Skip to main content

Full text of "Manglares de México extensión, distribución y monitoreo"

See other formats


MANGLARES 

DE MÉXICO 



EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 





CONABIO 



COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 



MANGLARES 
DE MÉXICO 



EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 




CONABIO 



COMISIÓN NACIONAL PARA EL 
CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 



Primera edición, noviembre del 2013 

D.R. © 2013, COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO 

Y USO DE LA BIODIVERSIDAD 

Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal. 

Tlalpan, 14010, México D.F. 
www.conabio.gob.mx 

Revisión editorial: Carlos Galindo Leal 

Revisión de estilo: Jacinta Ramírez 

Coordinación de producción editorial: Bernardo Terroba 

Diseño y diagramación: Rafael Ríos 

Elaboración de mapas: Carlos Troche, Isabel Cruz, Daniel Márquez y Samuel Velázquez 
Diseño de mapas: Bernardo Terroba y Rafael Ríos 

Fotografías: Banco de Imágenes de la CONABIO, Dimensión Natural S.C., 

Secretaría de Marina, UABC. 

Fotografía de cubiertas: Isaí Domínguez 
Traducción del resumen: Keith MacMillan 

La fotografía de la portada muestra las raíces del mangle rojo ( Rhizophora mangle ) con 
algunas de las estrechas y peculiares interacciones entre los organismos que habitan el 
manglar y que de forma general suceden en este fascinante ecosistema. 

Forma de citar: Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., 

Vázquez-Lule, A. D., Márquez-Mendoza, J. D., Vázquez- Balderas, 

B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-López, 

M. I., Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta- 
Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo- 
Mac Donald, L. y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de México/ 

Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp. 

ISBN: 978-607-8328-02-4 



Editado e impreso en México 



INDICE 



Resumen ejecutivo 4 

Executive summary 6 

1. México y sus manglares 9 

Introducción 10 

1 . 1 Flora y fauna 14 

1 .2 Importancia ecológica y económica 16 

1.3 Presiones y amenazas 19 

1.4 Estudio de los manglares en México 20 

1.5 Directorio de especialistas en manglar y sitios de trabajo 23 

1.6 Sitios prioritarios de manglar 24 

1.7 Los manglares de México en Google Earth 25 

2. Extensión y distribución de los manglares en México 27 

2.1 Regionalización 30 

2.2 Distribución de los manglares y otras coberturas en 2005 30 

2.3 Distribución de los manglares y otras coberturas en 1970-1980 36 

2.4 Detección de los procesos de cambio en los manglares (1970-1980 y 2005) 38 

2.5 Distribución de los manglares de México en 2010 39 

2.6 Extensión relativa de manglar en la línea de costa 40 

2.7 Nivel de protección 41 

3. Sistema de Monitoreo de los Manglares de México 47 

3.1 Descripción 48 

3.2 Componentes básicos 48 

3.3 Niveles de aplicación 49 

3.4 Parámetros e indicadores 50 

3.5 Patrones e índices espaciales 50 

3.6 Exploración de parámetros biofísicos y estimación de biomasa vegetal 54 

4. Los manglares a nivel nacional y en los estados 57 

4. 1 Nivel nacional 58 

4.2 Región Pacífico Norte 60 

4.3 Región Pacífico Centro 70 

4.4 Región Pacífico Sur 76 

4.5 Región Golfo de México 82 

4.6 Región Península de Yucatán 88 

5. Conclusiones 95 

Créditos y agradecimientos 100 

Referencias 105 

Anexos 108 



4 



RESUMEN EJECUTIVO 

1. Los manglares representan un ecosistema altamente productivo, con una gran rique- 
za biológica y proporcionan una gran diversidad de recursos y servicios ambientales. 
México se encuentra entre los cuatro países con mayor extensión de este ecosistema 
a nivel mundial. 

2. La información histórica sobre la extensión de manglares en México se había re- 
colectado con diferentes métodos y fuentes cartográficas lo que resultó en grandes 
discrepancias. Con la información cartográfica sobre manglares que ha generado la 
conabio es posible conocer con mayor precisión la extensión y las tendencias de 
cambio de este ecosistema. 

3. El trabajo desarrollado tiene como objetivo establecer el Sistema de Monitoreo de los 
Manglares de México (smmm), usando herramientas de percepción remota y datos 
en el sitio. 

4. El trabajo coordinado de la conabio, con diversas instituciones de gobierno como 
la semar, profepa, inegi, conafor, conanp e inecc, así como la colaboración 
estrecha con especialistas de manglares pertenecientes a distintas instituciones aca- 
démicas del país, ha permitido lograr con éxito este esfuerzo de monitoreo nacional. 

5. Para llevar a cabo el monitoreo se dividió el país en cinco regiones: Pacífico Norte, 
Pacífico Centro, Pacífico Sur, Golfo de México y Península de Yucatán. Con datos 
de sensores remotos se elaboraron tres mapas de la distribución de los manglares de 
México, a escala 1:50 000, en tres fechas diferentes: a) fecha 1, década 1970-1980, me- 
diante el uso de fotografías aéreas pancromáticas, b) fecha 2, año 2005 y c) fecha 3 año 
2010, en los dos últimos casos se usaron imágenes multiespectrales del satélite spot. 

6. Al mapa de distribución de manglares de 2005, se le hicieron algunas adecuaciones 
posteriores, tomando en cuenta datos recientes de 2010 y la retroalimentación de 
especialistas en manglares. La superficie estimada en el mapa modificado de 2005 es 
de 774 090 ha (un cambio del 0.5% con relación a la primera cifra publicada). 

7. La exactitud de los mapas de la distribución de manglares de México de los años 2005 
y 2010 resultó mayor al 90%. Se realizaron vuelos para obtener fotografías para el 
proceso de validación. 



5 



8. La extensión estimada de manglares en México para el año 2010 es de 764 486 hec- 
táreas. La región Península de Yucatán posee el 55% (417 025 ha) de los manglares 
del país, mientras que la región Pacífico Centro posee la menor extensión con el 0.9% 
(6 857 ha). 

9. Los manglares están presentes en los 17 estados de la república que tienen litoral. 

10. Para la fecha más reciente (2010), en el estado de Campeche se localiza la mayor su- 
perficie de manglar del país con 197 620 ha y en Baja California la menor con 36 ha. 

1 1. De acuerdo con la cartografía de 2010 el 60.3% de la superficie de manglar se localiza 
dentro de Áreas Naturales Protegidas federales y estatales. Los estados con manglares 
sin protección a nivel federal o estatal son Colima y Guerrero. Se identificaron 56 
sitios Ramsar (humedales de importancia internacional) que coincidieron con zonas 
de manglar. 

12. A través de talleres, en los que se reunieron 47 participantes de 20 instituciones aca- 
démicas, de la sociedad civil y gubernamentales, se identificaron 81 sitios de manglar 
con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica a nivel nacional; 
posteriormente para cada uno de estos sitios se realizó una ficha de caracterización. 

13. Se cuenta con 214 personas registradas en el directorio de especialistas en manglares 
(Fecha: 07/2013). 

14. A nivel nacional se han identificado los principales cambios en la extensión del man- 
glar en dos periodos: el primero 1981-2005 y el segundo 2005-2010. La reducción de 
la superficie del manglar en el primer periodo fue de 9.6% y en el segundo de 1.2%. 

15. El estado que conservó la misma superficie de manglar durante los dos periodos fue 
Baja California, mientras que el estado con mayor porcentaje de pérdida de área de 
manglar fue Jalisco con el 72.8%. Sin embargo en el periodo 2005-2010 el estado que 
reportó mayor pérdida fue Michoacán con el 8.0%. 

16. Con el mapeo del 2005 se estableció la línea base del Sistema de Monitoreo de los 
Manglares de México. 

17. Los proyectos de monitoreo apoyados por la conabio están aportando información 
para el smmm para diferentes regiones del país. 



6 



EXECUTIVE SUMMARY 

1. Mangroves represent a highly productive and biologically rich ecosystem that pro- 
vides a wide diversity of resources and environmental Services. Globally, México is 
among the four countries that host the largest areas of this ecosystem. 

2. Information relating to the mangroves of México has historically been collected using 
different methods and cartographic sources, resulting in large discrepancies in the 
data. With the cartographic data on mangroves generated by conabio, it is now pos- 
sible to know the area and trends of change of this ecosystem with greater accuracy. 

3. The objective of the study is to establish the Mexican Mangrove Monitoring System 
(smmm, by its Spanish acronym), using remóte sensing instruments and field data. 

4. The study coordinated by conabio, with various governmental institutions such as 
semar, profepa, inegi, conafor, conanp and inecc, as well as cióse collabora- 
tion with mangrove experts from different mexican academic institutes, has led to the 
success of this national monitoring effort. 

5. To carry out the monitoring, México was divided into five regions: Northern Pacific, 
Central Pacific, Southern Pacific, Gulf of México and Yucatán Peninsula. Using re- 
mote sensing data, three maps were produced detailing the distribution of the Mexi- 
can mangroves, at 1:50 000 scale, on three different dates: 1) the decade 1970-1980, 
using panchromatic aerial photography, 2) the year 2005 and 3) the year 2010. The 
latter two cases utilized spot multispectral satellite images. 

6. Certain adaptations were subsequently made to the 2005 map of mangrove distribu- 
tion, taking into account more recent data from 2010 and the feedback of mangrove 
experts. The estimated area in the modified 2005 map is 774 090 ha (a change of 0.5% 
relative to the initial published figure). 

7. The accuracy of the maps of mangrove distribution from 2005 and 2010 was greater 
than 90%. Flights were conducted to obtain photographs for the validation process. 

8. The area of mangroves in México in 20 10 was estimated to be of 764 486 hectares. The 
Yucatán peninsula región accounts for 55% (417 025 ha) of the total area, while the 
Central Pacific región has the least area, with 0.9% (6 857 ha) of the total. 

9. Mangroves are present in the 17 mexican States that have a coastline. 



7 



10. According to the most recent (2010) map, the largest area of mangrove in México is 
found in the State of Campeche (197 620 ha), while the smallest area is in Baja Cali- 
fornia (36 ha). 

11. According to the 2010 map, 60.3% of the area of mangroves is found within federal 
or State Protected Natural Areas. The Mexican States with mangrove that is unpro- 
tected at either federal or State level are Colima and Guerrero. Fifty-six Ramsar sites 
(wetlands of international importance) were identified coincident with the mangrove 
zones. 

12. Through workshops, featuring 47 attendees from 20 academic, public and govern- 
mental institutes, 81 mangrove sites were identified at the national level as being of 
biological importance and requiring ecological rehabilitation; a characterization file 
was subsequently produced for each of these sites. 

13. There are 182 people registered in the directory of mangrove specialists (Date: 
01/2013). 

14. At national level, the main changes in mangrove area have been identified over two 
time periods: the first, 1981-2005 and the second, 2005-2010. The decline in man- 
grove area was 9.6% in the first period and 1.2% in the second. 

15. The State that maintained the same area of mangrove from the first period to the sec- 
ond was Baja California, while the State with the highest percentage loss of mangrove 
between these periods was Jalisco, with a decline in area of 72.8%. However, during 
the period 2005-2010, the State that reported the highest loss of mangrove was Mi- 
choacan, with an 8.0% decrease in area. 

16. With the data from the 2005 map, the baseline of the Mexican Mangrove Monitoring 
System was established. 

17. Monitoring projects, supported by conabio, are now providing information to the 
smmm from different regions of México. 



Capítulo 1 



MÉXICO 

Y SUS MANGLARES 




10 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



INTRODUCCIÓN 



México es un país privilegiado por su bio- 
diversidad y se le ubica entre los primeros 
cinco lugares entre los países megadiversos 
(Llorente-Bousquets et al. 2008). El concepto 
de megadiversidad sólo se aplica a un número 
limitado de países: aquellos que contienen un 
porcentaje extraordinario de la biodiversidad 
del planeta. Aproximadamente 17 países alber- 
gan entre 60 y 70% de las especies de vertebra- 
dos terrestres y plantas vasculares del planeta. 
México junto con Brasil, Colombia e Indone- 
sia, está entre los primeros lugares en las listas 
de diversidad biológica que se han elaborado 
(Mittermeier y Goettsch 1992). 

Las características que hacen a México un 
país megadiverso se originan por varios aspec- 
tos del país: su ubicación geográfica, relieve, ta- 
maño, su extensión marítima, historia evolutiva 
y cultural. El país se extiende en la zona de tran- 
sición entre dos regiones biogeográficas recono- 
cidas en el mundo: la neártica y la neotropical; 
originalmente identificadas por el ornitólogo 
inglés Philip L. Sclater (1829-1913) y el botáni- 
co alemán H.G. Adolf Engler (1844-1930), las 
cuales se entrelazan en el sur y centro de México, 
creando una zona propicia para la expresión de 
la biodiversidad del planeta (conabio 2006). 

Los humedales son uno de los ecosistemas 
más importantes en México. Dentro de ellos, los 
manglares se distinguen por su riqueza natural y 
los servicios ambientales que sostienen. Su im- 
portante papel ecológico y económico ha sido 
reconocido tanto nacional como internacio- 



nalmente. México, junto con Indonesia, Brasil, 
Nigeria, Australia y Malasia, es uno de los seis 
países con mayor superficie de este ecosistema. 
Estos países en conjunto contienen el 50% de la 
superficie mundial de manglares (faoéí, fao¿? 
2007, Spalding et al. 2010, Giri et al. 2010). 

Los manglares de México representan el 
5% del total mundial y colocan a nuestro país 
en el cuarto lugar de los 125 países y territorios 
que poseen este ecosistema, tan solo por debajo 
de Indonesia (31 894 km 2 ), Brasil (13 000 km 2 ) 
y Australia (9 910 km 2 ) (Spalding et al. 2010) 
(figura l.l). 

De estos cuatro países Indonesia es el más 
pequeño territorialmente, sin embargo con- 
tiene el 20.9% de los manglares del mundo y 
representan el 1.7% de su territorio. Los man- 
glares en Brasil, representan tan solo el 0.15% 
de su territorio. En Australia los manglares 
representan el 0.12% de la superficie del país, 
mientras que en México cubren el 0.4% de los 
casi dos millones de kilómetros cuadrados del 
total del territorio. 

Los manglares se desarrollan en las pla- 
nicies costeras de los trópicos y subtrópicos, 
principalmente alrededor de esteros y lagunas 
costeras, cerca de las desembocaduras de ríos y 
arroyos. Este hábitat es una zona de transición 
entre los ecosistemas terrestres y los marinos y 
frecuentemente existe una conectividad entre 
los manglares, los pastos marinos y los arreci- 
fes de coral que permite el flujo de las especies 
que viven en ellos. 




1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



11 




figura 1.1 Representación de los países en los que se encuentra distribuido el manglar y el número de especies presentes en ellos. 
notas: El número de especies fue tomado de Spalding et al. 2010; la representación es por país y no necesariamente corresponde 

con la ubicación espacial de los manglares. 



A pesar de ser un hábitat inundable, pue- 
de ser comparado con un sistema desértico, ya 
que si bien hay abundancia de agua, las plan- 
tas que ahí se desarrollan tienen que adquirir 
el líquido en contra de un gradiente de con- 
centración de sales. Estas plantas poseen me- 
canismos que les permiten desalar el agua que 
aprovechan, a costa de un gasto importante de 
energía. Los manglares tienen diversos meca- 
nismos de eliminación de sales, por ejemplo el 
género Avicennia excreta la sal excedente vía 
glándulas en las hojas, que se observa como 
pequeños cristales sobre éstas, mientras que 
Laguncularia acumula las sales excedentes en 
las hojas senescentes (Tomlinson 1986). 

Una de las adaptaciones más notables de 
los manglares es que en mayor o menor medida 
una parte importante de su sistema radicular 
está fuera del suelo, lo que les permite captar 
gases atmosféricos y transportarlos a las raíces 



subterráneas que se encuentran en suelos poco 
oxigenados (Tomlinson 1986). El género Rhi- 
zophora tiene un sistema de raíces aéreas con 
pequeños poros llamados lenticelas (figura 
1.2), en tanto que Avicennia y en algunas oca- 
siones Laguncularia desarrollan raíces aéreas 
conocidas como pneumatóforos (figura 1.3). 

En el mundo se reportan alrededor de 70 
especies de manglar (Polidoro et al. 2010, Spal- 
ding et al. 2010), agrupadas en diferentes fami- 
lias y géneros. Indonesia y Australia reportan 
45 y 40 especies respectivamente, mientras que 
Brasil, solamente ocho (Spalding et al. 2010) y 
México seis (López-Portillo y Ezcurra 2002). 
Indonesia forma parte del centro de diversidad 
de los manglares (Spalding et al. 2010). 

De las seis especies de manglares registra- 
das para México, cuatro son comunes: el mangle 
rojo ( Rhizophora mangle ) (figuras 1.4 y 1.5), 
el mangle blanco ( Laguncularia racemosa ), el 




12 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 




figura 1.2 Raíces aéreas de Rhizophora mangle. 

FOTO: MTRZ/SPR-CONABIO 



mangle prieto ( Avicennia germinans) y el man- 
gle botoncillo ( Conocarpus erectus), mientras 
que para las costas de Chiapas también se regis- 
tra la presencia de otras dos especies ( Avicennia 
bicolor y Rhizophora harrisonii) (López-Portillo 
y Ezcurra 2002, Nettel et al. 2008). 

Estudios recientes elaborados por el Cole- 
gio de la Frontera Sur Unidad Tapachula han 
ubicado un bosque maduro de Avicennia bico- 
lor entre los límites municipales de Tonalá y Pi- 
jijiapan, Chiapas, además de encontrar nuevos 
sitios de distribución de Rhizophora harrisonii 
(Tovilla 2012 com. pers.). 

En México las especies de mangle rojo, prie- 
to, blanco y botoncillo están bajo la categoría 
de amenazadas (nom-o 59 -semarnat- 2 oio), lo 
cual indica que podrían llegar a encontrarse en 
peligro de desaparecer a corto o mediano pla- 
zo, en caso de que los factores negativos sigan 
persistiendo y pongan en riesgo su viabilidad, 
al ocasionar el deterioro o modificación de su 




figura 1.3 Pneumatóforos de Avicennia germinans. 

FOTO: MTRZ/SPR-CONABIO 




figura 1.4 Vista aérea de Rhizophora mangle en la Reserva 
de Biosfera La Encrucijada, Chiapas. 

FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR 




1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



13 




figura 1.5 Rhizophora mangle en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. 

FOTO: JH/BI, CONABIO 



hábitat o disminución directa del tamaño de sus 
poblaciones (dof 2010). La conservación del 
ecosistema de manglar se encuentra contempla- 
da también en la NOM-022-SEMARNAT-2003 y 
en los artículos 60 ter y 99 de la Ley General de 
Vida Silvestre, sin embargo, existen cuestiona- 
mientos sobre la existencia de contradicciones 
y limitantes jurídicas entre las diferentes nor- 
matividades (semarnat 2010, 2011). 

A pesar de que los manglares en México 
están constituidos relativamente por pocas es- 
pecies reconocidas como manglar, existe una 
gran variabilidad en su composición, estructu- 
ra y función. A nivel local, las características 
de los manglares se modifican de acuerdo con 
los gradientes ambientales relacionados con el 
relieve, el tipo de sustrato, el grado de inunda- 
ción, los niveles de salinidad y con las pertur- 
baciones naturales y humanas. 

El establecimiento y asociaciones entre las 
especies de manglar dependen de sus requeri- 



mientos fisiológicos particulares, relacionados 
con los cambios latitudinales en temperatura, 
su grado de adaptación tanto a los gradientes 
de salinidad así como a los flujos de las mareas, 
la microtopografía del sitio, la precipitación, 
los aportes de agua dulce y las características 
locales de los sustratos. Todo lo anterior se ex- 
presa diferencialmente en su fisonomía, com- 
posición, función y distribución del sistema, 
de acuerdo con lo cual se han establecido dife- 
rentes clasificaciones (López-Portillo y Ezcurra 
2002, Alongi 2009). 

En México, a nivel regional, existen dife- 
rencias entre los manglares que se distribuyen 
desde el sur de Chiapas hasta Baja California 
(este último es el límite norte de los manglares 
del Pacífico), así como en los manglares del Gol- 
fo de México y Caribe que van desde Quintana 
Roo (18°10'N) hasta Tamaulipas (25°55'N). 
Por ejemplo, en Tamaulipas la temperatura mí- 
nima promedio es de 10°C y se presenta en el 





14 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



mes de enero y la precipitación media estatal es 
de 780 mm anuales, ahí los manglares pueden 
estar dominados por una sola especie ya sea 
mangle rojo o mangle prieto y alcanzar altu- 
ras máximas de tres a cuatro metros, aunque 
en algunos sitios alcanzan seis metros y por lo 
regular carecen de epífitas y trepadoras. 

En el sur de Veracruz, las temperaturas 
mínimas nunca están por debajo de 14°C y la 

1.1 Flora y fauna 

En los manglares vive una gran diversidad de 
animales, tanto terrestres como acuáticos, y 
diversas especies de plantas. Para México, al- 
gunas especies vegetales con cierto grado de 
tolerancia a la salinidad pueden ser parte de las 
comunidades de manglar, como el zapote ( Ma - 



precipitación anual es mayor a 2 000 mm. En- 
tre los manglares de esta región predominan el 
mangle rojo, el prieto y el blanco con una altura 
de entre 10 a 30 m y albergan gran variedad de 
trepadoras y epífitas (López-Portillo y Ezcurra 
2002). Por su parte, en los suelos calcáreos de la 
Península de Yucatán, se mezclan manglares de 
8 a 25 metros de altura con manglares arbusti- 
vos menores a dos metros (figura i. 6). 



nilkara zapota), la palma tasiste ( Acoelorraphe 
wrightii), el chechén negro ( Metopium brow- 
nei), palo de agua ( Pachira aquatica), cuerno 
de toro ( Acacia cornígera) y el tucuy ( Phitecel - 
lobium lanceolatum ), entre otras. 




figura 1.6 Manglares en la Reserva de la Biosfera Sian Kaán, Quintana Roo. 

FOTO: MTRZ/SPR-C0NABI0 





1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



15 



Entre las trepadoras y epífitas hay bejucos 
(Rhabdadenia biflora, Dalbergia brownei), la 
pitaya ( Selenicereus testudo), varias especies 
de bromelias ( Achmaea bracteata, Bromelia 
pinguin y Tillandsia) y orquídeas ( Encyclia co- 
chleata, Epidendrum, Brassavola nodosa y Myr- 
mecophila tibicinis). En el sotobosque viven 
los heléchos de los manglares ( Acrostichum 
aureum y A. danaeaefolium , Elaphoglossum) y 
pastos como el zacate salado ( Distichlis spicata) 
y el pasto aguja ( Spartina spartinae). 

Las raíces de los mangles proporcionan un 
hábitat adecuado para muchas de las especies 
de fauna como caracoles, ostras (por ejemplo 
Crassostrea rhizophorae), percebes, erizos y 
esponjas y a sus estadios juveniles. Una gran 
diversidad de especies comerciales como can- 
grejos (figura 1.7) y jaibas ( Callinectes ), cama- 
rones y langostinos ( Macrobrachium ) viven en 



el agua de los manglares, al igual que las etapas 
juveniles de una gran cantidad de peces como 
bagre ( Arius ), lisa ( Mugil ), mojarras ( Eucinos - 
tomus y Diapterus ), pargos ( Lutjanus ), robalo 
{Centropomus) y sábalo ( Megalops atlanticus). 

La compleja estructura vertical de los man- 
glares es utilizada para descanso y anidación 
de diversas especies de aves como la garza azul 
(Egretta caerulea ), la garza roja ( Egretta ru- 
fescens), la garza morada ( Egretta tricolor ), la 
garza gris ( Ardea herodias), el bobo café ( Sula 
leucogaster ), el cormorán orejudo ( Phalacroco - 
rax auritus), la fragata ( Fregata magnifiscens) y 
la chocolatera ( Ajaia ajaja). Algunas especies 
consideradas en peligro de extinción como la 
cigüeña jabirú ( Jabirú mycteria ), amenazadas 
como el flamenco americano ( Phoenicopterus 
ruber) (figura 1.8) y el aguililla negra de man- 
glar ( Buteogallus subtilis ), sujetas a protección 




figura 1.7 Parte de la biodiversidad de fauna presente en los manglares de Sontecomapan, Veracruz. 

FOTO: SGI/DIMENSIÓN NATURAL S.C. 





16 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 




figura 1.8 Flamencos en la Reserva Estatal El Palmar, Yucatán. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 



especial como el gavilán caracolero ( Rostrha - 
mus sociabilis), el loro manglero ( Amazona 
albifrons ), la cigüeña o garzón {Mycteria ame- 
ricana ), el vireo manglero ( Víreo pallens) y el 
tecolotito manglero ( Megascops cooperi), tam- 
bién frecuentan y anidan en el manglar. Ade- 
más de especies de aves migratorias, que en los 
meses de invierno habitan los manglares, como 
los chipes, entre otras. 

Sobre las ramas de los manglares viven va- 
rias especies de iguanas consideradas especies 
amenazadas ( Ctenosaura pectinata, C. quin- 

1.2 Importancia ecológica y 

Debido a su condición de ambientes costeros y 
ecosistema terminal de las cuencas hidrográfi- 
cas, los manglares presentan varias caracterís- 
ticas particulares: 



quecarinata, C. similis) o sujetas a protección 
especial (C. acanthura, C. hemilophae, Iguana 
iguana). En la parte terrestre y acuática de este 
tipo de hábitat viven los cocodrilos de río y 
de pantano ( Crocodrylus acutus y C. moreletti, 
respectivamente), especies sujetas a protección 
especial. En la parte terrestre viven varias espe- 
cies de mamíferos incluyendo especies en peli- 
gro de extinción como el mapache de Cozumel 
(Procyon pygmaeus), el jaguar ( Panthera onca ), 
mono aullador ( Alouatta palliata) y mono ara- 
ña (Ateles geoffroy i), entre otras (dof 2010). 

económica 

• Es un ecosistema de gran riqueza biológica, en 
el que habitan tanto especies residentes per- 
manentes como temporales de moluscos, can- 
grejos, jaibas, langostinos, camarones, erizos, 





1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



17 



insectos, peces, aves, mamíferos, bromelias, 
orquídeas, bejucos y más. 

• Es un ecosistema altamente productivo, que 
genera una gran cantidad de nutrientes que son 
exportados por las mareas a las aguas marinas, 
donde son aprovechados por pastos marinos, 
arrecifes de coral y una gran variedad de peces. 

•Es un ecosistema que depende en buena 
medida de factores externos de gran escala, 
como las corrientes oceánicas, la conexión 
con el mar, afluentes de agua dulce, el clima y 
los cambios en la cobertura y usos del suelo a 
nivel de paisaje. 

• Son hábitat de diferentes etapas de especies 
de fauna marina. 

• Son hábitat de aves migratorias y de grupos 
de reproducción. 

Los manglares además proporcionan una 

serie de beneficios para el hombre: 



• Son barreras naturales de protección que retie- 
nen la erosión causada por vientos y mareas, 
ayudando así a mantener la línea de costa y a 
sostener la arena sobre las playas. En aquellos 
sitios en donde los manglares se han manteni- 
do, el impacto de fenómenos naturales, como 
ciclones y tsunamis, ha sido menor al de aquellos 
sitios en donde se destruyeron o no existen estas 
barreras naturales (Giri et al. 2008). 

• Disminuyen el impacto del acarreo de sedimen- 
tos y contaminantes por las corrientes de agua 
de ríos y arroyos sobre los arrecifes de coral. 

• Son zonas de protección, crianza y desove 
de especies comerciales como peces (bagre, 
lisa, mojarra, pargo, robalo, sábalo, etc.), ca- 
marones, cangrejos, langostinos y moluscos 
(figura 1 . 9 ). La pesquería del camarón, una 
de las más importantes en México, existe gra- 
cias a la gran cantidad de lagunas costeras que 




figura 1.9 Pesca con atarraya en los manglares de Ría Celestún, Yucatán. 

FOTO: CD/BI, C0NABI0 




18 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



albergan importantes humedales, como áreas 
de manglar y marismas, en donde se refugian 
las post larvas de camarón y se desarrollan 
durante varios meses hasta alcanzar sus fases 
juveniles, momento en el cual migran al mar 
para completar su ciclo de vida. 

• Funcionan como filtros biológicos en la reten- 
ción y procesamiento de algunos fertilizantes 
utilizados en la agricultura, en la filtración de 
agua y abastecimiento de mantos freáticos. 

• Son sumideros de bióxido de carbono y cap- 
tura de gases de efecto invernadero. 

• Proporcionan materiales de la construcción 
de viviendas rurales, fabricación de cercos 
para delimitar terrenos o para el confinamien- 
to de animales domésticos. 

• Se utilizan en la industria de la construcción 
como puntales para las cimbras; producción 



de leña y carbón por las comunidades rurales 
(figura 1.10); como materiales para la fabri- 
cación de artes de pesca como los tapos, en la 
elaboración de espigas y puntales para la loco- 
moción de pequeñas embarcaciones en zonas 
someras de las lagunas costeras y los esteros. 

• Son zonas de desarrollo de actividades cine- 
géticas. 

• Son zona de desarrollo de la creciente indus- 
tria asociada al ecoturismo, avistamiento de 
aves migratorias, vida silvestre y paisajes. 

Debido a lo anterior, las actividades pro- 
ductivas en las costas deben ser compatibles 
con la protección y conservación de los man- 
glares, y deben establecerse estrategias que per- 
mitan que este ecosistema mantenga su com- 
posición, estructura y función, para brindar los 
insustituibles servicios ambientales que presta. 




figura 1.10 Obtención de carbón a partir de madera de mangle, Alvarado, Veracruz. 

FOTO: ADVL/SPR-CONABIO 





1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



19 



1.3 Presiones y amenazas 

Las actividades humanas constituyen la principal 
amenaza para los manglares. La destrucción del 
hábitat, la contaminación y la sobrexplotación de 
los recursos son las actividades que más impac- 
tan. También se incluyen la falta de planificación 
del desarrollo urbano, industrial y turístico, así 
como del desarrollo agrícola, ganadero y acuí- 
cola, que han desplazado y reducido extensiones 
considerables de manglares (figura i. i i). 

Los desechos sólidos urbanos, contaminantes 
industriales, pesticidas y fertilizantes agrícolas, 
derrames de petróleo, etc., así como las modifica- 
ciones a las condiciones hidrológicas, han tenido un 
gran impacto sobre este ecosistema. La sobrexplo- 
tación de algunas especies altera sustancialmente 
su composición, estructura y función. 



Otro factor que representa una amenaza es 
el cambio de uso de suelo al que someten los 
manglares después de haber sido modificados 
por fenómenos naturales como huracanes, ya 
que frecuentemente no se les da el tiempo de re- 
cuperación necesario para su restablecimiento. 

Distintos estudios a nivel internacional se- 
ñalan que la recuperación de un manglar que ha 
sido severamente dañado puede tomar varios 
años, cuando ello es posible (Loyche y Fortuna 
2003, fao b 2007, Duke et al 2007). En algunos 
casos como en la Península de Yucatán se ha ob- 
servado que son necesarios al menos cuatro años 
para que un manglar que ha sido modificado por 
un huracán muestre señales de recuperación (fi- 
gura 1 . 12 ). La pérdida de los manglares afecta 




figura 1.11 Crecimiento urbano sobre los manglares de Pueblo Viejo, Veracruz. 

FOTO: JAW C0NABI0-SEMAR 







20 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 




figura 1.12 Manglar que muestra los efectos posteriores al paso de un huracán aunado a modificaciones hidrológicas por la 
construcción de infraestructura carretera y hotelera, Quintana Roo. 

FOTO: JAW CONABIO-SEMAR 



significativamente a todas las especies que los 
utilizan durante su ciclo biológico. 

Según la fao, en 1980 los manglares abar- 
caban una superficie cercana a los 198 000 km 2 
de las zonas costeras del mundo, para el año 
2005 la misma fao reporta 152 000 km 2 , lo 



que significa que en los últimos 20 años se ha 
perdido el 23% de la superficie mundial (faoa 
2007). Con las presiones existentes y si la ten- 
dencia continúa, estaríamos destruyendo uno 
de los ecosistemas representativos del planeta 
en el presente siglo. 



i.4 Estudio de los manglares en México 



Los manglares de México han sido materia de 
investigación por especialistas de varias disci- 
plinas en ecosistemas costeros por más de 30 
años. En estas investigaciones han participado 
biólogos, antropólogos, sociólogos y econo- 
mistas, abordando también aspectos de la re- 
lación de las comunidades rurales, incluidas 



las indígenas, con los manglares, identificando 
usos tradicionales y tareas de conservación (fi- 
guras 1.13 y 1.14). 

La mayoría de estos especialistas pertenecen 
a instituciones de investigación en México don- 
de realizan, en algunos casos, proyectos a largo 
plazo que le han dado continuidad al estudio y 





1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



21 



conocimiento de los manglares en los litorales 
del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Ca- 
ribe. Además, se han llevado a cabo numerosos 
estudios de caso y documentado experiencias 
específicas de conservación y restauración para 
distintos tipos de manglares (anexo i). 

Por su parte, distintas organizaciones de 
la sociedad civil han desarrollado programas 
de conservación de manglares en el país. A 
esta tarea se han sumado World Wildlife Fund 
(wwf), Pronatura, The Nature Conservancy 
(tnc), Conservation International, Comuni- 
dad y Biodiversidad (cobi), Grupo Manglar, 
Marea Azul, International Fund for Animal 
Welfare (ifaw), Defenders of Wildlife, entre 
otras. Estas organizaciones han aportado re- 
cursos económicos y esfuerzos institucionales 
para patrocinar proyectos específicos de con- 



servación de manglares en distintas regiones 
del país. En este esfuerzo no ha faltado el inte- 
rés por conocer cómo se relaciona el ser huma- 
no con la naturaleza, y cómo las comunidades 
rurales se organizan para conservar y aprove- 
char sustentablemente los manglares. 

El tema de manglares ha estado presente 
en la agenda del gobierno federal desde hace 
por lo menos 30 años. Distintas secretarías de 
estado han destinado recursos económicos para 
desarrollar estudios de manglares con el fin de 
fortalecer sus políticas públicas. La Secretaría 
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
Pesca y Alimentación (sagarpa), la Secretaría 
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (se- 
marnat) y la Secretaría de Marina (semar), 
destacan en dicha tarea. La Comisión Nacional 
de Áreas Naturales Protegidas (conanp), la Co- 




figura 1.13 Muestreo de estructura vegetal en los manglares de Marismas Nacionales, Nayarlt. 

FOTO: VMVS/SPR-CONABIO 





22 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 




figura 1.14 Medición de índice de Área Foliar en los manglares de Laguna de Términos, Campeche. 

FOTO: SPR-CONABIO 



misión Nacional Forestal (conafor), el Insti- 
tuto Nacional de Ecología y Cambio Climático 
(inecc) y la Comisión Nacional para el Cono- 
cimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), 
apoyan el estudio y la conservación de los man- 
glares en el marco de sus tareas institucionales. 

Con todo lo anterior se ha generado un 
amplio conocimiento sobre los manglares de 
México. Sin embargo, dicha información, hasta 
hace algunos años, se encontraba dispersa, no 
se había sistematizado, ni puesto a disposición 
de los especialistas y del público en general. 



Desde 2005 la conabio, en estrecha cola- 
boración con otras instituciones gubernamen- 
tales y especialistas en manglares, ha trabaja- 
do en la integración del Sistema de Monitoreo 
de los Manglares de México (smmm), usando 
tanto datos de sensores remotos como datos in 
situ, para apoyar la toma de decisiones sobre 
conservación y manejo del ecosistema. Mayor 
información al respecto se puede consultar en: 

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ 
manglares/manglares. html 




1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



23 



1.5 Directorio de especialistas en manglar 
y sitios de trabajo 



La conabio diseñó un directorio en línea de 
especialistas de manglar en México {http:// 
www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/man- 
glares/directorio.html ), en el cual los interesa- 
dos se registran voluntariamente y comparten 
información relativa a sus centros, grupos y 
sitios de trabajo, proporcionando incluso in- 
formación resumida relativa a sus trabajos pu- 
blicados sobre manglares. Este medio ha sido 
una importante herramienta para el estableci- 
miento de contacto con personas que trabajan 
en sitios específicos de interés, tanto para ins- 
tituciones gubernamentales como educativas. 



Este directorio cuenta (julio de 2013) con 
214 personas inscritas, teniendo representan- 
tes de los 17 estados costeros del país; además 
integra personas del Distrito Federal, Duran- 
go, Hidalgo, estado de México, y de países 
como Belice, Brasil, Cuba y Estados Unidos 
(anexo i). 

Con la información registrada en el direc- 
torio podemos reconocer aquellos sitios donde 
se está trabajando y en cuáles hace falta incre- 
mentar los esfuerzos para su conocimiento 
(figura 1 . 15 ) como es el caso de las costas de 
Michoacán y Guerrero. 



ESTADOS UNIDOS 






i 



t 



^ « 



| | Manglar 

^ Región Pacífico Norte 
£ Región Pacífico Centro 
O Región Pacífico Sur 
£ Región Golfo de México 
^ Región Península de Yucatán 




.. ' V 






GOLFO DE MEXICO 




V T - — 




® l-G 

GUATEMALA 




OCEANO PACIFICO 



HONDURAS 



ELS>tA/AD0RX 1 



Número de estudios por sitio: ° 1 Estudio o 2 Estudios O 3 Estudios O 4 Estudios O 5 Estudios 



figura 1.15 Distribución de sitios de estudio de acuerdo con la información disponible en el directorio de especialistas en manglar. 




24 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



1.6 Sitios prioritarios de manglar 



La conabio organizó dos talleres para identi- 
ficar sitios de manglar con relevancia biológica 
y con necesidades de rehabilitación ecológica a 
nivel nacional, el 3 y 4 de septiembre de 2007 y 
el 11 y 12 de septiembre de 2008 (figura 1.16). 
En ambas reuniones, especialistas en manglar 
de diferentes instituciones académicas, gu- 
bernamentales y no gubernamentales del país 
identificaron sitios prioritarios de manglar con 
base en criterios cualitativos jerarquizados re- 
lacionados con su valor biológico, las amena- 
zas que enfrentan, agentes de destrucción y/o 
perturbación, los criterios de oportunidad de 
conservación (por relevancia biológica) y de 
rehabilitación, además de criterios del sistema 
de protección actual en México. 

En las reuniones antes mencionadas se iden- 
tificaron 81 sitios de manglar con relevancia 
biológica y con necesidades de rehabilitación 



ecológica. En la región del Pacífico norte se iden- 
tificaron 10 sitios, en el Pacífico centro seis, en el 
Pacífico sur 13, en el Golfo de México 27 y en la 
región de Península de Yucatán 25 (anexo 2). 

Para cada sitio prioritario propuesto por 
los especialistas se elaboró una ficha de caracte- 
rización. Dicha ficha contiene información de 
ubicación del sitio, características físicas, carac- 
terísticas socioeconómicas, usos de las especies 
de manglar, descripción biológica, importancia 
biológica, características, estructura, impactos 
y amenazas, procesos de transformación, con- 
servación y manejo de los manglares del sitio. 

Estas fichas integradas por conabio, con 
la participación de los especialistas, están a dis- 
posición del público en el sitio web: 

http://www. biodiversidad.gob. mx/ ecosistemas/ 
manglares/ sitiosPrioritarios.html 




figura 1.I6 Reunión con especialistas en manglar para definir los sitios de manglar con relevancia biológica 
y con necesidades de rehabilitación ecológica. 

FOTO: MTRZ/SPR-C0NABI0 




1. MEXICO Y SUS MANGLARES 



25 



1.7 Los manglares de México en Google Earth 



conabio colaboró con la empresa Google para 
visualizar el ecosistema de manglar en forma 
tridimensional, proporcionándole datos del 
mapa de manglares de México 2005, así como 
datos estructurales de las especies de man- 
glar, como densidad, altura, diámetro, entre 
otros. Con esta información Google hizo un 
proyecto piloto a nivel mundial para visualizar 
el ecosistema en forma pseudo-realista en 3D 
en su sistema de Google Earth (figura 1 . 17 ). 

Dentro de este contexto, Google Earth y 
la conabio desarrollaron un video, enfocado 
a las áreas naturales protegidas La Encrucijada 
en Chiapas y Laguna de Términos en Campe- 
che, para mostrar parte de los métodos em- 
pleados para desarrollar la cartografía de man- 
glares, además de enfatizar la importancia del 
ecosistema de manglar mostrando su riqueza 
de flora y fauna, su distribución entre 1970- 



1980 y 2005 y las principales amenazas que en- 
frenta. Este video se pueden ver en: 

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ 
manglares/ manglaresGE.html 




figura 1.17 Modelación 3D de algunos sitios de manglar en 
México en el portal de Google y CONABIO. 




figura 1.I8 Vista panorámica de los manglares y otros humedales de Sinaloa, México. 

(FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR) 







a IT- 



■ -P 



ti • 






•V\ ■ - . > ~ . %JV- > * TW 

1 ? ariB* r . r > - . V> ■ -^v- i, \. » 

^£l-r^v :> *■ -, l ,- s H- pTí.^*. r 

.-,* " ■•' “;^-v-v^«^'V 1 ' , *i*' : o '■*..»■ ■• cwí; •’ :? ^i, K- • * >&. v-.5t 

- - _-, — .. 1 V“¡L~ A' "■ \ ■ * - ;■• ■■' "T' ***•&' **'*•+ ^y*v . 

', v -* '■¿áKC' T&* ' v ^'> " t -. * -.V*- v S " - . /4 -' ^- ► *. jKtfíf' fl-fc , w *5K A 

k,’fc -V ■ •. : 'V • ■ *-=S~, - '■ . - ‘.'S** -"■ ■ 

. ■■‘ l_ - ' lj ^ % - — . r ‘ ‘ ■>’- i • • - *" ' jh, ■■ "“ . í. *” 

"k |>- * - .-r » ^ « V >*’ _ - * .TL-rf ^.r ‘ '• 



J^- aijr 



f 1 . « 

■■* S •' 



■"_» m -¡ » 

k " .* '-“ ? i 

- % ' ' ■■ :#• _ •* 
- 4 jf ^ - ■ , 

fc - “ . r . „ t 

,- J* , ^ 

. -. ■ - ^V’'- 

, -- - , - . " ' -. 

- ^ r-*: -Tfc 



' % ' V ■mi. ■■ n 
a 1 » »■> m 



,.i* 1 



i,- “*■ 



a”j 1 P ’■- ■i» 



PhAj 



U, o . * 



■,*» 






p 

** ■» 

h 



_ h • «C„ * ""7^ 



4- <5 

i t 1 ? 



■■í ^ 



%h 

"■ ' *** 



- ^ -dP PW " “ ’ *)í- i 

’ -* w ■ \ -k* . 



'“¥ ■ 

* - 






* y 



■V 






Capítulo 2 



EXTENSIÓN Y 
DISTRIBUCIÓN 



DE LOS MANGLARES EN MÉXICO 




figura 2.1 Regionalización de los manglares de México y zona de estudio. 



ESTADOS UNIDOS 




NICARAGUA 





30 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



En 2005 la conabio inició diversas acciones 
para conocer con mayor precisión la distribu- 
ción de los manglares en México, usando datos 
de sensores remotos como línea base para con- 

2.1 Regionalización 

Para fines de este trabajo, se retomaron las regio- 
nes que los especialistas en manglar de México 
propusieron para el estudio de este ecosistema, 
las cuales son: Pacífico Norte (Baja California, 
Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit), 



formar el componente espacial del sistema de 
monitoreo de este ecosistema. En los siguien- 
tes apartados se exponen las principales herra- 
mientas aplicadas y los resultados obtenidos. 



Pacífico Centro (Jalisco, Colima y Michoacán), 
Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), Gol- 
fo de México (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco) 
y Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y 
Quintana Roo) (figura 2 . 1 ). 



2.2 Distribución de los manglares 
y otras coberturas en 2005 



El mapa de distribución de manglares de Mé- 
xico (2005) fue generado a través de 134 imá- 
genes multiespectrales del satélite spot-5 (Sa- 
tellite Pour l’Observation de la Terre) y dos 
escenas del satélite Landsat-7 etm (Enhanced 
Thematic Mapper). Las imágenes spot fueron 
proporcionadas por la Secretaría de Marina 
(semar), Estación de Recepción México de la 
Constelación spot (ermexs). Las imágenes 
Landsat-7 fueron obtenidas del Global Land 
Cover Facility de la Universidad de Maryland. 
Estas últimas escenas fueron utilizadas para 
cubrir sólo el 0.1% del total de manglar del cual 
no hubo cobertura con imágenes spot, prin- 
cipalmente por la presencia de nubes. El 82% 
de las imágenes spot fueron tomadas entre 



los años 2005 y 2006, el resto eran del periodo 
2003-2007. 

A estas imágenes satelitales se les aplicó 
un proceso de georreferenciación, tomando 
como base las ortofotos digitales del inegi, y 
se corrigieron radiométricamente. Debido a 
la confusión por la similitud de los valores de 
reflectancia que se presentan en las imágenes 
de satélite entre los manglares y otros tipos 
de vegetación (principalmente otros humeda- 
les), los datos de las imágenes se seleccionaron 
aplicando lo que en percepción remota recibe 
el nombre de máscara, esto quiere decir que 
solamente se analizaron las porciones de las 
imágenes con alta probabilidad de presentar 
cobertura de manglar. La máscara se hizo con 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



31 



base en el Modelo Digital de Terreno (mdt) del 
inegi, para eliminar las áreas con altitud ma- 
yor a 50 m, considerando que los manglares se 
distribuyen en zonas costeras planas. 

Posteriormente, las imágenes satelitales 
se analizaron con el programa Erdas 9.1, para 
identificar las áreas correspondientes a manglar. 
Se aplicaron clasificaciones no supervisadas, 
usando el algoritmo iterativo “isodata” (Leyca 
Geosystems gis & Mapping 2003). Las clasifica- 




ciones generadas se revisaron visualmente con 
detalle para identificar confusiones espectrales 
del manglar con otros tipos de coberturas, con 
el fin de mejorar la delimitación de la clase de 
interés. Cabe señalar que incluso dentro de la 
misma cobertura de manglar se pueden obser- 
var distintos comportamientos en la respuesta 
espectral expresada en la imagen (figura 2 . 2 ). 

Una vez concluido el proceso de clasifica- 
ción, la información obtenida fue transformada 




figura 2.2 Diferencias en la fisonomía y su efecto en la respuesta espectral de manglares con presencia de la misma especie 
(Rhizophora mangle). Arriba: manglares (áreas rojas) de La Encrucijada, Chiapas (altura aproximada 30 m). Abajo: manglares 
(áreas morado-verdosas) de Sian Ka'an, Quintana Roo (altura aproximada 1 .5 m). 

IMÁGENES: SPOT/SPOT IMAGE, FOTOS TOMADAS POR CTS/SPR-C0NABI0 (ARRIBA) Y MTRZ/SPR-CONABIO (ABAJO). 







32 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



a formato vector, donde se realizó una agrega- 
ción de los parches de manglar, para disminuir 
el efecto de sal y pimienta, considerando la es- 
cala mínima cartografiable (una hectárea) para 
generar la cartografía a escala 1:50 000. 

Evaluación de exactitud 
del mapa 

El mapa de distribución de manglares de México 
de 2005 cuenta con una validación estadística. 
En cada una de las cinco regiones se aplicó un 
muestreo sistemático, estratificado en transectos, 
tomando en cuenta la distribución del manglar 
y áreas circundantes de 200 m, para reconocer 
los otros tipos de cobertura aledañas al manglar. 

Las líneas de vuelo (transectos) para la 
toma de registros se realizaron en forma de zig- 
zag y paralelos a la línea de costa, dependiendo 
de la conformación de la cobertura de man- 
glar. El muestreo consistió en la localización 
geográfica de los puntos de validación para ob- 
tener evidencias fotográficas para la posterior 
revisión de su correspondencia con el mapa. 

El proceso de obtención del material fo- 
tográfico de los puntos de muestreo se realizó 
mediante recorridos a través de vuelos bajos 
en helicópteros de la semar del 30 de junio 
al 16 de agosto de 2008. En cada uno de los 
vuelos participó un especialista de manglares 
de la región. Se tomaron alrededor de 34 000 
fotografías aéreas panorámicas (oblicuas) con 
coordenadas geográficas de referencia y 69 000 
fotografías aéreas verticales con coordenadas 
aproximadas del punto central, obtenidas a 
través de un gps (Global Positioning System) 
conectado a la cámara fotográfica, ambos tipos 
de fotografías de alta resolución. 

La toma de las fotografías verticales se rea- 
lizó mediante un dispositivo colocado en el pe- 
dal del helicóptero (figura 2.3), la cámara fue 
programada a través de un disparador automá- 
tico cada tres a cinco segundos, dependiendo 
de la velocidad del helicóptero. Se generaron 
fotografías aéreas con un traslape aproximado 
del 30 a 40%, para poder visualizarlas en tercera 




figura 2.3 Colocación de los dispositivos para la toma de 
fotografías aéreas con helicópteros de la SEMAR. 

FOTOS: JAV/C0NABI0-SEMAR 





2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



33 



dimensión, es decir formar pares estereoscópi- 
cos, y analizar con detalle varios aspectos eco- 
lógicos de este ecosistema en estudios posterio- 
res que pueden ser abordados por instituciones 
interesadas. 

Los especialistas de cada región que parti- 
ciparon en los vuelos se responsabilizaron de 
validar el 10% de los datos de campo mediante 
una selección sistemática de las fotografías ver- 
ticales. Se caracterizaron 5 300 registros pun- 
tuales de la presencia-ausencia de manglares y 
su tipo de cobertura de acuerdo con la sobre- 
posición del mapa de distribución de manglar 
y las imágenes spot y complementados con el 
conocimiento y experiencia de los especialistas. 

Con esa información de la validación ex- 
terna y realizando un protocolo de análisis 
estadístico, se calculó la exactitud global del 
mapa así como su nivel de confiabilidad. 

A partir de los resultados de la validación 
se puede concluir que el protocolo para la ge- 
neración del mapa de manglares de México fue 
altamente eficiente en identificar las áreas de su 



distribución ya que el mapa tiene una exactitud 
global de 93%. 

El diagrama de flujo con los procesos más 
relevantes del método empleado para la obten- 
ción del mapa de distribución de manglares 
de 2005, descrito en las secciones anteriores se 
muestra en la (figura 2.4). 

Superficie de manglares 
para 2005 

A partir de los procesos ya mencionados se ob- 
tuvo el mapa de distribución de los manglares 
de México del año 2005, a nivel nacional y con 
escala 1:50 000. No obstante, a partir de un pro- 
ceso de retroalimentación con diversos especia- 
listas regionales de manglar, de la obtención de 
mejores imágenes para algunas áreas con incer- 
tidumbre, además del mismo proceso de actuali- 
zación del mapa para 2010, se realizaron algunas 
modificaciones al primer mapa publicado. 

De acuerdo con lo anterior, la superficie de 
manglares en México para el 2005 se estimó en 



Imágenes SPOT 




Georreferenciación 




Corrección radiométrica 




Clasificación no supervisada 




Revisión de los resultados 




Ráster a vector 




Mapa de manglares 
1:50 000(AMC = 1 ha) 






Validación de campo 








Evaluación de la exactitud 



figura 2.4 Diagrama de flujo de los principales pasos del proceso para la obtención del mapa de distribución de manglares de 
2005. (AMC=Área Mínima Cartografiable, MDT=Modelo Digital de Terreno, NDVI=índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). 








34 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



774 090 hectáreas, cifra que varía en 0.5% con 
relación a la primera cifra reportada (770 057 
ha) (conabio 2009b). En el cuadro 4.1 del 
capítulo iv, se muestra la superficie registra- 
da para ese año para cada uno de los 17 estados 
con litoral. 

De acuerdo con el mapa 2005, la Región Pe- 
nínsula de Yucatán es la que mayor superficie de 
manglares reportó con el 54.4% (421 573 ha) de 
la extensión total de manglares en todo México. 

A nivel estatal, Campeche reportó la mayor 
superficie de manglar del país (25.8%), seguido 
por Quintana Roo (16.8%), Yucatán (11.8%), 
Sinaloa (10.2%) y Nayarit (9%). Los estados con 
menor cobertura fueron Michoacán (0.2%), Ja- 
lisco (0.3%) y Baja California (0.004%). 

Las diferencias en las estadísticas obtenidas 
sobre la superficie de manglares con otros estu- 
dios pueden deberse a la utilización de diferen- 
tes insumos, métodos y escalas cartográficas. 

Clasificación de otras 
coberturas 

Con el propósito de reconocer los principales 
agentes que intervienen en la transformación 
de los manglares, así como el uso y otros tipos 
de cobertura que rodean al manglar, se realizó la 
clasificación de las coberturas terrestres circun- 
dantes, a partir del mapa de distribución de los 
manglares de México de 2005. Se utilizaron las 
mismas imágenes spot que se emplearon para 
generar el mapa de manglares. La delimitación 
del área de estudio obedeció a los siguientes cri- 
terios aplicados de forma jerárquica: 

• Cinco kilómetros de buffer con relación a la 
distribución de los manglares en el año 2005 
(conabio 2008). 

• Sitios de manglar de relevancia biológica 
y de rehabilitación ecológica (conabio 
2009a). 

• Área Natural Protegida (conanp 2008a). 

• Sitios Ramsar (conanp 2008 b). 

• Modelo Digital de Terreno (mdt) (conabio 
2005). 

• Cobertura de manglar inegi (Serie I). 



Las poligonales de las Áreas Naturales Pro- 
tegidas federales (anp) se utilizaron porque 
pueden ser consideradas como una unidad ad- 
ministrativa de análisis de paisaje, en la que se 
ejecutan diversos proyectos de manejo y con- 
servación de recursos naturales. Las áreas pro- 
tegidas fueron incluidas en el análisis siempre 
y cuando el manglar estuviera presente en al 
menos el 80% del anp. Con este mismo crite- 
rio también se incluyeron los sitios Ramsar. El 
modelo digital de terreno se utilizó para elimi- 
nar zonas montañosas y finalmente también se 
incluyó la delimitación de la zona de estudio 
por la distribución de manglares “históricos” 
en la cartografía elaborada por el inegi en la 
Serie 1 (inegi 1999). 

Para la generación del mapa de uso del 
suelo y vegetación del 2005, de las zonas de 
manglar y coberturas aledañas, se utilizó el sis- 
tema de clasificación que se muestra en el cua- 
dro 2 . 1 . La definición de las clases se derivó 
de una revisión bibliográfica sobre sistemas de 
clasificación en zonas costeras y de otras bases 
de datos cartográficas de uso del suelo y tipos 
de vegetación disponibles a nivel nacional (ine 
1997, inegi 2005, Guerra y Ochoa 2006). 

La delimitación de la clase “manglar per- 
turbado” es de especial interés ya que es una ca- 
tegoría que explica una buena parte de la diná- 
mica, en términos de la superficie del manglar. 
El monitoreo de estas áreas resulta relevante 
para prevenir cambios de uso de suelo, ya que 
en algunos casos, estas áreas requieren incluso 
años para dar indicios de su recuperación. 

Los métodos de clasificación para la gene- 
ración del mapa de coberturas circundantes 
al manglar, fueron similares a los empleados 
para la obtención del mapa de distribución de 
manglares de 2005, los cuales han sido descri- 
tos anteriormente. 

La revisión de estos resultados se hizo 
para cada una de las clases representadas en 
el mapa, utilizando el acervo obtenido durante 
los vuelos realizados con semar en el proce- 
so de validación del mapa de distribución de 
manglares de 2005, usando fotografías dife- 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



35 



CUADRO 2.1 Sistema de clasificación utilizado 




Clase 



Descripción 



Desarrollo 

antrópico 



Incluye poblados, estanques acuícolas, granjas camaroneras, salineras, caminos 
y carreteras, así como obras de infraestructura hidráulica como canales. 



Agrícola- 

Pecuaria 



Incluye las tierras utilizadas para agricultura de temporal, riego y los pastizales dedicados 
a la actividad pecuaria. Esta categoría corresponde a coberturas antrópicas destinadas a 
la producción de alimento, así como los monocultivos perennes arbolados propios de cada 
región, y otros agroecosistemas. Incluye áreas agrícolas en descanso. 



Otra vegetación 



Incluye la vegetación arbustiva y arbórea de selvas bajas perennifolias y subperennifolias 
inundables y selva mediana subperennifolia inundable, diferentes tipos de vegetación 
secundaria arbórea y arbustiva y la vegetación secundaria herbácea. 



Sin vegetación Incluye las áreas sin vegetación aparente y con erosión, dunas costeras de arena y playas. 



Manglar 



Incluye humedales arbustivos y arbóreos conformados por una o más especies de mangle: 
mangle blanco, mangle rojo, mangle prieto y mangle botoncillo. 



Manglar 

perturbado 



Incluye parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en regeneración, generados 
por fenómenos naturales o por la construcción de infraestructura hidraúlica, carreteras o 
caminos. 



Otros humedales 



Incluye la vegetación hidrófita de Popal-Tular-Carrizal, además de pastizales inundables, 
vegetación hidrófita o halófila con individuos de mangle dispersos o en pequeños islotes y los 
terrenos salinos costeros con poca cubierta vegetal. 



8 Cuerpos de agua En oceános, bahías, esteros, lagunas, ríos, presas, cenotes, aguadas. 



Otros 



Cobertura de nubes y la sombra derivada de las mismas. 



rentes a las empleadas en el proceso de vali- 
dación del mapa de manglares. Además, para 
la verificación y corrección de los resultados 
de la clasificación de las imágenes de satélite 
se usaron otras bases de datos cartográficos de 
uso del suelo y tipos de vegetación como fuen- 
tes de información de apoyo (Series I, II y III 
de inegi, inf 2000, entre otras). 



Posteriormente, con las clasificaciones in- 
dependientes de cada imagen, se generaron mo- 
saicos para obtener los mapas de uso del suelo 
y vegetación del área de estudio de cada uno de 
los estados. La clase “manglar” fue extraída del 
mapa de distribución de los manglares de Mé- 
xico 2005 (versión mejorada) y utilizada como 
máscara en las clasificaciones de cada sitio. 







36 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



En un sentido estricto ninguna clasifica- 
ción puede considerarse completa hasta que su 
grado de exactitud es evaluado, es decir, hasta 
establecer el grado de concordancia entre las 
clases asignadas en el mapa y su ubicación es- 
pacial correcta sobre la superficie de la Tierra. 
La exactitud de los mapas estatales resultantes 
fue evaluada individualmente de acuerdo con 
una matriz de error, que es el instrumento más 
empleado para conocer la exactitud de una cla- 
sificación. Los datos de referencia fueron las 
fotografías aéreas obtenidas durante el proce- 
so de validación del mapa de distribución de 
manglares de México de 2005. 

La evaluación de la exactitud del mapa de 
uso del suelo y vegetación del 2005 de los es- 
tados de la República Mexicana con presencia 
de manglar, se obtuvo a partir de la evaluación 
de 10 340 puntos de verificación obtenidos 
tanto de fotografías aéreas digitales de alta re- 



solución, así como de puntos de verificación 
de las otras instituciones. La exactitud global 
del mapa de uso del suelo y vegetación para el 
2005 de la zona de estudio resultó en 77%. 

Al analizar los resultados, la clase “man- 
glar” presenta confusión en su identificación, 
principalmente con la clase “otros humedales” 
y en segundo lugar con la clase “otra vegeta- 
ción”. Estas confusiones pueden deberse a la di- 
ferente composición y complejidad del paisaje 
en cada una de las regiones del país. Por ejem- 
plo en Quintana Roo y la zona norte del país 
(Baja California y Sonora), existen dificultades 
para diferenciar el manglar arbustivo de otras 
zonas de humedales. 

Actualmente, se han producido mapas de 
uso del suelo y vegetación de 2005 para cada 
una de las 17 entidades federativas mexica- 
nas en las que se distribuye el ecosistema de 
manglar. 



2.3 Distribución de los manglares 
y otras coberturas en 1 970-1 980 



El mapa de distribución de los manglares y co- 
berturas que rodean al manglar de la década de 
1970-1980 (misma delimitación de la zona de 
estudio que para el mapa 2005) se generó a tra- 
vés del método interdependiente en retrospecti- 
va (fao 1996), que entre otras ventajas minimi- 
za el efecto de la utilización de diferentes fuentes 
de información básica, utilizando como mapas 
temáticos base los de uso del suelo y vegetación 
derivados de las imágenes spot de 2005. 

Para generar estos mapas se utilizaron 1 505 
fotografías aéreas históricas principalmente del 
inegi y de otras instituciones como la Funda- 
ción ica, así como 46 imágenes de los satélites 
Landsat tm (Thematic Mapper) y Landsat mss 
(Multi Spectral Scanner). Estas imágenes ocu- 
paron el 17% del área que no pudo ser cubierta 
con fotografías aéreas. Las imágenes satelitales 
se obtuvieron de la base de datos de conabio o 
fueron descargadas desde el portal Global Land 
Cover Facility de la Universidad de Maryland. 



Tanto las fotografías aéreas como las imá- 
genes satelitales pasaron por un proceso de rec- 
tificación geométrica tomando como base las 
ortofotos digitales de la década de 1990 produ- 
cidas por el inegi. En la medida de lo posible se 
trabajó sólo con la parte central de las fotografías, 
que presenta menos deformaciones. 

El método interdependiente en retrospec- 
tiva utilizado en la interpretación de las foto- 
grafías aéreas y de las imágenes satelitales con- 
sistió en sobreponer y reclasificar una copia de 
los mapas de uso del suelo y vegetación estata- 
les de 2005 en formato ráster sobre las fotogra- 
fías aéreas. Posteriormente se llevó a cabo una 
revisión detallada de todas las coberturas con 
el fin de identificar mejor las áreas que necesi- 
taban ser reclasificadas, de acuerdo con lo que 
se observaba en las fotografías aéreas. 

A partir de la revisión de las fotografías his- 
tóricas e identificación de los cambios, en cual- 
quiera de las clases, se procedió a recodificar 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



37 



las áreas correspondientes (figura 2 . 5 ). Este 
procedimiento permitió la modificación de cada 
una de las clases identificadas en el mapa de 
2005, resultando en la generación de los mapas 
estatales de la década de 1970-1980 y por con- 
siguiente el mapa nacional. 

En la obtención de los mapas de los esta- 
dos de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, 
Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Ve- 
racruz, participó personal del inegi. Para dis- 
minuir las diferencias en los resultados por los 
métodos empleados, se desarrollaron protocolos 
documentados que fueron seguidos por el per- 




sonal del inegi y la conabio, manteniendo una 
comunicación continua durante todo el trabajo. 

Superficie de manglares para 
la década 1970-1980 y otras 
coberturas 

La superficie estimada de manglar para México 
en el periodo 1970-1980, a partir del proceso 
descrito, fue de 856 308 hectáreas, a la escala 
cartográfica de 1:50 000. El ecosistema de man- 
glar se registró en los 17 estados de la república 
con litoral (ver cuadro 4.1 del capítulo iv). 




figura 2.5 Procedimiento técnico para la elaboración de 
cartografía con el enfoque metodológico interdependiente 
en retrospectiva. 

A) Imágenes SPOT, 

B) Mapa base de 2005, derivado de la clasificación 
de las imágenes SPOT, 

C) Fotografías aéreas de 1970 y 1980, 

D) Superposición del mapa de referencia de 2005 
y selección de píxeles a reclasificar, y 

E) Mapa (1970-1980) derivado de la modificación 
del mapa base de 2005. 






38 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



La Región Península de Yucatán fue la que más 
superficie de manglares reportó con el 53% 
(453 635 ha) de la extensión total de manglares 
en todo México. 

La distribución de la superficie de manglar 
en la década 1970-1980 difiere en alrededor del 
10% respecto a la identificada en 2005. A nivel 
estatal, Campeche es el que poseía la mayor su- 
perficie de manglar del país (25.3%), seguido 
por Quintana Roo (16.1%), Yucatán (11.5%), 



Sinaloa (9.6%) y Nayarit (9.1%). Los estados 
con menor cobertura fueron Michoacán (0.2%), 
Jalisco (0.9%) y Baja California (0.004%). 

Se han elaborado mapas de uso del suelo 
y vegetación de la década de 1970-1980 para 
cada uno de los 17 estados donde se distribuye 
el ecosistema de manglar. Sin embargo, en este 
caso no fue posible realizar un proceso de va- 
lidación de la cartografía, porque no se contó 
con la información necesaria para ello. 



2.4 Detección de los procesos de cambio 
en los manglares (1970-1980 y 2005) 



Los mapas temáticos resultantes para 1970- 
1980 y 2005 se sobrepusieron para generar 
matrices de cambios. Cada matriz contiene 
información del cambio de una clase a otra y 
su arreglo posibilita el cálculo del cambio en 
conjunto y por clases en los mapas que fueron 
evaluados. 

Para generar los mapas de la década 1970- 
1980 se utilizaron, para cada estado, fotos e 
imágenes Landsat de diferentes años, haciendo 
que en algunos casos la variabilidad de fechas 
fuera muy alta (ver cuadro 4.1 del capítulo 
iv). Por esta razón, las tasas que se reportan 
fueron ponderadas respecto a la superficie cu- 
bierta por cada una de las fechas de los insu- 
mos empleados para cada estado. 

Con los datos de cobertura inicial y final 
de cada clase fue posible establecer la tasa de 
cambio (r) de cada una de las coberturas con 
la fórmula propuesta por Puyravaud (2003). 
Los resultados positivos de la tasa de cambio 
indican una ganancia en la cobertura mien- 
tras que, por el contrario, los valores negati- 
vos representan pérdidas (ver cuadro 4.1 del 
capítulo iv). 

En general, las tasas de cambio de menor 
magnitud que indicaron pérdidas de manglar 
se registraron para los estados del Golfo de 
México, incluso dos de ellos (Tamaulipas y Ta- 
basco) no registraron pérdidas sino ganancias. 
En tanto que, en los estados del Pacífico las ta- 



sas de cambio que indicaron pérdidas de man- 
glar fueron mayores. La mayor tasa de pérdida 
se registró en Jalisco (-3.94%). Sólo el estado 
de Sonora registró alguna ganancia de manglar 
(ver cuadro 4.1 del capítulo iv). 

Las mayores pérdidas de manglar por 
año, en relación con su tasa de cambio, se re- 
gistraron para los estados de Jalisco, Guerrero 
y Colima, por lo que es prioritario impulsar 
medidas de protección y rehabilitación en los 
manglares de estos estados. Además de que 
por sus características particulares, inherentes 
principalmente a la topografía, son los estados 
que reportan menos del 2% de la superficie de 
manglares del país. Si bien esta afirmación se 
relaciona básicamente con las tasas de cambio, 
es importante también considerar aquellos es- 
tados que han perdido grandes superficies de 
manglar como Campeche, Quintana Roo, Na- 
yarit y Oaxaca (figura 2.6). 

A la escala de trabajo empleada en este 
proyecto (1:50 000) es muy probable que no 
se hayan detectado cambios en superficies me- 
nores a una hectárea, por ejemplo, el resultado 
obtenido para Baja California en el que no se 
detectó cambio en la cobertura de manglar. Sin 
embargo, debido a la poca extensión de área, 
no hubo datos de campo suficientes para con- 
tar con la representatividad requerida para ha- 
cer un análisis de validación. 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



39 




figura 2.6 Muestra el proceso de cambio de uso de suelo en los manglares de Cancún, Quintana Roo. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 



2.5 Distribución de los manglares de México en 2010 



El mapa de distribución de los manglares 2010 
también fue generado mediante el método in- 
terdependiente, utilizando como línea base 
una copia de los mapas ráster estatales de la 
cobertura de manglar derivados de las imá- 
genes spot de 2005. Dicho proceso se realizó 
mediante el uso de 174 imágenes del satélite 
spot, del periodo 2009-2011, de las cuales el 
57% corresponden al año 2010, y el resto pue- 
den corresponder a los últimos tres meses de 
2009 o primeros tres de 2011; aunque una de 
ellas sólo se tuvo disponible para 2008. Dichas 
imágenes fueron rectificadas geométricamente 
tomando como base las ortofotos digitales de 
la década de 1990 producidas por el inegi. 



También se usaron fotografías aéreas to- 
madas entre 2008 y 2012 para verificar algunas 
zonas del mapa de 2010, en las cuales se tenía 
incertidumbre en la asignación de la clase. Di- 
chas fotografías fueron proporcionadas por la 
profepa en el marco de un convenio de cola- 
boración entre ambas instituciones. 

La aplicación del método interdependiente 
(actualización) consistió en una revisión deta- 
llada por separado de cada una de las imágenes 
en el área de distribución de los manglares de 
2005. Ahí se marcaron los cambios detectados 
tanto de disminución de la cobertura de man- 
glar como en áreas de expansión del ecosis- 
tema. La modificación de las áreas se realizó 




40 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



mediante el empleo de algunas herramientas 
del programa erdas (aoi -Area of interest- y 
Región growing). A partir de este proceso se 
generaron los mapas estatales de la distribu- 
ción de manglares de 2010. 

La exactitud del mapa se evaluó mediante 
aproximadamente 5 300 fotografías aéreas, las 
cuales también fueron empleadas en la evalua- 
ción de la exactitud del mapa de manglares de 
2005. Este material es igual de útil para las dos 
fechas, ya que tiene aproximadamente el mis- 
mo desfase temporal, el año de toma es 2008, 
además de ser el mejor material disponible. 

A partir de este proceso se obtuvo la car- 
tografía de la superficie de manglar para el año 
2010 a nivel nacional a una escala de 1:50 000, y 
la cuantificación de la superficie estatal cubier- 
ta por este ecosistema. La superficie de manglar 
estimada en México para el 2010 fue de 764 486 
hectáreas con una exactitud global del 95%. 



El ecosistema de manglar sigue presente en 
los 17 estados de la República con litoral (ver 
cuadro 4.1 del capítulo iv). La Región Pe- 
nínsula de Yucatán es la que más superficie de 
manglares alberga con el 54.5% (417 025 ha) de 
la extensión total de manglares en todo México. 

A nivel estatal, Campeche sigue encabe- 
zando la lista en cuanto a superficie de man- 
glar se refiere (25.8%), seguido por Quintana 
Roo (16.7%), Yucatán (11.9%), Sinaloa (10.1%) 
y Nayarit (8.7%). Los estados con menor co- 
bertura fueron Baja California (0.004%), Mi- 
choacán (0.2%) y Jalisco (0.3%). 

Para obtener mayor información sobre los 
métodos y resultados hasta aquí presentados se 
puede consultar Rodríguez-Zúñiga et al. 2012, 
que se encuentra disponible en la siguiente liga: 

http:// www. conabio.gob. mx/ institución/ 
proyectos/resultados/InfGQ004.pdf 



2.6 Extensión relativa de manglar 
en la línea de costa 



El porcentaje de línea de costa con presencia de 
manglar se define como el porcentaje de líneas 
perpendiculares de 5 km de longitud, con di- 
rección al continente, espaciadas a cada 50 m y 
trazadas a partir de la línea de costa dada por el 
inegi (2006) para cada estado que intersectan 
con algún parche de manglar (figura 2.7). Las 
fechas consideradas para este análisis fueron 
1970-1980, 2005 y 2010. 

En la definición de línea de costa no se 
consideran los cambios puntuales dados por 
procesos geomorfológicos e hidrológicos a lo 
largo de las fechas, por lo que dicha línea per- 
manece constante. Para fines de la estimación, 
al tomar en cuenta un área buffer de 5 km ha- 
cia el continente, se considera que los cambios 
debidos a estos procesos no afectan de forma 
determinante esta medición. 

Los estados de la Región Pacífico Norte 
poseen los menores porcentajes de presencia 
de manglar sobre su línea de costa, destacando 



Baja California con sólo un 0.3%. Por otra par- 
te, los estados de la Península de Yucatán pre- 
sentan manglar en más del 70% de su longitud, 
pero con disminuciones sostenidas a lo largo 
de las tres fechas de estudio, a excepción de 
Campeche, que se mantiene igual entre 2005 
y 2010. 

Se destaca que dos estados, Chiapas y Yu- 
catán, han mantenido más del 90% de su línea 
de costa con presencia de parches de manglar, 
aunque en Yucatán se registra una tendencia a 
la baja, reduciéndose en 1.6% desde la década 
de 1970-1980. 

El estado de Jalisco destaca por una fuerte 
disminución de extensión relativa de manglar 
en la línea de costa (-16.9%) entre la década 
1970-1980 y 2005 al igual que Colima (-6.4%), 
ambos en la Región Pacífico Centro. Los es- 
tados de Guerrero y Tabasco tienen disminu- 
ciones notables (-6.4% y -4.8%), aunque no al 
mismo nivel que el estado de Jalisco. 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



41 



0.0 0.2 0.4 




0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 

% Porcentaje 

£ 1970-1980 2005 2010 

figura 2.7 Porcentaje de línea de costa con presencia de manglar para las tres fechas evaluadas. 



Estados como Baja California, Baja Ca- 
lifornia Sur, Sonora y Veracruz, mantienen 
prácticamente los mismos porcentajes de línea 
de costa con manglar, variando solo en déci- 

2.7 Nivel de protección 

En México, al igual que en el resto del mundo, 
el establecimiento de Áreas Naturales Protegi- 
das (anp) constituye una de las principales he- 
rramientas de conservación. En nuestro país el 
sistema de anp está constituido en los tres ni- 
veles de gobierno: federal, estatal y municipal. 
Un caso especial son las Áreas Destinadas Vo- 



mas. Solo el estado de Tamaulipas presenta un 
patrón de aumento entre la década 1970-1980 
y 2005 y una ligera disminución para el 2010 
(figura 2.7). 



luntariamente a la Conservación (advc), que 
pueden ser privadas o sociales y desde 2008 
son de competencia federal (dof 2008). 

Por otro lado, México es contratante de la 
Convención Ramsar desde 1986. Los compro- 
misos que aceptan los contratantes son: desig- 
nar humedales de importancia internacional, 




42 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



promover el uso racional de los humedales en su 
territorio, establecer reservas en humedales así 
como promover la capacitación en materia de 
estudio, manejo y custodia de los humedales, y 
cooperación internacional (Ramsar 1971). Hasta 
julio de 2013, México tenía designados 139 sitios 
con 88 331 km 2 de superficie (Ramsar 2013). 

El establecimiento de anp y la designación 
de sitios Ramsar contribuyen a la salvaguarda 
de los ecosistemas de manglar. Sin embargo, en 
nuestro país, sólo poco más de la mitad de las 
ap federales y estatales han resultado efectivas 
en la contención de los procesos de cambio de 
uso de suelo y vegetación (Sánchez-Cordero 
et al. 2011). 

Al realizar un análisis sobre la superficie de 
manglar que se encuentra bajo el esquema de 
protección de anp (federales y estatales), resul- 
tó que en el año 2010, del total de la superficie 
de manglar, el 52% (396 794 ha) se encontraba 
decretada como anp a nivel federal, mientras 
que el 21.5% (164 206 ha) lo estaba bajo el es- 
quema estatal. 



Debido a la sobreposición entre áreas fede- 
rales y estatales, la superficie total de manglar 
bajo protección (incluyendo ambas modalida- 
des), es de 60% (460 320 ha) para 2010. Esta 
superficie se ha ido incrementando durante las 
tres fechas de estudio (figura 2 . 8 ). 

En el cuadro 2.2 se observa que bajo el 
esquema federal, en 2010 el estado de Baja Cali- 
fornia mantiene el 100% de la superficie de man- 
glar con protección, mientras que los estados de 
Colima, Michoacán y Guerrero no tienen áreas 
de manglar incluidas en este esquema. Campeche 
ha mantenido el 89% de superficie protegida que 
tenía en 2005, para el 2010. A partir del decreto 
de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales 
en Nayarit en 2010, este estado se convierte en 
el tercero con mayor superficie protegida (83%). 

En cuanto al nivel estatal, el mismo cuadro 
2.2 muestra que los estados con el mayor porcen- 
taje de manglares en áreas protegidas estatales 
son Chiapas (67%), Yucatán (47.5%) y Campeche 
(35%). En los estados de Tabasco, Tamaulipas, 
Colima, Baja California, Baja California Sur, Na- 



1970-1980 



2005 



2010 




< Manglar sin protección Manglar protegido 

figura 2.8 Porcentaje de superficie de manglar protegido a nivel nacional bajo el esquema de ANP (estatal o federal), en las tres 
fechas de estudio. 




2. EXTENSION Y DISTRIBUCION DE LOS MANGLARES EN MEXICO 



43 




figura 2.9 Caseta de control Pulticub de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la Reserva de la Biosfera de 
Sian Ka'an, Quintana Roo, en la cual una parte importante de su cobertura es manglar. 

FOTO: MTRZ/SPR-CONABIO 



yarit, Guerrero y Oaxaca no hay áreas decretadas 
bajo protección estatal con presencia de manglar. 

Los estados con mayor proporción (cober- 
tura) de manglar protegido, considerando los 
dos esquemas de protección (federal y estatal) 
son Baja California (100%), Campeche (89%), 
Nayarit (83%), Quintana Roo (78%) (figura 
2.9) y Yucatán (79%). En el 2005, los mayores 
porcentajes se presentaron en los estados de Baja 
California (100%), Campeche (90.5%), Quintana 
Roo (76.5%), Chiapas (69%) y Yucatán (54%). 
En la década 1970-1980 los únicos estados con 
algún nivel de protección bajo este mismo es- 
quema fueron Baja California (100%), Sinaloa 
(10%), Oaxaca (8%) y Baja California Sur (0.7%). 



Los estados de Colima y Guerrero carecen 
de áreas protegidas en manglares tanto en el 
esquema federal como estatal (figura 2.10 y 
cuadro 2.2). 

Al realizar un análisis sobre la superficie de 
manglar que se encuentra establecida como si- 
tio Ramsar con el mapa de manglares 2010, se 
encontró que 56 sitios coinciden con zonas de 
manglar. La superficie de manglar en estos si- 
tios es de 522 397 ha que representan el 68% de 
la superficie total de cobertura de manglar en 
México. En 2005, esta superficie era de 485 087 
ha (62%), mientras que en la década de 1970- 
1980 no había superficie de manglar protegida 
bajo este esquema. 



44 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



Estos análisis se realizaron mediante el 
cruce de la información disponible con la 
cobertura de manglar 2010 en un sistema de 
información geográfica (sig). Dicha informa- 
ción fue generada a partir de fuentes a diferen- 



tes escalas cartográficas, de manera que estos 
resultados muestran una aproximación sobre 
el estatus de conservación de la superficie de 
manglar bajo los esquemas analizados e invitan 
a un análisis más detallado sobre el tema. 



8 w 
,y= ce 
o o 

< z 



Baja California 
Baja California Sur 
Sonora 
Sinaloa 
Nayarit 



O ce 



LU 

So 



o 

o co 
£ 



Jalisco 

Colima 

Michoacán 



Guerrero 

Oaxaca 



O O 

O — 
u_ >< 



C_D 




Chiapas 
Tamaulipas 
Veracruz 
Tabasco 
Campeche 
Yucatán 
Quintana Roo 




0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 



% Porcentaje 



1970-1980 



2005 



2010 



figura 2.io Porcentaje de superficie de manglar protegido bajo el esquema de ANP (federal o estatal), en 
las tres fechas de estudio. El número al lado derecho de la barra indica el número de áreas protegidas con 
presencia de manglar en el estado. 




CUADRO 2.2 Superficie de la cobertura de manglares (escala 1 :50 000) bajo protección en 2010 



o 



_ o re 

^ o -e 
° ■>— » .o 
O I— 



'5 ■§ 

o. 



co 




-3 $s 

5S-<|2 



(A 

O 

CC 

co 



O) 

o 

cc 



o 


co 




05 


05 


CVJ 


CVJ 


00 


0 


05 


0 


co 


co 


lo 




CVJ 




CVJ 


0 


co 




CC5 




o 


Cvj 




05 


05 


cvj 


05 




có 


Y*— 


0 


oó 




JO 


•r-I 


co 


cvj 


Y— ^ 


05 


oó 


oó 


E¿ 


có 


o 


7— 


co 


CO 


05 


N, 


CO 












00 


lo 


1— 


co 


CVJ 




00 






00 


















































co 




05 


CO 




05 


CVJ 


CVJ 


co 


05 


0 


co 


0 


22 






LO 


52 


CVJ 


co 




Ep 


0 


co 


CVJ 


co 




co 


CN 


CVJ 


LO 


co 


Y*— 




LO 


05 


3 






co 


EN 






co 


2° 


05 






CVJ 


05 


co 


IC5 


LO 


CVJ 


0 


00 




LO 


05 


lo 


co 


0 


00 


CVJ 


05 


00 




lo 


co 




co 




CO 


co 


Y— 


7 — 




7 — 


CVJ 




7— 


00 


s 




LO 


05 


52 


LO 


7— 


0 


CO 


00 








IO 


co 


co 














co 






CVJ 




co 






0 


st 


LO 












Y— 
































00 


LO 




co 


co 


CO 


05 


05 


O 


00 




co 


0 


co 


CVJ 


lo 


0 


co 




CVJ 


0 


co 




05 


co 




có 


cvj 


có 


05 


Y— ^ 






0 


JO 


0 


oó 






0 


cvj 


cvj 


Sí 


05 


oó 


co 


¡2 


oó 


05 




co 


co 


05 


N, 


co 




LO 


co 






00 


lo 




co 


CVJ 


co 


00 




LO 


N. 


co 




CVJ 


co 






N, 




CVJ 


LO 


Y*— 


0 


co 


CVJ 


52 


0 




LO 


C£J 


CVJ 


co 


co 


29 




CO 




co 


0 


co 


Si! 




LO 


7 — 


a 




LO 


LO 


59 




00 


co 


Y*— 




co 


0 


59 


05 




co 


o 


0 


co 


co 




CVJ 








LO 


05 


lo 




co 


00 


Cf5 


05 


00 


00 


co 


co 




CVJ 




co 


co 


05 


7 — 






CVJ 




7 — 


00 


35 




co 


05 


EP 


LO 


7 — 


00 


co 


CVJ 








10 


co 


CVJ 














co 






CVJ 




co 






co 


Y— 


CVJ 












Y— 








co 








CVJ 








co 








co 


LO 


o 


7 — 


7 — 


10 


co 


CVJ 


0 


0 


co 


0 


co 








7 — 


0 


co 


0 




CVJ 


o 


cvj 


05 


0 


cvj 


K 


oó 


0 


cvj 


K 


0 




co 


3: 




LÍ5 


cvj 




05 


oó 


oó 


29 


35 


o 


T— 




7 — 


co 


co 






CVJ 








co 




1 — 




CVJ 


Y*— 


00 






co 


co 
















































co 




O 


co 


LO 


¡2 




0 




00 


0 


co 




N, 




co 


LO 


lo 


CVJ 


0 


co 


52 


0 


co 


co 


CO 


05 


LO 








cvj 


05 




7 — 




52 




co 


co 


Y*— 






05 


S5 


CVJ 




CVJ 


o 


0 


CVJ 


co 






co 








00 


CVJ 


co 


0 


00 


CVJ 


05 


00 


00 


N. 


co 




co 


7— 


co 


LO 


N, 












7— 


0 


JN 




CVJ 


05 


CVJ 


LO 


7— 


05 


K, 


0 










LO 


co 














co 


co 








Y*— 






05 


st 


co 












































co 




o 


o 


CVJ 


10 


O 


CVJ 


0 


0 


co 


co 


0 


0 


co 


CVJ 


0 


co 


0 


C£5 




LO 


LÍ5 


Iq 


LT5 


o 


o 


o 


0 


O 


05 


cvj 


0 


cvj 


lo 


0 


0 


co 


cvj 


c=5 


co 


0 


Y— ^ 


LÍ5 






Y— ^ 


7-1 


















CVJ 








co 


■*fr 










CO 






co 


CVJ 


o 


o 


CVJ 




O 


co 


LO 


0 




59 


0 


0 


CVJ 


EN 


0 


LO 


0 


JO 


05 




0 


s 


co 






CVJ 


¡0 




N, 






cvj 


59 






CVJ 


CVJ 




LO 




52 




co 


00 


05 


0 








co 




co 






co 


co 






00 


co 




co 




co 


CO 


co 


LO 


CVJ 


CVJ 


























0 


s 




7 — 




Y». 


05 


co 


00 


Y». 




























co 


co 










co 






co 


co 












05 








05 








05 
















Y— 




o 


7 — 


05 


0 


CO 


O 


0 


0 


0 


co 


LO 


T— 


00 


7 — 


N, 


0 


CO 


LO 


CVJ 


05 


o 


cvj 


oó 


0 


cvj 


JÓ 


CO 


0 


0 


Y— ^ 


0 




7-1 






7-1 


cvj 


cvj 


05 




co 


03 


7-1 


o 


T— 




7 — 


co 


co 














co 




1— 




CVJ 


Y*— 


00 


co 


co 


co 


LO 
















































co 




CO 


CVJ 


LO 


CVJ 


CVJ 


0 


0 


JN 


0 


co 


co 


Sí 






LO 


59 


CVJ 




LO 


Y— 




co 


co 


o 




LO 


N, 


CO 






co 




7 — 




29 




00 


co 


59 


co 


co 


7 — 




05 




CVJ 


o 




CVJ 


CVJ 


7 — 






Y*— 








co 


co 


co 


00 


co 


05 


co 


co 


co 






co 


7— 




LO 


N, 












7 — 


00 


03 






05 


co 


LO 


7 — 


7 — 


29 


co 










LO 


co 














CVJ 


CVJ 








Y— 




co 


00 


2P 


05 












































CVJ 


co 


o 


LO 


LO 




CO 


CO 


co 




CVJ 


05 








lo 




05 


00 


CVJ 


05 


05 




lo 


0 


o 


co 


7-1 


0 


CÓ 


JO 


0 


0 


0 


03 


7-1 


cvj 


co 


05 


0 




LÍ5 


Y*— 


LÍ5 


7-1 


co 


3= 


35 








7 — 




CVJ 
























Y». 


CVJ 


7 — 




lo 


0 
















































co 






co 


O 


EN 






05 


N, 


co 




co 


59 


LO 




0 


52 


0 


co 


05 


52 


co 


co 


05 


CO 


co 


CVJ 


N, 


0 


co 




J£5 


CVJ 


0 






O) 


5 


05 


p ' 1 


CVJ 


LO 




EN 


co 




co 


co 


0 


05 


05 


CVJ 


CVJ 




co 


Y— 


co 


CVJ 


05 


0 


00 


LO 


lo 


co 


co 


0 


co 






co 


7 — 




CO 


CVJ 


CVJ 


co 


7— 


co 


CO 


00 


co 


CO 


co 






52 




7— 


00 


K, 






CVJ 


7 — 




CO 


CO 
















N, 




co 




co 


05 


05 


CVJ 


Y». 


co 












Y— 






























1 


"o- 




.55 


.55 












































'3 


'3 






































0 






o 


L. 

o 














3 












co 








05 




0 

cc 






H— 

"co 

o 

.CQ 


H— 

"co 

o 

.55, 


CQ 

i— 

O 

3 


CQ 

0 

CQ 


-4—* 

'l. 

CQ 


2: 

ec 

§ 


0 

0 

.52 


CQ 

E 


■•ca 

0 

CQ 

0 

0 


05 

0 : 

§ 


0 

05 

1 — 

05 


CQ 

0 

CQ 

té 


C/5 

CQ 

Q. 

CQ 


Có 

0 ; 

§ 


Q. 

"5 

03 

E 


N 

3 

i 

0 

CQ 


0 

0 

C/5 

CQ 

.0 


có 


0 

05 

Q. 

E 


3 

-CQ 

CQ 

0 


CQ 

3 

CQ 

-*—> 

3 


o: 

s 


C/5 

05 

CQ 


'co' 


CO 3 


0 




CQ 


.0 


"co 


0 




.0 


3 




.0 




05 


co 


.0 


CQ 


3 


3 


,C5 


0 


CQ 


CQ CO 


co 


CO 






—5 


0 






as 


0 


0 




h- 


> 






0 


>- 


o 




1= 






































re 










c 


) 










O 








0 
















e 








c 


) 










0 a 






0 






■ 


0 c 


) 




CO *' 


re 








i? o 
ot 








■ 

i 

* 


0 c 


■ 

« 

■ 

■ 




■ 

i 


0 1- 




o-- 
S X 




re 

>= re 
c 0 








re o 










re 0 






re = 


I 










0 0 


3 








o. 


■ 








0.0 




Q-CO 




< 




B 

B 




Q, 


■ Wí 









1 . Las superficies fueron calculadas utilizando el mapa de manglares 201 0 en proyección Cónica Conforme de Lambert, Datum WGS 84. 

2. Las fuentes para el cálculo de superficies fueron C0NANP (201 2 a y b) y Bezaury-Creel (2007 y 2009). 

3. Se consideraron los sitios de protección cuya fecha de primer decreto es anterior o igual a la fecha de imágenes de satélite que ocuparon mayor superficie en cada estado. 

4. Para obtener la superficie protegida en ambas modalidades (ANP estatal y ANP federal), en los casos en que las poligonales se sobreponen, la superficie es cuantificada una sola vez. 

5. La superficie total protegida no necesariamente es la suma de la superficie señalada en las diferentes categorías debido a que hay sobreposición entre ellas. 


































MM ■ 





Capítulo 3 



SISTEMA DE 
MONITOREO 

DE LOS MANGLARES DE MÉXICO 
















48 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



3.1 Descripción 

La información del estado actual y los cambios 
que puedan ocurrir en los ecosistemas son te- 
mas de gran importancia para tener un mejor 
entendimiento de los mismos, para planificar y 
tomar acciones eficientes en el ámbito de la con- 
servación y manejo adaptativo. Por esta razón, 
existe la necesidad de desarrollar programas de 
seguimiento o monitoreo de los ecosistemas que 
nos ayuden a identificar cambios y entender su 
dinámica. Los manglares no son una excepción, 
mas aún dada la gran cantidad de bienes y ser- 
vicios que brindan a los seres humanos. 

La estructura, funcionamiento y perma- 
nencia de los manglares, por su condición de 
ambientes costeros y ecosistemas terminales 
de las cuencas hidrográficas, dependen en bue- 
na medida de factores externos de gran escala, 
como las corrientes oceánicas, la conexión con 
el mar, el clima y los cambios en la cobertura y 
usos del terreno a nivel de paisaje (Román et al. 
2000). La constante interacción de los mangla- 
res con este tipo de factores trae consigo cam- 
bios en el ecosistema que llegan a determinar, 

3.2 Componentes básicos 

El sistema de monitoreo propuesto contiene 
tres componentes básicos (figura 3.1): 

a) El componente espacial: Incluye la ela- 
boración de los mapas de distribución y exten- 
sión de los manglares de México, el análisis de 
coberturas del suelo de las áreas circundantes 



entre otras características, su distribución es- 
pacial y temporal. 

De esta manera, realizar un monitoreo a 
largo plazo del ecosistema de manglar de Mé- 
xico, permitirá determinar el estado y las ten- 
dencias de cambio (pérdida, deterioro o recu- 
peración) así como las amenazas existentes y 
latentes, con el fin de definir acciones para su 
conservación, por parte de instituciones de in- 
vestigación, organizaciones gubernamentales y 
no gubernamentales. 

El Sistema de Monitoreo de los Manglares 
de México (smmm), que desde 2005 está sien- 
do desarrollado por la conabio, se enriquece 
constantemente con información generada 
por técnicas de percepción remota, trabajo in 
situ y retroalimentación entre instituciones. 
Esto permite identificar cambios en el ecosis- 
tema a través de la evaluación de su distribu- 
ción espacial y su condición a través del tiem- 
po, para dar soporte a la toma de decisiones 
en torno a la conservación y manejo de este 
ecosistema. 



al manglar y el cálculo de índices que permi- 
ten monitorear su cobertura y sus tendencias 
espacio-temporales (índices de fragmentación 
y conectividad). Por el momento, estos pará- 
metros e indicadores se obtienen a nivel nacio- 
nal y estatal; 




3- SISTEMA DE MONITOREO DE LOS MANGLARES DE MEXICO 



49 



INSUMOS 



1 

A 



ANÁLISIS 



r 



RESULTADOS 



Mapa manglares 
y coberturas 



Patrones 

espaciales 



Parámetros 

biofísicos 



Resultados 
de proyectos 
financiados por 
CONABIO 



I. Componente Espacial 

-Cambios de distribución 
y extensión de manglares 
-Cambios de coberturas 
-Cálculos de parámetros 
e indicadores 
-Mediciones in situ 
(monitoreo físico-químico) 

II. Componente Experimental 
-NDVI, EVI, LAI 
-Estructura vegetal 
-Estimaciones de biomasa 
-Otros indicadores de 
monitoreo 

III. Componente Social 

-Monitoreo de los efectos de 
políticas públicas sobre el 
ecosistema de manglar 




Retroalimentación 

Adaptación 



figura 3.1 Conceptualización del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México 



b) El componente experimental : Consis- 
te en la utilización de sitios piloto para rea- 
lizar pruebas de parámetros e indicadores 
que contribuyan al monitoreo de manglares a 
través del tiempo. La implementación de este 
componente comenzó en los sitios de Lagu- 
na Pom-Atasta (Campeche) y Laguna Agua 
Brava (Nayarit) e incluye mediciones de la es- 
tructura vegetal de la comunidad de manglar, 

3.3 Niveles de aplicación 

Para lograr el objetivo del Sistema de Monito- 
reo de los Manglares de México, se ha plantea- 
do obtener cada cinco años, varios parámetros 
e indicadores utilizables en los tres componen- 
tes mencionados, cuantificando las tendencias 
del cambio de las áreas de manglar en el país a 
diferentes niveles: 

Nivel nacional: Distribución de manglar 
y otras coberturas, definidas por la conabio 



estimaciones de biomasa vegetal in situ y la 
exploración de variables biofísicas con índices 
de vegetación, de área foliar y de biomasa con 
imágenes de satélite, y 

c) El componente social : Se encuentra en 
etapa de desarrollo y está enfocado a proponer 
e instrumentar indicadores que permitan mo- 
nitorear el efecto de acciones y políticas públi- 
cas sobre el ecosistema de manglar. 



(ver sección 2.2, apartado “clasificación de 
otras coberturas”) a nivel nacional. 

Nivel estatal: Distribución de manglar y 
otras coberturas, definidas por la conabio a 
nivel estatal. 

Nivel sitios piloto: Laguna Pom-Atasta 
(Campeche) y Laguna Agua Brava (Nayarit). 
Áreas de estudio para la exploración de variables 
biofísicas y la caracterización de la estructura 




50 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



de la comunidad de manglar. La finalidad de 
trabajar en estos sitios piloto es analizar méto- 
dos, principalmente de percepción remota, que 
puedan ser utilizados para la identificación de la 
condición de la vegetación de manglar en dife- 
rentes áreas, ya sea por la conabio o por otras 
instituciones interesadas. 

Nivel parcelas de monitoreo: Se están 
generando datos por especialistas en manglar 
a partir de cinco proyectos financiados por la 
conabio: 

• Inventario y monitoreo del estado actual de 
los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca. 

• Programa Regional para la Caracterización y 
el Monitoreo de Ecosistemas de Manglar del 
Golfo de México y Caribe Mexicano: inicio de 
una red multi-institucional. Veracruz. 



• Programa Regional para la Caracterización y 
el Monitoreo de Ecosistemas de Manglar del 
Golfo de México y Caribe Mexicano: inicio de 
una red multi-institucional. Campeche. 

• Programa Regional para la Caracterización y 
el Monitoreo de Ecosistemas de Manglar del 
Golfo de México y Caribe Mexicano: inicio 
de una red multi-institucional. Península de 
Yucatán. 

• Evaluación y monitoreo de manglar en la Re- 
serva de la Biosfera Los Petenes con énfasis en 
criterios de sustentabilidad y desarrollo. 

La información y los análisis generados 
por estos proyectos serán integrados a la es- 
tructura del sistema de monitoreo mediante 
mecanismos establecidos conjuntamente con 
los especialistas. 



3.4 Parámetros e indicadores 



A partir de la integración de la información de 
manglares que se ha generado en la conabio, 
principalmente mediante técnicas de percep- 
ción remota, se eligieron los parámetros e indi- 
cadores de acuerdo con su componente y nivel 
de aplicación. En el cuadro 3.1 se muestran 
los indicadores propuestos y valorados por la 
conabio. Posteriormente se podrían integrar 
otros parámetros e indicadores, de acuerdo 
con los datos que aporten los especialistas y 
el trabajo de monitoreo que realizan a nivel 
de parcela. 

Actualmente la página de manglares y el 
geoportal de la conabio, son los medios de 
publicación del smmm y se mantendrán actua- 
lizados conforme se genere más información: 



Página de manglares: 

http://www. biodiversidad.gob. mx/ ecosistemas/ 
manglares/manglares, html 

Geoportal: 

http:// www. conabio.gob. mx/ informacion/gis/ 

Finalmente, cabe mencionar que se trata 
de un sistema adaptativo que deja abierta la 
posibilidad de realizar adecuaciones al mismo, 
si esto conlleva a mejorar el seguimiento del 
ecosistema de manglar. 



3.5 Patrones e índices espaciales 



El análisis de patrones espaciales de coberturas 
y usos de suelo fue desarrollado para medir 
varios aspectos de la estructura y configura- 
ción de los elementos existentes en un paisaje. 
Este análisis ha sido ampliamente utilizado en 



estudios ecológicos enfocados a la evaluación 
de los ecosistemas. La fragmentación y la co- 
nectividad son dos de los indicadores más uti- 
lizados para evaluar el estado de los hábitats 
naturales. 




3. SISTEMA DE MONITOREO DE LOS MANGLARES DE MEXICO 



51 



CUADRO 3.1 Parámetros e indicadores aplicados en el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México 



Nombre del indicador 


Variable a medir 


Nivel de 
análisis 


Balance global de superficie de manglar 


Ganancias y pérdidas de manglar a nivel nacional 


Nacional 


Tipo de cambio en la cobertura de manglar 


Característica del cambio: antropogénico 
o natural 


Nacional 

Estatal 

Sitios 

prioritarios 1 


Proporción de áreas de manglar 


Superficie de manglar entre el área de estudio a nivel 
estatal 


Estatal 

Sitios 

prioritarios 


Áreas de cambio de manglar 


Superficie de manglar 


Estatal 

Sitios 

prioritarios 




Fragmentación 


Relación existente entre la dispersión de parches y el 
número de parches en la clase manglar 


Estatal 


Patrones 

espaciales 


Conectividad 


Superficie de parches y uniones que se dan entre los 
parches de manglar 


Estatal 

Sitios 

prioritarios 




índice de amenaza/ 
integridad al manglar 


Superficie de contacto con clases potencialmente 
adversas (Antrópica y agrícola-pecuaria) 


Estatal 

Sitios 

prioritarios 




índice de Vegetación de 
Diferencia Normalizada 
(NDVI, producto MODIS) 


Cambios en la respuesta de la vegetación de manglar en 


Sitios piloto 




índice de Vegetación 
Mejorado (EVI, producto 
MODIS) 


los diferentes índices de vegetación. 

Nota: en el uso de las imágenes MODIS se debe 
considerar que se requiere de un mínimo de área 
identificable de cobertura de manglar, se sugieren al 
menos nueve píxeles puros y continuos durante el 


Sitios piloto 


Parámetros 

biofísicos 


índice de Área Foliar 
(LAI, producto MODIS) 


período de estudio de esta cobertura 


Sitios piloto 




Estimación de la 
estructura vegetal de la 
comunidad de manglar 


-Especies 

-Diámetro a la altura del pecho 
-Altura 

- Densidad 

- Área basal 

- índice de área foliar (obtenido con mediciones de 
campo) 


Sitios piloto 




Estimación de biomasa 
vegetal in situ 


Biomasa in situ 


Sitios piloto 



1 Ver Sección 1.6 Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica 









52 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



La fragmentación es el proceso en el que 
una cobertura, generalmente natural y compac- 
ta va perdiendo superficie y empieza a disgre- 
garse hasta convertirse en “islas” (o parches de 
diferente extensión) dentro del espacio geográ- 
fico (figura 3.2). Este proceso de formación de 
fragmentos a partir de hábitats naturales, por lo 
general, es producto de patrones de cambio de 
uso del suelo de diferente intensidad asociados 
a actividades humanas. Cabe recordar que los 
manglares, en algunas regiones por ejemplo Los 
Petenes en Campeche, tienen una distribución 
naturalmente fragmentada, por lo que la eva- 
luación de este indicador dentro del smmm con- 
sidera la provocada por actividades humanas 
comparando entre dos tiempos distintos. 

La conectividad está directamente relacio- 
nada con la fragmentación, ya que conforme el 



paisaje se fragmenta, la integridad del paisaje 
disminuye afectando su estructura. La pérdida 
de la conectividad es una de las mayores amena- 
zas para la biodiversidad y el mantenimiento de 
las funciones ecológicas del paisaje. La conecti- 
vidad del paisaje, mediante superficies natura- 
les, es una parte fundamental de las estrategias 
modernas de conservación de la biodiversidad 
y su manejo puede ser una herramienta para 
contrarrestar los potenciales efectos adversos de 
la fragmentación del hábitat (Saura et al. 2011). 
Así, los esfuerzos de conservación deben consi- 
derar la importancia de tener medidas sensibles 
de la conectividad del paisaje y métodos que 
permitan evaluar la importancia de los elemen- 
tos espaciales (parches y corredores) para man- 
tener la conectividad y reducir los problemas de 
fragmentación (Jordán et al. 2003). 




figura 3.2 Fragmentación de un ecosistema de manglar en Tabasco. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 





3. SISTEMA DE MONITOREO DE LOS MANGLARES DE MEXICO 



53 



Para realizar la caracterización de los pa- 
trones espaciales de la cobertura de los man- 
glares se han considerado diferentes índices 
de paisaje, entre los cuales se encuentran: el 
área total de la clase “manglar”, el número de 
parches, el índice del parche mayor y el área 
promedio de los parches. La estimación de es- 
tos atributos e índices de paisaje se llevó a cabo 
con los algoritmos propuestos por Rempel et 
al. (2008) y McGarigal y Marks (1995). 

El atributo de área de cada parche es una 
de las piezas más importantes de información 
contenida en el paisaje (McGarigal y Marks 
1995) a partir del que se pueden derivar otros 
índices y medidas espaciales. El tamaño de 
parche es un valor de gran utilidad en ecolo- 
gía. Por ejemplo, la riqueza, ocurrencia y la 
abundancia de ciertas especies de aves están 
fuertemente correlacionadas con el tamaño de 
parche (Kurtis et al. 1999). 

En el smmm se están considerando las re- 
laciones de borde, partiendo de la premisa de 
que las condiciones de vecindad de cada po- 
lígono de la clase de interés, aporta informa- 
ción relevante en el estudio de las principales 
amenazas y de la dinámica de cambios. En este 
sentido, la obtención de las relaciones de borde 
puede proporcionar una base para plantear es- 
cenarios futuros de cambio. 

Los parches de manglar que colindan con 
paisajes transformados por el hombre se consi- 
deran como sitios con alta posibilidad de des- 
aparecer o de modificarse en un mediano plazo, 
tanto por la sustitución directa como por los 
efectos de la contaminación y alteración de pa- 
trones hidrológicos. 

Para evaluar esta situación se consideran el 
índice de amenaza/integridad por longitud de 
frontera compartida con clases de uso del suelo 
antropogénicas y el índice de amenaza/integri- 
dad por superficie de clases de uso del suelo an- 
tropogénicas. La evaluación del primer índice 
permite establecer la proporción de clases ve- 
cinas al manglar en cuanto a su frontera/borde 
compartido, y estimar un nivel de amenaza a 
mediano plazo, dado por la predominancia o 



no de bordes con coberturas de origen humano 
o naturales. Mientras que la estimación del se- 
gundo índice permite establecer la proporción 
de amenaza al manglar según la superficie de 
clases vecinas que tengan alguna actividad an- 
tropogénica (agropecuaria y zonas urbanas). 

Para evaluar la fragmentación del ecosis- 
tema de manglar se considera la dispersión de 
parches, que se refiere a una métrica del paisaje 
que a partir de la distancia entre parches cerca- 
nos determina la dispersión de los mismos y su 
índice de fragmentación basado en la relación 
de tamaño, número y la dispersión de parches 
(Forman 1995). 

En general la tendencia de los índices de 
fragmentación empleados vislumbra que los 
manglares se encuentran más fragmentados 
en el 2005, con relación a los valores obtenidos 
en 1970-1980, lo que sugiere posiblemente la 
ausencia o baja aplicación de medidas de con- 
servación y rehabilitación de este ecosistema 
durante ese periodo. 

Para la conectividad de parches de man- 
glar se está considerando el índice integral de 
conectividad, el cual supone que ésta debe ser 
considerada dentro del más amplio concepto 
de la disponibilidad de hábitat que considera 
cada parche como un espacio en donde existe 
conectividad. Este índice integra la extensión 
del hábitat y conectividad entre parches de 
hábitat y se estima con el programa Conefor 
Sensinode 2.2 (CS 22 ). 

El índice integral de conectividad ayuda en 
la toma de decisiones para la conservación y ma- 
nejo del hábitat. El uso de este programa permite 
dar diferentes priorizaciones a los parches por 
su contribución a la conectividad del paisaje y 
provee criterios para la selección de las áreas más 
críticas de hábitat (University of Lleida 2007). 

De acuerdo con el análisis del índice in- 
tegral de conectividad, se detectó que para al- 
gunos estados los parches con los valores más 
altos, es decir muy importantes, no se encuen- 
tran bajo protección mediante el esquema de 
Área Natural Protegida. Es recomendable ana- 
lizar estos casos para evaluar la conveniencia 




54 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



de incluirlos bajo este u otro esquema de pro- 
tección, para contribuir al mantenimiento y 
conectividad de los manglares, tal es el caso de 
Alvarado, Veracruz. 



Los índices anteriormente comentados 
fueron calculados para los manglares de los 17 
estados con presencia de este ecosistema, en la 
década 1970-1980 y 2005. 



3.6 Exploración de parámetros biofísicos 
y estimación de biomasa vegetal 



Los parámetros biofísicos permiten la descrip- 
ción de la condición de la vegetación relaciona- 
da con su verdor, vigor y características fenoló- 
gicas, a partir de su respuesta a factores físicos 
(por ejemplo, la luz). Algunos de los paráme- 
tros biofísicos son el área foliar, la rugosidad 
del dosel, la fenología de las plantas, sus carac- 
terísticas estructurales y su producción de bio- 
masa. Los productos derivados de percepción 
remota han adquirido gran importancia para 
el monitoreo de estas propiedades, debido a su 
estabilidad, capacidad de medición continua y 
cobertura global (Purkis y Klemas 2011). 



La biomasa vegetal tiene una gran im- 
portancia ecológica y económica ya que está 
relacionada con la productividad y el flujo de 
carbono a nivel mundial entre los ecosistemas 
y la atmósfera (Sellers et al. 1997). La biomasa 
es toda la materia viva, inerte y orgánica que 
se encuentra por arriba o por debajo del suelo 
y su medición se expresa en toneladas de ma- 
teria seca por unidad de área (Ravindranath y 
Ostwald 2008). 

Como una fase experimental del sistema 
de monitoreo se realizó la exploración de algu- 
nos parámetros biofísicos y biomasa vegetal en 




Manglar □ Área de estudio (Radar) □ Área de estudio (M0DIS) 

IMÁGENES SPOT 5. ANTENA ERMEX, SECRETARÍA DE MARINA 

figura 3.3 Áreas de estudio: A) Laguna Pom Atasta, Campeche y B) Laguna de Agua Brava, Nayarit. 






3. SISTEMA DE MONITOREO DE LOS MANGLARES DE MEXICO 



55 



los manglares de dos sitios piloto: Laguna Pom 
Atasta, Campeche y Laguna Agua Brava, Na- 
yarit (figura 3.3). Estos sitios fueron elegidos 
con base en sus características ambientales, su 
estructura y extensión de los manglares. 

Exploración de parámetros 
biofísicos 

Los parámetros biofísicos estimados para esta 
exploración fueron los índices de vegetación 
ndvi (índice de Vegetación de Diferencia 
Normalizada) y evi (índice Mejorado de Ve- 
getación) los cuales están relacionados con el 
verdor y vigor de la vegetación. También se em- 
pleó el índice de Área Foliar (lai), relacionado 
con el área que cubre el dosel por unidad de 
suelo. Estos índices fueron obtenidos de imá- 
genes de satélite modis (Modérate Resolution 
Imaging Spectroradiometer) para un periodo 
de nueve años (2001-2009). La exploración se 
realizó para identificar posibles cambios en la 
condición del manglar a través del tiempo y 
diferencias en los patrones de respuesta de las 
diferentes coberturas. 

Los principales resultados de esta explora- 
ción muestran que la respuesta de la cobertura 
de manglar para todos los índices estuvo relacio- 
nada con cambios estacionales de temperatura 
y precipitación, ya que estos factores favorecen 
el desarrollo de los manglares y su vigorosidad 
(Alongi 2009). Para ambas áreas de estudio la 
cobertura de manglar presentó los valores más 
altos de ndvi, evi y lai. Los manglares de La- 
guna Pom Atasta tuvieron valores más altos que 
los manglares de Laguna Agua Brava, posible- 
mente debido a que los primeros tienen un ma- 
yor desarrollo estructural. 

Los índices que brindaron mayor informa- 
ción para el monitoreo de la cobertura de man- 
glar fueron el ndvi y evi, debido a que estos 
productos muestran un mayor detalle del área 
de estudio (resolución espacial de 250 m) que 
el lai (1 000 m). Para el monitoreo de la cober- 
tura de manglar con estos índices es necesario 
identificar áreas extensas y continuas de man- 



glar a través del tiempo. Se sugiere aplicar este 
tipo de análisis solo en áreas de manglar que 
superen un mínimo de 9 píxeles continuos (0.6 
km 2 ) con cualquiera de los índices que se em- 
plee, con el objetivo de asegurar que se analiza 
la respuesta espectral del manglar. 



Estimación de biomasa vegetal 

Para estimar la biomasa vegetal se midieron la 
estructura y la biomasa in situ para las comuni- 
dades de manglar de ambas áreas de estudio. La 
estimación de biomasa se realizó con las fórmulas 
alométricas desarrolladas por Day et al. (1987), 
calibradas con rangos de diámetros a la altura del 
pecho entre 5 y 15 cm para especies de manglar. 

Dentro de los principales resultados se en- 
contró que la comunidad de manglar de Laguna 
Pom Atasta tiene árboles más altos (mayores a 
15 m) con diámetros mayores a 18 cm. Por su 
parte, los manglares de Laguna Agua Brava, 
tienen una altura promedio menor a 10 m y 
diámetro promedio menor a 10 cm. 

En los manglares de Laguna Pom Atasta 
encontramos cantidades de biomasa por arriba 
del suelo mayores a 400 ton/ha, mientras que 
en los de Agua Brava la biomasa por arriba del 
suelo es menor a 300 ton/ha. Sin embargo se 
requiere emplear otras fórmulas alométricas 
para corroborar estos resultados. 

Con los datos de estructura y biomasa in 
situ se realizó la exploración para la estima- 
ción de biomasa vegetal con imágenes de radar 
(Alos Palsar) que son obtenidas por sensores 
activos que emiten su propia radiación a la su- 
perficie terrestre, para después colectarla en 
longitudes de onda mayores a 10 mm. 

Las imágenes de radar en ambas áreas de 
estudio fueron correlacionadas con variables 
estructurales de los manglares como altura, 
diámetro y biomasa. En este análisis no se ob- 
tuvo ninguna correlación significativa. Este 
resultado sugiere el empleo de otras técnicas 
de radar o insumos derivados de percepción 
remota para la estimación de biomasa en man- 
glares (Simard et al. 2006). 




Capítulo 4 



LOS MANGLARES 



A NIVEL NACIONAL Y EN LOS ESTADOS 



0 



o 

■ 

O 

0 



0 

> 
■ H 




■ 



O 

CNJ 



CO 

"53 

CO 

-i— > 

co 

CO 

O 

CO 

05 

O 

05 

03 

T3 

CO 

-i—' 

c o 
o 
o 

03 

T3 

CO 

03 



03 

T3 

.03 

'cO 

-i— > 
O 
03 
O 
s_ 

O 

Q. 

O 

!o 

E 

CO 

O 

03 

T3 

CO 

CO 

CO 

CO 

-i— > 

O 

T3 

CO 

-Q 



■c 

03 

O. 

5_ 

_co 

05 

o 

CO 

E 

s_r 

_co 

05 

O 

o 

E 

03 

"O 

"o 

-I— > 

o 

-I— ' 

CO 

03 

03 

’o 

í= 

03 

O. 

O 

co 



O 

c c 
o 
< 



LU O 

Q _ 

rf ^ -o re o> 

“¿C/5 ag>o 




































o 


1 _ 


05 


LO 


re- 


co 


T— 


Oí 


re- 


se 




CN 


LO 


N. 


’d- 


^d- 


co 




1 ” 




CO 


LO 


N-- 


CN 






CNJ 




LO 


Oí 


Lo 


CN 


co 


co 


ju o ! s 




































3— 

LU O 

Q _ 

rf ^ -o re o> 

u¿(/3 §. g»m 




































O 


1 — 


05 


LO 


LO 


co 


O 


Oí 


re 


re 






LO 




LO 


*d- 


co 








CO 


LO 


N-- 


CN 






CNJ 


^d- 


LO 


Oí 


Lo 


CN 


co 


co 


— § o 5 o 
1 0 o E cnj 






































o 




































i- |>. 




































LU O C5 




































O Q-1 “ 

rf ^ -o re o> 

a °>o 






05 


LO 


|N- 


co 


CD 


LO 


CD 


re 




co 


00 




CN 


^d- 


o 








CO 


LO 


>«. 


CO 


LO 




co 


LO 


LO 


Oí 


co 


CN 


co 


N- 


383U 




































* 

1_ * 




































LUq re O 
O— o) o 

<“S? 


O 

O 


CO 


CNJ 

re 


LO 


re- 

co 


co 

N-- 


h- 


LO 

CO 


CD 

CD 


CNJ 

lf3 


LO 

1^- 


Oí 

o 


’d- 

1^- 


s 


r^. 




oo 


O 


o 


o 


O 


o 


có 


O 


O 


TJ- 


Cp 


O 


Cí 


Cí 


c5 


T¡- 


o 


o 


si SS 

«S « o 




































1— O -o CNJ 








































































LUq re o 
O— o>§ 
^.CO = ¥ * 


o 


co 


LO 


LO 


co 




CO 




LT5 


CNJ 


LO 


LO 


’d- 


fS 


o 


CN 


CNJ 


o 


o 


O 


T- 


CNJ 


co 


o 


Oí 


CO 


>«. 


LO 


co 


LO 


lo 


co 


CN 


CNJ 


^ ^ re i * 
c/)S p o in 

Zf = N. O 

«S re 05 o 


o 


o 


o 


o 


o 


C5 

1 


CN 


CO 


O 


CN¡ 


CN 


v 


o 


1 — i 
1 


Cí 


O 


o 


1 — O Ot-CM 






































* 






































.2 


CNJ 


00 


co 


LO 


o 




T— 


T— 


re 




Oí 


05 


CN 




co 


CO 


CNJ 




co 


r^. 


N- 


CO 


r-~- 








i^. 




r^ 


N- 


h- 






r^ 


N- 


o 




05 


Oí 


05 


05 


05 




Oí 


Oí 


CT5 




Oí 


05 


Oí 




Oí 


Oí 


05 


iC 




,y— 


' T— 


,y— 


,y— 


,y— 




-,— 




,y— 






,y— 


T” 




T” 




,y— 


< 








































1_ O 
W re 


o 


o 


O 


05 


O 


05 


CN 


LO 


CO 


LC5 


co 






se 




Oí 


O 










CNJ 


o 


c\ 


CN 






re 


o 


re 




59 




co 


o 




05 -P 








CNJ 


co 


LO 










co 




CO 


co 




co 


1— 


LU 


© 3 








CNJ 


co 


CO 
























£2 ^ 

LL. S- 

CC o 

LU ” 


CO E 
re 

^ o. 








































































Q_ O 

:3¡ CNJ 




co 


^d- 


re 


CO 


o 


CNJ 






CT5 


K. 


co 


N- 


co 


se 


LO 




o 


CO 


co 


co 


Oí 


co 


CO 


CNJ 


K. 


O 


co 




se 


CN 


o 


h- 


C3 


Oí 




05 


O) 




co 


co 


o 


05 


C5 


CN 


CN 




co 




co 


CN 


co 


o 


00 


LO 






co 


s— 


|N- 


co 


SNJ 


CN 


CO 




co 


00 


CD 


co 


CD 


co 




re- 








CN 


^ — 


|N- 


co 


CO 














^d- 


Ns 




co 


re 




co 












N-- 


























m 






































1_ O 
W re 


o 


O 


o 


re- 


CNJ 


CO 


O 


O 


O 


co 


CN 


co 


LO 


se 


o 


CN 


co 










LO 


co 


>«. 










00 




co 


SN 




Oí 


CD 


LU 


o>-£ 

© 3 








05 


CO 

re- 


co 

lo 














CNJ 








LL. S- 
CC y? 
LU O 


co E 
«s re 
^ o. 








































































Q_ O 


re 


co 


Oí 


co 


LO 


re- 


SN 


O 




co 


N. 


^d- 


CNJ 


00 


re 






CNJ 


CO 


co 




05 


co 


CO 


se 


LO 


Oí 




59 


CO 


CNJ 


Oí 


W5 


00 




CD 


O) 




LO 


O 


o 


|N- 


lo 


i— 


CN 


LO 


05 


^d- 


LO 


LO 


lo 


CN 


CN 


05 






co 


1 — 


05 


05 


se 


CN 


CO 


1 — 


co 


00 


OO 




T*S 


CO 


Oí 


re- 








C\J 


T— 


N. 


co 


CO 














’d - 


Ns 




CO 


re 




co 








>«. 


























m 






































1_ o 

W re 














Oí 






C5 
















LU nT 

O S- 


w£ 

C 3 

co e 


o 


o 


o 


o 


o 


C 5 


Oí 

CO 


O 


O 


2? 

CD 


o 


O 


o 


CO 


o 


O 


o 


LL; g 


m £ 




































QC 05 






































W ^ 

Q_ o 

3 í" 


>_ 

re 


co 


’d- 


o 


re- 


re- 


59 


00 


Oí 


00 


se 


00 






¡=5 




o 


05 


CO °í 


co 


CN 


re- 


i*" 


CNJ 


25 


Oí 


00 


00 


K. 




o 


o 


se 


co 


CN 


05 


05 






os 


o 


O 


Ns 


o 


LO 




re 


co 


LO 


Oí 


K. 


00 


00 


05 






co 


o 


CNJ 


CO 


K. 


00 


co 


-f— 


co 


co 


CD 


co 


59 


CN 




s— 








CN 




CO 


|N- 


05 












CNJ 


LO 


C35 




*d- 


re 




CO 
































m 










































L_ 

3 






































co 




































re 


.55 




































"re 


’c 
































stados 


L. 

O 

s— 

"re 

o 

re 

"re" 


o 

"cd 

o 

cd 

"ccT 


re 

j 

o 

re 

o 


re 

_o 

re 

re 


H— 1 

N 

re 

>i 

re 


otal P.N. 


o 

o 

C/3 

"cd 


cd 

E 

o 


lichoacán 


otal P.C. 


o 

imm 

CD 

Im 

imm 

CD 


re 

£ 


C/í 

cd 

Q. 

cd 


otal P.S. 


c/í 

cd 

Q 

s 

cd 

E 

cd 


rsi 

o 

cd 

CD 


o 

o 

w 

re 

JD 

re 


LU 


CQ 


CQ 


co 


CO 


3 




— í 


o 






o 


o 


o 






> 












o 










O 








o 












c 






O 










£2 
o c 








O 








v o 




*© 

'5> 






íE £5 

O ^ 
















ÍE 

O »- 








o-— 
S X 
o'® 




c 


D 






co O 










co o 








CO 3 










cc 






Q.Z 










Q.O 








Q-C 0 











co 



se 

co 



se 

co 



S=o 

co 



CNJ 

CÓ 



CO 

9 



se 

CNJ 

co 

se 

CO 



co 

CNJ 



R 

"O- 

K. 

CO 



§5 

CO 

2? 

co 



co 

}5 



N- 




CD 


N- 


05 


N- 


N- 




re 


N- 


05 


N- 




CD 


CO 


s 


05 


N- 




CO 


CD 


CNJ 


O 


CD 


O 


o 


O 


CD 


05 


re 


CNJ 


CNI 


CNJ 


O 


O 


o 




05 




s 


N- 


s 


05 


05 


05 








CO 


CO 


05 


CD 


co 


CD 


CNJ 


N- 


O 






CNI 


O 


CO 


05 


CNJ 


LO 


re 


CO 


CD 


o 


N- 


s— 


03 


05 


05 


CNI 








CD 


N- 


re 


O 


CO 


co 


CNJ 


O 


re 




CNI 




CNJ 




o 


CO 


O 


s~ 


co 


N- 


CNI 


05 


s— 


O 


05 


05 


CD 








N- 


O 


O 


05 


CO 


o 


CO 


LO 




05 


N- 


Oí 


CO 


CO 


r^- 


s— 


05 


co 


CNJ 










o 






o 


05 




cc 


-S= 




cd 


O 


re 


c 


05 


-re 


cd 


Q. 


■B 


h— * 


E 


re 

o 




re 


re 




o 


>- 


O 


,5 




3 j 




CO 'CO 


c. > 

co 


C ( 


L3 


o o : 




Q--o>- 






R 



co 

co 



CNJ 

<o 



CNJ 

CO 



co 

§ 

lo 



se 

s 

K 

Y-. 

N3- 



2? 

R 

CNJ 



R 

LO 

y*. 

3 



se 

co 

co 

co 

§ 



o; 

S 

L o 



El año inicial corresponde al de la mayor proporción de superficie por estado en las fotografías aéreas o imágenes Landsat empleadas. / **Fórmula tasa de cambio (Puyravaud 2003). 



























225 000 



O 

CD 

Q- 



O 




c 3 

O 




C ^3 

_o 

C ^3 

C 

co 






co 

CC 

Q. 

.55 

o 





o 

CD 



CD 



CD 




ctt 

o 

c 

o 

co 




c c 



o 

O 



O 

o 

o 

o 

o 

C\J 



o 

o 

o 

m 

i". 



o 

o 

o 

o 

LD 



O 

o 

o 




o 

o 

o 

o 

o 



o 

o 

o 

LD 

I"- 




05 


C\J 


O 


CO 


co 


C\J 


05 


co 


co 


CO 


05 


1 ". 


T— 


05 


05 


C\J 


T— 


T— 



O 


O 


05 








05 


C\J 


O 


1"- 


o 


co 


CO 


co 


C\J 


T - 


T - 


T - 



co 


— 


CO 


m 


o 


m 


i". 


1 ". 


co 


co 


7 — 


7 — 


05 


05 


05 





m 


co 


1 ". 


co 


co 


o 


o 


o 


C\J 


05 


1 ". 


co 


1 ". 


1 ". 







o 


C\J 


co 


C\J 


o 


1 ". 


05 


co 


05 


co 


1 ". 


co 


co 



— 


co 


co 


o 


05 


1 ". 


05 


LD 


C\J 


co 




co 


m 







05 


C\J 


O 


05 


co 


05 


05 


05 


LD 


i— 













O 


■y— 


■y— 


C\J 


■y— 




co 


C\J 


CO 




05 


1 ". 




CO 


co 





05 




C\J 




05 


1 ". 


LD 


CO 


co 


CO 


CO 


C\J 


C\J 


C\J 



■y— 


C\J 


1"- 


O 


C\J 


o 


LD 


LD 


co 


CO 


CO 


co 


C\J 


T— 


T— 



co 




co 


co 


co 

^r 


C\J 


co 


co 


co 



o 


co 






05 


co 


05 


o 


co 


o 


■j— 


1— 


T - 


T - 


T“ 



05 




1 "- 


co 


05 


co 


LD 


C\J 


C\J 


CO 


CO 


co 



co 


o 


■y— 


05 


LD 


o 


O 


■i— 


C\J 


co 


C\J 


C\J 



■y— 


■y— 


m 


co 


co 


05 


co 


C\J 


o 


C\J 


co 


co 



co 


co 


Oí 


co 


^r 




1 ". 


LD 




T— 


1 — 


1 — 



co 


co 


co 


co 


co 


co 



o 

co 

05 



o 


m 


o 


1 ". 


o 




05 


o 


o 


1 — 


C\J 


C\J 



SB8JBJ08H 



figura 4.1 Superficie de manglar por estado y por fechas evaluadas. 





Extensión de manglar (ha) 



60 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.2 Región Pacífico Norte 



Baja California 


Superficie 
1982 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


36 


36 


36 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


0 


Extensión de la línea de costa (km) 


1 474 


1 474 


1 474 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


36 


36 


36 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


34 


34 


Total de manglar bajo protección** 


36 


36 


36 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


1 


1 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


1 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


0 


0 


0 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


100 


100 


100 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 




1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.2 Cambios en la superficie de manglar y manglar figura 4.3 Manglares de Bahía de los Ángeles, Baja California, 

perturbado en las tres fechas de estudio en Baja California. foto: esc/cortesía de esc 










BAJA CALIFORNIA 



61 



116 ° 



114 ° 



29 ° 0 ’ 



28 ° 40 ’ 




Bahía 

San Quintín 



Bahía 
del Rosario 



Bahía 

San Luis Gonzaga 



Bahía 

Blanco 



3nía de los 
Ángeles 



Bahía 

Guadalupe 



Isla Ángel de la Guarda 



,, Ramsar \ 
Corredor Costero 
La Asamblea-San 
Francisquito 



BAJA CALIFORNIA SUR 



Islas del 

Golfo de California 



Campo de Amiga 



Campo Punta Arena 



Agua Amarga 



El PorveniJ □ 



Bahía 'Las Animas 



Manglar 

Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO) 
Área Natural Protegida Federal 
Área Natural Protegida Estatal 
Carreteras 
Río 

Límite estatal 
Localidad 



30 ° 



28 ° 



1 1 3 ° 40 ’ 



113 ° 20 ’ 



SONORA 






Extensión de manglar (ha) 



62 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.2 Región Pacífico Norte 



Baja California Sur 


Superficie 
1978 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


26 724 


26 519 


26 694 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


0 


Extensión de la línea de costa (km) 


2 087 


2 087 


2 087 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


150 


3 080 


3 231 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


2 044 


2 342 


Total de manglar bajo protección** 


150 


3 081 


3 424 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


3 


3 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


3 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


1 


2 


3 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


11 


11 


11 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


1 


12 


13 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



28 000 
25 200 
22 400 
19 600 
16 800 
14 000 
11 200 
8 400 
5 600 
2 800 



1970 1980 1990 2000 2010 

figura 4.4 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Baja California Sur. 



26 724 



26 519 26 694 



4 000 ce 



3 200 



2 400 




o 

■o 

ce 

-Q 



■e 

<D 

Q. 

_ce 

O) 

c 

ce 



o 

■o 



1 600 



o 

00 

c 

<D 

X 




figura 4.5 Manglares de La Paz, Baja California Sur. 

FOTO: JDMM/CONABIO-PROFEPA 








BAJA CALIFORNIA SUR 



63 



113 ° 



112 ° 



24 ° 20 ’ 



1 1 0 ° 40 ’ 



110 ° 20 ’ 



Isla Partida 



Bahía 

La Paz Ramsar 
Estero 
de Balandra 
y el Mérito . 




Isla 

Espíritu Santo 



r 




Golfo de 
California 



24 ° 0 ’ 




i 



0 7 14 Km 

1 i ü 





El Centenario 



Ramsar 

Humedales Mogote 
Ensenada de la Paz 



24 ° 20 ’ 



24 ° 0 ’ 



1 1 0 ° 40 ’ 



110 ° 20 ’ 



110 ° 0 ’ 






Extensión de manglar (ha) 



64 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.2 Región Pacífico Norte 



Sonora 


Superficie 
1973 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


10 940 


11 098 


11 334 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


0 


Extensión de la línea de costa (km) 


1 186 


1 186 


1 186 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


1 023 


1 008 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


22 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


0 


7 063 


Total de manglar bajo protección** 


0 


1 023 


7 269 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


2 


2 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


0 


5 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


1 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


19 


19 


19 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


9 


64 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



10 940 



1 1 098 11 334 



4 000 « 




1970 



1980 



1990 



2000 



2010 




figura 4.6 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Sonora. 



figura 4.7 Manglares de Bahía Guásima, Sonora. 

FOTO: BVB/CONABIO-PROFEPA 










SONORA 



65 



28 ° 



26 ° 



112 ° 



110 ° 



co 

o 

o 




■ 


Benjamín Hill 






N 

A 




□ Puerto Libertad 




~ ^ T~~ 






L 














~ 



□ Moctezuma 



□ Carbo 



-V 



■ ■ V 

i r. 



y 



y 



PN-04 




i 



c/" 



□ Heroica Ciudad de Ures 






Hermosillo 

★ 



Presa Abelardo 
R. Rodríguez 






Bahía de Kino 



Bahía Kino 






□ Miguel Alemán 



A 

y 



’ : r 

. . i 

Presa Plutarco 
Elias Calles 

Sahuaripa □ 




Isla 

San Estéban 



\ jf.¡ 



- X 






■P 

- 1 \ 



Ramsar 

Isla San Pedro Mártir 



M 



Estero El Soldado 






Islas del Golfo 
de California 



* V > r O Empalme 
Guaymas 



Bahía Guaymas 



Presa Alvaro 
Ibregón 



4 






Ramsar 
Complejo Lagunar 
Bahía Guasima-Estero Lobos 




/i/aroy 

ogóríi 

\é? 



□ Rosario 



" I /r 

Bacum □ 1=1 Esperanza 

□ Ciudad Obregón 



Presa Adolfo Ruíz 
Cortínez 



□ Villa Juárez 

t I I 

^ □ Navojoa 




rjf 



tí<- 



i 



Golfo de California 



\ 



BAJA CALIFORNIA SUR 



□ Etchojoa 
□ Huatabampo 



1 ^*1 


Manglar 


i i 


Sitio Prioritario de Manglar (C0NABI0) 


i i 


Área Natural Protegida Federal 


1 1 


Área Natural Protegida Estatal 




Carreteras 

Río 




Límite estatal 


□ 


Localidad 


★ 


Capital del estado 



Ramsar 

Sistema Lagunar 
Agiabampo-Bacorehuis- 
Río Fuerte Antiguo 



\y* 



20 

_ 1 _ 



40 Km 

_l 




x- V 



30 ° 



28 ° 



112 ' 



110 ' 





Extensión de manglar (ha) 



66 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.2 Región Pacífico Norte 



Sinaloa 


Superficie 
1985 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


82 074 


79 065 


77 088 


Extensión de manglar perturbado* 


760 


954 


2 229 


Extensión de la línea de costa (km) 


634 


634 


634 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


7 724 


7 815 


7 742 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


356 


351 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


28 648 


53 001 


Total de manglar bajo protección** 


7 724 


26 805 


53 913 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


4 


4 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


3 


9 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


1 


2 


2 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


1 


1 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


65 


65 


65 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


9 


34 


70 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



85 000 
76 500 
68 000 
59 500 
51 000 
42 500 
34 000 
25 500 
17 000 
8 500 

0 

I I I I I 

1970 1980 1990 2000 2010 

figura 4.8 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Sinaloa. 



82 074 




500 




figura 4.9 Manglares de Bahía Santa María, Sinaloa. 

FOTO: BVB/CONABIO-PROFEPA 









SINALOA 



67 




108° 



106° 



26° 



24° 



22 ° 




□ El Fuerte 



□ Guasave 



□ Mocorito 



Guamúchil □ 



□ Angostura 



□ Badiraguato 



río Culiacg n 
■ Navolato ^ Culiacán 



Cósala □ 



» p,Mazatlán 



□ El Rosario 



□ Escuinapa 

f 



ymsar 

Sistema Lagunar SONORA 
Agiabampo-Bacorehuis- 
Río Fuerte Antiguo 

L % 



PN-06 

Navachiste 



Ramsar 

Sistema Lagunar 
Navachiste Macapule 

Islas del 
Golfo de California 



□ Sinaloa de Leyva 



PN-C 



PN-09 



* i fek 






J -=— 



m HUAHUA 



\ 

¡¡ • -tL 
\ 

1 

I 

/ 

, 

m i 






Ramsar 
Laguna Playa Colorada 
Santa María Reforma 



~ ' ffi - — 

%, 1 m. v 

V/ jt " 

-& ■ 

’ ¿í’i v Z . Í * - 

y 

u. : • V // . , té , 

* lV-. 



Ramsar 
Ensenada Pabellones 



J SU U- 

— KSkI 

¡? 

DURANGO 



Ensenada 
de Pabellones 



Ramsar 
Sistema Lagunar Ceuta 



Playa Ceuta 



Ramsar 
Playa Tortuguera 
El Verde Camacho 



Playa Verde Camacho 
Islas de la Bahía de Chamela 



OCEANO PACIFICO 



Ramsar 

Laguna Huizache-Caimanero 



H — - 



. ■* 






■ 



\ 

- 

\ 



Playa El Verde Camacho 



Laguna 
El Caimanero 

Laguna 
Agua Grande 



□ 

★ 



Manglar 

Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO) 
Área Natural Protegida Federal 
Área Natural Protegida Estatal 
Carreteras 
Río 

Límite estatal 
Localidad 
Capital del estado 



Ramsar 
Marismas Nacionales 



50 Km 

_l 



Islas Marías 



- 









X 









26° 



24° 



22 ° 



108' 



106' 




Extensión de manglar (ha) 



68 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.2 Región Pacífico Norte 



Nayarit 


Superficie 
1970 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


78 024 


69 784 


66 920 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


4 862 


6 300 


Extensión de la línea de costa (km) 


299 


299 


299 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


0 


55 255 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


67 316 


66 887 


Total de manglar bajo protección** 


0 


67 316 


66 887 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


1 


1 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


2 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


0 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


57 


55 


54 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


96 


100 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



78 


000 


70 


200 


62 


400 


54 


600 


46 


800 


39 


000 


31 


200 


23 


400 


15 


600 


7 


800 



78 024 




1970 1980 1990 2000 2010 



6 500 
5 200 
3 900 
2 600 
1 300 
0 



O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



figura 4.io Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Nayarit. 




figura 4.1 1 Manglares de Laguna de Agua Brava, Nayarit. 

FOTO: BVB/CONABIO-PROFEPA 








NAYARIT 



69 



106 ° 105 ° 




106 ' 



105 ' 





Extensión de manglar (ha) 



70 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.3 Región Pacífico Centro 



Jalisco 


Superficie 
1971 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


8 098 


2150 


2 201 


Extensión de manglar perturbado* 


399 


0 


22 


Extensión de la línea de costa (km) 


346 


346 


346 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


153 


132 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


46 


45 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


150 


1 474 


Total de manglar bajo protección** 


0 


199 


1 522 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


4 


4 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


7 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


2 


2 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


1 


1 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


36 


20 


21 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


9 


69 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



8 500 
7 850 
7 200 
6 550 
5 900 
5 250 
4 600 
3 950 
3 300 
2 650 
2 000 




O 

■O 

03 

-Q 



■e 

CD 

Q. 



CD 

■o 



'O 

'c n 
c 

CD 

-i — 1 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.12 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Jalisco. 




figura 4.13 Manglares en los límites de Jalisco con Colima. 

FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR 








JALISCO 



71 



105 ° 




105 ' 





Extensión de manglar (ha) 



72 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.3 Región Pacífico Centro 



Colima 


Superficie 
1971 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


6 589 


3 294 


3 237 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


5 


Extensión de la línea de costa (km) 


159 


159 


159 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


0 


0 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


0 


252 


Total de manglar bajo protección** 


0 


0 


0 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


2 


2 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


0 


3 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


0 


0 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


55 


49 


49 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


0 


8 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



6 600 
5 940 
5 280 
4 620 
3 960 
3 300 
2 640 
1 980 
1 320 
660 



6 589 



10 




O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.14 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Colima. 



* 




figura 4.15 Manglares en Laguna El Chupadero, Colima. 

FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR 








COLIMA 



73 




104 ° 30 ’ 



19 ° 0 ’ 





OCÉANO PACÍFICO 



0 5 10 Km 

1 I I 



PC-13 



Ramsar 

Laguna 

Barra de Navidad 



PC-11 



<£ 

” Bahía 
Bahía Santiago 
Cenicero Bahía 

Manzanillo 



19 ° 0 ’ 



104 ° 30 ’ 



1 04 ° 0 ’ 



19 ° 0 ’ 




<una Coyutlá\^ 



□ Cofradía de Juárez 

□ Colonia Bayardo 

□ Armería 



□ Cofradía 



Boca de 
Pacuales 






Bahía 

Manzanillo 



PC 



OCEANO PACIFICO 



Manglar 

Sitio Prioritario de Manglar (C0NABI0) 
Área Natural Protegida Federal 
Área Natural Protegida Estatal 
Carreteras 
Río 

Límite estatal 
Localidad 
Capital del estado 






Ramsar 
Santuario Playa 

Boca Apiza-Chupadero-Tecuanillo 



10 Km 

_l 



deñicuzahue 


ÉL \ " . •# 


i Morelos 


l 

1 

\ ' 


Laguna 


■) 1 \j 

i 

i 


de Amela y 


; 


Cerro 




de Ortega, 

□ . 


n Coahuayama 


C P 


Viejo 




MICHOACÁN 




_ Coahuayama 


_§L 


u de Hidalgo 

•i dE *" ■ 





19 ° 0 ’ 



1 04 ° 0 ’ 





Extensión de manglar (ha) 



74 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.3 Región Pacífico Centro 



Michoacán 


Superficie 
1974 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


1 788 


1 543 


1 419 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


18 


Extensión de la línea de costa (km) 


243 


243 


243 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


0 


0 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


404 


321 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


724 


715 


Total de manglar bajo protección** 


0 


1 128 


1 036 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


1 


1 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


0 


0 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


1 


1 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


16 


14 


14 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


73 


73 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



2 000 
1 800 
1 600 
1 400 
1 200 
1 000 
800 
600 
400 
200 




O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.16 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Michoacán. 




figura 4.1 7 Manglares y otros humedales en 
Barra de Calabazas, Michoacán. foto: jav/conabio-semar 








MICHOACÁN 



75 



1 03 ° 40 ’ 103 ° 20 ’ 




102 ° 20 ’ 102 ° 10 ’ 




1 8 ° 40 ’ 



18 ° 20 ’ 



18 ° 0 ’ 



102 ° 20 ’ 



1 02 ° 1 0 ’ 







Extensión de manglar (ha) 



76 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.4 Región Pacífico Sur 



Guerrero 


Superficie 
1979 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


16 348 


8 434 


8123 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


82 


303 


Extensión de la línea de costa (km) 


524 


524 


524 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


0 


0 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


0 


0 


Total de manglar bajo protección** 


0 


0 


0 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


7 


7 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


0 


0 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


0 


0 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


51 


44 


44 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


0 


0 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



17 000 
15 300 
13 600 
11 900 
10 200 
8 500 
6 800 
5100 
3 400 
1 700 



16 348 




1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.18 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Guerrero. 




figura 4.19 Vista panorámica de los manglares de Lago 
del Pío, Guerrero, foto: bvb/conabio-profepa 








GUERRERO 



77 




102 ° 0 ’ 101 ° 0 ’ 





100 ' 



99 1 






Extensión de manglar (ha) 



78 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.4 Región Pacífico Sur 



Oaxaca 


Superficie 
1979 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


28 501 


18 522 


18 607 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


6 


41 


Extensión de la línea de costa (km) 


588 


588 


588 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


1 761 


1 331 


1 413 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


55 


1 553 


Total de manglar bajo protección** 


1 761 


1 386 


1 553 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


2 


2 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


3 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


1 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


53 


51 


52 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


6 


7 


8 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



29 


000 


26 


100 


23 


200 


20 


300 


17 


400 


14 


500 


11 


600 


8 


700 


5 


800 


2 


900 




36 



24 



O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



12 



figura 4.20 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Oaxaca. 




figura 4.21 Vista panorámica de manglares de Oaxaca. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 









OAXACA 



79 




98°0’ 



97°0’ 



16°0’ 



98°0’ 



97°0’ 




Río Atoyac 



Pinotepa Nacional 



□ Río Grande 



• □ Puerto Escondido 
□ Brisas de Zicatela 



OCEANO PACIFICO 



40 Km 

-I 



Ramsar 
Cuencas y Corales de 
la Zona Costera de 
Huatulco 



> 

N 



GUERRERO 




% s 




Sti J'j 


(fg-t. f 


/ 

i 

j 

/ 




/ p ( y ■*- 

Nd 




- *■**’ A 1 

■I 






r 


r~-. m \ 




1 1 





Ramsar 

Tortuguera Cahuitan 



□ Jamiltepec 



Lagunas de Chacahua 

PS-20 



Ramsar 

Parque Nacional 
Lagunas de Chacahua 



XX ■ 

\Js , L ~ 

di : Jk "*■■■■? r " ^ ^ J| I 



San Pedro Pochutla 

□ 

•a» dfe* i 

□ _ Huatulco 
Puerto Ángel 



Playa de Escobilla 



16°0’ 



96°0’ 



95°0’ 



94°0’ 



16°0’ 




CHIAPAS 



Juchitán 



Chahuites ' 



• Laguna 
Superior •, 



Laguna 

Inferior. 



Crucecita 



Salina Cruz 

GOLFO DE TEHUANTEPEC 






■ ' V 






16°0’ 



Huatulco 



Ramsar 

Cuencas y Corales de la 
Zona Costera de Huatulco 



Ramsar 

Playa Barra de la Cruz 



OCEANO PACIFICO 



40 Km 

_l 



Manglar 

Sitio Prioritario de Manglar (C0NABI0) 
Área Natural Protegida Federal 
Área Natural Protegida Estatal 
Carreteras 
Río 

Límite estatal 
Localidad 



96°0’ 



95°0’ 



94°0’ 






Extensión de manglar (ha) 



80 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.4 Región Pacífico Sur 



Chiapas 


Superficie 
1972 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


53 901 


44 598 


46 276 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


135 


341 


Extensión de la línea de costa (km) 


256 


256 


256 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


28135 


28 476 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


30 304 


30 822 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


28135 


38 952 


Total de manglar bajo protección** 


0 


30 325 


38 990 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


5 


5 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


1 


5 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


3 


3 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


98 


95 


95 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


68 


84 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



54 


000 


48 


600 


43 


200 


37 


800 


32 


400 


27 


000 


21 


600 


16 


200 


10 


800 


5 


400 




o 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.22 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Chiapas. 



figura 4.23 Vista panorámica de los manglares de Chiapas. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 








CHIAPAS 



81 



94 ° 0 ’ 93 ° 0 ’ 




94 ° 0 ’ 93 ° 0 ’ 




16 ° 0 ’ 



15 ° 0 ’ 



Extensión de manglar (ha) 



82 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.5 Región Golfo de México 



Tamaulipas 


Superficie 
1976 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


2 831 


3 281 


3 095 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


0 


1 


Extensión de la línea de costa (km) 


428 


428 


428 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


348 


344 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


0 


0 


Total de manglar bajo protección** 


0 


348 


344 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


9 


9 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


0 


0 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


22 


25 


24 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


11 


11 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



3 400 
3 060 
2 720 
2 380 
2 040 
1 700 
1 360 
1 020 
680 
340 




20 



16 



12 



8 



O 

■O 

03 

-O 



■e 

CD 

Q. 



CD 

TD 



'O 

‘co 

C 

CD 

-i — 1 

X 



4 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.24 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Tamaulipas. 




figura 4.25 Manglares de Barra de Ostiones, Tamaulipas. 

FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR 









TAMAU LIPAS 



83 



98 ° 0 ’ 



96 ° 0 ’ 




24°0 



22°0 






Extensión de manglar (ha) 



84 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.5 Región Golfo de México 



Veracruz 


Superficie 
1976 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


44 820 


39 211 


37 841 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


92 


339 


Extensión de la línea de costa (km) 


751 


751 


751 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


699 


681 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


1 398 


1 355 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


20176 


23 681 


Total de manglar bajo protección** 


0 


21 583 


25 047 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


15 


15 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


4 


5 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


1 


1 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


1 


2 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


34 


34 


34 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


55 


66 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



45 


000 


40 


500 


36 


000 


31 


500 


27 


000 


22 


500 


18 


000 


13 


500 


9 


000 


4 


500 



44 820 



39 211 



37 841 



339 



92 



360 



270 



180 



90 



O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 

_cB 

O) 

C 

03 

E 

03 

"O 

c 

*o 

'c/3 

c 

03 

-i— < 

X 



1970 



1980 



1990 



2000 



2010 



figura 4.26 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Veracruz. 




figura 4.27 Vista panorámica de manglares de Veracruz. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 








VERACRUZ 



85 




Cerro Azul □ 



^ □ Poza Rica 
Papantlan 



Martíríez 
de la'Torre 



Ramsar 

La Mancha y El Llano 



Teziutlán □ / 



Perote □ 



PUEBLA 



□ Coatepec 



Sistema Arrecifal 
Veracruzano 



Veracru; 
Boca del Ijl 



San Andrés 
Tuxtla 



Cosamaloapan □ 



Ramsar 

Humedales de la 
Laguna La Popotera 



Acayucan □ 



Las Choápas 



20 ° 0 ’ 



20 ° 0 ’ 



18 ° 0 ’ 



18 ° 0 ’ 



98 ° 0 ’ 



96 ° 0 ’ 



94 ° 0 ’ 



22 ° 0 ’ 



22 ° 0 ’ 



GM 



-56 



iramar 

iudad Madero 
GM-51 



Ramsar 

Laguna de Tamiahua 



Ramsar 

Manglares y Humedales de Tuxpan 



GM-39 



GOLFO DE MEXICO 



GM-33 



GM-55 



GM-50 



Ciénaga del Fuerte 



GM-40 



Arroyo Moreno 

Ramsar 
Boca del Río 



í 

' \ 

/ J Orizaba ■ Córdoba 

Río Blanco a 0 

/ 



Tehuacán □ 







Manglar 




i i 


Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO) 




i i 


Área Natural Protegida Federal 




i i 


Área Natural Protegida Estatal 






Carreteras 






Río 






Límite estatal 


, T 


□ 


Localidad 




★ 


Capital del estado 









GM-48 

GM-53 



Tierra Blanca □ 



Tuxtepec □ 



Ramsar 

Sistema Lagunar Alvarado 

Los Tuxtlas 

.GM-54 



Ramsar 

Manglares y humedales 
de la Laguna de Sontecomapan 



Predios El Bastonal, 

Los Chaneques y Agua Caliente 

GM-38 







ar 

Jjpr ¿r , 




\ 


0 

i 


2 ti 

' <-■" 


50 Km 

J- , 




\ ^ 



98 ° 0 ’ 



96 ° 0 ’ 



94 ° 0 ’ 






Extensión de manglar (ha) 



86 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.5 Región Golfo de México 



Tabasco 


Superficie 
1972 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


41 999 


44 982 


44 590 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


36 


100 


Extensión de la línea de costa (km) 


201 


201 


201 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


10 064 


9 835 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


0 


0 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


10 064 


9 835 


Total de manglar bajo protección** 


0 


10 064 


9 835 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


5 


5 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


2 


2 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


2 


2 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


0 


0 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


70 


66 


66 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


22 


22 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



45 


000 


40 


500 


36 


000 


31 


500 


27 


000 


22 


500 


18 


000 


13 


500 


9 


000 


4 


500 




150 



120 



90 



60 



30 



0 



O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 

C 

'O 

’oo 

c 

03 

-i— < 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 



figura 4.28 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Tabasco. 




figura 4.29 Manglares y salineras de Torno Largo, Tabasco. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 









94 ° 0 ’ 



18°0’ 



94°0’ 




Comalcalco 



Tecolutilla □ 
Miguel Hidalgo □ 



Laguna 
El Carmen 



Chichicapa 



Villa Benito Juárez 



Santa Rosalía □ 



Cunduacán □ 



Samaría 



Gregorio Méndez □ 



□ Cárdenas 



CAMPECHE 



CHIAPAS 



20 Km 

_l 



18 ° 

GOLFO DE MÉXICO 



GM-46 



Sánchez 



GM-38 



VERACRUZ 



GM-43 



18°0’ 



93°0’ 



GOLFO DE MEXICO 



GM-46 




Vicente Guerrero 

□ 

aguna ■ 

nSi 



Ramsar 

Pantanos de Centla 



Laguna 

Cantemual 



□ Ayapa 
Jalpa □ 



□ Nacajuca 
93°0’ 



Macultepec 




Tamulté de las 
Sabanas 

□ 




Extensión de manglar (ha) 



88 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.6 Región Península de Yucatán 



Campeche 


Superficie 
1981 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


216 969 


199 662 


197 620 


Extensión de manglar perturbado* 


17 


208 


1 236 


Extensión de la línea de costa (km) 


434 


434 


434 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


177 091 


175 962 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


70 834 


69 349 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


177 099 


175 972 


Total de manglar bajo protección** 


0 


177109 


175 972 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


10 


10 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


4 


5 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


4 


4 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


1 


1 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


81 


77 


77 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


89 


89 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



220 


O 

O 

O 


198 


000 


176 


000 


154 


000 


132 


000 


110 


000 


00 

00 


000 


66 


000 


44 


000 


22 


000 



216 969 



199 662 197 620 



4 000 



3 200 



2 400 




O 

■O 

03 

-Q 



CD 

Q. 

_C§ 

03 

O 

03 



CD 

■o 

1 600 :Í 

C/3 
O 
CD 
h — ' 
X 



1970 



1980 



1990 



2000 



2010 



figura 4.30 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Campeche. 




figura 4.31 Vista panorámica de manglares del estado de Campeche. 

FOTO: JAV/CONABIO-SEMAR 








CAMPECHE 



89 



92°0’ 



91 °0’ 



21 ° 0 ’ 



20 ° 0 ’ 



GOLFO DE MEXICO 



Ramsar 
Los Petenes 



PY-59 

Ría Celestún 




Los Petenes 



21 °0 



Nunkiní □ 



Pomuch □ 
’ Tenabo □ 



20°0 



□ Seybaplaya 



Villa Madero 

□ Sihochac 



19°0’ 




n Felipe Carrillo 
Puerto 



19°0 



92°0’ 



. 

Candelaria 

_ 

91 °0’ 



□ Escárcega 

□ División del Norte 

Manglar 

Sitio Prioritario de Manglar (CONABIO) 
Área Natural Protegida Federal 
Área Natural Protegida Estatal 
Carreteras 
Río 

Límite estatal 
Localidad 
Capital del estado 

Y 





Extensión de manglar (ha) 



90 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



4.6 Región Península de Yucatán 



Yucatán 


Superficie 
1979 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


98 756 


91 701 


91 356 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


2 067 


1 788 


Extensión de la línea de costa (km) 


370 


370 


370 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


31 336 


31 364 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


20 937 


43 361 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


71 938 


71 833 


Total de manglar bajo protección** 


0 


71 997 


71 846 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


10 


10 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


4 


4 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


2 


3 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


2 


3 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


93 


91 


91 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


79 


79 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



100 000 
90 000 
80 000 
70 000 
60 000 
50 000 
40 000 
30 000 
20 000 
10 000 




2 500 
2 000 
1 500 
1 000 
500 
0 



O 

■O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



“■O 

'c/3 

C 

03 

-i— < 

X 



1970 1980 1990 2000 2010 




figura 4.32 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Yucatán. 



figura 4.33 Manglares en Dzilam de Bravo, Yucatán. 

FOTO: CD/BI, CONABIO 








YUCATÁN 



91 




90 ° 0 ’ 



89 ° 0 ’ 



88 ° 0 ’ 




21 °0 





Extensión de manglar (ha) 



92 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



4.6 Región Península de Yucatán 



Quintana Roo 


Superficie 
1981 (ha) 


Superficie 
2005 (ha) 


Superficie 
2010 (ha) 


Extensión de manglar 


137 910 


130 210 


128 049 


Extensión de manglar perturbado* 


0 


464 


2 039 


Extensión de la línea de costa (km) 


1 398 


1 398 


1 398 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas federales 


0 


79 307 


81 315 


Manglar en Áreas Naturales Protegidas estatales 


0 


18811 


18 580 


Manglar en sitios Ramsar 


0 


66 013 


68 803 


Total de manglar bajo protección** 


0 


98130 


100 764 




Número 


Número 


Número 


Sitios prioritarios de manglar 


— 


7 


7 


Sitios Ramsar con manglar 


0 


6 


9 


Áreas Naturales Protegidas federales con manglar 


0 


11 


11 


Áreas Naturales Protegidas estatales con manglar 


0 


5 


6 




Porcentaje 


Porcentaje 


Porcentaje 


Línea de costa ocupada por manglar 


76 


74 


73 


Manglar protegido por estado 
(en ANP federal, estatal y/o Ramsar) 


0 


75 


79 



* El manglar perturbado identificado en las imágenes de satélite se refiere a parches de árboles y/o arbustos de manglar muerto o en 
regeneración, generados por fenómenos naturales o por actividades antrópicas; son áreas de especial atención para el monitoreo de su 
recuperación. Las cifras aquí mostradas para esta clase son adicionales a la clase manglar como tal. 

** La suma total no necesariamente equivale a la adición de los valores de las áreas naturales protegidas debido a que puede existir 
sobreposición. 



140 


000 


126 


000 


112 


000 


98 


000 


84 


000 


70 


000 


56 


000 


42 


000 


28 


000 


14 


000 




1970 1980 1990 2000 2010 



2 500 
2 000 
1 500 
1 000 
500 
0 



O 

"O 

03 

-Q 



■e 

03 

Q. 



03 

"O 



'O 

’oo 

c 

03 

-i— < 

X 



figura 4.34 Cambios en la superficie de manglar y manglar 
perturbado en las tres fechas de estudio en Quintana Roo. 




figura 4.35 Manglares en la Reserva de la Biosfera 
Sian Ka'an, Quintana Roo. foto: ggg/spr-conabio 









QUINTANA ROO 



88 ° 0 ’ 



87 ° 0 ’ 



86 ° 0 ’ 



21 ° 0 ’ 



20 ° 0 ’ 



19 ° 0 ’ 




21 ° 0 ’ 



20 ° 0 ’ 



19 ° 0 ’ 



18 ° 0 ’ 



88 ° 0 ’ 



87 ° 0 ’ 






CONCLUSIONES 



96 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



El trabajo realizado en el marco del Siste- 
ma de Monitoreo de los Manglares de Méxi- 
co (smmm) permitió generar conclusiones en 
diferentes aspectos, desde los cambios de la 
cobertura hasta los métodos empleados. Las 
conclusiones se presentan agrupadas en ocho 
temas diferentes: cambios en la superficie de 
manglar, manglar perturbado, cambios en la 
línea de costa, nivel de protección, patrones 
espaciales, parámetros biofísicos, métodos y 
sistema de monitoreo. 

Cambios en la superficie 
de manglar 

En el primer periodo de evalaución (1970-1980 
y 2005) los principales cambios identificados 
en la superficie de manglar se caracterizaron 
por una transición entre las clases “manglar” y 
“otros humedales”, lo cual se debe en una parte 
importante a los procesos que ocurren de for- 
ma natural entre estos ecosistemas. 

Las pérdidas de manglares más abruptas 
se dieron en el periodo de 1970-1980 y 2005, 
y disminuyeron en el periodo de evaluación de 
2005-2010. Aunque con los datos disponibles 
no es posible reconocer la dinámica de cambio 
debido a que el tiempo transcurrido entre los 
dos periodos evaluados no es el mismo. 

La Región Pacífico Norte ha sido una de las 
regiones que menos pérdida de manglar ha sufrido 
a lo largo de todo el periodo de estudio. Es una de 
las zonas que mejor ha conservado su ecosistema 
de manglar en comparación con el resto del país. 



Resulta prioritario impulsar medidas de 
protección y rehabilitación de manglar en los 
estados que resultaron con las mayores pérdi- 
das anuales (tasas de cambio) de este ecosiste- 
ma en el periodo 2005-2010, como Michoacán 
y Tamaulipas, también en aquellos que resulta- 
ron con las mayores pérdidas en superficie total 
como Quintana Roo y Campeche y con especial 
atención en aquellos que se encuentren en am- 
bos casos como Nayarit (véase cuadro 4 . 1 ). 

Es importante considerar que en números 
absolutos de la superficie de manglar, algunos 
estados presentan ganancias. Esto no significa 
necesariamente que no tuvieron pérdidas, por 
lo tanto es importante considerar la ubicación 
y distribución espacial tanto de las áreas de 
pérdida como de las de ganancia. 

En algunos casos el manglar se favorece 
indirectamente por obras de origen antropogé- 
nico. Por ejemplo, en Tabasco, al sur de la La- 
guna Machona, debido a la apertura de bocas 
y canales se modificaron las condiciones am- 
bientales que favorecieron la colonización del 
manglar. 

Las áreas nuevas de colonización, al igual 
que las de pérdida de manglar, representan si- 
tios de interés para reconocer los factores que 
provocan estos cambios y vislumbrar las futu- 
ras tendencias del ecosistema. 




CONCLUSIONES 



97 



Manglar perturbado 

Un gran porcentaje de las reducciones de man- 
glar entre 2005 y 2010 se debe a su transfor- 
mación a manglar perturbado, ya que de las 
aproximadamente 10 000 hectáreas de manglar 
que se transformaron a otro tipo de cobertura, 
cerca del 70% pasó a manglar perturbado. 

Las zonas de manglar perturbado repre- 
sentan sitios importantes para el desarrollo de 
proyectos de investigación a escala local, que 
permiten entender cuáles son los patrones eco- 
lógicos de estos sistemas, que conlleven a la 
formulación y aplicación de políticas públicas 
locales para la rehabilitación del ecosistema, 
ya sea de forma natural o asistida y que evi- 
ten la invasión y transformación de estas áreas. 
Se confirmó, por ejemplo en Yucatán, que el 
manglar puede llegar a recuperarse en extensas 
áreas de manera natural luego de una pertur- 
bación de tipo meteorológica (huracanes, tor- 
mentas tropicales). 

Las áreas de manglar perturbado son de 
especial interés, ya que de no proteger al sis- 
tema para permitir su restablecimiento, o en 
caso necesario aplicar medidas de rehabilita- 
ción, pueden significar pérdidas irreversibles 
muy importantes. 

Cambios de manglar 
en la línea de costa 

La disminución de la cobertura de manglar so- 
bre la línea de costa resulta preocupante para 
todas las regiones del país. Sin embargo, tiene 
especial importancia en estados con mayor in- 
cidencia de fenómenos hidrometeorológicos, 
ya que al disminuir la cobertura de manglar 
aumentan las posibilidades de daños en tierra. 

La extensión relativa de manglar en la línea de 
costa varía notablemente entre las cinco regiones, 
siendo los extremos la región Península de Yuca- 
tán con mayor porcentaje de presencia y la región 
Pacífico Norte con la de menor. Los cambios a lo 
largo de las tres fechas también exhiben patrones 
diferentes, destacándose por sus pérdidas relati- 



vas la región Pacífico Centro y especialmente el 
estado de Jalisco (véase figura 2.7). 

Nivel de protección 

En las últimas tres décadas el área de manglar 
bajo el esquema de área natural protegida o si- 
tios Ramsar ha aumentado, sin embargo se ha 
reportado pérdida de superficie dentro de algu- 
nas áreas protegidas. Por ejemplo, Campeche 
es uno de los estados con mayor superficie de 
manglar protegido (89 %), pero perdió más de 
2 000 hectáreas (la mayor parte de éstas dentro 
de áreas naturales protegidas) entre 2005 y 2010. 

Por lo tanto los cambios deben ser atendi- 
dos y estudiados de manera que se puedan iden- 
tificar los procesos que han detonado su trans- 
formación, para que ayuden a tomar acciones 
en el marco de los planes de manejo de las áreas. 

Patrones espaciales 

Los índices de fragmentación dan un pano- 
rama de la degradación del hábitat y son una 
herramienta en la identificación de áreas que 
deben sujetarse a esquemas de protección y 
conservación. Estos esquemas deben enfocarse 
en la prevención de la reducción de las superfi- 
cies de la cobertura natural. 

El índice integral de conectividad es una 
herramienta que permite la detección de par- 
ches con mejor interconexión entre otros de la 
misma clase. Esta característica es importante 
para identificar áreas que deben estar bajo un 
esquema de protección. 

Parámetros biofísicos 

Con los índices de vegetación e índice de área 
foliar obtenidos de productos modis, se identificó 
la respuesta estacional de la cobertura de man- 
glar y sus coberturas aledañas para el periodo de 
2001-2009 en los dos sitios piloto (Laguna Pom 
Atasta, Campeche y Laguna Agua Brava, Nayarit) . 




98 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



El monitoreo de la condición de la vegeta- 
ción de manglar con productos modis es fac- 
tible, principalmente con aquellos índices que 
tienen mayor resolución espacial (ndvi y evi) 
y en áreas de manglar extensas que superen un 
mínimo de 9 píxeles continuos (o 0.6 km 2 ). 

La estimación de biomasa con imágenes de 
radar requiere de la exploración con otras téc- 
nicas con la finalidad de mejorar los resultados 
obtenidos. También es necesario considerar el 
incremento de unidades de muestreo en cam- 
po para contar con información suficiente para 
la calibración de los modelos y su validación. 

Métodos 

Las metodologías empleadas en esta investi- 
gación fueron adecuadas para ser aplicadas a 
nivel nacional y estatal. Sin embargo, cuando 
se trate de estudios que requieran una escala 
de trabajo mayor será necesario considerar el 
empleo de insumos de mayor resolución tanto 
espacial como espectral. 

Aunque el nivel de resolución espacial de los 
insumos empleados es bueno, en algunos casos 
la resolución espectral de las imágenes satelitales 
empleadas no permitió separar de forma adecua- 
da la clase “manglar” de la clase “otros humedales”. 

El uso de imágenes satelitales de alta re- 
solución espacial permitió obtener cifras con- 
fiables a nivel nacional sobre la distribución y 
extensión de los manglares. 



Todos los métodos empleados para la ge- 
neración de los productos de esta investigación 
son replicables y por lo tanto comparables en- 
tre los resultados que se obtendrán en fechas 
siguientes, ya sea por conabio o por otras 
instituciones, lo cual demuestra su utilidad en 
programas de monitoreo de diversos hábitats a 
largo plazo. 

Sistema de monitoreo 

Con la aplicación del sistema de monitoreo, 
concebido para incorporar información a di- 
ferentes niveles de análisis (nacional, estatal, 
sitio piloto y parcela), se podrá realizar un 
seguimiento de los cambios en los valores de 
los diferentes índices utilizados en el presente 
estudio. También se podrán priorizar los sitios 
específicos de manglar donde deben aplicarse 
medidas de conservación o rehabilitación y de 
esta forma ser más eficientes en el ejercicio de 
recursos financieros que tengan como propósi- 
to el manejo de este ecosistema. 

El Sistema de Monitoreo de los Manglares 
de México (smmm), representa un esfuerzo re- 
levante en el que la participación de múltiples 
involucrados en todos los niveles ha sido fun- 
damental para su desarrollo e integración. El 
aprovechamiento de las distintas instituciones, 
entre otras, las tomadoras de decisiones, será 
un paso fundamental. § 




99 







100 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS 



En el diseño y conformación del Sistema de 
Monitoreo de los Manglares de México han 
participado numerosos especialistas, diversas 
instituciones y personal de varias dependencias 
gubernamentales, incluida la conabio. Sin su 
ayuda y acertada colaboración, este trabajo no 
hubiera alcanzado las metas propuestas. 

Aunque difícilmente podemos citar a to- 
dos los que han contribuido en esta labor, a 
continuación hacemos mención de aquellos 
que tuvieron una participación más destacada. 
De antemano ofrecemos una disculpa si hubie- 
ra alguna omisión al respecto. 

Los responsables del diseño y conforma- 
ción del Sistema de Monitoreo de los Mangla- 
res de México por parte de la conabio son la 
M. en C. Ma. Teresa Rodríguez Zúñiga y el M. 
en C. Carlos Troche Souza y en su momento la 
M. en C. Joanna Acosta Velázquez, quien ahora 
se encuentra en el Colegio de la Frontera Sur - 
Unidad Tap achula. 

Se agradece también al Dr. Franz Mora por 
su valiosa asesoría en el diseño de la validación 
de la cartografía generada. 

A continuación se enlistan las personas que 
han participado en esta iniciativa: 

Coordinador General de Información 
y Análisis 

Ing. Raúl Jiménez Rosenberg 

Director General de Geomática 

Dr. Rainer Ressl 



Grupo de Percepción Remota 
del Proyecto Manglares 

•M. en C. María Teresa Rodríguez Zúñiga 
(Responsable del proyecto) 

•M. en C. Carlos Humberto Troche Souza 
(Responsable del proyecto) 

•M. en G. Alma Delia Vázquez Lule 
(Trabajando en el proyecto) 

•Geóg. Juan Daniel Márquez Mendoza 
(Trabajando en el proyecto) 

•Biól. Berenice Vázquez Balderas 
(Trabajando en el proyecto) 

•Dr. Luis Humberto Valderrama Landeros 
(Trabajando en el proyecto) 

•Pas. de Biól. Samuel Velázquez Salazar 
(Trabajando en el proyecto) 

•Dr. Sergio Cerdeira Estrada 
(Trabajando en conabio) 

•M. en C. Abigail Uribe Martínez 
(Trabajando en conabio) 

•M. en C. Joanna Acosta- Velázquez 
El Colegio de la Frontera Sur-Tapachula-Chiapas 
•M. en C. José Reyes Díaz Gallegos 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 
•M. en C. Humberto Antonio González 
González 

Universidad Autónoma de Guerrero 



Subcoordinadora de Percepción Asesores del proyecto 

Remota *Dr. Jorge López Portillo 

M. en Geóg. María Isabel Cruz López Instituto de Ecología, a.c. Veracruz 

•Dr. Juan Ignacio Valdez Hernández 
Colegio de Postgraduados, Estado de México 
•Dr. Arturo Ruiz-Luna, 
ciad, a.c. Unidad Mazatlán, Sinaloa 




101 



COLABORADORES EN EL PROYECTO: 



Dirección General de Geomática 
de la conabio 

Pas. Geóg. Margarita Ascención Merino 

Dr. Rene Colditz 

Mat. Javier J. Colín López 

Pas. de Geóg. Armando Gandarilla Ramírez 

M. en G. Laura Merit González Ramírez 

Biól. Daniel O caña Nava 

Dr. Michael Schmidt 

Exintegrantes de la Dirección 
General de Geomática 

•Geóg. Rodrigo Ricardo García Campos 

UNAM 

•Geóg. Alfonso Daniel López 
Posgrado de Urbanismo, unam 
•Geóg. Araceli Pérez Bello 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 

Colaboración de la Agencia 
Aeroespacial Alemana 

Dra. Melanie Vogel 

The Council for Scientific and Industrial Research 
(csir) in South Africa 

Participantes del INEGI 
(Fotointerpretación y/o asesoría) 

Biól. Francisco Takaki Takaki 
Biól. Arturo Victoria Hernández 
Ing. Martín Niño Alcocer 
Ing. Arnulfo Coronado Saldierna 
Ing. René Díaz Ríos 
Biól. Jaime Loredo Loredo 
Ing. Santos Malaquías González 
Ing. Rafael Martínez Morales 



Biól. Sandra Mora Corro 
Biól. Mauricio Enoch Ocaña Náñez 
Ing. Guadalupe Quezada Chico 
Biól. Carlos F. Rojas Flores 
Ing. Adolfo Saucedo Acuña 
Ing. Víctor Manuel Vega Sánchez 
Biól. José Luis Ornelas de Anda 

Otros colaboradores 

•Dra. María Fernanda Adame 
Universidad de Queensland, Australia 
•Dra. Claudia Agraz Hernández 
Universidad Autónoma de Campeche 
•Biól. Edmundo Aguilar 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•M. en C. Verónica Aguilar Sierra 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Bio diversidad 

•Geóg. Leonel Álvarez Balderas 
Conservación de ecosistemas, Instituto Nacional de 
Ecología 

•Pas. Geóg. Adelina Ávila 
Facultad de Filosofía y Tetras, unam 
•Dr. César Berlanga 
ciad, a.c., Unidad Mazatlán, Sinaloa 
•Dra. Silvia Casas 
Universidad Autónoma de Tamaulipas 
•Dra. Margarita Caso Chávez 
Instituto Nacional de Ecología 
•Dr. Jorge Cid 
Universidad de Occidente 
•Dr. Antonio Corgos López-Prado 
Universidad de Guadalajara 
•Cap. Raymundo Antonio Cruz Díaz 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 




102 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



•M. en C. Ma. Luisa Cuevas Fernández 
Instituto Nacional de Ecología 
•M. en C. Cecilia Elizondo 
El Colegio de la Frontera Sur 
•Lie. Inti Escalona Lüttig 
La Ventana, a.c. 

•Dr. Julio Espinoza Ávalos 
El Colegio de la Frontera Sur 
•Dr. Jorge Eúan 

Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados 
del ipn 

•Dr. Alejandro Fierro Cabo 
Universidad Autónoma de Tamaulipas 
•Dra. Carmen Franco Gordo 
Universidad de Guadalajara 
•Dr. Víctor Hugo Galván Piña 
Universidad de Guadalajara 
•Geóg. Gerardo García Contreras 
Pronatura Península de Yucatán 
•M. en C. Rafael García Soriano 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•C. Cynthia Marlene Genis Gutiérrez 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Dr. Enrique Godínez Domínguez 
Universidad de Guadalajara 
•Biól. León Gómez 
Instituto de Ecología, a.c. 

•Dr. Fernando González Farías 
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam 
•M. en C. Francisco González Medrano 
Universidad Autónoma Metropolitana 
•Ing. Joel González Moreno 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Biól. Ornar G. Gordillo Solís 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 



•Dr. Hernando Rodolfo Guerrero Cázares 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Biól. Ma. Lourdes Gutiérrez 
Dirección Gral. de Zona Federal Marítimo Terrestre 
y Ambientes Costeros 
•Dr. Gabriel Gutiérrez Granados 
Instituto de Biología unam 
•Mtra. Ana Luisa Guzmán 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Bio diversidad 

•Dr. Manuel Guzmán Arroyo 
Universidad de Guadalajara 
•Dr. Salvador Hernández 
Universidad de Guadalajara 
•Dr. Humberto Hernández Trejo 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
•Dr. Jorge Herrera Silveira 
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados 
del ipn 

•Dra. Ana Laura Lara Domínguez 

Instituto de Ecología, a.c. 

•Dr. José Luis León de la Luz 
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste s.c. 
•Dra. María de los Ángeles Liceaga 
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados 
del ipn 

•Dr. Xavier López Medellín 
San Diego Natural History Museum 
•Biól. José Machorro 
Pronatura Noroeste 

•M. en C. Xavier Madrigal Guridi 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 
•Pas. Geóg. Rocío Martínez 
Facultad de Filosofía y Letras, unam 
•Biól. Ignacio Millán Tovar 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Cap. Primitivo René Morales Hernández 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Dra. Elvia Moreno Cáliz 
Universidad de Alcala, España 
•Geóg. Alejandro Jalmacín Nené Preciado 
Universidad de Guadalajara 
•Lie. Felipe Ovalle Estrada 
Colegio de la Frontera Sur, Chiapas 
•C. Epigmenio Palacios Ortiz 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 




103 



•Ing. Rigoberto Palafox Rivas 
Comisión Nacional Forestal 
•Lie. GI & GEOT Roberto Pérez Marín 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•M. en C. Pedro Ramírez García 
Instituto de Biología unam 
•M. en C. Aníbal Ramírez Soto 
Pronatura Veracruz 
•Biól. Adelaida Reyes 

Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, 
Gobierno de Tamaulipas 
•IBQ. Jordán Efrén Reyes Castellanos 
Universidad Autónoma de Campeche 
•M. en C. Humberto Gabriel Reyes Gómez 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•Biól. Gerardo A. Ríos Sais 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•Lie. Adriana Rivera Cerecedo 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Dra. Pilar Rodríguez Moreno 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 

•M. en C. Javier Rojas García 

Pronatura Sur 

•Dr. Jorge Arturo Rojo Vázquez 
Universidad de Guadalajara 
•Ing. Oscar Rosas 

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•Mtro. Alberto Sandoval Uribe 
Comisión Nacional Forestal 
•Biól. Patricia Santos González 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•M. en C. Azalea C. Santos Leal 
Comisión Nacional Forestal 

•M. en C. Augusto Humberto Segovia Castillo 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•Dr. Francisco de Asís Silva Bátiz 
Universidad de Guadalajara 
•Ing. Alfonso Solís Venegas 
Comisión Nacional Forestal 
•Biól. Gloria Tavera Alonso 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•Dr. Cristian Tovilla Hernández 
El Colegio de la Frontera Sur 
•M. en C. José Antonio Trejo Robles 
Universidad de Guadalajara 



•M. en C. Víctor Vásquez Reyes 

Instituto de Ecología, a.c. 

•Biól. Victor Hugo Vázquez Morán 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
•Lie. Joel G. Vázquez Rodríguez 
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 
•M. en C. Carlos Zamora Tovar 
Universidad Autónoma de Tamaulipas 
•Geóg. Rigel A. Zaragoza 
Instituto Nacional de Ecología 
•Dr. Joel Zavala Cruz 
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco 
•Biól. Carlos Zermeño Benítez 
Comisión Nacional Forestal 
•Comunidad Indígena de Paso Hondo 
Nayarit 




104 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



DE MANERA ESPECIAL 



Agradecemos ampliamente a todo el personal 
de la Secretaría de Marina por su valioso apoyo 
logístico y por la infraestructura proporcionada 
durante los recorridos realizados para la valida- 
ción terrestre y aérea de los manglares del país 
en 2008. Sin este apoyo no hubiera sido posible 
alcanzar las metas establecidas para la primera 
etapa del programa, a través del cual se elaboró 
una cartografía detallada, validada y confiable 
de los manglares de México. 

Reconocemos a la Procuraduría Federal 
de Protección al Ambiente su colaboración en 
la toma de fotografías aéreas en los estados de 
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Mi- 
cho acán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yuca- 
tán, facilitándonos además el acceso a más de 
40 000 fotografías tomadas entre 2009 y 2012 



en zonas de manglar mediante su “Estrategia 
de inspección y vigilancia en ecosistemas de 
manglar en las áreas naturales protegidas y re- 
giones prioritarias”, las cuales nos ayudaron en 
la verificación de manglar del mapa 2010. 

También se agradece a la Estación de Re- 
cepción México de la constelación spot (er- 
mexs) por su disposición en la entrega de las 
imágenes spot y a la Comisión Nacional de 
Áreas Naturales Protegidas por su valioso apo- 
yo en las distintas áreas visitadas. 

Finalmente, se agradece el apoyo financie- 
ro otorgado por el Programa de Restauración 
y Compensación Ambiental de conabio, a la 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- 
turales, así como a la Comisión de Áreas Natu- 
rales Protegidas. 




Estero El Mérito, Baja California Sur 

FOTO: JAV/C0NABI0-SEMAR 





Alongi, D.M. 2009. The energetics of mangrove forest. 
(Netherlands: Springer). 

Bezaury-Creel J.E., Torres, J.F. y Ochoa O., L.M. 2007. 
Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Pro- 
tegidas Estatales del Distrito Federal y Municipales 
de México - Versión 1.0, Agosto 30, 2007. The Natu- 
re Conservancy, Pronatura A.C., Comisión Nacio- 
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
6 Capas ArcGIS 9.2 + 4 Capas Goggle Earth KMZ 
+ 1 Archivo de Metadatos Word. Disponible en: 
http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/informa- 
cion/info.htm (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012). 
Bezaury-Creel J.E., Torres, J.F., Ochoa-Ochoa, F.M., Cas- 
tro-Campos, M. y Moreno N. 2009. 

Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Prote- 
gidas Estatales, del Distrito Federal y Municipales de 
México - Versión 2.0, Julio 31, 2009. The Nature Con- 
servancy, Comisión Nacional para el Conocimiento y 
Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas. 2 Capas ArcGIS 9.2 + 2 Capas 
Goggle Earth KMZ + 1 Archivo de Metadatos Word. 
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informa- 
cion/gis/ (Fecha de acceso: 21 de agosto de 2012). 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
(CONANP). 2008a. 

Áreas Naturales Protegidas Federales de México. More- 
lia, Michoacán, México. 

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 

(CONANP). 2008 b. 

Sitios Ramsar en México. Morelia, Michoacán, México. 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 

(CONANP). 2012a. 

Cobertura de las Áreas Naturales Protegidas Federa- 
les de México, edición 2012. Disponible en: http://sig. 
conanp.gob.mx/website/pagsig/informacion/info.htm 
(Fecha de acceso: 16 de abril de 2012). 

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 

(CONANP). 2012fi. 

Cobertura digital de Sitios Ramsar, Febrero de 2012. 
Disponible en: http://sig.conanp.gob.mx/website/pag- 
sig/informacion/info.htm (Fecha de acceso: 26 de abril 
de 2012). 

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad (conabio). 2005. 

Modelo Digital del Terreno de México. Escala 1:50 000. 
Extraído de los datos del cem-inegi, México. 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- 
diversidad (conabio). 2006. 

Capital natural y bienestar social. (México, D.F.: 
CONABIO). 



Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- 
diversidad (conabio). 2008. 

Distribución de los manglares de México. Escala 1:50 
000. Extraído del proyecto DQ056: Programa de mo- 
nitoreo de los manglares de México a largo plazo, pri- 
mera etapa. Comisión Nacional para el Conocimiento 
y Uso de la Biodiversidad, Distrito Federal, México. 
El proyecto fue financiado por la Comisión Nacio- 
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informa- 
cion/gis/?vns=gis_root/biodiv/monmang/manglegw 
(Fecha de acceso: 4 de octubre de 2012). 

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- 
diversidad (conabio). 2009a. 

Sitios de manglar con relevancia biológica y con ne- 
cesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, 
México, D.F. Disponible en: http://www.conabio.gob. 
mx/ información/ gis/ ?vns =gis_ro ot/bio div/ monmang/ 
manglegw (Fecha de acceso: 4 de octubre de 2012). 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- 
diversidad (conabio). 2009 b. 

Manglares de México: Extensión y distribución. (Méxi- 
co: CONABIO). 

Day, J.W. Jr., Conner, W.H., Fey-Fou, F., Day, R.H., 
Machado N.M. 1987. 

Tlie productivity and composition of mangrove forests, 
Faguna de Términos, México. Aquatic Botany, 27(3), 
267-284. 

Diario Oficial de la Federación (dof). 2008. 

Decreto por el que se reforma y adiciona diversas dis- 
posiciones de la Fey General del Equilibrio Ecológico 
y la Protección al Ambiente, para fortalecer la certifica- 
ción voluntaria de predios. Publicado el 16 de mayo de 
2008. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_de- 
talle.php?codigo=503445 1 &fecha= 1 6/05/2008 Fecha 
de acceso: 2 de octubre de 2012. 

Diario Oficial de la Federación (dof). 2010. 

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 
2010. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
30 de diciembre de 2010. Disponible en: http://www. 
biodiversidad.gob.mx/especies/pdf/NOM_059_SE- 
MARNAT_2010.pdf (Fecha de acceso: 10 de septiem- 
bre de 2012). 

Duke, N.C., Meynecke, J.O., Dittmann, S., Ellison, A.M., 
Anger, K., Berger, U., Cannicci, S., Diele, K., Ewel, 
K.C., Field, C.D., Koedam, N., Fee, S.Y., Marchand, C., 
Nordhaus, I. y Dahdouh-Guebas, F. 2007. 

A World Without Mangroves? Science, 3 17(5834), 41-42. 
Food and Agriculture Organization of the United 
Nations (fao). 1996. 

Forest Resources Assessment 1990. Forestry Paper 130. 
Rome, Italy: FAO 




106 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



Food and Agriculture Organization of the United 
Nations (fao). 2007a. 

The world s mangroves 1980-2005. Forestry Paper 153. 
(Roma, Italia: FAO). 

Food and Agriculture Organization of the United 
Nations (fao). 200 7b. 

Los manglares de América del Norte y de América Cen- 
tral 1980-2005: Informes nacionales. Forest Resources 
Assessment Programme. Working Paper 138. (Roma, 
Italia: FAO). 

Forman, R.T.T., 1995. 

Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions. 
(Inglaterra: Cambridge University Press). 

Giri, C., Zhu Z. Tieszen L. Singh A. Gillete S. y Kelmelis 
J.A. 2008. 

Mangrove Forest Distributions and Dynamics (1975 - 
2005) of the Tsunami - Aífected Región of Asia. Jour- 
nal of Biogeography. 35(3), 519-528. 

Giri, C., Ochieng E., Tieszen L., Zhu Z., Singh, A., Love- 
land T., Masek J. y Duke N. 2010. 

Status and distribution of mangrove forest of the world 
using earth observation satellite data. Global Ecology 
and Biogeography, 1-6. 

Guerra M.V. y Ochoa G.S. 2006. 

Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del 
suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, 
Tabasco (1990-2000). Investigaciones Geográficas. (59), 
7-25. 

Instituto Nacional de Ecología (ine). 1997. 

Programa de Manejo de la Zona de Protección de Flora 
y Fauna Laguna de Términos. (D.F., México: INE). 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti- 
ca, Instituto Nacional de Ecología - Dirección de Or- 
denamiento Ecológico. 1999. 

Datos Vectoriales de la Carta de Uso de Suelo y Vege- 
tación, Serie I, Escala 1:250 000. Instituto Nacional de 
Ecología. Distrito Federal, México. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
- Dirección General de Geografía - inegi (ed.). 2005. 
Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del 
Suelo y Vegetación, Escala 1:250 000, Serie III (Conti- 
nuo Nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geo- 
grafía e Informática (inegi). Aguascalientes, Ags., 
México. 

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 
2006. 

División Municipal de México, 2005. Obtenido de 
Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Pobla- 
ción y Vivienda INEGI 2005. Versión 1.0. Escala 1:250 
000. México. 

Jordán, F., Báldi, A., Orci, K.M., Rácz, I. y Varga, Z. 2003. 
Characterizing the importance of habitat patches and 
corridors in maintaining the landscape connectivity of 
a Pholidoptera transsylvanica (Orthoptera) metapopu- 
lation. Landscape Ecology, (18), 83-92. 



Kurtis, M., Fahrig, L. y Merriam G. 1999. 

Independent eífects of forest cover and fragmentation 
on the distribution of forest breeding birds. Ecological 
Applications, 9(2), 586-593. 

Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. 

Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural 
de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiver- 
sidad. CONABIO, México, pp. 283-322. 

López-Portillo, J. y Ezcurra, E. 2002. 

Los manglares de México: una revisión. Madera y Bos- 
ques, Número especial, 27-51. 

Leyca Geosystems GIS & Mapping. 2003. 

Erdas imagine Tour guides. (United States of America: 
ERDAS) 

Loyche W., M. y Fortuna, S. 2003. 

Status and trends in mangrove area extent worldwide. 
Forest Department. Working paper FRA 63. (Roma, Ita- 
lia: FAO). 

McGarigal, K., y Marks, B.J. 1995. 

Fragstats: spatial pattern analysis program for quanti- 
fying landscape structure, v. 3.3. (Corvallis, Oregon: 
Forest Science Lab, Oregon State University). 
Mittermeier, R.A. y Goettsch de M.C. 1992. 

La Importancia de la Diversidad Biológica de Méxi- 
co. En México ante los Retos de la Bio diversidad, J. Sa- 
rukhán y R. Dirzo (Comps.), pp. 63-73. (México D.F.: 
CONABIO). 

Nettel, A., Dodd, R.S., Afzal-Raffii, Z. y Tovilla-Hernán- 
dez, C. 2008. 

Genetic diversity enhanced by ancient introgression 
and secondary contact in east Pacific black mangroves. 
Molecular Ecology, 17(11), 2680-2690. 

Polidoro, B.A., Carpenter, KE, Collins, L., Duke. N.C., 
Ellison, A.M., Ellison, J.C., Farnsworth, E.J., Fernando, 
E.S., Kathiresan, K., Koedam, N.E., Livingstone, S.R., 
Miyagi, T., Moore, G.E., Nam, V.N., Ong, J.E., Prima- 
vera, J.H., Salmo III, S.G., Sanciangco, J.C., Sukardjo, 
S., Wang, Y. y Wan Hong Yong, J. 2010. 

The loss of species: mangrove extinción risk and 
geographic area of global concern. PLoS ONE 
5(4), el0095.doi:10.1371/journal.pone.00 100095. 
Disponible en: http://www.plosone.org/article/ 
info%3Adoi%2F 10. 1 371 %2Fjournal.pone.00 10095 
(Fecha de acceso: 15 de octubre de 2012). 

Purkis, S. y Klemas, V. 2011. 

Remóte sensing and global environmental change. (USA: 
John Wiley 8 í Sons). 

Puyravaud, J. 2003. 

Standardizing the calculation of the annual rate of de- 
forestation. Forest Ecology and Management, 177(1-3), 
593-596. 

Ramsar. 1971. 

Convención relativa a los Humedales de Importancia 
Internacional Especialmente como Hábitat de Aves 
Acuáticas. Ramsar, Irán, 2 de febrero de 1971. Com- 




107 



pilación de Tratados de las Naciones Unidas N° 14283. 
Modificada según el Protocolo de París, 3 de diciem- 
bre de 1982, y las Enmiendas de Regina, 28 de mayo 
de 1987. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/ 
es/ramsar-documents-texts-convention-on/main/ 
ramsar/l-31-38%5E20671_4000_2 (Fecha de acce- 

so: 2 de octubre de 2012). 

Ramsar. 2013. 

Lista de Ramsar Básica. The List of Wetlands of In- 
ternational Importance. 4 julio 2013. Disponible en: 
http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf (fecha de acce- 
so: 08 de julio de 2013). 

Ravindranath, N.H. y Ostwald, M. 2008. 

Carbón Inventory Methods. Handbook for Greenhou- 
se Gas Inventory, Carbón Mitigation and Roundwood 
Production Projects. Serie Advances in Global Change 
Research, Número 29. (Netherlands: Springer). 

Rempel, R.S., Carr, A.P. y Kaukinen, D. 2008. 

Patch Analyst extensión for ArcMap: versión 4.2. (Ca- 
ñada: Ontario Ministry of Natural Resources). Dis- 
ponible en: http://flash.lakeheadu.ca/~rrempel/patch 
(Fecha de acceso: 29 de agosto de 2011). 

Rodríguez-Zúñiga M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule 
A. D., Márquez-Mendoza J. D., Vázquez- Balderas B., 
Valderrama-Landeros L., Velázquez-Salazar S., Uribe- 
Martínez A., Acosta- Velázquez J., Díaz-Gallegos J., 
Cruz-López M. I. y Ressl R. 2012. 

Los manglares de México: estado actual y estableci- 
miento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2 a 
y 3era etapas. Comisión Nacional para el Conocimien- 
to y Uso de la Biodiversidad. Informe final snib-co- 
nabio proyecto No. GQ004. México, D.F. Disponible 
en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/ 
resultados/InfGQ004.pdf (Fecha de acceso: 24 de julio 
de 2013). 

Román, C.T., Jaworski, N., Short, F.T., Findlay, S. y Wa- 
rrens, R. S. 2000. 

Estuaries of the Northeastern United States: habitat 
and land use signatures. Estuaries, 23(6), 743-764. 

Sánchez-Cordero, V., Figueroa, F., Illoldi-Rangel, P. y Li- 
naje, M. 2011. 

Efectividad del sistema de áreas protegidas para con- 
servar la vegetación natural. En Planeación para la 
conservación de la biodiversidad terrestre en México : 
retos en un país megadiverso, P. Koleff y T. Urquiza- 
Haas (Coords.), pp. 59-86. (México DF: CONABIO- 
CONANP). 

Saura, S., Estreguil, C., Mouton, C. y Rodríguez-Freire, 
M. 2011. 

NetWork analysis to assess landscape connectivity 
trends: Application to European forests (1990-2000). 
Ecological Indicators, 11(2), 407-416. 



Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (se- 
marnat). 2010. 

Estrategia Nacional para la atención de humedales 
costeros en particular los ecosistemas de manglar. Di- 
rección de Integración Regional. Dirección General de 
Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial, 
SEMARNAT. Taller de Dunas Costeras y Humedales: 
futuro y conservación. 2-4 de Septiembre. Los Cabos, 
Baja California Sur, México. Disponible en: http://ram- 
sar.conanp.gob.mx/docs/04%20Gustavo%20Perez%20 
Estrategia%20de%20Manglares%20(2).pdf (Fecha de 
acceso: 4 de octubre de 2012) 

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (se- 
marnat). 2011. 

Estrategia Nacional para la atención de ecosistemas de 
manglar. Dirección de Integración Regional. Dirección 
General de Política Ambiental e Integración Regional 
y Sectorial, semarnat. Segundo Taller de Dunas 
Costeras y Humedales: futuro y conservación. 28-31 
de Marzo. Xalapa, Veracruz, México. Disponible en: 
http :// www.ine.gob.mx/ descargas/ ord_ecol/ 201 l_ta- 
ller_dunas_pres_sdiaz.pdf (Fecha de acceso: 4 de oc- 
tubre de 2012) 

Sellers, P.J., Dickinson, R.E., Randall, D.A., Betts, A.K., 
Hall, F.G., Berry, J.A., Collatz, G. J., Denning, A.S., 
Mooney, H.A., Nobre, C.A., Field, C.B. y Henderson- 
Sellers, A. 1997. 

Modeling the Exchanges of Energy, Water, and Car- 
bón between Continents and the Atmosphere. Science, 
275(5299), 502-509. 

Simard, M., Zhang, K., Rivera-Monroy, V.H., Ross, M. S., 
Ruiz, P.L., Castañeda-Moya, E., Twilley, R.R. y Rodrí- 
guez, E. 2006. 

Mapping height and biomass of mangrove forests in 
everglades national park with SRTM elevation data. 
Photogrammetric Engineering & Remóte Sensing, 3(72), 
299-311. 

Spalding, M., Kainuma, M. y Collins, L. 2010. 

World Atlas of Mangroves. (London, UK and Washing- 
ton, DC, USA: Earthscan). 

Tomlinson, P. B. 1986. 

The Botany of Mangroves. Cambridge Tropical Biology 
Series. (Cambridge: Cambridge University Press). 
University of Lleida. 2007. 

Conefor Sensinode 2.2 User's manual. Software for 
quantifying the importance of habitat patches for lands- 
cape connectivity through graphs and habitat availa- 
bility indices. 57 pp. (España: University of Lleida). 
Disponible en: http://www.conefor.org/usermanual. 
html (Fecha de acceso: 30 de agosto de 2011). 




108 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



ANEXO 1 

Directorio de especialistas en manglar 

Más información al respecto disponible en: 

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/directorio.html 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Baja 

California 


Marco Antonio 
Nápoles Quesada 


Secretaría de Marina- 
Armada de México 


crio_ensenada@yahoo.com 


México 


Baja 

California 


Daniel 

González Mendoza 


Instituto de Ciencias Agrícolas de 
la Universidad Autónoma de Baja 
California 


daniasaf@gmail. com 


México 


Baja 

California 


Daniel 

González Mendoza 


Universidad Autónoma de Baja 
California 


daniasaf@gmail. com 
danielg@uabc.mx 


México 


Baja 

California 


Eduardo 
Sandoval Castro 


Universidad Autónoma de Baja 
California, Facultad de Ciencias 
Marinas Unidad Ensenada 


esandoval@uabc.mx 


México 


Baja 

California 


José María 
Beltrán Abaunza 


Pronatura Noroeste, A.C. 


jbeltran@pronatura-noroeste. org 


México 


Baja 

California 


Raquel 

Muniz Salazar 


Universidad Autónoma de Baja 
California 


ramusal@yahoo.com.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Andrea Marcela 
Geiger Villalpando 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur 


ageiger@uabcs.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Noé Abraham Santa 
María Gallegos 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur-Campus Loreto 


nasg68@hotmail.com 


México 


Baja 

California 

Sur 


Patricia González 
Zamorano 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


zamorano04@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Adrián Felipe 
González Acosta 


Centro Interdisciplinario de Ciencias 
Marinas del IPN 


aacosta@ipn.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Alejandra Mazariegos 
Villarreal 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


amaza04@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Ma. Bulmara Zárate 
Ovando 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales, Deleg. Fed. 
de B.C.S. 


bulmara.zarate @ 
bcs.semarnat. gob.mx 









ANEXOS 



109 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Baja 

California 

Sur 


Carlos Hernando 
Lechuga Devéze 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


clechuga@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Edgar S. 
Amador Silva 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


eamador04@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Eduardo Francisco 
Balart Páez 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


ebalart04@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Estéban Fernando 
Félix Pico 


Centro Interdisciplinario de Ciencias 
Marinas del IPN 


efelix@ipn.mx 

bajamangle@yahoo.com 


México 


Baja 

California 

Sur 


Feo. Ornar 
López Fuerte 


Universidad Autónoma de Baja 
California 


folopez@uabcs.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


José 

De La Cruz Agüero 


Centro Interdisciplinario de Ciencias 
Marinas del IPN 


jcruz@ipn.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


José Luis 
León de La Luz 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


jiieon04@cibnor.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Jonathan 
Ochoa Gómez 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur 


jochoa84@gmail. com 


México 


Baja 

California 

Sur 


Octavio 

Aburto Oropeza 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur 


maburto@uabcs.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Gabriela 
Cruz Piñón 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur 


maltrataflores@hotmail.com 


México 


Baja 

California 

Sur 


Martín E. Hernández 
Rivas 


Centro Interdisciplinario de Ciencias 
Marinas del IPN 


mrivas@ipn.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Rafael Riosmena 
Rodríguez 


Universidad Autónoma de Baja 
California Sur 


riosmena@uabcs.mx 


México 


Baja 

California 

Sur 


Alfonso N. 
Maeda Martínez 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


amaeda04@cibnor.mx 


Belice 


Belice 


Miguel Ángel García 
Salgado 


Proyecto del Sistema Arrecifal 
Mesoamericano 


mgarcia@mbrs.org.bz 

mgarcia@oceanus.org.mx 


Estados 
Unidos de 
America 


California 


Julio Lorda Solórzano 


UCSB 


lorda@lifesci.ucsb.edu 











110 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


Estados 
Unidos de 
America 


California 


Xavier López 
Medellín 


San Diego Natural History Museum 


xlmedellin@yahoo.com 


México 


Campeche 


Marco Antonio 
Rodríguez Badillo 


Marea Azul-Red Manglar 
Internacional 


chacahito1@yahoo.es 


México 


Campeche 


Ezequiel Cruz 
Blancas 


Secretaría de Marina- 
Armada de México 


criog@semar.gob.mx 


México 


Campeche 


Erick Raúl Baquerio 
Cárdenas 


Instituto Tecnológico de Estudios 
Superiores de Champotón 


ebaqueiro@gmail.com 


México 


Campeche 


Hernán 

Álvarez Guillén 


Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, UNAM 


halvarez@cmarl. unam.mx 


México 


Campeche 


Claudia 

Agraz Hernández 


Universidad Autónoma de Campeche. 
Centro de Ecología, Pesquerías y 
Oceanografía del Golfo de México 


hipocotilo@gmail.com 
hipocotilo@yahoo.com. mx 


México 


Campeche 


Hugo López Rosas 


Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, UNAM 


hugoloper@cmarl.unam.mx 
hugo.loper@gmail. com 


México 


Campeche 


Luis Enrique Amador 
del Ángel 


Universidad Autónoma del Carmen 


leamador@yahoo.com 


México 


Campeche 


Marcela 

Espinosa Garduño 


Universidad Autónoma de Campeche 


meespino2002@yahoo.com 


México 


Campeche 


Manuel Antonio 
Richaud Lara 


Fundación Nlcteha América, A.C. 


fnictehaamerica@gmail. com 


México 


Chiapas 


Alejandro 
Nettel Hernanz 


Universidad de Ciencias y Artes de 
Chiapas 


a.nettel.h@gmail.com 


México 


Chiapas 


Caridad 
Vargas Araujo 


Secretaría de Educación Pública 


aguilar.290566@hotmail.com.mx 


México 


Chiapas 


Margarita 
Mérida Vázquez 


Esc. Preparatoria Eduardo J. Albores 


biol_mar@yahoo.com 


México 


Chiapas 


Juan Carlos 
de la Presa Pérez 


El Colegio de la Frontera Sur 


charlp79@hotmail.com 

cmanglares@ecosur.com 


México 


Chiapas 


Cristian 

Tovilla Hernández 


El Colegio de la Frontera Sur, 
Unidad Tapachula 


ctoviiia@ecosur.mx 











ANEXOS 



111 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Chiapas 


Jorge Alberto Urbina 
Reyes 


Impulsora Microempresarial 
para el Desarrollo Sustentable 
de Chiapas, A.C. 


ecomares@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Joanna 

Acosta Velázquez 


El Colegio de la Frontera Sur 


joanna.acosta@gmail.com 


México 


Chiapas 


José Díaz Gallegos 


Universidad de Ciencias 
y Artes de Chiapas 


jóse. diaz@unicach.mx 


México 


Chiapas 


D. Edith 

Orihuela Belmonte 


El Colegio de la Frontera Sur 


oeditheo@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Ornar Gabriel Gordillo 
Solís 


Reserva de la Biosfera La 
Encrucijada, CONANP 


oggordillo@conanp.gob.mx 

omarggs@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Patricia González 
Domínguez 


Pronatura Chiapas, A.C. 


pgonzalez@pronatura-chiapas.org 


México 


Chiapas 


Felipe 

Oval le Estrada 


El Colegio de la Frontera Sur 


pipovaes@gmail.com 


México 


Chiapas 


Rocío 

Gómez Ortega 


El Colegio de la Frontera Sur 


rocio_go22061980@yahoo.com.mx 


México 


Chiapas 


Sarahi Selene 
Carbajal Evaristo 


El Colegio de la Frontera Sur, 
Unidad Tapachula 


sases_ 16@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Selene Lucero 
Aguilar Gordillo 


Universidad de Ciencias 
y Artes de Chiapas 


seleneluc@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Candelario Sánchez 
Manzanilla 


Secretaría de Marina- 
Armada de México (Zn-14) 


ttemanzanilla@hotmail.com 


México 


Chiapas 


Javier Rojas García 


Pronatura Chiapas, A.C. 


xavierrojas@pronatura-chiapas.org 


México 


Colima 


Gloria Alicia Jiménez 
Ramón 


Universidad de Colima 


alicejimenezramon@hotmail. com 


México 


Colima 


Gabriel 

Martínez Campos 


Bios Iguana, A.C. 


bios@bios-iguana.com 


México 


Colima 


Carlos Gabriel 
Caballero García 


Universidad de Colima 


carlosgcg@hotmail.com 









112 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Distrito 

Federal 


Antonio Low Pfeng 


Instituto Nacinal de Ecología 
y Cambio Climático 


alow@ine.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


José Pedro Ramírez 
García Armora 


Instituto de Biología, UNAM 


armora9@gmail.com 


México 


Distrito 

Federal 


Ángel Emmanuel 
García García 


Universidad Nacional Autónoma 
de México 


biologo_angel@yahoo. com.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Ana Carolina 
Ruiz Fernández 


Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, UNAM 


caro@ola.icmyl.unam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Carlos 

Troche Souza 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 


ctroche@conabio.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Carlos 

Álvarez Silva 


Universidad Autónoma Metropolitana 


danae@xanum.uam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


David 

Gómez Palacios 


Instituto de Ingeniería, UNAM 


dgomezp@iingen.unam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Daniel 
Ocaña Nava 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 


docana@xoio.conabio.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Juan Núñez Farfán 


Instituto de Ecología, UNAM 


farfan@unam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Guadalupe 
de la Lanza Espino 


Instituto de Biología, UNAM 


gdiie@servidor.unam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Fernando Antonio 
González Farías 


Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, UNAM 


gfarias@servidor.unam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Margarita Elizabeth 
Gallegos Martínez 


Universidad Autónoma Metropolitana 
Iztapalapa 


gmm@xanum.uam.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Gustavo 
Pérez Chirinos 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales 


gperez@semarnat. gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Roberto 
Márquez Huitzil 


Facultad de Ciencias, UNAM 


huitzil.r@gmail.com 


México 


Distrito 

Federal 


Juan Carlos Aguilar 
del Moral 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales 


jaguilar@semarnat. gob.mx 










ANEXOS 



113 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Distrito 

Federal 


Raquel 
Cruz Aliphat 


Instituto Nacional de Ecología 
y Cambio Climático 


jcrus@ine.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Juan José 
Medina Ávila 


Facultad de Ingeniería, UNAM 


jjmedinaaa@yahoo.com.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Leonel 

Álvarez Balderas 


Instituto Nacional de Ecología 
y Cambio Climático 


lalvarez@ine.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Leticia 
Martínez Gil 


Fundación Zícaro.A.C. 


leticia@zicaro.org.mx 


México 


Distrito 

Federal 


María Teresa 
Rodríguez Zúñiga 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 


mrodrig@xolo.conabio.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Nora Elizabeth 
Esquivel Esquivel 


Instituto Nacional de Ecología 
y Cambio Climático 


nesquive@ine.gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Roberto 

Rosado Solórzano 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales 


roberto.rosado@semarnat. gob.mx 


México 


Distrito 

Federal 


Rodrigo 
Villegas García 


Facultad de Ciencias, UNAM 


rodrí400@y ahoo.com. mx 


México 


Distrito 

Federal 


Emilio Ismael Romero 
Berny 


Universidad Nacional Autónoma 
de México 


romeroberny@gmail.com 


México 


Distrito 

Federal 


Verónica 
Aguilar Sierra 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 


vaguiiar@xoio.conabio.gob.mx 


México 


Durango 


Roberto 

Luévano Escobedo 


Instituto de Silvicultura e Industria de 
la Madera 


robertoluevano8@hotmail.com 


México 


Guerrero 


Benjamín 
Castillo Elias 


Unidad Académica en Desarrollo 
Sustentadle de la Universidad 
Autónoma de Guerrero 


bcastilloe@hotmail.com 


México 


Guerrero 


José Roberto Pineda 
Ovalles 


Universidad Autónoma de Guerrero 


duhk_ncm@hotmail. com 


México 


Guerrero 


Edgar 

Toribio Hernández 


Comisión Nacional Forestal 


edgar. toribio@conafor. gob. mx 


México 


Guerrero 


Alejandro Hercenberg 
Garza 


Ecoestudios Ambientales Laguna 
Negra Puerto Marquéz 


spirituntitled@hotmail.com 











114 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Hidalgo 


Vianey Isela 
Ortiz Vargas 


Universidad Autónoma del Estado de 
Hidalgo 


lambda826@yahoo. com.mx 


México 


Jalisco 


Alma Jocelyn 
Mendoza Morales 


Universidad de Guadalajara 


almajocelynmendoza@gmail.com 


México 


Jalisco 


Alejandro Jalmacin 
Nené Preciado 


Universidad de Guadalajara 


anene@costera.melaque.udg.mx 


México 


Jalisco 


Alberto 

Sandoval Uribe 


Comisión Nacional Forestal 


asandoval@conafor. gob.mx 


México 


Jalisco 


Bernabé 

Aguilar Palomino 


Universidad de Guadalajara 


baguilar@costera.melaque. udg.mx 


México 


Jalisco 


Jaime Alberto Torres 
Guerrero 


Fideicomiso para la Protección 
del ANP Estero El Salado 


biologotorres@gmail. com 


México 


Jalisco 


Carlos 

Reyes Hernández 


Datum Corporativo, S.C. 


carlos.ippa@gmail. com 


México 


Jalisco 


Celia 

Pérez Reyes 


Colegio de Estudios Científicos y 
Tecnológicos del Estado de Jalisco 


cperez@costera.melaque. udg.mx 


México 


Jalisco 


Enrique Godinez 
Domínguez 


Universidad de Guadalajara 


egodinez@costera.melaque.udg.mx 


México 


Jalisco 


Francisco 
de Asís Silva Bátiz 


Universidad de Guadalajara 


fasilva@costera.melaque.udg.mx 


México 


Jalisco 


Gaspar 

González Sansón 


Departamento de Estudios para el 
Desarollo Sustentadle de la Zona 
Costera, Universidad de Guadalajara 


gaspargonzalez2001@yahoo.es 


México 


Jalisco 


José Luis 
Ibarra Montoya 


Centro de Investigación y Asistencia 
en Tecnología y Diseño del Estado de 
Jalisco, A.C. 


joseluis.bioe@gmail.com 


México 


Jalisco 


Luis Fernando 
González Guevara 


Centro Universitario de la Costa de la 
Universidad de Guadalajara 


iuisf@pv.udg.mx 


México 


Jalisco 


Ma. de la Luz 
Avelarde Gómez 


Área Natural Protegida-Zona de 
Conservación Ecológica Estero 
El Salado 


mariluavelarde@esterodelsalado.org 


México 


Jalisco 


Raymundo Ramírez 
Delgadillo 


Instituto de Botánica, Herbario IBUG, 
Universidad de Guadalajara 


rramirez@cencar.udg.mx 











ANEXOS 



115 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Jalisco 


Salvador Hernández 
Vázquez 


Universidad de Guadalajara 


sahernan@costera.melaque.udg.mx 


México 


Jalisco 


Sergio Armando 
Villela Gaytán 


Comisión Nacional Forestal 


svillela@conafor. gob.mx 


México 


Jalisco 


Miguel 

Olvera Vargas 


Centro Universitario de la Costa Sur, 
Universidad de Guadalajara 


molvera@cucsur.udg.mx 


Cuba 


La Habana 


Roberto 

Pérez de los Reyes 


Agencia de Medio Ambiente 


rperez@ama.cu 


México 


México 


Juan Ignacio Valdez 
Hernández 


Colegio de Postgraduados 


ignaciov@colpos.mx 


México 


México 


Arturo Isaí 
Domínguez Guerrero 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad 


isai. dominguez@conabio.gob.mx 


México 


México 


Jacob Ayala Rogel 


Ixmati Sociedad y Ambiente 


yakov.ayala.rogel@gmail.com 


México 


Michoacán 


Juan Carlos Montero 
Castro 


Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo 


cestrum2003@yahoo.com.mx 


México 


Michoacán 


Cloe Xóchitl 
Pérez Valladares 


Universidad Michoacana de 
San Nicolás de Hidalgo 


cloe.persephone@gmail. com 


México 


Michoacán 


Gabriela Domínguez 
Vázquez 


Facultad de Biología, Universidad 
Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo 


gdoguez@y ahoo.com. mx 


México 


Michoacán 


Lenin Ejecatl Medina 
Orozco 


Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo-Universidad de la 
Ciénega del Estado de Michoacán 


leninmed@gmail.com 


México 


Michoacán 


Adriano Ortega 
Sánchez 


Centro de Bachillerato Tecnológico 
Agropecuario N° 140 


mezcala0 1 @ hotmail . com 


México 


Morelos 


Carlos Alberto 
Piedragil Galván 


Asociación Mexicana para 
el Desarrollo Sostenible y la 
Conservación Biológica, A. C. 


amdcobio@gmail. com 


México 


Morelos 


Jaime Raúl 
Bonilla Barbosa 


Universidad Autónoma del Estado de 
Morelos 


boniiia@uaem.mx 


México 


Nayarit 


José de Jesús 
Romero Villarruel 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales 


biodiversidad @ 
nayarit.semarnat.gob.mx 












116 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Nayarit 


Bartolo 
Cruz Romero 


Instituto Tecnológico de Bahía 
Banderas 


biomar22@hotmail. com 


México 


Nayarit 


José Manuel Blanco 
y Correa Magallanes 


Universidad Autónoma de Nayarit 


mblanconayar@hotmail.com 


México 


Nayarit 


Carlos Villar 
Rodríguez 


Secretaría de Medio Ambiente 
y Recursos Naturales 


silvestre@nayarit.semarnat.gob.mx 


México 


Nayarit 


Jesús Alfonso Solís 
Venegas 


Servicios Técnicos Forestales de 
Nayarit 


solisv30@hotmail.com 


México 


Nuevo 

León 


Antonio Moreno 
Talamantes 


Especies, Sociedad y Hábitat, A.C. 


amorenot@prodigy.net.mx 


México 


Nuevo 

León 


Ernesto Eduardo 
Flores Gutiérrez 


Facultad de Ciencias Biológicas, 
Universidad Autónoma de Nuevo 
León 


inv_ viviente@hotmail. com 


México 


Nuevo 

León 


Oscar 

Infante Mercado 


SIDEASC 


oinfante@prodigy.net.mx 


México 


Nuevo 

León 


Oscar 
Leal Nares 


Especies, Sociedad y Hábitat, A.C. 


oleal@eshaconservacion.org 


México 


Oaxaca 


Eufemia 
Cruz Arenas 


CIIDR IPN Oaxaca 


astyanaxaeneus@hotmail.com 


México 


Oaxaca 


Eugenio de Jesús 
Villanueva Franck 


Parque Nacional Huatulco, CONANP 


eviiianueva@conanp.gob.mx 


México 


Oaxaca 


Inti 

Escalona Lüttig 


La Ventana, A.C. 


laventanaoax@yahoo.com. mx 


México 


Oaxaca 


Miguel Ángel Reyes 
Chargoy 


Universidad del Mar 


migueichargoy@zicateia.umar.mx 


México 


Oaxaca 


Martha Patricia Mora 
Flores 


CIIDR IPN Oaxaca 


mmoraf@ipn.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Alejandra Serrano 
Pavón 


Centro Mexicano de Derecho 
Ambiental, A.C. 


aserranop@cemda.org.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Cecilia Elizondo 


El Colegio de la Frontera Sur 


ce10@hotmail.com 












ANEXOS 



117 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Quintana 

Roo 


Cedrela 
Medina Gasea 


Secretaría del Medio Ambiente INIRA 


ceo.medina@hotmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Cristopher González 
Baca 


H. Ayuntamiento de Cozumel 


chrísgo@oikos. unam.mx 


México 


Quintana 

Roo 


María Blanca 
Domínguez Victorica 


Colegio de Biólogos de 
Quintana Roo, A.C. 


colegiodebiologosdequintanaroo @ 
gmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Deneb 

Chavira Martínez 


El Cid Resorts, Quintana Roo 


denebchavira@biologosmexico.com 


México 


Quintana 

Roo 


Gerardo Miguel 
Gómez Nieto 


SYLVATICA, S.C. 


ggomez@sy ivatica.com. mx 


México 


Quintana 

Roo 


Horacio 
Ocampo López 


El Cid Resorts, Quintana Roo 


hocampol@yahoo.com 


México 


Quintana 

Roo 


Manuel del Monte 
Martínez 


PIMVS La Semilla / Red privada 
de Conservación de Manglares de 
Quintana Roo 


manuel.delmonte@gmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Marina 
Hirales Cota 


El Colegio de la Frontera Sur 


marinahico@gmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Natalia Ivoneli 
Blancas Gallangos 


Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas 


natygaiiangos@yahoo.com.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Pablo Manuel Rubio 
Taboada 


Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas 


pabio.rubio@conanp.gob.mx 


México 


Quintana 

Roo 


María Cristina Castro 
Sariñana 


Planeacion Integral y Gráfica, S.C. 


pianing@prodigy.net.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Martín Manuel Balam 
Perera 


Simbiosis Manejo Integrado de 
Recursos Naturales 


presidente@simbiosismx.com 


México 


Quintana 

Roo 


Patricia 

Santos González 


Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas 


psantos@conanp.gob.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Ramón 
del Socorro 
Maldonado Alejos 


Universidad de Quintana Roo 


ramal72@hotmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Ricardo 
Torres Lara 


Universidad de Quintana Roo 


rtorres@uqroo.mx 










118 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Quintana 

Roo 


Rubén Alfredo Aguilar 
García 


Comisión Nacional Forestal 


rubenagarcia78@gmail.com 


México 


Quintana 

Roo 


Severo José Góngora 
Barbosa 


Secretaría de Desarrollo 
Económico, Gobierno del Estado 
de Quintana Roo 


severogon@y ahoo.com. mx 


México 


Quintana 

Roo 


Nuria 

Torrescano Valle 


El Colegio de la Frontera Sur 


t_nut02@yahoo.com.mx 


México 


Quintana 

Roo 


Esthela 

Sánchez Martínez 


Flora, Fauna y Cultura de México, A.C. 


vivero@florafaunaycultura. org 


México 


San Luis 
Potosí 


Karina 

Monzalvo Santos 


Instituto Potosino de Investigación 
Científica y Tecnológica 


kmonzalvo@gmail.com 


Brasil 


Santa 

Catarina 


Clarice María Panitz 
Neves 


Universidad Federal de Santa 
Catarina 


cmpanitz@hotmail. com 


México 


Sinaloa 


Arturo Ruiz Luna 


CIAD-Mazatlan 


ariuna@ciad.mx 


México 


Sinaloa 


Bertha Lucía Gómez 
González 


CISA, Tierras para la 
Conservación, A.C. 


bertha.gomez@ansco.com.mx 


México 


Sinaloa 


César Alejandro 
Berlanga Robles 


Centro de Investigación en 
Alimetación y Desarrollo, A. C. 


cesar@ciad.mx 


México 


Sinaloa 


Marco Antonio 
González Bernal 


Universidad Autónoma de Sinaloa 


chara50@hotmail.com 


México 


Sinaloa 


Daniel 

Benítez Pardo 


Facultad de Ciencias del Mar, 
Universidad Autónoma de Sinaloa 


dbpardo6@hotmail.com 


México 


Sinaloa 


Lidia Rodríguez 
Arredondo 


Facultad de Ciencias del Mar 


dermatofa_9@hotmail. com 


México 


Sinaloa 


Marisol 

Tortoledo Núñez 


Facultad de Ciencias del Mar 
(FACCIMAR) 


espiroke@hotmail.com 


México 


Sinaloa 


Iván 

Martínez Álvarez 


Universidad de Occidente 


igma_biologi@hotmail.com, 
imartinez@guasave. udo.mx 


México 


Sinaloa 


Jorge Arturo 
Cid Becerra 


Universidad de Occidente 


¡cid@mochis.udo.mx 











ANEXOS 



119 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Sinaloa 


Juan Carlos 
Leyva Martínez 


Pronatura Noroeste, A.C 


jcleyva@pronatura-noroeste.org 


México 


Sinaloa 


Miguel 

Ángel Cruz Nieto 


Pronatura Noroeste, A.C. 


Mcruz@pronatura-noroeste. org 


México 


Sinaloa 


Mercedes Marlenne 
Manzano Sarabia 


Facultad de Ciencias del Mar, 
Universidad Autónoma de Sinaloa 


minanzano@uas.eciu.mx 


México 


Sinaloa 


Leonardo Moroyoqui 
Rojo 


Uiversidad Nacional Autónoma de 
México 


moroyokyleonardo@y ahoo.com. mx 


México 


Sinaloa 


Marcos 

Bucio Pacheco 


Escuela de Biología, Universidad 
Autónoma de Sinaloa 


ocelotl@uas.uasnet.inx 


México 


Sinaloa 


Paul Enrique 
Nava Duran 


Pronatura Noroeste, A.C. 


paul.manglar@gmail.com 


México 


Sinaloa 


Jorge Ricardo Ruelas 
Inzunza 


Instituto Tecnológico de Mazatlán 


ruelas@ola.icmyl.unam.mx 


México 


Sinaloa 


René 

Sauceda López 


Entorno Ecológico Nuevo Altata, A.C. 


sauceda1014@hotmail.com 


México 


Sinaloa 


Vera 

Camacho Valdéz 


Centro de Investigación en 
Alimentación y Desarrollo, A.C. 


vera.camacho@estudiantes.ciad.mx 


México 


Sinaloa 


Francisco Javier 
Flores Verdugo 


Instituto de Ciencias del Mar 
y Limnología, UNAM, Unidad 
Académica Mazatlán 


verdugo@ola.icmyl.unain.mx 


México 


Sonora 


María Elena Robles 
Baldenegro 


Comisión de Fomento al Turismo 
del Estado de Sonora 


acasonora@hotmail. com 


México 


Sonora 


Alf Enrique 
Meling López 


Universidad de Sonora 


ameling@guayacan.uson.mx 


México 


Sonora 


Carlos 

Valdés Casillas 


Pronatura Noroeste, A.C. 


cvaldes@pronatura-noroeste.org 


México 


Sonora 


Martín 

Reyes Juárez 


Comisión de Ecología y Desarrollo 
Sustentable del estado de Sonora 


ecolmarin@yahoo. com 


México 


Sonora 


Juana 

López Martínez 


Centro de Investigaciones Biológicas 
del Noroeste, SC (CIBNOR) 


jiopez04@cibnor.mx 











120 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Sonora 


Raúl Ulloa Herrera 


Consultor Independiente 


rulloa 1971@hotmail.com 


México 


Tabasco 


Luis Alberto Osorio 
Gutiérrez 


Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco 


angel_dreek18@hotmail.com 


México 


Tabasco 


Humberto Hernández 
Trejo 


Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco 


hhernan@cicea.ujat.mx 


México 


Tabasco 


Marivel Domínguez 
Domínguez 


Colegio de Postgraduados 


mdguez@coipos.mx 


México 


Tabasco 


Ángel Sol Sánchez 


Colegio de Postgraduados, 
Campus Tabasco 


soi@coipos.mx 


México 


Tamaulipas 


Alejandro 
Fierro Cabo 


Universidad Autónoma de 
Tamaulipas, Instituto de Investigación 
en Ingeniería 


afierro@uat.edu.mx 


México 


Tamaulipas 


Carlos 

Zamora Tovar 


Universidad Autónoma de Tamaulipas 


czamora@uat.edu.mx 


México 


Veracruz 


Agustín de Jésus 
Basáñez Muñoz 


Facultad de Ciencias Biológicas 
y Agropecuarias Universidad 
Veracruzana 


abasanez@uv.mx 


México 


Veracruz 


Alejandro 
Yáñez Arancibia 


Instituto de Ecología, A. C. 


alejandro.yanez@inecol. edu.mx 


México 


Veracruz 


Julio Alonso Iglesias 


Universidad Veracruzana 


alonsojulio2003@yahoo.com 


México 


Veracruz 


Alejandra 
López Vidal 


Facultad de Biología - 
Xalapa, Universidad Veracruzana 


alopezvidal@gmail.com 


México 


Veracruz 


Ana Laura 
Lara Domínguez 


Instituto de Ecología, A.C. 


ana.iara@inecoi.edu.mx 


México 


Veracruz 


Aníbal Farabundo 
Ramírez Soto 


Pronatura Veracruz, A.C. 


aramirez@pronaturaveracruz.org 


México 


Veracruz 


Alejandro Arturo 
Martínez Zacarías 


Universidad Veracruzana 


azacariasm@hotmail.com 


México 


Veracruz 


Gustavo 
Carmona Díaz 


Facultad de Ingeniería en Sistemas 
de Producción Agropecuaria- 
Universidad Veracruzana 


gcarmona@uv.mx 











ANEXOS 



121 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Veracruz 


Gilberto 
Silva López 


Instituto de Investigaciones 
Biológicas, Universidad Veracruzana 


gs¡lva@uv.mx 


México 


Veracruz 


Gloria Isela 
Hernández Melchor 


Colegio de Postgraduados 


isela7827@colpos.mx 


México 


Veracruz 


Jorge Alejandro 

López-Portillo 

Guzmán 


Instituto de Ecología, A.C. 


jorge.lopez.portillo@iiiecol.eciu.mx 


México 


Veracruz 


Leticia Garibay Pardo 


Facultad de Biología, 

Universidad Veracruzana, Xalapa 


legapa3@hotmail.com 


México 


Veracruz 


León Rodrigo Gómez 
Aguilar 


Instituto de Ecología, A.C. 


leonrodrigogomez@gmail.com 


México 


Veracruz 


Patricia Moreno- 
Casasola Barceló 


Instituto de Ecología, A.C. 


patricia.moreno@inecol. edu.mx 


México 


Veracruz 


Henri 

Márquez Escudero 


Municipio de Tamiahua, Veracruz 


tantalamos@yahoo. com.mx 


México 


Veracruz 


Víctor Manuel 
Vásquez Reyes 


Instituto de Ecología, A.C. 


victor. vasquez@inecol. edu.mx 


México 


Yucatán 


Arturo 

Zaldívar Jiménez 


Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados del Institutto Politécnico 
Nacional 


arturoz@mda.cinvestav.mx 


México 


Yucatán 


Héctor 

Cisneros Reyes 


Unidad Multidisciplinaria de 
Docencia e Investigación, Facultad 
de Ciencias, UNAM 


cisne@unam.mx 


México 


Yucatán 


Juan Pablo Caamal 
Sosa 


Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados, IPN 


cs_miracle5@hotmail.com 


México 


Yucatán 


David Alonzo Parra 


Ducks Unlimited de México, A.C. 


dalonzo@dumac.org 


México 


Yucatán 


Daniel 

Arceo Carranza 


UMDI-Sisal UNAM 


darceo@ciencias.unam.mx 


México 


Yucatán 


Eduar Abrisel 
Ciau Cardozo 


Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas 


eciau@conanp.gob.mx 


México 


Yucatán 


Eduardo 

Batllori Sampedro 


Secretaría de Desarrollo Urbano y 
Medio Ambiente 


eduardo.batllori@yucatan.gob.mx 










122 



MANGLARES DE MEXICO: EXTENSION, DISTRIBUCION Y MONITOREO 



País 


Estado 


Nombre 


Institución 


Correo_e 


México 


Yucatán 


Ignacio Jesús de 
Gorostegui Muriedas 


Agro Oceánica y Asociados S.C.P. 
(Consultoría Ambiental) 


igorostegui@hotmail.com 


México 


Yucatán 


Isaac Castillo Cruz 


Centro de Investigación Científica de 
Yucatán, A.C. 


isaaccastillocruz@gmail.com 


México 


Yucatán 


Jorge Alfredo Herrera 
Silveira 


Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados, IPN 


¡herrera@mda. cinvestav.mx 


México 


Yucatán 


María Fernanda 
Adame Vivanco 


Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados, IPN 


mfadame@mda. cinvestav.mx 


México 


Yucatán 


Sandra 

Moreno Medina 


Universidad Autónoma de Yucatán 


sandy_arrecife@hotmail.com 


México 


Yucatán 


Claudia 

Teutli Henández 


Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados, IPN 


teutli@mda.cinvestav.mx 


México 


Yucatán 


David Arturo 
Zaragoza Ortega 


Unidad Multidisciplinaria de 
Docencia e Investigación, Facultad 
de Ciencias, UNAM 


zardavid@gmail.com 










FOTO: JAV 



ANEXOS 



123 



ANEXO 2 

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de 
rehabilitación ecológica 

Más información al respecto disponible en: 

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/sitiosPrioritarios.html 




PN01 


Baja California 


Bahía de los Ángeles 


PN02 


Baja California Sur 


Bahía Concepción 


PN03 


Baja California Sur 


Bahía Magdalena 


PN04 


Sonora 


Estero El Sargento-Isla Tiburón 


PN05 


Sonora 


Estero Los Lobos 


PN06 


Sinaloa 


Isla Santa María-Topolobampo-Ohuira 


PN07 


Baja California Sur 


San Ignacio (Bocana-Dátil) 


PN08 


Sinaloa 


San Ignacio-Navachiste-Macapule 


PN09 


Sinaloa 


Santa María-La Reforma 


PN10 


Sinaloa-Nayarit 


Teacapán-Agua Brava-Marismas Nacionales 





124 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 




Identificador del sitio Estado(s) Nombre del sitio 



PC11 


Jalisco-Colima 


Laguna Barra de Navidad 


PCI 2 


Jalisco 


Laguna Chalacatepec 


PCI 3 


Colima 


Laguna de Cuyutlán 


PCI 4 


Michoacán 


Laguna El Caimán 


PCI 5 


Jalisco 


Sistema Chamela-Cuixmala 


PCI 6 


Jalisco 


Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce El Ermitaño 



í V 




Identificador del sitio 



PACÍFICO SUR 



Estado(s) 



Nombre del sitio 



PS17 


Guerrero 


Barra de Tecoanapa (Desembocadura del Río Ometepec) 


PS18 


Guerrero 


Boca de Pantla 


PS19 


Guerrero 


Boca del Río de la Unión 


PS20 


Oaxaca 


Chacahua - Pastoría 


PS21 


Guerrero 


Chantecuán 


PS22 


Guerrero 


Coyuca-Mitla 


PS23 


Guerrero 


Ixtapa 


PS24 


Chiapas 


La Encrucijada 


PS25 


Chiapas 


La Joya 


PS26 


Guerrero 


Laguna El Potosí 


PS27 


Chiapas 


Lagunas Cabildo-Amatal-Gancho Murillo 


PS28 


Chiapas 


Los Patos Solo Dios 


PS29 


Oaxaca-Chiapas 


Mar Muerto 



FOTO: JA V FOTO: JA V 







FOTO: JAV 



ANEXOS 



125 




Identificador del sitio Estado(s) Nombre del sitio 



GM30 


Veracruz 


Arroyo Moreno 


GM31 


Tamaulipas 


Barra de Ostiones 


GM32 


Tamaulipas 


Barra del Tordo 


GM33 


Veracruz 


Boca de Lima 


GM34 


Tabasco 


Cascadas de Reforma, Balancán 


GM35 


Veracruz 


Ciénega del Fuerte 


GM36 


Veracruz 


Coatzacoalcos 


GM37 


Tamaulipas 


Delta del Río Bravo 


GM38 


Veracruz-Tabasco 


Estero del Río Tonalá-Laguna El Yucateco 


GM39 


Veracruz 


Estero Juan González (Temix) 


GM40 


Veracruz 


La Mancha 


GM41 


Tamaulipas 


La Pesca 


GM42 


Tabasco 


La Victoria, Centla 


GM43 


Tabasco 


Laguna La Palma 


GM44 


Tamaulipas 


Laguna de Morales 


GM45 


Veracruz 


Laguna Ostión 


GM46 


Tabasco 


Lagunas Mecoacán-Julivá-Santa Anita 


GM47 


Tamaulipas 


Lomas del Real 


GM48 


Veracruz 


Mandinga 


GM49 


Tamaulipas 


Miramar 


GM50 


Veracruz 


Nautla 


GM51 


Veracruz-Tamaulipas 


Pueblo Viejo-EI Chairel 


GM52 


Tamaulipas 


Rancho Nuevo 


GM53 


Veracruz 


Sistema Lagunar de Alvarado Veracruz 


GM54 


Veracruz 


Sontecomapan 


GM55 


Veracruz 


Tecolutla 



GM56 



Veracruz 



Tuxpan 




126 



MANGLARES DE MÉXICO: EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



JKr- 

> 






PENÍNSULA DE YUCATÁN 



Identificador del sitio 



Estado(s) 



Nombre del sitio 




PY57 


Campeche 


Atasta Norte 


PY58 


Campeche 


Boca del Río Chumpán 


PY59 


Yucatán-Campeche 


Celestún 


PY60 


Yucatán 


Dzilam 


PY61 


Yucatán 


El Palmar 


PY62 


Campeche 


Isla Aguada-Boca de Pargos 


PY63 


Campeche 


Isla del Carmen 


PY64 


Quintana Roo 


Nichupté 


PY65 


Quintana Roo 


Cozumel 


PY66 


Campeche-Yucatán 


Peténes 


PY67 


Campeche-Tabasco 


Pom-Atasta 


PY68 


Yucatán 


Progreso 


PY69 


Quintana Roo 


Puerto Morelos-Punta Maroma 


PY70 


Yucatán 


Ría Lagartos (Punta Holchit) 


PY71 


Yucatán 


Ría Lagartos (Las Coloradas) 


PY72 


Yucatán 


Ría Lagartos (San Fernando) 


PY73 


Yucatán 


Ría Lagartos (El Cuyo) 


PY74 


Campeche 


Río Champotón 


PY75 


Campeche 


Sabancuy-Chen Kan 


PY76 


Campeche-Tabasco 


San Pedro-Nuevo Campechito 


PY77 


Quintana Roo 


Sian Ka’an 


PY78 


Quintana Roo 


Chacmuchuc 


PY79 


Yucatán 


Telchac 


PY80 


Quintana Roo 


Costa Maya 


PY81 


Quintana Roo 


Yumbalam 



FOTO: JA V 





127 



CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS 



AUTORES DE FOTOGRAFÍAS 

Abreviatura Nombre 



ADVL 


Alma Delia Vázquez Lule 


AIDG 


Arturo Isaí Domínguez Guerrero 


BVB 


Berenice Vázquez Balderas 


CD 


Christian Dreckmann 


CTS 


Carlos Troche Souza 


ESC 


Eduardo Sandoval Castro 


GGG 


Gabriel Gutiérrez Granados 


JAV 


Joanna Acosta Velázquez 


JDMM 


Juan Daniel Márquez Mendoza 


JH 


Javier Hinojosa 


MTRZ 


María Teresa Rodríguez Zúñiga 


SGI 


Santiago Gibert Isern 


VMVS 


Víctor Manuel Vega Sánchez 


INSTITUCIONES PARTICIPANTES 


Abreviatura 


Descripción 


SPR-CONABIO 


Subcoordinación de Percepción 
Remota, de la Comisión 
Nacional para el Conocimiento 
y Uso de la Biodiversidad 


CONABIO- 

PROFEPA 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad - Procuraduría 
Federal de Protección al 
Ambiente 


CONABIO-SEMAR 


Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad - Secretaría de 
Marina 


Sin abreviatura 


Dimensión Natural. S.C. 




MANGLARES DE MÉXICO 

EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO 



Se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2013 en 
Editorial Impresora Apolo, S. A. de C. V. 

Centeno 150-6, Col. Granjas Esmeralda, México D. F. 09810, 
con un tiraje de 1 000 ejemplares. 

En su composición tipográfica se utilizaron las familias: 
Helvética Neu LT Std y Minion Pro. 



Los humedales son uno de los ecosistemas más 
importantes en México; dentro de ellos, 
los manglares se distinguen por su riqueza natural 
y por los servicios ambientales que de ellos se 
obtienen. Los manglares de México representan 
5% del total mundial y colocan a nuestro país en el 
cuarto lugar de los 125 países que poseen este 
ecosistema, aunque cubren tan solo 0.4% del total 
del territorio nacional. No obstante, en México al 
igual que en el resto de los países con presencia 
de manglar, año tras año se presentan reducciones 
en su distribución. 

Considerando la relevancia de los manglares, 
en 2005 la CONABIO inició la tarea de generar 
información cartográfica para conocer con mayor 
precisión la extensión y las tendencias de cambio de 
este ecosistema. Gracias a la colaboración e interés 
de múltiples instituciones de gobierno, académicas y 
de la sociedad civil, lo que comenzó como la 
generación de la cartografía base de los manglares 
de México, hoy se ha convertido en el Sistema de 
Monitoreo de los Manglares de México (SMMM). 

Esta edición presenta el SMMM, el cual tiene como 
meta actualizar la cartografía cada 5 años; también 
se presentan los resultados obtenidos de la 
distribución de manglares a nivel nacional y estatal. 
Este libro será un valioso recurso para conocer este 
ecosistema en nuestro país.