Skip to main content

Full text of "Acta Botánica Mexicana"

See other formats


ISSN 0187-7151 



ACTA BOTANICA 
MEXICANA 

nú m. 39 Julio 1997 


Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de 
extinción y sugerencias para su conservación 
1 A. P. Vovides, V. Luna y G. Medina 

Ascomycetes poco conocidos de México VIII. Algunas especies del bosque mesófilo 
de Veracruz 

43 R. Medel y S. Chacón 

Velascoa (Crossosomataceae), un género nuevo de la Sierra Madre Oriental de 
México 

53 G. C. de Rzedowski y J. Rzedowski 

Redescubrimiento de Pinguicula clivorum Standl. et Steyerm. (Lentibulariaceae), una 
especie rara de Guatemala y México 
61 S. Zamudio 


Instituto de Ecología A.C. 



conacYT 


CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL 


William R. Anderson 
Sergio 

Archangelsky 

Ma. de la Luz 
Arreguín-Sánchez 

Henrik Balslev 

John H. Beaman 

Antoine M. Cleef 

Alfredo R. Cocucci 

Oswaldo Fidalgo 
Paul. A. Fryxell 

Ma. del Socorro 
González 


University of Michigan, 
Ann Arbor, Michigan, 
E.U.A. 

Museo Argentino de 
Ciencias Naturales 
"Bernandino 
Rivadavia" e 
Instituto Nacional de 
Investigación de las 
Ciencias Naturales, 
Buenos Aires, 
Argentina 

Instituto Politécnico 
Nacional, 

México, D.F. México 

Aarhus Universitet, 
Risskov, Dinamarca 

Michigan State 
University, East 
Lansing, Michigan, 
E.U.A. 

Universiteit van 
Amsterdam, 

Kruislaan, 

Amsterdam, Holanda 

Universidad Nacional 
de Córdoba, Córdoba, 
Argentina 

Instituto de Botánica 
Sao Paulo, Brasil 


University, College 
Station, Texas, E.U.A. 

Instituto Politécnico 
Nacional 
Durango, México 


Gastón Guzmán 
Laura Huerta 

Armando T. 
Hunziker 

Hugh H. litis 

Antonio Lot 

Alicia Lourteig 

Miguel Angel 
Martínez Alfaro 

Carlos Eduardo de 
Mattos Bicudo 

Rogers McVaugh 
John T. Mickel 


Instituto de Ecología, 
México, D.F., México 

Instituto Politécnico 
Nacional, México, D.F., 
México 

Universidad Nacional 
de Córdoba, Córdoba, 
Argentina 

University of Wisconsin, 
Madison, Wisconsin, 
E.U.A. 

Universidad Nacional 
Autónoma de México, 
México, D. F., México 

Museum National 
d'Histoire Naturelle, 
Paris, Francia 

Universidad Nacional 
Autónoma de México, 
México, D.F., México 

Instituto de Botánica, 
Sao Paulo, Brasil 

University of North 
Carolina, Chapel Hill, 
North Carolina, E.U.A. 

The New York Botanical 
Garden, Bronx, New 
York, E.U.A. 


Texas A&M 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


RELACION DE ALGUNAS PLANTAS Y HONGOS MEXICANOS RAROS, 
AMENAZADOS O EN PELIGRO DE EXTINCION Y SUGERENCIAS 

PARA SU CONSERVACION 


Andrew P. Vovides 
Víctor Luna 

y 

Guadalupe Medina 

Instituto de Ecología, A.C. 

Apartado postal 63 
91000 Xalapa, Veracruz 


RESUMEN 

Se presenta un listado revisado de algunas especies de plantas mexicanas silvestres 
consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción, desglosadas por categoría UICN, 
tipo de vegetación y entidad federativa (estado); también por primera vez se incluye una relación de 
hongos amenazados. Se discute el papel de los jardines botánicos en la conservación de las mismas. 
Se realiza además un análisis numérico de las especies registradas por familia, categoría UICN y 
vegetación. 


ABSTRACT 

A revised list of some rare, threatened and endangered plant species of México is presented. Listing 
is by IUCN category, vegetation type and State. A list of threatened fungi is included for the first time. 
The role of the botanic gardens in the conservation of these species is discussed. A numerical analysis 
of the reported species by family, IUCN category and vegetation is also presented. 


INTRODUCCION 

El primer listado de especies de plantas amenazadas para México (Vovides, 1981) 
así como la versión actualizada de la misma (Vovides, 1988) se compilaron por medio de 
encuestas enviadas a los taxónomos colaboradores. Las categorías de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Anónimo, 1981) fueron 
asignadas subjetivamente según el criterio de los expertos, como una primera aproximación 
para evaluar la problemática de las especies en peligro. Estos listados son útiles tanto para 
los jardines botánicos como para las autoridades involucradas en la toma de decisiones 
para protegerlas. No obstante, la protección de las mismas idealmente debe extenderse 
para incluir los habitats amenazados (Orians, 1993). 


1 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Los listados generales de plantas amenazadas (Malda, 1990; Vovides, 1981, 1988) 
y la información en los Libros de Datos Rojos de la UICN (Lucas y Synge, 1978) son 
primeras aproximaciones al problema de las especies amenazadas a corto y mediano plazo. 
Los listados más específicos y regionales, por ejemplo el de cactáceas de Elizondo et al. 
(1990) y el de Hernández y Godínez (1994) enfocan con más claridad el problema a nivel 
de familia o regional. Las compilaciones así producidas forman una base para 
investigaciones posteriores de poblaciones a nivel de especie, y además, junto con las de 
la fauna han sido también precursoras de la Norma Oficial Mexicana de especies de flora 
y fauna amenazadas (Anónimo, 1994a) y dieron la pauta para que México ratificara la 
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora 
Silvestres (CITES) en el año de 1992. 

En el futuro, para tener criterios más precisos en la evaluación del grado de amenaza, 
se recomienda usar algunas técnicas de muestreo para detectar y cuantificar especies raras, 
como las propuestas por Green y Young (1993), aplicar las técnicas basadas en la 
probabilidad de extinción dentro de un período específico de tiempo propuestas por Mace 
y Lande (1991), y manejar las categorías de acuerdo con el modelo de Mace et al. (1992). 
Un ejemplo de tal evaluación estadística es la enumeración de las cicadas a nivel mundial, 
propuesta por Osborne (1995). En algunos listados se han usado los criterios de la UICN 
(Anónimo, 1981), así como los propuestos por los mismos autores arriba mencionados; 
Mace y Lande (1991) sugieren el empleo de las categorías: crítica, en peligro y vulnerable; 
que ellos consideran más manejables. 

Los resultados obtenidos a partir de los listados deben llevar a planes de acción 
para la investigación y conservación a largo plazo de grupos específicos como los 
propuestos por Osborne (1990) para las cicadas sudafricanas, y por Johnson (1986) para 
las palmas. Permiten además hacer sugerencias y asesorar a las autoridades tanto en la 
formulación de listados oficiales, como en la creación de reservas bióticas y en la pro- 
curación de uso sustentable (Vovides e Iglesias, 1994) o de rescates logísticos para la 
reubicación de individuos o su reintroducción (Maunder, 1992). En casos necesarios es 
recomendable la organización del rescate y de la conservación de las especies, ya sea 
por trasplantes o por propagación en jardines botánicos. 

El presente listado es una revisión de los publicados por Vovides (1981, 1988; 
Vovides y Medina, 1994) con una actualización de categorías y distribución, especialmente 
de las orquídeas, y difiere de los anteriores y del oficial en que se incluye por primera 
vez la referencia a los tipos de vegetación (según Rzedowski, 1978), en los que crecen 
las especies en cuestión. Este dato fue tomado de las descripciones de los taxa, de la 
información proporcionada por diversas personas así como de mapas de vegetación. Se 
incluye asimismo una nueva sección preliminar (la de Fungi). Se presentan además 
histogramas comparativos de los taxa registrados según las categorías, tipos de vegetación 
y número de especies por familia (Figs. 1 a 5). El aparente sesgo hacia un número alto 
de especies enumeradas de las familias Orchidaceae y Cactaceae refleja el interés 
comercial en las mismas y no necesariamente la situación real. 

Dado que compilaciones como ésta así como las publicadas por otros autores son 
usadas como fuentes para la norma oficial mexicana, es recomendable ajustarse a las más 
depuradas categorías de las Listas Rojas de la UICN (Anónimo, 1994b) para las contri- 
buciones futuras usando criterios cuantitativos para lograr una clasificación más precisa del 
nivel de amenaza. En este trabajo los informantes han seguido las más antiguas categorías 


2 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


w 
0 
■*— < 
c 
0 

ü 

TJ 

(0 

s 


0 

"O 

o 

0) 

E 

o 

Z 


400 

300 

200 

100 

0 


426 



T a x a 



Plantas vasculares 


Hongos 


Fig. 1. Número de familias, géneros y especies que se encuentran en el listado, dividido en plantas 
vasculares y hongos. 


Crassulaceae 

Magnoliaceae 

Valeriaceae 

Dicksoniaceae 

Liliaceae 

Gramineae 

Cyatheaceae 

Palmae 

Zamiaceae 

Orchidaceae 

Cactaceae 



Número de especies 


Fig. 2. Familias de plantas vasculares del listado, representadas por más de tres especies. 


3 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Cantharellaceae 


Amanitaceae 


Tricholomataceae 


Boletaceae 


Morchellaceae 


Strophariaceae 



Fig. 3. Familias de hongos del listado, representadas por más de dos especies. 


de la UICN (1981) hasta donde fue posible, con la excepción de la sección Fungí. La mayoría 
de los taxa del presente listado, bajo las nuevas categorías de las Listas Rojas de la UICN 
(1994b), quedarían en los rubros "No Evaluado" o "Datos Insuficientes", salvo algunas pocas 
especies endémicas de cactáceas y cicadas, para las cuales existen estimaciones más 
precisas de las poblaciones. 


LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EL PAPEL DE LOS JARDINES BOTANICOS 

El rescate y la propagación de las plantas en peligro de extinción es hoy día la misión 
de la mayoría de los jardines botánicos, convirtiéndolos así en verdaderos centros para 
la conservación de especies silvestres, especialmente las raras y amenazadas por la 
extinción (Heywood, 1991). Los jardines botánicos deben colaborar estrechamente con las 
reservas biológicas para generar políticas de restauración ecológica y propagación de 
especies. Los taxónomos y los horticultores de estas instituciones se ocupan de conocer 
las especies amenazadas y toman cartas en el asunto de rescate, propagación y uso 
sustentable (Maunder, 1992; Vovides e Iglesias, 1994). Los jardines botánicos mexicanos 
son potenciales centros de excelencia en el conocimiento y desarrollo de métodos de 
propagación de especies silvestres amenazadas. La difusión de los conocimientos se hace 
a través de las redes nacionales e internacionales de jardines botánicos, de las cuales 
cabe mencionar la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. (AMJB), la Botanic 
Gardens Conservation International (BGCI), la International Association of Botanic Gardens 


4 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


AAC 

VR 

SEC 

BQC 

PZ 

BTS 

BC 

BTP 

BTC 

BMM 

BQ 

MX 


| 1 
i 1 


■ 2 



I i I l I ■« 

0 20 40 60 


80 


Número de especies 



Plantas vasculares 


Hongos 


100 


■ 119 

— I 

120 


Fig. 4. Número de especies registradas en diferentes tipos de vegetación, dividido en plantas vasculares 
y hongos. Los tipos de vegetación son: Matorral xerófilo (MX), bosque de Quercus (BQ), bosque 
mesófilo de montaña (BMM), bosque tropical caducifolio (BTC), bosque de coniferas (BC), bosque 
tropical perennifolio (BTP), pastizal (PZ), bosque tropical subcaducifolio (BTS), bosque de Quercus- 
coníferas (BQC), vegetación acuáica (AAC), vegetación riparia (VR) y vegetación secundaria (SEC). 


(IABG) y la Red Latinoamericana de Jardines Botánicos (una red regional), entre otras. La 
comunicación y el intercambio de información entre los jardines botánicos a través de las 
redes han mejorado durante la última década y han sido fomentados por los avances 
internacionales para la transferencia de datos (ITF), introducida por Botanic Gardens 
Conservation International (Anónimo, 1987). Muchas especies que se creían extintas han 
aparecido en distintos jardines botánicos del mundo; un ejemplo clásico es el caso de 
Sophora toromiro Skottsb. (Lucas, 1980). 

Los listados de especies amenazadas han permitido a los jardines botánicos fijar 
metas de rescate y propagación de germoplasma. Así por ejemplo, de acuerdo con un 
análisis de Vovides (1995), doce jardines botánicos mexicanos albergan por lo menos 35 
% de las plantas amenazadas incluidas en el listado de Vovides (1988). Hoy día existen 
líneas de investigación sobre la propagación y uso sustentable de las plantas amenazadas. 
En 1990 el Jardín Botánico Francisco J. Clavijero inició la propagación de árboles 
amenazados del bosque mesófilo de montaña, como Magnolia dealbata Zuce., Talauma 
mexicana (DC.) Don, Symplocos coccínea Humb. & Bonpl., Podocarpus guatemalensis 
Standley, así como varias especies de cicadas y está promoviendo el uso sustentable de 
Dioon edule Lindl. por medio de un vivero ejidal (Vovides e Iglesias, 1994). El Jardín 
Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México está 
involucrado en la propagación de cactáceas, orquídeas y cicadas amenazadas, tanto por 
medios tradicionales como mediante el cultivo de tejidos (Chávez y Rubluo, 1995). 


5 






Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


V) 

0) 

‘o 

cu 

Q. 

<0 

O 

CU 

T3 

O 

L- 

0 

E 

o 

Z 



116 



Categoría UICN 



Plantas vasculares 



Hongos 


Fig. 5. Número de especies registradas por categoría de la UICN, dividido en plantas vasculares y hongos. 
Las categorías para plantas vasculares son: Amenazada de extinción (E), Extinta (EX), Indeterminada 
(I), Insuficientemente conocida (K), Rara (R) y Vulnerable (V). Las categorías para hongos son: 
Amenazada por la comercialización de sus cuerpos fructíferos (E), Rara (R) y En peligro de extinción 
por la destrucción de su habitat (V). 


CONCLUSIONES 

La conservación ecológica y de la biodiversidad aseguran el uso sostenible de los 
recursos renovables para la humanidad y sus generaciones futuras. Para lograr tal propósito 
es necesario conocer el grado de deterioro de los ecosistemas y combatirlo. Un primer paso 
en esta dirección consiste en contar con un inventario de las especies que se encuentran 
en problemas de supervivencia, un inventario que desafortunadamente sigue creciendo. 


AGRADECIMIENTOS 

Los autores agradecen a las siguientes personas y especialistas que han contribuido 
a la integración del presente listado durante el periodo 1981-94: Ing. Eric Hágsater, Dr. Jorge 
Marroquín, M. en C. Mario Vázquez, Biól. Gonzalo Castillo, M. en C. Hermilo Quero, Biól. 
Miguel Angel Bielma, Dr. Ramón Riba, M. en C. Ernesto Aguirre, Dr. Alfred Lau, Biól. José 
Luis Martínez A., M. en C. Glafiro Alanís, Dr. Antonio Lot, Dr. Gastón Guzmán. Nos 


6 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


disculpamos por cualquier omisión no intencional de persona. La Dra. Victoria Sosa tuvo 
la amabilidad de revisar el texto del manuscrito. La elaboración del presente trabajo fue 
posible gracias al apoyo del proyecto CONABIO No. B-140. 


LITERATURA CITADA 

Anónimo. 1981. Como usar las categorías del libro rojo de datos de la UICN. Unión Internacional 
para la Conservación de la Naturaleza, Secretaría de la Comisión de Plantas Amenazadas. 
Kew. 10 pp. 

Anónimo. 1987. The international transfer format for botanic gardens plant records. Botanic Gardens 
Conservation Secretariat, Hunt Institute for Botanical Documentation, Carnegie Mellon 
University. Pittsburgh. 70 pp. 

Anónimo. 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-CRN-OOI-ECOL/1993 que determina las especies y 
subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, 
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para 
su protección. Diario Oficial 16 de mayo de 1994. México, D.F. 

Anónimo. 1994b. Categorías de las Listas Rojas de la UICN. Unión Internacional para la Conservación 
de la Naturaleza. Gland. 22 pp. 

Chávez, V. M. y A. Rubluo. 1995. El cultivo de tejidos vegetales en la conservación. In: Linares, E. 
et al. (eds.). Conservación de plantas en peligro de extinción: Diferentes enfoques. Instituto 
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 123-131. 

Elizondo, J. L., J. Valdés Reyna y A. Rodríguez Gámez. 1990. Cactáceas vulnerables y en peligro 
de extinción para Coahuila, México. Biotam 2: 17-22. 

Green, R. H., y R. C. Young. 1993. Sampling to detect rare species. Ecological Applications 3: 351 - 
356. 

Hernández, H. y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas 
amenazadas. Acta Bot. Mex. 26: 33-52. 

Heywood, V. H. 1991. Developing a strategy for germoplasm conservation in botanic gardens. In: 
Heywood, V. H. y P. S. Wyse Jackson (eds.). Tropical botanic gardens: their role in conservation 
and development. Academic Press. Londres, pp. 11-23. 

Johnson, D. V. 1986. Economic botany and threatened species of the palm family in Latin America 
and the Caribbean. World Wildlife Fund-US Report 3322. Washington. 55 pp. 

Lucas, G. 1980. Extinct species found in botanic gardens. Threatened Plants Committee Newsletter 
(5) Jan. 1-2. 

Lucas, G. y H. Synge. 1978. The IUCN plant red data book. International Union for Conservation of 
Nature and Natural Resources. Morges. 540 pp. 

Mace, G. M. y R. Lande. 1991. Assessing extinction threats: Toward a reevaluation of IUCN threatened 
species categories. Conservation Biology 5: 148-157. 

Mace, G. M., N. Collar, J. Cooke, K. Gastón, J. Ginsberg, N. Leader-Williams, M. Maunder y E. J. 
Millner-Gulland. 1992. The development of new criteria for listing species on the IUCN red list. 
Species 19: 16-22. 

Malda, G. 1990. Plantas vasculares raras, amenazadas y en peligro de extinción en Tamaulipas. Biotam 
2: 55-61. 

Maunder, M. 1992. Plant reintroduction: an overview. Biodiversity and Conservation 1: 51-61. 

Orians, G. H. 1993. Endangered at what level? Ecological Applications 3: 206-208. 

Osborne, R. 1990. A consevation strategy for South African cycads. South African Journal of Science 
86: 220-223. 

Osborne, R. 1995. The world cycad census and a proposed revisión of the threatened species status 
for cycad taxa. Biological Conservation 71: 1-12. 


7 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp. 

Vovides, A. P. 1981. Lista preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción. Biótica 
6: 219-228. 

Vovides, A. P. 1988. Relación de plantas mexicanas raras o en peligro de extinción. In: Flores Villela, 
O. y P. Gerez (eds.). Conservación en México: síntesis sobre verterbrados terrestres, 
vegetación y uso del suelo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. 
Xalapa. Apéndice F. pp. 289-302. 

Vovides, A. P. 1995. Experiencias y avances en el conocimiento de las plantas mexicanas en peligro 
de extinción. In: Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye y T. S. Elias (eds.). Conservación 
de plantas en peligro de extinción: Diferentes enfoques. Instituto de Biología, Universidad 
Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 139-144. 

Vovides, A. P. y C. G. Iglesias. 1994. An integrated conservaron strategy for the cycad Dioon eduie 
Lindl. Biodiversity and Conservation 3: 137-141. 

Vovides, A. P. y G. Medina. 1994. Relación de plantas mexicanas amenazadas de extinción. In: Flores 
Villela, O. y P. Gerez (eds.). Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación 
y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, 
D.F. Apéndice E. pp. 395-420. 


8 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas vasculares y de hongos raros, amenazados o en peligro de extinción. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

ACERACEAE 

Acer negundo L. subsp. mexicanum (DC.) Standl. 

(R) 

BMM 

Veracruz 

AMARYLLIDACEAE 

Agave victoriae-reginael . Moore 

(E) 

MX 

Nuevo León 

BORAGINACEAE 
Cordia dodecandra DC. 

(V) 

BTC 

Campeche, Chiapas, Vera- 
cruz, Yucatán 

BURSERACEAE 

Bursera arbórea (Rose) L. Riley 

(V) 


Jalisco 

CACTACEAE 

Aporocactus flagelliformis (L.) Lem. 

Aporocactus leptophis Britton & Rose 
Cactus flagelliformis L. 

Cereus flagelliformis J. S. Mili. 
Cereus leptophis DC. 

(E) 

BTC 

Oaxaca 

Ariocarpus agavoides (Castañeda) E. F. Anderson 
Neogomesia agavoides Castañeda 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K. Schum. 

(E) 

MX 

Chihuahua, Coahuila 

Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K. Schum. 
var. Iloydii (Rose) W. T. Marshall 
Ariocarpus Iloydii Rose 
Ariocarpus Iloydii Rose var. major Fric 
Roseocactus intermedius Backeb. & Kilian 
Roseocactus Iloydii (Rose) A. Berger 

(E) 

MX 

Coahuila 

Ariocarpus kotschoubeyanus (Lem.) K. Schum. 
Anhalonium fissipedum Monv. 

Anhalonium kotschoubeyanum Lem. 
Anhalonium kotschubeyi Lem. ex Salm-Dyck 
Ariocarpus sulcatus K. Schum. 

Cactus kotschoubey Kuntze 
Stromatocactus kotschoubey Karw. ex Rümpler 
Stromatocarpus kotschoubeyi Karw. ex Lem. 

(V) 

MX 

Coahuila, Nuevo León, Que- 
rétaro, San Luis Potosí, Ta- 
maulipas, Zacatecas 

Ariocarpus retusus Scheidw. 

(V) 

MX 

Nuevo León 


Ariocarpus elongatus (Salm-Dyck) Wittst. 
Ariocarpus furfuraceus (S. Watson) Thomps. 
Ariocarpus prismaticus Cobbold 


9 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Ariocarpus retusus Scheidw. 

var. furfuraceus (S. Watson) Frank 


Ariocarpus scaphirostris Boed. 

(E) 

MX 

Nuevo León 

Ariocarpus trigonus K. Schum. 

Anhalonium trigonum F. A. C. Weber 

(E) 

MX 

Nuevo León, Tamaulipas 

Astrophytum asterias (Zuce.) Lem. 
Echinocactus asterias Zuce. 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Astrophytum capricorne (Dietr.) Britton & Rose 

(V) 

MX 

Coahuila 


Astrophytum capricorne (Dietr.) Britton & Rose 
var. niveum Hort. ex Borg 
Astrophytum capricorne (Dietr.) Britton & Rose 
var. majus Moeller ex Borg 
Astrophytum crassipinus (Moeller) W. Haage & 

Sadovsky 

Astrophytum senile Fríe var. aureum (Moeller) 

Backeb. 

Astrophytum myriostigma Lem. (E) MX Coahuila 

Astrophytum coahuilensis (Moeller) Kayser 
Astrophytum columnare (K. Schum.) Sadovsky 
& Schütz 

Astrophytum tulense (Kayser) Sadovsky & 

Schütz 

Astrophytum ornatum (DC.) Weber ex Britton & 

Rose (V) MX Hidalgo, Querétaro 

Astrophytum glabrescens F. A. C. Weber 
Echinocactus haageanus Rümpler ex Foerster 
Echinocactus ornatus DC. var. kochii Cels ex 
Okumura 


Aztekium hintonii Glass & Fitz Maurice 

(V) 

MX 

Nuevo León 

Aztekium ritteri (Boed.) Boed. ex A. Berger 
Echinocactus ritteri Boed. 

(E) 

MX 

Nuevo León 

Cephalocereus senilis (Haw.) Pfeiff. 

(V) 

BTC 

Hidalgo, Veracruz 

Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. 
Cactus elephantidens Kuntze 

(V) 

PZ 

Morelos 


Echinocactus elephantidens Poselg. 


10 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Coryphantha gracilis Bremer & A. B. Lau 

(E) 

PZ 

Chihuahua 

Coryphantha poselgeriana (Dietr.) Britton & Rose 

(V) 

MX 

Coahuila, Durango, Nuevo 
León, San Luis Potosí, Za- 
catecas 

Coryphantha ramillosa Cutak 

Mammillaria ramillosa (Cutak) Weniger 

(V) 

MX 

Coahuila 

Coryphantha sulcata (Engelm.) Britton & Rose 

var. nickelsiae (Brandegee) L. D. Benson 
Coryphantha nickelsiae (Brandegee) Britton & 
Rose 

Mammillaria nickelsiae Brandegee 

(V) 

MX 

Coahuila, Nuevo León 

Coryphantha werdermanniiBoed. 
Mammillaria werdermannii Boed. 

(E) 

MX 

Coahuila 

Echinocactus grusonii Hildm. 

(E) 

MX 

Hidalgo, Querétaro 

Echinocactus parryi Engelm. 

(E) 

MX 

Chihuahua 

Echinocactus texensis Hopffer 

Echinocactus lindheimeri Engelm. 
Echinocactus platycephalus Muehlenpf. 
Echinocactus texensis Hopffer 
var. gourgensii Cels ex Labour. 

(V) 

MX 

Coahuila, Nuevo León, Ta- 
maulipas 

Echinocactus texensis Hopffer 

var. longispina Nom. Prov. R. Bauer 1985 

(E) 

MX 

Coahuila 

Echinocereus adustus Engelm. 

(V) 

MX 

Chihuahua 

Echinocereus delaetii (Gürke) Gürke 
Cephalocereus delaetii Gürke 

(E) 

MX 

Coahuila 

Echinocereus erectocentrus (J. M. Coult.) Britton 

(E) 

MX 

Sonora 


& Rose var. erectocentrus 


Neolloydia acunensis (W. T. Marshall) L. D. 

Benson 

Neolloydia erectocentra (J. M. Coult.) L. D. 

Benson var. acunensis (W. T. Marshall) 

L. D. Benson 

Echinocereus ferreirianus H. E. Gates (E) MX Baja California 

var. lindsayi (Meyrán) N. P. Taylor 


11 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Echinocereus knippelianus Liebner 

(V) 

PZ, 

BC 

Coahuila, Nuevo León 

Echinocereus lauiG. Frank 

(V) 

BQ 

Sonora 

Echinocereus palmeri Britton & Rose 

(E) 

PZ, 

MX 

Chihuahua 

Echinocereus poselgeri Lem. 

Wilcoxia tamaulipensis Werderm. 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Echinocereus pulchellus (Mart.) K. Schum. 

(E) 

PZ, 

MX 

Hidalgo, Puebla 

Echinocereus pulchellus (Mart.) K. Schum. 
var. amoenus (Dietr.) K. Schum. 
Echinocereus amoenus (Dietr.) K. Schum. 

(E) 

PZ 

San Luis Potosí 

Echinocereus reichenbachii (Terscheck) Haage Jr. 
var. fitchii (Britton & Rose) L. D. Benson 
Echinocereus fitchii Britton & Rose 

(E) 

MX 

Coahuila, Nuevo León, Ta- 
maulipas 

Escobarla aguirreana (Glass & Foster) N. P. Taylor 
Thelocactus aguirreanus (Glass & Foster) Bravo 

(EX) 

MX 

Coahuila 

Escobarla asperispina (Boed.) D. R. Hunt 
Neobesseya asperispina (Boed.) Boed. 

(E) 

PZ 

Coahuila, Nuevo León 

Ferocactus chrysacanthus (Orcutt) Britton & Rose 

(E) 

MX 

Baja California, Isla Cedros 

Ferocactus cylindraceus (Engelm.) Orcutt 

var. tortulospinus (H. E. Gates) Bravo 
Echinocactus acanthodes Lem. 

Echinocactus californicus Hort. 

Echinocactus viridescens Torr. & A. Gray 
var. cylindraceus Engelm. 

Ferocactus acanthodes (Lem.) Britton & Rose 
var. acanthodes 

Ferocactus acanthodes (Lem.) Britton & Rose 
var. rostii W. T. Marshall & Bock 
Ferocactus rostii Britton & Rose 
Ferocactus tortulospinus H. E. Gates 

(V) 

MX 

Baja California, Sonora 

Ferocactus emoryi (Engelm.) Ito 

(E) 

MX 

Baja California 


Echinocactus emoryi Engelm. 
var. rectispinus Engelm. 


12 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Ferocactus rectispinus (Engelm.) Britton & Rose 




Ferocactus haematacanthus (Salm-Dyck) Borg 
Echinocactus haematacanthus (Salm-Dyck) 
Monv. ex Weber 

(E) 

MX 

Puebla, Tamaulipas 

Ferocactus johnstonianus Britton & Rose 

Echinocactus johnstonianus (Britton & Rose) 
Fosberg 

(R) 

MX 

Baja California 

Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose 

(E) 

MX, 

BTC 

Oaxaca 

Ferocactus pilosus (Galeotti) Werderm. 

Ferocactus stainesii (Hook. f.) Britton & Rose 
var. pringlei (J. M. Coult.) Backeb. 

(V) 

MX 

Coahuila, Durango 

Ferocactus recurvus (J. S. Mili.) Borg 
var. greenwoodii Glass 
Echinocactus rectispinus Britton & Rose 

(V) 

MX, 

BTC 

Oaxaca 

Ferocactus townsendianus Britton & Rose 

var. santa-maria (Britton & Rose) Linds. 
Echinocactus santa-maria Rose ex Schick 
Ferocactus santa-maria Britton & Rose 

(K) 

MX 

Baja California 

Ferocactus townsendianus Britton & Rose 
var. townsendianus 

Ferocactus townsendianus Britton & Rose 

(V) 

BTC, 

MX 

Baja California 

Ferocactus viridescens (Nutt.) Britton & Rose 
Echinocactus limitus Engelm. 
Echinocactus viridescens Nutt. 
Melocactus viridescens Nutt. ex Teschem 

(V) 

MX 

Baja California 

Geohintonia mexicana Glass & Fitz Maurice 

(V) 

MX 

Nuevo León 

Leuchtenbergia principis Hook. 

(E) 

MX, 

PZ 

Coahuila, Nuevo León, San 
Luis Potosí, Zacatecas 

Lobeira macdougallii Alexander 

Nopalxochia macdougallii (Alexander) Bravo 

(R) 

BC, 

BQ 

Chiapas 

Lophophora diffusa (Croizat) Bravo 

(E) 

MX 

Querétaro 


Lophophora echinata Croizat var. diffusa Croizat 


13 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Lophophora williamsii (Lem. ex Salm-Dyck) J. M. 
Coult. 

Lophophora lútea (Rouhier) Backeb. 

(V) 

MX 

Chihuahua, Coahuila, Nue- 
vo León, San Luis Potosí, 
Tamaulipas, Zacatecas 

Mammillaria albicoma Boed. 

(K) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria aureiceps Lem. 

(V) 

PZ 

México, Querétaro 

Mammillaria baumii Boed. 

Dolichothele baumii (Boed.) Werderm. 
Mammillaria radiaissima Linds. 

(R) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria bocasana Poselg. 

Ebnerella longicoma (Britton & Rose) Buxb. 
Mammillaria longicoma (Britton & Rose) A. 
Berger 

(V) 

MX 

San Luis Potosí, Zacatecas 

Mammillaria candida Scheidw. 

(V) 

MX 

Chihuahua, Coahuila, Nue- 
vo León, San Luis Potosí, 
Tamaulipas, Zacatecas 

Mammillaria carmenae Castañeda 

(EX) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria celsiana Lem. 

Neomammillaria celsiana (Lem.) Britton & Rose 

(V) 

PZ, 

MX 

Guanajuato, México, Oaxa- 
ca, Querétaro, San Luis Po- 
tosí 

Mammillaria coahuilensis (Boed.) Moran 
Haagea schwartzii Fric 
Mammillaria schwartzii {Boed.) Backeb. 
Porfiria coahuilensis Boed. 

Porfiria schwartzii { Fríe) Boed. 

(EX) 

MX 

Coahuila 

Mammillaria crucígera Mart. 

Cactus cruciger Kuntze 
Mammillaria buchenaui Backeb. 

(V) 

MX 

Oaxaca, Puebla 

Mammillaria deherdtiana Farwig 

(E) 

BTC 

Oaxaca 

Mammillaria deherdtiana Farwig 

var. dodsonii (Bravo) Glass & Foster 
Mammillaria dodsonii Bravo 

(V) 

BTC 

Oaxaca 

Mammillaria discolor Haw. 

Mammillaria pachyrhiza Backeb. 

(V) 

MX 

México, Morelos, Oaxaca, 
Puebla, Tlaxcala, Veracruz 


14 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Mammillaria eriacantha Hort. ex Sweet 

(E) 

BTC, 

BMM 

Veracruz 

Mammillaria esperanzensis Boed. 

(V) 

MX 

Puebla 

Mammillaria gaumeri (Britton & Rose) Orcutt 
Noemammillaria gaumeri Britton & Rose 

(V) 

BTC 

Yucatán 

Mammillaria goldii Glass & Foster 

(V) 

MX 

Sonora 

Mammillaria goodridgei Scheervar. rectispina 
Dawson 

(V) 

MX 

Baja California 

Mammillaria gueizowiana Werderm. 

Krainzia gueizowiana (Werderm.) Backeb. 
Mammillaria gueizowiana Werderm. var. 
splendens M. Neal 

Phellosperma gueizowiana (Werderm.) Buxb. 

(E) 

PZ 

Durango 

Mammillaria guerreronis (Bravo) Backeb. 
Mammillaria zapilotensis R. T. Craig 

(R) 

BTC 

Guerrero 

Mammillaria halei Brandegee 

(R) 

MX 

Baja California 

Mammillaria heidiae Krainz 

(E) 

BTC 

Puebla 

Mammillaria humboldtii Ehrenb. 

Chilita humboldtii (Ehrenb.) Buxb. 
Ebnerella humboldtii (Ehrenb.) Buxb. 

(E) 

MX 

Hidalgo, Querétaro 

Mammillaria klissingiana Boed. 

(V) 

MX 

San Luis Potosí, Tamaulipas 

Mammillaria laui D. R. Hunt 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria laui D. R. Hunt forma dasyacantha 
D. R. Hunt 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria laui D. R. Hunt forma subducta 
D. R. Hunt 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria lenta Brandegee 

Chilita lenta (Brandegee) Orcutt 
Neomammillaria lenta (Brandegee) Britton & Rose 

(E) 

MX 

Coahuila 

Mammillaria longiflora (Britton & Rose) A. Berger 

(V) 

BC, 

BQ, 

PZ 

Durango 


15 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Mammillaria melaleuca Karw. ex Salm-Dyck 

(V) 

BTC, 

Tamaulipas 

Cactus melaleucus Kuntze 

Dolichothele melaleuca (Karw. ex Salm-Dyck) 


BQ 


Boed. 




Mammillaria mercadensis Pat. 

(EX) 

BC, 

Durango 

Chilita mercadensis (Pat.) Orcutt 
Ebnerella mercadensis (Pat.) Buxb. 


BQ 


Mammillaria microhelia Werderm. 

(V) 

BQ 

Querétaro, San Luis Potosí 

Mammillaria mystax Mart. 

(V) 

BTC 

Guerrero, Oaxaca, Puebla 

Neomammillaria mystax (Mart.) Britton & Rose 




Mammillaria n apina J. A. Purpus 

(E) 

BTC 

Oaxaca, Puebla 

Neomammillaria napina (J. A. Purpus) Britton & 




Rose 




Mammillaria painteri Rose 

(R) 

BQ 

Querétaro 

Chilita painteri (Rose) Buxb. 




Mammillaria pectinifera F. A. C. Weber 

(E) 

MX 

Oaxaca, Puebla 

Mammillaria pilispina J. A. Purpus 

(K) 

MX 

San Luis Potosí 

Chilita pilispina (J. A. Purpus) Buxb. 
Chilita sanluisensis (Shurly) Buxb. 
Ebnerella sanluisensis (Shurly) Buxb. 




Mammillaria plumosa F. A. C. Weber 

(V) 

MX, 

Coahuila, Nuevo León, Ta- 

Chilita plumosa (F. A. C. Weber) Orcutt 
Neomammillaria plumosa (F. A. C. Weber) 


BQ 

maulipas 

Britton & Rose 




Mammillaria pondiiG reene 

(E) 

MX 

Baja California 

Cactus pondii (Greene) J. M. Coult. 
Cochemiea pondii (Greene) Walton 




Mammillaria pringlei (J. M. Coult.) Brandegee 

(K) 

MX 

México, San Luis Potosí 

Mammillaria parensis R. T. Craig 
Neomammillaria pringlei (J. M. Coult.) Britton & 




Rose 




Mammillaria prolifera (Mili.) Haw. 

(E) 

MX, 

Tamaulipas 

Ebnerella mu Itice ps (Salm-Dyck) Buxb. 


BC, 


Ebnerella prolifera (Mili.) Buxb. 


BQ 



16 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Mammillaria rekoi (Britton & Rose) Vaupel 
Mammillaria mitlensis Bravo 

(E) 

BQ 

Oaxaca 

Mammillaria roseo-alba Boed. 

(V) 

MX 

Tamaulipas 

Mammillaria saboae Glass 

(E) 

BQ, 

BC 

Chihuahua 

Mammillaria saboae Glass 

forma haudeana (A. B. Lau & Wagner) 
Glass & Foster 

Mammillaria haudeana A. B. Lau & Wagner 

(E) 

BTC 

Sonora 

Mammillaria san-angelensis Sánchez-Mej. 
Mammillaria elegans DC. 

var. dealbata K. Schum. ex R. T. Craig 

(E) 

BQ, 

SEC 

D.F. 

Mammillaria sanchez-mejoradae González G. 

(E) 

PZ 

Nuevo León 

Mammillaria sartorii Pursh 

Mammillaria tenampensis (Britton & Rose) A. 
Berger 

Neomammillaria tenampensis Britton & Rose 

(V) 

BTC 

Veracruz 

Mammillaria schiedeana Ehrenb. 

var. dumetorum (J. A. Purpus) Glass & 
Foster 

Mammillaria dumetorum J. A. Purpus 

(V) 

MX 

San Luis Potosí, Veracruz 

Mammillaria setispina Engelm. ex Brandegee 
Cochemiea setispina (J. M. Coult.) Walton 

(R) 

MX 

Baja California 

Mammillaria solisioides Backeb. 
Mammillaria sartorii Pursh 

forma brevispina J. A. Purpus 
Mammillaria sartorii Pursh 

forma longispina J. A. Purpus 

(EX) 

BTC 

Oaxaca, Puebla 

Mammillaria theresae Cutak 
Ch ilita thornberi Orcutt 
Mammillaria fasciculata Engelm. 

(E) 

PZ, 

BQ, 

BC 

Durango 

Mammillaria wrightii Engelm. forma wolfii D. R. Hunt 
Mammillaria wi Icoxi i Toumey var. wolfii Scheer 

(E) 

PZ 

Chihuahua 

Mammillaria yaquensis R. T. Craig 

(E) 

BQ 

Sonora 


17 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Mammillaria yucatanensis (Britton & Rose) Orcutt 

(R) 

BTC 

Yucatán 

Mammillaria zephyranthoides Scheidw. 

Dolichothele zephyranthoides (Scheidw.) Backeb. 
Ebnerella zephyranthoides (Scheidw.) Buxb. 

(V) 

PZ 

Guanajuato, Hidalgo, Méxi- 
co, Oaxaca, Puebla, Queré- 
taro 

Melocactus da wsonii Bravo 

(R) 

BTS 

Jalisco, Oaxaca 

Melocactus delessertianus Lem. 

Cactus salvador (Murillo) Britton & Rose 

(E) 

BTC 

Veracruz 

Melocactus oaxacensis (Britton & Rose) Backeb. 

(E) 

BTS, 

BQ 

Chiapas, Oaxaca 

Neolloydia smithii (Muehlenpf.) Kladiwa & Fittkau 

(V) 

BC, 

BQ, 

MX 

Coahuila, San Luis Potosí, 
Zacatecas 

Nopalxochia phyllanthoides (DC.) Britton & Rose 

(V) 

BMM 

Puebla, Veracruz 

Obregonia denegrii Fric 

Ariocarpus denegrii (Fric) W. T. Marshall 

(E) 

MX 

Tamaulipas 

Oehmea beneckei (Ehrenb.) Buxb. 

Cactus beneckei Kuntze 
Mammillaria guiengolensis Bravo 
Mammillaria beneckei Ehr. 
Neomammillaria nelsonii Britton & Rose 

(E) 

BQ, 

BTC 

Colima, Guerrero, Michoa- 
cán, Nayarit, Oaxaca, Sina- 
loa 

Opuntia arenaria Engelm. 

(R) 

MX 

Chihuahua 

Pachycereus gaumeri Britton & Rose 

Anisocereus gaumeri (Britton & Rose) Backeb. 
Pterocereus gaumeri (Britton & Rose) T. 
MacDoug. & Miranda 

(V) 

BTC 

Yucatán 

Pachycereus militaris (Audot) D. R. Hunt 
Backebergia chrysomalla (Lem.) Bravo 

(V) 

BQ, 

BTC 

Colima, Guerrero, Jalisco, 
Michoacán 


Backebergia militaris (Audot) Bravo ex 
Sánchez-Mejorada 

Cephalocereus chrysomallus (Lem.) K. Schum. 
Cereus chrysomallus Hemsl. 

Cereus militaris Audot 

Mitrocereus militaris (Audot) Bravo ex Buxb. 
Pilocereus chrysomallus Lem. 


18 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Pachycereus schottii (Engelm.) D. R. Hunt 
Lophocereus schottii Britton & Rose 
forma mieckleyanus Linds. 
Lophocereus schottii Britton & Rose 
forma monstruosus Linds. 

(E) 

MX 

Baja California 

Pelecyphora aselliformis Ehrenb. 

Ariocarpus aselliformis F. A. C. Weber 
Mammillaria aselliformis W. Watson 

(V) 

MX 

San Luis Potosí 

Pelecyphora strobiliformis (Werderm.) Fric & Schelle 
Ariocarpus strobiliformis (A. Berger) Werderm. 
Encephalocarpus strobiliformis (Werderm.) A. 
Berger 

(E) 

BQ, 

BTC, 

MX 

Nuevo León, Tamaulipas 

Peniocereus greggii (Engelm.) Britton & Rose 

(E) 

MX 

Chihuahua, Coahuila, Du- 
rango, Sonora, Zacatecas 

Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Backeb. 
Cephalocereus gaumeri Britton & Rose 
Pilocereus gaumeri (Britton & Rose) F. M. Knuth 

(V) 

BTC 

Yucatán 

Sclerocactus intertextus (Engelm.) N. P. Taylor 
Echinomastus intertextus (Engelm.) Britton & 
Rose var. intertextus 
Echinocactus intertextus Engelm. 

(V) 

PZ, 

MX 

Chihuahua, Coahuila, Sono- 
ra, 

Sclerocactus mariposensis (Hester) N. P. Taylor 
Echinomastus mariposensis Hester 
Neolloydia mariposensis (Hester) L. D. Benson 

(K) 

MX 

Coahuila 

Sclerocactus uncinatus (Galeotti) N. P. Taylor 
Ancistrocactus crassihamatus (F. A. C. Weber) 
L. D. Benson 

Echinocactus crassihamatus F. A. C. Weber 

(E) 

MX 

Chihuahua, Coahuila, Du- 
rango, Nuevo León, Que- 
rétaro, San Luis Potosí, So- 
nora, Tamaulipas, Zacatecas 


Echinocactus mathssonii A. Berger 
Ferocactus crassihamatus (F. A. C. Weber) 

Britton & Rose 

Hamathocactus crassihamatus (F. A. C. Weber) 

Buxb. 

Thelocactus crassihamatus (F. A. C. Weber) 

W. T. Marshall 

Sclerocactus unguispinus (Engelm.) N. P. Taylor (V) MX Chihuahua, Coahuila, Du- 

Echinomastus laui G. Frank & Zecher rango, San Luis Potosí 

Echinomastus mapimiensis Backeb. 


19 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Echinomastus unguispinus Engelm. var. laui 
(G. Frank & Zecher) Glass & Foster 
Echinomastus ungispinus (Engelm.) Britton & 
Rose var. unguispinus 


Sclerocactus unguispinus (Engelm.) N. P. Taylor (V) MX Durango 

var. durangensis (Ruenge) Bravo 
Echinocactus durangensis Ruenge 
Echinomastus unguispinus (Engelm.) Britton & 

Rose var. durangensis (Ruenge) Bravo 

Stenocactus coptonogonus (Lem.) A. Berger & (V) MX San Luis Potosí 

Backeb. 

Echinocactus coptonogonus Lem. 

Ferocactus coptonogonus (Lem.) N. P. Taylor 
Stenocactus coptonogonus A. Berger & Bravo 

Stenocactus phyllacanthus (Mart. ex Dietr. & Otto) (E) PZ San Luis Potosí 

A. Berger ex Backeb. & F. M. Knuth 
Echinofossulocactus tricuspidatus (Scheidw.) 

Britton & Rose 


Stenocactus sulphureus (Dietr.) Bravo 
Echinocactus sulphureus Dietr. 
Ferocactus crispatus (DC.) N. P. Taylor 


Stenocereus eruca (Brandegee) Gibson & Horák 
Machaerocereus eruca (Brandegee) Britton & 
Rose 


(E) MX Hidalgo 


(V) MX Baja California Sur 


Thelocactus bicolor (Galeotti) Britton & Rose (V) MX Coahuila 

var. bolansis (Ruenge) F. M. Kunth 
Echinocactus bolansis Ruenge 
Ferocactus bicolor (Galeotti & Pfeiff.) N. P. 

Taylor var. bolansis (Ruenge) N. P. Taylor 

Thelocactus gielsdorfianus { Werderm.) Werderm. (E) MX San Luis Potosí 

ex Borg 

Echinocactus gielsdorfianus Werderm. 

Gymnocactus gielsdorfianus (Werderm.) Backeb. 

Neolloydia gielsdorfiana (Werderm.) F. M. Knuth 
in Backeb. & F. M. Knuth 


Thelocactus heterochromus (F. A. C. Weber) Oosten (V) MX, Chihuahua, Coahuila, Du- 

PZ rango 


20 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Thelocactus leucacanthus (Zuce.) Britton & Rose 
var. ehrenbergii (Pfeiff.) Bravo 
Thelocactus ehrenbergii (Pfeiff.) F. M. Kunth 

(E) 

MX, 

PZ 

Hidalgo 

Thelocactus macdowellii (Rebut & Quehl) Glass 
Echinomastus macdowellii (Rebut & Quehl) 
Britton & Rose 

Thelocactus conothele (Regel & Klein) F. M. 
Knuth var. macdowellii (Rebut & Quehl) 
Glass & Foster 

(E) 

MX 

Coahuila, Nuevo León, Zaca- 
tecas 

Thelocactus mandragora Fric ex A. Berger 
Echinocactus mandragora Fric 
Gymnocactus mandragora (Fric ex A. Berger) 
Backeb. 

Rapicactus mandragora (Fric ex A. Berger) 
Buxb. & Oehme 

(EX) 

MX 

Coahuila, Nuevo León 

Thelocactus rinconensis (Poselg.) Britton & Rose 
var. nidulans (Quehl) Glass & Foster 
Echinocactus nidulans Quehl 

(V) 

MX 

Coahuila 

Thelocactus rinconensis (Poselg.) Britton & Rose 
var. phymatothele (Poselg.) Glass & Foster 
Echinocactus phymatothelos Poselg. ex Foerster 

(V) 

MX 

Coahuila 

Thelocactus subterraneus Backeb. var. subterraneus 
Gymnocactus subterraneus (Backeb.) Backeb. 
Rapicactus subterraneus (Backeb.) Buxb. & 
Oehme 

Thelocactus subterraneus Backeb. 

(EX) 

PZ, 

MX 

Coahuila, Nuevo León, San 
Luis Potosí, Tamaulipas 

Turbinicarpus krainzianus (Frank) Backeb. 

(E) 

MX 

Hidalgo, Querétaro 

Turbinicarpus laui Glass & Foster 

(E) 

MX 

San Luis Potosí 

Turbinicarpus lophophoroides (Werderm.) Buxb. & 
Backeb. 

Thelocactus lophophoroides Werderm. 

(V) 

MX 

San Luis Potosí 

Turbinicarpus pseudomacrochele (Backeb.) Buxb. & 
Backeb. 

(E) 

MX 

Hidalgo, Querétaro, San Luis 
Potosí 

Turbinicarpus pseudopectinatus (Backeb.) Glass & 
Foster 

(E) 

MX 

Coahuila, Nuevo León, Ta- 
maulipas 


21 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Normanbokea pseudopectinata (Backeb.) 
Kladiwa ex Buxb. 

Pelecyphora pseudopectinata Backeb. 

Solisia pseudopectinata Backeb. 

Thelocactus pseudopectinatus (Backeb.) E. F. 
Anderson & Boke 


Turbinicarpus schwarzii (Shurly) Backeb. 
Turbinicarpus polaskii Backeb. 


(E) MX Nuevo León, San Luis Po- 
tosí 


Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & (E) MX San Luis Potosí 

Backeb. var. flaviflorus (Frank & A. B. Lau) 

Glass & Foster 

Turbinicarpus flaviflorus Frank & A. B. Lau 


Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & 
Backeb. var. gracilis (Glass & Foster) 
Glass & Foster 

Turbinicarpus gracilis Glass & Foster 


(E) BQ, Nuevo León 
BC, 

MX 


Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & 
Backeb. var. klinkerianus (Backeb. & 
Jacobs.) Glass & Foster 
Turbinicarpus klinkerianus Backeb. & Jacobs. 


(E) MX Nuevo León, San Luis 
Potosí 


Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & (E) MX Nuevo León, San Luis 

Backeb. var. macrochele (Werderm.) Glass Potosí 

& Foster 

Turbinicarpus macrochele (Werderm.) Buxb. & 

Backeb. 


Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & (E) MX Tamaulipas 

Backeb. var. schmiedickeanus 
Turbinicarpus schmiedickeanus (Boed.) Buxb. & 

Backeb. 


Turbinicarpus valdezianus (Moller) Glass & Foster (E) MX Coahuila 

Echinocactus valdezianus (Moller) Boed. 

Normanbokea valdeziana (Moller) Kladiwa & 

Buxb. 

Pelecyphora plumosa Boed. & Ritter 

Wilcoxia tuberosa (Poselg.) A. Berger (E) MX Coahuila, Tamaulipas 

Wilcoxia poselgeri (Lem.) Britton & Rose 


22 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

COCHLOSPERMACEAE 
Amoreuxia wrightii A. Gray 

(E) 

BTC, 

AAC 

Veracruz 

CORNACEAE 

Cor ñus florida L. var. urbiniana (Rose) Wangerin 

(R) 

BMM 

Nuevo León, Veracruz 

CRASSULACEAE 
Echeveria laui Moran & Meyrán 

(EX) 


Oaxaca 

Sedum suaveolens Kimnach 

(E) 


Durango 

Tacitus bellus Moran & Meyrán 

(EX) 


Chihuahua 

CYATHEACEAE 

Alsophila firma (Baker) D. S. Conant 

Nephelea mexicana (Cham. & Schltdl.) R. M. 
Tryon 

(V) 

BMM 

Puebla, Veracruz 

Alsophila salviniiHooW 

(R) 

BMM, 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Alsophila tryoniana (Gastony) D. S. Conant 

(1) 

BTP 

Veracruz 

Cnemidaria apiculata (Hook.) Stolze 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

Cnemidaria decurrens (Liebm.) R. M. Tryon 

(R) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Cyathea bicrenata Liebm. 

Trichipteris bicrenata (Liebm.) R. M. Tryon 

(V) 

BMM, 

BTP 

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, 
Puebla, Veracruz 

Cyathea costaricensis (Mett. ex Kuhn) Domin 
Trichipteris costaricensis (Mett. ex Kuhn) 
Barrington 

(R) 

BMM, 

BTC 

Guerrero, Oaxaca, Puebla, 
Veracruz 

Cyathea divergens Kunze var. tuerckheimii (Maxon) 
R. M. Tryon 

(V) 

BMM 

Chiapas, Hidalgo, Puebla, 
Veracruz 

Cyathea fulva (Mart. & Galeotti) Fée 

(V) 

BMM 

Hidalgo, Oaxaca, Puebla, 
Veracruz 

Cyathea microdonta (Desv.) Domin 

Trichipteris microdonta (Desv.) R. M. Tryon 

(1) 

BTP 

Chiapas, Tabasco, Veracruz 

Cyathea myosuroides (Liebm.) Domin 

Sphaeropteris myosuroides (Liebm.) R. M. Tryon 

(1) 

BTS 

Chiapas, Oaxaca, Tabasco, 
Veracruz 


23 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Cyathea scabriuscula (Maxon) Domin 

Trichipteris scabriuscula (Maxon) R. M. Tryon 

(V) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Cyathea schiedeana (C. Presl) Domin 

Trichipteris schiedeana (C. Presl) R. M. Tryon 

(R) 

BTP 

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, 
Tabasco, Veracruz 

Nephelea tryoniana Gastony 

(1) 

BTP 

Veracruz 

Sphaeropteris hórrida (Liebm.) R. M. Tryon 

(R) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Puebla, 
Veracruz 

Trichipteris mexicana (Mart.) R. M. Tryon 

(1) 

BMM 

Chiapas, Veracruz 

DICKSONIACEAE 

Cibotium regale Verschaff. & Lem. 

(E) 

BMM 

Chiapas 

Cibotium schiedei Schltdl. & Cham. 

(E) 

BMM, 

BQ 

Oaxaca, Veracruz 

Culcita coniifolia (Hook.) Maxon 
Dicksonia coniifolia Hook. 

(R) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Dicksonia gigantea Maxon 

Dicksonia ghiesbreghtii Maxon 

(R) 

BMM 

Chiapas, Guerrero, Puebla, 
Veracruz 

EBENACEAE 

Diospyros riojae Gómez-Pompa 

(E) 

BMM 

Veracruz 

FRANKENIACEAE 
Frankenia johnstonii Correll 

(E) 


Coahuila, Tamaulipas 

GRAMINEAE 
Triniochloa laxa Hitchc. 

(E) 

PZ 

Chihuahua 

Triniochloa micrantha (Scribn.) Hitchc. 

(E) 

PZ 

México, Morelos 

Tripsacum maizar Hern. -Xol. & Randolph 

(V) 


Guerrero 

Tripsacum zopilotense Hern. -Xol. & Randolph 

(R) 

BTC 

Guerrero 

Zea diploperennis H. H. litis, Doebley & R. Guzmán 

(V) 


Jalisco 

Zea mays L. subsp. mexicana (Schrad.) H. H. litis 
raza chalco 



México 

Zea mays L. subsp. mexicana (Schrad.) H. H. litis 
raza durango 



México 


24 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Zea mays L. subsp. mexicana (Schrad.) H. H. litis 
raza nobogame 



México 

Zea perennis (Hitchc.) Reeves & Mangelsd. 

(E) 


Jalisco 

LEGUMINOSAE 
Bauhinia jucunda Brandegee 

(V) 

MX, 

BC, 

Veracruz 

LILIACEAE 

Beaucarnea ameliae Lundell 

(V) 

BTC, 

BTS 

Quintana Roo, Yucatán 

Beaucarnea gracilis Lem. 

(V) 

MX 

Puebla 

Beaucarnea recurvata Lem. 

(1) 

BTC 

Tamaulipas 

Schoenocaulon officinale (Schltdl. & Cham.) 
A. Gray ex Benth. 

(1) 

BQ, 

BQC, 

PZ 

Chiapas, Veracruz 

Schoenocaulon pringlei Gree nm. 

(R) 

BC 

Hidalgo, México, Morelos, 
Nayarit, Puebla 

MAGNOLIACEAE 
Magnolia dealbata Zuce. 

(E) 

BMM 

Hidalgo, Oaxaca, Veracruz 

Magnolia schiedeana Schltdl. 

(V) 

BMM 

Veracruz 

Talauma mexicana (DC.) G. Don 

(V) 

BMM, 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

MALVACEAE 

Gossypium armourianum Kearney 

(1) 

MX 

Baja California Sur 

Gossypium harknessii Brandegee 

(1) 

MX 

Baja California Sur 

MARATTIACEAE 
Marattia laxa Kunze 

(R) 

BMM 

Veracruz 

Marattia weinmanniifolia Liebm. 

(R) 

BMM 

Chiapas, Guerrero, Hidalgo, 
Puebla, Veracruz 

OLEACEAE 

Hesperelaea palmeri A. Gray 

(E) 

MX 

Isla Guadalupe 


25 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 
Lista de plantas y hongos. Continuación. 

Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


ORCHIDACEAE 

Acineata barkeri (Bateman) Lindl. 

Amparoa beloglossa (Rchb. f.) 

Odontoglossum beloglossum Rchb. f. 

Barkeria melanocaulon Rich. & Galeotti 

Barkeria shoemakeri Halb. 

Barkeria skinneri (Bateman ex Lindl.) Rich. & 
Galeotti 

Bletia nelsonii Ames 
Bletia urbana Dressler 

Brachystele affinis (C. Schweinf.) Burns-Bal. & R. 
González 

Spiranthes affinis C. Schweinf. 

Brachystele tenuissima (L. O. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes tenuisissima L. O. Williams 

Catasetum laminatum Lindl. 

Cattleya skinneri Bateman 

Clowesia glaucoglossa (Rchb. f.) Dodson 

Comparettia falcata Poepp. & Endl. 

Corallorrhiza ehrenbergii Rchb. f. 

Corallorrhiza involuta Greenm. 

Corallorrhiza ellipticaC. Schweinf. 

Corallorrhiza fimbriata Schltr. 

Corallorrhiza macrantha Schltr. 

Corallorrhiza williamsii Correll 


(R) 

BMM 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

(R) 

BMM 

Guerrero, Oaxaca, Veracruz 

(K) 


Oaxaca 

(R) 


Michoacán, Oaxaca, Sinaloa 

(R) 

BTC 

Chiapas 

(R) 


Chiapas, Oaxaca 

(R) 

MX 

D.F., Oaxaca 

(K) 


Baja California Sur, Guana- 
juato, Guerrero, Michoacán 

(K) 


Morelos 

(K) 


Guerrero, Michoacán, Oaxa- 
ca 

(V) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca 

(V) 


Michoacán 

(E) 

BMM, 

BC 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

(K) 

BC 

Chihuahua, Coahuila, Jalis- 
co, México, Morelos, Nuevo 
León, Oaxaca, Puebla 

(K) 


Chihuahua, Coahuila 

(K) 

BC 

D.F., Jalisco, México 

(K) 

BC, 

Coahuila, D.F., México, Oa- 


BQ 

xaca, Veracruz 

(K) 

BQC, 

BMM 

Morelos 


26 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Cranichis ciliilabia C. Schweinf. 

(K) 


Chiapas, Hidalgo, Jalisco 

Cranichis gracilis L. 0. Williams 

(K) 


Durango, Jalisco 

Cranichis mexicana (Rich. & Galeotti) Schltr. 

(K) 

BC, 

BQC 

Chiapas, Guerrero, Michoa- 
cán, Morelos, Oaxaca 

Cranichis schaffneri Rchb. f. 

(K) 

BQC, 

BQ 

Colima, D.F., Durango, Gue- 
rrero, Jalisco, México, Mi- 
choacán, Nayarit, Oaxaca, 
Puebla, San Luis Potosí, Si- 
naloa, Veracruz 

Cranichis subumbellata A. Rich. & Galeotti 

(K) 

BC 

Guerrero, Jalisco, México, 
Michoacán, Morelos, Oaxaca 

Cyclopogon saccatus (A. Rich. & Galeotti) Schltr. 
Spiranthes saccata A. Rich. & Galeotti 

(K) 

BTC, 

BMM 

Chiapas, México, Michoa- 
cán, Morelos, Puebla, Vera- 
cruz 

Cycnoches egertonianum Bateman 

(R) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Tabasco, 
Veracruz 

Cypripedium irapeanum La Llave & Lex. 

(V) 

BC, 

BQ 

Chiapas, Durango, Guana- 
juato, Guerrero, Jalisco, Mé- 
xico, Michoacán, Morelos, 
Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, 
Veracruz 

Deiregyne ramentacea (Lindl.) Schltr. 
Spiranthes ramentacea Lindl. 

(K) 


San Luis Potosí, Tamaulipas 

Deiregyne rhombilabia Garay 
Spiranthes arseniana Kraenzl. 

(K) 

SEC 

Jalisco, México, Michoacán, 
Morelos, Oaxaca, Puebla, 
Veracruz 

Deiregyne tenuiflora (Greenm.) Burns-Bal. 
Spiranthes tenuiflora Greenm. 

(K) 


Guerrero, Morelos 

Encyclia bicamerata (Rchb. f.) Dressler & G. E. 
Pollard 

Epidendrum bicameratum Rchb. f. 

(K) 

BMM 

Guerrero, Oaxaca 

Encyclia distanti flora (A. Rich. & Galeotti) 
Dressler & G. E. Pollard 
Epidendrum distantiflorum A. Rich. & Galeotti 

(R) 

BC 

Chiapas 


27 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Encyclia kienastii (Rchb. f.) Dressler & G. E. 
Pollard 

(E) 

BQ 

Oaxaca 

Encyclia magnispatha (Ames) Dressler 
Epidendrum magnispathum Ames 

(K) 

BC, 

BQ 

Guerrero, Oaxaca 

Encyclia oestlundii (Ames) Hágsater & Stermitz 
Epidendrum oestlundii Ames 

(K) 

BTS 

Guerrero 

Encyclia suaveolens Dressler 

(1) 

BQ 

México, Nayarit, Sinaloa 

Epidendrum incomptoides Ames, F. T. Flubb. & C. 
Schweinf. 

(K) 


Chiapas 

Epidendrum lacertinum Lindl. 

(K) 

BMM 

Chiapas 

Epidendrum matudae L. 0. Williams 

(K) 


Guerrero, México, Morelos 

Epidendrum nagelii L. 0. Williams 

(K) 


Guerrero 

Galeottiella sarcoglossa (A. Rich. & Galeotti) Schltr. 
Prescottia orchioides Lindl. 

Spiranthes sarcoglossa A. Rich. & Galeotti 

(K) 

BC 

Chiapas, D.F., Durango, Gue- 
rrero, Hidalgo, Jalisco, Méxi- 
co, Michoacán, Morelos, Oa- 
xaca 

Goodyera dolabripetala (Ames) Schltr. 

(K) 


Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Habenaria alata Hook. 

(K) 

BTC, 

BQC 

Colima, Guerrero, Jalisco, 
Nayarit, Veracruz 

Habenaria brevilabiata A. Rich. & Galeotti 

(K) 

BQ 

Guerrero, Jalisco, Michoa- 
cán, Nayarit, Oaxaca 

Habenaria jaliscana S. Watson 

(K) 

BQ, 

BQC 

Chiapas, Chihuahua, Gue- 
rrero, Hidalgo, Jalisco, Méxi- 
co, Michoacán, Morelos, Na- 
yarit, Oaxaca, Puebla, Sina- 
loa, Veracruz 

Habenaria subauriculata B. L. Rob. & Greenm. 
Habenaria entomantha 

var. subauriculata B. L. Rob. & Greenm. 

(K) 


Oaxaca, Puebla 

Habenaria umbratilis Ames & L. 0. Williams 

(K) 


San Luis Potosí 

Habenaria virens Rich. & Galeotti 

(K) 

BMM 

Chiapas, Jalisco, Nayarit, 


Oaxaca, Veracruz 


28 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Hagsatera brachycolumna (L. 0. Williams) R. 
González 

Epidendrum brachycolumna L. 0. Williams 

(R) 


Guerrero, México, Oaxaca 

Hexalectris brevicaulis L. 0. Williams 

(K) 


Coahuila, Guerrero, Jalisco, 
Michoacán, Morelos, Nayarit 

Hexalectris parviflora L. 0. Williams 

(K) 


Sonora 

Isochilus unilaterale B. L. Rob. 

Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. 

var. unilateralis (B. L. Rob.) Correll 

(K) 

BMM, 

BC, 

BQ 

Puebla, Tamaulipas, Vera- 
cruz 

Kionophyton seminudum (Schltr.) Garay 
Spiranthes seminuda Schltr. 

(K) 

BC, 

BMM, 

BQ 

Chiapas, Durango, Guerre- 
ro, Hidalgo, Jalisco, Morelos, 
Oaxaca, Puebla 

Kreodanthus ovatilabius (Ames & Correll) Garay 
Erythrodes ovati labia Ames & Correll 

(K) 


Oaxaca 

Kreodanthus secundus (Ames) Garay 
Erythrodes secunda (Ames) Ames 

(K) 


Chiapas, Oaxaca 

Lacaena bicolor Lindl. 

(1) 

BQC 

Guerrero, Oaxaca 

Laelia anceps Lindl. forma blanca 

(E) 

BQ 

Veracruz 

Laelia majalis Lindl. 

(E) 


Hidalgo, Michoacán 

Lemboglossum rosii (Lindl.) Halb. 
Odontoglossum rosii Lindl. 

(V) 

BQ, 

BMM 

Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, 
Puebla, Veracruz 

Leochilus crocodiliceps (Rchb. f.) Kraenzl. 
Leochilus ampliflorus Schltr. 

(K) 

BTC, 

BQ 

Colima, Jalisco 

Lepanthes avis Rchb. f. 

(K) 

BMM 

Veracruz 

Lepanthes oreocharis Schltr. 

(K) 

BQC 

Chiapas 

Lepanthes pristidis Rchb. f. 

(K) 


Veracruz 

Lepanthes rekoi R. E. Schult. 

(K) 


Oaxaca, Puebla 

Lepanthes schiedei Rchb. f. 

(K) 

BMM 

Chiapas, Veracruz 

Ligeophila clavigera (Rchb. f.) Garay 
Erythrodes clavigera (Rchb. f.) Ames 

(K) 


Chiapas 


29 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Liparis fantástica Ames & C. Schweinf. 
Lycaste skinneri (Bateman ex Lindl.) Lindl. 
Malaxis cordata (Lindl.) Kuntze 
Malaxis nelsonii Ames 
Malaxis ochreata (S. Watson) Ames 

Malaxis pringlei (S. Watson) Ames 

Malaxis reichei (Schltr.) Ames & C. Schweinf. 
Malaxis rosei Ames 

Malaxis stricta L. O. Williams 
Malaxis tepicana Ames 
Maxillaria histrionica (Rchb. f.) L. O. Williams 
Maxillaria oestlundiana L. O. Williams 
Mormodes aromática Lindl. 

Mormodes dayana Rchb. f. 

Mormodes luxata Lindl. 

Mormodes maculata (Klotzsch) L. O. Williams 

Mormodes maculata (Klotzsch) L. O. Williams 
var. unicolor (Hook.) L. O. Williams 

Mormodes nagelii L. O. Williams 

Mormodes pardalinata S. Rosillo 


(K) 

BC 

Chiapas, Guerrero, Oaxaca 

(E) 

BMM 

Chiapas 

(K) 


Guerrero 

(K) 


Durango 

(K) 


Morelos, Nayarit, Puebla, 
Veracruz 

(K) 

BQC 

Chihuahua, Durango, Jalis- 
co, Nayarit, Zacatecas 

(K) 


Guerrero, México 

(K) 

BQ, 

BQC 

Chihuahua, Durango, Gue- 
rrero, Hidalgo, Jalisco, Méxi- 
co, Michoacán, Morelos, Oa- 
xaca 

(K) 


Morelos 

(K) 


Jalisco, Nayarit 

(K) 


Chiapas, Guerrero, Oaxaca 

(K) 


Guerrero 

(R) 


Chiapas, Guerrero, México, 
Oaxaca 

(K) 


Guerrero 

(K) 

BQ, 

BQC 

Colima, Jalisco, Michoacán 

(K) 

BMM 

Oaxaca 

(K) 

BMM 

Hidalgo, Puebla, Veracruz 

(K) 


Chiapas 

(K) 

BC 

Jalisco 


30 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Mormodes stenoglossum Schltr. 

(K) 

BTP 

Chiapas 

Mormodes tezontle S. Rosillo 

(K) 

BTC, 

BQ 

Guerrero, Jalisco, Michoa- 
cán 

Mormodes uncium Rchb. f. 

(K) 



Oncidium crista-galli Rchb. f. 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

Oncidium flavovirens L. 0. Williams 

(R) 

BTC 

Colima, Guerrero, Jalisco, 
Michoacán, Nayarit 

Oncidium incurvum Barker ex Lindl. 

(1) 

BMM, 

BTP 

Oaxaca, Puebla, Veracruz 

Oncidium leucochilum (Lindl.) Bateman 

(V) 

BQC 

Chiapas 

Oncidium lindenii Brongn. 

Oncidium retemeyerianum Rchb. f. 

(1) 

BTS 

Campeche, Chiapas, Quin- 
tana Roo, Tabasco, Vera- 
cruz, Yucatán 

Oncidium oestlundianum L. 0. Williams 

(1) 

BTC 

Jalisco, Michoacán, Nayarit 

Oncidium pergameanum Lindl. 

(K) 

BQ 

Chiapas, Veracruz 

Oncidium phymatochilum Lindl. 

(K) 

VR 


Oncidium stelligerum Rchb. f. 

(K) 

BQ 

Guerrero, Jalisco, Michoa- 
cán, Oaxaca 

Oncidium stramineum (Lindl.) Bateman 

(1) 

BTC, 

BQ 

Puebla, Veracruz 

Papperitzia leiboldii Rchb. f. 

(1) 

BTS 

Oaxaca, Veracruz 

Pelexia gutturosa (Rchb. f.) Garay 
Spiranthes gutturosa Rchb. f. 

(K) 

BTP 

Chiapas, San Luis Potosí 

Platystele halbingeriana (Schult.) Garay 
Pleurothallis halbingeriana Schult. 

(K) 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

Pleurothallis aristocrática L. 0. Williams 

(K) 


Guerrero 

Pleurothallis brevi flora Lindl. 

(K) 


Oaxaca? 

Pleurothallis correllii Luer 

(K) 

BTP 

Chiapas 


31 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Pleurothallis eximia L. 0. Williams 

(K) 


Oaxaca 

Pleurothallis hintoniiL 0. Williams 

(K) 


Guerrero 

Pleurothallis involuta L. 0. Williams 

(K) 


Guerrero, Jalisco, Michoa- 
cán, Nayarit, Oaxaca 

Pleurothallis liebmanniana Kraenzl. 

(K) 


Chiapas?, Oaxaca 

Pleurothallis nelsonii Ames 

(K) 


Chiapas, Guerrero 

Pleurothallis obscura Rich. & Galeotti 

(K) 

BTS 

San Luis Potosí, Veracruz 

Pleurothallis saccatilabia C. Schweinf. 

(K) 


Chiapas 

Pleurothallis unguicallosa Ames & C. Schweinf. 

(K) 


Colima, Islas Revillagigedo 

Pleurothallis xerophylla Schltr. 

(K) 


Chihuahua 

Ponera longipetala Correll 

(K) 


Guerrero, Oaxaca 

Ponthieva parviflora Ames & C. Schweinf. 

(K) 


Campeche 

Pseudocranichis thysanochila (B. L. Rob. & 
Greenm.) Garay 

Cranichis thysanochila B. L. Rob. & Greenm. 

(K) 


Chiapas 

Pseudogoodyera gonzaiezii (L. 0. Williams) 
Burns-Bal. 

Spiranthes gonzaiezii L. 0. Williams 

(K) 


Nayarit 

Pseudogoodyera wrightii (Rchb. f.) Schltr. 

Spiranthes pseudogoodyeroides L. 0. Williams 

(K) 


Puebla?, San Luis Potosí 

Psygmorchis pusilla (L.) Dodson & Dressler 
Oncidium pusillum (L.) Rchb. f. 

(R) 


Campeche, Chiapas, Jalis- 
co, Oaxaca, Quintana Roo, 
Tabasco, Veracruz, Yucatán 

Rossioglossum grande (Lindl.) Garay & Kenn. 
Odontoglogossum grande Lindl. 

(E) 


Chiapas 

Sarcoglottis cerina (Lindl.) W. Baxter 
Spiranthes cerina Lindl. 

(K) 


Chiapas, Durango?, Hidal- 
go, Veracruz 

Schiedeella albovaginata (C. Schweinf.) Burns-Bal. 
Spiranthes albovaginata C. Schweinf. 

(K) 

BC, 

BQ 

Jalisco, México 


32 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Schiedeella chartacea (L. 0. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes chartacea L. 0. Williams 

(K) 

BC 

Durango, Jalisco 

Schiedeella congestiflora (L. 0. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes congestiflora L. 0. Williams 

(K) 

BMM, 

BQ 

Jalisco, México, Michoacán, 
Morelos, Oaxaca 

Schiedeella dendroneura (Sheviak & Bye) Burns-Bal. 
Spiranthes dendroneura Sheviak & Bye 

(K) 


Chiapas 

Schiedeella dens iflora (C. Schweinf.) Burns-Bal. 
Spiranthes densiflora C. Schweinf. 

(K) 

BC, 

BQ 

Hidalgo, Michoacán, More- 
los, Nayarit, Oaxaca, San 
Luis Potosí 

Schiedeella diaphana (Lindl.) Burns-Bal. & E. W. 
Greenw. 

Spiranthes chloraeformis Rich. & Galeotti 

(K) 


Oaxaca 

Schiedeella falcata (L. 0. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes falcata L. 0. Williams 

(K) 

BC, 

BQ 

Chihuahua, Durango, Gue- 
rrero, Jalisco, Oaxaca 

Schiedeella llaveana var. violácea 
(A. Rich. & Galeotti) Garay 

(K) 

BC 

Chiapas 

Schiedeella nagelii (L. 0. Williams) Garay 
Spiranthes nagelii L. 0. Williams 

(K) 


San Luis Potosí 

Schiedeella pseudopyramidalis (L. 0. Williams) 
Burns-Bal. 

Spiranthes pseudopyramidalis L. 0. Williams 

(K) 


Guerrero, México, Oaxaca 

Schiedeella pubicaulis (L. 0. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes pubicaulis L. 0. Williams 

(K) 


Veracruz 

Schiedeella rubrocallosa (B. L. Rob. & Greenm.) 
Balogh 

Schiedeella rubrocallosa Rich. & Galeotti 

(K) 

BC, 

BQ 

Chihuahua, Coahuila, D.F., 
Hidalgo, Jalisco, México, 
Nuevo León, Puebla 

Schiedeella sparsiflora (C. Schweinf.) Burns-Bal. 
Spiranthes sparsiflora C. Schweinf. 

(K) 


Morelos 

Schiedeella tenella (L. 0. Williams) Burns-Bal. 
Spiranthes tenella L. 0. Williams 

(K) 


Chihuahua, Durango 

Schiedeella trilineata (Lindl.) Schltr. 
Spiranthes trilineata Lindl. 

(K) 


Chiapas, Puebla 


33 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


Schiedeella velata (B. L. Rob. & Fernald) Schltr. 
Spiranthes velata B. L. Rob. & Fernald 

Schomburgkia superbiens Rolfe 
Laelia superbiens Lindl. 

Sigmatostalix mexicana L. O. Williams 

Sobralia xantholeuca Hort. ex L. O. Williams 

Stanhopea maculosa Knowles & Westc. 

Stan hopea fregeana Rchb. f. 

Stelis tenuissima Schltr. 

Trichocentrum candidum Lindl. 

Trichopia galeottiana Rich. 

Trichosalpinx pringlei (Schltr.) Luer 
Pleurothallis pringlei Schltr. 

Triphora yucatanensis Ames 

Pogonia yucatanensis (Ames) L. O. Williams 

Xylobium tuerckheimii Kraenzl. 

PALMAE 

Brahea berlandieri Bartlet 

Brahea dulcís (F. M. Kunth) Mart. 

Brahea edulis H. Wendl. ex S. Watson 
Erythea edulis (H. Wendl.) S. Watson 

Cocothrinax readii H. J. Quero 

Chamaedorea elegans Mart. 

Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl. 
Chamaedorea ferruginea H. E. Moore 


(K) 


Chiapas 

(V) 


Chiapas, Oaxaca? 

(K) 


Guerrero 

(K) 

BMM 

Chiapas 

(E) 


Durango, Guerrero, Jalisco, 
Michoacán, Nayarit, Sinaloa, 
Sonora 

(K) 

BC 

Chiapas 

(R) 

BTP 

Chiapas 

(1) 


Chiapas, Oaxaca 

(K) 

BQ, 

BQC 

Chiapas, Guerrero, Oaxaca 

(K) 


Chiapas, Oaxaca, Veracruz, 
Yucatán 

(K) 

BMM, 

BTP 

Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

(E) 

BQ, 

BTC 

Nuevo León 

(V) 

BTC 

San Luis Potosí, Veracruz 

(E) 

MX 

Isla de Guadalupe 

(E) 

BTS, 

BTP 

Quintana Roo, Yucatán 

(1) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

(V) 

BTP 

Chiapas, Veracruz 

(E) 

BTP, 

BMM 

Oaxaca 


34 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Chamaedorea glaucifolia H. Wendl. 

(E) 

BTP 

Chiapas 

Chamaedorea klotzschiana H. Wendl. 

(R) 

BTC, 

BTP 

Veracruz 

Chamaedorea metallica 0 . F. Cook 

(E) 

BTP 

Sureste de México 

Chamaedorea monostachys Burret 

(1) 

BMM 

Veracruz 

Chamaedorea schiedeana Mart. 

(1) 

BMM, 

BTP 

Oaxaca, Puebla, Veracruz 

Chamaedorea seifrizii Burret 

(V) 

BTC, 

BTS, 

BTP 

Campeche, Quintana Roo, 
Tabasco, Yucatán 

Chamaedorea stolonifera H. Wendl. 

(1) 

BTP 

Chiapas 

Chamaedorea teñe lia H. Wendl. 

(E) 

BTP, 

BMM 

Chiapas, Veracruz 

Chamaedorea tuerckheimii (Dammer) Burret 

(E) 

BTP, 

BMM 

Veracruz 

Gaussia gomez-pompae (H. J. Quero) H. J. Quero 
Opsiandra gomez-pompae H. J. Quero 

(E) 

BTS, 

BTP 

Oaxaca 

Gaussia maya ( 0 . F. Cook) H. J. Quero & Read 
Opsiandra maya 0 . F. Cook 

(E) 

BTS 

Quintana Roo 

Pseudophoenix sargenta H. Wendl. 

(E) 

BTS 

Quintana Roo, Yucatán 

Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret 

(R) 

BTP 

Veracruz 

Thrinax radiata Lodd. 

(V) 

BTC, 

BTS, 

BTP 

Quintana Roo, Yucatán 

PINACEAE 

Picea mexicana Martínez 

(R) 

BC 

Coahuila, Nuevo León 

PODOCARPACEAE 
Podocarpus matudai Lundell 

(R) 

BMM 

Veracruz 

Podocarpus reichei Buchholz & N. Gray 

(R) 

BMM 

Tamaulipas, Veracruz 


35 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

PSILOTACEAE 
Psiiotum complanatum Sw. 

(V) 

BMM 

Veracruz 

RUBIACEAE 

Antirhea aromática Cast. -Campos & Lorence 

(E) 

BTC 

Veracruz 

Baimea stormae Martínez 

(1) 


Michoacán 

SAXIFRAGACEAE 

Hydrangea nebulicola Nevling & Gómez-Pompa 

(E) 

BMM 

Veracruz 

SCHIZAEACEAE 
Schizaea elegans (Vahl) Sm. 

(V) 


Chiapas, Oaxaca, Veracruz 

SELAGINELLACEAE 
Selaginella orizabensis Hieran. 

(EX) 

BMM 

Veracruz 

SYMPLOCACEAE 

Symplocos coccínea Humb. & Bonpl. 

(R) 

BMM 

Veracruz 

VALERIANACEAE 
Valeriana palmeri A. Gray 

(EX) 

BQ, 

BTC 

Veracruz 

Valeriana pratensis (Benth.) Steud. 

(EX) 


Veracruz 

Valeriana robertianifolia Briq. 

(EX) 

BQ 

Chiapas, Veracruz 

Valeriana sorbifolia F. M. Kunth 

(EX) 

BQ, 

BC 

Veracruz 

VERBENACEAE 

Bouchea prismática (L.) Kuntze var. prismática 

(EX) 

BQ, 

MX, 

BTC 

Veracruz 

ZAMIACEAE 

Ceratozamia euryphyllidia Vázq. Torres, 
Sabato & D. W. Stev. 

(E) 

BTP 

Oaxaca, Veracruz 

Ceratozamia hildae Landry & M. Wilson 

(R) 

BC, 

BQ 

Querétaro, San Luis Potosí 

Ceratozamia kuesteriana Regel 

(1) 

BMM 

Tamaulipas 

Ceratozamia matudae Lundell 

(V) 

BMM 

Chiapas 


36 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Ceratozamia mexicana Brongn. 

(V) 

BMM 

Veracruz 

Ceratozamia mexicana var. latifolia (Miq.) Schust. 
Ceratozamia latifolia Miq. 

(R) 

BMM, 

BTP 

Veracruz 

Ceratozamia mexicana var. robusta (Miq.) Dyer 
Ceratozamia robusta Miq. 

(V) 

BMM, 

BTP 

Chiapas, Veracruz 

Ceratozamia microstrobila Vovides & Rees 

(V) 

BQ 

San Luis Potosí 

Ceratozamia miqueliana H. Wendl. 

Ceratozamia ghiesbreghtii Hort. ex Regel 

(E) 

BMM, 

BTP 

Tabasco, Veracruz 

Ceratozamia norstogii D. W. Stev. 

(E) 

BC, 

BQ 

Chiapas, Oaxaca 

Ceratozamia sabatoi Vovides, Vázq. Torres, 
Schutzman & Iglesias 

(V) 

BMM, 

BQ 

Hidalgo, Querétaro 

Ceratozamia zaragozae Medellín 

(E) 

BC, 

BQ 

San Luis Potosí 

Dioon califanoi De Lúea & Sabato 

(E) 

BTC 

Oaxaca 

Dioon caputoi De Lúea, Sabato & Vázq. Torres 

(E) 

BTC 

Puebla 

Dioon edule Lindl. 

(V) 

BTC, 

BQ 

Nuevo León, Querétaro, San 
Luis Potosí, Tamaulipas, Ve- 
racruz 

Dioon holmgrenii De Lúea, Sabato & Vázq. Torres 

(V) 

BTC 

Oaxaca 

Dioon merolae De Lúea, Sabato & Vázq. Torres 

(V) 

BTC 

Chiapas, Oaxaca 

Dioon purpusii Rose 

(V) 

BTC 

Oaxaca, Puebla 

Dioon rzedowskii De Lúea, A. Moretti, Sabato & 
Vázq. Torres 

(R) 

BTS, 

BTP 

Oaxaca 

Dioon spinulosum Dyer 

(E) 

BTS, 

BTP 

Oaxaca, Veracruz 

Dioon tomasellii De Lúea, Sabato & Vázq. Torres 

(1) 

BC, 

BQ 

Nayarit 

Dioon tomasellii var. sonorense De Lúea, 
Sabato & Vázq. Torres 

(E) 

BQ 

Sonora 


37 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Zamia cremnophila Schutzman, Vovides & Dehgan 

(E) 

BTP 

Tabasco 

Zamia inermis Vovides, Rees & Vázq. Torres 

(E) 

BTC 

Veracruz 

Zamia fischeri Miq. 

(1) 

BQ 

Querétaro, San Luis Potosí, 
Veracruz 

Zamia furfuracea L. f. 

(V) 

BTC 

Veracruz 

Zamia herrerae Calderón & Standl. 

(1) 

BTC 

Chiapas 

Zamia loddigesii Miq. 

(1) 

BTS, 

BQ, 

BTC 

Campeche, Hidalgo, Oaxa- 
ca, Quintana Roo, Tabasco, 
Veracruz, Yucatán 

Zamia paucijuga Wieland 

(1) 

BTC 

Colima, Guerrero, Michoa- 
cán, Nayarit, Oaxaca 

Zamia picta Dyer 

(1) 

BTP 

Chiapas 

Zamia purpurea Vovides, Rees & Vázq. Torres 

(E) 

BTP 

Oaxaca, Veracruz 

Zamia soconuscensis Schutzman, Vovides & 
Dehgan 

(E) 

BMM, 

BTP 

Chiapas 

Zamia spartea DC. 

(V) 

BTC 

Oaxaca 

Zamia splendens Schutzman 

(V) 

BTP 

Chiapas 

ZYGOPHYLLACEAE 
Guaiacum coulteri A. Gray 

(V) 

BTC 

Jalisco 

FUNGI 




AGARICACEAE 
Agaricus augustus Fr. 

(V) 

BC, 

BQ 

Chihuahua, D.F., México 

AMANITACEAE 

Amanita caesarea (Scop. ex Fr.) Grev. 

(V) 

BC, 

BQ 

Chihuahua, D.F., Durango, 
Hidalgo, Jalisco, México, Mi- 


choacán, Morelos, Nuevo 
León, Oaxaca, Puebla, San 
Luis Potosí, Veracruz 


38 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Amanita hemibapha (Berk. & Br.) Sacc. 

(V) 

BMM 

Hidalgo, Veracruz 

Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook. 

(V) 

BC 

Baja California, Chihuahua, 
Jalisco, México, Nuevo León 

BOLETACEAE 
Boletus edulis Bull. ex Fr. 

(V) 

BC 

Chihuahua, México, Nuevo 
León, Tlaxcala 

Boletus pinophilus P. L. & Derm 

(V) 

BC 

D.F., Hidalgo, Jalisco, Méxi- 
co, Oaxaca, Puebla, Vera- 
cruz 

Leccinum aurantiacum (Bull. ex ST. Amans) Gray 

(V) 

BQ 

Chihuahua 

Suillus brevipes (Peck) F. M. Kunth 

(V) 

BC 

Guerrero, México, Veracruz 

Suillus granulatus (L. ex Fr.) Kuntze 

(V) 

BC 

Nuevo León, Tlaxcala, Vera- 
cruz 

CANTHARELLACEAE 
Cantharellus cibarius Fr. 

(V) 

BC 

México, Nuevo León, Tlaxca- 
la, Veracruz 

Cantharellus odoratus (Schw.) Fr. 

(V) 

BQ 

Puebla, Veracruz 

COPRINACEAE 

Psathyrella spadicea (Schaeff. ex Fr.) Singer 

(V) 

BQ 

Tlaxcala 

ENTOLOMATACEAE 

Entoloma giganteum (Schw.) Singer 

(E) 

BQ, 

BMM 

Tlaxcala 

GOMPHIDIACEAE 

Gomphidius rutilus (Schaeff. ex Fr.) Lund & Nann. 

(V) 

BC 

Nuevo León 

HYGROPHORACEAE 
Hygrophorus russula (Fr.) Quél. 

(V) 

BC, 

BQ 

Chihuahua, Nuevo León 

MORCHELLACEAE 
Morchella cónica Pers. 

(V) 

BC, 

BQ 

México 

Morchella costata (Vent) Boud. 

(V) 

BC, 

BQ 

Hidalgo, México, Veracruz 


39 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 
Lista de plantas y hongos. Continuación. 

Familia / Nombre científico / Sinónimos Categ. T. V. Distribución en México 


(V) BC, D.F., Hidalgo, México 
BQ 


Morchella elata Fr. 

Morchella esculenta Fr. 

Morchella umbrina Boud. 

STROPHARIACEAE 

Psilocybe angustipleurocystidiata Guzmán 

Psilocybe armandii Guzmán & Pollock 

Psilocybe aztecorum Heim emend. Guzmán 
var. aztecorum 

Psilocybe aztecorum Heim emend. Guzmán 
var. bonetii (Guzmán) Guzmán 

Psilocybe banderillensis Guzmán 

Psilocybe barrerae Cifuentes & Guzmán 

Psilocybe caerulescens Murr. var. caerulescens 

Psilocybe caerulescens Murr. var. ombrophila 
(Heim) Guzmán 

Psilocybe cae ru lipes (Peck) Sacc. 

Psilocybe cor dispora Heim 

Psilocybe fagicola Heim & Cailleux var. fagicola 

Psilocybe fagicola Heim & Cailleux 
var. mesocystidiata Guzmán 

Psilocybe galindoi Guzmán 

Psilocybe heimii Guzmán 

Psilocybe herrerae Guzmán 

Psilocybe hoogshagenii Heim var. convexa Guzmán 


(V) 

BC, 

BQ 

Hidalgo, México, Morelos, 
Tlaxcala 

(V) 

BC, 

BQ 

Hidalgo, México, Veracruz 

(R) 

BMM 

Morelos 

(R) 

BQ 

Oaxaca, Veracruz 

(R) 

BC 

Colima, Chiapas, México, 
Nuevo León, Puebla, Tlaxca- 
la, Veracruz 

(R) 

BC 

D.F., México, Morelos 

(E) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

(R) 

BMM 

Guerrero, Hidalgo, Morelos 


BMM 

Oaxaca, Puebla, Veracruz 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

(R) 

BMM 

Hidalgo 

(R) 

BMM 

Jalisco, Oaxaca, Veracruz, 
Zacatecas 

(R) 

BMM 

Hidalgo 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

(R) 

BMM 

Jalisco 

(E) 

BMM 

Oaxaca 

(R) 

BMM 

Chiapas, Veracruz 

(R) 

BMM 

Hidalgo, Oaxaca, Puebla 


40 


Vovides et al.: Relación de Algunas Plantas y Hongos Mexicanos Raros o en Peligro de Extinción 


Lista de plantas y hongos. Continuación. 


Familia / Nombre científico / Sinónimos 

Categ. 

T. V. 

Distribución en México 

Psilocybe hoogshagenii Heim var. hoogshagenii 

(R) 

BMM 

Chiapas, Oaxaca, Puebla 

Psilocybe jacobsii Guzmán 

(R) 

BMM 

Oaxaca 

Psilocybe mammillata (Murr.) Smith 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

Psilocybe mexicana Heim 

(R) 

BMM 

Guerrero, Michoacán, More- 
los 

Psilocybe muliercula Sing. & Smith 

(R) 

BC 

México 

Psilocybe pleurocystidiosa Guzmán 

(E) 

BMM 

Oaxaca 

Psilocybe rzedowskii Guzmán 

(E) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

Psilocybe sanctorum Guzmán & Pollock 

(R) 

BC 

México 

Psilocybe schultesii Guzmán 

(R) 

BQ 

Veracruz 

Psilocybe singeriG uzmán 

(E) 

BTP 

Oaxaca, Veracruz 

Psilocybe subyungensis Guzmán 

(R) 

BMM 

Tamaulipas 

Psilocybe veraecrucis Guzmán & Pérez-Ortiz 

(E) 

BTP 

Veracruz 

Psilocybe wassoniorum Guzmán & Pollock 

(R) 

BMM 

Veracruz 

Psilocybe weldenii Guzmán 

(E) 

BTP 

Oaxaca, Veracruz 

Psilocybe xalapensis Guzmán & A. López 

(R) 

BMM 

Veracruz 

Psilocybe yungensis Sing. & Smith 

(R) 

BMM 

Oaxaca, Veracruz 

Psilocybe zapotecorum Heim emend. Guzmán 

(R) 

BMM 

Guerrero, Morelos, Oaxaca, 
Veracruz 

TRICHOLOMATACEAE 

Tricholoma cystidiosa Cifuentes & Guzmán 

(E) 

BTP 

Chiapas 

Tricholoma magnivelare (Peck) Redhead 

(V) 

BC 

Hidalgo, Puebla, Veracruz 

Tricholoma pachymeres (B. & Br.) Sacc. 

(E) 

BMM, 

BTP, 

BTC 

Veracruz 

Tricholosporum subporphyrophyllum Guzmán 

(V) 

BTP 

Morelos, Tabasco 

Tricholosporum tropicalis Guzmán, Bandala & Montoya 

(V) 

BTP 

Chiapas 


41 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 


SIMBOLOGIA EMPLEADA 

Categ: Indica la categoría de UICN (1981), según la cual se clasifica el estado actual de las poblaciones 
de las especies. 

EX = extinta 

I = indeterminado 

E = en peligro de extinción 
K = insuficientemente conocida 

R = rara 

V = vulnerable 


Para Fungí, las categorías E y V no siguen los criterios estrictos de la UICN. Aquí se emplea: 

E = amenazadas por la comercialización de los cuerpos fructíferos 
V = en peligro por destrucción de su habitat 

T. V.: Se refiere al tipo de vegetación, según Rzedowski (1978), en el cual se encuentra 
preferentemente. 


AAC 

= 

vegetación acuática 

BC 

= 

bosque de coniferas 

BMM 

— 

bosque mesófilo de montaña 

BQ 

= 

bosque de Quercus 

BQC 

= 

bosque de Quercus - coniferas o coniferas -Quercus 

BTC 

= 

bosque tropical caducifolio 

BTP 

= 

bosque tropical perennifolio 

BTS 

= 

bosque tropical subcaducifolio 

MX 

= 

matorral xerófilo 

PZ 

= 

pastizal 

SEC 

= 

vegetación secundaria 


42 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 


ASCOMYCETES POCO CONOCIDOS DE MEXICO VIII. 
ALGUNAS ESPECIES DEL BOSQUE MESOFILO DE VERACRUZ 


Rosario Medel 


Santiago Chacón 


Departamento de Hongos 
Instituto de Ecología, A.C. 

Apartado postal 63 
91000 Xalapa, Veracruz 


RESUMEN 

Se presentan descripciones de ocho especies de ascomicetos de un bosque mesófilo de 
montaña del estado de Veracruz. De ellas, Helvella brevis, Mollisia undulato-depressula, Propolomyces 
versicolor, Ustulina pavimentosa y Lasiosphaeria hispida son nuevos registros para México. Además 
Otidea grandis e Hypoxyion subrutilum son nuevos registros para Veracruz. Se describe también Xylaria 
berteri, una especie poco conocida. 


ABSTRACT 

Eight species of Ascomycetes collected in a mesophytic forest in the State of Veracruz are 
described. Helvella brevis, Mollisia undulato-depressula, Propolomyces versicolor, Ustulina pavimentosa 
and Lasiosphaeria hispida are new records for México. Also Otidea grandis and Hypoxyion subrutilum 
are new records for Veracruz. Also Xylaria berteri, a little known species, ¡s described. 


INTRODUCCION 

El bosque mesófilo de montaña de México es muy rico en su micobiota; sin embargo, 
sus ascomicetos han sido poco estudiados. De acuerdo con Chacón y Medel (1993), sólo 
se han citado 96 especies de ascomicetos de este bosque. En el presente trabajo se 
registran nueve especies más de dicho tipo de vegetación en el estado de Veracruz. 


METODOLOGIA 

Para la identificación de los hongos se siguieron las técnicas rutinarias en micología, 
elaborando preparaciones en KOH a 5 %, en solución de Melzer o en azul de algodón en 
lactofenol, como lo sugiere Dennis (1981). Todo el material estudiado, salvo que se 


43 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 


mencione lo contrario, fue colectado en la zona de la Granja Sta. Bárbara, en el municipio 
de Rafael Lucio, a 10 km al NE de la carretera Xalapa-La Joya. Dicha localidad se encuentra 
a 1680 m de altitud y presenta un bosque mesófilo de montaña con especies de 
Liquidambar, Clethra, Quercus, Magnolia y Alnus entre los principales. Los especímenes 
fúngicos se encuentran depositados en la colección de hongos del herbario del Instituto 
de Ecología en Xalapa (XAL). Se revisó además material proveniente de ENCB y de MEXU, 
depositados en XAL, a manera de comparación. 


DESCRIPCION DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS 


PEZIZALES 

Helvella brevis (Peck) Harmaja, Karstenia 14: 104, 1973. 

Helvella macropus v ar. brevis Peck, Bull. Torrey Bot. Club 29: 74. 1902. Figs. 1-5 

Apotecio de 20-37 mm de diámetro, en forma de copa a semi-plano, himenio de color 
café pálido a café grisáceo obscuro, superficie externa de color café grisáceo a café 
oliváceo. Estípite de hasta 35 mm de longitud y 5 mm de diámetro, concoloro con la 
superficie externa del apotecio o gris blanquecino, finamente villoso. Aseas de 250-290 x 
10-14 pm, inamiloides, de pared delgada. Esporas de 18-23(-24) x 10-11 pm, elíptico 
fusiformes, hialinas, finamente verrugosas en solución de Melzer. Paráfisis de 5-8 pm, 
filiformes con el ápice ensanchado. Excípulo medular con hifas entrelazadas, de 2.7-4.5 pm 
de diámetro. Excípulo ectal con elementos isodiamétricos, de 5.4-9(-10.8) pm de diámetro 
e hifas individuales o en fascículos, de 70-1 20(-1 80) x 7-12 pm, de color café claro, que 
se proyectan hacia el borde exterior. 

Hábitat: Solitario o gregario, humícola. 

Material estudiado: R. Medel 202, 211, 234, 258 (XAL). 

Discusión. El material revisado concuerda con H. macropus var. brevis, descrita por 
Smith (1972). Según Smith (1972) y Dissing (1966), esta variedad se distingue de la típica 
por tener las esporas más pequeñas, ya que en aquella son de (19-)21 -24(-27) x 10.5- 
12.5 pm o de 20-26 x 9-12 pm. Harmaja (1973) consideró que las características macro 
y microscópicas de tal hongo son suficientes para considerarlo como una especie diferente, 
nombrándola H. brevis. Es probable que este ascomiceto tenga una amplia distribución en 
el país, ya que varios registros de H. macropus (identificada como Macropodia macropus 
(Fr.) Fuckel del bosque mesófilo) probablemente corresponden a esta especie, que hasta 
ahora solamente se conocía de E.U.A. 


Otidea grandis (Pers.) Rehm, Rabenh. Krypt. Fl. 1: 1023. 1894. Figs. 6-9 

Apotecio hasta de 50 mm de diámetro, en forma de copa asimétrica, himenio de 
color café ocráceo, con algunas manchas de color café anaranjado, superficie externa de 


44 


Medel y Chacón: Ascomycetes poco Conocidos de México 


color café grisáceo obscuro. Estípite de 20 mm de longitud, blanquecino a amarillento, liso 
a tomentoso hacia la base. Aseas de 176-180 x 8-10 pm, amiloides, de pared delgada. 
Esporas de 13.6-16 x 6. 4-7. 2 pm, de pared gruesa, elípticas. Paráfisis de 176-180 x 1.8- 
3.2 pm, en forma de gancho, septadas. Excípulo medular formado por hifas gruesas, 
entrelazadas entre sí, de 4. 8-6. 4 pm de diámetro. Excípulo ectal de textura prismática a 
globosa, con elementos de 14.4-20 pm de diámetro. 

Hábitat: Solitario, humícola. 

Material estudiado: S. Chacón 3778 (XAL). 

Discusión. Este ascomiceto se caracteriza por el color del apotecio, sus paráfisis 
en forma de gancho y el tamaño de sus esporas (Boudier, 1 905-1910; Kanouse, 1 949; Otani, 
1969; Seaver, 1928). En la literatura citada (excepto Kanouse, 1949) se menciona un tinte 
oliváceo en el apotecio, carácter no observado en el material estudiado. El hongo aquí 
considerado se comparó con un espécimen de Canadá ( Paden 34 en MEXU y XAL), 
identificado por Paden, con el cual concuerda. La especie fue citada por Frutis y Guzmán 
(1983) de Hidalgo, de un bosque de pino-encino. Se registra por primera vez del estado 
de Veracruz. 


HELOTIALES 

Mollisia undulato-depressula (Feltgen) Le Gal & F. Mangenot, Rev. Myc. 25: 152. 1960. Figs. 

10-14 

Apotecio de 0.7-2 mm de diámetro, en forma de discos (al secarse se reducen a 
una delgada película adherida al sustrato), de color gris blanquecino, con tonos azulosos 
en fresco a grises obscuros en seco, con el margen blanquecino amarillento, sésil, la parte 
externa del apotecio es de color pardo, pruinosa, con un subículo bien desarrollado, de 
color café rojizo obscuro, que se extiende algunos milímetros fuera de la base del apotecio. 
Aseas de (48-)56-64 x 4. 8-5. 6 pm, amiloides, de pared delgada. Esporas de (8.8-)10.4-12 
x 1. 6-2.4 pm, cilindricas o fusiformes, con los extremos redondeados, hialinas. Paráfisis de 
60-64 x 2.4-3. 2 pm, septadas. Excípulo parenquimatoso, con hifas hialinas de 1. 6-3.2 pm 
de diámetro, con la parte externa formada por elementos globosos o piriformes, de color 
café rojizo obscuro, de 8-9.6 x 16 pm. 

Hábitat: Gregario, lignícola sobre troncos tirados. 

Material estudiado: R. Medel 356 (XAL). 

Discusión. Según Le Gal y Mangenot (1960), este hongo se caracteriza por el color 
del apotecio y por el aspecto que presenta en estado seco. Dichos autores mencionan que 
en seco puede presentar una coloración negro verdosa y que las esporas llegan a tener 
un septo (este último carácter no fue observado en el material estudiado). La especie 
solamente se conocía de Europa y este es el primer registro para México. 


45 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 



Figs. 1-14. 1-5. Helvella brevis. 1. Esporas; 2. Asea; 3. Paráfisis; 4. Parte externa del excípulo ectal; 
5. Apotecios. 6-9. Otidea grandis. 6. Esporas; 7. Asea; 8. Paráfisis; 9. Apotecio. 10-14. Mollisia undulato- 
depressula. 10. Esporas; 11. Asea; 12. Paráfisis; 13. Apotecios; 14. Detalle de un corte transversal 
del apotecio, mostrando el himenio con sus elementos y el subículo. 


46 



Medel y Chacón: Ascomycetes poco Conocidos de México 


RHYTISMATALES 

Propolomyces versicolor (Fr.) Dennis, Kew Bull. 36: 485. 1981. Figs. 15-18 

Apotecio hasta de 2.2 mm de diámetro, discoidal, inmerso, pero a su vez 
expuesto por la ruptura de la corteza, quedando rodeado por el rompimiento del tejido 
del hospedero, con himenio de color café claro con tonos grisáceos, oculto por una 
capa de apariencia pruinosa. Aseas de 104-120 x 13.6-15.2 pm, inamiloides, de pared 
gruesa. Esporas de 18-24 x 7.2-8 pm, elípticas a reniformes, hialinas. Paráfisis de 120- 
128 x 1.6 pm, filiformes, ramificadas hacia la parte apical, con los ápices ensanchados 
y sobrepasando el asea. 

Hábitat: Gregario, lignícola sobre troncos tirados. 

Material estudiado: R. Medel 358 (XAL). 

Discusión: El hongo se caracteriza por los apotecios rodeados del tejido del 
hospedero y por sus esporas. El material estudiado concuerda con las descripciones de 
Dennis (1981) y de Breitenbach y Kránzlin (1981). Esta especie se conocía de Europa y 
se registra por primera vez para México. 


SPHAERIALES 

Hypoxylon subrutilum Starb., Bih. Kongl. Svenska Vetensk.-Akad. Handl. 27: 3. 1901. 

Hypoxylon rubrostromaticum J. H. Mili., World spec. of Hypox. 24. 1961. Figs. 21-23 

Estroma efuso, plano a plano convexo o en glomérulos de peritecios casi libres hasta 
de 1 mm de altura, superficie al principio de color rojo ferruginoso y finalmente negro; en 
especímenes maduros se pueden observar en un corte longitudinal, restos de la coloración 
rojiza. Peritecios esféricos a cilindricos, hasta de 0.5 mm de diámetro, con el ostíolo 
umbilicado y ligeramente punteado al madurar. Aseas de 120-140 x 10-12 pm, anillo apical 
amiloide. Esporas de 15.2-16.8 x 7.2-8 pm, inequilaterales, elípticas o subfusiformes, de 
color café obscuro. Paráfisis no observadas. 

Hábitat: Gregario, lignícola sobre madera. 

Material estudiado: R. Medel 267. (XAL). Municipio de Cuichapa, carretera Nanchital- 
Las Choapas, desviación a Cuichapa, Pérez-Ortíz 1199 (ENCB, XAL). 

Discusión. Esta especie se caracteriza por la forma y el color del estroma y por sus 
ostíolos. El material revisado concuerda con las descripciones de Miller (1961), Dennis 
(1970), Theissen (1908, 1909) y Ju y Rogers (1996), aunque estos últimos autores 
mencionan esporas más grandes 13-23(-24) x (-6)6.5-10(-10.5) pm. El hongo, según la 


47 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 


bibliografía antes citada, se conoce de América del Sur y Nueva Zelanda, así como de 
Tamaulipas. Se registra por primera vez del estado de Veracruz. 


Ustulina pavimentosa (Ces.) Cooke, Grevillea 11: 126, 1883. 

Hypoxylon pavimentosum Ces., Atti. Accad. Sci. Fisich. e Matem. di Napoli 8: 18. 1879. 

Figs. 19-20 

Estroma de 15-30 x 15-25 mm y 13 mm de grosor, de consistencia carbonosa, 
orbicular a hemisférico, de color café obscuro a negro grisáceo, poco adherido al substrato, 
superficie exterior rugosa, con prominentes ostíolos papilados. Peritecios globosos a 
elípticos, de 2 mm de diámetro. Aseas no observadas. Esporas de 40-50 x 9-15 pm, 
¡nequilaterales o subfusiformes, largamente elípticas con los extremos agudos, de color café 
obscuro. Paráfisis ausentes. 

Hábitat: Solitario, lignícola sobre corteza. 

Material estudiado: R. Medel 311 (XAL). 

Discusión: Este hongo se caracteriza por la forma del estroma y de las esporas. 
El material estudiado concuerda con las descripciones de Miller (1961) y Dennis (1970). 
La especie es semejante a H. deustum (Hoff.: Fr.) Grev., pero la última presenta esporas 
más pequeñas (28-40 x 8-12 pm, según Miller, 1961). H. pavimentosum se conoce de las 
regiones tropicales de América del Sur, Africa y Asia (Dennis, 1970; Miller, 1961) y se cita 
por primera vez del país. 


Xylaria berteri (Mont.) Cooke, Grevillea 11: 126. 1883. 

Penzigia berteri (Mont.) J. H. Mili., Monog. Univ. Pto. Rico ser. B, 2: 210. 1934. Figs. 

24-27 

Estroma hasta de 9 mm de diámetro, globoso, convexo o ligeramente deprimido, 
de color negro con tonos cafés claros, la superficie es areolada debido a las reticulaciones 
que presenta, hacia la parte basal tiene grietas anchas que forman escamas. Pseudoestípite 
de 2-3 mm de diámetro. Endostroma blanquecino. Peritecios oblongos a elípticos, de 0.5- 
1 mm de diámetro, con ostíolo papilado, poco prominente y negro. Aseas de 92-96 x 7.2- 
8 pm, de pared delgada. Esporas de 13.6-14 x 7.2-8 pm, elípticas, de color café obscuro. 
Paráfisis filiformes o ramificadas en el ápice. 

Hábitat: Gregario, lignícola sobre corteza. 

Material estudiado: R. Medel 329 (XAL). 

Discusión. Esta especie, según Miller (1934) y Martin (1970), se caracteriza por la 
forma del estroma y el tamaño de las esporas. Fue citada (sin descripción) por Welden 
et al. (1979) de Veracruz, creciendo en vegetación perturbada (acahual y potreros). 


48 


Medel y Chacón: Ascomycetes poco Conocidos de México 



Figs. 15-27. 15-18. Propolomyces versicolor. 15. Esporas; 16. Asea; 17. Paráfisis; 18. Apotecios. 19- 
20. Ustulina pavimentosa. 19. Esporas; 20. Estroma. 21-23. Hypoxylon subrutilum. 21. Esporas; 
22. Asea; 23. Estroma. 24-27. Xylaria berteri. 24. Esporas; 25. Asea; 26. Paráfisis; 27. Estromas. 


49 




Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 


SORDARIALES 

Lasiosphaeria hispida (Tode) Fuckel, Symb. Myc. 147. 1869. Figs. 28-31 

Peritecios hasta de 1 mm de diámetro, piriformes a globosos o elipsoides, cubiertos 
por pelos de color café obscuro a negros. La parte interna es de color gris azuloso opaco. 
Subículo bien desarrollado, con hifas de color café obscuro. Aseas de 152-160 x 24 pm, 
cilindrico claviformes, inamiloides, de pared delgada. Esporas de 72-80 x 7.2-8 pm, hialinas 
o de color café oliváceo, vermiformes, con 6-8 septos. Paráfisis abundantes y hialinas. Pelos 
de 50-150(-200) x 6-8 pm, septados, de color café rojizo obscuro, flexibles cerca de la base 
y rígidos en el ápice, con las puntas agudas o redondeadas. 

Hábitat: Gregario, lignícola sobre troncos tirados. 

Material estudiado: R. Medel 347a (XAL). 

Discusión. Según Seaver (1 91 2) y Munk (1 957), la especie se caracteriza por la forma 
de los peritecios y de las esporas; el material estudiado concuerda con las descripciones 



Figs. 28-31. Lasiosphaeria hispida. 28. Esporas; 29. Asea; 30. Peritecios; 31. Detalle de los pelos que 
cubren al peritecio. 


50 


Medel y Chacón: Ascomycetes poco Conocidos de México 


de dichos autores. La medida de las esporas aparentemente puede ser variable, ya que 
los micólogos mencionados consideraron tamaños de 60-72 x 5 pm (Munk) y 50-80 x 5- 
6 pm (Seaver); este último además indicó que las esporas pueden presentar pequeños 
apéndices temporales, carácter no observado en el material estudiado. L. hispida se conoce 
de E.U.A. y Europa. Este es el primer registro para México. 


AGRADECIMIENTOS 

Los autores dan las gracias a las autoridades del Instituto de Ecología, A.C. por las 
facilidades brindadas en la realización del presente estudio. Al Dr. Gastón Guzmán, del 
citado instituto, se le agradece la revisión crítica y comentarios a este manuscrito, y a Ma. 
Eugenia Ramírez y al Téc. Juan Lara, su colaboración. 


LITERATURA CITADA 

Boudier, E. 1905-1910. Icones mycologicae ou iconographies des champignons de France. Paris. 
Reimp. 1981. Ed. Piantanida. Lausanne. 421 pp. 

Breitenbach, J. y F. Kránzlin. 1981. Champignons de Suisse. Les Ascomycetes. Ed. Breitenbach & 
Kránzlin. Lucerna. 310 pp. 

Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromicetos) registrados en el bosque 
mesófilo de montaña de México. In: Marmolejo G. J. y F. Garza-Ocañas. Contribuciones 
micológicas en homenaje al Biólogo José Castillo Tovar por su labor en pro de la micología 
mexicana. Reporte Científico No. especial 13. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad 
Autónoma de Nuevo León, N. L. Linares, pp. 61-110. 

Dennis, R. W. G. 1970. Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Cramer. Lehre. 531 pp. 
Dennis, R. W. G. 1981. British Ascomycetes. Cramer. Vaduz. 585 pp. 

Dissing, H. 1966. The genus Helvella in Europe, with special emphasis on the species found in Norden. 
Dansk Bot. Arkiv. 25: 1-172. 

Frutis, I. y G. Guzmán. 1983. Contribución al conocimiento de los hongos en el estado de Hidalgo. 
Bol. Soc. Mex. Mic. 18: 219-266. 

Harmaja, H. 1973. Notes on the genus Helvella, including the merging of the genus Wynnella. Karstenia 
14: 102-104. 

Ju, Y.-Ming y J. D. Rogers. 1996. A revisión of the genus Hypoxylon. The Mycological Society of 
America. Mycologia Memoir No. 20 and the American Phytopathological Society of America. 
St. Paul, Minnesota. 365 pp. 

Kanouse, B. 1949. Studies in the genus Otidea. Mycologia 41: 660-667. 

Le Gal, M. y F. Mangenot. 1960. Contribution á l’étude des Mollisioides III. Revue de Mycologie 25: 
134-214. 

Martin, P. 1970. Studies in the Xylariaceae. Xylaria and its allies. Journ. South Afr. Bot. 36: 73-178. 
Miller, J. H. 1934. Xylariaceae. In: Chardon, E. y A. Toro. Mycological exploration in Venezuela. Monogr. 
Univ. Pto. Rico Ser. B. 2: 195-220. 

Miller, J. H. 1961. A monograph of the world species of Hypoxylon. Univ. of Georgia Press. Athens, 
Georgia. 158 pp. 

Munk, A. 1957. Danish Pyrenomycetes. Dansk. Bot. Arkiv. 17. 478 pp. 

Otani, Y. 1969. Some species of the genus Otidea collected in Japan. Trans. Micol. Soc. Japan 9: 
101-108. 

Seaver, J. F. 1912. The genus Lasiosphaeria. Mycologia 4: 115-124. 


51 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:43-52 


Seaver, F. J. 1928. The North American cup-fungi ( Operculates ). Lubrech y Cramer. Nueva York. 377 

pp. 

Smith, N. W. 1972. The genus Helvella in Michigan. The Mich. Botanist 11: 147-201. 

Theissen, F. 1908. Novitates Riograndenses. Ann. Myc. 6: 341-530. 

Theissen, F. 1909. Xylariaceae Austro-brasilienses. Ann. Myc. 7: 141-342. 

Welden, A. L., L. Dávalos y G. Guzmán. 1979. Segunda lista de los hongos, liqúenes y mixomicetos, 
de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Papaloapan y Xalapa. Bol. Soc. 
Mex. Mic. 13: 151-162. 


52 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:53-59 


VELASCOA (CROSSOSOMATACEAE), UN GENERO NUEVO DE LA SIERRA MADRE 

ORIENTAL DE MEXICO 1 


Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski 


Instituto de Ecología, A.C. 
Centro Regional del Bajío 
Apartado postal 386 
61600 Pátzcuaro, Michoacán 


RESUMEN 

Con base en ejemplares colectados en el extremo NE del estado de Querétaro, se describe 
Velascoa recóndita como género y especie nuevos. Se le considera como miembro de 
Crossosomataceae en función de su carácter de arbusto micrófilo y rupícola, de su flor con el gineceo 
de dos carpelos libres, así como de similitudes en las particularidades del fruto y de la semilla que 
está rodeada por un arilo fimbriado. Sin embargo, Velascoa discrepa de los demás componentes 
conocidos de esta familia en su hipantio alargado y tubular, en cuyo extremo distal se localiza un 
conjunto de 10 anteras casi sésiles, al igual que en la ausencia del disco nectarífero en la base del 
pistilo. 


ABSTRACT 

On the basis of specimens collected in the NE extreme of the Mexican State of Querétaro 
Velascoa recóndita is described as a new genus and species. It is considered to be a member of 
the Crossosomataceae as a rupicolous and microphyllous shrub and because of its flower with a 
gynoecium of two free carpels, as well as of similarities in the characters of the fruit and of the ahílate 
seed. However, Velascoa differs from the remaining known members of this family in its elongate and 
tubular hypanthium which bears 10 almost sessile anthers in its distal extreme, as well as in the lack 
of a nectariferous disk at the base of the pistil. 


En el transcurso de las exploraciones tendientes a la elaboración de la Flora del 
Bajío y de regiones adyacentes se han colectado en el sector NE del estado de Querétaro 
muestras de una planta cuya identificación ha resultado ser muy difícil. Se trata de un 
arbusto cuyas flores conjugan la presencia de dos carpelos libres a la vez que de un hipantio 
alargado y tubular, en cuyo extremo distal se coloca el androceo de anteras casi sésiles. 
Tal combinación de caracteres al parecer no se conocía con anterioridad, por lo cual no 
resultaba sencilla la ubicación taxonómica de dicho organismo. Un análisis detallado 


trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 902-03), del Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad. 


53 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:53-59 


condujo a la conclusión de que la planta debe considerarse como género y especie nuevos, 
pertenecientes a la familia Crossosomataceae. 


Velascoa Calderón et Rzedowski gen. nov. 

Frútices rupestres microphylli; folia alterna exstipulata; flores solitarii hermaphroditi 
fere actinomorphi pentameri; hypanthium elongatum tubulosum; sépala 5, in alabastro 
imbricata; pétala 5, sepalis longiora, in alabastro imbricata; stamina 10, antheris fere 
sessilibus, ad hypanthii apicem in duobus seriebus affixis; carpella 2, libera, elongata, stylo 
vix evoluto, superficiei stigmatifera oblonga introrsa, ovulis pluribus; fructus plerumque ex 
2 folliculis constans; semina plerumque 1 vel 2, crasse discoidea, arillo fimbriato partialiter 
tecta. 


Arbustos rupícolas; hojas alternas, desprovistas de estípulas, peciolo corto con su 
parte basal persistente sobre el tallo, lámina por lo general elíptica a oblanceolada, hasta 
de 13 mm de largo, de margen entero; flores solitarias, con frecuencia terminales, 
cortamente pediceladas, hermafroditas, más o menos perfectamente actinomorfas, 
pentámeras, provistas de un largo hipantio tubular que en su parte superior lleva 5 sépalos 
de prefloración imbricada, 5 pétalos más largos que los sépalos también de prefloración 
imbricada, además de 10 estambres de anteras casi sésiles, dispuestas en dos series 
colocadas a niveles diferentes del tubo; granos de polen tricolporados, prolatos, exina 
semitectada, perreticulada con el retículo heterobrocado, colpos alargados, redondeados 
en sus extremos; gineceo situado en la base del hipantio, constituido por dos carpelos 
individuales alargados, de simetría bilateral y posición encontrada, estilo muy corto o 
prácticamente obsoleto, zona estigmatífera oblonga, ubicada del lado ventral hacia el ápice 
del carpelo, óvulos varios, insertos a lo largo y a ambos lados de la sutura ventral; fruto 
en forma de 2 folículos, aunque no siempre ambos se observan bien desarrollados; semillas 
por lo general 1 ó 2, en forma de disco grueso, parcialmente rodeadas por un arilo fimbriado. 

El nombre del género se dedica como homenaje al eximio pintor y naturalista 
mexicano José María Velasco (1840-1912), quien hace más de un siglo tuvo buena 
conciencia de la extraordinaria diversidad biológica de nuestro país y de la importancia de 
darla a conocer en forma de publicaciones. Entre sus proyectos figuró la elaboración de 
una "Flora del Valle de México" y de una "Iconografía Botánica Mexicana", para las cuales 
preparó litografías y acuarelas de indudable calidad artística y científica. Sin embargo, sus 
esfuerzos resultaron vanos ante la falta de interés y de apoyo. 


Velascoa recóndita Calderón et Rzedowski sp. n. 

Frutex rupestris saepe prostratus, usque ad 1 m longus, valde ramosus; rami júniores 
multis projecturis cylindricis minutis tecti, quae saepe in 4 lineas longitudinales aggregantur; 
folia breviter petiolata, plerumque elliptica usque ad oblanceolata, 8-12(15) mm longa, 
(2)2. 5-5 mm lata, ápice acuta usque ad rotundata, apiculata, base cuneata, margine plus 
minusve revoluta, coriácea glabra; flores breviter pedicellati glabri; hypanthium álbum vel 
albidum, 4-5.5 mm longum, sépala subaequalia, 1-2 mm longa et ca. 1 mm lata; pétala 


54 


Calderón de Rzedowski y Rzedowski: Velascoa, Un Género Nuevo de la Sierra Madre Oriental 


subaequalia late elliptica, 3-4 mm longa et ca. 2(2.5) mm lata, in anthesi patentia; stamina 
10, 5 superiora ad hypanthii marginem affixa et antisepala, 5 inferiora antipetala, antherae 
ca. 1 mm longae; carpella ¡rregulariter fusiformia, superficiei stigmatifera denigrata, ovulis 
ca. 6; folliculi rigidi curvati, 9-10 mm longi, 4-5 mm latí; semina grosse discoidea, ca. 2 mm 
diámetro, brunnea nitentia, arillus conspicue fimbriatus albidus. 

Planta arbustiva rupícola, a menudo colgante o semirastrera, hasta de 1 m de largo, 
profusamente ramificada, sobre todo en la porción superior; corteza amarillenta a grisácea, 
con frecuencia de aspecto brillante; epidermis, principalmente en los tallos jóvenes, provista 
de un gran número de pequeñas proyecciones cilindricas, al inicio hialinas, con la edad 
negruzcas, a menudo tendiendo a disponerse en cuatro líneas longitudinales a lo largo de 
las cuales las más cercanas suelen unirse entre sí por sus bases; hojas fácilmente caedizas 
en los ejemplares de herbario, peciolo poco manifiesto, hasta de 2 mm de largo, su porción 
basal engrosada y lignificada con la edad, persistiendo sobre el tallo después de haberse 
desprendido la hoja, lámina elíptica a oblanceolada, oblonga u obovada, de 8 a 12(15) mm 
de largo, de (2)2.5 a 5 mm de ancho, ápice agudo a redondeado, con un apículo que en 
ocasiones tiende a doblarse hacia el haz, base cuneada, borde engrosado y más o menos 
revoluto, coriácea, glabra, nerviación pinnada, en general poco evidente, salvo la costa que 
es hundida en el haz y prominente en el envés, sobre todo en la parte proximal a modo 
de continuación del peciolo, nervios laterales a veces imperceptibles, por lo común alternos, 
1 a 3(4) de cada lado, ambas superficies densamente cubiertas por glándulas globosas 
diminutas, amarillentas o cafés; flores solitarias, axilares aunque a menudo prácticamente 
terminales, por lo general escasas, acompañadas de 1 a 3 bracteolas de 1 a 2 mm de 
largo, pedicelos de 1 a 3 mm de largo, ensanchados en la parte distal para continuarse 
con el hipantio; éste de 4 a 5.5 mm de largo, blanco o blanquecino, con 10 costillas o líneas 
longitudinales evidentes (en las que están implantados por dentro cada uno de los 10 
estambres), glabro, pero de aspecto resinoso-glandular por fuera, expandiéndose 
abruptamente en el extremo distal, donde se divide en 5 sépalos subiguales (3 triangulares 
y 2 oblongos), de 1 a 2 mm de largo y ca. 1 mm de ancho, verdosos con el margen hialino, 
en ocasiones todos o algunos sépalos se presentan agrandados semejando pequeñas 
hojas; pétalos 5, blancos (amarillos en ejemplares de herbario), alternando con los sépalos, 
subiguales, ampliamente elípticos, de 3 a 4 mm de largo y unos 2(2.5) mm de ancho, ápice 
obtuso o redondeado, venosos, doblados hacia afuera, al igual que los sépalos; estambres 
10, anteras sésiles o subsésiles, comprimidas, oblongas, de ca. 1 mm de largo, de posición 
encontrada (no introrsa ni extrorsa), 5 de ellas situadas cerca del extremo distal del hipantio 
y opuestas a los sépalos, las otras 5 un poco más abajo y opuestas a los pétalos; granos 
de polen con el eje polar de ca. 12 mieras de largo y el eje ecuatorial de ca. 8 mieras 
de largo; carpelos 2, libres, zona estigmatífera negruzca, óvulos ca. 3 de cada lado de la 
sutura, sobre funículos cortos; folículos rígidos y duros, irregularmente fusiformes, 
encorvados, de 9 a 10(12) mm de largo y 4 a 5(6) mm de ancho en la parte más amplia, 
verdoso-cafés o grisáceos, ápice con pico persistente y residuo negro del estigma, 
ornamentados con varias venas resaltadas y curvadas, tardíamente dehiscentes a lo largo 
de la sutura ventral, después de caerse el fruto persiste la base cupuliforme oscura e 
irregular del hipantio; semillas por lo general 1 ó 2, en forma de disco grueso, de ca. 2 
mm de diámetro y 1 mm de espesor, testa de color café-rojizo, brillante, diminutamente 
reticulada, parcialmente rodeadas de un arilo blanquecino, fimbriado. 


55 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:53-59 



Fig. 1 . Velascoa recóndita Calderón & Rzedowski. A. rama con hojas y fruto; B. trozo de tallo mostrando 
el tipo de indumento y la inserción de las hojas; C. haz de la lámina foliar; D. envés de la lámina 
foliar; E. vista externa de la flor; F. flor disecada; G. par de folículos; H. par de folículos, uno de ellos 
semiabierto, sobresaliendo los arilos de las semillas; I. semilla. Ilustrado por Rogelio Cárdenas. 


56 


Calderón de Rzedowski y Rzedowski: Velascoa, Un Género Nuevo de la Sierra Madre Oriental 



Fig. 2. Granos de polen de Velascoa recóndita ; lado izquierdo x 5000, lado derecho x 3500. 
Microfotografías tomadas por Tiburcio Láez. 


Tipo: México. Querétaro. 6-7 km al noreste de Lagunita de San Diego, municipio 
de Landa, bosque de pino-cedro blanco-encino, ladera de cerro, sobre peñas. Alt. 2400 
m, 28. VIII. 1991 . H. Rubio 2578 (holotipo en IEB, isotipos por distribuirse). 

Material adicional examinado: México. Querétaro. Cerro Grande, 6-7 km al noreste 
de Lagunita de San Diego, municipio de Landa, alt. 2500-2650 m, 14.XI.1991, H. Rubio 
2714 (IEB); aprox. 6-7 km al NE de La Lagunita de San Diego, municipio de Landa, vertiente 
SE del Cerro Grande, alt. 2250-2300 m, 20.X.1996, E. Pérez y E. Carranza 3519 (IEB), 
3529 (IEB). 

Hasta ahora conocida únicamente de la localidad tipo, que está ubicada a unos 3 
km de distancia del límite con el estado de San Luis Potosí, de suerte que no sería remota 
su existencia en el territorio de esa entidad. Se le registra por lo común como escasa, pero 
en un sitio restringido es abundante. Se le encontró con flores en agosto y con frutos en 
noviembre. En colectas verificadas 5 años más tarde, en octubre sólo se hallaron pocos 
restos secos de flores y frutos correspondientes en apariencia a la temporada reproductiva 
del año anterior. 

El epíteto de esta nueva especie alude al hecho de habérsele encontrado en sitios 
verdaderamente escondidos, tanto en términos de la lejanía de poblados y vías de 
comunicación, como también en función de su forma disimulada de crecer entre grietas 
y pequeñas cuevas de rocas calizas, de taludes verticales de difícil acceso. 

La familia Crossosomataceae fue reconocida inicialmente por Engler en 1897 para 
dar acomodo al género Crossosoma, distribuido en el SW de los Estados Unidos de América 
así como en el NW de México. Tal disposición fue sancionada por Small (1908), Standley 
(1922), Hutchinson (1959), Thorne (1992) y por muchos otros autores. En 1975 Masón 


57 




Acta Botánica Mexicana (1997), 39:53-59 


describió del SE de Arizona el monotipo Apacheria chiricahuensis, ubicándolo también en 
las Crossosomataceae. Finalmente Thorne y Scogin (1978) transfirieron a la mencionada 
familia a Forsellesia (Glossopetalon, según algunos botánicos, p. e. Holmgren (1988)), que 
previamente se había considerado como miembro de Celastraceae. La distribución conocida 
de Forsellesia abarca el oeste de los Estados Unidos, de Washington y Montana a California, 
Arizona y Texas, con una especie que se extiende hasta el centro de México. 

En su definición ampliada (Thorne y Scogin, 1978; Cronquist, 1981) la familia 
Crossosomataceae se caracteriza por incluir arbustos o arbolitos xeromorfos, frecuentemen- 
te habitantes de riscos, con hojas pequeñas y flores solitarias, actinomorfas, tetrámeras 
o pentámeras que llevan en su base un hipantio, mismo que en su parte superior hace 
las veces de un disco nectarífero del cual se desprenden los estambres; sépalos y pétalos 
de prefloración imbricada; polen subesferoidal, tricolporado, con la exina semitectada y 
perreticulada con el retículo heterobrocado; gineceo de 1 a 5(9) carpelos libres, con (1)2 
a muchos óvulos de placentación ventral; fruto en forma de folículo(s); semilla obovoide 
a subreniforme, brillante, provista de arilo. 

Se considera a Velascoa como miembro de las Crossosomataceae en virtud de las 
siguientes coincidencias: 

a) gran similitud con los demás componentes de la familia en características tales 
como porte y arquitectura de la planta, forma, textura y tamaño de las hojas, así 
como la afinidad ecológica de ser habitantes de riscos; 

b) similitud a grandes rasgos en el plan estructural de la flor, en particular en cuanto a: 

- presencia del hipantio 

- cáliz de 5 sépalos de prefloración imbricada 

- corola de 5 pétalos de prefloración imbricada 

- gineceo de carpelos individuales; 

c) gran similitud de los carpelos con los del género Apacheria ; 

d) gran similitud con los demás componentes conocidos de la familia en las ca- 
racterísticas del fruto y de la semilla; 

e) gran similitud del arilo con el del género Crossosoma. 

f) gran similitud de los granos de polen con los de los demás miembros de la familia. 

Sin embargo, con su hipantio alargado, en cuyo extremo distal se localizan los 
estambres de anteras casi sésiles y con la consecuente supresión del disco nectarífero, 
Velascoa se ubica en una posición apartada de los restantes géneros conocidos de 
Crossosomataceae. Es verosímil que se trate de un linaje que ha ido evolucionando de 
un tronco común hacia otro tipo de polinizadores. 

Al igual que Apacheria, Velascoa parece representar un estrecho endemismo, muy 
probablemente de tipo relictual, como lo apunta también el hecho de que la planta crece 
en una región un tanto alejada de la distribución conocida de los demás miembros de la 
familia. Tampoco deja de ser notable su habitat, pues aunque es un arbusto franca y 
esencialmente rupícola, prospera en un ambiente húmedo, que corresponde a un bosque 
de Pinus, Quercus y Cupressus, mientras que Apacheria, Crossosoma y Forsellesia se 
registran, al menos preferentemente, de zonas de clima seco. 

Los 4 géneros conocidos de Crossosomataceae pueden separarse mediante la 
siguiente clave: 


58 


Calderón de Rzedowski y Rzedowski: Velascoa, Un Género Nuevo de la Sierra Madre Oriental 


1 Hojas opuestas, enteras a trilobadas; flores tetrámeras; estambres 8; plantas sólo 


conocidas del extremo sureste de Arizona Apacheria 

1 Hojas alternas, a veces fasciculadas, enteras; flores pentámeras o tetrámeras; estambres 
4 a 50. 

2 Hipantio tubular, más largo que los pétalos; anteras 10, casi sésiles; disco nectarífero 
ausente; plantas conocidas del extremo noreste de Querétaro Velascoa 


2 Hipantio turbinado, mucho más corto que los pétalos; anteras 4 a 50, provistas de 
filamentos conspicuos; disco nectarífero presente. 

3 Estambres 4 a 10; flores generalmente axilares; folículos estriados; plantas 
conocidas del oeste y suroeste de Estados Unidos, penetrando hacia la 

Altiplanicie de México Forsellesia 

3 Estambres 15 a 50; flores terminales; folículos no estriados; plantas conocidas 

del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México 

Crossosoma 


AGRADECIMIENTOS 

Se agradece al Dr. Rogers McVaugh su participación en la ubicación taxonómica 
de esta planta con caracteres florales nada comunes. De igual forma se dan las gracias 
a los M. en C. Eleazar Carranza y Emmanuel Pérez por haber efectuado salidas especiales 
a la localidad tipo con el fin de obtener datos y material de herbario. La M. en C. D. Leonor 
Quiroz y el Dr. Rodolfo Palacios tuvieron la amabilidad de asesorarnos en lo referente a 
la morfología de los granos de polen. El Ing. Tiburcio Láez se encargó de la fotografía de 
los mismos al microscopio electrónico. 


LITERATURA CITADA 

Cronquist, A. Crossosomataceae. 1981. In: An integrated system of classification of flowering plants. 

Columbia University Press. Nueva York. pp. 578-580. 

Engler, A. Crossosomataceae. 1897. In: Engler, A. & H. Prantl. Die natürlichen Pflanzenfamilien. Nachtr. 
(1) a vols. II-IV. p.185. 

Holmgren, N. H. 1988. Glossopetalon (Crossosomataceae) and a new variety of G. spinescens from 
the Great Basin, U.S.A. Brittonia 40: 269-274. 

Hutchinson, J. 1959. Crossosomataceae. In: The families of flowering plants. Ed. 2. Clarendon Press. 
Londres, vol. 1. p. 145. 

Masón, C. T., Jr. 1975. Apacheria chiricahuensis: a new genus and species from Arizona. Madroño 
23: 105-108. 

Small, J. K. 1908. Crossosomataceae. In: North Amer. Fl. 22: 231-232. 

Standley, P. C. 1922. Crossosomataceae. In: Trees and shrubs of México. Contr U. S. Nat. Herb. 23: 
320-321. 

Thorne, R. F. 1992. An updated phylogenetic classification of the flowering plants. Aliso 13: 365-389. 
Thorne, R. F. & R. Scogin. 1978. Forsellesia Greene ( Glossopetalon Gray), a third genus in the 
Crossosomataceae. Aliso 9: 171-178. 


59 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:61-65 


REDESCUBRIMIENTO DE PINGUICULA CLIVORUM STANDL. ET STEYERM. 
(LENTIBULARIACEAE), UNA ESPECIE RARA DE GUATEMALA Y MEXICO 1 


Sergio Zamudio 

Instituto de Ecología, A.C. 
Centro Regional del Bajío 
Apartado postal 386 
61600 Pátzcuaro, Michoacán 


RESUMEN 

El estudio de los especímenes tipo de Pinguicula clivorum Standl. et Steyerm., permitió 
comprobar que ésta es una especie válida e independiente de P. / Hacina Schltdl. et Cham., con la 
cual había sido confundida. Asimismo, se muestra que P. barbata Zamudio et Rzedowski es sinónimo 
de P. clivorum. 


ABSTRACT 

The study of type specimens of Pinguicula clivorum Standl. et Steyerm. allowed to prove that 
this is a valid species and independent from P. lilacina Schltdl. et Cham., with which it has been 
confused. It is also shown that P. barbata Zamudio et Rzedowski is a synonym of P. clivorum. 


En 1944 Standley y Steyermark describieron Pinguicula clivorum de Guatemala, 
basados en la colecta de J. A. Steyermark 50061, procedente de San Juan Ixcoy, en la 
Sierra de los Cuchumatanes, departamento de Huehuetenango. La planta se caracterizó 
por tener hojas isomorfas, obovadas, con márgenes involutos, la corola bilabiada, de color 
lila pálido en la base y en los dos lóbulos superiores, las demás partes blancas, con una 
cresta verde estrecha que se extiende de la garganta hacia el lóbulo medio del labio inferior. 
El holotipo fue depositado en el herbario del Field Museum of Natural History en Chicago 
(F) y un isotipo se encuentra en el Dudley Herbarium de la Stanford University, actualmente 
ubicado en San Francisco (DS). 

No se había tenido más información acerca de esta planta desde su descripción. 
En 1962 Casper revisó el isotipo depositado en el herbario Dudley (DS), que por carecer 
de flores fue determinado como Pinguicula lilacina Schltdl. et Cham. Al parecer, Casper 
no quedó conforme con esta decisión y en la monografía del género Pinguicula (Casper 
1966, p. 183), al no poder establecer con seguridad su identidad, consideró a la especie 
como dudosa. 


trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 902-03), del Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad. 


61 


Acta Botánica Mexicana (1997), 39:61-65 


El holotipo fue consultado en 1971 por D. N. Gibson, durante la preparación de la 
familia Lentibulariaceae para la Flora de Guatemala, quien también identificó el material 
como P. /Hacina y así lo señaló en una etiqueta de corrección, por lo que el nombre fue 
registrado como sinónimo de esta última en la Flora de Guatemala (Gibson, 1974). 
Posteriormente P. Taylor confirmó en 1973 la determinación de Gibson, de manera que 
la especie quedó olvidada y el nombre relegado a la sinonimia de P. lilacina. 

Gracias a la amabilidad de los curadores de los herbarios del Field Museum y Dudley, 
se han podido estudiar el holotipo y el isotipo de P. clivorum. Los dos especímenes consisten 
de varias rosetas con hojas bien desarrolladas; sin embargo, ninguna de las rosetas tiene 
flores y los pocos pedúnculos que se encuentran son de la temporada de floración anterior. 
En el holotipo hay además un sobre que contiene dos flores y al revisarlas con detalle, 
se encontró que en ambas la corola es claramente bilabiada, con el labio inferior más grande 
que el superior y no isoloba como en P. lilacina (Fig. IB y 1C). Esta observación coincide 
con la descripción que hacen Standley y Steyermark de la flor, a la que se refieren como: 
corolla pallide lilacina vel albescens 12 mm longa glabra, labio majore profunde trilobo, lobis 
rhombeis vel late obovatis ápice rotundatis, labio minore duplo breviore profunde 2-lobo, 
calcare 6 mm longo gracillimo ápice subsaccato recto. 

Por las flores bilabiadas y la forma de las hojas P. clivorum es muy distinta de P. 
lilacina y no se justifica la decisión de los autores mencionados de considerarla como 
sinónimo de esta última. En consecuencia, P. clivorum es una especie válida e 
independiente de P. lilacina, aunque muy poco conocida. Por las hojas ¡somorfas, las flores 
con corola bilabiada, el labio inferior más grande que el superior y el tubo corto, cilindrico, 
se ubica en el subgénero Themnoceras Barnh. emend. Casper. 

Cuando Standley y Steyermark describieron P. clivorum, la única especie del 
subgénero Themnoceras que se había registrado de México y Centroamérica era P. 
crenatiloba DC. En los últimos años se han dado a conocer cuatro especies más de 
Pinguicula de este subgénero: P. barbata Zamudio et Rzedowski, P. emarginata Zamudio 
et Rzedowski, P. gracilis Zamudio y P. immaculata Zamudio et Lux. De este grupo, P. 
barbata, descrita en 1986 por Zamudio y Rzedowski a partir de la colecta de Breedlove 
y Smith 31833, entre Huixtla y Siltepec, en el municipio de La Grandeza, Chiapas, México, 
muestra un extraordinario parecido con P. clivorum. La semejanza que se aprecia entre 
las dos plantas es tan grande, que se puede concluir que ambas pertenecen a la misma 
entidad. 

A continuación se presenta una descripción más amplia de la especie, tomando en 
cuenta tanto el material que sirvió de base para caracterizar a P. clivorum como a P. barbata. 

Pinguicula clivorum Standley et Steyermark, Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 23: 179. 

1944. Tipo: Guatemala, Dept. Huehuetenango, above San Juan Ixcoy, Sierra de los 

Cuchumatanes, alt. 2400 m, 4.VIII.1 942, J. A. Steyermark 50061 (holotipo F!, isotipo 

DSI). Sinonimia: Pinguicula barbata Zamudio et Rzedowski, Phytologia 60(4): 256. 

1986. Tipo: México, Chiapas, 10 km al E de El Porvenir, a lo largo del camino Huixtla- 

Siltepec, municipio de La Grandeza, alt. 2900 m, 18.1.1973, D. E. Breedlove y A. 

R. Smith 31833 (holotipo MEXU!, isotipos DS!, MOI). Fig. 1. 

Planta herbácea perenne, hojas isomorfas en rosetas básales; rosetas de (35)50 a 
100 mm de diámetro, formadas por (6)8 a 14(17) hojas membranáceas, adpresas al suelo; 


62 


Zamudio: Redescubrimiento de Pinguicula clivorum, una especie rara de Guatemala y México 



F 


Fig. 1. Pinguicula clivorum Standl. et Steyerm. A. Hábito de la planta en floración. B. Flor vista de 
lado. C. Corola. D. Cáliz. E. Semilla. F. Serie de hojas mostrando variación en la forma. Ilustración 
de Rogelio Cárdenas a partir de D. E. Breedlove y A. R. Smith 31833 (DS). 


hojas de color verde pálido, obovadas a semicirculares, de (18)25 a 46 mm de largo, por 
(17)20 a 27(35) mm de ancho, ápice redondeado, base cuneada, angostándose 
abruptamente, margen entero, involuto, cubiertas densamente en el haz con numerosas 
glándulas sésiles y glándulas estipitadas; pedúnculos 1 a 5(8) por planta, ascendentes o 
decumbentes, filiformes, de 30 a 100 mm de alto, densamente glandular-pubescentes, 
unifloros; flores de 12 a 18 mm de largo (incluyendo el espolón); cáliz bilabiado, 
espaciadamente glandular-piloso, labio superior dividido casi hasta la base en tres lóbulos 
oblongo-lanceolados, de 2.5 a 3.5 mm de largo, por 1 a 1.5 mm de ancho, labio inferior 
dividido de 1/4 a 1/2 de su longitud en dos lóbulos lanceolados, de 1.0 a 1.6 mm de largo, 
por 0.8 a 0.9 mm de ancho; corola bilabiada, de color violáceo pálido en la base y en los 


63 



Acta Botánica Mexicana (1997), 39:61-65 


lóbulos superiores, la parte restante blanca, una cresta verde se extiende en el lóbulo medio 
del labio inferior, labio superior dividido en dos lóbulos oblongos o elípticos, de más o menos 
4 mm de largo, por 3 a 3.5 mm de ancho, el labio inferior trilobado, notoriamente más grande 
que el superior, lóbulos obovados a semicirculares, de 3 a 7 mm de largo, por 3 a 6.2 mm 
de ancho, el lóbulo medio es más grande que los laterales, barbado, con tres líneas de 
pelos glandulares multicelulares, multiseriados en el ápice, que se extienden de la base 
de los lóbulos al tubo; tubo cilindrico, muy corto, de más o menos 2 mm de largo, con 
escasos pelos glandulares en su interior, paladar ausente; espolón cilindrico, formando un 
ángulo obtuso con el resto de la corola, de 3.8 a 6 mm de largo, por más o menos 1 mm 
de ancho, estambres de 1.5 a 2 mm de largo, anteras reniformes, de 0.5 a 0.8 mm de 
largo; ovario hemisférico, estigma bilobado, el lóbulo inferior agrandado, semicircular, 
laciniado, de más o menos 2 mm de largo, por más o menos 1 mm de ancho; cápsula 
subglobosa, de 2 a 3 mm de diámetro, con glándulas estipitadas dispersas, dehiscente en 
dos valvas; semillas numerosas, elipsoides, de 0.6 a 0.8(1 .0) mm de largo, por 0.3 mm 
de ancho, superficie tuberculada. 

Fenología: Al parecer la floración se presenta en los meses de noviembre a enero 
y posiblemente se extiende hasta febrero. Las rosetas de los ejemplares colectados por 
Steyermark en agosto no tienen flores y las hojas son más chicas que las de los ejemplares 
colectados por Breedlove y Smith en enero, que muestran numerosas flores y algunos frutos. 

Hábitat: Crece en laderas muy inclinadas o riscos de barrancos, sobre sustrato de 
rocas calizas o suelo calichoso, con vegetación de bosque de pino; en la franja altitudinal 
de 2400 a 2900 m. 

Nombre común: En Guatemala es conocida localmente como "flor de piedra"; en 
Chiapas, México no se ha registrado ningún nombre. 

Es una especie muy rara, endémica de la parte sur de Chiapas y del oeste de 
Guatemala, hasta el momento sólo se conoce de las dos colectas citadas con anterioridad. 

La siguiente clave nos permite identificar a los miembros del subgénero 
Themnoceras conocidas en México hasta el presente. 

Clave sinóptica para separar a las especies de Pinguicula 
del subgénero Themnoceras de México 

1 Lóbulos de la corola irregularmente partidos o emarginados 2 

2 Flores de 3 a 7 mm de largo, blancas; paladar lenticular amarillo; espolón de 1.5 a 

2 mm de largo P. crenatiloba 

2 Flores de 8 a 16 mm de largo, variando de color blanco a violeta, con las venas más 
obscuras y una mancha amarillo-verdosa en el labio inferior; paladar ausente, espolón 

de 7 a 14 mm de largo P. emarginata 

1 Lóbulos de la corola enteros, el lóbulo medio del labio inferior puede ser obcordado 

3 


64 


Zamudio: Redescubrimiento de Pinguicula clivorum, una especie rara de Guatemala y México 


3 Rosetas de 3.5 a 10 cm de diámetro, con un sólo tipo de hojas durante todo el año; 

plantas conocidas de Chiapas y Guatemala P. clivorum 

3 Rosetas de 1 a 2 cm de diámetro, con dos tipos de hojas durante el año; plantas 

conocidas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas 4 

4 Hojas de invierno oblongas, densamente vilosas en el ápice, con largos tricomas 
multicelulares capitados; hojas de verano elípticas, pecioladas; corola blanca con 
una mancha amarillo-verdosa en el labio inferior; los lóbulos del labio superior más 

cortos que los lóbulos laterales del labio inferior P. immaculata 

4 Hojas de invierno espatuladas a oblanceoladas, pubescentes en el ápice con pelos 
cortos; hojas de verano espatuladas; corola blanca con la garganta morada y una 
mancha verde-amarillenta en el labio inferior; los lóbulos del labio superior casi 
del mismo tamaño que los lóbulos laterales del labio inferior P. gracilis 


AGRADECIMIENTOS 

Deseo manifestar mi más sincero agradecimiento a los curadores de los herbarios 
Field Museum of Natural History en Chicago (F) y Dudley Herbarium of Stanford University, 
en San Francisco, California (DS), por el préstamo de los ejemplares de Pinguicula de 
México y Centroamérica. También se agradece al Dr. J. Rzedowski y al M. en C. Emmanuel 
Pérez-Calix por la revisión del manuscrito y sus atinados comentarios. 


LITERATURA CITADA 

Casper, S. J. 1966. Monographie der Gattung Pinguicula L. Biblioth. Bot. 127-128: 1-209. 

Gibson, D. N. 1974. Lentibulariaceae. In: Standley, P. C., L. O. Williams y D. N. Gibson. Flora of 
Guatemala. Fieldiana Bot. 24, 10 (3-4): 315-328. 

Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1944. Studies of Central American plants IV. Publ. Field Mus. 
Nat. Hist., Bot. Ser. 23: 179. 

Zamudio, S. y J. Rzedowski. 1986. Tres especies nuevas de Pinguicula (Lentibulariaceae) de México. 
Phytologia 60(4): 255-265. 


65 


CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL (CONT.) 


Rodolfo Palacios 

Instituto Politécnico 
Nacional, México, 
D.F., México 

Paul C. Silva 

Manuel Peinado 

Universidad de Alcalá, 
Alcalá de Henares, 
España 

Rolf Singer 

Henri Puig 

Université P ierre et 
Marie Curie, Paris, 
Francia 

A.K. Skvortsov 

Peter H. Raven 

Missouri Botanical 
Garden, St. Louis, 
Missouri, E.U.A. 

Th. van der Hammen 

Richard E. Schultes 

Botanical Museum of 
Harvard University, 
Cambridge, 

J. Vassal 


Massachusetts, 

E.U.A. 

Carlos Vázquez 

Aaron J. Sharp 

The University of 
Tennessee Knoxville, 
Knoxville, Tennessee, 
E.U.A. 

Yanes 


COMITE EDITORIAL 

Editor: Jerzy Rzedowski Rotter 
Graciela Calderón de Rzedowski 
Efraín de Luna 
Miguel Equihua 
Victoria Sosa 
Sergio Zamudio Ruiz 
Producción Editorial: Rosa Ma. Murillo 


University of California, 
Berkeley, California, 
E.U.A. 

Field Museum of 
Natural Histiry, 
Chicago, Illinois, 

E.U.A. 

Academia de Ciencias 
de la U.R.S.S., Moscú, 
U.R.S.S. 

Universiteit van 
Amsterdam, Kruislaan, 
Amsterdam, Holanda 

Université Paul 
Sabatier, Toulouse 
Cedex, Francia 

Universidad Nacional 
Autónoma de México, 
México, D.F., México 


Esta revista aparece gracias 
al apoyo económico otorgado por 
el Consejo Nacional de Ciencia 
y Tecnología, México. 


Toda correspondencia referente a 
suscripción, adquisición de 
números o canje, debe dirigirse a: 

ACTA BOTANICA MEXICANA 

Instituto de Ecología 
Centro Regional del Bajío 
Apartado Postal 386 
61600 Pátzcuaro, Michoacán 
México 

Suscripción anual: 

México N$ 40.00 
Extranjero $ 15.00 U.S.D.