Skip to main content

Full text of "Biodiversitas Publicación periódica"

See other formats


C O N A B I O 


FLORAS Y AVES 
DE CAFETALES: 
ENSAMBLES DE 
BIODIVERSIDAD 
EN PAISAJES 
HUMANIZADOS 


LA CAPTURA DE AVES 
SILVESTRES EN MÉXICO: 
UNA TRADICIÓN 
MILENARIA Y LAS 
ESTRATEGIAS PARA 
REGULARLA 
PÁG: 11 


Gobierno 

FEDERAL 


boletín bimestral de la comisión nacional 


CIMIENTO y USO DE LA BlOOl VERSiDAD 


EL BOSQUE DE NIEBLA 


Los bosques en las cimas de las montañas, donde la 
niebla envuelve habitualmente a la vegetación, son los 
ecosistemas terrestres más frágiles que existen en 
respuesta a la perturbación y los que albergan 
la mayor riqueza de especies en relación con el área /< 
que ocupan en México. Su existencia depende de y 
las nubes por lo que las variaciones en los /■ 
patrones de distribución de éstas, como /■ t > 
resultado del cambio climático, son una de f 
las amenazas más grandes que enfrentan. /' 







Tarín Toledo 



BOSQUE 


En cañadas montañosas donde la niebla cubre de manera frecuente 
a la vegetación se encuentra el bosque de niebla, que se presenta 
como manchones o islas, por lo que su distribución es fragmentada. 
Esta insularidad natural ha favorecido los endemismos 

y la especiación vicariante -que se produce cuando una 
especie ocupa un área extensa, lo que impide que 
individuos alejados puedan cruzar barreras 
geográficas como montañas, 
desiertos, mares-, dando lugar a 
una alta diversidad de especies. 
Cubriendo menos de 1 % del territorio, 
el bosque de niebla, también conocido como 
bosque mesófilo de montaña, se calcula que 
alberga casi 12% de la riqueza de plantas en el 
país (alrededor de 3 mil especies), de las 
cuales aproximadamente 30% son 
endémicas. Estos sistemas también alojan 
una alta diversidad de fauna que incluye 
mamíferos, anfibios, aves y mariposas; 
en estos bosques viven alrededor de 755 
especies de vertebrados terrestres. Entre 
sus especies de aves más emblemáticas 




Algunas bromelias se 
han adaptado a vivir 
sobre los troncos de 
los árboles, donde 
aprovechan la 
humedad de la niebla 
que en el amanecer 
cubre la Reserva de la 
Biosfera El Triunfo, 
Chiapas. 








Fotos: © Fulvio Eccardi 



Como referencia al importante papel 
que desempeñan las nubes en su dinámica, 
estas comunidades vegetales se conocen como 
bosque de niebla, bosque nublado, bosque 

nebuloso y selva nublada. 


cabe mencionar al quetzal ( Pharo - 
machrus mocinno), que se en- 
cuentra en peligro de extinción. El 
bosque de niebla es hábitat de va- 
riedades silvestres de muchas es- 
pecies de plantas de cultivo, entre 
ellas la papa, el frijol, la fruta de la 
pasión, el pepino, el aguacate y el 
tomate. De especial importancia 
para México es el pariente silvestre 
del maíz, Zea diploperennis, que 
habita la Sierra de Manantlán en 
Jalisco. Además, los bosques de 
niebla albergan numerosas espe- 
cies a las que las comunidades que 
viven en ellos y en su área de in- 
fluencia les han dado usos medici- 
nales, maderables, ornamentales y 
ceremoniales. 

La presencia frecuente de la 
niebla tiene un papel relevante en 
la distribución y dinámica de estos 
bosques. Al encontrarse inmersos 
en niebla de forma constante, los 
suelos húmedos propician una len- 
ta descomposición de la materia 
orgánica, generando suelos ácidos 
en los que predominan condicio- 
nes anaerobias. Estas condiciones 


limitan la respiración de las raíces, 
lo que reduce la absorción de nu- 
trientes y la evapotranspiración 
(que es la suma de la evaporación 
y la respiración de las plantas). La 
presencia de la neblina también 
interfiere con la incidencia de la 
radiación solar, lo cual resulta en 
bajas temperaturas y baja evapo- 
transpiración. Debido al crecimien- 
to limitado por las condiciones de 
suelo y la baja incidencia de luz, 
los árboles en el bosque de niebla 
alcanzan corta estatura y presen- 
tan una arquitectura retorcida. 
Otro de sus atributos sobresalien- 


tes es la proliferación de epífitas, 
plantas que crecen sobre otras 
plantas. Es común encontrar una 
carpeta verde donde los musgos 
recubren troncos y ramas de los 
árboles, y una gran abundancia de 
bromelias, heléchos y orquídeas, 
las cuales requieren condiciones 
de humedad elevada para estable- 
cerse y crecer. 

El bosque de niebla también 
desempeña un papel clave en la 
regulación de los ciclos hidrológi- 
cos y de los ciclos de nutrientes a 
nivel del paisaje. Entre sus servicios 
hidrológicos más sobresalientes se 




encuentra su función en el mante- 
nimiento de la capacidad de carga 
de los mantos acuíferos, en la cali- 
dad del agua, en la reducción de la 
carga de sedimentos cuenca abajo 
y del riesgo de inundaciones, entre 
otros. Dada su importancia en los 
ciclos hidrológicos la Comisión Na- 
cional Forestal (conafor) reconoce 
una categoría especial para el bos- 
que de niebla en el esquema de 
pagos por servicios ambientales. 
No sólo en México existe un reco- 
nocimiento por ello: en el marco 
de la Evaluación de Recursos Fores- 
tales (Forest Resource Assesment, 
fao, 2006), el bosque de niebla ha 
sido catalogado como un ecosiste- 
ma que requiere atención especial 


Los bosques de niebla son 
hábitat de una sorprendente 
diversidad de especies de 
árboles, musgos, bromelias, 
heléchos, aves, mariposas 
y reptiles, entre otros 


organismos 


debido a su relevancia hidrológica. 

Las bajas tasas de descompo- 
sición de la materia orgánica y de 
productividad de biomasa resul- 
tan en una recuperación lenta en 
respuesta a la perturbación, com- 
parada por ejemplo con las selvas 
húmedas. Su distribución natu- 
ralmente fragmentada y su lenta 
capacidad para recuperarse de la 
perturbación, convierten al bosque 
de niebla en un sistema particu- 
larmente frágil. Debido a que él 
mismo genera las condiciones de 
alta humedad necesarias para su 
establecimiento y mantenimiento, 
la regeneración del bosque prima- 
rio es más problemática que para 
otros tipos de vegetación. Al ser 
modificadas dichas condiciones 
microclimáticas (altos índices de 
humedad y sombra, y baja tempe- 
ratura a nivel del suelo) llega a ser 
reemplazado por otros sistemas, 
como el bosque de pino, que pue- 
den establecerse en condiciones 
de menor humedad. Si bien no 
existe una evaluación reciente que 
permita determinar con precisión 
los cambios que ha sufrido el área 
cubierta por bosque de niebla en 
México, es muy probable que se 
trate del ecosistema terrestre más 
amenazado en el país. Se estima 
que alrededor de 50% de la su- 
perficie cubierta originalmente por 
bosque de niebla ha sido reem- 
plazada por otros tipos de uso 
del suelo. 


Identificación de bosques 
de niebla prioritarios 

Si bien todos los bosques de niebla 
son importantes, existe una nece- 
sidad para priorizar aquellas áreas 
en las cuales los planes y acciones 
dirigidos a su conservación, mane- 
jo sostenible y restauración, deben 
implementarse de manera más 
urgente y otras en donde pueden 
realizarse en el mediano y largo 
plazos. Al considerar que su con- 
servación depende en gran medida 
de la disponibilidad de información 
sobre su condición actual y sobre 
los principales factores que inciden 
sobre su mantenimiento y destruc- 
ción, la conabio convocó a especia- 
listas en bosque de niebla a parti- 
cipar en dos talleres (noviembre de 
2007 yjunio de 2008) para realizar 
un diagnóstico del estado de estos 
bosques en el país. Para hacer la 
evaluación se consideraron cinco 
criterios: la calidad de los bosques, 
las amenazas a su permanencia y a 
su calidad, las oportunidades para 
su conservación y las característi- 
cas socioeconómicas de las comu- 
nidades locales. A partir del análisis 
se identificaron 15 subregiones de 
prioridad crítica, 17 de prioridad 
alta, 10 de prioridad media y 3 se 
encuentran pendientes debido a la 
falta de información (Fig. 1). 

Amenazas al bosque de niebla 

A partir del análisis, las principales 
causas de pérdida o transformación 
del bosque de niebla que se identi- 
ficaron son los efectos adversos del 
cambio climático, la ganadería, la 
tala ilegal y la expansión urbana, y 
en menor medida la agricultura de 
roza-tumba y quema, los incendios 
forestales, la sequía, los conflictos 
por la propiedad de la tierra y los 
cultivos ilícitos. La pérdida de co- 
bertura por su conversión a potre- 
ros es una causa común de defo- 
restación y la tala ilegal de árboles 
es una de las problemáticas más 
serias del país en torno a la conser- 
vación de los bosques. Estos pro- 


cesos aunados a la presión por la 
densidad poblacional y de caminos 
aumenta los riesgos de deforesta- 
ción, en particular cuando existe 
una falta de ordenamiento territo- 
rial y de planes de manejo de los 
recursos del bosque. Las amenazas 
a la integridad del bosque que se 
consideraron de mayor importan- 
cia son la tala selectiva ilegal (tala 
hormiga) y la sobreexplotación de 
productos forestales no madera- 
bles, es decir, aquellos que se ex- 
traen de plantas para usos medici- 
nales, ornamentales, comestibles, 
y artesanales, entre otros. 



Semiología 


i | III Región 
LJ 3-1 Subregión 

Bosque mesófilo de maiMaña 


Categoría de prioridad 
por subregión 


Critica 
Arta 
Media 
Pendrante 
Limite estatal 


VII 


XII 


VIII 


XIII 


13.4 13-3 


11.3 


Figura 1 > 

Pr incipa les regiones y subregiones de distribución del bosque mesófilo de montaña en México 


Oportunidades para 
la conservación 
del bosque de niebla 

Si bien el bosque de niebla es un 
ecosistema fuertemente amenaza- 
do también existen oportunidades 
para su conservación y recupera- 
ción, como el programa de pago 
por servicios ambientales que im- 
plementa la conafor, en particular 
por los servicios hidrológicos que 
provee. La participación de las co- 
munidades locales, el conocimien- 
to tanto biológico como social 
de los bosques y sus habitantes, 
y las áreas protegidas son otros 
de los esquemas y acciones que 


pueden ayudar a su conservación. 
Del mismo modo, contribuye al 
mantenimiento de estos bosques 
la cafeticultura de sombra cuan- 
do los árboles que proporcionan 
la sombra para las plantas de café 
son nativos del bosque de niebla, 
pudiendo funcionar como im- 
portantes refugios para una gran 
cantidad de animales y plantas. El 
ecoturismo o turismo responsable 
se considera como una alternativa 
con gran potencial, pero desafor- 
tunadamente no ha recibido los 
apoyos necesarios para contribuir 
de manera importante en la diver- 
sificación de los usos del bosque. 




íu* ' . : 

U i 



m — 


t i .\V fVf J 


VI * j i> 

¡ / ■ 









El creciente número de estudios y esfuerzos de modelación de 
los impactos del calentamiento global sobre el bosque de niebla 
coinciden en señalar que se trata de un sistema particularmente 
vulnerable al cambio climático. La condición de elevada humedad es 
un requerimiento para la existencia de este tipo de bosque, por lo 
que la elevación en el nivel promedio de condensación de las nubes 
y el aumento en la temperatura producirían una reducción del área 
afectada por las nubes, con la consecuente pérdida de especies. 


Los heléchos 
arborescentes, 
comunes en el 
bosque de niebla, 
se cuentan entre las 
plantas más antiguas 
del planeta. 

Foto: © Fulvio Eccardi 


5 



Los programas de manejo forestal 
son una oportunidad para la 
conservación del bosque de niebla, 
en donde la extracción de diversos 
productos tanto maderables como no 
maderables, con base en programas 
de aprovechamiento con tasas de 
extracción sostenibles, favorecen 
el mantenimiento del sistema, 
desincentivando su transformación 
a otros usos como potreros, cultivos 
agrícolas o urbanización. 


Conclusiones 

Análisis previos han reportado que 
las principales causas de conversión 
de bosque de niebla son la agricul- 
tura, la ganadería, la tala ilegal y los 
fuegos descontrolados. Detrás de 
esta problemática se identifican tres 
principales causas: a) los incentivos 
para prácticas como la ganadería o 
la agricultura que han promovido 
la transformación del bosque de 
niebla en otros usos del suelo, b) la 
falta de información para el apro- 
vechamiento adecuado del bosque 
de niebla y c) la falta de apoyos 
para poner en marcha el manejo 
sostenible de estos sistemas. Exis- 
te una gran necesidad de integrar 
programas gubernamentales que 
eviten incentivos para prácticas que 
van en contra de las áreas foresta- 
les, y de expandir las oportunidades 
de acceso a fondos y apoyos que 
avalen proyectos productivos en es- 
tos bosques. En este sentido es de 
crucial importancia identificar los 
recursos con mayor potencial para 
el manejo sostenible y promover la 
organización de comunidades con 
una clara orientación hacia activi- 
dades rentables. 

Para vincular los planes y accio- 
nes es necesario articular las ini- 
ciativas entre los investigadores y 
los académicos, las organizaciones 


civiles y el gobierno para organizar 
y mejorar la información disponible 
a escala más local, en colaboración 
con los propietarios y usuarios de 
los bosques. 

Agradecimientos 

Este trabajo fue posible gracias a 
la experiencia y el conocimiento 
de todos los participantes en los 
talleres de priorización de bosque 
mesófilo de montaña convocados 
por la conabio y a todos los que 
contribuyeron con sus comentarios 
e información para este análisis. 

Bibliografía 

Bray, D.B, y P.L. Merino. 2004. La expe- 
riencia de las comunidades forestales 
en México. Veinticinco años de silvi- 
cultura y construcción de empresas 
forestales comunitarias, semarnat/ 
Instituto Nacional de Ecología/ccMSS/ 
Ford Foundation, México. 

Bruijnzeel, L.A., y L.S. Hamilton. 2000. 
Decisión Time for Cloud Forest (ihp 


Humid Tropics Programme Series No. 
13). unesco, División of Water Scien- 
ces, París. 

Challenger, A. 1998. Utilización y con- 
servación de los ecosistemas terres- 
tres de México, pasado, presente y 
futuro, conabio, México. 

Foster, P. 2001. "The Potential Negative 
Impacts of Global Climate Change on 
Tropical Montane Cloud Forests ", en 
Earth-Science Reviews 55: 73-106. 

Hamilton, L.S. 1995. "Mountain Cloud 
Forest Conservation and Research: 
A Sinopsis", en Mountain Research 
and Development 1 5: 259-266. 

Moguel, P, y V. Toledo. 1999. "Biodi- 
versity Conservation in Traditional 
Coffee Systems of México", en Con- 
servation Biology 13: 11-21. 

Rzedowski, J. 1996. "Análisis preliminar 
de la flora vascular de los bosques 
mesófilos de montaña de México", en 
Acta Botánica Mexicana 35: 25-44. 

'Dirección actual: Instituto de Investigaciones 

Sociales, unam. 


6 




Eurídice Leyequien 1 y Víctor M. Toledo 2 


C ada día se reconoce más la im- 
portancia de conservar la ri- 
queza biológica fuera del sistema 
de áreas naturales protegidas, en 
una estrategia regional que inclu- 
ya áreas de amortiguamiento, co- 
rredores biológicos, zonas de usos 
múltiples y diversas modalidades 
de uso adecuado de los recursos 
naturales. Los esfuerzos de conser- 
vación deben entonces concentrar- 
se en el mantenimiento y manejo 
de matrices antropogénicas, esto 
es, de áreas formadas por mosaicos 
de paisajes humanizados. 1 ' 2 

Uno de los paisajes humaniza- 
dos de gran interés para la con- 
servación son los cafetales bajo 
sombra diversificada. Ha pasado al- 
rededor de una década desde que 
aparecieran las primeras publica- 
ciones documentando la importan- 
cia de esos sistemas agroforestales 
en Latinoamérica 1 y, especialmen- 
te, en México. 3 Desde entonces, 
han proliferado los estudios dedi- 
cados a revelar su riqueza vegetal 
y animal. El grupo zoológico más 
estudiado ha sido, sin duda, el de 
las aves. De acuerdo con Komar, 4 
entre 1992 y 2004 aparecieron 
publicados en revistas arbitradas 
42 trabajos sobre la avifauna de 
los cafetales de México, Jamaica, 
Dominicana, Panamá, Guatemala y 
otros diez países. 

En Latinoamérica, esos estu- 
dios han mostrado que los cafeta- 
les con sombra diversificada alo- 
jan un número extraordinario de 
especies de aves, que en ocasio- 
nes iguala o supera el de los mis- 
mos bosques o selvas, además de 
que operan como refugios para 
innumerables especies migrato- 
rias (Cuadro 1). Por lo menos 90 
de un total de 190 especies de 


ENSAMBLES DE BIODIVERSIDAD 
EN PAISAJES HUMANIZADOS 



aves que migran hacia la región 
neotropical han sido reportadas 
en cafetales bajo sombra. 4 Por lo 
anterior, en los países del norte 
(Estados Unidos y Canadá) han 
surgido y se han desarrollado nu- 
merosas marcas de "café amiga- 
ble con las aves". 5 No obstante 
este enorme interés por el tema, 
poco se ha avanzado en explicar 
las razones de esta extraordinaria 
riqueza de las avifaunas de los ca- 
fetales. 4 Lo anterior cobra sentido 
no solamente desde el punto de 
vista científico —pues se trata de 
entender las relaciones ecológicas 
entre un grupo de herbívoros y sus 
alimentos vegetales—, sino desde 
la perspectiva de la conservación y 
la producción, ya que se contaría 
con más información para diseñar 
sistemas agroforestales que man- 


tengan una cierta biodiversidad y 
que sirvan de base para la subsis- 
tencia local y regional. 

La Sierra Norte de Puebla: 
un estudio de caso 

La posibilidad de explicar la riqueza 
de aves en función de la oferta ali- 
menticia del conjunto de especies 
de la flora en los cafetales bajo 
sombra surgió durante las investi- 
gaciones realizadas por los autores, 
sus colegas y colaboradores, en la 
Sierra Norte de Puebla. Un estudio 
auspiciado por la conabio acerca 
del potencial económico de la flora 
de los cafetales bajo sombra deve- 
ló una riqueza singular de especies 
de plantas. El levantamiento de 
censos etnobotánicos en 31 pre- 
dios cafetaleros de diferentes sitios 
y altitudes arrojó un total de 2 134 


Escena de un cafetal 
donde conviven 
aves de diferentes 
especies. 

Fragmento del mural de Andrés 
Sandoval 


7 


Sitio 

Localización 

Número de especies de aves 

Referencias* 

Total 

Residentes 

Migratorias 

1 

México, Sierra Norte 
de Puebla 

181 

124 

57 

Leyequien, 2006 

2 

México, Coatepec-Teocelo, 
Veracruz 

136 

93 

43 

Aguilar Ortiz, 1982 

3 

México, Coatepec, 
Veracruz 

91 

45 

46 

Cruz Angón y Greenberg, 2005 

4 

México, Rincón 
de Ixtlán, Oaxaca 

96 

70 

26 

Aragón y López Paniagua, 2005 

5 

México, Selva Lacandona, 
Chiapas 

110 

69 

41 

Greenberg et al., 1997a 


0 

México, oeiva Lacanaona, 
Chiapas 

108 

72 

36 

Greenberg et al., 1997a 

7 

México, Chiapas 

79 

43 

36 

Tejeda Cruz y Sutherland, 2004 

8 

México, Chiapas 

80 

46 

34 

Tejeda Cruz y Sutherland, 2004 

9 

Guatemala, Sierra 
de las Minas 

73 

48 

25 

Greenberg et al., 1997b 

10 

Guatemala 

90 

- 

- 

Calvo y Blake, 1 998 

11 

Jamaica 

40 

25 

15 

Johnson, 2000 

12 

Panamá 

87 

77 

10 

Petit et al., 1999 

13 

Colombia 

99 

87 

12 

Borrero, 1986 

14 

Venezuela, vertiente 
oriental andina 

106 

93 

13 

Jones et al., 2002 

15 

Venezuela, vertiente 
occidental andina 

143 

128 

15 

Jones et al., 2002 

* Las referencias completas deben solicitarse a los autores. 


Cuadro 1 . Riqueza de especies de aves reportada en cafetales 
de sombra diversificada de 15 sitios de Latinoamérica y el Caribe. 
Nota: Los datos muestran la importancia de esos sistemas 
agroforestales en el mantenimiento de las especies 
de aves residentes y migratorias. 


En la imagen se 
observan cuatro 
especies de aves 
(de izq. a der.): 
carpintero de 
pico claro, mielero, 
tucaneta verde y 
eufonía multicolor. 

Fragmento del mural 
de Andrés Sandoval 


registros botánicos, de los cuales 
82% logró ser identificado a nivel 
de género, especie y/o variedad. 6 ' 7 
El número de plantas reconocidas 
bajo alguna categoría científica 
(taxa) fue de 266, con alrededor 
de otras 40 a 50 morfoespecies en 
proceso de identificación. 

Esta riqueza florística resultó si- 
milar a la encontrada previamente 
mediante otros métodos (Martínez 
Alfaro et al. reportan 319 especies, 
cantidad obtenida de diversos estu- 
dios de carácter cualitativo realiza- 
dos a lo largo de varios años). 8 En 
realidad, este alto número de espe- 


cies de plantas del cafetal confor- 
ma un reservorio local de recursos 
pues 96% de los individuos regis- 
trados tiene uno o más usos para 
sus propietarios, una fuente que 
en promedio deja la extraordinaria 
cantidad de 50 a 140 especies de 
plantas útiles por hectárea. 9 Por su 
parte, Eurídice Leyequien realizó un 
detallado análisis de las aves de los 
cafetales bajo sombra en nueve si- 
tios estratégicamente localizados 
dentro del mosaico de paisajes de la 
región. El inventario, que cubrió un 
ciclo anual completo (de noviembre 
de 2002 a noviembre de 2003), re- 
gistró 12335 individuos correspon- 
dientes a 181 especies de 31 fami- 
lias, el valor más alto encontrado 
hasta la fecha en una avifauna de 
cafetales (Cuadro 1). Sesenta y nue- 



ve por ciento del total corresponde 
a especies residentes y el restante 
31 % a especies migratorias, lo que 
comprueba que la región conforma 
un área estratégica del corredor de 
migración norteamericana. De ese 
total, 105 especies fueron observa- 
das forrajeando (indicado por 1 360 
observaciones). 10 

Floras y aves: conectando 
ensambles de biodiversidad 

Aunque se realizó un análisis de 
los factores paisajísticos y de escala 
espacial que determinan la compo- 
sición de las comunidades de aves 
encontradas en los cafetales, 11 
la detallada información botáni- 
ca levantada invita a explorar las 
posibles relaciones entre los en- 
sambles florísticos y la avifauna. 
La conexión que opera como la 
función ecológica fundamental es, 
por supuesto, la alimentación de 
las aves. Las plantas ofrecen dife- 
rentes modalidades de alimentos a 
las aves (frutos, semillas, néctares 
e, indirectamente, insectos), y las 
aves en reciprocidad contribuyen 
como polinizadores y dispersores 
de numerosas especies vegetales 
y como depredadores de especies 
nocivas (principalmente insectos). 

La radiografía de los gremios 
alimentarios de las especies de 
aves encontradas 10 muestra una 
clara predominancia de las espe- 
cies insectívoras (58.4%), exclu- 
sivas o no. Sin embargo, aque- 
llas especies que su alimentación 
primaria la conforman frutos (9), 
semillas (19) y néctar (14), en con- 
junto representan 25%. Además, 
si se consideran las especies que 
se alimentan de forma facultativa 
de frutos (55), semillas (17) y néc- 
tar (5), se alcanza un porcentaje de 
44% del total de la avifauna regis- 
trada (Cuadro 2). 

Por qué las aves se benefician 
de los "jardines productivos" 

Los cafetales bajo sombra diversi- 
ficada son, en realidad, sistemas 
agroforestales creados por las cul- 
turas a lo largo del tiempo, den- 
tro de los cuales se han insertado 



especies de valor comercial como 
café, cacao, pimienta, hule, canela, 
vainilla, entre otros. En la región, 
donde predominan comunidades y 
familias nahuas, estos sistemas que 
se han clasificado como policulti- 
vos tradicionales de café 3 se cono- 
cen localmente como kuojtakilo- 
yan ("montes útiles", en náhuatl), 
lo que indica que son modalidades 
agroforestales de una cierta anti- 
güedad, en las que el conocimien- 
to indígena se usa para manipular 
tanto especies como masas de 
vegetación y procesos ecológicos. 
El producto final es un ecosistema 
forestal humanizado que simula la 
estructura de la vegetación mas no 
su composición, pues la sabiduría 
local perfeccionada a lo largo del 
tiempo termina por generar en- 
sambles donde la selección de los 
componentes da lugar, por decirlo 
así, a una "selva enriquecida" o a 
un "jardín productivo". 

El análisis reveló que del total de 
individuos vegetales registrados, la 
mitad son alimentos para el con- 
sumo humano, y dentro de éstos 
los frutos representan 67%, dando 
lugar a concentraciones inusuales 
de recursos para las aves frugívoras 
y granívoras. Por otro lado, de las 
25 especies de plantas que según 
el análisis fueron las más abun- 
dantes en las parcelas cafetaleras 
muestreadas, 16 ofrecen frutos y/o 
semillas y 3 son fuentes notables de 
néctar para colibríes (Cuadro 3). La 
oferta frutal está compuesta de dos 
especies ampliamente reconocidas 
como recurso primario para las aves 
frugívoras, la chaca ( Bursera sima- 
ruba) y el azcatcohuit ( Cecropia ob- 
tusifolia), más dos aguacates, dos 
chalahuites con arilos ( Inga spp.), 
dos zapotes, una anona, cuatro ca- 
pulines y frutas comerciales (man- 
go, guayaba y naranja). 

El resultado ha sido entonces 
el de una inusual concentración 
de alimentos para las especies de 
herbívoros (aves y probablemente 
también mamíferos), que en prin- 
cipio explican por qué la riqueza 
de la avifauna de los cafetales de 
la Sierra Norte de Puebla alcanza 


NÚMERO DE ESPECIES 

PRIMARIA 

Carnívoro 

Insectívoro 

Frugívoro 

SECUNDARIA 

Nectarívoro 

Granívoro 

Omnívoro 

TOTAL 

Carnívoro 

6 

1 

- 

- 

- 

- 

7 


Insectívoro 

3 

46 

50 a 

2 D 

5 

- 

106 

Frugívoro 

- 

3 

2 

- 

4 C 

- 

9 

Nectarívoro 

- 

11 

- 

3 

- 

- 

14 

Granívoro 

- 

8 

3 

- 

8 

- 

19 

Omnívoro 

- 

- 

- 

- 

- 

5 

5 

TOTAL 

9 

69 

55 

5 

17 

5 


PORCENTAJES 


SECUNDARIA 

PRIMARIA 

Carnívoro 

Insectívoro 

Frugívoro 

Nectarívoro 

Granívoro 

Omnívoro 

TOTAL 

Carnívoro 

3.30 

0.55 

- 

- 

- 

- 

3.85 

Insectívoro 

1.60 

25.40 

27.60 a 

1.10* 

2.70 

- 

58.40 

Frugívoro 

- 

1.60 

1.10 

- 

4.00 c 

- 

6.70 

Nectarívoro 

- 

6.00 

- 

1.60 

- 

- 

7.60 

Granívoro 

- 

4.40 

1.60 

- 

4.40 

- 

10.40 

Omnívoro 

- 

- 

- 

- 

- 

2.70 

2.70 

TOTAL 



30.30 

2.70 

11.10 

2.70 


Con una tercera fuente de alimentación: a 14 especies, b 2 especies y c 1 especie. 


valores tan altos: casi 20% del 
total de las especies registradas 
en México. Aunque la comproba- 
ción final de las relaciones entre 
la flora y el contingente de aves 
de una comunidad termina con la 
observación directa del forrajeo, se 
pueden adelantar conexiones alta- 
mente probables. Veamos dos. 

Las doce especies de colibríes, 
una cifra de por sí extraordinaria, 
que junto con otras especies de 
aves reconocidas como nectarívo- 
ras (calandrias, tángaras y el mielero 
[Cyanerpes cyaneus], etcétera) fue- 
ron identificadas en los cafetales, se 
benefician de la abundancia de 10 
diferentes "formas" de chamakis 


Cuadro 2. Los gremios alimenticios de las especies de aves 
localizadas en los cafetales de la Sierra Norte de Puebla. 

Nota: Las cifras indican porcentajes del total (N = 181). 

(Heliconia spp.) reconocidas local- 
mente por el color de la espata, 
y que al parecer resultan de una 
mezcla genética, aún por definir, de 
dos especies: Heliconia bourgaeana 
y H. champneiana. Los chamakis o 
platamllos son un género con flo- 
res especializadas para ser visitadas 
y polinizadas por colibríes. A este 
grupo se deben agregar las especies 


Cuadro 3. Especies de plantas de mayor abundancia en los 
cafetales que ofrecen algún recurso alimenticio a las aves. 
Nota: La abundancia (Ab) se expresa por el número de 
parcelas de café en las que la especie está presente, 
de un total de 31 predios muestreados. 


Especie 


Familia botánica 


Ab 


Oferta alimentaria para aves 


Trema micrantha 
Inga lactibracteata 
Hamelia patens 
Citrus aurantium var. 1 
Bursera simaruba 


Psidium guajava 
Persea americana 

Alchornea latifolia 

Cecropia obtusifolia 

Diospyros digyna 

Parathesis psychotroides 

Mangifera indica 
Persea schiedeana 
Inga punctata 
Pouteria sapota 
Renealmia alpina 
Heliconia var. 5 
Macadamia integrifolia 
Syzygium jambos 


Ulmaceae 

Fabaceae 

Rubiaceae 

Rutaceae 

Burseraceae 


Myrtaceae 

Lauraceae 

Euphorbiaceae 

Cecropiaceae 

Ebenaceae 

Myrsinaceae 

Anacardiaceae 

Lauraceae 

Fabaceae 

Sapotaceae 

Zingiberaceae 

Heliconiaceae 

Proteaceae 

Myrtaceae 


28 

28 

26 

25 

25 


24 

23 

22 

22 

22 

22 

21 

20 

20 

20 

19 

19 

19 

19 


Drupas carnosas de color rojo brillante 
Vainas con arilo suculento 
Flores tubulares de color naranja 
Naranja, las flores son visitadas por colibríes 
El fruto es una cápsula trlvalvada 
con semilla de color rojo 

Guayaba, fruto suculento 
Aguacate, fruto 

El fruto es una capsula bilocular con dos semillas 
cubiertas de una testa carnosa de color rojo 
Aquenios agregados con semillas dulces 
con sabor a higo 

Zapote negro; bayas globosas muy 
carnosas y dulces 

Frutos globulares suculentos de 

color negro o rojo oscuro 

Mango, fruto suculento 

Chinina, fruto suculento 

Vainas con arilos suculentos 

Zapote, mamey, fruto 

Flores posiblemente visitadas por colibríes 

Flores especializadas para colibríes 

Semilla grande 

Pomarosa; bayas redondas aromáticas 
y de sabor a rosas 


Erythrina sp. 


Fabaceae 


18 


Flores especializadas para colibríes 


9 





Vista del sotobosque 
de un cafetal, con 
una mafafa, un 
chamaki y cuatro aves 
(de izq. a der.)\ chipe 
coronlnegro, chipe 
negriamarillo 
dorslverde, chipe rey 
mexicano y colibrí 
vibrador. 

Fragmento del mural 
de Andrés Sandoval 


de colorines o equimites ( Erythrina 
spp.) y la balletilla o hitziquitempil, 
que significa "lengua de colibrí" 
(Hamelia patens) y varias especies 
de zingiberáceas y costáceas. 

Las aves frugívoras disponen, a 
su vez, de un repertorio de doce- 
nas de especies. Esta abundancia 
resulta de la oferta de varios tipos 
de frutos entre los que se cuentan 
los tsapojme o zapotes (14 espe- 
cies), auakajme o aguacates (8 es- 
pecies), chalahuijme o chalahuites 
(Inga spp.) (4 especies), a los que 
deben agregarse 12 variedades 
de plátanos y 17 variedades de 
cítricos (naranjas, tangerinas, li- 
mas, toronjas, entre otros) y otros 
frutales (mango, guayaba, poma- 
rosa, maracuyá, litchi, etcétera). 
De especial importancia son los 
llamados kapolijme o capulines, 
especies con frutos pequeños de 
color rojo a negro pertenecientes 
a familias como las malpigiáceas, 
melastomatáceas, moráceas, ru- 
biáceas, mirtáceas y mirsináceas. 

Los escasos estudios sobre los 
hábitos frugívoros y nectarívoros 
de aves realizados en regiones tro- 
picales húmedas de México mues- 
tran que una sola especie de árbol 
con recurso abundante y una larga 
temporada en producción puede 
nutrir a innumerables especies. Éste 
es el caso de los frutos de la cha- 


ca ( Bursera slmaruba), el huevo de 
mono ( Cymbopetalum mayanum) y 
el tomatillo ( Trophis racemosa), que 
alimentan a 41, 40 y 35 especies 
de aves respectivamente, 12 y de la 
ceiba ( Ceiba pentandra) y el palo 
de tortilla ( Bernoullia flammea), 
cuyas flores de abundante néctar 
son visitadas por 33 y 32 especies 
de aves (colibríes y principalmente 
aves percheras). 13 

Conclusiones 

Bajo los escenarios de aguda defo- 
restación que predominan a conse- 
cuencia de la transformación de los 
bosques y selvas en áreas agrícolas 
y ganaderas, el mantenimiento de 
sistemas agroforestales como los 
cafetales bajo sombra diversificada, 
que son una creación de las cultu- 
ras indígenas locales y regionales, 
debe ser parte de una estrategia 
que combine conservación de la 
biodiversidad con producción. Los 
datos presentados en este ensayo, 
junto con muchas otras contribu- 
ciones recientes, así lo indican. 

Referencias 

1 Perfecto, I., R.A. Rice., R. Greenberg 
y M.E. Van der Voort. 1996. "Sha- 
de Coffee: A Disappearing Refuge 
for Biodiversity", en BioScience 46: 
598-608. 

2 Toledo, V.M. 2005. "Repensar la con- 


servación: ¿áreas naturales protegi- 
das o estrategia bioregional?", en 
Gaceta Ecológica 77: 67-82. 

3 Moguel, P. y V.M. Toledo. 1999. 
Biodiversity Conservation inTraditional 
Coffee Systems in México", en 
Conservation Biology 13: 1-12. 

4 Komar, O. 2006. "Ecology and 
Conservation of Birds in Coffee 
Plantations: A Critical Review", en Bird 
Conservation International 1 6: 1 -23. 

5 Coffee and Conservation: http:// 
www.coffeehabitat.com/. 

6 Toledo, V.M. et al. 2004. "El poten- 
cial económico de la flora útil de 
los cafetales de la Sierra Norte de 
Puebla", informe final del proyecto 
AE019 de la Comisión Nacional para 
la Conservación y Uso de la Biodiver- 
sidad (CONABIO). 

7 www.conabio.gob.mx/institutu- 
cion/proyectos/resultados/l nf %20 
AE019.pdf. 

8 Martínez Alfaro, M.A. et al. 2007. 
"Flora útil de los cafetales en la Sierra 
Norte de Puebla, México", en Revista 
Mexicana de Biodiversidad 78: 1 5-40. 

9 Moguel, P. y V.M. Toledo. 2004. 
"Conservar produciendo: biodiversi- 
dad, café orgánico y jardines produc- 
tivos", en Biodiversitas 55: 2-7. 

10 Leyequien, E. 2006. Birds, Traditional 
Coffee Plantations and Spatial Com- 
plexity: The Diversity Puzzle, tesis de 
doctorado, Wageningen University, 
The Netherlands. 

11 Leyequien, E., W.F. de Boer y V.M. 
Toledo. 2009. "Conservation of Bird 
Communities in a Shaded-coffee Re- 
gión of México: The Effects of Lands- 
cape Heterogeneity and Spatial Sea- 
Ies" (enviado a Biotropica ). 

12 Foster, M.S. 2007. "The Potential of 
Fruits Trees to Enhance Converted Há- 
bitats for Migrating Birds in Southern 
México", en Bird Conservation Inter- 
national 17: 45-61. 

13 Toledo, V.M. 1977. "Pollination of 
Some Rain Forest Plants by Non-ho- 
vering Birds in Veracruz, México", en 
Biotropica 9(4): 262-267. 

1 Centro de Investigaciones Científicas de Yuca- 
tán, leyequien@cicy.mx 

2 Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la 

unam, vtoledo@oikos.unam.mx 


10 



Xavier López Medellín 1 y Eduardo E. Íñigo Elias 2 


LA CAPTURA DE AVES SILVESTRES EN MEXICO: 

UNA TRADICIÓN MILENARIA Y LAS ESTRATEGIAS PARA REGULARLA 



L a captura de aves silvestres para 
.mantenerlas como animales de 
compañía o con fines ornamenta- 
les ha sido una actividad practicada 
en México desde tiempos prehis- 
pánicos. Los variados y melodiosos 
cantos de las aves, así como los 
brillantes colores de sus plumajes, 
resultan muy atractivos para el ser 
humano, por lo que se les ha consi- 
derado un bien de consumo en los 
mercados nacional e internacional. 
Por ello, en nuestro país se extraen 
cada año miles de individuos de 
aves silvestres de sus hábitats natu- 
rales para satisfacer estos mercados 
en crecimiento. 

Para regular estas capturas, el 
gobierno mexicano ha aplicado 
desde la década de 1960 diferentes 
medidas y estrategias encaminadas 
a lograr un aprovechamiento soste- 


nible de los recursos naturales que 
prevenga daños permanentes en 
sus poblaciones y posibilite su uso 
continuo. 

Sin embargo, a pesar de los 
esfuerzos realizados aún existe el 
comercio ilegal de aves en algunos 
estados del país. Este mercado ilíci- 
to se deriva de una serie de factores 
que van desde la falta de alterna- 
tivas económicas para la población 
que vive de la captura de aves, has- 
ta la falta de personal y de recursos 
para evaluar periódicamente sus 
poblaciones, revisar solicitudes y 
emitir permisos de captura. 

Calendarios de Aprovechamien- 
to de Aves Canoras y de Ornato 

El primer paso para la regulación 
de la extracción de aves silvestres 
en México fue la creación de los 


Calendarios de Aprovechamiento 
de Aves Canoras y de Ornato. Este 
esquema comenzó a implemen- 
tarse en los años sesenta del siglo 
pasado y con ello se reglamentó 
el aprovechamiento, las fechas de 
caza, captura y veda, los estados 
en los que se permite la captura, los 
métodos y el transporte autoriza- 
dos, así como las especies de aves 
silvestres y el número de individuos 
a ser capturados. 

Los calendarios cobraron mayor 
fuerza a partir de 1 983 cuando em- 
pezaron a publicarse anualmente 
en el Diario Oficial de la Federación 
hasta el año 2000. Durante este 
periodo, mostraron variaciones en 
el número de especies permitidas 
y los estados en los que se puede 
realizar su captura. Por ejemplo, en 
la temporada de 1984, se incluye- 


Palomas de 
ala blanca 
(. Zenaida asiatica) 
enjauladas para 
su venta. 

Foto: © Gustavo Zambrano 


11 


Las aves capturadas mediante permisos cuentan con 
un certificado oficial que garantiza que no se dañó 
su hábitat ni su población 


Los colores de 
sus plumas y sus 
melodiosos cantos 
hacen de las aves 
mascotas atractivas. 

Foto: © Fulvio Eccardi 


ron algunas especies que no podían 
capturarse: la chara verde (Apheio- 
coma unicolor), el azulejo grajo (A 
ultramarina ) y el clarín ( Myadestes 
unicolor). Por el contrario, otras es- 
pecies se excluyeron, como el oriol 
de Altamira ( Icterus gularis) y el 
cenzontle ( Mimus polyglottos). En 
la temporada de 1 994 se incluyeron 
otras como la monjita de capucha 
azul ( Euphonia elegantissima), la 
tángara roja ( Piranga rubra), mien- 
tras otras -como la cotorra verde 
mexicana (Aratinga holochlora)- se 
excluyeron. 

La figura 1 muestra los diferen- 
tes porcentajes de las familias in- 
cluidas en los calendarios de apro- 
vechamiento de 1981 a 1999. Se 
observa un notable decremento en 
los individuos pertenecientes a la fa- 
milia de loros y pericos (Psittacidae). 
Por el contrario, otras familias como 
la de los gorriones (Emberizidae) y 
la de las charas y urracas (Corvidae) 
aumentaron sus porcentajes. 

En la década de 1990, se otor- 
garon más de 28 mil permisos bajo 
este esquema de aprovechamiento, 
alcanzando su máximo número en 
la temporada de 1 997-1 998 en que 
se expidieron 4 416. El total de in- 
gresos a la federación por la venta 
de estos permisos en las tempora- 
das que abarcan de 1993 a 1999, 
fue de $1 795 625. 

Unidades de manejo y conserva- 
ción de la vida silvestre (uma) 

A partir de 1997 entró en vigor un 
nuevo mecanismo conocido como 
Unidades de Manejo y Conserva- 
ción de la Vida Silvestre (uma), con 
el propósito de promover esquemas 
alternativos de aprovechamiento de 
vida silvestre, mediante el estableci- 


miento de incentivos para los invo- 
lucrados con la conservación. 

Para establecer una uma es ne- 
cesario elaborar un plan de manejo 
que contenga información relativa 
a la biología, el tamaño poblacio- 
nal, las temporadas y las técnicas 
de captura de las especies que se 
deseen aprovechar. La uma deberá 
contar con un responsable técnico 
ante la Dirección General de Vida 
Silvestre (dgvs) que lleve a cabo los 
estudios pertinentes para la elabora- 
ción de dicho plan de manejo, mis- 


mo que deberá enviarse a la dgvs, 
donde será revisado y, en caso de 
que la solicitud proceda, otorgará 
los permisos correspondientes. 

El número de uma ha crecido 
considerablemente: de 839 regis- 
tradas al inicio de este programa 
en 1996 hasta las actuales 8 255. 
Esta cifra representa 28.9 millones 
de hectáreas que corresponden a 
14.7% del territorio nacional. 

La figura 2 muestra el número 
de individuos y el número de espe- 
cies de aves silvestres aprovechados 



12 



por las uma desde 1999; en ella se 
observa que la primera temporada 
fue en la que más individuos se 
aprovecharon, con más de 50 mil 
permisos otorgados para la captu- 
ra de 31 especies. En el cuadro 1 se 
observan los individuos aprovecha- 
dos por cada estado en el periodo 
que va desde 1999 hasta los datos 
parciales disponibles en la dgvs de 
la temporada 2006 (no se incluye 
la temporada 2001 debido a que 
los aprovechamientos no estuvie- 
ron disponibles). 

Los productos aprovechados a 
través de las uma cuentan con un 
certificado oficial expedido por la 
dgvs que garantiza al comprador 
que la captura de esa ave se realizó 
de manera adecuada sin menosca- 
bo del hábitat o de las poblaciones 
de la especie y pueden identificarse 
por el anillo de mareaje provisto por 
la dgvs. Esto tiene como objetivos 
combatir el tráfico ilegal de vida 
silvestre y permitir la exploración 
de mercados Internacionales que 
tienen mayores restricciones con 
respecto a las aves que compran. 

Uniones de Capturadores de 
Aves Canoras y de Ornato 

Las personas que han subsistido 
por generaciones de la captura y 
venta de aves silvestres se encuen- 
tran organizadas desde la década 
de 1960 en diferentes uniones y 
solicitan permisos de captura a la 
dgvs. Para realizar este aprovecha- 
miento se firman convenios entre 
la dgvs y las uniones interesadas, 
en los que se establecen acciones 
para evaluar y monitorear las po- 
blaciones silvestres en las áreas 
de captura. Dichas valoraciones 
son supervisadas por personal 


de la dgvs y con base en ellas se 
considera el otorgamiento de los 
permisos y anillos de mareaje para 
realizar la captura de aves. 

En la temporada de 2000, la 
dgvs concedió cerca de 250 mil 
permisos a cinco uniones para 
aprovechar aves silvestres en quin- 
ce estados del país. De estas cifras 
se desprende que las uniones ex- 
trajeron muchos más individuos 
de aves silvestres que las uma en la 
misma temporada. Es importante 
mencionar que los permisos emi- 
tidos para las uniones no especi- 
fican el número de individuos por 



especie, sino que sólo se permite 
la captura de un número de ejem- 
plares que pueden pertenecer a un 
cierto grupo de especies; esto difi- 
culta la estimación real del número 
de individuos de aves silvestres que 
son extraídos legalmente de su há- 
bitat natural cada año. 


Loro cabeza amarilla 
(Amazona oratrix ) 
en una casa en 
Tamaulipas. 

Foto: © Xavier López Medellín 



Cuadro 1 . Número 
de individuos 
aprovechados en 
uma, durante las 
temporadas 1999, 
2000, 2002, 2003, 
2004, 2005 y 2006. 

Fuente: DGVS. 



Figura 1 . Familias 
de aves silvestres 
incluidas en los 
calendarios de 
1981 a 2000. 


■ Passeridae 

■ Frtingilidae 

■ Emberizidae 

■ Sturnidae 

■ Laniidae 

□ Ptilogonatidae 

■ Bombycillidae 
Mimidae 

■ Muscicapidae 

■ Corvidae 

■ Psittacidae 


13 


Figura 2 

TOTAL DE INDIVIDUOS 


14 847 


1440 


7406 


9283 



50 845 


22364 


3335 


1999 

2000 
2002 

2003 

2004 

2005 

2006 


TOTAL DE ESPECIES APROVECHADAS 


23 



8 


1999 

2000 
2002 

2003 

2004 

2005 

2006 


Fuente: Dirección General de Vida Silvestre. 


Decomiso de pericos 
frente naranja 
(. Aratinga canicularis). 

Foto: cortesía profepa Oaxaca 


Mucha gente que pertenece a 
estas uniones tiene un conocimien- 
to tradicional muy valioso sobre las 
poblaciones de aves que aprove- 
chan y algunas de ellas tienen un 
interés genuino en realizar labores 
de educación ambiental y conser- 
vación de las aves silvestres. Un 
ejemplo es la Unión de Captura- 
dores, Transportistas y Vendedores 
de Aves Canoras y de Ornato del 



Estado de Puebla, que se encuentra 
también organizada en una asocia- 
ción ornitológica y creó el Aviario 
de Puebla. Este aviario cuenta con 
una colección de 900 aves silvestres 
de 150 especies y sirve como sitio 
de reproducción de especies y cen- 
tro de educación ambiental donde 
la gente puede aprender más sobre 
la importancia y conservación de 
las aves silvestres. 

Conclusiones 

La información sobre el hábitat y las 
poblaciones silvestres proveniente 
de las uma permite que las tasas 
de aprovechamiento otorgadas no 
comprometan la conservación de 
la vida silvestre. No obstante, es 
crucial que se incluya la informa- 
ción particular de cada sitio; por 
ejemplo: investigaciones sobre los 
factores externos como huracanes, 
incendios, saqueo ilegal, enferme- 
dades, que puedan ejercer presio- 
nes adicionales en las poblaciones 
silvestres y las afecten antes de las 
temporadas de aprovechamiento. 


Asimismo, es importante que per- 
sonal capacitado de la dgvs realice 
más visitas periódicas a las uma para 
verificar la información proveída. 

Por otra parte, debido a que los 
permisos otorgados a las uniones 
no detallan el número de indivi- 
duos por especie, resulta imposible 
realizar una estimación real de las 
extracciones anuales de aves silves- 
tres de su hábitat natural. Aunque 
estas uniones son requeridas por 
la ley para que realicen estudios de 
calidad del hábitat y demografía 
de las poblaciones en sus sitios de 
captura, rara vez cumplen, además 
de que los sitios de captura no es- 
tán bien definidos. El personal de 
la dgvs nos comunicó que cada 
vez que se ha intentado reducir o 
restringir el número de permisos 
otorgados a las uniones, algunas de 
ellas demuestran su descontento y 
en ocasiones han llegado a utilizar 
la fuerza para detener las activida- 
des de la dgvs. Reconocemos la im- 
portante labor de algunas de estas 
uniones; sin embargo, no debemos 
dejar de mencionar que otras abu- 
san de su posición enmascarando 
capturas ilegales y promoviendo el 
mercado ilícito de aves silvestres. 

Es importante subrayar que la 
mayoría de los captores de aves en 
México operan sin autorización y no 
forman parte de ninguna unión, ya 
sea por las altas cuotas que algunas 
imponen a sus miembros, o porque 
al quedar registrados se les dificulta 
capturar y vender de manera ilegal. 

Hasta que no exista una evalua- 
ción seria de los factores ecológicos, 
legales, sociales y económicos rela- 
cionados con el comercio de aves 
silvestres en México, es muy poco 
lo que se puede hacer para desarro- 


14 


llar estrategias exitosas de manejo y 
conservación de estas aves. 

Además, es primordial explorar 
otras actividades económicas no 
sustractivas, como el turismo de ob- 
servación de aves o la venta de aves 
criadas en cautiverio, que reporten 
ingresos económicos alternativos 
para las comunidades locales y evi- 
tar así el daño a las poblaciones de 
aves silvestres. 

Agradecimientos 

A wwf-traffic por el financiamiento 
para el proyecto Comercio y conser- 
vación de aves silvestres en México. 
A Cornell Lab of Ornithology por 
haber sido el creador, enlace y eje- 
cutor del proyecto, especialmente 
al doctor Kenneth Rosenberg. A 
la Iniciativa para la Conservación 
de las Aves de América del Norte 
(icaan), a la Comisión Nacional para 
el Conocimiento y Uso de la Biodi- 
versidad (conabio) por administrar 
los fondos del proyecto y permitir 
el acceso y uso de sus instalaciones, 
en particular a Humberto Berlanga 
y a los equipos de Hesiquio Benítez 
y Antonio Robles. A las personas 
entrevistadas que trabajan o que 
trabajaron en la dgvs, que nos brin- 
daron información y nos permitie- 
ron el acceso a sus archivos. Tam- 
bién a Martín Camacho de la Unión 
de Capturadores de Puebla por los 
valiosos datos sobre la historia del 
aprovechamiento y por su ayuda 
durante nuestra visita a Puebla. 


Bibliografía 

Bayliss, P. 1989. "Population Dynamics 
of Magpie Geese in Relation to Rain- 
fall and Density: Implications for Har- 
vest Models in a Fluctuating Environ- 


ment", en Journal of Applied Ecolo- 
gy 26: 913-924. 

Beissinger, S.R., N.F.R. Snyder, S.R. De- 
rickson, F.C. James y S.M. Lanyon. 
1991. "International Trade in Exotic 
Birds Creates a Vast Movement that 
Must Be Halted ", en Auk 108: 982- 
984. 

Beissinger, S.R., y E.H. Bucher. 1992. 
"Can Parrots Be Sustained through 
Sustainable Harvesting?", en Blos- 
cience 42(3): 164-173. 

Castillo, V.M. 1976. "Aspectos eco- 
nómicos en las fuentes de tradición 
indígena. Uso y aprovechamiento 
historiográfico", en M. León-Portilla, 
A. López y V.M. Castillo (eds.), Es- 
tudios de cultura náhuatl. Instituto 
de Investigaciones Históricas-UNAM: 
155-163. 

Contreras-Balderas, A.J., J.A. García-Sa- 
las, A. Guzmán-Velasco y J.l. Gonzá- 
lez-Rojas. 2001. "Aprovechamiento 
de las aves cinegéticas, de ornato y 
canoras de Nuevo León, México", en 
Ciencia uanl 4(4): 462-469. 

ine-conabio. 1996. Guía de aves cano- 
ras y de ornato. Instituto Nacional de 
Ecología, México. 

Íñigo-Elias, E., y M.A. Ramos. 1991. 
"The Psittacinae Trade in México", 



— w 

- » 

! 

^ J 



1 , 

% 

i 





en Robinson y Redford (eds.), Neo- 
tropical Wildlife Use and Conserva- 
ron. The University of Chicago Press, 
Chicago: 380-392. 

Pérez-Gil, R., F. Jaramillo, A.M. Muñiz y 
M.G. Torres. 1992. Importancia eco- 
nómica de los vertebrados silvestres 
en México, conabio, México. 

semarnap. 2000. Ley General de Vida 
Silvestre. Dirección General de Vida 
Silvestre-SEMARNAP, México. 


'Facultad de Ciencias, unam, email: xlmede- 
llin@correo.oikos.unam.mx 


Algunas veces se 
comercializan aves 
muy jóvenes que, 
sin los cuidados 
adecuados, tienen 
pocas posibilidades 
de sobrevivir. 
Pátzcuaro, Michoacán. 

Foto: © Fulvio Eccardi 


Figura 3. Total de 
permisos autorizados 
a uniones de 
capturadores de aves 
canoras y de ornato 
en la temporada 
2000 - 2001 . 


o 



Estados 


15 



LIBROS 


LIBROS LIBROS LIBROS 


Flora ilustrada de la Reserva 
de la Biosfera Mariposa Monarca 

En julio de 2008 la Reserva de la Biosfera Mariposa Mo- 
narca fue declarada patrimonio mundial en la categoría 
de bien natural debido a la migración que cada invierno 
realizan millones de mariposas monarca desde Canadá 
y Estados Unidos. La continuidad de este fenómeno de- 
pende de la conservación de los bosques de la reserva, 
por lo que pareció importante realizar un libro que ilus- 
trara las plantas más comunes para que profesionistas 
de distintas disciplinas y público en general pudieran 
identificar las distintas especies. 

En este libro se ilustran y describen 184 especies de 
árboles, arbustos, hierbas y heléchos que se conside- 
ran entre las más importantes de las zonas núcleo de 
la reserva, así como aquéllas con las que interactúan 
directamente las mariposas. Incluye también una breve 
descripción de la migración de la mariposa monarca y de 
la problemática ambiental que presenta la reserva. 

Esta obra es una coedición de la conabio y el Centro 
de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Na- 
cional Autónoma de México y estuvo a cargo de Guada- 
lupe Cornejo Tenorio y Guillermo Ibarra Manríquez 




CONABIO 


Gobierno 

FEDERAL 


La misión de la conabio es promover, coordinar, 
apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento 
de la diversidad biológica, así como a su conservación 
y uso sustentable para beneficio de la sociedad. 


SECRETARIO TÉCNICO: 
COORDINADOR NACIONAL: 
SECRETARIA EJECUTIVA: 
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN: 


Juan Rafael Elvira Quesada 
José Sarukhán Kermez 
Ana Luisa Guzmán 
Carlos Gallndo Leal 


La conabio te invita a consultar sus acervos bibliográfico y 
de imágenes relacionados con la biodiversidad. Para mayor 
información llama al teléfono 5004 4972 o consulta la 
página web <www.conabio.gob. mx>. 


Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la conabio. 
El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se citen la fuente y el autor. 
Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 
04-2005-040716240800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13288. 
Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10861. 

editor responsable: Fulvlo Eccardl Ambrosl 

diseño: Renato Flores 

asistentes: Thalía Iglesias, Leticia Mendoza 

cuidado de la edición: Adriana Cataño 

impresión: Lltoprocess Impresos 

producción: Gala Editores, S.A. de C.V. 

blodlversltas@xolo.conablo.gob.mx 

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 

Liga Perlférlco-lnsurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 México, D.F. 
Tel. 5004-5000, fax 5004-4931, www.conablo.gob.mx Distribución: nosotros mismos