pelo de los que está recubierta la capa epi- dérmica de esta planta. Has. — En hojas de MHieracium pilosella L., var. pulchellum Sch. : Sierra de Guadarrama, 1911, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Primera vez citada esta deformación de España. Cystiphora sonchi F. Lów. — Trotter, 1902 5, pág. 125. Pleurocecidia en forma de pústula irregular. Haz. — En Sonchus sp. vui-1901, leg. et det. Trott. alrededores de San Sebastián, Dasyneura Rond. Dasyneura raphanistri Kieff. — Houard, 1908, pág. 457. Pleurocecidia floral, produciendo una transformación casi Fig.7.—DasyneuraraphanistriKieff., en Brassica Barrelieri L.; X 1. completa de la flor, que permanece cerrada y aumenta de tamaño con- siderablemente (fig. 7); el cáliz toma un tinte rojizo y se hace más peloso que en las flores normales; la corola sufre un atrofiamiento en parte de sus pétalos, que permanecen dentro del cáliz; los estambres ensanchan y retuercen sus filamentos, se tiñen de color violeta, desapareciendo la tetradinamia, y el ovario aumenta poco de volumen, viéndose en algu- nas el estilo con desarrollo normal. La cecidia, en total globosa, llega en algunos de nuestros ejemplares a medir 10 mm. de diámetro, y en “su interior encuentro varias larvas teñidas de color amarillo-ana- ranjado, más marcado en sus extremidades. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 49 Has. —En bBrassica Barrelieri L.: Puerta de Hierro (Madrid), 1917, leg. C. Vicioso, det. J. Cog.; Moncloa y Torrelodones (Ma- «drid), v-1917, leg. et det. J. Cog. Ha sido citada esta deformación en algunas especies de los, géneros Brassica, Diplotaxis y Erucastrum; pero no encuentro indicación ninguna en 5. Barrelieri, y en España no ha sido «citada hasta ahora la D. Raphanistri Kieft. Dasyneura rosmarini Tav. —Tavares, 1905 2, pág. 88; 1906 a, pág. 60. Acrocecidia en las flores, que aumentan de tamaño y perma- necen cerradas. Has. — En RKosmarinus officinalis L.: Pontevedra, leg. et det. Tav.; Castrejón y Puebla de Montalbán (Toledo), vi-1917, leg. et det. J. Cog. Dasyneura Sisymbrii Schrank. — Lázaro, 1917, pág. 53. Deformación producida en las inflorescencias. Has. — En Sisymbrium Irio L.: cercanías de Madrid, leg. et det. Láz. . Dictyomyia Tav. Dictyomyia Navasina Tav. — Tavares, 1919, pág. 106. Transformación producida en las yemas. Haz. — En Santolina Chamecyparissús L.: Quinta de San Salvador (Zaragoza), leg. R. P. Navás, det. Tav. Dictyomyia setubalensis Tav.= Rhopalomyia setubalensis Tav.— Láza- rO, 1917, pág. 52; Tavares, 1919, pág. 3. Pleurocecidia en la cara superior de la hoja, de forma cónica, cámara larvaria única y recubierta de pelos cortos blanquecinos. Han. — En Santolina rosmarinifolia L. : laderas meridionales de la Sierra de Guadarrama y Miraflores de la Sierra (Madrid), deg. et det. Láz. — En S. Chamecyparissus L.: Quinta de San -Salvador (Zaragoza), leg. R. P. Navás, det. Tav. , Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot., núm. 16.—1921. 4 50 JOSÉ COGOLLUDO Diplosis H. Lów. Diplosis subterranea Frauenf. — Houard, 1909, pág. 970. Pleurocecidias en: la base de los tallos (fig. 8), bien aisladas o agrupadas por pares, de forma ovoidea, carnosas, de una sola cavidad larvaria y cubiertas de una borra apretada de pelos par- dos. Sus dimensiones son 7 mm. de altura por 5 mm. de diá- metro. Haz. — En /nula salicina L.: Fredes (Castellón), leg. F. Bel- trán, det. J. Cog. Han sido descritas en las raíces de algunas /nulas pleu- rocecidías producidas por este: cecidómido; pero en la especie: Z. salicina L. no tengo noticia. .ninguna de que hayan sido ci- tadas en Europa. Dryomyia Kieff. Dryomyia coccifera March, — Trotter, 1902 b, pág. 123;- Houard, 1908, pág. 355. Pleurocecidia en forma de Fig. 8. — Diplosis subterranea Frauenf, bolsa, haciendo fuerte salien- en Z/nula salicina L.; X 1,5. z E E te en la cara inferior de la. hoja y con abertura de salida en la superior. Ha».—En O. coccifera L.: Montserrat (Barcelona), vi-190I,. leg. et det. Trott. Dryomyia Lichtensteinii F. Lów. —Trotter, 1902 5, pág. 124; Venta- lló, 1905, pág. 65; Lázaro, 1917, pág. 40; Aulló, 1918, pág. 12. Pleurocecidia en forma de saliente ovoideo en la cara inferior de la hoja de varios Quercus, con cavidad larvaria única, que se abre por una hendidura en la página superior. ZOOCECIDIAS- DE ESPAÑA 51 Haz. — En O. //ex L.: Tarrasa (Barcelona), 1905, leg. Ven- talló, det. Tav.; San Ildefonso (Segovia), leg. et det. Trott.; Monte Agudillo (Madrid), leg. et det. Aulló; Granada, leg. Ló- pez Neira, det. Láz.; Casa de Campo (Madrid) y Méntrida (Tole- do), leg. et det. Láz.; Caldas de Montbúy (Barcelona), leg. Folch, det. Láz.; Batres (Madrid), leg. F. Beltrán, det. J. Cog.; Las Na- villas, Castrejón y Puebla de Montalbán (Toledo), 1916, 1917 y 19109; Navas de Estena (Ciudad Real), 1916, leg. et det. J. Cog.; Sarriá (Mallorca), leg. A. Planas, det. J. Cog. — En OQ. Ballota Desf.: Sierra de Vicort (Zaragoza), v-I9I16, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. — En esta última especie primera vez citada de España. Eudictyomyia Tav. Eudictyomyia Navasi Tav. = RKhopalomyia Navasi. Tav. — Tavares, 1920, Pág. 115. Acrocecidia en la yema, de forma globosa, resultante de la agrupación de varias cecidias, con cavidad larvaria única y cu- bierto el total de una masa algodonosa de pelos blancos. Has. — En Artemisia Herba-alba Asso : Quinta de San Sal- vador (Zaragoza), leg. R. P. Navás, det. Tav. A esta especie creo corresponden cecidias de igual forma recolectadas por mí sobre A. Herba-alba Asso, var. valenti- na Pau., en Gálvez y Puebla de Montalbán (Toledo), y otras so- bre esta misma especie por el Sr. Bolívar (C.) en Montarco - (Madrid). Geocrypta Kielff. Geocrypta hypericina Tav. — Tavares, 1919, pág. 121, Pleurocecidia del cuello de la raíz. Haz. — En Hypericum pulchrum L.: Redondela y Salcedo (Pontevedra), leg. et det. Tav. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot.. núm. 16. — 1921. 52 JOSÉ 'COGOLLUDO Harmandia Kieft. Harmandia cavernosa Rubs. — Houard, 1908, pág. 122. Pleurocecidia en la hoja, de forma globulosa, haciendo un sa- liente muy marcado en el envés y poco en el haz; verde cuando fresca y tomando color obscuro al secarse. Practicando una sec- ción longitudinal observo que las paredes de la cecidia son muy gruesas, 2 mm. más en el fondo que hacía la abertura, que es alargada y provista de una especie de reborde, teniendo cavidad larvaria única. Haz. — En Populus tremula L.: San Pablo de los Montes (Toledo), vu-1917, leg. et det. J. Cog. Por primera vez citada de España. Harmandia petioli Kieff. — Maceira, 1915 5, pág. 814. Pleurocecidia en el tallo, en forma de inflamiento, llevando en su interior varias cavidades larvarias. Ha. — En Populus tremula L.: márgenes del Tormes, 1915, leg. et det. Maceira. Janetiella Kieff. Janetiella maculata Tav. —Tavares, 1919, pág. 125. Cecidia carnosa, formada a expensas de yemas axilares. Haz. —En Sarothamnus Welwitschiz B. R., var. patens Wk.: Salcedo (Pontevedra), leg. et det. Tav. * Janetiella thymicola Kieff. — Houard, 1909, pág. 857. Acrocecidia en el tallo, constituída por una masita de hojas frecuentemente algo rojizas, con pelosidad anormal en su borde, que les hace parecer ciliadas, formando en total una especie de yema, cuyas dimensiones de longitud y anchura son próxima- mente iguales. ZOOCECIDIAS -DE “ESPAÑA 53 «En su interior encuentro pequeñas larvas de color” amari- llento-rojizo. + Está-citada esta, deformación en varias especies de 7/ymus y en la variedad algeriensis del Thymus lirtus Willd. Has. — En Zh4ymus hirtus Willd.: San Fernando de Henares (Madrid), v-1918, leg. et det. J. Cog. E Primera vez citada de España esta deformación. Kiefferiola Tav. Kiefferiola Panteli Kieff. — Tavares, 1920, pág. 103. Cecidia pustular del limbo de la hoja. Haz. — En O. Lusitanica var. faginea: Uclés (Cuenca), leg. R. P. Pantel, det. Tav. — En Q. Toza Bosc.: Carballino (Orense), leg. et det. Tav. — En O. pedunculata Ehrh.: Túy y Pontevedra, leg. et det. Tav. dE Lasioptera Meig. Lasioptera carophila F. Lów. — Houard, 1909, pág. 780; Lázaro, 1917, pág. 53. Pleurocecidia plurilocular con inflamiento del tallo en la base, donde parten los radios de la umbela. Ha». — En Margotía gummifera Lge.: Cordillera Carpetana, leg. et det. Láz. Lasioptera Eryngii Vallot. — Houard, 1909, pág. 760; Lázaro, 1917, págs. 18 y 29. Pleurocecidia, consistente en un engrosamiento de dimen- siones variadas, oscilando generalmente entre 10 y 15 mm. de diámetro en los tallos, ramas o pecíolos de varias especies del género Eryngium; en la sección se observan varias cavidades larvarias. : .- Ha. —En £Eryngium campestre L. — En tallos: El Escorial y cercanías de Madrid, leg. et det. Láz.; Calatayud (Zaragoza), 1910, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 54 JOSÉ COGOLLUDO leg. C. Vicioso, det. J. Cog.; Vallecas (Madrid), 1917, leg. Alon- ' so, det. J. Cog. —En pecíolos: Moncloa, Aranjuez y Real Casa de Campo (Madrid) y Aranda de Moncayo (Zaragoza), leg. et det. Láz.; Villaverde (Madrid), 1918, leg. et det. J. Cog. Lasioptera Kiefferiana Del Guercio. — Houard, 1913, pág. 1439. Acrocecidia, consistente en una deformación a veces con en- rrollamiento en las hojas terminales. Has. — En Olea europea L.: Madrid, 1918, leg. A. Casares, det. J. Cog. Por primera vez citada de España. Lasioptera populnea Wachtl. — Houard, 1908, pág. 123. Pleurocecidia en la hoja, inserta próxima a las nerviaciones, de color pardo-obscuro, en forma de saliente redondeado y poco marcado en la página inferior, cónica y con abertura de salida en la superior. En su interior agalla sin larva en nuestros ejem- plares. Haz. — En Populus tremula L.: Valle de Gistaín (Huesca), vir-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Por primera vez citada de España. Lasioptera rubi Heeger. — Maceira, 1915 0, pág. 813. Pleurocecidia en tallos y pecíolos, con varias cavidades lar- varias. Ha. — En Rubus sp.?: España, 1915, leg. et det. Maceira. Lasioptera sp.? — Fern. de Gata, 1901, pág. 398. Arrollamiento del limbo de la hoja. Ha.—En Laurus nobilis L.: España, leg. et det. Fern. de Gata. Macrodiplosis Kieff. Macrodiplosis dryobia F. Lów. — Tavares, 1916 a, pág. 40. Pleurocecidia formada por las márgenes del limbo de la hoja, que se doblan una contra otra. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA BS Has. — En Q. pedunculata Ebrh.: Túy, Pontevedra y Santia- go (Galicia), leg. et det. Tav. Macrolabis Kieft. Macrolabis brunelle Tav.— Tavares, 1919, pág. 128, Modificación de yemas terminales o axilares. Haz. — En Brunella vulgaris L.: Río Louro y Quinta de Bue- mos Aires (Pontevedra), leg. et det. Tav. Mikiola Kieft. Mikiola Fagi Hart. — Houard, 1908, pág. 206; Lázaro, 1917, pág. 44. Pleurocecidia de forma ovoidea y color verde, inserta en las nerviaciones de la cara superior de la hoja. Ha». — En Fagus sylvatica L.: Pirineos cantábricos y arago- neses y Moncayo, leg. et det. Láz. Myricomyia Kieff. Myricomyia mediterranea F. Lów.— Tavares, 190 5 4, pág. 19; Houard, 1909, pág. 791. Acrocecidia floral, de forma ovalada, color pardo-amarillento, formada por escamas arqueadas, lanceoladas, que constituyen una «cavidad interior, en la que se encuentra una larva de color naranja. Has. — En £rica arborea L., var. leptophylla Pau: Moncayo, 1893, leg. B. Vicioso, det. J. Cog.— En E. arborea L.: Sierra de Vicort (Zaragoza), 1912, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. Primera indicación para las zoocecidias de España. Navasiella Tav. Nayasiella santoline Tav.— Tavares, 1919, pág. 174. Masa globosa, resultante de la transformación y agrupamiento de yemas laterales. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm, 16. — 192t+. 56 JOSÉ COGOLLUDO Har. — En Artemisia Herba-alba Asso: Pastriz (Zaragoza), leg. R. P. Navás, det. Tav. Navasodiplosis Tav. Navasodiplosis camphorosme Tav. —Tavares, 1920, pág. 126. Transformación de yemas terminales: Haz. — En Camphorosma monspeliaca L.: Zaragoza, leg. R. P. Navás, det. Tav. Oligotrophus Latr. Oligotrophus caprez Winn. — Houard, 1908, pág. 168; Lázaro, 1917, pág. 33. | : Pleurocecidia esférica, unilocular, haciendo saliente por am-- bos lados del limbo en la hoja de algunas especies de Salix. Haz. — En Salix Caprea L.: La Plata, Santa María del Mar y Raíces (costa asturiana), leg. et det. Láz. Oligotrophus caprezx Winn., var. major Kieff. — Lázaro, 1917, pá- gina 32; Houard, 1917, pág. 110. Pleurocecidia en la hoja, formada por un inflamiento de su nervio medio, llevando una o dos cavidades larvarias. Has.—En Salix Caprea L.: Parque del Castillo de La Granja (Segovia), 1901, leg. et det. Trott.; diversas localidades del lito- ral asturiano, leg. et det. Láz. — En S. cinerea L.: Cercedilla (Madrid), vm-1916, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.; Anayo (Ovie- do), vii-1917, leg. E. Rioja, det. J. Cog.; Raíces, cerca de Avilés. (Oviedo),.1x-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. — En Salix sp.?: Montserrat (Cataluña), vmi-1901, leg. et det. Trott. Oligotrophus juniperinus L. — Trotter, 1902 5, pág. 122. Acrocecidia en yema terminal, formada a expensas de los: últimos verticilos de hojas. Has. — En Fumiperus communis L.: Montserrat (Cataluña), vii-I901, leg. et det. Trott. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 57 Perrisia Rond. Perrisia Alysii Kieff. — Houard, 1908, pág. 476; Lázaro, 1917, pág- 13. Pleurocecidia de forma ovoidea, con cámara larvaria única. Haz. — En Alyssum calycinum L.:: cercanías de Madrid, leg. et det. Láz. Perrisia asparagi Tav. — Tavares, 1919, pág. 131. Transformación de brotes nuevos. Has. — En Asparagus sp.?: Ayamonte (Huelva), 1909,-leg. et det. Tav. Perrisia Broteri Tav.— Tavares, 1905 4, pág. 17; 1919, pág. 132. «Acrocecidia en las yemas, de forma ovalada y larva blanca entre las escamas que constituyen la cecidia, Ha. — En £rica cilzaris L.: Túy, Lourizán, Salcedo y Marín (Pontevedra) y Carballino (Orense), leg. et det. Tav.; Valle de Oro (Lugo), vin-1915, leg. A. Casares, det. J. Cog.; San Adriano y Avilés (Oviedo), vir-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Perrisia crategi Winn. — Houard, 1908, pág. 513; Lázaro, 1917, pá- gina 50. Acrocecidia en las últimas hojas de la extremidad, en los tallos de algunos Crategus, formada por unos salientes verde-rojizos muy pequeños, agrupándose todas las hojas en una roseta ter- minal. Haz. — En Crategus Oxyacantha L.: Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; Mombeltrán y do del Valle (Ávila), vir-1918, leg. et det. J. Cog. En el C. brevispina Kunze he hallado una deformación muy parecida a la anterior, pero con salientes más numerosos y de tamaño algo mayor, que no dudo atribuir al mismo insecto; Cer- cedilla (Madrid), 1-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. En esta especie no encuentro citada esta deformación. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921» 58 JOSÉ 'COGOLLUDO Perrisia cucubalina Tav.— Tavares, 1919, pág. 135. Deformación en yemas laterales o terminales. Has. — En Cucubalus baccifer L.: márgenes del río Miño y Túy (Pontevedra), leg. et det. Tav. Perrisia erice scopariz Dufour. — Houard, 1917, pág. 119. Cecidia en la extremidad de yemas, constituída por hojas y flores deformadas. Haz. — En £rica vagans L.: San Adriano, cerca de Avilés (Oviedo), vu-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Perrisia ericina F. Lów. — Tavares, 1905 a, pág. 18; Houard, 1909, pág. 792. Acrocecidia en la extremidad de un tallo, con aspecto de yema foliar y formada por unas veinte hojitas muy pelosas «en sus dos caras, de color verdoso, que después pasa a pardo-ama- rillento, y distintas según sea su posición: las externas ovales y como mucronadas, las medianas lanceoladas y las más superiores e internas casi lineales, imbricadas las unas con las otras y for- mando en su interior una pequeña cavidad, en la que se encuen- tra una larva roja. Haz. — En £vyica arborea L.: Puerto Marchez y San Pablo de los Montes (Toledo) y Navas de Estena (Ciudad Real), vi-1916, leg. et det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávila), vn-1918, leg. et det. J..Cog. Perrisia filicina Kieff. — Tavares, 1905 a, pág. 46; Houard, 1908, pá- gina 34. Pleurocecidia en la hoja, en la que alguna de sus divisiones presenta un arrollamiento hacia el envés muy marcado, de color rojizo al principio y negro brillante después. Has. — En Pteris aquilina L.: San Pablo de los Montes (To- ledo), vmi-1916; Puerto del Arenal (Ávila), vii-1918, leg. et det. J. Cog. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 59 Perrisia Galii H. Lów. — Tavares, 1916 a, pág. 58. Engrosamiento carnoso de color verde y cavidad larvaria única, situado en las ramas o en las inflorescencias. Haz.—En Galium Mollugo L.: Túy (Pontevedra), leg. et det. “Tav. — En G. Broterianum B. et R.: Viana del Bollo (Orense), leg. B. Merino, det. Tav. — En G. fruticescens Cav.: Nules (Cas- tellón), v-1915, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Perrisia halimii Tav. — Tavares, 1919, pág. 140. Transformación de yemas terminales y axilares. Haz. — En Halimium occidentale Wk.: Salcedo (Pontevedra) y Carballino (Orense), leg. et det. Tav. Perrisia Herminii Tav. — Tavares, 1919, pág. 58. Transformación en yemas terminales. Han. — En Halimium occidentale Wk.: Túy, Salcedo y Louri- zán (Pontevedra) y Carballino (Orense), leg. et det. Tav. Perrisia marginemtorquens Winn. — Houard, 1908, pág. 154. Pleurocecidia en la hoja, que se arrolla hacia su envés en los bordes de su limbo, formando una cavidad en cuyo interior se “encuentran varias larvas, manifestándose el sitio en que se ha- llan al exterior por el cambio de color, que de verde se hace rojizo, por un estrangulamiento poco marcado en su superficie y por ser más dura la consistencia de la cecidia en esta parte. Sus dimensiones son 15 mm. de longitud por 3 mm. de diá- metro aproximadamente en nuestros ejemplares. Haz. — En Salix alba L. : Cercedilla (Madrid), vnr-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Primera vez citada para las zoocecidias de España. Perrisia persicaria L. — Houard, 1908, pág. 383. Pleurocecidia que origina una deformación en las hojas de algunos Polygonum, consistente en un arrollamiento del limbo de la hoja, simétrico con relación al nervio medio, cerrado, colorea- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 60 "¿JOSÉ COGOLLUDO : s+- do de rojo-pardusco en su superficie, en la que se notan unas aberturas redondeadas, correspondientes. a las disc larvas que se encuentran en la cavidad, que son de color rojo. * Haz. — En Polygonum aimphibium L.: Cercedilla (Madrid): vii-I9I16, leg. C. Bolívar, det: J. Cog. Primera indicación para España de esta deformación. Perrisia rosarum Hardy.—Tavares, 1905, pág.86; Houard, 1908, pág. 539- Pleurocecidia en la hoja, formada por las dos mitades de una de sus folíolas, que se doblan y aplican una sobre la otra por el nervio medio, constituyéndose 'así una cecidia vejigosa, colorea- da en fojo en:su centro, verde en su parte marginal, con su su- perficie como granujienta y cavidad única, en la que se encuen- tran varias larvas de color amarillento-rojizo. Haz. — En Rosa sp?: San Rafael (Madrid), vi-1917, leg. et det. J. Cog. 2 _ Por vez primera citada de España esta daa Perrisia salicariz Kieff. — Houard, 1909, pág. 751. Acrocecidia en:la flor, de la que sólo queda el cáliz, que aumenta de tamaño y pierde algo de su pelosidad normal, hin- chándose en su base y formando así la a en cuyo interior se encuentran unas larvas blancas. Haz. — En Lythrium salicaria L.: San Pablo de los Montes. (Toledo), vir-1916, leg. et det. J. Cog. » Perrisia teucrii Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 62. “Acrocecidia en el tallo, formada por hojas imbricadas en ta extremidad de una yema. Ha». —En Teucrium Scorodonia L.: Túy, Pontevedra, e llino y santiaco (Galicia), leg. et det, Tav. ' Perrisia trifolii F. Lów, — Trotter, 1902 b, pág. 125; Houard, 1909, pá- gina 613. Pleurocecidia formada por un plegamiento de la hoja, Ha. —En Trifolium:repens L.: Isla de Santa Clara El Des bastián), vin-1901, leg. et det: Trott. ZOOCEGIDIAS DE ESPAÑA 61 Perrisia Trotteri Tav. — Tavares, 19160, pág: 68, Pleurocecidia en forma de inflamiento unilocular en la extre- amidad del tallo. Haz. — En Cytisus albus Lk.: La Guardia y Viana: del Bollo (Galicia), leg. B. Merino, det. Tav.; Túy, Pontevedra y Carba- llino (Galicia), leg. et det. Tav. — En Sarothamnus Welwitschiz B. et R.: Placeres (Pontevedra), leg. et det. Tav. —En Sarotham- nus sp.?: Carballino (Orense), leg. et det. Tav. Perrisia ulmariz Bremi. — Houard, 1917, pág. 116; Lázaro, 1917, pá- gina 49. Pleurocecidia en la hoja, unilocular, amarillenta, formando an saliente marcado por ambas caras. Ha».—En Spirea Ulmaria L.: orillas de pequeños cursos de agua de nuestra región septentrional, leg. et det. Láz.—En S. Ul- maria L., var. tomentosa Camb.: Suances (Santander), vIr-1911, leg. Coscollano, det. J. Cog.; Pillarnos, cerca de Avilés (Oviedo), viu-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. — En S. Pilipen- «ula L.: Benasal (Castellón), vir-1914, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. En esta especie de Spira primera vez citada de España. Perrisia urticx Perris,—Trotter, 1902 5, pág. 125; Lázaro, 1917, pág. 35. Pleurocecidia en la hoja, frecuentemente en la base del lim- bo, de forma redondeada, color verdoso, unilocular, generalmente _dos o tres en una misma hoja. Ha.—En Urtica dioica L.: León, vrr-190r, leg. et det. Trott.; Sierra de Guadarrama (Madrid) y provincias septentrionales de España, leg. et det. Láz.; Valsaín (Segovia), vm-1916, leg. C. Bolí- war, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1916, leg. et det. J. Cog.; San Esteban del Valle (Ávila), 1918, leg. et det. J- Cog. Perrisia veronicxe Vallot. e ofien 1902 b, pág. 125; Houard, 1917, pág. 120. Acrocecidia consistente en una deformación de la flor, que permanece cerrada e hinchada... - Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16.— 1921. 62 JOSÉ COGOLLUDO Haz. — En Veronica Chamedrys L.: Monte Urgullo (San Se- bastián), vii-I901, leg. et det. Trott.; Linares y Avilés (Oviedo),. vir-I916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Perrisia Zimmermanni Tav. — Tavares, 1916 a, pág. 67. S Acrocecidia en la yema terminal, ovoidea, formada por seis. hojuelas escamosas en dos grupos: las tres más internas solda- das, ovales, formando una cavidad larvaria única, marcándose en. ellas el nervio medio y protegiendo a otras tres externas, lanceo- ladas, sin soldarse sus bordes y acuminadas. Haz. —En Erica arborea L.: Túy, Placeres y Carballino (Ga- licia), leg. et det. Tav.; Puerto Marchez y San Pablo de los Mon- tes (Toledo) y Navas de Estena (Ciudad Real), vur-I916, leg. et det. J. Cog. — En £. arborea L., var. leptophylla Pau : Moncayo,. vi-1893, leg. B. Vicioso, det. J. Cog. Perrisia sp.? — Lázaro, 1917, pág, 45. Pleurocecidia en el envés de las hojas, en forma de verruga, con superficie cubierta de pelos. Hab. — En Vitis vinifera L.: Caldas de Montbúy (Barcelo-- na), leg. Folch y Andréu, det. Láz. Rhabdophaga Westw. Rhabdophaga Karschi Kieff. — Lázaro, 1917, pág. 12. Pleurocecidia en el tallo, consistente en un inflamiento fusi-- forme, con cavidad única y una sola larva. Has. — En Salix repens L., var. argentea Koch: cercanías de San Sebastián (Guipúzcoa); San Juan de Nieva (Oviedo),. vri-1913, leg. et det. Láz. Rhabdophaga salicis Schrank. —Trotter, 1902 2, pág. 124; Lázaro, 1917,- pág. 11; Houard, 1917, pág. 110. Pleurocecidia deformando la yema en las especies del género Salix, fusiforme, tamaño variable, generalmente unos 12 mun. de diámetro, multilocular y en cada cavidad una larva rojiza. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 63 Ha. — En Salix Caprea L.: España, leg. et det. Maceira; provincias de Santander y Asturias, leg. et det. Láz. — En S, cine- rea L.: León, vm-1901, leg. et det. Trott. — En S. repens L.: Raíces, cerca de Avilés (Oviedo), 1x-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard.—En S. purpurea L.: Cercedilla y Puente de San Fernando (Madrid), 1916 y 1917, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. En esta especie primera indicación para España. — En Salix sp.?: Montserrat (Cataluña), vinr-I901, leg. et det. Trott. Rhopalomyia Riib. ' Rhopalomyia artemisis Bouché. — Trotter, 1902 5, pág. 122; Houard,. 1909, pág. 995: Acrocecidia en el capítulo, que queda transformado en una masa de hojas ovaladas. Haz. — En Artemisia campestris L.: El Escorial (Madrid), vui-1901, leg. et det. Trott. Rhopalomyia baccarum Wachtl. —Trotter, 1902 5, pág, 122; Houard,. 1909, pág. 995; Lázaro, 1917, pág. 25. Acrocecidia en la yema, que lleva en las axilas de las hojas varias cecidias pequeñas y carnosas, con cavidad única. Has. — En Artemisia campestris L.: El Escorial (Madrid), vinr-1901, leg. et det. Trott. — En 4. glutinosa Gay: Arganda, Vaciamadrid y Aranjuez (Madrid), leg. et det. Láz.; Cercedilla y El Escorial (Madrid), 1906, leg. et det. J. Cog.; Granada, leg. Ló-- pez Neira, det. Láz.; Navas de Estena (Ciudad Real), vi-1916, leg. et det. J. Cog.; Calatayud (Zaragoza), leg. B. Vicioso, det. J. Cog. Rhopalomyia hispanica Tav. — Tavares, 1904 a, pág. 295; Houard, 1909, pág. 1.003. Inflamiento carnoso de una yema, llevando una pequeña aga- lla interna. . Haz. —En Artemisia Herba-alba Asso: Huesca, leg. R. P. Na-- vás, det. Tav. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921+ 64 * “ JOSÉ COGOLLUDO - Rhopalomyia millefolii H. Lów. — Houard, 1909, pág. 986. Pleurocecidia en el tallo, colocada en la axila de la hoja en forma de urna, terminada en su parte superior por cuatro o cin- co prolongaciones cortas, lanceoladas; el color es el mismo del tallo, sus dimensiones son 10-15 mm. de longitud por 5-6 mm. de espesor, y en su interior una sola cámara larvaria. Har. — En Achillea sp.?: Navas de Estena (Ciudad Real), vir-I916, leg. et det. J. Cog. Por vez primera citada de España esta deformación. Rhopalomyia tubifex Bouché. — Houard, 1909, pág. 994; Lázaro, 1917, pág. 54- Acrocecidia en las cabezuelas, que les hace tomar la forma de una masa cilíndrica cubierta de pelos blancos, con cámara larvaria única, comunicando con el exterior por una abertura situada en la extremidad superior de la cecidia. Ha. — En Artemisia glutinosa Gay: Miraflores de la Sierra (Madrid), 1912, leg. et det. Láz.; Robledo de Chavela (Madrid), leg. et det. C. Bolívar.; Gálvez, Valdehuelo y Puebla de Mon- talbán (Toledo), vim-1917, leg. et det. J. Cog. Rhopalomyia sp.? — Houard, 1909, pág. 1004; Lázaro, 1917, pág. 25. Acrocecidia en la yema, en forma de masa algodonosa de pe- los blancos, llevando en su interior varias pequeñas celdillas con una larva cada una. Haz. — En Artemisia Herba-alba Asso: formaciones este- parias de Castilla la Nueva y Aragón, leg. et det. Láz. Schizomyia Kieft. Schizomyia galiorum Kieff. — Trotter, 1902 5, pág. 122; Houard, 1909, pág..903. Acrocecidia con deformación en la flor, que se hincha y per- manece cerrada. Haz. — En Galium Mollugo L.: Monte Urgullo (San Sebas- ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 65 tián), vur-1901, leg. et det. Trott. — En G. rigidum Vill.: Sa- rriá (Barcelona), vin-1914, leg. A. Caballero, det. J. Cog. — En esta última especie citada por primera vez entre las zoocecidias de España. Stefaniella Kieft. Stefaniella salsole Tav. — Tavares, 1904 4, pág. 293; 1919, pág. 178. Acrocecidia en la yema, que queda transformada en una masa carnosa recubierta de muchas hojitas pequeñas, vellositas, llevan- do en su interior una sola cámara larvaria. Hañ. — En Salsola vermiculata L.: Sierra de Guara (Huesca), leg. R. P. Navás, det. Tav.; La Poveda (Madrid), 1x-1916, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. — En S. vermiculata L., var. villosa Mocq.: Pina (Zaragoza), leg. R. P. Navás, det. Tav. Stictodiplosis Kieff. Stictodiplosis corylina F. Lów. — Houard, 1908, pág. 190; Lázaro, 1917, pág. 52. Acrocecidia en los amentos masculinos, que son más cortos y engrosados. Ha». — En Corylus Avellana L.: Aranda de Moncayo (Zara- goza), leg. et det. Láz. Cecidómido. — Houard, 1907, pág. 655; Lázaro, 1917, pág. 27. Abultamiento en la porción terminal del pecíolo, con dos o tres cavidades larvarias. Hab. — En Fagonta cretica L.: Almería, leg. et det. Láz. Cecidómido. — Houard, 1913, pág. 1329; Lázaro, 1917, pág. 37. Acrocecidia en el tallo, constituída por una aglomeración de hojillas modificadas, cubiertas de pelos blancos. Has. — En Salsola vermiculata L.: Cerro Negro, Villaverde, Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Bot., núm. 16.—1921. 5 66 JOSÉ COGOLLUDO Montarco y Aranjuez (Madrid), leg. et det. Láz. — En S. vermi- culata L., var. flavescens Mocq.: Villaverde (Madrid), leg. et det. J. Cog. Cecidómido. — Houard, 1908, pág. 514. - Pleurocecidia en el tallo, que se hincha considerablemente en una extensión de IO a 20 mm., de superficie parda y agrietada, correspondiente a la zona cortical, que presenta resquebrajaduras muy marcadas, y llevando en su interior, en la región medular, una cavidad larvaria. Has. — En Crategus monogyna Jacq.: El Escorial (Madrid), v-I916, leg. et det. J. Cog. Por vez primera citada de España esta deformación. Cecidómido. — Houard, 19009, pág. 580. Acrocecidia en la yema, de forma esférica, agrupadas varias de ellas y cubiertas de abundante pelosidad blanca; en su inte- rior existen varias cavidades. Has. — En Genista Scorpius D. C.: San Fernando de Hena- res (Madrid), v-I9I8, leg. et det. J. Cog. En esta fanerógama por vez primera citada de España. MÚSCIDOS Agromyza Fall. Agromyza Kiefferi Tav. — Maceira, 1915, pág. 85. Pleurocecidia en el tallo, en forma de inflamiento unilateral. Haz. — En Piorno: Sierra de Gredos, leg. et det. Maceira. Agromyza Schineri Giraud. — Houard, 1908, pág. 173; Lázaro, 1917, pág. 11. : Pleurocecidia en el tallo, que se abulta y presenta en su inte- rior una sola cámara larvaria. Haz. — En Salix cinerea L.: Asturias, leg. et det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 67 Lonchcoea Fall. Lonchwea lasiophthalma Macq. — Houard, 1917, pág. 109. Cecidia en trenza. Has. — En Cynodon Dactylon Pers.: Arnao y Linares (Astu- rias), 1x-1916, leg. H. Chermezon, det. €. Houard. Myopites Breb. Myopites sp.? — Houard, 1909, pág. 972. La deformación que me ocupa es un inflamiento del recep- táculo, que presenta varios salientes cónicos, que corresponden a cavidades en su interior, en las que se encuentran larvas blancas. Por semejanza con las descripciones de diversas especies de este género hechas en /nulas, es por lo que atribuyo a un Myoprtes esta acrocecidia en la cabezuela, pero sin poder fijar la especie. Ha». — En Pulicaria dysenterica Geertn.: Nules (Castellón), vir-1914, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Primera indicación para España de esta zoocecidia. Oxyna Desv. Oxyna flavipennis H. Lów. — Houard, 1909, pág. 981. Pleurocecidia en la raíz, en su unión con el tallo, dispuestas generalmente por pares a derecha e izquierda, de forma ovoidea, pared gruesa y carnosa y con cavidad alargada en su interior. Has. — En Achillea Ageratum L.: Amposta (Barcelona), vur-1914, leg. A. Caballero, det. J. Cog. No la encuentro citada en esta fanerógama, y desde luego es la primera vez que se cita de España. Oxyna tessellata H. Lów. — Trotter, 1902 5, pág. 122, Houard, 1909, pág. 977- Pleurocecidia consistente en un engrosamiento del tallo. Has. — En Artemisia campestris L.: El Escorial (Madrid), vur-I10901, leg. et det. Trott. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 68 JOSÉ COGOLLUDO Urelia Desv. Urelia mamulx Fran. — Tavares, 1905 a, pág. 28. Acrocecidia en el tallo, producida por un inflamiento de sw yema terminal, que no se manifiesta al exterior por estar recu— bierta de un gran número de hojitas modificadas, con pelosidad blanca más marcada en su base y llevando en su interior una cavidad larvaria grande, comparada con el tamaño de la cecidia. - Han. — En Helichrysum Staechas D. C.: Castillo de las Guar- das (Sevilla), v-1914, leg. et det. J. Cog. ; k Diptero. — Houard, 1908, pág. 82. Pleurocecidia en el tallo, que presenta una serie de inflamien- tos irregularmente estriados, de color amarillento al principio,. negruzcos después, situados generalmente en la parte superior de un entrenudo y envueltos por la vaina de la hoja. La larva se encuentra en el espacio comprendido entre la vaina y el tallo. Haz. —En Brachypodison sp.?: Mombeltrán (Ávila), vi-1918, _ leg. et det. J. Cog. Primera vez citada esta zoocecidia de España. LEPIDÓPTEROS TEROFÓRIDOS Pterophorus Geoftr. Pterophorus microdactylus Húbn. — Tavares, 1905 4, pág. 21; Houard, 1909, pág. 961. Pleurocecidia en forma de abultamiento, poco marcado, en la zona del tallo situada por bajo de un nudo, con cavidad larvaria en la zona medular; en su parte superior una abertura redondeada. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 69 Haz. — En Eupatorium cannabinum L.: Calatayud (Zarago- za), 11-191 1, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. Primera indicación para las zoocecidias de España. TORTRÍCIDOS Conchylis Sod. “«Conchylis austrinana Chrétien. — Houard, 1909, pág. 976; Lázaro, 1917, Pág. 54- Pleurocecidia en el pedúnculo floral, que en su extremidad se abulta en una extensión de 30 mm., teniendo 5 mm. de grue- so. Cámara larvaria única. Hab. — En Santolina rosmarinifolia L.: montes circundantes del Moncayo (Zaragoza) y ambas vertientes de la Cordillera Car- petana, leg. et det. Láz.; Torrelodones (Madrid), v-1900, leg. et det. J. Cog. — En S. Chamecyparissus L., forma virens: Calata- yud (Zaragoza), v-19009, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. En esta especie de Santolina es primera cita para España. Epiblema Hiibn. Epiblema tetraquetrana Haworth. — Houard, 1908, pág. 200. Pleurocecidia en el tallo, consistente en un inflamiento fusi- forme situado por bajo de la inserción del pecíolo de una hoja» — Houard, 1909, pág. 737. Pleurocecidia con arrollamiento del borde de la hoja hacia el envés, tomando coloración blanco-amarillenta, que contrasta con el verde del resto. Haz. —-En Cistus ladaniferus L.: Puerto de la Reina y Mom- beltrán (Ávila), vn-1918, leg. et det. J. Cog. Primera cita para las zoocecidias de España. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 74 JOSÉ COGOLLUDO AFÍDIDOS Aphis L. Aphis atriplicis L. — Houard, 1908, pág. 388. Pleurocecidia en la hoja, que arrollándose sus bordes hacia el envés forman una cavidad en la que se encuentran numerosos pulgones verdes. Has. — En Chenopodium album L.: Cercedilla (Madrid), vi-I918, leg. et det. J. Cog. En esta fanerógama primera cita de España. Aphis brassice L. — Lázaro, 1917, pág. 15. Pleurocecidia en el tallo, en forma de abultamiento, con una sola cámara larvaria. Has. — En Hirschfeldia adpressa Moench.: Avilés (Oviedo), leg. et det. Láz. Aphis eupatorii Pass. — Tavares, 1913, pág. 207. Cecidia produciendo una deformación sobre Malva sp. ?, re- colectada en Palencia y determinada por Tavares. Aphis ilicis Kalt. — Houard, 1909, pág. 679. Pleurocecidia produciendo un arrollamiento en las hojas de las yemas terminales. Haz. — En //ex aquifolium L.: San Pablo de los Montes (Toledo), vu-1916, leg. et det. J. Cog. Primera vez citada de España esta deformación. Aphis persice Fonsc. — Houard, 1908, pág. 563; Lázaro, 1917, pág. 51. Pleurocecidia en las yemas terminales de las ramas, formada por un arrollamiento marcado del limbo de las hojas. Ha. — En Persica vulgaris Mill.: Aragón, Castilla, Valen- cia, Cataluña y zona septentrional de España, leg. et det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA qe Anuraphis Del Guercio. Anuraphis populi Del Guercio. — Tavares, 1914 C, pág. 201. Pleurocecidia formada por la hoja, que se dobla a lo largo de la nerviación media, muy parecida a la producida por el Pemph:- gus affinis Kalt. Has. — En Populus nigra L: Palencia, vin-1906, leg. et det. Tav. Aploneura Pass. Aploneura lentisci Pass. — Trotter, 1902 5, pág. 123, Houard, 1909, pág. 673; Lázaro, 1919, pág. 47. Pleurocecidia en la hoja, que dobla por el nervio medio las dos mitades de su limbo, resultando así una gran cavidad lar- varia. Has. — En Pistacia Lentiscus L.: Montserrat (Cataluña), vur-1901, leg. et det. Trott.; Jardín Botánico de Madrid y Mo- nasterio de Piedra (Zaragoza), leg. et det. Láz.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), vir-1918, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. Colopha Koch. Colopha compressa Koch. — Fern. de Gata, 1901, pág. 393. Microagalla en el limbo foliar, inserta entre las nerviaciones. Has. —En Ulmus campestris L.: Vitigudino (Salamanca), leg- et det. Fern. de Gata. Hamamelistes Shim. Hamamelistes betulinus Horvath. — Houard, 198, pág. 194; Láza- rO, 1917, pág. 36. ñ Pleurocecidia en la cara superior de la hoja, en forma de bol- sa irregular. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921». 76 JOSÉ COGOLLUDO HAp. tentrional, leg. et det. Láz. En Betula verrucosa Ehrh.: provincias del litoral sep- Myzus Pass. Myzus cerasi Fabr. — Houard, 1908, pág. 563; Lázaro, 1917, pág. 51. Pleurocecidia en la hoja, que se arrolla hacia el envés y toma color rojo. Har.—En Cerassus avium Moench.: Castilla la Nueva y Ara- gón, leg. et det. Láz. Myzus nerii Fonsc. — Houard, 1909, pág. 817. Pleurocecidia en la hoja, en forma de pústula irregular, más marcada en el envés, donde en ocasiones alcanza 2 a 3 mm. de espesor, que en el haz; colocada generalmente sobre las nervia- ciones, de color pardo, originando una pequeña cavidad en el tejido parenquimatoso, con epidermis resquebrajada al exterior. Ham. —En Verzum Oleander L.: Málaga, 1-1917, leg. C. Bo- lívar, det. J. Cog. No tengo noticia de estar citada de España esta deformación. Myzus oxyacanthe Koch. — Houard, 1908, pág. 515; Lázaro, 1917, pág. 50. Pleurocecidia en la hoja, cuyas dos mitades se pliegan hacia el nervio medio, formando una especie de bolsa. Ha. — En Crategus Oxyacantha L.: Retiro y otros puntos de las cercanías de Madrid, leg. et det. Láz. Myzus sp.? — Lázaro, 1917, pág. 51. Pleurocecidia en la hoja, en forma de pústula, más saliente por el envés. Has. — En Amygdalus conmunis L.: Retiro y Moncloa (Ma- drid), leg. et det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 7 Pemphigus Hart. Pemphigus affinis Kalt. — Fern. de Gata, 1901, pág. 390; Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1908, pág. 129; Lázaro, 1917, pág. 30. Pleurocecidia en la hoja, cuyo limbo se dobla por el nervio medio, formando una bolsa, en la que se señalan al exterior veji- gas teñidas de color rojo-amarillento. Has. — En Populus pyramidalis Roz.: regiones boreal, cen- tral y oriental de la Península, leg. et det. Láz. — En P. nigra L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Busdon- go (Asturias), leg. et det. Trott.; cercanías de Alicante, 1913, leg. Romero, det. Láz.; Cercedilla (Madrid), vi-1916, leg. C. Bolí- var, det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávila), vu-1918, leg. et det. J. Cog. Pemphigus bursarius L.— Fern. de Gata, 1901, pág. 387; Trotter, 1902 0, pág. 123; Houard, 1908, pág. 126; Lázaro, 1917, pág. 21. Pleurocecidia en forma de vejiga gruesa, en ocasiones reuni- das dos o más, encontrándose en las yemas terminales, tallo y hojas de varias especies de Populus. Has. — En yemas terminales de Populus nigra L.: Vitigudi- no (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Monte Urgullo (San Sebastián), vi- 10901, leg. et det. Trott.; litoral septentrional desde las Vascongadas hasta Galicia, leg. et det. Láz.; Madrid, 1914, leg. 1. Bolívar, det. J. Cog.—En tallo de P. migra L.: San Pablo de los Montes (Toledo), vi-I9I16, leg. et det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávila), vi-1918, leg. et det. J. Cog. — En pecíolo de la hoja: Puebla de Montalbán (Toledo), viu-1917, leg. et det. J. Cog. — En yemas de P. pyramidalis Roz.: provincias del Nor- te, Aragón y ambas Castillas, leg. et det. Láz.; Vendrell (Tarra- gona), leg. Folch y Andréu, det. Láz. Pemphigus cornicularius Pass. — Fern. de Gata, 1901, pág. 395; Trot- ter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1909, pág. 676; Lázaro, 1917, pág. 27. Pleurocecidia en la hoja, que queda transformada toda ella en una especie de cuerno de grandes dimensiones y con una sola cámara larvaria. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 78 JOSÉ COGOLLUDO Ha. — En Pistacia Terebinthus L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Montserrat (Cataluña), vi-1001, leg. et det. Trott.; Aranda de Moncayo (Zaragoza), 1899 y Jardín Botánico de Madrid, leg. et det. Láz.; Poyales del Hoyo (Ávila), Ix-IQ9I6, leg. J. Cuesta, det. J. Cog.; Calatayud (Zaragoza), 1900, leg. C. Vicioso, det. J. Cog.; Puebla de Montalbán y Castrejón (Toledo), vm-1917, leg. et det. J. Cog.; Puerto del Arenal (Sierra de Gredos), viu-1918, leg. et det. J. Cog.; Monasterio de Piedra (Zaragoza), leg. prof. Ramón y Cajal (S.), det J. Cog. Pemphigus Derbesi Licht. — Houard, 1909, pág. 677; Lázaro, 1917, pág. 48. | Pleurocecidia en la hoja, formada por un abultamiento del margen que se dobla hacia la parte superior; color rojizo y ca- vidad larvaria única. | Haz. — En Pistacia Terebinthus L.: Monasterio de Piedra (Zaragoza) y Jardín Botánico de Madrid, leg. et. det. Láz.; Castre- jón y Puebla de Montalbán (Toledo), vin-1917, leg. et det. J. Cog. Pamphigus follicularius Pass.—Fern. de Gata, 1901, pág. 397; Houard, 1909, pág. 677. Pleurocecidia en el tercio superior del borde de la hoja, abul- tada igualmente en el haz que en el envés, roja y con cavidad única llena de borra algodonosa. Haz. — En Pistacia Terebinthus L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Puertos del Arenal y de la Reina (Sierra de Gredos), vu-1918, leg. et det. J. Cog.; Monasterio de Piedra (Zaragoza), leg. prof. Ramón y Cajal (S.), det. J. Cog. Pemphigus inflate Del Guercio. — Tavares, 1914 C, pág. 198. Pleurocecidia en la hoja, consistente en un arrollamiento en hélice alrededor del nervio medio. : Ha.—En Silene inflata L.: León, vin-1906, leg. et det. Tav. Pemphigus marsupialis Courchet. — Houard, 1908, pág. 128; Láza- rO, 1917, pág. 31. Abultamiento en el nervio medio de la hoja, que alcanza ge- neralmente un tercio de su longitud, muy saliente y plegado en EA A 1] 4 ” : á » e ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 79 la página superior y con una abertura longitudinal en la inferior; cavidad larvaria única. Has. — En Populus pyramidalis Roz.: zona costera de Astu- rias, leg. et det. Láz. — En P. migra L.: Cercedilla (Madrid), vir-I916, leg. et det. C. Bolívar; Puebla de Montalbán y Valde- huelo (Toledo), vin-1917, leg. et det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávi- la), vn-1918, leg. et det. J. Cog. En esta última especie de Populus no citada hasta ahora de España. Pemphigus pallidus Haliday. — Tavares, 1905, pág. 108; Lázaro, 1917, pág. 34. Pleurocecidia en la base del nervio medio de la hoja, en for- ma de vejiga ovoidea, que llega a tener hasta 10 Ó 12 mm. de diá- metro, amarillenta y cubierta de vellosidad blanquecina; cámara larvaria única y pared de poco espesor. Has. — En Ulmus campestris L.: diversas localidades arago- nesas y del Guadarrama, leg. et det. Láz.; San Martín de la Vega (Madrid), leg. Del Coto, det. Láz.; Ciudad Real, 1917, leg. Alon- so, det. J. Cog.; Palazuelos (Guadalajara), vi-1917, leg. L. Crespí, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), VI-1O18, leg. et det. J. Cog. Pemphigus piriformis Licht. — Trotter, 1902 5, pág. 123; Lázaro, 1917, pág. 26. Pleurocecidia consistente en un abultamiento ovoideo del pe- cíolo de la hoja, que queda generalmente todo él transformado en una cecidia irregular con una sola cámara larvaria, con comu- nicación al exterior por una abertura circular situada en una de- presión en su-base. Haz. — En Populus mgra L.: León, vim-I901, leg. et det. Trott.; San Fernando de Henares (Madrid), vi-I918, leg. et det. J. Cog. — En P. pyramadalis Roz.: carreteras de las cercanías de León, leg. et det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16.— 1921. So JOSÉ COGOLLUDO Pemphigus populi Courchet. — Fern. de Gata, 1901, pág. 390; Lázaro, 1917, Pág. 31. Pleurocecidia situada en el limbo de la hoja, en forma de bolsa, rojiza y con salida de la cámara larvaria en forma de aber- tura bilabiada. Han. — En Populus nigra L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Mombeltrán (Ávila), vi-I918, leg. et det. J. Cog. — En P. pyramidalis Roz.: Avilés (Oviedo), leg. et det. Láz. Pemphigus semilunarius Pass. — Fern. de Gata, 1901, pág. 397; Trot- ter, 1902 b, pág. 123; Houard, 1909, pág. 678; Lázaro, 1917, pá- gina 48: Pleurocecidia en la hoja, en la que una parte del borde del limbo se dobla hacia su parte superior, arqueándose la bolsa así formada y tomando al fin una figura semilunar; cámara única, que se abre lateralmente. h Haz. — En Pistacia Terebinthus L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Montserrat (Cataluña), vi-1901, leg. et det. Trott.; Jardín Botánico de Madrid, leg. et det. Láz.; Puente Aragóft (Salamanca), leg. B. del Cerro, det. Láz.; Poyales del Hoyo (Ávila), vin-1916, leg. J. Cuesta, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes, Castrejón y Puebla de Montalbán (Toledo), 1916 y 1917, leg. et det. J. Cog.; Navas de Estena (Ciudad Real), vin-1918, y Puerto del Arenal (Sierra de Gredos), vu-1918, leg. et det. J. Cog.; Monasterio de Piedra (Zaragoza), leg. prof. Ra- món y Cajal (S.), det. J. Cog. Pempbhigus spirothece Pass. — Fern. de Gata, 1901, pág. 390; Trot- ter, 1902 bh, pág. 123; Houard, 1908, pág. 427; Lázaro, 1917, pá- gina 26. Pleurocecidia en el pecíolo de la hoja, que aumentando de tamaño forma un inflamiento piriforme que llega hasta muy cer- ca del limbo y que está recorrido por una escotadura profunda con dos o tres vueltas de espira; cámara larvaria única. Ha». — En Populus nigra L.: Vitigudino (Salamanca), leg. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA S1 et det. Fern. de Gata; León, Zaragoza y El Escorial (Madrid), vi-I9O1, leg. et det. Trott.; carreteras que parten de León y Avilés (Oviedo), leg. et det. Láz.; cercanías de Madrid y San Pa- blo de los Montes y Puebla de Montalbán (Toledo), 1916 y 1917, leg. et det. J. Cog.; Mombeltrán y Camino del Arenal (Ávila), vi-1918, leg. et det. J. Cog. Pemphigus utricularius Pass. — Fern. de Gata, 1901, pág. 296; Trot- ter, 1902 bh, pág. 123; Houard, 1909, pág. 675; Lázaro, 1917, pá- gina 47. Pleurocecidia en la hoja, formada a expensas del nervio me- dio, cerca de la base del limbo, redondeada, saliente por el envés y de cavidad larvaria única. Has. — En Pistacia Terebinthus L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; Montserrat (Cataluña), vin-1901, leg. et det. Trott.; Monasterio de Piedra (Zaragoza), vi1-1803, leg. et det. Láz.; Castrejón, Puebla de Montalbán y San Pablo de los Mon- tes (Toledo), 1916 y 1917, y Navas de Estena (Ciudad Real), IQI6, leg. et det. J. Cog.; Puerto del Arenal (Sierra de Gredos), vu-1918, leg. et det. J. Cog. Pemphigus vesicarius Pass. — Houard, 1908, pág. 125; Lázaro, 1917, pág. 21. Pleurocecidia en la yema, de forma irregular, negruzca y con superficie erizada de numerosas prolongaciones de forma cilín- drica. E Hab. — En Populus migra L.: Avilés (Oviedo), leg. et det. Láz.; Vaciamadrid (Madrid), v-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Pemphigus. Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1909, pág. 678. Pleurocecidia en la hoja, que se arrolla presentando su super- ficie externa con varios inflamientos transversales, correspon- dientes a varias cámaras larvarias. Han. — En Pistacia Terebinthus L.: Montserrat (Cataluña), vVII-1901, leg. et det. Trott. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 16.—1921. 6 S2 JOSÉ COGOLLUDO Phylloxera Fonsc. Phylloxera vastatrix Planchon. — Houard, 1909, pág. 709; Lázaro, 1917, Pág. o. Pleurocecidia en la raíz, en forma de pequeñas tuberosidades. Haz. — En Vitis vimifera L.: varias comarcas españolas, leg. et det. Láz. Schizoneura Hart. Schizoneura lanuginosa Hart. — Fern. de Gata, 1901, pág. 391; Trot- ter, 1902 6, pág. 125; Houard, 1909, pág. 364; Lázaro, 1917, pág. 34; Aulló, 1918, pág. 43. Pleurocecidia en forma de vejiga, unilocular, de superficie finamente pelosa, resultante de una transformación completa del limbo de la hoja. Has. — En U/lmus campestris L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; León, Gijón y Jerez de la Frontera (Cádiz), vir-1901, leg. et det. Trott.; Villalengua y Aranda de Moncayo (Zaragoza), Guadarrama, Real Casa de Campo y San Ildefonso (Castilla), leg. et det. Láz.; Cáceres, leg. Durán, det. Láz.; El Pardo (Madrid), vi-I916, leg. C. Bolívar, det. Gz. Fragoso; Vivero (Lugo), vin-I916, leg. A. Casares, det. J. Cog.; Granada, leg. et det. Aulló. Schizoneura ulmi L. — Fern. de Gata, 1901, pág. 393; Trotter, 1902 b, pág. 125. Pleurocecidia en la hoja, de superficie irregular, formada por un arrollamiento hacia su cara inferior; cámara larvaria única. Haz. — En Ulmus campestris L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; León, vin-I901, leg. et det. Trott.; Villaverde (Madrid) y San Pablo de los Montes (Toledo), 1918, leg. et det. J. Cog.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), vi-19168, leg- Gz. Fragoso, det. J. Cog. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 83 Tetraneura Hart. Tetraneura rubra Licht. — Houard, 1908, pág. 364; Lázaro, 1917, pá- gina 35. Pleurocecidia en el haz de la hoja, globosa, pubescente y de cavidad única. Has. — En Ulmus campestris L.: cercanías de Granada, 1914, leg. R. López-Neira, det. Láz.; Chamartín (Madrid), v-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Tetraneura ulmi De Geer. — Fern. de Gata, 1901, pág. 393; Trotter, 1902 b, pág. 125; Houard, 1908, pág. 363. Pleurocecidia de forma globosa, color rojizo, situada en el haz de la hoja y con abertura en el envés, rodeada de pelos blancos. Haz. — En Ulmus campestris L.: Vitigudino (Salamanca), leg. et det. Fern. de Gata; León, Gijón y Aranjuez, vi-I001, leg. et det. Trott.; Cercedilla (Madrid), vir-1916, leg. et det. C. Bolí- var; Palazuelos (Guadalajara), vi-1917, leg. L. Crespí, det. J. Cog.; Tibidabo (Barcelona), v-1917, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog. Insecto. — Houard, 1909, pág. 685; Lázaro, 1917, pág. 45. Pleurocecidia en forma de papila saliente, terminada en su parte superior por una especie de cabezuela y situada en el haz de la hoja; color rojo y abertura rodeada de pelos en la página inferior; siempre se encuentran en gran número en un mismo limbo. Has. — En Acer Pseudoplatanus L.: Real Casa de Campo, Retiro y Aranjuez (Madrid), leg. et det. Láz.; Cercedilla (Madrid), vii-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; El Escorial (Madrid), vI-1917, leg. et det. J. Cog. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. ARÁCNIDOS ACÁRIDOS ERIÓFIDOS Eriophyes Sieb. Eriophyes Barroisi Fockeu. — Houard, 1909, pág. 896; Lázaro, 1917, pág. 83. Acrocecidias en las flores terminales, que aparecen como una masa dura globosa cubierta de pelos blancos. Ha». —En Plantago albicans L.: Arganda, Aranjuez y Cuenca (Castilla la Nueva), Ateca y Aranda de Moncayo (Aragón), leg. et det. Láz.; Ciudad Real, vi-1917, leg. Alonso, det. J. Cog.; Gál- vez (Toledo), v-1916, y Villaverde (Madrid), v-1918, leg. et det. J. Cog.; España, leg. et det. Sagarra. Eriophyes betule Nal. — Houard, 1908, pág. 195; Lázaro, 1917, pá- gina 36. Pleurocecidia en la hoja, en forma de cuernecitos salientes, tanto en el haz como en el envés, con abertura en su extremidad, rodeada de prolongaciones filiformes. Ha. — En Betula verrucosa Ehrh.: Vizcaya, Santander y Asturias, leg. et det. Láz. Con el nombre de Erineum purpureum D. C. aparece cita- do (1) un eriófido sobre abedules, recolectado y determinado por Colmeiro en Galicia y por Pardo y Loscos en Torrecilla y Cas- (1) CoLmerro, 1889, pág. 757. ” * ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 85 telserás (Teruel). No sé fijamente a qué especie puede corres- ponder, puesto que este Er2neum sólo lo encuentro citado pos- teriormente sobre especies del género A/nus. Eriophyes brevipes Nal. — Houard, 1908, pág. 396. Pleurocecidia en la hoja, que en su cara inferior presenta unos levantamientos epidérmicos globosos, de 2 a 3 mm. de diá- metro, color más claro que el resto y correspondiendo una de- presión muy ligera en la cara superior. Haz. —En Obione portulacoides L.: Nules (Castellón), xI-1914, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Por vez primera citada de España esta deformación. Eriophyes brevitarsus Fockeu. = L£rinewum alneum Pers. — Colmeiro, 1889, pág. 757; Houard, 1908, pág. 202; Lázaro, 1917, pág. 38. Pleurocecidia en la hoja, consistente en masitas de pelos blanco-amarillentos, unicelulares, cuya parte superior termina en un inflamiento más grueso. Indícase por los autores que se presentan en el envés; en nuestros ejemplares se encuentran también, aunque en menor número, en el haz. Haz. — En A/nus glutinosa L.: Cataluña, leg. et det. Tex.; Navarra, leg. et det. R. Casav.; Galicia, leg. et det. Colmeiro; San Vicente de la Barquera (Santander), leg. et det. Láz.; Soncillo (Burgos), leg. Estébanez, det. Láz.; Poyales del Hoyo (Ávila), vir-I916, leg. J. Cuesta, det. J. Cog.; Valle de Cuntis (Ponteve- dra), vni-1917, leg. A. Casares, det. J. Cog.; Garganta del Herra- dero y Villarejo del Valle (Sierra de Gredos), vir-1918, leg. et det- JA COR. , Eriophyes calycobius Nal. — Houard, 1908, pág. 511. Actocecidia en la yema, en la que sus escamas, en lugar de lanceoladas, toman forma ovalada, se recubren de una pelosidad blanca y dan a esta yema forma ovoidea en lugar de cónica, que es la que normalmente presenta. : Haz. —En Amelanchier vulgaris Moench.: Fredes (Castellón), vu-1905, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Por primera vez citada de España. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 86 JOSÉ COGOLLUDO Eriophyes centaurez Nal. — Lázaro, 1917, pág. 52. Pleurocecidia en forma de pústula, saliente en el haz de la hoja. Har. — En Stehelina dubia L.: Villasopliz (Burgos), leg. Es- tébanez, det. Láz. — En Centaurea aspera L.: pústula irregular, color más claro que el resto de la hoja, haciendo saliente por ambas caras y con cavidad larvaria única; Hostiá (Barcelona), xIr-1918, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog. Primera vez citada de España esta deformación en la faneró- gama mencionada. Eriophyes chondrille Can. — Trotter, 1902 ), pág. 122; Houard, 1909, pág. 1042, Acrocecidia en las flores, tallos o axilas de las hojas, consis- tente en una masa formada por hojillas lineales, divididas y ape- lotonadas, encontrándose frecuentemente reunidas varias de estas deformaciones. Haz. — En Chondrilla juncea L.: Medina del Campo (Valla- dolid) y El Escorial (Madrid), 1908, leg. et det. Trott.; Madrid, 1915 y 1916, leg. et det. Gz. Fragoso; Badalona y Montealegre (Cataluña), x1r-1915, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog.; Gálvez (Tole- do), vi-1915, leg. et det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávila), vIir-1918, leg. ¡etuet” Cog. Eriophyes crategi Can. — Font Quer y Sagarra, 1918, pág. 120. Acrocecidia en la yema de Crategus monogyna Jacq. Haz. — Martorell (Cataluña), leg. et det. Sagarra. Eriophyes eucricotes Nal. — Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1909, pág. 864. Pleurocecidia en el limbo de la hoja, haciendo saliente por ambas caras y de color pardo; encontramos en nuestros ejem- plares estas cecidias invadiendo las ramitas cuando jóvenes. Ha. — En Lycium europacum L.: Medina del Campo, viu-1908, leg. et det. Trott.; Sevilla, vi-1916, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog.; ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 87 San Pablo de los Montes y Gálvez (Toledo), 1915 y 1916, leg. et det. J. Cog.; Pla de Llobregat (Cataluña), leg. et det. Sagarra. Eriophyes fraxinicola Nal. — Tavares, 1905 a, pág. 23; Houard, 1909, pág. 808. Pleurocecidia en el limbo de la hoja, en la que aparecen varios tuberculitos de forma irregular, terminados en punta encorvada y de color amarillento-rojizo. Practicando en ellos un corte se aprecian varias cavidades irregulares, resultado de la división de una sola por varios tabiques esponjosos que proceden de su pared. Han. — En fraxinus angustifolia Vahl.: Villalba (Madrid), vi-1916, leg. et det. J. Cog.; Cercedilla (Madrid), leg. et det. C. Bolívar; San Pablo de los Montes (Toledo), vin-1916, leg. et det. J. Cog. Primera cita para España de esta zoocecidia. Eriophyes galiobius Can. — Houard, 1909, pág. 913. Acrocecidia deformando completamente la inflorescencia, de color verde claro y con cavidad larvaria única e irregular. Has. — En Galium rivulare B. et R.: Mombeltrán y Cuevas del Valle (Ávila), vn-1918, leg. et det. J. Cog. No citada hasta ahora sobre esta especie de Galium en Europa. Eriophyes geniste Nal. — Houard, 1909, pág. 592. Acrocecidia formando una masa en las yemas axilares; en nuestros ejemplares aparece aglomerada de tal forma, que apenas se distinguen las foliolas escamiformes que señalan los autores en esta cecidia, presentando, por el contrario, bien marcada la pe- losidad gris-blanquecina. Haz. — En Sarothamnus scoparius Koch: Robledo de Cha- vela (Madrid), x11r-1915, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Por vez primera citada de España en esta fanerógama. Produciendo este mismo insecto una deformación con pelo- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. Ss8 JOSÉ COGOLLUDO sidad anormal en la extremidad de los tallos de Ulex euro- peus L. (1), aparece recolectado por H. Chermezon en Salinas,. cerca de Avilés (Oviedo), vir-1916, y determinado por C. Houard. Eriophyes granati Can. et Mass. — Tavares, 1915 a, pág. 47. Pleurocecidia en la hoja, en la que la porción marginal de su limbo sufre un arrollamiento hacia el envés, formando así una cavidad a todo lo largo de su borde. Ha. — En Punica granatum L.: Castillo de las Guardas (Sevilla), v-1917, leg. et det. J. Cog. Primera indicación para las zoocecidias de España. Eriophyes ilicis Can. = LErineum ¿licinum D. C. = Phyllerium Dry- ¿nm Schl. — Colmeiro, 1889, pág. 756; Trotter, 19020, pág. 123; Ven- talló, 1095, pág. 65; Lázaro, 1917, pág. 41. Pleurocecidia en ambas caras de la hoja, más abundante siem- pre en la inferior, en la que aparecen masas de pelos pardo- rojizos inflados en su porción media, que es el carácter que per- mite diferenciarlos de otros eriófidos qna forman también zooce- cidias en esta misma especie. Haz. — En Quercus llex L.: Montserrat (Cataluña), vir-1901, leg. et det. Trott.; Tarrasa (Barcelona), 1-10953, leg. Ventalló, det: Tav.; Aranda de Moncayo (Zaragoza), Real Casa de Campo (Ma- drid), leg. et det. Láz.; Santa Olalla (Toledo), leg. Gz. Fragoso, det. Láz.; Burgos, leg. Font Quer, det. Láz.; Granada, leg. Ló- pez-Neira, det. Láz.; Montblanch (Cataluña), leg. Folch y An- dréu, det. Láz.; Obarenes (Castilla), leg. Hno. Elías, xi-I916, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes, Valdehuelo y Puebla de Montalbán (Toledo), leg. et det. J. Cog.; Vaideconcha (Guadala- jara), leg. Royo, det. J: Cog.; Montserrat (Cataluña), leg. A. Ca- Caballero, et Fr. Sennen, det. JA Coss Guadalajara, vu-1917, leg. Alonso, det. J. Cog. — En O. /lex L., forma /aurifolza: Montse- rrat (Cataluña), leg. Folch y Andréu, det. Láz. —En Quercus sp.?: (1) C. Houaro, Galles d' Europe, 1917, Pág. 117. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA S9 ”* Peñarroya (Teruel), leg. et det. Pardo y Loscos; Sierra Nevada (Andalucía), leg. et det. Willk., Eriophyes levis Nal. — Houard, 1917, pág. 111; Lázaro, 1917, pág. 37. Pleurocecidia en forma de excrecencia ovalada, de color rojo, situada en el haz de la hoja, con abertura en el envés y con una cavidad rellena de pelos alargados. Ha. — En Alnus glutinosa L.: costas cantábrica y gallega, leg. et det. Láz.; Valle de Cuntis (Pontevedra), viu-1917, leg. A. Casares, det. J. Cog.; Garganta del Herradero (Sierra de Gre- dos), vu-1918, leg. et det. J. Cog.; San Adriano, cerca de Avi- lés (Oviedo), leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Eriophyes macrochelus Nal. — Houard, 1909, pág. 693. Pleurocecidia situada en la axila de las: nerviaciones en la cara superior de la hoja, de forma redondeada, de 2 a 3 mm. de diá- metro, color rojo, superficie con pelos blancos, cortos, unicelu- lares y con abertura situada en el envés. Practicando una sección se Observa su interior tapizado de pelos pardos pluricelulares. Haz. — En Acer campestre L.: El Escorial (Madrid), v-1916, lesjet det, a. Cos. Por primera vez citada de España. Eriophyes macrochelus Nal., var. erinea Trott. — Houard, 1909. pág. 692. Pleurocecidia en la página inferior del limbo de la hoja, en forma de manchas de color pardo-rojizo, constituída por grupos de pelos unicelulares terminados en cabezuela irregular. Haz. — En Acer opulifolium Viil.: Biescas (Huesca), vi-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. | Primera cita para las zoocecidias de España. Eriophyes macrochelus Nal., var. monspessulani Nal. — Houard, 1909, pág. 698; Lázaro, 1917, pág. 46. Pleurocecidia en la hoja, en forma de superficie pustulosa; cubierta de pelos y situada en el envés. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16.— 1921. 90 JOSÉ COGOLLUDO Has. — En Acer monspessulanum L.: Olmedo (Valladolid), 1900, leg. Gutiérrez Martín, det. Láz. Eriophyes macrorrhynchus Nal.—Trotter, 1902 ), pág. 122; Houard, 1909, pág. 684; Lázaro, 1917, pág. 47. Pleurocecidia en el haz de la hoja, formando pequeñas ex- crecencias rojizas de 2 mm. de diámetro y con cavidad rellena de pelos pluricelulares, mayores junto a la abertura que se en- cuentra en la cara inferior. Haz. — En Acer Pseudoplatanus L.: Segovia, vi-1901, leg. et det. Trott.; Cercedilla y El Escorial (Madrid), 1914 y 1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. —En A. campestre L.: Soncillo (Bur- gos), leg. Estébanez, det. Láz.; La Granja (Segovia), vn-1916, leg- C. Bolívar, det. J. Cog.; El Escorial (Madrid), vu-1917, leg. et det. J. Cog.; Collado de Santiago (Gerona), vi-1918, leg. A. Ca- ballero, det. J. Cog. — En A. campestre L., var. normale Graf.: Álava, Ix-IQIO, leg. Hno. Elías, det. J. Cog. — En 4. Hispani- cum Pourret: Montserrat (Cataluña), leg. A. Marcet, det. J. Cog.— En A. granatense Boiss., var. nevadense Boiss.: Sierra Males- sa (Granada), vir-1907, leg. E. Reverchon, det. J. Cog. — En A. monspessulanum L.: San Pablo de los Montes y Puerto Mar- chez (Toledo), vmi-1918, leg. et det. J. Cog. — En A. /talicum Lanth, var. valentina Pau: Sierra de Pina (Castellón), leg. C. Pau, det. J. Cog. — En 4. opulifolium Vill.: Montserrat (Cataluña), leg. A. Caballero, det. J. Cog.; Biescas (Huesca), vi-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. En estas tres últimas especies de Acer primera cita de España. Eriophyes macrotrichus Nal. — Trotter, 1902 5, pág. 122; Houard, 1908, pág. 189. Plegamiento a lo largo de la nerviación media, que hace sa- liente en la cara inferior del limbo de la hoja. Haz. — En Carpinus Betulus L.: Parque del Castillo de La Granja (Segovia), vin-1901, leg. et det. Trott. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA gI Eriophyes megacerus Can. et Mass. — Trotter, 1902 ), pág. 123; Houard, 1909, pág. 863. Acrocecidia con transformación en las partes florales. Has. — Mentha rotundifolia L.: El Escorial (Madrid), vir-1901, leg. et det. Trott. Eriophyes Nalepai Fockeu. — Houard, 1908, pág. 202; Lázaro, 1917, pág. 38. Pleurocecidiía situada en la axila de las nerviaciones, en forma de saliente hemisférico, en el haz de la hoja; en el envés le co- rresponde una depresión con pelos mazudos o normales retorci- dos en su extremidad. Haz. — En Alnus glutinosa L.: Guipúzcoa, Vizcaya, Santan- der, Asturias, Venta de Cárdenas y Santa Elena (Sierra Morena), leg. et det. Láz.; Las Navillas y San Pablo de los Montes (Toledo), - vI-I016, leg. et det. J. Cog.; Borines (Asturias), vir-1917, leg. E. Rioja, det. J. Cog.; Arroyo de Ramacastañas, Zahurdones y Villarejo del Valle (Ávila), vn-1918, leg. et det. J. Cog. Eriophyes nervisequus Can., var. maculifer Trott. = Lrineum fagi- neum Pers. — Colmeiro, 1889, pág. 757; Houard, 1908, pág. 210. Pleurocecidia en la cara inferior de la hoja, en forma de masa de pelos parduscos. Haz. — En Fagus silvatica L.: Cataluña, leg. et det. Tex. Eriophyes oxalidis Trott. — Trotter, 1902 ¿, pág. 123, Houard, 1909, pág. 652. Pleurocecidia en forma de arrollamiento y plegamiento de las foliolas de la hoja. Haz. — En Oxalis corniculata L.: Isla de Santa Clara (San Sebastián), vi-I901, leg. et det. Trott. Eriophyes padi Nal. — Houard, 1908, pág. 562. Pleurocecidia en la hoja, en forma de pincel, de pelos blan- co-rojizos, con extremidad en forma de maza y situados en el envés. Trab. de) Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1927. NN LATAS Y 92 JOSÉ COGOLLUDO Har.—En Amyedalus communis L.: Valdehuelo y Puebla de Montalbán (Toledo), vin-1917, leg. et det. J. Cog. Primera cita española de esta deformación. Eriophyes pini Nal. — Houard, 1908, pág. 37; Maceira, 1915 b, pá- gina $13. Pleurocecidia en las ramillas, con cámara larvaria formada a expensas de la capa cortical. Has. —En Pinus silvestris L.: España, leg. et det. Maceira. Eriophyes piri Pagenst. = Phylleríum pyrinum Fr. — Colmeiro, 1889, pág. 757; Trotter, 1902 6, pág. 123; Houard, 1908, pág. 504. Pleurocecidia en la hoja, en forma de pústula irregular, verde al principio, negruzca después, haciendo saliente por ambas ca- ras y con abertura en el envés. Haz. — En Peral, Manzano y otros frutales: Cataluña, leg. et det. Colmeiro.—En Pirus Aria Ehrh.: Montserrat (Cataluña), 1901, leg. et det. Trott.; 1018, leg. A. Caballero, det. J. Cog.; La Granja (Segovia), 1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; Mombeltrán (Ávila), vn-1918, leg. et det. J. Cog. — En P. communis L.: La Granja (Segovia), 1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; Gálvez, Val- dehuélo y Puebla de Montalbán (Toledo), 1917, leg. et det. J. Cog.; Monforte (Lugo), leg. L. Crespí, det. J. Cog. — En Sorbus latifo- lía Pers., var. Secalliana Pau: El Paular (Sierra de Guadarrama), 1912 y 1914, leg. C. Vicioso y F. Beltrán, det. J. Cog. En esta última variedad no había sido hasta ahora citada. Eriophyes populi Nal. — Houard, 1908, pág. 115; Lázaro, 1917, pág. 20. Acrocecidia en la yema, que queda transformada en una masa verdoso-blanquecina, como resquebrajada su superficie y vellosa. Ha». — En Populus nigra L.: San Juan de Nieva, Ribadese- lla y Pravia (Asturias), leg. et det. Láz. — En P. alba L.: Mira- flores (Madrid), leg. et det. Láz.; San Fernando de Henares (Ma- drid), Castrejón y Puebla de Montalbán (Toledo), 1916 y 1917, leg. et det. J. Cog. —En-P. pyramidalis Roz.: provincias del Nor- te y ambas Castillas, leg. et det. Láz. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 93 Eriophyes pteridis Moll.—Houard, 1908, pág. 33; Lázaro, 1917, pág. 30- Pleurocecidia en la hoja, que se ramifica más que la normal, y algunos de sus bordes se arrollan hacia abajo. Han. — En Pleris aquilina L.: lugares montañosos de la re- gión central y provincias del litoral cantábrico, leg. et det. Láz. Eriophyes rudis Can. — Houard, 1908, pág. 195. Pleurocecidia consistente en unas manchas de forma irregu- lar, de color amarillento, formadas por una aglomeración de pelos muy cortos y terminados por un ensanchamiento en forma de clavo. Hab. — En Betula verrucosa Ehrh.: El Paular (Sierra de Gua- darrama), vir-1914, leg. C. Vicioso, det. J. Cog. | Primera indicación de esta zoocecidia en España. Eriophyes salicis Nal. — Tavares, 1905 a, pág. 93; Houard, 1908, pá- gina 154. Pieurocecidia en la hoja, que hace saliente por ambas caras, en forma de pequeñas excrecencias de color rojizo, de 2 mm. de espesor, agrupadas en gran número sobre una misma hoja, poco. pelosas por el haz y cubiertas de pelitos blancos por el envés, en el que se encuentra una pequeña abertura. Practicando una sección se observa en su interior que las paredes de su cavidad, que es única, no presentan saliente ninguno. Las cecidias producidas por Ertophyes en Salix están aún poco estudiadas; sírvense los autores para su determinación de los caracteres que presentan las paredes de su cavidad y si hacen o no saliente en el haz y envés de la hoja. Haz. — En Salix alba L.: Cercedilla (Madrid), viu-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Primera cita de esta deformación en España. Eriophyes salvixw Nal. — Trotter, 1902 ), pág. 125; Houard, 1909, pá- gina 851. Pleurocecidia en el envés de la hoja, en forma de vejigas sa- lientes, que presentan un color verde más claro que el resto, cur- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 94 JOSÉ COGOLLUDO vando la parte marginal del limbo cuando se encuentran situadas cerca de ella y cubiertas de pelos cortos blancos, unicelulares. Haz. — En Salvia sp.?: Montserrat (Cataluña), vin-1901, leg. et det. Trott.—En S. Verbenaca L.: Moncada (Barcelona), v-I916, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog.; Dehesa de la Villa (Madrid), 1v-1918, leg. et det. J. Cog. Eriophyes sanguisorbzx Can. — Lázaro, 1917, pág. 16; Houard, 1917, pág. 117. Pleurocecidia en tallos y limbos, que se encuentran revesti- dos de masas de pelos blanco-amarillentos. Haz. — En Poterium dictyocarpum Spach.: Salinas de Avi- lés (Oviedo), leg. et det. Láz.; Raíces, cerca de Avilés (Oviedo), rx-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Eriophyes Stefanii Nal. — Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1909, pág. 673. Pleurocecidia en el limbo de la hoja, que en su porción mar- ginal se arrolla hacia el haz. Haz. — En Pistacia Lentiscus L.: Montserrat (Cataluña), vii-1901, leg. et det. Trott.; Pedroso de la Sierra (Sevilla), vu-1918, leg. Gz. Fragoso, det. J. Cog. Eriophyes Thomasi Nal. — Houard, 1909, pág. 860. Acrocecidia en el tallo, en el que las yemas terminales y las inflorescencias se transforman en una masa ovalada de hojitas pequeñas más anchas que de ordinario, cubierta de una pelosi- dad anormal blanca. Ha. — En 7/hymus Chamaedrys Fries: Benasal (Castellón), vir-1914, leg. F. Beltrán, det. J. Cog. Primera cita para España de esta deformación. Eriophyes tilis Pagenst. — Trotter, 1902 ), pág. 125; Lázaro, 1917, pág. 48. Pleurocecidia en la cara superior de la hoja, en la que se observan unos salientes cónicos estrangulados en su porción in-" ferior, de color rojizo, de 10 mm. de altura próximamente, agru- ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 95 pados varios en un mismo limbo y con abertura en el envés; su sección muestra una cavidad única tapizada de pelos. Haz. —En Zulia platyphylla Scop.: Parque de La Granja (Se- govia), vin-I901, leg. et det. Trott.; vir-1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; Real Casa de Campo (Madrid), Monasterio de Piedra (Za- ragoza) y Puigcerdá (Gerona), leg. et det. Láz.; Bonanova (Barce- lona), vu-1917, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog. Eriophyes tilix Pagenst., var. exilis Nal. — Trotter, 1902 5, pág. 125; Houard, 1909, pág. 715. , Pleurocecidia redondeada en la cara superior de la hoja, con abertura en la inferior, generalmente colocada en la axila de una nerviación. Haz. — En Zilia platyphylla Scop.: Parque de La Granja (Se- govia), vin-19O1, leg. et det. Trott. Eriophyes tilis Pagenst., var. liosoma Nal. = Lrineum tiliaceum Pers. — Colmeiro, 1889, pág. 756; Houard, 1909, pág. 714. Pleurocecidia en el envés de la hoja, que en la axila de las nerviaciones presenta unos pelos blanco-parduscos de mayor tamaño que los normales. Has. — En Tila platyphylla Scop.: Bielsa (Huesca), leg. et det. Campo; El Escorial (Madrid), vi-I916, leg. et det. J. Cog. Eriophyes triradiatus Nal. — Houard, 1908, pág. 152; Lázaro, 1917, pág. 55» Acrocecidia en las inflorescencias, produciendo deformación en los amentos. Ha. — En Salix alba L.: Retiro y Casa de Campo (Madrid), Burgos y Santander, leg. et det. Láz. Este mismo acárido produce unas agallas en forma de bro- chas en los tallos de los sauces, notándose el acortamiento de los entrenudos. Has. — En Salix alóa L.: Retiro y Casa de Campo (Madrid), leg. et det. Láz.; Burgos, leg. Zuazo, det. Láz. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 96 JOSÉ COGOLLUDO Eriophyes tristriatus Nal., var. erinea Nal. — Lrineum juglandinum Pers. — Colmeiro, 1889, pág. 756; Houard, 1908, pág. 112. Pleurocecidia en la hoja, consistente en una depresión bas- tante profunda en su envés, cubierta totalmente de pelos pardos cuando secos, y blancos en fresco, correspondiendo a esta de- presión un saliente en el haz con hendiduras transversales y exis- tiendo varias de ellas en una misma hoja. Haz. — En Fuglans regia L.: Cataluña, leg. et det. Tex.; Pe- ñarroya (Teruel), leg. et det. Pardo y Loscos; Castelserás (Teruel), leg. “et det. Loscos; Castillas, leg. et det. Colmeiro; Cercedilla (Madrid), vn-1916, leg. et det. C. Bolívar; Gálvez, Navahermosa y San Pablo de los Montes (Toledo), 1915 y 1917, leg. et det. J. Cog.; Ciudad Real, vi-1917, leg. Alonso, det. J. Cog.; Mom- beltrán y Cuevas del Valle (Ávila), vn-1918, leg. et det. J. Cog. Eriophyes ulmi Nal. — Trotter, 1902 4, pág. 125; Houard, 1908, pági- na 365; Lázaro, 1917, pág. 35. Pleurocecidia haciendo saliente marcado en la cara superior de la hoja y poco en la inferior, donde se encuentra la abertura; son estas cecidias de color verde y se encuentran en gran núme- ro en una misma hoja. Has. — En Ulmus campestris L.: Jardín del Buen Retiro y Aranjuez (Madrid), vin-1001, leg. et det. Trott.; Madrid, Guada- rrama, Chinchón, Aranda de Moncayo (región central), Granada, Sevilla (Mediodía), Gerona y Barcelona (Levante), leg. et det. Láz.; Cercedilla y El Pardo (Madrid), 1916, leg. C. Bolívar, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes y Gálvez (Toledo), 1916, y Navas de Es- tena (Ciudad Real), 1916, leg. et det. J. Cog.; Fortiá (Cataluña), v-I9I16, leg. R. Queralt, det. J. Cog.; Palazuelos (Guadalajara), vi-1917, leg. L. Crespí, det. J. Cog. Eriophyes vitalbxe Can. — Houard, 1908, pág. 428, Pleurocecidia en la hoja, consistente en una deformación del limbo, que parece cortado con entrante manifiesto y a veces como doblado hacia el haz. de ir A A ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA. 97 Haz. — En Clematis Vitalba L.: Sierra de Béjar (Salamanca), vin-1914, leg. et det. J. Cog. Primera cita de España. Eriophyes vitis Landois = Erincum vitis D. C.= Plyllerium vitis Yr.— Colmeiro, 1889, pág. 757; Trotter, 1902 5, pág. 125; Houard, 1909, pág. 710; Lázaro, 1917, pág. 44. Pleurocecidia en la hoja, formada por un saliente en el haz con depresión en el envés, cubierta de pelos rojizos. Haz. — En Vitis vinifera L.: Cataluña, leg. et det. Tex.; Cas- telserás (Teruel), leg. et det. Loscos y Pardo; Castillas, leg. et det. Colmeiro; Granada y Montserrat (Cataluña), virr-I001, leg. et det. Trott.; Carmena (Toledo), leg. et det. Gz. Fragoso; Poyales del Hoyo (Ávila), 1916, leg. J. Cuesta, det. J. Cog.; Navahermo- sa, San Pablo de los Montes y Gálvez (Toledo), 1913 y 1916, y Mombeltrán (Ávila), 1918, leg. et det. J. Cog.; Manlléu (Barcelo- na), vin-I918, leg. Hno. Gonzalo, det. J. Cog. Eriófido sp.? — Houard, 1909, pág. 698; Lázaro, 1917, pág. 46. Pleurocecidia en forma de pústula, saliente por ambas caras del limbo de la hoja. Han. — En Acer monspessulanum L.: Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez Martín, det. Láz. Eriófido sp.? — Houard, 1909, pág. 691. Pleurocecidia en la página superior de la hoja, en forma de saliente, de color rojo, marcadamente estrechado en su porción inferior y con una sola cavidad rellena de pelos tabicados, idén- ticos a los que bordean su ostiolo, que se encuentra en el envés. Has. —En Acer opulifolium Vill.: Biescas (Huesca), vn-1918, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Por vez primera citada de España. Eriófido sp.? — Houard, 1908, pág. 426. Acrocecidia en la inflorescencia, en la que se atrofian los ra- dios que sostienen las flores, quedando en su lugar unos boton- citos cubiertos de una pelosidad blanquecina. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 16.—1921. T 98 JOSÉ COGOLLUDO Ha». — En Clematis recta L.: Figueras (Gerona), 1915, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog. No parece, hasta ahora, citada de España. Eriófido sp.: — Tavares, 1905, pág. 85. Acrocecidia en las yemas axilares, en forma de excrecencia irregular, de 20 mm. de espesor, superficie glabra, presentando entrantes y salientes muy marcados, de color verdoso-amarillen- to, y llevando una cavidad larvaria pequeña en su interior. Haz. — En Genista spherocarpa Lamk.: pinares de la Mon- cloa (Madrid), 1-1917, leg. et det. J. Cog. Primera cita para las zoocecidias de España. Eriófido sp.? — Houard, 1909, pág. 679. Pleurocecidia en la hoja (fig. 10), en forma de pústula irre- gular, de color pardo-rojizo, y haciendo saliente en las dos caras. Fig. 10. — Eriófido sp.?, en llex aguifolium L.; X 1. Has. —En /lex aquifolium L.: Montserrat (Cataluña), vi-1916, leg. Fr. Sennen, det. J. Cog.; empalme de Gerona, 1-1916, leg. A. Caballero, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), vini-I916, leg. et det. J. Cog. Primera vez citada de España esta deformación. ZOCCECIDIAS DE ESPAÑA 99 Eriófido sp.? — Trotter, 1902 5, pág. 123; Houard, 1917, pág. 121. Acrocecidia floral de forma globulosa. Haz. — En Plantago albicans L., var. angustifolia W. et L.: Zaragoza, vi-1908, leg. et det. Trott. — En P. albicans L.: Venta de Baños (Palencia), det. C. Houard. Creo deben referirse estas citas al Eriophyes Barros: Fockeu. Eriófido sp.? — Houard, 1908, pág. 33. Pleurocecidia consistente en una deformación de las pínnulas en las hojas terminales, formando en total una masa de color pardo-rojizo. Has. — En Peris aquilina L.: Puerto del Arenal (Ávila), vIir-I918, leg. et det. J. Cog. Primera indicación para las zoocecidias españolas. Eriófido sp.? — Houard, 1908, pág. 285. Pleurocecidia en la hoja, parecida a la producida por el Erzo- phyes ilicis Can., de la que se diferencia por el color de las man- chas, que es pardo, y sus pelos marcadamente inflados en su ex- tremidad. Haz. — En hojas de Quercus llex L.: Olmedo (Valladolid), leg. Gutiérrez Martín, det. J. Cog. Citada por primera vez de España. Eriófido sp.? — Houard, 1908, pág. 286. Pleurocecidia en la hoja, con pelos dispuestos en estrella, adelgazados gradualmente de la base al ápice. Has. — En Quercus [lex L.: Montserrat (Cataluña), leg. A. Ca- ballero, det. J. Cog.; San Pablo de los Montes (Toledo), vi-1916, leg. et det. J. Cog. Primera cita de España. Eriófido sp.? — Trotter, 1902 5, pág. 124. Acrocecidia producida por un plegamiento del margen de la hoja. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 100 JOSÉ COGOLLUDO Haz. — En RKubra peregrina L.: Isla de Santa Clara (San Se- bastián), vni-1901, leg. et det. Trott. Eriófido sp.? — Trotter, 1902 /, pág. 124; Houard, 1908, pág. 154. Pleurocecidia originada por arrollamiento del limbo de la hoja, permaneciendo glabra la parte arrollada. Has. — En Salix alba L.: Granada, vin-1901, leg. et det. Trott.; Teruel, xn-1917, leg. G. Llueca, det. J. Cog. Eriófido sp.? — Houard, 1908, pág. 157; Lázaro, 1917, pág. to. Acrocecidia en el tallo, con aproximación de las hojas como consecuencia del acortamiento de los entrenudos. Haz. — En Salix amygdalina L.: diversas localidades de As- turias, Santander y Vizcaya, leg. et det. Láz. Erióñido sp.? — Trotter, 1902 b, pág. 125. Pleurocecidia en la hoja, saliente por ambas caras y con cavi- dad interna subdividida por salientes de la pared. Haz. — En Salix incana Schr.: León, vur-I1901, leg. et det. Trott. Eriófido sp.? — Trotter, 1902 5, pág. 125. Pleurocecidia, constituyendo una deformación en el limbo de la hoja, cuya margen se arrolla. Haz. — En Salix purpurea L.: León, vur-I901, leg. et det. Trott. Eriófido sp.? — Trotter, 1902 5, pág. 125. Acrocecidia floral, produciendo una deformación en los amentos. Has. — En Salix vitellina L.: León, vm-1901, leg. et det. Láz. A IS ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 101 Eriófido sp.? — Houard, 1917, pág. 120. Transformación de hojas terminales. Han. — En Scutellaria miínor Huds.: Santa María del Mar (Asturias), vii-1916, leg. H. Chermezon, det. C. Houard. Eriófido sp.? — Houard, 1909, pág. 924. Pleurocecidia en la hoja, en forma de brocha, de pelos pardos, colocados en una pequeña depresión en la axila de las nervia- ciones. | Has. — En Viburnum Tinus L.: Montserrat (Cataluña), vir-1914, leg. A. Caballero, det. J. Cog.; Retiro (Madrid), 1n1-I918, leg. et det. J. Cog. Primera cita de España. Oxypleurites Nal. Oxypleurites heptacanthus Nal. — Houard, 1908, pág. 201; Lázaro, 1917, Págs. 37 Y 39. Pleurocecidia en la hoja, en forma de abultamiento del limbo, de contorno irregular y coloración amarillenta. Ha. — En Alnus glutinosa Gertn.: litoral septentrional, leg. et det. Láz. Phyllocoptes Nal. _Phyllocoptes acericola Nal. — Houard, 1909, pág. 695. Pleurocecidia en la cara inferior de la hoja, en el punto de unión de dos nerviaciones, consistente en una depresión, a la que corresponde un ligero abombamiento en la cara superior, tapi- zada de pelos pluricelulares en forma de maza. Haz. — En Acer campestre L.: El Escorial (Madrid), v-1917, Jeg. et det. J. Cog. Por primera vez citada de España. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. MR NEMATODOS ANGUILÚLIDOS Tylenchus Bast. Tylenchus graminis Hardy. — Houard, 1908, pág. 80. Pleurocecidia en el envés de la hoja, en forma de pequeños inflamientos, que cuando no están bien desarrollados sólo parecen levantamientos de la capa epi- dérmica, de color verde, que al adquirir su completo des- arrollo azulean y llegan a po- nerse negruzcos. 1 Has. — En Festuca sp.?: Y de San Rafael (Madrid), vr-1914, leg. C. Bolívar, det. J. Cog. Por primera vez citada de España esta deformación. Tylenchus sp.?— Houard, 1908, pág. 78. Pleurocecidia floral (figu- ra 11), en la que las glumas, permaneciendo sin alteración, toman un ligero tinte violeta, Fig. 11.— Zylenchus sp.?, en Poa bulbosa L., y las elumil ti rmen- 3 var. vivipara Rehb.; X 1. y s ; os te la inferior, que es entera, se hincha considerablemente, aumenta mucho en longitud y se tiñe de un marcado color rojizo. ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA "103 Has. — En Poa bulbosa L., var. vivipara Rehb.: Moncloa (Madrid), v-1918, leg. et det. J. Cog. Primera cita para las zoocecidias de España. Tylenchus sp.? Pleurocecidia en la hoja, haciendo un saliente marcado por am- bas páginas (fig. 12), generalmente agrupa- das varias sobre un mismo limbo, el que toma entonces forma irregular; cuando ais- ladas son de forma esférica, de I a 3 mm. de diámetro, pelosas en su superficie y color negro en los ejemplares jóvenes y pardo-roji- zo en los bien desarrollados. Practicando una sección y estudiándola al microscopio, se observa que la epidermis, lo mismo que el tejido parenquimatoso, no sufren alteración, siendo en el parénquima lagunoso donde se forma una gran cavidad (relacionada con el tamaño de la cecidia), en la que se encuentran varios individuos de este anguilúlido. 2 Has. —En Filago spathulata Presl.: Mon- pig, 12.—7y ES cloa y Villaverde (Madrid), v-1918, leg. et Pa spathulata det. J. Cog. AO No tengo noticia de estar citada de Europa esta deformación. $ Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. NOTA BIBLIOGRÁFICA AuLLó (M.). 1918, — Comisión de la Fauna Forestal Española. (Trabajos de los años. 1914 a 1916. Madrid.) CABRERA Y Díaz (A.). 1897. — Description d'une nouvelle espece de Cynipide. (Bull. Soc. Ent., pág. 25. Paris.) Ceccon1 (G.). 1904. — Descrizione di galle italiane nuove ó poco conosciute. A cn t. TIT, págs. 82-88. Avellino.) CHICOTE DEL Rico (C.). 1836. — Estudio acerca de las agallas de encina. Madrid. CoLmMEIRO (M.). 1885-1889. — Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispano-lusitana e Islas Baleares, Madrid. CownnoLp (E. T.). 1909. — Plant Galls of Great Britain. London. DeL Guercio (G.). $ 1911. — lntorno ad alcuni Afididi della Peninsola Iberica é di altre lo- calitá raccolti dal prof. F. S. Tavares. (Estratto dal Redia, t. VII, fasc, 2.7. Firenze.) FERNÁNDEZ DE GATA (M.). 1901. — Nuevos estudios sobre las agallas. (Bol. de la Soc. Esp. de Hist. VWat., t. 1, págs. 194-199, 321-331, 345-353, 385-402. Madrid.) Font Quer (P.) y SaGarra ().). 1918. — Algunes zoocecidies trobades recentment á Catalunya. (Bull. de la Inst. Cat. d' Hist. Naf. Barcelona.) ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 105 García Macrlra (A.). 1911. — Las agallas foliares de los robles. (Publicación oficial del Mi- nisterio de Fomento, un vol., 34 págs. y 4 láms. Madrid.) 1915 a. — Agallas de los robles. (Rev. de Montes, pág. 785. Madrid.) 1915 b.— Agallas en especies de interés forestal. (Rev. de Montes, pág. 813. Madrid.) GoNnzáLez FPracoso (R.). 1917. — Contribución al conocimiento de los Deuteromicetos de Espa- ña. (Rev. de la R. Acad. de Cienc. Exact., Fís, y Nat,, t. XN, pági- nas 709-738. Madrid.) Hovarp (C.). 1903. — Recherches anatomiques sur les Galles des Tiges. (These, 279 pá- ginas y 394 figs. Paris.) 1908-1909. — Les Zoocécidies des plantes d'Europe et du bassin de la Meéditerranée. Description des Galles. Illustration. Bibliographie. Répartition géographique. Index bibliographique. Tome premier : . Cryptogames, Monocotylédones, Dicotylédones (1% partie). Tome second : Dicotylédones (2%"* partie). Paris. 1911. — Les Cynipides et leurs Galles d'apres le Cahier de Notes due docteur Fules Giraud. (Nouv. Arch. Muséum (5), t. MI, pági- nas 199-341.) 1911 4. — Les Zoocécidies de la Tuniste. (Marcellia, t. X, págs. 160-184- Avellino.) 1912.— Les Zoocécidies du Nord de l' Afrique. (Ann. Soc. Ent.,t. LXXXI, págs. 1-236, figs. 1-427. Paris.) 1912 a, — Cócidies d'Algéric. (Bull. de la Soc. de Hist. Nat. Afr. N., t. IV, págs. 121-136, figs. 1-27. Alger.) 1913. — Les Zoocécidies des plantes d' Europe et du bassin de la Médi- terranée, etc. (Tome troisieme: Supplément: Index bibliographi- que. Paris.) 1913 a. — Cécidies d'Algérie et de Tunisie, nouvelles ou peu conmnues. (Bull. de la Soc. de Hist. Nat. Afr. N., t. V, págs. 134-162, figs. 1-35. Alger.) 1914. — Galles a Europe et ''Ásie Mineure, nouvelles ou peu connues. (Marcellia, t. XIII, págs. 160-180, Avellino.) 1914 a. — Cécidies nord-africaines. Premiere contribution. (Bull. de la Soc. de Hist. Nat. Afr. N., t. VI, págs. 175-195, figs. 1-33. Alger.) 1915. — Cécidies nord-africaines. Deuxiéme contribution. (Bull, de la Soc. de Hist. Nat. Afr. N., t. VI, págs. 95-100, 105-117, figs. 1-26.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 106 JOSÉ COGOLLUDO 1916, — Cécidies nord-africaines. Troisieme contribution. (Marcellia, t. XV, págs. 121-131, figs. 1-8. Avellino.) 1916 a. — Caracteres morphologiques et anatomiques des Zoocécidies des bruyéres. (Marcellia, t. XV, págs. 3-57. Avellino.) 1917. — Galles d' Europe. (Marcellía, t. XVI, págs. 108-125. Avellino.) KIEFFER (]. J.). 1897-1905. — Les Cynipides, 2, t. in Species de Hyménopteres d' Europe et d'Algérie de la collection André. Paris. 1901. — Synopsis de Zoocécidies Y Europe. (Ann. Soc. Ent. Fr.,t. LXX, págs. 235-580. Paris.) 1912. — Vouvelle contribution a la connaissance des Cécidomyies. (Mar- cellía, t. XI, págs. 219-235. Avellino.) LaAGuna (M.). 1880. — Vota sobre las agallas encontradas en El Escorial. (Actas de la Soc. Esp. de Hist, Nat., pág. 10. Madrid.) / ñ Lázaro E Isiza (B.). 1917. — Voticia de algunas agallas de España. (Asoc. Esp. Progr. Gienc., t. VI, págs. 6-59. Madrid.) MassaLoNGO (C.). 1915. — Appunti di Zoocecidología italica. (Marcellia, t. X1V, pági- nas 3-10. Avellino.) 1916. — Descrizione di Zoocecidii della Flora italica nuovi o rari (Mar- cellía, t. XV, págs. 112-117. Avellino.) Natera (A.). 1911. — Eriophyiden. Gallmilben. Zoologica, t. XXIV, Heft. 61, pági- nas 165-293. ln Rúbsaamen. Die Zoocecidien durch Tiere erzeugle Pflanzengallen Deutschlands und ihre Bewohner. Lieferumg 1. Stuttgart. R. N. (D. P.). 1808. — Memoria histórica y descriptiva de las agallas que cría el roble común y de las especies de insectos que las ocasionan, conforme a las observaciones hechas en los robledales de San Ildefonso y San Lo- renzo en agosto y septiembre de 1807. (Semanario de Agricultura y Arles, dirigido a los párrocos, 21 enero 1808, t, XXIII, págs. 33, 54, 73 y 88. Madrid.) ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 107 SCHLECHTENDAL (D. H. R. von). 1911. — LEriophyidocecidien die durch Gallmilbenverursachten Pflanzen- gallen. Zoologica, t. XXIV, Heft. 61, págs. 294-498, 34 figs. ln Rib- saamen, Die Zoocecidien, durch Tiere erzeugte Pflanzengallen Deut- schlands ind ihre Bewohner. Lieferung 1. Stuttgart. SCHOUTEDEN (H.). 1905. — Description de deux Aphides nouveaux. (Broteria, vol. IV, págs. 163-167. Lisboa.) Tavares (J. S.). 1902 a. — As Zoocecidias portuguezas. (Ann. de Sc. Nat., vol. VI, págs. 17-109. Porto.) 1902 b. - As Zoocecidias portuguezas, Addenda. (Broteria, vol. 1, pá- ginas 99-152. Lisboa.) 1902 c. — Descripg%o de seis Coleopterocecidias novas. (Broteria, vol. 1, págs. 172-177. Lisboa.) 1902 d. — Descripgdo de tres Cecidomyias novas. (Broteria, vol. 1, pá- ginas 182-185. Lisboa.) 1902 e. — Description de deux Cecidomyes nouvelles. (Marcellia, t. 1, pá- ginas 98-100. Padova.) 1903. — Zoocecidias novas para a Fauna portugueza. (Broteria, vol. HU, . págs. 160-179. Lisboa.) 1904 a. — Descripgáo de tres Cecidomyias hespanholas novas. (Broteria, vol. III, págs. 293-297. Lisboa.) 1904 6. —Descripgáo de duas Cecidomyias novas. (Broteria, vol. WI, pá- ginas 298-301. Lisboa.) 1904 c. — Descripgáo de un Cynipide novo. (Brotería, vol. TI, págs. 301- 302. Lisboa.) 1904 d. — Instrucciones sobre el modo de recoger y enviar las Zoocecidias. (Bol. de la Soc. Esp. de Hist. Vat., pág. 119. Madrid.) 1905 a. — Svnopse das Zoocecidias portuguezas. (Broteria, vol. IV, pá- ginas 12-123. Lisboa.) 1905 b. — Descripgáo de una Cecidomyia nova. (Broteria, vol. 1V, pá- ginas 260-261. Lisboa.) 1906. — Notas cecidológicas, (Broteria, vol. V, págs. 77-80. Lisboa.) 1907 4. — Diagnose de trois Cécidomyes nouvelles. (Bull. Soc, Port. Se. Nat., t. I, págs. 1-5. Lisboa.) 1907 b. — Primero Appendice á Synopse das Zoocecidias portuguezas. (Broteria, Serie zoológica, vol. VI, págs. 109-134. S. Fiel.) 1909. — As cecidias do Gerez. (Broteria, vol. VIII, págs. 107-120. S, Fiel.) 1913. — Dernitres nouveautés cécidologiques du Portugal. (Broteria, Serie zoológica, vol. XI, págs. 199-215. Salamanca.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 108 JOSÉ COGOLLUDO 1014 4. — Dernitres nouveautés cecidologiques du Portugal (continua- ción). (Brotería, Serie zoológica, vol, XII, págs. 5-44. Braga.) 1914 b.— Catálogo dos Aphideos portugueses. (Brotería, Serie zoológi- ca, vol. XII, págs. 179-193. Braga.) 1914 c. — Dois Aphideos de Hespanha. (Broteria, Serie zoológica, vo- lumen XII, págs. 198-203. Braga.) 19164. — Especies € variedades novas de Cynipides é Cecidomyias da Peninsula Ibérica e descripgáo de algunas ja conhecidas. (Broteria, Serie zooiógica, vol. XIV, págs. 65-138. Braga.) 1916 5. — Descripgáo de duas Contarinias novas. (Broteria, Serie zooló- gica, vol. XIV, págs. 188-195. Braga.) 1918. — Especies é variedades novas de Cynipides e Cecidomyias da Pe- ninsula Ibérica, etc. (continuación). (Broleria, Serie zoológica, vol. XVI, págs. 130-142. Braga.) 1919. — Especies é variedades novas, etc. (continuación). (Broteria, Serie zoológica, vol. XVII, págs. 5-101. Braga.) 1920. — Especies é variedades as etc. (continuación). (Broteria, Serie zoológica, vol. XVIII, págs. 43-81. Braga.) 1920 a. -— Les Cynipides commensaux d'autres Cynipides dans la Pénin- sule Ibérique. (Mémoires publi¿s par la Société Portugaise des Scier- ces Naturelles, Serie zoológica, núm. 4. Lisboa.) TROTTER (A.). 1899. — Prima comunicazione intorno alle Galle (Zoocecidii) del Porto- gallo. (Bol. Soc. Brot., vol. XVI, págs. 196-202. Coimbra.) 1900. — Seconda comunicazione intorno, etc. (Bol. Soc. Brof., vol. XVI, págs. 155-158. Coimbra.) 1902 a. — Terza comunicazione intorno, etc. (Bol. Soc. Brot., vol, XVII, págs. 152-162. Coimbra.) 1902 b. — Elenco di galle raccolté in Ispagne. (Marcellia, t. 1, pági- nas 122-126. Padova.) 1903-1909. — Vuevi Zoocecidii della Flora italiana. Prima serie á nona serie. (Marcellia, ts. a VIII, Avellino.) 1918. — Una rara publicazione cecidologica. (Marcellia, t. XVII, pági- nas 74-92. Avellino.) h VENTALLÓ (D.). 1905. — Algunas Zoocecidias de Tarrasa. (Bol. de la Ins. Cat, de Hist. Nat,, pág. 65. Barcelona.) ÍNDICE ALFABÉTICO Acer campestre L.: Eriophyes macrochelus Nal.. .... — macrorrhynchus Nal...... Et Phyllocoptes acericola Nal....... Acer campestre L., var.normale Graf. : Eriophyes macrorrhynchus Nal... Acer granatense Boiss., var. nevaden- se Boiss.: Eriophyes macrorrhynchus Nal... Acer Hispanicum Pourret : Eriophyes macrorrhynchus Nal... Acer ltalicum Lanth., var. valenti- na Pau.: Eriophyes macrorrhynchus Nal... Acer monspessulanum L.: Eriophyes macrochelus Nal., var. monspessulani Nal. ....... — macrorrhynchus Nal......... EHONdO/Spon. aja e alaidiaioss ASS Acer opulifolium Vil. : Eriophyes macrochelus Nal., var. eme Moo — macrorrhynchus Nal......... ROO a aletas Acer Pseudoplatanus L.: Eriophyes macrorrhynchus Nal... SC Ot aa etalelale uo Oe Achillea Ageratum L.: Oxyna flavipennis H. Lów..... E Achillea sp.?: Rhopalomyia millefolii H. Lów... Adenocarpus intermedius D. C.: Asphondylia adenocarpi Tav..... 90 | go 64 42 | Alnus glutinosa Geertn. : Epiblema tetraquetrana Haworth.. Eriophyes brevitarsus Fockeu.... — Nalepai Fockeu............ Oxypleurites heptacanthus Nal... | Alyssum calycinam L.: Perrisia alyssi Kleff...oocomo..... - Alyssum campestre L.: Ceuthorrhynchus pleurostigma Mars ca atte So | Amelanchier vulgaris Moench. : Eriophyes calycobius Nal. ....... Amygdalus communis L.: Erloplyes padiNal ascos ceo. IMYZUS SPP iatolalalaa SON COS 50 Artemisia campestris L.: Oxyna tesellata H. Lów......... Rhopalomyia artemisis Bouché.. — baccarum Wachtl........... Artemisia glutinosa Gay.: Rhopalomyia baccarum Wachtl.. — tubifex Bouché......... SES Artemisia Herba-alba Asso. : Eudictyomyia Navasi Tav...... de LepidópterO. .oococcocnaadas Ser Navasiella santoline Tav. ....... Rhopalomyia hispanica Tav...... SP o le ll e Artemisia Herba-alba Ásso, var. va- lentina Pau. : Eudictyomyia Navasi Tav. ....... Asparagus sp. ?: Perrisia asparagi Tav ...o.oon.o.o...s Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 12 85 110 JOSÉ COGOLLUDO Págs. Bbetula verrucosa Ehrh. : Eriophyes betule Nal........... 84 MUS (Canis ia oa 1300 E Hamamelistes betulinus Horvath. 75 Brachypodium Sp.?: Díptero...... SS lolas viso 68 Brassica Barrelieri L.: Dasyneura raphanistri Kieff...... 48 Brassica Napus L.: Contarinia gallaica Tav....... AS Brunella vulgaris L.: Ametrodiplosis nivea Tav........ 4 Macrolabis brunellee Tav......... 5 Buxus sempervirens L.: Psylla DUI airis aaa oía 71 Cakile maritima Scop. : Ceuthorrhynchus pleurostigma Marca ASAS ps NT Camphorosma monspeliaca L.: Navasodiplosiscamphorosme Tav. 56 Carpinus Betulus L.: Eriophyes macrotrichus Nal...... 90 Centaurea aspera L.: Eriophyes centaureze Nal........ 86 Centranthus ruber L.: Trioza centranthi Vallot........ EZ Cerassus avium Moench. : MyZUS¡CerasiBaDE dae h e ole esas 76 Chenopodium album L.: Apis atrapa sita tas A Chondrilla juncea L.: Eriophyes chondrillee Can....... 86 Cistus ladaniferus L. : SAO Spin cague Clematis recta L.: ¡Dt O Clematis Vitalba L.: Eriophyes vitalbee Can........... 96 Corylus Avellana L.: Stictodiplosis corylina F. Lów.... 65 Págs Crateezus brevispina Kunze.: Perrisia crateegi Winnie Crategus monogyna Jacq. : Cecidómido e, 66 Eriophyes crateegi Can.......... 86 Crategus Oxyacantha L. : Perrista crategiWian o7 Myzus oxyacanthe Koch........ 76 Cucubalus baccifer L.: Perrisia cucubalina Tav.......... 58 Cynodon Dactylon Pers. : Lonchcea lasiophthalma Macq.... 67 Cytisus albus Lk.: Perrista Drotten Lar OL Diplotaxis catholica D. C.: Ceuthorrhynchus SP.?........... 13 Ephedra vulgaris Rich. : Isosoma Sp.?..... rabino las sv? 39 Epilobium hirsutum L.: Mompha decorella Steph........ 70 Epilobium Sp. ?: Mompha decorella Steph..... O Erica arborea L.: Myricomyia mediterranea F. Lów. 55 Perrisiavenicina BCO ala 58 — Zimmermanni TaV........... 62 Erica arborea L., var. leptophylla Pau.: Myricomyia mediterranea F. Lów. 55 Perrisia Zimmermanni Tav....... 62 Erica ciliaris L.: Perrisia Brote Tavo Erica vagans L.: Perrisia ericee-scoparise Dufour... 58 Erucastrum incanium Koch.: Contarinia tudensis Tav.......... 47 Eryngium campestre L.: Lasioptera Eryngii Vallot........ 53 Eupatorium cannabinum L.: Pterophorus microdactylus Húbn. 68 A MARA e ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA 1 Fagonta cretica L.: " Cecidómido. ....oooooommooomm... Fagus sylvatica L.: Eriophyes nervisequus Can., var. maculifer TrOtt......o...<...... Mikiola Fagi Hart..........- OE Pestuca sp. ? Tylenchus Sp. ?.....o..ooo..omo.o Ficus carica L.: Blastophaga grossorum Grav..... Filago spathulata Presl. : Tylenchus Sp. doooooomooommom..» Fraxinus angustifolia Vabl. : Eriophyes fraxinicola Nal........ Psyllopsis fraxini L....+......- sa Galium Broterianum B. et R.: Perrisia Galii H. LÓw............ Galium fruticescens Cav. : Perrisia Galii H. Lóow.......... 90 Galium Mollugo L.: Perrisia Galii H. Lów...........-. Schizomyia galiorum Kieff....... Galium rigidum Vill.: Schizomyia galiorum Kieff....... Galium rivulare B. et R.: Eriophyes galiobius Can. ........ Genista Broteri Poir.: Diastrophus SPp.?.......»v..o.... Genista florida L.: Agromyza Kiefferi Tav.......... DIAS tEOphUS Sp Es ote ipiela eee Genista Scorpius D. C.: Cecidómido. ........... e Genista spherocarfa Lamk. : Eriófido SP.?........ AO Genista Sp. ?: Contarinia scoparii Rubs......... Halimium occidentale Wk.: Perrisia halimii Tav............ ee MECO aterra o ota Hedysarum humile L.: ..... 102 39 103 22 Helichrysum Stachas D. C.: Urelia mamule Fran............ Hieracium Pilosella L., var. pulchel- lum Sch.: Cystiphora pilosella Kieff........ Hieracium vulgatum Yr.: Aulacidea Schlechtendali Rubs... Hirschfeldia adpressa Moench.: Aphis brassice L......o.ooo...» Hoypericum pulchrum L.: Geocrypta hypericina Tav........ Hypocheris glabra L : Aulax hypoch:eridis Kieff...... . Hypocheris radicata L.: Aulax hypocheeridis Kieff. ...... Tlex aquifolium L.: 'Aphistlicio alt. 2010 oie eje oia Enotdos pase lao sis Se Tnula salicina L.: Diplosis subterranea Frauenf. ... Juglans regía L.: Eriophyes tristriatus Nal., var. eri- Juniperus communis L.: Oligotrophus juniperinus L....... Lactuca sp. ?: Timaspis phcenixopodos Mayr.... Lamium maculatum L.: Contarinia lamii Kieff.. ......... Laurus nobilis L.: Lasioptera SP. ?..o.ooooo=...o.... Tiuoza ala cio Blois leooe Lepidium campestre L.: Ceuthorrhynchus pleurostigma Marcus. es DOLO YbOL Soc Lepidium Draba L.: Ceuthorrhynchus pleurostigma Mars Chrroi tota tooo RENE fatal Lotus corniculatus L.: Asphondylia melanopus Kieff.... Lycium europaeum L. : Eriophyes eucricotes Nal...... : Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1921. 20 20 56 37 12 42 86 112 Lythrum Salicaria L.: Perrisia salicarize Kieff. . Malus communis Lam. : Eriophyes piri Pagenst. ......... Malva sp.?: : Aphis eupatorli PasS........... e Margotia gummifera Lge. : Lasioptera carophila F. Lów..... Melandrium pratense Rhl. : Contarinia silenei Tav....... SO Mentha Pulegium L.: Asphondylia menthe Kieff...... Mentha rotundifolia L.: Asphondylia menthe Kieff...... Eriophyes megacerus Can. et Mass. Mentha viridis L.: Asphondylia menthee Kieff. ..... Vepeta Beltrani Pau. : Aulax Kerneri Wachtl...... JO Verium oleander L.: Myzus Men Rouse ctas la ciao aí ia. Obione portulacoides L. : Eriophyes brevipes Nal.......... Olea europea L. : Lasioptera Kiefferiana Del Guer- CO o Io RS BO Oxalis corniculata L. : Eriophyes oxalidis Trott......... Papaver dubium T.: Aulax papaveris Perris.......... Papaver Rhexas L.: Persica vulgaris Mill. : Aphis persicee FonsC....... tops Phillyrea angustifolia L. : Braueriella phillyrex F. Lów..... Pimpinella villosa L.: Contarinia pimpinelle Tav....... Págs. 60 43 21 76 85 54 9I 22 Í JOSÉ COGOLLUDO Págs. Pinus silvestris L.: Eriophyes pini Nal.............. Evetria resinella Pirus Aria Ebrh.: Eriophyes piri Pagenst.......... Pirus conumuntis L.: Eriophyes piri Pagenst.......... Pistacia Lentiscus L.: Aploneura lentisci PasS.......... Eriophyes Stefanii Nal........... Pistacia Terebinthus L.: Pemphigus cornicularius Pass...... — Derbesi LiCht....0...... os — follicularius PasS............ — semilunarius PasS........... — utricularius PasS............. Pemphisus pr Plantago albicans L. : Eriophyes Barroisi Fockeu....... Erióofido spp. cia ci Plantago albicans L., var. angustifo- a Netas EHÓLdO Spiral ella e gai, Poa bulbosa L., var. vivipara Rchb.: Tylenchus pi aa Poligonum amphibium L.: Perrisia perico Populus alba L.: Eriophyes populi Nal........ Ao Gypsonoma aceriana Dup........ Saperda populnea L............ Populus nigra L.: Anuraphis populi Del Guercio. . Eriophyes populi Nal............ Pemphigus affinis Kalt........... — Dira el marsupialis Courchet........ pirttormis lic e populi Courchet....... o — spirothece PaSS........o.... vesicarius Pass aa Populus pyramidalis Roz.: Eriophyes populi Nal. .......... Pemphigus affinis Kalt........... — ¡bursarius Lal e 102 / ZOÓCECIDIAS DE ESPAÑA 11 Págs | > Pemphigus marsupialis Courchet.. 78 Contarinia coccifera Tav......... — piriformis Licht............. 79 | — UCI Nel ome o sl == DOPul ECQurchet.. sons 805,1"... — lute ola Mai. atea Dryocosmus australis e JOSE Populus ha Le L..: Ñ — FonscolombeiKieff......... Harmandia cavernosa Rúibs. . .... 52 | Dryomyia Lichtensteini F. Lów... — petioli Kieff.....ooooooo.... 52 Eriophyes ilicis Can....... A Lasioptera populnea Wachtl..... 54 Eriófido ae OS Poterium dictyocarpum Spach. : Exriófido sp: A tia. Eriooh sobe E Neuroterus lanuginosus Giraud. . A A Plagiotrochus ilicis Fabr......... Plteris aquilina L.: Synophrus politus Hart. ......... Eriophyes penas Moa 93 Quercus Ilex L., forma ends a Eriófido SP. ?.oocooconocoomm.... 99 Eriophyes ilicis Can. ..... $0. 02.. Perrisia filicina KAI as 58 Neuroterus albipes Schenck...... Pterospartium Cantabricum Spach.: — lanuginosus Giraud.......... Asphondylia pterospartii Tav..... 43 | Quercus Lusitanica Lamk. : PEO di ienterica Germ: Andricus curvator Haras —NoDrerMaid ao IMNODILES ¿DP tt caidas 67 A IS Punica granatum L.: 3 ono pr TaVarocooo.. z . a Pe — ramuliLoocccnoncnoror. o... A — — var. trifasciata Kieff..... Quercus Ballota Desf.: Biorrhiza pallida Oliv............ Dryomyia Lichtensteini F. Lów... 50 Cynips Calicis Burgsd........... z — caput-meduse Hart......... Quercus Cerris L. : — glutinosa Giraud............ Cecidomyia cerris Kollar. ....... 45 Mi lcd E ES CUCIDADS Cllssd o oetna ela > ae 45 NA ADO CI IAS Neuroterus lanuginosus Giraud... 31 ¡May eii incas , —Banteli Ea nta did cn ES L.: — Quercus tozee BOSCi oct. Andricus coriaceus Mayr........ I5 Dryophanta divisa Hart.......... A E reali IS O LO 47 AS Cynips Kollari Hart nro aa 24 —> pubescentis Mayr RNA — Quercus tozee BOSC........ .. 26 Neuroterus lenticularis Oliv...... Cinípido. Drrmarnnna narra nenes 39 == miottalas Ci Tn Dryomyia coccifera March...... . 50 AS quercus-baccarum hispanicus Plagiotrochus fusifex Mayr...... 34 AV DN edo — ilicis Fabr co. ooo... o.o 35 == — histrio Kiefh..¿J. de. — Kiefferianus Tav............ 35 terme dias Tar Quercus coccifera L., var. tomentosa AuBonaspis Mendest avi a ans Trab.: Quercus Lusitanica Lamk., var. Deti- Andricus ostreus Gir............ 17 ca Wbbioccconcocannnranonos Deyophanta: fol L.- Im Quercus humilis Lam.: pa Nerroteras lenin ORO E Quercus Lusitanica Lamk., var. fagi- RES 32 nea Bss.: Quercus Ilex Lo: Andricus curvator Hart., var. lusi- Añdricús amente cimas jee 14 tanica Kiel io es Biorrhiza aptera BOSC............ 22 — Panteli Kieff.......... Cynips Panteli TaW....ooiooc....» 25 <= ramúli Load dio Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 16.—1921. Din H Us 14 Págs: Cynips coriaria Haiml., var. lusita- mica Kei. - Ko Mariblar cdo la — var. minor Kieff......... — Panteli Tav...... ASS so Dryophanta disticha Hart........ Kiefferiola Panteli Kieff......... Neuroterus albipes Schenck..... — fumipennis Hart. — leeviusculus Schenck........ — tricolor Hat as Quercus pedunculata Ehrh.: Andricus Bocagei Tav........... — curvator Hart..... TO Tecundator Hals... 29... . floridus-venustus Tauv gallaecus Tav ntdatorai e aaa siete iodo ODA E pseudo-inflator Tav... A eat e is/07o — var. trifasciata Kieff..... testacelpes Hart... casa. SD Biorrhiza aptera Bosc Contarinia queesita Tav.......... Cynips Calicis Burgsd........... — Panteli Tav — quercus toze Bosc.......... — tinctoria Oliv... Dryophanta agama Hart......... A CUyis a lara felt plolajoiieiajais era ..o.... ...o.oo on. .a...o.o.o ...........o...s ..o......». ..o.. Kiefferiola Panteli Kieff......... Macrodiplosis dryobia F. Lów.... Neuroterus albipes lusitanicus Tav. DARLA Mr alisado oiaja ple fumipennis Hart........... E — lenticularis Oliv.........-. 3% leeviusculus Schenck...... ze ams mati Oli els quercus-baccarum histrio tie cretocaso e Trigonaspis renun Gir............ Quercus pubescens Willd. : Cynips coriaria Haimh.......... > — Kiefferi Cabrera............ Quercus sessiliflora Salisb. : Andricus curvator Hart. ......... JOSÉ COGOLLUDÓ Andricus fecundator Hart — marginalis Adler............ — ramuli LS . — testaceipes, Harta a Biorrhiza pallida Oliv............ Cynips coriaria Haimh........... glutinosa Giraud............ — Kollar Hart oi — var. minor Kieff......... Mayri Biei — quercus tozee BosC.......... Dryophanta agama Hart......... — disticha Hart.... — scutellaris Hart........ RA Neuroterus fumipennis Hart..... lanuginosus Giraud.......... lenticularis Oliv...... AA — leeviusculus Schenck........ miattulas Gs at Quercus sessiliflora Salisb., var. ce- rrioides Wk.: Biorrhiza aptera BOSC...+....... Quercus sessiliflora Salisb., var. lanu- ginosa (Thuill.) D. C.: Andricus corticis Hart......... AE Dryophanta scutellaris Hart...... Quercus Suber L.: Andricus burgundus-tudensis Tav. — fidelensis Tavo»... «ese — niger TaV....... Cynips Calicis Burgsd........... — coriaria Haimb.........»..... —-Mayri Kiel no aaa Lar tsr...s Quercus Toza Bosc.:. Andricus autumnalis Hart........ curvator. Hattis Do. sans aio fecundator Hark. ae dl marginalis Adler........... ¿ ostreús Glee aaa radicis Fabra oran Ue ramúli La oia — var. trifasciata Kietff..... Sieboldi Harta solitarius Fonsc........ Urneeformis Mayr.....o...... — SP.?... Biorrhiza pallida OliV............ Cynips caliciformis Giraud....... eo... .e nro .oo»s ..oo.. 22 ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA Págs. Cynips caput-medusxe Hart...... Za — coriaria Haimh....... a 23 — — var. lusitanica Kieff..... 23 — coronata Giraud....... ZA: — glutinosa Giraud.......... AAAFE Kollar Harto orparanaeo o 2 — Panteli TaV........... SA ZE — polycera Giraud............ 26 — quercus tozee Bosc.......... 26 Dryophanta agama Hart......... 28 A A 29 — longiventris Hart............ 29 — pubescentis Mayr........... 30 Heliozela stanneella Fisch....... 70 Kiefferiola Panteli Kieff......... 53 Neuroterus baccarum L......... 31 — fumipennis Hart............ 31 — lenticularis Oliv..... pto duce 32 — leviusculus Schenck........ 32 E talas jalo 33 — numismatis Oliv............ 33 — quercus-baccarum histrio ISOuorecorbrdo nac aba. 34 — tricolor Hart....... Eo GO ube 34 Trigonaspis bruneicornis Tav.... 38 = MONEDAS UE 38 Quercus sp.?: Andricus nitidus Gir............. 17 = ¡GM ab nánodas Acorple boo 20 Biorrhiza pallida Oliv............ 22 Contarinia coccifera Tav......... 45 Eyiups Bantell David sale sie 2 Dryocosmus australis Mayr...... 28 Eriophyes ilicis Can............. 88 Neuroterus numismatis Oliv...... 33 Plagiotrochus ilicis Fabr......... 35 — Kiefferianus Tav:........... 35 Trigonaspis synaspis Hart........ 38 Raphanus silvestris Lam. : Contarinia gallaica Tav.......... 45 — pontevedrensis Tav......... 46 Rhamnus alpinus L.: Trioza Kiefferi Giard............ 73 Rhamnus catharticus L.: Trychopsylla Walkeri Fórst...... 72 Rosa canina L.: Rhodites eglanteriz Hart........ 35 May CS Dn 36 AOS diia 36 var. major Kieff.... Trab. del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. — Serie Bot., núm. 16. — 1927. 115 E Rosa canina L., vars. dumalis, sca- brata y globularia : Rhoditestrosalra datos e as 36 Rosa canina L., vars. genuina, sphe- rica y adegarvensts : Rhodites spinosissima Gir........ 37 Rosa micrantha Smith. : Rhodites Mayri Schl............ 36 Rosa pimpinellifolia D. C.: Rhodites spinosissima Gir........ 37 Rosa sempervirens L.: Rhodites Mayri Schl............ 36 MES O ón mos 36 Kosa sp.?: Perrisia rosarum Hardy. ......... 60 REOdteES osa eo oa 36 Rosmarinus officinalis L.: Dasyneura rosmarini Tav........ 49 Rubia peregrina L.: ELOIdOsS pesca 99 Rubus discolor Weihe et Nees. : Diastrophus rubi Hart........... 27 Rubus Sp.?: Diastrophus rubi Hart........... 2 Lasioptera rubi Heeger.......... 54 Ruta montana Cluss. : Asphondylia rutee Kicff.......... 43 Salicornia fruticosa L.: Baldratia hyalina Kieff........... 44 Salix alba L.: Eriophyes salicis Nal............ 93 — triradiatus Nal.............. 95 BEOHdO Std. oí loteo 100 Perrisia marginemtorquens Winn. 59 Pontania proxima Lepel......... 41 — vexicator BreMi............ 41 Salix amygdalina L.: ENOAdO SP. Poor as o 100 Salix Caprea L.: Oligotrophus caprez Winn...... 56 116 Págs Pontania pedunculi Hart......... 40 proxima Lepelo: 0 don 41 Rhabdophaga salicis Schrank.... 62 Salix cinerea L..: Agromyza Schineri Giraud....... 66 Oligotrophus capree Vin:., var. major Kieff....... os A 56 Pontania Carpentieri Konow..... 40 — pedunculi Hart............. 40 — Proxima Lepelo as 41 Rhabdophaga salicis Schrank .. 62 Salix fragilis L.: Pontania proxima Lepel......... AT — isalicis Christ Li. An 41 Salix incana Schr. : EnHÓSdoO'SpiR. 2 Ses side A 100 Salix purpurea L.: EOL a a olla ls 100 Pontania femoralis Cameron..... 40 — Salicis Christo RECO, 41 — vexicator Bremi............ Al Rhabdophaga salicis Schrank... 62 Salix repens L.: Rhabdophaga salicis Schrank..... 62 Salix repens L., var. argentza Koch. : Rhabdophaga Karschi Kieff...... 62 Salix triantra L.: Pontanía proxima Lepel.... .... 41 — Vexicator Brenm”. 102.000 41 Silix vit:llina L.: Enxófido 'spris sen sho Ae 100 Salix sp.?: Oligotrophus capree Winn.. var. major Kiel 2... acacia cl 56 Rhabdophaga salicis Schrank .... 62 Salsola vermiculata L.: Eccidonido o se 65 Stefaniella salsole Tav.......... 65 Salsola vermiculata L., var. fav::cens Moca. : Cecidómido....... E 65 Salsola vermiculata L., var. villosa Moca. : Stefaniella salsolx Tav.......... 05 JOSÉ COGOLLUDO EAN AA TA Págs. Salvia Verbenaca L.: Eriophyes salvix Nal........ na 93 Salvia sp.?: Eriophyes salvize Nal........... 03 Santolina Chamecyparissus L.: Dictyomyia Navasina Tav...... AO — setubalensis Tav............ 49 Santolina Chamecyparissus L., forma VÍTENS : Conchylis austrinana Chrétien.... 69 Santolina rosmarinifolia L. : Dictyomyia setubalensis Tav..... 49 Conchylis austrinana Chrétien.... 60 Sarothamnus scoparits (L.) Winn. : 'ApÍON SD. Pe o eo la ara a TE Eriophyes geniste Nal iaa 7 Sarothamnus Welwitschii B.R.: Contarinia scoparii Rubs......... 47 Perrisia Trotteri Tav¿ Md. LA Sarothamuus Welwitschiz B. R., var. patens Wk.: Janetiella maculata Tav....:..... 52 | Sarothamnus Sp.?: Perrisia Trotteri TaV. ..0....... o 1 Scabiosa columbaria L.: Cinipido ari O) Scrophularia canina L.: Asphondylia scrophularina Tav... 44 Scutellaria minor Huds. : Eriófido Sp.?.....- A pasoo MOT Silene inflata L.: Pemphigus inflatee Del Guercio... 78 Sisymbrium Lrio L.: Dasyneura Sisymbrii Schrank.... 49 Sonchus Sp.?: | Cystiphora sonchi F. Lóv..... ei Sorbus latifolia Pers., var. Secalliana Pau. : Eriophyes piri Pagenst.......... 92 Spira Filipendula L.: Perrisia ulmariz Bremi.,........ OIR, ZOOCECIDIAS DE ESPAÑA Págs. Spirea Ulmaria L.: Perrisia ulmarive Bremi.......... Spirea Ulmaria L., var. tomentosa Camb. : Perrisia ulmarie Bremi.......... Stehelina dubia L.: Eriophyes centaure Nal......... Teucrium capitatum L.: Coprimteucii Host... +. de... Teucrium fruticans L.: Thamnurgus Kaltenbachi Bach... Teucriuúm Polium L.: Copia tencroblost. os. o Teucrium Scorodonia L.: ¡Persia tencroiav.s 0 cs alone la Thalictrum flavum L.: Amctrodiplosis thalictricola Rubs. Thymus Chamaedrys Fries. : Eriophyes Thomasi Nal. ......... Thymus hirtus NWild. : Janetiella thymicola Kieff........ Tilia platiphylla Scop. : Contarinia tiliarum Kieff......... Eriophyes tilise Pagenst. ........ var. exilis Nal...... var. liosoma Nal.... Trifolium arvense L.: Sibinia polylineata Germ......... 61 61 86 71 10 117 Págs. Trifolium repens L.: Perrisia trifolii F. Lów........... 60 E Ulex europeus L.: Eriophyes geniste Nal. ......... 87 Ulex Nanus Forst.: Apion scutellare Kirby........- ET Ulmus campestris L.: Colopha compressa Koch........ 75 Eriophyes ulmi Nal, ...o......».» 90 Pemphigus pallidus Haliday...... 79 Schizoneura lanuginosa Hart..... 82 — Mido nora oe A OZ Tetraneura rubra Licht.......... 83 —ulmide Gees. o... 0 06 83 Umbilicus pendulinus L.: Nanophyes Durieui Lucas........ 13 Urtica dioica L.: Perrisia urtice-PerriS. +...» ooo. 61 Verbascum pulverulentumn Vil. : Asphondylia verbasci Vallot..... 43 Veronica Chamedrys L.: Perrisia veronice Vallot.. ....... 61 Viburnum Tiínus L.: EHOIdO Sato SEO IOI Vitis vinifera L.: Eriophyes vitis Landois..... O Mato posar aaa. STO 62 Phylloxera vastatrix Planchon... 82 Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid. —.Serie Bot., núm. 16. — 1921, Pis A 17 0 PICIENOON > PTA AM EA Y isis) a EDI OS de K RA DA 1 77 AA AA: VESES De da ¿ E A AE A ON AUR ARES: pe A z AAA EE, 1 E ' , «e: DA ' AAA 0 AAA 1£ A Ad. e 1 » 4 S e > > Who" es AAA El Fa e: 3 A A 4 . ; q Ñ pe s PU A IÓ Aa E d e "bp y , a ada id Es . EAN, yx y 10% ke ? A le A LEA F ESO j de ER > 23 Je-Adr e DIAL mE >, LA AAN, EA MA A ES IS p E PA k , > y » ) : ¿A z E APÉNDICE Después de redactado este trabajo llega a mi po- der una nota de A. CopiIna, titulada Recudl de Zooceci- dies catalanes, publicada en el Butlletí de la Institució Catalana d'Hestoria Natural, y el principio de un tra- bajo del profesor J. S. Tavares, Cecedias novas para Espanha, en Broterza, Serie zoológica, vol. XIX, fasc. I, a los que remito al lector por no haberlos podido incluir aquí. oe ob y py SOS A A des pt SS p Ye 10 Bs E da MS ROO LAA Uria añ 27 A y y A, ' Y + El r o ñ b LS EN Z AR ' ] » a t , We Xx ' $] y A 4 e f ny e Í o * 7 e a. A. Y * , a E e dl 12 y . ni, y X , e: 3 a > ; 1 ; > e Ñ 1 t Ye : 141 A; Y + ' me os j > 1d > , cd É E 5 Y k A y pl A y A 4 > : e ' 1 í r a is, . ' e we al o + = po y - AA A PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS: AJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES ET SERIE BOTÁNICA, NÚM. 17. el 3 3 ORIGEN DE EOS CLOROPLASTOS E. ee POR -SALUSTIO ALVARADO “CON UNA LÁMINA ral o (Publicado en 30 de abril.) ) MADRID ñ f 53 ; eE 4 - A - e « E as) « e . É F; — pa y o ES > q - E 1 al ' 3 E 7 Í A a ze m7 ' 5 S £ =% ña . Ñ x a _ y y Ñ A e . e A bs Ed » > o dd +45 El Múseo Nacional de rita Naturales form nda de Ciencias. pal depende directamente de estudios e investigaciones científicas. 750% : Publica un conjunto. de 7, dije constituidos que forman tres seres: 2 a SERIE be A A E A ERE A RL Zoológica. | yA AO RO ñ o Geológica. - pe A A ie | | y S Es: En la borarociós del Meca la Junta. 5 rpición n A AE investigaciones científicas ha organizado cursos de ¿ tigació z ADO lo que respecta a Botánica, tienen por. objeto: E o Re tealiza i pe : AS seminario para crear os de c9n E ncia en Espa: JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SErIE BoTÁNICA, NÚM. 17. NFS RIGEN DE LOS CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE “CICER ARIETINUM” UNA INVESTIGACIÓN HISTOLÓGICA Y CRÍTICA SOBRE LA TEORÍA DE LA DUALIDAD DEL CONDRIOMA EN LAS FANERÓGAMAS SAUS TIO EVA RAaD O CON UNA LÁMINA (Publicado en 30 de abril.) LIBRARY NEW YORK BOTANICAL GARDEN MAD. KR 1D 102% 6 SALUSTIO ALVARADO condrias, es decir, en vista de que no todos los condriosomas se transforman en plastos, emitió la hipótesis siguiente: En las cé- lulas meristemáticas de las fanerógamas habría dos formaciones protoplásmicas diferentes, a saber: condriosomas por un lado, jóvenes plastos por otro. Ambas clases de elementos tendrían en estas células el mismo aspecto y las mismas afinidades tintóreas para los métodos llamados mitocondriales. Su disparidad se re- velaría solamente después en el curso de la diferenciación celu- lar. Durante ésta, en efecto, los condriosomas conservarían sin modificación sus formas y dimensiones; los jóvenes plastos, por el contrario, se transformarían, según las circunstancias, en amilo, cloro o cromoplastos. Ni un solo hecho aduce RupoLPH en apoyo de su tesis, encaminada a sustentar en su integridad la teoría de SCHIMPER, adaptándola a las nuevas adquisiciones de la ciencia. Al argumento de los autores que sostienen el origen mitocon- drial de los plástidos en las fanerógamas (a saber: que los plas- tos no son más que mitocondrias especializadas en un sentido determinado, puesto que sus formas originarias en nada se dis- tinguen de las demás mitocondrias) opone RupoLpH el siguiente: que si sólo algunos condriosomas evolucionan en plástidos es que son diferentes substantivamente de los que permanecen in- variables. El hallazgo de algún hecho de observación que revele esa hipotética diferencia entre los condriosomas y los jóvenes plas- tos es, naturalmente, la preocupación de los partidarios de la teoría de la individualidad de los plástidos. Esas diferencias pue- den ser a priori de dos clases: morfológicas y químicas. MorrierR y Noack han pretendido haber encontrado en las fanerógamas prueba de esa independencia entre los plastos y las mitocondrias. MorrIER (49) observa en las células meristemáticas de la raíz de Pisum dos categorías de elementos: cuerpos de forma de con- driocontos, pero algo más gruesos, y mitocondrias granulosas o bacilares. Los primeros evolucionan aumentando de volumen y CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM>» 7 se transforman en amiloplastos que segregan uno O varios granos de almidón. Los segundos permanecen invariables. Ambas cate- gorías de elementos son partes constitutivas del protoplasma; se multiplicarían por división y jugarían un papel en la herencia, pero no tendrían entre sí relación de parentesco alguno. Los pri- meros serían los estados embrionarios de los plastos, y de aquí el nombre de primordia de ellos que el autor les da; los segun- dos constituirían el condrioma. Primordia y condriosomas pre- sentarían en las células jóvenes las mismas afinidades tintóreas. Hechos semejantes encuentra el autor en otras plantas; los p71- mordía serían siempre más gruesos que los condriosomas. Para Morrtier, pues, entre los condriosomas y los estados jóvenes de los plástidos habría solamente diferencia de dimensiones. Este criterio de la dimensión, en que se apoya MoTTIER, es totalmente insuficiente, como GUILLIERMOND (25, 26) ha demos- trado cumplidamente. Condriocontos tan largos y aun más que los que Morrier encuentra en Pisum se hallan en los hongos, donde no existen plastos en el sentido de Scnimper, y en la célula animal. Por otra parte, GuiLLIÉERMOND ha probado que MorriER no ha visto las células más jóvenes del meristemo, sino células en las cuales los amiloplastos empezaban ya a diferenciarse. En el vértice del meristemo todos los elementos integrantes del con- drioma tienen la misma forma y las mismas dimensiones. Ade- más, como las investigaciones de Cowbry han demostrado (6), esos elementos presentan los caracteres histoquímicos de los condriosomas de la célula animal. Los argumentos invocados por Morrter para probar la individualidad de los plastos en las fanerógamas no resisten, como se ve, un análisis detenido. Noack (50), investigando diferentes fanerógamas, singular- mente la Elodea canadensis, llega a la conclusión de que plastos y condriosomas son, tanto química como morfológicamente, for- maciones sin relación alguna. En el trabajo de Noack, sin em- bargo, no convencen ni los dibujos ni las descripciones. En las células adultas halla plástidos y condriosomas, sin que sea posi- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 8 SALUSTIO ALVARADO ble observar figuras intermedias entre ambos. En las células jóvenes, por el contrario, esas figuras existen, a pesar de lo mucho que el autor se esfuerza para negar su existencia. Baste como muestra las siguientes palabras de él al describir uno de los hechos encontrados: En hojas de £lodea de 0,5 mm. de longi- tud, los plástidos—dice—muestran «una cierta semejanza con los condriosomas». «La distinción entre ambos es aún más difí- cil en las células del mesófilo de hojas de unas 300 ¡. de longi- tud. Las formas alargadas (de los plástidos) son frecuentes y se aproximan a veces tan fuertemente en aspecto y tamaño a los mayores condriosomas, que es a veces muy difícil distinguir una de otra ambas formaciones.» Esto precisamente es lo que con- duce a muchos investigadores a afirmar el origen mitocondrial de los plastos en las fanerógamas, que en los estados jóvenes de ellos es imposible distinguirlos de los condriosomas porque hay semejanza de forma. Los resultados concordantes obtenidos en la misma Llodea por Lewr1TskY, GUILLIERMOND y recientemente por FrIÉDRICHS (15) (que nosotros podemos confirmar mediante el método tano- argéntico) se ajustan a la realidad seguramente mucho más que los de Noack. Del presente resumen se deduce claramente que ni el crite- rio morfológico ni el químico sirven para distinguir los plastos jóvenes de los condriosomas en las plantas fanerógamas. Fuera del dominio de las plantas con flores, SAPEHIN (60, ÓL, 62), SCHERRER (03, 64) y Morrier (49) aportaron a la tesis de la individualidad de los plastos hechos de observación interesantes. Estos autores, en efecto, descubrieron en diferentes briofitas la existencia de plastos, bien distinguibles de los condriosomas, en las esporas y en la célula apical de las gametofitas, de los cuales procederían, respectivamente, los del protonema y los del tallo y hojas. En estas plantas —deducen— los plastos no tendrían en ningún momento de su evolución parecido ni parentesco con los condriosomas. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 9 Sin poner en duda la rectitud de las observaciones concor- dantes de esos tres autores, nosotros recientemente hemos (5) aportado la prueba de que esa falta de relación entre el condrio- ma y los plastos en las muscíneas no tiene la generalidad que se creía. En los parafisos de lMa1um cuspidatum hemos podido asis- tir a la formación de los cloroplastos a partir de condriosomas. Condriosomas que en nada diferían de los que permanecen inva- riables. Como en aquel trabajo demostramos, los resultados de SAPEHIN, SCHERRER y MotTIER son compatibles con los nues- tros; la existencia de plastos diferenciados en las esporas y en la célula apical del tallo de las muscíneas tiene explicación dentro de la teoría mitocondrial de los plastos. El problema de la individualidad de los plástidos lo presenta GUILLIERMOND desde hace unos años bajo un nuevo aspecto. Las propias investigaciones y las de sus discípulos han llevado al pa- ladín de la teoría del origen mitocondrial de los plástidos a ideas que le aproximan mucho a las de RupoLpH. GUILLIERMOND, en efecto, encuentra (23) en las células de la epidermis de los pétalos muy jóvenes de Zu/ipa, y en las de las hojas jóvenes de /ris germánica, así como también (25) en las células meristemáticas más jóvenes de la raíz de calabaza, un condrioma constituído por tres clases de elementos: mitocon- drias granulosas, cortos bastones y condriocontos típicos. Estos elementos no presentan la menor diferencia ni en sus dimensio- nes ni en su coloración, y parecen ser, por tanto, de la misma naturaleza. Su comparación con los cuerpos integrantes del con- drioma de la célula animal, así como la de los hongos, muestra la identidad más absoluta. Observando en la raíz de calabaza regiones menos jóvenes del meristemo, observa GUILLIERMOND que los condriocontos se espesan, se hacen sensiblemente más gruesos que los otros elementos del condrioma y su coloración más estable que la de las mitocondrias ordinarias. En este estado los condriocontos son susceptibles de elaborar almidón; se han transformado, pues, en amiloplastos. La distinción entre estos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923.+ IO SALUSTIO ALVARADO condriocontos y las mitocondrias y bastones se hace patente, según GUILLIERMOND, en las preparaciones de piezas fijadas en lí- quido de Bourx. En las células del meristemo más joven el ácido acético de este fijador no deja vestigios del condrioma; en las regiones más viejas del meristemo se han conservado los ami- loplastos. De un modo semejante, en flores de 7u/lipa menos atrasadas en su desarrollo que las que antes hemos mencionado se obser- varía, según GUILLIERMOND, que los condriocontos son los encar- gados de la elaboración del pigmento en las variedades amarillas de tulipanes. En las mencionadas células de las hojuelas del lirio son también exclusivamente los condriocontos los que elaboran corpúsculos grasos en su trayecto. Hechos concordantes han sido encontrados en la célula ani- mal por ReGaup y sus colaboradores y por CHampPy. Cuando una célula animal va a elaborar un producto de secreción, algunos condriosomas se hacen algo más gruesos, su composición quí- mica se altera, muestran frente al acético una mayor resistencia y se colorean de una manera un poco diferente. Estos cuerpos, que como GUILLIERMOND ha hecho notar, son comparables a los plastos de la célula vegetal, son los llamados condrioplastos. En este tipo de célula animal, así como en las células vege- tales que antes hemos mencionado, hay, pues, dos variedades de mitocondrias, a saber: mitocondrias vegetativas y mitocondrias elaboradoras (CHampPY, 7, 8; GUILLIERMOND, 23). El reconoci- miento de estas dos clases de elementos fué ya hecho por Arr- MANN (bioblastos vegetativos y bioblastos elaboradores). GUILLIERMOND se pregunta, en vista de la personalidad que tienen los plastos de la célula vegetal, si los condriocontos que elaboran el almidón o los pigmentos o los glóbulos grasos y las mitocondrias granulosas y bacilares que coexisten con ellos sin función aparente no serían en realidad dos variedades de mito- condrias distintas de antemano, con diferente origen y que evo- lucionen separadamente. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 11 En los primeros trabajos sobre esa cuestión (22, 23, 25, 26, 27, 28) se inclina el autor a la negativa por dos razones: 1.*, por- que en las células más jóvenes de los meristemos ambos tipos de elementos se confunden; la totalidad del condrioma se pre- senta en forma de gránulos o bastones y los condriocontos na- cen por alargamiento de algunos de aquéllos; 2.*, porque las mi- tocondrias elaboradoras pueden ser tanto los condriocontos como los gránulos. En el tubérculo de patata el almidón se for- ma en mitocondrias granulosas, es decir, las mitocondrias se di- ferencian en amiloplastos. En la célula animal, según CHamey (7), lo corriente sería que los condriosomas vegetativos estén bajo la forma de condriocontos, al paso que los elaboradores afectan el tipo mitocondria. Por estas razones decía GUILLIERMOND (29) que probablemente los plastos son «una variedad especial de mito- condrias, resultante de la diferenciación de mitocondrias 212dfe- renciadas del meristemo». Esta interpretación de los hechos la varía GUILLIERMOND COm- pletamente en sus últimos trabajos (29). Abiertamente distingue entonces el sabio de Lyon en la célula vegetal dos variedades distintas de mitocondrias, cada una de las cuales conservaría su individualidad en el curso del desarrollo. Ambas variedades se- rían para GUILLIERMOND morfológicamente semejantes, pero esta- rían predestinadas a funciones especiales. Unas de ellas represen- tarían los plastos, en los que luego se transformarán. GUILLIERMOND ha sido conducido a esta idea, no por sus pro- pios estudios en las fanerógamas, sino a la vista de los hallazgos de ManGENOT, uno de sus discípulos, en las algas. Este autor ha encontrado en las Fucaceas (41, 42) y en las Florideas (43) hechos semejantes a los hallados en las muscíneas por SAPEHIN, SCHERRER y MOTTIER 1. 1 Conviene hacer resaltar el paralelismo en el desarrollo de las teorías del origen de los plástidos (en las fanerógamas) de ScHIMPER y GUILLIERMOND. Este liega a afirmar, como generalización de los hallazgos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923- 12 SALUSTIO ALVARADO Como se ve, de esta opinión a la sustentada en 1912 por Ru- DOLPH (509) (opinión tan combatida por GUILLIERMOND durante largos años) no hay diferencia ninguna. Esta manera de ver ha sido apoyada con hechos por Ember- GER, Otro de los discípulos de GUILLIERMOND. EMBERGER (11, 12) observa en los polipodiáceos los siguientes interesantes fenóme- nos: Para la formación de las células sexuales (y también durante la constitución de las esporas), los cloroplastos cargados de al- midón que, junto con condriosomas granulosos o bacilares, hay en las células sufren una evolución regresiva que los transforma en condriosomas. En las células madres de los espermatozoides se asiste a un fraccionamiento de esos condriosomas, con lo cual el condrioma de esas células se presenta entonces exclusivamen- te bajo la forma de gránulos o de bastoncitos. En este condrioma no es posible distinguir, según EmBErGER, los cuerpos resultantes de la evolución regresiva de los cloroplastos de los que proceden de la división de otros condriosomas. En los anterozoides todos los condriosomas son granulosos. Fenómenos semejantes tienen lugar en el arquegonio. Después de la fecundación se asiste, según EMBERGER, a una elaboración de almidón por un cierto número de condriosomas. El autor supone que son los condriosomas resultantes de la re- gresión de los antiguos cloroplastos. En el condrioma de aquellas células habría, para EmBerGER, una variedad de mitocondrias pre- destinadas a la conversión en plastos. de MaxGeExNOtT en las algas, la existencia independiente de una variedad especial de condriosomas que representarían en las células jóvenes de las fanerógamas a los plástidos. ScHimPER construyó su teoría «todo plasto procede de otro plasto», apoyándose más que en sus propios da- tos en los resultados obtenidos por Scamrtz (69) también en estos vege- tales. Sin duda que estas observaciones en las algas son de gran interés y deben aprovecharse como hipótesis de trabajo en los estudios de los plastos de las plantas superiores, pero sin elevar simples inducciones a categoría de verdades. ES PT CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 13 En el anterior resumen de la historia del problema de la in- dividualidad de los plástidos hemos atendido exclusivamente a aquellas investigaciones que caen dentro del círculo en que nos moveremos. En cambio, hemos hecho caso omiso de aquellas Opiniones que por considerar aberrantes no mencionaremos en las páginas siguientes. Tales son la de Lówscuiw (36, 37), que supuso que las mito- condrias vegetales no serían más que formaciones deutoplásmi- cas de naturaleza grasa, no distinguibles de «figuras mielínicas»; la de LunpeGarD (38), que se adhiere a esa opinión de LówscHiN y tiene por posible que «las mitocondrias representen en parte «Emulgierungsphánomenen» en la célula viviente»; la de ScumIoT (67, 68), enteramente teórica, pues no ha hecho observaciones propias; la de RanboLPH (55), que admite que los plástidos se ori- ginan del crecimiento de diminutos «proplástidos», cuyas dimen- siones más ínfimas estarían por debajo del límite de visibilidad, y que—dice—quizás se formen de novo, etc. En el mismo grupo debemos incluir también las teorías, algo más serias, de A. Meyer y de DancearD. Ambos autores creen que bajo el nombre de condriosomas han confundido los autores varias formaciones celulares que no tendrían absolutamente nada de común entre sí. Meyer (47, 48), supuso que bajo el nombre condrioma se han encerrado por lo menos tres categorías de elementos, a saber: trofoplastos ( = plastos), ciertas formaciones que bautiza con el nombre de alimantes, y vacuolas filamentosas de jugo celular. Los alinante habrían sido confundidos con los condriosomas de la célula animal, pero no tendrían semejanza real con ellos; se- rían formaciones ergásticas, integradas por substancias de reser- va del grupo de la alina. DANGEARD (9, 10) supone que en los vegetales se han reunido bajo la designación común de condrioma cuerpos pertenecientes a tres categorías distintas e independientes de corpúsculos celulares, a saber: plastos jóvenes, vacuolas incipientes y esférulas de grasa. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—10923. 14 SALUSTIO ALVARADO Ambas opiniones han sido suficientemente criticadas: la de Meyer, por Meves (44, 45); la del segundo, por nosotros (3) y so- bre todo por GUILLIERMOND (24, 30). La larga exposición de las vicisitudes por que ha pasado, en estos últimos diez años, la cuestión del origen de los plástidos habrá hecho ver la repugnancia con que ha sido vista la admisión de un parentesco entre estos típicos órganos de la célula vegetal y las mitocondrias. Son, en efecto, tan trascendentales, tan sul géneris, las funciones que en la economía de la célula vegetal les están encomendadas a los plastos, que cuesta trabajo admitir una comunidad de origen entre ellos y el condrioma. No es de extra- ñar, pues, la insistencia con que se ha tratado de mantener la antigua teoría de ScHImPER, presentándola bajo formas más o me- nos especiales. Tendrá por esto gran interés todo dato, por modesto que sea, que contribuya a afirmar O a negar la semejanza entre los cromatóforos y los condriosomas. Los métodos que en la actua- lidad son aplicables al estudio del condrioma son casi exclusiva- mente métodos histológicos. A los resultados de la investigación histológica hay que adaptar, pues, las conclusiones de los estu- dios. De ninguna manera a las prevenciones de un prejuicio o inducción, utilizable lícitamente sólo como hipótesis directriz. En el presente trabajo expondremos los resultados a que nuestras investigaciones histológicas nos han conducido, en la cuestión referente al origen de los plastos en las fanerógamas y a la pretendida existencia en la célula vegetal de dos variedades distintas de condriosomas, una de las cuales representaría los esbozos de los plástidos. 0 MATERIAL Y TÉCNICA Nuestras investigaciones han sido realizadas en la yema de plántulas de garbanzo (Cicer arietinum) recién germinadas, cuan- do las pequeñas hojitas empezaban a separarse. Para revelar el condrioma hemos utilizado la «primera va- riante» de Rio-HorteGA al método tanoargéntico de AcHúca- RRO (1, 58). El modus operandi seguido en el presente caso es el mismo que hemos utilizado en trabajos anteriores. Como enton- ces lo describimos con detalle, nos creemos eximidos ahora de repetirlo (2, 38). Este método ha sido aplicado, como se sabe, por primera vez a los vegetales por MabriD MORENO (39, 40), después por Fer- NÁNDEZ GALIANO (13). Nosotros (2) primero y más tarde el P. Pu- GIULA (53, 54) lo empleamos en el estudio de esta cuestión. El interés de este método estriba, no sólo en las excelencias que hemos puesto de manifiesto en otra ocasión (4), sino también en su total desemejanza con los demás métodos mitocondriales. La identidad de resultados que con éste y los otros métodos se obtiene apoya firmemente un buen número de hechos. También hemos utilizado oportunamente los clásicos reacti- vos de histología vegetal: vodo-yoduro potásico, hidrato de clo- ral, hidrato de cloral yodado, etc. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1922. ñ . E NEJ RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES Y DISCUSIÓN Las observaciones realizadas en las células del meristemo ter- minal del tallito de las plántulas de garbanzo revelan en ellas la existencia de abundantes condriosomas de diferentes formas (mito- condrias, cortos bastoncitos y condriocontos de pequeñas dimen- siones). En estas células no hemos encontrado plastos ni hemos podido distinguir en los condriosomas diferencias de aspecto que permitan suponer dualidad en él. Las revelaciones del méto- do de Achúcarro y Río-HorreGa concuerdan con las de los otros métodos. El condrioma del meristemo del tallo de Cicer artetinum no presenta ninguna particularidad que le distinga de los descritos por GUILLIERMOND en otras fanerógamas. Por esto no haremos de él una descripción más detallada. En donde hemos hallado fenómenos dignos de mención es en las hojas que origina ese meristemo. Formación de los cloroplastos en la zona de crecimiento de las hojas.—Los trabajos concordantes de varios autores prueban que es en la región basal de las hojas, en la zona de crecimiento de ellas donde tiene lugar la transformación de los condriosomas (o si se quiere, de los elementos de aspecto mitocondrial) en cloroplastos. En Cicer es particularmente patente esta transformación, en la base de las hojuelas primordiales de la plántula, cuyas células son de enormes dimensiones. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm, 17.—1923. 2 IS E SALUSTIO ALVARADO Los estadios primeros tienen lugar en la región subaxilar de estas hojas, en la primera capa subepidérmica de células. En las células subepidérmicas de esta región (que son de pe- queño tamaño en comparación con las más profundas) revela el método tanoargéntico, abundantes condriosomas de diferentes formas, localizados, naturalmente, en el protoplasma y dejando libres las vacuolas. Como la figura 1.* enseña, unos condriosomas son mitocon- drias granulosas; otros, cortos bastoncitos rectos o encorvados, con los extremos más o menos engrosados; otros son típicos condriocontos de longitud variable, y, finalmente, algunos son acabados condriomitos también más o menos largos. No son ra- ras tampoco las mitocondrias agrupadas en parejas. La polimor- fia de ese condrioma acusa viva actividad de crecimiento y divi- sión, perfectamente explicable porque estas células originarán, por varias biparticiones, unas cuantas células del mesófilo de la hoja. En las vecindades del núcleo de estas células y en íntimo con- tacto con su membrana se observa, en casi todas ellas, el au- mento de volumen que experimenta un cierto número de los condriosomas que allí se encuentran. Este aumento de dimensión se realiza exclusivamente por los gránulos y bastones mitocon- driales; en ningún caso nos fué posible ver semejante fenómeno en los condriocontos ni en los condriomitos. En la misma figu- ra 1.* puede verse un par de estos elementos engrosados, cuyo aspecto se aparta bastante de los condriosomas, pero que es- tán enlazados por elementos de tamaño intermedio con los con- driosomas no modificados del resto de la célula. No puede caber la menor duda que estos condriosomas engrosados son verdade- ros plastos. En preparaciones no coloreadas son invisibles, lo mismo que en los cortes vitales. No podemos decir, por lo tanto, si poseen clorofila, es decir, si son cloroplastos. La comparación con los fenómenos que luego describiremos nos permite afir- mar que no poseen aún color verde. Son, por lo tanto, /euco- plastos. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 19 La transformación de condriosomas en plastos es aún más clara, a causa del ilimitado número de figuras intermedias que permiten seguir el fenómeno, en cada célula, en las células pro- fundas de la base de aquellas hojas, en el punto de su inserción en el tallo, donde está localizada la zona de crecimiento de ellas. Esas células son de enormes dimensiones, pero de forma muy variable a causa de la zona que habitan y de las múltiples pre- siones que reciben de las células vecinas. El centro de la célula está ocupado por una voluminosa vacuola central que reduce al protoplasma a la zona parietal y comprime al núcleo celular hasta aplanarlo contra la membrana de la célula. La parte interesante del protoplasma de esas células es la zona perinuclear; el resto es homogéneo y está sembrado con pro- fusión de elementos mitocondriales de tan variada morfología como la descrita para la célula anterior. En la figura 2.* hemos re- presentado el núcleo y la zona perinuclear de una de esas células. El núcleo aparece de colosales dimensiones, a causa de su aplana- miento, obra de la presión que sobre él ejerce la gran vacuola central. (En la figura la vacuola estaría sobre el plano del dibu- jo; la pared celular, contra la cual está comprimido el núcleo, yacería debajo de dicho plano.) En el interior del núcleo se ob- serva un voluminoso nucleolo. En la preparación ese nucleolo estaba intensamente teñido en negro por la plata; en la figura lo hemos representado en gris, por yacer en segundo término. El resto del núcleo se tiñe de un tono violáceo. En derredor del núcleo se observa profusión de condrioso- mas de diferentes formas: mitocondrias, bastoncitos muy cortos, cortos y largos condriocontos típicos y condriomitos. Los prime- ros son con mucho los más abundantes, los últimos son bastante más escasos. En la figura (que está tomada con toda fidelidad me- diante la cámara clara) puede verse, con palpable claridad, cómo poco a poco algunas mitocondrias, cortos bastones y condrio- contos experimentan un considerable aumento de volumen por- que llegan a apartarse mucho en aspecto de los restantes elemen- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923.- 20 SALUSTIO ALVARADO tos del condrioma. El engrosamiento de las mitocondrias y de los cortos bastones es homogéneo, es decir, que el crecimiento se verifica por igual en todas direcciones, originándose cuerpos re- dondeados u ovalados. Por lo contrario, el espesamiento de los condriocontos se localiza en los extremos, los cuales ya de por sí son más gruesos que el segmento intermedio. Este proceso conduce a una exageración progresiva de la forma de cacahuet o bizcocho primitivo de los condriocontos; el tractus intermedio de estos condriocontos en crecimiento se hace en general pau- latinamente más delgado; se estira más o menos, y, en la mayor parte de los casos, se rompe, dejando en libertad las dos cabe- zas engrosadas. Este es el origen de alguno de los cuerpos ovoi- deos, provistos de una especie de corta colita, que se ven a ve- ces en torno del núcleo. Esta cola concluye por reabsorberse, con lo cual se constituyen cuerpos como los originados por el crecimiento de los condriosomas granulosos o bacilares. Los cuerpos voluminosos originados como consecuencia del crecimiento de algunos condriosomas se interpretan sin dificul- tad como plastos. La comparación de ellos con los que hemos visto originarse en las células subepidérmicas nos permite cali- ficarlos de leucoplastos. Estas células de la zona de crecimiento de las hojas son las que en seguida van a pasar al mesófilo de ellas; entonces se ve- rifica la constitución de los cuerpos clorofílicos. Pero este fenó- meno presenta diferencias dignas de estudio, según que se trate de las hojas definitivas de la planta o de las primordiales. Estu- diaremos ambos procesos separadamente. Evolución de los plastos en las hojas definitivas. —En las hojas definitivas de la planta la evolución de los plástidos sigue un camino normal. En efecto, las células originadas por divisio- nes de las que constituyen el mesófilo de las jóvenes hojas, de tejidos no diferenciados todavía, son de pequeño tamaño (figu- ras 3.* y 4.?). En ellas los jóvenes plastos originados en la base CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 21 de la hoja por crecimiento de algunos condriosomas perinuclea- res crecen aún más, forman clorofila y acumulan en su trama pequeños granos de almidón. A la vez que esto sucede, los plas- tos abandonan la región perinuclear y, siguiendo el protoplas- ma, se esparcen por toda la célula, excepto en la gran vacuola central. En los estados inferiores de este proceso de dispersión de los cloroplastos se puede observar aún la existencia de figuras in- termedias entre los condriosomas y los jóvenes plastos (leuco- plastos) y entre éstos y los cloroplastos. En la figura 3.*, por ejemplo, se ve claramente a la derecha del núcleo un grupo de cuatro plastos de pequeño tamaño, jalonando tres estadios de la conversión de los leucoplastos en cloroplastos. A la izquierda del núcleo se observa, por otra parte, varias fases de la transforma- ción de condriosomas en leucoplastos. El resultado final de esta serie de transformaciones que expe- rimentan ciertos condriosomas es la constitución en estas células clorofilianas de una buena cantidad de cloroplastos discoidales o elipsoidales de idénticas dimensiones poco más o menos. En- tonces toda clase de figuras intermedias entre ellos y los ele- mentos no modificados de la célula faltan en absoluto y ambos tipos de elementos no tienen la más pequeña semejanza. El condrioma persistente exhibe en esas células (fig. 4.*) un aspecto muy semejante al descrito para las demás; solamente se nota una mayor esbeltez y una disminución de volumen de los elementos que lo integran. Asimismo se observa una mayor abundancia de condriocontos alargados y de condriomitos. Los cloroplastos exhiben en su trama un número variable de granos de almidón, bien visibles a causa del intenso color negro que toma en ellos el depósito de plata coloidal. Los cloroplastos de esas células son susceptibles de aumentar en número por divi- sión, según el esquema conocido desde hace tanto tiempo. Así resulta fácil ver en toda célula adulta cloroplastos en diferentes fases de su división por estrangulamiento (fig. 4.*). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 22 SALUSTIO ALVARADO El método tanoargéntico revela que tanto la transformación de los condriosomas en leucoplastos como la de éstos en cloro- plastos se verifica acompañada de modificación química. Nos es totalmente imposible decir de qué clase ni de qué valor es tal modificación, pero el hecho es que esos tres elementos, condrio- somas, leucoplastos y cloroplastos, teñidos simultáneamente en una misma célula, muestran diferencias apreciables fácilmente en el tono de la coloración que adquieren. Estas diferencias no son atribuibles, por otra parte, a las diferencias de dimensión que entre ellos existe; se trata seguramente de diferencias de compo- sición química. En las preparaciones hiperimpregnadas, todos esos elementos se tiñen intensamente en negro. Pero en las im- pregnaciones más convenientes, en aquellas en las cuales se pue- de distinguir bien en el interior de los cloroplastos los granos de almidón (cuyo hilum se impregna en negro intenso por la plata), se observan claramente esas diferencias. Los elementos mitocon- driales teñidos en violáceo obscuro adquieren un color negro in- tenso al transformarse en leucoplastos. Estos a su vez manifiestan una pérdida de cromaticidad, a medida que pasan a cloroplastos. Este empalidecimiento de los cloroplastos se observa mejor que en las pequeñas células de las hojas jóvenes definitivas en las grandes células de protoplasma hialino de las hojas primordia- les (fig. 5.*), como luego veremos. (Compárense las figuras 3.* y 4.* con la 5.?) Esta transformación química experimentada por los condrio- somas al transformarse en plastos ha sido bien reconocida por GUILLIERMOND en algunos de sus primeros trabajos (18, 19). El autor señaló ya entonces, 1912, que el cambio químico experi- mentado por los cloroplastos era mayor que el sufrido por los leucoplastos (19). Los hechos antes relatados indican que en las pequeñas cé- lulas clorofílicas del mesófilo de las hojas jóvenes de Cicer arieti- num los cloroplastos se forman por transformación de un cierto CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 23 número de condriosomas perinucleares. Una vez verificada la transformación de aquéllos, la formación de nuevos cloroplastos tiene lugar en estas células, no por modificación de nuevos con- driosomas, sino por división de los cloroplastos formados ante- riormente. Cabe, pues, teóricamente sostener la opinión de que los con- driosomas que se transformaron en plastos eran todos los capa- ces de experimentar tal transformación. En una palabra: que, en efecto, en las células de las fanerógamas existen dos categorías diferentes de condriosomas, semejantes en las células embriona- rias, pero predestinadas a distinta función y de evolución perfec- tamente diferente. Una de esas variedades representaría los con- driosomas de la célula animal; la otra, propia y exclusiva de los vegetales verdes, sería la fase joven o embrionaria de los plástidos. Si así sucedieran las cosas; si, en efecto, estos dos tipos de con- driosomas fueran enteramente independientes, intransformables el uno en el otro y adornados de potencialidades fisiológicas tan diferentes, no cabe hablar, como hace GUILLIERMOND y su escue- la, de variedades de una misma cosa; hay que hablar de entida- des, de categorias diferentes. Los condriosomas indiferenciados e incapaces de diferenciarse en plástidos formarían el verdadero condrioma. Los precursores de los plástidos constituirían el plas- tidoma embrionario 1. La teoría de ScHimpPeErR «todo plasto pro- cede de otro plasto», subsistiría en su integridad tal como la de- fendió RuboLerH (59) en 1912. 1 La palabra «plastidoma» ha sido introducida por DanGearD (9) para designar el conjunto de los plastos. Para el ilustre botánico francés el llamado condrioma de la célula vegetal no tendría individualidad al- guna, sino que sería un conjunto integrado por las formas jóvenes del plastidoma, los estados incipientes del sistema vacuolar (vacuoma) y es- férulas de grasa (esferoma). La expresión plastidoma la empleamos nos- otros en una acepción un poco diferente a su creador, a causa solamente de las relaciones que tendría con los demás elementos del citoplasma. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923 24 SALUSTIO ALVARADO Son tan considerables las diferencias que hay entre los plas- tos y las mitocondrias, que es difícil admitir que no se hagan sentir desde los más primitivos estadios de ambas formaciones. Pero también es lógico preguntar: ¿si esas diferencias existieran en estas fases inferiores, no las pondría de manifiesto de alguna manera alguno de los métodos capaces de colorar el condrio- ma? Y sin embargo, con ser tan diferentes los métodos mito- condriales unos de otros, todos concuerdan en decir que los ele- mentos que forman por su transformación los plástidos son en- teramente iguales a los condriosomas indiferenciados. ¿A qué causa será debido que solamente ciertos condriosomas evolucio- nen en un sentido que tanto los aparta desde todos los puntos de vista de los restantes? Difícil es contestar a esta pregunta con sólo esos datos. Cabe, sin embargo, preguntar a la vez: ¿los con- driosomas indiferenciados que coexisten en las células, son sus- ceptibles de evolucionar también y de transformarse en plásti- dos? Si esto sucediera sería evidente que los condriosomas que se transforman en plastos no lo hacen en virtud de su especial naturaleza, distinta a la de los restantes, sino en virtud de un pri- vilegio ocasional y no substancial. GUILLIERMOND, en un trabajo publicado hace nueve años (21), dice que «sería imprudente el afirmar que en las células adultas los cloroplastos no puedan nacer a expensas de mitocondrias». El autor cree encontrar una prueba de esa posibilidad en los re- sultados de otro de sus trabajos (20). En esta última publicación demuestra GUILLIERMOND, en efecto, que los cloroplastos que se forman a expensas de condriosomas en la plúmula y cotiledones de Phaseolus, en las fases que preceden a la maduración de la semilla, se gastan por completo durante la elaboración del almi- dón, que se efectúa en ese momento, y que los cloroplastos que aparecen en el embrión al principio de la germinación proceden de la diferenciación de condriosomas de los que durante el an- terior proceso de formación de plastos permanecieron sin modi- ficarse. En los trabajos más recientes el autor parece haber olvi- CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 25 dado los resultados de estos otros dos. A menos que su pensa- miento íntimo actual sea admitir que la evolución en plastos de la variedad elaboradora de mitocondrias sólo la experimenta una parte de los elementos que la integran y no la totalidad de ellas. Si esto fuera así habría que admitir entonces que el conjunto de las mitocondrias que llama «vegetativas» no es homogéneo, sino que consta, como el condrioma de las células meristemáticas, de mitocondrias vegetativas puras y de mitocondrias elaboratrices en reposo. Pero GUILLIERMOND, como decimos, no precisa su Opi- nión en ese punto. La plastogénesis en las hojas primordiales.—El primer par de hojitas de la plántula de Cicer arietinum nos ha permitido fe- lizmente hallar una prueba de que, en efecto, después de una pri- mera diferenciación de cloroplastos a expensas de condriosomas, son capaces de transformarse en nuevos cromatóforos un cierto número de los que, indiferenciados, persistieron en la célula des- pués de transformados los primeros. En las células de la zona basilar de crecimiento de estas hojas (fig. 2.*) se diferencian, como se sabe, en derredor del nú- cleo un cierto número de leucoplastos a expensas de mitocon- drias. Estos se esponjan rápidamente y se transforman a su vez en cloroplastos cargados de granos de almidón que se esparcen por toda la célula, perdiendo cromaticidad para el método tanoar- géntico. Hasta aquí el proceso se realiza exactamente como el de las células de las hojas definitivas antes estudiadas. Pero así como en éstas la plastogénesis 1 termina ahí, en las células del mesóf- lo de las hojas primordiales continúa. Las células del mesófilo de las hojuelas primitivas tienen la particularidad de ser muy grandes y de estar considerablemente 1 Llamamos así, como la etimología de la palabra indica, al proce- so de formación de los plastos a expensas de elementos anteriores, en el caso presente a expensas de condriosomas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 26 SALUSTIO ALVARADO alargadas en la dirección paralela al eje longitudinal (fig. 5.*). En estas Células, aun en las muy alejadas de la zona basilar (a la cual en las hojas definitivas queda limitada la plastogénesis), tiene lu- gar, en efecto, la formación de nuevos plastos por transforma- ción de nuevos condriosomas. Estas largas células (fig. 5.*) poseen un núcleo semejante a to- das las demás y localizado contra la pared celular, a causa de la presencia en el centro de la célula de una gran vacuola. En la capa parietal protoplásmica se perciben, distribuídos homogé- neamente, gran número de condriosomas y una cierta cantidad de cloroplastos. Aquéllos y éstos tienen aspectos idénticos a los que habitan las pequeñas células adultas de las hojitas definiti- vas; es decir, en el condrioma dominan los condriocontos fila- mentosos y los condriomitos; los plastos son en general discoi- deos o elipsoideos, poco ávidos de la plata, por lo cual se tiñen pálidamente y poseen varios granos de almidón. Éstos se distin- guen mejor que en los cloroplastos de las hojas definitivas, a cau- sa de la menor intensidad con que se tiñe el cromatóforo. En los mayores de ellos se distingue con auxilio de los grandes aumen- tos el hilum intensamente teñido en negro y una zona envolven- te más pálida. Verdaderas capas concéntricas equivalentes a las que hemos descrito en otro trabajo (2) en los gránulos de almi- dón de la raíz de la misma planta no son visibles. Los cloroplas- tos de estas células de las hojas primordiales presentan la parti- cularidad de ser notablemente mayores que sus hermanos de las hojas definitivas. En estas notables células es claramente observable, en las preparaciones del método de Acmúcarro y Río-HorTEGA, cómo en derredor del núcleo un cierto número de los condriosomas que permanecieron indiferenciados durante el proceso de plastización 1 1 Bajo la palabra p/as/¿zación entendemos, naturalmente, el proceso de transformación de un condriosoma en plasto. Véase la nota anterior sobre la palabra plastogénesis. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 27 de los condriosomas que se transformaron en cromatóforos en la zona basilar de la hoja, sufren a su vez un paulatino cre- cimiento (fig. 5.*) y se transforman a su vez en leucoplastos. En los mayores de ellos (como se ve en uno de los de la figura) se forman uno o dos pequeños granos de almidón. No podemos de- cir si estos plastos ya amilíferos poseen en este momento cloro- fila; nos inclinamos a la negativa a causa de colorarse de muy dis- tinta manera a los indiscutibles cloroplastos esparcidos por el res- to de la célula, y en cambio hacerlo del mismo modo a como lo hacen los pequeños plastos próximos. En las células del tipo que acabamos de describir (fig. 5.*) se puede observar, por lo tanto, en el protoplasma los siguientes ti- pos de cuerpos: 1.2 Gran número de cloroplastos redondeados u ovalados, ricos en pequeños granos de almidón, esparcidos por todo el protoplasma. ps o Una gran cantidad de condriosomas de diferentes for- mas (mitocondrias, cortos bastones, condriocontos de muy dife- rentes longitudes y condriomitos) también distribuídos homogé- neamente con los cromatóforos; y 3.” Una serie de cuerpos de mayor cromaticidad que los dos tipos anteriores que exhiben formas idénticas a los cloroplas- tos, pero de tamaño considerablemente más reducido que ellos, y que están localizados en derredor del núcleo. Así como los cloroplastos tienen todos aproximadamente el mismo tamaño, esos cuerpos poseen dimensiones muy diferentes; los más dimi- nutos conducen insensiblemente a condriosomas granulosos o bacilares, los mayores son ya típicos plastos (algunos poseen, como ya hemos dicho, uno o dos granos de almidón). Sin em- bargo, sólo en poquísimas células hemos visto figuras interme- dias entre ellos y los cloroplastos que hay distribuídos por todo el protoplasma. No puede caber la menor duda que la formación del aparato constituído por los plastos de esas grandes células se verifica en Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 17.—192 us) 28 SALUSTIO ALVARADO dos tiempos consecutivos (que tal vez no estén separados por ningún momento de reposo). Primero tiene lugar la transforma- ción en plastos de un cierto número de condriosomas perinu- cleares en la zona basal de la hoja; esos plastos forman clorofila y se esparcen por todo el protoplasma. En seguida, como si el número de plastos formados en este primer período fuera insufi- ciente para células tan grandes y las divisiones que experimen- tan no satisficieran cumplidamente sus necesidades, otra cierta cantidad de condriosomas perinucleares empiezan a transformar- se, crecen y se convierten en plastos. Si estos plastos de nueva formación elaboran en su seno clorofila y se suman a los cloro- plastos anteriores, no lo podemos decir por la rareza con que hemos observado figuras intermedias; pero el hecho de que los más avanzados en el proceso de transformación posean algún grano de almidón nos induce a admitir la posibilidad de que pa- sen a cloroplastos. Los hechos expuestos revelan claramente que los condrioso- mas que permanecen invariables en una célula diferenciada, des- pués de que algunos otros se han transformado en plastos, no son (por lo menos en su totalidad) condriosomas de diferente categoría que aquéllos, ya que en ciertas ocasiones pueden com- portarse como ellos y transformarse a su vez en cromatóforos. En el caso más favorable a la teoría de GUILLIERMOND de la exis- tencia de dos variedades de mitocondrias enteramente indepen- dientes, cabe admitir teóricamente que en el primer proceso plastogenético acaecido en la zona basilar de aquellas hojas no se han transformado en plastos la totalidad de los condriosomas susceptibles de hacerlo, sino que un cierto número persiste con los caracteres embrionarios en disposición de hacerlo cuando sea necesario. La teoría de GUILLIERMOND puede, pues, explicar perfecta- mente los hechos encontrados por nosotros en estas hojas, me- diante la admisión de esa hipótesis ad hoc. También es cierto CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM>» 29 que la lógica aboga por la admisión de esas dos categorías de Órganos celulares, a saber: del condrioma o conjunto de condrio- somas, y del plastidoma (para emplear la expresión de Dan- GEARD) o conjunto de los plastos y de sus estados inferiores, sus primordia de aspecto mitocondrial (para emplear un concepto de Morrier). Pero no es menos cierto que no hay ningún hecho de observación serio que sirva de basamento sólido a esta teoría de la dualidad del condrioma en las fanerógamas. Es verdad que no todas las mitocondrias de las células de estos vegetales se con- vierten en plastos; pero no es recto el afirmar, sin pruebas direc- tas, que los que no se transforman es que son incapaces de trans- formarse. Antes de dotar a unos cuerpos, mediante una hipóte- sis ad hoc, de cualidades especiales que se les niega a otros ente- ramente semejantes, debe buscarse la explicación de su diferente comportamiento en causas exteriores a esos cuerpos mismos. Así, por ejemplo, en un grano de polen provisto de varios poros en la exina tiene lugar al germinar éste la formación de varios tubos polínicos. Ahora bien: de esos tubos solamente uno prosi- gue su crecimiento; los demás se reabsorben. ¿Afirmaríamos a la vista de este hecho que estos tubos polínicos incipientes e iguales, según todas las apariencias, son de dos categorías diferentes y que sólo el que no se reabsorbe es susceptible de crecer? Sería lo más fácil; pero sabemos que el esbozo de tubo polínico que crece es aquel a quien la proximidad de los núcleos del grano colocan en situación privilegiada con relación a los demás; los esbozos de tubo polínico todos son equipotenciales; sólo circunstancias ex- teriores a ellos les hacen seguir caminos diferentes. Así podría- mos ir menudeando los ejemplos de cosas potencialmente idén- ticas que las circunstancias conducen a evoluciones distintas. Evidentemente que en la cuestión de la evolución de los condrio- somas cabe pensar lo mismo. No es nuestra intención averiguar ni mucho menos las causas que podrían poner a ciertos condriosomas en condiciones de evolucionar en plastos. Lo que sí queremos es llamar la atención Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., aúm. 17.—1923. 30 SALUSTIO ALVARADO sobre un hecho de observación muy general que acompaña al proceso de plastogénesis. Ha sido, en efecto, observado desde antiguo por numerosos investigadores (HormEISTER, GRIS, SACHS, ScHImPER, Meyer, HaberLANDT, BeLzuNG, etc.) que los plastos jóvenes se encuentran preferentemente alrededor del núcleo ce- lular. Algunos de estos investigadores, así HormEIsTER, GRIS, TrÉcuL y SCHILLER, creyeron incluso que esos Órganos proto- plásmicos tenían origen nuclear. Los modernos investigadores, que han estudiado con ayuda de los métodos. mitocondriales, notan a su vez que la transformación de los condriosomas en plastos se verifica en general alrededor del núcleo, como para los cloroplastos de las hojas de garbanzo hemos visto en el pre- sente trabajo (figs. 1.%, 2.* y 5.2). Se podría decir, pues, que los condriosomas que se transforman en plastos se diferencian de los otros, no en el tamaño ni en las afinidades histoquímicas para los métodos mitocondriales, sino en la posición dentro de la cé- lula. La proximidad al núcleo de los condriosomas que se trans- formarán en plastos permite achacar a éste una parte de los mo- tivos que obran en esta transformación. Probablemente en las cé- lulas de gran tamaño sólo en la zona perinuclear, bajo la influencia trófica del núcleo, podrán los condriosomas experimentar el au- mento de masa que los convierte en plastos, como dijimos en otro trabajo (2). Este efecto del núcleo sobre el crecimiento de partes determinadas de la célula vegetal no es, como se sabe, una suposi- ción gratuita. En el proceso de plastización de los condriosomas jugaría el núcleo tal vez un papel semejante al que ejerce sobre el tubo polínico, o como HaBeErLANDT ha demostrado (32), sobre el crecimiento de las membranas celulares y el de los tricomas. La localización de los condriosomas que se transforman en plástidos alrededor del núcleo podría explicarse en verdad den- tro de la teoría de la dualidad del condrioma, suponiendo en ellos un tropismo positivo para el núcleo, del cual carecerían los condriosomas vegetativos; pero no es menos cierto que la existen- cia de semejante tropismo no tiene ningún hecho en que apoyarse. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 31 En virtud de los hechos de observación no es posible admi- tir que ciertas mitocondrias de las células de las fanerógamas sean una variedad especial destinada a formar los plastos. Los hechos de observación dicen que todas las mitocondrias (o por lo menos una gran parte de las que en unas células no se trans- forman en plastos y permanecen invariables constituyendo las «mitocondrias vegetativas» de (GUILLIERMOND) tienen capacidad para hacerlo. El que no lo hagan habrá que atribuirlo a otras circunstancias que a su propia naturaleza, por ejemplo, a la limi- tación que al proceso plastogenético pondrá la actividad limita- da de la célula. Limitaciones como ésta se podrían citar muchas en el campo de la botánica; así, las células de la zona pilífera de una raíz son todas equipotenciales y susceptibles de formar pe- los absorbentes. Sin embargo, en general sólo un cierto número de ellas lo hacen, variando la cantidad con arreglo a causas ex- trínsecas. No queremos negar, ni mucho menos, que tal vez, y a pesar de todas las apariencias, los plastos puedan ser cosa diferente a los condriosomas; pero creemos que en las fanerógamas no hay un solo dato de fuerza que permita sostener esa hipótesis. En las briofitas (según los trabajos de SAPFHIN, SCHERRER y Mortiek) y en las algas (según los de muchos autores antiguos, pero singularmente según los recientes de Mancenor, realizados con los métodos mitocondriales) parece ser, por el contrario, que los plastos se distinguen siempre de los condriosomas y que, por lo tanto, la existencia en las células de estas plantas de los dos Órganos celulares, condrioma y plastidoma (o si se quiere, de mi- tocondrias vegetativas y mitocondrias elaboratrices), no ofrece la menor duda. Sin embargo, nosotros hemos demostrado recien- temente (5) que en los parafisos de alum cuspidatum los cloro- plastos de las células terminales se originan a expensas de típi- cos condriosomas que ningún carácter permite separar de los que permanecen indiferenciados. En este punto séanos permitido insistir aún un poco más. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923.- 32 SALUSTIO ALVARADO Como en nuestro último trabajo hemos hecho notar (5), nuestro hallazgo del origen mitocondrial de los cloroplastos de los para- fisos de Mnuium sería compatible con los resultados anteriores de SAPEHIN, SCHERRER y MOTTIER, si los condriosomas que en los pa- rafisos de ese musgo se transforman en cloroplastos procedieran de una metamorfosis regresiva de cloroplastos preexistentes ori- ginados por las divisiones de los que estos autores encuentran en la célula apical del tallo. EmberGER (11) encuentra en los polipo- diáceos una transformación de ese género durante la formación de las células sexuales. Espermatozoides y oosferas no conten- drían más que condriosomas semejantes, pero de los cuales una parte procederían de cloroplastos. Después de la fecundación, dice EmserGER, se asiste a una elaboración de almidón por «los elementos mitocondriales predestinados a esta función». El autor supone que esas mitocondrias predestinadas a la función amilo- genética son las resultantes de la transformación de los antiguos cloroplastos. Como consecuencia, concluye el autor admitiendo para los helechos la existencia de dos variedades mitocondriales que conservarían su individualidad en el curso del desarrollo. Admitiendo que en efecto tenga lugar esa evolución regresi- va de cloroplastos en condriosomas que descubre EmMBERGER en los helechos, y suponiendo que ocurra también en las muscíneas, no vemos prueba alguna de que precisamente hayan de ser los condriosomas resultantes de esa metamorfosis de los plastos los que se vuelvan luego cromatóforos y no los otros, o indistinta- mente aquéllos y éstos, según las circunstancias con que el pro- ceso plastogenético les rodee. No hay, pues, ningún hecho que permita hablar de «condrio- somas vegetativos» y «condriosomas elaboradores» en la célula huevo recién fecundada de las filicíneas, ni en las células origina- rias de los parafisos de Muum cuspidatum, ni en las células me- ristemáticas de todas las fanerógamas investigadas. Los hechos no hablan en favor de la existencia de condriosomas predestina- dos a una determinada función; hablan, sí, en favor de una dife- CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 33 renciación polarizada de condriosomas primitivamente indiferen- tes y semejantes. No ocultaremos, sin embargo, la buena disposición de nues- tro ánimo para admitir una absoluta separación entre los que pudiéramos llamar condriosomas-primordia y los otros condrio- somas. Las investigaciones de ReGaup y sus colaboradores (56, 57), por otra parte, que parecen conducir al establecimiento de la existencia en la célula de muchas variedades mitocondriales, preparan aún más la mente a admitir que los condriosomas que en la célula vegetal están encargados de una función tan sul gé- neris como la clorofílica, deben ser diferentes de los otros desde su origen, en el curso de la ontogenia por lo menos. Pero aún no está demostrado que esas pretendidas «especies mitocondriales» de ReGaup sean distintas unas de otras desde un principio y no resulten de un proceso de especialización a partir de mitocon- drias indiferenciadas. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17. —1923. 3 IV ' CONCLUSIONES De los resultados de la presente investigación se deducen las siguientes conclusiones: 1.? Los resultados concordantes de todos los diferentes mé- todos mitocondriales empleados por nosotros y por los demás autores, prueban que en las células meristemáticas de las fane- rógamas los elementos integrantes del condrioma son todos mor- fológica e histoquímicamente iguales. 2.? A medida que las células meristemáticas se transforman en parenquimatosas, tiene lugar en ellas la diferenciación de los elementos del. condrioma. Unos de ellos adquieren mayores di- mensiones, pueden segregar en su cuerpo granos de almidón y son capaces de formar clorofila; se han transformado en plastos. Los restantes permanecen invariables. 3.2 La transformación de los condriosomas en plastos va acompañada de una transformación química que se hace sensible por todos los métodos mitocondriales. 4. núcleo celular. * Esa transformación se verifica en las proximidades del 5. La formación de los cloroplastos en las hojas definitivas de Cicer arietinum tiene lugar en dos fases consecutivas: A) Pri- mero crecen los condriosomas, sufren una modificación química que les hace más ávidos de la plata en el método tanoargéntico de Acuúcarro y Río-HortEGA (primera variante) y se transfor- man en leucoplastos. B) Después estos leucoplastos se esponjan, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 36 SALUSTIO ALVARADO aumentando considerablemente de tamaño, forman abundante clorofila, elaboran en su seno varios granos de almidón y se es- parcen por todo el protoplasma bajo la forma de cloroplastos. En esta transformación se verifica también un cambio químico por el cual los cuerpos clorofílicos se colorean más pálidamente que los leucoplastos por el método de Acuúcarro y Río-HorrteE- Ga. Estos cambios químicos son bien apreciables en las prepara- ciones en las cuales los granos de almidón de los cloroplastos son fácilmente destacables. 6. Una vez acabada la transformación de estas mitocondrias en plastos, las células del mesófilo de las hojas jóvenes definiti- vas de Cicer arietinum poseen en su protoplasma un cierto nú- mero de cloroplastos y una gran cantidad de condriosomas, sin que sea dable distinguir ninguna formación intermedia entre ambos. Los cloroplastos de esas células son capaces de división y de aumentar por lo tanto el número de los cuerpos clorofílicos de estas células sin la intervención del condrioma. 7. En las hojas primordiales de (¿cer arietinum, la forma- ción del aparato asimilador constituído por los plástidos se veri- fica en dos procesos plastogenéticos diferentes. En el primer período se verifica la transformación en cloroplastos, por el pro- cedimiento antes explicado, de un cierto número de condrioso- mas perinucleares, como en las hojas definitivas. Pero, al revés que en éstas, la plastogénesis continúa en aquéllas. Nuevos con- driosomas perinucleares entran en fase de crecimiento y se trans- forman en nuevos plastos. 8.? Los elementos del condrioma que en Cicer participan en la formación de los plastos son las mitocondrias granulosas y los condriocontos cortos. Aquéllas resultan a veces de la división de un condrioconto o de ponerse en libertad los gránulos de un condriomito. 9.” La teoría que admite la existencia en las células de las fanerógamas de dos variedades independientes de mitocondrias de evolución completamente independiente que presentan desde STA A ci CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 37 un principio potencialidades diferentes y de las cuales una está predestinada a transformarse en plastos, mientras la otra sería homóloga del condrioma de la célula animal, queda en entredi- cho por varias razones: A) Porque todos los condriosomas de las células embriona- rias de las fanerógamas son morfológica e histoquímicamente iguales. B) Porque la transformación en plastos la pueden experi- mentar condriosomas de cualquier forma (mitocondrias, baston- citos y condriocontos más o menos largos), según las plantas. C) Porque las mitocondrias que en una célula adulta coexis- ten inmodificadas con los cloroplastos son susceptibles de origi- nar nuevos plastos. 10. Las causas de la transformación de sólo un cierto nú- mero de condriosomas en plastos quizás no sea imputable a po- tencialidades propias y exclusivas de ellos, sino que radiquen fuera de las mitocondrias mismas. Los plastos resultarían así de la diferenciación de una parte de los condriosomas 21d2ferencia- dos de las células embrionarias. 11. El proceso plastogenético tiene lugar en general en las vecindades del núcleo celular, como si sólo allí, bajo su influen- cia trófica, pudiera tener lugar el aumento de materia que im- plica la transformación de un condriosoma en plasto. 12. Esta localización del proceso plastogenético en derre- dor del núcleo podría ser explicada atribuyendo a ciertos con- driosomas un hipotético tropismo positivo para el núcleo (lo cual establecería ya una diferencia de naturaleza con los restan- tes), pero es más sencillo atribuirlo a la real influencia trófica ejercida por él sobre algunos de los condriosomas que por ca- sualidad se encuentran en sus cercanías. 13. En las fanerógamas no se conoce ningún hecho para cuya explicación se necesite admitir la existencia de los dos ór- ganos celulares diferentes, a saber: del condrioma o conjunto de mitocondrias y del plastidoma o conjunto de los plastos y de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—102 0) 38 SALUSTIO ALVARADO sus estados embrionarios, o si se quiere, con GUILLIERMOND, de mitocondrias vegetativas y mitocondrias elaboradoras. 14. El apoyo que esta teoría encontraba en los estudios de SAPEHIN, SCHERRER y MoTTIER en las muscíneas carece de so- lidez, ya que, como nosotros hemos demostrado en otro trabajo, en estas plantas pueden originarse cloroplastos a expensas de condriosomas enteramente semejantes a los otros. Una buena parte de las preparaciones utilizadas en este tra- bajo fueron hechas el pasado verano en el Pflanzenphysiolo- gisches Institut de la Universidad de Berlín. El estudio de ellas, así como los dibujos, lo fueron durante el pasado otoño en el Botanisches Institut de la Universidad de Friburgo de Brisgovia. A sus respectivos directores, los profesores HaBERLANDT y OLt-. MANNS, nos complacemos en dar desde aquí las gracias por las facilidades que para nuestros trabajos nos han dado. A ds 159) TO. LITERATURA CITADA ACHÚCARRO. 1911-12: «Nuevo método para el estudio de la neuro- glia y del tejido conjuntivo.» Bo/. de la Soc. española de Biol., tomo 1. ALVARADO. 1918: «Plastosomas y leucoplastos en algunas feneróga- mas.» 7rab. del Museo Nac. de Cienc. Vat., Ser. Bot. núm. 13 y Trab. del Lab. de invest. biol. de la Univ. de Madrid, tomo xv1. — 1918: «El condrioma y el sistema vacuolar en las células vege- tales.» Bol. de la R. Soc. española de Hist. Nat., tomo xvu. — 1918: «Sobre el estudio del condrioma de la célula vegetal con el método tanoargéntico.» Bol. de la R. Soc. española de Hist. Nat., tomo XVII. — 1923: «Die Entstehung der Plastiden aus Condriosomen bei den Paraphysen von lM4nium cuspidatum.» Ber. d. D. bot. Ges. (En pu- blicación.) Cowbry (N. H.). 1917: «A comparison of mitochondria in plant and animal cells.» B20log. Bull., vol. xxx, núm. 3. Chnampy. 1911: «Recherches sur l'absortion intestinale et le róle des mitochondries dans l'absortion et la sécrétion.» Arch. d'Anat. micr. — 1915. «Recherches sur la spermatogénese des Batraciens.» Arc/. de Zool. ex. DANGEARD. 1918: «Sur la nature du chondriome et son róle dans la cellule.» C. ZP. Ac. Sc., tomo 166. — 1919: «Nouvelles recherches sur la nature du chondriome et ses rapports avec le systéme vacuolaire.» Bull. Soc. Bot. de France. EmberGer. 1920: «Evolution du chondriome chez les Cryptogames vasculaires.» C. X?. Ac. Sc., tomo 170. — 1920: «Étude cytologique des organes sexuels des Fougéres.» CARAS COMO TO: FeErRNÁNDEZ-GALIANO. 1916: «El método de Achúcarro (al tanino y plata amoniacal), aplicado al estudio de las células oleíferas de las semillas.» 7reb. de la Soc. de Biol., Barcelona. Trab. del Mus. Nac. de Cienc, Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 19. 20. 22.. ae 29. 30. SALUSTIO ALVARADO ForENBACHER. 1911: «Die Chondriosomen als Chromatopaorenbild- ner.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxrx. FriebricHS. 1922: «Die Entstehung der Chromatophoren aus Chon- driosomen bei £lodea canadensis.» Ffahr. f. wis. Bof., Bd. Lx1. GUILLIERMOND. 1911: «Sur la formation des chloroleucites aux dé- pens des mitochondries.» C. X. Ac. Sc., tomo 153. — 1911: «Sur lorigine des leucoplastes et sur les processus cyto- logiques de l'élaboration de l'amidon dans le tubercule de pomme de terre.» C. R. Ac. Sc., tomo 153. — 1912: «Nouvelles remarques sur l'origine des chloroleucites.» C. R. Soc. de Biol., tomo 72. — 1912: «Mitochondries et plastes végétaux.» C. R. Soc. de Biol., tomo 72. — 1914: «Sur la formation de l'amidon dans l'embryon avant la maduration de la graine.» C. Z?. Soc. de Biol., tomo 76. — 1914: «Nouvelles remarques sur les plastes des végétaux. Evolu- tion des plastes et des mitochondries dans les cellules adultes.>» Anat. Anz., Bd. xLviI. — 1917: «Nouvelles recherches sur les caractéres vitaux et les al- térations du chondriome dans les cellules épidermiques des fleurs.» Mém. Soc. de Biol., tomo 80. — 1917: «Sur la nature et le róle des mitochondries des cellules végétales.» Mém. Soc. de Biol., tomo 80. — 1918: «Mitochondries et systéme vacuolaire.» C. RX. Ac. Sc., tomo 166. — 1918: «Sur l'origine mitochondriale des plastides.» C. RX. Ac. Sc., tomo 167. — 1918: «Sur origine mitochondriale des plastides.» Ama. des Sc. Vat., 10.* serie, tomo 1. -— 1919: «Sur les caracteres du chondriome dans les premiers sta- des de la diftérenciation du sac embryonnaire de Tulipa suaveo- lens.» C. R. Soc. de Biol., tomo 82. — 1919: «Observations vitales sur le chondriome des végétaux et recherches sur l'origine des chromoplastides et le mode de for- mation des pigments xanthophylliens et carotiniens.» ev. gén. de Bof., tomo 31. á — 1920: «Sur l'évolution du chondriome dans la cellule végétale.» E. Re ACBES LOMO 170. — 1920: «Sur les éléments figurés du cytoplasme.» C. X. Ac. Sc., tomo 170. 32% 33- 35: 36. Qs —] 40. 41. 42. 43- 44. 46. 47. CLOROPLASTOS EN LAS HOJAS DE «CICER ARIETINUM> 41 GUILLIERMOND. 1920: «Nouvelles recherches sur l'appareil vacuolai- re dans les végétaux.» C. /?. Ac. Sc., tomo 171. HaBerLAaNDT. 1887: «Uber die Bezichungen zwischen Funktion und Lage des Zellkernes bei den Pflanzen», Jena, G. Fischer.—Véase también «Physiologische Pflanzenanatomie» del mismo autor (W. Engelmann, Leipzig, 1918), con indicaciones sobre la moder- na bibliografía de la cuestión. Lewrrsky. 1910: «Uber die Chondriosomen in pflanzlichen Zelien.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxvur. — 1911: «Vergleichende Untersuchung úber die Chondriosomen in lebenden und fixierten Pflanzenzellen.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxix. — 1911: «Die Chloroplastenanlagen in lebenden und fixierten Zel- len von E/doa canadensis.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xx1x. Lówscuix. 1913: «Myelinformen und Chondriosomen.» Ber. d. D. dot. Ges., tomo XXXI. — 1914: «Vergleichende experimental-cytologische Untersuchun- gen úiber Mitochondrien in Bláttern der hóheren Pflanzen.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxxu. LuwxpeGarD. 1914: «Protoplasmastruktur.» (Sammelreferat.) Arc). f. Zellf., Bd. xx. Mabrip-MORENO. 1913: «Las impregnaciones de plata en histología vegetal.» Bol. de la R. Soc. española de Hist. Naf., tomo xut. — 1917: «El método tanoargéntico en histología vegetal.» Bo/. de la R. Soc. española de Hist. Nat., tomo xvi. MANGENOT. 1920: «Sur l'évolution du chondriome et des plastes chez les Fucacées.» C. R. Ac. Sc., tomo 170, pág. 63. - — 1920: «Sur l'évolution du chondriome et des plastes chez les Fucacées.» C. KR. Ac. Sc., tomo 170, pág. 200. — 1920: «Sur l'évolution des chromatophores et du chondriome chez les Floridées.» C. ZR?. Ac. Sc., tomo 170. Meves. 1916: «Die Chloroplastenbildung in den hóheren Pflanzen und die Allinante von A. Meyer.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxxtv. — 1917: «Historisch-kritische Untersuchungen úber die Plastoso- men der Pflanzenzellen.» Arch. f. mikr. Anaf., Bd. LxxxIx, Abt. 1. Meyer. 1883: «Das Chlorophyllkorn in chemischer, morphologischer und biologischer Beziehung.» — 1916: «Die Allinante.» Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxxiIv. — 1920: «Morphologische und physiologische Analyse der Zelle der Pflanzen und Tiere.» Jena, G. Fischer. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. 49- 50. uu =] 63. 64. SALUSTIO ALVARADO MortrER. 1918: «Chondriosomes and the primordia of chloroplasts and leucoplasts.» Ann. of Bot., vol. xxxXIt. Noack. 1921: « Ber. d. D. bot. Ges., Bd. xxx. — 1913: « 43 matophoren und das Vorkommen von Chondriosomen bei 4»- thoceros.» Flora, Bd. 107. ScHimper. 1883: «Uber die Entwickelung der Chlorophyllkórner und Farbkórper.» Bot. Zeit. — 1885: «Untersuchungen ber die Chlorophyllkórner und die ihnen homologen Gebilde.» Fakró. f. wis. Bof., Bd. xv1. ScHmipr. 1912: «Pflanzliche Mitochondrien.» Prog. rei Bot., Bd. 4. — 1912: «Neuere Arbeiten iiber pflanzliche Mitochondrien.» Zeitschr. f. Bot., Jahrg. 4. ScHmitz. 1881: «Die Chomatophoren der Algen.» Verhand. des na- turh. Vercins des pr. Rheinlande u. Westfalens, 40 Jahrg. Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1923. EXPLICACIÓN DE LA LÁMINA Formación de los plastos en las hojas de Cicer arietinum. Primera variante del método de Achúcarro y Río-Hortega. Todas las figuras han sido ejecutadas mediante la cámara clara con la misma combinación óptica: microscopio Leitz, Obj. 1/12 im. hom., Oc. 4, proyectando al nivel de la mesa. Pero para las figuras 1.%, 3.? y 4.?, la longitud del tubo era de 178 mm., en la 5.* de 170 y en la 2.*? se había alargado al máximo. á La totalidad de las figuras muestran detalles de una misma plántula. Las 1.?, 2.? y 5.* han sido tomadas en un mismo corte histológico de una misma hoja primordial. Las 3.* y 4.* a su vez proceden ambas de otro corte distinto del de las anteriores, pero las dos son células de una misma hoja definitiva y en un mismo corte. Fig. 1..—Célula subepidérmica de la axila de una hojita primordial mos- trando una fase muy temprana de la diferenciación en plastos de algunos condriosomas perinucleares. Fig. 2.+—Detalle de la porción protoplásmica perinuclear de una de las gigantescas células parenquimatosas profundas de la base de una hojita primordial en la zona de unión con el tallo. En derredor del núcleo se percibe un gran número de fases de la transformación de un considerable número de condriosomas en leucoplastos. Fig. 3.?+—Célula del mesófilo de una hojita joven definitiva exhibiendo numerosos cloroplastos, cargados de granos de almidón, distribuí- dos por toda la célula. A la derecha del núcleo se ven unos cuantos plastos de dimensiones intermedias entre los cloroplastos y los leucoplastos. A la izquierda del nucleolo hay fases de la transforma- ción de los condriosomas en leucoplastos. Fig. 4.—Una célula del mesófilo de la misma hoja que la anterior al final del proceso de plastogénesis. Entre los condriosomas y los cromatóforos no hay ninguna forma de paso. Fig. 5.?—Célula del mesófilo de una hoja primordial, mostrando distri- buídos por todo el protoplasma los abundantes cloroplastos resul- tantes de la primera transformación de condriosomas, y en torno del núcleo diferentes fases de una segunda formación de plastos (leucopiastos) a expensas de condriosomas. AAA AAA Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 17.—1023. LÁMINA 1: Formación de los plastos en las hojas de Cicer arietinum. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 4 - TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SERIE ONANICAS NÚM. ES “e CONTRIBUCIÓN AEÉSGES EU DIOSDE EA ADAPTACIÓN DEXTAS PLANTAS PARA DISMINUIR LA TRANSPIRACIÓN ESTUDIO ANATÓMICO DE ALGUNAS ESPECIES DE LAS ESTEPAS ESPAÑOLAS A O A ee A E de , en e] . a A JUAN CUESTA URCELAY A AE IN = via = CON 34 FIGURAS (Publicado en 25 de junio.) El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma bacte del Instituto ES Vacional de Ciencias y depende directamente de la Jus aaa na. 8 de estudios e investigaciones científicas. $ -— Publica un conjunto de Zrabajos constituídos por Oros y y folletos, que vorman tres series: a : 7 EA Serie Botánica. y Sato — Zoológica. A — Geológica. En los laboratorios del Museo, la Junta para ampliación de E Eon investigaciones científicas ha organizado cursos de Investigación que, por lo que respecta a Botánica, tienen por objeto: 1.* Realizar labor. de seminario para crear investigadores de esta ciencia en España.- —2. o Pu- blicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la Serie. Botánica de los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. — 3.2 Redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica» para facilitar e 4 500 a de las especies que viven en la Península. a ELA 0 JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. I8. SEN TRIBUCION AL ESTUDIO DE LA MO APTACION DE LAS PLANTAS PARA DISMINUIR LA TRANSPIRACIÓN ESTUDIO ANATÓMICO DE ALGUNAS ESPECIES DE LAS ESTEPAS ESPAÑOLAS POR JUN: CUESTA CURCELAY CON 34 FIGURAS (Publicado en 25 de junio.) ABRARY BOTANICAL GARDEN MA DR: TD EE E p e: , ñ y id o a ve 7 . mn ) ' bo y . "ES - Ñ = A s) i Ñ 1 vo , 1 Ú e y y : pe 4 y : — an Y ñ 4 » 1 si a á Á mM 4 'ez y Molin: a én J - ¿AUS NUY 14 ¡yd4 INTRODUCCIÓN La transpiración en los vegetales ha sido una de las funcio- nes que más ha ocupado la atención de los fisiólogos y que ha dado lugar a interpretaciones más distintas. Hasta WiesNerR puede decirse que no se establecen diferen- cias reales entre la transpiración y la evaporación. Este autor estudia la influencia de la luz y de las distintas radiaciones del espectro sobre las hojas verdes, y las consecuencias que deduce de su estudio conducen a Van TiecmeN a distinguir la transpira- ción propiamente dicha, fenómeno físico, de la clorovaporiza- ción, fenómeno vital. JumeLLeE, basándose en sus experimentos sobre la transpira- ción de las plantas verdes al sol en atmósferas de gas carbónico y de éter, va más allá y considera la asimilación clorofílica y la clorovaporización complementarias una de otra y resultantes del aprovechamiento de la energía luminosa. Todos estos hechos marcan nuevos rumbos en los estudios de la fisiología de la transpiración, pero permanece el espíritu de considerar útiles los dos procesos que Van TIEGHEN distingue en ella, como anteriormente se había considerado la transpira- ción única. Según LecLeErRC DU SaBLON, BURGERSTEIN sólo cita a REINITZER, VotrkenNs, OeLs y HaBERLANDT como defensores de la inutilidad de la transpiración; pero principalmente es LecLERC quien, en sus trabajos (1909-1913-1920), demuestra cómo dicho fenómeno no es necesario en aquellas funciones del vegetal (absorción de sa- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. 6 JUAN CUESTA URCELAY les minerales, formación de materia seca, ascensión de la sa- via, etc.) para las que se creía indispensable, llegando a la con- clusión de que se debe considerar como una función útil a la planta, no el desprendimiento, sino la retención del vapor de agua. Sabido es, después de los trabajos de VoLkeNs, Maury, SCHIMPER, GOLMSON, BoNNIER, WARNING, CHERMEZON y FILLING, entre otros muchos, que son las plantas desérticas, litorales (1) y alpinas las mejor adaptadas para la retención del agua. En España el estudio de las estepas o desertizados (2) ha dado motivo a numerosas investigaciones, principalmente de sis- temática, y a obras como las de Wikomm y del malogrado pro- fesor Reyes. Merecen también citarse aquí los estudios fitogeo- gráficos de los profesores Dx Buen y LAzaro. Un estudio anatomofisiológico de la adaptación de las plan- tas de estas regiones al medio en que viven (3) sería a juicio nuestro de gran interés y nos proponemos modestamente ini- ciarlo con este trabajo. Las plantas que se mencionan en el mismo han sido recogi- das en la estepa central y principalmente por los términos de Vaciamadrid, La Poveda, Montarco y Vallecas (Madrid) y Cerro Negro de esta capital. Siendo nuestro propósito estudiar los dispositivos estructu- rales adoptados para la reducción de la transpiración, hemos realizado las investigaciones sobre hojas y tallos exclusivamente. Nos es grato corresponder desde aquí, como prueba de agra- decimiento, al concurso que se nos ha prestado. Sean para el sabio fisiólogo francés M. LecLerc DU SABLON, mi maestro, las primicias de nuestra gratitud por sus consejos. A la Junta para (1) La xerofilia de las halofitas ha sido interpretada de muy diver- sas maneras que pueden verse resumidas en el trabajo de CHERMEZON. (2) Véase la obra de H. DeL ViLLar. (3) Para detalles del mismo véase la obra de Reyes. ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 7 Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que nos pensionó para estudiar con aquél en la Universidad de Toulou- se (Francia), y a los ilustres profesores D. lcwacio BoLívar, di- rector del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y D. Onón DE Buen, catedrático de la Universidad Central, en cuyos laborato- rios trabajamos, van también dirigidas estas líneas de agrade- cimiento. No sería justo terminar sin agradecer de la misma manera su preciosa colaboración a mi buen amigo CarLos Vicioso, gran ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 41 formada por parenquima acuífero, de células grandes, incolo- ras o con muy poca clorofila y sin espacios intercelulares. (Figu- 12:22, f.1.) Los fascículos líberoleñosos son aplastados y el central está rodeado de una vaina colenquimatosa, de células pequeñas, que en los otros se halla muy reducida. Tallo.—La epidermis tiene la cutícula con abundantes dien- tecitos muy pronunciados, que le dan un aspecto aserrado; la capa cuticular y los restantes caracteres de las células epidérmi- cas son como en la hoja. Se advierten algunos estomas. La corteza se halla formada por seis capas de células redon- deadas, con espacios intercelulares las más exteriores, clorofilia- nas y menores en tamaño. Sigue a la corteza un anillo de escle- renquima tan grueso como ella y con la cual ocupa la mitad del radio en espesor; la otra mitad está formada por el líber, el leño y la médula; el líber es abundante y el leño se compone de filas de vasos radiales, separados por numerosos radios medulares. Gypsophila struthium L. Hoja.—La epidermis, igual en las dos caras de la hoja, está formada por células de sección circular unas, y otras algo depri- midas, en las que la membrana exterior es algo más gruesa y cutinizada; la cutícula es delgada y los estomas son superficiales en toda la epidermis. El mesofilo, que es céntrico, está compuesto de tres o cuatro filas de parenquima en empalizada en cada lado y en la parte más ancha de la sección, estando el centro de esta misma zona ocupado por algo de parenquima casi incoloro. El fascículo líbe- roleñoso principal se halla rodeado por abundante colenquima de elementos pequeños y de sección circular, y los hidrocitos están agrupados. Próximas a los fascículos hay células grandes con maclas de oxalato cálcico, habiendo observado en algunos casos su relación con los hidrocitos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923 42 JUAN CUESTA URCELAY Tallo.—Células de la epidermis circulares u ovaladas, con sus membranas gruesas y cutinizadas; la cutícula, delgada, es algo ondulosa. En la corteza hay que distinguir la zona exterior, constituída por parenquima clorofiliano de células redondeadas, que ocupa una séptima parte del radio, y a continuación un grueso anillo de esclerenquima, característico de la mayor parte de los géne- ros de esta familia, y que en la especie que nos ocupa tiene dos o tres veces el espesor de la zona externa. El anillo liberoleño- so se halla en contacto con la cara interna de la corona escle- rosa por el líber muy reducido, y el leño formado por grandes vasos y fibras. La médula es un parenquima de células redon- deadas o poligonales, y del centro a la periferia tiene casi el es- pesor del anillo escleroso. Odontites longiflora Webb. (Fig. 23.) Hoja.—En ambas caras la epidermis es igual, con las células de paredes delgadas, excepto las exteriores, que son más grue- sas y con frecuencia cutinizadas; la cutícula es lisa y fina y los estomas son superficiales o algo salientes. Tiene pelos cutinosos abundantes, unicelulares, alargados y puntiagudos, y glándulas con el pie provisto de varias células uniseriadas y la cabeza constituída por una célula central, alrede- dor de la que se disponen otras en número variable; a continua- ción, y por encima de estas últimas, aún puede haber otro gru- po en el que las células son a-veces libres en su parte terminal más aguda. (Fig. 23.) El mesofilo es céntrico y consta, en una sección hecha en la parte media de la hoja, de dos o tres capas de parenquima en empalizada a cada lado, y por debajo de las respectivas epider- mis y en el centro, por parenquima de células muy grandes, con clorofila en menor cantidad. Los fascículos líberoleñosos están incluídos en esta región. ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS - 43 Los hidrocitos (+) adquieren en esta especie un desarrollo considerable, originando a veces verdaderos plexos; principal- mente están situados entre el tejido de célu- las grandes que indudablemente funciona como un parenquima acuífero, o entre éste y las células en empalizada. Tallo.—Las células epidérmicas, isodiamé- tricas o aplastadas, son de forma casi rectan- gular, con las membranas laterales ondulosas y poco más finas que las otras; la cutícula, fina, posee numerosos pelos tectores y glan- dulosos del mismo tipo, aunque más sencillos que los de la hoja; no hay estomas. La corteza es sumamente estrecha (un quin- to del radio) y consta sólo de dos o tres capas de células ovaladas colenquimatosas que fun- cionan como tejido mecánico; el endodermo y el periciclo están lignificados en el tallo; el pe WM y o y a ( 10 | pa Ú / Fig. 23.—Odonti- tes longiflora Webb. Corte transversal de hoja, mostrando en / un plexo hidrocitario. líber es muy reducido y el leño está contituído por un grueso anillo de fibras, en cuyo borde interno están los vasos; la médula se halla reducida a un estrecho círculo de parenquima. Lavandula latifolia Vill. (Fig. 24.) Hojas.—Son lanceoladolineales, planas o ligeramente revuel- tas por los bordes. La epidermis de las dos caras es idéntica; sus células son isodiamétricas o aplastadas en sentido antero- posterior; tienen la pared externa más gruesa que las otras y la cutícula gruesecita y rugosa. Los pelos, muy abundantes en ambas caras, son unos glan- dulares, acabezuelados, de ocho células secretoras, y otros con una o dos células secretoras solamente y pie unicelular, pero el tomento está en su mayor parte constituído por pelos tectores ramificados; los estomas son salientes en estas hojas. (Fig. 24.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1023. 44 JUAN CUESTA URCELAY El mesofilo está completamente formado por tejido clorofí- lico en empalizada, de células anchas y con muy pequeños es- pacios intercelulares; la vaina de los fascículos es perfecta, for- mada de células pequeñas, y en el nervio principal unida a la cara inferior por colenquima in- coloro. Tallo.—Las células de la epi- dermis son parecidas a las de la hoja, pero la cutícula en ellas ad- quiere un espesor considerable. Los estomas son escasos y salientes y los pelos abundantes y de la misma forma que en la hoja. La primer capa de células corti- cales constituye la hipodermis, po- bre en clorofila, y siguen a ella dos o tres capas de células clorofílicas y redondeadas; en los ángulos, la Fig. 24.—Sección transversal hipodermis y el parenquima están poina ds A la- interrumpidos por colenquima; el endodermo y el periciclo se dife- rencian por sus células, de paredes más rígidas; en los ángulos hay en el segundo paquetes de fibras lignificadas, y en el siste- ma líberoleñoso, una estrecha faja liberiana y numerosos vasos de madera de diámetro ancho; uniendo los fascículos angulares existe una estrecha banda de prosenquima con algunos vasos leñosos, a los que corresponde un líber también muy reducido. La porción central medular se destruye en su mayor parte. Thymus zygis L. (Figs. 25 y 26.) Hoja.—Las hojas son aciculares y tienen el borde revuelto hacia la cara inferior. La epidermis consta de células isodiamétricas o ligeramente ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 45 alargadas; la membrana externa, doble gruesa que las laterales e in- ternas y transformada casi por completo en capa cuticular; la cutí- cula, muy gruesa (fig. 25, c), tiene pelos tectores uniseriados, com- puestos de una o dos células, y pelos glandulares tegumentarios, acabezuelados, con la cabeza formada por ocho células secretoras. La epidermis, que tapiza los surcos formados por el replie- gue de los bordes, tiene sus células menores y la cutícula más X Fig. 25.—T/hymus zvgís L. Dibujo represen- Fig. 26.—7. zygís L. Parte tando la mitad de una sección transversal de una sección tranversal de la hoja; c., cutícula. A la derecha, arri- del tallo; C., tejido cortical ba, un esquema de la sección completa de suberoso de origen intra- la misma. endodérmico. fina y abundantemente provista de pelos tectores bicelulares. Los estomas, que están localizados en esta región, son salientes. El mesofilo es bifacial y, como en casos análogos, tiene la par- te expuesta directamente a la luz constituída por parenquima en empalizada de dos o tres filas de células; el resto está también formado por células clorofílicas, pero irregulares y con grandes espacios entre ellas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1423. 46 JUAN CUESTA URCELAY Como tejido mecánico de sostén tiene en la parte media de la hoja un grueso paquete de fibras lignificadas, rodeado por una capa de células aplastadas e incoloras; junto al borde superior de dicho paquete está situado el fascículo líberoleñoso principal. También puede haber paquetes de fibras de la misma natu- raleza en los otros fascículos, en particular en los marginales, pero este carácter es variable y en estos casos las fibras están si- tuadas entre el líber y el leño. Tallo.—Las células epidérmicas tienen todas sus membranas del mismo grosor, pero las laterales son ondulosas; tienen cu- tícula gruesa y pelos bicelulares abundantes análogos a los de la hoja; no hay estomas. Sigue una hipodermis y dos o tres capas de células colenquimatosas, con paredes celulósicas muy plega- das, y el resto de la corteza, que consta de un tejido formado por células grandes con paredes finas, suberificadas, sin meatos y de origen intraendodérmico. (Fig. 26, C.) Este tejido ha sido ya estudiado por Born en otras especies del género y es exclu- sivamente mecánico; todo el tejido cortical ocupa las dos quin- tas partes del radio en espesor. El líber se reduce a una estrecha banda, y el leño, muy des- arrollado, por el contrario, forma un anillo completo, con nume- rosas fibras y radios medulares; las paredes de todos los elemen- tos leñosos están atravesadas por abundantes canalículos; la mé- dula, muy reducida, ocupa solamente un quinto del radio. Salvia lavandulaeiolia Vahl. (Fig. 27.) (S. officinalis v. hispanica Boiss.) Hoja.—Mirando con un poco de aumento una sección de la hoja se ven en ambas caras escotaduras que corresponden a sur- cos que las recorren por toda su superficie, siendo los de la cara inferior más anchos que los de la superior. (Fig. 27, e.) Las membranas celulares de la epidermis correspondiente a esta última cara son gruesas, particularmente las exteriores, y ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 47 están cutinizadas, extendiéndose además sobre ellas una gruesa cutícula que da lugar a numerosos pelos tectores, largos y uni- seriados; hacia los bordes de los surcos la cutícula se adelgaza, Fig. 27.—Corte transversal en una hoja de Salvía lavandulaefolía Vahl; e., esquema de la sección total. así como la capa cuticular, advirtiéndose algunos estomas y en el centro mismo pelos glandulosos de pie uni o bicelular y cabe- za del mismo número de elementos. (Fig. 27.) Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—10923. 48 JUAN CUESTA URCELAY En la cara inferior la diferencia entre las células epidérmicas que recubren los surcos y las que recubren los salientes es mu- cho mayor; en los últimos, en general, son isodiamétricas y tie- nen las paredes como las células de la epidermis superior, mien- tras que las que recubren los surcos son en su mayor parte de sección ovalada; tienen todas ellas las membranas delgadas, la exterior cutinizada y la cutícula fina. Al revés de lo que sucedía en la cara superior, en estos sur- cos son abundantes los estomas, que sobresalen de las otras cé- lulas epidérmicas, y los pelos tectores son como los descritos, habiendo además de ellos pelos glandulosos acabezuelados de ocho células. En el resto de la epidermis inferior hay también abundantes pelos tectores y además algunos pelos glandulosos pedunculados. Los fascículos principales y el correspondiente al nervio me- dio están entre un surco de la cara superior y una prominencia de la opuesta, unidos a uno y otra por una faja de células gran- des, con paredes gruesas, colenquimatosas, que constituyen el sistema motor. El resto del mesofilo está formado por parenqui- ma en empalizada, atravesado por algunos pequeños fascículos vasculares. Peciolo.—La sección del mismo tiene forma de media luna, siendo la cara exterior la convexa; su epidermis es como la de las prominencias de la cara inferior y tiene algunos estomas sa- lientes. Por debajo de la epidermis de la cara superior hay una es- trecha banda de colenquima de células pequeñas, con sección circular, que se une con el colenquima que forma los ángulos, al que es igual, habiendo otro arco de idéntico tejido debajo de la epidermis en la zona centrodorsal. Hay un espacio periférico, comprendido entre el colenquima angular y el dorsal, que está ocupado por dos o tres filas de parenquima clorofílico, ligera- mente en empalizada. El resto se halla constituído por colenqui- ma de células grandes. Los fascículos son tres, dos angulares y ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 49 uno central, grande, con algunos grupitos de fibras leñosas bor- deando al líber por su parte externa. Zallo.—La epidermis es fuertemente protectora, tiene capa cuticular y cutícula gruesas, y los pelos son de los mismos tipos citados en la hoja con predominio de los tectores. Aunque la sección del tallo es casi circular, se conservan los cuatro paquetes de colenquima angular característicos; el resto de la corteza es también colenquima, de células mayores y con clo- rofila, excepto en la zona endodérmica; en la madera, atravesada por numerosos radios medulares, predominan los vasos de cavi- dad ancha. La médula, esclerificada, está reducida a un pequeño círculo. Phlomis lychnitis L. (Fig, 28.) Hloja.—La sección de una hoja está formada por una serie de arcos, separados unos de otros por los fascículos principales, que, como en 5. lavandulaefolia, producen salientes en la cara inferior opuestos a entrantes de la superior. En esta última las células epidérmicas son variables en tama- ño y forma, y sus membranas posteriores y laterales son delga- das y las anteriores gruesas y transformadas en capa cuticular; la cutícula es fina. Las células que recubren las partes cóncavas de la cara infe- rior son redondeadas u ovales y más pequeñas, con todas sus paredes delgadas. Los estomas, que están localizados en estas zonas, son salientes. Los abultamientos correspondientes a los nervios están recubiertos por células, intermedias en tamaño, con paredes gruesas y cutícula rugosa. En las dos caras hay numerosos pelos protectores en cande- labro, con el pie, a veces muy largo, formado de células con membranas delgadas; hay también pelos glandulosos acabezuela- dos, con el pie uni o pluricelular y la cabeza de una a cuatro cé- lulas; por último, hemos encontrado en muchos del primer tipo una de las células secretora, constituyendo una forma mixta (figu- Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. 4 50 JUAN CUESTA URCELAY ra 28, fp), algo análoga a la descrita en el género Pyramia de las Melastomáceas, de la que difiere, por ser el pie del elemen- to secretor pluricelular (Pflaum). Todos estos pelos son espe- cialmente abundantes en las regiones provistas de estomas. El mesofilo consta en su porción parenquimatosa de una capa de células por debajo de la epidermis superior, que ocupa Fig. 28.—Phlomis lychnitis L. Sección transversal de una hoja compren- diendo una de las venas principales; f., pelo protector con un elemento glandular. la mitad de aquél, células que son alargadas en empalizada y con gran cantidad de agujas de oxalato de cal, y la otra mitad está ocupada por un parenquima también clorofílico, pero de célu- las irregulares y con espacios abundantes entre ellas; pequeños fascículos líberoleñosos, con vaina poco distinta, recorren esta parte del mesofilo, y en ellos los vasos leñosos se transforman con frecuencia en verdaderos hidrocitos. El mesofilo así descrito está interrumpido por los fascículos principales que se unen a ambas epidermis por colenquima acuí- ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 51 feromotor incoloro, particularmente desarrollado en el nervio medio. Tallo.—Células redondeadas en la epidermis, con las mem- branas interiores y externas gruesas; las últimas, como en la hoja, transformadas en capa cuticular y con cutícula delgada y rugosa; se encuentran también algunos estomas y pelos como los descritos anteriormente. La corteza está formada por colenqui- ma incoloro, en el cual las dos capas más internas de células conservan sus paredes más delgadas y flexuosas, estableciendo el tránsito al endodermo, de células grandes con membranas finas, y cuyos tabiques radiales presentan comienzos de suberi- ficación; tanto las capas más internas de la corteza, que tienen abundantes agujas de oxalato cálcico, como el endodermo son incoloros. El periciclo es colenquimatoso y se continúa insensi- blemente con el líber; los elementos vasculares de la madera son grandes y forman con el prosenquima un anillo completo. La médula se halla constituída por células redondas con membranas celulósicas y cargadas de pequeñas agujas de oxalato de cal; ocupa la mitad del diámetro. Ajuga chamaepitys Schreb. Hoja. —En la epidermis superior las células son isodiamé- tricas, grandes, con las paredes internas y laterales delgadas y las exteriores tres o cuatro veces más gruesas y recubiertas por la cutícula delgada y rugosa. Estomas poco numerosos. La epi- dermis inferior difiere solamente por sus células menores y la mayor abundancia de estomas, que, como en la otra, son ligera- mente salientes. En ambas epidermis hay abundantes pelos tec- tores uniseriados y glandulares acabezuelados. El mesofilo es bifacial en estructura y está formado por pa- renquima clorofiliano, en su mitad superior constituído por cua- tro filas de células en empalizada, y en la inferior, por tejido la- cunoso de células irregulares. Los fascículos tienen su vaina de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. to JUAN CUESTA URCELAY ¡571 células pequeñas y redondeadas en sección transversal. Los vasos leñosos se prolongan con frecuencia en traqueidas, que se insinúan especialmente entre las células del parenquima en empalizada. El nervio principal consta, además del sistema vascular, de un parenquima acuíferomotor, formado de células grandes con sección poligonal en su mitad inferior y de células pequeñas, también poligonales o redondeadas y menos abundantes, en la parte superior; tanto en una como en otra, la capa más exterior forma la hipodermis y las células de la epidermis inferior son en esta región análogas a las del tejido acuífero. Tallo.—Las células epidérmicas tienen la pared externa algo convexa y ligeramente gruesa; las paredes laterales delgadas y planas, y la cutícula, delgada y rugosa, especialmente en los án- gulos. Los pelos son análogos a los de la hoja, y los estomas sa- lientes. Colenquima angular muy reducido. La corteza ocupa la cuarta parte de la sección y está forma- da, en su porción más exterior, por una o dos capas de células del mismo tamaño que las epidérmicas o algo mayores, con clo- rofila, y el resto por parenquima acuífero, de células grandes, redondeadas o poligonales en sección, que dejan espacios inter- celulares. Son estas células incoloras, tienen grandes vacuolas y un núcleo pequeño, redondo u ovalado, generalmente con un nucleolo; posteriormente aparecen en estas células, previa divi- sión nuclear, uno o más tabiques sin orientación fija. El líber y el leño ocupan otra cuarta parte de la sección; los vasos leñosos están igualmente distribuídos por todo el anillo de madera, no habiendo preponderancia de ellos en los ángulos, caso frecuente en la familia. Dicho anillo se halla atravesado por numerosos radios medulares. La médula ocupa la mitad restante del radio y está formada por parenquima acuífero, idéntico al de la corteza, en el que tam- bién aparecen los tabiques secundarios. Claramente se ve la capacidad grande de esta estructura para el almacenamiento de agua. ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS un ¡9% Teucrium spinosum L. (Fig. 29.) Hoja.—Tanto las células de la epidermis superior como las de la inferior son de tamaños muy distintos, redondeadas u ova- ladas y con frecuencia algo papilosas; las paredes laterales e in- teriores son finas y las exteriores delgadas y cutinizadas; la cu- tícula, fina, tiene pelos tectores uniseriados, generalmente trice- lulares; tiene glándulas tegumentarias acabezueladas, de cuatro células secretoras, y los estomas son superficiales. La estructura del mesofilo es estaurófila y está formada, por debajo de las respectivas epidermis, de una capa de células lar- gas en empalizada, y entre ambas capas de parenquima, también clorofílico, se dispone, en unas partes, otra capa análoga a las anteriores, y en otras, dos o tres filas de células más cortas, tam- bién dispuestas en empalizada. Los fascículos son numerosos, y lo más característico de ellos es la vaina; las células laterales e inferiores de la misma se distin- guen en seguida del resto del mesofilo por su mayor tamaño y su menor cantidad de clorofila; pero, en particular, las corres- pondientes a la cara superior, es decir, las que están en contacto con los vasos leñosos, adquieren un diámetro y una longitud considerables y carecen de clorofila. (Fig. 29.) Tallo.—Las células epidérmicas son alargadas, con la mem- brana exterior más gruesa que las otras, las laterales cortas y la interior convexa hacia la corteza; los estomas son numerosos; los pelos son análogos a los de la hoja, y la cutícula, delgada y rugo- sa. Posee colenquima angular, y la corteza comprendida entre los paquetes del mismo está formada por dos o tres estratos de pa- renquima en empalizada; el endodermo y el periciclo, aunque no por igual en todas partes, tienen los caracteres de tejido acuífe- ro, con las células grandes y las paredes delgadas; en el periciclo hay también elementos lignificados, con amplia luz y perfo- raciones. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 18.—1923. 54 JUAN CUESTA URCELAY El líber consta de dos o tres capas de células, y se continúa ¡nsensiblemente por intermedio de la capa generatriz con el leño» en éste dominan los vasos en los ángulos, frente a los fascículos de colenquima, y en el resto, el prosenquima, en el cual sus ele- mentos aumentan en tamaño hacia el centro del tallo, al mismo tiempo que sus paredes se adelgazan, pasando así gradualmente a la médula, de grandes células y con membranas finas y celulósicas. Fig. 29.—Teucrium spino- Fig. 30.—Teucrium capitatum L. Secciones sum L. Corte transversal transversales de hoja; a la izquierda, un de- de hoja; 7., vaina acuífera talle mostrando en c la gruesa cutícula; a fascicular. la derecha, un esquema. Desde el punto medio de los lados de la sección hasta el eje ocupa la médula los dos tercios del radio, y el resto se halla ocu- pado en una mitad por el leño. Teucrium capitatum L. (Fig. 30.) Por último, la estructura de la hoja del 7. capitatum respon- de a otro tipo, en el que la adaptación contra una transpiración intensa llega a un alto grado de perfeccionamiento. (Fig. 30.) En la epidermis superior las células son grandes y están re- cubiertas por una gruesa cutícula; no hay estomas, pero sí abun- ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 55 dantes pelos tectores ramificados. En la inferior los elementos son más pequeños y la cutícula es delgada; contiene estomas abundantes y salientes, y además numerosos pelos secretores y tectores que la recubren. El mesofilo está formado por cuatro o cinco capas de paren- quima clorofílico en empalizada. La hoja pliega sus bordes hacia la cara inferior, aumentando así su protección. Statice dichotoma Cav. (Fig. 31.) Hoja.—Las células de la epidermis superior son redondeadas u ovaladas, algunas papilositas, y hasta prolongadas en cortos pelos cutinosos. Las membranas exteriores son gruesas y recu- biertas de fuerte cutícula ondulosa. Los estomas son superficiales y sus células tienen los bordes superiores pronunciados y cutino- sos; en toda la superficie de esta epidermis se hallan distribuídas glándulas de Mettenius. La epidermis inferior es análoga, y en ella los estomas son muy numerosos, así como las citadas glándulas. El mesofilo es bifacial y está formado debajo de la epidermis superior por dos o tres capas de parenquima en empalizada, y el resto, que constituye por término medio las dos terceras par- tes del espesor del mismo, por parenquima clorofílico también, de células desiguales, con sección más o menos redondeada y ds Es Sn Fig. 32.—Helichrysum stoechas D. C. Sección transversal de hoja mos- trando en su cara inferior los estomas localizados. tantes fascículos están rodeados por una vaina perfecta de célu- las, con paredes algo más gruesas que las restantes del mesofilo. Tallo.—En él las células epidérmicas son menores que en la hoja, la cutícula gruesa con ausencia de capa cuticular, los pelos abundantísimos y entremezclados los dos tipos descritos en la hoja; hay también algunos estomas salientes. La corteza está formada por un parenquima de cuatro o cin- co filas de células con paredes gruesas, teniendo la primera capa gran cantidad de clorofila, que va disminuyendo en las sucesivas y ya es rara en la cuarta. El sistema fibrovascular está formado por paquetes líbero- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. 62 JUAN CUESTA URCELAY leñosos aislados por amplios radios medulares; en el líber y en el leño hay algunas fibras. Las partes descritas ocupan en espesor la mitad del radio, y la otra mitad está ocupada por la médula, constituída por paren- quima acuífero. Sonchus maritimus L. Hoja.—La sección hecha en una hoja caulinar muestra las dos epidermis, superior e inferior, constituídas por células gran- des, con las membranas laterales finas, excepto en las márgenes de la hoja, donde la pared gruesa exterior se continúa con las laterales, que tienen forma de cuña y cuya parte más fina está en contacto con la membrana interna, también gruesa. La cutícu- la es delgada y lisa y los estomas están algo incluídos. El mesofilo es isolateral y se halla formado por unas cinco filas de células clorofílicas, más o menos en empalizada; las que forman la vaina de los fascículos secundarios son más pequeñas. Al nivel del nervio principal, y en las dos caras, existe una hipo- dermis sencilla, y entre éstas y dicho nervio, un parenquima acuífero de células grandes, redondas u ovoideas. En los nervios más pequeños también puede estar representado este sistema por una fila de células que une el fascículo a ambas epidermis. Los fascículos están recorridos por vasos laticíferos paralelamen- te a ellos y en contacto con el líber. Tallo.—Las células epidérmicas del tallo son pequeñas, y, como en la hoja, las membranas laterales son finas. La cutícula es mucho más gruesa que en aquélla y rugosa. Frente a los fascículos se halla una hipodermis, y entre ella y éstos la corteza es colenquimatosa; en el resto está formada por parenquima clorofílico de tres o cuatro capas de células isodiamétricas, con espacios entre ellas, y dos o tres capas más profundas de parenquima incoloro y de células mayores. Los fascículos están separados unos de otros y se componen de un arco de vasos laticíferos, algunas fibras lignificadas en el AA SE > ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 63 periciclo y el líber y el leño sin ningún carácter especial; los fas- cículos están rodeados interiormente por un arco prosenquima- toso medular. La médula propiamente dicha es un parenquima de células grandes con membranas delgadas, que ocupa en espe- sor la mitad del diámetro; por la destrucción de la parte central ocasiona la fistulosidad del tallo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923- RESUMEN DE LOS CARACTERES ANATÓMICOS Y MORFOLÓGICOS DE ADAPTACIÓN La estructura de los tallos de Ephedra vulgaris Rich., por el considerable desarrollo de la cutícula y capa cuticular y de la hipodermis, los estomas incluídos y el parenquima cortical en empalizada, responde a un tipo eminentemente xerófilo. Asparagus acutifolius L.—Tiene, además de los caracteres xerófilos de la especie anterior, el esclerenquima central. Crocus serotinus Salisb.—Une a la naturaleza xerófila de la epidermis exterior la localización de estomas, la carencia absolu- ta de meatos entre las células en empalizada y el gran desarro- llo del tejido acuífero medio. En Eclinaria capitata Desf. la epidermis, con gruesa cutícu- la, los estomas incluídos, el mesofilo con espacios intercelulares muy reducidos y las células motoras, que permiten el enrolla- miento de la hoja, disminuyendo así su superficie, y los pelos cutinosos, son otras tantas disposiciones que tienden a dismi- nuir la transpiración y a las que se puede agregar la existencia del tejido medular del escapo, que funciona como tejido acuífero de reserva. Macrochloa tenacissima Kth.—Corresponde a otra categoría de estructuras dentro de la familia. El gran desarrollo del tejido escleroso, la localización de los estomas, carencia de células mo- toras, con lo cual los movimientos son muy limitados (la hoja está siempre plegada) y parenquima clorofílico sin meatos, son caracteres xerófilos en alto grado. A este mismo tipo de estructura corresponde la de Spa Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. 5 66 JUAN CUESTA URCELAY juncea L., que, asociada con la especie anterior y con S. barbata principalmente, vive también en los suelos esteparios arcillo- yesosos. En Salsola kali L. son caracteres peculiares de una gran adaptación el pequeño tamaño de la hoja y su carnosidad, debi- da al gran desarrollo del parenquima acuífero central (la reduc- ción del parenquima clorofiliano en la hoja está compensada por la existencia del mismo en el tallo) y la presencia en el tallo del parenquima acuífero endodérmico y medular. En la 5. vermiculata L., a los caracteres de la especie anterior hay que añadir la existencia de pelos y de una hipodermis oxalífera- Kochia prostrata Schrad.—Difiere de la anterior por la ca- rencia de pelos y la mayor reducción del tejido acuífero. Fig. 33.—Atriplex rosea L. Corte Fig. 34.— Atriplex patula L. Corte transversal de hoja. transversal de hoja. En Atriplex rosea L., especie también estudiada por nos- otros, el tejido acuífero ha desaparecido, las células intermedias forman una vaina completa alrededor de los fascículos y tienen los mismos caracteres que en las especies tratadas. La epider- mis, con abundantes pelos vesiculares, mesofilo estaurófilo en empalizada e hipodermis incolora en las dos caras. (Fig. 33.) ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 67 Atriplex patula L.—Tiene el mesofilo también estaurófilo, carece de hipodermis y la vaina de los fascículos está formada por células con membrana fina, sin los caracteres de las células intermediarias. (Fig. 34.) Se ve claramente en los anteriores ejemplos la continuidad entre las células intermediarias y las células de las vainas fas- ciculares. Herniaria fructicosa L.—Tiene el tallo tendido con hojas abundantes que le recubren, algo crasas. Predominio del paren- quima en empalizada y cutícula gruesa en la hoja, así como en el tallo, en el que además hay abundantes pelos. Osyris alba L.—Carece en la hoja de una verdadera disposi- ción contra una transpiración excesiva, falta que está compensa- da por la facilidad con que se desprende de ellas. Las funciones propias de la hoja deben por esta causa realizarse en el tallo, el cual posee una epidermis fuertemente cutinizada, parenquima cortical en empalizada y parenquima medular acuífero. Rhamnus lycioddes L.—Epidermis de la hoja con gruesa cu- tícula; vainas fasciculares muy desarrolladas, tanoacuíferas, y sis- tema hidrocitario muy desarrollado. En el tallo, cutícula gruesa, pelos abundantes, corteza colen- quimatosa y sacos con mucílago. Mercurialis tomentosa L.—Espeso revestimiento de pelos tectores, estructura céntrica del mesofilo y sistema hidrocitario. El tallo, revestido también de pelos; hipodermis colenquimatosa y médula parenquimatosa ancha. Helianthemum squamatum Pers.—Gelificación de la epider- mis, que le permite funcionar como reservorio de agua; pro- tección completa de pelos y estructura estaurófila del mesofilo. La naturaleza de la corteza y. la de la epidermis en el tallo les permiten funcionar también como depósitos acuíferos. A. cinereum Pers.—Hoja con abundante protección de pelos, gran desarrollo del parenquima en empalizada y la membrana externa de las células correspondientes a la epidermis superior Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.-—1923. 68 JUAN CUESTA URCELAY cutinizada. Gelificación en la epidermis y predominio de los esto- mas en la cara inferior; los bordes se repliegan hacia ella. Lepidium subulatum L.—Las hojas, de pequeño tamaño, algo crasas, que se hacen espinescentes. Membrana exterior cutiniza- da. Mesofilo céntrico, con pocos meatos en su porción media e hidrocitos. Tallo revestido por abundantes pelos. En L. graminifolium L. la estructura del mesofilo es estau- rófila. Frankenta Reuterí Boiss.—Une al pequeño tamaño de sus. hojas aciculares la presencia de gruesa cutícula y capa cuticular; localización de los estomas protegidos por pelos cutinosos y por glándulas secretoras de carbonato cálcico. Predominio del pa- renquima en empalizada; esclerenquima en el fascículo principal. Cutinización de la membrana exterior de la epidermis; pelos tec- tores y glándulas calcáreas. Sedum gypsicolum Reut.—Hojas crasas y tallo carnosito con células taníferas por toda la planta. Peganum harmala L.—Cutinización de la epidermis de la hoja; mesofilo céntrico, acuífero en su parte media. Hipodermis en el tallo, corteza acuífera en gran parte, así como abundante parenquima medular; anillo pericíclico escleroso. Colutea arborescens L.—La membrana exterior de las células epidérmicas de la hoja cutinizada; todo el mesofilo en empaliza- da; hidrocitos. En el tallo, hipodermis, colenquima cortical y fibras; estomas incluídos. Retama sphaerocarpa Boiss.—Se desprende de sus hojas; en el tallo, cutícula gruesa y estomas incluídos. Hippocrepis commutata Pau.—Estomas incluídos. Los tanífe- ros los consideramos nosotros también'*como acuíferos, por sus relaciones con los hidrocitos, por su contenido, que además del tanino encierra substancias proteicas y azúcares (BACCcARINI), y por su posición; mesofilo en empalizada. En Aedysarum huwmile L. los sacos tanoacuíferos son más abundantes; en la cara inferior de la hoja y en el tallo constitu- ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 69 yen una hipodermis; estomas algo incluídos; hidrocitos. Los sacos taníferos protegen también al parenquima de la acción intensa del sol (1). Spergularia Dilleni Lebel.—Hojas pequeñas, estrechas, cra- sas. Capa cuticular gruesa; células epidérmicas grandes; mesofilo céntrico, con grandes células acuíferas junto a los fascículos. En el tallo las células epidérmicas cutinizadas; anillo escleroso peri- cíclico. Gypsophila struthium L.—Hojas lineales, semicilíndricas, cra- sas. Epidermis con las membranas exteriores cutinizadas; cutícu- la delgada; estructura céntrica; capa cuticular y anillo escleroso en el tallo. Odontites longiflora Webb.—Hojas lineales, estrechas, algo carnosas. Pelos tectores y glandulosos; cutícula fina; mesofilo céntrico, con células acuíferas grandes en la parte media, e hidro- citos. Tallo con pelos como en la hoja; corteza reducida; endo- dermo lignificado. Lavandula latifolia Vill.—Cutícula de la hoja gruesa; abun- dantes pelos tectores y glandulosos; estomas salientes; mesofilo estaurófilo. En el tallo, cutículas y pelos como en la hoja. Thymus zygis L.—Hojas pequeñas, estrechas y revueltas. Cutícula gruesa; pelos tectores y glandulosos; estomas localiza- dos; esclerenquima fascicular. Tallo con cutícula y pelos iguales. Corteza en parte colenquimatosa y el resto suberificada. Se ve en esta especie una acentuada naturaleza xerófila.. Salvia lavandulaefolia Vahl.—Cutícula gruesa; pelos tecto- res y glandulosos; localización de los estomas. Mesofilo estauró- filo en su mayor parte. Sistema motor en los nervios, que permi- te la reducción del ancho de los surcos. Cutícula gruesa; pelos y corteza colenquimatosa en el tallo. (1) Según los experimentos de PrincHEIN, la luz solar concentrada, que actúa perniciosamente sobre el protoplasma y los cloroplastos, no ejerce acción sobre los taninos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.— 1923. “O JUAN CUESTA URCELAY Phlomis lychnitis L.—Hoja: cutícula fina; membrana exterior de las células de la epidermis superior, cutinizada; mesófilo bifa- cial, y en el resto caracteres análogos a los de la especie anterior. Tallo con capa cuticular gruesa; corteza colenquimatosa; zona endodermopericíclica de células acuíferas. Parenquima medular abundante. Ajuga chamaepitys Schreb.—Mesofilo bifacial; hidrocitos; abundante parenquima acuífero en el nervio medio. La falta de verdaderos medios defensivos contra una transpiración intensa está en parte compensada por el extraordinario desarrollo del tejido acuífero en el tallo, que constituye la corteza, y una amplia médula con tabicaciones secundarias. Pelos tectores y glandulosos. Teucrium spinosum L.—Hoja con pelos tectores y glandulo- sos; mesofilo estaurófilo; vaina acuífera de los fascículos extraor- dinariamente desarrollada. 7. capitatumm L.—Cutícula foliar gruesa; pelos tectores, glan- dulosos; localización de estomas y repliegue de la hoja. Statice dichotoma Cav.—En la hoja, cutícu!a gruesa; glándulas secretoras de carbonato cálcico; estructura bifacial; hidrocitos y esclerites. En el escapo la cutícula es gruesa, así como la mem- brana externa de la epidermis; parenquima cortical parcialmente en empalizada; anillo escleroso. Erythraea gypsicola Boiss.—Hojas lineales, estrechas. Cutícu- la delgada; capa cuticular gruesa; mesofilo céntrico, casi estauró- filo. Tallo con la epidermis como en la hoja; predominio del ani- llo leñoso. | Plantago maritima L.—Hojas planas, lineales, crasas. Cutícu- la gruesecita; células epidérmicas grandes; pelos secretores. Me- sofilo estaurófilo. Sonchus maritimus L.—Hojas algo crasas. Células epidérmi- cas grandes; estomas un poco incluídos y mesofilo isolateral. Taraxacum tomentosum Lge. — Hoja algo carnosa; esto- mas débilmente incluídos; pelos. Mesofilo bifacial, casi estau- ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 7A rófilo. Escapo con colenquima cortical y abundante tejido acuífero. Helichrysum stoechas D. C.—Hojas lineales; bordes replega- dos. Cutícula gruesa; estomas localizados; pelos tectores y glan- dulosos. Tallo con abundante tomento y cutícula gruesa. La secreción de los pelos laticíferos de Lactuca saligna, ex- tendiéndose por la epidermis, obtura en parte los estomas. El mesofilo de esta especie es estaurófilo y los estomas algo in- cluídos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. CONCLUSIONES Las plantas estudiadas responden en general a tipos de es- tructura marcadamente xerófila, caracterizada principalmente por: a) abundante revestimiento de pelos; b) la carnosidad y reducción del tamaño de las hojas; c) la localización de los estomas; d) la cutícula gruesa o membrana exterior de las células epidérmicas cutinizada; e) la estructura estaurófila o céntrica del parenquima foliar; f) la presencia casi constante de hidrocitos. Los citados tipos de estructura se pueden reducir a los si- guientes: r Lo) Hojas carnosas estrechas, con' estructura generalmente céntrica. 2.” Parenquima foliar estaurófilo o céntrico, casi siempre con revestimiento de pelos o sin él. 3. pleta localización de los estomas. Abundante revestimiento de pelos y glándulas y com- 4.” Esclerenquima abundante, formando un arco completo debajo de la epidermis exterior; estomas localizados. Todos los caracteres citados, menos los hidrocitos, tienden a disminuir la transpiración. Los hidrocitos, a favorecer la rápi- da conducción del agua a los tejidos, que inevitablemente la pierden. BIBLIOGRAFÍA ARESCHONG: «Ueber die Bedeutung des Palisadenparenchyms fir die Transpiration der Blátter». Flora, 96-329-336, año 1906. Ref. BATTANDIER: «Les plantes sahariennes souffrent-elles plus que les autres de la sécheresse?». Bull. Soc. Bot. de France, tomo LvI, pági- na 526, 1909. á — «Note sur l'alimentation en eau des plantes désertiques d'apres le prof. Fitting». Bull. de la Soc. d'Hist. Nat. de ' Afrique du Nora, tomo II, I9!UI1. BERGEN: «The Macchie of the Neapolitan coast region (climatic environ- ment, etc.)». Bof. Gaz., tomo XXXV, 1903. BownnIER (G.): «Cultures expérimentales dans la région méditerranéenne. Modifications de la structure anatomique». C. Z?. A. S., tomo CXXxv, año 1902. Buen (O.): «Apuntes geográficobotánicos sobre la zona central de la Península Ibérica». Ax. Soc. Esp. Hist. Natf., xu-1883. BurGERSTEIN: Die Transpiration der Pflanzen. Jena, 1904. Ref. ChHauveaub: La constitution des Plantes vasculatres révélée par leur onto- génie. Payot, París, 1921. CHERMEZON: «Recherches anatomiques sur les plantes littorales». 427. Sc. Vat. Bof., serie o9.*, tomo XII. CopPeLaND (Edwin Bingham): «The rise of the transpiration stream; an historical and critical discussion». PBof. (7az., tomo XXXIV, pági- nas 161-260, 1902. CoviLLk (F. V.) and Mac Doucaz: Desert botanical laboratory of the Car- negie Institut. Publ. of the Carnegie Institut. Washington. Dancearo :«Recherches sur la structure des Salicornicee et des Salsolew», Bull. Soc. Linn. Normandie. 4.* ser., tomo 11, pag. 88, 1888. Derr (E. M.): «Transpiration and behaviour of stomata in Halophytes». Ann. of Bof., tomo XXV, pág. 485, I911. Denis (Marcel): Recherches anatomiques sur quelques plantes littorales de Madagascar. Nemours, 1919. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. But., núm. 18.—1923. 74 JUAN CUESTA URCELAY Doutror: «Struct. des Crassulacées». Bull, Soc. Bot. de France, páginas 299-305, 1886. Drug: Manuel de Géographie Botanique. Trad. G. Poirault. París, 1897- EBERBARDT (Ph.): «Influence de l'air sec et de l'air humide sur la forme et sur la structure des végétaux». Ann. Sc. Vaf., ser. 8.*, 1903. Fron: «Recherches anatomiques sur la racine et la tige des Chénopo- diacées». These. París, 18909. Garx: (Edmond): «Contrib. á l'étude de l'influence du milieu». Bul/. Soc. Bot. de France. Février 1893, tomo XL, págs. 142-146. Gris: «Contribution á l'élude anatomique et microchim. des Rhamnées». These. París, 1901. GUIGNARD et CoLLiw: «Res. á gomme chez les Rhamnées». Bull. Soc. Bot. de France, págs. 325-327, 1888. H. DeL ViLLarR (Emilio): £/ valor geográfico de España. Madrid, 1921. Jomwsox: «Zur Kentnis des anatomischen Bauer der Wiirtenpplanzen». Lunds Univ. Aerskrift, tomo XXXVII, 1902. JumeLLe: «Assimilation et transpiration chlorophylliennes». Xev. gén. Bof., tomo 11, 1890. Konne: «Ueber das Vorkommen von Papillen und oberseitigen Saltó- flungen auf Bláttern von Laubholzgewáchsen». Mit1h4. deutsch- _dendrolog. Ges., 1899. Ref. Krucn: «L'epidermide mucilagynosa nelle foglie delle Dicotiledoni». Ann. Inst. Bot. Roma, 1897. Lázaro IBiza: «Regiones botánicas de la Península Ibérica». An. de la Soc. Esp. de Hist. Naf., tomo xxIv, 1895. LecLerCc pu SabLON: «Influence de la lumiére sur la transpiration des feuilles vertes et des feuilles sans chlorophylle». C. X. de la Acad. 'Sc., tomo CLV, 1912. — «Sur la signification du dégagement de vapeur d'eau par les plantes». Rev. gén. Boft., tomo XXI, pág. 295, 1909. — «Sur le mécanisme de circulation de l'eau dans les plantes». Lev. gén. Bof., tomo XXH, pág. 125. — «Le róle de l'Osmose en Biologie». Biblioth. de cult. gén., París, 1920. Lioyp (Francis E.): 7/4%e physiology of stomata. Public. Carnegie Institut. Washington. LorHeLtErR: «Recherches sur les plantes á piquants». Kev. gén. de Bof., tomo v, 1893. Maury (Paul): «Anatomie comparée de quelques especes caractéristiques du Sahara algérien». Association Frans. p. P'av. des Sciences, Tou- louse, 1887. ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS 75 MoLLIARD: «Sur une des conditions de développement du tissu bulliforme chez les Graminées». Bull. Soc. Bot. Fr., tomo Lx, pág. 76. — Nutrition de la Plante. Echanges d'eau et des substances minérales Doin, edit. París, 1921. NicoLas: «Observations sur l'anatomie des Ephedra du Nord de l'Afri- que». Bull. de la Soc. d' Hist. Nat. de !' Afrique du Nord, 1x, 1918. Pau (C.): «Especie nueva del género Hippocrepis». Soc. Aragonesa de Ciencias Naturales, 1903. PrerrER: Physiologie végétale. París, 1912; trad. J. FrikDEL. Reyes PrósPerR (Eduardo): Las estepas de España y su vegetación. Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1915. — Sobre Pistorina hispanica. Tomo del 50.” aniversario de la Sociedad Española de Historia Natural. Ricóme: «Influence du chlorure de sodium sur la transpiration et l'absor- tion de l'eau chez les végétaux». C. R. de la Acad. Sc., tomo xxxvu. SCHIMPER: Pilanzen geographie auf physiologischer Grundlage. lena, 1898. Referata. SOLEREDER: Systematic anatomy of the dicotyledons. Oxford, 1908. SparpinG: «Biological relations of the desert shrubs. II. Absortion of water by leaves». Bof. Gaz., XLI, pág. 262, 1906. Trauskau (Edgar): «The relation of plants socities to evaporation». Bof. Gaz., XLV, pág. 217, 1908. Vesque: «Contribution a l'histologie systématique de la feuille des Ca- ryophyllinées». Ax. Sc. Vat. Bof., 6.* ser., tomo xv. — «Caracteres des principales familles gamopétales tirés de l'anatomie de la feuille». Axzn. Sc. Vat., 7.? ser., tomo 1. VoLKENs: Flora des egvptisch-arabischen W;úste auf Grundlage anatomisch- physiologischer Forschungen. Berlín, 1887. Ref. WarminG (E.): «Halofyt-Studier». Det. Kgl. Danske Vidensk. Selsk. Str. Afd., vi, 4, Kjóbenhaon, 1897. WiLLkomm: Grundzige der Pflanzenverbreitung auf der iberischen Halbin- sel. Leipzig, 1896. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 18.—1923. ¿ua . El lZuseo Nacional de Ciencias Naturales pa parte del eo. Nacional de Ciencias y depende directamente de la Funta para ampliación yo Ñ hi de estudios e investigaciones científicas. : 2 Pci Publica un conjunto de Trabajos constituídos por libros y folletos, que forman tres series: | e q ¡ ) Serie Botanich. A Si 1240 — Zoológica. — Geológica. En los laboratorios del Museo, la Junta para ampliación de estudios e. Me investigaciones científicas ha organizado cursos de Investigación. que, por lo que dado a Botánica, Henen por Mie bin Realizar LanOs, de. SD JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS . TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES SerIE BoTÁNICA, NÚM. 19. SOBRE LA+ESTRUCTURA DE TASERIDERMES ECIETAR DE LAS SELAGINBELAS UNA NUEVA DISPOSICIÓN ESTRUCTURAL PARA LA ABSORCIÓN DE AGUA POR LOS ÓRGANOS AÉREOS DE LAS PLANTAS POR SALUS HO EVEARADO CON OCHO FIGURAS (Publicado en 1. de mayo.) MAMDIR-A TOD IO R2AS éf. 315 ina, impre José Moli NOV 1 4 1934 Aplicando la primera variante del método tano-argéntico de AcHúcarro y Río-HorrtrGaA al estudio de ciertas especies de Se- laginella, he tenido ocasión de descubrir algunas particularida- des de la fina estructura de estas plantas que estimo convenien- te dar a conocer. En la presente comunicación, a la que seguirán otras, trata- remos de un dispositivo estructural observado en la epidermis de las hojas de 5. Martensi y S. Kraussiana *, destinado, según nuestra opinión, a la absorción de agua de lluvia y rocío. El tal dispositivo es interesante, en primer lugar, por representar una modalidad nueva entre las muchas que pueden ofrecer las plan- tas para procurarse agua por sus Órganos aéreos, y, en segundo lugar, por el papel importante que debe jugar en la fisiología y ecología de esos interesantes vegetales. El estudio de las Selaginella me fué propuesto por mi maes- tro, el profesor HaBERLANDT, durante mi estancia como pensio- nado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigacio- nes científicas en el «Pflanzenphysiologischen Institut» de la Uni- versidad de Berlín, del que es Director. En aquel centro, prime- ro, y en el «Pflanzenphysiologischen Institut» de la Universidad de Muních, que dirige el profesor GorBEL, después, dimos tér- mino a este trabajo. En ambos establecimientos se me dispensó 1 Con toda seguridad podemos afirmar que ese mismo dispositivo se encontrará también en otras muchas Selagínella, desde luego en S. serpens, de qué más adelante hablaremos. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 10.—1925. 6 SALUSTIO ALVARADO la más afectuosa acogida y se puso a mi disposición liberalmente, una mesa de trabajo, microscopios y cuanto material necesitamos para realizar nuestros estudios. Me complazco en testimoniar pú- blicamente mi agradecimiento tanto a esos ilustres maestros como a la Junta para Ampliación de Estudios. Al Prof. GoEBEL en especial debo agradecer también muchas ideas que me ha sugerido y que he aprovechado en el curso del presente trabajo. e TÉCNICA Los hallazgos que en este trabajo describiremos han sido lo- grados mediante la primera variante del método tano-argéntico de Achúcarro y Río-HortEGa. Las piezas, fijadas en formol al IO por 100 durante algunos días, fueron después incluídas en celoidina, y los cortes, muy finos, tratados como de ordinario. Como la marcha de este método ha sido descrita numerosas veces, remitimos al lector a los trabajos citados en la adjunta nota 1, Nos limitaremos a consignar aquí las siguientes observaciones. Los preparados que nos han servido para realizar el presente es- tudio estaban destinados a la investigación del condrioma y los cloroplastos de esas plantas, por lo cual elegimos los vértices vegetativos de los tallos, los cuales, por otra parte, son las regio- nes más a propósito para obtener cortes suficientemente finos a 1 Río-HortEGA (P.) «Nuevas reglas para la coloración constante de las formaciones conectivas por el método de AcHúcarro.» 7rab. dec Lab. de Invest. biol. de la Universidad de Madrid, tomo XIV (1916). ALVARADO (S.) «Plastosomas y leucoplastos en algunas fanerógamas. » Trab. del Mus. Nac. de Ciencias Nat. de Madrid. Ser. Bot. núm. 13 (1918), y Trab. del Lab. de Invest. biol. de la Universidad de Madrid, tomo XVI (1918).—«Sobre el estudio de la célula vegetal con el método tano-ar- géntico.» Bol. de la R. Soc. Españ. de Hist. Natf., tomo XVIII (1918).— «Die Entstehung der Plastiden aus Chondriosomen in den Paraphysen von Mnium cuspidatum.» Ber. d. Deut. Bot. Ges., Bd. XLI (1923). Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Bot., núm. 19.—1925. 8 SALUSTIO ALVARADO causa de ser las partes más tiernas del vegetal. La penetración del fijador la logramos mediante el empleo de una trompa de vacío, y la inclusión de las piezas se llevó a cabo después de muchísimos días de sumersión en soluciones de celoidina de con- sistencia paulatinamente creciente, pues dicha substancia pene- tra con gran dificultad y lentitud en los tejidos de estas plantas. Excusado es decir que empleamos también en nuestras ob- servaciones material fresco para estudiar en vivo, así como cor- tes coloreados por los métodos corrientes en histología vegetal. El material empleado (5. Martensi y S. Kraussiana) pro- cede del jardín del «Pflanzenphysiologischen Institut» de la Uni- versidad de Berlín y del «Botanischen Garten» de Munich. a Il DESCRIPCIÓN La anatomía de las hojas de las Selagimella ha sido ya estu- diada con detalle por varios autores, principalmente por Harvey GissoN (3). Como en el presente trabajo solamente vamos a re- ferirnos a la epidermis, nos limitaremos a dar aquí una idea de su estructura. Aparte de las células estomáticas, de los pelos y de los idio- blastos, la epidermis de las Se/laginella se compone de dos tipos de células: las células epidérmicas de la cara biológicamente superior de las hojas, que tienen forma de timbal, con la parte convexa mirando al mesófilo, y que vistas de frente tienen con- torno prácticamente poligonal, y las células epidérmicas de la cara biológicamente inferior, que son paralelepípedas, y en vis- ta frontal muestran contorno prácticamente rectangular. Ambas clases de células poseen cloroplastos, pero como ha mostrado HABERLANDT (6) son muy diferentes los de las unas de los de las otras. Lo primero que llama la atención al observar de frente y sin teñir, tanto una epidermis como la otra, es el contorno extraor- dinariamente sinuoso de las líneas de juntura de sus células a nivel de la cutícula (véase la línea negra de la fig. 1). Enfocan- do más profundamente se observa que esas sinuosidades se rec- tifican poco a poco (fig. 2), después el contorno de cada célula se redondea (fig. 3), sus paredes dejan de tocarse en toda su extensión haciéndose tangentes, con lo cual aparecen espacios Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat, de Madrid.—Serie Bot., núm. 19.—r925. IO , SALUSTIO ALVARADO intercelulares que se agrandan paulatinamente, y, por último, se perciben los vértices de las células perfectamente aislados. Al mismo resultado se llega en preparaciones coloreadas con cualquiera de los métodos corrientes. Observemos, en cambio, un corte histológico logrado me- diante la primera variante del método tano-argéntico, que tiñe Fig. 1.—Células epidérmicas de la cara superior de las hojas de Se/agi- nella Kraussiana, teñidas mediante la primera variante del método tano- argéntico de Acmúcarro y Río-HorteGa, en vista frontal. Cutícula en gris; límites celulares en negro; fositas epidérmicas en blanco. Ob. Rei- cher 1/12 im. hom., Oc. 4, long. de tubo 170 mm., cámara clara de Abbe, papel a nivel de la mesa. Dibujo reducido 1/3 del original. intensamente las membranas celulares. Entonces veremos que las células epidérmicas vistas de frente ofrecen un aspecto como el que hemos representado con toda fidelidad en la figura 1. La pared externa de ellas se habrá teñido en violado más o me- nos obscuro, la línea sinuosa que marca los límites laterales de esas Células aparecerá negra, y, a derecha e izquierda de ella, se verán unos espacios redondeados incoloros o muy débilmente teñidos, que sugieren de primera intención la idea de poros per- forados en la membrana externa de las células epidérmicas. EPIDERMIS FOLIAR DE LAS «SELAGINELLA>» TI Esos espacios incoloros están localizados uno en cada con- vexidad de la línea serpenteante que marca los límites de las cé- lulas. En ningún caso los he visto del lado cóncavo de ella. Tam- bién faltan de un modo absoluto en los puntos donde se tocan tres células (fig. 1). Las dimensiones de esos espacios incolo- reados son siempre muy pequeñas, pero a pesar de ello oscilan entre límites bastante amplios. La observación atenta de esos espacios revela que no se tra- ta, como su examen superficial hace creer, de poros excava- Fig. 2.—Las mismas células de la figura anterior enfocadas un poco por debajo de la cutícula. Hacia arriba se ven los fondos de las fositas; aba- jo aparecen los espacios intercelulares. Condiciones ópticas iguales a las de la figura 1. dos en la pared exterior de las células epidérmicas, sino simple- mente de huecos o fositas formados por la separación local y repetida de las paredes laterales contiguas de cada dos células adyacentes. En efecto: Observando cuidadosamente las células dibujadas en la figura 1 con enfoque paulatinamente descen- dente, se ve, junto con el suavizamiento progresivo de la curva sinuosa del contorno de las células, un progresivo angostamien- to de los espacios incoloros (fig. 2), los cuales, finalmente, des- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1925. 12 SALUSTIO ALVARADO aparecen en absoluto. Esto nos indica que los espacios claros no son Otra cosa que huecos de forma de punzón, o mejor de lez- na. Su profundidad, por otra parte, es muy pequeña. Hemos intentado estudiar el curso de estas fositas en cortes perpendiculares a la epidermis, pero son tales las dificultades que se oponen a ello (principalmente la gran cantidad de mem- branas que esos cortes ofrecen simultáneamente a un mismo en- Eo Fig. 3.—Las mismas células de las figuras 1 y 2, dibujadas en las mismas condiciones pero enfocadas más profundamente. foque), que nos hemos tenido que contentar con revelar su cur- so observando cortes paralelos a la superficie de la hoja. De este estudio deducimos que esas fositas tienen un curso oblicuo a la superficie de la epidermis, y que las que se abren en el ámbito de una célula están inclinadas hacia las células que la rodean. Es decir, que si mentalmente rectificamos el curso sigmoideo de la línea negra que en la figura 1 señala el contorno de las cé- lulas, el conjunto de las fositas situadas alternativamente a dere- cha e izquierda de ella imitarían, con gran perfección, el con- junto de los dientes de una sierra. k En la figura 4 hemos representado, esquemáticamente, una de esas fositas en corte longitudinal. EPIDERMIS FOLIAR DE LAS «SELAGINELLA » 13 Hemos dicho antes que cada asa de la línea limitante del contorno superior de cada célula epidérmica posee su corres- pondiente fosita lateral, pero que, por el contrario, el vértice concurrente de cada tres células contiguas carece siempre y en absoluto de esa formación (fig. 1). Ahora añadiremos que en las zonas epidérmicas que rodean los estomas faltan también esas fositas. En la figura 5 hemos representado un trozo de epidermis con dos estomas próximos. Las células formadoras de los estomas carecen en a absoluto de fositas, y lo / mismo le pasa a la célu- la situada entre ellos. Esta célula, por otra parte, carece también de aquel contorno d meandrinoso caracte- Cc rístico de las típicas cé- : J 1 Ñ Fig. 4.—Corte esquemático de la epider- lulas epidérmicas de la mis de la hoja de Selaginel/a: e, célula epi- dérmica; 0, cutícula; c, célula del mesófilo; ja. Ss S ; : hoja Las otras células d, meato intercelular; a, fosita absorbente. pariestomáticas son in- termedias, desde el punto de vista de su contorno, entre las cé- lulas epidérmicas normales y la célula que acabamos de descri- bir. Sus paredes lindantes con las células estomáticas no son ser- penteantes ni poseen fositas, las que convergen en las células estomáticas tienen un curso más o menos rectilíneo en la pro- ximidad de los estomas que alabea ligeramente conforme se aleja de ellas, pero tampoco llevan fositas, y, por último, las membranas colindantes con las células epidérmicas normales ofrecen ya típicos meandros, si bien no tan regulares como los de éstas, y presentan en algunas de sus asas (no en todas) fosi- tas iguales a las antes descritas (fig. 5). Es muy digno de tenerse en cuenta el hecho de que el méto- do tano-argéntico se comporte de tan distinta manera con las porciones de las membranas celulares que limitan las fositas por Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.-—1923. 14 SALUSTIO ALVARADO nosotros descubiertas, que con el resto de la membrana celular. Diferencia de comportamiento que se traduce en que, mientras las fositas permanecen incoloras, el resto de la membrana se co- lorea con bastante intensidad. Esto nos indica que las paredes celulares deben experimentar, quizds, en el ámbito de las fositas un cambio de composición química. No podemos decir, sin em- Fig. 5.—Vista frontal de la epidermis de la hoja de Se/agínella Kraussia- na mostrando dos estomas. Coloración y dibujo como en las figu- E E bargo, si esa modificación que indica el método tano-argéntico, se debe solamente a la falta evidente de lámina media, la cual, como ha demostrado Mabrrb-MorENO (11), se tiñe en negro me- diante ese método, o también a su transformación química, o simplemente a que en las fositas se hallen revestidas las mem- branas celulares de una capa mucosa como la que substituye a la cutícula en los pelos radicales. Lo cierto es que en las fositas, las membranas celulares no solamente carecen de cutícula—cosa perfectamente explicable, dado que se trata de paredes laterales despegadas de células contiguas y no de la pared externa de ellas—, sino que acusan una constitución diferente del resto de las paredes celulares. ¡00 DISCUSIÓN En toda la numerosa bibliografía referente a la estructura de las Selaginella sólo hemos encontrado un trabajo en el cual se mencione algo que pueda ponerse en relación con la estructura que estamos estudiando. CunnIiNGHaMm, en efecto, en un extenso libro (2) publicado en 1895, al describir las causas de la varia- ción diaria del color de Selaginella serpens, dice en una ocasión que las células epidérmicas de la cara superior de las hojas po- seen «numerous narrow pits or actual slits on the external or upper face of their walls», y en otra ocasión afirma que las tales células son porosas. Esta afirmación de CUNNINGHAM, sin embargo, es más un pro- ducto de inducción que resultado de observación. La porosidad que CUNNINGHAM atribuye a las células epidérmicas de S. serpens se debe, no solamente a que, como dice SUESSENGUTH (18), esas células observadas en cierta posición (SUESSENGUTH realizó sus investigaciones con los mismos métodos que CUNNINGHAM) pro- ducen la ilusión de poseer poros por parecer que las pronuncia- das asas de sus líneas de separación se cierran en anillo, sino principalmente a buscar en esa particularidad una explicación del cambio de color experimentado diariamente por esa planta. Según CUNNINGHaM, en efecto, «a causa de la obscuridad» el protoplasma de esas células, que normalmente llena la cavidad celular, experimenta una plasmolisis natural y se contrae en una bola que se adhiere a la membrana, y deja un amplio espacio Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1925. 16 SALUSTIO ALVARADO vacío entre el protoplasma y la membrana celular. Este espacio intracelular se llenaría entonces de aire que entraría por aque- llos poros, y a él se debería la coloración verde blancuzca que S. serpens ofrece durante las primeras horas de la noche. SUESSENGUTH (18) ha mostrado de un modo concluyente que ese cambio de coloración de 5. serpens obedece a otras causas que las supuestas por CUNNINGHAM, y que en ningún momento hay en esas células aire intracelular. SUESSENGUTH considera errónea la afirmación de CUNNINGHAM de que las células de la cara superior de las hojas de S. serpens sean porosas. Nosotros participamos también de esa Opinión, si bien no podemos subscribir del todo los resultados de Sues- SENGUTH. Ambos autores han sufrido evidentemente un error de observación, pecando uno por exceso y otro por defecto; error de observación bien disculpable, por otra parte, ya que los mé- todos con que ambos han realizado sus estudios son insuficien- tes para resolver esa cuestión. Las células epidérmicas de las hojas de las Selaginella mo son porosas, como creía CUNNINGHAM, es decir, su protoplasma no comunica con el exterior por ningún poro o canal intracelu- lar, pero tampoco la cutícula es lisa y continua como de ordi- nario. Lo que en realidad sucede es que la cara exterior de la epidermis está plagada de infinidad de fositas intercelulares. ee”, IN PAPEL FISIOLÓGICO DE LAS FOSITAS ¿Qué papel desempeña en la fisiología de Selaginella el sis- tema de fositas que acabamos de describir? Desde luego que, no tratándose de poros que perforen las paredes exteriores de las células epidérmicas para poner en re- lación directa con el exterior el protoplasma de ellas, no puede tener la misión fisiológica que CunNINGHAM atribuía a sus pre- tendidos poros, es decir, conducir aire al interior de las células. Veamos si podrá servir para relacionar el medio externo con el medio interno de la planta; es decir, si pone en relación con el exterior los amplios espacios intercelulares del mesófilo. El examen de la figura 2 nos indica que esa suposición no es tam- poco admisible. En efecto: a una cierta distancia de la pared exterior de las células epidérmicas, inmediatamente por debajo del fondo de las fositas, existe una zona en la cual las membra- nas laterales de las células están íntimamente adosadas en toda su extensión sin mostrar espacio intercelular alguno (fig. 2, a la derecha). A un nivel más inferior se separan de nuevo esas membranas para formar los espacios intercelulares. Pero los hue- cos que entonces aparecen están localizados en los puntos de convergencia de tres células (fig. 2, abajo), es decir, en lugares sobre los cuales jamás se observan fositas exteriores. Por lo tan- to, el espacio externo que penetra en las fositas, es absolutamen- te independiente del espacio interior, inmiscuído en los interce- lulares. Estos comunican en las Selaginella con el exterior por Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1923. 2 18 SALUSTIO ALVARADO los mismos sitios que en las demás plantas, es decir, por los estomas. Un cierto número de consideraciones y de hechos nos llevan a atribuir a este sistema de fositas un papel en la absorción de agua directamente por las hojas; absorción que, en ciertas espe- cies, podrá tener una importancia muy grande para la economía de la planta. Es un hecho conocido de hace tiempo, que trozos de Selagi- nella aislados son capaces de vivir perfectamente sin marchitarse hasta desarrollar rizóforos y raíces. Según GorBEL (5) muchas Selaginella higrófilas no pueden satisfacer por completo su ne- cesidad de agua tomándola solamente del substratum, sino que también la absorben por sus tallos. Seyb (16) en I9IO atribuyó a la lígula la propiedad de absor- ber el agua. Esta conclusión se apoya en datos que parecen con- cluyentes. La porción basal de ese órgano está, en efecto, en muchas especies unidas por traqueidas a los hacecillos conducti- vos. Esta función absorbente de la lígula de las Selaginella sería, sin embargo, una adaptación secundaria de ese Órgano, pues pri- mitivamente la lígula serviría para una función totalmente dis- tinta: para la secreción de agua. No cabe ya duda alguna que la lígula de los /soetes sirve para segregar un mucílago, secreción que, en las plantas acuáticas y de lugares húmedos es extraordi- nariamente frecuente, como GoeBeL (4) ha hecho ver. Por otra parte, ScHiLLING (13) ha podido probar la formación de mucílago en la lígula de Selaginella Martenst, si bien en muy pequeña cantidad, y GoereL (5) afirma que la lígula de las Selaginella es capaz incluso de segregar agua cuando habitan en lugares hú- medos. : No pretendemos nosotros, ni mucho menos, poner en duda los datos de Seyp en favor del papel absorbente de la lígula, pues ya hemos dicho que nos parecen bien fundados. Por otra parte, no hay ningún obstáculo serio para que la lígula no pue- da realizar esas dos funciones antitéticas—la secreción y la ab- EPIDERMIS FOLIAR DE LAS «SELAGINELLA >» Ig sorción de agua—que las observaciones de aquellos autores le atribuyen. Ya HaBerLaANDr (7) hace notar que no pueden sepa- rarse por un límite preciso los tricomas que sólo funcionan como absorbentes de los que pueden considerarse como hidatodos, y que en plantas próximas, el mismo órgano filogenéticamente puede funcionar en una como hidatodo y en otra como pelo chupador. El hecho de que la lígula se haya podido convertir en un ór- gano para la absorción del agua, no excluye que el sistema de fositas descubiertas por nosotros en la epidermis de las hojas pueda también absorberla. La estructura de esas fositas nos in- dica que, indudablemente, sirven para semejante función. Las gotas de lluvia y de rocío que se depositen sobre esas hojas se- rán absorbidas por las fositas mediante la capilaridad. A su vez las células epidérmicas tomarán el agua retenida en esas fositas mediante la osmosis. Este paso osmótico al interior de las células del agua absor- bida capilarmente por las fositas debe ser facilitado, probable- mente, por la naturaleza misma de sus paredes. Como ya he- mos dicho antes, el método tano-argéntico acusa una diferencia, probablemente de naturaleza química, entre las porciones de la membrana celular que limitan las fositas y el resto de las pare- des celulares. Nada más lógico que poner en relación esa natu- raleza especial de las paredes de las fositas con la propiedad de absorber agua osmóticamente, pues el resto de la superficie fo- liar lindante con el medio externo se halla perfectamente cuti- nizada. Desde este punto de vista las células epidérmicas de las ho- jas de Selaginella ofrecen una adaptación para absorber agua más delicada—y quizás más perfecta—que las células absorben- tes de la mayor parte de las plantas capaces de absorber agua por sus Órganos aéreos. Según HaBerLaNDT (7) en efecto, con pocas excepciones, los tricomas chupadores de agua están pro- vistos, incluso en el lugar diferenciado para la absorción, de una Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. Ig.—1925. 20 SALUSTIO ALVARADO cutícula insoluble en el ácido sulfúrico, y no es posible determi- nar si su notable permeabilidad para el agua se debe a una dife- rencia química o a una disposición estructural especial, por ejemplo a la presencia de numerosos poros extraordinariamente finos imposibles de revelar microscópicamente. La pared de nuestras fositas absorbentes carece, desde lue- go, de cutícula, y además está modificada quizás en su compo- sición química. AV IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS FOSITAS ABSORBENTES Es bien sabido que las células de la epidermis foliar contie- “nen en sus vacuolas substancias osmóticamente activas, mediante las cuales podrán tomar agua por ósmosis cuando las paredes exteriores de ellas sean permeables para ese elemento. W1EsNER (20), ha demostrado experimentalmente que esta absorción de agua por las hojas la pueden realizar incluso aquellas plantas que, como Jas crasas, tienen membranas fuertemente cuticularizadas, y Kny (9), ha descubierto que hasta las brácteas suberizadas que protegen las yemas de nuestros árboles son capaces de tal ab- sorción. Es decir, que ni las membranas vegetales tenidas por más impermeables llegan a serlo en absoluto. Como es natural, las hojas de las plantas comunes, menos impermeabilizadas que las que acabamos de mencionar, pueden absorber agua en mayor proporción aún. La cantidad de agua, empero, absorbida incluso en estos casos por los órganos aéreos es insignificante, y, desde» luego, no se encuentra en esas plantas dispositivo anatómico al- guno que facilite esa absorción. LunnstrÓM (10) ha creído ver en una porción de plantas co- munes detalles estructurales que ha interpretado como una «adaptación de las plantas a la lluvia y al rocío»; pero, como han mostrado Kny (8) y WiLLeE (21), en la mayoría de los casos cita- dos por aquel investigador no puede hablarse de tal adaptación; la cantidad de agua absorbida por las hojas de esas plantas es Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1923. 22 SALUSTIO ALVARADO tan pequeña y su absorción tan lenta, que ese fenómeno no tiene la menor importancia para ellas. A la misma conclusión llega BURGERSTEIN en su estudio de conjunto sobre la transpiración en las plantas 1. No ocurre lo mismo, sin embargo, con una porción de plan- tas epifitas, de estepa y de desierto y con muchas higrofitas (cier- tas muscíneas), las cuales tienen la propiedad de absorber gran cantidad de agua por sus Órganos aéreos. A este fin se constitu- yen en la planta lugares especiales para la entrada de ese ele- mento, la mayoría de los cuales revelan en su estructura la mi- sión a que están destinados. No pasaremos revista aquí a todas las modalidades que ofre- cen las partes aéreas de las plantas para absorber agua. Nos fija- remos exclusivamente en aquéllas que, anatómica, fisiológica o ecológicamente, tengan alguna relación con la descubierta por nosotros o sirvan para ilustrarla. Ante todo debemos tener presente que las fositas intercelu- lares de Selaginella se caracterizan fisiológicamente por dos ca- racteres: 1.”, por retener agua capilarmente, y 2.”, por absorber- la por osmosis. La absorción capilar de agua se encuentra desarrollada en alto grado en el velamen de las raíces aéreas de las orquídeas y aráceas epifitas y en las células porosas de los Sphagnum, de Leucobryum glaucum y de Octoblepharum albidum. Pero en es- tos casos se trata siempre de células muertas en comunicación por poros entre sí y con el exterior, por los cuales absorben y conducen por capilaridad agua del exterior a ciertas células vivas situadas entre ellas o en capas más profundas. Las células muer- 1 A este fin responden, por ejemplo, las cisternas de ciertos hele- chos y bromeliáceas epifitas, las notables ascidias de Dischidia Ka/flesia- na y de Polipodium bifrons, los sacos acuáticos de tantas hepáticas, las parafilias de ciertos musgos y Otros aparatos que nada tienen que ver con el aparato absorbente de las Se/laginella. AAA EPIDERMIS FOLIAR DE LAS «SELAGINELLA> 23 tas juegan en estos casos el papel de nuestras fositas, las células vivas (células clorofílicas de aquellos musgos, células permeables de las raíces aéreas) el de las células epidérmicas de las Selag?- nella. Es decir, que en los casos mencionados, las dos funciones de nuestro aparato están vinculadas en dos clases de células: la retención del agua por capilaridad en células muertas, la absor- ción de ella por osmosis en células vivas. También presentan una cierta relación con el aparato absor- bente de las Selaginella los pelos chupadores de muchas plantas de la región mediterránea y sobre todo de las de ciertos desier- tos; plantas que necesitan aprovecharse de toda gota de lluvia o rocío que caiga sobre sus hojas. VoLkeNSs (19) primero, y des- pués HaserLANDT (7) han visto en Diplotaxis Harra y en dife- rentes especies de /MHeliotro- pium del desierto egipcio-ará- bigo unos pelos unicelulares, a los cuales han atribuído fun- dadamente un papel absor- bente para el agua líquida. En estas plantas la epidermis de las hojas y el ápice de esos tricomas poseen gruesas membranas exteriores o bien Fig. 6.—A, corte transversal de las láminas celulares de las hojas de cérea. Sólo una zona anular Dawsonia longiseta; B, corte superfi- : cial de las mismas; a, espacios en localizada en la base del pelo comunicación con el exterior, en los ofrece en el primer caso un cuales queda retenida el agua por E capilaridad. Figuras imitadas de la notable adelgazamiento de la figura 822 de la Organographie der Pfianzen de GokzBrL, 2. Teil, 2. Auf- lage (5). están cubiertas de una capa membrana, en el segundo, una interrupción de la capa cérea. Es decir, que estos pelos tienen de común con las células epidérmicas de la hoja de Selaginella la diferenciación local de sus membranas para dar más fácil paso al agua. Pero en cambio carecen de la propiedad de retenerla por capilaridad. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1925. 24 SALUSTIO ALVARADO Por reunir juntamente con esta propiedad la de presentar una diferenciación local para la entrada del agua, merecen citar- se, aparte de otros casos, los dos siguientes: 1.2 Las filas o láminas clorofílicas desarrolladas perpendicu- larmente al plano de la hoja de ciertos musgos como Polytri- chum commune, y sobre todo Dawsonia longiseta. La figura 6, imitada de otra de GorBEL (5) muestra un corte de las mencio- nadas láminas de esta última planta, en el cual se observa, no solamente el espacio capilar 4 que forman cada dos láminas con- tiguas, sino también el engrosamiento especial que ofrece la pa- red exterior de las células apicales. 2.” Los notables pelos escamosos absorbentes de agua de las hojas de las bromeliáceas epifitas estudiados primeramente Fig. 7.—Corte transversal de la epidermis de una hoja de Vriesea spe- ciosa con un pelo escamoso absorbente; a, 5, c, células muertas y llenas de aire (en negro) que forman la escama. Las células punteadas consti- tuyen el pie. Original. por SCHIMPER (14, 15) y luego por Mez (12) y STEINBRINCK (17). La figura 7 muestra un corte de un trozo de hoja de Vriesea speciosa con una escama absorbente. Esta consta de una base de varias Células epidérmicas transformadas en elementos de pare- des delgadas y de rico protoplasma (en la figura punteado), asentada en una depresión de la epidermis, que lleva en su ápice un escudo constituído por tres sistemas concéntricos de células muertas (a, b, c), llenas de aire en estado seco, y de paredes grue- sas, desprovistas de cutina y sin cutícula o con ella muy delica- EPIDERMIS FOLTAR DE LAS «SELAGINELLA»>» 25 da. Las células verdaderamente chupadoras son las grandes cé- lulas vivas del pie, las cuales toman por osmosis el agua que por capilaridad queda retenida entre la escama y la epidermis, di- rectamente, y sobre todo por intermedio de las células huecas centrales, que se llenan de agua por un mecanismo aún no bien puesto en claro. [Ver los trabajos de ScmimpER (14, 15), Haner- LANDT (7), Mz (12) y STEINBRINCK (17)]. Pero la máxima semejanza con el sistema absorbente de las hojas de Selaginella la ofrece un musgo, /Zedwigia ciliata, el cual, según GOEÉBEL (5), posee en sus células unas papilas formadas por el SISSI RAS engrosamiento centrífugo de sus OD0OO Q00( NN Fig. 8.—Trozo de un corte transversal de una hoja de activo para el agua. Véase la figura 8 Hedwigía ciliata, según Gor- BEL, Organographie der tomada de GorbeL (5). Pflanzen, 2. Teil, 2. Aufla- Como vemos, la semejanza de to- ge, página 798 (5). membranas, que representan un aparato capilar extraordinariamente dos estos aparatos o dispositivos para la absorción de agua líquida por los Órganos aéreos de las plantas con el descubierto por nosotros en Selaginella, es bas- tante lejana. El aparato absorbente de esta planta es, en cierto modo, único, y por su delicadeza y pequeñez quizás uno de los más notables. Por lo que se refiere en particular a los dispositivos estruc- turales ofrecidos por las hojas para la absorción de agua líquida, consignaremos, de un modo especial, que casi siempre se trata de formaciones tricomáticas más o menos complicadas (Saug- haare y Saugschuppen de los autores alemanes), mientras que en Selaginella el aparato absorbente que hemos estudiado no tiene nada que ver morfológicamente con los tricomas. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1923.- CONCLUSIONES 1.? La epidermis de las hojas de Selaginella Martensi y Se- laginella Kraussiana, y probablemente también de otras muchas especies del género, ofrece un sinnúmero de diminutas fositas intercelulares formadas por la separación local de las membranas laterales de sus células. 2.” Estas fositas no comunican ni con el interior de las cé- lulas epidérmicas ni con los meatos intercelulares del mesofilo. La epidermis, por tanto, no es porosa. 3." Fisiológicamente estas fositas sirven para retener por capilaridad las gotas de agua que caigan sobre las hojas. Las pa- redes de esas fositas, que carecen de cutícula, absorben por os- mosis el agua retenida por capilaridad en ellas. 4.” En la ecología de las Se/laginella, sobre todo en la de ciertas especies de régimen extremo, este sistema absorbente debe jugar, en unión de la lígula, un papel muy importante. 5." Este aparato absorbente de Se/laginella es por completo diferente de los observados en los Órganos aéreos de todas las demás plantas, y constituye, por lo tanto, un dispositivo entera- mente nuevo para esa función. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 19.—1923. LITERATURA CITADA 1. BURGERSTEIN (A.): «Die Transpiration der Pflanzen.» Jena, 1904. 2. CunninGHam (D. D.): «The causes of fluctuations in turgescence in the motor organs of leaves.» dan. of the Royal Botanic Garden. Calcutta, vol. VI, part 1, 1895. 3. GissonN (R. J. Harvey): «Contributions towards a knowledge of the Anatomy of the Genus Selagínella Spr.» Ann. of Bot,, vol. XI núm. 41, 1897. 4. GorBeL (K.): «Pflanzenbiologische Schilderungen.» I. Theil, Mar- burg, 1889. 5. — «Organographie der Pflanzen.» 2. Auf. 11. Teil. Jena, 1915-1918 6. HaBErRLaNDT (G.): «Die Chlorophyllkórper der Selaginellen.» /Zora, Bd. 71, 1888. 7. — «Physiologische Pflanzenanatomie.» Ó. Auf. Leipzig, 1924. S. Knvy (L.): «Ueber die Anpassung von Pflanzen gemissigter Klimate an die Aufnahme tropfbar-flússigen Wassers durch oberirdis- che Organe.» Comunicación presentada en la 59 Versammlung Deutscher Naturforscher und Aerzte, 1886. Referate en Bo. Centr., Bd. XXVIII, 1886. 9 — «Ueber die Aufnahme tropfbar-flissigen Wassers durch winter- lich entlaubte Zweige von Holzgewáchsen.» Ber. d. Deut Bot. Ges., 1895. ro. LuwbsTRÓM (A.): «Pflanzenbiologische Studien. I. Die Anpassungen der Pflanzen an Regen und Thau.» Upsala, 1884. 11. MapriD MorgnN0 (].): «El método tano-argéntico en histología ve- getal.» Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. Naf., tomo XVII, 1917. 12. Mez (C.): «Physiologische Bromeliaceen-Studien. Il. Die Wasserúóco- nomie der extrem-atmosphárischen Tillandsien.» Fahró. f. wiss. Bof., Bd. XL, 1904. 13. SCHILLING (A. J.) «Anatomisch-biologische Untersuchungen úber die Schleimbildung der Wasserpflanzen.» Flora, Bd. 78, 1894. — Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 19.—1925. 30 SALUSTIO ALVARADO 14. ScHimPER (A. F. W.): «Ueber Bau und Lebensweise der Epiphyten Westindiens.» Bof. Centr., Bd. XVII, 1884. 15. — «Die epiphytische Vegetation Americas.» Bot. Mittheilungen aus den Tropen. Heft II. Jena, 1888. 16. Seyp (W.): «Zur Biologie von Selagínella.» Diss. Jena, 1910. 17. STEINBRINCK (C.): «Einfúihrende Versuche zur Cohásionsmechanik von Pflanzenzellen nebst Bemerkungen úber den Saugmecha- nismus der Wasserabsorbierenden Haare von Bromeliaceen.» Flora, Bd. 94, 1905. 18. SUESSENGUTH (K.); «Ueber den tagesperiodischen Farbwechsel von Selaginella serpens Spring.» Biol. Centr., Bd. 43, 1923. 19. VoLkeNS (G.): «Die Flora der ágyptisch-arabischen Wiiste, auf Grundlage anatomisch-physiologischer Forschungen darges- tellt.» Berlin, 1887. 20. WIESNER (J.): «Studien iiber das Welken von Bliúten und Laubspros- sen. Ein Beitrag zur Lehre von der Wasseraufnahme, Saftlei- tung und Transpiration der Pflanzen.» Sitzber. Kais. Akad. d. Wiss., Bd. 86. Wien, 1882. 21. WirtkE (N.): «Kritische Studien úber die Anpassungen der Pflanzen an Regen und Thau.» Bestráge zur Biologie der Pflanzen de Cohn. Bd. TV, Heft:3. 1887: Se han publicado dos extensos referates de conjunto sobre las inves- tigaciones relativas a la absorción de agua por las hojas de las plantas, uno de ellos por OsteERWALD en 1866, el otro por BurGERSTEIN en 1891. Ambos me son conocidos únicamente por referencias. JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES / SEÉrIkE BOTÁNICA NÚM. 20 TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS POR ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO PRÓLOGO DE S. RAMÓN Y CAJAL CON 4 LÁMINAS Y 31 FIGURAS EN EL TEXTO (1 de septiembre) MADRID 1925 El Museo Nacional de Ciencias Naturales forma parte del Instituto Nacional de Ciencias y depende directamente de la Funta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Publica un conjunto de 7Zrabajos constituídos por libros y folletos - que forman tres series: i Serie Botánica. — Zoológica. — Geológica. e En los laboratorios del Museo, la Funta para ampliación-de estudios e investigaciones científicas ha organizado cursos de /rvestigación que, por - lo que respecta a Botánica, tienen por objeto: 1.” Realizar labor de seminario para crear investigadores de esta ciencia en España.—2." Pu- blicación de Memorias de Botánica, cuyo conjunto constituye la Serie Botánica de los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.— , 3. Redacción de una obra sobre la «Flora Ibérica» para facilitar eli) conocimiento de las especies que viven en la Península. : ea a a ER me SAO A E EAS d.* a ES K ER, E AS y AIN po dai rl LAO co O ARA il AU IR ca 14 ¿ ARA ET E, NOTA 4 MOI TAPAGAS L RR de A ad Mi A JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Serie BOTÁNICA, NÚM. 20 TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES IE ROSCOPICAS SISTEMÁTICAS ERNESTO: CABALLERO: Y. BELLIDO PRÓLOGO DE S. RAMÓN Y CAJAL CON 4 LÁMINAS Y 31 FIGURAS EN EL TEXTO (1 de septiembre) LIBRARY NEW YORK FOTANICAL GARDEN MADRID 1925 NOV 14 1934 PRÓLOGO Desde hace muchos años conozco y admiro la wrtuosidad e infatigable paciencia del sabio catedrático D. Ernesto Caballero para la preparación de las diatomeas, de esas algas microscópi- cas que, por compensación de su pequeñez, ostentan una librea silícea donde parecen haberse reunido los hechizos ornamentales del arte indio con las elegantes combinaciones de la geometría decorativa de los árabes. Para estos organismos parece escrito el antiguo adagio: 21 mintmis perfectio. Tan grande es el sortilegio de tales algas, que ha logrado acaparar durante la vida entera la actividad y el ingenio de muchos talentos esclarecidos. Yo mismo, en una época en que estaba subscrito a la Revis- ta micrográfica de Pelletan, que leía con deleite el libro de van Heurck y admiraba algunas bellas preparaciones del Dr. Dosset, farmacéutico de Zaragoza, aficionado a las diatomeas, tuve que desasirme con dolor de la atracción y encanto, casi irresistibles, de la sirena de los ojos fascinadores. Pero los viejos amores difícilmente se olvidan. Todavía re- cuerdo apesadumbrado cierta preparación maravillosa, debida a la bondad de nuestro eximio diatomista. En ella aparecían mon- tadas, como por mano de hadas, las diatomeas de la provincia de Pontevedra; pero no sólo en forma de series sistemáticas, sino dibujando grecas, florones y hasta frases bondadosas que nunca olvidaré. Y cuando me disponía a fotografiar la admira- ble preparación, con las placas Lipmann, exentas de grano, la torpeza de un mozo de laboratorio hizo añicos la preciada joya. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot,, núm. 20.—1925. 6 PRÓLOGO ¡Qué dolor al advertir al siguiente día, ya preparadas las placas, el irreparable desastre!... Por entonces D. Ernesto Caballero había publicado ya sus métodos de trabajo en los Anales de la Sociedad Española de His- toria Natural y explicado un curso práctico en el Museo, que tuvo el lisonjero éxito que era de presumir. Semejante conducta, generosa y caballeresca (permítaseme el pueril juego de palabras) forma contraste con el egoísmo, com- parable al del celoso enamorado, de los señores Móller y sus discípulos esotéricos van Heurck, Hinker y Weissflog, los cua- les, obedeciendo a una consigna rigurosa del primero, mantuvie- ron secreta la técnica de las preparaciones sistemáticas. Y el enigma seguiría impenetrable sin la generosidad e hidalguía de nuestro gran diatomólogo. A causa de dicha reserva, tan celosa- mente guardada, ignoramos hoy si Caballero adivinó, a fuerza de sagacidad, los métodos seguidos por Móller o si, como parece infinitamente más probable (puesto que el mismo van Heurck prefirió los de Caballero a los de su maestro), inventó aparatos y disposiciones en gran parte nuevos, que permiten la purificación, selección, adherencia, seriación y montaje de cientos de diato- meas en un cubreobjetos, y eso no sólo según un orden deter- minado, sino obedeciendo a toda clase de combinaciones posi- bles e imaginables. ¡Qué de ingeniosas invenciones para la ejecución de falsillas o de pautas directrices, y cuántos artificios para la eliminación del polvo, ese tenaz enemigo de los micrógrafos, tanto más te- mible cuanto más lentas y complicadas las operaciones de orde- nación y montaje! En el trabajo actual Caballero se ha superado a sí mismo, perfeccionando todavía su técnica y enriqueciéndola con nuevos aparatos y procedimientos, atento a descartar hasta los acciden- tes imprevistos y fracasos posibles en los ensayos del diatomista neófito. Por todo lo cual no dudamos que el presente libro será aco- PRÓLOLO 7 gido con entusiasmo y gratitud por los aficionados al atrayente estudio de las algas microscópicas y aun por los meros cultiva- dores de la microfotografía histológica. Porque Caballero es, además, un microfotógrafo expertísimo y concienzudo, conforme lo prueban sus originales aparatos de microfotografía (véase 7ra- bajos del Laboratorio de investigaciones biológicas, tomo XXII, 1924) y las espléndidas fotocopias de sus preparaciones. s S. Ramón Y CajAL. Madrid, 9 de julio 1923. PREFACIO ¿Qué cosa son y a qué necesidad satisfacen las llamadas pre- paraciones microscópicas sistemáticas? Consisten estas preparaciones en placas de vidrio, en cuyo centro se hallan agrupadas en filas, o en serie de filas, o consti- tuyendo dibujos artísticos o motivos ornamentales, objetos mi- croscópicos tales como foraminíferos, radiolarios, policistinos, espículas de esponjas, etc., y gorgoniías, y sobre todo diatomeas, en tal forma y disposición colocadas que, en una sola prepara- ción y dentro del campo visual del microscopio, provisto de combinación óptica suficiente para percibir los más importantes detalles de cada uno de los ejemplares, se pueda a la vez apreciar el armónico conjunto de todos ellos. Es condición precisa para realizar estas preparaciones que los objetos microscópicos sean desecables sin deformación, y por eso se aplican solamente a los organismos o partes de organismo de naturaleza mineral calcárea o silícea o córnea como los men- cionados y principalmente a las diatomeas, clase de algas mi- croscópicas monocelulares, de cuya fisiología no se hace aprecio en tales preparaciones, pues sólo se conserva de ellas el esque- leto silíceo, que es la parte más visible y la casi totalidad de su organismo, notable por su fina estructura y por la variedad sor- prendente de formas y dibujos, que superan a cuanto una fan- tasía soñadora pudiera imaginar, siendo uno de los objetos mi- croscópicos cuya contemplación deja más suspenso el ánimo del observador ante el inescrutable misterio de la Creación que dió 10 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO origen a la existencia de seres de tan insospechadas y elegantes formas, delicada estructura y admirable esculpido, con una fina- lidad que nos es totalmente desconocida. Por eso, y porque este asombro es fácilmente contagiable, hiciéronlas sujeto predilecto de su estudio, no sólo célebres na- turalistas, sino muchas personas cultas que, sin ser verdaderos profesionales, consagraron buena parte de su existencia a esta especialidad, llegando a descollar como maestros. Primitivamente las preparaciones de diatomeas se hacían des- truyendo por la combustión o por la acción destructora de los ácidos, toda la materia orgánica hasta dejar lo más limpias posi- ble las valvas silíceas de las diatomeas que, mezcladas entre sí y con otros organismos y residuos igualmente resistentes al ata- que, servían para montar preparaciones microscópicas en bálsa- mo del Canadá, siguiendo la técnica general descrita en todos los tratados de Citología para las preparaciones ordinarias en los bálsamos. Las preparaciones de esta clase adolecían de graves inconve- nientes, como eran el de que los frústulos o valvas silíceas que iban a ser objeto de estudio se presentaban en la forma capri- chosa en que el azar venía a colocarlas al desecarse la gota de agua que las contenía en suspensión y no en la que el operador hubiera querido encontrarlas para el mejor estudio de ciertos de- talles, lo cual obligaba a montar y examinar algunas veces mu- chas preparaciones hasta tropezar con el ejemplar deseado. Otras, cuando se operaba con materiales pobres o escasos en alguna rara especie, esta misma rareza aumentaba la improbabilidad de hallar lo buscado, so pena de montar y registrar un gran número de preparaciones, en pura pérdida y siempre fiando el éxito a la casualidad. Esto, aparte del poco agradable aspecto que ofrecían tales preparaciones, en cuyo campo visual el objeto interesante aparecía mezclado con otros residuos de organismos o gránulos minerales, y aun en el más favorable en que se dispusiera de una recolección limpia y pura de diatomeas, éstas resultaban entre- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 11 mezcladas o superpuestas, ocultándose a veces los mejores ejem- plares bajo otros rotos o imperfectos. No obstante lo expuesto, los primeros diatomólogos no co- nocieron otra clase de preparaciones, y sobre ellas hicieron sus estudios, fundaron su clasificación y establecieron esta gran rama de la algología. Grande hubo de ser la sensación que entre profesionales y aficionados se produjo cuando en el año 1867 aparecieron por primera vez en el comercio unas preparaciones inventadas por el Dr. J. D. Móller, de Wedel, en las que en una sola placa y en el espacio que abarca el campo visual de un microscopio, apare- cían agrupadas con la más exquisita perfección, limpieza y ele- gancia, ciento, doscientas y hasta mil o más diatomeas presenta- das de la manera más artística y en la más favorable posición para su estudio. Tales fueron los admirables «Typen-Platte», «Diatomeas seriadas» o «Preparaciones sistemáticas», que es como más generalmente se las designa hoy día. Estas preparaciones, de un precio elevado, satisfacían no sólo la necesidad del naturalista que podía tener en una sola placa ordenadas y clasificadas todas las especies de una colección que antes exigía cientos de preparaciones, sino a los amantes de es- tas maravillas de la Naturaleza, ya entonces muy numerosos, so- bre todo en Inglaterra, donde es frecuente hallar en los salones monumentales microscopios, con su colección de preparaciones para solaz de los visitantes, con el mismo títuló que en los nues- tros se ve un estereoscopio con su colección de fotografías. Las diatomeas, ya interesantes de por sí, aisladamente en prepara- ción ordinaria, ganan lo indecible al ser presentadas artística- mente en las infinitas combinaciones a que se presta un conjun- to de objetos microscópicos de tan variada forma, matiz y es- tructura. Desgraciadamente el Dr. Móller mantuvo secretos sus pro- cedimientos, y si las preparaciones salidas con su firma podían satisfacer por su belleza a los aficionados y por su utilidad a los Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 12 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO diatomólogos, tenían para estos últimos el inconveniente de ha- llarse sujetas a las limitaciones de un catálogo, cuando al verda- dero naturalista le interesaría mucho más una colección reunida por él mismo, valiéndose de materiales de su predilección, acaso por él mismo descubiertos, en los que pudieran hallarse especies nuevas O poco conocidas, que otras colecciones más numerosas, quizá más completas, pero también más del dominio de todo el que pudiera y quisiera comprarlas. Por eso su ideal hubiera sido poder montar por sí mismo sus preparaciones sistemáticas. Un tiempo se creyó que el célebre preparador haría públi- cos sus métodos, pues para este objeto abrió una suscripción entre los especialistas; pero por motivos que se ignoran desistió luego de su propósito, y solamente se sabe de tres célebres dia- tomólogos (M. Van Heurck, de Amberes, M. J. Kinker, de Ams- terdam, y M. E. Weissflog, de Dresde), que lograron conocer los tales procedimientos; pero bajo compromiso escrito y en tan severas condiciones y restricciones que, fallecidos todos, el se- creto de Móller parece que pasará a ser eterno, pues si algún otro operador lo conoce, sigue reservándolo. El autor de este escrito tuvo la fortuna de descubrir un pro- cedimiento que permitía obtener preparaciones idénticas a las de Móller. Publicada su técnica en 1897 en los Anales de la So- ciedad Española de Historia Natural y difundida en el extranje- ro por la traducción francesa aparecida en Le Micrographe pre- parateur fué honrado con plácemes de afamados diatomólogos, y tiene motivos para sospechar que ninguno de los hasta enton- ces conocidos, incluso el modo operatorio de Móller, le supera- ba en la perfección de los resultados, porque el Dr. Van Heurck sostuvo con él correspondencia por los años de 1904, afirmán- dolo así, solicitando un equipo de sus aparatos y pidiendo ins- trucciones sobre su manejo que, seguramente, no le habría inte- resado, si encontrara plena satisfacción en los de Móller, que ya conocía. Invitado, por distinción halagadora, por la Junta para Am- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 13 pliación de Estudios e Investigaciones Científicas para dar un cursillo práctico sobre sus métodos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en 1010, tuvo la satisfacción de verse alentado y rodeado de los más prestigiosos diatomólogos españoles y de sabios naturalistas que, en el breve tiempo de du- ración del curso, llegaron a montar con su solo trabajo muy aceptables preparaciones, resultado que consiguieron también cuantos especialistas acudieron en años posteriores al laboratorio instalado en el Instituto de Pontevedra, atraídos por la novedad de los procedimientos y deseosos de practicar lo que conocían en teoría; si bien, en general, en los escasos días que solían dedi- car al aprendizaje no era posible que llegaran a dominar la téc- nica en todos sus detalles. Las ocupaciones profesionales del autor, que sólo muy sosla- yadamente se rozaban con la especialidad de que ahora se trata, no le permitían consagrar a ella todo su tiempo. Era ésta un accidente, demasiado absorbente quizá, pero al fin un accidente, y en ocasiones transcurrían prolongados lapsos de tiempo sin poder dedicarle atención, y únicamente una nueva idea sobre el mejoramiento de la técnica le hacía volver a la labor y a los lar- gos ensayos y tanteos que imponía la resolución de cualquier pequeño problema de detalle, y así, insensiblemente, fué el modo operatorio primitivo simplificándose y perfeccionándose hasta el estado en que hoy lo presenta. Los que conozcan los primeros métodos publicados en 1897 y las modicaciones que ya habían experimentado en el curso ex- plicado en I9IO, aún hallarán en los actuales muchas novedades, no sólo de detalle, sino principalmente en algo que en los prime- ros tiempos se consideraba como fundamental y ahora pasó a la categoría de accesorio prescindible y, en cambio, aparecerá como esencialísimo el uso de un líquido especial lubrificante, en cierto momento de la técnica, y algún otro sin cuyo auxilio jamás hu- biera llegado ésta al estado de perfección y sencillez con que hoy se presenta, y que parece, por el momento, insuperable. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.— 1925. 14 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO Es también completamente nuevo el capítulo o apéndice de- dicado a remediar los accidentes que se ofrezcan en la marcha de la operación, y a la restauración y aprovechamiento de las preparaciones ya terminadas, rotas o alteradas, que antes se con- sideraban como definitivamente perdidas. No se ha de dar por terminado este ya largo preámbulo, sin dejar sentado que todo micrógrafo que se proponga hacer pre- paraciones microscópicas sistemáticas, y siga al pie de la letra las instrucciones que aquí se dan, logrará su propósito; pero también téngase en cuenta que sólo una larga experiencia, y me- jor unas lecciones prácticas recibidas de quien ya domine la téc- nica, le permitirán obtener preparaciones irreprochables para el ojo de un experto, con la menor pérdida de tiempo, pues aun pecando de minuciosa la explicación de ciertas operaciones, hay mil detalles, habilidades y modos de proceder, según los inci- dentes del trabajo, que son indescriptibles, que sólo viéndolos se aprenden, o que sólo el tiempo y la perseverancia pueden enseñarnos. El inventor de esta técnica no tuvo otros maestros. ErNesTO CABALLERO. Pontevedra, septiembre, 1923. DE LOS MATERIALES Y SU TRATAMIENTO Como este opúsculo tiene por objeto primordial la exposi- ción de una técnica o modo operatorio para hacer preparaciones microscópicas sistemáticas de objetos desecables, principalmen- te de diatomeas, pero no es un trabajo especial ni elemental de esta clase de algas, se supone que el lector está ya iniciado en el conocimiento de estos seres, de su historia natural y, desde luego, que tiene nociones generales de microscopia y de técnica micróscópica. Se le supone también en posesión de materiales diatomíferos brutos, de los cuales se propone aislar los esquele- tos silíceos limpios y desprovistos de toda materia orgánica, con los cuales trata de montar sus preparaciones. Esto no obstante, no creemos que huelga una indicación so- mera de los medios de proporcionarse aquellos materiales cuan- do no haya de tomarse más trabajo que el cogerlos y, desde luego, consideramos indispensable una exposición más detenida de su tratamiento, porque aunque esto no forme parte de la téc- nica de la preparación propiamente dicha, los procedimientos por nosotros establecidos difieren en bastantes casos de los ha- bitualmente seguidos, descritos en los tratados de la especia- lidad. Solamente nos ocuparemos de diatomeas y de materiales diatomíferos, prescindiendo de otros seres microscópicos de na- turaleza mineral o córnea que, cuando se los tenga puros y lava- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923.+ 16 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO dos, pueden ser montados en preparación sistemática siguiendo los mismos procedimientos que se detallan para las diatomeas; y remitiendo al lector a los tratados especiales para el caso de ma- teriales no diatomíferos o diatomíferos, pero conteniendo a la vez otros organismos que se quieran conservar. En general, en todas las aguas estancadas o corrientes, dul- ces, marinas o salobres, con tal de que no existan en ellas fer- mentaciones pútridas, se encuentran diatomeas, que son algas microscópicas que viven libres, en colonias, o adheridas a otras plantas, piedras o conchas de moluscos. Para proporcionarse es- tos materiales que suministran diatomeas vivas O recientes, como suele decirse, no hay más que recogerlas donde se hallen, acom- pañadas o no de sus sustentáculos y transportar la recolección al laboratorio para su ulterior tratamiento. Pero además de estos materiales recientes, existen abundantísimos depósitos de otros fósiles, irregularmente esparcidos por la corteza terrestre, cons- tituyendo rocas y terrenos de acarreo donde las aguas fueron acumulando en el transcurso de los siglos los restos de Jos seres que las poblaban, y en ellas se hallan multitud de especies de diatomeas ya desaparecidas, junto con otras que aún se encuen- tran vivas en nuestras aguas. Estos depósitos fósiles contienen, tanto diatomeas de agua dulce como de aguas marinas o salo- bres, según la naturaleza de las que por evaporación y sedimen- tación dieron origen a aquéllos. Por iguales motivos, y aunque el vehículo no hayan sido las aguas, sino las aves marinas, los yacimientos de guano formados por la acumulación secular de residuos excrementicios de estas aves, son también reserva se- gura de notables especies de agua salada, en su mayor parte ex- tinguidas hoy día. Al tratamiento particular de unos y otros de estos materiales brutos, hasta dejar libres y limpias las valvas silíceas de las diatomeas, dedicaremos el presente capítulo. Aparte del tratamiento especial que exigen los materiales, según sea su procedencia, abundancia en diatomeas y substan- cias extrañas que las acompañan—y del que daremos una idea TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 17 para cada caso de los más frecuentes—, el fin perseguido es la destrucción de toda materia orgánica, valiéndose de medios quí- micos que dejen limpia de ella las valvas de las diatomeas, sin atacar la sílice hidratada que las constituye, y separar por proce- dimientos mecánicos estas valvas silíceas del resto de las partí- culas minerales que hayan resistido, como aquéllas, a las accio- nes químicas. Acua puLce.—Estos materiales consisten en algas y en toda clase de plantas acuáticas, aun fanerógamas, sobre cuyos órga- nos se perciban señales de vegetaciones parásitas; o en colonias casi puras de diatomeas que forman capas flotantes, semigelati- nosas, burbujeantes, de color rojizo leonado o pardo verdoso. Se comprueba la existencia de diatomeas en cualquier caso, valién- dose de un pequeño microscopio de bolsillo, que los constructo- res de aparatos de óptica venden con el nombre de «buscador de algas», y una vez seguros de su naturaleza, se hace acopio de ellos recogiéndolos por los medios que cada uno encuentre más cómodos; exprimiendo ligeramente las plantas acuáticas porta- doras de diatomeas para hacer con ellas paquetes que, envuel- tos en papel impermeable, se colocan en una caja metálica; arran- cando las plantas más alejadas de la orilla con un gancho metá- lico fijo en el extremo de un bastón, y sustituyendo este gancho por una cuchara metálica para tomar las capas espumosas roji- zas o verdosas, que se depositan en bocales de vidrio provistos de tapón de corcho. Es claro que estos instrumentos de recolec- ción pueden ser sustituídos por otros más complicados o más sencillos, según los medios y la inventiva del operador, y es im- posible dar reglas, siendo la mejor que cada uno haga uso de los procedimientos que le sugiera su ingenio y que encuentre más adecuados para el fin que se propone. Cuando estos materiales o cualesquiera de otra clase de los recientes no han de ser tratados inmediatamente en el laborato- rio, debe evitarse su fermentación pútrida con la adición de al- gún antiséptico, como el ácido fénico en disolución alcohólica, Trabajos del Mus, Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 2 18 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO que no importa poner en exceso, y numerar y rotular y conve- nientemente los frascos que los contengan, para conservar los datos de su procedencia, lugar y fecha de la recolección. Puestos los materiales de cualquier clase que sean en un gran vaso de vidrio, se añade agua acidulada al décimo con ácido clorhídrico, agitando luego la masa con una varilla de madera, y de este modo se consigue que las diatomeas que estaban fijas a otras plantas se desprendan y, a la vez, que las partículas de cal carbonatada que pudiera haber se destruyan, y el calcio pase al estado de cloruro soluble, fácilmente eliminable, pues es con- dición precisa para el buen resultado del lavado final, tanto en este caso como en los demás que detallaremos, que el ion calcio desaparezca en la primera fase del tratamiento, antes de la intervención del ácido sulfúrico, que lo transformaría en sulfa- to, muy difícil de separar. Se vierte la masa sobre un colador de tela metálica, de malla no muy estrecha, y se hace pasar a otro vaso, al través de este tamiz, restregándola y desmenuzando con los dedos la parte menos gruesa, que contiene la casi tota- lidad de las diatomeas ya desprendidas de su asiento, y se ayuda la acción vertiendo más agua acidulada sobre el tamiz. Reunidos todos los líquidos se deja reposar unos minutos; se decanta el agua muy turbia que sobrenada y se continúa lavando el sedi- mento por contacto y decantación hasta que las aguas comiencen a salir claras. Ahora hay que destruir la materia orgánica, que el ácido clorhídrico débil apenas atacó, por una ebullición “del sedimento en ácido nítrico concentrado. Esta operación suele efectuarse en cápsula de porcelana y al aire libre, o bajo la vitrina de un la- boratorio, porque los vapores nitrosos que se desprenden son grandemente nocivos para el operador y corrosivos para los ob- jetos metálicos; pero como no es siempre fácil ni cómodo traba- jar al aire libre ni disponer de un laboratorio bien montado, nos- otros practicamos estas operaciones en el aparato que represen- ta la figura 1. TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS I9 M es un matraz de vidrio resistente, de los que usan los quí- micos para destilaciones fraccionadas, montado en un soporte adecuado S. En el matraz se pone la masa diatomífera después del lavado con el ácido clorhídrico, decantando el agua sobrante hasta dejar el sedimento lo más enjuto posible. Se adapta des- pués el tubo 7 que atraviesa un tapón de caucho ajustado a la boca del matraz, y se vierte por el embudo £ ácido nítrico en cantidad bastante para bañar ampliamente toda la materia sólida; se adapta al tubo A otro adicional encorvado, por medio de un man- guito de caucho, y se sumerge el extremo li- bre de este tubo en un frasco /” que contiene una disolución concen- trada de sulfato ferroso pára absorber los vapo- res nitrosos que se pro- duzcan cuando, al hacer hervir el ácido nítrico, éste se reduzca, a la vez que la materia orgánica se destruye. La ebullición se prolonga hasta que no se desprendan vapores rojizos, pudiendo practi- carse en cualquiera habitación, bien que sea preferible trabajar en una cocina bajo la campana de la chimenea. Se vierte luego por el embudo £ bastante agua para llenar el matraz que, segui- damente, se desmonta, trasladando su contenido a un gran vaso para continuar los lavados por contacto y decantación hasta com- pleta desaparición de la acidez. Para todos los lavados, a partir desde la ebullición con el ácido nítrico, es necesario emplear agua destilada o cuando menos agua de lluvia o incalcárea. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 20.—1025. 20 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO Examinando una gota de agua del sedimento al microscopio después de este tratamiento, se encuentran ya abundantísimas diatomeas, como no sean muy pobres los materiales; pero en ge- neral aún no es suficiente la acción del ácido nítrico para des- truir toda la materia orgánica, y las diatomeas no aparecen bien limpias. En tal caso se somete nuevamente el sedimento, vuelto al mismo matraz y libre en cuanto sea posible del agua de los la- vados, a la acción del ácido sulfúrico concentrado e hirviente, procurando dirigir la llama calentante hacia la parte lateral, y no al fondo, para atenuar los bruscos sobresaltos que se producen en esta ebullición. El tubo de desprendimiento de vapores se in- troduce en el mismo frasco /, que ahora debe estar lleno de una disolución concentrada de carbonato sódico o potásico. Por la acción del ácido sulfúrico las materias orgánicas se carbonizan tomando la masa un color negruzco, y a fin de quemar el carbón que le da este color se arrojan sobre el líquido, aún caliente, pero habiendo retirado ya la llama, cristales de clorato potásico, que se dejan caer por el tubo 7. Una viva reacción se produce a la caída de cada cristal; se desprenden vapores clorados y la masa toma un color blanco amarillento. En este momento se deja enfriar un poco el matraz; se des- monta y se destapa, y por pequeñas porciones se vierte el con- tenido en un gran vaso con agua, agitando el todo con una vari- lla de vidrio a la caída de cada porción que va acompañada de una reacción violenta, procurando evitar las posibles proyeccio- nes. Luego se continúan los lavados como de ordinario, exami- nando de tiempo en tiempo una gota al microscopio para darse cuenta de la marcha de la operación, y se dan por terminados aquéllos cuando no se vean más que diatomeas, otros restos de organismos silíceos y arena; pudiendo separar las arenas más gruesas por una o varias decantaciones, y acabando al fin por un par de lavados con agua destilada, añadiendo al último unos cen- tímetros cúbicos de formol, y el líquido que queda, con el poso A AS A A A TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 21 en suspensión, se traslada a un tubo de vidrio con tapón de cor- cho, que se numera y rotula para conservarlo en colección. El agua formolizada tiene por objeto conservar la mezcla de agua y diatomeas, que se llama «lavado», al abrigo de las inva- siones criptogámicas que, faltando el antiséptico, podrían pro- ducirse, y tiene muchas ventajas sobre los alcoholes y otros lí- quidos preconizados por los especialistas para la conservación de los lavados. En los tratados de diatomeas suelen darse muchos detalles sobre la manera de separar las diatomeas puras o casi puras de las arenas finas que las acompañan en los últimos lavados. De esta operación larga y pesada se puede prescindir en nuestro caso, pues no estando nuestros lavados destinados a hacer pre- paraciones ordinarias con todo su contenido, sino a las sistemá- ticas que exigen separar uno a uno cada ejemplar de los que han de formarlas, poco importa que los lavados conservados en tu- bos contengan otros corpúsculos extraños, y en cambio, se eli- mina la posibilidad de perder muchas buenas diatomeas, arras- tradas con las arenas que pretendiéramos separar. AGua saLaDa.—Los materiales de esta clase consisten en al- gas, zosteras, espumas un tanto viscosas y permanentes, arras- tradas por las mareas ascendentes, conchas de ostras, mejillones y Otros moluscos, estómagos de ascidias y holoturias, y tubos intestinales de algunos peces herbívoros, sin contar con el p/anc- ton, que puede recogerse con redes finísimas de seda, y los cie- nos de sondeo. Las algas, zosteras y espumas se tratan en un todo como los materiales análogos de agua dulce; pero en la tercera operación, o sea después del ácido sulfúrico hirviente, debe ser sustituído el clorato potásico, que sirvió de oxidante, por unas gotas de áci- do nítrico vertidas por el tubo de seguridad sobre la masa sul- fúrica, pues así la reacción no es tan violenta y pueden librarse mejor de la corrosión ciertas formas poco silíceas, que no resis- tirían la acción enérgica del clorato. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 22 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO Conchas de ostras, mejillones, etc.—Se pone en una palanga- na una buena cantidad de agua acidulada con ácido clorhídrico, y valiéndose de este líquido y de un cepillo de uñas, se frotan las conchas en todas sus anfractuosidades, recogiendo el poso que originan estos lavados y sometiéndolo al tratamiento expuesto para los otros materiales marítimos. Estómagos de ascidias, holoturias, etc.—Cortados en peque- ños pedazos con unas tijeras, se pone la masa sobre un tamiz, se lava con agua acidulada con ácido clorhídrico, y se recogen los líquidos turbios que pasan, dejándolos reposar, para continuar el tratamiento como de ordinario; sólo que, operando con estas materias, es casi siempre necesario repetir dos o tres veces el tratamiento final con ácido sulfúrico y clorato potásico, para des- truir la gran cantidad de materia orgánica. Espumas arrastradas por las mareas.—Se tratan lo mismo que los materiales flotantes de agua dulce. Plancton y pescas pelágicas.—Entre las especies que suelen hallarse en estas recolecciones abundan las tan débilmente silí- ceas, que el más suave tratamiento conducente a destruir la ma- teria orgánica, corroe y destruye también los frústulos diatomá- ceos, por lo cual deben conservarse simplemente en agua formo- lizada, después de un lavado con ácido clorhídrico muy diluído; pero esta limpieza imperfecta y su misma frágil estructura, de- formable aún por simple desecación, impide incluir estas pocas especies en las preparaciones sistemáticas, pudiendo, sí, ser mon- tadas en preparación ordinaria para los efectos de su estudio. Cienos y materiales de sondeo.—Se los conserva desecados y se tratan de la misma manera que las TiERRas FÓSILES. —Reducidas a trozos del tamaño de avella- nas, en el caso de que no sean ya de por sí pulverulentas o de- leznables, se pone una porción en un gran vaso y se añade agua fuertemente acidulada con ácido clorhídrico, en tal cantidad, que la adición de una nueva porción de ácido no produzca ya efer- vescencia. Desde este momento se prosiguen los lavados con TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 23 agua incalcárea y se termina con el tratamiento general por la acción sucesiva de los ácidos nítrico y sulfúrico hirviendo, con adición de clorato potásico. Hay algunas rocas poco calizas, que no son disgregables por la acción del ácido clorhídrico ni del nítrico hirviendo, y como una trituración mecánica previa para facilitar el ataque reduciría también a fragmentos inservibles la mayor parte de las diato- meas, hemos aplicado con éxito el siguiente procedimiento: La- var primero con ácido clorhídrico los pequeños trozos de roca y después con agua para eliminar el posible calcio; hervir en se- guida estos trozos, en cápsula de porcelana, en una disolución saturada de sulfato de sodio; sacarlos cuando estén bien impreg- nados de la sal y exponerlos en gran superficie al aire libre. Los pedacitos de roca se cubren pronto de eflorescencias, produci- das al deshidratarse los cristales de sulfato sódico que en su masa quedaron, y nuevos cristales formados a medida que avanza la desecación, obran a la manera de las heladas sobre los materia- les de construcción porosos, y producen una especie de disgre- gación molecular más lenta, pero mucho más eficaz para nuestro objeto que una pulverización por medios mecánicos violentos, pues, no habiendo penetrado la sal en los caparazones silíceos de las diatomeas, éstos se conservan enteros. Se insiste en nueva impregnación con sulfato sódico y subsiguiente eflorescencia con los núcleos que hayan resistido al primer intento, y una vez con- seguida la disgregación completa, se termina con el tratamiento general. Otras rocas muy ricas en arcilla que no es destruída por la acción de los ácidos, presentan grandes dificultades para el lava- do final, porque ésta, adherida a las diatomeas, se precipita con ellas imposibilitando su limpieza. Hemos conseguido en muchos casos desembarazarnos de esta arcilla añadiendo al agua del úl- timo lavado una buena porción de amoníaco, cerrando con un tapón de caucho y agitando fuertemente la alta probeta en que se practica esta Operación, se pone luego en posición vertical y se Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.— Ser. Bot., núm. 20.—1925. 24 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO deja reposar unos minutos, vertiendo el agua lechosa muy turbia en la que ahora se mantiene en suspensión la arcilla, gracias a la acción del álcali. Se termina con lavados de agua pura. Además de los tipos mencionados de rocas diatomíferas, se encuentran otros varios que por su constitución exigen largos y difíciles tratamientos, en los que hay que utilizar la acción suce- siva de los álcalis fijos y de los ácidos para llegar a una disgre- gación conveniente; tal ocurre con el español de la Serreta de Lorca, descubierto por el insigne diatomólogo D. Florentino Az- peitia. Pero bien se comprende lo difícil que es dar reglas gene- rales, y sólo la experiencia y algún conocimiento químico puede servir de guía en tales casos. Los lavados de fósiles se conservan, como los de las diato- meas recientes, en tubos de vidrio con agua formolizada. II SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ESPECIES Cuando se dispone de una buena provisión de lavados hay que proceder a separar de entre las partículas de sílice y restos de multitud de organismos que suelen encontrarse juntamente con las diatomeas—porque su naturaleza silícea resistió también al ataque de los ácidos—las formas limpias, enteras y perfectas de valvas de diatomeas que han de constituir nuestras prepara- ciones. El sedimento, tal como lo tenemos en los tubos, podría servir inmediatamente para hacer preparaciones ordinarias por los métodos descritos en todos los tratados de técnica microscó- pica; pero estas preparaciones adolecerían de todos los inconve- nientes que hemos puesto de relieve en el prólogo, y no es nues- tro caso. Los útiles y aparatos necesarios para llevar a cabo aquella operación se irán dando a conocer por el orden en que los va- yamos necesitando. Comiénzase por agitar el tubo cuyo contenido hemos de re- gistrar, a fin de homogeneizar bien la mezcla, y si por cierre im- perfecto del tubo encontráramos seco el poso, se agregará nue- va porción de agua destilada y formolizada. Absorbiendo con una pipeta de bola (fig. 2) una pequeña cantidad del líquido tur- bio, se deja caer sobre una copita—o mejor sobre el pequeño tubo de ensayo con pie representado en la misma figura—, en la cual se han puesto previamente tres o cuatro centímetros cúbi- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 26 ERNESTO. CABALLERO Y BELLIDO cos de agua destilada absolutamente exenta de materias fijas. Se mezcla después el todo insuflando burbujas de aire con la misma pipeta, y cargando ésta de líquido, se depositan gotas del tama- em ño aproximado de una lenteja sobre portaobjetos de forma inglesa (7Ó por 25 mm.) que tendremos puestos en una bandeja de fondo negro u obscu- — ro. En cada lámina se ponen ocho o nueve gotas en la forma que indica la figura 3, y se abandona va y el todo a un secado espontáneo, o sí se desea ir de prisa, se acelera la evaporación poniendo las placas sobre una lámina metálica caliente; pero es preferible la evaporación lenta, porque hay menos probabilidades de que las formas muy planas y delicadas queden adheridas al vidrio. O Para efectuar el registro del contenido de cada Fig. 2 gota así desecada nos valdremos de un microsco- pio compuesto, que puede ser cualquier pequeño modelo, con tal de que sea inclinable y tenga un regular meca- nismo de enfoque, ya por cremallera bien ajustada o por tornillo micrométrico, que no es necesario sea de gran precisión. Este instrumento debe estar provisto de un objetivo débil de gran distancia frontal (10 Ó 12 mm.) y ocular de gran campo para obtener un sistema óptico de 60 a 80 diámetros de aumento, para este caso no son ne- Fig. 3. que es bien suficiente para distinguir las variadas es- pecies de diatomeas aun- que no dé detalles, que cesarios. La placa, con las gotas desecadas, se pone en la platina de este microscopio, incli- nándolo para hacer más cómodo el trabajo, e iluminando los ob- jetos por transparencia con el espejo o con el condensador, si lo tiene. Esta operación la efectuamos sobre una mesa sólida, despro- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 27 vista de todo estorbo y de altura y dimensiones convenientes para que pueda servir para todas las maniobras del modo ope- ratorio, excepto el tratamiento químico de los materiales, que debe practicarse en habitación aparte. Las dimensiones de la mesa son las que nos ha aconsejado la experiencia y permiten trabajar sea de pie, sea sentado en taburetes de distinta altura, según las distintas fases de la operación: 0,81 m. de altura, 1,50 m. de largo y 0,60 de ancho. Es de patas sólidas, con un travesaño a lo largo para apoyar los pies cuando se trabaja sen- tado, y tiene dos cajones en los extremos; pero el tablero, en la parte central, queda completamente libre y sin guarnición delan- tera. Se coloca, si es posible, frente a una ventana o balcón orientado al Norte, o, en otro caso, provisto de cortinillas para regular la luz, y de noche se puede trabajar con luz eléctrica, siendo comodísimo el uso de una lámpara opalina montada en un soporte flexible de los que se encuentran en el comercio, alo- jada en una tulipa opaca, cónica, que impida el acceso de luz di- recta sobre los ojos del operador, pero que consienta dirigir el haz luminoso sobre los aparatos. El operador para este primer trabajo toma asiento en un taburete de 0,55 m. de altura. Así las cosas, se enfoca una de las gotas, y deslizando el porta sobre la platina, con la mano izquierda, se pasea la gota por el campo visual del microscopio, y cuando se percibe alguna for- ma que convenga conservar, se toma y deposita en lo que será futuro almacén, procediendo como luego se dice. Ante todo hay que tener prevenidos los elementos necesa- rios para esta parte del trabajo, que son: Un pelo montado, Una placa almacén y Un microscopio simple de disección. El pelo se elige entre los de tejón, que una larga práctica nos ha hecho encontrar preferibles a todos los demás recomendados por los diatomistas. Es fácil proporcionárselos cortándolos de una fina brocha barbera y escogiendo al microscopio los que Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925.+ 28 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO tengan una punta perfecta no astillada ni con excrecencias. La punta no debe ser cónica aguda ni redondeada esférica, sino de forma paraboidal, recordando la yema de un dedo, pues, en efec- to, este pelo nos va a servir como un dedo de extremada delica- deza y adaptable flexibilidad para manejar los objetos microscó- picos con la misma facilidad con que jugaríamos con pequeñas cosas perceptibles a simple vista, arrastrándolas o transportán- dolas con el dedo de un lugar a otro. Se hará, de una vez para siempre, una regular provisión de estos pelos, que no necesita ser muy copiosa, pues aunque lo mis- mo para el escogido que para su seriación, cuando lle- gue el momento, el pelo juega el principal papel, pue- de uno solo durar años con trabajo diario, y debemos tener empeño en conservarlo cuando se da con uno que se porta bien. La mayor parte de los preparadores | recomiendan fijar el pelo con barniz en el extremo de un palito; pero es preferible la armadura metálica, de presión, de un portaagujas fino, que nosotros fijamos | luego sobre un lápiz con guardapuntas (fig. 4). El pelo | debe sobresalir del remate metálico unos cuatro milíme- tros y el guardapuntas sirve para protegerlo cuando no se usa, pues hay que insistir en que el pelo bueno debe conservarse con cuidado. ' Fig. 4. La placa almacén, que la figura 5 representa en pers- pectiva y la Ó en proyecciones vertical y horizontal, es un portaobjetos en cuyo centro se traza una cuadrícula C de 16 Ó 20 casillas, valiéndose de un punzón de aluminio que, según se sabe, permite hacer trazos sobre el vidrio como el lá- piz sobre un papel, cuando el vidrio está perfectamente limpio, desengrasado y humedecido con el aliento. Sobre esta cuadrícu- la se cocoloca una lámina de mica 4%, un poco mayor, que se adhiere al porta por una gota de parafina fundida; y es sobre esta lámina de mica, que debe ser muy limpia y pura, y a través de la cual se ve el encasillado, donde se van acumulando las dia- AA TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 209 tomeas que se quieren almacenar. En los primeros años de nues- tra práctica poníamos las diatomeas directamente sobre la lámi- na de vidrio; pero había ciertos vidrios que, por su higroscopici- dad o por una alteración espontánea de su superficie, determina- ban una adherencia de las diatomeas a este soporte provisional, o se cubrían de colonias Pp criptogámicas o de cris- j Mi talizaciones, sin que fue- ra bastante a evitar esto el conservarlos en de- z Fig. 5. E=] secadores adecuados, y es claro que cuando estas invasiones y adherencias alcanzaban a las diatomeas, el almacén quedaba inutilizado. La mica, ade- más de no ser higroscópica, sustenta las diatomeas sin la menor adherencia, y si alguna se produce—o se provoca intencionada- mente con el objeto que diremos a su tiempo—, es fácil des- truirla por el procedimiento que entonces se indicará, y esto no a di Ñ era posible con soportes de vidrio. En los extremos de la lámina almacén que veni- mos describiendo se fija con el barniz de goma laca, preparado como se dirá en el capítulo IV, dos rectán- gulos de vidrio de unos 2 milímetros de espesor, /?, cubiertos luego de papel blanco. Estas pequeñas losetas salientes, a la vez que sirven de marbetes para anotar en ellas las indicaciones referentes al contenido del alma- cén, permiten, por su relieve, superponer varios almacenes sin temor de que se aplasten los objetos microscópicos que conten- gan, y así se guardan cómodamente en pilas de seis a ocho, puestos en un estantito de placas de vidrio, cubierto a su vez con una campana de la misma substancia, preferiblemente de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 30 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO borde esmerilado y descansando sobre una gruesa placa, tam- bién de vidrio deslustrado. Este es el medio general que emplea- mos para la conservación, no sólo de nuestros almacenes, sino de muchos pequeños frascos y accesorios que conviene tener bien resguardados del polvo. Un microscopio simple de disección, provisto de un doblete de 4 a Ó diámetros de aumento, es el complemento del material necesario para la operación del almacenamiento. Se pone el microscopio compuesto con su placa de gotas de- secadas a la izquierda del operador, y a la derecha el simple con el portaobjetos almacén que deseamos proveer, colocado en su plati- na y sobre fondo negro. Se arregla el alumbrado convenientemen- te para ver los objetos en el microscopio compuesto, iluminados por refracción y los que se pongan en el simple por reflexión, se- gún se ha dicho, y hallada en el campo visual del compuesto la forma que deseamos almacenar, se procede del modo siguiente: Cogido el pelo montado con la mano derecha, se lleva su punta al campo y se toca la diatomea de su borde. Como la ma- yor parte de las especies están provistas de ciertos salientes o asperezas en sus bordes no es difícil que, al primer contacto o a los pocos tanteos, la diatomea quede como enganchada al pelo, en cuyo momento se retira éste suavemente y se lleva con su carga al campo del microscopio simple donde se abandona la diatomea en una casilla del almacén, para lo cual basta apoyar y deslizar con delicadeza el pelo sobre la superficie de la mica. La operación de tomar la diatomea es facilísima a pesar del efec- to de inversión producido por el sistema óptico del microscopio compuesto, y aunque en los primeros tanteos el principiante se ve sorprendido por esta inversión de los movimientos de su mano, muy pronto se habitúa a operar imprimiéndoles la direc- ción conveniente. No obstante, si alguno encontrara dificultades para adquirir este hábito, podía substituir el ocular ordinario por cualquiera de los rectificadores, como el prisma de Porro o el ocular de Nachet; pero todos estos sistemas tienen el inconve- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 31 niente de obscurecer y disminuir el campo visual, circunstancias que entorpecen la búsqueda. La operación de trasladar la diatomea al otro microscopio nos expone algunas veces a que la forma adherida se desprenda en el trayecto (unos 30 centímetros) arrastrada por la resistencia del aire cuando el traslado se hace con brusquedad; por eso con- viene hacerlo lentamente, sobre todo cuando se trata de gran- des diatomeas que presentan mucha superficie, o que por su es- tructura lisa estén poco sujetas al pelo. En cuanto a la de aban- donar la diatomea en la casilla y sitio elegido en el almacén no ofrece el menor obstáculo, porque en el microscopio simple no hay inversión de la imagen y además los movimientos están muy poco ampliados; solamente debe cuidarse de no apoyar el pelo con fuerza sobre la mica para no desmenuzar el ejemplar cuando es muy frágil. Gracias a la iluminación por reflexión son bien visibles (como puntos brillantes, pero no determinables) las más pequeñas especies con aumentos de 4 a Ó diámetros y per- fectamente manejables con el pelo cuando no se intenta dejarlas en forma y posición determinada, sino abandonarlas en un es- pacio relativamente amplio. Se procurará poner en casillas diferentes las especies perte- necientes a los distintos grandes grupos de la clasificación que adoptemos, y aun reservar una casilla para los ejemplares raros o notables. Aunque esto no es indispensable, facilita mucho las Operaciones posteriores, permitiendo encontrar en el momento una forma determinada. Es conveniente, por último, tener al alcance de la mano de- recha una pequeña probeta de pie en la cual se deja el soporte del pelo con éste hacia arriba en los momentos de descanso, y en la que se tiene también un grueso pincel de pelo fino puesto en alto, contra el cual se limpia el pelo de trabajo, sin doblarlo, cuando tiene alguna suciedad o partícula extraña adherida, pues el frotamiento contra un trapo lo pondría pronto fuera de servi- cio, y así un mismo pelo puede durar mucho tiempo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. AA A e 4 > a Se Ss . a A ba e - > hs a ' ¿e ay y 2d ' AS us . » . Car, TY AA e w 4 pl » 0 lr ,'. $ Wa e id ur de sI 40 j ES y el BA E , A h Ll L 1d TS a dl a = GQ A y 3 ' derriba 4 RAS es E ,. mn A » e e +] ' HITO es o » , : pl ' nn a > de Y 4 ] _ ús ' r” . Ñ a » 4 4 4 á JH PA a rr ís Dir = hs £ e f y. y 7] 0 O (¿QA AA ”e d o + t 4 ó > o a rs e Ch úl 2 E ES 2 00 e e Losas. ¡00 PREPARACIONES SISTEMÁTICAS Seriación. Se trata, como se ha indicado, de resolver el problema, que consiste en colocar en una sola preparación cientos o miles (no importa el número) de objetos microscópicos en forma y situa- ción previamente concebida; ya en series de filas paralelas orde- nadas con arreglo a una clasificación, ya constituyendo mosai- cos, florones o motivos ornamentales cualesquiera, que a la vez que permitan estudiar aisladamente cada uno de los ejemplares cuando se examinan con objetivos de suficiente poder de defini- ción y aumento, ofrezcan, vistos con moderada ampliación, un conjunto artístico, grato a la vista. Las dificultades que hay que vencer son muchas, y no es la menor, con ser grande, la de manejar y fijar en sitio y posición determinada muchos objetos microscópicos que se miden por milésimas de milímetro, dentro del reducidísimo espacio real del campo visual del microscopio, aun sirviéndose de una combina- ción Óptica de poco aumento; sino que, además, estos objetos deben ser inmovilizados de tal manera, que una vez terminada la preparación no puedan desprenderse con los choques, trepida- ciones o transportes; que la pegadura no sea visible ni aun al microscopio; que el trabajo pueda prolongarse por muchos días si así conviene al operador o lo exige su propia índole, dedicán- dole sesiones intermitentes, largaso breves, y esté siempre en Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 3 34 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO disposición de poder ser reanudado en cualquier momento, o abandonado largo tiempo, con la seguridad de encontrarlo tal como se dejó, y de poder proseguirlo inmediatamente sin nue- vos preparativos; que el movimiento de los objetos pueda ser conducido con precisión tan matemática que se mida por milé- simas de milímetro, y con seguridad absoluta de que el removi- do o la colocación de un objeto próximo y aun en contacto con los demás, no altere la posición de los ya instalados; que el ope- rador pueda, en el curso del trabajo, substituir un ejemplar ya colocado por otro que le parezca más conveniente, o alterar en todo o en parte lo ya ordenado para darle otra disposición, y por fin—y esto es esencialísimo—que mientras dure la opera- ción que, como hemos dicho, puede prolongarse días y días, quede impedido el acceso al pequeño espacio donde aquélla se ejecuta, de las corrientes de aire exterior, de las condensacio- nes del aliento del operador, y, sobre todo, y principalmente, de los corpúsculos flotantes en la atmósfera y de los granos de polvo, que podrían llegar hasta inutilizar totalmente el delicado trabajo. Alguna de las condiciones enumeradas reunían los procedi- mientos conocidísimos seguidos por varios preparadores para hacer preparaciones de un corto número de diatomeas, valiéndo- se para ello de un pelo fijo en un palito con el que manejaban los objetos dentro del campo de un microscopio compuesto pro- visto de un sistema rectificador de la imagen, convertido así en un microscopio de disección de gran aumento, habiendo desco- llado entre los que de este modo operaban, el que fué nuestro buen amigo D. Alfredo Truan, que llegó por tal medio a hacer preparaciones de 100 diatomeas muy perfectas. Las oscilaciones - del pulso más sentado, aumentadas 60 a 80 veces por el equipo óptico empleado, hacían el trabajo difícil y expuesto a mil fra- casos, por lo que se buscó el modo de amortiguarlas por la in- terposición de mecanismos entre la mano y el pelo; tales fueron el «Microscopic Finger» de Smith, que sólo conocemos de re- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 35 ferencia, sin haberlo visto descrito en ningún tratado ni Memo- ria, y los procedimientos de Rataboul, más divulgados, que per- miten, en efecto, realizar un trabajo más seguro, sobre todo ma- nejando grandes ejemplares discoidales y limitándose a hacer preparaciones de reducido número de formas, como así lo reco- noce el propio autor. Subsistía en tales métodos, entre otros inconvenientes, el de fiar casi todo el éxito a la habilidad del operador, y muy seña- ladamente el del trabajo al descubierto, incompatible, a nuestro entender, con la limpieza de la preparación, a poco que exigiera sesiones algo largas o frecuentes interrupciones. lgnoramos si los procedimientos del Dr. Móller, mantenidos secretos, satisfacían a todas las condiciones teóricas que hemos presentado como necesarias al plantear el problema; pero los resultados prácticos parecían insuperables, tanto por la belleza de sus preparaciones, como por el número de diatomeas que las constituían. Otros preparadores, como M. Thum, de Leipzig, al- canzaron también notables resultados por métodos más o me- nos secretos, y se encuentran (o se encontraban antes de la gue- rra europea, porque en la actualidad el movimiento científico puro sufre aguda crisis) preparaciones de procedencia inglesa, alemana y norteamerica, que son imitación—pero nada más que imitación poco fiel-—de los célebres modelos del Dr. Móller. Los métodos que tuvimos la fortuna de descubrir consienten hacer preparaciones limpias de cualquier número de diatomeas u objetos microscópicos desecables sin deformación; se trabaja en cámara hermética al abrigo de todo agente exterior; permi- ten tomar o abandonar el trabajo en cualquier momento y du- rante cualquier tiempo, sin más precaución que la de cubrir el microscopio, como se hace habitualmente, para preservar al ins- trumento (no a la preparación comenzada) del polvo, en los lar- gos períodos de descanso; consienten colocar un número inde- terminado de diatomeas, sin otra limitación que el tamaño del cubreobjetos empleado, que puede ser hasta de 16 milímetros Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 36 ERNESTO CABALLERO BELLIDO de diámetro, en cuyo centro utilizable tienen posible ordenación hasta 4.000, sin más dificultad que la de poner una, si bien, como es natural, invirtiendo un tiempo proporcional al número de objetos ordenados, y toleran, en fin, la substitución de unos objetos por otros y anular o rehacer parte del trabajo antes de p dar el todo por terminado. Tales son las característi- cas del procedimiento que se describe a continuación. Lo mismo que en el ca- Fig. 7. pítulo consagrado a la se- lección y almacenaje de formas, iremos dando a conocer los accesorios necesarios para esta fase del trabajo, a medida que los vayamos necesitando. Supongamos, para fijar las ideas, que se trata de hacer una sencilla preparación de 100 Ó 150 diatomeas, procedentes de un solo depósito o recolección determinada, con el objeto de ofre- cer a la vista del observador todo lo que pueda tener de intere- sante, eligiendo de todas las especies y variedades que se en- cuentren en el mismo los in- A dividuos que las representen, P y ordenándolos en filas pa- ralelas siguiendo una clasifi- P cación, y de modo que el conjunto presente la forma de un cuadrado o rectángu- lo, visible de una sola .vez Fig. 8. en el campo del microscopio. Se empieza por acudir al almacén donde tenemos las diato- meas de la procedencia deseada, y colocando éste en la platina del microscopio compuesto, se pone en el simple, a la derecha, un portaobjetos con resalto, que consiste (figs. 7 y 8) en un por- taobjetos ordinario PP, en cuyo centro se fija, con barniz o bál- samo del Canadá, una losetíta cuadrada R, de 5 a Ó milímetros TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 37 de lado, cortada de otro portaobjetos fino. Sobre esta especie de pedestal se deposita una laminita de mica, aproximadamente se- micircular, de 14 Ó 15 milímetros de diámetro, que se mantiene sujeta al soporte por una gota de vaselina líquida. La finalidad que se persigue es que los bordes de la lámina queden libres para poder levantarla fácilmente con una pinza fina. Este medio comodísimo, elimina frecuentes accidentes en el manejo de los pequeños cubreobjetos, y como lo hemos de emplear con fre- cuencia en los momentos en que hagamos uso de éstos, convie- ne tener disponibles un par de docenas de E los que llamamos «portaobjetos con resalto». Así las cosas, se trabaja de la misma E n manera que cuando hacíamos la selección y a si almacenado de especies, solamente que aho- ra nos encontramos con ejemplares ya se- 7 leccionados y agrupados convenientemente Fig. o. en diferentes casillas, lo que facilita grande- mente el encuentro de una forma determinada, que se traslada- rá a la lámina de mica donde se abandonará, sin preocuparse de la posición en que quede, pero procurando trasladar las espe- cies en el orden aproximado de la futura colocación, y así se llevan las 100 Ó 150 que suponemos se pueden encontrar dife- rentes en el depósito en tratamiento. Este trabajo marcha rá- pidamente y a razón aproximada de una diatomea por minuto para un operador medianamente ejercitado y que conozca bien sus almacenes. Por otra parte, se tienen dispuestos de antemano: Un portaobjetos circular y un cubreobjetos preparado. El portaobjetos circular es un disco de vidrio de 30 a 32 mi- límetros de diámetro (fig. 9), dividido en dos semicírculos por un diámetro 45, trazado con un punzón de aluminio. En uno de estos semicírculos se traza una cruz formada por dos siste- mas de líneas paralelas, CD y EF, perpendiculares entre sí, de modo que el cruce se halle en el punto medio del radio del se- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm, 20.—1925. 38 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO micírculo. Es en este cuadradito central, que así se forma, donde se ha de verificar la parte más delicada del trabajo. Los cubreobjetos preparados son cubreobjetos de la mejor ca- lidad, circulares, de 10 a 12 milímetros de diámetro y O,IÓ a 0,18 milímetros de espesor, que se cubren de una substancia que resulte invisible, pero que permita fijar las diatomeas des- pués de colocadas en su posición definitiva. A esta substancia la llamamos «fijador», y después de haber ensayado todos los preconizados y los por nosotros ideados, reputamos como el mejor la gelatina acética preparada según la fórmula Truan, pero utilizada de la especial manera que luego se dirá. Se pone en un matracito de vidrio 1,5 gr. de gelatina de la mejor calidad y se cubre con 12 c. c. de agua destilada. Cuando la gelatina se ha reblandecido, se activa la disolución coloidal al baño maría; se agregan después 12,50 gr. de ácido acético cris- talizable y 2 gr. de alcohol absoluto; se cierra luego el matraz con un tapón de corcho, y volviéndolo de nuevo al agua calien- te, se agita de tiempo en tiempo, y finalmente se filtra, siempre en caliente, por un filtro de pliegues. Conviene repetir la filtra- ción tres o cuatro veces, recogiendo lo filtrado en un frasquito con cierre de capuchón esmerilado, en el que se deja reposar un día antes de proceder a la preparación del cubreobjetos, que nó es operación difícil, pero sí un poco delicada, porque toda pre- caución es poca para impedir que alguna partícula de polvo cai- ga sobre la gelatina húmeda, con lo cual quedaría indefectible- mente adherida al cubreobjetos, que habría que desechar. Bien limpio el cubreobjetos con un trapito fino de algodón usado y después con un pincel de marta, lavado en éter para desengrasarlo (y conservado en un frasco especial, sólo para este uso), se toma aquél por el borde con una pinza de presión cons- tante y se pasa paralelamente a su superficie una aguja enman- gada, que se acaba de sumergir en el frasquito que tiene el fija- dor. La aguja debe estar, bien desengrasada y perfectamente lim- pia, y como el hacer esta limpieza de cada vez es expuesto a que TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 39 queden partículas de polvo o filamentos del trapito empleado, nosotros conservamos esta aguja en un frasco largo y estrecho, con suficiente cantidad de alcohol absoluto para que bañe siern- pre la aguja, pero no el palito que le sirve de mango que, a su vez, se halla sujeto en el tapón del mismo frasco. Idéntica pre- caución y sistema utilizamos para guardar el pincel desengrasa- do, sólo que en frasco vacío. La aguja no debe secarse al retirarla de su frasco y habrá de cuidarse, al sumergirla en el fijador, de no tocar el cuello ni el fondo del frasco que lo contiene, y la capa de gelatina con ella extendida sobre la laminilla no ha de ser muy gruesa. Depositado el cubreobjetos, aún húmedo, sobre un portaobjetos con resalto, al que se fija con una gota de vaselina líquida, se lleva seguidamente a la platina del microscopio com- puesto, observando si hay alguna partícula extraña en la gelati- na, que aún permanece líquida (o se sostiene su fluidez proyec- tando sobre ella el aliento), y en caso de percibir alguna impu- reza se arrastra con un grueso pelo montado hacia los bordes. Si las impurezas fueran muchas, por haber faltado alguna pre- caución, vale más desecharlo. Hecho esto se lleva el cubreobjetos con su soporte a un estantito de placas de vidrio, que se cubre con una campana que lo proteja en absoluto contra el polvo (borde esmerilado y aun parafinado sobre placa plana esmerila- da) y donde pueden colocarse hasta veinte o treinta cubreobje- tos preparados de la misma manera en una sola sesión, pues es de advertir que ni el fijador de Truan ni ninguno de los conoci- dos conserva sus propiedades adhesivas por mucho tiempo. En este de la gelatina acética la alteración es debida, probablemen- te, a un proceso de eterificación, y fué causa de muchos fracasos en nuestra práctica hasta que la descubrimos, pues todos los preparadores consideraban como inalterable este fijador, siendo así que no conserva su acción más allá de cuarenta días. Pero los cubres preparados, una vez secos, se conservan indefinida- mente con todo su poder adhesivo, y lo mejor es guardarlos, gelatina hacia abajo, en un sustentáculo adecuado de alambre de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 40 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO cobre, donde pueden tenerse veinte o treinta y ser cubiertos con una campana en la forma que se ha dicho, dentro de la cual se deja, además, un vaso con ácido sulfúrico para mantener la se- quedad. Con todo esto dispuesto se toma de nuevo el portaobjetos circular de la figura O y se fija en el semicírculo inferior, siem- pre valiéndose de una gotita de vaselina líqui- da, la plaquita de mica, S, donde tenemos las P diatomeas que han de constituir la preparación (fig. 10) y en la parte superior uno de los cu- breobjetos preparados C, bien seco, y gelatina hacia arriba, procurando centrarlo lo mejor po- sible; operación que facilitan los trazos de alu- minio y algunos círculos concéntricos no difíciles de producir con diamante, pero cuyo detalle operatorio, no indispensable, alargaría demasiado esta ya minuciosa descripción. Trátase ahora de instalar este soporte en una especie de cá- mara hermética, dentro de la cual ha de moverse el pelo que traslade las diatomeas de S a C y las coloque micromeétricamen- te en el lugar y posición que nos convenga. Necesítase para esto preparar un mi- croscopio especial, exclusivamente destina- do a este trabajo. Ha de ser un microscopio compuesto grande o mediano modelo, pro- visto de amplia platina fija, sin revolver, con tubo alargadera para conseguir una separa- Fig. 11. ción facultativa entre el ocular y el objetivo, movimiento rápido por cremallera y movimiento lento por tor- nillo micrométrico. El sistema de iluminación puede ser cual- quiera, prefiriendo el de condensador; no necesita ser inclinable, porque siempre ha de trabajar vertical, ni tener ningún otro accesorio, desembarazando la platina de los de que pudiera es- tar provisto. En cuanto a combinación óptica, llevará un objetivo débil de 10 a 12 milímetros de distancia frontal y oculares TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 41 cambiables a voluntad para obtener aumentos de 50 a 80 diá- metros. Los accesorios que van a fijarse a este microscopio de una vez para siempre, constituyendo nuestra disposición especial, son: Un casquillo cilíndrico de chapa de latón C' (fig. 11) que lleva cerca del borde superior un saliente del mismo metal taladrado, por cuyo taladro puede pasar un alambre de cobre que se fija en la posición conveniente por un tornillo de presión 7. En el extremo de este alambre, afilado en punta de lanza, se pega con barniz espeso de goma laca un buen pelo PP, dejándole sobresa- lir 3 o 4 milímetros. En este cas- quillo puede enchufarse y quedar sujeta con frotamiento suave una y especie de campanita de vidrio 4, que es como un frasco chato sin fondo (y de la parte superior de un Fig. 12. frasco fué cortada la que siempre usamos). La tapa superior del casquillo está ampliamente vacia- da en O, para poderla fijar, como luego veremos, en el remate inferior del tubo del microscopio, sirviendo de tuerca la rosca hembra de que él mismo está siempre provisto, y de tornillo el del propio objetivo. Además de este accesorio se dispone de un sistema anular de vasos chatos concéntricos, consistente (fig. 12) en una caja Petri A, en cuyo centro se fija con bálsamo otra semejante (pe- queño cristalizador), más bajo y de un diámetro igual a un ter- cio de el del mayor (unos 30 milímetros, como el portaobjetos circular ya descrito). El fondo del vaso mayor se forra por fuera con una arandela de franela fina, que tiene en su centro una abertura un poco mayor que el de la circunferencia del vaso 5. Volviendo al microscopio, se sujeta en él el casquillo metáli- co, libre de su campanita de vidrio, introduciendo la rosca en que termina el objetivo por el orificio O y atornillando el objetivo en el tubo, que así oprime y asegura el platillo superior del cas- Trab, del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.-—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 42 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO quillo, quedando éste fijo de una vez para siempre, como si for- mara parte del microscopio. Ahora hay que regular la posición, también definitiva, del pelo, para lo cual se ilumina el campo del microscopio y, estirando el tubo alargadera hasta la mitad de su carrera, se procura llevar la imagen del pelo a dicho cam- po, resultado que se logra por subidas, descensos y flexiones del alambre que, de intento, aún no se ha inmovilizado por comple- to dejando flojo el tornillo de presión 7. Cuando se consigue ver netamente la imagen de la punta del pelo hacia el centro del campo visual, se aprieta el tornillo 7 para asegurar su inmovili- dad. Esta operación de fijar el pelo en la posición conveniente es quizá un poco engorrosa; pero gracias a la flexibilidad del alambre, y si se ha tomado la precaución de averiguar antes, por una observación de cualquier objeto con el tubo a medio estirar, la distancia frontal del objetivo en estas condiciones, se puede poner ya el pelo a esta distancia muy aproximadamente y en el centro del campo, teniendo el casquillo en la mano, aún sin ha- berlo unido al tubo, y se facilitará así mucho la maniobra para afinar la posición después de unido. Por otra parte, no habrá que repetirla con frecuencia, porque un pelo bueno y bien dispuesto puede servir durante largos años de trabajo diario sin necesidad de renovarlo. El sobrante del alambre por encima del tornillo de presión debe cortarse al tope y rellenar el hueco que aún quede en el orificio de entrada con un poco de parafina. Por último, la imagen del pelo debe aparecer como saliendo por la izquierda del campo, para lograr lo cual basta hacer girar el casquillo en su alveolo antes de apretarlo, y con una inclinación de unos 45” sobre el plano horizontal. La punta se verá como si estuviera en el aire; pero permanecerá fija y enfocada, acompañando al tubo en todos sus movimientos mientras éste no varíe de longitud. Hecho todo esto, el microscopio puesto vertical y el opera- dor sentado en un taburete de conveniente altura para dominar el trabajo con el menor esfuerzo, se levanta todo el sistema mó- vil con el movimiento rápido, se enchufa la campánita en el cas- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 43 quillo y se pone en la platina el vaso anular, habiendo antes colo- cado, simplemente descansando, sobre los bordes del vasito in- terior, el portaobjetos circular con los cubreobjetos adheridos a él. La figura 13 representa en conjunto la parte inferior del mi- croscopio provisto de todos estos accesorios. Valiéndonos de un palito afilado en punta, sujeto a una pe- queña espiral de alambre unida al tapón de un frasquito (para impedir una presión demasiado fuerte cuando se apoya la punta del palito), se deposita una gota de monobromuro de naftalina fluido (véase el capítulo IV) cer- ca del borde y hacia la derecha del cubreobjetos preparado. Este monobromuro de nafta- lina, como la casi totalidad de los líquidos fijos o volátiles que habremos de emplear en nuestra técnica, deben ser conservados en frasquitos de 5 a IO gramos cerrados con capuchón esmerila- do y suspendiendo en el interior del mismo capuchón los agitado- res, pipetas, etc., de que en cada caso mos valgamos. La ventaja Fig. 13. del capuchón sobre el tapón es- merilado está en que son menos probables las adherencias del cierre con el gollete y es más difícil el acceso del polvo. Puesta dicha 'gotita, se llena de mercurio el espacio AZ de la figura 13, que queda entre los dos vasos concéntricos, dejan- do un reborde como de tres milímetros sin llenar, y en seguida se hace descender el tubo del microscopio para que la campana A entre en el mercurio, produciendo así el perfecto cierre que buscábamos sin impedir, no obstante, los movimientos vertica- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 44 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO les y laterales que, dentro de ciertos límites, hemos de imprimir a las dos partes principales del equipo: el tubo con su pelo y campana y el vaso Y puesto en la platina. Queda ahora la cuestión reducida a manejar el pelo desde la parte exterior obligándole a tomar los ejemplares trasladándolos de Sa C (fig. 10) sin abrir para nada la cámara y poniéndolos como queramos. Teníamos todo dispuesto de modo que el pelo era visible en el campo del microscopio con el tubo a medio estirar; pero si ahora introducimos hasta el tope el tubo alargadera, se dismi- nuirá la distancia entre el ocular y el objetivo, con lo cual el pla- no focal del conjunto se aleja y el pelo dejará de ser visible o lo será como una sombra, por hallarse fuera de foco y demasiado cerca de la lente frontal del objetivo, por efecto de la nueva y más larga distancia focal obtenida al acortar el tubo; mas con esta distancia focal así alargada tendremos margen para buscar el plano donde se hallan los portaobjetos sin temor a que lo roce el pelo (que ahora queda más atrás), y guiados por los trazos de aluminio e imprimiendo movimientos horizontales al vaso anular (que se desliza suavemente sobre la platina gracias al forro de franela) con la mano izquierda, a la vez que con la derecha afina- mos el enfocado actuando sobre los movimientos del tubo, llega- remos muy pronto a encontrar la lámina de mica S y en ella la primera diatomea que nos propongamos transportar. Una vez encontrada alargaremos de nuevo el tubo hasta ver netamente la imagen del pelo, y en este momento quedará fuera de foco, y más lejos la diatomea que antes veíamos; pero haciendo descen- der el tubo, sin variarlo ahora de longitud, conseguiremos situar en un mismo plano focal (que es la superficie de la mica) la pun- ta del pelo y la diatomea, y por un movimiento horizontal del vaso anular, siempre manejado con la mano izquierda, y otro simultáneo vertical del tubo, siempre manejado con la mano de- recha, se logra tomarla con el pelo, del cual queda suspendida al levantar un poco el tubo mientras deslizamos de nuevo el vaso TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 45 hasta ver, confusamente, el cuadradito que marca el centro del cubre (, en cuyo momento se hace descender el tubo con su diatomea y se abandona ésta en C. Para facilitar esta última ma- niobra, y porque así es necesario para otras posteriores, se ha puesto antes, cerca del centro de C, una gotita microscópica de monobromuro de naftalina extraída de la provisión que, antes de cerrar la cámara, depositamos en el borde de éste, bastando para ello sumergir el pelo en esta gruesa gota lateralmente y arrastrar la pequeña porción que puede llevar moviendo el vaso horizontalmente. Es en esta gotita, próxima al centro, donde se abandona, como en un baño, la diatomea transportada, y donde se van dejando diez, doce o veinte más, repitiendo la operación que ejecutamos para llevar la primera. Todo es cosa mucho más difícil de explicar que de ejecutar y mucho más rápida de hacer que de decir. Un operador un poco experimentado puede trans- portar en un minuto tres o cuatro diatomeas, siempre que el or- den relativo en que ya debemos tenerlas en la placa de mica no exija largos titubeos. Cuando tenemos unas cuantas diatomeas empapadas en el líquido se separan con el pelo y se donducen una a una al lugar y en la posición que definitivamente han de ocupar en la prepa- ración, operación facilísima, pues gracias al suavísimo desliza- miento del vaso anular sin sobresaltos ni oscilaciones del pulso, que encuentran precisa amortiguación en la inercia del vaso lleno de mercurio; a la posición fija del pelo en el plano vertical, que tampoco puede variar más que voluntariamente y por milésimas de milímetro y además efectuar un empuje tan pequeñísimo como queramos, para lo cual se presta dócilmente la flexibilidad del pelo, que se encorva y avanza en mínima proporción cuan- do lo hacemos descender teniendo quieto el vaso, y gracias, en fin, a que la diatomea no es arrastrada sobre la superficie micros- cópicamente áspera, por bien lisa que parezca, de la gelatina, sino que rueda sobre la envoltura de líquido que no moja a ésta y sirve de ideal lubrificante, el colocar una diatomea en sitio y Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Ser. Bot., núm. 20.— 1925. 46 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO posición cualquiera desde que se comienza a empujarla es cues- tión de unos segundos. Decimos empujarla porque así es como debe obrar siempre el pelo; como un dedo que empujara un pe- queño objeto situado en un plato aceitado, y esto se logra hacien- do girar el vaso en su plano horizontal hasta que el pelo aparezca siempre como empujando a la forma sobre que se opera. Tén- gase en cuenta que, en realidad, en nuestro modo de operar, es el pelo el que está quieto y la diatomea la que se mueve a su encuentro, contrariamente a todos los sistemas conocidos; pero el resultado final es el mismo y mucho más seguro y firme. Por finales impulsos, tan micrométricos como se quiera, y siendo tan dueños de la marcha que jamás, a no ser por distracción, podrá destruir un torpe movimiento del pelo parte de la labor comenzada, llegaremos a ordenar todas las diatomeas que han de constituir la preparación, sin tomar la precaución, más perjudi- cial que útil en nuestro caso, de fijar una por una, como antes se hacía, las diatomeas que la van formando; y esto, aunque la preparación conste de miles de ejemplares. Cuando las diatomeas están empapadas (sin exceso de líqui- do) con el monobromuro de naftalina se las puede dar vuelta introduciendo el pelo por debajo y colocarlas presentando la parte cóncava o la convexa, de frente o de perfil y hasta doblar o encorvar las especies largas y flexibles; en una palabra, hacer con ellas lo que queramos. También se puede aprovechar este momento para separar de un ejemplar cualquier grano o partícu- la que hubiese permanecido tenazmente adherido a ella. Al poco tiempo de poner la diatomea en su sitio el monobromuro se evapora. Si las diatomeas han de constituir una preparación seriada como la que suponemos que se está haciendo, deben ponerse ordenadas de derecha a izquierda en el campo del microscopio, pues como el cubreobjetos ha de invertirse al cerrar la prepara- ción, se compensa de este modo la nueva inversión que se pro- duciría en la imagen, y de igual manera debe procederse cuando TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 47 se haga con las diatomeas monogramas o inscripciones: de de- recha a izquierda, como en la piedra litográfica. El uso de un líquido para facilitar el deslizamiento sin sobre- saltos, es una de las características y bases esenciales de nuestro procedimiento, junto con el trabajo en cámara hermética y la utilización de los cambios de foco producidos por la variación de longitud del tubo del microscopio, como lo es también el fijar el pelo en el objetivo y mover, no el pelo, sino el soporte que contiene las diatomeas. Este último resultado lo obteníamos en los primeros tiempos de nuestra práctica, y así apareció en la Memoria publicada hace veintiseis años, utilizando los movi- mientos mecánicos de una platina provista de carro; pero la ex- periencia nos hizo ver que es más seguro, más rápido y aun más preciso, el deslizamiento a mano del vaso sobre la platina fija. La reserva de monobromuro puesta al principio en el borde del cubreobjetos suele bastar para un día de trabajo, por lo que lleva de por sí cada diatomea y por lo que se evapora; pero si la labor dura muchos días, basta, al principio de cada jornada, levantar el tubo con*su campana lo suficiente para que pueda deslizarse el vaso anular sobre la platina, quedando el cubre pre- parado fuera del borde de aquélla, y poner una nueva gota, re- pitiendo esta operación cuantas veces sea necesario. El colocar así ciento o ciento cincuenta diatomeas cuando se marcha sin tanteos, por saber ya el lugar y sitio que van a ocu- par, porque se haya hecho ya otra semejante de igual número y forma o porque se copia un modelo, es cuestión de tres o cua- tro horas, y, en general, de dos minutos por diatomea, sea cual- quiera el número, desde el momento en que se encierran en la cámara; pero este tiempo se alarga si se va ¿2mventando o idean- do una nueva disposición con elementos seleccionados que obe- dezca aproximadamente, pero nada más que aproximadamente, a un croquis que debe preceder a todo trabajo cuando no sea copia o repetición de otro, y muchas veces ni aun un croquis aproximado es posible, como en el caso de los mosaicos y de Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. x 48 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO las diatomeas en filas seriadas y grupos de estas series de creci- do número de formas, que sólo después de colocadas se puede ver si están bien encajadas en los mosaicos o si ocupan un es- pacio conveniente en las filas, y de aquí la condición de que parte del trabajo pueda ser levantado y rehecho, condición que sólo se satisface cuando permanecen las diatomeas sin fijar hasta el último momento, como lo consienten nuestros métodos. Una vez terminada la colocación en la forma que nos haya- mos propuesto, se repasa toda la superficie del cubre por si hu- biera quedado fuera del campo que ocupa la preparación alguna diatomea olvidada o algún corpúsculo extraño, que será fácil ba- rrer con el pelo hasta llevarlo fuera de los bordes del cubreobje- tos, y seguidamente se procede a la operación del fijado, que consiste en reblandecer la tenue capa de gelatina para que las diatomeas queden adheridas. Lógrase esto levantando el tubo con su campanita, arrastran- do el vaso anular un poco hacia afuera sin sacarlo de la platina y proyectando sobre el cubre el aliento, muy suavemente, sin so- plar, volviendo luego todo a su posición dercámara cerrada. Al cabo de dos o tres minutos se observa la preparación, y manio- brando con el pelo se tocan de lado algunas de las diatomeas que por su forma tengan menos puntos de contacto con la gela- tina, y si el pelo se dobla sin arrancarlas, se puede admitir bien que todas están convenientemente adheridas; pero si alguna se remueve hay que repetir la operación del reblandecimiento, mas no conviene insistir mucho en ella ni prolongar la humectación, porque entonces la pegadura resultaría visible al microscopio. Con un fijador bien preparado y con el cubre conservado en buenas condiciones, una sola humectación, más bien breve que larga, debe ser suficiente para dejar adheridas las formas más rebeldes. Desde este momento se procederá a la operación del cierre como se dirá en el capítulo siguiente. Si en lugar de una simple preparación de un pequeño grupo de diatomeas seriadas, como la que hemos tomado por ejemplo, TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 49 se quisiera disponer en forma de estrella, círculo, mosaico, rose- tón o motivo ornamental cualquiera, se procede exactamente lo mismo; sólo habrá que hacer girar con frecuencia el vaso anular para que el pelo obre siempre como empujando, y aún así Fig. 14. las estrellas, cruces y rosetones y, en ge- neral, los dibujos simétricos, son más sencillos y agradables de ejecutar que los encasillados en líneas; pero como no to- dos los operadores encontrarán facilidad para disponer sin guía una colocación si- métrica y ni siquiera unas filas rectas, pa- ralelas, por lo mismo que no todo el mundo puede escribir derecho sin falsi- lla, también pueden emplearse para nuestro objeto falsillas que facilitarán mucho el trabajo, y esas se las fabrica uno mismo di- bujando a cualquiera escala una gran circunferencia dividida en cuadrantes, y en el centro del radio de dos semicírculos opues- tos, círculos concéntricos, cuadrículas, polígonos regulares se- cantes, estrellas, etc. Se toma luego una fotografía de este dibu- jo, reducida al tamaño del portaobjetos circular, y se reproducen con el clisé dia- positivas en vidrio, que, fijadas, endure- cidas por el alumbre de cromo y recorta- das en disco, presentan el aspecto de las figuras 14 y 15, y se emplean como so- portes en lugar del sencillo soporte circu- lar con rayas de aluminio, que es, sin embargo, en la mayoría de los casos el Fig. 15. único que usamos nosotros por ser más limpio y transparente que los recubiertos de emulsión, cuyo grano es visible al micros- copio. Quizá la fotografía al colodión, que no hemos ensayado, permitiera obtener falsillas exentas de este defecto. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 4 e + A a e ó - y pr bl pal LIA 4 VAIIT ñ Me yA p > > ME y y j Ea . « £ , K » 2d y: » Pe stare ta » ee MTY 14 EP 104 s E O E Ey m 2 7 á E mM 1 * Es A 4 e. E PI oy ¡MTS $ : y A 11743: Mn 4 ' í E hn Mm y " 4 o , 5 y 0 ¡13 PR A ml 5. E Ú ie A Y E de a TIA LS 5 , i e 43 í » LT hs > sl z is a 1 Po FA » 5 4 5 A é dl , enn De 4 d ll a . » e ed ] E 2 p vá A 5 LA yr pr 4 E . nu mM » le - á ; Y TADEO ¿ . a . , . er Ñ e . , " ds Ñ > p > Mi - ' , - na p ¡ge ! HA FOS4 AZ Ba O | SSI ROA EA IOA e A ¡a ; HOP IDR ANA ; z AR a e y . A 5 a % vA , e E 73M EIA ¿A P e 7 dei de Ear A RIAS AE, » ” e E A y 4 , h o . o $ « e 15 PREPARACIONES SISTEMÁTICAS Cierre y acabado de la preparación. Fijados ya los ejemplares en su posición definitiva en el cu- breobjetos, es preciso montar éste en preparación manejable y permanente, ya sea en seco, ya haciendo que las diatomeas que- den sumergidas en un medio diáfano. La visibilidad de un objeto transparente depende de la dife- rencia entre su índice de refracción y el del medio en que esté sumergido, y como las diatomeas son de naturaleza silícea, se destacan, desde luego, bastante, si se las deja sólo rodeadas de aire, constituyendo una cámara, que vienea consistir en una caja cilíndrica muy aplanada, cuya tapa es el mismo cubreobjetos, preparación hacia adentro, cuyo fondo es el portaobjetos ordi- nario en que se monte y cuyo borde es una celdilla circular de una materia especial, obtenida como más adelante se dirá. Una preparación de esta clase se dice que está montada «en seco». Nuestro procedimiento con el cubre recubierto de gelati- na permite obtenerlas bastante perfectas, pues la gelatina y la pegadura son cas? invisibles aun en el medio aire; pero si se las quisiera absolutamente desprovistas de todo fijador, también nuestros métodos y acaso los de Móller son los únicos que per- miten lograrlas así, pues basta montarlas, siguiendo todas las re- glas dadas, sobre un cubreobjetos completamente limpio, y ter- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—10925. 52 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO minadas se pone éste en la chapita de hierro muy delgada L de la figura 16 y se calienta hasta el rojo obscuro, con lo cual las diatomeas, sobre todo si son de forma plana y muy delgadas, como la mayor parte de las que sirven de «test» a los micró- grafos, únicos que exigen el montaje en seco para estudios muy especiales, quedan bastante adheridas sin intermedio de fijador alguno para poder ser montadas y manejadas sin temor de que se desprendan. Pero el montaje en seco, con o sin fijador, debe reservarse exclusivamente para estas preparaciones de estudio, pues, las reflexiones y refracciones de la luz en los diversos pla- ' nos y complicada estructura de las val- vas silíceas hace que éstas ofrezcan, así observadas, un aspecto confuso, poco agradable, muy diferente de la nitidez que ofrecen cuando están bañadas por un medio de índice superior al de la sí- lice que impida la producción de aque- llos fenómenos ópticos tan molestos. Entre los medios de inclusión (que Fig. 16. así se llaman) de índice superior al de la sílice, se emplean para las preparaciones de diatomeas, casi exclusivamente, el bálsamo del Canadá, el es- toraque y el monobromuro de naftalina, pues algunos otros que han sido propuestos son de difícil manejo y fácil alteración. En realidad, hoy quedan reducidos a dos: el estoraque y el mono- bromuro de naftalina, y en algún caso especialísimo y sólo para «test», el rejalgar artificial. En cuanto al bálsamo, que fué el primero usado, ya no lo emplea ningún preparador para las dia- tomeas por el escaso coeficiente de visibilidad que proporciona. Detallaremos el modo de operar con el estoraque y el mono- bromuro de naftalina, advirtiendo que damos la preferencia a este último, pues si bien sus excelencias fueron puestas en entre- dicho por el mismo Dr. Móller, que lo introdujo en la técnica de las diatomeas achacándole el inconveniente de su alteración en TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 53 muchos casos, nosotros creemos haber descubierto y aprendido a eliminar todas las causas de alteración posible de tal medio, de lo que es buena prueba el que figuran en nues- tra colección preparaciones de veintisiete años de fecha que se conservan como el primer día. Por tal motivo no empleamos en la actualidad más que este medio, que por su índice de refracción proporciona un coeficiente de visibilidad bien su- perior al del estoraque, y además de ser absolu- tamente incoloro, da a las preparaciones un as- pecto de limpieza, transparencia y nitidez que nada deja que desear. Para preparar el estoraque se toma la calami- ta o estoraque sólido de los drogueros, que, gro- seramente pulverizado y mezclado con vidrio ma- chacado para facilitar la disolución, se pone en un matraz, en el que se vierte una mezcla por partes igua- les de alcohol absoluto y benceno (no bencina, gasoli- na o éteres de petróleo) en cantidad suficiente para obte- ner una disolución flúida de la resina, que luego se filtra por papel y se evapora al baño de maría hasta consis- tencia sólida, volviendo a re- petir la operación de disolu- ción, filtrado y concentración, pero ahora hasta consisten- Fig. 18. cia siruposa. Se deja reposar unos días en un frasco cerra- do, y después se decanta el líquido separándolo de un depósito granuloso que deja en el fondo. Este medio debe conservarse en Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20,—1925. 4 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO ua un frasquito de capuchón esmerilado, con cuentagotas, como el que representa la figura 17. El cubreobjetos con la preparación ya terminada que tenía- mos en la cámara hermética en que trabajamos hasta su termina- ción, se retira, con una pinza fina, de su soporte circular, y puesto sobre un portaobjetos con resal- to, se lleva al desecador /), con ácido sulfúrico, de la figura 18, donde se coloca sobre el puente de alambre S, y se abandona durante unas horas (una noche) para estar seguros de su completa desecación. Sacando el portaobjetos del desecador, se le- vanta el cubreobjetos con una pinza especial P (fig. 19) que está provista de una abrazadera de presión 4, con un botón o marca (O, y fila a su vez en un macizo de corcho embuti- do en un casquillo de vidrio C. El objeto de esta disposición es permitir, por medio de la señal O, saber en todo momento cuál es la cara del cubreobjetos en que se asienta la pre- paración, que se cuidará ya de coger en este sentido al levantarla del resalto, y, además, consentir que esta preparación pueda ser sus- pendida en la forma que se ve en la figura 20, en el centro de un frasco de boca ancha f”, cuyo cuello se prolonga con un cono alargadera 5 de vidrio, y en el fondo de cuyos frascos se ponen, bien substancias desecadoras o absor- bentes de ciertos vapores, como se ve en la figura, bien líquidos de loción o de impregnación como indica la figura 21, que es un frasco igual al de la figura 20, sólo que cerrado con un capu- chón, que se sustituye por todo el equipo de pinza, cono y pre- paración, cuando así lo exija el momento operatorio. De estos TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 55 frascos deben tenerse, por lo menos, cinco: tres con gasolina, uno con benceno y otro con alcohol absoluto. La preparación, tomada, como hemos dicho, con las pinzas, se suspende en el frasco número 1, de gasolina, donde permane- ce como cinco minutos: luego se pasa al número 2 por dos mi- nutos, y por fin al número 3, todos con gasolina, por un minuto. Estas inmersiones tienen por objeto lavar escrupulosamente el cubreobjetos con su preparación, tanto por el anverso como por el reverso, para eliminar toda traza de vaselina de la que empleamos para sujetarlo provisionalmen- te en los diversos soportes que vino ocupando, y todo resto de grasa o partícula no adherida que por accidente pudiera quedar. Seguidamente, si la preparación ha de ser montada en seco, se pasa al frasco /" de la figura 20, en cuyo fondo se han puesto virutas de parafina sólida que absorben los vapores de gasolina hasta completa desecación, y luego se monta sobre celdilla de la misma manera que diremos al tratar de las preparaciones en me- dio monobromuro; pero si va a ser montada en estoraque, se lleva, aún húmeda de gasolina, a un cuarto frasco que contiene benzol para que se im- pregne de este líquido en sustitución de la gasolina que lo mo- jaba, y aún húmedo de benzol, se deposita (sin gota de vaselina para la adhesión) sobre el resalto de un portaobjetos, prepara- ción hacia arriba, y se dejan caer sobre el mismo dos o tres go- tas de la disolución siruposa de estoraque, tomado con la pipe- tita que lleva el mismo frasco, abandonándola después, cubierta con una campana de perfecto cierre, a una evaporación espontá- nea de los disolventes del estoraque. Para ver si todas las valvas y frústulos han sido bien impregnados por la disolución resino- sa, se lleva la preparación al microscopio, y para preservarla del polvo mientras dure esta observación, se cubre el portaobjetos que la sostiene con otro invertido, provisto de gruesos resaltos Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm, 20.—1925. 56 E ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO en los extremos (fig. 22). Cerciorados de la completa impregna- ción y cuando el medio ha adquirido bastante consistencia, por haber pasado unas horas bajo la campana (mejor una noche), se toma el cubreobjetos con una pinza fina y se deposita sua- vemente y no de plano, sino oblícuamente y haciéndolo des- cender poco a poco, preparación hacia abajo, naturalmente, so- bre un buen portaobjetos muy limpio. Para que quede bien en el centro del porta, se marca antes tal punto con tinta, en la cara opuesta a la que ha de ocupar la preparación. Calentando ahora a un calor muy suave sobre una lámpara de alcohol, el estora- que se reblandece, las últimas trazas de disolvente se evaporan y este es el momento de orientar bien la preparación con res- pecto a los bordes del por- taobjetos, llevándola al mi- croscopio, aún caliente, y haciéndola girar o deslizar Fig. 22. se hasta el lugar conve- niente, y es bueno valerse para esta operación de una aguja enmangada muy fina y flexi- ble, y aún mejor, alfiler de clavar insectos, que permite mover el cubre sin oprimirlo con fuerza. Una vez fría la preparación, se ve si ha quedado gruesa o blanda tocándola con la punta de la aguja, en cuyo caso se vuelve a calentar oprimiendo ligera- mente para expulsar el exceso de estoraque o acabar la evapo- ración del disolvente. Fría de nuevo, se limpia con un trapito mojado en alcohol el estoraque sobrante y luego con otro seco, restando tan sólo filetearla, operación que describiremos al final por ser la misma cualquiera que sea el medio de inclusión em- -pleado. En el caso de que la preparación contuviera diatomeas volu- minosas o frústulos completos, y desde luego en las preparacio- nes de policistinas, foraminíferos, etc., se correría el riesgo de aplastar los ejemplares en la operación del montaje en el esto- raque, y como el empleo de una celdilla tendría en este caso el TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 57 inconveniente de que haría difícil la expulsión de las burbujas de aire que pudieran quedar aprisionadas al depositar el cubreob- jetos, a menos de no haber rellenado antes del mismo medio y con exceso toda la capacidad de la celdilla, complicando dema- siado las operaciones, nosotros proveemos a este incidente po- niendo próximos al borde del cubreobjetos, en los puntos en que caerían los vértices de un triángulo equilátero inscripto, tres minúsculas porciones de vidrio procedentes de un cubreobjetos reducido a polvo grosero, sentadas de plano. Estos minúsculos resaltos se adhieren con el mismo fijador como los demás obje- tos que forman la preparación, impiden que ésta se aplaste cuan- do se ejerce presión sobre el cubre y quedan luego invisibles bajo el filete, porque están cerca del borde. Si la preparación ha de ser montada en el monobromuro de naftalina, medio que merece nuestra preferencia, es preciso co- menzar por fabricar celdillas especiales que sean inalterables en absoluto, no sólo ante los agentes exteriores y los líquidos que se emplean para el uso de los objetivos de inmersión, sino prin- cipalmente ante el mismo monobromuro, que ataca a casi todas las substancias de uso corriente en la técnica microscópica para este objeto. Sólo la goma laca rubia, totalmente seca y fundida, permite lograr celdillas que reúnan tales condiciones. Se pone en un frasco de vidrio con tapón de corcho una can- tidad cualquiera de goma laca rubia del comercio en escamas y se cubre con alcohol de 98”, y se agita de tiempo en tiempo para favorecer la disolución. Después de unos días de reposo se de- canta la parte superior, límpida, de un color caramelo muy obs- curo y consistencia de jarabe espeso, y puede conservarse inde- finidamente en otro frasco con tapón de corcho, que sirve como de reserva, para tomar de él lo necesario para el uso corriente, en un pequeño frasco de 10 gramos, de capuchón esmerilado. Las láminas o portaobjetos que se utilicen para estas prepa- raciones deben ser de cristal pulimentado de la mejor calidad, sin gránulos ni burbujas, sobre todo en la parte central que ha Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 58 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO de ocupar la preparación. Puesta la lámina en un tornito de file- tear como el que representa la figura 23, provisto de una escua- dra EL fija, que permita el centrado, sin tanteos, de las láminas de 75 >< 25 mm., único tamaño empleado, se moja un pinceli- to fino, de montura metálica, en el barniz, e imprimiendo un giro lento al torno, se traza un primer filete de dimensión pro- porcionada al cubreobjetos que hayamos de emplear (10 o 12 milímetros de diámetro los casi únicamente usados), ancho de dos milímetros aproximadamente y de todo el espesor que la consistencia del barniz permite hacerlo sin correrse. Del mismo modo se preparan veinte o treinta láminas en una sola sesión y se procede luego a secar el barniz y fundir la laca, operación ab- solutamente indispensable si se quiere estar seguro de su inata- cabilidad por el monobruro. Para secar y fundir las celdillas se ponen varios portaobjetos, con ellas aún frescas, sobre una pla- ca calentante de cobre, semejante a la que representa la figu- ra 24, y calentando la parte anterior de la chapa con una lám- para de alcohol con muy poca mecha, se prolonga este calenta- miento hasta que retirada la lámina más próxima a la llama, y enfriada, la laca ofrezca dureza tal que no sea posible rayarla con la uña ni aun oprimiendo fuertemente. La operación para la pri- mera lámina suele durar de veinte a treinta minutos, y unos cin- co para las sucesivas, que sustituyen a las ya retiradas, porque ya han venido experimentando los efectos de las zonas sucesi- vas, cada vez de más alta temperatura, que van ocupando, Si por TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 539 un calentamiento demasiado brusco se produjeran burbujas de gases en las celdillas, se hacen estallar aquéllas aproximando la punta de una aguja enrojecida, y si con el primer filete no se alcanzara el espesor deseado, se repite la operación hasta que éste sea el suficiente para albergar las más abultadas diatomeas o los objetos más voluminosos que hayan de constituir la prepa- ración. Luego se procede a aplanar estas celdillas para que sobre ellas pueda adaptarse, sin alabeos, el cubreobjetos, y este aplanado se practica con rapidez y seguridad pasando la cel- dilla muy de plano sobre una piedra de afilar de es- meril aglomerado y de grano no muy fino, como se encuentran en el co- mercio. El desgastado se efectúa en seco y tenien- do cuidado de no rozar los bordes de la lámina, resultado que se obtiene apoyando sólo el dedo corazón sobre el centro en el lugar correspon- diente a la celdilla, haciendo uso de una piedra bastante estrecha tomada con la mano izquierda y pasando la lámina con su lon- gitud perpendicular a la de la piedra, cuyas mejores dimensiones son las de un rectángulo de 110 < 42 mm. Todos los enumerados preliminares son un tanto pesados, pero no absorben completamente el tiempo, porque el de la de- secación y fundido de las celdillas, que es el más largo, es com- patible con cualquiera otra operación que puede llevarse simul- táneamente o encomendarse, como todas las que no exigen una especialización, a un ayudante, aunque no sea micrógrafo. Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.-—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 60 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO Mas no acaban aquí las precauciones si se quiere tener segu- ridad de la inalterabilidad de la preparación. Una serie de largas observaciones nos hizo descubrir que muchas veces la alteración radicaba en el mismo monobromuro, no en el fijador ni en la acción del medio sobre la celdilla, y esta alteración del medio se producía en monobromuros de determinadas procedencias más rápidamente que en los de otras; en resumen, el monobromuro de naftalina que se vende como puro no es, en general, una subs- AA tancia pura, porque tiene un punto de ebu- 9 llición variable. Es necesario someter todo monobromuro a una destilación fraccionada desechando la porción que destila antes de los 270” y recogiendo sólo el destilado a esta temperatura, que no podemos asegurar que sea puro, pero que así hace sospecharlo la fijeza de su punto de ebullición, y tal es el que empleamos en nuestras preparacio- nes desde hace ocho años, todas las cuales permanecen inalterables. La parte más volá- til es la que utilizamos como líquido lubrifi- cante para el arrastre de las diatomeas en la forma que se dijo a su tiempo. El monobromuro se conserva para el uso en un frasquito con capuchón y cuentagotas (fig. 25), que, a su vez, va encerrado en un estuche metálico £, como último baluarte contra el polvo y sobre todo contra la luz, que altera también, a la larga, el monobromuro de naftalina. Con una buena reserva de celdillas de laca aplanadas y con el monobromuro purificado, se puede proceder a montar la pre- paración en este medio, para lo cual, al salir el cubreobjetos del último frasco de gasolina que completó su limpieza, desengrasa- do e impregnación, se pone de plano, preparación hacia arriba, sobre la losetita de un portaobjetos con resalto, y seguidamente, sin dejar evaporar la gasolina, se depositan sobre el mismo dos TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 61 o tres gotas de monobromuro extraído del frasco de la figura 25, con la pipeta /” de que el mismo va provisto, y se coloca luego, siempre horizontal, en el desecador de la figura 18, aban- donándolo durante una noche para que se evapore la gasolina y quede sólo el monobromuro impregnando las diatomeas. Un rápido examen al microscopio, cubriendo la preparación con un portaobjetos de doble resalto para impedir el acceso del polvo, nos permitirá cerciorarnos de que todas las valvas y frústulos completos están empapados en el medio y de que no quedan bur- bujas de aire ni otras imperfecciones, en cuyo caso se procede al cierre definitivo, para lo cual, momentos antes, se llena de monobromuro la celdilla bien limpia que teníamos preparada, y tomando con una pinza fina el cubreobjetos con su preparación, se deposita oblicuamente y A preparación hacia abajo, sobre y a rn EEE la celdilla, dejándolo descen- der muy lentamente para que Fig. 26. no queden aprisionadas burbu- jas de aire. Luego se toman dos tiritas de grueso papel absor- bente y aproximándolas a los bordes de la laminilla, en sentido de los extremos de un diámetro, se elimina el gran exceso de bromuro que, de intento, habíamos puesto, hasta que el cubre- objetos descanse sobre la parte plana de la celdilla, en cuyo mo- mento se centra y orienta convenientemente la preparación puesta en el mismo tornito de filetear que tiene marcado su centro, y auxiliándonos de una lente de mano y de finos y fle- xibles palillos de madera, con los cuales se empuja o hace girar el cubreobjetos sobre la celdilla a la cual aún no está adherido. Para determinar la adherencia nos servimos de un grueso alam- bre de hierro /" (fig. 26) con mango de madera M5. Se calienta el alambre, y tocando en varios puntos del borde el cubreobjetos, sin levantar la preparación del tornito, se la hace luego girar lentamente manteniendo el alambre en contacto cerca del bor- de; y un final y completo cierre se opera retirando del tornito Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 62 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO la preparación y oprimiendo con poca fuerza el cubre sobre la celdilla por medio de un resorte X (fig. 27), hecho con un trozo de cuerda de piano y amortiguando la presión un poco irregu- lar que sus extremos en anillo pudieran ejercer sobre el conjun- to, con discos de gamuza pegados con cola en estos anillos- Mientras el cubreobjetos está bajo esta presión, se pasa alrede- dor, repetidas veces, el alambre caliente para iniciar en la Jaca un principio de fusión que hace más seguro el cierre, y luego se deja enfriar y se levanta el resorte, limpiando toda la pre- paración con un trapito fino, muy ligeramente humedecido con agua y depués con otro seco. Si durante esta limpieza apa- recieran chafarrinones ha- cia el borde que se repro- ducían al intentar secarlos, sería indicio de que el cie- rre no era perfecto y de que por algún punto el monobromuro fluía, en cuyo caso habría que vol- ver a la prensita y repasar con el hierro caliente hasta obtener la oclusión completa, sin lo cual se corre el riesgo de ver alte- rarse la preparación pasado algún tiempo. Aún es necesario reforzar este primer cierre con otro más sólido que garantice toda posible evaporación del monobromuro, y para ello hay que /letear la preparación dando al filete bas- tante más espesor y consistencia que los de las preparaciones corrientes y haciéndolo, además, con una substancia no sólo inatacable por el monobromuro, sino por los líquidos que suelen emplearse para los objetivos de inmersión. No hemos encontra- do medio de oclusión que reuna mejores condiciones que el mismo barniz de goma laca empleado para fabricar la celdilla, adicionándole una materia pulverulenta inerte que facilite la de- secación, impida el agrietado y dé un color opaco para disimu- lar las imperfecciones de la celdilla primitiva y las desigualdades TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 63 de los bordes del cubreobjetos. Se añade a dicho barniz un poco más fluidificado por la adición de alcohol que el em- pleado para hacer la celdilla, bermellón finísimo de la mejor ca- lidad, y se pone el todo en un frasquito de capuchón dejando dentro un palito que sirve para revolver y hacer homogéneo el conjunto en el momento de usarlo. Con el mismo tornito y el mismo pincel que sirvió para ha- cer la celdilla, se da un primer fileteado, que se deja secar por dos o tres días, y encima otro y otros varios, hasta lograr que quede como enterrado e invisible el borde del cubre y que sólo se perciba un filete de superficie convexa, cuyo espesor no es inconveniente para el empleo de los objetivos de corto foco, pues dentro del cerco formado queda espacio muy suficiente, y, en cambio, presenta más agradable aspecto que los filetes que dejan percibir el borde del cubre, se limpia mejor y deter- mina un cierre mucho más sólido. Como este barniz al secarse espontáneamente no toma de por sí brillo vítreo, sino uno sedo- so, se le pulimenta pasando la preparación, puesta hacia abajo, sobre la llama de una lámpara de alcohol, sin dejar de darle vueltas, en su plano, hasta que se sienta bastante calor en el dedo apoyado en la parte superior. De este modo la laca se fun- de en la superficie, el barniz toma un hermoso brillo y adquiere más dureza y solidez. Queda aún para dar por terminada la preparación, fijar en sus extremos marbetes, con las indicaciones que se crean útiles y convenientes. Las operaciones del fileteado detalladas para las preparacio- nes al monobromuro de naftalina son aplicables a las prepara- ciones en seco y en los bálsamos. Las preparaciones se conservan, como hoy se hace con to- das, puestas de plano y horizontalmente en bandejas especiales de madera, superpuestas y cerradas en arquitas o armarios que venden los fabricantes de estas especialidades. Procediendo escrupulosamente y siguiendo las demasiado Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 64 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO minuciosas y detalladas reglas que hemos establecido, se puede asegurar que las preparaciones al monobromuro de naftalina se conservarán tan inalterables como las montadas en cualquiera otro medio de los tenidos por más permanentes; pero con las ventajas de su mayor limpieza y visibilidad. Las fototipias que ilustran, fuera de texto, este trabajo, son reproducción de microfotografías obtenidas con el aparato y procedimientos del autor ! y representan: La I, una de las infinitas combinaciones ornamentales a que se presta la infinita variedad de formas y dibujos de las diato- meas. Contiene 127 diatomeas, en general, vulgares. La II, es ya una de las preparaciones que pudiéramos llamar de estudio. Todas las formas son tipos de una sola procedencia (fósiles de Oamaru, Nueva Zelanda). En la parte central apare- cen seriadas siguiendo la clasificación adoptada por Van Heurck en su Zraité des Diatomees. Contiene 183 diatomeas, todas ellas diferentes. La III, es una gran microfotografía de una preparación de 415 diatomeas colocadas en el menor espacio, constituyendo una es- pecie de mosaico, para que pueda abarcarse el conjunto dentro del campo visual del microscopio con un objetivo de regular definición (16 mm.) y presentar ante la vista del observador, de un modo agradable, ejemplares casi todos diferentes (excepto los que sirven de greca o corona) de las más notables especies procedentes del mundo entero; y La IV, es reproducción de otra preparación de estudio que 1 «Note sur un dispositif spécial pour faire des microphotographies avec le microscope placé dans une position quelconque, de préférence en position inclinée.» Publiée dans les T7ravaux du Laboratoire de Recherches biologiques de Université de Madrid. Madrid, septiembre de 1924. TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 65 contiene 1.142 especies y variedades distintas, seriadas, clasifi- cadas y colocadas en 9 cuadros, cada uno de los cuales puede examinarse en conjunto con aumento bastante para reconocer las especies, dentro del campo visual de un microscopio provisto de un objetivo de IÓ milímetros. Todas ellas dan idea del resultado a que se puede llegar si- guiendo los métodos expuestos en este opúsculo, que no por otros han sido obtenidas por el autor. Trabajos del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. E A ia V INCIDENTES, ACCIDENTES Y MANERA DE CORREGIRLOS Aunque se sigan al pie de la letra todas las prescripciones detalladas en los anteriores capítulos, pueden surgir en el curso de los trabajos, desde que comienza el almacenamiento hasta que se termina con todos sus toques la preparación, y aun des- pués de terminada, algunos accidentes, unos fáciles de remediar en el momento y otros que obliguen a destruir lo hecho, con la menor pérdida posible de tiempo y de material. Dividiremos este capítulo o apéndice en dos partes, según que se trate de los almacenes o de la preparación, y en este se- gundo caso, de la preparación en marcha o de la preparación terminada. En los almacenes. —Recuérdese que al describir la fabrica- ción de nuestras placas-almacén preferíamos la mica de buena calidad cortada en rectángulos, fijos éstos sobre láminas cuadri- culadas, con topes salientes en los extremos para permitir su apilamiento. La mica, según decíamos, tiene sobre el vidrio la ventaja de su falta de higroscopicidad, que hace menos probable la adherencia de diatomeas muy planas, cosa que imposibilitaría el levantarlas luego con el pelo; pero alguna vez, y a pesar de sus propiedades, bien sea porque el aliento del mismo operador se proyectó y condensó si la temperatura era muy baja, o por- que de intento provocamos tal adherencia, como luego se verá, Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid,—Ser. Bot., núm. 20.—1923. 68 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO para facilitar el transporte en viaje de los almacenes sin que lo almacenado se pierda, habrá que destruir esta adherencia acci- dental o intencionada, y esto se logra calentando ligeramente el porta para fundir la parafina que sujetaba a él la placa de mica, y depositando ésta sobre la chapa de hierro £ de la figura I6 que se calienta luego hasta el rojo, sin temor de que se funda la mica, como ocurriría con un cubreobjetos, ni de que salte en pedazos si el almacén fuera el portaobjetos mismo. A la tempe- ratura a que se la somete, toda materia extraña de origen orgá- nico queda destruída, y por la desigualdad entre el coeficiente de dilatación de la mica y de la sílice de las diatomeas, toda co- hesión, en cierto modo autógena, que se hubiera producido, queda también anulada y las diatomeas tan libres como en el momento en que se depositaron. No hay más que transportar, luego de fría, la plaquita de mica a su almacén, cuidando de que coincida cada grupo con la casilla que antes lo limitaba. Esta operación, que rara vez habrá que ejecutar para elimi- nar adherencias espontáneas, se hace indispensable en el caso en que, como hemos dicho, la adherencia sea producida adrede para poder transportar los almacenes. En realidad, como no se trata de un accidente, sino de una manipulación impuesta con un fin especial, este párrafo debiera figurar bajo otro epígrafe que el del capítulo; pero no nos ha parecido conveniente dedi- carle un especial apartado, pues desde cierto punto de vista pue- de ser tratado como un caso particular de las adherencias en general. Para lograr ésta se pone una pequeña porción de esencia de trementina en el fondo de una caja metálica que pueda cerrarse y se hace evaporar el líquido, con la tapa puesta, a un calor sua- ve. Cuando el recinto está saturado de vapor de esencia se co- loca dentro de la caja, y sobre cualquier soporte que la manten- ga separada del fondo, el almacén, bien frío, con sus diatomeas, cerrando luego la caja y dejando enfriar el todo. Al cabo de unas horas se saca el almacén, que habrá sido cubierto de una tenue TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 69 capa de líquido por efecto de la condensación del vapor, y aban- donándolo luego a un secado lento, dentro de la misma caja im- perfectamente cerrada, la esencia se resinifica y determina una adherencia de los objetos sobre la superficie del almacén, Se ensaya con un pelo montado la solidez de la adherencia y se re- pite el tratamiento en caso de no encontrar aquélla suficiente. Los almacenes así tratados pueden apilarse y transportarse en viaje, «quemándolos» después, como ya se ha dicho, cuando se quieran utilizar. En el curso de la preparación.—Puede ocurrir que alguno de los ejemplares que teníamos prevenidos en la laminilla de mica S (fig. 10) sufra deterioro al ser trasladado a C, y entonces ha- brá que depositar en 5 otro igual que le sustituya y que tenemos que tomar del almacén. Es claro que esto obliga a abrir la que llamamos Fig. 28. cámara hermética y sacar fuera el vaso anular con mercurio, colocándolo en la platina del micros- copio simple, mientras que, del almacén correspondiente y va- liéndonos del microscopio compuesto, exactamente como cuan- do surtíamos por primera vez la laminita S, tomaremos el ejem- plar que ha de sustituir al inutilizado, poniéndolo en la misma. Pero como al efectuar esta operación puede caer sobre la pre- paración algún granito de polvo o corpúsculo flotante, que si és- tos están húmedos quedarán adheridos a la gelatina, inutilizando o haciendo defectuoso el trabajo, se evita esta posibilidad tapando el vaso anular, desde el momento en que se saca del microsco- pio de trabajo, con un semidisco de vidrio (fig. 28) provisto de un reborde de cartulina en su parte circular para que pueda des- cansar sobre el vaso anular sin aplastar los objetos y proteger la preparación, haciendo avanzar esta cubierta por su borde recto hasta la mitad del cubreobjetos circular, y quedando debajo de ella el cubre (, pero al descubierto el S para la maniobra. De este modo, no una, sino muchas diatomeas pueden tomarse de re- Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 70 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO puesto si así fuera necesario. Realizado esto se lleva el vaso anu- lar a la platina del microscopio de trabajo; se levanta la tapa de vidrio; se corre el vaso hasta el centro, y bajando la campanita se prosigue la labor, tomando la precaución de revisar todo el cubre preparado por si, a pesar de las precauciones, hubiese caí- do algún granito, que será fácil de retirar con el pelo. Si en el transcurso de la seriación u ordenado encontráramos que algún ejemplar puesto tiempo antes estaba en mala posición o haría mejor efecto sustituyéndolo por otro, esto puede hacerse con la mayor facilidad retirando todos los que le preceden o es- torben la maniobra, puesto que ninguno está adherido, y ayu- dándose del lubrificante esta operación se lleva a cabo con ra- pidez. Después de terminada la colocación puede suceder que, al proyectar el aliento y reblandecerse la gelatina, ciertas especies de las que tienen punto de asiento muy inestable (como las ala- beadas Campylodiscus) se inclinen, tomando una posición distin- ta de la que se les dió al colocarlas. Si esto sucede, se las obliga, valiéndose del pelo, a tomar la posición conveniente cuando la gelatina está aún blanda, y hasta se puede sostener a los reacios con el mismo pelo hasta que el fijador, tomando consistencia, los retenga en ella. En las preparaciones cerradas.—Un choque brusco o una in- suficiente adherencia de algún ejemplar de sujeción difícil pue- de hacer que éste se desprenda. El caso es raro cuando se sigue nuestro modo operatorio; pero no imposible si el cubreobjetos no se preparó con un fijador bien fresco, y si la preparación es de mérito por la rareza o número de ejemplares que la constitu- yen, vale la pena de intentar el arreglo. También puede darse el caso de que por haber hecho uso de una celdilla imperfectamente seca o de un monobromuro im- puro o por la producción de alguna grieta imperceptible en la celdilla que permita la evaporación del monobromuro, la prepa- ración sufra alteraciones de tal naturaleza que obliguen a des- TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS q montarla e intentar su reparación, y hasta puede suceder que el portaobjetos se rompa sin detrimento del cubre, y nos encon- traríamos en el mismo caso. Para desmontar una preparación averiada se comienza por quitar el barniz que forma el filete valiéndose de un cortaplumas caliente, que se pasa, sin apretar, del centro ¡ IPS a los bordes, terminan- E do la limpieza de lo que Y no haya podido arran- Fig. 29. carse así, lavando con trapitos mojados en alcohol hasta eliminar todo el barniz posi- ble. Luego se toman dos láminas de acero muy afiladas y flexi- bles, que pueden obtenerse cortando en pedazos una hoja de maquinilla de afeitar, fijas en dos rodillitos de madera 1/4 (figu- ra 29) y calentándolos un poco se introducen por su fino corte debajo del borde de la laminilla (, según indica la figura; pero nada más que lo suficiente para que empiecen a morder |. en el barniz de la celdilla, sin intentar hacerlas avanzar más. Se calienta luego el porta ” sobre la llama de una lámpara hasta que la celdilla empiece a fundirse, en cuyo momento se empujan las láminas Z apoyando los dedos pulgares sobre los rodillitos, siempre paralela- mente a la superficie del portaobjetos, y obrando aque- llas láminas como cuñas, la preparación se desprende y levanta lo bastante para que podamos, con una pinza es- Fig. 30. Pecial PP, representada en la figura 30, separarla de la celdilla. Esta pinza está construída con un muelle de re- loj, y la boca 5 tiene tal disposición que permite sujetar por sus bordes, pero sostenido horizontalmente, el cubre, con su prepa- ración hacia abajo, deslizando en el momento conveniente la abrazadera A. Además, va fija en un tapón de corcho idéntico a otro que cierra un frasco /" (fig. 31) que contiene alcohol abso- luto. Sustituyendo el tapón de este frasco por el que lleva la Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser. Bot., núm. 20.—1925. 72 ERNESTO CABALLERO Y BELLIDO pinza, queda ésta y la preparación que sustentan sumergidas en el alcohol, cuyo líquido va poco a poco disolviendo el barniz que aún quede, sin reblandecer la gelatina, y además toda pequeña partícula extraña que pudiera restar, es arrastrada hacia el fondo sin caer sobre la preparación, por su posición hacia abajo. Cuan- do se vea terminada la limpieza se pasa el cubre por otro frasco, conteniendo también alcohol absoluto y filtrado y se deja luego secar, siempre suspendida de su pinza dentro de otro tercer frasco, en cuyo fondo se pone ácido sulfúrico. , Si se trata de simple limpieza por altera- ción del medio se puede en seguida proceder al nuevo montaje en la forma ya sabida; pero si hay que reponer algún ejemplar caído se lleva a la cámara hermética como cuando se empieza una preparación; se pone el ejemplar que tendríamos prevenido, y se acaba con la humectación, secado, lavado en gasolina, im- Fig. 31. pregnación y cierre como en el caso de una preparación hecha toda ella de nuevo. No obstante lo dicho, pueden ser en algún caso las alteracio- nes de viejas y mal montadas preparaciones tan profundas, que afecten al mismo fijador o que por falta de habilidad en las ope- raciones del desmontaje se hayan adherido en la parte más visi- ble y delicada partículas extrañas imposibles de separar por la inmersión en el alcohol, en cuyo caso la preparación está perdi- da; pero no completamente perdida, pues aún tiene de aprove- chable, no sólo los ejemplares que la forman, sino el mucho tiempo que se invirtió en tanteos para buscarlos y colocarlos. Cuando esto suceda y después de los lavados con alcohol se encuentre la preparación inutilizable se lleva ésta a la plaquita de hierro, que ya en otros casos nos ha servido para efectuar calcinaciones análogas, y calentándola poco a poco hasta llevar la placa al rojo, pero teniéndola a esta temperatura muy breve TÉCNICA DE LaS PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SISTEMÁTICAS 73 tiempo, pues es preferible pecar de menos que de más en este tratamiento, la gelatina se destruye, las impurezas de naturaleza orgánica se queman y las diatomeas quedan intactas y libres, pero ocupando la misma posición que cuando estaban fijas. Se monta el cubre con sus diatomeas sobre el porta circular de la cámara hermética y se procede al traslado a otro cubre prepa- rado como en el caso corriente; sólo que con la ventaja de que, tomando los ejemplares uno a uno por el orden en que están colocados para ponerlos en igual forma en su nuevo soporte, los tanteos quedan reducidos a la mitad o menos que cuando el mismo trabajo se hizo por primera vez. En nuestros ensayos de restauración damos, en general, la preferencia a este último método radical, por poco imperfecta que encontremos la preparación después del lavado con alcohol. 4 P “y. sa 4 , » A ,' “ 4 e” - +” a - 2. .. ta Ta a q. ” . A Pi » mE - e AY AS A 5 A AR LN 5 e A 0.08 E A ” > nia O Y 5 ES br IT. LAm. 0.—1923. núm. 2 Ser, Bot., de Cienc. Nat. de Madrid.— Nac. l Trab. del Mus. BOO: 60) 5 Mi Sa E 2 "e y. SJ He le 0 ( SS) Ns 08008 ( BSOGOOSS» ad a SEN hn) JAM O A ao 0000 il O Preparación de 187 diatomeas de Nueva Zelanda. a Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 20.—1923. LAm. 11. et Trab. del Mus. Nac. de Cienc. Nat. de Madrid.—Ser, Bot., núm. 20.—1923. di US A | UN lo pogo plo ag IS 104:::0000000900011 QODONIAO0 119102900 100019008308 dOsNYNa0V00e0V0” "9000000900 | cial CA 20001011) F$Oolseoege”- «Q-000 0000 609 _ 1200009 20080 doo o » yo 2.990 -000000 ATT Y Along ppt sois c00801098) Udo IAN Deals al 0) AÑ ' dt: ACA W | | | y Ñ | | ! 0) SO) noma l CAY tacones "$91 :000:0700000000 == PELA pat + 40 O JOwm0 197Hhos >= $0r000 ¡0009092099 H->2 00 QEl9 o oufralirnoo e.Pasins ¡0010 MJ BE E ! doble Ebo: secoo00) ¡¡910o:: $46300098:3380 ::0:008 8) QH000::0000: ”0:009:900903%099 2z00ccoQáoco FA es eDPOos»00 0000 LáAm. IV. MAA A li MA IAN Ios 1 | | ! 0 Ñ 000000D/Ubono 1208 00010):P080 1) ap» of 1108 Bl ( 00000000) MOTOS ES pro» =DE P>DDDDIDIAD* A D>b»>D>>P»»»: o»n pULA TO +04 Ds... yeo9000000:. YO > OO0000».e> 9::000000905 QO009»» 000 2.0000 Q)0000.. o e... 0000) lo 30606100000 Microfotografía de una preparación de 1.142 diatomeas, seriadas, clasificadas y colocadas en 9 cuadros. NT y A 4 La ñ í mi MT y ' i ' pa a 0 ll Í , Ñ y . a , . : ' y 5 Y, e / e A y 3 P ' 5 / ñ ” ; el Ny 4 »- - . 4 A » _ A / , . U ; e 4 e ' bes WI AA PA Le EY HA Y Pis el eee TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Número 1. Serie Botánica: Flora briológica de la Sierra de Guadarrama, por Antonio Casares- Gil y Francisco Beltrán Bigorra; 1,50 pesetas. Voticia de algunos Ustilagináceos y Uredináceos de España, por Blas Lázaro e Ibiza; 1,50. Contribución a la Flora micológica del Guadarrama: Uredales, por Romualdo González Fragoso; 1,50. Contribución a la Flora micológica del Guadarrama. Pireniales, Histeriales y Discales, por Romualdo González Fragoso; 0,50. Contribución a la Flora micológica del Guadarrama. Deuteromicetos, por Romualdo González Fragoso; 0,50. Y Excursiones briológicas por la provincia de Badajoz, por Gonzalo Fructuoso y Tristancho,; 0,50. Nueva contribución a la Flora micológica del brain ama, por fi Romualdo González Fragoso; 0,50. Enumeración y distribución geográfica de las Muscíneas de la Penín- sula Ibérica, por Antonio Casares-Gil; 3. Micromicetos varios de España y de Cerdaña, por Romualdo Gon- zález Fragoso; 1,50. Bosquejo de una Flórula Hispalense de Micromicetos, por Romualdo González Fragoso; 2 Excursión botánica a Melilla en 1915, por Arturo Caballero; 1,50. Fungi novi vel minus cogniti Horti Botanici,Matritensis, lecti ab A. Caballero, por Romualdo González Fragoso; 1,50. Plastosomas y leucoplastos en algunas fanerógamas, por Salustio Alvarado; 1,0. Plantas de Persia y de Mesopotamia, por Carlos Pau y Carlos Vicioso; 3. Enumeración y distribución geográfica de los Uredales conocidos hasta hoy en la Península Ibérica e Islas Baleares, Romualdo González Fragoso; 4,50. Contribución al conocimiento de las Zoocecidias de España, por José Cogolludo; 3 El origen de los cloroplastos en las hojas de «Cicer arietinum», por Salustio Alvarado; 2 Contribución al estudio de la adaptación de las plantas para dismi- nuir la transpiración, por Juan Cuesta Urcelay; 3 Sobre la estructura de la epidermis foliar de las «Selaginella», por Salustio Alvarado; 1,50. Técnica de las preparaciones microscópicas sistemáticas, por Ernesto Cabaliero y Bellido; 3,50. Constitución morfológica y filogenta del calículo de las «Dipsacá- ceas», por Salustio Alvarado; 1,50. NE Flora Ibérica: Briófitas.—Primera parte: Hepáticas, por A. Casares-Gil; 20 pesetas. Hongos: Uredales, tomo 1, por R. González Fragoso; 15. x -— tomo un, por R. González Fragoso; 15. ¿E A) y p q rr, o ARI A ¿AA id E 3 5185 0 TT. Wi o ” 4 a pa DA > sees a nerds: e te dra A RA E A A A NN q NA AAA ola mos a PAC .. sd A GR z PASS A at pal . pet 0) de e A 4. et. - erre b Ar Io harta rwapdiid a e .> ¡propa dr ero E a ss Mn cre yate PU A a E Alar TER ada vga lr E A de 0 Le o pu a.» q tr nt ae at A o Eh tor m” ro EL dl eh A o di 1 em es has es Le. y a rra pode 0 Ba 4 ei 0 e) fo e iS ap dns 0 ii PA 5 pais a ph ip aaa eo a da pub era 9 e a e a a pd ada su Dad. A. quo? AP PAD Pm. om do yt res di: ” po AAA [| mo 0 Aro : . ; paa on e PA rda pe Loop nooo nas A A lira Its 1 A e rl o o nl AA dt : y ee ns su polis ara tdo e ro 00 de e q A A e Cad Pa nto dd rs dad e parda » pes: Sl ph di rbl eyes y. nt Y . pa. Eaaarvos 101 pl od E eo ia o e hm A UA rad tas pun le de ama a ee e yo + A ad q pa a Jer re . A Ei A e re A par lr e 5 o má - as mb e pepe .s rd o “e A ar ip e a Fra pr q AAA sl qu 0 A A q e 190 ql pa rd a o a A agro di re pas tad ed loto YI sd 0 dl 4 a ph mp DD, a nal us AURA ral A CC rial se Egel HA al hy A y PATO ; : PARE A pi q A ' e e opa toi prados sho e acera q A AÚN? ia er e dera id es 2. 5 rd pt ARA po po : erad yla cd y Da ran e. > o AS br. pa propa Deny) poa rra 0d ed mm es pa ja el eee Y .o. q e rd O 0 repre died ercer ELA bora pops Lo qe ALP re y NE e pda ed? peri mrade epur pr 0 4 ia A EA > e an e LAIA A ERA ¡yd a er ql Ad MM a PAE A AA AR AS AA | y PA in e io ad car ero y. Id - Por a 0 e pe pe ra a A > ad rr ed + wk pued y ls render sello PO a po o do edo do Mo lio ot » eri MAA ea tel ed nia A Red ev NI een y do dl o adi nd pel re) op qa e da + YE di pao ple po Aa NA .. e A ar DA a » o e: Pt 0 PEA AA 141 . Pt ey rs o As AS o h me sm. apor y Ai sd ro +=v9 54 A A AO A OS ” f A ib] red ab er ¿ ñ mo. e 34 a O Aria dy ps es " e dr Ae ro rot rd po a LOA vns > y a Rd Az E Saa rota Na 44 r .y 1/1 puts DEAN cd rs e ei nde e A Es y At Popper pr PAIN 0 ¿ A 0d . py AAA 4 y y e pa deta jad ep od Y ! iS RN he bs rompa ae e... Pb ad e II a ii na «y Delia de ps 4 y ad 3 re Dd b A ro el e oder ce 1% a y FEO | iD py A Ii Aa TON dl ”; A a dd JT a dd hab ip 415 pd : be e pá A di Lap , a po cai be al de led a a e bh 2348 y t A y > papas ele Ii es q yr redime h . ' n e pre ny PEU pedra rl en MAA - . e o AA 00d 7 aa aos ma res ninia tio 21 AA a e eras Les A A A Ah 0 vada PO JADE EOL rs 10 a y » se padre 40d mA Map A val Cod mi e de Pi 05d ea di e pere , ” de oo A e oca it A A A e ¿e PA A ca pl A A que os LN pea dt LA IAN A p- do qe rre pi pa Y ts , pr A Eros or core 70 2.81 y 1 e, 1 pre pos s > s1 0,100: As AN 40 , yA de pea joe pat fi ed r vo . a rd cOn 06 rre errado AA AS props ee pal eee dr 00 sy pibs (amb: (A > E A ES IA O rod Ari A ANA 20 ota Ear is DA bra ¡Arda e ara E! ps . r, ad me e po poe , / os Ica A 4 A e e son en pa al o pl 4d dd y 3 yd a - Y ride ia '. yr dra load uri rare Be ar + € p pps A» M pero Por part +sdas o bag aa dal ebro do Ne ' eo close op po A) ye, "y y ” Ñ A A vegeta) pr e pd A raid LU 1 dea ao rte a CAS tr a ni cad A al EA A A bn Pe e reno lS .n.”. ' ¿he vr ? 4, r ps eh i e a ee oa rra AR cies +1 IC z A Pp ro . o de ed pl iran A a po 1 AA A las aii de y le y Abs pa A pa yo rl tn a A ARA TN A erro a id 9 A np PARO 7 opos opa ra re in '. » IN A A a AS 4 MZ AT y eN EOS qa , o II Am e ds dd IA e AA Y NS RA ES id y qjots Pra cata op rro patas dnd editan dt sy ad AA Le si Av A Pr A EIA AAA Ad Val y pi y 1 E ¿ pm ey em. ropoboj rd pay ARANA / A dado je YA seee 4 ers ja os MATE PA A q rl A DAL q ¡y 0 si Art Ab NFPA me AN net. sd NETAS A A ap ro AS YI IRE eat Es pd to Pd o E dr AS ATAN AAA » a o rd ie vs A a E Dejes End Ei >. pa tir do Ea mary ba 0 hor dd ab pias Mr a ben de o poble an 09 ide mer Ae: AS O NAAA e A ee in e + y [iva h, de Arial Cr rd neo E mada pp dr qna to, par pu be Mg 4 m0 Ay el pa 4d pi rib Php qee pita ja 2: ¿de sale hr e din t , 4 e PO eos e rs A Es e. A O e poa tl Dd ship ad 17 be pun sd ra ' il 1 dl . . sq .. he rsa tea ope IN . iodo ir: pr .. e A ol spa 1 rd o ers MER AD es AS yaa Pr podas A A pd rd 04 0 dd ES A Da dee aire e ar a de doy: 4 apt IAN] mat e t , e e dee eb UR el AA pude pd in ¿ee A a pro a AAA Y Val PA pre do el erp renta + . pardo e IA A o % a ee mM . Rin O pos : AMAT pare mea e 5 dl ee Aaa rr eS no. ri A o Dd ¿ . a La ao ei a atan y pat po jobs e jad 4 pei ad AN A -. Arde e .. ¡ad pta rd | As od) > rpntrór AA! Apo rr al ne Ñ AA EI ie rr o al ANNA A PA A A rl AO / ad embates e lero ra rd on 10 Boga «os ¿a to TAMPA > II O A AAA , bs A NA A AA a aer E! librrpo, brian pes hi nr pst Rbd A po nd AA A A Pa 4 erp ados iodo Ao e eres pro) a pá ¡Ap ¿Ad paro da rd ana ita 0 edo qn bs ed et AMP e e A o dj ps do AI A a AMO AMA + JpoLA >. «(50 dot. ps An A bl eo e A A A AAA qa rr tim ps jodo 07 A ed mor die e rs rn obra ¿avi pato rent eb que a ? e ANN ES > A e ret pipe be perdiste api En ¿e PERA (AA re o 0