Skip to main content

Full text of "Manual de literatura hispano-mexicana [microform]"

See other formats


UN'^^r    'T.   OF 

ILLI':  ■      LiaRARY 

AT  URt  ANrt-CHAMPAIQN 

BCOKSTACKS 


C 


■  ■•  *; 


.^-<í:>^^^:S^^^^.  ¡rf^  .<^^. 


¿0'7^í>¿C0t.-^^^'^^ 


-<^ 


«:>^ 


/^'■>-y^>'^^ 


:      ■  MANUAL  €■;■;"■ 

IDE 

LITERATURA 

HISPANO— MEXICANA    - 


ESCHITO  POR   EL  8R.  LICENCIADO 


O.  TIRSO  RAFAEL  CÓRDOBA 

Socio  que  fué  de  número,  de  la  Academia 

Mexicana  de  la  lengua 

y  correspondiente  extranjero  de  la  Real  Española  de  Madrid; 

dedicado  especialmente  á  sus  discípulos, 

y  en  general  á  la  juventud  estudiosa  de  la  Nación. 

Munus  et  officium,  nil  scribens  ipse,  docebo: 
Unde  parentur  opes;  quid  alat  fornietque  poetam; 
Quid  deceat,  quid  non;  quó  virtus,  quó  ferat  error. 
/  Horat.  Ad  Pis. 


SEGUNDA  EDICIÓN. 


MÉXICO 

1902. 


í*^:'  ¿>&^.;:!':^;  ;"  v..-^.r;;^¿i¿<<^ 


■W: 


"Queda  reservada  la  propiedad  de  ésta  obra 
'  .-""^    conforme  á  ley." 

J.  R.  C. 


>::'í 


;      V,- 


•ís?f  A^  .  -    ^ 


\  ^t  ^^  Sr.  Lie.  D.  Tirso  Bafael  Córdoba. 

- ,  .i  Compañero  y  muy  estimado  amigo  nuestro. 

El  libro  que  acaha  Vd.  de  escribir  y  ha  tenido  la  bon- 
dad de  leernos f  es  digno  de  su  título.  ''Manual  de  Lite- 
ratura^^ le  ha  llamado  Vd.,  dando  asi  á  entender ^  que  no 
fué  nunca  su  ánimo  componer  y  publicar  un ' '  Curso  "  com- 
pleto y  prolijo  de  humanidades,  á  modo,  por  ^emplojpor 
no  citar  otros,  del  que  nos  dejó  La  Harpe,  y  ni  aun  siguie- 
ra un  tratado  como  el  que  debemos  á  ílermosilla. 

Vd.  ha  aspirado  á  menos,  contentándose  con  ofrecer 
.  á  nuestros  jóvenes  un  ''compendio"  mediante  el  cual  y  sin 

extraordinario  esfuerzo  logren  conocer  las  principales  re- 
glas de  la  buena  composición,  ora  se  trate  de  obras  en  pro- 
sa, ora  de  las  en  verso.  •- 

Y  procediendo  de  esta  suerte,  nos  ha  dado  Vd.  una 

prueba  más  de  su  modestia  ^  pues  no  hay  entre  nosotros 

quien  ignore,  qus  el  autor  de  este  '^Manual"  tiene  dotes, 

que  le  permiten  alear  más  el  vueh  y  acometer  empresas 

r::-      ■  mayores.       .  ''['y:  ''':■:'■:■■-?'--  ■-■■•■:  '  -'^^^-':'Wt':l''l 

Al  expresarnos  asi,  estamos  lejos  de  pensar  que  sea  co- 
sa fácil  escribir  un  compendio:  antes  la  tenemos  por  tra- 
bajo, que  pide  doctrina  é  ingenio  singulares.  Encerrar  en 
•  .    breve  espacio,  sin  omitir  parte  alguna  sustancial,  cuanto 
sirve  de  materia  á  un  arte  ó  á  una  ciencia  es  dado^  po- 
'   ,     eos;  por  la  razón  muy  obvia  de  que  no  son  muchos  los  que 
llegan  á  tener  pleno  dominio  de  alguna  ciencia  ó  arte. 
Tampoco  es  de  todos  escribir  con  sencillez  y  claridad;  y 
*  eZ  *'  Compendio"  por  su  misma  naturaleza  y  por  el  obje- 

'  'y' :  to  á  que  se  destina,  es  acaso  el  linaje  de  composición,  que 
-^  más  requiere  un  ekilo  claro  y  sencillOs^^^^-^ 
"  "         Encaminada,  según  estos  precedentes,  la  obra  de  Vd. 
■^;   no  deja  lugar  á  la  censura.  El  ^^ Manual  de  Literatura" 


!> ■!,,■-;  •■■>: 


"Queda  reservada  la  propiedad  de  ésta  obra 
:      conforme  á  ley." 

J.  R.  C. 


[     t       "^  Sr.  Lie.  D,  Tirso  Rafael  Córdoba. 

Compañero  y  muy  estimado  amigo  nuestro. 

El  libro  que  acaba  Vd.  de  escribir  y  ha  tenido  la  bon- 
dad de  leernos^  es  digno  de  su  título.  ""Manual  de  Lite- 
ratura^^ le  lia  llamado  Vd.,  dando  así  á  entender ^  que  no 
fué  nunca  su  ánimo  componer  y  publicar  un  "  Curso^^  com- 
pleto y  prolijo  de  humanidades,  á  modo,  por  ejemplo,  por 
no  citar  otros,  del  que  nos  dejó  La  Harpe,  y  ni  aun  siquie- 
ra un  tratado  como  el  que  debemos  á  ílermosilla. 

Vd.  ha  aspirado  á  menos,  contentándose  con  ofrecer 
á  nuestros  jóvenes  un  '^compendio"  mediante  el  cual  y  sin 
extraordinario  esfuerzo  logren  conocer  las  principales  re- 
glas de  la  buena  composición,  ora  se  trate  de  obras  en  pro- 
sa, ora  de  las  en  verso. 

Y  procediendo  de  esta  suerte,  nos  ha  dado  Vd.  una 
prueba  más  de  su  modestia;  pues  no  hay  entre  nosotros 
quien  ignore,  que  el  autor  de  este  ''''Manual"  tiene  dotes, 
qu£  le  permiten  alzar  más  el  vueh  y  acometer  empresas 
mayores. 

Al  expresamos  así,  estamos  lejos  de  pensar  que  sea  co- 
sa fácil  escribir  un  compendio :  antes  la  teñónos  por  tr-a- 
hajo,  que  pide  doctrina  é  ingenio  singulares.  Encerrar  en 
breve  espacio,  sin  omitir  parte  alguna  sustancial,  cuanto 
.  sirve  de  materia  á  un  arte  ó  á  una  ciencia  es  dado  á  po- 
cos; por  la  razón  muy  obvia  de  que  no  son  muc/ws  los  qu^ 
llegan  á  tener  pleno  dominio  de  alguna  ciencia  ó  arte. 
Tampoco  es  de  todos  escribir  con  sencillez  y  claridad;  y 
•  eZ  "  Compendio"  por  su  misma  naturaleza  y  por  el  obje- 

to á  que  se  destina,  es  acaso  el  linaje  de  composición,  que 
más  requiere  un  estilo  claro  y  sencillo. 

Examinada,  según  estos  precedentes,  la  obra  de  Vd. 
no  deja  lugar  á  la  censura.  El  ^^ Manual  de  Literatura" 


\ 


y 


rtr- 


es  completo,  y  está  redactado  con  ¡a  precisión  y  claridad 
convenientes.  Los  preceptos  que  en  él  se  enseñan  están  to- 
mados de  las  mejores  fuentes,  y  son  á  todas  luces  cánones 
del  buen  gusto  y  de  la  verdadera  helleza  literaria.  No  era 
estala  ocasión  de  escribir  ^^nec  nova  nec  noviter;"  y  ha 
hecho  Vd.  ikuy  bien  en  seguir  las  huellas  de  los  mayores. 

Por  lo  que  mira  á  los  ejemplos  de  que  echa  Vd.  mano 
en  su  libro,  le  diremos  que  no  reprobamos  los  haya  Vd.  to- 
mado de  las  obras  de  nuestros  escritores  mexicanos,  siquie- 
ra se  corra  con  esto  el  riesgo  de  que  la  juventud  estudie 
menos  (y  estudia  ya  bien  poco)  nuestros  grandes  clásicos 
españoles.  Leemos  nuestros  nombres  al  pie  de  algunos  de 
esos  ejemplos,  y  no  podemos  exponer  juicio  ningnno  en  el 
particular,  sin  que  nos  sea  lícito  hacer  en  esto  más  que 
agradecer  á  Vd.  con  todas  veras  sus  citas;  pero  podemos 
y  debemos,  sí,  elogiar  al  escritor,  que  no  ha  dado  en  su 
libro  ni  el  más  pequeño  lugar  á  producciones  que  la  mo- 
ral y  la  religión  reprucban. 

Queda  con  lo  dicho  satisfecho  el  deseo  que  Vd.  nos  ma- 
nifestó tenía  de  saber  nuestro  dictamen  sobre  el  ^^  Manual 
de  Litefatura. "  Motivo  de  justo  regocijo  será  para  nos- 
otros ver  confirmado  este  nuestro  juicio  por  el  de  otros  más 
doctos,  más  competentes  calificadores.  Pero  lo  que  sobre 
todo  anhelamos,  es  que  nuestros  jóvenes  se  aprovechen  del 
obsequio  que  Vd.  les  hace.  Tiempo  es  de  que  entiendan 
que  no  son  las  muchassino  las  buenas  composiciones  las  que 
forman  la  riqueza  literaria  de  una  nación,  y  dan  nombre 
ilustre,  imperecedero,  á  st4S  autores. 

Quedamos  á  las  órdenes  de  Vd.  con  el  mayor  afecto, 
amigos,  compañeros  y  servidores  Q.  B.  S.  M. 

Ignacio  A guilar  y  S\íar ocho. 


Alejandro  oA rango  y  Escandpn. 


A  MIS  DISCÍPULOS. 


y*  La  ternura  de  un  afecto  casi  paternal,  que  pagó~con 
creces  vuestro  noble  cariño,  dictó,  amigos  míos,  estas  lec- 
ciones. Recogiólas  vuestro  juvenil  entusiasmo  y  de  ellas  se 
aprovechó  vuestro  talento  para  legítimo  orgullo  mío,  con- 
tento de  vuestros  padres  y  lustre  del  plantel  que  abrió  en 
grato  día  sus  registros  con  vuestros  nombres. 

,  Recuerdo  conmovido,  y  no  lo  olvidaré  nunca,  que  vu£S- 
tros  ojos  brillaron  de  alegría  cuando,  terminado  elprimer 
curso  literario,  os  anuncié  el  pensamiento  de  dar  á  lu  es- 
tampa aquel  trabajo,  dedicándolo  á  quienes  con  empeño 
tan  generoso  habían  estimulado  mi  insuficiencia  para  es- 
cribirlo. ■.:..!■!'/;■"■■'.-■;■  ;''^'  .■    '     /■   ;■  --'v 

i  Los  aplicados  y  juiciosos  jóvenes  socios  del  Liceo  "Carpió," 
que  bajo  la  dirección  del  autor  cursaron  las  cátedras  de  Derecho  na- 
tural, público  eclesiástico,  idioma  francés  y  literatura,  en  la  Escne- 
la  de  Jurisprudencia  de  la  Sociedad  Católica  de  Puebla,  durante  los 
años  de  1876  y  1877. 


■-.  \%: 


VI 


Dios  ha  querido,  amigos  míos,  que  él  pensamiento  se 
realice.  Aceptad  el  pobre  libro  con  la  misma  benevolencia 
y  cariñosas  demostraciones  que  otorgasteis  en  otro  tiempo 
á  enseñanzas  que  no  eclipsaron  la  luz  de  vuestra  fe  y  á 
consejos  que  no  os  envenenaron  el  corazón.  Aceptad,  re- 
pito, el  humilde  libro;  en  él  va  un  voto  ardiente  de  mi  al- 
ma por  vuestra  felicidad  y  la  de  toda  la  juventud  estu- 
diosa, dulce  esperanza  de  la  patria. 


7  ir  so  R.  Córdoba. 


PRÓLOGO. 


Doctas  plumas  nacionales  y  extranjeras  han  consagrado  bri- 
llantes y  elocuentísimas  páginas  á  la  manifestación  de  la  importan- 
cia de  los  estudios  literarios.  Ocioso  es  repetir  lo  que  ellas  han  es- 
crito, ya  derramando  los  tesoros  de  su  propio  caudal,  ya  dando  á 
conocer  los  testimonios  de  antigua  y  venerable  sabiduría.  Empero, 
si  la  tarea  no  fuese  inútil ;  si  nuestra  pequenez  osase  penetrar  en  ese 
campo  vastísimo  recorrido  sólo  por  el  genio  j,  sería  tamaña  labor  pa- 
ra los  límites  de  un  prólogo,  y  prólogo  de  libro  elemental? 

En  México  es  acaso  menos  necesario  que  en  alguna  otra  parte 
encarecer  la  importancia  de  la  bella  literatura,  Un  pueblo  que,  co- 
mo el  nuestro,  ha  dado  gloriosas  pruebas  de  su  valer  en  la  inmen- 
sa escala  de  los  conocimientos  científicos  y  artísticos;  un  pueblo 
que  desde  antes  de  la  dominación  española  mostraba  con  ventaja  el 
estado  de  su  civilización;  un  pueblo  que  después  de  conquistado 
convirtió  á  su  perfección  y  felicidad  los  elementos  del  conquista- 
dor, ofreciendo  á  éste  con  los  ricos  dones  de  la  tierra  los  más  pre- 
ciados aún  de  la  inteligencia;  un  pueblo,  en  suma,  que  al  levan- 
tarse libre  é  independiente  ha  visto  ensancharse  los  horizontes  del 
saber  humano  y  ha  podido  legítimamente  envanecerse  con  sus  sa- 
bios, sus  oradores,  sus  poetas  y  sus  artistas,  da  á  entender  clara- 
mente que  no  sólo  no  mira  con  desdén  los  estudios  literarios,  sino 
que  tiene  por  ellos  la  más  decidida  predilección,  porque  compren- 
de que  se  relacionan  íntimamente  con  la  vida  intelectual,  moral  y 
social.  La  literatura,  en  efecto,  alimenta  y  nutre,  fortifica  y  eleva 
nuestro  espíritu  con  los  conocimientos  que  han  allegado  las  genera- 
ciones; forma  nuestro  corazón  para  el  bien  con  altas  y  provechosas 
enseñanzas,  y,  por  consiguiente,  inñuye  de  un  modo  poderoso  en  el 
destino  de  las  sociedades,  de  cuyos  intereses,  pasiones,  costum- 
bres, tradiciones  y  creencias  es  el  más  vivo  reflejo.  - ..  ■■ 
¿Cómo  dudar,  en  vi£ta  de  esto,  de  que  México  tiene  bu  litera- 


■\ . 


vm 


PRÓLOGO. 


irura  propia?  ¿Por  ventura  los  dulces  y  preciosos  vínculos  que  nos 
ligan  al  gran  pueblo  que  nos  dio  la  clave  de  esta  civilización  con  el 
habla  y  la  fe  de  nuestros  mayores,  son  parte  á  impedir  que  México 
tenga  caracteres  distintivos  en  su  fisonomía  social?  El  bijo  que  con- 
serva agradecido  y  que  afanoso  aumenta  con  adecuadas  combinacio- 
nes la  herencia  paterna  ¿no  es  dueño  acaso  de  sus  tesoros? 

Pero  si  existe  esa  literatura  patria  que  un  feliz  y  rápido  movi- 
miento impulsa  de  algunos  años  á  esta  parte  ¿  por  qué  no  hay  toda- 
vía un  libro  que,  aplicando  los  preceptos  generales  á  nuestra  litera- 
tura, y  presentando  á  la  juventuth  escogidos  modelos  de  nuestros 
prosadores  y  poetas,  contribuya  á  la  formación  y  corrección  del  gus- 
to literario,  excite  la  curiosidad  de  conocer  á  fondo  nuestros  auto- 
res, fomente  el  noble  anhelo  de  seguir  sus  huellas  y  robustezca  así 
el  amor  á  la  patria  con  el  incentivo  de  las  glorias  nacionales  ? 

Esto  nos  dijimos  hace  algún  tiempo  al  recibir  el  encargo,  tan 
honroso  como  difícil,  de  enseñar  las  bellas  letras  hispano-mexicanas 
á  los  jóvenes  cursantes  de  Jurisprudencia  en  la  Escuela  especial  de 
la  Sociedad  Católica  de  Puebla.  Y  viendo  que  era  infructuoso  bus- 
car aquel  deseado  y  necesario  libro;  que  el  tiempo  se  pasaba;  y  que 
los  alumnos  querían  á  todo  trance  una  obra  de  ese  género,  con  pre- 
ferencia á  cuantos  excelentes  autores  extranjeros  se  nos  ofrecían, 
decidímonos  á  componerla  sin  salir  de  los  límites  de  lo  elemental. 
Hoy  nos  hemos  resuelto  á  publicarla,  creyendo,  por  lo  que  aseguran 
varias  personas  competentes  que  la  han  visto,  que  satisface  á  la  ne- 
cesidad indicada. 

Comprende  este  tratado  la  Retórica  y  Poética,  ó  sea  la  parte 
Preceptiva :  la  Histórico-critica  y  Estética  vendrán  después.  Con  es- 
tos libros,  que  bien  pueden  estudiarse  separadamente,  nos  propone- 
mos formar  un  curso  completo  de  literatura  mexicana,  que  núes 
tros  jóvenes  puedan  adquirir  sin  gravamen  y  aprender  sin  fatiga. 

¡  Ojalá  que  el  público  no  de  á  nuestra  osadía  su  merecido  escar- 
miento ! 

La  vanidad  entretanto  se  está  consolando  con  esta  reflexión : 
—  "¿no  merece  la  pena  de  ser  leído  por  los  mexicanos  y  tratado  con 
indulgencia  un  libro  que  recoge  las  flores  y  joyas  de  los  compatrio- 
tas y  que  por  ellas,  y  sólo  por  ellas  vale  mucho  ? " 


Tirso  jR.  Córdoba, 


m^ 


LECGION  I. 


Nociones  preliminares.  c 

¿Qué  es  literatura? 

El  arte  que  tiene  por  objeto  el  conocimiento  j 
realización  de  la  belleza  en  las  obras  de  la  inteligen- 
cia bumana  que  se  expresan  por  medio  de  la  palabra. 

¿En  cuántas  partes  se  divide? 

En  treS;  que  son:  preceptiva,  históricO'-crítica>y 
estética.  ,  .  r 

¿De  qué  trata  la  parte  preceptiva  de  la  Ktera-^ 
tura?  V    > 

Be  la  Elocución,  de  la  Poética,  de  la  Oratoria"  yr 
de;  las  reglas  peculiares  de,  las  composiciones  literar- 
riás  en  general.  v;:^  ■:  .> 

¿Qué  es  estética?   ;    i  f  "         '       íj- 

La  investigación  filosófica  de  los  fundamentos- 
de  esas  reglas  y  la  análisis  de  las  causas  j  efectos  de- 
la  belleza. 


;'-í-j*^,> 


•'i'^í-. 


\. 


t-  H 


2  MANUAL 

i  Qué  objeto  tiene  la  parte  histórico-crítica  de  la 
literatura? 

Estudiar  una  serie  de  obras  literarias  analizan- 
do las  bellezas  y  defectos  que  contienen  en  su  fondo 
y  forma;  indagar  por  la  vida  y  escritos  de  los  auto- 
res, la  influencia  moral,  científica  y  literaria  que  kan 
ejercido  en  las  sociedades,  descubrir  los  tesoros  que 
han  recibido  de  sus  antepasados  y  transmitido  con 
mengua  ó  creces  á  sus  pósteros ;  y  establecer,  en  su- 
ma, lo  que  á  tales  obras  y  autores  debe  la  felicidad 
de  los  hombres  y  de  los  pueblos. 

¿Admite  otra  división  la  literatura? 

En  cuanto  á  su  extensión  y  contenido  la  dividen 
sabios  preceptistas^  en  universal,  si  comprende  las 
obras  de  todos  los  siglos  y  países;  nacional,  si  se  li- 
mita á  las  de  un  pueblo,  y  particular,  si  sólo  trata  de 
un  género  de  composiciones  ó  de  una  época  literaria 
determinada.  ^ 

¿A  qué  da  lugar  esa  división? 

A  otra  acepción  de  la  voz  literatura,  con  la  cual 
designamos  entonces  el  conjunto  de  las  obras  litera- 
rias de  una  nación,  de  una  época,  de  un  género;  así 
decimos:  "literatura  griega,  romana,  española,  mV 
xicana;  literatura  antigua,  del  siglo  XVI,  contempo- 
ránea; literatura  sagrada,  profana,  dramática,  etc." 

1  Entre  los  cuales  figura  el  muy  docto  español  Sr.  Campillo 
y  Correa.  • 


■-•  •«?-, 


DE  LITERATURA.  'V-  3 


¿A  qué  llamaron  los  antiguos:  "humaniores  ú 
optimae  litterae"? 

A  las  bellas  letras  ó  literatura;  pero  hoy  damos 
con  más  propiedad  tales  nombres  al  estudio  de  los  clá- 
sicos griegos  y  romanos. 

¿Qué  se  entiende  por  "obra  literaria"! 

Toda  serie  de  pensamientos  enlazada  j  ordena- 
da lógicamente  para  alcanzar  el  fin  que  se  propone 
su  autor. 

¿Qué  fin  debe  proponerse  el  autor  de  toda  obra 
literaria? 

El  bien  de  la  humanidad. 

Mas  ¿por  qué  fines  intermedios  llegará  á  ese  úl- 
timo resultado? 

Por  tres  principales,  que  son:  deleitando,  instru- 
^yendo  y  moralizando ;  esto  es,  hablando  á  la  inteli- 
gencia, al  sentimiento  y  á  la  voluntad. 

¿  Cómo  ha  de  clasificarse  una  obra  literaria  ? 

Por  cualquiera  de  esos  tres  caracteres  que  en  ella 
predomine  y  el  cual  irá  estrechamente  unido  con  los 
demás.  .y 

á, Qué  es  obra  "didáctica"?  '  ', 

La  que  tiene  por  objeto  inmediato  la  investigiíi- 
ción  ó  enseñanza  de  la  verdad,  ora  sea  con  relación  á 
las  ciencias,  ora  se  trate  de  las  artes,  ora  de  la  lite.- 
ratura.  ..,■-;--•.,  ^ ":■';■  :■■- j: 

¿A  qué  se  da  el  nomlJre  de  "poética"? 

■.    '  ■  ■  '  '^  '■'''    -  ■'■■■        ""       ■■  ■  ' '  - 

•"         ■•■-.>     ■--  ... 


/ 


4  HAKUAI. 

A  la  composición  que  ti^^ie  por  objeto  principal 
la  expresión  de  la  belleza. 

y  ¿qué  entendéis  por  obyaa  "morales,  religiosas, 
historíale^,  ascéticas,  místicaS;,  etc.? 

Aquéllas  cuyo  fin  principal  y  directo  consiste 
respectivamente  en  arreglar  las  costumbres,  en  ele- 
var el  alma  bacia  Dios  por  la  contemplación,  en  ins- 
truirnos con  los  ejemplos  de  otros  pueblos  y  otras 
edades,  etc. 

¿(^ué  es  arte? 

El  conjunto  de  reglas  ó  preceptos  dirigidos  á  ba- 
cer  bien  alguna  cosa. 

¿Qué  aplicación  tienen  las  reglas  en  literatura? 

Aplícanse  á  las  obras  ajenas,  y  nos  sirven  enton- 
ces para  imitar  sus  bellezas  y  buír  de  sus  defectos; 
ó  bien  á  las  obras  propias,  y  entonces  son  la  guía  se- 
gura de  nuestra  inteligencia,  imagina,ción  y  senti- 
miento. 

¿En  qué  se  d^vide^  esas  reglas? 

Ec^  "iuiidamenta]ies,  c^r9T^i|istanciales  y  ^^Ipitra- 
rias." 

¿Cuáles  son  las  fundameii tales ? 

]pas  qu,e  se,  f  und,an  en  la,  ]¡iatia,ra,Ieza  de,  la&  C9sas, 
y  por  I9  misx^Q,  son  inva,riables  y  eternas;  y.  g.:  las 
relativas  á  la  uni<Ja,d,  proporción,  erilace,  etc. 

¿Y  "circunstanciales"  cuáles  son? 

Las  que  Jia»  nacido  áé  circunstancias  particula- 


'^<-j^X'-tr^^-'v-.-.-'.^' ■'■■■■. ■'■^:- ;■'-.■  ■■.■^í^\:,■^■'^':■  ■■■-:-:'      :r    ■  ■;^:^>- 

.-.-      v»;  ■      ■'    ,  ■-■  -■  ,    -'■-•  .  "-.       -     ■  ■     ■  ■■'.  ■■•■    •  .  .'  ,r .       -    ■        ■     -.lyt.s-- 

',:■■■    ■  ■;'■■■   ■-_■.":■_.,'..••-  ■ '  ■  ■"■'.■■,  ■:_.■■  . .  :     "         _■,;..  í"-"  ■    . 


DE  LITtlRATURA. 


res  ó  condiciones  de  tiempo,  lugar,  civilización,  etc. ; 
como  las  que  se  referían  á  los  coros  en  la  tragedia  grie- 
ga, á  la  forzosa  unidad  de  lugar  y  otras.  ; 

¿Y  cuáles  merecen  el  nombre  de  "arbitrarias"? 

Las  que  pe  fundan  tan  sólo  en  la  voluntad  de  an- 
tiguos preceptistas  y  una  larga  costumbre  ha  perpe- 
tuado, como  el  empleo  de  la  octava  real  en  la  epope- 
ya, la  división  de  la  oda  en  estrofas  regulares,  la  de 
las  piezas  dramáticas  en  cinco  actos,  etc. 

¿Debemos  proscribir,  según  eso,  tales  reglas? 

No ;  sino  conocer,  estudiar  y  aplicar  las  que  aun 
conserva  el  uso,  mientras  la  sana  razón  y  el  recto  cri- 
terio de  los  maestros,  demostrando  la  futilidad  é  ine- 
ficacia de  esas  reglas,  dan  su  sanción  á  nuevos  usos. 

¿A  qué  extremos  conduce  el  confundir  todas  las 
reglas  entre  sí?  :  '  .• 

Al  de  la  rigidez  q-íie  llaman  "clásica"  y  esterili- 
za, SI  no  es  que  mata,  muchos  preciosos  talentos;  ó 
al  de  esa  libertad  sin  freno  y  más  perniciosa  todavía, 
que  arrastra  á  la  escuela  "romántica"  en  sus  extra- 
víos y  ha  despeñado  en  un  abismo  á  tantas  inteligen- 
cias superiores. 

¿Qué  reglas  fundamentales  nos  deben  servir  en 
el  estudio  de  la  literatura? 

Las  de  la  lógica,  las  de  la  gramática  y  las  del  es- 
tilo. 

¿Para  qué  sirven  las  reglas  de  la  lógica? 


.,   .'A*'i^ . 


1IANT7AL 


Para  que  las  obras  de  nuestra  inteligencia  sean 
encaminadas  por  la  recta  razón. 

¿Y  las  gramaticales? 

Para  transmitir  con  perfección  nuestros  pensa- 
mientos, esto  es,  con  pureza,  claridad  y  propiedad. 

Y  las  reglas  del  estilo  ¿para  qué  sirven? 

Para  que  embellezcamos  la  expresión  y  usemos 
del  tono  conveniente  al  transladar  las  imágenes,  los 
pensamientos  y  los  afectos. 

I  Cómo  se  llama  el  conjunto  de  estas  últimas  re- 
glas? 

Forman  lo  que  llamamos  "Retórica  y  Teoría  del 
estilo. " 

¿Qué  es  "belleza"? 

La  combinación  armónica  de  la  unidad  y  la  va- 
riedad. 

I  Qué  efectos  produce  en  i^osotros  la  bellezat 

Un  sentimiento  agradable,  puro  y  extraño  á  to- 
da utilidad  ó  conveniencia. 

¿En  qué  se  divide  la  belleza?       / 

En  física,  intelectual  y  moral. 

¿Qué  es  belleza  "física"? 

La  que  se  refiere  á  la  naturaleza  en  su  concerta- 
da variedad  de  formas,  colores,  sonidos  ó  movimien- 
tos; como  la  que  tiene  una  selva.  Un  jardín  de  vis-   ' 
tosas  flores,  un  río  cristalino  y  sosegado,  etc. 

¿Qué  es  belleza  "intelectual"? 


7     Jfy^  r 


X 

DE  LITERATURA. 


La  que  se  refiere  á  las  ideas  y  creaciones  de  nues- 
tra inteligencia.  ^V  r  -^; 

íY  belleza  "moral"?  .  t       -  "      ^     ^ 

La  que  se  refiere  á  la  conformidad  de  nuestras  ac- 
ciones con  las  leyes  eternas  del  orden  dispuesto  por 
el  Criador.  * 

¿Cómo  se  perfecciona  la  belleza? 

Acercándose  más  y  más  á  Dios,  belleza  eterna, 
increada  y  absoluta,  ó  síntesis  de  todas  las  bellezas. 

¿Qué  cosa  es  "sublimidad"? 

La  misma  belleza  en  un  grado  superior  ó  sin  lí- 
mites y  que  conmueve  á  nuestra  alma  con  la  parti- 
cipación de  lo  infinito. 

¿Hay  varias  clases  de  sublimidad? 

La  sublimidad  puede,  como  la  belleza,  existir  en 
los  tres  órdenes  físico,  intelectual  y  moral.  El  "Po- 
pocatópetl"  y  el  "Niágara"  son  sublimes  físicamen- 
te ;  Colón  descubriendo  el  nuevO  mundo  tras  tantos 
años  de  luchar  con  sus  infortunios  y  decepciones,  con 
la  ignorancia  y  envidia  de  su  siglo,  es,  como  tantos 
genios  creadores  de  extraordinarias  obras,  sublime  en 
el  orden  intelectual ;  Abrabam,  obediente  á  su  Dios 
basta  levantar  el  cucbillo  para  sacrificar  á  Isaac,  y 
San  Vicente  de  Paul,  recogiendo  á  los  niños  expósi- 
tos con  tan  beróica  y  tieína  caridad,  son  ejemplos  de 
lo  sublime  en  el  orden  moral. 

¿A  qué  se  da  el  nombre  de  "genio,  ingenio  6 
numen"? 


HAKTTAL 


A  la  facultad  creadora  de  la  belleza. 

Y  por  "buen  gusto"  ¿qué  se  entiende? 

lia  facultad  de  sentir  y  apreciar  la  belleza. 

I  De  cuántas  maneras  es? 

Hugo  Blair  lo  divide  en  "positivo  y  negativo": 
el  primero,  juzga  de  la  belleza,  el  segundo,  de  los  de- 
fectos. 

¿A  qué  llamamos  crítica? 

Según  la  acertada  definición  de  Coll  y  Vehí,  es 
"la  aplicación  de  las  leyes  del  buen  gusto". 


ri   ■-,     .1-  -•'♦-     ..^ií.  ■,»-... --ifc,..    ,;=*- :>;       V  .■■.--?     .- -.    -■•''■:  SKifv  ^ 

'■   ■-'.  ■  :i:  '■' '-'   -   y  '■'  ''-'-.r  ■   ■  '   ■-'      ':.'  '-■  '>'''■:  ' 


LECCIÓN  II. 


De  la  elocución.  - 

¿  <5ué  es  elocución  ? 

Es,  según  Cicerón  y  Quintiliano,  la  manifesta- 
ción de  nuestros  pensamientos  por  medio  del  len- 
gi^aje.' 

¿En  qué  se  divide?  ,       '• 

En  "objetiva,  subjetiva  y  mixta".  •      ' 

¿Qué  es  elocución  objetiva? 

La  manifestación  de  los  objetos  que  existen  con 
independencia  de  nuestros  juicios. 

¿Qué  partes  comprende!  VA 

La  "narración  y  la  descripción". 

¿Qué  objeto  tiene  la  "narración"? 

Los  bechos  ó  sucesos,  reales  ó  imaginarios,  que 
tratamos  de  referir,      v  ,  .;  ';;,-;  ■  . 

1  Eloqui  est  omnia  quae  mente  conceperis  promere,  atque  ad 
audientes  perferre.  ( Quint.  1.  VIII. ) 

Elocutio  est  idoneorum  verborum  et  sententiarum  ad  inven- 
tionem  accommodatio.  (Cic.  ad  Her.  1  2. ) 


.  ■  I 


\, 


10 


'    \ 


UANÜAL 


¿Y  la  "descripción"? 

La  pintura  de  los  objetos,  reales  también  6  ima- 
ginarios, por  medio  de  la  enumeración  de  sus  propie- 
dades y  atributos. 

¿Qué  es  elocución  "subjetiva"! 

La  que  nos  sirve  para  dar  á  conocer  los  juicios 
que  hacemos  de  las  cosas. 

¿Y  elocución  "mixta",  qué  es? 

La  combinación  que  resulta  de  las  dos  preceden- 
tes en  el  diálogo  y  en  cierto  modo,  en  la  forma  epis- 
tolar. 

¿  Qué  partes,  según  eso,  forman  la  elocución  ? 

El  pensamiento  y  el  lenguaje. 


/ 


»  - 


.y  ■ 


LECCIÓN  III. 


.  Del  pensamiento. 

Juó  efe  pensamiento? 

Todo  lo  que  queremos  comunicar  al  hablar  ó  es- 
cribir. 

%  Hay  reglas  para  encontrar  los  pensamientos  que 
hemos  de  emplear  en  las  obras  literarias? 

No :  porque  ellos  nacen  del  talento  y  vienen  cotí 
la  instrucción,  sin  que  las  reglas  basten  á  suplir  aquél 
ni  á  proporcionar  ésta.  ^ 

%  Son,  pues,  dichas  reglas  inútiles  tratándose  del 
pensamiento?  -  í 

Tampoco :  porque  sin  ellas  no  puede  haber  una 
buena  elección  de  los  pensamientos  que  ocurran^ 
siendo  muchos  y  varios  los  que  pueden  referirse  á  un 
asunto.  "  -  v^     ^^- •.,  ;-:v■:^.^.r■  .--.;•■/'.■■/ -:■--;•:  :■■.■■-■■, 

1  Scribendi  recté  sapere  est  et  principium  et  fons.  (Horat> 
adPis.)    .  ■.-.;■■■;:/. ^. :■'_.-  :■  .-::.:-  ■^.  .•■       --.,■-■ 


\' 


•  y 


12 


MANUAL 


¿  Qué  cualidades  debe  tener  el  pensamiento  para 
•determinar  nuestra  elección? 

Debe  ser  ''verdadero,  claro,  natural,  sólido,  nue- 
,    ,  To  y  acomodado  al  asunto  de  que  se  trata. " 

¿En  qué  consiste  la  verdad  del  pensamiento? 
^-  En  su  conformidad  con  la  naturaleza  de  las  co- 

sas. 

¿De  cuántas  maneras  puede  ser  esta  verdad? 

De  dos:  "absoluta  ó  científica,  y  relativa,  poéti- 
ca ó  probable. " 

¿Qué  es  verdad  "absoluta"  en  los  pensamientos? 

Su  conformidad  con  la  naturaleza  de  las  cosas, 
tales  como  existen  ó  han  existido  realmente. 

¿Podéis  poner  algún  ejemplo  de  pensamiento 
verdadero  absolutamente  hablando? 

Innumerables  podrían  ponerse ;  pues  verdad  ab- 
soluta hay  en  todos  los  juicios  que  se  apoyan  en  la 
realidad  de  las  cosas,  v.  g.:  "El  temor  de  Dios  es  el 
principio  de  la  sabiduría".  —  "El  ambicioso  jamás 
-se  ve  satisfecho. " 

"Ya  se  extingue  la  llama  lentamente 
Perdiendo  sus  colores  al  morir; 
Mas  ensánchase  luego,  y  de  repente 
Con  brillo  nuevo  se  la  ve  lucir.  . 

M.  Esteva. 


DE  UTEEATUBA.  ;'  i  13 


¿Qué  es  verdad  "■  relativa"?  _ 

Jja  misma  Qoiiformida^  con  la  natura,íeza  d^  las 
cosas  tales  cuales  deben  ó  d^l^ieron  ser,  admitidas;  ■ 


ciertas  suposiciones.  V.  g.: 


"Su  Wanda  Madre  cógelo  en  los  brazos/ 

Y  al  cogerlo  y  mirarlo  se  embelesa, 
Retíralo  y  acércalo  y  lo  besa, 

Y  lo  mira  otra  vez,  y  le  da  abrazos. 
"Y  le  acaricia  llena  de  congoja,     . 

Y  le  pasa  la  mano  por  la  frente,  • 

Y  le  presenta  el  pecho  blandamente,  V 
Pecho  que  el  Niño  con  su  llanto  moja. 

"De  improviso  la  Madre  da  un  lamento 

Y  su  blanco  semblante  se  colora, 

Y  se  extremece  inconsolable  y  llora, 

Y  es  que  piensa  en  el  Gólgota  sangriento. ". 

Con  tan  tiernos  y  delicados  pensamientos,  tpdos 
4e.  verdad  relativa,  pin.ta  puestro  dulce  Carpió  la  si-  ¡ 
tuación  de  la  Inmaculada  Madre  de  Dips  al  vei;  al 
l^iño  recién  nacido  en  el  esijablo  de  Belén. 

jf^n,  qué  obra^  son.  indispensables. los  pens^njáen-:  . 
tos  absolutamente  verdaderos! 

En  las  obras  serias  y  especial^mente  esi  las  d^e^i-; 
9a4as.  á  la  enseñanza». 

Y  la  verdad  relativa  ¿cuándo  es  lícito  empleatlat , 
Cuando  se  trata  especialmente  de  deleita?. 


^;/i;fc; 


.t-a  ■-'  •- 


14 


MANUAL 


¿Qué  son  pensamientos  falsos? 
Los  que  de  ningún  modo  van  conformes  con  la 
naturaleza  de  las  cosas.  V.  g.:  - 

Hijos  queridos  del  león  ''Derecho," 
Más  tremendo  que  el  león  de  las  Españas, 
A  quienes  dieron  gigantesco  lecho 
Las  rocas  de  granito  en  las  montañas ;    , 
A  cuyo  pie  "palpitan  los  torrentes," 
Y  las  "águilas  cantan"  en  la  hora 
En  que  "besa"  las  tumbas  "insurgentes" 
"Con  su  sonrisa  de  mujer  la  aurora." 

^  Justo  SiEKRA. 

¿Y  alguna  vez  pueden  emplearse  pensamientos 
falsos  en  la  composición? 

Si:  hay  obras  jocosas  y  de  ingenio  en  que  se  per- 
mite adoptarlos,  y  aun  se  puede  decir  en  cierto  mo- 
mo que  la  falsedad  constituye  su  mérito. 

¿Qué  hay,  sin  embargo,  que  tener  presente  en  es- 
te particular? 

Que  si  en  las  obras  dichas  hay  licencia  de  emplear 
pensamientos  falsos,  se  necesita  para  ello  de  mucho 
ingenio,  delicadeza  y  circunspección:  de  lo  contrario, 
tales  obras  degenerarán  en  ridiculas  extravagancias, 
en  lecciones  de  mal  gusto,  y  á  VQces  en  peligro  para 
las  buenas  costumbres. 

¿Qué  son  pensamientos  claros? 


"N 


\ 


;.^:,n5: 


DE  LITERATURA.  15 


Los  que  se- entienden  á  su  simple  enunciación  -f  ; 
sin  esfuerzo  alguno  por  los  oyentes  ó  lectores,  "su-    ; 
puesta  la  aptitud  necesaria,"  como  añade  Campillo     . 
y  Correa.  V.  g.: 

"Cuando  tu  liogar  dejaste,         ^" 
La  patria  que  moría 
¡Ay!  sólo  darte  pudo 
Sus  ayes  de  dolor! . . . . " 

.      Justo  Siebea. 

"Dilátase  el  sonido,  y  le  repiten 
Los  bronces  de  otras  torres  más  lejanas: 
Vuelve  todo  al  silencio,  y  yo  me  encuentro     x      ^ 
En  los  bellos  jardines  de  mi  amada." 

J.  J.  Pesado. 

"En  el  crítico  indulgente,  en  el  hombre  que  en  ; . 
salza  el  talento  de  los  demás,  hay  un  corazón  noble, 
una  alma  elevada,  un  carácter  sin  mezcla  de  envidia 
ú  otras  pasiones  mezquinas;  pero  también  la  alaban- 
za es  generalmente  indicio  del  propio  mérito,  porque 
el  que  se  siente  intelectualmente  fuerte  no  teme  la 
competencia  de  los  otros." 

F.  PniENTEL.    . 

i  Es  preciso  que  todos  los  pensamientos  sean  ola-  * 
ros? 


16 


KAKUAL 


Es  indispensable;  mas  en  ciertas  obras  que  se  di- 
rigen á  determinadas  personas,  y  en,  que  la  naturale- 
za del  asunto  lo  requiere,  podemos  emplear  pensa- 
mientos profundos. 

i  A  qué  llamamos  pensamientos  profundos? 

A  aquéllos  cuyo  sentido  no  se  comprende  sin  al- 
guna meditación.  V.  g.: 

"La  virtud,  que  se  funda  en  esperanzas  eternas, 
es  la  estética  más. perfecta  del  alma;  y  el  pecado,  que 
se  vincula  siempre  en  goces  y  bienes  limitados,  ni  la 
hace  bermosa  ni  feliz,  pues  que  no  satisface  en  ella 
esa  secreta  pero  irresistible  aspiración  al  infinito. " 

J.  Joaquín  Teekazas. 


'*¡  Quiera  el  cielo  que  aprendan  nuestros  bijos, 
Que  ser  libre  y  saber  en  vano  piensa 
Quien  no  tiene  en  la  Cruz  los  ojos  fi^os!" 

A.  AEAiíao,y  EscAííDóií. 

¿Qué  es  pensamiento  ob&ourof 

Aquél  cuyo  sentido  no  se  percibe  sino  por  medip- 
de  un  grande  esfuerzo. 

iQu,é  causa  produce  esa  obscuridad? 

La  mala  determinación  y  vaguedad  del  lengua- 
je, que  no  precisa  bien  las  ideas,  como  en  estos  ver- 
sos que  hablan  del ''Tiempo": 


^r    .\^ 


DE  LITERATURA.  17 


\ 


*  "Vejezuelo  vagabundo,    ; 

Gitano  que  nunca  paras, 
Esperanza  de  venturas, 

Y  facedor  de  desgracias;    X 
Burlador  que  con  tus  bromas, 
Tus  sofismas  y  añagazas, 

A  las  gentes  en  pos  llevas 

Y  las  gentes  no  te  alcanzan  j, 
Dulce  alivio  de  usureros,    •:: 
Pesadilla  de  monarcas,       5^ 
Engaño  de  labradores. 
Terror  de  niñas  pasadas  f    ',_ 
Villano  que  el  golpe  asestas 
Traidoramente  á  la  cara;     ■►^ 
Montero  con  quien  se  pierde 
Cuanto  contigo  se  gana ....  ^' 

:       ;     Br.  Gracian. 

Y  pensamiento  "confuso^  iqué  esT 
Aquel  en  que  las  ideas  se  presentan  sin  el  debi- 
do enlace,  ó  en  el  cual  se  mezclan  ideas  que  debían 
proponerse  separadamente.  V.  g.: 


"Piramidal,  funesta,  de  la  tierra 
Nacida  sombra,  al  cielo  encaminaba 
De  vanos  obeliscos  punta  altiva. 
Escalar  pretendiendo  las  estrellas; 


\ 


":-«j¿,'¥<Í¡:- 


18 


MANUAL 


Si  bien  sus  luces  bellas 

Exentas  siempre,  siempre  rutilantes,  etc." 

Sor  Juana  Inés  DE  LA  Ckuz. 

¿Y  cuándo  diremos  que  los  pensamientos  pasan 
á  ser  "embrollados"? 

Cuando  de  tal  manera  se  confunden  las  ideas  y 
se  estraga  la  forma  del  buen  lenguaje,  que  cuesta  su- 
mo trabajo  separar  aquéllas  j  entender  éste.  V.  g.: 

"  ¡  Santa  tres  veces  seas, 

Antorcha  por  un  ángel  encendida 

En  el  mundo  auroral  de  las  ideas! 

¡Paréntesis  de  vida 

Grabado  con  fulgores  misteriosos 

En  la  frente  de  un  muerto !  Del  pasado 

El  llanto  viste,  al  porvenir  miraste 

Que  de  la  sangre  fecundaba  el  riego, 

Y  entre  aquellas  dos  noches  colocaste 

Un  eslabón  de  fuego!" 

J.  Sierra. 

¿Qué  son  pensamientos  "enigmáticos"? 

Aquellos  cuya  obscuridad,  confusión  y  embrollo 
son  tales,  que  apenas  si  se  adivina  ó  vislumbra  el  ver- 
dadero sentido  de  semejantes  pensamientos.    V.  g.: 

"Mi  padre  que  fué  tu  hijo  preferido 
Me  trajo  á  acompañarte  en  este  suelo:  . 


DE  LITERATURA.  19 


El  Ser  Eterno  que  mi  ruego  ha  oído 
Remontó  mi  alma  con  la  tuya  al  cielo.  ^ 

Anónimo. 

"¡Oh  patria,  perfumero  en  cuyo  borde 
El  ámbar  duerme  en  nítidos  olanes; 
Cáliz  de  índicos  bálsamos,  cerrado 
Por  el  puro  cristal  de  los  volcanes; 
Fuente  rica  de  aromas, 
Adonde  encuentran  manantial  profundo    " 
Las  ideas,  enjambre  de  palomas,  etc."^ 

J.  SiEEEA. 

¿A  que  se  llama  pensamiento  natural? 
Al  que  se  deduce  sin  violencia  ni  afectación  del 
asunto  de  que  se  trata.  V.  g.: 

' '  Sonrió  al  mirar  la  luz ;  la  madre  ansiosa 
A  darle  el  primer  beso  se  apresura:. 
Mas:  ¿qué  encontró  la  joven  sin  ventura? 
¡Yertos  los  labios  de  encendida  rosa!" 

Ignacio  Aguilak. 

"Aquí  en  la  playa  de  los. tristes  mares, 
Al  resplandor  de  la  callada  luna, 

1  ¿  Qué  patria  da  á  conocer  de  esa  manera  un  poeta  por  otra 
parte  tan  inspirado  y  apreciable  ? 

Y  si  t[ui  tamos  las  palabras :  "  ¡  oh  patria, "  j  qtiién  puede  ni  adi- 
vinar que  se  trata  de  México  ? 


;ífW^: 


7'    i 


'•> 


\/;'.:: 


HAXÜAL 


Benacen  en  el  alma  mil  pesares, 
Al  recordar  que  la  querida  mía 
Ausentóse  llorando  de  mi  lado 
Llorando  inconsolable  en  su  agonía." 

Manuel  Cakpio. 

Y  los  pensamientos  que  no  tienen  esa  naturali- 
dad ¿cómo  se  llaman? 

"Violentos,  forzados  ó  estudiados;  tales  como 
estos:  "El  óvalo  de  su  rostro  parecía  un  sueño  de 
Winterhalter;  bajo  su  nariz  griega  y  pura  descogía 
su  broche  de  jacinto  una  boca  celeste,  que  de  cuan- 
do en  cuando  se  entreabría  como  para  dejar  escapar 
una  nota  del  alma,  ó  para  aspirar  los  fríos  aromas 
de  un  ramillete  de  tuberosas." 

J.  Sierra. 

¡Progreso  es  redención!  y  ya  la  estrella 
Que  trocará  tu  duelo  en  alegrías, 
En  tu  horizonte  mágico  destella 
Sobre  la  inmensa  cuna  del  Mesías. 

Santiago  Sierra. 

i  Qué  entendemos  por  pensamiento  "sólido"? 
El  que  prueba  nuestro  intento.  V.  g.: 

"Dios  no  ha  dado  la  vida  al  hombre  para  sí  pro- 
pio solamente,  sino  para  la  sociedad  de  que  es  parte. 


\  .       •  DI  UTERATÚKA. 


■.V.-f 


La  ley  natural  quiere  que  todos  estos  miembros  se 
conserven  hasta  que  disponga  de  ellos  su  autor:  el 
suicida  rompe  esta  ley,  y  trastorna  en  cuanto  es  de 
su  parte  el  orden  de  la  naturaleza, '' 

J.  J.  Pesado. 

Y  pensamiento  "fútil"  ¿qué  es? 

Aquel  con  el  cual  no  logra  el  autor  probar  lo  que 
se  propone. 

¿Qué  es  pensamiento  "nuevo"! 

El  que  expresa  ideas  que  á  nadie  habían  ocurri- 
do antes  de  su  autor;  ó  que,  aun  siendo  ya  comunes, 
se  enuncian  con  cierto  aire  de  novedad.  V.  g.: 

"¡Dulce  ilusión,  magnífico  paisaje! 
No  lo  borra  en  mi  mente  el  oleaje 

Del  iracundo  mar  V 

En  que  navega  el  barco  de  mi  vida. 
"¡Si  al  menos  á  esa  playa  tan  querida 

Fuese  el  leño  á  encallar!"  ^ 

>       J.  M.  Roa  BÁBCENA. 

"jOtro  mar  es  el  cielo,  y  sus  estrellas 
Son  las  islas  magníficas  y  bellas 

De  ese  mar  tan  azul!" 

Rafael  B.  DE  LA  Colina. 

1  ¡Con  qué  ternura,  delicadeza  y  novedad  dice  aq»í  elpo«ta: 
•"Si  fuese  yo  á  morir  á  la  tierra  natal ! "  (  Jalapa). 


22 


MANUAL 


¿Cómo  se  denominan  los  pensamientos  que  care- 
cen de  novedad? 

"Comunes/'  "triviales"  6  "vulgares." 

¿Qué  queremos  dar  á  entender  cuando  decimos 
que  los  pensamientos  han  de  ser  acomodados  al  asun- 
to de  que  se  trata? 

Que  si  el  asunto  es  elevado  ó  sublime,  deben  ser- 
lo también  los  pensamientos ;  que  sean  sencillos,  tris- 
tes, graciosos,  finos,  delicados,  brillantes,  etc.,  etc., 
según  que  el  mismo  asunto  lo  requiera. 

¿Qué  otra  cualidad,  por  último,  deben  tener  to- 
dos los  pensamientos? 

Que  no  se  empleen  en  la  propagación  del  mal,  en 
la  corrupción  de  las  costumbres  ó  en  los  extravíos 
de  la  razón. 

Pues  4  cómo  debemos  considerar  al  pensamiento  ? 

Como  un  destello  de  la  divina  inteligencia ;  y  só- 
lo dando  á  la  palabra  humana  el  esplendor  de  la  ver- 
dad divina,  puede  el  hombre  hacer  servir  á  su  destino 
inmortal,  que  es  el  bien  sumo,  la  maravillosa  facul- 
tad que  le  constituye  rey  de  la  creación. 

¿Quiénes  conspiran  contra  tan  sublime  fin? 

Los  que  con  sus  producciones  inmorales  é  irreli- 
giosas destruyen  la  £e  y  pervierten  los  corazones. 


-^  ? •*.■.*.*-■  l^^v  . 


"\    .  '.'-y 


."-'"-1  *  ■"•;■  V>  ■-';■,' 


LECCIÓN  IV. 


Del  lenguaje.  ; 

I,  Qué  es  lenguaje  ? 

La  expresión  de  nuestros  pensamientos  por  me- 
dio de  la  palabra  hablada  ó  escrita. 

Y  palabra  ¿qué  es? 

La  expresión  ó  manifestación  de  una  idea. 

En  sentido  gramatical  ¿es  lo  mismo  "expresión," 
que  "palabra"  ó  "voz"?     \:    ^ 

No:  porque  en  la  "expresión  gramatical"  entran 
varias  voces  ó  palabras  que  juntas  dan  á  conocer  una 
sola  idea.  V.  g.:  "A  ojos  cerrados:"  "contra  todo 
viento  y  marea. " 

¿Qué  requisitos  deben  tener  las  palabras? 

Deben  ser  "puras,"  "correctas,"  "claras,"  "pro- 
pias," "exactas,"  "naturales,"  "melodiosas,"  "de- 
centes" y  "oportunas." 


Ase 


24 


MAXÜAL 


¿Qué  son  palabras  "puras"? 

Las  que  están  en  conformidad  con  el  uso,  que  es 
•«1  arbitro  y  la  norma  del  lenguaje,  según  Horacio.  * 

i  Qué  diferencia  hay  entre  las  palabras  "casti- 
zas" y  las  ''puras"? 

Que  las  primeras  pertenecen  á  nuestro  idioma 
desde  )os  tiempos  de  su  formación;  y  las  segundas 
han  sido  introducidas  después  y  sancionadas  por  el 
uso  de  los  buenos  escritores. 

Según  eso  ¿en  qué  ha  de  apoyarse  el  uso  para 
ser  legítimo? 

En  el  largo  transcurso  del  tiempo  y  en  la  auto- 
ridad de  los  maestros. 

i'Cómo  se  llama  la  introducción  de  una  palabra 
ó  frase  nueva? 

"Neologismo." 

¿Es  lícito  emplear  palabras  "nuevas,"  "desusa- 
das" ó  "extrañas"  al  idioma? 

Por  regla  general  no  es  permitido. 

¿Por  qué? 

Porque  debemos  hablar  para  que  nos  entiendan, 
cosa  que  no  lograremos  apartándonos  del  uso  común, 
«sto  es,  desdeñando  el  lenguaje  castizo  y  puro. 

¿Pues  en  que  casos  podremos  emplear  tales  pa- 
labras? 


1  .  .  .  .  "Si  volet  usus. 

Quem  penes  arbitrium  est,  et  jus,  et  norma  loquendi. " 


DE  LITEBATÜRI..  25 


Cuando  la  necesidad  lo  exija,  como  cuando  fal- 
te una  palabra  para  expresar  una  idea,  lo  cual  es  ra- 
ro que  suceda  en  lenguas  ricas  j  perfeccionadas  co- 
mo la  nuestra. 

¿Qué  hay  que  tener  presente  en  esos  casos? 

Que  al  hacer  tales  innovaciones  ó  préstamos,  se 
procure  más  bien  modificar  las  palabras,  y  confor- 
marlas, en  su  estructura  y  desinencia,  á  la  índole  es- 
pecial de  nuestro  idioma. 

i  Qué  decís  por  tanto  de  los  que  emplean  incon- 
sideradamente voces  extranjeras,  como  los  "galicis- 
mos:" "soirée,"  "toilette^"  "bouquet"  é  infinitos 
otros?  '.;.".;^';,;-:-'  ^  .;^-::  ^  ;■-.■- -■; 

Que  obran  muy  mal,  corrompiendo  nuestra  her- 
mosa lengua  y  mendigando  de  las  extrañas  lo  que  no 
necesitan  por  cierto  sus  riquísimos  tesoros ;  pues  en 
ellos  se  hallan  voces  tanto  ó  más  enérgicas,  expresi- 
vas y  sonoras  que  las  ajenas. 

Al  empleo  inconsiderado  de  voces  nuevas  ¿cómo 
«e  llama? 

"  Barbarismo. "     i 

Y  "arcaísmo"  i  qué  cosa  es? 

El  empleo  de  voces  anticuadas,  que  sólo  es  per- 
mitido con  moderación  y  más  especialmente  en  el 
verso.  V.  g.:  "maguer,"  "agora,"  "allende,"  "aquen- 
de," "cabe,"  etc.         -^ 

¿En  qué  consiste  la  "corrección"  de  las  palabras  ? 


26 


lIAKtJAL 


En  que  no  se  altere  su  valor  prosódico  alargán- 
dolas ó  alterándolas;  y  en  que  se  las  sujete  á  las  re- 
glas de  la  sintaxis.  Así,  sólo  por  licencia  poética 
puede  decirse:  "espirtu,"  "felice,"  "ímpio,"  "do," 
"vían,"  "orgia,"  etc.;  y  por  ningún  motivo,  ni  en 
prosa  ni  en  verso,  se  toleraría  que  alguno  dijese:  "ino- 
ciencia,"  " diferiencia, "  "en  ca  López,"  "ya  se  los 
dije,"  "arrecogidas,"  "trascedental,"  etc. 

¿Qué  son  palabras  "claras"? 

Aquéllas  cuyo  significado  es  perfectamente  com- 
prendido por  los  que  las  leen  ó  escuchan. 

¿Cuáles,  por  lo  mismo,  dejan  de  serlo? 

Las  "técnicas,"  "cultas"  y  "equívocas." 

¿A  qué  llamáis  "técnicas"? 

A  las  voces  pertenecientes  á  ciencias,  artes  y  ofi- 
cios: éstas  no  deben  emplearse  en  el  trato  familiar, 
ó  en  obras  dirigidas  al  común  de  las  gentes,  so  pena 
de  incurrir  quien  tal  bace  en  la  nota  de  pedante,  co- 
mo el  que  dice  que  "las  arcas  nacionales  están  ané- 
micas;" que  "los  discursos  de  algunos  padres  cons- 
criptos están  saturados  de  desatinos, "  y  otras  linde- 
zas de  este  jaez. 

¿Qué  son  voces  "cultas"? 

Las  que  se  ban  tomado  ó  se  toman  de  las  lengaas 
griega  ó  latina  con  posterioridad  á  la  formación  de  la 
nuestra,  y  sirven,  por  lo  común,  para  breves  explica- 
ciones científicas. 


\ 


DE  LITERATURA,  27 


i  A  qué  dio  lugar  el  abuso  de  semejantes  voces? 

A  la  plaga  que  se  llamó  "culteranismo,"  ó  "gon- 
gorismo,"  del  nombre  de  su  iniciador  j  gran  campeón 
D.  Luis  de  Góngora  y  Argote,  quien  arrastró  en  su 
caída  á  mucbos  poetas  y  prosadores  de  los  siglos 
XVII  y  XVIII,  cuya  escuela  contagió,  como  era 
natural,  á  nuestra  México  por  aquel  entonces. 

¿Pero  ha  cesado  entre  nosotros  el  mal? 

Desgraciadamente  no:  antes  puede  decirse  que, 
á  pesar  de  los  esfuerzos  de  nuestros  doctos  y  aman- 
tes de  la  buena  literatura,  se  ha  visto  renacer  tan  fu- 
nesta escuela,  empujada  hacia  ese  triste  pasado  por 
el  "neoromanticismo  francés.  ^ 

¿Cuáles  voces  se  llaman  "equívocas"? 

Las  que  pueden  tomarse  en  diversos  sentidos, 
porque  su  significación  conviene  á  diversas  cosas. 
V.  g.:  Pedro  tiene  más  "picos  que  una  custodia:" 
"Juan  tiene  más  cuentas  que  un  rosario." 

¿Qué  son  palabras  "homónimas"? 

Las  que,  siendo  derivadas  de  distintas  raíces,  y 


1  Nos  es  muy  grato  ver  que  en  estos  últimos  días  la  juventud 
estudiosa  de  toda  la  Nación,  siguiendo  los  preceptos  y  ejemplos  de 
no  pocos  insignes  maestros  con  que  cuenta,  busca  con  avidez  el  úni- 
co sendero  para  el  progreso  de  nuestras  letras.  ¡  Ojalá  que  esa  ju- 
ventud sensata  lo  siga  sin  desviarse,  para  honra  de  la  patria,  y  pa- 
ra que  á  ningún  mexicano  se  le  diga  nunca : 

"No  me  entiendes,  ni  te  entiendo!.  ... 
Pues  cátate  que  soy  culto !...  . 


MAKtTAL 


teniendo  por  lo  mismo  diferente  significado,  se  es- 
criben y  pronuncian  del  mismo  modo.  V.  g.:  "Amo," 
''clavo,"  "mano,"  "osa,"  "velo,"  "canto,"  "vuelo," 
etc.,  etc. 

¿Cuándo  habrá  "propiedad"  en  las  palabras? 

Cuando  enuncien  la  idea  que  nos  proponemos  ex- 
presar con  perfecta  distinción  de  otras. 

Y  la  "exactitud"  de  las  palabras  ¿en  qué  con- 
siste? 

En  que  expresen  las  ideas  con  sólo  aquellas  cir- 
cunstancias que  convienen  al  objeto  de  que  se  trata. 

¿Qué  debemos  estudiar  para  conseguirlo? 

La  "sinonimia"  de  las  palabras. 

¿Cuáles  se  llaman  palabras  "sinónimas"? 

Las  que,  escribiéndose  y  pronunciándose  de  dis- 
tinta manera,  y  teniendo  en  el  fondo  la  misma  sig- 
nificación, no  convienen  en  todas  sus  circunstancias 
y  aplicaciones.  V.  g.:  "leve  y  liviano;"  "cueva,  ca- 
verna, gruta;"  "lucba,  combate,  batalla;"  y  otras 
mil. ' 

¿A  qué  voces  decimos  "naturales"? 

A  las  que  se  presentan  de  modo  tan  fácil  y  lla- 
no, que  no  se  descubre  artificio  alguno;  de  manera 
que  el  lector  ú  oyente  juzga  que  él  mismo  no  se  ha- 


1  Los  jóvenes  deben  adquirir  tan  interesante  conocimiento, 
estudiando  sin  cesar  á  los  tratadistas  especiales  de  "sinónimos," 
entre  ellos  Olive,  Huerta,  Barcia  y  nuestro  Conde  de  la  Cortina, 


•í-^/: 


DE  LITBKATURA. 


bría  servido  de  otras.  Cuando  se  "rebuscan"  las  pa- 
labras, dejan  de  ser  "naturales." 

¿Qué  son  palabras  "melodiosas"! 

Las  que  causan  en  nuestros  oídos  una  impresión 
agradable,  esto  es,  las  que  no  son  ásperas  ó  duras^ 
como  sucede  con  las  "cacofónicas,"  en  que  se  repi- 
ten unas  mismas  letras  ó  sílabas.  V.  g.:  "El  orador 
reprodujo  un  error  realmente  refutado;"  j  aquel  co- 
nocido verso  de  Cicerón:  "O  fortunatam  natam,  me 
consule,  Romam." 

I  Qué  se  pretende  con  la  "decencia  de  las  pala- 
bras"? 

Que  no  enuncien  ideas  asquerosas,  groseras,  ni 
mucho  menos  torpes,  las  cuales  deben  desterrarse  á^ 
todo  trance  de  toda  obra  literaria. 

Y  voces  "oportunas"  ¿cuáles  son? 

Las  que  se  hallan  en  conformidad  con  el  tono  ge- 
neral de  la  composición.  A  un  asunto  sublime,  por 
ejemplo,  corresponden  palabras  elevadas ;  al  jocoso, 
las  que  son  de  este  género.  , 

¿Qué  hay  que  notar  acerca  de  esto? 

Que  sólo  cuando  el  estilo  admite  los  contrastes, 
como  sucede  en  el  burlesco,  pueden  alternar  palabras 
graves  y  jocosas;  pero  se  necesita  de  altas  dotes  pa- 
ra hacerlo  con  oportunidad. 

¿Qué  son  "epítetos"?  '    t :  "' 

Las  voces  que  sirven  para  expresar  alguna  de  las 


V 


30 


MANUAL 


cualidades  que  más  carsictenzaii  el  objeto  de  que  se 
trata.  V.  g.:  "el  mezquino"  lecho;  la  "torva"  fren- 
te; la  "sagrada"  lira;  el  agua  "vengadora,"  etc. 

¿A  más  de  los  adjetivos  y  sustantivos,  pueden 
emplearse  incisos  para  expresar  las  propiedades  de 
las  personas  ó  cosas? 

Sí:  V.  g.:  "Cristóbal  Colón,  "Revelador  del  Ver- 
bo" en  el  nuevo  Mundo,  fué  humilde  hijo  de  un  car- 
dador de  lanas. " 

¿Para  qué  se  emplean  los  epítetos? 

Para  dar  al  lenguaje  el  brillo  y  energía  corres- 
pondientes. 

¿Todos  los  adjetivos  son  epítetos? 

No  lo  son  los  indispensables  para  la  perfecta  in- 
teligencia de  las  palabras  á  que  van  unidos.  V.  g.:  es- 
pejo "esférico,"  marco  "dorado,"  clima  "templado," 
linaje  "humano,"  etc. 

¿Cómo  deben  emplearse  los  epítetos? 

Con  oportunidad  y  sobriedad,  como  lo  hacen  los 
maestros,  cuyos  modelos  debemos  tener  siempre  á  la 
vista.   V.  g.: 

Por  la  abierta  ventana  entra  en  mi  alcoba 
Donde  el  bendito  cirio  arde  crugiente : 
Lucha  con  su  fulgor  y  se  le  roba, 
Y  baña  de  mi  Paz  la  helada  frente. 


J.  M.  Roa  Bábcena. 


i',:  :    A 


DE  LITERATURA.  31 


El  júbilo  que  anima  los  semblantes 

Y  en  generoso  ardor  q.uema  las  almas. 

El  mismo. 

Con  el  vapor  de  la  caliente  arena 
El  cuello  tuerce  el  espinoso  cardo, 

Y  entre  las  grietas  del  peñasco  pardo 
Se  marchita  la  flor  de  la  verbena. 

M.  Caepio. 

De' rosas  coronó  la  altiva  frente. ... 
Bañado  en  risa  el  labio  maldiciente. . . . 

A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 

Florecerán  mis  gustos  inmortales 
Seguros  de  los  rígidos  inviernos. 

Fe.  M.  Navaerete. 

De  aquellas  majestosas 
Montañas  escarpadas     ,■ 
A  estos  valles  me  arrastra  mi  destino, 
Como  arrastra  el  airado  torbellino 
A  las  pálidas  flores  deshojadas. 

José  Eosas. 


Tú  corres  blandamente  bajo  la  fresca  sombra 
Que  el  mangle  con  sus  ramas  espesas  te  formó; 


/ 


32 


MANUAL 


Y  duermen  tus  remansos  en  la  mullida  alfombra. 
Que  dulce  primavera  de  flores  matizó. 

Ignacio  M.  Altamibano.. 

Y  les  abrió  las  puertas  espaciosas. 
De  la  alta  gloria  y  del  saber  bumano. 

Miguel  G.  Martínez.. 


LECCIÓN  V. 


De  las  cláusulas. 

¿Qué  cosa  es  "cláusula"? 

Una  reunión  de  palabras  que  expresan  uno  ó  más 
pensamientos  y  forman  sentido  perfecto.  Se  deriva 
del  verbo  latino  "claudere,"  cerrar. 

¿Que  otro  nombre  se  da  á  la  cláusula? 

El  de  sentencia. 

¿Cómo  se  distingue  la  cláusula! 

En  lo  escrito  por  el  punto  final:  en  la  pronun- 
ciación  por  una  pausa  notable  y  cierta  inflexión  de  la 
voz.  ".=■;-.•- 

¿En  qué  se  dividen  las  cláusulas? 
.  En  "simples"  y  "compuestas". 

¿Qué  son  cláusulas  "simples"?  V; 

Las  que  constan  de  una  oración,  ya  sola,  ya  en 
calidad  de  principal,  acompañada  de  varias  acceso- 
rías,  6  de  palabras  incidentales.    V.  g.:   "¡Oh,  cuan 

^     •   --"  -  ■  -  y -'v^  ■':■--■-   ..:.   ;  -;-■ 


-  ■■  j 


/ 


34 


MAXTTAL 


hermosa  es  la  unidad  de  la  Iglesia  en  toda  la  exten- 
sión de  la  tierra!" 

J.  J.  Pesado. 

"Hay  un  hombre  que  sobresale  entre  todos,  por 
la  alteza  de  su  dignidad,  por  la  sublimidad  de  su  po- 
der, por  la  naturaleza  de  su  bondad  y  por  la  exten- 
sión^'y  certeza  de  su  saber. " 

Miguel  Martínez. 

"Los  cañones  que  pocos  días  antes  habían  salu- 
dado las  medidas  protectoras  del  Pontífice,  se  volvían 
contra  el  palacio  del  Quirinal,  mansión  del  consuelo 
y  del  perdón." 

J.  Joaquín  Aeriaga. 

¿Qué  son  cláusulas  "compuestas"? 

Las  que  constan  de  dos  ó  más  oraciones  princi- 
pales llamadas  "miembros,"  que  pueden  ir  acompa- 
ñados de  oraciones  incidentales,  ó  "incisos".  V.  g.: 
"Las  formas  de  gobierno  se  suceden  unas  á  otras  al 
empuje  de  las  ideas  políticas  reinantes;  el  territorio 
nacional  llega  á  sufrir  menoscabo;  recios  vientos  y 
violentas  conmociones  descuajan  en  breves  días 
creencias  religiosas  arraigadas  profundamente  de 
muchos  años  atrás.  Y  cuando  todo  cae  y  todo  pasa, 
sólo  queda  en  pie  el  habla  de  nuestros  mayores,  co- 
mo monumento  inmóvil  enmedio  de  tantas  ruinas, 


DE  LITEEATURA.  35 


como  testigo  perenne  de  todas  las  mudanzas  huma- 
nas, como  fiel  custodio  de  tradiciones,  ó  religiosas  6 
nacionales,  pero  todas  queridas  j  veneradas. " 

Eafael  Ángel  DE  LA  Peña. 

¿En  qué  se  subdividen  las  cláusulas  compues- 
tas? 

En  "sueltas"  y  "periódicas".       ^ 

¿Qué  es  cláusula  suelta? 

Aquella  en  que  las  oraciones  principales  se  coor- 
dinan sin  necesidad  de  conjunciones,  relativos,  ge- 
rundios, etc.  V.  g.:  "Sin  duda  tenía  razón;  la  tira- 
nía no  ha  inventado  nada  más  opresivo,  que  sofocar 
en  el  alma  humana  la  abnegación,  la  castidad,  la  ca- 
ridad." 

OcTAViANO  Muñoz  Ledo. 

"Ya  no  me  admiro,  señores,  de  haber  visto  con- 
sagrada en  el  respeto  de  toda  la  nación  la  persona 
de  este  ilustre  Prelado:  no  me  sorprende  que  su  solo 
nombre  haya  valido  un  ejército  poderoso  á  la  Iglesia 
de  México :  ni  me  maravilla,  por  último,  que  esta  ca- 
rrera no  interrumpida  de  triunfos  haya  levantado  su 
firma  hasta  el  grado  de  un  poder  social."  •  * 

Monseñor  MuNGUÍA. 


¿Qué  es  cláusula  "periódica"? 

Aquella  en  que  las  oraciones  principales  se  enla- 


^i:.  ■■; 


36 


MANUAL 


zan  por  medio  de  conjunciones,  sin  que  el  sentido 
se  suspenda  ni  quede  imperfecto  hasta  el  fin.  V.  g.; 
Fué  pobre,  porque  estaba  destinado  á  ser  el  padre 
de  los  pobres.  ...  Y  pobre,  señores,  fué  respetado, 
porque  Dios  le  guardaba  para  ser  la  egida  del  sacer- 
docio en  medio  de  un  siglo  frivolo.  .  .  .  La  decencia 
estuvo  siempre  en  su  porte  y  en  su  casa,  como  la  sa- 
biduría brillaba  en  su  entendimiento,  y  la  virtiid  se 
albergaba  en  su  corazón. " 

Monseñor  MuNGüÍA. 


¿A  qué  se  llama  "período"? 

Es  período,  propiamente  hablando,  aquella  cláu- 
sula en  que  las  oraciones  se  enlazan  de  tal  manera, 
que  permanece  suspenso  el  sentido  en  una  ó  en  va- 
rias partes  de  aquélla,  hasta  que  al  fin  viene  á  ce- 
rrarse. V.  g.:  "Sea  que  el  poco  favorable  juicio  de 
un  sabio  como  el  Maestro  León  perjudicase  desde  el 
principio  al  crédito  de  los  dichos  C0mentarios  (cuya 
publicación  se  impidió,  al  menos  por  algún  tiempo, 
de  orden  del  tribunal);  sea  que  estuviesen  recarga- 
dos de  pesada  y  enojosa  erudición,  que  hacía  tolera- 
ble únicamente  para  muy  pocos  su  lectura,  el  autor 
no  logró  vender,  cual  deseaba,  su  libro ;  y  perdió  tra- 
bajo, tiempo,  reputación  y  no  pequeñas  sumas  de  di- 
nero, sin  que  le  quedase  esperanza  de  reponerse  de 
tal  quebranto." 

Alejandro  Arango  y  Escandón. 


..'., V  .-' : -í''^/- r:.  ■>  •■    . "  .''  \  ■<.      ."     .     -'■       ■■- :  ■      ■   ■      •.    '-.J- 


DE  LITERATURA.  ST 

¿Cómo  se  llaman  los  períodos  por  razón  de  los 
miembros  ó  proposiciones  principales  de  que  constan? 

"Bimembres,"  " trimembres, "  etc. 

¿Cómo  se  designa  á  la  parte  ó  partes  del  perío- 
do en  que  el  sentido  queda  suspenso?  - 

Con  el  nombre  de  "antecedente"  ó  "prótasis/^ 

Y  la  última  parte  en  que  se  completa  el  sentido 
I  cómo  se  llama  I 

"Consiguiente"  ó  "apódosis."  En  el  ejemplo  que 
hemos  puesto  del  Sr.  Arango  y  Escandón  la  "próta- 
sis"  liega  basta  la  palabra  "lectura,"  y  desde  "el  au- 
tor" comienza  la  "apódosis."  ■  ".       V 

¿Todas  las  cláusulas  presentan  los  caracteres  dis- 
tintivos de  las  tres  clases  que  acabáis  de  mencionar  T 

No:  porque  las  bay  tambipn  llamadas  "mixtas" 
en  las  cuales  aparecen  combinados  todos  esos  carac- 
teres. ■•■    -  ..-!■;■■: 

¿  Qué  da  lugar  á  esa  artificiosa  y  variada  combi- 
nación? ,-';;.' 

La  riqueza  de  nuestra  lengua,  que,  como  la  lati- 
na, es  inagotable  en  el  giro  y  corte  de  la  frase. 

¿Qué  extensión  debe  tener  la  cláusula? 

No  ha  de  ser  ni  demasiado  corta,  para  que  no  ca- 
rezca de  armonía,  ni  excesivamente  larga,  para  que 
no  resulte  lánguida  ú  obscura. 

¿De  qué  lenguaje  es  bien  usar,  del  "cortado"  6 
del  "periódico"?  .  U^ 


;^\. 


ICAKUAL 


Nuestra  lengua  préstase  más  al  segundo;  pero  es 
bueno  emplear  alternativamente  las  cláusulas  breves 
y  las  periódicas. 

i  A  qué  debemos  atender  en  todo  ca«o? 

Al  géneiío  y  tono  de  la  composición  y  á  los  bellos 
ejemplos  que  nos  Kan  dejado  los  maestros. 

i  Qué  otras  dotes  han  de  tener  las  cláusulas  ó 
sentencias? 

Las  siguientes:  "pureza,"  "claridad,"  "preci- 
sión" "unidad,"  "elegancia,"  "energía"  y  "armonía." 

¿Cuándo  se  dice  que  una  sentencia  es  clara? 

Cuando  las  palabras  se  colocan  de  tal  suerte,  que 
expresan  perfecta  y  distintamente  el  pensamiento. 

i  Cómo  se  consigue  dar  claridad  á  la  cláusula  ? 

Observando  fielmente  las  reglas  gramaticales  y 
pf  ©curando  que  la  cláusula  no  tenga  un  sentido  am- 
biguo. 

¿Y  esto  cómo  se  logra? 

Colocando  las  palabras  en  el  lugar  que  les  cortres- 
ponde,  especialmente  los  relativos  "que,"  "cual," 
''quien,"  "cuyo,"  etc.,  y  no  separando  las  circuns- 
tancias que  son  propias  de  cada  pensamiento. 

i£n  qué  consiste  la  "pureza"  de  la  cláusula? 

£!n  que  tenga  un  giro  castizo,  propio  de  la  índo- 
le peculiar  de  nuestra  lengua. 

4  Por  qué  se  necesita  que  en  las  cláusulas  baya 
^'unidad"? 


/ ' 


K-,;, 


\-  ■"  -^  •■         ...  •  >■  ■  •,',■>■■.;- 

V  ■    ■  ■■     ■■:■:  -f  í  ...   ■■ 


^= 


DE  LITERATTTBA.  39 


Porque  sus  miembros  deben  estar  ligados  ínti- 
mamente, para  encaminarse  á  un  mismo  fin  y  no 
presentarse  confusa  ni  embroUadamente. 

4  Qué  Teglas  bay  que  observar  para  conseguir  la 
unidad? 

1?  No  pasar  precipitadamente  de  una  persona  á 
otra,  de  un  lugar  á  otro,  de  una  escena  á  escena  dife- 
rente. 2?-  Distribuir  en  dos  ó  más  cláusulas  aquellos 
pensamientos  que  no  estando  intimamente  ligados 
entre  sí,  por  su  piK>pia  naturaleza  indican  la  divi- 
sión. 3?^  Hacer  que  la  persona  ó  cosa  cuya  idea  do- 
mina en  la  cláusula,  rija,  si  es  posible,  desde  el  prin- 
cipio hasta  el  fin.  4?  Cortar  los  paréntesis  muy  largos 
y  emplear  los  cortos  con  discreción  y  sólo  cuando  lo 
exija  la  vivacidad  del  pensamiento.  Y  5?,  finalmen- 
.  te,  cerrar  la  sentencia  donde  resulte  completo  el  sen- 
tido y  el  ánimo  descanse  naturalmente. 

¿Qué  es  precisión  en  la  cláusula? 

Aquella  cualidad  que,  unida  íntimamente,  con  la 
claridad,  bace  que  la  sentencia  conste  tan  sólo  de  las 
palabras  necesarias. 

¿Cómo  lograremos  obtenerla? 

Examinando  cuidadosamente  las  palabras  mis- 
mas, con  el  objeto  de  ver  si  bay  dos  ó  más  que  expre^ 
sen  la  propia  idea  y  elegir  en  tal  caso  la  más  adecuada. 

i  A  qué  dais  el  nombre  de  "elegancia"  en  Ja  cláu- 
sula? 


40  MANUAL 


A  la  gracia  y  belleza  de  la  misma. 

I  Cómo  se  obtiene  I 

Por  medio  del  oportuno  empleo  de  las  figuras. 

¿Y  la  "fuerza"  ó  "energía,"  en  que  consiste? 

En  la  coordinación  de  las  partes  de  la  sentencia, 
lieclia  de  modo  que  produzca  en  los  ánimos  la  impre- 
sión que  se  desea. 

I  De  qué  medios  nos  podemos  valer  para  dar  fuer- 
za ó  energía  á  la  cláusula? 

De  los  siguientes:  19  No  emplear  palabras  in- 
útiles, ni  miembros  redundantes.  29  Cuidar  escrupu- 
losamente de  omitir  ó  multiplicar  cuando  convenga 
los  artículos,  pronombres,  preposiciones  y  conjun- 
ciones. 39  Colocar  en  el  mejor  lugar  de  la  cláusula 
las  expresiones  capitales,  ya  al  principio,  ya  al  fin, 
según  corresponda;  guardando  el  orden  de  tiempo, 
lugar,  importancia,  etc.,  y  procurando,  hasta  donde 
sea  posible,  que  los  miembros  más  largos  vayan  al 
último.  Y  49  Que  la  importancia  ó  belleza  de  los 
miembros  vaya  en  aumento,  ó  qué,  por  lo  menos, 
sean  de  la  misma  fuerza,  pero  nunca  que  disminu- 
yan ó  retrograden. 

¿Qué  es  "armonía"  en  el  lenguaje? 

La  suave  modulación  que  resulta  del  sonido  de 
las  palabras  y  de  su  buena  colocación ;  así  como  de  la 
feliz  combinación  de  los  acentos  y  pausas. 

¿Qué  elementos  producen  esa  armonía? 


DE  LITERATURA.  41 


Tres :  1 9  El  empleo  de  palabras  que  por  sí  mis- 
mas y  por  su  combinación  con  otras  se  pronuncian 
fácil  y  suavemente.  29  La  proporcióa  musical  en 
que  deben  ir  las  partes  de  la  cláusula,  que  es  lo  que 
se  llama  ''ritmo"  ó  "número".  39  La  analogía  que  de- 
ben tener  tanto  el  tono  de  la  composición  con  los  pen- 
samientos que  encierra,  como  el  sonido  de  las  pala- 
bras, solas  ó  combinadas,  con  los  objetos  cuya  idea 
presentan. 

I, Cómo  se  designa  á  todo  esto? 

Con  el  nombre  de  "armonía  imitativa." 

¿A  qué  composiciones  puede  acomodarse  la  que 
se  refiere  á  la  conveniencia  del  sonido  con  el  tono  do- 
minante del  pensamiento?  V 

A  toda  clase  de  composiciones  en  prosa  y  verso. 

Y  el  otro  grado  de  armonía  imitativa  ¿en  cuáles 
se  emplea? 

La  que  consiste  en  la  analogía  de  los  sonidos  con 
los  objetos,  se  emplea  principalmente  en  la  poesía. 

¿De  cuántas  maneras  puede  ser  esta  última? 

De  tres,  á  saber :  1 9  Imitación  de  otros  sonidos, 
que  es  lo  que  se  llama  "Onomatopeya".  V.  g.: 

Y  de  las  balas  el  fugaz  silbido .... 
Y  de  los  carros  el  crugir  horrendo .... 

M.  Carpió. 


42 


KAKÜAL 


Ya  ruja  en  la  alta  cumbre 
.  Del  monte  el  ronco  trueno 
Y  rompa  el  rayo  de  la  nube  el  seno. 

A.  Akango  y  Escandón. 

Y  retruenan  los  rayos,  y  desgaja, 

Y  troncba  el  buracán  robles  y  encinas; 

Y  con  fragor  retiemblan  las  colinas. 

FÉLIX  M.  Escalante. 

Ni  el  silbo  de  los  grillos  que  se  alza  en  los  oteros. . . . 

I.  M.  AJ.TAMIRANO. 

Empujan  con  estruendo  los  ábregos  pujantes 
El  carro  de  la  ronca  soberbia  tempestad. 

Juan  Valle. 

Y  los  blancos  colmillos  y  los  dientes 
Rechinan  y  resbalan  impotentes 

En  el  cráneo  más  blanco  todavía. 

Rafael  B.  de  la  Colina. 

2?  Imitacidn  de  los  movimientos  de  los  cuer- 
pos. V.  g.: 

-^^       Sólo  áe  oye  á  lo  lejos  el  murmullo 
Con  que  descienden  rápidas  las  aguas. 

J.  Joaquín  Pesado. 


■     '7 


^  y- .  ■    ■  -■-  ■■■Crr 


DE  LITERATURA. 


£1  reláonpágo  rojo  culebrea. 
.    '  y  ,         ^'  Carpió. 

La  tenue  luz  del  moribundo  día 
Va  perdiéndose  ya  tras  la  montaña, 
"Y  entre  los  bueyes  que  cansado  guía" 
Vuelve  el  pobre  pastor  á  su  cabana. 

Manuel  Pérez  Salazar. 

Estaba  en  la  puerta 
De  su  domicilio 
Respirando  el  fresco 
Cierto  ratoncillo; 
Joven  inocente, 
Bullicioso  y  vivo. 

En  el  mismo  instante 
Que  salió  su  tío, 
Venerable  anciano 
Pero  muy  ladino. 

"Voy  á  ver  que  es  eso,'' 
Murmuró  el  sobrino; 
Y  ágil  y  curioso. 
Se  acercó  de  un  brinco 
Al  objeto  extraño 
Que  miraba  el  tío. 

Y  al  decir  Haciendo, 

Alcanzarle  quiso, 


.X 


/ 


\ 


44 


MANUAL 


*  Y  en  la  ratonera 

;  :'C,  Se  quedó  cautivo. 

José  Rosas. 

3?  Imitación  de  las  pasiones  ó  conmociones  inte- 
''     rioresMel  alma.  V.  g. 

Desde  que  te  ausentaste,  y  mi  alegría 
Llevaste,  y  mi  sosiego  por  despojos, 
No  ceso  de  llamarte,  Elisa  mía, 
Convertidos  en  lágrimas  mis  ojos: 
Lágrimas  ¡ay!  de  amor  y  de  ternura. 
Que  pago  por  tributo  á  tu  hermosura! 

;  J.  Joaquín  Pesado. 

"Imagen  de  mi  madre  cariñosa, 
¿Vienes  á  visitarme,  madre  mía? 
¿Quien  te  dijo  que  á  esta  hora  silenciosa 
Aquí  en  mi  triste  soledad  sufría!" 

Manuel  M.  Flores. 

"Pero  ¡cuan  débil  soy!  mi  voz  apenas 
Basta,  Señor,  para  cantar  tu  gloria! . .  ^ . 

Y  ¿cómo  te  ha  de  ver  el  alma  mía 

Si  se  halla  presa  en  la  materia  inmunda, 

Y  nunca  en  la  materia  te  vería! 

Juan  de  Dios  Peza. 


■j^%.  ._:■■■ 


DE  LITBRATURA.  46. 


Préstame,  tórtola  tierna, 
Tu  melancólico  acento 
Para  llorar  mi  tormento, 

Y  desahogar  mi  dolor. 

Y  lleve  mi  triste  queja 
Por  el  monte  y  por  el  llano 

Y  hasta  el  desierto  lejano 
El  eco  murmurador. 

Miguel  G.  Mabtínez. 


¿Cómo  se  imitan  los  movimientos  de  los  cuerpos? 

Acelerando  ó  retardando  el  curso  de  la  frase  por 
medio  de  palabras  que  expresen  la  lentitud  ó  rapidez 
de  los  movimientos  naturales  que  tratamos  de  imitarj 
empeño  á  la  verdad  no  muy  fácil. 

¿Qué  puede  ayudarnos  en  éll 

La  combinación  del  ritmo  con  la  melodía. 

¿Y  eso  cómo  se  lleva  á  cabo? 

Observando  que  las  palabras  de  muchas  consonan- 
tes, los  diptongos,  los  acentos,  las  voces  de  muchas  sí- 
labas ó  de  dura  pronunciación,  los  incisos  largos,  etc., 
expresen  los  movimientos  tardíos  ó  penosos;  y  por  lo 
contrario,  las  palabras  compuestas  de  sílabas  breves, 
de  consonantes  líquidas,  de  vocales  sencillas,  las  voces 
esdrújulas,  los  incisos  de  fácil  pronunciación,  etc.,  tra- 
ducen fielmente  la  rapidez  délos  movimientos.  Ejem- 
plos. 


.■  T-*¡«|»?far'5yí'»P5.^v»^»^^'T»Ti9n' 


46 


MAKÜAL 


Flotan  en  Siria  lánguidas  las  palmas, 
Y  en  Jericó  desmáyanse  las  rosas 

M.  Cakpio. 

Vuela,  bruto  generoso, 
Que  ha  llegado 
El  momento  venturoso 
De  mostrar  tu  noble  brío, 
Y  hollar  del  tirano  impío 
El  pendón  abominado. 
En  su  alcázar 
Relumbrante 
"  Arrogante 

Pisarás, 

Y  en  su  pecho 
Con  bravura 
Tu  herradura 
Estamparás. 

Fernando  Calderón. 

Y  las  pasiones  ó  afectos  del  alma  ¿cómo  se  imitan? 

Esto  es  más  difícil  todavía;  y  solo  dado  al  ingenio 
y  á  la  sensibilidad  exquisita:  pero  estudiando,  como 
los  maestros  españoles  y  mexicanos,  la  relación  ó  na- 
tural simpatía  que  hay  entre  los  sonidos  y  los  afectos, 
entre  la  música  y  las  pasiones,  nuestra  imaginación 
puede  unir  ambas  cosas  y  expresar  tan  felices  armo- 
nías, i 


.^^•^f^fy¡^.^^m-'^'^^.J^~f.r^:^:  ■■■"-sf'^; 


DE  LITEBATUEA.  47 


Ante  tamaña  dificultad  ¿de  qué  sirven  las  regli|pf 

De  muclio;  porque  con  su  auxilio  cabalmente  se 
Habitúa  el  a^ma  á  relacionar  los  afectos  con  los  soni- 
dos. Estudíense  con  tesón  los  dichos  maestros,  ^  como 
ellos  estudiaron  los  griegos  y  latinos,  y  procúrese,  á 
imitación  suya,  emplear  palabras  suaves  y  claras,  vo- 
ces breves  ó  largas,  sonidos  ásperos  ó  agudos,  vivos  ú 
oscuros,  según  que  queramos  expresar  conmociones 
gratas  ó  tristes,  del  ánimo,  pasiones  arrebatadas  ó  ar- 
dorosas, etc.,  etc. 

Poned  algunos  otros  ejemplos  de  esta  última  ar- 
monía. 

Helos  aquí:  , 

No  me  oyes  ¡ay!  mi  canto 
En  vano  aquí  resuena; 
Lanzo  en  vano  suspiro  querelloso. 
Que  en  eterno  silencio  pavoroso 
De  espanto  y  de  dolor  el  alma  llena. 

José  Rosas. 

I A  quién.  Señor,  la  vía  ^ 

No  complace  risueña  y  deleitosa, 
Que  á  tu  morada  guía, 
Si  en  ella  siempre  hermosa 
Entre  nardo  y  clavel  crece  la  rosa? 
A.  Abango  y  Escandón. 

1  Nocturna  vérsate  manu,  vérsate  diurna.  (Horac.) 


48 


MANUAL 


Con  que  placer  las  solitarias  naves    ( 

Buscando  voy  de  tu  sombrío  templo! 

¡Con  qué  deleite  entre  tus  sombras  graves 
Del  mundo  separado  me  contemplo! 

A.  RiVEKO. 

En  este  triste  y  solitario  llano 
Do  violentas  me  asaltan  las  congojas, 
No  lia  mucho  que  extendió  sus  verdes  boj  as 
Y  salpicó  de  flores  el  verano: 
Este  tronco  esqueleto,  con  que  ufano 
Estuvo  el  patrio  suelo, 
Abrigaba  los  tiernos  pajarillos 
Entre  frondosas  ramas. . . .  etc. 

Fr.  Manuel  Navarrete. 


LECCIÓN  VL 


De  las  ñguras. 

¿Qué  son  "formas"  ó  "figuras"? 

Las  diversas  maneras  con  que  presentamos  nues- 
tros pensamientos. 

¿Qué  da  lugar  á  esa  variedad  de  formas? 

La  imaginación,  las  pasiones,  la  intención  que  nos 
guía,  ó  la  situación  moral  en  que  nos  tallamos. 

jPara  qué  sirven  las  figuras? 

Para  dar  vida  al  pensamiento,  haciendo  agrada- 
bles el  fondo  de  las  ideas  que  le  constituyen  y  la  forma 
en  que  se  manifiesta. 

¿Para  qué  más? 

Para  aumentar  el  caudal  de  expresiones  del  que 
carecen  aun  los  idiomas  menos  pobres;  para  sensibi- 
lizar las  ideas  abstractas,  y  dar  al  lenguaje  claridad, 
hermosura,  decoro  y  magnificencia. 

¿Pues  >|ue,  permaneciendo  uno  mismo  el  pensa- 


>.  ■ 


00 


MANUAL 


miento  en  su  esencia  ideológica,  puede  recibir  esas  mo- 
dificaciones á  que  llamáis  figuras! 

Sí;  como  el  cuerpo  humano  sin  dejar  de  ser  el  mis- 
mo, toma  diversas  actitudes  ó  posiciones,  puede  llevar 
vestidos  de  diferentes  hechuras,  colores,  etc. 

¿Podéis  ponerme  un  ejemplo? 

Muy  fácilmente.  "Tu  dixisti:"  he  aquí  un  pensa- 
miento en  la  forma  expositiva.  "¿Tu  dixisti?"  está  en 
la  interrogativa.  "¡Tu  dixisti!"  en  la  admirativa;  y 
'*Tu  dixisti" en  la  suspensiva. 

¿Qué  cualidades  deben  tener  las  figuras? 

Deben  ser  "verdaderas,"  "propias"  y  "naturales;" 
deben  tener  "novedad"  y  "variedad;"  y  no  deben  pro- 
digarse, porque,  cómo  dicen  los  maestros,^  "es  cali- 
dad esencial  de  toda  belleza  ser  parca  en  los  adornos." 

¿En  qué  se  dividen  las  figuras? 

En  figuras  propiamente  dichas,  que  son  las  que 
afectan  al  pensamiento  en  su  totalidad,  y  en  "tropos," 
que  sólo  afectan  á  algunas  ideas  del  pensamiento 
mismo. 

¿En  qué  se  subdividen  las  primeras? 

En  "descriptivas,"  "lógicas,"  "patéticas"  y  "obli- 


cuas. 


71 1 


1  Véase,  entre  otros,  al  doctísimo  autor  de  las  "Lecciones  ele- 
mentales de  retóriea  y  poética,"  compuestas  para  el  uso  de  las  Es- 
cuelas Pías  de  Castilla. 

2  El  Sr.  Campillo  y  Correa  llama  á  las  primeras  "pintorescas" 
é  "indirectas"  á  las  últimas.  / 


DE  LITERATURA.  SI 


k 


§  1°  De  las  formas  descripti?as. 

¿A  qué  llamáis  formas  ó  figuras  "descriptivas?" 

A  las  que  sirven  para  dar  á  conocer  con  más  vi- 
veza y  claridad  los  objetos  en  sí  mismos. 

¿De  cuántas  especies  son? 

De  dos;  "descripción"  y  "enumeración."' 

¿Qué  es  "descripción?" 

La  que  nos  da  á  conocer  un  objeto,  individuali- 
zando de  tal  suerte  sus  principales  atributos  y  cir- 
cunstancias, que  nos  parece  tenerlo  á  la  vista.  V.  g.: 

Sobre  un  caballo  brioso    ; 
Camina  un  joven  guerrero, 
Cubierto  de  duro  acero, 
Lleno  de  bélico  ardor. 

Lleva  la  espada  en  el  cinto. 
Lleva  en  la  cuja  la  lanza. 
Brilla  en  su  faz  la  esperanza 
Y  en  sus  ojos  el  valor,  etc. 

Fernando  Calderón. 


3  El  mismo  apreciable  autor  coloca  á  la  "definición"  entre  las 
figuras  descriptivas,  siempre  que  no  se  sujeta  al  rigor  de  la  lógica. 
Sus  ejemplos  confirman  que  en  tales  "definiciones."  si  así  pueden 
llamarse,  hay  metáfora,  alegoría  y  todo,  menos  verdadera  forma  des- 
criptiva. 


I 


r>-' 


5^ 


HAKUAL 


La  blanca  luna,  desde  el  limpio  cielo 
Con  su  luz  apacible  y  argentina 
Los  campos  melancólica  ilumina 

Y  atraviesa  el  follaje  del  jardín. 

Se  desprenden  las  hojas  amarillas 
Con  un  rumor  doliente  y  misterioso, 

Y  se  exbala  un  perfume  delicioso 
De  las  flores  de  nieve  del  jazmín 

Al  través  del  cristal  de  una  ventana 
El  pálido  destello  de  la  luna 
Baña  de  lleno  la  graciosa  cuna 
Do  duerme  un  niño  de  rosada  faz. 

Al  resbalar  el  argentado  rayó 
Por  su  serena  y  apacible  frente, 
Parece  circundarla  dulcemente 
De  una  aureola  de  inocencia  y  paz. 

Isabel  Prieto  de  Landázuei. 

"En  la  vega  en  que  yaces  lisonjera 
Entre  arroyuelos  de  arenillas  de  oro, 
Junto  al  plátano  crece  la  palmera 

Y  al  lado  de  la  viña  el  sicómoro. 
Esbeltos  son  tus  altos  minaretes, 

Elegantes  tus  cúpulas  y  almenas 
Bellos  y  perfumados  los  retretes 
Donde  anidají  tus  mágicas  sirenas." 

Ramón  L  Alcaeaz.  . 


V        / 


DE  lilTERATTTRA.  53 


Una  viste  entre  mis  damas 
(¿Por  qué  pierdes  la  color?) 
Sin  igual  en  gentileza, 
La  primera  en  discreción,    . 
Palomica  en  la  ternura,     ^  . 
Limpio  espejo  del  pudor,  --* 

De  ojos  blandos,  fresco  labio. 
Diestra  mano,  dulce  voz.  ,        . 

A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN.  . 

¿Qué  cualidades  debe  tener  una  descripción  para 
«er  buena! 

Debe  ser  "oportuna,"  "interesante,"  "fiel"  y 
^'concisa." 

iQuó  debe  procurarse  para  lograrlo? 

Que  haya  la  debida  unidad  en  las  circunstancias; 
que  los  objetos  aparezcan  en  la  situación  más  pro- 
pia para  causar  el  efecto  que  nos  proponemos;  j  que 
unos  y  otras  resalten  por  medio  de  los  contrastes. 

¿A  qué  se  llama  cuadro? 

A  la  descripción  en  que  entran  á  un  tiempo  mis- 
mo varios  objetos,  de  tal  suerte  representados,  que 
la  pintura  podría  reproducirlos.  V.  g.: 

"En  medio  del  espacio  vastísimo  que  decoran  esas 
doce  columnas  en  figura  cuadrangular,  enfiladas  de 
tres  en  tres  por  cada  rumbo  del  Infinito,  á  inmensu- 
rable distancia  una  de  otra,  está  el  centro  de  todos 


54 


IfANUAL 


los  mundos  visibles  é  invisibles;  allí  se  alza  el  trono 
de  Dios  vivo,  en  donde  solemnemente  deja  descubrir 
su  majestad.  Es  el  trono  como  un  atrio  anchuroso  de 
diamante,  semejante  al  del  templo  de  Salomón,  con 
lucientes  é  innumerables  graderías  en  cuatro  escalas 
que  ven  á  los  cuatro  rumbos  del  horizonte."  etc. 

Juan  Luis  Tercero. 

Cercado  el  padre  de  sus  tiernos  hijos, 
Les  enseña  á  decir  una  plegaria, 
Y  con  un  dulce  y  disputado  beso 
Cada  victoria  de  sus  lenguas  paga. 

Y,  en  tanto  que  en  los  labios  paternales 
Ellos  mantienen  fijas  las  miradas, 
Sus  manecitas  de  su  padre  juegan 
Con  los  largos  cabellos  y  la  barba, 

Un  poco  más  allá,  la  joven  madre etc. 

Juan  Valle. 

¿Qué  es  ' 'topografía?" 

La  descripción  de  una  perspectiva  ó  de  un  pai- 
saje. Y.  g.: 

**E1  valle  de  México  es  uno  de  los  más  bellos  y 
grandiosos  panoramas  que  puede  contemplar  la  vista 
del  hombre.  Circuido  por  una  cadena  de  montañas 
que  á  lo  lejos  se  ven  destacarse  entre  la  bruma,  como 
si  fueran  de  esmalte  azul;  cubierto  por  una  bóveda 


DE  LITERATURA.  55 


de  zafiro,  que  lo  envuelve  como  una  gasa  trasparente 
arrojada  sobre  el  cuadro  á  que  acaba  de  dar  su  último 
toque  la  mano  del  pintor,  serpeado  por  arroyos  cris- 
talinos, etc. 

J.  DE  Jesús  Cuevas. 

Erase  un  valle  plácido  y  ameno 
Poblado  de  frondosos  tamarindos, 
De  palmeras  ruidosas  y  flotantes, 

Y  naranjos  altísimos  y  lindos, 

Gon  blancas  flores  y  bojas  resonantes. 
Aguas  limpias  á  par  que  bullidoras 
Le  regaban  formándole  lagunas 
Do  jugaban  las  aves  nadadoras 
Entre  las  juncias  y  dorados  lotos 

Y  las  mojadas  cañas  silbadoras,  etc. 

Manuel  Cakpio.     y 

¿Y  retrato,  qué  es? 

La  descripción  extensa  de  los  personajes  verda- 
deros. V.  g.: 

"Hermosa  era  en  efecto  Juana  (Inés  de  la  Cruz.) 
Quince  años  tenía  cuando  entró  en  la  corte  del  vi- 
rey  de  México,  y  en  ella  permaneció  basta  los  diez  j 
siete  de  su  edad.  Estaba  en  la  flor  de  la  belleza  y  de 
los  años. . . .  Más  que  á  los  ojos  de  los  sentidos  cor- 
porales, era  bella  á  los  del  alma.  La  naturaleza  pa- 


56 


IfJLVÜAL 


recia  haber  querido  usar,  al  formarla,  de  la  menor 
materia  posible Su  estatura  alta  j  delgada  re- 
velaba en  su  misma  fragilidad  que  la  naturaleza  sólo 
la,  había  destinado  para  cargar  los  fardos  del  pensa- 
miento y  del  amor "  etc.  ^ 

.. ./  J.  DE  Jesús  Cuevas. 

íQuó  entendéis  por  "paraltslol" 
La  descripción  de  dos  personajes,  entre  los  cuales 
Be  establece  una  comparación.  V.  g.: 

Altivo  Napoleón  j  temerario  ' 

Contra  la  libertad  alzó  pendones 
Anhelando  en  sus  locas  pretensiones 
Al  mundo  hacer  su  siervo  tributario. 

Ciudad  y  campo  trasformó  en  osario; 
Su  ley,  á  toda  ley  hizo  jirones; 
Las  puertas  derribó  de  las  Naciones 
€on  formidable  brazo  sanguinario. 

Lágrimas,  exterminio,  inmensos  males 
Cuyo  sólo  recuerdo  al  mundo  aterra; 
Tal  es  su  gloria,  sus  hazañas  tales. 

De  Iturbide  la  historia  aquí  se  encierra: 
Son  dos  naciones  nuevas  las  señales 
De  su  glorioso  paso  por  la  tierra. 

-  J.  J.  Terbazas.     ^ 

1  Los  jóvenes  deben  estudiar  íntegros  estos  bellos  ejemplos. 


-     / 


> ". 


DE  LITIBATtTEA.  57 


Y  cuando"  la  descripción  se  refiere  sólo  á  las  cuali- 
dades morales  del  individuo  ¿cómo  se  llama? 

"Etopeya."  V.  g.:  "El  digno  continuador  de  la  * 
obra  de  Juan  Huss,  Lutero,  más  sofista  que  filósofo; 
más  desvergonzado  que  elocuente;  más  codicioso  del 
aplauso,  de  los  bienes  j  comodidades  de  la  tierra,  que 
interesado  en  la  salvación  de  las  almas;  de  una  velei-  ' 
dad  en  sus  principios  y  de  una  violencia  en  sus  de- 
signios, comparables  solamente  á  la  soberbia  y  ala  am-  . 
bición  que  se  los  inspiraban;  Lutero,  padre  j  al  mismo 
tiempo  completa  personificación  de  la  reforma,  etc. 

A.  AilANGO  Y  ESCANDÓN. 

¿Qué  es  "Prosopografía"? 
La  pintura  de  la  forma  exterior  de  una  persona 
«ó  animal.  V.  g.: 

"Sentado  el  monarca  glorioso  de  Egipto 
En  trono  de  nácar  y  de  oro  luciente, 
Augusta  diadema  le  ciñe  la  frente  ^ 

Y  adórnale  el  pecho  radiante  joyel. 

Y  lleva  una  zona  bordada  de  estrellas ; 
Su  tánica  es  blanca  de  seda  sonante; 

Y  el  manto  soberbio  de  grana  brillante 
En  ondas  le  baja  cubriéndole  el  pie. 

Manuel  Carpió. 


^ 


\v 


58  MANUAp 

Ancho  sombrero  poblano 
En  la  despejada  frente; 
La  manga  al  hombro  pendiente, 
Y  su  jarana  en  la  mano. 

Negra  calzonera  abierta, 
Con  rica  botonadura; 
Luenga  daga  en  la  cintura 
Con  nácar  banda  cubierta. 

GUILLEKMO  PkIETO. 

¿Y  "Cronografía"? 

La  pintura  del  tiempo  en  que  se  verifica  algún 
acontecimiento.  V.  g.: 

"En  este  momento  que  la  frescura,  los  ruidos 
misteriosos  del  crepúsculo  y  la  vecindad  de  la  no- 
che, hacen  tan  pavorosamente  augusto,  los  trabaja- 
dores todos,  siguiendo  el  ejemplo  del  amo,  descubren 
sus  cabezas  empapadas  por  el  sudor  que  les  arrancó 
el  trabajo  que  acaba  de  concluir,  é  hincando  la  rodi- 
lla en  la  tierra  floja  y  recientemente  removida.  .  .  . 
entonan,  en  presencia  de  la  luna  y  las  estrellas  que 
empiezan  apenas  á  brillar,  y  de  la  naturaleza  toda 
que  escucha  sumisa  y  silenciosa,  el  "Alabado,"  eso 
piadoso  cántico  tan  lleno  de  poesía.  .  .  .  etc. 

J.  DE  Jesús  Cuevas. 


•  '  .,:<■■       7^  -í. 


>    V 


DE  LITERATURA,  59 


I  Qué  entendemos  por  "  Carácter  "  ? 
La  descripción  <le  las  cualidades  de  una  clase  en- 
tera. V.g.: 

La  vida  de  un  comerciante 

* 

Es  una  vida  de  perros; 
Siempre  pensando  en  borrascas, 
Siempre  á  merced  de  los  vientos, 
Soñando  quiebras  y  engaños, 
Hoy  muy  rico  y  sin  dinero 
Mañana,  con  crédito  ahora 
Y  después  burlado  y  preso.     V 

M.  Eduakdo  Gorostiza, 

Ese  que  miras  de  semblante  austero^ 

Y  nariz  encorvada,  y  ojo  tundido, 

Y  lleno  de  remiendos  el  vestido, 
Es  Don  Gil  Avendaño  el  usurero. 

Ha  diez  años  que  lleva  ese  sombrero 

Y  ese  calzón  de  tripe  reteñido; 

•      Y  sólo  en  Navidades  ha  comido  ^ 

De  buesos  y  piltrafas  un  puchero. 

Manuel  P.  Salazar. 

Vive  feliz  en  la  empinada  sierra, 
Al  amor  de  la  lumbre  en  la  cabana, 
Y  en  su  quieta  existencia  le  acompaña 
La  dulce  esposa  que  su  afecto  encierra. 


y  ■ 


60 


KAKÜAL 


/ 


Mas  de  repente,  al  grito  de  la  guerra, 
En  su  base  retiembla  la  montaña, 
Y  airada  turba,  con  horrible  saña. 
Huella  la  mies  de  la  fecunda  tierra. 

De  su  apacible  bogar  arrebatado, 
Combate  allí  donde  el  cañón  retumba. 
Para  morir  sin  £e,  desesperado.  ... 

¡Y  ni  fosa  hallará  cuando  sucumba. 
Que  México  no  guarda  del  soldado 
Ni  un  laurel,  ni  un  recuerdo,  ni  una  tumba ! 

Emilio  Morales. 

Por  último  i  qué  se  entiende  por  "Visión"? 
La  descripción  puesta  en  tiempo  presente  de  co- 
«as  pasadas  ó  futuras.  V.  g.: 

Rota  la  sien  con  la  punzante  espina 
Está  el  Ungido  de  la  cruz  pendiente, 

Y  mortal  palidez  cubre  su  frente, 

Y  sombras  yagan  por  su  faz  divina. 
\     .        En  el  nudoso  tronco  se  reclina. 

Ya  devorado  de  la  sed  ardiente, 

Y  exhalando  del  pecho  un  ¡ay!  í1  oliente 
Bañado  en  sangre  la  cabeza  inclina. 

.'■j  Manuel  Carpió. 

¿Qué  objetos  pueden  describirse? 

Los  reales  j  los  fantásticos,  los  naturales  y  los 


DB  LITZRATTTBA. 


abstractos,  los  acaecimientos,  las  épocas,  etc.,  con 
tal  que  se  sensibilicen  ó  pongan  de  manifiesto  sus 
propiedades,  causas  ó  efectos.  V.  g.:       t 

"  Entre  las  espesas  sombras 

Y  opacidades  espesas  " 
Que  el  soto  formaba  de  olmos 

Y  la  noche  de  tinieblas. 
Se  ocultaba  una  cuadrada 
Limpia  y  olorosa  mesa, 
A  lo  italiano  curiosa, 

A  lo  español  opulenta.  í 

En  mil  figuras  prensados 

Manteles  y  servilletas, 
.       Sólo  envidiaban  las  almas 

A  las  aves  y  á  las  fieras. 

Cuatro  aparadores,  puestos 

En  cuadra  correspondencia. 

La  plata  blanca  y  dorada,  ^ 

Vidrios  y  barros  ostentan. 

Quedó  con  ramas  un  olmo 

En  todo  el  sotillo  apenas; 

Que  dellas  se  edificaron 

En  varias  partes  sus  tiendas. 
f  Cuatro  coros  diferentes 

Ocultan  las  cuatro  dellas; 
'  Otra  principios  y  postres 


/ 

62 


MANUAL 


v! 


Y  las  viandas  la  sexta. 
Llegó  en  su  coclie  mi  dueño 
Dando  envidia  á  las  estrellas, 
A  los  aires  suavidad 

Y  alegría  á  la  ribera. " 

J.  Ruíz  DE  Alaecón. 

|ué  es  "Enumeración"?    . 

Aquella  figura  por  la  cual  referimos  rápidamen- 
te algunas  ideas  ú  objetos  concernientes  á  un  mismo 
asunto,  sin  describirlos  en  particular. 

¿De  cuántas  maneras  es  la  enumeración? 

De  dos:  "simple"  y ''distributiva." 

¿Cuál  es  enumeración  "simple"  ó  "propiamen- 
te dicha"? 

Aquélla  por  la  cual  referimos  sencillamente  los 
objetos  ó  ideas,  sin  afirmar  ni  negar  nada  en  parti- 
cular respecto  de  unos  ú  otras.  V.  g.: 

"La  esencia  de  las  rosas  y  el  aroma  de  los  lirios, 
el  estoraque  y  el  incienso,  el  bálsamo  y  el  terebinto 
nos  hablan  de  la  pureza  de  María.  .  .  .  La  oliva  fruc- 
tífera y  la  palma  del  desierto,  el  ciprés  de  Hermon  y 
el  cedro  del  Líbano,  nos  hablan  de  la  pureza  de  Ma- 
ría, etc. 

Miguel  Gterónimo  Martínez. 


DE  LITERATURA. 


¡Que  grato  es  ver  en  la  celeste  altura 
De  noche  las  estrellas  á  millares, 
Canopo  brillantísimo  y  An tares, 
El  magnífico  Orion  y  Cinosura, 

La  Osa  mayor  y  Arturo  relumbrante, 
El  apacible  Júpiter  y  Tauro, 
La  bella  Cruz  del  Sur,  y  allí  Centauro, 
Y  tú  primero  ¡oh  Sirio  centellante! 

;'      Manue 

Y  enumeración  "distributiva"  iqué  es? 

Aquélla  en  que  se  afirma  ó  niega  algo  especial- 
mente de  cada  cosa,  porque  á  cada  una  de  sus  partes 
damos  algún  atributo  ó  modificación.  V.  g.: 

"Los  reyes  mandaron  celebrar  el  misterio  (de 
la  Inmaculada  Concepción),  las  órdenes  religiosas 
se  esforzaron  para  solemnizarlo,  los  teólogos  lo  en- 
señaron, lo  predicaron  los  Padres,  lo  veneraron  los 
concilios,  lo  sostuvieron  los  Obispos,  y  la  Iglesia  se 
ha  complacido  no  sólo  disimulando  y  tolerando,  sino 
instituyendo  y  practicando  los  usos  y  los  ritos  reco- 
mendados por  tantos  y  tan  claros  varones. " 

Miguel  Gterónimo  Martínez.     ' 

"Con  el  aura  que  suspira,  : 

Con  la  fuente  que  murmura, 
Con  el  ave  que  en  la  altura 


•  V 


64 


MAlTÜAIi 


En  circulo  inmenso  gira, 
Con  la  leda  mariposa, 
Con  el  celaje  flotante, 
Con  todo,  mando  á  mi  amante 
Una  memoria  dichosa. 

•  Rosa  Espino. 


§  2?  De  las  formas  Idgieas* 

¿Para  qué  sirven  las  formas  ó  figuras  "lógicas"?' 

Para  dar  gracia,  finura  y  energía  al  pensamien- 
to, á  tiempo  que  comunicamos  nuestros  raciocinio» 
formados  con  ánimo  tranquilo. 

¿Qué  se  infiere  de  esta  definición? 

Que  no  debemos  confundir  las  figuras  lógicas  cün 
las  simples  enumeraciones  del  pensamiento,  ni  me-^ 
nos  con  las  argumentaciones  dialécticas. 

¿Cuáles  son  las  principales  figuras  "lógicas"? 

Las  siguientes:  "Símil,"  "Antítesis,"  "Expo- 
lición,"  "Gradación,"  "Epifonema,"  "Comunica-^ 
ción'"  "Concesión,"  "Corrección,"  "Prolópsis"  y 
"Sentencia." 

^íA  qué  llamáis  "Símil"? 

Llamamos  "Símil,"  "Comparación"  ó  "Seme- 
janza, "  á  aquella  figura  por  la  cual  expresamos  nues- 
tros pensamientos  por  medio  de  otros  análogos.  V.g.; 

"Fijemos  la  atención  por  un  momento  en  esas 


'■  ■-■  y- . 

.,:,.•■-,.     ^;V   •«,;; 

,."  .-V-S^',                            -  ;r", •"'  *"-■■ 

-.-     '■'■ 

':«-lV-^ 

-,  ■  '     :  V  v"'> 

-    ■ 

-  -'-O' '                 /    . 

\--:-:^ 

-.-"■'**'-  ^ 

-      * 

>.-     ;               ' 

'■■..'•■:--'  >'■    -•:'-■;■'; 

■■-     - 

DE  LITEllATtJRA. 

■■   -^■«-■■"       -      /..- 

■    ■-■'".  ' 

melancólicas  bellezas  del  otoño,  y  contemplándolas, 
aliviemos  nuestra  alma  del  tedio  que  la  abruma  en 
estos  días  opacos  y  silenciosos,  y  en  estas  nocLes  que 
giran  lentamente,  como  fantasmas  que  pasan  arras- 
trando sobre  la  tierra  una  cauda  de  sombras  pavoro- 
sas. ^  • 

-  Luis  de  la  Rosa. 

"La  roja  sangre  corre  por  el  suelo, 
Suda  el  caballo  y  el  ginete  suda, 
Escuadrones  enteros  se  acometen,  ;  ^ 

Y  chocan  obstinados  y  resueltos^ 
Como  suelen  las  olas  con  las  olas  ^ 

En  mares  estruendosos  y^  revueltos. '' 

M.  Carpió. 

¿Cuántas  clases  bay  de  Símil? 

Dos:  uno  que  sirvo  en  la  oratoria  como  prueba 
de  grande  efecto,  y  otro  qué  explica  ó  embellece  el 
pensamiento,  y  es  el  que  propiamente  merece  el  nom- 
bre de  figura.^  He  aquí  otros  bellos  ejemplos; 

"En  tanto,  ya  Papatzin  con  los  suyos  estaba  eíf 
el  sagrado  recinto,  y  la  Princesa  que  gustaba  ocul- 
tarse siempre  en  el  ángulo  más  próximo  al  altar  y 

1  Los  autores  hablan  de  otra  tercera  clase  de  símil,  y  de  va- 
rias cuestiones  en  que  no  debemos  entrar  por  ser  ajenas  del  carácter 
de  esta  obrita.  Véase  sobre  el  particular  al  muy  docto  maestro  Se- 
ñor Coll  y  Vehí:  "Elementos  de  Literatura." 


■<^f 


66 


UASVAJj 


más  ajeno  á  las  miradas  de  los  concurrentes,  de  hi- 
nojos quedó  en  el  conocido  sitio.  Así  se  ve  cuando 
llega  la  noche,  á  los  alados  hijos  de  la  selva,  que  co- 
nocen el  retiro  donde  brota  la  fuente  y  la  espesura 
nunca  pierde  su  verdor;  cada  uno  busca  el  puesto  que 
más  cuadra  á  sus  costumbres;  entretanto,  alguna  tór- 
tola descansa  ya  en  la  quiebra  de  una  roca  muy  cer- 
ca del  manantial  donde  ha  bebido  siempre  las  más 

delicadas  aguas." 

Juan  Luis  Tebcero. 

Su  frente  dobla  la  niña 
Al  martirio, 
Cual  se  indica  en  la  campiña 
Marchito  ya  el  blanco  lirio. 

J.  Fernández  de  Lara. 

Tengo  un  aihor  tan  calláao. 
Tan  puro,  tan  inocente. 
Como  la  mansa  corriente 
Que  se  desliza  en  el  prado. 

EosA  Espino. 

Cual  gusano  que  rompe  su  capullo, 
Y,  mariposa  ya,  tiende  su  vuelo, 
Así  del  polvo  te  elevaste  al  cielo 
Sobre  las  alas  de  tu  noble  orgullo. 

Juan  Valle. 


:ívJ-¿' 


i^,-,-  -^':;^'^>  •::,"/.=■•:-; -wi'  -  v':  ::r-'m'' 


DE  LITERATURA.  '    Üt 


"Pero,  en  este  cambio  que  la  naturaleza  ha  ex- 
perimentado ¿nada  ha  quedado  de  belleza?  Sí:  la 
imaginación  puede  aun  reunir  algunos  primores,  co- 
mo recoge  el  mendigo  en  el  estío  las  espigas  que  el 
segador  dejó  en  la  sementera, " 

Luis  DE  LA  RoaA.. 

¿Qué  cualidades  deben  tener  los  símiles? 

Que  no  sean  inútiles  ó  triviales  por  demasiado 
claros,  ni  confusos  por  falta  de  relación  ó  analogía 
en  las  comparaciones.  -^ 

¿Que  es '^ Antítesis?"   ;  i  V     ■ 

La  contraposición  de  ideas  ó  pensamientos  que 
los  hace  resaltar  en  virtud  del  contraste.    V.  g. : 

"Aquel  Señor  que  sumergió  enojado 
El  Popocatepetl  y  el  Himalaya,  . 
Haciendo  de  la  tierra  un  mar  sin  playa, 
Do  el  hombre  criminal  quedó  anegado;        i 

Hoy  sin  honor,  y  pobre,  y  desvalido, 
En  la  cumbre  del  Gólgota  tremendo, 
Colgado  de  una  cruz,  está  muriendo 
En  medio  de  su  pueblo  enfurecido. 

M.  Caepio. 

¿Qué  loca  ambición  nos  lleva 
De  nosotros  olvidados? 


m 


MANUAL 


:;;■  Si  es  para  vivir  tan  poco, 
-     i  De  que  sirve  saber  tanto  ? 

.  Sor  Juana. 

Y  aunque  en  el  Duque  es  forzosa 
La  ventaja  que  le  doy, 
Grande  para  dama  soy, 
Si  pequeña  para  esposa. 

Ruiz  DE  Alarcón. 

¿Qué  figura  puede  reducirse  á  la  Antítesis? 

La  que  llaman  "Paradoja,"  "Endíasis"  ó  "Dis- 
paridad," que  consiste  en  reunir  ideas  que  á  pri- 
mera vista  se  excluyen  entre  sí.    V.  g. 

¡  Qué  feliz  es  la  ignorancia 
:   .  «Del  que  indoctamente  sabio. 
Halla  de  lo  que  padece 
,    .     En  lo  que  ignora  sagrado! 

Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz. 

Culpa  á  un  avariento  rico 
•       "Pobre  con  mucho  dinero," 
Pues  es  tenerlo  y  no  usarlo 
■ .         V  ,    Lo  mismo  que  no  tenerlo. 

RUIZ  DE  AiARCÓN. 

"Si  los  hombres  soberbios  que  corren  afanosos 
«n  pos  de  esas  "grandes  pequeneces"  que  se  llaman 


■»  '" 


■5..-' ■<•:'■■■ - 

í?:^*-:  ,-*'■;..•■                ,     i"-.  ■>:.' 

:.--:imw 

■    ■^^ ;;.":"'_  T.',     - 

v 

^ 

'''..-■:■                                             ■<   ;     -■  : 

i    ":'-  ■  .->'■■    -■.... 

,■;.*■."' 

.    ^    -^^-^-f^-.-:----    , 

'  '     .  '  r/v- 

-'^  ;^,.\:  : 

.  / 

:      -     ■   -.-r..^--. 

'-.■."■ 

DE  UTZRATURA. 

«9 

poder,  posición  social,  y  opulencia,  asistiesen  á  las 
«scenas  íntimas  del  hogar  campestre,  comprende- 
rían," etc. 

J.  DE  Jesús  Cuevas. 

i  A  qué  llamamos  "Expolición?" 

"Expolición,"  "amplificación"  ó  "conmoración," 
es  aquella  figura  por  cuyo  medio  presentamos  una 
misma  idea  bajo  diversos  aspectos,  ó  desarrollamos 
todas  las  ideas  que  envuelve  un  pensamiento. 

¿Qué  objeto  tiene  esta  figura? 

Dar  á  conocer  mejor  el  que  nos  proponemos. 

¿Cómo  se  consigue? 

Enumerando  las  partes  del  objeto  mismo,  exten- 
tiéndolo  ó  explicándolo,  refiriendo  las  circunstancias 
que  le  anteceden,  acompañan  ó  siguen,  etc. 

¿Qué  Kan  juzgado  los  maestros  acerca  de  esta  fi- 
gura? 

Que  es  de  grande  importancia  y  efecto  en  la  Ora- 
toria y  en  la  Poesía  porque  toma  las  galas  de  todas 
las  demás;  ^  por  cuya  razón  debe  emplearse  oportuna, 
sobria  y  cuerdamente.  V.  g.  "Acordaos  de  los  años 
eternamente  memórales  de  1833  y  1847;  de  aquellos 
tiempos  de  tinieblas  y  de  llanto  que  vinieron  á  anu-, 

1  "Sutnma  laus  eloquentiae  amplificare  rem  ornando."  En  esr 
to  brilla  el  talento,  instrucción  y  buen  juicio  de  escritor;  si  éste  no 
sabe  presentar  las  ideas  bajo  distintos  aspectos,  no  hará  más  qu» 
repetir  fastidiosamente  aquella  con  minuciosidades  inútiles. 


-*í. 


70 


HANtTAL 


blar  el  bello  día  sobre  las  cúpulas  de  nuestros  tem- 
plos ;  de  esas  eras  de  frenesí  que  parecían  echar  á 
torrentes  el  plomo  sobre  el  corazón  atribulado  de  los 
mexicanos  católicos;  de  aquellos  instantes  funestos 
en  que  la  seducción  del  siglo  quería  tentar  hasta  á  los 
predestinados  y  en  que  la  bandera  del  cisma,  encu- 
briendo su  negrura  bajo  mil  bellas  apariencias  pasea- 
ba tremolando  de  ciudad  en  ciudad  y  de  puerto  á 
puerto  por  toda  la  República  mexicana;  de  aquel  tre- 
mendo aunque  tosco  resumen  del  siglo  XVIII  en  los 
parlamentos  y  en  la  prensa  del  país,  etc. 

•  Monseñor  Munguía. 

¿Qué  se  entiende  por  "Grradación"  ó  "Clímaxf^ 
La  forma  baj  o  que  se  presenta  el  pensamiento  cuan- 
do expresamos  su  progresión  natural,  aumentando  ó 
disminuyendo  los  gibados  de  fuerza  que  tienen  las 
ideas,  V.  g. 

"Arcano  es  la  luna,  arcano  las  estrellas,  arcano 
son  las  sombras  de  la  noche  y  las  profundidades  del 
firmamento;  arcano  es  este  corazón  mismo  cuyas  an  - 
sias  no  comprendemos,  y  mayor  arcano  todavía  el  Dios 
^'invisible  y  no  palpable"  que  muy  bien  es  llamado 
tiniebla,  y  aire,  y  abismo." 

Juan  Luis  Tercero. 


H: 


'■■rj'!'-.t";¡^\:,^::^_''    y      ::»  .'■,■.,■■ 


DE  LITERATURA.  '""■■  -  ti 


"Nacen  los  partidos;  irritados  éstos  degeneran  en 
facciones:  corrómpese  la  moral  privada  y  desapare- 
cen al  instante  la  fuerza  y  la  majestad  de  las  leyes," 

Monseñor  MuNGUÍA. 

"Es  cadáver,  es  polvo,  es  sombra,  es  nada." 

SoE  Juana. 

¿Qué  diferencia  hay  entre  la  "Concatenación" 
y  la  gradación? 

Que  aquélla  supone  siempre  á  ésta  y  no  al  con- 
trario. V.  g. 

"Nuestro  siglo  busca  la  gloria  en  lo  positivo,  ci- 
fra lo  positivo  en  los  goces,  y  reconcentra  los  goces 
en  la  esfera  de  los  sentidos." 

Monseñor  MuNGüÍA. 

¿Quees  "Epifonema?" 

La  exclamación  ó  breve  reflexión  con  que  sole- 
mos terminar  un  pasaje  después  de  haber  probado, 
descrito  ó  narrado  alguna  cosa.  V.  g.  "De  estemo- 
do  su  nombre  corría  entre  las  alabanzas  de  los  pue- 
blos y  el  testimonio  de  la  Iglesia.  ¡Brillante  corona 
que  pone  el  Espíritu  Santo  sobre  la  frente  del  ver- 
dadero sabio."  k 

Monseñor  MuNGuÍA. 


>VW' 


72 


MANUAL 


"  Pero  la  enamorada  no  sabía  por  qué  la  causa- 
ba tan  extraña  inquietud  la  pasión  de  la  joven  blan- 
"^ca  por  el  hijo  de  Ayauhciliuatl:  ¡tan  de  cerca  siguen 
\  «iempre  los  celos  el  camino  del  amor! " 

Juan  Luis  Teeoero. 

¿En  que  consiste  la  comunicación?  * 

En  remitir  á  la  decisión  del  auditorio,  jueces  6 
adversarios,  la  causa  que  sostenemos  y  de  cuya  jus- 
ticia estamos  convencidos.    V.  g. 

''Responded  vosotros,  soldados  valerosos,  ami- 
gos de  la  libertad,  vosotros  todos  los  que  en  una  épo- 
ca no  muy  lejana  babeis  cooperado  á  los  grandes  de- 
signios de  nuestros  béroes;  vosotros  más  bien,  mi- 
,  choacanos  ilustres,  que  después  de  haber  poseído  con 
ellos  en  un  tiempo  el  bello  título  de  hombres  libres" 

etc. 

Monseñor  MuNGUÍ A. 


¿Y  "Concesión"  qué  es? 

La  confesión  hecha  sencilla  ó  artificiosamente 
de  aquello  que  lejos  de  perjudicarnos,  contribuye  más 
poderosamente  á  la  defensa  de  nuestra  causa.  V.  g. 
"Concedamos  que  la  semilla  del  cristianismo  ger- 
minó en  virtud  de  que  para  el  mundo  era  una  nove- 
dad, y  el  hombre  ha  sido  siempre  afecto  á  lo  nuevo. 
Pero  pasó  el  tiempo,  y  en  consecuencia  el  cristianis- 


-:\ 


j" 


DE  LITERATURA. 


mo  dejó  de  ser  una  novedad.  Después  de  Jesucristo  . 
aparecieron  varios  innovadores,  como  después  de  los  ; 
apóstoles  vinieron  sabios  que  en  oposición  de  aqué-  > 
líos  apuraron  todos  los  recursos  de  su  sabiduría  y  de 
su  ingenio;  y  sin  embargo,  etc." 

Manuel  Domínguez. 


ué  es  "Corrección?" 
La  retractación  de  una  expresión,  ó  la  sustitu- 
ción de  un  pensamiento  enunciado  por  otro  qué  lo  ; 
modifique  aumentando  ó  disminuyendo  su  fuerza. 

"Desde  la  redención,  mejor  diré,  desde  antes  de  -' 
la  redención  estaba  en  la  £e  del  verdadero  creyente 
el  dogma  de  la  Inmaculada,"  etc.        ; : 

Francisco  Flores  Alatoeee. 

¿A  que  dais  el  nombre  de  "Prolépsis"  ó  "An-    . 
teocupación?"        .  f 

A  la  figura  por  la  cual  proponemos  nosotros  mis-  .■ 
mos  las  objeciones  que  calculamos  se  nos  pueden  ha-  ;, 
cer  y  nos  adelantamos  á  refutarlas.  V.  g.  "Esaca- 
lumnia, despechada,  porque  no  supo,  ni  pudo,  ni  qui- 
so darnos  la  vida  que!  vosotros  nos  disteis,  asegura 
que  fuisteis  unos  ignorantes  y  oscuros  ambiciosos 
sin  valor  ni  pericia  militar,  impíos  trastornadores 
del  orden  social  renegados  de  la  fe,  merodeadores  ra-    ' 


/ 


74 


HANUAL 


paces  y  sanguinarios  que  ibais  tan  solo  en  pos  de  la 
matanza  y  del  pillaje  sembrando  el  luto  y  el  exter- 
minio por  todas  partes. . ." 

F.  DE  G.  Gracian. 

¿Qué  es  Sentencia! 

Un  pensamiento  ó  reflexión  breve,  profunda  y 
expresiva  apoyada  en  la  razón  y  confirmada  por  la 
experiencia.  V.  g. 


\ 


ué  no  posee  quien  de  todo  se  ha  desprendido! 
Lo  posee  todo,  pues  que  nada  desea. 

Monseñor  MuNGUí A. 

Que  ser  libre  y  saber,  en  vano  piensa, 
Quien  no  tiene  en  la  Cruz  los  ojos  fijos. 

A.  Arango  y  Escandón. 

Tu  lengua  te  condenó 
Sin  remedio  á  mi  desdén: 
A  toda  ley  hablar  bien. 
Que  á  nadie  jamás  dañó. 

.!^  J.  Eüiz  DE  Alarcón. 

¿De  cuántas  maneras  puede  ser  la  sentencia? 

De  varias,  según  los  asuntos  á  que  se  refiere:  si 
á  cosas  puramente  especulativas  se  la  llama  "prin- 
cipio}" si  á  la  regla  de  nuestras  acciones  "máximaj'' 


I  ^     I 


'  *  ,■-.'■  • 


y 


:^■^^•.■■"^^^ 


DE  LITERATURA.  75 


si  se  sacan  las  sentencias  de  dichos  ó  respuestas  cé- 
lebres de  alguno,  "apotegmas;"  y  si  del  sencillo  y  popu- 
lar modo  con  que  se  expresa  el  vulgo,  "adagios,"  "pro- 
verbios" ó  refranes. 

§  3?  De  las  formas  patéticas. 

¿Qué  son  formas  patéticas? 

Las  que  sirven  para  que  expresemos  nuestras 
ideas  cuando  el  ánimo  se  halla  agitado  por  la  pasión 
ó  el  sentimiento. 

¿Qué  es  "Apostrofe?"  > 

La  figura  por  la  cual  cesamos  de  hablar  con  los 
oyentes  ó  lectores  en  general,  para  dirigir  la  pala- 
bra á  alguno  de  ellos  en  particular;  ó  bien  á  nosotros 
mismos,  á  personas  ausentes,  á  seres  invisibles  ó  á. 
objetos  inanimados.  V.  g.    . 

"Sentémonos,  Teresa, 
Bajo  el  dosel  que  forman  los  manzanos, 

De  la  aromada  fresa 

Junto  á  los  rojos  granos 
Que  codician  los  pájaros  galanos." 

Eamón  L  Alcahaz. 

"  ¡  Oh  mártires  del  genio,  yo  os  adoro^í 
Volad,  volad  hasta  el  radiante  cielo: 


tT 


MANUAL 


Si  seguiros  no  puedo  en  vuestro  vuelo, 
Mis  ojos  sin  cesar  os  seguirán!" 

y    '  I.  EoDRÍGUEZ  Galván. 

Viejo  castillo,  ¿qué  es  de  tu  grandeza!. . 
Hora  tan  sólo  quedan  las  señales 
De  tus  quebrados  diáfanos  cristales, 
O  la  dorada  almena  rota  ya. 

Fernando  Orozco  y  Berra. 


5ué  es  "Conminación"? 
La  figura  de  que  nos  valemos  para  inspirar  te- 
rror por  los  objetos  que  nos  indignan,  amenazando 
<5on  los  males  que  de  ellos  pueden  sobrevenir.  V.  g.: 

"Un  enemigo  irresistible  y  duro 
Os  cercará  de  foso  y  de  trinchera; 
Matanza  sin  piedad  habrá  por  fuera. 
Matanza  sin  piedad  dentro  del  muro. " 

/  M.  Carpió. 

"  Sonará  tu  sentencia  irremisible ; 

Y  Dios  al  fulminar  su  rayo  ardiente 
Justiciero  herirá  tu  altiva  frente.  ... 

Y  entonces  ¡ay  de  tu  infortunio  horrible! 

'  •   ^:         Rafael  B.  de  la  Colina. 


DE  LITERATURA.  ff 


¿Qué  se  entiende  por  '^Optación"? 
La  m.inifestación  del  deseo  vehemente  de  conse- 
guir  un  bien,  V.  g.:  V 

"¡Quién  m©  diera  gozarte  y  ver  al  vivo 

En  tus  altas  señales,        ^        '■ 
Las  pisadas  del  tiempo  fugitivo, 

Y  de  Dios  los  designios  eternales!" 

"  J.  J.  Pesado. 

"¿Por  qué  no  puedo  revolar  encima 
De  los  lugares  de  memoria  eterna, 
Donde  el  Señor  en  tiempos  más  felices 
Misterios  revelaba  á.sus  Profetas?" 

M.  Carpió. 

Y  "Deprecación"  ¿qué  es? 

La  forma  que  empleamos  para  alcanzar  favor,, 
substituyendo  el  razonamiento  con  las  súplicas,  las 
lágrimas,  el  recuerdo  de  las  buenas  acciones,  etc. 

"¡Doncella  de  Salen!  baja  del  cielo  :  • 

Y  la  ancha  espada  de  su  mano  arranca.  ' 
Mira  que  en  Iñs  ciudades  y  los  campos 

En  la  pajiza  choza  y  el  alcázar, 

Ya  desfallece  de  dolor  la  gente  ¿ 

Y  ya  tus  hijos  de  llorar  se  cansan. 


/ 


78 


MANUAL 


Tú,  qué  has  llorado  tanto  de  Solima, 
En  las  pobladas  y  ruidosas  plazas, 
En  sus  grandes  palacios,  y  en  sus  calles, 

Y  en  su  triste  colina  ensangrentada; 
Tú,  que  conoces  las  congojas  mías 

í  Y  las  congojas  de  mi  dulce  patria, 
Recuerda  tu  dolor  y  tu  amargura, 

Y  danos  compasiva  una  mirada! 

M.  Carpió. 

¿A  qué  se  llama  "Exclamación"? 

A  la  figura  que  emplea  el  que  se  siente  inspira- 
do por  movimientos  de  sorpresa,  alegría,  dolor,  espe- 
ranza, temor,  etc.  V.g.: 

" ¡ Oh  incomprensible  ceguedad !   ¡Oh  vanos 
Consuelos,  con  que  el  alma  quiso  un  día 
La  muerte  ver  y  el  deshonor  lejanos!" 

A.  Arango  y  Escandón. 

"  ■   "  ¡  Felices  los  que  oyeron, 
Oh  Señor,  de  tu  boca  santa  y  pura 

;     Las  palabras,  y  vieron 

^^í  Tu  modesta  hermosura. 
Gozando  tu  piedad  y  tu  ternura!" 

J.  J.  Pesado. 


DE  LITERATURA.  79 


i  Cómo  está  obscura  la  noche ! 
¡Qué  negro  está  el  firmamento! 
Ni  una  antorcha  sobre  el  mundo, 
Ni  en  las  sombras  un  lucero,  . 

Ni  un  leve  rumor  que  turbe 
Tan  espantoso  silencio! 

EosA  Espino. 

¿Cuándo  se  dice  que  hay  "Reticencia"? 

Cuando  interrumpimos  de  improviso  el  pensa- 
miento, y  con  el  silencio  damos  á  entender  lo  que  no 
dicen  las  palabras.  V.  g.: 

"Supe.  .  .  .  — Mas  ¿quieres  contarme 
Quién  te  informó  de  ese  modo? 
— Amor,  que  lo  sabe  todo: 
Amor,  que  todo  lo  ve. "  / 

A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 

"Presto  venid,  hermanas.  .  .  . 
¿  Pero  qué  es  lo  que  miro  entre  la  niebla 
Que  envuelve  en  la  mañana  las  campiñas?  ' 

'         '  José  EosAs. 

"Hoy  tal  vez .  .  .  .  en  estos  instantes ....  pero 
i á  donde  voy?  etc.    -  =  : 

Monseñor  MuNGuÍA. 


^■. 


■>^' 


80 


MANUAL 


"Qué  delito  cometí 
En  quererte,  ingrata  fiera? 
__  ¡ Quiera  Dios !...  .  Pero  no  quiera: 

Que  te  quiero  más  qué  á  mí. '' 

Ruiz  DE  Alaecón. 

¿Qué  es  "Imposible"  ó  "Adínaton"? 

Forma  que  damos  al  pensamiento  para  asegurar, 
como  bajo  cierta  especie  de  juramento,  que  primero 
se  han  de  trastornar  las  leyes  de  la  naturaleza,  que  se 
verifique  ó  no  lo  que  decimos.  V.  g.: 

"Antes  del  sauce  nacerá  la  rosa, 
Y  crecerán  las  palmas  en  los  mares. 
Que  me  llegue  á  olvidar  de  mis  hogares, 
Que  te  pueda  olvidar,  México  hermosa! 

'  M.  Carpió.   , 

"Antes  podrá  brillar  el  alto  Urano 
En  el  polo  boreal  con  Cinosura, 
Que  el  oro,  ó  el  poder,  ó  la  hermosura 
Puedan  doblar  el  báculo  en  tu  mano. " 

; ..;  El  mismo. 

¿Para  qué  sirve  la  "Imprecación"? 
Para  expresar  el  deseo  de  que  acontezca  á  otro 
algún  mal.  V.  g.: 


í¿^:^ 


DE  LITERATURA.  81 


"Y  todo  el  llanto  que  verter  debamos 
Hagámoslo  verter  al  enemigo; 
No  haya  en  la  guerra  amigo  para  amigo, 

Y  sobre  muertos  adelante  vamos. 
Sangre  rebelde  nuestros  campos  riegue : 

Ya  Dios  ha  pronunciado  la  sentencia; 

Y  que  al  que  vaya  á  pronunciar  clemencia^ 
A  las  fauces  la  lengua  se  le  pegue!" 

Juan  Valle. 

"  ¡  Demos  la  mitad  de  los  nuestros  por  herir  á  Ma- 
lintzin  ( Hernán  Cortés ) ;  no  nos  detengamos  en  con- 
ducirlo aprisionado  alas  aras  de  Hutzilopochtli: 
quien  pudiere,  mátelo  luego,  porque  si  los  suyos  lo 
vieran  arrastrar  al  sacrificio.  ..." 

Juan  Luis  Tercero. 

¿Y  la  ** Execración"  en  qué  consiste? 
En  desear  el  mal  para  nosotros  mism®s,  si  no 
ejecutamos  alguna  cosa.  V.  g.: 

Amoroso  en  tus  hombros  condujiste. 
Oh  buen  pastor,  á  la  infeliz  oveja 
Que  anduvo  errante,  desolada  y  triste! 

Pero  si  el  prado  donde  alegres  pacen 
Tus  queridas  ovejas  yo  abandono 
Y  huyo  el  redil  donde  me  das  tu  abrigo,, 

6 


82 


MANUAL 


Que  los  lobos  mis  miembros  despedacen 

Con  sanguinario  encono 
De  mis  ingratitudes  en  castigo ! " 

Bk.  GtEACIAN. 

"Pues  nadie  me  lia  referido 
Lo  que  hablaste  aquella  nocbe : 
Verdad  te  digo,  ó  la  muerte 
En  agraz  mis  años  corte. 

Euiz  DE  Alakcón. 

¿Qué  diferencia  hay  entre  las  dos  figuras  de  que 
acabáis  de  hablar  5^  la  "Optación"! 

La  que  hay  entre  las  especies  y  el  género. 

¿Qué  es  "Interrogación"? 

Figura  por  la  que  preguntamos  algo,  no  para  que 
se  nos  responda,  sino  para  comunicar  á  otros  la  fuer- 
za de  nuestras  convicciones.  V.  g.: 

¿Por  qué  te  has  muerto. 
Madre  adorada?  . 

¿Por  qué  me  dejas 
Cuando  te  llama 
Llena  de  angustia 
Mi  pobre  alma? 

Rosa  Espino. 


m 


^    ii 


\ 


-)       --\ 


rysífr  \. 


DE  LITERATURA.  83 


"¿Y  el  noble  pueblo  que  adoptó  María, 
Cercado  se  verá  de  niebla  obscura, 
Mal  guardada  la  £e  que  al  cielo  guía?" 
A.  Akango  y  Escandón. 


^uién  recuerda  al  gusano  de  la  tierra 
Su  duda  indagadora  y  su  osadía 
Cuando  te  mira  á  tí,  cuando  él  se  afana  ; 
En  buscar  los  arcanos  del  Eterno 
Por  no  adorarle  franco  y  reverente, 
i        Alzarle  cantos  y  humillar  la  frente? 

Guillermo  Prieto, 

E  "Hipérbole"  ¿qué  cosa  es? 
La  forma  que  traspasa  los  límites  de  la  verdad  ó 
exagera  ciertas  cualidades  de  los  objetos.  V.  g.: 

''Y  hoy  ¿dónde  el  jefe  está?  ¿dónde  está  el  sabio, 

El  campeón  denodado. 
Que  allá  en  nuestras  fronteras  colocado,       ^ 
El  "sólo"  al  extranjero  detenía,  : 

*'Y  un  ejército  entero  nos  valía?"   -  ^ 

J.  M.  Lacunza. 

•       " 

¿Qué  es  "Permisión"? 

La  excitación  que  hacemos  á  otro,  exaltados,  afli- 
gidos ó  despechados,  para  que  se  oponga  á  nuestros 
intentos  ó  nos  cause  mayores  males  de  los  que  nos 
aquejan.  V.  g.: 


-.r-'S: 


84 


MANUAL 


*'Y  colocando  intrépido  su  mano 
Sobre  la  daga  que  Cortés  ceñía, 
Dijo  al  jefe  español  el  mexicano: 
'^Tan  sólo  tu  puñal  mi  pecho  ansia: 
'  Arráncame  la  vida,  castellano, 

Porque  es  inútil  á  la  patria  mía!" 

Juan  Valle. 

¿En  qué  consiste  la  ''Personificación"? 

En  atribuir  á  seres  inanimados  ó  abstractos,  cua- 
lidades propias  de  personas  ó  seres  racionales.        ' 

¿Cuántas  clases  bay  de  personificación? 

Tres :  la  primera  consiste  en  unir  simplemente  á 
cosas  inanimadas  ó  abstractas  adjetivos  ó  verbos  pro- 
pios de  las  animadas.  V.  g. :  "La  espada  vengadora," 
"el  odio  implacable,"  etc. 

"Que  no  es  posible  mi  doctrina  aguante, 
Ni  "azote  á  la  Embriaguez"  quien  vende  vino. 
A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 

La  segunda  en  apostrofar  á  cosas  inanimadas,^ 
cual  si  pudiesen  escucharnos.  V.  g.: 

"  ¡  Templo  del  Señor !  Como  en  los  brazos  de  una 
madre  he  descansado  en  tu  seno.  Esplaya  mi  alma 
el  eco  solemne  de  tus  cánticos :  revive  mi  corazón  el 
aura  que  perfuma  tu  incienso ! 

GrUILLERMO  PkIETO. 


DE  LITERATURA.  88 


¡  Tierna  flor  de  blando  aroma, 
Que  al  soplo  de  dulce  brisa, 
Te  asomaste,  cual  se  asoma 
En  los  labios  la  sonrisa 
Del  objeto  de  mi  amor!" 

/  J.  S.  Segura. 

"  ¡  Salve,  sagrada  Cruz,  firme  confianza 
Del  que  vive  expatriado  en  este  suelo : 
De  mi  llagado  corazón  consuelo: 
Dulce  objeto  de  amor,  dulce  esperanza!" 

J.  J.  Pesado. 

Y  la  tercera  ( "Prosopopeya")  en  introducir  ha- 
blando á  los  seres  irracionales  ó  cosas  inanimadas. 

V-g-  •     ■:.'.-    •         ,   : 

— "Mulo,"  le  dijo  al  mulo  con  desvío, 
Cierto  altivo  alazán  de  mucho  brío; 
Y  el  mulo  montaraz,  heclio  una  furia, 
Vengar  queriendo  tan  atroz  injuria. 

Le  propuso  al  instante  un  desafío . 

Viendo  el  lance  el  padrino,  que  era  un  mono, 
Le  dijo  al  mulo  con  solemne  tono: 
—  Es  batirse,  señor,  un  disparate,    ó; 

Porque,  según  calculo, 
Es  boy  usted  tan  mulo  y  tan  remulo 
Como  antes  del  combate. " 

José  Rosas. 


86    .         .  't  MANUAL 


§  4"  De  las  formas  oblícaas*  '- 

¿A  qué  dais  el  nombre  de  formas  "oblicuas"? 

A  las  que  presentan  los  pensamientos  de  una  ma- 
nera indirecta  ó  disimulada. 

i  Cuáles  son? 

"Dialogismo,"  "Alusión,"  "Alegoría,"  "Ate- 
nuación," "Dubitación,"  "Ironía,"  "Perífrasis"  y 
"Preterición." 

i  Qué  es  "Dialogismo"? 

La  figura  por  la  cual  se  ponen  en  boca  de  perso- 
nas, verdaderas  ó  fingidas,  los  razanomientos  ó  dis- 
cursos que  se  supone  dirían  en  tales  ó  cuales  oca- 
siones. 

¿Qué  diferencia  hay  entre  esta  figura  y  la  "Pro- 
sopopeya"? 

Que  en  la  "Prosopopeya"  no  bablán  personas 
reales  ni  imaginarias,  sino  seres  inanimados,  irra- 
cionales ó  abstractos. 

i  A  qué  se  llama  "Monólogo"  ó  "Soliloquio"? 

Al  razonamiento  que  tenemos  con  nosotros  mis- 
mos. 

¿Podéis  poner  un  ejemplo? 

He  aquí  algunos:  ^ 

"A  veces,  tentado  de  dar  entrada  en  mi  corazón 
Á  los  nuevos  afectos  con  que  me  brindaban  aquello» 


/ 
y 


■S  -, .' 


■■--"  i. 


DE  LITERATURA.  W 


blancos  á  trueque  de  olvidar  á  los  míos:  —  "Béjar 
sea,  pues  mi  padre: — decía  para  mí — su  esposa  mi 
madre,  y  Gonzalo  mi  hermano ;  y  yo  con  Catalina 
me  sentaré  en  la  estera  de  las  bodas.  ,  < 

Juan  Luis  Tercero. 

—  Si  Hermán  boy  se  levantara 
De  la  tumba  ¿qué  diría?  -  , 

En  vos  sus  ojos  clavara 

Y  terrible  os  preguntara: 
— "Dónde  está  tu  £e,  Sofía? 
¿Dóiide  está  el  eterno  amfer 
Que  al  partir  me  prometiste? 
Te  ha  cegado  el  esplendor! 

El  sepulcro  tú  me  abriste,  • 

Y  no  el  hierro  matador." 

Fernando  Calderón. 

La  oda  del  "Turco"  de  nuestro  Carpió,  que  sa- 
ben todos  de  memoria,  ofrece  también  hermoso  ejem- 
plo de  un  largo  soliloquio. 

Y  la  "Alusión"  ¿en  qué  consiste? 

En  referir  un  pensamiento  á  otro  que  suponemos 
ya  conocido,  con  el  objeto  de  llamar  la  atención  hacia  . 
alguna  cosa  indirectamente  y  sin  nombrarla.  V.  g.: 

\     Donó  á  Aranda  Voltaire  su  pluma  un  día 

En  prenda  de  amistad  sincera,  honrada;  •: 


V. 


88  MANUAL 


Y  el  Ministro  la  pluma  regalada 
Con  muclio  á  las  de  casa  prefería. " 

;v  A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 

i  Qué  es  "Alegoría"? 

La  figura  que  consiste  en  presentar  uno  6  más 
pensamientos  con  dos  sentidos  á  la  vez,  propio  ó  li- 
teral y  figurado.  V.  g.: 

Es  una  flor  misteriosa 
Que  reproduce  mi  vida : 
Flor  humilde  y  olorosa 
Que  va  creciendo  escondida 
En  mi  estancia  silenciosa. 
Como  al  sauce  las  palomas, 
Las  vírgenes  la  rodean, 
Y  con  ella  se  recrean 
Aspirando  sus  aromas. 

Es  de  tu  padre  embeleso. 
Es  de  mis  ojos  encanto, 
Corre  sobre  ella  mi  llanto 
.    Y  dulcemente  la  beso. 

Del  cielo  la  transparencia 
Se  refleja  en  esa  flor: 
Es  purísima  su  esencia, 
Y,  en  fin,  querido,  esa  flor 
;  Es.  .  .  .la  flor  de  la  inocencia.  j 

V   Miguel  G.  Maktínez. 


'I 


DE  LITERATURA. 


¿Qué  composiciones  pueden  reducirse  á  esta  fi- 
gura? '--Y- " 

Los  apólogos  ó  fábulas  en  que  se  compara  ó  re- 
presenta la  conducta  de  los  hombres  por  lo  que  ha- 
<jen  los  animales ;  las  parábolas  orientales,  como  las 
bellísimas  que  encierran  las  sagradas  letras;  y  por 
último  mucbos  de  nuestros  proverbios,  adagios  ó  re- 
franes. V.  g.:  ^  ^ 

Como  ofrenda  del  dolor 
Que  fiero  al  mundo  consume, 

Y  subiendo  hasta  el  Creador, 
Se  encontraron  con  amor 
Una  oración  y  un  perfume. 

Y  la  extensión  anchurosa 
Al  cruzar  con  dulce  calma,  > 

Dicen  con  voz  melodiosa: 

—  Soy  la  oración  de  una  rosa. 

—  Soy  el  perfume  del  alma. 
Cuando  de  aguda  pasión 

¡Alma!  la  pena  te  abrume, 
Piensa,  con  santa  emoción 
Que  es  aroma  la  oración    v         | 

Y  la  plegaria  es  perfume. 

Rosa  Espino. 

¿Cuantas  especies  hay  de  "Alegoría"? 
Dos :  pura  y  mixta. 


'':  •»  ■ 


■  /'.V' 


90 


MANUAL 


¿Cuándo  se  tiene  la  primera? 

Cuando  no  se  pone  palabra  alguna  que  dé  á  co- 
nocer el  sentido  natural,  tallándose  éste  con  separa- 
ción al  principio  ó  fin,  ó  descubriéndose  por  las  cir- 
cunstancias. V.  g.: 

"A  Lázaro  ya  muerto, 
j  Oh  mi  Dios  y  Señor !  dijiste  un  día :  • 
"Abandona  la  tumba,  sal  y  anda"  ^ 

Y  Lázaro  feliz  tornó  á  la  vida. 

Mi  pobre  corazón  que  ya  es  cadáver 
¿No  escuchará  también  tu  voz  divina? 
Dile,  Señor,  que  se  levante  y  sienta, 

Y  al  punto  dejará  su  tumba  fría! 

Rafael  B.  de  la  Colina. 

¿Y  la  alegoría  "mixta"? 

Es  un  conjunto  de  metáforas  que  tienen  un  sólo 
sentido.  Por  eso  los  retóricos  la  llaman  '' Metáfora 
continuada"  y  "Alegorismo."  V.  g.: 

"Soy  el  árbol,  Señor,  plantado  un  día 
Por  tí  en  tu  viña:  con  amante  celo 
Tu  bondad  le  amparó  de  piedra  y  hielo, 

Y  en  verdes  hojas  y  en  vigor  crecía. 
Mas  el  rebelde  tronco  todavía 

No  ha  pagado  con  frutos  tu  desvelo; 

Y  se  contenta  con  mostrar  al  cielo 
De  su  copa  la  inútil  lozanía. 


DE  LITERATURA.   '  91 


Tan  estéril  al  verle  y  tan  ufano, 
Tu  justicia  gritó;  córtese  y  arda 
Que  harto  tiempo  ocupó  la  tierra  en  vano. 

Mas  rogó  tu  piedad,  clamando:  aguarda, 
Señor,  un  año;  y  sujetó  tu  mano. 
¡Ay  árbol,  si  tu  fruto  un  año  tarda!" 

A.  Akango  y  Escandón. 


¿Qué  es  "Atenuación"? 

Forma  que  nos  sirve  para  rebajar  con  delicadeza 
las  buenas  ó  malas  cualidades  de  un  objeto.  Es  con- 
traria de  la  "hipérbole,"  y  se  llama  también  "Lito- 
te." V.g.:  .      •     :.     !_.    , 
"  Vaya,  Serapia,  estás  hoy 

'       Muy  elegante;  ¡qué  bello! . 

¡Qué  rico  vestido!  ¡diablo! > 

Si  no  fuera^por  tu  pelo 

Un  poco  blanco,  y  las  rugas 

De  tus  mejillas,  apuesto      .:  - 

Que  ninguno  te  daría  i  -«^ 

Más  de  treinta  y  cinco " 

Fernando  Calderón. 

¿A  qué  llamáis  "Dubitación"? 

A  la  figura  empleada  para  hacer  creer  que  vaci- 
lamos sobre  lo  que  hemos  de  hacer  ó  decir,  cuando 
en  realidad  hemos  tomado  previamente  una  resolu- 
ción. V.  g.:  .   :  :  ; 


92 


MANUAL 


"No  sé,  amigo,  si  debo  en  este  día 
Dirigirte  mis  voces  entre  llanto, 
O  lleno  el  corazón  de  su  alegría! 

Al  verte  ungido  con  el  óleo  santo 
Para  cumplir  tu  altísimo  destino. . . . 

Manuel  Pékez  Salazar. 


77 


¿En  qué  consiste  la  "Ironía"?  * 

En  expresar  pensamientos  contrarios  á  lo  que  las 
palabras  expresan. 

¿De  qué  manera  se  verifica? 

Por  el  tono  de  la  voz,  por  los  antecedentes  del 
«-sunto,  por  su  contexto,  etc.,  V.  g.: 

¡"Cuánto  vuestro  destino  se  ha  cambiado! 
Elegisteis  muy  bien;  sois  muy  prudente, 
Es  mejor  este  alcázar  esplendente, 
Que  la  pobre  cabana  de  un  soldado"! 

Fernando  Calderón. 

¿Cuántas  especies  hay  de  "Ironía"? 

Los  maestros  enumeran  seis,  y  son  las  siguien- 
tes: 1^  "Antífrasis,"  que  consiste  en  tomar  una  voz 
en  sentido  inverso  del  que  tiene  en  su  origen;  v.  g.: 
''pelón,"  "rabón." 

2^  "Asteísmo,"  que  es  reprensión  ó  vituperio 
fingido,  para  hacer  resaltar  la  fina  alabanza  que  de 
alguno  hacemos;  V.  g.: 


DE  LITERATURA.  93 


¡  "Atrevidos  indios  mexicanos !  ^  Cómo  es  que  ha-  . ' 
beis  osado  desafiar  á  los  primeros  soldados  del  mun- 
do y  arrancar  d^  tantos  esforzados  pechos  las  meda- 
llas de  Sebastopol,  de  Magenta  y  de  Solferino"? 


3?  "Carientismo,"  que  equivale  á burla  disimu- 
ladaj  V.  g.: 

"De  tosco  paño  en  su  humildad  vestido 
Orando  de  la  noche  á  la  mañana, 
Está  en  el  templo  D.  Simón  Pastrana 
Sin  levantar  el  rostro  compungido." 

Manuel  PÉEEZ  Salazae. 

4?  "Cleuasmo,"  cuando  nos  mofamos  de  alguien, 
atribuyéndole  nuestras  buenas  cualidades,  ó  aplicán- 
donos sus  defectos;  v.  g.:  "Verdad  es:  leyendo,  cual 
tú,  al  Barón  d'Holbach,  en  vez  del  Abate  Gaume^ 
he  logrado  la  paz  y  el  contento  de  mi  hogar.  ¡Y  re- 
husaba escuchar  tus  saludables  consejos ! 


5?  "Mimesis,"  por  la  que  nos  burlamos  de  otro- ' 
remedando  sus  acciones  ó  palabras;  V.  g.: 

— ¡Quién  detrás  de  este  arrayan 
Súbitamente  lo  hallara! 


94 


A 


MANVAL 


— ¡Ay  Celia,  y  qué  mala  cara 
Y  mal  talle  de  don  Juan ! 

Euiz  DE  Barcón. 


'''Quedó  don  Tezozomoc 


Cual 


nmo  que  ve 


baile 


ñas! 


» 


¡Todavía  arde  en  mis  venas 

La  sangre  de  Guautimoc ! 

I.  Rodríguez  GrALVÁN. 

Y  6?"  finalmente,  "Sarcasmo,"  ironía  sangrienta 
y  amarga  por  la  que  se  insulta  á  un  enemigo  ó  per- 
sona indefensa  que  no  puede  contrarrestar  el  insul- 
to. V.  g.: 

¿"Cómo  es — dicen  soberbias — que  humilladar 
Sin  trono  está  la  reina  de  Occidente? 
¿  Quién  la  diadema  le  arrancó  á  su  frente  t 
¿En  dónde  está  su  fomidable  espada! 

Sus  bijos  sin  poder  y  afeminados 
Se  espantan  del  cañón  al  estallido, 

Y  de  las  balas  al  fugaz  silbido 
Huyen  sus  capitanes  y  soldados. 

¿En  dónde  está  su  orgullo  y  su  ardimiento? 
¿Sus  laureles  en  dónde  y  sus  bazañas? 
Son  como  viles  y  quebradas  cañas 
.  Que  abate  el  soplo  de  un  ligero  viento"! 

M.  Caepio. 


5/ jf  *■ -^■. 


DE  LITERATURA.  95 


iQué  es ''Perífrasis"? 

La  figura  de  que  nos  valemos  para  expresar  con 
ciertos  giros  ó  rodeos,  algo  que  podríamos  decir  más 
breve  y  claramente.  V.  g.:  "La  ciudad  de  los  pala- 
cios, "  por  México;  la  "  Perla  de  las  antillas, "  por  Cu- 
ba; el  "Padre  de  la  Independencia,"  por  Iturbide. 

¡"Espíritu  de  Dios,  tu  viva  llama 

Mi  corazón  inflama: 
Desataré  mi  lengua  en  tu  alabanza 

Y  de  amor  balbuciente 
Tu  becbura  cantaré  más  excelente, 
"La  Estrella  de  la  mar  y  la  esperanza"! 

.  J.  J.  Terrazas. 

"Sin  oro,  sin  nobleza,  sin  renombre, 
"El  triste  Pescador  de  Galilea," 
Tu  gloria  ensalza  en  la  infeliz  Judea T 

-:V;\-^\  v>'''.Vi        ^-  Carpió. 

"Del  valle  silencioso. 

Mansión  de  los  amores, 
Do  en  plácida  quietud  rodó  tu  cuna 
A  verte  vengo  al  asomar  la  luna " 

-■  '-^^:. ':.'];':■■  ,;'y_      JoseRosas.  ._;•■■ 

¿Qué  es  "Preterición"?  ■  . 

La  forma  que  sirve  para  fingir  que  callamos,  6 


■:^A. 


96  MANUAL 


que  nos  proponemos  callar,  lo  mismo  que  estamos  di- 
ciendo. V.  g.:  "Nada  diré  de  aquel  generoso  patrio- 
tismo con  que  el  ilustre  Diaz  de  la  Vega  se  consagró 
siempre  á  la  causa  de  su  querida  México;  de  aquel 
valor  Keróico  que  en  la  Resaca  dio  á  los  suyos  un  al- 
to ejemplo  y  arrancó  la  admiración  y  el  respeto  de 
sus  enemigos;  de  aquel  noble  desinterés  que  dejó  el 

poder  no  ambicionado "  etc. 

A.  Ruiz. 

¿A  qué  dais  el  nombre  de  figuras  "mixtas"? 

A  las  que  resultan  de  revestir  un  mismo  pensa- 
m.iento  de  diversas  formas  á  la  vez,  como  sucede  en 
mucbos  de  los  bellos  ejemplos  que  hemos  puesto.  ^ 


1  El  mejor  estudio  que  con  gran  provecho  y  deleite  pueden 
hacer  los  jóvenes  que  se  consagran  á  las  bellas  letras,  consiste  en 
analizar  nuestros  autores,  aplicando  las  reglas  á  sus  escritos,  para 
ensayar  de  esta  manera  los  importantes  trabajos  de  la  crítica. 


LECCIÓN  vil. 


De  los  tropos. 


¿Qué  cosa  es  "Tropo"?  , 

Un  modo  de  hablar  trasladado  de  la  natural  y  ;■  ' 
primitiva  significación  á  otra,  para  adorno  del  dis- 
curso. 

¿Pueden,  según  eso,  las  expresiones  tener  dos  sig-   , 
niñeados ?        *  : 

Sí;  el  uno  propiamente  llamado  así,  que  repre- 
senta la  idea  constante  del  objeto;  el  otro  que  expresa    r 
ideas  accesorias  atribuidas  por  el  uso  ó  por  analogía,  " 
que  es  á  lo  que  se  llama  ''sentido." 

¿Qué  otro  nombre  tienen  esos  significados? 

El  primero,  el  de  "^sentido  propio  ó  natural; "el 
segundo,  el  de  "figurado  ó  trasladado."^ 

1  En  lengua  griega  la  voz  "Trepo"  significa  "volver,"  "]vol-       - 
tear, "  "girar,"  etc.,  y  de  ese  verbo  se  deriva  la  palabra  "tropo," 
que  algunos  creen  aplicable  á  todas  las  figuras  retóricas. 

7 


A'- 


98 


MANUAL 


^i  ■■';«*. 


/  .-■ 


i  Qué  diferencia  kay  entre  la  figura  y  el  tropo! 

Que  la  figura  puede  existir  en  ambos  sentidos  y 
el  tropo  solo  en  el  figurado. 

¿Qué  dio  origen  á  los  tropos? 

Primero  la  necesidad  y  luego  el  placer. 

No  entiendo:  ¿queréis  explicaros  más? 

En  los  tiempos  primitivos  el  hombre  no  hallaba 
todos  los  términos  propios  para  designar  todos  los  ob- 
jetos; de  aquí  el  dar  á  conocer  algunos  por  la  analo- 
gía que  con  los  conocidos  guardaban.  Más  tarde,  la 
imaginación  complacida  en  la  variedad  de  formas, 
■  adoptó  con  gusto  los  tropos. 

¿Para  qué  sirven  éstos? 

Para  sostener  y  perfeccionar  los  idiomas. 

¿Por  qué? 

Porque  comunican  al  lenguaje  concesión,  ener- 
gía, pompa  y  dignidad. 

¿Qué  se  necesita  sin  embargo  para  ello? 

Que  los  tropos  sean  claros,  naturales  y  congruen- 
'  tes;  que  la  idea  sustituida  sea  la  más  importante;  y 
que  guarde  la  debida  analogía. 

I  De  cuántas  maneras  puede  ser  la  asociación  fun- 
damental de  las  ideas  en  los  tropos? 

De  tres:  por  simultaneidad  ó  consistencia;  por 
sucesión  inmediata  ó  dependencia;  y  por  semejanza. 

¿Qué  resulta  de  aquí? 

Las  tres  clases  en  que  se  dividen  los  tropos,  que 
son:  ''Sinécdoque,"  "Metonimia"  y  "Metáfora" 


, 


.  i 


X 


■.vi^-^.-síT; v.-c"v.  •■,■■;--"..    i'iL..,-     .•■^,-/\^-. 


DE  LITERATURA. 


§  1  ?  De  la  sinécdoque.  ;  ^       • 

^ué  es  "Sinécdoque "?V 

Traslación  de  significado  en  cosas  que  están  com-   y 
prendidas  unas  en  otras,  ó  que  se  reputan  coexis- 
tentes.  - 

¿  De  cuántos  modos  puede  verificarse  esa  trasla- 
ción? 

De  ocho:  19  Tomando  la  parte  por  el  todo  ó  al 
contrario.  V.  g.:  .    '[■■ 

*'Si  al  menos  á  esa  playa  tan  querida  ^ 

Fuese  el  "leño"  á  encallar!.  .  .  ."  ., 

J.  M.  EOA  BARCENA.         :        .' 

,     "  Siguiera  el  Noto  insano 

La  "contrastada  quilla"  ':■.(' 

Bramando  aleje  de  la  dulce  orilla."         "       ^ , 

A.  AeANGO  Y  ESCANDÓN.  v,  ? 

29 — La  materia  de  que  se  hace  una  cosa  por  la    '.• 
cosa  misma.  V. g.:s;'.  V-'v':'         .   ^>^ /./;;■;>'-;  v^-v-^/v-'.' 

Mientras  te  aclatnan  los  "sonoros  bronces" 

En  la  alta  torre  de  granito  fuerte."  ■     • 

J.  J.  Terrazas. 

1  Voz  gfiega  que  significa  "Comprensión."  .,': 


;'.  /■ 


V      ' 


160  uáxvál 

"  íY  sumergida  en  lánguido  desmayo, 
Sucumbes  al  dolor,  mísera  España, 
Mientra  el  orin  empaña 
"El  victorioso  acero  de  Pelayo"? 

•        .  Casimiro  Collado. 

39 — El  nombre  apelativo  ó  general  por  el  pro- 
pio ó  particular,  y  al  contrario,  lo  que  también  se 
llama  "Antonomasia."  V.  g.: 

"¡Allí  vedle!.  ...  Es  el  "Bálmes  mexicano": 
El  astro  de  la  hermosa  Micboacán ! " 

Eamón  Alvarez, 

"Madre  amorosísima!  Asiste  sin  cesar  al  ilus- 
tre prelado,  al  tierno  Pastor,  al  "Atanasio  Angelo- 
politano, "  que  ba  venido .  .  .  . "  etc. 

Miguel  G.  Martínez. 

"Nada  tiene  de  extraño  que  el  ángel  de  las  es- 
cuelas católicas  baya  preferido  á  Dios .  .  .  . " 

Monseñor  Munguía. 

49 — El  signo  por  la  cosa  significada.  V.  g.; 

"Con  nueva  furia  enciende 
La  discordia  civil  su  horrible  tea ! " 

A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 


^-..v-^'-.rs.í-.  :j  ir:.íit •;,:;,.■;.  :,  -Vf^  --y:'",-     -;-  -r^:: 


DE  LITERATURA.  101 


Mas  4 y  el  pueblo!  Servil,  estrafalario 
Lo  que  es  por  hoy,  en  preferir  se  obstina 
Su  cruz  á  tu  petróleo  y  su  rosario!" 

:■    ,:^:l-:  ::\  El  MISMO. 

^' Antes  podrá  brillar  el  alto  Urano         ' 
En  el  polo  boreal  con  Cinosura, 
Que  el  oro,  ó  el  poder,  ó  la  hermosura         , 
Puedan  "doblar  el  báculo"  en  tu  mano." 

M.  Cakpio. 

59 — El  nombre  abstracto  por  el  concreto.  V.  g.: 

"Mas  tu  ejemplo  magnánimo  condena 
El  bárbaro  egoísmo,  el  desaliento, 
El  miedo  vil  que  de  baldón  nos  llena." 
A.  AraNGO  Y  ESCANDÓN. 

"Se  ba  dicho  que  la  ignorancia  es  atrevida:  la 
gratitud  acaso  no  lo  es  menos.  .  .  .  nada  ni  nadie 
«ontiene  sus  nobles  manifestaciones." 

69 — El  singular  por  el  plural  ó  al  contrario.  Y.  g.: 

"Lo  dijo,  y  lo  cumplió,  como  quien  era, 
Llamando  de  los  términos  del  mundo 
A  las  cultas  y  bárbaras  naciones, 
Al  galo,  al  cimbrio,  al  griego  y  al  romano 
Y  al  incógnito  pueblo  mexicano.  ..." 

M.  Caepio. 


i'í 


»  ': 


'Á.  ^  ^   . 


■/ 


102 


UANÜAL 


"Ya  sé  por  qué  los  Crisóstomos  y  Basilios  huían^ 
como  la  paloma  amenazada  por  la  saeta,  de  una  mi- 
tra que  Yenía  á  colocarse  sobre  su  frente :  no  me  con- 
funde ver  á  los  Gerónimos  y  Agustinos  desdeñar  lo» 
laureles  de  los  Demóstenes  y  Tulios,  á  la  vista  de  una 
cruz  de  madera .  .  .  . " 

-        \  Monseñor  MuNGuí  A. 

79 — El  continente  por  el  contenido.  V.  g.: 

''Mucho  el  "mundo  pecó;"  pues  que  insolente 
,     Y  cual  nunca  falaz,  cual  nunca  fiero. 
Aguzas  hoy  á  devorarle  el  diente. "     v 

'  A.  Aeango  y  Escandón. 

"Y  el  que  se  acabe  un  vaso, 
Tome  otro  en  el  momento, 

Y  otro  tras  ese,  y  otro, 
V    .               Sin  pérdida  de  tiempo. " 

V  ^'  ^-  SÁNCHEZ  DE  TaGLE. 

'    89 — El  género  por  la  especie  ó  viceversa.  V.  g.: 

"Cuando  á  subir  "algún  mortal"  se  atreve 

A  la  cumbre  nevada  y  solitaria 

Del  Popocatepetl .  ... 

M.  Carpió. 


^■<i 


\ 


DE  LITERATURA.  W5 


"No  necesita  más:  viste  de  balde, 
Con  el  cura  se  pega  ó  el  alcalde, 
Y  ni  el  techo  le  cuesta  ni  "la  torta." 

'  M.  PÉREZ  Salazae.  ; 

§  2?  De  la  Metonimia. 

¿Qué  es  Metonimia?^    v;  -:  ■''x[':-^rr/: 

"Metonimia"  ó  "Trasnominación"  es  aquel  tropo 
por  cuyo  medio  hacemos  la  traslación  de  los  senti- 
dos ó  significados  que  nacen  de  la  relación  que  hay 
entre  dos  cosas  que  se  suceden  en  orden  ó  tiempo. 
¿En  qué  cosas  hay  esa  relación?  •-  v    • 

La  hay:  19 — Entre  la  causa  y  el  efecto,  y  así 
pueden  substituirse  mutuamente.  V.  g.:  , 

¿Cómo  es,  ciudadanos,  que,  con  mengua  de  las 
instituciones  que  nos  rigen  y  pisoteando  lá  carta  fun- 
damental, vamos  á  consentir  en  que  la  odiosa  "  leva" 
arranque  de  sus  hogares  á  las  pobres  gentes  que.  "vi- 
ven de  su  trabajo"  y  á  duras  penas  "ganan  el  pan 
con  el  sudor"  de  su  rostro?  -  ',  ■ 

29 — Entre  el  antecedente  y  el  consiguiente  y  al 
contrario.  V.  g.:       *    ;;■  :^í:   \  ^  :     ,  ^ 

1  De  las  voces  griegas  "meta"  "(¿81111)10)"  y  "onuma"  "(nom- 
bre)." 


.:■'» 


104 


MANUAL 


"Los  manes  de  Sila,  de  César  y  Octavio 
Al  ver  el  suceso  más  grave  y  temido, 
"Fué  Roma"  gritaron  con  triste  gemido, 
Y  luego  enmudece  por  siempre  su  labio. 

M.  Carpió. 

39 — Entre  el  inventor  ó  autor  con  el  invento  ú 
obras ;  entre  el  jefe  de  una  reunión  con  los  individuos 
que  la  forman.  V.  g.: 

Véme  el  libro,  y  exclama ;  ¡  qué  empanada ! 
Perder  el  tiempo  con  Horacio  Flaco ! . 

■■■■.:  ■  Anastasio  Ocho  a. 


» 


"Después  de  largo  sitio,  fué  tomada 
La  infeliz  Siracusa  por  Marcelo. " 

M.  Carpió. 

49 — Entre  el  instrumento  y  el  agente;  entre  el 
asiento  donde  reside  una  cosa  y  la  cosa  misma.  V.  g.: 

"Muy  doctas  y  elocuentes  plumas  se  ban  ejerci- 
tado en  esta  materia;  por  lo  cual  bien  puede  asegu- 
rarse que  está  agotada. " 

"  Uno  grita  que  soy  ruin  poetastro ; 
Otro  que  tengo  "seca  la  mollera!. ..." 


'   -r  ;<"  '; 


-  ,rí<:-y>. 


■  /■■' 


BI  LITERATURA.  lOÍ 


§  3°  J)e  la  Metáfora. 

:         i  Qué  es  "Metáfora"? 

Aquel  tropcf  que  expresa  una  idea  distinta  de  la 
que  tratamos  de  enunciar,  fundándonos  en  la  rela- 
ción de  semejanza.  * 

i  De  cuántas  maneras  esf 

De  dos:  simple  j  compuesta. 

I  Cuando  es  simple? 

Cuando  la  proposición  sólo  abraza  un  término 
metafórico.  V.  g.: 

"*          "Vuele  sin  freno  el  liuracán  sañudo 
Montañas  derrumbando  su  pujanza. " 

vJ.  Joaquín  Moral. 

¿Y  compuesta? 

Cuando  encierra  dos  ó  niás  términos  metafóricos 
en  unión  de  otros  que  van  en  sentido  natural.  V.  g.: 

"De  rosas  coronó  la  altiva  frente  •: 

Y  al  deleite  sensual  abriendo  el  seno, 
Convidó  del  error  con  el  veneno 
En  rica  taza  de  metal  luciente. 

1  En  rigor  la  "Metáfora"  es  el  único  tropo  que  hay  digno  del 
nombre :  por  eso  se  la  llama  el  tropo  por  excelencia,  y  otros  dicen 
que  es  un  "símil  abreviado."  En  griego:  "meta,"  "más  allá;"  "fero," 
«llevar." 


/;, 

■■■  i^  ■  '      ■ 

106 

'';'•■-■ 

MANUAL 

Las  santas  aras  derribe»  insolente, 
Y  á  la  osada  maldad  quitanjlo  el  freno'-'  etc. 

A.  Akango  t  Escandón. 

4  Y  si  se  emplean  puros  términos  metafóricos? 

Entonces  existirá  la  "Alegoría,"  ó  "Metáfora 
continuada,"  como  antes  dijimos. 

4  A  qué  reglas  debe  sujetarse  la  Metáfora? 

A  las  del  "símil:"  de  manera  que  la  «emejanza 
no  debe  tomarse  de  objetos  desconocidos,  ni  dese- 
mejantes, ni  bajos.  ^ 

'      ¿Qué  objetos  pueden  ofrecer  esas  relaciones  de 
semejanza? 

Todos  los  de  la  naturaleza,  si  se  observan  con 
atención:  por  eso  es  tan  bello  ó  interesante  este  tropo, 
y  su  espacio  tan  vasto  en  la  literatura. 

I  Dónde  se  liallan  principalmente  las  relaciones 
en  que  se  funda?  . 

19  Entre  dos  seres  animados.  V.  g.:  "Nerón  era 
un  tigre." 

29  Entre  un  ser  animado  y  otro  inanimado.  Y.  g. : 
"Atila  era  el  azote  de  Dios." 

89  Entre  un  ser  inanimado  j  otro  animado.  Y.  g.: 
"El  mar  tragóse  á  los  egipcios." 

49  y  último:  entre  dos  seres  inanimados.  Y.  g  : 
"Las  perlas  del  rocío;"  "Las  riendas  del  gobierno.'^ 

1  Aun  algunos  que  se  precian  de  doctos  dicen  hoy,  por  ejem- 
plo: "El  gobierno  ha  llegado  al  apogeo  de  la  grandeza,  pues  hay  plé- 
tora en  sus  arcRP." 


y 


'  .  ■    V 


LECCIÓN  VIII. 


De  las  elegancias.  ■ 

I A  qué  llamáis  "Elegancias"? 
A  ciertas  formas  de  palabras,  impropiamente  lia-  , 
madas  figuras,  que  consisten  en  la  artificiosa  combi-  *' 
nación  de  las  voces  para  dar  más  elegancia  y  brillan- 
tez á  la  frase.       '  ^^ 

¿Cuántas  clases  bay  de  elegancias?    ".  >   ♦ 
Las  principales  son  estas:  "Repetición,"  "Con ver^ 
sión,"  "Complexión,"  "Reduplicación,"  "Hipérba-  : 
ton,"  "Concatenación,"  "Conmutación,""  Polisín- 
deton," "Disyunción"  y  "Adjunción."  .' 

íQué  es  "Repetición"?  \        .  :' 

Elegancia  por  la  que  usa,mos  de  una  misma  pa-    : 
labra  al  principio  de  varios  incisos,  miembros  ó  cláu- 
sulas. V.  g.:     '.       :  ■       :■..   V''    ■-":^*  - 

¿"Dónde  está  el  bombre  de  esta  época?  ¿Dónde 
el  varón  celoso  que  ba  de  lanzar  el  terrible  anatema 


108 


MANUAL 


de  la  posteridad!  ¿Dónde  la  palabra  triunfante  que 
lia  de  pronunciar  la  solemne  protesta  de  la  verdad, 
de  la  justicia  y  de  la  religión  contra  los  furores  im- 
píos de  una  facción  desenfrenada?. " 

,,'  Monseñor  MuNGUí A. 

¿Adonde  están  tus  Cides  y  Pelayos? 
¿Adonde  está  tu  gloria? 
¿Adonde  está  el  valor  con  que  vencías? 
¿Adonde  está  tu  honor?. En  tu  memoria." 

José  Fernández. 

¿Y  "Conversión"  qué  es? 

La  repetición  de  una  misma  palabra  al  fin  de  va- 
rias cláusulas  ó  miembros.  V.  g.: 

"La  Iglesia  necesitaba  un  genio,  y  este  genio  fué 
«1  Sr.  Portugal;  la  contienda  religiosa  necesitaba  un 
héroe,  y  este  héroe  fué  el  Sr.  Portugal;  el  movimien- 
to intelectual  de  las  ciencias  necesitaba  una  luz,  y 
esta  luz  fué  el  Sr.  Portugal . " 

Monseñor  Munguía. 

¿En  qué  consiste  la  "Complexión"? 

En  juntar  las  dos  figuras  ó  elegancias  anteriores, 
-esto  es,  en  repetir  unas  mismas  palabras  al  principio 
y  fin  de  las  cláusulas.  V.  g.:  ¿"Quién  venció  á  las 
hordas  del  Norte ?    El  catolicismo.    ¿Quién  guardó 


.-J-:5Jl{t,j  ■ 


DE  LlTERATUÍtA.  109 

en  la  Edad  Media  los  tesoros  de  la  ciencia?  El  ca- 
tolicismo. ¿Quién  se  puso  al  frente  del  renacimiento 
de  las  letras  ?  El  catolicismo.  ¿  Quién  quebrantó  las 
cadenas  de  la  esclavitud?  El  catolicismo." 

■    '      Eafael  Gómez. 

i  Se  puede  repetir  consecutivamente  una  misma 
palabra? 

Sí;  y  entonces  decimos  que  tay  "Reduplicación.'^' 

'*Y  solo  una  realidad,  una  triste  realidad  que  le 
queda. . .  .el  dolor!  el  dolor  que  persigue  á  tus  hijos 
desde  la  cuna  al  sepulcro." 

Benigno  Campos 

"Cierra,  cierra,  Manuel,  cierra  la  tienda " 

A.  AkANGO  Y  ESCANDÓN. 

¿Qué  es  "Hipérbaton"? 

La  colocación  de  las  palabras  sin  gardar  el  orden 
natural  en  que  debieran  presentarse.  Llámase  tam- 
bién "Inversión."  V.  g.: 

¡Oh  tú,  que  apareciste 
Del  mundo  en  el  desierto, 
Ángel  del  cielo  hermoso 

"  I       José  RosAB.    . 


lio 


MANUAL 


'.  ¡ "  Señor,  señor !  al  cielo  ' 

Mis  ruegos  se  levantan  este  día; 
De  mi  laúd  el  velo 
,  Triste  que  lo  cubría 

Rasga,  y  torna  el  dolor  en  alegría"!         .1 

J.  Sebastian  Seguba. 

■       -r    .» 

''Sentado  en  una  peña,  ó  sobre  el  tronco 
Del  árbol  derribado, 
Apoyada  la  barba  sobre  el  pecho 

Y  en  piélago  insondable  de  confusos 

Y  grandes  pensamientos,  abismado. . .  .etc." 

Rosa  Espino. 

¿Cómo  debe  emplearse  el  "Hipérbaton"? 

Sin  faltar  á  la  claridad  ni  á  la  armonía  de  la  cláu- 
sula; de  lo  contrario  salen  ridiculas  trasposiciones/ 

¿  A  qué  llamáis  ' '  Concatenación  "  I 
.   A  la  combinación  que  resulta  comenzando  dos  ó 
más  incisos  ó  miembros  con  lo  mismo  que  terminan 
sus  antecedentes.  V.  g.: 

l  Como  las  que  criticaba  Lope  de  Vega  cuando  decía:  "En  una 
de  fregar  cayó  caldera." 

Nuestro  Sartorio  se  olvidó  por  completo  de  la  lección,  cuando 
escribió  aquello  de 

■  ' ' '  "A  la  humana  le  dan  naturaleza," 

y  no  de  burlas,  como  lo  hizo  el  "Fénix  de  los  ingenios,"  sino  con 
toda  seriedad. 


»E  LITERATURA.  ÍU 


''La  mucha  familiaridad  engendra  el  menospre- 
cio; el  menosprecio  no  está  lejos  del  odio;  y  el  odio, 
en  su  encotio  y  ceguedad,  arrastra  al  hombre  á  los 
más  espantosos  crímenes. " 

Alfredo  A.  Carbó. 

¿Qué  es ''Conmutación"? 

"Conmutación"  ó  "Retruécano, "  es  la  elegancia 
por  cuyo  medio  repetimos  las  palabras  de  que  se  com- 
pone una  frase,  invirtiendo  el  orden  y  régimen  y  dán- 
doles contrario*  sentido.  V.  g.:  < 

¿"Cuál  mayor  culpa  ha  tenido       / 
,      En  una  pasión  errada. 
La  que  cae  de  rogada, 
O  el  que  ruega  de  caído?      . 
¿O  cuál  es  más  de  culpar. 
Aunque  cualquiera  mal  haga. 
La  que  peca  por  la  paga, 
O  el  que  paga  por  pecar?        í ;        .        .  : 

.-•      ■-/ S--:;f^';  ::;■■;'      SoE  JuANA. 

¿En  qué  consiste  lo  que  llamáis  "Polisíndeton"! 
En  repetir  una  misma  conjunción.  V.  g.: 

"Penetra  al  interior  el  fuego  intenso, 
Y  resuenan  allí  las  llamaradas,    V:  - 


-"Xr 

'■>t6.V  . 


112 


IIAKVAL 


Y  crugen  las  techumbres  inflamadas. 

Y  se  desploman  con  estruendo  inmenso," 

M.  Carpió. 

i  Y  "Disyunción,"  qué  es? 
Lo  contrario  de  la  anterior  figura,  es  decir,  la 
omisión  de  las  conjunciones.  V.  g.: 

"Ya  no  solo  me  tienta,  me  pellizca. 

Me  cosca,  me  hormiguea, 
Me  punza,  me  rempuja,  me  aporrea. 

•  Sor  Juana. 


jr 


"Pueblo  amado,  hospitalario, 

■  ,    Dios  por  siempre  te  bendiga; 
.  -     Centuplique  tus  ganados, 

.     Los  granos  cuaje  en  tus  milpas, 
Llene  á  tus  hijos  de  dones, 

■  ;    Felices  haga  á  tus  hijas "  etc. 

Guillermo  Prieto^ 

¿Qué  es,  por  último,  "Adjunción"! 

Elegancia  que  se  produce  cuando  aplicamos  uifc 
mismo  verbo  á  varias  oraciones,  expresándolo  tan  sólo 
en  una  de  ellas.  V.  g.: 

Todos,  según  imagino, 
Piden;  que  para  vivir 
Es  fuerza  dar  y  pedir 


-:  i 


V 


DE  UTERATURA.  113 


Cada  uno  por  su  camino: 
Con  la  cruz  el  sacristán, 
Con  los  responsos  el  cura, 
El  monstruo  con  su  figura, 
Con  su  cuerpo  el  ganapán. 
El  alguacil  con  la  vara, 
Con  la  pluma  el  escribano,. 
El  oficial  con  la  mano, 
Y  la  mujer  con  la  carav 

Rüiz  DE  Alaecón. 

,      "Hierros,  no  libertad;  tiniebla  densa 
En  vez  de  claridad:  males  prolijos 
Fueron  á  tanto  crimen  recompensa." 

A.  ArANGO  Y  ESCANDÓN. 


« 


r /':*'■;■.  ■•>/■'"; 


112 


UAXUÁl, 


•í: 


Y  crugen  las  techumbres  inflamadas. 

Y  se  desploman  cori  estruendo  inmenso," 

M.  Carpió. 

¿Y  "Disyxmción,"  qué  es? 
Lo  contrario  de  la  anterior  figura,  es  decir,  la 
omisión  de  las  conjunciones.  V.  g.: 

"Ya  no  solo  me  tienta,  me  pellizca, 
;.  --i^t        Me  cosca,  me  hormiguea. 

Me  punza,  me  rempuja,  me  aporrea. . .  J^ 

•  V  Sor  Juana. 

"Pueblo  amado,  hospitalario. 
Dios  por  siempre  te  bendiga; 
Centuplique  tus  ganados, 
'         Los  granos  cuaje  en  tus  milpas, 
Llene  á  tus  hijos  de  dones, 
Felices  haga  á  tus  hijas "  etc. 

:        '  Guillermo  Prieto. 

..   '-■  .-''■/^.  ■ 

¿Qué  es,  por  último,  "Adjunción"! 

Elegancia  que  se  produce  cuando  aplicamos  un 
mismo  verbo  á  varias  oraciones,  expresándolo  tan  sólo 
en  una  de  ellas.  V.  g.:  ,^ 

Todos,  según  imagino, 
Piden;  que  para  vivir 
Es  fuerza  dar  y  pedir 


»B  UTEBATURA.  113       . 


Cada  uno  por  SU  camino: 
Con  la  cruz  el  sacristán,      *    ■ 
Con  los  responsos  el  cura, 
'   .  El  monstruo  con  su  figura, 

Con  su  cuerpo  el  ganapán, 
El  alguacil  con  la  vara. 
Con  la  pluma  el  escribano,, 
El  oficial  con  la  mano,      . 
Y  la -mujer  con  la  carav 

Rüiz  DE  Alakcón'. 

,     "Hierros,  no  libertad;  tiniebla  densa 
En  vez  de  claridad:  males  prolijos 
Fueron  á  tanto  crimen  recompensa. " 

V       A.  AkANGO  Y  ESCANDÓN, 


■»  ■  - 


8 


LECCIÓN  IX. 


Del  estilo. 


¿A  qué  se  da  el  nombre  de  "Estilo"!  ^ 

A  la  manera  con  que  manifestamos  nuestros  pen 
samientos. 

¿Cómo  se  caracteriza  el  estilo? 

Con  variedad,  según  las  cualidades  de  la  expre- 
sión y  de  las  cláusulas,  de  los  pensamientos  y  de  sus 
formas.  , 

\i\é  es  "lenguaje"? 


1  "Escribían  los  antiguos,  dice  Campillo  y  Correa,  sobre  ta- 
blillas enceradas ;  arañándolas  con  nn  punzón  de  cobre,  marfil  ó  pla- 
ta, agudo  por  un  extremo  y  chato  por  el  otro,  ¡para  borrar  lo  ya 
«scrito,  si  había  necesidad  de  ello;  á  cuyo  instrumento  llamaron 
''estilo."  Pronto  pasó  del  sentido  recto  al  figurado  esta  palabra;  y 
entonces,  del  que  expresaba  bien  sus  pensamientos  se  dijo  que  te- 
nía "buen  estilo;"  así  como  hoy  decimos  del  que  pinta  ó  esgrime  con 
destreza,  que  es  un  excelente  pincel,  una  temible  espada. "  "  (Ee- 
tórica  y  Poética ) . " 


?  • 


DE  LITERATURA.  ^'^i^^^^  ^  •    '  1^ 


La  reunión  de  signos  orales  ó  de  palabras  que 
sirven  para  enunciar  el  pensamiento.  V 

Y  "Tono"  ¿qué  es?     -  '''"'■ 

La  mayor  ó  menor  elevación  del  lenguaje,  jun- 
tamente con  el  sello  particular  que  el  autor  comuni- 
ca á  sus  obras,  según  las  pasiones  que  lo  agitan,  ó  la 
situación  moral  en  que  se  halla. 

¿Qué  diferencia  bay  entre  el  "estilo,"  el  "len- 
guaje" y  el  "tono"? 

El  lenguaje  y  el  tono  son  partes  del  estilo.  El 
primero  se  refiere  simplemente  al  conjunto  de  las  ex- 
presiones ^1  segundo,  al  grado  de  animación  que  se 
le  da ;  y  el  tercero,  á  la  armonía  de  uno  y  otro,  para 
que  se  fije  el  carácter  de  la  obra. 

¿Qué  inferís  de  lo  expuesto? 

Que  no  siempre  un  buen  lenguaje  es  señal  de 
buen  estilo;  mientras  que  un  estilo  bueno  ó  malo  su- 
pone un  lenguaje  de  la  misma  calidad. 

¿En  que  se  divide  el  estilo?  • 

En  sencillo,  medio  y  sublime. 

¿Qué  es  estilo  sencillo?  •        '  ,■        ^ 

El  que  sin  desdeñar  los  dotes  indispensables  del 
pensamiento  y  su  enunciación,  excluye  los  adornos 
brillantes  y  la  elevación  de  los  grandes  movimientos 
apasionados.  >    ■ 

¿En  qué  composiciones  se  usa? 

En  las  cartas  familiares,  en  las  fábulas,  en  la 
égloga,  en  las  obras  elementales,  etc. 


:< 


•5  ■'    /: 


■x:'. 


Tt« 


IfAVXrAL 


¿Qué  es  estilo  medio t 

El  que  admite  brillantez  en  los  pensamientos  y 
galanura  en  las  formas  sin  levantarse  á  lo  sublime^ 

¿Para  qué  sirve? 

Para  la  historia,  la  sátira,  la  elegía,  la  come- 
dia, etc. 

¿Qué  es,  por  último,  estilo  sublime? 

El  que  arrebata  el  alma  entre  el  entiisiasmo  y  la 
admiración,  por  medio  de  pensamientos  grandiosos 
y  afectos  vehementes. 

¿En  qué  se  emplea? 

En  la  epopeya,  la  tragedia,  la  oda,  efWcierto  gé- 
nero d*á  discursos,  etc. 

¿Qué  inferís  de  lo  dicho  acerca  del  estilo? 

Que  la  naturaleza  del  asunto  lo  caracteriza;  y 
que  para  que  haya  estilo  sublime,  no  es  preciso  que 
toda  una  composición  lo  sea. 

¿Se  pueden  reunir  en  una  obra  los  tres  estilos? 

Sí,  y  esto  se  verifica  de  ordinario  en  las  compo- 
siciones verdaderamente  bellas,  que  realizan  la  va- 
riedad en  la  unidad. 

¿Hay  reglas  para  esto? 

La  naturaleza  da  las  dotes  principales,  como  nos 
da  e\  carácter  y  la  fisonomía;  pero  el  estilo  deberá 
mucho  al  arte,  y  éste  prescribe  las  siguientes  reglasr 
1?  Estudiar  detenidamente  el  asunto  y  sus  relacio- 
nes todas,  2?-  Leer  asiduamente  buenos  modelos. 


X  > 


'-•,t'  .  «í  •ij'í 


■^    f~ 


-,  • 


DE  LITERATURA. 


117 


-3?  Ejercitarse  en  la  análisis  de  excelentes  escritores    '^'.,:^-:y 
y  en  la  composición  de  todo  género  de  obras  litera-     ;- ; 
rias,  procurando  imitarlos  sin  servilismo.  4?-  Cijidar     ^ ,; 
ante  todo  de  la  verdad,  claridad,  método  y  demás  re-     ?4*c\ 
quisitos  esenciales  del  pensamiento.   5?  y  última,  ^^  . .'  . 
procurar  que  el  estilo  se  acomode  tanto  á  las  circuns-  i . 
tancias  del  que  habla  ó  escribe,  como  á  las  de  sus    .      ^ 
oyentes  ó  lectores.  "^    í 

Según  eso,  las  cualidades  generales  del  estilo   ;    c 
I  cuáles  son?  ,     J^  : 

Las  mismas  que  las  del  pensamiento  y  del  len- 
g^aje.  , :. ;. \, .....       .^,.  ...^  •.>,,--,-'.-' 

¿Por  qué?    'y^:\[:h't-y'      ■  ""    :-/-a^   ■■^:;'^''-  ■'  :'  :  v^--':: 
Porque  lo  que  se  dice  de  las  partes  respecto  de    ; 
Terdad,  claridad,  decoro,  energía,  elegancia,  nove-  .  "'i\ 
dad,  armonía,  etc.,  debe  aplicarse  al  todo,  y  dé  aquí        ; - 
le  vendrán  sus  varias  denominaciones.  *  ;  ■ ,    '<  X^  ■; 

Y  ¿qué  vendrá  á  ser  el  estilo  sin  esas  dotes!  :         .    < 
Será,  según  los  casos,  "obscuro,"  " impropio, '^  /^px 
^'Hinchado,"  "incorrecto,"  "redundante,"  " débil, 'V^  ;:;¿ 
"áspeyo, "  "pesado,"  "amanerado,"  "chabacano,''     ^ 
•etc.,  etc.         ;•'..-■■:;"■-:-/.- v'^^:.      .■.':'.::.    :■;'■:■,■:■'- ■■^'';-^':-;-:.- 
¿,  A  qué  otras  cosas  se  ha  solido  atender  para  di-  f  v  J 
vidir  el  estilo?      V  ;'--;:  \  :^^  ' -       ^  iv  v  -^;-: 

Unas  veces,  á  la  manera  con  que  escribieron  los       i 
maestros  más  celebres,  cuyo  estilo  nos  quedó  comQ       ^  ^ 
íjrillante  muestra;  y  así  decimos:  "estilo  ciceronia-  • 


118 


MANUAL 


j' 


no,"  "Dantesoo, "  '^pindárico,"  "horaciano,"'^' cer- 
vantesco, "  etc.  Otras,  al  género  de  las  composicio- 
nes; y  así  se  dice:  "estilo  oratorio,"  'didáctico, '^ 
"épico,"  "trágico,"  "lírico,"  etc.  Otras  al  tono  do- 
minante de  la  composición;  de  allí  nace  el  "estilo  ele- 
vado," "austero,"  "humilde,"  etc.  Y  otras,  finalmen- 
te, á  los  países  que  adoptaron  esta  ó  aquella  manera 
de  expresar  sus  pensamientos.  Así,  de  los  Lacede- 
monios  tomó  origen  el  "estilo  lacónico,"  que  es  el  en- 
fático y  conciso;  del  Asia,  el  "asiático,"  que  es  flo- 
rido, difuso  y  pomposo;  de  los  Atenienses,  el  "ático,"" 
de  frase  correcta  y  agudo  concepto;  de  Rodas,  el  "ro- 
dio"  que  empleaba  el  justo  medio  en  el  pensamiento- 
y  su  enunciación,  etc.  * 


'  1  Quintiliano,  (XII,  10);  Cicerón,  "De  Orat."  (m,  V,  XIX^ 
XXVIII).  Ad  Herenium,  de  retórica.  Véase  también  lo  que  sobr© 
este  asunto  escribieron  Fr.  Luis  de  Granada,  Hugo  Blair,  Luzan, 
Capmani;  no  menos  que  la  "Memoria  sobre  el  estilo,"  y  el  "Tra- 
tado de  literatura"  de  D.  Narciso  Campillo  y  Correa. 


'\m^i'-^^?'<'- 


:  -->:;*>«' 


LECCIÓN  X. 


De  las  composiciones  en  prosa, 
y  primero  de  los  discursos. 

¿Cuántas  clases  hay  de  composiciones  en  prosa? 

Se  reducen  á  cinco,  que  son:  "oratorias,"  "his- 
tóricas," "novelescas,"  "didácticas" y  "epistolares." 

¿Qué  es  "oración  retórica"  ó  "composición  ora- 
toria"? /  ;•_  :í^'  --,>■■ 

Razonamiento  heclio  á  una  ó  más  personas,  con 
el  objeto  de  persuadirlas  de  la  verdad,  justicia,  bon- 
dad, utilidad  ó  grandeza  de  un  asunto. 

¿Cómo  lograr  ese  intento? 

Presentando  razones  sólidas  y  pruebas  convin-^ 
centes,  no  menos  que  moviendo  los  afectos  del  cora- 
zón; que  es  cpmo  decir:  hablando  al  entendimiento 
y  á  la  voluntad. 

¿Qué  partes  debe  tener  el  "discurso  ó  composi- 
ción oratoria"!  :;      :    ^         ^' 


. .'    :  'v 


.  ■  1 


no 


MANUAL 


*  Cuatro,  que  indica  la  misma  naturaleza :  "Exor- 

dio, "  " Proposición, "  " Confirmación "  y  "Epílogo. " 

i'No'suele  tener  otras  partes  el  discurso? 

Sí;  á  veces  tiene  también  "Narración"  y  "Re- 
futación "  eH  forma :  pero  la  primera,  en  rigor,  se  re- 
duce á  la  "proposición,"  y  la  segunda  á  la  "confir- 
mación." 

§  1°  Deliexordio. 

¿Qué  es  exordio? 

La  parte  que  prepara  el  ánimo  de  los  oyentes, 
~\        para  que  nos  presten  atención,  benevolencia  y  doci- 
lidad. > 

¿jCómo  lograremos  fijar  su  atención?  ' 

Manifestando  la  novedad  ó  importancia  del 
asunto.  .  ; 

La  benevolencia  ¿cómo  se  obtendrá? 
.  Hablando  con  modestia  y  procurando.no  herir 

la  susceptibilidad  del  auditorio.  * 

¿Cómo,  por  último,  se  conseguirá  que  éste  sea 
dócil? 

Ofreciéndole  tratar  el  asunto  con  brevedad,  y  di- 
sipando las  preocupaciones  que  tenga  en  su  contra  . 
el  mismo  auditorio.  ♦ 

¿De  cuántas  maneras  puede  ser  el  exordio? 
"  De  tres:  "tranquilo,"  de  "insinuación"  y  "ex-     , 

abrupto." 


.•.-i-r'y: 


í^s,.. 


'l 


/ 


DE  LITEKATURA.     /^        ';^         ..  121 


¿ Cuánclo  se  llama  ^'tranquilo " ?  í;  ; 

"  Tranquilo, "  " recular, "  ó  "legítimo, "  se  llama 
el  exordio  cuando  sale  inmediatamexite  del  mismo 
asunto  de  que  se  va  á  tratar.  Tal  es  el  de  la  oración.  ;   ■ 
que  Cicerón  pronunció  en  defensa  del  poeta  Aulo     .. 
Xjicinio  Arquías.  ^         %     '  '  •*         v  *       '    :^ 

Exordio  de  insinuación  |,cuál  es? 

Aquel  en  que  el  orador  pretende  disipar  las  pre-    ; 
venciones  que  contra  su  persona  ó  asunto  tenga  el     ; 
auditorio,  como  lo  tace  el  mismo  Marco  Tulio  en  su    ;~ 
oración  "pro  Ligario."        ^  - 

¡,Góm.o  se  conseguirá  el  objeto  con  tales  exor-  -  : 

•dios?  -  /-^    :.:-^--  :  ■■^■^ 

Yendo  con  ciertas  precauciones,  artificiosa  y  de-    ■• 

4 

1  Léase  el  juicio  crítico  que  el  sapientísimo  Arzobispo  de  Mi- 
clioacáii,  Monseñor  Munguía,  hizo  de  esta  pieza  que  calificó  de  mag-  -  .• 
niñea  y  sobremanera  notable  bajo  todos  aspectos.  No  copiamos  ese 
exordio,  ni  lo  haremos  tampoco  con  los  modelos  de  otros  géneros,  .    ]. 
por  no  -consentirlo  el  carácter  y  extensión  de  estos  Elejnentos.  Por. .,;  ^ 
otra  parte,  de  nada  serviiúa  que  copiásemos  trozos  de  esas  admira-       * 
bles  producciones:  nuestra  juventud  debe  estudiarlas  en  su  inte-  •.■ 
gridad  y  ejercitarse  en  la  análisis  é  imitación  de  sus  bellezas.  ^li 

Era  nuestro  ánimo- poner  á  la  vista  de  nuestros  jóvenes  estu-   ■  '. 
diantes  ejemplos  de  oradores  mexicanos.  El  pulpito,  latiibuna,  la  ./ 
academia  y  el  foro  de  nuestra  patria  nos  darían  sin  duda  rico  y  be-       ; 
lio  material.  Pero  nos  pareció  al  fin  más  conteniente  referirnos  á   _•-■'■ 
los  ejemplos  apuntados,  dejando  que  la  juventud  busque  afanosa 
las  fuentes  que  en  México  han  abierto  á  la  oratoria  los  Coutos  y     N 
Munguías,  los  Nájeras  y  Martínez,  los  Arcigas  y  Árangos,  los  Agui- 
lares  y  Mancillas,  Cuevas,  Zamaconas,  Díaz  González,  etc..  etc. 


>■,:;!' -^:^^- 


122 


MANUAL 


licadamente  á  sorprender,  por  decirlo  así,  el  ánimo 
de  los  oyentes,  para  ganarlo  desde  luego  á  nuestra 
causa. 

Y  por  ex-abrupto  ¿qué  entendéis? 

"Ex-abrupto"  ó  "impetuoso"  es  el  exordio,  cuan- 
do el  orador  se  presenta  á  hablar  agitado  por  alguna 
pasión  y  quiere  comunicar  desde  luego  sus  afectos  al 
.  auditorio.  Todos  «tan,  y  con  razón,  como  modelo  en 
este  punto  el  exordio  del  mismo  orador  romano  en  su 
célebre  oración  catilinaria :  "  Quousque  tándem  abu- 
tére " 

¿Puede  un  discurso  carecer  de  exordio? 

Sí;  pero  no  es  lo  natural.  , 

¿Conviene  que  sea  impetuoso? 

Si  así  lo  exige*  el  asunto,  ó  si  á  ello  nos  determi- 
na la  presencia  de  una  persona  ú  objeto  inesperados; 
y  no  de  otra  suerte,  porque  no  es  natural  conmoverse 
de  improviso  sin  causa  determinante. 

^¿Qué  otras  cosas  hay  que  procurar  en  el  exor- 
dio ?         ./  ■ 

Que  tenga  relación  con  el  asunto;  que  sea  aliña- 
do ó  correcto  sin  afectación ;  y  que  tenga  una  exten- 
sión proporcionada.  % 


;ii  'í- 


-í   ^i■-■  •-•>.•   -^  •  ■•    ■,,   ■       i^:   ."■■:.■■•■.        -'vv. v'.;-V.-:-- 


DE  LITERATURA.  '  123 


§  2°  De  la  proposicióDtv; 

¿  Qué  cosa  es  proposición  ?  " 

La  parte  del  discurso  en  que  el  orador  anuncia  el 
objeto  de  que  va  á  tratar. 

¿Qué  cualidades  debe  tener  la  proposición? 

Hade  ser  "breve,"  "clara,"  "interesante,"  "nue- 
va," y  debe  presentar  con  gracia  el  asunto. 

¿Pueden  añadirse  á  sus  términos  algunas  re- 
flexiones para  mayor  inteligencia  del  asunto? 

Sí;  con  tal  que  sean  breves  y  oportunas. 

¿  Cómo  se  llamará  entonces  la  proposición  ? 

"Ilustrada"  ó  "razonada. " 

¿Puede  la  proposición  dividirse? 

Sí;  cuando  abraza  distintos  puntos,  pero  los 
miembros  de  la  división  no  han  de  pasar  de  tres. 

¿Y  puede  explicarse  una  proposición? 

Sí ;  cuando  ofrezca  dudas  ó  dé  lugar  á  equivoca- 
ciones. 

¿Qué  se  necesita  en  tal  caso? 

Que  la  narración  ó  exposición  que  la  ilustre  sea 
breve,  clara,  sencilla  y  verosímil. 

§  3"  De  la  conirmacidini  . 

¿Qué  cosa  es  "confirmación"? 

La  parte  del  discurso  en  que  el  orador  entra  de- 


^ '■•;:'  ■/;■;.■ 


■^■' 


124 


MANUAL 


lleno  en  materia,  empleando  todos  los  medios  nece- 
sarios á  su  intento. 

¿Cómo  se  llaman  esos  medios? 

Argumentos. 

¿Podéis  definírmelos? 

Pensamientos  que  confirman  la  verdad  de  otros 
por  la  que  ellos  encierran  y  por  el  enlace  que  guar- 
nían entre  sí. 

¿Son,  según  eso,  de  doble  carácter? 

Sí;  aquellos  tienen  el  de  "principios,"  y  estos  el 
•de  ''conclusiones"  ó  "consecuencias." 

¿En  qué  se  dividen  los  "argumentos"? 

En  "positivos,"  "ejemplares,"  "personales,"  "de 
similitud,"  "de  inducción,"  "de  sentimiento"  y  "d© 
autoridad. " 

¿A  chales  se  llama  "positivos"? 

A  los  que  se  fundan  en  el  unánime  sentir  de  los 
liombres. 

Y  "ejemplares"  ¿cuáles  son? 

Los  que  se  fundan  en  hechos  prácticos. 

¿Qué  son  argumentos  "personales"? 

Los  que  aducimos  apelando  á  la  experiencia  ó 
testimonio  de  nuestros  adversarios  ó  del  auditorio. 

¿Cuándo  se  dice  que  hay  argumento  de  "simi- 
litud?    - 

Cuando  el  principio  sólo  tiene  razón  de  analogía 
■con  el  asunto  que  tratamos  de  probar.      ^ 


>r  i.'j-.' 


^  -:-|f  :":-^.' 

-  L      '^  /-:  V  ir-    ._•    ■  .Vív^    ■•-'.:. 

■;■•*;■.;■■: 

-  '"   /  Vov^\^;;''':í:;"--;-:,  ^ 

:":í5^-  ■■' 

-v       ■           "     ■    -   '• 

t  ■-•..-■  ^      , 

■1  ■ 

-     DIÍ^ITIRATURA. 

.'■     .,    ^1-  V :     .    ■     ■ . 

■ir.-  ■.^■;..-~  -.  ■-  •■.': 


r  ., 


7 '  ■     -      .     *-  ■■■-•■.■■' "    "  V 

/  -  ^     DIÍ^ITIRATURA.  \-í ;  i  /      125  i^^ 

•        íQué  es  argumento  de  "inducción"?  ^  . 

El  que  se  forma  alegando  ciertos  hechos  particu-   ':'^, 
lares  que  tienen  relación  con  nuestro  propósito.  , 

¿A  qué  llamáis  argumentos  de  "sentimiento,"  6- 
"morales"?  -    •      -  -;X    .  ,,;: 

A  los  que  se  fundan  en  las  afecciones  universa- 
les del  corazónjhumano.  k-     . 

Y  de  "autoridad"  ¿^uáles'son? 

Los  que  se  fundan  en  el  testimonio  de  Dios  6 
de  los  hombres.  '    • 

¿De  qué  otra  manera  pueden  considerarse  los  ar- 
gumentos? .^         -^  y..- 

Con  relación  al  grado  de  verdad  que  encierran. 
¿Cómo  se  dividen  entonces? 

En  "ciertos"  ó  "evidentes,"  en  "probables,"  en 
"dudosos"  ó  "presuntivos,"  y  en  "sofísticos." 

¿A  cuáles  llamáis  "ciertos"  ó  "evidentes"? 

A  los  que  no  ofrecen  ni  aun  sombra  de  dudk. 

¿Y  "probables"? 

A  los  que  de  algún  modo  inclinan  nuestro  asen- 
so, pero  no  absolutamente. 

¿Cuáles  son  "dudosos"  ó  "presuntivos"? 

Aquellos  contra  los  cuales  pueden  aducirse  va- 
rias razones.  , 

..   íy "sofísticos"?  T':,::]M''i   ■'  .'íí'       '  '• 

Los  que  bajo  ciertas  apariencÍMS  de  verdad  en- 
vuelven el  error. 


■  ■  ■ .    "  v 


t 


126  MANUAL 


%  Qué  reglas  hay  para  la  elección  y  colocación  de 
los  argumentos? 

Las  siguientes:  Vt  En  asuntos  especulativos  de- 
ben emplearse  pruebas  ''positivas."  2?  En  materias 
prácticas,  las  ejemplares  y  de  sentimiento,  especial- 
mente entre  personas  sencillas  y  poco  ilustradas.  3* 
No  hay  que  despreciar  las  pruebas  personales  cuando 
la  ocasión  se  presente.  4?  Los  argumentos  no  han 
de  ser  vagos  ni  genéricos,  sino  apropiados  al  asunto 
y  capacidad  de  aquellos  á  quienes  se  dirigen.  5?  Las 
pruebas  más  fuertes  é  incontrastables  deben  ampli- 
ficarse, de  manera  que  su  vigor  no  disminuya.  6?^  Las 
pruebas  deben  exponerse  con  la  separación  y  claridad 
debidas.  7?  y  última:  si  el  asunto  es  claro  é  inspira 
confianza,  las  pruebas  más  débiles  deben  ir  al  prin- 
cipio; en  el  centro  si  aquel  es  dudoso,  poniendo  en 
este  caso  los  argumentos  fuertes  al  principio  y  al  fin. 

¿Qué  es  "Refutación"? 

La  parte  del  discurso  en  que  el  orador  suele  pre- 
venir ó  deshacer  las  objeciones  que  se  le  hacen  ó  pue- 
den hacer. 


§  4°  Del  epílogo. 

¿Qué  es  Epílogo? 

La  recapitulación  breve  y  enérgica  de  los  prin- 
cipales argumentos  del  discurso. 

¿Qué  debemos  procurar  en  el  epílogo? 


>í;Ví    ^     .,-;- 


©E  LITERATURA.  \  ;  v    •  127 


No  repetir  los  mismos  argumentos  sino  usar  de 
otros  giros  y  reflexiones  rápidas,  para  acabar  de  per- 
suadir á  los  oyentes.  -  "  ■  -  >'•■'; 
¿Qué  más  debemos  procurar?  •■ 
Mover  especialmente  los  afectos.  Así  vemos  al- 
gunos magníficos  discursos  que  por  epílogo  solo  tie- 
nen una  peroración  tierna,  animada  y  conmovedora. 

§  5"  De  las  dotes  del  orador. 

¿Qué  dotes  debe  tener  el  orador? 

'^Moralidad,"  "instrucción"  y  " buena declama- 
Clon. " 

¿Por  qué  decis  que  debe  tener  moralidad?         ' 

Porque  para  persuadir  necesita  inspirar  confian- 
za y  hablar  con  cierta  autoridad;  cosas  que  no  pue- 
den lograrse,  si  el  auditorio  no  está  de  antemano 
persuadido  de  la  integridad,  veracidad,  rectitud  y  de- 
más buenas  cualidades  del  orador.  ^ 

¿En  qué  materias  debe  hallarse  instruido  el  ora- 
dor? 

'  En  el  asunto  de  que  va  á  tratar  y  cuanto  con  él 
se  relaciona,  ya  para  probar  su  intento,  ya  para  re- 
futar los  argumentos  contrarios.  , 

1  "Longius  tendit  hoc  judicium  meum:  ñeque  enim  tantum 
dico,  cum  qui  mihi  sit  orator  virum  bonum  esse  opportere;  sed  ne 
futurum  qiiidem  oratorem  nisi  virum  bonum."  Quintiliano,  XII,  2 
— Véase  lo  que  aceica  de  este  pasaje  dice  el  muy  respetable  precepr 
tista  D.  J.  CoU  y  Vehi,  en  sus  "Elementos  de  literatura,"  pag.  331. 


128      < 


T-' 


MANUAL 


'..   V'^;¿,í>^   ■^•■.    ■■•.' 


■-"    ( 


¡ÍKvT-^   ■? 


v: v     '  _ 


■"  ¿Qué  otras  cosas  debe  conocer?  '  ■    .   ^ 

Es  indispensable  que  conozca  bien  las  reglas  de 
la  lógica  y  de  la  crítica,  de  la  gramática  j  la  retórica, 
los  preceptos  de  la  moral  y  las  enseñanzas  de  la  his- 
toria. 

¿Hay  algo  más  que  deba  saber!  '  . 

Muy  conveniente  le  es  instruirse  á  fondo  en  cuan- 
tos ramos  del  saber  humano  le  coloquen  ó  acerquen 
á  la  altura  de  los  maestros  cuyas  obras  debe  leer  sin 
cesar. 

¿Cuál  es  el  estudio  práctico  más  difícil  ó  intere- 
sante para  el  orador? 

El  de  la  disposición  y  pasiones  de  su  auditorio; 
es  decir,  de  sus  costumbres,  clase,  edad,  religión,  opi- 
niones, educación,  afectos  en  él  dominantes,  etc.,  etc. 

¿Cómo  se  llaman  los  argumentos  que  á  esto  se 
dirigen? 

"Precauciones"  ó  ** recursos  oratorios,"  y  en  ellos 
brilla  el  talento  del  orador. 

¿A  qué  se  llama  "declamación"? 

Al  arte  de  animar  la  palabra  hablada  para  que 
produzca  en  un  auditorio  los  efectos  que  el  orador 
desea.    .. 

¿Cuántas  partes  contiene? 

Dos:  "recitación"  y  "acción."  r 

¿Qué  cualidades  debe  tener  la  primera? 

Debe  ser  "clara,"  "distinta"  y  "agraciada." 


:■    "^í'- 

.  :^ '-':/''■■: 

.   -      V    .  ■ 

DE  LITERATURA. 

-:■-■":  y 

1» 

i  Cómo  se  logrará  esto? 

19  Procurando  llenar  con  la  voz  en  su  tono  na- 
tural eJ  recinto  del  lugar  en  que  Lablamos.  29  Estu- 
diando atentamente  Tos  acentos  ''prosódico,"  "enfá- 
tico" y  "eufónico,"  para  articular  con  distinción  y 
marcar  las  pausas,  esto  es,  para  que  no  Laya  pesadez 
ni  precipitación.  39  Modular  la  voz,  ó  cambiar  de 
tonos  á  medida  que  lo  exijan  los  pensamientos,  afec- 
tos ó  pasajes  de  la  pieza.^ 

¿Qué  requiere  la  acción  para  ser  buenaf 

Que  sea  "decorosa"  y  "natural."   ; 

¿Podéis  dar  algunas  reglas,  siquiera  generales? 

Los  maestros Kablan  de  las  siguientes:  Ü  ?^  El  sem- 
blante debe  revelar  el  sentimiento  de  que  el  orador 
está  poseido.  2?  El  cuerpo  debe  estar  recto,  ó  un  tan- 
to inclinado  hacia  adelante.  3?  La  cabeza  ni  entera- 
mente quieta,  ni  moviéndose  á  cada  paso.  4?  El  braza 
derecho,  por  lo  común,  horizontal,  sin  perjuicio  de 
accionar  con  las  dos  manos  en  algunos  pasajes.  5? Los 

1  Ajeno  á  la  verdad  de  estos  elementos  sería  el  entrar  en  má& 
explicaciones  acerca  del  importante  y  difícil  estudio  de  la  declama- 
ción, tan  descuidado  por  otra  parte  entre  nosotros,  como  cultivado 
por  los  antiguos.  De  desear  sería  que  an  nuestros  colegios  se  esta- 
blecieran cátedras  de  este  ramo,  especial  menta  en  todos  y  cada 
uno  de  nuestros  seminarios.  Los  mejores  discursos  sagi-ados,  foren- 
ses, etc..  pierden  todo  su  encanto,  y.  lo  que  es  peor,  suelen  no  pro- 
ducir el  efecto  que  los  oradores  se  proponen,  cuando  éstos  dan  á  en- 
tender que  no  conocen  las  reglas  de  la  declamación  aplicada  á  la 
oratoria.  Es  muy  conocido  el  ejemplo  de  Demóstenes. 
•     '  9  :-':;^ 


\.. 


-:V 


;.. 


130  MANUAIi 

ojos  y  la  frente  deben  traducir  las  pasiones  del  áni- 
mo. 6^  j  esencialísima :  posesionarse  bien  del  asunto 
y  estudiar,  como  se  ha  dicho,  las  conveniencias  ó  cir- 
cunstancias del  auditorio. 

§  6"  De  las  diversas  clases  de  discursos. 

¿En  cuántas  clases  se  dividen  los  discursos? 

Los  antiguos  los  dividían  en  tres:  "demostrati- 
vos," "deliberativos"  y  "judiciales."  Los  primeros, 
tenían  por  objeto  alabar  ó  vituperar;  los  segundos, 
persuadir  ó  disuadir;  los  terceros,  defender  ó  acusar. 

¿Cómo  los  clasifican  los  modernos? 

En  "políticos"  ó  "parlamentarios,"  "forenses" 
ó  "judiciales,"  "sagrados"  ó  "religiosos,"  y  "aca- 
démicos. " 

¿Qué  son  discursos  "políticos"? 

Los  que  se  pronuncian  ante  las  asambleas,  par- 
lamentos ó  congresos,  y  ante  reuniones  populares  que 
se  ocupan  en  asuntos  de  interés  público. 

i  Qué  cualidades  se  requieren  en  los  discursos  po- 
líticos? 

Que  por  su  tono  y  estilo  correspondan  á  la  im- 
portancia del  asunto,  á  la  calidad  de  los  adversarios 
y  al  lugar  en  que  se  pronuncian. 

¿  Qué  dotes  debe  tener  por  su  parte  el  orador  po- 
lítico? 


"Vr 'v''^  i""v'.  •    ■-"     '.■'''^!   "'''•«^     i*''  "i*'     í'"¡[t--'>'''^'^'\'/ 


■    .■.■■•'i. 


DE  LITERATURA. 


131 


Buena  reputación  y  patriotismo,  ó  instrucción, 
profunda  en  todos  los  ramos  del  derecKo,  historia, 
«conomía  política  y  demás  cosas  que  hemos  dicho. 

¿Qué  otra  cosa  debe  procurar  adquirir?  , 

La  práctica  de  la  improvisación,  pues  muchas 
veces  no  hay  tiempo  de  preparar  el  discurso. 

¿Qué  se  necesita  para  ello?  ; 

Además  del  talento  natural,  de  la  instrucción  va- 
riada y  sólida  que  antes  dijimos  y  del  conocimiento 
del  idioma,  requiérese  energía  para  dominarse  y  do- 
minar al  auditorio,  que  es  á  lo  que  llaman  "presen- 
cia de  ánimo."  '\       : 

¿Qué  estructura  tienen,  por  lo  común,  estas  ora- 
ciones! -•--■■"■:;:»;■;■     ■-  ■ 

El  exordio  es  muy  breve,  muchas  veces  sin  pro- 
posición formulada,  y  tomado  ordinariamente  de  las 
circunstancias  particulares  del  orador  ó  de  sus  con- 
trarios :  la  confirmación  se  apoya  más  en  hechos  que 
en  argumentos,  y  una  sucinta  recapitulación  conclu- 
ye la  pieza.  ■ 

¿Hay  otras  que  pueden  reducirse  á  este  género T 

oí;  las  arengas  militares,  las  proclamas,  los  dis- 
cursos patrióticos  ó  cívicos,  los  artículos  por  cuyo 
medio  se  ventilan  por  la  imprenta  los  intereses  pú- 
blicos, etc. 


132 


MANUAL 


\ 


^ 


^  ^         §  7?  De  los  discursos  forenses* 

¿Qué  son  discursos  "forenses"? 

Los  que  se  pronuncian  ante  los  tribunales  á& 
justicia  en  asuntos  civiles  ó  criminales.  | 

¿Qué  debe  considerar  desde  luego  el  orador  para 
formar  estos  discursos? 

El  papel  que  va  á  representar,  para  tomar  así  el 
tono  conveniente ;  pues  no  ba  de  bablar  de  la  misma 
manera  el  fiscal  ó  defensor  de  la  ley,  que  el  abogada 
6  defensor  del  reo,  ó  que  el  juez  que  entiende  en  el 
asunto. 

¿Pues  en  qué  tono  ha  de  hablar  cada  uno  de  ellos? 

El  fiscal  en  tono  grave  y  severo;  el  defensor  en 
tono  insinuante  y  persuasivo ;  y  el  juez  con  expre- 
siones nobles,  justas  y  conciliadoras. 

¿  Qué  conocimientos  se  requieren  para  ser  orador 
forense? 

Ante  todo  el  de  las  leyes  y  su  espíritu  para  apli- 
carlas con  oportunidad  á  los  casos  que  ocurran. 

¿Cuáles  otros? 

Los  más  perfectos  que  se  pueda  de  las  reglas  de 
la  lógica,  para  exponer  todas  sus  pruebas  con  acierto 
y  método;  los  de  la  retórica,  crítica  historia,  y  en 
general,  de  la  filosofía  y  de  cuantos  ramos  conduzcan 
á  la  solidez,  circunspección,  claridad  y  demás  dotes 
que  deben  adornar  su  trabajo. 


'*-i.-^ 


'^^:'^^%-\;^^^:^''-'*^.-''.í:- ^.C'-;^^:  ^'.       •■■CXW-'-''^--r-''>-' -^-■^- '-■':^-' 


^^:fii■:T-■:■ 


■>.'  : 


■    -    :..-.-•  ;V;;^:?^  _  _.  ^  „ .,,...^,,__  _,  . 

'  DE  LITERATURA.  133 

¿Qué  decís  de  los  que  desdeñan  el  estudio  de  la    < 
Ijella  literatura  y  pretenden  llegar  á  ser  oradores  fo- 
renses sin  conocer  las  galas  de  la  dicción  y  las  belle- 
zas del  pensamiento?  í-  ':.; 

Que  un  espíritu  sistemático  los  induce  á  contra- 
riar la  verdad,  por  todos,  aun  por  ellos  mismos,  re- 
■conocida;  ó  que,  si  proceden  de  buena  fe,  deberían 
«omenzar  por  leer  siquiera  un  tratado  elemental  de  ^ 
bella  literatura,  para  no  juzgar  de  lo  que  no  se  co- 
noce/ -'  ■  '-■  ■'  ■  '- ' 


>uó  estructura  han  de  tener  los  discursos  fo- 
renses?        ' 

Exordio  breve ;  proposición  que  fije  con  claridad 
y  exactitud  los  puntos  de  Hecho  ó  de  derecho;  con- 
firmación fundada  en  argumentos  sólidos ;  refutación 
franca  y  enérgica;  y  peroración  que  mueva  y  deter- 

1  Es  muy  triste  que  entre  nosotros  se  descuiden  los  estudios 
literarios  especialmente  por  aquellos  que,  en  razón  de  su  profesión, 
deberían  cultivarlos  Ron  más  ahinco.  Tiempo  es  de  que  se  destieiTen 
fatales  preocupaciones  y  de  que  se  dé  á  la  literatura  el  lugar  que  le 
corresponde  en  una  sociedad  civilizada.  "El  abogado,  dice  Campillo 
y  Correa,  pronunciará  discursos  ante  los  tribunales  do  justicia  y 
además  formulará  acusaciones,  defensas,  consultas  y  otros  innume~ 
rabies  documentos;  y  si  todo  esto  se  hace  con  un  estilo  defectuoso 
y  vulgar,  con  un  lenguaje  rebelde  á  la  gramática,  lleno  de  impropie- 
dades, incorrecciones  y  torpezas,  nadie  librará  sus  obras  del  menos- 
precio, ni  del  olvido  su  nombre."  (''Eetórica  y  Poética,"  pág.  15.) 
í  "Feliz  el  que  habla  bien,  dice  Mr.  Eugenio  Paignón.  porque  tiene 
la  elocuencia  verdadera  y  completa" !  (Elocuencia  é  improvisación. 
¿  Arte  de  la  palabra  oratoria).      '.  :  ' 


334 


MANTTAL 


mine  en  favor  de  nuestra  causa  á  los  jueces  y  lal  au- 
ditorio. 
,     I  Cómo  se  hace  esa  peroración  ? 

Comparando  la  debilidad  de  las  pruebas  contra- 
rias con  el  vigor  de  las  nuestras,  encareciendo  la  ilus- 
tración y  rectitud  del  tribunal  que  no  pueden  menos 
que  hacernos  justicia,  apelando  á  los  sentimientos  que 
la  naturaleza  inspira  á  los  jueces  y  demás  oyentes, 
como  en  los  jurados,  etc. 


§  8"  De  los  discursos  sagrados. 

¿Qué  son  discursos  ''religiosos"  ó  "sagrados"? 

Los  que  se  dirigen  desde  el  pulpito  ó  cátedra  sa- 
grada para  la  enseñanza  de  la  doctrina  cristiana,  6 
de  los  dogmas  y  de  la  moral,  ó  en  alabanza  de  la  re- 
ligión ó  de  los  santos. 

¿En  qué  se  dividen? 

Según  ese  triple  objeto,  en  "pláticas,"  "sermo- 
nes"  y     panegíricos.'' 

I  Qué  otros  discursos  se  pueden  considerar  de  es- 
te género? 

1  Adoptamos  esta  división  que  nos  parece  la  más  propia.  No 
liablamos  de  la  "Homilía,"  cual  lo  hacen  varios  autores,  porque  se- 
inejant«s  explicaciones  ó  paráfrasis  de  los  Evangelios  ó  Epístolas, 
pertenecen,  según  su  asunto,  ya  á  lo  doctrinal,  ya  á  lo  dogmático, 
ya  á  lo  moral,  como  lo  expone  el  eruditísimo  Monseñor  Munguía.  en 
el  "Pensamiento"  y  su  "enunciación,"  tom.  I,  pág.  435. 


DE  LITERATURA.  136 

Las  "  oraciones  fúnebres. " 

¿Qué  oí) jeto  tienen? 

La  alabanza  de  algún  ilustre  personaje  difunto, 
para  honrar  su  memoria  y  edificar  á  los  vivos  con  el 
ejemplo  de  sus  acciones.  . 

¿Cuál  es  el  principal  objeto  del  orador  sagrado T 

Mover  los  afectos  del  auditorio,  excitándolo  con 
celo  fervoroso  á  la  conservación  y  aumento  de  la  fe 
y  al  ejercicio  de  todas  las  virtudes.  ; 

¿Cómo  lograr  tan  sublime  objeto? 

Con  una  conducta  irreprensible  y  verdaderamen- 
te evangélica ;  con  incesante  estudio  de  la  ciencia  sa- 
grada en  todos  sus  ramos,  sin  desdeñar  por  eso  el  de 
la  historia  y  ciencias  profanas;  y  por  último,  ejerci- 
tándose mucho  en  el  estilo  noble  y  di^no  de  este  gé- 
nero de  oratoria.  ; 

¿Qué  ofrece  él  de  particular?  ": 

Que  en  él,  más  todavía  que  en  los  otros  géneros, 
hay  que  acomodarse  á  la  inteligencia  de  cada  audi- 
torio, sin  rebajar  la  grandeza  de  las  ideas,  ni  perder 
de  vista  el  fin  eterno  á  que  se  encamina  la  palabra  de 
Dios.  '--;;■;'  ':''^[:''-' y.         '■  '-^y. :['■■■'  yy  '- 

§  9?  De  los  discursos  académicos! 

¿Qué  son  discursos  académicos? 

Los  que  se  pronuncian  en  el  seno  de  las  acade> 


-v.;;\',.. 


136 


MANUAL 


mias  ó  corporaciones  científicas,  literarias  ó  artísti- 
cas. ^ 

¿Con  qué  objeto? 

Varios  pueden  tener:  solemnizar  la  "recepción" 
de  algún  nuevo  socio;  ''elogiar  á  algún  personaje; 
^'disertar"  sobre  puntos  de  crítica;  "inaugurar"  ó 
abrir  el  curso  de  los  trabajos  ó  estudios;  dar,  en  fin, 
^'lecciones"  ó  "explicaciones." 

i  Qué  caracteres  deben  tener  estos  discursos! 

Erudición  en  el  fondo;  amenidad,  elegancia  y 
claridad  en  la  forma;  facilidad  y  naturalidad  en  el 
tono. 


1  Los  jóvenes  deben  leer  y  releer  los  discursos  de  la  Acade- 
mia española  y  de  su  correspondiente  la  mexicana.  En  esas  brillan- 
tes piez^  aprenderán  más  que  en  muchos  tratados  de  literatura. 


.■>■■■■ 


•    -Vr-.      .■*■         -.4-.      ""'■      .      i  •-.■"■:         i    í- 


LECCIÓN  XI. 


De  las  composiciones  históricas. 

¿Qué  es  historia!        -     >  •    • 

La  relación  de  sucesos  pasados  hecha  con_el_ob- 
jeto  de  enseñar  á  los  hombres  presentes  y  futuros  á 
practicar  el  bien  para  conseguir  su  felicidad. 

¿A  qué  ha  de  atenderse  para  clasificar  la  histo- 
ria? .    ::\  '■ 

A  su  extensión,  materia  y  estructura.  V 

Por  razón  de  su  extensión  ¿en  qué  se  divide?        j. 

En  "universal,"  ^'general"  y  "particular."         . 

iQué  comprende  cada  una  de  ellas? 

La  piámera,  todas  las  épocas  y  naciones;  la  se- 
gunda, los  sucesos  de  una  nación  ó  imperio  en  todas 
sus  épocas;  y  la  tercera,  los  acaecimientos  de  una 
provincia  ó  pueblo,  ó  un  período  determinado  de 
una  nación. 


138 


MANUAL 


Con  relación  á  la  materia  ¿en  qué  se  divide  la 
historia? 

En  ''sagrada"  y  "profana, "  "eclesiástica"  y  "ci- 
vil," "natural,"  "científica,"  "literaria,"  etc. 

Y  por  su  forma  ó  estructura  ¿en  qué  se  divide? 

En  historia  propiamente  dicha;  en  "Crónicas" 
ó  "Anales,"  que  contienen  la  simple  relación  de  los 
hechos  por  "años"  ó  "épocas;'"  en  "Memorias,"  que 
relatan  sucesos  ó  noticias  de  cosas  en  que  tomó  par- 
te el  mismo  historiador;  y  en  "Biografías"  que  se 
contraen  á  la  vida  y  hechos  de  algún  personaje. 

¿Qué  hay  que  considerar  en  toda  historia? 

El  plan,  el  estilo,  los  retratos,  las  arengas  y  las 
máximas. 

¿Qué  debe  haber  en  el  plan? 

Unidad,  requisito  indispensable  de  toda  compo- 
sición. 

i  Y  en  el  estilo  ó  narración? 
f  . 

Claridad,  brevedad,  exactitud  y  belleza  formal. 

i  Por  qué? 

Porque  es  menester  no  confundir  los  hechos,  lu- 
gares ó  tiempos ;  presentar  sólo  los  sucesos  y  perso- 
najes más  interesantes,  con  sus  rasgos  m^s  caracte- 
rísticos; narrar  fielmente  la  verdad  de  los  hechos  y 
circunstancias;  y  adornar  la  narración  con  aquellas 
galas  que  mantengan  el  interés  y  cautiven  el  cora- 
zón. 


•.  'í 


DE  LITERATURA.  139 


¿Qué  debe  prociirarse  en  los  retratos? 

Que  los  personajes  se  pinten  á  sí  propios  en  sus 
dichos  ó  Lechos,  evitando  el  historiador  los  artificios 
y  prolijidades.     .  v 

¿Y  en  las  arengas  ó  discursos? 

Que  sean  verdaderos,  absoluta  ó  relativamente,. 
y  que  tengan  interés.   ;v/  .    ''  ; 

¿Cómo  han  de  ser  las  máximas?     ; 

Breves,  sencillas,  oportunas  y  sacadas  de  los 
mismos  sucesos.  r 

¿Qué  dotes,  por  lo  mismo,  ha  de  tener  el  buen 
historiador?  ;     í.->  í./ 

Grande  instrucción,  especialmente  en  los  ramos 
que  conciernen  á  los  sucesos,  épocas,  lugares,  usos, 
costumbres,  leyes,  pasiones,  etc.,  de  los  pueblos  y  de 
los  hombres;  conocimiento  profundo  de  la  crítica: 
suma  imparcialidad,  independencia  y  moralidad;  y 
energía  para  atacar  el  vicio  y  defender  la  virtud. 


'rV'^  V 


LECCIÓN  XII. 


V      Delasnovelas. 

¿Qué  se  entiende  por  novela? 

La  narración  de  sucesos  fingidos,  Keclia  con  el 
doble  objeto  de  instruir  y  deleitar. 

¿En  qué  se  dividen  las  novelas? 

Por  razón  de  su  extensión  en  novelas  propia- 
mente dichas,  en  "romances"  ó  "leyendas,"  y  en 
"cuentos"  ó  "anécdotas." 

¿En  qué  más? 

Con  relación  al  asunto  de  que  tratan,  en  "filosó- 
ficas," "morales,"  "políticas,"  "religiosas,"  "caba- 
llerescas," "pastoriles,"  "históricas,"  ó  de  "costum- 
bres," etc.  _ 

¿Qué  cualidades  deben  tener  las  novelas? 

Unidad  en  el  plan,  novedad,  interés,  estilo  ame- 
no y  variado  y  estricta  moralidad. 


M' 


•,''■-■■•■  -.    - 


LECCIÓN  XIII. 


De  las  obras  didácticas 

y  epistolares.  - 

¿Qué  son  obras  didácticas?  ' 

Ya  dijimos  en  otra  parte  que  las  que  tienen  por     • 
objeto  la  enseñanza  de  las  ciencias  ó  artes. 
¿En  qué  se  dividen? 

En  "elementales,  magistrales  y  disertaciones." 
¿Qué  comprenden  las  primeras?  \ 

Las  nociones  indispensables  de  la  ciencia  ó  arte, 
¿Qué  requisitos  deben  tener? 
Plan  exacto,  buen  método  en  su  desarrollo,  es- 
tilo claro,  preciso -y  sencillo.  . 
¿Qué  abrazan  las  obras  magistrales?     \:  ' 
Toda  la  materia  de  un  arte  ó  ciencia,  cuyos  pri-  r 
meros  principios  se  suponen  conocidos.    Requieren     • 
también  método,  claridad,  mayor  extensión  y  eleva- 
ción de  estilo. 


■..■■'■I-  •  ■  \ 


142 


líANüAL 


¿Para  qué  sirven  las  disertaciones? 

Para  tratar  de  algún  punto,  ó  de  parte  de  una 
ciencia  ó  arte.  ^ 

¿Qué  requieren? 

Como  los  discursos  académicos,  erudición  y  ele- 
gancia. 

¿Que  forma  conviene  más  á  las  obras  didácticas? 

En  general  la  expositiva;  pero  en  las  elementa- 
les, y  en  asuntos  recreativos  ó  críticos  es  preferible 
la  forma  de  diálogo.  • 

¿A  qué  llamamos  '"cartas  ó  epístolas"? 

A  los  escritos  por  cuyo  medio  nos  comunicamos 
con  las  personas  ausentes.  '     . 

¿Cuántas  clases  liay  de  cartas? 

Varias;  pues  unas  nos  sirven  para  solicitar  ó  dar 
gracias ;  otras  para  persuadir  ó  disuadir  de  un  inten- 
to; éstas  para  consolar  en  una  aflicción ;  aquéllas  pa- 
ra recomendar  á  alguno ;  las  otras  para  felicitar  por 
tal  ó  cual  suceso  próspero,  etc.,  etc. 

¿Qué  estilo  deben  tener  las  cartas? 

Según  las  personas  á  quienes  las  dirijamos;  es- 
to es,  familiar  ó  sencillo  si  son  aquellas  de  confianza ; 
correcto  y  decoroso  si  son  de  respeto. 

Y  ¿cuál  ha  de  ser  el  tono  de  las  cartasj 

El  más  acomodado  al  asunto  que  las  motiva. 

1  Notables  son  enti'e  nosotros  las  del  Sr.  D.  Lúeas  Alaman, 
no  menos  que  las  del  Illmo.  Sr.  Munguía,  las  del  Sr.  Lacunza  7  las 
de  otros  doctísimos  autores. 


LECCIÓN  XIV. 


De  las  eoraposiciones  en  verso. 

¿Qué  es  "poesía"? 

"El  sentimiento  y  expresión  de  la  belleza  por 
medio  de  la  palabra  comunmente  medida."  ^ 

Y  "Poética"  ¿qué  cosa  es? 

El  conjunto  de  reglas  que  tienen  por  objeto  la 
poesía.  -       "  V 

1  Muchas  sou  las  definiciones  que  se  han  dado  de  la  poesía. 
Aristóteles  la  explica  por  la  "imitación  de  la  naturaleza:"  Platón  la 
funda  "en  el  entusiasmo:"  San  Agustín  "en  la  unidad,  como  todo 
lo  bello:"  Bacon  "en  la  fábula:"  el  Marqués  de  Santillana  dice  que 
"es  fingimiento  de  cosas  útiles,  cubiertas  ó  veladas  con  muy  fermo- 
sa  cobertura."  Sánchez  Barbero  que  "es  el  lenguaje  del  entusiasmo 
y  la  obra  del  genio:"  el  Duque  de  Rivas  aseguraba  que  "poesía  es 
pensar  alto,  sentir  hondo  y  hablar  claro "  CCampillo  y  Correa. ) 

Blair  dice  que  la  poesía  "es  el  lenguaje  animado  de  la  imagina- 
ción y  del  sentimiento  formado  en  números  regulares;"  otros  la  de- 
finen diciendo  que  "consiste  en  enbellecer  los  objetos  triviales, "  etc. 
Hemos  adoptado  nosotros  al  pie  de  la  letra  la  definición  del  sabio 
autor  de  las  "Lecciones  de  Retórica  y  Poética  para  las  Escuelas 
Pías."  . 


144 


MAKUA  . 


I, Qué  diferencia  liay  entre  ambas? 

Sus  mismas  definiciones  la  indican :  la  primera, 
es  la  obra,  la  composición ;  la  segunda  el  arte,  el  mo- 
do de  hacerla:  distinción  igual  á  la  que  se  advierte 
entre  "elocuencia"  y  "oratoria." 

i  A  qué  llamáis  "poema"? 

En  general  se  denomina  así  toda  poesía,  particu- 
larmente las  que  tienen  alguna  extensión. 

Y  poeta  ¿quién  merece  llamarse? 

El  que  sabe  concebir,  sentir  y  expresar  la  belleza 
por  medio  de  la  palabra.  ^ 

¿Qué  diferencia  hay  entre  las  obras  en  prosa  y 
las  obras  en  verso? 

La  primera  es  la  de  su  estructura  ó  forma ;  pero 
hay  otras  más  sustanciales. 

¿Cuáles  son? 

Las  que  se  refieren  á  su  materia,  objeto,  fin  y  es- 
tilo. 

¿Por  qué  se  diferencian  en  la  materia? 

Porque  la  de  la  prosa  es  el  mundo  real,  la  verdad 
absoluta;  y  la  de  la  poesía  la  belleza  ideal. 

Y  en  cuanto  á  su  objeto  ¿por  qué  se  diferencian? 
Porque  la  prosa  tiende  á  ilustrar  el  entendimien- 


1  "Ingenium  cui  sit,  cui  mens  divinior  atque  os 
Magna  sonatorum,  des  nominis  ejus  honorem. 


HORA.T. 


"v    '■  ..     :  ■■■■   /'  ■-  ■'■  ''      ..  :    .   —  -.„.■    ,      ,    -  ■    ■'■■■■>■.;  ■    .  ..    ■  •/; 


DE  LITERATURA.  *       '  ^45         , 


to  y  perfeccionar  la  voluntad;  y  la  poesía  á  halagar  -> 
la  imaginación  y  ejercitar  la  sensibilidad. 

¿Cómo  logra  ese  objeto  la  poesía? 

Revistiendo  sus  creaciones  de  formas  bellas,  ya 
naturales,  ya  ficticias,  sin  traspasar  en  todo  caso  las 
leyes  generales  de  la  naturaleza. 

¿Decis  que  se  diferencian  también  en  cuanto  á    ; 
su  fin? 

Sí;  porque  el  de  la  prosa  es  "instruir,"  el  de  la 
poesía  "agradar,"  si  bien  ni  una  ni  otra  puede  pres- 
cindir por  completo  del  agrado  ó  instrucción  respec-í 
tivamente. 

¿En  qué  se  diferencian  el  "estilo  poético"  y  el   t 
"prosaico"?  .  ^ 

19  En  las  imágenes:  estas  son  una  necesidad  en 
la  poesía,/  y  en  la  prosa  solo  un  adorno  que  debe  usar-  ■ 
se  con  moderación.  29  En  la  profusión  de  las  figuras 
que  afectan  más  vivamente  á  la  imaginación.  39  En  . 
el  lenguaje.  El  de  la  prosa  es  suelto  y  natural ;  el  de 
la  poesía  simétrico^  escogido  y  cadencioso;  aquél  se- 

1  Por  imágenes  en  literatura  se  entiende,  según  Campillo  y 
Correa,  cuya  definición  reúne,  á  nuestro  juicio,  las  condiciones  ló- 
gicas, "las  manifestaciones  de  ideas  abstractas  revestidas  con  for-   "  " 
mas  sensibles."  De  donde  infiere  dicho  autor  que  no  toda  represen-  ;  [ 
tación  de  un  objeto,  mediante  la  palabra,  es  imagen  literariamente    ' 
hablando.  '-Las  imágenes,  añade,  son  hijas  de  la  imaginación;  facul- 
tad  creadora  que  cuenta  más  savia  y  riqueza  en  sí  tiene,  tanto  más- 
vivas,  lozanas  y  pintorescas  las  produce."  (Literatura  preceptiva^  '  V 

pág.  135.)  : ,: 


-í'íYyf'''. 


148*  '  MANUAL 


vero  en  las  reglas,  especialmente  de  la  sintaxis;  éste  - 
más  libre  de  ellaa,  emplea  el  hipérbaton,  usa  de  epí-  ^ 
tetos;  de  voces  y  construcciones  que  en  prosa  no  se 
admiten,  etc. 


§  1 "  De  la  versificaciónt 

^ué  es  "versificación"? 

La  distribución  de  las  palabras  en  porciones  6 
grupos  de  una  extensión  determinada. 

Y  "verso"  ¿qué  cosa  es? 

Cada  una  de  aquellas  porciones  ó  grupos  sujetos 
á  cierta  medida. 

¿De  dónde  se  deriva  tal  palabra! 

Del  verbo  latino  "verto"  (volver)  sale  "  versus," 
y  se  aplica  en  el  caso  esta  palabra,  porque  cuando 
completamos  la  medida,  volvemos  la  pluma  para  for- 
mar otro  renglón  ó  grupo  simétrico. 

¿Es  esencial  el  verso  á  la  poesía? 

Hablando  en  rigor,  no:  porque  la  poesía  se  ca- 
racteriza por  el  fondo,  esto  es,  por  las  creaciones  de 
la  fantasía,  por  la  imitación  y  embellecimiento  de  los 
objetos  que  presenta  la  naturaleza. 

Pues  ¿en  qué  sentido  puede  decirse  que  el  verso 
es  esencial  á  la  poesía? 

En  el  de  que  los  cuadros  que  presenta  el  poeta 
no  serán  tan  animados  y  agradables,  ni  tan  altos  y 


555!  :■. 


-,    \¿^,  ,-■'.-   ■■'■ 


DK  LITERATURA.  tót 


dignos  los  vuelos  de  su  numen,  ni  tan  arrebatador 
«1  entusiasmo  que  lo  agita,  sin  aquella  forma  exte- 
rior de  la  poesía. 

¿  A  qué  cosas  hay  que  atender  en  la  versificacióni? 

A  tres :  el  número  de  sílabas,  la  colocación  de  los 
acentos  y  la  rima.         ,  . 

§  2°  De  las  sílabas. 

¿Cuántas  clases  hay  de  versos  en  razón  del  nú- 
mero de  las  sílabas?  :": 

La  poesía  castellana  tiene  versos  desde  dos  basta 
«atoree  sílabas ;  pero  los  más  usados  son  los  de  cinco^ 
seis,  siete,  ocho,  diez  y  once. 

¿Cótno  se  ba  de  hacer  el  cómputo  de  las  sílabas? 

Suponiendo  que  cada  verso  tiene  una  más  de  las 
que  aparecen,  si  acaba  en  voz  aguda;  y  por  el  con- 
trario, que  debe  contarse  por  de  una  sílaba  menos 
si  termina  en  esdrújula.  - 

i  A  qué  otra  cosa  debe  atenderse  para  contar  las 
sílabas? 

A  la  "Sinalefa,"  "Sinéresis"  y  "Diéresis." 

¿Qué  es  "Sinalefa"? 

La  omisión  de  alguna  vocal  al  fin  de  una  palabra 
-cuando  la  siguiente  empieza  por  la  misma,  ó  la  con- 
tracción de  dos  vocales  en  una  sílaba.  V.  g.:  "del" 
por  "de  el." 

¿Qué  es  "Sinéresis"?  "    H: : 


148 


MANUAL 


La  figura  que  consiste  en  hacer  diptongo  dos  vo- 
cales que  realmente  no  lo  forman ;  pronunciándolas^ 
de  un  modo  tan  rápido,  que  las  dos  sílabas  parezcan 
tina  sola. 

¿Qué  es  "Diéresis"?  ' 

La  figura  que,  al  contrario  de  la  precedente,  con- 
siste en  pronunciar  con  separación  dos  vocales  que] 
forman  diptongo. 

§  3°  Del  acento. 

¿Es  indispensable  que  el  acento  ocupe  en^l  ver- 
so determinado  lugar? 

Hasta  tal  grado  es  indispensable,  que  sm  eso,  en 
vano  se  buscaría  la  medida  determinada,  ó  sea,  la  dis- 
posición de  los  sonidos  que  dan  al  verso  melodía  V.  g. 

Si  en  el  siguiente  hermosísimo  endecasílabo  de 
nuestro  Arango  y  Escandón: 

''Bañado  en  risa  el  labio  maldiciente," 

invertimos  las  palabras  ó  colocamos  de  otro  moda 
los  acentos,  destruiremos  por  completo  tan  melodio- 
so verso,  á  pesar  que  le  dejamos  sus  mismas  sílabas^ 
cuando  decimos:  ,         , 

*' En  risa  el  labio  maldiciente  bañado, " 
*'E1  labio  maldiciente  bañado  en  risa,"  etc. 


■v-.» 


■  p^.- 
s&^ 


DE  LITERATURA.  149 


¿  Dónde  llevan  el  acento  los  versos  de  dos  j  tre« 
sílabas? 

Si  no  son  agudas,  carga  el  acento  en  la  segunda  j 
«i  el  verso  consta  de  una  voz  esdrújula  ó  aguda  no 
hay  ni  que  decir  que  en  la  antepenúltima  y  en  la  úl- 
tima, V.  g.: 

"La  candida 

Niña  ^ 

que  corre 

gentil, 

ligera 

cual  aura 

de  plácido 

Abril." 


"Blanda 

luna     . 
\  .  vierte 

triste 

pálida 

luz: 
»y  baña 

la  cumbre 
,     de  aquella 

montaña 

do  se  eleva 

silenciosa, 


,  ■;  .•  -"  V    ■• 

'    '  '    '■   '•'"?'- 

100'  :''■?■' 

MANTTAL 

• 

cual  encina 

majestosa 

bella 

grande 

Cruz. 

"i 

y  en  los  versos  de  cuatro  sílabas  ¿dónde  se  po- 

ne el  acento? 

1 

En  la  primera  y  tercera.  V.  g.: 

"Es  un  árbol 

:   .' ' 

Que  inclemente 

Rayo  ardiente 

Consumió, 

Y  en  las  auras 

1 

"     •    ' . 

Las  cenizas 
Movedizas 

Esparció. " 

M.  OROzgo  Y 

Bebba. 

"Lento  el  carro 

: '  ■  :f  ■ 

Bambolea 
Con  el  trigo 
Que  acarrea;       » 

• 

Mil  colores 

Eslabona 

• 

■' '  ■  ■., 

Sobre  espigas 
La  corona." 

J.  Sebastián  Segura^ 


;^.; -■■'/.^v;-Kr^'^-.^';:-V!  ;H'-''.ifí:         ;       ■-  :'  ;-:ww^'^-:.'-i^^: 


DE  LITERATURA.  '  151 


"No  la  busques     v;; 
En  los  tersos  ¿       ;     " 

Dulces  versos  ^-■ 

Que  te  dan;  V 

Porque  sólo 
Son  acentos        .  - 

Que  los  vientos 
Llevarán."  ^h.     ^    ^    : 

Miguel  G.  Martínez. 

¿  Dónde  se  coloca  el  acento  en  los  versos  de  cin- 
co sílabas? 

En  la  primera  ó  segunda  y  en  la  cuarta.    V.  g.: 

"Y  esta  letrilla,    Cí-     :.    ^         :  ■ 
Tan  picarilla, 
Tan  disonante, 
Que  á  cada  instante 
Se  desentona: 
¡Mira  que  mona! 

>;  Anastasio  OcHOA. 

"¡A  cuántas  madres 
Todos  los  días 
Quejaráe  escucho 
De  igual  £a.tiga! 
Pero  bay  remedio, 
Señoras  mías, 


152 


MANUAL 


■  ..  Nunca  apartarse 

De  vuestras  hijas, 
*   .;.  Aun  cuando  traten 

.  U  Cosas  divinas. 

Ignacio  Fernández  de  Córdoba. 

i  Y  en  los  de  seis  sílabas? 

Va  el  acento  en  la  segunda  y  quinta.  V.  g.: 

"Mi  sombra  en  desmayo     . 
La  vida  convierte ... . 
•  V        Mi  aliento  es  el  rayo, 
Mi  amor  es  la  muerte. 

J.  Joaquín  DEL  Moral. 

"Imite  mi  acento 
Del  aura  el  gemido. 
El  canto  sentido 
'     /  Del  ave  fugaz; 

El  grato  murmullo 
Del  lánguido  viento, 
El  suave  concento 
De  voz  celestial. "  ' 

GrABINO  OrTIZ. 

Los  versos  de  siete  sílabas  ¿dónde  lo  llevan? 
Por  lo  común  en  las  sílabas  pares.  V.  g.: 


•'  .■  7:-  ''  ■ 


'f.  .... 


\ 


BE  LITERATURA.                                            153 

V  •■       '     " 

—  " Sabéis  mi  nombre ?  dice; 

Llamáronme....  tristeza! 

/                                -         '          ■ 

Mi  frente  coronaron 

■<               . 

De  flores  sin  olor; 

Cuanto  hay  en  este  mundo 

De  gracia  y  de  belleza 

Se  abate  y  se  marchita      V  /           ■ 

Cuando  lo  toco  yo!" 

_  Luis  PoNCE.      ^-i 

"  Sentad®  yo  en  la  popa 
Contemplo  el  mar  inmenso, 

Y  en  mi  desdicha  pienso      , 

Y  en  mi  tenaz  dolor. 

A  tí  mi  suerte  entrego, 
A  tí.  Virgen  María, 
"Adiós,  oh  patria  mía, " 
"Adiós,  tierra  de  amor." 

L  BODKÍGUEZ  GaLVÁN. 

¿"En^que  otro  orden  los  llevan  los  de  siete  T 
En  el'que  presentan  los  ejemplos  siguientes: 

"¿Cómo  podrán  ser  fijos 
Mi  furor  y  mi  ceño  ' 

V  Si  interpones  tu  empeño?" 

j    Fbanoisco  Ortega. 


154 


MAKT7AL 


•  :>.       "  Sombra  que  el  sol  defiendes, 
Viento,  que  entre  las  flores 
Soplas  del  medio  día: 
Aura  del  norte  fría " 

J.  Joaquín  Pesado. 

¿Y  los  versos  de  ocho  sílabas  que  orden  siguen í 
No  guardan  tampoco  un  orden  constante  en  sus 
acentos ;  pero  se  observa  que  resultan  más  armonio- 
sos cuando  los  llevan  en  las  sílabas  quinta  y  séptima, 
y  además  en  cualquiera  de  las  tres  primeras.  V.  g.: 

'>  "  Hondos  suspiros  del  pecbo 

Parecía  despedir, 
Cual  si  en  él  duros  pesares 
Trabaran  horrenda  lid. 
Bajaba  al  suelo  los  ojos. 

Como  si  buscara  allí " 

Ignacio  Rodríguez  Calvan» 


'    "Árbol,  tú  sólo  me  quedas; 
Mas  ni  á  tí  te  respetaran. 
Pues  en  tu  tronco  estoy  viendo 
Las  señales  de  las  lanzas. 
¿Y  esta  mancha?  j Dios  piadoso í 
Será  tal  vez  esta  mancha 
Sangre  de  mis  tristes  hijos?. *' 

Fernando  Calderón. 


I  •>■ 


,:-,■  .:^í'. 


DE  LITERATURA.  ••  "  tSS 


¿Cómo  se  llaman  los  versos  enumerados  Kasta 
aquí  ? 

De  arte  menor. 

¿Qué  decís  de  los  versos  de  nueve  y  de  trece  sí- 
labas? 

Que  se  usan  muy  poco  en  la  métrica  española, 
especialmente  los  de  trece. 

¿Cuál  es  el  lugar  de  los  acentos  en  los  primeros f 

De  ordinario  las  sílabas  segunda,  quinta  y  octa- 
va. V.  g.:  .  ^,   , , 

'  * 

"Las  cuerdas  me  impiden  moverme, 
El  frío  cerró  mis  heridas;  - 

Recobro  las  fuerzas  perdidas, 
Volamos  cual  recio  huracán; 

Y  suele  crugir  la  hojarasca    > 
Que  á  trechos  alfombra  el  camino, 

Y  el  roble  dejamos  y  el  pino 

Y  arbustos  y  lobos  atrás." 

J.  M.  Roa  BÁKCENA. 

¿Y  en  los  de  trece  silabas? 
El  acento  irá  en  la  tercera,  sexta,  novena  y  du<K 
décima.   V.  g.: 

Tú  deliras:  la  gloria  no  existe  en  el  mundo, 
Que  los  lauros  más  bellos  arranca  ó  marchita:. 


■    .í-v:*,:' 


;:■?';/«• 


156 


'         MANUAL 


;•/ 


Yo  ambiciono  la  gloria,  mas  gloria  infinita 
Que  mi  frente  circunde  de  luz  inmortal. 


i'En  dónde  llevan  el  acento  los  de  diez  sílabas T 
Dos  formas  presentan  los  versos  de  esta  clase; 
pues,  ó  bien  se  componen  de  dos  versos  de  cinco, 
formando  dos  hemistiquios;  ó  bien  sin  dividirse  el 
verso,  presenta  acentuadas  las  sílabas  tercera,  sexta 
y  novena. 

Ejemplo  del  primer  «caso: 

"¿•Nunca  has  mirado — cual  se  deshacen 
'   Las  densas  nubes — saliendo  el  sol? 
Así  mis  penas — se  disiparan 
Si  en  tu  semblante — luciera  amor." 

J.  Joaquín  Pesado. 

Baje  á  la  playa  la  dulce  niña, 
,   Perlas  hermosas  le  buscaré, 
Deje  que  el  agua  durmiendo  ciña 
Con  sus  cristales  su  blanco  pie. 


Enlazaremos  á  las  pahneras 

La  suave  hamaca,  y  en  su  vaivén 

Las  horas  tristes  irán  ligeras 

Y  sueños  de  oro  vendrán  también. 

Justo  Siebra. 


«Hr; 


DE  LITERATURA.  '  157 


>. 


¿Qué  de  mí  fuera  ¡desventurado!       . 
Si  me  llegases,  madre,  á  faítarf 
Fuera  en  el  mundo  bajel  deshecho 
Que  en  la  borrasca  se  traga  el  mar. 

¡Jamás  te  pierda!  Siempre  tu  vida 
Que  guarde  próvido,  pido  al  Señor, 
En  la  que  se  alza  plegaria  humilde 
De  lo  más  hondo  del  corazón. 

Ignacio  Péeez  Salazar, 

Ejemplo  del  segundo  caso: 

"A  chocar  ambas  huestes  se  animan, 
Una  y  otra  rugiendo  amenaza ; 
El  acero  al  acero  rechaza, 
Y  la  muerte  se  acerca  veloz. 

Se  aproximan,  se  mezclan ;  ent^e  ambas 
Desparece  fugaz  el  terreno; 
Cada  cual  del  contrario  en  el  seno 
Clava  y  hunde  la  espada  feroz. 

.       J.  M.  Heeedia. 

"¡Mexicanos!  al  grito  de  guerra  ^    i 
El  acero  aprestad  y  el  bridón: 
Y  retiemble  en  su  centro  la  tierra 
Al  sonoro  crugir  del  cañón!" 

F.  Gr.  Bocanegra. 


.^%':w  :■- 


158 


MANUAL 


y 


^ué  denominación  tienen  los  versos  de  once  sí- 
labas? 

Llámanse  "endecasílabos,"  "italianos,"  "heroi- 
cos," "versos  largos  y  de  soneto."  , 

¿Cómo  deben  llevar  el  acento! 

En  la  sexta  sílaba,  y,  si  fuere  posible,  también 
en  la  cuarta  y  octava.  V.  g.: 

"Flotan  en  Siria  lánguidas  las  palmas, 

Y  en  Jericó  desmáyanse  las  rosas: 
Las  horas  pasan  lentas  y  tediosas, 

Y  están  inquietas  en  Salen  las  almas. 

M.  Carpió. 

"  Suele  el  viajero  abandonar  sus  lares 
Por  los  felices  climas  de  Occidente; 
Pero  también  el  aquilón  rugiente 
Hundirlo  suele  en  los  revueltos  mares." 

José  J.  Díaz. 

Fué  un  astro,  cuyo  brillo  refulgente 
El  mundo  iluminó,  llegó  hasta  el  cielo 
Por  mostrarnos  allí  rompiendo  el  velo 
De  la  Virgen  la  gloria  indeficiente. 

EosAKio  Flores  Alatorre. 

4A  qué  llamáis  "Sáficos"? 

A  los  endecasílabos  en  que  además  de  acentuar- 


s  Jp- 


DE  LITERATURA.  159 


se  las  sílabas  cuarta  y  octava,  se  comete  con  regula- 
ridad una  pausa  ó  cesura  después  de  la  quinta.  V.  g. 

"Dijo,  y  se  muerde  el  renegrido  labio, 
Cubre  de  espuma  sanguinosa  el  suelo 
Y  envuelta  en  grupo  de  medrosas  sombras 
Huye  cual  viento. " 

F.  M.  SÁNCHEZ  DE  TaGLE. 

"Eterno  lago  por  amor  formado 
Mi  suerte  ligue  con  la  amable  Filis; 
De  rosas  teja  la  feliz  cadena 

Blando  himeneo." 

J.  Bernardo  CouTo. 

\    "Hay  una  Virgen  de  expresivos  ojos, 
De  ensortijada  obscura  cabellera, 
Y  en  cuya  frente  deslumbrante  brilla 
.  La  inteligencia. 

Juan  Valle. 

%(^^x^  son  los  versos  de  doce  y  de  catorce  sílabas! 

Propiamente,  versos  compuestos:  los  primeros 
de  dos  bemistiquios  perfectos  de  seis  sílabas,  y  los 
segundos  de  dos  de  siete;  debiéndose  sujetar  á  las  re- 
glas de  sus  simples. 

jCómo  se  denominan? 

El  de  doce  se  llama  comunmente  de  "Arte  ma- 


5,. 


MANUAL 


yor,"  y  el  de  catorce  "Alejandrino,"  "francés"  ó  de 
"Berceo." 


Ejemplos  del  primero: 

"De  escuadras  latinas  las  húmedas  lonas 
Llevaron  tus  armas  á  tierras  distantes, 
Mil  cetros  quebraron  allá  tus  infantes. 
Allá  tus  caballos  pisaron  coronas. " 

;-         ;  M.  Caepio. 

"Y  en  medio  del  lago  la  pobre  barquilla 
Vagaba  ya  rota,  deshecho  el  timón, 
Y  en  vano  mi  vista  buscaba  en  la  orilla 
La  ninfa  que  hermosa  fingió  la  ilusión. " 

M.  MONTELLANO. 

"Bien  vengas  el  ave  que  en  vuelo  potente 
Tus  alas  tendiste  sonoras  al  mar, 
Llevando  á  otra  tierra,  llevando  á  otra  gente 
Tu  nombre  y  el  nombre  de  México  al  par. 

;* 

Te  dio  nuestra  selva  sagrada  y  austera 
Sus  ecos  terribles,  su  voz  el  volcán, 
Sus  cantos  de  amores  el  agua  parlera, 
Las  auras  del  valle  su  dulce  llorar. " 

Luis  Gt.  Oktiz. 


■  IJií^-^^^'^^V-v-^^^- 

{v^ís       -     -    ^^^  •::• 

DE  LITERATURA. 

-.■■':    >Í-    ■:,■-'-'  f':.:. ■;--,:.-=  ^'U.-   ^:    , 


161 


Ejemplos  del  segundo:  .     %     ff' 

"Los  huertos  sin  cultivo  perdieron  su  verdura, 
Baluartes  los  peñascos  de  la  montaña  son, 
Cadáveres  de  hermanos  tapizan  la  llanura, 
Y  en  vez  de  los  arados  arrástrase  el  cañón. '^ 

Ignacio  M.  Altamirano. 


"El  alma  se  levanta  al  estrellado  velo, 

Y  en  hondos  pensamientos  se  abisma  el  corazón  j 
En  vano  los  misterios  quisiera  hallar  del  cielo, 

Y  entre  mis  labios  trémulos  espira  mi  canción.^ 

Soledad  Mañero  de  Ferker. 


11 


,-r^'-!--  ^  ',    ••' 


LECCIÓN  XV. 


De  la  rima  y  sus  combinaciones. 

¿Qué  cosa  es  "metro"  ó  "combinación  métrica"? 

La  manera  de  enlazar  los  versos,  ya  empleando 
solo  los  de  una  misma  medida,  ya  alternando  los  de 
varias  en  grupos  ó  períodos  musicales. 

¿Qué  nombres  llevan  éstos? 

El  genérico  de  "estrofas,"  "estancias"  ó  "co- 
plas" reciben  unos:  otros  tienen  denominaciones  es- 
peciales que  es  preciso  explicar.  . 

¿Qué  cosa  es  rima? 

La  igualdad  ó  semejanza  en  la  terminación  de 
las  dicciones  ó  cadencias  finales  de  los  versos. 

¿De  cuántas  maneras  es? 

De  dos:  perfecta  ó  imperfecta. 

¿Cuándo  existe  la  primera? 

La  "rima  perfecta"  ó  "consonancia"  existe  cuan- 
do de^de  la  vocal  acentuada  en  la  última  dicción  son 


■■4^.: 


'.    »  -  _:    •'■■■■.,-„•■  ;     .  .,;    ;-"  '■   v^. .-';".-    ,■;/:;•'■   -'     ;:_ 

DE  L.ITE&ATUKA.  llt 

iguales  todas  las  letras.    V.  g.:  "alma,"  "calma," 
^'chápiro,"  "gaznápiro;"  "color,"  "amor,"  etc. 

i  Y  la  "imperfecta"  ó  "asonancia,"  cuál  est 

Aquella  en  que  basta  la  igualdad  de  vocales  des- 
de la  sílaba  en  que  carga  el  acento.  V.  g. :  "mar," 
"huracán,"  "asaz;"  "nube,"  "deslumbre,"  "cun- 
de," etc. 

¿En  qué  se  dividen  los  versos  por  razón  de  su 
cadencia  final?  , 

En  "rimados,"  que  son  los  comprendidos  en  las 
explicaciones  anteriores;  y  "sueltos"  ó  "libres,"  en 
los  que  basta  que  haya  el  número  de  sílabas  y  acen- 
tos correspondientes,  aunque  no  se  sujeten  á  la  rima. 

¿Puede  usarse  discrecionalmente  de  esta  libertad! 

Por  lo  común  sólo  se  emplea  en  el  endecasílabo ; 
pero  téngase  presente  que  muy  pocos  poetas  suplen 
la  rima  con  la  riqueza,  variedad  y  poder  de  su  numen. 

¿Qué  reglas  hay  para  hacer  uso  acertado  de  la 
\    rima?   ■        ' 

Las  siguientes:  1?  No  prodigar  los  consonantes 
muy  vulgares,  ni  rebuscar  los  muy  raros  ó  ásperos; 
lo  uno,  es  pobreza  y  trivialidad;  lo  otro,  íifectación  y 
falta  de  armonía.  -^ 

¿Pues  cómo  algunos  maestros  emplean  esos  con- 
sonantes raros?  í^ 

Obsérvese  que,  por  lo  común,  es  tan  solo  en  el 
estilo  festivo. 


<  -■.  ^'■■^t' 


164 


MANUAL 


Segpid  diciendo  las  reglas  para  usar  bien  de  la.^ 
rima.  ! 

2?  No  colocar  seguidos  más  de  tres  versos  con- 
sonantes, SI  no  es  en  algunas  estrofas  ó  estancias  lí- 
ricas. 3?  Que  no  haya  más  de  cuatro  versos  que  con- 
suenen, aun  cuando  estén  interpolados,  ni  se  repitan 
los  mismos  consonantes  en  un  corto  espacio.  4?  Que^ 
en  una  combinación  métrica  no  baya  consonantes 
que  asuenen  entre  sí.  5^  Que  no  se  empleen  en  las  úl- 
timas palabras  de  los  versos  los  monosílabos,  las  par- 
tículas, los  pronombres  y  los  adjetivos,  á  menos  que 
estas  voces  sean  las  más  importantes; 

i  Qué  debe  tenerse  presente  en  el  uso  de  la  rima 
imperfecta? 

Dos  cosas:  1?-  Que  es  un  defecto  mezclar  con  ella 
la  rima  perfecta  ó  consonancia;  y  2?  Que,  con  excep- 
ción de  algún  metro  de  poesía  popular,  no  debe  em- 
plearse sino  un  mismo  asonante  en  una  sola  compo- 
sición. 

¿Cuáles  son  las  principales  combinaciones  mé- 
tricas que  so  usan  <2on  la  rima  aconsonantada? 

El  "doseto"  ó  *' pareado, "  (á  que  también  llaman 
"dístico; ")  el  "terceto, "  la  " cuarteta"  ó  "cuarteto, " 
la  "quintilla;"  la  "sextina"  ó  "sexta rima;"  la  "oc- 
tava real,"  "heroica"  ó  "rima;"  la  "décima"  ó  "es- 
pinela;" el  "soneto;"  la  "copla  de  arte  mayor;"  la 
"lira;"  las  "estrofas"  ó  " estancias; " la  "silva"  y  al- 


gunas otras. 


t 

\ 


\ 


'■/ 


DE  LITERATURA.  ."  '  165 


¿Qué  es  "pareado"?  ti         • 

Una  combinación  de  dos  versos  consonantes,  por 
io  común  endecasílabos.  V.  g.: 

"Llegaba  ya  al  altar,  feliz  esposa:  'V   — " 

Allí  la  hirió  la  muerte,  aquí  reposa." 

,     .    ,    J.  M.  Lafragua. 

"Todo  lo  sabe  D.  Luis. 
'  ¡Como  que  estuvo  en  París"! 

M.  Caepio. 

"Arcángel  del  bogar,  deten  el  vuelo! 

¿Hacen  falta  tres  ángeles  al  cielo"? 

...       A.  A.  Carbó.       á 

¿Qué  es  "terceto"?    :^      . 

La  combinación  de  tres  endecasílabos,  que  con- 
■suenan  el  primero  con  el  tercero.  En  composiciones 
largas  se  van  encadenando  de  tal  suerte,  que  no  que- 
da ningún  verso,  libre;  pues  el  segundo  del  primer 
terceto,  con  suena  con  los  versos  primero  y  tercero ' 
del  segundo  terceto,  y  así  sucesivamente  hasta  aca- 
bar con  un  cuarteto.  V.  g.:  . 

"Si  yo  tengo  rizada  cabellera. 
Pálida  faz  y  soñolientos  ojos,  • 

Y  pujos  de  escritor  como  cualquiera; 

Y  los  labios  de  Elisa  llamo  rojos,  : 


'^■^ 


166 


KAKVAL 


Leves  sus  pies,  esbelta  su  cintura, 

Y  me  pongo  á  llorar  por  sus  enojos: 
De  mi  prosa  rimada  la  hermosura, 

Pesia  tal !  pasará  con  mi  memoria 
Por  luengos  siglos  á  la  edad  futura. 

Está  abierto  el  camino  de  la  gloria!. . 
Tan  hombre  como  yo  fué  Garcilazo, 

Y  bronces  tiene  y  mármoles  la  historia. 


, ;  •    Faltan  dos  versos . .  maldición !! . . en  suma 
En  tanto  que  la  cosa  se  remedia, 
Soltaré  el  grave  peso  que  me  abruma. 

Veremos  si  os  agrada  esta  comedia!. . . . 
No  es  una,  que  son  dos;  y  al  darles  punto 
Os  seguiré  leyendo  mi  tragedia. 

¿Torcéis  el  gesto  ya?  Pues  al  asunto: 
¡Es  preciso  salir  de  este  mal  paso! 
¿Ignorabais  en  México,  pregunto. 
Que  se  abrió  baratillo  en  el  parnaso"? 

-  Manuel  Pérez  Salazar. 

¿Y  qué  regla  hay  cuando  la  composición  es  de^ 
un  solo  terceto?  I 

Pueden  colocarse  los  versos  de  la  manera  dicha^ 
6  consonar  segundo  y  tercero.  Si  son  de  arte  menor^ 
la  combinación  se  llama  "tercerilla."  V.  g.: 


'  DB  LITKKATURA.  167 


"Me  he  pronunciado  diez  veces 
Contra  el  poder  nacional, 
Y  apenas  soy  general."    .       ■ 

-/  M.  Cakpio.      V 

"Pues  viene  á  tí  ofreciéndote  sus  brazos, 
Gózate  en  ellos,  y  en  unión  reposa 
De  una  tan  casta  como  dulce  esposa." 

;     Fr.  Manuel  Navakrete. 

¿A  qué  se  llama  "cuarteto"? 

A  la  combinación  en  que  entran  cuatro  versos 
endecasílabos  concertando,  ya  los  dos  de  en  medio  y 
los  de  los  extremos,  ya  el  primero  con  el  tercero  y  el 
segundo  con  el  cuarto.  "  Serven tesio"  llaman  al  de 
esta  última  forma.  Ejemplos  de  uno  y  otro:- 

"Con  el  vapor  de  la  caliente  arena 
El  cuello  tuerce  el  espinoso  cardo, 
Y  entre  las  grietas  del  peñasco  pardo         ' 
Se  marchita  la  flor  de  la  verbena. " 

' /^_  ■^^■-  -:  :\"-\v'-:''':-'-'^':--     M.  Caepio.     "..;-v^ 

"Que  en  el  tranquilo  rayo  de  la  luna 
Imágenes  de  amor  lleguen  flotantes, 
Bañándome  al  pasar,  una  por  una, 
Con  la  serena  luz  de  sus  semblantes." 

Manuel  M.  Flores. 


/      * 


.-V  ■■  1         •■v-\..^.  .^.  .  •  - 

■v.  •       .■..•.-     \   -         -   .. 


168 


MANUAL 


¡"Felicidad,  felicidad  querida, 
Te  encuentra  al  fin  mi  corazón  ardiente ! 
¡Ven,  y  consuela  mi  alma  dolorida! 
¡Ven,  y  refresca  mi  abrasada  frente"! 

•       *  Féknando  Caldeeón. 

¿*^or  qué  temo,  Señor,  si  eres  mi  escudo? 
iPor  qué  desmayo,  si  eres  mi  esperanza, 
Si  el  mismo  brazo  que  los  rayos  lanza. 
Ciñe  mi  pecbo  en  amoroso  nudo"? 

.;  J.  Joaquín  del  Moral. 

¿De  qué  consta  la  "cuarteta"?  ^  . 

La  cuarteta  ó  "redondilla"  se  compone  de  cua- 
tro versos  octosílabos,  ó  de  arte  menor,  que  pueden 
consonar  como  los  del  cuarteto.  V.  g.: 

"Hombres  necios,  que  acusáis 
^  ''     A  la  mujer  sin  razón, 

/   Sin  ver  que  sois  la  ocasión  » 
: :   De  lo  mismo  que  culpáis. 
Sí  con  ansia  sin  igual 
-"    .  ;  Solicitáis  su  desden, 

¿Por  qué  queréis  que  obren  bien 
V'    Si  las  incitáis  al  mal"? 

Sor  Juana  Inés  dé  la  Cruz. 


DE  LITERATURA.      ,      :  V;       ;  169 


V 


•s 


.  ¿"Por  qué  dais  vuestros  dolores 

'  Al  viento  en  ayes  sentidos, 
'        Mientras  se  alegran  perdidos 

Los  céfiros  entre  flores"?  :  ' 

J.  Peón  Contreras.  ;  . 

"Y  sus  juegos  inocentes      ;    . - 
Me  recrean  seductores, 
Como  el  campo  con  sus  fuentes, 
Sus  pájaros  y  sus  flores. "  -  " 

J.  M.  Bandera. 

•'Juntas  las  Gracias  perdieron 
Su  donosura,  su  encanto, 

Y  con  perlas  de  su  llanto 
La  inmutada  faz  cubrieron," 

Francisco  J.  Villalobos. 

¿Qué  es  "quintilla"!  -. 

*      Una  composición  de  cinco  versos  que,  combina- 
[dos'de  varias  maneras,  consuenan  tres  entre  sí  y  los 
otros  dos  respectivamente.  Ejemplos: 

"Amo  sus  grutas  hermosas  ;       • 

Por  los  amores  formadas, 
Sus  magníficas  cascadas,    . - 

Y  susjfuentes  primorosas,. 
Y|sus  brisas  perfumadas.-,    ;. 


■^ 


179  MANUAL 


Si  la  suerte  in,e  llevara 
Hacia  otra  tierra  mejor, 
t;:  Que  oro  j  dicha  me  brindara, 

Siempre  allá  me  marchitara 
Como  trasplantada  flor. 

^;  >•  Que  no  hay  aura  embalsamada^ 

:  ^         Ni  hay  alegre  primavera, 
:  -j.         Ni  luz  que  brille  argentada, 
"■  Ni  corre  hora  sosegada 

En  una  tierra  extranjera. 

•  v .  Quiero  mirarla  elevada 

,.  Sobre  todas  las  naciones; 

' '         Grande,  sabia,  respetada,  ^ 

De  laureles  coronada, 
Tremolando  sus  pendones. " 

EsTHER  Tapia  DE  Castellanos.  j 

¿Hay  combinación  de  esta  clase  en  versos  de  art© 
mayor? 

La  hay;  y  es  muy  usada  en  nuestros  días,  sin. 
duda  por  su  elegancia  y  sonoridad.  V.  g.:  i 

"Jamás  aquí  retumban  los  fieros  aquilones, 
Ni  turba  mi  sosiego  soplando  el  vendabal; 
Si  el  cielo  se  oscurece  con  negros  nubarrones^ 
Si  rugen  allá  fuera  furiosas  las  pasiones, 
No  empañan  mi  retiro  con  su  hálito  mortal." 
Anselmo  de  la  Poetilla. 


".'■  .         ■:  :-Tí^    '  -^--^i  '  v'-v;" -\ 


DE  LTTERATTTRA.  171 


''Desolación,  ruinas  que  lamentos 
Nos  arrancan  del  pecho  entristecido. ... 
Nuestros  hijos  verán  también  fragmentos 
De  los  grandes  y  altivos  monumentos       ■ 
Que  la  mano  del  hombre  ha  construido!'^ 

Rafael  B.  DE  LA  Colina.      *;    ; 

""  "El  polvo  de  los  siglos  las  regias  tradición  es 
Borrando  va  en  la  hermosa  ciudad  ennoblecida. 
Rompieron  los  extraños  su  cetro  y  sus  pendones, 

Y  fábula  creyeron  su  gloria  ya  perdida, 

Y  fábula  tan  sólo  su  fama  y  sus  blasones. 

Manuel  Díaz  Mirón. 

¿Qué  es  "sexta  rima"  ó  "sextina"? 

Combinación  en  que  riman  el  primer  verso  con  ; 
el  tercero,  el  segundo  con  el  cuarto,  y  los  dos  últimos  : 
entre  sí.  Cuando  en  la  combinación  no  entra  el  pa- 
reado, la  sextina  se  llama  suelta.  Ejemplo: 

"Ya  se  oye  resurgir  la  marejada, 
Lo  anuncia  el  trueno  de  las  aguas  hondasj. 
Fíjase  en  ellas  ávida  mirada, 
,  Y  vienen,  vienen  las  revueltas  ondas, 

Y  chocan  y  rebraman  de  alto  abajo,  v 

Y  al  apuesto  doncel  ninguna  trajo."  . 

J.  Sebastián  SE6f|rBA. 


^ÍM 


172 


MANUAL 


"El  hombre  sanguinario  y  fraudulento 
Será  de  tí,  mi  Dios,  abandonado. 
Mientras  yo  en  tu  divino  acatamiento, 
Vivo  bajo  tu  sombra  resguardado, 
Y  doblo  ante  tu  templo  la  rodilla 
Con  profunda  humildad  y  fe  sencilla. " 

J.  Joaquín  Pesado. 

"Encierra  en  sus  senos  del  bardo  la  lira 
La  voz  del  contento,  la  voz  que  suspira, 
^ue  enciende  en  amores,  que  exalta  el  valor, 
Y  á  esferas  remotas  sublima  las  almas : 
Tú  tienes  virtudes  y  glorias  y  palmas. 
¿Cuál  canto  es  el  digno  de  tí,  emperador!" 

J.  M.  Roa  Barcena.    • 

— De  tu  rama  desprendida, 
;v^   Hoja  marchita  y  sin  vida, 
;  ¿A  dónde  vas ? 

— No  lo  sé. 
El  huracán  desatado 
Me  arrebató  en  soplo  airado 
Del  roble  donde  broté. 

Manuela  L.  Verna. 


¿Cuántos  versos  contiene  la  "octava  real"  ó 
Tima"?     ;: 


:.:r 


DE  LITERATURA. 


173 


Ocho  endecasílabos  ( si  son  de  arte  menor  lláma~ 
se  "octavilla" )  que  riman  pares  con  [)ares  y  nones  con 
nones,  formando  los  dos  últimos  un  pareado.  Y.  g.t 

O  tienda  yo  mi  vista  en  la  llanura  ■■_"'•::'::' 
Que  va  á  perderse  allá  en  el  horizonte,  r  :  ". 
O  penetre  la  lóbrega  espesura  } 

De  algún  inculto  y  pavoroso  monte; 
Ya  contemple  del  mar  la  vasta  anchura, 
O  á  la  espléndida  esfera  me  remonte, 
¡Grande  y  sublime  Ser!  en  todo  ello 
Descubro  mi  absorto  tu  divino  sello. " 

-  ■  M.  Caepio. 

"Practicó  la  virtud :  esa  es  su  historia^ 
Descansa  en  el  Señor:  tal  fué  su  anhelo. 
Guarda  su  patria  su,  feliz  memoria,  ( 

Sus  restos  el  sepulcro,  su  alma  el  cielo. 

No  le  lloréis:  se  eternizó  en  la  gloria 
A  donde  se  elevó  con  raudo  vuelo, 
Un  recuerdo  dulcísimo  y  profundo 
De  santa  caridad,  dejando  al  mundo." 

V     -        F.  G.  BÓCANEGRA.  V 


V     ' 


;/.,.■. 


Y  cuando  la  octava  no  lleva  así  los  consonante» 
icomo  se  llama?  ^        ' 

"Octava  suelta;"  y  entonces  conciertan  el  primer 


;•.  .  f  :;-^  <■•  -í.-      . 


174 


KAMUAL 


verso  con  el  quinto,  ó  se  dejan  libres,  y  el  cuarto  con- 
suena ó  asuena  con  el  octavo.  Ejemplos: 

—  "Duerme,  querube  de  cabellos  de  oro, 
El  sueño  celestial  de  la  inocencia; 
Duerme,  que  en  el  umbral  de  la  existencia 
Dulce  y  risueña  la  existencia  es. 

Duerme,  antes  de  llegar  tu  puro  labio 
A  un  cáliz  de  amargura  y  sin  sabores ; 
Antes  que  se  marchiten  esas  flores 
Que  alfombran  el  abismo  ante  tus  pies." 

:  ..j     Isabel  Peieto  de  Landázuri. 

"¿Por  qué  abandonas  á  la  nave  frágil, 
Luz  de  esperanza,  en  medio  de  los  mares? 
¿Quién  calma  diligente  mis  pesares? 
¿Quién  escucba  mi  acento  de  dolor? 

¡  Ave  incierta  en  los  aires  fatigada, 
Y  mirando  á  sus  pies  el  mar  horrendo ! 
J  Al  rebramar  el  huracán  tremendo, 
En  el  desierto  solitaria  flor!" 

:  '  Guillermo  Prieto, 


¿Qué  es  "octavilla"? 

La  reunión  de  dos  redondillas,  en  que  pueden  ir 
sueltos  los  versos  primero  y  cuarto  de  cada  uno,  ter- 
minando este  último  en  voz  aguda.  V.  g.: 


DZ  LITKKATUKA.  175 


—  "  Dime :  ¿  por  qué,  Laura  mía, 
Exhalas  triste  suspiro,  ;í    .  '      '. 

Si  en  este  bello  retiro  ,    <:)\ 

La  vida  sólo  es  amor? 

¿Por  qué  lloras  si  te  adoro,  , 

Tierna,  inocente  paloma. 
Si  te  dan  sombra  y  aroma 
El  verde  campo  y  la  flor?" 

Gertrudis  Tenorio  Zavala.      v 

Junto  á  la  rota  muralla    ■/■'' 
Que  á  Jerusalen  circunda,  ..  j 
En  la  soledad  profunda        H : . 
El  Eterno  te  hablará: 

Allí  escuchará  benigno 
Tus  oraciones  sencillas;  • 

Prodigios  y  maravillas 
A  tus  ojos  mostrará."  .' 

V  ?J«  Joaquín  Pesado. 

Al  mar  corren  los  cristales 
Que  lleva  el  humilde  río; 
La  lágrima  del  rocío  ;L 

Encuentra  amparo  en  la  flor.    : 

En  la  arena  se  adormecen 
Las  olas  del  mar  profundo; 


/ 


176 


MANUAL 


'  ^.r  •,      Pero  á  mí  nadie  en  el  mundo 
V      ^  6  acompaña  en  mi  dolor. " 

Guillermo  Peieto. 

¿De  qué  consta  la  "décima"  ó  "espinela"?* 
De  diez  versos  octosílabos  que  riman  el  primero 
con  el  cuarto  y  quinto;  el  segundo  con  el  tercero;  el 
sexto  con  el  sétimo  y  último;  y  el  octavo  con  el  no- 
yeno.  La  décima,  para  ser  buena,  ha  de  tener  senti- 
d(>/Completo  en  el  cuarto  verso.  Y.  g.: 

¡Madre  tierna,  Virgen  santa! 
,;:;     Con  el  alma  conmovida, 
Cruzando  voy  en  la  vida 
Por  un  mundo  que  me  espanta. 
/'.'    Donde  quiera  se  levanta 

-'.••    La  sombra  de  la  maldad, 

'.•■-■  *■ 

.  ■   ■>;     Y  en  la  densa  oscuridad 
r;-^    En  que  el  porvenir  se  abisma 
Temblando  voy  por  mí  misma 
Con  tan  fiera  tempestad. 

',  EosA  Espino. 

•  "Luz  te  llamaron,  y  fuiste 

Luz  de  bondad,  luz  de  amores,        , 
Cuando  al  valle  de  dolores, 
Astro  errante,  descendiste. 

1  Llámase  así  del  nombre  de  su  inventor  Vicente  Espinel. 


,    -■'V^Vc 

.'■.:%.- 

*"'    i  '.•*:.    '-• 

/ 

■iMC      : 

.,  -'^m.' 

hy. 


DE  LITERATURA.  177 


¿Quién  á  este  valle,  hoy  tan  tñste 
De  no  ver  tu  rostro  amigo 
Que  en  su  oscuridad  y  abrigo 
Esconde  un  sepulcro  ya, 
Quién,  dime,  le  volverá 
La  luz  que  se  fué  contigo"?. 

J.  M.  Roa  BÁECEiíA. 

— "¿Puedo  por  un  mes  prestar 
A  Juan  cien  duros  cabales, 
Y  por  duro  seis  reales 
De  ganancia  descontar? 
¿Obrar  así  es  mal  obrar f   ; 
Respóndame  el  señor  cura. — 
— Señora,  tamaña  usura 
Espera  en  vano  perdón —    ■ 
— Ya,  ya;  mas  la  operación 
Dígame,  padre,  es  ¿segura"? 

A.  Aeango  y  Escandón. 

¿Qué  es  "soneto"? 

Una  combinación  de  catorce  versos,  de  tal  suerte 
distribuidos,  que  forman  dos  cuartetos  en  que  se  re- 
pita la  misma  rima,  y  dos  tercetos  con  que  se  finali- 
za y  que  pueden  rimar  con  variedad. 

•  ¿Qué  hay  que  advertir  acerca  del  soneto? 
Que  para  ser  bueno  (y  lo  son  muy  pocos,)  es  pre- 

12 


178  MANUAL 


ciso  que  haya  en  él  un  sólo  pensamiento  principal 
maestramente  desarrollado,  bien  sostenido,  y  cuyo 
final  sea  notable  ó  inesperado.  ^  V.  g.: 

"Risueña,  ufana  sobre  el  césped  blando 
De  Abril  en  tarde  plácida  y  serena 
Está  Rosaura  en  la  floresta  amena 
Al  son  de  alegre  tamboril  bailando. 

Rosas,  jazmines  á  au  paso  echando, 
.  Aplaude  el  pueblo  y  la  comarca  atruena, 

Y  va  la  niña  de  donaire  llena 

Rosas,  jazmines  con  su  planta  hollando. 
Pero  ¿y  mañana?   Al  despuntar  la  aurora, 

Y  no  bien  aparezca  su  lucero, 
Tendrá  ya  esposo,  que  en  el  alma  adora. 

Y  si  la  dice  su  señor:  "no  quiero," 
Por  más  que  gima  la  gentil  pastora. 
Será  este  baile  su  bailar  postrero. " 

A.  Arango  y  Escandón. 

Raquel,  dama  del  rey,  bella  judía. 
Yace  dormida  en  púrpura  de  Oriente ; 
Guirnalda  de  jazmin  orna  su  frente 
Y  el  tierno  cuello  rica  pedrería. 

1  Llenar  esas  condiciones,  desterrando  por  consiguiente  del 
soneto  las  expresiones  poco  enérgicas,  los  epítetos  vagos,  los  versos 
flojos  etc.,  es  en  realidad  ardua  laoor;  pero  los  jóvenes  no  deben  arre- 
drarse por  eíllo.  Si  en  España,  por  lo  demás,  hubo  un  Lope  que  se 
burló  de  las  exageraciones  acerca  del  soneto,  no  ha  faltado  á  Méxi- 
co un  Ochoa  que  haga  lo  mismo. 


DE  LITERATURA.  179 


El  tranquilo  semblante  le  cubría 
Un  espléndido  velo  trasparente 

Y  al  respirar  su  pecbo  blandamente 
La  seda  de  su  túnica  crugía. 

Así  indefensa,  acércanse  entretanto 
Los  conjurados  á  la  blanca  bebrea, 
Que  al  despertar,  un  grito  da  de  espanto. 

Hiórenle  el  corazón,  ella  flaquea,   -  '.   . 

Y  con  los  ojos  búmedos  de  llanto, 

Muere  en  su  sangre  que  en  la  alfombra  bumea. 

M.  Cáepio. 

Hermosa  es  una  palma  en  el  desierto 
Meciéndose  en  vaivén  dulce,  suave; 

Y  en  medio  de  los  mares  una  nave 
Es  más  bermosa  que  en  seguro  puerto. 

Cuando  las  flores  del  pensil  ban  muerto, 

Y  ya  no  canta  en  la  enramada  el  ave, 
i  Cuanto  mitiga  nuestra  pena  grave  " 
La  única  rosa  que  se  ve  en  el  buerto ! 

Si  en  el  cielo  otro  Febo  rubicundo 
A  la  tierra  benéfico  alumbrara. 
No  fuera  el  sol  la  admiración  del  mundo. 

Por  eso  el  ojo  de  la  bella  Clara 
Húmedo,  solitario,  sin  segundo. 
Es  la  gracia  esplendente  de  su  cara. 

-    "  Joaquín  TÉLLEZ. 


f  'í?- 


180  MANUAL 


"Este  que  ves,  engaño  colorido, 
Que  del  arte  ostentando  los  primores, 
Con  falsos  silogismos  de  colores 
Es  cauteloso  engaño  del  sentido; 

Este,  en  quien  la  lisonja  lia  pretendido 
Excusar  de  los  años  los  horrores, 
Y  venciendo  del  tiempo  los  rigores  . 
Triunfar  de  la  vejez  y  del  olvido; 

;  Es  un  vano  artificio  del  cuidado. 
Es  una  flor  al  viento  delicada, 
Es  un  resguardo  inútil  para  el  hado ; 

Es  una  necia  diligencia  errada. 
Es  un  afán  caduco,  y  bien  mirado 
Es  cadáver,  es  polvo,  es  sombra,  es  nada.'^ 

. ;?  SoB  Juana  Inés. 

■    "Era  bello  y  gentil,  como  entreabierto 
El  blanco  lirio  de  fragante  aroma, 

Y  manso  cual  la  tímida  paloma 
Que  gime  solitaria  en  el  desierto. 

Ora  de  sangre  y  de  sudor  cubierto, 
Cual  vil  esclavo  de  la  altiva  Roma, 
Sobre  las  rocas  de  ese  monte  asoma. 
De  amor  rendido,  y  por  nosotros  muerto, 

¡Venid,  ungidos!  fér"\4dos  los  pechos 

Y  humilde  el  corazón,  subid  al  punto 
A  la  sangrienta  cumbre  del  Calvario. 


DE  LITERATURA.       •  181 


Y  contemplad,  en  lágrimas  dasheclios, 
El  divino  ejemplar,  cuyo  trasunto 
Deben  ser  los  ministros  del  Santuario!" 
Miguel  G.  Martínez. 

¿De  qué  se  compone  la  "copla  de  arte  mayor"? 

De  ocho  versos  de  doce  sílabas  que  conciertan  el 
primero  con  el  cuarto,  quinto  y  octavo;  el  segundo 
-con  el  tercero;  y  el  sexto  con  el  séptimo.  V.  g.: 

De  célicas  arpas  al  místico  son 
Cantarte  quisiera,  divina  Señora, 
En  esta  solemne  gratísima  hora 
Que  encanta  á  los  dulces  collados  de  Sion. 

Mas  ¡ay!  que  no  puede  mi  pobre  canción 
El  gozo  decirte  que  al  alma  extasía, 
Y  adoro  en  silencio,  gentil  Madre  mía/ 
Tu  limpia  y  hermosa  feliz  Concepción!" 

A.  A.  Careó.' 

*^;En  lengua  del  sabio  vos  quiero  parlar, 
Maguer  quen  las  letras  no  seya  entendido 
Ca  yago  bastante  é  bien  persuadido 
Ques  débil  el  nuesso  comune  fablar. 

Por  ome  sin  seso  me  van  á  tomar 
Letrados,  e  prestes,  e  graves  dotores; 
Non  me  curo  empero  de  los  sabidores, 
Oa  solo  pretendo,  don  Juan,  vos  loar." 

I.  Rodríguez  Galváit.         ■ 


182  MAKTTAL 

¿A  qué  se  llama  "lira"? 

A  una  combinación  métrica  en  la  cual  se  colocan 
cinco  versos  en  esta  forma :  segundo  y  quinto  ende- 
casílabos, y  los  tres  restantes  eptasílabos,  consonan- 
do, por  lo  común,  el  primero  con  el  tercero,  y  los 
otros  entre  sí.  V.  g.: 

Tu  generosa  mano 
^,^-  •   M  sobre  el  agua  mi  barquilla, 

Siquiera  el  Koto  insano 
La  contrastada  quilla 
:  Bramando  aleje  de  la  dulce  orilla. " 

A.  Arango  y  Escandón. 

"Ya  sobre  tí  fulmina 
Su  rayo  vengador,  airado  el  cielo. 

La  compasión  divina, 

Al  predecir  tu  duelo, 
Lágrimas  derramó  sobre  tu  suelo." 

J.  Joaquín  Pesado. 

:  ■-  ! 

i  Qué  son  "estrofas"  ó  "estancias"?  I 

Combinaciones  usadas  al  arbitrio  del  poeta,  pa- 
ra las  odas  y  canciones,  y  en  las  cuales  alternan  ver- 
sos eptasílabos  con  endecasílabos.  i 
I  Qué  se  requiere  en  ellas?  \ 
Que  sean  "simétricas,"  esto  es,  que  tengan  la 
misma  rima,  número  y  clase  de  versos.  V.  g,: 


DB  LITERATURA. 


Í8S 


"Ya  nunca  tus  cantares 

Eu  nuestro  bosque  umbrío 
Alegres  sonarán,  como  sonaban 
Cuando  un  tiempo  feliz  me  despertaban 
En  las  tibias  mañanas  del  estío. 

Ya  nunca  mis  pesares     ;. 

Mitigará  tu  acento; 
Que  entre  cipreses  fúnebres  tu  lira, 
Sólo  en  la  noche  lánguida  suspira 
Al  rumor  melancólico  del  viento. " 

.}'■  ■  José  Rosas. 

"¿Retroceder  no  biciste  la  corriente 

Del  Jordán  á  su  fiíente? 
4  Al  pueblo  de  Israel  no  dio  camino 

Seco  el  mar  á  tu  acento? 
¿Y  en  la  piedra  de  Oreb  no  bailó  sediento 
Fresco  raudal,  y  puro  y  cristalino"? 

A.  Arango  y  Escandón. 

"Ora  en  sus  bellos  brazos 
Como  allá  en  Nazaret,  blanda  te  oprime 

Y  mil  tiernos  abrazos, 

Y  ósculos  mil  purísimos  te  imprime  j 

Y  te  acuerda  amorosa 
Las  penas  que  le  diste 

Cuando  en  Belén  naciste; 

Las  que  tuvo  al  perderte  dolorosa." 

Feancisco  Ortega. 


'lÉ(t,  MANUAL 


r      ''Mas  viene  la  tiniebla  amenazante 
Sus  crespones  tendiendo  por  la  esfera, 

Y  ruge  rebramante 
El  ábrego  en  su  rápida  carrera; 
Se  difunde  el  terror  en  la  natura, 
Y  ^tiembla  el  universo  de  pavura. " 

José  T.  de  Cuellar. 

"  ¡  Con  cuánto  afán  estériles  trabajos 
Mira  pasar  y  cálculos  prolijos! 
¡Con  cuánto  horror  contempla  sus  andrajos, 
La  flaca  esposa,  los  hambrientos  hijos! 

Ante  ¡sus  ojos  fijos 
La  desnudez,  el  hambre,  el  abandono 
Las  dulces  prendas  de  su  amor  oprimen,  i 

Y  con  rabioso  encono 
Por  última  esperanza  abraza  el  crimen." 

Casimiro  Collado. 

Deten  tu  raudo  vuelo,  ave  parlera, 

Y  antes  que  al  bosque  umbrío 
Regreses  con  tu  linda  compañera. 
Lleva  un  recuerdo  al  adorado  mío. 

Rosa  Carreto. 

Y  cuando  no  guardan  esa  simetría  4  cómo  se  lla- 
man tales  combinaciones? 


DE  LITBEATURA.  -:',  185 


"Silvas;"  y  en  ellas  caben  algunos  versos  li- 
bres.  V.  g.: 

"Del  Norte  vino  la  tormenta  impía 
Que  la  azotó  inclemente, 
Y  la  que  llena  de  ilusión  vivía  .. 
Dobló  angustiada  su  divina  frente. 
El  mar  nos  trajo  en  sus  revueltas  ondas     :^ 
La  bárbara  invasión,  la  inicua  guerra, 
Cuya  injusticia  conocieron  todos 
Los  pueblos  de  la  tierra. 
Hazaña  grande  fué  de  la  gigante 
Nación  americana, 
Que  arrebató  á  su  hermana 
Su  gloria,  su  reposo,  hasta  su  suelo 
Donde  estampó  sus  desastrosas  huellas, 
Para  aumentar  con  el  despojo  infame 
El  número  fatal  de  sus  estrellas. " 

y  V  Julián  Montiel. 

'*  Aquel  pastor  de  inspiración  divina 
Que  las  delicias  fuera  del  ganado, 
No  canta  ya,  de  solitaria  encina 
Bajo  la  verde  sombra  recostado; 
Mas  de  Pluton  en  la  morada  obscura, 
Entona  con  tristura  - 

Un  cántico  infernal  junto  al  Leteo. 
Ya  no  resuenan  plácidos  como  antes,        ' 


186 


MANUAL 


Los  montes  y  collados; 

Con  los  mugientes  toros  van  errantes 

Las  vacas  por  los  prados, 

Y  gimen,  y  se  quejan, 

Y  el  pasto  olvidan  y  la  yerba  dejan." 

MONSEÑOK  MONTESDEOCA. 

¡  Oh  colmo  de  la  infamia !  el  extran jero^ 
Ebrio  de  glorias  y  también  de  vino, 
Recorrió  nuestros  campos  y  ciudades: 
Señor  altivo  y  fiero. 
Profanó  la  mansión  del  Ser  divino 

Y  la  virgen  fué  pasto  á  sus  maldades! 
¡Es  tiempo  de  gemir!  sí,  triste  luto 

Vestid,  hijas  de  México  dolientes! 

En  el  polvo  ocultad  las  blancas  frentes,. 

Y  pagad  al  dolor  vuestro  tributo. 
De  la  patria  murió  la  limpia  gloria 
¿A  qué  cantarla,  pues,  si  ya  no  existe? 
Es  nuestra  vida  miserable  y  triste, 
Historia  de  baldón  es  nuestra  historia! 

Rafael  B.  de  la  Colina. 

Tal  jnzgo  ver  al  bravo  Guatemótzin 
.:■  Lleno  de  intrepidez  y  bizarría, 
■  Que  se  apresta  á  la  lid,  y  en  la  pelea 
Su  refulgente  dardo  centellea 
Cual  en  la  esfera  el  luminar  del  día. 


DE  LITERATURA.  ÍISTV 


El  golpe  rudo  de  su  brazo  fuerte 
Al  audaz  enemigo  da  la  muerte. 
Mas  ¡ay!  que  negra  estrella,  su  destino 

Alumbra  y  prisionero   ' 

Queda  en  la  lucha  fiera, 
Y  el  feroz  vencedor  con  vil  encono 

Le  arrebata  su  trono. 
Para  asentarlo  sobre  roja  hoguera. 

Ignacio  PÉREZ  Salazar. 

■  ¿Qué  combinaciones  resultan  del  empleo  del  aso- 
nante? ■■■"..■-■-.  "•   ■ 

Varias;  pero  las  más  usadas  son  el  "romance,'^ 
la  "endecha"  y  la  "seguidilla." 

¿Qué  es  "romance"? 

Una  serie  de  versos  de  la  misma  especie  que  lle- 
va en  todos  los  pares  un  mismo  asonante  y  cuyos  im- 
pares son  libres.  vW 

¿Cuántas  clases  de  romances  hay? 

Seis  son  los  más  comunes:  el  "heroico,"  "real" 
ó  "endecasílabo;"  el  "octosílabo,"  que  es  el  roman- 
ce por  antonomasia ;  el  "eptasílabo ; "  y  los  de  cuatro, 
cinco  y  seis  sílabas,  que  se  llaman  "romances  cor- 
tos" ó  romancillos."  Ejemplo*: 

"De  Veracruz  la  heroica  apellidada 
A  distancia  tan  sólo  de  tres  leguas, 
Entre  el  verde  follaje  confundido 


188  MAKUAL 


De  sus  bosques  de  mangos  y  palmeras, 
Existe  un  pueblecillo  pintoresco     - 
Que  Medellin  se  llama,  pues  conserva 
El  nombre  mismo  del  lugar  de  España 
Donde  Cortés,  su  fundador,  naciera. 

En  sus  bosques  cercanos  y  sombríos 
Con  profusión  se  mira  por  doquiera 
Vistosas  plantas  de  exquisito  aroma 
Que  embalsaman  el  aire  con  su  esencia . . '' 

J.  M.  Esteva. 

"Como  se  precipita  una  manada 
De  lobos  acosados  por  el  liambre 
8obre  un  terrible  búfalo  que  altivo 
1^0  esquiva  el  desigual  rudo  combate; 

Y  le  embisten  temibles  y  le  bieren 
Sin  que  su  furia  á  contener  alcance 
Ni  la  ardiente  mirada  de  la  fiera, 
Ni  el  rugido  feroz  que  lanza  al  aire; 
Siendo  en  vano  que  el  búfalo  iracundo 
Nubes  de  polvo  con  furor  levante 

Y  que  sangrientos  sus  agudos  cuernos 
Destrozados  afrojen  los  cadáveres 

De  sus  más  atrevidos  agresores; 

Así  los  formidables  musulmanes " 

Eafael  B.  de  la  Colina. 


DE  LITERATURA.  189 


"Embalsamando  el  ambiente 
Con  su  aliento  perfumado, 
La  risueña  primavera    . 
Embellece  nuestros  campos. 
De  las  auras  deliciosas 
Al  fecundo  soplo  blando, 
Las  yertas  plantas  recobran 
Su  antiguo  verdor  lozano. 
Huye  el  inclemente  cierzo 
Al  obscuro  Norte  belado, 

Y  los  carámbanos  dejan 
Libre  al  arroyuelo  el  paso. 
Bullendo  claras  sus  ondas 

Y  entre  las  guijas  saltando. 
Vierte  su  riego  propicio 

Al  mustio,  sediento  prado. 
¡Cómo  se  viste  pomposo! 
¡Cómo  se  esmaltan  los  cuadros 
Donde  sus  tintas  y  aromas 
Va  la  estación  prodigando ! — 
Así  tras  la  guerra  odiosa 
Ofrece  en  dulce  reinado 
Al  bombre  la  paz  benigna 
Sus  ricos  dones  preciados." 

J.'J.  Díaz. 

"La  luz  eres  que  colora 
Sobre  el  firmamento  el^alba; 


190 


MANUAL 


Yo  el  ave  soy  pasajera 
Que  canta  por  la  mañana. 
Eres  la  iiecliicera  rosa 
Que  en  los  pensiles  se  alza; 
Yo  el  aura  soy  peregrina 
Que  la  acaricia  y  que  pasa. 
Arroyo  eres  tú  que  corre 
En  lecho  de  verde  grama; 
Yo  el  vientecillo  que  riza 
En  mil  espumas  el  agua. 
Eres  melodiosa  nota 
Que  se  desprende  del  arpa; 
Yo  el  eco  que  la  recoge 
Para  armonizar  las  auras. 
La  ilusión  eres  que  finge 
De  los  poetas  el  alma; 
Yo  soy  el  alma  que  encierra 
Esa  pasión  adorada. 
Eres  ángel  que  del  cielo 
Para  consolamos  baja; 
Yo  el  poeta  que  te  adora 

Y  tus  perfecciones  canta." 

Gonzalo  A.  Esteva. 

t"Oh  niños  imprudentes. 
Que  andáis  cortando  rosas, 

Y  las  recientes  yerbas 
Que  ya  la  tierra  brota! 


DI  LITKRATURA.  191 


Apartaos  fiel  peligro, 
Pues  bajo  de  esta  alfombra 
De  flores,  os  acecha 
La  sierpe  venenosa."       .• 
Este  aviso  importante 
Que  tu  peligro  estorba, 
Repetirte  quisiera 
En  edad  más  remota: 
Cuando  del  mundo  alegre 
En  selvas  deleitosas 
La  juventud  risueña 
Te  ofrezca  su  corona; 
Pero  que  ya  mis  huesos 
En  urna  tenebrosa 
Estarán  destruidos 
Del  moho  y  la  carcoma. 
Mas  para  entonces,  hijo, 
Conserva  en  tu  memoria 
Los  versos  que  te  dije 
Cuando  cortabas  rosas." 

Fr.  Manuel  Navarrete. 

"Pues  nada  á  tu  infinita 
Penetración  se  oculta,  /■. 
Desde  su  excelso  tiono, 
Señor,  mi  causa  juzga. 
Aparta  mis  pisadas 


192  MANUAL 


De  las  sendas  impuras, 
Que  las  malvadas  gentes 
Con  ciego  anhelo  buscan. 
Lejos  siempre  me  vea, 
Por  siempre  cauto  huya 
De  la  dolosa  lengua 
Que  mueve  la  calumnia." 

Andrés  Quintana  Roo. 

"Aquella  grande  palma 
De  susurrante  copa, 
A  cuyo  pie  dormías 
Las  siestas  calorosas. 
Ya  por  el  suelo  yace 
Falta  de  jugo  y  hojas: 
Ejemplo  formidable 
A  las  hermosas  todas. 
¡Qué  seca  está,  qué  triste! 
Los  pájaros  se  asombran 
Cuando  ven  abatida 
Palma  tan  orgullosa; 
Pero  la  que  sembraste 
En  la  cercana  loma, 
Esa  sí  está  muy  bella. 
Muy  verde  y  silbadora." 

J.  Bernardo  Cóuto. 


0B  LITERATURA.  193 


"En  vano  les  dije 
toda  la  verdad; 
en  balde  eché  mano 
de  la  seriedad, 
del  desdén  severo, 
del  odio  mortal, 
de  cuantos  afectos 
pueden  demostrar 
mi  acerbo  disgusto, 
y  su  necedad. 
Todo  ba  sido  en  vano, 
y  contrarrestar 
la  razón  no  puede 
á  su  terquedad. 
Mi  boda  y  la  vuestra 
se  lian  de  celebrar 
en  un  mismo  día. 
Ya  no  os  digo  más." 

M.  E.  DE  GOEObTIZA. 

'' Anoche,  madre, 
Tuve  yo  un  sueño 
De  los  más  lindos 
Y  placenteros. 

Soñé  que  andaba 

Flores  cogiendo 

Por  cierto  prado 
13 


194  MANUAL 


¡  Verde  y  risueño, 

j  Junto  á  la  orilla 

I  De  un  arroyuelo; 

i  Cuando  de  pronto 

i  Miro  á  lo  lejos 

1  /'                         Un  lindo  arcángel 


ii 


K 


Que  á  mí  viniendo, 
Rápido  cruza 
Los  mansos  vientos. 
Llega  y  absorta 
Su  faz  contemplo, 
Miro  sus  ojos 
CoJor  de  cielo, 
Su  blanda  risa. 
Su  talle  esbelto. " 


"Inocentes 
caros  bijos, 
de  mi  vida 
dulce  bechizo: 
Id  alegres, 
id  festivos 
por  la  orilla 
de  este  río. 
Cual  él  mansos, 
como  él  limpios 


DI  LiITERATUEA.  195 


vuestros  pechos     i, 
tiernecillos ; 
cuántas  vueltas, 
cuántos  brincos 
dais  serenos 
y  tranquilos. 
•;                  Cual  él  sigue 
su  camino, 
y  espumante 
de  altos  riscos       :* 
cae  en  hondos 
precipicios "   : 

Francisco  Ortega. 

i  A  qué  se  da  el  nombre  de  "endecha"! 

A  las  coplas  de  cuatro  versos  de  seis  ó  siete  sflabas, 
con  asonancia  en  los  pares,  y  cuando  el  último  verso 
«s  endecasílabo,  la  endecha  se  llama  "real."  V.  g.: 

"Aquí  todo  te  aclama 
Incomprensible  excelso,  :        : 

Sabio,  bondoso,  grande 
Sobre  todo  poder  y  entendimiento." 

F.  M.  Sánchez  DE  Tagle. 

,  "La  serie  de  mis  culpas 

Aparta  de  tu  vista, 


VAKTTAL 


Y  borra  por  üi  mano 

El  proceso  espantoso  de  mi  vida. " 

J.  Joaquín  Pesado. 

¿De  qué  constan  las  "seguidillas"? 
De  cuatro  versos,  el  primero  y  tercero  eptasíla 
1)08,  y  el  segundo  y  líltimo  de  cinco  sílabas.  V.  g.: 

"No  pases  por  los  campos 

Del  amor,  niña, 
Porque  más  que  las  rosas 

Son  las  espinas." 

Fb.  M.  Xa  VARÉETE. 

"    .  — "Amor,  alma  del  mundo, 

Numen  del  cielo. 
Vagaroso  como  antes 
Levanta  el  vuelo! 
Tú  en  poder  á  los  dioses 
Todos  excedes, 

Y  pues  que  Dios  naciste 

Morir  no  puedes. 
En  mal  punto  la  cota 
De  oro  vestiste ! 

Y  pues  tu  aérea  forma 
;.  -  No  la  resiste, 

A  los  postreros  siglos 


DE  LITERATURA.  W 


Dirá  la  fama 
Que  el  amor  con  el  oro 
No  se  amalgama." 

Feancisco  J.  Villalobos. 

4 Qué  hay  que  observar  en  las  seguidillas? 

Que  van,  por  lo  común,  con  un  "estribillo,"  com- 
puesto de  tres  versos,  eptasílabo  el  de  en  medio  y  de 
•cinco  sílabas  los  de  los  extremos,  libre  aquél  y  éstos 
asonantados;  habiendo  también  seguidillas  aconso- 
nantadas. V.  g.: 

"Todo  en  calma  reposa:   . 

Ven,  amor  mío, 
A  la  margen  undosa 

Del  claro  río. 

De  amores  muero : 
Ven,  que  en  tus  negros'ojos 

Mirarme  quiero." 

J.  M.  Esteva. 

"En  el  crisol  ardiente 

De  tus  enojos. 
Mi  cariño  se  prueba 

Cual  suele  el  oro: 
Propio  es  de  amantes 

Apreciar  el  cariño 

Por  los  quilates." 

Fr.  M.  Navaerbtb. 


198  UANVAL 


"Pregunto  á  los  arroyos 

De  todo  el  prado, 
Que  si  tu  cara  imagen 

Han  retratado: 

Mi  voz  no  oyendo, 
Ellos  indiferentes 

Siguen  corriendo." 

Juan  Valle. 


LECCIÓN  XVI. 


De  los  varios  géneros  de  poesía, 
y  primero  del  lírico. 

¿En  qué  se  divide  la  poesía t 

En  "lírica,"  "épica,"  "dramática"  y  "mixta." 

Á Qué  es  poesía  "lírica"? 

La  composición  destinada  al  canto  ó  que  parece 
propia  para  él.  ^ 

i  Qué  objeto  tiene  la  poesía  lírica! 

La  expresión  de  los  sentimientos,  reflexiones, 
ideas  y  afectos  más  íntimos  del  alma,  heclia  de  un 
modo  lleno  de  animación  y  de  entusiasmo.  .   • 

1  "La  poesía  y  la  música  son  hermanas  gemelas,  y  siempr»  vi- 
■vieron  y  brillaron  juntas  en  los  primitivos  tiempos.  Mas  después 
no  todas  las  composiciones  se  cantaban;  parte  de  ellas  fué  destina- 
da á  la  lectura.  De  esta  diversidad  provino  que  los  griegos  llamasen 
"líricas"  á  las  acomodadas  al  son  de  la  "lira,"  y  también  "odas," 
palabra  equivalente  á  "canción,"  porqueae  destinaba  al  canto^  mien- 
tras las  demás  se  clasificaron  bajo  el  lítulo  de  elegías." 

Campillo  T  Correa. 


200  MANUAL 


i  Qué  otro  nombre  tienen  las  piezas  líricas? 

Se  Human  también  "oclas"  y  á  este  género  de 
poesía,  "sujetivo." 

¿En  cuántas  especies  se  dividen  las  "odas"? 

En  seis,  que  son:  "sagradas,"  "heroicas,"  "fi- 
losóficas," "anacreónticas,"  "elegiacas"  y  "gratu- 
latorias." 

¿Qué  objeto  tienen  las  odas  sagradas? 

Cantar  á  Dios,  á  la  Inmaculada,  á  los  Santos  y 
sus  hechos  portentosos,  los  misterios  y  fiestas  de  la 
religión,  etc. 

¿Qué  debe  sobresalir  en  esta  especie  de  odas? 

Sublime  entusiasmo  por  las  cosas  celestiales ;  ya 
sencilla  ternura,  ya  vigorosa  entonación,  y  lenguaje 
que  traduzca  la  profundidad  de  emociones  con  que 
subyuga  á  nuestra  alma  el  infinito.  ^ 

1  Nuestra  literatura  es  felizmente  rica  en  este  género  de  odas, 
y  es  larga  la  lista  de  nuestro  buenos  poetas  religiosos.  Algunas  de 
aquellas  no  serían  desdeñadas  por  los  maestros  León,  Herrera  7  Lis- 
ta. Vaya  una  muestra  del  Sr.  Ai-ango: 

.;    "Abre,  oh  Señor,  mi  labio:  á  raí  descienda 
Tu  Espúitu  y  encienda 
Mialma  en  tu  amor.     Agradecido  suene, 

No  indigno  de  tu  aliento, 
En  himno  humilde  á  tu  bondad  mi  acento; 
Y  cruce  el  mar  y  el  universo  llene." 

¡  "Ah!  que  por  siempre  en  soledad  se  rea, 
■    ■    '  Que  negado  le  sea 


BK  LITERATURA.  201 


4  Qué  son  odas  "  heroicas  "  ? 

Aquellas  en  que  se  cantan  las  hazañas  de  los 
héroes,  los  claros  hechos  de  algún  personaje  distin- 
guido en  la  ciencia,  en  el  arte  ó  en  la  virtud,  en  las 
invenciones  útiles  y  grandiosas,  etc. ;. 

El  sol,  y  gima  sin  hallar  consuelo  • 

El  pecho  descreido,  V  • 

Que  tu  gracia  no  admire  agradecido 
En  la  Reina  hermosísima  del  cielo"!  . 


Do  quiera  anuncie  el  regocijo  puro, 

De  que  el  mortal  seguro 
Oozó  por  fin  tras  larga  noche  umbría 

fc^     Y  la  feliz  aurora 
Recuerde,  en  que  tu  mano  bienhechora, 
Amparo  de  Israel,  nos  dio  á  María. 

El  grande  privilegio  verdadero 

Confiese  el  orbe  entero:        "  V 

En  ningún  corazón  la  duda  habite. 
¿.Quién,  padre  soberano, 

Contó  las  maravilhxs  de  tu  mano? 

¿Quién  hay,  Señor,  que  tu  poder  limite? 

Por  tanto  bien,  si  nace 
El  nuevo,  nunca  merecido  día; 
Y  cuando  envuelto  yace 
El  mundo  en  niebla  fría 
En  el  silencio  de  la  noche  umbría; 

Ya  muestre  en  viva  lumbre 
Su  faz  bañada  el  sol  puro  y  sereno, 
Ta  ruja  en  la  alta  cumbre 


( 


202  MANUAL 

4  Qué  caracteriza  á  estas  odasT 

La  elevación  de  los  pensamientos,  el  atrevimien- 
to en  las  imágenes  y  expresiones,  nn  tono  sostenido 
y  el  fuego  del  estusiasmo  siempre  creciente.  ^ 

Del  monte  el  ronco  trueno, 
■         ;     Y  rompa  el  rayo  de  la  nube  el  seno; 

Inclinada  la  frente, 
Señor,  tu  fuerza  y  tu  bondad  adoro, 

Y  en  himno  reverente 
Mi  voz-  uno  al  sonoro 

Himno  insesan te  del  celeste  coro."  ^ 

1  Véanse,  entre  muchas  que  de  vai-ios  mexicanos  pueden  ci- 
tarse,  las  de  Sánchez  de  Tagle,  y  especialmente  la  que  empieza: 
"Por  undécima,  vez  su  inmenso  giro 
Saturno  perezoso  recorría, 
Desque  á  la  patria  mía 
Tristísimo  su  piro 

•  El  generoso  pecho  trabajaba, 

Y  ardiente  llanto  la  mejilla  araba."  etc. 

Oigamos  á  Quintana  Eoo: 

"Mas  ¿quién  de  la  alabanza  el  premio  digno 

•  Con  títulos  supremos  arrebata, 

■        Y  el  laurel  más  glorioso  á  su  sien  ata. 
Guerrero  invicto,  vencedor  benigno? 
El  que  en  Iguala  dijo: 
:  ¡  "Libre  la  patria  sea"  !  y  fuélo  luego,^ 

Que  el  estrago  prolijo 
■  Atajó,  y  de  la  guerra  el  voraz  fuego, 

Y  con  dulce  clemencia 

í  En  el  trono  asentó  la  Independencia. 


DE  LITERATURA.    :   Vi  203 


iQué  son  odas  "filosóficas"  ó  "morales"? 

Las  que  se  dirigen  á  recomendar  y  encarecer  la 
virtud  y  á  inculcar  las  máximas  de  la  santa  moral. 

¿Cuál  es  su  entonación? 

Menos  elevada,  por  lo  común,  que  la  de  las  an- 
teriores, aunque  Kay  varias  odas  de  esta  especie  que 
compiten  con  las  heroicas  y  sagradas  en  grandeza  y 
osadía.' 

La  sangre  difundida 
De  los  héroes  su  iiúmero  recrece, 

Como  tal  vez  herida  ;    . 

De  la  segur,  la  encina  reverdece, 

Y  más  vigor  recibe,        s 
Y  con  más  pompa  y  más  verdor^evive.        ' 

1  Allí  están  como  modelos  del  género  los  Sres.  Castillo  Lan- 
zas, Pesado,  Ortega,  Peredo,  Gómez  y  otros. 

Hé  aquí  algunos  trozos: 

"El  hombre  triste  en  su  delirio  ciego         ,  -    , 
Blasona  de  su  ser,  ó  bien  maldice 
De  su  existencia  mísera  y  penoga. 
Conjunto  misterioso  en  quien  se  miran 
Reinar  en  varia  y  en  opuesta  forma 
El  bien  y  el  mal,  y  la  virtud  y  el  vicio." 

¡Pesado, 

Turbio  traigo  ora  el  seno 
De  tan  largo  penar  cual  le  ha  cabido, 

Y  mi  vivir  sereno, 

Apenas  conocido 
En  gi-ave  agitación  se  ha  COH vertido. 


204    ,  MANUAL 


¿Qué  asuntos  tienen  las  odas  "anacreónticas"? 

Las  alegrías  y  placeres  de  los  festines,  de  la  mú- 
sica y  del  baile,  los  inocentes  regocijos  y  pasatiem- 
pos y  las  ternezas  del  amor.  Estas  últimas  se  llaman 
"eróticas." 

¿Qué  se  requiere  en  estas  odas? 

Dicción  breve  y  escogida,  estilo  espontáneo,  fes- 
tivo y  lleno  de  viveza,  tono  alegre,  suave,  melodioso 
j]  tierno.  ^ 

¡Oh  bosques  silenciosos 
De  mi  dulce  Jalapa!  ¿cuándo,  cuando 
.       '  Darán  vuestros  umbrosos 

Senos  abrigo  blando 
Al  corazón  continuo  lamentando? 


Yo  vi  la  diestra  armada 
De  sangriento  puñal  amenazante 
A  la  "Avaricia''  osada 
Con  energía  pujante 
Congregar  á  las  huestes  arrogante. 


J.  M.  DE  Castillo  Lanzas.  i 


"Si  íilguua  vez  hallai'as 
Esther,  en  tu  sendero 
Alguna  pobre  rosa 
Juguete  de  los  tiempos, 
Que  triste  y  olvidada 
El  necesario  riego 
Está  implorando  muda 
De  todo  pasajero; 
Al  punto,  conmovido 
Por  BU  abandono  el  pecho, 


DE  LITERATURA.  2Ü;> 


^ué  son  "odas  eloc^acas"  ó  "elegías"! 

Aquellas  por  cuyo  medio  expresamos  los  afectos 
tristes  que  nos  inspira  el  pesar  de  algún  suceso  in- 
fausto, ú  otro  asunto  que  nos  trae  recuerdos  melan-^ 
cólicos,  aunque  de  suyo  no  sea  triste. 

¿Qué  caracteres  puede  tener  la  "elegía",? 

Dos:  el  "privado"  y  el  "piiblico, "  según  que  se 
lloren  desgracias  particulares  ó  de  una  sociedad  en- 
tera. ^ 

Con  mano  compasiva, 

Mi  buena  Esther  ¿no  es  cierto 

Que  tú  á  la  flor  alzaras 

Solícita  del  suelo, 

Cuidándola  piadosa 

Con  cariñoso  esmero  "  ? 

Juan  Valle. 

Mi  Celia  es  la  más  pura 

Y  más  gentil  zagala 

Que  vieron  los  pastores  ,       , 

Que  habitan  mi  majada. 
Sus  ojos  son  tan  bellos  - 

Cual  la  bondad  de  su  alma, 
Su  tez  como  la  leche  / 

Que  ordeño  de  mis  cabras, 

Y  su  conjunto  hennoso 
Modelo  de  las  gracias.  '         . 

Mariano  tíoLÓRZANo.        / 

1.  "  Del  valle  silencioso 

Mansión  de  los  amores,  > 

Do  en  plácida  quietud  rodó  tu  cuna,  ■     " 

A  vei-te  vengo  al  asomar  la  luna, 
Trovador  de  las  fuentes  y  las  flores. 


206 


MANUAL 


4  Y,  por  último, ''  odas  gratulatorias, "  cuáles  sont 
Las  que  tienen  por  objeto  celebrar  algún  suceso 
próspero,  como  el  nacimiento  de  alguno,  un  matri- 
monio, la  elevación  de  un  personaje,  etc.  ^ 

Escucha  cariñoso 

Las  tiernas  armonías 
Que  en  otro  tiempo  con  placer  oíste ; 
Tal  vez  te  anuUen  con  mi  canto  triste 
Dulces  recuerdos  de  pasados  días. " 

José  Rosas. 

¡Noche  callada  y  triste, 
Muda  testigo  de  la  pena  mía ! 

Ven,  y  el  cielo  reviste 

Con  tu  tiniebla  fría, 

Que  si  pavor  profundo 

Inspiras  sólo  al  bullicioso  mundo, 

Mi  «orazón  en  su  mortal  desvelo 

Halle  en  tus  negras  horas 

El  que  siempre  le  das  triste  consuelo. 

Manuel  Peredo. 

Le  vi  cruzar,  tristísimo  viajero, 

De  la  mundana  vida 

El  áspero  sendero ; 
Llorando  en  vano  por  su  amor  primero, 
Buscando  en  vano  la  ilusión  perdida. 


Sólo,  después,  en  noche  silenciosa. 

Entre  el  opaco  velo 

De  nube  vagarosa, 
Iba  á  mirar  su  estrella  misteriosa 
Perdida  casi  en  el  azul  del  cielo ! 

J.  Peón  Contreras. 


"i Quién  me  diera,  Isabel,  la  lira  de  oro 
Y¿el  fuego  del  amor  y  los  cantares 
De  Salomón,  cuando  en  festivo  coro 


DE  LITEKATURA.  207 


¿Cuál  es  el  requisito  esencial  de  la  oda? 

El  entusiasmo,  base  de  la  poesía  lírica,  y  que  no 
bastan  á  suplir  ni  la  elegancia  del  estilo,  ni  la  fluidez 
de  la  versificación,  ni  la  nobleza  de  les  pensamientos, 
cualidades  que,  sin  embargo,  no  deben  faltar  en  la 

oda.    -  -'- ^■''. >-';.,  ■"'■:,  -,.    ■ 

¿Qué  hay,  según  eso,  que  considerar  en  ésta! 

El  "pensamiento,"  la  "forma,"  lo  que  se  ha  lla- 
mado el  "bello  desorden"  y  las -"digresiones." 

¿  Cómo  ha  de  ser  el  pensamiento  T 

Según  la  especie  á  que  la  oda  pertenezca,  reli- 
gioso, moral,  filosófico,  etc. ;  pero  nunca  ha  de  dejar 
de  ser  poético, 

íQue  hay  que  tener  presente  respecto  de  la 
"forma"?  ,    ;   >  .      :- 

Que  además  de  trazar  en  ella  el  plan  con  la  va- 
riedad que  el  arte  ofrece  en  sus  combinaciones  y  sin 
faltar  á  la  unidad,  se  emplee  la  versificación  más  ade- 
cuada para  desarrollarlo. 

Las  gracias  á  millares, 

La  gloria  y  hermosura, 
Coronada  de  liños  y  de  rosas, 
Celebró  de  la  Virgen  noble  y  pura, 
La  esposa  más  feliz  de  las  esposas ! 

La  tierra  en  este  día 
Al  acento  sublime  de  mi  canto 
Se  eitremeciera  ardiendo  de  alegría. "  etc. 

.  .       .  J.  Sebastián  Seqüea. 


208 


MAI7UAL 


¿Hay  pues  determinada  forma  de  versificación 
para  cada  especie  de  oda? 

Con  carácter  de  esencial,  no;  como  sucede  en  to- 
da cuestión  de  forma  exterior  respecto  de  las  bellas 
artes:  pero  cuando  los  maestros  han  elegido  y  per- 
petuado por  muclios  siglos  tales  ó  ciiales  formas  co- 
mo más  adecuadas  y  bellas,  arrogancia  sería  preten- 
der que  se  tiene  más  experiencia  y  razón  que  ellos. 

Mas,  sea  cual  fuere  el  metro  que  se  elija,  ¿qué 
debe  procurarse? 

Conservar  el  mismo  en  toda  la  composición :  lo 
contrario  es  un  gran  defecto  y,  como  ha  dicho  un 
excelente  crítico,  ''una  verdadera  puerilidad."^ 

¿Cuál  es  la  forma  ordinaria  de  la  oda? 

Va  distribuida,  por  lo  ccmiín,  tn  estrofas  ó  es- 
tancias de  mayor  ó  menor  extensión  en  que  se  alter- 
nan con  variedad  endecasílabos  y  eptasílabcs,  ó  se 
colocan  como  en  la  silva ;  si  bien  la  oda  verdadera- 
mente "clásica,"  ó  "pindárica,"  ó  "italiana"  lleva 
grandes  y  simétricas  estancias,  con  una  especie  de 
exordio  y  epílogo. 

¿En  que  se  escriben  las  odas  "anacreónticas"? 

En  eptasílabos  asonantados.  V.  g.: 


1  En  la  que  han  incurrido,  sin  consideración  algima  y  por  una 
Terdadera  desgracia,  muchos  de  nuestros  buenos  poetas.  Dígase  lo 
que  se  quiera,  éstos  embelesan  más  cviando  huyen  de  tales  defectos 
y  no  pagan  tributo  á  ciertas  modas  perniciosas. 


':.  ■•'  í;  ■ 


W---: 


V. 


DEUTERATÜ&A.  209 


"Sentado  aquí  á  la  sombra      ,  v ; 
De  este  sabino  adusto,  '■^. 

Quiero  evitar  de  Febo  \ 

Los  rayos  importunos.     ■..■■%y:r''-rW-^K^:r^r 

Sus  llamas  reverberan  'iv^.  ^^' 

En  el  éter  profundo  >-  '  C    -  ^J 

Y  abrasan  penetrantes  ;  ■      ^> 
Todo  este  valle  inculto.          • 

Sediento  y  caluroso     ;  ; j  ,       J ;'  \  1  "^ 
Me  siento  al  fuerte  impulso  ^^^;  f       '; 

De  sus  fuegos,  y  el  fresco  :-':'-''^^  •■'':■  ^^■ 

En  esta  sombra  busco "  ;, 

' .        Anastasio  ^Oc^OA. 

"Amigo  caro,  dicen  V 

Algunos  que  me  estiman,    -f^-S    .^       ;'-     ■ 

Del  Extremeño  canta 

Las  glorias  y  fatigas. 

Del  mexicano  imperio     ;    ¿>;í      ?     ^-  v^ 

Celebra  la  conquista;  -^^  ;  :  í         j 

Audaz  tu  vuelo  eleva  .-■  ^7.  V; 

Cual  Píndaro  lo  hacía,   /     ;|^       7  ^  ?  ■^^ 

Y  con  sublimes  cantos         í  1^; :    " 
Tu  nombre  inmortaliza.         "í; 


\ 


Yo  quiero  darles  gusto ;  -  ^ 

Veloz  corro  á  mi  lira."  etc.  ^ -      ■ 

F.  M.  SÁNCHEZ  DE  TaGLE. 

]    /. 14__ 

.   ■  :-;;?■""       .'  '  '',;.' v,V-v;¿:f .  --:"■■. 


Vi.' 


206         .  MANCAl, 


¿Hay  pues  determinada  forma  de  versificación 
para  cada  especie  de  oda? 

Con  carácter  de  esencial,  no;  como  sucede  en  to- 
da cuestión  de  forma  exterior  respecto  de  las  bellas 
artes:  pero  cuando  los  maestros  han  elegido  y  per- 
petuado por  muchos  siglos  tales  ó  cuales  formas  co- 
mo más  adecuadas  y  bellas,  arrogancia  sería  preten- 
der que  se  tiene  más  experiencia  y  razón  que  ellos. 

Mas,  sea  ciial  fuere  el  metro  que  se  elija,  ¿qué 
debe  procurarse? 

Conservar  el  mismo  en  toda  la  composición :  lo 
contrario  es  un  gríin  defecto  y,  como  ha  dicho  un 
excelente  crítico,  "una  verdadera  puerilidad."^ 

¿Cuál  es  la  forma  ordinaria  de  la  oda? 

Va  distribuida,  por  lo  ccm^iin,  tn  estrofas  ó  es- 
tancias de  mayor  ó  menor  extensión  en  que  se  alter- 
nan con  variedad  endecasílabos  y  eptasílabcs,  ó  se 
colocan  como  en  la  silva ;  si  bien  la  oda  verdadera- 
mente "clásica,"  ó  "pindárica,"  ó  "italiana"  lleva 
grandes  y  simétricas  estancias,  con  una  especie  de 
exordio  y  epílogo. 

¿En  que  se  escriben  las  odas  "anacreónticas"? 

En  eptasílabos  asonantados.  V.  g.: 

1  En  la  que  han  iiíci.riiJo,  sin  coiibideíación  alguna  y  por  una 
verdadera  det^grucia,  nuiclios  de  nueshos  Luenof?  poetas.  Dígaselo 
que  se  quiera,  éstos  embelesan  más  ciiando  huyen  de  tales  defectos 
y  no  pagan  tributo  á  ciertas  modas  perniciosas. 


m¥^imJimmjm'»mmnmim*\m'ítmmM^^^^  '.¿^tJí 


X 


DE  LITERATURA. 


"Sentado  aquí  á  la  sombra 
De  este  sabino  adusto, 
Quiero  evitar  de  Febo 
Los  rayos  importunos. 

Sus  llamas  reverberan 
En  el  éter  profundo 

Y  abrasan  penetrantes 
Todo  este  valle  inculto. 

Sediento  y  caluroso 
Me  siento  al  fuerte  impulso 
De  sus  fuegos,  y  el  fresco 
En  esta  sombra  busco " 

Anastasio  [Ochoa. 

"Amigo  caro,  dicen 
Algunos  que  me  estiman. 
Del  Extremeño  canta 
Las  glorias  y  fatigas. 
Del  mexicano  imperio 
Celebra  la  conquista; 
Audaz  tu  vuelo  eleva 
Cual  Píndaro  lo  bacía, 

Y  con  sublimes  cantos 
Tu  nombre  inmortaliza. 
Yo  quiero  darles  gusto; 
Veloz  corro  á  mi  lira. "  etc. 

F.  M.  SÁNCHEZ  DE  TaGLE. 

u 


210 


MAKUAL 


íY  las  "elegías"? 

Por  lo  común  en  tercetos  ó  en  versos  libres  en- 
decasílabos. 

¿En  qué  consiste  ese  "bello  desorden"  de  que 
habláis  ? 

En  que  en  el  calor  del  entusiasmo,  se  omitan 
ciertas  ideas  intermedias  que  suple  el  entendimien- 
to, y  se  pase  de  una  idea  principal  á  otra  que  no  lo 
sea  menos,  aunque  aparentemente  no  tenga  conexión 
con  el  asunto.  ^ 

i  Qué  son  "digresiones"? 

Repentinas  y  rápidas  salidas  que  el  poeta  hace 
de  su  asunto  para  embellecerlo  con  objetos  que  otro 
le  ofrece.  Para  relacionar  así  las  cosas,  es  necesario 
que  haya  naturalidad. 

¿Qué  es  himno? 

La  oda  que  hoy  se  destina  á  ir  acompañada  de  la 
música,  para  ser  cantada  en  las  fiestas  de  la  religión, 
de  la  patria,  de  la  ciencia,  de  las  artes,  etc. 


1  Por  haber  confundido  muchos  el  "bello  desorden"  con  la 
desenfrenada  licencia  que  se  precipita  inconsiderada  en  todo  linaje 
de  extravíos,  no  han  producido  sino  monstruosos  partos  literarios, 
semejante  al  que  describe  Horacio  en  su  Arte  poética.  El  "desor- 
den, "  para  ser  "bello,  "  ha  de  ser  desorden  "en  apariencia,  "  "dea- 
orden"  que  evita  formales  y  explícitas  transiciones  impropias  de  la 
poesía  lírica.  Pero  no  se  olvide  que  la  belleza  está  en  el  orden,  y 
que  orden,  segiin  el  sabio  Taparelli,  es  la  "reducción"  "de  lo  vario 
á  la  unidad. " 


LECCIÓN  XVII. 


De  otras  composiciones  líricas. 

i  Qué  otras  composiciones  se  pueden  reputar  per- 
tenecientes al  género  lírico? 

La  "canción,"  la  "cantata,"  el  "romance,"  la 
"letrilla,"  la  "balada,"  el  "madrigal,"  el  "epigra- 
ma" y  otras. 

¿Qué  es  "canción"? 

Un  pequeño  poema,  de  origen  italiano,  de  carác- 
ter vario,  por  lo  común  elegiaco  y  que  en  lo  antiguo 
se  confundía  con  la  oda. 

jQué  diferencia  hay  entre  la  "canción"  y  el 
"himno"? 

Qué  éste  se  destina  propiamente  al  canto,  por 
sus  estrofas  musicales  y  cortas,  mientras  que  la 


212  MANUAL 


eanción  tiene  otra  estructura  y  es  más  bien  para  ser 
leída.  ^ 

Y  ^'cantata"  ¿qué  es? 

Una  composición  ó  "poemita  lírico,"  en  parte 
destinado  á  la  música  y  en  parte  á  la  recitación.  Es- 
ta se  llama  "recitado"  y  se  escribe  en  versos  más  lar- 
gos; y  aquélla  se  llama  "aria,"  si  bien  boy  pudiera 
recibir  otros  nombres,  según  el  número  de  personas 
que  cantan,  como  se  ve  en  las  óperas  y  zarzuelas. " 

i  Qué  es  "romance"? 

Una  forma  poética,  dice  el  entendido  Campilla 

1  Ejemplo  de  himno : 

"¡Mexicanos,  al  grito  de  gueiTa, 

El  acero  aprestad  y  el  bridón, 

Y  retiemble  en  su  centro  la  tierra 

Al  sonoro  crujir  del  cañón .' " 

BOCANEGBA. 

t 

Ejemplo  de  canción : 

"  Si  al  triste  caminante 
A  quien  perdido  halló  la  noche  obscura, 

Y  de  la  muerte  dura 
Ve  á  cada  paso  el  pálido  semblante etc. 

SÁNCHEZ  DE  TaGLB. 

2  V  g.:  "Hijos  dulcísimos, 

Mitad  del  alma, 
'       Sus  penas  calma 
Mi  corazón ; 
E  himnos  suavísimos "  etc. 

SÁNCHEZ  DE  TaQLK. 


DE  LITERATURA.  2ÍS 


y  Correa,  más  bien  que  un  género  especial  y  deter- 
minado, que  abarca  desde  el  tono  sencillo  y  familiar 
hasta  el  elevado  y  sublime,  presentando  unas  veces 
carácter  lírico  y  otras  puramente  épico.  ^ 

¿En  qué  se  divide? 

Según  el  asunto  de  que  trata :  así  hay  romances 
"históricos,"  "moriscos,"  "caballerescos,"  "ps^sto- 
riles,"  "amorosos,"  "satíricos,"  "místicos,"  "ale- 
góricos," "doctrinales,"  "jocosos,"  etc. 

¿Qué  es  "letrilla"?         , 

Una  anacreóntica  ó  romance  en  que  después  de 
cada  estrofa  se  repite  la  primera  ó  una  parte  de  ella. 

¿Cómo  se  llama  esa  repetición? 

"Estribillo"  ó  "intercalar."         ,  '         / /. 

¿Cómo  ha  de  ser  la  letrilla?         •     - 

Ya  amorosa,  ya  satírica,  ha  de  ser  muy  gracio- 
sa, ligera  y  fluida.^ 

1_V.  g.:        "  Sus  hilos  tiende  el  rocío 
De  diamantes  tembladores, 
En  la  alfombra  de  los  prados 
Y  en  el  manto  de  los  bosques : 
Sobre  la  verde  ladera 
Que  esmaltan  gallardas  flores. "  etc. 

I.  M.  Altamirano. 

2  "Si  las  alcabalas  '  .  - 

Corrientes  se  exigen,  - 
—  "  ¡  Infeliz  comercio ! 

Cayó,  pues  le  oprimen."  ;. 


S14 


MAKTTAL 


iQué  es  "balada^'? 

Una  composición  parecida  al  romance,  si  bien  la 
balada  presenta  cuadros  más  breves  y  animados,  ha- 
ciendo figurar  más  al  poeta  en  la  intención  moral 
que  se  propone. 

¿A  qué  se  dá  el  nombre  de  "madrigal"? 

A  una  composición  brevísima,  por  lo  común  tier- 
na y  amorosa,  que  encierra  un  pensamiento  delicada 
y  que  brilla  por  su  ingenio.  ^ 

iQué  estructura  tiene  esta  composición? 

Generalmente  usan  para  ella  la  de  la  silva. 

¿Qué  es  "epigrama"? 

Una  composición  más  breve  todavía  que  el  ma- 
drigal, aunque  parecida  á  éste  en  lo  ingenioso,  y  des- 
tinada á  asuntos  del  género  burlesco  y  satírico. 

Y  si  se  moderan : 
"La  patria  que  gime 
Sin  rentas  ni  erario, 
Fuerza  es  que  peligre. " 
Si  la  ensartas,  pierdes, 

Y  si  no,  perdiste." 

OCHOA, 

1  V.  g.:  " Ti ernísimo  suspiro 

De  aquella  amable  boca 
Donde  puso  el  amor  toda  dulzura, 
A  consolarme  ven,  que  de  amargura 
Lleno  está  el  pecho  mío ! 

Dime  la  causa  ya  de  su  desvío ! 

—  Soy  un  suspiro  errante, 

Voy  el  seno  buscando  de  otro  amante. " 

M.  PÉREZ  Salazar. 


DE  LITERATURA.  SÜÍ" 


i  Qué  se  advierte  en  los  buenos  epigramas! 

Que  en  medio  de  su  reducida  extensión,  tienen 
una  parte  expositiva,  por  decirlo  así,  del  asunto,  y 
otra  <jue  formula  el  desenlace  de  una  manera  chis- 
tosa ó  aguda,  en  una  ocurrencia  que  [mueve  á  risa 
por  lo  extravagante.  ^ 


Focion  arengando  un^día, 
El  pueblo  le  palmoteo,: 
—  "¿Dije  alguna  tontería? 
Asustado  preguntó. " 


Carpid, 


"A  Blas,  que  rabiando  vi        ;;  ^  ' 

Porque  ninguno  sabía  . 

Que  un  soneto  escrito  había, 

Para  aquietarlo  hablé  así :  ;   ,, 

—  "Que  eres  autor  del  soneto 

¿Quieres  que  al  punto  se  sepa?  .  - 

Mira :  cuéntaselo  á  Pepa, 

Encargándole  el  secreto. " 

Anastasio  ¿OcHOA. 


LECCIÓN  XVIII. 


:    De  la  poesía  épica. 

i  Qué  entendéis  por  "epopeya"  ó  "poema  épico  ^'f 
La  narración  poética  de  una  acción  heroica. 
¿Qué  hay  que  considerar  en  el  poema  épico? 
La  "acción,"  los  "personajes,"  el  "plan,"  el 
/'estilo"  y  la  "versificación." 


§  1"  De  la  acción* 

4  A  qué  se  da  el  nombre  de  "acción"? 

A  una  serie  de  actos  enlazados  de  manera  que 
'^conduzcan  á  determinado  fin. 

¿Cómo  se  llama  ese  fin? 

El  fin  ó  empresa,  objeto  de  la  epopeya,  se  llama 
asunto  ó  "argumento  épico." 

¿De  cuántas  maneras  puede  considerarse  la  ac- 
ción? 


DE  LITERATURA.  217 


De  dos:  "acción  final"  es  la  empresa  que  se  va 
á  llevar  á  cabo;  j  "continua,"  la  liAa  de  los  ele- 
mentos encontrados  que  tienden  á  la  realización  ó 
impedimento  de  aquella  empresa. 

¿Cuáles  son  los  requisitos  esenciales  de  la, acción 
«pica" 

"Unidad,"  "integridad,"  "grandeza"<l  "inte- 
res."  - 

¿En  qué  consiste  la  unidad? 

En  que  las  partes  todas  de  la  acción  vayan  de 
tal  suerte  subordinadas  y  armonizando  con  el  asun- 
to principal,  que  formen  un  sólo  objeto. 

¿A  qué  dan  el  nombre  de  "episodios"? 

A  las  acciones  secundarias  que  sirven  para  her- 
mosear el  poema,  y  que  á  pesar  de  su  conexión  con 
la  principal,  pueden  separarse  de  ella  sin  hacer  falta. 

¿A  qué  reglas  deben  sujetarse  los  episodios? 

A  las  siguientes:  1  ?■  Que  se  relacionen  con  la  ac- 
ción principal.  2?-  Que  guarden  por  su  extensión  la 
proporción  debida  con  el  todo.  3^  Que  sirvan  real- 
mente para  aumentar  la  hermosura  y  variedad,  pre- 
sentando escenas  diferentes  de  las  que  ocupan  el 
lugar  principal  en  la  epopeya,  y  cautivando  por  su 
interés  y  belleza. 

i  Se  exigen  en  el  poema  las  unidades  de  lugar  y 
tiempo? 

No ;  la  acción  épica  puede  desarrollarse  en  perío- 


av 


218 


MAKTTAL 


dos  de  tiempo  más  ó  menos  largos  y  en  países  ó  lu- 
gares distint^. 

Y  la  integridad  de  la  acción  ¿en  qué  consiste? 

En  que  sólo  abrace  los  hechos  que  por  su  natu- 
raleza debe  comprender. 

4  Cómo  se  obtiene  esa  integridad,? 

Hdlftiendo  que  el  principio,  medio  y  fin  de  la  ac- 
ción vayan  estrechamente  ligados,  ó  lo  que  es  lo  mis- 
mo que  conste  de  lo  que  llaman  ''exposición,"  "nu- 
do" y  "desenlace." 

¿En  qué  estriba  la  grandeza  de  la  epopeya? 

En  que  tanto  el  asunto  principal  como  los  acce- 
sorios se  elijan  y  canten  de  manera  que  arrebaten  el 
ánimo,  llenándole  de  admiración  y  de  entusiasmo. 

¿Qué  se  juzga  conveniente  y  aun  preciso  para 
esa  grandeza? 

Lo  que  los  preceptistas  llaman  "máquina"  ó 
"  maravilloso. 

¿En  qué  consiste? 

En  la  intervención  de  la  Divinidad  y  seres  so- 
brenaturales en  los  suces®s  humanos;  ó  bien  en  la 
intervención  de  seres  abstractos  personificados,  ó  de 
algunos  antecedentes  que  preocupan  el  ánimo  y  pre- 
disponen el  corazón,  v.  g.:  los  "agüeros,"  "presentir 
mientos, "  "  visiones, "  "apariciones, "  "  palabras  pro- 
f éticas,"  ó  "fatídicas,"  etc. 

¿Cómo  será  la  acción  interesante? 


DE  LITERATURA.    ■  219 


Si  de  tal  manera  influye  en  la  historia  de  los 
progresos  de  la  humanidad  ó  del  pueblo  á  quien  se 
refiere,  que  en  ella  vea  el  reflejo  del  carácter,  reli- 
gión, usos,  costumbres  y  tradiciones,  no  menos  que 
los  heroicos  ejemplos  de  sus  mayores. 

§  2?  De  los  persoBsuesi 

¿Pueden  intervenir  varios  personajes  en  el  poe- 
ma épico? 

Sá,  y  á  veces  habrá  muchos  según  la  importan- 
cia de  la  acción  principal  y  de  las  secundarias. 

4 Qué  debe  procurarse  en  el  particular? 

Que  solamente  se  empleen  los  personajes  nece- 
"sarios,  ó  justamente  pida  el  desarrollo  del  argumen- 
to épico. 

¿Cómo  se  llama  el  personaje  principal? 

"Protagonista,"  que  es  el  héroe  de  la  empresa  y 
en  quien  se  concentra,  por  decirlo  así,  con  el  mayor 
interés  la  unidad  de  la  epopeya. 

¿Qué  cualidades  debe  tener  el  protagonista? 

Magnanimidad,  genio  y  virtud,  para  que  le 
aplaudan  y  admiren  cuantos  conozcan  sus  hechos 
ilustres.  •  . 

¿Y  los  personajes  secundarios! 
'      Deben  tener  también  buenas  cualidades  los  que 
ayudan  al  logro  de  la  empresa,  y  aun  los  que  la  con- 


220  JÍAKUAIi 


trarían  no  deben  presentarse  con  bajeza  ó  de  tal  suer- 
te envilecidos,  que  sean  indignos  de  contrastar  con 
sus  adversarios  en  la  acción  heroica.  i 

¿A  qué  se  llama  "carácter"?  | 

A  la  inclinación,  dada  por  la  naturaleza  y  robus- 
tecida por  las  costumbres,  que  lleva  al  bombre  á  obrar 
de  determinada  manera.  | 

¿Cómo  deben  ser  los  caracteres  de  los  personajes 
en  el  poema?  I 

Verdaderos  rigorosamente  si  se  toman  de  la  His- 
toria, ó  ficticios  en  caso  contrario ;  pero  siempre  "sos- 
tenidos" ó  consecuentes  consigo  mismos,  y  "varia- 
dos" con  relación  al  papel  que  representan  en  el 
poema.  I 

Y  los  "discursos"  de  los  personajes  ¿cómo  ban 
de  ser?  ■    '  \      / 

Correspondientes  á  su  edad,  situación,  carácter, 
pasiones,  rango,  época  y  demás  circunstancias,  para 
que  tengan  naturalidad  y  verosimilitud.  1 

§  3°  Del  plan  del  poema. 

¿Cuál  es  la  estructura  ó  forma  de  la  epopeya! 

La  que  todos  los  preceptistas  resumen  en  las  si- 
guientes partes:  !?•  La  "proposición:"  en  ella  se 
anuncia  breve  y  sencillamente  el  asunto.  1^  La  "in- 
vocación, "  que  hace  el  poeta  á  espíritus  ó  genios  su- 


■.'i  ■■ 


DE  LITERATURA.  22t 


periores.  3?  La  "narración,"  ya  se  siga  ó  no  en  ella 
el  orden  cronológico,  y  en  cuyos  lances  y  desarrollo 
brilla  el  ingenio  del  poeta;  y  4?^  el  desenlace  6  térmi- 
no de  la  acción,  en  que  el  héroe  ve  coronados  sus  es- 
fuerzos de  un  modo  que  debe  ser  natural  y  sorpren- 
dente. 

§  I"  Del  estilo  y  versificacién  del  poema. 

i  Cómo  ba  de  ser  el  estilo  de  la  epopeya? 

Lleno  de  elevación,  majestad,  delicadeza,  abun- 
dancia y  pompa,  como  corresponde  á  la  más  rica  y 
sublime  de  las  composiciones  poéticas. 

¿Y  la  versificación? 

Generalmente  se  emplea  el  endecasílabo  ó  heroi- 
co en  octava  rima,  y  algunas  veces  asonantado  ó 
suelto. 

§  5°  De  Otras  especies  de  poemas. 

¿Hay  otras  clases  de  poemas  además  del  épico? 

Sí;  y  por  reunir  algunas  y  faltarles  varias  de  las 
condiciones  de  la  epopeya  propiamente  dicha,  algu- 
nos autores  los  llaman  "semi-épicos."^ 

¿En  qué  se  dividen  esos  poemas? 

1  Tal  es  en  nuestro  pobre  concepto  el  bellísimo  poema  intitu- 
lado: "Netzahualpilli,  ó  el  catolicismo  en  México,"  joya  de  gran 
valor  con  que  ha  venido  á  enriquecer  la  literatura  patria  el  Licen- 
ciado D  Juan  Luis  Tercero. 


223 


HAKTTAL 


En  *  *  heroicos, "  ' '  burlescos, "  ^ '  históricos, "  '  'des- 
criptivos" y  en  otras  clases,  según  los  varios  asuntos. 

¿A  qué  género  pertenecen  las  leyendas? 

A  este,  que  podemos  llamar  "  semi-epopeya. " 

¿Qué  asuntos  se  prestan  á  la  leyenda? 

Por  lo  común  los  históricos  ó  tradicionales  y  los 
fantásticos  que  excitan  un  interés  semejante  al  de 
la  epopeya. 

¿Qué  estilo  y  versificación  requieren? 

Estilo  acomodado  al  respectivo  asunto,  y  metro 
variado,  aunque  comunmente  se  usa  del  romance ;  ^ 
habiendo,  sin  embargo,  varios  de  esos  poemas  escri- 
tos en  prosa. 


/: 


■  1  A  los  inspirados  poetas  Roa  Barcena,  Esteva  D.  J.  M.,  Gui- 
llermo Prieto  y  otros,  á  cuyo  lado  bien  puede  figurar  la  poetisa  po- 
blana Eosa  Carreto,  debemos  hermosos  trabajos  de  este  género,  en- 
tre los  cuales  hay  que  incluir  traducciones  tan  felices  y  acabadas 
como  las  que  han  hecho  los  Sres.  Arango,  Segura,  Colina  y  otros 
varios. 


LECCIÓN  XIX. 


De  la  poesía  dramática. 

¿Qué  cosa  es  drama? 

La  "representación"  de  una  "acción"  poética  é 
interesante.  .;.  v 

¿Cuál  es  el  objeto  del  drama?        >' 

Presentar  cuadros  animados  de  la  vida  humana 
en  situaciones  en  que  el  carácter  y  pasiones  de  los 
hombres  se  den  á  conocer  con  más  energía.     ' 

¿Y  su  fin?     :.-::■;. 

El  de  corregir  las  malas  pasiones  y  ridiculizar 
los  vicios,  para  inspirar  á  los  hombres  las  virtudes 
opuestas.  '  -'  , 

4  De  qué  manera  se  consigue  esto  ? 

Presentando  á  la  vista  del  público  las  circuns- 
tancias todas  de  la  acción,  para  que  se  haga  la  ilusión 
de  que' la  ve  realmente,  esto  es,  los  personajes  que 


224 


MANUAL 


hablan  y  obran,  el  estilo,  los  trajes,  los  gestos  ó  ade- 
manes, etc. 

¿Qué  hay  que  considerar  en  el  drama? 

La  "acción"  ó  "asunto,"  los  "personajes"  y  sus 
"caracteres,"  el  "plan"  ó  "forma"  de  la  obra  y  las 
"diversas  especies  de  piezas  dramáticas." 

§  1 "  De  la  acción  dramática. 


4 Qué  requisitos  debe  tener  la  acción  dramática? 

Verosimilitud,  interés,  unidad  é  integridad. 

4 En  qué  consiste  la  "verosimilitud"? 

En  que  la  acción,  sea  verdadera  ó  fingida  en  to- 
do ó  en  parte,  presente  en  todas  sus  escenas  al  es- 
pectador una  serie  de  actos  y  circunstancias  proba- 
bles ó  posibles. 

¿De  cuántas  maneras  puede  considerarse  el  in- 
terés dramático? 

De  dos:  general  y  particular. 

¿En  qué  consiste  el  primero? 

En  que  la  acción  excite  la  curiosidad  y  presente 
enseñanzas  morales  para  la  conducta  de  los  hombres, 
por  medio  de  su  novedad,  intriga  ingeniosa,  lucha 
de  los  afectos  y  contraste  de  los  caracteres. 

Y  el  interés  particular  ó  personal  |en  qué  con- 
siste? 

En  presentar  un  protagonista  ó  personaje  prin- 


DE  LITERATURA.  ;\  225 


cipal  adornado  de  tales  prendas  que  cautive  las  sim- 
patías del  espectador.  ' 

¿A  qué  se  llama  "unidades  dramáticas"? 

A  las  de  "acción,"  de  "tiempo"  y  de  "lugar" 
han  dado  ese  nombre  los  preceptistas. 

¿Qué  decis  de  la  primera? 

Que  es  indispensable  en  el  drama,  como  en  su 
vez  dijimos  del  poema,  esto  es,  que  tenga  aquel  un 
sólo  asunto  al  que  deben  ir  estrecbamente  subordi- 
nadas las  partes  secundarias,  desechándose  los  lances 
ó  episodios  que  no  lo  estén. 

¿Qué  exigen  las  otras  dos  unidades? 

Que  la  acción  se  verifique  en  un  sólo  lugar  y  pre- 
cisamente en  el  tiempo  que  dilata  la  representación 
de  aquélla.  ,       : 

¿Es  esto  posible? 

Ya  desde  los  tiempos  antiguos  se  palpó  el  rigor 
de  tal  precepto  y  la  suma  dificultad  y  aun  inconve- 
niencia muchas  veces  de  practicarlo,  por  lo  que  al- 
gunos lo  condenan  como  contrario  á  la  razón. 

¿Qué  regla  debemos  seguir  entonces? 

La  que  parecen  prescribir  la  misma  razón,  la  na- 
turaleza y  objeto  del  drama  y  el  estudio  de  las  condi- 
ciones del  teatro  moderno,  y  es  que  se  observen  en 
lo  posible  tales  preceptos,  sin  sacrificar  en  todo  caso 
la  acción  y  alto  fin  del  drama  á  una  cuestión  de  pu- 
ras circunstancias. 

15,. -■  ","'■-  .-:■  "'-..-^-' 


226  MAKUAL 


¿"En  qué  consiste  la  "integridad"  del  drama? 

En  qne  su  acción  tenga  todos  los  lances  y  cosas 

,  esenciales  para  su  desarrollo,  omitiendo  todo  lo  su- 

perfluo.  I 

4 Qué  otro  requisito  debe  tener  la  acción?  | 

El  de  la  moralidad,  de  que  el  teatro  debo  ser  es- 
cuela y  no  el  escollo  y  á  veces  la  tumba  del  poder  y 
la  inocencia. 

§  2°  De  los  personajes  dramáticost 

¿A  qué  se  llama  "personajes  dramáticos"? 

A  los  interlocutores  ó  personas  que  intervienen 
en  la  acción  del  drama. 

¿Cuál  debe  ser  su  número? 

No  puede  determinarse,  si  bien  en  general  hay 
que  advertir  que  si  son  muchos,  la  acción  se  compli- 
ca sobremanera,  y  si  muy  pocos,  carece,  por  lo  co- 
mún, de  interés  y  variedad. 

¿En  qué  se  dividen  los  personajes? 

En  protagonista  que  es,  como  ya  indicamos,  el 
que  desempeña  la  parte  principal  de  la  acción ;  y  ios 
personajes  secundarios  que,  más  ó  menos,  figuran  en 
el  desarrollo  de  aquélla. 

4  Qué  hay  que  decir  respecto  de  los  caracteres  de 
esos  personajes? 

Que  deben  tener  rasgos  distintivos  y  bien  mar- 


DE  LITERATURA.  227 


cados  según  la  intención  del  autor,  y  que  en  sus  ac- 
ciones, ideas,  lances,  etc.,  guarden  las  conveniencias 
históricas,  psicológicas,  sociales,  morales  y  demás  que 
los  den  á  conocer.  ^ 

§  3"  Del  plan  d  forma  del  drama. 

¿Qué  se  entiende  por  "plan  ó  forma  externa" 
del  drama? 

La  ordenada  distribución  de  sus  partes. 

¿Cuántas  partes  tiene? 

Tres,  lo  mismo  que  el  poema,  el  principio,  el  me- 
dio y  el  fin,  ó  sea  en  el  lenguaje  de  los  preceptistas, 
la  "exposición,"  el  "nudo,"  "trama"  ó  "enredo,"  j 
el  "desenlace." 

¿Qué  reglas  hay  para  cada  una  de  ellas? 

La  exposición  que  es  la  indicación  del  asunto  y 
bosquejo  de  los  personajes  ba  de  salir  sin  violencia 
de  la  misma  serie  de  causas,  becbos  y  circunstancias, 
manera  preferible  á  todas  las  demás.  En  el  "nudo" 
ó  "trama"  se  complicará  la  acción,  avivándose  el  in- 
terés por  el  contraste  de  los  caracteres,  lucba  de  las 
pasiones,  ideas  y  afectos,  curso  de  los  sucesos,  etc., 
hasta  preparar  rápidamente  el  desenlace;  y  luego 
vendrá  éste  de  un  modo  natural  y  lógico,  aunque  im- 
previsto, á  cerrar  la  pieza  con  el  éxito  feliz  ó  desgra- 
ciado de  la  acción. 


228  MAKÜAL 


¿Cómo  se  divide  el  drama  para  que  tenga  mejor 
desarrollo? 

En  "actos"  y  "escenas"  proporcionales  al  asunto. 

¿Cómo  se  llama  el  espacio  que  media  entre  cada 
acto  y  en  que  se  ocultan  los  actores? 

"Entreacto"  ó  "intermedio." 

¿Cuántos  actos  debe  tener  el  drama? 

Depende  de  la  naturaleza  de  la  acción,  y  por  lo 
mismo  no  hay  número  fijo,  aunque  algunos  precep- 
tistas establecen  el  de  cinco  ó  de  tres. 

¿Qué  son  "escenas"?  ' 

Las  partes  del  acto  en  que  hablan  unas  mismas 
personas,  ó  una  sola,  antes  de  que  se  retire  alguna, 
ó  entre  otra  de  nuevo. 

¿Qué  es  "diálogo"? 

La  conversación  entre  dos  ó  más  personas. 

¿Y  "monólogo"  ó  "soliloquio"? 

La  escena  en  que  habla  un  personaje  consigo 
mismo.  , 

Y  "aparte"  ¿á  qué  se  llama? 

A  las  -palabras  que  las  personas  dicen  delante  de 
otras,  suponiendo  que  no  las  oyen. 


y. 


DE  LITERATURA.  229 


§  4°  De  las  diversas  especies  de  piezas  dramáticast 

¿En  qué  se  dividen  las  piezas  dramáticas? 

En  "tragedias,"  " comedias, "  7 tragicomedias, " 
ó  simplemente  "dramas,"  como  se  denomina  á  estas 
ultimasen  el  teatro  moderno. 

¿Qué  es  "tragedia"?  :' 

La  representación  de  una  acción  grave  y  extra- 
ordinaria, capaz  de  inspirar  terror  y  compasión,  ocu- 
rrida entre  héroes  ó  personajes  ilustres. 

¿Cuál  es  el  objeto  de  la  tragedia? 

El  que  su  definición  indica  y  mostró  Aristóteles : 
mover  los  ánimos  y  enseñarles  á  corregir  sus  pasio- 
nes por  medio  del  terror  y  de  la  compasión. 

¿A  qué  se  llama  "fábula"  de  la  tragedia,  ó  de 
cualquier  drama? 

Al  arreglo  del  plan,  de  que  ya  hablamos,  y  al  or- 
denado concierto  y  distribución  de  sus  partes. 

¿Qué  reglas  hay  para  la  tragedia? 

!?■  Que  se  guarden  en  ella  lo  más  escrupulosa- 
mente que  ser  pueda  las  "tres  unida  les  dramáticas, " 
esto  es,  que  la  acción  sea  hasta  donde  se  pueda  tam- 
bién, de  verdad  absoluta ;  que  nunca  se  mude  la  es- 
cena; y  que  todo  el  argumento  se  reduzca  á  un  sólo 
y  único  fin.  2?  Que  se  ponga  especial  cuidado  y  s© 
■distinga  como  conviene,  la  parte  de  acción  que  se  "re- 


MANUAL 


presenta"  al  putlico  y  la  que  "relata"  algún  perso- 
naje como  pasada  en  otro  lugar.  3?  Que  el  argumen- 
tiO  sea  sobremanera  interesante,  ya  por  la  grandeza 
del  objeto,  ya  por  las  heroicas  prendas  de  los  perso- 
najes, especialmente  del  protagonista  que  debe  tener 
altas  virtudes  y  ser  de  elevada  clase. 

¿Cuál  debe  ser  el  estilo  de  la  tragedia?   • 

El  patético,  terrible  y  sublime  que  conviene  á  la 
acción  que  representa. 

¿En  qué  clase  de  versos  se  escribe  la  tragedia? 

En  endecasílabo  6  heroico,  por  lo  común  asonan- 
tado  y  á  veces  suelto. 

4 Qué  es  "comedia"?  i 

La  representación  de  una  acción  en  que  aparecen 
los  vicios  ridículos  de  los  hombres.  j 

¿Cuál  es  su  fin? 

Corregir  las  malas  costumbres,  por  medio  de  ese 
ridículo  que  zahiere  en  festivo  donaire  los  que  reinan 
en  la  sociedad. 

¿Qué  reglas  especiales  hay  para  la  comedia? 

Las  siguientes:  1?  Colocar  la  acción  en  la  socie- 
dad en  que  vivimos.  2?  No  copiar  las  deformidades 
morales  de  los  hombres,  que  inspiraíi  repugnancia, 
ni  los  defectos  naturales  que  causan  lástima,  sino  las 
manías  y  extravagancias  que  van  contra  la  sana  ra- 
zón y  criterio  ilustrado.  3?  Que  haya  bien  estudia- 
dos contrastes  de  caracteres  ridículos  con  otros  que^ 


\ 


DE  UTBRATUBA.  231 


lejos  de  serlo,  se  presenten  adornados  de  buenas  cua- 
lidades; y  4?  que  respecto  de  esos  caracteres,  tenga 
el  autor  cómico  especial  cuidado  de  la  verosimilitud. 

i  Qué  estilo  es  propio  de  la  comedia  ? 

El  que  caracteriza  la  conversación  familiar,  en- 
tendiéndose desde  luego  que  en  familia  no  hablan  lo 
mismo  las  pesonas  cultas  é  ilustradas,  que  las  que 
carecen  de  educación,  como  generalmente  los  criados, 
etc.;  de  aquí  lo  que  se  llama  "alto  y  bajo  cómico ;'\ 
y  la  conversación  familiar  se  distingue  por  su  senci-' 
Hez,  facilidad,  naturalidad,  y  á  menudo  por  su  gra- 
cia, sales  festivas,  conceptos  agudos,  etc. 

¿En  qué  se  escribe  la  comedia? 

En  prosa,  ó  en  verso :  si  es  en  este  último,  se  usa 
del  más  fácil,  sencillo  y  parecido  á  aquélla,  por  lo  re- 
gular del  romance  octasílabo,  redondilla  ó  quintilla. 

íQué  es  " tvagi-comedia  ó  drama"? 

La  representación  de  una  acción  mixta,  ó  com- 
puesta de  lances  extraordinarios  y  comunes  para  pro- 
ducir en  el  espectador  varios  efectos  á  la  vez. 

¿Cuáles  son  el  objeto  y  reglas  del  drama? 

Los  mismos  que  los  de  la  tragedia;  pues  el  dra- 
ma trata,  como  ella,  de  conmover  para  corregir,  y 
debe  conseguirlo  si  se  aplican  las  mismas  reglas  en 
las  proporciones  que. el  asunto  lo  requie:e. 

¿Cuántas  clases  hay  de  dramas? 

Varias;  pero  en  realidad  son  tres:  de  "  carácter," 
de  "costumbres"  y  de  "intriga." 


232  MANUAL 


¿Qué  es  "ópera"  ó  ''melodrama"?  ' 

Toda  composición  dramática  puesta  en  música. 

i  De  cuántos  modos  puede  sert 

"Trágica,  cómica  ó  mixta,"  según  su  asunto  y 
situaciones;  subdividiéndose  en  "melodramas  sacros, 
óperas  bufas,  dramas  fantásticos  ó  de  espectáculo," 
y  otras  varias  clases  que  no  es  preciso  mencionar. 

¿Qué  es  zarzuela? 

Composición  teatral  en  que  se  combinan,  como 
en  la  ópera,  pero  no  en  todas  sus  partes,  como  en 
ésta  la  música  y  la  poesía. 

¿Qué  es  sainete? 

Una  composición  corta  que  sirve  para  fin  de  fies- 
ta (á  diferencia  del  "entremés"  que  solía  colocarse 
entre  dos  actos  de  otra  pieza,)  y  que  en  estilo  jocoso 
y  burlesco  ridiculiza  á  la  gente  vulgar:  ("bajo  có- 
mico. " ) 

1  "Viendo  Horacio  Vecchi,  modenés.  á  nn  mismo  tiempo  poe- 
ta y  maestro  de  capilla  (dice  el  Sr.  Valladares  y  Saavedra)  la  buena 
unión  que  resultaba  de  la  música  y  poesía,  quiso  experimentar  todo 
su  efecto.  Con  este  fin  trabajó  una  composición  poética  que  inti- 
tuló: "Anfiparnaso,"  y  poniéndola  en  música  la  hizo  ejecutar  por 
los  cómicos  de  su  tiempo  en  el  año  de  1597.  En  este  mismo  año,  Oc- 
tavio Eenuccini,  noble  patricio  florentin,  y  gentil-hombre  de  cáma- 
ra de  Eninque  IV,  rey  de  Francia,  ya  porque  le  ocurriese  el  mismo 
pensamiento  que  á  Vecchi,  ó  ya  porque  quisiese  imitarle,  compuso 
sucesivamente  la  '"Dafne,"  la  "Euridice"  y  la  "Arianna"  que  pusie- 
ron en  música  varios  maestros  buenos  de  su  tiempo." 

Historia  del  Teatro. 


DE  LITEBATURA.   ^  288 


¿Para  qué  servían  los  "autos  y  las  loas"? 

Aquéllos  para  representar,  por  lo  común,  asuntos 
religiosos  por  medio  de  personajes  bíblicos  ó  alegó- 
ricos; y  éstas,  para  celebrar  algún  suceso  público, 
feliz  ó  desgraciado ;  ó  para  explicar  y  preparar,  como 
prólogo,  alguna  composición  dramática.  ^ 


1  Los  autos  escritos  en  alabanza  de  algún  misterio  ó  dogma 
del  catolicismo,  han  sido  llamados  "sacramentales."  La  "folla,"  agre- 
ga el  Sr.  Campillo  y  Correa,  no  es  una  composición  dramática  espe- 
cial, sino  una  colección  de  escenas  interesantes  sacadas  de  dife- 
rentes comedias,  cuyos  fragmentos  escogidos  solían  representarse, 
alternándolos  con  música  En  cuanto  ala  "farsa,"  llamada  también 
"égloga"  en  su  principio,  debió  su  origen  á  las  compañías  ambulan- 
tes que  vagaban  de  pueblo  en  pueblo:  los  autores  se  ponían  entre  sí 
de  acuerdo  sobre  la  acción  y  lances  pi-incipales,  y  luego  ya  en  es- 
cena, decían  lo  que  se  les  iba  ocurriendo;  de  suerte  que  estas  repre- 
sentaciones, casi  siempre  de  un  sólo  acto,  eran  improvisadas  y  en 
prosa,  aunque  más  tarde  se  escribieron  algunas  con  mayor  cuidado, 
sirviendo  de  repertorio  para  los  teatros  primitivos.  A  este  género 
corresponden  las  compuestas  por  Juan  de  la  Encina  y  su  contem- 
poráneo Lúeas  Fernández.  También  se  llamó  "farsas"  á  las  mismas 
compañías  de  cómieos;  y  á  éstos,  "farsantes,"  "nombre  que  se  em- 
plea únicamente  en  sentido  figurado."  ("Eetórica"  y  "Poética.") 

Véase  también,  á  propósito  de  las  "loas,"  lo  que  sobre  ellas  dice 
nuestro  Pimentel  con  ocasión  de  las  de  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz, 
«n  su  libro  intitulado:  "Biografía  y  Crítica  de  los  principales  poetas 
mexicanos,"  pág.  23. 


-<<' 


LECCIÓN  XX. 


De  la  poesía  mixta. 

4 A  qué  se  da  el  nombre  de  "poesía  mixta"? 

A  la  que  abraza  las  especies  de  composiciones 
que  reúnen  en  mayor  ó  menor  grado  los  caracteres 
de  las  líricas,  épicas  y  dramáticas. 

¿Cuáles  son  esas  composiciones? 

La  "sátira,"  "la  epístola,"  "la  fábula,"  y  las 
"piezas  didácticas  y  bucólicas. 

¿Qué  es  sátira"? 

Una  composición  que  tiene  por  objeto  la  censu- 
ra de  los  desórdenes  y  crímenes  sociales  ó  de  los  de- 
fectos y  ridiculeces  de  los  hombres. 

¿En  qué  se  divide? 

En  seria,  jocosa  y  mixta,  según  el  asunto  y  es- 
tilo de  la  composición. 

¿Qué  regla  debe  tenerse  muy  presente? 

La  de  que  el  objeto  de  la  sátira  es  combatir  el 


,l-'^ 


DE  LITERATURA.  235 


mal  en  general,  y  que,  por  lo  mismo,  no  es  lícito  des- 
cender al  terreno  de  las  personalidades. 

¿Qué  metro  se  emplea  en  la  sátira? 

Para  la  seria  se  usa  comunmente  de  los  versos 
endecasílabos,  ya  rimados  en  tercetos,  ya  libres;  y 
para  la  jocosa  y  festiva  de  los  de  arte  menor;  sin  que 
esto  quiera  decir  que  en  ambas  no  pueda  emplearse 
otra  clase  de  metro. 

¿Qué  es  epístola? 

Una  composición  que  el  autor  dirige  á  otra  per- 
sona, como  una  carta,  de  forma  y  fondo  poéticos  y 
en  la  que  aparecen  las  ideas  y  sentimientos  de  aquel 
sobre  puntos  morales,  científicos,  elegiacos,  litera- 
rios, políticos  y  otros  mucbos. 

¿Cómo  se  clasifica  la  epístola? 

Por  cada  uno  del  asunto  de  que  trata,  al  cual  debe 
acomodar  el  poeta  el  estilo  correspondiente. 

¿Qué  clase  de  versos  conviene  á  la  epístola? 

Las  combinaciones  métricas  más  adecuadas  en 
nuestro  idioma  á  estas  difíciles  piezas,  son  los  terce- 
tos, silva,  romance  endecasílabo  y  verso  suelto. 

¿A  qué  se  llama  fábula? 

"Fábula"  ó  "apólogo"  es  aquella  composición 
alegórica,  que  refiere  una  acción  atribuida  á  seres  ra- 
cionales, ó  irracionales,  ó  inanimados,  ó  á  varios  de 
entre  ellos  juntamente,  para  dar  alguna  enseñanza 
moral  ó  útil  á  los  bombres. 


236 


MANUAL 


¿Qué  requisitos  pide  la  fábula?  i. 

Su  argumento  y  narración  deben  ser  breves,  sen- 
cillos ó  interesantes;  los  caracteres  conformes  á  la 
situación  y  pasiones  é  ideas  de  los  interlocutores,  si 
son  personas,  á  sus  instintos  y  propensiones;  si  son 
animales,  á  sus  propiedades  físicas;  si  son  cosas  in- 
animadas, el  estilo  gracioso  y  natural ;  la  versifica- 
ción varia,  pero  siempre  fácil  y  adecuada;  y  la  mo- 
ralidad ó  "moraleja"  espontánea  y  precisa,  vaya  al 
principio  ó  al  fin.  ^ 

¿Qué  se  entiende  por  "parábola"? 

La  fábula  ó  apólogo  de  sentido  profundo,  cuya 
ficción  se  desarrolla  entre  personas. 

¿Qué  son  poemas  "didácticos"  ó  "didascálicos"! 

Los  que  tienen  por  objeto  la  enseñanza  de  algu- 
na ciencia  ó  arte,  engalanando  sus  preceptos  con  las 
formas  poéticas. 

¿Qué  cualidades  ban  de  tener  estas  composicio- 
nes? 

Verdad  en  los  principios  del  asunto,  oportunidad 


1  Notables  son  entre  nosotros  las  que  ha  compuesto  el  clásico 
y  cerrecto  José  Eosas,  á  quien  han  hecho  cumplida  justicia  los  com- 
petentes críticos  D.  Ignacio  Manuel  Altamirano  y  D.  Francisco  Pi- 
mentel.  Los  jóvenes  pueden  estudiarlas  como  modelos  del  género 
y  hacer  también  sus  ensayos  de  crítica  con  los  apólogos  de  Kosa  Es- 
pino y  con  las  fábulas  del  "Pensador  Mexicano,"  de  "Ludo vico  La- 
tomonte"  (Dr.  Mendizábal^  y  del  Dr.  D.  Ignacio  Fernández  de  Cór- 
doba, de  dulce  memoria  para  Michoacán  y  para  el  autor  de  este  libro. 


DE  LITERATURA.  237 


en  su  elección  para  que  armonice  con  la  poesía,  es- 
tilo adecuado,  esto  es,  elegante  y  rico,  cual  conviene 
al  objeto  de  estos  poemas  en  que  deben  campear  cier- 
tas galas,  episodios,  descripciones,  etc.;  y  por  último^ 
claridad  y  método  en  la  exposición  de  los  preceptos. 

¿Qué  versos  se  usan  para  esto  en  castellano? 

Los  endecasílabos,  por  lo  común  en  octavas  rea- 
les ó  silvas,  y  también  asonantados. 

¿Qué  son  composiciones  "bucólicas"  ó  *' pastori- 
les"? 

Las  que  tienen  por  objeto  pintar  los  encantos  de 
la  naturaleza  y  las  escenas  de  la  vida  del  campo. 

¿Qué  otro  nombre  se  da  á  estas  piezas? 

Llámanse  "églogas"  ó  "idilios." 

¿  Hay  diferencia  entre  la  "  égloga "  y  el  "  idilio  "  ? 

Respetables  autores  juzgan  que  no  hay  ninguna ; 
pero  siguiendo  á  otros,  que  no  lo  son  menos,  debe  de- 
cirse que  el  idilio  requiere  mayor  sensibilidad  y  ele- 
vación, y  que  se  diferencia  también  de  la  égloga  en 
su  forma,  que  no  es  dramática.  * 

¿Qué  debe  procurarse  en  el  poema  "bucólico"? 

1  Fray  Manuel  Navarrete,  en  este  género,  aunque  adolece  de 
los  defectos  que  con  razón  le  censura  el  docto  Pimentel,  tiene  gran- 
des bellezas  que  los  jóvenes  deben  conocer.  Para  no  hablar  de  otros, 
citaremos  al  sensible  y  dulce  Luis  G.  Ortiz;  y  no  pasaremos  en  si- 
lencio al  felicísimo,  correcto  y  sabio  Monseñor  Montesdeoca  ( Ipan- 
dro  Acalco)  á  quien  debe  nuestra  literatura,  entre  otros  primores, 
la  traducción  de  Teócrito,  Bion  de  Smima  y  Moscho  de  Siracusa. 


r'^v: 


23  S  KAKUAL 


Elegir  el  campo  para  lugar  de  la  escena,  siendo 
sus  sencillos  ó  inocentes  moradores  los  personajes 
que  en  su  acción  figuran;  que  sean  variadas  y  nue- 
vas las  pinturas ;  risueños  los  cuadros ;  los  caracteres 
de  los  interlocutores  en  consonancia  con  la  verdad, 
representando  fielmente  sus  costumbres,  pasiones, 
ideas  ó  afectos,  huyendo  los  extremos  de  la  estudia- 
da cultura  y  de  la  chocante  grosería ;  que  el  estilo  sea 
sencillo,  natural  y  á  veces  elegante,  sin  afectación  de 
ningún  género. 

¿Cuál  es  la  versificación  que  se  emplea  en  estas 
piezas? 

Los  maestros  Kan  ensaj'^ado  variedad  de  metros 
y  muchas  combinaciones  con  admirable  éxito,  por  lo 
cual  no  debe  establecerse  regla  acerca  de  esto,  sino 
es  la  de  imitar  á  aquéllos  en  la  buena  elección  y  fe- 
liz desempeño  de  sus  asuntos. 


FIN  DE  LA  LITEEÁTÜRA  PRECEPTIVA. 


;\ 


USTDIOE. 


régiiu». 

Parecer  de  los  Sres.  Licenciados  D.  Ignacio  Aguilar  y  D.  Ale- 
jandro Arango  y  Escanden  sobre  el  "Manual  de  Litera- 
tura."  ,...  — 

A  mis  discípulos V 

Prólogo Vn 

Lección  I. — Nociones  preliminares 1 

^;                                  Lección  II — De  la  elocución 9 

\--                            Lección  III. — Del  pensamiento 11 

Lección  IV. — Del  lenguaje 23 

Lección  V.  — De  las  cláusulas 33 

Lección  \^. — De  las  figuras 49 

§  1  ?  De  las  formas  descriptivas 51 

í  2  ?  De  las  formas  lógicas 64 

$  3  ?  De  las  formas  patéticas 75 

^  4  9  De  las  formas  oblicuas 86 

Lección  VU.  —  De  los  tropos 97 

I                                            $  1?  Déla  Sinécdoque.. 99 

§  29  Déla  Metonimia 103 

$39  De  la  Metáfora 105 

Lección  Vni. — De  las  elegancias 107 

Lección  IX. — Del  estilo 114 

Lección  X.  — De  las  composiciones  en  prosa,  y  primero  de  los 

discursos 119 


n  ÍNDICE  ! 

ráginaa. 

$  1?  Del  exordio 120 

$  2  9  De  la  proposición 123 

$  3  9  De  la  confirmación 123 

$4°  Del  epílogo , 126 

$  5  9  De  las  dotes  del  orador 127 

'      $  6  9  De  las  diversas  clases  de  discui-sos 130 

$  7  9  De  los  discursos  forenses 132 

$  8  9  De  los  discursos  sagrados 134 

§  9  9  De  los  discursos  académicos 135 

Lección  XI.  — De  las  composiciones  históñcas 137 

liección  XH  —  De  las  novelas 140 

Lección  XIII.  -  -  De  las  obras  didácticas  y  epistolares 141 

Lección  XIV.  —  De  las  composiciones  en  verso 143 

$  1 9  De  la  versificación 146 

$  29  Délas  sílabas Ii7 

$  39  Del  acento 148 

Lección  XV.  —  De  la  rima  y  sus  combinaciones Iti2 

Lección  XVI. — De  los  varios  géneros  de  poesía,  y  primero  del 

lírico ie9 

Lección  XVII. — De  otras  composiciones  líricas 211 

Lección  XVni.  — De  la  poesía  épica 216 

$  1?  De  la  acción 216 

$  2  9  De  los  personajes 219 

$  39  Del  plan  del  poema 220 

$  4  9  Del  estilo  y  versificación  del  poema 221 

§  5  9  De  otras  especies  de  poemas 221 

Lección  XIX. — De  la  poesía  dramática 223 

$  1 9  De  la  acción  dramática 224 

$  2  9  De  los  personajes  dramáticos 22o 

$  3  9  Del  plan  ó  forma  del  drama 227 

§  49  De  las  diversas  especies  de  piezas  dramáticas 229 

Lección  XX.  — De  la  poesía  mixta 234 


Wjf^'^^  i- 


urr^r-w  ^  • 

Jnfy  V'   V 

t^'^AÍ'^^