Skip to main content

Full text of "Biodiversitas Publicación periódica"

See other formats


¡70 ANQS@ 

¡CON ABIO'S®P 



La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso 
de la Biodiversidad (CONABIO) tiene la misión de 
promover, coordinar, apoyar y realizar actividades 
dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, 
así como a su conservación y uso sustentable para 
beneficio de la sociedad. Como parte de sus activi- 
dades y como respuesta a la necesidad de informar a 
un público lector amplio y diverso sobre temas cien- 


tíficos, en mayo de 1995 se editó el primer núme- 
ro de Biodiversitas. Hasta la fecha se han publicado 
267 artículos de 381 autores, pertenecientes a 117 
instituciones. Con el número 100 conmemoramos 
esta importante labor de comunicación que nos lle- 
va a transitar por nuevos caminos en la misión de la 
divulgación de la ciencia. 


El editor 



Los textos en este número son un resumen de los publicados en el libro: Carabias, J., J. Sarukhán, J. de la Maza 
y C. Galindo Leal (coords.). 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Salvo en los casos indicados, los autores laboran en la CONABIO. 


INTELIGENCIA 

PARA LA CONSERVACIÓN 

Y EL USO SUSTENTABLE 

del patrimonio natural de México 

JOSÉ SARUKHÁN Y RODOLFO DIRZO 1 



Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 


Capital 

NATURAL 

c 


La afortunada decisión del gobierno mexicano de presentar 
una iniciativa que demostrase el compromiso de nuestro país 
con la conservación de su biodiversidad en la Cumbre de la 
Tierra — en Río de Janeiro, en junio de 1 992 — fue un evento 
en verdad feliz para México. La iniciativa fue la creación — en 
febrero de ese mismo año — de la Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), un or- 
ganismo gubernamental, público, de índole intersecretarial. 

Varios elementos convencieron al gobierno mexicano de 
la bondad de esta iniciativa: a) una antigua tradición nacio- 
nal de conocimiento de su biota, unida a que, desde el siglo 
XIX, se habían realizado esfuerzos por sistematizar ese cono- 
cimiento en el seno de varias instituciones públicas que se 
transformaron en las primeras décadas del siguiente siglo en 
instituciones con mucha mayor estabilidad y con misiones ins- 
titucionales para acumular el conocimiento de la flora y fauna 
mexicanas. Hacia la segunda mitad del siglo XX estas insti- 


tuciones se habían multiplicado en muchas entidades de la 
República; b ) el hecho de que todo el conocimiento acerca de 
la biodiversidad de México se había logrado en instituciones 
públicas, pero no era accesible a la sociedad (un organismo 
como la CONABIO haría esto posible), y c) finalmente, el he- 
cho de la privilegiada diversidad biológica del país, que, a la 
vez, enfrenta serias amenazas por el impacto antropogénico. 

En 1992, el gobierno mexicano convocó una reunión 
internacional con los personajes más notables del mundo 
sobre el tema de la diversidad biológica, con el propósito 
de discutir la problemática internacional y nacional del co- 
nocimiento y la conservación de la biodiversidad y, como 
resultado de la reunión, recibir una propuesta en torno a la 
creación de un organismo público encargado del tema. Su 
nombre reflejaba algunos elementos de su misión: Comisión 
nacional (en tanto que sería un organismo público federal); 
las palabras conocimiento y uso implicaban no sólo con- 


2 


servación sino utilización sustentable de la biodiversidad, 
basada en el mejor conocimiento científico disponible. Esto 
implicaba el convencimiento de que, tanto para usar racio- 
nalmente como para conservar la biodiversidad, se tenía que 
incorporar a los dueños de los espacios donde dicha diver- 
sidad biológica se presentaba como actores directos del uso 
sustentable y de la conservación. 

La CONABIO está constituida por una Comisión Intersecre- 
tarial de 10 secretarías de Estado, presidida por el presidente 
de la República y cuyo secretario técnico es el titular de Me- 
dio Ambiente y Recursos Naturales. A su vez, funciona apo- 
yada por un fideicomiso que recibe los fondos, tanto públicos 
como privados (por ejemplo, de organizaciones internaciona- 
les), y que está ubicado en Nacional Financiera, institución 
que vigila, junto con un Comité Técnico del Fideicomiso, la 
operación financiera de la Comisión. 

El hecho de que el doctor Jorge Soberón Mainero haya ac- 
tuado como secretario ejecutivo de la CONABIO durante los 
primeros 14 años de su funcionamiento fue muy afortunado y 
determinó su derrotero, y en gran medida el grado de éxito 
y reconocimiento internacional alcanzado hasta la fecha. 

Un elemento central de la misión de la CONABIO ha sido 
"traducir" el conocimiento científico básico en información 
útil para la toma de decisiones en el manejo y la conserva- 
ción del patrimonio natural del país. Numerosos aspectos de 
la conservación y el manejo de la diversidad biológica mexi- 
cana se han apoyado en información integrada y analizada 
por la CONABIO, desde la identificación de las áreas críticas 
para la conservación, o la propuesta de criterios para la in- 
troducción de organismos genéticamente modificados que 
poseen familiares silvestres en el país, hasta la mejoría en la 
capacidad de combate de incendios forestales. Otro principio 
de operación de la CONABIO es hacer accesible a todos los 
miembros de la sociedad el conocimiento obtenido por medio 
de sus páginas (www.conabio.gob.mx y www.biodiversidad. 
gob.mx), y la publicación de numerosas obras de populari- 


zación, así como de varios especialistas en relación con la 
diversidad biológica y cultural del país. 

La CONABIO se convirtió desde el comienzo en un puente 
entre la academia y el sector gubernamental, propiciando un 
clima de confianza y de trabajo conjunto. Su capacidad de con- 
vocatoria con la comunidad científica ha resultado en una muy 
amplia participación de la misma en el desarrollo de su trabajo 
y en una confianza amplia de esa comunidad en relación con 
las opiniones e informaciones generadas por la Comisión. 

La CONABIO adquiere datos sobre biodiversidad median- 
te varios mecanismos, entre los que destacan proyectos de 
investigación realizados por instituciones académicas y apo- 
yados con el presupuesto de la Comisión. A 20 años de su 
fundación, la CONABIO es un referente nacional en temas de la 
diversidad biológica mexicana y ha alcanzado un claro reco- 
nocimiento internacional en este campo. La prestigiosa revista 
científica Nature refirió: "[...] la Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad es un brillante ejem- 
plo de lo mucho que se puede lograr con un modesto presu- 
puesto; ha construido lo que muchos científicos occidentales 
consideran uno de los sistemas más poderosos de manejo de 
la biodiversidad existentes". También se hace referencia a su 
influencia mundial: "[...] la buena noticia es que el concepto 
desarrollado por la CONABIO está, en efecto, reproducido a 
escala global por medio del Global Biodiversity Information 
Fácil ity (GBIF), de la OCDE". 

La génesis, el desarrollo y la nueva fase de consolidación y 
diversificación de la CONABIO representan un logro de lo más 
prominente en cuanto a acciones de conservación biológica 
en México. A su vez, los resultados de diversas actividades 
promovidas o apoyadas por la CONABIO representan, per se, 
logros destacados adicionales. Muchos de ellos se reseñan y 
están disponibles en la página web de la Comisión, por lo que 
no es necesario discutirlos aquí en detalle. 

1 Universidad de Stanford, EUA. 



3 



Foto: © Miguel Ángel Sicilia 


Sistema Nacional de 

INFORMACIÓN 
SOBRE BIODIVERSIDAD 

PATRICIA KOLEFF Y RAÚL JIMÉNEZ 



La toma de decisiones encaminadas a la conservación y el uso 
sustentable del capital natural de México y para atender los 
grandes problemas ambientales que lo afectan debe basarse 
en la mejor información y el más amplio conocimiento cientí- 
fico, que al mismo tiempo sean de fácil acceso. Con este fin se 
creó el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 
(SNIB), que compila, organiza, genera y distribuye información 
sobre la diversidad biológica de México para adoptar las me- 
didas que requiere el país en la gestión de su capital natural. 

Para desarrollar el SNIB se consideró que la biodiversidad 
incluye diversos niveles de organización de la vida, que se es- 
tudia a diferentes escalas y con distintos enfoques, además de 
que existe información sobre otros temas que es esencial para 
los análisis que permiten opinar y orientar acciones de conser- 
vación y uso sustentable (ver cuadro). Tal magnitud de datos e 



Bosque, ejemplar de 
herbario y distribución 
del pino jeffrey, 

Pin us jeffrey i. 


o 

U 



¿ 


1 


./ 



4 




Síntesis de datos e información compilada en el SNIB 


Componente 

Datos 

Unidad 

Comentarios 

Datos taxonómico-biogeográficos 

4 millones 

registros 

Cerca de 6 millones de ejemplares 

Catálogos de autoridades 

> 80 000 

nombres 

Nom. válidos de especies e infraespecies 

Cartografía digital 

1 012 

mapas 

Disponibles en el portal 

Gacetero 

323 000 

localidades 

Georreferenciadas 

Imágenes de satélite 

169 573 


Acervo snib 


16 433 


Acervo snib público 

Modelos de distribución potencial 

3 390 

especies 

73% elaborados por especialistas 

Banco de Imágenes 

> 40 000 

fotografías e ilustraciones 


Herbario virtual 

80 000 

fotografías 

Más de 1 5 000 tipos de ejemplares 


Subsistemas 


Especies en riesgo y prioritarias 

1 324 

especies 

Incluye especies en la nom-059 semarnat-2001 , 
cites, Prioritarias 

Especies invasoras (siei) 

900 

especies 

Incluye especies exóticas, malezas, invasoras 
(establecidas y que representan un riesgo 
potencial) y 96 000 registros 
y 2 200 referencias 

Organismos vivos 
modificados (siovm) 

173 562 

datos biológicos de 89 géneros 

La base de datos contiene 600 campos 
adicionales de recolectas de maíz, 
teocintle yTripsacum 


1 804 

datos moleculares de 19 especies 



23 168 

registros 


aVerAves 

4.3 millones 

registros 

Observaciones de 30 000 usuarios 

Fuentes: conabio. 2009. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento 
y Uso de la Biodiversidad. México, disponible en www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html; conabio (coord.) 2010. Estrategia nacional 
de especies invasoras: prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Secretaría 

de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México (en proceso). 


información, especialmente para México, que es uno de los 
países que alberga mayor diversidad en el planeta, ha requeri- 
do una red de colaboradores conformada por numerosos espe- 
cialistas, así como la integración de equipos de trabajo multi- 
disciplinario y el uso de herramientas informáticas, entre las 
que destacan el desarrollo de Biótica para el manejo de infor- 
mación sobre biodiversidad, el sistema automatizado de detec- 
ción de puntos de calor para la detección temprana de incen- 
dios y Mallos gregalis , un software que permitió la consulta en 
línea de los nodos de la Red Mundial de Información sobre 
Biodiversidad (REMIB). 

Para recabar la información primaria sobre las especies se 
decidió que la columna vertebral del sistema fuera la informa- 
ción de los ejemplares recolectados en México, albergados en 
colecciones científicas nacionales y del extranjero. Los ejem- 
plares permiten documentar la presencia de una especie en 
un lugar y tiempo determinados, y que es susceptible de ser 
revisada y verificada. Los nombres proveen la taxorreferencia 
y la información de las localidades de recolecta permiten su 
georreferencia; ambos aspectos permiten relacionar la infor- 
mación en diferentes escalas y puntos de vista. 

Para dar acceso a esta información básica al público, facili- 
tar el intercambio de información y promover la colaboración 
entre especialistas se creó en 1 993 la REMIB, que actualmente 
cuenta con información de 126 colecciones científicas y ofre- 


ce datos de ca. 5.8 millones de ejemplares. Esta información 
está integrada en el Global Biodiversity Information Facility 
(GBIF), la red de datos más grande del mundo, que se inspiró 
en los avances de la CONABIO. 

La información cartográfica ha sido un elemento central 
del SNIB, que en temas y diversas escalas ha producido 1 012 
mapas elaborados con estándares cartográficos nacionales e 
internacionales disponibles en el portal. 

El SNIB ha evolucionado y se ha actualizado a la luz de 
avances conceptuales, nuevos datos, el desarrollo de nuevas 
tecnologías y métodos de análisis — particularmente espacial — 
de la información con el fin de poner al alcance de los usua- 
rios la mejor información disponible; entre ello destaca desde 
2004 la gran cantidad de información obtenida por medio de 
imágenes de satélite. Actualmente se cuenta con 1 69 573 imá- 
genes de satélite de distintos sensores, de las cuales 16433 se 
encuentran disponibles en el sitio web de la CONABIO. Esta 
información ha permitido, por ejemplo, iniciar el monitoreo 
de ecosistemas y contar con una línea base de la distribución de 
los manglares de México. 

El SNIB es uno de los mayores esfuerzos realizados por un 
país megadiverso, que ha permitido un mejor entendimiento 
de muchos aspectos relacionados con la distribución de las 
especies, las comunidades y los ecosistemas, y las relaciones 
entre estos elementos. 


5 




Manglar en Bahía Ohuira, Sinaloa. Foto: ©Joan na Acosta 


Inventario Nacional de 

LOS MANGLARES 
DE MÉXICO 

RAÚL JIMÉNEZ 

Los manglares en México se distribuyen en los 17 estados 
costeros del país. Estos ecosistemas proveen de alimento, 
refugio y hábitats de reproducción a crustáceos, aves y pe- 
ces, entre otras especies; funcionan como barreras contra 
huracanes y controlan inundaciones, entre muchos otros 
servicios importantes. 

Las discrepancias en las mediciones de la extensión del 
manglar y de su estado de conservación en México habían 
creado problemas de estimación de su extensión e imposi- 
bilitado la oportunidad de buenas políticas públicas para 
su conservación y manejo sustentable. Estas discrepancias 
se originaron principalmente por diferencias en la calidad 
de la información utilizada y por la variedad de métodos 
y escalas de análisis usadas en las distintas evaluaciones. 
Por otro lado, se utilizaron cifras provenientes de informes 
nacionales o de la integración de distintas fuentes (por ejem- 
plo las de FAO y UNEP), lo que limitó el desarrollo de mé- 
todos, fuentes y escalas adecuadas. Lo que resulta evidente 
es que México no sufrió un evento masivo de destrucción 
del manglar como lo sugeriría la comparación de las cifras 
de 1 420000 ha estimadas en 1971 con las 440000 ha es- 
timadas en 2000, ni tampoco se recuperó de manera sor- 
prendente al pasar a una superficie de 955 866 ha estimada 
en 2001. 

Las diferencias en estimación de manglares en el país 
eran tan grandes que se hacía necesario construir un méto- 
do sólido que permitiera obtener de la forma más confiable 
tanto su extensión como su distribución y estado de conser- 


vación, y que incorporase la experiencia de especialistas, 
organizaciones civiles y el gobierno en esta tarea. Por esta 
razón, a finales de 2006 la CONABIO comenzó a diseñar la 
idea de un inventario del manglar que proveyese informa- 
ción confiable sobre la extensión, distribución de los man- 
glares, así como las fuentes de presión y amenazas. 

El primer resultado del esfuerzo interinstitucional ya está 
disponible en medios electrónicos e impresos: el inventario 
nacional de los manglares de México, a una escala 1 :50 000, 
obtenido mediante la utilización de imágenes de satélite, 
aplicando métodos de sensores remotos y sistemas de infor- 
mación geográfica. Con esta nueva información se estimó 
la extensión total del manglar, que corresponde a 770057 
hectáreas. Se incluyeron también estimaciones a escala es- 
tatal, destacando resultados como que la Península de Yuca- 
tán alberga 55% de la extensión total de los manglares en el 
país. También ahora sabemos que más de 53% de ellos están 
dentro de alguna área natural protegida. 

El mapa del manglar fue objeto de un riguroso proce- 
so de validación para lo cual se realizaron vuelos en he- 
licóptero con la eficaz ayuda de la Secretaría de Marina y 
la participación de expertos en manglares en las distintas 
regiones. Se realizó un muestreo aéreo sistemático, tomán- 
dose más de 100000 fotografías georreferenciadas, mismas 
que constituyen un valioso acervo fotográfico (disponibles 
en el sitio de web de la CONABIO). A partir de los resultados 
de la revisión y validación por expertos de registros de estas 
fotografías se estimó que el mapa tiene una confiabilidad 
global de 90.5%, que se considera muy buena. 

Las siguientes etapas del estudio, que ya están en ejecu- 
ción, son la evaluación histórica de la superficie y distribución 
del manglar y de los factores de presión y amenazas. Es- 
tos análisis permitirán establecer una estrategia de política 
pública de desarrollo sustentable, coordinada entre el go- 
bierno federal, estados y municipios, así como una mejor 
informada participación civil en esta estrategia. 



Foto: © Víctor Vargas 


aVerAves: 

la ciencia ciudadana 
para la conservación 

HUMBERTO BERLANGA, VICENTE RODRÍGUEZ 
Y HÉCTOR GÓMEZ DE SILVA 

aVerAves (eBird en inglés) es un sencillo programa de in- 
ternet para el manejo personal de listados de especies de 
aves ( checklists ) observadas por aficionados o profesionales 
en localidades o lugares específicos, que sirven para confor- 
mar una base de datos compartida y de libre acceso para el 
público. eBird fue desarrollado por el Laboratorio de Orni- 
tología de la Universidad de Cornell y la Sociedad Nacional 
Audubon, y presentado al público en 2002. Poco después, 
en 2004, la CONABIO, por medio de la Coordinación de la 
Iniciativa para la Conservación de las Aves de Norteamérica 
(NABCl, México), desarrolló aVerAves, que es la versión en es- 
pañol para México (http://www.conabio.gob.mx/averaves). En 
poco tiempo, eBird (aVerAves) ha logrado acumular una de 
las mayores bases de datos sobre aves y de más rápido creci- 
miento en el mundo. Por ejemplo, tan sólo en México, hasta 
el 31 de junio de 2010 se han recopilado 24530 listados de 
localidades mexicanas, aportados por más de 800 usuarios 
(200 de ellos mexicanos). En los primeros seis meses de 201 0 
se recopilaron 4 648 listados (lo cual representa 19% del total 
de listados para localidades mexicanas). 

¿Cómo funciona ? aVerAves documenta la presencia o au- 
sencia de especies y sus abundancias relativas para localida- 
des específicas, a partir de datos que provienen de listados de 
campo individuales. Cuenta con una sencilla e intuitiva inter- 
faz de internet que permite a miles de participantes enviar di- 
ferentes tipos de datos, o bien visualizar observaciones me- 
diante búsquedas en la base de datos. aVerAves ofrece una 
serie de herramientas para llevar registros personales, para vi- 
sualizar los datos mediante gráficas e histogramas y mapas 
interactivos. Además, aVerAves está disponible en inglés, es- 
pañol y francés. 




Sobre un listado precargado de las especies de la entidad 
federativa en la que se realizó la observación, el usuario debe 
teclear información básica sobre cuándo, dónde y cómo hizo 
sus observaciones de aves y luego indicar el número de indi- 
viduos registrados (observados o escuchados), o bien simple- 
mente indicar la presencia de la especie. Es posible incluir des- 
de observaciones ocasionales hasta conteos sistematizados de 
acuerdo con las metodologías comunes de conteos de aves. El 
programa cuenta con una serie de filtros automáticos que han 
sido desarrollados para controlar la calidad de la información. 

Integración de los datos. aVerAves también recopila ob- 
servaciones por medio de portales especiales manejados por 
instituciones y organizaciones de conservación aliadas como 
el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) 
de la CONABIO. 

Accesibilidad a los datos. Si bien los datos de aVerAves 
son almacenados y archivados diariamente en servidores 
seguros, todos están al alcance de cualquier persona direc- 
tamente en el portal de aVerAves o por medio de las aplica- 
ciones desarrolladas por la comunidad global de información 
sobre biodiversidad. 

Con el fin de apoyar a los usuarios de aVerAves y para 
promover el conocimiento e interés por las aves de nuestro 
país, en 2010 la CONABIO publicó un nuevo portal de inter- 
net llamado Avesmx, la red de conocimiento sobre las aves 
de México (http://avesmx.conabio.gob.mx) que incluye fichas 
técnicas y fotografías de todas las especies de aves de México, 
mapas de distribución, áreas de importancia para su conser- 
vación (AlCA) y una base de datos con información sobre su 
estado de conservación. Ambos instrumentos forman parte de 
las acciones tendientes a fortalecer el conocimiento y las ca- 
pacidades de monitoreo biológico en México. 


7 


Chipe corona negra, Wilsonia pusilla. Foto: ©Manuel Crosselet 


Extracción tradicional de miel de abeja melipona en Yucatán. 


Diez años del 

CORREDOR BIOLÓGICO 

Mesoamericano-México 

PEDRO ÁLVAREZ ICAZA 



El desarrollo de las culturas en Mesoamérica se asienta en 
una de las regiones de mayor riqueza biológica del planeta. 
En esta angosta franja de tierra continental habita más de 
10% de las especies conocidas. La riqueza que hace menos 
de un siglo era una extensión ininterrumpida de selva tro- 
pical está hoy fragmentada. Fotografías aéreas y satel itales 
muestran la cobertura forestal remanente: fragmentos aisla- 
dos de selvas y bosques cuya estabilidad en términos ecosis- 
témicos está amenazada. 

Ante la necesidad de detener y revertir este proceso sur- 
ge el Corredor Biológico Mesoamericano, iniciativa regio- 
nal que incluye a México, Belice, Costa Rica, El Salvador, 
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá en un esfuerzo 
por proteger los ecosistemas naturales remanentes que antes 
nos unían. 

Los corredores biológicos, como componentes de un pai- 
saje, son puentes, macizos de vegetación que permiten el 
flujo de genes y especies entre ecosistemas que han queda- 
do fragmentados. En tanto proyecto, la función del Corredor 


Biológico Mesoamericano es asegurar la conectividad a par- 
tir del mantenimiento de los macizos de vegetación conser- 
vada que aún existen y recuperar la cubierta vegetal donde 
se requiere. En la esencia de la estrategia, y como condi- 
ción para lograr lo anterior, está el aprovechamiento de los 
recursos por parte de los pobladores que habitan las áreas 
establecidas como corredores, de manera que se traduzca en 
ingresos económicos para ellos. 

El Corredor Biológico Mesoamericano en México (CBMM), 
después del apoyo recibido durante nueve años por parte del 
Fondo Mundial para el Medio Ambiente, es acogido a partir 
del año 2009 por la CONABIO. Hasta el momento se trabaja 
en cinco corredores: Selva Maya Zoque (norte de Chiapas), 
Sierra Madre del Sur (sur de Chiapas), Calakmul-Sian Ka'an 
(Campeche), Sian Ka'an-Calakmul (Quintana Roo) y Costa 
Norte de Yucatán. 

La mirada del Corredor Biológico Mesoamericano en 
México está centrada en el territorio, es decir, en las caracte- 
rísticas geográficas y socioambientales, y en las necesidades y 


8 



potencialidades de cada uno de los corredores. Éstos son ante 
todo espacios territoriales de consenso y armonización de po- 
líticas públicas en torno a la conservación de la biodiversidad. 
En este esfuerzo se privilegia la atención de los procesos eco- 
nómicos y sociales que son factores de deterioro y cambio de 
uso de suelo. El desafío no es menor si se consideran los va- 
cíos heredados en la construcción de una visión territorial en 
las políticas nacionales de desarrollo y la debilidad de nues- 
tras instituciones en el nivel de las instancias más cercanas a la 
gestión del territorio, particularmente del municipio. 

Después de 10 años de operación, los impactos del CBMM 
comienzan a vislumbrarse de manera tangible en los ecosiste- 
mas de las áreas en las que se trabaja, y sus preceptos y objeti- 
vos centrales se han ido permeando hacia los lincamientos de 
política pública dentro y fuera del sector ambiental. 

Para dimensionar la magnitud del esfuerzo cabe mencionar 
que en estos años de gestión el CBMM trabajó con un total de 
628 comunidades, con una población beneficiada de 85283 
personas. Se estima que, de ese total, una tercera parte corres- 
ponde a población indígena. 

Uno de los principales propósitos es revertir la tasa de 
deforestación. La acción central ha sido la promoción de pro- 
cesos productivos distintos a la agricultura como alternativa 
de desarrollo económico local, que incluyen principalmente 
la apicultura, el ecoturismo y el cultivo de café de sombra, 


atenuando con ello la presión sobre los recursos forestales y 
fortaleciendo los incentivos para su conservación. Esta serie 
de herramientas, sumadas a la elaboración de la Guía de cam- 
po de buenas prácticas forestales y una serie de criterios y 
tipologías de productores, han permitido orientar la gestión de 
los apoyos del CBMM en regiones forestales y evitar que éstos 
tuvieran resultados negativos. 

La producción sustentable va de la mano de un consumo 
ambientalmente responsable. De ahí que uno de los princi- 
pales empeños del CBMM sea el de favorecer el desarrollo de 
mercados que alienten la producción en condiciones de sus- 
tentabilidad. Un producto clave de este esfuerzo es el estable- 
cimiento del Sello Corredor. 

Además del valor de sus funciones como amortiguadores 
ante fenómenos meteorológicos extremos, la consolidación 
de los corredores en el ámbito mesoamericano frente al fe- 
nómeno del cambio climático puede significar la preserva- 
ción de alrededor de 1 0% de las especies conocidas en todo 
el planeta. 

Las metas específicas para el año 2012 que desarrolla 
actualmente el CBMM como parte del Programa Especial de 
Cambio Climático se orientan a destinar 25 000 hectáreas 
anuales, que hoy se dedican a la producción primaria, al ma- 
nejo sustentable, y a reducir el fuego como práctica agrope- 
cuaria en al menos 30% de la superficie. 


9 


Planta de café con frutos. Foto: © Christian Dreckmam 





Subsistema de información 

SOBRE ESPECIES INVASORAS 



PATRICIA KOLEFF, ANA ISABEF GONZÁFEZ Y ROBERTO MENDOZA 1 


En todo el mundo la flora y fauna nativas de los ecosistemas 
han resultado gravemente afectadas por las especies invasoras, 
especialmente en los ecosistemas insulares y dulceacuícolas, 
en los que son el factor predominante de pérdida de especies 
y de la transformación del hábitat. Sin embargo se considera 
que las especies invasoras son un factor de cambio menor en 
ecosistemas con elevada diversidad, especialmente en aque- 
llos poco perturbados en los que se mantienen las interaccio- 
nes bióticas de sus componentes, lo que permite la regulación 
de las especies invasoras. 

A pesar de haber documentado que en México se encuen- 
tran 44 de las 100 especies catalogadas como las más nocivas 
en el mundo y que hay listados de plantas exóticas que supe- 
ran las 600 especies, el conocimiento sobre las invasiones de 
muchas especies exóticas todavía es relativamente escaso y se 
encuentra muy disperso. 

Por ello, desde 2000, la CONABIO inició estudios para do- 
cumentar los efectos causados por las especies invasoras, para 


sensibilizar a diferentes sectores y delinear acciones generales 
necesarias para prevenir y combatir su invasión. 

En 2007 se creó el Subsistema de Información de Especies 
Invasoras en el Sistema Nacional de Información sobre Bio- 
diversidad (SNiB) para compilar datos e información sobre las 
características de las especies o sus poblaciones, evaluar su 
potencial de dispersión y su distribución original y de las áreas 
que han invadido, los procesos de invasión y las rutas de in- 
troducción, así como conocer las acciones realizadas en otros 
países para su control o erradicación. Actualmente, el listado 
incluye 1 172 especies exóticas, de las cuales 358 están cata- 
logadas como invasoras y 52 han sido evaluadas. 

Por otra parte, en 2008 se conformó un comité asesor que 
elaboró una propuesta de Estrategia Nacional sobre Especies 
Invasoras dirigida a todos los sectores y cuyos objetivos cen- 
trales de esta estrategia son: 1) prevenir, detectar y reducir el 
riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de especies 
invasoras; 2) establecer programas de control y erradicación de 


_ ^ 


|Ul 






rO 


Canales de Xochimilco invadidos por lirio acuático. Fotos: © Miguel Ángel sícíü. 



poblaciones de especies exóticas invasoras destinados a mini- 
mizar o eliminar sus impactos negativos, y favorecer la restau- 
ración y conservación de los ecosistemas, y 3) informar opor- 
tuna y eficazmente a la sociedad y desarrollar acciones 
estratégicas transversales. 

Entre los avances sobresalientes se incluyen: 

• la restauración de 27 islas del noroeste de México por 
medio de la erradicación de 40 poblaciones de vertebra- 
dos exóticos (gatos ferales, cabras, ratas, cerdos, etc.); 

• la colaboración intersectorial y regional para erradicar la 
palomilla del nopal ( Cactoblastis cactorum ), que fue de- 
tectada en agosto de 2006 en Isla Mujeres, y en mayo de 
2007 en Isla Contoy; 

• la reciente modificación a la Ley General de Vida Silvestre 
y a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al 
Ambiente, que son el marco legal que permitirá regular la 
introducción de especies y establecer medidas de control; 

• la participación y colaboración con expertos y redes na- 
cionales e internacionales; 

• la capacitación a distintos sectores (por ejemplo, talleres 
de capacitación para prevenir riesgos con productores de 
peces de ornato, sobre análisis de riesgo a importadores 
de peces de ornato, y de planeación de acciones de erra- 
dicación en áreas protegidas). 


1 Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. 




Tortuga japonesa, Trachemys scripta. 


Lirio acuático, Eichhornia crassipes. 



Incendio forestal en Santa Rita, Coahulla. Foto:©coNANP 


Detección y monitoreo de 

INCENDIOS FORESTALES 

mediante imágenes de satélite 


RAINER RESSL E ISABEL CRUZ 

Los incendios forestales han contribuido en todo el mundo al 
deterioro de los recursos naturales y a pérdidas económicas 
(directas o indirectas) y de vidas humanas. En México, esta 
situación no es la excepción; de acuerdo con las condiciones 
climáticas y meteorológicas, cada año se presentan incendios 
forestales de diversas magnitudes. De 1970 a 2006 han ocu- 
rrido en promedio unos 7000 incendios forestales por año, 
afectándose en promedio unas 221 179 hectáreas. 

Las causas de los incendios forestales en México son atri- 
bu ¡bles principalmente a las actividades humanas (98% del 
total nacional) y el resto se debe a causas naturales derivadas 
de fenómenos como descargas eléctricas o erupción de vol- 
canes. Para 2009 se calcula que las actividades agropecuarias 
representan 41% de las causas que originan los incendios fo- 
restales; le siguen las causas desconocidas, con 1 3%, fumado- 
res con 12%, fogatas 1 1 %, y el resto 1 3%. 

En muchos sistemas ecológicos los incendios forestales tie- 
nen un gran impacto negativo por la degradación que sufren 


el suelo y la cobertura vegetal, y por las emisiones de gases de 
efecto invernadero. Lian sido identificados, asimismo, como 
una herramienta de uso extensivo para la remoción de selvas 
y bosques, sobre todo en regiones tropicales. Los efectos cau- 
sados por los incendios a los ecosistemas forestales no necesa- 
riamente son siempre negativos. Por ejemplo, en los bosques 
templados, después de un incendio se propicia el rebrote de 
pasto tierno que sirve para la alimentación del ganado y de 
la fauna silvestre; se facilita la germinación de las semillas 
de algunas especies de árboles; se abate el combustible lige- 
ro (pastos, hojarasca, hierbas, etcétera); se controlan ciertas 
plagas, enfermedades y vegetación indeseable; se incorporan 
nutrientes al suelo, y se evita o disminuye la presencia de in- 
cendios de grandes magnitudes. En 1 998, al atravesar México 
por uno de sus peores años en este aspecto (14445 incendios 
que afectaron casi 850000 ha), se hizo evidente la necesidad 
de encontrar una solución tecnológica que ayudara en su de- 
tección y en el análisis de propagación. 



12 



En 1999, la CONABIO implemento un sistema para la detec- 
ción de puntos de calor (como indicador de posibles incendios 
forestales) utilizando imágenes diurnas y nocturnas del sensor 
AVHRR ( Advanced Very High Resolution Radiometer) a bor- 
do de los satélites de la serie NOAA (National Oceanic and 
Atmospheric Administration), que se reciben gratuitamente 
y en tiempo real en la estación de recepción satelital de la 
CONABIO. En 2001, la CONABIO incorporó para la detección 
de puntos de calor los sensores Modis ( Modérate Resolution 
Imaging Spectroradiometer), a bordo de los satélites Aqua y 
Terra de la NASA, que se comienzan a recibir desde la esta- 
ción de recepción, aumentando ocho pasos diarios de imáge- 
nes diurnas y nocturnas, y se mejoró el algoritmo de detección 
de puntos de calor, en comparación con las dos observaciones 
que se realizaban con las imágenes AVHRR. 

Estos productos conforman el Sistema de Alerta Temprana 
de Incendios para México y Centroamérica que la CONABIO 
publica en tiempo cuasi real (menos de 30 minutos después 
de haber recibido la imagen) en su página (www.conabio. 
gob.mx/incendios). Se proporciona la ubicación de los puntos 
de calor (con coordenadas), su localización con respecto al 
país, estado, municipio, tipos de vegetación, riesgos en caso 
de estar dentro de un área natural protegida (ANP), ángulo de 
la pendiente e índice de propagación de incendios (bajo, nor- 
mal, alto o muy alto). 



en marzo de 201 1 en abril de 2011 en mayo de 2011 


13 





Control de un incendio forestal en El Mazateco, Chiapas. foio:©conanp/conabio 



El Programa de Restauración y Compensación Ambiental 
(PRCA) de la CONABIO, instaurado en septiembre de 2003, 
representó un cambio positivo en el financiamiento de la 
restauración ecológica y la conservación en México, ya que 
abrió la posibilidad de canalizar recursos de manera directa a 
acciones concretas para recuperar y conservar ecosistemas y 
recursos naturales de nuestro país. 

Los recursos financieros son de dos tipos: a) los que deben 
aplicarse a acciones específicas de restauración de un cierto 
daño ambiental, previamente determinadas, y b) aquéllos sin 
un destino específico y que se dedican a acciones de com- 
pensación por daños a recursos naturales, que sean obras de 
interés público relacionadas con la conservación, uso susten- 
tare, restauración y protección, o para el conocimiento de 
la biodiversidad. 

Un Consejo Asesor vigila que se obtenga el mayor be- 
neficio con el uso de los recursos, estableciendo líneas te- 
máticas, prioridades y bases para su ejercicio, tomando en 
cuenta las necesidades del país en materia de restauración 
y conservación, acordadas por los sectores gubernamental, 
social y académico. 

El Consejo Asesor está integrado por los titulares de la 
CONABIO, del Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Comi- 
sión Nacional Forestal (CONAFOR), de la Comisión Nacional 
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y por un representan- 
te de la Universidad Nacional Autónoma de México, designa- 
do por su rector. 

Los proyectos financiados tienen que corresponder con al 
menos una de las líneas temáticas establecidas por el Consejo. 
Éstas son: 1) restauración de ecosistemas, hábitats o especies 
que han sido degradados, dañados o destruidos de manera 
directa o indirecta; 2) conservación y protección de los eco- 


Programa 

DE RESTAURACIÓN 
Y COMPENSACIÓN 
AMBIENTAL 

MARÍA DEL CARMEN VÁZQUEZ 

sistemas y su biodiversidad, incluyendo su uso sostenible, y 
3) contingencias ambientales, mediante acciones necesarias 
ante un riesgo inminente derivado de actividades humanas o 
de fenómenos naturales, que ponen en peligro la integridad y 
el equilibrio de un ecosistema y de la sociedad. 

Se han priorizado: a) las zonas dañadas y aledañas; b ) las 
áreas naturales protegidas, regiones prioritarias para la conser- 
vación (terrestres, marinas e hidrológicas) y áreas especiales 
de conservación; c) las especies incluidas en la NOM-059- 
SEMARNAT-2001, en el PREP y las mexicanas en cites; d) el 
reforzamiento de actividades de protección y conservación de 
PROFEPA, CONANP, CONAFOR, CONABIO e INE, y e) las áreas 
estatales de protección y las áreas críticas y prioritarias de 
atención para la PROFEPA. 

Todas las solicitudes de apoyo se apegan a un procedi- 
miento cuyo propósito es asegurar, en lo posible, que los 
proyectos financiados tengan la solidez técnica y académi- 
ca que permita obtener los resultados deseados y un impacto 
benéfico en el ambiente dañado o las poblaciones aledañas. 
Todas las propuestas, recibidas mediante convocatorias pú- 
blicas, son revisadas y evaluadas por el Consejo Asesor y por 
expertos en el tema de los proyectos, externos a la CONABIO. 
Los recursos son asignados mediante la firma de un convenio. 

La información de los resultados que aportan los proyectos 
que reciben financiamiento por medio del PRCA se incorpora 
al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) 
y está disponible en línea en la página de la CONABIO para 
consulta del público en general. 

A la fecha se han apoyado 1 50 proyectos por más de 1 50 
millones de pesos; de éstos, 54 incluyen acciones de restau- 
ración, 70 de conservación y 26 de atención a contingencias 
ambientales. 


14 


Capital Capital Capital 

NATURAL NATURAL NATURAL 

DE MEXICO de MEXICO DE MEXICO 



CAPITAL NATURAL DE MEXICO 

JOSÉ SARUKHÁN Y PATRICIA KOLEFF 


Los 168 países signatarios del Convenio sobre la Diversidad 
Biológica han avalado el magno esfuerzo por la conservación 
de la diversidad biológica de sus países y, como resultado de 
ello, la del planeta. Adquirieron por ello también varios com- 
promisos, entre los que se encuentran la realización de un es- 
tudio evaluatorio de la diversidad biológica de cada país y la 
elaboración de una estrategia nacional para su conservación. 
México ha cumplido con ambos compromisos mediante la 
coordinación de la CONABIO, y la participación de un grupo 
de académicos, miembros de los diferentes órdenes de gobier- 
no y organizaciones civiles interesadas en el tema; el Estudio 
de país se publicó en 1 998 y la Estrategia dos años después. 

La comunidad académica que trabaja en las llamadas 
"ciencias de la biodiversidad" llegó en 2005 a la conclusión 
de que sería conveniente realizar un segundo estudio del es- 
tado que guardaba la biodiversidad del país. La idea original 
era comparar los avances con relación a la información del 
estudio de 1998; sin embargo, esto no fue del todo posible. 
Después de varias reuniones de discusión y planeación del 
tema, se definió un marco conceptual para el estudio, en bue- 
na parte inspirado en la recientemente publicada Evaluación 
del milenio de los ecosistemas , en la que el enfoque central, 
más allá de la descripción del número de especies y su estado 
de protección, es sobre los ecosistemas y los servicios que és- 
tos proveen a la humanidad, y el efecto de la salud de ellos so- 
bre el bienestar social, así como el análisis de los factores que 
han afectado el estado de los ecosistemas, y el desarrollo de 
escenarios globales que exploran cambios futuros plausibles. 

El estudio se dividió en cinco volúmenes, de los cuales han 
sido publicados hasta ahora tres, que cubren, el primero, el es- 
tado de nuestro conocimiento sobre la biodiversidad desde el 
nivel genético de todos los grupos de organismos hasta el de los 


ecosistemas y los biomas, ya sean terrestres, dulceacuícolas o 
marinos, incluyendo la relación entre esta diversidad y la di- 
versidad cultural del país; el segundo volumen trata del estado 
actual de la biodiversidad y los cambios positivos o negativos 
que han ocurrido en las últimas seis o siete décadas en Méxi- 
co y analiza las causas directas e indirectas de tales cambios; 
el tercer volumen analiza las políticas públicas (o la falta de 
ellas) que a lo largo de la mayor parte de las últimas nueve o 
10 décadas han sido responsables de la pérdida, la conserva- 
ción y el uso sustentable de la biodiversidad, y el efecto social 
que dichas políticas han tenido. Destaca en cada volumen 
una sección de "lecciones aprendidas" en la que se hace una 
reflexión profunda para transitar hacia la solución de proble- 
mas y superar las necesidades detectadas. Los volúmenes que 
se encuentran en proceso de desarrollo tratan de las capacida- 
des humanas, institucionales y financieras con que cuenta el 
país, y sobre escenarios futuros. 

En los tres volúmenes publicados participaron 13 compi- 
ladores, 648 autores provenientes de 227 instituciones, 96 re- 
visores externos y un equipo editorial de 1 1 personas. La obra 
fue coordinada desde la CONABIO con un equipo de cerca de 
10 personas. La obra se tituló Capital natural de México , con 
el propósito de destacar que la biodiversidad y la matriz fisi- 
coquímica que la sostiene constituyen un capital igualmente 
importante que los capitales financieros o de infraestructura 
(por mencionar algunos) indispensables para, y que determi- 
nan, el desarrollo de un país. 


15 




Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales 

extrema 

alta 

media 


ANÁLISIS DE OMISIONES 
EN CONSERVACIÓN 

de la biodiversidad de México 

PATRICIA KOLEFF Y TAÑIA URQUIZA 


En la séptima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la 
Diversidad Biológica (CDB), México adquirió el compromiso 
de fortalecer los sistemas de áreas protegidas, para lo cual se 
realizaron los análisis de omisiones en conservación. A este 
esfuerzo se sumaron organizaciones conservacionistas nacio- 
nales e internacionales y se conformó un grupo de trabajo que 
coordinaron la CONABIO y la CONANP; la tarea inició en 2005. 
El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, de- 
sarrollado por la CONABIO, permitió usar más de 2400000 
registros de ejemplares georreferenciados de animales y plan- 
tas; fue necesario, además, compilar una base de datos de la 
biodiversidad insular y utilizar cartografía digital. 

La identificación de prioridades de conservación se llevó a 
cabo para los ambientes terrestres, marinos y dulceacuícolas. 
La conclusión principal de estos análisis es que la cobertura 
de áreas protegidas, que en el presente llega a casi 12% del 



Sitios prioritarios marinos Sitios prioritarios terrestre 

h de extrema importancia h extrema 
h muy importante hi alta 


importante h media 


16 


La cobertura de áreas protegidas , que en el presente llega a casi 
12% del territorio nacional y 1.4% de la zona económica exclusiva , 

es insuficiente para representar adecuadamente 

la diversidad biológica del país. 


territorio nacional y 1.4% de la zona económica exclusiva, 
es insuficiente para representar adecuadamente la diversidad 
biológica del país. 

En el ámbito terrestre, los análisis mostraron que 11 de 
las 96 ecorregiones terrestres no tienen áreas protegidas y 50 
están subrepresentadas con diferentes niveles de superficie 
protegida. En general, las ecorregiones con humedales cos- 
teros, las selvas bajas caducifolias y los bosques mesófilos de 
montaña, que equivalen a 2.1% del territorio nacional, tienen 
pocas áreas protegidas. Existen sesgos al proteger en mayor 
proporción las tierras altas (más de 2 800 m de altitud), en 
comparación con el resto del país. Los sitios terrestres prio- 
ritarios identificados por medio de la planeación sistemática 
permitieron integrar diversos criterios biológicos e incorporar 
información acerca de las principales amenazas. Por medio 
de este análisis se identificó que 16.6% del territorio es de 
la más alta prioridad para la conservación; sin embargo, sólo 
1 5.93% de esta superficie se localiza en algún área protegida 
(que equivale a 2.6% de la superficie continental del país). 

En el ambiente marino se identificaron 105 sitios priorita- 
rios (costas, océanos y elementos insulares). Sólo 18.33% de 
la superficie de estos sitios está decretada como áreas protegi- 
das. Por ello y por primera vez se seleccionaron y documen- 
taron 29 sitios de mar profundo que prácticamente no tienen 
protección y cuya identificación es fundamental para dirigir 
esfuerzos de conservación. 

La identificación de los sitios importantes para la conserva- 
ción de la biodiversidad acuática epicontinental se basó en un 
proceso similar al de la planeación sistemática terrestre, pero 
a una escala más fina, lo cual fue posible al hacerlo por regio- 
nes: Altiplano, Centro, Golfo de México, Noroeste, Pacífico 
Tropical, Península de Yucatán y Península de Baja California, 
y diferenciar los impactos de las distintas amenazas en cada 
una de ellas. Debido a la naturaleza de muchos cuerpos de 
agua de gran relevancia (como pozas, cenotes, lagunas, oasis), 
los sitios de la más alta prioridad equivalen a 14.5% del área 
territorial, aunque para lograr una mejor representatividad se 
debería abarcar 30.6% de la superficie del país. 

Las prioridades de conservación para diversos ambientes, 
ecosistemas y grupos de especies deben utilizarse para opti- 
mizar los recursos dedicados a las acciones de conservación, 
así como revertir tendencias de factores que afectan negati- 
vamente a la biodiversidad y aplicar instrumentos de planea- 
ción de uso sustentable y conservación in situ en las áreas 
identificadas como prioritarias. 



Sitios prioritarios marinos 

■ de extrema importancia 
muy importante 
importante 



■ Reservas comunitarias y áreas de aprovechamiento sustentable 

■ Áreas protegidas federales, certificadas, estatales y municipales 

■ Sitios prioritarios 



17 


Las estrategias estatales 

DE BIODIVERSIDAD 

ANDREA CRUZ-ANGÓN, HESIQUIO BENÍTEZ 
Y MARÍA EUGENIA GONZÁLEZ 

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) representa 
para 1 93 naciones el compromiso de asegurar la conservación 
de la biodiversidad en los tres niveles en que se concibe (eco- 
sistemas, especies y genes). El CDB establece que los países 
deberán elaborar un diagnóstico sobre el estado de su diver- 
sidad biológica, así como las estrategias, planes o programas 
nacionales para asegurar su uso sustentable y conservación. 
México publicó en 1998 La diversidad biológica en México: 
Estudio de país , primer diagnóstico sobre su diversidad bioló- 
gica. En 2000, y tras un amplio periodo de consulta con la so- 
ciedad, se publicó la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad 
de México (ENBM), que establece la visión de nuestro país a 50 
años, cuando se deberán haber detenido y revertido los proce- 
sos de deterioro ambiental que amenazan su capital natural, 
y tendrá conocimiento amplio y suficiente de ésta, facilitando 
la toma de decisiones correctas para promover un desarrollo 
económico en armonía con la conservación. 

La diversidad biológica y cultural de México hace que, en 
su implementación, la ENBM deba adecuarse a distintas esca- 
las y realidades. En 2002, la CONABIO inició, en colaboración 
con gobiernos estatales y representantes locales de los diver- 
sos sectores de la sociedad, la elaboración de las estrategias 
estatales sobre biodiversidad (EEB). 

El proceso de las EEB es ampliamente participativo y busca 
que los estados elaboren documentos, homólogos a los nacio- 
nales (Estudio de país y ENBM): 1 ) estudio de estado, diagnóstico 
base del estado de conocimiento, conservación y uso de la bio- 
diversidad de la entidad en sus diferentes niveles, y 2) estrategia 
estatal sobre biodiversidad y plan de acción, herramienta de 
planificación que establece objetivos, metas, acciones y recur- 
sos que cada entidad necesita para mejorar la gestión de la bio- 
diversidad y asegurar su uso sustentable y conservación. 

A la fecha se trabaja en 1 7 estados, en distintas etapas de 
desarrollo (Michoacán, Morelos, Aguascal ¡entes, Estado de 
México, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Coli- 
ma, Jalisco, Puebla, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Dis- 
trito Federal, Baja California yTabasco). 

La contribución de universidades estatales, institutos y 
centros de investigación ha sido muy importante; dependien- 
do del estado han participado entre 60 y 250 autores de 20 
a 50 instituciones. La participación de instituciones del sec- 
tor ambiental (SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, CONAFOR) y de 
otros sectores (SAGARPA, SEP, organizaciones de la sociedad 
civil, entre otras) ha enriquecido los documentos que se refle- 
jan en las acciones identificadas. 

Por otro lado, instituciones internacionales como el PNUD, 
mediante el Programa de Pequeñas Donaciones, la Agencia 
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 
The Nature Conservancy, y de la sociedad civil, como Prona- 





vS/ 

ESTRATEGIA 

para la conservación y 
uso sustentable de la 
diversidad biológica del 
Estado de Michoacán 




‘Vv- • 

- i--. )Í . . . ; 




t ~Y La bfodivirrsiduid en 

Veracruz 


estudio de «lado 



tura y World Wildlife Fund han aportado recursos para apun- 
talar los procesos en algunos estados (Chihuahua, Chiapas, 
Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Puebla y Veracruz). 

Esta iniciativa tiene retos que superar para su consolida- 
ción en el ámbito nacional: por un lado, que los procesos sean 
internalizados localmente de manera que la sucesión local de 
las autoridades no afecte la instrumentación y seguimiento 
de acciones, y que la CONABIO no se convierta en un factor 
preponderante para la acción local (que los actores locales 
puedan actuar de manera independiente). La consecución de 
recursos y la cooperación con distintas agencias tanto nacio- 
nales como internacionales son un factor clave para que los 
procesos avancen de manera más rápida y expedita. 


18 







El sitio que promueve la afición por la fotografía de 
la naturaleza, da a conocer en este espacio la imagen 
ganadora del mes de octubre y a su autor. 

¡Tú también puedes participar! Visita 

www. mosa iconatura . net 



0OSAICO 
N ATURA 

MÉXICO 



Nombre: Jorge Douglas Brandon Pliego 
Área de estudio: Fotografía de naturaleza 

Trayectoria profesional: Es biólogo marino, egresado de la Universidad del Mar. Su especiallzaclón en cocodrilos 
le dio la oportunidad de conocer los entornos naturales de estos animales, pero el compartir sus experiencias con 
su familia y amigos lo motivó para iniciarse en el campo de la fotografía. Ha Impartido más de 18 cursos de foto- 
grafía de naturaleza en distintos estados del país. Sus artículos y fotos han sido publicados en revistas nacionales e 
internacionales. En concursos nacionales de fotografía obtuvo el primer lugar en "Creando Conciencia Ecológica" 
y el segundo lugar en "Libera tus Alas", así como tres menciones honoríficas donde destaca una otorgada por Na- 
tional Geographic. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en varios estados y ha participado como juez 
en cuatro concursos de fotografía. Preside actualmente la asociación Barro Jaguar: Fotografía y Conservación, A.C. 


Contacto: jaguarnegro@hotmail.com 



LIBROS LIBROS LIBROS 


Diversidad florística de Oaxaca: 
de musgos a angiospermas 
(colecciones y listas de especies) 

El presente estudio proporciona una sinopsis de la flora 
del estado de Oaxaca y brinda una base sólida y com- 
pleta para futuros estudios botánicos, ecológicos, etno- 
botánicos y de conservación, entre otros aspectos. Para 
su publicación se conjuntó el conocimiento de 127 bo- 
tánicos nacionales y extranjeros, quienes contribuyeron 
a documentar la presencia de miles de plantas en uno de 
los estados más biodiversos de México. 

Los objetivos que motivaron a la realización de este 
estudio han sido: sintetizar toda la información taxonó- 
mica (referente a la clasificación, nomenclatura e identi- 
ficación), producida durante 24 décadas de exploración 
botánica en Oaxaca; elaborar un listado de plantas que 
permita estimar de manera precisa el número de espe- 
cies existentes; producir un documento base que sirva 
para elaborar propuestas específicas sobre la conserva- 
ción biológica en la entidad; satisfacer, al menos en par- 
te, la demanda de información botánica solicitada por 
profesionistas. 

Es una coedición del Instituto de Biología de la UNAM 
y de la CONABIO, y estuvo coordinada por Abisaí Josué 
García Mendoza. 



Diversidad florística de Oaxaca: 
de musgos a angiospermas 

(colecciones y /ísííj de especies ) 


abisaí Josué Garcta-Mendoz<t. <¿\¡o¡ * fampimfoi 
jorga A. Meave,rJttorasci\{uii> 



¡70 AÑQS( fft 

5CONABIOW 


Conoce la riqueza 

NATURAL DE MEXICO 


BIODIVERSIDAD 
MEXICANA , 

www.blodlversldad.gob.mx 


La misión de la CONABIO es promover, coordinar, 
apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento 
de la diversidad biológica, así como a su conservación y 
uso sustentable para beneficio de la sociedad. 

Sigue las actividades de CONABIO a través deTwitter y Facebook 



Biodiversitas es de distribución gratuita. Prohibida su venta. 


Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO. 
El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se citen la fuente y el autor. 
Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 
04-2005-04071 6240800-1 02. Número de Certificado de Licitud de Título: 1 3288. 
Número de Certificado de Licitud de Contenido: 1 0861 . 

EDITOR RESPONSABLE: Fulvio Eccardi Ambrosi 

DISEÑO: Renato Flores 

CUIDADO DE LA EDICIÓN: Leticia Mendoza y Adriana Cataño 

PRODUCCIÓN: Gaia Editores, S.A. de C.V. 

IMPRESIÓN: Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. 

fulvioeccardi@gmail.com • biodiversitas@xolo.conabio.gob.mx 

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 

Liga Periférico-lnsurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 México, D.F. 

Tel. 5004-5000, fax 5004-4931, www.conabio.gob.mx Distribución: nosotros mismos